If \i: -^ í'-fe^ •>^^ti ?^^^ ^iwíiií HARVARD UNIVERSITY. IvIBRARY OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOÓLOGY. Ucl QmjQJL UyCtúM. Al ¿r, /^ísa/. ^ ■ 28 190? REVISTA I1EL MUSEO DE LA PLATA DiRir.iiM port K l'i A N C I S C O 1^ . N4 O R E N O Fundador v Director del Muwo rrois/LO 3C LA PLATA TALLERES DE PUBLICACIONES DEL MUSEO 1 902 REVISTA Museo de La. Plata TOMO X REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA DIRIGIDA POR FRANCISCO F>. NI O R E N O Fundador y Director del Museo TOi^o :sc LA PLATA TALLERES DE PUBLICACIONES DEL MUSEO 1 902 <^ ^ . <^C^ 28 „^ TROIS GRANES UN TREPANÉ, UN LÉSIONNÉ, UN PERFORÉ CONSERVES AU MUSÉE DE LA PLATA ET AU MUSÉE NATIONAL DE BUENOS AIRES DÉCRITS PAR ROBERT LEHMANN-NITSCHE DOCTEUR ÉS-SCIENCES NATUBELLES DOCTEUK EN MÉDECINE CHARGÉ DE LA SECTION ANTH RO POLOGIQUE DL' MUSÉE DE I. A PLATA AVEC LISQ PLANCHES Tomo X TROIS GRANES UN TREPANÉ. UN LÉSIONNÉ. UN PERFORÉ CONSERVES AU MUSKE DE LA PLATA ET AU .MUSÉE NATIONAL DE BUENOS AIRES DÉCRITS PAR ROBERT LEHiS.on Strupcic (Bóhmen). Z.E.V., 1879, p. 239-241; spéc. 241 . Pudil: Trepanierte Schadel und andere Grdberfunde aus der Umgegend ron Bilin. Z. E. V., I 88 I , p. 2 o 8-3 o I ; spéc. 298. KoPEBNiCKi, Js.: O trepanovanich lebkach prcdhistorichych nale^enych i' Cechach. (Pama- tak Archaeologickych 29 mai, 1882. D. XII. s.s. br. in-4°, pl.), p. 2 i 7 . Id.: Ueber die práhistorisch trepanierten Cranien aus Bohmen . «Mittheilungen der anthro- pologischen Gesellschaft in \\'icn», 1882, n. F., II, p. 157. Schneider: Slavische Brandgraber und trepanierte Schadel in Bohmen. Z.E.V.. 1884, p. 239-242; spéc. 241 . 5 6 . DuDiK, B. : Ueber trepanierte Cranien im Beinhause ^h Sedlec. «Zeitschrit't für Ethnologic» , 1878, p. 227-235. Veckenstedt: \_Notice sur les crdnes trepanes en Bohéme'\, B.S..A.P., 1878, p. 337. — 39 — 5? ■ Voir «Mitthcil ungen deranthropologischen Gcsellsch. in Wien» , i 8 79, VIII, p. 3 5 2-3 6o. 58. Voir Z.E. V., 1879, p. 57. 5g. Wankel, H.: Ein prdhisíorischcr Schádcl iiiit ciner halbgelieilten Wunde auf dcr Stinie^ hóchstwahrscheinlich durch Tvepanation entstanden. «Mitth. der anthrop. Gescll. in Wien», 1878, VII, p. 86-95. Resume dans «Rcvuc dWnlhr.», 1878, p. 344; 1880, p. 507; I 885, p. 709. 60. ViRCHOw: Pfahlbauschddel des Museums in Bern. Z. E.V., i885, p. 283-3oi; .spcc. 288-294. 61. Desor [GrossI: Eigeníliümliclic Ktwchenscheibe iiti Bieler See. Discussion. Z.E.V . , 1878, p. 383-385. Gross: Les Protohelvétes. 62. Forrer: [Notice sur une amuletie crániemxe'], «.\ntiqua», 1886, n° 6-7, fig. 12. — Voir ' Z.E.V.,i886,p. 3 67-368. — Voir Gross: Les Protoheliiétes, planche XXIII, fig. 6 5 ct MuNRo: The lake divellings of Europa, p. 537, pl. i85, fig. 20. Keller: Lake divellings, vol. I, p. 25 i. — Voir aussi «Revue d'Anthr.», i883, p. 735-741. 63. Cite par Busciían 1. c. 64. NicoLUCci: La grotta Cola pressn Petrella di Cappadocia. Napoli, 8 pages in-4\ 3 plan- ches. D'aprcs le resume dans «Revue d'Anthr.», 1878, p. 93. Page I 5 : — 1. De Redruth, Roben: (Trépanation aux Cornouailles'^ «British medical Journal», 1877, articlc4. Cité dans «Revue d'.\nthr.», r 886, p. 648-657 . 2. Feuvrier et Boux-ogne: Le Montenegro et ses habitants, Paris, 1844, p. 44. — Cité par Magitot: Essai sur íes mutilations ethniques. Congrés int, d'anthropologie el d'archéoío- gie prchistoriques, IX' sess., 1880, Lisbonnc. p. 549-614: spéc. 584. Boulogne: Le Montenegro, le pays et les habitants. «Mcmoires de médecine ct chirurgie militares», 1868, 3' serie, 21' volume. Frilley, G. et Wlahovitz, Jovan: Montenegro contemporain , p. 427 et suivanies. VÉDRÉNES, A. : JVoíe sur la trépanation du cráne dans la principauté de Montenegro. «Revuc d'Anthr.», 1886, p. 648-657. Resume dans Mat., 1886, p. 586. 3. Voir A. F., Iir sess., Lille, 1874, p. 635. — B. S.A. P., i874,p. i85-2o5. Voir Le Barón 1. c, n" 57. — Congrés d'archéologie et d'anthropologie préhistoriqucs. Compte-rendu de laVIlTsess., Budapest, 1876, p. 17Ó. 4. Martin. L. T.: La trépanation du cráne telle qu'elle est pratiquée par les Kabyles de l'Aurés. Montpellier mcd. 1867, XVIII, p. 525-535. París, Amédie: De la trépanation céphalique, pratiquée par les médecins indigénes de l'Aouress {profince de Constantine) . «Gazelte médicaje de I'.Mgéric», .\lger, 1868, tome XIII, p. 25-28, I planche. Larrey, H.: Notes sur la trépanation che^ les Árabes. «Bulleiin de l'.Vcadémie de Mé- decine», Paris, 1866-67, t. XXXII, p. 87 I . VÉDRÉNES, A.: De la t)-épanation du crdne che^ les indigénes de l'Aurés {.ilgérie). «Revue de chirurgie», Paris, i885, p. 817, 907, 974, n" d'octobre, novembre ct décembre. Resume dans «Revue d'.\nthr.», i88ó, p. 536: Mat.. 1886, p. 586; «Centralblatt für Chirurgie», 1886, p. 396. Voir «Revue d'Anthr.», 1886, p. 648-657; Mat., 1886, p. 586. Malbot et Verneau: Les Chaouias et la trépanation du crdne dans l'Aurés. «L'.Anthropo- logie», 1897, livraison i et 2, p. 1-18, 174-204. Resume dans «Globus», tome 72, n" I, p. I 3-1 5; dans «Nature», Londres, vol. 56, p. 299. 5. Voir A. F., III" sess., Lille, 1874, p. 637. — Voir B.S.A.P., 1875, p. 194. 6 VoN Luschan: Ueber eine Schádelsammiung von den Canarischen Inseln, Anhang zu Hans Meyer, Tenerife, Leipzig, i896,p.285-3i9. Resume dans C. f. A., 1896, p. 3 2 7-328. Id.: I. Drei trepanierte Schddel von Tenerije: II. Schádel mit Narben in der Bregmage- gend. Z.E.V., 1896, p. 63-69. Resume dans «L'Anthropologie» , 189Ó. p. 584. — Voir aussi «Internationales Archiv für Ethnographie», i8g6, p. 214. Id.: Ueber die Trépanation bei den alten Bewohnern von Tenerife. «Verhandlungcn der anatomisch-anthropologischen Abteilung des Xll. internationalen medizinischen Kon- gresses in Moskau (19-26 aoút 1897). D'aprés le resume dans C.f. A.,i898,p.56. — 40 — Meyer: Ueber dic Urbewohnev der Canarischen Inseln, Jans «Fcstschrift lür Bastían», p, 68 et suiv., pl. I. 7. GiLLMANN, Hcnry: The ancient men 0/ the Great Lakes. «Proceedings of the American Association for ihe advanccment of scicncc» , Detroit, aoút 1875. Salem, 1876, p. 3 I 6-33 I ; spéc. 325 et suiv. Id.: Additional facts conceminf{ artificial perforation of the cranium in ancient mounds in Michigan. «Proceedings of the American Assoc. for the advanccment of science», Nashville, aoút 1877; Salem, 1878, p. SSS-SSg. — Voir aussi la note 4, page 9. H . Id. : Témoignages ostéologigues fournis par les anciens mounds du Michigan. «Gongrés int. des Amcricanistes», 11' sess., Luxembourg, 1877, tome I, p. 64-74: spéc p. 74. Id.: Further conjirmation of the post-mortem character of the cranial perforattons from Michigan Mounds. «American Naturalist», novembre i885, p. i 12. — Resume par Mantegazza dans «Archivio per TAntropologia» , 188Ó, p. iü3. 9. Voir la nolc 4, page 9. 10. Petitot: Sur Vetluiographic du nord de rAmérique. B.S.A P., i88o,p. 590-594; spéc. p. 591. r I . Langdon, F. W.: The Madisoniñlle prehistoric cemeníery: anthropological notes. «Jour- nal of the Cincinnati Soc. N"at. Hisi.». IV, ociobre 1881, p. 25o-253. — Cité par Fletcher, voir note 22, page 3. 12. HoLBROCK, W. C: [^Sur un crdne de Roe!: Rii'cr prés de Stcrling'^. «American Natur.»^ 1877, XI, p. 688. — Cite par Fletcher, voir note 2 2, page 3 . I 3. Voir Nadaillac: Mceurs et monuments des peuples préhistoriques_, p. 218. 14. Farquharson, R.-J.: Amulets and post-mortem trepanation. Read before the subsection of Anthropology at the mcccing of the American Association for the advanccment of science, in Boston, on the 26th of August, 1880. «The American Antiquarian and Oriental Journal.» Vol. III, n" 4, 1880-81, p. 33o-337. — D'aprés le resume dans «Revue d'EthnoIogie», I, p. 553; cl d'aprés Tillmanns 1. c, c'est cvidemment la pu- blication qui a suivi la notice mentionnce ci-aprés: Id.: The probable existence in America of the prehistoric practice of trepanning, in the cutting of rondelles or amulets from the skull, víde: «Proceedings of the American Association for the advanccment of science», Boston, aoüt 1880, p. 735. I 5. Voir A. F., Iir sess., Lillc, i 874, p. 597-637 . 16. Ashmead, Albert S.: American pathological notes\ 1. Pre-Columbian Surgery: II. Sy~ philitic lesión observed in a Pre-Columbian skull . «Univ. Medical Magazin», Juin 1895. Resume dans G.f. A., 1896, p. 172. LuMHOLTz, Dr. Cari: A case of trephining in Northeastern México. «The American Asso- ciation for the advanccment of science». Forty-si.xth mceting, Detroit, 1897. Voir «Science» N. S. vol. VI, n" i 36, aoút 6, 1897, p. 223 el p. 5i2. LuMHOLTz, Cari et Hrdlicka, Ales: Trephining in México. «American Anthropologist», X, p. 389 et suiv.; d'aprés un resume dans A. f. A., tome XXV, p. 5 2 1-5 2 2, dans «L'Anihropologie», 1898, p. 353. Notice dans «Globus», tome 73, i8g8,p. 52. 17. Voir LuMHOLTz 1. c. et Lumholtz-Hrdi icka 1. c. 1 8. Voir A. f. A., tome XXV, p. 52 1-5 2 2. Page 16: — 1. Voir Barón de Baye: Varchéologie préhistoriqtie, París, 1888. p. i 5 1 . 2. Morton: CraJiia americana. Philadeiphia, 1839, p. i 3 i , pl. i i D. 3. AiTKEN Meigs, J.: Catalogue of human crania, etc., Philadeiphia, 1857, p. 79. 4. Gardneb: Supposed case of ti'ephining of ihe calimrium of one of the Inca tribe of South America. Avec discusaíon. «BuU. New-York Acad. M.», 1866, II, p. 5.io. 5. Broca: La trepanation che;; les Incas. «Bullctin de l'Acadcmie royale de médecine», París, tome XXXII, 1866-67. p. 86Ó-871; d'aprés la notice dans Albert Albu: Die Ge- schichte der Trepanation und ihre Indicationen für die Jc^íj^cíí. Inaugural Dissertation, Berlín, 1 889. 6. Id.: Cas singulier de trepanation che^ les Incas, B.S.A.P., 1867, p. 403-408. 7. Voir «Revue d'Anthr.», i 88 3 , p. 7 3 5-74 i . Page i 7: — I . Voir B.S.A.P., i8Ó7,p. 403-408. — 41 — 2. Squier, E.George: Perú. Incidents of travel and exploration in thc land of the Incas. Mac MiUan & Co., New-York, 1877, ¡n-8", p. 456. Appcndix, p. 677. L'articlc relatit' se Iroave aussi dans «Journal of the Anlhropological Inslitutc nf New-York» , 1871-72, vol. I, n' I (tout ce qu¡ a paru). 3 . Voir la note 6, page 9. 4. Senéze, Fierre Vidal: Pcrfurations crdniennes sur d'ancicns crdnes du haut Pcrou. B. S. A. P., 1877, p. 56 I . 5. Voir B. S. A. P., 1878, p. 429 ct suiv. (Discusbion.) 6. Voir MuÑiz et Mac GeeI.c, n" 19 (la note 6, page g). 7. Voir B.S.A.P., 1878, p. 429 ct suiv. (Discussion.) 8. Wiener [Broca]: Cráne péruvien. B.S.A.P., 1878, p. 469. g. Id.: Notice \ad\ Crdne périwien'^, B.S.A.P., 1878, p. 494-495. 10. Masón, Otis T.: The Chaclacayo trephined skuU. «Proccedings of \J . St. National Mu- seum», i885,p. 4 i 0-4 i 2, pl. XXII. Resume par Mantegazza dans <*.\rchívio per l'Antropologia», 1886, p. 104; dans Mat., 1886, p. 897. Page 18: — 1. Mantegazza, P.: La trepana^ume dei cranei nclV antico Perú. «Archivio per TAnlropo- logia», Firenze, 1886, XVI. p. qq-ioq; 2 planches. Resume dans Mat., 1886, p. 404-405; dans «L'Homme», IV, p. 186. 2. Voir Mantegazza; La trepana^ione dei cranei, etc., observazione II. 3. Voir id. id., observazionc IH. 4. Voir 2.E.V.. 1896, p. 63 et suiv. 5. Voir Mantegazza: La trepana :;ione dei cranei, etc., observazionc IV. Page I g : — 1. Voir Bartels: Die Medicin der NaturiMJlker, etc., p. 304, ílg. 173. 2. Voir Ashmead: American pathological notes, etc., 1. c. 3. Mac Gee, W. J.; Primitive Trephining of Perú. «Proceedings oí thc American Association for thc advancemcnt of science», Brokiyn, aoút 1894, p. 353. Id.; Primitive trephining iUustrated by the Muñi^ Peruvian coUection. «Johns Hopkins Hospital BuIIctin», Baltimore, i 894, V, i -3 . janvler. Resume par Sikauch dans «Cen- tralbiatt tur Chirurgic», 1894, p. 5yS. Id.: On sovie uses of trepanning in Early American skulls. «Briiish Association for thc advancemcnt of science», Mecting of Toronto, 1897, Seclion II, Anlhropology, n" i 5 . D'aprcs le resume dans «Science» N. S. , vol. VI, n" 146, i 5 octubre 1897. p. 578. 4. Voir la note 6, page 9. Page 20: 1 . Voir B.S.A.P., 1867, p. 403-408. 2 . Voir ia note ó , page 9 . 3 . Voir la discussion «Brilish Assoc. for thc advanc. of science» , Mccling of Toronto, 1897, Sect. H, Anthr., n"! 5 . Res. dans «Science» N.S. , vol. VI, n" 146,15 oct. i 897, p.5 7 8. Page 22: — I . Voir B.S.A, P., 1874, p. i85-2o5, etc. 2 . Voir la note i 7 , page 7 . Page 24: — 1. Lehmann-Nitsche: El médico más antiguo de la República Argentina. Primera reunión del Congreso científico latino americano, celebrado en Buenos Aires, del i o al 20 de Abril de 1898. — ídem dans «Anales del Circulo Médico Argentino» , XX T annce, nú- meros 7 et 8, avril 1898, p. 195-196, sans la discussion; resume dans la «Semana Médica», Buenos Aires. V' année, n" 228, 26 mai 1898, p. 182-183. Page 27: i. Voir C. f. A., 1898, p. 65 (R. Virchow). 2. Virchow: Schádel aus Süd-Americaj insbesondere aus Argeuíinicn u ¡d Bulii'ien. Discus- sion, Z.E.V., 1894, p. 386-410; spéc. p. 407. 3 . Moreno, F. P.: Sur deux crdnes préhistoriques rapportés du Rio Negro, B.S. A. P., 1880, p. 490-497. Discussion: spcc. 491. 4. Voir la note i, page 24. Tomo X 4 — 42 — Page 28: — 1. Ella, Samuel: Natii'c medicine and surgery in the South Sea Istands. «The medical Times and Gazette». Londres, 1874, vol. I, p. 5o; reimprime dans Fletcher: On pre- historic trephining, etc., «Contribution to North American Eihnology», vol. V, p. 28; dans Bartels: Die Medicin der Naturpólkei-j etc., p. 3oo. 2. Sansón, A.: Sur les perforations artiftcielles dii a-dne che:; les insulaires de la mer dii Sud. Ad hoc: Hamy. B.S.A. P-, 1874, p. 494-495. — Rcimpression tcxtuclle de la «Gazette hcbdomadaire de médccine ct de chirurgie^í, du 17 avril 1874. — Resume dans Mat., XII, 1876, p. 177. 3. Voir la note i, page 28. 4. TuRNER, George: Samoa a hundred years ago and before. Together nñth notes on the cults and cusioms oftwenty-three other islands in the Pacific. MacMillan & Co., Lon- dres, 1884, p. 339-340. 5 . Topinard: Des instrumcnts de chii'urgic de Tahiti, i'ecueillis par M. A . Lesson. B. S. A. P., 1875, p. 61 9-62 I . 6. Voir B.S.A.P., 1874, p. 494-495. 7. Voir Mantegazza: La trepana^ione dei cranei^ etc., obscrvazione I. 8. Voir Hansen: Primitiv Trepanation. «Bibliothek for Losger», etc. (Note 4, page 10). 9. Voir Bartels: Die Medicin der Naturpolker^ etc., p. 3o2, fig. 172. lo-ii VoN Luschan: Trepanierte Sckádel aus Neu-Britannien, Z.E.V., 1898, p. 398-401. 12. Voir Id.; Ueber eine Schádclsammlung imn den Canarischen [nseln, etc.. p. 291. — Voir la note I o. page 28 . I 3 . Voir les notes 10 ct 11, page 28 . Page 29: 1. Crump, Rev.John A.: [f/n articlc sur la írt'paíííií/on] dans «Australasian Melhodist Mis- sionary Rcvicw», octubre 189Ó. 2. Bartels: Culturclle und Rassenunterschiede in Be^ug auf dieWundkrankhciten. «Zcitschrifi für Eihnologie». 1888, p. 167-183. Etant donnce l'extension des notes dans ce travail. l'autcur prie le lecteur d'excuser les erreurs et omissions in\'olontaires. I. es oinra^es et o publications cites pour la premiére fois le sont avec le titre complet; dans la SLiite, on a adopté le systéme de les citer precedes du mot: voir, etc. Les noms des auteurs suivis du titre des ouvrages respectifs. forment ainsi la bibliographie sur la trepanation préhistorique et ethnographique. Quant aux figures dans le texte, je me suis borne á reproduire la célebre rondelle dite de Lyon. et en ce qui concerne les cránes trepanes sur le vivant et sur le mort. on en trouve des spécimens dans les plan- ches qui accompagnent cette publication. On a done sous la main les trois facteurs de l'opération: la rondelle, la trepanation chirurgicale et la perforation du cráne posthume. EXPLICATION DES PLANCHES Pages Planche I. Cráne pcruvien trepane, conservé au Musce National de Buenos Aires. Voir le texte 20-23 » II. Grane bolivien Icsionnc, conserve au Musce de La Plata 23-24 » III. Tete perforce d'une momie boliviennc (vuc de derricre), ibidem 24-27 » IV. Tete perforce d'une momie boliviennc (vue de devant), ibidem 24-27 » V. Bandcau envcloppant la lele perforce de la momie boliviennc, ibidem. 24-27 Rev. del Museo de La Plata — r()mc X. Roben Lehmann-Nitsche — TROIS GRANES — PI. I. Grane pcruvien trepané, conservé au Musée National de Buenos Aires i^randeur naturellcí rAI.LHRKS UEL MUSEO o 5 o iev. del Museo de La Plata- — rome X. Robert Lehmann-Nitsche — TROIS GRANES — HI.III, Tete perforée d une momie bolivienne, conservée au Muséc de l.a Plata (vuc de dorricrc. '/ 1 fíranJtur naturulle) TALLKRKS DKL MUSEO i-.ii,IM -. : -Aj £ev. del Museo de La Plata — Tomt X. Robert Lehmann-Nitsche - TROIS GRANES — Hl. IV. Tete periorée d une momie bolivienne, coiiservée au Muséc de La Plata (vuc de dcvanl, ''/j íírandcur nalurellc) rAl.I.I-.KIS l'M M|i>;i-A> Rev. del Museo de La Plata — Tome X. Roben L-eiimann-Nitscbe — TROIS GRANES — P! . \' Bandeau enveloppant la tete perforée de la momie bolivienne TAf T""^ DEL MUSCO CONTRIBUCIONES A LA PAL^OPHYTOLOGIA ARGENTINA III SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA DAKOTA-FLORA EN LA PATAGONIA AUSTRO-OCCIDENTAL (CERRO GUIDO, GOBERNACIÓN DE SANTA CRI'Zl INFORME PRELIMINAR por el Dr. F. KURTZ Contribuciones á la Palaeophytologia Argentina III SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA DAKOTA-FLORA EN LA PATAGONIA AUSTRO-OCCIDENTAL (CERRO GUIDO. GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ) INFORME PRELIMINAR por FEDERICO KURTZ I INTRODUCCIÓN Mi colega el señor don Rodolfo Hauthal, geólogo del Museo de La Plata, me mandó al fin del año próximo pasado, para determinarla, una colección de unas 320 muestras, reunidas por él en el sudoeste de la Gobernación de Santa Cruz, especial- mente en el Cerro Guido (50« 53' lat. S. y 72«28' W. Greenw.). Sobre este descubrimiento publicó el señor Hauthal una breve nota en la «Zeitschrift der Deutschen geologischen Gesellschaft» (tomo L. 1898, p. 43G-440), y, para dar una idea de la posición topográfica y geológica de los puntos donde se hallaban las plantas fósiles, este señor me comunicó los datos siguientes: «El cuadro (sin escala) que sigueC), en que hago completa « abstracción de las rocas eruptivas y neo -volcánicas, dará una « idea de la posición topográfica y geológica de los puntos donde (I se hallan las plantas. Como se ve, existen capas plantíferas « en tres localidades, que pertenecen, por lo menos, á dos liori- (( zontes geológicos. «El estudio definitivo de los fósiles no altei'ará su resultado « principal; es decir, que las capas plantíferas del Cerro Guido « pertenecen al Cenómano. Únicamente la edad de las capas más « modernas se modificará, tal vez, un poco. O Para la confección de este cuadro me he servido también de una synopsis semejante, construida por el doctor F. Kurtz sobre los datos bot;i- nicos.— R. Hauthal. Tomo X 5 — 46 Cuadro I I o Rodados tehuelches 0 0 c 9 Arenisca (en partes) 8 0 Toba 0 10 Capas de areniscas finas, verdosas, ferruginosas, con una fiora de hojas generalmente pequeñas, más ó menos redondas, íntegcrrimas, coriáceas. < mezcladas con otras del carácter de la Belula (?) y del Fagus (entre estos, s tres ejemplares parecen ser idénticos á Fagus magellanica Engelh. de Punta < Arenas). Ni una sola hoja presenta un contorno largo y angosto como " g w 8 Salix (spec. typ.) ó de Eucalyptus. 0 Rio Guillermo 0 0 es [0 Más al norte, estas capas contienen una rica fauna fósil de moluscos u (Osírai Philippii Ortm., Ostrea Hatcheri Ortm., Gibbula Dalli Ih.), y < raras veces hojas de Fagus (magellanica Engelh.?) Rio Vizcachas, Rio Baguales, Pié sud de la Sierra Baguales Areniscas grises con hojas monoco- tiledóneas (dos especies : Phragmites? Typha?) y areniscas verdosas amari- Capas calcáreas con Ostrea i 0 7 llentas, con hojas de dos especies de 7" Hatcheri, Terebratella, Cucu- 0 0 c Fagiís, una más ó menos correspon- llaea, Brachiurideas, etc. 0 0 w diente á la Fagus antárctica Forst. y la Rio Baguales (Lagunitas) 10 otra á la Fagus obliqua Mirb. Rio Baguales (Juntas) Areniscas gruesas, verdosas, en partes más claras, casi blancas, con ár- boles petrificados y con conglomerados locales ; en la parte superior algu- ú 6 nos bancos calcáreos negros con dientes de Lamna, Escamas (frec), Denta- lium (raro,, Venus, etc., etc. Sierra de los Baguales 0 ro 0 0 Areniscas finas, verdosas y grises con una ñora de Salix, Populus, Quer- 0 5 cuSj Perseophyllum, Sassafras, Cinnam'imum, Liriodendron, Liquidambar , Platanus, etc. , etc. Ó 0 Cerro Guido irt C S 0 c .\reniscas amarillentas con Asteroideas, Toxaster, etc.. y con bancos cal- 4 cáreos, negros y delgados con Acanthoceras , Baculites, ¡lamites. etc., etc., i u y restos de dicotiledóneas: frutas y hojas (raro). 1. Cerro Cazador, Cerro Guido, Sierra Contreras OT Arenisca gris-verde con restos de plantas muy mal conservadas y algu- s 3 nos bancos con moluscos. En la parte inferior con bancos de conglome- 0 rado no muy grueso. VO )" Cerro Cazador, Cerro Solitario, Sierra Contreras s, i -0 U < Capas negras arenoso-arciUosas, más fragmentadas que pizarrosas, con bancos calcáreos delgados con Inoceramus (frec), Ananchytes (raro) y una Haploceratida (PachydiscusCí); raro). i 0 En la parte inferior, las capas se ponen más arenosas, con fósiles de i una configuración externa de raíces ó rhizomas fuertes (hasta 40 cm. de largo y 12 á 14 cm. de ancho). Última Esperanza, Cerro Solitario, Cerro Toro, Cerro Ballena Cerro Payne, etc., etc. co 8 'O Arenisca cuarzosa y dura. í*.. Lago Dicks an, etc. — 47 — «Pero según el resultado de mis estudios, hechos hasta la « fecha, creo no caer en un gran error fijando el límite entre « la formación cretácea y terciaria entre las capas 6 y 7 (véase (( el cuadro I.). «Puede ser que el límite, antes citado, se encuentre un poco « más bajo: es posible que la parte superior de las capas del « grupo 6 pertenezca ya al Eoceno. «Como se ve, todo el conjunto de las capas (desde el Cre- « táceo medio) presenta un gran sistema de areniscas con to- « das sus variedades, que se componen de formaciones de « origen principalmente terrestre. « Las areniscas se ponen más gruesas ó más finas, más mar- « gosas ó más arcillosas, á veces con bancos de conglomera- « dos y con bancos delgados calcáreos, encerrando una fauna « de moluscos característicos de un mar de poco fondo. «De esto resulta, en ciertos casos, una dificultad para la « determinación de la edad relativa de las capas, como ocurrió « con la formación santacruceña (representada en el cuadro por « la cai)a 8) que, durante mucho tiempo, se creyó fuera más « antigua que la formación patagónica (representada en el cua- « dro por la capa 7a). <( El mar inundó, de vez en cuando, grandes partes de las « costas y playas, formando bahías ó golfos, penetrando bastante « en el continente, y, al retirarse, dejó depósitos con fósiles ma- « rinos. Por ejemplo, en el lugar llamado Lagunitas (Baguales), « penetró un brazo de mar que dejó formado un depósito cai- « careo, mientras que, á sus orillas, germinaban árboles y « plantas. Esa es, pues, la relación que existe entre las capas « coetáneas de los números 7« y 7 del cuadro. «Relaciones semejantes se observan en las capas que cito (( en el número 80. 1mi la parte norte (Baguales) de estas capas, « hay muchos fósiles marinos, característicos de la formación «de Santa Cruz; mientras que en el sud (Río Guillermo) sola- « mente hay hojas de árboles. «En general, son las mismas relaciones que hoy día reinan «en la costa oriental del continente: playas bajas y bahías.» Hasta aquí el señor Hauthal. Ahora, no quiero ni puedo ocuparme de todos los restos O Sobre las plantas fósiles de las localidades mencionadas en la capa 8, véase el trabajo recién publicado por el señor Pehr Dusén: Ueber clie ter- tiáre Flora der Magellanslánder. — Svensk. Expedit. till Magellanslaenderna, Bd. I. no 4, p. 87-107, Taf. VIII-XII. Stockholm 1899, 8o. (Rara vez he visto 1,'iuiinas tan fieles). — F. Kurtz. — 48 — vegetóles ú mi disposición: voy í'i limitarine solamente ú una enumeración de estas especies del Cerro Guido, que he podido hasta aliora identificar con suficiente seguridad, y de discutir después brevemente el caráctei- de esta flora y la edad geoló- gica que debe correspondería. Con relación <á las determinaciones de plantas fósiles, es un hecho bastante conocido y generalmente admitido por todos los palaeophytólogos serios, que éstas, con pocas excepciones, no tienen el valor como las identificaciones de plantas vivas: no son monedas de valor intrínseco, sino asignados, que tienen cierto precio corriente, garantido solamente por el crédito de que goce él que los ha puesto en circulación. Que las deter- minaciones de plantas fósiles quedan muchas veces más ó menos enigmáticas ó cuestionables, no es cosa extraña, en vista del lieclio que las especies extintas son generalmente — exceptis exceptandis — representadas por hojas ó frutas ó (¡raro!) ñores solas, destacadas comunmente las unas de las otras, y muchas veces por demás mal conservadas. Es sencillamente una cosa imposilde. determinar una hoja solitaria encontrada en un ho- rizonte geológico, por lo demás desconocido (zoológicamente ó estraligrálicamenle), fuera de que presenta caracteres tan sobre- salientes, que, por ejemplo, ciei'tos Heléchos, ó géneros como Ginglco, Liquidambar, Liriodendroii, Kelumhium, Nymphaea. Pero encontrando un conjunto algo numeroso de restos vegetales, de manera que cada tipo ó especie esté representado por varias impresiones, se puede determinar con satisfactoria seguridad la facies ó el carácter physiognómico de la vegetación en manos; y, tomando este carácter general por base de un estudio com- parativo, entonces se pueden averiguar, con más ó menos segu- ridad á lo menos, los géneros que forman parte del conjunto de vegetales fósiles en cuestión. Comparando ahora una flora de esta manera estudiada con otras floras extintas ya conoci- das y geológicamente colocadas, se puede llegará un resultado, á lo menos aproximativo, sobre la edad de las plantas fósiles de que se trata. Necesitase añadir que las observaciones ahora hechas se refieren, en primer lugar, á las floras kenozóicas; pero, en un sentido algo más lato, se aplican también á las floras del Mesozoico y del Palaeozóico. Por todas estas consideraciones, he desistido lo más posi- ble de acuñar tipos nuevos, guiándome por y refiriéndome á las descripciones y figuras pultlicadas por Oswald Heer y Leo Les- quei'eux, adoptando sus clasificaciones tanto como fué prudente y evitando así un aumento de una synonymia ya espantoso. — 49 — ENUMERACIÓN DE LAS ESPECIES HASTA AHORA DETERMINADAS O FILICES GLEICHENIACE^ Gleichenites spec. ex alV. Gleichenür gracilif: Hcer (Fl. foss. arct. III. n" 2 p. 52 t. X. f. 4! 5! 7!) vel G. comptonin'folUe (Deb. et Ettingsh. ) Heer (ibid. p. 49, t. XI. f. 1! 2). El ejemplar patagónico, cuya nervadura no está conservada, se distingue de las dos Gleichenias mencionadas por el tamaño más grande de sus jiínulas. Formas vi\as que presentan con- toi'nos semejantes, son, poi' ejemplo, Folypodium tetragonuiu L., y, en menor grado, Aspidiiim Serra S\v. Colecciún Hauthal, n' 12660. POLYPODIACE^ Asplenum Dicksonianum Heer Fl. foss. arct. III. n» 2 \). 31 t. I. f. 1-5; ibiJ. VI. n" 2 p. 3 t. II. f. 2, 2i>; p. 33 t. XXII. f. 1-S (1! 2!). — Lesq. Üa- kota-Fl. p. 24, t. I. f. 1, 1^1. El helécho vivo, que corresponde exactamente á la planta fósil, es el AspleiuDH Adianlnm iiUjnnn L. var. VergiUi (Bory) Heutl. Col. Hauthal, n" (12769-12770). (-) COXIFER/E ARAUCARIE.S Araucarites patagónica nov. spec. El vegetal en cuestión parece ser la mitad inferior de una cárpela de Araucaria, en parte abierta, de manera que la se- milla se puede ver. El fósil corresponde mejor á la Araumria hrasilicnsis Lamli. que á la A.imbricata R. et P. Col. Haiithal, n° r2784. (') En esta enumeración he seguido el systema adoptado en: K. A. ZrrrBL, Traite de Paléonlologie, parte II: Paléophylologie, par A. Ph. Schimper et A. ScHENK, traduit par Ch. Barréis avec la collaboration de MM. Focken, R. Moniez, Ch. Quéva, A.Six. París, Munich et Leipzic, 1891. C) Los números entre paréntesis indican la presencia de las dos impre- siones correspondientes de la misma hoja (la positiva y la negativa) en la colección. — 50 — Sequoia brevifolia Heer Fl. foss. I. p, 93 t. II. f. 23 (!!): ibiil. VIL p. 62 t. LXVI. f. 8! Sa; Mioc. balt. Flora p. 21, t. III. f. 10: t. IX. f. ye — Lesq. Tert. Fl. p. 78 t. LXI. f. 25. -S. Heerii Lesq. ibid. p. 77 t. VIL f. 12 (!!), 11 (!!).— 5. anguslifolia Lesq. ibid. p. 77 t. VIL í. 6-10; Cret. and Tert. Fl. p. 138, 240, t. L. f. .5. Schenk (Traite, p. 288) reduce las S. brevifolia Heer, S. Heerii Lesq. y S. angnstífoUa Lesq. á la S. Lcmgsdorffii (Brongt.) Heer (Schimper Pal. vég., II. 316-318), y con razón. Col. Hautlml n°' 12629, 12762, 127G4. ABIETINE^ Abietites Valentini nov. spec. Tenemos dos cárpelas de una Abietinea que se asemejan á la Pinus (Abies) iipernivil:ensis Heer ( Fl. foss. arct. W. n" 2 p. 56 t. IX. f. 5-7!), pero ya se distinguen por su tamaño ma- yor y también por su forma. Entre las especies vivas, que he podido examinar, presentan Abies balsamea (L.) Marsh, y A. subalpina Engelm. escamas seminíferas de formas análogas. El número 12719 es algo diverso del otro, y representa posible- mente una variedad, una deformación ó una otra especie. He dedicado esta Conifera á la memoria de mi malogrado colega, el doctor .Juan \'alentin. Col. Hauthal a"' 12659 tTypus ), 12719. AMENTÁCEA CUPULIFER^ Betulites spec. Varias especies de Betulites, descritas de la formación dakó- tica ofrecen relaciones con la hoja del Cerro Guido; pero el ma- terial á mi disposición no basta para una identificación satis- factoria. Col. H.iuthal n° 12673. Quercus primordialis I^esq. Ciet. Fl. p. 64 t. V. f. 7 (!). Con el fósil patagónico se pueden, además, comparar Q/ierciis Steenstrupiana Heer ( Fl. foss. urct. VH. p. 92 t. LXIX. f. 5), Q. Langeana Heer (ibid. p. 24 t. LXVI. f. 13-15) y Q. denticulata Heer (ibid. p. 25 t. LVI. f. 16). Entre los Robles vivos posee Q. prinoides Mich. hojas muy semejantes. Col. Ilauthal u» 12789. — 51 SALICINE^ Populus acerifolia Newby. III. Cret. an.l Teit. Pl. t. XIII. f. 5 (!!) — 8.— Sclumijer Pal. vég. II. p. 703. Col. Hauthal n» 12663. P. cf. microphylla Newby. III. Cret. and Tert. Pl. t. III. f. 5! — Schiinper Pal. vég. II. p. 703. E.sta impresión tiene muchísima semejanza con Populus eu- phratka Olivier var. orbicularis (!!) et yar. ovala Wesmael (DC. Prodr. XVI. 2. p. 327.— Hook. el Tliomps. Herb. Ind. or.: Nubra, reg. temp. linniV alt.). Col. Hauthal n» 12665. P. cf. nebrascensis Newby. 111. Cret. and Tert. Pl. t. XII. f. 4, 5 (!).— Sc.himper Pal. vég. II. p. 700. Col. Hauthal n«> 12685, (12669,12692). Populites lancastriensis Lesq. Cret. Fl. p. 58, t. III. f. 1; Dakota- Fl. p. 48.— Schimper Pal. vég. II. p. 704. Otras impresiones que pueden compararse con nuestra hoja, son Populites lüigwsus Lesq. (cf. Dakota -Fl. t. Ylll. f. 5!) y Cissites ncuminatus Lesq. (cf. Cret. and Tert. Fl. p. 67, t. V. f. 3, 4). Schimper (1. c.) expre.só dudas en cuanto á la identifica- ción genérica del Populites lancastriensis; el ejemplar argentino, que conviene muy bien con la figura de Lesquereux, muestra una punta trialmenada, que prueba perfectamente su pertenencia al género Populus (en el sentido de los palaeophytólogos). Col. Hauthal n' 12620. Salix proteaefolia Lesq. sensu lato (varietatibus inclusis).— Lesq. Cret. and Tert. Fl. p. 42, t. 1. f. 14-16, t. XVI. f. 3; Cret. Fl. p. 60, t. V. f. 1-4; Dakota-Fl. p. 49-50, t. LXIY. f. 1-3, 4-5, 6-8, 9. Coll. Hauthal n" 12016, 12618 (pro parte), 12619 (p.p.), 12620», 12623, 12626, 12651, 12654, 12678, 12689. URTICIN^ URTICACE.ffi; Protopliyllum cf. rugosum Lesq. Cret. Fl. p. 105 t. XVI. f. 1, 2(1), t. XIX. f. 3 (!). La hoja argentina se acerca también, pero menos, al Pro- tophyllum luinus Lesq. (ibid. p. 104, t. XXVII, f. 1). Col. Hauthal n" 126S3. — 52 — POLYCARPICzE LAURÁCEA Cinnamomum Heerii í.e.sq. Cret. Fl. p. 84 (excl. t. XXVIII. í. 11); Dakota- Fl. p, 105 t. XV. f. 1 (!).— Schimper Traite II. p. 847. El ejemplar del Cerro Guido se distingue de la figura citada, solamente por su tamaño algo más chico. Entre las Lauráceas vivas ostentan especialmente Cinnamomum Camphora Nees et Eberm. y, menos, Lilsaea umbrosa Nees hojas semejantes. Col. Hauthal n' 12797. Perseophyllum(') Hauthalianum nov. spec. Con las espléndidas hojas (largas de 15-16 cm.), (jue he reunido de esta especie, dedicada á mi colega Rodolfo Hautlial, descubridor de la Dakota- Flora del Cerro Guido, se pueden comparar las siguientes especies fósiles: Persea Schimperi Lesq. Dakota-FI. p. 103, t. XVI. f. 5 (!). Litsaea expansa Sap. et Mar. Ilév. Fl. Heers. de Gelinden p. 68, t. XI. í. 1 (!). -.-M!). Persea Sternbergii Lesq. Cret. Fl. p. 76 t. VII. f. 1. P. Hayana Lesq. Dakota- Fl. p. 103 t. XVI. f. 6. Oreodophne Heerii Gaud. et Strozzi Méin. Feuill. foss. Toscane p. 35, t. X. f. 5, 7, t. XI. f. 1-6. Entre las plantas vivas, representa P/íoeZ/e montana (Sw.) Gri- seb. (Persea montana Spr.) de las Antillas mayores, un paralelo sobresaliente del Perscophylluin Hautlialiannm, y el mismo tipo foliáceo se ha conservado en la Phoebe tripUnervís (R. et P.) Mez (Andes del Perú) y la Persea gratissiina Gartn. var. vulgaris Meissn. (Trinidad; Sieber 69 !). coi. iiauthai n"- (12750, 12750»), {12747,12748). (') En cuanto á la formación de los nombres genéricos de plantas fó- siles siphonógamas, dice Schenk (Traite, p. 397): « Nathorst s'est toiit récem- ment (Botan. Centralblatt, 1886, n°' 1-3) exprimé dans le mema sens que mol, au sujet de l'incertitude des déterminations des feuilles fossiles. II propose, en mérae temps, de n'employer les noms des genres actuéis que pour les feuilles qui ne reuiontent pas plus loin que le Pliocéne, ou pour celias qui présentent une nervation tres caractéristique et d"autres carac- teres pouvant démontrer la párente avec un genre actuel. Toutes les feuilles qui ne répondent pas á ees conditions seraient désignées par le nom du genre, dont elles se rapprochent le plus, mais en faisant suivre ce noni du sufflxe phylLum, comme par exemple Beiuliphyllum, Magnoliphyllum, etc. Je souscris aux changements proposés par mon honoré ami; les considéra- tions exposées plus haut, pages 335-339, le prouvent assez; je me permettrai senlement une légére correction philologique, en écrivant Betnlophyllum, Mtiynoliopliyllum. etc.; car on emploie le mot grec »phyllún<> pour la compo- sition de ees noms.» — 53 — Sassafras subintegrifolium Lesq. Cret. Fl. p. 83 t. III. f. 5 (pessime, casi planta diversa;'). A esta e.specie corre.sponden las liojas subindivas del Sassa- fras offlcinale Nees. Col. Hauthal u' 12S70. S. Mudgei Lesq. Cret. Fl. p. 78 t. XIV. f. 3, 4 (!). Col. Hauthal n»» 12643, 12649, (12624», 12630»), 12650» [í. gracUis). S. Mudgei Lesq. viii'. (forma Ínter 6'. Mudgei Lesq. et «S. aculilobum Lesq. ambigens). Cret. Fl. t. XXX. f. 7 (!). Col. Haulhal n" (12624 b, 12630 b), 12658 1). S. acutilobum Lesq. Cret. Fl. p. 79 t. XIV. f. 1, 2 (!). Col. Hauthal n" 12632, (12625, 12631), 12635, 12645, (? spec. male conservatum), (12656, 12657), 12658". S. cretaceum Newby. 111. Cret. and Tert. Pl. t. VI. f. 1-4 (3!!).— Lesq. Cret. Fl. p. 84 t. XI. f. 1, 2; XII. f. 2 (!!), 3 (! = var. oblusum Lesq.). — Heer Fl. foss. a,rct. III. p. lOU, t. XXXI. f. 3» (!) 3b {S. cretaceum Heer). El S. cretaceum Ne\\by., con cuya especie el S. arcticum Heer me parece ser completamente idéntica, presenta más analogías con la única esjtecie viva, el S. officiiiale Nees, que las otras formas fósiles conocidas (cf. también Lesq. Dakota-Fl. p. 241). Col. Hauthal n"" 12628, 12646, 12683 (12706, 12707). MENISPERMACEJE Menispermites obtusiloba Lesq. Cret. Fl. p. 94, t. XXV. f. 1, 2; t. XXVI. f. 3.— Lesq. Cret. and Tert. Fl. p. 78, t. XV. f. 4 (!). Esta impresión posee gran similitud con la Tinospora teñera Miers, de Nossi-bé (J. M. Hildebrandl, n" 3277). Col. Hauthal n- 12746. MAGNOLIACE^ Liriodendron Meekii Heer Pliyll. du Nebraska p. 21, t. IV. f. 3, 4. — 111. Cret. and Tert. PI. t. VI. f. 5, 6 (!).-Lesq. Dakota-Fl. p. 205, t. XXVIII. f. ó, 6 (copias de las figuras en 111. Cr. and Tert. Pl.).— Heer Fl. foss. arct. VI. I. no 2, p. 87-90; t. XXII. f. 12 (!), t. XXIII. f. 5, 6 (copias de III. Cr. and Tert. PL). Col. Hauthal n»» (12668, 12674). — í)4 — FRANGULIN^ VITACEuE Cissites affinis Lesq. Cret. and Tert. Fl. p. 67. — Pküanus affinis Lesq. Cret. Fl. p. 71 t. IV. f. 4! t. XI. f. 3! {Sassafras Harkerianum Lesq.)(').— Heer Fl. foss. arct. VI. no 2 p. 73, t. XXVIII, f. 16, 17 (!): VIL p. 28, t. LVII. f. 1-6 (2!); f 1: t. LVIII., t. LIX. f. 7. Col. Hanthal n»' 12620, 12662, 12699. SAXIFRAGIN.^ HAMAMELIDE.S: liiquidambar integrifolium Lesq. C'iet. FL p. 56, t. II. f. 1 (!), 2, 3; t. XXIV. í. 2: t. XXL\. {. S.-Lesq. Cret. and Tert. Fl. p. 'i5, t. XIV. í. 3. Col. Hauthal n" (12624c, 12630c). PLATANACE-iE Platanus obtusiloba Lesq. Cret. Fl. p. 69, t. VIL í. 3(!), 4.— Lesq. Dakota- Fl. p. 7i t. X. L 2 (?). Col. Hauthal n"' (12671, 12676). P. primaeva Lesq. var. grandidentata Lesq. Dakota-Fl. p. 73, t. IX. f. 1 (!:), 2. Entre las especies vivas de Platanus se asemeja P.occiden- talis Lesq. mucho á la forma extinta (cf. Lesquereux l.c.,p.72). Col. Hauthal n» 12667. III CONSIDERACIONES GENERALES En la tabla siguiente se encuentran condensados los datos más precisos de la enumeración que antecede, acompañados de notas sobre la frecuencia relativa de cada especie, tal cual se O Lesquereux describió bajo el nombre de Sassafras Harkerianum (Cret. Fl. p. 81, t. XI. f. 3, 4), una planta, que mAs tarde (Uret. and Tert. Flora p. 67, t. III. i. 3, 4) trasladó al género C¿ssí7es. De las cuatro figuras de su entonces Cissites Harkerianus, representa la arriba citada (XI. 3) muy bien al Cissites af/inis, mientras que las dos últimas (t. III. f. 3, 4) parecen pintar una especie de Hederá. — 55 — lia podido deducir del material en manos y de la distribución vertical y horizontal de las plantas del Cerro Guido O. Cuadro II < < o >>o 'd ^1 >.3 "ai. ._ « ; S s .: " o s.a o- ^ 'rt . -^^ o oí ■- rt 'Z i'sS '? «> o S " o r 1 H^ I I I + + oo o o I oo t, E S I o I I o 0+ I o + o o o + 0 + 0 + I o I o I o I I o I < -^ < 0 + 0+ + I+ + + Q + + + +Q + + + + + + + + + + + o Q B o ■&= I = s -^ e á z tac <- ^3 = -^ -^ Z 2: ■2 s i¿; ÍE -Si ■ -cí ■-* ia » Gavineña Santa » Yuracaré «Fuego» es Cuati en Tacana, pero Aima en Yuracaré. «Yo» es Enia en Tacana; See en Yuracai'é. «Tu» es 3Iitda en Tacana; Mee en Yuracaré. La prenominacion del Yuracaré apunta en dii'eccion al Ay- mará, la del Tacana más bien al Mosetena. De lo dicho, pues, resulta que si hemos de aceptar con d"Orbigny que hay una Rama Peruana y otra Antisiana como subdivisiones de la gran familia, que él llama raza ando-pe- ruana, los Yuracarés pertenecerían á la primera; y los Tacanas con los Cavineñas y Mosetenas, etc., á la segunda. Yo, empero, me inclino á creer que estas naciones más bien pertenezcan á la gran familia pampeana, más ó menos mestizada. Una raza en que d'Orbigny incluye ¡Mojos, Chiquitos y las naciones di- chas Guaycurú, bien puede incluir también á los Tacanas y sus congéneres. En este trabajo, sólo me aventuro á esto: á clasificar el idioma Tacana con el Gavineña; á indicar que pueden existir analogías entre estos dos y el Moselen ; pei'o que todos tres, están muy distantes del Yuracai'é. D'Orbigny sin conocer bien las demás lenguas, y menos la Tacana, trata de dura á ésta, concediéndoles suavidad y eufo- (') Es decii', si los Mojos y Chiquitos deben incluirse también. — 70 - nía ij las otras (p. ;547) ; ni;is adelante (p. 370), llama él á la lengua Tacana gutural y golpeada; pero confiesa que sólo re- pite lo que le han contado. Nada de esto se deja sentir en el trabajo del 1*. Armentia ; prefiero creer que el idioma Tacana, como los demás, tenga sus guturaciones y sus suavidades; y sonidos que no se pue- den reproducir con nuestro alfabeto, cosa (|ue nos sucede aquí mismo en Pilciao de Catamarca, con el castellano que se habla vulgarmente: pues ha incorporado voces (|uicliuas y cacanas con su legítima pronunciación y no hay como escribirlas sin pedir alfabeto prestado al gallego ó al catalán. V USOS Y COSTUMBRES Dice d'Orbigny que los Tacanas son tenaces (eulier), levan- tiscos, altivos y poco alegres; pero que fácilmente se reducen en las Misiones, lo que para mi indica (jue tienen abolengos más civilizados que lo que ellos son. Los Tacanas silvestres viven en las últimas faldas emboscadas de la sierra, y los redu- cidos, en los valles y quebradas de la misma (pp. 376 y 377). De todas estas naciones, dice el autor, que por inclinación son cazadores y pescadores apasionados; pero agricultores, sólo por necesidad; y que los Yuracarés son los más errantes de todos (pp. 348 y 349). Aquí nuevamente advertimos una semejanza como la que existe entre las tribus ó naciones silvestres dichas Guaycurús, y las otras ([ue lo eran, y aún lo son, en menos grado, como ser: los Vilelas, Chaná-Timbús, etc , del Chaco y márgenes del Paraná. Los Tacanas sólo trabajan para vivir y adornarse. Al hom- bre corresponde proporcionarse la choza en que debe vivir con su familia. Los reducidos visten ropa tejida por sus mujeres; los alzados, se adornan con plumas ó se lo pasan desnudos. Los reducidos andan en cabeza, visten un camisón de lana con mangas cortas, que les cubre hasta las rodillas. Las mu- jeres se arreglan algo mejor; usan pulseras y brazaletes, repi- tiendo estos adoi-nos en las piernas, arriba y abajo de las rodi- llas; también usan el camisón sin mangas y se adornan el cuello con sartas de abalorios. Tienen sus caciques para la guerra ó para cuando hacen sus correrías (pp. 377 y 378). De sus supersticiones nada nos cuenta. — 71 — VI BIBLIOGRAFÍA Los mejores datos que tenemos acerco de los indios Toca- nos y los de su raza los encontramos en UHomme Amerieain, de Alcides d'Orl)igny, y todos los párrafos anteriores no son más que un resumen de la descripción que el sabio francés de ellos nos ha dejado. No tuvo él la suerte de conocer la lengua de estos indios; por consiguiente, careció de este dato para su más acertada clasificación. Este vacío queda hoy llenado con los vocabularios y regias gramaticales, materia de este trabajo, que debemos á los desvelos de los PP. Gili y Armentia, y á la amabilidad del señor M. V. Ballivian, de La Paz. Imi su obra sobre las Misiones Franciscanas del Colegio de Tarata (Bolivia), el P. Cardús trata ligeramente de estos mismos indios y nos da una muestra del idioma hablado por ellos que consla de cuarenta y ocho palabras y frases. Nos cuenta que la lengua Tacana se habla en Tumupasa y en Isia- mas, Misiones de La Paz, y nos da la noticia que existen en dicha lengua dos catecismos impresos, uno en Tacana y Cas- tellano, por el P.Antonio Gili; otro en Tacana solamente, com- puesto por el P. José Comas (p. 307). El del P. Gili es el que se reproduce aquí; pero la versión castellana no es la de la edi- ción impresa: ella fué hecha en el Museo y sometida á la co- rrección del mismo P. Armentia, maestro en la materia. Muchas de los voces y frases del catecismo, que faltaban en el vocabu- lario, se han intercalado en el mismo. El vocabulario, etc., del P. Cardús, se reproducirá en uno de los apéndices ('). El doctor Daniel Brinton, en su obra The Atnerican Race, trata de estos indios, pero se limito á compendiar las noticias de d'Orbigny. Es lástima que no haya vivido hasta conocer los dotos lingüísticos que aquí se sacan á luz; porque así, tal vez, hubiese ayudado á precisar la colocación de esta rama en el catálogo de las razas omericonas. Trae algunos noticias bi- bliográficas de importancia. Weddell, en su Voi/agc (íans le Nofcl de la BoUvie, 1850, algo dice acerca de nuestros indios. En el capítulo XXVI, hablando de la Misión de Guanay y de los indios Léeos, indirectamente (') Ver Apéndice A. 72 menciona á los Tacanas de Ixiamas y de Tumupasa (p. 456), como también de los Moselenes, Mocelenes ó Mozetenes. Lo mejor de esta noticia es el corto vocabulario que se reproduce en seguida : Peada — 1 Peada-hai-teana — 11 Beta 2 Beta-hai-teana - 12 • Kimisa - 3 Kimisa-hai-teana - 13 Pusi - 4 Pusi-hai-teana — 14 Pisica - 5 Pisica-hai-teana — 15 Sucuta - C Sucuta-hai-teana - IG Siete / Beta tunca - 20 Ocho — 8 Beta tunca peada — 21 Nueve — 9 Kimisa tunka - 30 Tunca - 10 Ciento — 100 Deha — Hombre Edde — Vientre Eppúua — Mujer Emme — Manos Ebbacüá — Criatura Eauaichi — Pies Ette — Casa Evi — Nariz Ittati - Sol E-e - Si Baddi — Luna Maue — No Buepo — Cielo Emmatiri — Uñas Eaua — Tierra Pasana — Leche Otro — Juego Kuatti — Leña Nal — Lluvia Aki — Árbol Yavi — Agua Pisatrue — Arco Ekita — Cuerpo Pisa — Flecha Echua — (!'abeza Tian — Ave Etta — Piernas Tchuda — Aldea Ebbai — Brazos Buano - Sal Ebbiti - Piel Zerena - Flor Ammi — Sangre Eina — Hoj a Ebbo — Boca Ehiha - Selva Eche — Dientes Eaui — Rio Ettuá — Ojos En 1883, el señor E. Heath publicó unos vocabularios de los dialectos Tacana y Maropa, en el Kansas City Rcvicw. Se lia l)edido el trabajo, y, si se consigue, se incorporará en un apén- dice ('). La ¡lublicacion del Roijal GeograpJtical Sociríi/, cori'espondiente al año 1889, contiene noticias interesantes de algunos de estos indios, dadas por el coronel Labre, que también serán materia de un apéndice apai-le. (') Esta y las tres siguientes noticias son sacadas de Briuton. Ver Tlie América n U ser embrujados), y lo mismo escupen con el mismo polvo al » cielo cuando hay tempestad, y al río cuando olea fuerte. Creen » en Dios que llaman Edutzi; lo adoran y le piden lo que necesi- » tan, especialmente que no les haga mol, que no los mate, etc. » Habiéndoles yo preguntado si aman á Dios, me contestaron ))que no, que lo temen más bien. Sin embargo, adoran la Chonta «fina, que llaman Mahe y Tuniahc; adoran también otras sim- » piezas, como piedras, etc. Tienen su Yanacona que anda des- » nudo como los demás y sólo se distingue por un adorno que » lleva en cada brazo, mientras que sus ayudantes lo llevan en )i el derecho sólo y los demás en ninguno. El culto que dan á » la divinidad consiste en bailes, cánticos y borracheras.» (( Los Toromanas ocupan los llanos inmediatos ó la serranía de Carabaya y comprendidos entre el río Beni y el Madre de Dios, al sud y sudoeste de las tribus Araonas, con quienes tienen frecuentes relaciones, y con poca diferencia hablan la misma lengua. Se cree que son más numerosos que los Arao- nas, y, dicen, que parecen más pacíficos». De esta relación se desprende que la lengua Caviña ó Ca- vineña representa á la de los Araonas, y fácilmente se distin- guen las diferencias á que se refiere el P. Cardús, si la com- naramos con la Tacana. Para poner estos apuntes bibliográficos al día, reproduciré aquí lo que escribe el P. Armen tia desde Oruro, y a pi'opósito de este trabajo, con fecha 4 de Marzo del corriente año 1900. (( Respecto de los datos que me pide sobre los Tacanas, Araonas, sus creencias, estoy escribiendo la historia de Cau- polican ó Misiones de Apolobamba, que es mi obra predilecta; y que espero mandar al Museo de La Plata según convinimos con el señor don Francisco P. Moreno; allí encontrará usted cuanto me pide; sin embargo le diré, que por regla general, los Tacanas son de ojos negros, nariz aplastada, frente pequeña, boca más grande que pequeña, labios gruesos, especialmente el inferior, tez cobriza, manos regulares, pies anchos con el dedo mayor alejado de los demás, talla regular y á veces más altos que lo regular, orejas más que regulares; respecta á la — 76 — inclinación de la cara, no sabré explicarme por no haber hecho estudios sobre el particular. « Entre los Araonas salvajes he visto muchos rubios; labio delgado, nariz puntiaguda y algunos calvos y barbones; mien- tras en general los Tacanas y muchos ó la mayor parte de los Araonas, son de pelo negro y grueso. Por lo general los Tacanas son más fornidos de cuerpo que los Araonas en todo; pero es- pjecialmente en las piernas. Las manchas que tienen los lla- mados overos, es una especie de sarna, que tienen medios de comunicarse unos á otros y que por lo general es hereditaria. « Respecto de su religión, ritos y creencias, me remito á mi libro titulado: Navegación del Madre de Dios. « Estoy de acuerdo con d'Orbigny en que los Tacanas tienen más semejanza con los Mosetenes que con los Yuracarés. En todo caso, me juzgo muy inferior á d'Orbigny en todo lo que él ha visto personalmente; pero convengo con usted en que hay notable diferencia entre el tipo Tacana y el Chiriguano. » VII APUNTES GRAMATICALES a) FONOLOGÍA Las siguientes conCusioaes se advierten en el ^^.)cabulario A=Ha = J¡i Aque i'i Haque — Haz tú Adamati ii Jadamati — Abrigarse Chajá 11 Cliaha — Hecho en vano De estos ejemplos resultan dos cosas: 1" Que la A inicial puede aspirarse ó no. 2" (Jue In h y la j son sonidos casi iguales. B = V Bipa (j Vipa — Águila Biduame ij Viduame — Avergonzar B= P Idabada ó Idapadada — Bulla — / / — Ch = S Chita ñ Sita: Cañ.i dulce — Ver: cos(iuillas Es muy común encontrar la s gruesa en el Interior. Su signo debería ser la x catalana ó portuguesa, ó sea la ch fran- cesa y sh inglesa. D=T Sjudeini i'i Teini — Ver: barbecho D = N Sajuda i'> Esajuna — Agrio La anterior ecuación se explica; ésta encierra algún misterio, tal vez igual á aquella oIim del francés: u = l; v. g. att por al, etc. E = Je = Ja Emitzua ó Jemitzua — Alzar Enariati ii Jauariati — Acercarse La E inicial en el Tacana, como en el Mocoví ('), es un simple prefijo de eufonía ; sin embargo, parece que puede as- pirarse y aun modificarse, según se ve en los ejemplos de arriba, siempre que estos prefijos no sean parte orgánica de la raiz temática, como en eeuauaC) (nosotros). J =G; J = R Muije ó Muige — Almendra Naja ó Nara — Ahorcarse La primera ecuación es natural; la segunda, tal vez res- ponda á alguna guturacion de esas á que se refiere d'Orbigny. 0 = U Toapi 11 Tuapi — Enderezar V = B — Ver: B=V V = U Savasava ii Esaua — Crudo Hasta aquí, sólo se ha tratado de confusiones de sonidos en la propia lengua tacana; pero conviene que se parangonen al- gunas de las voces de este dialecto con otras del cavineña. O V. g.: ecinco =b (cinco). (-) No así en ecuana (ellos). — 78 — para que se comprenda el inlercamijio fonético que puede es- perarse en los dos idiomas, con ser que acusan un origen co- mún. La forma intermedia es supuesta, pero puede resultai- existente en alguno de los otros dialectos nombrados de este grupo de lenguas : TACANA INTERMEDIA CAVINENA 1. Arder - Utsu Hiihu — Juju 2. Beber — Idi Idln ■ - Igi 3. Bueno — Salda Ha ida — Aida 4. Cabeza — Echua Echiiha — lyuca 5. Cuerpo — Equita — — Ecuita 6. De - Sa Ha — Ja 7. El, etc. — Tueda TiaVda (?) — Tura S. Espina — Aquida A quid ha — Acuija 9. Este, etc. — Ihe — — Bie 10. Haz — - Aque — — Quera 11. Hombre — Deja Deha — Deca 12. Hombro — Earapa — — Yaracaca 13. Laguna - Bay — — Bey 14. Liendre — Bia eja Eha — Eca 15. Luna — Bad'di Bari — Badi 16. Lluvia - Nal — — Nei 17. Matar — Icheguana — — lye 18. Negro — Devena — — Tseveda 19. Nervio — Esauna Ehad'duna — Ejaruna 20. Nido — Esaji Eha - Eja 21. No — Mave — — Ayjama 22. Ojo — Eatua Ealuha — Yatuca 23. Oreja — Eidaja Idhaha — Ijaca 24. Sol' — Idetti Idheii — Igeti 25. Tierra — Medí Medhi — Mechi 26. Tío — Juju Huhu — Cucu Como se verá en esta serie, algunas de las variantes res- ponden á degeneración fonética; otras, á sustitución de unas pai-tículas gramaticales por otras de igual valor lé.xico. En cuanto á la ts (1), sabemos que es un sonido especial, y que por lo tanto puede reaparecer como fuerte guturacion, como ser .;, en otro dialecto. La d = g ó _/ (2), se explica si nos acordamos de esa dh ca- racterística de este alfabeto. La s = h = )i (en humo) (3) es muy común en estas lenguas: y la ch=¡) (4) ]iuede resultar de una // pronunciada como en Santiago; wg.ashpa por aJlpa: tierra. El qu¡ = cui es una variante curiosa (5). — 79 — La d = T se explica por el sonido especial (Vd de que liabla el P. Armentia (7). En ihe = rie: este (9). Parece que tenemos aumento de un prefijo pronominal r. La j = c (U) es bastante constante. El pa = caca (12) responde á sustitución, y lo mismo puede decirse del na = da (18). l'^l (19) es un bonito ejemplo de la ecuación s=j, y del so- nido dudoso d'd, que puede ser r y puede no sonar también. Esta comparación pudo hacerse más extensa, pero hay que estudiar el Vocabulario cavineña de una manera especial, y ello se comprenderá cuando diga yo que allí se encontrará la voz «fámulo», pero no lengua, y por este orden. Lo primero que hay que hacer es invertir el vocabulario para conocer las raices origen de los romances metafísicos con que muchos de los temas van explicados, y que, por cierto, serían y tienen que ser cariare para aquellos pobres indios. El autor del tra- bajo debió tener un profundo conocimiento de la lengua de los Cavineños, pero por lo mismo se impone un trabajo también profundo; está visto que el concepto lo pensó en Cavineña y recien lo ideó en Romance. b) PRONOMINACION El P. Armentia, con mucha razón, empieza con la pronomi- nacion; la verdadera clave de las lenguas americanas. El pai'adigma de los pronombres es curiosísimo, y de en- trada se nos presenta una duda: ¿La e inicial de cama ó ema es orgánica de la raiz ó simple recurso eufónico? Aquí está el problema. Ahora vemos que: Eama — Yo; Etsea — Nosotros dos (rlual) Ecuana — Nosotros (en plural) En estas combinaciones podemos eliminar: ama ó ma, etsea {^) y diana, lo que dejaría el residuo e, verdadero índice prono- minal de primera persona. Me confirmo en esta hipótesis al ver que el tema de posesivo qui-cma (mió), conserva su e, de- biendo más bien haberla perdido al entrar en combinación, si sólo hubiese respondido á un recurso de eufonía. He tenido ocasión de observar, más de una vez, que las reglas gi'amaticales que son buenas para los pronombres, no lo (') Etsea = E-elsea. — 80 — son para lo demás del Vocabulario, ó vice- versa, y esto mismo sucede aquí. Ex. gr.: el subfijo general de genitivo ó posesivo es sa, como de epuna: mujer; puna-sa: de la mujer; mientras f[ue eama (yo) hace quiema: de mí ó mió; miada ó mida (tú) hace miqne: de tí ó tuyo, etc. l'^s decir, que hay una paiiícula q\ti ó que (de) que tan puede ser prefijo como sul)fijo, tratán- dose de pronombres, así: De Erna, qui-ema — Mió n Mida, mique — Tuj'O Otra observación se impone aquí; ese subhjo da en mida (tu) que reaparece en yidu (aquel). Veamos si alguna explicación se puede sacar del dialecto cavineña: CAVINENA 1. Yo — Eama, ema 1. Yo — Era, yequia 2. Tu — Miada, mida 2. Tu — Mira, miquia .3. Aquel — Ichu, yida 3. Aquel — Yumera, yumequo La confusión de la d con la r, se conoce en el iMocoví y demás lenguas del Chaco, también en el Araucano; desde luego comprendemos como el suhtijo cavineña ra corresponde al da del tacana. No es sólo esto lo que sacamos de la comparación de los dos dialectos. El Cavineña, como el más lógico en su para- digma, nos enseña que las radicales de sus pronombres en el singular son: Primera ye (yo); segunda mi (tu); tercera yume (aquel). Tamljién nos hace ver que el da ó ra es una partícula de- mostrativa y constante, tanto en singular como en plural: TACANA CAVINEÑA Pl. 1. Nosotros — Ecuana Pl. 1. Ecuanara, ecuana 2. Vosotros — Micuana 2. Micuanara, micuana 3. Aquellos — Ichucuana 3. Yumacuanara, yumacuana Ver Tuneseda: ile ellos Tunara Es sensible que en el Cavineña nada se diga del dual c|ue tanto llama la atención en el Tacana, y que es como sigue: Nosotros dos — Etsea Vosotros dos — Metseda En ctsea parece que ha desaparecido la (/ del da: pero en metseda lo tenemos comiíleto. — 81 — Este dual, sin duda, corresponde á ese plural que incluye ai que oye, tan general en América y la Oceanía: Xosofros, tií y ¡jo, que se distinguen de Xosotros pero ito iú. Sobi'e este punto quisiéramos oir al P. Armentia ('). c) POSESIVACION CAVINENA 1. Mío 2. Tuyo 3. Suyo Pl. 1. Nuestro 2. Vuestro 3. Suyo Dual 1. Nuestro 2. Vuestro Quiema Mique (-') Ichusa, tuneseda Ecuanasa Micuanasa Ichucuanasa, tuneseda Etseasa Metsetseda 1. Equiquia, ecue 2. Miquiquie 3. Tujaquie 1 . Ecuanaquiquie ■2. Micuanaquiquie o. Yunucuanajiquie Falta en el manuscrito. En el Cavineña campea francamente ese qui (de) que como subfíjo hace posesivo. Qui que parece se vuelve ji en ¡jnim- cuanajiquie, y que por consiguiente nos pone sobre el rastro de un ca=ja = sa (de) con que se forman los posesivos en el Tacana. De que esto pueda ser así, lo advertimos un poco más arriba en tujaquie (suyo, de él). La ecuación j = s es muy común en nuestra América. Véase mi «Mocovi», Fonología. d) RÉGIMEN POR AFIJOS Ó SEA DECLINACIÓN TACANA CAVINENA Notn. Yo — Eama Yo - Era, yequia Gen. De mi — Quiema De mi - Ecue, equiquia Dat. Para mi — Emapuji Para mi - Ecueisu Acus. Me ó á mi — Erna A mi — Yequiquia Ablat. ConmiLfo — Erna neje Conmigo - - Equiatsebe Yo no estoy por que se dé los nombres de la declinación latina á los temas indios que encierran un caso régimen con la partícula ó afijo que las rige; pero, en el Tacana, están de- signados así por el autor y lo he respetado; en el Cavineña, se da las equivalencias sin llamarlas declinación. (') Con fecha 4 de Marzo de 1900, escribe el reverendo Padre que, aunque existe la distinción de arriba, los indios confunden las dos formas. Ex. gr.: ecuanasa tata, del Padre nuestro; etsera cuara, de la Salve. (-) A veces parece que el mique dice tú. — 82 — En Tacana las partículas estas son : Qui (prefijo) — De (posesivo) Puji (subfljo) — A ó para nú (dativo) Neje (subfijo) — Con Su (subfljo) — En y al Estas partículas en el plural se subfijan á la terminación de plural : enana. En Cavineña la partícula qiii se subfija en todos los casos, y sirve para significar nuestra á también. \ín ecueisii (para mí), entra ese su que, como subfijo en Tacana, dice lo que nuestras preposiciones á, cu, de. Probablemente la partícula qui también tiene todos estos significados, en lo c|ue se parece á la misma partícula en los idiomas guaycurús. Los pronombres, tanto en Tacana como en Cavineña, for- man sus plurales con el agregado de la terminación cuerna, que parece ser una combinación del cuna el Quichua y naca en Aymará. Las partículas regidoras se posponen á este cuerna, y así: ecuana (nosotros), hace ecuanasa (de nosotros), etc. En cuanto al Moseten, se ve que el ye (yo) y mi (tu) son idénticos á las raices correspondientes del Tacana y Cavineña; pero así, a primera vista, no se puede decir que en lo demás de sus vocablos se produzca la misma analogía. Los pronombres personales de tercera persona, en la parte que es del P. Armentia, se han complementado con lo que se halla en las frases y en las cartas que se han cruzado con el reverendo autor durante la preparación de este trabajo. Muy curiosas son las raices que se destacan en estos de- mostrativos; ellas son: tu, cía, mu, ihe, ji. En Cavineña entra también una r, que está representada por la h en ihe, ó por la j en ji. Sin perjuicio de esa d = r que se nota entre los dos dialectos, como por ejemplo en fuecla (Tacana) = íí«r< (Cavineña): el, ella, ello. e) ADJETIVOS El adjetivo sigue al nombre en la frase; ex. gr.: Jana saida miada ema etia — ¡\Ie han de dar buena comida Literalmente: _ Comida buena tú me das — 83 — La comparación se hace más ó menos como en todos estos idiomas, con un giro que á nosotros nos parece un circunlo- quio, pero que se explica perfectamente. Para decir que Pedro es mejor que Juan, se expresan así : Pedro mu Juan salda biasu — Pedro el Juan bueno encima (más) Ahora si se trata de hacer entender que Pedro supera á los demás en bondad, la idea se expresará así : Ihe mu salda quita — Este el bueno en verdad {ó completo) El P. Armentia, en su carta del -4 de Marzo de este año de 1900, no dice más al respecto, porque bastan los dos ejemplos para dar á conocer el giro que se emplea en estos casos. f) CONJUGACIÓN Ante todo hay que hacer notar que el [)rimer verbo que se conjuga en el manucristo del P. Armentia es ecmi: haber ó tener. El caso es este: emú es, en realidad, hay; pero con el pronombre en posesivo se produce el esí mihi, etc., del latin. El ¡laber ó tcugo en este caso es un romance, mientras que el tal verbo como está dice: de mí hay, de tí hay, etc. Si pasamos al verbo hacer, veremos que allí los pronombres están en el caso del sujeto. Siguiendo el estudio comparado, (¡ue es el objeto principal de esta Introducción, pasaremos ahora á parangonar el verbo hacer en los dos dialectos: Eama ehanla Mlcuaneda ehanla Ichucuana ehatanl Qulema ahina Haltla 11 hataida Eama hana Eati ó paltl Haque Pahata cuana Pahata Pahata cuana Acuave ema Aha Aha — Hiicei- Hago Hacéis Hacen Hacia Hice He hecho Han hecho He de hacer, haré Haz tú Que hagan Que haga él, que haga j'O Que hagan ellos Yo hiciera Hacer Haciendo Haber hecho CAVINENA Iqulaya Mlcuanaya Yumacuanaque Yequlejua Uchlne Ucuare Yumacuauchlne Iquia abuqula Acue Yumacuanaquea Pahalqula Pahaecana Iquia abatsu Aha Ahatsu Anajo — 84 Erna eani Aniana (habla) Aniña (hube ó tuvo) Anida (hube n tuve) Eani jea Anique Pa ani Anicuas» {x/} Anicua epumanes« (sv) Etni 'I Ania — Estar — Estoy — Estaba — He estado — Estuve — Estaré — Estáte — Que esté — Estuviera — Hubiese estailo Ania Aniana Aniña Anichine Anibuque Anicue Pa ani Eaniu Anicuenauju ara Como se ve aquí se ha hecho uso tanto del verbo estar como del otro haber, porque se confunden los dos. La base de la con- jugación es la misma en los dos dialectos; pero hay diferencia en las partículas flexionales. Lo principal que se advierte en la flexión verbal del idioma Tacana es lo siguiente: 1" Que el tema verbal casi no sufre alteración en razón de persona y sólo sí en razón de tiempo ó condición. La excep- ción que se hace notar es el infijo t ó ta en las terceras per- sonas de algunos de los tiempos. 2° El pronombre del sujeto parece que se expresa las más de las veces, y que, por lo general, precede al verbo. 3» Que para expresar tiempo pasado se subtija ana para el imperfecto, ina para el pasado inmediato, ida para el pasado remoto, iti para el futuro, cttasti y cua puinasic para los condi- cionales, que para el imperativo, // ó jiji para el participio de pasivo. Un pa inicial hace imperativo de tercera persona, etc. Ir más allá con la conjugación sería exponerse á errar. Esos tiempos con todas las finezas del verbo castellano no son para lenguas de indios, y corresponden al romance del doctrinero más bien que al genio del idioma del indígena. Para formular un paradigma exacto, necesitamos conocer la traducción literal de toda la flexión verbal que se reproduce del manuscrito, y el que quiera prescindir de este requisito, puede utilizar á su modo lo que el P.Armentia ha incluido en sus datos gramati- cales. Posible es que antes que se publi(|ue este trabajo se consiga el Catecismo Tacana de que habla el P.Cardús, y entonces se podrá realizar el valor gramatical de las varias foi-mas sintác- ticas. En muchos 'de los verbos se nota regularidad, pei'o en otros no sucede así. Por ejemplo: — «o — Eatna duse - ina — Yo traía Eama epusiu mane — Yo venía Cuinaibana — Llegaba La terminocion ani. en los temas verbales equivale al ro- mance, está con un participio en ando ó oulo: v. g.: Eiiidn cua- detiani, está asustándolo. g) TRANSICIONES Esta, la más eni-edada de todos los complicaciones flexio- nales, parece sencilla en el Tacana, no obstante que está tan cerca del Aymará, que casi supera ó todas las lenguas en lo dificultad de los temas verbales que incluyen el sujeto y su ré- gimen pronominal. Bastará con dar uno ó dos ejemplos: Eibunebatani ema — Me ama (él me está queriendo) Ibuneda quiema — Lo amo (es amado mió) Ema jea tatacua ecuana — A mi me clavarán (ellos) Esta última frase es curiosa, porque la idea del futuro, ó tal vez del imperativo futuro, se contiene en el jea (será). La frase como está dice: «Me será clavar ellos». El subfijo cua en tntaena parece ser el mismo que reaparece en anicuasn (hubiera ó tuvier-a); en anicua pidiiasu (hubiese ha- bido ó tenido) y en saida jea imcua (sería bueno). Según parece es afijo de condicional. En el verbo ba ó echania (mirar), se hallará la mejor serie de estas transiciones; sin embargo, habrá que fijarse que los romances de los ejemplos no siempre representan el sentido literal de la frase, v. g.: Eama ebania (yo lo miro). Seguramente falta un mu (lo) entre eama y ebania. Así como está, la frase diría: «Yo estoy mirando». h) PARTÍCULAS VERBALES A - Ver : Ti. Ni Partícula final que hace tema verbal, como de Esuru — ¡Maduro Esuru-a-ni — Estoy madurando Eradaui — Montón Eradaicha-ni-a — Estoy amontonando Idí — Ver: Ni — 86 — Be Partícula inicial de negación imperativa, ex. gr.: Be mu echamaji — No (lo) miren Be chamaji — No miren Gua n Cuasu Subfijos de tiempo condicional, que corresponden á nuestro s¿ con subjuntivo, ex. gr.: Anicuasu — Si estuviera Ani-ta- cuasu — Si (ellos) estuvieran Las dos sílabas son separables y pueden distribuirse así: Ani-ta-cua epumanesu — Si hubiesen estado Ba ó Bha Estas partículas son dos: la una, con d sencilla es de fu- turo; la otra con d (dh), es de tiempo pasado; ex. gr.: Ay mave da ema — Yo no he de estar aqui Ecuinata da — Está por llegar Puti — Voy; Putidha — Se fué (veraoto) Parece que el subtijc) de pasado es ¡da y no da; ex. gr.: Fue — Venir; Pueidha — Vino E Prefijo tanto de verbo como de nombre y que, á lo que se ve, es simplemente eufónico, sin perjuicio de que tal vez tenga cierto valor pronominal; ex.gr.: Cuina — Salir; Ecuinanani — Estfi saliendo En la flexión dada de cuina entre los verbos, se ve que indistintamente se usan las formas radicales cuina y eouina; y así de los demás verljos. Etse (Nosotros; dual) Partícula que figura en esta frase: Echama puji etse pueitia — A mirar hemos venido (los dos, tu y yo) — 87 — Go — Yer: To Partícula final de futuro; ex.gr.: Cuina — Llegar; Ecuinago — Va á llegar Ibana — Ver : Na Ida. (ídha) — Ver: Ba, Subfijo de tiempo remoto; ex. g.: Puti — Voy; Futida (Putidha) — Se fué Ina Terminación que corresponde á la nuestra ia en hacia, etc., por ejemplo : Mudumudu — Trabajar; Emudumuduina — Yo trabajaba Iti Terminación que hace una forma de futuro: Pue — Venir; Epueiti — Ha de venir (ó mejor, vendn'i) Itia Terminación de tiempo pasado; ex. gr.: Pue — Venir; Pueitia — Ha venido Ja Partícula final que da el sentido de tener gana; ex.gr.: Chamaja — Quiere mirar Chamataja — Quiere que se le mire Puja mave ema — No tengo ganas de hacer Aja mave ema — No quiero hacer Jea— Ver: Glia Partícula que hace futuro en las frases; ex. gr.: Eani jeá dapia — Estará alli Saipiave jea pucua — Seria bueno En combinación con el subfijo ¡jo, parece que hace un con- dicional de futuro; ex.gr.: Mave jea pue-yo — No habrá venido — 88 — Ji ó Jiji — Yer: Ti Terminación iiai-tiL-ipial de pasivo, que corresponde á las nuestras en ado 6 ¿do: ex.gr.: Ajiji (hecho); de Aha — Hacei Pa puejisu biame — Aunque haya venido Eama mu chamajiji — Yo (lo) he mirado A veces parece como si el ji fuese simple subfijo verbal, como en jeijatiji (obedecer). Mave Partícula de negación general que puede colocarse de dife- rentes modos; ex. gr.: Chamataji mave — No se puede mirar Hacer por medio de otro; mandar hacer; v. g.: Ha — Hacer Ehame — Mandar hacer (') JVa ó IbHüit> Terminaciones de pasado; ex. gr.: Tuneda puetana — Ellos vinieron Cuinaibana — ¡alegaba m ú Ani Afijo que hace tema presente de actualidad y corresponde á nuestros romances de estar, con un participio en ando ó oído: ex. gr.: Echamatitani — Ellos se están mirando; del verbo Chama — Mirar Editatiani — Se están reuniendo; del verbo Dita — .Juntar Nije Subfijo de nombre que también sirve para los verbos; co- rresponde á nuestra preposición jwr: ex. gr.: Erna echamanije — Por haberme mirado (') Carta del P. Armentia del 4 de Marzo de 1900. -so- pa Partícula inicial de verbo que equivale á nuestra conjunción que: ex. gr.: Pa ani — Que esté; Pa anita — Que estén Partícula pospositiva usada con nombres y verbos que equi- vale á nuestro para-, ex. gr.: Erna echama puji — Para mirarme que Terminación de imperativo; ex.gr.: Anique — Estáte ; e-Ani. 3. Ichucuanasa | Yo liabía ó tenía, etc. Sing. 1. Quiema 1 Ani-ana. 2. Miqueda) i'i 3. Ichusa 1 Ania-na. Dual. 1. Etsetseda Ani-ana. Pl. 1. Ecuaneseda 1 Ani-ana. 2. Micuanasa i'i 3. Ichucuanasa ) Ania-na. Yo tenia ayer, etc. Sing. 1. Quiema I 2. Miqueda ' Ania-puicha. etc., etc. ) PERFECTO PRÓXIMO Tuve, etc. Sing. I. Quiema j 2. Miqueda Ani-na. 3. Ichusa \ Dual 1. Etseasa Ani-na. Pl. 1. Ecuanasa 1 2. Micuanasa '■ Ani-na. 3. Ichucuanasa ) PRETÉRITO REMOTO Tuve, Ilube, etc. Sing. 1 . Quiema 2. Miqueda 3. Ichusa Ani-taida. D((al 1. Etseasa Ani-da. Ani-da. Ani-da. Pl. 1. Ecuaneseda \ 2. Micuaneseda \ 3. Ichucuanasa Ani-taida. Había liabido ó tenido, etc. Sing. 1. Quiema 1 2. Miqueda tuque e-Ani. 3. Ichusa ! Dual 1. Etsetseda tuque e-Ani. Pl. 1. Ecuaneseda / 2. Micuaneseda tuque e-Ani. 3. Ichucuanasa 1 FUTURO Tendré ('> lie de tener, etc. Sing. 1. Quiema 1 2. Miqueda '■ e-Ani-ti. 3. Ichusa 1 Dual 1. Etseseiseda e-Ani-ti. Pl. 1. Ecuaneseda 2. Micuaneseda \ 3. Ichucuanasa e-Ani-taiti. e-Ani-ti. CONDICIONAL Hubiera ó tuviera, etc. Sing. 1. Quiema i 2. Miqueda Ani-cuasu. 3. Ichusa \ Dual 1. Etsetseda Ani-cuasu. Pl. 1. Ecuaneseda i 2. Micuaneseda Ani-cuasu. 3. Ichucuanasa ) Hubiese habido ó tenido, etc. Sing. 1. Quiema ) . . r. »»• j ' Ani-cua puinasu. 2. Miqueda \ '^ 3. Ichusa Ani-tacua puinasu. Dual 1. Etsetseda Ani-cua puinasu. 1. Ecuaneseda 2. Micuaneda Ani-cua puinasu. 3. Ichucuanasa Ani-tacua puinasu. — 9G FRASES VERBALES Estaba (momento antes) — e-Ani-ta mane. Estaba (ayer) — Ani-ta maneicha. Por no haber tenido (yo) — Mave quiema ani-tiasa «i Mave quiema puanasu. Estará habiendo — e-ani-jca. He lie tener algún dia — Ay ziuesu quiema e-ani-ti. Cuando tengas — Mique e-ani-su. Verbo Ser ¿Quién era? (rato antes) — Ay de- nida epumane? ¿(Juiíii era? (ayei) — Ay denida pu- maneicha? ¿Qi'.ién era? (dias pasados) — Ay deni puina n puana? El ha sido — Tuedave. Por haber él sido iiiitlo — Tusa nime madada jepuiti. Yo era — Erna epu umane. El era ó fué — Ichusa epu umane. El fué, dijo ó hizo — Puida, Puitia (remoto). Yo habla sido — Ema epu umane. Será bueno, ó no será malo — Saida jea. Por más que así hubiese sido — Daja puque biame. IMPERATIVO No han de ser malos — Ay mavejca uime madata ecuana mave. No sean malos — Be nime madata one puji. Así que sea — Daja papú. COXDRUUNAL Aunque sea — Papú biame. Si no fueran malos — Nime madada micuana pucua mavesu. Sería bueno — Saida jea pucua. Seria bueno — Saipiave jea pucua. Si fuera bueno — Saida pucuasu. ¿Seria yo tal vez? — Pucuave ema? Si yo hubiera sido — Ema pucua puinasu ó pucua puanasu. (^ue fuera mío — Quiema pucuasu. Hubiera sido bueno — Saipiave pu- cuapuina. Por haber sido bueno — Eama saida puitiasu. Aunque asi haya de ser— Daja papú biame. Si fuese malo — Nime madada pu- cuasu. ¿Y si fuese malo? — Nime madada pucuasue ni? Hubiera sido bueno — Saida detse pucua epumane. Para ser corregidor — Corregidor epupuji. Para ser corregidor es preciso ser ve- cino del pueblo — Upia vecino babi corregidor putaji. Es decir, solamente el vecino de aquí ha de ser o puede ser corregidor. Verbo Estar Yo estoy — Ema eani. Ellos están — Tuneda eanita. Estaba— Eani mane ii Animane icha ó Aniña. Estaban — Anita mane. Estuvo — Anitaina, Anida, Anita maneicha. Estuvieron — Anitaida. FUTURO Ahí estará — Eani jea dapia. Yo no he de estar aquí — Ay mave da ema ó Upia epu mave. Has de estar ahí — Dapia mi eani. Estáte — Anique. 97 CONDICIONAL Que esté — Pa ani. Que estén — Pa anita. Aunque esté — Pa ani biami. Aunque estén — Pa anita biami. Si estuviera — Anicuasu. Si estuvieran — Auitacuasu. Si hubiese estado — Anicua epuma- nesu. Si hubiesen estado — Anitacua epu- manesu. ROMANCES DE AUSENCIA, DE LUGAB, ETC. Por no haber estado tú — Mi mavesu En tu ausencia — Mi judesu n Mi mavesu. En tu lugar — Mi jude pachaji. En su (de él) ausencia — Tu judesi. En su lugar — Tu jude pachaji. En mi ausencia — Erna judesu. En mi lugar — Ema jude pachaji. En ausencia de ellos — Tuna judesu. En lugar de ellos — Tuna jude pa- chaji. Por halier estarlo (él) — Anitia putsu. Para estar — Eanipuji. Verbo Hacer e-Hania. Hago, etc. Sing. 1 . Eama 2. Miada \ 3. Ichua e-Hatani. Etsea e-Hania. . 1. Ecuanaia / n »*• j e-Hania. 2. Micuaneda ) 3. Ichucuana e-Hatani. Dual. Plur. Ahina. Hacia, etc. Sing. 1. Quiema / 2. Miqueda \ 3. Ichua at-Ahina. Dual. 1. Etsea 1 Plur. 1. Ecuanaja , Ahina. 2. Micuaneda ) 3. Ichucuana at-Ahina. He hecho — Eama hana. El hizo — Ichua batana. Ellos hicieron — Ichucuana batana. VA ha hecho — Ichua ajiji. Hice (remoto) — Haitia (> Hataida. Hizo — Hataitia ó Hataida. Hicieron — Ichucuana Hataitia. FUTURO Y FUTURO IMPERATIVO He de hacer — Eati. Paiti. Pía de hacer — Eati. Paiti. Han de hacer — Ychucuana da eata. IMPERATIVO Haz tú — Haque. Que hagan — Pa bata cuana. Que haga él — Pa bata. Ve que hagan — Pa ha ecuana. CONDICIONAL Yo hiciera — Acuave ema. El hiciera — Tueda hatacua. Ellos hicieran — Tuneda atacua. Yo lo hiciera — Eama detse acua. Estoy haciendo ó diciendo — Epuani. Estaba haciendo — Easa mane. Hacer o mandar hacer; Hago hacer — Ebamenia. Hacen hacer — Eametani ecuana. Yo hacia hacer — Eama hameina. E! hacia hacer — Tueda hametaina. Ellos hacian hacer — Tuneda hame- taina. He heclio hacer — Eama hameitia. Ha hecho hacer — Hametaitia. Han hecho hacer — Tuneda hamejiji. Hice hacer — Eama hameida. Hizo hacer — Hametaida. Hicieron hacer — Tuneda hametaida. El había heclio hacer — Tueda hame- dataitia. Tomo A* 08 — Habia heclio hacer — Hamedaitia. Ellos habían lií^elio liacer — Tuneda hamedajiji. ENTRE FDTUUO É IMPERATIVO Yo ho (le mandar hacer — Eama da heame. El ha lie nmmhir hacer — Tueda cha- rneta. Ellos han de mandar — Tuneda eha- meta. IMPERATIVO Haz hacer — Hamaque. Que mande hacer — Pameta. Que manden hacer — Pameta cuana. CONDICIONAL Si yo mandara hacer — Eama hame- cuasu. SI él mandara hacer — Tuaveda ha- metacuasu. Si ellos mandaran hacer — Tuneda hametacuasu. Si yo liubiese mandado hacer — Eama hamecua epumanesu. Si él hubiese mandudo hacer — Tueda hametacua epumanesu. Si ellos hubiesen mandado liacer — Tuneda hametacua epumanesu. Aunque haya mandado hacer — Ame- taitia biame. Si hubieras mandailo hacer — Mi ha- metiasu. OPTATIVO Ojalá mandara hacer — Tame ha- metacua. Ojal'i hiibii'se maullado hacer — Cua- jasu hupa hameta. FRASES TRANSITIVAS Me hace hacer — Ema eatani. Me hacia — Ema hataina. Me hacia hacer — Ema hametaina. Me hizo — Ema ataitia. Me hizo hacer — Ema ehametaitia. FRASES DE AVISAR Que me mande avisar — Pa ena- meta. Si hubieras hecho avisar — Mi qui- sameitiasu. FKASKS DE QUERER HACER Y ESTAR Yo he querido haci'r — Eama aja puana. Yo hubiera querido estar alli — Ea- ma detse dapia pucua puina. Verbo Ir — Puti Me voy — Be ema puti. Se va — Ecuayo. Se van (entre dos) — Ecuabuyo. Se van (m;is de dos) — Ecuatabuyo. Se está yendo — Epubuyo. Se iba — Puti ana. Se fué — Punaitia. _ Si: fué (femoto) — Putida. FUTURO He dr ir — Ema da eputi. IMPERATIVO Veti', vayan — Putique. Que vaya — Pa puti. Vi'imonos — Me puti. Que vayan — Pa puti. Tengo que ir — Quiema puji puti- taji. CONDICIONAL Si yo fuera — Ema puticuasu. Si fueran — Putitacuasu. Si yo hubiese ido — Ema puticua puinasu ó pucuasu. Y'endo yo — Ema eputisu. Aunque se vaya — Pa putita biame. I'or no haber ido — Mave putisu. — 99 Verbo Traer — Biise Traigo i'i estoy trayenilo — Eduseni. El trae — Ichua edusetani. Traen — Ichucuana edusetani. Yo traía — Eama duseina. El traía — Tueda dusetaina. Trajo — Dusetana. Traje (remoto) — Duseida. Trajo (id.) — Dusetaida. Yo lo he traído — Eama dusejiji. FUTUROS CON .TEA Yo lo habría 'traido — Eama jea du- seida. No lo habrá traido — Mave jea du- sejiji. IMPERATIVOS Tengo que traer— Quiema puji du- setaji. Trae — Duseque. (,>ue traiga; que traigan — Pa duseta. Traigámoslo — Pa duseti. Hay que traer — Dusetaji. CONDICIONAL Si trajeras — Mi ada edusetanisu. Sí trajesen — Edusetanitasu. Sí hubieses traido — Mi ada edu- secuasu. Si hubiesen traído — Tuneda edu- setacuasu. Si liiibieses traido — Mi dusejiji puinasu. FORMA PARTICIPIAL El que trae — Eduseji. Verbo Venir — Pue Estoy viniendo — Eama epusiu. Está ó est'in viniendo — Eputasiu. Yo venia — Eama epusiu mane. El venia — Tuaveda eputasiu'mane. Yo vine — Eama pue ehana. Vinieron — Tuneda puetana. He venido — Pueitia. Han venido — Puetaitia. Vino, e? (remoto) — Pueida. Vinieron (id.) — Puetaida. Ya había venido — Beana pue eana. He de venir — Erna da epue. Ha de venir — Epueiti. Ha de volver á regresar — Epueicha. No habrá venido — Mave jea pueyo. Va á venir — Epue da. IMPERATIVO Ven — Pueque. Pueyoque. Que venga — Pa pue. Que vengan — Pa pueta. CONDICIONAL Aunque venga — Pa pueyo biame. Aunque haya venido — Pa puejisu biame. Si vínieía — Epuecuasu ó epuepu- cuasu. Si hubieses venido — Mi puecua puinasu. En viniendo tu — Mi epueyusu. Para cuando vengas — Mi epueyusu puji. OPTATIVO Ojalá no vengas— Be pueyuji biame. 100 — Verbo Llegar; Salir — Guiña- Está saliendo — Ecuinanani. Están saliendo — Ecuinanatani. PASADOS Estaba saliendo — Ecuinananimane. Llegaba — Cuinaibana. Llegaban — Cuinetaibana. Se salió — Cuinanaibana Llegó — Cuineitia. Llegaron — Cuinetaitia. Llegó (remoto) Cuinaida. Llegaron — Cuinetaida. Va á llegar — Ecuinago. Está por llegar — Ecuinata da. OPTATIVO Ojalá que llegue — Cuajuasu ehu pa cuinayo. CONDICIONAL Cuando está saliendo — Ecuinana- nisu. ¿Si habrá llegado?— Aua cuinayujiji? Para cuando lleguen — Tuna ecuina puji. Antes de llegar — Cuinagoimavet- suve. Después de llegar — Cuinayujisu. Después de haber llegado — Tuna beu cuinajijisu MANDAR Ó IJUERER HACER Yo quiero hacer asi — Uja aja ema eatani. Yo no quiero hacer así — Uja aja mave ema eatani. No quiero Viaeer — Aja mave ema; ó bien: Atai mave ebania. Y'o quería hacer — Eama haja haitia. Yo no ijueria hacei — Eama haja mave aitia. CONDICIONAL Si quieres hacer asi — Uja aja mi ehaniasu. Si queréis iiacer asi — Uja aja mi- cuana ehaniasu. Si ellos liubiesen mandado hacer — Tuneda hametacua epumanesu. FORMAS PARTICIPIALES El i]ue (juiere hacer — Quiebata aja eatani. Los que quieren hacer — Aja eatani cuana ó Aja eputani cuana. Yerbo Trabajar — Mudu miidu 1. Y'o trabajo — Emudumuduhania. 2. El trabaja — Mudumudu ehatani. 3. Ellos trabajan — Emudutani e- cuana ('). PASADO Y'o trabajaba — Emudumuduina. El trabajaba — Tueda mudumu- duina. Ichucuana mu- Ellos trabajaban dutaina. Yo trabajé — Eama muduitia. El trabajó — Tueda mudutaitia. Ellos trabajaron — Ichucuana mu- dutaitia. Y'o trabajé (remoto) — Eama mu- duida. (■) Ejemplo de ecuana usado como ellos y no como nosotros. 101 — líl trabnj()— Tueda mudutaida. Kilos trabajaron — Mudutaida. líabia trabajado — Mududaida. Hablan trabajado — Tuneda mudu- dataida. FUTUKO Trabajaré — Eama pamuduiti. Trabajará — Tueda emuduta. Trabajarán — Tuneda emuduta. IMPERATIVOS Trabaja — Mudumuduque. Trabajan — Me mudumuduque. (>»iie trabajen — Pa muduta. OONDIOIONALES Eama detse mu- - Ichucuana detse Yo trabajara — ducua. Ellos trabajaran mudutacua. Yo hubiera trabajado — Eama mu- ducua puiuasu. Riles imbieran trabajado — Tuneda mudutacua puinasu. Eacer trabajar Yo hago trabajar — Emudu hamenia. Hacen trabajar — Tuneda emudu- hametani. Hacia trabajar yo — Eama mudu- hameina Hacian trabajar — Muduliametaina. Hice trabajar — Eama muduha- meitia. Ilicjiíron trabajar — Muduhame- taitia. Hice trabajar (remoto) — Sama mu- duhameida. Ellos hicieron trabajar — Muduha- metaida. Habla hecho trabajar — Muduha- medaitia. Ellos hablan, etc. (poco lia) — Mu- duhamedataitia. Habla lieelio trabajar ayer — Mudu- hamehapuicha. IMPERATIVO Haz trabajai' — Muduhameque. CONDICIONAL Si hubiesen heclio trabajar— Mudu- muduhamtacuasu. Para hacer trabajar — Emuduha- mepuji. Querer — Tsada Y'o quiero — Tsada quiema. No quiero — Tsada mave quiema. Y'o quería — Tsadabana. El quería — Tsadatabaua. Yo habla querido — Tsada bacua. El habla ipierido — Tsada batacua. Quise — Tsada baitia. Quiso — Tsada bataitia. Lo quise — Tsada puitia. KUTUKO Be tsada baji. No has de querer No habr.'is querido — Tsada mave jea mi baña. Dijo qiie no quería — Tsada mave da puitia ('). He dicho que no (juería — Tsada mave eama da puitia ('). (') He de querer. — 102 — CONDICIONAL Si yo quisiera — Erna tsacuasu. Si liiibiese 3'o queriilo — Erna tsacua puitiasu. Tal vez no (juiere — Tame tsade mave. Si quisiera — Tsada pucuasu. Desear venir Los que deseen venir — Pueja eputani cuana. Querer hacer Yo quiero liacer — Aja ema eatani. | No quiero hacer Yo quise hacer — Eama aja puitia. Aja mave ema. Querer ayudar ¿No me quieres ayudar? — Ana mida ema tsanaja eania? No me quiso ayudar — Tsanaja mave ema ataitia. No me quiso hacer ayudar — Tsanameja mave ema ataitia. Querer decir >'< poder No quiero decir — Quisa puja mave. No puedo decir — Cuaja quisa putai mave. Verbo Amar Me ama — Eibunebatani ema. Lo amo — Ybuneda quiema. No saben amar — Yaibunebati bae mave. PASADOS Me amaba — Ibunebataina ema. Yo lo amaba — Ibunebaina quiema. Me amaron — Ibunebataina ecuana ema(-). Los amé — Ibunebaina ecuana ('). Me liabian amado — Ibuneda tuque ema ebatani cuana. FÜTUKO Me han de amar, me habéis, etc. — Ibune bave mi cuana ema. Si Ule amaran nebacuasu. CONDICIONAL Micuana ema ibu- Si me hubiesen amailo — Micuana ema ibunebaitiasu ('). Por qué me aman — Ibuneda ema ebatani ecuana putsu (■). Para (pie me amen — Ibuneda ema ebata ecuana puji. l'ara hacerse amar — Eibuneba ne- tipuji. (jiianibj lo aiiuin á uno — Etse ibu- neda ebatani ecuanasu. .\iin cuanilo me amen — Ibuneda ema pabata ecuana biame. Si me hiibr.'in amailo — Aua ema ibuneda ebatani ecuana (-'). Aun cuando me haya amado — Tueda ema pa ibunebata biame. PARTICIPIALES Los (jue aman cuana. Yaibunebatibabe (') Es segunda persona de plural. ('-) Ecuana = eVios. — lo:] Amontonar — Eradaicha. Estov amontonando — Eradaichania. PASADOS Estaba amontonando — Eradaichasa mane i'> Eradata ni mane. Lo he amontonado — Radaichaitia beu. ¿PoTíjué lias amontonado? — Cuajasu eradaichaitia ? ¿Qiiií'n ha amontonado? — Aya ra- dataitia ? Ya haliia amontonado datana ecuana. Beaua ra- IMPERATIVO Amontona — Eradaichaque. Que amontonen — Paradata ecuana. No hay que amontonar — Radatajl mave. CONDICIONAL Por haber amontonado vosotros — Micuana radaitiasu. Querer ir Quiero ji— Putija ema. El que quiere ir — Quiebata putija. Los que quieren ir — Putija daña, ó sea Putija eputitana cuana. PASADOS Quería ir — Putija ema puana. Quise ir — Ema putija pudana ó pudaitia. (.luisc ir (i'i'Mioto) — Putija emapuida. Había (picrído ir — Putija ema pu- daitia. KUTUKO No ha de querer ir pucua mave. No halir;'i (]uerído ir jeada puitia. Ayma putij a - Putija mave OPTATIVO Ojalá quiera ir — Cuajasuchu putija papú. CONUICIONAL Elque quiera ir — Quiebata putija epuani. El que no quiera ir — Quiebata pu- tija mave epuani. Aunqui.^ quieía ir — Putija papú biame. Sí quisiera ir — Aua putija pucua. Yo quisiera ii' — Ema detse puticua. Si yo hubiese queriilo ir — Ema detse putija pucua ó puiua. Queriendo ir — Putija puitiasu. Para cuando quiera ir — Putija epua- nisu puji. Clavar — Tata Vo clavo — Eama etatani. A nú me clavan — Etatatani ema. PASADOS Yo clavaba — Eama etatani mane. Me clavaban — Ema etatataina. Yo clavé — Eama tataida. El clavó — Tueda tatataida. Me clavaron — Erna tatataida ecuana. Yo mismo me clavé — Eama quitave jatatatida. Yo habia clavado — Ema beutataida. FUTURO Yo me he de clavar — Eama da etata. A mí me han de clavaí — Dapia ema etata ecuana. 104 — A mi me clavarán — Erna jea tata- tacua ecuana. Voy ú clavar — Etatada: Euchuda. IMPERATIVO Clava — Tataque. Clávame — Tataque ema. ()ne me claven — Pa tatata ecuana ema. Hay que clavar — Tatataji. Yuchutaji. Tengo qne clavar — Tatataji: Yuchu- taji quiema. OOXDICHINAI. En clavando — Tatapeitiasu <'< Hu- chu peitiasu. Aunque claven — Pa tatata biameve ecuana. El que clave — Aya eta tata. Después de clavar — Tatapeitiasu. Antes de clavar — Tataji mavetsu. Yo clavara — Eama tatacua. Si yo clavase — Eama tatacuasu. Si á mi me clavasen — Ema jeada tatatacua ecuana. ¿Por qué no clavarían? — Cuajasu mave tata ecuana? ¿Por qué no me clavarían?— Cuajasu jea ema mave tataida ecuana? Aunque hayan clavado — Patatacua ecuana biame. Por haber clavado — Ema tataitia eje. Si me liubiesen clavado — Tatatacua ecuana ema epumanesu. Si hubiesen clavado— Tatatacu ecua- na epumanesu. Aun cuando hubiesen de clavarme — Pa tatata ecuana biame ema. Aun cuando liubiesen de clavar — Pa tatatacua ecuana biame. Mal clavailo — Mave tatdenó. Mirar — Ba. Echama Yo lo mi]0 — Eama echamania ó ebania. El me mira — Tueda ema echama- tani. Quiere mirar — Cliamaja. Quiere que se le mire — Chamataja. Ellos se est'.ín mirando — Echama- titani. Ellos me están mirando — Tuneda ema ecliamatani. Yo lo miraba — Eama mubana. El me miraba — Tueda ema cha- mataiua. Yo lo lie mirado — Eama mucha- maitia. El me lia mirado — Tueda ema cha- mataitia. Yo lo miré — Eama mu baitia. El me miró — Tueda ema bataitia. Yo lo miré (remoto) — Eama mu balda. El me miró (remoto) — Tuaveda bataida. Cuanto ha lo había mirado — Ema mu beutsunuda baida. Vo he mirado majiji. Eama mu clia- FUTUROS Yo lo he de mirar — Eama mu da echama. El me ha de mirar — Tueda da ema ebata. IMPERATIVO Mira — Baque. Mírame — Cbamaque ema. No miren — Be chamaji. CONDICIONAL Que yo mire — Pa eama echama. Aunque me mire — Pa chamata biame ema. Si mirara bien — Chama enicuasu. Si me mirara bien — Tueda chama enitacuasu. Si me hubiese mirado — Tueda ema batacuasu. Si yo niiraia — Eama chamacuasu. Si miraran — Chamatacuasu. 105 — Yo hubiera debido mirar — Eama mu bataji adanaitia. Para mirarme — Erna echama puji. Por liaberme mirado — Erna echa- manije. Pastando mirando — Echamachama- nisu. No hay que mirar — Bechamaji. A mirar hemos venido — Echama puji etse pueitia. Después de mirar — Chamape- putsu. Míralo bien — Chama enique. Por mirar he caido — Echama puji ema epuanije dajajaitia. Todos esti'in mirando — Pamapaya echamatani. No miren — Be ma echamaji. Hasta no ver no me voy — Chamaji mave puti ema epu mav^e. Es preciso que miren todos — Pa- mapasada chamataji. Para que yo mire — Eama echama puji. Para que mire él — Tueda echa- mata puji. Hay que ir á mirar — Chamatitaji. No se puede mirar — Chamataji mave. Mirando — Chamaputsu. Acabando de mirar — Chamape putsu. Si yo fuera á mirar — Ema chama- ticuasu. Por qué él lia de mirar — Tu echa- mata putsu. Han mirado — Chamajiji. Yo voy á mirar — Ema mu echama- chamati. Si mirara — Chamacuasu. Si fuera á mirar — Chamaticuasu ó Chamataiticu asu. Por haber mirado — Chamaitiasu. Cuando mires — Mí echamasu. Cuando estabas mirando — Mi echa- maniasu. Auni(ue haya de mirar — Eama echa- ma biame. Aunque haya mirado — Be chama- taitia biame. X ADVERBIOS, ETC. Abajo — Eauani. Acá — Upia. De cuando acá — Quiegenetia cuatia. Por acá — Uda. De poco acá — Tsunuda mave. Adelante — Ebisu. Adentro — Emejisu. Afuera — Etsequenisu. Ahí — Dapia. V. Estar. Ahora — Jeaveve. 13esde ahora — Jeave genetia. Allá — Chupia. Dapia. De allá — Chuge pue. Más allá — Chuadera. Por allá— Chuda. Hasta alli — Chuteje. Antes de anoclie — Chumaita apu- dasu. Tomo X Al anochecer — Sinecuasu. Antes. Tiempo ha — Umane. V. Ser. Mane. V. Haber. Rato antes — Epumane. V. Ser. Aparte — Chuemame. De aquí á un año — Pea mará cuata. De aquí á un mes — Pea badisu cuata. Hasta aquí — Utequeje. Arriba — Ebaquiesu. De arriba — Ebaquieje. Asi — Dajasu. Atrás — Tia. Tije. Aunque — Biame. V. Ser. Ayer — Maneicha. V. Haber. .\yer — Maita puicha. Ayer— Pumaneicha. V. Ser. Bastante — Tupu. — 106 Casi — Quechidi. Cerca — Narive. Cerca — Uedu quitave. Como — Tupu. ¿Cómo? — Jucuaja? ¿Cuándo? — Quietsunu? Oebajo — Emasu. Por debajo —Emage. A la derecha— Bai eni beni. Desde — Genetia. Después — Dajasu. Dos dias después — Peachumaita. Detrás — Etibeini. Donde — Quieda. ¿Por dónde? — Quieda? ¿De dónde? — Queje? Quieje? ¿En dónde?— Quieda? Quepia? Quie- mani? Hacia dónde — Queana. ¿ Desde dónde ? — Quiejenetia ? De improviso — Charubu tanaquita. Ensima — Ebiasu. Por encima — Ebiage. A la izquierda — Dani bai bene. Lejos — Utqueda. Mañana — Malta. Mañana por la mañana — Maita apu- daya. Esta mañana — Jeave apudaya. Muy de mañana — Jeave apudaya quita. Más — Ebiasu. Las más veces — Ichucuata nuati su. Menos — Pichive. Muchas veces — Jucuada nuatisu. Mucho — Ebiasu quita. En ninguna parte — Mave quepia biame. Nunca — Niquietsu nu biame. En ninguna parte — Mave quepia biame. En todas partes — Quepia papú biame. Poco — Uachidi. Porque — Cuaja Jauatsi. ¿Por qué? — Cuajasu? Jucuasu? Jucuajasu? Primero — Equene. Al principio — Epupirujisu. Pronto — Betsuda. A ratos — Ubau ubane. Recién — Yeichu. Recientemente — Jeave ve quita. Al rededor — Barere De repente — Charubutanave. En seguida — Da genetiave. Si (conjunción, subfijo) — Su. (Ver nombres y verbos.) El dia siguiente — Chumaita. Sobre. Más que — eBiasu. Solamente — Upia. Esta tarde — Ihe sinecua. Temprano — Apu apu. En otro tiempo — Jaitiana. Todos juntos — Tupupaive. Ya— Beu. Ya — Be... ba. Iík. ^r. Be mi puetti ba — ¿ Ya has llegado f ( Ver frases 24, 25, 26.) XI NOMBRES DE LOS GRADOS DE PARENTESCO Abuela — Anu. Abuelo — Baba. Cuñada (si es hermana mayor de la mujer) — Euane sa D'ud'du. (Si es menor) — Euanesa Dana; también Datna. (Si lo dice la hermana del nuiridü) — Nusaue. Cuñado (entre hombres se dicen) — Daqui. (La hermana mayor de ¡a mujer le dice) — Danasa eave. (La hermana menor dice) — D'ud'dusa eave. ( La heruiana mayor h' dice ) — Datnasa eave. Hermana mayor — D'ud'du. 107 Hermana menor — Datua. Hermano mayor — Usi. Hermano menor — Dau. Hermano (si lo dice la hermana del hermano mayor) — Cunu ed'di. (Si es del menor) —Cunu chidi. Madrastra — Cuarapuji. Madre — Guara. Madrina — Cuarapuji. Nieta— Utsecua. Nieto — Utsecua. Nuera — Ebacuasane. Padrastro — Tatapuji. Padre — Tata. Padrino — Tatapuji. Sobrino (si lo dice el tio paterno) — Bul. Sobrino (si lo dice el tío ó tía ma- terna ) — Bacua. Suegra — Euanesa cuara ii Eavesa cuara ó Eavesa tata cuara. Suegro — Eavesata ó Euanesa tata ó Eavesatata. Tía (sí lo dice el sobrino á la tía materna (') — Cuaive. Tía (si es hijo del hermano de la madre) — Nene. Tío (dice el sobrino al tío, ó tío pa- terno)— Tataive. Tío (dice el sobrino al tio paterno)— Yuju. Yerno — Ebaquiepunasa eave. ( 1 ) En el primer manuscrito está ^ {i la tía paterna». XII PARTES DEL CUERPO HUMANO B Barba — Queda. Baso — Epi. Bigote — Eque queda. Boca — Ecuatsa. Brazo — Ebai. Cabeza — Echua. Cara — Ebu. Cejas — Chino. Cintura — Etimay. Codo — Ebatsu. Cola ó rabo — Etida. Colmillo — Etsebutse. Corazón — Maesumu. Costado — Hugeruge. Costillas — Epareiri. Cráneo — Echua tsau. Cuerpo — Equita. Eame. D Dedos — Emetsaja. Diente — Etse. E Empeine — Euatsibeji. Encías — Etsetsaja. Entrañas — Edubidi. Espalda — Bichl. Espinazo — Ebedede. Estómago — Maesumu cuatsa. Frente — Emata. G Garganta — Etsuijani. Genital (de mujer) — Ebara. H Hiél — Viaja. Hígado — Etacua. Hombro — Eara ó Earapa. Hueso — Etsau. Intestinos — Chiripi. IOS Labio — Equeque. Lengua — Eaua. M Mandíbula— Edabi. Mano — Eme. Mejilla — Ebuaba. Muñeca — Emebaja. N Nalgas — Didi. Nariz — Ebi. Nervio — Esauna. Nuca — Echuamatina. Ü Oídos— Eidaja rara. Ojos — Etua. Ombligo — Tsujumutu. Orejas— Eidaja. Paladar -- Etseunu. Pecho — Etsedu. Pelo — Eina. Pene — Qui. Pescuezo — Euaja. Pié — Euatsi. R Riñon — Murumuruy. S Sesos — Echua dubudu. Sien — Ebuana. Sobaco — Enuguidi. Talón — Euatsetiadi. Testes — Eatsudu. Tetas — Atsu. Tetilla — Atsupa. Trasero — Emutu. Tuétano — Etsaudubudu. U Uña (de la mano)— Emetidi. Uña (del pié) — Euatsimetidi. Vientre — Ede n Etsama. VOCABULARIO POR EL Reverendo Padre Fray Nicolás Armentia REUNIDO DURANTE LOS AÑOS 1880-1883 ADVERTENCIAS 1" Clave. La D ó d equivale á Ih ó dh. La D^, d' 6^ d'd = r. La Ch ó ch ^ ch francesa. 2a » Toda voz del Vocabulario Español-Tacaño, debe verificarse en el Tacaño-Español, único remitido por el autor. 3a » El Vocabulario primitivo ha sido aumentado con las voces contenidas en la correspondencia posterior del mismo Padre, y con otras sacadas de los textos. El manuscrito original se conserva en la Biblioteca del Museo de f-a Plata, al objeto de consulta en cualquier tiempo. A — Casi lo mismo que Aua. Simple interrogante. Ababetsuajiji — Has enseñado. Adamati — Abrigarse. Ada— Ya sea que. Adde ó Ade — Vamos. Adera — Retirar. Aderajiji — Retirado. Aderati — Retirarse. Aderatsua — Remangar. Aderatsuati — Remangarse. Adi - Adi — Sucio. Adiba — Tener asco. Asquear. Adida. — Sucio. Adune — Chontaloro, palma. Adunejaja— Fruta de chontaloro. Aguada — Anta, tapir, gran bestia. Aha — Hacer. Ahina — Hacia. Aicha — Carne (Quichua). Aisunebata — Amar, perdonar. Alda — Grande. Aitia — Hiciste, cometiste. Aja ama eatani — Me está queriendo hacer. Aja mave— No quiero hacer. Ají — Cosa que hay que hacer. Ajiji — Hecho. Almilla — Camiseta, vestido de hom- bre. Ame — Mandar hacer. Ameitia — Mando hacer. Amejiji — Mandado hacer. Amepudaque — Manda que hagan presto. Ameque — Manda tu hacer. — lio Ami — Sangre. Ami cuina— Salir sangre, desangrar. Amidene — Disenteria. Amipa— Flujo de sangre. Amipanati — Acusarse, confesarse. Ami ven ida — Sudó sangre. Amute — Embarcarse. Anabina — Lengua podrida, í'ria. Ana-madada — Mala lengua, tarta- mudo. Anani — Palo santo, y su hormiga. Anasia — Respirar. (V. Eanasiatiani.) Anebati — Tristeza, pesar. Ani — Estar. Aniana — Habia. Anide— Mani. Anidera— Se ha mudado de lugar. Anideraitia — Ha sobrado. Aniderequi — Sobra, sobrante. Anijude — Parte ó lugar. Anique — Quédate, estáte. Aniña — Habia, hubo. Anitaddadda — Aburrido de estar; duro ('i pesado de estar. Anitida — Estuvo, por, se hizo. Aniute — Sentarse. Anu— Abuela. Anuag — Gualusa, tubérculo (jue su- ple la papa. Apaiti — Cambiar. Apaña — Japaina ó patuju. Ape — Acabar. Apeitia — Acabe. Apejiji — Acabado. ' Apetasu — Acabando, cuando se acaba. Apiba petijiji — ¿:Has acabado de examinar? Apiru — Empezar, comenzar. Apuapu — Temprano. Apuda — Obscuro, pronto. Aputsu — Hecho. Aque —Haz tú. Aqueve — Haz tú no más. Aqui — Palo, árbol. Aquibiri — Arbusto. Aquicha — Rama de árbol. Aquichaji eni eni — Con iuucli;is ra- mas. Aqui chuadudu — Árbol podailo, tronco sin ramas. Aquida — Espina. Aquidu — Manzana. Aquigradaneti — Palizada, palos amontonados. Aquijanide — Piñón, purgante. Aquiviti — Corteza de árbol. Asaibati — Vestirse. Asaita — Tratar bien. Asaitaji — Bien tratado. Assai — Grillo. Assajo — Achachairu, Fruta. Assai -assai — Adular, tratar bien. Asse — Andar, pasear, cazar. Asse aida — Que anda mucho, au- llador. Asse baemave — No sabe, no puede andar. Asseina — Andaba. Assetiana — Andaba, anduvo. Assi — Alacrán. Ata —Tribu, aillo, pariente. Atacua — Hicieran. Atacuamadati — Triste, afligido. Atad'dad'da — Difícil, costoso. Ataddanadda — Fastidioso, molesto para hacer. Ataida — Crió, hizo. Ataitia — Hizo. Ataji — Obligación, quehacer, se hace. Ataji camave— Que todo lo hace. Ataji mave — Que no se puede hacer. Nime Ataji mave — No se le puede convencer; estúpido, bruto. Ataña — Lo hizo, cumplió. Atani — Hace. Ata saida — Fácil. Atata — Abeja hedionda. Atata guasa — Abeja señorita; laque dá mejor miel y cera. Atarisi — Helécho, chusichusi. Atchada — Denso, espeso. Atejeti — Obtener, conseguir. Ateminimeme — Un bruto; salvaje, genio bruto, torpe. Ati — Hacer. Atige — Acaecer, suceder. Be neda me Atigi — No so lastimen. Atsetsiatijiji — Desolladura. Atsu — Teta, mamar. Atsu mesiame — Destetar. Atsupa — Tetilla. Aua — Tal vez; asi será. 111 Auahe — Será así; asi será. Ave mave — Soltera, no casada. Aveji mave — Soltera, sin marido. Aviri — Un palo luuj' duro para bas- tones. Ay — ¿Qué? ¿qué cosa? algún. Aya — ¿Quién? Ayani ajiji — ¿Quién lo ha hecho? Aybiame — Algo. Ayda — Grande. Ayda banda — Extenso, grande. Ayda vecha — Grande también. Ayda, Aydeni? ¿Quién, quién es? Aydebiame — Alguno. Ayde deja — ¿Cuál hombre? Ay de jucha aidaji — El que tiene pecado j^rande. Aideni — ¿ Quién ? Aydenida — ¿Quién? Aydenimi — ¿Quién eres tú? Aydenineje — ¿Con quién? Aydenisa — ¿ De (juién? Aydenisa puji — ¿Para quién? Ayde papú víame — Cualquiera Ayge enieni— Que tiene mucho; rico. Ay genetiani — De qué proviene. Ay ide — Insecto. Ay ma ay puji — Para nada. Ayma — No. Ayma daja mave — No es así. Ayma tupu paimave— No está igiuil Aymave — No, no hay. Ayna, Ayname — Agrandar. Ayname — Agrandar. Ayneje— ¿Con qué? Ayni— ¿Qué? ¿qué cosa? Ayni ajiji — Qué ha hecho. Aypea peati — De toda clase. Ay puji — ¿Para qué? Ay pujini — ¿Para qué, pues? Aysani ihe — ¿Cuyo es esto? Aytuque — Por ejemplo; esto es. Ayurari — Pintado; especie de pes- cado. B Ba (final)- Ya. Ba — No. Ba — Ver Baque — Mira. Baba — Abuelo. También quiere decir persona de respeto entre los indios y de su raza. me Babada — Vamos á distraernos. Babai/ique — Mira, prueba á mi- rarlo (¿Z ú íf). Babe — Saber, sabe. Baba biame — A sabiendas. Babe eni eni — Sabio. Babe quisa, Quisababe — Sabe avi- sar, chismoso. Babe puja — Curioso, quiere saber. Babetsua — Enseñar. Babi — Uno solo. Babitia — Se clavó con espina. Babu — Envolver. Bacua — Víbora; sobrino (hijo de hermana). Dada Bacua — Víbora de cascabel. Bina Bacua — Culebra comepoilos; la churisique de Yungas. Uracua Bacua — Víbora loro. Bacuapa — Trenzar, cimbar. Bacua pucarara — Víbora piríchu- chio, la Snrucucu del Brasil. Bacuina-taida —Parió. Bururu Bacua — Víbora sapo. Bacua saua — Culebra amarilla. Bacua tabimade — Víbora yoperojo bobo. Bacuatse — Yerba contra la morde- dura de la víbora. Bad'di — Mes, luna, pulga; nigua. Bad'di atigiati (etigiatani) — Luna llena. Bad'di baban — Luna creciente. Bad'di echiditanani — Luna men- guante. Bad'di janana — Luna nueva. Bad'dujiji — Hilado. Badu — Tostar. Badujada — Impertinente, molesto. Bad'du, Bad'dubad'du — Hilar. Badujiji — Tostado. Baeja — Alcanzar, conseguir. Baejaitia — Lo he pasado. Baejataitia — Lo he pasado. Baepatia — Medio día. Baepatia buduji epuani — Está nu- blado. Bal eni bene — La mano ó brazo ilerecho; á la derecha. Bay — Brazo: brazo de río, biguna. Baipa — Cielo. Baipacha — Poza. — 112 — Baipa ueda — Cielo despejado. Baitique — Mira no más. Baja — Pedir; comprar. Baji — Rocío, sereno, escarcha, Bame — Mostrar; hacer ver. Bametaitia — Me ha mostrado. Baña — Sembrar; plantar iin árbol. Banacua — Lagarto. Banacuapa — Peni; especie de la- garto. Banu — Sal. Banupatseda — Salado. Baquibanda — Alto. Baquibaquiji — Pintado con listas. Baquiquiji — Pintado con listas. Baquiji-baquiji — Rastro, rastro.u'. Barere — Alrededor. Barere atique— Vuélcalo, dale vuelta. Barere barere — Dar vueltas. Barerepu — Dar vueltas. Basaita — Componer, arreglar. Basaitajiji — Adornado, compuesto. Baseta — Componer. Basia — Entretener, engañar. Basipasa — Árbol de inascajo i'i lacre vegetal. Basume — Yapa, joche pintado, es- pecie de conejo, cavia paca. Bata — Retírate, me estorbas. Bata — Un árbol. Bata eni — Bonito, vistoso. Bataitia — Ha mirado. Bata pea — Distinto, diferente. Bataji epuani — Se está viendo. Bataji papú — Que se vea. Bataní — Ver. Batasiu — Vomitar. Batsaja — Acuayaco, paquió. Batsuaque — Mira hacia arriba. Batsunu — Ciervo ó venado de pajo- nal. Bauda — Largo, alto. Bauna — Crecer, alargar. Bauname — Estirar, hacer alargai'. Be — Que no; no. Be — También significa: ya. Be aichaji— No vuelvas á hacer. Be aji — No hagas. Beaua — Antes, no ha mucho. Bebada — Chicha espesa. Becho — Mono silbador. Becho ejuru — Mono silbador bayo. Bed'da — (jue sobrenada. Beddatsua — Sobrenadar. Bedede — Mango; v. g.: de cuchillo. Bedi — Flato. Be ehati — Ya he de hacer. Bei — Perico ligero; el perezoso. Beiba — Halago, cariño; halagar. Beibaque —Acaricíalo. Beibi — Alegría. Beibiji — Alegre, contento. Beibipa — Águila (especie). Beida — Contento. Beidaji — Está alegre, contento. Bei saua — Perico amarillo. Beitu — Mandar; despachar. Beja beja — Agua turbia. Bejada eavi — Agua turbia. Bejidu-que — Mécelo. Be mesituji — Que no jueguen. Beni — Viento. Beniguatsunu —Remolino de viento, huracán. Beninai — Aguacero con viento. Benijubida — Ventarrón. Bequidi — Garrapata. Beta — Dos. Betatuuca — Veinte. Betaua — Los dos . Beta ve — Dos no más. Betsa — Nadar; bracear. Betsa babe — Saber nadar, nadador. Betsaji — A nado. Betsuda — Ligero, pronto. Beu — Ya. Bi — Palma real de las chimas: man- zana. Bia — Orinar, piojo, avispa. Biabatsa — Gonorrea. Biacuahua — De río arriba. Bia eja — Liendre. Biadera — Vaciar. Biadunu — Forrar, envolver. Bia eteque — Hagan camarote. Biaguana — Vengarse. Biaide — Velar. Biame ^ También, nada, aún, toda- vía, aunque, en cuanto. V. Ser — Papú biame. Biami — Di'fender, mediar, suplicar. Biamimia — Encomendar. Biarucua — Enjuagar. Biarusu — Enjardelar. 113 - Biasu. V. Ebiasu — Sobre, por, para. Biata — Una palma como la jipijapa. Biatipei — Apurarse. Biatuche — Defenderse, i'esistirse. Biatuche aqui — Para que ilellemla. Bibi — Oliupar caña. Bichadi — Reuma. Bichi — Lomo, espalda. Bidi — Paloma. Bidinaida — Sufrii). V. Credo — Iche- Duda. Bido guasa — Una especie de abeja. Bidu — Aji; vergüenza. Biduame — Avergonzar á otro. Biduameitia — Lo he avergonzado. Bidumimi — Mentir. Bidu quita — Muy mentira. Bidutada — Vergüenza. Bidutaji — Da vergiienza. Biguá — Marimono, mono negro. Biguá rare — Marimono asado. Bina — Murciélago. Bina bacua — Culebra comepollos, la cliurisiqui de Yungas. Binabina — Sur; trio. Binada — Frío. Binana — Enfilar. Bini — Cera. Binidere — Cera colorada, mascajo. Bipa — Águila. Bipaiditi — Perdiz de pajonal. Biqueda — Pesante. Biribiri — E)elgadito (v. g.: nii palo). Bisami — Lunar. Bitada— Dulce, dulzura. Bititi — Águila (especie). Bitsequi — Puntiagudo. Biu — Ensartar Biúque — Macono (ave nocturna). Biuquey — Tucán (ave). Bu — Cara, rostro. Buauadapu — Bofetada. Buabuadapujio — Dar una bofetada. Buata — Yuquilla (raíz medicinal). Buauadapu — Bofetada. Bubeta — Dos caras: falso, liipócrita. Bubu — Basura. Budu — Xube. Budubudui — Caña agria. Buduji — Nublado. Bue — tliuchio, charo, caña brava. Bueda— Salado. Tomo X Bui — Sobrino (dice el tio paterno). Bu iyuda— Serio, grave. Bu madada — Mala cara. Buna deve — Hormiga negra (muy venenosa). Buna eni — Hormiga choca lanosa, (muy venenosa). Buni — Perdiz. Bupeje — De un solo lado. Buque — Acompañar. Buqueji — Compañero. Burida — Risueño. Buriburi — Risueño. Bururu — Sapo. Bururu bacua — Viljorn sapo, muy venenosa. Buruburu bae mave — Xo puede moverse. Buscapa— Volcar: v. g.: un cántaro. Busu — Pus, materia. Busu hameji — Amateriado. Bute — Bajar. Buteni — Bajar. Butsama — Grande y grueso. Butse — Igual, parejo, recto. Butse mave — Sin igual, sin com- pañero. Butsepi — Recto, derecho, claro. Butsepi quisa— Decir la verdad. Butsesu — i;)elante, en frente, en di- rección. Buturu — < aracol. Buve — Guayaba. Buvechi — (iuayaboche (.árbol duro). C Cacatara — Águila real (con coronal. Cachu — Mascar. Gaitera — Vela, luz. Cama — Todo. Camururu — Jocori'i (fruta). Carara — Roncar: Eracacani — Está roncando. Caru — Quebrar, romper. Cauachiri — Centinela. (Se dice con más pro[iiedad del que acecha em- boscado). Cauachiri puji —Traicionero, el que acecha. Cauachirique — Espialo. Confesa puana — Confesar hacia. I 2 114 Cuaba— 0:ino:i, embarcación. Cuabadu — Cedro. Cuabe — Yuca. Cuabe Cuabi — Yuca a.sada. Cuabelsa — Volar. Cuabi — .\sar, asado: iiianeliar. CuabJjiji — Asado (en cliapapa) — Ra- rejiji. Guada cuada— Terreno ilesignal. Cuadata — Zanja. Cuad'de — Espantar: botar. Cuad'de juse — Espantai-: liotar. Cuad'deme — Hacer botar. Cuad'detaitia — Lo ha si'parado. Cuadiba — Espiar, asomarse. Cuaiba — Tia, liermana de la madre. Cuaipa — Qué es, ciuno es. Cuaive — Tia (de sobrino materno). Cuaja — ( 'ijmo, por qué. Cuaja bátame — rutuji — Barrial, ce- negal. Eaua neti babe — Aclimatado. Eaveda — Ahora, en este momento. Eave — Marido. Eavesata — Suegro. Eavetiani — Casamiento, boda. Eavezatata cuara — Suegra. Eavi eavi — líalo, aguanoso. Ebabada ema — Voy .á visitar. Ebabani — Kstá paseando, visitando. Ebabequisatiani — El que enseña á otros. Ebacua — Hijo. Ebacuapacha — Cielo. Ebacuapacha buduji — Cielo nu- blado. Ebacupuji— Ahijado, hijastro. Ebacuasane — Nuera. Ebad'de — Está colgado, parado. Ebad'du — Hilado. Ebadu — 'l'ostado. Ebai — Brazo. Ebajania — Estoy pidiendo. Ebajati — Voy á pedir. Ebametani— EstA mostraudu. Ebani — Nombre. Ebania — Yo veo, estoy viendo, mi- rando. Ebaque — Arriba. Ebaquieje — De arriba. Ebaquiepuna — Hija. Ebaquiepunasa eave — YiMno Ebaquiesu — .Vrriba. Ebara — Genital de mujer. Ebatsu — Codo. Ebayu — Puji. Ebedede — Espinazo. Ebeitiani — Está mermando i'i di.s- minuyendo. Ebiadunuji — Fardo. Ebiage — Por encima. Ebiamemiata puji— Para (|ui' ruegue. Ebiani — N'aiáces. Ebiasu — Sobre, encima, más ipie más. Ebiasu quita — ;\Iucho. Ebidina — Conseguir. Ebidina puji — Para conseguir. Ebidinatani — Consiguen, obtienen, ganan. Ebisu — .\delante. Ebu — Cara. Ebuaba — Mejilla. Ebuana— Sien. Ebuteji — Puerto, bajada, descenso. Ebutsesu — l'ín presencia, .delante de. Ebutudu — Poro grande. Ecuabetsani — Está volando. Ecuabi — Asado. Ecuabuyo — Se está yendo. Ecuai — Señor. Ecuana — Nosotros, ellos. Ecuaneda — A. nosotros. Ecuaneseda — De nosotros. Ecuaneseda puji — Para nosotros. Ecuaretsesa — Di' su madre. Ecuaruru — Ciiarco de sangre, remo- lino. Ecuaruruneti — En el remolino. Ecuatabuyo — Se están yendo. Ecuatsa — Boca. Ecuatsasia — Mandar. Ecuatsatani — Se está achacando. Ecuayo — Me voy. Ecuinameji — Partera. Ecuinanani — Está llegando. Echa — Uama, gajo. Ecliacua ayu — Renovar. — 119 — Echacha, eichacua — Nuevo. Echamaji — Mirar. Echana — Con rama y todo. Echanapa — Conocer, conocido. Eclianapa icha — Marcar, señalar. Echeua — < 'onchavar. Echua — Cabeza. Echuadubudu — Sesos. Echua eina — Cabello. Echua matina — Frente, nuca. Echua pauaji — Almohada, cabecera. Echua tsau — Cr.ineo. Echubibiani — Se está marcliitando. Echucuata — Demasiadamenti'. Echucuata eyapacatani — Pondera demasiado, exagera. Echuchi — Bollo, pasta. Echuduji — Punzado. Edacua — Cerner. Edacuaji — Cedazo, cernido, lanzaila. Edada — Cabo, mango. Edaidiani — Están aullando los pe- rros, están renegando. Edaitiani — Se está irritando, v. gr. la llaga. Edaua — Cuerno. Ed'danaja — Corva de la rodilla. Edapuju, edapupu — Isla de monte en un iiajonal. Edararati — Erizarse. Edata — Bofes. Edatatani — Cacarear la gallina. Edau — Raíz. Edaua — Verde. Edauadauania — Estoy bregando, me e.stoy esforzando. Edau bita — Pbegaliz, raíz dulce. Edavi — Quijada, mandíbula. Edavitauani — Se está negreando. Ede — Vientre. Ede ave — Muchacho. Edede — Brazo del rio. Edemanu — Hambre. Edeueni — Diarrea. Edeque bade — Pender, está col- gado. Edere — Criatura. Edetsuitsui — Pietorcijon de vientre. Edetutsu — Aventazon de vientre. Edeuani — Amoratado, solapado. Edi — Viejo. Edía — Abrir. Ediababani — Está probando, gus- tando. Ediadiaja — Hambre. Ediadiani — Está comiendo. Edichuji — Embarrado. Edidi — Camino. Edidi buabuasu — A un ladito did camino, Edime — Dar ó hacer beber. Edimesu — Adentro, en el interior. Edipata— Borrar, destruir. Ediqui — Juyaca, palos para encen- der fuego por el frote. Diquiputsu cuatipa emiti — Hagan fuego con juyaca, i'i por frote. Edira — Destechar. Ediririani — Se está resbalando. Editatiani — Se está juntando. Editatitani — Se están juntando. Ed'dube— Isla en el rio. Edubidi — Entrañas, centro. Edubiuji — Embudo, echador. Ed'dud'duani — Está moliendo, Eduduani — Está goteando, Edudubad'de — Está goteando, cho- rrera. Ed'dud'uji tumu — Pif(lra de batán. Ed'due — Pariente. Edue — Sarta. Eduipudatiani — Se está cansando prontii. Edujani — Atorarse. Eduju, edujusu -De mal modo, en medio, Edunuji — Retobo, fardo. Edunurisi — Retobo. Edutuji — Punzón. Ehabania — Estoy aprovecliando á iiacer. Ehania — Estoy haciendo. Eibianisu — Están hediendo. Eibibatani — Experimentan hedor. Eichayupuji — Para volver á poner. Eichetaiti — Ha de pegar golpear ó azotar, Eichenuqui satiani — Estoy rogando. Eichetitani — Están peleando. Eidabajataji — Hay que oír, Eidabajatani — Están oyendo, Eidaja — Oreja, asa. Eidaja rara — El oido. Eidajaya — Por las orejas. 120 Eidami — Criatura de pechos. Eide — Vivo, salvo, remedio. Eide batiene — Se está riendo. Eide cuana — Los vivos. Eide da ama ajiji — Se me lian es- capado. Eide dere — Abeja colorada. Eide deve — .\beja negra, oscura. Eide ema pujiji— He salvado. Eide epuani — Está salvando. Eide pu — Salvar, escapar. Eide puisti — Ha de salvar. Eide puji — Para despertar. Eideticha — lia ile vivir. Eidesa — Kstá despierto. Eideta puji — Para que despierten. Eidi — Chicha, beber. Eidimetaui — Dar de beber. Eidititani — Están bebiendo. Eidi tsetsada — Chicha fuerte. Eidue — líeuii'dio. Eiguametani— Lo está liaciendo Ihi- iiiar. Eimea — Figura, eíigie. Eina — Hoja, pelo, pluma, paja an- cha de los barbechos Uaniada sujo. Einacua — Ver Eynacua. Eina emuruani — ■ l<;stá creciendo el pelo. Eina metani — l'-st:'i liaiúendo aga- ri'ur. Eina muru — (Jrecer his iiliiiuas. Einapatianí — Está llorando. Einatsiuatitani— Está espiando. Eiruji- Venta. Eja — Huevo. Ejacliatiani — Está espesando. Eja ibi — Huevo clueco, podrido. Eja jare — Yenu^ de huevo. Ejanana — Criatura. Eja pasa — Clara de liiievo. Ejaritiani — Se está cpiebrando. Ejatiani — Está ponienilo huevos. Ejatsudua — Testes. Eje — Por, bollo. Mi eje — Por ti. Ejobume — Inllar. Ejeminia — Yo recibo. Ejemitani — Está recibienilo. Ejentsutani — Está respondiendo, contestanilo. Ejije — Monte. Ejubu — Cogollo. Ejude — Pueblo. Ejudeini — Barbecho. Ejuduji — Vestido. Ejuduneti — Cerviz. Ejutcuaji — Para aumentar. Ejutcuatiani — lístá aumentando, multijilicando. Ejutsesua — Rebotar. Ejuruani — Está encaneciendo, blan- queando. Ema — Yo, pasivo. Ema biasu — Por mi, para mi. Ema buqueji — Mi compañero. Emacuahua — líio abajo. Emadajachua — Itodilla. Ema danebameitia — Yo le he cau- sado pesar, le he alligido. Emadattí — Feo. Emad'di — Goma, resina. Emajaititani — Est:'in guerreando. Emaje (j ó g) — Por debajo. Emanajasu — Mi vecino. Emaneje — Conmigo. Ema nime tucheda — Soy valiente. Emanuicha — Ha de morir. Emanubaemaoe — Inmortal , que no sabe morir. Emasu — Debajo. Emata — Ci'rnj, serranía, trente. Emata dedeje — (^Uiebrada. Emata bacua — Vibora de serranía; tiene el pecho colorado, muy ve- nenosa. Emata vitsequi — Punta de cerro. Ematina — (Jumbre. Ematsenatani — Castigo, penitencia. Ematsetani ema — Me est'i casti- gando. Eme — M.ano. Emejatsa — Dedo de la uuiuo. Emebaja — Servir, muñeca. Eme chua ay — Dedo ]iulgar. Emeduju — Puñado. Emejatsa— Deilo de la mano. Emeji — Local; Hostiameji — Cmjíi de hostias. Emejisu — .\dentro. Ememe — .Yro, tambor, bombo. Emesu — Eu la )nano, debajo. Emetidi — Uña de la mano. Emetsaja — Dedo de la mano. 121 — Emebaja — Servir, muñec:i. Eme chua ay — Dedo pulgar. Emeduju — Puñailo. Emejatsa — DedM ilo la mano. Emeji — Local: Hostiameji — Caja lie hostia.s. Emejisu — Adentro. Ememe — Aro, tambor, bombo. Emesu — En la man'i; debajo. Emetidi — Uña de la mano. Emetsaja — Dedo de la mano. Emetse — Dueño, propio. Emiji — Cosa mascada. Emipanatiani — Me estoy cont'e.sando. Emitsiani — Estí quieto, tranquilo. Emitsua — Alzar, agarrar. Emiuada — Voy .á dar de comer. Emiuania — Estoy dando de comer. Emumuy — Poro. Emutu — Trasero. Ena — Caldo, agua, arroyo, rio. Enabaque — Arroyo. Enabay — Ala. Enabue — Poza. Enabitanisu — Cuando se bañan. Enacuatsa — Desemboque; junta de rio. Ena enubiani — Está creciendo el ric'. Ena epachiditi — Se e.strecha el rio. Enaja — Cuello, pescuezo. Enaje — En la orilla did rio. Eiiajutujutu — Playa. Ena maje — En la orilla del rio. Enana cuina — Nacido antes de tiemiio. Enanada — Poza pequeña. Enanatani — Urdimbre para tejidos. Enanave — Tiernito. Enanetani, enametani — Se está Ua- panilo ó aumentando el agua. Enapaju — Ola, olada. Enariati — Me voy á acercar. Enasuapa — Cuervo, gallinazo. Enebatiani — Está resentido. Enebatitani — listas triste. Eneiquita — Ciertamente. Eneive — Cierto, en verdad, cierta. mente. Eni — En verdad. Euidu — Alma, sombra, lantasma. Enime — Genio (ver Tique). Enitique — Bien (adverbid). Tomo X Enuati — Ir para regresar. Enuguidi — Sobaco. Epairujeji — Travesano. Epairuji — Cruzado, atravesado. Epani — Está llorando. Epareiri — Costilla. Epasaneti — Está blanqueando. Epasiqui — Correa ancha. Epatani — Están llorando. Epatasa — Están llorando. Epauanimehaque — Hagan carpa. Epeatianiu — Está degenerando. Epeji — Caspa, escama. Epene — Atajo. Epepatiani — Se está revolcando. Epereji — .\migo. Epereti — Voy á visitar. Epetuji — Vado, pasage. Epi — El vacio, vaso ó berija. Epibania — Estoy pensando. Epibapibani ema — Estoy coníun- dido sin saber que liacer. Epibatiani — Acordando estoy. Eppídi — Cusí, palma parecida al ¡Motacu. Epiraratiani — Se está desenvolvien- do, desenredando, desdoblando. Epu — por Pue — Venir (ver verbos). Epu — Hacer, decir. Epuani — Está haciendo, diciendo. Epu barereni — Está dando vueltas. Epubuyo — Ver verbo Ir. Epuderani — Se está trasladando. Epue — Vcnilr'i. Epue biame — .\unijue haya que venir. Epueicha — Ha de regresar. Epuegusu — Cuando venga. Epueiti — Ha de venir. Epueni eni eni — Se está empeo- rando (un enfermo). Epue zinesu — El dia que venga. Epujaja — Plátano pintón. Epumane — Era, ha sido: rato antes. Epuna — ¡Mujer, hembra. Epunave — Muchacha. Epunetisu — En otra parte. Epuñoneti — Andar, vagar, paseando cerca. Epupe bae mave — Ijue no se acaba. Epupiruana — Comenzó. Epupirujisu — .\1 [irincipio. i3 122 Epupuani — EstJ donuitando. Epuratiani — Roncha. Epuriji — I>ejiu- de hacer. Eputasa maue — Estaba haciemlo, diciendo. Eputisu — Cuando va3'a. Eputupu — Suficiente, gallardo. Equebibi — Barranca. Equedi — Saliva. Equedi juseataitia — Escupió. Equene — Piinicro, antes. Equene pucibana — Que vino pri- mero. Equene puji — El primero, el mayor. Equeque — Labio, orilla. Equequeda — Higote. Equinaji — (^uidanta, manceba. Equinatianicuana — Los que guardan n cumplen, retienen.: Equisaba — Voy á preguntar. Equisaquisani — Está avisando, pu- blicando. Equisataiti — Le ha do avisar. Equisati — Le voy á avisar. Equita — Cuerpo. Eracacani — Está roncando. Eradaichania — Está amontonando. Eradaisu — En la dormida, en el interior. Eradaneti — Monten, amontonando. Eradani — Montón. Erajajani — Está disminuyendo, des- liincliando. • Ere — Palo Maria, árbol del que se hacen canoas; tiene mucha resina. Erey — Cordel. Masi erey — Cordel de hilo. Ereiji ~ Palo blanco, en el que apo- yan id huso para hilar. Erechicliiatiani — Se está fruncien- do, encogiendo. Erequeji — Raspadura, sierra, ra- llador. Erere — Campamento. Ereru — Gatear. Ereruani — Está gateando; v. g,: una criatura. Eriariani — l-'stá temblando. Eriba — Emplasto. Eriri — Se ha de acabar, estermi- n;ir. Erisiji — Atadura. Erubutanametani — Se está asus- tando. Erueja — Al través. Erujiji — Trama de tejido. Esa — Estar echado. Esaibaji — Vesti(Jo. Esaibania — Estoy usando. Esaisiani — Está sanando, escam- pando. Esaitaji — Adulación. Esaji — Nido. Esajuna — Agrio. Esajunani — Se está agriando. Esana - Campo. Esanubi — Gallina clueca. Esanubineti — Está dotando. Esarani — Está secando. Esatsuani — Está cantando. Esaua — Crudo. Esauna — Nervio, vena. Eseaji — Anzuelo. Eseguani — Estoy criando ; v. g.: pollos. Eseje — Tdeno. Esetatiani — Olvidando estar. Esiaji — Nido. Esita puji — Para robar. Esituta — Gastar. Esui — Avenida, turbión. Esui epuani — Está de turbión el rio. Esuru — Maduro. Esuruani — Estii. madurando. Eta — Canilla ó pierna. Etabisa jabati — Ver entre sueños. Etabutse — Canilla. Etacua — Hígado. Etacuamadatiani bidu — Finge tris- teza. Etadatani — Está endureciendo, con- gelando. Etame — Por las piernas, pasta. Etami — Aprensar. Etamiji — Tenaza. Etaruji — líemo. Etarunia — Estoy remando. Etasia — Patear. Etasiaji — Pateado. Etataji — Martillo, mazo. Ete — ('asa. Etecuana tiujiji — Se han quemado las casas. 123 — Etedatietia — Le lia dado aloja- miento. Eteje cuinana — Salir de casa. Ete mesu — Dentro de casa. Etemiji — Comida, alimento. Eteriji — Puerta. Etetipe — Detrás de la casa. Etetsiji — Mano de tacú, de mortero (■| de almirez-. Etia — Lo voy á dar. Etiadaji — Coyuntura. Etiani tupu — Como manda. Etiauia — Estoy dando. Etiatani — Le está dando. Etibeini — Detrás, atrás. Etibeinijaja — Balsamina. Etibuquiani — Está persiguiemlo, le va ilytrás. Etibeiri — Taleo, cerco de las casas. Etica — Terrón, bollo. Etida — Rabo, cola. Etidada — Muslo, pierna. Etidatiani — Cojear, renj^uear. anca. Etidatidani — Está cojeando. Etide — Carbón, ascua. Etide chidi — ( 'hispa. Etidequi — Taruma, fruta. Etiju — Se va á apagar. Etijuani — Se está apagando. Etijucuati — Leña sin fuego. Etijude — Local, rastro, lugar. Etijudesu — En lugar de. Etimay — Cintura. Etimu — Ceniza. Etipe — Calle. Etipeini — Priesa. Etipeini ema — Estoy apurado, Etipeisu — En afán. Etiriani — Está tronando. Etitsevi — Piabadilla. Etitsi — Quejido. Etiuadiri — Recular. Etiuni — Incendio, quemazón. Etotoreni — Está cacareando el ga- llo. Etsaja — Canilla, iiié ó tronco de un ;irbol, pata de un animal. Etsajarireti — Que anda arrastramlo los pies. Etsama — Tripa; vientre. Etsana — Orilla, borde, canto. Etsaaau — Al borde del rio. Etsatani — Está buscando una cosa ipie necesita. Etsatsiatitani — Se están insultando, se están tratando. Etsau — Hueso. Etsauatani — Está ayudando. Etsaudubudu — Tuétano. Etsaunu — Suico. Etse — Dientií. Etsea — Nosotros dos. Etsebutse — Colmillo. Etsedada — Gancho, horqueta. Etsedu — Pecho. Etsei — Cordura, grasa. Etseitsiaui — Está engordando. Etseji — Con dientes. Etse neje — Con los dientes. Etsequedia — Abrir. Etsequediajiji — Abierto. Etsequedu — Afuera. Etsequeini — Puerta. Etsequeini genetia — Desde fuera. Etseque genetia baitia — Por fuera se ve. Etsequeje — Por fuera. Etsequenisu — .\fuera. Etsequi — Punta. Etsesa — Nuestro, nuestra, etc. Etsetsaja — Encia. Etseunu — Paladar. Etsi — Herir, vulnerar. Etsiatsia — Grit:ir. Etsiatsiani — (írit'i, aliulli'lo, graz- niilo. Etsuducuata — Seno, bajo vientre. Etsui — Voz. Etsui chidi — Voz débil. Etsuijani — (iarguei'o, garganta. Etsuinanatiani — Se está quejando. Etsuitsui — Tengo vinagrera. Etsujaja — Grano. Etsuti — Páncon. Etsutisu icha — .\rr¡nconar. Etua — Ojo. Etuabeji — Párjiado. Etuachani — Sofioliento, ojera por el desvelo. Etuadadi — Bisojo. Etua equeque ina — Párpado, pes- taña. Etucheni — Estoy aguantando. Etuclietani — Se está resistiendo. — 124 — Etujai — Estrella. Etunatiani — Estú aílojanilo. Etupudubiuji — Jeringa. Eturisi — Fajar. Eturu — Encendor, tocar campana ú otro instrumento. Etururuneti — Hincado de rodillas. Etutsada — Suave. Etutsuani — Esponjar. Euaja — Pescuezo. Euane — Espo-sa. Euanesa d'ud'du — Cuñada. Euauesa daua — diñada (dice her- mana menor de mujer). Euatseje — Andar con un pié. Euatsi — Pié, rastro, pisada. Euatsi metidi — Uña del pié, Euatsi netineje — Estar parado, en pié. Euatsi tiadi — Talón. Euatsi tijude — Rastro, pisada. Euatsi veji — Empeine del pié. Euatsi vitsana — Andar de puntillas. Euauesa cuara — Suegra. Euauesatata — Suegro. Eubumeji — ¡Mejilla. Euchuritauani— Está enllaijueciendo. Euedacua — Jovencito. Eueneni — Rellejando. Euenani veu — Ya está amaneciemlo. Euepe — Criar un animal del monte. Euidu cuadetiani — Lo está asus- tando. Euquenani — Se está alejando. Euriani — Se está destinando, des- [lintando, se está derritiendo. Euriati — Se ha de desteñir: derretii'. Euriu — Destiñendo. Euruani — Derribar, tumbar un ár- bol, etc. Eurutiani — Cogote. Eutsataba — Antojo, deseo. Eutsatabania — Me estoy antojando. Eutsuani — Est i ardiendo. Eutu, ejetu — Harina de niaiz cruda Evaduji — Tostadera, tostador. Evaidutiani ^ Se está meciendo. Evanaji — Para sembrar. Evoicha — Volverá. Eveini — Escasez, merma. Eveitiani — Está escaseando. Evere — Cerco, cercado. Everere neti — En lila, en hilera. Eveuruani — Estoy sudando, Evi — Nariz, pico, hocico. Eviaguanati — Se va á vengar. Eviarusuji — Retovo. Eviasu puja — Quiere ser más. Ebiateriji — Tapa, tapón. Eviasu quita — Demasiado, excesivo. Evida — I'almito. Evida butu — Gajo tierno, guia de las plantas. Evinana — Enfriar, refrescar. Evinani — Madurar, está madurando. Evisu — Delante. Exia — Pescar con anzuelo. Eyhua — Grama. Einacua — Japa, pulga colorada, que se prende fuertemente en el cuerpo y causa mucho escozor. G Genetia — i )esde. Guabu amirache — Abeja, especie. Guabuquere — El peari, jabalí. Guabuquereree — Sa)io, pescado. Guaca janide — Piñón purgante. Guacaviti — Azote. Guaiduque — Mécelo. Guaitucu — Paloma. Guaja — Trampa, haciendo un agu- jero en tierra. Guaji — Vaivén, mover. Guana — Tender. Guana eni — Tender bien. Guanauteque ebai cuana — Estiende los brazos, ponte en cruz. Guaní — Oler, trascender. Guaniba — Oler, besar. Guano guano — Abeja, especie. Guape — Palizada en el rio. Guapesa — Algodón. Guarajuju — Hormiga chota, vene- nosa. Guarayo — Oso hormiguero. Guaripa — Gallina,. Guaripa deja — Gallo. Guaru — Mezclar, revolver. Guarusiapa — Remover, mezclar. Guasa — Abeja, género. Guascua — Miel de abeja. Guasa — Sarpullido, pitatú. — 125 — Guatsiada — Sabañón. Guayatumu tumu — Motojo, bobo, IViitíi. Güeda — Encendido. H Hugeruge — Costado. Húmeme — Diversos. I labute — Bajada. lactaji — Hay que ayunar. lanacane — De bable, sin motivo. lanacona — 15rujo, sacerdote, idó- latra. lanaconaC) — Sacerdote, médico, he- cliicero. lapa, iapacaque — Aumentado. latsuati — De subida. Iba — Tigre. Ibabi — Raya, pescado con dardo en la cola. Ibachua — Cabeza de tigre. Ibaque — Llama. Ibatupu — Hormiga chica, gi'uesa, venenosa. Ibi — Podrido, podrirse. Ibida — Podrido, hediondo. Ibipeyujiji — Todo podrido. Ibudia — Tragar. Ibuneba — Apreciar, compadecerse. Ibunebania — Lo amo, lo ((uiero. Ibuneda — Querida, amaila. Ibuneda quita — Predilecto. Icha — Poner, aplicar. Ichabuteque — Bi'ijalo, apéalo. Ichadera — Separar, retirar. Ichaderaque — Retira eso; Nelide- raque — Retírate. (■) Entre los Tacanas, Araonas, etc., lue pa- rece quiere decir extranjero, advcnctüxo. Kn este sentido lo tomaron los españoles en tiempo de la conquista, como puede verse en las provisiones del virey don Francisco de Toledo; y está de- mostrado que muchos de los indios Quichuas y Aimaraes se retiraron al oriente de los Andes, por Vilcabamba, cabeceras del Madre de Dios, y por los Andes de Cuchoa, hoy Tambopat.a ú Inaiabari, afluentes del Madre de Dios. Esto in- dicarla que el nombre y el olicio son importados de fuera. (Carta de Oruro, Marzo 4 de 1900. Ed.) Ichagua — Diablo, ilemonio. Ichaji pu — Volver á hacer. Ichajusea — Botar, abandonar. Ichanubi — Meter, introducir. Ichasaita — Asegurar, guardar. Ichaseta — Acomodar, guardar. Ichaua ebani — Apelativo. Ichause — Dejar. Iche — Golpear, azotar. Iclieguana — Matar. Iclieibua — Amenazar. Ichenuba — Compadecerse, perdonar. Ichenubaitiada — Lo he perdonado. Ichenuda — Impedir, pobre, pena, trabajo, miseria. Ichenuda bidinajiji — Adversidad, desgracia. Ichenuda puji — Desgraciado. Ichevaque — Vamos (convidando). Ichenuquisatiani — Estar rogando. Ichu — Aquel. Ichua — Aquél, él. V. Hacer. Ichucuana — .\quéllos. Ichucuanasa — De ellos. V. Tener. Ichucuata nuatisu — Las más veces. Ichusa — Suyo (ile él). V. Tener. Ida — Erizo. Idabada — BuUa. Idabaja — Oir, obedecer, escuchar. Idabati — Reír. Idada — Contar. Idadajiji — Contado. Idaja mave — Sordo, que no oye. Idami — Abrazar. Idane — Arbusto, chume. Idapadada — Bulla, ruido, chanza. Ideada ema — Me he desvelado; no lie dormido. Idesa — Despertar, despierto. Idetida — Vivió, por, resucitó. Idetti — Sol. Idetti cuare — Luz, reflejo del sol. Idetti ecuinanaui bene — Oriente. Idetti enubiaui bene — Poniente. Ideyu — Resucitar. Idi — Beber. Idiba — Probar (cosa líquida). Idija — Quiero beber, tengo sed. Idime — I3ar de beber, Idimetani — Está dando de beber. Idua — Esperar. Iduataida — Esperaron. \ 120 — Iduene — Ciirai-, dar remedio. Iduieva — Nido de hormigas. Idui dere — Hormiga colorada. Idui tupuchada — Hormiga con el trasero levantado; p'ira en los ár- boles. Idui deve — Hormiga negra. leichu — líecicn. Igelidu — lístraviarse en el Ijosque. Igetiduji — Descaminado, perdido en el monte. Ihe — Este, esta, esto. Ilieda quiema ebuneda quita — Pre- tiero á este. Ihe inime aque — Haz como este. Ihe mu mave — Este no, excepto este. Ihesa — I )e este, de esta ó esto. Ihe sinecua — Esta tarde. Iheve — Este no más, esta no más, esto no más. lida — Aquel. Ina — .\garrar, asir. Ina cuabi — (Jlianuiscar animales (j aves, pelarlos al fuego. Inaji — Agarrado. Inamasatidi — Yerba de semilla como la (le la mostaza. Iname — Hacer agarrar. Inaraja — Trasquilar, cortar el pelo. Inatsiuaque — Ten cuitlado. Inatsiuatique — Cuídate. Ine — (Júllar, chaquiras, avalorios, -- Ineba bae mave — Insensible, duro. luerapa — Collar tejido con cha- quiras. Inica — Liebre, conejo. luichi — Fornicar. luide ataida ema — Me ha despre- ciado, me ha pospuesto. Inideba — Mez(|uinar. Inideda — Mezíjuino, avaro. Inideda mave — Generoso. Inimeha — líemedar. Inuaji — Velludo. Iquima — Viudo, viuda. Irarara — Lleno de agujeros. Iridia — Morado. Iru — Vender. Iruruha — Desgranar. Irutsuhaque cuati — Haz arder el tuego. Iruyuicha — Volver á vender. Itiutasa — Arden, se queman. luyu — Verdolaga. ludu — Corto, no alcanza. Ivuati — Llamar. ' lyaru — Granizo. lyuame -^ Da miedo, miedoso. lyuame epuani — Tiene miedo. lyuame puji — Miedoso. lyuba — Miedo, respeto. Ja - Por: Ebiani cuanaja — Por las narices. Ja — (Parece á veces sublijo nega- tivo. Ver Diadiaja — Hambre). Ja — Partícula de adcirno: ex. gr.; Iba ja pea deja diajiji — El tigre lia comido un hombre. Jababetsuati — Aprender. Jabadujati — Aburrirse, aliurriiln. Jabajatiujiji — Recobrado. Jabarereati — Dar vueltas. Jabaseati — Engañar, burlar. Jabaseitati mave — Desaliñado. Jabataiticua nime — Desea verse con alguno. Jabatique — (Aiidate. Jabbacuati — Preñada, con hijo. Jabeibati — Cai<ño, halago. Jabi — Suirir. Jabiaguanati — Vengarse. Jabijati ba — Mirar á un desnudo. Jabuseapati — Volcarse. Jabuteque — Inclínate, encúrbate. Jabuti — Topar, chocar una cosa con otra. Jabutique, jabutsuatique — Cárgate. Jabutseti — Paralelo. Jacaruti saida — Frágil, que quiebra bien. Jacuatsabuditi — Beso. Jacuatsasiati — Precepto, manda- miento. Jacuatsasiati bae mave — No sabe obedecer. Jacuatsati — Achacarse. Jacuatsauauati — Bostezar. Jacuetique — Haz el quite. Jacti — Hacer, hechura, obra. Jachaditiji — Llagado. 127 — Jadamati — Taparse, arroparse, abri- Karso. Jadapuju — Cliocar una cosa con otra. Jadapujuti — Reventarse. Jadatiji — Hendidura. Jadayati — Reñirse de palabras. Jadayatiji — Han reñido. Jadiati — Buen tiempo, escampar. Jadimuati — Elástico que se encoge. Jadipati — Borrarse. Jadiquiti — Refregarse. Jad'diquiti — Pintarse con manzana. Jadiratiji — Desprendido. Jaditati — Reunión. Jadivitaitia — Me rasguñó. Jaduchuti — Atollarse, enfangar.se. Jaduiti — Cansarse. Jaduitija — Quiere cansarse. Jaduitijiji — Cansado. Jadujate — Alborotarse. Jaduque — Báñate los pies. Jaduti — Pediluvio. Jaibunebati (') — Quererse, amarse iinituamento. Jaichanapati — Agradecimiento. Jaichauapati bae mave — Ingrato. Jaichenubati — Tener lástima, com- pasión. ' Jaicheti — Pelear. Jaichetiji — Pelea. Jaidebati — Reírse. Jaiditi aida — Gran bebedor. Jaiditija — Tengo sed, quiero beber. Jaiditiji — Sediento. Jaidu eneti — Has bebido. Jainapati — Llanto. Jainatique — Agárrate. Jainatsiuatique — Cuídate. Jairutiji — Mujer desenvuelta, que se vende. Jaitia — Hice ó cometí. Jaitiana — De más, pasado, en otro tiemiio. Jaitianatia — Ya pasó. Jaitianajijiven — Ha pasado, está destituido. Jaitiana judesu — En el pasage. Jaiyoati — Temor, miedo. Jajaritaitia — Se quebró. (*) Oraciones « no h. Jajemiti — Casarse, casamiento. Jajucuati — Aumentar.' Jajududerati — Mudarse el vestido. Jajudutique — Vístelo. Jamabiati — Concebir, quedar emba- razada la mujer. Jamadabatí — Despreciar, murmuiar. Jamadataitia da etsea — Nos liemos disgustado. Jamadatijiji — Malogrado. Jamajaiti — Guerra. Jamanuatija — El que ayuda á matar. Jamatseti — (Jastigo. Jamauati — líinbrujar, malcücio. Jama unametiji — Matador, el que mata. Jamebaja — Servir. Jamedequeti — Agarrarse de las manos. Jamejemiti — Saltear. Jamejemitiji — Salteador. Jamemuti — Enroscar. Jameseati — Desamparar. Jamesiatijiji — Separado, divorciado. Jametseueti — Hacerse, dueño, apo- derarse. Jametseuti — Lamerse las manos. Jamipanatitaji — Hay que confesar. Jamitsuataji — Hay que recibir. Jamitsupetiji mave — No hemos acabado de convenir. Jamitsuti — Convenir, pactar. Jana — Comida, avío. Janahaque — Cocina, cocinen. Jauapati — Humedecer. Janariati — Acercarse. Janata — Agitarse, sofocarse. Janatajiji — Agitado. Janaua — Descansar. Janebati — Pena, tristeza, aílicción. Janebatisu — De pena. Janide — Maní. Uacajanide — Piñón purgante. Janime mave taitia — Se ha atolon- drado. Janime pijajati — Calmarse, pasar la rabia. Janimesia patiputsu — Ha desistido, ha mudado de parecer. Japadava — Una hoja verde. Japacina, patuju — Platanillo. Japaina, patuju — Platanillo. — 128 Japaiqui — Fracturar. Japairugeti — Cruzarse. Japaiti — Convenirse. Japauapauatida — Toilo se inundó. Japauati — Arrimarse, recostarse. Japauti — Rebalse, inunilacion, di- luvio. Japautia — Rebalsó. Jape — Zumaque. Japeati — Disfrazarse. Japereti — Amistad. Japeruruati — Enroscarse. Japesuti — Peinarse, salar, resl)alar. Japibati — Pensamiento. Japibatiji — Lo ha pensado. Japidutaitia — Se ha desatado. Japidutiji — Desatado, descosido. Japisati — Flecharse. Japitsapitsatijiji — Equivocado, tur- hado. Japitsati — Errar, yerro. Japujuti — Reventar. Japurumabati — Hacer sus idolatrías. Jaqueti — <_'oi'tarse con la hacha. Jaquiruruati — Estiren. Jaquisa quisatique — .\nda á despe- dirte. Jaquisati — Avisar. Jarejati — Trasquilar. Jarejatiji — Celoso. Jarejatiputsu epuñoneti — Anda con |iri'caucion. Jaribatiji — Pegajoso. Jaribiati — Encojido, comprimido, ca- lambre. Jarijiti — Romperse en retazos, re- ventarse un lazo en varios pedazos. Jariri — Camote. Jarisirisiati — Enredado. Jarubutiji epuñoneti — -Vnda oculto. Jarutuati — Mojarse. Jasaibati — Calzarse. Jasago, achachairu — Fruta. Jasan, acuáyaco, paquió — Árbol y Ir uta. Jasatseati — < jue se riñen. Jasatseatiji — Criticón. Jaseibati — Vestirse. Jaseitatiji — Cariñoso, componerse. Jasetaitiada ema — Me olvidé yo. Jasetaitiaua — Olvidé, idvidó. Jasetseati — Estirarse. Jasetseti — Estirar. Jaseutanameti — Dislocarse. Jasiapati — Regresar. Jasiapati mida — Has do regresar. Jasiduti — Fornicar. Jasiquiti — Cortarse con cuchillo. Jasiquitiji — Cortante, afilado. Jata — Cogollo tierno de rnotacú. Jatacua — Bofes, hígado. Jatacuamadati — Triste, alllgiilo. Jatacuamadatiani — Se está entriste- ciemlo. Jata d'dauada — Trabajoso, difícil de hacer. Jatacua mada tique — Arrepiéntete. Literalmente: Jatacua — Los bofes n hígados ; Madati — Cosa descom- puesta; Que — Jlesinencia de im- perativo correspondiente al verbo Ati — Hacer. Jatiameti — Remitir, enviar. Jatiana — Demás, que exceden. Jatijijiati — Plenilunio. Jatchadalia — Condensar. Jatsadati — Florecer. Jatsati — Necesidad. Jatseiti — Engordarse. Jatsitsiati — Grieta. Jatsiti — Limpiarse. Jatsudua seje — Hernia. Jatsuati — Subida. Jatsuima d'datiji — Mala voz, des- entonado. Jatsuirucuacuati — Hacer gárgaras. Jatsurati — Ampolla, ampollarse. Jatta — Hoja de motacú. Jatti — Hacerse, obra, hechura. Mique Jatti — Tu hechura, tu obra. Jatuabati — Experimentar, escarmen- tar. Jatuaquisati — Acusarse. Jatucheti — Esfuerzo. Jatuchetique — Haz un esfuerzo. Juturucati — Cambiarse. Jauaiduti — Mecerse. Jauajati — Derrumbar, derrumbe. Jauaneti — Casarse el hombre. Jauarutaitia — Entrometerse. Jauasituti — Tropezar, tropezón. Jauatsi — Porqué. Jaududerati — Mudarse el vestido. Jauruati — Movedizo. — 129 — Javeti — Casarse la mujer. Jayapacatl— Llamarse; participación. Jayubati — Obediencia, respeto. Jea — Ser;'i. Jeave — Hoy, ahora. Jeave apudaya - Esta mañana. Jeave apudaya quita — Muy de ma- ñana. Jeave genetia — Desde ahora. Jeaveve — Ahora mismo . Jeave ve quita — Recientemente. Jei — Creer. Jeihatibae mave —Desobediente. Jeiheania — Creo, estoy creyendo. Jeijatiji — Obedecer. Jeipu — Creer. Jeja — Cojo, rengo. Jeje — Llamar gritando. Jejejiji' — Llamado. Jejetaji— Hay que llamar; sacar. Jemicuiua — Inventar. Jemitaji — Hay que recibir. Jemitsa mave ebacua — Bastardo, ilegítimo. Jemitsua— Alzar, levantar, suspender. Jeuetia — Desde ; Dagenetia — Desde ahi. Jepuiti — Por. Jeutsu — Contestar. Jey — Creer. Jida — Ese, esa, eso. Jida biame — Siquiera eso; aunque sea eso. Jida ebiasu — Más que ese. Jidiu — Desollar. Jii — Palma garronuda ( para techos ). Jijiu — Frijol. Jitiana — Pasar. Ju — Soplo. Juaha — Fornicar. Jube — Chamuscar hoj as. Jubejaji ó Hubejaji — Hay que cha- muscar, se chamusca. Jubida — Rápido, violento. Jubida nej e j emi— Agarrar por fuerza Jucanida — Como es. Jucuada — Muchos, mucho. Jucuadani— ¿Cuántos sois? Jucuada nuatisu — Muchas veces. Jucuadata — Son hartos; muchos. Jucuaja — Como. Jucuajasu — ¿Porqué? Tomo X Jucuasu — ¿Por qué? Jucha — Culpa, pecado. Jucha epu riji — Dejar de pecar. Juchahame — Hacer pecar. Juchaji — Pecador. Juchajiha — Inculpar, hacer lo cul- pable. Juchaji mave — Inocente, sin culpa. Juchanetianahame — Imputar. Jucha puji — Pecador. Jucho — Clavar una estocada. Judedeudeu — Lechuza. Judejude — Pestañear. Jude mesiaji — Lugar abandonado. Judenu — Ciruela silvestre. Judepacha — Sustituir, reemplazar. Judepachatique — Vaya á reempla- zar. Jud'du — Humo. Judu — .Malva. Jud'dud'du — Correr, carrera. Jud'dud'duji — Huida. Jud'duha— Zahumar. Juduji — Niebla, nublado. Judumu — Paloma. Judupada — Niebla. Juduque jida — Vístelo á ese. Judutaji — Se viste, hay que vestir. Juju — Tío, hermano de la madre. Junu — Bejuco. Junubita — Regaliz, raiz dulce. Jupacha — Trampa. Jura — Alumbrar. Juracua — Loro fino. Juracua bacua — Víbora loro. Juracua pada — Lo grande ciniciento. Jurajura — Pintado de colorado y blanco. Juru — Batir. Jusane — Mujer del tio, hermano de la madre. Jusatsa — Vapor. Jusea— Botar, lanzar; v. g. una piedra. Juseaute — Lanzar, voltear, volcar, Jusejiji— Botado. Jutcuada — Abundante, harto. Jutchujutchu — Cieno, barro. Juttu— Olla. Juttuaja — Olla. Juttupedu — Tiesto de olla. Jutujutu — Arena. 14 130 Limajaja — Sidra. Livivi — Honda. M Mabbe — Embarazada. Machaji ema pucuasu — Si yo tu- viese frazada. Macho — Abeja liedionda. Madaba— Murmurar, despreciar. Madabaji — Lo lia afeado. Madada — Malo. Madada ajiji — He hecho ma). Madada eni eni — Perverso. Madadaha — Perjudicar, dañar. Madada mi ebabetsuania — Estás desmoralizando. Madada mimicuana ataitia — Me ha dicho un disparate, una grosería. Madadave ema chamataitia — Me ha mirado mal. Madadave ema mitsutaitia — Me ha hablado de mal modo. Madaitia — Lo ha echado á perder. Madamada —Iniquidad. Madataja — Taba. Mad'da— Sari, joche. Mad'dad'da — Abundancia. Mad'data — Palma, especie. Madidi — Hormiga, en grandes nidos en los i'irboles. Mae mani — No es asi. Maesumu — Corazón. Maesumu cuatsa — Estómago. Maesumu tipei — Palpita el corazón. Mahe— Palma de chimas, chonta fina. May ay — Panzudo. Maita — Ayer, mañana. Maita apudayá— Mañana por la ma- ñana. Maita didasu — Anoche, mañana á la noche. Maita púa puicha — Ayer fué. Maita puicha — Ayer. Majai — Guerra, enemigo. Maje — Palometa, pescado. Mpju — Saya, palma de cuyo fruto se saca un aceite muy bueno. Mama — Harina. Mama mama — Caimán. Mane — Templar el arco; antes. Maneicha — Ayer. V. Haber, Tener. Mani — Un árbol harinoso. Manu— Morir, deuda. Manuame — Matar. Manuameji deja — Asesino. Manuji — Deudor, cadáver. Manuiti biame — Aunque has de mo- rir. Manujiji — Muerto. Manujiji equita — Cuerpo muerto, cad.'iver. Manunu — Raíz muy venenosa. Manutia — Dar fiado. Mapeti — Hormiga inofensiva. Mapidi — Agüero. Mapiua — Cangrejo, camarón. Mapuyada — Ortiga. Mará — Año. Maraca — Arrojar, tirar, lanzar. Marati — Sujnirar. Margarita chacha — .\zucena. Massi— Hilo. Massi ereg — Cordel de hilo. Massi eveu — Madeja de hilo. Mataquiuquiu — Ciento pies. Matse — Castigar, achiote ó orucú. Matu — Cántaro. Matusa — Lagarto de agua: pintado. Mau — Brujo. Mave — No. Mave aybiame— Nada, ninguna cosa. Mave aydebiame — Nadie, ninguno. Mave eani — No hay. Mave idabaja mave atani — Se ha ilesentendido. Mave idabaja mave eatani — Se ha desentendido. Maveisu biame ba — No hace caso. Mave pu — Dice que no. Mave quepia biame — En ninguna parte. Mavetsuu — Todavía no. Mavijaja — .\lmendra de tumupasa. May ay — Panzudo. Mdipedaque — Cava la tierra. Me — Por mano de otro; afijo verbal, pues. Ver Trabajar. Mebituque —Apunta con la mano. Medi — Tierra. Medipedaque — Cava la tierra. Meditudi — Greda. 131 Meduju — PuñíiJo. Meichawteti ( iar, pisar, atacar, apisonar. Tedudara — E'ava de cuello colorado. Tedudeve — Pava pintada. Teini— Chacra abandonada, barbecho. Teje — Hallar, conseguir, encontrar; hasta; Tejejijipuida — Fué hallado. Tejetai mave — Escasea, no se con- signe. Tejeteiti — .\tropelIar. Tejetia — He hallado, conseguido. Tejetique — Vete á darle alcance. Tejuseajiji — Chacra abandonada. Tena — Saltar, brincar. Tena maesumu — Late el corazón. Tenatena — Palpitar, latir; v. g-, el corazón. Tenatsua — Saltar, brincar. i5 — 138 — Tequinaji — Áíjnila, especie. Terati — Tirante de casa. Teri — Cerrar. Tesu — A la ciíacra. Tetsi — Majar arroz, pelnrlo en mor- tero. Tia — Dar, atr.'is. Tiada — Nmlo, añailir. Tiame — Hacer dar. Tiamejiji — Encomienda, remesa. Tiapiruji — Anticipar. Tiasu — Dando, en dar. Ticataji — Hay que liacer pildoras. Tida — Cojo, rabo, cola, ren^o. Tidaji — (!'on ral)o ó cola. Tid'da — Zanca, rabo. Tid'datid'da — Cojo, cojear. Tidedaru — Despavilar ia vela. Tidi — Hollar, pisar, apisonar. Tidida — P.'ilido. Tidina —Amarillo. Tidique — Písalo Tiditidia — Pisar. Tidu — Rstornuilar, estornuilo. Tidudera — Acortar. Tiduvi — Ensartar el hilo en la aguja. Tije —Atrás, detrás, menor. Después. Tije epusiu — Viene detrás i'i atrás. Tijeneti — líezagado. Tijenetia — Vinne atrás, esfi atrás. Tije puji — El último. Tijesu — Después, posteriormente. Time — Atizar. Timeque — ,\tiza el luego. Tina beni — Norte. Tipa — Centro. Tipaji — Montón. Tipasia — Maldecir, imprecar. Tipasu — En el centro. Tipei — Motin, apurar, estimular, pal- id tar. Tipeida — Pronto. Tipeida padi ~ Ligerito. Tipeijiji — Apurado, afanado. Tipei tipei — Apresurar, precipita)'. Tique— Verbo auxiliar. Hacer. Tiri — Trueno. Tirida — Mono, especie. Tiri jubida — Trueno fuerte. Tiritiri— Hailar. Tisitisi — (leinir, qni'jai'sc Tiu, Tiume — Incendiar, quemar. Toapi — Enderezar, empujar. Tsada — (juerer, yo necesito. Tsaha — Yo necesito. Tsaha mave — No necesito. Tsajasiapaque — Vuélcalo. Tsajasu — .\1 ras; Tsajusu quita r¡- jique — Ci'irtalo al ras. Tsa peave da puitia — Eo lia tinji- versado. Tsapu— Ma|iajú; algodón silvestre, llimado por algunos seda vegetal. Tsati — Dardo, Hecha de tacuara. Tsaua — .Vyudar. Tsaudaridari — Lechuza. Tsé — Voto á ! Tsebu — Sepe, euqiii; liormiga fo- rrageadora. Tseida — (tordo. Tseitsi — Eoco. Tsequinibichutacjuji — Hay que ta- |iiar esta puerta. Tsere — Sarnoso, overo; sarna espe- cial de las Misiones. Tseruda — Eustroso, brillante. Tserutseru — Relámpago. Tsetseji— Porriicho. emborracharse. Tsetsejiji — líbrio, embriagado. Tsetsenajiji — .\vinagraiio. Tseu — Lamer. Tseuba — Probar. Tseve — Horqueta. Tsi, tsiji — llobar, robadlo, lisiado, herido. Tsiatsia — (Iritar. gruñir, chillar. Tsiatsia-tsiatsia — Criti'in. Tsiji — Ver Tsi. Tsinecua — La tarde. Tsinima — Cliirimoya. Tsipa — Marayan, palma; hay tres clases; su fruto es comestiblí'. Tsipi — 'I'ecliar. Tsipu — üoliar; Tsipuji — Ladrón, robo. Tsitaitiada — Robó, sustrajo. Tsitsi — Bruñir, limpiar, pulir. Tsitsiada — He limpiailo. Tsitsi tsitsia — Ri'fregar, bruñir. Tslu — Marigíii. mosquito. Tsuati — Subir; batsuatique — Mira para arriba. Tsuatijiji — Subido, salvo. Tsucue — Tucán. — 139 — Tsudi — Tatú, qiiii-qnincho, armaili- 11o; Tsuditida — Cüla Je tatú. Tsudu — Hiiio. Tsui — Munler. Tsuijiji — Mordido, mordedura. Tsuipududu — Vinattrera. Tsuitaida — Lo raorilúi. Tsuitaitia — Lo encontró. Tsujuema — Ingle. Tsujuemasu — En la inglf. Tsujumutu — Ombligo. Tsunetia — Encuentro. Tsunu — Cuando. Tsunuda — Tardar, tarde. Tsunuda mave — De por acá. Tsunudapuji — Para muclio tiempo. Tsunuta — Diferir, dilatar. Tsunu tsunu — Tardar uuiclio. Tsutsu — Empacho. Tsutsuajudijiji — Miudidos por gu- sanos. Tsutu — Ensartar en un palo. Tsututaji — Hay que ensartar. Tu - Kl (ó, de "él). Tua — Ujo. Tuaba — li'.scarmentar. Tuachaní — Soñoliento. Tuadiu — Apagar, e.xtinguir. Tuadunu — Vendar los ojos. Tuaida — Ujoso. Tuana — Lágrima. Tuapi — Enderezar. Tuaquisa — Acusar. Tuaveda — El: V. hacer. Tuche — Suírir. Tucheda — Fuerte, valiente. Tucheda mave — Débil. Tuchetaji ebania — Puedo soportar. Tueda — El, ella, ello, ese. Tuedabataiti — Asi será, asi parece. Tuedave — El mismo, el no más. Tudi — Corcobado, torcido, jivoso. Tudida — Espeso. Tu eje — Por ella. Tui — Loro chico llamado tareche. Tu judesu — En su ausencia. Tumalie — Totahi, palma. Tumehueja manuameti puji — El mismo se mati'i. Tumi — Mútacú, palma. Tumidari — La policia, hormiga. Tumu — Piedra. Tumuji — Pedregoso. Tumujisee — Corvina, pescado. Tumururu — Cascajo, cascajal. Tumusurara — Agujero en la ¡úedia. Tuna— De ellos; ellas. Frase de h'slar. Tuna judesu — En ausencia de ellos. Tunada — Flojo, ocioso. Tunéame — El solo; él, no más. Tuneda — Ellos. V. Estar. Tuneje — Con él. Tuneseda — De él; de ellos. V. Tener. Tunu — Lombriz intestinal. Tupapa — Poro pequeño que sirve de cuchara y jarro. Tupu — Igual, basta, alcanza, vejiga, ciimo, bastante. Tupubataiti — Creo que alcanza. Tubudubin— Poner lavativas (« ó u). Tupuha —Pesar, medir, igualar, nive- lar; Tupuhabaque — Mídelo. Tupupai — Igualar, igual. Tupupaiha — Emparejar. Tupupaive — Todos juntos. Tupuquitana — Cab^d. Tuque — SubUjo de pretérito. Tura — Allojar. Turituri — Torcido. Turu — 'locar, encender, tuUiílo. Turuca — Cambiar. Tururú — Arrodillarse. Tusa — De él; su. Tusa ataji — Su obligación. Tusa beidasu — .\ su gusto. Tusa etijudesu — En su lugar. Tuseda pujicama etsatani — Todo lo (piiere para si. Tusa jucha jepuiti ebidinani — Por su culpa le sucede. Tusa nime madada jepuiti — Por ha- ber él sido malo. Tusa piba — Su gusto, su voluntad. U Uachidi — Poco. Uachidihaque — Quita un pocpiito, rebaja un poquito. Uaiduque — Mécelo. Uaji — Vaivén. Uapa-uapa — Cosa muy ancha. Uaraji — <'on vara, juez, mandón. Uarusiapaque— Mézclalo, disuélvelo. Ubanchidi — Mucliachito chico. Ubau ubaue — A ratos. — lío Ucuajasu — Porque. Uchani — Avestruz. Uchuri — Flaco. Uchuritauani — Está enllaqueciendo. Uda — Por acá. Ueda — Claro : Eueda — amanecer, aclarar el día. Ueduquitave — Aijiii cerquita, cerca. Uena atujai — La aurora. Uenana — De mañana, la aurora. Ueni eniji — Agravar, empeorar. Ueue — lítíllejar, relucir, brillar. Uhaua — Si\-aga; Uor muy aromá- tica de una palmera muy pequeña. Ui - Silbar. Uija — Desnudar. Uja nime haque — Haz asi. Ujave — Asi es. Um — Lo. V. mirar. Urna aichidi — Delgado. Umajeje — En esta banda .i margen del rio. Umane — Antes, tiempo lia. V. Ser. Umasapu — Fumar. Umidapa — Mamoré, pescado. Upia — Aqui, acá, solamente. Uqueda — Lejos. Uquedasu — Lejos, está lejos. Ura chidi — Un momento. Uracua — Loro. Uracua bacua — Vibora loro, que para en los árboles, muy venenosa. Urijiji — Descolorido . Urudiqui— Palo duro para horcones. Usi — Primo, le dice el menor al mayor. Uta aichidi — Delgado. Utejeve i'p utequeje — Hasta aqui. Utqueda — Lejos. Utsatabaji— Desear, antojarse, querer. Utsecua — Nieto, nieta. Utsu — Inllamar. arder, llama. Utsuati — Encender, inflamar. Utsu saida — Que quema bien. Utu — Tos, gargajo. Utupuhaque — Haz de este tamaño. Ututsena— Asno-asno, especie de gu- sano qtie tiene el veneno en los pelos. V, Z Vanacua, vanacuapa — Peni, lagarto de tierra color ceniciento. Ve — Da fuerza á una afirmación ó negación; v. g.: eanive — est.i no más; putsu ve — por, no más. Vecha — También. Vectiume — Colmillo. Veicha — También . Veisana — Oso liormiguero. Veitia — Faltar. Veré — Cavar. Verejiji — Cercado. Verereneti — En hilera. Veré veré — Mosca. Vetsuda — Ligero. Vetusia — Flaquear. Veu — Sudar. Via cuahua — llio arriba. Viadera — Destapar. Viad'duicha — Kegar. Viadunu — Envolver. Viaida — Narigón. Viainacua — Envidiar. Viaipa — líemontar, crecer maleza en un lugar. Viaja — Hiél. Viana veji mave — Indefenso. Viatsu — Cliamuscar hojas. Viatuna, viabatsa — Gonorrea. Vibareque — Detenlo, atájalo. Vidala — Nacer; v. gr. arroz. Vidi — Mocos. Vidi cuinana — ('atarro, romadizo. Vid'di — Naufragar, ahogarse. Vidiomeque — Escúrrelo. Vid'ditia — Se ahogó. Viduame — .Avergonzar á otro. Viduameti — Avergonzar á otro. Vija — Fnfresacar, castrar. Vinada — Frió. Vinadaji, vinadajiji — Helado. Vinana — lüifriar, refrescar. Vinetia — Detenerse, esperar. Vipa — .águila, gavilán. Vipa — Permitir, hacer que. Vipa tuadere — Águila con ojos co- lorados. Virevire — llociar, pecas; manchas en la cara. Viru — Itecoger. Vitsequi — Puntiagudo. Vitsu, vitsunu — Encender. Vuyate haque — Haz caer. Zine— Dia. VOCABULARIO CASTELLANO-TACANA''^ Chive: — La D li d equivale á dli ó Ih. La D' ó d'd = r. I^a Cli ó ch = ch francesa. La C es el Cavineño, otro dialecto Je esta familia. A — Su; C. Ju. Abajo — Eauani. Abajo (rio abajo) — Emacuahua. Abalorios — Ine. Abandonado — Mesiajiji, Mesiaji. Abandonar — Ichajusea, Mesia. Abárcalo — Tauabequé. Abeja (especie de) — Paubade. Abeja (otra especie) — Guasa. Abeja (otra especie) — Guabu amira- che. Abeja (otra) — Guano-guano. Abeja hedionda — Atata, Macho. Abeja (especie de) — Bido guasa. Abeja señorita — Atata guasa. Abeja que hace colmena en agujeros — Rara guaza. Abeja colorada — Eide deve. Abeja nejara oscm-a — Eide deve. Abierto — Etsequediajijí. Aborrecer — Dujuba. Abrazar — Idami. Abre la tranca ó cerco — Ruje vija- que. Abrigado — Damajiji {D = dh). Abrigarse — Adamati, Jadamati. Abrir ~ Dia, Edia, Etsequedia. Abuela — Anu. C. Anu. Abuelo — Baba. ( '. Baba. Abultailú — Rada aida. Abiui'ido de eslar — Anitad'dad'da. Abundancia — Mad'dad'da Abundante — Jutcuada. Aburriise, abuiridu — labadujati. Aci — Upia. Acá (de cuando) — Quiegenetia cua- tia. Acá (de poco) — Tsunuda mave. Acá (por) — Uda. Acaba (que no se acaba) — Pupe bae mave '> Epupe bae mave. Acabado (no ln'Uios acabado de con- venir) — Jamitsu petiji mave. Acabado — Apejiji. Acabar — Ape, Pupe. Acabar (se lia de acabar) — Eriri. Acabé — Apeitía. Acaecer — Atige. Acariciado — Beibaque. Acercar (me voy á acercar) — Enariati. Acercarse — Janariati. Acido — Sajuda. (') Invertido del origirral porS. A. I,. Q. En todo caso verifiqúense las voces en el Vo- cabulario anterior que es original. — 1: Aclarar dia — Ueda, Eueda, Daro. Aclárenlo — Menetia cuinaque. Aclimatado — Eaua ucti babe. Acomodar — Ichaseta. Acompañar — Buque. Acordarse — Piba. Acorralar — Taracasu icha. Acortar — Tidudera, Chiditaname. Acostumbra — Pubabene. Acuoso — Nado. Acusar — Quisa, Suiquisa, Tuaquisa. Acusarse — Amipanati, Jatuaquisati. Achacándole está — Ecuatsataoi. Achacar — Cuatsa, Cuatsataiti. Achacarse — Jacuatsati. Achicar — Chiditaname. Achucharrado — Cliapichapi Adelante — Ebisu. Adentro — Edimesu, Emejisu. Admirado (nun) — Nime tiuvi. Adornado — Basaitajiji. Adrede — Paiti pueve. Adversidad — Ichenuda bidinajiji. Adueñarse — Metsene. Adulación — Esaitaji. Adular — Assai-assai. Afán (en afán) — Etipeisu. Afanado — Tipeijiji, Chu. Afeado (lo ha) — Mada baji. Afeminado — Punaji. Aülado — Jasiquitiji. Afilar — Racua. Aflicción — Janebati. AUijiido — Atacuamadati, Jatacua- madati. Alligido (yo lo he) — Emadaneba- meitia. Allojando está — Etunatiani. Aflojar — Tura. Afuera — Etsequedu, Etsequenisu. Agarrado — luaji. Agarrar— Emitsua, Ina. Agarrar (hacer) — luame. Agarrar (está haciendo agarrar) — Ei- nametani. Agarrar por fuerza — Jubida neje jemi. Agarrarse de las manos — Jameiuati, Jamedequeti. Agárrate — Jainatique. Agencioso (buscavida) — Nimechacu. Ágil — Pirida. Agitado — Janatajiji. Agitarse — Janata. Agobiado — Pacliacliaucti. Agradable al pahidar — Nijada. Agradecimiento — Jaichanapati (ch igual .'■ catalana). Agrandar — Ayname, Ayna. Agravar — Ueni, eniji. Agriándose está — Esajunani. Agrio — Sajuda, Esajuna. Agua — Ena. (.'. Ena. Aguacero — Nay. Aguacero con viento — Beninai. Aguado — Naji. Aguanoso — Eavi eavi, Halo, Nado. Aguantanilo estoy — Etuclieni. Aguaturbia — Beja beja.Bejadaenri (?) Na adida, Ñapada ñapada. .Vgíiero — Mapidi. 1 1> i^nal tl/i). Aguijón — Pisa. Águila— Pauta, Vipa, Bipa. Águilacon ojos colorados — Vipatua- dere. Águila (especie de) — Tequinaji. Águila real con corona — Cacatara. Águila (otra especie) — Bititi. Águila (especie de) — Beibipa. Agujeréalo — Raraneque. Agujero — Rara. Agujero en piedra — Tumusurara. Agusanado (todo) — Sutsu apejiji. Ahi— Dapúa. Verbo Estar. Ahí que esté — Panive. Ahijado — Ebacuapuji. Ahogarse — Vid'di. Ahogóse — Vid'ditia. .\hora (desde ahora) — Jeave gene- tia. Aliora, hoy — Eaveda, Jeave, Jea- veve. .Uiora. más tardi' — Dajasu. .Vhora mismo — Jeaveve. Ahorcarse — Naja ribia,Nara ribia. Aillo — Ata. Aji — Bidu. Ala — Enabay. Alacrán — Assi. Alargar — Bauna. Alborotarse — Jadujati. .\lcanza — Tupu. .\lcanza (creo que alcanza) — Tupu- bataiti. — 143 — Alcánzalo — Metejitiuque. Alcanzar — Baeja. Alcgn; — Beibiji. Alegre est.ú — Beidaji. Alegí \:\ — Beibi. Alejámlose ost \ — Euquenani. Algo — Aybiame. Algodón — Guapesa. Algodón silvestre — Sapu, Mapajo. Alguno — Aydebiame. Algunos — Peada peada. Alimento — Etemiji. Alma — Enidu. Almendra — Muige; el i'nlini — Muige aqui. Almendra de Tumnpasa — Mavijaja. Almizcle — Tauani. Almohada — Echua pauaji. Alojamientii je he da.lo — Etedatietia. Alto — Baquibauda, Bauda Altura (¡.q^u'' altura;') — Que bau. Alumbrar — Jura. Alzar — Emitsua, Jemitsua. Allá — Chapia, Dapia. más Allá — Choadera, Cliuadera. de Allá — Chuge pue. por Allá — Chuda. hasta Alli — Chutege. Amada — Ibuneda. Amancebados — Chatageve. Amanecer — Ueda, Daro, Eueda. Amaneciendo está ya — Euenani veu. Amargo — Patseda. Amarillo — Sanasana, Tidina. Amarrar — Risi. Amarse miituamente — Jaibuhebati. Amasar — Puri pari. Ambaibo — Tanadaua (:'). Ambulante — Chaepunetive, Chapu- ñonetive. Amenazar — Icheibua. Amigo — Epereji. Amistad — Japereti. Amoló — Ibunebama (?). Amonti)nalo — Rada netia ditaque. Amontonando est;\ — Eradaichania. Amontonar — Rada icha. Amontonar (es preciso amontonar) — Rada taji. Amontonado — Eradaneti. Amoratailo — Deuadeua, Edeuani. {D = dh). Ampollarse, ampolla — Jatsurati. Anca — Etidatiani. Anda á despedirte — Jaquisa quisa- tique. Andaba — Asseina. Aullador (que muclio auila) — Asse aida. Añilar — Asse, Epuñoneti. Andar de puntillas — Euatoi vitsana. Andar (no sabe ó no puede ) —Asse bae mave. Andar con un pií!' — Euatseje. Anduvo — Assetina. Angina — Nara reje. Anguila (especie de)— Muque, Mueui. Anillo — Metara. Anoche — Maita didasu, al Anochecer — Sinecuasu. Anta — Aguada. Antea^'er — Chumaita piuna. Antes (tiempo lia) — Umane. Verbo Ser. Antes ( no ha mucho ) — Beaí/a ( n ?), Equene. Antes — Mane. V. Ilaber, Tener. Antes de anoche — Chumaita apu- dasu. Antes de ayer — Chumaita. Antes (rato antes) — Epumane. V. ser. Anticipar — Tiapiruji. Anto¡,'indome estoy — Eutsatabania. Antojo — Eutsataba, Utsataba. Anuilar — Risitiada. Anzuelo — Eseaji. Añadir — Tiada. Año — Mará, ((juichua). Año (de aqui á un año) — Pea mará cuata. Apacible — Mjtsida, Mitsimitsi. Apaga — Damuque. ( D = lUt). Apagándose esfi — Etijuani. Apagar (se va á apagar) — Etiju. Apagar — Tuadiu. Apartarse — Netidera. Apartarse ( han de ) — Paichaderati. .Vparte — Chuemame. Apasancas — Detete, Buiadetete, Sa- vi deteti. Apéalo — Ichabuteque. Apelativo — Echaua ebani. Apenas — Cliamacama. Aplanen — Paihaque. - 1 u — Aplastado — Chapichapi, Pachapa- cha, Rapata. Aplicar — Icha. Apoderarse — Jametseneti. Apelillándose está — Musuha eatani. Apreciar — Ibuneba. Aprender — Jababetsuati. Aprensar — Etami. Apresurar — Tipei tipei. Apretar — Naria. Apretar con cordel — Ribia. Aprovecliando estoy para iiacer — Ehabania. Aimnta con la mano — Mebituque. Apuntóse con lleclia — Pisabuaitia. Apurailo estoy — Etipeini ema. Apurado — Tipeijiji. Apurar —Tipei. Apurarse — Biatipei. Aquel — Ichu, lida (plural): Ichu- cuana. C. lueque. Aqui — Upia. Aquí (liasta aquí) — Utejeve ; Ute- queje. Aqui cerquita — Ueduquitave. A(pií pararemos — Me netia. Aquí (lie aqui á un nniuii-nto | — Da- jasuchidi. Arañas — Ver Apasancas. Árbol (cualquiera) — Baña. Árbol, palo — Aquí. Árbol podado— Aqui chuadudu. Árbol de lacre vei,'etal i'i iiiascajo, lla- mado Pidui — Basipasa , Chu- cuiro. (CIi = ■'• = f!h). Árbol (uno de tantos )— Bata. Árbol duro, el guagabocbe — Buve- chi. Árbol para canoas — Ere. Árbol y su fruto — Paquió, Jasan, Acuayaco. Arliol liarinoso — Maní. Arbusto — Idane, Aquibiri. Arco de tlecha — Pitsatsue. Arden — Itintasa. Arder— Utsu, C Juju. Ardiendo está — Eutsuani. Ardiente — Dared'da ( 1) = dh). Ardor — Sinasinani. Arena — Jutujutu. Aretes, aros — Chapuru {Ch^sh). Árido — Murida. Armadillo — Tsudi. Anaigado — Murutijiji. Arrancar — Dirá. Arrancar de raíz — Dauna mutsu. Arrastrando ( ipie anda arrastrando los pies) — Etsajarireti. Arrebatar— Mejemi. Arreglar — Basaita. Arriba — Ebaque, Ebaquiesu. de Arriba — Ebaquieje. Arrimarse — Japanati. Arrinconar — Etsutisuiclia. Arroilillarse — Tururú. Arrojar — Maraca. Arropar — Dunu. Arroparse — Jadamati. Arroyo — Ena, Enabaque. Arruga — Richirichi. Arrugado — Cliapichapi. Asa— Eidaja. Asado — Ecuabi, Cuabijiji leu clia- papa harejiji;. Asar, asado — Cuabi. Asco tener — Adiba. Ascua — Etide. Asegurar — Ichasaita. Asesino — Manuameji deja. Así — Dajusu. Asi es— Daja, Ujave. Así será ó parece — Tuedabataiti. Así será — Aua, Auahe. Asi sea— Papú. Asi no más— Dajave. Asi no más es — Daja puicha. Así. ni más ni menos — Daja quita bátame. Así liaz — Uja nime baque. Asi todo — Daja cama. Asiento — Eaniji. Asiérralo — Requi ( e' )? Asir — Ina. Asno, asno — Putsena, Ututsena. Asomarse — Cuadiba. Áspero (de comida) — Matada. Asqueando estoy — Eadibania. .asustándolo está— Euidu cuadetiani. .\sustándose está — Erubutana me- tani. Asustar — Nidu cuad'de. Atacar (Pisonear) — Tedi. Atadura — Eirsiji. 145 — Atójalo — Vibareque. Atajar — Nabeba. Atajo — Epene. Atajólo — Nabebaitiada. Atar — Risi. Atascarse — Netitia. Atiza el fuego — Cuati timeque, Ti- meque. Atizar — Time. Atmósfera — Baipa. Atolondrado (se lia atolondrado) — Janime mave taitia. Atollarse — Jaduchuti. Atorarse — Edujani, Netitia. Atr/is — Etibeini, Tia, Tije. Atrás están ó vienen — Tijenetia. Atrás viene — Tije epusiu. Atravesado — Epairuji, Epairujeji. Atravesar — Peto. Atrepellar — Tejeteiti. Aullando están los perros — Edaidi- ani (d := dh). Aullido — Etsiatsiani. Aumentando est'i - Eputcuatiani. Aumentándose está el agua — Ena- netani. Auméntalo — Yapa, Yapacaque. Aumentar (para) — Ejutcuaji. Aumentar — Jajucuati. Aun, aunque— Biame. Ver Ser. Aunque sea eso — Yida biame. Aunque sea asi — Daja biame, Daja- papubaime. Aunque venga — Papue biame. Aunque haya de venir — Epue bi- ame. Aurora — Uenana, Uena atujai. Avaro — Inideda. Ave — Dia. Ave (corcovado) — Same. Ave (tucán pequeño) — Pitsa. Avenida — Esui. Aventazon de vientre — Edetutsu. Avergonzado (lo he avergonzado) — Bidua meitia. Avergonzar á otro — Viduame, Vidu- ameti, Biduame. Avestruz — Uchaui. Avinagrado — Tsetsenajiji. Avio — Jana. Avisado (me ha avisado) — Quisatai- tiada ema. Tomo X Avisado (le he avisado yo) — Eama quisataitia. Avísale — Quisaque. Avisando está — Equisaquisani. Avisar — Taquisati, Quisa. Avisar (le voy á avisar) — Equisati. Avisarle (ha de avisarle) — Equisa- taiti. Avisó (le avisó) — Quisataitia. Avispa — Bia. Avispón grande, llamado «('avadifun- tosD — Rireque. Ayer — Maneicha. V. Haber, Tenei : Pumaneicha. V. Ser. Ayer — Maita, Maita puicha. Ayer fué — Mai púa puicha. Ayuda (el que ayuda á matar) — Ja- manuatija. Ayudando est'i — Etsauatani. Ayudar — Tsaua. Azotar — Iche. Azote — Guacaviti. Azucena, margarita — Cbaclia (ch = ah). Azucena (especies de) — Pi, Jarajo- roche. . B Bailar — Tiritiri. Bajada— Ebutej i, Yabute. Bájalo — Ichabuteque. Bajar — Bute. Bajar de precio — Chuge bute. Bajo vientre — Etsuducuata. Balbuciente — Mimi puda baemave. Balde (de balde, sin motivo) — Yana- cane. Balde (de balde miente) — Chapu ba- sea. Balde (de balde no más) — Chapui- tive. Balsa— Pere. Balsamina — Etibeinijaja. Balsero (remailor) — Pere baba. Bambú (caña tacuara) — Didi, Mui. Banda (en esta banda del rio) — Uma- jeje- Banda (en la banda opuesta del rio) — Chumageg'e. Bandada — Dueji eni eni. Bandera — Pito. Báñanse cuando — Enabitanisu. i6 Uñ — Báñate los pies — Jaduque. Barato — Chuge pichi (ch = sh). Barato (comprar bien) — Saida baja. Barba — Queda. _ Barbasco de pescar — Data (D= dh). Barbecho — Ejudeini, Teini. Barbón — Quedabau. Barbudo — Quedaji. Barranca — Equebibi, Quebibi. Barrial — Eaua rutuda ó rutuji. Barro — Jutchujutchu, Rutu. Baso — Epi. Basta, bastante — Tupu. Bastardo — Jemitsa mave ebacua. Basura — Bubu. Batan — Tada. Batir — Juru. Bautizado (no bautizado) — Pad'duji mave. Bautizar — Pad'du. Bebas (poro con i]ue bebas) — Pa- rarata, Tutum. Bebedor grande — Jaiditi aida. Bébalo pronto — Revepudaque. Beber — Idi, Paiditi, C. Igi. Beber (dar de beber) — Eidimetani. Beber (de beber está dando) — Edi- metani. Beber quiero — Jaiditija, Idija. Bebido has ? — Jaidu eneti. Bebiendo est;in — Eidititani. Bejuco — Junu, Papi, Mitimora. Besar — Cuatsasu, Cuatsabudi, Gua- niba. Beso — Jacuatsabuditi. Bien — Eni. Ver tender bien Bien, anda (imperativo)— Pusetaque. ¿Bien estás? ¿Bien?— Sapiave. Bien tratado — Asaitaji. Bien tratar — Asaita. Bigote — Equequeda. Bisojo — Etuadadi (d = dh). Blanco — Pasane. Blanco todo — Pasapasa. Blandito (está) — Cuapicuapi. Blando — Dureda, Narunaru. Blanqueando está — Epasaneti. Blanquear — Pasaneja. Boca — Ecuatsa, C. Cuatsa. Bocado (un bocado) — Cuatsa peada. Boda — Eavetiawi (n?) Bodoque — Ver Qecha sin punta Bofes — Edata (d = rfft)- ^- Ejasa, Jatacua. Bofetada — Buaí/adapu {n .^), Dapuju. Bollo — Eje, Etica, Echuchi. Bollo i'i terrón (un) — Peada etica. Bombo — Ememe. Bonito — Bata eni (a ^) Borde — Etsana. Borde (al borde del rio) — Etsanau. Borracho, emborracharse — Tsetseji. Borrarse — Jadipatl. Bostezar — Jacuatsauanati. Botado — Jusejiji. Botar — Ichajusea, Jusea. Botar (hacer botar) — Cuad'deme. Botar (espantar) — Cuad'dejuse. Bracear — Betsa. Bravo — Daidi daidi. Brazo — Ebai. Brazo de rio — Edede. Bregando estoy — Eadaua-dauania. Edauadauania. Brillante — Tseruda. Brillar — Ueue. Brincar — Tena. Tenatsua. Brotar ( plantas ) — Muru. Broto — Muruitia. Bruces (de bruces echado esfi) — Ea- nacuatsa eani. Brujo — lauacona, Mau. Bruñido — Racuajiji. Bruñir — Diqui ( D = dh ) Tsitsi, Tsit- sitsitsia. Bruto que no se le puede convencer — Nime ataji mave. Bruto, salvaje — Ateminimeme. Bueno — Saida. C. Aida. Bueno ( muy bueno ) — Saida enieni. Bulla — Idabada, Idapadada. Burla — Situtaitia. Burlar — Jabaseati. Buscando está una casa que necesita — Etsatani. Buscar — Chacu. Busca vida— Nime chacu. Butucun ó bodoque ( Hecha sin pun- ta ) — Pecha. Cabal — Tupuquitana. Cabecera — Echua pauaji. 147 — Cabello — Echua eina. Cabeza — Echua. (_'. lyuca. Cabeza de Tigre — Ibachua. Cabezón — Choai. Cabo, mango — Edada. Cacao — Mura. Cacareando está el gallo — Etotoreni. Cacarear gallina — Edatatani. Cadáver — Marruji, Marrujiji-equita. Caer — Dajaja. Caer (hacer caer) — Dajajame. Caer (haz caer) — Vugate liaque. Caimán — Mama mama. Caja de hostias — Hostia meji. Calambre — Jaribaiti. Caldo exprimido — Napudu. Calentar — Cuase. Calentura — Neda ainada. Caliente — Cuasi. Calmarse — Janimepijajati. Cálmense — Mitsinetique. Calor — Sinada. Calumniar — Chacuatsa, Chahaitive. Calzarse — Jasaibati. Callar — Mitana. Calle — Etipe. Cama — Tabijude. Camarote hagan — Bia eteque. Cambiar — Apaiti, Turuca . Cambiarse — Jaturucati Camina — Chupuque. Caminando — Easeneti. Camino — Edidi. Campo hay— Deiji. Camisa sin mangas — Nabairiji. Camiseta huga — Seibajibaíída, Sa- vaibanda {n / }. Camote — Jariri. Campamento — Erere. Campo — Dei, Esana. Canasta de hojas chamuscadas — Ditti. Canasta doble, fuerte — Ditti tad'da. Canasta sin chamuscar — Ditti ducu. Cangrejo, camarón — Mapiua. Canilla — Eta, Etabutse, Etsaja. Canoa — Cuaba. Cansado — Jaduitijiji. Cansado (lo he cansado) — Ema da- nebameitia. Cansándose está pronto — Eduipuda- tiani. Cansarse — Jaduiti. Cansarse quiere — Jaduitija. Cantando está — Esatsuani. Cantar — Sautsu. Cántaro — Matu. Caña de azúcar — Chita, Sita. Caña agria — Budubudui. Caña brava — Bue, Chuchio, Charo. G. Bue. Caña de chupar — Dibi. Cañaveral — Chita ejude. Cara — Bu, Ebu. ('. Ebutsequini. Cara doble, talso — Bubeta. Cara mala — Bu madada. Caracol — Buturu, Demu buturu. Carbón — Etide. Carga — Quippi. Cárgate — Jabutique, Jabutsuatique. Cariño — Jabesbati, Beiba. Cariñoso — Jaseitatiji. Carne — Aicha (ciuiciuia), Eami. Caro — Chugue neda. Carpa (hagan) — Epuanimehagu. Carrera — Jud'dud'du. Carrizo — Muvichidichidi. Casa — Ete. Casada no (^soltera) — Ave mave. Casamiento — Eavetiani, Jajemiti. Casarse — Jajemiti. Casarse el hombre — Jauaneti. Casarse la mujer — Javeti. Cascajo, cascajal — Tumururu. Cascavel — Du. Casi — Quechidi. Caso ( no liace ) — Maveisu biame ba. Caspa — Epeji. Castigándome está — Ematsetani ema. Castigar — Matse. Castigo — Ematsenatani, Jamatseti. Casto — Punaji mave. Castrar — Vija. Catarro — Vidicuinana. Causar pena — Nebamp. Cava la tierra — Medi pedaque. Cavar — Peda, Veré. Cazar — Asse. Cedazo — Edacuaji. Cedro — Cuabadu. Cejas — Chino {n ó ?elachaiix. avec additious.i + ++ Conglomeráis porphyritiqjdes du Jurassiquf suficrieur ef Cvcfacr. '.*.'.*.*. Grfs hnrioiés du Jnras&iqjir Sit4pvrit'itr. _™_ Limiir npproximaiive enire Jes tOHglomrraH rf gres. Siiuaiion probable d^ la cvtr orienfnh- du toniíufnf p'icifiqín- pcndani le yurassique snpérieur. Fig. 2. Variation de puissance des conglomeráis el gres suprajurnssiques. Fig. 3. Fsquisse d'un protil de la Cumbre de Ijspallata lentre Juncal el Puente del Inca) OUEST +,ttt + +,ti-++>>^ t +++•* + +4-+ +++++V-It^ + + t + -H-t ++t + tt+*-Vvr> ■t>.tiui--fci-.i.+jífLt+_i.tiíi:-:-: EST B I OUEST Juncal Cíi mbre hasCüevas EST Bañas ilel Iftai í^^ Niu delsmer ECH ELI.K I : .SOO 000 ''•'•'•'••I GypSf Lf'ní;'Ii}im'rafs porpkyi'iíiijltf%. NOTES BIOLOGIQUES SUR TROIS HYMÉNOPTÉRES DE BUENOS AIRES PAH F. J. BRÉTHES AVEC UNE PLANCHE 7"0íttn X NOTES BIOLOGIQUES TROIS HYMÉNOPTÉRES DE BUENOS AIRES F. J. BRKTIIES Oxybelus platensis n. sp. (') Nous avons découvert cet insecce á une maison de campagne, á San Martin, prés de Buenos Aires. Nous parcourions les allées du jardin oc- cupé á rechercher les nidifications d'Hyménoptéres fouisseurs. L'une d'elles atlira notre attention par son orífice parfaitement circulaire et la taupinée dont 11 étalt régLiliérement entouré. Avant de passer plus loin. nous allons faire connaítre notre mode d'étudier les nidilications souterraines: quelques-uns nous en sauront gré peut-étre. Au lieu d'attaquer le sol á l'endroit méme du trou de la gucpe. nous ouvTons une petite rigole á environ dix ou quinze centimétres. Par petites tranches nous faisons ensuite tomber la terre dans cette rigole en a\an- <;ant peu á peu \ers le nid: nous en avons ainsi tres rarement perdu la trace, tandis qu'en piocliant á lendroit méme du puits de l'hyménop- (^) FacR-s d'une mouche ordinairc dont ¡1 a la taillc: 8 millimctrcs. La lame post-sculcllairc vue d'cn haut cst scmi-circulaire, á demi transparente, interrompuc postcricurcment pour laisser passer la lamcUe mctathoracique. La dcnt latcrale nc se voit que si l'on rcgarde l'inscctc de cote. La lame mctathoracique d'abord étroite se dilate en forme de spatulc dont les bords sont releves ct l'extrémitd tres cmargince; elle porte deux ügnes sainantes en lorme de Y; la premiare, lon- gitudinale, s'arréte vers le milieu, et Tautre, transvcrse, tres rccurvce, est parallcle au bord pos- tcricur. Deux cellules radiales fermccs. Le front est couvcri de polis argentes; dans le reste du corps, les poils sont plus courts ct moins serrcs; les antcnncs, d'un noir de poix, ont la base et I'extrémité du premier article ainsi que les deux avant-dcrnicrs moins noirs, rougeátres; le prothorax avec une ligne jaune inter- rompuc au milieu et dilatce vcrs les bords: les angies latcraux du prothorax sont dentiformes, ¡aunes, avcc des polis argentes plus fournis. L'abdomcn, moins fortcmcnt ponctuc que le thorax. a le bord postcricur des quatre preniiers segmcnts ornes d'une bande jaune; ees bandes sont d'un jaune rosacc derricre la lignc des tuberculcs, ct au premier segmcnt cette bande jaune est dilalcc sur les bords. Le dcrnier segmcnt abdominal cst orne de polis dores. Pattes noircs, ex- cepté les tibias et les tarses antérieurs qui sont d'un roux testacé; sont aussi d'un roux tcstacc les épines, les poils et le dcrnier artíclc des tarses intermédiaircs ct postcricurs. Alies hyalines. — 196 — tere, nous n'avons pu avancer nos fouilles á plus de cinq centimétres de profondeur sans danger de psrdre de helles décou\crtes parfois. Fin re- courant á des tranchées. on a cet autre avantage que l'on peut faire tomber aussi peu de terreque 1 on \eut á la fois. et Ion observe á souhait la disposition des nids. Le nid de V Oxvbelus plaíensis consiste en un tube vertical d environ dix centimctres de profondeur sur trois millimétres de diamétre. Au fond du puits, la guépe creuse une cellule cylindrique et verticale de deux centimitres et demi de haut sur un demi-centimetre de diamétre. Quand cette premiére cellule est appro\isionnée, la guépe en ouvre une seconde voisine de la premiére, en prenant pour point de départ le tube de sortie. Elle en fait autant pour une troisiéme, etc. Nous avons parfois trouvé la demi-douzaine de cellules pour un seul puits de sortie. Voilá le nid. Passons á la victime. Notre Oxvbelus fore ses puits prés des maisons oü il trouve abon- damment la victime de son choix. Cette victime est la mouche ordi- naire. Musca domestica . Cependant, nous avons exhumé tel nid pour lequel avait été chassée une mouche voisine de la domestique. Quand nous fimes la remarque, nous n y attachámes pas d importance. et au- jourd'hui nous n'en avons aucune pour étahlir son identité. Dans chaqué cellule. la guépe emmagasine une douzaine de mouches plus ou moins. Pour un souterrain de six cellules, soixante-douze mouches de sacrifiées! 11 serait á désirer que les Oxvbelus fussent par millions autour de nos demeures! Mais comment faire pour multiplier Tespéce chasseresse:' On nous a posé sérieusement la question! .... Pour nous, ncus n y voyons pas de remede. Multiplierions-nous les mouches pour multiplier les Oxvbelus'! Mais nous désirons justement diminuer le nombre des Diptéres. .Nous tournons dans un cercle vicieux. L'oeuf de \' Oxvbelus est place entre les pattes antérieures de la mou- che qui a été chassée la premiére. .Vinsi la observé G. Peckham pour son Oxvbelus quadrinolatus Say. Les mouches sont ainsi dévorées dans Tordre oú elles ont été chassées: sans cette précaution, il arriverait que les premieres victimes subiraient un commencement de putréfaction tan- dis que les voisines auraient parfaitement pu attendre sans décomposition avant de servir d aliment á la larve. Mais comment fait VOxybelus pour insensibiliser les mouches? Des le commencement, cette question nous frappa vivement. Désespérant de ne voir jamáis une guépe opérer sa victime, nous résolúmes de tourner la dilficulté, et de nous contenter d'une prohabilité. Si nous par\enions á insensibiliser nous-méme une mouche, mais á la premiére piqüre, nous nous donnions pour satisfait. Pour cela, il fallait. pensámes-nous, pi- quer un centre nerveux. Nous consultámes en vain les quelques \olu- — 197 — mes dont nous disposions: Dufoiir, Blanchard, Rünckel d llerculais nous faisaieiit défaut. Forcé nous fut de tenter un peu au hasard O. Une simple aiguille á pointe tres fine nous servit pour lopération. D'abord, nous piquámes entre les paites antérieures: le coup fut bon, mais trop passager! la moLiche d'abord engourdie s'envola aprés quel- ques secondes. Une antre mouche fut piquee sur l'épaule: le résultat ne t'ut pas plus probant que le premier. Enfin, apres de nombreux essais in- fructueux. nous enfon(;ámes Taiguille entre les trois paires de pattes d une nouvelle mouche: Teífet fut décisif. 11 est clair que nous avions lésé á la fois toute la masse ganglionnaire nerveuse de l'insecte. Nous étions loin de nous teñir pour satisfait, car notre dard avait penetré environ trois millimétres dans le corps de la mouche. et TO.vr- belus ne posséde pas un aiguillon aussi long! Enfin, aprés trois semaines d'épreuves, nous décou\rímes le naaid gordien, ou plutót Y Oxvbelus lui-méme nous Tenseigna. Nous étions en de continuelles recherches quand nos vimes une guépe s'arréter devant son nid chargée d'une mouche. Ce fut un moment que se disputérent en nous l'émotion et la curio- sité.- Entré le premier, VOxybclus laissa sa victime á la bouche du puits tandis qu'il s"en alia, selon toutes les apparences, faire l'inspection de ses souterrains. A 1 instant. nous retirons la mouche á la distance d un pouce. Bientót revenu, VOxvbelus ne trouve plus sa victime; il s'avance au dehors avec beaucoup de mesure et ne tarde pas á la voir. A pas de renard, il s'approche vers elle. II est manifesté quil n"y a plus pour lui de victime á emporter au nid sinon du gibier á chasser. .\ussi. quand ¡1 se trou\e á une distance convenable, il se lance sur la mouche. qui ne fait mine de s'é:happer, et potir cause! Aussitót 1 hyménoptére se met en position stratégique: tenant em- brassée la mouche avec les quatre pattes antérieures, il se retourne jusqu á placer l'extrémité de l'abdomen entre les premieres pattes de la victime et.... il entonce Taiguillon. Le point exact est cct espace noir brillant situé á l'avant des coxas intermédiaires C. Et la guépe abandonnc la mouche. .Aura-t-elle reconnu son erreur:'.... Cet abandon n est qu'un instant de répit qu'elie prend avant de donner le coup de gráce. L Oxvbelus reprend de nouveau sa position premiére, enfonce 1 aiguillon au point déjá piqué et y persiste pendant quelques instants. Par les mouvements de 1 abdomen du chasseur, nous crovons ( ) Plus tard nous avons disscquc aussi ees inscctes ct avons reconnu la disposiiion de leur systcme nervcu.\. (") Le capitaine Ch. Ferlon, eonnu par ses intcressantes observalions enlomoiogiques, nous ccrivait á ce sujet: «Tous les Oxybclus á moi connus piquent leurs nnouches sous le Ihorax, el les emponent ainsi embrochces jusquc dans leur cellule. Le fait a deja ctc observe, il yaquelque cinquante ans, par Seebold; mais je n'avais pas determine avec la nicnie precisión que vous (non plus que Seebold), rcmplaccment prccis de la piqúre.» — 198 — reconnaítre que les ganglions nerveux de la mouche sont successivement piqués: on sait en effet que les ganglions nerveux de la mouche sont presque contigus. La guépe embrasse alors la mouche ct, dun \ol léger. la transporte á 1 entréa du nid oú elle la dépose et sen va revisar ses souterrains. De nouveau, nous enlevons la victime. A son retour, VOxvbelus tourne la tete de tous cotes. Bientót, il aperc^oit notre mouche et comme tout á l'heure. il 1 atteint. la perce et l'emporte. Pour la troisieme fois, nous enlevons la victime, et de nouveau elle est reprise. Enfin, la guépe doit avoir remarqué Tensorccllement dont elle est dupe: elle sen va á la recherche d'une victime plus soumise. ' Nous voyons alors la maniere dont VOxvbelus atteint sa prole, soil au vol soit au repos. 11 a un vol bas, uniforme: on ne lui observe pas les arréts et les retours capricieux des mouches. Lors done que l'Oxy- behin passe prés de quelque mouche. il la saisit aussitót. Celle-c¡ tombe á terre avec le chasseur qui dégaine lestement son aiguillon comme nous avons raconté. La seconde mouche chassée fut insensibilisée tout comme la premiére; plusieurs tois nous l'enlevámes á son propriétaire, et au- tant de fois il nous la reprit; enfin le butin resta en notre pouvoir. Une troisieme mouche subit le sort des deux premieres, puis une quatriéme, jusqu á la huitiéme. Si nous admettons qu'en moyenne chaqué mouche eüt été insensi- bilisée trois fois successives. nous avons un total de vingt-quatre assas- sinats que commit la guépe sous nos yeux dans Tespace d'une heure. A notre tour. nous voulúmes répéter les expériences dont le secret nous venait d étre livré: il nous réussit á merveille. Ce résultat nous étonna beaucoup, car nous n'avions pas du liquide dont se sert la guépe. Aussitót nous nous demandames quel peut étre le role du venin des hyménoptéres prédateurs. Léon Dufour avait pensé que ce liquide jouit de propriétés antisep- tiques. D aprés lui, le venin des guépes s'épancherait dans le courant circulatoire de leurs victimes et se répandrait dans tout leur corps pour les conserver dans cet état de traícheur propre aux étres vivants. Fabre pense que le coup d'aiguillon s'adresse aux ganglions ner- veux- Ceux-c¡ lésés. tout mouvement cesse, bien que la vie continué d'animer ees corps inertes. Qui des deux a raison? Nos propres expériences nous portent á penser comme Fabre, c'est-á-dire que les guépes piquent a 1 endroit des centres nerveux sous peine de ne pas insensibilíser leur prole ('). {^) Les nombrcuscs obscrvalions de Ferlon {Xotes pnur sei'i'ir á í'histoire natiirellc des Pompilídes. ct Nnui'ellcs observations sur rinstinct des Potupilides, in: Act. Snc. fJnu. liordeaux, .XLIV, i8gi et LII, 1807), nous confirment plcinement dans notre diré. Cet autcur parle de guipes (Pompilus, etc.) qui piquen! leurs victimes araignces sous le corps. Mais ees piqúres restent — iW — S'il suffisait que le venin entrát simplement dans le courant circulatoirc, pourquoi les guépes ne piqueraient-elles pas n'importe oü le corps de leur victime? pourquoi s'enticher sur un point sans importance? Nous avons voulu taire ce que ne fait pas la tíuépe; et faute du venin qu'elle distille, nous avons pensé que les acides sulfuriquc et ni- trique ont des propriétés tout au moins aussi ciésorganisatrices. Nous avons piqué des mouches: quelques-unes une t'ois et d autrcs plusieurs fois; nous en avons piqué á la tete, et les insectes restaient debout comme si de ríen n"eüt été; nous en avons piqué sur le dos. et les insectes se promenaient plus d'une heure avant de mourir sous la cloche de \erre qui les emprisonnait: nous en avons piqué á l'ahdomen, et, comme dans le cas précédent, sauf á changer une heure par deux, trois ou quatre: nous en avons piqué entre la troisiéme paire de pattes, et pendant deux minutes les victimes tombéis sur le dos pirouettaient vivement et ne mouraient que plus tard. Chaqué fois, nous employions les acides. Nous avons aussi piqué d autres mouches sur le bord lateral du prothorax sans acide et avec acide. Dans le premier cas, les mouches s envolaient et, dans le second,la mort était comme instantanée. F.nfin, nous avons tenté une derniére e.xpérience: le i5 septembre 1890. nous avons chassé trois mouches et les a\'ons piquees á l'avant des pattes mé- dianes: immobilisation subite. A deux d'entre elles, nous a^'Qns en- suite inoculé une gouttelette d'acide sulfurique: la mort na pas tardé une demi-minute; la troisiéme a été visitée dans la soirée. Insensibilisée a onze heures du matin, elle donnait des signes de vie évidents par le mouvement de ses antennes et de la trompe. Le lendemain. elle \-ivait encoré a une heure de l'aprés-midi. Enhn. á six heures du soir, nous avons reconnu qu elle était morte: ses pattes étaient assez rigides, ce qui nous fit penser que la mort avait dú venir vers les trois heures de Ta- prés-midi. Nous attribuons á la fraicheur de l'époque que cette mouche n ait pas vécu plus longtemps. car nous en avons vu qui vivaient en- coré deux jours aprés le coup d aigiiille. Résumons les faits: la guépe insensibilise instantanément la mouche; nous obtenons le méme résultat quand nous piquons les ganglions ner- veux sans emplover d acide, et nous oulrepassons ce résultat quand nous piquons les mémes ganglions ner\'eux ou 1 épaule avec emploi d'acide. sans résultat jusqu'á ce qu'elles s'adresscnt au point vulnerable qui pour les araignées se trouve entre la bouche et la prcmicre paire de pattes. Or, c'cst préciscment le ganglion ncrveux ccphalique. D'aprcs les obscrvations donnces par Fcrton, on pourrait peut-ctre conclure que les araignccs piquees au centre nerveux soni dcllnítivement cngourdies, tandis que les araignccs qui reviennent á la santc auraicnt ctc piquees au hasard. II est bien vrai que Paul Bcrt avait reconnu (G. R. de l'Acadcmie des Sciences) que le venin de la Xylocopa violácea est «poison du sang» . mais peut-on dcduire de ce tait la similitudc du venin des Apidc^ et des ¡íymúnopíéycs prédatcurs ? — -¿i») — Le résultat obtenu en inoculaiit Tacide á l'épaule nous fit pensar que peut-étre du noiiveau nous attend en piquant tout á cóté des gan- glions nerveux sans les attaquer directement. Done., le 20 sepiembre. nous chassons quatre nouvelles mouclies: á trois d'entre elles nous cou- pons une patte iníermédiaire á larticulation de la hanche: deux sont opérées délicatement avec de fins ciseaux, et á la troisiéme nous arra- chons le membre. A la quatrieme mouche, nous déchirons avec une fine aiguille 1 espace luisant qui est á 1 avant des memes paites inter- méJiaires. Nous constatons que nos mouclies ne sont pas gravement lesees puisqu'elles táclient de nous échapper. Lne goultelette d acide sul- furique á la premiére de ees mouches et dacide nitrique aux trois autres est déposée sur la plaie: telle que la désirerait l'Oxybelus l'insensibilisa- tion est produite. II était une heure de laprés-midi. A quatre heures. nous visitions nos infirmes: ce n'étaient que des cadavres. Sans doute que la goutteletie acide a d'abord touché les ganglions nerveux et a pro- duit la paralvsie; puis la gouttelette s est épanchée dans lorganisme et a occasionné la mort •''. Toutes ees expériences nous renvoient au point de départ; il semble que de piquer les ganglions nerveux de la mouche soit le point essen- tiel; et c est l'idée de Fabre. Et le venin de la guépe, que fait-il? quel est son role;' Serait-ce simplement que si laiguillon de l'hyménoptére piquait en un point voi- sin des ganglions, le venin opérerait comme 1 acide que nous avons mis sur la plaie dans nos derniéres expériences? Monedula Surinamensis Deg.) Dahlb. Comme le présupposait George Peckham "', le Moiiedttia vit en colo- nies plus ou moins nombreuses. D'abord un couloir en pente douce d une longueur de dix á douze centimétres. et au fond de ce couloir une cellule horizontale qui peut mesurer quatre centimétres de long sur un et demi de haut. \'oiIá la retraite du Monedula Siirinawensis á una profondeur au plus de six cen- timétres sous terre. C est dans les allées piétinées et par conséquent sans herbé que ce Bembécide fore ses oubliettes. A 1 extérieur rien ne laisse soupconner Texistence d'une cachette: l'oeil le plus exercé aux recherches entomologiques est incapable de re- connaitre la retraite du Monedula. Le sol ne présente ni dépression ni taupinée: seul le Monedula ne s'y trompe pas quand. de retour de ses (*) Plus tard, nous avons continué ees mcmes expériences avec l'acidc formique. ct le résuliat a cté le mcmc comme avec l'cmploi des acides sult'urique ou nitrique. (-) On ihc instincis .ind habits of ihe solitary wasps, p. 70. — 201 — chasses plus olí moins lointaines, il vient niettre pieJ á terre pies de Torifice de son nid. Avec ses pattes antérieures, il déblaye lestement le sol mouvant qiii ferme l'entréa, de son terrier, tandis que de ses paites moyennes, il tient la mouclic qui doit servir d aliment á sa larve. Les victimes du Monedula sont toujours des Diptéres: parmi les iiombreux nids que nous avons exhumes, nous n avons pas trouvé une seule exception á ce rés^ime. 11 pourrait cependant se faire que le Mone- dula Surinamcnsis chassát d'autres proles que des mouches, puisque Hudson (') dit que le Monedula punctata des environs de La Plata chasse des Lucióles (fire-flies): ce que prend celui-ci peut bien étre accepté par celui - la. Le Monedula Surinaniensis parait chasser tous les Diptéres qui se présentent pour\'U qu'ils ne soient pas trop petits: depuis la mouche ordinaire jusqu au corpulent Mallophora ruficauda'''> . Fabre'^' a l'ait remarquer que lieuf est porté par un diptére de moyenne taille relativement aux autres victimes. Notre ^¡onedula suit la méme coutume que les Bembex d outremer, ses voisins de mceurs, sans sastreindre, non plus que ceux-ci. á une espéce invariable de victimes: dans un nid, nous avons trouvé 1 aaif sur un Odonlomyia inermis: dans un second nid, c'était un Anlhrax r¡ Minerva? qui portait l'oeut; dans un troisiéme, un Sarcop/iaf(a c/i/orogasíer: victimes de moyenne gran- deur. L Oíuf était toujours place comme le rapporte Ferton ' ' pour le Bembex oculata: une extrémité de 1 a-uf fixée sur l'aiie du Diptere, prés du cuilleron. et lautre extrémité en 1 air comme un bátonnet un peu courbé dont le poids le faisait appuyer aux llancs de la mouche oñ il était collé. Si nous nous taisons sur la maniere dont le Monedula creuse le (') Cite par (1. Peckii.vm. p. 09. in: On tlic instincts and habits 0/ thc soUtary wnsps. Si l'assertion de IIuijson est vraie, nous sommcs pone á croirc qu'au licu de Lucióles, les Colcop- téres chasses par le Monedula punctata sont des ChauUognathus scriptus, malacodcrmes qui sont en etíct tres nombreux. en compagnie des mouches, sur les capitules des Ombellifércs llcuris des contrces voisines du Rio de la Plata. Les Lucióles, au contraire, sont nocturnes. (") Enrique Ly.ncíi .Vrrib.vlzaga, á qui la science doit plusicurs travaux consciencieux sur la faune argentine, a bien voulu détermincr les diptéres que nous avons rccueiUis dans quclques nids de Monedula Surinamcnsis. Nous lui en cxprinions ici toutc notrc reconnaissancc, Voicí les noms de ees Diptéres: (Kiontomyia inermis (\Vicd.) .Macq.; Tabanus puuf^ens Wied.: Anthrax r Minerva Wied.? Ilirmoneura exótica Wied.; í.astaurus ardens (Wied.) Schin.: üasypognn costalis E. Lch. .\.: Mallophora ruficauda (Wied.) Walk.; Mallophora tiigotii E. Lch. .V.; l'roc- tophorus connexus (Wied.) Schin.; Ilermelia illucens (L.) Lat. ; Kristalis distinguendus Wied.; Sarcophaga Jlai'ifrons Macq.; Sarconesia chloroffasler (Wied.) Bigot; Chrysomyia macellaria (Fab.) E. Lch. .\.-. I.ucilia ocliricrnis (NS'ied.i Jccnn.: Rhynchodexia rutilans V. d. SVulp; Musca domestica L. Cette variétc de victimes fait pcnser avec raison que la liste pourrait etre bien augmentce. Dans une mission scientífiquc á Santa Fe, qui nous a cte conlice par le Minis- tcrc d'.Agriculture pour ctudier la biologie de la cantharide du pays [Lytta adspersa, í.ytta ato- maria..- .), nous avons recueilli des Diptéres qui nentrent pas dans la présente liste. (^) Souvenirs entomologiques, i' serie, 1891. {*} Observations sur l'instinct des Bembex, in: .Vnn. Soc. Linn. Borde.iux, to?iio LIV, 1 Siiij. — :¿U2 — nid, et le referme chaqué fois qu il sort pour la chasse. c est que Fa- bre •') a déjá raconté tous ees faits avec Taménité qu'oii lui connaít. Nous ne savons pas que des observations ultérieures aient modifié nos connaissances á ce su jet. Nous ajouterons quelques faits spéciaux. Pendant 1 été dernier. jan- vier 1900. nous avons remarqué un Monedula qui sortait de son nid avec un poids sous le corps. Ayant pris son essor, il a été faire un tour de quelques métres et est revcnu au nid. De nouveau, nous avons ob- servé l'Hyménoptére ressortir, emponer quelque objet entre ses paites et aller le jeter á quelque distance. Le fait a attiré notre attention, et, á la troisiéme sortie, nous avons suivi la gucpe: une C/irisoinvia en lam- beaux est tombée a terre. Le \¡onedula était done occupé á enlever du nid les victimes dont s alimentait la larve. Nous avons alors parcouru en tous sens 1 emplacement occupé par la colonie des Monedula, au milieu de laquelle nous venions d observer cette étrange aberration. Nous avons recueilli une grande quantité de Diptéres. plusieurs en lambeaux et quelques -uns intacts: nous avons méme pensé un instant á ne plus ouvrir de nids pour obtenir les ditlérentes espéces de mouches qui ser- vent d'aliment aux lar\-es des Monedula: il nous suffisait de recueillir ees cadavres parsemés assez abondamment. D'abord nous avions cru que les blessures de ees mouches étaient le fait de Fattaque subite dont elles sont victimes et que nous ont rapporté Fabre ('*, \\'esenberg '"). Enrique Lynch Arribálzaga •') et son frére F'é- lix C), etc. C'est pourquoi nous avions déjá ouvert une grande quantité de nids pour vériher si les diptéres non encoré touchés par la larve por- taient trace de quelque blessure. L'examen minutieux de ees diverses victimes nous donnait la con\iction de ieur état indemne. Nous avions alors pensé que les .\¡onedula ne portaient au nid que leurs victimes intactes, et qu'elles rejetaient commc impropres a nourrir Ieur progéniture toutes ees mouches plus ou moins lacérées. Cette ob- servation nous semblait expliquer pourquoi nous ne trouvions que des mouches intactes dans les nids: mais alors pourquoi le Monedula com- mettait-il la légéreté d emmagasiner sans distinction toutes ses prison- niéres de chasse:' Nous avons méme recueilli — fait tres étrange — une de ees mouches, un Sarcophaga Jlavifrons. qui portait encoré sur ses flanes Toeuf desséché d'un Monedula. Pour expliquer un fait aussi singulier des mouches enlevées du nid. nous avons imaginé que la larve était déjá arrivée a son complet développement. et alors. par un complément (') Souvenirs emomolo^iques, París. 1870, pape 2 3p. (") Wesexbf.ho i, USD, cité par Fcrton.. ¡n: Obscrv. sur l'instincl des Bcmbex (.\nn. Soc. ],!nn. Bordeaux. I,l\', 1890). (■') El Naturalista Argentino, t. I. entrega o", p. 265. {*) .anales de la Soc. cient. argentina. X.XIV. p. 38. — 203 — dií soins assidus, dont elle est l'objet de la part de sa mere, celle-ci lui retirait des aliments désormais inútiles. Mais cette idee ne répond pas aux faits, car nous avons trouvé des larves á dillcrents états de gran- deur et auxquels la guépe enlevait Icur nourriture. Le Sarcophaga Jla- vifrons, dont nous venons de parler, portait loeLif de l'hyménoptére! Faudrait-il croire á une méchanceté ou á une vengeance d un voisin? Un Monedula entrerait-il chez son voisin pour y commettre le méfait que nous racontons. et le lésé agirait-il de méme avec l'agresseur de sorte que, chez eux aussi, une bonne pólice serait nécessaire? Alalgré nos elVorts pour reconnaítre si c'est le propriétaire de céans ou un intrus qui ,est responsable dans le cas présent. nous ne sommes pas arrivé a re- sondre la question. Le fait de ce gaspiUage d aliments nous a fait perdre 1 idee de con- naitre le nombre des victimes dont s'alimente une larve de Monedula jusqu á son complet développement. II aurait pu nous arriver en ell'et que de tel nid, dont nous aurions fait le dénombrement des victimes, eussent été retranchées bon nombre d'entre elles. Peut-ctre que Fabre et Wesenberg ont recueilli comme victimes des Bembex dont ils parlent ees déchets rejetés hors du logis. Ce qui nous fait penser ainsi, c'est que Ferton, qui a observé le Bembex rostrata, n'a pas trouvé de victimes éventrées, tandis que Wesenberg pour la méme guépe a observé le contraire. Nous ne pouvons cependant nous pronon- cer, car dans le cas présent il pourrait tres bien étre question de deux espéces ditíérentes d'Hyménoptéres dont les caracteres extérieurs parais- sent identiques. Le fait des victimes intactes ou avec des blessures saignantes em- méne avec soi l'idée de l'emploi ou du rejet du stylet paralysateur. Pour nous, nous avons spécialement observé l'attaque du Monedula contre un corpulent Mallophora rufícauda. C'était le 17 ¡anvier 1900. Les deux bataillants tombérent á terre, qui dessus qui dessous, et nous vimes l'abdomen de l'hyménoptére se doubler sous celui du diptére. Nous ne púmes observer le point précis, mais il n'en reste pas mcins établi que le Monedula paralysa sa \ictime. Puis, au moment oü le chasseur s'apprétait á emporter au nid son gibier, une légére pression exercée sur le dos du Monedula l'obligea á s'échapper, restant en nos mains le Mai- lophora . Le cocón que fabrique la larve de Monedula est de la forme d'une datte dont le bout céphalique est arrondi, tandis que l'autre extrémité termine en pointe. Sa longueur mesure trois centimétres et son plus grand diamétre na pas moins de un centimetre. II est constitué par une matiére que nous croyons étre de la terre pétrie avec la salive de la larve. Une fine couche de soie tapisse 1 intérieur de la coque, et, vers le milieu, de chaqué cote, se trouvé une protubérance extérieure. — 201 — P'abre nous raconte*'' comment la larve du Bembex construit son cocón. 11 nous la représente qui, par une «fenétre, happe les matériaux nécessaires». Notre larve de Monedula a deux fenétres, et lorsqu'elle a finí rapprovisionnement du matériel pour l'édification de sa retraite, elle clót ees fenétres avec de la soie presque puré: á l'intérieur du nid. deux tampons blancs en marquent parfaitement 1 endroit. Passons á la larve. Elle est d un blanc livide, á anneaux antérieurs recourbés en crosse, a\ec la tete entiérement cachee. Les segments sont nettement separes les uns des autres surtout ceux du milieu du corps. Les stigmates sont sitúes dans une dépression latérale; ils sont au nom- bre de dix. Sous labdomen, une dépression latérale correspond á celle des stigmates. La tete est luisante. d un jaune clair testacé, tres petite. ovalaire. Les antennes. si on peut les appeler ainsi, consistent en un point noir situé au milieu dune légcrc verrue circulaire. Le labre est tres peu émarginé au milieu a\ec des poils tres courts á 1 extrémité. Les mandibules sont arquees, bidentées intérieurement, d'un rouge tes- tacé á la base. Les máchoires sont grosses et portent á leur extrémité deux articles coniques d'un rouge testacé dont lun porte trois pointes fines et courtes. La lévre est épaisse a\ec une dépression au milieu dans laquelle se trouvenl deux dents (d un noir de poix á l'extrémité) con- tigues par la base, et deux articles d un rouge testacé. L'épipharynx (',' consiste en des poils raides et courts, con\ergeant en arriére : il est divisé en deux parties par un espace longitudinal qui ne porte pas de poils. Quelques jours seulement avant de paraítre l'insecte parl'ait, la larve se change en nymphe. On voit les nouveaux \ionedula au mois de dé- cembre ou seulement de janvier si la saison n a pas été favorable. Odynerus argentinus Sauss. C'était dans Buenos Aires méme. La maison oú nous avons observé cet hyménoptére avait un premier avec une terrasse extérieure. Comme garde-fou a cette terrasse était un mur d'en\iron un mctre de hauteur avec des contreforts. Dans l'aiigle formé par le garde-fou et un contrefort. un (Jdynerus construisit ses nids deux années sui\ies,-en iSqü et 1897. Nous avions déjá lu les Souvenirs Entomologiques de Fabre. Nous nous rappelions parfaitement I'liistoire de ses Üdynéres et surtout la par- (') Loe. cit., p. 264. (") Nous cmpruntons ce tcrmí; au l)r. Bcauregard : Les inscctes viskants, París, i8po. page 43. — 205 — ticularitc de l'a'uf suspendu. Aussi, notre curiosité redoubla qiiand noiis découvrimes que notre guepe était un Odynére. Nolis avions malheureusement beaucoup endommagé le nid et il nous était impossible de rien reconnaítre au sujet de la balani^oire. Par fortune, VO.ivnenis argeníiiius n'est pas timide au point d'abandonner le nid oú il a été cependant harcelé: il a en partage la constance, nous dirions méme 1 opiíiiátreté Plusieurs fois nous ouvrimes sa retraite pour vérifier létat des \ict¡mes, ou de Tanif, etc.: nous avons toujours trouvé l'oíuf au fond du nid, place avant l'apport des chenilles. l'ne fois, nous a\ions brisé le nid suivant la ligue A B ivoir la figure) et fait tomber toute la partie inférieure. La guépe se contenta de fermer Forifice inférieur avec un bouchon de terre, et l'oeuf fut mis tout le premier; un petit miroir nous servit á projeter les ra^'ons solaires jus- qu'au fond de la chambrette oü l'icuf fut éclairé. Ferton C' donne une liste des Odyneres qui surmontent leurs nids d'une cheminée. Notre Odynére doit entrer dans ce méme groupe, quoique la cheminée en question soit tres rudimentaire et fasse méme partie du nid, ce semble. En 1896, toutes les chenilles par nous obserxées, victimes de 1 Ody- nére, étaient des larves d"un tordeuse du genre Torí?-ix. Elles ont seize pattes et sont entiérement vertes, méme la tete. Les veux, les mandi- bules et les pattes sont Icgérement testacés. Le corps est parsemé de poils hérissés sur des stigmates verruqueux. P'lles ont un centimétre de long et un millimétrc et demi de diamétre. Aprés nous étre mis en recherches pour découvrir la retraite de ees larves. nous en trouvámes abondamment á Textrémité des pousses du Jasmin du Paraguay, Bvunfelsia ramosissima. Par l'éducation de plu- sieurs de ees chenilles, nous obtinmes un Torlrix qui nous paraít tres voisin, sinon identique, avec un petit papillon qui dans les collections du Musée national de Buenos Aires a été nommé par Burmeister: R/ii- napíe s ign a i ico I lis. Dans cette uniformité de victimes de VOdvnerus., de 189G, nous avons á relever une seule exception: c'était une chenille d'un blanc sale longue de deux centimétres et de trois millimétres de diamétre. En I 897. ce ne furent plus des larxes de Tortrix que nous recueil- límes dans les nids de \'Odvne?'us. sinon des larves tout aussi petites qui nous semblérent d'un Pyralide, mais que nous n'eúmes pas le loisir d'étudier. Buenos Aires, mai r{(00. ( ) Observations sur l'inslinct de quclqucs Hyménoptcrcs du genre Od}-ncnis, in: «Act. Soc. Linn. Bordcaux, XfA'IlI. iSqtD. Rev. del Musqo d; La PIgta — - Tome X. F. J. Brcthes: TROIS IIVMENOPTKRRS. EXPLICATION DE LA PLANCHE 1 Souterraiii <\e \'Oxyde//is p/n/c/is/s avec níds múltiples. 2 Oxybelus plniensis n. sp. 3 Laiuelles scutellaire et métathoracique de VOxyhclns platensis. 4 Les raénies. vues de profil. 5 Souterrain de Monednla Surinnnifiisis, 6 Cocón du niéiiie. 7 Larve du méme (profil). S Larve du ineme (face). 9 Tete de la larve du méme (gr. natureüei. 10 Tete de la larve du méme (augmentée). 11 Mandibule de la lar\'e du méme. 12 Levre inférieure et raáchoires de la lar\-e du méme. 13 Dents de la máchoire. 14 Nid de V Odyuenis argenitnus, 15 Coupe du méme. F. J. URKTIIKS, I)K[.. lALr.KRKS nía. musmo LE GISEMENT SUPRACRÉTACIQUE DE ROCA (RIO NEGRO) Dr. CARL BURCKHARDT AVEC ijUATRE PLANCHES LE GISEMENT SUPRAGRÉTAGIQUE DE ROCA (RIO NEGRO) PAR LE Dr. CARL> BURCI-CHARDX ORIENTATION STRATIGRAPHIQUE Vis-á-v¡s de !a petitc ville de General Roca (3o" lat. sud), s'observc un profil géologique tres intcressant. Mon collegue, M. Santiago Roth, qui a visité la región pendant son cxpédition de i SgS á 1896, en a déjá donné una description géologique sommaireC). Je reproduis dans les lignes suivantes les données de M. Roth et son profil géologique de Roca. Profil .sdiéin>ilic|UO de la meseta v¡s-a-vis de Rocíi leve par S. Roth 1. Formnlion des galets. 2. Gres du líio Ne^rn. 3. Gres rouges á IJinosauricns (formation gua- ranitique). 4. Gres quartzeux gris. 5. Sénonien supérieur et Danien (conches d'oü proviennent les fossiles décrits dans le présent travail). Comme le demontre le cliché ci-joint, la sérin de couches (") com- mence en haut par une formation de galets probablement fluvioglaciaire et généralement connue sous le nom de formation téhuelche (n° 1). (^) Santiago Roth : Apuntes sobre la geología y la paleontología de los Territorios del Rio Negro y Neuquen, «Revista del Museo de La Plata», t. IX, p. 141, 1899. Dans le travail cite, et aussi récemmcnt, M. Roth s'cst base sur mes dcterminations préliminaircs des fossiles de Roca que je lui avais communiquées. Par suitc d'unc ctudc paléontologique sommairc, j'al dcji supposé, en 1897, que le gisement marin de Roca est á parallcliser avec le Créiacé le plus su- périeur ct j'ai rcconnu dcjá alors les rapports intimes entre la faunc de Roca et les gisemcnts supracrctaciques da Brcsil ct des Indcs (cfr. S. Roth : Apuntes cic. , p. 10, i5o) et SoHíe remarks on the latest publications of Fl. Ameghino, «American Journal of Science», volume IX, .\pril 1900, p. 263 et 264. (") Le profil s'observc au nord de Roca. En sortant de cette ville, dans la direction nord- oucst, on trouve bientot le lit d'un petit ruisseau oú l'on pcut ramasscr des fragments isoics de moUusques supracrctaciques. En suivant le ruisseau, on attcind une barranca et c'est la qu'on observe notrc protil avcc le gisement fossiliterc supracrétaciquc. Tomo X 22 — 210 — Au-dessous, s'observe le gres du Rio Negro (n°a). C'est un gres gris sans fossiles, qui est superposé ailleurs á la for- mation de Santa Cruz et doit appartenir par conséquent au Tertiaire supé- rieur. Pres de Roca méme, la formalion de Santa Cruz manque et le gres du Rio Negro est directement superposé á un systéme puissant de gres .rouges. Ces gres (n" 3) contiennent des restes de Sauriens et sont géncrale- ment connus sous le nom de couches guaranitiques. C'est de ces cou- ches que proviennent les Dinosauriens qui ont été décrits par M. Lydek- ker avec la provenance « Neuquen » ('). Intercalé entre les couches á Dinosauriens, s'observe á Roca un gres quartzeux gris (n° 4), qui contient des restes de Crocodiles et dautres reptiles ("). Jusqu aujourd'hui on na pas pu determinar I age exact ni des cou- ches guaranitiques á Dinosauriens ni des gres á Crocodiles, quoique ces couches jouent un role tres important entre la serie sédimentaire de la Patagonie. On s'est généralement borne á incorporen les couches en qucs- tion i\ la formation supracrétacique en general i"). II est done tres inté- ressant que M. Roth ait pu découvrir a Roca une couche marine qui a fourni les fossiles décrits dans le présent travail (n° 5 du cliché). La couche marine est intercalée entre les gres guaranitiques déjá mention- nés; il est évident qu'une détermination paléontologique des fossiles marins nous indiquera Táge, non seulement de la couche marine, mais aussi des gres environnants. Dans les ligues suivantes, je donnerai d'abord la description des fos- siles marins de Roca que j'ai pu déterminer jusqu'á présent ( ). Des con- sidcrations sur 1 age du gisement suivront et enfin j espere pou\oir dé- montrer que Tétude paléontologique des couches de Roca nous fournit des éléments précieu.x pour retracer en grand la géographie sud-amcri- cainc vers la fin de la période supracrétacique. O R. Lvdeiíkf.r: The Dinosaurs of Patagonia, «.\nalcs del .Muwo de La Plata>>, Paleon- tología Argentina II. La Plata 1853. (") A. S. WooDWARD : On two meso^oic Crocodilians Notnsucltus and Cynoduntusticltus from the red sandstnnes of the Tert'itory 0/ neuquen, «Anales del Musco de La Plata», Paleon- tología Argentina IV, La Plata 1896. Les fossiles décrits par Lydekker et A. S. Woodward proviennent d'un endroit situé im- médiatcment a l'ouest de la Confluencia des Rio Neuquen et Limay. (') Hatcher, J.B. : SedimentaryrocksofSoutficrn Patagonia, «American Jt)urnaIof Science» , vol. I.X, 1900, p. 94 et 95. ( ) Nos liéterminations paléontologiques doivent subir une revisión ¿ l'aidc d'une littérature plus complete. J'espére pouvoir cntreprendre bientót en Europe une pareille revisión. Alors il sera aussi possible de coinpléter notre liste de fossiles. 211 II DESCRIPTION PALÉONTOLOGIQUE DES FOSSILES MARINS DU GISEMENT SUPRACRÉTACIQUE DE ROCA ECHINOIDEA Hemiaster puUus Stoliczka (planche I, fig. i i 4) 1873. Ilcmiaster pitllus Stoliczka: Crctaceous Fauna of Southern India, vol. I\', part 3 , p. i 8. planche II, iig. 8 ct 9. 1897. Hemiaster pullus Koss»at: Gretaccous Deposits of Pondichcrri, p. gS, pl. X, fig. 6 a-d, Longueui- 17 mm. 17 mm. Largeur 16, 15» Hauteur 14 „ 12 „ Quelques petits Hemiaster resscmblent dans tous Icurs caracteres au Hemiaster piiUus dss Indes. Un exemplairo, reproduit dans la figure i, planche I, est tres semblable á la forme décritc par Rossmat (fig. 6 a, planche X de Rossmat). La hauteur de nos exemplaires varié un peu; tantót lis sont plus bas (fig. 2) tantót plus hauts (fig. 3). La carene entre les deu.t ambulacraires postérieurs \'ar¡e cgalement; elle est plus proémincnte dans la figure 3 que dans la figure 2. De parcillcs variations ont deja élé meniionnécs par Stoliczka et Rossmat. NivEAu: Arrialoorgroup des Indes. Hemiaster aff. cristatus Stoliczka (planche I, fifí. 5 d 8) 1873. //í?)íiíasícr cris/íiíHS Stoliczka: Cretaceous fauna of Southern India, vol. IV, pan 3, p. 17, planche III, fig. 2 d 5. 1887. Hemiaster eristatics White: Contribuifocs a Palconlologia do Brazil, p. 2ú i , pl. XXIII, figuras 4,5, ti. Longueur 24 mm. Largeur 24 , Hauteur 25 „ Notre exemplaire est tres semblable a un Hemiaster du Brésil qui a été décrit par White sous le nom de Hemiaster cristatus. II ne sen distingue que par une forme plus ronde et par des ambulacres posté- rieurs plus courts. — 212 — II ne me paraít i;uere possible d'identilicr les exempltiircs américains avcc le Hemiasler crislalits des Indes, parce qu ils montrent un sommet plus central et une forme plus réguliérement ovale. Gependant ils sont certainement tres voisins des //t';H/'íT.?/er crisíalu ael indicus de l'yVrrialoor- group des Indes. CEPHALOPODA Nautilus Bouchardianus D'Orb. var. Stoliczka (planche I, fig. o ct i o) 1840. Nautilus Bnuchai'dianus D'Orbigny: Palcontologic iVanfaise, Tcrrain crctacc, I, p. 75, planche XIII. 1859. Nautilus Bouchardianus Pictet: Tcrrain crclaccde Saintc-Croix, I.p. 142, planche -WIII, figures 1 , 2, 3 . Nautilus Bouchardianus varíete Stoliczka: Fossil Cephalopoda of Southern India, Pa- leontologia Indica III, 10 i i 3, p. 2o3, pl. XIII, fig. 4. Un fragment incomplet est a comparer avec la variété du Nautilus Bouchardianus décrite par Stoliczka. Cette variété des Indes se distingue de la forme nórmale europé^nne par la position interne subcentrale du siphon. Or, nous observons justement la méme particularité chez notre exemplairc (fig. 9, pl. I', qui rappclle cependant dans ses autres caracteres le type européen. NivEAú: La variété dü Nautilus Bouchardianus, décrite par Stoliczka, se trouve dans l'Arrialoorgroup des Indes. GASTROPODA Cantharidus aff. striolatus Stoliczka (planche I, fig. i i et i 2) 1868. Cantharidus striolatus Stoliczka: Gastropoda of the crctaceous rocks of Southern India, Paleontología Indica V, 7 i 10, p. 374, pl. X.XIV, fig. i. Largeur 14 inm. Hautcur 20 „ ^ Angle apical 40 degrés Notre exemplaire est semblable au Cantharidus striolatus des Indas. Comme cette espéce, 11 posséde des tours convexes un peu anguleux, tres peu rétrécis a la suture et ornes de stries longitudinales assez serrées. II se distingue de Striolatus par sa forme plus haute et l'angle apical plus petit. NivEAn: Le Cantharidus striolatus se trouve dans 1 Arrialoorgroup des Indes. — 213 — Turritella aff. Sylviana llartt (planche I, íig. i5 ct ib) 1887. Tunitclla Sylniaiía Hautt dans Wiute Cunlribulfocs, p. 161, pl. XVIII, fig. 10. I 89 I. Turritella Sylviana Behrendsen: Oslabhang, I, p.4ig. Hauteur 26 nim. Largeur 13 „ Angle apical 25 dcgrcs Nos exemplaires se rapprochent de la Turritella Sylviana par les caracteres suivants; Les tours sont concaves avec un angle saillant aii- dessus de la suture et ornes de stui'es spirales tres fines. La distance entre ees stries est inégale; quelques unes sont plus espacées que les autres. Quant aux dimensions, notre forme est plutót a comparer avec les individus de l'Arroyo Pequenco qu'avec le type qui reste plus petil selon les indications de Hartt. NivEAu: La Turritella Sylviana est connue du Danien de Maria Fa- rinha (Brésil) et de Malargue. Turritella afñnis Müller (planche I, fig. i 3) I 85 I. Turriiclla afjinis Müller: Pctrefactcn dcr Aachcncr Krcidc, II, p. 3i, pl. IV, fig. 11. i8r>8. Turritella afjinis Stoliczka: Gastropoda of the cretaccous rocks of Southern India, Paleontología Indica V, 5 ct 6, p. 2 i 9, pl. XVII, fig. i 7 ct i 8; pl. XI.X, fig. i 2 ct 1 3. ün fragment ressemble tant aux figures de la Turritella q/Jinis de Stoliczka que je ne doute pas de l'identité. Les tours convexes et enflés en haut et en bas sont excaves au milieu. lis sont ornes de stries spirales plus ou moins fines. La partie céntrale, concave des tours, porte plusicurs stries, dont celle du milieu est la plus proéminente, tandis que les autres sont tres minees. Cette partie concave est limitée de chaqué cote par une ligne spirale assez forte qui forme une espece de carene, étant suivie vers la suture de plusieurs stries moins fortes. NivE.\u.- Trichinopolygroup des Indes; Sénonien d'Aachen. Turritella multistriata Reuss (planche I, fig. i 4) 1843. Turritella multistriata Reuss: Geognosiische Skizzen von Bohmen, pt. II, p. 207. 18Ó8. Turritella multistriata Stoliczka: Gastropoda of the cretaceous rocks of Southern India, Paleontología Indica V, 5, p. 224, pl. XVII, fig. 8 á 14 ct 16. Un petit fragment des tours supérieurs est absolument identique avec les formes décrites ct figurées par Stoliczka (principalement les figu- res 10 et 16, planche XVII). Les tours sont peu convexes; leur moitié supérieure est lisse et oblique; leur moitié inférieure ornee de trois cotes — 214 — spirales. La supérieure de ees cotes est un pcu moins saillante que les deux inférieures qui sont tres fortes. NivEAu: Arrialoorgroup des Indcs; Turonien d'Kuropc. LAMELLIBRANCHIA Ostrea aff. Bomilcaris Coq. (planche II, fig. i á g) i8ó3. Oatrca Homilcaris CoyUANo; Dcscription gcoiogique ct palcontologiquc de la región bud de la provincc de Constantine, pl. XXI, fig. 4, 5. 0. l86(j. Ostyca Uomilcaria Coquand; Genre Ostrea, p. 24, pl. II, fig. 12 á i5. *■ La collection de AL Roth contient de nombreuses coquilles d'une Ostrea qui se distinguent par leur forme singuliére, coudée á aiigle droit. A premiére vue, on constate des affinités intimes avec VOstrea Bomilca- f ris de Coquand. Comme ce!le-ci, notre forme aussi se conde á angle droit et se termine par un prolongement aliforme lateral. La grande val ve oíTre e.xactement les mémes ornements que V Oslrea Bomilcaris. Une serie de cotes rayonnantes, serrées et aigues part du cro- chet; ees cotes se divisent plusieurs fois avant d'atteindrc le bord de la coquille, forment de distance en distance des gradins, et sont croisées par de nombreuses ligues d'accroissement qui produisent á 1 intersection avec elles des aspérités écailleuses (voir fig. 134). Notre espéce. probablement nouvelle, difiere cependant du type de YOstrea Bomilcaris par plusieurs caracteres importants. La grande valve qui présente, comme nous Lavons vu, beaucoup de rapports avec VOstrea Bomilcaris, s en éloigne cependant par un dc\e- loppement moindre du prolongement aliforme. La petite valve assez plañe (fig. 5 et 6) est bien distincte de celle de l'espece de Coquand; elle est presqu'entiérement dépourxue de cotes rayonnantes, dont ne se montrent que de faibles traces vers les bords de la coquille (fig. 7). On observe une assez grande variabilité chez notre espece; le prolon- gement lateral est plus ou moins développé et courbé; les crochets sont tantót a peu prés droits (fig. 1,3,4), tantót plus ou moins courbés (fig 2). NivEAu: Ostrea Bomilcaris a été trouvé par Coquand dans le Dor- donien de la province de Constantine. Gryphaea aff. Pitcherí .Mort. (planche III, fig. i , 2, 3) 1834. Gryphaea PiícAerí Mohton: Synopsis of thc organic remains of ihc creíaceous t'orma- tion of United States. 1869. (htrca Pilcheri Coquand: Gcnrc Oslrea. p. 40, pl. IX, lig. o á i 2; pl. XII, fig. 5 ct 6. Malheureusemcnt, je ne dispose ni des matériaux de comparaison ni de la littcrature nécessaire pour identificr a\cc une siircté complete un — 215 - rrat;mcnt de la i,'rande val\c. Cepcndant notrc individu correspond bien aux fii^Lires de Coquand, de sorte que je le reunís au moins provisoire- ment avec la Grvp/iaea Piíc/ieri. En comparant notre exemplaire avec les figures de Coquand, on re- marque que son lobe latera! est un peu plus ctroit et que son crochet est moins courbé. NivEAu: Grvp/iaea Pilc/ieri se trouve dans Tctage Apiien de l'Amé- rique du Nord. Gryphaea vesicularis Laniik. (planche III, fig. 4 á g) 1S06. Oslrea nesicularís Lahark: Annales du Musce, 8, p. 160, n" 5, pl. XXII, (ig. 3. 1843. üstrca iicsicularis D'Obbigny: Palcontolo^ie franíaisc. Tcrrain crclacc, t. III, p. 741;, planche 487 . iS()t>. O.'itrea t'esicularis CoQUANn: Genrc Ostrca, p. 35. I 87 I. Gryphaea vesicularis Stoi.iczka: Crclaccous Fauna of Southern InJia. Serie \'I, Pcle- cypoda, vol. III, n° 9 á i 3 , p. 466, pl. XLV, fig. 7 á 12. I 900. Gryphaea itesicularis , Burckuardt: Profils gcologiqucs Iransvcrsaux de la CordiUere, p. 5 O , pl. XXVIII, fig. 3 et 4. Plusieurs exemplaires peuvent certainement étre ideniifiés avec la Gryphaea vesicularis, parca qu'ils montrent tous les caracteres essentiels de cette espéce. Un individu (ñg. 5, ó, 7) se rapporte le mieux á la figure i 2, plan- che XLV de Stoliczka. La forme est exactement la méme; 1 aréa lií;a- mcntaire est tres grande, excavée au milieu et le bord palléal est crénelé pres des crochets. Quclques autres exemplaires (fig. 4, 8, y) correspondent bien a la variété étroite de la Gryphaea vesicularis íigurée par D'Orbigny dans la planche 487, figure 6 á 9. NivE.^u: Campanien de l'Europe et de IWmcrique scptentrionalc; Arrialoorgroup des Indes. Exogyra alT. lateralis Xilsson (planche I. fig. 17, 18, 19) 1827. Ostrea lateralis Nilsson: Petrcfacta Suecana, pl. VIH, fig. 7 á 10. 1869. Ostrea lateralis Coquand: Genre Oslrea, p. 96, pl. XVIII, fig. 12; pl. XXX, figures loa 14. Je ne dispose que d'un seul exemplaire incomplet de cette Exogyra. Ccpendant je crois pouvoir le rapporter á VExogyra lateralis de Nilsson, avec laquellc elle montre beaucoup d'atlinité (comp. fig. i o et i i , plan- che XXX de Coquand). La grande valvc, couvcrte de strits d accroissemcnt asscz espacées, montre des rugosiiés irrcgulieres; le bord postérieur est incomplet, mais on y peut cependant voir des traces d'une expansión latérale. — 216 — La petite valve est ornee de stries concentriques espacécs et s;iillan- tes. On remarque que la grande valve de notrc exemplaire est un peu plus píate que l'original de Coquand. NivEAu: Exogyra lateralis se trouve, selon Coquand, «dans la par- tie la plus supérieure de i étage Santonien». Cardita Morganiana Rathbun (planche IV, lig. i á 7) 1875. Cardita Morganiana Rathbun: Procccdings of ihc Boston Socicly of natural hislorv, vol. 17, p. 25o. 1887. Cardita Morganiana VViiite: Contribuigócs, p. 72, pl. VIII, fig. 18 á 21. 1891. Cardita Morganiana BEnRENosEN: Ostablang dcr argcntinischcn Cordillcrc, I, p. 419. I 900. Cardita Morganiana Burckhahüt; Proíils gcologiqucs transvcrsaux de la Cordillcre, p. 5 i , pl. XXVIII, fig. 10 i i3. Hauteur . . 55 mm. 40 mm. 40 mm. 44 mm. 32 mm. Lai'geur . 00 » 40 , 38 , 40 „ 32 ^ Epaisseur . . 33 jj 25 „ 25 „ 30 „ 90 „ Cette espéce est tres ahondante á Roca. Elle est en general bien conforme aux descriptions et figures de White et Behrendsen. La forme varié: elle est tantót ronde tantót plus ou moins carree. Les coquilles sont plus ou moins equilaterales. Nos e.Kemplaires different de la forme brésilienne par ieur moindre epaisseur et par la plus grande longueur de 1 impression musculaire an- térieure (fig. 2 et 5). Un exemplaire montre encoré des traces de cotes rayón nantes qui sont plus larges que les intervalles entre cUes et croisées par des lamcl- les concentriques écailleuses (fig. 6 et 7). NivEAu: Danien de Maria Farinha et Malargue. Dosinia brasiliensis White (planche IV, fig. 8 á i 2) 1S87. Dosinia brasiliensis White: Conlribuiíóes, p. 97, pl. VIII, fig. i3, 14, i5. Hauteur 37 mm. 31 mm. 27 mm. Largeuf 38 • „ 33 „ 28 „ Epaisseur 18 „ 15 „ 14 „ Nos exemplaires paraissent idcntiques avec la forme brésilienne. La situation des crochets varié un peu; quclquefois (fig. 9), ils sont plus centraux que ceux de l'espéce brésilienne. NivEAu: Crétacé du Brésil íprovinccs de Sergipe et Para). — 217 — Tableau des fossües supracrétaciques de Roca ~ tres abondant NOM DE L ESPECE ECHINOIDEA Hemiastcr pulliis Stol. (pl I, fig. I á 4) ¡h'iniaster al) , cristatus Stol. (pl. I, lig. 5 á 8) CEPHALOPODA Natitilus Buuchardianus iJ'Orb. var. Stoliczka (pl. I, fig. g ct 10} GASTROPODA CantharhiusalX. stridatui; Stol. (pl. I, lig. II L'l 12) 7'iííTi/t'//£7 alV. S}Í2'iana líartt (pl. I, fig. i 5 el I 6) TurritelUí ¿ifjinis Müllcr (pl. I, i'i'¿. I 3) TurritclUí multistriata Kcu^s (pl. I, fig. 14) LAMELLIBRANCHIA Ostrcij all". Bomilcaris Coq. (pl. II, fig. I a 9) Gryphaca atí. PiUiícri Morí, (pl. III, fig. 1,2,3) Gryphaea vcsicularis Lnmk. (pl. III, fig. 4^0) Exogyra2iñ. lateralis Nilss. (pl. I, fig. 17, 18, 19) Carciita Morganiana Rathbun (pl. IV, fig. I á 7) Dosinia brasiliensis Whitc (pl. IV, fig 8 á 12) AUTRES LOCALITES DE l'aMÉUIQUE DU SUU Crctacc de Scrgipc Brcsil (Whitc) Ma largue {Behrcndi.cn) NIVEAU DE l'eSI'ÉCE Arrialoorgroup des Indcs Arrialourgroup des Indes Pírcala (Malargue) (Burckhardt) Maria Farinha (White) Malargue (Behrend., Burck.) Crctacé de Sergipe et Para (Albien d'apréb Dou- villé) Dánico Trichinopolygroup dea Indes Sénonien d'Aachen Arrialoor et Trichino- polygroup des Indes. Turonien et Sénonien d'Europe ESPECES VOISINES Jlcmiaster cristatus Ucmiasícr indicus Cantharidus atriD- latiis Stul. Turritclla Sylviana Campanicn d'Europe Arrialoorgroup des Indes Danicn NIVEAU DE CES ESPECES Arrialoorgroup des Indcs Arrialoorgroup des Indes Danicn de Maria Farinha (Bresil) Ostrca Bomilcaris Coq. Gryphaca Pilchcri Mort. Exogyra lateralis Nilss. Cardita dux Oerhardt Dordonicn de Constanlinc Apiicn de i'Amcriqucdu Nord Crciacc supcricur Crelacc de Venezuela 218 III CONSIDÉRATIONS SUR L AGE DU GI3EMENT DE ROCA ET SUR LA GEOGRAPHIE DE LAMÉRIQUE DU SUD VERS LA FIN DE LA PÉRIODE SUPRACRÉTACIQUE Le tablean paléontologique précédent montre que les assises marine? de Roca sont á paralléliser avec le Sénonien supérieur ct le Danicn, Onze entre les treize espéces caractérisent ailleurs le Sénonien supérieur ou le Danien, ou sont au moins voisines des fossiles caractéristiqucs pour ees deux étaí^es. La plupart des fossües montre des relations intimes avec des formes de l'Arrialoorgroup des Indes. Hemiaster piillus, Turrilella multistriala ct Gryphaea vesicularis se trouvent dans les deux rcgions et le Naiililus Boiichardianus présente á Roca justement la mémc varíete qu'aux Indes. Un Hemiaster {Hemiasler añ. cristatus) est en tout cas tres voisin des Hsmiasler cristatus et iniicus des Indes, et un Cantharidus (Canthari- diis aff. striolatus) rappelle beaucoup fuñique représentant de ce genre qui a été observé dans rArrialoorgroup. Des rapports avec le Danien de i\Laria Farinha (Pernambuco) et de Malargue sont annoncés par la présence de la Cardita Morganiana qui est tres abondante á Roca et par une Turritella qui ressemble beaucoup á la Turritella Svlviana Hartt. Entre les buitres, se trouve une espéce fort intéressante et probable- ment nouvelle, qui est étroitement liée avec VOslrea Bolmicaris. décritc par Coquand du Dordonien de la province de Constantine. Si l'étude paléontologique nous autorise á placer le gisement marin de Roca dans le Sénonien supérieur et le Danien. elle peut nous donner en outre des ronseignements précijux sur 1 age des gres á Dinosauriens et á Crocodiles de la región dn Rio Negro et du Limay. Nous devons en efíet admettre que ees roches aussi appartiennent, en partie au moins, au Sénonien et Danien. Une pareille conclusión parait completement justifiée, car la conche marine de Roca sintercale sous forme d'une len- tiUe éntreles gres guaranitiques, comme nous 1 avons déjá vu ci-dessus (voir le cliché). Le gisement supracrétacique de Roca peut nous guider aussi dans des recherches sur la géographie sud-américaiiie pendant les derniers temps de la période supracrétacique. Par M. Kossmat, nous savons que 1 Océan .Atlantique a déjá existe vers la fin de l'époquc crétacée. Cettc conclusión se base en partie sur les rapports múltiples entre les gisements supracrétaciques du Brésil et — 219 — des Indes. Au Brésil. on distingue surtout deux assises supracrétaciques: une plus ancienne qui alileure dans la province de Sergipe et une plus moderno qui s'observe á Pernambuco. Tandis que la premierc a été placee tantót dans le Cénomanien ('), tantót dans le Gault supérieur('), la seconde correspond, suivant les auteurs. au Danien. Les deux assi- ses brésiliennes appartiennent, selon M. Rossmat, á la province atlan- tique de la période supracrétacique. J'espere pouvoir démontrer ci-aprés que cette province marine occu- pait une partie considerable de l'Amérique méridionale s'étendant vers louest jusqu'á la reglón andine actuelle et vers le sud jusqu'aux alentours du Rio Negro. Entre les faits qui nous permettent une pareille conclusión, il faut citer en premier lieu lexistence de gisements supracrétaciques á Malar- gue et Los Huincanes. Ces deux affleurements ont été découverts par M. Bodenbender (') et leur contenu paléontologique a été étudié tres soi- gncusement par M. Bchrendsen O. Ce savant a demontre que plusieurs espéces de Malargue et de Los Huincanes (notamment Cardita Morga- niana et Turritella Sylviana) sont identiques avec des espéces du Crétacé supérieur de Pernambuco. Jai pu confirmer les conclusions de M. Beh- rendsen et Jai pu constater, pendant notre premiére expédition. des rap- ports intimes entre le Crétacé de Malargue ct celui de Pernambuco. Cependant jai place le gisement de Malargue dans le Danien en me ba- sant sur les résultats de M. Rossmat, tandis que M. Behrendsen l'avait parallélisé avec l'Eocéne ("). Dans le présent travail, j"ai demontre que l'assise marine de Roca conticnt une faune qui offre beaucoup de rapports avec les fossiles su- pracrétaciques de Malargue et du Brésil. Plusieurs espéces sont identi- ques (Hemiaster aff. cristalus, Turritella atf. Sylviana, Cardita Morga- niana. Dosinia brasiliensis et Gryphaca vesicularis), et la faune de Roca montre aussi bien que celle du Brésil et de Malargue beaucoup d'affinité aec les étages supracrétaciques de l'Inde, notamment avec TArrialoor- group. Les faits exposés nous démontrent que la province marine atlantique {^) KossMAT, F.; Die Bcdcutung dcr stidindischen Krcidefonnntinn filr die Bcurthcilimg dcr geographischen Verhdltnissc inalirend der spdlern Kreide^eit, «Jahrbuch dcr k. k. gcologischcn Reichsanstalt», Wien, XLIV, Heft 3 ct 4, p. 469, 1894. (') De Lapparent, A.: Traite de géotugic, 4 cdition, igoo. p. i3i i. (■*) Bodenbender, G.: Sabré el terreno jurásico y cretáceo en los Andes argentinos, «Bole- tín de la Academia nacional de Córdoba», tomo XIII, p. 5, 1892. {') Behrendsen, O.: Zur Geologie des Ostablianges der argentinischcn Cordillcre. « Zcit- schrift der deutschcn gcologischcn Gcscllschaft» , 1891, p. 369; 1892, p. i. C") BuRciinARDT, C: Pro/ils géologiques íransi'ersaux de la Cordillére argentino- chiUenne, «.\nalcs del Musco de La Plata», 1900, p. 91. — 220 — du Crctacé supérieur s'étendait depuis le Brésil jusqu';iux Andes vers l'oLiest et jusqu'au Rio Negro vers le sud. L'Occan Atlantique des temps supracrétaciques a done certainement occupé une partie considerable de lAmcrique méridionale actuelle en léchant la región andinc actuelle et en pénétrant vers le sud jusqu'au coeur de la Patagonie. La différence notable entre les gisements supracrétaciques du versant oriental des Andes et les dépóts isochrones du bord du Pacifique a déjá été signalée par moi á plusieurs reprises ('). Les conches de Quiriquina au Chili, si bien étudiées par MM. Stcinmann et Moericke O, dilierent notablement de tous les gisements que nous avons étudiés ci-dessus. Des gres verts contiennent, á Quiriquina, une riche faune d'Ammonites. Quoique ees couches correspondent exactemcnt au méme niveau que notre gisement de Roca, étant parallélisées par Steinmann(") et Rossmat avec le Sénonien supérieur, je nai pas pu découvrir une seule espéce commune aux deux localités. Au contraire, le caractére general des assiscs est déjá bien ditlerent: á Quiriquina, c'est un dépót riche en Ccphalo- podes; á Roca et a Malargue, ce sont des couches pleines d'huitres et d'autres bivalves et gastropodes. Nous pouvons done présumer que les dépóts supracrétaciques du Chili appartiennent á une autre province ma- rine que les gisements du versant oriental de la Cordillcre, et qu'iis se sont formes dans l'Océan Pacifique des temps supracrétaciques. L'étude géologique de la Cordillére nous montre que la différence entre les gisements supracrétaciques orientaux et occidentaux de l'Amé- rique méridionale est duc, en effet, á la séparation des deux par des Ierres continentales et ne s'explique pas par de simples différences de facies, comme on pourrait peut-étre le croire á premiére vue. II convient de noter d'abord que des dépóts supracrétaciques n'ont pas été observes dans la región andine céntrale entre le 3 3^ et 40" degré latitude sud. Pendant deux expéditions dans ees régions, je n en ai jamáis pu trouver la moindre trace au centre de la montagne. Au contraire, a Lonquimay, jai pu observer une lacune entre les couches médiojurassiques et suessoniennes, les secondes étant superpo- sées en discordance (*) aux premieres. 11 est clair qu'une pareille lacune ne s explique que par l'hypothése d'une période de terre ferme et d'érosion supracrétacique qui a precede le dépót des couches suessoniennes. ( ) BüRCKiiARiri', C; Prt'Jils génlogiques transi'crsaux de Ui Cnrdillvrc argeniinn-chilicnnc^ «Anales del Museo de La Plata», 1900, page io5. (") Stf.in.mann, G., W. Deecke und \V. Moericke: Das Altcrund dic Fauna der Quiriqtiina- schichten in Chile, «Neucs Jahrbuch für Mineralogie», Bcilagcband X, Hcft 1, 1895, p. i. {^) Steinmann.G.: 1. c.,p. 27. (■') liL'RCKiiARDT, C: Coupc géoldfíiquc de la Cordillére enlre I.as Lajas et Ctiracautin, «Anales del AIusco de La Plata», ii)oo. — 221 — A Malarguc, iious obscrvons d'autres faits qui mettent en cvidence que les Andes centrales ont été torre ferme pendant la periodo supracré- taciquc. Les dépóts supracrétaciques sont confinés dans cette región au versant orienta! de la Cordillcre oü nous en observons une serie asscz puissante. A la base des couches daniennes et sénoniennes, déjí\ examinées ci- dessus, affleure une serie de dépóts clastiques qui augmente en épaisseur et en grosseur de Test a l'ouest. Les gres fins du bord oriental de la Cordillcre sont remplaces vers Touest par des conglomérats grossiers et tres puissants qui marquent sans doute le rivage occidental de l'Océan Atlantique des temps supracrétaciques, et nous annoncent ainsi que le centre mcme de la Cordillére — dépourvu de dépóts supracrétaciques — a été terre ferme pendant cette époque ('). L'Océan Atlantique supracrétacique a été limité aussi vers le sud par des masses continentales. A Roca, nous avons vu que les calcaires ma- rins du Sénonien et Danien ne forment qu'une lentille intercalée entre les gres guaranitiques. Ces gres á Dinosauriens sont certainement des dépóts terrestres. Lcur extensión vers le sud est tres considerable. MM. Roth et Ameghino (") les ont constates depuis le Rio Negro jusqu'au Rio Deseado (Chubut) et plus au sud; et M. Hatcher (') les sígnale de plusieurs locaütés de Santa Cruz. II est évident que les gres guaranitiques se sont formes sur un continent austral qui occupait la Patagonie septentrionale actuelle et qui limitait l'Océan Atlantique vers le sud ('). La lentille marine de Roca nous annonce sans doute une baie aus- trale avec iaquelle l'Atlantique supracrétacique a penetré dans le continent patagonien. En résumant les faits exposés, nous arrivons aux idees suivantes sur la géographie sud-américaine vers la fin des temps supracrétaciques: Un large continent occupait la partie australe de l'Amérique et principale- ment la Patagonie septentrionale actuelle. 11 se prolongait vers le nord sous forme d'une presqu'ile assez étroite á lemplacement de la Cordillére (') BuucKHARDT, C: Projils géulogiques transiiersaux de la Cordillére, «Anales del Musco, de La Plata», 1900, p. 104. (') Ameghino, Fl.: L' age des formatioiix sédiinentaircs de Patagonie, «Anales déla Sociedad Científica Argentina», t. L, 3 et 4, Sept. et Oct. 1900. (') Hatcher, J. B.: Sedimentary rocki of Southern Patagonia, «American ¡ournal oí Science», vol. IX, igoo, p. q3 á 96. (*) Ce continent patagonien faisait peut-étre partie du grand continent pacifique, dont nous avons signalc rccemment des traces gcologiques (voir Burckhardt, C: Traces géolngiqíics d'un ancien continent paci/ique. «Revista del Museo de La Plata,» t. X, 1901). — 222 — céntrale actuelle. Ces ierres séparaient l'Atlantique, qui pénétrait vers Touest jusqu aux Andes et vers le sud jusqu au Rio Negro, du Pacifique qui baignait la cote occidentale du Chili actuel ''). Dr. C. Brf(CK.HABDT. La Plau, Abril i ooo. (') Je me proposc de donncr plus tard une rcconstruction graphiquc des mers jurassiqucs ct crclaciques de rAmcriquc auslralc aprés avoir fait la revisión des matériaux palcontologiqucs en Europc. EXPLICATION DES PLANCHES Toiis les fcissiles proviennent de l;i coiiclie marine supracrctaciquc de líoca. (Tcmtes les li.siires sont de graiuleur iiaturelle.) Planche I Fi;íures: — 1 — 4 Ikmlastci- pullus Stoliczka. 5^8 Hcmiastcr aff. cristatus Stolicz1;a. 9—10 Ntiiitiliis Boiichariliaiuis D'Orb. \-ar. .St(iIio7,l;i 11 — 12 Cantkaritiiis aíí. s/rii'/a/i/s Sliilio/.ka. 13 Tnrritclla affinis Míiller. 1 4 Tiin'itclla multistriala Rciiss. 15—16 Tiirrildla a.n. Sylviaiía Ilaitt. 17—19 Jixo^yi-a í\^Í. lalcralis Nilss. Planche II 1 — 9 Ostrca wfí. /lomili-tiris CiH] Planche III 1 — 3 dypltaca M. l'itcliai MdiI. 4 — 9 (lry/tsis U'liilc. Rev. del Museo de La Plata — Tome X. Gisement supracrélaciquc de Roca — Pl. 1. m 7 lAM.KlillS niil. MU5KI) Rev. del Museo de La Plata — Tome X. Gisement supracrétacique de Roca — Pl. 11. TALLERES DEL MUSEO Rev. del Museo de La Plata — Tome X. Gisement supracrétacique de Roca — Pl. HI. ^^ y " TALLER liS DEL MUSliO Rev. del Museo de La Plata — Tome X Giseinent supracrétacíque de Roca — PI. IV . i'ALLbRMb UEL MUSliO LE LIAS DE LA PIEDRA PINTADA (NEUgUEN) Dr.S.ROTH, Dr.F.KURTZ Dr.C. burckhardt AVEC QUATRE PI.ANCÜES Tomo X 2 3 I La découverte du gisement de la Piedra Pintada avec un aper^u géologique de la región entre le Pichipicum-Leufu et le CoUon-Cura par SANTIAGO ROTH CHABGÉ DE LA SECTION PALÉONTOLOGIQUE DU MUSÉE DE LA PLATA Avec planches I ct 11 Déjá en 189 5, lorsque je fis la découverte du dépót marin de la Piedra Pintada, j'y avais trouvé, á cote de quelqucs empreintes de Fougéres et de Cycadées, une feuille tres singuliére, assez mal conservée. L age iia- sique du gisement a pu étre determiné par M. le Dr. Cari Burckhardt en suite d'un examen préiiminaire des mollusques marins que j'avais rap- portés de la Piedra Pintada O. Cette année-ci (i 899), j'ai visité de nouveau la región de Piedra Pin- tada pour faire des études géologiques, au service du Musée de La Plata, dans la contrée située entre le rio Limay et le rio Senguerr. Pendant ce voyage, j ai levé un nouveau profil entre le Pichipicum-Leufu et le lac Nahuel-Huapi. A la Piedra Pintada, je me suis détenu un jour, et c est alors que j'ai pu découvrir, dans les couches marines du Lias, deux em- preintes de feuilles semblabies a des Dicotylédones. L'extension enorme de ma región d'études ne me permit pas de res- ter quelques jours de plus en cet endroit si intéressant. Je me suis borne á lever un profil general sans en étudier tous les détails. A mon retour de voyage, j'ai montré ees empreintes vegetales á M. Hauthal qui doutait que ce fussent de vraies Dicotylédones parce qu'elles avaient été trouvées en compagnie de mollusques liasiques. Ensuite, M. le Dr. Kurtz a eu la bonté de déterminer ees empreintes vegetales. Je luí avais remis les empreintes douteuses de Dicotylédones sans lui com- muniquer qu'elles avaient été trouvées ensemble avec des mollusques liasiques. (^) Santiago Roth: Apuntes sobre la geología y la paleontología de los Territorios del rio Negro y Neuquen, «Revista del Museo de La Plata», lomo IX. — 228 — M. Kurtz m'a écrit que les plantes de la Piedra Pintada annoncent sans doute un age liasique, mais qu'entre eiies se trouvent trois em- prcintes de Dicotyiédones. Une pareille association, dit M. Rurtz, n'est pas permise. Elle doit s'expliquer par un changement de números de la coliection ou par des dislocations de couches, ou bien, enfin, 11 se peut que les Dicotyiédones proviennent d une couche plus haute et se soient mélées par hasard avec les fossiies liasiques. Aucune de toutes ees objections ne peut étre soutenue. J'ai trouvé moi-méme les plantes et j'en ai été frappé au premier moment, de serte qu un changement ultérieur de números n'est pas ad- missible. De fortes dislocations, qui pourraient nous permettre de croire á un chevauchement de couches ou bien á une grande faille, n existent pas dans la región. La photographie du gisement, reproduite dans la planche II, demontre clairement que les couches se succédent d"une ma- niere tres réguliére, n'ayant guére changé leur position horizontale primi- tive. Enfin la roche si caractéristique du banc, qui renferme les plantes douteuses, permet de reconnaítre, á premiére vue, que ees empreintes pro- viennent de la méme couche que les Fougéres. Done la nature de la ro- che nous demontre que les plantes en question ne peuvent pas provenir d'une autre couche que le reste de la flore. En outre, toute la coUine est formée par un dépót marin qui contient des fossiies liasiques. Les mollusques liasiques, décrits ci-aprés par le Dr. C. Burckhardt, provien- nent des couches qui limitent e)i bas et en haut le banc avec les plantes. On voit done qu'il ne serait pas douteux que les couches liasiques de Piedra Pintada eussent fourni les plus anciennes Dicotyiédones connues, si les restes en question appartenaient réallement á cette classe végétale. Cependant, M. Kurtz, aprés un examen minutieux des plantes, est arrivé au résultat que les soi-disant Dicotyiédones sont probablement á rattacher au genre Dictyophyllum (voir la seconde partie du présent travail). Etudions maintenant briévement le nouveau profil general depuis r arroyo Pichipicum - Leu/u jusqu'au rio Co/lon-Cura (voir le profil de la planche I). C'est une coupe sommairCj car je n'ai pas eu le temps de faire une levée géologique détaillée de la región. J'ai dú me contenter de rester trois jours dans cette contrée qui posséde une étendue d"environ cent kilométres. Malgré cette courte visite, jai cependant pu faire des obser- vations un peu plus détaillées qu'auparavant en traversant cette fois la región au sud-ouest du chemin qui conduit au CoUon-Cura. Avant dentrer dans la description géologique, jedonnerai une courte description de la routc pour ceux qui voudront plus tard visiter le gise- ment et contróler mes données. Le chemin, qui conduit de Roca á Junin de los Andes et au lac — 229 — Nahuel-Huapi, quitte pros de larroyo Pichipicum-Leufu la vallée du Limay, aprés avoir suivi ce fleuve jusque la. II tournc vers le nord en loní^eant la vallée si large du Pichipicum-Leufu. Ce ruisseau aujour- d'hui petit parait avoir été jadis un grand fleuve. Aprés avoir suivi le Pi- chipicuin-Leufa a une distance de deux üeues, on atteint un plateau caractéristique qui, a peu prés plat, a une hauteur d'environ trois cents metres au-dcssus du fond de la vallée. C'est un haut plateau tres éten- du, mórcele par des gorges (cañadones) profondes en fragments plus ou moins grands. A peine a-t-on gagné la hauteur, que le chemin descend dans un de ees cañadones nommé Las Verlientes. parce qu'il donne naissance á de nombreuses sources. Un petit ruisseau avec de l'eau excellente coulc dans ce cañadon assez marécageux. On le suil vers le sud jusqu'á la Piedra de Águila. La, le ruisseau se détourne á l'ouest, reíjoit un af- fluent de Test et atteint ensuite le Limay en traversant une vallée assez étroite dirigée vers le sud-est. Depuis Piedra de Águila, le chemin nous méne par le cañadon vers 1 ouest (pour éviter le marécage i! faut toujours suivre la rive droite du ruisseau) jusqu á ce que Ton arrive a un cañadon lateral, assez étroit, parcouru par un petit ruisseau profondément encaissé. Tandis que la route charretiére suit le cañadon principal, nous choisissons au contraire le cañadon lateral, oCi un sentier nous mene aprés deu.x lieues de mar- che á la Pampa de la Piedra Pintada. C'est un bassin assez large dont la longueur dépasse une lieue. Probablement nous avons á faire á un ancien fond de lac. De la, notre chemin nous conduit par une vallée la- térale qui se rétrécit vers l'ouest en une gorge rocheuse. En montant cette gorge, on atteint, aprés quelques heures de marche, la hauteur du col nommée Angostura. Le voyageur y trouvera géné- ralement peu d'eau, mais un bon páturage. Aprés avoir traversé plusieurs coUines, on arrive au plateau de Col- Ion- Cura qui s'étend jusqu'á la Sierra Chapelco en formant une im- mense plaine á peu prés horizontale. Avant d'atteindre le rio CoUon-Cura, on rejoint la route charretiére qui fait un grand détour pour y arriver, de sorte qu'il vaut mieux sui- vre le premier sentier a droite. Notons encoré que, depuis ¡'Angostura jusqu'au rio Collon-Cura, on ne trouve point d'eau. Quant au gisement liasique avec les plantes, il se trouve surlespentes d'une colline. qui s'éléve á un kilométre de distance du chemin, dans une vallée latérale assez large. Cette vallée débouche dans la Pampa de la Piedra Pintada, en sortant de la sierra depuis le sud-ouest. On la ren- contre a gauche, aussitót aprés avoir atteint la Pampa. A l'aide de la photographie (planche II), il ne sera pas trop difficile de distinguer la colline de quelques autres qui ^en^■ironnent. Notons enfin que, prés de — 230 — la Piedra Pintada, ne se trouve généralement point d'eau. II vaut mieux installer le campement á deux lieues plus bas, aux bords du pctit ruis- seau profondément encaissé que nous avons déjá mentionné ci-dessus. De la, on pourra aller chercher de 1 eau; j'ai pu découvrir pendant ma derniére visite une source tres faible tout prés du gisement liasique. Passons maintenant á la description géologique du profil (voir le profil de la planche I). Comme je Tai déjá demontre dans mon travail antérieur O, on voit prés de l'arroyo Piclupicum- Leiifu que la formation de gres rouges d Dinosauriens, tres répandue dans la partie inférieure du rio Limay, est surmontée par un dépót de tufs gris. Ces tufs, dont l'extension en Pata- gonie est tres grande, correspondent aux conches de Santa Cruz. Je les designe sous le nom de Tujs de Collón- Cura. A l'embouchure méme de l'arroyo Pichipicum-Leufu dans le Limay, affleure unt formation de quar^^ile gris, certainement plus ancienne que le gres rouge. Je n'ai retrouvé nulle part ailleurs ce quarzite. II est étonnant que M. Zapalowicz n'ait pas vu cette formation. Ce- pendant i! a dú visiter la localité parce qu'il écrit("^: «Immédiatement avant l'embouchure de l'arroyo Pichipicum-Leufu, sobserve sur la rive gauche du Limay un gres rougeátre tres dur.» II est vrai qu'á l'endroit indiqué n'alfleure que peu de quarzite a la base du gres. Mais dans les parties supérieures du Limay, il compose des bañes tres puissants, fáci- les á constater. Le gres rouge, tres puissant á Test du Pichipicum-Leufu, diminue vers louest. Sur les pentes occidentales de la vallée on n'en trouve que peu de traces. La sobserve un gisement intéressant de Loess, intercalé entre le gres rouge et les tufs de Collon-Cura. Pendant mon premier voyage, je n'ai pas observé ce loess, qui parait identique avec mon «Loess fluvioterrestre», en rappelant le loess inférieur de la formation pampéenne qui affleure a Entre Rios á la base de la formation tertiaire marine. Notre loass tres dur et homogéne est d'une couleur jaune sale. De petits canaux sont parsemés dans sa masse dans toutes les directions; des concrétions calcaires y sont tres rares. J ai cherché en vain des fossiles dans le loess, mais une roche tres semblable du Territoire de Chubut m"a fourni une grande quantité de mammiféres, qui ressemblent á des genres et espéces dccrites par Ame- ghino des conches á Pyrotherium. II convient de faire ressortir que le loess n'est pas limité a une cer- (') Apuntes sobre la geología, etc. (") Dr. Huüo Zapalowicz: Das Rio Negrogebiet in Patagonicn, fcDenkschrifien der k. k. Akademic der Wissenschaftcn-» , Wicn, Bd. LX., 189 3. — 231 — taine période ni en Patagonie ni ailleurs. C'est au contraire un facies particulier qui se répete á dilíérents niveaux. C est ainsi que j ai ob- servé au rio Frias un dépót de loess qui ne peut pas étre plus ancien que pliocéne, tandis qu un gisement á 1 est du Valle de Genova m'a fourni des restes de mammiféres caractéristiques pour la formation de Santa Cruz. Notre loess de Pichipicum-Leufu doit appartenir au tertiaire infé- rieur, étant intercalé entre les tufs de CoUon-Cura avec leurs mammifé- res de Santa Cruz et les gres rouges dont 1 age crétacique est fixé par les restes de Dinosauriens. Les tufs de Collon-Cura sont surmontcs par une vaste nappe andé- sitique Olí basaltiqíie. Nous pouvons observer une fameuse mélamor- phose de contact á la limite des deux roches. Le tuf gris clair a la base du basalte devient d abord jaune, ensuite rouge, de plus en plus foncé á mesure qu on s approche de la nappe néovolcanique. Au contact méme le tuf montre la méme couleur que le basalte superposé. La nappe basal- tique a comblé toutes les irrégulariiés du sous-sol, en couvrant les con- ches sous-adjacentes á la hauteur du platean. Ce n est que dans la vallée de Las Vertientes qu'on observe de nouveau les tufs. Dans les environs de la Piedra de Águila, affleure une formation porpliyrique composée essentiellement de tufs porphyriques. Si bien il m'est impossible de fixer 1 age exact de cette formation, il est cependant certain qu'elle doit étre plus ancienne que les tufs de Collon-Cura, les- quels la surmonient par place. Tandis que les coUines du versant nord- est du cañadon sont principalement formées par le tuf de Collon-Cura, nous voyons la formation porphyrique bien développéa á l'ouest. En montant la vallée, on observe, immédiatement avant d'arriver á la Piedra Pintada, une roche rouge et jaune de couleurs tres vives qui certainement ont donné le nom á la localité. C est une formation de tuf rouge C^} alternant avec des gres grossiers et des breches puissantes, per- cée par des filons porphyriques et basaltiques. Au-dessus s'observent par place les tufs de Collon-Cura et des nappes néovolcaniques. Les tufs rouges occupent une position horizontale jusqu'aux envi- rons de la Piedra Pintada. C'est ici oú commencent les couc/ies liasiques qui contiennent les plantes et les mollusques marins décrits ci-aprés. La nature et la cou- leur jaunátre des roches est exactement la méme que celle des tufs en- vironnants. Ainsi s'explique le fait qu'aucun des géologues qui ont visité la región, ne les a découvertes malgré que le chemin passe tout prés du gisement. Dans la partie inférieurc de la Pampa de la Piedra Pintada. (') Ce tuf rouge rcssemble par place á un tuf trachytiquc. Cependant I'examen microsco- pique seul pourra nous enseigncr la composition de la roche. — 232 — nos couches sont généralcment horizontales; ce n'est que plus haut, avant d'arriver a la gorge étroite de \' Angosíura, qu'on observe prés du contact des couches marines avec le gneiss et le granit des dislocations assez fortes. M. Zapalowicz a aussi observé ees dislocations qu il sígnale avec les mots suivants O: «Les couches montrent des dislocations ayant perdu pour la premiére fois leur position horizontale primitive.» Par centre les profils que ce savant a dressés de la región entre Pichipicum- Lcufu et la Cordillera des Andes (profil n°4) et de la Sierra de la An- gostura (fig. 6,p. 542) sont, pour moi, difficiles a comprendre. Si je navais pas sous les yeux la description topographique excellente de la región que Zapalowicz a donnée, je serais disposé á croire que cet auteur s'occupe d'une contrée tout-á-fait diflerente! II ne peut subsister aucun doute qu'il se refere á la Pampa de la Piedra Pintada quand il dit(p. 542): «Im obersten Thalkessel gegen SW. fortschreitend, erreicht man zuerst eine flache Andesitkuppe (fig. G), hie- rauf im Liegenden den festen gelblichen quarzreichen Sandstein, noch weiter eine Zone von dunkelm anscheinend geschichtetem Augitandesit und schliesslich rothe, dichte, gebrannte Tutíe mit weissen bandartigen Zwischenlagen, nach Xordosten mit 14° Neigung einfallend. Im Liegen- den der rothen Tuffe folgt in grosser Máchtigkeit abermals Andesit.» Nous ne trouvons mentionnés ni le gneiss ni le granit, et cependant ees roches, qui forment la plus grande partie de la Sierra de la Angos- tura, ne peuvent guére échapper aux yeux de I'explorateur. Selon mes observations, nous pouvons constater la serie suivante dans la Pampa de la Piedra Pintada. Avant d'entrer dans cettc vallée. on observe une roche porphyrique et qui compose les premieres coUines de la pente occidentale. Sans doute je ne veux pas nier par cela Texistence de roches andésitiques, ayant pu constater moi-méme des roches néovol- caniques. Separé du porphyre par un vallon étroit, s'éléve une serie de colli- nes (cordón de colines) qui m"a fourni les plantes et les fossiles marins, décrits ci-aprés. La roche est un tuf rougeátre, mentionné aussi par Zapalowicz. Au bord du chemin méme, je n'ai pas pu trouver de fos- siles. Les fossiles liasiques marins, décrits par le Dr. C. Burckhardt (voir la troisiéme partie de ce travaii avec la planche IV et les plantes exami- nées par M. le Dr. F. Kurtz; voir la seconde partie de ce travaii avec la planche III), proviennent dune colline située á un kilométre de distance du chemin, comme nous ra\ons déjá mentionné ci-dessus. Cettc colline avec le gisement liasique (voir la photographie, planche 11) est facile á reconnaitre par la couleur rougeátre et les pentes assez escarpéis. Elle est constituéi de bas en haut par la formation marine. A la base, s observent (') Zapalowicz: I.cit.,p. 5^2. — 233 — des calcaires marneux obscurs qui passent en haut peu á pcu dans une sorte de gres tufeux de couleur rouge jaunátre. Par sa composition, ce gres rcssemble aux tufs rougeátres qui alHeurent dans la plupart des autres collines. Intercalé entre ees conches, qui conticnnent tóales des fossiles ma- rins liastques, s'observe le banc avec les Fougéres et Cycadées, renfer- mant lui-méme aussi des restes de fossiles marins. Ce banc est siirmonté de conches qui contiennent les mémes fossiles liasiqíies que les conches básales de la colline. Toutes les conches de la colline plongent avec i 5 degrés environ vers le sud. A cóté de la colline liasique décrite et séparée d'elle par une gout- tiére, sobserve une autre colline beaucoup moins élevée. Filie est lormée par un gres gris assez friable, qui contient aussi des empreintes de plan- tes malheureusement mal conservéss. Je n'ai pas pu y trouver des mol- lusques marins. II est tres probable que les plantes de la petite colline sont aussi liasiques. Un peu plus a Test, affleure une roche semblable oú j'ai ra- massé des Harpoceras du groupe de \' Harpoceras complanatum et quel- ques autres mollusques. La región entre les gisements liasiques de la Piedra Pintada et l'An- gostura est occupée par des tufs rougeátres et des dépóts marins de la méme couleur. Ces roches alternent avec des breches et sont percées de roches néo- volcaniques. Tandis que les couches sont d'abord horizontales en gene- ral, elles deviennent au contraire de plus en plus disloquées á mesure qu'on s'approche de \a gorge róchense de I' Angostura. A Tentrée de cette gorge, a un kilométre de distance du chemin, s'observe le contact entre la formation marine et le gneiss et granit. On y trouve une concordance complete entre les couches marines et le gneiss qui les couvre. De ces observations parait résulter que le gneiss et le granit sont ici plus jeunes que le Lias, ne pouvant pas appartenir á l'Archéique, comme je Tai sup- posé auparavant O. Les Sierras de la Angostura, qui atteignent des hauteurs de mil metras et plus, offrent principalement du gneiss et du granit alternant avec des breches assez puissantes et percées de roches porphyriques et néovolcaniques. On est étonné de découvrir i^á et lá, au milieu mémie des granits, des gisements de breches et des roches néovolcaniques. A la hauteur méme du Col de la Atigosíura. s'observe un massit puissant de Pegmatite percé d'une roche basaltique et accompagné d une breche. {') Malheureusement il m'étail impossible de fairo des ¿ludes détaillccs dans cct cndroit si intcrcssant. — 234 — Au nord-ouest de la Angostura, aíileurent dis gres, des conglomeráis et des breches, alternant avec des porphyres ct des tufs. Ces roches sont croisées par des filons néovolcaniques. Plus bas, vers le Collon-Cura. s'imposent des masses considerables de granit rouge, percé aussi de roches basaltiques. Avant d 'atteindre le fleuve, on observe un profil tres ¡ntéressant. Le granit est surmonté par le tuf de Collon-Cura, qui supporte á son tour des gres du Rio Negro. couverts par des graviers fluvioglaciaires. Plus bas (') une conche de Porphyre altire notre attention spéciale. De loin déjá, on distingue cette roche rougeátre, intercalée entre les tufs. Son age tertiaire parait done prouvé. Toutes les roches entre le Pichipicum-Leufu et la Cordillére ont été divisées en deux groupes par M. Zapalowicz ('). Cet auteur en distingue une «altere Andesitgruppe (Anden P'acies)» et une «jüngere Andesit- gruppe (Junin Facies)», en les considérant comme tertiaires les deux. 11 est clair que nous ne pouvons pas accepter une telle classification, ayant pu consiater des conches liasiques, du gneiss et d'autres roches dans la serie soi-disant tertiaire de M. Zapalowicz. Mes études ne suffisent pas pour nous permettre des conclusions définitives sur la nalure des dislocaíions de la región. J"ai ccpendant la conviction que nous n"avons pas á faire a une vé- ritable montagne plissée (Faltengebirge). Les dislocations des couches me paraissent plutót causees par des phénomenes éruptifs. Espérons que notre región assez compliquée sera bientót étudiée en détail (■■). L'ne pareille étude pourra sans doute resondre beaucoup de questions que nous a\'ons dú laisser en suspens dans le présent travail. Santiago Roth. La Plata, Jcccmbre 1899. ( ) A l'cndroit oú la routc charrciiérc atlcint la vallcc du Collón Cura. (") Zapalowicz: 1. c. profil 4. ( ) Quclques mois suffiront pour fairc des eludes assez completes dans la región entre l'ar- royo Pichipicum-Leufu ct le rio CoUon-Cura. I 1 I? ^ b<. -^ MI § ■■? r ¿ í á ^ c ca -a T3 O) ca Cu II Gontributions á la Paléophytologie de l'Argentine par KRKDÉRIC KURTZ SUR L'EXISTENCE D'UNE FLORE RAJMAHALIENNE DANS LE GOUVERNEMENT DU NEUQUEN (PIEDRA TINTADA, ENTRE LIMAY ET COLLON-CURÁ) Avec planche III I. INTRODUCTION Vers la fin de l'année passéa j'ai vequ, pour l'examiner, une petite collection de plantes fossiles, réunie par M. le Dr. Santiago Roth, chargé de la section paléontologique du Musée de La Plata, dans les environs de la Piedra Pintada, endroit situé dans le sud-estdn Gouvernement du Neuquen, a louest de la Cordillera de Las Angosturas (ca. 40° 5' Lat. S., et 70° 25-3o' \V. Greenw.) {'). Les plantes fossiles s"y trouvent, cn- semble avec des animaux liasiques ("'), dans deux couches. Tune forméa par un gres gris, plus tendré, et l'autre composée par des gres blanchá- tres et durs. Dans cette conche dure et blanchátre on a fait une trouvaille au pre- mier coup d'ix-il bien surprenante: le fragment d'une feuille apparemment dune Dicotylédone, chose des plus vraisemblables en considérant qu'á cóté de cette impression se sont trouvées deux autres présentant de méme l'aspect de Dicotylédones (pl. III, fig. 10, i i). Un examen plus attentif de réchantillon en question a demontre cependant, qu'il se traite du genre Dictvophylhtm Lindl. et Hutt., type un peu problématique, qui a déjá engagé les paléontologues J. Phillips, et J. Lindley et W. Hutton d y Yoir une plante dicotylédonée (cf. Schimper Pal. vég. I. (335). O Voir J.voN SiEMiRADSKi: Eine Forscliungsyeise in Patagonien. — Petermann's Milhcil. XXXIX. (iSgS) 49-62, Taf.V. (') Voir la troisicme partie du prcscnt travail. — 236 — Le genre Dictyophyllum est connu maintenant — d'aprés les données á ma disposition — du Rhét, du Lias, de rOolithe inférieur et du Crétacé inférieur de l'Europe céntrale et boréale, du Crétacé inférieur (couches de Kome), du Groéniand, du Rhét de la Perse (p]lboursj et de la Chine austro-céntrale (á l'tst de Young-Peí-Tini:; sur la limite du Yun-Nan et du Sé-Tschouen) et de l'Infralias du Chili (La Ternera) et de l'Argentine. L'espécc la plus répandue est le Dictyophyllum exile (D. Brauns) Nath.O, qui se trouve dans le Rhét de la Franconie (Allemagne), de Schonen (Suéde), d'Elbours (Perse), de la Chine austro-céntrale et dans l'Infralias du Chili et de 1 Argentine — alors un type á peu prés de la dispersión du genre Glossopíeris. Dans le vaste systéme du Gondwána, les Dic- tyoptérides — groupe auquel appartient le genre Dictyophyllum — se trouvent représentées par des formes plus simples, aussi bien dans les contours que dans la nervation de Icurs frondes, á savoir par les genres Gangamopteris Me. Coy (') et Belemnopíeris Feistm. Les nerfs secon- daires de leurs frondes indivises et en forme de langue ou sagittées ne forment qu'un réseau simple de maules rhomboTdéo-hexagonales ou poly- gonales, tandis que les frondes décomposées pedalees ou digito-pinna- tifides du Dictyophyllum et de ses congéneres possédent un réseau de mailles polygonales formé par les nerfs secondaires, dont les maules ren- ferment un autre systéme de polygones consiitué par des nerfs plus fins de troisiéme ordre (cf. pl. III. fig. 5). Ce type de nervation ne se connait d aucune autre plante, ni fossile, ni vivante. Maintenant, il ne me reste qu"á remercier mon ami M. Paul Barth, qui avec son amabilité habituelle et en main de maítre a dessiné la plan- che qui accompagne cettc communication. (^) Je donne ici la synonymic et la littérature de ce type singulier. Dktyophyilum exile (D. Brauns) Nath. Floran vid Bjuf (1878) 3q, Taf. V. fig. 7. Diplodyction acutilobum F. C. W. Braun dans Flora (1847) 83 (nomen nudum); cf. L'ngerGen. et Sp. Pl. foss. ( I 85o) i 64. Camptopteris exilis D. Brauns dans Palaeontogr. IX. (1862-1864) 64, tab. XIII. fig. 11 a-d. Dictyophyllum acutilobum (D. Brauns) A. Schenk Grcnzschichten (1867) 77, Taf. XI.X. fig. 2-5, Taf. XX. fig. 1 . Dictyophyllum acutilobum Schimpcr Pal. vég. I. (1869) o33. Dictyophyllum acutilobum (?) R. Zeiller dans Bull. Soc. gcol. France III. Ser. T. III (iSjSy 572-574, I pl. — (Chili). Dictyophyllum acutilobum A. Schenk, Biblioth. botánica Ileft VI. (1887) 5, Taf. II. fig. 7. Dictyophyllum acutilobum F. Krasser dans Sitzungsber. kais. Ak. Wiss. Wien, .Math.-naturw. Cl. Bd. C. Abih. I. (1891) 418, 421 (Perse). Dictyophyllum CarlsoniNalh. II.Graf zu Solms-Laubach dans NcueJalirb. f. .Mineralogicelc. XII. (1899) 598 — (Chili). Dictyophyllum exile (D. Brauns sp.) R. Zeiller dans les Conipt. rcnd. .Vcad. fran(,-. du 2 2 janvier de I 900 (Chine). .íc ne crois pas que Ton puisse séparer spccifiquement Dictyophyllunt acutilobum Schenk et D. exile Nath.: cf. Nathorst Floran vid Bjuf p. 39. (-) Voir cettc Revuc T. VI. (1894) 12Ó, pl. II. — 237 — 11. PARTIE DESCRIPTIVE PTERIDOPHYTA FILICES POLYPODIACEAE Asplenites macrocarpus (Oldh. et Morr.) Feislm. — Pl. III. fig. 1,2. i853. Pecopteris (Asplenitesl maci-ocaiya n. sp. Oldh. ct Morr. Gondwána-Flora, Vol. I. 1867- 1880, p. 5i, t. XXVIII. f. 2, 3, 3»; t. XXXVI. f. 5-7 (!). I 86q. Pecíipteris (Cyathcidesj macrocarpa (Oldh. et Morr.) Schimp. Pal. vdg. I. p. 5 i 2. 1877. Asplenites macrocarpus (Oldh. et Morr.) Fcistm. Gondwána-Flora, Vol. I. p. 91, t. XXXVII. f. 3"', 4, 4* (!); t. XLVIII. f. 2, 2* (!). 1877. Pecopteris (Asplenitcsi tnacrocarpa Oldh. et Morr., Felstm. ibid. IV. p. 171, t. I. f. i, r, 2 (!). .4 fronde pinnata vel bipinnata; pinnis Ünearibus, elongatis, stric- tis; pinnulis oblongo- linearibus ad apicem rotiindatis, contiguis, basi sessilibus et ínter se adnatis; rhachi crasso sulcato, nervis simplicibus filiformibusque; soris biserialibus, maijnis, oblongo -ovatis, nervis se- cundariis insidentibus; pinnularum substantia inter ñervos secundarios plus minus búllala; inde adspectus crispus, peculiaris eorum. Species A. Otíonis (Goepp.) Schenk (Grcnzschichten p. 5 3, t. IX. fig. 1-3, t. XIV. fig. 3-5) ex formalione rhaetica Germaniae (Seinstedt, Coburg, W'ilmsdorf Silesiae) próxima, ut jam monuit Feistmantel, sed planta indica primo aspectu rhachi nuda, non dense paleacea, a germá- nica (Lepidopieris Schimp. Pal. vég. I. p. 572, Atlas t. XXXIV.: L. síiitígartiensis Schimp., stirps pulcherrimal) differt. Distributio. — Asia: Bindrabun, Muirero (Rájmahál - Hills) et Go- lapili Indiae gangeticae (Rá]'mahál = Lias.) America australis: Piedra Pintada. Coll. S. Roth n«» 1975, 4269, 4304 (?; specimen male conservatum). LOMATOPTERIDEAE Thinnfeldia sp.' — Pl. III. fig. 3. Solum pinnulae vel rhacheos apex exstat, iis T/i. odontopteroidis (Morr.) Feistin. Oer.tl. Australien II. p. i 65 t. XI. fig. i , Th. decuvrentis Schenk Grcnzschichten p. 1141. XXVI. fig. 3 (!), Th. rhomboidalis Ettingsh. ibid. p. 116 t. XXVII. fig. 3, 4 (!), et praecipue fragmento Thinnfeldiae (vel DichopleridisT) a Feistmantel Gondwána-Flora Vol. I. Pars IV. p. i 3 t. XVI. fig. i, i^similis, sed determinationem accura- tam non permittens. cou.s.RothnM263. — 238 — Thinnfeldia sp.? — Pl. III. fig. 4. SpeciminulLim a el. S. Roth una cum impresionibus dubiis infra mentionandis repertum, sed ad dcterminationem exactam nullo modo suppetens. Coii. s. Roth n» 355. DICTYOPTERIDEAE Dictyophyllum sp. e.\ aff. D. ol'tiisHo/n Schenk et D.Carhoni N'athorst. — Pi. III. fig. 5. Adest unicum fragmentum folii bene conservatum, quod, quam- quam ejusdem formam non patefacit, oh nervationis characterem partem inferiorem segmenti Dictyophylli sp. pinnae esse opinor. — Rhachis desideratur, nervus primarius validus, manifesté canaliculatus; nervi se- cundarii rete e pentagonis \'el hexagonis, rhombis et trapeziis composi- tum formant, cujus macula iterLim nervis ordinis 111. polygonatim di- \isa sunt. Planta argentina ab alus Dictyophylli S'ptciQbus mihi cognitis magnitudine pinnarum diversa videtur. Cf. Schenk Grenzschichten p. 75, t. XVI. f. i (!), i'', i''; Nathorst Floran vid Bjuf p. 38, t. VI. f. i -4 ! (D. obtusilobian [F. Braun]Schenk), et Nathorst ibid. p. 3 f. t. V. f. 8, 9 ! {D. Carlsoni Nath.) Coll. S. Roth n" 4267. GYMNOSPERMAE CYCADACEAE Otozamites Ameghinoi nov. sp. — Pl. III. fig. 6. O. fronde pinnata, rhachi valida striata; pinnis subalternantibus, approximatis e basi lata (auriculata? — specimen unicum existans faciem inferiorem repraesentat) oblique subfalcato — triangularibus, ápice obtu- sis; nervis crebris tenuibus dichotomis e parte inferiori báseos radiatim divergentibus. Species hac, amico Florentino Ameghino inscripta inter O. benga- lensem Schimp. Pal. vég. II. 172 (Palaeo^amia brevi/blia Oldh. et Morr. Gondwána-Flora I. p. 3 1 t. IX. fig. 4, 5) et O. abbreviatum Feistm. (¡bid. p. 120 t. XIX. fig. I, i", 2, a"". 2'', 6: p. 2 i i t. VII. fig. 9, t. VIH. fig, 6, (3", 7, 7''[!], t. IX. fig. 3, 3'', 12) et magnitudine et forma pinnarum quasi intermedia, quoad exemplum ab imo visum elu- cidare permittit. Coii. s. Roth n- 4201. O. Bunburyanus Zigno, Schimper Pal. vég. II, p. 174; Feistmantel Gondwána-l'lora I. p. 211. t. VIL fig. 5-8, t. XVI. fig. 2. N'ar major nov. vai-. (an O. Trcvisani Zigiio, Schimper 1. c. p. 175?). — Pi. III. fig. 7. Specimina indica a Feistmantel 1. c. depicta otTerunt pinnas circiter 4 mni latas et 3 mm longas; planta americana pinnas 0,5-8 mm latas et 5,5-7 '^"'' longas ostentat, aliter cum indicis optime quadrat. Cl. — 239 — Schimper (I. c. p. lyS) opinatus est, OtOí^amitidem Trevisani Zigno nihil nisi formam majorem O. Bumburyani Zigno esse: stirps americana probabiliier cum typo laudato Italiae idéntica est. Ínter plantas vivas Po- lypodiacea Jamesonia ¿??-asiliensis Christ (Brasilia fluminensis: Serra do Itatiaía, E. Ule. n° 3547!) habitum O. Bunburyani Zigno sat feliciter reddit. Distributio (plantae typicae et varietatis). ^Europa: Cloughton prope Scarborough Angliae, Rotzo et Val d'Assa in agro vicentino, Pcrnigotti et Val Zuliani prope Verona (formatio oolithica). Asia: Vemáveram et Sripermatúr prope iMadras (Rájmahál = Lias). America australis: Piedra Pintada. Coii. s. Rom n° 4270. O. Rothianus spec. nov. — Pl. IFI. fig. 8. O. foliis par\is, linealibus, apicem versus sensim acuminatis, impa- ripinnatis, ad médium cirtiter 1,5- 1,0 cm latis; pinnis 7-8 mm longis, 4-5 mm latis, subcoriaccis alternantibus, breviter lingulatis, ápice obtu- sis, basi leviter aequaliterqueauriculatis, auriculis Oío^amiíidis Klipsteinii (Dunk.) Seward more (cf. Seward Wealden, II. t. Vil, fig. 5: pinnae hic depictae formam earum plantae nostrae exacte reddunt) totum latus anti- cum rhacheos tegentibus, nervis crebris subvalidis, dichotomis, e puncto insertionis pinnarum egredientibus flabellatimque ad marginem radian- tibus. Speciem hanc venustam, O. klipsteinii Seward ¡am commemo- rati effigiem pumilam, Doctori Jacobo Roth, florae liasicae hic tractatae sedulo perscrntatori dedicavi. coii. s.Rothn» 343. O. Barthianus spec. nov. — Lám. III. fig. 9. O. foliis parvis, linealibus, imparipinnatis, ad médium circiter i 7 mm latis; pinnis 8-9 mm longis, 6-7 mm latis, membranaceis, alter- nantibus, oblique insertis, ovato-rhombeis, ápice rotundatis, basi subin- aequaliter auriculatis (vel subcordatis), auriculis inferioribus rhachi va- lidae striatae affixis, superioribus liberis totum latus anticum rhacheos tegentibus, nervis crebris, tenuibus, e puncto insertionis egredientibus, iterum iterumque dichotomis, ad pinnarum marginem radiantibus. Species pulchella, nanum quasi OtOyamitidis Beanii (Lindl. et Hutt.) Brongn. (cf. Schimper-Schenk Palaeophjt. p. 222 fig. 160) repraesen- tans, amico Paulo Barth, plantarum vivarum fossiliumque pictori bene- mérito dicata. Coll. S. Roth n' 990. CONIFERAE TAXODINEAE Brachyphyllum sp. (?). Exstat ramulus non bene conservatus, cujus folia formam et inser- tionis moJum eorum generis supra indicati magis minusve reddunt, sed determinationem accuratiorem non permittunt. coii. s. Roth n' 4263. — 240 — 111. OBSERVATIONS GENÉRALES La flore fossile de la Piedra Pintada, tclle qu'elle est connue main- tenant, se compose des espéces suivantes: Asplenites macrocarpus Feistm. Tliinnfeldia sp. Th. sp. (■?). Dictyophylhun sp. Olo^amites Ameghiiioi Rurtz O. Bunburyaniis Zijíno. O. Roihianus Rurtz O. Bai-tlüanus Kurtz Brachvphvllum sp. Toutes ees plantes sont nouvelles pour la paléophytologie argentine, et quatre au moins le sont de méme pour la science en general. Daprés les recherches que j'ai pu faire jusqu'á présent, notre flore possédc la plus grande ressemblance avec la végétation des couches du Gondwána supérieur réunies sous le nom de Rájmahál, et surtout avec les plantes trouvées prés de Sripermatúr et ^'emáveram sur la cote de Madras (Gondwána-Flora I. 4*^ partie). La, on observe — á cóté d'autrcs — les genres Tlüj^nfeldia (avec 2-3 espéces), Oto^amites (7 espéces. O. Bunbtiryanus Zigno y compris) et Brachyphyllum; les Cycadées y prédominent et entre elles des formes relativement petites (et trés-jolies!), comme pour exemple Olo^amites abbrcviatus Feistm , O. Bunburyanus Zigno, O. Hislopi 0\dh., O. parallelus Feistm., O. rarinei-vis Vt\sxm. Une diíTérence comme celle observée entre la flore rajmahalienne typique des Rájmahál-Hills et de Golapili (EUore) d'un cóté et les plan- tes enfermées dans les couches de Sripermatúr et de Vemáveram de 1 autre, e.'íiste de méme entre les essences qui composent les deu.x. flores liasiques de l'Argentine jusqu'alors connues; celle de la Mina del Trán- sito (Atuel, Mendoza), pro\isoirement énumérée á la page 5 5 du pré- sent volume, et l'autre, celle dont notis nous occupons tout-á-1 heure. Dans les flores de Sripermatúr et de \'emáveram, comme dans celle de la Piedra Pintada manquent complétement les Eqiiiselites, les grandes Taenioptérides (Macrotaeniopte7-is) el Jes grandes Cycadées (Plerop/iyl- litm princeps Oldh. et Morr. , P. rajmahalense Morr., etc.) si carac- téristiques pour les gisements des Rájmahál-Hills et pour le Lias del Atuel. Feistmantel pense (Gondwána-Flora 1. 4. p. 8, p. 198), que ees différences indiquen! peul-éíre un horizon un peu plus haut pour les couches de Sripermatúr- Vemáveram (et, alors, pour celles de la Piedra Pintada), mais il ajoute en méme temps, qu"il serait préférable et mieu.x d'accord avec une classification svstématique plus ampie de conserver ees deux flores sous la dénomination genérale de Rájmahál. 2Í1 ■w o ■< ■w oí u c e o — * SI s S o* O) Q y. Q ■< M Dictyophyllum Roemeri Schk. (Allemagne) 0. A7íiJSíeíni¿{Dunk.) Se- ward (Angleterre, Alle- magne) lú a. -u "» ti P J O O Dictyophyllum rugosum L. et H. (Angleterre) 0. Bunburyanus Zigno (An- gleterre, Italie septcnt. ) 0. Beanii Lindl. et Ilutt, (Angleterre) O.microphyllus Bgt.(?) Ibid o; Asplenites macrocarpus Feistm. (Rá)mahál-Hills, Golapili ) Thinnfeldia sp. (Golapili) Dictyophyllum Nilssoni Schk. (Suédc, Francc, Allemagne, Suisse). Oto^amites bengalensis Schimp. (Rájmahál-HilIs) O. Bunburyanus Zigno (Sripermatúr, Vemáveram) : 8- -2 : 3 i a, (A o : 2 05 H ■Ul X Asplenites Ottcmis Schcnk (Allemagne) Thinnfeldia decurrens Sch. (Allemagne) Dictyophyllum obtusilobum Schenk (Allemagne, Suede) D, Carlsoni Nath. (Suede) Otoíiamites Bucklandi Bgt. (Allemagne) < H y. a Q Ul 3 & s o o a E E 0) ^ C ti "5. < c i? -£ r- ^ C £ í H C i i 5 c 2 I: 1 > c ^ = i o i 3 o C5 Tomo X 24 242 On peut bien adopten cette opinión á l'égard des flores liasiques lArgentine, particuiierement en vue des múltiples relations qui exislt, ■ entre leurs plantes et celles dautres couches, comme on peut le voir dans le tableau antérieur, oü se trouve indiqué en premier iieu la distributi'" verticale des espéces. Les espéces identiqucs sont distinguées par des lettres plus noires. Ce tableau demontre que la flore fossile de la Piedra Pintada pe - sede les relations suivantes. Especca Espéces congéneres iiicntiqítcs total Rhct 4 4 Lias . . . , 4 2 5 Jura inférieur 3 i 4 Crctacc ¡nfcricur... 3 3 Les titres du Rhét pour réclamer notre flore, ne sont que bien peu moins valides que ceux du Lias, quant au num.éro; mais tenant en compte que Tune de nos espéces (Aspleniíes macrocarpus Fcistm.) ne se connait seulement que du Rájmahál, et qu'une autre lOlo^amites Bun- bitryanus Zigno) se trouve, hors du Jura européen, que dans le méme Rcájmahál, et de plus considérant que la facies de notre flore est pure- ment jurassique, et na rien de commun avec la splendide flore rhétique de Cacheuta (Mendoza), ni avec le Rhét de FEurope, du Promontoire de la Bonne Esperance ou de l'Australie, il me parait par conséquent plus raisonnable de ranger les plantes de la Piedra Pintada á cóté de la Rájmah;íl- Flora du Gondwána supérieur. Góriioba, 9 janvier 1900. Dr. F. Rurtz. Liste des ouvrages cites Natiiorst, Bjuf.: — Naihorst, A. G. Om Floran i Skancs Kolforandc Bildningar. I. Floran vid Bjuf. — In: Svcrigcs Geologislia UndersiJlíning Ser. C. n" 27, 3 3, 85. Stocliholm 1878-86. 4% i3i p. XXVI. t. Oldham, Gcol. of India.: — Oldham, R. n. A Manual of ihc Geology of India. Stratigraphical and structural Geology. II. Ed. Calcuua i 893. 8", 543 p., with maps, platcs and numerous illustrations in the text. GoNDwANA-Flora I.: — T. Oldham, J. Morris and O. Fcistmantcl. Fossil Flora of thc Gond- wánaSystem, Vol. I. Calcutta 1863-1879 (1880). Fol., 233 p., XLVIII., VIII., XVI. pl. — Contient la Rájmahál-Flora. SciiENK, Grenzschichten.: — Schcnk, A. Dic fossile Flora der Grenzschichten des Keupers und Lias Frankens. Wiesbaden, 1867. 4°, 232 S. mit XLV, Taf. in Folio. Scin.MP. Pal. vcg.: — cf. page 58 de ce lome. SciiiMPKR-SciiENK Palaeophytol . : — Cf. page 47 de ce tome, note (1). Seward. Wcalden.: — Scward, .\. C. The Wealden Flora (Catalogue of the Mesozoic Plants, British Museum). Part I. Thallophyta-Pteridophyta. London 1894. 8', 179p.XI.pl. — Part II. ("iymnosperm.ie. Ibid. 1895. 259 p. .\.\. pl. Rev. del Museo de La Plata — Turne X. Le Lias de la Piedra Pintada — l'l. UI. V. BARTH AD NAT. DEL. (Tuutes les figures sont de grandeur naturelle, sauf fig. 4, dont la ligue á cóté donne la mesure exacte) I, 2 ^s^ient/es >/tacrocaj-pTts (0\áh. et Morr.) P'eistni. 3 Thintifeldia sp. 4 Thinnfeldia sp. (?) 5 Dictyophyllum sp. 6 Oiozamiies Ameghinoi \\o^. sp. 7 O, Bunburyauus Zigno var. major nov. var. S O. Rothianus uov. sp. 9 O. Barthiatius nov. sp. 10,11 Des empreintes douteuses, qui sembleut représenter des feuilles de Dicotylédoiies. TALLERES DEL MUSEO III Sur les fossiles manns du Lias de la Piedra Pintada avec quelqucs considérations sur l'age et Timportancc du gisemcnt Dr CA.RL BURCI-CHARDT GÉOLOGUE DE LA 5ECTI0N D'EXPLORATIONS NAXlONAI-IiS AU ML'SÉE DV. LA PLATA Avcc planche IV Pendant la premiere expédition que nion collcgue, M. Santiago Roth. a entrcprise dans lesTerritoires du Rio Negro et Neuquen (i SgS- i 896), il a pu découvrir dans la localité nommée Piedra Pintada le gisement liasique dont s'occupe le présent travail. Parmi les fossiles marins rapportés de cet endroit, j'ai pu reconnai- tre á premiere vue le Litliotrochus Hiunboldti von Buch et la Yola alata von Buch; deux fossiles caractéristiques pour le Lias de l'Amérique du Sud. L'áge liasique du gisement était des lors établi, et, en se basant sur mes déterminations, M. Roth a rapporté les couches de la Piedra Pintada au Lias dans ses «Apuntes sobre la geología y la paleontología de los Territorios del Rio Negro y Neuquen» ('). Le second voyage dans cette región, entrepris parM. Roth, en i 898, a permis á mon collegue de poursuivre ses recherches, de compléter la coUection de fossiles marins de la Piedra Pintada et de découvrir entre les bañes marins une conche avec les plantes que M. Kurtz vient de décrire. 11 est cvideiit que láge de cette llore doit étre tlxé en premier lieu par les bañes marins entre lesquels elle est intercalée. L'étude palcon- tologique des mollusques marins de la Piedra Pintada est done de la plus haute importance. {') «Revista del Musco de La Plata», t. IX, p. i5, 3i, 1899. — 244 — Dans les pagos suivantos, je donnerai d abord la description de quel- ques fossiles marins, ensuite je chercherai á étabür 1 age des couclies en terminant par quelques considérations genérales sLir l'importance du gi- sement. DESCRIPTION DE QUELQUES FOSSILES MARINS DE LA PIEDRA PINTADA (avec planclic IV) Spiriferina rostrata Suhloth. (planche IV, lig. 7) 1822. Tercbratulitcs rostratus Sculotiieim: Nachtragc zur Pctrcfactcnkundc, pl. XVI, fig. 4. I S5o. Spirifcr titmidus Bavi.e ct Co^uand: Mcmoire sur les fossiles sccondaircs du Chili, p. i 9, pl. Vil. lig. II et 12. I 85 I . Spirifer rostratus Davidson: Brilish ooliiic and liasic Brachiopoda, p. 20, pl. 11; p. 2 i , pl. III, fig. I. I 86 I . Spirifer rostratus GiEBELdans Bübmeister und Giebel: Vcrstcinerungen von Jumas, p. i 5. i a g 4 . Spiriferina rostrata Moericke: Lias und Untcroolith von Chile, p. Sg. Un fragment montre tous les caracteres de la Spiriferina roslraía. Le sinus de la grande valve est bien prononcé. Chaqué flanc est orné de di.K cotes rayonnantes assez fortes, croisées par des lanieiles concentri- ques preeminentes. La ponctuation du test est bien visible. Par le nom- bre et la nature des cotes notre e.x.empla¡re est tres semblable á la Spiri- ferina rostrata du Chili, décrite et figurée par Bayle et Coquand. NivEAu: Lias inférieur et moyen d'Europe. Au Chili dans le Lias infcrieur. Vola aff. alata von Buch (planche IV, fig. i et 2) I 8 39. Pectén alatus von Buch: Pctrifications recucillics en .\mcriquc, p. 3, pl. I, fig i á 4 . i85o. Pectén alatus Bayle et Coquand: Mcmoire p. 14. pl. ^^ fig. i el 2. 18Ó1. Pectén alatus Bur.meister und Gieiiel: Vcrstcinerungen von Juntas, p. 22. 1891. Pectén alatus Bejirendsen: Oslabhang der .argcntinischen Cordillerc, I, p. 3go. 1 89 I. l*ccten pradoanus Behrendsen: Ostabhang der argeniinischcn Cordillerc, I. p. 391. pl. XXII, fig. lu-fc". 1894. Vola alata Moericke: Lias und Unlerooliih von Chile, p. 39. Plusieurs e.xemplaires (planche IV, fig. 2) sont en general bien con- formes aux descriptions et figures de la Vola alata des diflerents auteurs. Cependant ils sen éloigneni par la présence d une a deux cotes rayon- nantes faibles dans les intervalles entre deux cotes principales. Par contre, ils se rapprochent par ce caractére du Pfc/e;! Bodenbenderi de Behrendsen. — 245 — Une valvc droite (planche IV, tig. i ) dill'cre da type par le plus ijrand nombre des cotes (en viren seizej ct se caractérise en cutre par son crochet étroit et par une forme tres semblable á celle du Pcctcn praiíoaniis de Behrendsen. Ce dernier est, d'apres Móricke, á considérer comme un petit exempjaire de la Vola alata. NivEAu: La Vola alata von Buch se trouve dans le Lias inférieur. moyen et supérieur du Chili et Pérou; la Vola Bodenbenderi Behr. dans le Lias moyen de Portezuelo Ancho et la Vola Dufrenoyi D'Orb. dans le Lias du Chili. Mytilus scalprum Bayle et Coquand (planche IV, fig. g) i85o. Mytilus scalprum Bayi.e el Coquasd: Mémoire, p. i 5 , pl. Vil, fig. 3 ct 4. Une valvc gauche parait absolument identique a\-ec le Mitiliis scal- prum de Tres Cruces (Chili), décrit par Bayle et Coquand. Ne pouvaiit pas consulter rouvrage de Goldfuss, je ne dis rien sur les rapports entre i'espéce américaine et le Miíilus scalprum de cet auteur. D'apres M. Moricke, l'identité des deux serait douteuse ('). NivEAu: Lias inférieur de Tres Cruces (Chili). Cardinia Andium Giebel (planche IV, fig. 3) i8i3i. T/ialassücs AiuHum üiebel: Vcrsleinerungcn von Juntas, p. 24, pl. II, lig. i ct 2. Notre e.xemplaire est absolument conforme á la figure et la descrip- tion du Thalassiles Andium de Giebel. Sa forme, sa grandeur et la na- ture et disposition de scs cotes concentriques sont exactement les memes que choz réchantillon de Juntas. NivEAu: Lias de Juntas dans la vallée du rio Copiapó (Chili). Trigonia gryphitica Steinm;inn (planche IV, lig. 4) 1894. Trigonia gryphitica Stein.mann dans Moericke: Lias und L'ntcroolith von Chile, p. 45, pl. III, fig. 5. Sous le nom de Trigonia grypliilica, M. Móricke a décrit une petite Trigonie malheureusement asscz mal conservée, qui montre des relations intimes avec la Trigonia undulata From. Suivant Moricke, elle se dis- tingue de cette espéce par les cotes peu anguleuses et par le sillón entre ees cotes et la carene margínale. (') Moericke: Lias und Unteroolith von Chile, p. 89. — 246 — J'ai sous les ycux Lin i;rand cxemplaire d'une Triijonie, et qui paraít en toLit cas tres voisin de l'espéce chilienne citée. II en dill'cre par ses dimensions plus considerables et par la régularitc des plis transverscs de l'aréa. La forme de notre coquille est tres semblable á celle de certaines varietés de la Trigonia undulata (voir avant tout la fif;ure 5 de la plan- che XVil dans Lycett: Brilish fossil Trigoniae, pt. 11). Les cotes de la partie antérieure du test sont toutes légérement cour- bées sans former un angle; elles atTectent aussi dans-l'áge avancé exac- tement la forme des six premieres cotes de la Trigonia undulala, repré- scntant ainsi un stade cmbryonnaire de cette espccc. Les lubercules des cotes se développent de plus en plus vers la partie postéricure de la coquille: en avant, ils sont plutót allongés et lamelleux; en arriére, ils deviennent arrondis et proéminent comme cela est aussi indiqué pour la Trigonia undulata par Lycett (Lycett: British fossil Trigoniae pt. II, page 78). Un sillón assez étroit separe les cotes de la partie antérieure de la coquille de la carene margínale. Cette carene porte une serie de petits tubérculos formes par les plis transverses tres réguliers de Tarea. NivEAu: La Trigonia gryphitica a été trouvée dans le Lias infcrieur du Chili. Trigonia aff. angulata Sow. (planche IV, fig. 5 et 6) 18211. Trigonia angulata Süweubv; Mineral Conchology, pl. DVIII, líg. i. iSyí. Trigonia angulata Lycett: British fossil Trigoniae. pt. II, p. 54; pl. XIV, lig. 5 et ñ; pt. 4, pl. XXXVII, fig. 7, 8, g. Cette Trigonie est a comparer avec l'exemplaire representé par Lycett dans la figure 7 de la planche XXXVII. La forme paraít identique et Tor- nementation est en tout cas tres semblable. La partie antérieure de la coquille est ornea de cotes tuberculeuseí assez fortes et serrées. Les cinq premieres cotes un peu infléchies traversent obliquement la coquille sans former d'angle. Vers le bord antérieur de la coquille, s'intercalent quelques petites cotes. Les cotes suivantes descendent á peu pres perpendiculairement de la carene margínale vers le milieu des flanes. La et quelquefois méme seu- lement tres pres du bord inférieur de la coquille, ees cotes se recourbent subitement en foimant un angle á peu pres droit pour atleindre ensuite sous forme de cotes horizontales le bord antérieur du test. Les cotes postérieures sont a peu pres perpendiculaires et l'aiblement infléchies. Toutes les cotes portent de gros tubérculos assez proémi- nents. Entre les cotes et la carene margínale, s'observe un sillón lisse et large. — 2Í.7 — L'aréa assez lárice et plañe (voir figure (k pl. IV) est limitée par deux carenes tuberculeüses, dont la margínale est plus forte et ornee dune serie de tubercules distants et bien prononcés. Divisée par un sillón faible inais bien visible, l'aréa est couverte de plis transverses qui sont tres réguliers et tranchants prés du crochet, mais deviennent de plus en plus irréguliers á mesure qu'on s'éloigne de celui-ci. Ecusson concave. On peut résumer les principales dilíerences entre notre forme et Tri- gonia angulata comme suit: Les cotes de notre exemplaire sont plus serrées, et il n'y en a que quelques unes qui forment un angle typique. Le sillón qui separe la carene margínale des cotes est plus large et excavé. La carene margínale est plus prononcée avec des tubercules plus proé- minents et réguliers. NivEAu: La Trigonia angulata se trouve dans l'Oolíthe inférieure de l'Angleterre. Lithotrochus Humboldti voii Buch (planche IV, lig. 8) 1839. Plcurotmnaria Humbntiiti voN Bucji: Pétrifications recucillies, p. y, pl. II, lig. 26. i85o. Turritclla Humboldti Bayi.e ct Coquand: Mémoire, p. i85, pl. II, fig. 7 ct 8. I 855. Lithotrochus Andii Conbad: On fossil shells from Chile, II, p. 284. 1861. Turritella Humboldti Giebei-: \'crsteinerungcn von Jumas, p. 25 ct 2fi. 1804. Lithntrnchus Humbnldti Mocricke: Liasund Unteroolith von Chile, p. 27 , pl. IV, fig. 5 el O . Parmi plusíeurs exemplaires, c'est surtout celui representé (pl. IV, fig. 8), qui paraít absolument identique avec le Litliotroclius Humboldti (voir notamment la figure 8 de la planche II de Bayle et Coquandj. On peut remarquer que la seconde cote spíralc au-dessus de la su- ture des tours est moíns proéminente chez notre exemplaire, et qu'outre les sept cotes principales on en observe une plus faible entre la premierc et seconde, au-dessous de la suture. NivEAu: Lias inférieur du Chili et Pérou. Trochus andinus Moericke 1894. Trochus andinus Moericke: Lias und Unteroolith von Chile, p. 28, pl. IV, fig. 7. Quelques exemplaires assez mal conserves d un Trochus possédent Torncmentation du Lithotrochus Hiimboldii, mais s'en distinguent par leur forme conique et moins allongée. lis paraissent done correspondrc au Trochus a?idinus de Moricke. NivEAu: Lias supérieur du Chili. 248 — es •o O) c •a (L> ID •a Cfl u 'w co .2 (O u T3 U D .2* O c [O 3 « « i -^ f^ O -r ' o" Oh O — c j; «"Si ■ Oí o ■=5 •SOC <: cq ^; O s ií^ ^ e-j 1- o [fi .2 ^ uT .O < C I ; e .yT s X („ _ yo -o -i ¿ í ¿ u *"■ " - ~ "^ X QJ - — ^^ o 2 n '5 B ' < «UOn So, 0= P; o "^^ a, í ( o -'J % < H <« 5 ' U CQ " Z „-H < o ■ K '¿^ m ~ . S tí ü 2-s 3 lA •5> taj ¿^ <: ^-. o 5 ^ a. ^c O 5 - a s> 50 t^^ < 3 O- CONSIDERATIONS SUR L'AGE ET L'IMPORTANCE DU GISEMENT LIASIQUE DÉLA PIEDRA PINTADA Le tableau paléontologique qui precede, nous montre clairemcnt que le gisement de la Piedra Pintada appartient au Lias. Sept des huit espe- ces décrites ci-dessus sont deja connues coinme appartenant au Lias et quelques unes {Spiriferina rostrala, Vola a/ala, Lit/iotroc/iiis Ilumboldli ct Cardmia andium) mcme tres caractéristiques pour le Lias amcricnin. L'ne seule cspece {Trigonia afL angulata) paraít annoncer un niveau supérieur. Mais ce fait na guere d'influcncc sur la détermination d'age — 249 — des conches, puisque l'espece citée n'est pas identiquc avec la forme du Dogger, mais seulement voisine d'elle. Les faits paléoníologiques nous enseignent done avec íoute la súreté désirable que les conches marines de la Piedra Pintada appartiennent au Lias. En oulre la posilion du banc avec les plantes, qui s' intercale entre les conches marines, ?ions au- torise égaletnent á attribner ¿i cetle flore un age liasique. Si nous pouvons ainsi ciasser le gisement dans le Lias, il est cepen- dant beaucoup plus difficile d'en indiquer 1 horizon précis. Tandis que cinq de nos espéces se trouvent généralement dans le Lias inférieur, deux au contraire {Trochus andinus et Trigonia alT. angulatá) paraissent an- noncer un niveau supérieur. Peut-étre peut-on supposer que les bañes á la base des plantes sont un équivalent du Lias inférieur, tandis que les conches superposées correspondent plutót au Lias supérieur. De nou- velles recherches sur le terrain et des collections systématiques faites par niveau pourront seules nous fournir les matériaux indispensables pour trancher ees questions. Ce qui des maintenant peut étre soutenu, c"est que le gisement de la Piedra Pintada est á placer dans le Lias. Limpor- tance de ce résultat irrefutable est considerable sous differents rapports. Les gisements jurassiques les plus méridionaux connus avec súreté jusqu a présent dans les Andes se trouvent au nord du quarantiéme degré latitude sud, oú ils ont été observes par AL Boden hender O et récemment aussi par moi ("). Le Lias de la Piedra Pintada — sitné á peu prés sons le quarantiéme degré — représente done le dépót jurassiqne le plus aus- tral connu actnellement avec súreté dans l'Amérique dn Sud C). Le facies du Lias de la Piedra Pintada est nettement cótier. La pré- dominance de bivalves et gastropodes, la nature des roches gréseuses, et avant tout les bañes remplis d'emprcintes vegetales: tout nous enseigne que le Lias de la Piedra Pintada s'est déposé dans la ;one cóticre orién- tale de la mer jurassiqne andine. Db. Carl Burckhardt. .Musce de La Plata, dccembrc i8qg. (') BoDENBENDER, G.: Sobre el terreno Jurdsku y cretáceo en los Andes argentinos, «Bo- letín de la Academia Nacional de Córdoba», t. XIII, p. 5, 1892. {■) Burckhardt, C: Coupe géologique de la Cordillére entre Las Lajas et Curacautin, «Anales de! Musco de La Plata», Sección geológica, III, 1900. (■*) II est vrai que M. Hatchcr (0« the geology of Southern Patagonia, «American journal of Science», IV, ser. 4, n°23, 1897) a sígnale des dcpots jurassiques beaucoup plus méridionaux sous le nom de «Mayer river beds». Cependant l'áge jurassique de ees couches est fort douteux, ,M. Hatcher se basant sur les caracteres pélrographiqucs et sur la prcsence d'Ammoniíes indeter- minables. Le gisement pourrait tout aussi bien appartcnir a la formation crctacique. De Chiloi;, on a aussi signalé des fossiles jurassiques, mais ce gisement ne parait pas avoir ctc ctudié á fond. Tomo X 2 5 Explication de la planche IV (Toules les figures soni de grandeur naturelle^ Figures: — 1 et 2 Vola aff. alaía von Buch, Lias de la Piedra Pintada. 3 Cardinia Andium Giebel, Lias de la Piedra Pintada. 4 Trigonia gryphitica Steinmann, Lias de la Piedra Pintada. 5 et 6 Trigonia aff. angiilata Sow., Lias de la Piedra Pintada. 7 Spiriferina rostrata Schiotli., Lias de la Piedra Pintada. 8 Lithotrochus Humboldti von Buch, I^ias de la Piedra Pintada. 9 Mylilus scalprum Bayle et Coquand, Lias de la Piedra Pintada. Rev. del Museo de La Plata — lome X Le Lias de la Piedra Pintada — Planche IV T^y' TALLERES DFL MUSP.O NOTAS SOBRE ALGUNOS NUEVOS MAMÍFEROS FÓSILES'"' por SANTIAGO ROTH ENCARGADO DE I-A SECCIÓN PAI-EONTOLÓGICA DEL .MUSEO DE I. A PLATA Ultrapithecus robustus n. sp. — Esta especie es mucho más í^rande que U. rutilans y rusticulus: el diámetro antero-posterior del m^ es de I 1 mm. en vez de ó como en el U. rutilans. El protólofo y el metálofo son casi del mismo ancho y no están separados en la cara labial; apenas se percibe en el m :_ un surco superficial. Formación cretácea superior. Pseudopithecus modestus n. t,'. n. sp. — La construcción general de los molares superiores es como en el Notopitliecus: se diferencia de ésta por tener en la cara labial tres lóbulos bien desarrollados. Los dos últimos premolares y el primer molar son de forma muy triangular. El protólofo y el metálofo son del mismo ancho y no separados en la cara lingual. Sólo en el m "^ hay un surco que se extiende hasta por sobre las raíces iNingún molar superior tiene vestigios de cíngulo. Los tres molares superiores ocupan un espacio de 26 mm. Formación cretácea superior. Degonia Kollmanni n. g. n. sp. — Este género forma una transición entre las familias Notopithecidae y Archaehyracidae. Los molares, que en ia primera familia son de construcción braquiodonté, presentan ya la tendencia de transformarse en hipselodontes como los tienen las Archae- hyracidae. En la cara labial de los molares superiores se distinguen bien tres lóbulos, pero el lóbulo anterior es más rudimentario que en los gé- neros anteriores. El protólofo es mucho más ancho que el metálofo; ambos están unidos en la cara lingual y apenas si se puede percibir un surco. La raiz lingual es muy encorvada hacia el centro del paladar y (') Tengo entre manos un trabajo sobre los mamíferos fósiles de la Rcpúbliea .\rgentina, pero como tardará algún tiempo en aparecer he decidido anticipar la publicación de algunos gé- neros nuevos dando solamente una breve especificación de sus caracteres principales, sin tratar las cuestiones sistemáticas. — 252 — muy angosta. El último molar es mucho más chico que los dos anterio- res. Los tres líltimos molares ocupan un espacio de 29 mm. Formación cretácea superior. Begonia sympathica n. sp. — De forma igual á la anterior, pero mucho más chica. Los molares superiores tienen la corona mucho más baja y el lóbulo del- medio y el posterior forman en la cara labial aristas muy pronunciadas. El m 1_ mide () mm. en la cara labial y 7 transver- salmente. Formación cretácea superior. Rankelia elegans n. g. n. sp. — Este género pertenece probable- mente al mismo grupo de los anteriores; los molares superiores se dis- tinguen de aquellos por ser transversalmente mucho más anchos que en la cara labial. Esta cara es casi lisa, apenas si se perciben aristas. La cara lingual es de forma muy cuadrada; la raiz es tan ancha como la corona y tiene un surco en el medio. El mA mide 9 mm. en la cara labial y i i mm. transversalmente. Formación cretácea superior. Puelia plicata n.g. n.sp. — Los premolares superiores se parecen á los del Notosty/ops. El metálofo es ancho; tiene un pequeño pliegue de esmalte en la cara lingual que marca un protócone; estos dientes carecen de protólofo. La raiz lingual es casi derecha y angosta. La co- rona es baja y presenta, tanto en la parte anterior como en la posterior, un cíngulo. El pA mide en la cara labial 5 mm. y el p "_ S mm. Trans- \ersalmcnte el primero mide iS y el segundo 10 mm. Stylophorus alouatinus n. g. n. sp. — Los incisivos inferiores son bilobados: en la cara labial, los dos lóbulos están separados por un surco medio y en la cara lingual por una cresta alta. Los premolares y molares son de construcción igual á los del mono Aloiiaia: sólo se dife- rencian de éstos por tener los relieves de las coronas más altos. Los in- cisivos superiores son trilobados, como también la cara labial de los caninos y los premolares y molares. Largor desde el primer incisivo infe- rior hasta el último molar i5o mm. Formación cretácea. Prostylophorus Margeriei n. g. n. sp. — Los incisivos también son bilobados, pero s? diferencian de los anteriores por tener la corona mucho más corta y cuatro raíces algo anquilosadas. Formación cretácea superior. Diplodon ampliatus n. g. n. sp. — La parte anterior de los premo- lares inferiores es parecida á los incisivos del Slylop/ionis, es decir, es bilobada en la cara labial por un surco. La cresta media es muy prolon- gada y transformada en un metalóíido: la parte posterior del diente está — 253 — formada por un hipolófido muy arqueado y corto. En la parte lingual hay un germen de esmalte que corresponde al entocónido. El py mide antero- posterior 19 y transversalmente i5 mm. Formación cretácea su- perior. Ortholophodon prolongas n.g. n.sp. — El lóbulo posterior en los premolares está muy atrofiado; la cresta media está muy prolongada hacia atrás y tiene en la parte lingual dos gérmenes de esmalte. Tamaño del p~ antero-posterior i 1 y transversal g mm. Formación cretácea superior. Trilobodon Brancoi n. g. n. sp. — • Los incisivos superiores son de construcción trilobada; los tres lóbulos están separados en la cara labial por dos profundos surcos que se extienden hasta las raíces. También hay dos surcos en la cara lingual, pero menos profundos. Cada lóbulo ter- mina por un tubérculo en la corona. La parte lingual está provista de un cíngulo. El incisivo interno mide 1 4 y el externo 17 mm. Formación cretácea superior. Thomashuxleya Rankei n.sp. — Esta especie es más ó menos del tamaño de Asmodeiis Scotli; se distingue de las especies descritas por Ameghino por tener la sínfisis muy prolongada y angosta. Las ramas mandibulares se abren mucho hacia atrás. La distancia entre los dos caninos inferiores es sólo de 22 mm. y entre los últimos molares de 94, medida por la parte lingual. La distancia de la parte anterior del P7" á la parte posterior del m— es de 140 mm. El paladar es de forma muy triangular. Los arcos zigomáticos son relativamente cortos. El llano occipital es excesivamente ancho. La distancia entre las dos fosas gle- noideales es de ¡58 mm., medida por el lado exterior. Los tres molares superiores ocupan un espacio de 72 mm. Cretáceo superior. Setebos terribilis n. g. n. sp. — Se caracteriza por su enorme pala- dar que es más ancho adelante que atrás; mide entre los dos caninos 5 6 mm. y entre los dos últimos molares 36. El largo total del paladar es de I 38. La parte posterior del cráneo es relativamente corta; mide desde la parte posterior del palatino hasta el foramen magnum 82 mm. El ancho del cráneo, en la parte anterior de los arcos zigomáticos, es de 1 3 2 mm. El último molar se parece al del género Periphragnis, pero le falta e"l cíngulo en la parte lingual. Cretáceo superior. Tehuelia regia n. g. n. sp. — Es de tamaño bastante mayor que el anterior. El maxilar superior es de forma triangular y relativamente muy ancho. El largo del paladar desde la parte interna de los incisivos hasta — 254 — la margen posterior palatina es de 164 nim. El ancho entre los cani- nos es de 60 mm. y otro tanto entre los dos últimos molares. Las ra- mas mandibulares son altas. Miden en la parte anterior del último molar 57 mm. En la dentición inferior se parece algo al género Tliomashuxleya, pero los premolares inferiores son de forma menos cuadrada y ios mola- res más anchos y más cortos. En la cara labial carecen por completo de cíngulo. Cretáceo superior. Pehuenia Wehrlii n. g. n. sp. — La parte anterior del cráneo es de rostro muy corto. El paladar es más ancho adelante que atrás. La dis- tancia entre los dos caminos es de 5o mm. y entre los segundos mo- lares de 40. El largor de la parte interna del primer incisivo hasta la parte posterior del segundo molar es de 108 mm. Los molares superiores están construidos sobre la base del Homalodontotherium . El protólofo y el metálofo del primero y segundo molar no están separados en la cara lingual y apenas si se percibe un surco. En el primer premolar el pro- tólofo está muy atrofiado; en cambio tiene un protoconé bien desarro- llado. Tanto los premolares como los molares tienen en la parte antero- ¡nterna vestigios de un cíngulo. Formación cretácea superior. Picunia nítida n. g. n. sp. — Este género forma un intermedio entre Pehuenia y Rliyphodon. La cara labial en los molares superiores es mu)- lisa. El metálofo y el protólofo no están del todo separados, pero el surco en la cara lingual es muy profundo. Los molares tienen vestigios de cíngulo tanto en la cara lingual anterior como en la posterior. El se- gundo molar superior mide en la cara labial 24, en la cara lingual 1 I y en la transversal 2(3 mm. Formación cretácea superior. Lafkenia sulcifera n. g. n. sp. — En la construcción general los mo- lares superiores se parecen algo al género anterior. La cara labial tiene cuatro aristas; las dos del medio muy sobresalientes y las dos laterales más chicas; éstas están separadas por cuatro surcos bastante profundos. El segundo molar superior mide en la cara labial 16, en la lingual 1 i y en la transversal 19 mm. Formación cretácea superior. Lafkenia Schmidti n. sp. — Se distingue de la anterior por su ta- maño más reducido y por la forma de los molares superiores triangula- res. El mJ_ mide en la cara labial 14, el m^ 16; en la cara lingual mide el primero 6 y el segundo 8 mm.; transversalmente el'primero 8 y el segundo 14. Formación cretácea superior. Colhuelia Frühi n. g. n. sp. — Este género se caracteriza por tener la cara labial de los molares superiores dividida en tres lóbulos de casi — 255 — igual tamaño. Los molares superiores son de forma mu^■ triangular. El mJ_ mide en la cara labial 19, en la lingual i i y transversalmente 18 milímetros. Formación cretácea superior. Colhuapia Rósei n. g. n. sp. — Los molares superiores son algo pa- recidos á los del género anterior; se diferencian de éstos por el lóbulo anterior de la cara labial que es más atrofiado y por tener cíngulo en la parte lingual anterior y posterior. El mi mide en la cara labial 2 i ; en la lingual i 2 v transversalmente 2 i mm. Cretáceo superior. Lelfunia Haugi n. g. n. sp. — Los molares superiores están cons- truidos sobre la base de Maxschlosseria, pero son mucho más bajos de corona. El protólofo forma una pequeña cresta en la corona. El metá- lofo, que también es muy angosto, se divide en dos ramas formando una gran isla de esmalte. El m_L mide en la cara labial i 3, en la lin- gual 7 y transversalmente 17 mm. Formación cretácea superior. Otronia Mühlbergi n. g. n. sp. — La fórmula dentaria es igual á la del género Noiostylops y la construcción de los molares inferiores tam- bién es parecida. La forma de la mandíbula es muy distinta; es muy baja adelante y alta atrás; en el p 2" mide i 7 de alto y en la parte pos- terior del my 37 mm. Desde la parte posterior del incisivo hasta la parte posterior del último molar mide 73 mm. En los molares superiores se parece en la forma más al Archaeopithecus Rogeri que al Notosíylops. El mT mide en la cara labial i3, en la lingual 9 y transversalmente 9 mm. Formación cretácea superior. Orthogenium Ameghinoi n. g. n. sp. — Este se parece por la cons- trucción de los molares inferiores al Noiostylops. La mandíbula es más arqueada y más alta. En el pT mide 21 mm. ven el mY-, 29 mm. de alto. Desde p~T hasta m^ mide 43 mm. Formación terciaria infe- rior. Pyramidon Klaatschi n. g. n. sp. — Los incisivos, caninos y el primer premolar inferior son casi de la misma construcción. La corona es muy corta y en forma de pirámide, con una cresta media y un cín- gulo en Fa cara lingual. La parte anterior del dmV es bilobada; el surco que divide los dos lóbulos es poco profundo; estos últimos están simétri- camente atrofiados y forman una pirámide. El hipolófido que forma lá parte posterior de este diente tiene la forma de una media luna. En la cara lingual tiene un germen de esmalte que representa el entocónido. El dmy y T son mucho más grandes y de forma más cuadrangular. Entre cada diente hay una pequeña diastema. Las ramas mandibulares — 256 — son muy bajas con sínfisis prolongadas que terminan en punta. La dis- tancia del primer incisivo al dmT es de i 2 cm.; la altura de la mandí- bula en el dmV de 3 cm. Formación terciaria inferior. Eurystomus Stehlini n. g. n. sp. — El premaxilar es mucho más ancho que el maxilar y muy chato. Su anchor es, entre los dos caninos, de 5 I mm. y en el pJi sólo de 32, medido en la parte labial. La serie dentaria superior mide desde los incisivos hasta el último molar 93 mm. Los molares superiores se parecen algo al Morphippus. Los incisivos y caninos inferiores son de la misma forma; tienen en la cara lingual una fuerte cresta y están implantados transversalmente en la sínfisis en línea casi recta. Formación terciaria inferior. Lonkus Rugei n. g. n. sp. — La sínfisis en este género es muy corta. Los molares inferiores tienen una isla de esmalte en el lóbulo anterior. El entocónido es muy grande y se une con el metalófido. El mT tiene un diámetro antero-posierior de 1 3 y labio-lingual de 6 mm. Altura de la mandíbula en el p 4" 19 mm. Formación terciaria inferior. Eutypotherium Lehmann-Nitschei n.g. n.sp. — La fórmula den- taria es igual al Typotherium; por la construcción de los molares tam- bién se parece á éste. La sínfisis es muy angosta y los incisivos inferio- res son iguales al Eutvachyilierus. El i^ tiene sólo un diámetro de 7 milímetros en vez de 20 como el Typotherium. El ¡orgo de la parte interna desde el ir al m^ es de 79 mm. La altura de la rama mandi- bular en el mT es de 3o mm. Formación terciaria superior. Plesioxotodon tapalquensis n. g. n. sp. — No tengo más que dos molares superiores para fundar el presente género. Estos son, más ó me- nos del tamaño de los del Toxodon Burmeisteri, pero de forma más aplastada. El mj_ mide en la cara labial 47 y transversalmente sólo 1 8 mm.; esta cara es casi derecha con dos aristas. En la cara lingual no tienen pliegues entrantes, en cambio varios surcos llanos y anchos. El mY tiene en el medio de esta cara una columna sobresaliente; el otro molar es más liso. Los dos molares están cubiertos de una capa de es- malte, menos en la parte posterior interna. Formación pampeana. -Musco de La Plata, Octubre de igoi. LAS RUINAS DE PÁJANCO Y TUSCÁMAYO ENTRE SIJÁN Y POMÁN SAMUEL A. LAFONE gUEVEDO, M. A. ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA ARGENTINA CON UNA LÁMINA Tomo X 26 Las riiinas ie PajaDco y Tiiscaiiiayo eutre Sijí y Poraán PROVINCIA DE CATAMARCA CON UNA LÁMINA El año pasado de 1898, Luve noticia de haberse descubierto las ruinas de un muy extenso «Pueblo do Indios» en las már- genes del hoy río seco de Tuscamayo ó río de la Tusca. Mi informante era el señor Estratón Gómez, vecino y propietario en aquellos lugares. Con tal motivo me dispuse visitaj* el local de las ruinas para dai-me cuenta de su carácter é importancia, para aconsejar ó no una exploi-ación de ellas á nuestro director, el doctor Moreno. Lo c[ue vi en el terreno me persuadió que algo muy curioso se encerraba en aquellas interminables pircas, como llaman á los muros y cercas de piedra en aquellos luga- res. Di cuenta de todo esto al doctor Moreno, y se acordó que partiría una expedición para aquellos lugares, tan luego como se lo permitiesen sus tareas en la comisión de límites y los re- cursos de que disponía. Al poco tiempo de estar en el litoral, salieron noticias muy abultadas sobre estas ruinas en uno de los diarios de la capital federal, y ya no era uno, sino dos los pueblos de que se tra- taba, y en tales términos, que me hacía sospechar que no había yo dado la debida importancia á estas paredes del punto de vista de la estética. Al regresar al interior, en Junio de este año, fui con la re- solución hecha de volver á visitar los dos pueblos que recla- maban una expedición arqueológica de tanto interés para la etnología de aquella región; porque es un hecho que se van descubriendo restos de grandes poblaciones de una raza agri- cultora, que hacía uso ilimitado de construcciones de piedra en una región en que, según Herrera, la gente vivía poco más ó menos como los habitantes de ahora, en toldos de horcones y quincha, esto es, un tejido de ramas menudas, cañas, juncos ú otro material por el estilo. Por de.sgracia, la ausencia del doc- — 260 — tor Moreno en Europa me privó de poderme acompañar con un dibujante. Puesto de acuerdo con el descubridor de estos dos pueblos, el va nombrado señor Gómez, nos enconli'amos con él en sus rastrojos de Pajanco á tines de Agosto del corriente año (1899) V pasamos á visitar los restos de los dos pueblos, que se ha- llan, el de Pajanco, inmediatamente al noroeste del toldo que sirve de casa á los rastrojos, y el de Tuscamayo al sudeste de la misma, unas pocas cuadras á la mano izquierda del camino real que gira de Siján hacia el Pajonal de Pomán, y no muchas cuadras antes de dar con la senda que se toma pai'a llegar á esta última villa. La distancia de Siján, el u pueblo» actual más inmediato, será como de una legua nacional. El primero que visitamos fué el de Pajanco, y allí vimos una serie de pircas enterradas que atraviesan la falda de norte á sur, es decir, en sentido contrario á la inclinación de la falda. Estas pircas abundan en toda la región, y se repiten en las cer- canías de Pomán y en especial cerca de los Corrales, camino de la Concepción. En el momento de ver las pircas, comprendí que se trataba de construcciones destinadas á evitar el arrastre del limo cul- tivable que acarrean las aguas torrenciales del verano, con el que los indios formaban sus admirables andenes, ó mejor dicho, pata -pata. La distribución de estos rastrojos pircados parece ser de bastante extensión, pero en la parte que exploramos no me pareció f[ue hubiese otras construcciones de importancia. En el campo ó falda se encuentran muchos restos de al fu- llería de la clase más fina, más ó menos idéntica á la que re- cogimos en el otro pueblo de Tuscamayo: las tejas estas se reproducen y á la descripción de ellas me remito en cuanto á cla.se, forma y dibujos. Del pueblo este perdido de Pajanco volvimos al rancho y de allí pasamos al otro más importante de Tuscamayo, al que en- tramos del lado del norte, dejando el camino real de Siján al Pajonal, á la mano derecha. Lo primero que hallamos fué una muralla extensa que corre de este á oeste y parece haber servido de defensa por aquel lado. Tiene sus puertas ó vanos de distancia en distancia, y en aquellos tiempos de arcos, flechas, hondas, etc., pudo ser un obstáculo formidable para un enemigo invasor. No hemos hallado murallas correspondientes por los costados oeste y sur; pero bien pudiera ser que existiesen aunque no fuesen más que los cimientos enterrados en el aluvión de a(|uellas faldas. — 261 — Lqs construcciones que exploramos están todas al sur de la muralla que se acaba de citar, y consisten de una gran represa, de una gran plaza cercada por un muro en cuadro bastante bien construido, y con un contra-muro del lado del oeste, que parece haber servido de entrada, probablemente en forma de plano inclinado. Adentro del murallón continente se encuentran algunas construcciones cuadradas. Los cantos de la pirca están dispuestos con arte y simetría, y se ve que no es obra de gente ignorante que amontona piedras para proporcionarse un reparo contra las inclemencias de la intemperie. L^l alto de las pircas existentes que hallamos, en ninguna parte excede de un metro de la superficie, pero las excavaciones de los buscadores de «tapados» ó tesoros escondidos, dejan ver que una buena parte de las murallas estas se halla bajo de tierra. Pero lo (jue más llama la atención son esas interminables pircas semi -enterradas, que aquí, como en Pajanco, corren de norte á sui-, atravesando la corrida de la falda y que se al- ternan dejando un espacio como de seis á siete metros entre otros dos de quince á veinte. Son aquellos á que los criollos dan el nombre de calles, porque efectivamente lo parecen. No se puede dudar que el objeto de estas pircas ó murallas subterráneas antes era el de formar esos andenes ó patas en que los indios sembraban su maíz, sus papas, quinoa, zapallos y demás con que se sustentaban. Aquí como en Pajanco, el suelo está sembrado de restos de alfarería, y el señor Gómez me aseguró que ha encontrado pie- zas de cobre y restos de algarrobo, etc. Es indudable que este era uno más de esos grandes centros agrícolas que existieron en esta región antes de la entrada de los españoles, pero que ya en ese tiempo estaba en decadencia, porque algo nos debieron contar los conquistadores y misione- ros si se hubiesen hallado los andenes ó patas en el estado flo- reciente de su primera época. Al norte de Saujil, á medio camino entre este pueblo y el de Pisapanaco, como á media legua de uno y otro y al este del camino, se hallan vastas pircas que sin duda alguna responden á otro centro agrícola de igual ó mayor importancia que la de estos, á que los criollos dan el nombre de ciudarcita y les sirve y ha servido de cantera, así que dentro de poco habrá desapa- recido del todo. En muchos otros puntos de estos pueblos se sabe de otras ruinas por el mismo estilo, de suerte que es indudable que al- guna vez hubo una densa población agrícola en todas estas fal- das, hoy convertidas en áridos pedregales. — 262 — Lozano, en su historia del Paraguay, lomo IV y página 25, habla de una emigración en grande escala al Chaco, á conse- cuencia de una seca y consiguienle haniln-una poco antes de la entrada de los españoles, y muy bien pudría suceder que á esto se debería atribuir la desolación que noLanios hoy en toda la región al oeste de Catamarca. Yo sospecho, empero, (lue la ruina de la prosperidad de esta región, |iueda deberse en parte á las invasiones de hordas salvajes ij de Juries, que dieron en tierra con algo, sino con el todo, de la civilización implan- tada por los pueblos de Chichas, introducidos por los Incas, ó por otros, anteriores á la época de Tiahuanaco, que no exclui- ría un renacimiento bajo los auspicios de los reyes del Cuzco, que para mí no son más que restauradores de la civilización de un imperio viejo del Perú, cuyo gran centro se hallaba en el ya nombrado Tiahuanaco. Lo que cuentan Lozano y los autores que cita, de las gran- des labranzas ([ue encontraron los Césares en el Tucumán, sólo se explica satisfactoriamente si suponemos que aún estaba existente un sistema de agricultura como éste, indicado por las ruinas de Pajanco, etc. Es indudable que en 1558, cuando se fundaron las ciudades de Córdoba de Calchaquí, Londres y Cañete O la población de esa región era inmensamente mayor que la de ahora, pues entre las tres ciudades se encomendaron treinta y seis mil indios, y los indios de tasa eran los varones de dieciocho á cincuenta años {-). Hay noticia de panteones, pero yo no quise que se tocasen porque no tenía ni dibujante ni fotógrafo conmigo para que se' consignase la colocación del yacimiento. No hay cosa más sen- sible que el modo iconoclástico de recoger antigüedades y que resulta de los precios que se pagan por cualquier colección á lo bric-a-brac que se ofrece en Buenos Aires. Los únicos objetos que conseguí fueron las tejas lisas y pin- tadas que recogí del suelo sin hacer excavación alguna. Son ellas de una alfarería artística en todo sentido, [jor la materia y pinturas, y las piezas principales pueden clasificarse como del tipo draconiano de los alrededores de Chañar-Yaco y del Fuerte de Andalgala, etc., porque en muchas partes se hallan, pero siempre en la clase más fina de alfarería. Debo hacer no- tar que las tejas de Chañar-Yaco se sacaron, no de las bitacas descritas, sino de los alrededores, sembradas sobre la super- (') Conquista del Rio de la Plata, tomo IV, ciipitulo VI. Eil. Lamas. (') Ihid., piígina 165. — 2m — flcie, precisamente como los piezas que se reproducen y descri- ben aquí. Del punió de vista de la estética, puede asegurarse que estas ruinas no tienen valor alguno, pero son en alto grado intere- santes, y una exploración mas prolija puede sacar á luz mu- chas cosas que se escapan á una visita, como la nuestra, que se limitaba á indagar si era procedente el envió de una comi- sión exploradora con todos los requisitos del caso. DESCRIPCIÓN DE LA ALFARERÍA Las tejas reunidas se reducen á tres grupos: I. Alfarería ordinaria y sin pintura, pero bien quemada y algunas de las piezas estriadas con un instrumento de tres puntas, y de más (') menos. El color es bayo claro y la masa bien trabajada sin granzas; el grueso, entre seis y siete milí- metros. Parece que los fragmentos pertenecen á ollas. II. Alfarería lina, bien amasada, alisada y quemada; color bayo natural de la greda, sin pintura ni otro adorno, y los dos fragmentos levantados, corresponden á imms planos ó platos. Grueso entre cuatro y siete milímetros, según la parte de la pieza. Uno de ellos tiene un agujero para atar una quebradura. Otro de los fragmentos sólo mide dos milímetros de grueso, y parece haber pertenecido ii un cántaro de especial forma y tinura, tal vez pintado. III. Alfarería tína, bien amasada, alisada ó pulida y que- mada; de un bayo algo más obscuro que el anterior, en un caso con un viso ante de pintura, y adornados en dos y en tres co- lores, todo con una sola excepción perteneciente al grupo de las tinajas con serpientes ó dragones enroscados. El grueso de estas tejas varía entre cinco y siete milímetros. Los adornos de los dragones ó serpientes son los de siempre: — huevos ú óvalos, ya lisos, ya jaquelados, ya con otros óvalos concéntri- - 264 — eos en el interior. Los colores son negro, rojo y el del fondo. (Véase figuras 1 á G de la lámina adjunta). Una de las tejas presenta un dibujo de otro tipo que no se describe por faltar lo de an-iba: á lo que se ve, la jiarte prin- cipal consta de un medallón con lineas negras orladas con on- das del mismo color. E\ grueso de esta pieza apenas excede de cuatro milímetros. (Véase figura 7 de la lámina.) n'. Los dos últimos de la lámina (flg. 8 y 9) representan la cabeza y el cuerpo de dos de esos idolillos tan comunes en toda la región catamarqueña, pero muy especialmente en la parte antes llamada jurisdicción de Londres ó Calchaquí. La cabeza pertenece al género palta urna (cabeza ancha), y, como casi siem- pre, tiene los ojos oblicuos, cosa bien rara en una región donde este razgo no es característico de la raza actualmente en ocu- pación. Fueron hallados como á dos leguas ó tres al norte de Pajanco y Tuscamayo. Las muestras estas bastan para hacer comprender la impor- tancia de una exploración científica. Estas alfarerías del tipo dracónico, de las que contamos con ejemplos preciosos, no se han hallado aún in sif/i para saber con precisión á que tipo de entierros corresponden. En Santa María, donde abundan las urnas funerarias de las tan conocidas en todas las colecciones, pocas ó ningunas ollas de las dracónicas se encuentran (que yo sepa): mientras que en el ^'alle de Londres y sus anejos, es decir, Andalgalá, Belén, etc., donde las de Santa María son ra- rísimas, abundan las del dragón, enteras ó en fragmentos. I ^ o Q M > W D O' M Z O < o" o 'c «o o ce o a. -a arqueología argentina UN NUEVO PILLAN -TOKI (lIAGn,\ \'OTIVA DE PIEDRA) CON'^UNA LAMINA Entre las antigüedades paleo - araucanas de la República Argentina, merece mención especial este nuevo Pillan- Toki ó hacha del Pillán, que fué hallado por el doctor Estanislao S. Zeballos en Choelechel, territorio nacional del Río Negro, y cedido más tarde, en 1893, al Museo de La Plata, donde actual- mente se conserva. Címio siempre acontece, estos objetos de formas algo raras y, á primera vista, sin aplicación utilitaria, se guardan en los museos y colecciones hasta el momento oportuno en que una publicación viene á poner de manifiesto su importancia. Tal ha sucedido con el ejemplar que nos ocupa. Publicado mi trabajo sobre el Pillan - Toki {^) y enviado al Museo de La Plata, mi distinguido amigo, el doctor Robert Lehmann-Nitsche, jefe de la Sección Antropológica de ese esta- blecimiento, me ha proporcionado la oportunidad de su estudio. El lugar del hallazgo de esta hacha ha sido muy importante para los indios. El doctor Francisco P. Moreno (") dice que Choelechel quiere decir en lengua pehuenche : lagar yrande, renombrado. El doctor Estanislao S. Zeballos (^) agrega: «La isla principal de Choele- chel es una posición estratégica. Llave de todas las comunica- ciones entre los Araucanos de Chile y los Araucanos de la Re- (') Hachas votivas de piedra (Pillan- Toki) y dalos sobre rastros de la influencia araucana prehistórica en la Argentina. «Anales del Museo Na- cional de Buenos Aires», tomo VII, piigina 93 á 107 (1901). C^) Cementerios y paraderos 2}rehistúricos de la Palagonia. «Anales Científicos Argentinos», N» 1, página 5 (1874). (^) Viaje al país de los Araucanos (1881), página 316. Tomfi X 2 7 — 2GG — ])úl)lica Argentino, cuya dominación ero necesaria, fué reclamada durante un siglo; se frustró en el año 1833, y quedó consoli- dada en Mayo del que corre. » Estos dos datos nos darán, en parte, la clave de la impor- tancia de esta hacha, seguramente un ex-voto ofrecido á Pillán para hacer llover, como veremos más adelante, en alguna de esas grandes reuniones ó parlamentos de indios, que más de una vez deljieron ocurrir en ese lugm- grande ¡/ renombrado. Las circunstancias del hallazgo' del hacha que nos ocupa están sintetizadas en los siguientes párrafos del doctor Zeba- llos, insertos en la página 327 de su ya citado libro: «Siete días he permanecido en Choelechel y en sus con- tornos, confirmando las ideas casi exactas que por lecturas me había formado de estos lugares, y verificando excursiones en todas direcciones. En otro tomoC) daré á conocer algunos re- sultados arqueológicos preciosos. Hay en Choelechel cemen- terios que guardan reliquias de mérito; de las más bellas será siempre una hacha de piedra dibujada que guardo en mi colec- ción.» La forma de este ejemplar es parecida, vagamente, á esas hachas halladas en Chile y figuradas en la obra del señor José Toribio Medina ("), bajo los números 4 y 13, con la diferencia de que el filo es mucho más ancho en éste y distinto el ma- terial de que está hecha, pues es una piedra talcosa muy blanda, parecida á la esteatita. De este mismo material, el señor Medina trae, bajo el nú- mero 11, la figura de una hacha muy bien hecha y con un agu- jero en la ¡¡arte del ojo. Casi puede decirse que esta hacha es triangular en su forma general, de dieciseis centímetros de largo por tres de ancho en el vértice y diez en la base ó filo. Es chata ó comprimida en ambas caras con un espesor variable entro uno y medio centí- metros hasta cinco milímetros. La superficie externa está toda cubierta de grabados hechos con una punta que rayaba fácilmente esta piedra blanda, de color carne y con igual aspecto y lustre untuoso como el de las tizas de sastre. (') No ha sido publicado, y el doctor Zeballcs, al solicitarle otros datos más, me ha comunicado deferentemente que, habiéndose desprendido hace tiempo de las colecciones, no lo publicará ya. (■) Los aborígenes de Chile. Una de las caras, que llamaremos posterior, está bastante deteriorada, habiendo desaparecido los grabados sobre casi toda la parte ancha, en la que quedan unos pocos que permiten su- poner que en ésta los dibujos eran menos complicados que en la cara anterior. El filo, propiamente dicho, y la extremidad inferior derecha, también están mutilados en gran parte; pero con lo que (|ueda, puede reconstruirse fácilmente la forma ge- neral del objeto, sintetizable en los siguientes términos: Una hacha de filo ancho y curvo, cuyo cuerpo va estrechán- dose gradualmente hasta la mitad, como triángulo equilátero, sin cerrar vértice y sigue de allí alejándose casi otro tanto hasta terminar en un pico en vez de ojo. Los grabados de la cara anterior pueden dividirse en dos secciones: los que cubren el ojo ó pico y los que se hallan so- bre el cuerpo del hacha y llegan hasta el filo. Los primeros los forman cuatro líneas en zig-zag que bajan verticalmente, cubriendo toda la superficie del pico y terminan en una recta transversal que las separa de los dibujos del cuerpo. Estos zig-zags bajan, acompañados por dos lineas verticales, rectas de cada lado, que pasan sin tocar la línea transversal y se convierten por un trecho, también en zig-zag, siguen después otro espacio recto y se unen de este modo á dos horizontales en zig-zag, asimismo, encerrando un gran espacio. El interior de este último se halla ocupado por figuritas dis- puestas en series horizontales de á dos ó de á tres alternadas. Estas figuritas se componen de tres pequeñas líneas verti- cales, unidas por una transversal, pero que no pasa las líneas verticales externas; algunas veces, éstas son dos en vez de tres y otras, como sucede por lo que se puede ver en la cara pos- terior, la transversal, en vez de ser horizontal, es inclinada y entonces la figurita resulta con el aspecto de una N al revés (| j). Debajo de los zig-zags que cierran este espacio, corre una línea que rodea el filo y, entre éste y aquélla, corre también otra línea de zig-zags. Como puede compararse por la lámina adjunta del Pillan-ToU de la Pampa Central, que vuelvo á reproducir en este trabajo, aunque la forma y los dibujos sean diversos, se vé fácilmente t[ue la técnica de su ejecución es la misma y la idea del con- junto de la figura central tiene muchos puntos de contacto: en ambas hachas hay un espacio central circunscrito por una lí- nea transversal superior y zigzags laterales y, en ambas, éste ocupa el mismo lugar, es decir el cuerpo del hacha. — 268 — Las líneas en zig-zag se hallan en las dos, y en ambas tie- nen preferentemente la posición vertical. Estas líneas, á no dudarlo, deben significar lluvia ó agua, y ésto me hace afirmar más en mi convicción de que estas hachas ó tokis han sido objetos votivos ofrecidos á Pillán para pedirle agua O. Los viejos araucanos conocieron la agricultura, y el maíz era la base de su alimentación vegetal. Medina, en su obra ya citada, consagra muchas é interesantes páginas sobreesté punto y, como creo haber demostrado en mi trabajo anterior que es- tos indios habitaron nuestro suelo, mucho antes de la conquista española, no es difícil que esta hacha, como la anteriormente descripla, sean las reliquias que han llegado hasta nosotros de sus viejas ceremonias propiciatorias de lluvia. Sobre las figuritas que se hallan dentro del espacio circuns- cripto por los zig-zags, no me atrevo á emitir opinión en cuanto á su significado; pertenecen á una forma nueva para mí y que reputo de importancia por la repetición con que han sido gra- badas, la proligidad que se ha tenido para que la raya trans- versal no atravesase las verticales de los costados y, finalmente, por el lugar que ocupan en este Pillan- Tolii si se le compara con el de la Pampa Central, en donde está tan claramente re- presentada la nube que desprende sus rayos. Desde ya no reputo á este signo como un simple dibujo de ornamentación. Ese objeto ha sido ritual ó votivo, pues su fra- gilidad no le ha permitido tener otro fin, y más aún, no pre- senta rastro alguno de que haya podido llevarse ni colgado, ni enastado en un palo como toki de mando. Así es que, dándole su verdadero significado y aun permitiendo la ornamentación en un objeto sagrado, ésta tiene forzosamente que ser simbó- lica. Esperemos que nuevos hallazgos nos den la clave de estas simples combinaciones de tres y de cuatro líneas. Diciembre 1901. Juan B. Ambrosetti. (') En esta interpretación del zig-za;,' me adhiero á la opinión del señor Daniel Barros Grez en su trabajo: Interpretación de la inscripción ameri- cana prehistórica de la casa pintada, en el alto Tingiiiririca (Chile). Primera reunií'm del Congreso Científico Latino .\mericano (18í»8). tomo V, página 200. I Rev. del Museo de La Plata — Tomo X JUAN B, AMBROSETTI: Un nuevo Pillan-Toki fM t — € .^ C' CHOELECHEIv Colección Museo de l parido en también Virgen anitida. se está. 3. Quimicha puji, jei ataji, manuputsu, iciienuda bidinaida ecuana Tercero el. Creer obliga muerto fué, pena sufrió nosotros juchaji cuana tusa gracia etiapuji. pecadores los suya gracia dar para. 4. Puclii puji. jii ataji, infiernosu butetida, Santo Padre cuana Cuartrt el. Creer obliga infierno al bajó Santo Padre ttts jemicuinataida tuneda m;sa cuinavu zinesu iduataida. sacó d los que suya venida dia en el esperaban. 5. Pichica puji, jei ataji, quimicha zinesu jaitianati putsu manujeji Quinto el. Creer obliga tercero día en pasado era cuando muertos cuana dujusu idetida. los entre de resucitó. 6. Socota puji, jei ataji, Ebacua pachasu isuatida. Dios Tata bai- Sexto el. Creer obliga Cielo así subió. Dios Padre mano enibene aniutejijive. derecha estar sentado. 7. Siete puji, J3Í ataji. epueiti eide cuana manujiji cuana justicia Séptimo el. Creer obliga ha de i'cnir viifos los muertos los justicia eati puji, uja eataiti: Saida cuana mesa gloria etiataiti, mesa hacer para, aú ha>\i: Buenos los suya gloria dard sus jacuatiasiati cuan.i hasjita taidí patsu; midad.i cuana ecuadetaiti mandamientos los guardado haber por: matos ios ha de separar mesa jacuatsasiati cuana hasaita taida mave putsu. suyos mandamientos ¡os guardado han no cuando. 2í)l OBRAS DE MISERICORDIA Misericordia jatti cuana, peada tunca puchi jaitiana eani: Misericordia nbras las unas catorce pasadas son: Siete equene puji cuana; ecuanasa saida puji: Siete primeras tas: nuestro bien para: Pea siete ti je pujicuana ecuanasa equitasa saida puji: otras siete últimas las nuestro cuerpo de bien para: Siete equene puji cuana, uja epuani: Siete primeras las asi dicen : I . Equene puji, bae mave cuana babetsuataji. Primera la. Saben no los enseñar. 2. Beta puji, Saida jaquisati cuana etsatani cuana tiataji. Segundo el, Buenos ai'isos los preguntan (queái los dar. 3. Quimicha puji, epitsatitani cuana babequisataji. Tercero el. No comprenden dios que hacer saber. 4. Puchi puji, eduju batani cuana ichenubataji. Cuarto el. Mal modo miran los que perdonar. 5. Pichica puji, enebatitani cuana, nime nachataji. Quinto el. Tristes están los que calmar iconsolai-i. 0. Socola puji, peasa nime madada cuana, paciencia neje bataji. Sexto el. Otros de intenciones malas las paciencia con t'er. 7. Siete puji. Tata Dios pejesu eide cuana manujicuana biami- Séptimo el. Tata Dios ante :'ii'0S los muertos los oico- miateji. mendar. Pea siete tije puji cuana, ecuanasa equitasa saida puji, eani cuana, otros siete últimos los nuestro cuerpo de bien para, son tos. uja epuani: asi dicen: 1. Equene puji, neda cuana bataji. Primero el. Enfermos los Idi idsitar. 2. Beta puji, diadiaja epuani cuana emihuataji. Segundo el. Hambre tienen (á) los dar de comer. 3. Quimicha puji, jaiditija epuani cuana idimetaji. Tercero el. Sed tienen d tos dar de beber. 4. Puchi puji, javijati cuana, judutiaji. Cuarto el, Desnudos (d) los i'estir. — 292 — 5. Pichica puji. paduji mave cuana dusu rubujiji cuana, etitaji; Quinto el, I}auli^ad':s no Ins llevados robados los entregarlos datupuveicha igetidujiji cuana clnacutaji. igualmente descaminados (áj los buscar. 6. Socota puji, puejiji cuana, anijude tiataji. Sexto el, Llcf^ados tdt tos hospedaje dar. j. Siete puji. nianujiji cuana papataji. Séptimo el, Muertos Id) tos enterrar. YO PECADOR Eama juchaji, Tata Dios pamapahaji pejesu, jamipanatiani, daja Yo pecador, Tata Dios Todopoderoso ante confesándome estoy, asi vecha etsesa cuara Virgen María, San Miguel Arcángel, San Juan Bau- también nuestra madre Virf;en .María, San .Miguel .arcángel, San Juan Bau- tista, Santo Apóstol cuana San Pedro, San Pablo, pamapa Santo cuana íista. Santo .\postol los San Pedro, San Pablo. todos Santo los mida, quiema enidusa tata, ema jucha aida haitia quiema japibati neje, á ti, mía alma de Padre, yo pecado grande cometí mi pensamiento por mimi neje, jatti neje, quiema jucha damu, quiema jucha aida damu, palabra por, obra pnr, mi pecado por eso mi culpa grande por eso, dajasu, etsesa cuara Virgen Maria, pejesu, San Miguel Arcángel, San después nuestra madre Virgen Maria ante San Miguel .Arcángel, San Juan Bautista, Santo Aposto! cuana San Pedro, San Pablo pamapa .luán Bautista, Santo .\postol los San Pedro, San Pablo, todos Santo cuana, mida quiema enidus tata, pamapasu Tata Dios quema .Síiiiío los, tú de mi alma Padre, todo en Tata Dios me gracia tiajive pejesu quema puji jaichemiquisatique. Amen. gracia desoló ante mí para tenga compasión. .Amen. DOCTRINA CRISTIANA 1. p. Quiema ebacuacuana, me. quisaque ema eani Tata Dios? Mis hijos pues decía me hay Tata Dios? 2. R. Ehe, Tata Dios eani. Si, Tata Dios hay. 3. p. Quiejutena eani Tata Dios? .: Cuántos hay Tata Dios? 4. B. Peada ve. Uno no más. 5. p. Quiepiani Tata Dios? .¿Dónde está Tata Dios? — 293 — G. B. Ebacuapachasu, eauasu, pamapa anijudesu. El cielo en, la tierra en, todo lu^ar en. 7. p. Aydeni Tata Dios? ,¿Quién ó qué cosa es? 8. R. Santísima Trinidad. Santísima Trinidad. 9. p. Aydeni Santísima Trinidad? .¿Quién ó qué cosa? 10. R. Tata ve, Ebacua ve, Espíritu Santo quimicha persona hu- Padre no más, hijo nn más. Espíritu Santo tres personas di- meme cuana epuani, peadave Tata Dios enienive. versas las haciendo un no más Tata Dios verdadero. I I . p. Quebatani iiie quimicha persona divina ecuana eje deja ¿Cuál Ide) estas tres personas diiñna nosotros por hombre anitida? se hii^o eterno? 12. R. Dios pupe baemave ebacua. Dios (de) (que) acaba no el Hijo. i3. p. Quepiani deja anitida? .-Dónde hombre se hi^o? 14. R. Etsssa cuara mesa santo edesu. Nuestra madre suyo santo vientre en. i5. p. Aua dejasa jatti neje deja puida? .-.Xcaso hombre de obra por hombre se hi^o? 1 6. R. Mave, tata. A^o talj padre. 17. p. Aydesa jatti neje? ¿Quién de obra por? 18. R. Espíritu Santosa qracia neje. Espíritu Santo gracia por. 19. p. Dios tatasa ebacua deja puitiasa ay pabanime? Dios Padre de el hijo hombre hecho de cómo es el nombre? 20. R. Jesu Cristo. Jesu Cristo. 2 I . p. .lesu Cristo da Dios? ¿Jesu Cristo es Dios? 2 2. R. Ehe, tata. 5í, padre. 2 3. p. Jesu Cristo deja? ¿.Jesu Cristo hombre? 24. R. Ehe, tata. Sí, padre. 2 5. p. Ayni Jesu Cristo ecuana eje hataida? ¿Qué .lesu Cristo nosotros por hi^o? — 2'J4 — 2Ó. R. CruzLisu manuida jucha cuana edipa puji. Cru¡^ en muri<'> pecados los sali'ai' pava. 27. p. Aua Dios biame manuida? ^Acaso Dios también niuriñ? 28. R. Mave, tata. No tal, padre. 2q. p. Deja putsu manuida? ^Hombre hecho ¡iiuriú? 3o. R. Ehe, tala, deja ve putsu manuida. Sí, padre, hombre no más hecho muri''^? 3 I . p. Cruzusu manuiti putsu idetida? CrUy en murió cuando vii'ió? 32 . R. Ehe. tata. Si, padre. 3 3. p. Quepiani putida? .¿Dónde fuer 34. R. Ebacuapachasu. Cielo al. 3 5. p. Ade neicha epueicha ecuana pejesu'? .;■ Vamos otra í'e^ j'olrerd nosotros entre? 3 6. R. Ehe, tata. 5í, padre. 37. p. Quetupusu da epuc? ¿Cuándo ¡icndrá'- 3 8. B. Be pea zinesu eatasu. otro dia cuando se haga. 3g. p. Ay eje ve epue? ¿Qué para no más rendrá? 40. R. Pamapasu justicia ehati puji. Todo en justicia poner para. 41 . p. Datsunu puji aini ecuana eaji:' ¿Entonces para qué cosas nosotros hacer? 42. R. Datsunu ecuanasa equita, papajipuitia biame eideticha ema- Entonces nuestro cuerpo, enterrado también ha de i'ii'ir nio- nuicha mave puji. 43. p. Madada ve cuana quepiasu putita? ¿Malos no más los donde en irán? 44. R. Ichagua cuatisu mesa ichenuda cuana epupe mave biame Diablo del fuego en suyas penas las que se acaben nunca ebidinata puji. conseguir para. 45. p. Saida cuana quepiani eputita? -■ Buenos los dónde ird7i? — 205 — 46. R. EbacLiapachasu Tata Dios gloria ebidinata puji. El Cielo al Tata Diosdc gloria couíe^ pecar sabes? 34. p. Mave, Tata, peada peada nuative. No, Padre, una que otra i'e^. 3 5. s. A mique babs cuana daja aua pamapa semanasu ? aua pa- Acaso tus costumbres las asi acaso todas semanas en ? acaso to~ mapa zinesu? do día en ? 36. p. Aima mu, Tata, pamapa Zinecuanasu. .V'> eso. Padre, todos dias en. 37. s. A mi uaneji, a mi uane mave? .¿Acaso tú casada, acaso tú casada no? 3 8. p. Iquina ema, Tata. Viuda yo, Padre. 3y. s. A mi jucha epuriji ? .¿.Acaso tú pecado cometido has? 40. p. Ehe, Tata, saida da ema eani. Si, Padre, buena yo soy. 41. s. A mique pea juchacuana eani? f¿.\caso tus solos pecados son ? 42 . p. Eani Tata. Son. Padre. 43. s. A mi Tata Diosusa puji duinini babe? .¿.icaso tu Tata Dios para ennjarte sabes. 44. p. Mave, Tata. -Vo, Padre. 45. s. A mi yanacane biame Tata Diosusa ebani eje babe? ¿.ICíiso (lí sin motii'o también Tata Dios de nombre con sabes? 4Ó. p. Mave, tata. No, Padre. 47. s. A mi bidumimi putsu juramento pubabe? .¿.Aca.totu mentira decir en juramento hacer sabes? — 30(1 — 48. p. Ehe, Tata. Sij Padre. 49. s. A mi zine aydasu mudumudu babe? ,: Acaso tu Jtesta grande en trabajar sabes? 50. p. Mudumudu babe ema, Tata. Trabajar sé yo^ Padre. 5 I . s. A mi jucuada nuati mudumudu babe? ,; Acaso til mucha ve^ trabajar sabes ?• 52. p. Mave Tata, peada peada nuative. No Padre, una que otra pe^ no más. 53. s. A mi Domingo Zine cuanasu micha idabaja babe? iAcaso til Domingo [de) dias los en Misa oir sabes .- 54. p. Peada peada nuatisu nubi babe mave ema. Una que otra re; en entrar sé no yo. 5 5. s. A mi Iglesia nubi putsu, pamapa maesumu neje micha .s.Acaso til Iglesia entrar al, todo corazón con Misa idabaja babe, a mi ay piba madada cuana igiesiasu cpuani? ir !;abeSj acaso tit cosas pensar malas las Iglesia en haces? 5 6. p. Ehe, Tata, chama babe ema epuna cuana. Si, Padre. mirar sé yo mujeres las. 5 y. s. A mi Igiesiasu mada mada piba babe? -■.-icíiso íí'í Iglesia en mal pensar sabes? 5 8. p. Ehe, Tata, epunave igiesiasu epibania ema. Sí, Padre, mujer de Iglesia en pensado he yo. 59. s. A mi edi cuana neje jasituti babe? r¿.\casotii viejos los con jugar sabes? 60. p. Eje, Tata, jamadabati ema. Si, Padre, despreciado los he yo. 6 I . s. A mi tsetse babe? ,^.Acasotú emborracharte sabes? 62. p. Ehe, Tata, jaiditi babe ema; tsetse ema babe. Si, Padre, beber sé yo : emborracharme yo sé. 63. s. A mi jaichet babe pea deja cuana neje? ,: Acaso tú pelear sabes otros hombres los con ? 64. p. Ehe, Tata, duininiputsu ema ¡cheiche babe. 5í. Padre, enojóme cuando yo pegar sé. 65. s. Jucuada unati icheiche babe? ^Muchas J'eces pegar sabes? 66. p. Mave, Tata, peada unaiive bavi. No, Padre, una i'e; sé. 67. s. Quisaque ema aua mique maesumusu mada mada epibatiani? Anisa me .¿acaso tuyo corazón en mal piensas? 68. p. Mave chanapa Tata. A''> me consta Padre. — 301 — 6g. s. A m¡ aveji epiina utsataba babe f ^ Acaso tú casada mitjer desear sabes? 70. p. Ehe, Tata, piba babe ema. 5í. Padre, pensar sé }■". 7 I . s. A mi JLicuada unati piba babe? ,¿.\cas()tii mucha i'e^ pensar sabes?' 72. p. Ehe, Tata, jucuada unati. Sij Padre, mucha ¡v^. 73. s. A mique ed'due neje epuna putsu piba babe? ^ Acaso tú pariente con mujer cuando pensar sabes ? 74. p. Ehe, Tata, ed'due puji neje ema. 5í, Padre, pariente para con yo, 75. s. A mi epuna jabijati ba putsu chama babe? ,¿.\casotú mujer desnuda ¡'cs cuando mirar sabes? 76. p. Ehe, Tata, chama babe ema, tuna enabitanisu. si. Padre, mirar sé yo, ellas se bañan cuando, 77. s. A mi quisa quisa adiadi cuana pu babe? H.4cíiso/ií cont'ersación {de) suciedades las hacer sabes? 78. p. Ehe, Tata, jucuada nuaticma quisaquisa pu babe, epuna ebiasu. .Sí, Padre, mucha ¡'c^ yo conversación hacer sé hice también. 79. s. A mi quisaba babe mi neje jucha epu puji; aua peasa puji? ,;.lcíísn tú conversar sabes tiffo con pecado hacer para: acaso otro para? 80. p. Ehe, Tata, quisaba babe ema (o í/e;! mitsu babeema) peasa puji. Si, Padre, conversar sé yo saludar sé yo otro para. Sí, s. A mi epuna basea babe? ,¿ Acaso tú mujer enf;añar sabes ? 82. p. Mave, Tata, mitsu babe ema jucha epuji. A^'), Padre, saludar sé yo pecado hacer para. 83. s. A mi ay mada mada cuana deja tatsu pu babe? ,: Acaso tú cosas malas malas las varón de tacto hacer sabes? 84. p. Mave, Tata, jasituti putsu ema dapaba babe. .V", Padre, fornicación hacer cuando yit tocar no, 8 5. s. Aua mi meave equita dapaba putsu;' j.Xcaso tú no cuerpo tocas hacer cuando? 86. p. Ehe, Tata, peada peada nuatisu. .sí, Padre, una que otra is el i-nb" como? Aca^n tii bidumimi nctianame babe, pea ebanisu? mentira levantarlo sabes, de otro nombre en? 100. p. Ehe, Tata, cuatsa babe ema, pea deja pea cpuna neje cuatsana, 5í. Padre, charla sé yo, un hombre una mujer con achaqué, mave biame. íí" ya. loi. s. Jucuajasu ni mi daja puana? A mi bae ma\e deja bidumimi ¿ Y por qué es tii asi haces? Acaso til no hombre mentira de netianamemu, jucha aida tsipuji ebiasu? Dajasu mida Tata lerantar testimonio, pecado grande ladrón mái que? Por tanto te Tata Diosua eperdonata ; dajasu eama cuaja perdonatai mave ebania. Dios perdone: por tanto yo cómo perdonar no feo. Daja veicha Tata Diosua Ebacuapacha ataida saida cuana puji; .(sí no más Tata Dios el Cielo crió buenos los para: daja veiciía Ichaguasacuati ataida madada cuanasu puji. A mi asi no más Diablo del fuego criói malos los para. ¿.Acaso tit Mau cuana jeya babe? Aua mi mau babe? brujos Itts creer sabes? .Acaso tii' brujería sabes? 102. p. Puti babe ema pea cuana eputanisu. Hacer .^é vo otros los hacer cuando. — 303 — io3. s. Aua mi yanacona cuana jeya babe? Aua m¡ eidc cuana eide .Iciíso tü (á) bnii'is los creer sabes? .Icasy lú rcmcdius lus beber babe canana emanuame puji ? sabes criatura matar para? I 04. p. Mave, Tata. No, Padre. io5. s. A mi pea epuna tía babe cuana ay eidue cuana canana ¿Acaso tü otra mujer dar sabes d las algunos remedios los criaturas emanuame puji? matar para ? 106. H. Mave, Tata. No, Padre. 107. s. Aua ababetsuajiji edita puji? ¿.\caso has enseiíado beber para? 108. H. Mave, Tata, ema mu eidi ; edimc babe ema pea cuana; quiema iVo, Padre, yo lo bebo: dar de beber sé yo otros los; mia ebaquiepuna babi ema idime babe. hija una sola yo dar de beber sé. 109. s. A mi jaidu eneti babe ecuina mave puji? ¿.\caso tú bebido has sabes parir no para? I 10. 1'. Ehe, Tata, eidi babe ema daja biame ema canana atejeti babe. Si, Padre, beber sé yo aunque sea así yo criatura conseguir sé. 111. s. Quejucua nuati mi tueda eidue eidi babe? Cuánta ve^ tú esta bebida beber sabes? 112. p. l^ea nuati ve. Una i^e^ sola. I i3. s. Quejucua epuna cuana mi babetsuajiji eidita puji? ¿Cuántas mujeres las tú enseñado has beban que para? 114. p. Puchive, Tata. Cuatro solo, Padre. EXHORTACIÓN AL PENITENTE Quiema ebacua, jucuajasu ni mi jucha epuani? Manuiti biame? Icha- Mi hijo, ¿porqué no tu pecado dices? Morirás aunque? Dia- gua mu Ángel puida; Ebacuapachasu anida; peada jucha jenetiave infier- blo un .ingel fué: Ciclo en estar: una culpa después de, el injier- nosu cuatsaseajiji. Jucha mu tumu ayda nime, cristianosa enajasu risiji- no en tragado. Pecado una piedra grande como, cristiano del cuello al atado jinime. Tuaveda mu, infiernosu eriretani ¿cuajasu ni mida iyuame pu como. El no más lo, injicrno en acabar ¿por qué no lú miedo tener — 304 — babe mavc jucha pea peati cuana mi aitia:' Tueda jucha cuana mi aitia, saber no pecados de toda clase Ins tú cometiste? Estos pecados los tú comeliste emata nime mique cuajasu risijiji. Tuaveda mu infiernosu edusutani. cerros como ti á porque atados. Este el infierno d está por llevar. A mi mavechaiiapa ay infierno? Infierno mu rara dueda nime, ¿Acaso tú no conocer ijue cosa infierno'? Infierno un agujero profundo como eaua tipasu, pamapa bene terejiji ; apuda eni eni ; ni queda biame ay tierra centro en, todo viento cerrado : oscuro en verdad : por donde algo neda chidi enubi mave puji, ni ay beni biame. enfermo pequeño entrar no para^ viento alguno. Dapia mu eidabajatiani condenado cuanasa etsui babi: ichagua cua- .\lld la se oirá condenados los de vo'^ sola: diablos los naja ay pea peati eatani. Madada Cristiano cuana dapia eradaneti, lie cosas de toda clase están haciendo . Malos Cristianos los allá amontonados, dapia jabiarada radati, etsia tsiatani, epatani, ichagLiasa cuati dujusu. allá sufrirán juntos, gritando están, llorando están ¡Hablo del fuego oscuro en. Pamapa animal cuana adiatiji dujusu, bacua cuana dujusu. Dapia mu Todos animales l'>s sucios oscuridad en, vib'iras las oscuridad en. .\llá la ibida eni eni condenado cuana sa equita eibianisu. Dapia itiutasa ni hediondez verdadera condenados los de cuerpo están hediendo. .Mlá ardiendo están quietsunu biame apupe bae mave puji. Etua cuanaya, pea peati ay se- cuando jamás que no se acabe para. ojos los con, de toda clase cosas ho- nida cuana ebatani, ebani cuanaja eibibatani. Kidaja ya ay pea peati rribles las viendo. narices las por expei'imenlan hedoi-. Oreja con toda clase madada madada cuana eidabajatani, condenado cuanasa etsui pea peati. malas malas cosas oyendo están, condenados los de voces de toda clase. Daja veicha jaiditija biame etuchetani Infiernosu qucsida pamapa ay .1^1 no más tener sed ya se está sufriendtt Infierno en hediondez todas cosas ibida ebiasu, condenado cuana mu tsutsuaju dijiji. Baitique, iche- podridas montón en, condenado los mordidos por los gusanos. Mira no más, pe- nuda cuana ebidinatani. Baitique ni mi infiernosu mique jucha cuana ñas las se sacan. Mira no más estar tu infierno en tus pecados los jepuiti. Dajasu, mada mada cuana pu ichaji. A mida ay ma epuicha por Después, malas clisas las hacer volver. .{caíio tú no regresarás mave. Dajasu ema neje pamapa maesumu neje quisaque. no. Después migo con todo cora;^ón con di. Ecuay Jesucristo. iieíior mió Jesucristo. (El acio de coniricciún. i 305 INSTRUCCIONES PARA ASISTIR A LOS MORIBUNDOS Sacerdote: A mi saipi ave? ¿ Y til cúmu estás ? Enfermo: Madada ve ema ebatiani. Mat no ¡lias yu estoy estando. s. Ayni mique neda? ¿ Cuál tú enfermedad ? E. Ede quiema neda. Al i'ientre mi mal. s. Ayní mique diaitia? ¿ Qué cosa tu has comido ? E, Mave ay biame. Ninguna cosa aún. s. Quietsunu ni mi neda epupiruana? Cuando tu enfermedad comentó':' s. Dame mi saisiena, dame mi manuena. Dajasu piba enitique: con- Tal i'e-^ tú sanar, tal i'c^ tú morir. Después piensa bien : cují- tesa puq Lie: jatacuamadatiqíie, mique juciía enana piba putsu. Tata Dios festón ha^ : arrepiéntete tus pecados los recuerdo haciendo. Tata Dios pejusu jaiclienuquisatique mique jucha cuana eperdonata puji. Pamapa delante tenga lástima tus pecados los perdonar para. Todos mique jucha cuana quisa puque Tata pari pejesu. Pamapa maesumu neje tus pecados tos at'isa 'Tata Padre delante. Todo corazón el con mique jucha cuana piba putsu paque. Jaquisaiique Tata Dios pejesu, ayma tus pecados tos recordando llora. .{risa Tata Dios delante, cosas neicha eaiclia puji mave. Dajasu mi saida conlesion, Tata Diosua mida repetidas hacer no. Después tu (}uena confesión 'lata Dios te eperdonata. y Tata Dios micuanasa jucha cuana edipata. perdonará. Tata Dios nuestros pecados los borrar. Etsesa cuata Virgen pejesu jaichenuptiisatique, mi etsauata puji bia- Nuestra madre Virgen delante ten lástima, tu ayudando estás para tLichetaqui ichaua cuana genetia. Tala Dios pejesu mi ebiamimiata puji; que deliendi\ diablos los donde. Tata Dios delante tu ruegiie para que: ay horasu biame, etsesa cuara jejetaji. Tueda ecuanasa cuara: Ecuaneda hora en alguna, nuestra madre llama. Ella nuestra madre: Nosotros tusa ebacua cuana: Tueda ecuanasa nimetuche ; Dajasu ecuana ay horasu ella de hijos hts : Ella nuestra protectora: liespues nosotros que es la hora biame ecuaneseda puji jejetaji. también nosotros deber para es llamar. — 300 — Quiema ebacua, ecuanasa Tata Diosua tsauataqui : lusa cbacuapacha Mi hijo, nuestro Tata Dios ayuda : suyo Cielo pa tiata. Eaveda horasu mida Tata Dios epiba puji. Baque ni mi, jejeque que dé. Esta hora en tú Tata Dios pensar para. Mira tú^ llama mique maesumusu mi etsauata puji. Jeaveni miqueed'due pui cuana bia- tú coya^ón en tú ayudar para, .\linra no tus parientes los tam- meay ma mi eide atani mave. Ay ma ay puji saida mave ihe eauasu aniji poco nada d ti saldarte no. Nada para te siri'cn no esta tierra en que hay ay cuana. cosas las. Baque mique Tata Dios, pamapa maesumu neje jejeque. Tueda ene Mira tuyo Tata Dios, todo C(0-a;t>n el con llama. FA cicrta- quita ecuanasa Tata, ecuanahaji ; Tuaveda tusa Ebacuapacha tiaji mi pa- mente nuestro Tata nos hace: El no más suyo Cielo dar tu llo- tani. Dajasu mida tusa ebacuapachasu eanipuji, beida neje. Aua miada ra . Después tú suyo Cielo en estar contento con. Acaso tü ecuanasa Tata Jesucristo pamapa maesumu neje ejejenia. Dajasu da jata nuestro Tata .íesucristo todo co-a^ón con clama. Después triste cuamadatique, mique jucha cuana piba putsti, Aua eide mi epusu, saida y ajligido, tus culpas las recordando. .\caso salvo tu siendo, bueno ihe eaua biasu anique, Diosua jacuatsasiati epuani nime. esta tierra en quedar. Dios mandamiento haciendo como. Ibaque Tata Jesucristo tueda mique Diosua, mique Tata; quisaque Llama Tata Jesucristo el tu Dios, tu Padre: aiñsate mique maesumusu ; Señor quiema Jesucristo Diosua Ebacua, quiema ju- í¡i cora^i'm en ; Señor mió .Jesucristo Dios (dei Hijo, mi cul- cha biasu manujiji puida crususu ema biasu ichenuda cuana bidinaida, pa por muerto fué C?'»^ en la mi por penas las sufriste. be utsatabaji ema taitana. Be ema ¡chajuseji, quiema enemií^o cuana no quieras me perder. No me abandonar, mis encntlfrus los emesu, Eide ema haque, mida, quiema nime tuche, mida eama debajo (en poder de/ Salvo me ha^. tú. mi protector, te )■" eibuania; mida peada bavi quiema Dios. quiero: tú uno solo nu Dios. Erna mu Cristiano padujiji, juchaji papú biame: Santa 1^'lesiasa ebacua >'" un Cristiano bauti-^adti, pecador sea aunque: Santa Iglesia de hijo ema. Dajasu Iglesia jacuatsasiati nime, eama jeiheania. Ema mique jati; yo. Después Iglesia obedecer acostumbro. y creo. )'o tuya obra: dajasu cama mi cmebaja. Be ema icliajuseji, be ema selaji. ilie iiorasu. después yo le sen'ir. No me abandonar, no me perder esta hora en. - 807 - Erna da madada ve puitia, Juchaji ema puitia : enebatiani ema pamapa A mi que ma¡n nn máa fui, pcCíiil'ir que \-n fui: arrcpentidn d mi que íorfi. maesumu neje eama mi edLiininiameitia putsu. Ema da confesa puitia, corazón cnn yo te enrijar he hecho cunndn. A mi que confesión he hecho. Tata Parí pejesu, quiema jucha cuana epibania cuana. Perdona haque, Tata Padre ante, mis culpas las recuerdo las. Perdón /kí^. mida jaichenubati babe. Baque ema mique ebacua: Ada ema eide epusu, í» tener lástima sabes. Mira me lú hijo: Va sea que me saliiando, saida da ema eani ihe eauasu, eama mida emebaja, pamapa maesumu bueno me ser esta tierra en^ yn te scr}'irj todo corazón neje. Aua mique pibasu jeave ema manusu, saipiave veiclia. llie cama con. Acaso tuvo pensar en hoy que yo muriendo, estar bien también. Esto yo mi ebajania, eide ema aque. Ihe mi ebajania, mique ichenuda cuana te estoy pidiendo, saino me ha:;. Esto te estoy pidiendo . tus penas las bidinaida putsu, Virgen Santísima, mique cuara putsu, tueda vecha, .lufriste por cuanto. Virgen Santísima. tú madre siendo, ella también, ecuanasa nimetuche. nuestra protectora . Quiema ebacua, Jesús mu mique maesumusu : Jesús tsauataqui, eide Mi hijo, .lesüs el tuyo coríü;'!)! en: ,lesús ayuda, sabms ataqui enemigo cuana genetia. Dios Tata, Dios Ebacua, Dios Espiritu ha-, enemigos los donde. Dins Padre, Dios ¡lijo. Dios Espirilu Santo peada ve Tata Dios, enienive, ayde jenetia mi jei epuani. tuaveda Santo único lata Dios verdadero, quien en tú creer dices: él mida eide ehata. daja nime papú. Tueda mi ataida, mi jepuiti manuida. te sabio hará, asi como quesea. El te /ií'í". le por murió. Tuaveda mida tusa Ebacuapacha edusuta. Be ihe cnidu condena papú: El te su Cielo llevará. No esta alma condenada quesea: tueda enidu, mique jati, mi batani eveicha : eide haque. Tusa jucha él alma, tu obra, á ti á rer volverá: salva ha:;, Sus culpas cuana perdona haque. Dusuque Ebacuapachasu, Santo cuana neje eani- las perdón /la?. Lleva Cielnal, Santos los con esté puji. Tata Jesucristo ichenubaque ¡he enidu, dusuque mique Ebacuapa- para. Tata .Jesucristo perdona esta alma, lleva tu Cielo chasu, dapia mi ejejetapuji. Quiema Tata Dios, eama mi quiema enidu íí, porque te está llamando. .\¡i Tata Dios, yo le mi alma etiania. Mi jenetia ema eiduatani. tsauaque ema. estoy dando. Ti por me salva. ayuda me. Quiema Jesús, be ema menabaji mique perdón, ema jepuiti mi Mi Jesús, no me niegues tu pcrd'in. me salvar para lú manuida. moriste. — .'-{OS — Quiema Jesús, mique iclienuda cuana, qiiiema nimetuche puji. María .\íio Jesús. tus penan las. nii pi-ntcct"!' para. María quiema cuara, biamimiaque ema, quiema jucha cuana ebiasu. Quiema 7111 .Madre. suplica pnr mi. jjíis culpas la^ arriba .Mió Dios, pa jea ema quietsunu biame juchajipucua puina mave biame. Da- Dins, que sea me nunca jamás pecador dejes ser no ya. Des- jasu jeave quiema beibineje mique jamatseti etuchenia. Quiema Dios, pues ahora mi alegría con tu castigo estoy experimentando. Min Dios, ihe eauasu ema matseque be ema ¡chaguasa cuatisu beituji. Quiema cuara- esta tierra en me castiga no me diablo del .fuego al despachar. Mió Madre- chiri, Maria. Diosu pejesu bajaque, quiema jucha cuana perdona pata cita, .\íaria, Di'is d ruega, mis culpas las perdona que puji: saida ema pa manupuji. para: bien me que morir hacer. Quiema Dios, ihe eauasu ema matseque, mique piba epuani tupu: Mi Dios, esta tierra en me castiga. tuyo recuerdo hacer basta: be ema Ichaguasa cuatisu beituji. Eama mu mida pamapa horasu epiba. no me diablo del fuego al arrojes. >'y /'• te toda hora en pienso. FORMULA PARA HACER UN CASAMIENTO Sacehdote: N. Aua mique tsada ihe diíja N. mique cave puji, Santa A', .¿.\caso tuyo querer este hombre N. tu esposo para. Santa Madre Iglesia jacuatsasiati epuani nime? Madre Iglesia mandamiento disp'nic como ? Rksponde: Ehe. Tata, tsada quiema. Si. Padre, querer mu> es. s. Aua miada etiatiani mesa euanesa puji? ¿.Acaso te estas dando el de esposa de para ? lí. Ehe, Tata, etiatiani ema. Sí, Padre, dando estoy yo. s. Aua miada ejemiani mique eave puji ? Acaso tú recibes tuyo esposo para ? R. Ehe, Tata, ejemianiana. Si, Padre, (lo) recibiré. Dirigiéndose al hombre le pregunta: s. Aua mique tsada ihe epuna N. mique euanesa puji? Santa Madre ¿Acaso tuyo querer esta mujer A'. tuya esposa para ? Santa .Madre Iglesia jacuatsasiati epuani ni me:' Iglesia {de) ley dispone como r — 309 — H. Ehe, Tata, ts;ida quiema. 5í. Padrr, querer itiin (es). s. Aua miada etiatiani mesa cave puji ;' .: Acaso tü donación haces suyo esposo para ? H. Ehe, Tata, etiatiani cma. Si, PadrCj íldndnnie estoy. s. A mi ejemiani mique euane puji :' .¿.\caso liL recibes tuya esposa para ? K. Ehe, Tata, ejemiani ema. Si, Padre, lecibiendo estoy yo. Al dar la sortija y las arras dice el marido á la mujer. Qaiema euane, ihe sortija da chipilo, etiania, etsesa jajemiti .\/i esposa, csla sortija plata. d' .s'c te encapan l'>x pc^cadn^f (") 3 . l'ortuna cnia ina\esu. Cuando un tcn^a suerte. 64. Qüietsunu micuana arroz ba- Liaque. .¿Cuándít sembrasteis el arro';:' (3 5 . Beu tsunuda. Ya hace tienipn. 66. Tsunuda ma\e. No hace muc/io. ÍNDICE DE MATERIAS ARTE Y VOCABILARIÜ IJIC LA LENGIA TACANA lNTRom;cciÓN; — Página:- I. Preliminar II. La nación Tacana III. Rasgos fisiológicos IV. La lengua ... . \'. Usos y costumbres \'I. Bibliografía \11. ,\puntes gramaticales: — a) Fonología b) Pronominación c) Posesivación rfi Régimen por afijos ó sea de clinación e) Adjetivos /) Conjugación g) Transiciones h) Partículas verbales I) Conclusión -Manusciíitos DF.r P. .\rmentia: — I. Fonología Od 66 6q 76 7 9 81 8 I 82 83 85 85 90 Ui n. Pronombres personales 92 93 93 94 94 94 94 111. Pronombres posesivos I\'. Declinaciones \'. Pronombres interrogativos. ... \'l. Pronombres indeterminados .. \'ll. .\djetivos \in. Numerales 1 X . Los verbos 9 5 Ser 96 Estar 96 Hacer ... 97 Ir 98 fracr 99 ^■en¡r 99 Llegar, s.TÜr 100 Pá Trabajar Querer .\mar .\montonar Querer ¡r ... Clavar .Mirar Frases .\. .\dverbios XI. Nombres de parentesco XII. Nombres de partes del cuerpo.... \'ocABUi ABio Tacana-Español \'üCABUi ario Hispa.no-Tacana Catf-cis.mo Tacana: — Por la señal Padre .Nuestro -\ve María . . Oedo Salve Regina .Mandamientos Je Dios -Mandamientos de la Iglesia.. . Los Sacramentos .-Vrtrculos de Fe (3bras de .Misericordia Yo Pecador Doctrina Crisli.nna Señor mío Jesucristo E.xamen para confesar Exhortación al penitente Instrucciíjn para asistir los mo ribundos Fórmula para casamiento .Al (JUNAS IHASES F.N T\i:aNA gina: — I 00 1 o I I 02 I o 3 I o 3 io3 1 04 io5 io5 I oh 1 o 7 1 09 1 4" 283 285 2 8 6 286 287 287 288 289 280 29 I 292 292 296 297 3o3 3o5 3o8 3oo i de los ríos BENIMADRE DE DIOS.TAHIIAMANIIYUM;OMANÜ -)m?/iamA NIEVE PENITENTE RODOLFO HAUTHAL ENXARGADO DE I-A SECCIÓN GEOLÓGICA DEL ¡MUSEO DE LA PLATA COM CINCO LÁMINAS Tomo X 3 2 NIEVE PENITENTE por RODOLKO HAUTHAL ENCARGADO DE LA SECCIÓN GEOLÓGICA DF.L .AIÜSEO DE LA I'LAIA Con cinco láminas ¡Nieve penitente! Palabra particular con sonido estrafío! Quien una vez ha visto la nieve penitente, sea de día bajo el cielo azul de los Andes con el sol brillante, sea de noche bajo el cielo estrellado á la pá- lida luz de la luna, nunca olvidar;! la impresión mágica que dejan aque- llas figuras de «nieve penitente», así llamada, que tanto se parecen á penitentes vestidos de blanco. Es un fenómeno tan especial que ya antes había llamado la atención de los viajeros. La nie\e penitente sólo se encuentra en una altura de 3 5oo á 5ooo metros sobre el nivel del mar, y como las Cordilleras de los Andes son, de todas las sierras altas del orbe, aquellas que en tales alturas están atravesadas por pasos relativamente bien frecuentados, se explica bien por qué la nieve penitente se ha observado primero y principalmente en los Andes. Algunos autores creen que la nieve penitente representa una forma particular de los glaciares andinos, y por esto hablan de la nieve penitente como de un tipo especial de los glaciares: «tipo andino» ó «tipo chileno ». En el libro de doctor S. Günther D, se encuentran las palabras siguientes: «Como ya dijo Güssfeldt, la manera de presentarse el hielo en la Cordillera chilena difiere mucho de la que vemos en los Alpes. La estructura en forma de murallas de la Cordillera no se presta á que se acumule nieve ó hielo, y en el caso que haya cuencas idóneas en que se pueda formar el «firn», están ellas muchas veces en una altura in- suficiente. La nieve de las alturas (Hochschnee) aparece muchas veces levantada en formas estrañas (penitente;. Los vientos levantan la nieve suelta y la insolación hace nacer estas figuras estrañas»; y en otro lugar('). (') S. Günther: Lehrbuch dcr üeophysik, 2. Bd. p SSg, Slutlgarl i885. (") Günther: loe cit. p. 541. Debo advertir que hasta ahora raras veces se ha observado la nieve penitente en la Cordillera chilena. El mismo Güssfeldt sólo la ha visto en la Cordillera argentina. — 316 — donde habla de los distintos tipos de glaciares, el mismo autor dice: «En atención á las descripciones de Güssfeldt sería tal vez conveniente esta- blecer un cuarto tipo de glaciares, el tipo chileno.'» El doctor A. Penck s: adhiere á esta opinión: él dice <'': «Es muv estraña la división completa que muestran algunos glaciares en Sud Amé- rica: están separados en columnas y picos aislados de hielo que se le- vantan sobre un suelo poroso. Esta es la nieve penitente de los Andes.» Yo, por mi parte, no pienso como los autores citados. Como veremos más tarde, la nieve penitente se distingue totalmente de un glaciar por su materia, su forma y su origen. De ninguna manera se puede hablar de un tipo de glaciares, pero sí se puede hacer la descripción de un fe- nómeno propio de la América del Sud. Aunque parece natural que el hielo, en condiciones iguales, debiera tomar formas iguales, hay que hacer notar que no todas las noticias sobre la existencia de nieve penitente, afuera de la .América del Sud, están comprobadas. Todas estas noticias sj relacionan con otra forma, que se presenta á veces en la superficie de cnmpos de nieve y glaciares, á la cual se da el nombre de «Karrenform». Es verdad que muchísimas veces se ha comparado la nieve penitente con esta forma, bien conocida en la superficie de algunas capas calcáreas. Penck, tan conocedor de los fenómenos glaciales, dice O: «El yeso tam- bién muestra á veces forma de «Rarren», como también la superficie de campos de nieve en latitudes bajas, que se presenta como nieve penitente.» En contra de esta opinión está la del doctor Roberto Sieger, quien en su trabajo muy instructivo «Rarstformen der Gletscher» ( ), hace ver que existe una diferencia grande entre «nieve penitente» y la forma su- perficial que se llama «Karren». Recorriendo la literatura referente á los fenómenos de «Karren» y «nieve penitente», merece mencionarse lo que dice Sulzer en la descrip- ción de su ascenso al .Mount Shasta, en California (4363 metros) ( ): «Algunos campos de Firn formaban todavía sus obstáculos; eran éstos surcos hondos y angostos, v entre los cuales se levantaban crestas altas. Las márgenes superiores, un poco inclinadas, eran cortantes como cu- chillas, y escarchadas. Este fenómeno no puede tener otro origen que el viento.» Lo que describe Sulzer aquí, no es «nieve penitente» sino «Karren». Hans Meier., que fué el primero que ascendió al Rilimandjaro (6800 metros), dice ("): «El efecto del derretimiento es muy fuerte en (') Pesck: Morphologie der Erdoberjláche, Bd. I, p. 390. Stuttgart 1894. (') Loe. cit., p. 238. {') «Geographischc Zeitschrift», iSgS. Erstcr Jahrgang, 3. u. 4. Heft., p. 182. {*) «Jahrbuch des Schwcizcr Alpenclubs», 1890- 1891, p. 3oo. (') Die Gletscher des Kiliinandjaro, nGco$. Zeitschrift», 1899, 5. Jahrgang, 4. Heft, p. 216. — 317 — la superficie del hielo, en el cráter. Las corrientes de las aguas producidas por el deshielo han surcado la superficie á más profundidad y con más frecuencia que diez años atrás. En general ios surcos son paralelos y siguen la inclinación del suelo. Ya antes los he comparado con nieve pe- nitente ó con Karren.» Tampoco se trata aquí de «nieve penitente», pues la descripción y la ilustración que da el señor Meier de la superficie del glaciar de Dry- galski, tiene muy poca semejanza con la nieve penitente, pero mucha con los Karren. En los Rarrcn, lo característico es que la superficie se descompone en forma de surcos largos y crestas paralelas con aristas más ó menos cortantes, mientras que la nieve penitente está caracterizada por el hecho de que el hielo se divide en figuras completamente aisladas, arregladas en hileras paralelas. Una descripción muy exacta de la nieve penitente es la que da el doctor F. Güssfeldt en las palabras siguientes ('): «Casi es imposible imaginarse la impresión estraña que causan estos campos de nieve penitente.... Cuando creemos haber visto todas las formas que la imaginación puede concebir, entonces, de repente, aparecen otras completamente nuevas, que nunca dejan descansar nuestra fantasía. I na figura se une á otra, alta, levantada, de tamaño sobrehumano, cada una distinta de sus vecinas, y todas parecen como pecadores petrificados es- perando la palabra de salvación. «La disposición regular en hileras rectas y paralelas de las mil irre- gularidades fantásticas de estas figuras, nos demuestra que una ley común las gobierna á todas. «El efecto es mucho mayor en una noche de luna, cuando el alma se inclina á lo sobrenatural, especialmente en aquellos campos donde la nieve de los surcos que separan las figuras ya ha desaparecido por com- pleto, así que ellas S2 levantan aisladas, blancas, en el suelo negro, vol- cánico. » Esta descripción es tan expresiva que no precisa comentario: esta es la verdadera nieve penitente. Encontramos la verdadera nieve penitente descrita en los trabajos de Darwin, Habel y Brackebusch, y estos tres autores se refieren á observa- ciones hechas en la Cordillera argentina. Darwin, que observó nieve penitente el 22 de Marzo de i83 5, en el sud de la provincia de Mendoza, en la depresión entre la cadena de Peuquenes al oeste y la del Portillo al este, dice ('): «.... y en el valle (') Reise in ílen Anden von Chile uiid Arf^eiüinien, Bcrlin. 1888, p. i55. (") Danvin's Reise. «Tagebuch naturgeschichtlicher und geologischcr Untersuchungcn» etc. IJcbcrsctzt von Dr. .\Ifred Kirchhoff, Halle a S., 1893, p. 841. — 318 — habíii muchos y grandes campos de nieve eterna. Estas masas escar- chadas habían tomado durante el proceso del derretimiento, en algunos puntos, la forma de picos ó columnas que por su tamaño y su agrupa- ción hacían muy difícil el pasaje á las muías cargueras.» En una nota dice el mismo Darwin: «Estas figuras de nieve escarchada han sido ob- servadas ya mucho antes por Scoresby en los «Eisberg», cerca de Spitz- bergen, y últimamente por el coronel Jackson («Journal of geographical Society», Bd. V. p. i 2) en el río Newa. quien hace la siguiente obsersa- ción: «Quiero mencionar que en la nieve escarchada la separación en columnas debe tener su origen en una acción metamórfica v no en un procedimiento que debió tener lugar mientras se acumulaba la nieve.» Jean Habel dice ''): «Esta formación estraña (nieve penitente) pa- rece una particularidad de los Andes. Muy frecuentemente se encuentra este fenómeno en campos de nieve, pero también en el hielo y más rara- mente en la tierra. Estas figuras, producidas probablemente por el sol y sobre todo por el \iento, tienen casi siempre la forma de alfileres. Hay campos de nieve donde estos alfileres, de más de un metro de alto, están tan cerca uno de otro que el espacio entre ellos apenas si da paso. Al- gunos de estos alfileres, consistentes en nieve densa, caen si se los toca, dejando un tronco; otros solo se derrumban al sufrir un choque fuerte. Campos extensos de nieve penitente se encuentran en las faldas de los cerros. Otros menos e.Ktensos están en depresiones y en lugares llanos de las faldas. Capas delgadas de nieve en faldas y en altiplanicies no se conxierten en nieve penitente, ni tampoco los restos mayores de nieve de avalanchas que se encuentran en las partes más bajas de los valles.» El señor L. Brackebusch, á quien se debe trabajos tan meritorios sobre la geología de la República Argentina, es el primero que se ha ocupado detenidamente de la nieve penitente*"'. De la teoría de este autor, que difiere de la mía. me ocuparé más adelante. Aquí mencionaré solamente que Brackebusch (y en este punto estamos de acuerdo) habla siempre de pirámides de hielo aisladas, cuando se trata de nieve penitente, y que separa bien esta configuración de la de los «Karrenform». Lo particular de la nieve penitente consiste en lo siguiente: son figuras aisladas de hielo, de metro y medio á dos metros y medio de alto, de las formas más pintorescas, que están colocadas en líneas paralelas, como un regimiento de soldados ('': no forman crestas largas paralelas: son figuras aisladas con millares de irregularidades. Si contemplamos con más detención estas figuras, encontraremos (') «Zeitschrüt des deutschen und osterreichischen Alpcnvereins» , Bd. 27, 1896, p. 43. (") Die Pemtentesfelder der argentinischen Curdülercn . «Globus» , Bd . ó 3 , n* i y 2 , i 8 o 3 . (^) R. flAuíiiAi.: Zxir Kntstehung des liüíiscyschncc's, Id., Bd. 77, n" 12, p. IQI, iQOo. — 319 — que, á pesar de todo, en esos millares de irregularidades fantásticas, apa- rece una cierta regularidad en su formación, no solo en el paralelismo de las líneas, sino también en que las figuras mismas asumen cierta se- mejanza de forma. Debe tenerse presente que estas formas, aunque muy variables, nunca son cilindricas, no forman columnas ni conos; son pirámides, siempre algo prolongadas en la dirección de las líneas paralelas, como va Brackebusch lo había observado. La forma de pirámide es la fundamental, pero nunca se presenta con perfección geométrica. También el número de las caras varía mucho; generalmente son tres, distinguiéndose á menudo de cinco á siete cuya unión forma aristas afiladas, solo que la cara que mira al noroeste es un poco redondeada. La altura de estas pirámides varía también : en general, tienen de uno y medio á dos y medio metros; á veces, alcanza á más de seis metros. El señor A. Stegmann, ingeniero de la comisión de límites argentina, observó, en iQoi, en el Paso del Cajón Ancho (provincia de Mendoza), grandes campos de nieve penitente, cuyas figuras alcanzaban una altura de más de seis metros. Es este el mismo lugar donde Güss- feldt observó tan lindas figuras de penitentes, de las cuales da una buena fotografía en la lámina X de su obra. El volumen también varía. En general, las figuras tienen una base bastante ancha en relación á su altura, pero, en muchos lugares, toman una forma mucho más delgada, así que se levantan como alfileres agu- dos. Siempre se encuentran estas distintas formas dispuestas de tal ma- nera que en un lugar solo hay pirámides, mientras que en otro solo hay alfileres. Así es que Habel no describe más que alfileres, mientras que Brackebusch habla solo de pirámides. Todavía es un problema por qué solo hay en un lugar «alfileres» y en otro « pirámides»: ¡. la calidad de la materia juega tal vez aquí su rol ;' Otra particularidad es que allí donde la forma es la de pirámide, en la parte más distante del sol, se forma un apéndice más ó menos largo, como se puede observar en las cinco fotografías que se acompañan, de las que las láminas II y 111 ilustran además la estructura de la nieve penitente. La materia de ésta es hielo, y no nieve; y este hielo, que se ha for- mado de nieve, no consiste en granos como el hielo de los glaciares, se parece más al «Hocheis»; consiste en capas alternadas: unas capas de hielo claro, transparente, sin burbujas de aire, de diez á veinte centí- metros de espesor, y otras de un hielo blanco, turbio, lleno de bur- bujas de aire y que son más gruesas (de 5o á 6o centímetros). Aparte de esto, el hielo de la nieve penitente, con frecuencia está lleno de piedras chicas y grandes. .\lgunas veces, sólo hay capas de barro, pero otras la masa está — 32U — llena de piedras, como por ejemplo, en el valle del río Diamante supe- rior (provincia de Mendoza^, al pié oriental del volcan Maipú, donde se parece á un conglomerado cuyo cemento es el hielo. El señor A. Stegmann ha hecho una observación interesante: vio en la Cordillera, entre los cerros Tiipungato y Aconcagua, en la punta de las figuras, piedras del tamaño de una cabeza humana. Es el mismo fenómeno que se observa tantas veces en las mesas de los glaciares: lo menciono aquí porque Brackebusch dice ('': «que en la nieve penitente no hay los mismos fenómenos que en las mesas glaciares.» En la lámina IV. se advierte en la nieve penitente una capa negra formada de tierra y pedregullo. Esta capa es la superficie anterior de un campo de nieve transformado en nieve penitente. La línea encorvada que forma esta capa negra, conserva bien el contorno de la superficie pri- mitiva. Antes de ocuparnos en la cuestión del origen de la nieve penitente, nos resta que precisar bien los lugares donde se encuentra. Más arriba he mencionado ya que esta nieve se encuentra en una altura de 3 5oo á 5ooo metros, y que hasta ahora solamente se ha ob- servado en Sud América, en la Cordillera de los Andes, donde parece limitada á la región entre los 24" y 36° latitud sud. Brackebusch menciona <') que Güssfeldt no había observado nieve penitente en la falda occidental de la Cordillera, y dice que es muy rara en el lado chileno. Todo lo que he leído sobre la nieve penitente de otros países no se refiere á nieve penitente, sino á «Karren». Brackebusch dice también respecto á Bolivia, Perú, Ecuador, etc., que no ha encontrado en la literatura de esos países noticia alguna sobre la nieve penitente. En los trabajos nuevos de Raimondi, Reiss y Stübel, W'olf, Whym- per, Hettner, etc., se habla mucho de glaciares en las Cordilleras de esos países; sería muy extraño, que faltasen allí los penitentes; pero la verdad es que la región donde hay nieve penitente es muy limitada. Mis observaciones confirman el hecho de que la nieve penitente se encuentra principalmente en la falda oriental de la Cordillera. La he observado: i) En el Paso «Tres Quebradas», provincia de La Rioja, 27" 16' latitud sud. 2) Al pié sud del Cerro Bonete, provincia de La Rioja, 27° 52' la- titud sud. 3) En el Paso del P^ierro. provincia de San Juan. 29" 2 3' latitLid sud. (') Loe. cit. . p. 34. (-) I.oc. cit. — 321 — 4) En los nacimientos del Río Grande (Cajón del Burro), provincia de Mendoza, 84° 5o' latitud sud. 5) En la falda oriental del Cerro Planchón, provincia de Mendoza, 3 5" 2' latitud sud. 6) En la falda oriental del Descabezado Grande, provincia de Men- doza, 3 5" 40' latitud sud <'). En todos estos lugares, los penitentes estaban en la falda oriental de los cerros (Planchón, Descabezado) ó de los pasos (Tres Quebradas, del Fierro, etc.), solamente al pié del Bonete se encontraba al principio de una quebrada que se abre hacia el sud. También las observaciones de los señores Th. Arneberg, Adolfo Stegmann, Gunardo Lange, Enrique Wolf, ingenieros de la comisión de h'mites con Chile, y que han visto la nieve penitente en muchos lugares, confirman el hecho de que ésta se encuentra casi siempre al lado oriental, muy raras veces al lado occidental de la Cordillera. Es este un hecho muy importante para la explicación del origen de la tal nieve. Si deja- mos de lado la opinión estraña de Giinther, arriba citada, los demás auto- res admiten solo dos causas: el viento y el sol. Güssfeldt dice ('): «Creo que la nieve penitente tiene dos causas de origen : el viento y el sol. Vientos constantes que soplan del norte surcan primero la superficie de la nieve, de la misma manera que se forman las huellas en la superficie de la arena en las playas, pero con dimensiones mayores. Se forman elevaciones y depresiones, listones y surcos, con dirección este-oeste y éstos están sujetos á la inlluencia del sol, cuya fuerza aquí es grande por su elevación, y por la poca capacidad del aire delgado para absorber y por la falta de nubes. Como el cincel talla una roca, así el sol irradiante trabaja en los listones escarchados de nieve, y, al producirse el deshielo, surgen figuras cuyas formas estrañas sobre- pasan toda fantasía humana.» Güssfeldt cree, pues, primero, que el viento juega el rol más impor- tante en la formación de la nieve penitente, y segundo, que la acción de los rayos del sol perfeccionan el fenómeno. Juan Habel, que es de la misma opinión, dice ( ): «La nieve peni- tente consiste, en su mayor parte, de figuras en forma de alfileres, produ- cidas por el sol y principalmente por el viento.» Darwin habla solamente de la acción del deshielo, sin mencionar ni el sol ni el viento; es probable que él tome el calor en general como causa ó agente principal. Una opinión completarnente distinta es la de Brackebusch. Según O Más al sud, no he observado nieve penitente ni en el Ncuquen ni en la Patagonia. Tam.^ poco conozco ningunas observaciones respectivas heclias por otros viajeros. (") Loe. cit., pág. 1 55. {") Loe. cit. — 322 — este autor, la nieve penitente se forma solo en las faldas bastante incli- nadas, y siempre encima de piedras sueltas, nunca en roca viva. «Las aguas producidas por el derretimiento de la nieve se infiltran bajo las piedras sueltas, y toda esta masa, poco á poco, resbala hacia abajo. La nieve, convertida en hielo, no puede seguir este movimiento; se separa en pedazos y estos pedazos se transforman, bajo la influencia del sol. en nieve penitente. El movimiento del suelo es aquí la primera causa.» Son estas las opiniones de aquellos autores que han descripto la nieve penitente verdadera. No está de más mencionar aquí las de aquéllos que tratan de la otra forma de la superficie de la nie\e, á saber, la «Karrcn- form», parecida á la penitente. Sulzer cree que el viento solo produce estas formas, mientras Hans Meier admite como único agente el calor irradiante del sol. Las observaciones mías y de los seíiores arriba mencionados, me dejan la convicción que Jii el viento ni el movimiento del suelo tienen parte en la formación de la nieve penitente, y que sólo es el sol i)-ra- dianie que produce este fenómeno. Como se ha visto más arriba, la nieve penitente está limitada casi exclusivamente á la falda oriental de los cerros y de las sierras: es decir, en aquel lado que está más resguardado del viento. En la Cordillera reinan vientos occidentales; los de otras direcciones son muy raros. La nieve puede quedarse en masas mayores solamente allí donde la fuerza del viento está muy debilitada, es decir, al lado oriental. Aquí se acu- mulan, en el invierno, masas enormes de nieve, formando así el ma- terial de la «nieve penitente». Es claro que, si las condiciones favorecen, también en la falda occidental se pueden acumular cantidades mayores de nieve. Pero, si la nieve se acumula en lugares donde el viento no corre, éste, entonces, no puede producir la nieve penitente. Otro hecho que contradice la acción del viento, es el siguiente: los penitentes están alineados en filas paralelas, con dirección noroeste á sudeste; á veces, un poco más al oeste, otras veces al norte. Güssfeldt dice que ha observado una dirección este-oeste (:'), y, como para él el viento es el agente principal, tiene que hablar de vientos del sud; pero estos vientos son muy raros en toda la región de la Cordillera. Los vientos que reinan son del oeste- y si Güssfeldt tuviera razón, las líneas de los penitentes deberían tener una dirección norte -sud. El lugar y la dirección de las filas de la nieve penitente excluyen el viento como causa de este fenómeno, y, por consiguiente, hay que ad- mitir el sol como único agente. El profesor Albert Heim dice en su célebre libro «Gletscherkunde», página 104: «Si los vientos que tocan la superficie de los campos de nieve son débiles é irregulares, las ondulaciones entonces no se orientan según el viento, sino según la posición del sol.» — 323 — Y es esto lo que nos muestra la dirección noroeste -sudeste de las líneas de los penitentes. Hemos visto que la nieve penitente se halla principalmente en luga- res donde no puede correr mucho viento; y aquí agrego que he encon- trado penitentes en la falda oriental del Planchón y del Descabezado Grande, en couloirs hondos donde no corre un soplo de viento, donde solamente entran los rayos del sol cuando estíi muy alto. Hans Meier, que observó en el Rilimandjaro una separación de la nieve parecida á la nieve penitente, cree que, en estas regiones ecuato- riales, el agente principal del derretimiento es solamente el efecto del calor del sol; él insiste en que allí donde el calor irradiante del sol al- canza su máximum, es decir, en el crííter donde reina la calma, tam- bién es mayor la separación del hielo. Exactamente lo mismo sucede con la formación de la nieve peni- tente en la Cordillera. Como he dicho va más arriba, ésta no consiste de nieve sino de hielo, nieve escarchada. Las aguas infiltran en la nieve como en una esponja y se escarcha, transformándose así la nieve en hielo (Hocheis). Pero no siempre este «Mochéis» toma la forma de nie- ve penitente. He observado en el Aconquija (5 5oo metros), Famatina (6200 metros) y en la Puna de Atacama, en el Rincón (5 600 metros), en Hullaillaco ((36oo metros), grandes campos de nieve escarchada (Hocheis), pero nunca «nieve penitente». ^; Por qué no se ha formado aquí la penitente? Es este un problema que hay que resolver. En contra de la teoría implantada por Brackebusch, están las si- guientes particularidades: 1° La nieve penitente no solo no se encuentra en las faldas muv inclinadas, sino que, por el contrario, en terreno muy poco inclinado ú horizontal, y especialmente en terrenos donde un movimiento del suelo es imposible. Así, pues, fué en el valle ancho y llano del río Diamante Superior (provincia de Mendoza), en la planicie al pié oriental del volcán Maipú ó en la planicie del Cajón Ancho (unos 70 á 80 kilómetros al sud del Maipú) donde Güssfeldt, en 1886, y recientemente Stegmann, obser- varon grandes campos de penitentes, algunos de los cuales alcanzan á una altura de más de seis metros. Véase también la ilustración en la página 5 del trabajo citado de Brackebusch, y la lámina X en la obra de Güssfeldt. Este autor dice, página 371, que encontró los penitentes me- .jor desarrollados en el fondo de valles anchos. 1° Si la opinión de Brackebusch correspondiese á la verdad de los hechos, entonces sería necesario distinguir en un campo de penitentes tres zonas distintas: ít) la zona superior donde la masa compacta de nieve escarchada comienza á separarse en pedazos; - 324 — bi la zona intermediaria donde toda la masa de nieve se ha dividido en pedazos, los cuales, bajo la influencia del sol, se transforman en nieve penitente ; c) la zona inferior donde las pirámides aisladas de los penitentes se derriten y disminuyen en volumen hasta desaparecer por com- pleto O. Las observaciones hechas en la naturaleza no corresponden á estas hipótesis. He visto campos de penitentes en distintos estados de desarrollo, pero siempre he observado que un campo de nieve se transforma en toda su extensión á un solo tiempo en nieve penitente. La lámina V dá una ilus- tración clara y distinta de este hecho. Por otra parte, cuando los hallamos en faldas inclinadas, los peni- tentes más pequeños no son los de más abajo; al contrario, los de menor volumen casi siempre se hallan en la parte superior, mientras que es en el medio ó en la parte inferior donde se presentan los de mayor tamaño. Véase la lámina IV, y compárese 1 y II. El tamaño de las figuras depende del espesor de las capas de nieve. En la parte superior, en las faldas más inclinadas, la capa de nieve es menos gruesa que más abajo en el terreno llano. 3° Contra la explicación de Brackebusch está también el parale- lismo de las líneas, que es un fenómeno característico de los penitentes, afirmado por todos los autores y bien visible en todas las fotografías exis- tentes de nieve penitente. Estas h'neas debían seguir, según Brackebusch, la inclinación del terreno y ser convergentes hacia el punto más hondo, principalmente en los semicírculos, en los fondos de los valles, etc.; pero este hecho no ha sido comprobado. 4° Brackebusch mismo no ha observado ningún movimiento del suelo ni de los penitentes. Él se refiere al testimonio de otros (arrieros) que habían cruzado muchas veces la Cordillera por el mismo camino. El dice("): «llamó la atención de los arrieros, al reconocer las mismas figu- ras aííos después, que estas líneas no ocupaban el mismo lugar de antes.» Estas observaciones de los arrieros no son de mucho peso, y están expuestas á graves errores; porque el deshielo, en el curso de los años tiene que producir grandes modificaciones en las formas de las figuras, y otras más ó menos distantes pueden acabar por parecerse á las primeras. 5° Brackebusch toma, en su explicación, como punto de partida, la hipótesis que en un valle inclinado se ha formado primero un glaciar chico ó grande, y que este glaciar es el material de la nieve penitente. (') Brackebusch; Loe. cit., pág. 34. ('-) Loe. cit., p. 33. — 325 — Como lo he mencionado ya más arriba, Penck, que. participa de la misma opinión, dice que un glaciar se separa en su extremo en peni- tentes, pero ninguna observación confirma esta hipótesis. En un campo de penitentes no se puede distinguir, como en un gla- ciar, la parte superior «Firnfeld», y la parte inferior «Gletscherzunge». Aquí falta por completo el movimiento característico de los glaciares; y más, los penitentes no consisten en hielo granular, como un glaciar, sino en «Hocheis». Nunca se ha observado que la superficie ó el extremo de un glaciar se separe en penitentes. El único lugar donde encontré penitentes en un ventisquero, era en el glaciar del Burro (nacimiento del Rio Grande, provincia de Mendoza). Pero aquí no era la superficie del glaciar que se había transformado en penitentes, sino una capa enorme de nieve, que yacía en el extremo sud del glaciar O. Este ejemplo es muy importante, porque aquí, al lado de la superficie del glaciar que comienza á transformarse en «Karren», se ven los peni- tentes de la nieve escarchada. Mis observaciones dan por resultado que la nieve penitente es el efecto de un proceso de derretimiento sin ayuda del viento. El deshielo en este caso no resulta del calor en general, ni del aire caliente que primero ataca la superficie del campo de nieve y después modela las figuras aisladas, sino procede del calor irradiante de los rayos del sol que en una dirección determinada ejerce su mayor efecto. La dirección noroeste -sudeste nos indica una fuerza que ejerce su influencia máxima en una dirección muy determinada, v esta fuerza no puede ser otra que la de los rayos solares, causada por la dirección de los rayos más fuertes del sol; y esta acción sola es la que transforma un campo de nieve en penitentes. Ahora por lo que respecta á la diferencia de origen entre las formas «Rarren» y «penitente», en su primer estado, muy bien se comprende que las aguas del deshielo al correr por la nieve pueden haber dejado surcos paralelos; mas estos surcos solo se producirían siempre que los terrenos tuviesen la inclinación suficiente; porque en los horizontales ello sería imposible, y sin embargo es donde se hallan los penitentes en su mayor desarrollo. Además nunca se ha observado allí el fenómeno de surcos paralelos, antes bien, desde que comienza á formarse la nieve penitente ya salen de la superficie del campo de nieve picos' aislados arre- glados en líneas paralelas, y la nie\e entre los picos se derrite, destacán- (^) Cf. lámina III de este fenómeno en R. Hauthal; Obseniaciones generales sobre algtí- nns ¡•enüsqueros , en la «Revista del Musco de La Plata», t, VI, p. 109, i8g5. — 326 — dose siempre más y más las figuras hasta que se levantan los penitentes en toda su perfección. (\'éase la lámina \.) Desde que empiezan á formarse, hallamos una diferencia fundamen- tal entre la vcNieve penitente» v la «Karrenform». Los «Karren» deben su origen á los efectos de la erosión y denu- dación de las aguas (más en sentido químico), mientras que en la nieve penitente se trata del efecto del derretimiento (más en sentido mecánico) de los rayos del sol, los cuales parece como si labrasen las figuras de la nieve escarchada. Con lo que he expuesto aquí, no pretendo, de manera alguna, decir la última palabra acerca del tan interesante fenómeno de la nieve peni- tente. Este ofrece á la ciencia tantos problemas, que pasará todavía bas- tante tiempo, antes que se pueda dar á todas las preguntas que se su- gieran una contestación satisfactoria, .\lgunas no las he tocado aquí, por ejemplo: ¿cuánto tiempo duran los penitentes? y si duran algunos años, ¿cuál es la relación entre ellos y la nieve que cada año cae? He hecho solamente la prueba, apoyándome en las propias observa- ciones y en las de otras personas fidedignas, de establecer lo que sa- bemos hoy sobre la nieve penitente y de dar una explicación de este fenómeno que corresponda á los hechos hasta ahora observados. Lo que falta es: primero, observaciones continuas y sistemáticas, hechas en todas las estaciones del año; y, después, para los sabios que no pueden estudiar la nieve penitente en la Cordillera, reproducciones fieles que representen, no sólo campos enteros de penitentes en distintos estados de desarrollo, sino también figuras aisladas. Si estos ligeros apuntes dan impulso al estudio, habrán conseguido su objeto. Rodolfo Halthal. Musco de La Plaia, Mayo i 90 i . < X < 3 N z ¡I X f- < S se 5 O u c o O o u c > O) -I < X h S < X O ca ■u ■O ii 2 o CQ -a -a 'o. o 3 O) D- < X H D 1) o -a S E T3 O índice DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO X Páginas : — Tnois cRANEs: Un trepané, un lésionnc, un períorc, conserves au Musée de La Plata el aii Musce National de Buenos Aires, dccriis par Robert Lehmann-Nitsche, doc- teur es-scienccs naturelles, docteur en mcdccinc, chargc de la section anlhropolo- gique du Musce de La Plata 1-42 Contribuciones a la Palaeophvtologia argentina: III. Sobre la existencia de una Dakota-Flora en la Patagonia austro-occidental. — Informe preliminar por el doc- tor F. A uríí 43-60 Examen iMicroscópico de la pieza cutánea del mamífero misterioso de la Pa- tagonia *Grypotherium domesticum», por el doctor Christfried Jacob 01-62 Arte y Vocabulario de la lengua Tacana, manuscritos de! R. P. Fray Nicolás Annentia, con introducción, notas y apéndices, por Samuel A. Lafonc Quevcdo, M.A., encargado de ia sección de arqueología y lingüistica argentina 6IÍ-172 La piedra pintada del arroyo Vaca Mala y Las esculturas de la cueva de Ju- nín de los Andes, por Carlos liruch.. 173-176 Traces géologiques d'un ancien continent pacifique, par le Dr. Cari Burckhardt, géologue de la section d'cxplorations nationales au Musce de La Plata 177-192 Notes biologiques sur trois hyménopterfs de Buenos Aires, par f . J . Brcthes . . !t)3-2oó Le gisement supracrétacique de Roca (Río Negro), par le Dr. Cari Burckhardt. . 207-224 Le Lias de la Piedra Pintada (Ncuquenj, par Dr. S. Roth, Dr. F. Kurt^ et Dr. C. Burckhardt '... 2 2 5-2 5 o Notas sobre algunos mamíferos fósiles, por Santiago Roth. encargado Je la sec- ción palaeontolúgica del Museo de La Plata 25i-25ó Las ruinas de Pajanco y Tuscamayo entre Siján y Pomán, por Samuel A. Lafone QuevedOj M.A., encargado de la sección de arqueología y lingüistica argentina.. Arqueología argentina — Un nuevo Pillan-Toki (hacha votiva de piedra), por Juan B. Ambrosetti 2Ó5-266 La pretendida existencia actual del Grypotheriu.m, supersticiones araucanas referentes á la lutra y al ligre^ por Robert Lehmann-Nitsche, doctor en ciencias naturales, doctor en medicina, encargado de la sección antropológica del Musco de La Plata 269-282 Arte Y Vocabulario de la lengua Tacana (continuación): Catecismo Tacana, por el R. P. Fr. Antonio Gili, misionero de la Recoleta de La Paz; Examen para con- fesar á los Indios, por el R. P. Fr. Nicolás Armcntia 283-3i2 Nieve penitente, por Rodolfo llauthat, encargado de la sección geológica del Museo de La Plata 3i3-32(> ARTE Y VOCABULARIO LENGUA TACANA CORRECCIONES Tumo X Correcciones del Vocabulario Tacana Página 3, lineas 2 y ry — Aten nunca perteneció á la raza Tacana; Tuc funJada con In- dios Léeos, lo mismo que Apolobamba, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata ó San Juan de Buena Vista, Mapiri y Guana, según multitud de documentos auténticos que poseemos, y como lo in- dica su mismo idioma; aunque hoy en día en dichos pueblos (excepto Mapiri y Guanay) se habla generalmente el Quichua. (Nota del P. Arnientia) '3) g s Dice Léase í '■3 a 73 35 _ Geuchiquia Genechiquia, 78 28 — Eatua . _ Etua. 80 17 — Yida Jida ó Hida. 80 37 — Vosotros dos De vosotros dos. «■i 5 17 18 — Enido. Mirando ó por mirar. .Acabando de mirar. 80 89 Si yo fuera á mirar . 9' 24 — Tululu Lululu. 92 93 5 últ. — Huida . ... Honda. Metscsa . Metsetsa 96 96 7 28 2 .Ani-tiasa Aniliasu. Pucuasu. Pucuasuc 97 4 — Pa ani biami Pa ani biame. 97 97 98 98 5 1 I I I 7 2 2 Pa anita biame. Tu judesu. Ema eametani. Cuajasu chu pa hameta. Emaeatani Cuajasu hupa hamcta 98 ■7 2 Pa enameta Pa chameta. 99 3o Beana pue eana ,. Beaua pue eana. I 00 ■4 Va á llegar — Ecuinago , Ecuinayo. I 00 17 Ojalá que llegue — Cuajuasu ehu pa . Cuajasu chu pa cuinayo. I 00 25 .-\ntes de llegar — Cuinagoimavctsuve. Cuinayoimavctsuvc. 1 0 1 33 23 2 El quería — Tsadatabana . Tsada batana. Mudumuduhametacuítsu. 10 I Mudumuduhamtacuasu I 0 I (') I Nota Quítese. Está mal. I 02 7 2 Tame tsade mave Tame tsada mave. I 02 I 0 Ana mida orna tsanaja eania ? Aua mida ema tsauaja mave cania.^" Tsauaja mave ema ataitia. I 02 I 1 — Tsanaja mave cma ataitia I 02 I 2 — Tsanameja mave ema ataitia Tsauaraeja mave ema ataitia. I 02 ■9 33 2 Jaibunebati bae mave. Jaibunebati babe cuana. 102 Yaibunebatibabe cuana io3 >4 I Putija daña — Los que quieren ir "Putija daua. 104 16 2 Tatatacu ecuana epumanesu Tatacua ecuana epumanesu. rn'S 28 3o I Abajo — Eauani Eauasu. Quiegenetia cuaiaH io5 De cuando acá — Quiejenetia cuatia. . I oñ 9 I A la derecha — Bal eni bcni Bai eni bene. I 06 16 26 2 2 Ubau ubaue. Los dos no mas, ó solamente — Be I 06 Solamente — Upia; no está bien tanave. 107 I — Hermana mayor — Datua Datna. 107 14 2 Tío, el sobrino al lio paterno — Yuju Juju. 107 35 I Costado — Hugeruge Rugeruge. 107 38 I Cuerpo — Equila. Eame Equita, Eami. IV — io8 io8 109 1 o 1 o I o I o I I I I : I I : I 2 1 8 18 129 [29 [ 3o i3o i3o l32 l32 l32 t32 i33 |33 [33 |33 i35 i35 [ 3ó i3ü ■37 |38 |38 I 39 I 3(1 Dice I 27 3o i5 3i 6 2 1 40 i5 48 Pescuezo — Euaja Sobaco — Enuguidi Aisuncbata Ami ven ida Anuag — Gualusa Aquigradaneti Aiaddanadda . Ayda banda , — Bad'di baban , .. Baejataitia — Lo he pasado Baquibanda Bctatuuca Belaua Biatuchc aqui — Para que defienda Buscapa Cuabelsa Daui bai bene buia Détele Didia aida — Hambricnlo Ducganaquc — Estiende Eaiuani — Me estoy criando Euuani Eavesata — Suegro Ebacupuji Ebayu — Pugi Ebiamemiala puji Eide puisli — Ha de salvar Eidi tsetsada . . , Ejcntsutani Emanubaemaoe Emaisenatani , Jubcjaji ó Ilubejaji Juracua pada — Lo grande ciniciento Maju — Saya . . , . Massi ereg Mdipedaque Naga - Ncda ainada Netianicque Netisan Pama batajisu Pararata — Tutum Pcre baba , Paya canavc Quiegeneiia cuaiia Quiejutena Satsc — Rosa Saina Tanadana Tsequini bichuiacjuji Tsipa — Marayan Tsunuda mave — De por acá . .. Tumehueja manuameli puji Léase Enaja. Enuquidi. .■Mbunebata. Ami veu ida. Anuay. Aquícradaneti. Ataddauadda. Aydabauda. Bad'di babau. Lo ha pasado. Baquibauda. Betalunca. Beiana, Bialuchclaqui. Buseapa. Cuabetsa. Danibai bene. bina detete. Diadia aída. Dueguanaque. Emiuani. Eauasu. Eavesaiaia. Ebacuapuji. Ebayu puji — Para mirar. Ebiamimiata puji. Eide puiíi. Eidi tsctseda. Ejculsutani, Emanu bae mavc. Ematseuatani. Jubctaji. Loro grande ceniciento. SayaL Masi erey. Medipedaque. Naya . Ncda sinada. Netiautcquc, Nctisau. Pamapa batajisu. Tutuma. Pere babe. Paya cauave. Quiegenctia cuata. Quiejuteua, Saise, Roza — chaco. Selna. Tauadaua. Tsequini bichulayuji. Marayaú. Tsunuda mave — Hace poco; no ha mucho. Tunéame jamanuameii puji. — V — i39 i39 140 141 141 141 142 142 142 14; 142 >43 143 >43 143 143 r43 144 144 144 144 144 144 145 145 145 .45 145 145 146 146 147 147 147 •47 '47 '47 '47 '47 .48 148 148 '49 149 '49 '49 159 i5o i5o I 5o i5i i5i 15 I 18 5i 4 24 3 20 4' 43 32 34 I 37 38 9 48 45 1 2 23 4' 47 52 24 33 48 5 16 42 53 1 2 9 1 2 18 37 18 2 I 2 2 3n 48 33 47 3 o 7 I 2 34 46 I 4 39 6 44 Dice Léase I Tubudubin Ubanchidi Uchuritauani Abajo — Eauani Abeja colorada — Eidc dcve Acariciado Aclimatado — Eaua ucli babe Admirado (muy) — Nime tiuvi Agarrado — luaji - ... Agarrar — luame . . Ahí — Dapua . . .A.marillo — Sanasana Alcansalo — Metejitiuque Amasar — Puripari Ambaibo — Tanadaua ,. Andar de puntillas — Euatoi vitsana .A,pasancas — Buiadetctc, Savi dcicti ., Arden — Itintasa Arrimarse — Japanati ... — Asado en chapapa — Harejiji .. Asiérralo — Requi Asustándolo está — Euidu cuadetiani , Atadura — Eirsíji Aumentando c^tá — Epuicuaiiani Dajapapubaime Avestruz — Uchaui . Avisar — Taquisati , Ayer fue — Mai púa puicha Balsero — Pcre baba Boda — Eavetiaui Bostezar — Jacuatsauanati. Cadáver — Marruji, Marrujiji .. .. , Caer — Vugalc Calentura — Neda ainada , Camiseta larga — Savaibanda Cariño — Jabesbati . . Caro — Chuguc neda Carpa hagan — Epuanimchagu Castigo — Ematscnatani Cocer — Dapu Completo — Quitauajiji Conchavar — Echena Cordel de mora — Tanamida Corvina — Tumujiree Costado — líugcrugc , Criando — Ascguani Cruzarse — Japairuyeti Cuajar — Tadatama Cuando venga — Epuegusu ... Curar — Idueue Delante — Ehutscsu Desde — Gepetia Desenterrar — Padayu , Tupudubiu. Ubauchidi. Uchurilanani. Eauasu. Eide dcrc. Acaricíalo. Eaua neti babe. Nime tiuní. Inaji. Iname. Dapía. Sauasaua. Metejetiuque. Purípuri. Tauadaua. Euatsi vitsana. Binadelcte, Sabidctctc. Itíulasa. Japauati. Rarejiji. Reque. Enídu cuadetiani. Erisiji. Ejutcuaiiani. Daja papú biamc. Uchani. Jaquisati. Maita púa puicha. Perc babe. Eeavetiani. Jacuatsauauati. Manuji, Manujiji. Vuyate. Neda sínada. Savaibauda. Jabeibati. Chuge neda. Epauanimehayu. Ematseuaiani. Dapa. Quilanajiji. Echeua. Tauamida. Tumujisee. Rugeruge. Eseguani. Japairugeti. Tadatame. Epucyusu. Iduene. Ebutscsu. Genctia. Pcdayu. VI i5i i5i l52 1 52 l52 l52 l52 l52 i53 i53 i53 i53 i53 i54 ■ 54 ■ 54 i54 i54 i54 i55 i55 i55 i56 i56 i57 i57 i57 i57 i57 i58 i58 l58 i58 i58 i58 i58 i58 i58 ■59 .59 i59 ■ 59 ■ 6o i6o i6^ ■ 6 I I ó ■ I ó ■ ■ 6 ■ ■ Ó2 I63 i63 I 63 44 3 28 45 32 7 1 2 23 44 32 3 6 4 = 44 1 ■ 34 5 I I 26 27 33 9 25 4> últ. 50-51 48 3 '7 18-19 23 34 38 43 48 26 33-34 36 7 40 35 3 8-9 ■9 43 ■7 27 48 26-27 31-32 Dice Desigualado Después — Degeueiia Destiñéndose está — Eurianini Dia de trabajo — Mudusini Disenteria — Ainideue Dividir — Pcdupeda los Dos — Betaua Echarse — Saua Empujar — Neonu Enflaqueciendo está — Euchuriiauani .... Enjuagar — Mejiracua Encerrado Envolver — Viadudu Espero Espíalo — Canacliirique Espinudo — Quidaquiaji .. Esposa — Euani Estiva Exhumar — Padayu Fastidioso — Atadda nadda Fila — Evere ncti , Uhana Hacer botar — Cuad'dame Hacerlo culpable — Tuchajiha Hambriento — Didia aida Haz caer — Vugatc haque Helado — Vinadejiji Hernia — Jatsudua reje Hormiga colorada, etc. — Dugucibuna .. Incordio — Sanadi reje Inexplicable — Mitaje mave . — Insultándose están — Etsatsiatibani Con que ¡mención? — Cuaja pibe neje?... Introducir — Nubibiame Ir para regresar — Ennati Izquierda — Daui bai bene Jeringa — Etupudubiuje Joche — ( Sasi ) Lanzar piedra — Juscauti (Late el corazón) — Tena maesunu Lavar — D'acud'dacua .- Ligoso — Ta.sido . , Mal de costado — Hugerugo las Mas veces — Ichucuata nuatisua El que ayuda á matar — Jamanuatija .... El mismo se mató — Tumchuaja mamameti puji Medio (en medio) — Eduju Miedo da ó tengo — Nime eyouti Molesto para hacer — Ataddanadda Mujer libre, no casada — Mitsigna Overo — Tscve Palma christi — Tauapatie Palma de pajonal — Chañara Léase Desiguálalo. Dagenetia. Euriani. Mudu tsine. Amidene. Pedu pedu. Be tana. Sana. Nunu. L'churitanani. Mejirucua. Enseñado. Viadunu. Espeso. Cauachirique. Quidaquidaji. Euane. Estira. Pedayu. Atadda uadda. Everere ncti. Uhaua. Cuad'demc. Juchaji ha. Diadia aida. Vuyate haque. Vinadajiji. Jatsudua seje. Duqueihuna. Sanadi seje. Mimitaje mave. Etsatsiatitani. Cuajapibaueje. Núblame. Enuati. Dani bai bene. Etupudubiuji. (Sari). Juseaute. Tena maesumu. D'acuad'dacua. Tasida. Rugeruge. Ichucuata nuatisu. Jamanuamctija. Tuncave jamanuamcii puji. Edujusu. Nime eyoaii. Ataddauadda. Mitsigua. Tserc, Tauapatse. (.hauara. VII Léase 71 72 72 72 72 3oi 3o I 3o I 3o I 3oi 19-20 37 43 33 1 I i3 36 38 7 36 3 5 4 7 26 34 4> 42 i5 46 46-47 6 3o 4' 46 5 I 2 I 24 48 32 48 9 35-36 22 4' 5 7 27 39 45 Píirpado — Etau cqucquc ¡na , . Pasar — Tiiiana Pasta — Nuti Pctincncia — Ematscnaiani Pescuezo — Eun ja Pestañear — Tudcjude Pina — Sagú Punta como la de Taitetú Que no se acaba — Epupa bae mavc Quererse — Jaibutrebali Recibiendo está — Ejenitani Reflejando — Encneni Refregarse — Jadiquite Remar sabe — Pere baba Remolino de viento — Beni guatcunu Rengo — Teja Renovar — Echacua agu Retorcijón de vientre — Edcisuiísi Rosa (riego) .. Seguida — Dageueiia, Dagcuctiavc ... Será asi — Anahe Sobaco — Enuguidi Solamente — Upia Sombra — Tanapa .. . . Soñoliento — Tuachuani Suegra — Euaucsa cuara Sufrir — Tuchi Tapiar — Tsequini bichuta cjuji -. . Temblando está — Erariani Tibio — Cuase cuase naichidi Tiene miedo — Iguame epuani Trasquilar — luaraja Tubérculo, etc. — Amay Ver (para ver) — Ebajupuji Vestido — Epuduji Visitar, etc. — Ebada ema. Epcveti.. Yapa (especie de conejo) — Bammc . Zamuqui (palma) 71. A mi jucuada unati 72. Ehe, Tata jucuada unati . . 8 2 . Jucha epuji . 8 8 . Mave tata, nave aha . . . 9 I . Aua mi etibcini beue Eiua cqucquc ina. Jitiana. Nusi. Ematseuataiii. Enaja. Judejudc. Sayu. Pinta como la del Taitetú. Epupe bac mavc, Jaibunebati. Ejemilani. Eueneni. Jadiquiti. Pere babc. Beni guatsunu. Jeja. Echacua ayu. Edetsuiísui. Roza (chaco). Dagenctia, Dageneiiavc. Auahe. Enuquidi. Ve, Babi. Tañara. Tuachani. Euanesa cuara. Tuche. Tsequini bichuta yuji. Eriariani. Cuasccuasc uaichidi. lyuame epuani. Inaraja. Anuay. Ebayupuji. Ejuduji. Ebabada aua. Epercti. Basume. Zumuquc. Amijucuada nuati. Ehe, tata, jucuada nuati. Jucha epupuji. Mave, tata, mave aha. Aua mi etibcini bene. TRADUCCIÓN DE FRASES A CORREGIR 69 Aveji: con marido. — 73. Epuna putsu: mujer como; en cuanto. — 79. Quisaba: pedir, preguntar. — 82. Mitsu: hablar, saludar. — 83. Deja latsu: entre hombres. — 84. Ja- siiuti putsu: jugando; babe: se. — 85. Mi mcave: tu solo. — 98. Tunéame manujiji: el no mas se ha muerto. — 108. Quiema ebaquiepuna babi: á mi hija sola. La correspondencia relativa al Museo de La Plata )• sus Anales y ÍIevista. debe ser dirigida á FRANCISCO P. MORENO nircctnr ,icl MUSEO DE I. A {'LATA Pvoviüfíin do, Buenos Aires Repúblioa, Argentina La correspondancc relative au Musée de La Plata ainsi qu'aux Ann\les el a la Rente de ccl établis- semcnl. dcrra elrc adressée á FRANCISCO P. MORENO üimlnir dti MUSÉE DE I.A PLA TA Province de Buenos Aires République Argentino Date Due NOV 1 1960 ^:M: ^•í^íiy^ ^^u.í- ^H*:'?fc'1í %.** m' ""^ít- '^a ^ t !• >i . . . :tí ■ lir'.xi: Vi- i-- ■ -> i': ■.