“REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XV, Nums. 3-4 (2003) MCZ LIBRARY FER 14 2013 HARVARD UNIVERSITY Ji — 9 REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion QUIMICA Seccion BIOLOGIA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XV — Num. 3-4 (2003) (Publicado en agosto de 2004) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director-Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Bret6n Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega -Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracién de Gobierno Auténomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 Deposito Legal: S-212/1990 Impresi6n Nueva GrAafica, S.A.L. Camino Los Pescadores, 17 - Nave 3 Las Torres de Taco 38108 La Laguna - Tenerife Tels.: 922 626 405 - Fax 922 626 729 E-mail: nuevagrafica@nuevagrafica.e.telefonica.net PRESENTACION El presente volumen correspondiente al aio 2003 esta compuesto de dos fasciculos distribuidos del siguiente modo: Uno, numerado 1-2 (MATEMATICAS Y FISICA) y el otro numerado 3-4 (QUIMICA Y BIOLOGIA). El primer fasciculo numerado 1-2 recoge un conjunto de articulos de investigacion pertenecientes a diversas disciplinas del area de MATEMATICAS. En este fasciculo se incluye un apartado de DIVULGACION CIENTIFICA que comprende dos trabajos, uno de ellos con un estudio sucinto en lenguaje adecuado para el lector no especializado relativo a un grupo finito simple excepcional del Algebra conocido como "el monstruo", sobre el que existieron serias dudas de que hasta con un gran ordena- dor fuese capaz de manejar semejante horror, debido al enorme numero de elementos que posee; en el otro trabajo se presenta un andalisis heuristico elemental de un cuadrado magi- CO que aparece en una fachada del templo de la Sagrada Familia de Barcelona construido segun la planificacién del gran arquitecto Gaudi. El fasciculo numerado 3-4 se compone de un trabajo de la Seccién de QUIMICA y una serie de 23 articulos originales que corresponden a diversas materias de BIOLOGIA El texto de VIDA ACADEMICA contiene las principales actividades del periodo académico del afio, y figura en los dos fasciculos 1-2 y 3-4 de la Revista. Aparece también en el apartado del fasciculo 1-2 (que corresponde a MATEMATICAS), el Discurso de Ingreso del Académico Correspondiente Dr. D. Manuel Calvo Pinilla (de la Universidad de Zaragoza) que lleva por titulo "La mecdanica celeste en el nuevo milenio", y la presentaci6n del mismo a cargo del Académico Numerario Dr. D. Nacere Hayek Calil. En el mismo fas- ciculo 1-2 se adjunta un IN MEMORIAM por el Dr. D. Nacere Hayek dedicado al Académico Correspondiente Excmo. Sr. D. Luis Santalé Sors, fallecido en noviembre de 2001. Como es usual, al final de cada uno de los dos fasciculos del presente volumen, se afiaden las NORMAS con las oportunas instrucciones para los autores, en cuanto a la pre- sentacion y envio de articulos. A los cientificos interesados en difundir a un amplio campo de lectores, trabajos sobre temas fundamentales, de resonancia o de interés, asi como también con los recientes avances en las 4reas dd MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIOLOGIA, se les anima a que puedan publicarlos en la Secci6n especial de DIVULGACION CIENTIFICA de nues- tra Revista. Por ultimo y como siempre, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccidn de los mismos y a las Corporaciones e Instituciones que han hecho posible la publicacion de esta Revista, y muy en especial, al CABILDO INSU- LAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS Y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. El Director Nacere Hayek SECCION QUIMICA (eve. {ar Git . gee : tS > “2y wri : ’ in oot acd = ‘i Al ye | At Lz 8 AOIIIa2: “ ] a bd : : e } Bie = 2 if Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nuims. 3-4), 9-14 (2003) (publicado en agosto de 2004) NUEVO METABOLITO SECUNDARIO AISLADO DEL Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) J.R. Herrera Arteaga* & J. Gutiérrez Luis Instituto Universitario de Bio-Organica “Antonio Gonzalez”. Avda. Astrofisico Sanchez, n° 2. 38206. La Laguna. Tenerife. E-mail: rherrera@ull.es RESUMEN Se describe el aislamiento de las semillas y frutos de Ricinus communis L. de un nuevo compuesto macrociclico formado por la union de tres unidades del acido 2,17-dien- araquid6nico, junto a los conocidos esteroide estigmasterol y cumarina 3,4-dimetoxi-6,8- dihidroxi-cumarina. Palabras clave: Ricinus communis, Euphorbiaceae, acido 2,17-dien-araquid6nico, estigmasterol, 3,4-dimetox1-6,8-dihidroxi-cumarina. ABSTRACT We have isolated from seeds and fruits of Ricinus communis a new macrocyclic com- pound integrated by the joining of three unities of 2,17-dien-araquidonic acid and the knows steroid stigmasterol and the coumarine 3,4-dimethoxy-6,8-dihydroxi-coumarine. Key words: Ricinus communis, Euphorbiaceae, 2,17-dien-araquidonic acid, stig- masterol, 3,4-dimethoxy-6,8-dihydroxi-coumarine. 1. INTRODUCCION En nuestros laboratorios se vienen Ilevando a cabo en tiempos recientes, investiga- ciones fitoquimicas tendentes al aislamiento, elucidacion estructural y evaluacion de la acti- vidad bioldgica y/o farmacolégica de los metabolitos secundarios provenientes de varias familias botanicas, especialmente Lamiaceae [1], [2]. Diversificando el estudio a otras familias botanicas [3], hemos abordado ahora la familia Euphorbiaceae, y dentro de ella, las especies del género Ricinus, concretamente la especie Ricinus communis L., vulgarmente conocida como Ricino. 2. DESCRIPCION BOTANICA E] ricino es una planta que se caracteriza por tener un porte herbaceo-arbustivo, con una altura de hasta dos metros, con hojas palmeadas de color verde grisaceo oscuro (pasan- do a lo largo de su desarrollo, desde un rojizo purpura hasta el verde oscuro) y una enver- gadura de hasta cuarenta centimetros de didmetro. La inflorescencia es en forma de ciato (flores masculinas situadas en un nivel infe- rior a las femeninas y rodeando a éstas). Las flores masculinas constan de caliz en tonos roji- Zos que al abrirse deja ver los estambres blanco-amarillentos. Las flores femeninas son glo- bosas, tri o tetracarpelares, de textura espinosa flexible y color rojo. Los frutos maduros son tricocas y/o tetracocas (segun se compongan de 3 6 4 partes), con una envoltura externa oscura espinosa rigida y otra interna lisa dehiscente, que es la que aloja a la semilla. Las semillas son ovales, aplastadas dorsoventralmente, con una pequefa cartincula situada en el extremo de emergencia del embrion en la germinacion. Su color es jaspeado de marron y beige y su tamano varia entre ocho y quince milimetros [4]. La savia, como en todas las euforbiaceas, consiste en un latex de color blanquesino. Por ultimo, habita en zonas ruderales, barrancos, etc., en suelos con alto contenido en compuestos nitrogenados. 3. ACCIONES FARMACOLOGICAS Proporcionalmente hablando, casi toda la actividad biol6gica y/o farmacolégica del ricino se ha centrado en la de los compuestos quimicos aislados de sus semillas [5]. De ellas se obtiene un aceite que curiosamente hoy dia se emplea principalmente como material lubricante para motores producidos por la industria aeronautica, aunque antiguamente se usaba como purgante. El componente mayoritario del aceite de semillas de ricino es el acido ricinoléico, el cual actua irritando la mucosa interior del intestino delgado, con lo que provoca refleja- mente una estimulacion (exageracion) del peristaltismo, presentando una accion laxante a 10 dosis bajas y purgante a dosis medias o altas. Al entrar en contacto con la lipasa pancreati- ca, el acido ricinoléico se libera de sus glicéridos y lisa los constituyentes lipidicos de la membrana intestinal, lo que produce un incremento del peristaltismo que tiene como resul- tado una abundante evacuacion de las heces liquidas sin dolores célicos, al no haberse pro- ducido irritaci6n de la mucosa intestinal. Por otro lado, la ricina, principal alcaloide del aceite de semillas de ricino, es un potente inhibidor de la sintesis protéica, considerandose actualmente una interesante sus- tancia en la investigaci6n de farmacos antitumorales, en el campo de los antivirales y de la inmunosupresiOn, asi como una herramienta en neurologia, por su capacidad de destruccién selectiva de neuronas. Acoplando de forma reversible un anticuerpo monoclonal sobre la cadena A de la ricina, se puede conseguir una inmunotoxina que reaccione de forma especifica con un anti- cuerpo determinado. La administracion por via parenteral de ricina, ha mostrado ser altamente t6xica en animales (DL50 = 0.1 microgramos, en ratones), sin embargo es mucho menos t6xica cuan- do se administra oralmente. En cuanto al uso global del aceite de ricino, debido a la virulencia de su acci6n pur- gante, hoy en dia esta en desuso. En otro tiempo no muy lejano, se empleo masivamente para tratar el estrenimiento, para la limpieza intestinal preoperatoria, como coadyuvante en tratamientos antihelminticos y en el tratamiento de las intoxicaciones. Es resenable que no seria util para el tratamiento de intoxicaciones por tdxicos liposolubles, ya que el incremen- to en la secrecion de sales biliares facilitaria su absorcion. La intoxicacion por consumo de semillas de ricino, depende del numero de semillas ingeridas y de si se han masticado. En cualquier caso, revisten menos gravedad de lo que se citaba en los tratados clasicos (la mortalidad es excepcional). Las notificaciones mas recien- tes de toxicidad por ingestién de ricino, se han relacionado con la toma de 10-15 semillas masticadas, y se manifestaron con cuadros de v6mitos y diarrea. En estos casos, dado que la persistencia de las alteraciones digestivas podria comportar la deshidratacion, hay que proceder a la evacuaci6n del t6xico y mantenimiento del equilibrio electrolitico por medio de la administracién de suero isoténico (por via oral o goteo parenteral). 11 4. RESULTADOS Y DISCUSION Del extracto n-hexanico a temperatura ambiente de semillas y frutos de Ricinus com- munis obtuvimos, después de repetidas cromatografias sobre Sephadex y gel de silice, los siguientes metabolitos secundarios, ya conocidos: el esteroide estigmasterol y la cumarina 3,4— dimetoxi—6,8—dihidroxi-cumarina (4). Ademas se aisl6 la nueva estructura macroci- clica (2), formada, presumiblemente, por la ciclaci6n de tres unidades del acido 2,17-dien- araquidonico (1), con uniones entre el oxigeno del —-OH del Acido carboxilico en C-1 y el C- 19 de la siguiente molécula, sucesivamente, hasta completar el ciclo. OCH3 H3CO OH a se ee ss El producto (2) fue aislado como un aceite amarillo. En su espectro de masas de baja resolucion se aprecia la existencia del ion molecular a m/z 894, para el que la espectrome- tria de masas de alta resoluci6n da una f6rmula empirica de C,,H;,0,. En el espectro de infrarrojo se observa la presencia de una banda de absorci6n a 1750 cm", que junto a dos bandas ubicadas a 1060 y a 1220 cm", permiten afirmar la existencia de grupos esteres en la estructura de la molécula. Dos bandas situadas a 2950 y 2900 cm" hacen pensar en la exis- tencia, respectivamente, de agrupamientos hidrocarbonados olefinicos y saturados en la IZ molécula. En el espectro de resonancia magnética nuclear de '°C se observa la existencia de un complejo de picos de absorcion, de caracteristicas tales, que nos dan pistas acerca de la existencia en (2) de tres unidades estructurales iguales y repetidas (3), que dotan a la molé- cula de una elevada simetria. | ‘> O A a ea ak One, slo aes Ih 50 x nee Af as Mie obomntiient3e.) 155 07 0 19 Ello se pone de manifiesto en que los picos absorven en grupos de a tres carbonos cada uno, como se aprecia al analizar sus intensidades. Asi, se contabiliza la presencia en cada uno de los tres fragmentos estructurales (3) de un grupo CH,, a 20.79 unidades 6 (C- 1), un carbono carbonilico a 169.40 6 (C-20) y un grupo C-O a 71.49 6 (C-2), junto a cinco grupos CH,, indistinguibles entre si, a 31.9 6 y un conjunto de doce CH de naturaleza ole- finica, a 121, 128, 130.5, 130.9, 136 y 147.5 unidades 6. El espectro de resonancia magné- tica nuclear de 'H presenta la existencia de una sefial tipica para protones de metilo alifati- co, como un doblete, centrado a 1.28 unidades 6, que integra para nueve protones en total, que se ha asignado a los tres grupos metilos C-1 (3) existentes en la estructura. Los tres pro- tones geminales a dichos grupos metilos en C-2, aparecen como un quintuplete centrado a 5.12 5, que integra para tres protones. El espectro muestra tambien centrado a 2.63 unida- des 6, la existencia de un multiplete complejo, que integra para un total de doce protones, asignados a los protones sobre los carbonos C-5 y C-17 en cada uno de los fragmentos (3). A 2.57 6 se aprecia una sefial multiplete, algo deformada, integrando para dieciocho proto- nes, que se ha asignado a los protones sobre los carbonos C-8, C-11 y C-14 en los tres frag- mentos (3). Centrados a 5.33, 5.49, 5.62, 6.29 y 6.37 unidades 6, se observan cinco triple- tes, en ocasiones superpuestos, integrando cada uno de ellos para tres protones, que se han asignado a los protones sobre los carbonos C-3, C-16, C-4, C-19 y C-18, respectivamente, de cada uno de los tres fragmentos (3). Por ultimo, centrado a 5.39 6 se aprecia la existen- cia de un multiplete complejo que integra para un total de 21 protones, asignado a los protones sobre los carbonos C-6, C-7, C-9, C-10, C-12, C-13 y C-15, en cada uno de los tres fragmentos (3). A la luz de los datos espectrosc6pi- cos obtenidos, hemos propuesto la estructu- ra (2) para nuestro producto, en la que fija- remos sus aspectos estereoquimicos, por medio del andlisis de los resultados obteni- dos de los experimentos bidimensionales de 'H-RMN y "C-RMN: COSY, ROESY, HMBC y HMQC, que nos encontramos realizando en la actualidad. Modelo molecular de (2) 13 5. PARTE EXPERIMENTAL El material vegetal de semillas y frutos de Ricinus communis fue recolectado en Arato (sur de Tenerife), durante el afio 2001, habiendo sido confrontado en el Departamento de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna. PROCEDIMIENTOS GENERALES: Los espectros de IR fueron realizados usando el producto puro en forma de pelicula sobre pastillas de KBr, empleando el espectrofot6- metro Perkin-Elmer 1600 (FTIR). Los espectros de masas de baja resoluci6n fueron toma- dos en un espectrometro Hewlett-Packard 5995 a 70 eV y los de masas de alta resolucién en un VG-Micromass ZAB-2F a 70 eV. Los espectros de RMN de 'H y de 'C se registraron en un Bruker WP-400 SY, a 400 MHz y 100 MHz, respectivamente, en CDCI3 y con TMS como referencia interna. AISLAMIENTO DE LOS PRODUCTOS: 10.36 g de semillas y frutos de Ricinus communis secados al aire, fueron molidos finamente y extraidos de forma exhaustiva en n- hexano a temperatura ambiente hasta total agotamiento. La evaporacion del disolvente rin- did 1.674 g de extracto crudo, el cual fue sometido a sucesivas cromatografias sobre colum- na, usando Sephadex y gel de silice (0.2-0.063 mm) como soportes sdlidos y eluidas con la mezcla n-hexano/acetato de etilo (95/5). Asi se logr6 aislar estigmasterol (124.6 mg), 3,4- dimetoxi-6,8-dihidroxi-cumarina (4) (56.8 mg) y el compuesto (2) (98.3 mg). ESTIGMASTEROL Y 3,4-DIMETOXI-6,8-DIHIDROXI-CUMARINA (4): Sus datos fisicos y espectroscépicos fueron totalmente superponibles a los de muestras auténticas. (2): Obtenido como un aceite que no cristaliz6. EM (m/z), (%): 894 [M]* (2.6), 812 (3.7), 782 (100), 687 (5.5), 600 (22.4), 531 (11.7), 503 (52.4); EM (alta resolucion): [M]* a m/z 894.583 (calculado para C,)H7,0,, 894.540); IR v,,., (KBr), (cm''): 2950, 2900, 1750, 1470, 1370, 1220, 1060; °C-RMN (CDCL,), (6): 20.79 (C-1, intensidad: 3 C), 31.9 (C-5, C- 8, C-11, C-14, C-17, indistinguibles entre si, intensidad: 15 C), 71.49 (C-2, intensidad: 3 C), 121 (C-19, intensidad: 3 C), 128 (C-3, intensidad: 3 C), 130.5 (C-16, intensidad: 3 C), 130.9 (C-6, C-7, C-9, C-10, C-12, C-13, C-15, indistinguibles entre si, intensidad: 21 C), 136 (C- 4, intensidad: 3 C), 147.5 (C-18, intensidad: 3 C), 169.40 (C-20, intensidad: 3 C); 'H-RMN (CDEL,), (6): 1.28 © H, d, -CHa-1x3); 2.57°18 Hem; J = Oo: loeHz, -8ax3% E-Sbxaaabi- Jlax3, H-11bx3, H14ax3, H-14bx3), 2.63 (12 H, m, J, = 20.49 Hz, J, = 6.16 Hz, resp., G- 5ax3, H-5bx3,; H-17ax3,, H-17bx3), 5.12, GH, guint, H-2x3), 5.33 GE, 6 3x3) 5.59101 _H, m, H-6x3, H-7x3, H-9x3, H-10x3, H-12x3, H-13x3, H-15x3), 5.49 (3 H, t, H-16x3), 5.62 (G Eye HE4x3)6:29\6 HE HEl9x3) 6:37) (GC Elva ks) 6. BIBLIOGRAFIA [1] MARRERO, J. G., SAN ANDRES, L. y J.G. LUIS. Journal of Natural Products, 65, n° 7, 986 (2002). [2] MARRERO, J. G., SAN ANDRES, L., LUIS, J.G y M. L. RODRIGUEZ. Synlett, n° 9, 1517 (2002). [3] LUIS; J) G, HERRERA, J. Ray A; BELLOW Nawral-Producr Vetiers, 14 rs, ono, (2000) [4] VELASCO SANTOS, J. M.. Botanica Aplicada. McGraw-Hill, Madrid (1998). [5] WEISS, R. Zeitschrift fur Phytotherapie, 13, 71 (1992). 14 SECCION BIOLOGIA ‘© Panrs RAPE 4 MES PALS aot J DO. iOid: esthganmderel ny : — c- y — = ¢ s es hed f “= 4 7 i fn 4 i” é Tl te ¥ 71 pe. 2 L} {> ' i ‘se ?¢ ir . rf , F 3 wi mas ) . # i } A ue : 7 ie { - a . F ii a i ‘ ; as : ce 3 7 c= i 23 ‘ By iy Se v = ‘ fi oan el f , ,) My .¢ hel ie i | ; Bi i =f } —_ 7 z , ie " a { ‘ay had ot F i j H \ i yf : 5 — 7 ve k { = | | ( 9] 3 , ® ae ees | de Rive \ ¢ fii les Oe chapieando’ ab eg in DMN Hyde 4 1hM a ar ne te ‘en COCs rie SOT OR IO. pe So ee yy eee eaten Stele de Fe. ws MDCTPRE lenge d ie Ath vy thee xe Vi . 2 Riches “¢) isi pce fe ie é W=3 ae | ae inal dee aap aeiics a + iedeioaim de B a vn i. é : ; y a — ry t tu veal et a9 ] 4 et ba ; tt HD al we 70 “afr val Peas ol re ar } - a =) aa Te a rst LRG hs UATARH EM tava te ae ini fa Ltt) iM alts South i me 1 ttre 298069 ) pees ahel: SC) Lt Clon gs a | IC t6 vty jisidad:.3 res ietenwidiad 2g Cy, (~.2t) pene 1 5 ks . - e 28 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nims. 3-4), 17-42 (2003) (publicado en agosto de 2004) LOS GENEROS Gymnoscelis y Eupithecia (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, LARENTIINAE, EUPITHECIINI) EN LAS ISLAS CANARIAS J.J. Bacallado Aranega* & Vladimir Mironov** *Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. **Systematics of Insects Laboratory, Zoological Institute RAS, Universitetskaja nab., 1. RU-199034 St. Petersburg, Russia RESUMEN Se estudian 13 especies del género Eupithecia y 2 del género Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presentes en las islas Canarias. Se ponen al dia detalles sobre las sinonimias correspondientes y la distribucién insular. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, FE. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. Palabras clave: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribucion, nuevas citas, nuevas sinonimias, islas Canarias. ABSTRACT Thirteen species of the genus Eupithecia and two of Gymnoscelis (Geometridae, Larentinae, Eupitheciini) presents in the Canary Islands are studied. Its corresponding syno- nimies and its insular distribution are detailed also. This way, G. insulariata is recorded for the first time from Lanzarote; Eupithecia stertzi is new for La Gomera; E. schuetzeata is first recorded from La Palma, E. orana is recorded for the first time from El Hierro and £. bor- yata completes the list of first records for Lanzarote. Key words: Lepidoptera, Geometridae, Eupitheciini, distribution, new records, new junior synonym, Canary Islands. 1. INTRODUCCION Desde los elaborados trabajos del eminente lepidopteroldgo austriaco R. PINKER [6], [7], [8], [9], [10] y [11], —en el que se incluyen las descripciones de Eupithecia schiet- zeata, E. maspalomae (=E. orana), E. rosai, E. pantellaria canariensis (pantellata canaria- ta), E. gomerensis leucophaeata, asi como nuevas aportaciones sobre E. stertzi Rebel, Gymnoscelis insulariata Stainton, G. palmata Pinker (=G. rufifasciata) y G. schulzi Rebel (=G. insulariata)—, como también la Tesis Doctoral de BACALLADO [1], el catalogo rf ordenador de BACALLADO Y PINKER [2] y las novedosas contribuciones de PINKER Y BACALLADO [11], no se han vuelto a producir descubrimientos relevantes en lo que a nue- vas especies de estos dos citados géneros se refiere. Sin embargo, los recientes y exhaustivos trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] han puesto las cosas en su sitio: el primero, con su catalogo ordenado de la familia Geometridae a nivel mundial; MIRONOV [5], llevando a cabo una rigurosa revision de los Eupitheciini europeos, incluyendo algunas referencias a las especies que viven en Canarias y aportando como novedad la presencia en las Islas de Eupithecia pusillata Denis & Schiffermiiller, asi como sinonimizando E. maspalomae Pinker con E. orana Dietze. Hasta el presente, no menos de 13 especies del género Eupithecia y 2 del género Gymnoscelis han sido citadas para el archipiélago canario, con un alto indice de endemici- dad, bien para Canarias 0 bien como elementos macaronésicos. El presente trabajo pretende ofrecer un repaso de todos estos taxones, presentando sus variaciones locales, subespecies y formas, asi como su distribuci6n insular e intrainsu- lar, diagnosis y aparato genital, con la finalidad ultima de su conservacion y la de los habi- tats que los sustentan. Asimismo se proponen nuevas sinonimias y se aportan novedades para algunas islas. 2. MATERIAL Y METODOS El estudio esta basado en el material colectado por el autor durante la realizacion de su Tesis Doctoral, entre 1968 y 1973, encontrandose depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (TFMC); como también en la coleccién Pinker, parte de la cual se encuentra en el Naturhistorisches Museum de Viena (NHMW), la del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), el material de los Eupitheciini canarios del Museo de Historia Natural de Hungria (HNHM), como el del Zoologische Staatssammlung (Munich) y el del Zoologisches Forschungsinstitut und Museum A. Koening de Boon. Asimismo hemos consultado los trabajos de SCOBLE [12] y MIRONOV [5] para el orde- namiento y clasificaci6n; Mironov basa esa clasificacion en la estructura de la genitalia masculina y femenina. Los métodos de captura son las muy conocidas trampas luminosas, fijas y portatiles, asi como las mangas cazamariposas y, en ocasiones, cebos azucarados. Para una mejor comprension de la diagnosis de cada especie, asi como de los andro- pigios correspondientes, hemos figurado un patrén alar basico siguiendo los dictados de HAUSMANN [4] para la terminologia de la venaci6n, dibujos alares y genitalia del macho. (Lam: Ty Fie. 1) 3. PARTE SISTEMATICA Tribu Eupitheciini Pierce, 1914 Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], se trata de mariposas de pequefio tama- flo (envergadura entre 7 y 35 mm). Alas mas 0 menos amplias, con color de fondo de blan- co a negro, a veces grisaceo o marron. El punto discal esta presente casi siempre en alas anteriores y posteriores, apareciendo también numerosas lineas transversales. El area 18 Linea subterminal Mined ondulada Linea postmedial Linea : Raya apical medial ante discal Linea antemedial Linea postbasal Linea terminal Essent pilosa Area basal Area medial Area terminal Lamina 1.- Patron alar basico: A. Venacion; B. Dibujos alares. (Tomado de Hausmann, ligeramente modificado) 19 media de las alas anteriores no suele ser mas oscura que el resto de la superficie; en cam- bio la venaciOn varia segtin el género. La celdilla de las alas posteriores sin angulo interior entre M1 y M2. SOCII uncus valva J harpe | sacculus a vinculum Saccus aedeagus cornutus Figura 1.- Terminologia de la genitalia masculina generalizada en la familia Geometridae. (Tomado de Hausmann, algo modificado) La genitalia masculina se caracteriza por el uncus totalmente membranoso o con forma de placa en la base y afilado en el apice, Ilegando a tener forma de gancho. Las val- vas pueden ser estrechas o anchas, con el margen costal esclerotizado y un proceso ventral en algunas especies Juxta y vinculum variables. La vesica del aedeagus suele estar arma- da de cornuti variables, con numerosos dientes y espinas. El sternum A8 esta modificado, siendo caracteristico de cada especie. Género Gymnoscelis Mabille, 1868 Seguin MIRONOYV [5] el patron de las alas anteriores posee un area basal clara entre las lineas transversales ante y posmedial; la linea postmedial aparece, en ocasiones, doble- mente angulada cerca del borde costal; las otras lineas transversales y el punto discal casi imperceptibles. En la venaci6n de las alas anteriores R2+R4 nacen de un tronco comin y se anastomosan con Sc; R1 ausente (unida con Sc); areola sin vena transversal. En las alas pos- 20 teriores, M3 y CuA1 nacen en un punto comun situado en el angulo bajo de la celdilla. Tibias posteriores con un par de espolones proximales, aunque en algunas especies tropica- les aparecen un par de cortos espolones distales. En cuanto a la genitalia masculina se aprecia el uncus generalmente corto, débil- mente esclerotizado con forma de espina, uniapical. Valvas por regla general estrechas, afi- ladas hacia el pice, sin procesos ventrales. Vinculum a veces alargado, con un par de l6bu- los esclerotizados. Juxta triangular, con dos I6bulos apicales estrechos y cortos. Vesica armada con uno o varios cornuti en forma de espina. Esterno A8 amplio, débilmente escle- rotizado. Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1809) Phalaena rufifasciata Haworth, 1809: Lepid. Br. (2): 361. Sintipos (BMNH) Geometra pumilata Hiibner, 1813: Samml. Eur. Schmett. 5 Geometrae (1), pl. 75: 388. Sintipos desaparecidos. Eupithecia recictaria Boisduval, 1840, Gen. Index meth. Eur. Lepid.: 209. Sintipo(s) no localizado(s), [France]: Paris. Larentia improbata Lienig & Zeller, 1846, Isis 3: 196. Sintipos, incluyendo 1 & (BMNH), [Latvia]: ? Koknese [Kokenhusen]. Larentia tempestivata Zeller, 1847, Isis 7: 502 ([Italy]: Messina; Sicily; [Greece]: Rhodos Isl.). Sintipos 1 0, 1 Q (BMNH). Eupithecia parvularia Herrich-Schaffer, 1848, Syst. Bearb. Schmett. Eur. 3 (32): 124, 140; ibidem (1846), pl. 30, fig. 187 (non binominal) ({Europe?]). Sintipo(s) no localizado(s). Eupithecia globulariata Milliére, 1861, Iconogr. Descr. Chenilles Lepid. inedits 1 (4): 206, pl. 3: 1-7 (France: d’Hyéres region, Toulon and Marseille). Sintipos &, Q no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia incertata Milliére, [1876], Cat. raisonne Lepid. Alpes-Maritimes 3: 410 ([France]: Cannes). Sintipo(s) no localizado(s) (MNHN?). Eupithecia bucovinata Hormuzaki, 1893, Soc. ent. 8 (6): 41. Sintipo(s) no localizado(s), [Ukraine]: Bukowina, Czernowitz. Gymnoscelis lundbladi Prout, 1939, Ark. Zool. 32A (1): 11, pl. 1, figs 2, 11. Holotipo o& (NHRS), Madeira: Rabagal, 1080 m. Nueva sinonimia. Gymnoscelis palmata Pinker, 1962, Z. Wien. ent. G. 47 (11): 176, pl. 16, figs 18-21. Holotipo & (NHMV), [Canary Islands]: [La Palma], Fuencaliente. Nueva sinonimia. DESCRIPCION: Cabeza pequenia con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos labiales cortos y grises. Frente, vertex y noto gris palido; ojos lam- pifos y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos un poco comprimidos, provistos de escamas laterales salientes. T6rax débil, grisaceo; tibias medias y posteriores provistas de un solo par de espolones. Alas anteriores triangulares y estrechas de tonalidad general grisacea, algo blanquecino y con tintes marrones; veteadas a veces de escamas negruzcas y ocraceas o levemente rojizas. E] dibujo es casi idéntico que insulariata: una serie de bandas y lineas transversales claras y oscuras, destacando la postmedial particular- mente engrosada. Carece de punto discal. Alas posteriores blanco-grisaceas con numerosas lineas transversales, destacando la postmedial. Punto discal diminuto o inexistente. Abdo- men de gris palido a gris marron, a veces con un tinte rojizo. La envergadura oscila entre 15 y 21 mm. OBSERVACIONES: G. rufifasciata tiene un patron de coloracion de las alas muy variable, sien- do las alas anteriores puntiagudas, y el apice de las posteriores no aparece proyectado como ocurre en G. insulariata. Uno de nosotros (MIRONOV) ha podido examinar el material de la colecci6n del Museo de Zoologia de la Universidad de Copenhague (ZMUC), etiquetado como G. /undbladi y procedente de Madeira (Serra d’ Agua, Pousada dos Vinhaticos, 600 m, 21 15 y 16-VIII-74, Niels L. Wolf leg.: 10°; Porto Santo, 12 y 15-IV-96, O. Karsholt leg.: 20" y 1Q; Curral das Ferias, 850 m, 21-IX-97, O. Karsholt leg.: 10°). Pues bien, todo ese mate- rial corresponde a ejemplares oscuros de G. rufifasciata, los cuales son practicamente idén- ticos al holotipo de G. palmata. Por otra parte, las fotos del holotipo y el paratipo de G. pal- mata que aparecen en PINKER [7]: pl. 16, figs. 18-21, asi como la fotografia de una 9 de los Sauces (IV-62), etiquetada como paratipo de G. palmata (Pinker leg.), pertenecen sin ninguna duda a G. rufifasciata. DISTRIBUCION: Paledartica. Se extiende desde las islas Canarias y Madeira hasta el noroeste de China. En Canarias se distribuye por todas las islas e islotes. TENERIFE: Santa Cruz V-75, (Bacallado leg.); La Orotava 12-XI-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz XI-70, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 10-XI-70, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 20-V-70, (Bacallado leg.); Bajamar 15-II-72, (Bacallado leg.); Tejina II-72, (Bacallado leg.); El Socorro 29-IV-71, 24-I-71, 11- X-72, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VII-72, (Bacallado leg.); Bco. del Infierno 5-II]-71, (Bacallado leg.); El] Médano 27-XI-70, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz III-72, (Bacallado leg.); Buenavista IV-74, (Bacallado leg.); Teno [V-74, (Bacallado leg.); Tenbel XII-73, (Bacallado leg.); Las Américas VI-96, (Bacallado leg.); Las Mercedes XII-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XI-72, (Bacallado leg.); Sauzal XII-72, (Bacallado leg.); Las Cafiadas del Teide VII-74, 6-VIII-74 y 22-IX-71, (Bacallado leg.); Arafo, 500 m, 8-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montafia Grande (La Esperanza), 1300 m, 8-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Cafiadas, 2100 m, 27-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Cafiadas, 2100 m, 30-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 1-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Costa del Silencio, 10 m, 7-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); La Orotava (ZFMK, Bonn). LA PALMA: Los Sauces 6-IX-71 y VII-67, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Bco. del Rio 5-IX-71, (Bacallado leg.); Las Nieves IX-71, (Bacallado leg.); Mazo IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces IV-62, (Pinker leg.); Mazo X-72, (Pinker leg.); Fuencaliente I-62, (Pinker leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, V-72, (Bacallado leg.); San Sebastian 21-VII-71, (Bacallado leg.); Vallehermoso VII-82, (Bacallado leg.); Valle Gran Rey VIII-86, (Bacallado leg.); Playa Santiago [X-90, (Bacallado leg.); Playa de Santiago 22-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Bco. de Abalos 12-IV-2004, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde XI-71 y XI-70, (Bacallado leg.); La Frontera VII-98, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 12-III-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama 11-II-71, (Bacallado leg.); Tafira VI-85, (Bacallado leg.); Sta. Brigida V-86, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-III-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Bafiaderos, 200 m, 25-III-79, (P. _Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 5-IV-72, (Bacallado leg.); Villaverde 4-IV-72, (Bacallado leg.); Puerto del Rosario IV-72, (Bacallado leg.); Corralejo V-73, (Bacallado leg.); Huriamen VII-80, (Bacallado leg.); La Matilla III-74, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria 4-VII-71 y 2-IV-72, (Bacallado leg.); Harfa 26-III-72 y 4-VII-71, (Bacallado leg.); Famara 6-VIII-71, (Bacallado leg.); Tabayesco I-72, (Bacallado leg.); malpais de La Corona III-72, (Bacallado leg.); Arrecife III-73, (Bacailado leg.); San Bartolomé III-73, (Bacallado leg.); La Graciosa VIII y IX-2002 y XII-2001, (Bacallado leg.); Alegranza IX-2000, (Bacallado leg.). Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859 Gymnoscelis insulariata Stainton, 1859, Ann. Mag. nat. Hist. (3) 3: 209, (Eupithecia). Sintipos (BMNH) Madeira: Porto Santo; Deserta Grande. Gymnoscelis bicoloria Bethune-Baker, 1891, Trans. ent. Soc. Lond. 1891 (2): 220. Holotipo (BMNH), Madeira. Gymnoscelis obtusata Rebel, 1940, Commentat. Biol. 8(1): 53, pl.1. fig. 10. Sintipos 20°, Azores (?). Tephroclystia (Gymnoscelis) schulzi Rebel, 1914: Verh. zool-bot. Ges. Wien 64 (5/6): (152), fig. 4. Sintipos 0°.9, Islas Canarias: Tenerife, Orotava. pj Gymnoscelis insulariata fernandezi, Pinker & Bacallado, 1975, Vieraea 5 (1-2): 124. Holotipo & (NHMYV), Islas Canarias: La Palma, Los Sauces. Nueva sinonimia. DESCRIPCION: Cabeza con la frente convexa, provista de un acumulo de escamas basales salientes; palpos cortos, negruzcos; ojos lampifios y espiritrompa mediana. Antenas muy finas, con los artejos provistos de dientes laterales de escamas; la ciliacion es corta pero muy espesa. T6rax pardusco, con escamas rojizas sobre las tégulas; las tibias medias y posterio- res estan provistas de un solo par de espolones cada una. Alas anteriores triangulares, con el borde costal recurvado hacia el apice; la tonalidad general es pardo-oscura, salpicada a veces de escamas rojizas; se trata de una especie muy variable, similar a rufifasciata, con la que ha sido confundida frecuentemente; la linea mediana es fuertemente quebrada, la zona basal oscurecida y la linea transversal postmediana esta ribeteada de grisaceo externamen- te; linea marginal negruzca, apenas entrecortada por la venacion. Alas posteriores mas cla- ras, surcadas por varias lineas transversales, muchas de ellas incompletas. La envergadura oscila entre 20 y 24 mm. Abdomen de color pardo-negruzco, salpicado de escamas rojizas. OBSERVACIONES: Como sefiala PINKER [7], [8], imsulariata es una especie extremadamente variable, que vuela junto a rufifasciata con la que puede confundirse. Este autor la considera como buena especie, Ilamando la atenci6n sobre la conspicua mancha blanquecina —‘‘fuer- temente doblada’’— en el borde externo de la linea mediana. Mediantes varias crias desde huevo comprob6 que esta forma permanece constante hereditariamente. Asimismo las dife- rencias de la genitalia masculina con rufifasciata son pequefias pero significativas: asi, las grandes coronas de cerdas que porta la prolongacion del vinculum en rufifasciata aparecen mas reducidas y menos pobladas en insulariata; valva mas estrecha en insulariata; en el aedeagus aparece el cornutus en forma de espina, casi siempre mas grande que en rufifas- ciata. También afirma que schulzi Rebel es un mutante, poco frecuente, de dicha especie. En mi tesis doctoral BACALLADO [1] avanzo dos nuevas sinonimias: schulzi Rebel y bico- loria Bethune-Baker, a las que considero como dos buenas formas de insulariata. Para Mironov (in litt), G. insulariata es también una especie muy variable, especial- mente en las lineas ante y postmediales de las alas anteriores (a veces son claramente anchas y oscuras). G. insulariata tiene el apice de las alas delanteras redondeado (menos puntiagu- do que en G. rufifasciata), y el apice de las posteriores ligeramente proyectado. La genita- lia masculina se distingue de la de G. rufifasciata por la diferente base del uncus, valva mas estrecha y coremata también mas estrecho. Aedeagus similares; el sternum A8 tiene barras apicales mas estrechas y una banda basal muy estrecha, diferente de G. rufifasciata. La geni- talia de la hembra de G. insulariata tiene una bursa copulatrix mas pequefia, completa- mente cubierta de diminutas espinas, con diverticulos membranosos mas largos; el parche de espinas mas largas presente en el ductus bursae de G. rufifasciata no aparece en insu- lariata. Por otra parte los ejemplares examinados de Canarias son practicamente idénticos a los de Madeira (coll. ZMUC): [Madeira, Funchal-Lido, 20.-25.i.1970, lys. N.L.Wolff (1 hembra); Madeira, Noguera, camara de Cargo, 1000 m, 26.vili.1975, -larva sobre semilla de Clethra arborea, leg. Niels L. Wolff (1 male); Madeira, Serra d’ Agua, 640 m, 11.vi.1993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Encumeada, 1000 m, 3.vii.1993, leg. O.Karsholt (1 hembra); Madeira, Faja de Noguera, 600-1000 m, 8.10.1994, leg. O.Karsholt (1 macho); Madeira, Fanal, 1200 m, 12.x.1994, leg. O.Karsholt (1 macho)]. Dada la comentada variabilidad de la especie, no parece justificada la subespecie G. i. fernandezi de Pinker y Bacallado, que proponemos como sinonimia. 23 Gymnoscelis insulariata f. bicolorata: Difiere de la forma tipica por tener una tonalidad general mas clara, las lineas medianas mas acentuadas, las areas basal y submarginal par- duscas y la zona media mas clara. Gymnoscelis insulariata f. schulzi: Difiere de la forma tipica por tener las dos lineas trans- versales, que limitan la zona media del ala, fuertemente marcadas en negro, destacando sobre el color pardusco uniforme del resto del ala; la linea mas externa se prolonga en las alas superiores. Asimismo el abdomen lleva una estria lateral, ancha y negra. DISTRIBUCION: Se trata de una especie macaronésica: Canarias, Madeira, Azores (?). En el archipiélago canario se encuentra en Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. TENERIFE: Beco. del Infierno 5-[II-71, (Bacallado leg.); El Socorro I, II, IV, V, VI y X-71, (Bacallado leg.); El Médano 1-XII-70, (Bacallado leg.); La Esperanza 4-XII-70, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes X-72 y VI-74, (Bacallado leg.); La Orotava XI-70, (Bacallado leg.); Pta. del Hidalgo 3-XII-70, (Bacallado leg.); Realejo Bajo 12-IX-72, (Bacallado leg.); El Sauzal 5-XII-70, (Bacallado leg.); Puerto de la Cruz IV-72, (Bacallado leg.); Giiimar 14-III-71 y VUI-61, (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz 31-IX-72 y 30-X-72, (Bacallado leg.); Masca X-73, (Bacallado leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-7-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 1-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m, 14-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruig6mez, 900 m, 19-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); El Médano 10-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Las Nieves 5-IX-71, (Bacallado leg.); Los Sauces 6-IX-71, (Bacallado leg.); Mazo 11-III-72, (Bacallado leg.); El Planto 7-IX-71, (Bacallado leg.); Los Tilos, 400 m, 16-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco Nogales 15-I-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Hermigua VIII-72, (Bacallado leg.); Meriga VII-77, (Bacallado leg.); Las Mesetas VII-77, (Bacallado leg.), Vallehermoso VIII-77, (Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-I-81, (P Stadel Nielsen leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Berrazales 13-II]-71, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama III-71, (Bacallado leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-III-79, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 600 m, 5-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.); San Bartolomé de Tirajana, 1000 m, 6-VIII-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Haria IV-80, (Bacallado leg.); Lanzarote, 800 m, 22-VII-77, (P Stadel Nielsen leg.). Se cita por primera vez. Eupithecia Curtis, 1825 =Tephroclystia Hiibner, 1825 Como recoge MIRONOV [5], la especie tipo es Phalaena absintiata Clerck, 1759. Unas 128 especies se encuentran en Europa; 13 especies viven en Canarias. Siguiendo la diagnosis de MIRONOV [5], el patrén de las alas anteriores presenta generalmente algunas diferencias apreciables entre las lineas transversales ante y postme- dial. La linea postmedial no suele aparecer doblemente angulada cerca del borde costal; los puntos discales generalmente bien definidos. Venaci6n en alas anteriores: R1 larga y no se anastomosa con Sc; areola con o sin vena oblicua transvesal. Alas posteriores: M3 y CuA1 arrancan separadamente de la celdilla. Tibias traseras con dos pares de espolones. En cuanto a la genitalia masculina destaca el uncus generalmente membranoso y espatulado, aunque la parte basal es ancha y esclerotizada; apicalmente con forma de gan- cho puntiagudo (uni o biapical). Valvas variables en tamafio y forma, con procesos ventra- les en algunas especies. Papillae digitiforme y membranosa. Juxta oral y reniforme, con 24 dos lobulos estrechos apicales. Vesica del aedeagus armada con uno 0 mas cornuti de for- mas variadas (tubular, irregular, dentado o plano, enrollado o en forma de trompa), apare- ciendo en ocasiones pequefias espinas. Sternum A8 generalmente ancho en la base y varia- ble segun las especies. Eupithecia stertzi Rebel, 1911 Tephroclystia stertzi Rebel, 1911: Annin naturh. Mus. Wien 24 (3/4): 338, pl. 12, fig. 6. Holotipo O, islas Canarias: Tenerife, Orotava. DESCRIPCION: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos, ojos lampifios y espiritrompa desarrollada. Antenas filiformes, con los artejos un poco aplastados y provistos ventral- mente de abundantes cilios en los machos; son pardo-claras, anilladas de oscuro. Patas lar- gas, claras, con los finales de los artejos anillados de oscuro; las tibias medias y posteriores presentan uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares muy estiradas hacia el 4pice que es agudo; su tonalidad de fondo es blanquecino-amarillenta; casi _ toda la zona basal permanece de color pardo-grisaceo, debido a las anchas bandas transver- sales muy apretadas que dejan entre ellas pequefas bandas claras; zona media blanquecina, manchada de pardusco hacia los bordes; asimismo, en el borde costal y la superficie sub- marginal aparecen una serie de manchas rotas, variables; linea marginal negruzca y fina, con flecos pilosos manchados de pardusco en la base. Alas posteriores gris-blanquecinas, con bandas difuminadas grisaceo-negruzcas, de las cuales la mas ancha se encuentra cerca de la base. Reverso gris-blanquecino brillante. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen delgado, de color grisaceo, a veces oscurecido. MIRONOV [5] introduce el grupo de especies egenaria, donde incluye a E. stertzi, E. schuetzeata y E. tenerifensis, destacan- do aspectos de la genitalia masculina tales como el uncus generalmente corto y estrecho, valvas grandes y puntiagudas, saculus débilmente esclerotizado y vinculum corto y amplio. Aedeagus grande y vesica armada con | a5 cornuti en forma de trompa. Sternum A§& alar- gado, con dos l6bulos cortos y puntiagudos fuertemente esclerotizados. BIOLOGIA: La larva se alimenta de Sonchus leptocephalus. DISTRIBUCION: Endémica de las islas Canarias. TENERIFE: Beco. del Infierno 5-[II-71 y 28-H-71, (Bacallado leg.); El Socorro I y II-71, (Bacallado leg.); Realejo Bajo IX-72 (Bacallado leg.); Tejina I-72, (Pinker leg.); San Juan de la Rambla JII-67, (Pinker leg.); Lomo de Arico, 500 m 6-I-81, (P Stadel Nielsen leg.). LA GOMERA: Beco. de Benchijigua IV-80, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961 Eupithecia schuetzeata Pinker, 1961: Z. wien. ent. Ges. 46 (5): 70, pl. 4, fig. 1, 2; text-fig. 17. Holotipo ©, islas Canarias: San Bartolomé, Telde. DESCRIPCION: Cabeza de idénticas caracteristicas morfol6gicas que stertzi. Antenas cortas y ciliadas ventralmente. T6rax negruzco manchado de amarillento; tibias medias y posterio- res con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares, con el borde costal ligeramente curvado hacia el apice que se alarga; el color de fondo es amari- llento claro, sobre el que destacan dibujos y manchas pardo-negruzcas; la region media es 25 particularmente clara y en ella se encuentra un punto discal oblicuo de color negro, por debajo del cual existe una banda oscura; asimismo, delante de dicho punto y también a lo largo del borde costal, se aprecian manchas negruzcas sin limites precisos; linea marginal fina, negra, apenas interrumpida; el reverso presenta, en el borde costal, dos rayas negras. Alas posteriores redondeadas, surcadas por muchas lineas fuertemente quebradas, difumi- nadas, que se concentran hacia el borde abdominal; existe un débil punto discal casi media- no y la linea marginal es idéntica a la de las alas anteriores. La envergadura oscila entre 18 y 20 mm. Abdomen amarillento, con puntos negros medio-dorsales. Para PINKER [6] es algo mayor que irriguata Huebner, con las alas posteriores mas redondeadas en schuetzeata; el color de fondo es mas amarillento que en extremata F. El propio PINKER [6] escribe: “Todas las alas poseen una negra linea marginal apenas inte- rrumpida y ligeramente veteada con flecos. Por la parte inferior presentan, en la costa de las alas anteriores, dos rayas negras”’. También PINKER [6] describe la forma pallida, la cual difiere de la forma tipica por tener la tonalidad general completamente albina y los dibujos de color amarillo-pardusco en vez de negro. La genitalia masculina presenta un diente en la valva; el aedeagus se encuentra equi- pado con cuatro grandes cornuti, uno de ellos con forma de gancho. BIOLOGIA: La larva se nutre de Sonchus spp. DISTRIBUCION: Endémica de Canarias. GRAN CANARIA: Berrazales 13-III-71, (Bacallado leg.); San Bartolomé 18-XII-63, XI-58, 19-XII-63, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.); Telde XII-58, (Pinker leg.) (Paratipo); Caldera de Bandama I-65, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-III-79, (P Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-III-79, (P Stadel Nielsen leg.). TENERIFE: El Socorro (Tegueste) X-72, (Bacallado leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). Primera cita para esta isla. Eupithecia pusillata (Denis & Schiffermiiller, 1775) Geometra pusillata Denis & Schiffermiiller, 1775: Syst. Verz. Schmett. Wien.: 110 (Austria: distrito de Viena). Sintipos desaparecidos. DESCRIPCION: MIRONOV [5] hace la siguiente diagnosis: “16-22 mm de envergadura. Palpos labiales marrén claro. Frente, vertex y noto marron grisaceo palido. Alas anteriores bastante estrechas, costa ligeramente arqueada, apice estrecho y redondeado, termen Ileno y redondeado; color de fondo de marrén blan- quecino a un oscuro gris marron; tallo de Cu y a veces de R, moteado con rayas blancas cor- tas y otras negras mas largas; lineas basal y postbasal discretas, oblicuas, muy dentadas bruscamente anguladas en la costa; linea antemedial mas definida, oblicua, también brusca- mente angulada cerca de la costa; primera linea medial menos oblicua, recta o ligeramente sinuosa, cruzando el punto discal, curvandose un poco hacia la costa; area medial estrecha entre las lineas mediales y antemediales que son mas oscuras; linea postmedial muy sinuo- sa, doblemente angulada cerca de la costa, formando una serie de rayas alargadas, negras o marron negruzcas en las venas; linea ondulada blanquecina, fina y dentada; punto tornal blanquecino y pequefio; punto discal pequefio, negro, redondeado u ovoide, casi en forma de media luna. Alas posteriores mas palidas, marrones-grisaceas; lineas transversales débil- 26 mente marcadas; area terminal estrecha, ligeramente mas oscura, con un rastro de linea ondulada dentada blanquecina; punto discal diminuto, redondeado, oscuro o ausente. Franjas gris-marron claro, moteado con marron-gris oscuro en el final de las venas. Abdomen marron grisaceo palido, generalmente con rayas laterales negras estrechas; segun- do segmento a veces mAs oscuro, marr6n 0 marron negruzco”’. La genitalia masculina con valvas anchas, provistas de un proceso ventral pequefio y esclerotizado; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con dos cornuti alar- gados, delgados y con forma de trompa o cuerno, un cornutus alargado, plano y amplio, y otro mas pequefio, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 alargado, ensanchado en la base, con dos cuernos 0 trompas apicales alargadas, estrechas y romas. BIOLOGIA: La larva se alimenta de semillas y flores de Juniperus spp. DISTRIBUCION: Elemento Euro-siberiano. En Canarias aparece localizado en: GRAN CANARIA: Santa Lucia, 1000 m, 10-VIII-1979 (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecta phoeniceata (Rambur, 1834) Larentia phoeniceata Rambur, 1834: Annls. Soc. ent. Fr. 3 (2): 392,pl. 9, fig. 6. Lectotipo O& (HERB), [Francia]. DESCRIPCION: Cabeza de idénticas caracteristicas morfolégicas que tenerifensis Rebel. T6rax de color gris-blanquecino con escamas rojizas palidas, lo que en conjunto le da una apariencia gris marron, al igual que los palpos labiales la frente y el vertex. Alas anteriores alargadas hacia el apice, que es agudo; la tonalidad general gris-marr6n palido o pardo roji- za palida, con lineas transversales mas oscuras y oblicuas; la primera de estas lineas es basal, curva o angulada cerca de la costa y poco marcada; viene seguidamente un espacio bastan- te notable, sobre el cual se perciben los rudimentos de una o dos lineas; linea postmedial oblicua, ligeramente curvada, bruscamente angulada en la costa, con dos rayas marron oscu- ro en M1 y M2; el borde externo esta orlado por un ribete muy fino, negruzco, alternativa- mente entrecortado de color rojizo; existe una gran mancha discal mediana negruzca. Las alas posteriores estan también marcadas con varias lineas, aunque son mas palidas y de aspecto gris-marron; esas lineas comienzan en el borde interno y desaparecen casi hacia la mitad del ala; linea marginal negruzca, entrecortada, y punto mediano difuminado. Reverso mucho mas palido, con un punto central y dos lineas negruzcas. La envergadura oscila entre 19 y 24 mm. Abdomen atravesado, anteriormente, por una banda de color pardo-rojizo y provista de puntos negros laterales. La genitalia masculina se caracteriza porque la valva presenta un proceso ventral diminuto y el sacculus esclerotizado. Aedeagus grande y vesica con dos cornuti largos y delgados en forma de trompa y otros dos planos y curvados. Sternum A8 ligeramente escle- rotizado, con dos Id6bulos apicales muy pequefnos. BIOLoGia: La larva vive sobre Juniperus phoenicea y Cupressus spp. DISTRIBUCION: Mediterrdneo-Atlantica. En Canarias se la conoce de tres islas: TENERIFE: Giiimar (Pinker leg.) sin datos. LA GOMERA: Vallehermoso VIII-77, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 18-XI-70, (Pinker et Bacallado leg.). 2] Eupithecia orana Dietze, 1910 Eupithecia unitaria f. orana Dietze, 1910: Biol. Eupithecien 1, pl. 76: 589; ibidem (1913), 2: 101 (Algeria: Oran). Holotipo 9 (MNHU). Eupithecia maspalomae Pinker, 1961: Z. Wien. ent. Ges. 46 (5): 71, text. figs. 18,19; pl. 4: 3,4 Gislas Canarias: Maspalomas). Holotipo & (NHMW). Seguin MIRONOV [5]. DESCRIPCION: Cabeza como en schuetzeata. Antenas filiformes provistas de finos y suaves cilios. Palpos labiales gris-amarillentos, lo mismo que la frente, vertex y noto. Es decir, torax grisaceo, con algunas escamas parduscas y amarillentas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores bastante estrechas y alar- gadas, de tonalidad general pardo-grisacea con tintes amarillentos; el dibujo esta constitui- do por abundantes lineas transversales oblicuas, mas 0 menos onduladas; el area media, entre las lineas antemediales y mediales algo oscurecidas; las zonas que contactan con los bordes aparecen mas oscurecidas y la linea marginal es fina, negra y esta entrecortada. Los puntos discales muy pequefios, oblicuos y de tonalidad gris-negruzca. Alas posteriores Ovoi- des, con la zona basal de color blanco-sucio a grisaceo, mas oscurecido en los bordes. No se aprecia el punto discal. La envergadura oscila entre 17 y 20 mm. Abdomen gris-amari- llento, a veces oscurecido. MIRONOV [5] describe asi la genitalia masculina: “Valva con proceso ventral puntiagudo; sacculus fuertemente esclerotizado. Vesica armada con tres cornuti delgados, con forma de trompa, uno alargado y plano, y otro delgado irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A8 bastante corto y ancho, con orifi- cios basales y apicales superficiales, con dos l6bulos estrechos, puntiagudos, simétricos y fuertemente esclerotizados. BIoLoGiA: Tal y como sefiala MIRONOV [5] la larva es, probablemente mon6foga; Pinker afirmaba que su planta nutricia podria ser la aulaga (Launaea arborescens), como también recoge MIRONOV [5] de Argelia. DISTRIBUCION: Suroeste de Espafia, islas Canarias y Norte de Africa (Marruecos y Argelia). Por tanto se trata de un elemento mediterraneo occidental. En Canarias se distribuye por Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. TENERIFE: El Médano I-XIJ-70 y 30-XI-70, (Bacallado leg.); Los Cristianos XII-71, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: San Bartolomé de Tirajana XI-58, (Pinker leg.); Maspalomas XI-58, (Pinker leg.). LANZAROTE: Haria 4-XI-72, XII-72, (Bacallado leg.); San Bartomolé 25-III-72, (Bacallado leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 8-XII-71, (Pinker leg.); La Matilla XI-72, (Pinker leg.). Villaverde XI- 72, (Bacallado leg.). Primera cita. EL HIERRO: La Frontera 11-XII-71; 20-XI-70, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia tenerifensis Rebel, 1906 Tephroclystia tenerifensis Rebel, 1906, AnnIn. naturh. Mus. Wien. 21: 32. Holotipo & (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Giiimar. DESCRIPCION: Cabeza con la frente convexa, pardusca; palpos espesos, negruzcos; ojos lam- pifios. Antenas filiformes, con un par de mechones ciliares laterales por artejo; los cilios son de longitud igual al doble del ancho del eje de la antena. T6rax pardusco, algo ocraceo; patas 28 largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones res- pectivamente; los tarsos estan guarnecidos de espinas. Alas anteriores triangulares, muy alargadas hacia el apice que es agudo; de todas las especies de Eupihecia presentes en Canarias es la de mayor tamafio y envergadura; la tonalidad general es pardo-negruzca, vete- ada de escamas ocraceas, que le dan un brillo amarillento; el campo mediano es mas claro y en él se encuentra una mancha discal, fuertemente negruzca, de disposicion algo oblicua; la zona basal es la mas oscurecida y la venaciOn aparece marcada de escamas negras; se observa una tenue linea submarginal, formada por escamas blanquecinas; la linea marginal igual que en boryata Rebel. Alas posteriores de tonalidad mas clara, con la mancha discal media poco marcada y las bandas transversales difuminadas. Reverso de todas las alas gris- blanco sucio, con los puntos discales visibles y tenues bandas medianas. La envergadura oscila entre 23 y 26 mm. Abdomen pardusco, con mechones de escamas mediodorsales en casi todos los segmentos. BIOLoGiA: La larva se alimenta de Rumex lunaria. DISTRIBUCION: Endémica de las islas Canarias. TENERIFE: Anaga XII-71, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-II-72, (Bacallado leg.); Sauzal 21-II-71, (Bacallado leg.); La Orotava 2-XI-70, (Bacallado leg.); Realejos 12-IX-72, (Bacallado leg.); Las Mercedes 13-XI-70, (Bacallado leg.); La Esperanza XII-70, (Bacallado leg.); Monte del Agua XI-73, (Bacallado leg.); Santiago del Teide, 1000 m 9-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Realejo Alto, 500 m 14-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Ruigomez, 900 m 19-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Giifmar III-65, (Pinker leg.). LA PALMA: Los Sauces X-70, (Pinker leg.); Mazo III-72, (Bacallado leg.); Barranco Nogales 15-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Tilos, 400 m 16-I-81, (P Stadel Nielsen leg.); Los Sauces IV-65, (Pinker leg.). LA GOMERA: Vallehermoso IV-80, (Bacallado leg.); Las Mesetas VHI-78, (Bacallado leg.); Agulo X-82, (Bacallado leg.). EL HIERRO: Valverde 16-XI-70, (Bacallado leg.); El Pinar XI-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Berrazales (Agaete) III-71, (Bacallado leg.); Los Tilos X-74, (Bacallado leg.); Caldera de Bandama IV-71, (Bacallado leg.); Valle de Agaete, 200 m 21-III-79, (P Stadel Nielsen leg.); Fataga, 1000 m 22-III-79, (P Stadel Nielsen leg.). Eupithecia rosai Pinker, 1962 Eupithecia rosai Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 170, pl. 16, figs. 7-10; text- figs 7-10; text-figs 33,34. Holotipo o, islas Canarias: Giifmar. DESCRIPCION: Cabeza con la frente convexa, palpos cortos de color gris-blanquecino algo azulado; ojos lampifos de tonalidad negra mate. Antenas filiformes, ciliadas. Torax grisa- ceo-azulado; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares con el apice agudo; el color de fondo es gris-azulado claro y brillante, con ligeros tonos parduscos; los dibujos son negros, destacando los que expongo a continuacion: una mancha estrecha, casi mediana y dispues- ta transversalmente; cuatro manchas costales, casi equidistantes, de las que la mayor es la mas cercana al apice, presentando una forma triangular con el vértice dirigido hacia aden- tro; se observan dos finas e imprecisas lineas transversales, seguidas de la zona submargi- nal oscurecida; linea marginal fina, negruzca e interrumpida por la venacion. Alas posterio- res blanco-grisaceas, con un punto discal mediano y lineas tranversales levemente marcadas e incompletas. La envergadura oscila entre 16 y 19 mm. Abdomen grisaceo con el segundo segmento anillado de oscuro. pe, PINKER [7] destaca que las valvas de la genitalia masculina son sencillas y mas estrechas y esbeltas que E. schwingenschussi Zerny de Marruecos. El sternum A8 o placa ventral es muy singular y recuerda la cornamenta de una gacela, por lo que este autor emparenta rosai con schiefereri Bohatsch y silenicolata Mabille. BIoLoaia: La larva se alimenta de flores de Leucophae candicans. DISTRIBUCION: Especie endémica de las islas Canarias. TENERIFE: Giiimar [I-61 y II-62, (Pinker leg.) (Paratipos); Bco. del Infierno 28-II-71, (Bacallado leg.); Bco. Hondo 4-VI-72, (Bacallado leg.); El Socorro (Tegueste) VI-71, (Bacallado leg.); Las Mercedes 17-XI- 72, (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 24-IJ-72, (Bacallado leg.); Las Hiedras XI-72, (Bacallado leg.); Monte del Agua (Teno) X-77, (Bacallado leg.); Teide (2.300 m) VI-68, (Bacallado leg.); Teide, ex. 1., I-75, (Pinker leg.). LA PALMA: Mazo XI-76, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-70, (Pinker leg.); Agulo X-70, (Pinker leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales (Agaete) III-71, (Bacallado leg.). San Bartolomé XII-63, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-III-79, (P Stadel Nielsen leg.); Valle de Agaete, 200 m, 21-III-79, (P. Stadel Nielsen leg.). Eupithecia boryata (Rebel, 1906) Tephroclystia boryata Rebel, 1906: Annin. naturh. Mus. Wien 21: 32. Holotipo & (NHMV), islas Canarias: [Tenerife], Gomera. DESCRIPCION: Cabeza de idénticas caracteristicas morfolégicas que rosai Pinker, pero de tonalidad mas oscurecida; ojos de color negro intenso. Antenas filiformes, ciliadas. Térax grisaceo con brillo grafitico; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores estrechas, alargadas hacia el apice y de tonalidad general grisaceo oscurecida; destacan las escamas negruzcas sobre la venaci6n, la mancha oblicua mediana y una clara banda transversal externa, quebrada ante el borde externo y hacia el apice. Alas posteriores mas claras, con un leve punto mediano y lineas transversales difu- minadas; todas las alas presentan la linea marginal de color negro, s6lo interrumpida por la venacion. Se trata de una especie muy pr6xima a rosai Pinker si nos atenemos al aparato geni- tal. La envergadura oscila entre 15 y 17 mm. Abdomen de similares caracteristicas que FOSQI- BIoLoGia: La larva se alimenta de labiadas endémicas del género Sideritis. DISTRIBUCION: Endémica de las islas Canarias. TENERIFE: Bajamar 15-II-72, (Bacallado leg.); El Socorro 19-I-71 y HI-72, (Bacallado leg.); La Laguna 6-X-72, (Bacallado leg.); La Esperanza XI-70 y V-72, (Bacallado leg.); El Sauzal X-72, (Bacallado leg.); Giiimar IJJ-65, (Pinker leg.); Giifmar III-61, (Pinker leg.); Aguamansa, 1300 m, 29-VII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Aguamansa, 1300 m, 1-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Teno Bajo, 100 m, 4-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Lomo de Arico, 500 m, 6-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Arafo, 500 m, 8-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Montana Grande, La Esperanza, 1300 m, 8-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Santiago del Teide, 1000 m, 9-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Ruigémez, 900 m, 19-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.), Playa de Santiago 22-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Cafiadas, 2100 m, 27-VII-77, (P. Stadel Nielsen leg.); Las Canadas, 2100 m, 27 y 30-7-81, (P. Stadel Nielsen leg.). LA PALMA: Los Sauces IX-71, (Pinker leg.); Mazo II y I-72, (Bacallado leg.). LA GOMERA: Hermigua X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Agulo X-74, (Pinker et Bacallado leg.); Meriga, 900 m, 12-I-81, (P. Stadel Nielsen leg.). 30 EL HIERRO: Valverde 17-XI-70 y 20-X-70, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Los Berrazales 16-III-71 y 12 III-71, (Bacallado leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20- Il-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Gran Canaria 23-III-85 y 11-IV-85, (Elmar Mai leg.). FUERTEVENTURA: La Matilla XI-72, (Bacallado leg.); La Oliva V-73, (Bacallado leg.). LANZAROTE: Altos de Haria XI-83, (Bacallado leg.). Primera cita. Eupithecia gomerensis (Rebel, 1917) Tephroclystia gomerensis Rebel, 1917: Annin naturh. Mus. Wien 31: 41. Holotipo & (NHMV), islas Canarias: Gomera. DESCRIPCION: Cabeza con la frente blanquecina, palpos largos de idéntica coloracién y ojos lampifios. Antenas filiformes, provistas de cilios mas largos que en boryata Rebel. Térax de color pardo-amarillento oscuro, mas robusto que boryata; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores con una tonalidad de fondo pardo-amarillenta clara y, a veces, oscura; los dibujos son parduscos y la banda transversal externa no esta bordeada de claro, como sucede en boryata; se observan una serie de lineas transversales onduladas que —en algunos ejemplares— estan difuminadas y reducidas a una serie de pequenas manchas oscuras sobre la venacion; en el borde costal, las bandas estan fuertemente marcadas de pardo-oscuro; existe una mancha discal mediana, oblicua y negra; la zona basal, mas clara, presenta solo un delicado sombreado y lineas onduladas que vari- an individualmente; la linea marginal de todas las alas es fina, negruzca e interrumpida leve- mente por las terminaciones de la venacion. Alas posteriores aclaradas hacia la base, con un punto discal mediano, venacion punteada de oscuro y lineas onduladas que se van haciendo mas oscuras hacia el angulo interno y el margen. Reverso de todas las alas de color blanco- grisaceo, con pocos elementos de dibujo translicidos. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen pardusco, anillado de pardo-humo. Segun PINKER [9] la genitalia masculina se distingue de la de vosai por tener las valvas mas anchas y por la mas fuerte marca de la costa; el pequefio aedeagus se encuen- tra algo esclerotizado en su abertura; la vesica esta equipada con una espiga apenas quitini- zada. El sternum A&8 tiene una base mas amplia que el de vosai. Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969 Eupithecia gomerensis leucophaeata Pinker, 1969: Z. wien. ent. Ges. 53 (7-12), pl 9. fig. 24. Holotipo ©, islas Canarias: Giiimar. Difiere de gomerensis gomerensis por su menor tamano y por tener los dibujos redu- cidos a un punto discal mediano en cada ala. BIOLOGIA: La larva se alimenta de labiadas endémicas tales como Sideritis gomeraea y Leucophae candicans. DISTRIBUCION: Se trata de una especie endémica de Canarias. LA GOMERA: Igualero IV-65 (gomerensis gomerensis), (Pinker leg.). TENERIFE: Giifmar IV-65, V-65 y XII-65, (Pinker leg.); Las Mercedes X-67, (Pinker leg.); Vilaflor XII- 68 (Pinker leg.); Las Hiedras (Anaga) 13-IJ-72 (E.g. leucophaeata), (Bacallado leg.). LA PALMA: Los Llanos (Caldera de Taburiente) V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.). GRAN CANARIA: San Bartolomé V-65 (E.g. leucophaeata), (Pinker leg.); Teror, 800 m, 9-VIII-79, (P. out Stadel Nielsen leg.); Galdar, 200 m, 4-VIII-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Bafiaderos, 200 m, 25-III-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Fataga, 1000 m, 22-III-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Moya, 200 m, 7-VIII- 79, (P. Stadel Nielsen leg.); Tenoya, 300 m, 20-III-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Barranco de Tenoya, 300 m, 20-II-79, (P. Stadel Nielsen leg.); Gran Canaria 23-III-85 y 11-IV-85, (Elmar Mai leg.) Eupithecia pantellata canariata Pinker, 1965 Eupithecia pantellata canariata Pinker, 1965: Z. wien. ent. Ges. 50 (11): 166 [nombre que reemplaza al de cana- riensis Pinker]. Eupithecia pantellata canariensis Pinker, 1962: Z. wien. ent. Ges. 47 (11): 172. pl. 16, figs. 12, 13. Hototipo o, islas Canarias: Giiimar. [Homonimia primaria de canariensis Dietze]. DESCRIPCION: Cabeza con la frente convexa, blanco-pardusca, palpos cortos, subascenden- tes, marrones; ojos lampifos y espiritrompa bien desarrollada. Antenas filiformes muy cor- tamente ciliadas. Torax de color blanquecino, con escamas amarillentas y parduscas en las tégulas; tibias medias y posteriores con uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores anchas, con la costa anchamente arqueada y termen oblicuamente redondeado; la tonalidad general es oscura, marr6n-ocre calido, con los dibujos blancos y amarillo-anaran- jados; se distinguen dos anchas bandas transversales de color amarillo-naranja: una basal, la otra submarginal y acodada hacia el apice; el borde costal esta equipado con cinco grandes manchas parduscas sin limites determinados; existe una mancha oblicua, negruzca, de situa- cidn mediana. Linea marginal de todas las alas igual que en boryata Rebel. Alas posteriores mucho mas claras, con costa blanquecina y un leve punto mediano. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen delgado, gris-pardusco, veteado de escamas amarillo naranja. Como senala MIRONOV [5] para pantellata pantellata Milliére, el uncus es biapi- cal, el aedeagus delgado y la vesica armada con un largo y delgado cornutus. Sternum A8 con dos barras simétricas puntiagudas, unidas estrechamente en la base. DISTRIBUCION: La subespecie tipica es Mediterraneo-occidental. La ssp. canariata parece extenderse sdlo por Canarias, pues PINKER [7] la diferencia de las africanas (Argelia y Marruecos). TENERIFE: Giiimar III-61, (Pinker leg.); Beco. del Infierno 28-II-71, (Bacallado leg.); Giifmar I-61, (Pinker leg.), (Paratipos). LA PALMA: Mazo I y III-72, (Bacallado leg.); Santa Cruz III-76, (Bacallado leg.). GRAN CANARIA: Agaete IJI-71, (Pinker leg.); Berrazales 12-IIJ-71, (Pinker et Bacallado leg.); Caldera de Bandama III-67, (Pinker leg.); San Bartolomé IV-61, (Pinker leg.); Fataga, 1000 m, 22-III-79, (P Stadel Nielsen leg.). FUERTEVENTURA: La Matilla 3-IV-72, (Pinker et Bacallado leg.); Vega del Rio Palmas 15-IV-86, (W. Schmitz leg.). Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910 Eupithecia semigraphata canariensis Dietze, 1910: Biologie der Eupithecien 1: pl. 76, fig. 601; ibidem (1913), 2: 105. Sintipos (MNHU), islas Canarias [originalmente descrito como forma o aberracidén]. DESCRIPCION: Seguiremos aqui un resumen de la diagnosis de MIRONOV [5] para semi- graphata semigraphata y afiadiremos al final las diferencias de la subespecie canariensis con aquella, dada la carencia de material sobre el que trabajar. ay, ‘Palpos labiales grises. Frente, vertex y notum gris blanquecino. Alas anteriores con venas oblicuas transversas en la areola; gris palido; lineas transversas numerosas, finas y muy dentadas, bruscamente anguladas, ligeramente ensanchadas y mas oscuras cerca de la costa. Area medial algo mds oscura; linea postmedial muy ondulada. Punto discal mas o menos grande, oval, gris negruzco. Alas posteriores del mismo color que las anteriores; line- as transversales bastante discretas. Punto discal pequeno, oval o redondeado, gris negruzco. Franja gris blancuzca, punteada con gris oscuro en el final de las venas. Abdomen gris blan- quecino. La envergadura oscila entre 20 y 21 mm”. La subespecie canariensis esta configurada mas robustamente, presentando los dibu- jos mas negros, en especial el punto discal mediano que aparece mucho mas fuertemente marcado. La genitalia masculina presenta una vesica armada con dos cornuti dentados, un cornutus grande, alargado con forma de U, y otro también grande, irregular y curvado en la base del conducto eyaculador. Sternum A&8 diverso en tamafio y forma. DISTRIBUCION: Islas Canarias. TENERIFE: Pinker (7) (in litt) nos comunic6 la presencia de canariensis en esta isla, pero sin localidad precisa. Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840 Eupithecia ultimaria Boisduval, 1840: Genera Index meth. eur. Lepid.: 210. Sintipo (s), [Francia]: Galloprov. [Provence]. DESCRIPCION: Cabeza de morfologia similar a minusculata Alpheraky; antenas filiformes, provistas de cilios cortos y densos. T6rax muy débil, grisaceo; patas largas, con las tibias medias y posteriores provistas de uno y dos pares de espolones respectivamente. Alas ante- riores triangulares, algo estrechas, de tonalidad general gris-plata brillante y dibujos facil- mente reconocibles; la mancha discal mediana aparece perfectamente delimitada, en forma de pequena linea oblicua; a la banda postmediana clara, fuertemente curvada, le sigue el espacio submarginal, de un gris mas oscurecido; la linea marginal es casi continua, apenas interrumpida por la venacion. Alas posteriores con la zona basal mas clara y la mancha dis- cal bien visible. CuAl, CuA2 y A punteadas de marron oscuro. Reverso de todas las alas de tonalidad blanco-grisacea, con puntos discales medianos presentes; en las anteriores el apice esta oscurecido. La envergadura oscila entre 14 y 18 mm. Abdomen grisaceo. La genitalia, segiun MIRONOV [5], presenta el uncus estrecho. Valvas con huecos superficiales en los margenes ventrales cerca de la base. Vinculum con un hueco superficial mediano. Vesica armada de diminutas espinulas; cornutus en forma de V. Sternum. A8 con dos barras grandes, estrechas y simétricas, con una expansion medial; esclerotizado en el apice y conectado por una banda muy estrecha en la base. BIoLoaia: La larva se alimenta de hojas y flores de Zamarix gallica. DISTRIBUCION: Se trata de una especie mediterranea, conocida de Espana, Portugal, parte sur y occidental de Francia, Italia, islas griegas, sur de Inglaterra, islas del Canal y norte de Africa. En Canarias se distribuye asi: eS) oS) GRAN CANARIA: Maspalomas III-67, (Pinker leg.). FUERTEVENTURA: Morro Jable 3-IV-72, (Bacallado leg.). TENERIFE: El Médano V-73, (Bacallado leg.). Eupithecia unedonata Mabille, 1868 Eupithecia unedonata Mabille, 1868: Annls. Soc. ent. France (4) 7: 649, pl 14. figs 3a-c. Sintipo (s), Cércega: Bastia; Porto-Vecchio. Esta especie no hemos podido estudiarla en profundidad puesto que, a pesar de nues- tras reiteradas busquedas, no ha sido posible colectar ningin ejemplar en Canarias. La foto- grafia del adulto (un ?) nos fue amablemente cedida por Pinker (+), asf como la preparaci6n de la genitalia masculina. Por consiguiente remito al lector a la descripci6n original: “Expansio alarum 20 a 22 mm. Eupith. alis superioribus cinereis, opacis, velutinis, ovato-lanceo- latis, lineis multis minime undulatis, ad punctum discoidale desimentibus et ita spatium vel vestigium dilu- tius usque ad apicem relinquentibus. Costa lituris nigris insignita, quarum una cum media limbi fascia jun- gitur angulumque acutum; puncto nigro-lineari infra angulum supra dictum in linea oblicua posito medio strigis nigris notato aque ac ramo secundo. Subtermi nali linea, albescente, undulato-sinuata. Alis inferio- ribus cinereis ad marginem intensius coloratis, strigisque numerosis inscriptis, altera partis dilutius cine- rea, sinestriga. Fimbria grisea, duplici, parte priori punctis nigris interrupta, altera omnimo grisea. Pagina inferiori cinerea, medio limbo albescente; lineis posticarum intensius scriptis”’. DESCRIPCION: Segun la diagnosis de MIRONOV [5], la envergadura oscila entre 17 y 24 mm. Palpos labiales grises. Frente y vertex gris-ceniza. Noto gris-ceniza con una banda gris oscura transversa en el frente. Alas anteriores estrechas, alargadas, puntiagudas; termen muy oblicuo; color de fondo gris claro; a veces las venas estan cubiertas por escamas negras, especialmente el tallo de Cu; lineas transversales generalmente finas, definidas, oblicuas, lisas, bruscamente angulosas cerca de la costa y de tonalidad gris oscura; las lineas basal, postbasal y antemedial mas dentadas; tres lineas mediales finas, bruscamente anguladas mas alla del punto discal, cercanas y paralelas a la postmedial, que esta doblemente angulada cerca de la costa. Punto discal estrecho, alargado, oblicuo, a veces ovoide, intensamente negro. Alas posteriores ovaladas; color de fondo mas palido, blanco-humo; numerosas line- as transversales gris oscuro; raya transversa palida entre las areas media y terminal; area ter- minal generalmente mas oscura. Franja a cuadros blanco grisaceos y grises, especialmente _ definida en las alas posteriores. Abdomen gris-ceniza a gris con el segundo segmento lige- ramente mas oscuro. MIRONOYV [5] sittia esta especie en el grupo de innotata, con las siguientes caracte- risticas en cuanto a la genitalia masculina: Uncus de longitud media, estrecho, biapical. Papillae grande, de longitud igual a la del uncus. Valva con o sin proceso ventral en forma de pequefia espina. Sacculus ligeramente esclerotizado. Vinculum corto y amplio. Aedeagus grande, grueso y largo. Vesica armada con dos cornuti pequefios, con forma de trompa; con una serie de espinulas y un cornutus curvado en la base del conducto eyacula- dor. Sternum A8 con forma de pinza con la base ensanchada. BIoLoaia: La larva se alimenta de flores de Arbutus unedo. DISTRIBUCION: Se trata de una especie mediterranea. En Canarias solo se conoce de: GRAN CANARIA: Telde X-75, (Pinker leg.). 34 4. RESULTADOS Se lleva a cabo un repaso y una puesta al dia de la tribu Eupitheciini (Geometridae, Larentiinae) en las islas Canarias. Esta tribu esta representada en el archipiélago por 15 especies: 13 del género Eupithecia y 2 del género Gymnoscelis. Se resefian las sinonimias correspondientes, destacando Gymnoscelis lundbladi Prout y Gymnoscelis palmata Pinker como nuevas sinonimias de la muy variable Gymnoscelis rufifasciata (Haworth). Asimismo se propone que Gymnoscelis insulariata fernandezi Pinker y Bacallado pase a sinonimia de G. insulariata, al propio tiempo que se consideran como formas bien diferenciadas a bico- lorata y schulzi. Por otra parte destacamos el exhaustivo detalle sobre la distribucién insular e intrain- sular de todas las especies de los géneros Gymnoscelis y Eupithecia, lo que supone un avan- ce para el banco de datos de Biodiversidad de Canarias elaborado por la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno Regional y por ende para la conservacion de las especies. Asi, G. insulariata se cita por primera vez para Lanzarote; Eupithecia stertzi es nueva para La Gomera; E. schuetzeata es novedad para La Palma, FE. orana se cita por primera vez para El Hierro y E. boryata se registra como novedad para Lanzarote. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestra gratitud para Alejandro de Vera por la ayuda prestada en la traduccion de la bibliografia especializada. A Leopoldo Moro debemos la confeccién de las laminas que ilus- tran el trabajo. A Ana Pérez por la trascripci6n del manuscrito. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BACALLADO, J.J. 1973. Estudio de los macrolepid6pteros nocturnos (Lep. Heterocera) de las islas Canarias. Tomo II:. Geometridae, Arctiidae y Psychidae. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, no publicada. pp 458-744 [2] BACALLADO, J.J. y R. PINKER. 1982. Adiciones y correcciones al catalogo de los macrolepidopteros (Ropaléceros y Heterdceros) del archipiélago canario. /nstituto de Estudios Canarios. Tomo I: 1-19. [3] FLETCHER, D.S. 1979. The generic names of moths of the world. Vol. 3: Geometroidea. Trustees of the British Museum (Natural Hystory). Edited by I.W.B. Nye. 243 pp. [4] HAUSMANN, A. 2001. Introduction. Archiearinae, Orthostixinae, Desmobathrinae, Alsophilinae, Geometrinae.-In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths of Europe 1: 1-282. [5] MIRONOV, V. 2003. Larentiinae II (Perizomini and Eupitheciini). -In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths of Europe 4: 1-463. [6] PINKER, R. 1961. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die Lepidop- terenfauna der Kanaren. —Z. Wien. ent. Ges. 46 (Bd 72,5): 69-72. [7] PINKER, R. 1962. Interessante una neue Funde und Erkenntnisse fiir die Lepidopteren- fauna der Kanaren I. —Z. Wien. ent. Ges. 47 (Bd 73, 11): 169-179. 35 [8] PINKER, R. 1965. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die Lepi- dopterenfauna der Kanaren III. K. 50: 153-167, taf. 19-23. [9] PINKER, R. 1969a. Interessante und neue Funde und Erkentnisse fiir die Lepidopterenfauna der Kanaren IV. —Z. Wien. ent. Ges. 53 (Bd 79, 7-12): 65-93. [10] PINKER, R. 1969b. Neue und interessante Lepidopteren aus Madeira und den Azoren mit faunistischen Hinweisen auf die Kanaren. —Z. Wien. ent. Ges. 54 (Bd 80, 9-12): 101- 131, taf. 12-14. [11] PINKER, R. y J.J., BACALLADO. 1975. Nuevas aportaciones a la fauna lepidoptero- l6gica (Lep. Heterocera) de las Islas Canarias. Vieraea 5 (1-2):120-126. [12] SCOBLE, M.J. (ed.), PITKIN, L.M., PARSONS, M., HONEY, M.R. & B.R. PITKIN. 1999. Geometrid Moths of the world: a catalogue (Lepidoptera, Geometridae). Vol. 1 y 2. CSIRO Publishing y Apollo Books, Stenstrup. 1016 pp. (+129 pp del Indice). 36 Lamina II.- A. Gymnoscelis rufifasciata (Q), Los Sauces, La Palma (04/1962); B. Andropigio de G. rufifasciata, C. Gymnoscelis rufifasciata (o'), Telde, Gran Canaria (05/1961); D. Gymnoscelis insulariata (Oo), Los Sauces, La Palma (01/1962); E. Gymnoscelis insulariata (&), Los Sauces, La Palma (07/1965); F. Gymnoscelis insulariata f. schulzi (Q), Los Sauces, La Palma (05/1965). G. Gymnoscelis insulariata f. bicolorata (Q), Barranco de Ruiz, Tenerife (09/1967). H. Andropigio de G. insulariata. | Lamina III.- A. Eupithecia stertzi (Q), El Socorro, Tenerife (3/1973); B. Andropigio de E. stertzi; C. Eupithecia shuetzeata (%), Caldera de Bandama, Gran Canaria (02/1962); D. Eupithecia shuetzeata f. pallida (Q), San Bartolomé, Gran Canaria (11/1958); E. Andropigio de E. shuetzeata; F. Eupithecia pusillata (o), Santa Lucia, Gran Canaria (10/8/1979). G. Andropigio de E. pusillata. 38 Lamina IV.- A. Eupithecia phoeniceata (Q), Giiimar, Tenerife (6/12/1963); B. Andropigio de E. phoeniceata; C. Eupithecia orana (&), San Bartolomé, Lanzarote (11/1972); D. Eupithecia orana (Q), Playa de Jandia, Fuerte- ventura (11/1972); E. Eupithecia orana (0), El Médano, Tenerife (11/1970); F. Andropigio de E. orana. 32 Lamina V.- A. Eupithecia tenerifensis (&'), Valverde, El Hierro (11/1970); B. Eupithecia tenerifensis (Q), Caldera de Bandama, Gran Canaria (3/1962); C. Andropigio de E. tenerifensis; D. Eupithecia rosai (Q), Giiimar, Tenerife (3/1972); E. Andropigio de E. rosai; F. Eupithecia boryata (Q), San Bartolomé, Gran Canaria; G. Andropigio de E. boryata. 40 Lamina VI.- A. Eupithecia gomerensis (Oo), Igualero, La Gomera (5/1965); B. Eupithecia gomerensis leuco- phaeata ('), Las Mercedes, Tenerife (7/11/1972); C. Andropigio de E. gomerensis; D. Eupithecia pantellata cana- riata (0), La Matilla, Fuerteventura (4/4/1972); E. Eupithecia pantellata canariata (Q), Giiimar, Tenerife (3/1961); F. Andropigio de E. antellata canariata. 41 Lamina VII.- A. Eupithecia semigraphata f. porphyrata (&), Oukaimenden, Alto Atlas, Marruecos (21/7/1968); B. Andropigio de E. semigraphata canariensis; C. Eupithecia ultimaria (Q ), Maspalomas, Gran Canaria (3/1967); D. Andropigio de E. ultimaria; E. Eupithecia unedonata (CO), Telde, Gran Canaria (10/1957). F. Andropigio de E. unedonata. 42 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nims. 3-4), 43-51 (2003) (publicado en agosto de 2004) DISTRIBUCION DE Acrostira euphorbiae (ORTHOPTERA, PAMPHAGIDAE) EN LA PALMA (SLAS CANARIAS) H. Lopez', H. Contreras, E. Morales, M. Baez & P. Oromi Dpto. de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ‘herilope @ull.es RESUMEN Se prospectaron 57 localidades de La Palma con comunidades de Euphorbia obtusi- folia, en busca de posibles poblaciones de Acrostira euphorbiae (Orthoptera, Pamphagidae). Solamente 10 de estas localidades del sudoeste de la isla estaban ocupadas por este ende- mismo local, que se encuentra en diversas listas de especies amenazadas como en peligro de extincion. Se analiza el tipo de vegetaci6n que parece mas id6neo para su presencia, y se considera la poblacion de la localidad tipica de El Remo como marginal. Palabras clave: La Palma, Orthoptera, Pamphagidae, distribuci6n, conservacion. ABSTRACT 57 locations with Euphorbia obtusifolia on the island of La Palma were visited, in order to find out the distribution of Acrostira euphorbiae (Orthoptera, Pamphagidae). Only 10 of these places at the southwest of the island were occupied by this local endemism, which is included as endangered in several lists of threatened species. The type of vegeta- tion which seems more suitable for this species is discussed, and the population occuring in the reduced, typical location of El Remo is considered as marginal. Key words: La Palma, Orthoptera, Pamphagidae, distribution, conservation. 1. INTRODUCCION Al igual que ocurre con la mayoria de panfagidos, Acrostira euphorbiae es un salta- montes muy criptico, que permanece camuflado y quieto en las ramas de las plantas practi- camente todo el tiempo. Su apterismo y escasa capacidad de salto conllevan desplazamien- tos poco llamativos, que ademas son lentos y esencialmente nocturnos, haciendo que pase atin mas desapercibido. Este comportamiento dificulta su observacion, debiéndose emplear una metodologia laboriosa para evaluar sus poblaciones. Es una especie con dimorfismo sexual acentuado, cuyas hembras llegan a alcanzar los 8 cm de longitud, mientras los machos raramente sobrepasan los 3,2 cm y tienen un aspecto bastante diferente con colores oscuros y menos homocromaticos. Hasta el momen- 43 to no se le conoce otra planta nutricia que la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), estan- do su habitat caracterizado por la predominancia de esta planta. Acrostira euphorbiae fue descubierta en 1991 en un pequeno tabaibal amargo de El Remo (Los Llanos de Aridane) de aproximadamente una hectarea [5]. Esta reducida parce- la ha pasado de tener a la saz6n una vegetaci6n aceptablemente bien conservada (R. Garcia com. pers.) a ser un lugar deteriorado por el vertido de escombros y la tala continua de los arbustos que la caracterizan. El cultivo de plantas ex6ticas (sobre todo plataneras) ha con- llevado la proliferacion de nuevas plagas que afectan seriamente a las tabaibas provocando en ocasiones su muerte. En muestreos previos a nuestros estudios se habia observado que la abundancia de Acrostira euphorbiae en El Remo habia decrecido considerablemente, y los intentos de encontrar nuevas poblaciones en otras zonas de la isla habian sido infructuosos. Estas circunstancias propiciaron que en 1998 este saltamontes fuera incluido en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas [3] como especie en peligro de extinci6n, y en 2001 en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias [2] bajo la misma categoria. Junto a estas actuaciones, la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma financiaron una serie de estudios para evaluar el estado real de las poblaciones y conocer diversos aspectos de su distribuci6n, biologia y ecologia [1,7,8]. En el presente articulo se muestran los resultados obtenidos de su distribuci6n tras realizar una busqueda sistematica de nuevas poblaciones por toda la isla. 2. METODOLOGIA Los muestreos se Ilevaron a cabo a lo largo de 2002 y 2003. La isla se dividi6 en sec- tores en los cuales se buscaron zonas propicias donde presumiblemente podian localizarse otras poblaciones de Acrostira euphorbiae. Para seleccionar las zonas a prospectar se tom6 como referencia las caracteristicas del habitat conocido para esta especie en El] Remo y de zonas inmediatas anexas a esta reducida localidad. Se consideré que las nuevas zonas poten- ciales deberian presentar las siguientes particularidades: 1. La densidad de tabaibas debia ser considerable, con plantas de buen porte y no muy aisladas. 2. Los tabaibales debian ser extensos, no estar aislados 0 sin continuidad con otras zonas de tabaibas. Un tabaibal muy pequefio y aislado podria tener menor probabilidad de mantener una poblacién de estos saltamontes. 3. A ser posible, la vegetaci6n arbustiva asociada a las tabaibas debia ser muy esca- sa O inexistente. De haberla, que fuese retama (Retama rhodorhizoides), verode (Kleinia neriifolia), tajinaste blanco (Echium brevirame) y en menor cantidad lavanda (Lavandula canariensis). 4. Es preferible que el tabaibal se encontrase en zonas abiertas como bordes de acan- tilados, taludes o llanuras, aunque no se deberian desechar los barrancos. 5. El sustrato debia ser poco rocoso y, preferiblemente, blando o facil de perforar por las hembras para realizar las puestas. Dada la dificultad de encontrar muchas localidades que cumplieran todas estas pre- misas, se prospecto muchas otras que se ajustaban solo parcialmente a ellas. En cada zona muestreada se anotaron las coordenadas UTM y una vez localizada una nueva poblacion de Acrostira euphorbiae, se tomaban datos de los ejemplares y se marcaban con pintura plas- at ~ Puerto Naos nee: cee ua Aldea del Charco Las Indias 2a . \ yi 4) P > L % Fuencaliente — { Figura 1. Area de distribucion de Acrostira euphorbiae. En negro se indica el area conocida antes de este estudio, y en gris claro la actual. tica siguiendo un patrén predeterminado. El marcado result6 efectivo con los ejemplares adultos para su ulterior reconocimiento, pero se dejé de marcar las ninfas ya que en sus pos- teriores mudas perdian la marca al desprenderse de la exuvia. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Se visit6 un total de 57 nuevas localidades, ademas de la localidad tipica de El Remo (Tabla I, Fig. 2). Aunque mas de la mitad de localidades aparentemente mostraban condi- ciones idéneas de vegetacién y sustrato para la presencia de Acrostira euphorbiae, s6lo se encontraron nuevas poblaciones en 10 de ellas, todas en los espacios naturales protegidos de El Remo y Tamanca. El area de distribucidn conocida de este saltamontes ha pasado de una hectarea en 1992 a unas 290 hectareas en la actualidad (Fig. 1). En total se contabilizaron 1.047 encuentros a lo largo de nuestro estudio, entre ninfas y adultos. Sin embargo, esta cifra no indica necesariamente los individuos distintos hallados, ya que muchas ninfas podrian 45 Figura 2. Localidades prospectadas: los circulos blancos indican las localidades con presencia de Acrostira euphor- biae, y en negro aquéllas donde no se hall6. Para los nombres precisos de localidades, consultar los cddigos de la Tabla I. 46 haber sido nuevamente contadas como adultos al volver a la misma localidad meses des- pués. Ademas en las localidades mas visitadas (RE, PT, TT y TH) se realizaron varios mues- treos bastantes espaciados en el tiempo, y probablemente se hayan contabilizado individuos de al menos dos generaciones diferentes. El Remo y Tamanca estan en la zona baja de la vertiente sudoeste de Cumbre Vieja, donde las precipitaciones son considerablemente inferiores al resto de la isla y la insolacién bastante mas alta. No creemos que la distribucion tan restringida de Acrostira euphorbiae se deba unicamente a una cuestion climatica, ya que la mayoria de panfagidos canarios se dis- tribuyen por amplias zonas de las islas con climatologia muy variable [6]. Ademas, en el resto de la isla hay tabaibales tan conservados 0 mas que los de Tamanca y El Remo, donde esta especie no ha sido encontrada. Por tanto, la poblacion actual de Acrostira euphorbiae seria relictica de otra con mayor distribuci6n habiendo quedado relegada al area actual por causas que no percibimos, bien naturales o bien inducidas por el hombre. Tabla I. Relacién de localidades prospectadas en busca de nuevas poblaciones de Acrostira euphorbiae. En PRESENCIA se indica el n° total de ejemplares encontrados en cada localidad. ZONAS PROSPECTADAS CODIGO PRESENCIA MUNICIPIO El Remo R 28R 0217735 3161780 Los Llanos de Aridane El Remo - Talud 28R 0218012 3161880 Los Llanos de Aridane Torre Unelco - El Remo 304 34 1 Los Llanos de Aridane 1 Tamanca -Torreon Los Llanos de Aridane Tamanca - Hornito Altos de Tamanca RTE SIS Tamanca - Pista Charco Verde 28R 0216810 3164252 Los Llanos de Aridane Puerto Naos - Parapente I 28R 0216020 3165628 Los Llanos de Aridane in il} (Cc P Puerto Naos - Sobre Parapente 28R 0216278 3165665 Los Llanos de Aridane Puerto Naos - Playa 28R 0215659 3165441 Puerto Naos - Parapente II PPII 28R 0215758 3165984 La Bombilla - Mirador La Bombilla - Hoyo de las Norias eek ae ca Los Llanos de Aridane fs iat Whee Los Llanos de Aridane 28R 0215191 3166701 | = | Tazacorte Ie) RT U tal H AT ie V PI M BHN PN T i R PA 10 PV PG PL SD SD : Punta de Santo Domingo 28R 0210699 3192305 Beco. de la Luz BLZ 28R 0212652 3192983 Juan Adalid 28R 0216757 3194102 JA Bco. de Fagundo BFG 28R 0219189 3193194 El Tablado TA 28R 0219172 3192969 B Playa Nueva Montafia Todoque M Mirador del Time Arecida El Pajonal Bco. del Jorado Camino Playa de la Veta A ated ec uch nso ara fant. uh fie ctv dagen nue co |erenbidiate enue tities i eae chert ganado tnis Runtazordy ya id) seep. che Puntagorda foveunaoattod | gem usi -aw ES se eee atanarutb aut efi Puntagorda Punta de la Llanadas Carretera hacia Santo Domingo C P Garafia Garafia 47 ZONAS PROSPECTADAS CODIGO Beco. los Hombres Costa de El Tablado - La Fajana Bcos. Melchor Pérez y Franceses MUNICIPIO Garafia Garafia 28R 0219739 3192842 28R 0220603 3193144 28R 0222347 3192955 Garafia 98R102903554199305 || ee | 28R 0224745 3193244 | - ~——s|——_Barlovento 28R 0220603 3193144 | - ~——s«|-—_Barlovento Cementerio de Gallegos Barlovento Lomo de los Laderos - La Tosca Los Aguilares - Las Paredes La Fajana - Pta. del Corcho 28R 0227959 3193763 Barlovento 28R 0228853 3193421 Faro de la Punta Cumplida Barlovento Charco Azul Pto. Espindola San Andrés y Sauces Boo.deSanJuan | BSI__| 28R,0229638 3187577 |__| San Andrés y Sauces | [Desembocadura Boo. San Juan | DSI_ | 28R.02306653188109 |__| Sam Andrés y Sauces | ElGuindaste | BG | 20231747 3184905 | | Puntallana | [Boo Nogales | BNO | 28R02316283185219 | | Pumtallana | [Punta Cardones | PCA | 28R.02326683179828 | | utallana | Martin Luis | ML | 28R, 0232045 3180095 | | Putallana | |Montaiade Azufre | MA | 28R.02286463162037 ||| Vilade Mazo [Costa Monte de Luna | CMU__| 28R.02269603160300 |_| Villade Mazo | [Punta Marin | PM | 280225791 3157597 | | uencaliente | Entre Voleén Martin y MP Viento | VMV__| 28R.0223900 3155354 | | Fuencaliente | [Camreterahaciael Tenegufa | CTE _| 28R,0222286 3153676 |__| Fuencaliente | [AliosdelasIndias | AIN | 28R 0220424 3156715 |_| Fuencaliente | LaCaldeeta | CAL | 28R 0201943157818 | | Fuencaliente | Cresta del Gall | CG | 28R02189923150243 | | Fuencaliente | jBajadelLance | BL | 28R02181873161345 || Fuencaliente | BH 2 CTE MPF CGA LEE AP 2 2 FC FPC 2 CA 2 PE San Andrés y Sauces ale San Andrés y Sauces Tamanca es donde se ha encontrado mayor densidad de individuos. Sus poblaciones estan relegadas a una franja paralela a la linea de costa, situada por encima del acantilado que separa los espacios naturales de Tamanca y El Remo. Esta franja es muy estrecha en su extremo norte (sobre Puerto Naos), y a medida que progresa hacia el sur se va alejando del borde del acantilado y ensanchando progresivamente hasta llegar a El Charco, donde tiene unos 600 metros de anchura. Las poblaciones que se encuentran en la franja costera desde E] Remo hasta Puerto Naos, son bastante reducidas y se encuentran en situaciOn precaria por el deterioro del habitat. Probablemente se mantengan gracias al aporte de individuos de Tamanca que llegan descendiendo a través del acantilado que las separa, dato que hemos podido comprobar por recuperacion de individuos marcados. Sin embargo, la presencia en El Remo de ninfas en estadios muy juveniles indica que esta poblaci6n también se regene- ra al menos en parte. La franja que ocupa Acrostira euphorbiae en Tamanca se caracteriza por una vegeta- cidn dominada por tabaiba amarga, cuya densidad es alta aunque raramente supera tallas de dos metros. El resto de plantas presentes tiene una densidad baja, o su talla es tan pequena 48 que atin teniendo una gran densidad no destacan sobre las tabaibas. Ademas, queda bastan- te superficie del suelo sin cubrir por la vegetacion, lo que puede favorecer la realizacidn de las puestas y los desplazamientos que este saltamontes tiene que hacer por sustrato abierto. Se ha observado una relacion entre la disminucion del numero de individuos y la pér- dida de importancia en la densidad relativa de tabaiba respecto a otras plantas. A medida que la vegetaci6n se vuelve mas densa por la progresiva sustitucidn de tabaibas por otras espe- cies arbustivas, el nimero de ejemplares del panfagido va disminuyendo hasta desaparecer. Esta situacién la hemos detectado en los extremos oriental y occidental de la franja que ocupa Acrostira euphorbiae en Tamanca. En el borde oriental no disminuye la densidad de tabaiba, pero va aumentando significativamente la de otras plantas como tasaigo (Rubia fru- ticosa), retama, gamona (Asphodelus sp.) y algunas especies de gramineas, que van dificul- tando el transito y tapizando el suelo casi por completo. En el extremo occidental va dismi- nuyendo la densidad de tabaiba amarga y aumentando considerablemente la de lavanda, hasta que la cobertura vegetal es casi del 90%. Por tanto, parece que la distribucién de Acrostira euphorbiae esta supeditada a un tipo de tabaibal poco denso, con gran abundan- cia de tabaibas, poca de otras plantas, y con bastante suelo libre de vegetaci6n. La mayor parte de la franja donde se distribuye este saltamontes en Tamanca estuvo ocupada en el pasado por campos de cultivo, para cuya creaciOn hubo que arrasar las for- maciones vegetales y las poblaciones de Acrostira euphorbiae. Suponemos que tras el aban- dono agricola del lugar, la vegetacion y las poblaciones de este panfagido se han recupera- do a partir de pequefias poblaciones entonces relegadas a zonas no cultivables, o al menos se encuentran en fase de alcanzar la situacion inicial. 4. CONCLUSIONES La distribucion de Acrostira euphorbiae esta supeditada a las formaciones vegetales donde domina la tabaiba amarga. Sin embargo, el estado de conservacion de los tabaibales debe ser muy bueno para que las poblaciones de este saltamontes se mantengan en buenas condiciones. Como ya se ha comprobado en la localidad tipica de El Remo, el deterioro del tabaibal provoca una disminucion notable de las poblaciones de esta especie con el peligro de extincién que esto conlleva. Las buenas poblaciones de este panfagido en Tamanca se deben al buen estado de los tabaibales allf presentes que, aunque secundarios, se encuentran en una zona poco frecuentada y de complicado acceso para los vehiculos. Sin embargo el tamano poblacional y la extension del area de distribuci6n siguen siendo reducidos para garantizar la preservaciOn de la especie, y hay varias amenazas que pueden cambiar esta situaciOn aparentemente estable y Ilevarla a un declive con su consiguiente extinci6n. El pastoreo practicado en la zona debe ser controlado, pues de hacerse intensivo puede provo- car un cambio en la composicién vegetal de los tabaibales, determinante para la presencia de Acrostira euphorbiae. La creciente especulacién urbanistica que suscitan las condiciones climatoldégicas y paisajisticas de Tamanca puede ser desastrosa para esta especie en peligro de extincidén. La introducci6én de plantas ajenas a este espacio natural protegido puede pro- vocar la aparicion de plagas para las que la vegetacion natural no esta preparada, como ha ocurrido en E] Remo. Las poblaciones de la franja costera (RE, RT, TU) parecen ser marginales, y dificil- mente se mantendran con el desarrollo viario y agricola que esta teniendo la zona. A pesar de ser El Remo la localidad de la serie tipica usada para la descripcion de la especie [5], val- 49 dria mas volcar el esfuerzo conservacionista en el area de Tamanca, donde se encuentran las poblaciones mas desarrolladas y estables, y donde la vegetacion natural esta mucho mejor preservada. Las tendencias desarrollistas de los ultimos anos, con campos de golf y urbani- zaciones proyectadas para la zona de Tamanca, amenazan mas seriamente la subsistencia de este saltamontes que el deterioro casi irreversible de la parcela de El Remo. Acrostira euphorbiae esta en peligro de extincion de acuerdo con dos listas oficiales de especies ame- nazadas [2 y 3], y su distribucidn es muy reducida y limitada a dos espacios naturales pro- tegidos, pero sorprendentemente las presiones politicas todavia ponen en entredicho la nece- sidad de protegerla con la mera aplicaci6n de la ley. En el avance del Plan Especial de E] Remo se propone una zona de uso restringido que comprende la localidad donde habita Acrostira euphorbiae. Sin embargo, en el avance del Plan Especial de Tamanca la zona de maxima protecci6n establecida es la de uso mode- rado, sin contemplarse que este espacio natural alberga las poblaciones mas importantes. Por tanto, creemos que esta categoria no es suficiente para proteger dicha especie. Segtn lo dis- puesto en la Ley canaria sobre espacios naturales [4] lo adecuado seria establecer zonas de exclusion o de uso restringido en su 4rea de distribuci6n. Por otro lado, la inclusién de una especie en los catalogos de especies amenazadas como “en peligro de extinci6n’’, implica la redaccion de un plan de recuperaci6n y, sobre todo, su aplicacion que hasta el momento no se ha realizado. En ninguno de los avances se ha tenido en cuenta los informes técnicos rea- lizados desde 2001 [1,7,8] para la Viceconsejeria de Medioambiente y para el Cabildo de La Palma, muestra de la ligereza con que se han elaborado los planes especiales de ambos espa- cios naturales. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a Bernardo Rodriguez, Antonio Pérez, Esther Cano, Carlos Galvan, David Hernandez, Salvador de La Cruz, Nuria Macias y Raquel Izquierdo, por la ayuda en el trabajo de campo. A Rafael Garcia por su ayuda en los muestreos y por aportar su experiencia previa sobre Acrostira euphorbiae. A Félix Medina por poner todos los medios posibles a nuestra disposici6n y acompanarnos en los muestreos. A Guillermo Hernandez por hacer horas extra para Ilevarnos a las localidades de muestreo y ayudarnos en los mismos. Este estudio se ha realizado con subvenciones del Cabildo de La Palma y de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio, y forma parte del proyecto de investigaci6n REN200300024/GLO del Ministerio de Ciencia y Tecnologia. El Cabildo de La Palma ha colaborado, ademas, en diversos aspectos logisticos. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BAEZ, M., P. OROMI, H. LOPEZ, & H. CONTRERAS. 2001. Estudio sobre la situa- cion del saltamontes aptero Acrostira euphorbiae. Informe depositado en el CEPLAM de la Viceconsejeria de Medio Ambiente (sin publicar), 102 pp. [2] Catalogo de especies amenazadas de canarias. 2001. Decreto 151/2001, de 23 de julio. Boletin Oficial de Canarias, | de agosto. 50 [3] Catalogo nacional de especies amenazadas. 1998. Orden de 9 de julio de 1998. Boletin Oficial del Estado. 20 de julio. [4] Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de las leyes de ordenacién del territorio de Canarias y de espacios naturales protegidos. Boletin Oficial de Canarias, 15 de mayo. [5] GARCIA, R. & P. OROMI. 1992. Acrostira euphorbiae sp.n. de Pamphagidae (Orthoptera) de La Palma (Islas Canarias). Eos. 68 (2): 99-109. [6] OROMI, P, S. MARTIN & A. GALINDO. 2001. Nuevos datos sobre la familia Pamphagidae en Canarias (Orthoptera, Caelifera). Vieraea 29: 89-95. [7] OROML, P., E. MORALES & H. LOPEZ. 2002. Estudio sobre la biologia y distribucién de Acrostira euphorbiae. Depositado en el Cabildo de La Palma (sin publicar). 128 pp. [8] OROMI, P., H. LOPEZ & E. MORALES 2003. Estudio sobre la biologia de la repro- duccion y ecologia del saltamontes aptero Acrostira euphorbiae en la isla de La Palma. Depositado en el Cabildo de La Palma (sin publicar). 57 pp. | es — =e ino PPS A MOT Ae # at pester mee ‘aa ewan taal ; ios ae vr : rcp pi epeaess,. pote ide ae wae ltesi/h Were ls kairie AY Diets dal a6 an | AB ihe stole wiheh is" nS eh ae Sk oe TVR ee ey f f = ’ 7 y ws j 7 ‘ a i 4 ai lw 4 valid ) fi "iy 1 ti Warp ith, 6) met ; b nl . ae, 7 ‘ - 7 ‘ TEs 2 : in? L: sa) J p a tis, 3 ; te he ~ .-2 -e ee eee eee 2 -. Flagelo de las anténulas unirrameo (Fig. 3, AI). Mandibulas sin'palpo(Fig23 Mid) Mini) 92295 2 Se ee eee 3 2. Con 5 pares dé pleopodos presentes (Fie. 1 Pl) os Apseudes talpa (Fig. 1) =; ‘Con’ 4 pares Ge pleopodos presentes’ 4224 5- oe Parapseudes latifrons (Fig. 2 A,B) 3. Pleon formado por 4 pleonitos y pleotelson (Fig. 3A). Con 3 pares'de pleopodos (Fie, 3A, Bl) tee eee eae Tanais dulongii (Fig. 3A) -. Pleon formado por 5 pleonitos y pleotelson (Fig. 3B). Con 5 pares de ipleopodosi(sics 3B, Bln ee eee Leptochelia dubia (Fig. 3B) IZ 2mm. CIE RAM on they Abe Hee arf babe ross Moe Figura 1. Apseudes talpa. AI = Anténula, AII = Antena, Pt = Pleotelson, Pl = Pledpodo, Uro = Urépodo. 73 Figura 2. Parapseudes latifrons: A, Macho; B, Hembra. AI = Anténula, AII = Antena, Che = Quelipedo, Epi = Epignato, L = Labro, La = Labio, Mn d= Mandibula derecha, Mn iz = Mandibula izquierda, MxI = Maxilula, MxII = Maxila, Mxp = Maxilipedo, Pt = Pleotelson. 74 Figura 3. A. Tanais dulongii. B. Leptochelia dubia. AI = Anténula, All = Antena, Epi = Epignato, L = Labro, La = Labio, Mn d = Mandibula derecha, Mn iz = Mandibula izquierda, MxI = Maxilula, MxII = Maxila, Mxp = Maxilipedo, Pl= Pledpodo, Pt = Pleotelson, Uro = Urdpodo. a3 4. AGRADECIMIENTOS A los compaiieros del Laboratorio de Bentos de la Universidad de La Laguna, Oscar Monterroso y Miriam Rodriguez, por la realizacion del trabajo de campo en las campafias de Lanzarote, a Alejandro Martinez por ayudarnos en el procesado de las muestras de la Graciosa. A la empresa C.I.S. (Centro de Investigaciones Submarinas S.L.) y, en especial, a su director Carlos Duran, por la confianza que ha depositado en nuestro equipo, y permitir- nos participar en el Proyecto “Estudio ecocartografico del litoral de las islas de Lanzarote, Graciosa y Alegranza (Las Palmas)”. A la Direcci6n General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente por la financiacién del citado estudio. A la tripulacién del “B.O. Taliarte” por su ayuda en la recoleccién de las muestras de Fuerteventura. Nuestro agradecimiento a Juan José Bacallado, Director del Museo de la Naturaleza y el Hombre del Cabildo de Tenerife y coordinador del proyecto “Macaronesia 2000”, que nos ha permitido obtener una buena parte del material para realizar este trabajo. 5, BIBLIOGRAFIA [1] BRITO, M.C. & NUNEZ, J. 2001. Crustaceos intersticiales asociados a praderas de Cymodocea nodosa en Canarias, variaci6n temporal y distribucién vertical. Rev. Acad. Canar. Cienc., 13 (4): 187-197. [2] BRITO-CASTRO, M.C. 2002. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) en Canarias, con especial referencia a los anélidos poliquetos. Tesis Doctorales Curso 1998/99, Ciencias y Tecnologias, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. [3] BRUM, I.N. 1973. Contribuigao ao conhecimento da fauna de Abrolhos, Bahia, Brasil, No. 4. Crustacea - Tanaidacea. Boletim do Museu de Historia Natural da Universidade Federal de Minas Gerais, Zoologia, 18: 1-14. [4] DENNELL, R. 1937. On the feeding mechanism of Apseudes talpa, and the evolution of the peracaridean feeding mechanism. 7rns. R. Soc. Edinb, 59: 57-58. [5] GARDINER, L. 1973. A new species and genus of the monokonophoran family (Crustacea: Tanaidacea), from the southeastern Florida. J. Zool. London, 169: 237-253. [6] GUTU, M. 1998. Malacostraca-Peracarida. Tanaidacea. In YOUNG, P.S. (ed.) Catalogue of Crustacea of Brazil. Rio de Janeiro: Museu Nacional, 6: 549-557. [7] JOHNSON, S.B. & ATTRAMADAL, Y.G. 1982. A functional morphological model of Tanais cavolinii Milne-Edwards (Crustacea, Tanaidacea) adapted to a tubicolous life- strategy. Sarsia, 67(1): 29-42. [8] LANG, K. 1953. The postmarsupial development of the Tanaidacea. Ark. Zool., 4(2): 409-412. [9] LIPKIN, Y & SAFRIEL, U.1971. Intertidal zonation on rocky shores al Mikhmoret (Mediterranea, Israel). J. Ecol., 59: 1-30. [10] SANZ, M.C. 1993. Contribucion al estudio de los Crustaceos litorales del Mediterraneo occidental. Tanaidaceos. Publ. Universitat Autonoma de Barcelona, 243 pp. [11] SIEG, J. 1980. Taxonomische Monographie der Tanaidae Dana, 1849 (Crustacea, Tanaidacea). Abhandlungen herausgegeben vom der Senckenbergischen Naturfor- schenden Gesellschaft, 537: 1-267. [12] SIEG, J. 1983. Contribution to the knowledge of the Tanaidacea (Crustacea) from Brazil. 1. The family Tanaidae Dana, 1849. Papéis Avulsos do Departamento de Zoologia, Universidade de Sado Paulo, 35(3): 31-39. 76 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 77-86 (2003) (publicado en agosto de 2004) MACROFAUNA DE FONDOS BLANDOS EN LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA DE LA BAHIA DE IGUESTE DE SAN ANDRES, TENERIFE O. Monterroso, J. Nuiiez & R. Riera Laboratorio de Bentos, Dpto. Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias RESUMEN Se realiza un estudio de las comunidades macrofaunales de fondos arenosos en las inmediaciones de las concesiones de engorde de dorada (Sparus aurata) y \ubina (Dicentrarchus labrax) de la bahia de Igueste de San Andrés en Tenerife. Se eligieron pre- viamente nueve estaciones fijas recolectandose un total de 412 ejemplares pertenecientes a 45 especies. La especie mas abundante fue el tanaidaceo Apseudes talpa con 240 individuos, seguida por los poliquetos Aricidea aff. assimilis y Galatowenia oculata con 27 y 19 ejem- plares, respectivamente. Estas especies junto con el poliqueto Hermodice carunculata se consideran bioindicadoras de la alteraci6n del habitat. Palabras clave: Acuicultura, Macrofauna, Bioindicadores, Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT A study of macrofaunal communities of soft-bottoms in the surroundings of aqua- culture farms of sea bream (Sparus aurata) and sea bass (Dicentrarchus labrax) in Igueste de San Andrés bay, Tenerife is presented. Nine stations were selected, being collected 412 individuals, belonging to 45 species. The most abundant species was the tanaid Apseudes talpa with 240 specimens, followed by the polychaetes Aricidea aff. assimilis and Galatowenia oculata with 27 and 19 indivuals, respectively. The former species, together with the polychaete Hermodice carunculata, are considered to be bioindicators of habitat perturbance. . Key words: Aquaculture, Macrofauna, Bioindicators, Tenerife, Canary Islands. 1. INTRODUCCION Aunque en Canarias hasta hace algunos afios no existian actividades empresariales en el sector de la acuicultura marina, en la ultima década se puede afirmar que han adquiri- do una importancia relevante, con una produccion de pescado de engorde de dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en aumento. Sélo en la isla de Tenerife son varias las concesiones que en la actualidad estan en funcionamiento como las de la Bahia de San Andrés, Los Cristianos y Puerto Santiago. a7 IG9e Pta. de Antequera e 1G8 Pta. del Roquete GS wey fol Gs e IG7 IG2 Playa Las Gaviotas Concesiones 2 IG6 + 384000 386000 388000 390000 Figura 1. Localizacion de las concesiones y de las estaciones de muestreo. La acuicultura de forma similar a otras actividades de desarrollo humano, interfiere en los ecosistemas naturales produciendo cambios medio ambientales, sobre todo en las inmediaciones donde se desarrolle la actividad. La gran expansion de las actividades rela- cionadas con los cultivos en 4reas del litoral marino durante los ultimos 20 afios ha induci- do a generar exigentes estudios de impacto ambiental (GESAMP [3]; WU [10]), depen- diendo de ello el desarrollo sostenible de la acuicultura. Debido a estas razones, el crecimiento racional de esta actividad debera integrar su desarrollo paralelamente con la proteccién del medio natural. Los planes de seguimiento y control de las instalaciones son las herramientas mas adecuadas para desarrollar un sistema de gesti6n medioambiental compatible con la conservacion de los ecosistemas. Con respecto a las jaulas de cultivo, uno de los efectos mas evidentes es la acumula- cidn de materia organica sobre los diferentes sustratos del fondo, que provoca la progresiva transformacion de los biotopos sedimentarios en ambientes anéxicos (HOLMER [6]; HEN- DERSON et al. [4]; KARAKASSIS et al. [7]). Estos cambios fisico-quimicos del sedimen- to generalmente conllevan un fuerte impacto sobre la estructura de las comunidades bento- nicas naturales (BROWN ef al. [2]; POCKLINGTON et al. [9]). Los resultados de estudios previos provenientes de latitudes templadas indican que el impacto medioambiental esta res- tringido a las inmediaciones del cultivo (WU et al. [10]; KARAKASSIS et al. [7]). El presente estudio se ha limitado a las comunidades macrofaunales de los sustratos arenosos, que son los que dominan en la concesi6n de Igueste de San Andrés. Se trata del primer estudio faunistico de caracter cuantitativo sobre las poblaciones infaunales en las inmediaciones de instalaciones de acuicultura en Canarias, ya que con anterioridad otros tra- 78 bajos sobre infauna (HERRANDO-PEREZ et al. [5]; BRITO-CASTRO [1]) no contempla- ban este ultimo aspecto aplicado. Esta clase de estudios ya se han utilizado en otras areas litorales marinas para valo- rar las alteraciones ambientales segtin las modificaciones observadas en las poblaciones infaunales, las cuales sirven como bioindicadores de contaminacién (PEARSON & ROSENBERG [8]). 2. MATERIAL Y METODOS E] material se recolect6 durante la campana realizada en diciembre de 2002, en el marco de la asistencia técnica “Seguimiento ambiental de las concesiones de acuicultura de Igueste de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)’, desarrollado para las empresas CEDRA S.L.L. y SUDOESTE CULTIVOS MARINOS S.L. Previamente se realiz6 un estudio biondmico del area, con el objetivo de seleccionar las estaciones fijas de muestreo. Fueron elegidas nueve estaciones, todas ellas situadas en sustratos arenosos; siete de ellas localizadas en la bahia de Igueste de San Andrés (IGI- IG7), ubicadas debajo o en las inmediaciones de las granjas de acuicultura (Foto 1). Las otras dos, denominadas de control (IG8, IG9), se ubicaron fuera del area de influencia del cultivo, situadas al noreste de las concesiones, en la bahia de Antequera (Fig. 1). Foto 1. Jaula de las concesiones de la bahia de Igueste de San Andrés. Las muestras se recolectaron a mano por buceadores con equipos de escafandra aut6- noma a profundidades de 14-25 m. (Tabla 1). En cada punto de muestreo se realizaron tres réplicas macrofaunales, utilizando tubos de PVC (cores) de 9 cm de diametro y clavandolos hasta 20 cm en el sedimento que corresponde a un volumen aproximado de 1.270 cc. Todo el material se fij6 durante 48 horas con formaldehido al 4% neutralizado con agua de mar. 79 En el laboratorio las muestras se tamizaron con una malla de 0,5 mm de luz, limite inferior aceptado para la fracci6n macrofaunal. Una vez triadas las muestras bajo un micros- copio estereografico, los ejemplares separados fueron conservados en etanol de 70° desna- turalizado. Para la identificacion de los ejemplares de menor tamanio fue necesario la utili- zacidn de un microscopio d6ptico LEICA DMLB, dotado de contraste interferencial de Nomarski. Los parametros descriptores de la comunidad que se utilizaron en este estudio fueron la abundancia, riqueza de Margalef, diversidad de Shannon-Weaver (H’log,) y la equitati- vidad de Pielou (J’). Con el fin de estudiar la estructura de las comunidades y los patrones de agrupamiento de las muestras se llevaron a cabo dendrogramas de clasificaci6n (Cluster). Estacién Coordenadas (UTM) Prof. Biotopo/Comunidad IG1 386421 X/ 3154882 Y 23m _ Arena fina IG2 385930 X/ 3154675 Y 24m _ Arena fina 1G3 386148 X / 3154806 Y 24m Caulerpal (Caulerpa racemosa) 1G4 386374 X / 3155056 Y 15m _— Sebadal (Cymodocea nodosa) IG5 385829 X / 3154829 Y 15m __ Sebadal (C. nodosa) 1G6 385150 X /3154121 Y 25m Caulerpal (C. racemosa) IG7 387281 X/ 3154853 Y 24m — Sebadal (C. nodosa) 1G8 389476 X / 3156032 Y 22m _ Arena media 1G9 389405 X / 3156613 Y 14m __— Sebadal (C. nodosa) Tabla 1. Coordenadas, profundidad, biotopos y comunidades presentes en las estaciones de muestreo. 3. RESULTADOS El numero total de ejemplares recolectados fue 412, pertenecientes a 45 especies, siendo los poliquetos con un 55,6% el grupo taxondémico mas diverso, ya que se identifica- ron 25 especies pertenecientes a 15 familias. El segundo grupo fueron los anfipodos con 7 especies pertenecientes a otras tantas familias (Fig. 2). Con respecto a la abundancia, los tanaidaceos fueron dominantes en las muestras con 240 ejemplares que supone el 58,2% del total de ejemplares colectados y sdlo estuvieron representados por una especie, Apseudes talpa. Los poliquetos también destacaron en las muestras por su abundancia, que con 137 individuos representaron el 33,3% del total (Fig.3); siendo las especies mas abundantes Ari- cidea aff. assimilis y Galatowenia oculata con 27 y 19 ejemplares respectivamente. De las especies registradas en este estudio algunas de ellas se citan por primera vez para Canarias, como por ejemplo el poliqueto Myriochele danielsseni Hansen,1879, el anfi- podo Orchomene nana (Kroyer, 1846) y el is6podo Jaeropsis brevicornis Koehler,1885 (Tabla 2). Con respecto al patrén de distribucion espacial de los ejemplares, se aprecia una mayor abundancia en las estaciones localizadas en el entorno de las jaulas (IG1, IG2, IG3) y en sus inmediaciones (IG6), esta ultima se ubica en el area de influencia debido al efecto de dispersi6n que provocan las corrientes dominantes. 80 Amphipoda 15,6% Decapoda ; 6,7% Bivalvia 6,7% Gastropoda 44% ARRAY RRARARAAARARAARARY RAD AXAXAXDADADAZAL Otros = = 15.6% = Tanaidacea 2,2% Oligochaeta 2,2% Rey eR eR ONO eR Sareseerers a Cumacea ninth 2.2% boo nee ee a lsopoda potatoe aoc ca: osu ee ieee 2,2% Mysidacea 2.2% Polychaeta 55,6% Polychaeta Amphipoda {Decapoda SBivalvia Gastropoda M™ Tanaidacea — Oligochaeta ECumacea {flsopoda Mysidacea Figura 2. Porcentajes de especies de los principales grupos taxondomicos presentes en el area de estudio. Polychaeta 33,3% Amphipoda 46% Decapoda 1,0% Oligochaeta 1,0% Bivalvia 0,7% Gastropoda Tanaidacea 0,5% 583% Cumacea 0,2% _lsopoda \ 0,2% Mi Mysidacea 0,2% Figura 3. Porcentajes de ejemplares de los principales grupos taxondémicos presentes en el area de estudio. 81 Clase Oligochaeta | Tubificidae sp.1 OO ae OM COT Oo 0 Oman Polychaeta | Arabellidae Drilonereis filum OO] OO! OO 0's Om mae Polychaeta | Capitellidae Capitomastus minimus 62 OO | 10 aL OE Polychaeta | Dorvilleidae Schistomeringos albomaculata LO | 0. | OS) 2O8| SOs)! (Os Oe RO Polychaeta | Eunicidae Marphysa belli Of 0. | Or [0 OS ON Ont Om iat Polychaeta | Lumbrineridae | Lumbrinereis cingulata OM 202 | OC ON Om Seals 2a ee Polychaeta | Maldanidae Clymenura clypeata Oe PRU selieca eae Oey © | 3 Polychaeta | Onuphidae Diopatra neapolitana OL tO Os) SOS Os Ose ies O is Ome mel Polychaeta | Onuphidae Hyalinoecia bilineata LO Os OO SOS 0 i exOrn mat Polychaeta | Opheltidae Armandia cirrosa Z| ON be2 |) OOO OS Ong Oa ano Polychaeta | Opheltidae Travisia forbessi OOOO | SOS | Ol Oss eae Polychaeta | Orbiniidae Schroederella laubieri Ode OS) OS SOs 1 On RO aiae Polychaeta | Orbintidae Scoloplos cf. armiger Oi Ae 2S OS" 1 OU “Oia ait tees Polychaeta | Owentidae Galathowenia oculata OP de 82/0") ol) Gi Ome OS Polychaeta | Owentidae Myriochele danielsseni Oo Or 133-00) OO OR Polychaeta | Paraonidae Aricidea aff. assimilis Lede h4 iol) oe edi SO OG Polychaeta | Paraonidae Aricidea catherininae O1. O:).2)..0.) 0 | 0 1 Os Om ae Polychaeta | Paraonidae Cirrophorus armatus 23 Te in4y | AO) Ist Os ieee Polychaeta | Sabellidae Chone arenicola 0). 0.) 10-4) OL) Oi On a a Polychaeta | Sabellidae Chone duneri OF OO Oat | 0 1 0] Sue ae Polychaeta | Sabellidae Chone sp. Onl Oe O]. 0 | 0 | 4 1 Ot Oe ae Polychaeta | Spionidae Aonides oxicephala 0.) 1} 0..], 05 ).0:,).40. 1-0 seen Polychaeta | Spionidae Goniada maculata OOO 0-0" tO Os er me Polychaeta | Spionidae Microspio mecznikowianus lL) 0} 0 | 0 ) 0 | 0} OS SGxiae Polychaeta | Spionidae Prionospio steentrupi OO; 1) 0) 0) O 1 2 | Ostet Polychaeta | Syllidae Exogone breviantennata 0 | 0 |0 | 0 | O | 0 0s Cem Bivalvia Cardiidae Acantocardia tuberculata OO}. o.) 0} fF] 0} OOF tae Bivalvia Tellinidae Tellina serrata LT | 0 | O0..10 | 0) 0. CR aie Bivalvia Lucinidae Linga adansoni 1 |. cOS OS 0) 120510.) OF Ome Gasteropoda| Neritidae Smaragdia viridis Of On OSES Oa SOs SO; i aa mae Gasteropoda| Nassartidae Nassarius reticulatus OS OOS S05) OSORNO imae Amphipoda | Ampeliscidae | Ampelisca brevicornis Oo On 3 es) S| 2a Oe Oe eee Amphipoda | Ampithoidae Ampithoe rubricata OSE OL OO ON Or ates eae Amphipoda | Corophiidae Aroa typica O00) OS) OU) i) CaO Cm at Amphipoda | Caprellidae Caprella penantis On) OO] TOR On OR arma Amphipoda | Dexaminidae Dexamine spinosa 0 |. 0. |b 0] On) Os On Or ae Amphipoda | Lysianassidae | Orchomene nana Ot OF OO WO On Os aes ae Amphipoda | Stenothoidae Stenothoe marina Ol Oo) OF Oe Oe VON Ost atria Tanaidacea | Apseudidae Apseudes talpa 59:1 59) | 37) LN TS ee eee Isopoda Jaeropsidae Jaeropsis brevicornis 0.1 Ort ONO | Or One Olas Cumacea Bodotriidae Iphinoe canariensis Oo} DO) 120 Os 20 Oras Mysidacea | Mysidae Gastrosaccus sanctus OF 0) O20) 20" |) 20's) Cae Decapoda | Mayidae Acanthonix lunulatus Of} 1 PO 0). |, 0 Or Or ae Decapoda | Majidae Pisa armata 1} 0 | 0} Of Oo Osi tm me Decapoda _ | Portunidae Portunus hastatus 0.) 0} 0-1 | 0) Os Gsm n° total exx (N) Diversidad (H’log,) Equitabilidad (J’) Familia Especie Gif 1G7 TGS] 164] IGS [IGS] IGT ICEL IGN Riqueza Margalef (d) Tabla 2. Nimero de ejemplares (n° exx) de las distintas especies recolectadas en las estaciones de muestreo y para- metros medios por estacidn (diversidad, equitabilidad y riqueza). 82 La diversidad media fue en general baja alcanzando un valor maximo de 2,5 en la estaci6n IG3 y un minimo de 0 para la estaci6n IG8. La riqueza media fue también baja, con valores que se situaron entre 9 y 0,7 en las estaciones IG3 e IG8 respectivamente. La equi- tabilidad fue alta con valores minimos de 0,5 para las estaciones situadas bajo las jaulas (IG1, IG2) y maximos de | en las estaciones IG4 e IG7. En el analisis de dominancia (Fig.4) para el total de muestras, el mayor porcentaje de contribucion a la abundancia fue de un 58,25 % correspondiente al tanaidaceo Aupseudes talpa. & © c is) ue) Cc = QQ © © Tw @ is =} 8 © Q. M. danielsseni _C. Voet A. brevi ea Figura 4. Analisis de dominancia de especies para los invertebrados obtenidos en las estaciones de muestreo.les grupos taxondmicos presentes en el 4rea de estudio. Se realizaron andalisis multivariantes de clasificaci6n CLUSTER (Fig. 5) sobre la matriz de abundancias medias sin transformar, para estudiar la estructura de las comunida- des y patrones de agrupamiento de las muestras. En dichos analisis se encontraron tenden- cias claras entre las muestras, como luego puso de manifiesto el analisis de similitud ANO- SIM sobre las abundancias replicadas sin transformar, que revel6 que existen diferencias significativas entre las distintas comunidades (p = 0,017). Las estaciones IG1, IG2, IG3, IG6 forman el grupo mas homogéneo, con una simili- tud del 50%, ya que presentan en comtin una mayor abundancia del tanaidaéceo Aupseudes talpa. Se trata de una especie oportunista que tolera altas concentraciones de materia orga- nica, comportandose como detritivora, siendo bajo las jaulas y en su entorno el habitat 6pti- mo para esta especie, ocupando los arenales finos y caulerpales. En relacién a los sebadales estudiados, es evidente que el tamano muestral no ha sido el adecuado, ya que en estas comunidades el volumen muestral debe ser mayor, debido a la 83 Sebadal IG? Sebadal |©9 Sebadal IGS Sebadal IG4 Arena fina !G2 Arena fina !G1 Caulerpal IG6 Caulerpal IG3 Arena media IG8 100 Figura 5. Analisis de agrupamiento para la macrofauna de las estaciones del area de estudio. baja densidad de macroinfauna de estos habitats. No obstante, se ha comprobado que los sebadales pr6ximos a las concesiones presentan una estructura comunitaria muy diferente al caulerpal y las arenas finas, debido a que se trata de un ecosistema mejor estructurado que los otros dos ambientes. La estacion IG8 se separa claramente del resto ya que es la Unica que presenta are- nas medias, siendo habitats con escasa materia organica y caracterizados por encontrarse dominados por las poblaciones meiofaunales. Con respecto a la macrofauna bent6nica superficial, no cuantificada durante los muestreos infaunales, destaca la presencia de abundantes poblaciones del poliqueto Hermo- dice carunculata (Foto 2), sobre todo debajo de las jaulas de cultivo debido al aumento de materia organica producto de esta actividad. Una de las principales conclusiones que se derivan de este estudio preliminar, es el papel que juegan las comunidades infaunales como sensores de los cambios que se produ- cen al alterar los habitats por la perturbaci6n de un contaminante o cualquier actividad que pueda influir en estos ecosistemas. Algunas de las especies que en este estudio pueden des- tacarse como bioindicadoras de perturbaciones en el habitat, en nuestro caso un aumento considerable de la materia organica son: el tanaidaceo Apseudes talpa, los poliquetos owé- nidos Galatowenia oculata y Myriochele danielsseni, el para6nido Aricidea aff. assimilis y el anfin6dmido Hermodice carunculata. 84 Foto 2. Agregados de Hermodice carunculada. 4. AGRADECIMIENTOS Al personal de las empresas CEDRA S.L.L. y SUDOESTE CULTIVOS MARINOS S.L. y en especial a D. Rodrigo Linares por promover este seguimiento. Asi mismo agrade- cer a Humberto Aguirre patron del “Santa Agueda”, el apoyo logistico facilitado. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BRITO-CASTRO, M.C. 2002. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) en Canarias, con especial referencia a los anélidos poliquetos. Tesis Doctorales Curso 1998/99, Ciencias y Tecnologias, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. [2] BROWN, J. R., GOWEN, R. J. & MCLUSKY, D. S. 1987. The effect of salmon farming on the benthos or a Scottish sea loch. Journal or Experimental Marine Biology and Ecology, 109: 39-51. [3] GESAMP 1990. The state of the marine environment. UNEP Regional Seas Reports and Studies, 115 pp. [4] HENDERSON, R. J., FORREST, D. A. M., BLACK, K. D. & PARK, M. T. 1997. The lipid composition of sea loch sediments underlying salmon cages. Aquaculture, 158: 69-83. 85 [5] HERRANDO-PEREZ, S., SAN MARTIN, G. & NUNEZ, J. 2001. Polychaete patterns from an oceanic island in the eastern Central Atlantic: La Gomera (Canary Archipelago). Cah. Biol. Mar., 42: 275-287. [6] HOLMER, M. 1991. Impacts of aquaculture on surrounding sediments: generation of organic-rich sediments. In Aquaculture and the Environment, pp. 155-175. Ed. by N. Pauw, and J. Joyce. Aquaculture Society Special Publication, 16. [7] KARAKASSIS, I, TSAPAKIS, M. & HATZIYANNI, E. 1998. Seasonal variability in sediment profiles beneath fish farm cages in the Mediterranean. Marine Ecology Progress Series, 162: 243-252. [8] PEARSON,T.H. & ROSENBERG, R. 1978. Macrobenthic sucession in relation to orga- nic enrichment and pollution of the marine environment. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rep., 16, 229-311. [9] POCKLINGTON, P., SCOTT, D. B.& SCHAFFER, C. T. 1994. Polychaete response to different aquaculture activities. In Actes de la 4° Conférence Internationale des Polychetes, pp. 511-520. Ed. by J. C. Dauvin, L. Laubier, and D. J. Reish. Memoires du Muséum Nationale d’ Histoire Naturelle, 162. [10] WU, R.S.S. 1995. The enviromental impact of marine fish cultura: Towards a sustai- nable future. Mar. Pollut. Bull. 31 (4-12), 159-166. 86 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 87-97 (2003) (publicado en agosto de 2004) POLIQUETOS PELAGICOS DE LAS ISLAS DE CABO VERDE. RESULTADOS DE LA CAMPANA TFMCBM/98, Proyecto Macaronesia 2000 M.A. Fernandez Alamo*, F. Hernandez**, E. Tejera & M.E. Leon** * Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autonoma de México. México D.F. 04510. mafa@hp.fciencias.unam.mx ** Departamento de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAM). Antiguo Hospital Civil. Fuente Morales s/n. 38003 Santa Cruz de Tenerife. Apartado de Correos 853. Islas Canarias. fatima @ museosdetenerife.org RESUMEN Veinticinco especies de poliquetos pelagicos fueron recolectados en las islas de Cabo Verde durante la campafia TFMCBM/98 (Museo de Ciencias Naturales de Tenerife). Veinte de ellas se citan por primera vez para las aguas de este archipiélago y la familia Yndolaciidae se registra por primera vez para el Atlantico norte. Se determinaron formas larvarias meroplanctonicas pertenecientes a cinco familias de poliquetos benténicos, hallan- dose varios fragmentos de un poliqueto pelagico desconocido. Palabras claves: Plancton, poliquetos, islas de Cabo Verde. ABSTRACT The results of the study of the pelagic polychaeta captured from 7TFMCBM/98 Cape Verde Cruise (Natural Sciences Museum, Tenerife) are given. A total of twenty-five species belonging to fourteen genera and six holoplanktonic families were identified. Twenty of these species are new records from the Cape Verde Islands. The family Yndolaciidae is recorded for the first time in the North Atlantic Ocean. Also, it was possible to determine the meroplanktonic larvae forms of five benthic families and some fragments of an unknown pelagic polychaete were recorded. Key words: Plankton, polychaeta, Cape Verde Islands. INTRODUCCION Los estudios de plancton de las aguas del archipiélago de Cabo Verde han estado referidos, en general, a resultados de campafias cuyas estaciones estaban alejadas de las islas. Cabe sefialar las del Cancap-VI y Cancap-VII (junio de 1982 y agosto-septiembre de 1986 respectivamente) que llevaron a cabo muestreos de fauna pelagica, si bien el objetivo general era la fauna bentdnica (Hartog, [4] y Van der Land, [26]). 87 Con relacion a la fauna planctonica del Archipiélago destacamos los trabajos sobre mysidaceos de Cabo Verde realizados por Illig [6], Fage [2], Nouvel [16] y Tattersall ({23] y [24]); los de eufausiaceos de Meira [12], los de copépodos de Paiva [18] y los neusté6ni- cos de Neto & Paiva [15], si bien son inicamente aportaciones al conocimiento del planc- ton de aguas superficiales. Para el grupo de los poliquetos sdlo Apstein [1] habia registrado algunas especies de las familias Alciopidae y Tomopteridae de las muestras obtenidas durante la campafia Plankton-Expedition efectuada en el océano Atlantico. Este autor observ6 la presencia de Krohnia lepidota (como Callizonella lepidota), Tomopteris keferstinii (posible sinénimo de T: elegans) y Plotohelmis capitata (como Rhynchonerella fulgens), en tres localidades ubi- cadas en el archipiélago de Cabo Verde. Fauvel [3] determin6 algunas formas meroplanctonicas (Hesione pantherina, 15° 53’ N, 24° 36’ W, entre las islas Fogo y San Nicolau, ?Phyllodoce maculata y Aonides sp. a los 15° 17’ N, 23° 03’ W a3 millas al NE de Maio y Platynereis dumerilii al suroeste de la isla de Santa Luzia). También menciona a la especie holoplancténica Pedinosoma curtum de la regidn mas meridional de las Islas de Cabo Verde, pero sin proporcionar detalles exactos de su ubicacion. Monro ([13] y [14]) publico las listas de poliquetos recolectados durante las cam- panas Discovery y Discovery IT, incluyendo algunas especies pelagicas observadas al sur del archipiélago de Cabo Verde. Una forma meroplanctonica de Harmothoe benthophyla (10° 59’ N, 27° 03’ W) y dos especies holoplancténicas, Lopadorhynchus krohni var. sim- plex en la misma localidad y Vanadis formosa (14° 39” N, 25° 51’ W). Un extenso traba- jo basado en las mismas campanas y de forma mas exclusiva sobre los poliquetos pelagi- cos es el de Tebble [25], que también presenta material de localidades cercanas a Cabo Verde, registrando a Jomopteris elegans y Vanadis formosa (14° 39’ N, 25° 51’ W), T- ligulata y T. nisseni, (14° 27’ N, 30° 07’ W), T. septentrionalis (14° 27’ N, 30° 07’ W; 13° 12’ N, 23° 44’ W; 12° 21’ N, 30° 07’ W), TZ. planktonis, Travisiopsis lanceolata, Vanadis crystallina, Krohnia lepidota (13° 12’ N, 23° 44’ W) y Naiades cantraini (12° IN SO ON? Ww). Una importante contribuci6n al conocimiento de la fauna de poliquetos pelagicos del Atlantico es la realizada por Stgp-Bowitz [20], que, en su trabajo con muestras de la Antartida, incluy6 una unica localidad al este de las islas de Cabo Verde en la que registra a Alciopina parasitica obtenida en un arrastre superficial (16° 22’ N y 17° 46’ W). El objetivo de la campafia TFMCBM/98 Cabo Verde, organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife fue estudiar el plancton marino de la zona. En trabajos ante- riores relativos a esta misma campafia, se estudiaron larvas de decapodos y nudibranquios (Lindley & Hernandez [7],[8] y [9]; Hernandez et al. [5], Lindley et al. [10], Lindley, Hernandez y Tejera [11]). Al igual que en ellos, aqui se estudia material procedente de esta- ciones localizadas dentro del anillo que forma el archipiélago, en muestreos batipelagicos, por lo que se ha generado una coleccion de fauna de profundidad inédita para la zona. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE MUESTREO.- De acuerdo con Pérez-Ruzafa et al. [19], el archipiélago de Cabo Verde se halla situado entre 17° 20’ a 14° 50’ N y 22° 40’ a 25° 30’ W. La zona es una region biogeografica compleja, entre la region Atlanto-Mediterranea y el Golfo de Guinea, con posibles influencias de la Corriente de Canarias y de la Corriente de Benguela que viene del sur y gira hacia el oeste. Se trata de una zona de transicion atin poco definida, que algunos autores sitian como limite sur de la regidn Atlantico-Mediterranea, 88 aunque dejando fuera el area de estudio. Otros autores situan a Cabo Blanco como extremo meridional de dicha region. Meira [12], considerando la variaci6n anual de las temperaturas superficiales de las masas de agua, admite la existencia de un periodo frio que abarca los meses de febrero a julio, en los que la temperatura varia entre 21 y 24° C y de un periodo cAlido de agosto hasta enero, en los que la temperatura es superior a estos valores. Las aguas alrededor de las islas de Cabo Verde estan estratificadas con una termoclina ubicada entre los 40 y 70 metros. Con relacion a la salinidad, entre julio y noviembre hay una mayor influencia de las masas de agua del Atlantico norte, con salinidad superior a 36%o, que abarcan todas las zonas en las proximidades de las islas de San Antao, San Vicente y San Nicolau, asi como la parte occidental de Sal, Fogo y Brava. Mientras que las islas de Santiago, Maio, Boavista y la parte oriental de Sal se hallan mas relacionadas con las aguas ecuatoriales presentando una salinidad inferior a 36%o. Los vientos soplan en las Islas predominantemente del cuadrante NE y reciben la denominacion de “brisas”’. Son fuertes de diciembre hasta abril y a partir de junio decrecen en intensidad, habiendo en julio periodos de calma. En agosto los vientos son del cuadran- te SE y SW y a partir de octubre se presentan nuevamente los vientos del NE. MATERIAL Y METODOS El programa TFMCBM/98 Cabo Verde' recolect6 veintiuna muestras en siete arras- tres verticales de plancton en estaciones costeras, ubicadas entre las coordenadas 16° 25°50” a 16° 43°33” N y 24° 05’04” a 24° 50°10” W cercanas a las islas del NW del Archipiélago. Las pescas se efectuaron mediante arrastres triples verticales desde mil metros de profundidad hasta la superficie, s6lo una muestra se Ilev6 a cabo desde 500 m (Tabla 1). La red utilizada fue la triple WP-2 (200 u, 56 cm @) con fluj6metros incorporados a la boca de cada unidad. Las muestras obtenidas fueron fijadas en formalina al 5% y transferidas a alco- hol al 70% a la semana siguiente. De cada muestra fueron separados e identificados todos los poliquetos. Los datos de las especies determinadas se incluyeron en una base de datos. RESULTADOS Veinticinco especies del holoplancton fueron identificadas, las cuales pertenecen a catorce géneros y seis familias. Veinte de estas especies constituyen nuevos registros para el archipiélago de Cabo Verde. El hallazgo de una especie de la familia Yndolaciidae, repre- senta su primera mencion para el Atlantico norte (fig. 1). Asimismo, se determinaron las formas meroplanctonicas de cinco familias bent6nicas, examinandose un total de cuarenta y seis larvas (Tabla 2). Destacamos la presencia de fragmentos de un poliqueto desconocido, cuyas caracteristicas indican que puede tratarse de un nuevo taxOn. Fig. 2. i A continuacion se presenta el listado de las especies del holoplancton con sus res- pectivos cédigos en las colecciones del Museo. Los taxones sefnalados con asterisco repre- sentan primeros registros para el plancton de las islas de Cabo Verde. ' Financiada por el proyecto Macaronesia 2000. 89 Familia Alciopidae: Alciopina parasitica Citada por STOP-BOWITZ [20] en una localidad, (16° 22’ N 17° 46’ W) ubicada en la region oriental, entre las islas Sal y Buena Vista del archipiélago de Cabo Verde. ZP/01325 (1.7mm, 23C98N, 1 ex); ZP/01337 (2 mm, 23€98N; 1 ex): ZB/O1lS4500t mm, 23C98N, hembra, | ex); ZP/01394 (6 mm, 24C98T, hembra, 1 ex). Krohnia lepidota Citada por Apstein [1] como Callizonella lepidota al suroeste de la Isla San Vicente y al norte de la Isla Santiago del archipiélago de Cabo Verde. | ZP/01361 (2 y 9 mm, fragmentos, 24C98N, 2 ex); ZP/O1377 (1-2 mm, 24C98T, 3 ex); ZP/01392 ( mm, 24C98T, 1 .ex); ZP/01438 CGrasmentos, 2/C9SMe3he0) ZP/01455 (fragmento, 27C98T, 1 ex); ZP/01498 (fragmento, 28B98T, 1 ex). Plotohelmis capitata Citada por Apstein [1] como Rhynchonerella fulgens entre las Islas San Nicolau y Sal del archipiélago de Cabo Verde. ZP/01350 (6 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex); ZP/01382 (5 mm, fragmento, 24C98T, 1 ex); ZP/01434 (fragmentos, 27C98T, 3 ex); ZP/01454 (fragmentos, 27C98T, 2 ex); ZP/01485 (fragmento, 28B98T, | ex). *Plotohelmis tenuis ZP/01354 (2 mm, fragmento, 24C98N, | ex). * Rhynchonerella gracilis ZP/01326 (1.5 mm, fragmento, 23C98N, 1 ex); ZP/01339 (fragmento sin cabeza, 23C98N, 1 ex); ZP/O1352 (1 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex); ZP/01393 (2 mm, fragmento, 24C98T, 1 ex); ZP/01444 (fragmentos, 27C98T, 4 ex); ZP/01471 (frag- mentos, 28C98D, 2 ex); ZP/01482 (fragmento, 28C98D, 1 ex). *Rhynchonerella moebi ZP/01500 (fragmento, 28B98T, | ex). *Rhynchonerella petersi ZP/01355 (1.5 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex); ZP/01367 (2.5 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex); ZP/01421 (1.5 mm, fragmentos, 27C98T, 2 ex); ZP/01443 (frag- mentos, 27C98T, 2 ex); ZP/01451 (fragmentos, 27C98T, 3 ex); ZP/01472 (fragmen- to, 28C98D, | ex); ZP/01483 (fragmento, 28C98D, | ex). * Vanadis longissima ZP/01362 (4 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex). * Vanadis minuta ZP/01447 (fragmento, 27C98T, hembra, | ex). Familia lospilidae: * Phalacrophorus uniformis ZP/01348 (1.4 mm, fragmento, 24C98N, 1 ex); ZP/01409 (fragmentos, 25C98D, 4 ex); ZP/01413 (fragmentos, 25C98D, 2 ex); ZP/01423 (27C98T, fragmentos, 8 ex y 6 mm, | ex); ZP/01431 (fragmentos, 27C98T, 9 ex); ZP/01448 (fragmentos, 27C98T, 6 ex); ZP/01470 (fragmento, 28C98D, 1 ex); ZP/O1501 (fragmentos, 28B98T, 2 ex). Familia Lopadorhynchidae: * Maupasia coeca ZP/01351 (1.5 y 2 mm, 24C98N, 2 ex); ZP/01364 (2 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01375 (2 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01385 (5 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01397 (2 mm, 24C98T, 90 1 ex); ZP/01410 (25C98D, 1 ex); ZP/01418 (2 mm, 25C98D, 3 ex); ZP/01428 (1-1.5 mm, 27C98T, 3 ex); ZP/01436 (1.3 mm, 27C98T, | ex); ZP/01456 (1 mm, 27C98T, 1 ex); ZP/01468 (0.7-1.5 mm, 28C98D, 3 ex); ZP/01478 (1 mm, 28C98D, 1 ex); ZP/01496 (0.7 y 1 mm, 28B98T, 2 ex); ZP/01507 (0.8 y 1.3 mm, 28B98T, 2 ex). * Lopadorrhynchus brevis ZP/01374 (2.5 mm, 24C98T, 2 ex); ZP/01381 (5 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01439 (3.5 mins 2/7/C98E, lex): *Lopadorrhynchus henseni ZP/01332 (3 mm, 23C98N, 1 ex). *Pelagobia longicirrata ZP/01329 (2.5 mm, 23C98N, 1 ex); ZP/01341 (2 y 5 mm, 23C98N, 2 ex); ZP/01346 (3 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01356 (4 mm, 24C98N, 2 ex); ZP/01363 (5 mm, 24C98N, Imex AL OI369" (G-samims 2Z4ACISN, 3 ex): ZP/0l373, CG mim, 24C98T. 2 ex); ZP/01384 (3-5 mm, 24C98T, 6 ex); ZP/01391 (2-6 mm, 24C98T, 8 ex); ZP/01405 (3 mm, 25C98D, 3 ex); ZP/01408 (3 mm, 25C98D, 4 ex); ZP/01416 (3-4 mm, 25C998D, 7 ex); ZP/01425 (2.5-5 mm, fragmentos, 27C98T, 4 ex); ZP/01432 (2-5 mm, 27C98T, 11 ex); ZP/01450 (2-4 mm, 27C98T, 10 ex); ZP/01459 (5-6 mm, 28E98D, 5 ex); ZP/O1473 (25-35: mm, 28€98D; 6ex); ZP/O14819 a5 mm, 28C98D, 2 ex); ZP/01486 (fragmentos, 28B98T, 2 ex); ZP/01497 (2 mm, 28B98T, 4 ex); ZP/01508 (2-4 mm, 28B98T, 5 ex). Familia Tomopteridae: Tomopteris elegans Citada por Apstein [1] como Jomopteris kefersteinii al suroeste de la Isla San Vicente y al norte de la Isla Santiago del archipiélago de Cabo Verde. ZP/01380 (3 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01383 (2-4 mm, mal estado, 24C98T, 4 ex); ZP/01390 GC mm, 24C98T, 3 ex); ZP/01417 (4 mm, 25C98D, 1 ex); ZP/01435 G mim, Z27/@981,-4 ex): ZP/01457 "(1-3 mms! 27C98T, 9 ex); ZP/O1479' (=3 mm, 28C98D, 3 ex); ZP/01491 (2 y 2.5 mm, 28B98T, 2 ex); ZP/01504 (2-3 mm, 28B98T, 3 ex); ZP/01442 (27C98T, 8 ex). * Tomopteris nationalis ZP/01327 (Amm, 23C98N, 1 ex); ZP/01386 (2 y 3 mm, juveniles, 24C98T, 2 ex); ZP/01396 (3 mm, juvenil, 24C98T, 1 ex); ZP/01440 (4.5 mm, 27C98T, 1 ex); ZP/01453 (3 mm, juvenil, 27C98T, 1 ex); ZP/01463 (1 mm, juvenil, 28C98D, | ex). * Tomopteris nisseni ZP/01340 (14 mm, 23C98N, 1 ex); ZP/01398 (6 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01403 (12 mm, 25C98D, 1 ex); ZP/01429 (5 mm, 27C98T, 1 ex); ZP/01476 (10 mm, 28C98D, ex). * Tomopteris planktonis ZP/01376 (3 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01399 (1-4 mm, 24C98T, 4 ex); ZP/01400 (2- 3 mm, 25C98D, 5 ex); ZP/01411 (2-3 mm, 25C98D, 7 ex); ZP/01427 (1.5 mm, juve- Mie evo tack): ZAL/OL437 (3. mm, 27C98T, 2 €x); ZP/Ol452 (2.5-4.5 mm, 27C98T, 5 ex); ZP/01494 (3.5 mm, 28B98T, 1 ex); ZP/01502 (2.5 y 3 mm, 28B98T, TEX). *Tomopteris septentrionalis ZPIONWS2S (2>7) mim, \ 23C93SN,° 16) ex); ZP/01333° (2-7.5. mm, 23C98N, 7 ex); ZP/01338 (2-5.5 mm, 23C98N, 9 ex); ZP/01349 (1.8 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01353 9] (2-3.5 mm, 24C98N, 7 ex); ZP/01368 (3 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01401 (7 mm, 25C98D, 1 ex); ZP/01407 (5 mm, 25C98D, 1 ex); ZP/01415 (3.5 mm, 25C98D, 1 ex): ZP/01461 (3-4 mm, 28C98D, 3 ex); ZP/01466 (1.5-5 mm, 28C98D, 7 ex); ZP/01477 (5 y 7 mm, 28C98D, 2 ex); ZP/01489 (3 y 5 mm, 28B98T, 2 ex); ZP/01506 (5.6 mm, 28B98T, 2 ex). Familia Typhloscolecidae: * Sagitella kowalewski ZP/01330 (5-7 mm, 23C98N, 4 ex); ZP/01335 (8 mm, 23C98N, 1 ex); ZP/01342 (5 mm, 23C98N, 1 ex); ZP/O1357 (@ mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01365 4 36am 24C98N, 2 ex); ZP/01370 (4-9 mm, 24C98N, 4 ex); ZP/01372 (8 mm, 24C98T, 1 ex); ZP/01378 (7-9 mm, 24C98T, 7 ex); ZP/01388 (4-9 mm, 24C98T, 6 ex); ZP/01389 (7-12 mm, 24C98T, 6 ex); ZP/01402 (5-7 mm, 25C98D, 5 ex); ZP/01412 (7 mm, 25C98D, 1 ex); ZP/01422 (5-10 mm, 27C98T, 7 ex); ZP/01441 (4-9.5 mm, 27C98T, 7 ex); ZP/01446 (3-9 mm, 27C98T, 10 ex); ZP/01462 (1.5-10 mm, 28C98D, 5 ex); ZP/01467 (1.5 mm, 28C98D, 1 ex); ZP/01475 G-10 mm, 28C98D, 5 ex); ZP/01487 (3-5 mm, 28B98T, 3 ex); ZP/1492 (2 y 8 mm, 28B98T, 2 ex); ZP/01503 (2.5-5.5 mm, 28B98T, 5 ex). * Travistopsis dubia ZP/01344 (4 mm, 23C98N, 1 ex); ZP/01495 (2 mm, 28B98T, 1 ex). * Travisiopsis lanceolata ZP/1334 2:5 tmys;23©98N;, lex): * Travisiopsis levinseni ZP/01359 (7.5 mm, 24C98N, | ex). * Typhloscolex muelleri ZP/01331:7(4:5=3.5 ommy: 23C98N, 4 ex); ZP/013364G3.5Siamm,) 2309S NR ieea: ZP/01343 (2-3 mm, 23C98N, 3 ex); ZP/01347 (1.8 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01358 (2-3 mm, 24C98N, 4 ex); ZP/01366 (2 mm, 24C98N, 1 ex); ZP/01371 (2 mm, 24C98N, 2 ex); ZP/O1379 (1.7-3.5 mm, 24C98T, 12 ex); ZP/01387 @-7) mm: 24C98T, 8 ex); ZP/01395 (2-5 mm, 24C98T, 5 ex); ZP/01404 (2-3 mm, 25C98D, 6 ex); ZP/01406 (2 y 3 mm, 25C98D, 2 ex); ZP/01414 (1-4 mm, 25C98D, 9 ex); ZP/01426 (1-5.5 mm, 27C98T, 30 ex); ZP/01433 (0.5-3.5 mm, 27C98T, 26 ex); ZP/01449 (0.7-3 mm, 27C98T, 42 ex); ZP/01460 (0.7-3 mm, 28C98D, 12 ex); ZP/01469 (0.7-2.5 mm, 28C98D, 14 ex); ZP/01480 (0.5-2.5 mm, 28C98D, 17 ex); ZP/01488 (1-3 mm, 28B98T, 9 ex); ZP/01493 (1-3 mm, 28B98T, 10 ex); ZP/O1505 (0.7-2 mm, 28B98T, 10 ex). * Familia Yndolaciidae * Yndolacia lopadorrhynchoides Stop-Bowitz, 1987. Fig. 1. ZP/01420 (3 mm, 25C98D, 1 ex). * Nuevo registro para el Atlantico norte *Familia indeterminada . Fig. 2. ZP/01424 (1 mm, 27C98T, 1 fragmento anterior). OZ DISCUSION Excepto cuatro de las especies estudiadas, tres mencionadas por Apstein [1] y una por Stop-Bowitz [20], las veintiuna restantes de poliquetos holoplanct6nicos son. registros nuevos para la region. Datos de otros autores, si bien pueden hacer referencia a Cabo Verde, estan basados en material de localidades ubicadas en las regiones adyacentes alejadas del archipielago, como es el caso de Fauvel [3], Monro [14] y Tebble [25] . Se destaca el hallazgo de un ejemplar perteneciente a la familia Yndolaciidae, al género Yndolacia y a la especie Yndolacia lopadorrhynchoides, taxones descritos por St@p- Bowitz ({21], [22]) a partir de muestras obtenidas en cinco localidades del Golfo de Guinea mediante arrastres batipelagicos. Hasta el momento esta familia no se habia vuelto a encon- trar y por lo tanto su presencia en el archipiélago de Cabo Verde representa la primera cita para el Atlantico Norte y amplia considerablemente su distribuci6n septentrional en este océano. El muestreo en la que se encontr6 también incluyo la zona batial; por lo que se puede deducir que estos organismos, al igual que refiere Stop-Bowitz ([(21], [22]), viven a gran profundidad. También es interesante sefalar el hallazgo de un ejemplar incompleto que no se ha podido asignar a ninguna de las familias conocidas hasta el momento. Dicho ejemplar coin- cide con la descripci6n que Nunez, et al. [17] hicieron para otro similar, al que asignan como “familia indeterminada’’, hallado en un arrastre entre 500 y 400 metros al SO de la isla de E] Hierro (Canarias). Al igual que en dicho trabajo (Nufiez et al., op. cit. [17]), se necesita- ria examinar un mayor numero de ejemplares con las estructuras completas para determinar su status. Ejemplares similares también han sido observados por uno de los autores (Fernandez Alamo com. pers.) en estaciones del Golfo de California y en la costa occiden- tal de la peninsula de Baja California, pertenecientes al Pacifico mexicano. Estudios mas precisos (histol6gicos, microscopia electrénica de barrido, etc) podrian dilucidar detalles que permitan establecer la posici6n taxonémica de estos poliquetos. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Director del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, Dr. Juan José Bacallado, coordinador del programa Macaronesia 2000 donde fue incluida la campana TMCBM/98 Cabo Verde. REFERENCIAS [1] APSTEIN, C. (1900). Die Alciopiden und Tomopteriden der Plankton Expedition. Ergebn. d. Plankton Exp. 11: 1-61. [2] FAGE, L. (1941). Mysidacea Lophogastrida. I. Dana Report, 19: 1-52. [3] FAUVEL, P. (1916). Annélides Polychétes pélagiques provenant des Campagnes de l’Hirondelle et la Princesse-Alice (1885-1910). Rés. Camp. Sci. Monaco, fasc. 48: 1- bS2. [4] HARTOG, J. C. DER LAND (1984). An introduction to the CAN-CAP project of the Dutch Rijksmuseum van Natuurlijke Historie (RMNH) with special reference to the 93 CAN-CAP VI expedition (1982) to the Cape Verde Islands. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg 68: 5-15. [5] HERNANDEZ, F., S. JIMENEZ, M. A. FERNANDEZ-ALAMO, E. TEJERA & E. ARBELO (2000). Sobre la presencia de moluscos nudibranquios plancténicos en el archipiélago de Cabo Verde. Rev. Acad Canar. Cienc., XU (3 y 4): 49-54. [6] ILLIG, G. (1930). Die Schizopoden der Deutschen Tiefsee-Expedition. Wissenschaftliche Ergebnisse der “Valdivia” Expedition, 22:399-620. [7] LINDLEY, J. A. & FE HERNANDEZ (1999a). A previously undescribed callianassid larva from the collections of the Natural Sciences Museum of Tenerife. Rev. Acad Canar. Cienc., XI (3 y 4): 105-111. [8] LINDLEY , J. A. & KF HERNANDEZ (1999b). The occurrence in waters around the Canary Islands and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida) . Rev. Acad Canar. Cienc., XJ (3 y 4): 113-119. [9] LINDLEY , J. A. & FE HERNANDEZ (2000). A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana (201):1-5. [10] LINDLEY , J. A. & F HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (2001). Decdpodos pelagicos (larvas y adultos) de las Islas de Cabo Verde (Campafia TFMCBM/98). Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (4): 87-99. [11] LINDLEY, J. A., F HERNANDEZ & E. TEJERA (2002). A zoea attributed to the Trapeziidae (Crustacea:Decapoda:Brachyura) from the Cape Verde Islands. Rev. Acad. Canar. Cienc. XIV (3-4):213-217. [12] MEIRA, C. (1970). Contribucao para o estudo dos eufausiaceos do arquipelago de Cabo Verde. Notas do centro de Biologia aquatica tropical (Junta de investigacoes do ultramar) 19:1-27. [13] MONRO, C. A. (1930). Polychaete worms. Discovery Rep. 2: 1-222. [14] MONRO, C. A. (1936). Poychaete worms. Discovery Rep. 12: 59-198. [15] NETO, T. & I. PAIVA (1981). Neuston do arquipelago do Cabo Verde (campanha de RV Walther Herwig em decembro 1970). Boletim Inst. Nac. Invest. Pesc. 5:5-61. [16] NOUVEL, H. (1943). Mysidacés provenant des campagnes du Prince Albert 1° de Monaco. Résultats des campagnes scientifiques du Prince du Monaco, 105: 1-128, 5 pls. [17] NUNEZ, J., M. C. BRITO & J. BARQUIN (1993). Pelagic polychaetes from El Hierro (TFMCBM/91) in the Central-East Atlantic. Plankton Newsletter18:57-66. [18] PAIVA, I. (1963). Contribuigao para o estudo dos Copépodos Calandides do Arquipélago de Cabo Verde. Trab. Centro Biol. Piscat. 41. [19] PEREZ-RUZAFA, A., L. ENTRAMBASAGUAS & J.J. BACALLADO (1999). Fauna de equinodermos (echinodermata) de los fondos rocosos infralitorales del archipiélago de Cabo Verde. Rev. Acad. Canar. Cienc. XI (3-4): 43-62. [20] ST@P-BOWITZ, C. (1977). Polychétes pélagiques des Expéditions du “Willem Barendsz” 1946-1947 et du “Snellius” 1929-1930. Zoologische Mededelingen 51: 1-23. [21] STOP-BOWITZ, C. (1987). A new genus and species (Yndolacia lopadorrhynchoides) of pelagic polychaetes, representative of a new family, Yndolaciidae. Bull. Biol. Soc. Wash., (7): 128-130. [22] STOP-BOWITZ, C. (1992). Polychétes pélagiques des campagnes de “Il’Ombango” dans les eaux équatoriales et tropicales ouest-africaines. Editions de ) ORSTOM , p:1-115. 94 [23] TATTERSALL, O. S. (1955). Mysidacea. Discovery Reports, 28: 1-190. [24] TATTERSALL, O. S. (1961). Mysidacea from the coasts of tropical West Africa. Atlantide Report 6:143-159. [25] TEBBLE, N. (1960) Distribution of pelagic polychaetes in the South Atlantic Ocean. Discovery Reports, 30: 161-300. [26] VAN DER LAND, J. (1987). Report on the Cancap-Project for marine biological rese- arch in the Canarian-Cape Verde region of the North Atlantic Ocean (1976-1986). Part I. List of stations. Zoologische Verhandelingen (243): 1-94. Tabla 1.- Muestreos de la campafia TFMCBM/98 Cabo Verde. a 1000-0 nocturno | 23/09/98 20: ca HOF 257 50 IN TFMCBMCV000001 ZAP 29027 Wi 23C98N2 | 1000-0 nocturno | 23/09/98 20:46 1622555070 N TFMCBMCV000001 DA 2D O02 WW. 23C98N3 | 1000-0 nocturno | 23/09/98 20:46 lo 25; 507 IN TFMCBMCV000001 24° 29° 02” W 24° 49° 22” W 24° 49° 22” W 24° 49° 22” W 24° ze at 24° ze ony 24° a omy 25° 05’ 04” _ 25C98D11 | 1000-0 diurno 25/09/98 12201 16> 43° 33" N TFMCBMCV000004 25° 05’ 04” W 25° 05’ 04” W 242 30) 10" Wo 24° a LO” W Pe men 0" W ZAP 26) 32 OW 24°20 32° We 95 DA 202 aN, 2Ae 2 22 NW. 24° ZN ZW. DA 2 DRY, Tabla 2.- Relacion de estados larvarios hallados en las muestras de TFMCBM/98 (Cabo Verde) Spionidae 23C98N Soke Phyllodocidae exe Poecilochaetidae INexe Amphinomidae 4 ex. Spionidae 24C98N 3 ex. Amphinomidae 1 ex. Poecilochaetidae Imexe Spionidae 25C98D Poecilochaetidae Terebellidae Spionidae ZU CBSE Wwexe Phyllodocidae exe 96 Foto 1.- Yndolacia lopadorrhynchoides. Foto 2.- Detalle de la zona cefalica de un fragmento de poliqueto de fami- lia indeterminada. Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 99-114 (2003) (publicado en agosto de 2004) ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION VERTICAL DE LA COMUNIDAD MESOZOOPLANCTONICA EN AGUAS DE LA ISLA DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) M.* C. Mingorance’(*), F. Lozano Soldevilla’, J.A. Garcia Braun’, J.M.* Landeira’, J.M.* Espinosa’ y J.1. Gomez’ ' Instituto de F. P. Maritimo-Pesquero de Santa Cruz de Tenerife. C/ El Cercado n° 2, San Andrés. 38120 Santa Cruz de Tenerife. > Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna. Avda. Astrofisico Francisco Sanchez s/n. 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias y * Centro Superior de Nautica y Estudios del Mar, Universidad de La Laguna. Avda. Francisco la Roche s/n. 38071 Santa Cruz de Tenerife. (*) mcarmen.mingorancerodriguez@gobiernodecanarias.org RESUMEN Durante el periodo marzo-junio de 2002 se realizo, en una estaciOn oceanica (28° 30’ N y 16° 06’ W), un estudio de la distribucion vertical de la comunidad mesozooplanctoni- ca. En las tres profundidades muestreadas (50-0 m, 100-0 m y 200-0 m) se registraron valo- res medios de densidad de 324 ejem./m3, 169,1 ejem./m’ y 117,7 ejem./m’ respectivamen- te. Con referencia a la composicion porcentual por grupos taxonomicos y para las mismas batimetrias, destacd la dominancia de los copépodos con valores medios de 56,7%, 48,7% y 53,3%, seguido de huevos de invertebrados y peces (21,5%, 19,5% y 21%) y apendicula- riaceos (7,1%, 7% y 4,9%), mientras que el resto de grupos estudiados no supero6 el 2%. Palabras clave: Islas Canarias, mesozooplancton, abundancia, distribucion vertical. ABSTRACT With the aim of studying the vertical distribution of the mesozooplanktonic commu- nity, a series of vertical sampling were made in an oceanic station (28° 30’ N and 16° 06’ W) from March to June 2002. In the three sampled depth (50-0 m, 100-0 m and 200-0 m) the community registered average abundances of 324 ind./m’, 169.1 ind./m* and 117.7 ind./m’ respectively. In reference to the percentage composition by taxonomic groups and for such bathynetric ranges, it emphasized the dominance of the copepods with average values of 56.7%, 48.7% and 53.3%, followed by eggs of invertebrates and fish (21.5%, 19.5% and 21%) and appendicularians (7.1%, 7% and 4.9%) whereas the rest of the studies group did not surpass 2%. Key words: Canary Islands, mesozooplankton, abundance, vertical distribution. 99 1. INTRODUCCION Las aguas del Archipiélago Canario han sido objeto, a lo largo de las Ultimas déca- das, de un elevado numero de estudios encaminados al conocimiento de las caracteristicas oceanograficas y bioldgicas de sus aguas. En este sentido, y respecto a la comunidad planctonica y su relacion con las caracte- risticas oceanograficas merecen destacarse, entre otros muchos, los trabajos de hidrologia realizados por FEDOSEEV [26], MASCARENO [52], STRAMMA [60], MOLINA & LAATZEN [55], STRAMMA & SIEDLER [61], BARTON et al. [8]; los trabajos sobre pro- duccion plancténica de DE LEON & BRAUN [25], BRAUN & DE LEON [15], BRAUN [12, 13, 14], BRAUN et al. [19, 16], HERNANDEZ-LEON [43, 45], BRAUN & REAL [17, 18], HERNANDEZ-LEON & MIRANDA-RODAL [44], ARISTEGUI et al. [3], ARISTEGUI [2], HERNANDEZ-GUERRA et al. [37]; los trabajos de la composicién del micro y mesozooplancton de ANGEL [1], BAKER [6], CORRAL [21, 22, 23], ROE [57], CORRAL & PEREIRO [24], CARNERO [20], FERNANDEZ-BIGLER [27], HERNANDEZ [32, 33, 34], MINGORANCE [53, 54], LOZANO SOLDEVILLA ez al. [50], LOZANO SOLDEVILLA [47, 48], LOZANO SOLDEVILLA & HERNANDEZ [49], HERNANDEZ et al. [36], LOZANO SOLDEVILLA & LOZANO [51], HERNANDEZ- LEON [42], HERNANDEZ & GIBBON [35]; y los trabajos realizados sobre la influencia de los procesos oceanograficos meso y macroescalares (Corriente de Canarias, afloramien- tos, filamentos del afloramiento, efectos de masa de isla, etc.) en la distribucion espacio- temporal planctonica por HERNANDEZ-LEON [38, 39, 41], GOMEZ [30], ARISTEGUI et al. [4, 5], BALLESTEROS [7], BASTERRETXEA [9], GOMEZ & HERNANDEZ- LEON [31], RODRIGUEZ et al. [56], BASTERRETXEA & ARISTEGUI [10], BASTE- RRETXEA et al. [11]. | El objetivo del presente trabajo ha consistido en la obtencion de los primeros resul- tados no integrados referentes a la distribucion batimétrica de la abundancia del mesozoo- plancton primaveral en las aguas epipelagicas de la isla de Tenerife, y su comparacién con los ya existentes en diferentes zonas neriticas y oceanicas de las Islas Canarias (BRAUN, [13]; MINGORANCE, [53]; HERNANDEZ-LEON, [40]; SANTAMARIA et al., [58]; GARCIA-RAMOS et al., [29]; FERNANDEZ DE PUELLES & BRAUN, [28]; GOMEZ & HERNANDEZ-LEON, [31]). 2. MATERIAL Y METODOS El material estudiado procede de los arrastres realizados desde marzo a junio de 2002, en una estaciOn oceanica situada en el noreste de la isla de Tenerife (28° 30’N y 16° 06’W), a 5 millas de la costa con una profundidad de sonda de 1200 m (fig. 1), expuesta a los vientos dominantes y a la corriente general de Canarias, que fluye en direccion S-SW. Las caracteristicas y condiciones en las que se realizaron la toma de muestras se indi- can en la tabla 1. Se realizaron muestreos verticales de 50, 100 y 200 metros hasta superficie, excepto en el mes de junio en el que solo pudieron realizarse desde 50 y 200 m. Las muestras de zoo- plancton se recolectaron con una red Juday-Bogorov de 56 cm de diametro de boca (0,246 m’) y malla de 250 u, obteniéndose volumenes de agua filtrada de 12,3 m’, 24,6 m* y 49,2 m° respectivamente. 100 Fig. 1. Situacion de la estacion de muestreo. Las muestras fueron fijadas a bordo con formol al 4%, previamente neutralizado con tetraborato de sodio (borax), etiquetadas y almacenadas para su posterior estudio en el labo- ratorio. A continuacion, se procedio a la subdivision de las muestras hasta el nivel 4 de frac- cionamiento (16 submuestras) con un subdivisor Folsom, realizandose el recuento total de 4 de las submuestras sobre placas de recuento del tipo Bogorov bajo microscopia estereos- copica. Los datos obtenidos fueron sometidos al calculo dado por HORWOOD & DRIVER [46] expresando los resultados en numero de eyemplares por m? y porcentaje. Los resultados obtenidos se expresan teniendo en cuenta a 20 grupos taxonomicos incluidos dentro del holoplancton (copépodos, cladéceros, ostracodos, misidaceos, eufausiaceos, anfipodos, que- tognatos, sifondforos, hidromedusas, pterdpodos, poliquetos, apendiculariaceos, salpidos y dolidlidos) y meroplancton (huevos de invertebrados y peces, y larvas de crustaceos, poli- quetos, moluscos, equinodermos y peces). 3. RESULTADOS Y DISCUSION En las tablas 2, 3 y 4 se indican, para las tres profundidades consideradas, los resul- tados de los recuentos efectuados con indicacion del n°. ejemplares / m’ y su porcentaje en cada uno de los grupos taxonomicos considerados. 10] Densidad de poblacion 400 350 300 250 200 - 2) E S Q E = ® ° = 150 100 50 0 marzo-02 abril-02 mayo-02 junio-02 1-302 10-402 164-02 264.02 31-502 29-602 =@=50-0 metros 269,43 | 353,17 | 291,71 | 349.27 | 3613 31935 —8—100-0 metros 14699 24423 24569 20894 16878 — —e=200-0 metros 98,54 173,25 14699 163,5 10902 15,45 Fig. 2. Distribucion del mesozooplancton (n° ejempl./m’*) en las batimetrias muestreadas. g p jemp En la fig. 2, se indican los datos de las densidades medias de poblacion, observan- dose que en las diferentes profundidades muestreadas la comunidad mesozooplanctonica sigue aproximadamente el mismo patron de distribucion con las mayores densidades en las muestras de menor profundidad. La densidades medias encontradas para el periodo de muestreo fueron de 324 eyem./m* para 50-0 m, 169,1 ejem./m’ para 100-0 m y 117,9 ejem./m’ para 200-0 m. Los valores maximo (361,3 ejem./m’) y minimo (15,4 ejem./m’) de densidades se registraron durante el mes de mayo y el de junio en los arrastres correspon- dientes a 50-0 m y 200-0 m respectivamente. Este minimo valor registrado ha resultado ser muy significativamente inferior a lo esperado, no obstante puede ser interpretado como una consecuencia de la existencia de la distribucion en manchas que experimenta el zooplanc- ton en el medio natural (STEELE & FROST, [59]). En la fig. 3, se expresan los resultados en porcentajes de los tres grupos o categorias taxonomicas mas importantemente representados y sus variaciones en funcion del tiempo y profundidad de muestreo considerados. Los copépodos fueron los mas abundantes en la | totalidad de las muestras, oscilando su porcentaje entre el 63,72% y 47,44% (X = 56,76%) en los arrastres de 50-0 m, entre 66,38% y 51,64% (X = 48,68%) en los de 100-0 m, y ntre 66,84% y 50,34% (X = 57,35%) entre 200-0 m. Para el resto de grupos considerados, los unicos que superaron el 2% en todo el periodo de muestreo y batimetrias consideradas fue- ron los apendiculariaceos y los huevos de invertebrados y de peces; los primeros con valo- res entre 19,49% y 2,25% (X = 7,11%) en 50-0 m, entre 13,44% y 2,13% (X = 7,05%) en 100-0 m, y entre 13,08% y 2,02% (X = 4,92%) en 200-0 m, y los segundos con valores entre 102 LO'9L 98°9 €0°8S 8r'8 086 8E 99 Lo vz L9'9 08'9S cO0-V-92 VEE? LL? cv 9S 78 SL LoL GG 19 96 61 Ge'9 92'6S cO-V-9L (0-002) SOASNH —e@— (0-002) SOADVINVINOIGNAdV —o— | (0-002) SOdOdadOD ~e— | (0-001) SOASNH =F (0-001) SOADVINVINDIGNAdV (0-001) SOdOdad00 —F— (0-05) SOASNH—a— (0-0S) SOSJOVINVINOIGNAdV (0-0S) SOdOdadO00 —— Fig. 3. Porcentaje (%) de copépodos, apendiculariaceos y huevos en los arrastres de 50, 100 y 200 metros hasta la superficie. 103 39.87% y 10,62% (XK = 21,50%), 37,47% y 8,48% (X = 19,55%) y 40,57% y 10,89% (X = 21,03%) entre 50-0 m, 100-0 m y 200-0 m respectivamente. De los tres grupos mayorita- riamente considerados, los copépodos son los unicos que muestran una tendencia ascen- dente en %, cuando la densidad total de poblacion disminuye. Se destaca también la ausencia total observada dentro del holoplancton de ejempla- res adultos correspondientes a crustaceos misidaceos y eufausiaceos en todos los niveles de profundidad considerados, y la reducida presencia de formas meroplanctonicas (larvas de equinodermos, poliquetos, y moluscos), que con porcentajes inferiores al 0,5%, han estado practicamente ausentes en las pescas de 50-0 m. En el caso de las larvas de moluscos, éstas han correspondido en su totalidad a estados avanzados de veliger de lamelibranquios en el momento previo a su fijacion al fondo. En la tabla 5, se indican los valores medios de densidad o abundancia del mesozoo- plancton aportados por diferentes autores para las aguas epipelagicas de las Islas Canarias y su comparacion con los obtenidos en el presente estudio. A la vista de los mismos, se obser- van valores mas bajos de densidad en nuestro estudio que en los realizados por BRAUN [13], MINGORANCE [53], GARCIA-RAMOS et al. [29] y FERNANDEZ DE PUELLES & BRAUN [28] y, a su vez, todos mucho menores que los aportados por SANTAMARIA et al. [58]. Tales diferencias son debidas a las variaciones de los periodos de realizacion de los muestreos (existencia de periodos de estacionalidad en la composicion y distribucion del plancton) y a las diferencias entre el caracter neritico (zona mas productiva) y oceanico (menos productivo) de las estaciones de muestreo. Las diferencias significativas que se observan entre los resultados del presente estudio (169 ejem./m’) y los 2541 ejem./m’ obte- nidos por SANTAMARIA et al. [58] para la misma profundidad (100-0 m), la misma época del afio estudiada y situacion, se deben a que en este segundo estudio los resultados proce- den de estaciones de muestreo de tipo neritico mucho mas abundantes desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. 4. CONCLUSIONES 1. Cuantitativamente, los valores mas altos en cuanto a densidad de poblacion (n° ejem./m*) de la comunidad mesozooplanctonica se han encontrado en los arrastres vertica- les correspondientes a los primeros 50 m; sin embargo, cualitativamente, algunos grupos taxonomicos no estuvieron presentes en los mismos arrastres sino en los de mayor profun- didad (200-0 m), como es el caso de las larvas de poliquetos, practicamente también las lar- vas de moluscos (veliger de lamelibranquios) y los adultos de misidaceos y eufausiaceos. 2. Los copépodos fueron el grupo dominante en todas las muestras, considerando tanto la distribucion temporal como las distintas batimetrias estudiadas; se destaca ademas, que su porcentaje en el mesozooplancton aumenta al disminuir la densidad total de pobla- cion. 3. Solo tres grupos taxondémicos han presentado un porcentaje superior al 2% con respecto al total del mesozooplancton en todas las muestras estudiadas: copépodos, apendi- culariaceos y huevos de invertebrados y peces. 4. Los valores medios de densidad para los arrastres de 200-0 m y 100-0 m, han sido inferiores en todos los casos en comparacion con los dados por otros autores para la isla de Tenerife, y muy similares los correspondientes a las pescas entre 50-0 m. 104 5. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro mas sincero agradecimiento a los alumnos del Instituto de F. P. Maritimo-Pesquero de Santa Cruz de Tenerife, por su contribucion en la realizacion de los muestreos; a los profesores de dicho instituto, especialmente a D. Modesto Mamposo Garcia, D. Rubén Dario Vega Arias y D. Manuel C. Ossorio que han colaborado tanto en la realizacion de los muestreos como en el gobierno y mantenimiento de la embarcacion “Alisio”; y a la tripulacion del buque “La Bocaina”. 6. BIBLIOGRAFIA [1] ANGEL, M. V., 1969. Planktonic Ostracods from the Canary Island Region: their depth distributions, diurnal migrations and community organization. J. mar. biol. Ass. U.K., 49:515-553. [2] ARISTEGUI, J., 1990. La distribucion de la clorofila en aguas de Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 6:61-71. [3] ARISTEGUI, J., S. HERNANDEZ-LEON, M. GOMEZ, L. MEDINA, A. OJEDA & S. TORRES, 1989. Influence of the north trade winds on the biomass and production of neritic plankton in Gran Canaria. In: Tropics in Marine Biology. J. D. Ros, ed., Scient. Mar., 53: 223-229. [4] ARISTEGUI, J., P. SANGRA, S. HERNANDEZ-LEON, M. CANTON, A. HERNANDEZ-GUERRA & J. L. KERLING, 1994. Island-induced eddies in the Canary Islands. Deep-Sea Res. I. 41: 1509-1525. [5] ARISTEGUL, J., P. TETT, A. HERNANDEZ-GUERRA, G. BASTERRETXEA, M®. F. MONTERO, K. WILD, P. SANGRA, S. HERNANDEZ-LEON, M. CANTON, J. G. BRAUN, M. PACHECO & E. D. BARTON, 1997. The influence of island-generated eddies on chlorophyll distribution: A study of mesoscale variation around Gran Canaria. Deep-Sea Res. 1. 44:71-96. [6] BAKER, A. C., 1970. The vertical distribution of euphausiids near Fuerteventura, Canary Islands (“Discovery Sond Cruise’). J. mar. biol. Ass U.K., 50:301-342. [7] BALLESTEROS, S., 1994. Influencias de las estructuras mesoescalares sobre la distri- bucion y abundancia de bacterias y cianobacterias en aguas de Canarias. Tesis Doctoral. Univ. Las Palmas de Gran Canaria, 114 pp. [8] BARTON, E. D., J. ARISTEGUI, P. TETT, M. CANTON, J. GARCIA-BRAUN, S. HERNANDEZ-LEON, L. NIKJAER, C. ALMEIDA, J. ALMUNIA, S. BALLESTE- ROS, G. BASTERRETXEA, J. ESCANEZ, L. GARCIA-WEILL, A. HERNANDEZ- GUERRA, F. LOPEZ-LAATZEN, R. MOLINA, M?. F. MONTERO, E. NAVARRO- PEREZ, J. M*. RODRIGUEZ, K. VAN LENNING, H. VELEZ & K. WILD, 1998. The transition zone of the Canary Current upwelling region. Prog. Oceanogr., 41:455-504. [9] BASTERRETXEA, G., 1994. Influencia de las estructuras oceanogrdaficas mesoescala- res sobre la produccion primaria en la Region Canaria. Tesis Doctoral. Univ. Las Palmas de Gran Canaria, 113 pp. [10] BASTERRETXEA, G. & J. ARISTEGUI, 2000. Mesoscale variability in phytoplank- ton biomass distribution and photosynthetic parameters in the Canary-NW African coastal transition zone. Mar. Ecol. Prog. Ser., 197: 27-40. 105 [11] BASTERRETXEA, G., E. D. BARTON, P. TETT, P. SANGRA, E. NAVARRO-PEREZ & J. ARISTEGUI, 2002. Eddy and deep chlorophyll maximum response to wind-shear in the lee of Gran Canaria. Deep-Sea Res. I. 49: 1087-1101. [12] BRAUN, J. G., 1980. Estudios de produccién en aguas de las Islas Canarias. I. Hidrografia, nutrientes y produccion primaria. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 285: 140-154. [13] BRAUN, J. G., 1981. Estudios de produccion en las Islas Canarias. II. Produccion del zooplancton. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 290: 89-96. [14] BRAUN, J. G., 1993. Primary production cycles in Canary Island waters over the last 20 years. (Abstract). ICES Mar. Sci. Symp., 197: 264. [15] BRAUN, J. G. & R. DE LEON, 1974. Variaciones en la produccién primaria en aguas canario-africanas. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 176: 1-24. [16] BRAUN, J. G., I. ORZAIZ, J. D. DE ARMAS & F. REAL, 1985. Productividad y bio- masa del ultraplancton, nanoplancton y fitoplancton de red en aguas de las Islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 2:192-204. [17] BRAUN, J. G. & F. REAL, 1984. Estudios de produccion en la bahia de Antequera: una comparacicon con aguas oceanicas. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., | (2): 134-140. [18] BRAUN, J. G. & F. REAL, 1986. Distribucion vertical de la clorofila en aguas de las Islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 3 (2): 97-106. [19] BRAUN, J. G., F REAL & J.D. ARMAS, 1982. Production studies in Canary Island waters. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer, 180: 219-220. [20] CARNERO, A., 1975. Estudio comparado de las poplaciones de Temora stylifera (Dana), de la costa del Sahara Espanol (Cabo Juby) y el Archipiépago Canario (Fuerteventura y Tenerife). Anals. Fac. Cienc., Univ. La Laguna, 32 pp. [21] CORRAL, J., 1970. Contribucion al estudio del plancton de Canarias. Estudio cuan- titativo, sistematico y observaciones ecologicas de los copépodos epiplanctonicos en la zona de Santa Cruz de Tenerife en el curso de un ciclo anual. Publ. Fac. Cienc., Univ. Compl. Madrid, Serie A, 129: 280 pp. [22] CORRAL, J., 1972. La familia Calocalanidae (Copepoda, Calanoida) en aguas del Archipiélago Canario. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 149: 1-49. [23] CORRAL, J., 1973. Ciclo anual de la diversidad especifica de las comunidades super- ficiales de copépodos de las Islas Canarias. Vieraea, 3 (1-2): 95-99. [24] CORRAL, J. & J. A. PEREIRO, 1974. Estudio de las asociaciones de copépodos planc- tOnicos en una zona de las Islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 175: 1-32. [25] DE LEON, A. R. & J. G. BRAUN, 1973. Ciclo anual de produccion primaria y su rela- cidn con los nutrientes en aguas de Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 167: 3-24. [26] FEDOSEEV, A., 1970. Geostrophic circulation of surface waters on the shelf of North- West Africa. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer, 159: 32-37. [27] FERNANDEZ-BIGLER, A., 1975. Contribucion al estudio de las comunidades de copépodos planctonicos de invierno del SW de Tenerife. Anals. Fac. Cienc., Univ. La Laguna, 69 pp. [28] FERNANDEZ DE PUELLES, M?. L. & J. G. BRAUN, 1996. Micro and mesozoo- plankton in Canarian waters (28° 30’ N 16° 6’ W). En: Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico Centro-oriental. O. Llinas, J. A. Gonzalez y M. J. Rueda, eds., 106 pp. 69-90. Direccién general de Universidades e Investigacion del Gobierno de Canarias y Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. [29] GARCIA-RAMOS, C., J. G. BRAUN, J. M?. RODRIGUEZ & J. E. ESCANEZ, 1990. Seasonal distribution of zooplankton in Canary Island waters in the upper 200 meters. ICES. Biological Oceanogr. Committee, N1/199. [30] GOMEZ, M., 1991. Biomasa y actividad metabélica del zooplancton en relacion con un efecto de masa de isla en aguas de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Univ. Las Palmas de Gran Canaria, 236 pp. [31] GOMEZ, M. & S. HERNANDEZ-LEON, 1997. Estudio de la comunidad mesozoo- planctonica en relaci6n con un efecto de isla en aguas de Gran Canaria. Vieraea, 26: 11- DD) [32] HERNANDEZ, F., 1986. Los Quetognatos del Archipiélago Canario y aguas adya- centes. Tesis Doctoral. Fac. Biol., Univ. La Laguna, 362 pp. [33] HERNANDEZ, F., 1987. Las especies del grupo “serratodentata” (Chaetognatha) en aguas del Archipiélago Canario. Vieraea, 17: 209-216. [34] HERNANDEZ, F., 1991. Los Quetognatos de Canarias. Publicaciones Cientificas del Cabildo Insular de Tenerife. Aula de Cultura, Serie Museo de Ciencias Naturales n° 3: 101 pp. [35] HERNANDEZ, F. & R. GIBSON, 2000. First record of bathypelagic nemertean from the Canary Islands. Bocagiana, 198: 1-12. [36] HERNANDEZ, P., E. FERRANDIS & F. LOZANO SOLDEVILLA, 1993. Pteropoda Thecosomata y Heteropoda (Mollusca, Gastropoda) en aguas del Archipiélago Canario. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 9 (2): 263-283. [37] HERNANDEZ-GUERRA, A., J. ARISTEGUI, M. CANTON & L. NYKJAER, 1993. Phytoplankton pigment patterns in the Canary Islands area as determined using coastal zone colour scanner data. Int. J. Remote Sens., 14:1431-1437. . [38] HERNANDEZ-LEON, S., 1988a. Ciclo anual de la biomasa del mesozooplancton sobre un area de plataforma en aguas del Archipiélago Canario. Inv. Pesq., 52 (1): 3-16. [39] HERNANDEZ-LEON, S., 1988b. Gradients of mesozooplankton biomass and ETS activity in the wind shear area as evidence of an island mass efect in the Canary Island waters. J. Plankton Res., 10 (6): 1141-1154. [40] HERNANDEZ-LEON, S., 1988c. Algunas observaciones sobre la abundancia y extructura del mesozooplancton en aguas del Archipiélago Canario. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 5 (1): 109-118. [41] HERNANDEZ-LEON, S., 1991. Accumulation of mesozooplankton in a wake area as a causative mechanism of the “island-mass effect”. Mar. Biol., 109: 141-147. [42] HERNANDEZ-LEON, S., 1998. Annual cycle of epiplanktonic copepods in Canary Island waters. Fisheries Oceanogr., 7:252-257. [43] HERNANDEZ-LEON, S., O. LLINAS, & J. G. BRAUN, 1984. Nota sobre la varia- cion de la biomasa del mesozooplancton en aguas de Canarias. Jnv. Pesq., 48: 495-508. [44] HERNANDEZ-LEON, S. & D. MIRANDA-RODAL, 1987. Actividad del sistema de transporte de electrones y biomasa del mesozooplancton en aguas de las Islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 4: 49-61. 107 [45] HERNANDEZ-LEON, S., S. L. POSTEL, J. ARISTEGUI, M. GOMEZ, M. F. MON- TERO, S. TORRES, C. ALMEIDA, E. KUHNER, U. BRENNING & E. HAGEN, 1999. Large-scale and mesoscale distribution of plankton biomass and metabolic acti- vity in the Northeastern Central Atlantic. J. Oceanogr., 55: 471-482. [46] HORWOOD, J. W. & R. M. DRIVER, 1976. A note on a theoretical subsampling dis- tribution of macroplankton. J. Cons. explor. Mer, 36 (3): 274-276. [47] LOZANO SOLDEVILLA, F., 1990. Nota sobre la presencia de Thetys vagina Tilesius, 1802 (Thaliacea, Desmomyaria) en aguas de las Islas Canarias. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 6 (2): 145-148. [48] LOZANO SOLDEVILLA, F., 1991. Nota sobre la familia Sapphirinidae (Copepoda, Cyclopoida) en aguas de la isla de El Hierro (Canarias). Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 7 (1): 171-178. [49] LOZANO SOLDEVILLA, F. & P. HERNANDEZ, 1991. Preliminary list of zooplank- ton of the Canary Islands. II. Siphonophora, Pteropoda, Heteropoda, Ostracoda, Amphipoda and Decapoda. Bol. Mus. Mun. Funchal, 43 (230): 149-158. [50] LOZANO SOLDEVILLA, F., F. HERNANDEZ, M?. M. ROS, S. JIMENEZ, M®. C. MINGORANCE, A. PEREZ & M*. C. LORENZO, 1988. Preliminary list of zooplank- ton of the Canary Islands. I. Cladocera, Copepoda, Euphausiacea, Chaetognatha and Salps. Bol. Mus. Mun. Funchal, 40 (196): 55-64. [51] LOZANO SOLDEVILLA, F. & I. J. LOZANO, 1996. Poliquetos planctonicos (Orden Phyllodocida) del sur de la isla de El Hierro (Islas Canarias). En: Oceanography and Marine Resources in the Eastern Central Atlantic. O. Llinas, J. A. Gonzalez y M. J. Rueda, eds., pp. 181-196. Direccion General de Universidades e Investigacion del Gobierno de Canarias y Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. [52] MASCARENO, D., 1972. Algunas consideraciones oceanograficas de las aguas del Archipiélago Canario. Bol. Inst Esp. Oceanogr., 158: 1-79. [53] MINGORANCE, M*. C., 1983. Introduccion al estudio del ciclo anual del zooplanc- ton de la isla de Tenerife, con especial atencion al grupo de los cladoceros. Tesis de Licenciatura. Fac. Biol,, Univ. La Laguna, 109 pp. [54] MINGORANCE, M*. C., 1987. Observaciones sobre los Cladéceros (Crustacea) reco- lectados en una estacion al sur de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Vieraea, 17 (1- 2): 7-10. [S55] MOLINA, R. & F. L. LAATZEN, 1986. Corrientes en la region comprendida entre las Islas Canarias orientales , Marruecos y las Islas Madeira. Campafia “Norcanarias I”. Revista de Geofisica, 42: 41-52. [56] RODRIGUEZ, J. M?., S. HERNANDEZ-LEON & E. D. BARTON, 1999. Mesoscale distribution of fish larvae in relation to an upwelling filament off Northwest Africa. Deep-Sea Res. I. 46:1969-1984. [57] ROE, H. S. J., 1972. The vertical distributions and diurnal migrations of calanoid cope- pods collected on the Sond Cruise, 1965. I. The total population and general discussion. J. mar. biol. Ass. U.K., 52: 277-314. [58] SANTAMARIA, M®. T. G., J. G. BRAUN, J. D. DE ARMAS, F. REAL, J. E. ESCA- NEZ & J. E. VILLAMANDOS, 1989. Estudio comparativo de las comunidades zoo- planctonicas en San Andrés y los Cristianos (Tenerife). Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 5 (2): 57-70. 108 [59] STEELE, J. H. & B. W. FROST, 1977. The structure of plankton communities. Trans. R. Soc. London, 280: 485-534. [60] STRAMMA, L., 1984. Geostrophic transport in the Warm Water Sphere of the eastern Subtropical North Atlantic. J. Mar. Res., 42: 537-558. [61] STRAMMA, L. & G. SIEDLER, 1988. Seasonal changes in the North Atlantic Subtropical Gyre. J. Geoph. Res., 93 (C7): 8111-8118. 109 Hora Tipo de T* sup. Estado ; . 200-0 100-0 50-0 10.48 Vertical 18,80° Mar rizada a Nubes y claros Noroeste 200-0 marejadilla moderados a fuertes 11.38 Vertical 18,80° Mar rizada a Nubes y claros Noroeste 10-4-02 100,0 marejadilla moderados a fuertes bil Vertical 18,80° Mar rizada a Nubes y claros Noroeste 50-0 marejadilla moderados a fuertes 13.20 Vertical TOES 52 Mar rizada Nubes y claros Nordeste 200-0 flojos a moderados 13255 Vertical WQS” Mar rizada Nubes y claros Nordeste 16-4-02 100-0 flojos a moderados 14.10 Vertical 193353 Mar rizada Nubes y claros Nordeste 50-0 flojos a moderados 10.17 Vertical 19,45° Mar rizada Despejado Nordeste 200-0 con algo flojo de calima 10339 Vertical 19,45° Mar rizada Despejado Nordeste 26-4-02 100-0 con algo flojo de calima 10.49 Vertical 19,45° Mar rizada Despejado Nordeste 50-0 con algo flojo de calima 200-0 flojo 100-0 flojo 50-0 flojo 9-6-02 a | ) flojo |B kesit) Vertical 20.50° Mar rizada Despejado Nordeste 50-0 flojo Tabla 1. Valores de los parametros oceanograficos y atmosféricos en la estacion de muestreo. 110 % COMEGC CURCaie COnvaIC ‘o1olsodns esey SO.OU (VG OP So.yseUe SO] Ud SojUdSoId UOJOUL|dOOZOSOU JOP SOUOXk} SOT OP ( SEE] LO‘vrl % ) ofeyusoi0d K (, So a [cite | ae ora | see | ers | pes | 98°81 097 Peso €6°7 | eo | ooo | eco | eo - | s9%0 ee eee Ce ah ae ee dural ees duel es tuduroly Y, cO-V-01 wy |duials ,u ) uoloR [god op pepisuaq °*z equ y TVLOn C987 SOAHNH CR cl SOCITOIIOd CO=Gal SVSNCHNOUCIH SHNOXVL ‘o1olpAodns vysey SOSU YO] IP SOSV.AIe SO] US SoyUOSoId UOJDUL[dOOZOSOU [Op SOUOXe} SO] Op (%) ofeyudoI0d A (,uu/"[duialo ,u) UgIOR|qod op pepisudq “¢ vIqu, L0 0 0 [9r0 = rm oe Po eis aie ree oon a ee S| i TA Se Raps |ec ts | oo€ | 086 | rz SCO an ea fog | sao ai cr'l 910 91‘0 ii | One 7 | Peabs |" rt6> * a ee rs ei cca s1'L8 geger | ss't9 | cz'ist | oes | pa'eel | 9ess | ec cO-V-01 Gaval SHNOXVL ‘o1d1Jodns vysey SONU YYZ OP SoAjsese SO] Ud SojUdso1d UOJOUR[dOOZOSOU [Op SOUOXR} SO] Op (%) afeyusoI0d A (,wu/'|duiafo ,u) UOLoR|qod op pepisudq “p BIqey, HIS "SeLIVULD) SIS] Se] Op Sense se] Ud UOJDUL{dOOZOSOUT [Op SOUISTULSIO OP SLIPS SOpepIsUdq °s BIQU], oJIOUNT, AN “uUN-"IeJ\ Lil oJlIaUaT, AN ‘unf- Je VCE DEG) MO TINS as am (ai cs ar oflouel MS DS) 0-00C 0-00¢ ‘unf-Ief ofeqesy ajUNSo1g (L661) Yoo T-ZopuvutoH A ZouIOH (966[) uneig A soyjong op zopueuss; (0661) [Be 39 SoUBY-PIOIRDH) (6861) ‘[e 19 BlLieureyURS (9 8861) Yoo ]-zopuRusH dfLIOUDT, AN Vv ofltouet, HN ‘Tey\(-"9uy 9¢9-O1TC 0-001 8CV ayIouaL, MS “31-190 0-002 aJLIouay, AN 1-190 | OLE 0-002 (€86]) sourr0SuI\, OIpnyso op vary Od1SONUL Op OPOLlog (,u/'|duiafa ju) elouepunqy | (uw) eosod pepipunjoig eee 114 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 115-128 (2003) (publicado en agosto de 2004) ACERCA DE Cystoseira tamariscifolia EN TENERIFE Y LA PALMA (ISLAS CANARIAS) N. Aldanondo-Aristizabal, R. Gonzalez Gonzalez y M.C. Gil-Rodriguez Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Univ. de La Laguna, 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias garoa_ull@yahoo.es; rglezg@ull.es; mcgil@ull.es RESUMEN Se comenta el hallazgo de una poblacion de Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Chromophycota-Phaeophyceae) en Tenerife, taxon citado para el sur de esta isla, aunque no se conocia la localizacion de sus poblaciones. Ademas de hacer observaciones sobre los caracteres diagnosticos, distribucion y eco- logia de esta poblacion se identifican y relacionan los epifitos en cada parte del mismo (disco, estipe y ramas) y se hacen consideraciones fitosociologicas de la asociacién Cysto- seiretum tamariscifoliae Viera & Wildpret 1986. Palabras claves: Cystoseira tamariscifolia; Phaeophyceae; Fitosociologia; Coro- logia; Epifitos; Canarias. ABSTRACT We present the discovery of a population of Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Chromophycota-Phaeophyceae) in Tenerife, previously recorded for the South of this island, but with unknown localization. Apart some observations about diagnostic characters, distribution and ecology, the relation of epiphyte taxa, on each part of the individual, is presented. Phytosociological con- siderations about the association Cystoseiretum tamariscifoliae Viera & Wildpret 1986 are made. Key words: Cystoseira tamariscifolia; Phaeophyceae; Phytosociology; Corology; Epiphyte; Canary Islands. 1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss, es un taxon frecuente en las costas rocosas de las islas orientales del archipi¢lago Canario, donde caracteriza junto a Cystoseira compressa (Esper) Gerloff & Nizamudinn y Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C. * Este trabajo forma parte del proyecto “Cartografia bionémica del borde litoral de Tenerife, segunda fase” financiado por Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 115 Agardh las comunidades vegetales del eulitoral inferior y primeros metros del sublitoral [8][11][12][21][22]. Sin embargo, en la isla de Tenerife, la estructura y composicion floris- tica de la comunidad que domina esta franja esta representada mayoritariamente por C. abies-marina, variando su protagonismo en funcion del hidrodinamismo de la zona, la estructura y composicion floristica de la comunidad [9][10][12]. C. tamariscifolia se encuentra ampliamente distribuida por el Atlantico (desde Escocia e Irlanda hasta Mauritania e islas de Cabo Verde [14] [16] [18] [19]), penetrando en el Mediterraneo (sur de Espania, Sicilia, Malta y Argelia [17] ). En las costas de la Peninsula Ibérica es muy abundante y se localiza en el litoral de Guipuzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Galicia -Lugo, La Corufia, Pontevedra-, llegando a las costas mediterraneas de Cadiz, Malaga, Granada y Almeria [5] [6] [18]. En la costa portuguesa ha sido resenada para diversas localidades como muy abundante [5]. Las primeras citas de C. tamariscifolia para el archipiclago Canario las recogen GIL-RODRIGUEZ [3] y GIL-RODRIGUEZ & WILDPRET DE LA TORRE [4] para Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con posterioridad, VIERA- RODRIGUEZ & WILDPRET DE LA TORRE [21] anaden su presencia en el archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montafia Clara y los Roques). Sin embargo en un trabajo sobre la distribucion de los epifitos en C. tamariscifolia, MORALES-AYALA & VIERA-RODRIGUEZ [13] dicen textualmente “[...] A/ igual que en la isla de La Graciosa, C. tamariscifolia forma poblaciones en el limite de mareas de numerosas localidades de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, y de modo muy puntual en el sur de Tenerife |...|”’. Recientemente y con motivo de las campanas realizadas en el otono de 2003 para ela- borar la “Cartografia bionomica del borde litoral de Tenerife, segunda fase”, fueron detec- tadas poblaciones de C. tamariscofolia en el sureste de la isla de Tenerife, en el litoral com- prendido entre Las Eras y Los Roques de Fasnia. Este hallazgo nos ha permitido realizar la caracterizacion de la poblacion, asi como estudiar las comunidades epifitas que se instalan sobre sus individuos, con el fin de compararlas con trabajos anteriores tanto del Archipiélago como de otras costas. 2. MATERIAL Y METODO Los especimenes estudiados fueron recolectados en los Acantilados de La Hondura (UTM: 28RCS 6021), zona proxima a Los Roques de Fasnia (SE de Tenerife). Tras la revi- sion del material de C. tamariscifolia del herbario BCM, se detect un pliego proveniente de Punta Cumplida (UTM: 28RBS 2893), Barlovento (NE de La Palma), que al carecer de los caracteres diagnosticos necesarios para su determinacion (principalmente la parte basal) y no conocer la poblacion natural, no ha sido considerado en este trabajo (Mapa 1). La costa tinerfefia donde fue localizada la poblacion de C. tamariscifolia esta relati- vamente expuesta y remodelada por la accion erosiva de la fuerza constante de las olas. Esta franja costera, formada por acantilados que caen verticalmente, corresponde a coladas basal- ticas de la Serie II [2], que ha sido erosionada por la mar. En el nivel de marea se encuentra una pequefia plataforma de 3 a 5 m, cuyo margen desciende hacia el océano con una incli- nacion de aproximadamente 20°, donde comparten espacio dos especies de Cystoseira (C. tamariscifolia y C. abies-marina). Las plantas recolectadas fueron incluidas en formalina neutralizada en agua de mar al 4% y transportadas en botes de plastico al laboratorio de botanica marina de la Universidad de La Laguna, donde se confirmo el taxon y se identificaron los epifitos. 116 ‘DIOPIISIADUD] DAIASOISAD IP UOLOR SS aS ae Ie a | 000°S 000) OL [qod ve] op uoloezijeoo7 "| edey ‘W OOP BPed [aAlU Ap SEAIND ‘(p8SOM) WLA sepeuepiood e epuodseoo ejnoypend ej ‘(esnpUO} 7 Ep opE|UedY) ajeue| Ua UgIDezZI|e907 ajuesny JEWJUOS JOd eINUaseld BPeUUIUOD BINUDSAJq ofeqe.} ajse ud epeWUIJUOD eloUasdald oueued obejaidiyose ja ua ssnjuadeg (uoSspnH) PIOJISUEWE} CIASO}SAD Op ugIONgN\sIG 117 Todas las muestras recolectadas fueron determinadas (segun AFONSO-CARRILLO & SANSON [1] y HAROUN ef al., [8]) e incluidas en el Herbario TFC de la Universidad de La Laguna donde figuran con los numeros 11782, 11783 y 11784. Asimismo se reviso el mate- rial de C. tamariscifolia depositado en los herbarios TFC y BCM (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). La observacion de las muestras, a la lupa binocular, puso de manifiesto la abundan- cia de epifitos; por ello se ha realizado un estudio minucioso de los mismos presentes en el disco, estipe y ramas de los eyemplares recolectados en Tenerife. Para la caracterizacion de la comunidad en la que participa C. tamariscifolia, se uti- lizo la metodologia de la escuela sigmatista de ZURICH-MONTPELLIER. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En la revision de material en los herbarios TFC y BCM, pudimos comprobar distin- tas localidades del taxon asi como la presencia de un pliego (BCM n° 6004) (Fig 1) asimi- BCM-Herborinm _ Dpte. Bislegia, ULP.G.C. 2 Phaeophyta : Cystoseiraceae Pliegos: 1 Cystoseira tamariscifolia — tudson Papenfuss LOCALIDAD: Punta Cumplida, Barlovento, La Palma FECHA: 25/09/2002 HABITAT: Intermareal y submareal Leg.: F. Espino & R. Herrera Det.: R. Sdnchez OBSERV. GEN.: Bote 4 Fig 1. Pliego del herbario BCM n° 6004. 118 lado a C. tamariscifolia recolectado en el norte de la isla de La Palma (Punta Cumplida, Barlovento) al que ya hemos hecho alusion; futuros estudios podran confirmar si se trata de una nueva cita para la Isla. Las poblaciones de C. tamariscifolia en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura se diferencian de la de la isla de Tenerife por el porte y coloracion que pre- sentan sus individuos. El paisaje esta caracterizado por ejemplares de C. tamariscifolia de color ocre oscuro, con porte achaparrado y de aspecto corimboso, que se disponen en man- chas de vegetacion que dejan entre ellas numerosos espacios abiertos ocupados por distin- tas especies de algas, “lapas” (Patella spp.) y “clacas” [Megabalanus tintinnabulum (Linnaeus, 1758)]. La plataforma de Los Acantilados de La Hondura (sureste de Tenerife), donde se localiza la poblacion, abarca un area aproximada de 450 m’ que esta ocupada por comuni- dades cespitosas y escasos charcos, y solo en las proximidades de los bordes de la rasa 0 pla- taforma proxima al mar la vegetacion es mas abundante. Su distribucion puede ser esque- matizada de la siguiente manera: - En el nivel mas alto de la plataforma han sido localizadas bandas de cianoficeas y de Chthamalus stellatus (Poli), que dan paso a pequefos charcos con representacion de algas pardas [Cystoseira humilis Schousboe ex Kutzing, C. foeniculacea (Linnaeus) Greville, Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh, Sargassum vulgare C. Agardh, etc. ] y rojas [Spyridia hypnoides (Bory de Saint-Vincent) Papenfuss], que se alternan con céspe- des de Jania spp., costras de Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet, escasos ejem- plares de Padina pavoniaca (Linnaeus) Thivy y Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kutzing que dan forma a una franja del eulitoral medio. En las grietas y canales de esta zona, por donde el agua discurre de manera continua, se observa la presencia casi constante de Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vincent) K.W. Nam. - El nivel inferior del eulitoral esta ocupado por placas de Codium intertextum Collins et Harvey y coralinaceas costrosas entre las franjas de Cystoseira perfectamente estratificadas. En primer lugar y de manera descendiente, se instala C. tamariscifolia dando una coloraci6n ocre oscura claramente diferenciada de la siguiente banda caracterizada por C. abies-marina, que penetra en el sublitoral escasamente un metro (Fig 2). Los ejemplares de C. tamariscifolia recolectados presentan talos cespitosos, de (4-) 5,6 (-9) cm de alto, fijos al sustrato por un disco basal patente; caulidios, cubiertos de peque- fias espinas, cilindricos, de 1,5 - 4 cm de longitud y de 1-7 mm de diametro y con los api- ces poco prominentes. Ramificacion abundante siempre recubierta de apéndices espinosos de pequefio tamafio (1-3 x 1 mm); ramas primarias cilindricas, profusamente ramificadas y ramas secundarias disminuyendo en longitud desde la base hasta el apice de las primarias. En los ejemplares se observaron criptas piliferas en las ramas, ausencia de aerocistes en los apéndices espinosos y receptaculos poco compactos en los apices de las ramas de ultimo orden. Seguin VIERA-RODRIGUEZ & WILDPRET [21], el biotipo de C. tamariscifolia y su elevada cobertura, produce un ambiente esciafilo que favorece el establecimiento sobre el disco y el estipe de numerosas especies epifitas. En los ejemplares de C. tamariscifolia recolectados en el litoral de Tenerife, hemos reconocido un total de 43 taxones epifitos (Tabla 1), numero bastante inferior al reconocido por MORALES-AYALA & VIERA-RODRIGUEZ [13]. Ello puede deberse a que dicho estudio fue exhaustivo, Ilevandose a cabo un muestreo mensual a lo largo de diez meses y, en nuestro caso, fue un muestreo unico -en el mes de octubre- realizado en diez ejemplares. 119 Altura (m) “UOLIDVIOBOA OP [19d *7 SIM ee (MRC OUvISIG AA DIDBAIADA DAOYAOGOT >» SE TO) pyosofaad snadydospuoyy) _ ar» seoorjourly) § m WNIDUIBUL] DUAIPOWAN| WNJXAJAIJUL UNIPO) => rivers padvjInAUaof DAIASOISAD BS SOJUDISNADU] o Suasavypv DIUDG ~~ SIJUNY DALASOISAD ; "CNOZ 941QNIIOC ‘dloUIT, ‘VANpUOP v'T op opryWuvoy DIJOPIISIADULD] D.ALASOISAD Ay DULADUI-SAI1GD DAIASOISA.D Ay ‘dds wnsspsuv¢ pa1uoand pulppg & wnidpdoors uojnpos0daj¢ ahs 120 DISCO ESTIPE 5 > n CYANOPHYCOTA | CYANOPHYCOTA Spirulina subsalsa Sphacelaria cirrosa Sphacelaria tribuloides Spongonema tomentosum Valonia utricularis Tabla 1. Localizacién de los epifitos en los ejemplares de C. tamariscifolia recolectados en Tenerife. 121 Los patrones de distribucion no son regulares pero si similares a los encontrados por MoRALES-AYALA & VIERA-RODRIGUEZ [13]. Destaca el bajo porcentaje de epifitos en el disco lo que claramente esta relacionado con la baja iluminacion; por el contrario, este por- centaje es mayor en el estipe (Fig 3). Se observa la dominancia de las algas rojas sobre los otros grupos de algas en el estipe y las ramas, lo que esta en concordancia con los datos obte- nidos por MORALES-AYALA & VIERA-RODRIGUEZ [13] para la isla de Gran Canaria (Galdar) y por OTERO-SCHMITT & PEREZ-CIRERA [15] para Galicia (Ria de Muros) (Fig 4). @ Cyanophycota O Chlorophycota B Chromophycota Rhodophycota ® Cyanophycota © Chlorophycota & Chromophycota Rhodophycota 7) © 3s 5 S 8 7) ra ® ® ib) ‘= ° fe) ~ ~ () 2 S ‘Ss = Ss = = DISCO ESTIPE RAMAS TENERIFE GRAN CANARIA GALICIA Fig 3. Numero de epifitos en disco, estipe y ramas Fig 4. Numero de epifitos en C. tamariscifolia de distin- de C. tamariscifolia. tas localidades. Los trabajos fitosociolo6gicos en algas marinas son escasos en Canarias sin embargo, las algas pardas y Cystoseira en particular ha sido estudiado en diversas ocasiones (GIL- RODRIGUEZ [3]; GIL-RODRIGUEZ & WILDPRET [4]; VIERA-RODRIGUEZ & WILDPRET [21]; MEDINA, HAROUN & WILDPRET [12] y WILDPRET DE LA TORRE, GIL-RODRIGUEZ & AFONSO- CARRILLO [22]). C. tamariscifolia forma parte de la asociacion Cystoseiretum tamariscifoliae Viera & Wildpret 1986 (Stypopodio-Cystoseiretalia abietis-marinae, Stypopodio-Cystoseirion abie- tis-marinae), mencionada exclusivamente para Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. En el presente trabajo se anaden datos corolégicos para el archipi¢lago (Mapa 1). Floristicamente, esta asociaciOn esta claramente dominada por C. tamariscifolia, tal como queda reflejado en los inventarios (Tabla 2). Segun recogen VIERA-RODRIGUEZ & WILDPRET [21], este sintaxon puede instalarse en los charcos proximos al limite del eulitoral inferior y el sublitoral superior, lo que coincide con la ecologia que hemos observado. Ademas se reproduce, en parte, la distribucion vertical de comunidades en dichos habitats, existiendo una banda de C. abies-marina (Stypopodio-Cystoseiretum abietis-marinae Medina, Haroun & Wildpret 1995) bajo la de C. tamariscifolia (Fig 5). 1. "4 a page, C. tamariseifolia —. Fig. 5. Aspecto de las poblaciones de Cystoseira tamariscifolia en l|a isla de Tenerife. 125 Cystoseiretum tamariscifoliae Viera-Rodriguez & Wildpret (1986) Inventario: D 3 4 Sustrato: R R R R Pendiente (°): 30 30 Ds Orientacion: E-SE E-SE E-SE E-SE Area (cm): 50x50 50x50 50x50 Cobertura (%):100 100 100 100 100 Numero de taxa/inventarios: 9 9 10 i Especies caracteristicas Cystoseira tamariscifolia 5 > 4 Vv Cystoseira abies-marina a a 1 ala Cystoseira compressa Il Sargassum vulgare : II Especies acompanantes Codium intertextum l =f 4 Lobophora variegata ae I Corallina elongata + ; I Chondrophycus perforata “F + 1 Nemoderma tinginatum ; : ale Cystoseira humilis ap Epifitos Sphacelaria cirrosa D D ] Il Hydrolithon sp. Dy 2 y) Sphondylothamnion multifidum 2) ] ] Spongonema tomentosum ] Jania rubens ; Vv Haliptilon virgatum I Dasya hutchinsiae : aie Localidades.- 1-3: Acantilado de La Hondura, Tenerife. UTM: 28 RCS 6021 (26.10.2003); 4: Viera- Rodriguez & Wildpret (1986 :229), tabla 6. Tabla 2. Inventario fitosociologico. 4. CATALOGO Para la ordenacion de las especies identificadas hemos seguido el sistema de clasifi- cacion propuesto por SILVA et al. [20] y adoptado por HAROUN et al. [7][8]. CYANOPHYCOTA Oscillatoriales Blennothrix lyngbyacea (Kutzing ex Gomont) Anagnostidis et Komarek 124 Lyngbya lutea (C. Agardh) Gomont Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont Nostocales Anabaena oscillarioides Bory de Saint- Vincent ex Bornet et Flahault Calothrix crustacea Schousboe et Thuret ex Bornet et Flahault RHODOPHY COTA Acrochaetiales Acrochaetium daviesii (Dillwyn) Nageli Gelidiales Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis Corallinales Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J. V. Lamouroux Corallina elongata J. Ellis et Solander Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et H. W. Johansen Hydrolithon spp. Jania adhaerens J. V. Lamouroux Jania rubens (Linnaeus) J. V. Lamouroux Melobesia membranacea (Esper) J. V. Lamouroux Gigartinales Hypnea spinella (C. Agardh) Kutzing Rhodymeniales Chrysymenia enteromorpha Harvey Ceramiales Aglaothamnion cordatum (Bergesen) Feldmann-Mazoyer Callithamnion corymbosum (Smith) Lyngbye Ceramium codii (H. Richards) Feldmann-Mazoyer Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth Ceramium flaccidum (Kitzing) Ardissone Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vincent) K. W. Nam Dasya hutchinsiae Harvey Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C Agardh) J. Agardh Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn Lejolisia mediterranea Bornet 125 Polysiphonia sp. Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nageli Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey Spyridia hypnoides (Bory de Saint- Vincent) Papenfuss CHROMOPHYCOTA PHA OPN YCERAE Ectocarpales Ectocarpus fasciculatus Harvey Hincksia mitchelliae (Harvey) P. Silva Nemoderma tingitanum Schosboe ex Bornet Spongonema tomentosum (Hudson) Kutzing Sphacelariales Halopteris filicina (Grateloup) Kutzing Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh Sphacelaria tribuloides Meneghini Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kitzing Dictyotales Lobophora variegata (J. V. Lamouroux) Womersley ex E. C. Oliveira Padina pavonica (Linnaeus) Thivy Fucales Cystoseira abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh Cystoseira foeniculacea (Linnaeus) Greville Cystoseira humilis Schousboe ex Kutzing Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh Sargassum vulgare C. Agardh. CHLOROPHYCOTA Cladophorales Cladophora pellucida (Hudson) Kitzing Cladophora sp. Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Borgesen Valonia utricularis (Roth) C. Agardh Bryopsidales Codium intertextum Collins et Hervey 126 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON, 1999. Algas, hongos y fanerogamas marinas de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. Coleccion: Materiales Didacticos Universitarios. 254 pp. [2] ARANA, V., J. C. CARRACEDO, J. M. CARABALLO, J.M. FUSTER & L. GARCIA CACHO 1978. Mapa Geologico de Espana (E. 1: 25.000). IGME. Servicio de Publicaciones, Ministerio de Industria y Energia. [3] GIL-RODRIGUEZ, M.C. 1978. Revision taxondmica-ecoldgica del género Cystoseira C. Agardh en el archipiélago canario. Vieraea 9: 115 - 148. [4] GIL-RODRIGUEZ, M.C. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1980. Contribuci6n al estudio de la vegetacion ficologica marina del litoral canario. Enciclopedia canaria 21. 79 pp., 25 pl. Aula de Cultura. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. [5] GOMEZ GARRETA, A., M.A. RIBERA, M .C. BARCELO & J. RULL LLUCH. 1994. Mapas de distribucion de las algas marinas de la Peninsula Ibérica e Islas Baleares. V. Cystoseira C. Agardh: Grupos C. ericaefolia y C. crinito-selaginoides. Bot. Complu- tensis 19: 109-118. [6] GOMEZ GARRETA, A. (ed.). 2000. Flora phycologica ibérica. 1 Fucales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 192 pp. [7] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & W. F. PRUD’HOMME VAN REINE. 2002. A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina 45: 139-169. [8] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE. 2003. Plantas Marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores. Talavera de La Reina. 319 pp. [9] MEDINA, M. 1997. Estudio ecofisiolégico de las praderas de Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C. Agardh en el Archipiélago Canario. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna (inédita). 155 pp. [10] MEDINA, M. & R. HAROUN. 1993. Preliminary study on the dynamics of Cystoseira abies-marina populations in Tenerife (Canary Islands). Cour. Forsch.- Inst. Senckenber. ESF 109 112" [11] MEDINA, M. & R. HAROUN. 1994. Dinamica regresiva de una pradera submareal de Cystoseira abies-marina (Cystoseiraceae, Phaeophyta) en la isla de Tenerife. Vieraea 26: 65-71. [12] MEDINA, M., R.J. HAROUN & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1995. Phyto- sociological study of the Cystsoeira abies-marina (Gmelin) C. Agardh (Cystoseiraceae, Phaeophyceae) community in the Canarian Archipelago. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. n° 4: 433-440. [13] MORALES-AYALA, S. & M.A. VIERA-RODRIGUEZ. 1989. Distribucion de los epi- fitos en Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss (Fucales, Phaeophyta) en Punta de Galdar (Gran Canaria, Islas Canarias). Anales Jard. Bot. Madrid 46: 107-113. [14] OLIVERAS PLA, M.A. & A. GOMEZ GARRETA. 1989. Corologia del género Cystoseira C. Agardh (Phaeophyceae, Fucales). Anales Jard. Bot. Madrid 46: 89-97. 127 [15] OTERO-SCHMITT, J. & J.L. PEREZ-CIRERA.1996. Epiphytism on Cystoseira (Fucales, Phaeophyta) from the Atlantic Coast of Northwest Spain. Bot. Marina 39: 445-465. [16] PRICE, J.H., D.M. JOHN & G.W. LAWSON. 1978. Seaweeeds of the western coast of tropical Africa and adjacent islands: a critical assessment. II. Phaeophyta. Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Bot.) 6: 87-182. [17] RIBERA, M.A., A. GOMEZ GARRETA, T. GALLARDO, M. CORMACTI, G. FUR- NARI & G. GIACCONE. 1992. Check-list of Mediterranean Seaweeds. I. Fucophyceae (Warming, 1884). Bot. Marina 35: 109-130. [18] RIBERA, M.A., A. GOMEZ GARRETA, M. C. BARCELO & J. RULL LLUCH. 1995. Mapas de distribucion de las algas marinas de la Peninsula Ibérica e Islas Baleares. VIII. Cystoseira C. Agardh y Sargassum C. Agardh. Bot. Complutensis 20: 89-103. [19] ROBERTS, M. 1970. Studies on marine algae of the British Isles. 8. Cystoseira tama- riscifolia (Hudson) Papenfuss. Br. Phycol. J. 12: 175 -199. [20] SILVA, P.C., PW. BASSON & R.L. MOE. 1996. Catalogue of the benthic marine algae of the Indian Ocean. Univ. California Publ. Bot. 79: xiv + 1-1281. [21] VIERA-RODRIGUEZ, M.A. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1986. Contribucién al estudio de la vegetacion de la isla de La Graciosa. Canarias. Vieraea 16: 211-231. [22] WILDPRET DE LA TORRE, W., M.C. GIL-RODRIGUEZ & J. AFONSO-CARRI- LLO. 1987. Cartografia de los campos de algas y praderas de fanerogamas marinas del Archipiélago Canario. Con. Agric. y Pesca, Gobierno de Canarias (Informe no publicado). 120 pp + 195 mapas. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a la Dra. M. A. Viera Rodriguez por el envio de material de herbario depositado en BCM; a la Dra. M* C. Leon Arencibia por sus comentarios al manuscrito; al Dr. J.M. Afonso-Carrillo por la confirmacion de las cora- linaceas inscrustantes, y al Lcdo. H. Aguirre por su incondicional ayuda y colaboracion logistica en las campanas realizadas. 128 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 129-141 (2003) (publicado en agosto de 2004) ALIMENTACION Y DIVERSIDAD ALGAL EN LA DIETA DEL ERIZO Diadema antillarum EN TENERIFE, ISLAS CANARIAS G. Herrera-Lopez', A. Cruz-Reyes', J.C. Hernandez’, N. Garcia’, G. Gonzalez-Lorenzo’, M.C. Gil-Rodriguez', A. Brito’ & J.M. Falcon’ Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna, 38071 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias ® Dpto. Biologia Animal. Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias RESUMEN El erizo Diadema antillarum es en la actualidad uno de los invertebrados marinos gregarios mas abundantes de los fondos litorales canarios; con su devastadora actividad ramoneadora origina la desaparicion de la cobertura algal, quedando el sustrato rocoso lim- pio de vegetacion macroscopica e impregnado de carbonatos de origen organico, dando lugar a una comunidad de sustitucion conocida como blanquizal. En el presente trabajo se estudia el contenido del aparato digestivo de los erizos recolectados en el borde y en el blan- quizal maduro del litoral de Abades (sureste de Tenerife). Palabras Claves: Algas; Islas Canarias; Diadema antillarum, Dieta. ABSTRACT At the present time, Diadema antillarum is one of most abundant gregarious littoral marine invertebrates in the Canary Islands. Their grazing activity reduce drastically the algal cover, creating extensive barren areas in rocky bottom. In this work we studied the gut con- tent in two contrasting habitat in Abades (southeast of Tenerife), one of them with hight den- sities of sea urchin (barren ground) and the other with low densities (grazing front). Key words: Seaweed; Canary Islands; Diadema antillarum; Feeding. 1. INTRODUCCION Los vertidos contaminantes y la antropizacion del litoral generada en Canarias por el incremento de las zonas urbanas e industriales, junto con el aumento de las poblaciones de erizos de puas largas, erizo de Lima o ericera (Diadema antillarum Philippi, 1845), son pro- bablemente los responsables directos de la severa regresiOn observada en diversas comuni- - * Este trabajo forma parte del proyecto “El erizo Diadema antillarum: estrategia reproductiva, dieta y carac- terizacion de los blanquizales”, financiado por la Direccidn General de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. 129 ere Foto 1. Blanquizal de Abades. dades algales costeras. Localmente y durante los ultimos anos, condiciones ambientales glo- bales y factores azarosos quiza han tenido también un efecto importante en su regresion — ej. Cystoseira abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh— [16]. El erizo Diadema es, en la actualidad, uno de los invertebrados marinos gregarios mas abundantes de los fondos canarios; con su devastadora actividad ramoneadora origina la desaparicion de la cobertura algal [6], quedando al descubierto el sustrato rocoso impreg- nado de carbonatos de origen organico (principalmente coralinaceas costrosas). Estos habi- tats, conocidos como blanquizales, se caracterizan por la baja densidad de peces y otros ani- males marinos [5] (Foto 1). Las poblaciones de Diadema antillarum presentan valores muy altos en todo el archi- pi¢élago Canario. En algunas de las islas, el blanquizal, llega a formar una verdadera orla a su alrededor en los fondos rocosos. Tenerife es una de las islas mas afectadas por esta plaga. El blanquizal se extiende por todo el litoral tinerfefio, aleanzando densidades medias de casi 10 eyjem/m? [5] (Foto 2). D. antillarum presenta desde su fase juvenil un aparato bucal muy poderoso [11]. Con esta potente estructura, puede raspar con facilidad las yemas y propagulos que se van asentando en la superficie rocosa, dandole ventaja frente a otros erizos cuyo aparato bucal esta menos desarrollado (por eyjemplo, Arbacia lixula). Debido a este potente aparato bucal, esta considerado como uno de los principales implicados en la erosion de los arrecifes cora- 130 «q Wig 7% G a ee Foto 2. Diadema antillarum Philippi, 1845. linos [3]. Se sabe también que ejercen una predacion algal selectiva, desestructurando por completo las comunidades algales [13]. Prefiere los céspedes de algas [6], aunque en ausencia de ellos se alimenta raspando lo que se va asentando en las superficies rocosas. Debido a esto se podria considerar como omnivoro, es decir, se alimenta fundamentalmente de algas, pero cuando éstas desaparecen o disminuyen considerablemente se ve obligado a consumir todo lo que raspa (larvas, etc.). En estudios realizados en los cayos de Florida aparece la faner6gama marina Thalassia testudium Banks ex K6ning como componente principal de la dieta [17]. En Canarias, hemos observado individuos adultos sobre praderas de Cymodocea nodosa (Ucria) Ascher- son, aunque carecemos de pruebas —salvo observacion directa— que permitan afirmar su consumo. Este erizo presenta gran eficiencia a la hora de transformar materia vegetal en bio- masa de erizo [10], lo que, junto a la capacidad para desplazarse rapidamente, lo convier- ten en una especie tremendamente competitiva por los recursos alimenticios, desplazando a otros invertebrados y peces del habitat que ocupa. Los experimentos de reduccién o exclusion mediante cajas han puesto de manifiesto una rapida recuperacion de las comuni- dades algales afectadas por la actividad raspadora de Diadema [5] [2], mostrando también la magnitud de las transformaciones generadas por este macroinvertebrado en los ecosiste- mas costeros. 131 A pesar del gran problema medioambiental que representa en Canarias la plaga ori- ginada por el erizo Diadema antillarum, han sido pocos los trabajos de investigacion donde se aborde su estudio en las Islas. Segun las referencias que poseemos, los primeros datos publicados datan de 1980 y posteriormente, aunque existen muchos datos en informes y Tesis de Licenciatura, apenas se cuenta con una decena de publicaciones desde que BRITO et al. (1984) [4] pusieran de manifiesto el problema en las costas canarias; tan solo en dos de ellas se aborda el estudio de la alimentacion [12] [18]. TuyA et al., [18] realizaron un experimento en laboratorio, donde estudian las preferencias alimenticias de Diadema, segun el cual éste equinoideo prefiere las algas pardas para su alimentacion: Stypocaulon scopa- rium (Linnaeus) Kutzing; Lobophora (J. V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira y Dictvota spp.; en menor medida Padina pavonica (Linnaeus) Thivy y Cystoseira abies- marina (S.G. Gmelin) C. Agardh. 2. MATERIAL Y METODOS Para contribuir al conocimiento de la dieta y las preferencias alimentarias del erizo Diadema antillarum en dos habitats diferentes del medio marino canario, denominados blanquizal maduro (caracterizado por alta densidad de erizos y baja cobertura algal) y zona de borde de blanquizal (con baja densidad de erizos y alta cobertura alga), durante el afio 2002 se recolectaron, trimestralmente, ejemplares de Diadema antillarum en la localidad de Abades, situada al sureste de la isla de Tenerife (Mapa 1). | Zona de muestreo | Mapa 1. Localizacion de la zona de muestreo. Denominamos borde del blanquizal a la zona donde éste empieza a desaparecer para dar paso a las praderas de algas. Este habitat se encuentra en la localidad de estudio (Abades) a unos 4 m de profundidad (Foto 3). 132 ba = Foto 3. Borde del blanquizal. El tamafio de la muestra fue de 60 eyemplares de erizos (30 ejemplares en la zona de borde del blanquizal y otros tantos en el blanquizal maduro); se recolectaron manualmente con la ayuda de guantes de cuero y se introdujeron en sacos de malla fina (Foto 4). Posteriormente y para evitar el deterioro de los mismos fueron trasladados, en neveras, al laboratorio lo mas rapido posible. Una vez en el laboratorio, y tras eliminar las plas, se procedié a medir los ejempla- res recolectados para realizar la biometria de los mismos, tomando como medidas el alto y ancho del caparazon. A continuacion se procedio a la extraccion del aparato digestivo que, junto con las heces, se fijaron en formalina neutralizada con agua de mar al 4%, conservan- dolos en botes etiquetados para su posterior estudio. El analisis de los contenidos, no exento de dificultades al presentarse en ocasiones los restos vegetales y animales parcialmente digeridos y triturados, se realizO mediante el uso de una lupa y un microscopio Optico, ambos de la marca ZEISS. El aparato digestivo se estudio detenidamente bajo la lupa con el fin de encontrar restos vegetales y animales; con las heces se hicieron preparaciones para observarlas directamente al microscopio Optico y tratar de identificar en ellas restos de fauna y flora. 3. RESULTADOS Y DISCUSION En cuanto a las tallas de los erizos, se observ6 que los del borde son mayores que los del blanquizal maduro (Tabla 1), fendmeno ya bien conocido en otras zonas como el Caribe [14] y relacionado con la densidad de erizos y la disponibilidad de alimento. Los bordes 133 fe Foto 4. Recoleccion de erizos para el estudio de contenido del aparato digestivo. constituyen una zona limite de tolerancia ambiental, por ejemplo, al hidrodinamismo [1] o a la arena, y los erizos se encuentran en bajas densidades pero disponen de mucho alimen- to, por lo cual desarrollan tallas mayores. Por el contrario, en el blanquizal maduro el erizo se encuentra en un ambiente favorable, pero las altas densidades que se desarrollan solo les permite alcanzar tallas pequenas y medianas, que son las adecuadas para subsistir en bajas condiciones nutricionales [15]. maximo minimo maxima minima | Sees a 20.04 | Tabla 1. Medidas del alto y ancho del caparazon de los erizos de borde y blanquizal puro. 134 Los resultados obtenidos en el estudio del contenido del aparato digestivo muestran que, tanto en el blanquizal maduro como en el borde y en cualquier epoca del afio, el nume- ro de especies de macroalgas y cianoficeas es siempre mayor que el numero de invertebra- dos (Tabla 2). ae Especies = pati Borde Tabla 2. Relacién de especies encontradas en el aparato digestivo de los erizos de blanquizal maduro y zona de borde, en los diferentes periodos del afio muestreado. Chromophycota | Bacillario- | Especies Rhodophycota | Chlorophycota (Phacophyceze) eet wen | SAAS 5 Nn ; : |. — |e sa 1D -|- : Hf i : oF el Tl Oy ~— ; ; - fa La riqueza especifica de las algas contenidas en el aparato digestivo de los eri- ZOs, como cabia esperar, fue siempre superior en los erizos de borde, excepto en prima- vera, donde cualitativamente la biota fue la misma que en los eyemplares del blanquizal maduro. Aunque no se valoro cuantitativamente el volumen del contenido digestivo, podemos afirmar que el mayor porcentaje, con diferencia, corresponde a especies vegetales, tanto en el borde como en el blanquizal maduro y en todas las épocas de muestreo. Por otra parte, como era de esperar, los erizos de borde presentan un volumen mayor de contenido total en su aparato digestivo. Este viene dado por Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kutzing, una de las algas pardas mas abundante en la zona de borde en Abades. El mayor volumen de contenido del aparato digestivo de los erizos de blanquizal maduro corresponde a las algas del grupo de las rodomelaceas polisifonadas. Estos datos, junto a los relativos a la compo- sicion especifica de la dieta, corroboran los conocimientos de que los erizos, aunque selec- tivos respecto al tipo de algas que comen en condiciones favorables [13] [19], muestran gran capacidad para aprovechar los recursos que tiene a su alcance. En términos de riqueza, el porcentaje de algas rojas encontrado en el interior del apa- rato digestivo fue mayor que el resto de las divisiones de algas (Figs. 2 y 3); también fue relativamente abundante el numero de especies animales identificadas, tanto en la zona borde como en el blanquizal maduro (Figs. 2 y 3). Las principales diferencias encontradas entre los contenidos del aparato digestivo de los erizos estudiados fueron, el mayor porcentaje de algas rojas e invertebrados en los eri- zos de blanquizal maduro; por el contrario en los erizos de borde, situados en las proximi- dades de la banda de algas pardas bien estructurada, que por su gran tamano pueden acce- der a talos de cierta consistencia (ej. Cystoseira, Lobophora, etc.), el porcentaje de Chloro- phycota y Chromophycota-Phaeophyceae fue mayor que el encontrado en erizos de blanqui- zal maduro. 135 Contenido del aparato digestivo en erizos de borde G Cyanophycota 24% 15% @ Rhodophycota O Chlorophycota O Chromophycota- 0 27% Phaeophyceae @ Invertebrados 15% Fig 2. Porcentaje de especies encontradas en el aparato digestivo de los erizos de borde. Contenido del aparato digestivo en erizos de blanquizal maduro G Cyanophycota 15% @ Rhodophycota © Chlorophycota 0 Chromophycota- Phaeophyceae @ Invertebrados ol: 12% 8% Fig 3. Porcentaje de especies encontradas en el aparato digestivo de los erizos de blanquizal maduro. 4. CATALOGOS Se presenta un catalogo ficologico y el listado de los grupos faunisticos identificados en el aparato digestivo de los erizos recolectados en Abades. 136 Catalogo floristico Los criterios sistematicos adoptados en el catalogo ficoldgico han sido los seguidos por HAROUN et al., [8] [9]. CYANOPHYCOTA OSCILLATORIALES Schizotrichaceae Elenkin Schizothrix Kutzing ex Gomont Schizothrix sp. Oscillatoriaceae (S.F. Gray) Harvey ex Kirchaer Blennothrix Kutzing ex Gomont B. lyngbyaceaus (Kiutzing ex Gomont) Anagnostidis et Komarek Lyngbya C. Agardh ex Gomont L. confervoides C. Agardh ex Gomont L. lutea (C. Agardh) Gomont. Oscillatoria Vaucher ex Gomont Oscillatoria sp. NOSTOCALES Nostocaceae Eichler Calothrix C. Agardh ex Bornet et Flahault Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahault RHODOPHYCOTA RHODOPHY CEAE FLORIDEOPHYCIDAE Schmitz ACROCHAETIALES Acrochaetiaceae Fritsch ex W. R. Taylor Acrochaetium Nageli Acrochaetium sp. BONNEMAISONIALES Bonnemaisoniaceae F. Schmitz Asparagopsis Montagene A. taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Leon CORALLINALES Corallinaceae J.V. Lamouroux 137 Amphiroa J. V. Lamouroux Amphiroa sp. Corallina Linnaeus C. elongata J. Ellis et Solander Jania J.V. Lamouroux J. adhaerens J.V. Lamouroux Jania sp. Coralinaceas costrosas CERAMIALES Ceramiaceae Dumortier Ceramium Roth Ceramium spp. CHROMOPHYCOTA PHAEOPAYCEAE SPHACELARIALES Sphacelariaceae Decaisne Sphacelaria Lyngbye S. fusca (Hudson) S. F. Gray S. tribuloides Meneghni Stypocaulaceae Oltmanns Stypocaulon Kitzing S. scoparium (Linnaeus) Kutzing DICTYOTALES Dictyotaceae J.V. Lamouroux ex Dumortier Dictyota Lamarck Dictyota spp. Lobophora J. Agardh L. variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C.Oliveira CHORDARIALES Myrionemataceae Nageli Myrionema Greville M. strangulans Carmichael ex Greville CHLOROPHYCOTA ULOTRICHALES Borzi Ulotrichaceae Kutzing 138 Ulothrix Kutzing U. flacca (Dillwyn) Thuret CLADOPHORALES Haecke Cladophoraceae Wille Chaetomorpha Kutzing Chaetomorpha sp. Cladophora Kiutzing Cladophora spp. Rhizoclonium Kutzing R. tortuosum (Dillwyn) Kutzing Siphonocladaceae F. Schmitz Cladophoropsis Bergesen C. membranaceae (Hofman Bang ex C. Agardh) Bergesen BRYOPSIDALES Codiaceae Kutzing Codium Stackhouse C. intertextum Collins et Hervey Grupos faunisticos Esponjas Hidroideos Briozoos Nematodos Rotiferos Gasteropodos Bivalvos Copépodos 5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los Icdos. Yurena Padilla Herrera y Alejandro Moreira Reyes su colaboracion, y a D. Pedro E. Suarez Rodriguez su incondicional ayuda. 6. BIBLIOGRAFIA [1] ALVES, F. M. A., L.M. CHICHARO, E. SERRAO & A. D. ABREU. 2001. Algal cover and sea urchin spatial distribution at Madeira Island (NE Atlantic). Scientia Marina, 65 (4): 383-392. 139 [2] ALVES, F. M. A., L. M. CHICHARO, E. SERRAO & A. D. ABREU. 2003. Grazing by Diadema antillarum (Philippi) upon algal communities on rocky substrates. Scientia Marina, 67(3): 307-311. [3] BAK, R. P. M. 1994. Sea urchin bioerosion on coral reefs: place in the carbonate budg- et and relevant variables. Coral Reefs, 13: 99-103. [4] BRITO, A., T. CRUZ, E. MORENO & M. PEREZ. 1984. Fauna Marina de las Islas Canarias. En: Bacailado Aranega (Direccién). Fauna marina y terrestre del Archipiélago Canario. Ed. Edirca. pp. 42-65. [5] BRITO, A., M. C. GIL-RODRIGUEZ, J. C. HERNANDEZ, J. M. FALCON, G. GONZALEZ LORENZO, N. GARCIA, A. CRUZ-REYES, G. HERRERA & A. SAN- CHO. 2002. Estudio de la biologia y ecologia del erizo Diadema antillarum y de las comunidades de sucesion en diferentes zonas de blanquizal del Archipiélago Canario. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Universidad de La Laguna. Informe no publicado. 337 pp. [6] CABRERA, M. & A. SANCHO. 1999. Proyecto de erradicacion del Erizo de Lima. Medio Ambiente Canarias, 12: 12-14. [7] CARPENTER, R. C. 1986. Partitioning herbivory and its effects on coral reef algal com- munities. Ecological Monograph, 56(4): 345-363. [8] HAROUN, R. J., M. C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & W. EF. PRUD’HOMME VAN REINE. 2002. A Checklist of the Marine Plant from the Canary Island (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina. 45: 139-169. [9] HAROUN, R., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE. 2003. Plantas marinas de las islas Canarias. Canseco Editores S.L.. Espafia. 319 pp. [10] HAWKINS, C. M. 1981. Efficiency of organic matter absortion by the tropical Echinoid Diadema antillarum Philippi fed non-macrophytic algae. J. exp. mar. Biol. Ecol., 49: 245-253. [11] HERNANDEZ, J. C., G. GONZALEZ-LORENZO, N. GARCIA & A. BRITO. 2003. Descripcion de las primeras fases juveniles de la forma oriental del erizo Diadema anti- llarum (Philippi, 1845) (Echinoidea: Diadematidae). Vieraea, 31: 39-44. [12] HERNANDEZ-GONZALEZ, C. L. & M. C. GIL-RODRIGUEZ. 1995. Estudio preli- minar del contenido algal en la dieta de Diadema antillarum (Echinodermata: Echinoidea). Libro de Resimenes del XI Simposio Nacional de Botanica Criptogamica. Santiago de Compostela. [13] LAWRENCE, J. M. & P. W. SAMMARCO. 1982. Effect of feeding: Echinoidea. In: M. Jangoux and J.M. Lawrence (eds). Echinoderm Nutrition. A.A. Balkema, Rotterdam, pp. 499-519. [14] LEVITAN, D. R. 1988. Density-dependent size regulation and negative growth in the sea urchin Diadema antillarum Philippi. Oecologia, 76: 627-629. [15] LEVITAN, D. R. 1989. Density-dependent size regulation in Diadema antillarum: effects on fecundity and survivorship. Ecology, 70 (5): 1414-1424. [16] MEDINA, M., R. J. HAROUN & W. WILDPRET. 1995. Phytosociological study of the Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh (Cystoseiraceae, Phaeophyceae) com- munity in the Canarian Archipelago. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. 4: 443-440. 140 [17] RANDALL, J. E., R. E. SCHROEDER & W. A STARCK. 1964. Notes on the biology of the echinoid Diadema antillarum. Caribb. J. Sci., 4 (2-3): 421-433. [18] TUYA, F., J. A. MARTIN, G. M. REUSS & A. LUQUE. 2001. Food preferences of the sea urchin Diadema antillarum in Gran Canaria (Canary Islands, central-east Atlantic Ocean). J. Mar. Biol..Ass., 81: 845-849. [19] VADAS, R. L. 1977. Preferencial feeding: an optimization strategy in sea urchins. Ecological Monograph, 47: 337-371. 141 wt 1 er GR) aint F igravuec. peveiten atraiest Mie wa 7 : “q Pi ; a * a be Ps = -: ay hi ug ; : ' ; i a j : ; ‘a 0 te niga ea ww 7 PRAIA EW IGE See mpi hae iW iaua AASING 101. aid ily reer, beldein nun emia Nas sain pile MG a A egihandbae Corel kev peaks? Leveresiy' ¢ oR A See iD RODHIGOES jee HER pighiae ke ORs Sey Pee e GARLA \ CRUE REYES ci ; x 7 ; y 2 a if i ‘ ‘ it, ; mi : f ; f ; p i : i) Y) r 7 (ine f Sl, r Sprit: =f fi i om , bras 4 ‘7 " 2 & + - (a { a) * t i ee rors wie F <——— : fa i hee a i 4 ED Ak (ere aa Oe ‘Maite - ohn Pe i ; - ; a8 2 ! % ' , } , a ig wf j ele! aA ret " c’ ae { 7 1b? Wy i : , Pe ie rr es lal aca ve ‘nb eow'te | 9 t V RE <“ Sin WOM. COO RODRIGOEZ & 1 ILE oe mae ee i a ‘Tora Phin oineels Bdliaret 34 _apell = , f ioe A RENMEI; | ARIA AR pi i j wran i eat , A b d oF \ ) a4 i. ; TS tie ; | ns ow? i punta rw e 5] fi Gi —. ( ee i ; ; vg So .o a, P i at Ae i? ; a HORI if ie 1905.1 N é } Vi ri be al a i i 1 { South ‘whi will lar th : i 0 it el eae i eg . tint ste ihetiniea PAT Pa “Bitecs at teositgall : “Fhe: Nuprition > 1 — ‘tT eel cay. ae wpa Lage " site ites —_ A sae pai cide naa id pace 16) MI AL R. . HARE une i. wild pay thee; is ee VANS oteap yen ee ty tte if yyy im mek : Janta ‘Anas pee Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 143-158 (2003) (publicado en agosto de 2004) DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE Halophiletum decipientis EN EL LIC SEBADALES DE SAN ANDRES (ES 7020120) TENERIFE, ISLAS CANARIAS A. Moreira-Reyes’, O. Monterroso’, H. Aguirre’, A. Cruz-Reyes', M.C. Gil-Rodriguez’, J. Nunez’ Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna, 38071 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias © Dpto. Biologia Animal. Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias ® Aguirre Ser. Topograficos S.L.L., Lepanto 1, 38508 Pto. de Guimar, Tenerife, Islas Canarias RESUMEN En este trabajo se aportan los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados en la bahia de Igueste de San Andrés en diciembre de 2002 y de julio a noviembre de 2003. Con el objetivo de conocer la estructura, comportamiento y funcion de la asociacion Halophiletum decipientis Wildpret & Gil, presente en el LIC Sebadales de San Andrés (ES 7020120) Tenerife, se incluyen datos faunisticos, floristicos y caracteristicas del sedimento. Los resultados serviran para valorar las variaciones e interacciones espaciales y temporales en las poblaciones de Halophila decipiens Ostenfeld, Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson y Caulerpa racemosa vat. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque en el area de estudio. Palabras Claves: Halophiletum decipientis, Halophila decipiens, Cymodocea nodo- sa, Caulerpa racemosa vat. cylindracea, sebadales, Canarias. ABSTRACT Behavior and function of the association Halophiletum decipientis Wildpret & Gil that grows on Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson meadows of San Andrés in the LIC (ES 7020120) Tenerife is presented. Samplings was carried out in the bay of Igueste de San Andrés in December 2002 and from July to November 2003. Biotic (faunistic and floristic) and abiotic data are included, in order to evaluate spacial and temporal variations of Halophila decipiens Ostenfeld, Cymodocea nodosa and Caulerpa racemosa vat. cylindra- cea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque assemblages of the study area. Key words: Halophiletum decipientis, Halophila decipiens, Cymodocea nodosa, Caulerpa racemosa vat. cylindracea, seagrass, Canary Islands. Este trabajo forma parte del Proyecto “Caulerpa racemosa vat. cylindracea: un alga invasora en el Mediterraneo. Variaciones espaciales y temporales en poblaciones de Tenerife”, financiado por la Direccion General de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias; asimismo parte de los datos corresponden al “Seguimiento Ambiental de las Jaulas de Cultivo de la Bahia de Igueste de San Andrés”. 143 1. INTRODUCCION Los cambios constatados en la estructura y composicion de las comunidades marinas en diferentes puntos de las islas Canarias es un hecho. Por otra parte, la degradacion del medio marino es evidente y como dijo recientemente Sommer “Los Océanos del mundo comienzan a ser biologicamente homogeneizados’’; sin embargo la creacion de “santuarios” donde se tratan de minimizar los efectos negativos de la contaminacion, perdida de diversi- dad, etc., se han visto favorecidos, en parte, con la creacion de LICs y reservas marinas. En las cercanias del LIC marino sebadales de San Andrés (ES 7020120), en la isla de Tenerife, se ha detectado una densa poblacion de Halophila decipiens Ostenfeld, fanero- gama protegida con el grado “De interés especial” BOCA [3], que ocasionalmente compar- te nicho con la también fanerOgama protegida Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson “Sensible a la alteracion de su habitat BOCA [3]. También se ha registrado en la zona la pre- sencia constante de Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque, especie invasora que ha sido recientemente registrada en el archipiélago Canario por VERLAQUE et al., [17] y considerada en el Mediterraneo como la segunda especie invasora del género. La presencia cercana a las praderas de fanerogamas marinas de dos concesiones de cultivos marinos de doradas, Sparus auratus (Linnaeus, 1758) y lubinas, Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758), ha sido uno de los motivos que indujo a realizar un estudio sobre la estructura de la comunidad. Los resultados obtenidos permitiran, en un futuro, la compa- racion de datos y poder evaluar las variaciones espaciales y temporales de las comunidades presentes en la bahia de Igueste de San Andrés. Al mismo tiempo, conocer la evolucion de la poblacion de Caulerpa racemosa var. cylindracea, ha sido otro de los objetivos del pre- sente estudio. La vegetacion dominante en la bahia de Igueste de San Andrés queda caracterizada por la presencia de un laxo sebadal con un grado elevado de epifitismo (Foto 3), y una sig- nificativa poblacion de H. decipiens (Fotos 1, 2). Seguin PAVON-SALAS et al. [14] en el archipiélago Canario las comunidades caracterizadas por H. decipiens estan formadas por poblaciones uniespecificas del taxon, en pequefios tufos o parches dispersos y, ocasional- mente, entremezclados con C. nodosa. Sin embargo, las poblaciones localizadas en el este de Tenerife, bahia de Igueste de San Andrés, destacan por presentar una comunidad donde la cobertura y elevada densidad de Halophila es preciso enfatizar (Fotos 1, 2). Con el objetivo de conocer los parametros abidticos sedimentarios, determinar las pre- ferencias ecoldgicas y distribucion espacial de las especies que habitan este ecosistema, se realizaron analisis de los sedimentos donde se localiza la comunidad, determinandose la composicion granulométrica y porcentaje de materia organica. Dada la intima relacion que existe entre las caracteristicas de un sedimento y las preferencias ecoldgicas de la infauna que en el viven (BRITO [5]) asi como el papel que desempena en la estructura de la comunidad, se aportan datos sobre la infauna y se complementan con los de la ictiofauna presente. 2. MATERIAL Y METODOS EI estudio se ha basado en observaciones y recolecciones llevadas a cabo, entre 15- 25 m de profundidad, en diciembre de 2002 y de julio-noviembre de 2003, en un tramo del litoral del municipio de Santa Cruz de Tenerife (ver Mapa); concretamente situado en las 144 cercanias del LIC Sebadales de San Andrés (ES 7020120), en el tramo comprendido entre la punta de Antequera al norte, y la punta de los Organos al sur. La estaci6n de muestreo se encuentra situada enfrente a la playa de Las Gaviotas, a unos 200 m de la costa, pr6xima a las concesiones de cultivos marinos de doradas y lubinas de Igueste de San Andrés (ver Mapa). Las jaulas de cultivos instaladas en las concesiones estén ubicadas sobre profundidades que oscilan entre 20-25 m y donde las corrientes predo- minantes son del noreste, este y oeste, con velocidades medias que oscilan entre 12-15 cm/s. 2.1. Muestras abidticas Las muestras de sedimento se recolectaron a mano con equipos de escafandra aut6- noma; se recogieron 3 réplicas en cada estacidn con tubos de PVC (corers) de 5 cm de dia- metro, clavandolos 20 cm en el sedimento, que corresponde a un volumen aproximado de 400 cc para cada muestra. Para los analisis granulométricos se tomaron muestras de 100 gr, secandolas a temperatura ambiente y, posteriormente, se tamizaron manualmente con una columna de 6 tamices metalicos C.I.S.A., cuya luz de malla sigue la escala de Wentworth (BUCHANAN [8]) con los siguientes tamafios: 2 mm, | mm, 0,5 mm, 0,20 mm, 0,1 mm, y 0,063 mm. Estos tamices determinan las fracciones sedimentarias propuestas por la Seccién de Petrologia Sedimentaria de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Lucas Mallada del C.S.I.C. (VIEITEZ [18]): sefitas (gravas) (mayor de 2 mm), arena muy gruesa (2-1 mm), arena gruesa (1-0,5 mm), arena media (0,5-0,2 mm), arena fina (0,2-0,1 mm), arena muy fina (0,1-0,063 mm) y pelitas (fangos) (menor de 0,062 mm). La determinacién de la materia organica se realiza a partir del contenido en carbono organico (método de Walkley y Blanck). 2.2. Muestras bidticas de infauna En el muestreo de la infauna se diferenciaron dos niveles poblacionales, el macrofau- nal y el meiofaunal. En cada estaci6n se tomaron 3 réplicas para cada nivel poblacional, uti- lizandose tubos de PVC. Las muestras macrofaunales se realizaron con tubos de 9 cm de dia- metro y las meiofaunales con tubos de 4,5 cm. En ambos casos los tubos se clavaron 20 cm en el sedimento, que corresponde a volimenes aproximados de 1.272 y 318 cc respectiva- mente. El sedimento se fij6 con formalina al 4%, neutralizado con agua de mar. Posterior- mente, se separaron, identificaron y se cuantificaron los ejemplares macrofaunales. La meio- fauna sdlo se cuantific6 a nivel de grandes grupos. Todo el material se encuentra conservado en etanol desnaturalizado de 70°, estando depositado en la coleccién del laboratorio de Bentos del departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL). 2.3. Muestreo de peces En general, las poblaciones de peces que se encuentran en las diferentes comunida- des y permanecen en ellas durante diferentes periodos de tiempo en condiciones naturales, se clasifican en: residentes permanentes, estacionales, migratorios y ocasionales. Se hicieron cuatro muestreos visuales en diferentes meses, los censos se realizaron in situ, con escafandra aut6noma, usando un método de recuento visual estacionario y eli- giendo la técnica descrita por BORTONE et al. [4] y modificada por FALCON et ai. [8]. El tiempo empleado en cada censo es de 5 minutos, a continuacion el buceador nada por el area de muestreo buscando las especies cripticas 0 de pequefio tamafio que pudieran haber pasa- do desapercibidas. Para cada especie se anota el numero de ejemplares (abundancia) y su talla aproximada. El cataélogo de peces se confeccioné en base a BRITO et ai. [6]. 145 2.4. Flora bentonica Con el objetivo de conocer datos de cobertura, abundancia y densidad de H. deci- piens, C. nodosa y C. racemosa vat. cylindracea, se realizaron muestreos mensuales, loca- lizados en tres transectos de 10 m de longitud y que fueron marcados con cinta métrica siguiendo siempre el rumbo prefijado en el primero de ellos. Los datos de cobertura se obtuvieron en los 10 m de cada transecto, utilizando una cuadricula de 1 x 1 m dividida en 4 cuadros de 25 x 25 cm. La cobertura se estim6 en cada uno de los cuadrados de 25 x 25 cm; los valores de cobertura fueron calculados en porcen- tajes, utilizando valores de 1 a 5 (1=1-20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61-80%, 5=81- 100%). Para obtener datos de abundancia y densidad se utilizaron cuadriculas de 25 x 25 cm contando, en cada una de ellas, el numero de individuos (haces en las fanerégamas) de cada una de las especies estudiadas. Se realizaron mensualmente y por transectos un total de 40 muestreos replicandose tres veces; se obtuvieron, por mes, un total de 120 muestras. Todo el material se f1j6 y conserv6 en formalina al 4% neutralizada con agua de mar. Las identificaciones de las especies vegetales fueron realizados siguiendo basica- mente a AFONSO-CARRILLO & SANSON [1]; LITTER & LITTER [13] y HAROUN et al. [11]; el catalogo floristico se confeccion6 en base a HAROUN et al. [10] [11]. Los espe- cimenes fueron depositados en el TFC (Herbario del departamento de Biologia Vegetal, Universidad de La Laguna). 3. RESULTADOS Los datos granulométricos registrados para los sedimentos donde se asienta la comu- nidad estudiada, reflejan bajos porcentajes en gravas, con un maximo de 3,4 % y porcenta- jes altos en arenas finas, con maximos de 71,6 % y minimos de 59,1 %, lo que indica un sus- trato en donde dominan las arenas finas. Esto refuerza la idea de que las faner6gamas mari- nas, prefieren los ambientes mas abrigados, con alta tasa de sedimentacion (Tabla 1). Granulometria Estacion G AMG AG AM AF AMF F la 0.27 2.19 7.88 25.83 59:13 4.18 0.08 1 1b 0.56 1.66 1.38 22.83 68.55 4.59 0.81 Ic DSI 5.89 3.18 12:06, 69:25 7.99 0.11 2a 1.65 6.09 3.48 12.29 TALG2 6.89 0.10 2 2b 3.47 (es 5.38 19.63 64.45 5.89 i 2¢ O27, 29 3.58 19.83 67.25 7.99 0.31 Tabla 1. Porcentaje de gravas (G), arenas muy gruesas (AMG), arenas gruesas (AG), arenas medias (AM), arenas finas (AF), arenas muy finas (AMP) y fango (F) de las tres réplicas (a, b y c), en las dos estaciones de muestreo (1, 2). La materia organica registro valores bajos y bastante uniformes, con un maximo de 0,5% y un minimo de 0,34% en la estacidn 2. Estos valores los podemos considerar como porcentajes normales para areas arenosas moderadamente expuestas (Tabla 2). 146 % MO Estacion To Valor Media’ Errorstd. Desv. tip. la O38) 1 1b 0,48 0,4367 0,026 0,045 Ic 0,44 2a 0:35 my 2b OS 0,3967 O10 5007 0,0896 2c 0,34 Tabla 2. Porcentajes por réplica y estadisticos descriptivos por estaci6n del contenido en materia organica (MO). Los estudios de las comunidades de fauna intersticial como elemento bioindicador en areas donde se vayan a efectuar cualquier actuaci6n que afecte al medio marino (emisarios, jaulas de engorde de peces, construccion de diques y muelles, etc.), son imprescindibles para valorar y diagnosticar el estado de calidad ambiental de la zona ya que la fauna intersticial es de considerable interés como indicador potencial de los cambios y perturbaciones que se producen en los ecosistemas marinos. Debido a su pequenio tamanio, alta renovacion, y falta de dispersion larval, la meiofauna es una de las herramientas utilizadas en el monitoreo medioambiental (SANDULLI & DE NICOLA GIUDICI [15]; GREEN & MONTAGNA [9]; SARKKA [16]; AUESTEN & MCEVOY [2]; HIGGINS & THIEL [12]). Para un com- pleto estudio y caracterizacion de las comunidades infaunales, se abord6 el nivel macrofau- nal que, aunque menos abundante que el meiofaunal, también presenta una alta diversidad. Entre los macroinvertebrados registrados durante los transectos de buceo destacamos la pre- sencia de los poliquetos Diopatra neapolitana Delle Chiaje, 1841 y Hermodice caruncula- ta (Pallas, 1766) (Foto 7), esta iltima especie se comporta como oportunista y sus pobla- ciones son muy abundantes, favorecidas por la actividad de cultivos marinos presente en la zona. Se observaron también algunos ejemplares de los gasterdpodos Tonna galea (Linnaeus, 1758), Phalium granulatum (Born, 1778), Charonia lampas (Linnaeus, 1758) y Conus pulcher (Lightfoot, 1786); el bivalvo Pinna rudis (Linnaeus, 1758), el cefal6podo Sepia officinalis (Linnaeus, 1758), el crustaceo decapodo Calappa granulata (Linnaeus, 1758), varios ejemplares de la estrella Astropecten auranciacus (Linnaeus, 1758), y dos ejemplares del erizo Centrostephanus longispinus (Philippi, 1845). En las muestras de macrofauna destaca la presencia del tanaidaceo Apseudes sp. (Montagu, 1808), con 110 ejemplares y de los poliquetos de la familia Owenidae Galathowenia oculata (Zachs, 1923) y Myriochele danielsseni (Hansen, 1879), con 14 y 13 individuos respectivamente. Se cata- logaron un total de 199 ejemplares de macroinvertebrados (Tabla 3). Taxones Familias Especies n° exx. Oligochaeta Tubificidae sp.1 4 Polychaeta Capitellidae Capitomastus minimus 1 Polychaeta Lumbrineridae Lumbrineris cingulata 3 Polychaeta Maldanidae Clymenura clypeata 12 Polychaeta Opheliidae Travisia forbessi Polychaeta Opheliidae Armandia cirrhosa 2 147 Taxones Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Polychaeta Amphipoda Amphipoda Amphipoda Amphipoda Tanaidacea Cumacea Decapoda TOTAL Tabla 3. Numero de ejemplares de las distintas especies de macroinvertebrados recolectados en las estaciones de muestreo. En cuanto a la composici6n meiofaunal en las dos estaciones de muestreo, se han catalogado un total de 699 eyemplares repartidos en 12 grandes grupos; siendo los nemato- dos con 413 ejemplares el tax6n dominante, seguido de los tanaidaceos con 96. Otros gru- pos importantes por su abundancia fueron los oligoquetos y poliquetos con 63 y 47 ejem- Familias Orbinidae Owenidae Owenidae Paraonidae Paraonidae Paraonidae Sabellidae Sabellidae Spionidae Ampithoidae Ampeliscidae Caprellidae Dexaminidae Apseudidae Bodotriidae Majidae plares respectivamente (Tabla 4). Tabla 4. Numero de ejemplares de los distintos grupos de meiofauna recolectados en las estaciones de muestreo. Taxones Acari Caprellidea Copepoda Cumacea Gammaridea Isopoda Nematoda Oligochaeta Ostracoda Polychaeta Tanaidacea Turbellaria TOTAL 148 Especies Scoloplos sp. Galathowenia oculata Myriochele danielsseni Aricidea aff. assimilis Aricidea catherinae Cirrophorus armatus Chone arenicola Chone sp. Prionospio steenstrupi Ampithoe rubricata Ampelisca brevicornis Caprella penantis Dexamine spinosa Apseudes talpa Iphinoe canariensis Acanthonix lunulatus 15 699 110 La asociaci6n Halophiletum decipientis, \ocalizada en la bahia de Igueste de San Andrés, se caracteriza por presentar una elevada cobertura, superior en algunos casos al 50% de Halophila decipiens (Fig. 1 A); forma un denso tapiz bastante homogéneo, de pequefios haces que no superan los 10 cm de altura, llegando en ocasiones a densidades medias que superan los dos tercios de la superficie muestreada (Fig. 1 B) (Fotos 1 , 2). En general, la comunidad se presenta como monoespecifica, salvo la aparici6n oca- sional de Cymodocea nodosa, cuya cobertura varia entre 1-20% (Fig. 1 A) (Fotos 3, 4). Por el contrario, en las zonas de transicion (fronterizas) del Halophiletum decipientis en los muestreos realizados con cuadriculas de 1 m* la cobertura alcanzada por el sebadal llega hasta el 50% (Fig. 1 A, C). En esta zona de ecotono también se encuentran bien representa- das las algas verdes del género Caulerpa (C. racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque (Foto 5) y C. prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux ) (Foto 6). Otras especies de algas como Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Le6n, Dictyota dichotma (Hudson) J. V. Lamouroux 0 Avrainvilla canariensis A. Gepp et E. S. Gepp, tienen alta representacion en la comunidad; en general las algas rojas (Foto 8), pardas y verdes alcanzan una representaci6n cualitativa y cuantitativa importante (Figs.1 D, E, F). La comunidad de H. decipiens en la bahia de Igueste de San Andrés constituye un habitat que sirve de refugio a gran cantidad de invertebrados, juveniles de cefalo6podos y peces. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de estudios globales de la biota de estos ecosistemas, observandose una relacion directa en lo referente a los nive- les de abundancia, diversidad, etc., entre la flora y la fauna de la zona (ver Mapa). 149 Halophila decipiens Lobophora variegata Magnoliophyta Cymodocea nodosa Chromophycota Dictyopteris Sp Dictyota dichotma E PORCENTAJE DE DENSIDAD MEDIA Cymodocea —@— C. nodosa SatOSe —— H. decipiens 28% H alophila decipiens 71% Chlorophycota Cladophora Avrainvilla pellucida cananensis Caulerpa racemosa ; Bryopsis sp Caulerpa prolifera Rhodophycota Stylonema alsidii Polysiphonia sp. y : Lophocladia BEL Ei SS trichoclados taxiformis Cottoniella Hypnea spinella filamentosa Anotrichium sp F Figura 1.- A. Coberturas de Cymodocea nodosa y Halophila decipiens en las 120 muestras realizadas en octubre 2003; valores relativos de 1-5 indican el % de cobertura (1=1-20%; 2=21-40%; 3=41-60%; 4=61-80%; 5=81- 100%; B. Densidad media de C. nodosa y H. decipiens en muestreos de 25 cm’; C. Presencia y cobertura de Magnoliophyta en muestreos de 1m’; D, E, F. Representacidn cualitativa de Chlorophycota, Chromophycota y Rhodophycota en la comunidad estudiada. 150 4. CATALOGOS 4.1. Catalogo de invertebrados. Phylum Cnidaria Clase Hydrozoa Orden Conica Suborden Thecata Plumulariidae Aglaophenia pluma (Linnaeus, 1767) Phylum Annelida Clase Oligochaeta Tubificidae Sp 1 Clase Polychaeta Orden Scolecida Capitellidae Capitomastus minimus (Langerhans, 1880) Maldanidae Clymenura clypeata (Saint-Joseph, 1894) Opheliidae Armandia cirrhosa (Filippi, 1861) Travisia forbessi (Johnston, 1840) Paraonidae Aricidea aff. assimilis (Tebble, 1959) Aricidea catherinae (Laubier, 1967) Cirrophorus armatus (Glémarec, 1966) Orbiniidae Scoloplos sp. Spionidae Prionospio steenstrupi (Malmgren, 1867) Orden Eunicida Amphinomidae Hermodice carunculata (Pallas, 1776) Lumbrineridae Lumbrineris cingulata (Ehlers, 1897) Onuphidae Diopatra neapolitana Delle Chiaje, 1841 Orden Sabellida Owenlidae Galathowenia oculata (Zachs, 1923) Myriochele danielsseni Hansen, 1879 Sabellidae Chone arenicola (Langerhans, 1880) Chone sp. Phylum Mollusca Clase Bivalvia Orden Mytiloida ak Pinnidae Pinna rudis (Linnaeus, 1758) Clase Gasteropoda Orden Apogastropoda Ranellidae Charonia lampas (Linnaeus, 1758 ) Cassidae Phalium granulatum (Born, 1778) Tonnidae Tonna galea (Linnaeus, 1758 ) Conidae Conus pulcher (Lightfoot, 1786) Clase Cephalopoda Orden Sepiida Sepiidae Sepia officinalis (Linnaeus, 1758) Phylum Arthropoda Subphylum Crustacea Clase Malacostraca Supeorden Peracarida Orden Cumacea Bodotriidae Iphinoe canariensis Corbera, Brito & Nufiez, 2001 Orden Amphipoda Suborden Caprellidea Caprellidae Caprella penantis (Leach, 1814) Suborden Gammaridea Ampeliscidae Ampelisca brevicornis (Costa, 1853) Ampithoidae Ampithoe rubricata (Montagu, 1808) Dexaminidae Dexamine spinosa (Montagu, 1813) Orden Tanaidacea Apseudidae Apseudes sp. Superorden Eucarida Orden Decapoda Suborden Brachyura Calappidae Calappa granulata (Linnaeus, 1758) Majidae Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816) Phylum Echinodermata Clase Asteroidea Orden Paxillosa Sz Astropectinidae Astropecten aranciacus (Linnaeus, 1758) Clase Echinoidea Orden Diadematoida Centrostephanus longispinus (Philippi, 1845) 4.2. Catalogo de peces. Phylum Chordata Clase Chondrichthyes Orden Rajiformes Dasiatydae Dasyatis pastinaca (Linneaus, 1758) Taeniura grabata (E. Geoffroy St. Hilaire, 1817) Clase Actinopterygii Orden Pleuronectiformes Bothidae Bothus podas (Delaroche, 1809) Orden Elopiformes Congridae Heteroconger longisimus (Giinther, 1870) Orden Tetraodomtiformes Tetraodontidae Sphoeroides marmoratus (Loewe, 1838) Orden Aulopiformes Synodontidae Synodus saurus (Linnaeus, 1758) Orden Perciformes Trachinidae Trachinus draco (Linnaeus, 1758) Sparidae Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758) Boops boops (Linnaeus, 1758) Scaridae Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758) Mullidae Mullus surmuletus (Linnaeus, 1758) Labridae Xyrichtys novacula (Linnaeus, 1758) 4.3. Catalogo floristico Division Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Alismatales Hidrocharitaceae Halophila decipiens Ostenfeld 153 Orden Zosterales Cymodoceaceae Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson Division Chlorophycota Orden Cladophorales Cladophoraceae Cladophora pellucida (Hudson) Kiitzing Bryopsidaceae Bryopsis sp. Caulerpaceae Caulerpa prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudauresque Udoteaceae Avrainvilla canariensis A. Gepp et E. S. Gepp Division Rhodophycota Clase Bangiophycidae Orden Porphyridiales Porphyridiaceae Stvlonema alsidii (Zanardini) K. M. Drew Clase Florideophycidae Orden Bonnemaisoniales Bonnemaisoniaceae Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Le6én Orden Gigartinales Hypneaceae Hypnea spinella (C. Agardh) Kiitzing Orden Ceramiales Ceramiaceae Anotrichium sp. Nageli Delesseriaceae Cottoniella filamentosa (Howe) Bérgesen Lophocladia trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz Polysiphonia sp. Division Chromophycota Clase Phaephyceae Orden Dictyotales Dictyotaceae Dictyopteris sp. Dictyota dichotoma (Hudson) J. V. Lamouroux Lobophora variegata (J.V.Lamouroux) Womersley ex E. C. Oliveira 154 5. DISCUSION En la bahia de San Andrés destaca la alta densidad y cobertura que alcanza la asocia- cidn Halophiletum decipientis, siendo hasta el momento en la isla de Tenerife donde se ha localizado la mejor pradera de esta faner6gama marina, tanto por su extensidn como densi- dad. La localizacion, situacion de la bahia y el tipo de sustrato en donde dominan las arenas finas, propician el asentamiento de Halophiletum decipientis, reforzando la idea de que las faner6gamas marinas prefieren los ambientes abrigados, con altas tasas de sedimentacién. En lo que respecta a las poblaciones de fauna intersticial presentes en estos enclaves, son similares a las que habitan las praderas de Cymodocea nodosa y arenales limitrofes con granulometria de arenas finas. Destacamos la presencia del cumaceo /phinoe canariensis, especie endémica de estos ambientes canarios. La fauna anelidiana representada en su mayor parte por poliquetos, muestra una serie de especies, algunas de las cuales en la actua- lidad se encuentran en estudio, ya que posiblemente se trata de especies no descritas hasta el momento (p. ej. Aricidea aff. assimilis; Scoloplos sp. y Chone sp.) y otras, constituyen primeras citas para la fauna canaria. La realizacién de este tipo de estudios sobre la biota y caracteristicas ambientales de los biotopos marinos canarios, van a permitir disponer de una serie de datos de gran impor- tancia sobre las comunidades floristicas y su fauna asociada. Datos que podr4an utilizarse en un futuro para el analisis y evaluacién de los efectos de posibles amenazas 0 impactos sobre la estructura de estas comunidades y, de esta forma, poder diagnosticar y elaborar una serie de conclusiones comparables en los parametros espacio/tiempo. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a D. Teodoro Rafael Hernandez Diaz, D. Alberto Alfonso Canino, D. Tomas Morales Arbelo y D. Rodrigo Riera Elena su inestimable ayuda y cola- boraci6n desinteresada. 7. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. & SANSON, M. (1999). Algas, hongos y faneroégamas mari- nas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales Didacticos Universitarios. Biologia/2. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. La Laguna. 254 pp. [2] AUSTEN, M. C. & MCEVOY, A. L. (1997). The use or off-shore meiobenthic commu- nities in laboratory micro-cosm experiments; response to heavy metal contamination. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 211: 247-261. [3] BOLETIN OFICIAL DE CANARIAS. (2001). BOCA ntim. 97, miércoles 1 de agosto de 2001. Catalogo de especies amenazadas de Canarias (CEAC). [4] BORTONE, S. A., KIMMEL, J. J. & BUNDRICK, C. M. (1989). A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96. - b55 [5] BRITO, M.C. (1999). Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) en las Islas Canarias, con especial referencia a los Anélidos Poliquetos. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna, 618 pp. [6] BRITO, A., PASCUAL, P. J., FALCON, J. M., SANCHO, A. & GONZALEZ, G. (2002). Peces de las Islas Canarias, catalogo comentado e ilustrado. Francisco Lemus Ed., S.L., S/C de Tenerife. [7] BUCHANAN, J. B. (1984). Sediment analysis, pp. 41-65. In: Holme, N. A. and McIntyre, A.D. (eds): Methods for the study of marine benthos. Blackwell, Oxford. pp. 30-52. [8] FALCON, J. M., MENA, F. J., MATA, M., RODRIGUEZ, F. M. & BRITO, A. (1993). Resultados preliminares de la Expedicion Alegranza-91. Evaluacion visual de las pobla- ciones de peces de fondos rocosos infralitorales de la Isla de Alegranza (Islas Canarias). Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 11: 215-231. [9] GREEN, R. H. & MONTAGNA, P. (1996). Implications for monitoring: study design and interpretation of results. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 53: 2629-2636. [10] HAROUN, R., GIL-RODRIGUEZ, M.C., DIAZ DE CASTRO, J. & PRUD’ HOMME VAN REINE, W.F. (2002). A Checklist of the marine plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina, 45:139-169. [11] HAROUN, R., GIL-RODRIGUEZ, M.C. & WILDPRET DE LA TORRE, W. (2003). Plantas marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores S.L.. Espafia. 319 pp. [12] HIGGINS, R. P., & THIEL, H. (1988). Introduction to the study of meiofauna. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., and London. 488 pp. [13] LITTER, D.S. & LITTER, M.M. (2000). Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc. Washington. 542 pp. [14] PAVON-SALAS, N., BERRERA, R., HERNANDEZ-GUERRA, A. & HAROUN, R. (2000). Distributional pattem of seagrasses in the Canary Islands (Central-East Atlantic Ocean). Journal of Coastal Research 16. 329-335. [15] SANDULLI, R. & DE NICOLA GIUDICI, M. (1990). Pollution effects on the struc- ture of meiofauna communities in the Bay of Naples. Marine Pollution Bulletin, 21: 144-153. [16] SARKKA, J. (1996). Meiofauna ratios as environmental indicators in the profundal depths of large lakes. Environmental Monitoring Assessment, 42: 229-240. [17] VERLAQUE, M., AFONSO-CARRILLO, J., GIL-RODRIGUEZ, M.C., DURAND, C., BOUDOURESQUE, CH. F. & LE PARCO, Y. (2003). Blitzkrieg in a marine inva- sion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Islands, NE Atlantic). Biological Invasions (en prensa). [18] VIEITEZ, J. M. (1978). Comparacion ecolégica de dos playas de las Rias de Pontevedra y Vigo. Tesis Doctoral, Univ. Complutense, Madrid. 273 pp. [19] WILDPRET DE LA TORRE, W. & GIL-RODRIGUEZ, M.C. (2002). Halophiletum decipientis ass. nova hoc loco. En: Rivas-Martinez, S., T. E. Diaz, F. Fernandez- Gonzalez, J. Izco, J. Loidi, M. Lousa & A. Penas. Vascular Plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical Checklist of 2001. Itinera Botanica 15 (1):115-116. 156 Fotos 1-8: Halophiletum decipientes en Igueste de San Andrés (Tenerife). 1-2. Halophila decipiens.- 3. Cymodocea nodosa.- 4. Halophila decipiens y Cymodocea nodosa.- 5. Halophila decipiens y Caulerpa racemosa vat. cylindracea.- 6. Halophila decipiens y Caulerpa prolifera.- 7. Halophila deci- piens y Hermodice carunculata.- 8. Halophila decipiens, Cymodocea nodosa y Lophocladia trichoclados. 157 OOE'PST'E=A 0Sz'S8E=X Sa/puy UeS ap ajsanby ua sedjwoUOIG SapepiuNWwiOD ap edey 158 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 159-189 (2003) (publicado en agosto de 2004) A REVIEW OF GERARDIIDAE (ANTHOZOA: ZOANTHARIA) FROM THE MACARONESIAN ISLANDS AND THE MEDITERRANEAN SEA WITH THE DESCRIPTION OF A NEW SPECIES O. Ocana* & A. Brito** * Instituto de Estudios Ceuties (IEC/CECEL-CSIC), Paseo del Revellin n° 30, Apdo. 953, 51001. Ceuta, North Africa, Spain. E-mail: lebruni@telefonica.net ieceuties 1 @retemail.es **Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Universidad de La Laguna, C/ Astrofisico Francisco Sanchez s/n, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Spain. E-mail: abrito @ull.es ABSTRACT We describe the new species of the zoanthid Gerardia macaronesica exclusively known from Macaronesian islands (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). Moreover, we offer diagnostic data in order to distinguish properly G. macaronesica from G. savaglia which is the other known species of the family Gerardiidae. The ecological requirements and the nature of the association between G. macaronesica and the antipatharians are dis- cussed. A complete study of the cnidom measurements of both species is offered; in addi- tion, the cnidom images of G. savaglia are also showed and some biogeographycal consid- erations are taking in account. Key words: Zoanthids, Gerardiidae, Macaronesian islands and Mediterranean, new species. RESUMEN Se describe una nueva especie de zoantideo, Gerardia macaronesica, conocida exclusivamente de las islas de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, y se dan las carac- teristicas de diagnéstico mas importantes para distinguirla de la otra especie conocida de la familia, Gerardia savaglia. Ademas, se discute sobre las relaciones con otras posibles especies de Gerardiidae que se reparten por diferentes zonas geograficas. También se apor- tan datos ecol6gicos sobre ambas especies y se contempla el parasitismo como el tipo de asociacion mas plausible entre G. macaronesica y los antipatarios que la hospedan. Por pri- mera vez se realiza un completo estudio de los nematocistos de ambas especies y la ico- nografia de los nematocistos de G. savaglia. Algunas consideraciones biogeograficas son expuestas. Palabras clave: Zoantideos, Gerardiidae, islas macaronésicas y Mediterraneo, nueva especie. b59 1. INTRODUCTION Recent studies of Gerardiidae have been carried out by several authors in the Canary Islands and others Macaronesian archipelagos. These authors recorded a single species, Gerardia savaglia (=Savalia savaglia) from the Canaries, Madeira and Cabo Verde (see BRITO, 1983 [1] y 1985 [2]; OCANA et al., 1995 [25]). Unfortunately, the presence of G. savaglia in Macaronesian waters was a misidentification motivated by the lack of good identification descriptors in the literature (especially concerning to G. savaglia) and the similarities showed by both, G. savaglia and the present new species Gerardia macaronesica. As we pointed out previously (OCANA et al., 1995 [25]: 154), many taxonomical problems of zoanthids are increased due to the absence of appropriate descriptions of these species. A new species, G. macaronesica, is described; this species is widespread in the Macaronesian islands, from Azores to Cabo Verde, being absent from the Mediterranean. G. savaglia is a well known species (although not well described) through the Mediterranean Sea, which was recorded also from Madeira by JOHNSON (1899) [15] named as Gerardia lamarckii. The presence of a protein skeleton was the reason argued by Johnson to include it into the Antipatharian. CARLGREN (1895) [4] merged the species into the Parazoanthidae family. This peculiar anatomical item (skeleton axis), unknown in any other group of soft hexacorals, plays an important role in the biology of these species and also supports the Gerardiidae family to be separated from the others (see OCANA et al., 1995) [25]. After this taxonomical paper, new material and information has been achieved on both Gerardiidae, the Mediterranean and the Macaronesian species. There are enough morphological similarities (colour, growth and size) between both species (G. savaglia and G. macaronesica) to think that there is only a single one. However, the autoecology and some other characters from the anatomy and the cnidom make a clear difference between both species. . The cnidom is one of the main characters in order to distinguish the species of sea anemones sensu lato (see SCHMIDT, 1972 [30] & 1974 [31]; OCANA, 1994 [24]) and we demonstrate in this paper that it is also important for taxonomical purposes in zoanthids. Obviously, zoanthids needs more descriptive information in order to define properly the species and the other taxonomical categories. Sensu SCHMIDT (1974 [31]: 544) Gerardia is merged into the recent Zoantharia in which are included all the zoanthids with special b- mastigophores (spirulae) in the column wall: Parazoanthus Haddon & Schackleton, 1891; Epizoanthus Gray, 1867, Zoanthus Lamarck, 1801 and Gerardia Lacaze-Duthiers, 1864. However, there is not descriptive information to assure that this particular cnidom character is present in all the species above mentioned. One of the major problems on zoanthids tax- onomy is the absence of complete descriptions in order to recognize properly the species. Despite some authors offer enough anatomical information in the specialized bibliography (structure and placement of the sphincters and disposition of the mesenteries, among oth- ers), the cnidom characteristics were low considered and usually, not well valuated (see CARLGREN, 1937 [5] y 1938 [6]; PAX, 1952 [26]). A more recent paper (HERBERTS, 1972 [13]) takes in account some cnidom categories, however, still it is needed more cnidom information, images and measurements, together with the other characters, in order to dis- tinguish accurately the zoanthids species. G. macaronesica is the second species which belongs to Gerardiidae and described worldwide. We offer a complete description of this species and also a comparative study in 160 order to distinguish G. macaronesica from G. savaglia. In addition, some cnidom data of other species (no described) from the Indopacific and New Zealand are documented. According to HAUSSERMANN (2003) [12] the genus Savalia Nardo, 1844 has tax- onomical priority over Gerardia Lacaze-Duthiers, 1864. However, due to the wide use of the genus Gerardia in the recent literature, from 1864 till now, we decide to maintain it. 2. MATERIAL AND METHODS The specimens from the Canaries studied in the present work was collected by scuba diving sampling trips during the Bentos Project (Universidad de La Laguna, 1980-1985) and other expeditions and scientific projects, headed by local institutions (Universidad de La Laguna, Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife), between 1985 and 1994. Other private organizations which organize colleting expeditions, as Farmamar Expedition (1990), also has contributed to collect more specimens of Gerardiidae along the Canary Islands. The material from Madeira Archipelago belongs to the Museu Municipal do Funchal (MMB) collections. The material from Cape Verde has been collected by scuba div- ing during several expeditions supported by different institutions from the Canaries (Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Gobierno de Canarias). The sample from Azores was sent by Universidade dos Acores, Departamento de Oceanografia e Pescas (DOP). The material of G. savaglia was collected in two different western Mediterranean localities: Ceuta (Gibraltar Strait) and Banyuls (France). Other consulted specimens from the Indopacific and New Zealand has been facilitated by the Copenhagen Zoological Museum (ZMUC) and the Auckland Museum (AK) in order to make comparison with our species. The holotype of Gerardia macaronesica is deposited in the Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (TFMC). The paratypes are deposited in the Museo de Historia Natural de Madrid (MNCN), Museu Municipal do Funchal, Madeira (MMF) and Nationaal Natuurhistorisch Museum, Leiden (RMNH). Some colonies and most of the his- tological slides are also deposited in the collection of the Departamento de Biologia Animal, Universidad de La Laguna, Tenerife (DZ ZG). Part of the material examined and also the permanent cnidom slides are deposited temporally in the private collection of O. Ocafia and it will be sent to the appropriate institutions, once the studies has been concluded. Part of the material (specially the material from Canary Islands) were anaesthetized with menthol crystals and preserved in 8% formaldehyde. As some colonies come from dif- ferent institutions and projects, most of them are fixed directly in alcohol, not relaxing pre- viously the polyps. The general morphology and anatomy were studied by means of a stereo dissecting microscope. The anatomy and histology were studied following the Ramén y Cajal method for topographic staining. Mallory triple stain was also used (see GABE, 1968 [8]). Specimens of colonies from Canary Islands and Cape Verde and also from the Mediterranean were sectioned for histological purposes (more than 500 slides in a whole) and examined and studied with a light microscope equipped with Nomarski differential interference contrast optic system. Permanent slides of cnidom were prepared using glyc- erin gel, the same technique prepared for meiofauna (see OCANA, 1994 [24]). The classification and terminology of nematocysts used is essentially after SCHMIDT (1972) [30], as adapted by den HARTOG et al. (1993) [11]. The surveys of the 161 cnidom are summarized in tables, in which the means and ranges of length and width of nematocysts are included. A large collection of underwater images has been used in order to show the color and shape variations, some aspects of its autoecology and also the high variety of environment where the new species may occurs. 2. RESULTS Orden Zoantharia Gray, 1870 Familia Gerardiidae Roche & Tixier-Durivault, 1951(=Savaliidae Nardo, 1844?) Género Gerardia Lacaze-Duthiers, 1864 (=Savalia Nardo, 1844) Gerardia macaronesica spec. nov. Savaglia lamarcki, JOHNSON, 1899 [15]: 814-815, short description, the species is identi- fied with Gerardia savaglia (=Savalia savaglia) and merged into the Antipatharian with doubts; Madeira and the Mediterranean Sea. Gerardia savaglia, BRITO, 1983 [1]:89-91, figs. 1-3, autoecology and distribution; follow- ing JOHNSON (1899) [15], the species is identified as G. savaglia; the Mediterranean, north Morocco, Canary Islands and Madeira. BRITO, 1985 [2]:178-183, fig. 35, lam. 36, description, habitat and some ecological notes; colour images; Canary Islands, Madeira, Mediterranean and north Morocco. PEREZ Y MORENO, 1990 [27]: 81, a repetition of some Brito’s data, one colour image. OCANA et al., 1995 [25]:153-164, figs. 2-4, colour images, complete study of the anatomy, histology and cnidom, ecological notes; Canary, Madeira and Cape Verde islands. WIRTZ, 1995 [32]: 52, exclusively a color image. Type material Holotype: (TFMCBMCN/000188), colony (13 cm high and 13,5 cm wide) with more than 1000 polyps growing on Tanacetipathes cavernicola Opresko (2001a) branches, almost all the axis of 7. cavernicola covered by the zoanthid, some calcareous sea weeds and barnacles were noticed on the branches too; O. Ocafia coll., 14-08-2002, Punta Preta, Tarrafal, (Santiago, Cape Verde Islands), 20 m, scuba diving, 15°17’N 23°46’O. Paratypes: (MNCN 2.04/1079), branch of the same colony (with 100-150 polyps and 13 cm high) with some areas of the antipatharian not covered by the zoanthid; same data as holotype; (RMNH Coel. 32362), branch with 150-300 polyps and 23 cm high, with some areas of the antipatharian not covered by the zoanthid, several specimens of Eunice torquata were noticed living on the colony; same data as holotype; (MMF35616), branch with 100-200 polyps and 10 cm high, calcareous debris noticed; same data as holotype. Other materials Canary Islands: Tenerife: (DZ ZG-1) Las Caletillas, 28°21’N 16°21’O, 24-12-1980, 75 m, by entangled in the fishermen nets and traps, small colony growing on Antipathella wollastoni, G. Dionis leg.; (DZ ZG-2) Punta de Giiimar, 28°18’N 16°20’O, 14-03-1981, 100 162 m entangled in the fishermen nets and traps, small colony growing on Antipathella wollas- toni, G. Dionis leg.; (TFMC CN/0151) Playa Santiago, 28°15’N 16°50’O, 14-03-1989, 25 m collected by scuba diving, small colony growing on Antipathella wollastoni in vertical wall, O. Ocajfia leg.; (DZ ZG-3) Punta Teno, 28°20’N 16°55’O, 15-09-1990, 40 m collected by scuba diving, small colonies growing on rock platforms and also on small specimens of Antipathella wollastoni, colour images (see Ocafia et al., 1995:163), O. Ocafia leg. Other specimens were observed, but not collected, on different areas of the island: Playa San Juan (Los Gigantes), colony growing on a dead axis of A.wollastoni placed in a vertical wall, 25 m. La Palma: (DZ ZG-4) Tazacorte, 28°21’N 16°21’0, 3-11-1990, 30 m collected by scuba diving, same specimens of a big colony growing on vertical wall, color images, O. Ocafia leg. El Hierro: (DZ ZG-5) Punta de los Frailes, 27°38’N 18°00’O, 3-04-1982, 23 m by dredge, small colony growing on Antipathella wollastoni, Taliarte Expedition leg.; (DZ ZG- 6) Punta de los Frailes, 27°38’N 18°00’O, 07-1985, 35-45 m, by scuba diving, small portion of a colony growing on Antipathella wollastoni at the cave gate, A. Brito leg. Gran Canaria: (DZ ZG-7) Puerto de Sardina, 28°08’N 15°42’O, 5-10-1983, 12 m, by scuba diving, small colony growing on Antipathella wollastoni, other colonies were observed growing on walls, A. Brito leg.; (DZ ZG-8) Punta de la Sal (El Cabroén), 27°52’N 15°22’0, 6-06-1990, 30 m, by scuba diving, portion of a big colony growing on its own skeleton, F. Espino leg. Other specimens were observed, but not collected, on different areas of the island: El Cabron (Arinaga), 10-20 big colonies growing on its own skeleton placed on a rocky platform with sand (color images), 30-40 m. Lanzarote: (DZ ZG-9) Puerto del Carmen, 29°03’N 13°32’0, 13-10-1981, 40 m, portion from a big colony growing on A. wollastoni and placed at the main cave gate, color image (see Brito, 1983 y 1985) T. Cruz leg.; (DZ ZG-10) Puerto del Carmen, 29°03’N 13°32’0, 22-06-1990, 55 m collected by scuba diving, portion from a colony growing on A. wollastoni placed in a crevice in a vertical wall with LZ. pruvoti, O. Ocafia leg. Many other specimens were observed but not collected around the Montana Clara islet. Fuerteventura: (DZ ZG-11) Frente a Casas de Jacomar, 28°16’N 13°53’O, 21-06- 1990, 35 m collected by scuba diving, portion from a big colony growing on A. wollastoni and placed in the middle of a small tunnel, O. Ocafia leg. Madeira: (MMF25715) Cais do Porto Novo (south Madeira coast), N 32° 39’ 629” W 16° 48’ 390”, 13-04-1994, 31 m collected by scuba diving, portion from a colony grow- ing on A. wollastoni on its own skeleton, P. Wirtz leg.; (MMF27120) Antigo Cais do Porto Novo (south Madeira coast), N 32° 39’ 779” W 16° 48’ 224’, 19-07-1997, 47 m, collected by scuba diving, P. Wirtz leg. Azores: (DOP) Formigas Islets, 37° 16’ 08” N 24° 46’ 48” W, 25-08-2002, 25 m col- lected by scuba diving, several portion of colonies growing on A. wollastoni, not well pre- served material, F. Tempera leg. Cape Verde: Santiago: (DZ ZG-12) Caleta do Sao Martinho, 14°54N 23°34’O, 31- 12-1987, 17 m, collected by scuba diving, portion of a big colony growing on Tanacetipathes cavernicola, crevice in a vertical wall with many specimens of Eunice torquata living on the colony, A. Brito leg.; (C-16), (Material from Universidad de Las Palmas-Life project to Cape Verde), no data, scuba diving collected, portion of a colony growing on T: cavernicola, F. espino leg. Other colonies were observed, but not collected: several sites of the Tarrafal Bay, between 20 and 35 m, in shadow habitats, associated with [’ cavernicola, O. Ocafia leg; King fish, 15°16’N 23°46’O, 25-40 m, vertical walls, tunnels and caves, associated with 7: cavernicola, O. Ocafia leg.; Faro de Tarrafal, 15°17’N 23°47°O, 25-35 m, big caves and tunnels with vertical walls, associated with 7: cavernico- 163 /a, strong current environment, O. Ocafia leg. Sal: we observed colonies in Santa Maria Bay, 16°35°N 22°54’O, 20-25 m, on vertical walls and crevices, associated with 7: cavernicola, high sedimentation, O. Ocajfia leg.; Palmeira Bay, 16°45’N 22°59’O, 25 m, vertical wall and gate caves, associated to antipatharian, O. Ocafia leg. Description Morphology: Several ways of growth and external appearances can occur in the pres- ent new species. In the case that the colony creates its own skeleton, a basal plate is gener- ated where the polyps are asexually produced (Fig. 5e); after this the colony continues gen- erating many branches in a single plane or in several of them. Sometimes the species may generate a poor developed ribbon like skeleton, hardly noticed without an accurate obser- vation of the colony. Growing up on an antipatharian skeleton is the third way of growth showed by this new species, the characteristic spines of those are some identification char- acters in order to distinguish the antipatharian skeleton where the G. macaronesica may occurs. The colonies may reach one meter high. In preserved material, the polyps measurements are variable between 0,2-1 cm high and 0,2-0,5 wide; due to the retraction stage the column can be cylindrical to flat mammi- form; the texture should be roughly by the concentration of sand in the ectoderm of the polyp wall. In alive and expanded conditions the sizes increase considerably in two or three centimeters at least. Colonies with small polyps were frequently noticed in the material from Cape Verde. The tentacles present medium size in expanded conditions; they are pointed, to 42 in number, arranged in two, more or less, entacmeic cycles; we noticed 21 marginal teeth. The polyps are overhanging from coenenchyme, but extremely embedded polyps are noticed. Wide coenenchyme in the well developed areas with many polyps, fine and less developed in the extreme areas of the colony. The species present several colours, from yellow to orange in the tentacles, the coenenchyme and the column (Fig. 5). As a consequence of the sediment accumulation and other conditions, not well cleared, the column can be brownish or whitish, or even pinkish in the column; the brownish column are typical from the colonies growing on antipathari- ans, although not exclusively. Fixed specimens turned into red colour frequently although orange or brownish are also possible. Microanatomy and histology: The mesenteries present macrocnemic disposition, although one specimen showed an intermediate arrangement; there are 28 mesenteries in the pharynx region and 42 in the upper column region. Most of the mesenteries are connected with a short, low folded pharynx; a single siphonoglyph, larger than wider, is noticed (Fig. 2d). The sphincter is well developed and mostly endodermal, although a final portion of it is considered mesogleal (see OCANA et al, 1995) [25] (see Figs. 5a y b). The mesenter- ial muscles are poorly developed, we failed in detecting retractor muscles and weak pari- etobasilar muscle only in some mesenteries. The tentacles present also a weak musculature and it is arranged in short process. The ectoderm present to 80 um thick, being in the column poorly developed. It pres- ents glandular cells and b-mastigophores; there is a fine cuticle that covers the whole tissue. The tentacular ectoderm is well developed and presents several cnidom categories, in the pharynx we noticed a few nematocysts, absence of glandular cells and large cilia are observed in the siphonoglyph. 164 The mesogloea can reach to 120 um thick; it presents a fine structure and more devel- opment in the column than in other anatomical areas. We noticed low cellular density, some lacunae with glandular content have been observed (Fig. 2c); sand incrustations are numerous especially in the outer part of the column. The mesogloea is hardly noticed in some areas of the mesenteries and the pharynx, wider in the siphonoglyph than in any other area of the pharynx. The endoderm can reach to 80 um thick, it is formed by absorption cells in the col- umn and some glandular cells among those; commonly, not folded and it presents a low development. Most glandular cells are observed along the mesenteries; a very low develop- ment of the endoderm is noticed in some mesenterical areas. There are filaments unilobu- lated and trilobulated (Figs. 2 e and f) in the top of the mesenterial filaments. In the speci- mens studied, we observed gonads development in all the macrocnemes (Figs. 2 g and h). Cnidom: A complete survey of the cnidom (measurements, categories and place- ment) of the material from different localities is presented in the table I. We noticed one cat- egory of spirocysts and several categories of the other nematocysts equipment: three cate- gories of elliptical, some of them ovoid, spirulae (b-mastigophores); one category is the spe- cial spirulae only present in some groups of zoanthids, as the present genus. Three penicil- li (p-mastigophores) categories: one category of elliptical to some ovoid penicilli A; one cat- egory of elliptical big penicilli E and other of rather small elliptical to ovoid penicilli E. There are also two categories of real, but not very conspicuous, homotrichs of elliptical shape, a third tiny category of nematocyst can be assume as a homotrich but it need confir- mation. Remarks.- The absence and the presence (or also the range of abundance) of some cnidom categories found in the studied material of G. macaronesica, along the distribution areas, should be explained as a part of the specific range of variation displayed by this taxon. Nevertheless, the different origins of the studied material and, specially, the differences of the conservation method used, should be also taking in account. Some tiny categories (as the small homotrichs from the wall) may be easily overlooked by the observer; moreover, the range of abundance of these capsules categories, in the polyps from different colonies, does not have to be underestimated. Other categories which are not very conspicuous, like the medium size homotrichs from the filament or pharynx, can be easily overlooked due to its own morphology and placement. We offer (see Fig. 1) an ideal nematocysts equipment for G. macaronesica, although, for identification matters we recommend to use the most com- mon categories, always present in all the specimens from different populations studied by us (see table I and Fig. 1). Table I: Gerardia macaronesica. Survey of the cnidom of five colonies from different localities. A: El Hierro, Canary Islands (DZZG-6). B: Santiago, Cabo Verde (DZZG-12). C: Holotype (TFMCBMCN/000188). D: Formigas Islets, Azores (DOP n/n). E: Madeira (MMF25715) N , } Mean and range (in parentheses) Organ Origin Ease 3 of length and with of N Frequency nematocyst capsules in u Column Spirulae (c) 16,2 (13,3-17,8) x 5,7 (4,4-7,5) Common Spirulae (c) 14,9 (12,2-15,5) x 5 (4,4-6,7) Spirulae (c) 13,7 (10-15) x 5,5 (4-6) Spirulae (e) 16 (15-17) x 3,8 (3,5-4) 165 Mean and range (in parentheses) of length and with of nematocyst capsules in u Spirulae (c) 13,9 (13-18) x 4,9 (4-7,5) 1 Spirulae (e) 17,4 (16-19) x 3,8 (3-4,5) 1 Nematocyst Organ type Frequency Q Se [SOU le IEE |e EE I S ie) oO |O 5 5/5 Oo |O =) are Spirulae (h) ! (= =) ie) o) : =) Penicilli A (d) 16,5 x 4 Penicilli A (d) Penicilli E (b) 11 (10-12) x 5,8 (5,5-6) Homotrichs (n) 9 51O=10) eS i835) 2 Penicilli E (b) 15,8 (14-17,5) x 6,1 (5-8) Penicilli E (b) WAL SAI) S22 (GALS) 13 Penicilli A (d) 14,5 (14-15) x 4,5 (4-5) 2 Tentacles A Spirocysts (1) 10 | Very common Very common Spirocysts (i) 20 Very common neommon ather-commo ommon Very common ather-commo nco : on S S| QO : © = 2) alm|olalmisjala > > [oot |e |i in =" eles! eel el |e) e | |e 18 oO 10 |}O |O Ql} 72 |S =) Penicilli A (k) 17,8 (14,4-20) x 4,7 (3,7-4,4) Penicilli A (k) 16,7 x 4,4 are A eS) pleb ere b ee AINININ |X Ser |(erz a v2) 8 5 : =>) =>} 13) 13, C_| PenicilliA(K) | 14 (2-I5)x4 | 3. | Uncommon neommon E A Common are ommon ommon ommon E ommon 166 orm. |on Nemarecyat Mean and range (in JETS SS) reas Organ type of length and with of N Frequency nematocyst capsules in w EEE Pe Pharynx Rather-common |B | Spirulae(m) | 18,5 (15,5-22,2) x 3 (2,2-3,3) | 11 | Common | C | Spirulae(m) | _16 15-18) x 3 2,5-3,8) | 6 | Rather-commo | D_| Spirulae(m) | _ 16,9 (15-20,5) x 3 (2.5-3.5) | 10 | Common _| |B | Penicilli A(o) | 15,1 (13,3-167) x 3.73.1-5,3)_| 5 | Uncommon _| Penicilli E (p) | B_| Penicilti E (q) Common Very common | C | PeniciltiE(q) | 24,3 (23-26) x9,4(8,5-10) | _9 | Rather-common| | D_ | PenicilliE(p) | 14,9 (13-17) x5.6(4-7) | 18 | Very common _ Rare |B | Homotrichs (n) | 9,8 (7.8-12,2) x 13.(11-2.2) [| U1 | Common | D__| Homotrichs(n) | _17,8 (17-19) x3,5(3-4)___ | 6 | Uncommon _| E Common Filaments 22 |B | Penicilli A(v) | 16,3 (14,4-18,9) x 4,9 (4,2-7.8)_| 21 | Very common _| | D_ | Penicitli A(v) | 17,2 (15-20) x 4.3 (3.5-5)__| 12 | Very common _ | A | Penicilli E(w) | 24,2 (18,9-27,8) x 9.4(6,7-10) | 6 | Uncommon _ |B | PenicilliE(w) | 25 (24,4-25,5)x11(10.9-111) | 2 | Rare | |B | PenicilliE(u) | 14,5 (12,2-16,7) x 5,9 (5.5-7.2) | 20 | Common _| =) | D__| Penicilli E (w) 24,5 (24-25) x 11,8 (11,5-12) Penicilli E (w) 25 x 10 Penicilli E (u) 14,5 (13-18) x 6,4 (6-7,5) | 16 | Verycommon | 167 Mean and range (in parentheses) of length and with of Organ Origin N Frequency nematocyst capsules in | B__| Homotrichs (9? | __9.6 (7,8-12,2) x 1.8 (,1-2,8) | 17 | Very common _ | D_| Homotrichs(s) | 15x28 | |_ Uncommon | D__ | Homotrichs (t)? 8.3 (8-9) x2 | E | Homotrichs(s) | __13,4 02-15) x 2,322.5) | 6 | Uncommon Homotrichs (t)? | ___8,7 (8-10) x 2,1 (1,8-2,5) __|_6 | Common Nematocyst type OQ Ecology Gerardia macaronesica is a typical species from circalittoral and deep infralitoral bottoms that often occur on Antipathella wollastoni, forming a very interesting association. This association is very characteristic around the Macaronesian islands, except in Cape Verde, where the zoanthids occur mostly on the antipatharian Tanacetipathes cavernicola. It has been collected from 12 (only in some special habitats) to 100 meters deep, although very little is known about its abundance in deeper bottoms. G. macaronesica is able to show sey- eral ecological adaptation forms, but on infralitoral bottoms always is placed in dark habi- tats, as vertical walls, cave gates, ruffs and big crevices, and in other habitats with the light conditions diminished. Big colonies with their own skeleton have been noticed at some spe- cial environments, where they find the ecological conditions to do it (this only has been observed in scarce sites at Canary Islands). These environments seem to be exposed places with high water movement. This is a key factor in order to understand the ecological distri- bution of this species. We find the most important concentration of G. macaronesica grow- ing on its own skeleton in flat rocky and moderate sandy bottoms (Fig. 8a), but also in ver- tical walls at the exposed islets (Fig. 8b), both habitats with high water movements. The morphology of the colonies and branches orientation can be quite different from one colony to another, being more related to water movements than any other factor. In the exposed islets in Canary Islands (Montafia Clara, norte de Lanzarote) G. macaronesica was observed together with the gorgonian Paramuricea grayii and a species of the genus Eunicella still to be identified. In deep infralitoral and circalitoral bottoms, and with different environment conditions, the zoanthid can also form rather neglected or not very conspicuous populations growing on walls and crevices (also exclusively noticed at Canary Islands), with very poor skeleton development (OCANA et al., 1995) [25], like fine axis hardly noticed from the wall (Fig. 9b). In this habitat the polyp’s density is lower than in the other, but the zoanthid can cover a big piece of the substrate (Fig. 9a). The species grow on antipatarian on many occasions; some parts of the antipatarian coenenchyme are damaged and destroyed by the zoanthid. It seems to be a case of para- sitism, where the zoanthid is growing on the antipatarian coenenchyme, covering it and including alive parts inside the colenteron. The final result is to get the antipatarian skele- ton as an axis where grow up. Still, have to be studied if there is some absorption of sub- stances that may bring some trophy benefits to the zoanthid, but it should be a plausible option to take it in account. Having demonstrated the serious damages that G.macaronesica 168 causes on the antipatharians, we think that the inquilinism (see MORTON, 1989) [21] can not be simply applied to this question. There is not a truly satisfactory definition of para- sitism, being the metabolic dependence the better understood criterion to recognize the par- asitic association (MORTON, 1989) [21], but in spite of this, we do not consider appropri- ate to erect a new association category in order to accommodate our particular case. Although we can not offer any consistent prove of metabolic dependence in the present association, we consider this association a case of facultative parasitism, being the host skeleton the major goal, although we aware that it will not be the last word about this sub- ject. It is well known by us that there are other species of parasitic actiniaria (Ocafia, den Hartog & Ofwegen, in prep.) or zoanthids worldwide, which are able to grow up on sever- al species of Gorgonians and Hydroids (Zibrowius & Sinniger, in prep.). In the Macaronesian archipelagos there are two species of antipatharian, both belonged to the Myriopathidae family, able to be parasitized by G. macaronesica. The com- monest one is Antipathella wollastoni (Gray, 1857), a very common species spread along the whole islands group, another species TZanacetipathes cavernicola Opresko, 2001, has been exclusively noticed parasitized by the zoanthid in Cape Verde where is a common infralittoral species. We have observed the association between A. wollastoni and G. mac- aronesica in Azores (see Fig. 7a), Canaries and Madeira but it has not been observed yet in Cape Verde, where the zoanthids find a high dependence for 7’ cavernicola instead of. In both cases the zoanthids are able to form their own skeleton in marginal zones where the antipatharians do not offer skeleton to the zoanthids. As a consequence of the colonial struc- ture differences showed by the antipatharians species, the way of the zoanthid placement is different for both antipatharian species: the bushy like growing (Fig. 6) is characteristic of the zoanthid placement on 7. cavernicola (which presents a high density of short hard branches), so there is a high polyp’s density which do not overhang much from the coenenchyme and they do not display many expansion using its own skeleton. In the case of A. wollastoni the colonial structure is quite different, as there are less branches density than in the other species, and those are soft and flexible (not the best place to bear the zoan- thid). Less polyp’s density is expected in those zoanthids growing on this antipatharian species as well as more expansion of the zoanthids using its own skeleton; the polyps are more overhanging from the coenenchyme (see Fig. 7b). We noticed the presence of the decapod crustacean Balsia gasti, a well known gor- gonian and other cnidarian commensal, but we did not find any specimens of the ascotho- racic crustacean Laura gerardiae. On some colonies we found out two carnivorous mol- lusks: Heliacus sp., as well as the cnidarian predator Coraliophilla meyendorfii (M. Oliverio, com. pers.). The polychaeta Eunice torquata has been observed in association with T: cavernicola, although the species is quite common in the hard bottoms of Cape Verde from shallow waters to 91 meters deep (NUNEZ et al., 1999) [23]. Reproduction Asexual reproduction by budding (from the polyp’s wall and also among the coenenchyme) has been observed; as it is the way they form the colony. Sexual reproduc- tion seems to be more appropriate to spread the species to another site. We find almost gonads development through all the seasons: gonads have been noticed in April (Madeira), August (Azores), July (Canaries), December but also August in Cape Verde. 169 Distribution G. macaronesica is exclusively known from the Macaronesian archipelagos (Ma- deira, Canary Islands, Cape Verde and Azores). In Canary Islands is well known in all the islands and some inlets. Name The new species is named for its distribution patterns. Gerardia savaglia (Bertoloni, 1819) Gorgonia savaglia Bertoloni, 1819. Gerardia lamarckii LACAZE-DUTHIERS, 1864 [16]: 169, genus description. LACAZE- DUTHIERS, 1865 [17]: 1-63, comparison with several species of Antipatharians, no plates. LACAZE-DUTHIERS, 1882 [18]: 10-17, 1 planche, description of the parasitic Laura ger- ardiae. | Gerardia savaglia, CARLGREN, 1895 [4]: 319-334, remarks the position into zoanthids and placed the species into Parazoanthiidae. ROCHE ET TIXIER-DURIVAULT, 1951 [28]: 402-409, plate 1, external description, anatomy (mesenterial cycles), bioquimical characters of the axis, merged into the Gerardiidae family. ROSSI, 1958 [29]: 1-7, figs. 1-3, Gerardiidae, some external characters, autoecology; Mediterranean (Egean Sea, Adriatic, Argelia, Genova Gulf). LAUBIER & THEODOR, 1967 [19]: 223-225, fig.1, Gerardiidae, some data of external anatomy and habitat, repetition of the Rossi’s data, Banyuls —Sur-Mer. HERBERTS, 1972 [13]: 72, 142 y 144, cited only in the key, merged into Parazoanthiidae. Schmidt, 1974 [31]: 544, recent zoanthids. MANUEL, 1981 [20]: 78, merged into Parazoanthiidae. ZIBROWIUS, 1985 [33]: 349-352, on the associated species Balssia gasti. GILI et al., 1987 [9]: 13-17, short description, autoecology, comparative table, Catalonian coast. CALVIN, 1995 [3]: 307, short description and some data about the habitat, color image of a colony with possibly its own skeleton, the Mediterranean. Savalia savaglia, HAUSSERMANN, 2003 [12]: 505, 1 abb., short description, and colour picture, merged into the family Savaliidae Nardo, 1844. Material examined Ceuta: (Priv. Col.) Ciclon de fuera, North Bay, 35°54’N 5°17’O, 10-05-1998, 30 m, by scuba diving collecting, small piece of a big colony growing on its own skeleton (see Haussermann, 2003: 505 for color picture of this particular colony), rock and sand platform near a vertical wall colonized by Paramuricea clavata “forest”, other small colonies were observed growing on P. clavata, O. Ocafia leg., (Priv. Col.). Sarchal, South Bay, 35°53’N 5°17’O, 15-01-2004, 30-35 m, by scuba diving collecting, some branches of a small colony growing on P. clavata, community of several gorgonians growing on a rocky platform, one specimen of the crustacean Balssia gasti living on the branches, copepoda in gut content, O. Ocafia leg. France: (ZMUC, no collection number) Banyus! Sur Mer, 42°29’N 3°08’E, 22- 08-1968, 40 m, by scuba diving collecting, small piece of a colony growing on P. clavata, F. Fabricius leg. WO Comparative material other species examined Gerardia sp.: New Zealand: (AK 82153) Bay of Islands, Motuterakihi, Te Pahi island, 35°11.3’S 174°05.8’E, 23 m, by scuba diving collecting, small colony possibly grow- ing on its own skeleton, smooth rock dome with sand-silt skirt, A. B. Stephenson leg. Indopacific: (X-489, ZMUC), zoanthid growing on antipatharian, medium size colony, no more data; (Z-9695/KAH-9901/59, ZMUC), zoanthid growing on its own skeleton or on gorgonacea, big colony, no more data; (TZ-61, ZMUC), zoanthid growing on its own skele- ton or on gorgonacea, medium size colony collected by scuba diving. Diagnosis (for a more accurate description see LACAZE-DUTHIERS, 1864 [16]; ROCHE ET TIXIER-DURIVAULT, 1951 [28]). The species is known to occur growing on the gorgonian Paramuricea clavata or even with its own skeleton. When the species generates its own skeleton, as happen with G. macaronesica above described, a basal plate is generated where the polyps are asexually produced until the colony is generated with many branches in a single plane or in several of them. In preserved material, the size of the polyps varies between 0,1-0,6 cm high and 0,2- 0,5 cm wide. The column can be cylindrical to flat mammiform if the specimen is strongly retracted; texture roughly due to the concentration of sand in the ectoderm of the polyp wall. Medium size pointed tentacles, to 27 in number, arranged in two, more or less, entacmeic cycles; we noticed between 13-18 marginal teeth (sometimes those marginal teeth can not be noticed properly). Polyps are overhanging from coenenchyme, but extremely embedded polyps are noticed. Wide coenenchyme in the well developed areas with many polyps, fine and less developed in the extreme areas of the colony. The species present several colours, from yellow to orange in the tentacles, coenenchyme and column. We only detected pale yellow colonies (see Fig. 10). When fixed in formaline, the colonies turn to red colour. Internal anatomy and microanatomy: Macrocnemic disposition of the mesenteries, there are 26-28 mesenteries. Pharynx short and not specially folded a single siphonoglyph larger than wider is noticed (Fig. 4b). The sphincter is endodermal and not well developed, it seems to be weak (at least in the specimens tested) and difficult to be distinguished from the rest of the endodermal mus- cle, it covers half of the column more or less (Fig. 4a). Retractors and parietobasilar mus- cles weak and not observed properly. The tentacles present also a weak musculature and they are arranged in short process. The ectoderm can reach 75 um thick in the column and 100 um thick in the tenta- cles, in the pharynx we noticed a few nematocysts, absence of glandular cells and large cilia are observed in the siphonoglyph. The mesogloea of the column wall can reach to 125 um thick, present a fine structure and more development in the column than in other anatomi- cal areas. We noticed low cellular density, but lacunae with glandular content are frequent- ly observed; some sand incrustations were noticed in the outer part of the tissue, close to the ectoderm. The mesogloea is hardly noticed in some areas of the mesenteries and the phar- ynx, wider in the siphonoglyph than in any other area of the pharynx. In the inner face of the mesogloea of the column, it has been noticed a system of big lacunae like, with endo- dermal tissue and also big homotrichs (Figs. 4d, e and f). These areas are common along the 171 column wall; the endoderm associated to them can reach to 120 um thick. We only have observed unilobulated filaments. All the macrocnemes bear gonads in the specimens stud- ied (Fig. 4c). Cnidom: A complete survey of the cnidom (measurements, categories and place- ment) of the material from the two Mediterranean localities studied is in Table II (see also Fig. 3). We noticed one category of spirocysts and several categories of the other nemato- cysts equipment: three categories of elliptical, some of them ovoid, spirulae (b- mastigophores); one category is the special spirulae only present in some groups of zoan- thids as the present genus. Two penicilli (p-mastigophores) categories: one category of ellip- tical to some ovoid penicilli A and one category of elliptical big penicilli E especially com- mon in the special areas of the endoderm of the wall (see description above). Table II. Gerardia savaglia. Survey of the cnidom of two colonies from different Mediterranean localities. A: Ceuta (North Africa) (Priv. Col.). B: Banyuls (France) (ZMUN/ n/n) orm oie) Sg Mean and range (in DETELALESES) SS tn Organ Origin type of length and with of N Frequency nematocyst capsules in u Cotumn |__| Spirutae(@) | 15,603.20) 12400-15) | 5 | Uncommon A [sivas [6 re |B | Spirulae(c) | _ 13,1 (9-16) x 10.6 (9-12) | 10 | Uncommon _| | A | PenicilliA() | 16,5 (13-20)x 43-5) | 2 | Rare |B | PenicilliE(a) | 18,2 (16-20) x 9,1 (85-10) | 20 | Very common _| Tentacles |B | Spirocysts(e) | 20 (15-25) x 2,8 2-35) | 2 | Very common _ |B | Spirulae(h) | _ 17,8 16-23) x332.8-4) | 23 |B | Spirulae(g) | 24.4 (22-27) x 4,545) | 12 | Rather-common Ban jPevpeni ex___ Rate __ Pharynx a [spine @ [166 Gam «3205 [a7 | Ratheraoamon |B | Spirulae@) | 14.2 (12-16) x 4.3 3.5-5)__ |__| Rather-common| Filaments 14 |B | PenicilliA CK) | 14,2 (12-16) x 4.3(3,5-5)__ | 13 | Common __| Ecology G. savaglia is a typical species from circalittoral bottoms (see ZIBROWIUS, 1985 [33]; GILI et al., 1987 [9]; CALVIN, 1995 [3]) frequently found associated to Paramuricea clavata. In the Strait of Gibraltar area the species commonly occurs in association with 172 P.clavata (O. Ocajfia, personal observation). Although other species of gorgonians has been recorded in association to the zoanthids (see ROCHE et TIXIER-DURIVAULT, 1951[28]). We also noticed some colonies growing with its own skeleton (Fig. 10), in this case a basal plate is generated in order to erect the colony (see diagnosis); other colonies growing on its own skeleton has been recorded in the literature (ROSSI, 1958 [29]). In the case the species is growing on P. clavata, it is noticed some expansion of the zoanthids, using its own skele- ton. G. savaglia (as happen also with G. macaronesica) only generate its skeleton in some areas where the gorgonian do not offer the appropriate support; a similar phenomenon was observed previously by ROCHE et TIXIER-DURIVAULT (1951 [28]: 405). We always find colonies in some habitats with high biodiversity patterns and constant water movement, although it can not be too strong; locally G. savaglia colonies have been always observed inside the gorgonians “forest” or very close to those. The common occurrence of G. savaglia on the gorgonian P. clavata it seems to be, according to ROCHE et TIXIER-DURIVAULT (1951 [28]), a similar parasitic phenomenon also observed in G. macaronesica on antipatharian species. G. savaglia is a planctonic captor, able to prey on several species of copepods as we noticed rest of these (partially digested) inside the coelenteron as a gut content. We find also the decapod Balssia gasti in association with one of the colony (for more information about it see ZIBROWIUS, 1985 [33]). Reproduction Asexual reproduction has been noticed by budding in several polyps following a sim- ilar patterns find in G. macaronesica. We find gonads development in the specimens stud- ied on May and August, but specimens analyzed on January do not present any gonads what is consistent with the Mediterranean environmental conditions. Distribution G. savaglia it seems to be a species rather known in the western Mediterranean (Catalonian coast, Baleares, Algerian coast, Naples and Geneva Gulfs and the Strait of Gibraltar) including the Adriatic Sea and apparently less common in the Levantin basin where has been exclusively recorded from Aegean Sea. 4. DISCUSSION Biogeographical remarks Gerardia macaronesica is considered here as a endemic element, exclusively known from the Macaronesian waters. The presence of this taxon along the whole Macaronesian archipelagos and the coexistence with the endemic antipatharians, where frequently the zoanthids is hosted, support the later hypothesis. Other endemic Macaronesian anthozoan, as the Actiniaria Actinia nigropunctata den Hartog y Ocafia, 2003, has been recently described, although in those cases, the Pleistocene climatic events seems to play an important role and was used by some authors to justify the presence of endemic species in macaronesian waters (see den HARTOG & OCANA, 2003 173 [10]). We should consider this hypothesis: G. macaronesica was generated as a consequence of the Pleistocene isolation suffered by Macaronesian waters from Africa coast, but as a dif- ference of these Pleistocene species, there is not consistent proves about the origin of G. macaronesica during the Pleistocene period. Attending to the current Macaronesian geo- graphical and ecological distributions of the zoanthid, it seems more plausibly that it exist- ed before the glacial period and could survive to those fluctuant climatologic changes on circalittoral or upper bathyal bottoms. The actual presence of the zoanthid in the Cape Verde and, especially, in the Azores support the latter hypothesis of having survived during Pleistocene times. According to HOEK (1987) [14], the climatic perturbations could not bring the destruction of most of littoral species from the Azores in opposition to the most accepted idea (see MORTON et al., 1998 [22]); some new records of Actiniaria from Azores (Ocafia et al. in prep.) support the latter idea. The high ecological possibilities of G. mac- aronesica are consistent with this assertion and invite to think about that particular idea. The abundance of G. macaronesica in Cape Verde call to explore the possibility the zoanthids as a Guinean element than could reach the Macaronesian archipelagos, thanks to the warm periods suffered during the Pleistocene. If we assume the last argument, it will be no rare that the species could even occur on other similar habitat from close related places as some spots of the Mauritanian, Senegal coasts and also at Guinea Gulf, extending its dis- tributional range. Following the same argument, it can be also possible that G. savaglia may be a relict Guinean species that could support the cold periods inside the Mediterranean. A similar phenomenon is well known in some species of fishes such us the pomacentrids Chromis chromis (Lusitanic-Mediterranean) and Chromis limbata (Macaronesic-Guinean) (EDWARDS, 1986 [7]). G. macaronesica can occur apparently very little (at least in the typ- ical habitats available with scuba diving equipment) in the Azores than in the other islands group, this remarks the northern distributional limit of this taxon. The occurrence of G. mac- aronesica in association with Antipathella wollastoni remarks this antipatharian to be the most common macaronesian host-substrate. Regarding this assertion there are not much possibilities to find G. macaronesica further north than the Azores. Comparison with other species G. macaronesica is a new species of Gerardiidae and it constitutes the second species of such family described worldwide, being G. savaglia the first species which belong to such family, which has been already described. The great shape similarity and other anatom- ical characters between both species of Gerardia studied in the present paper and the lack of appropriate description of the G. savaglia in the literature gets us into the confusion, and we failed in recognizing our Macaronesian material as a new taxon (see OCANA et al., 1995 [25]). Fortunately, the intuition of Dr. Zibrowius (com. in litt.) put us in alert of this affair as he always felt they were different taxa. G. macaronesica and G. savaglia present different cnidom equipments. The species G. macaronesica presents a high number of cnidom categories, meanwhile G. savaglia pres- ent less cnidom categories, being less armed in a general sense. The absence of penicilli E (p-mastigophores and even holotrichs by other authors) in most of the tissues of the species G. savaglia is one of the main cnidom differences which makes this species different from G. macaronesica (see Figs. 1 and 3). In addition, G. macaronesica differs from G. savaglia in having common elliptical capsules of special spirulae (special b-mastigophores sensu SCHMIDT, 1974 [31]) in the body wall (see Fig. 1) meanwhile G. savaglia presents a 174 rounded scarce category of special spirulae (see Fig. 3). There are also some minor, but con- stant differences, among the cnidom morphological categories and others, this differences are related with the measurements and placement of the cnidom through the tissues (see Tables I and II). Spirocysts are specially concentrated in the tentacles, although they are also spread throughout all the tissues, being very common in the pharynx and the filaments of both species of Gerardiidae. We find also some small, other tiny, inconspicuous homotrichs categories in G. macaronesica not found in G. savaglia. Some slight cnidom differences between colonies (see Table I) from different localities has to be archived as a part of the variation range of the species through the Macaronesian waters. Part of these cnidom dif- ferences should be also due to the fixed methodology applied to the material which should bring some difficulties to study the material. Differences in the cnidom of the body wall should be also due to the quantity of the sand included in the body wall of the specimens. From the point of view of the morphology and histology, both species are very sim- ilar in general, however the species differs in having different number of tentacles as a con- stant character among them, being high the number in G. macaronesica. Both species pres- ent an endodermal sphincter but it is less developed in G. savaglia, meanwhile in G. mac- aronesica We noticed it to be stronger and with some mesogloeal portion (although still have to be confirmed if this character can be considered constant) (see OCANA et al., 1995 [25]; see Figs. 2a and b). The presence of a remarkable system of big lacunae-like along the col- umn of the body wall in G. savaglia, is the main micro anatomical difference between both species. These lacunae (see Figs. 4d and e) are absent from G. macaronesica and they pres- ent endodermal content and also concentration of big homotrichs (holotrichs sensu other authors) (see Fig. 4f). G. macaronesica differs also from other possibly Gerardiidae from more distant regions. The taxonomical relation of G. macaronesica and G. savaglia with those specimens tentatively identified as Gerardia sp. from New Zealand (Ocafia & den Hartog, in prep.) seems to be rather close; the absence of penicilli E (holotrichs from other authors) from the filaments and the presence of a different morphological category of especial spirulae (b- mastigophores from other authors) in the body wall of the material from New Zealand make enough differences with those Mediterranean and Macaronesian species. Unfortunately, the other examined material was not fixed in formaline and this complicates enormously the taxonomical work, especially in the cnidom concern. However, the different sizes categories found in all the specimens examined differ from what was found in G. savaglia and G. mac- aronesica. The material from Indopacific (ZMUC/X489) is growing on antipatharian too, but showed a characteristic feature in the mesogloea of the body wall not found in the other zoanthids. The other material studied from the Indopacific (ZMUC/TZ61; ZMUC/Z9695) are possibly in association with gorgonians skeleton (although we can not assure it) and present different cnidom measurements than what is expected from our Mediterranean and Macaronesian material. The possible Gerardia sp. (ZMUC/Z9695) present small and rather neglected homotrichs in the body wall, also found in some material identified as G. mac- aronesica (see Table I and Fig. 1). 5. ACKNOWLEDGEMENTS The authors wish to thanks to Drs. Fernando Tempera, Filipe Porteiro and Frederico Cardigos, all of them from the Departament of Oceanography and Fisheries of Azores 175 University, their interest, sending the material from the Azores, within the projects Maré (EU LIFE- Nature B4-3200/98-509) and Marov (PDCTM/P/MAR/15249/1999) which par- tially funded the mission that allowed the collection of the species in the Acores. We also thank to Ricardo Araujo, Director of the Museu Municipal do Funchal who sent important material for our paper and provided us with collection numbers and other relevant data. Special gratitude is due to Dr. Rogelio Herrera who provides us with some images of eco- logical interest. Our colleagues Gustavo Lorenzo, Fernando Espino and Dr. Peter Wirtz also sent us some interesting images of biological value. To our administrative personal of IEC (Ceuta) who meet all my requirements and especially to Enrique Gémez Barcelo. Dr. Jorge Nunez identified species of polychaeta associated with the antipatharians. Part of the mate- rial studied in this paper was collected during Bentos Project (1980-1985) and Farmamar Expedition (1990). Some funding in order to study part of the Mediterranean material was provided by Fauna Ibérica Project (subproject of Anthozoa) from Museo Nacional de Ciencias Naturales of Madrid (MCNM). Histological sections of the Mediterranean materi- al were partly prepared by Mr. T.J.G.M. van Oyen from the RMNH. Dr. Hoecksema and Mr M. Slierings, both from the RMNH of Leiden and Miguel Villena from MCNM who sent us collection number and accepted our type material. The authors thank to Gustavo Dionis his interest in collecting samples from the fishermen of Gerardia macaronesica. We are also grateful to Dr. Juan José Bacallado, head of the Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, for inviting and encouraging us to publish this paper in a Canarian Journal. Many thanks to Dr. Zibrowius who puts us in alert of the genus Gerardia and provided us with suggestions in behalf of our paper. This paper is part of a current research on zoanthids, headed by the Canary Islands Government (Viceconsejeria de Medioambiente). 6. REFERENCES [1] BRITO, A., 1983. Habitat y distribuci6n de Gerardia savaglia (Bertoloni, 1819) (Anthozoa: Zoantharia) en las Islas Canarias. Tethys, 11(1): 89-91. [2] BRITO, A., 1985. Estudio taxonémico, ecologico y biogeografico de los Antozoos de la region litoral de las islas Canarias. Tesis doctoral (no publicada). Universidad de La Laguna. [3] CALVIN, J. C., 1995. El Ecosistema Marino Mediterraneo: Guia de su Flora y Fauna. Calvin editor. 797 pp. [4] CARLGREN, O., 1895. Ueber de Gattung Gerardia Lac.-Duth. Ofvers. K. Vetensk. Akad. Forhandl., 5: 319-334. [5] CARLGREN, O., 1937. Ceriantharia and Zoantharia of the Great Barrier Reef Expedition. British Museum Scientific Reports, 5 (5): 177-207. [6] CARLGREN, O., 1938. South African Actiniaria and Zoantharia. K. Sevenska Vet. Akad. Handl. Nr. 3, Stockholm, (3) 17: 148 pp. [7] EDWARDS, A., 1986. A new damselfish, Chromis lubbocki (Teleostei : Pomacentridae) from the Cape Verde Archipelago, with notes on other Eastern Atlantic pomacentrids. Zoologische Mededelingen, 60 (12) : 181-207. [8] GABE, M., 1968. Techniques histologiques. 1-iv, 1-1113. Paris. 176 [9] GILI, J. M., F PAGES & M. BARANGE, 1987. Zoantarios (Cnidaria, Anthozoa) de la costa y de la plataforma continental catalanas (Mediterraneo occidental). Misc. Zool., 11: 13-24. [10] HARTOG, J.C. DEN & O. OCANA, 2003. A new endemic Actinia species (Actiniaria: Actiniidae) from the central Macaronesian Archipelagos. Zoologische Mededelingen, 77: 229-244. [11] HARTOG, J. C. DEN, O. OCANA & A. BRITO, 1993. Corallimorpharia collected dur- ing the CANCAP expedition (1976-1986) in the south-eastern part of the North Atlantic. Zoologische Verhandelingen, 282: 1-76. [12] HAUSSERMANN, V., 2003. Zoantharia. In: Das Mittelmeer II/1. Robert Hofrichter ed. Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg. Berlin. 501-505. [13] HERBERTS, C., 1972. Etude systématique de quelques zoanthaires tempérés et tropi- caux. Tethys, 3 : 69-156. [14] HOEK, C. VAN DEN., 1987. The posible significance of long-range dispersal for the biogeography of seaweeds. Helgolander Meersuntersuchungen, 38: 227-257. [15] JOHNSON J. Y., 1899. Notes on the Antipatharian corals of Madeira, with description of a new species and new variety with remarks on a specimen from the West Indies in the British Museum. Proc. Zool. Soc. London, 1899, part. 4: 813-824. [16] LACAZE-DUTHIERS, H., 1864. Mémoire sur les Antipathaires (Gen. Gerardia, L.D). Ann. Set. Nat., Zool. (Sét. 5) 2 : 169- 239. [17] LACAZE-DUTHIERS, H, 1865. Deuxiéme mémoire sur les Antipathaires. Ann. Sci.. Nat. Zoologie et Paléontologie, Paris, 5-62. [18] LACAZE-DUTHIERS, H. 1882. Sur Laura gerardiae. Mémoires de |’ Académie des Sciences de |’Institut de France. [19] LAUBIER L. & J. THEODOR, 1967. Sur la présence 4 Banyuls-sur-mer du zoanthaire Gerardia savaglia (Bertoloni). Vie Milieu, (Sér. A) 18 (1) : 223-225. [20] MANUEL R. L., 1981. British Anthozoa. Synopses of the British Fauna (New Series) n° 18: i1-vii. 241 pp. [21] MORTON, B., 1989. Partnerships in the sea. Hong Kong University Press and E. J. Brill editors. 124 pp. [22] MORTON, B., J.C. BRITTON & A.M. DE FRIAS MARTINS, 1998. Ecologia Costera dos Acores. Sociedade Afonso Chaves. Associagao de Estudos Agoreanos. Ponta Delgada. [23]NUNEZ, J. VIERA, G., RIERA, R & BRITO M.C. 1999. Anélidos poliquetos benténi- cos de las islas de Cabo Verde: primer catalogo faunistico. Rev. Acad. Canar. Cienc., 11(3-4): 135-172. [24] OCANA, O., 1994. Anémonas (Actiniaria y Corallimorpharia) de la Macaronesia Central: Canarias y Madeira. Tesis doctoral (no publicada). Universidad de La Laguna. [25] OCANA, O., A. BRITO, J. NUNEZ & J.J. BACALLADO, 1995. Redescripcion de Gerardia savaglia (Bertoloni, 1819) (Anthozoa: Zoantharia: Gerardiidae). Vieraea 24: 153-164. [26] PAX, F.,, 1952. Die Krustenanemonen des Tropischen Westafrikas. Annales du Musée Royal du Congo Belge, Tervuren (Belgique), 8 (15). 81 pp. ive [27] PEREZ SANCHEZ J. M. & E. MORENO BATET, 1990. Invertebrados Marinos de Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 335 pp. [28] ROCHE J. & A. TIXIER-DURIVAULT, 1951. Rapports des Gerardiides avec les Zoanthides et les Antipathaires. Bull. Mus. Hist. Nat., Paris, (Sér. 2) 23 (4): 402-409. [29] ROSSI, L., 1958. Primo rinveniumento di Gerardia savaglia (Bert.) (Zoantharia) nei mari italiani (Golfo di Genova). Doriana, 2 (85): 1-8. [30] SCHMIDT, H., 1972. Prodromus zu einer Monographie der mediterranen Aktinien. Zoologica, Stuttgart, 121: 1-146. [31] SCHMIDT, H., 1974. On Evolution in the Anthozoa. Proc. of the 2? Internacional Coral Reff Symposium, 1. [32] WIRTZ, P., 1995. Unterwasserfiihrer Madeira, Kanaren, Azoren. 247 pp. [33] ZIBROWIUS, H., 1985. Gerardia savaglia (Cnidaria: Anthozoa: Zoantharia) normal hote de Balssia gasti (Crustacea: Decapada: Pontoniinae). Rapp. Comm. Int. Mar. Médit., 29: 349-352. 178 a Penicilli E TENTACLES ; Figure 1. Cnidom of Gerardia macaronesica. The letters refer to those in Table I. 179 Figure 1. Continued. 180 Figure 2. Histology and microanatomy of Gerardia macaronesica: a, sphincter; b, detail of the mesogloeal por- tion of the sphincter; c, mesogloeal lacunae; d, siphonoglyph; e, trilobulated filament; f, unilobulated filament; g, spermatogonium; h, ovule. 181 0) & = = () ) io (S) 8 op) TENTACLES ” -» te ser ott ee ceonineilll 4 ys CN Penicilli A ich? Homotr ma Penic Cnidom of Gerardia savaglia. The letters refer to those in Table II. 2: Figure 182 a i ‘ : : 7 Siac Mmiieron Figure 4. Histology and microanatomy of Gerardia savaglia: a, sphincter; b, pharynx and siphonoglyph; ¢, ovule; d, lacunae system of the body wall; e, lacunae system of the body wall and detritus holes; f, homotrichs in the lacu- nae system. 183 Figure 5. Polyps morphology and coloration of Gerardia macaronesica: a, detail of a colony from Gran Canaria (El Cabroén); b, detail of a colony from Canaries; c, detail of a colony from Cape Verde; d, detail of a colony from Cape Verde (Tarrafal); e, detail of the basal plate of a colony growing on its own skeleton from Gran Canaria (El Cabron). 184 Figure 6. Autoecological data of Gerardia macaronesica growing on the antipatharian 7anacetipathes cavernico- la at Cape Verde (Tarrafal): a, initial phase of the colonization; b, antipatharian colony almost covered by G. maca- ronesica. 185 Figure 7. Autoecological data of Gerardia macaronesica growing on Antipathella wollastoni at Canaries and Azores: a, a colony placed in a vertical wall (Azores); b, the same habitat, but noticeable is the way of growing on this antipatharian (Canaries). 186 Figure 8. Autoecological data of Gerardia macaronesica growing on its own skeleton at Canaries: a, a big colony placed in a single plane from a rock platform with sand influence; b, a lot of colonies placed on a slope bottom of a seamount near Montana Clara islet. 187 Figure 9. Autoecological data of Gerardia macaronesica growing on vertical walls and rocky platform: a, the zoanthids can cover a big piece of the substrate; b, detail. 188 Figure 10. Big colony of Gerardia savaglia growing on its own skeleton in the circalittoral community (Paramuricea clavata "forest") from Ceuta. 189 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nims. 3-4), 191-196 (2003) (publicado en agosto de 2004) NOTAS SOBRE LA PROPUESTA DE SINONIMIA DE Tyrinna burnayi (ORTEA, 1988) DE LAS ISLAS DE CABO VERDE CON Jyrinna evelinae (MARCUS, 1958) DEL BRASIL MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: CHROMODORIDIDAE). J. Ortea*, L. Moro**, M. Caballer*** & F. Hernandez**** * Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. ** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias. Email: leopoldo.moroabad @ gobiernodecanarias.org *** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. *k** Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, S/C de Tenerife, Islas Canarias. RESUMEN Se discute la propuesta de sinonimia de Tyrinna burnayi (Ortea, 1988) con Tyrinna evelinae (Marcus, 1958) realizada en VALDES & LOURENCO [9]. Palabras clave: Opisthobranchia, Chromodorididae , Tyrinna burnayi, Tyrinna eve- linae, Islas de Cabo Verde, Brasil. ABSTRACT The proposal of synonymy for Zyrinna burnayi (Ortea, 1988) with Tyrinna evelinae (Marcus, 1958) realized in VALDES & LOURENCO [9], is discussed in the present work. Key words: Opisthobranchia, Chromodorididae , Tyrinna burnayi, Tyrinna evelinae, Cape Verde Islands, Brazil. 1. INTRODUCCION Tyrinna burnayi (Ortea, 1988) fue descrita originalmente en el género Cadlina Bergh, 1879, a partir de tres ejemplares recolectados en las islas de Cabo Verde, y dedicada a Luis Pissani Burnay, malacélogo entusiasta e impulsor de los estudios malacoldgicos en las islas, en las iltimas décadas del siglo veinte. Dos de los ejemplares, uno de ellos par- cialmente disecado, se extraviaron durante el proceso de descripcién de la especie cuyo holotipo se deposito en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (islas Canarias, Espana). MUNIAIN, VALDES & ORTEA [5] transfirieron la especie al género Zyrinna Bergh, 1898 tal y como se sugeria en la descripcién original (ORTEA [6], pag. 5) donde se decia, ademas, que Cadlina evelinae Marcus, 1958 podia ser también una especie de Tyrinna. Finalmente, VALDES & LOURENCO [9] estudian un ejemplar de 7. burnayi reco- lectado en Boavista, archipiélago de Cabo Verde, y proponen su sinonimia con 7yrinna eve- ee linae (Marcus, 1958) a partir de afirmaciones erroneas y de comparaciones incorrectas, sien- do el objetivo de esta nota demostrar la falta de consistencia de tal propuesta y la validez de T. burnayi. 2. DISCUSION En primer lugar, VALDES & LOURENCO [9] sefialan que el material tipo de la especie esta perdido, segtiin les comunica la Dra. Fatima Hernandez, conservadora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Sin embargo, el material tipo se encuentra depo- sitado en dicho Museo, y esta perfectamente catalogado (TFMCBMMO/00073) y conser- vado. Ademas, la Dra. Hernandez no recibié ninguna consulta sobre esta especie. Al inicio de la discusién concluyen que: “There are no significant external or ana- tomical differences between the specimens of Tyrinna evelinae described by Marcus (1958), SCHRODL & MILLEN (2001) and the material here examined”. Es decir, comparan y no ven diferencias entre el animal de Cabo Verde y los animales estudiados por SCHRODL & MILLEN [7], procedentes del Pacifico (Pert y Baja California) atribuidos a Tyrinna eveli- nae, uno de los cuales, el de Pert, es un animal, fijado, sin datos de coloracién del animal vivo. Pero no hacen referencia a las figuras de animales del Pacifico de COLLIER & FAR- MER ([2], fig. 1 y lam. 1), FARMER ([3], pag.82) o BEHRENS ([1], fig. 99), que muestran animales muy diferentes. De la misma forma, no utilizan los datos de THOMPSON ([8] p. 76-77, fig. 2 a, lam. 2-d) de Jamaica, mas coherentes como elemento de comparaci6n con una especie cuya localidad tipo es Brasil. Tampoco hacen una tabla comparativa de las des- cripciones originales de ambas especies 7: evelinae/T. burnayi, que aqui presentamos, y que demuestra la existencia de mas diferencias que caracteres comunes entre ambas especies. No pudiéndose explicar éstas diferencias como consecuencia de la variabilidad intraespeci- fica. Ignorar el valor de un caracter, como el color naranja de los rindforos y del borde del manto de T. burnayi, ausentes en T. evelinae, o la diferencia en la opacidad del manto entre ambas especies e intensidad de color de las manchas naranja del cuerpo, pr6ximas al rojo en T: evelinae, es ir en contra de la importancia de la coloracion en los Chromodorididae como caracter taxonomico. Caracteres Tyrinna evelinae (Marcus, 1958) | Tyrinna burnayi (Ortea, 1988) Tamano del animal 12 mm fijado 10-15 mm fiyado Rinoforos Blanco translicido Naranja Branquias 6 Tripinnadas Manchas naranja del cuerpo Grandes en el dorso grandes y muchas en los bordes y pequefias en los bordes Borde del manto Con banda naranja Color del cuerpo Azulado casi transparente Cola Larga, sobresale mucho por detras_ | Corta, no sobresale o sobresale poco por detras Tabla 1. Comparacién de algunos caracteres de las descripciones originales. OZ = eo. i. 2 “a 22g ha 3 = es Sar 2 r® eres EZ , et Lr ae Si ¢ 2 er] Feng ines > S , eS : ; a.°4 ie eg 3 ve ei < re B. @ 7 25 | ae - e, ae + * oe a “BB: x 3 renne on eats 7a a ony sed aS, 33 % fF f ed Figura 1.- A. Distribucién de las manchas naranjas dorsales en Tyrinna evelinae (Marcus, 1958), iconotipo; B. Distribucion de las manchas naranjas dorsales en Tyrinna burnayi (Ortea, 1988) del holotipo; C. Distribucion de las manchas naranjas dorsales en T. evelinae de Jamaica, segin THOMPSON ([(8], fig. 2-a); D-E. Comparacion de los aparatos genitales de la descripcion original de T. evelinae (D) y de T. burnayi, segan VALDES & LOURENCO [9] modificado (E): bc, bolsa copulatriz, ce, conducto eyaculador, cd, condicto deferente, gv, glandula vestibular, pr, prostata, rs, receptaculo seminal, v, vagina. El simbolo (*) indica las diferencias mas significativas. 193 Adicionalmente, VALDES & LOURENCO [9] estudian la anatomia interna de su ejemplar y tampoco encuentran diferencias significativas con Tyrinna evelinae. Sin embargo: ¢ Hay dos glandulas vestibulares ramificadas en los ejemplares atribuidos a T. eveli- nae en el Pacifico (SCHRODL & MILLEN [7], dos glandulas tubulares simples en los del Brasil (MARCUS [3]) y solo una glandula vestibular ramificada en T. burna- yi de Cabo Verde (VALDES & LOURENCO [9]) ¢ El primer diente lateral de la radula tiene una distribucion distinta de los denticu- los laterales a su cuspide principal: 2-3 internos y 2 externos en 7! burnayi (VALDES & LOURENCO [9]) y al revés en TZ. evelinae, 2 internos y 3-4 externos (MARCUS [4]). ¢ El aparato genital tiene una construccion diferente, con el conducto deferente y la prostata de T. evelinae (Brasil) mucho mas larga que T. burnayi y que T. evelinae (Pacifico), ademas la vagina es mas larga con una apertura al atrio genital diferen- te, siendo también diferente la conexion de la bolsa copulatriz con el receptaculo seminal. Por consiguiente, 7. evelinae y T: burnayi son dos especies muy diferentes de acuer- do con sus descripciones originales y los datos complementarios de VALDES & LOURENCO [9] por lo que la propuesta de sinonimia que hacen éstos Ultimos es una fri- volidad sin bases que la soporten y debe de ser rechazada. 3. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. Nelsy Rivero, del Instituto de Zoologia Tropical de la Universidad Central de Venezuela, la amable cesion de la imagen de un ejemplar de Tyrinna evelinae (Marcus, 1958), capturado en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. 4, BIBLIOGRAFIA [1] BEHRENS, D. W. 1991. Pacific Coast Nudibranchs. Sea Challengers, California, 107 pp. [2] COLLIER, C. L & FARMER, W. M. 1964. Additions to the Nudibranch Fauna of the East Pacific and the Gulf of California. Trans. San Diego Soc. of Nat. Hist., 13(19): 377- 396. [3] FARMER, W. 1980. Sea - Slug Gastropods. Farmer Enterprises, Arizona, 177 pp. [4] MARCUS, E. 1958. On western Atlantic opisthobranchiate gastropods. American Museum Novitates 1906: 1-82. [5] MUNIAIN, C., VALDES, A. & ORTEA, J. Redescription of Tyrinna nobilis Bergh, 1898 (Opisthobranchia: Chromodorididae) from Patagonia, Argentina. Journal of Molluscan Studies 62: 265-273. [6] ORTEA, J. 1988. Moluscos opistobranquios del Archipiélago de Cabo Verde. Chromodorididae. Publicagoes ocasionais da Sociedade Portuguesa de Malacologia 11: 1-16 194 [7] SCHRODL, M. & MILLEN, S. (2001). Revision of the nudibranch gastropodos genus Tyrinna Bergh, 1898 (Doridoidea: Chromodorididae). Journal of Natural History 35: 1143-1171. [8] THOMPSON, T. E. 1980. Jamaican Opisthobranch molluscs II. Journal of Molluscan Studies 46: 74-99. [9] VALDES, A. & LOURENCO, C. 2003. Synonymy of Cadlina burnayi Ortea, 1988, from the Cape Verde Islands, (Opisthobranchia: Chromodorididae) with Zyrinna eveli- nae (Marcus, 1958). The Veliger 46(2): 176-185. 195 Lamina 1.- A. Fotografia del holotipo de Tyrinna burnayi (Ortea, 1988). B. Fotografia de Tyrinna evelinae (Marcus, 1958) del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela (Foto cedida por el Dr. Nelsy Rivero). 196 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 197-201 (2003) (publicado en agosto de 2004) DESCRIPCION DE DOS NUEVAS ESPECIES DEL GENERO Astyris H. Y A. ADAMS, 1853 (WOLLUSCA: GASTROPODA: COLUMBELLIDAE) DEL MAR CARIBE DE CUBA J. Espinosa*, R. Fernandez-Garcés** & J. Ortea*** * Instituto de Oceanologia, Avda. 1" no. 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. ** Calle 41 NO. 6607, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba. *** Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Laboratorio de Zoologia, Universidad de Oviedo, Espaiia. RESUMEN Se describen dos nuevas especies del género Astyris H. y A. Adams, 1853, encon- tradas en el Mar Caribe de Cuba, frente a la playa Rancho Luna, Cienfuegos, en sedimen- tos recolectados a unos 54 metros de profundidad y se dan nuevos datos sobre Astyris anta- res (Costa & Souza, 2001) a partir de animales de Cuba y Costa Rica. Palabras clave: Nuevas especies, Astyris, Columbellidae, Mar Caribe, Cuba. ABSTRACT Two new species of the genus Astyris H. & A. Adams, 1853 are described from the Cuban Caribbean Sea, colleted in front of Rancho Luna beach, Cienfuegos, in sediments of about 54 meters deep. Also, new reports from Astyris antares (Costa & Souza, 2001) are given from specimens from Cuba and Costa Rica. Key words: New species, Astvris, Columbellidae, Caribbean Sea, Cuba. 1. INTRODUCCION La dificultad para la identificacion taxonomica de las especies del género Astyris H. y A. Adams, 1853 en el area caribefia y zonas de influencia aparece reflejada en REDFERN [2], quien sefiala la aplicacion del nombre Astyris lunata (Say, 1826) a un conjunto de espe- cies diferentes que se distribuyen por toda esta provincia malacologica (sensu WARMKE & ABBOTT [3]), aspecto que permanece sin resolver atin para algunas de las especies mas comunes y mejor representadas en los muestreos Es de destacar la reciente contribucion de COSTA & SOUZA [1], quienes proponen dos nuevas especies de este grupo para el Atlantico Occidental, de las cuales una, Astyris antares (Costa y Souza, 2001) se distribuye desde las Bahamas hasta el Brasil, incluyendo las costas cubanas. Durante la labor de actualizar y completar el inventario de moluscos marinos del archipiélago cubano encontramos dos especies de este género, con caracteristicas morfolo- 197 gicas muy distintivas que las separaran de la complejidad taxonomica de las otras especies caribenas de Astyris, y que se describe a continuacion. 2. SISTEMATICA Familia COLUMBELLIDAE Swainson, 1840 Subfamilia PYRENINAE Suter, 1919 Género Astyris H. y A. Adams, 1853 Astyris rolani especie nueva (Lamina 1A) Material examinado: Veinte conchas encontradas en sedimentos recolectados frente a la Playa Rancho Luna (localidad tipo), Cienfuegos, Cuba, en unos 54 m de profundidad. Holotipo: (3,8 mm de largo y 1,95 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanologia (IdO), La Habana, Cuba. Paratipos: (3,8 mm de largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el (IdO), (3,9 mm de largo y 2 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias, (3,8 mm de largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y (3,5 mm de largo y 1,7 mm de ancho) deposi- tado en el Museo Gallego do Mar, Vigo, Espafia y (4,1 mm de largo y 2,0 mm de ancho) depositado en la Coleccion de Fernandez Garcés, Cienfuegos, Cuba. Descripcién: Concha de tamafio mediano comparada con otras especies antillanas del géne- ro, de forma bicoénica y de consistencia fragil. Protoconcha de una a | 4 vueltas globosas y lisas. Teloconcha formada por unas cuatro vueltas convexas, la primera adornada por finas costillitas axiales de crecimiento, cruzadas por hilos espirales; las restantes vueltas estan esculturadas por hilos axiales y espirales, formando un fino reticulo, el cual se hace mas sefialado en la parte externa dorsal del labrum. En la base de la concha hay unos diez cor- dones espirales. Abertura de forma trapezoidal, reforzada por un labrum relativamente engrosado con el borde libre cortante, sin denticulos internos. Callo parieto-columelar bien marcado, sin denticulos. Canal sifonal corto, ancho y recurvado hacia el dorso. El color es pardo claro, algo translucido en toda la concha. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y destacado malacdlogo espanol Dr. Emilio Rolan Mosquera. Discusion: Astyris rolani, especie nueva se diferencia del resto de las especies antillanas del género por su concha muy fragil, de unos 3,5 a 4,2 mm de largo, por sus vueltas marcada- mente convexas, por la escultura en reticulo muy fino, la ausencia de denticulos palatales y parieto-columelares y su patron de color uniforme, pardo claro translucido. Astyris angeli especie nueva (Lamina 1B) Material examinado: Diez conchas encontradas en sedimentos recolectados frente a la Playa Rancho Luna (localidad tipo), Cienfuegos, Cuba, en 54 m de profundidad. Holotipo: 198 (3,6 mm de largo y 1,65 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanologia (IdO), La Habana, Cuba. Paratipos: (3,5 mm de largo y 1,65 mm de ancho) depositado en el (IdO), (3,3 mm de largo y 1,6 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias, (3,9 mm de largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y (3,9 mm de largo y 1,9 mm de ancho) deposi- tado en el Museo Galego do Mar, Vigo, Espafia y (4,2 mm de largo y 2,0 mm de ancho) depositado en la Coleccion de Fernandez Garcés, Cienfuegos, Cuba. Descripcion: Concha de tamafio mediano comparada con otras especies antillanas del géne- ro, de forma biconica, relativamente estrecha y alargada y de muy fragil consistencia. Protoconcha de 2 '2 vueltas globosas y pulidas. Teleoconcha de unas tres vueltas convexas, esculturadas por un fino reticulo formado por finos hilos axiales y espirales, el cual es mas senalado sobre la parte externa dorsal del labrum. En la base de la concha hay unos diez cor- dones espirales. Abertura de forma trapezoidal, reforzada por un labrum relativamente engrosado con el borde libre cortante, sin denticulos internos. El callo parieto columelar marcado, sin denticulos. Canal sifonal corto, ancho y recurvado hacia el dorso. El color es crema claro con numerosas flamulas axiales pardas estrechas, las que estan mas senaladas en las dos primeras vueltas de la teleoconcha. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo el Dr. Angel Antonio Luque del Villar, de la Universidad Autonoma de Madrid. Discusion: Astyris angeli, especie nueva, puede ser comparada con Astyris rolani descrita en el presente trabajo, de la cual difiere por su forma relativamente mas alargada y estrecha, tener dos y media vueltas de protoconcha, no presentar costillitas axiales en la primera vuel- ta de la teloconcha y por su patron de color mas palido, con numerosas y estrechas flamu- las axiales pardas. La posiciOn genérica, tanto de esta especie como de la anterior, tiene un caracter provisional, el cual debe ser confirmado por la anatomia de los animales. Astyris antares (Costa & Souza, 2001) (Figura 1) Material examinado: Numerosos ejemplares recolectados vivos, entre 18 y 25 m de pro- fundidad, permiten registrar a esta especie por primera vez para Cuba (tanto en la costa norte como en la sur) y en el Refugio de vida silvestre de Gandoca-Manzanillo (REGAMA), en el mar Caribe de Costa Rica, siendo relativamente comun en los fondos arrecifales frecuen- temente asociada con algas del género Halimeda. Descripcién: El animal destaca por su comportamiento convulso, con movimientos vio- lentos que le hacen dar giros de hasta 180 grados y cambiar bruscamente de direcciOn; su coloracion es hialina con algunos puntos blanco nieve y manchitas rojas sobre la cola; en los flancos hay tres bandas rojizas verticales, una a la altura del operculo, el cual es casi transparente, y dos anteriores a él. El sifon presenta puntos blanco nieve y dos bandas roji- zaS, una continua en la zona media y otra cerca del extremo distal; los tentaculos tienen solo puntos blanco nieve y una tonalidad negruzca en la base que se difumina sobre la nuca. 199 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a Manuel Caballer, del Departamento de C.C. y T.T. del Agua y Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, y a José Molina, de Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, por la realizacion de las foto- grafias de este trabajo. A Leopoldo Moro, de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobierno de Canarias, por la adecuacion y revision critica del manuscrito. 4. BIBLIOGRAFIA [1] COSTA, P. M. S. & SOUZA, P. J. S. de. 2001. Two new species of Miitrella Risso, 1826 (Gastropoda, Columbellidae) from west Atlantic. Jberus, 19(2): 15 — 21. [2] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A Thousand Species from Abaco, Bahamas. Bahamianseashells.com, Inc., 280 pags. [3] WARMKE, G. & ABBOTT, R. T. 1961. Caribbean Seasells. Livingston Publishing Company: Wynnewood, PA. 358 pp. Figura 1.- Esquema del animal de Astyris antares (Costa & Souza, 2001). 200 Lamina 1.- A. Holotipo de Astyris rolani nueva especie; B. Holotipo de Astyris angeli especie nueva. 201 a : #3) treldal} A-d Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 203-206 (2003) (publicado en agosto de 2004) UNA NUEVA ESPECIE DE MOLUSCO TERRESTRE CUBANO DEL GENERO Cubadamsiella TORRE & BARTSCH, 1941 (GASTROPODA: PROSOBRANCHIA: NEOTAENIOGLOSSA) R. Fernandez-Garcés*, J. Espinosa** & J. Ortea*** * Calle 41 NO. 6607, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba. ** Instituto de Oceanologia, Avda. 1" no. 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. *** Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Laboratorio de Zoologia, Universidad de Oviedo, Espana. RESUMEN Se describe una nueva especie del género Cubadamsiella Torre & Bartsch, 1941, endémico de la region central de Cuba. Palabras clave: Nueva especie, Cubadamsiella, Adamsiellinae, Annulariidae, Cuba. ABSTRACT A new species of the genus Cubadamsiella Torre & Bartsch, 1941 endemic of the central region of Cuba is described. Key words: New species, Cubadamsiella, Adamsiellinae, Annulariidae, Cuba. 1. INTRODUCCION El género Cubadamsiella Torre & Bartsch, 1941 es el unico representante de la sub- familia Adamsiellinae (familia Annulariidae) en la fauna cubana. Se caracteriza por carecer de aparato respiratorio especial y las conchas son de tamafio generalmente pequefio, de forma aovada o conica alargada, con la Ultima vuelta casi siempre desprendida en su ultima porcion. Este género endémico contenia cuatro especies: Cubadamsiella gratiosa Torre & Bartsch, 1941, Cubadamsiella leoni Torre & Bartsch, 1941; Cubadamsiella lamellata Alcalde 1945 y Cubadamsiella procax (Poey, 1851), todas exclusivas de la region central de Cuba (ESPINOSA & ORTEA [1]). En el presente trabajo se describe una nueva especie de Cubadamsiella encontrada durante la expedicion arqueologica realizada a la zona del Escambray, de la provincia de Cienfuegos, durante el mes de marzo del 2002. 203 2. SISTEMATICA Familia ANNULARIIDAE Subfamilia ADAMSIELLINAE Género Cubadamsiella Torre & Bartsch, 1941 Cubadamsiella beneitoi especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Siete eyemplares recolectados vivos en la entrada de la Cueva de Chavez (localidad tipo), Nuevo Mundo, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba. Holotipo (8,3 mm de largo y 4,0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica (IES), La Habana, Cuba. Paratipos (8,0 mm de largo y 4,0 mm de ancho y 7,9 mm de largo y 3,5 mm de ancho) ambos depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias, (7,5 mm de largo y 3,7 mm de ancho) depositado en la coleccion particular de R. Fernandez Garcés, Cienfuegos, y (7,2 mm de largo y 3,5 mm de ancho) depositado enell IES. Descripcion: Concha conica alargada, turriculada, umbilicada y solo con la ultima por- cion de la ultima vuelta desprendida, de tamafio pequeno y consistencia fragil. Vueltas en numero de seis y media a siete y media, de las cuales las primeras vuelta y media, globo- sas y lisas, son de protoconcha. La escultura axial esta formada por costillas laminares bajas, onduladas y retroactivas, ordenadas irregularmente en numero de 50 a 55 en la pri- mera vuelta y de 75 a 85 en la Ultima; antiguos procesos de crecimiento originan algunas costillas mas gruesas, que espaciadas e irregularmente dispuestas forman denticulos mar- cados en la sutura. Ombligo amplio. El peristoma es doble, el interno se refleja sobre el externo, que es muy prolongado y llega casi a tocar la vuelta precedente. Color variable, desde completamente blanco a amarillo pardusco claro, con manchitas pardas mas oscu- ras interrumpidas, ordenadas tanto espiral como axialmente; en la Ultima vuelta hay entre 8 y 13 lineas espirales de estas manchitas, mientras que son practicamente imperceptibles en las primeras vueltas. Animal de color blanco leche, con el extremo anterior de los tentaculos negros. Opérculo caracteristico del género (TORRE & BARTSCH [2]). Habita a 750 m sobre el nivel del mar, en piedras y lajas bajas, de menos de 2 m de altura. Etimologia: Nombrada en honor de D. Ramon Beneito Molins, mas que un amigo un her- mano, y como reconocimiento a los muchos anos que ha dedicado a la malacologia. 3. DISCUSION Cubadamsiella beneitoi, especie nueva, puede ser comparada con su especie simpatrica Cubadamsiella procax, que se distribuye por las lomas de Buenos Aires, entre Cienfuegos y Trinidad, la cual es de tamafio mayor (10 mm de largo y 4,5 mm de ancho), comparativa- mente mas alargada y estrecha y con un mayor numero de vueltas, tiene las costillas axiales muy bajas y finas, no onduladas y la prolongacion del peristoma no llega a tocar la vuelta precedente. Aunque en parte comparten su distribucion geografica, no parecen ocupar el 204 mismo nicho fisico, ya que C. beneitoi, especie nueva, siempre fue encontrada en las pie- dras y lajas bajas, cerca de la tierra. De las otras tres especies del género, Cubadamsiella lamellata, de \a finca “El Cafetal, La Sierra, provincia de Cienfuegos, es de tamafio mayor (10,5 mm de largo y 5 mm de ancho), estrecha y alargada, de color amarillento uniforme y la escultura axial es mas regular, menos marcada y mas espaciada. Cubadamsiella gratiosa, de la loma de Guajabana, Caibarién, Villa Clara, aunque relativamente es de forma y tamano semejante (7 mm de largo y 4 mm de ancho), su escultura axial es menos marcada, es de color amarillo o ana- ranjado palido y tiene la ultima vuelta mas 0 menos desprendida 0 completamente adnata. Cubadamsiella leoni, de Cabezadas del rio Caracusey, sierra de Gavilanes, Sancti Spiritus, es esbelta y turriculada y de escultura menos desarrollada. 4. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a Leopoldo Moro, de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobierno de Canarias, por la adecuacion y revision critica del manuscrito. A Manuel Caballer, del Area de Ecologia, Universidad de Cantabria por la rea- lizacion de las fotografias que acompafian este trabajo. 5, BIBLIOGRAFIA [1] ESPINOSA, J. & ORTEA, J. 1999. Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia, Suplemento 2: 1-137. [2] TORRE, C. de la & BARTSCH, P. 1941. The Cuban operculate land molluscs of the family Annulariidae. Proc. U. S. Natl. Mus., 89: 131-385. 205 Lamina 1.- Cubadamsiella beneitoi especie nueva. 206 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 207-216 (2003) (publicado en agosto de 2004) NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS GASTEROPODOS MARINOS (MOLLUSCA: GASTROPODA) DE LAS BAHAMAS, CUBA Y EL MAR CARIBE DE COSTA RICA J. Espinosa* & J. Ortea** ** Instituto de Oceanologia, Avda. 1" no. 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. *** Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Laboratorio de Zoologia, Universidad de Oviedo, Espafa. RESUMEN Se describen 5 especies nuevas de moluscos gasteropodos: tres prosobranquios neo- gasteropodos del archipiélago cubano (familias Cystiscidae, Marginellidae y Turridae), una del mar Caribe de Costa Rica (familia Columbellidae), y un opistobranquio cefalaspideo (familia Haminoeidae) de Cuba y las Bahamas. Palabras clave: Nuevas especies, moluscos marinos, Gastropoda, Bahamas, Cuba, Costa Rica. ABSTRACT Five new species of marine gastropods molluscs, three neogastropods prosobranchs of the Cuban archipelago (families Cystiscidae, Marginellidae and Turridae), one of the Caribbean sea of Costa Rica (family Columbellidae) and one cephalaspidean opisthobranch (family Haminoeidae) from Bahamas and Cuba, are described. Key words: New species, marine molluscs, Gastropoda, Bahamas, Cuba, Costa Rica. 1. INTRODUCCION Como resultado de numerosas campafias de colectas intensivas de moluscos marinos en el archipiélago cubano y en el mar Caribe de Costa Rica, en nuestras colecciones per- manece un gran numero de especies muy peculiares y de diversos grupos aun sin nombrar, muchas de las cuales constituyen nuevos taxones para la ciencia. En el presente trabajo se describen cinco nuevas especies de gasteropodos marinos de Cuba, las Bahamas y el Caribe de Costa Rica, cuatro son prosobranquios neogastropo- dos, de las familias Columbellidae, Cystiscidae, Marginellidae y Turridae, y un opistobran- quio cefalaspideo. A la vez queremos rendir un sencillo homenaje a algunos de los amigos y colegas de Canarias y Cuba, todos distinguidos por sus valiosas contribuciones cientificas en el campo de la Zoologia. 207 2. SISTEMATICA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia COLUMBELLIDAE Género Costonachis Sacco, 1890 Costoanachis cascabulloi especie nueva (Lamina 1A) Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos en los arrecifes coralinos de Manzanillo (localidad tipo), mar Caribe de Costa Rica, en unos 30 m de profundidad. Holotipo (7,4 mm de largo y 3,1 mm de ancho) depositado en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), de Costa Rica. Paratipo (7,3 mm de largo y 2,9 mm de ancho) depo- sitado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcion: Concha subfusiforme, ligeramente ancha, de tamano mediano comparada con otras especies caribenas del género. Protoconcha formada por vuelta y media, grandes y glo- bosas, con la primera media vuelta manchada con una linea ancha pardo oscuro. Teleoconcha de cuatro y media vueltas convexas, la ultima de las cuales ocupa aproxima- damente el 35,7% del largo total de la concha. Escultura formada por costillas axiales mar- cadas, 15 en la ultima vuelta sin contar la varice post labial; escultura espiral limitada a line- as incisas intercostales muy débiles, solamente hacia la mitad inferior de la Ultima vuelta, las que forman cordoncitos espirales poco marcados que van ganando en desarrollo hacia la base de la concha, hay de 10 a 15 de estos cordones. Abertura sub-trapezoidal, con el labio externo reforzado por una gruesa varice y seis denticulos liriformes pequenos internos, aun- que el posterior que delimita el canal anal es mas marcado. Pared parieto-columelar recu- bierta por un delgado callo de borde libre, y con cuatro denticulos columelares pequenos. Canal anterior relativamente corto, ancho, algo recurvado; canal anal o posterior ancho y poco profundo. Color de fondo crema o amarillo muy palido, con una banda castafio oscu- ro, en forma de almena, en ocasiones formando reticulo cuando se extienden hacia la base de la concha y terminan en lineas onduladas. Interior de la abertura de color blanco. El animal es de color gris hialino con algunos puntos blancos laterales sobre la parte posterior del pie y puntitos rojo castafo cerca del opérculo, el cual es translucido; sobre el morro los puntos castafio forman un peculiar dibujo lineal que sube por los flancos y se diri- ge hacia delante dibujando una almena; la punta del morro es castano y el dorso de la cabe- za pardo. El sifon presenta un anillo blanco nieve en la parte distal bajo el cual hay una zona pardo-naranja con puntos blanco nieve; luego y hacia la base los colores pardo y naranja se alternan y degradan hasta el tono gris hialino del cuerpo. Los tentaculos tienen una ancha banda de color pardo en su zona media y el apice gris hialino con puntos blanco nieve. Etimologia: Nombrada en honor del destacado malacdlogo canario Gustavo Pérez-Dionis Molina, ““Cascabullo” para sus amigos y colegas concheros, y como reconocimiento de sus valiosos aportes al conocimiento de la fauna de los moluscos marinos del archipiélago canario. Discusi6n: De las especies caribenias del género, Costoanachis cascabulloi, especie nueva, puede ser comparada con Costoanachis catenata (Sowerby, 1844) la cual, aunque es de 208 tamafio semejante (6-8 mm de largo), posee una protoconcha de menor tamafio, formada por dos vueltas, tiene un mayor numero de costillas axiales (entre 16 y 19), la escultura espiral intercostal es mas marcada y esta presente en todas las vueltas y posee un patron de color diferente, generalmente basado en dos hileras espirales subsuturales de manchitas subcua- drangulares (ABBOTT [1], RIOS [10]). En adicion, el animal de C. catenata es de color gris hialino con manchitas negras difuminadas en la nuca y en la base de los flancos y suela del pie; el opérculo es amarillo y el sifon y los tentaculos presentan una mancha negra en su zona media con puntos blanco nieve por todo el sifon y solo distales en los tentaculos..Un ejemplar de C. catenata, reco- lectado en la localidad tipo de C. cascabulloi, especie nueva, constituye un nuevo registro para la fauna marina del Parque Nacional Cahuita y el Refugio Nacional de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA), ya que la especie no habia sido previamente citada para el Caribe de Costa Rica, segun los inventarios dados por ROBINSON & MONTOYA [11] y ESPINOSA & ORTEA [6] y [7]. Otra especie también relacionada, Costoanachis sparsa (Reeve, 1859), es de tamafio mayor (8-10 mm de largo), posee la protoconcha completamente de color pardo oscuro, tanto la concha como el animal tienen un patron de coloracion muy diferente y el opérculo es mas grueso y de color pardo. REDFERN [9], al describir la inusual variabilidad del color de los animales encontrada por él en esta especie, sefiala que posiblemente bajo el nombre de C. sparsa puede existir mas de una especie. Familia CYSTISCIDAE Stimpson, 1865 Subfamilia GRANULININAE Coovert & Coovert, 1995 Género Granulina Jousseaume, 1888 Granulina lagrifa especie nueva (Figura 1, Lamina 1B) Material examinado: Veinte ejemplares recolectadas vivos en el Bajo de Cayo La Grifa (localidad tipo; 22° 12? 55” N y 82° 49’ 44” W), Golfo de Batabano, Cuba, entre 1 y 2 m de profundidad. Holotipo (1,9 mm de largo y 1,4 mm de ancho) y paratipo (1,7 mm de largo y 1,25 mm de ancho) ambos depositados en el IDO. Descripcidn: Concha de tamafio muy pequefio, ovuliforme, con la espira inmersa y par- cialmente cubierta por el callo post-labral. La superficie es brillante y casi lisa, marcada solamente por finas lineas de crecimiento irregularmente distribuidas. Abertura casi tan larga como la concha, ligeramente mas ancha en su porcion anterior. El labrum es modera- damente ancho hacia su parte media, con esbozos de pequefios denticulos en su borde libre interno. Columela con cuatro pliegues, los dos anteriores mas desarrollados que los dos pos- teriores. Color blanco hialino. El animal (Lamina 1B) en el interior de la concha es crema-rosado palido con dos grandes areas irregulares blanco hueso. El manto tiene tubérculos de base ancha y recubre a la concha al menos en la region posterior; su color es blanco nieve sin manchas oscuras o con alguna mancha castafio muy espaciada. El sifon es corto, ancho y de color hialino con manchitas blanco nieve, al igual que los tentaculos donde las manchas blanco nieve se dis- tribuyen de forma regular y espaciada en toda su extension Ilegando a formar segmentos en 209 algunos ejemplares. El pie es también hialino con manchas blanco nieve, las de menor tama- fo se distribuyen por el borde anterior del pie y por los iaterales, y las mayores forman una banda medio dorsal longitudinal. Los eyemplares inmaduros presentan una gran mancha rosada en el interior de la concha. Etimologia: /agrifa en alusion a su localidad tipo Cayo La Grifa, en el Golfo de Batabano. Discusion: Por su forma general Granulina lagrifa, especie nueva, puede ser comparada con G. antillensis (1,7 x 1,1 mm, de largo y ancho respectivamente), de la cual difiere mar- cadamente por la disposicion y desarrollo de sus pliegues columelares (véase DE JONG Y COOMANS [4], lamina 5, figura 526). Granulina guanajatabey Espinosa & Ortea, 2003 es de forma mas oval, con sus extremos mas redondeados, y posee también marcadas diferen- cias en la forma y distribucion de los pliegues columelares. En adicion, el patron de color del animal de esta nueva especie es diferente al de las otras especies conocidas del género en las antillas (datos propios inéditos). Figura 1.- Granulina lagrifa, especie nueva (escala 0,8 mm). Familia MARGINELLIDAE Fleming, 1828 Género Dentimargo Coosmann, 1899 Dentimargo claroi especie nueva (Figura 2, Lamina 1C) Material examinado: Cinco conchas recolectadas en arrastres de bentos cerca de Punta El Lindero (localidad tipo; 21° 56’ 08” N y 82° 51’ 01” W), Isla de la Juventud, Golfo de 210 Batabano, entre 3 y 5 m de profundidad. Holotipo: (4,1 mm de largo y 2 mm de ancho) y paratipo: (3,3 mm de largo y 1,9 mm de ancho), ambos depositado en el IDO, La Habana, Cuba. Descripcién: Concha lisa y pulida, de forma biconica y tamafio mediano comparado con otras especies antillanas del género. Vueltas en numero de 4 a 4%, de perfil redondeado. La espira es extendida, con unas tres vueltas de las cuales la primera, grande y globosa es de protoconcha. La cuarta y Ultima vuelta es ancha en su porcion posterior y aguzada en la anterior, y ocupa aproximadamente el 65.8 % del largo total de la concha. La aber- tura es casi tan larga como la ultima vuelta, algo mas estrecha su porcion posterior; el labrum es relativamente ancho y engrosado. Columela con cuatro pliegues, los dos poste- riores mas sefialados y algo paralelos entre si, dispuestos casi perpendiculares al eje columelar de la concha, los otros dos plie- gues anteriores son menos desarrollados, sobre todo el primero anterior, y siguen el sentido del enrollamiento del extremo ante- rior de la pared columelar. En el interior del labio palatal hay cinco denticulos, el poste- rior es ancho y de forma sub-cuadrangular, situado por encima del pliegue correspon- diente del labio parieto-columelar, por deba- jo de éste hay un par de denticulos menores y algo unidos entre si, que ocupan aproxi- Figura 2.- Dentimargo claroi, especie nueva (escala 3 madamente el espacio que existe entre los UD, dos pliegues columelares posteriores, y por debajo hay otros dos denticulos pequefnos y relativamente poco marcados, principalmente el mas anterior. Color blanco leche opaco uniforme. La concha esta marcada por hilos muy finos, como lineas de crecimiento irregularmente dispuestas. Etimologia: Nombrada en honor del ictidlogo Dr. Rodolfo Claro Madruga, del Instituto de Oceanologia, como reconocimiento de su contribucion a la ecologia de las comunidades de peces marinos de Cuba, especialmente en el Golfo de Batabano. Discusién: COOVERT & COOVERT [3] sefalan 15 especies del género Dentimargo para el Atlantico Occidental Tropical, de las cuales, hasta el presente, sdlo cuatro se han citado para Cuba: Dentimargo aureocincta (Stearns, 1872) y Dentimargo eburneola (Conrad, 1834), por GARCIA & LUQUE [8], Dentimargo hematita (Kiener, 1834), segin ESPINO- SA, FERNANDEZ GARCES & ROLAN [5] y Dentimargo reducta (Bavay, 1922), descri- ta originalmente de las costas cubanas (BAVAY [2]). De todas estas especies, Dentimargo ZAM claroi, especie nueva, difiere de D. aureocincta y de D. hematita por su color blanco leche uniforme, de D. eburmeola por su forma mas alargada y estrecha y tener un menor numero de dientes palatales, y aunque en este ultimo caracter coincide con D. reducta, con cinco denticulos, tanto la forma de la concha y de los pliegues columelares, asi como el desarro- llo y la disposicion de los denticulos palatales son diferentes a los de la especie de Bavay. Familia TURRIDAE Subfamilia MANGELIINAE Género /thycythara Woodring, 1928 Ithycythara chechoi especie nueva (Figura 3, Lamina 1D) Ithycythara sp. B, REDFERN [9], especie 547, pagina 133, lamina 60 fig. 547.A y B. Material examinado: Dos conchas recolectadas en sedimentos obtenidos frente al Instituto de Oceanologia (localidad tipo), La Habana, Cuba, y 15 conchas recolectadas frente a la playa Rancho Luna, Cienfuegos, en fondos coralinos entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (5,95 mm de largo y 2,0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanologia (IDO). Paratipos (4 mm de largo y 1,35 mm de ancho) depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcién: Concha turriculada, muy alar- gada y estrecha, de tamano relativamente pequefio comparada con otras especies anti- llanas del género. Protoconcha formada por una y media vueltas lisas, redondeadas y relativamente grandes. Teleoconcha de unas cinco vueltas, la primera de las cuales esta esculturada por varias costillitas axiales retroactivas: en las restantes hay cinco costi- llas axiales por vuelta que tienden a alinear- se axialmente entre las vueltas; la ultima costilla forma la varice postpalatal que refuerza la abertura. Las costillas axiales estan mas desarrolladas hacia la porcion media de las vueltas, donde forman un hom- bro bajo, algunas veces marcado por un pequefio subnédulo pequefio, mientras que son bajas y estrechas en su porcion posterior, al igual que hacia la base de la ultima vuel- ta. Numerosos cordoncitos espirales muy finos cubren toda la superficie de la concha, los cuales son cortados por hilos axiales mi- croscOpicos, formando ligeras ondulaciones sobre los cordones espirales de una escultura finamente reticulada visible en algunas partes de la concha. Abertura suboval, alargada y Figura 3.- [thycythara chechoi, especie nueva (escala 100 u DN estrecha, con el seno posterior ancho y bajo. Canal anterior corto y algo ancho. Color blanco yeso, con pequefias manchitas pardo claro sobre la parte media de las costillas axiales. Callo parieto columelar de color castafio oscuro, ligeramente naranja hacia su borde externo. Etimologia: Nombrada en honor del Dr. Juan José Bacallado Aranega, “Checho”, cuya figura esbelta, delgada y escultural, esta presente en esta nueva especie. Director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, destacado naturalista y gran amigo, como reconocimien- to de su exitosa gestion al frente de dicha Institucion. Discusion: Hasta el presente se habian nombrado ocho especies de este género para el area: Ithycythara cymella (Dall, 1889), Ithycythara lanceolata (C. B. Adams, 1850), [thycythara maera Woodring, 1928, Ithycythara muricoides (C. B. Adams, 1850), Ithycythara parkeri Abbott, 1958, Ithycythara pentagonalis (Reeve, 1845), [thycythara psila (Bush, 1885) e Ithycythara rubricata (Reeve, 1846). De todas estas especies, /. chechoi, especie nueva, difiere marcadamente por su forma muy alargada y estrecha, con el ancho maximo de las vueltas bien por debajo del hombro. Ithycythara chechoi, especie nueva, fue descrita y figurada por REDFERN [9], sin adjudicarle ningun nombre especifico. Nuestros eyjemplares coinciden perfectamente con lo senalado por este autor para la especie, excepto en el numero de costillas axiales que en los ejemplares de Cuba son cinco por vuelta y no seis como indica REDFERN [9]. Subclase OPISTHOBRANCHIA Orden CEPHALASPIDEA Familia HAMINOEIDAE Género Atys Montfort, 1810 Atys alayoi especie nueva (Figura 4) Material examinado: Una concha encontrada en sedimentos dragados frente al Reparto Nautico (localidad tipo), en arrecifes coralinos situados a unos 20 m de profundidad, y un ejemplar recolectado vivo en la “Playita de 14”, a 18 m de profundidad, localidades ambas del municipio Playa, Ciudad de la Habana. Holotipo: (1,9 mm de largo y 1,5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanologia. Descripcién: Concha de tamafio pequefio, muy delgada y fragil, de forma subcilindrica, perforada en ambos extremos, con un estrecho ombligo, parcialmente cubierto por la pro- yeccion del delgado callo columelar, y una amplia depresi6n apical, con la espira totalmen- te cubierta por la ultima vuelta. La superficie externa de la concha es lisa, aunque interna- mente se observa un patron en reticulo muy caracteristico, formado por finas lineas espira- les cruzadas por numerosos hilos axiales, con subnodulitos pequenfios en las intersecciones. Este patron reticular aparentemente se origina en las capas intermedias de la concha. La abertura es casi tan larga como la concha, algo estrecha en su porcion posterior y ensancha- da en la anterior; el labio externo es delgado y cortante, se forma en el lado derecho de la depresion apical y se proyecta ampliamente por encima del extremo posterior de la concha; hacia el extremo anterior el labio es moderadamente reflejado a partir del estrecho y pro- 21S Figura 4.- Esquema del animal de Atys alayoi, especie nueva. A, vista dorsal. B, vista ventral. fundo ombligo. Columela sin pliegues visibles. La concha es de color blanco casi transluci- do, dejando ver los reticulos internos y la coloracion del animal. E] animal (Fig. 4) en el interior de la concha es anaranjado con la glandula digestiva negruzca visible en vista ventral. El pie, el lobulo posterior del manto y el escudo cefalico son hialinos, con puntos blanco nieve en el dorso del borde anterior del pie, de los lobulos cefalicos y de los parapodos. Etimologia: Nombrada en honor del destacado naturalista cubano Dr. Pastor Alayo Dalmau, autor de valiosos aportes en el campo de la Entomologia y creador de una verda- dera escuela de entomdlogos cubanos, con quien tuvimos ademas el placer de colaborar en el inventario de los moluscos terrestres y y de agua dulce de Cuba. Discusion: Por las caracteristicas tan distintivas y exclusivas que presenta la concha, Atys alayoi, especie nueva, no puede ser comparada con ninguna otra especie de cefalaspideo conocida en el area caribefia. Se ha incluido tentativamente en el género Atys a la espera de poder realizar posteriormente los estudios anatdmicos del animal y determinar su posicion supraespecifica. La inclusion en la familia Haminoeidea se justifica por la semejanza de la morfologia externa del animal, en general, con este grupo. Esta nueva especie fue parcialmente descrita por REDFERN [9], p. 154, como Cylichnid sp. B 214 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, por la adecuacion y revision critica del manuscrito. A Rat Fernandez Garcés por el material de Turridae de Cienfuegos, y a Manuel Caballer, del Dep. de CC y TT del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Cantabria, y a José Molina, de Dep. de Biologia de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, por el apoyo prestado en las ilus- traciones. El] material de Columbellidae fue recolectado dentro del proyecto Development of Biodiversity Knowledge and Sustainables Uses in Costa Rica, ejecutado por el INBio con financiamiento del Gobierno de Holanda y el apoyo del MINAE. 4, BIBLIOGRAFIA [1] ABOTT, R. T. 1974. American Seashells. Second Edition. Van Nostrand Reinhold: New York, 663 pags. [2] BAVAY, A. 1922. Sables littoraux de la Mer des Antillas provenant des abords de Colon et de Cuba. Bull. Mus. Nation. Hist. Nat. Paris, 28 (6): 423 — 428. BiIRCOOVERT A. G & COOVERT, H-K1995. Revision of the Supraspecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109 (2 — 3): 43 — 110. [4] DE JONG, K. M. & COOMANS, H. E. 1988. Marine Gastropods from Curacao, Aruba and Bonaire. E. J. Brill: Leiden, 261 pags. [5] ESPINOSA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & ROLAN, E. 1995. Catalogo actualizado de, los moluscos marinos actuales de Cuba. Resenias Malacologicas, 9: | - 90. [6] ESPINOSA, J. & ORTEA, J. 2001. Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, Suplemento 4, 76 pags. [7] ESPINOSA, J. & ORTEA, J. 2003. Adiciones al Catalogo de Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, 16: 113-120. [8] GARCIA, M. T. & LUQUE, A. A. 1986. Contribucién al conocimiento de los gasteré- podos prosobranquios de la Isla de la Juventud y del Archipiélago de los Canarreos (Cuba). Revista de Investigaciones Marinas, 7 (2): 31 -52 [9] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A Thousand Species from Abaco, Bahamas. Bahamianseashells.com, Inc., 280 pags. [10] RIOS, E. 1994. Seashells of Brazil. 2nd Edition. Museo Oceanografico, Fundacao Universidade do Rio Grande: Rio Grande, 368 pags. [11] ROBINSON, D. G. & MONTOYA, M. 1987. Los moluscos marinos de la Costa Atlantica de Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, 35 (2): 375-400. ZA5 Lamina 1.- A. Costoanachis cascabulloi (holotipo); B. Granulina lagrifa, ilustracion del animal vivo; C. Denti- margo claroi (holotipo); D. Ithycythara chechoi (holotipo); E. Atys alayoi (holotipo). 216 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 217-221 (2003) (publicado en agosto de 2004) DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE Chelidonura A. ADAMS, 1850 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: CEPHALASPIDEA) DE LA PENINSULA DE GUANACAHABIBES, CUBA J. Ortea*, J. Espinosa** & L. Moro*** * Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo, Espana. ** Instituto de Oceanologia, CITMA, La Habana, Cuba. *** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, 38071 Tenerife, Islas Canarias. Email: leopoldo.moroabad@gobiernodecanarias.org RESUMEN A partir de ejemplares recolectados frente al centro de buceo de Maria La Gorda, en la peninsula de Guanacahabibes, se describe una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 y se compara su concha interna, dotada de una expansion triangular sobre el lado izquierdo de la protoconcha con la de Chelidonura juancarlosi Ortea y Espinosa, 1998, que no habia sido estudiada en la descripcion original de la especie y que también la presenta. Palabras clave: Opisthobranchia, Cephalaspidea, Chelidonura, nueva especie, Cuba ABSTRACT A new species of Chelidonura A. Adams, 1850 is described from specimens reco- lected near Maria La Gorda diving center in Guanacahabibes peninsula and the internal shell, provided with a triangular expansion on the protoconch’s left side, is compared with the protoconch of Chelidonura juancarlosi Ortea & Espinosa, 1998, which had not been stu- died in the original description of the species and which also it presents. Key words: Opisthobranchia, Cephalaspidea, Chelidonura, new species, Cuba. 1. INTRODUCCION En trabajos anteriores sobre esta familia en aguas de Cuba (ORTEA & MARTINEZ [3] y ORTEA & ESPINOSA [2]) describimos dos nuevas especies del género Chelidonura A. Adams, 1850: Chelidonura cubana Ortea y Martinez, 1997 (Lamina 1E) recolectada en el litoral de La Habana, costa Norte de Cuba, y Chelidonura juancarlosi Ortea y Espinosa, 1998 cuya localidad tipo se encuentra en los Jardines de La Reina, en la costa Sur de Cuba. Durante los muestreos para realizar los inventarios de Moluscos Marinos de la Peninsula de Guanacahabibes, realizados dentro del proyecto “Diversidad de Moluscos en la Reserva de la Biosfera Peninsula de Guanacahabibes, Pinar del Rid, Cuba’, recolecta- mos 21 eyemplares de una tercera especie no descrita del género, cuyo estudio y descripcion 217 hacemos en este trabajo, comparando su concha interna con la de Chelidonura juancarlosi Ortea y Espinosa, 1998, la cual no habia sido estudiada en la descripcion original. 2. SISTEMATICA Orden Cephalaspidea Fischer, 1883 Familia Aglajidae Renier, 1807 Género Chelidonura A. Adams, 1850 Chelidonura mariagordae especie nueva (Figuras 1 A-B, Lamina 1 A-D) Material examinado: Maria la Gorda (localidad tipo), Guanacahabibes, Cuba, 12 de julio de 1999, veinte eyjemplares de 1 a 3 mm de longitud en vivo, recolectados en un fondo are- noso, entre arrecifes, a 12 m de profundidad; diciembre de 2001, un ejemplar de 3 mm en la misma localidad. Holotipo, ejemplar de 3 mm depositado en el Instituto de Oceanologia, IDO, La Habana; paratipo, ejemplar de 2’5 mm en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias. Descripcién: Animal de aspecto menos estilizado que en otras especies del género. La lon- gitud del cuerpo en vivo (excluidos los l6bulos caudales) no llega a ser cuatro veces la anchura. La coloracion del cuerpo es negro violaceo con numerosas manchitas amarillas de una tonalidad similar a la de los granos de arena del fondo en el que viven, estas manchitas son mucho mas numerosas en el dorso que en el pie y desaparecen con la fijacion en alco- hol. Ademas de estas manchas hay otras blancas mas grandes, irregulares y por lo general alargadas, que se disponen en la linea media y en el borde posterior del escudo cefalico, en el borde posterior de la regién visceral y sobre los lobulos caudales, especialmente el dere- cho. La region ventral es negro-violacea con puntos azul brillante y alguna manchita dora- da. En el borde posterior del escudo cefalico siempre hay un area blanca formada por dos/tres manchas que parecen una mancha grande fragmentada. El borde de los parapodos presenta manchas bicolores que alternan con el negro violaceo del manto; estas manchas son azul brillante por arriba y blancas por debajo. Hay también manchitas azules, conspicuas, en los bordes laterales anteriores del escudo cefalico, el borde anterior del pie y sobre los lobu- los caudales. En la cabeza hay dos lobulos con fibras sensoriales, separados por una region con granulos blancos; en cada ldbulo las fibras aumentan de tamafo hacia afuera y debajo de ellas hay una mancha alargada blanco nieve. El escudo cefalico supera ligeramente la mitad del cuerpo del animal y esta comprimido en su zona media; en su extremo distal pre- senta 2-3 grandes manchas blancas. Con iluminacion artificial sobre los animales vivos todas las manchas amarillas del dorso se ven de color blanco. Los lobulos caudales son robustos, siendo el izquierdo algo mas del doble de largo que el derecho; en algunos ejemplares (4 de 20) el l6bulo izquierdo tenia alguna mancha blanca y el borde dorsal anterior del pie era también blanco, sin las conspicuas manchas azul brillante presentes en el resto de los eyemplares. La concha interna (figura 2), estudiada en tres eyjemplares, esta poco calcificada y es semitransparente con tinte ambarino; presenta una expansion triangular sobre el lado iz- 218 quierdo de la protoconcha en la que se aprecian tres cuspides (espinas) en vista ventral y una sola en vista dorsal. El hombro es un arco con la region dorsal algo mas calcificada que el resto y que llega hasta la protoconcha; de ella surge a su vez una zona algo calcificada que recorre el escudo de la concha por su region anterior; en el escudo se aprecian estrias de cre- cimiento bien marcadas. Etimologia: Chelidonura mariagordae, toponimico por su localidad tipo, Maria la Gorda, Guanacahabibes, Cuba. 3. DISCUSION La coloracion y el aspecto “robusto” de Chelidonura mariagordae, especie nueva, la distinguen a simple vista entre las especies atlanticas del género. La expansion triangular sobre el lado izquierdo de la protoconcha es también un buen caracter diferencial, ya que, algo parecido, solo habia sido descrito previamente en Aglaja pusa Marcus y Marcus, 1967, de las costas de Florida (MARCUS & MARCUS [1], p. 19, figuras 10-11) un animal con dibujos vermiculares en el cuerpo, que tiene varias expansiones triangulares en la concha, dispuestas formando un arco. Una tercera especie cuya concha interna esta ornamentada con espinas es C. juan- carlosi donde tienen una disposicion muy diferente (figura 1 C-E) a las de C. mariagordae y A. pusa, ademas de presentar una textura de la concha muy calcificada, aun en los jove- nes. Las conchas de otras especies caribefias Chelidonura hirundinina (Quoy y Gaimard, 1832), Chelidonura hummelincki Marcus y Marcus, 1970 y Chelidonura cubana Martinez y Ortea, 1997, son mas simples, con forma de escudo y sin la expansion sobre el lado izquierdo de la protoconcha. En REDFERN ([4], figuras 647E-D) aparece representada la concha de C. cubana bajo el nombre de C. Hirundinina. 4. BIBLIOGRAFIA [1] MARCUS, EV. & ER. MARCUS, 1967. American Opisthobranch Mollusks. Studies in tropical Oceanography, 6: 1- 256. [2] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 1998. Dos nuevas especies de Moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) recolectadas en los subarchipiélagos Jardines del Rey y Jardines de la Reina, descritas en honor de los Reyes de Espajfia por su primera visita a Cuba. Avicennia 8-9: 1-6 [3] ORTEA, J. & MARTINEZ, E. 1997. Una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de las costas de Cuba. Avicennia 6-7: 125- 128 [4] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand Species from Abaco, Bahamas. Boca Raton Florida 280 pp. 219 ewes ewe een” i i = Figura 1.- A-B. Concha interna de un ejemplar de Chelidonura mariagordae, especie nueva, de 3 mm de longitud en vivo (escala = 0,25 mm); C-D. Concha interna de un ejemplar de Chelidonura juancarlosi Martinez y Ortea, 1997 de 14 mm de longitud en vivo (escala = 1 mm); E. Concha interna de un ejemplar de Ch. juancarlosi Martinez y Ortea, 1997 de 5 mm de longitud en vivo (escala = 1 mm). 220 Lamina 1.- A-D. Chelidonura mariagordae especie nueva; E. Chelidonura cubana Martinez y Ortea, 1997. 22] ea ee os. ee eat) Pe eek d, tee tt stiiinal irs i cn untae ane yoo pe wehatar ey Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 223-227 (2003) (publicado en agosto de 2004) PRIMERA CITA DE UNA ESPECIE DE Condylocardia (BIVALVIA, CONDYLOCARDITAE) PARA CANARIAS, CON INFORMACION SOBRE LA MICROESCULTURA DE OTRAS ESPECIES DEL GENERO E. Rolan* & J.M. Hernandez** *Museo de Historia Natural, Campus Universitario Sur, 15782 Santiago de Compostela, e-mail: emiliorolan@inicia.es **Capitan Quesada, 41, 35460 Galdar, Gran Canaria, e-mail: jmho@infonegocio.com RESUMEN Se refiere por primera vez la presencia en Canarias de una especie de Condylocardia (Bivalvia, Condylocardiidae). Se hace la diagnosis especifica y se compara con otras espe- cies del mismo género, mostrando nueva informacion sobre la microescultura de estas espe cies. 7 Palabras clave: Condylocardiidae, Condylocardia verdensis, nueva cita, Canarias, microescultura. ABSTRACT A species of Condylocardia (Bivalvia, Condylocardiidae) is recorded by first time from Canary Islands. The species is compared with other congeneric showing new infor- mation on the microsculpture of these species. Keywords: Condylocardiidae, Condylocardia verdensis, new record, Canary Islands, microsculpture. 1. INTRODUCCION La familia Condylocardiidae Bernard, 1897 es conocida en Africa por los trabajos de SALAS & ROLAN [4] de las islas de Cabo Verde, donde se describen cuatro especies nue- vas, y SALAS & COSEL [3], en el que se refieren las pocas especies previamente conoci- das y se describen 4 especies nuevas mas. No hay ninguna cita conocida de esta familia para Canarias ni en los listados gene- rales (HERNANDEZ OTERO & HERNANDEZ GARCIA [2]) ni en los trabajos mas espe- cificos sobre bivalvos (GOMEZ RODRIGUEZ & PEREZ SANCHEZ [1)). Del material de sedimentos recogidos en el Puerto de Arinaga entre 14- 30 m, se encon- traron algunas conchas de una especie del género Condylocardia Bernard, 1896 que fue com- parada con otras congenéricas de areas proximas. Durante esta comparaciOn se estudiaron algunas caracteristicas de estas especies que no se habian mostrado en trabajos anteriores. 223 2. SISTEMATICA Condylocardia verdensis Salas y Rolan, 1990 (Figs. 1-5) Material examinado: Cabo Verde: ver SALAS & ROLAN [4]. Unas 20 conchas mas, de diversas localidades en sedimentos recogidos de los ultimos afios. Canarias: 6 ejemplares completos con ambas valvas unidas y 12 valvas (coleccion E. Rolan); 4 ejemplares com- pletos y 12 valvas (coleccion J. M. Hernandez); 1 ejemplar completo y 2 valvas (coleccion F. Deniz). Descripcioén: Ver SALAS & ROLAN [4]. Se representan dos valvas del material recolecta- do en Canarias (Figs. 1, 2) 3. DISCUSION Aunque en el trabajo de descripcion original se menciona la existencia de una micro- escultura que cubre la totalidad de la concha, esta escultura no fue representada (ver Fig. 4, en una concha de Canarias). Tampoco ha sido mencionado previamente que en la prodiso- concha hay una microescultura formada por estrias concéntricas finas apreciable entre las costillas radiales, que son la escultura mas evidente (Figs. 3, 5). Otras especies similares son C. boucheti Salas y Cosel, 1991 (Figs. 6-9) y C. cardi- toides Salas y Rolan, 1990 (Figs. 10-12). Ambas tienen una escultura y una prodisoconcha (Figs. 7, 10) bastante similar; la microescultura de la primera (que tampoco habia sido repre- sentada) ha sido mencionada en SALAS & COSEL [3] como “estrias finas y concéntricas formadas por pequenas protuberancias...” cuando en realidad estan formadas por pequefias cavidades. Esta microescultura se muestra en las figuras 8 y 9. Tambien en la descripcion de C. carditoides se menciona que tiene una microescultura en los interespacios “con escamas concentricas’’, pero en realidad, como se puede ver en las figuras 11 y 12, toda la superficie de la concha esta cubierta por una gran cantidad de diminutas depresiones con una gran semejanza con las de C. boucheti. Las especies de Condylocardia tienen un desarrollo directo, manteniéndose las con- chas larvarias dentro de las valvas de su progenitora hasta su eclosion. Esto representa una estrategia que permite una mejor proteccion de los juveniles, pero limita su numero y su capacidad de dispersion. Por este motivo, las especies de este género suelen ser endemismos de areas pequefias. Sin embargo, la presencia de C. verdensis en Canarias supone un ines- perado hallazgo, ya que habia sido descrita de Cabo Verde, un archipiélago que esta nota- blemente distante. No es facil entender como las larvas de esta especie pudieron dar el salto que va desde Cabo Verde a Canarias. Es mas probable que esta especie haya sido transpor- tada por la intervencion humana, en sedimentos o material sumergido que fue accidental- mente traido desde un archipiélago al otro. Otra razon que parece reforzar esta idea es que, actualmente, la especie no parece estar ampliamente difundida en el archipiélago Canario, ya que no ha sido citada ni encontrada por expertos que han estudiado sedimentos en varias zonas. 224 4, AGRADECIMIENTOS A Jesus Méndez del Centro de Apoyo Cientifico y Tecnoldgico a la Investigacion de la Universidad de Vigo, que hizo las fotografias al MEB. El primer autor agradece al Proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnologia (referencia VEM2003-20047), que patro- cino parcialmente el trabajo. 5. BIBLIOGRAFIA [1] GOMEZ RODRIGUEZ, R. & PEREZ SANCHEZ, J. M. 1997. Moluscos Bivalvos de Canarias. Cabildo Insular de Gran Canaria, 425 pp. [2] HERNANDEZ-OTERO, J. M. & HERNANDEZ GARCIA, M., 2003. Mollusca, in: Moro, L., Martin, J. L., Garrido, M. J. & Izquierdo, I. (eds). Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales). Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, pp 81-104. [3] SALAS, C. & COSEL, R. VON, 1991. Taxonomy of tropical West African bivalves III. Four new species of Condylocardiidae from the continental shelf. Bull. Mus. natl. Hist. nat., Paris, 4° sér. 13, sect. A (3-4): 263-281. [4] SALAS, C. & ROLAN, E., 1990. Four new species of Condylocardiidae from Cape Verde Islands. Bull. Mus. natl. Hist. nat., Paris, 4° sér. 12, sect. A (2): 349-363. i) i) Nn Lamina I.- Figuras 1-5. Condylocardia verdensis. Figs. 1-2: conchas de Arinaga, Gran Canaria; Fig. 3: prodiso- concha de la concha de la fig. 1; Fig. 4: microescultura de la misma concha; Fig. 5: prodisoconcha de un paratipo de Cabo Verde (CER). 200 um Lamina II.- Figuras 6-8. Condylocardia boucheti, Mauritania. Fig. 6: valva, Baia de |’Etoile; Fig. 7: prodiso- concha; Figs. 8, 9: microescultura. Figs. 10-12: Condylocardia carditoides, Cabo Verde: Fig. 10: prodisoconcha; Figs. 11, 12: microescultura. a =) a =i y =, i TT ee } \ a Tec ‘ ¥ i ‘ ies ¥ | 0 sada x ‘ves alte au bom a. itive an | ri? eile be 7 sale i a : atujloeeeyerenn 108 i? Z Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 229-235 (2003) (publicado en agosto de 2004) DOS NUEVAS ESPECIES DE Risoella (MOLLUSCA: RISSOELLIDAE) DE LAS ISLAS CANARIAS Y SENEGAL E. Rolan* & J.M. Hernandez** *Investigador ad Honorem, Museo de Historia Natural, Campus Universitario Sur, 15782 Santiago de Compostela **Capitan Quesada, 41, 35460 Galdar, Gran Canaria RESUMEN Se describen dos especies nuevas del género Rissoella recolectadas en Gran Canaria, Espafia, y en Dakar, Senegal. Se muestran las caracteristicas morfologicas de las conchas y la coloracion de las partes blandas. Se comparan con las especies similares encontradas en ambos lados del Atlantico. Palabras clave: Rissoella, nueva especie, Canarias, Senegal. ABSTRACT Two new species of the genus Rissoella collected in Gran Canaria, Spain, and in Dakar, Senegal, are described. The morphological characters of the shells and the coloration of the soft parts are shown. The new species are compared with congeneric similar species found in both sides of the Atlantic. Keywords: Rissoella, new species, Canary Islands, Senegal. 1. INTRODUCCION NORDSIECK Y GARCIA TALAVERA [2] mencionan 4 especies del género Rissoella Gray, 1847 para las islas Canarias, basandose en conchas vacias, sin aportar informacion alguna sobre las partes blandas. Hay varios trabajos sobre las especies de la América Atlantica, Caribe y Brasil (ROBERTSON [3], [4]; SIMONE [7], WISE [8]. Hay poca informacion sobre este género en la costa africana y solo una especie ha sido descrita por ROLAN Y RUBIO [6]. Una caracteristica de las especies de este género es que presentan muy escasos carac- teres diferenciales en la concha mientras que, en sus partes blandas, existen diferencias muy evidentes. Del estudio del material recolectado en Gran Canaria y en Dakar se ha llegado a la conclusion de que hay dos especies no descritas, lo que constituye el motivo del presente trabajo. 229 2. MATERIAL Y METODOS Parte del material fue recolectado vivo mediante el lavado de algas en el intermare- al de Los Dos Roques, en la costa norte de Gran Canaria y en Dakar, Senegal. Otras con- chas fueron obtenidas de sedimentos. Muchos ejemplares recolectados vivos fueron exami- nados, fotografiados o dibujados en las horas siguientes a su captura. 3. SISTEMATICA Superfamilia RISSOELLOIDEA M. E. Gray, 1850 Familia RISSOELLIDAE M. E. Gray, 1850 Género Rissoella J. E. Gray, 1847 Especie tipo por monotipia, Rissoella diaphana Alder, 1848 (nuevo nombre para Rissoella glaber M. E. Gray, 1850 (non Brown) Rissoella contrerasi spec. nov. (Figs. 1-6, 11, 14) Rissoella inflata (Monterosato, 1878) in NORDSIECK Y GARCIA-TALAVERA [2] (nomen nudum). Material tipo: Holotipo (Fig. 11) depositado en el MNCN (15.05/46619). Paratipos en las colecciones de los autores (5 en cada una) y 1 paratipo mas en cada una de las siguientes: American Museum of Natural History de Nueva York, Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, The Natural History Museum de Londres, Zoologisch Staatssammlung Museum de Munich, Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife y coleccion de Juan Antonio Contreras. Otro material estudiado: Gran Canaria: 5 conchas, Los dos Roques, intermareal; 15 ejem- plares y 12 conchas, intermareal, Las Canteras, Las Palmas; 22 conchas, Fanabé, 5-27 m. Tenerife: 2 conchas, Punta de la Barranquera, Tenerife. Madeira: 5 ejemplares y 12 conchas, Reis Magos, 9 m; 20 conchas, Porto Moniz, sedimentos a 6 m. Localidad tipo: Los Dos Roques, costa norte de Gran Canaria. Etimologia: El nombre especifico se dedica a Juan Antonio Contreras Gonzalez de Santa Cruz de Tenerife, malacologo canario que estudi6d ejemplares de este género en su area. Descripcioén: Concha (Figs. 1-6, 11) globosa, de paredes muy delgadas, fragil y transparen- te, con unas dos y media vueltas de espira convexas y lisas, ombligo evidente, alargado y cerrado por fuera por un cordoncillo; abertura semicircular, columela inclinada y ligera- mente curvada; borde externo de la abertura fino, peristoma continuo. Protoconcha (Fig. 14) con media vuelta de espira después del nucleo, y 220 um de maximo diametro, midiendo el nucleo 140 um. Su superficie es totalmente lisa. 230 Animal (Figs. 1-6) de color negruzco, con tentaculos cortos y aplanados y notable- mente separados, los ojos situados bastante proximos por detras de los tentaculos. El morro tiene dos palpos bucales que son muy prolongados, se situan por dentro de los tentaculos y dan la impresion de ser otros nuevos tentaculos, con lo que el animal aparentemente tiene cuatro. El resto del cuerpo es negruzco presentando unicamente en su dorso una linea de color amarillo intenso, que adopta la forma de una M sobre una V (Figs. 1-6) y que se corresponde con la glandula hipobranquial. Opérculo ovoide, casi semicircular con el nucleo en el borde columelar. Dimensiones del holotipo: 1,04 x 0,77 mm. Distribucion: La especie ha sido estudiada en material procedente de la isla de Gran Canaria. Algun material estudiado procede de Tenerife y de Madeira, y suponemos que debe corresponderse con esta especie. Sin embargo, para una certeza absoluta seria preciso el estudio de material viviente. Discusion: Rissoella contrerasi spec. nov. tiene una concha bastante similar a la especie europea R. opalina (Jeffreys, 1848) pero ésta ultima es de mayor tamafio (unos 2 mm) y el animal es descrito como de color amarillo acastafiado palido (FRETTER & GRAHAM [1]}) o grisaceo uniforme (ROLAN & OTERO-SCHMITT [5)). Las partes blandas de R. contrerasi, que se transparentan a través de la concha, pre- sentan una coloraciOn cuyo patron es muy constante (fondo negro con un dibujo amarillo). Un dibujo de este color también aparece en otras especies del género: la mas cercana geo- graficamente es R. luteonigra Rolan y Rubio, 2001 (Fig. 8) que ha sido descrita del archi- piélago de Cabo Verde y que tiene esta coloracion, pero el dibujo amarillo visible en el dorso del animal es constantemente diferente en su forma. Ademas, la concha es mas esbelta y su espira mas elevada y carece de un claro ombligo. La protoconcha (Fig. 13) es mas ancha pero tiene un nucleo mas pequefio. R. caribbea Rehder, 1943 tiene los mismos colores pero la forma del dibujo amari- llo es casi rectangular (ver WISE [8] y Fig. 9). R. onata Simone, 1995 tiene una forma tam- bien diferente del dibujo amarillo y es probablemente la especie que se ha recolectado en Yucatan, México y que se muestra en el dibujo (Fig. 10) (inf. pers.). Un nueva especie de Risoella que ha sido recolectada en Senegal y que se describe a continuacion, sera diferenciada en la discusion de la misma. De las especies referidas para Canarias por NORDSIECK Y GARCIA-TALAVERA [2], Rissoella inflata (Monterosato, 1878) es, segun ROBERTSON [3], un nomen nudum, y la especie que fue designada por ellos con este nombre podria ser la que ahora se describe como R. contrerasi; R. opalina Jeffreys, 1848 es una especie del Atlantico europeo, tambien presente en el Mediterraneo, pero probablemente no en Canarias; R. glabra (Brown, 1844) es un Pyramidellidae, mientras que este nombre, usado por diversos autores para designar una Rissoella, en la opinion de ROBERTSON [3], es una mala interpretacion del taxon, que se refiere a R. diaphana (Alder, 1848). Probablemente, esta especie (R. diaphana) esta pre- sente en Canarias, ya que su existencia en Madeira ha sido constatada (inf. pers.). 231 Rissoella trigoi spec. nov. (Figse 712, 16547) Material tipo: Holotipo (Fig. 12) depositado en el MNCN (15.05/46620). Paratipos en las colecciones de los autores (6 en la del senior y 3 en el junior) y 1 mas en cada una de las siguientes: American Museum of Natural History de Nueva York, Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, The Natural History Museum de Londres, Zoologisch Staatssammlung Museum de Munich, y en la coleccion de Juan Trigo. Localidad tipo: Gorée, 10-15 m, Dakar, Senegal. Etimologia: El] nombre especifico se dedica a Juan Trigo Trigo, malacologo y naturalista gallego. Descripcion: Concha (Figs. 1-6, 11) globosa-alargada, de paredes muy delgadas, fragil y transparente, con 2 a 2’ vueltas de espira convexas y lisas, ombligo muy estrecho, alarga- do y cerrado por fuera por un cordoncillo; abertura semicircular, columela inclinada y casi recta; borde externo de la abertura fino, peristoma continuo. Protoconcha (Fig. 16) con media vuelta de espira después del nucleo, y unas 180 um de maximo diametro, midiendo el nucleo unas 110 um. Su superficie es aparentemente lisa pero con aumento se observa una cierta rugosidad y que en la zona proxima a la sutura (Fig. 17) hay una escultura formada por pequefias cavidades. Animal (Fig. 7) de color negruzco, con tentaculos cortos y aplanados, y notablemente separados, los ojos situados bastante juntos por detras de los tentaculos. El morro tiene dos palpos bucales que son muy prolongados, se situan por dentro de los tentaculos y dan la impresion de ser otros nuevos tentaculos, con lo que el animal aparentemente tiene cuatro. El resto del cuerpo es negruzco (aunque en ejemplares algo jovenes puede tener una colo- racion crema en algunas zonas) presentando unicamente en su dorso una linea de color pla- teado, que adopta la forma ovoide con una prolongacion (Fig. 7) y que se corresponde con la glandula hipobranquial. Opérculo ovoide, casi semicircular con el nucleo cercano al borde columelar. Dimensiones del holotipo: 0.74 x 0,51 mm Distribucion: La especie ha sido estudiada en material procedente de Gorée, Dakar. Se des- conoce su extension en la costa africana, ya que el hallazgo de conchas en zonas proximas no significa que pertenezcan a esta especie, dada la similitud de las especies congenéricas. Discusion: Rissoella trigoi spec. nov. presenta un patron de color (fondo negro con un dibu- jo plateado) que puede recordar el de otras especies del género. R. Juteonigra Rolan y Rubio, 2001 (Figs. 8, 13) que ha sido descrita del archipiélago de Cabo Verde, tiene el dibujo un poco diferente y de coloracion amarilla, aunque en el trabajo de descripcidn se menciona que en algunas ocasiones han sido observados ejemplares con el color plateado. No queda claro si esta presencia fue debida a una variacion de R. luteonigra o si podria tratarse de la especie ahora descrita. La concha de R. luteonigra es mas esbelta y su espira mas elevada, el ombligo es inaparente, carece de costilla limitandolo, y la protoconcha es mas ancha y sin escultura. 232 R. caribbea Rehder, 1943 tiene una concha similar pero la forma del dibujo es rec- tangular y su color amarillo (Fig. 9). R. ornata Simone, 1995 tiene una forma también dife- rente y el dibujo también es color amarillo (Fig. 10). R. contrerasi spec. nov. tiene una concha mas grande, mas globosa, con menos ele- vacion de la espira, el dibujo de la glandula hipobranquial es algo diferente y de color ama- rillo, y su protoconcha es mas ancha y sin escultura. 4. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen Paco Deniz su colaboracion en la recoleccion del material. A Jesus Méndez por las fotografias al MEB. 5. BIBLIOGRAFIA [1] FRETTER, V. Y GRAHAM, A. 1978. The prosobranch molluscs of Britain and Denmark. The Journal of Molluscan Studies, suppl. 6: 153-241. [2] NORDSIECK, F. Y GARCIA-TALAVERA, F. 1979. Moluscos marinos de Canarias y Madera (Gastropoda). Aula de Cultura de Tenerife. 208 pp, 46 pls. [3] ROBERTSON, R. 1961. A second western Atlantic Rissoella and a list of the species in the Rissoellidae. The Nautilus, 74(4): 131-136, and The Nautilus, 75(1): 21-26. [4] ROBERTSON, R. 1962. Supplementary notes on the Rissoellidae (Gastropoda). Notulae Naturae, 352: 1-2. [5] ROLAN, E. Y OTERO-SCHMITT, J. 1996. Guia dos moluscos de Galicia. Galaxia, Vigo. 318 pp. [6] ROLAN, E. Y RUBIO, F. 2001. New species of the genera Elachisina and Rissoella (Mollusca, Gastropoda) from Cape Verde archipelago. Novapex, 2(4): 133-136. [7] SIMONE, L. R. L. 1995. Rissoella ornata, a new species of Rissoellidae (Mollusca: Gastropoda: Rissoelloidea) from the southeastern coas fo Brazil. Proceedings of the Biological Society of Washington, 108(4): 560-567., [8] WISE, J. B. 1998. Morphology and Systematic Position of Rissoella caribaea Rehder, 1943 (Gastropoda: Heterobranchia: Rissoellidae). The Nautilus, 111(1): 13-21. 253 Lamina I.- Figs. 1-6: Rissoella contrerasi spec. nov., Los Dos Roques, Gran Canaria. Fig. 7: Rissoella luteonigra, Cape Verde Islands. Fig. 8: Rissoella trigoi, Dakar, Senegal. Fig. 9: Rissoella caribbea, Nicaragua. Fig. 10: Rissoella ornata, Yucatan, Mexico. 234 Lamina II.- Fig. 11: Rissoella contrerasi, holotipo, 1,04 mm, Los Dos Roques, Gran Canaria (MNCN). Fig. 12: Rissoella trigoi, holotipo, 0,74 mm, Gorée, Dakar, Senegal (MNCN). Fig. 13. Rissoella luteonigra, holotipo, 0,8 mm, Ilheus de Rombo, Islas de Cabo Verde. Fig. 14. Protoconcha de Rissoella contrerasi. Fig. 15. Protoconcha de Rissoella luteonigra. Fig. 16. Protoconcha de Rissoella trigoi. Fig. 17. Detalle de la escultura de la protoconcha de R. trigoi. ccs a t in «7 — —_— ’ vey weet 1 ge ) en BVO oipalcet See , Diy Ode"? sh Mabel pA foemia A wil igit Sigil’ i Pe Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 237-256 (2003) (publicado en agosto de 2004) UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LAS FANEROGAMAS MARINAS EN CANARIAS F. Espino Departamento de Biologia. Facultad de Ciencias del Mar, B-110. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Carretera General del Centro km. 8. D.P. 35018. Campus Universitario de Tafira. Las Palmas de Gran Canaria RESUMEN Se presenta una metodologia para el estudio de las faner6gamas marinas en Canarias. Esta se basa en la aplicacién de técnicas cartograficas, mediante la utilizacion de la foto- grafia aérea y de un sistema de camara de television. Se explica el estudio de los principa- les parametros bioméetricos de las plantas que sirven para la evaluacion de las poblaciones. Palabras clave: fanerOgamas marinas, cartografia, fotografia aérea, parametros bio- meétricos, método, Islas Canarias. ABSTRACT A methodology for the study of the marine phanerogams of the Canary islands is pre- sented. It is based on the application of cartographic techniques by using aerial photography and a TV camera system. The study of the main biometric parameters of the plants that allow assess the populations is explained. Keywords: marine phanerogams, cartography, aerial photography, biometrics parameters, method, Canary Islands. 1. INTRODUCCION En Canarias existen tres especies de fanerogamas marinas: Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson (Afonso-Carrillo y Gil-Rodriguez [1]), Zostera noltii Hornemann (Gil- Rodriguez et al. [14]) y Halophila decipiens Ostenfeld (Gil-Rodriguez y Cruz [13]). Halophila decipiens es una planta rizomatosa con estolones delgados, crece formando pequenias agrupaciones y no llega a constituir verdaderas praderas, se distribuye entre los 12 y 40 metros de profundidad (Gil-Rodriguez y Cruz [13]; Pavon-Salas et a/. [31]; Haroun ef al. [22]). Zostera noltii formaba praderas en determinados lugares del litoral de las islas, la mas importante se encontraba en los bajios de Arrecife de Lanzarote (Gil-Rodriguez ef ai. [14]; Guadalupe et al. [19]), donde actualmente se encuentra en peligro de extincion (Espino [11]). De las tres, es Cymodocea la que tiene una distribucion mas amplia (Reyes et al. [34]; Pavon-Salas et al. [31]), formando las denominas praderas de fanerogamas marinas, cono- cidas en Canarias como sebadales (Afonso-Carrillo y Gil-Rodriguez [1]). 2311 Cymodocea nodosa crece en todas las islas del archipi¢lago Canario, siendo escasa en las tres islas occidentales. Forma poblaciones importantes solo en las islas centrales y orientales. Se distribuye, preferentemente, en las costas de sotavento semiexpuestas y abri- gadas. (Afonso-Carrillo y Gil-Rodriguez [1]; Brito et al. [7]; Gonzalez et al. [15]; Wildpret et al. [41]; Reyes et al. [34]; Pavon-Salas et al. [31]). En Canarias esta especie coloniza determinadas areas de los substratos blandos, areno- sos 0 arenoso-fangosos. Ademas, es la que mas se desarrolla en ellos, siendo a la vez una espe- cie pionera y climacica. Mas raramente, sobre substratos rocosos y fondos de mderl (Reyes et al. [36]; Templado et al. [39]). En ocasiones, puede encontrarse.en charcas de la zona mesoli- toral pero, generalmente, se situa en los fondos infralitorales someros, bien iluminados, entre los 2-3 metros y los 35 metros de profundidad (Brito et al. [7]; Reyes et al. [34]). Mas fre- cuentemente entre los 10 y los 20 metros. Las poblaciones mas homogéneas y densas se localizan en bahias 0 ensenadas mas 0 menos abrigadas, al resguardo del oleaje y de las corrientes, mientras que en zonas mas expuestas son mas heterogéneas y menos densas. Cymodocea nodosa tiene una gran importancia ecologica en Canarias, como se ha puesto de manifiesto por multiples autores (Afonso-Carrillo y Gil-Rodriguez [1]; Brito et al. [7]; Gonzalez et al.[15]; Aguilera et al. [3]; Fernandez-Palacios y Martin [12]; Espino [11)). Las praderas de fanerogamas marinas constituyen el ecosistema mas importante en los fondos blandos. Ademas cumplen diversas funciones bioldgicas, ecoldgicas y fisicas. Por estos moti- vos, las tres especies estan recogidas en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias [4], aunque con diferentes categorias: Zostera noltii “en peligro de extincion”, Cymodocea nodosa “sensible a la alteracion del habitat” y Halophila decipiens “de interés especial”. Existen diversos fendmenos, tanto naturales como antrdpicos, que pueden inducir alteraciones en los factores que determinan el desarrollo natural de las faner6gamas mari- nas. Entre los primeros se encuentra la propia dinamica marina (efectos de los temporales, etc.). Entre los segundos el anclaje de embarcaciones, los vertidos de aguas residuales y de salmuera, las construcciones litorales (puertos, emisarios, paseos, etc.), instalaciones de cul- tivos marinos, pescas de arrastre (Espino, [11]). En general, los impactos implican una reduccion en la abundancia y cambios en la estructura espacial (Marcos-Diego et al. [26]). Por este motivo, la estructura espacial de las praderas constituye un excelente indicador para determinar su grado de desarrollo, calidad y estado de salud. Asi como para determinar y cuantificar los efectos de los diferentes impactos. Por estos motivos, es necesario la aplica- cidn de un método que permita estudiar (cartografiar y evaluar) las poblaciones de estas especies en el litoral canario. Para el estudio de las especies de fanerogamas marinas es necesaria la combinacion de varios métodos (Kirkman [24]; Green et al. [18], Marcos-Diego et al. [26], Agostini et. al. [2]). La metodologia propuesta se basa en la aplicacidn de varios métodos que constan de varias fases: en primer lugar hay que elaborar una cartografia de las poblaciones, esta cartografia se realiza aplicando dos métodos, uno basado en la teledeteccion (fotografia aérea) y el otro en una cartografia realizada en el medio marino. La cartografia debe ser lo mas precisa posible y determinar la distribucidn de las especies. Posteriormente y una vez analizada la informacion suministrada por los métodos cartograficos, se llevaria a cabo la evaluacion de las poblaciones, mediante el estudio de los parametros biométricos de las plantas. El objetivo es determinar el estado de las plantas y posibilitar un seguimiento lo mas exacto posible en el tiempo. La ultima fase, consiste en la elaboracion de un sistema de informacion geografica, donde se recogeria y organizaria la informacion obtenida en las fases anteriores. 238 2. METODOS DE CARTOGRAFIA Existen diferentes aproximaciones al problema de cartografiar la distribucion de las praderas de fanerogamas marinas (Kirkman [24]). Es preciso determinar, previamente, el objetivo de la realizacion de la cartografia. Por ejemplo: Puede interesar cartografiar gran- des areas, en donde lo importante sea solo conocer la presencia de praderas marinas o su ausencia, como los trabajos realizados por Wildpret et al. [41]. O bien, cartografiar peque- fias areas pero con mayor detalle de descripcion de las especies, su distribucion, densidad y abundancia. También puede interesar cartografiar zonas para determinar cambios en la cobertura o en su densidad (Kirkman [24]). En el caso concreto de Canarias, las areas a car- tografiar son relativamente pequefias e interesa determinar posibles cambios en la distribu- cion, densidad y cobertura de las especies presentes. En la obtencion de los datos para la ela- boracion de la cartografia hay que distinguir, a su vez, dos fases: la aplicacion de un méto- do de teledeteccion y la aplicacién de un método de cartografia in situ, en el medio marino. - Método de Teledeteccion: Fotografia Aérea Existen tres formas por medio de las cuales las praderas de fanerogamas marinas pueden ser cartografiadas: desde globos, aeronaves o naves espaciales (Kirkman [24]). En Canarias, la transparencia del agua permite utilizar la fotografia aérea como método para elaborar la cartografia (Barquin et al. [6]), segun estos autores puede emplearse, para este fin, hasta los 15-20 metros. Los datos obtenidos en forma de fotografias, han de someterse a tratamientos e interpretaciones, ya que las variaciones de color o de densidad en las foto- grafias no son debidas en todos los casos a las poblaciones de fanerogamas marinas. Las variaciones de profundidad, la turbidez, arrecifes rocosos, acumulaciones de detritos y cam- pos de macroalgas pueden dar lugar a areas con una densidad de color mas alta. Barquin et al. [6] recomiendan que una vez digitalizadas las fotografias y antes de ser analizadas, las fotos deben procesarse mediante programas de retoque fotografico, con el fin de resaltar los colores. El tratamiento digital consiste en equalizar los canales rojo, verde y azul por sepa- rado, para darle la misma importancia a los tres colores. Antes de realizar las fotografias, se debe sobrevolar la zona para observar las dimen- siones del area de estudio, de esta manera se determina la precision que se requiere para el trabajo y se identifican los posibles problemas que puedan existir (Kirkman [24]). Es impor- tante, en esta fase previa, fijar marcas de tierra para casar las fotografias con la cartografia. Segun Orth [29], la fotografia aérea comercial es un método caro, pero también es una exce- lente herramienta para la cartografia precisa de praderas de fanerogamas marinas. A menu- do, las fotografias aéreas estan disponibles en departamentos gubernamentales, la escala de las fotos debe ser adecuada para tener la precisidn requerida. Ramos-Espla [33] utilizo la fotografia aérea para la delimitacion de praderas de Posidonia oceanica en el Mediterraneo espanol. Las fotografias en blanco y negro permi- tieron cartografiar con precision las praderas hasta 10 metros de profundidad, pero no dis- tinguir los substratos rocosos o las praderas densas de Cymodocea nodosa de las de Posidonia, para esto utilizo un método de arrastre de buceadores en transectos. Un observador con las habilidades necesarias para distinguir las especies y para la interpretacion de fotos aéreas puede realizar cartografias precisas de praderas marinas (Kirkman [24]). El mismo autor recomienda una camara Wild R. C. 10 0 una camara Zeiss con un objetivo de 152.44 mm. Para la penetracion en el agua debe utilizarse un filtro ama- 239 rillo. Un modelo de pelicula que suele ser utilizado es el negativo de Kodak 2448 para la penetracion en el agua, el formato de foto es de 23 cm x 23 cm. Las fotografias, general- mente, se solapan un 80 % en el sentido longitudinal y un 20 % en los laterales. Kirkman [24] recomienda como el mejor balance de color para la fotografia aérea la gama azulada. La altura del vuelo para la obtencion de la informacion depende de la precision requerida. En el caso de Canarias, se podria fijar de manera que, por ejemplo, una bahia con una poblacion de Cymodocea se observara en una sola foto, que permitiera posteriormente realizar una cartografia de la pradera con bastante precision. Las fotos deben realizarse con marea baja, con una inclinacion solar de 35 grados. Hay que seleccionar los dias en que no haya nubes, ni viento y tampoco mar de fondo, de manera que la transparencia del agua sea lo maxima posible, en Canarias estos dias suelen presentarse entre los meses de mayo y junio. Otros métodos de teledeteccion empleados y que cada dia son mas perfeccionados, son el escaner de analisis multiespectral (MSS) y la imagen de satélites (Kirkman [24]; Barquin et al. [6]). - Método de Cartografia en el Mar: Sistema de Video y TV Existen diversos métodos, que se emplean en el medio marino, para cartografiar las praderas de hierbas marinas, como son: ecosondadores y sonar de barrido lateral (Diviacco et al. [10]), sistemas de video y television (Barquin et al. [6]) y remolque subacuatico de buceadores (Ramos-Espla [33]; Barquin et al. [6]). Estos métodos son necesarios y com- plementarios de los empleados en las técnicas de teledeteccion. Es necesaria una compro- bacion in situ de las delimitaciones de las praderas realizadas por los métodos de teledetec- cion. Por ejemplo, un alto contenido en nutrientes en la columna de agua causa un excesivo desarrollo de epifitos sobre las hierbas marinas, dando lugar a la muerte de las praderas por la sombra que producen sobre sus hojas. La fotografia aérea por si sola, no puede distinguir entre las praderas con buen estado de salud de aquellas cubiertas excesivamente por epifi- tos, porque entre ambas solo hay un ligero cambio en la densidad de color (Kirkman [24]). La comprobacion in situ de la informacion de la fotografia aérea permite distinguir entre las dos situaciones, pudiendo informar a tiempo de la posible eutrofizacion y muerte de las pra- deras. . El sistema de video y television ha sido utilizados por varios autores en el estudio y cartografiado de comunidades del bentos marino (Barquin ef a/. [6]). En el caso concreto de Cymodocea nodosa en Canarias, para la realizacion de la cartografia en el mar se utiliza una embarcacion, con la cual se realizan los recorridos sobre las poblaciones de las fanerdga- mas, a partir de la informacion suministrada por las fotos aéreas. Para las observaciones se utiliza una camara de television submarina marca MARISCOPE Modelo MICRO B/N con Chip CCD de alta sensibilidad 0,1 lux con autoshutter y led de infrarrojos. Esta camara va inserta en un bastidor de acero con estabilizador y lastre para el correcto equilibrado. La sefial de la camara se transmite a un pequefio monitor de television (120 mm), mediante un cable coaxial de 5 mm, resistente a la traccion y a la presion. El cable se estiba en un carre- te que contiene 100 metros, pudiendo regularse la longitud segun la profundidad a observar. Al sistema de television puede adaptarse un grabador de imagenes (Barquin et al. [6]), para ser analizadas posteriormente. La maniobra para el cartografiado se desarrolla de la siguiente manera: la camara se alrastra por popa, a una velocidad que minimice el angulo de arrastre (entre | y 2 nudos), cuando se observa la poblacion, se toma la posicion geografica del punto y la profundidad 240 del mismo, mediante los datos suministrados por el GPS-plotter-sonda de la embarcacién, también se anota el tipo de comunidad observado. Cymodocea nodosa puede formar pobla- ciones monoespecificas, o distribuirse con el alga verde Caulerpa prolifera, 0 con Caulerpa racemosa (Gonzalez et al. [15]) También puede distribuirse con Halophila decipiens (Haroun et al. [22]). Mas raramente con el alga parda Cystoseira abies-marina, cuando exis- ten bloques rocosos sobre el substrato blando. Ocasionalmente con Zostera noltii, como sucedia en los bajios costeros de Arrecife de Lanzarote (Gil-Rodriguez et al. [14]). Para la integracion de los datos de navegacion puede utilizarse un programa especifico previamen- te instalado en un ordenador portatil (Barquin et al. [6]). Otra de los parametros registrados es la densidad de la poblacion, de acuerdo con una escala subjetiva de densidad, distinguiéndose entre: densidad alta, media 0 baja. También el tipo de distribuci6on es anotado, distinguiéndose entre las siguientes categorias: presencia o haces esporadicos (aislados), cordones (siguiendo el crecimiento de rizomas plagiotr6pi- cos), parches o manchones y pradera. Asi como otras observaciones pertinentes (presencia de epifitos, invertebrados, peces, residuos, etc.). Para esta maniobra se necesitan cuatro personas: una dirige el timén de la embarca- cidn y mantiene el rumbo adecuado (de acuerdo con los transectos prefijados), ademas de realizar la lectura de los datos del GPS-plotter-sonda; otra persona se coloca en el monitor, observando con atenci6n las imagenes, ésta suministra los datos observados sobre la espe- cie y determina la necesidad de elevar o bajar la camara, este componente del equipo es vital para que los datos obtenidos tengan la precisi6n requerida, ha de tratarse de una persona con los conocimientos suficientes sobre las especies y el medio marino, asi como tener la capa- cidad de observacion necesaria. Los datos son registrados en un estadillo por una tercera persona que recoge tanto los del monitor como los de navegacion. Por ultimo, una cuarta persona se coloca a popa de la embarcacion sujetando el cable de la camara, y realiza las maniobras de recogida y lanzado, segun varia la profundidad. El objetivo consiste en realizar una trama de puntos, siguiendo transectos perpendi- culares y paralelos a la linea de costa, que permita cartografiar las poblaciones, haciendo especial incidencia en los limites, sobre todo las cotas batimétricas superior e inferior (limi- tes batimétricos), asi como los limites de distribucién lateral. E] numero de transectos y la distancia entre los mismos depende de la precisi6n requerida. Por ejemplo, Sheperd y Womersley [38] cartografiando praderas marinas en el sur de Australia, emplearon series de transectos perpendiculares a la costa, cada 25 metros, complementandolos con transectos cada 100 metros perpendiculares a los anteriores. Todos los datos obtenidos se superponen a las capas de otras fuentes de informacion disponibles sobre faner6gamas marinas (mapas batimétricos, ecocartografias, fotografia aérea, etc.), realizandose en cada caso las correcciones oportunas. Los puntos tomados con el GPS se introducen en la cartografia con un cédigo de colores, segun la informacién aso- ciada al mismo. A las zonas con arena sin vegetacion y de fondo rocoso se les asigna colo- res oO tramas distintas que permitan distinguirlos. Estos datos permiten realizar las correc- ciones a la hora de elaborar la cartografia de las poblaciones. Es importante sefialar, que el objetivo del trabajo de cartografiar, es establecer la distribuci6n de las faner6gamas mari- nas, por lo que aquellas situaciones en las que no aparecen, como sucede en las formacio- nes de algas verdes del género Caulerpa, no deben reflejarse en la cartografia como pobla- ciones de faner6gamas marinas. En varios trabajos se han confundido estas comunidades de algas verdes con poblaciones de faner6gamas marinas, como sucede en algunas ecocarto- grafias del litoral canario. En las situaciones en las que domina Caulerpa spp. y Cvmodocea 241 esta presente de forma residual (con densidades residuales o haces esporadicos), se debe optar por establecer una situacion de presencia de la especie. Este método de cartografia, ademas de complementares con los métodos de telede- tecciOn, permite abarcar areas amplias en un tiempo razonable. Tiene, ademas, la ventaja de evitar estancias prolongadas de los buceadores en el fondo y permite la obtencién de un volumen de informaci6n importante. Una alternativa al sistema de television es el remolque subacuatico de buceadores, siendo uno de los métodos mas utilizados para la realizacion de bionomias bent6énicas y en estudios de la vegetaci6n marina (Ramos-Espla [33]; Kirkman [24]; Barquin et al. [6]), si bien este método de arrastre supone un desgaste y entrafia un ries- go para los buceadores. Un ejemplo de los resultados de la combinacion de estos dos méto- dos puede observarse en la Foto 1: Foto 1: Fotografia aérea de la Bahia de Formas (Sureste de Gran Canaria). Las manchas oscuras centrales corres- ponden a parches de Cymodocea nodosa, cuya densidad oscila entre 1200 y 1900 haces/m’ en verano. Los puntos rojos reflejan coordenadas obtenidas mediante cartografia realizada utilizando un sistema de camara de TV. Se observa la pluma del emisario de la planta depuradora del sureste y la pluma de sedimentos producida por la cons- truccion del puerto industrial de Arinaga. Fuente: Foto Aérea del Gobierno de Canarias. 3. METODOS DE EVALUACION En este apartado se incluyen los métodos utilizados para la evaluacién de los para- metros biométricos de las especies de faner6gamas marinas y que son necesarios para el seguimiento. Cabe distinguir entre dos tipos de métodos: los destructivos y los no destruc- tivos (Dennison [9]; Green et al. [17]). Cada uno de estos tipos presenta sus ventajas e inconvenientes, como se refleja en la Tabla I: 242 Tabla I. Métodos para el estudio de los parametros biométricos y sus ventajas e inconvenientes. Inconvenientes No destructivos | Permiten obtener mayor numero de réplicas. | Limitacién en los parémetros — (ideal para monitoreo) evaluables. Menor precision de los datos. | Son faciles de implementar. Permiten la evaluacion de areas mas amplias Destructivos y mayor numero de Areas. Faciles de aplicar. Permiten evaluar parametros no evaluables Numero de réplicas limitado por métodos no destructivos (biomasa, Indice | (monitoreo limitado). de area foliar, n ° semillas, n ° flores, etc.). Los datos pueden ser obtenidos en el laboratorio lo que implica una mayor precision. Menor potencia estadistica. Causan danfios o alteraciones a las especies. Estan limitados a areas mas pequenas. Dificiles de aplicar. Algunos de los parametros biométricos estudiados por la mayoria de los autores (Kirkman [24]; Reyes et al. [34]; Reyes et al. [35]; Delgado et al. [8]; Pav6n-Salas et al. [30]; Green et al. [18]; Marcos-Diego et al. [26]; Haroun et al. [20]; Tuya et al. [40]) son: - Densidad de haces - Cobertura de las faner6gamas - Altura y nimero de hojas - Fragmentacion - Enterramiento - Biomasa sobre el substrato (standing crop) Segun Kirkman [25], son los componentes bioldgicos localizados sobre el substrato los que responden mas rapidamente a las perturbaciones del medio, y son precisamente estos, los mas adecuados para la realizaci6n del cartografiado y el monitoreo. Green et al., [17] consideran como los parametros biométricos de mayor relevancia para la evaluaci6n, usando técnicas de teledeteccién, la densidad de haces y la biomasa sobre el substrato, lo que se denomina en la terminologia anglosajona “standing crop”. 3.1. Medida de La Densidad La densidad es un parametro basico a evaluar en todos los estudios cuantitativos de hierbas marinas. Se expresa como el nimero de haces por unidad de superficie. Es un para- 243 metro cuyo calculo permite estimar (al estar correlacionado) otros parametros de las plan- tas, tales como la productividad por unidad de area, etc. La densidad de haces o pies ha sido relacionada con el tamafo del haz, concentraci6n de nutrientes en el sedimento y tipo de sedimento (Dennison [9]). Se trata de un parametro que responde rapidamente a las pertur- baciones del medio, tales como la disminuci6on de la luz. - Métodos Destructivos La densidad se calcula generalmente (Dennison [9]: Green et al. [17]): - Cortando los haces en un cuadrado de superficie conocida sobre la superficie del sedimento. - Obteniendo una muestra de sedimento y las plantas asociadas con un core. - Desraizando los haces en el interior de un cuadrado (si el substrato es suficiente- mente blando). Como se ha explicado, la ventaja principal de estos métodos es la obtencién de los datos en el laboratorio, lo que permite una mayor precision y la evaluaci6n de otros para- metros (biomasa, indice de area foliar, etc.) que no puede ser evaluados por otros métodos. La principal desventaja radica en la lentitud de la extracci6n y procesado de las muestras, lo que significa un menor nimero de muestras que las que pueden obtenerse mediante técni- cas de evaluacion visual. - Métodos No Destructivos En este caso la densidad se calcula mediante un recuento de los haces en el interior de un cuadrado de superficie conocida. Este método ha sido utilizado y recomendado por varios autores (Kirkman [24]; Reyes et al. [35]; Pav6n-Salas et al. [30]; Marcos-Diego et al. [26]; Haroun ef al. [20]). Segun Green [18], este método puede ser preciso pero puede emplear bastante tiem- po realizarlo. En el caso de las faner6gamas presentes en Canarias, se ha optado por este tipo de método: La densidad de haces se calcula utilizando un cuadrado de 25 cm de lado inte- rior, lo que equivale a una superficie de 625 cm’, esta unidad ha sido utilizada por varios investigadores en el archipiélago canario (Haroun et al. [20]; Pavén-Salas et al. [30]), aun- que Reyes et al. [35] utilizaron cuadrados de 30 cm de lado para la estima de la densidad. Otros autores utilizan 20 cm x 20 cm (Delgado et al. [8]) 0 bien otras medidas (Tuya et al. [40]). Dennison [9] considera que la medida del cuadrado es funcion de la distribuci6n de las fanerdgamas, llegando a utilizar hasta cuadrados de | m de lado, en determinados casos. Este cuadrado puede estar fabricado en aluminio y ser plegable, con lo que se facili- ta su transporte, o bien de tubos de PVC de media pulgada, unidos con codos en sus extre- mos, en este caso ha de ser correctamente lastrado para que permanezca sobre el fondo durante el trabajo. En el interior de este cuadrado se cuenta el numero de haces. El nimero de réplicas depende de varios factores, como son: la especie de fanerogama estudiada y su forma de crecimiento, el tiempo necesario para realizar la maniobra, la profundidad a la que se realiza y el tamafio del area que se debe estudiar. Previamente, se puede realizar un ensa- yo consistente en obtener un numero de réplicas suficientes para estabilizar la media y dis- minuir la varianza de la muestra. En las graficas 1, 2 y 3 se muestran los resultados de tres 244 ensayos realizados para averiguar el comportamiento de la media de densidad de haces de Cymodocea nodosa, a medida que se aumenta el nimero de muestras tomadas, en tres esta- ciones del Este de Gran Canaria. Densidad de haces de Cymodocea nodosa en \a estacion de Salinetas (Gran Canaria, junio 2000) —#— n° medio de haces/625 cm’ See. oe lt 1s 15 fF 19 Zi 23 25 27, 29°"3i"° 33-35 37° 39 n° de muestras Grafica 1: Evolucion del nimero medio de haces/625 cm’ frente al nimero de muestras en la estacidn de Salinetas (Gran Canaria, junio 2000), un sebadal de densidad baja que alcanza 350 haces/m*. Las barras de error corres- ponden a la desviacidn estandar. Densidad de haces de Cymodocea nodosa en |a estacion de Taliarte (Gran Canaria, junio 2000) —#— n° medio de haces/625 cm’ eo ee ee te te AS 87, 18 21 23, 28/27 28 «31. oa, 3S 32 BD n° de muestras Grafica 2: Evolucién del nimero medio de haces/625 cm’ frente al nimero de muestras en la estacién de Taliarte (Gran Canaria, junio 2000), un sebadal de densidad media que alcanza 650 hace/m’. Las barras de error corres- ponden a la desviaci6n estandar. 245 Densidad de haces de Cymodocea nodosa en la estacion de Arinaga (Gran Canaria, junio 2000) —e— n° medio de haces/625 cm’ 160 140 120 100 123 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1S 16917) 18seee26 n° de muestras Grafica 3: Evolucion del nimero medio de haces/625 cm’ frente al nimero de muestras en la estaci6n de Arinaga (Gran Canaria, junio 2000), un sebadal de densidad alta que alcanza 1500 haces/m’. Las barras de error corres- ponden a la desviaci6n estandar. En las graficas anteriores, sobre el comportamiento de la densidad de haces por uni- dad de superficie respecto al incremento del nimero de muestras, se observa que para pobla- ciones poco densas, como es el caso de Salinetas, con una media de 320 haces/m’, se obser- va que la media se estabiliza en torno a 10 muestras, si bien la desviacion estandar es casi la mitad de la media. En estos casos, es preferible aumentar la superficie de la unidad de muestreo, por ejemplo hasta | m’. En poblaciones mas densas, como en Taliarte, donde la media es de 640 haces/m’, la media se estabiliza entre 15 y 17 muestras, la desviacién estan- dar es, aproximadamente la tercera parte de la media. En el tercer caso, en la estacidn de Arinaga, donde la media de densidad de haces alcanza los 1350 haces/m’ la media se esta- biliza con nimero de muestras inferior a 10, la desviacion estandar es, en general, pequenia respecto a la media. Esto implica que para sebadales de densidad media y alta el método pro- porciona una mayor precisi6n que para sebadales de baja densidad. De forma general, un numero de 10 réplicas parece representativo. En varios trabajos, se utiliza este método para la estima de la densidad, pero se toma un nimero de muestras no representativo estadistica- mente. El numero recomendado de muestras en una determinada estaci6on, para la estima de la densidad de haces de Cymodocea nodosa, es de un minimo de 10. Numero de muestras utilizado también por Delgado et al. [8]. El valor medio obtenido se extrapola a continua- cidn a una superficie de 1 m’, valor utilizado por la mayoria de los autores, como Reyes [34], Pavon-Salas et al. [30], Haroun et al. [20], etc. En las extrapolaciones hay que tener en cuen- ta, que en las poblaciones medio y poco densas el error cometido es mayor, siendo necesa- rio variar la superficie de la unidad de muestra e incrementar el numero de las mismas. A partir de las muestras se calcula la media de densidad a la profundidad estudiada. En Canarias, Reyes et al. [34] estimaron el valor de densidad de haces por unidad de superficie entre 934 y 1928 pies/m’ para una pradera situada en El Médano (Tenerife). Sin embargo, 246 las poblaciones Canarias presentan valores de densidad media muy variables, que pueden oscilar entre los 300 y los 5000 haces/m*. Las muestras deben tomarse al azar dentro de los parches o praderas, pero siempre evitando situaciones de borde, donde se producen varia- ciones propias de la dinamica de la especie. Se toma como unidad de medida el haz, que es un grupo de hojas que parte de un meristemo de crecimiento. Cuando las plantas estan ente- tradas, es preciso apartar primero los sedimentos arenosos para dejar al descubierto los rizomas y los haces, facilitandose la cuenta de los mismos. Si las densidades son elevadas, en ocasiones, es preciso arrancar cada haz, contando a la vez para evitar errores en el cal- culo. Este método no es valido para evaluar densidades de las algas verdes Caulerpa proli- fera y Caulerpa racemosa, que tienen un crecimiento mucho mas disperso. Las estaciones de muestreo en una poblacion, ya sea homogénea o distribuida en par- ches, se pueden localizar cada 5 metros de profundidad, de manera que en un sebadal que comienza en 5 m y termina en 25 m, se muestrea a 5, 10, 15, 20 y 25 m de profundidad. De esta forma se tienen datos por cada estrato de la pradera. Normalmente, los puntos son ele- gidos al azar (previa inspeccion de la zona con la camara), aunque los muestreos pueden dis- tribuirse a lo largo de transectos prefijados (Kirkman [23]). Para esta maniobra de toma de las muestras para la densidad, el buceador debe ir bien lastrado, para fijarse en el fondo y contar con comodidad. Asi mismo, debera ir provisto de una pizarra, fabricada en metacri- lato blanco opaco, para anotar los datos de cada muestra. La duracion de la maniobra, desde que el buceador abandona la embarcaci6n para dirigirse al fondo y regresa a superficie, generalmente es de 15 a 30 minutos para 5 muestras (5 cuadrados de 25 cm x 25 cm), depen- diendo de la densidad de las fanerdgamas. En casos excepcionales, con muy altas densida- des (praderas de 5000 haces/m7’), la toma de 5 muestras supera la hora de muestreo. El incre- mento del numero de muestras provoca fuertes incrementos del tiempo en el fondo, por ejemplo, en una pradera de densidad media, la obtencidn de 7 muestras supera los 45 minu- tos. De las 10 muestras, cada buceador toma 5. Una variante del método es la propuesta por Kirkman [23], que consiste en la utilizacién de transectos y una escala de estima subjetiva de la densidad: poco denso, medio denso y denso. Mediante la obtencién de pocos cuadra- dos de referencia, se puede cuantificar los limites de la escala. Romero [37] describe un indice para Posidonia oceanica, denominado Densidad Global, que podria ser usado para las faner6gamas en Canarias. Este parametro integra dos parametros, por un lado la densidad de haces y por otro el porcentaje de cobertura. Este parametro caracteriza el grado de desarrollo de la pradera en un lugar. Su formula es: DG = (d/s) x (C/100) Donde: DG = Densidad Global expresada en haces por m’. d = numero de haces por unidad de area del cuadrado de muestreo (625 cm’) S = superficie de los cuadrados expresada en m* (0,0625 m°). C = cobertura expresada en porcentaje. 3.2. Medida de la Cobertura Algunos autores, estiman el porcentaje de cobertura como la cantidad de substrato visible en un Area de la pradera. Green [18] considera que esta aproximacion a la cober- 247 tura solo es factible cuando no existe corriente o es muy débil y las hojas de las faner6- gamas estan en posici6n vertical, mientras que en situaciones de corrientes u oleaje, es imposible de realizar, ya que las hojas de las faner6gamas se colocan en posicion hori- zontal, dando como resultado un porcentaje de cobertura mucho mayor que en condicio- nes de calma. La mayoria de los investigadores (Kirkman [24]; Marcos-Diego et al. [26]) se refie- ren al porcentaje de cobertura como el porcentaje de la pradera que ocupa substrato. Marcos-Diego et al. [26] en una propuesta metodolégica para Posidonia oceanica en el Mediterraneo, establecen que la cobertura puede ser medida usando transectos localizados al azar en cada estacién de muestreo y se calcula como el porcentaje de pradera viva que ocupa el transecto, proponen un transecto de 10 metros como longitud adecuada. Otro méto- do propuesto por los mismos autores, consiste en el empleo de una lamina de PVC transpa- rente de 30 cm x 30 cm, subdividida en 9 cuadrados de 10 cm x 10 cm; el observador debe situarse 3 metros sobre el fondo y contar el nimero de cuadrados ocupados por Posidonia, la suma de los cuadrados dividido por 9 sirve para determinar la cobertura de la especie sobre el fondo. Para establecer el porcentaje de cobertura de las faner6gamas marinas en Canarias, el método adecuado consiste en realizar transectos perpendiculares a la linea de costa, desde el comienzo de la pradera en su parte mas somera hacia mayor profundidad. La distancia adecuada depende de los cambios de la vegetacion, del terreno y de la profundidad: en este caso, transectos de 50 metros parecen adecuados. Para realizarlo, el buceador recorre el fondo provisto de un carrete de hilo, que previamente ha sido marcado cada 5 metros con un rotulador permanente, de manera que conoce en todo momento la distancia recorrida y puede anotar los datos de cobertura que luego pueden ser expresados como porcentaje. Una forma més precisa, consiste en la utilizacién de una cinta métrica de plastico, lo cual per- mite una lectura exacta de las superficies de cobertura. En cualquier caso, es necesario hacer un ensayo para calibrar la técnica, similar al realizado para la estima de la densidad y la altu- ra de las plantas, en lo que al numero de transectos necesarios se refiere. Con respecto a la situacién y al nimero de transectos, depende de los objetivos del estudio. Kirkman [24] propone que para analizar cambios estacionales 0 cambios a largo plazo es adecuada la utilizaciédn de transectos permanentes que se fijaran previamente mediante la utilizacién de la fotografia aérea y un estudio previo de la pradera. E] numero de transectos dependera del tamafio de la pradera y de la precisi6n requerida en cada caso, por ejemplo Pavon-Salas et al. [30] utilizaron 19 transectos para cartografiar el sebadal de Playa de Las Canteras (Gran Canaria), el tramo de playa estudiado tiene 3 kildmetros de lon- gitud. La cobertura es un parametro fundamental, ya que permitira distinguir entre el area de ocurrencia de la especie y el area de ocupacién de la misma. Se pueden tomar los datos de los cuadrados de densidad aprovechando los transec- tos prefijados, a cada profundidad establecida. Los transectos también pueden aprovechar- se para realizar estimas basadas en escalas subjetivas de la densidad (poco denso, medio o denso) y anotar otros datos relevantes. En el caso de poblaciones de faner6gamas sometidas a alteraciones o para determi- nar cambios estacionales, se recomienda la técnica de los transectos permanentes. En primer lugar se examina la zona mediante remolques de buceadores 0 por sistemas de video y tele- vision. A continuacion se eligen las zonas donde se fijaran los transectos por su representa- tividad o interés. La longitud de los transectos dependera de los cambios en la vegetacion, el terreno y la profundidad. Una vez establecido el transecto, cada 10 0 25 metros se intro- 248 duce una marca 0 sefial en el substrato, que actile como marcador permanente. Cada vez que el transecto es atravesado, un buceador tiende una cinta métrica entre las marcas, mientras que el otro buceador registra los cambios a lo largo de la cinta (Kirkman [23]). Después de que cada intervalo ha sido descrito se pasa al siguiente y asi hasta el final del transecto. La descripcidn debe abarcar 50 cm a cada lado de la cinta métrica o de la linea del transecto. EI resultado se transforma en un perfil donde se recoge la informaci6n y su variacion de un periodo a otro. Otra técnica variante de la anterior consiste en la toma de fotografias para registrar cuadrados permanentes a lo largo de transectos perpendiculares a la costa. De cualquier forma, esta técnica tiene un inconveniente importante, se trata del problema de la fijaci6n de los transectos en el fondo marino, ya que con frecuencia todos los objetos colocados o fija- dos en el fondo del mar se pierden con el tiempo. 3.3. Medida de la Altura y del Numero de Hojas Estos dos parametros, en general, no aparecen citados en la literatura como ele- mentos utilizados para la caracterizacion de praderas. Sin embargo, existen variaciones esta- cionales en la altura de las hojas. A largo plazo, de cara al seguimiento de las especies de fanerdgamas, estos pueden ser parametros biométricos interesantes y que suministren infor- macion sobre posibles cambios. Ademas tienen la ventaja de que son facilmente calculables. Delgado et al. [8] utilizan la altura de las hojas como paradmetro para el seguimiento de un impacto sobre praderas marinas en Menorca (Islas Baleares). Seguin estos autores el proce- so de degradaci6n comienza con un progresivo acortamiento de las hojas, tanto en Cymodocea nodosa como en Posidonia oceanica. Tuya et al. [40] estiman la altura media de las hojas como pardmetro para determinar el impacto de la construccién de un puerto deportivo en Lanzarote (Islas Canarias), estos autores toman 30 hojas al azar de cada cua- drado de muestreo. Para el calculo de los dos parametros, se extraen al azar del lecho de faner6gamas un numero de haces, con 30 haces parece mas que suficiente. Hay que asegurarse de extraerlos completos, desde el extremo del rizoma donde nacen. También hay que inten- tar que las hojas escogidas estén completas, esto es, que no hayan sido mordidas o con- sumidas por animales, o bien que los extremos no estén quebrados. Los haces se trans- portan a bordo en una bolsa, en donde se mide la altura de cada hoja y se cuenta el nime- ro de hojas por haz. Para la medida de la altura se utiliza una regla de metal con aproxi- macion de milimetros. La medida se toma desde el nacimiento del haz (ultimo nudo) hasta el extremo de la hoja. Generalmente, se refiere la altura media de la hoja mas vieja. Cuando coexisten varias hojas en un haz, las medidas de cada una pueden incluirse en gru- pos de alturas, dando informacion sobre los distintos estratos que forman la pradera. El numero de hojas por haz es un parametro que da idea de la vitalidad de la pradera, nor- malmente en Cymodocea nodosa en Canarias el valor es de 2,4 - 3,4 hojas/pie (Reyes et al. [34]). Lo mismo sucede con la altura, cuyos valores oscilan entre 14.7 y 31 cm para la hoja mas vieja, para la pradera de E] Médano (Tenerife), sin embargo la altura de las hojas puede alcanzar hasta los 70 cm para Cymodocea, superando en muchos casos los 40 cm. En las graficas 4 y 5 se muestras los resultados de dos ensayos realizados para averiguar el comportamiento de la media de la altura de la hoja mas vieja de Cymodocea nodosa, a medida que se aumenta el numero de muestras tomadas, en dos estaciones de Gran Canaria. 249 Altura media de la hoja mas vieja de Cymodocea nodosa en la estacion de Las Canteras (Gran Canaria, junio 2000) —e— Altura media (cm) 10 123 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 n° de muestras Grafica 4: Evolucion de la altura media de la hoja mas vieja frente al nimero de muestras en la estacidn de Playa de Las Canteras (Gran Canaria, junio 2000). Un sebadal con plantas de poca altura que alcanza los 20 cm. Las barras de error corresponden a la desviacion estandar. Altura media de la hoja mas vieja de Cymodocea nodosa en |a estacion de Arinaga (Gran Canaria, junio 2000) —e— Altura media (cm) 123 45 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 n° de muestras Grafica 5: Evolucion de la altura media de la hoja mAs vieja frente al nimero de muestras en la estacidn de Arinaga (Gran Canaria, junio 2000), un sebadal con plantas altas que alcanza los 45 cm. Las barras de error corresponden a la desviacion estandar. 250 La altura de la hoja mas vieja es un parametro que tiene un comportamiento mas estable que la densidad de haces, en el caso de Cymodocea nodosa. En ambos casos, se observa que con un numero de 10 hojas es suficiente para estabilizar la altura media, la des- viaciOn estandar en pequefia en relaci6n con la media, en los dos casos. 3.4. Medida de la Fragmentacion Se trata de otro parametro que puede suministrar informacién de las praderas de faner6gamas marinas. Aunque este parametro ha sido aplicado en Posidonia oceanica (Marcos-Diego et al. [26]), es posible su aplicaci6n al caso de las faner6gamas en Canarias, especialmente a Cymodocea nodosa y Zostera noltii. Cuando una pradera sufre algtin tipo de alteracion, sus bordes se fragmentan. Dependiendo de la intensidad de la alteraci6n, ini- cialmente, los bordes de la pradera forman ondulaciones. En un estado mas avanzado, las ondulaciones se transforman en invaginaciones de los limites, finalmente se produce la fragmentacion de la pradera en parches 0 manchones. Segtin los mismos autores, la frag- mentacién puede ser medida mediante transectos de 10 metros de longitud localizados al azar en cada punto de muestreo. A lo largo de estos transectos se mide la parte viva de pra- dera que cruza el transecto, que ha sido previamente marcado y graduado. Este método sigue un proceso similar al de la estima de la cobertura. Pavon-Salas et al. [30] comproba- ron que la pradera de Cymodocea nodosa que habia en Las Canteras en 1986 estaba ya fragmentada en 1995. 3.5. Medida del Enterramiento El] enterramiento es un parametro que en determinadas situaciones puede suministrar informacion sobre el estado de las poblaciones. Algunas de ellas, como sucede en el caso de Playa de Las Canteras (Gran Canaria), ha sufrido una gran regresidn. Probablemente, sea debido al aporte continuo de sedimentos que se acumulan en la playa y van enterrando la poblaci6n (Pavon-Salas et al. [30]). Para su calculo se miden la altura de 30 a 50 hojas, tomadas al azar, desde la super- ficie del sedimento hasta su extremo, se deben tomar las mismas precauciones que en el caso de la toma de medidas para el calculo de la altura de las plantas. Ademas, hay que tener cui- dado de no enterrar el instrumento de medida en el sedimento y cometer asi errores en el calculo de la altura sobre el substrato. Esto podria evitarse colocando una base plana en uno de los extremos de la regla metalica de medida que impida su enterramiento en el sedimen- to. Si a la altura media de las hojas (calculada previamente) se le resta la altura media sobre el sedimento, se obtendra el nivel medio de enterramiento en una estaciOn concreta de mues- treo. Donde: E = Nivel medio de enterramiento (cm) Ht = altura media total de las hojas (cm) Hs = altura media de las hojas sobre la superficie del sedimento (cm) 251 3.6. Medida de la Biomasa sobre la superficie del sedimento (Standing crop) El “standing crop” o la biomasa sobre la superficie del sedimento es uno de los para- metros que mas rapidamente responden ante cualquier tipo de impacto sobre las praderas de faner6gamas marinas (Kirkman [25]). Ademas se trata de un parametro, que junto a la den- sidad de pies, es de especial relevancia cuando se usan técnicas de teledeteccién para la eva- luaci6n de praderas marinas (Green [18]). Este parametro se expresa como peso seco de fanerogamas por unidad de area (g m”) y esta correlacionado con la densidad de pies y el indice de Area foliar. Se trata de un parametro que requiere de una cierta complicacion para su estima. Existen dos tipos de métodos para calcularlo: los destructivos y los no destructi- vos. Ambos pueden consultarse en Green et al. [18]. - Método destructivo Los métodos destructivos consisten en la extracci6n, mediante un core, de una parte de la pradera con una superficie conocida, estas muestras se trasladan al laboratorio, donde se separan las distintas especies, se extraen las hojas y se eliminan los epifitos de las mis- mas. Las plantas se someten a un proceso de secado, para posteriormente calcular la bio- masa en gramos de peso seco por unidad de superficie. Se trata de una técnica que requiere de bastante tiempo y esfuerzo para su aplicacidn. Reyes et al. [35], en un estudio de Cymodocea nodosa, utilizaron un contenedor de 30 cm x 30 cm x 20 cm para la extracci6n de la fraccién de pradera. Estos autores estimaron una biomasa sobre el substrato para Cymodocea nodosa que oscilaba entre 55 y 249 g peso seco/m’, segun la estacién del afio. - Método no destructivo E] método no destructivo esta basado en una técnica establecida por Mellors [28], que consiste en un método de evaluacion visual in situ. La técnica se basa en la utilizacion de una escala lineal de categorias de biomasa las cuales han sido asignadas a muestras de praderas en 0.25 m’. Se utiliza una escala de 5 categorias de biomasa que previamente han de ser establecidas y calibradas mediante las técnicas destructivas explicadas anteriormen- te. Este método de evaluaci6n visual tiene sus ventajas e inconvenientes, como se recoge en Green et al. [18]. Es preciso poner a punto esta técnica de evaluaci6n de biomasa en el caso de las faner6gamas que viven en los fondos canarios. 4. TEMPORALIZACION De cara a la realizacién de las actividades de cartografia y evaluacion, hay que tener en cuenta en primer lugar la dinamica estacional propia de las especies objetivo. En este sen- tido Reyes et al. [34], en sus estudios sobre Cymodocea nodosa, establecen que presenta los mayores valores de densidad y biomasa sobre la superficie del substrato entre los meses de mayo y agosto. Es pues, en estos meses cuando deben realizarse estos estudios y siempre en la misma época, a ser posible en el mismo mes, para que los datos sean comparables en el tiempo. De, 5. CONCLUSION Para realizar el estudio y seguimiento de las especies de faner6gamas marinas en Canarias han de conjugarse varios métodos, que por orden son: Aplicacién de un método de teledeteccion: Realizacion de las fotografias aéreas de las poblaciones, dirigidas especificamente a estas especies, ademas las fotografias pueden suministrar informacion aprovechable para otras especies, como las algas pardas del género Cystoseira spp. Las fotos deberan realizarse entre los meses de mayo y agosto, que es cuando las faner6gamas (Cymodocea nodosa) muestran sus mayores valores de densidad y de biomasa sobre el substrato. Ademas, es cuando pueden darse las circunstancias meteoroldgicas adecuadas para que la transparen- cia del agua sea maxima. Cartografia en el mar: una vez estudiadas las fotografias aéreas, se realizara una labor de estudio de las poblaciones, consistente en realizar una cartografia in situ, utilizando una embarcacion dotada con un sistema de video o television. La infor- maciOn suministrada de esta manera se contrasta y superpone a las fotografias aéreas. Evaluacion de los parametros biométricos de las poblaciones: La tercera fase, con- siste en la obtencion de los datos correspondientes a los siguientes parametros bio- métricos: densidad de pies, cobertura, altura de las plantas, fragmentacion, enterra- miento y opcionalmente se puede poner a punto una técnica de evaluaci6n visual de © la biomasa sobre el substrato (standing crop). Dado el caracter de seguimiento en el tiempo y monitoreo se debe optar por los métodos no destructivos para la obtencidn de los parametros debido a las ventajas que presentan: su facil aplicacion, por la obtencidn de un elevado numero de muestras y por cubrir areas mayores. Por ultimo, para la organizaci6n y correcta interpretacion de la informacion, se debe elaborar un Sistema de Informacion Geografica (GIS) con la informacion recogida en las fases anteriores. Esto permitira futuras comparaciones en el tiempo, a mas largo plazo. 6. AGRADECIMIENTOS A los miembros del equipo marino de Seguimiento de Especies Marinas Amena- zadas de GesPlan S. A., Oscar Tavio, Mateo Garrido y Rogelio Herrera, por sus sugerencias y observaciones. A Pablo Dominguez por su colaboraci6n en la revision bibliografica. Al delineante José Javier Melian por el tratamiento de la foto aérea. Este trabajo esta dedicado a la memoria de Pedro Garcia (Pedri). 253 7. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. y M. C. GIL-RODRIGUEZ, 1980. Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson (Zannichelliaceae) y las praderas submarinas o sebadales en el Archipiélago Canario. Vieraea, 8 (2): 365-376. [2] AGOSTINI, S., B. MARCHAND y G. PERGENT, 2003. Temporal and spatial changes of seagrass meadows in a Mediterranean coastal lagoon. Oceanologica Acta, 25: 297- 302: [3] AGUILERA, F, A. BRITO, C. CASTILLA, A. DIAZ, J. M. FERNANDEZ-PALA- CIOS, A. RODRIGUEZ, F. SABATE, y J. SANCHEZ, 1994. Canarias, Economia, Ecologia y Medio Ambiente. Francisco Lemus Editor. La Laguna, 361 pp. [4] ANONIMO. Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias. Decreto 151/2001, de 23 de julio. BOC 2001/097, miércoles 1 de agosto. [5] BACALLADO, J. J., M. BAEZ, A. BRITO, T. CRUZ, F. DOMINGUEZ, E. MORENO y J. M. PEREZ, 1984. Fauna marina y terrestre del archipiélago canario. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria, 356 pp. [6] BARQUIN, J., G. GONZALEZ y M. C. GIL-RODRIGUEZ, 2003. Un método de estu- dio de bionomia bentonica utilizado en las costas canarias para fondos poco profundos. Vieraea, 31: 219-231. [7] BRITO, A., T. CRUZ, E. MORENO y J. M. PEREZ, 1984. Fauna Marina de Las Islas Canarias. En Fauna Marina y Terrestre del Archipiélago Canario. Editorial Edirca. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 42- 86. [8] DELGADO, O., A. GRAU, S. POU, F. RIERA, C. MASSUTI, M. ZABALA y E. BALLESTEROS, 1997. Seagrass regression caused by fish cultures in Fornells Bay (Menorca, Western Mediterranean). Oceanologica Acta, 20 (3): 557-563. [9] DENNISON, W. C., 1990. Shoot Density. In Seagrass Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology, 9. UNESCO. Paris, pp. 61-63. [10] DIVIACCO, G., C. V. LAMBERTI y E. SPADA, 1999. Osservazioni sulla prateria di Posidonia oceanica (L.) Delile di “Marina di Tarquinia’” (Lazio Settentrionale). Biol. Mar. Medit., 6 (1): 496-499. [11] ESPINO, F., 2001. Las praderas de faner6gamas marinas en Canarias y su diversidad. Medio Ambiente Canarias. Gobierno de Canarias. Revista de la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, 21: 6-12. [12] FERNANDEZ-PALACIOS, J. M. y J. M. ESQUIVEL, 2001. Naturaleza de las Islas Canarias. Ecologia y Conservacion. Editorial Turquesa. Santa Cruz de Tenerife, 474 pp. [13] GIL-RODRIGUEZ, M. C. y T. CRUZ, 1981. Halophila decipiens Ostenfeld (Hidrocharitaceae). Una fanerogama marina nueva para el Atlantico oriental. Vieraea, GE?) 207 Zio: [14] GIL-RODRIGUEZ, M. C., J. AFONSO-CARRILLO y W. WILDPRET DE LA TORRE, 1987. Praderas marinas de Zostera noltii (Zosteraceae) en las islas Canarias. Vieraea, 17: 143-146. [15] GONZALEZ, N., J. D. RODRIGO y C. SUAREZ, 1986. Vegetacién Marina. En Flora y Vegetacion del Archipiélago Canario. Editorial Edirca. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 89-125. 254 [16] GONI, R., M. HARMELIN-VIVIEN, F. BADALAMENTI, L. LE DIREACH y G. BERNARD, 2000. (Editores). Introductory guide to methods for selected ecological studies in marine reserves. Francia. GIS Posidonie Publ. 112 pp. [17] GREEN, E. P., P. J. MUMBY, A. J. EDWARDS & C. D. CLARK, 2000. Remote Sensing Handbook for Tropical Coastal Management. Edwards, A. J. Edt. UNESCO publishing, Paris. [18] GREEN, E. P., 2000. Mapping Seagrass Beds. In Remote Sensing Handbook for Tropical Coastal Management. Edwards, A. J. Edt. UNESCO publishing, Paris. pp. 175-181. [19] GUADALUPE, M. E., M. C. GIL-RODRIGUEZ y M. C. HERNANDEZ, 1995. Flora y Vegetacién Marina de Arrecife de Lanzarote. Servicio de Publicaciones de la Fundacié6n Cesar Manrique. Lanzarote. 269 pp. [20] HAROUN, R., P. SANCHEZ y A. BOYRA, 2000. Efectos de la construccion de la Marina del Rubicon sobre las praderas de Cymodocea nodosa (Sebadales) del sur de Lanzarote. Informe Técnico (No Publicado). 18 pp + Anexos. [21] HAROUN, R. J., M. C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO y W. FE. PRUD’- HOMME VAN REINE, 2002. A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina, 45: 139-169. [22] HAROUN, R. J., M. C. GIL-RODRIGUEZ y W. WILDPRET, 2003. Plantas Marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores. Talavera de La Reina. 319 pp. [23] KIRKMAN, H., 1985. Community structure in seagrasses in Southern Australia. Aquatic Botany, 21: 363-375. [24] KIRKMAN, H., 1990. Seagrass distribution and mapping. In Seagrass Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology, 9. UNESCO. Paris, pp.19-25. [25] KIRKMAN, H, 1996. Baseline and monitoring methods for seagrass meadows. Journal of Environmental Mangement, 47: 191-201. [26] MARCOS-DIEGO, C., G. BERNARD, J. A. GARCIA-CHARTON y A. PEREZ- RUZAFA, 2000. Methods for studying impact on Posidonia oceanica meadows. In Introductory guide to methods for selected ecological studies in marine reserves. Goni, R., M. Harmelin-Vivien, F. Badalamenti, L. Le Diréach & G. Bernard (Edits.). Francia, GIS Posidonie Publ., pp. 57-62. [27] MAS, J., I. FRANCO y E. BARCALA, 1993. Primera aproximaci6n a la cartografia de las praderas de Posidonia oceanica en las costas mediterraneas espanolas. Factores de alteracidn y de regresion. Legislacién. Publicaciones Especiales del Instituto Espanol de Oceanografia, 11: 111-122. [28] MELLORS, J. E., 1991. An evaluation of a rapid visual technique for estimating sea- grass biomass. Aquatic Botany, 42: 67-73. [29] ORTH, R., 1976. The demise and recovery of eelgrass, Zostera marina, in the Cheasepeake Bay, Virginia. Aquatic Botany, 2: 141-159. [30] PAVON-SALAS, N., M. GARRIDO y R. HAROUN, 1998. Distribution and structure of seagrass meadows in Las Canteras beach, Las Palmas, Canary Islands (Spain). Bol. Mus. Mun. Funchal, 50 (289): 107-115. a [31] PAVON-SALAS, N., R. HERRERA, A. HERNANDEZ-GUERRA y R. HAROUN 2000. Distributional patterns of seagrasses in the Canary Islands (Central-East Atlantic Ocean). Journal of Coastal Research, 16 (2): 329-335. [32] PHILLIPS, R. C. y C. P. McROY, 1990. Seagrass Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology, 9. UNESC, Paris. 210 pp. [33] RAMOS-ESPLA, A., 1984. Cartografia de la pradera superficial de Posidonia oceani- ca en la Bahia de Alicante (SE, Espafia). International Workshop on Posidonia oceani- ca Beds. Bouderesque, C. F., A. Jeudy de Grissac & J. Olivier (Edits). Francia, GIS Posidonie Publ., 1: 57-61. [34] REYES, J., M. SANSON y J. AFONSO-CARRILLO, 1995. Distribution and repro- ductive phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the Canary Islands. Aquatic Botany 50: 171-180. [35] REYES, J., M. SANSON y J. AFONSO-CARRILLO, 1995. Leaf Phenology, Growth and Production of the Seagrass Cymodocea nodosa at El Médano (South of Tenerife, Canary Islands). Botanica Marina 38: 457-465. [36] REYES, J.,O. OCANA, M. SANSON y A. BRITO, 2000. Descripcién de las comuni- dades benténicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e Islotes del norte de Lanzarote (Islas Canarias). Vieraea, 28: 137-154. [37] ROMERO, J., 1989. Note sur une méthode d’évaluation de la densité de faisceaux dans les herbiers de posidonies. Rapport Commission Internationale Mer Mediterraneé. [38] SHEPHERD, S. A., y H. B. S. WOMERSLEY, 1981. The algal and seagrass ecology of Waterloo Bay, South Australia. Aquatic Botany, 11: 305-371. [39] TEMPLADO, J., M. CALVO, A. M. GARCIA, F. BOISSET y J. JIMENEZ, 2002. Flora y Fauna de la reserva Marina de las Islas Columbretes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion. Secretaria General de Pesca Maritima. Madrid, 263 pp. [40] TUYA, FE, J. A. MARTIN y A. LUQUE, 2002. Impact of a marina construction on a seagrass bed at Lanzarote (Canary Islands). Journal of Coastal Conservation, 8: 157- 162. [41] WILDPRET, W., M. C. GIL-RODRIGUEZ, y J. AFONSO-CARRILLO, 1987. Evaluacion cuantitativa y cartografia de los campos de algas y praderas de faner6gamas marinas del piso infralitoral del archipiélago canario. Consejeria de Agricultura y Pesca, Gobierno de Canarias. (No publicado), 100 pp + 200 mapas. 256 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nims. 3-4), 257-278 (2003) (publicado en agosto de 2004) RESULTADOS DE LA EXPEDICION MACARONESIA 2000: FLORA Y VEGETACION BENTONICA DEL PARQUE NATURAL DEL ARCHIPIELAGO CHINIJO (ISLAS CANARIAS)* A. Cruz-Reyes', M.I. Parente’, N. Aldanondo-Aristizabal', M.C. Gil-Rodriguez' y A. Moreira-Reyes' ' Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias * Dpto. Biologia (Sec. de Biologia Marinha). Univ. dos Acores. 9500 Ponta Delgada, Azores. RESUMEN Como resultado de las recolecciones realizadas durante la expedici6n cientifica “MACARONESIA 2000” (Septiembre de 2002) en el eulitoral y el sublitoral del archipié- lago Chinijo (Roque del Este, Roque del Infierno 0 del Oeste, La Graciosa, Montana Clara y Alegranza) al norte de Lanzarote, se relacionan 136 taxones de macroalgas (11 Cyanophycota, 62 Rhodophycota, 37 Chromophycota y 26 Chlorophycota) y se elaboraron perfiles bionémicos. Se citan por primera para el Parque Natural un total de 10 taxones, de los cuales 1 corresponden a género (Ganonema K. C. Fan et Y. C. Wang) y 9 a especies [Lyngbya majuscula (Dillwyn) Harvey, Gelidium spinosum (S. G. Gmelin) P. Silva, Halymenia elongata C. Agardh, Nemastoma canariense (Kiitzing) Montagne, Ceramium cingulatum Weber-van Bosse, Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin, Dictvota pfaffii Schnetter, Sargassum furcatum Kiitzing and Derbesia marina (Lyngbye) Solier]. Palabras claves: Islas Canarias, Lanzarote; Archipiélago Chinijo; Algas marinas. ABSTRACT As result of the collections carried out during the scientific expedition “MACARO- NESIA 2000” (September 2002), on the Archipielago Chinijo eulitoral and sublitoral (Roque del Este, Roque del Infierno or del Oeste, La Graciosa, Montana Clara and Alegranza) north of Lanzarote, 136 taxons of macroalgae (11 Cyanophycota, 62 Rhodophycota, 37 Chromophycota, and 26 Chlorophycota) were described and bionomic profiles were elaborated. On this study a total of 10 taxons are cited for the first time, one of which are related to genera (Ganonema K. C. Fan et Y. C. Wang) and the remaining 9 to species [Lyngbya majuscula (Dillwyn) Harvey, Gelidium spinosum (S. G. Gmelin) P. Silva, Halymenia elongata C. Agardh, Nemastoma canariense (Kitzing) Montagne, Ceramium cingulatum Weber-van Bosse, Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin, Dictyota pfaffii Schnetter, Sargassum furcatum Kiitzing and Derbesia marina (Lyngbye) Solier]. Key words: Canary Islands; Lanzarote; Archipiélago Chinijo; Seaweeds. * Este trabajo forma parte del proyecto “Macaronesia 2000” subvencionado por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. i) Nn ~ 1. INTRODUCCION Los islotes de Lanzarote, también conocidos como archipiélago Chinijo, constituyen un paisaje muy singular desde el punto de vista geolégico, geografico, oceanografico y bio- ldgico. Se trata de cinco islotes de origen volcanico, denominados La Graciosa, Alegranza, Montana Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, conocido este ultimo por los nombres de Roque del Infierno 0 Roquete [9][21]. Estan situados en la zona mas nororiental de Canarias (Mapa 1) y sobre una de las mayores plataformas marinas del archipiélago Canario, ocupando una superficie emergida reducida (39 Km’), con una altitud maxima de 289 m alcanzada en La Caldera de Alegranza. Los islotes se encuentran sobre la prolongaci6n, hacia el norte, de la plataforma insu- lar de Lanzarote y estan separados por distancias que van desde los 600 m entre Montafia Clara y el Roque del Oeste, hasta los 11 Km entre la Punta del Palo en Lanzarote y el Roque del Este, el mas alejado del archipiélago Canario (Mapa 1). Dejan una gran plataforma poco pro- funda entre ellos, estan rodeados de fondos litorales extensos (superior a 2 millas exceptuan- do al oeste de Montafia Clara y sobre todo de Alegranza, donde la is6bata de los 200 m se encuentra a 1 milla de distancia) y con un veril que cae rapidamente a grandes profundidades. Son de €poca reciente, resultado de dos periodos eruptivos —series basdlticas III y IV—, separados por un intervalo erosivo-sedimentario. En su génesis han tenido un papel importante los procesos freatomagmaticos. Geomorfol6gicamente, se produce un fuerte contraste entre los edificios volcanicos y las zonas llanas, formada por malpaises de com- posici6n fundamentalmente basaltica que aparecen tapizados por arena, sedimentos detriti- cos finos 0 campos de piroclastos. Esta alternancia, origina numerosos desniveles topogra- ficos que, junto a la modelacion del paisaje por la accion erosiva del mar (edificios volca- nicos derribados, actiimulo de sedimentos, etc.), han dado lugar a la espectacularidad del pai- Saje que se observa en la actualidad. Dada la escasa extensi6n de los islotes, la influencia de los ambientes marinos sobre los terrestres es grande, existiendo una interrelaci6n entre ambos tipos de ambientes. Esto es aprovechado por especies de aves marinas como la pardela cenicienta [(Calonectris dio- medea (Scopoli, 1979)] 0 los paifios (Oceanodroma castro (Harcourt, 1851)], que usan el medio terrestre para la reproduccién o el refugio y el medio marino para la alimentacion. La influencia del afloramiento de la costa sahariana se deja notar en estos islotes con un descenso de la temperatura y salinidad de sus aguas respecto a las medias del archipié- lago Canario; lo que, junto con la orografia submarina caracterizada por su extensa plata- forma continental, hacen de la zona una de las mas productivas de Canarias [8]. Este entorno tan singular, fue declarado por el Decreto 89/1986, de 9 de mayo, de 1986, de Declaracién de Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara y reclasificado por la ley 12/1994, de 19 de diciembre, de 1994, de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural. Importantes estudios técnicos y de investigaci6n proponian medidas de conserva- cidn [3], pero las lentas respuestas administrativas se fueron sucediendo hasta que en 1995 se publica el Decreto 62/1995, de 24 de marzo, [6] por el que se establece una Reserva Marina Pesquera en el entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote, incluyendo un amplio sector de aguas interiores y exteriores. Esta declaraci6n fue posteriormente refrendada por la administracion estatal (BOE num. 131, de 2 de junio de 1995) [7p El area total incluida en la Reserva Marina es de 707 Km’ y comprende fundamen- talmente fondos litorales. Ademas, en los sectores noroccidental y suroriental los limites de la Reserva penetran de forma considerable en el talud, alcanzando la is6bata de los 200 m. 258 2. MATERIAL Y METODO E] estudio esta basado en las observaciones y muestreos llevados a cabo durante la expedicidn Macaronesia 2000, en el mes de septiembre de 2002. Las recolecciones se rea- lizaron en diversos puntos del Parque Natural del archipiélago Chinijo, islas Canarias (La Graciosa, Alegranza, Montafia Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Punta Fariones en la isla de Lanzarote) (Mapa 1). 2640000 645000 650000 655000 660000 ooossze Parque Natural del Archipiélago Chinijo 3250000 oo00sz¢ 3245000 oo0orze ooospze 3240000 3235000 oooseze 640000 645000 650000 655000 660000 Mapa 1. Localizacién del area de estudio y lugares de muestreo. Los muestreos y las observaciones del eulitoral se Ilevaron a cabo en Los Charcones (1), Playa de Franceses (2), la Bahia del Salado (3) y Caleta de Sebo (4) en la isla de La Graciosa (Mapa 1); los transeptos sublitorales se realizaron en la Escollera del muelle (La Graciosa) (5); Caleta Hueso (La Graciosa) (8); Playa del Ambar (La Graciosa) (9); Punta Fariones (Lanzarote) (6); tinel del Roque del Este (Reserva integral) (7); Baja de la Punta 259 del Agua (Montana Clara) (10); Calet6n Oscuro (Montana Clara) (11); El Roquete, Roque del Infierno o del Oeste (12); Bajén de Alegranza (Alegraza) (13); Punta de las Maretas o Puerto Viejo (Alegranza) (14) y Punta del Faro, Punta de los Abades o Punta Morena (Alegranza) (15) (Mapa 1). El estudio de la frontera litoral y la franja eulitoral se llev6 a cabo durante la baja- mar, realizando recorridos que permitieron elaborar perfiles, toma de muestras y fotografi- as. Los muestreos del sublitoral se realizaron mediante transeptos perpendiculares a costa siguiendo el gradiente batimétrico; el rumbo se fij6 previamente con ayuda de una brujula. Los muestreos se efectuaron en inmersiOn con escafandra autOnoma y con apoyo de una embarcacion, durante las cuales se tomaron muestras de algas para su posterior estudio. Los datos de las comunidades (especies dominantes, caracteristicas y acompanantes) fueron ano- tados en una tablilla de metacrilato; asi mismo se anotaron datos sobre el sustrato, inclina- cion, profundidad, etc. Los transeptos fueron referenciados con un GPS para su posterior localizaci6n. Las plantas recolectadas fueron incluidas en formalina neutralizada en agua de mar al 4% y transportadas en botes de plastico al laboratorio de botanica marina de la Universidad de La Laguna, donde fueron determinadas (segun AFONSO-CARRILLO & SANSON [1], HAROUN et al., [10] y LITTER & LITTER [12]) e incluidas en el Herbario. TFC de la Universidad de La Laguna donde figuran con los nimeros comprendidos entre Phyc n° 11786 y 11842. 2. RESULTADOS Este trabajo complementa el conocimiento que sobre la flora y vegetaci6n marina del litoral y fondos de la reserva marina de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote se tenia por las publicaciones de AFONSO-CARRILLO et al. [2]; VIERA RODRIGUEZ [15][16], VIERA- RODRIGUEZ & WILDPRET DE LA TORRE VIERA-RODRIGUEZ ef al. [17] [18] VIERA-RODRIGUEZ et al. [19][20]; BALLESTEROS [4]; BALLESTEROS ef al. [5] y REYES et al. [ 13] entre otras. Por razones logisticas de la revista y aunque se han levantado un total de 15 perfiles, correspondientes a otras tantas localidades trabajadas, s6lo hemos incluido una representa- cidn de aquellos que hemos considerado los mas interesantes por la distribucion de la vege- tacion marina del archipiélago Chinijo. Se esquematiza graficamente, en primer lugar, la distribucion de la vegetacion que caracteriza el sublitoral del tunel del Roque del Este (Reserva integral); seguidamente, se representa la distribucién vertical desde la frontera litoral al eulitoral, y el sublitoral de las localidades seleccionadas para la isla de La Graciosa. Por ultimo, y para finalizar, se docu- mentan los transeptos sublitorales realizados en Alegranza y Montana Clara. Sublitoral del tunel del Roque del Este (Reserva integral) Debido al abrigo de las corrientes y el oleaje que se genera en la zona conocida como el campanario (Foto D), la inmersi6n para realizar el estudio se comenzo en la cara noroes- te del Roque (Mapa 1, loc. 7). Con unos 70-80 metros de largo, la entrada del tunel se encuentra aproximadamente a unos 5 metros de profundidad (Foto E), aunque la parte mas baja alcanza los 12 m; la salida es por la cara sureste del Roque, que por otra parte, es el lado mas expuesto y con un elevado hidrodinamismo. La vegetaci6n dominante en los pri- meros metros de profundidad y en las paredes externas del tunel (Fig 1) comienza por una 260 densa banda de algas pardas dominada por Cystoseira abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh, pudiendo llegar a unos 5 m de profundidad en la cara noroeste y a unos 8 m en la cara expuesta al oleaje. Inmediatamente, aparece una comunidad de algas mixtas, con cober- tura del 100 %. Coincidiendo con zonas de cornisas y en penumbra existe una comunidad de algas pardas dominada principalmente por Stypopodium zonale (J. V. Lamouroux) Papenfuss, con coberturas que superan el 80 % y se entremezclan con especies de Dictyota Lamarck y Sargassum vulgare C. Agardh entre otros. En algunos lugares, Lobophora varie- gata (J. V. Lamouroux) Womersley ex E. C. Oliveira forma una densa alfombra o tapiza paredones. El] tunel esta desprovisto de vegetaciOn macrosc6pica en casi todo su recorrido, salvo por algunas coralinaceas costrosas en las zonas de entrada, donde se conjugan espe- cies con habitos mas esciafilos (Dictyota pfaffii, Lobophora variegata, Plocamium cartila- gineum (Linnaeus) P. S. Dixon, Rhodymenia pseudopalmata (J. V. Lamouroux) P. Silva, etc.) (Fig. 2). Comunidad de Cystoseira abies-marina (100 % cobertura) Comunidad de algas mixtas (100 % cobertura) Cystoseira compressa, Colpomenia sinuosa, Caulerpa webbiana, Coralindaceas articuladas. Comunidad de algas pardas (75 % cobertura) Stypododium zonale, Lobophora variegata Sargassum spp., Dictyota spp. Comunidad de algas pardas (40 % cobertura) Stypododium zonale, Dictyota spp. “pay ge Fig. 1. Roque del Este (Reserva integral). Esquema del perfil de las paredes externas del tunel. 261 W (0g vIouesIq OSOUSlY O}JDNISNS CO ososoy ojoysns [_ | AN = aa & ~~ ae) 3 12} 3 8 fea ae () = Qu vt ‘ds piuaudpoyy OLED POPE. Us WNIUIBD]NADI WNIWUDIO/ pjpsaispa péoydoqgoT can puviqqam pdsiajnvy PAL ‘dds njodjaiq rr ‘dds wnssp3avg bs SBSOIJSOD SBOOPBUI[RIO’) oO ajDUuoz wnipododajs Bd DULADU-SO1GD DAIASOISAD Ar ‘Z00Z PAQuIaIdag -ajsq Jop snboy Jep Jouny [ezojz]qng ‘olturyD osepgidiys41y 262 Esquema del perfil con la zonacién de las especies dominantes. Fig. 2. Tunel del Roque del Este (Reserva integral). Sublitoral de El] Roquete (Roque del Infierno o del Oeste) El Roque del Infierno 0 Roque del Oeste (Mapa 1, loc. 12), mas conocido por los “sracioseros” con el topdnimo de “El Roquete’’, se encuentra al noreste del islote de Montafia Clara. El perfil con una longitud de unos 250 m se realizo en la cara este del roque, y a una profundidad de 30 m. La comunidad dominante desde la maxima profundidad y hasta los 8 metros esta caracterizada por Lobophora variegata (Foto G), con una cobertura del 100 %. Esporadicamente, aparecen otras feoficeas como Sargassum spp. y algunas espe- cies del género Dictyota (Foto G), principalmente D. dichotoma (Hudson) J.V. Lamourox. Hasta casi unos 4 m, la vegetaciOn esta caracterizada por las algas pardas del género Cystoseria C. Agardh, entre las que domina C. tamariscifolia (Hudson) Papenfuss y Cystoseira sp., con coberturas cercanas al 100 %. Esta comunidad forma ecotono en el sublitoral superior con la comunidad dominada por Cystoseira abies-marina (Foto K). Eulitoral de Caleta de Sebo (La Graciosa) El] eulitoral de Caleta de Sebo, al sur de La Graciosa (Mapa 1, loc. 4) (Foto C), se caracteriza por una playa de arena y una plataforma rocosa, de poca inclinacion y de unos 35 m que pueden llegar hasta los 150 m de largo en sus zonas mas anchas. La vegetacion del eulitoral superior se caracteriza por la presencia de pequefios char- cos con elevada evaporacion y baja cobertura algal, destacando las clorofitas Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees von Esenbeck y especies de Chaetomorpha Kiitzing. La banda de Chthamalus stellatus Poli esta acompafiada en su mayor parte por las algas azules Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahualt y Brachytrichia quoyi Bornet et Flahault, que dan paso al eulitoral medio donde el aporte de arena procedente del sublitoral juega un papel importante en la vegetacion de la zona, anegada, en muchas ocasiones, por un sustra- to arenoso-fangoso muy abrasivo que impide una vegetacion de gran porte y cobertura. La comunidad dominante esta caracterizada por coralinaceas articuladas [Corallina elongata J. Ellis et Solander y Jania spp.] y algas pardas [Padina pavonica (Linnaeus) Thivy y de manera significativa Cladostephus spongiosus (Hudson) C. Agardh y Stypocaulon scopa- rium (Linnaeus) Ktitzing]; esta comunidad continua hasta el eulitoral inferior, donde domi- nan las algas rojas [Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon, Galaxaura rugosa (J. Ellis et Solander) J. V. Lamouroux y Liagora spp.], la feofita Dictvota dichoto- ma y las clorofitas Enteromorpha multiramosa Bliding, Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh y Valonia utricularis (Roth) C. Agardh, entre otras. La altura media de la vegeta- cidn no supera los 5 cm salvo Stypocaulon scoparium y Cladostephus spongiosus que, en ocasiones, alcanzan portes que superan los 10 cm. La cobertura de la vegetaci6n en esta franja inferior del eulitoral oscila entre 80 % y 100 %. Este tipo de comunidad se continua hasta que se alcanza 1-2 m de profundidad. Eulitoral de la Bahia del Salado (La Graciosa) El eulitoral de la Bahia del Salado de casi un kil6metro de longitud a lo largo de la costa sur de La Graciosa (Mapa 1, loc. 3) (Foto B), se caracteriza por una gran plataforma de pumita que deja multitud de pequenos huecos en forma de hoyas redondeadas y muy pulidas por la acci6n abrasiva de la arena que domina tanto en el eulitoral superior como en el eulitoral medio e inferior, acotando la franja de mareas (Fig. 3). El eulitoral superior se caracteriza por la presencia de pequenos charcos colonizados casi exclusivamente por cianoficeas (Schizothrix mexicana Gomont, Lyngbya spp. y Oscillatoria spp. que dan paso a algas verdes, entre las que domina Enteromorpha com- 263 Altura (m) SCOOT OI OSOUSIY O}DJjSNS i OSODOY OJOJ\sNs [4] puviqqgam bdsajnvy wy? SNIDINISN snyjuvpovjnd»y ppIBld DAT) a DIDBUO]A DUI]JDAOD SNDIJAIS SnNyoU_YyYD AA ‘dds pyduowosajuy ‘dds pjodjaiq vVvA -p > Y seoolyourl) a SLADININUAIA SNPDIIASVG po1uoand pulpyd Ne psowaavd pd4sajnvy tyre ‘dds piuve wnidiodoos uojnva0dajs ‘7007 PAQUIadag *(vsOIDeAD BT) OPETeS Jop vIyeg [e10jNG ‘ofruryD Ose|gidiysI4V Fig. 3. Bahia del Salado. Esquema del perfil con la zonacién de las especies dominantes en el eulitoral. 264 pressa, que llega a tapizar incluso algunos pequefios charcos, y Ulva rigida C. Agardh que aparece ocasionalmente. Al alejarnos de la banda de tamalos (Chthamalus stellatus) los charcos y rellanos aumentan en biodiversidad. Por debajo de la banda de Chthamalus ste- llatus y a continuacion de la banda de Caulacanthus ustulatus (Mertens ex Turner) Kiitzing, aumenta la cantidad de arena y dominan las especies que soportan la abrasion (ej. Corallina elongata y Jania spp.). Marcando el limite inferior del eulitoral se encuentran algas pardas (Stypocaulon scoparium y Padina pavonica) que caracterizan la vegetacion hasta los pri- meros metros del sublitoral. Debido a la poca inclinaci6n de la plataforma eulitoral, la comunidad de algas pardas se presenta a lo largo de varias metros de la rasa, donde se encuentran pequefias oquedades a modo de charcos que permiten la presencia de Caulerpa racemosa y Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh, entre otras; sin embargo, Dasycladus ver- micularis (Scopoli) Krasser y Caulerpa webbiana Montagne son las dominantes a lo largo de la rasa. En ocasiones, también se han localizado tapizando parte del sustrato encharcado especies de algas rojas como Digenea simplex. Sublitoral de Playa del Ambar o Playa Lambra (La Graciosa) La Playa del Ambar o Playa Lambra, con exposici6n noroeste, se localiza en la ver- tiente norte de la isla de La Graciosa (Mapa 1, loc. 9). Es una playa de arena blanca, de ori- gen organdgeno y muy expuesta al oleaje y a las corrientes dominantes, lo que dificulta el estudio del sublitoral. E] transepto se comenz6 a 16 m de profundidad, recorriendo una distancia de 150 metros en rumbo de aguja hacia la costa de La Graciosa (Fig. 4). El sustrato dominante es la arena gruesa desprovista de macrofitos, salvo la presencia de Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh (Foto H) y Cottoniella filamentosa (M. Howe) B@rgesen, asentadas sobre algunos pequefios quijarros. Un cambio en el sustrato da paso a la roca que conlleva la aparicion de una variada y abundante vegetacion; en la interfase arena-roca se localizan varias especies de rodoficeas entre las que se destacan: Scinaia complanata (Collins) Cotton, Halymenia elongata C. Agardh, Grateloupia turuturu Yamada y Liagora spp. y de manera ocasional, aparecen talos de Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing (Foto I). Desde los 15 metros de profundidad y hasta los 8-9 m, el sustrato rocoso esta dominado en primer lugar por Lobophora variegata con una cobertura superior al 100 %, que da paso a una comunidad dominada por especie de Cystoseira [C. compressa (Esper) Gerloff ef Nizamuddin, C. foeniculacea (Linnaeus) Greville y C. tamariscifolia| y de Sargassum (S. vulgare y S. furcatum). Esta comunidad con una cobertura casi del 100 % se extiende a lo largo de unos 75 m, lo que favorece el refugios de peces e invertebrados al tiempo que alber- gar una elevada y diversa comunidad de macrofauna. En zonas mas anfractuosas, las pare- des menos iluminados se colonizan principalmente con especies de Stypopodium zonale y Caulerpa webbiana. Cerca de la costa y a unos 5 m de profundidad la especie que domina es Cystoseira abies-marina; junto a ella aparecen especies del género Sargassum. Sublitoral de Punta de las Maretas o Puerto Viejo (Alegranza) La zona donde se realiz6 el transepto se localiza en la zona sur-suroeste del islote de Alegranza (Mapa 1, loc. 14). El perfil se realiz6 partiendo de 28 m de profundidad y reco- rriendo una distancia de 200 m en rumbo de aguja hacia la costa de Alegranza (Foto A). En esta profundidad el sustrato dominante es arena gruesa de origen organdgeno y esporadica- mente aparece sustrato rocoso. La comunidad dominante esta caracterizada por invertebra- dos sésiles del tipo gorgonia roja (Leptogorgia ruberrima Koch) y gorgonia amarilla 265 —) = Profundidad (m) ta) ni wc OSOUSIV OLDISNS Fea ososoy oyoysns [| aa B\RSBE* Sot iP DSOJUaUIY]If D]J21UOJJOD a ‘dds njodjaiq 4 pupoixoul pdsajnvy 7 ‘dds pipuios pipsaiipa pioydogoy & puviqqgam pdsajnvy PA snjpjnaunpad snuysosods ‘dds wnssp3savg smmsofixn) sisdosvavdsy ajpuoz wnipododajgy S > ‘dds p.s1asojsay AR 7007 PAQUIAIdIg “(VsOIIvAD BT) ABquIY [ep BART [e1OZTQnS ‘oltuTYyD Ose[gIdiys1V Fig. 4. Playa del Ambar. Esquema del perfil con la zonacion de las especies dominantes. 266 (Leptogorgia viminalis Pallas). En esta comunidad, s6lo visualizamos, en lo que a flora se refiere, ejemplares de Codium taylorii P. Silva (Foto J). Posteriormente, y en apenas 50 m de recorrido, se encuentra un desnivel de mas de 10 m donde comienza el sustrato rocoso con elevado grado de inclinacion; la comunidad dominante es un blanquizal y se extiende hasta el mismo limite de la zona de mareas (Foto F). A lo largo de todo el transepto la vege- taciOn esta representada sdlo por coralinaceas costrosas y cianoficeas. Desde los 11 m hasta casi el inicio del eulitoral las algas pardas costrosas [ej. Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque] cubren casi totalmente el sustrato; en torno a los 7 m aparecen grupos aislados de Asparagopsis taxiformis. Sublitoral de Caleto6n Oscuro (Montana Clara) El Calet6n Oscuro se localiza en la vertiente suroeste del islote de Montafia Clara (Mapa 1, loc. 11), en la zona conocida como El Bermejo. El transepto se comenz6 a 29 m siguiendo un recorrido entre 150 — 200 m de distancia, con un rumbo de aguja hacia Montafia Clara. El sustrato dominante es arena, desprovista de macr6fitos, con alternancia de rocas y cantos; desde los 29 hasta aproximadamente los 25 m y durante casi 50 m de sus- trato sin apenas inclinaciOn, una densa comunidad de Zonaria tournefortii (J. V. Lamouroux) Montagne (Foto L) caracteriza la vegetacion. En las cornisas y oquedades cre- cen talos de Plocamium cartilagineum, Cottoniella filamentosa y Grateloupia turuturu, entre otras. Esta comunidad coincide con la presencia -muy evidente- de una termoclina caracterizada por una elevada temperatura y gran turbidez. A partir de esta zona comienza el blanquizal que se extiende hasta los 19 m de profundidad y da paso a una comunidad de algas pardas dominada por Lobophora variegata en un 80 % y Sargassum spp. (S. vulgare, S. furcatum), Stypopodium zonale, Cystoseira compressa y Cystoseira tamariscifolia en un 20 %. En zonas anfractuosas y oquedades se distribuyen otras especies como Asparagopsis taxiformis y Dictyota spp. Esta comunidad se extiende hasta los 14 m donde se encuentra un barranco, y como consecuencia, la profundidad vuelve a caer hasta los 18 m; aqui la comunidad se alterna entre blanquizal y algas pardas, con una cobertura del 60 %. La pared que queda al otro lado del barranco asciende de manera vertical desde los 18 hasta los 10 m de profundidad y esta dominada por invertebrados sésiles y un elevado nimero de pequenas algas rojas de aspecto delicado [Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann, Plocamium cartilagineum, etc.] y por algas pardas (Stypopodium zonale y Dictyota pfaffii). Alcanzados los 10 m de profundidad, la comunidad dominante esta caracterizada por Padina pavonica, Dictyota dichotoma, Cystoseira sp. y varias especies de Sargassum; asi mismo, coralinace- as articuladas [Corallina elongata y Jania spp.] tapizan gran parte del sustrato. Debido, principalmente, al elevado hidrodinamismo que se genera por la refracci6n del oleaje al cho- car contra el acantilado de Montafia Clara, el dominio de coralinaceas costrosas es una cons- tante a partir de los 5 m hasta el limite de mareas. Sublitoral de la Baja de la Punta del Agua (Montana Clara) La situacién de la Baja de la Punta del Agua debe ser localizada con GPS y marcas en tierra, ya que se trata de un punto en alta mar al suroeste de Montana Clara (Mapa |, loc. 10). Es una chimenea volcanica erosionada y en forma de rapadura 0 medio cono; su parte mas somera esta a 26 metros de profundidad y sus paredes caen hasta unos 65 m, donde comienza un fondo arenoso desprovisto de macr6fitos y se pierden a profundidades supe- riores a los 100 m. La comunidad dominante a lo largo de toda la chimenea es de inverte- brados sésiles, principalmente Gerardia savaglia Bertoloni, con ramas que superar los dos 267 metros de alto; igualmente, aparecen ejemplares de Diadema antillarum Phillipi que hacen sospechar la formacion de un blanquizal atin inmaduro. En esta comunidad sélo se obser- varon ejemplares de coralinaceas costrosas, Codium bursa (Linnaeus) C. Agardh, Dictyota Pfaffi y Schizothrix mexicana. 4. CATALOGO Para la ordenacion de las especies identificadas hemos seguido el sistema de clasifi- cacion propuesto por SILVA et al. [14] y adoptado por HAROUN ef al. [10][11]. Las especies que se citan por primera vez para el.archipiélago Chinijo (Lanzarote) van precedidas con el signo (*) y los géneros con el signo (**). CYANOPHYCOTA CYANOPHYCEAE CHROOCOCCALES Entophysalidaceae Geitler Entophysalis Kiitzing Entophysalis deusta (Meneghin1) F. E. Drouet et W. A. Daily OSCILLATORIALES Oscillatoriaceae Engler Blennothrix Kiitzing ex Anagnostidis et Komarek Blennothrix lynbyacea (Kutzing ex Gomont) Anagnostidis et Komarek Lyngbya C. Agardh ex Gomont Lyngbya lutea Gomont * Lyngbya majuscula (Dillwyn) Harvey Lyngbya sp. Oscillatoria Vaucher Oscillatoria sp 1 Oscillatoria sp 2 Schizotrichaceae Elekin Schizothrix Kiitzing ex Gomont Schizothrix mexicana Gomont NOSTOCALES Nostocaceae Eichler Anabaena Bory de Saint-Vincent ex Bornet et Flahault Anabaena oscillarioides Bory de Saint-Vincent ex Bornet et Flahault Rivulariaceae Frank Calothrix C. Agardh ex Bornet et Flahualt Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahualt STIGONEMATALES Mastigocladaceae Geitler Brachytrichia Zanardini ex Bornet et Flahualt Brachytrichia quoyi Bornet et Flahault 268 RHODOPHYCOTA RHODOPHYCEAE BANGIOPHYCIDAE PORPHYRIDIALES Porphyridiaceae Kylin ex Skuja Stylonema Reinsch Stylonema alsidii (Zanardini) K. M. Drew FLORYDOPHYCIDAE NEMALIALES Galaxauraceae P. G. Parkinson Galaxaura J. V. Lamouroux Galaxaura rugosa (J. Ellis et Solander) J. V. Lamouroux Scinaia Bivona-Bernardi Scinaia complanata (Collins) Cotton Liagoraceae Kiutzing ** Ganonema K. C. Fan et Y. C. Wang Ganonema sp. Liagora J.V. Lamouroux Liagora ceranoides J. V. Lamouroux Liagora tetrasporifera Bergesen GELIDIALES Gelidiaceae Kiitzing Gelidium J. V. Lamouroux Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis * Gelidium spinosum (S. G. Gmelin) P. Silva Pterocladiella Santelices et Hommersand Pterocladiella capillacea (S. G. Gmelin) Santelices et Hommersand BONNEMAISONIALES Bonnemaisoniaceae F. Schmitz Asparagopsis Montagne Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon CRY PTONEMIALES Halymeniaceae Bory de Saint-Vincent Grateloupia C. Agardh Grateloupia turuturu Yamada Halymenia C. Agardh * Halymenia elongata C. Agardh CORALLINALES Corallinaceae J. V. Lamouroux Amphiroa J. V. Lamouroux Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J. V. Lamouroux Corallina Linnaeus 269 Corallina elongata J. Ellis et Solander Haliptilon (Montagne ex Kiitzing) Lindley Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et H. W. Johansen Hydrolithom (Foslie) Foslie Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et Woelkerling Jania J. V. Lamouroux Jania adhaerens J. V. Lamouroux Jania rubens (Linnaeus) J. V. Lamouroux Lithothmanion Heydrich Lithothmanion corallioides (P. L. Crouan et H. M. Crouan) P. L. Crouan et H. M. Crouan GIGARTINALES Caulacanthaceae Kiitzing Caulacanthus Kiitzing Caulacanthus ustulatus (Mertens ex Turner) Kiitzing Hypneaceae J. Agardh Hypnea J. V. Lamouroux Hypnea spinella (C. Agardh) Kiitzing Nemastomataceae F. Schmitz Itonoa Masuda et Guiry Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry Nemastoma J. Agardh * Nemastoma canariense (Kiitzing) Montagne PLOCAMIALES Plocamiaceae Kiitzing Plocamium J. V. Lamouroux Plocamium cartilagineum (Linnaeus) P. S. Dixon RHODYMENIALES Champiaceae Kiitzing Champia Desvaux Champia parvula (C. Agardh) Harvey Gastroclonium Kitzing Gastroclonium sp. Rhodymeniaceae Harvey Botryocladia (J. Agardh) Kylin Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann Coelarthrum Bé¢rgesen Coelarthrum cliftonii (Harvey) Kylin Rhodymenia Greville Rhodymenia pseudopalmata (J. V. Lamouroux) P. Silva CERAMIALES Ceramiaceae Dumortier Anotrichium Nageli Anotrichium furcellatum (J. Agardh) Baldock 270 Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli Callithamnion Lyngbye Callithamnion sp. Centroceras Kiitzing Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium Roth Ceramium ciliatum (J. Ellis) Ducluzeau * Ceramium cingulatum Weber-van Bosse Ceramium circinatum (Kutzing) J. Agardh Ceramium codii (H. Richards) Feldmann- Mazoyer Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth Ceramium echionotum J. Agardh Ceramium flaccidum (Kutzing) Ardissone Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura Ceramium sp. Crouania J. Agardh Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh Spyridia Harvey . Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey Dasyaceae Kiitzing Dasya C. Agardh Dasya ocellata (Grateloup) Harvey Dasya sp. Heterosiphonia Montagne Heterosiphonia crispella (C. Agardh) M. J. Wynne Delesseriaceae Bory de Saint-Vincent Acrosorium Zanardini ex Kiitzing * Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin Cottoniella Bérgesen Cottoniella filamentosa (M. Howe) Bé@rgesen Rhodomelaceae Areschoug Boergeseniella Kylin Boergeseniella fruticulosa (Wulfen) Kylin Chondria C. Agardh Chondria capillaris (Hudson) M. J. Wynne Chondrophycus (Tokida ex Saito) Garbary et Harper Chondrophycus perforata (Bory de Saint Vincent) K.W. Nam Digenea C. Agardh Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh Erythrocystis J. Agardh, Erythrocystis montagnei (Derbés et Solier) P. Silva Laurencia J. V. Lamouroux Laurencia microcladia Kiitzing Laurencia sp. Lophocladia F. Schmitz Lophocladia trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz Polysiphonia Greville 271 Polysiphonia elongata (Hudson) Sprengel Polysiphonia furcellata (C. Agardh) Harvey Polysiphonia sphaerocarpa Bergesen Polysiphonia sp. Rytiphlaea C. Agardh Rytiphlaea tinctoria (Clemente) C. Agardh CHROMOPHYCOTA PHAEOPHYCEAE ECTOCARPALES Ectocarpaceae C. Agardh Ectocarpus Lyngbye Ectocarpus sp. Ralfsiaceae Farlow Pseudolithoderma Svedelius Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque Ralfsia Berkeley Ralfsia sp. SPHACELARIALES Cladostephaceae Oltmanns Cladostephus C. Agardh Cladostephus spongiosus (Hudson) C. Agardh Sphacelariaceae Decaisne Sphacelaria Lyngbye Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh Stypocaulaceae Oltmanns Stypocaulon Kiitzing Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kutzing DICTYOTALES Dictyotaceae J. V. Lamouroux ex Dumortier Dictyopteris J. V. Lamouroux Dictyopteris polypodioides (De Candolle) J. V. Lamouroux Dictyota Lamarck Dictvota ciliolata Sonder ex Kitzing Dictyota dichotoma (Hudson) J. V. Lamouroux Dictyota dichotoma var. dichotoma (Hudson) J. V. Lamouroux Dictyota dichotoma var. intricata (C. Agardh) Greville Dictyota liturata J. Agardh * Dictyota pfaffii Schnetter Dictyota sp. | Dictyota sp. 2 Dictyota sp. 3 Lobophora J. Agardh Lobophora variegata (J. V. Lamouroux) Womersley ex E. C. Oliveira Padina Adanson DG2 Padina pavonica (Linnaeus) Thivy Stypopodium Kiitzing Stypopodium zonale (J. V. Lamouroux) Papenfuss Taonia J. Agardh Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh Zonaria C. Agardh Zonaria tournefortii (J. V. Lamouroux) Montagne CHORDARIALES Chordariaceae Greville Cladosiphon Kitzing Cladosiphon cf. contortus (Thuret) Kylin Myrionemataceae Nageli Myrionema Greville Myrionema sp. Spermatochnaceae Kjellman Nemacystus Derbés et Solier Nemacystus sp. SCY TOSIPHONALES Scytosiphonaceae Farlow Colpomenia (Endlicher) Derbés et Solier Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier Hydroclathrus Bory de Saint-Vincent Hydroclathrus clathratus (Bory de Saint-Vincent ex C. Agardh) M. Howe SPOROCHNALES Sporochnaceae Greville Sporochnus C. Agardh Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh FUCALES Cystoseiraceae de Toni Cystoseira C. Agardh Cystoseira abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Cystoseira foeniculacea (Linnaeus) Greville Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss Cystoseira sp. Sargassaceae Kiitzing Sargassum C. Agardh Sargassum desfontainesii (Turnet) J. Agardh Sargassum filipendula C. Agardh * Sargassum furcatum Kiitzing Sargassum vulgare C. Agardh Sargassum sp. 273 CHLOROPHYCOTA ULVALES Ulvaceae J. V. Lamouroux Enteromorpha Link Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees von Esenbeck Enteromorpha multiramosa Bliding Enteromorpha sp. Ulva Linnaeus Ulva rigida C. Agardh CLADOPHORALES Anadyomenaceae Kiitzing Microdictyon Decaisne Microdictyon boergesenii Setchell Cladophoraceae Wille Chaetomorpha Kiitzing Chaetomorpha pachynema (Montagne) Kiitzing Cladophora Kitzing Cladophora liebetruthii Grunow Cladophora pellucida (Hudson) Kiitzing Cladophora prolifera (Roth) Kiitzing Cladophora sp. Siphonocladaceae F. Schmitz Cladophoropsis Bérgesen | Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Bérgesen Valoniaceae Kiitzing Valonia C. Agardh Valonia utricularis (Roth) C. Agardh BRYOPSIDALES Bryopsidaceae Bory de Saint- Vincent Derbesia Solier * Derbesia marina (Lyngbye) Solier Caulerpaceae Kiitzing Caulerpa J. V. Lamouroux Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing Caulerpa prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh Caulerpa racemosa var. peltata (J. V. Lamouroux) Eubank Caulerpa webbiana Montagne Codiaceae Kiitzing Codium Stackhouse Codium bursa (Linnaeus) C. Agardh Codium effusum (Rafinesque) Delle Chiaje Codium intertextum Collins et Hervey Codium taylorii P. Silva Halimedaceae Link 274 Halimeda J. V. Lamouroux Halimeda discoidea Decaisne Udotaceae J. Agardh Pseudochlorodermis Bgrgesen Pseudochlorodermis furcellata (Zanardini) Beérgesen DASYCLADALES Dasycladaceae Kiitzing Dasycladus C. Agardh Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Polyphysaceae Kiitzing Acetabularia J. V. Lamouroux Acetabularia polyphysoides P. L. Crouan et H. M. Crouan 5. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife OAMC y en especial a su Director, el Prof. J.J. Bacallado Aranega, su invitacion para participar en esta campania. Al Dr. J. Afonso Carrillo por la confirmaci6n de las especies de Liagora y Ganonema; al Dr. A. Brito por sus comentarios y a la Leda. G. Herrera por su colaboraci6n. 6. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON. 1999. Algas, hongos y fanerogamas mari- nas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales Didacticos Universitarios. Biologia/2. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. La Laguna. 254 pp. [2] AFONSO-CARRILLO, J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, R. HAROUN TABRAUE, M.VILLENA BALSA & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1984. Adiciones y correc- ciones al catélogo de algas marinas bentonicas para el Archipiélago Canario. Vieraea 13(1-2): 27-49. [3] BACALLADO, J.J., T. CRUZ, A. BRITO, J. BARQUIN & M. CARRILLO. 1989. Reservas Marinas de Canarias. Consejeria de Agricultura y Pesca. Gobierno de Canarias.199 pp. [4] BALLESTEROS, E. 1993. Algunas observaciones sobre las comunidades de algas pro- fundas en Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias). Vieraea 22: 17-27. [5] BALLESTEROS, E., M. SANSON, J. REYES, J. AFONSO-CARRILLO & M.C. GIL- RODRIGUEZ. 1992. New Records of Benthic Marine Algae from the Canary Islands. Bot. Marina 35: 513-522. [6] BOLETIN OFICIAL DE CANARIAS. (1995). BOCA ntim. 131, 2 de junio de 1995. [7] BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO (1995). BOE num. 131, de 2 de junio de 1995 [8] BRITO, A. y otros. 1997. Evaluaci6n de las poblaciones de peces y macroinvertebrados de interés pesquero, andlisis de la explotacion de los recursos y obtenci6én de parame- Pd i tros para la gestidn de la futura reserva marina de La Graciosa e islotes al norte de Lanzarote. 2 Tomos. Consejeria de Agricultura, Pesca y Alimentaci6n. Gobierno de Canarias. (Inédito). [9] DIAZ REYES, G. & F. ESPINO. 1998. El Archipiélago Chinijo y los Riscos de Famara. Medio Ambiente 7: 3-5. [10] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & WE PRUD° HOMME VAN REINE. 2002. A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Marina 45(2): 139-169. [11] HAROUN, R., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE. 2003. Plantas marinas de las islas Canarias. Canseco Editores S.L.. Espafia. 319 pp. [12] LITTER, D.S. & M.M. LITTER. 2000. Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc. Washington. 542 pp. [13] REYES, J.,O. OCANA, M. SANSON & A. BRITO. 2000. Descripcién de comunida- des bent6nicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote (islas Canarias). Vieraea 28: 137-154. [14] SILVA, P.C., PW. BASSON & R.L. MOE. 1996. Catalogue of the benthic marine algae of the Indian Ocean. Univ. California Publ. Bot. 79: xiv + 1-1281. [15] VIERA-RODRIGUEZ, M.A. 1985. Florula y vegetacion bentdénica de la isla de La Graciosa. Canarias. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. (Inédita). [16] VIERA-RODRIGUEZ, M.A. 1987. Contribucidn al estudio de la flérula benténica de la isla de La Graciosa. Canarias. Vieraea 17: 237-259. [17] VIERA-RODRIGUEZ, M.A. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1986. Contribucién al estudio de la vegetaci6n bentonica de la isla de La Graciosa. Canarias. Vieraea 16: ZAt=23e [18] VIERA-RODRIGUEZ, M.A., P.A.J. AUDIFFRED, M.C. GIL-RODRIGUEZ, W.F. PRUD*HOMME VAN REINE & J. AFONSO-CARRILLO. 1987a. Adiciones al cata- logo de algas marinas bentonicas para el Archipiélago Canario. II. Vieraea 17: 227- 235. [19] VIERA-RODRIGUEZ, M.A., M.C GIL-RODRIGUEZ, P.A.J. AUDIFFRED, WF, PRUD*HOMME VAN REINE, R HAROUN-TABRAUE. & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1987b. Contribucion al estudio de la flérula benténica del islote de Montana Clara. Canarias. Vieraea 17: 271-279. [20] VIERA RODRIGUEZ, A., W WILDPRET DE LA TORRE, M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. AFONSO-CARRILLO, & R. HAROUN TABRAUE, 1986 [1984]. Iniciaci6n al estu- dio de la flora marina de la Isleta de la Graciosa (Islas Canarias). En: Actas do IV Simposio Ibérico de Estudos do Benthos Marinho, Lisboa 1984. Ed. Vasco Monteiro Marques. Vol. 3: 93-98. [21] YANES, A. (1990). Morfologia del litoral de las Islas Canarias occidentales. Secre- tariado de Publicaciones. Universidad de La Laguna. 276 A: Vista del volcan de Alegranza; B: Plataforma de El Salado - La Graciosa; C: Plataforma de Caleta del Sebo - La Graciosa; D: EI Campanario, Roque del Este; E: Sublitoral del Roque del Este. Entrada del tunel; F: Sublitoral de Punta de las Maretas, Alegranza. ae | G: Lobophora variegata y Dictyota spp.; H: Sporochnus pedunculatus; 1: Caulerpa mexicana; J: Codium taylo- rii; K: Cystoseira abies-marina; F: Zonaria tournefortii. 278 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 279-300 (2003) (publicado en agosto de 2004) ZONACION DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL NORDESTE Y ESTE DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS) C. Sangil, M. Sanson & J. Afonso-Carrillo Departamento de Biologia Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna, E-38271 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. jmafonso@ull.es RESUMEN Se examina la zonaci6n en cinco localidades del litoral nordeste y este de la isla de La Palma, que muestran las siguientes caracteristicas: La frontera litoral esta ocupada por el molusco Littorina striata y algunas cianoficeas; mientras en el eulitoral superior domina el cirripedo Chthamalus stellatus, acompafiado por Gelidium pusillum y Calothrix crustacea; y en el eulitoral medio crecen algas pardas costrosas y pequefios céspedes de rod6fitos. En el eulitoral inferior, y segun el grado de exposicion al oleaje, crecen coralinaceas costrosas y céspedes de algas rojas de los géneros Laurencia, Osmundea y Chondrophycus (ambien- tes expuestos), o céspedes de las coralinaceas articuladas Jania spp. y Corallina elongata (ambientes semiexpuestos). El sublitoral somero esta ocupado por bandas de gelidiaceas (Pterocladiella capillacea, Gelidium arbuscula y G. canariense). Cystoseira abies-marina esta presente en todo el litoral, pero generalmente limitada a pequenas poblaciones entre las especies de gelidiaceas o al interior de charcos del eulitoral inferior. Bajo el nivel de geli- diaceas dominan coralinaceas articuladas, dictiotaceas y Asparagopsis taxiformis, que son progresivamente reemplazados por blanquizales originados por la actividad del erizo Diadema antillarum. Palabras clave: Islas Canarias, La Palma, algas marinas, zonacion. ABSTRACT The zonation in five localities of the northeastern and eastern coasts of the island of La Palma is examined, showing the following characteristics: The snail Littorina striata and some Cyanophyceae occupy the littoral fringe; whereas in the upper eulittoral the barnacle Chthamalus stellatus dominates, together with Gelidium pusillum and Calothrix crustacea; and in the middle eulittoral grow crustose brown algae and small turfs of red algae. In the lower eulittoral, and according to the degree of wave exposition, there are crustose coralline algae and turfs of red algae of genera Laurencia, Osmundea and Chondrophycus (exposed habitats), or turfs of the geniculate coralline algae Jania spp. and Corallina elongata (semi- exposed habitats). Bands of Gelidiaceae (Pterocladiella capillacea, Gelidium arbuscula and G. canariense), occupy the upper sublittoral. Cystoseira abies-marina occurs throughout the entire littoral, but is usually limited to small populations among Gelidiaceae species or with- in tidepools at the lower eulittoral. Below the level of Gelidiaceae, geniculate coralline 279 algae, Dictyotaceae and Asparagopsis taxiformis are dominant, being progressively replaced by denuded rocky bottoms (‘blanquizales’) originated by the activity of the sea urchin Diadema antillarum. Key words: Canary Islands, La Palma, marine algae, zonation. 1. INTRODUCCION De acuerdo con SANGIL et al. [9] para el fitobentos de la isla de La Palma han sido reconocidas 331 especies de macroalgas marinas, de manera que la biodiversidad vegetal marina de esta isla es cuantitativamente similar a la conocida para otras islas del archipiéla- go canario. Por el contrario, el conocimiento actual sobre la distribucién vertical de las algas es bastante escaso, limitandose a las costas de la Reserva Marina de La Palma [8]. La ausen- cia de informacion sobre la distribuci6n espacial del fitobentos es particularmente signifi- cativa en lo referente al sublitoral, pero no sdlo para esta isla sino para el conjunto de las islas Canarias, donde son escasas las contribuciones realizadas en ese sentido [2, 3, 4, 6, 11]. Sin embargo, un detallado conocimiento de la distribucién de los organismos en el litoral resulta imprescindible para una correcta gestion ambiental del litoral. Recientemente, SANGIL [7] mostr6 que en la isla de La Palma era posible distinguir diferentes sectores en el litoral que podian ser caracterizados por patrones de distribucién vertical relativamente homogéneos, aunque con ligeras variaciones condicionadas por la orografia del sustrato y la exposicion al oleaje. Con el propésito de disponer de una detalla- da informacion sobre la zonaci6n de las algas en la isla de La Palma, se realizaron transec- tos en diferentes localidades repartidas por todo el perimetro insular. En la presente contri- bucion se aportan las descripciones de la zonaci6n en las localidades del litoral nordeste y este de la isla, y en posteriores trabajos se abordara la zonacion en el litoral sureste, oeste y norte de La Palma. 2. MATERIAL Y METODOS La zona de estudio se extiende entre las localidades de El Turco y Puntas del Azufre (Fig. 1), y abarca dos zonas geomorfoldégicas distintas. Una zona norte (entre El Turco y Bco. de las Nieves) caracterizada por la presencia de coladas basalticas de las series anti- guas, donde se han originado fundamentalmente grandes acantilados, con frecuentes playas de callaos, puntas y salientes rocosos; y una zona sur (entre Bco. de las Nieves y Puntas del Azufre) que se extiende por coladas basalticas de las series recientes que configuran una costa rocosa muy accidentada, resultado de una sucesidn de numerosas puntas y salientes. También predominan los acantilados, aunque éstos son de dimensiones modestas y general- mente no superan los 10 m de altura [12]. Las plataformas litorales, en las que se forman charcos de marea son escasas y de pequefias dimensiones, como las localizadas en Punta Salinas, Los Cancajos y Punta La Cangrejera, y las pocas playas que se localizan en el lito- ral se encuentran en la base de grandes acantilados. Los muestreos y las observaciones fueron realizados entre agosto de 2001 y agosto de 2002, en las diferentes localidades (Fig. 1). La frontera litoral y el eulitoral fueron estu- diados durante la bajamar, mientras que el sublitoral, hasta unos 20 m de profundidad, se examino con escafandra autonoma. La zonaci6n se estudio en transectos perpendiculares a 280 la costa, abarcando el mayor numero de ambientes. En la frontera litoral y el eulitoral, los transectos mas cortos se dibujaron a mano alzada, mientras que en los mas largos se calcu- 16 su desnivel. Se tomaron medidas de las dimensiones y profundidad de los charcos, se identificaron los distintos niveles del litoral y se recogieron datos sobre la pendiente, expo- sicion y caracteristicas del sustrato, asi como de las comunidades vegetales y animales. Se obtuvieron ademas numerosas muestras en los distintos niveles y ambientes. En el sublito- ral, los transectos se realizaron siguiendo un cabo lastrado y etiquetado cada dos metros que se deposit6 sobre el fondo. En algunos de los transectos, debido al oleaje, la zona de rom- piente se examino en apnea. En la pizarra de metacrilato se recogieron datos sobre las comu- nidades vegetales (especies dominantes, especies acompafniantes, densidad, etc.), la profun- didad, la distancia a la linea de costa y las caracteristicas y tipos de sustratos. También se recogieron numerosas muestras de las diferentes comunidades reconocidas. Con los datos obtenidos se dibujaron, en papel milimetrado, los perfiles de la costa con la distribucion de las comunidades. A partir de estos perfiles se elaboraron los perfiles bionémicos, siguiendo la simbologia esquematizada en la Fig. 2. Los especimenes recolectados fueron fijados en formalina al 4 % en agua de mar. La identificaci6n de las macroalgas se realiz6 siguiendo a AFONSO-CARRILLO & SANSON [1], y se han recopilado en la tabla 1 junto con el resto de organismos. 3. RESULTADOS Los patrones de zonaci6n caracteristicos del perimetro nordeste y este de La Palma se documentan a continuacion a partir de los transectos realizados en cinco localidades. En cada una de ellas se describen las caracteristicas generales de la localidad, las poblaciones y comunidades de organismos dominantes, las especies mas caracteristicas y se esquemati- zan graficamente sus distribuciones verticales, desde la frontera litoral hasta unos 20 m de profundidad (Figs 3-8). 3.1. Talavera (Fig. 3) Esta localidad se caracteriza por la presencia de acantilados de unos 20-25 m de altu- ra con frecuentes playas de callaos en sus bases y un saliente rocoso que penetra varias dece- nas de metros mar adentro, y que constituye un pequeno embarcadero. Aqui es posible reco- nocer un patron de zonacion caracteristico de costas expuestas al oleaje. El transecto comienza en el nivel de mareas, que esta limitado a las paredes del acantilado y a una playa de callaos, y se continua con un fondo de rocas y algunos depositos de arena, hasta 8 m de profundidad. Por debajo de esta cota aparece la plataforma rocosa, que es cubierta por arena y algunas rocas entre 9 y 12 m, donde el fondo es ya totalmente arenoso. La frontera litoral se extiende sobre la pared del acantilado y algunos callaos situa- dos en su base. Esta colonizada por el molusco Littorina striata y por la coralinacea costro- sa Neogoniolithon orotavicum, que crece en los lugares sombrios de la pared. El eulitoral superior es reconocible sobre las rocas de mayores dimensiones, y esta ocupado por el cirripedo Chthamalus stellatus, con el que crecen Gelidium pusillum, Chondrophycus perforata y pequefias plantas de Enteromorpha prolifera. Una comunidad cespitosa discontinua de escaso porte ocupa las rocas situadas en el eulitoral medio e infe- rior, estando dominada por Corallina elongata, Wrangelia argus y Chondrophycus perfora- 281 ta. Entremezcladas aparecen otras algas como Ceramium ciliatum, Ceramium echionotum, Laurencia majuscula, Crouania attenuata, Centroceras clavulatum, Haliptilon virgatum, Callithamnion tetragonum y Ulva rigida. Son comunes también en este nivel pequefias poblaciones del alga roja Prerocladiella capillacea. Las rocas del sublitoral somero hasta los 3 m de profundidad estan pobladas por pequenos céspedes de Corallina elongata y Wrangelia argus, y plantas aisladas de Pterocladiella capillacea y Zonaria tournefortii: Sobre los grandes bloques de piedra y en las paredes del acantilado que caen verticalmente hacia el sublitoral se reconoce una banda de gelidiaceas formada por Gelidium arbuscula y Gelidium canariense. Por debajo de esta cota, las poblaciones algales son mas densas y variadas, domina Corallina elongata, y comienzan a cobrar protagonismo las poblaciones de Zonaria tour- nefortii. En menor medida, estan presentes otras algas como Haliptilon virgatum, Asparagopsis taxiformis, Dictyota dichotoma y Lobophora variegata. A partir de 4,5 m de profundidad, Zonaria tournefortii pasa a ser la especie dominante, lo que se mantiene a lo largo de todo el transecto. A esta profundidad se suman a la comunidad Stypopodium zona- le y Lophocladia trichoclados. Zonaria tournefortii soporta una diversa corte de epifitos formada principalmente por algas rojas, como Haliptilon virgatum, Acrosorium venulosum, Heterosiphonia crispella, Griffithsia phyllamphora, Wrangelia argus, Pleonosporium cari- baeum y Jania adhaerens, entre otros. Por debajo de 5 m de profundidad son comunes Nemastoma canariensis creciendo entre las rocas, asi como laxas poblaciones del erizo Diadema antillarum. A 8 m de profundidad, las rocas son sustituidas por una plataforma rocosa sobre la que se depositan arena y algunas piedras, estando las algas establecidas en sustrato rocoso. Ademas de Zonaria tournefortii, crecen Haliptilon virgatum, Stypopodium zonale, Jania adhaerens y se incorporan como epifitos de Zonaria, Antithamnionella boergesenii, Ophidocladus simpliciusculus, el esporofito de Asparagopsis y Grallatoria reptans. Entre 9 y 12 m, el lecho arenoso es dominante y la vegetacién sdlo se reconoce sobre algunas piedras. 3.2. El Varadero (Figs 4, 5) Esta localidad se caracteriza por la presencia de una playa de callaos situada entre pequefios acantilados, que es interrumpida en algunos puntos por una reducida plataforma basaltica. El transecto comienza en un lateral de la playa, junto a una zona de pequefos acantilados que no superan los 5 m de altura, ocupada por grandes bloques y callaos, y una plataforma de escasa pendiente donde se forman algunos charcos de escasa profundidad. En el sublitoral, una pequefia pared es sustituida por un fondo de callaos y rocas hasta 10,5 m. Bajo esta cota se extiende una plataforma rocosa con depésitos de arena y piedras, hasta mas de 18 m de profundidad. Todo el litoral de esta localidad se encuentra expuesto al oleaje, y ligeramente eutrofizado, puesto que son comunes escorrentias de aguas procedentes de los cultivos cercanos. En los bloques de 1-2 m de diametro, situadas a 2 m por encima del nivel de bajamar, se reconoce la frontera litoral colonizada por el molusco Littorina striata y cianoficeas. El eulitoral superior ocupa piedras, callaos y plataforma rocosa. En él se desarrolla una banda de Chthamalus stellatus janto a poblaciones de Gelidium pusillum, Caulacanthus ustulatus, las ulvaceas Ulva rigida y Enteromorpha muscoides y cianoficeas como Microcoleus lyngbyaceus. Una densa comunidad cespitosa formada por Gelidium pusillum 282 y Caulacanthus ustulatus crece sobre la plataforma rocosa caracterizando el eulitoral medio. Otras especies que se reconocieron en este nivel son Ulva rigida, Enteromorpha muscoides, Centroceras clavulatum, Chondrophycus perforata y Lomentaria articulata. Los charcos del eulitoral medio estén poblados por las coralinaceas articuladas Jania adhaerens, Amphiroa fragilissima y Corallina elongata, y en menor medida por las algas verdes Ulva rigida, Enteromorpha muscoides y Cladophora liebetruthii, las algas rojas Pterocladiella capillacea, Chondrophycus perforata, Centroceras clavulatum, Caulacanthus ustulatus, Gelidiopsis intricata y Gelidium pusillum, y las algas pardas Lobophora variegata y Colpomenia sinuosa. E] eulitoral inferior esta caracterizado, en los ambientes menos expuestos, por comu- nidades cespitosas en las que dominan Corallina elongata, otras coralinaceas articuladas (Jania adhaerens, Haliptilon virgatum y Amphiroa fragilissima) y Centroceras clavulatum. Otras especies presentes son Ulva rigida, Pterocladiella capillacea, Gelidium arbuscula, Colpomenia sinuosa, Champia parvula y Lobophora variegata. Sin embargo, en los ambientes expuestos, la plataforma esta cubierta por la coralinacea costrosa Hydrolithon onkodes y pequefias poblaciones de Chondrophycus perforata, Gelidium arbuscula, Pterocladiella capillacea y Laurencia majuscula. En los charcos del eulitoral inferior cre- cen gelidiaceas (Gelidium arbuscula, Gelidium canariense y Pterocladiella capillacea), Hydrolithon onkodes, ulvaceas e individuos aislados de Cystoseira abies-marina. El sublitoral se inicia con una pared vertical hasta los 3 m de profundidad. Una densa banda de gelidiaceas, dominada por Gelidium canariense se extiende hasta unos 2 m. Menos abundantes son Gelidium arbuscula y Pterocladiella capillacea. Entremezclados en la banda, ademas de coralinaceas costrosas crecen Corallina elongata, Centroceras clavu- latum, Ceramium echionotum, Ceramium ciliatum, Wrangelia argus, Laurencia majuscula y Gelidium pusillum. Las gelidiaceas constituyen el sustrato sobre el que crecen pequefios epifitos como Antithamnionella boergesenii, Titanoderma pustulatum, Callithamnion tetra- gonum, Crouania attenuata y Gymnothamnion elegans. Entre 1,5-3 m dominan las costras de Hydrolithon onkodes y Titanoderma polycephalum. También estan presentes Gelidium arbuscula, Wrangelia argus, Stypopodium zonale y Lobophora variegata. A partir de 3 m de profundidad se extiende un fondo de callaos y piedras. Entre 3-5 m alternan callaos de 0,25-1 m con rocas que superan los 2 m de didmetro, sobre este sus- trato se establece una heterogénea comunidad donde dominan Haliptilon virgatum, Pterocladiella capillacea, Asparagopsis taxiformis y pequefios céspedes de Centroceras clavulatum. Muchas son las especies presentes en este nivel, destacando las algas rojas Jania adhaerens, Corallina elongata, Amphiroa fragilissima, Wrangelia penicillata, Wrangelia argus, Champia parvula, Gelidium pusillum, Griffithsia phyllamphora, Polysiphonia ferulacea, Ceramium diaphanum, Acrosorium venulosum, Pleonosporium caribaeum, Caulacanthus ustulatus, Laurencia majuscula, Gastroclonium reflexum, Botryocladia canariensis, Herposiphonia secunda, Vickersia baccata, Grallatoria reptans, Hypoglossum hypoglossoides y Gymnogongrus griffithsiae; las algas pardas Stypopodium zonale, Colpomenia sinuosa y Cystoseira abies-marina, esta ultima limitada a las piedras de mayor tamafio; y las algas verdes Chaetomorpha pachynema y Cladophora liebetruthii. Entre las piedras también se reconocieron los erizos Arbacia lixula y Diadema antillarum. Por debajo de los 5 m, se observa un paulatino descenso en la cobertura vegetal que culmina a 9 m con el inicio de un blanquizal. El fondo de callaos y rocas de 0,25-0,50 m de didmetro, presenta una laxa comunidad de pequefas algas rojas en la que intervienen Cen- troceras clavulatum, Jania adhaerens, Haliptilon virgatum, Amphiroa fragilissima, Wran- 283 gelia argus, Wrangelia penicillata, Caulacanthus ustulatus, Gelidium pusillum y Gymno- gongrus griffithsiae, y el alga verde Pseudochlorodesmis furcellata. Junto a estos céspedes crecen otros macr6ofitos, como Asparagopsis taxiformis, Lobophora variegata, Dictyota pfaffii y Stvypopodium zonale, que son el sustrato para numerosos epifitos entre los que des- tacan las ceramiales Herposiphonia secunda, Heterosiphonia crispella, Grallatoria reptans, Ceramium flaccidum, Griffithsia phyllamphora, Hypoglossum hypoglossoides, Vickersia baccata y Womersleyella setacea. A 9 m de profundidad comienza un blanquizal originado por Diadema antillarum, sobre rocas de 1 m de diametro y una plataforma rocosa situada bajo 10,5 m. Las algas pre- sentes son coralinaceas costrosas, entre las que se identificaron Hydrolithon onkodes y Hydrolithon samoense, e individuos aislados de Lobophora variegata. 3.3. Los Cancajos (Fig. 6) Esta localidad presenta una plataforma litoral basaltica muy accidentada con muchos salientes rocosos y estrechos brazos de mar, expuesta al oleaje. El transecto se inicia en uno de los salientes, con una plataforma litoral ocupada por numerosos charcos, mientras que el sublitoral comienza con una pared casi vertical que cae hasta 8 m de profundidad, conti- nuando con un lecho de rocas que desciende progresivamente. En la frontera litoral es comin la presencia de Littorina striata \imitada a las irre- gularidades y grietas de la plataforma. En los escasos charcos formados tras los temporales no se observ6 vegetaciOn macroscopica. El eulitoral esta caracterizado por la presencia de charcos en una plataforma rocosa de moderada pendiente que permite el desarrollo de distintos habitats, con una clara distri- bucidn vertical de las comunidades que pueblan los charcos. El eulitoral superior presenta una banda de Chthamalus stellatus, con una elevada densidad de individuos, entre los que también crecen el alga roja Gelidium pusillum y las algas verde-azules Calothrix crustacea y Entophysalis deusta. Los charcos poco profundos de este nivel estan ocupados funda- mentalmente por Cystoseira humilis, mientras que aquellos de mayor profundidad presen- tan una mayor diversidad, con Cystoseira foeniculacea, Cladophora liebetruthii, Gelidiopsis intricata, Padina pavonica y las coralinaceas Hydrolithon samoense y Neogoniolithon orotavicum, ademas de Cystoseira humilis. Estos macr6fitos son el sustrato de numerosos epifitos, entre los que destacan las algas rojas Anotrichium tenue, Womers- leyella setacea, Jania adhaerens, Amphiroa fragilissima, Polysiphonia subulifera, Herposi- Phonia secunda, Champia parvula, Laurencia tenera, Gymnothamnion elegans y Ceramium diaphanum; las algas pardas Sphacelaria cirrosa y Hincksia onslowensis; el alga verde Chaetomorpha pachynema; y las algas verde-azules Calothrix crustacea, Microcoleus lyngbyaceus y Entophysalis conferta. Los charcos del eulitoral medio estan poblados por una densa comunidad cespitosa que recubre por completo el sustrato, siendo las especies dominantes en este ambiente Hypnea spinella, Gelidiopsis intricata, Chondrophycus perforata y Boergeseniella fruticu- losa. En menor medida crecen Sargassum sp., Hydrolithon onkodes, Ulva rigida, Chondra- canthus acicularis, Jania adhaerens, Sphacelaria cirrosa, Ceramium echionotum, Centro- ceras Clavulatum y Crouania attenuata. En los escasos ambientes esciafilos de estos char- cos crecen Pterocladiella capillacea y Anadyomene saldanhae. Los charcos del eulitoral inferior estan ocupados por Pterocladiella capillacea y Gelidium arbuscula. Los charcos de mayor tamafio con mas de 1 m de profundidad, presentan diversos ambientes. Sobre el 284 fondo crecen Wrangelia argus, Hydrolithon onkodes, Sargassum sp., Stypopodium zonale y Liagora canariensis. En las paredes iluminadas son frecuentes Zonaria tournefortii, Lobophora variegata, Gelidiopsis intricata, Codium intertextum y Ulva rigida. Mientras que en las paredes orientadas al norte o en los extraplomos dominan las especies esciafilas Aglaothamnion cordatum, Botryocladia botryoides, Botryocladia canariensis, Apoglossum ruscifolium, Drachiella minuta, Griffithsia phyllamphora, Rhodymenia pseudopalmata, Anadyomene saldanhae, Dasya rigidula, Bryopsis plumosa, Gloiocladia atlantica, Hypo- glossum hypoglossoides y Gymnothamnion elegans. En los charcos de menores dimensio- nes y también sobre superficies emergidas crecen Hydrolithon onkodes, Hypnea muscifor- mis, Chondrophycus perforata, Laurencia majuscula, Cystoseira compressa, Ceramium ciliatum, Pseudolithoderma adriaticum, Boergeseniella fruticulosa, ademas de las gelidia- ceas Pterocladiella capillacea y Gelidium arbuscula. Entre los salientes rocosos, el mar penetra varias decenas de metros. Las zonas mas batidas por las olas, estan ocupadas por paredes con algunas oquedades, mientras que los callaos y los depdsitos de arena estan situados en las zonas mas protegidas. Las algas que dominan en las paredes rocosas son las coralinaceas costrosas Phymatolithon lenormandii, Lithophyllum lobatum y Titanoderma polycephalum, mientras que los callaos estan pobla- dos por Gelidium pusillum, Gelidium canariense, Gelidium arbuscula, Valonia utricularis, Corallina elongata y Haliptilon virgatum. El] sublitoral hasta los 8 m de profundidad fue examinado en un pared6n vertical. Una banda de gelidiaceas se desarrolla entre 0 y 2 m, dominada por Gelidium arbuscula, y acompanada por Gelidium canariense y Pterocladiella capillacea. Otras especies que cre- cen entremezcladas en este nivel son Wrangelia argus, Lobophora variegata, Mesophyllum lichenoides, Titanoderma polycephalum y Lithophyllum lobatum. Sobre las gelidiaceas se desarrollan epifitos como Titanoderma pustulatum, Callithamnion tetragonum, Rhodophyllis divaricata, Heterosiphonia crispella, Haraldia lenormandii y Ceramium flac- cidum. Entre 2 y 4,5 m de profundidad la pared esta cubierta por una comunidad constitui- da por Asparagopsis taxiformis, Wrangelia argus, Corallina elongata, Stypopodium zona- le, Haliptilon virgatum y Dictyota ciliolata. En otros lugares de esta localidad, el sublito- ral no comienza con una pared vertical, sino que la plataforma rocosa se extiende algunos metros entre 2*y 4 m de profundidad, para caer verticalmente hasta unos 9 m. Sobre el tramo de menor pendiente se establece una densa comunidad dominada por Corallina elongata, Wrangelia argus, Asparagopsis taxiformis y algunas dictiotales. Entre 4,5 y 8 m la pared esta cubierta por coralinaceas costrosas y algunas poblaciones aisladas de Wrangelia argus. Por debajo de esta cota y hasta los 15 m de profundidad, la plataforma rocosa esta cubierta por un lecho de rocas, aunque en algunas zonas sobresale unos pocos metros de altura. Todo el fondo de rocas esta ocupado por un blanquizal con una elevada densidad de individuos del erizo Diadema antillarum, donde sélo es posible reconocer costras de Hydrolithon samoense y algun individuo aislado de Lobophora variegata. Las accidentadas elevaciones de la plataforma no son ocupadas por el erizo, permitiendo el establecimiento de una laxa comunidad en la que intervienen Asparagopsis taxiformis, Stvypopodium zonale, Dictyota cervicornis, Dictyota pulchella, Padina pavonica, Lobophora variegata, Colpomenia sinuosa, Lophocladia trichoclados, Jania adhaerens, Womersleyella setacea y Ceramium flaccidum. 285 3.4. Punta de San Simon (Fig. 7) Este tramo de litoral, se caracteriza por presentar un acantilado bajo, donde el mar ha conformado numerosas puntas y pequenas calas expuestas al oleaje. Son comunes también en esta localidad algunas playas de arena y callaos. El transecto fue realizado en una de las puntas, en una plataforma litoral basaltica situada a 2,5 m sobre el nivel de bajamar, mien- tras que el sublitoral comienza con una pared vertical que cae hasta 3 m de profundidad, continuando con un fondo de piedras y depositos de arena. La frontera litoral esta colonizada por el molusco Littorina striata, ocupando las grietas e irregularidades de la plataforma. El eulitoral se encuentra limitado a una pared que desciende escalonadamente hacia el sublitoral. En el eulitoral superior se desarrolla una banda de Chthamalus stellatus, junto con poblaciones de Gelidium pusillum. E\ eulitoral medio esta dominado por las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Pseudo- lithoderma adriaticum. En algunas de las grietas de la pared, asi como en algunos pequefios charcos, crecen Hydrolithon onkodes, Chondrophycus perforata, Gelidium pusillum, Centroceras clavulatum, Cladophora prolifera, Polysiphonia sertularioides y Gastroclo- nium reflexum, entre otros. En el eulitoral inferior crece la coralinacea costrosa Hydrolithon onkodes recubriendo por completo la pared rocosa, junto con pequenas poblaciones de Chondrophycus perforata. E] sublitoral comienza con una banda de Gelidium arbuscula hasta 1,5 m de pro- fundidad, frecuentemente acompanada por Wrangelia argus, siendo menos comunes Geli- dium canariense y Pterocladiella capillacea. Las gelidiaceas son el sustrato de algunos epi- fitos como Titanoderma pustulatum y Antithamnionella boergesenii. En la banda de geli- didceas también es posible reconocer algtin individuo aislado de Cystoseira abies-marina. Entre 1,5 y 3 m, la pared esta cubierta por costras de Lobophora variegata, Hydrolithon onkodes y Titanoderma polycephalum, y pequefias poblaciones de Wrangelia argus, Stypopodium zonale y Zonaria tournefortii. Por debajo de 3 m de profundidad, el sublitoral discurre por un fondo de piedras y arena. Entre 3 y 4,5 m, hay un pequefio blanquizal for- mado por los erizos Arbacia lixula y Paracentrotus lividus en el fondo de rocas de diferen- te didmetro (0,5-1 m). En este nivel crecen costras de Hydrolithon onkodes, Titanoderma polycephalum, Peyssonnelia harveyana y Lobophora variegata, y poblaciones de Wrangelia argus. Bajo esta cota y hasta 8 m de profundidad existe un fondo mixto de rocas, con dia- metro de 0,25-1 m, y arena. Entre 4,5 y 5,5 m, las rocas estan ocupadas por una heterogé- nea comunidad, en la que destacan Asparagopsis taxiformis y un césped de coralinaceas articuladas formado por Amphiroa fragilissima, Haliptilon virgatum y Jania adhaerens. Son comunes también Lobophora variegata, Wrangelia argus, Peyssonnelia harveyana, Hydrolithon onkodes, Ganonema lubricum, Stypopodium zonale, Colpomenia sinuosa y Padina pavonica. Menos abundantes son las algas pardas Zonaria tournefortii, Dictyota pfaffii y Stvpocaulon scoparium. Entre 5,5 y 8 m, la cobertura vegetal es sensiblemente infe- rior, debido a las poblaciones de Diadema antillarum y Arbacia lixula. Las especies domi- nantes son Padina pavonica, Stypopodium zonale y Stypocaulon scoparium, junto a las que crecen ademas Dictyota pfaffii, Dictyota cervicornis, Lobophora variegata, Jania adhae- rens, Colpomenia sinuosa y el espor6fito de Asparagopsis. Destaca también la presencia de individuos aislados de Caulerpa webbiana. Entre 8 y 13 m, se extiende un blanquizal for- mado por Diadema antillarum, en el que sdlo se reconocen costras de coralinaceas y algu- nos individuos de Padina pavonica, Lobophora variegata y Stypopodium zonale. 286 A partir de 13 m, el blanquizal es sustituido por un fondo de pequefias rocas (10-20 cm didmetro) y arena, donde crecen Padina pavonica, Stypocaulon scoparium, Cottoniella fila- mentosa, Wrangelia penicillata, Jania adhaerens, Amphiroa fragilissima, Lobophora varie- gata, Ganonema lubricum y Stypopodium zonale. Estos macrofitos son el sustrato de algunos epifitos como Crouania attenuata, el esporofito de Asparagopsis, Herposiphonia secunda, Ceramium flaccidum, Polysiphonia ferulacea, Polysiphonia sertularioides y Nemacystus flexuosus. Este poblamiento se extiende hasta 19 m de profundidad, donde el fondo areno- so es dominante y es colonizado por la anguila jardinera Heteroconger longissimus. 3.5. Punta La Cangrejera (Fig. 8) Este tramo litoral se caracteriza por presentar playas de callaos y arena, y numerosos salientes rocosos, semiexpuestos al oleaje. El transecto corresponde a una pequenia plata- forma rocosa de naturaleza basaltica sometida a la oscilacidn de las mareas y que es susti- tuida en el sublitoral por un fondo de rocas que se extiende mas alla de los 15 m de profun- didad. La frontera litoral se reconoce en la parte alta de la rasa de mareas, que presenta una escasa pendiente y en la que se distinguen grupos del molusco Littorina striata. También en un pequefio roque que se eleva mas cerca del mar es posible encontrar Littorina en sus par- tes mas altas. Los pequenios charcos de este nivel son ocupados por cianoficeas, fundamen- talmente Microcoleus lyngbyaceus y Schizothrix calcicola. En el eulitoral superior el cirripedo Chthamalus stellatus, forma una densa banda en la cara del roque expuesta al rompiente, donde se encuentran también poblaciones de Gelidium pusillum. Los charcos de Cystoseira humilis corresponden a este nivel, en los que es posible distinguir otras especies como Padina pavonica, Hydrolithon samoense y diver- sas cianoficeas. Los niveles medio e inferior del eulitoral estan ocupados por densas comunidades que tapizan casi por completo el sustrato, en las que destacan Cystoseira compressa, Lobo- phora variegata, Chondrophycus perforata, Jania adhaerens, Hydrolithon onkodes, Valonia utricularis y Cladophora liebetruthii. En los charcos situados en este nivel crecen densos grupos de Cystoseira abies-marina y \as coralinaceas costrosas recubren la mayor parte de los fondos. Las paredes de los charcos muestran una elevada diversidad de especies, como las algas rojas Chondrophycus perforata, Hypnea spinella y Jania adhaerens; las algas par- das Padina pavonica, Stypocaulon scoparium, Cystoseira compressa y Lobophora variega- ta; y el alga verde Anadyomene stellata. El! sublitoral comienza con una orla laxa de Cystoseira abies-marina que esta res- tringida a la parte superior de una pared que desciende hasta 3 m de profundidad, que en las proximidades es sustituida por gelidiaceas. En esta orla participan también Wrangelia argus, Lobophora variegata y Pseudochlorodesmis furcellata. Por debajo de esta banda son abun- dantes algunas algas pardas como Stypopodium zonale y Lobophora variegata. El esporofi- to de Asparagopsis y Pseudochlorodesmis furcellata estan presentes en la parte mas alta e iluminada de esta banda, desapareciendo mas abajo. El morfotipo postrado de Lobophora variegata es dominante en la parte alta, mientras que el morfotipo erecto abunda en la por- cidn mas baja. A continuaci6on, el sublitoral esta ocupado por un fondo de rocas, que se inte- rrumpe a los pocos metros por la aparicion de la plataforma rocosa. Entre 3 y 4 m de profundidad crecen sobre las rocas Hydrolithon onkodes, Lobo- phora variegata, Stypopodium zonale, Sargassum sp. y varias especies de Dictyota (D. pul- 287 chella, D. dichotoma y D. bartayresiana). Sobre la plataforma dominan las especies de Dictvota, pero también Lobophora variegata, Corallina elongata, Jania adhaerens, el espo- rofito de Asparagopsis, Pseudochlorodesmis furcellata, Padina pavonica y Cystoseira abies-marina. En las grietas y entre las piedras son comunes los erizos Paracentrotus livi- dus y Diadema antillarum, y este ultimo constituye un blanquizal a partir de 4 m de pro- fundidad, donde solo se reconocen algunas coralinaceas costrosas como Hydrolithon samo- ense, Hydrolithon onkodes, Neogoniolithon hirtum y Neogoniolithon orotavicum. En los lugares mas protegidos de estos herbivoros crecen Lobophora variegata, Padina pavonica, Dictvota fasciola, Dictyota dichotoma, Wrangelia argus y Gelidium pusillum. Un fondo de pequefias piedras y arena se extiende entre 10 y 11 m de profundidad, limitando la actividad de Diadema y permitiendo el crecimiento sobre las piedras de Dictvota fasciola, Dictyota ciliolata, Dictyota bartayresiana, Padina pavonica, Jania adhaerens y Crouania attenuata, entre otras. Por debajo de 11 m aparece nuevamente un blanquizal que se prolonga mas alla de los 15 m de profundidad. 4. DISCUSION Y CONCLUSIONES La vegetacion de este litoral, exceptuando algunas pequefias calas, esta sometida a una elevada exposicion al oleaje. SANGIL [7] mostr6 que en la isla de La Palma pueden ser diferenciados distintos sectores en el litoral, cada uno de ellos incluyendo localidades que se caracterizan por presentar patrones de zonacion similares. Las principales diferencias entre los sectores se encuentran en la composicion de las comunidades del eulitoral inferior y sublitoral somero, mientras que no hay diferencias significativas en los organismos que caracterizan la frontera litoral, y los niveles superior y medio del eulitoral. En el sector de la isla aqui examinado, las comunidades vegetales que ocupan el euli- toral inferior muestran una ligera variaciOn segun el grado de exposicion. En los ambientes mas expuestos, crecen coralinaceas costrosas, entre las que destaca Hydrolithon onkodes, o céspedes de algas rojas de los géneros Laurencia, Osmundea y Chondrophycus. Mientras que en ambientes algo mas protegidos, dominan los céspedes de Corallina elongata y Haliptilon virgatum. En los charcos del eulitoral inferior crecen fundamentalmente corali- naceas costrosas y articuladas, y gelidiaceas. El sublitoral somero, hasta 2 m de profundidad, esta generalmente ocupado por una banda de gelidiaceas, configurando una de las singularidades de esta costa. Las especies que constituyen esta banda de gelidiaceas son Gelidium canariense, Gelidium arbuscula y Pterocladiella capillacea, siendo esta Ultima la menos abundante. Esta banda presenta una variaciOn norte-sur a lo largo de este tramo de costa, puesto que en la zona norte la banda esta constituida fundamentalmente por Gelidium canariense, mientras que hacia el sur Gelidium arbuscula es la especie dominante. Aunque Cystoseira abies-marina esta presen- te a lo largo de todo el litoral nordeste y este de la isla, habitualmente esta limitada a peque- fas poblaciones intercaladas entre las gelidiaceas o en el interior de charcos del eulitoral inferior. S6lo en localidades entre Punta Salinas y Punta de Santa Lucia, asi como en algu- nos puntos de la bahia de Santa Cruz de La Palma, reemplaza a las gelidiaceas. Bajo la banda de gelidiaceas predominan los fondos de coralinaceas articuladas, dictiotaceas y Asparagopsis taxiformis. Los blanquizales originados por la actividad del erizo Diadema antillarum son comunes en todos los fondos rocosos. 288 En el archipiélago canario, las bandas de gelidiaceas han sido reconocidas, ademas de en La Palma, en las islas de Gran Canaria, La Gomera y Tenerife, en esta ultima el patrén de zonaci6n propuesto por PINEDO & AFONSO-CARRILLO [5] para el Puerto de la Cruz, con- cuerda con los aqui descritos para La Palma. Aunque en zonas del litoral oeste de La Palma se forman pequefias bandas de geli- diaceas asociadas a cuevas y acantilados verticales poco iluminados, difieren de las aqui descritas por su limitada extensién y por que en ellas las especies que intervienen son Gelidium arbuscula y Pterocladiella capillacea, estando ausente Gelidium canariense. La zonacion del fitobentos en otras zonas de la isla, como en la Reserva Marina de La Palma [8] o el sureste de la isla [10], muestra notables diferencias con la zonaci6n aqui descrita. Estas diferencias afectan principalmente a la composicion de las poblaciones esta- blecidas en el eulitoral inferior y en el sublitoral somero, y pueden ser correlacionadas con un diferente grado de exposici6n al oleaje y con la orografia de la costa. Tabla 1. Relacién de las especies citadas en el texto. Cyanophyta Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahault Entophysalis conferta (Meneghini) Drouet et Daily Entophysalis deusta (Meneghini) Drouet et Daily Microcoleus lyngbyaceus (Kitzing) P. et H. Crouan ex Gomont Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont ex Gomont Rhodophyta Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin Aglaothamnion cordatum (B¢rgesen) Feldmann-Mazoyer Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli Antithamnionella boergesenii (Cormaci et Furnari) Athanasiadis Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan Boergeseniella fruticulosa (Wulfen) Kylin Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann Botryocladia canariensis Afonso-Carrillo et Sobrino Callithamnion tetragonum (Withering) Gray Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kiitzing Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth Ceramium echionotum J. Agardh Ceramium flaccidum (Kiitzing) Ardissone Ceramium rubrum C. Agardh Champia parvula (C. Agardh) Harvey Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg Chondrophycus perforata (Bory) Nam Corallina elongata Ellis et Solander 289 Cottoniella filamentosa (Howe) Bergesen Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh Dasya rigidula (Kiitzing) Ardissone Drachiella minuta (Kylin) Maggs et Hommersand Ganonema farinosum (Lamouroux) Fan et Wang Ganonema lubricum Afonso-Carrillo, Sans6n et Reyes Gastroclonium reflexum (Chauvin) Kiitzing Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers Gelidium arbuscula Bory ex Bergesen Gelidium canariense (Grunow) Seoane-Camba ex Haroun, Gil-Rodriguez, Diaz de Castro et Prud’homme van Reine Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis Gloiocladia atlantica (Searles) Norris Grallatoria reptans Howe Griffithsia phyllamphora J. Agardh Gymnogongrus griffithsiae (Turner) Martius Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C. Agardh) J. Agardh Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et Johansen Halydictyon mirabile Zanardini Haraldia lenormandii (Derbés et Solier) Feldmann Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn Heterosiphonia crispella (C. Agardh) Wynne Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et Woelkerling Hydrolithon samoense (Foslie) Keats et Chamberlain Hypnea musciformis (Wulfen in Jacquin) Lamouroux Hypnea spinella (C. Agardh) Kitzing Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins et Hervey Jania adhaerens Lamouroux Laurencia majuscula (Harvey) Lucas Laurencia tenera Tseng Liagora canariensis Bgrgesen Lithophyllum lobatum Lemoine Lomentaria articulata (Hudson) Lyngbye Lophocladia trichoclados (C. Agardh) Schmitz Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine Nemastoma canariensis (Kitzing) J. Agardh Neogoniolithon hirtum (Lemoine) Afonso-Carrillo Neogoniolithon orotavicum (Foslie) Lemoine Ophidocladus simpliciusculus (P. et H. Crouan) Falkenberg Peyssonnelia harveyana J. Agardh Phymatolithon lenormandii (Areschoug) Adey Pleonosporium caribaeum (B@rgesen) Norris Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J. Agardh Polysiphonia subulifera (C. Agardh) Harvey Pterocladiella capillacea (Gmelin) Santelices et Hommersand Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss 290 Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva Titanoderma polycephalum (Foslie) Woelkerling, Chamberlain et Silva Titanoderma pustulatum (Lamouroux) Nageli Vickersia baccata (J. Agardh) Karsakoff emend Bgrgesen Womersleyella setacea (Hollenberg) Norris Wrangelia argus (Montagne) Montagne Wrangelia penicillata (C. Agardh) C. Agardh Phaeophyta Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés et Solier Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Cystoseira foeniculacea (Linnaeus) Greville Cystoseira humilis Kiitzing Dictyota bartayresiana Lamouroux Dictyota cervicornis Kiitzing Dictyota ciliolata Kiitzing Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux Dictvota pfaffii Schnetter Dictyota pulchella Hornig et Schnetter Hincksia onslowensis (Amsler et Kapraun) Silva Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) Howe Lobophora variegata (Lamouroux) Oliveira Nemacystus flexuosus (C. Agardh) Kylin Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montagne Chlorophyta Anadyomene saldanhae Joly et Oliveira Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh Caulerpa racemosa (Forsskal) Lamouroux Caulerpa webbiana Montagne Chaetomorpha pachynema (Montagne) Montagne Cladophora dalmatica Kiitzing Cladophora liebetruthii Grunow Cladophora prolifera (Roth) Kiitzing Codium intertextum Collins et Hervey Enteromorpha muscoides (Clemente) Cremades Enteromorpha prolifera (Miiller) J. Agardh Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) Bgrgesen Ulva rigida C. Agardh Valonia utricularis (Roth) C. Agardh 291 Mollusca Littorina striata (King, 1832) Arthropoda | Chthamalus stellatus (Poli, 1975) Echinodermata Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) Diadema antillarum (Philippi, 1845) Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) Chordata Heteroconger longissimus Giinther, 1870 5. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerégamas mari- nas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios. Serie Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. Tenerife. 254 pp. [2] BACALLADO, J.J., T. CRUZ, A. BRITO, J. BARQUIN & M. CARRILLO (1989). Reservas marinas de Canarias. Publicaciones de la Consejeria de Agricultura y Pesca. Gobierno de Canarias. 200 pp. [3] BALLESTEROS, E. (1993). Algunas observaciones sobre las comunidades de algas profundas en Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias). Vieraea 22: 17-27. [4] MUNOZ, E. (1996). Estudio del eulitoral y sublitoral de Caleta de San Marcos (Icod de los Vinos, Tenerife): topografia, cartografia biondmica y catalogo floristico. Tesis de Licenciatura (inédita). Universidad de La Laguna. 132 pp. [5] PINEDO, S. & J. AFONSO-CARRILLO (1995). Distribuci6n y zonacién de las algas marinas bentonicas en Puerto de la Cruz, Tenerife (Islas Canarias). Vieraea 23: 109-123. [6] REYES, J.,O. OCANA, M. SANSON & A. BRITO (2000). Descripcién de comunida- des bentonicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del Norte de Lanzarote (islas Canarias). Vieraea 28: 137-154. | [7] SANGIL, C. (2003). Algas marinas de La Palma (Islas Canarias): Biodiversidad y dis- tribucion vertical. Tesis de Licenciatura (inédita). Universidad de La Laguna. 223 pp. [8] SANGIL, C., J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2003). Algas marinas de la Reserva Marina de La Palma (Islas Canarias): Zonacion y catalogo floristico. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 14: 63-81. [9] SANGIL, C., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La Palma (Canarias): novedades floristicas y catalogo insular. Vieraea 31: 83-119. [10] SANGIL, C., J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2004). Zonacion del litoral sureste de La Palma y adiciones al catalogo floristico insular. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 15: -. [11] SANSON, M., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Flora marina, pp. 193- 198. In: Fernandez Palacios J.M. & Martin Esquivel J.L. (eds), Naturaleza de las Islas Canarias: ecologia y conservacion. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. 474 pp. [12] YANES, A. (1990). Morfologia del litoral de las Islas Canarias occidentales. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. La Laguna. 208 pp. 227 a 2 g Bahia de Santa Cruz de La Palma 5 Fig. 1. Localidades donde fueron realizados los transectos. 1. Talavera. 2. El Varadero. 3. Los Cancajos. 4. Punta de San Simon. 5. Punta La Cangrejera. 25 F 3 me) i 5 ; j Fig. 2. Iconos y simbologia empleada en la representacion grafica de los transectos. 294 ae bh e) sh kd , nt JELOWIGNS 001 08 0 9 Fig. 3. Talavera. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. 295 40 20 i=) wo roe = Fig. 4. E] Varadero. Esquema del perfil del litoral con la zonaci6n de las especies dominantes en el eulitoral y subli- toral superior. 296 = Sy: © IP = a ox oO i) o - oO re) - oO vT _- oO N - Fig. 5. El Varadero. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes en el sublitoral. pie JEJOWIGNS Fig. 6. Los Cancajos. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. 298 JEJOWIGNS a, ag, = i : } ee din! a th 5 tt We Sah 7 Pre ees = yl Be re ig ut ae. (" Ea , Ne 2 EP / AS iran | @ ? Oe, os eM he 02 de las especies dominantes. on Fig. 7. Punta de San Simén. Esquema del perfil del litoral con la zonaci 299 JEJOWIGNS Fig. 8. Punta La Cangrejera. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. 300 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 301-319 (2003) (publicado en agosto de 2004) ZONACION DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL SURESTE Y ADICIONES A LA FLORA MARINA DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS) C. Sangil, J. Afonso-Carrillo & M. Sanson Departamento de Biologia Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna, E-38271 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. jmafonso @ull.es RESUMEN La zonacion de las algas en el litoral sureste de la isla de La Palma fue estudiada en cinco localidades. Aunque en algunos niveles hay similitudes con los patrones de zonaci6n observados en otras partes de la isla, la distribuci6n vertical de las algas a lo largo de esta costa puede ser caracterizada por las singularidades encontradas en el eulitoral inferior y en el sublitoral somero. En el eulitoral inferior predomina una heterogénea comunidad cespi- tosa constituida principalmente por Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon sco- parium, Cystoseira compressa, Lobophora variegata y Padina pavonica. En el sublitoral superior, no hay bandas de gelidiaceas y Cystoseira abies-marina forma una estrecha banda en lugares mas expuestos, mientras que en aquellos algo mas protegidos es sustituida por coralinaceas articuladas, dictiotaceas, Stypocaulon scoparium y Asparagopsis taxiformis. Cuatro macroalgas (Gastroclonium clavatum, Helminthocladia reyesii, Scinaia caribaea y Petalonia fascia) se citan por primera vez para La Palma. Palabras clave: Islas Canarias, La Palma, algas marinas, zonacion. ABSTRACT The zonation of the seaweeds in the southeastern coast of the island of La Palma was examined in five localities. Although in some levels there are similarities with the patterns of zonation observed in other parts of the island, the vertical distribution of the seaweeds throughout this coast can be characterized by the singularities found in the lower eulittoral and in the upper sublittoral. In the lower eulittoral, a heterogeneous caespitose community mainly constituted by Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon scoparium, Cystoseira compressa, Lobophora variegata and Padina pavonica is dominant. In the upper sublittoral, there are not bands of Gelidiaceae and Cystoseira abies-marina forms a narrow band at exposed places, whereas in slightly sheltered places is replaced by geniculate cora- lline algae, Dictyotaceae, Stypocaulon scoparium and Asparagopsis taxiformis. Four sea- weeds (Gastroclonium clavatum, Helminthocladia reyesii, Scinaia caribaea and Petalonia fascia) are reported for the first time from La Palma. Key words: Canary Islands, La Palma, marine algae, zonation. 301 1. INTRODUCCION La presente contribuci6n forma parte de una serie de articulos dedicados a analizar la distribuci6n vertical del fitobentos en la isla de La Palma, con el prop6ésito de reunir una detallada informacion sobre la distribuci6n actual de las algas marinas a lo largo de sus cos- tas. Para una mas detallada relacidn de los antecedentes ver SANGIL ef al. [11]. Los estu- dios sobre la zonaci6n también nos permitieron la recoleccién de algunas especies que resultaron ser novedades para la flora marina de La Palma [11], y que son incluidas en este trabajo. 2. MATERIAL Y METODOS La zona de estudio abarca el litoral comprendido entre Montafia del Azufre y Punta de Fuencaliente (Fig. 1). El litoral esta formado por coladas basalticas de las series recien- tes y del vulcanismo hist6rico [2], que no han originado estructuras litorales de gran enver- gadura. Las playas de callaos predominan en la zona norte del area de estudio, mientras que hacia el sur, coincidiendo con coladas volcanicas de menor edad, los pequefos acantilados son los que ocupan la mayor parte de la costa. Las plataformas de mareas son escasas, y cuando estan presentes son de reducidas dimensiones, como las de Las Bajas de Las Caletas. Dada la juventud de esta parte de la isla, la plataforma insular es practicamente inexistente, con fondos de elevada pendiente [2]. Los estudios fueron realizados entre agosto de 2001 y abril de 2003, en cinco locali- dades del litoral sureste de La Palma (Fig. 1). La metodologia empleada se describi6 deta- lladamente en SANGIL et al. [12]. Los especimenes recolectados fueron fijados en formalina al 4 % en agua de mar. La identificacién de las especies se realiz6 siguiendo a AFONSO- CARRILLO & SANSON [1], y en la tabla | se relacionan las especies identificadas. Para la ela- boraci6n de los perfiles biondmicos, se ha utilizado la simbologia representada en la Fig. 2, en SANGIL et al. [12]. 3. RESULTADOS 3.1. Transectos La zonacion caracteristica del perimetro sureste de la isla se presenta a continuacién a partir de los transectos realizados en cinco localidades. En cada una de ellas se describen las caracteristicas generales de la localidad, las poblaciones y comunidades de organismos dominantes, las especies mas caracteristicas y se esquematizan graficamente sus distribu- ciones verticales, desde la frontera litoral hasta unos 35 m de profundidad (Figs 2-6). 3.1.1. Prois de Tigalate (Fig. 2) Esta localidad, semiexpuesta al oleaje, presenta un saliente rocoso en medio de una playa de callaos y arena. El transecto comienza en la pared vertical del saliente rocoso que desciende hasta los primeros metros del sublitoral, donde comienza un fondo con rocas y arenas, hasta 14 m de profundidad. Bajo esta cota, el fondo es totalmente arenoso. 302 La frontera litoral se reconoce por la presencia del molusco Littorina striata y algu- nas cilanoficeas como Calothrix crustacea y Schizothrix calcicola. El] eulitoral superior esta colonizado por el cirrfpedo Chthamalus stellatus, con el que crecen algunos macrofitos como Gelidium pusillum, Calothrix crustacea y Spongonema tomentosum. En los charcos de este nivel crecen Cystoseira humilis y Scytosiphon lomenta- ria. Las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Pseudolithoderma adriaticum dominan en el eulitoral medio, junto a Chondrophycus perforata y Spongonema tomento- sum. El eulitoral inferior esta colonizado por una comunidad cespitosa en la que intervienen coralinaceas articuladas (Corallina elongata, Amphiroa fragilissima y Jania adhaerens), Chondrophycus perforata, Wrangelia argus, Cystoseira compressa, Stypocaulon scopa- rium, Colpomenia sinuosa, Lobophora variegata y Padina pavonica. E] sublitoral, entre 0-3 m de profundidad, consiste en una pared rocosa casi vertical, cuya parte media alta esta ocupada por una banda de gelidiaceas, en la que Prterocladiella capillacea domina sobre Gelidium arbuscula. Junto a éstas crecen otras especies como Corallina elongata, Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata, Colpomenia sinuosa, Wrangelia argus y Liagora canariensis. En los ambientes poco iluminados de esta pared, la comunidad se enriquece con algunas especies esciafilas como Mesophyllum lichenoides, Botryocladia canariensis, Rhodymenia pseudopalmata, Itonoa marginifera, Callithamnion decompositum y Chondracanthus acicularis. Individuos aislados de Cystoseira abies-mari- na crecen en esta comunidad, y llegan a constituir pequefas bandas en otros lugares de esta localidad. La parte inferior de la pared rocosa esta poblada fundamentalmente por Lobophora variegata, Wrangelia argus y por la coralinacea costrosa Hydrolithon onkodes. Entre 3-4,5 m de profundidad se establece un fondo de arena con callaos de 0,25-0,5 m de diametro y algunas rocas de mayores dimensiones. En este nivel la especie dominan- te es Ganonema lubricum, aunque son también frecuentes Liagora canariensis y Liagora ceranoides, y con menor protagonismo fueron identificadas las algas rojas Acrosymphyton purpuriferum, Corallina elongata, Jania adhaerens, Chondracanthus acicularis, Amphiroa fragilissima, Asparagopsis taxiformis, Liagora tetrasporifera, Helminthocladia reyesii, Hypnea spinella, Champia parvula, Botryocladia botryoides, Cottoniella filamentosa, Grallatoria reptans, Wrangelia argus, Wrangelia penicillata, Spyridia filamentosa y Centroceras clavulatum; las algas pardas Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata, Taonia atomaria, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Colpomenia sinuosa, Dictyota Dfaffii y Dictyota cervicornis; y el alga verde Cladophora dalmatica. Entre 4,5-7 m de profundidad, la plataforma rocosa esta practicamente cubierta por arena, permitiendo el crecimiento sobre la roca de un pequefo césped constituido por Corallina elongata, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Hypnea spinella, Wrangelia argus, Spyridia filamentosa, Padina pavonica y Stypocaulon scoparium. Desde los 7 m y hasta los 14 m de profundidad, el fondo esta formado por pequenas piedras (diametro inferior a 20 cm) y arena, y soporta una rica comunidad en la que desta- can Ganonema lubricum, Scinaia complanata, Cottoniella filamentosa, Helminthocladia reyesii, Acrosymphyton purpuriferum y Padina pavonica. Entremezcladas crecen algas rojas como Corallina elongata, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Spyridia filamentosa, Dasya baillouviana, Crouania attenuata, Hypnea spinella, Wrangelia penicillata y Liagora tetrasporifera; algas pardas como Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata, Dictvota Pfaffii, Dictyota cervicornis y Dictyota bartayresiana; y el alga verde Caulerpa racemosa. A partir de 14 m de profundidad el fondo es completamente arenoso, y esta coloni- zado por la anguila jardinera Heteroconger longissimus. A 18 m y sobre pequenas piedras crecen especies de Sargassum, que se distribuyen hasta unos 35 m de profundidad. 3.1.2. Playa del Rio (Fig. 3) Se trata de una playa de arena y grava, que interrumpe el habitual paisaje de acanti- lado bajo, con una pequena plataforma litoral, en la que se forman charcos, y que contintia escasos metros en el sublitoral, donde es sustituida por fondos arenosos en los que se depo- sitan algunas piedras. En esta plataforma se realiz6 el transecto, que se encuentra semiex- puesta al oleaje. La frontera litoral corresponde a cantos rodados y a parte de la plataforma litoral, que estan colonizados por el molusco Littorina striata y la cianoficea Calothrix crustacea. Una banda de Chthamalus stellatus marca el comienzo del eulitoral superior, donde ademas crecen talos de Calothrix crustacea y Gelidium pusillum. Los niveles medio e infe- rior del eulitoral estan ocupados en gran parte por un charco. La superficie rocosa que queda en emersiOn en estos niveles, situada entre el charco y el mar, esta colonizada por una densa comunidad cespitosa, en la que Stypocaulon scoparium, Corallina elongata, Padina pavo- nica y Lobophora variegata, son las especies mas abundantes. El charco tiene unos 7 m de largo, una profundidad maxima de unos 80 cm y solo permanece aislado del mar abierto durante la bajamar. Parte de este charco carece de vege- tacion a causa de la abrasidn que generan pequefios cantos que se situan en el fondo. Las especies dominantes en este ambiente son Padina pavonica, Lobophora variegata, Stypocaulon scoparium, Cystoseira abies-marina, Cystoseira compressa, Nemoderma tin- gitanum, Valonia utricularis, Chondrophycus perforata y costras de coralinaceas. Entre- mezcladas con las anteriores, aunque con menor abundancia, crecen numerosas especies (Corallina elongata, Jania adhaerens, Gelidiopsis intricata, Wrangelia penicillata, Amphi- roa fragilissima, Ceramium rubrum, Ceramium echionotum, Laurencia majuscula, Ganonema lubricum, Dictyota fasciola, Dictyota pulchella y Sargassum sp.). En las paredes ligeramente extraplomadas del charco se establecen comunidades esciafilas en las que dominan las algas rojas Champia parvula, Griffithsia phyllamphora, Heterosiphonia cris- pella, Botryocladia canariensis, Crouania attenuata, Rhodophyllis divaricata, Lophocladia trichoclados, Anotrichium tenue, Herposiphonia secunda, Womersleyella setacea y Geli- dium pusillum. En el sublitoral hasta 2,5 m de profundidad, la plataforma rocosa desciende con 45° de inclinacion, y en ella se desarrolla una orla de Cystoseira abies-marina hasta | m de pro- fundidad, en la que también crecen entremezcladas Lobophora variegata, Wrangelia argus y algunas coralinadceas costrosas. Justo por debajo de esta banda aparece una comunidad dominada fundamentalmente por algas pardas, como Stypocaulon scoparium, Padina pavo- nica, Lobophora variegata, algunas Dictyota (D. bartayresiana, D. ciliolata y D. fasciola), Stypopodium zonale y Sargassum sp. A partir de 2,5 m de profundidad, la plataforma rocosa es sustituida por fondos de arena y rocas de 25-75 cm de didmetro, sobre las que son abundantes las poblaciones de las especies del género Dictyota citadas previamente, aunque también tienen protagonismo Stypocaulon scoparium, Padina pavonica, Sargassum sp. y Lobophora variegata, y \as algas rojas Asparagopsis taxiformis y Jania adhaerens. En algunos lugares, la plataforma rocosa queda al descubierto, siendo colonizada por Cystoseira abies-marina, Asparagopsis taxiformis, Zonaria tournefortii, Stypopodium zonale y Lobophora variegata. Por debajo de 3 m de profundidad se suman a la comunidad anterior Cottoniella fila- mentosa, Corallina elongata y Amphiroa fragilissima. A unos 4 m, el fondo esta cubierto por pequefias piedras de dimensiones inferiores a 25 cm de didmetro, sobre las que crece una 304 comunidad cespitosa de pequefio porte en la que intervienen Jania adhaerens, Corallina elon- gata, Laurencia tenera, Centroceras clavulatum, Hydroclathrus clathratus, Lobophora varie- gata, Stypocaulon scoparium, y también algunas Dictyota (D. bartayresiana y D. fasciola). Entre 4,5 y 7 m de profundidad, domina un blanquizal de Diadema antillarum que ocupa un fondo de grandes rocas (mas de 1 m de diametro). Las costras de la coralinacea Hydrolithon onkodes recubren gran parte de la superficie de las rocas y sélo individuos ais- lados de Lobophora variegata y de Dictyota crecen en grietas protegidas de los erizos. El blanquizal es sustituido a unos 7 m de profundidad por un extenso lecho de arena despro- visto de vegetaciOn macrosc6pica. } 3.1.3. El Puertito (Fig. 4) El transecto se realiz6 en una playa de callaos y arena, localizada junto a las coladas del volcan El Bicaro. La localidad se caracteriza por presentar un acantilado bajo que osci- la entre los 5-10 m de altura, con callaos en su base, pequefias puntas y playas de callaos, semiexpuestas al oleaje. En las paredes del acantilado y de los pequefios salientes rocosos, se reconoce la frontera litoral colonizada por Littorina striata, el eulitoral superior ocupado por una banda de Chthamalus stellatus, el eulitoral medio con algas pardas costrosas y, en el eulito- ral inferior, el sustrato esta cubierto por una comunidad cespitosa de coralinaceas articula- das y Stypocaulon scoparium. En las zonas batidas del sublitoral somero se establece una estrecha banda de Cystoseira abies-marina, mientras que en las zonas menos expuestas domina una comunidad cespitosa de coralinaceas articuladas, Stypocaulon scoparium, Asparagopsis taxiformis y dictiotaceas. En la playa, la frontera litoral, el eulitoral y el sublitoral hasta 1 m de profundidad estan ocupados por callaos de diametro inferior a 25 cm y arena, que por el oleaje impiden el crecimiento de vegetales macroscépicos. Aunque inicialmente el sublitoral esta domina- do por callaos, progresivamente son sustituidos por un fondo de arena. Entre 1-3 m de pro- fundidad, el fondo de callaos (25-75 cm de didmetro) esta colonizado por costras de Peyssonnelia. En las rocas de mayores dimensiones crece una comunidad laxa en la que dominan Liagora canariensis, Ganonema lubricum, Ganonema farinosum, Dictyota fascio- la y Dictyota dichotoma. Junto a estas algas se desarrollan otras especies, como Wrangelia argus, Asparagopsis taxiformis, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Laurencia majus- cula, Lobophora variegata y Cystoseira compressa. Entre 1-2 m de profundidad, Liagora y Ganonema son dominantes. Bajo la cota de 3 m y hasta los 7 m de profundidad, se encuentran pequenos dep6si- tos de arena entre los callaos y rocas de hasta 1,25 m de diadmetro. Sobre las rocas crece una densa comunidad dominada por las algas pardas del género Dictyota (D. dichotoma, D. pfaf- fii y D. fasciola) y Lobophora variegata. Junto a éstas, es posible reconocer plantas de Asparagopsis taxiformis, Wrangelia argus, Hydrolithon onkodes, Padina pavonica, Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale y Cystoseira compressa. Los erizos Diadema antillarum y Arbacia lixula, que son comunes en este nivel, crean un blanquizal en los fon- dos desprovistos de arena. Por debajo de 7 m, la arena es mas abundante, las rocas son de mayor tamafo (hasta 2 m de didmetro) y la cobertura vegetal en ellas desciende ligeramente. Sobre las grandes piedras dominan las algas pardas del género Dictyota (D. dichotoma, D. fasciola, D. cervi- cornis, D. pfaffii y.D. bartayresiana), junto a Lobophora variegata, Padina pavonica, 305 Cystoseira compressa, Stypocaulon scoparium, Stypopodium zonale y el alga roja Asparagopsis taxiformis. En las pequenas piedras, 10-25 cm, crece una comunidad cespito- sa formada por coralinaceas articuladas (Amphiroa fragilissima, Haliptilon virgatum y Jania adhaerens), Stypocaulon scoparium, Cottoniella filamentosa, Hypnea spinella y Padina pavonica. Entremezcladas en esta comunidad encontramos otras especies, asi como nume- rosos epifitos, entre los que destacamos las algas rojas Spyridia filamentosa, Wrangelia penicillata, Gelidiopsis intricata, Chondria coerulescens, Anotrichium tenue, Crouania attenuata, Polysiphonia flexella, Polysiphonia tripinnata, Polysiphonia sertularioides, Ceramium flaccidum, Halydictyon mirabile y el espordéfito de Asparagopsis; y las algas par- das Colpomenia sinuosa, Sargassum sp. y Sargassum desfontainesii. Menos comunes son Liagora distenta, Liagora tetrasporifera y Rosenvingea intricata. Estas comunidades se extienden hasta 13 m de profundidad, donde un talud arenoso, en el que sobresale la plataforma rocosa, desciende con una pendiente de 45°. El pobla- miento vegetal se limita a pequefias piedras dispuestas sobre el fondo. En estas rocas se con- tinta observando la comunidad de coralinaceas articuladas con las especies acompafiantes citadas con anterioridad. Finalmente a 17 m de profundidad, el fondo arenoso esta domina- do por la anguila jardinera Heteroconger longissimus. 3.1.4. Playa de Las Cabras (Fig. 5) El litoral esta ocupado por puntas y salientes rocosos. El transecto, comienza en el interior de una pequena cala semiexpuesta al oleaje. El nivel de mareas se examin6 en una de las paredes de un saliente rocoso, continuando en el sublitoral por una accidentada pla- taforma rocosa, sobre la que se depositan algunas rocas y pequenos depositos de arena. La frontera litoral esta colonizada por el molusco Littorina striata y cianoficeas como Microcoleus lyngbyaceus y Schizothrix calcicola. El eulitoral superior esta ocupado por una banda de Chthamalus stellatus, con pequefios céspedes de Gelidium pusillum, y masas mucilaginosas de Calothrix crustacea. En el eulitoral medio crecen las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Pseudo- lithoderma adriaticum. En el eulitoral inferior se desarrollan poblaciones de Lobophora variegata y Hydrolithon onkodes, y limitados a pequefias grietas algunos especimenes de Cystoseira compressa y Chondrophycus perforata. El sublitoral se caracteriza por el dominio de Lobophora variegata. Entre 0-4 m la vegetacién se examino en un pequefio bajén, en cuya parte superior domina el morfotipo costroso de Lobophora variegata, y Cystoseira abies-marina que crece de forma aislada sobre la pared rocosa. También se reconocieron algunos ejemplares de Cystoseira compres- sa y Wrangelia argus. En la parte inferior del baj6n predomina el morfotipo erecto de Lobophora variegata, acompafiado por otras dictiotaceas como Dictyota bartayresiana, Padina pavonica y Stypopodium zonale, y algas rojas como Hydrolithon onkodes y Wrangelia argus. Entre 4-6 m de profundidad, un lecho de rocas de 1-1,5 m de diametro y pequefios depésitos de arena cubren parte de la plataforma rocosa, con ocasionales grandes bloques rocosos. Junto a Lobophora variegata crecen Stypocaulon scoparium, Colpomenia sinuosa, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Sargassum desfontainesii y especies del género Dictyota (D. pfaffii, D. dichotoma y D. bartayresiana); algas rojas como Corallina elonga- ta, Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens, Wrangelia argus, Asparagopsis taxiformis, siendo menos comunes Gelidiopsis intricata y Laurencia tenera. Los sustratos rocosos pr6- 306 ximos a los depositos de arena permiten el crecimiento de algunos rod6fitos estacionales como Ganonema lubricum, Liagora canariensis, Liagora ceranoides y Acrosymphyton purpuriferum. A partir de 6 m de profundidad, la plataforma presenta menos arena y la vegetacion es similar a la descrita en el nivel superior, pero con la incorporacion del alga roja Cottoniella filamentosa, y con el erizo Diadema antillarum \imitado a las grietas de las rocas. A 9 m de profundidad, las poblaciones del erizo son mas densas aunque no Ilegan a originar un blanquizal, y junto a Lobophora variegata se reconocieron algas pardas como Stypocaulon scoparium, Colpomenia sinuosa, Sargassum desfontainesii, Dictyota pfaffii y Dictyota bartayresiana; algas rojas como Cottoniella filamentosa, Jania adhaerens, Jania capillacea y Hypnea spinella. Entre 10-25 m de profundidad, la pendiente de la plataforma se incrementa alcan- zando los 45°. A partir de 14 m, destacan colonias de la esponja Verongia aerophoba, y con Lobophora variegata crecen Rosenvingea intricata, Hypnea spinella y Cottoniella filamen- tosa. Son comunes otras especies como las algas pardas Padina pavonica, Stypocaulon sco- parium, Stypopodium zonale, Dictyota pfaffii, Dictyota bartayresiana, Dictyota dichotoma, Colpomenia sinuosa y Sargassum sp.; y las algas rojas Polysiphonia flexella, Wrangelia penicillata, Heterosiphonia crispella y Gelidiopsis intricata. 3.1.5. Punta de Fuencaliente (Fig. 6) El litoral se caracteriza por el predominio de acantilados bajos que quedan interrum- pidos sdlo en algunos lugares por pequenas playas de arena y grava, que estan semiexpues- tos al oleaje. En el transecto, el nivel de mareas y el sublitoral hasta 4,5 m de profundidad estan limitados a la pared del acantilado que presenta una pendiente media de unos 45°, mientras que los fondos por debajo de esta cota estan ocupados por una plataforma rocosa de escasa pendiente y con un relieve muy homogéneo. En la frontera litoral, situada a unos 3-4 m sobre el nivel de maxima bajamar, se encuentra Littorina striata, asociada a las grietas e irregularidades rocosas donde queda rete- nida cierta humedad, y masas mucilaginosas de Entophysalis deusta. El eulitoral comienza con la banda de Chthamalus stellatus que, junto con Entophysalis deusta y pequefios céspedes de Gelidium pusillum, constituyen el eulitoral superior. El eulitoral medio esta dominado por las algas pardas costrosas Nemoderma tingi- tanum y Pseudolithoderma adriaticum, y algunos individuos de Chondrophycus perforata. En el eulitoral inferior hay una comunidad cespitosa densa que recubre por completo el sus- trato, dominada por Corallina elongata, Stypocaulon scoparium, Padina pavonica, Cystoseira compressa y Ceramium echionotum. En el sublitoral somero hasta 2 m de profundidad, crecen Padina pavonica y Stypocaulon scoparium, y en menor abundancia Lobophora variegata, Corallina elongata y Cystoseira abies-marina. Esta comunidad es sustituida a 2-3 m de profundidad por una orla de Cystoseira abies-marina, entre cuyos hapteros crecen Corallina elongata y peque- flas costras de coralinaceas. En los lugares donde la pendiente se suaviza hay un césped de Stypocaulon scoparium y Colpomenia sinuosa. Por debajo de los 3 m, la pendiente de la pared alcanza la verticalidad estando poblada por Lobophora variegata, Asparagopsis taxi- formis y Dictyota bartayresiana. A partir de 4,5 m de profundidad, la plataforma rocosa muestra una suave pendien- te, existen algunos depoésitos de arena y presenta una vegetaciOn con escasa cobertura, en la 307 que destaca Dictvota bartayresiana, siendo comun encontrar también otras especies como Jania adhaerens, Corallina elongata, Asparagopsis taxiformis, Lobophora variegata, Padina pavonica, Sargassum sp. y Cystoseira abies-marina, que constituyen el sustrato de numerosas especies epifitas (Sphacelaria cirrosa, Sphacelaria rigidula, Stylonema alsidii, Herposiphonia secunda, Anotrichium furcellatum, Crouania attenuata, Anabaina oscilla- rioides y Spirulina subsalsa). A 5 m de profundidad desaparece Cystoseira abies-marina y se incorporan a la comunidad algunos individuos de Dictvota fasciola, Colpomenia sinuosa, Stypocaulon sco- parium, Hydroclathrus clathratus, Sargassum desfontainesii, Haliptilon virgatum y Gelidiopsis intricata. Por debajo de 5,5 m de profundidad hay un marcado descenso de la biodiversidad, con individuos de Lobophora variegata, Stypocaulon scoparium, Dictyota bartayresiana y Sargassum desfontainesii dispersos sobre la plataforma. En algunos lugares de este nivel esta presente el erizo Diadema antillarum que forma un blanquizal a partir de los 6,5 m, en el que crecen costras de coralinaceas, como Lithophyllum lobatum, Hydro- lithon samoense y Lithophyllum vickersiae, junto con algunas masas mucilaginosas de cia- noficeas (Anacystis dimidiata, Spirulina subsalsa, Calothrix crustacea y Anabaina oscilla- rioides). En algunos ambientes protegidos del ramoneo de los herbivoros crecen Stypo- caulon scoparium, Dictyota bartayresiana, Dictyota fasciola, Polysiphonia ferulacea, Geli- diopsis intricata, Corallina elongata y otras coralinaceas articuladas. Un lecho de rocas ocupa el fondo a partir de 7 m de profundidad, siendo interrumpi- do por una pequefia cima submarina que asciende hasta 4,2 m y sobre la que crecen Dictyota bartayresiana, Stypocaulon scoparium, Padina pavonica y Asparagopsis taxiformis. 3.2 Adiciones a la flora marina de La Palma Cuatro especies de macroalgas se citan por primera vez para La Palma, tres son rod6- fitos que fueron recolectados en el sublitoral somero, y un feéfito en el eulitoral. Gastroclonium clavatum (Roth) Ardissone (Champiaceae, Rhodophyta) Fue identificada creciendo epilitica en ambientes parcialmente protegidos de la luz en el sublitoral somero a 2 m de profundidad. Loc. Prois de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11478. Comentarios: La Palma era la Unica isla canaria en la no habian sido localizadas poblacio- nes de esta especie [5, 9]. Se trata de un taxon endémico de la regi6n templado calida del Atlantico oriental [14], que esta ampliamente distribuida por el Mediterraneo y que tiene en Azores [6] y Canarias [1] las inicas localidades oceanicas conocidas. Helminthocladia reyesii O’ Dwyer et Afonso-Carrillo (Liagoraceae, Rhodophyta) Crece sobre rocas préximas a fondos arenosos en el sublitoral superior entre 4-14 m de pro- fundidad. Loc. Prois de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11470, 11480. Comentarios: Helminthocladia reyesii es un endemismo canario recientemente descrito por O’DwyYER & AFONSO-CARRILLO [7] y que sdlo se conocia de diversas localidades de la isla de Tenerife. Se trata de una especie efimera estacional que coloniza las rocas sometidas a un cierto grado de abrasidn por arena que evita el asentamiento de vegetacién perenne. Com- 308 parte habitat con otras algas rojas efimeras, como Acrosymphyton purpuriferum, Ganonema lubricum y Scinaia complanata. Scinaia caribaea (W.R. Taylor) Huisman (Galaxauraceae, Rhodophyta) Fue identificada creciendo como un epifito sobre Colpomenia sinuosa, en el sublitoral supe- rior a 5 m de profundidad. Loc. Prois de Tigalate; 25.04.2003; TFC Phyc 11485. Comentarios: Se trata de una especie que fue reconocida por primera vez en Canarias por REYES et al. [8] en poblaciones de la isla de Tenerife, y posteriormente fue encontrada tam- bién en Fuerteventura [3]. Probablemente presenta una mas amplia distribucién en el Archipiélago Canario, pero su crecimiento estacional puede ser la razon del escaso nimero de recolecciones realizadas de esta especie. También es limitado el numero de referencias _ para esta planta fuera de las islas Canarias a pesar de ser un taxon distribuido por las aguas calidas tanto del Atlantico como el Pacifico [8]. Petalonia fascia (Miller) Kuntze (Scytosiphonaceae, Phaeophyta) Identificada creciendo epilitica junto con Scytosiphon lomentaria en el interior de charcos del eulitoral superior. Loc. Prois de Tigalate; 19.03.2003; TFC Phyc 11424. Comentarios: Es una especie estacional que ha sido escasamente citada en las islas Canarias a pesar de crecer exclusivamente en niveles altos del eulitoral. Previamente habia sido iden- tificada en poblaciones de Gran Canaria y Tenerife [4,5]. 4. DISCUSION Y CONCLUSIONES Los patrones de zonacion observados en la costa sureste de la isla de La Palma mues- tran diferencias significativas con los descritos para la costa nordeste [12]. Estas diferencias afectan principalmente al nivel inferior del eulitoral y al nivel superior del sublitoral. Mientras que en la costa nordeste el eulitoral inferior esta caracterizado por el predominio de coralinaceas ,costrosas o céspedes de algas rojas como Laurencia y géneros préximos (ambientes mas expuestos), o por céspedes de coralinaceas articuladas (ambientes algo mas protegidos), en el tramo de costa aqui examinado predomina una heterogénea comunidad cespitosa constituida principalmente por Corallina elongata, Jania adhaerens, Stypocaulon scoparium, Cystoseira compressa, Lobophora variegata y Padina pavonica. Con respecto al sublitoral superior, las bandas de gelidiaceas que caracterizan el litoral nordeste de la isla [12] son sustituidas por Cystoseira abies-marina que forma una estrecha banda en los luga- res mas expuestos, mientras que en aquellos algo mas protegidos se instalan coralinaceas articuladas, dictiotaceas, Stypocaulon scoparium y Asparagopsis taxiformis. La distribucion vertical de las algas en la costa sureste de La Palma muestra una mayor similitud con los patrones descritos para el litoral de la Reserva Marina de La Palma [10], que presenta una orografia costera y un grado de exposicion al oleaje similar. En el sublitoral, la elevada pendiente de los fondos permite observar en superficies reducidas cambios bruscos en la composicién de las comunidades vegetales. Con la pro- fundidad, las dictiotaceas constituyen los elementos dominantes. La comparacion entre la 309 vegetacion sublitoral de las localidades del Prois de Tigalate y de El Puertito, permite com- probar que los sustratos rocosos préximos a los fondos de arena se caracterizan por estar ocupados por especies con crecimiento marcadamente estacional. De este modo, durante la primavera y en los primeros meses del verano, las comunidades estan enriquecidas con especies estacionales, principalmente algas rojas pertenecientes a géneros como Liagora, Ganonema, Helminthocladia 0 Acrosymphyton. Aunque los blanquizales estan extendidos por todos los fondos rocosos de este litoral, s6lo en los fondos mixtos de roca y arena pare- cen limitarse las poblaciones de Diadema antillarum. Desde el punto de vista floristico, el hallazgo de cuatro especies de macroalgas pre- viamente no conocidas en La Palma, pero que habian sido identificadas en otras islas del archipiélago canario, confirma la riqueza ficoldgica de las costas de esta isla, para la que recientemente fueron catalogadas 331 especies de algas bentonicas [11]. Estos hallazgos sugieren que es necesario continuar con estudios floristicos para evaluar adecuadamente la biodiversidad vegetal marina de la isla de La Palma, que atin se conoce parcialmente pero que, de acuerdo con SANSON et al. [13], muestra una biodiversidad cuantitativamente simi- lar a la del resto de las islas canarias occidentales. 5. AGRADECIMIENTOS A Tania Diaz Villa, por la colaboraci6n prestada durante la identificaci6n de las espe- cies. Tabla 1. Relacion de especies citadas en el texto. Cyanophyta Anabaina oscillarioides Bory ex Bornet et Flahault Anacystis dimidiata (Kiitzing) Drouet et Daily Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahault Entophysalis deusta (Meneghini) Drouet et Daily Microcoleus lyngbyaceus (Kiitzing) P. et H. Crouan ex Gomont Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont ex Gomont Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont Rhodophyta Acrosymphyton purpuriferum (J. Agardh) Sj6stedt Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux Anotrichium furcellatum (J. Agardh) Baldock Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann Botryocladia canariensis Afonso-Carrillo et Sobrino Callithamnion decompositum J. Agardh Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium echionotum J. Agardh Ceramium flaccidum (Kiitzing) Ardissone Ceramium rubrum C. Agardh 310 Champia parvula (C. Agardh) Harvey Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg Chondrophycus perforata (Bory) Nam Corallina elongata Ellis et Solander Cottoniella filamentosa (Howe) Bergesen Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh Dasya baillouviana (Gmelin) Montagne Ganonema farinosum (Lamouroux)Fan et Wang Ganonema lubricum Afonso-Carrillo, Sans6n et Reyes Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers Gelidium arbuscula Bory ex Bérgesen Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis Grallatoria reptans Howe Griffithsia phyllamphora J. Agardh Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et Johansen Halydictyon mirabile Zanardini Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn Heterosiphonia crispella (C. Agardh) Wynne Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et Woelkerling Hydrolithon samoense (Foslie) Keats et Chamberlain Hypnea spinella (C. Agardh) Kiitzing Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry Jania adhaerens Lamouroux Jania capillacea Harvey Laurencia majuscula (Harvey) Lucas Laurencia tenera Tseng Liagora canariensis Bgrgesen Liagora ceranoides Lamouroux Liagora distenta (Mertens) Lamouroux Liagora tetrasporifera Bgrgesen Lithophyllum lobatum Lemoine Lithophyllum vickersiae Lemoine Lophocladia trichoclados (C. Agardh) Schmitz Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh Polysiphonia flexella J. Agardh Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J. Agardh Polysiphonia tripinnata J. Agardh Pterocladiella capillacea (Gmelin) Santelices et Hommersand Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey Stvlonema alsidii (Zanardini) Drew Womersleyella setacea (Hollenberg) Norris Wrangelia argus (Montagne) Montagne Wrangelia penicillata (C. Agardh) C. Agardh 31] Phaeophyta Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés et Solier Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Cystoseira humilis Kiitzing Dictvota bartayresiana Lamouroux Dictyota cervicornis Kiitzing Dictyota ciliolata Kiitzing Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux Dictyota pfaffii Schnetter Dictvota pulchella Hornig et Schnetter Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) Howe Lobophora variegata (Lamouroux) Oliveira Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque Rosenvingea intricata (J. Agardh) Bgrgesen Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh Scytosiphon lomentaria (Lyngbye) Link Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh Sphacelaria rigidula Kiitzing Spongonema tomentosum (Hudson) Kiitzing Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kitzing Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montagne Chlorophyta Caulerpa racemosa (Forsskal) Lamouroux Cladophora dalmatica Kiutzing Valonia utricularis (Roth) C. Agardh Porifera Verongia aerophoba Schmidt, 1862 Mollusca Littorina striata (King, 1832) Arthropoda Chthamalus stellatus (Poli, 1975) Echinodermata Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) Diadema antillarum (Philippi, 1845) Chordata Heteroconger longissimus Giinther, 1870 312 6. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerogamas mari- nas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios. Serie Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. Tenerife. 254 pp. [2] CARRACEDO, J.C., S.J. DAY, H. GUILLOU & P. GRAVESTOCK (1997). Geological colour map (1/33.000) of Cumbre Vieja Volcano, La Palma, Canary Islands. Pub. CSIC y Cons. Politica Territorial, Gobierno Canarias. International Workshop on Volcanism and Volcanic Hazards in Immature Intraplate Oceanic Islands. La Palma. [3] GONZALEZ-RUIZ, S., J. REYES, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (1995). . Flora marina de Cotillo, noroeste de Fuerteventura (Islas Canarias). Vieraea 24: 13-38. [4] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & WE. PRUD’- HOMME VAN REINE (2002). A checklist of the marine plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina. 45: 139-169. [5] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ & W. WILDPRET DE LA TORRE (2003). Plantas marinas de las Islas Canarias. Canseco Editores S. L. Talavera de la Reina. 319 PP. [6] NETO, A. I. (1994). Checklist of the benthic marine macroalgae of the Azores. Arquipélago 12: 51-34. [7] O DWYER J.A. & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Vegetative and reproductive mor- phology of Helminthocladia calvadosii, H. agardhiana and H. reyesii sp. nov. (Liagoraceae, Rhodophyta) from the eastern Atlantic. Phycologia 40: 53-66. [8] REYES, J., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (1993). Notes on some interest- ing marine algae new from the Canary Islands. Cryptogamic Botany 4: 50-59. [9] ROJAS-GONZALEZ, B. & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Notas corolégicas sobre algas marinas de las islas Canarias: adiciones a la flora marina de El Hierro. Vieraea 30: 99-107. [10] SANGIL, C., J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2003). Algas marinas de la Reserva Marina de La Palma (Islas Canarias): Zonacion y catalogo floristico. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 14: 63-81. fi] SANGILC.. M: SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La Palma (Canarias): novedades floristicas y catalogo insular. Vieraea 31: 83-119. [12] SANGIL, C., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2004). Zonacion del fitoben- tos en el litoral nordeste y este de La Palma (islas Canarias Revista de la Academia Canaria de Ciencias 15: -. [13] SANSON, M., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Flora marina, pp. 193- 198. In: Fernandez Palacios J.M. & Martin Esquivel J.L. (eds), Naturaleza de las Islas Canarias: ecologia y conservacion. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. 474 pp. [14] VAN DEN HOEK, C. (1984). World-wide latitudinal and longitudinal seaweed distri- butions patterns and their possible causes, as illustrated by the distribution of Rhodo- phytan genera. Helgoldnder Meeresuntersuchungen 38: 227-257. a3 |] Bajas de las Caletas Fig. 1. Localidades donde fueron realizados los transectos. 1. Prois de Tigalate. 2. Playa del Rio. 3. El Puertito. 4. Playa de Las Cabras. 5. Punta de Fuencaliente 314 OOL GT Y \/ [) eed 08 0 9 de las especies dominantes. 315 Fig. 2. Prois de Tigalate. Esquema del perfil del litoral con la zonacién Fig. 3. Playa del Rio. Esquema del perfil del litoral con la zonaci6n de las especies dominantes. 316 Sublitoral Fig. 4. El Puertito. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. ot pretreat teense reece ce eee Ww qi nN Fig. 5. Playa de Las Cabras. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. 318 60 Sublitoral 40 20 o vas Fig. 6. Punta de Fuencaliente. Esquema del perfil del litoral con la zonacién de las especies dominantes. 319 or a \ i § L > } i j a " sew Ta of ee hh Cala cin hy me Tort ican ee i 1 = { es, t J 4 1 } 3 t ay 4 1 e ae an " an Me oot Ne me # ay ih 5 I - 2 ‘ y iv i 0 et! oy eu Wy, = ‘| i i Uy Y t i j i 1 t ef, a ea i 7 i i - een F on , coo et Tew ' Sd Ca yao ; i ¥? if | / rhe. ¢ .eyemainetrpahC Patera iapiatly Mee rn Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nums. 3-4), 321-328 (2003) (publicado en agosto de 2004) CONTRIBUTION TO THE SCYDMAENID FAUNA OF LA GOMERA (CANARY ISLANDS) (COLEOPTERA: SCYDMAENIDAE) Stanislav Vit ' & P. Oromi ” ' Rue de la Poterie 26, CH-1202 Genéve, Suisse * Depto. Biologia Animal, Univ. de La Laguna 38206 La Laguna, Tenerife ABSTRACT A new endogean Scydmaenid, Euconnus specusus sp.n., is described and the recent material of Stenichnus from La Gomera Island is quoted. Key words: Coleoptera, Scydmaenidae, Euconnus s.str, new species, morphology, Stenichnus, La Gomera, endogean. RESUMEN Se describe un nuevo Scydmaenidae endogeo, Euconnus specusus sp.n. de La Gomera, y se aporta nuevo material de Stenichnus de esta misma isla. Palabras clave: Coleoptera, Scydmaenidae, Euconnus s.str., especie nueva, mor- fologia, Stenichnus, La Gomera, endogeo. INTRODUCTION The known representatives of the Staphylinoid family Scydmaenidae in the Canary Islands are relatively few and belong to the genera Stenichnus Thomson (9 species and 2 subspecies) and Euthia Stephen (one species). In spite of the intensive entomological field- works led in the archipelago since the last century, its Scydmaenid fauna proved to be scarce and markedly restricted to a little amount of species or subspecies of Stenichnus. According to Franz [3] and Israelson [7] two species: St. castaneus (Wollaston) —respectively casta- neus gomerae Franz— and St. caldasi Franz occur on La Gomera, but Stenichnus castaneus —trespectively castaneus hierranus Franz— was also quoted from El Hierro island [11, 12]. The research carried out on the MSS (Mesovoid Shallow Substratum, after Culver [1]) by the GIET team of the University of La Laguna, and especially by A.L. Medina provided an unexpected capture of the first, strictly endogean species of the Scydmaenidae genus Euconnus Thomson (Cyrtoscydmini) [9]. The techniques used at that time to reach the MSS were not very useful because the holes became unsuitable after being used once or twice, and no more specimens of Euconnus were found besides the first unique female. On the occasion of setting new traps to search ground beetles in the MSS for a project of the 321 Spanish Ministery of Science and Technology, more specimens were collected of this endo- gean new species, which is decribed in this paper. In addition the material of Stenichnus resulting from the associated field-work on La Gomera island is reported and commented. MATERIAL AND METHODS For the capture of Euconnus several traps with blue cheese and beer were set at the farthest end of 80 cm long holes bored horizontally through a mother rock MSS [9]; this layer was accessible thanks to a cutting edge of a road in the laurel forest. More recently the traps were installed at the bottom of vertical tubes dug from the surface and reaching a col- luvial MSS partially covered by soil and leaf-litter; these traps contained a solid bait (cheese and liver) and a preservative liquid (propylene glycol) for eventual extractions of DNA from the individuals. Concerning Stenichnus, most of the specimens were collected by seeving forest litter also in laurisilva. Abbreviations given for the collections and the labelling: DZUL — Dept. of Animal Biology (Zoology), University of La Laguna, Tenerife; POM — Pedro Oromi collection, Tenerife; GIET - Grupo de Investigaciones Espeleolégicas de Tenerife; CSV - Stanislav Vit collection, Genéve, Switzerland. . Abbreviations used in the descriptions (also in combinations): co - combined (Length or Width etc.); A - Antennae; b - basally; E - Elytra; H - Head; L - Length; max. - maxi- mum; P - Pronotum; W - Width. Examples of combined use: HW = Head Width; coLHP = combined Length of Head and Pronotum. Label data are cited in full with a slach which indicates each single label: // single printed label; /’ “/ hand written data. | Latent taxonomic and nomenclatorial problems encountered in the Canarian Stenichnus, are not examined in this paper and the names given are those conserved by Israelson [7]. Actually a more focussed revision of all Canarian Stenichnus is more suitable for a statment of taxonomical discrepancies. Euconnus (s. str.) specusus S. Vit sp. n. Diagnosis: Apterous and anophthalmous species known only by females; colour from straw- yellowish to medium rust; integuments shiny, un- or ill-punctate, the elytral dorsum only bearing the shallow punctures. Body length 1.78 mm, body width 0.74 mm; pronotum and head markedly smaller than the elytra; elytra inflated, humeraless, their base converging to that of the pronotum; pronotal base with five foveae; four-segmented antennal club well defined; the segments 8, 9, and 10 subpyriform, about as long as wide; apical segment short, subspherical, constricted apically; segments of the flagellum from oblong to slightly elon- gate. Material examined: 3 QQ. Holotype: 19 /La Gomera, El Cedro, 7.[X.87, GIET A.L. Medina leg./ MSS Cedro 17/, /G- C4-139/ (DZUL). Paratypes: 299 /La Gomera, Reventon Oscuro, MSS, 16-XI-2003, P. Oromi leg./ (CSV, POM). Description: Head small, much narrower than the pronotal base, conversely egg-shaped, longly convergent backwards, at least slightly longer than broad, ratio HL/HW: 1.12; supra- antennal prominences pronounced; frons distinctly depressed in the middle, obliquely a0) sloped to the clypeus; frontoclypeal transverse groove none; eyes absent; vertex flattened, tempora ill-arched, bearing a coat of long setae directed backward and masking the collar; occipital edge projected backward. Antennae distinctly longer than the combined length of the head and pronotum (ratio AL/coLHP: 9Q/1.15 - 1.2), and longer than the elytra combined width (ratio AL/coEW: ?/1.11 - 1.2); 4-segmented antennal club very distinctive, loosely gathered, slightly longer combined than the combined segments 2-7; apical segment unusually short, subspherical, mammilated apically; segments 8-10 subglobous, onion-like shaped, granulate, discreetly rimmed basally; segments of the flagellum unrimmed; segment 7 elongate, inflated; seg- ments 3-6 oblong, subequal; pedicel more than twice as long as broad, as long as two fol- lowing segments combined, discreetely shorter than the apical segment. Pronotum bell-like shaped, convergent anteriorly, about as wide basally as long (ratio PL/ PW: 9/1.02), strongly convex; base rimmless, lacking the transverse groove, bearing at all five foveae of which two lateral ones are strongly reduced in size; parapleural setae short, directed dorsally.Elytra inflated, strongly convex, less than one and half longer than broad, (ratio EL/EW 1.35): (ratio EL/ coLHP: 1.41) provided with moderately long suberect setae; humeral folds none; base free of basal impressions or basal foveae; dorsum provided with shallow puntures, sides impunctate; sutura firmly conate; scutellum indistinct; scutellar ridge none, sutural edge rimmless, apex of elytra subtruncate. Venter. Anterior edge of the prosternum bilobed, deeply incised medially; metaster- num more than one and half time longer than the sternal lamina and nearly as long as the five fellowing abdominal segments combined, discreetly flattened in female, provided with scarce, very minute and ill-impressed punctures; intercoxal process broad, deeply notched medially; sternal lamina raised,.ventral edge distinctly pigmented, gently tooth-like pro- duced anteriorly then weakly concave. Legs thin, elongate, stick-like; all tibiae free of apical spurs; apical third of the protib- ia flattened mesially, provided with a densely setose area (probably a cleaner); apex of the meso- and metatibiae distinctly constricted pre-apically; ratio L.mtTi./L.msTi.: 1.12. Biology: Species infeodated to deep layers of soil, actually in the “milieu souterrain super- ficiel” [8] or mesovoid shallow substratum [1] (onward MSS). Male unknown and hitherto not found together with females. The first specimen was captured by means of a pitfall trap in the mother rock MSS at + 1 m deep, located in El Cedro forest [9]. In spite of more than ten years of trapping in the same area it had never been recaptured. Then in 2003 two other females were captured in a semi-stabilized colluvial MSS, setting the traps at 60 cm deep underground. Accompanying species collected in the same traps were the beetles Pseudoplatyderus amblyops (Carabidae), Domene jonayi (Staphylinidae), Laparocerus sp. (Curculionidae), all eyeless, medium size beetles usually only found in the MSS; however, other traps in the same area placed at similar depth but in earthy soil provided different species like Lymnastis gaudini gomerae (Carabidae) and Aeletes gemmula (Histeridae), also blind but much smaller as is usual in true endogean beetles. We therefore think that Euconnus specusus n.sp. is an MSS-dwelling rather than a soil-dwelling species. Distribution: La Gomera (Canary Islands) (Fig. 5); always in the MSS of humid laurel for- est at El Cedro (Reventén Oscuro is a particular place within El Cedro forest). Etymology: The specific epithet uses the latin substantive specus as making allusion to the strictly subterraneous way of living of the species. Remarks: An unknown internal structure - a kind of large internal cell or cavity - can be observed dorsally by transparency, under the fore third of the notum, back to the anterior foramen. DISCUSSION Euconnus specusus sp.nov. 1s here tentatively attributed to the subgenus Euconnus s.str. Only three species of the subgenus (E. rutilipennis Miller & Kunze, E. hirticollis Illiger and E. fimetarius Chaudoir) are so far know as occuring in the European fauna. All three species are quoted from North and Central Europe but fimetarius spreads very east- ernly (Caucasus [6]). All three species are reported from France but the Monography of the West European Euconnus [2] didn’t quote any representative of the subgenus in the West Palearctic area. According to Franz [6], the subgenus is defined by elongate antennae char- acterised by a well singularized, four-segmented club, by markedly shiny or glabrous tegu- ments, by well pronounced humera and by short and convex head of which the tempora are free of stiff, brush-like coat. Actually, the general shape of pronotum, teguments and anten- nae of specusus are of this type, but the ogival shape of the head, markedly depressed frons and the stiff setation of temporae are not. Also the humera of specusus are entirely oblitered and the base of elytra free of depression (probably because of the loss of metathoracic wings). The aedeagus of the species remaining unknown, all mentionned differences are here tentatively interpreted as related to the evolutionary adaptations of the species mor- phology correlated with its strictly endogean habits. A first cave dwelling species of Euconnus (subg. Tetramelus Motschulsky), exhibit- ing several evolutionary adaptations to the cavernicolous habitat, is being reported from Croatia [10]. Euconnus specusus exhibits the same kind of inflated elytra (or reduction of the head and pronotum size) with a marked obliteration of the basal characters as humera, depressions or foveae. The mouth parts of Euconnus s.str. having hitherto not been described, the possibly adaptations of these cannot be weighted. Nevertheles an external examination of the mandibles of specusus attests the thin, elongate and falcate mandible, lacking retinaculum, but only finely serrated on their inner edge, of which the molar edge is equally fairly projected distally in an obtuse tooth-like process and the molar vestiture not markedly developed. Considering the active predator habits of Scydmaenidae which are highly specialised predators on different groups of mites, this shape of mandible (similar to that found in Stenichnus) indicates probably also an evolutionary adaptation to the prays of a specialized habitat. GENUS STENICHNUS REITTER The most cautious treatment of the Stenichnus described from the Canary archipela- go was done by Israelson [7]. He examinated also the original Wollaston’s specimens from the British Museum treated anteriorly by Franz. The first author reports for La Gomera two species under the names S. castaneus gomerae Franz and S. caldasi Franz. Both species are represented in the herein studied material. Stenichnus caldasi Franz Studied material: 1 oO La Gomera, Laguna Grande, 28-XII-94, P. Oromi leg./ (POM) (antennae incomplete); 1 @ La Gomera, Hermigua, 6-I-1977, P. Oromit leg./ (CSV). 324 Body size: lenght 1.32-1.4 mm, width 0.49-0.51 mm; ratio EL/EW - 1.61; ratio AL/co L. FP CO Gn 7). We associate the two specimens with this taxon, even if not strictly responding to Franz’s diagnosis. Israelson himself kept critical regarding this taxon, but both specimens, distinctly smaller than castaneus Wollaston, are well singularized (see the below listed char- acters). Aedeagus: Figs. 1-2. Distribution: Fig. 5. Figs 1-4. - Aedeagus (scale as given). Stenichnus caldasi Franz: Fig. 1 ventral aspect, Fig. 2 lateral aspect. Stenichnus castaneus gomerae Franz: Fig. 3 ventral aspect, Fig. 4 lateral aspect. a25 Stenichnus castaneus gomerae Franz Studied material: 1 Oo“ /La Gomera, Agua de los Llanos, 16-[X-1977, P. Oromi leg./ (POM); 1 ex. /La Gomera, Bosque del Cedro, 25-XII-1978, P. Oromi leg/ (CSV); 1 ex /La Gomera, El Cedro, 1-IX-84 (P. Oromi leg./ (POM); 2 0," Q? La Gomera, Mora de Gaspar, 21-XII- 84, POromi/ (POM, CSV); 1Q /Gomera, La Zarcita, 17.1V. 1976, ss. pieres, lee sevay (CSV); 10° /Gomera “30-IV-95, Chorros Epina”, P. Oromi/ (POM). Body size: length 1.45-1.63 mm, width 0.56-0.63 mm; ratio EL/EW - 1.53-1.65; ratio AL/co LHP - 1.05-1.14. This species seems well spread on La Gomera. Aedeagus: Figs. 3 - 4. Distribution: Pies. Fig. 5.- La Gomera island. Distribution of the treated species. Stenichnus castaneus ssp. gomerae Franz: 2 (El Cedro), 3 (La Zarcita), 5 (Mora de Gaspar), 6 (Agua de los Llanos), 7 (Chorros de Epina). Stenichnus caldasi Franz: 1 (Hermigua), 4 (Laguna Grande). Euconnus specusus Vit sp. n.: 8 (Reventon Oscuro), 2 (El Cedro). 326 COMPARATIVE TABLE OF DISTINCTIVE CHARACTERS S. castaneus gomerae Franz body size: lenght 1.45-1.63 mm, width 0.56-0.63 mm elytra more fusiform and convex ratio EL/EW= 1.52-1.54 pronotum a bit longer than wide head as wide as pronotal base. antennae slightly longer than head and pronotum combined, ratio AL/co LHP = 1.07-1.08 antennal segments 4-11 rimmed basally 6th antennal segment oblong mesosternum basally with thin median carina sternal process low, then progres- sively raised, submetasternal edge ill-vis- ible metasternum at least weakly flattened in male colour reddish-brown S. caldasi Franz body size: lenght 1.32-1.4 mm, width 0.49-0.51 mm elytra more parallel and less convex ratio EL/EW = 1.58-1.65 pronotum as wide as long head less than pronotal base antennae as long as head and pronotum combined, ratio (9) AL/co LHP = 1.0 antennal segments 5-11 discreetly rimmed 6th antennal segment slightly reduced, subspherical mesosternum basally carinaless, sternal process raised than sloping to the sub- metarsternal edge metastenum moderately depressed in male colour rusty-brown AKNOWLEDGMENTS Our thanks go to Hermans Contreras and Heriberto Lopez who have worked hardly setting the subterranean traps for endogean fauna in La Gomera, as a part of the researches carried out for the projects REN 2000-0282 and REN 2003-00024/GLO of the Spanish Ministerio de Ciencia y Tecnologia; and to the managers of Garajonay National Park for providing the opportunity to collect samples and to use their outbuildings. a2] REFERENCES [1] CULVER, D.C. 2001. Subterranean ecosystems. Encyclopedia of Biodiversity, 5: 527- 540. [2] FRANZ, H. 1957: Monographie der Westmediterranen Arten der Gattung Euconnus Thoms. (Coleopt. Scydmaen.). Eos, 33(1-4): 177-262. [3] FRANZ, H. 1965: I. Beitrag zur Bodenfauna der Kanarischen Inseln. Zur Kenntnis der Coleopterenfauna von Tenerife und La Gomera. Eos, 41(1): 59-66. [4] FRANZ, H. 1969: Weitere Beitrage zur Kenntnis des Scydmaenidenfauna der Atlantischen Inseln. Bocagiana, 20: 1-5. [5] FRANZ, H. 1972: Eine blinde Stenichnus-Art von Tenerife nebst einer Bestimmungstabelle fiir alle kanarischen Stenichnus-Arten (Col. Scydmaenidae). Eos [1971], 47(1): 67-70. [6] FRANZ, H. & BESUCHET, C. 1971. 18 Familie: Scydmaenidae pp. 271-303 - In: Freude, H., Harde, K.W., Lhose, G.A. (eds.) Die Kafer Mitteleuropas. Vol. 3, Adephaga 2, Palpicornia, Histerioidea, Styphylinoidea 1. Krefeld: Goecke & Evers, 365 pp. [7] ISRAELSON G. 1972: The Stenichnus species of the Canary Islands (Col. Scydmaenidae). Entomologische Blatter 66(2): 103-114. [8] JUBERTHIE, C., B. DELAY & M. BOUILLON. 1980. Sur l’existence d’un milieu souterrain superficiel en zone non calcaire. C.R. Acad. Sci. France, 290 D: 49-52. [9] MEDINA, A.L. & P. OROMI. 1990. First data on the superficial underground com- partment on La Gomera (Canary Islands). Mémoires de Biospéologie, 17: 87-91. [10] VIT, S. & HLAVAC, P. 2004: New cavernicolous ant-like beetle of the genus Euconnus (subg. Tetramelus) from Croatia (Coleoptera: Scydmaenidae). In: Pavicevic, D. & Jaksic, P. Book in commemoration of Dr. Guido Nonveiller scientific work. Beograd: Institut pour la Protection de la Nature - special edition. (In press). [11] WOLLASTON, T. V. 1865: Coleoptera Atlantidum, being an enumeration of the Coleopterous Insects of the Madeiras, Salvages, and Canaries. London: J. Van Voorst, V-XLVII+526+140 pp. [12] WOLLASTON, T. V. 1871: Atlantic Coleoptera. The Transactions of the Entomological Society of London 1871. London: G. Roworth, I-XV + 444pp. + 9 Pls. 328 Rev. Acad. Canar. Cienc., XV (Nims. 3-4), 329-329 (2003) (publicado en agosto de 2004) NOTA Millereolidia nomen novum PARA Milleria ORTEA, CABALLER Y ESPINOSA, 2003 (GASTROPODA: AEOLIDIDAE) J. Ortea*, M. Caballer** y J. Espinosa*** *Dpto. B.O.S. Universidad de Oviedo. Asturias. Espafia. ** Area de Ecologia. Universidad de Cantabria. Cantabria. Espafia. **Tnstituto de Oceanologia, Avda. 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba Por encontrarse preocupado el nombre genérico Milleria Ortea, Caballer y Espinosa, 2003 por Milleria Herrich-Schaeffer, 1859 (Lepidoptera), y por Milleria Goldfuss, 1830 (Echinodermata) nomen nudum, se propone para sustituirlo Millereolidia nomen novum, especie tipo: Milleria ritmica (Ortea, Caballer y Espinosa, 2003), localidad tipo: Punta Mona, Manzanillo, Limon, Mar Caribe de Costa Rica. 329 ey = Wie e, Gar a7 Sea a an ey Eon ciple of Mi | ! - ROW © “ete is \ ie. Westnet eorranity Aden tee ait (i , ‘4 WaAS ‘MTHO dinali¥ AAS ean eae \y (AGOT NOAA AgGtOR are carryive: Kf i j ah ty: ori WAR ~ bh "3s = we a a we 9b omnge eS bse oifeiigs (FO pane one a: £ Sti) : err oe | Oe Ai abhe - qe Onis . eT Pe a, ees asia ‘af Ay ft Rhys Ite de i . sar a j 04, 4a. witvolue) wis gre at - | ce Gi tk. iat ath wel ih b ‘si A asin nial, i ial or : ‘ ae er 7 , : ; Mike py a er »relwhil, Coaykiesby otceket by olaieadaneemeiilee nih OPE ratte dtsiinetodrte He etme | Cn raha we. Per WWaititys).§ 8 wigan, walle) aD sijerien orl —S es i e a ist ten”) oh acing ry sidpcit oli = : i i ee % ; Sit ‘ ica rf = (YF ’ ——— Ra fe a F { LL od rg = > f “ . # Th ", ae 18) cs f se 4 | } i reeve cts ‘ 1 ott ety wind Coimarleal. Anatom iy : i > Ree: : i 1 7 a ; : “4 a Fs af eas? : 4 Ra ne ‘ ae = F 7 7 bers iarder ine brani = ; ‘ 1 } t ' ‘ ee Ph oe } a Va rs eee A) f - OP a = r ; ad ; * = i is Si - U 1 i, ® x VIDA ACADEMICA Tey eC... j _ MEMORIA CORRESPONDIENTE AL ANO 2003 Las actividades que se comentan fueron realizadas durante el ano 2003, estando caracterizadas por su habitual continuidad a lo largo de nuestro periodo académico. Comenzaron con la solemne apertura de curso que tuvo lugar el dia catorce de enero de dicho ano, en el Saldn de Actos de la Facultad de Matematicas y Fisica de la Universidad de La Laguna. Tras la lectura por el IImo. Sr. Secretario del resumen de actividades del curso anterior y después de una breve presentacién del acto por el Presidente de la Academia, dict6 la conferencia inaugural del curso el Excmo. Sr. D. Manuel Cardona, profesor del Instituto Max Planck y Premio Principe de Asturias, que llev6 por titulo “ Los isétopos esta- bles y sus aplicaciones en ciencias y tecnologia ”’, la cual fue seguida atentamente por el numeroso publico asistente. El acto estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. Nacere Hayek, Presidente de la Academia, acompafiado de diversas autoridades universitarias y represen- tantes de otras Corporaciones. En consonancia con su labor de difusi6n y promocion del conocimiento cientifico, la Academia realiz6 una serie de sesiones culturales, de la cual destacamos lo siguiente: El dia 28 de abril se celebr6 una sesi6n solemne en la Sala de Grados de la Facultad de Quimica de nuestra Universidad, en honor. del recientemente fallecido Excmo. Sr. D. Antonio Gonzalez y Gonzalez, Premio Principe de Asturias y Académico de Honor de nues- tra Institucién, en la que intervinieron los Académicos Dres. Hayek Calil, Breton Funes, Arévalo Medina y el Director del Instituto Universitario de Bio-Organica Dr. V. Sotero Martin. En los dias 24 y 25 de julio los doctores D. Leandro Fernandez Pérez, Profesor Titular de Farmacologia de la Universidad de Las Palmas que disert6 sobre el tema “ Accion de la hormona de crecimiento y envejecimiento”’, asf como el IImo. Sr. D. Alfredo Mederos Pérez, Académico Numerario y Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna, quien expuso el tema “La tabla periddica de los elementos, su génesis y triunfo”. Ambas sesiones tuvieron lugar en Las Palmas de Gran Canaria en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de su Universidad. Otra sesi6n académica se celebr6 el quince de octubre en el Salon de Grados de la Facultad de Matematicas y Fisica de la Universidad de La Laguna, con la intervencion del IImo. Sr. D. Carlos Gonzalez Martin, Académico Numerario y Catedratico de Estadistica Matematica e Investigacion Operativa quien expuso sobre “Modelos de decisi6n Multicriterio”. Durante el mes de diciembre y en el Ultimamente citado Salon de Grados de nuestra Universidad, los Acadé- 333 micos Correspondientes Electos Dr. D. Manuel Calvo Pinilla, Catedratico de la Universidad de Zaragoza y Dr. D. Felipe Brito Rodriguez, Profesor de la Universidad Central de Caracas (Venezuela), leyeron sus respectivos discursos de ingreso. El primero de ellos, presentado por el Presidente de la Academia Excmo. Sr. D. Nacere Hayek, disert6 sobre “La mecanica celeste en la era espacial’, y el segundo, presentado por el Académico IImo. Sr. D. Alfredo Mederos lo hizo sobre “Analisis de datos complejos metabélicos débiles mediante funcio- nes de formacién reducida”’. En agosto de 2003 aparecié el volumen XIV correspondiente al afio 2002 de la revis- ta de la Academia, constituida por dos fasciculos. El primero, dedicado a las Secciones de Matemiaticas y Fisica, consta de 229 paginas. Contiene diez trabajos de investigacion del area de Matematicas y otros tres de igual indole sobre las areas de Historia y Filosofia de la Ciencia y la de Divulgaci6n Cientifica. El segundo de los fasciculos se ocupa de las Secciones de Quimica y Biologia y consta de 347 paginas. Contiene un trabajo del area de Quimica y veintisiete sobre temas de Biologia. Incluye ademas los resimenes de los traba- jos becados de esta ultima especialidad, cuyo plazo termin6 a finales de diciembre. Como siempre, la revista ha sido ampliamente difundida entre diversos centros uni- versitarios, entidades y Academias nacionales y extranjeras, bien directamente o por proce- so de intercambio. Por otra parte, el dia 29 de enero de 2003, la Comision correspondiente adjudicé las Becas de Investigacion dotadas por esta Instituci6n a los Sres. D. Romén Rodriguez Trujillo que trabajara en el tema ’’Propiedades moleculares de nanotubos de carbono” y D. Rubén Sanchez Sanson que estudiara sobre “Estallidos de formacion estelar en galaxias, el poder de las estrellas”. Los resumenes de estos trabajos se prevé que puedan ser publicados en el volumen XV de la revista de la Academia correspondiente al .afo 2003, en cuyo volumen también se dara cuenta de las becas otorgadas para la Seccién de Matematicas relativas a 2004. La Junta General Ordinaria se reuni6 el dia 27 de febrero, y en la misma, se trataron principalmente asuntos de tramite. Destacamos el informe presentado por el Académico Dr. D. Alfredo Mederos, representante de esta Instituci6n en el Comité Asesor Cientifico del Gobierno de Canarias en su primera reunion, habiendo sido entregada toda la documenta- cidn relacionada con lo alli tratado. De las Juntas de Gobierno celebradas conviene resefiar el acuerdo alcanzado con CajaCanarias, y que se refiere a su compromiso de subvenci6n econdmica para paliar en parte los gastos de esta Academia, y prorrogable en cada anualidad. Siguen en marcha las gestiones acerca de la sede de la Academia. Febrero de 2004 El Secretario D. José L. Breton Funes 334 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacion de Biologia, Fisica, Matematicas 0 Quimica. También publica trabajos sobre Historia y Filosofia de la Ciencia y también de Divulgacion Cientifica referidos a las areas ante- riormente mencionadas. 2. Los autores enviaran tres copias de los originales al director de la revista: Prof. N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Fac. de Matematicas Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife Espana Los trabajos seran sometidos a un proceso de revisidn a cargo de especialistas o referees designados por el comité editorial de la Revista. En caso de aceptacion para su publica- cidn en la Revista, los autores enviaran un disquete o un CD con los ficheros corres- pondientes. 3. Puesto que la Revista utiliza el sistema offset de edicion, los autores deberan cuidar la confeccion de los originales de los trabajos de acuerdo con las presentes instrucciones. Por ello, se aconseja emplear un procesador de texto, preferentemente WORD o LATEX, con letra de tamafio 12 y a espacio y medio entre lineas, y se debe utilizar papel tamafio DIN A 4, dejando margenes de 3 centimetros, siguiendo el siguiente esquema: a) TITULO DEL TRABAJO, en negrita, centrado y en maytsculas. b) Apellidos y nombres de los autores, centrado y en minusculas. c) Institucién donde se ha realizado el trabajo, direcci6n postal y direcci6n electrénica (centrado y en mintsculas). d) Resumen del trabajo con una extensidn maxima de 200 palabras (en minusculas y subrayado). e) Palabras clave (entre tres y cinco). f) Abstract en inglés y keywords (las correspondientes traducciones de los apartados d y e anteriores). g) El texto del trabajo sera dividido en secciones. Los encabezamientos de cada seccion, numerados correlativamente, se escribiran en letras mintsculas en negrita. Si hubie- ra subsecciones, se enumeraran en la forma 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2,..., escribiéndose los encabezamientos en cursiva. h) Las fotos y laminas en color se presentaran en CD y montadas en papel fotografico 0, en su defecto, en diapositivas. i) La bibliografia se presentara ordenada numéricamente o por orden alfabético del pri- mer autor. Si se trata de un articulo, debera aparecer el autor o autores, el ano de publicacion, el titulo entrecomillado, la revista, el nimero y las paginas. Si se trata de un libro, debe incluirse el autor 0 autores, el ano, el titulo en cursiva y la editorial. 4. La extension de los trabajos sera, como maximo, de 16 paginas, en el caso de articulos de investigacion, y de 25 paginas en el caso de trabajos de divulgacion y de Historia y Filosofia de la Ciencia. 5. En caso de ser publicado, los autores recibiran 20 separatas del trabajo. 335 6. Para adquirir la Revista (fasciculo de Biologia) dirigirse a: Juan José Bacallado Aranega (Comité Editorial) C/. General Antequera, 2-3° 38004 - Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - Espana 336 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. The Journal of the “Academia Canaria de Ciencias” will publish research papers on Biology, Physics, Chemistry or Mathematics. Manuscripts on History and Philosophy of Sciences and Scientif Divulgation referred to the aboved fields are also welcome. 2. Authors should submit three original copies to the Editor-in-Chief of the Journal Prof. N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife ESPANA The manuscripts will be refereed by specialists appointed by the Editorial Board of the Journal. After the acceptance for publications, authors should send a diskette or CD with the corresponding source-files. 3. Since manuscripts will be reproduced by an offset system, authors are requested to care- fully type the original works according to the present instructions. For it, manuscripts should be preferently typed using LATEX or WORD, with Roman 12 pt siezq, one and half spaced making use of A4-format white paper and leaving margins of 3 cm, as fol- lows, a) TITLE OF THE WORK should be typed centered and in bold face. b) Name of the authors centered and in small letters. c) Affiliation including mailling address and electronic mail. d) Abstract: the abstract must not exceed 200 words. It should be underlined and in small letters. e) Key-words (from three to five). f) If the paper is written in English, conditions in item d) should be translated into Spanish. g) The text of the paper should be divided into Sections. The headings of each Section, accordlingy numbered, will be written in bold face small letters. In case of subsec- tions, these will numbered like, 1.1, 1.2,... 2.1, 2.2,... Headings of subsections should be now written in italics. h) Colour illustrations and pictures should be presented in CD performed on photo- graphic paper or in slides. 1) References should be listed at the end of the article in correct numerical sequence and alphabetically ordered by the first author. Reference citations in the next are indicat- ed by fully-sized bracketed numbers, i.e. [1]. In case of an article, reference should be include, author or authors, issue year, “title”, name of the jounal and number of pages. When a book, it should contain author or authors, issue year, title in italics and editorial. 4. The maximum length of a manuscript will be 16 pages for research papers and 25 when concerning works on Scientific Divulgation or History and Philosophy of Sciences. 5. In case of publication of a manuscript, authors will receive 20 reprints. ao Ss 2 aalndlet: lp Ae samen | 5 ) wh, lieve ig? bee Palece’ Annee m ot pales ee Vebhited Wciidigllss i ee ry eetptes) treme teieoon Biwi ikea » high cous teaeess r Jideenestiats beni Chand avenge och we nti she pA m1 re antrtyw ole ott ebleld bavade oi.co bonsiigs sea Lasrquey’ 40) feo Gael enh omy et iat 4 exis gat Sa luorte, 7 ; wae ro om i beni > lee bbe peopin => a a | .. wnianedn ob tlhe = o - Tat = ; . prongs] 4) ot bablepvinU = a i en i) a. dion 1% AUB Hs Bk iff8E.: = oh AMAIA. Ones, O hanioges atelemege ¥d tervisten oe iw ne ade Hol 2 bore bhorsiy ewe ids one LG srieiiat) cr) ety noo oh f : é . al sede yeitare ue " twits «(iteiev? Iszclio Oe. v6 Deo bes Te ocd Wlnwy ate = on lo arTiers jou oct of onibqoog. cee ianenie Sait » ti nine Alrw ts i actA + going bong) cluisroloy +f tives bc bead dal W idin-BAIG oa santana} ih 4 17 _avet blod ni lute berdinde Bags fad | sit winks 40w aH! * oneie§h | Lage nf ute Aine norine “0 . ot oinedoats bab seobhe serlfieaty gnibetind & in ready et wt biltweaha Th 2 won bik has 5 Wi bmige Ul ee nit : aes | | cor ay x. ‘xtond Of-oeaii dante * ‘bl iz th meth ni att tiie teilenS mi nan seh or x ; i 7 a bitwt at) aoltsed 101 bahivib 56 igo pe "7 \ > exh | mi bind mi malinw 34 iw .bevedinuin é.. ¢ ea pov 28 bf Sl tl olla ie ~ _ | eis A) OT We ent a 5 4) 1 teresa oe telgeele TUT A be concn | : ; robile nh ws Wenhe ototied oats taba ehenliad hlahad snotty saviies sete deb at ot bemine & “9 : | wen tT) .a4 ceceherugns byootcerel beegineigh i oh od Sa 27 Jon | re: ferred eagecies (le maylanty vor m : rT Ac - BA Te . ie j sr hae Pex aby ry rin Rica 4 = a ao i, ' cope ince eve sacle Be {te * a ue ee ate) Meine (etnies toualaeiies (Ge be peioalia Ge a jie: zo ia : 5 i j ¢ a 2 sat ~~ =e F £: c j a - a s- ( 7 - § i i] ry ct ih tia POV: al ay reo auido ie a Mt: (0 Sb Pred, atv. Wet Tt uw wes ee. ee tp ee ' the. Te 9 rig ty yf sesllar vol ie \ 4 i) s ; es = . reel a = = ie ity q > } 2 “a 4 ae . 7 : Ps , ) ; 7 ~ - _§ : P : 7. hy ~ % 4 a ope —=— ae ‘ 3 1 eat) ri = _ “ . X ; ——_ ' J 7 P W : r ; ay 3 ‘ 4 aT 7 ‘sey 2 a a Sta 2 . a ek sc al. = } Lect Citta = 3 2 to Tee Se Ae limite LS ile : wee 34 a! ’ a ¥ | Ji Baht Le MOM ae ‘(ita MoO Aaeiee © Sul n i ; Cin of sab \ — t if A é A ~ x 4 - ‘ a = — > a a NS 2 974 _~. i - as a = rave 6 Fe rad ¥ Teg f $e y 4 ret t pa a . 7 . PRS oe pees ode ca slic Suds od 65 eons Sa ee SECCION QUIMICA J.R. HERRERA ARTEAGA & J. GUTIERREZ LUIS. Nuevo metabolito secundario aislado del Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) ......... SECCION BIOLOGIA J.J. BACALLADO ARANEGA & V. MIRONOV. Los géneros Gymnoscelis y Eupithecia (Lepidoptera: Geometridae, Larentiinae, Eupitheciini) en las islas Canarias............. H. LOPEZ, H. CONTRERAS, E. MORALES, M. BAEZ & P. OROMi. Distribucién de Acrostira euphorbiae (Orthoptera, Pamphagidae) en La Palma (islas Canarias) .......... MACIAS, N., PEREZ, A.J., LOPEZ, H. & OROMI, P. Fauna de artropodos de Montajia Clara (Islas Canarias) III: aracnidos, miriapodos y crustaceos terrestres................ M.C. SANZ, R. RIERA, M.C. BRITO & J. NUNEZ. Primera aportacion al conocimiento de los tanaidaceos (Malacostraca: Tanaidacea) de las islas Canarias................... O. MONTERROSO, J. NUNEZ & R. RIERA. Macrofauna de fondos blandos en las concesiones de acuicultura de la bahia de Igueste de San Andrés, Tenerife.............. M.* A. FERNANDEZ ALAMO, F. HERNANDEZ, E. TEJERA & M.? E. LEON. Poliquetos pelagicos de las islas de Cabo Verde. Resultados de la Campafia TF MCBM/98, proyecto Macaronesia 2000 rs cc agihs ou. LoD aaiais ye ode aldme Wadi ee ee eee M.*C. MINGORANCE, F. LOZANO SOLDEVILLA, J.A. GARCIA BRAUN, J.M.* LANDEIRA, J.M.? ESPINOSA & J.I1. GOMEZ. Estudio de la distribucion vertical de la comunidad mesozooplanctonica en aguas de la isla de Tenerife (islas Canarias) ..... N. ALDANONDO ARISTIZABAL, R. GONZALEZ GONZALEZ & M.C. GIL RODRIGUEZ. Acerca de Cystoseira tamariscifolia en Tenerife y La Palma (islas Canaiias)) 5605.6 2240 2 a5 cco AS ae OEE tis UO OE ee eer G. HERRERA-LOPEZ, A. CRUZ-REYES, J .C. HERNANDEZ, N. GARCIA, ; G. GONZALEZ-LORENZO, M.C. GIL-RODRIGUEZ, A. BRITO & J.M. FALCON. Alimentacion y diversidad algal en la dieta del erizo Diadema antillarum en Tenerife _ (GSlas' Cananas)) 5.6.62 35-4 sn ew eee Bah BK IE Ete ee ee A. MORERIRA-REYES, O. MONTERROSO, H. AGUIRRE, A. CRUZ-REYES, M.C. GIL-RODRIGUEZ & J. NUNEZ. Diversidad y estructura de Halophiletum decipientis en el LIC sebadales de San Andrés (ES 7020120) Tenerife, islas Canarias.............. O. OCANA & A. BRITO. a Review of Gerardiidae (Anthozoa: Zoantharia) from the Macaronesian Islands and the Mediterranean Sea with the description of a new species... . J. ORTEA, L. MORO, M. CABALLER & F. HERNANDEZ. Notas sobre la propuesta de sinonimia de Tyrinna burnayi (ORTEA, 1988) de las islas de Cabo Verde con Tyrinna evelinae (MARCUS, 1958) del Brasil. (Mollusca: Opisthobranchia: Chromodorididae)... . J. ESPINOSA, R. FERNANDEZ-GARCES & J. ORTEA. Descripcién de dos nuevas especies del género Astyris H. y Adams, 1853 (Mollusca: Gastropoda: Columbellidae) del Mar Caribe de Cuba 0s. 5.5:5 «ewes Seen Se ee ee eee Oe ee R. FERNANDEZ-GARCES, J. ESPINOSA & J. ORTEA. Una nueva especie de molusco terrestre cubano del género Cubadamsiella Torre & Bartsch, 1941 (Gastropoda: Prosobianehia: Newtacnioglossa.. .-..6. sce nice dahee JE he aweeeloen eh eee J. ESPINOSA & J. ORTEA. Nuevas especies de moluscos gasterépodos marinos (Mollusca: Gastropoda) de Las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica.......... J. ORTEA, J. ESPINOSA & L. MORO. Descripcion de una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de la peninsula de Guanacahabibes, Cubas 4.55 5.02 < Spratt oS eer E. ROLAN & J.M. HERNANDEZ. Primera cita de una especie de Condylocardia (Bivalvia, Condylocardiiae) para Canarias, con informacion sobre la microescultura de otras especies del BEnetOs . 25.0 5.2 Keen Bac racrneee ene See Boeeeee E. ROLAN & J.M. HERNANDEZ. Dos nuevas especies de Risoella (Mollusca: Rissoellidae) de las Islas Camantas y SEne eal. e.o.i.s xine sntene ne Swe Das COL eR ee eee F. ESPINO. Una metodologia para el estudio de las fanerégamas marinas en Canarias ... . A. CRUZ-REYES, M.I. PARENTE, N. ALDANONDO-ARISTIZABAL, M.C. GIL-RODRIGUEZ & A. MOREIRA-REYES. Resultados de la Expedicion Macaronesia 2000: flora y vegetacion bentonica del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (GISIAS CANATIAS)) cs, oo.s. 5: sacs be sees ae G Seen ORCI OE ee C. SANGIL, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO. Zonacion del fitobentos en el litoral nordesie y este de La Palma (islas'Canatias) < 0354422 nden cae ot oe eae C. SANGIL, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON. Zonacién del fitobentos en el litoral sureste y adiciones a la flora marina de La Palma (islas Canarias)............... V. STANISLAV & P. OROMIL. Contribution to the Scydmaenid fauna of La Gomera (Canary Islands) (Coleoptera: Scydmaecnidae)) oo 6.u.c)c 00 seg es ee aemein es ae ee ee J. ORTEA, M. CABALLER & J. ESPINOSA. Nota sobre Millereolidia nomen novum para Milleria Ortea, Caballer y Espinosa, 2003 (Gastropoda: Aeolididae) .............. VIDA ACADEMICA Memoria de actividades realizadas durante el afio 2002................ 00022. eee eeee 87 95 115 129 143 159 191 197 203 207 217 223 229 237 257 279 301 321 329 333 335 337