REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XX, Nums. 3-4 (2008) ~ . 4 » 7 ¢é ° ‘ » > ® . . — - = ; j é ® _ > - 2 > ~ - ' ‘ } j s - ' “ea ae (ata ome Kewdewios ” en asus | Picante; | : pewiee cae ease: ma RX = Maine 3-4 088, at oe ie me 1 . os. a 4 > 7 3 a : . a - neh a es wi. Pod 7 ys @ > > > = «m. rae wae Ts i al > {25 ? : ° —a os = ae 4 +19 A e ee 7 ‘a @ REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion BIOLOGIA Seccion QUIMICA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XX — Nums. 3-4 (2008) (Publicado en septiembre de 2009) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director-Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Secretario de Redaccion Juan José Bacallado Aranega Vocales Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Manuel Vazquez Abeledo Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Autoénomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 Deposito Legal: S-212/1990 Impresion Nueva Grafica, S.A.L. Camino Los Pescadores, 17 - Nave 3 Las Torres de Taco 38108 La Laguna - Tenerife Tels.: 922 626 405 - Fax 922 626 729 E-mail: nuevagrafica@nuevagrafica.e.telefonica.net PRESENTACION | presente volumen XX, correspondiente al aflo 2008, esta compuesto de dos fascicu- los distribuidos del siguiente modo: el primero, numerado 1-2 (MATEMATICAS Y FISICA), y el otro numerado 3-4 (QUIMICA Y BIOLOGIA). El primer fasciculo 1-2 recoge cinco articulos de investigaciOn pertenecientes a diversas disciplinas del area de MATEMATICAS. En el mismo se incluye ademas en el apartado de HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA un articulo sobre La conjetura de Goldbach, asi como en el de DIVULGACION CIENTIFICA otros dos, uno sobre 4 for- gotten little chapter on isoperimetric inequalities: On the fraction of a convex and closed plane area lying outside a circle with which it shares a diameter, y otro titulado Following the steps of Spanish Mathematical Analysis: From Cauchy to Weierstrass between 1880 and 1914. Este fasciculo incluye también el texto de la Conferencia Inaugural del Curso 2008- 2009, a cargo del Prof. Dr. D. Humberto Campins bajo el titulo Origen del agua y la mate- ria organica en la Tierra, pronunciada el 6 de febrero de 2009 en el Salon de Actos de la Facultad de Quimica de la Universidad de La Laguna. El fasciculo 3-4 (QUIMICA y BIOLOGIA) se compone de 11 articulos en la seccion de Biologia, y tres en la seccidn de Quimica, uno de investigacion y otros dos de caracter historico, el primero dedicado a Jomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los pri- meros canarios que publican en los anales de la Sociedad Espatiola de Fisica y Quimica trabajos de investigacion realizados en la Universidad de La Laguna, y el segundo, acerca de la Labor investigadora de Ramon Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. El texto VIDA ACADEMICA, que contiene las principales actividades del periodo académico del afio 2008, figura en los dos fasciculos que constituyen este volumen XX. Como es usual, al final de cada uno de los dos fasciculos del volumen se anaden las NORMAS con las oportunas instrucciones para los autores, en cuanto a la presentacion y envio de articulos. A los cientificos interesados en difundir a un amplio campo de lectores, trabajos sobre temas fundamentales de resonancia o de interés, asi como también los conexionados con los recientes avances en las areas de MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA ¥ BIOLOGIA, se les anima a que puedan publicarlos en la seccién especial de DIVULGA- CION CIENTIFICA de nuestra Revista 0 bien en la de HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA. Por ultimo y como siempre, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccidn de los mismos y a las Corporaciones e Instituciones que han hecho posible la publicacion de esta Revista, muy especialmente al CABILDO INSU- LAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. El Director Nacere Hayek SECCION BIOLOGIA -s eo“ os Y a ‘ aw » 7 ® nw - pps Gs ; : : my 5 J ; 7 R a ’ = 5 = we 7-2. : ( + } . } * . \ *< i q 4 a 7 ef : — “ pu =. . as - é ~— Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 9-14 (2008) (publicado en septiembre de 2009) NUEVAS ESPECIES CUBANAS DEL GENERO Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: TURRIDAE) J. Espinosa* & J. Ortea** * Instituto de Oceanologia, CITMA, La Habana, Cuba. ia Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo, Espafia. RESUMEN Descripci6n de dos nuevas especies cubanas del género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883, provenientes de los arrecifes coralinos de Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, Cuba, recolectadas entre 20 y 35 m de profundidad. Palabras clave: Moluscos, Turridae, Mitrolumna, especies nuevas, Cuba. ABSTRACT Two new Cuban species of the genus Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883, collected in coral reefs between 20 y 35 m deep from Maria la Gorda, Guanahacabibes, Cuba, are described. Key Words: Molluscs, Turridae, Mitrolumna, new species, Cuba. 1. INTRODUCCION FABER [7] asume la validez del género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883, separandolo de Mitromorpha Carpenter, 1865, en oposicion a lo sugerido por MIFSUD [9], aclarando ademas la posicion taxondmica de sus dos especies conocidas ante- riormente: Mitrolumna biplicata (Dall, 1889), descrita originalmente de aguas profundas (100 brazas=183 m) de Barbados, Antillas Menores, y Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch, 1911), de las Bermudas, a la vez que propone una nueva especie, Mitrolumna popeae Faber, 2006, distribuida en aguas someras desde la Republica Dominicana e Islas Virgenes hasta Aruba (su localidad tipo). En el presente trabajo se describen dos nuevas especies cubanas del género Mitrolumna, recolectadas entre 20 y 35 m de profundidad, en los fondos de arrecifes cora- linos de Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, y se comentan o discuten algunas especies del género conocidas previamente en el area. 2. SISTEMATICA Familia TURRIDAE H. Adams & A. Adams, 1853 Género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch, 1911) (Figura 1) Mitra haycocki Dall & Bartsch, 1911, Proc. U. S. Nat. Mus., 40 (1820): 277, lam. 35 fig. 7. Segun FABER [7] Mitrolumna haycocki (Dall & Barsch, 1911) fue erroneamente incluida en la sinonimia de Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) por ABBOTT [1], criterio seguido por algunos autores posteriores, entre ellos DIAZ MERLANO & PUYANA HEGEDUS [4] 0 REDFERN [10]. Esta especie fue sefialada para Cuba por GARCIA & LUQUE [8], registro recogido posteriormente por ESPINOSA, FERNANDEZ-GARCES & ROLAN [5]. En el material revisado por nosotros hasta el presente no hemos encontrado ningun ejemplar que se ajuste con la descripcion original y figuras de esta especie. Figura 1.- a, Mitrolumna biplicata, segin DALL [1]. b, Mitrolumna haycocki, segan DALL & BARSTCH [2]. Mitrolumna erycinella especie nueva (Figuras 2 y 3) Mitrolumna biplicata, ESPINOSA, ORTEA, CABALLER & MORO [6], pag. 53, figura 348, non Dall, 1889. 10 Figura 3.- Mitrolumna erycinella, especie nueva, vista al MEB. Figura 2.- Mitrolumna erycinella, especie nueva, holotipo. Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos y numerosas conchas vacias, encontradas en la Cueva de Yemaya (localidad tipo), las Cuevas de Pedro y El Encanto, Maria la Gorda, peninsu- la de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, entre 20 y 35 m de profundidad. Holotipo (4°75 mm de largo y 2’,1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (4°25 mm de largo y 2 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espafia. Descripcién: Concha bicoénica, de tamafio pequefno y escultura no cancelada. Protoconcha elevada, formada por casi 1’ vueltas, mas un nucleo relativamente grande. Teleoconcha de unas cuatro vueltas, moderadamente convexas y de perfil algo sinuoso, dandole a la concha su aspecto distintivo. La sutura es estrecha y algo profunda, marcada por un cordon espiral subsutural ancho y casi irregular, almenado por efecto de la escultura axial, por debajo del cual se extiende un area relativamente ancha y desprovista de tal escultura y con la espiral sefialada; solamente esta marcada por finas lineas axiales de crecimiento. Por debajo del area subsutural nacen las costillas axiales, bajas y redondeadas, mas anchas que los espacios intercostales, unas 10 en la ultima vuelta, hacia cuyo final tienden a desvanecerse para dar paso a una débil varice postlabral, muy baja y pobremente esbozada. Las costillas axiales son cortadas por finos cordones espirales, casi regulares en su desarrollo, unos 15 6 16 en la ultima vuelta, hacia cuya base puede aparecer un cordon espiral secundario intercalado entre los primarios. Abertura suboval alargada, con el canal posterior relativamente ancho y algo profundo, y el canal anterior ancho. Labio externo simple, reforzado por la varice pos- tlabral, con débiles liras bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Color ocre claro, palido, con una ancha banda espiral pardo oscura por deba- jo de la periferia de la ultima vuelta; color que también poseen algunos cordones espirales primarios. Etimologia: erycinella, de Ericina, sobrenombre de la diosa de la belleza Venus, y el prefi- jo diminutivo latino e//a, en alusion a la belleza de la concha de esta pequefia especie. 11 Discusion: Por su forma y escultura Mitrolumna erycinella, especie nueva, difiere marca- damente de las otras tres especies conocidas del género: Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) y Mitrolumna popeae Faber, 2006, las cuales son de forma fusiforme alargada y poseen escultura cancelada, y Mitrolumna haycocki (Dall & Barstch, 1911), que es de aspecto fusi- forme, ancha y presenta también escultura marcadamente cancelada. Mitrolumna selene especie nueva (Figura 4) Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo y cinco conchas encontradas en la Cueva de Yemaya (localidad tipo), las Cuevas de Pedro y El Encanto, Maria la Gorda, peninsula de Guanaha- cabibes, Pinar del Rio, Cuba, entre 20 y 35 m de profundidad. Holotipo (4’2 mm de largo y 2’25 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (4’2 mm de largo y 2?15 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espafia. Descripcién: Concha biconica, de tamafio pequefio, poco engrosada, de apariencia fragil y escultura no cancelada. Protoconcha de una vuelta grande y globosa, con un nucleo relati- vamente pequefio. Teleoconcha de algo mas de tres vueltas, convexas y algo redondeadas, dandole a la concha su aspecto globoso. La escultura esta formada por costillas axiales bajas, casi mas anchas que los espacios intercostales que las separan, unas 12 en la ultima vuelta, cortadas por numerosos cordones espirales, hasta 20, que van desde la sutura a la base de la concha en la ultima vuelta, casi subiguales en desarrollo. Abertura suboval alar- Figura 4.- Mitrolumna selene, especie nueva, holotipo. 12 gada, con el canal posterior relativamente estrecho y algo profundo, y el anterior ancho. Labio externo simple, reforzado por la varice postlabral poco engrosada, con débiles liras bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Sutura estre- cha, algo profunda y ligeramente almenada por el efecto de las costillas axiales. Color rosa palido a casi blanco leche, ligeramente translucido, con tenues manchitas pardas amarillen- tas sobre algunos cordones espirales de las primeras vueltas de la espira y hacia la base de la concha, estas ultimas mas visibles sobre la varice postlabral. Etimologia: Del griego selene, luna, por la forma globosa y el color predominantemente blanco que tiene la concha de esta nueva especie. Discusion: Por su protoconcha ancha y corta, formada por una sola vuelta, Mitrolumna sele- ne, especie nueva, difiere marcadamente de todas las demas especies conocidas del género. Su forma globosa, de espira relativamente corta, y el aspecto en general delicado de la con- cha, son también caracteres muy distintivos de esta nueva especie. 3. AGRADECIMIENTOS A nuestros amigos y colegas Leopoldo Moro Abad y Raul Fernandez Garcés por su apoyo en las ilustraciones que acompanian este trabajo. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ABBOTT, R.T. 1974. American Sheashells. The marine Mollusca of the Atlantic and Pacific coasts of north America. 2th. ed. Van Nostrand Reinhold Company. New York. 663 pp. [2] DALL, W. H. 1889. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea, 1877—79, by the United States Coast Survey Steamer “Blake”, Lieutenant-Commander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. XXIX Report on the Mollusca. Part 2, Gastropoda and Scaphopoda. Bull. Mus. Comp. Zool., 18: 1-492. [3] DALL, W. H. & P. BARTSCH. 1911. New species of shells from Bermuda. Proceedings of the United States National Museum, 40(1820): 277-288. [4] DIAZ MERLANO, J. M. & M. PUYANA HEGEDUS. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Un catdlogo ilustrado. Colciencias, Fundacion Natura, Editorial Presencia, 291 pags. [5] ESPINOSA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & E. ROLAN. 1995. Catalogo actualiza- do de, los moluscos marinos actuales de Cuba. Resefias Malacologicas, 9: 1- 90. [6] ESPINOSA, J, ORTEA, J., CABALLER, M., & L. MORO. 2005. Moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, con la descripcion de nuevos taxones. Avicennia, 18: 1-84. [7] FABER, M. J. 2006. Marine gastropods from ABC islands and others localities. 7. A new shallow water species Mitrolumna (Gastropoda: Turridae). Miscellanea Malacologica, 2(1): 9-12. 13 [8] GARCIA, M. T. & A. A. LUQUE. 1986. Contribucién al conocimiento de los gaster6- podos prosobranquios de la Isla de la Juventud y del Archipiélago de los Canarreos (Cuba). Revista de Investigaciones Marinas, 7(2): 31-52. [9] MIFSUD, C. 2001. The genus Mitromorpha Carpenter, 1565 (Neogastropoda: Turridae), and its sub-genera with notes on the European species. Edicion del autor. Cospicua, Malta. 32 pp. [10] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas, 261 pags. 14 Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 15-17 (2008) (publicado en septiembre de 2009) NUEVA ESPECIE DE Rissoella J. E. GRAY, 1847 (GASTROPODA: HETEROBRANCHIA) DE LA PENINSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RiO, CUBA J. Espinosa & J. Ortea Instituto de Oceanologia, Avda. 1* n° 18406, E. 184 y 186, Playa La Habana, Cuba RESUMEN Descripcion de una nueva especie del género Rissoella J. E. Gray, 1847, recolectada en el sistema arrecifal de Cabo de San Antonio, peninsula de Guanahacabibes, con datos sobre la coloracion del animal y la estructura de su concha. Palabras clave: Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia, Rissoella, especie nueva, Cuba. ABSTRACT A new species of the genus Rissoella J. E. Gray, 1847 collected in the arrecifal sys- tem of San Antonio Cape, peninsula of Guanahacabibes, Cuba is described, with dates of the living animal and shell structure. Key words: Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia, Rissoella, new species, Cuba. 1. INTRODUCCION La aportaciOn mas reciente sobre el género Rissoella en Cuba y en el Caribe, es la realizada en un trabajo anterior (ORTEA & ESPINOSA [1]) en el que revisamos la taxo- nomia del género en el Atlantico americano y describimos siete especies nuevas de estos microcaracoles, todas en las costas de Cuba. En dicho trabajo, establecimos dos grupos de especies, siendo el primero de ellos el que reune conchas con el ombligo abierto, sin cordo- nes ni aristas anteriores a él, cuyos animales pueden presentar 0 no una pigmentacion dife- rencial de la gonada y del digestivo, apreciable en las primeras vueltas de espira por trans- parencia de la concha; a este ultimo grupo es al que pertenece la especie que describimos a continuacion recolectada en el curso de una de las campafias de colecta realizadas en la peninsula de Guanahacabibes. 15 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase HETEROBRANCHIA Orden RISSOELLOIDEA Familia Rissoellidae J. E. Gray, 1850 Género Rissoella J. E. Gray, 1850 Rissoella aliciae especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Cinco ejemplares recolectados vivos frente a Caleta Larga (localidad tipo), Cabo de San Antonio, peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, sobre algas filamentosas a 35 m de profundidad. Holotipo (1,45 mm de largo y 0,95 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (1,3 mm de largo y 0,85 mm de ancho) deposita- do en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias, Espafia. Descripcién: Concha de tamafio muy pequefio, translicida y fragil (Lamina 1-C). Protoconcha formada por media vuelta mas el nucleo, que es grande; vueltas postnucleares en numero de tres a tres y un cuarto, de perfil convexo, y separadas por una sutura estrecha y profunda. La ultima vuelta ocupa aproximadamente el 66,6 % del largo total de la concha y la abertura el 40 %. El ombligo es abierto y relativamente grande, redondeado y profun- do, sin expansion umbilical delimitandolo. Relacion altura/anchura = 1,52. Angulo de la espira = 45°. Angulo umbilical = 22,5°. La cabeza del animal vivo es hialina, con un eje de color pardo grisaceo, mas o menos oscuro, entero 0 en dos ramas, recorriendo el interior de los tentaculos cefalicos y por delante de los ojos; por detras de ellos la nuca es pardo oscuro; la forma de los tentaculos cefalicos es similar a la de los lobulos y su tamafio ligeramente mayor. El pie es también hia- lino y tiene el borde anterior poco hendido. La glandula hipobranquial es de color amarillo palido, con sus bordes marcados por manchas irregulares amarillas y dos o tres manchas negras en su region anterior; en el cuerpo y posterior a ella hay siempre una gran mancha reniforme de color castafio oscuro y en el manto, por delante de la glandula hipobranquial y por detras de ella aparecen 3-4 manchas ovales casi negras. En el interior de la espira se observa el digestivo coloreado de negro violaceo y areas ovaladas de color bronce que se corresponden con la gonada. La descripcion de la coloracién se ha hecho con luz natural y sobre los animales vivos (Lamima 1-A) ya que la fotografia altera sus tonos (Lamina 1-B) Etimologia: Nombrada en honor de la pintora Alicia Leal Veloz (Santi Spiritus, 1957) por la constante presencia de la naturaleza en su obra pictorica, en la que no falta un Arca de Noe y en la que los animales son actores 0 comparsas de las escenas cotidianas de la vida campesina 0 de los ritos afrocubanos. Discusion: Por presentar una pigmentacion diferencial del aparato digestivo y de la gonada en el interior de la espira, Rissoella aliciae, especie nueva, puede ser comparada con Rissoella dianae Ortea & Espinosa, 2004, del litoral habanero que también presenta una 16 estria negra en el interior de los tentaculos cefalicos, aunque en este caso se continua por detras de los ojos y el digestivo es amarillo oro en lugar de negro violaceo. La concha difie- re de la de Rissoella caribaea Rehder, 1943 y de la de Rissoella dianae Ortea & Espinosa, 2004 por carecer de cordones en relieve en la regi6n preumbilical, entre otros caracteres. 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a la tripulacion del barco “El Criollo”, de la Oficina para el Desarrollo Integral de la Peninsula de Guanahacabibes (DIG), y al Lic. Alain Duran y a Macario Esquivel, del Instituto de Oceanologia (IDO) por su participacion en las colectas submarinas. Los muestreos fueron realizados al amparo del proyecto “Fortalecimiento de la Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, Pinar del Rio, Cuba’, ejecutado por el DIG con la participacion del IDO en los inventarios malacoldgicos. BIBLIOGRAFIA [1] ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2004. Una combinacion de Ciencia, Arte y Naturaleza: Especies nuevas del género Rissoella J. E. Gray, 1847 (Gastropoda, Heterobranchia) descritas en homenaje a las artistas de la plastica cubana. Avicennia, 17: 77-94. Lamina 1.- Risoella aliciae especie nueva: A. Esquema de la coloracion; B. Ejemplar vivo C. Esquema de la concha. 17 ee ee sea a era) oe a rer)? might 21t @ at hy | capes) Gf 09 wearer] pigesngnetiny toot , bomen nh” ee ee i) 2%. waltheeettermal pine terme ae he acheter (oy OO ay oeg Otel hii WO de ie Redeealeedl i i } as were » ne ee vi leeba> yy Comggiad ( pede 4D * 20 Cie, eles po uty WA Epa aot nes J eae as AI iy A . ' 14: tchenmpe retious oy V8 b, epee alee ary gran s re cna ones > isa In ni ble, eathltn esy ety >. Giana He r s im << J Lj hs ig, & étort out som st ei ; h 4 o." , . be 4 . ‘ “ i /- a . ry rT: 1) ‘ oe, x o 7 . 4 >. Pn Vw a 7 , ~ in & Sa ae > S. ~~ = —-. _ 7 ae Pe —-_/oe , a” <” a . a (on 7s 8 vi in - ie fo -< ~< 7 aX ss a im Y « “ — > hay oo a ae 7 AX, ~~ ‘ * fF pe bo an" -_.< Is ¥e= oe ae —. ya a ee Yn 3 i . een arene tet Ne ot mmm, Pott So Spey ae : ban’ «, » Y. Lact? a ide Yt keene Silt aietibiias Orig Tal > sctifibentt ost 6 saviw sak Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 45-59 (2008) (publicado en septiembre de 2009) CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE POLICLADOS (PLATYHELMINTHES, TURBELLARIA) EN LAS ISLAS CANARIAS* Alejandro de Vera’, Leopoldo Moro’, Juan José Bacallado' & Fatima Hernandez’ ' Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (TFMC). O.A.M.C. Cabildo de Tenerife Ap. Correos 853. S/C de Tenerife. Islas Canarias. Spain. e-mail: avera@museosdetenerife.org ? Centro de Planificacion Ambiental (CEPLAM). Ctra. La Esperanza km 0,8. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. Espana RESUMEN Se relacionan diecisiete especies del orden Polycladida Lang, 1884, recolectadas en estaciones localizadas en el archipiélago canario (océano Atlantico oriental). Se aportan datos de distribucion y abundancia, asi como detalles morfologicos, taxondmicos y ecoldgicos. Palabras clave: Platyhelminthes, Turbellaria, Polycladida, biodiversidad, océanos Atlantico, islas Canarias ABSTRACT A checklist of seventeen species of the order Polycladida Lang, 1884, collected in different stations of Canary Islands (Eastern Atlantic Ocean) is presented. Abundance and distribution data are given from the groups obtained, as well as morphological, taxonomic and ecological details. Key words: Platyhelminthes, Turbellaria, Polycladida, biodiversity, Atlantic Ocean, Canary Islands 1. INTRODUCCION El medio bentonico de las islas Canarias ha sido objeto de estudio intensivo durante los ultimos treinta afios. A partir de los trabajos relacionados con el proyecto “Catalogo pre- liminar de los invertebrados marinos bentonicos del area circumcanaria” (Bentos I) dirigido por uno de los autores (BACALLADO eft ai. [2]), se han realizado numerosos monografi- * Este trabajo forma parte del proyecto Macaronesia 2000, subvencionado por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (Organismo Autonomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife). 45 cos intensivos entre los que destacan las recopilaciones sobre esponjas (CRUZ [8]), hidro- zoos (IZQUIERDO et al. [11], [12], [13]), antozoos (BRITO & OCANA [7]), moluscos opistobranquios (ORTEA et al. [19]), POLIQUETOS (NUNEZ et al. [16]; BRITO et al. [5] o NUNEZ et ai. [18]), briozoos (ARISTEGUI [1]), equinodermos (MORENO & BACALLADO [15]; BACALLADO et al. [3]; PEREZ RUZAFA et al. [21] [22]), y peces (BRITO ef al. [6]), por citar solo algunos. Los turbelarios del orden Polycladida Lang, 1884 son los platelmintos de vida libre que alcanzan un mayor tamafio, diversidad de formas y patrones de coloracion. Presentan hermafroditismo protandrico en la mayoria de los casos, y se alimentan de diversos inverte- brados que comparten su habitat tales como ascidias, moluscos, esponjas, e incluso otros turbelarios (PRUDHOE [24]). Mientras que practicamente el resto de subdrdenes de Turbellaria pertenecen a la meiofauna o fauna intersticial, los policlados pueden ser obser- vados a simple vista desplazandose principalmente por fondos rocosos (preferiblemente ocultos en la cara inferior de la piedra), o arenosos en menor medida. En Canarias permanecen sin ser abordados desde el punto de vista taxondmico, habiéndose registrado hasta el momento muy pocas especies. De esta forma, NUNEZ & DOCOITO [17] recogen ocho citas de turbelarios para Canarias, siendo Thyzanozoon broc- chii la unica especie de policlado catalogada para el Archipiélago. Por otro lado, algunas monografias de invertebrados recogen diversas citas de este orden de gusanos para Canarias (WIRTZ [27]; PEREZ SANCHEZ & MORENO BATET [23]; WIRTZ & DEBELIUS [28}), y PATZNER et al. [20]), que senalan una distribucion mas amplia de cada especie, referidas en la seccion de resultados de este trabajo. La identificacion a nivel especifico se torna una tarea compleja, debido a las dife- rentes adaptaciones morfoldgicas que desarrollan segun el tipo de habitat que frecuentan. Por ello, el analisis de las estructuras reproductoras se convierte en el principal caracter taxonomico del grupo, siendo necesario realizar cortes histologicos para su interpretacion (PRUDHOE [25]; FAUBEL [9], [10]). Actualmente existen dos sistemas taxonomicos propuestos, basados ambos en la division del orden en dos subordenes —Cotylea y Acotylea— determinados por la presen- cia O ausencia respectivamente de una ventosa ventral entre las estructuras reproductoras masculina y femenina (LANG [14]). PRUDHOE [24][25] establece como caracteristicas sistematicas fundamentales el aparato reproductor masculino y otras externas como dispo- sicion ocular, tentacular o patrones de color. FAUBEL [9], [10] propone un sistema taxono- mico basado casi exclusivamente en ambas estructuras sexuales internas, haciendo énfasis en la orientacion de la vesicula prostatica en relacion al conducto eyaculatorio como princi- pal caracter sistematico del grupo. No obstante, PATZNER et al. (op. cit.) ratifican la difi- cultad de identificar ciertas especies sdlo con el examen visual. 2. MATERIAL Y METODOS El material estudiado procede de diversas campafias enmarcadas en los proyectos Moluscos Opistobranquios de Canarias: Estudio zoolégico (taxonomico- biogeografico) y quimico (1994-1998) y Macaronesia 2000 (1998-2009). Los muestreos se realizaron en diversas fechas desde el arranque de este proyecto hasta la actualidad, eligiéndose un con- junto de estaciones representativas de cada ambiente y orientaci6n geografica presentes en el litoral de las Islas. 46 La recoleccion se hizo por el método de muestreo directo con escafandra autonoma, escogiendo preferiblemente los ambientes rocosos y rocoso-arenosos; asimismo se llevaron a cabo numerosas prospecciones intermareales. Debido a la fototaxia negativa que desarro- llan, la mayoria de los ejemplares se recolectaron en la cara inferior del sustrato rocoso, junto a la fauna infralapidicola tipica de este ambiente, consistente principalmente en espe- cies de ascidias coloniales de los géneros Botryllus y Aplidium entre otros, esponjas incrus- tantes pertenecientes a especies como Jerpios fugax, Anchinoe fictitius 0 Hemymicale columnella, diferentes especies de briozoos, asi como moluscos y crustaceos en menor grado de abundancia. Los ejemplares recolectados fueron fotografiados in vivo con el fin de tomar datos de su morfologia y patrones de coloracion. Posteriormente, se fijaron con liquido de Bouin con- gelado para tratar de evitar la autolisis, durante 48 h. Aun asi, algo mas del 20% de los mis- mos se perdieron por desintegracion durante el proceso de fijacion. Los taxones clasificados como incertae sedis corresponden a ejemplares que no han podido analizarse o de los que se dispone unicamente de material fotografico. Para su conservacion a largo plazo los ejemplares fijados se transfirieron a etanol en concentraciones crecientes cada 24 h (25%-40%-70%) para evitar una deshidratacion brus- ca (Bulnes, com. pers.). 3. RESULTADOS Un total de 17 taxa han sido identificados, dependiendo de su complejidad. Las descripciones de los taxones se basan en las propuestas por PRUDHOE [25] y FAUBEL [9], [10]. Orden POLYCLADIDA Lang, 1884 Suborden ACOTYLEA Lang, 1884 Familia NOTOPLANIDAE Cuerpo ovalado bastante alargado, mas ancho en la parte anterior y afilado en la pos- terior. Sin tentaculos nucales ni marginales. Faringe rizada, situada en el centro del cuerpo. Organo copulador masculino posterofaringeo y dirigido hacia atras. Se relacionan dos formas para Canarias: Notoplanidae sp] (fig. 3A) Caracterizada por poseer una pigmentacion oscura pero a la vez deslocalizada que cubriendo toda la superficie corporal exceptuando el abultamiento de la faringe, algo mas claro. Ocelos agrupados en dos pequefias franjas longitudinales no muy extensas y bien separadas entre si, compuestos por unas 20 manchas oculares cada uno. Se ha observado un tuinico ejemplar en Gran Canaria, bajo piedras, a 5 m de profundidad. 47 Notoplanidae sp2 (fig. 3B) Color de fondo amarillo muy tenue, casi transparente, con ramas intestinales marca- das de un color muy claro (no lIlamativas). Sdlo se conoce un unico ejemplar de Fuerteventura, capturado a 6 m que presenta caracteristicas afines a Notoplana vitrea. Familia PLANOCERIDAE Lang, 1884 Caracterizada por poseer el 6rgano copulatorio masculino en forma de saco espino- so evertible. Al menos dos especies de esta familia parecen encontrarse en aguas de Canarias, diferenciadas principalmente por la diferencia de grosor y transparencia corporal. Género Planocera Blainville, 1828 Amplio cuerpo oval con dos tentaculos delgados situados en el segundo tercio cor- poral. Ojos dispuestos en grupos tentaculares y cerebrales, los primeros en forma de anillo en la base de cada tentaculo, y los segundos en dos grupos entre los tentaculos. Faringe cen- tral, con cuatro 0 cinco pares de pliegues laterales profundos. Poros genitales separados. Complejo genital masculino dirigido anteriormente desde su apertura. Vesicula seminal musculosa y organo prostatico independiente. Pene representado. por una amplia cavidad evertible, revestida con numerosas y pequefias espinas, a veces también con una 0 mas espi- nas mayores con forma de garfio. Grueso espesor muscular que incluye la prostata y pene. Vagina rudimentaria, bulbosa, y vesicula de Lang presente. Canales uterinos sin confluen- cia anterior. Planocera graffi Lang, 1879 (fig. 1A) Muy comun en todas las islas, capturandose siempre debajo del sustrato rocoso y, en ocasiones, en grupos de dos o mas individuos. Los especimenes capturados tienen un tamafio que oscila entre los 11 y 60 mm, y han sido observados desde charcos intermarea- les hasta los 10 m de profundidad. Cuando se la molesta es capaz de nadar mediante ondu- laciones del cuerpo. Distribucién: Mediterraneo y zonas templadas del Atlantico oriental, incluyendo la Macaronesia (WIRTZ [27]; WIRTZ & DEBELIUS [28]). Planocera sp. (fig. 1B) Se ha observado un unico ejemplar bajo piedras en Tenerife. A diferencia de la espe- cie anterior es menos translucida y presenta un mayor grosor. 48 Family CESTOPLANIDAE Cestoplana rubrocincta (Grube, 1840) (fig. 1.C) Segun PRUDHOE [24], se trata de un animal alargado, con forma de cinta y una depresion adhesiva hacia el final posterior. Superficie dorsal amarilla rojiza, con tres bandas longitudinales rojas (una media y dos laterales). Region cefalica, superficie ventral y bordes del cuerpo blancuzcos. Boca y faringe situados posteriormente. Tronco intestinal exten- diéndose anteriormente hasta el 6rgano cerebral, con numerosas ramas laterales no anasto- mosadas. Poros genitales separados, con complejo genital masculino a veces duplicado, y dorsal o posterior a la apertura. Organo prostatico piriforme, interpolado. Vagina corta, con deposito espacioso y comprimida dorsoventralmente. Sin vesicula de Lang. Canal uterino extendiéndose separadamente hacia el tercio anterior del cuerpo. Tamafio: Entre 20-70 mm de largo y 5-7 mm de ancho. Distribucién: Comutn en el Atlantico oriental, desde Cabo Verde hasta las Islas Britanicas (PRUDHOE, op. cit.): Registrada también en el Atlantico occidental (QUIROGA ef ai. [26]), Mediterraneo (PATZNER, op. cit.) y Japon. En Canarias se ha capturado un unico ejemplar recolectado en El Médano (Tenerife), a 1 m de profundidad. Suborden COTYLEA Lang, 1884 Superfamilia PPEUDOCEROTOIDEA Faubel, 1984 Familia ANONYMIDAE Lang, 1884 Género Anonymus Lang, 1884 Cuerpo ampliamente oval y sin tentaculos. Ojos marginales que rodean completa- mente el cuerpo y pareja de ojos cerebrales agrupados de forma alargada. Faringe rizada central y boca ligeramente descentrada hacia la parte posterior del cuerpo. Ventosa tras la apertura del aparato reproductor femenino, que es simple. Numerosos complejos copulato- rios masculinos en serie a cada lado del cuerpo, consistentes en una vesicula seminal y pene alojados en un atrio amplio. Género monoespecifico, cuya especie tipo se describe a conti- nuacion. Anonymus virilis Lang, 1884 (fig. 1D) Cuerpo ancho oval y traslucido, pigmentado por las ramas intestinales de un color marron-anaranjado. Zona central faringea algo mas clara. Mas de un centenar de ocelos agrupados en dos largas lineas longitudinales que discurren desde el tercio anterior del cuer- po hasta poco antes del margen anterior, que se encuentra bordeado a su vez por el resto de manchas oculares. Numerosos complejos sexuales masculinos a cada lado del cuerpo. Complejo femenino simple, situado detras de la boca. Un solo ejemplar capturado en Tenerife, a 10 m de profundidad. 49 Familia PPEUDOCEROTIDAE Lang, 1884 Policlados ovalados u oblongos con tentaculos marginales formados por plegamien- tos superiores del margen corporal anterior. Ojos cerebrales en forma de manchas redondas unicas 0 formando dos grupos ovalados, convergiendo en la parte anterior. Ventosa central localizada tras la apertura femenina. Faringe plegada y orientada hacia el frente, con el apa- rato masculino justo detras de la faringe. Vesicula prostatica libre y sin pliegues. Utero mas oO menos ramificado cuando esta maduro, pudiendo presentar vesiculas uterinas. En Canarias aparecen cinco posibles taxones de esta familia, siendo Pseudoceros maximus \a unica determinada a nivel especifico. . Género Pseudoceros Lang, 1884 Superficie dorsal lisa, con diferentes perfiles corporales. Ojos cerebrales y tentacula- res presentes. Aparato copulador masculino simple, con vesicula seminal y papila del pene armada. Vesicula prostatica orientada antero-dorsalmente hacia el complejo masculino. Pseudoceros maximus Lang, 1884 (fig. 1E) Policlado de gran tamafio, caracterizado por poseer una superficie lisa de color base marron oscuro, con un moteado pequenio y claro, distribuido por todo el cuerpo. WIRTZ (op. cit.) y WIRTZ & DEBELIUS (op. cit.) apuntan la existencia en Madeira de dos variantes de esta especie, presentes también en Canarias. No obstante, analizando el material de este Ultimo archipiélago se observan diferencias significativas en la disposicion de los tentaculos marginales respecto a su base, en la posicion de grupo de ojos, en la con- sistencia del parénquima corporal y en el patron de coloracion general, por lo que estas dos formas parecen pertenecer a dos especies diferentes, siendo esta segunda la enumerada en este trabajo como Pseudocerotidae sp1. Distribucién: Presente en el Atlantico y Mediterraneo. En Canarias es comun en todas las islas muestreadas, habiéndose capturado desde charcos intermareales hasta los 20 m de pro- fundidad, superando algunos ejemplares los 10 cm de longitud. Pseudocerotidae sp1 (fig. 1F) Coloracion grisacea o pardusca y de una consistencia casi gelatinosa, fragmentando- se con suma facilidad durante la captura y posterior manipulacion, por lo que no ha sido posible su conservacion. En Canarias es comun en todas las islas muestreadas, habiéndose capturado desde charcos intermareales hasta los 15 m de profundidad, superando algunos ejemplares los 5 cm de longitud. A menudo se observan varios ejemplares bajo una misma piedra, y en oca- siones se han capturado bajo piedras muy enterradas en el sustrato, donde se observa cierto grado de anoxia. Citado como variante de P- maximus por WIRTZ (op. cit.) y WIRTZ & DEBELIUS (op. cit): 50 Pseudocerotidae sp2 (fig. 1A) Especie de gran tamafio del que no se dispone de ejemplares conservados. Por el aspecto general, tamafio y coloracion, se asemeja a Pseudoceros velutinus, especie endémi- ca del Mediterraneo. Se ha observado un unico ejemplar en Arrecife de Lanzarote, a 3 m de profundidad bajo piedras. Pseudocerotidae sp3 (fig 1B) El patron de coloracion recuerda en cierta medida al de la especie de distribucion indopacifica Pseudoceros dimidiatus, aunque las notables diferencias en la forma del cuer- po y disposicion de tentaculos no permiten establecer esta asociaciOn especifica. Solo se ha observado un ejemplar en la Playa del Cabron (Arinaga), a 12 m de pro- fundidad bajo piedras, que no pudo ser conservado. Pseudocerotidae sp4 (fig. 1C) Ejemplar que presenta un mayor grosor y anchura corporal que el resto de los reco- lectados de esta familia en Canarias. Caracterizado por poseer un patron de coloracion de base negra en el que se dibujan lineas estrechas amarillas rectas y curvas, en diferentes direcciones. Pese a ser poco frecuente, parece tratarse de una especie bastante conspicua, tanto por su coloraciOn y gran tamafio (supera los 12 cm), como por su habitos; suele ser visto tanto de dia como de noche, sobre rocas e incluso desplazandose sobre arena. Distribucién: Se ha observado en todas las Islas, aunque de forma muy ocasional. PEREZ SANCHEZ & MORENO BATET (op. cit.) y WIRTZ (op. cit.) la asignan provisionalmente al género Pseudoceros en base a caracteres morfoldgicos externos, aunque es necesario el analisis del complejo reproductor masculino (simple o duplicado) para ese tipo de diagno- sis genérica (FAUBEL [10]). También ha aparecido en Madeira (WIRTZ & DEBELIUS, op. cit.). Género 7hysanozoon Grube, 1840 Cuerpo oval alargado, totalmente cubierto de papilas romas u oblongas contractiles. Aparato masculino duplicado, con vesicula seminal y papila del pene armada. Vesicula prostatica orientada dorsalmente hacia el conducto eyaculatorio. Aparato femenino con utero ramificado. 51 Thyzanozoon brocchii Risso, 1818 (fig. 1D) Cuerpo alargado, de color base marr6n que varia desde tonos muy claros a mas oscu- ros. Los ejemplares muestreados poseen una linea longitudinal blancuzca que se desarrolla a lo largo del abultamiento dorsal de la faringe, duplicandose perpendicularmente a la altu- ra media formando una suerte de cruz blanca. Se desplaza con rapidez y es capaz de nadar activamente. QUIROGA et al. [26] describen esta forma para las aguas de Colombia como perteneciente a la especie Thysanozoon cf. lagidum. Distribucion: Especie Atlantico-Mediterranea muy frecuente en todas las Islas, aparecien- do desde el intermareal hasta profundidades de unos 20 m. Con frecuencia se observan en parejas bajo piedras. Citada para Canarias en todas las guias relacionadas con la fauna Canaria referenciadas en este trabajo. Género Yungia Lang, 1884 Cuerpo oval, con cierta tendencia estilizada en la parte posterior. Ojos tentaculares y cerebrales presentes. Aparato masculino simple, con papila armada. Vesicula seminal orien- tada hacia el conducto eyaculatorio antero dorsal. Sistema digestivo con poros intestinales que se abren al exterior. Yungia aurantiaca (Delle Chiaje, 1822) (fig. 1E) Perfil oval alargado, con borde ondulado por el que discurre una delgada linea blan- ca. Tentaculos marginales con base amplia hacia el interior de la superficie corporal. Superficie corporal lisa, de color naranja-rojizo homogéneo. Sistema digestivo con poros intestinales que se abren al exterior en el dorso del animal, apreciable en observacion deta- llada en forma de moteado blanquecino distribuido por la superficie. Distribucién: Especie considerada hasta ahora endémica de Mediterraneo (PATZNER ef al., op. cit.; WIRTZ & DEBELIUS, op. cit.), habiéndose recolectado en 2004 varios ejem- plares en El Cotillo (Fuerteventura), de entre 11 y 13 mm de longitud a 3 m de profundidad. Paralelamente también ha sido observada por uno de los autores en el intermareal de la costa de Sidi- Ifni, Marruecos (Moro, com. pers.). Superfamilia EURYLEPTOIDEA Faubel, 1984 Familia EURYLEPTIDAE Lang, 1884 Género Prostheceraeus Schmarda, 1859 Forma oval-alargada 0 ampliamente ovalada. Borde ondulado y tentaculos marginales estilizados, con ocelos cerebrales agrupados en dos filas alargadas. Sistema digestivo sin rama media del intestino, ahorquillandose alrededor de la faringe. Aparato masculino con vesicula prostatica orientada antero-dorsalmente. Pene armado con estilete tubular afilado. Complejo femenino con multitud de vesiculas uterinas, similar al numero de ramas intestinales. 52 Muchas de las especies de este género han sido descritas en base a morfologia exter- na y patrones de coloracion. No se conocen trabajos en los que se hayan |levado a cabo estu- dios de anatomia interna necesarios para dilucidar la posicion taxondmica de cada una de ellas, por lo que se acepta provisionalmente la validez de las mismas (PATZNER ef al, op.cit.). Las dos especies presentes en Canarias son muy poco frecuentes aunque conspicuas. Suelen encontrarse habitualmente desplazandose por la cara superior del sustrato, no sien- do cripticos. Prostheceraeus giesbrechtii Schmarda, 1859 (fig. 1F) En el Mediterraneo estan presentes dos formas diferenciadas a priori por el patron de coloracion, aunque pudiera tratarse de especies distintas. La tonalidad mas frecuente es la de fondo rojizo o azul-violeta con una banda longitudinal blanca, siendo este color mas azu- lado con franja longitudinal amarilla en la segunda forma, mucho menos frecuente (PATZNER et al., op.cit.). Distribucion: Mediterraneo y aguas templadas del Atlantico (WIRTZ & DEBELIUS, op. cit.). En Canarias se conoce un unico ejemplar capturado en La Gomera. Prostheceraeus roseus Lang, 1884 (fig. 3C y D) Citado para Canarias, Madeira y Azores como variante de P. giebreschi por WIRTZ (op. cit.). Posteriormente para el Mediterraneo y zonas templadas del Atlantico oriental como P. roseus por WIRTZ & DEBELIUS (op. cit.). Estos autores sugieren la posible sino- nimia de esta especie con P. giebreschi, remarcando la necesidad de estudios anatomicos para establecer definitivamente la validez de P. roseus. En los especimenes del Archipiélago se aprecia una notable variacion en el grosor de las lineas blancas longitudinales. Distribucion: Al igual que P. giebreschi, P. roseus comparte el mismo tipo de habitat, com- portamiento y distribucidn en el Mediterraneo y Atlantico templado. Varios ejemplares de esta especie han sido fotografiados en Lanzarote por Juan Valenciano, fotografo submarino. Familia Prosthiostomidae Lang, 1884 Prosthiostomum siphunculus (Delle Chiaje, 1828) (fig. 3E) Cuerpo alargado estilizado u oval, con superficie lisa y terminacion anterior redon- deada. No presente tentaculos de ningun tipo. 22-30 ocelos cefalicos, agrupados en dos uni- 53 dades muy proximas entre si en la parte central. Ojos marginales en una banda a lo largo que cerca el margen anterior. Faringe tubular plegada, alargada cilindricamente y dirigida ante- riormente. Boca inmediatamente después del cerebro. Ventosa a distancia variable de la apertura femenina. Gonoporos separados. Complejo masculino tras la faringe, dirigido hacia delante. Dos vesiculas prostaticas que se abren hacia al conducto eyaculatorio y pene direc- tamente. Aparato femenino con dos Uteros orientado hacia la parte posterior. Vesiculas ute- rinas no presentes. En el Archipiélago aparecen dos formas diferenciadas a priori solo por el color y pigmentacion. La primera consiste en un amarillo-pardo muy tenue, con una linea marron oscura a lo largo del abultamiento de la faringe, en contraste con la segunda forma, basada en un naranja vistoso con puntos muy pigmentados a lo largo de toda la superficie corporal. Distribucion: Mediterraneo y Atlantico. En Canarias es comun en todas las Islas. Aunque es posible observarla en el intermareal, suele ser habitual a mayor profundidad, capturan- dose en su mayoria entre 8-10 m. La forma de color naranja oscuro sdlo se ha reconocido en un ejemplar capturado en Arrecife (Lanzarote) y otro en Fuerteventura. Polycladida incertae sedis (fig. 3F) Caracterizado por una forma ovala muy amplia, casi circular, que durante la natacioén es capaz de alargarse hasta superar el doble de la longitud inicial. Presencia de papilas en la superficie dorsal y una coloracién homogénea anaranjada. Sin tentaculos de ningun tipo. Ojos cerebrales alejados del margen, organizados en dos pequefios grupos bien separados, casi imperceptibles, formados por menos de 10 manchas oculares. Se ha observado en dos localidades intermareales de Tenerife, Barranco Hondo y San Juan de la Rambla. Normalmente aparecen varios ejemplares agrupados de diferentes tallas, entre 8 y 20 mm. Una caracteristica relevante de esta especie es su rigidez corporal, mante- niendo la forma al levantarlo del sustrato. 4. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren mostrar su mas sincero agradecimiento a Angel Pérez Ruzafa, Javier Martin Barrios, Gustavo Gonzalez y Lisandra Nufiez por su ayuda de campo. Jorge Nufiez y Veronica Bulnes aportaron la bibliografia relacionada con el tema, asi como las téc- nicas metodolodgicas. Por ultimo estamos en deuda con el excelente fot6grafo submarino Juan Valenciano y el bidlogo Joaquin Escatllar, por la cesion de imagenes de las especies de Prostheceraeus. 54 Fig. 1. A: Planocera graffi; B: Planocera sp.; C: Cestoplana rubrocincta; D: Anonymus virilis; E: Pseudoceros maximus; F: Pseudocerotidae sp1. Nn nn Fig. 2. A: Pseudocerotidae sp2; B: Pseudocerotidae sp3; C: Pseudocerotidae sp4; D: Thyzanozoon brocchii; E: Yungia aurantiaca; F: Prostheceraeus giesbrechiii. 56 Fig. 3. A: Notoplanidae spl; B: Notoplanidae sp2; C y D: lus; F: Polycladida incertae sedis. —S —— — — ss 5. BIBLIOGRAFIA ARISTEGUI, J. 1984. Estudio faunistico y ecologico de los Briozoos Quilostomados (Ectoprocta, Cheilostomata) del circalitoral de Tenerife. Seccion de publicaciones de la Universidad de La Lagna. Serie Monografias, 13: 266 pp. BACALLADO, J.J. et al. 1982. Estudio del Bentos Marino del Archipiélago Canario. Catalogo preliminar de los invertebrados marinos bentonicos del Archipiélago Canario. Tomo I-II y HI. Gobierno de Canarias. Publicaciones restringidas de la Consejeria de Agricultura y Pesca. 807 pp. BACALLADO, J.J., MORENO, E. & A. PEREZ RUZAFA. 1984. Echinodermata (Canary Islands). Provisional check-list. Proceedings of the Fifth International Echinoderm Conference. Galway. 24-29 Sept. pp.: 149-151. BACALLADO, J. J., ORTEGA, G, DELGADO, G & L. MORO. 2006. La Fauna de Canarias. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife. 140 pp. BRITO, M* C., NUNEZ, J., BACALLADO, J.J. & O. OCANA. 1996. Anélidos poli- quetos de Canarias: orden Phyllodocida (Chrysopetalidae, Pisionidae, Glyceridae, Sphaerodoridae, Hesionidae y Pilargidae). Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico Centro-Oriental. 155-179. Instituto Canario de Ciencias Marinas, Las Palmas de Gran Canaria. BRITO, A., PASCUAL, P. J., FALCON, J. M., SANCHO, A. & G. GONZALEZ. 2002. Peces de las Islas Canaria.: Catalogo comentado e ilustrado. Editorial Lemus. 419 pp. BRITO, A. & O. OCANA. 2004. Corales de las islas Canarias. Editorial Lemus. 477 pp. CRUZ, T. 2002. Esponjas marinas de Canarias. Consejeria de Politica Territorial y Ambiental. Gobierno de Canarias. 260 pp. FAUBEL, A. 1983. The Polycladida, Turbellaria. Proposal and establishment of a new system. Part I. The Acotylea. Mitteilungen aus dem hamburgischen zoologischen Museum und Institut 80: 17-121. FAUBEL, A. 1984. The Polycladida, Turbellaria. Proposal and establishment of a new system. Part II. The Cotylea. Mitteilungen aus dem hamburgischen zoologischen Museum und Institut 81: 189-259. IZQUIERDO, M.S., GARCIA-CORRALES, P. & J.J. BACALLADO. 1986a. Contribucion al conocimiento de los hidrozoos caliptoblastidos del archipiélago cana- rio. Parte I: Haleciidae, Lafoeidae, Campanulariidae y Synthecidae. Boletin del Instituto Espatiol de Oceanografia, 3 (1): 81-94. IZQUIERDO, M.S., GARCIA-CORRALES, P. & J.J. BACALLADO. 1986b. Con- tribucion al conocimiento de los hidrozoos caliptoblastidos del archipiélago canario. Parte II: Plumulariidae. Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia, 3 (2): 49-66. IZQUIERDO, M.S., GARCIA-CORRALES, P., BACALLADO, J.J. & W. VERVO- ORT. 1990. Contribucion al conocimiento de los Hidrozoos Caliptoblastidos del archi- piélago canario. Parte II: Sertulariidae. Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia, 6 (2): 29-47. LANG A. 1884. Die Polycladen (Seeplanarien) des Golfes von Neapel und der angren- zenden Meeresabschnitte. Eine Monographie. Fauna und Flora des Golfes von Neapel 11. ix + 688 pp. Leipzig. 58 [15] MORENO BATET, E. & J.J. BACALLADO. 1979. Sur une collection d’astéries de l’Archipel des Canaries. Actes du Colloque européen sur les Echinodermes. Bruxelles, pp. 123-126. [16] NUNEZ, J.: BRITO, M.C. y BACALLADO, J.J. 1985. Nueva contribuci6n al conoci- miento de la familia Nereidae (Annelida, Polichaeta), con la descripcion de una nueva especie para las Islas Canarias. Anales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (Tenerife) 10 (1): 13-24. [17] NUNEZ, J. & J.R. DOCOITO. Turbellaria. En: Moro, L., Martin, J. L., Garrido, M. J. & I. Izquierdo (Eds). 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 pp. [18] NUNEZ, J., BRITO, M. C. & J. R. DOCOITO. 2005. Anélidos poliquetos de Canarias: Catalogo de especies, distribucion y habitats. Vieraea, 33: 297-321. [19] ORTEA, J., MORO L., BACALLADO, J. J. & R. HERRERA. 2001. Catalogo actua- lizado de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XII (3-4): 105-134. [20] PATZNER, R.A., HOFRICHTER, R., SCHMIDT-RHAESA, A., FAUBEL, A.& C. NORENA JANSSEN. 2002. Plathelminthes (platelmintos, gusanos planos). En: Hofrichter, R. (2002). El Mar Mediterraneo: Fauna, Flora, Ecologia. Guia Sistemdatica y de Identificacion. Vol. 1/1. Ediciones Omega S.A.: 849 pp. [21] PEREZ RUZAFA, A., MARCOS, C. & J.J. BACALLADO. 1992. Holoturias (Echinodermata: Holothuroidea) de las Islas Canarias: I Consideraciones generales y orden Aspidochirotida. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 1V (nums. 3 y 4), 139-162. [22] PEREZ RUZAFA, A., MARCOS, C. & J.J. BACALLADO. 1992. Holoturias (Echinodermata: Holothuroidea) de las Islas Canarias: I] Ordenes Dendrochirotida, Elasipodida, Apodida y Molpadida. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 1V (nums. 3 y 4), 163-185. [23] PEREZ SANCHEZ, J. M. & E. MORENO BATET. 1990. Invertebrados Marinos de Canarias. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas: 335 pp. [24] PRUDHOE, S. 1982. British polyclad turbellarianas. Cambridge University Press, Cambridge. 80 pp [25] PRUDHOE, S. 1985. A Monograph on Polyclad Turbellaria. Oxford University Press, Oxford, 259 pp. [26] QUIROGA, S. Y., BOLANOS, D. M. & M. K. LITVAITIS. 2004. A checklist of poly- clad flatworms (Platyhelminthes: Polycladida) from the Caribbean coast of Colombia, South America. Zootaxa, 633:1-12. [27] WIRTZ, P. 1995. Unterwasserfiihrer Madeira, Kanaren/Azoren. Niedere Tiere. Delius Klasing; Stuttgart: Ed. Naglschmid: 248 pp. [28] WIRTZ, P. & H. DEBELIUS. 2003. Mediterranean and Atlantic Invertebrate Guide. ConchBooks (ed.), Hackenheim, Germany: 305 pp. 59 4 ci i tt oe ion "1 - ~— a SZn asl ee iinet npreninut arias sa =! nae ier b.feer ont ae ie ae : ih. Se Mites hse Sl ete i wll . oe ant . : . ad oe ea a AD eee Salve ecehed Pdpbhe Lh Wool Spee ee ooneene retuae Lo ae i ms laetmeds Titel: a oe. hist abled . Ce a AS.5 . a) eeOy “pe a rae WET i. BE NATS aid itey tha Ash ang ‘ ; . s ; oH eTioall ‘ of Ori Tal rs = 2 ~ 2 } 4 4 i lb miaaunitieh ik <2 2, iJ ; ‘ -_ j S ) re } es eo ( i > i 1 Ns + Ps, ’ : sy ‘1 Mab) eee: Gr Ls os ate (8 ay sy at c Y me Mal cw ‘a etd ta Bots ci, Ac oy ae paccayilbie * alee 9 tede loot ot eles me ee r,¥ hife . Me ablbeuzé,, als | aoyne 3 a Oh a Ras ai) eae WARS . sec > meni Shelenl eblzis ee 6 7 4 bryaicve pital sci a sé ? ‘ ij > n J > 7. rises J 7 i panltti ‘ situ Ata . ) tat ae (ROS SO i - : A: ? - a Tiedt ial > e , iver an ten ot ae sant 2061 4. : jails SAPs ban aii ol: pi = 4 au golh) Ue ‘tent util rooe .2uL ae 19 9 7 . : iti raat unseen sk Pats tt plete. rerio, A fom ba ing hea ot oor Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 61-68 (2008) (publicado en septiembre de 2009) LIST OF APHIDIINES (HYMENOPTERA: BRACONIDAE, APHIDIINAE) OF MADEIRA ARCHIPELAGO’ Arminda Cecilio', Margarida T. Pita'’ & F. A. Ilharco' ‘Instituto Nacional dos Recursos Bioldgicos, I.P., L-INIA, Unidade de Investigacgao de Proteccao de Plantas, Entomologia, Av. da Republica, Nova Oeiras, 2784-505 Oeiras, Portugal. E-mail: a.cecilio@mail.telepac.pt ?Centro de Estudos da Macaronésia (CEM), Universidade da Madeira, Campus Universitario da Penteada - Bloco C - Piso 1, 9000-399 Funchal, Madeira, Portugal. E-mail: maggie@uma.pt ABSTRACT The present work analyses the available information on the diversity of aphid para- sitoids in Madeira Archipelago, lists the species known for Madeira and Porto Santo Islands, and adds some information issued from samplings performed by one of the authors in both islands. It also makes comparisons with the aphidiine fauna of Macaronesia and presents an alphabetically sorted list of species. A total of 18 aphidiine species are reported for Madeira Archipelago, including a new record from Porto Santo, the aphid parasitoid Aphidius tran- scaspicus Telenga. Aphid fauna of Madeira Archipelago may be regarded as an extension of the western Mediterranean, and aphidiine fauna may be interpreted in the same sense. However, adding to the resemblance with Mediterranean biodiversity, some similarities with Ethiopian biodi- versity were apparent in Porto Santo, suggesting adaptation to the edaphoclimatic differ- ences this island presents when compared to Madeira Island. Key words: Aphidius transcaspicus, Aphidiinae, Madeira, Porto Santo. RESUMEN Este trabajo analiza la informacion existente sobre la biodiversidad de los parasitoi- des de afidos del archipiélago de Madeira, enumera las especies conocidas en las islas de Madeira y Porto Santo, y afiade informacion resultante del muestreo realizado por uno de los autores en ambas islas. A su vez se compara con la fauna de afidiinos de la Macaronesia y se presenta una lista ordenada alfabéticamente. Se registran un total de 18 especies de afi- diinos del archipiélago de Madeira, incluyendo una nueva cita para Porto Santo, el parasi- toide de afidos Aphidius transcaspicus Telenga. * Work presented at the “XIII Congresso Ibérico de Entomologia”, Seia (Portugal), 8-12 September 2008. 61 La fauna de afidos del archipi¢lago de Madeira se puede considerar una extension de la del Mediterraneo occidental, y la fauna de afidiinos también puede ser caracterizada de la misma manera. Sin embargo, para la isla de Porto Santo, ademas de las semejanzas con la diversidad bioldgica del Mediterraneo, se han observado similitudes con la etidpica, debido probablemente a sus adaptaciones a las diferencias edafoclimaticas de esta isla en compara- cion con la de Madeira. Palabras clave: Aphidius transcaspicus, Aphidiinae, Madeira, Porto Santo. 1. INTRODUCTION Aphidiines are aphid parasitoids which may play an important role in aphid pest con- trol. The knowledge of their biodiversity over different ecosystems is essential for the devel- opment of environmentally friendly methodologies of plant protection. Data on plant hosts of parasitoids are important to implement ecological structures that favour their multiplica- tion in the ecosystem. The present work (i) analyses the available information on the diversity of these organisms in Madeira Archipelago (GRAHAM [8]; STARY et al. [15]; CECILIO et al. [6]; VAN ACHTERBERG & AGUIAR [17]), (11) lists the species known for Madeira and Porto Santo Islands, (ii1) adds some information issued from samplings performed by one of the authors in both islands, (iv) relates the results with the aphidiine distribution in Macaronesia (GUERRERO & KOPONEN [9]; BAEZ et al. [2]; BAEZ et al. [1]; BORGES et al. [3]; SIMOES et ai. [12]). 2. MATERIAL AND METHODS The analysed data concern ten parasitoid samples collected by one of us (M.T.P.), in agricultural areas and in spontaneous vegetation of Madeira Archipelago (Madeira and Porto Santo islands), between 1998 and 2000. Some samples correspond to vagrant speci- mens, while others emerged from aphid mummies. The samples including the plant parts supporting the living or mummified aphid colonies were kept inside plastic boxes with mesh covers until parasitoid emergence. Aphidiines were preserved in ethanol, following the usual procedures. Sample No. 1142 belongs to the Aphidiine Collection of Estagao Agronomica Nacional (CAFEAN). The other samples belong to the Aphid (or Parasitoid) Collection of the second author, and their code references start with a letter (e.g. A321 or P133). Aphid host plants, aphid mummies and parasitoids were all identified. 3. RESULTS AND DISCUSSION Following the analysis of the collected samples, six aphidiine species were identi- fied, belonging to the Aphidiinae subfamily of the Braconidae family: Aphidius ervi Haliday, 1834; Aphidius transcaspicus Telenga, 1958; Binodoxys angelicae (Haliday, 1833); Diaeretiella rapae (McIntosh, 1855); Lysiphlebus fabarum (Marshall, 1896) and 62 Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880). One of them is a new record for Porto Santo Island and for the Archipelago: A. transcaspicus. The identification of three damaged specimens was not possible. Aphidiines are alphabetically listed and the following information is given: island, associated aphid species (when known), record number, place of collection, date, host plant (when known), number of specimens per sample and sex of the specimen (within brackets). With the present contribution, the number of aphidiine species known in the Archipelago increases to 18, of which 15 are in Madeira and 7 in Porto Santo (Table 1). Material studied: Aphidius ervi Haliday, 1834 MADEIRA: mummy of Acyrthosiphon pisum (Harris, 1776), A96, 19 March 1998, Vicia sativa L. (1Q). Aphidius transcaspicus Telenga, 1958 PORTO SANTO: CAFEAN1142, Posto Agrario do Farrobo, Farrobo, 21 May 1998, vagrant on Arundo donax L. (19). Binodoxys angelicae (Haliday, 1833) MADEIRA: A345, Posto Agrario das Preces, Preces, 14 April 1999, vagrant on Citrus limon (L.) Burm. fil. (19). Binodoxys sp. MADEIRA: A310, Posto Agrario das Preces, Preces, 19 March 1999, vagrant on Citrus limon (L.) Burm. fil. (1 9); A699, 18 May 1999, vagrant on Citrus limon (L.) Burm. fil. (1 Q); P108, Posto Agrario das Preces, Preces, 16 April 1999, vagrant on Citrus sinensis (L.) Osbeck (10°) Diaeretiella rapae (McIntosh, 1855) MADEIRA: A1769/P133, 23 February 2000, vagrant on Brassica oleracea L., with Brevicoryne brassicae (Linnaeus) colony (1). Lysiphlebus fabarum (Marshall, 1896) MADEIRA: A255, Lombo de Sao Joao, Ponta do Sol, 8 February 1999, vagrant on Citrus sinensis (L.) Osbeck, with Toxoptera citricidus (Kirkaldy) colony (1Q, 20°C), col. M.T.Pita, A.M.F.Aguiar and J.Jesus; A593, Posto Agrario de Santana, Santana, 14 May 1999, vagrant on Citrus sinensis (L.) Osbeck, with Aphis spiraeco- la Patch colony (19). Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880) MADEIRA: A321, “Vila Conceicaéo”, Boa Nova, Sao Gongalo, 13 April 1999, vagrant on Citrus sinensis (L.) Osbeck, with Aphis gossypii Glover colony (89, 80). The following genera of the subfamily Aphidiinae (Aphidius, Binodoxys, Diaeretiella, Ephedrus, Lysiphlebus, Pauesia, Praon, Trioxys) are known in Madeira Archipelago (VAN ACHTERBERG & AGUIAR [17]) (Table I): eight for Madeira Island and four for Porto Santo. Three of the seven species known in Porto Santo have not been found in Madeira Island. In previous reports on Aphidiinae of Madeira Archipelago, trophic relationships host plant-aphid-parasitoid have been described for Aphidius colemani, A. ervi, Aphidius fune- bris, B. angelicae, D. rapae, L. fabarum and L. testaceipes (STARY et al. [15]; CECILIO et al. [6]). However, such relationships are not described for the other species (GRAHAM 63 [8]). Aphidius transcaspicus was observed vagrant on Arundo donax L., and the aphid genus Hyalopterus is a potential host (KAVALLIERATOS & LYKOURESSIS [10]). Aphidius ervi is a parasitoid of aphids that usually occur on Leguminosae and Gramineae (COSTA [7]). Aphidius matricariae is a very polyphagous species, both of herb aphids and of arboreous aphids, and Aphidius rhopalosiphi is a parasitoid of grass aphids (CECILIO [4]). Parasitoids of the genus Pauesia parasitize Cinara aphids which may behave as a pest on Pinus sp. Trioxys pallidus is a parasitoid of aphids belonging to the Drepanosiphidae family, and is known for its efficiency in reducing populations of Chromaphis juglandicola (Kaltenbach), a walnut aphid pest (CECILIO & ILHARCO [5]). The aphid fauna of Madeira Archipelago may be regarded as an extension of the western Mediterranean aphid fauna, and aphidiine fauna may be interpreted in the same sense (STARY et al. [15]). However, adding to the resemblance with Mediterranean biodi- versity, the presence of Aphidius colemani in Porto Santo reveals similarities with Ethiopian biodiversity (STARY & VAN HARTEN [14]; STARY et ai. [16]), suggesting adaptation to the edaphoclimatic differences that this island presents, when compared to Madeira Island (CECILIO et al. [6]). Within the Macaronesian area (Table II), a similar occurrence is observed for Santiago Island (Cape Verde Islands) and Lanzarote Island (Canary Islands) concerning 4. colemani (VAN HARTEN [18]; BAEZ et ai. [2]), that share some edaphocli- matic conditions with Porto Santo. The known biodiversity of Macararonesian Aphidiinae (Table II) is reduced when compared to other insect groups such as the aphids. According to GUERRERO & KOPO- NEN [9] for the Braconidae of Canary Islands this suggests less thoroughness of study for this group of insects. Four species of aphid parasitoids are known for Azores (BORGES et al. [3]) and only two for Cape Verde Islands (BAEZ et al. [1]). VAN HARTEN [19] previ- ously referred the scarcity of aphidiines for this archipelago. Only the cosmopolitan species Diaeretiella rapae is common to four archipelagos (Azores, Canary, Cape Verde and Madeira). Two species, Lysiphlebus fabarum and Lysiphlebus testaceipes that commonly parasitize the Aphis genus, are present at three of them (Azores, Canary and Madeira); the former is a Palaearctic species and the second, a Nearctic one, that is also present in South Africa (MACKAUER & STARY [11]), currently adapted in the Mediterranean area. Another species, Aphidius funebris, also present in the same three archipelagos, is a para- sitoid of Uroleucon genus, known from Europe and North of Africa (MACKAUER & STARY [11]). 64 Aphidiine species from Madeira Archipelago Madeira Archipelago Aphidius colemani Viereck, 1912 Sica PS Aphidius ervi Haliday, 1834 PS Aphidius funebris Mackauer, 1961 Danae op Slr PS Aphidius ?ribis Haliday, 1834 , Aphidius transcaspicus Telenga, 1958 cae Pooper yy PS Aphidius urticae Haliday, 1834 Binodoxys angelicae (Haliday, 1833)** PS Diaeretiella rapae (McIntosh, 1855) PS ms Praon volucre (Haliday, 1833) Trioxys pallidus (Haliday, 1834) Total 7 r Table I.- List of aphidiine species recorded from Madeira Archipelago (Madeira and Porto Santo Islands). * This species was previously reported for this Archipelago with the following synonyms: Aphidius avenae Haliday, 1833; Aphidius pascuorum Marshall, 1896 (STARY [13]). ** This species was previously reported for this Archipelago with the synonym Trioxys angelicae (Haliday, 1833). 65 Aphidiine species from Macaronesia Macaronesia Aphidius colemani Viereck, 1912 Aphidius ervi Haliday, 1834 Aphidius funebris Mackauer, 1961 Aphidius hieraciorum Stary, 1962 Aphidius matricariae Haliday, 1834 Aphidius picipes (Nees, 1811) Aphidius rhopalosiphi De Stefani-Pérez, 1902 Aphidius ?ribis Haliday, 1834 Aphidius rosae Haliday, 1834 Aphidius smithi Sharma & Subba Rao, 1959 Aphidius transcaspicus Telenga, 1958 Aphidius urticae Haliday, 1834 Aphidius sp. Binodoxys angelicae (Haliday, 1833) Binodoxys brevicornis (Haliday, 1833) Diaeretiella rapae (McIntosh, 1855) Ephedrus niger Gautier, Bonnamour & Gaumont, 1929 Ephedrus persicae Froggatt, 1904 Ephedrus plagiator (Nees, 1811) Lysiphlebus confusus Tremblay & Eady, 1978 Lysiphlebus fabarum (Marshall, 1896) Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880) Monoctonia pistaciaecola Stary, 1962 Pauesia picta (Haliday, 1834) Praon volucre (Haliday, 1833) Trioxys auctus (Haliday, 1833) Trioxys pallidus (Haliday, 1834) Trioxys pannonicus Stary, 1960 Trioxys sp. Total Table II.- Presence of aphidiine species in Macaronesia: AZ (Azores Archipelago), MD (Madeira Archipelago), CN (Canary Islands) and CV (Cape Verde Islands). 66 4. ACKNOWLEDGEMENTS The authors are grateful to Dr. Petr Stary (Institute of Entomology, Academy of Sciences of the Czech Republic), for the identification of some specimens and to Dr. Gloria Ortega (Museo de Ciencias Naturales, Tenerife, Canary Islands, Spain) for kindly providing some bibliography otherwise difficult to obtain. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] 5. REFERENCES BAEZ, M., A. GARCIA & M. KOPONEN. 2005. Hymenoptera. /n M. Arechavaleta, N. Zurita, M.C. Marrero & J.L. Martin (eds.) Lista preliminar de especies silvestres de Cabo Verde (hongos, plantas y animales terrestres) 2005. pp. 96-100. Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobierno de Canarias, Tenerife. BAEZ, M., M. KOPONEN, A. GARCIA & E. MARTIN. 2004. Hymenoptera Jn I. Isquierdo, J.L. Martin, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.) Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. pp. 281-300. Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobierno de Canarias, Tenerife. BORGES, P.A.V., K. VAN ACHTERBERG R.R. ASKEW, K. ZWAKHALS, O. OLIVEIRA & A.M.C. SANTOS. 2005. Hymenoptera. Jn P.A.V. Borges, R. Cunha, R. Gabriel, A.F. Martins, L. Silva & V. Vieira (eds.) A list of the terrestrial fauna (Mollusca and Arthropoda) and flora (Bryophyta, Pteridophyta and Spermatophyta) from the Azores. pp. 218-221. Direccao Regional do Ambiente and Universidade dos Acores, Horta, Angra do Heroismo and Ponta Delgada. CECILIO, A. 1996. Aditamentos a 1.* lista de afidiideos de Portugal (Hymenoptera, Aphidiidae). Agronomia Lusitana 45 (1-3): 185-202. (1991-95) CECILIO, A. & F.A. ILHARCO. 1997. The control of walnut aphid, Chromaphis Juglandicola (Homoptera: Aphidoidea) in walnut orchards. Acta Horticulturae 442: 399-406. CECILIO, A., M.T. PITA & F.A. ILHARCO. 2004. Notes on aphid parasitoids of Porto Santo Island, Madeira Archipelago (Hymenoptera, Aphidiidae). Boletin de Sanidad Vegetal Plagas 30: 13-17. COSTA, A. 1988. Nota sobre os afidiideos (Hymenoptera, Aphidiidae) de Portugal. Agronomia Lusitana 43 (1-4): 151-160. GRAHAM, M.W.R. de V. 1986. Madeira insects: Braconidae and Aphidiidae (Hymenoptera), with descriptions of 8 new species. Boletim do Museu Municipal do Funchal 38 (175): 70-96. GUERRERO, E.R. & M. KOPONEN. 2000. Contribucion a la fauna braconologica de las islas Canarias (Hymenoptera, Braconidae). Vieraea 28: 99-117. KAVALLIERATOS, N.G. & D.P. LYKOURESSIS. 1999. Redescription of Aphidius transcaspicus Telenga (Hymenoptera: Braconidae) and its distinction from Aphidius colemani Viereck (Hymenoptera: Braconidae). Bollettino del Laboratorio di Entomologia Agrararia “Filippo Silvestri” 55: 105-112. 67 [11] MACKAUER, M. & P. STARY. 1967. Hym. Ichneumonoidea. World Aphidiidae. In V. Deluchi & G. Remaudiére (eds.) Index of entomophagous insects. Le Francois, Paris, 195 pp. [12] SIMOES, A.M.A., A. CECILIO, F.A. ILHARCO, M.F. AGUIAR & J.C. FRANCO. 2006. New records of hymenopteran parasitoid species from citrus orchards in Terceira Island (Azores, Portugal). Bulletin OILB srop 29 (3): 189-193. [13] STARY, P. 2006. Aphid parasitoids of the Czech Republic (Hymenoptera: Braconidae, Aphidiinae). Academia, Praha, 430 pp. [14] STARY, P. & A. VAN HARTEN. 1972. A review of the Aphidiidae (Hymenoptera) of Angola. Revista de Ciéncias Biologicas 5 (A): 105-120. [15] STARY, P., A. CECILIO & A.M.F. AGUIAR. 1996. Lysiphlebus testaceipes (CR.) an exotic parasitoid biocontrol agent of aphids in Madeira Island (Hymenoptera, Aphidiidae). Agronomia Lusitana 45 (4): 327-336. [16] STARY, P., G REMAUDIERE & A. AUTRIQUE. 1985. Les aphidiides parasites de pucerons en Région Ethiopienne. /n G. Remaudiere & A. Autrique (eds.) Contribution a l’ecologie des aphides africains. pp. 95-102. Cahiers Techniques de la FAO, Etudes FAO: Production végétale et protection des plantes, vol. 64. VAN ACHTERBERG, K. & A.M.F. AGUIAR. 2008. Hymenoptera-Braconidae. In P.A.V. Borges, C. Abreu, A.M.F. Aguiar, P. Carvalho, R. Jardim, I. Melo, P. Oliveira, C. Sérgio, A.R.M. Serrano & P. Vieira (eds.). Listagem dos fungos, flora e fauna dos Arquipélagos da Madeira e Selvagens. pp. 346-348. Direcgao Regional do Ambiente da Madeira e Universidade dos Acores, Funchal e Angra do Heroismo. [18] VAN HARTEN, A. 1988. Sobre a identificagdo de insectos, a formacao de uma coleccao e a inventariag¢éo da entomofauna de Cabo Verde. /nvestigagdo Agraria Sao Jorge dos Orgaos 2 (1): 9-24. [19] VAN HARTEN, A. 1993. The aphids (Homoptera: Aphidoidea) of the Cape Verde Islands. Courier Forschungsinstitut Senckenberg 159: 381-385. [17 — 68 Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 69-81 (2008) (publicado en septiembre de 2009) MOLUSCOS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL PENINSULA DE GUANAHACABIBES J. Espinosa’, J. Ortea*, L. Moro’ & J. J. Bacallado* ' Instituto de Oceanologia, CITMA, La Habana, Cuba > Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Univ. de Oviedo, Espafia * Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias. Ctra. de La Esperanza km 078, 38071 Tenerife, islas Canarias * General Antequera n° 2-3°, 38004 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias. Email: jjbacallado@gmail.com RESUMEN Se realiza un catalogo comentado y actualizado de los moluscos terrestres de Guana- hacabibes, Pinar del Rio, Cuba, describiendo sus conchas y estableciendo su distribucion. Palabras clave: Mollusca, Gastropoda, Guanahacabibes, Cuba ABSTRACT A commented and updated catalog of terrestrial molluscs from Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, is carried out in the present work, describing shells and establishing its distribution. Key words: Mollusca, Gastropoda, Guanahacabibes, Cuba 1. INTRODUCCION La peninsula de Guanahacabibes con una extensién de 1.060 km’, se ubica en el extremo mas occidental de Cuba. Apenas 210 km la separan de la peninsula de Yucatan, y unos 180 de la de La Florida. A su vez, Guanahacabibes esta constituida por la peninsula del Cabo de San Antonio, que se extiende hasta el punto mas occidental del territorio cubano y la de Corrientes, hacia el suroeste, cobijando ambas la hermosa y rica ensenada de Corrientes, que alberga una flora y fauna marina extraordinaria. Las dos primeras reservas naturales de Cuba —El Veral y Cabo Corrientes creadas en 1963 en la peninsula de Guanahacabibes— se encuentran incluidas dentro del Parque Nacional, que es la zona nucleo de la Reserva de Biosfera. Hasta el presente y de acuerdo con los resultados de nuestras campafias de colecta, desarrolladas entre los afios 2005 y 2009, los moluscos terrestres estan representados en el Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes por 17 especies, una de ellas con dos subes- pecies (3 prosobranquios y 14 pulmonados), numero que parece relativamente bajo dada la 69 abundancia de especies que suelen encontrarse en la mayoria de las localidades cubanas que hemos muestreado con una extension similar (1000 km’), donde suele ser cercano a las 40. Sin embargo, el origen geomorfoldgico relativamente reciente (finales del Plioceno y comienzo del Pleistoceno) de la citada peninsula puede ser la causa principal de su pobre representatividad en moluscos terrestres, grupo que posee, en general, muy baja capacidad de dispersion. A su peculiar geomorfologia, detallada en un trabajo anterior [2] habria que afia- dir las dificultades de acceso y transito por el bosque, impenetrable en numerosas ocasio- nes, que conserva grandes superficies cuya fauna de caracoles aun no ha sido inventariada. Todas las especies de este catalogo, salvo las dos subespecies de Microceramus den- ticulatus han sido recolectadas vivas, mediante muestreos directos, diurnos y nocturnos, en los habitats mas diversos del Parque Nacional. Hemos recogido asimismo aquellas conchas habitadas por cangrejos ermitafios, los cuales suelen usarlas como refugio; también mues- treamos las acumulaciones de conchas en las playas, en busca de ejemplares arrastrados a ellas por los eventos meteorologicos que con regularidad azotan esta zona. De las 17 especies citadas hay 3 (Leidyula floridana, Bradybaena similaris y Praticolella griseola) que parecen ser de introduccion reciente en la peninsula, junto con las plantas utilizadas para los jardines de las instalaciones turisticas y otras construcciones. De las restantes especies, 4 posen amplia distribucion por Cuba o su region occidental (Helicina globulosa, Liguus fascitus, Cysticopsis cubensis y Eurycampta arctistria), mientras que otras 6 y una subespecie (Chondropoma antonense, Chondropoma carenasense corrienten- se, Microceramus denticulatus, M. denticulatus roeblingi, Cerion laureani, Sagracoptis consanguinea y Cysticopsis jaudenesi) constituyen endemismos exclusivos de Guanahaca- bibes, ya sea a nivel de especie o de subespecie; estas especies se suelen encontrar vivas en la actualidad en el entorno de su localidad tipo. A continuacion se presenta por vez primera un catalogo comentado de los moluscos terrestres de la Peninsula de Guanahacabibes, principalmente referido al area ocupada por el parque nacional homonimo. Todas las referencias anteriores a estos animales han sido publicadas de forma fragmentada y dispersa a lo largo de la historia de la malacologia cuba- na [1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10], la mas reciente Microceramus denticulatus roeblingi Torre & Bartsch, 2008, estando ya en prensa este articulo [11]. 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden CYCLONERITIMORPHA Fr?da, 1998[ Familia HELICINIDAE Férrussac, 1822 Género Helicina Lamarck, 1799 Helicina globulosa d’Orbigny, 1842 (Lamina 1-A) Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 10 mm de largo y 12 mm de ancho, de forma helicoidal algo globosa, con el labio externo reflejado, de superficie mas bien lisa y pulida, adornada solamente por lineas axiales de crecimiento, y algunas lineas espirales, 70 muy finas e irregularmente distribuidas. Protoconcha formada por media vuelta mas el nucleo. Teleoconcha con 4 a 4’5 vueltas. Abertura semicircular, con el peristoma poco engrosado y la pared parieto columelar notable. Coloracion marmorea, de pardo y blanco, con una linea blanca periférica entre dos pardas mas oscuras; la protoconcha es blanca, al igual que la base de la concha, aunque las primeras vueltas de la espira son pardas. Opérculo corneo, con la forma de la abertura y de color pardo rojizo oscuro. Distribucion: Provincias de Pinar del Rio, La Habana y Matanzas. Distribucion local: Sobre los arboles y arbustos. Relativamente escasa, encontrada en la Reserva Natural Cabo Corrientes y en La Bajada. Orden LITTORINIMORPHA Golikov & Starobogtov 1975 Familia POTAMIIDAE Newton, 1891 Género Chondropoma Pfeiffer, 1847 Chondropoma antonense Torre & Bartsch, 1938 (Lamina 1-B) Diagnosis: Concha de tamafio mediano, de unos 18 a 20 mm de largo, de forma aovada — conica, algo ensanchada, con la superficie marcada por finas costillas espirales. Ombligo estrecho, ranuriforme. Abertura oval, rodeada por un peristoma simple y poco expandido. Color pardo claro, a veces amarillento, marcado por lineas interrumpidas pardo oscuro sobre las costillas espirales. Opérculo cérneo, con la forma de la abertura. Distribucion: Endémico, exclusivo del Cabo de San Antonio. Distribuci6n local: Relativamente escasa, vive entre la hojarasca y debajo de piedras, en las zonas mas altas del monte. Con frecuencia su concha es utilizada por pequenos individuos del cangrejo ermitano terrestre (Coenobita clypeatus). Chondropoma carenasense corrientense Torre & Bartsch, 1938 (Lamina 1-C) Diagnosis: Concha de tamafio pequefio a mediano, de unos 15 a 17 mm de largo, de forma aovada-conica, algo alargada, con la superficie marcada por finas costillas espirales. Ombligo estrecho, ranuriforme. Abertura oval rodeada por un peristoma simple y poco expandido. Color pardo claro, marcado por lineas interrumpidas pardo oscuro sobre las cos- tillas espirales. Opérculo cérneo, con la forma de la abertura. Distribucion: La especie se distribuye desde Cabo Corrientes, en la peninsula de Guanaha- cabibes, hasta cayo Carenas, en la bahia de Cienfuegos, y también en cayo Cantiles, al este de la Isla de la Juventud. Se han descrito cinco subespecies ademas de la forma nominal, siendo C. carenasense corrientense un endemismo local de Guanahacabibes. 71 Distribuci6n local: Habita entre la hojarasca y bajo de piedras. Relativamente comun en la Reserva Natural Cabo Corrientes; ejemplares muertos, con cangrejos ermitafios, han sido encontrados también en La Bajada, por lo que es presumible su presencia en esta localidad. Subclase PULMONATA Orden SYSTELLOMMATOPHORA Pilsbry 1948 Familia VERONICELLIDAE Gray, 1840 Género Leidyula H. B. Baker Smiroth, 1925 Leidyula floridana (Leidy & Binney in Binney, 1851) (Lamina 1-D) Diagnosis: Babosa terrestre desprovista de concha, de forma alargada y estrecha, limaci- forme, de tamafio grande, generalmente superior a los 30 mm de largo cuando esta bien extendida. Cuerpo cubierto por un manto coriaceo, con el dorso redondeado y los bordes laterales angulosos; la cabeza del animal exhibe cuatro tentaculos, los dos inferiores mas pequefios y bifidos. Coloracion variable, a base de distintas combinaciones de pardo y grisa- ceo, a veces marmorado. Distribucion: Amplia distribucion por casi toda Cuba y también registrada de La Florida, Jamaica y La Espafiola. Distribucién local: Se ha encontrado solamente en los jardines del Centro Internacional de Buceo Maria la Gorda, posiblemente introducida con plantas ornamentales. Parece ser escasa. Orden STYLOMATOPHORA A. Schmidt, 1855 Familia ORTHALICIDAE Albers, 1860 Género Liguus Montfort, 1810 Liguus fasciatus (Miller, 1774) (Lamina 1-E) Diagnosis: Concha de tamafio grande, superior a los 55 mm de largo, de forma oblongo conica, sdlida e imperforada y con las vueltas de perfil redondeado. Abertura casi subcircu- lar, con el labio externo simple y cortante. La columela es recta, con el callo parieto colu- melar relativamente sefalado. Color generalmente blanco leche, marcado por lineas verdes periostracales bien sefialadas, a veces con un tono azulado en las primeras vueltas de la espi- ra, mientras la region apical es rosada. Distribuci6n: Ampliamente distribuida por casi toda Cuba, la Isla de la Juventud y varios cayos del archipiélago cubano. Presente también en la peninsula de La Florida, Estados Unidos. Es una especie muy polimorfa de la cual se han descrito mas de 80 subespecies o formas en Cuba y otras 60 en La Florida. 72 Distribucién local: Especie arboricola, relativamente comun en toda la extension la penin- sula que nos ocupa, desde su porcién mas oriental hasta los montes altos del cabo de San Antonio. De Guanahacabibes se han propuesto las subespecies L. fasciatus pallidus (Swainson, 1821) de Cayo Mameyal, y L. fasciatus leonorae Pequefio, 1939, de La Grifa, las Martinas y Pinar del Rio; esta ultima de color amarillo a naranja, a veces rojizo, sin line- as verdes periostracales, pero la forma mas difundida por casi toda la peninsula es casi blan- ca con lineas periostracales verdes. Las subespecies propuestas para Liguus fasciatus requieren ser taxonomicamente revisadas, ya que muchas parecen ser simples morfos cromaticos. Familia CERIONIDAE Pilsbry, 1901 Género Cerion Réding, 1798 Cerion laureani Clench & Aguayo, 1953 (Lamina 1-F) Diagnosis: Concha de tamanio grande, superior a los 35 mm de largo, imperforada, de forma subcilindrica o fusiforme, mas o menos alargada, con la superficie de la concha general- mente marcada por débiles costillas axiales, estrechas y bajas. La abertura es ovoide, con el peristoma grueso y volteado, con un pliegue o denticulo parietal en su interior. La colora- cion es pardusca, con bandas mas o menos tostadas y con las costillas axiales blancas. Distribucion: Endemismo local de Cabo Corrientes. Distribucién local: Especie comun, localmente abundante, principalmente sobre la vegeta- cion costera supralitoral de la Reserva Natural Cabo Corrientes. Familia URocopTIDAE Pilsbry, 1898 Género Sagracoptis Jaume & Torre, 1976 Sagracoptis consanguinea (Arango, 1882) (Lamina 2-A) Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 10 a 11 mm de largo, de forma subcilin- drica, con la espira formada por numerosas vueltas bajas y de perfil redondeado; la ultima vuelta algo desprendida, terminada en una pequefia abertura casi circular y rodeada por un peristoma poco engrosado. Generalmente las primeras vueltas apicales estan ausentes. Superficie de la concha algo lustrosa, marcada solamente por finas lineas axiales muy débi- les. Columela con dos lamelas interiores, la anterior mas desarrollada. Color pardo claro, casi translucido. Distribucién: Endemismo local, desde la ensenada del Cajon hasta el Cabo de San Antonio, en el extremo mas occidental de Guanahacabibes. Lamina 1.- A. Helicina globulosa; B. Chondropoma antonense; C. Chondropoma carenasense corrientense; D. Leidyula floridana; E. Liguus fasciatus; E. Cerion laureani. Distribucién local: Se ha encontrado bajo de piedras en las partes mas altas del monte, donde es relativamente escasa. Familia MICROCERAMIDAE Pilsbry, 1903 Género Microceramus Pilsbry & Vanata, 1898 Microceramus denticulatus denticulatus (Gundlach in Pfeiffer, 1864) Diagnosis: Concha pequefia, de unos 6,5 mm de largo y 3,3 mm de ancho, ovoide. Protoconcha de dos vueltas, infladas, marcadamente redondeadas y axialmente estriadas. Teleoconcha de 8,5 vueltas, con la periferia bien redondeada, base corta, redondeada y lige- ramente umbilicada. Abertura casi pequefia y oblicua. Color pardo claro. Localidad tipo: Punta de !a Jaula, Pinar del Rio. Citada para Guanahacabibes por TORRE & BARTSCH [11], de Santa Cruz (probablemente las actuales Tumbas), entre Punta del Cajon y Cabo de San Antonio, 6 ejemplares recolectados por Henderson y Bartsch (U.S.N.M. Cat. N° 491827). Microceramus denticulatus roeblingi Torre & Bartsch, 2008 Diagnosis: Difiere de la subespecie tipo en que es mas inflada, con las vueltas muy redon- deadas y con la abertura marcadamente oblicua, con el peristoma expandido y reflejado. Su color es mas claro que la nominal, gris cenizo. Nueve vueltas, 7 mm de largo y 3,7 mm de ancho. En la publicacion donde se describe carece de figuras y de numero de catalogo del material tipo. Localidad tipo: Cabo Corrientes, Guanahacabibes, bajo piedras. Familia SUBULINIDAE P. Fischer & Crosse, 1877 Género Subulina Beck, 1837 Subulina octona (Bruguiére, 1792) (Lamina 2-B) Diagnosis: Concha translucida, de tamafio mediano, unos 15-16 mm de largo y 4 mm de ancho, imperforada, de forma alargada y estrecha, con las vueltas globosas y el apice obtu- so. Protoconcha de una vuelta grande mas el nucleo también grande. Teleoconcha de unas 8 vueltas casi lisas, marcadas solamente por finas lineas axiales de crecimiento, que en las primeras vueltas de la teleoconcha marcan débiles costillitas subsuturales. Abertura pequena, oval y oblicua; labio externo simple y cortante. Colmuela concava arriba y obli- - Cuamente truncada en su porcion anterior. Color Ambar muy claro, translucido. Distribucién: Arango (1878-80) sefiala que esta especie se encuentra en toda Cuba, siem- pre bajo piedras. Segun este autor es la especie mas esparcida por todo el mundo 75 Distribuci6n local: Se ha encontrado en los centros urbanos, como Manuel Lazo, en los jar- dines y patios de algunas casas, pero hasta ahora nunca en el medio natural. Familia OLEACINIDAE H. Adams & A. Adams, 1855 Género Oleacina Réding, 1798 Oleacina solidula (Pfeiffer, 1840) (Lamina 2-C) Diagnosis: Concha de tamafio mediano, e unos 16 mm de largo y 5,5 mm de ancho, de forma turriculada y aspecto general algo solido para el género. Protoconcha formada por una vuelta mas el nucleo, el cual es relativamente pequefio. Teleoconcha de 4’5 a 5 vueltas, de lados ligeramente convexos a casi rectos, principalmente la ultima, adornadas por disemi- nadas y débiles lineas incisas axiales de crecimiento. Abertura muy estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior, extendida solo un poco mas que la mitad de la ultima vuelta; labio externo simple y cortante, mientras que el interno es convexo en su porcion parietal y algo concavo en la columelar, con la columela casi recta y truncada en su porcion anterior. Color ambar tostado, translucido. Distribucion: Habita en casi toda la isla de Cuba. Distribucion local: Relativamente escasa entre la hojarasca y bajo de piedras. Se ha encon- trado hacia el limite oriental de la peninsula de Guanahacabibes. Familia GASTRODONTIDAE Tryon, 1866 Género Zonitoides Lehmann, 1862 Zonitoides arboreus (Say, 1862) (Lamina 2-D) Diagnosis: Concha muy pequefia, de apenas 2 mm de largo y 5 mm de diametro maximo, delgada, de forma helicoidal deprimida y ampliamente umbilicada. Protoconcha formada por una vuelta mas el nucleo grande. Teleoconcha de unas 3’5 a 4 vueltas de crecimiento regular, adornadas por arriba por numerosas estrias axiales que en ocasiones tienden a for- mar costillitas irregulares. Abertura redondeada, labio externo simple y cortante. Ombligo | ancho y profundo. Color pardo oscuro, con el apice algo cenizo. Distribucién: Citada varias veces de Cuba, vive también en América continental y en otras islas Antillanas. Distribuci6on local: Entre la hojarasca del monte. Parece escasa. 76 Familia VITRINIDAE Fitzinger, 1833 Género Hawaiia Gude, 1911 Hawaiia minuscula (Binney, 1840) (Lamina 2-E) Diagnosis: Concha delicada y de tamafo muy pequeno, 1,5 mm de largo y 2,5 mm de dia- metro maximo, de forma helicoidal deprimida. Protoconcha formada por media vuelta mas el nucleo, relativamente pequefio. Teleoconcha de 4 a 5 vueltas, adornadas con finos hilos espirales, cruzados por tenues lineas de crecimiento. Abertura mas 0 menos redondeada, labio externo simple y cortante. Ombligo estrecho y profundo. Color ambar claro, translucido. Distribucion: Muchas localidades de Cuba; también en Norteameérica y las Antillas. Distribucion local: Entre la hojarasca del monte. Parece escasa. Familia BRADYBAENIDAE Pilsbry, 1934 Género Bradybaena Beck, 1837. Bradybaena similaris (Férussac, 1821) (Lamina 2-F) Diagnosis: Concha de tamafio pequefio a mediano de unos 15 mm de diametro maximo, de forma helicoidal algo globosa, umbilicada. Abertura subcircular, con el peristoma reflejado. Color corneo, casi uniforme y translucido. Distribucion: Especie introducida, originaria de Asia con amplia distribucion mundial, que se ha propagado por numerosas localidades cubanas asociada a los habitats antropizados, como los jardines y los patios de las casas. Distribuci6én local: Hasta el presente se ha encontrado solamente en las instalaciones turis- ticas recientemente construidas en el Cabo de San Antonio, introducida con las plantas de los jardines. Familia CEPOLIDAE Ihering, 1909 Género Cysticopsis Moérch, 1852 Cysticopsis cubensis (Pfeiffer, 1840) (Lamina 3-B) Diagnosis: Concha de tamafio pequefio de unos 10 mm de diametro maximo, de forma heli- coidal, bastante globosa, imperforada con la superficie muy lisa. Abertura subcircular, con el peristoma simple. Color generalmente blanco casi uniforme. 77 Lamina 2.- A. Sagracoptis consanguinea; B. Subulina octona; C. Oleacina solidula; D. Zonitoides arboreus; E. Hawaiia minuscula; F. Bradybaena similaris. Distribucion: Se encuentra en las provincias occidentales de Cuba, Pinar del Rio, La Habana y Matanzas. Distribucion local: Vive sobre arbustos y plantas poco elevadas. Se colectado en la zona de la Bajada y también en el Cabo de San Antonio, donde ha resultado ser relativamente escasa. Cysticopsis jaudenesi (Cisneros in Arango, 1876) (Lamina 3-A) Diagnosis: Concha de tamafio pequeno, unos 8 a 9 mm de diametro maximo, de forma heli- coidal, globosa deprimida, imperforada con la superficie adornada por estrias espirales. Abertura amplia, no redondeada, con el peristoma simple. Color crema a pardo claro, con manchas y lineas pardas mas oscuras. Distribuci6n: Endemismo local de la peninsula de Guanahacabibes. Distribucion local: Se ha encontrado entre las hojas de algunas plantas del camino que hay entre el Cabo de San Antonio y la ensenada del Cajon. Parece relativamente escasa. Género Eurycampta von Martens, 1860 Eurycampta arctistria (Pfeiffer, 1865) (Lamina 3 C-D) Diagnosis: Concha de tamafo grande, superior a los 30 mm de diametro maximo, umbili- cada, de forma helicoidal casi deprimida, con la ultima vuelta algo aquillada. La superficie es lustrosa y esta marcada por estrias axiales notables y débiles lineas espirales. Abertura amplia, oval, con el peristoma convergente. Color pardo oscuro en los juveniles y pardo claro a casi blanco en los adultos, generalmente con dos lineas espirales grises. Distribucion: Endémico local del extremo occidental de la provincia de Pinar del Rio. Distribucion local: Especie arboricola, se ha encontrado en la Reserva Natural Cabo Corrientes, en la Bajada y en otras partes de la costa sur de la peninsula de Guanahacabibes, sobre la uva caleta (Coccoloba uvifera) y otros arboles y arbustos. Relativamente comun. Familia POLYGYRIDAE Pilsbry, 1895 Género Praticolella von Martens, 1892. Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841) (Lamina 3-E) Diagnosis: Concha de tamano pequeno, 8 a 10 mm de diametro maximo, de forma helicoi- dal, globosa deprimida, con el ombligo estrecho. La espira es baja, formada por unas 4’5 79 ae Lamina 3.- A. Cysticopsis jaudenesi; B. Cysticopsis cubensis; C-D. Eurycampta arctistria juvenil y adulto; E. Praticolella griseola. vueltas, con la superficie adornada por finas lineas axiales. Abertura semilunar, con el peris- toma ligeramente reflejado. Color grisaceo, casi translucido, con bandas espirales periféri- cas de color cuerno, bordeadas de blanco. Distribucion: Especie originaria de México e introducida en Cuba, La Espafiola, Nicaragua; también Estados Unidos (Texas y La Florida). Distribucion local: Hasta el momento se ha encontrado esta especie en la Bajada, en los jar- dines del radar de meteorologia, donde parece ser escasa. 3. BIBLIOGRAFIA [1] ARANGO Y MOLINA, R. 1882. Descriptions of new species of terrestrial mollusca of Cuba. Proc. Acad. Nac. Sci. Philadelphia 105-108. [2] BACALLADO J. J., ESPINOSA, J., ORTEA, J., MARQUEZ, L., MORO, L., BO- RREGO, O. & M. CABALLER. 2009. La peninsula de Guanahacabibes y su Parque Nacional (Cuba): biodiversidad marina y terrestre. Tomo homenaje al Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna (En prensa). [3] CISNEROS, A. M. 1876. 5. Helix jaudenesi Cisneros. En ARANGO Y MOLINA, R. Descripcion de especies nuevas de Moluscos terrestres de la isla de Cuba. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Fisicas y Naturales de La Habana, 12: 281. [4] CLENCH, W. & C. G AGUAYO. 1953. Nuevos moluscos cubanos del género Cerion. Torreia 18: 1-5. [5] D’ORBIGNY, A. 1842. Moluscos En: Historia fisica politica y natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra Ed,) tomo 5. 376 pag. [6] GUNDLACH, J. En PEIFFER, L. 1864 Zur Mollusken fauna der Insel Cuba. Malakoz. Blatter 11. [7] PFEIFFER, L. 1854. Zur Mollusken fauna der Insel Cuba. Malakoz. Blatter |: 170-213. [8] PFEIFFER, L. 1865. Zur Mollusken fauna der Insel Cuba. Malakoz. Bldtter 12: 118-121. [9] PEQUENO, L. 1938. Liguus fasciatus leonorae Pequefio, nueva subespecie de la peninsula de Pinar del Rio. Mem. Soc. Cubana de Hist. Nat, 12(5). 347-348. [10] TORRE, C. DE LA & BARTSCH, P. 1938. The Cuban operculate land shells of the subfamily Chondropominae. Proc. U.S. Natl. Mus. 85: 193-425. [11] TORRE, C. DE LA & BARTSCH, P. 2008. Los moluscos terrestres cubanos de la familia Urocoptidae. Editorial Cientifico técnica; Ruth Casa Editorial, pags. 3-719. 81 Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 4), 83-101 (2008) (publicado en septiembre de 2009) FAUNA DE ARTROPODOS DEL MALPAIS DE LA RASCA (ISLAS CANARIAS). I: COLEOPTEROS David Hernandez, Heriberto Lopez, Antonio J. Pérez & Pedro Oromi Depto. de Biologia Animal, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife Email: poromi@ull.es RESUMEN Se aportan nuevos datos de la fauna de coledpteros del malpais de La Rasca, resul- tado de estudios faunisticos realizados entre 2003 y 2007. Se elabora un catalogo de todas las especies conocidas de esta reserva natural, y se comenta la distribucion y el habitat de las encontradas en estos muestreos. Se hace un andlisis de la riqueza y biogeografia de dicha fauna, asi como de su distribuciOn en los sectores establecidos en los muestreos. Palabras clave: Canarias, malpais de La Rasca, Coleoptera, faunistica. ABSTRACT New data on the beetle fauna of Malpais de La Rasca are provided, as a result of fau- nistic studies carried out between 2003 and 2007. A catalogue of the species known so far from this natural reserve is afforded, and the distribution and habitat of the species record- ed in this study are commented. An analysis of the species richness and its distribution in previously established ecological areas is made. Keywords: Canary Islands, Malpais de La Rasca, Coleoptera, faunistics. 1. INTRODUCCION La gran variedad fisiografica de Tenerife contribuye a que la isla presente una con- siderable riqueza de habitats diferentes y, como consecuencia, una notable biodiversidad. En conjunto hay 43 espacios que retinen unas peculiaridades climaticas, geologicas, mari- nas, geomorfoldgicas o bioldgicas de tal valor, que han sido seleccionados para constituir la red de espacios naturales protegidos de Tenerife. Uno de ellos es el malpais de La Rasca, declarado inicialmente como Paraje Natural de Interés [3] y posteriormente reclasificado como Reserva Natural Especial [5]. Ademas, este paraje es por definicién un Area de Sensibilidad Ecologica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990 de 13 de julio de Prevencion de Impacto Ecoldégico [4]. Por otra parte, este malpais y sus costas estan pro- 83 tegidos como dos de los Lugares de Interés Comunitario (LIC) propuestos por el Gobierno de Canarias en las futuras Zonas de Especial Conservacién (ZEC), integrantes de la Red Natura 2000 europea. | La Reserva Natural Especial del malpais de La Rasca fue declarada como tal debido a sus particulares valores naturales. Por un lado, su singularidad e importancia paisajistica es de relevancia gracias al conjunto de conos volcanicos que lo integran, sobre todo el de mon- tafia Grande, que con sus 154 m de altitud es el punto mas elevado de este espacio. El mal- pais que rodea estos conos y que se extiende hasta la linea de costa, ademas de ser un ele- mento geomorfoldgico y paisajistico destacado, constituye uno de los habitats naturales de este tipo mejor conservados en la isla. Esto ha favorecido la pervivencia de especies vegeta- les y animales tipicas de esta clase de habitats, ya desaparecidas en ambientes circundantes debido a la transformacion del medio natural por el desarrollo urbanistico, turistico y agri- cola. Por otro lado, la gran cantidad de restos arqueologicos prehispanicos encontrados en el lugar lo convierten en un enclave de gran valor para el patrimonio cultural de Tenerife. El malpais de La Rasca se encuentra en el extremo suroeste de la isla y tiene una superficie de 312,7 hectareas (Fig. 1). Limita con el mar en unos 3 km de linea de costa, y desde ésta se adentra hacia el interior otros 3 km, englobando varios conos volcanicos y la mayor parte del malpais creado por las correspondientes erupciones. Su ubicacion en la isla y en la franja costera determinan que su clima sea xérico, con la precipitacion media anual mas baja de Tenerife (98 mm) y con una de las temperaturas medias anuales mas altas (22 °C) [13]. En este ambiente semiarido se puede identificar un periodo de practica sequia que abarca la primavera y el verano (precipitaci6n y temperatura media de 11,2 mm y 21,8 °C respectivamente), y otro menos seco en otofio e invierno (86,7 mm y 20,6 °C) [10]. Ademas, en el malpais se registra una alta insolacién con una media anual de mas de 2.500 horas de sol, muestra de la baja nubosidad propia de este paraje a lo largo del afio. La vegetacion que se desarrolla en el lugar es la tipica de los malpaises del piso basal de esa zona de la isla, estando constituida por unas 67 especies de faner6gamas [1]. El tabai- bal-cardonal (67,51 % de la superficie de la reserva) y el aulagar-saladar (16,54 %) son las principales comunidades vegetales establecidas en el area. Con menor importancia también estan presentes el tomillar marino (6,8 %), el herbazal (5,17 %), el barrillar (0,82 %), la comunidad de Nicotiana (0,7 %), cultivos (0,29 %), el tabaibal amargo (0,16 %), y la comu- nidad de Artemisia (0,11 %). A pesar de la aridez de este espacio, solo el 1,9 % de su super- ficie esta desprovista de vegetacion [1]. La fauna vertebrada de este malpais esta bien estudiada, sobre todo las aves debido a la existencia de lugares habituales para la observacion de las mismas. En cambio, el cono- cimiento de su fauna invertebrada es minimo, hasta el punto de estar recogidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias solo 14 especies de artropodos para el lugar [2, 6, 8, 9, 14, datos de la coleccién entomoldgica de P. Oromi]. Esta diversidad esta muy por deba- jo de las 402 especies registradas en el malpais de Giiimar, un paraje de caracteristicas simi- lares. El] escaso conocimiento sobre los artrépodos del malpais de La Rasca fue detectado por técnicos de la Viceconsejeria de Medio Ambiente durante procesos de andalisis del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Tal laguna de informacion supone un problema para la correcta gestidn del malpais, por lo que se nos encomendo un estudio sobre los artropo- dos de la reserva con el fin de aumentar las resefias faunisticas de este paraje. Este es el pri- mer trabajo de una serie sobre la fauna entomoldgica de la Reserva Natural Especial del malpais de La Rasca, en el que se aporta la informacion referida al orden Coleoptera. 84 2. METODOLOGIA Los muestreos se realizaron en el interior de la Reserva Natural Especial del malpais de La Rasca. Para ello, el area se dividid en varios sectores que aproximadamente respon- dieran a unidades fisiogeograficas con ciertas caracteristicas climaticas (humedad, altitud, orientaciOn), edaficas y de vegetacidn. Las zonas de muestreo establecidas fueron las siguientes (Fig. 1): Sector 1: engloba el crater de montafia Aguzada conocido como La Laguneta. Es una cuenca endorreica de amplias formas lIlanas, en cuyo interior se mantiene cierta actividad agricola dedicada al cultivo de frutales. El suelo esta formado por depositos terrigenos lacustres de caracter arcilloso, procedentes de la eventual acumulacion de agua de Iluvia. La vegetacion predominante es diferente a la del resto de la reserva, ya que abundan especies tipicas de terrenos de cultivo semiabandonados, como las barrillas (sobre todo Mesembryan- themun crystallinum y M. nodiflorum) y extensas comunidades de cruciferas anuales. A este sector se le ha asignado las UTM 28R 333750-3100750 y 334250-3 100750, correspondien- tes a los puntos medios de las cuadriculas 500?500 que lo albergan. Por tanto, a las especies colectadas en el sector | se les debe asignar estas coordenadas UTM para referir su distri- bucion, lo que no significa que las especies se hayan colectado en esa precisa coordenada, sino en la cuadricula 500?500 que representa dicha UTM. Sector 2: corresponde a la superficie comprendida desde montafia Gorda, excluyen- do este cono volcanico, hasta el limite norte de la reserva, incluyendo los llanos y conos volcanicos (montana Aguzada y montafia La Caraba) que bordean al sector 1. Se caracteri- za fundamentalmente por presentar el tabaibal dulce mas rico en especies vegetales de toda el area. Las UTM asignadas a este sector son 28R 333250-3100750, 333750-3100750, 334250-3 100750, 333250-3 100250, 333750-3100250 y 334250-3100250. Sector 3: esta constituido por el cono volcanico montana Gorda, caracterizado por unas condiciones de humedad y vegetacion diferentes a las del resto de sectores debido a la altitud y orientacion de la caldera. En el interior de la misma hay una importante concen- tracion de tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), duraznillo (Ceballosia fruticosa) y magarza (Argyranthemum frutescens). A este sector se le han asignado las UTM 28R 333250-3099750 y 333750-3099750. Sector 4: engloba el resto de la reserva hasta la franja litoral, y fundamentalmente es el malpais que caracteriza a este espacio natural protegido. Se trata de un terreno pedrego- sO mas 0 menos Ilano sobre el que esta establecido, un tabaibal dulce mas pobre que el del sector 2. La superficie del sector 4 esta surcada por barranqueras en varios puntos, que coin- ciden con las zonas donde Nicotiana glauca es mas abundante. Al final de estas barranque- ras, cerca de la linea de costa, hay sendas acumulaciones de sedimento arcilloso en las que suele emerger humedad marina, permitiendo el establecimiento de vegetacion tipica de maretas. Las coordenadas UTM asignadas a este sector son 28R 332750-3099250, 333250- 3099250, 333750-3099250, 334250-3099250, 332750-3098750, 333250-3098750, 333750- 3098750, 334250-3098750 y 333750-3098250. Sector 5: incluye la plataforma de la linea de costa. Es un ambiente muy halofilo, donde predomina la roca desnuda de la linea costera, con algunas zonas de callaos y/o arena negra. A este sector le corresponden las coordenadas 28R 333250-3098750, 333750- 3098750, 334250-3098750 y 333750-3098250. 85 SECTOR 5 Fig. 1. Imagen aérea del malpais de La Rasca. La linea negra indica los limites de la Reserva, y la combinacion de ésta con la blanca se usa para indicar los limites de los sectores establecidos. La parte principal del estudio se realizd en 2007, mediante muestreos tanto diurnos como nocturnos para cubrir los distintos espectros de actividad del conjunto de la fauna entomoldgica [12]. En éstos participaron entre 2 y 3 personas, cada una de las cuales se encargo de la colecta de artropodos sobre unas especies vegetales determinadas o bajo pie- 86 dras. Para ello, en cada sector se seleccionaron las 4 6 5 plantas dominantes como unidades de muestreo independientes, considerando el resto de vegetacion (gramineas, hierbas esta- cionales, arbustos poco abundantes, etc.) como otra unidad denominada “plantas restantes”. La principal técnica de captura empleada fue la caza a vista, levantando piedras, batiendo la vegetacion sobre paraguas japoneses, 0 con el uso de mangas y cazamariposas. Ademas, se instalaron trampas de caida usando higado como cebo y propilenglicol como liquido con- servante. También se obtuvo fauna del mantillo de plantas mediante tamizaje y extraccion con embudos Berlese, y se recolectaron troncos y ramas muertas de algunas especies vege- tales para la captura de fauna xildfaga tras su eclosion en evolucionarios. Por otro lado, en los resultados hemos incluido el material entomoldgico colectado en otro estudio realizado en 2003 y 2004 para determinar la dieta estacional del alcaudon real (Lanius meridionalis koenigi Hartert, 1901) [16]. En este trabajo se empleo una meto- dologia diferente para la captura de invertebrados (ver articulo para mas detalles), y la iden- tificacion de los ejemplares no fue a nivel especifico, por lo que el listado de especies y las observaciones de captura habian permanecidos inéditos. La mayor parte del material se encuentra depositado en la coleccion del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Entre las especies colectadas en el presente estudio y las citadas con anterioridad (ver Tabla I), en el malpais de La Rasca se conocen 74 englobadas en 60 géneros y 23 familias (Tabla I). De ellas 69 especies, 58 géneros y 18 familias son nuevas citas para este espacio natural protegido. Del total de especies encontradas, una solo se ha podido identificar a nivel de familia y tres al de género, ya que pertenecen a grupos en los que se han de realizar estu- dios complejos para su determinacién especifica. Otra especie (Echinodera n.sp.; Curculionidae) es nueva para la ciencia y se encuentra en estudio por un especialista para su descripcion. También se cita por primera vez Cryptolestes ferrugineus para Tenerife. Seguidamente aportamos los datos de las especies colectadas, con observaciones sobre su captura y distribucioén en Canarias. Las abreviaturas empleadas en algun momento sobre las distribuciones son: (H) El Hierro, (P) La Palma, (G) La Gomera, (T) Tenerife, (C) Gran Canaria, (F) Fuerteventura, (L) Lanzarote. Fam. Carabidae Orthomus berytensis (Reiche & Saulcy, 1854). Sector 1: 1 ex. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie nativa no endémica, ampliamente distri- buida en el Mediterraneo. En Canarias esta presente en todas las islas salvo en El Hierro, ocupando principalmente habitats xerdfilos donde puede llegar a ser muy abundante, sobre todo en las islas orientales [11]. Syntomus inaequalis (Wollaston, 1863). Sector 4: 1 ex. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Especie endémica de Canarias presente en todas las islas salvo en Lanzarote. Microlestes angusteforcipatus Antoine, 1940. Sector 4: 2 exx. 28-1 V-07 de noche en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Especie no endémica citada hasta la fecha solo en Tenerife en el macizo de Anaga, por lo que esta captura amplia considerablemente su rango de distribucion en la isla. 87 Tabla I. Listado faunistico de los coledpteros del malpais de La Rasca. Origen de los datos: en blanco, datos pro- pios; (*<) especies citadas antes del presente estudio, (xx) especies citadas anteriormente y reencontradas en estos muestreos. End.: («) especies endémicas, (x=) género y especie endémica. Sectores: presencia de cada especie en los sectores indicados. FAMILIA ESPECIE Orthomus berytensis (Reiche & Saulcy, 1854) ie wee : Notiobia cupripennis (Germair, 1824) Fam. Carabidae yaaa | | Dermeses ater De Geet 1774 «dC Fam. Anobiidae Fam. Cleridae Canariclerus paivae (Wollaston, 1862) Lasioderma latitans (Wollaston, 1861) Dasytes subaenescens Wollaston, 1862 Attalus ruficollis Wollaston, 1862 Fam. Melyridae Attalus pellucidus (Wollaston, 1854) »4 x Attalus aenescens Wollaston, 1862 Cephalogonia satanas Escalera, 1921 Gietella fortunata Constantin & Menier, 1990 > ] e] 2 b>] Mesothes canariensis Espanol & Oromi, 1984 > >] 9 > by > Fam. Coccinellidae ’ by ) b] x, b] > > > Lasioderma minutum Lindberg, 1950 b] > 4 ] ’ b] > b] ’ > x x x x peed fie RTS Te) See) Saas al ee eg ae ee eee el Bees Pets ETE Mee fe Nes] gg SS ng i a BE Ys De Be ee ee IP at Tea a a a Continua en la pagina siguiente 88 Origen eo heer | Arthrodeis obesus obesus (Brullé, 1839) |_| x |_| x|x| x] | Zophosisbcarinatabicorinota Soer, 834 | | » |x| | [=| [Hegeer rise Fabrics, 192) | | =] ]* [=] [Hegeter amaroides Soir, 1835 | | =| [=| [=]e Hegeterbrevicolis Bale, 1839 |__| » [=| =]= [=] = Hegeterimercedens Linders, 1950 | » | | | |] | Pimelia canariensis Brullé, 1839 ee BS ta hekaio Anemia brevicollis (Wollaston, 1864) Fam. Tenebrionidae Gonocephalum oblitum (Wollaston, 1864) Gonocephalum p. patruele (Erichson, 1843) Gonocephalum affine (Billberg, 1815) ign | xx | sad Palorus euphorbiae (Wollaston, 1862) iad dae Daal ox is x on ended iene ee betaiday Pelleas crotchi (Wollaston, 1865) Nacerdochroa concolor (Brullé, 1839) Anthicus guttifer Wollaston, 1864 Aulacoderus canariensis (Wollaston, 1864) dean LS cd [Fam.Scraptiidae | Anaspis proteus Wollaston, 1854 |_| || x |x [x AG a a SS | Deroplia albida (Brulé, 1839) | | | [x] | Phyllotreta procera (Redtenbacher, 1849) | |_| | [=| | | | Longitarsus messerschmidtiae Wollaston, 1860 |__| |_| |x| | Fam. Chrysomelidae | Longitarsus kleiniiperda Wollaston, 1860 |_| * |_| |x| | | Cryptocephalus nubigenaFranz,1982__ |_| x | | [=| | Macrocoma tains Uindber, 1953 | |e fe fe] [Fam.Belidae | Agiveyderes setifer Westwood, 1863 |_| x | [x] | | Laparocerus fernandeciRoudier, 1957 |_| * |_| x |= [x] | peepee pe ae [Conarhyichus conicirosris (Olivier, 180) | | ae pepe apap a Fam. Curculionidae Fam. Histeridae Saprinus beduinus Marseul, 1862. Sector 3: | ex. 27-IV-07 de dia bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie no endémica citada puntualmente en La Palma, Tenerife y Lanzarote. Fam. Ptiliidae Género y especie indeterminados. Sector 4: 1 ex. 28-02-07 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). 89 Fam. Scarabaeidae Pachydema fuscipennis (Brullé, 1839). Sector 2: 8 exx. 19-I[V-07 de noche sobre Neochamaelea pulverulenta (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas salvo en El Hierro y Lanzarote. Result6 bastante abundante sobre la vegeta- cidn en horas nocturnas, en zonas del sector 2 donde persistia la humedad edafica de las ulti- mas lluvias. Fam. Elateridae Cardiophorus lindbergi Cobos, 1970. Sector 4: 8 exx. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Especie endémica de Tenerife, colectada en nuestros muestreos con trampas de caida situadas en cultivos abandonados y en malpais. Fam. Cantharidae Malthinus mutabilis Wollaston, 1862. Sector 3: 5 exx. 27-IV-07 de dia sobre Plocama pen- dula (1 ex.), Argyranthemum sp. (2 exx.), y plantas restantes (1 ex.); 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Especie de habitos floricolas, endémica de las islas centrales y occidentales. Depredador muy activo que se alimenta de otros floricolas como Aftalus spp. y Dasytes spp. Fam. Dermestidae Dermestes frischi Kugelann, 1792. Sector 2: 1 ex. 26-IV-07 de dia en cadaver de Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758 (GIET leg.). Especie no endémica presente en todas las islas, con gran capacidad de dispersion y facil de encontrar en cadaveres de animales debido a sus habitos necrofagos. Attagenus wollastoni Mroczowsky, 1964. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de noche bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo de las islas centrales y occidentales. Anthrenus minor Wollaston, 1864. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 sobre P. pendula (1 ex.), Argy- ranthemum sp. (5 exx.), C. fruticosa (1 ex.), Euphorbia sp. (2 exx.), tanto de dia como de no- che (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie floricola no endémica, presente en todas las islas. Fam. Anobiidae Casapus alticola Wollaston, 1862. Sector 4: 1 ex. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Especie endémica de Canarias, ampliamente distribuida en Tenerife y con cita dudosa para Gran Canaria. Mezium americanum (Castelnau, 1840). Sector 4: 1 ex. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Especie probablemente introducida en las islas y ampliamente distribuida en todas ellas. Paraxyletinus israelsoni Espafiol, 1972. Sector 3: 1 ex. 27-[V-07 de dia sobre C. fruticosa (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie endémica presente en todas las islas salvo en El Hierro y Lanzarote. 90 Lasioderma latitans (Wollaston, 1861). Sector 2: | ex. 19-IV-07 de noche sobre plantas res- tantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie xildfaga no endémica presente en todo el archi- piclago. Lasioderma minutum Lindberg, 1950. Sector 5: 1 ex. 12-X-07 en pitfall (D. Hdez. leg.). Las trampas se colocaron en la linea de costa, en suelo con sustrato mixto de arena y pie- dras pequefias. Endemismo canario de larvas xildfagas, desconocida en La Gomera y El] Hierro. Mesothes canariensis Espanol & Oromi, 1984. Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie endémica de Tenerife, anteriormen- te encontrada sobre E. /amarckii y solo en el macizo de Teno [7]. Fam. Cleridae Canariclerus paivae (Wollaston, 1862). Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de dia sobre E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 7 exx. 27-IV-07 en ramas muertas de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo canario de amplia distribucion en el tabaibal-cardonal; sus larvas son pre- dadoras de larvas xilofagas de estas plantas. Fam. Melyridae Dasytes subaenescens Wollaston, 1862. Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche sobre E. lamarckii y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 5 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre P. pendula (1 ex.), Argyranthemum sp. (2 exx.), y plantas res- tantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie floricola endémica de Canarias, ausen- te en Lanzarote y Fuerteventura. Dasytes sp. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Ejemplar con caracteres diagnosticos difusos, por lo que no ha sido posible su identi- ficacion especifica. Attalus ruficollis Wollaston, 1862. Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de dia sobre Argyranthemum sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario de habitos floricolas presente en La Palma y en Tenerife. Attalus aenescens Wollaston, 1862. Sector 3: 4 exx. de dia y 1 ex. de noche 27-I V-07 sobre P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 6 exx. 28-IV-07 de dia sobre plantas res- tantes (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo canario de habitos floricolas ausente en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. En Tenerife es facil de encontrar en toda la isla en un amplio rango de altitudes [17]. Cephalogonia satanas Escalera, 1921. Sector 2: 1 ex. 19-I[V-07 de noche sobre P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 3 exx. 27-IV-07 de dia sobre P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo de Tenerife de habitos floricolas, ampliamente distribuido en cotas bajas y en medianias. Gietella fortunata Constantin & Menier, 1990. Sector 5: 21 exx. 12-X-07 en pitfall (D. Hdez. leg.). De todos los ejemplares, 20 fueron capturados en trampas colocadas en callaos y | en trampas situadas en sustrato mixto (callaos y arena). Endemismo canario (H,P,T,L) exclusivo de lavas costeras. En muestreos realizados en Fuerteventura el 19-I-2007 en la desembocadura del barranco de los Cuchillos (Matas Blancas; UTM 28R0578819- 3116730), encontramos un ejemplar mientras buscabamos Halophiloscia canariensis en una playa de callaos. 9] Fam. Nitidulidae Urophorus humeralis (Fabricius, 1798). Sector 4: 1 ex. 28-[I-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Especie nativa en Canarias (P,GT,C). Pria dulcamarae (Scopoli, 1763). Sector 1: 1 ex. 15-IX-07 de dia en plantas restantes (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie nativa en Canarias (P,GT,C). Meligethes wollastoni Easton, 1950. Sector 3: 1 ex. 27-I[V-07 de noche sobre C. fruticosa (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo macaronésico con amplia distribucién en Canarias (HyP.G AE). Fam. Monotomidae Europs impressicollis impressicollis Wollaston, 1854. Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 en ramas muertas de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo macaronésico presente en todas las islas salvo en La Palma y El Hierro, donde existen sendas subespecies propias. Frecuente en ramas muertas de tabaibas. Fam. Laemophloeidae Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831). Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Sector 5: 2 exx. 10-VIII-07 en pitfall en sustrato mixto de pie- dras y arena (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 12-X-07 en pitfall en sustrato de piedras (D. Hdez. leg.). Especie no endémica presente en La Gomera y Lanzarote. Nueva cita para Tenerife. Fam. Endomychidae Holoparamecus bertouti Aubé, 1861. Sector 5: 10 exx. 10-VIII-07 en pitfall en sustrato pedregoso (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie no endémica abundante en ambientes lavicolas o de roca desnuda costera de todas las islas, salvo en La Gomera y Fuerteventura. Fam. Coccinellidae Lindorus lophantae (Blaisdell, 1892). Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche sobre plantas res- tantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 5 exx. 15-I[X-07 de dia sobre P. pendula (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 3 exx. 27-IV-07 de dia sobre P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie probablemente introducida en Canarias, presente en todas las islas. Tetrabrachys tinerfensis (Hodgson, 1987). Sector 4: 2 exx. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Endemismo de Tenerife y Gran Canaria, hasta ahora colectado solo en zonas costeras. Chilocorus canariensis Crotch, 1874. Sector 2: 5 exx. 19-IV-07 de noche sobre plantas res- tantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 3 exx. 15-I[X-07 de dia sobre P. pendula (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 5: 1 ex. 10-VIII-07 de dia sobre Schizogyne sp. mezclada con Atalanthus sp. (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Endemismo canario presente en todas las islas. 52 Scymnus canariensis Wollaston, 1864. Sector 1: 1 ex. 15-I[X-07 de dia sobre plantas res- tantes (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 tanto de noche como de dia sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 12 exx. 27-IV- 07 de dia y de noche sobre P. pendula (6 exx.), Euphorbia sp. (2 exx.), Argyranthemum sp. (2 exx.), y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 15-II-04 de dia sobre Schizogyne sp. (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 1 ex. 27-IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 5 exx. 28-IV-07 de dia sobre P. pendula (1 ex.) y plantas restantes (4 exx.) (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo cana- rio ampliamente distribuido en todas las islas. Scymnus marinus Mulsant, 1850. Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de dia sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie nativa ampliamente distribuida en todas las islas. Nephus flavopictus (Wollaston, 1854). Sector 2: 1 ex. 15-IX-07 de dia sobre Schizogyne sp. (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de dia sobre Argyran- themum sp. y P. pendula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 15-II-04 de dia sobre Euphorbia sp. (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Endemismo macaronésico descrito de Madeira y presente en todas las islas Canarias. Fam. Tenebrionidae Arthrodeis obesus obesus (Brullé, 1839). Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de dia bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 1 ex. 27-I[V-07 de noche bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 1 ex. 27-IV- 07 de noche en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia bajo piedras y en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo de Tenerife ampliamente dis- tribuido, sobre todo en cotas bajas. Zophosis bicarinata bicarinata Solier, 1834. Sector 1: 2 exx. 15-[X-07 de dia en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 4: 2 exx. 25-VII-03 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 1 ex. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Pérez & D-.P. Padilla leg.); 2 exx. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, con distribucion costera, salvo en Gran Canaria donde puede encontrarse incluso en la cumbre. Hegeter tristis (Fabricius, 1792). Sector 1: 2 exx. 14-IX-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D-: Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-04-07 de dia en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 09-XI-03 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Especie nativa presente en todas las islas salvo en Gran Canaria. Hegeter amaroides Solier, 1835. Sector 2: 2 exx. 19-IV-07 de noche en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 6 exx. 27-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 28-II-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Sector 5: 3 exx. 10-VIII- 07 en pitfall colocado en sustrato mixto de piedras y arena (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 4 exx 12-X-07 en pitfall situado en arena (D. Hdez. leg.). Endemismo de La Gomera, El Hierro y Tenerife, ampliamente distribuido en un gran rango de altitudes. Hegeter brevicollis Brullé, 1839. Sector 1: 1 ex. 14-[X-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 15-I[X-07 de dia en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 2: 8 exx. 19-IV-07, 7 de noche en suelo y uno de dia bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 3 exx. 26-04-07 de dia en un conejo muerto (GIET leg.); 5 exx. 15-IX-07 de dia en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 4 exx. 25-VII-03 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. 93 Padilla leg.); 42 exx. 09-11-03, 27 en pitfall y 15 colectados de dia con caza a vista (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 14 exx. 28-I-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 5 exx. 27-IV-07 de noche en suelo (2 exx.) y bajo piedras (3 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 28 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (17 exx.) y bajo piedras (11 exx.) (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Sector 5: 2 exx. 10-VIII-07 en pitfall en sustrato arenoso. Endemismo de Tenerife con amplia distribucion en la isla, sobre todo en zonas costeras. Pimelia canariensis Brullé, 1839. Sector 1: 1 ex. 14-I[X-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 1 ex. 27-04-07 de noche en suelo (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 21 exx. 09-IX-03 en pitfall de interseccion (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 1 ex. 28-02-04 en pitfall de interseccion (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Endemismo de Tenerife presente en la mitad sur de la isla, sobre todo en zonas costeras. Gonocephalum oblitum (Wollaston, 1864). Sector 1: 1 ex. 14-[X-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 5: 1 ex. 10-VIII-07 en pitfall situado en sustrato mixto de arena y piedras (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 12-X-07 en pitfall colocado en sustrato arenoso (D. Hdez. leg.). Endemismo canario de habitos sabulicolas, presente en todas las islas salvo en La Palma, con distribuci6n costera aunque en las islas orientales también esta presente en arenales del interior. Gonocephalum patruele patruele (Erichson, 1843). Sector 1: 3 exx. 14-[X-07 de noche en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 6 exx. 15-IX-07 de dia en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 4: 3 exx. 28-IJ-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 12 exx. 28-IV-07 de dia bajo piedras (4 exx.) y en suelo (8 exx.) (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Especie nativa, presente en zonas costeras de Tenerife, mientras que su distribuciOn es mas amplia en Lanzarote y Fuerteventura. Gonocephalum affine (Billberg, 1815). Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de dia bajo piedras (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie nativa.con amplia distribuci6n en todas las islas. Palorus euphorbiae (Wollaston, 1862). Sector 3: 3 exx. 27-[V-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas. Pelleas crotchi (Wollaston, 1865). Sector 4: 5 exx. 27-IV-07 de noche en ramas muertas de Euphorbia canariensis (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario de vida ligada a E. canariensis, presente en todas las islas salvo en Lanzarote. Fam. Oedemeridae Nacerdochroa concolor (Brullé, 1839). Sector 2: 15 exx. 19-IV-07 de noche sobre P. pen- dula (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de noche sobre P. pendula. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie endémica de Canarias, ausente en Lanzarote y Fuerteventura, y de habitos nocturnos. Fam. Anthicidae Anthicus guttifer Wollaston, 1864. Sector 4: 2 exx. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo canario presente en todas las islas. Aulacoderus canariensis (Wollaston, 1864). Sector 3: 17 exx. 27-IV-07 colectados tanto de dia como de noche sobre P. pendula (4 exx.), Euphorbia sp. (1 ex.), Argyranthemum sp. (9 exx.) y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 1 ex. 27-I[V-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Sector 5: 1 ex. 10-VIII-07 de dia sobre Schizogyne mezclada con Atalanthus (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Endemismo canario ampliamente distribuido en todas las islas. 94 Fam. Scraptiidae Anaspis proteus Wollaston, 1854. Sector 2: 8 exx. 19-IV-07 de dia sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 13 exx. 27-IV-07 de dia sobre Argyranthemum sp. (7 exx.) y P. pendula (6 exx.); 3 exx. 27-I1V-07 tanto de dia como de noche sobre Euphorbia sp., y plantas restantes. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 28-IV-07 de dia sobre plantas restantes (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo macaronésico pre- sente en todas las islas Canarias, muy abundante en cualquier habitat no forestal. Fam. Cerambycidae Lepromoris gibba (Brullé, 1839). Sector 2: 1 ex. 19-IV-07 de noche sobre E. /amarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 1 ex. 27-1 V-07 de dia en Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas, y de vida ligada a plantas del género Euphorbia en las que se desarrollan sus larvas xildfagas. Deroplia albida (Brullé, 1839). Sector 2: 6 exx. 19-I[V-07 de noche en E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de noche en Euphorbia sp. y Argyranthemum sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 27-[V-07 de noche en Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie endémica presente en todas las islas salvo en El Hierro, de vida ligada a plantas del género Euphorbia en las que se desarrollan sus larvas xilofagas. Fam. Chrysomelidae Phyllotreta procera (Redtenbacher, 1849). Sector 2: 7 exx. 19-IV-07 de noche sobre E. lamarckii y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 1 ex. 15-[X-07 de dia en suelo (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Sector 3: 23 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre P. pendula y plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 1 ex. 27- IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie nativa presen- te en El Hierro, La Palma y Tenerife. Longitarsus messerschmidtiae Wollaston, 1860. Sector 3: 14 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre C. fruticosa (11 exx.) y plantas restantes (3 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie nativa presente en El Hierro, La Palma y Tenerife. Longitarsus kleiniiperda Wollaston, 1860. Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de noche sobre plan- tas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Especie endémica presente en todas las islas salvo Lanzarote. Cryptocephalus nubigena Franz, 1982. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre C. fruticosa (4 exx.), Argyranthemum sp. (4 exx.) y Euphorbia sp. (1 ex.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario presente en todas las islas, frecuente en plan- tas arbustivas diversas. Macrocoma latifrons Lindberg, 1953. Sector 2: 9 exx. 19-IV-07 de noche sobre N. pulve- rulenta (1 ex.) y plantas restantes (8 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 15 exx. 27-IV-07 tanto de dia como de noche sobre Argyranthemum sp. (10 exx.), C. fruticosa (1 ex.) y plantas restantes (4-exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 2 exx. 27-IV-07 de noche sobre plantas restantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 7 exx. 28-IV-07 de dia sobre plantas restantes (6 exx.) y en suelo (1 ex.) (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo de Tenerife distribuido en el sur y oeste de la isla. 95 Fam. Belidae Aglycyderes setifer Westwood, 1863. Sector 2: | ex. 19-IV-07 de noche sobre plantas res- tantes (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Endemismo canario distribuido en cotas bajas donde abundan los tabaibales, habitat en el que se encuentra normalmente esta especie. Fam. Curculionidae Laparocerus fernandezi Roudier, 1957. Sector 2: 8 exx. 19-IV-07 de noche sobre N. pulve- rulenta (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 3: 14 exx. 27-IV-07 de noche sobre Euphorbia sp. (1 ex.), Argyranthemum sp. (10 exx.), plantas restantes (2 exx.) y bajo piedras (1 ex.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 1 ex. 27-IV-07 en tronco muerto de E. /amarckii (H. Lopez leg.). Sector 4: 1 ex. 18-XI-03 de dia sobre Lycium sp. (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 12 exx. 27-IV-07 de noche sobre Schizogyne sp. (3 exx.), P. pendula (1 ex.), Euphorbia sp. (3 exx.) y plantas restantes (5 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 1 ex. 28-IV-07 de dia en suelo (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemtsmo de Tenerife con distribucién restringida al sur de la isla, y de actividad nocturna, periodo en que sube a diversas plantas para ali- mentarse. Herpisticus eremita (Olivier, 1807). Sector 2: 4 exx. 19-IV-07 de noche sobre N. pulveru- lenta (H. Lopez & A.J. Pérez leg.). Sector 4: 4 exx. 27-[V-07 de noche sobre Schizogyne sp. (2 exx.) y plantas restantes (2 exx.) (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 1 ex. 28-IV-07 de dia bajo piedras (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Endemismo de las islas occidentales de actividad nocturna, periodo en que sube a diversas plantas para alimentarse. Lixus brevirostris Boheman, 1836. Sector 1: 4 exx. 14-[X-07 de noche sobre plantas res- tantes (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.); 1 ex. 15-[X-07 de dia sobre plantas restantes (A.J. Pérez, D. Hdez. & R. Castro leg.). Especie no endémica presente en varias islas (PEE). Conorhynchus conicirostris (Olivier, 1807). Sector 4: 11 exx. 18-XI-03 de dia sobre Schizogyne sp. (8 exx.) y sobre Lycium sp. (3 exx.) (A.J. Pérez & D-.P. Padilla leg.); 1 ex. 28-I-04 en pitfall (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.); 4 ex. 28-IV-07 de dia en suelo y bajo pie- dras (H. Lopez, A.J. Pérez & E. Morales leg.). Especie nativa presente en todas las islas salvo en La Gomera. Echinodera n.sp. Sector 4: 2 exx. 15-II-04 de dia sobre Schizogyne sp. (A.J. Pérez & D.P. Padilla leg.). Nueva especie en fase de descripcion (P. Stiiben com.pers.). Mesites fusiformis Wollaston, 1861. Sector 3: 9 exx. 27-IV-07 de dia en Euphorbia sp. (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 2 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Endemismo canario (todas las islas) frecuente en tallos muertos de Euphorbia. Liparthrum inarmatum Wollaston, 1860. Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de dia en rama muerta de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 38 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Todas las capturas se hicieron a partir del examen de troncos muertos de tabaiba amarga, tanto por observacion directa en el campo, como a partir del seguimiento de estos troncos en evolucionarios. Especie nativa presente en todas las islas. Aphanarthrum bicolor Wollaston, 1860. Sector 3: 2 exx. 27-IV-07 de dia en rama muerta de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 29 exx. 27-IV-07 en tronco muerto de E£. lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimiento emple- ado para Liparthrum inarmatum. Especie nativa presente en todas las islas salvo en Fuerteventura y Gran Canaria. 96 ~ Aphanarthrum piscatorium Wollaston, 1860. Sector 3: 3 exx. 27-IV-07 de dia en rama muerta de E. lamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 21 exx. 27-I[V-07 en tronco muerto de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimiento empleado para Liparthrum inarmatum. Especie nativa presente en todas las islas salvo en Lanzarote. Aphanarthrum glabrum glabrum Wollaston, 1860. Sector 3: 4 exx. 27-IV-07 de dia en rama muerta de E. Jamarckii (H. Lopez & A.J. Pérez leg.); 43 exx. 27-IV-07 en tronco muer- to de E. lamarckii (H. Lopez leg.). Las capturas se hicieron usando el mismo procedimien- to empleado para Liparthrum inarmatum. Especie nativa endémica del Hierro, la Gomera y Tenerife. Las familias con mayor diversidad en este ecosistema han sido Tenebrionidae, Curculionidae, Coccinellidae, Melyridae, Chrysomelidae y Anobiidae, con cinco o mas especies, aportando ademas la mayor riqueza con el 80% de los ejemplares capturados (Fig. 2). Teniendo en cuenta el tipo de habitat y la estacion del aflo en que predominaron los muestreos, éste es un resultado previsible. La mayor parte de los mismos fueron reali- zados en primavera, época de maxima floracion de la vegetacion presente en el malpais, de ahi el predominio de familias normalmente abundantes durante esta estacidn en cualquier habitat (coccinélidos, meliridos, curculidnidos y crisomélidos). Los tenebridnidos han resultado el grupo de coleépteros predominante mostrando la mayor riqueza y abundancia, incluso siendo la unica familia presente en verano, con las condiciones ambientales mas desfavorables. Los muestreos diurnos proporcionaron la mayor diversidad de especies y de géne- ros diferentes, aunque no hubo diferencias con los nocturnos en el numero de familias halladas. Excluyendo las capturas realizadas con trampas pitfall, 18 especies fueron halla- das tanto de dia como de noche, mientras que en los muestreos diurnos se capturaron 18 @ N° Especies ON®° Géneros oe to Se © © 8 © .© © 2 © 2 .© © © © .£ g YY es s ~ x © eS s xs x w x Os oa aw we SY ww w w~ aw os FPS FT PK SEF SSF FSF FF FS FF FEOF FSF EF ees SPI SF SSeS SS EFS SST SSPE EES SF OSS SF 2. a a © Ce OD LDS SF TS oe’ Sf SY SYS SS ~ Sue - SF .S Yo FF SS SSL HY TS SF ro -2 SF SF we wet oe SS aS es se -3 rs tt ae Y Y ce \ ~~ a Fig. 2. Diversidad de las familias capturadas en el malpais de La Rasca. 97 WN° familias HXN° géneros CIN’ especies EIN? spp. exclusivas Dia Noche Fig. 3. Efectividad de los muestreos diurnos y nocturnos en el malpais de La Rasca. especies que no aparecieron en los nocturnos, y en los nocturnos 12 que no lo hicieron en los diurnos (Fig. 3). La combinacion de muestreos diurnos y nocturnos ha resultado ser una técnica determinante para maximizar el conocimiento de la riqueza del malpais de La Rasca. Entre las especies capturadas exclusivamente de noche figuran algunas de constatada acti- vidad nocturna como el caso de Deroplia albida y Nacerdochroa concolor, coleopteros que durante el dia permanecen ocultos. Sin embargo, otras especies como Herpisticus eremita, Laparocerus fernandezi y Pimelia canariensis también son nocturnas, y en nuestros resul- tados figuran como coledpteros de habitos diurnos debido a la captura durante el dia de algu- nos ejemplares inactivos ocultos bajo piedras. Por tanto, la caza a vista bajo piedras duran- te el dia no parece ser adecuada si se pretende hacer comparaciones de la fauna exclusiva de cada momento del dia. La unidad de muestreo constituida por las especies de Euphorbia ha resultado ser la que alberga mayor diversidad de coledpteros, siendo ademas junto a “plantas restantes” la que mayor numero de especies exclusivas proporciono (Fig. 4). Este resultado era previsi- ble teniendo en cuenta que este género de arbustos es el que mayor biomasa vegetal aporta a estos ambientes aridos. A pesar de la toxicidad de su latex (en Euphorbia canariensis y E. lamarckii), tanto las ramas muertas como las plantas vivas suponen un habitat frecuentado por multitud de especies [18], siendo para algunas de ellas sus hospedadores especificos. La unidad de muestreo “plantas restantes”, constituida por numerosas hierbas anuales y arbus- tos poco representativos, es la siguiente con mayor diversidad de coledptéros. Esto proba- blemente se debe al predominio de los muestreos durante la época de floracién de estas plan- tas, factor que incrementa su atraccion para multitud de coledpteros. El predominio de los tenebrionidos en el malpais es la principal razon de que las trampas pitfall y los muestreos en el suelo y bajo piedras hayan sido de las técnicas de colecta mas productivas (Fig. 4), ya 98 25 BN° familias MN° géneros ON®°’ especies OIN° spp. exclusivas 20 15 10 0-4 : = : & Ey = NN @) Gs - S @ ® ; se & x 2 » x we & e* es sf € oe 2 & oo oe w? e S ‘ « AY cS BX wv » Vv xO RY) © 2) \0 oe g we © Now - \ 5 se? g OS eo & xe e w Fig. 4. Diversidad taxonomica de coledpteros encontrada en las diferentes unidades de muestreo usadas en el malpais de La Rasca. que son las habitualmente usadas para la captura de estos coledpteros por su efectividad. Otras plantas como Argyranthemum sp. y Plocama pendula también han resultado tener una importante diversidad de coledpteros, a pesar de estar poco extendidas y muy localizadas en el malpais. El sector 3 ha resultado el de mayor diversidad a todos los niveles (especies, géne- ros, familias y especies exclusivas) (Fig. 5), probablemente por su mayor altitud y por alber- gar extensas comunidades de plantas escasas en el resto del malpais (Euphorbia lamarckii, Ceballosia fruticosa, Plocama pendula, hierbas anuales). El interior del crater de montafia Gorda tiene una rica comunidad vegetal en su ladera orientada al norte, debido seguramen- te a una mayor retencidn de humedad edafica. Esto contribuye al mantenimiento de una comunidad de coledpteros mas rica que en otras zonas mas expuestas, tal y como ha suce- dido en otros estudios [15]. Los sectores 2 y 4 son los siguientes en riqueza de taxones, debi- do seguramente a su mayor superficie y la presencia de importantes tabaibales de Euphorbia balsamifera, lo que incrementa la posibilidad de prospeccion de unidades de muestreo como el suelo, bajo piedras, Euphorbia spp. y plantas restantes. La fuerte transformacion de La Laguneta (sector 1) para su aprovechamiento en agricultura ha provocado un reemplazo de la vegetacion natural por otra ruderal menos atractiva para la fauna local. Prueba de ello son dos de las especies exclusivas encontradas en este sector, propias de este tipo de ambientes (Pria dulcamarae y Lixus brevirostris). Por otro lado, el sector 5 ha resultado ser el mas pobre de todos, ya que la roca desnuda de la linea costera y las zonas de callaos y/o arena 99 40 @N° familias N°géneros ON°especies N° spp. exclusivas 35 30 25 20 Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Fig. 5. Diversidad de coledpteros de los sectores muestreados en el malpais de La Rasca. negra que lo constituyen son ambientes muy haldfilos donde solo sobrevive determinada fauna adaptada a estas condiciones. Tal es el caso de Holoparamecus bertouti y Gietella for- tunata, coledpteros tipicos de estos habitats que en nuestros muestreos han sido capturados exclusivamente en este sector. Los resultados presentados son una muestra de que el conocimiento de la biodiversi- dad de muchos de los espacios naturales protegidos de Canarias es muy incompleto, y para mejorarlo deben realizarse este tipo de campafias. Ademas, no solo se optimiza el conoci- miento de la fauna del area de estudio, sino en ocasiones el del propio archipiélago con el descubrimiento de nuevas especies 0 presencias novedosas, como ha ocurrido en el presen- te trabajo. 4. AGRADECIMIENTOS Hemos de agradecer a Elena Morales la revision del manuscrito y su participacion en la planificacion y ejecucion de los muestreos de 2007. También agradecemos su colabora- cion en dichos muestreos a Rocio Castro, Salvador de la Cruz y Nuria Macias, y a Manuel Nogales y a David P. Padilla por hacer lo propio en los de 2003-04. Han colaborado en la identificacidn de determinados grupos los siguientes especialistas: Pablo Bercedo (Anobiidae), Maurizio Biondi (Chrysomelidae, Alticini), Juan de Ferrer (Histeridae) y Bjarte Jordal (Curculionidae, Scolytinae). El area de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife nos facilit6 el acceso a las pistas privadas del interior de la reserva. El presente estudio ha sido financiado con fondos del proyecto Interreg III-B Madeira- Azores-Canarias “Bionatura”’. 100 5. BIBLIOGRAFIA [1] ANONIMO (2004). Plan director, documento informativo definitivo de la Reserva Natural Especial del malpais de la Rasca. 110 pp. 74 BELLO, E & E, RODRIGUEZ (2007). Seguimiento de poblaciones de especies ame- nazadas 2007. Pimelia canariensis Brullé. Informe no publicado. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. [3] BOC (1987). Declaracion de Espacios Naturales de Canarias. 85: 2319-2391. [4] BOC (1990). Prevencion del Impacto Ecologico. 92: 2616-2628. [5] BOC (1994). Espacios Naturales de Canarias. 157: 9629-9877. [6] DELGADO, J.D. (2002). Seguimiento de especies amenazadas 2002. Pimelia cana- riensis Brullé. Informe no publicado. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. [7] ESPANOL, F. & P. OROMI. (1984). Nuevos datos sobre los Anobiidae (Col.) de las Islas Canarias. Vieraea 13(1-2): 83-92. [8] ISRAELSON, G, A. MACHADO, P. OROMI, & T. PALM (1982). Novedades para la fauna coleopteroldgica de las islas Canarias. Vieraea 11: 109-134. . [9] JUAN, C., P. OROMI, & GM. HEWITT (1995). Mitochondrial DNA phylogeny and sequential colonization of Canary Islands by darkling beetles of the genus Pimelia (Tenebrionidae). Proceedings of the Royal Society B 261: 173-180. [10] FERNANDEZ-PELLO, L., M.L. GONZALEZ, F. QUIRANTES (2005). El paisaje vegetal del malpais de la Rasca (Tenerife, Islas Canarias). Eria 68: 331-349. [11] MACHADO, A. (1992). Monografia de los cardbidos de las islas Canarias (Insecta, Coleoptera). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 734 pp. [12] MACHADO, A. (2003). Sobre el método de colectar Laparocerus Schénherr, 1834 y el reconocimiento de sus marcas en las hojas (Coleoptera, Curculionidae). Vieraea 31: 407-420. [13] MARZOL, M.V. (1988). La /luvia: un recurso natural para Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias. 220 pp. [14] MOYA, O., H. CONTRERAS, P. OROMI, & C. JUAN (2006). Using statistical phy- logeography to infer population history: Case studies on Pimelia darkling beetles from the Canary Islands. Journal of Arid Environments 66: 477-497. [15] OROMI P., H. LOPEZ, M. ARECHAVALETA, H. CONTRERAS-DIAZ & B. RODRIGUEZ (2003). Fauna de artrépodos de Montana Clara (islas Canarias) I: Coleopteros. Vieraea 31: 167-182. [16] PADILLA, D.P., M. NOGALES & A.J. PEREZ (2005). Seasonal diet of an insular endemic population of Southern Grey Shrike Lanius meridionalis koenigi on Tenerife, Canary Islands. Ornis Fennica 82: 155-165. [17] PLATA, P. (2002). Monografia de los Maldaquidos de Macaronesia. S/C Tenerife: Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 440 pp. [18] WOLLASTON, T.V. (1864). On the Euphorbia-infesting Coleoptera of the Canary Islands. Trans. Ent. Soc. London 1: 136-188. 101 hela viit «Cae Th. AS 9 G,dn, (7) Op EX pero: d(gn)=ndg+ gdn y, dn,;=x,dn+ndx,, entonces, al sustituir en (8), n dg--sdT —vdp-¥G a | Six Jano (9) pero como n y dn son cantidades arbitrarias e independientes, una de las soluciones de la ecuacion (9) es que ambos sumandos sean iguales a cero. Entonces puede plantearse, por un lado, dg=—sdT +vdp+¥ G.dx. , (10) y por otro que g=)G,x, , de donde dg=>G.dx,+¥-x.dG, , (11) 1 quedando entonces la ecuacion (10) como sigue: —sdT +vdp—) x.dG, =0 (12) que se conoce con el nombre de ecuacion general de Gibbs-Duhem. Para el caso espe- cial de p y T constantes, la ecuacién (12) queda reducida unicamente al tercero de los sumandos, resultando entonces una forma restringida de la ecuacion de Gibbs-Duhem, que indica que las propiedades molares parciales estan acopladas. Regresando de nuevo a la ecuacion (10) vemos que la funcion “g” resulta tener como variables a la presion p, la temperatura 7, y la composiciOn. Para el trabajo con soluciones, los dos primeros sumandos son establecidos a composiciOn constante y pueden escribirse en funcion de 120 otras cantidades termodinamicas medibles, mientras que el ultimo de ellos recoge las correspondientes propiedades molares parciales de la propiedad “G”, con derivadas en relacion al numero de moles, nj, lo cual no resulta del todo practico. Por ello, con el fin de ser rigurosos con el planteamiento fisico del problema, intentaremos poner dicho término en funcidn de la composicion o fraccién molar de cada componente. Veamos ahora la influencia del cambio de variable en el término que contiene a S, {2 {22} -( 2) of 2 -y( ESE On; p, Tn jsi On; p,T,n j,i On; p,T,n j2i On; p.T,n j2i On; p, Tn j2j y como n=nj, entonces (dn/An; ) =|. Ahora seria conveniente poner la propiedad p.T,n 52; intensiva “g” en funcidn de las composiciones o fracciones molares x;, de los compues- tos que integran la solucion, para las que se verifica 2x;=1. Asi, para una disolucion de “C” componentes, a presidn y temperatura constantes, la propiedad depende de “C-1” fracciones molares, por lo que, eligiendo una de ellas como variable dependiente del resto, puede ponerse x;=1-2xj;, y por tanto, eA is ¥2y «oy Xi-l, Xitls -+-> XC) | (14) Ci og y de aqui: dg=)'| —- dx, (15) kzi\ OX, PTX jek pero para conseguir la derivada de la propiedad con relacion al numero de moles, ver (13), se necesita recordar la siguiente relacion: x,=n,/n, de donde surge la derivada (Ss. Oe A ee Si-1i4d_.C (16) p.T.njzi On; n? n teniendo en cuenta este resultado, en la ecuacion (15) la derivada se plantea como: (2 ->{ | S| --3[ 2 (2) 17) On; Blajan tS Ox p. Tx On; REMe AF Ox PLT, Xjek.i ‘: y al reemplazar este término en (13) se produce ides Cc eC G, -2-3n( =] (18) PTX jeki j*ki esta expresiOn puede finalmente ser introducida en la ecuacion (10) ar see a fi Sar. SF x, | 28 g=—sdT+vdp+)| g-> x, F x, =-sdT +vdp+g > dx,;-)° > -x,| — dx; (19) i k x es pT. Xjeki i k OX, pero, de la relacion entre la fracciones molares, se obtiene que Ydx=0, por lo que la ecuacion anterior se reduce finalmente a: e,c Og dg=—-sdT+vdp-> > x,| — dx; (20) i=l k=l OX PT .Xiek.i k+i Ecuacion que contiene claramente las derivadas correspondientes a las variables pre- sion, temperatura y fracciones molares de los compuestos que integran el sistema. Por tanto, de manera simplificada y bajo un punto de vista matematico, esta ecuacidn puede asimilarse a la derivada de una funcion multivariable del tipo 121 Op, FT, x1 xa 0 (21) que ofrece una forma mas adecuada para conseguir un modelo sencillo que pueda em- plearse en el tratamiento de datos y para la programacion de los calculos que la de parti- da, la ecuacion (4). Las variables que aparecen en la posible ecuacion empirica (21) son intensivas, independientes de la cantidad total de sustancia presente, aunque las x; no son todas independientes entre si, si lo son de 7 y de p. Una relaci6n como la (21) también resulta al aplicar a la ecuacion (4) una de las propiedades de las funciones homogéneas, al dividirla por el numero total de moles n de la disolucion, es decir: GC BT tbe re Ai ee EAT By Be oe) (22) La diferencial de la ecuacién (21) da lugar a una expresién cuya analogia matematica con la (20) resulta clara, que aun cuando alcanza el significado fisico/termodinamico que alli se plantea, permite obtener una ecuaciOn empirica adecuada para modelizar el tratamiento de datos como se ha comentado. La derivada de (22) sera: C-] ae-( 2.) ar+|22) d+ y| & = eH OT ) yx, op Tx; k= OX P.T.Xjek.c Este objetivo se desarrollara en las siguientes secciones. Apuntar que todo este planteamiento sera aplicable a la correspondiente magnitud de exceso, g”, en cuyo ana- lisis se concretan los estudios de equilibrio entre fases, por lo que, a partir de ahora, centraremos esta presentacion en el desarrollo de dicha cantidad. 4. Una expresion para G' (x) Para implementar ahora un modelo de soluciones se debe realizar un ejercicio para definir unas relaciones, y ademas con cierto sentido fisico, de la funcion de energia de Gibbs de exceso con las variables de composicion, presidn y temperatura. Dichas variables han sido introducidas en trabajos anteriores [1-3] para situaciones particulares de diversas propiedades. La expresiOn mas genérica del modelo tendra la forma Q Mro=d pad Ditiy...iy Zi, Zig Zi, (24) p=2| ijiz...ip eCR*(n,p) Asi, se establecid que una cantidad de exceso viene definida como la suma de las con- tribuciones de los efectos de todas las posibles interacciones p-arias de las n fracciones efectivas, donde p=2, 3, 4, etc. Q representa el maximo orden de las interacciones mole- culares que se consideren, mientras que los Gixiy..i, SON los coeficientes particulares de influencia de la combinacion p-aria en la cantidad de exceso que se considere; incluso, en algun caso uno 0 varios de esos coeficientes pueden ser nulos. Para la fraccion activa z; se considera una relacion con la fraccion molar de la manera genérica siguiente: Pie: hi Smee SS, (25) x, +> kx; siendo ahora 4;; un coeficiente a determinar y al que dedicaremos un tratamiento sepa- rado, ver Anexos A.1 y A.2. Cuando se desarrolla la ecuacién (24) puede Ilegarse a una expresiOn recurrente para el caso de sustancias, que puede escribirse genéricamente de la siguiente forma: 122 ME,= 7 ys wos ) +o, ‘Xo (26) iji2...in—] €C(n,n—-1) donde M — representa a cada fraccion o contribucion parcial de \a cantidad de exceso debida a la interaccién de (n-1) componentes hasta un maximo de Q molécu- las elegidas entre las especies 1), 12, ..., 1n,-1. Cada una de las contribuciones parciales a la funcion de exceso, puede a su vez Heine alas MI |. correspondientes, y asi hasta llegar Unicamente a las interacciones binarias. El] término ¢,,-7q representa esencial- mente al producto entre z)Z2 ... Z, y un polinomio cuyo grado depende de Q. Para el caso de un sistema ternario donde se consideren interacciones hasta de cuarto orden, la co- rrespondiente ecuaciOon (26) se concreta en: M3, =Moy > + May + Myo +2,2923(Cy + Cz, +CpZ>) (27) Aqui, los términos M}('"’ se neiseae a la contribucion parcial de la cantidad de exceso considerada del sistema binario 1-j al computo global de la energia de mezcla del siste- ma ternario con interacciones de cuarto orden como maximo. Como el conjunto de ecuaciones (24-27) puede aplicarse a cualquiera de las can- tidades de exceso, por la naturaleza de este trabajo la dirigiremos a la funcién de Gibbs de exceso g’. Para conseguir lo que se pretende, en lugar de utilizar una de las ecuacio- nes generalizadas, emplearemos la particular de un sistema binario simple, donde se cumple que x;+x2=1 y también z;+z.=1. De esta manera, la dependencia de la funcién de Gibbs de exceso con la composici6n, partiendo de la (24), y después de organizar térmi- nos y simplificar, queda reducida a: E gw) (2, A, +4,2,+4,27 | (28) donde los coeficientes Aj son una combinacion lineal de los coeficientes particulares de influencia, a, , y, al menos aqui, independientes de la temperatura; la dependencia iji2...1 p de la composicion x; esta clara a través de las z; [ecuacion (25)]. 5. Una expresion para G' (x, T, p) La cuestion que se plantea ahora es obtener un modelo unico para la funcion de energia de Gibbs de exceso de un sistema multicomponente, esto es, lograr una expre- sion que contenga las tres variables principales, con una forma explicita del tipo g®=g"(p7,x,). Por ello, en trabajos anteriores se plantearon las relaciones parciales que acogieran, en primer lugar, una dependencia unicamente de la composicion x [1,2] [ver ecuaciones (28) y (25)]. Luego, en otro [3] la correspondiente dependecia de la composicion y la temperatura a través de: E(xT ) 3 | ED -QAz donde: A, = yale + A,T™ (29) i= J= y por ultimo, de la composicion y la presion [4]: g° (x,p) : : eee lA? siendo: B. =D PiP" (30) = J= Con todo lo anterior, la funcidn que se busca sera una expresion en funcion de la concentracion, similar a la planteada para los dos casos estudiados, es decir, una funcion 123 polinomica de la fraccién activa z, pero donde ahora los coeficientes deberan contener a las variables intensivas de temperatura y presidn. Replanteando en este instante una extension de lo anterior para la funciédn de Gibbs de exceso tenemos: g*(p,T, x)= 2,2) |20(p.T) + 8,(p,T)2,(x) + 82(P,T)27 (0) (31) pudiendo ponerse a los gi(p,7) como combinacion de los coeficientes Aj de (29) y Bj de (30), de la forma que se expresa a continuacién y que contendra a las expresiones par- ciales planteadas para las mencionadas ecuaciones. Lu &( pal J=2,, Heap esti = aie - (32) En esta seccion del articulo es importante matizar una importante cuestion sobre el modelo cuyo desarrollo se presenta. Tal como se ha expresado en las ecuaciones a las que hemos hecho referencia, en articulos anteriores se ha planteado el desarrollo de los modelos particulares (isobaricos 0 isotérmicos) para la funcidn adimensional de Gibbs de exceso, g'/RT, mientras que a partir de la ecuacién (31), con la que se pretende esta- blecer un modelo mas general que acoja a las tres variables p, T, x, se ha definido una expresion para la funcién de Gibbs de exceso en su forma intensiva y no-adimensional. Trabajar con una funcion adimensional se planted en un principio porque en el calculo de cantidades termodinamicas donde se utilizan los ELV, es costumbre emplear datos de la funciédn de Gibbs en su forma adimensional por su relacion directa con los coefi- cientes de actividad. Las derivadas de la relacién (32) con respecto a cada una de las variables p y T son: Cad ~gsp-24 42967 y eer p.x Tr? dp =D oT 3 33 - i PRi2+ 833 (33) siendo ambas ecuaciones del tipo que (29) y (30). Finalmente la siguiente es una posible forma desarrollada para la ecuacién que buscamos: gt Dd x )=2(1-z))g,2' =z,z,[g,+g,2+ 8,27 i=0 =2|(e + 8p? +8uPT+ Et BoP? }: {a +8) P? +gopT Sieg, T? es (34) c +P? +8npT + vent? |e led’: al Dl )x; donde la expresi6n rigurosa para zj sera: 2; __ Kile Tx (i = 2,..., 7) (35) x +> ki (p.T x; Aun cuando la ecuacién (34) parece tener un elevado numero de parametros, en la prac- tica dicho numero es reducido, como se vera mas adelante. Es importante conocer si esta expresiOn es consistente con todo lo planteado en articulos anteriores, siguiendo un formalismo matematico-termodinamico y mas concretamente lo establecido para las relaciones (1) y (2). En primer lugar, es preciso determinar las derivadas de la funcion de Gibbs de exceso con respecto a la temperatura y con respecto a la presiOn y conse- guir asi relaciones para otras propiedades, 0 sea que: peege napleere ng Tez, 5| 7 S{ een DY (1-22 ei2 t=) 2" (36) OT Ok aT 124 si para simplificar denominamos Y=(1-2z)>°g¢,z' +2(1-z)) ig,z" (37) i=0 i=0 expresion que puede generalizarse como: Y =) (i+ NXg, —g,,)z' siendo para nuestra i=0 aplicacion g.j=g3=0. Introduciendo la expresion de (37) en (36) Og; ) ; dz Og dz h® =9* -Tz,z, )| — |z'-T| — |Y=z2(l-z -T>|— —T Y 38 air, 15 2) (= ( He ¥{ 2) (= (38) otras cantidades son: cf =-2(I- wy Se (4) o bien de manera mas simple: a® =z,z, 3] «of } -rf a ) (45) resultando en las ecuaciones (38) y (42) polinomios similares a los originales para su empleo en el tratamiento de los datos de volimenes de exceso [1] y de entalpias [2]. Por tanto, utilizaremos a partir de aqui el modelo basico (34) para su aplicacion concreta a ciertos sistemas binarios para los que la bibliografia presenta datos de varias de las pro piedades, en particular nos referimos a valores de ELV (isobaricos e isotérmi- cos), de h’, y de v, también obtenidos a varias T y p. 6. Aplicacién del modelo a sistemas binarios El modelo establecido en (34) puede ser aplicado a sistemas para lo que se co- nozca su comportamiento de fases en un amplio rango de temperaturas y de presiones, que puedan llegar a superponerse, 0 al menos que ofrezcan un cierto acercamiento en p y/o en T. A pesar del gran numero de investigadores que actualmente trabajan en el 125 campo del equilibrio entre fases, no se encuentran demasiados sistemas para los que se conozcan valores experimentales de varias de las propiedades que se ponen en juego en el modelo propuesto. Una exhaustiva busqueda bibliografica ha indicado que dichos datos existen para algunos conjuntos o “grupos/familias” de las mezclas alcanol+alcano, dialquilcarbonato+alcano, ester+alcanol, y aromatico+alcano. En la Tabla | se presenta un resumen de varias versiones del modelo propuesto, utilizando como forma base o estandar la presentada en (34). Se dan diferentes casos segun se modifique, por un lado, el grado del polinomio en funcion de la variable com- posicion, o de la fraccion activa z, y por otro, el orden del polinomio de cada coeficiente de “z” como funcion de las variables temperatura y presion. De esta forma se plantean tres grados diferentes para el polinomio y su vez, cada uno de ellos con cuatro o cinco coeficientes, lo que da lugar a los seis casos que se han calificado de “A” a “F” en la mencionada Tabla 1. Ademas, otra posibilidad que debe considerarse es la dependencia o no del parametro kj, con p y T, hecho que también se analiza. Tabla |. Relacion de diferentes versiones del modelo, denominadas como A-F, en funcion del grado del polinomio, en z, y de la extensiOn de los coeficientes g,(p,7). modelo, grado z ecuacion coeficientes gi(p,7) , Fr 8i( PT =| +8;2P7+8)3PT +844 /T gk =z)25 leotgizi+e22? +832) F, n=3 gh =2122 Ee +gizi+go27 +8377] | gi(p.T)=gitgip?+gispT+gis/T+8%5/T? En cualquiera de los casos se utiliza una funcidn objetivo (F.O.) que engloba las diferentes cantidades 0 propiedades termodinamicas empleadas en la correlacion de datos. La funcién objetivo se plantea como: np W(P Poa) FO=). 3 Pas P=y(iso-T ),yiso-p),hE vE ck ; (46) Np=l i=! i,exp siendo N el numero de puntos, y np el numero de propiedades consideradas en la corre- lacion. La Figura 3 recoge un esquema sobre el procedimiento global a seguir en la apli- cacion del modelo y que detallaremos en los siguientes comentarios. Para llevar a cabo una aplicacion practica se distinguiran dos grandes casos. El primero, utilizando el modelo de manera particular para, bien un proceso isobarico o un proceso isotérmico pero teniendo en cuenta las distintas versiones del modelo segun la Tabla 1. Se establece para el parametro Aj por ser, al menos en un principio, el que pro- duce una mas optima correlacion, el que corresponde a los k;-libre (nos referimos a ky para la correlaciOn de los v", a ky para la correlacion de las h', y a k, para la correlacion de las g"). 126 Introduccion de datos ELV, Af, ve, cf Eleccién 4-libre en procedimiento de correlacién Eleccién k(p,7) ecuaciones (A.5)-(A.10) Eleccion de la | ——_Eleccién de la version del modelo. del modelo Proceso de correlacién y optimizacién (Algoritmo Genético) MEJOR MODELO “4 Figura 3. Diagrama de flujo correspondiente a las vias/procedimientos que se plantean en la correlacion de datos o valores experimentales con el modelo de la ecuacion (34) y sus derivadas Con ello, el tratamiento de datos realizado en este primer escalon del proceso, dejando cada uno de esos valores libre en el procedimiento de ajuste, produce los resul- tados de la Tabla 2 para el conjunto de sistemas que alli se reflejan. Esta consideracion del parametro &jj-libre, utilizada para los seis modelos que se plantean en la Tabla | (A a F) y las desviaciones estandar obtenidas, dan lugar al conjunto de graficas, una para cada propiedad, de la Figura 3. En color “gris” se han sombreado las columnas corres- pondientes al modelo que da lugar a la desviacidn minima de las propiedades conside- radas en conjunto. Ello produce una valoracion cualitativa global de dicha aplicacion, y es que la version del modelo calificada como “D” y como “F” ocasiona las menores desviaciones estandar en casi todos los casos (en algunos puede incluirse al “C” y al “B”), si bien la primera de las versiones con un grado inferior del polinomio en “z”, por lo que, con el fin de evitar la sobreparametrizacion, consideraremos mas idonea a efec- tos practicos la version “D”. Indicar que las desviaciones encontradas para las c} no fueron demasiado significativas en ninguna de las versiones establecidas, observandose en la Figura 4 una cierta uniformidad en los resultados de todos los modelos para cada uno de sistemas. Las mayores desviaciones para los sistemas 8 y 9 no son significativas. 127 Tabla 2. Error estandar, s, de los ajustes conjuntos de datos de ELV en condiciones isotérmicas e isobaricas, de entalpias de exceso, A /(J-mol™'), volimenes de exceso, 10°v'/(m*-mol'), y capacidades térmicas de exceso, Cc. /(J-mol'K"') (cuando existen) mediante diferentes versiones del modelo (33) y calificados segun la Tabla 1. Los parametros k,, kj, k,, kK. se obtienen en el procedimiento de ajuste. ‘ Ge ee Error ae Sistema binario estandar Alcohol + Alcano a, sa a eae Dou x, Etanol+x,Hexano Ref.[5], Ref.[6], Ref.[7], Ref.[8] x,Etanol+x,Heptano yy 0.026 0.028 0.023 0.024 0.022 0.023 Ref.[5], Ref.[6], Ref.[7], Ref.[8] os 0.412 0.419 0.301 0.266 0.224 0.247 x,Etanol+x,Nonano a3 0.029 0.027 0.031 0.029 0.029 0.029 Ref.[5] )" 0.497 0.514 0.457 0423 0.440 0.422 x, Etanol+x,Decano . 0.073 0.071 0.071 0.068 0.070 0.073 Ref.[5] es 0.422 0.449 0.384 Bee 860.558 Ree x,Propan-1-ol+x,Heptano 4 i 0.019 0.019 0.013 Ties 0.019 Reais Ref.[11], Ref.[12], Ref.[13], ) 0.332 0.321 0.156 0.218 0.218 0.280 Ref.[14] gy 0.027 0.027 0.027 0.030 0.024 0.033 3 | x,Etanol+x,Octano i 0.047 0.044 0.048 0.045 0.047 0.041 Ref.[5], Ref.[6], Ref.[10] 0.679 0.666 0.595 Bea 860.570 Ree Dialquilcarbonato + Alcano 7 x, Dimetilcarbonato+x,Hexano Ref.[15], Ref.[16], Ref.[17], Ref.[18] x,Dimetilcarbonato+x,Octano Ref.[15], Ref.[16], Ref.[17], Ref.[18],Ref.[19] x, Dimetilcarbonato+x,Decano Ref.[15], Ref.[16], Ref.[17], Ref.[18],Ref.[20] 109 397 61 18 5.1 = x,Etanoato de Metilo+xMetanol Ref.[21], Ref.[22], Ref.[23], Ref.[24] x,Propanoato de Metilot+x,Etanol Ref.[25], Ref.[26], Ref.[27], Ref.[28], Ref.[29] x, Benceno+x,Hexano Ref.[30], Ref.[31], Ref.[32], Ref.[38], Ref.[39], Ref.[43], Ref.[44], Ref.[45], Ref.[49], Ref.[58] x,;Bencenot+x,Heptano Ref.[33], Ref.[34], Ref.[35], Ref.[36], Ref.[40], Ref.[41], Ref.[46], Ref.[50], Ref.[60] x,;Bencenotx,Octano Ref.[31], Ref.[37], Ref.[40], Ref.[42], Ref.[46], Ref.[50], Ref.[59] x,;Toluenot+x,Hexano Ref.[47], Ref.[48], Ref.[49], Ref.[50], Ref.[61] x, Tolueno+x,Heptano Ref.[36], Ref.[50], Ref.[51], Ref.[52], Ref.[53], Ref.[54], Ref.[55], Ref.[56], Ref.[62] x; Tolueno+x;Octano Ref.[48], Ref.[50], Ref.[57], Ref.[58], Ref.[60] 84 386 14 110 14 10 12 9 13 8 6 5 5 7 5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 s(P)=,]5.(Prey —Peea |x i=l Sefialar que los valores de s(g") y s(%) presentados en la Figura 4 corresponden a valores medios de entre los obtenidos para el caso isobarico e isotérmico, diferenciados en la Tabla 2. Sin embargo, para el caso de las hy de los v" se han reflejado los valores medios del coeficiente estadistico s, pero para estas propiedades obtenidos a varias tem- peraturas, cuando existen. 0.09 s(2!/RT) S oa 0 ~ —Akivwy s( hy V(iemol'!) s( 10°v' V(m*-mol’ ' 8 my Version del Modelo Version del Modelo Figura 4. Desviaciones estandar, s(y), con las diferentes versiones del modelo de la Tabla 1, aplicados en la correlacion de los sistemas de la literatura. Los numeros indican la asigna- and cidn del sistema segun la Tabla 2, y conside- 7 : . : : rando el parametro 4;-libre. sc, VIK" mol!) Version del Modelo 130 En el segundo caso que se pretende analizar, se considera que el parametro kj depende de la presiOn y la temperatura de acuerdo a las propuestas realizadas para dicho parametro en el Apéndice A.1. De esta forma, el modelo se acompajfia de un mayor fun- damento fisico al establecer en el procedimiento de correlacion, las correspondientes funciones de dependencia para ky, ky y kz, de acuerdo, respectivamente, a las ecuaciones (A.5), (A.7) y (A.11). Para valorar la aplicacion de los resultados obtenidos, estos se presentan de la misma forma que en la Tabla 3 y en la Figura 5. Ahora es preciso resaltar la excepcidn que se establecié en el procedimiento planteado para el primero, y se refiere a las correlaciones de c‘, por la falta de da- tos/funciones de c* (7). Aqui se considero un valor constante del parametro kj como cociente de las capacidades térmicas de los compuestos integrantes de la mezcla, k.=C?> Cae , similar forma de definicion a la de los volumenes para fy. Tabla 3. Error estandar de los ajustes conjuntos de datos de ELV en condiciones isotérmicas e isobaricas, de entalpias de exceso, hEW(J -mol'), voliimenes de exceso, 10°v"/(m*-mol"), y capacidades térmicas de exceso, c /((J-mol'K"') (cuando existen), mediante diferentes versiones del modelo (34) y calificados segun la Tabla 1. En todos los casos se considero al parametro &;, dependiente de la presi6n y temperatura segun las ecuaciones (A.5), (A.7) y (A.11) del apéndice, para evaluar respectivamente, los valores de &,, ky, y &,. Para las correlaciones de c f se consideré un valor de kj=C ,5/C,)- Sistema binario Error Modelo estandar A B Cc D E F Alcohol + Alcano vs BE aS Cs aie ined BE x, Etanol + x, Hexano Ref.[1], Ref.[2], Ref.[3], Ref.[4] x, Etanol + x, Heptano Ref.[1], Ref.[2], Ref.[3], Ref.[5] x, Etanol + x, Octano Ref.[1], Ref.[2], Ref.[6] x, Etanol + x» Nonano Ref.[1] x, Etanol + x, Decano Ref.[1] x, Propan-1-ol + x, Heptano Ref.[7], Ref.[8], Ref.[9], Ref.[10] 131 199 196 174 168 151 147 50 25 23 23 21 Dialquilcarbonato + Alcano 7 | x, Dimetilcarbonato + x, Hexano Ref.[11], Ref.[12], Ref.[13], Ref.[14] x, Dimetilcarbonato + x. Octano Ref.[11], Ref.[12], Ref.[13], Ref.[14],Ref.[15] x, Dimetilcarbonato + x, Decano Ref.[{11], Ref.[12], Ref.[13], Ref.[14],Ref.[16] Ref.[17], Ref.[18], Ref.[19], Ref.[20] Ref.[21], Ref.[22], Ref.[23], Ref.[24], Ref.[25] x, Benceno + x» Hexano Ref.[26], Ref.[27], Ref.[28], Ref.[29], Ref.[35], Ref.[36], Ref.[40], Ref.[41], Ref.[42], Ref.[57] x, Benceno + x, Heptano Ref.[30], Ref.[31], Ref.[32], Ref.[33], Ref.[29], Ref.[37], Ref.[38], Ref.[43], Ref.[58] x; Benceno + x Octano Ref.[34], Ref.[27], Ref.[29], Ref.[37], Ref.[39], Ref.[43], Ref.[57] we x; Tolueno + x» Hexano Ref.[44], Ref.[45], Ref.[46], Ref.[47], Ref.[48], Ref.[59] x, Tolueno + x, Heptano Ref.[49], Ref.[50], Ref.[51], Ref.[52], Ref.[46], Ref.[53], Ref.[33], Ref.[54], Ref.[48], Ref.[60] x; Tolueno + x» Octano Ref.[55], Ref.[46], Ref.[56], Ref.[48], Ref.[59] 17 0.23 0.044 0.108 0.034 0.091 20 7 0.05 16 16 17 0.08 0.042 0.095 0.037 0.082 20 7 0.02 0.009 0.015 0.011 0.023 - 0.03 0.26 0.042 0.105 0.032 0.087 20 6 0.05 0.011 0.015 0.010 0.020 12 7 0.03 0.03 0.037 0.087 0.029 0.071 20 7 0.02 0.010 0.015 0.011 0.022 11 6 0.02 *Datos de ELV determinados en condiciones isotérmicas. ** Datos de ELV determinados en condiciones isobaricas. s(h' (I-mol!) AP > (Papal /x Versién del Modelo —— ~~) OO de a . ‘ s(10°v' /(m* mol") 133 Version del Modelo =e Version del Modelo ee eer ee ee ee ee ee ~ 10.0 s(c,. VK ‘mol ) Figura 5. Desviaciones estandar, s(y), con las diferentes versiones del modelo de la Tabla 1, aplicados en la correlacion de los sistemas de la literatura. Los numeros indican la asignacion del sistema segun la Tabla 3, y considerando el parametro kj(p,7). Version del Modelo También, en la Tabla 3 se sombrearon las columnas correspondientes a los mo- delos que ocasionan las desviaciones minimas globales de varias de las propiedades tratadas. La conclusién mas inmediata es que la correlacién de datos con el parametro ki(p.T), como cabia esperar, produce peores resultados (cuantitativamente hablando) que cuando se considera kj-libre, hecho que también se refleja al comparar las corres- pondientes graficas, Figuras 4 y 5, de los parametros de bondad de ajuste s, si bien las diferencias no se traducen claramente en las representaciones de las propiedades termo- dinamicas estudiadas. Las diferencias cuantitativas segun las Tablas 2 y 3 no son sus- tancialmente relevantes. Por tanto, como resumen decir que al valorar el conjunto de los resultados de las diferentes versiones empleadas, tanto para este ultimo caso como para el anterior, puede proponerse como aceptable, bajo un punto de vista practico, el modelo calificado como “D” en la Tabla 1. Indicar por ultimo que, con el fin de obtener una vision mas cercana del trata- miento de datos de los sistemas presentados en las Tablas 2 y 3, en el Apéndice A.2 se realiza una aplicacidn numérica mas detallada sobre el sistema binario (bence- nothexano), el cual ha sido repetidamente utilizado como sistema estandar para la com- paracion de las medidas experimentales realizadas con las diferentes propiedades y por diferentes autores. Ademas, coincide que es uno de los escasos sistemas de la literatura que ofrece un mayor numero de propiedades determinadas experimentalmente y por tanto util para comprobar la capacidad del modelo polindémico propuesto. 7. Discusion de resultados En este trabajo se presenta un modelo matematico flexible, aplicable a la corre- lacion de cualquier propiedad termodinamica de exceso, pero que se establece de mane- ra primaria para funcidn de Gibbs de exceso de un sistema multicomponente, g =g" (p, T, X1, X2, .....); Si bien, aqui se ha considerado su aplicacién unicamente a sistemas bina- rios, que permite correlacionar simultaneamente datos de varias cantidades termodina- micas. La flexibilidad del modelo da lugar a expresiones particulares para los casos iso- baricos 0 isotérmicos cuando interesen. La expresion genérica del modelo para un sistema binario resulta ser, g* (pT .x)=2,(xfl-2 (a) gi (pT )z} siendo z= a SEE Gay tow? det (47) i=0 x) +k; (pT )x, 134 La aplicacién del modelo a los sistemas encontrados en la literatura permite llevar a cabo una eleccién del grado mas adecuado del polinomio para los coeficientes gi(p,7), planteandose la expresiOn mas extensa como: : g, , 8i( PT )=81+8i2P +8isPT+— +8557” (48) De las relaciones formales termodinamicas, ver ecuaciones (1) y (2), se pueden obtener relaciones particulares para cada una de las propiedades de la solucion. La for- ma polinomica del modelo (47) presenta la ventaja de seleccionar el grado del polino- mio acorde al numero de cantidades termodinamicas que vayan a ser consideradas en el tratamiento matematico. Para correlacionar simultaneamente varias propiedades se empleo un procedi- miento de minimos-cuadrados con un algoritmo genético, que minimiza las desviacio- nes de cada una de las propiedades que se consideren. De esta forma se determinan los valores Optimos para los coeficientes gi; de (48). Para el caso del parametro &jj se anali- zaron dos posibilidades, una considerandolo como un parametro adicional en el proceso de ajuste, que denominamos 4;;-libre, y que ofrecid en general las mejores correlaciones, y otro caso, en el que el parametro tiene un valor determinado dado por las expresiones (A.5), (A.7) y (A.10), segun se trate de correlacionar, respectivamente, las cantidades de v’, h® y g", y teniendo en cuenta la variacion de dichas cantidades con la presion y la temperatura. Cuando existen datos de capacidades térmicas de exceso, c} (7), el valor 4 = 2yO o del parametro se calcula como k, =c°,/c?,. Los resultados obtenidos indican que el modelo estima aceptablemente las dife- rentes propiedades de exceso para el conjunto de sistemas binarios escogidos para este estudio. Con referencia al modelo, si bien su forma polindmica contiene un elevado numero de parametros (un minimo de quince con la versién “D”, pudiendo incluso au- mentar el numero si los kj se dejan libre en el procedimiento de ajuste), su expresion resulta la mas adecuada, ya que por sucesivas derivaciones, que da lugar a su vez, a una subsiguiente reduccion de parametros, permite incluso aplicar un procedimiento de co- rrelacion por etapas sucesivas en orden inverso a la derivacion, Un ejemplo a este méto- do en etapas sera (x, c> r(x,h)(~,2"), siempre y cuando existan los datos correspon- dientes a cada una de las propiedades. Ademas, permite una estimacion aproximada de otras cantidades termodinamicas no obtenidas experimentalmente, como es el caso de la entropia, mejorandose la interpretaci6n del comportamiento de la solucién estudiada. En la practica normal de la aplicacion del modelo pueden despreciarse los térmi- nos correspondientes a la variacion de la fraccion activa “z” con la presion y la tempera- tura, ya que la contribucién de los mismos supone un pequefio porcentaje del total, tal _ como se aprecia en el caso detallado en el apéndice, para el sistema binario estandar (benceno+hexano), con resultados aceptables en la correlacion de todas las propiedades. Mencionar por ultimo que el modelo propuesto en este trabajo es solo un primer paso para encontrar una soluciOn mas general, ya que la falta de una base de datos mas extensa impide verificarlo en toda su extension. Por ello, un densa labor de investiga- cion se presenta para un futuro a medio/largo plazo, ya que ademas de ampliar la base de datos existentes (que puede activarse con acuerdos entre varios grupos de investiga- cion), es necesario atin desarrollar otras aplicaciones del modelo, como su inclusi6n en la ecuaciOn general de Gibbs-Duhem, su validacioén en la reproduccion de diferentes 135 cantidades termofisicas como se recoge en las ecuaciones (1) y (2), y otras utilidades. 8. Bibliografia mencionada [1] Pacheco, J. M.; Ortega, J. Rev. Acad. Canar. Cienc., XII, 115-135 (2001). [2] Ortega, J.; Espiau, F.; Pacheco, J.M.; Toledo, F.J. Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI, 91-110 (2004). [3] Ortega, J.; Espiau, F. Rev. Acad. Canar. Cienc., XVII(3), 9-30 (2005). [4] Ortega, J.; Espiau, F. Rev. Acad. Canar. Cienc., X VIII(3-4), 143-159 (2006). [5] Ortega, J.; Espiau, F. (2003). Ind. Eng. Chem. Res., 42: 4978-4992. [6] Hongo, M.; Tsuji, T.; Fukuchi, K.; Arai, Y. (1994). J. Chem. Eng. Data, 39: 688- 691. [7] Janaszewski, B.; Oracz, P.; Goral, M.; Warycha, S. (1982). Fluid Phase Equilib., 9: 295-310. [8] O’Shea, S.J.; Stokes, R.H. (1986). J. Chem. Thermodyn., 18: 691-696. [9] Zielkiewicz, J. (1993). J. Chem. Thermodyn., 25: 1243-1248. [10] Hull, A.; Kronberg, B.; Stam, J.V.; Golubkov, I.; Kristensson, J. (2006). J. Chem. Eng. Data, 51: 1996-2001. 1] Gurukul, S.M.K.A.; Raju, B.N. (1966). J. Chem. Eng. Data, 11: 501-502. 2] Sipowska, J.; Wieczorek, S. (1980). J. Chem. Thermodyn., 12: 459-464. 3] Benson, G.C. (1986). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures Ser. A, 4: 264-266. 4] Savini, C.G.; Winterhalter, D.R.; Van Ness, H.C. (1965). J. Chem. Eng. Data, 10: 171-172. [15] Rodriguez, A.; Canosa, J.; Dominguez, A.; Tojo, J. (2002a). Fluid Phase Equilib., 198: 95-109. [16] Cocero, J.M.; Garcia, I.; Gonzalez, J.A.; Cobos, J.C. (1991). Fluid Phase Equilib., 68: 151-161. [17] Rodriguez, A.; Canosa, J.; Tojo, J.; Ortega, J.; Dieppa, R. (2004). J. Chem. Eng. Data, 49: 86-93. [18] Garcia, I.; Cobos, J.C.; Gonzalez, J.A.; Casanova, C. (1987). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures Ser. A, 4: 245-248. [19] Pardo, J.M.; Tovar, C.A.; Troncoso, J.; Carballo, E.; Romani, L. (2005). Thermo- chim. Acta. 433: 128-133. [20] Valencia, J.L.; Troncoso, J.; Peleteiro, J., Carballo, E.; Romani, L. (2005). Fluid Phase Equilib. 232: 207-213. 1] Blanco, A.M.; Ortega, J. (1996). J. Chem. Eng. Data, 41: 566-570. 2| Martin, M.C.; Cocero, M.J.; Mato, F. (1994). J. Chem. Eng. Data, 39: 538-540. 3| Ortega, J. Comunicacion personal. 4] Ortega, J. (1995). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures. Ser. A, 3: 154-156. 5] Susial, P.; Ortega, J. (1989). J. Chem. Eng. Data, 34: 247-250. 6] Ortega, J.; Susial, P. (1990). J. Chem. Eng. Jpn., 23: 349-353. 7| Polak, J.; Lu, B.C.-Y. (1972). J. Chem. Thermodyn., 4: 469-476. 8] Chaar, M.; Ortega, J.; Placido, J.; Gonzalez, E. (1995). ELDATA: Int. Electron. J. Phys.- Chem. Data, 1: 191-208. [29] Ortega, J.; Chaar, M.; Placido, J. (1995). ELDATA: Int. Electron. J. Phys.-Chem. Data, 1: 139-166. [30] Myers, H.S. (1955). Ind. Eng. Chem. 47: 2215. 136 [31] Diaz, M. ; Menduina, C. (1974). J. Chem. Thermodyn. 6 : 1097. [32] Paz Andrade, I.; Regueiro, M.; Baluja, M.C. (1970). Acta Cient. Compostelana. 7:147. [33] Sieg, L. (1950). Chem. —Ing. —Tech. 22 : 322. [34] Brown, C.P.; Mathieson, A.R.; Thynne, J.C.J. (1955). J. Chem. Soc. 4141-4146. [35] Hammerl, I.; Raetzsch. M.T. (1973). Wiss. Z. Tech. Hochsch. Chem. Leuna- Merseburg. 15: 175. [36] Kuchembecker, D. (1980). Tesis Doctoral. Universidad de Leipzig. [37] Ellis, S.R.M. (1952). Trans. Inst. Chem. Eng. 30: 58. [38] Nigam, R.K.; Mahl, B.S.; Singh, P.P. (1972). J. Chem. Thermodyn. 4: 41. {39] Kumaran, M.K.; Benson, G.C. (1984). J. Chem. Thermodyn. 16: 599. [40] Letcher, T.M. (1984). J. Chem. Thermodyn. 16: 805. [41] Takenaka, M.; Tanaka, R.; Murakami, S. (1982). J. Chem. Thermodyn. 14: 399. [42] Diaz Pefia, M.; Nufiez Delgado, J. (1975). J. Chem. Thermodyn. 7: 201. [43] Murray, R.S.; Martin, M.L. (1975). J. Chem. Thermodyn. 7: 839. [44] Saez, C.; Compostizo, A.; Rubio, R.G.; Crespo Colin, A.; Diaz Pefia, M. (1985). Fluid Phase Equilib., 24: 241. [45] Yuan, K.S.; Ho, J.C.K.; Koshpande, A.K.; Lu, B.C.-Y, (1963). J. Chem. Eng. Data, 8: 549. [46] Jain, D.V.S.; Gupta, V.K.; Lark., B.S. (1973). J. Chem. Thermodyn. 5: 451. [47] Michishita, T.; Arai, Y.; Saito, S. (1971). Kagaku Kogaku. 35(1): 111-16. [48] Goral, M. (1994). Fluid Phase Equilib. 102: 275-286. [49] Baluja, M.D.C. (1970). Acta Cient. Compostelana. 7: 3. [50] Ortega, J.; Bolat, G. Comunicacion personal. [51] Markuzin, N.P.; Pavlova, L.N. (1974). Zh. Prikl. Khim. (Leningrad). 44: 311. [52] Kriss, H.; Kudryavtseva, L.S.; Eisen, O. (1975). Eesti N.S.V. Tead. Akad. Toim.Keem.Geol. 24: 15. [53] Ashcroft, S.J.; Clayton, A.D.; Shearn, R.B. (1979). J. Chem. Eng. Data 24: 195. [54] Yerazunis, S.; Plowright, J.D.; Smola, F.M. (1964). AJChE J. 10: 660. [55] Mathieson, A.R.; Thynne, J.C.J. (1956). J. Chem. Soc. 3708. [56] Lundberg, G.W. (1964). J. Chem. Eng. Data. 9: 193. [57] Deshpande, A. K.; Lu, B. C. Y. (1963). Ind. J. Tech.1(11): 403-4. [58] Berro, C.; Laichoubi, F.; Rauzy, E. (1994). J. Chem. Thermodyn. 26: 863-869. [59] Costas, M.; Patterson, D. (1985). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures, Ser. A, 3: 212-213. [60] Tanaka, R. (1987). J. Chem. Eng. Data. 32: 176. [61] Costas, M.; Patterson, D. (1985). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures, Ser. A, 3: 217-218. [62] Grolier, J.P.; Faradjzadeh, A. (1979). Int. DATA Ser., Sel. Data Mixtures, Ser. A, 2: 132. A. Apéndices A.1. Propuesta de calculo para los parametros &jj(p,7) Para complementar el estudio realizado es necesario conseguir una generaliza- cion de las ecuaciones particulares desarrolladas en trabajos anteriores para describir la 137 dependencia del parametro Aj con la temperatura [1-2] y con la presion [3], consideran- do en esta generalizacion la variacion simultanea de una cantidad con la presion y la temperatura. Asi, para un sustancia pura, si v(p,7), entonces: Ov Ov tva() are) (A.1) dividiendo los diferentes términos por v y utilizando la definicién establecida para los coeficientes de expansion isobarica @, y de compresibilidad isotérmica f/, se consigue la siguiente ecuacion diferencial, dlnv = adT — Bdp (A.2) cuya integracion entre un estado inicial, tomado de referencia (po, To), y otro cualquiera (p,7), da lugar a una ecuacién que puede escribirse en funcidn de densidades como si- gue: ABT) = Pil PLP eres (A.3) la cual se corresponde con una relacion del tipo ¢( p,v,T )=0, es decir, con una ecua- cidn de estado en funcion de los coeficientes caracteristicos de una sustancia pura. Aho- ra, la relacidn mas general para k,\(p,7), empleado en la correlacion de volumenes de exceso y establecido como cociente de volumenes molares, tiene la forma siguiente: Vi( pl) M; pipes | M, [2 ees (A.4) k.( pT J=k,( pT )= a Ty ; VO ( pT): M,; Pip) Pio M, es decir: k,(p,T )=k, (p, z )el4 -B\ \p-po -(ai-a; \T-79)| (A.5) estas relaciones permiten el calculo del coeficiente 4, de acuerdo con la relacion ya ob- tenida en anteriores trabajos [2,5] y que, en funcion de las dos variables, temperatura y presion, tiene la forma siguiente: stor) 2) apr pb (rtlb lon a6 j i EPPO EG oh ere ONS (A.7) ya que los parametros de area gx y rx no dependen de p y T. El uso de dicha ecuacién esta supeditada a conocer unos valores medios de @ y / para las sustancias puras en los adecuados intervalos de temperatura y presion. También, en los trabajos ya indicados antes se llev6 a cabo la representacion particular dela funcion de k, con la temperatura (caso isobarico) [1,5], y con la presién (caso isotérmico) [4]. Ahora se realiza la representacidn 3D con ambas variables y el resultado se recoge en la Figura A.1, donde se muestra una escasa dependencia de ky (para las mezclas consideradas) con la presion y la temperatura. De acuerdo a lo anterior, para el caso de la funcion de Gibbs de exceso, el para- metro k, puede adoptar una forma andaloga al utilizado para las otras cantidades termo- - dinamicas analizadas. O sea, que podemos escribir una expresion del tipo: ky( PT )=ky (po To ol Fil? -Po Hei-ajkTo (A.8) bajo un punto de vista practico, al referirnos al valor de k, (p,.T)) como una constante en unas condiciones de referencia, sefialar que dichas condiciones no siempre coincidi- ran con aquellas para las que fueron obtenidos los coeficientes térmicos, por lo que la 138 ecuacion (A.8) puede generalizarse aun mas para escribirla como: _ 4 WA-4) Xe-po lai -a5 K-79 )| k,(p.. j=Aev’ ” , (A.9) o bien: k, (pT )=Ael®(r- ro r-T } (A.10) 0.15 V°m'-mol') 0.10 fi om 100 331 80 320 60 ; : aa DZ, 300s > 60 - \ (ke?) Ak) 299 > 40 (Ke?) 9.0P > oe 20 g.0\P . 0 - 0 Figura A-1.- (a) Representacién de la variacién de los volimenes molares Vv, de compuestos puros (1:etanol, 2:hexano, 3:octano, 4:decano) con la presion y la temperatura. (b), Variacion del parametro k, de las mezclas binarias indicadas con los compuestos anteriores, con la presiOn y la temperatura. es decir, sustituyendo los coeficientes térmicos, a y £, y el valor de k, (p,.7)) por unos parametros a determinar en el procedimiento de ajuste, lo que originara un claro aumen- to del numero de parametros y posiblemente una ligera disminucion de las desviaciones estandar, esto supone una sobreparametrizaciOn innecesaria en la mayor parte de los casos. Por ultimo, para el caso de las correlaciones de las capacidades térmicas especi- ficas de exceso, c*, no se han encontrado valores de esta cantidad a diferentes tempera- turas y presiones, para los compuestos puros y para los sistemas binarios elegidos en este trabajo, por lo que se ha considerado un valor constante de kij=c?,/c3, a una deter- minada presion y temperatura. A.2. Analisis de la funcion k;j(p,7) y su utilidad en el modelo propuesto Como ejemplo de la utilidad del modelo propuesto, se presenta aqui una aplica- cidn detallada de la version D de la Tabla 1, ya que result6 ser bastante adecuada para la mayoria de los casos expuestos en la Tabla 2 y 3, indicando luego los resultados nume- ricos y las graficas correspondientes al binario (bencenothexano), por ser el sistema que presenta el mayor numero de datos (isotérmicos e isobaricos) referenciados de varias de las propiedades, ELV, hv, y c¥, utilizadas en el modelo. La ecuacion completa de la versién del modelo “D” para la funcién de Gibbs de exceso, es la presentada en (34). Considerando las correspondientes definiciones establecidas con las ecuaciones (1) y (2) para conseguir las demas propiedades, pueden detallarse las relaciones particulares de 139 cada una de ellas. Como se comento en la seccion 5 de este articulo, en el tratamiento de datos termodinamicos de mezclas, es costumbre utilizar para el equilibrio entre fases la funcion de exceso de Gibbs en la forma adimensional, g'/RT, obtenida a partir de los coeficientes de actividad, 4. Sin embargo, la primera derivada de esta funcion con rela- cion a la temperatura para conseguir las entalpias de exceso, permite utilizar la forma no-adimensional expresada en (34). Asi, la relacién de g'/RT con la entalpia h*, viene dada por: fo A {= _ FL gf ee |. hat ie SRG ty ral oT). RT?) ame aA OT aa ecuacion idéntica a la (36) 0 (38) que describe a la h* como funcion potencial de rei De trata ahora de definir cada uno de los dos sumandos de (A.11), teniendo en cuenta la (A.7) para determinar (dz/ aT ), y considerar la expresiOn (37) para el término Y y su derivada. Con ello, la h*, al considerar los coeficientes gi(p,7) de (34), resulta: 2 soe a dz i =s(1-2)9 gs +eap** B27" - =r (A.12) i=0 Las ecuaciones para las otras cantidades termodinamicas de exceso, como cs ys’, pue- den conseguirse facilmente desarrollando las respectivas ecuaciones. Asi, la ecuacion (40) para E , se escribe ahora 2(1- -o(-2)or] Sg, | - 1 2) 0[eo84)), (S| (A.13) i=0 y teniendo en cuenta la (41), la entropia de exceso seria ~s" =2(1- -2)){ e,p~£8+28,.7 3 | & =) (A.14) En el caso de utilizar datos de ELV isotérmicos, los voliimenes de exceso v’, y la fun- cién de Helmoltz a’, pueden determinarse, con las ecuaciones (43) y (44), respectiva- mente, dando lugar a: v® =z(1-z)) (29, +8437 )z' {2h (A.15) i=0 of =a-2)Q] &, = NT sake +..4 5 S) (A.16) i=0 dp Ahora es necesario un analisis sobre el empleo de los correspondientes parame- tros k;; y de sus derivadas con relaciOn a p y T, ya que su intervencion es clara en todas las ecuaciones anteriores. Resulta imprescindible estudiar su participacion, y la del tér- mino donde se encuentre implicado, en el computo final de los resultados del modelo. Asi, para el caso particular de la variacion con la temperatura, es preciso considerar que: - dz(k,T ) { i +}. x(I-x) (| (A.17) dT Ok [x+k(1-x)} dT pudiendo calcularse la variacién del parametro k con T de acuerdo a una de las expre- siones presentadas, (A.5), (A.7), (A.8), 0 (A.10). En caso de no considerar la variacion de k con T, la nulidad del término (A.17) eliminaria los correspondientes en las ecuacio- 140 nes (A.12)-(A.14), con las correspondientes simplificaciones. La variacion de z con p, ecuaciones (A.15), (A.16), se lleva a cabo con un procedimiento bastante analogo y no sera expuesto para evitar repeticion. A.2.1. Correlacién de datos para sistema estandar (bencenot+hexano) En esta seccidn se presentan los resultados de la aplicacion detallada del modelo sobre el sistema (bencenothexano), que utilizaremos para llevar a cabo un mas comple- to analisis de resultados, su validacion cuantitativa y cuantitativa, y verificacién si fuera necesario por otros autores. Como se ha indicado, una de las razones es que, para dicho sistema la bibliografia dispone de un buen numero de datos experimentales para varias de las propiedades de mezcla aqui consideradas. Por ser sometido a una experimenta- cion continuada, los valores experimentales y/o correlaciones de las cantidades termo- dinamicas de este sistema son utilizados por muchos investigadores para su empleo co- mo referencia, o estandar de comparacion, para la verificacidn de los procedimientos empleados. Concretamente, en la bibliografia consultada aparecen datos de ELV isoba- ricos [30] e isotérmicos [43-45], datos de h* [31,32,50] y de v’ [38,39,50] a varias tem- peraturas, y datos de c! [59]. Para llevar a cabo la correlacion de datos se ha utilizado la version del: modelo indicado por “D” en la Tabla 1, y se ha seguido el procedimiento detallado en el esque- ma de la Figura 3. Se realiz6 la correlacidn simultanea de las cantidades cuyos datos experimentales para esa mezcla se recogen en la literatura indicada en el parrafo ante- rior y las ecuaciones (A.12) a (A.18). Otra apreciacién importante sobre la forma polinomica del modelo, que podria dificultar a priori su aplicacion, la constituye precisamente la consideracion o no de la variacion del parametro é;; con la presién y la temperatura. Si se tuviese en cuenta esa variacion, a través de (dz/dT), aunque su inclusion seria cientificamente mas rigurosa, provocaria un aumento de los sumandos de cada una de las expresiones establecidas para las cantidades termodinamicas, ver ecuaciones (A.12) a (A.16), que de no ser asi, quedaran reducidas solo al primero de los sumandos.Por ello, en esta aplicacion también | ov mmol ) ) ; 10’ im mol 9 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Figura A-2. Para el sistema binario bencenot+hexano. RepresentaciOn de las contribuciones que aportan los diferentes sumandos separadamente, -parte superior, haciendo (dz/dT)=0; parte inferior, contribucion del término con (dz/dT),- a la propiedad de exceso total: (a) sobre las h* segun la ecuacion (A.12); (b), sobre los v segun la ecuacion (A.15). 141 hemos querido observar la contribucién cuantitativa de esos términos en el computo. total de la funciones termodinamicas derivadas de la g’. Asi, graficamente en la Figura (A-2) se aprecia que para el caso de las entalpias supone aproximadamente un 1,5% del total, mientras que para los volumenes la participaciOn es practicamente nula. Por esta razon, los resultados de la aplicacién sobre el sistema (benceno+ hexa- no) se presentan considerando solo el primero de los sumandos de cada una de las ecua- ciones (A.12) a (A.16). Los resultados finales se indican en la Tabla (A-1), distinguién- dose dos grandes columnas para la version D elegida, dependiendo de la consideracion realizada sobre el parametro k;;. Asi, el conjunto de la izquierda se refiere a los coefi- cientes gi(p,7) cuando el parametro se considera libre en el procedimiento de ajuste, kjj- libre. Las tres ultimas columnas de la derecha indican los resultados obtenidos de los coeficientes y las desviaciones al hacer variar los correspondientes parametros kj con la presion y temperatura, acorde a los datos experimentales utilizados; es decir utilizando valores de k(p,T) acorde a las relaciones obtenidas en el apéndice A.1. Se aprecia que las diferencias no son muy significativas en la diferente conside- racion del parametro &jj, por lo que el empleo en este caso, de uno u otro camino en el proceso de correlacion resulta indistinto. Por ultimo, destacando una vez mas la buena correlacion conseguida, al menos bajo un punto de vista cuantitativo, de las cantidades termodinamicas de este sistema binario, también deseamos hacer referencia a una repre- sentacion en 3D y en 2D de los diferentes conjuntos de datos utilizados. En la Figura A- 3 se muestran distintas graficas con los puntos experimentales encontrados por diferen- tes autores y en distintas condiciones de presion y temperatura. También se presentan las curvas obtenidas en las correlaciones de las diferentes cantidades utilizando dos ver- siones del modelo para comparacion, la versi6n “D” que hemos elegido aqui como base para mostrar el procedimento de trabajo, y con los parametros de la Tabla (A-1) y kj- libre, y la version “F”, haciendo variar el parametro Aj con la p y T. Las diferencias en- tre ambos son inapreciables. Tabla A-1. Coeficientes, g;,, para la version del modelo “D” segun Tabla 1, obtenidos en la correlacion conjunta de }; de los ELV, isotérmico e isobarico, y las propiedades h', v" y e del sistema binario x,bencenot+xzhexano, (12) en Parametros ky, ky, k. y k, determinados junto a los gj; | Parametros k,, ky, ky y k. funcion de p y T segun las en el proceso de ajuste, es decir, ;;-libre. expresiones (A.5), (A.7), (A.10). -21.0 -889.2 -782.8 -1394.2 833.4 58.6 2.267x10° 8.35510” 2.199x10° 2.77910" -1.131x10"° 6.240x10"° -8.608x10° -8.291«10° -1.605*10° -1.140x10° -4.396x10" 2.067«10"'° 516069. 1 146170.7 209989.7 914559.6 -540801.0 196343.6 -3.917x107 4.467«107 2.393x10° -2.084«10° 7.449x10° -1.270x10" 0.004!24 0.004!234 k= 1.124 9.613" 0.022'"4 ky, = 1.350 ar" ar" k= 1.328 2 hes yd k.= 0.938 0.08'° 0.06'° Ref. [30]; *Ref.[43]; *Ref.[44]; *Ref.[45]; "Ref.[31]; “Ref.[32]; ’Ref.[50]; "Rg [38]; ’Ref.[39]; '’Ref.[59] 142 Los resultados de la aplicacion sobre el sistema (benceno+hexano) se presentan considerando unicamente el primero de los sumandos de cada una de las ecuaciones (A.12) a (A.16). Los resultados finales se indican en la Tabla (A-1), distinguiéndose dos grandes columnas para la version del modelo elegida, dependiendo de la consideracion realizada sobre el parametro kj. Asi, el conjunto de la izquierda se refiere a los coefi- cientes gi(p,7) cuando el parametro se considera libre en el procedimiento de ajuste, kjj- libre. Las tres ultimas columnas de la derecha indican los resultados obtenidos de los coeficientes y las desviaciones al hacer variar los correspondientes parametros jj con la presion y temperatura, acorde a los datos experimentales utilizados; es decir utilizando valores de k(p,7) acorde a las relaciones obtenidas en el apéndice A.1. 480 w Y Co h'/(J-mol'') 10°v°/(m> mol’) Figura A-3. Representacién de los valores experimentales de diferentes cantidades termodinamicas y las curvas de correlacién obtenidas mediante la version D, con los parametros k,, k,, ky y k, determinados en el proceso de ajuste ( ), y la version F del modelo con los parametros k,, k,, ky y k, como funcidn de p y T segun las expresiones (A.5), (A.7), (A.10) (— — —) frente a la concentracién del sistema binario x; Benceno+x, Hexano (12) de la Tabla 2 _y 3. (a) Funcion de energia de Gibbs de exceso del ELV isotérmico a T = 298.15 K (m), T = 328.15 K (A) y T= 333.15 K (@). (b) Funcion de energia de Gibbs de exceso del ELV isobarico a p = 101.32 kPa (@). (c) Entalpia de exceso a T= 293.15 K (0), T= 298.15 K (A), T= 313.95 K (QO), T= 318.15 K (©) y T= 323.15 K (V). (d) Volumen de exceso a T = 288.15 K (0), T = 298.15 K (A), T = 303.15 K (0), T = 308.15 K (©), T = 318.15 K (V) y T= 323.15 K (®). (e) Capacidad térmica de exceso a T= 298.15 K (©). 143 Se aprecia que las diferencias no son muy significativas en la diferente forma de considerar al parametro &j, por lo que utilizar uno u otro camino en el proceso de corre- lacion resulta indistinto. Por ultimo, destacar la buena correlacién conseguida, al menos bajo un punto de vista cuantitativo, de las cantidades termodinamicas de este sistema binario, que se refleja en una representacién en 3D y en 2D de los diferentes conjuntos de datos utilizados. En la Figura A-3 se muestran distintas graficas con los puntos expe- rimentales encontrados por diferentes autores y en distintas condiciones de presién y temperatura. También se presentan las curvas obtenidas en las correlaciones de las dife- rentes cantidades utilizando dos versiones del modelo para comparacion, la version “D” que hemos elegido aqui como base para mostrar el procedimento de trabajo, y con los parametros de la Tabla (A-1) y Ajj-libre, y la version “F”, haciendo variar el parametro kj, con la p y T. Las diferencias entre ambos son inapreciables. Como resumen de esta aplicacion, consideramos que el modelo utilizado en una correlacion conjunta de las diferentes propiedades de una solucion binaria resulta ade- cuado, ya que incluso permite una flexibilidad en la eleccién del numero de parametros acorde a la exigencia de los investigadores. Sin embargo, con la realizacion de este tra- bajo se ha mostrado la evidente necesidad de datos termodinamicos de soluciones en condiciones mas extremas con el fin de contrastar aun mas si cabe su utilidad. Por ello, la continuidad de este trabajo en un futuro permitira ampliar la utilidad del modelo pro- puesto con la forma mas optima del mismo. 144 Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 3), 145-174 (2008) (publicado en septiembre de 2009) TOMAS QUINTERO GUERRA Y RAMON TRUJILLO TORRES, LOS PRIMEROS CANARIOS QUE PUBLICAN EN LOS ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE FISICA Y QUIMICA TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Alfredo Mederos & Pedro Gili* Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espafia amederos@ull.es; pgili@ull.es RESUMEN La creacién en 1913 de la Seccién Universitaria de La Laguna, dependiente de la Universidad de Sevilla, y la iniciacion del curso Preparatorio de Medicina y Farmacia en 1917, permitid la creacidn de la Facultad de Ciencias al refundarse la Universidad de La Laguna en 1927. En la Facultad de Ciencias trabajaban los jovenes quimicos canarios Tomas Quintero Guerra (1925) y Ramon Trujillo Torres (1928). La llegada del Catedratico de Quimica Inorganica Teofilo Gaspar y Arnal en enero de 1929, dio lugar a la publicacion de los primeros trabajos cientificos realizados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. La incorporacion en enero de 1935 del Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez fue el origen de que Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres realizaran y publicaran los primeros trabajos de investigacion quimica realizados por canarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. ABSTRACT The creation in 1913 of the University Section of La Laguna dependent of the University of Sevilla, and the iniciation of the preparatory course of Medicine and Pharmacy in 1917, allowed the creation of the Faculty of Sciencies when relaunching the University of La Laguna in 1927. The canaries young chemist Tomas Quintero Guerra (1925) and Ramon Trujillo Torres (1928) worked in the Faculty of Sciences. The incorporation of Teofilo Gaspar Arnal, Professor of Inorganic Chemistry, in January 1929 gave place to the publication of the first scientific works carried out in the Faculty of Sciences of the University of La Laguna. The incorporation in January 1935 of Francisco Garcia Gonzalez, Professor of Organic Chemistry, it was the origen of that Tomas Quintero Guerra and * Los autores dedican este trabajo a la memoria de Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros quimicos canarios que realizaron investigacion cientifica en la Universidad de La Laguna. 145 Ramon Trujillo Torres published the first works of chemistry research carried out by canaries chemist in the Faculty of Sciences of the University of La Laguna. 1. INTRODUCCION La supresion en 1845 de la Universidad de San Fernando en La Laguna fue seguida por la creacion del Instituto de Canarias que se inauguré el 1° de noviembre de 1846 (1-4). El Instituto se instalé definitivamente en el convento de los Agustinos, antigua sede de la Universidad, con lo que el Instituto se considero heredero de la Universidad. También dis- ponia del edificio de los Jesuitas en la calle San Agustin (2,4). Para la creacion del Instituto se aprovecho que el Plan de estudios de 1845 disponia en su articulo 57 que cada provincia tendria su Instituto, situado en la capital, si bien por razones especiales podria establecerse en otro lugar de la provincia. Santa Cruz de Tenerife defendio ser la capital de la provincia y Las Palmas ser la sede de la Audiencia territorial y ser entonces la ciudad mas poblada del Archipiélago. Pero La Laguna hizo valer el haber sido la sede universitaria y sus especiales circunstancias climatologicas y sociales, y al amparo del citado articulo 57, Reales Ordenes de septiembre de 1846 y de 12 de abril de 1849, confirmaron para Laguna la sede del Instituto de Canarias (2). Ni la ciudad de La Laguna ni el resto del Archipiélago se resignaron a perder la Universidad. Instituciones y relevantes personalidades clamaban por la restauracion de los estudios universitarios, sin éxito hasta que el infatigable Director del Instituto de Canarias Adolfo Cabrera Pinto (5) se puso al frente de las mismas, aprovechando habilmente tanto la visita del monarca Alfonso XIII a las Islas en 1903 acompaniado del Conde de Romanones, como la oportunidad que le brindaba la Ley de Reforma Administrativa de Canarias de 11 de julio de 1912, que cred los Cabildos Insulares, que con la aquiescencia del Jefe del Gobierno Canalejas y del Ministro de Instruccion Publica, autorizaban en el articulo 8 “fun- dar en La Laguna Centros docentes en relacion con las necesidades del Archipiélago” (6,7). En efecto, el Real decreto de 11 de abril de 1913 ordena que desde el proximo curso académico quedan establecidas en el Instituto General y Técnico de La Laguna las ensefian- zas universitarias correspondientes al primer curso de Filosofia y Letras y el Preparatorio de la de Derecho (7). La Seccion Universitaria de La Laguna dependeria de !a Universidad de Sevilla, y por Real Orden aclaratoria de 7 de agosto de 1913 se denominaria Universidad de San Fernando y cuando en los Presupuestos generales del Estado hubiera consignacion para ello se completarian los estudios de la Licenciatura de Derecho. Director de la Seccion Universitaria fue nombrado el Director del Instituto y gran impulsor de la misma Adolfo Cabrera Pinto (7). El curso académico 1913-1914 seria el de la reanudacion de los estudios universitarios en La Laguna. 2. EL CURSO PREPARATORIO DE MEDICINA Y FARMACIA Si los abogados e Instituciones presionaban para que se habilitaran los créditos nece- sarios para completar los estudios de la Facultad de Derecho, médicos y farmacéuticos pre- sionaban para iniciar los estudios universitarios en la rama de las Ciencias, en particular la creacion del curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Si Adolfo Cabrera Pinto habia sido el gran valedor e impulsor de la creacién de la Secciodn Universitaria, el Catedratico de 146 Ciencias Naturales y Secretario del Instituto Agustin Cabrera Diaz (8) seria el gran valedor e impulsor de la creacion del Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, contando, por supuesto, con el apoyo decidido del Director del Instituto y de la Seccion Adolfo Cabrera Pinto. En esta linea, el 23 de marzo de 1916 el Cabildo Insular de Tenerife se dirige al Ministro de Instruccién Publica solicitando se complete la Facultad de Derecho y se cree el Preparatorio de Ciencias, para lo cual se compromete a sufragar los gastos correspondientes hasta que estos pasen al Presupuesto General del Estado (9). Igualmente, el 15 de julio de 1917 la Direccion del Instituto presenta un informe de reorganizacioOn de la* Seccion Universitaria, solicitando que se complete la Facultad de Derecho con los tres ultimos cur- sos y se cree el Curso Preparatorio para las Facultades de Ciencias, Medicina y Farmacia, proponiendo también que se creen tres plazas de Auxiliar, dos para la Facultad de Derecho y una para la de Ciencias. Se solicitaba asimismo al Ministro de Instrucci6n Publica que aceptara el ofrecimiento del Cabildo Insular de Tenerife. Por Real Decreto de 1° de diciem- bre de 1917, se ampliaron las ensefianzas de la Seccion Universitaria a los cursos prepara- torios de Medicina y Farmacia, proponiéndose el 10 de diciembre de 1917 para impartir los cursos a los siguientes Catedraticos del Instituto: Quintin Benito y Benito para Fisica General, José Font y Bosch para Quimica General, Agustin Cabrera Diaz para Mineralogia y Botanica, y Diego Jiménez de Cisneros y Hervas para Zoologia General (10). La Seccion Universitaria estaba funcionando solo con personal interino con la falta de eficacia que ello trae consigo, hasta que en 1921 se habilitaron plazas de Catedraticos y Auxiliares. Vicente Vallino Balaguer tomo posesion el 11 de abril de 1922 como Encargado de la Catedra de Fisica General y Manuel Ontafion Valiente fue nombrado Auxiliar interino de la Facultad de Ciencias tomando posesion el 1° de junio del mismo afo(11). Completado el 5° Curso de la Facultad de Derecho y consolidado el Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, Adolfo Cabrera Pinto present6 al Ministerio su dimision como Decano-Jefe de la Seccion, afiadiendo un oficio por el que solicitaba la creacion del Distrito Universitario de Canarias encabezado por la Universidad de La Laguna. La dimision le fue aceptada por Real Orden de 31 de octubre de 1922 (12). La Seccion Universitaria venia funcionando sin edificio adecuado, sin titulares y sin material cientifico, con las deficiencias que ello supone en la formacion del alumnado, espe- cialmente en la rama de ciencias donde contar con material y laboratorios adecuados es imprescindible (13). Sin embargo los alumnos aumentaban: en el curso 1921-22 hubieron 10 alumnos oficiales y 18 libres en Ciencias, mientras que en el curso 1926-27 aumentaron a 40 oficiales y 63 libres en Ciencias, lo que avalaba la creacion de la Facultad (14).. Una de las debilidades de la Seccion Universitaria era que la mayoria del profesorado de origen peninsular era profesorado de paso, que se trasladaba pronto a las universidades de la Peninsula. En el profesorado de Ciencias, aparte de Agustin Cabrera Diaz, Catedratico de Ciencias Naturales en el Instituto y Auxiliar en la Universidad, no habia profesionales cana- rios licenciados en Quimica y/o Fisica. Hasta que lIlegaron a la Seccion Universitaria dos jOvenes canarios licenciados en Quimica: Tomas Quintero Guerra (1925) y Ramon Trujillo Torres (1928), protagonistas de este trabajo. 3. LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y EL DISTRITO UNIVERSITARIO La Seccion Universitaria dependia de la Universidad de Sevilla, lo que por su lejania originaba dificultades administrativas. Ya, como sefialamos antes, Adolfo Cabrera Pinto 147 habia acompanado su dimisi6n como Decano-Jefe de la Secciodn en 1922 con la solicitud de la creacion de la Universidad de Laguna y el Distrito Universitario de Canarias como enti- dad independiente. Las propias exigencias de progreso social habian permitido la creacion después del Instituto General y Técnico de La Laguna, del Instituto de Las Palmas, de las Escuelas Normales Superiores de Maestros y Maestras de La Laguna y de Las Palmas, de las Escuelas de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, de las Escuelas de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Santa Cruz de La Palma, Arrecife y San Sebastian de La Gomera, y de la Escuela Industrial de Las Palmas (15). Las fuerzas vivas del Archipiélago pedian con insistencia la creacioén de una Universidad independien- te. Los progresos de la Seccio6n Universitaria también lo aconsejaban. La ocasi6on propicia la proporciono el disgusto que ocasiono en Tenerife la division del Archipiélago en dos pro- vincias por el Gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera, accediendo éste a modo de compensacion a creacion de la Universidad de La Laguna como entidad independiente. Por el Real Decreto de 21 de septiembre de 1927 se crea la Universidad de La Laguna, constituyéndose asi el 12° Distrito universitario espafiol: estaba integrada por las Facultades de Derecho y de Ciencias, mas las asignaturas del suprimido preparatorio de Filosofia y Letras. También se crea una Escuela de Maestros en La Laguna y una de Maestros en Las Palmas. Asimismo se organizaria, anejo a la Universidad, un Colegio Politécnico, capacitado para expedir titulos de Perito Agronomo y de Montes, Capataces de Minas, y donde se impartan las ensefianzas preparatorias para el ingreso en diferentes Cuerpos del Estado (16). Por Real Decreto de 3 de enero de 1928 se nombra Rector de la Universidad de La Laguna al Catedratico de Derecho Canonico, José Escobedo y Gonzalez Albert (17), que era Decano de la Facultad de Derecho. Por Real Orden de 5 de enero de 1928 se nombra Decano de la Facultad de Derecho al Catedratico de Derecho Politico Carlos Sanz Cid (18). Y por Real Orden de 27 de marzo de 1928 se nombra Decano interino de la Facultad de Ciencias Quimicas a Agustin Cabrera Diaz (8), “Unico Catedratico que, también con el caracter de interino, existe en la misma y que viene desempefiando provisionalmente el cargo”. 4. LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS La Universidad se instal6 en el edificio del antiguo Convento de los Jesuitas en la calle San Agustin, y por tanto aqui se habilitaron las aulas para la Facultad de Ciencias Quimicas, incluyendo sus escasas dotaciones para laboratorios y biblioteca. “Un caser6on inadecuado, insuficiente y poco decoroso para el funcionamiento del Centro”, segun el Rector Escobedo (19). Y asi seria hasta la construccion del nuevo edificio de la Universidad, inaugurado con retraso ya en la mitad de la década de los 1950. Mientras tanto, para los actos oficiales se seguia utilizando el salon de Actos del Instituto de Canarias, también en la calle San Agustin. Los estudios de la nueva Facultad de Ciencias Quimicas se ponen en marcha el curso 1927-1928, de acuerdo con el Plan de Estudios de 1922 con una duracion de cuatro afios, de cuya primera promocion terminaron en 1931 cinco alumnos (20). La puesta en marcha de la nueva Facultad requeria la presencia de Catedraticos Numerarios, y al efecto el Ministerio de Instruccion Publica doté y sacé a Oposicion las Catedras de Quimica Organica y Quimica Inorganica. La Catedra de Quimica Organica la obtiene José Cerezo Giménez (21), el cual 148 nombrado el 10 de diciembre de 1928 toma posesi6on el 31 de diciembre. La Catedra de Quimica Inorganica la obtiene Teofilo Gaspar y Arnal (22), nombrado el 21 de diciembre de 1928 y toma posesion el 4 de enero de 1929. Es decir, empezaron sus clases en el curso 1928-29. En el curso 1927-28, las asignaturas del primer curso tuvieron que ser impartidas por profesorado interino: Agustin Cabrera Diaz (8), como Catedratico de Ciencias Naturales en el Instituto y Catedratico interino en la Facultad de Ciencias impartio las asignaturas de Biologia y Geologia; Tomas Quintero Guerra, Licenciado en Ciencias Quimicas por la Universidad de Madrid, que habia |legado a la Seccion Universitaria el 18 de septiembre de 1925 como Ayudante de la Catedra de Fisica General (23) impartid Quimica General; y Juan Tallo Bauza, Catedratico del Instituto de La Laguna y Auxiliar en la Facultad de Ciencias impartid Matematicas Especiales (23). Ramon Trujillo Torres, Licenciado en Ciencias Quimicas tuvo su primer nombramiento como Ayudante de Clases Practicas y Encargado de la Catedra de Quimica Organica el 28 de noviembre de 1928 (23). Pronto esta Catedra seria ocupada por José Cerezo Giménez, como vimos antes, que a su vez seria nombrado Decano de la Facultad de Ciencias (21). 4.1. Tomas Quintero Guerra Tomas Quintero Guerra (24-27): nace en La Laguna el 3 de agosto de 1900. En el curso 1919-20 estudia en la Seccion Universitaria de La Laguna el preparatorio de Medicina y Farmacia con brillantes calificaciones. Entre 1920-24 realiza la Licenciatura en Ciencias, Seccion de Quimicas, en la Universidad Central de Madrid. Socio de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica en 1924. Regresa a Laguna y en octubre de 1925 es nombra- do por el Director General de Ensefianza Secundaria a propuesta del del Decano-Jefe de Seccion de Estudios Universitarios de Laguna, Ayudante de Clases Practicas, Encargado de Auxiliaria y Catedra vacantes, impartiendo Fisica General en el curso 1925-26 y Quimica General en el curso 1926-27. Fue el primer licenciado canario en Ciencias Quimicas que impartio clases en la Seccion Universitaria de La Laguna. El 31 de octubre de 1925 es tam- bién nombrado Ayudante Interino 2° de la Seccién de Ciencias del Instituto de La Laguna. El 26 de abril de 1932 es nombrado por el Ministerio Auxiliar Temporal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Continua impartiendo sus ensefanzas en la Universidad y en el Instituto de 2* ensefianza de La Laguna. Encargado de la Catedra de Quimica Inorganica en la Facultad de Ciencias, al trasladarse el Catedratico Teofilo Gaspar y Arnal en septiembre de 1934. El 23 de febrero de 1935 es propuesto como Secretario de la Facultad de Ciencias por el Decano Luis Bru Villaseca, tras renuncia de Ramon Trujillo. En 1935 publica en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica un trabajo de investigaciOn realizado con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez. De ideologia republicana pero sin activismo politico. En el verano de 1936 marcha a Madrid a realizar los cursillos de perfeccionamiento del profesorado de segunda ensenanza, equiva- lentes a oposiciones a Catedra de Fisica y Quimica de Instituto. Alli le sorprende el 18 de julio y queda en zona republicana. Por Orden de la Comandancia Militar de Canarias de 9 de enero de 1937 es suspendido de empleo y sueldo en el Instituto y en la Universidad de La Laguna hasta posterior resolucion. Esta se efectua en Burgos el 27 de octubre de 1937: “Visto el expediente instruido a D. Tomas Quintero Guerra, Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de conformidad con la propuesta de la Comision de Cultura y Ensefianza y con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 8 de noviembre ulti- mo... he resuelto: la separacion definitiva del servicio de D. Tomas Quintero Guerra e inha- bilitacién para el desempefio de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales 149 y de Ensefianza”. En la zona republicana Tomas Quintero aprueba los cursillos de perfec- cionamiento del profesorado de ensefianza secundaria (estas oposiciones no fueron recono- cidas por el régimen franquista y perdi6 los derechos adquiridos) e imparte clases en Alcazar de San Juan, Ciudad Real, y al terminar la guerra regresa a Tenerife. Es detenido y preso gubernativo en Fyffes durante seis meses, y nada le pueden imputar. El 10 de marzo de 1943 el Juez Militar Eventual n° 1 de Alcazar de San Juan le inicia procedimiento previo por haber sido profesor del Instituto “en el periodo de dominacion marxista” y pide informacion a la Universidad de La Laguna. Pero su expediente de depuracion no es revisado, por lo que se ve obligado a vivir de clases particulares en Colegios privados (Dominicas junto con Jacinto Alzola, Academia “Tomas de Iriarte”, en la que junto a Tomas Quintero trabajaban también en 1941, Antonio Gonzalez y Gonzalez, Antonio Quintero, Maria Rosa Alonso y después Francisco Garcia Fajardo, y Academia “Alzola”, entre otros). No fue hasta octubre de 1947, que sus amigos de la Universidad de La Laguna consiguieron del Gobernador Civil un infor- me favorable de adhesion al Movimiento y que le nombraran Ayudante de clases Practicas en la Facultad de Ciencias, y también Ayudante interino en el Instituto de La Laguna, ini- ciando la labor docente en ambos Centros, pues el Ministerio habia ratificado la propuesta de los mismos. Pero alguien muy afecto a la Dictadura, le indica al Rector que pregunte al Ministerio si su expediente de depuracion ha sido resuelto. Comprobado que no, la conse- cuencia es que el Ministerio ordena su cese en la Universidad y en el Instituto. Como el expediente continuaba sin resolverse tampoco podia presentarse a Oposiciones. Tomas Quintero recurre. Consigue que Emilio de Aspe Vahamonde, Jefe Provincial de Falange Espanola de las JONS, certifique en Santa Cruz de Tenerife el 15 de diciembre de 1948 que, consultados los antecedentes existentes en los archivos de esta Delegacion, resulta: “Que es persona de buena conducta en general y considerado como afecto al Glorioso Movimiento Nacional”. Sin embargo, el Director General de Ensefianza Universitaria comunica al Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 21 de abril de 1949, que el certificado de la Jefatura Provincial de FET y de las JONS no es suficiente para que “el interesado pueda posesionarse como Encargado de curso y Ayudante encargado de la plaza de Profesor Ayudante de Quimica Técnica”, pues “ninguna de las sanciones impues- tas por la Orden de la Junta Técnica del Estado, de 27 de octubre de 1937, pueden estimar- se extinguidas, ya que por esta disposicion se resolvia simplemente separar al interesado de manera definitiva del servicio universitario, sin que pueda interpretarse que terminado el plazo en que normalmente hubiera acabado su nombramiento de Auxiliar temporal cesan igualmente las sanciones; considerando que el término de estas solo puede expirar en la forma determinada en la Ley de 10 de febrero de 1939 que previene que los fallos acorda- dos en los expedientes de depuracion tienen el caracter de pronunciados y pueden ser revi- sados, mediante el oportuno expediente, este Ministerio ha resuelto que no basta el certifi- cado que el Sr. Quintero presenta para posesionarse de los encargos efectuados... a su favor, en el presente curso, para el desempefio de ensefianzas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, que quedan anulados, en los cuales, por consiguiente ha de cesar el interesado”. Esta resoluci6n habia sido comunicada el 24 de marzo por el Ministro de Educacion Nacional al Director General de Ensefianza Universitaria, quien a su vez la tras- lad6 al Rector de la Universidad de La Laguna. Ni la competencia profesional, ni el certifi- cado favorable de FET y de las JONS eran suficientes: diez afios después del final de la Guerra Civil se seguia aplicando una legislacion de excepcion emitida con caracter represi- vo precisamente en los afios de dicha guerra, lo que mostraba una vez mas el caracter ven- gativo del régimen franquista. Don Tomas Quintero solicita al Ministerio que se revise su 150 expediente de depuracion, y el Director General de Universidades comunica el 21 de junio de 1949 al Rector de la Universidad de La Laguna que el Ministerio ha resuelto que se pro- ceda a la reapertura del expediente de depuracion de Tomas Quintero Guerra y que se remi- ta a tal efecto el expediente original y la nueva documentacion al Juez Instructor. Pero las cosas de palacio van despacio, el expediente no se resuelve y Don Tomas Quintero sigue sin poder optar a un puesto en la ensenanza publica. Cuando Don Antonio Gonzalez y Gonzalez accede al Decanato de la Facultad de Ciencias (habia sido alumno de Don Tomas en la déca- da de los afios treinta), hace gestiones en el Ministerio para resolver el expediente, y con fecha 27 de enero de 1953, el Director General de Ensefianza Universitaria comunica al Rector de la Universidad de La Laguna la siguiente Orden Ministerial (era Ministro Joaquin Ruiz Jiménez): “Visto el expediente de depuracion en tramite de revision, instruido a D. Tomas Quintero Guerra, Auxiliar temporal que fue de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, este Ministerio ha resuelto declarar revisado el mencionado expediente de depuracion y, en su consecuencia, reintegrar al referido D Tomas Quintero Guerra en el goce de los derechos que puedan corresponderle, sin imposicion de sancion, pero con pérdida de los haberes que no hubiera percibido”. ;Casi catorce aflos después del final de la guerra civil! El Decano propone que se le nombre Ayudante de clases practicas de Quimica Inorganica, pero necesita informe favorable del Jefe Provincial del Movimiento, que se emite en Santa Cruz de Tenerife el 17 de abril de 1953, y en el que se indica: “Actuacion durante el Movimiento: se ignora, se encontraba en la Peninsula. Antecedentes religiosos: Buenos. Otros datos: El informado durante su permanencia en La Laguna, ha observado buena conducta en general’. Abrumado por las muchas clases particulares que tenia que impartir para sobrevivir, no pudo culminar su Tesis Doctoral que inicié en el labo- ratorio de su antiguo alumno, ya Catedratico de Quimica Organica, Antonio Gonzalez. Tomas Quintero continuo impartiendo sus ensefanzas en la Universidad de La Laguna hasta su jubilacion en 1970. En la Junta de la Facultad de Ciencias, se tomo el 7 de octubre de 1970 el siguiente acuerdo: “Finalmente, y a iniciativa del Dr. Benito Rodriguez Rios, la Junta acuerda unanimemente elevar a la Junta de Gobierno de la Universidad, la propuesta de Profesor Adjunto Honorario a favor del Ldo. D. Tomas Quintero Guerra, recientemente jubilado, en atencion a la dilatada y laboriosa labor que ha desarrollado como Profesor de la Facultad desde los afios fundacionales de la misma”. Este acuerdo fue enviado por el Rectorado al Ministerio, que aprobo dicho nombramiento el 25 de enero de 1971. 4.2. Ramon Trujillo Torres Ramon Trujillo Torres (28): nacido en La Laguna en 1904. Inicia los estudios de la Licenciatura de Ciencias Quimicas en Granada y los culmina en Madrid en 1925. Socio de la Real Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica en 1925. Regresa a La Laguna, y a propuesta del Claustro, el 31 de octubre de 1925 el Ministerio le nombra Ayudante interino de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna, teniendo después diferentes Encargos de Catedra hasta el 1 de septiembre de 1932 en que gana por Oposicion la Catedra de Fisica y Quimica del Instituto de La Laguna. En la Universidad de La Laguna esta presente desde la restauracion de la Universidad y la creacion de la nueva Facultad de Ciencias Quimicas en 1927: es nombrado Ayudante de Clases Practicas durante los cursos 1927-28 y 1928-29. El 18 de noviembre de 1929 aprueba con Sobresaliente la Revalida de la Licenciatura. Por Orden de 10 de diciembre de 1929 es nombrado Auxiliar Temporal de la Facultad de Ciencias. A propuesta de la Junta de la Facultad de Ciencias, el Rector José Escobedo le nombra Secretario de esta Facultad el 18 de octubre de 1930, hasta su renuncia y sustitucion 151 por Tomas Quintero el 23 de febrero de 1935. Es Auxiliar Temporal de Quimica Teorica, pero imparte diferentes materias en los cursos siguientes. En 1935 publicoé en los Anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica un trabajo de investigacion realizado con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez. Por cese del Rector Jestis Maynar, cesado por el Comandante Militar el 19 de julio de 1936, es nombrado Rector Accidental, pero pronto cesado el 3 de septiembre. Cuando el 3 de diciembre de 1936 José Escobedo se encarga de nuevo del Rectorado con el beneplacito del Gobierno Militar, en 1937 figura como Decano Accidental (los Catedraticos de la Facultad de Ciencias y la mayoria del Profesorado estaban en la Peninsula y/o suspendidos de empleo y sueldo). Luego es sustituido en este cargo y sometido a expediente de depuracion. Es de ideologia republicana pero sin activismo politico (milicias falangistas llegaron a registrar su casa). Gracias a amigos que procuraron informes favorables el expediente de depuracion se resuel- ve favorablemente por Orden de 13 de marzo de 1940, previo dictamen de la Comision depuradora, pudiendo continuar su labor docente en la Universidad de La Laguna y ocupar cargos representativos. En 1943 es nombrado Administrador del Patronato de la Universidad de La Laguna. La llegada de José Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica en enero de 1946 le permitid graduarse como Doctor en Ciencias Quimicas y ser Profesor Adjunto Numerario de Quimica Fisica. Fue un brillante investigador hasta su prematuro fallecimiento en 1957, cuando preparaba oposiciones a Catedra. Dirigid un prestigioso grupo de investigacion del que se presentaron dos Tesis Doctorales. Sobre sus numerosas publicaciones, ver el siguiente trabajo en estos Anales. 5. LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS El inicio de investigacion cientifica en las diversas ramas de las ciencias quimicas requeria la existencia de laboratorios con material cientifico adecuado, de personas decidi- das a investigar y de Doctores que orientaran y dirigieran la investigacion. El viejo caserén de la calle san Agustin donde estaba instalada la Universidad, no disponia de laboratorios, ni siquiera para las practicas de los pocos alumnos de entonces. La Ilegada a principios de 1929 de los nuevos Catedraticos de Quimica Organica, José Cerezo Giménez, que pronto fue nombrado decano de la Facultad, y de Teofilo Gaspar y Arnal, Catedratico de Quimica Inorganica, permitid mejorar algo la situacion, pese a la debilidad presupuestaria. José Cerezo adquirid una mesa de experimentacion y una coleccion de reactivos importados de Alemania (29). Teofilo Gaspar habia conseguido instalar con grandes esfuerzos un modes- to laboratorio en la Facultad de Ciencias en marzo de 1930 en el que realizaba andalisis qui- micos, y como obtuvo también la plaza de quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife en octubre de 1929, consiguid adquirir, para instalar un laboratorio ade- cuado para la Junta, productos quimicos y nuevo material e instrumentos (30). En 1929 habia tres Licenciados en Quimica como Auxiliares 0 Ayudantes de clases practicas en la Facultad: Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, ya citados, y Enrique Rodriguez Baxter (31), los tres también profesores del Instituto de La Laguna. A pesar de las escasas condiciones de laboratorio y biblioteca, y del poco tiempo disponible, no sabemos las otras razones por las que no realizaron investigacién. Tampoco los cinco alumnos de la primera promoci6on que terminaron sus estudios en 1931 (32). Lo cierto es que José Cerezo no rea- lizo investigaciOn mientras estuvo en La Laguna. No asi Teofilo Gaspar, quien quiza por su condicion de quimico de la Junta de Obras del Puerto, estaba obligado y se habia compro- 152 metido a realizar investigacion cientifica como habia expuesto en la prensa local, de utilizar los materiales puzolanicos de origen volcanico existentes en el Archipiélago para la fabri- cacion de cementos, y disponer asi de una nueva linea de industrializacion de las Islas (30,33). Asi podia utilizar productos y un material de laboratorio complementario del esca- so disponible en el laboratorio de la Facultad de Ciencias. Lo cierto es que a Teofilo Gaspar y Arnal le cabe el honor de haber publicado los primeros trabajos de investigaci6n quimica realizados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. 5.1. Teofilo Gaspar y Arnal En 1923 la Real Academia de Ciencias de Madrid publico un trabajo de Teofilo Gaspar sobre un reactivo de extraordinaria sensibilidad para la determinacion cualitativa y cuantitativa del ion calcio (34). Este reactivo, denominado “reactivo de Gaspar’, fue utili- zado para determinar diferentes iones alcalinos y alcalino-térreos, etc., en diferentes traba- jos publicados entre 1926 y 1929 en los Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie, etc. (35,36). Ya en La Laguna, ademas del citado trabajo sobre las puzolanas canarias (33), como realizados en los Laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife publico dos trabajos (37,38), y un tercero como realizado en los Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y del Instituto de Radioactividad de Madrid (39). 5.2. Francisco Garcia Gonzalez La marcha de José Cerezo dejo vacante la Catedra de Quimica Organica en la Facultad de Ciencias. Tras las correspondientes oposiciones, turno de Auxiliares, obtiene la plaza Francisco Garcia Gonzalez a finales de 1934, siendo nombrado Catedratico de Quimica Organica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, por el Ministro de Instruccio6n Publica, el 3 de enero de 1935. Se traslada a La Laguna, e inmediatamente comienza su labor docente e investigadora, convenciendo a los Auxiliares de la Facultad de Ciencias Tomas Quintero y Ramon Trujillo que trabajaran con él en el Laboratorio de Qui- mica Organica en las investigaciones sobre azucares que habia comenzado en el Instituto Nacional de Fisica y Quimica en Madrid, para lo cual habia que comenzar extrayendo los azucares contenidos en los caparazones de cangrejos. De ahi que la puerta del laboratorio estuviese siembre abierta, pues no tenia extractor de gases (40). Ademas participo en la vida universitaria, y en particular participo en el Claustro que eligid Rector a Jesus Maynar Dupla (41,42), Catedratico de Biologia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna desde el 4 de mayo de 1933, y nombrado Rector por el Presidente de la Republica el 13 de junio de 1935. Le acompafiaba como Vicerrector el Catedratico de Historia Elias Serra Rafols (43). Asi se resolvia la crisis institucional originada por la dimision del Rector Francisco Hernandez Borondo (42,44), Catedratico de Derecho Mercantil, sustituido provi- sionalmente por José Peraza de Ayala (42,45), Auxiliar de la Facultad de Derecho. Francisco Garcia Gonzalez nacié en Fuentevaqueros, Granada, el 22 de julio de 1902. Paisano pues de Federico Garcia Lorca de quien era primo hermano, a su vez nacido en Fuentevaqueros en 1898. Francisco Garcia Gonzalez realizo en la Universidad de Granada las Licenciaturas en Ciencias Quimicas y Farmacia y el Doctorado en Ciencias Quimicas, siendo discipulo del Catedratico de Quimica Organica Gonzalo Gallas Novas (46). También hizo el Doctorado en Farmacia. En 1927 con sus propios recursos marcha a Alemania a trabajar en el Instituto de Quimica de la Universidad de Berlin primero con 153 Heinz y luego fundamentalmente con el Profesor Ohle con quien publica tres articulos sobre experiencias modelo para la fermentacion alcohdlica en la famosa revista cientifica Chemisches Berichte (Chem. Ber. 1931, 64: 1759, 2904, 2908), y a quien considera su maestro por las ensefianzas recibidas cuando trabajaba en su laboratorio (47). Alli estuvo pensionado por el Instituto berlinés y por la Junta de Ampliacion de Estudios espafiola. Asi adquiere experiencia en la quimica de los hidratos de carbono con tradicion en el Instituto de Berlin desde la época de Fischer, y que sera la base de su linea investigadora futura. Regresa a Espafia a finales de 1931 para trabajar en Madrid en el Instituto Nacional de Fisica y Quimica-Fundacion Rockefeller, perteneciente a la Junta de Ampliacion de Estudios, que presidia el Catedratico de Electricidad y Magnetismo Blas Cabrera Felipe (48-50), dirigia la Seccidn de Quimica el Catedratico de Quimica Inorganica Enrique Moles Ormella (48,49,51), y era responsable del Laboratorio de Quimica Organica el Catedratico de Quimica Organica de la Facultad de Farmacia Antonio Madinaveitia Tabuyo (49). Blas Cabrera, Enrique Moles y Antonio Madinaveitia fueron expulsados definitivamente como Catedraticos y dados de baja en el escalafon por el Gobierno franquista el 4 de febrero de 1939 (52,53). El Instituto habia sido creado con la Ayuda de la Fundacion Rockefeller por la Junta de Ampliacion de Estudios (48,49,54) organismo promotor de la modernizacion y progreso de la ensefianza y la investigacion en Espafia hasta 1936, presidido por el Premio Nobel Santiago Ramon y Cajal hasta su fallecimiento en 1934. Becaba a los mejores alum- nos para que ampliaran su formacion en el Extranjero. En el Instituto, Francisco Garcia Gonzalez conté con el asesoramiento del Profesor Antonio Madinaveitia (47). Obtenida la Catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, Francisco Garcia Gonzalez continua el trabajo base realizado en el Instituto(47) con los trabajos realizados en La La Laguna con Tomas Quintero y Ramon Trujillo. Luego pide traslado a la Facultad de Medicina de Cadiz, dependiente de la Universidad de Sevilla, que le es concedido, el 8 de enero de 1936 (55), pero solicita del Ministerio terminar el Curso 1935-36 en La Laguna, viajando a Cadiz en junio de 1936. Con el inicio de la guerra civil es militarizado como far- macéutico. Su espiritu liberal y el ser primo hermano de Federico Garcia Lorca, hizo que estuviera en el punto de mira de los sectores mas conservadores (56). Superado el expe- diente de depuracion, en 1943 se traslada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, donde su linea de investigacion sobre hidratos de carbono de proyeccién bioquimi- ca adquirio fama internacional (46). También dirigid en Sevilla una Seccion del C.S.I.C., a la que también pertenecia su grupo de investigacion. En 1976, ya jubilado, fue invitado por la National Science Foundation de los Estados Unidos a presentar sus investigaciones, con motivo del Centenario de la American Chemical Society y el Bicentenario de los Estados Unidos. Fallecid en Granada el 19 de noviembre de 1983. Dos de sus colaboradores en la Seccion del C.S.I.C. de Sevilla, Antonio Gdmez Sanchez y José Fernandez Bolafios, publi- caron en 1987 en la prestigiosa revista Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry un capitulo biografico-necroldgico, como homenaje pdostumo, en el que se resaltaba su trayectoria humana y la importancia de su obra cientifica (46). 5.3. El trabajo precursor de Francisco Garcia Gonzalez Titulo: Derivados furanicos y pirrdlicos obtenidos con azucares y ester acetilacético. Relacion del mecanismo de estas reacciones con la anticetogénesis Autor: Francisco Garcia Gonzalez An. Soc. Esp. Fis. Quim., 1934, 32: 815-829. 154 Este trabajo fue realizado en el Instituto Nacional de Fisica y Quimica en Madrid. E] autor comienza estudiando las reacciones del ester acetilacético con la glucosa- mina en disolucion acuosa, a 18°C en condiciones proximas a las fisiologicas, obteniendo un compuesto con buen rendimiento, que después de cuatro cristalizaciones en agua, funde a 142 °C y posee una desviacion Optica —23.9 °. E] compuesto obtenido es formulado provi- sionalmente conteniendo un grupo pirrolico, dadas las “dificultades para demostrar su cons- titucion por ser sensible a los acidos y alcalis”, Para el autor “las funciones que corresponde llenar a los azucares en las reacciones que se efectuan en los seres vivos, se estudian como todos los fendmenos bioldgicos, tratando de fundamentar los hechos experimentales observados in vivo, por experiencias in vitro que puedan servir de norma de lo que sucede en el organismo”. Diferentes autores habian obser- vado que la glucosa en el organismo tiene una funcion anticetogenésica por favorecer la eli- minacion de los cuerpos acetonicos. Se trataba de investigar la forma mediante la cual el organismo puede deshacerse con la glucosa, del acido acetilacético que es el principal agen- te que puede dar lugar a la acetona, “por lo que constituia una necesidad estudiar el meca- nismo de esta reaccion con objeto de establecer sus posibles relaciones con el problema de la acetogénesis”. Dadas las discrepancias existentes en la bibliografia, el autor estudia de nuevo estas reacciones. El autor estima que el compuesto finalmente obtenido “debe sufrir con gran facilidad la ruptura de la cadena hidroxilada por la influencia del hidrogeno acido del pirrol, formando el derivado aldehidico del pirrol y la glicerina”. El autor considera que estos estudios que realiza actualmente son “de indudable interés biologico, por su doble relacion, con el desdoblamiento de la cadena de azucar en compuestos de tres atomos de carbono y con la génesis de los nucleos pirrélicos que constituyen la hemoglobina, la clo- rofila y algunos alcaloides.” En esta linea de investigacidn se enmarcan los trabajos realizados en el Laboratorio de Quimica Organica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, por Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, dirigidos por Francisco Garcia Gonzalez, al incor- porarse en enero de 1935 como Catedratico de Quimica Organica a la Universidad de la Laguna, y que se exponen a continuacion. 5.4. El trabajo de Tomas Quintero Guerra Titulo: Obtencion de derivados acetonados del acido glucénico Autores: Francisco Garcia Gonzalez y Tomas Quintero Guerra An. Soc. Esp. Fis. Quim., 1935, 33: 570-573. En este trabajo se exponen los procedimientos de obtencion de derivados acetonados del acido glucénico, dado el gran interés terapéutico de la sal calcica del citado acido. También el objetivo del trabajo es comparar los resultados obtenidos con las conclusiones de trabajos anteriores de estos autores relacionados con la glicolisis de los hidratos de carbono. Se adjunta el trabajo original. 5.5. El trabajo de Ramon Trujillo Torres Titulo: Constitucion del producto de condensacion de la glucosamina con el éster acetilace- tico Autores: Francisco Garcia Gonzalez y Ramon Trujillo Torres An. Soc. Esp. Fis. Quim., 1935, 33: 566-569. En este trabajo, los autores estudian las reacciones que se verifican entre la glucosa- mina y el éster acetilacético. Estas reacciones presentan un indudable interés fisiologico, ya 155 que se afirma por algunos autores que la glucosamina interviene en la sintesis bioldgica de glucoproteinas, y por otros que interviene en la formacion de los grupos pirrdlicos de la hemoglobina y clorofila. Los resultados de este trabajo, apuntan a la obtencion de un com- puesto que presenta distintas propiedades a las descritas por Pauly y Ludwig. Se adjunta el trabajo original. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Direccidn General de Universidades e Investigacion, Consejeria de Educacion Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, la financiacion del Proyecto PIO42005/002, GENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Agradecen también la amable colaboracion del Rector, Secretario, personal de Secretaria, y personal de la Biblioteca y Archivos del Campus de Guajara, de la Universidad de La Laguna. Igualmente agradecemos la colabora- cion del personal de Secretaria y Biblioteca del Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, y especialmente a la Profesora Teresa Bonilla. También a Francisco Garcia Olmedo, Catedratico jubilado, la informaci6n suministrada sobre su padre Francisco Garcia Gonzalez. Finalmente agradecemos al Profesor Cristobal Valenzuela Calahorro, Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de Granada, la informacion suministrada. 7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) José Rodriguez Moure, 1933, Historia de las Universidades Canarias, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife, Cap. IX. (2) José Escobedo Gonzalez Albert, 1928, La Universidad de Canarias, Libreria General de Victoriano Suarez, Preciados 49, Madrid, pag. 42. (3) Maria F. Nufiez Mufioz, Coordinadora, 1998, Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 118. (4) Francisco Fajardo Spinola, 1995, Historia del Instituto de Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Cap. I. (5) Adolfo Cabrera Pinto y Pérez nacié el 31 de julio de 1855 en Santa Cruz de La Palma. Estudio el Bachillerato en el Colegio de Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma y en el Instituto de La Laguna. Licenciado en Filosofia y Letras por la Universidad de Sevilla. Catedratico de Instituto, impartid docencia en Avila, Granada y Ciudad Real hasta su tras- lado al Instituto de La Laguna en 1901, siendo nombrado su Director. Cargo que ejercié durante 20 afios. En 1901 fue diputado provincial por la Isla de La Palma y delegado de Ensefianza. Incansable luchador por el restablecimiento de la Universidad de San Fernando y por la creacion de la Escuela Normal de Magisterio. Conseguida la creacion de la Seccion Universitaria en 1913 fue su primer Decano-Jefe hasta su dimisi6n en 1922. El Cabildo Insular de La Palma le nombro Hijo Predilecto (1917) y el Ayuntamiento de La Laguna, Hijo Adoptivo (1921). Director Honorario del Instituto de La Laguna, se jubild en 1925 y falle- cid en Sevilla el 3 de diciembre de 1926, meses antes de que se hiciera realidad su suefio de restablecer la Universidad de La Laguna (Jaime Pérez Garcia, 1985, Fastos Biogrdficos de La Palma, Tomo 1, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, pag. 33; Domingo de Laguna, 1990, Personas en la vida de Canarias, Tomo II, Graficas 156 Tenerife, pag. 67. Homenaje a Adolfo Cabrera-Pinto y Pérez, Diario de Avisos de la Isla de La Palma, 10 de junio de 1918). (6) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pag. 47. (7) Maria F. Nufiez Munoz, ibid, Elena Casanova, E/ Restablecimiento Definitivo. José Rodriguez Moure, ibid, Cap. XI, Restablecimiento de la Universidad de San Fernando o de Canarias. José Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, Parte 3, La Seccién Universitaria de La Laguna. (8) Agustin Cabrera Diaz nace en Santa Cruz de Tenerife el 4 de abril de 1878, donde estu- did el Bachillerato. Licenciado y Doctor en Ciencias, Secci6n de Naturales, por la Universidad Central de Madrid. Profesor Auxiliar de Historia Natural de la Universidad de Barcelona, obtiene por Oposicion la Catedra de Historia Natural, Fisiologia e Higiene del Instituto General y Técnico de Canarias, tomando posesion en La Laguna el 6 de mayo de 1909. El 30 de marzo de 1910 es nombrado Secretario del Instituto. En 1913 se crea, gra- cias al gran esfuerzo del Director del Instituto Adolfo Cabrera Pinto, la Seccion Universitaria de La Laguna dependiente de la Universidad de Sevilla. En 1917, en la Seccion Universitaria, comienza a impartirse el Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, curso 1917-18, utilizando profesorado de la Secciodn de Ciencias del Instituto. Agustin Cabrera es nombrado Profesor de Mineralogia y Botanica, siendo el unico profesor que impartio sin interrupcion este curso hasta creacion de la Facultad de Ciencias Quimicas en la restaurada Universidad de La Laguna, curso 1927-28. Agustin Cabrera, como responsa- ble de la Secciodn de Ciencias, es el principal impulsor de la creacion de la Facultad de Ciencias, y su primer Decano. También fue nombrado Profesor Auxiliar Numerario de esta Facultad. Cuando en 1925 se jubila el Director del Instituto de Canarias Adolfo Cabrera Pinto, Agustin Cabrera Diaz es nombrado nuevo Director del ahora Instituto de 2* Ensefianza de La Laguna. En mayo de 1931 forma parte del Partido Republicano Social que promueve el abogado y escritor lagunero Domingo Cabrera Cruz. Como tal es elegido Concejal del Ayuntamiento de La Laguna en las elecciones del 31 de mayo de 1931, pero renuncio poco tiempo después. Ejerce la direccién del Instituto de La Laguna sin interrup- cion hasta el 2 de octubre de 1937 en que es cesado por los responsables del gobierno Militar de Burgos, por no considerarlo de suficiente confianza. El 6 de octubre es nombrado Director del Instituto de La Laguna el Catedratico de Francés Luis Gogorza Aspiazu, que apenas dura tres meses pues renuncia el 3 de enero de 1938, renuncia que es aceptada, y las mismas autoridades de Burgos nombran Director a la Catedratico de Latin (nombrada el 31 de enero de 1935) Angeles Clara Roda Aguirre, muy afecta a las nuevas autoridades. En la Universidad de La Laguna, la “Autoridad Militar” nombra a Agustin Cabrera Diaz el 3 de septiembre de 1936 Rector Accidental, cesando a Ramon Trujillo Torres, pero tres meses después el 2 de diciembre, abrumado por la situacion y los expedientes de depuracion al pro- fesorado decididos arbitrariamente, con el pretexto de que solo es Prof. Auxiliar en la Universidad, presenta la dimision al Comandante Militar (era el General Angel Dolla Lahoz), que la acepta inmediatamente, y el 3 de diciembre de 1936 es sustituido de hecho por el Catedratico de Derecho Canonico y primer Rector en la época de la Monarquia, José Escobedo y Gonzalez Alberti, nombramiento hecho efectivo por el gobierno Militar de Burgos. Sufrid denuncias como mason. Superado el expediente de depuracion recupero la actividad docente. Luego es nombrado director del ahora Instituto Femenino de La Laguna. El 15 de marzo de 1946 es nombrado Comisario-Director del Colegio Politécnico de La Laguna hasta su sustitucién por José Beltran Martinez el 26 de julio de 1947. Siendo Director del Instituto de Ensefianza Media de La Laguna en 1948 ingreso en la Orden de 157 Alfonso X el Sabio poco antes de su fallecimiento el 7 de abril de 1948. (Francisco Fajardo Spinola, ibid; Domingo de Laguna, ibid, Tomo I, pag. 101. Expediente personal de Agustin Cabrera Diaz, Sec. de la ULL. Libros de Actas de Junta de Gobierno y Claustro de la ULL. Libro de Tomas de posesion, Sec. del Instituto de Canarias, La Laguna. La Tarde, 2 y 3 de junio de 1931. Datos personales de su hijo Agustin Cabrera Renshaw). (9) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pag. 49. (10) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pags. 50 y 51; Maria F. Nufiez Mufioz, ibid, Elena Casanova El Restablecimiento Definitivo, pag. 261. (11) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pag.55. (12) Maria F. Nufiez Mufioz, ibid, Elena Casanova E/ restablecimiento Definitivo, pag. 263. (13) Pedro Gili, 1990, Las Ciencias Quimicas en Tenerife, en Serta Gratvlatoria in hono- rem Juan Régulo. IV Arqueologia y Arte, Miscelanea, Universidad de La Laguna. (14) José Escobedo Gonzalez Alberu, ibid, pag. 59. (15) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pag. 61. (16) Maria F. Nufiez Mufioz, Cordinadora, 1998, Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo II, Volumen I, Maria F. Nufiez Mufioz y Elena Casanova La Universidad de La Laguna 1927-1939. José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, Parte Cuarta, E/ Distrito Universitario de Canarias. (17) José Escobedo y Gonzalez Albert nacié en Oviedo el 17 de febrero de 1892. Doctor en Derecho..En 1925 gana por oposicion la Catedra de Derecho Canonigo de la Seccion Universitaria de La Laguna. En 1926 es nombrado Decano de la Facultad de Derecho. Creada la nueva Universidad de La Laguna, por Real Orden es nombrado Rector. Elegido por el Claustro en 1929 representante en la Asamblea Nacional de Primo de Rivera. Dimite como Rector al ser proclamada la II Republica. Vuelve a ser Decano de la Facultad de Derecho. Al producirse el golpe militar del 18 de julio de 1936, se encuentra en la Peninsula. En octubre regresa a La Laguna y recupera el Decanato de la Facultad de Derecho. Hombre de confianza de los militares sublevados, el Comandante Militar Angel Dolla Lahoz sugie- re sunombramiento como Rector, que hace efectivo el Gobierno de Burgos en diciembre de 1936. Tuvo problemas con el Gobernador Civil Orbaneja, que le sometio a arresto domici- liario, pero le gano el pulso y Orbaneja fue destituido en 1940. Cesado como Rector por Decreto Ministerial de 2 de marzo de 1945, cese que tard6 en comunicarsele oficialmente, por lo que el 20 de mayo de 1945, como Decano mas antiguo, nombro Rector accidental a Elias Serra. Fallecid en Las Palmas el 20 de julio de 1945. (Expediente, Documentos y Archivo de La Universidad de La Laguna). (18) Carlos Sanz Cid nacio en Frechilla, Palencia, el 30 de enero de 1893. Licenciado y Doctor en Derecho. A su obra “La Constitucién de Bayona’, editada en Madrid en 1922, declarada de mérito, la Real Academia de la Historia, el 14 de diciembre de 1924 le adjudi- ca el Premio Talento de la Fundacion de D. Fermin Caballero. Pensionado en Inglaterra para estudiar en la London School of Economics. Por Oposicion, en turno de auxiliares, obtiene la Catedra de Derecho Politico de la Secciodn Universitaria de La Laguna, tomando posesion en Valladolid el 5 de enero de 1926. Decano de la Facultad de Derecho al crearse la nueva Universidad de La Laguna por R:O. de 27 de diciembre de 1927, toma posesion el 3 de enero de 1928. Proclamada la II Republica, José Escobedo dimite como Rector, y el Presidente del Gobierno Provisional de la Republica, a propuesta del Ministro de Instruccion Publica y Bellas Artes le nombra Rector de la Universidad de La Laguna el 9 de julio de 1931. Presentada la dimisidn como Rector le es aceptada el 10 de noviembre de 1931. (Expediente, Secretaria de la Universidad). 158 (19) José Escobedo Gonzalez Albert, ibid, pag. 100. (20) Maria F. Nunez Munoz, Coordinadora, 1998, Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo III, Volumen I, Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pags. 128-130. (21) José Cerezo Giménez nacio en Valladolid en 1900. Premio Extraordinario en Ciencias en el Bachiller. Sobresaliente y Premio Extraordinario en la Licenciatura en Ciencias Quimicas. Becario por Oposicion en el Colegio Universitario de Salamanca. Entre 1919 y 1926 fue Auxiliar de Quimica Organica en la Universidad de Salamanca, donde fue el pri- mer discipulo del Catedratico de Quimica Organica, José Pascual Vila, primero en Barcelo- na y después en Salamanca (Manuel Lora Tamayo, 1981, La Jnvestigacion Quimica Espa- hola, Editorial Alambra, Madrid, pags. 132 y 133). Pensionado por el Ministerio de Instruc- cion Publica para realizar (afios 1926 y 1927) trabajos de Quimica Organica en el “Chemi- sches Laboratorium” de Munich, un ano, y de Fisico-Quimica y Electroquimica en la *Tech- nische Hochschule” de Berlin durante 6 meses.. El 10 de diciembre de 1928 es nombrado Catedratico de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, decano de la Facultad de Ciencias por Orden de 29 de mayo de 1929, y Administrador del Patronato de la Univer- sidad desde 1930. Fue miembro de la Agrupacion al Servicio de la Republica. Formo parte en mayo de 1931, junto con Agustin Cabrera Diaz, del Partido Republicano Social que diri- gia el abogado lagunero Domingo Cabrera Cruz. En enero de 1933 se traslado a la Penin- sula después de haber pedido la excedencia voluntaria. Luego estuvo de Catedratico en Gra- nada y Valladolid, falleciendo tragicamente en una calle de Madrid atropellado por un camion. (Expediente en la Universidad de La Laguna. Ref. 24. Manuel Lora Tamayo, 1981, La investigacion quimica espafiola, Ed. Alambra, pag 133. La Tarde de Santa Cruz de Tenerife, 3 de junio de 1931. Antonio Gonzalez Gonzalez, Ref (29).). (22) Teofilo Gaspar y Arnal nacio en 1892 en Illueca, Zaragoza. Licenciado en Ciencias Quimicas. En el afio 1909 es nombrado Ayudante del Observatorio Meteorologico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, renunciando en noviembre. En el curso 1920-21 fue Ayudante de clases practicas de la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. En el curso 1923-24 fue Ayudante de clases practicas de analisis quimico especial y en el 1924- 25 de Quimica Técnica en la Universidad Central. Doctor en Ciencias Quimicas (1° de marzo de 1924).. Obtiene el Premio del Doctorado en Ciencias Quimicas. Por R. O, de 7 de mayo de 1926 es nombrado Auxiliar temporal, afecto al grupo de Quimica General, en la Facultad de Ciencias en la Universidad Central en Madrid, hasta el 3 de enero de 1929. Publica varios trabajos de investigacion en los Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie. Por R. O. de 21 de diciembre de 1928 es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de la Laguna, tomando posesion el 4 de enero de 1929. El 3 de octubre de 1929 es nombrado quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, posesionandose el 4 del mismo mes. Esta posicion le permite que la Junta adquiera material de laboratorio del que no dispone en la Facultad de Ciencias y publicar varios trabajos de investigacion. En 1930 visita Paris y otras ciudades francesas mediante una bolsa de viaje concedida por la Junta del Patronato de la Universidad de La Laguna. En 1932 por acuerdo de la Junta de la Facultad de Ciencias, desarrolla un cursillo sobre cementos. Fue el encargado del discurso inaugural del curso académico 1933-34 “Algunas estampas del acuerdo entre la economia y la investigacion cientifica”. Decano de la Facultad de Ciencias al marcharse José Cerezo. En 1934 solicita traslado a la Universidad de Granada, donde inicia el curso 1934-35. En diciembre de 1936 159 el Decano de Farmacia de la Universidad de Granada no lo consideraba adicto a los milita- res sublevados y lo situaba “ausente en Madrid”. El 27 de marzo de 1941 presenta instancia solicitando su traslado a la Universidad de Valladolid, donde comienza el curso 1941-42. (Datos de las Secretarias de las Universidades de La Laguna y Granada, estos ultimos pro- porcionados por el Catedratico de Quimica Inorganica Crist6bal Valenzuela Calahorro.. Jaume Claret Miranda, “El atroz desmoche”, pag. 243.). (23) Libro de Actas de tomas de posesion (1921-1931). Secretaria de la Universidad de La Laguna. (24) Maria F. Nufiez Mufioz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1927- 1939, en “Historia de la Universidad de La Laguna”, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pags. 16-18. (25) Expediente personal de Tomas Quintero Guerra, Universidad de La Laguna. Libro de Tomas de posesion, Sec. del Instituto de Canarias Cabrera Pinto (ICCP), La Laguna. Anales de la Soc. Esp. de Fis. y Quim., Afios 1924(Memoria Anual) y 1935 (Publicacion). Datos personales de su hija Clara Quintero Hernandez, farmacéutica. (26) Luis Enrique Otero Carvajal (dir.), 2006, La Destruccion de la Ciencia en Espanta. Depuracion Universitaria en el Franquismo, Editorial Complutense, Madrid. (27) Jaume Claret Miranda, 2006, El Atroz Desmoche. La destruccién de la Universidad Espanola por el franquismo, 1936-1945, Critica, Barcelona, pag.5. (28) Expediente personal de Ramon Trujillo Torres, Sec. de la ULL. Libros de Actas de Juntas de Gobierno y Claustro, ULL. Libro de Tomas de posesion, Sec. del ICCP, La La- guna. Anales de la Soc. de Fis. y Quim., Afios 1925(Memoria Anual) y 1935(Publicacion). Datos personales de su hijo el profesor Emérito de la Universidad de La Laguna Ramon Trujillo Carrefio. (29) Antonio Gonzalez Gonzalez, 1998, Origen y desarrollo del Centro de Productos Natu- rales Organicos “Antonio Gonzalez’, en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 125. (30) Teofilo Gaspar y Arnal, 1931, «Les Silicates Naturals et les Pouzzolanes des Canaries”, Chimie et Industrie, 25: 1064-1077. (31) Enrique Rodriguez Baxter nacid en La Habana en 1896 de padre militar que alcanzo el grado de Teniente General del Ejército. Se licencid en Ciencias Quimicas y paso a residir en Santa Cruz de Tenerife. En julio de 1936 se encontraba en Madrid realizando los cursos de perfeccionamiento del profesorado. Queda en zona republicana. Es depurado. Consigue regresar y es luego rehabilitado. (Expediente en la Universidad de La Laguna). (32) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna, Tomo III, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag.130. (33) Teofilo Gaspar elogia a D. José Ochoa Beniumea, Ingeniero-Jefe de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, que con tanto celo siguid los trabajos de laboratorio, especialmente la experimentacion de las puzolanas. (34) Teofilo Gaspar y Arnal, 1923, Reactivo de extraordinaria sensibilidad para el ion cal- cio y procedimiento cuantitativo volumétrico para determinar los iones calcio y ferro- cianhidrico, Anales de la Real Academia de Ciencias, Madrid. (35) Manuel Lora Tamayo, 1981, La investigacién quimica espatiola, Ed. Alambra, pag. 123; (36) Expedientes personales de Teofilo Gaspar y Arnal. Universidades de La Laguna y Granada. 160 (37) Teofilo Gaspar, 1932, “Estudios sobre los ferrocianuros dobles y algunas de sus apli- caciones’”’, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 398-405. (38) Teofilo Gaspar, 1932, “Reactivo para el i6n Litio. Separacién de Li y Mg. Cuantitativa del ion Li. Separacion de Arsenitos y Arseniatos”, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 406. (39) Teofilo Gaspar y Arnal, 1934, “Reactivo de gran sensibilidad para el ion Aluminio. Separacion de los iones Aluminio y Glucinio”’, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 32: 868-871. (40) Antonio Gonzalez Gonzalez, ibid, pag. 126. (41) Jess Maynar Dupla nacio en Zaragoza el 14 de enero de 1894. Catedratico de Biologia de la Universidad de La Laguna, por Oposicién. Nombrado el 4/5/1933, toma posesion el 12/6/1933. Nombrado Decano de la Facultad de Ciencias. El 13 de junio de 1935, el Presidente de la Republica, a propuesta del Ministro de Instruccion Publica y Bellas Artes, que recoge a su vez la propuesta del Claustro de la Universidad, le nombra Rector de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 19 de junio. Le acompafia como Vicerrector Elias Serra Rafols. El 18 de julio de 1936, el Comandante Militar de Canarias declara el Estado de Guerra, y el 19 de julio Jess Maynar es cesado de manera fulminan- te de su cargo de Rector por el Coronel Jefe de Estado Mayor, Comandante Militar Accidental Teddulo Gonzalez Peral: “De acuerdo con las facultades que me confiere el Bando declaratorio del Estado de Guerra y por no haber V.S. efectuado su presentacion he acordado suspenderle del cargo de Rector de la Universidad de San Fernando de La Laguna, sirviéndose hacerle entrega a quien reglamentariamente le corresponda y dandome cuenta de haberlo cumplimentado. Santa Cruz de Tenerife 19 de julio de 1936.” Por estar los Catedraticos en periodo de vacaciones, el mismo 19 de julio delego el Rectorado en el Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias, Ramon Trujillo Torres, que no era del agrado de la “Autoridad Militar”, quien procedié a nombrar el 3 de septiembre de 1936 Rector Accidental de la Universidad al Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias, y Catedratico y Director del Instituto de Canarias, Agustin Cabrera Diaz, quien el 2 de diciembre presen- ta su dimision al Comandante General, el cual el 3 de diciembre nombra Rector al Catedratico de Derecho Canonico (Facultad de Derecho) José Escobedo y Gonzalez- Albert, que habia regresado de la Peninsula, y era hombre de confianza de la “Autoridad Militar”. Jesus Maynar es detenido, pero pronto es liberado gracias a la gestion del Teniente-Coronel de Estado Mayor Luciano Garcia Machifiena. Superado el expediente de depuracion, Jesus Maynar prosiguio su actividad docente. El] 20 de febrero de 1940 es nom- brado Decano interino al ser inhabilitado Luis Bru Villaseca para ocupar cargos de con- fianza. Nombrado Decano titular de la Facultad de Ciencias el 21 de noviembre de 1943 hasta su sustitucion por José Beltran Martinez, Catedratico de Quimica Inorganica lIlegado en enero de 1946, el 20 de diciembre de 1948. En 1943 Jesus Maynar era el unico Doctor existente en la Facultad. Pronuncio el discurso inaugural del curso 1943-44, “Los arboles simbolicos”. Rector accidental en septiembre de 1945 sustituyendo a Elias Serra. Se jubilo por edad el 14 de enero de 1964. (Expediente personal de Jesus Maynar en la Universidad de La Laguna). (42) Maria F. Nufiez Mufioz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1 92 7- 1939, en “Historia de la Universidad de La Laguna’, Tomo II, Vol. I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (43) Elias Serra Rafols nacid en Mahon, Menorca, el 20 de julio de 1898. Licenciado en Filosofia y Letras por Barcelona, 1919,°y Doctor por la Universidad Central de Madrid, 161 1925, ambos con Sobresaliente y Premio Extraordinario. Catedratico de Historia de Espafia por Oposicion en la entonces Seccion Universitaria de La Laguna el 22 de febrero de 1926. Imparte la apertura del Curso 1926-27 con la leccion: “El descubrimiento y los viajes medie- vales de los catalanes a las Islas Afortunadas”. Vicerrector de la Universidad de La Laguna en 1932-33 y en junio de 1935 con Jesus Maynar de Rector. El 18 de julio esta en zona repu- blicana, residiendo en Barcelona. Tras la guerra regresa a Tenerife. Acusado de desafecto al “Movimiento” es detenido el 31 de julio por Orden del Gobernador Civil Orbaneja y preso en Fyffes como preso gubernativo. La comisidn Depuradora de Zaragoza ‘le suspende empleo y sueldo. Segun el Rector José Escobedo seguia en prision el 2 de septiembre de 1939. Al ser liberado, el Rector José Escobedo consigue el 29 de abril de 1940 que el Ministro de Educacion le autorice a ponerse al frente de su catedra provisionalmente hasta que se resuelva el expediente de depuracion, pero sancionado con el 50% de sus haberes como Catedratico. Este se resuelve el 19 de diciembre de 1941 reintegrandose como Catedratico “a su funcién activa sin imposicion de sancidn”. Principal impulsor de la Facultad de Filosofia y Letras, por O.M. de 23 de noviembre de 1943 fue nombrado Decano de la misma, tomando posesion el 13 de diciembre. Director de la “Revista de Historia” de la misma Facultad. Vicerrector con José Escobedo. Rector accidental el 20 de mayo de 1945 al ser cesado como Rector José Escobedo por Decreto Ministerial, continuando al fallecer José Escobedo el 20 de julio de 1945. El 24 de septiembre de 1945 es nombrado Vicerrector por el Ministerio, pasando a Rector Accidental Jesus Maynar. También ocupo el Rectorado accidentalmente el 30 de diciembre de 1949, cuando el Rector José Ignacio Alcorta Echevarria asistid a la sesi6n plenaria de las Cortes Espafiolas (Alcorta era Rector por Decreto de 17 de julio de 1947, tomando posesion el 20 de septiembre). Hijo adoptivo de la ciudad de La Laguna, fallecio el el 28 de julio de 1972. (Ref. 24. Expediente personal de Elias Serra Rafols, Secretaria de la Universidad de La Laguna(ULL). Libros de Actas de Juntas de Gobierno y Claustro, Secretaria de la ULL). (44) Francisco Hernandez Borondo nacio en Daimiel, Ciudad Real, el 6 de febrero de 1889. Ayudante de Derecho Mercantil de la Universidad Central desde del 1° de octubre de 1923 hasta el 1° de octubre de 1929. Catedratico de Derecho Mercantil por oposicion, turno de Auxiliares, de la Universidad de La Laguna por R. O. de 16 de diciembre de 1930, toman- do posesion el 22 de enero de 1931. En Tenerife es afecto al Partido Republicano Tinerfefio, asociado al Partido Radical de Lerroux, que controlaba las principales instituciones tiner- fefias(Cabildo Insular, Mancomunidad Provincial y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife) después de la proclamacion de la Republica el 14 de abril de 1931. Como tal par- ticipa en numerosos mitines y conferencias en los meses de mayo y junio de 1931 junto a su colega de la Facultad de Derecho Rafael Pina. Por ejemplo La Prensa y La Tarde de Santa Cruz de Tenerife, 26 de mayo de 1931. El 9 de julio de 1931 es nombrado Vice-Rector de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 17 de julio junto con el Rector Carlos Sanz y Cid. Como consecuencia de la dimision como Rector de Carlos Sanz y Cid, Francisco Hernandez Borondo es nombrado Rector el 4 de diciembre de 1931 tomando posesion el 19 de diciembre. Debido a la conflictividad de la Facultad, en mayo de 1933 solicita la baja como Rector por motivos de salud. Esta fue aceptada por el Ministerio el el 21 de mayo de 1935, estando como Rector en funciones José Peraza de Ayala. El 29 de enero de 1935 el Ministerio le habia trasladado a la Universidad de Santiago de Compostela, aun- que solicit6 continuar en funciones docentes en la Universidad de La Laguna. Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue depurado y tardo varios afios en recuperar la Catedra. (Expediente personal en la Universidad de La Laguna. Ref.42.Refs. 26 y 27). 162 (45) José Peraza de Ayala y Rodrigo-Vallabriga nacio en La Laguna el 29 de septiembre de 1903. Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna (1926). Doctor en Derecho en Madrid el 7 de junio de 1927. Auxiliar Temporal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Laguna por O.M. de 26 de octubre de 1931. Profesor de Historia del Derecho Espanol, Bibliotecario y Secretario de la Facultad de Derecho (1931-35). Rector Accidental de la Universidad de La Laguna (octubre de 1934-junio de 1935). Hombre libe- ral con amigos en la izquierda. Detenido breve tiempo en 1936. En abril de 1937 la Comision Depuradora de Cultura y Ensefianza que en Zaragoza presidia Antonio Gregorio Rocasolano le comunica, a través del Rector de la Universidad de La Laguna José Escobedo, la suspension de empleo y sueldo por considerarlo “no afecto al Movimiento”. El Rector hace gestiones y el 23 de octubre de 1937, el Presidente de la Junta Técnica del Estado, Burgos, comunica al rector de la Universidad de La Laguna: “Visto el expediente instruido a don José Peraza de Ayala, Profesor Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, de conformidad con la propuesta de la Comision de Cultura y Ensenanza y con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 6 de noviembre ultimo y Ordenes de 10 del mismo mes y 17 de febrero pasado para su aplicacion ha resuelto: la confirmacion en el cargo de don José Peraza de Ayala”. Luego en 1939 estuvo detenido por el arbitrario gober- nador civil Orbaneja, y tras ser liberado pudo reintegrarse a su actividad docente e investi- gadora. Don José fue fundador (1924), exDirector (hasta 1941), y propietario dela Revista de Historia Canaria, luego publicada por la Facultad de Filosofia y Letras; Miembro Fundador y primer director del Instituto de Estudios Canarios y miembro de Honor desde 1952, miembro de Honor de la Real Sociedad de Amigos del Pais de Tenerife (1954), del Instituto de Estudios Hispanicos de Canarias (1953), Presidente de Honor del Ateneo de La Laguna (1964), etc. Profesor Adjunto Numerario de la Facultad de Derecho desde 8 de enero de 1959 y Profesor Honorario de la Universidad de La Laguna (1967). (Ref 24. Expediente personal de José Peraza de Ayala, Sec. de la ULL. Actas de la Junta de Gobierno y del Claustro de la ULL. Domingo de Laguna, ibid, Tomo I, pag. 351). (46) Antonio Gomez Sanchez y José Fernandez Bolanos, 1987, “Garcia Gonzalez, Francisco 1902-1983- Obituary”, Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry, 45: 7-17. Datos personales de su hijo Francisco Garcia Olmedo (1938), Catedratico. Manuel Lora Tamayo, 1981, La investigacion quimica espanola, Ed. Alhambre, Madrid, pag 191. (47) Francisco Garcia Gonzalez, 1934, “Derivados furanicos y pirrdlicos obtenidos con azu- cares y ester acetil-acético. Relacion del mecanismo de estas reacciones con la anticetogeé- nesis”, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 32: 815-829. (48) Carlos Sanchez del Rio, 2002, “Las Ciencias Exactas y Fisico-Quimicas” en Memoria Acadeémica de un Siglo, Instituto de Espafia, Madrid. (49) José Manuel Sanchez Ron, 1999, Cincel, martillo y piedra. Historia de la Ciencia en Espana, Taurus, Madrid, Cap. 7 y 10. (50) Blas Cabrera y Felipe (1878-1945), nacido en Arrecife de Lanzarote, estudio el Bachillerato en La Laguna y se licencid y doctord en Madrid en 1901. Catedratico de Electricidad y Magnetismo de la Universidad de Madrid. Director del Instituto Nacional de Fisica y Quimica. Fue la figura mas importante de la Fisica en Espafia en la primera mitad del siglo XX. Tras la guerra civil se exilid primero en Francia y luego en México donde murio. (51) Enrique Moles Ormella (1883-1953) nacié en Barcelona donde se licencio en Farmacia y se doctord en Madrid. Pensionado por la Junta de Ampliacion de Estudios trabajo en 163 Alemania y luego en Suiza. Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de Madrid. Director de la Seccidn de Quimica del Instituto Nacional de Fisica y Quimica que dirigia Blas Cabrera. Fue el quimico espafiol mas relevante en la primera mitad del siglo XX. Tras la guerra civil se exilid en Francia. Regreso en 1941 a Espafia pero fue encarcela- do y depurado. Nunca fue rehabilitado. (52) Luis Enrique Otero Carvajal (dir.), 2006, ibid, pag. 74. (53) Jaume Calvet Miranda, 2006, ibid, pag.305. (54) Ministerio de Educacion y Ciencia y Ministerio de Cultura, 2007, El laboratorio de Espana, La Junta de Ampliacion de Estudios e Investigaciones Cientificas 1907-1939, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. (55) Expediente de Francisco Garcia Gonzalez, Secretaria y Archivo de la Universidad de La Laguna. (56) Francisco Garcia Gonzalez puso de manifiesto su espiritu liberal y compromiso democratico en La Laguna el 30 de marzo de 1936 (La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, 3 de abril de 1936) cuando junto con el Catedratico de Historia y Vicerrector Elias Serra Rafols, los Catedraticos del Instituto de La Laguna y Auxiliares de la Universidad José Maria Montero Araco (Matematicas) y Fulgencio Egea Abelenda (Filosofia), el también Catedratico del Instituto Luis Gomez Arenas, los Auxiliares de la Facultad de Ciencias Tomas Quintero Guerra y Luis Mateo Diaz, el Auxiliar de la Facultad de Derecho Oscar Pestana Ramos, los Ayudantes de la Facultad de Derecho José Arozena Paredes, Ramon de la Rosa Olivera, Francisco Garcia Fajardo y Emilio Gimeno Gil, el Oficial Administrativo de la Universidad Arnaldo Pinds Sola, los Maestros Nacionales Ramon Garcia Rojas, Andrés Catalan Anton, Antonio Mufioz Castelblanc y Nicolas Rodriguez Hernandez, el Alcalde de La Laguna y abogado Alonso Suarez Melian, otros Concejales del Ayuntamiento, representantes de la Sociedad Orfeon La Paz, profesionales, comerciantes y lideres sindica- les, firmaron un Comunicado de la Opinion Progresista Lagunera dirigido al Gobernador Civil de la Provincia en el que indicaban que tras las elecciones del 16 de febrero de 1936 dejo de prestar servicio el Teniente Jefe de Linea del puesto de la Guardia Civil de La Laguna Pablo Sanchez Hernandez “un funcionario que en todo momento supo atemperar sabiamente el mantenimiento del orden con el ejercicio de las mas estrictas normas de jus- ticia”, y solicitaban “el reingreso en su cargo de tan celoso funcionario, leal defensor de la Justicia y fiel servidor de las instituciones del Régimen, y se devuelva la tranquilidad al pue- blo de La Laguna”. Pablo Sanchez Hernandez, destituido por presion de los sectores mas conservadores, fue repuesto en su cargo, y mas tarde fue nombrado Alcalde-Presidente de la Comision Gestora del Ayuntamiento por los militares sublevados el 18 de julio de 1936. Pero solo duro tres horas en el cargo, pues tras la denuncia correspondiente fue destituido por el Comandante Militar, detenido, procesado, condenado a seis afios de prisiOn por “exci- tacion a la rebelidn” y expulsado de la Guardia Civil (Libro de Actas de Plenos, Archivo del Ayuntamiento de La Laguna, marzo-julio de 1936; Expediente N° 3546-Legajo 148-2, Causa 157/1936, Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, Santa Cruz de Tenerife). 164 Francisco Garcia Gonzalez. Fotografia tomada en Santa Cruz de Tenerife el 29 de noviembre de 1935. Cortesia de su hijo Francisco Garcia Olmedo Tomas Quintero y Clara Hernandez, en 1932. Cortesia de su hija Clara Quintero Hernandez Ramon Trujillo, en 1932. Cortesia de su hijo Juan Trujillo Carrefio 166 1D ANALES DR LA SOCTEDAD ESPANOLa of Fisica Y QUiMICA vO. Xxxm 3 OBTENCION DE DERIVADOS ACETONADOS DEL ACIDO GLUCO- NICO, por F. Garcta GONZALEZ y T. QUINTERO GUERRA. ZUSAMMENFASSUNG: Es werden die Methoden beschrieben, die zur Darstellung von Acetonde- wwaten der Glukonsdure angewandt worden sind, um sie durch systematische Oxydation nach Ohle abzubauen. Es folgen weitere Verdéffentlichungen, in denen Verfassen hoffen, Naheres uber die Konstitution dieser Verbindungen miiteilen zu kénen. En trabajos anteriores pudimos demosirar el interés que tiene el estudio de {a oxidacién sistematica de los derivados acetonados de ios azucares por las consecuencias que de ésta se pueden deducir para la glicolisis de las hidratos de carbono. Ya estudiamos la oxidacién de !a monoaceton- siucosa {{) y diacetonglucosa (II), asi como las de sus esteres sulfuri- cos (1), deduciendo de estas investigaciones que en estos compuestos no tiene lugar la formacion de hemiacetales estables ni se verifica la transpo- sicién sacarinica. Objeto de nuestros estudios fué también la oxidacién sistematica del acido diaceton-2-cetogiucénico (2), (III), mediante la cual pudimos aislar wn compuesto de andloga constitucién, al que obtuvimos oxidando deri- wados de la fructosa esterificados en el atomo de carbono [, asi como se demostr6 la influencia del grupo carboxilico en el proceso de la oxidacién. En este trabajo exponemos los procedimientos de obtencién de deri- vados acetonados del acido glucdnico, pues dado el gran interés tera- péutico de la sal cdlcica del Acido citado, creemos conveniente la obten- caién de estos derivados para utilizarlos en el estudio de su oxidacion sistematica y cuantitativa, con objeto de comparar los resultados que se obtengan con las conciusiones de nuestros trabajos anteriores relacionados con fa glicolisis (3). Hasta el presente solo hemos obtenido los compuestos acetonados, esperando que en ordximos trabajos estudiaremos su constitucion y oxidacién, siguiendo la pauta de nuestro antiguo maestro el profe- sor Ohle. (1) 8., 64, 2804, 1931, 8., 64, 2810, 1931. (2) Loc. cit. Gh} ae: » 24 ~ > Sa Mtacrera os 13,2 > » 48 y > ee ee! 13,8 > » calentar dos horas a 100°......... 1.2.2... 15,4 Desde este momento la rotacién se hizo constante. Una vez observado esto, se neutralizé el liquido resultante con solucién de potasa y el liquido neutro se evapord. Del residuo resultante de esta evaporacién se aislo un cuerpo que facilmente cristalizaba y cuyo andlisis de potasio correspondia a la sal potdsica del 4cido glucénico. Sobre el derivado diacetonado es nuestro deseo, en primer lugar, fijar-la posicién del hidroxilo con objeto de formar derivados que suponemos de gran interés en caso de que la posicién de éste sea favorable. Naturalmente, que antes que nada hemos de fijar la posicién de los grupos isopropilénicos. En ensayos hechos empleando cantidades diferentes de Acido sulftirico concentrado, sobre la suspensién de la sal cdlcica del acido d-glucénico en acetona, hemos encontrado que empleando 6 cc de Acido sulftirico concen- trado por cada 5 gr de sal cdlcica en 100 cc de acetona y agitando durante cuarenta y ocho horas a la temperatura ordinaria, la reaccién marcha pro- bablemente hasta un grado mds avanzado. (Esto no lo podemos asegurar, pues como se vera después por el andlisis, éste no es del todo rotundo y por otra parte necesitamos comprobarlo de forma mas categérica). Después de cuarenta y ocho horas se suspende la agitacién y se neu- 169 Sunio 1985 ¥. @." GONZALEZ ¥ T. QUINTERO.-OFRIVADOS ACRTONADOS URL activo @LUcONIcO §=—- 3373 traliza el liquido resultante con solucidn de potasa bajo enfriamiento. La solucion neutra se evaporé en el vacio, quedando un residuo que disueito en alcohol metilico se gelatiniza al adicionar acetona. Operando con gran cuidado, agitando con una varilla y vertiendo gota a gota la acetona sobre la disolucion metilica, logramos aislar un cuerpo muy Dien cristalizado en agujas, que no fundia y era muy soluble en el agua. Con este cuerpo y el sulfurico normal operando en condiciones iguales a las ya descritas para el derivado diacetonado, no hemos logrado ja formacidn del cuerpo cristalino, como se logré en el ensayo anterior Estos ensayos, unidos con el! anilisis, nos hacen sospechar que este cuerpo pueda ser procedente de {a combina- cidn de cinco moléculas de acetona con dos de acido d-clucénico. De otra parte, la rotacién especifica de este cuerpo es también distinta de! otro; sin embargo, aun creemos necesario confirmar mas este punto, pues como hemos dicho jos resultados de los andlisis no son del todo satisfactorios. 0,1392 gr daban 0,2445CO, ~=y _—0,0786 HO Encontrado......-... ajase of 9a ae sk Ee 6,32 H 9%, Calculado para C70,,Hgke-..-..--- 483 » 6.32 H > Instituto Nacional de Fisica y Quimica y Laboratorio de Quimica Orgdnica de (a Facultad de Clencias de fa Universidad de La Lagana. Mayo 1985. 170 566 ANALES DE LA SOCIEDAD ESPAROLA DE FISIOA Y .OCfMICs VOL. Xxx 51. CONSTITUCION DEL PRODUCTO DE CONDENSACION DE LA GLU- COSAMINA CON EL ESTER ACETILACETICO, por F. Garcia Gon- ZALEZ y R. TRUJILLO TORRES. ZUSAMMENFASSUNG: Zwecks Ermittlung seiner Konstitution haben wir das Kondensations pro- dukt von Glukosamin und azetessigester mit MnO,K in der K4ite oxydiert, und eine kristallisierte Substanz erhalten, die eine Saéure ist und deren prozen- tualen Zussmmensetzung dem monoathylester der 2 methyl-3-5 pyrrol dicar- bonsdure entspricht. En una publicacién anterior (1) empezamos a estudiar las reacciones que se verifican entre la glucosamina y el ester acetilacético por conside- rar esta clase de investigaciones de indudable interés fisiolégico, ya que modernamente se afirma por diversos autores (2) que la glucesamina sirve como fundamento para la sintesis bioldgica de glucoproteinas, asi como también otros investigadores (3) afirman que intervienen en la formacién de los grupos pirrdélicos de la hemoglobina y clorofila. Segtin Pauly y Ludwig (4) cuando se caliente directamente glucosa- mina con ester acetilacético, se obtiene un compuesto que funde a 120° y con una desviacién dptica 49,68, al que asignan la constitucién (I), sin que aporten mas pruebas en favor de esta férmula, que el olor a pirrel que se nota destilando el compuesto con polvo de zinc. Nosotros, operando en condiciones distintas, empleando disolucién acuosa de acetona y a la temperatura ordinaria, nos encontramos con que se producia un compuesto que tiene la misma composicién centesima! que el sintetizado por Pauly y Ludwig, pero con distintas propiedades, como se observa comparando sus puntos de fusién y desviacién especifica, pues el cuerpo obtenido por nosotros funde a 142° después de varias cristaliza- ciones y posee una desviacién éptica de —- 23,9. En la publicacién anterior (5), formulamos tedéricamente esta reaccién por analogia, con la que pudimos demostrar que tiene lugar entre la (1) Estos ANALES, 815, 1934. (2) Bergmann u. Zervas, B., 64, 975, 1931; Bergmann, Z. angew Chem., 48, 282, 1982; Bertho u. Maier, A., 495, 113, 1982. (3) Ztsch. f. physiol. ch., 121, 170. (4) Zisch. f. physiol. ch., 121, 170. (5) Estos ANALES, 815, 1934. 171 Junio 1985 F. G.* GONZALEZ Y R. TRUJILLO.-PRODUOTO DE CONDENSACION DE LA GLUCOSAMINA 507 glucosa y el ester acetilacético, asignando provisionalmente al compuesto la misma formula que Pauly y Ludwig (I). Hemos empezado a estudiar la constitucién del cuerpo sintetizado por nosotros, encontrande que por oxidacién a baja temperatura con perman- ganato potdsico en proporciones determinadas, !legamos a obtener un acido cuya composicién centesimal corresponde al monoester del acido 2-metil 3-5-pirrol-dicarboxilico (II). Este compuesto, tratado con carbonato de plata en disolucién alcohélica, se transforma en sal de plata, que haciéndola reaccionar con ioduro de etilo, se transforma en un compuesto cuyo punto de fusidn*es andlogo al del compuesto sintetizado por Fis- cher (6) y que tiene la costitucién (III). Lamentamos que los medios de que disponemos actualmente nos impi- dan el poder obtener por sintesis el diester de Fischer, para identificarlo con el nuestro, asi como la obtencién con ambos productos de compuestos como la pirrocola y otros que demuestren sin género de dudas la constitu- cién y mecanismo de sintesis por nosotros formulada. Por estas razones, este trabajo no queremos elevarlo a definitivo, como lo haremos en la publicacién posterior, en que suponemos disponer de medios y productos para ello. El fenédmeno de que a la temperatura ordinaria y sin agentes conden- santes se pueda verificar la separacién de dos moléculas de agua en liquido acuoso, se puede explicar por la estructura betainica que se le asigna a la glucosamina (IV), lo que explica su inestabilidad y facilidad de reaccidn. Esta constitucién se encuentra apoyada por el hecho de que ésta no mani- fiesta mutarrotacién (7) ni desprende nitrégeno cuando se trata con dcido nitroso. Asimismo, el glucdésido metilico de la glucosamina presenta gran resistencia frente a los 4cidos minerales, por lo que se le asigna la consti- tuci6n de un derivado de sustitucién en el nitrégeno de la férmula be- tainica (V). De todo lo expuesto, nos inclinamos a creer que el compuesto sinteti- zado por Pauly y Ludwig pudiera ser el derivado intermedio (VI) que nosotros formulamos en nuestra anterior publicacién y que tiene la misma composicién centesimal que el nuestro, pues los autores mencionados ope- ran como ya hemos indicado, calentando directamente-la glucosamina con el ester, y nosotros trabajamos en liquidos ionizables que favorecerian la transposicién del hidrégeno que es necesaria para la formacién del com- puesto (I), ya que para transposiciones anaélogas que son las que se veri- fican en la mutarrotacién, ha demostrado Lowry (8) que es necesario que (6) H. Fischer yu. U. Husson, A., 492, 146, 1931. (7) Irvine y Hynd, Soec., 103, 41, 1913. (8) Lowry, J. Chem. Soc. Lond., 2.554, 1927. 172 568 ANALES DE La SUCIKVAD EXPAROLA De FisIoa Y QUtMIOL VOL. XXXu) se verifique en medios andlogos al que nosotros utilizamos C,H;OOC - C -- CH 4-0 | CH; — C C — CHOH — CHOH — CHOH — CH,OH NH () C,H,OOC-—C- CH C,H,OOC — C — CH oe i | | CH,—C ©—COOH CH, — oe — COOC,H, NH (dl) NH (ll) B..C-0 H -O J + } + H —C—NH, H — C — NH,CH, HO -C—H HO-C—H { ! H—C—OH H —C—OH | H—C H—C | CH.OH (IV) CH,OH —_(V) O CH,OH — CH / cH —~C — COOC,H, Me HOHC CH. .C—.CH, CHOH \iy (V1) PARTE EXPERIMENTAL OBTENCION DEL CLORHIDRATO DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE LOS CAPARAZONES DE CRUSTACEOS Los caparazones bien limpios se cubren con 4dcido clorhidrico diluido, manteniéndolos sumergidos en éste hasta que den reaccién negativa de calcio. Cuando esto sucede se lavan bien y se desecan. Los caparazones secos y descalcificades se disuelven en dcido clorhidrico concentrado al bafio de maria y se evapora la disolucién asi obtenida en bafio de agua hasta reducirla a pequefio volumen. EI producto negro resultante se lava repetidas veces con alcohol absoluto y se cristaliza el residuo formado por cristales de clorhidrato de glucosamina en agua con acido clorhidrico, resultando asi el producto en hermoses cristales incoloros. El rendimiento de 5 kgr de caparazones limpios y secos es de 900 a 1000 gr. La condensaci6n de la glucosamina con el ester acetilacético se verifica Junio 1985 F. G.* GONZALEZ Y R. TRUJILLO.-PRODUCTO DK CONDENSACION DE LA GLUCOSAMINA 569 en la forma ya descrita en nuestro trabajo anterior, creyendo oportuno hacer la observacién de que debe emplearse el clorhidrato de glucosamina puro y la cantidad exacta de carbonato para dejar en libertad la glucosa- mina, con objeto de evitar la alcalinidad o acidez de! medio, pues esto disminuye considerablemente el rendimiento, ya que hemos observado que el producto resultante es muy sensible a la accion de los dlcalis y acidos. OXIDACION DEL PRODUCTO DE CONDENSACION DE LA GLUCOSAMINA CON EL ESTER ACETILACETICO 15 gr del compuesto se disuelven en una disolucién de potasa y se enfrian a temperatura préxima a cero grados. Sobre esta disolucién se adicionan por pequefias porciones 42 gr de permanganato potdsico en disolucién aproximadamente normal e igualmente enfriada, procurando que la temperatura durante la oxidacién no suba por encima de 5 a 6°. Cuando el permanganato se ha decolorado se neutraliza el liquido con disoluci6n de potasa bajo enfriamiento y el producto neutro se calienta a ebullicién y se filtra y lava en caliente. El liquido neutro filtrado se eva- pora en el vacio hasta volumen reducido y enfriando se acidula con cler- hidrico al rojo congo y se extrae con éter. La disolucién etérea se deseca con sulfato sédico y se destila el éter. Queda un residuo que cristaliza en hermosos cristales en alcohol-agua, fundiendo con descomposicién y des- prendimiento de anhidrido carbénico hacia 200°. Reaccién cualitativa de N positiva. 0,1342 gr subst. dan 0,2682 gr de CO, y 60,0665 gr de H,0 Calculado para la formula iclenih aide C/o 54,82. H 9%, 5,58 EGUGRO 3 5 We vals eee cat a oe ne te C » 54,48. H » 5,54 OBTENCION DEL DIESTER DEL PRODUCTO DE OXIDACION ANTERIOR 1 gr del compuesto obtenido en la oxidacién anterior se disuelve en alcohol adicionando sobre esta disolucién carbonato de plata. Se mantienen en contacto estas substancias bajo agitacién frecuente durante varios dias. Transcurrido este tiempo se evapora el alcohol en bafio de agua y el resi- duo se calienta a reflujo con ioduro de etilo. Se destila el exceso de éste, quedando un residuo que se extrae con éter, y una vez evaporado el disol- vente, se cristaliza en alcohol de 80 por 100. Punto de fusién: 130°. Diester de H. Fischer. Punto de fusién: 130-131°. Instituto Nacional de Fisica y Quimica y Laboratorio de Quimica Orgdniea de la Faculiad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Mayo de 1935. 174 Rev. Acad. Canar. Cienc., XX (Num. 3), 175-190 (2008) (publicado en septiembre de 2009) LABOR INVESTIGADORA DE RAMON TRUJILLO TORRES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Pedro Gili & Alfredo Mederos* Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espafia pgili@ull.es; amederos@ull.es RESUMEN Después de su primer trabajo de investigacién con el Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzales en 1935, que marché de La Laguna en 1936, tuvo que esperar 10 afos para realizar la Tesis Doctoral cuando en 1946 se incorpora a la Universidad de La Laguna el Catedratico de Quimica Inorganica José Beltran Martinez. Finalizada la Tesis Doctoral, creo un fructifero grupo de investigacion sobre Quimica de la Coordinacion en disolucion, siendo pionero en la introduccion de estos estudios en Espafia. Sus trabajos hechos con mucho rigor fueron muy valorados internacionalmente. Entre sus discipulos des- taca Felipe Brito Catedratico de la Universidad Central de Venezuela y Premio Canarias de Investigacion Cientifica. ABSTRACT After his first research work with the Professor Francisco Garcia Gonzalez of Organic Chemistry in 1935, Professor that went of La Laguna in 1936, he had to expect 10 years to carry out the Doctoral Thesis when in 1946 is added to the Universidad de La Laguna the Professor Jose Beltran Martinez of Inorganic Chemistry. Completed the Doctoral Thesis, Ramon Trujillo Torres created a fruitful scientific research group on Chemistry of the Coordination in solution, being pioneering in the introduction of these studies in Spain. His works made with a high level were very internationally valued. Between his disciples emphasizes Felipe Brito Professor de la Universidad Central de Venezuela and Prize Canary Islands of scientific research. 1. INTRODUCCION En el trabajo anterior (1) se exponen los datos biograficos del Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna Ramon Trujillo Torres, y los condicionamien- * Los autores dedican este trabajo a la memoria de Maria Luisa San Miguel Querejeta por su comprension y ayuda a la labor investigadora de uno de nosotros 175 tos que dieron lugar a la publicacion en los Anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica (2) de su primer trabajo de investigacion realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna bajo la direccion del Catedratico de Quimica Organica Francisco Garcia Gonzalez en 1935. Dentro de la escasez de medios y diferentes problemas que se plantearon (3), la Universidad de La Laguna, y en particular la Facultad de Ciencias iban progresando durante los afios de la Segunda Republica, de tal manera que en el curso 1935- 36 las Catedras de la Facultad de Ciencias estaban practicamente cubiertas por Catedraticos- Doctores: Jesus Maynar Dupla (1), Catedratico de Biologia y Rector, Francisco Garcia Gonzalez (1,4), Catedratico de Quimica Organica, Luis Bru Villaseca (5,6), Catedratico de Fisica Teorica y Experimental y Decano de la Facultad de Ciencias, Juan Sancho Gomez (7), Catedratico de Quimica Fisica, German Ancochea Quevedo (8), Catedratico de Geometria Analitica. Solo faltaba por cubrir la Catedra de Quimica Inorganica, vacante desde que el titular Teofilo Gaspar y Arnal (1) se traslad6 a Granada para iniciar el Curso 1934-35. Para el curso 1935-36 fue propuesto como Encargado de la Catedra de Quimica Inorganica (dos cursos) Tomas Quintero Guerra (1), Auxiliar temporal de Quimica Inorganica y Secretario de la Facultad de Ciencias. Ramon Trujillo Torres (1) era Auxiliar temporal de Quimica Teorica y Enrique Rodriguez Baster (1) Auxiliar temporal para Quimica Analitica (dos cursos). La Auxiliaria vacante de Quimica Inorganica la ocuparia el Ayudante de clases practicas Antonio Gonzalez Reyes. Los Complementos de Biologia para Médicos los impartia Jesus Maynar. La Fisica Teorica y Experimental para Farmacia, Luis Bru. La Quimica Experimental de Ciencias, Francisco Garcia Gonzalez. La Fisica para Médicos, Luis Bru. La Quimica Experimental para Farmacia, Francisco Garcia Gonzalez, y la Quimica Técnica, Tomas Quintero (4). Un elenco de profesores muy digno, incluso brillante para la época. Ademas, los dos mejores alumnos que terminaban la Licenciatura en Ciencias Quimicas, eran premia- dos para asistir como becarios de la Facultad a la Universidad Internacional de Verano de Santander: estos fueron Benito Rodriguez Rios (9-11) y Eduardo Tacoronte Aguilar (12). Gran optimismo se respiraba entonces en Tenerife, pues la Asociacion Espafiola para el Progreso de las Ciencias habia acordado celebrar su XV Congreso en septiembre de 1936 en La Laguna. Esta Asociacion tenia un millar de afiliados y recogia a lo mas granado de la intelectualidad cientifica espafiola: Blas Cabrera Felipe, Enrique Moles Ormella, Julio Rey Pastor, Antonio Royo Villanova, Ignacio Bolivar Urrutia, Juan Zaragiieta Bengoechea, José Maria Torroja Miret, etc. Este Congreso tendria una gran repercusion nacional e internacio- nal para las Islas y una oportunidad para que las vanguardias culturales e intelectuales de las Islas se den a conocer a los visitantes (13). El Presidente del Cabildo de Tenerife Fernando Arozena seria el Presidente del Comité Organizador que se reunio en el salén de Actos el 22 de mayo de 1936 (14). A ella pertenecian el Rector, Jesis Maynar Dupla, el Director del Instituto de La Laguna. Agustin Cabrera Diaz, nombrado Presidente de la Seccion de Ciencias Naturales, el Vicerrector Elias Serra Rafols, Presidente de la Seccion de Historia, el Decano de la Facultad de Ciencias Luis Bru Villaseca, Ponente de la Seccidn de Fisica y Quimica, el Catedratico de Filosofia Fulgencio Egea Abelenda, Ponente de la Seccién de Filosofia, y el Profesor Buenaventura Bonnet Reveron, Ponente de la Seccion de Historia. El 20 de mayo de 1936 el Ayuntamiento de £a Laguna designo la Delegacion Local del Congreso, en la que ademas del Alcalde estaban representadas las principales instituciones del Municipio (15). 176 2. LA FACULTAD DE CIENCIAS SIN DOCTORES EN QUIMICA La rebelion militar del 18 de julio de 1936 fue una catastrofe para el pais y en parti- cular para la Universidad de La Laguna y su Facultad de Ciencias. Las autoridades acadé- micas fueron sustituidas, la vida académica fue paralizada, comenzaron los expedientes de depuracion de profesores, algunos de los cuales fueron enviados a prisiOn y otros excluidos de la vida académica (3,5). De los Catedraticos del curso 1935-36, Francisco Garcia Gonzalez (1) se habia trasladado a Cadiz, y German Ancochea a Salamanca. Resueltos los expedientes de depuracion de Luis Bru (5,6) y de Juan Sancho (7), después de las peripe- cias pasadas y el escaso ambiente cientifico y académico que se vivia en La Laguna tras la guerra civil (5) pensaron en trasladarse a la peninsula, lo que consiguieron en 1942. Francisco Buscarons Ubeda obtuvo la Catedra de Quimica Analitica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 26 de febrero de 1943, pidiendo el traslado inmediatamente, cesando el 20 de abril de 1943 (16). Por lo tanto, el curso 1943-44 comienza en la Facultad de Ciencias con un solo Catedratico, Jesus Maynar Dupla, Catedratico de Biologia, y sin ningun Doctor en Quimica. En consecuencia, el Director General de Ensefanza Universitaria del ahora Ministerio de Educacion Nacional nombra el 23 de noviembre de 1943 Decano de la Facultad de Ciencias a Jesus Maynar (17), Decano interino desde la inhabilitacion de Luis Bru para ocupar car- gos de representacion y confianza el 20 de febrero de 1940. No solo las condiciones mate- riales eran dificiles, sino que si algun Licenciado en Ciencias Quimicas o Profesor de la Facultad deseaba investigar para poder progresar, no habia un solo Doctor que dirigiera y orientara la investigacion. La Facultad habia retrocedido al periodo fundacional en 1927, cuando la Facultad se inicio en el curso 1927-1928 sin Doctores en Quimica hasta la llega- da en enero de 1929 de los Catedraticos de Quimica Organica, José Cerezo Giménez y de Quimica Inorganica Teofilo Gaspar y Arnal (1). Esta lamentable situacién se prolongo durante el curso 1944-45 (18,19), y durante el curso 1945-46 hasta la toma de posesion de José Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica el 25 de enero de 1946. Esta situacion tenia también desagradables consecuencias sociales, en cuanto a las prestaciones que la Universidad puede proporcionar a la Sociedad. Con fecha 8 de noviembre de 1944 el Rectorado comunica al Decano de Ciencias, oficio del Juez de Instruccidn de La Laguna mediante providencia del Juzgado de Instruccion de Granadilla, la cual dimana del sumario 44/1944 por muerte por intoxicacion, con el objetivo de analizar muestras de las visceras de la victima, las cuales han de ser analizadas por “Doctores en Medicina, Farmacia 0 en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el articulo 356 de la Ley de Enjuiciamiento Crimi- nal”. Con fecha del 13 de noviembre de 1944 el Rectorado informa al Juez de Instruccion de La Laguna, que el Decano de la Facultad de Ciencias informa “Que en esta Facultad no existe ningun Doctor en Ciencias Fisico-Quimicas a que alude el Art. 356 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”, indicando también el Decano “que existen Centros destinados a estos fines especiales en Espafia a los que podrian remitirse las substancias cuyo analisis se solicita” (20). El 14 de junio de 1944 los Catedraticos de la Universidad de La Laguna eran: Ciencias, Jesus Maynar Dupla; Filosofia y Letras, Elias Serra Rafols (1); Derecho, José Escobedo Gonzalez Albert (Rector, que seria cesado en marzo de 1945 y fallecio poco des- pués) (1), Eulogio Alonso-Villaverde Moris (Secretario de la Universidad), José Ortego Costales, José Maria Valiente y José Giron Tena (21). El 15 de diciembre de 1944 en oficio del Rectorado al Director General de Ensefianza Universitaria, confirmaba que Jesus Maynar era el unico Catedratico de la Facultad de Ciencias (20). 177 3. LLEGAN COMO CATEDRATICOS JOSE BELTRAN MARTINEZ Y ANTONIO GONZALEZ Y GONZALEZ José Beltran Martinez obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Inorganica de la Universidad de La Laguna. Por O.M. de 10 de noviembre de 1945 es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando pose- sion el 25 de enero de 1946 (19,22,23). El 23 de mayo de 1946, Antonio Gonzalez y Gonzalez toma posesion como Catedratico de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna, plaza que habia ganado por oposici6n recién leida la Tesis Doctoral en Madrid, Tesis que habia rea- lizado bajo la direccién de Manuel Lora Tamayo (5,16,24-28). La llegada de estos dos jOvenes Catedraticos supuso un gran revulsivo y el inicio del renacimiento y modernidad de la Facultad de Ciencias, después de diez afios de decadencia consecuencia del golpe Militar del 18 de julio de 1936 contra el Gobierno y las Instituciones legales de la II Republica. Por fin los jovenes inquietos con aspiraciones de progreso podrian desarrollar sus Tesis Doctorales en La Laguna. La trayectoria de Antonio Gonzalez Gonzalez es bien conocida desarrollando en La Laguna un amplio grupo de investigacion, con prestigio internacional (24), que culmino con la cre- acion y desarrollo del Centro de Productos Naturales Organicos “Antonio Gonzalez”(24). Los seis afios de presencia de José Beltran Martinez como Catedratico de Quimica Inorganica también fueron muy fructiferos, pues introdujo la Quimica Inorganica Moderna en la Universidad de La Laguna, especialmente en el campo de la Quimica de la Coordinacion, que luego desarrollaron en La Laguna sus principales discipulos Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Después de diez afios de espera, Ramon Trujillo Torres (1) tenia la posibilidad de realizar la Tesis Doctoral en La Laguna y poder acceder a Profesor Numerario. Benito Rodriguez Rios que habia terminado brillantemente la Licenciatura en La Laguna en 1936, tenia la posibilidad de realizar su Tesis Doctoral y lle- var a cabo su carrera universitaria. Para el curso 1945-46, Ramon Trujillo Torres era Profesor Auxiliar temporal, Encar- gado de la Catedra de Quimica Fisica, acumulaba también la Catedra de Quimica Experi- mental (19). Benito Rodriguez Rios era también Profesor Auxiliar Temporal, Encargado de la Catedra de Fisica Experimental, y acumulaba también las de Mecanica y Termologia, y Optica y Electricidad. Estas acumulaciones de Catedras se debian a la falta de Catedraticos. José Beltran es el encargado de pronunciar la leccidn inaugural del Curso 1945-46. El 3 de enero de 1949 toma posesi6n como Decano de la Facultad de Ciencias. Dirige las Tesis Doctorales de Ramon Trujillo Torres y Benito Rodriguez Rios. Estas Tesis se realizan durante los cursos 1946-47, 1947-48, 1948-49 y 1949-50, y se presentan en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde obtienen la calificacién de Sobresaliente. La Universidad de La Laguna no tenia aun autorizacion para la lectura de Tesis Doctorales. Al obtener el grado de Doctor, Ramon Trujillo pudo hacer las Oposiciones a Profesor Adjunto Numerario de Quimica Fisica y obtener plaza en la Universidad de La Laguna. Y aspirar después a la Catedra cuyas oposiciones preparaba cuando le sorprendio su falleci- miento prematuro en 1957. 4. LOS TRABAJOS CON JOSE BELTRAN MARTINEZ Los trabajos de la Tesis Doctoral de Ramon Trujillo con José Beltran tuvieron rele- vancia (25), y fueron un revulsivo en los estudios de la quimica en soluci6on de isopoliva- nadatos. Todos los trabajos publicados se refieren a estudios en disolucion. 178 4.1. Vanadatos en medio acido 1.- J. Beltran y R. Trujillo, 1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719. Titulo: Accion del perdxido de hidrogeno sobre los isopolivanadatos. En este trabajo, los autores estudian la reaccion del peroxido de hidr6geno sobre los isopolivanadatos HpV6017"” en medio acido, mediante medidas conductimétricas y potenciométricas. E] mecanismo que proponen es el siguiente: HO, . V0.7" be VO; + Fa. eee eens H, [V,0,(O,)3]|~ ! \ VO; a O, igs: tn “gS ee a We H, [V,0,(O;);] Formandose un peroxivanadato acido. Actualmente se sabe que los isopolivanadatos son decavanadatos de formula HpVi002s°°” (p = 0, -3), de acuerdo con E. Chinea, D. Daternieks, A. Duthie, C. A. Ghilardi, P. Gili, A. Mederos, S. Midollini, A. Orlandini, 2000, /norg. Chim. Acta 298:172 , aunque en la region de inestabilidad, después de alcanzar el equilibrio a 40°C, se forma también el anion H,V,O,,°. 2.- R. Trujillo y J. Beltran, 1950, An. Fis. Quim. 47 B: 639. Titulo: Exavanadatos insolubles.I Exavanadatos de plata. A partir de medidas conductimétricas de disoluciones de isopolivanadatos en medio acido deducen la formacion de exvanadatos Ag,H,V,O,, y Ag;V,O,7. En este trabajo tam- bién estudiaron la adsorcidn de NH; por el exavanadato de plata Ag;V,O,,, encontrando una relacion NH,/Ag;V,O,, igual aproximadamente a 60. 3.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim. 47 B: 699. Titulo: Estudio del proceso de disolucion del pentoxido de vanadio por la accion del pero- xido de hidrogeno. De acuerdo con las medidas de conductividad y potenciométricas, el proceso de diso- lucion del V,O; en H,O,, tiene lugar segun un mecanismo semejante al propuesto en la refe- rencia 1, es decir: 3(V,0,)n + 2nH,O © H,V,0,; al afiadir peroxido de hidrégeno, los iones polivanadicos experimentan un proceso de des- polimerizacion, que puede representarse por el esquema siguiente: (H,05) H,V,0,; + H,O > 6VO, + 6H" Como consecuencia de esta reaccion, el equilibrio anterior se desplaza hacia la dere- cha, disolviéndose nuevas cantidades de V,O,. A continuacion se produce: 179 2VO; + 3H,0, © H,[V,0,(O,),]* + 2 H,O A partir del Ultimo compuesto H,[V,0,(O,);]7 se van generando iones exavanadicos. El ciclo de reacciones puede esquematizarse del siguiente modo: H,0, H,0, : (V,05), a H,O epi () H,V,0,, a eee VO; + a al ee ean ag H, [V,0,(O,)3] - a VO; z O, Scotia Se H, [V0,(O,)s] 4.- J. Beltran y R. Trujillo,1951, An. Fis. Quim. 47 B:705. Titulo: Sobre la naturaleza de los peroxivanadatos. Reaccion del vanadato amonico(1:1) y el peroxido de hidrogeno. En este trabajo, los autores estudian la accién del perdxido de hidrégeno sobre el vanadato amonico mediante medidas conductimétricas y de pH. Obtienen resultados que confirman los precedentes ( J. Beltran y R. Trujillo,1949, An. Fis. Quim. 45 B: 719 . y que conducen a la formacion de peroxivanadatos de formula [H,V20,(O,);]”° (p=0-2)ynoa los peroxivanadatos de Scheuer, el cual atribuy6 formulas del tipo MVQO,. 4.2. Vanadatos en medio alcalino 5.- R. Trujillo y J. Beltran,1951, An. Fis. Quim,. 47 B: 619 . Titulo: La neutralizacion de los metavanadatos. De acuerdo con las medidas conductimétricas, el proceso de alcalinizacion de los metavanadatos (VO;),” se produce de acuerdo con el siguiente esquema: (VO;),.” > H,V,0,7 > H V0, > V,0,* > HVO,” + VO,” En la actualidad se supone que a pH = 7, existen los aniones: VO;, V,0,7, V,O,.", V;O,;°, HV,0,*, V,0,;°, V,0,*, HVO,” y VO,*, segun se ha deducido del andlisis de datos de emf(H) (N. Ingri, F. Brito, 1959, Acta Chem. Scand., 13:1971.; F. Brito, N. Ingri,1960, An. Fis. Quim. 56B: 165.; F. Brito, N. Ingri, L. G Sillén,1964, Acta Chem. Scand., 18:1557.; L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri,1983, Chem. Scripta, 22: 254.)) de la RMN del V°' ( L. Paterson, B. Hedman, I. Andersson, N. Ingri, 1983, Chem. Scripta, 22: 254.); K. Tytko, J. Mehembe,1983, Z. Anorg. Allg. Chem.. 503: 67.) y de la valorimetria ( M.L. Araujo,1991, Zermoquimica del Vanadio ( V) en Solucion. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, pp. 152-189. 5. EL GRUPO DE INVESTIGACION DE RAMON TRUJILLO TORRES Los principales colaboradores de Ramon Trujillo fueron Francisco Torres Pérez y Felipe Brito Rodriguez. Las Tesis Doctorales “Estudio espectrofotométrico de los iones , 180 complejos que forma el vanadio(IV) con los aniones de algunos acidos dicarboxilicos”, de Francisco Torres Pérez, y “Aportacion al estudio de los quelatos de vanadio(IV) con algu- nas beta-dicetonas y otros acidos organicos débiles”, de Felipe Brito Rodriguez, se realiza- ron en el laboratorio de Quimica Fisica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna durante los afios 1952 a 1956, y fueron presentadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna el 30 de junio de 1956, obteniendo la calificacién de Sobresa- liente Fueron publicadas en 1957 por la Universidad de La Laguna. La mayoria de los tra- bajos publicados que se comentan a continuacion pertenecen a estas Tesis. 5.1. Cinética de reaccion del acido vanadico 6.- R. Trujillo y B. Rodriguez Rios,1951, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 49 B: 473 .. Titulo: Estudio cinético de la oxidacion del I por el acido vandadico. Se estudio la cinética de oxidacion del ion yoduro por el vabadio (V) en medio acido: VO;"+T 12H" > VO" +1/2 I, + HO Esta reaccion obedece a una cinética de segundo orden: dx/dt = k[{ VO" ][T] donde k varia 0.039 < k < 0.132, dependiendo del pH y de la concentracion total de reacti- vos. También observaron que la constante de velocidad k es altamente influenciada por la presencia de ciertos iones que actuan como catalizadores de la reaccion. 5.2. Complejos de vanadio(IV) 7.- R. Trujillo y F. Brito,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 151.). Titulo: Complejos de vanadio(IV). El sistema vanadio(IV)-fosfowolframato. El ion vanadilo VO~ en presencia de acido fosfowolframico H,,PW forma un com- plejo de formula VO(PW)*", la cual fue determinada usando el método de las variaciones continuas de Job (P. Job, Ann. de Chimie, 1928, 9: 113 ), y confirmada aplicando el método de relacion de pendientes de Harvey y Manning (A. E. Harvey and D.L. Manning, /. Am. Chem. Soc., 1950, 72: 4488 ). La constante de equilibrio se determino usando dos procedi- mientos: el método de las disoluciones correspondientes ( J. Bjerrum, Der. Kgi. Daske Vidensk, Selsb., 1944, 21: 1, ) y el método fe relacion de pendientes ya citado. Por ambos procedimientos se encontr6 la constante de equilibrio B11 = 10°°“ a pH = 2.0 y un = 0.2. El compuesto VO(PW)*™ de color purpura intenso con un coeficiente de absorcién €55) = 645 es apropiado para las determinaciones de vanadio. Hoy sabemos que el fosfowolframato sddico de partida tiene la formula: Na,[PW,,0,,] (F. A. Cotton, G Wilkinson, C.A. Murillo and M. Bochmann, 1999, Advanced Inorganic Chemistry, Sith Edition, p. 931). 8.- R. Trujillo y F. Torres,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim, 52 B: 157. Titulo: Complejos de vanadio(IV). II. El sistema vanadilo-oxalato. En este trabajo se estudio la naturaleza del complejo que forman en disolucion acuo- sa los iones vanadilo y oxalato, el método de Job muestra que la relaci6n vanadilo/oxalato 181 = 2/1, siendo por tanto la formula del complejo: [VO(C,O,).]”. Se estudiéd ademas el espec- tro de absorcion del complejo y se determino su constante de equilibrio a 25° C y un = 0.05, siendo B21 = 10””° por métodos espectrofotométricos. | Esta publicacion esta referenciada en el “Comprehensive Coordination Chemistry” First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 9.- R. Trujillo y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 407 . Titulo: Complejos de vanadio tetravalente. III. Complejos con las b-dicetonas: a) acetila- cetona. Se estudid el sistema H® - VO” -Hacac (acac = acetilacetona) por medidas de emf(H) a 25 y 40°C y np = 0.05 de acuerdo con la reaccion general: VO” + pacac’ > VO(acac),” Las constantes de equilibrio B,, y las entalpias de formacion A, a 25°C de los com- plejos son: VO(acac)” (B,, = 10°**, A,, =-1.7 Keal/mol) y VO(acac), (B21 = 10°", A,, =- 6.8 Kcal/mol). El método usado fue el de Bjerrum (J. Bjerrum, “Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions” Copenhague, P. Haase and Son, 1941). El trabajo del sistema H® - VO** -Hacac esta también referenciado en el “Comprehensive Coordination Chemistry” First Edition, Edited by G. Wilkinson, 1987, 3: 505, Pergamon Press. Oxford. 10.- R. Trujillo, F. Torres y F. Brito, 1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 667 . Titulo: Complejos de vanadio(IV). El sistema vanadio(IV)-oxalato-fosfowolframato. Se determin6 la constante de equilibrio del complejo [VO(C,0,).]7 B,, = 10°” por medio de medidas espectrofotométricas a 520 nm., pH = 2 y p= 0.05, utilizando la reaccion competitiva entre el ion VO” y el acido fosfowolframico: VOPW + 20x? © [VO(C,0,),]}* + PW 11.- R. Trujillo, F. Torres y J. Ascanio,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B: 669 . Titulo: VI. El sistema perclorato de vanadilo-oxalato cdlcico. Se determin la constante de equilibrio del complejo [VO(C,O,),]” B., = 10°”° por medio de medidas espectrofotométricas a 332 nm, pH= 2.5 y np = 0.05, utilizando la reac- cién competitiva: VO” + Ca(ox),(s) <+ [VO(C,O,).]7 + Ca”. Este trabajo ha sido citado en el “Comprehensive Coordination Chemistry” First Edition, Edited by G Wilkinson, 1987, 3: 517, Pergamon Press. Oxford. 12.- R. Trujillo, F. Brito y J. Cabrera,1956, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 52 B, 589 (1956). Tiyulo: IV. El sistema vanadio(IV)-pirocatequina. Se estudio el sistema H® - VO* - cat* (H,cat= pirocatequina) por medio de medidas de emf(H) a 25°C y u = 0.06, de acuerdo con la reaccion general: pH* + VO” + reat” <> VO(cat),7"?* Se uso el método de Bjerrum ( J. Bjerrum, “Metal Ammine Formation in Aqueous Solutions”, 1941, Copenhague, P. Haase and Son) para la determinacion de las constantes de equilibrio. 182 13.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 249 . Titulo: Complejos de vanadio(IV)-1,10 fenantrolina. Se estudié el sistema H® - VO" - 0-fen’ (ofen- = o-fenantrolina) por medio de medi- das de emf(H) a 25°C y 1 = 0.085, de acuerdo con la reacci6én general: pH’ + VO” + rofen <> VO(ofen),”*™" Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos: VO(ofen)’, By,; = 10°*’ y VO(ofen),, By; = 10°’ por medio del método de Bjerrum. 14.- R. Trujillo y F. Torres,1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 253 . Titulo: Un método espectrofotométrico para el estudio de los iones complejos de estabili- dad media. Se desarroll6 una modificacién del método espectrofotomeétrico de Jaffe y Voigt ( Jaffe and Voigt, J. Am. Chem. Soc.,1952, 74: 504 ) para el estudio de complejos de estabi- lidad media, con el cual se determino la constante de estabilidad del complejo [VO(C,0,),]> B, = 10?*° a 25°C, pH= 2.0 y u = 0.05. El valor obtenido esta de acuerdo con el encontrado por otros métodos ( trabajos 8, 10 y 11). 15.- R. Trujillo y F. Brito, 1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 53 B: 313 . Titulo: Complejos de vanadio(IV). VIII. El sistema vanadio(IV)-8-hidroxiquinoleina. Se estudio el sistema H’ - VO~ -L (HL = 8-hidroxiquinoleina) por medio de medi- das de emf a 25°C y np = 0.085, de acuerdo con la reaccion general: pH’ + VO* + rL’ <> H,VO(L),*" Se determinaron las constantes de equilibrio de los complejos VO(L), Boo; = 10° y Boi = 10'"” por el método de Bjerrum. 16.- R. Trujillo y F. Brito,1957, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 153 B: 441. Titulo: Complejos de vanadio(IV). IX. La colocacion del ion vanadilo en la serie de Irving y Williams. En un excelente trabajo donde se discute los factores mas importantes que intervie- nen en la regulacion de la fortaleza del enlace metal-ligando. De acuerdo con los valores de las constantes de estabilidad de los complejos del ion VO* con los ligandos: acetilace- tona, acido oxalico, aldehido salicilico, este ion se situa en la serie de Irving y Williams en la posicion indicada a continuacién: Mn* < Fe* < Co” < Ni* < Cu” < VO”. 17- F. Brito, H.C. Kaehler y R. Trujillo, 1958, An. Soc. Esp. Fis. Quim. 54 B: 339. Titulo: Los complejos de Ni(II)-histidina. Se estudié el sistema H’ - VO* -L (HL= histidina) por medio de valoraci6n elec- trométrica a 20°C y fuerza idnica 0.1 M. Para la concentracion en Ni(II), 0.8mMHB?+OH log B,, =-3.18+0.5 3B? + 3H,O © H,B,* +30H log B,, = -10.42 + 0.04 B’ +H,O RATT Val,” ihc iA } ‘ oP 7h? ul? 5 is POL eit wiPetli Pe Mab Vat LLOneD RIOD e j t ie) Get! i:3 1 wT P J | will? sais oyaeviglt ihe , - g , mit he be i eg 2s ee ape! ele, anes Ingham as , ae Lye 7 at @ r Bie 3 vo ain a “hae j } seteiry oxtere net ori Lite waveelyy, ae A PLEO is . yous, Ct aut. ] 5 “ht ‘iieliden id Wola! 0S el Aas ane . iuidades talinte dept Lewis wi Sind! a cede fasghaae SA cis tae ; la ~ tres Cxne eratts pobhowsa pac he Mh OCF a oe ; ee ri i. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacion de Biologia, Fisica, Matematicas 0 Quimica. También publica trabajos sobre Historia y Filosofia de la Ciencia y de Divulgacion Cientifica referidos a las areas anteriormente mencionadas. Los autores enviaran tres copias de los originales al director de la revista: Prof. N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Fac. de Matematicas Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife (Espafia) Los trabajos seran revisados por especialistas designados por el Comité Editorial. En caso de aceptacion para su publicacion en la Revista, los autores enviaran un disquete o un CD con los ficheros correspondientes, sin numerar las paginas, en formato PDF. Los originales de los trabajos se deben confeccionar en papel tamafio DIN A 4 de acuer- do con las presentes instrucciones. Se aconseja emplear un procesador de texto, prefe- rentemente WORD o LATEX, con letra de tamafio 12 y con espaciado sencillo entre lineas, dejando margenes laterales, superior e inferior de 3 centimetros. Se seguira el esquema siguiente: a) b) Cc) d) e) f) g) h) TITULO DEL TRABAJO, en negrita, centrado y en mayusculas. Apellidos y nombres de los autores, centrado y en minusculas. Instituci6n donde se ha realizado el trabajo, direccion postal y direccion electronica (centrado y en minusculas). Resumen del trabajo con una extensidn maxima de 200 palabras. Palabras clave (entre tres y cinco). Abstract en inglés y keywords (las correspondientes traducciones de los apartados d y e anteriores). El texto del trabajo sera dividido en secciones. Los encabezamientos de cada seccion, numerados correlativamente, se escribiran en letras minusculas en negrita. Si hubie- ra subsecciones, se enumeraran en la forma 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2,..., escribiéndose los encabezamientos en cursiva. Las fotos y laminas en color se presentaran digitalizadas en formato de alta resolu- cion. La bibliografia se presentara ordenada numéricamente o por orden alfabético del pri- mer autor. Si se trata de un articulo, debera aparecer el autor o autores, el ano de publicacion, el titulo entrecomillado, la revista, el numero y las paginas. Si se trata de un libro, debe incluirse el autor 0 autores, el afio, el titulo en cursiva y la editorial. La extension de los trabajos sera, como maximo, de 16 paginas, en el caso de articulos de investigacion, y de 25 paginas en el caso de trabajos de divulgacion y de Historia y Filosofia de la Ciencia. 197 5. En caso de ser publicado, los autores recibiran 20 separatas del trabajo. 6. Para adquirir la Revista (fasciculo de Biologia) dirigirse a: Juan José Bacallado Aranega (Comité Editorial) C/. General Antequera, 2-3° 38004 - Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - Espafia 198 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. The Journal of the Academia Canaria de Ciencias will publish research papers on Biology, Physics, Chemistry or Mathematics. Manuscripts on History and Philosophy of Sciences and Scientific Divulgation referred to the above fields are also welcome. 2. Authors should submit three hard copies to the Editor-in-Chief of the Journal, Prof. N. Hayek. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. Facultad de Matematicas. Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife. ESPANA The manuscripts will be refereed by specialists appointed by the Editorial Board of the Journal. After the acceptance for publications, authors should send a diskette or CD with the PDF corresponding source-files. Pages must not be numbered. 3. Authors are kindly requested to type the original works according to the present instruc- tions. For it, manuscripts should be preferently typed using LATEX or WORD, with Roman 12 pt siezq, one and half spaced making use of A4-format white paper and leav- ing margins of 3 cm, as follows, a) TITLE OF THE WORK should be typed centered and in bold face. b) Name of the authors centered and in small letters. c) Affiliation including mail address and electronic mail. d) Abstract: the abstract must not exceed 200 words. e) Key-words (from three to five). f) Ifthe paper is written in English, conditions in items d) and e) should be translated into Spanish. g) The text of the paper should be divided into Sections. The headings of each Section, accordlingy numbered, will be written in bold face small letters. In case of subsec- tions, these will numbered like, 1.1, 1.2,... 2.1, 2.2,... Headings of subsections should be now written in italics. h) Colour illustrations and pictures should be presented in high resolution digital for- mat. i) References should be listed at the end of the article in correct numerical sequence or alphabetically ordered by the first author. In case of an article, reference should include, author or authors, issue year, quoted title, name of the journal and number of pages. When a book, it should contain author or authors, issue year, title in italics and editorial. 4. The maximum length of a manuscript will be 16 pages for research papers and 25 when concerning works on Scientific Divulgation or History and Philosophy of Sciences. 5. In case of publication of a manuscript, authors will receive 20 free reprints. 199 sass eyes peek aoe slombashs I ibe ecg | ad She babenenrio?) acsiteosiah 4 sb by 2 % cme ak ay: AV ATES , ee ps Tea: rae xs vio Wy si bent Purt ~ wil rd Srytrinege efarlet =? id bastalin od filw & ran ~ yo bw 8). steaith eho huey wotlang siete ses Wet sonatqoneur ott 3 Jean Me | , isxdavitae oad t owtinnn aged sol -oynsoe ios sian Sey Bh OF Au vince eiow larass wot nye vf al Lnnenapm meer fuiw OSSW 90 SATA anibu Geer clinaisiox> uf Ulecearhe aq Seen 2 taal bea Youeg site iayel- bs Te sen acide a ‘Seat br 200 pvt Mey, q PHO eh ary ete svat hiod ni baa havin: s2 b ave a0 Blihagta AIO a ae mats! (fame el bes ‘bereits Gg erating piled {nert] Sleteritasi4 iWin ore {larry golbatoit me diow GOL baosxs Jon Napa neniede ait aout (eri op ink mon) ahiowey T 4 pe Brus ty yrali oe Pwoslioritt , rails ans 2 | tt Cay w wail aM ) (to nivel ot intive? alti bebivuly od mena eciaiy abl! a 4 : “a ton »e? fbepet ni min we sar , + heres: patel a pers BS or A CL tit od Fokaue pS ejilet me renivrey ; i Lettered) od blvede eoutalg beim arene pies “ isis oct In bors oy a Beetell sf Idan » nl Agtian peat od] a) bavalri quboL f i are beaten) 2 Oy oe “i snl ae 1” muha abel ot! roreue yo tiiog maloge hilGite Ti i Jootl a aula | | Jani i fv titeest 17) Ng Ot-eti lilw histamine aw sdtgrot enuontitn omulil Sind yuiedhi 269 saline ial witiietat fo atiow ¥ nist port OS geigoat ihe side sghonunann 8% tase REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XX — Nums. 3/4 (2008) INDICE Pa Se et eke ae ngs eet oe ys © eee Sua i ieehetens SECCION BIOLOGIA J. ESPINOSA & J. ORTEA Nuevas especies cubanas del género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 uN, SPRINT SIND eos ch nmin pe! as na, aA ee Sh eae Satie oe nt J. ESPINOSA & J. ORTEA Nueva especie de Rissoella J. E. Gray, 1847 (Gastropoda: heterobranchia) de la peninsula SE re Ee eo a Spee J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Nueva especie de marginela del género Prunum Herrmannsen, 1852 (Mollusca: neogastropoda: marginellidae), del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, ES A ye J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Tres nuevas especies de marginelas del género Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: neograstropoda: marginellidae) de la regidn occidental de Cuba ............. J. ORTEA, J. ESPINOSA & L. MORO Descripcion de una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 (Mollusca: opisthobranchia: cephalaspidea) de las costas cubanas en el golfo de México ... J. ORTEA, J. ESPINOSA & L. MORO Descripcion de una nueva especie del género Kankelibranchus Ortea, Espinosa & Caballer, 2004 (Mollusca: nudibranchia: polyceridae) de la peninsula de Guanahacabibes, ie Da 6 Gd OG God wk an mse RS ee es A. DE VERA, L. MORO, J. J. BACALLADO & F. HERNANDEZ Constribucion al conocimiento de la biodiversidad de policlados (Platyhelminthes, NR 890 ge oa he aie ain Se Mie Ae A ew So Sg ews A. CECILIO, M. T. PITA & F.A. ILHARCO List of aphidiines (Hymenoptera: braconidae, aphidiinae) of Madeira Archipelago ........ J. ESPINOSA, J. ORTEA, L. MORO & J. J. BACALLADO Moluscos terrestres del Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes ................ D. HERNANDEZ, H. LOPEZ, A. J. PEREZ & P. OROMI Fauna de artropodos del Malpais de La Rasca (islas Canarias). I: cole6pteros ........... E. ROLAN & J. M. HERNANDEZ Nueva informacion sobre el género Brocchinia (Gastropoda, cancellariidae) en Canarias . . I ed ond a cus wen euaveauas Pags. WW 19 SECCION QUIMICA J. ORTEGA, F. ESPIAU & J. WISNIAK Un modelo empirico para correlacionar propiedades termodinamicas de soluciones binarias:de ‘Sustampiag MO SeICHIVAG, 55-4 tiepeca ie cane wg ess bs oe Ee iss A. MEDEROS & P. GILI Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica trabajos de investigacion realizados en la Universidad de ka Laguna ...040 sects oo oe lee oS eee eed oe eee 145 P. GILI & A. MEDEROS Labor investigadora de Ramon Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de de la Universidad de La Laguna «460s ore Des ane ae ee es ee 175 VIDA ACADEMICA Memoria de las actividades realizadas durante:cl,.ano 2007 ....2. 2: «2 14 fea BE eee 193 INS TRUCCIONES PARA LOS AUTORES:. ....«.4:.:.2s, <4 «con CR eee oe 197 INSTRUCTIONS TO AUTOR oa axons cig dee oe oe eae Se ote oe eee 199 202 Esta publicacion de la Academia Canaria de Ciencias se termino de imprimir en el mes de septiembre de 2009 en los talleres de Nueva Grafica, S.A.L., La Laguna, Tenerife ‘ ao ~~ eet sa eee - es Vey ee eek is \ Pee - hee eS > . ge =~ em wieiwwodiyse abs apie fe tre. 5 Ph Psi” pion ab «ptoiias ed ree ate a = } i” ris i J * ; + be + C ’ > . INSTRUCES ‘or sisleriet Ream: ache ae a = j ’ 4 : 4 i By. “4 - a - = Ge \ - vu =—.- = ’ —— INDICE POSEITTACOOIN ~., «.o.. «cc acest coats cewedcuds een ee ee eee 5 SECCION BIOLOGIA J. ESPINOSA & J. ORTEA Nuevas especies cubanas del género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 (Mollusca: neogasirapodia: tarfidad) . . 2. 6. a. cs ce sie tesa ata cabins se svete wee 9 J. ESPINOSA & J. ORTEA Nueva especie de Rissoella J. E. Gray, 1847 (Gastropoda: heterobranchia) de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Ric, Cuba .. i... cc cence cence vwnetsarvewnswess 15 J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Nueva especie de marginela del género Prunum Herrmannsen, 1852 (Mollusca: neogastropoda: marginellidae), del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sector BaraeGa, (Cumin. 5. ocs. 5 ecaln ie ale Suse ns nee See Oe Or ae oe ee 19 J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Tres nuevas especies de marginelas del género Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: neograstropoda: marginellidae) de la region occidental de Cuba ............. 23 J. ORTEA, J. ESPINOSA & L. MORO Descripcion de una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 (Mollusca: opisthobranchia: cephalaspidea) de las costas cubanas en el golfo de México ... 29 J. ORTEA, J. ESPINOSA & L. MORO Descripcién de una nueva especie del género Kankelibranchus Ortea, Espinosa & Caballer, 2004 (Mollusca: nudibranchia: polyceridae) de la peninsula de Guanahacabibes, ets Sethe Bt Cake. wa cbs eee ecns + o1 ceeds oe eee ae eee 35 A. DE VERA, L. MORO, J. J. BACALLADO & F. HERNANDEZ Constribuci6on al conocimiento de la biodiversidad de policlados (Platyhelminthes, turbellaria) en las islas Canarias ... sa. 2 caeag cee es ncsccawnbuw ewes tes sepa ee eke 45 A. CECILIO, M. T. PITA & F.A. ILHARCO List of aphidiines (Hymenoptera: braconidae, aphidiinae) of Madeira Archipelago ........ 61 J. ESPINOSA, J. ORTEA, L. MORO & J. J. BACALLADO Moluscos terrestres del Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes ..............-. 69 D. HERNANDEZ, H. LOPEZ, A. J. PEREZ & P. OROMI Fauna de artropodos del Malpais de La Rasca (islas Canarias). I: coleépteros ........... 83 E. ROLAN & J. M. HERNANDEZ Nueva informacion sobre el género Brocchinia (Gastropoda, cancellariidae) en Canarias .. . 103 PO GA GD. oo vie bh thcain & + esac whe ke BGS AL ee Sune laee eee ae ae 111 SECCION QUIMICA J. ORTEGA, F. ESPIAU & J. WISNIAK Un modelo empirico para correlacionar propiedades termodinamicas de soluciones binarias de sustancias no-reactivas ..... 62.6650 s eee en see earnuawes 115 A. MEDEROS & P. GIL] Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los anales de la Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica trabajos de investigacién reslizados en la Univeteidad de Lalammma «. 1... 6605 din con ndscamt ane ade aeena weer 145 P. GIL] & A. MEDEROS Labor investigadora de Ramon Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de de le Univernitind de Ln Laat a occ iss oe ns cc nt ep vcetes hohe Sen keeee sewer 175 VIDA ACADEMICA Memoria de las actividades realizadas durante el afio 2007 ................-00 eee eee 193 INSTRUCCIONES PARA LOS: AUTORES:.. 0s 2i<¢s652 eke eased ee bee nee eee 197 INSTRUCTIONS TOAUTORS «o.oo nd cen sesa speeds saeeeaw tone seat aeeee 199