a. d* e ne o er ie «ee 2 e 7 VEA 1 AAA q A - a 0 e y ro de proero pare renga e > .. .o.or pro -a ome. a mo ms -. a PS A a et io mb em Poo: eq mo AA A o rm cr ts re > 12 rro ” A IA a e o A rr ts > RR rr ALA Im e 2 rt SERV a 1 EUA A A a nt ¿0d 0 gs il A oi AS 200» gn rn e o mr 0 A A ls o dd a k q de ep yO ML 0 Pa 0 ao A OS a +0 o -... been o cop AA AA e O mk e o a pa De di mm e a a a 0 A A AS AR ts de AA o mera ect In PA — » A as pera der... da Nas moga 09 A yomid mm -. Pd 20) MA pe e 1 y al em me pd mt 0 e 1 om y o? - Pe dm nn e IAN e A —ee e. A dr 0h a rs 0 o do EA e ds Pts - a ds o a E A o a a E TON A a o a to A lO ar A e e e dido 7 ns pa Y gu, A AA MUA sd O A O 0 ad M0 ALA A mr A AA O as e A A rr gon 10 o cr AAA A AA e e e O a e A e Y mono e e A A pm a A IA e cepo rad he Pa po a OR A ii a o io ar a a de O eo 4. q. ose pa po 9 be . ... se q q AA AI A pu eos.» ubrr > a mer HA IRA mn ATA A AA me mn IA A | A A e y de o ele e e + 0 A A A ts o e e AI 1 me we. A o O Ñ O US O A a ote 0 dr e ae ima e A a en a y 120 a ¿O A a ho o 1 A PX A XP e e 0 ar nt kb pe ke pm 00 o e e VO qu e «A Mo ña mo. y po AA AAA q a a o de 0 e rm ss A A A A A A A O A rd e pS e la pr dr) pri stem Y rice a pt cad A O A AAN o 1. o WU 0 de ke A. O E A E em. AS EA E AAA A A A A A AA e o O e a A cl md ys 0 um Dl Pa O dr he » A A O a aa A A as o PA SIR in A A a e ie q A a do O A e ds PON A a nd om. ¡es O a e 1d a A AA AAA Mu al A A rd . q. a. em e A . m4 0 A. od neris _. m » AA pa rt a rt bres o a pe a. rn A A Pd a 0 o e PAE > A A II | - a ar pa e a! a 0 2 a. pr. uo 0 erp 1 o LA Dm AO, y end Pdo 6 A A A o .. a e rr a pel dd pe e de MA ri e + mía pra eins de e A eo PA A A dd NO AA A ua iio e ¿e mie pr A US a E A A A O A o ca A , o me o. dd aer pomo o a ts OS ar ie po ja e o A nr e rr Pm e AA re no mt y A e o a dl O diia ias bo Po a > «e deme ee - A A Ar de rl A a OM a AA 4 Ar pd ca A ón e A A O aja et a a a a su o Fo id a nr po vr Ad NN Vo a A pandas jo! a di a do e ato da (0 .. e. poroso + núme. tee pin a nm e eq mi a ea eii > 1 di ep AO de A pa 0 me. q mm.» Ln e sm lr ras A o o e da A AAA q AA er e A DU A | a a mo, de y mo. e An e A A A A a tt harta PO in e ia di pon pros Edo pls o in me > le > A o 0 a rad e O A E E o renano SOC A JO OS a pala De mues A A mt E A dodo .. yA e mem pp IN EA | o oi AA A ii Pd EA ap rr O dm lo o e o ao. enmh- a . ; se - pen m. a ia Ve pe A a cb A IP PILOT ed sa a a ns ie A AD: a Pr o e ms ¡9 as Pra ¿joo a E in a tn y he Pm AA O mec A o A . a Pm. » a AA AU ¿e e vo a AA A e AA O a : iaa artis od e A m Pi ii E NA = A A DA A a A ara e pa e de A IA is nd AA A A o A A o re pla mo topo ora dogo . SI A A A AN pe pa oo OE A da Po NS - : . pos ps AS - . to mM e q ORD pl ir nj rd o mr e oe po y. dr y pas > enn ph (rave? .> > Lo ep AA prop Ana dad us sq A a Pc se " pl ir en Y A e e o. e ro IA e E A ve mo. do pr o dr, Rd MA li +6 q Peon pd TI IR a, 0 A .s a ad O E aio y q 1 s - e pri A A o a O A e” e A a A perdi 3 Ps 44, mp mt a . e mem du e A A IA pu sea A Ri PA pe TT od | e pa a ms e l e a nt q IRA a o qu [PA q al GR Ps o e Men A A a e a se. . - A OA 5 a PR AI A A AA e y + en Lio IB dr on a a e oe E a e. ie igancade - A a O O a. 4 y adi Mic oda e A anto harto e alles ¿Sr ns E : - A A es 2 a a o Pin de A rl dd [a mn mado ¿e . crm ne q o ten om pr cid pl A RR A > rd 7 ii fmrode e mm mb el nd ms AL 1 q «poe. e oq 1% A A A O ed md a Por re e e prác . me 0 a ns 0 aros A Ed AA El PA A a RÁ A E Pe NA e IA rs dl al nd endo op: rr LS TA eya a a > ; E Jn di e in A A ASAS A 0 id et mr va 0 pa e ió A . 20. NS ns cs O A adi Die . = 1 a e a E A A - e e o 1 00 hs A da . hno. a e a A AA A a rs to sb h " hoy e: pron de a a be - Q A 9. A e od he a bi q rm 0 0, a ppp o y o.» A A and e e. ri o A A A A is Le er A A o e me. 300, po poo equ or . . A A AR AR A e DN A A a AN MO a e A A A A AS A AAN a a A AIDA A Pr A 4 a e hs. pa qm e pom prod pe A A A A e ma 9 a: A Ia io iO a toy dede a A A Al ir e v A A IN AR IRA 1 a ma e po 41 0000 e A e o ... mn e a. ei pot . 1 nogal a e e. e mm > pu A A o oi 1 bos q Qt E a A A A AM a e dape O A + a pe 0 AN A ... os ar e e ri nr es o e Ha gh rr o pros. lar, ara e o e A oo de dc "a XA a a a do dd pa A a e, ye 2 do . SE cptem [Ay EA E 7 => : ¿RA W-Gibson+ inves Y Fs wú ON pa ps > OS - JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEl MUSEO DE GIENCIAS NATURALES -N.* 12. DA » £ A a > rs - FLORA BRIOLÓGICA SIERRA DE GUADARRAMA A. CASARES GIL y F. BELTRÁN BIGORRA (Se ha publicado este Trabajo el 15 de Diciembre de 1913.) MADRID IMPRENTA DE FORTANET LIBERTAD, 29.—TBLÉF;* 991 1912 ANO te 3 Ss e e Dr TE ra 7 a yn ma e DR AMPLIACIÓN So ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ” . e | A IAS cd INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES E E 8 F Madre cel —- | ES TRABAJOS DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES LIBRARY pl + Y AL ula ment 23 NEW YORK E > BOTANICAL N. 12. > GARDEN A 3 FLORA BRIOLÓGICA DE LA — SIERRA DE GUADARRAMA POR Y y LS A > ma PS NE Y OO U a A. CASARES GIL y F. BELTRÁN BIGORRA NO) Ni AA , A A * 9 3 (Se ha publicado este Trabajo el 15 de Diciembre de 1912.) Ú a sá y Ea de ESTO di di A nd AS MADRID IMPRENTA DE FORTANET LIBERTAD, 20.—TELÉF.” 991 1912 En COMILADUAS APTTASOR e E € tod TEE ¡ j po pora E LV LIA A Pate da a NOV 1 4 1934 Este trabajo es el fruto de frecuentes excursiones, durante dos años, á diferentes puntos de la Sierra. Aunque hemos explorado cuidadosamente los barrancos, orillas de los arroyos, grietas de las peñas y todos los sitios donde pudieran hallarse muscíneas, no tenemos la pretensión de haber encontrado absolutamente todas las que crecen en la Sierra, porque sabido es que algunas especies tienen en una localidad dada una área limitadísima, y si la casualidad no ayuda al botánico pasan inadvertidas. Y así se ve que en comarcas que son visitadas sistemáticamente todos los años, no pasa uno sin que haya que añadir algunas nuevas especies á la flora briológica del país. | La clasificación de las muscíneas es á veces muy difícil, bien porque la especie no está bien delimitada, como sucede con algún Brachythecium, Ó porque en el ejemplar recogido no se encuentran todos los caracteres necesarios para clasificarla (ejem- plares estériles, falta de cofia, etc.). En estos casos, aun dispo- niendo de otros de la misma especie que sirvan de término de comparación, puede quedar alguna duda, y lo más acertado es consultar con briólogos de reconocida competencia, que á más de su saber y larga práctica en el examen de muscíneas, dispo- nen de grandes colecciones y especies de los más diversos paí- ses. Siendo poco conocidas las muscíneas de España, y deseando muchos briólogos extranjeros poseer musgos y hepáticas espa- ñolas, no solamente de las especies dudosas sino de casi todas las que hemos cogido, hemos enviado ejemplares á BROTHERUS, Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912, 0 4 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA STEPHAN, Dourn, CORBIÉRE, GLOWACKI, DisMIER y Otros sabios, que han confirmado nuestras determinaciones, adquiriendo éstas, así, un carácter de seguridad que de otro modo no tendrían, por lo que hacemos aquí constar nuestro agradecimiento á dichos se- ñores. La parte de la Sierra más visitada por nosotros ha sido la del macizo central, tomando como centro la Estación alpina de Bio- logía, situada no lejos del puerto de Navacerrada; pero también hemos hecho excursiones á otras partes de la Sierra, tomando: como centros á Robledo de Chavela, El Escorial, San Rafael, Miraflores, La Granja, Matabuena, El Paular y Somosierra. Sin meternos en disquisiciones sobre sus verdaderos límites, entendemos nosotros con el nombre de Sierra de Guadarrama, la parte de la cordillera Carpeto-Vetónica comprendida entre las Sierras de Ayllón y de Gredos. Diferentes han sido los nom- bres con que se han bautizado diversas partes de la extensión de terreno que nosotros, siguiendo á la mayoría, damos el ex- presado nombre (Sierras de Malagón, del Royo, Somosierra, et- cétera). Algún autor comprende también dentro de la Sierra de Guadarrama, los terrenos cámbrico y cretácico de las inmedia- ciones de Torrelaguna y el silúrico que, arrancando en Pontón de la Oliva y pasando por la Mujer Muerta, se une con la Sierra de Ayllón. Nosotros excluímos estos lugares de la Sierra de Gua- darrama, así como también los primeros asomos graníticos que se encuentran en las vertientes meridionales ocupando, en oca- siones, bastante extensión. Levántase esta Sierra en los límites de separación de las dos mesetas castellanas, entre las provincias de Madrid y Segovia, constituyendo un macizo de vertientes más rápidas en su parte meridional que en la septentrional. Nótanse en ella dos aspectos | y 7 FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA «diferentes de montes y que, en general, coinciden con la roca «de que están formados: los graníticos preséntanse (seguramente debido á su mayor facilidad en ser atacados por los agentes atmosféricos) abruptos y de cumbres escarpadas (Siete-Picos, Peñota, Las Pedrizas, etc.), con barrancos profundos y estre- chos en ocasiones (como la Garganta del Infierno); los gneísi- cos son de cumbres redondeadas y más regulares en sus con- tornos (Cerro de San Benito, Cabezas de Hierro, Las Guarra- mas, etc.). Presenta la Sierra alturas de consideración, próximas, algunas de ellas, á la región de las nieves perpetuas; Peñalara alcanza 2.406 metros sobre el nivel del mar; Cabezas de Hierro, 2.383 (la mayor) y 2.370 (la menor); Guarramas, 2.258; Siete Picos, 2.203; Montón de Trigo, 2.184. La más elevada necesitaría tener unos 200 metros más de altura para llegar á las nieves perpe- tuas en nuestras latitudes. Sin embargo, en Peñalara hay neveras que perduran todo el año. Las cumbres más altas suelen estar nevadas de Noviembre á Mayo. La red hidrográfica varía bastante de unas regiones á otras, y aun en diferentes vertientes de un mismo cerro: La parte Norte, hasta el puerto del Lozoya, no puede ser más pobre en agua, toda vez que sólo en las faldas de los montes se encuentran al- gunos arroyuelos sin importancia. El pinar de Navafría y más aún los de La Granja, Balsaín, El Paular y el valle de igual nom- bre, son surcados por múltiples arroyos, algunos de los cuales son bastante caudalosos; merece especial mención el que se for- ma en el principio del valle citado, origen del río Lozoya, que nace en la Laguna de Peñalara, á una altura de unos 2.200 me- tros en la vertiente N.E. del monte de Peñalara, y después de un corto trayecto recibe las aguas de la Laguna de los Pájaros, algo más elevada y más al N. que la anterior. La distancia que separa estas dos lagunas (dos kilómetros próximamente) está surcada por multitud de arroyuelos que recogen el agua que se precipita de las cumbres, formando también pequeñas lagunas y Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid. —Núm. 12.—1912. 6 A, CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGOKRA sitios pantanosos, recubiertos de vegetación herbácea, llamadas: tollas en el país. Estas formaciones son bastante frecuentes en las partes altas; además de las de Peñalara, donde en el sitio de- nominado La Palera cubren bastante extensión, se encuentran también en el Puerto de la Morcuera, Altos de San Juan, de la _Cebollera, etc. Las vertientes del Puerto de Navacerrada (1.775 metros), entre Siete Picos y Las Guarramillas, las del Puerto del Guadarrama ó del León (1.533 metros) y las del Puerto de la Fonfría (1.790 metros), entre Montón de Trigo y Siete Picos, forman también un conjunto bastante rico en aguas, hacia el Sur principalmente, de donde toma origen el río Guadarrama. Lo restante de la Sierra es, en general, pobre en aguas (vertientes de Montón de Trigo, Pico de la Cierva, Abantos, Cabezas de Hierro, Guarramillas, etc.). Los materiales litológicos que forman la Sierra son granitos y gneis, principalmente; éstos forman toda la parte de la Sierra comprendida entre el límite N. y una línea casi recta tirada des- de Miraflores á La Granja; los granitos, excepción hecha de algu- nos sitios en que aparece también el gneis, ocupan la mitad $. de- la Sierra. Entre estas rocas suelen encontrarse otras (porfiritas,. etcétera) que no ofrecen interés para nuestro objeto; pero sí lo tiene el terreno cretácico que en el fondo del valle del Paular forma una mancha alargada. Hay otra pequeña mancha cretáci- ca en Robledo de Chavela; pero tampoco ofrece interés para nuestro estudio, porque estando toda removida por canteras. para la explotación de la cal, no presenta vegetación alguna. De no menor importancia que la composición del terreno, altura y humedad, es la extensión y naturaleza de la flora fane- rogámica, en especial de la arbórea, en la distribución de las mus- cíneas; podemos distinguir para nuestro objeto tres aspectos de vegetación en la Sierra: uno inferior, hasta los 1.400 metros, en el que dominan las formaciones de Quercus toza Bosc., de muy escasa altura, efecto de las frecuentes cortas, constituyendo los. llamados rebollares Ó melojares, y los matorrales, nunca muy FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 7 espesos, de Cistus ladaniferus L., que llegan á lo más bajo de la Sierra; Otro en la parte media, hasta 2.000 metros, caracterizado principalmente por el Pinus silvestres, y la zona superior, en la que no hay vegetación arbórea, y donde espacios grandes se ha- llan cubiertos de Sarothamnus purgans Gr. Godr., y en otros sitios con Funzperus nana Wild. Pero en todas las alturas encuén- transe grandes extensiones desprovistas de vegetación arbórea y secas, verdaderos páramos de 30 á 40 kilómetros algunos, como el que hay entre el Puerto de Somosierra y Navafría, y montañas completamente peladas, como las Guarramillas, Montón de Tri- go, Cerro de la Cierva, etc. En general, puede decirse que la Sie- rra de Guadarrama está calva y pelada, sólo con manchas más ó menos grandes de bosques de pinos qué no se prestan para el desarrollo de las muscíneas; no se encuentran en los pinares los tapices musgosos que cubren el suelo de otros bosques, ni los troncos revestidos de musgos y hepáticas. Los pinares de Bal- saín son los de mayor altura y extensión; á partir del Puerto de Navacerrada cubren las vertientes del N. á uno y otro lado del valle que desciende hasta La Granja; por las vertientes meridio- nales se encuentran pinares, no tan grandes, en las laderas de Siete Picos, Peña Pintada y Peñota; los hay también en San Ra- fael, extendiéndose hasta el Puerto de Guadarrama, y en El Esco- rial, Navafría, cerca del Paular y otros de escasa importancia. Ya hemos dicho que el Quercus toza no forma bosques en la Sierra; los olmos, abedules, encinas, robles y alguna que otra especie arbórea, sólo están en escaso número en La Granja, El Escorial, El Paular, más bien en huertos y sin formar verdaderos bosques. La uniformidad del terreno, la carencia de bosques (los de pinos no cuentan para nuestro objeto), las grandes extensiones de terreno sin agua, son condiciones poco apropiadas para la vida Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid. —Núm. 12.—1912. S A, CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA de las muscíneas. Lo único comparable en la Sierra de Guadarra- ma á otras montañas, desde este punto de vista, son los bordes de las lagunas y los trampales de lo alto de Peñalara, donde hay algo parecido á lo que se llama suelo musgoso, alguna pradera del fondo de los valles y los bordes de los arroyos en los barran- cos profundos. En relación con estas condiciones, las muscíneas predominan- tes en la Sierra por su abundancia y variedad de especies son las Grimmias, la mayoría de las cuales están adaptadas á la vida ru- pícola, el Orthotrichum rupestre, la Hedwigia ciliata y otras espe- cies resistentes, propias de sitios descubiertos, como el Polytri- chum piliferum, algunas Barbulas y algún Bryum poco exigen- tes en condiciones de humedad, y ciertas especies como el Dre- prantum cupressiforme que se encuentran poco menos que en todas partes. Sin embargo, el número de especies (193) no está en propor- ción con la limitada área de extensión de la mayoría de ellas, ni con el habitat de algunas; sobre las rocas sombreadas ó entre sus grietas se encuentran á veces céspedes, pequeños generalmente, de muscíneas cortícolas Óó que abundan y son propias de bos- ques de otros árboles que no sean pinos; y así, por ejemplo, la Metegeria furcata y la Frullania dilatata no se encuentran en la Sierra más que sobre las rocas, en los sitios donde la configu- ración de la peña las resguarda del sol y de la pinaza, y cerca de la tierra que les presta alguna humedad; la Webera cruda y el Aulacomnium androgynum crecen en parecidas condiciones, el Hyloconzum triquetrum busca abrigo debajo de las matas del ja- bino, el Plagiothecium silvaticum en los bordes de los arroyos profundos que corren casi ocultos, porque los céspedes de gra- míneas cierran el cauce por arriba; el Zhuzdium tamariscinum, tan abundante en los robledales, sólo lo hallamos una vez for- mando un pequeño césped entre unas rocas, cerca del Puerto de Navacerrada. Sin desconocer la importancia que ha tenido el pe- ríodo glaciar en la distribución de las muscíneas, dejando confi- FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 9 nadas en las cumbres de las montañas y en los barrancos som- bríos y frescos especies que anteriormente tenían una mayor área de extensión, el habitat anormal de las citadas especies, nos induce á creer que, en época no muy remota, la Sierra de Gua- darrama estuvo poblada de bosques, y que allí donde hoy no se encuentran más que páramos y pedregales y aun en algunos lu- gares donde hoy no hay más que pinos, jarales y jabinos, hubo en un tiempo bosques en cuyo suelo los pleurocarpos extende- rían su tapiz por el suelo, y las hepáticas y musgos cortícolas crecerían sobre los troncos. Confirma esta hipótesis la existen- cia de un número relativamente grande de especies del género Orthotrichum (á parte del Orth. rupestre), que crecen sobre los troncos de los escasos olmos, robles y abedules que hay en la Sierra. Como en todas las comarcas meridionales, el número y abun- dancia de musgos es mayor que el de hepáticas, y como en to- dos los sitios donde no hay bosques (ya hemos dicho que los de pinos no se prestan al desarrollo de las muscíneas) el número y abundancia de acrocarpos es mucho mayor que el de pleuro- carpos. De las 44 hepáticas recogidas y estudiadas por nosotros, pue- de decirse que sólo son abundantes las Riccia Bischoffiz, nigrella y commutata, y verdaderamente sólo abundan en los charcos semidesecados en el verano entre los canchales de Peñalara, cer- ca de su cumbre; pero como plantas anuales y de poco tamaño, se encuentran en mayor Óó menor número en toda la Sierra; muy temprano en las partes bajas, retrasan el tiempo de su aparición á medidayque se asciende, y en lo alto de Peñalara sólo en los meses de verano alcanzan su completo desarrollo. En lo alto de Peñalara, en las paredes verticales regadas por el agua de fusión de la nieve, que hasta en el rigor del verano se conserva en las oquedades de las rocas de las cumbres, crece bastante abundante la Fimbriaria pilosa, y no lejos de ella la llamada por nosotros Cephalozia divaricata var. hispanica, cubriendo las rocas húme- Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912. e 10 P A, CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA das con un espeso tapiz negruzco. Las otras hepáticas son poco abundantes en general, y, excepto el Chiloscyphus polyanthus, tienen una área de distribución muy limitada en la Sierra ó cre- cen en pequeños céspedes entre los musgos y sobre tierra hú- meda. Especies tan abundantes y frecuentes en montes seme- jantes, como la Lunularia cruciata, Targionia hypophylla y Pla- giochila asplenioides, son muy raras en la Sierra y sólo se las encuentra en las partes bajas, en pocos sitios y en muy escasa cantidad. Faltan por completo especies tan frecuentes en otras montañas graníticas y gneísicas como el Diplophyllum albicans, Marsupella emarginata, Scapanta nemorosa, etc. Los esfagnos son también poco frecuentes; no hay verdaderas turberas en la Sierra, y los únicos sitios que se prestan para el des- arrollo de estos musgos son los trampales, las tollas, de la parte alta, donde crecen mezclados con el Philonotis fontana, gramí- neas y Otras fanerógamas propias de estos sitios, entre las cuales se destacan las manchas rojizas de la Drosera rotundifolia. La especie más abundante es el Sphagnum subsecundam. Entre los musgos propiamente dichos, llama la atención el número y relativa frecuencia de Andreaeales; las andreáceas en- contradas en España hasta ahora sólo fueron dos, y nosotros he- mos hallado otras tres de este pequeño grupo de muscíneas, que está, por lo tanto, muy bien representado en la Sierra. Esto está en relación con el carácter marcadamente rupícola de la flora brio- lógica de la Sierra de (Guadarrama. La especie más abundante es la Andreaea petrophila, que desciende bastante por la vertiente N. En la misma zona, sin descender tanto, encuéntrase en Siete Picos y Peñalara la Grimmia fragilis descubierta por Welwitsch en la Sierra de la Estrella en 1848 y encontrada después por Levier en lo alto de Peñalara, sin que hasta ahora se sepa que exista en ninguna otra parte del Globo (1). Propios también de (1) Con toda probabilidad debe crecer también en la zona alta de la Sierra de Gredos que une la Sierra de la Estrella con la de Guadarrama. » Mn $ pa e A A e p E > o FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE (GUADARRAMA TJ esta zona son: el Desmatodon latifolius, Rhacomttrium affine, We- bera polymorpha, Bryum Muehlenbeckiz, Philonotis seriata, Poly- trichum perigoniale y los Depranoclados purpurascens y fluitans; casi todos ocupando áreas muy circunscritas. En la zona media es donde hay mayor número de especies, sobresaliendo por su abundancia y frecuencia, como ya hemos dicho, las Griímmiae y el Orthotrichum rupestre. Merecen tam- bién citarse por su frecuencia la Oreoweista Brunton:, Tortula subulata y ruralis, Hedwigia ciliata, Aulacomnium palustre y androgynum, Polytrichum piliferum, Pterigynandrum filiforme, Homalothecium sericeum y Drepantum cupressiforme; y son dig- nas de mención como rarezas briológicas el D2cranum strictum, Orthotrichum pulchellum, Enrhynchium diversifolium y el Bra- chythecium Dieckiz; ésta última exclusiva, hasta la fecha, de la Sierra de Guadarrama. De las dos manchas calizas, la de Robledo de Chavela ya he- mos dicho que en nada influía en la flora de la Sierra; la del Paular es más extensa, y en ella se encuentran el Kucladium verticilatum y el Leptotrichum flexicaule, musgos esencialmente calcícolas. También es calcícola la Encalipta contoría, pero no la hemos encontrado en el Paular, sino sobre el cemento calizo del muro de la carretera que desde el Puerto de Navacerrada baja á La Granja. En la zona inferior de la Sierra domiñan también las Grimmiae, en especial la Gímmia leucophaea, que cubre en muchos sitios las rocas descubiertas con sus extensos céspedes aterciopelados. Son también frecuentes la Barbula vinealis (una vez la hemos visto con cápsulas, lo que es rarísimo) y la variedad condensatum del Brachythecium velutinum. A esta zona llegan musgos del llano, como el Orthotrichum diaphanum, Fabronia pusilla, Antitrichia californica y los Camptothecium aureum y lutescens, mantenién- dose, por lo general, en la parte más baja de la Sierra. Merece citarse, por su relativa abundancia en estos sitios, la Funaria microstoma, que es una especie rara. Trab, del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm., 12.—1912, ue » vs A A A AN EEE, AA ¿ri ar My EA ES: $ Ñ AAA « z . ñ ¿ Pa y , f o My A RS AN A A AO A NANA e » ARK Ñ Y 12 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Pocos son los sitios explorados en España desde el punto de vista briológico; uno de los más conocidos á este respecto es la Sierra de Guadarrama, que por su especial situación ha sido muy visitada por naturalistas nacionales y extranjeros, sin que, no obstante, se haya hecho un estudio 'sistemático de sus muscíneas ni publicado un trabajo de conjunto sobre la materia. Era nece- sario rebuscar en varias obras para encontrar alguna indicación más Ó menos amplia, referente á este asunto. Los datos que hemos conseguido reunir son los que á continuación se expresan, con indicación de las publicaciones que los contienen: D. José Quer, en su Flora Española ¿ Historia de las plantas que se crían en España, tomo v, 1784, enumera las especies siguientes: Fontinalis antipyretica L. Bryum piriforme L. Polytrichum commune L. Polytrichum commune Y piliferum L. Mnuium serpyllifolium o punctatum 15 Con el nombre de /xtroducción á la Criptogamia de España publicaron D. Marrano Lacasca, D. Doxaro García y D. SIMÓN DE Rojas CLEMENTE en el año 1802, en los Anales de Ciencias Natu- rales, muchos datos referentes á las Criptógamas españolas, entre los cuales figuran las siguientes especies de muscíneas de la Sierra de Guadarrama: Gymnostomum ciliatum Swartz (Bryum apocarpon L., var. B.) Eucalypta extinctoria Swartz (Bryum extinctorium L.) Grimmia alpicola Swartz. FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 13 Dicranum durum Lag. Gar. et Clem. —- saxatile Lag. Gar. et Clem. =— aciculare Swartz (Bryum aciculare L.) — scopartum Swartz (Bryum scoparium L.) Orthotrichum striatum Swartz (Bryum striatum L.) Hypnum abietinum (L.) Swartz. — cupressiforme (L.) Swartz. — myosuroides (L.) Swartz. Bartramia pomiformis Hedw. (Bryum pomiformis L.) Polytrichum commune Y (L.) Swartz (Polytrichum piliferum). — nanum Swartz (Mnium polytrichoides, var. a L.) -- undulatum Swartz (Bryum undulatum L.) Entre los folletos de la Biblioteca del Jardín Botánico de Ma- drid vimos uno con este título (1): Adenda et corrigenda in Cata- logo Colmeiroano Florulae Castellanae; sin nombre de autor ni fe- cha de publicación, pero en la última página hay este manuscrito: Matriti, 1854, M. P. Graells, por lo cual nos inclinamos á creer que sea de este autor. De entre las especies de musgos allí cita- das, entresacamos las siguientes de la Sierra de Guadarrama: Bartramia crispa Sw. Grimmia apocarpa Helw. Syntrichia ruralis Brid. Racomitrium heterostichum (Hedw.) Brid. Orthotrichum cupulatum Hoft.? (Willkomm.) Chiloscyphus polvanthus Cord. En la primera edición de la Symopsis muscorum europaeo- rum de W. Pa. ScHimPER, 1860, se enumeran los musgos reco- gidos por tan distinguido briólogo en una excursión á El Escorial: Cynodontium Brunton: (Sm.) Schp. Grimmia Schultz Brid. (1) Revista de los Progresos de las Ciencias, tomos 16 y 17. 1867. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid —Núm. 12.—1912. A A a A e Nm y y Ñ y de ' ) E cd y 14 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Grimmia trichophylla Grev. ! Racomitrium patens (Dicks.) Schp. Antitrichia curtipendula (L.) Schp., var. B hispanica; n. var. Fabronia octoblepharis Schleich. En la Enuwmeración de las Criptógamas de España y Portugal reune D. MicueL CoLmerro muchos datos sobre las Criptógamas peninsulares. Menciona la mayor parte de las que llevamos refe- ridas, y añade otras muchas recogidas por WiLLkomm, LanGE, CAVANILLES, CLEMENTE, LAGASCA, RODRÍGUEZ, ALEA y por él mismo. De las recogidas por ScHimPER no cita, sin embargo, más que la Antitrichia curtipendula, var. hispanica. En esta obra hace sinó- nimos, si bien con duda, el Dicranum durum, de Lacasca, GARCÍA y CLEMENTE, con la Grimmia conmutata Húb. (lo que es dudo- so) y el Dicranum saxatile, de los mismos autores, con la (G+im- mia orbicularis Bruch., lo que con toda probabilidad es un error (1). He aquí la lista de las muscíneas de la Sierra de Gua- darrama que se menciona en esta obra, excluyendo las indicadas anteriormente: Sphagnum cymbifolium Ehrh. Mnium hornium Hedw. — palustre Hedw. — androeynum L. Polytrichum juntiperinum Hedw. Bryum nutans Schreb? — alpinum L. Angstroemia heteromalla C. Múll. — squarrosa C. Múll. Bartramia fontana Schw. o ithyphylla Brid. Pottiía eustoma Ebrb. (2). (1) Véase pág. 22 de este trabajo. (2) No indicando variedad, no se puede saber si se refiere á la Pottia intermedia 6 á la truncata, que cita á continuación. 2 24 : y FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 15 eS E 2 FE 3 : _Pottia truncata B.E. ; ea E] P ed Barbula subulata Hedw. ES EE == cuneifolia Hook. et Tayl. ÓN po ES — princeps De Notar. ho : E ps — muralis Hedw. ; 10 Es Es Ceratodon purpureus Brid. y 2 Weisia curvirrostra C. Múll. j : 0 Grimmia Hoffmanni C. Múll. 7 pe — pulvinata Hook. et Tayl. " E po — decipiens Lindb. : M 0 — fumalis Br. Sch. (1). ; ; 0 — canescens C. Mill. ea y Hypnum denticulatum L. 7 $ y — crista-castrensis L. TN E e — — aduncum L. Po 3 — murale Neck. z E: 2 — rutabulim L. - ÉS E — stramineum Dicks. $2 Fungermannia bicuspidata L. E : Riccia crystallina L. de % 3 | -- Dow MarzaxNo DEL Amo Y Mora publicó en 1870 la Flora crip- de 5 togámica de la Península Ibérica reuniendo los datos anteriores, 7 : aunque alguna vez confunde las localidades y en ocasiones pre- S E cisa poco la localidad. Sólo una especie indica de la Sierra de A A Guadarrama, que no vemos referida con antelación: E y Bryum carneum L. E . En la Synopsis muscorum europacorum, editio secunda, 1876, Ne ScumerEr repite las especies de la Sierra de Guadarrama, citadas | (1) En la obra citada, Cormerro confunde la Grim. decipiens (Schultz) pe Lind. y la Grim. funalis (Schw.) Schp., haciendo á la primera sinónima del Trichostomum fuúnale Schw., que corresponde á la segunda. ; Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912. a e NS a e E a A ET RS Pa AROS DE RN ld AAC má ES FEA A: "a e EE O AE e y 5 » 16 “A, CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA - en la primera edición, sin otras variaciones que adaptar sus nombres á una nomenclatura más moderna y reconocer que la var. hispanica de la Antitrichia curtipendula, variedad por él creada, no era otra cosa que la Antitrichia californica, descrita anteriormente por Sullivan. L. Lerescme y E. Levier publicaron en 1880 sus Deux cxcur- sions botaniques dans le Nord de I' Espagne et le Portugal. Entre las muscíneas que en esta obra se citan figuran catorce de la Sierra de Guadarrama, ocho de las cuales habían sido citadas anteriormente. Las otras seis, clasificadas por GEHEEB, menos el Orthotrichum, que fué estudiado por VENTURI, sOn las siguientes: Dicranoweisia crispula Hedw. Grimmia fragilis Schp. Orthotrichum rupestre Schleich, var. Zbericum Venturi. Pogonatum aloides Hedw. Polytrichum commune (L.) y humele 5ch. Brachythecium olympicum Juz. En la Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-Lusitánica, tomo v, 1889, reune D. MicuEL COLMEIRO los datos anteriores (por lo que á la Sierra se refiere), supri- miendo el Bryum carneum L. indicado por Amo y refiriendo todas las localidades de Grimmia funalis Br. et Schp. á la Grim. decipiens Lindb., que en realidad son una misma; pero mantiene la confusión haciendo sinónima la Grím. decipiens Lindb. con la funalis Schp. En esta misma obra cita además, con referencia 4 CLEMENTE, las dos especies siguientes en la Sierra de Guada- rrama: Enucalypta ciliata Hedw. Hypnum viticulosum L. En los Anales de la Sociedad española de Historia Natural, tomo 11, 1893, publicó D. BLas Lázaro É Ibiza un trabajo titulado FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 17 Contribuciones á la Flora de la Península Ibérica y en la primera serie se indica en la vertiente S.O. del Pico de la Cierva el Sphagnum acutifolium Ehrh. En la revista Medwigia, tomo xxv1, 1897, Bezblatt, pág. 41, estudia RóLL una nueva especie, cogida por Dieke en la Sierra del Guadarrama y que denomina: Brachythecium Diektz Roll. Á continuación haremos una relación de todas las especies citadas de la Sierra de Guadarrama (1) con la nomenclatura y orden por nosotros adoptados (2) y con expresión de las locali- dades donde han sido recogidas y los nombres (en abreviatura) de los botánicos que las encontraron: Riccia crystallina L.—Cerca de El Escorial (Lge.) Chiloscyphus polyanthus (L.) Corda. —Sierra de Guadarrama (Wk. Grlls.) Cephalozia bicuspidata (L.) Dum. (= Fungermannia bicuspi- data L.)—San Ildefonso (Colm.) Sphagnum cymbifolium Ehrh.—San Ildefonso (Rodr.) Sphagnum acutifolium Ehrh.—Pico de la Cierva (Laz.) Dicranoweisia crispula (Hedw.) Lindb.—Peñalara (Ler. et Lev.) Hymenostylium curvirrostre (Ehrh.) Lindb. (= Weisia curvirros- tra C. Múll.)—San Iidefonso? (Colm.) (1) De esta relación excluímos las publicadas por uno de nosotros du- rante la confección de este trabajo. V. Boletín de la Real Sociedad de His- toría natural, Noviembre 1911. (2) En lo referente á hepáticas, seguimos el orden y nomenclatura de STEPHANI en su Obra próxima á terminarse Species hepaticarum, y en mus- gos á las adoptadas por Roth en Die curopiischen Laubmoose, recién publicada. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.—Núm. 12.—1912, 2 18 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Oreoweisia Bruntonz (Sm.) Milde. (= Cynodontium Bruntoni (Sm.) Schp.) —Sierra de Guadarrama (Schp.) Dicranella heteromalla (Dill.) Schp. (= Angstroemia heteroma- lla C. Múll.)—Manzanares (Clem.) Dicranella squarrosa (Starke) Schp. — Sierra de Guadarrama (Grlls.) Dicranum scoparium (L.) Hedw.—San Ildefonso (Cav. Lag. Gar. Clem.), Paular (Cav.), Becerril (Cav. Lag.), Manzanares (Lag. Gar. Clem.), Sierra de Guadarrama (Wk.) Ceratodon purpureus (L.) Brid.—Escorial (Grlls. Clem.), Peña- lara (Ler. et Lev.) Pottia truncatula (L.) Lindb. (= Pott. truncata Bruch. = Pott. eustoma v. minor Ehrh.) —Becerril (Clem. Lag.) Tortula subulata (L.) Hedw. (= Barbula subulata Hedw.—San Ildefonso (Rodr.), Guadarrama (Clem.) Tortula ruralis (L.) Ehrh. (= Syntrichia ruralis Brid.)—San Ildefonso (Wk.), Guadarrama (Clem. Grlls.), Paular (Wk.) Tortula cuneifolía (Dicks.) Roth. (= Barbula cunezfolia Hook et Tayl.) —Escorial (Lge.) Tortula Muellerí (Bruch) Wils. (= Barbula princeps De Notar. Escorial (Lge.) Tortula muralis (L.) Hedw. (= Barbula muralis Hedw.)—Sierra de Guadarrama (Colm.) | Grimmia apocarpa Hedw.—San Ildefonso (Cav.), Peñalara (Wk.) Grimmia alpicola Sw.—Collado Mediano (Lag. Gar. Clem.) Grimmia sphaerica Schp. (= Grim. Hoffmanniz C. Mill.) —San IIdefonso (Cav. Lag.) Grimmia commutata Hiúb. — San Ildefonso (Rodr.), Becerril (Clem.), Escorial y Paular (Wk.) Guadarrama (Lag. Gar. Clem.) (1). (1) Esta última localidad se refiere al Dicranum durum Lag. Gar. et Clem. que CoLmerRo, 1. c., hace sinónimo de la Grímmia commutata Hib. Por la incompleta descripción de sus autores no se podría afirmar. y E - y > FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 19 Grimmia pulvinata (L.) Sm.—San ldefonso (Wk.) Becerril - . (Clem.), Escorial y Paular (Wk.) Grimmia orbicularis Bruch. (= Dicranum saxatile Lag. Gar. Clem.)—Guadarrama (Lag. Gar. Clem.) (1). - Grimmia fragilis Schmp.—Peñalara (Ler. et Lev.) Grimmia trichopkylla Grev.—Escorial (Schp.), Peñalara (Ler. et Lev.) ——Grimmia Schultzií (Brid.) Hib. (= Grim. funalis Br. eurj— Escorial (Schp.), Peñalara (Ler. et Lev.) Rhacomitrium patens Hiíb.—Guadarrama (Schp.), Peñalara (Ler. et Lev.) _Rhacomitrium aciculare (L.) Brid. (= Dicranum aciculare Sw.) — Sierra de Guadarrama (Lag. Gar. et Clem.) Rhacomitrium heterostichum (Hedw.) Brid.—Sierra de Guada- rrama (Grlls. Wk.) - Rhacomitrium canescens (Weis.) Brid. (= Grimmia canescens -C. Múll.)—Guadarrama (Lag.) Hedwigia ciliata (Web.) Erhr. (= Gymnostomum ciliatum Sw.) — Sierra de Guadarrama (Lag. Gar. Clem.), Peñalara (Ler. et Lv.) Orthotrichum cupulatum Hofím.—Sierra de Guadarrama (Wk. Lge.) Orthotrichum rupestre Schleich., var. actnense Vent. (= var. /be- ricum).—Sierra de Guadarrama (Ler. et Lev.) Orthotrichum leiocarpum Br. eur. (= Orth. striatum Sw.) —Sie- rra de Guadarrama (Ler. et Lev.), Becerril (Lag.) Eucalypta vulgaris (Hedw.) Hofím. (= Bryum extinctorium L.) Guadarrama (Lag. Gar. Clem.) Eucalypta ciliata (Hedw.) Hofím.—San Ildefonso (Clem.) — Physcomitrimm piriforme Brid. (= Bryum piriforme L.)—Esco- rial y El Paular (Quer.) - (1) CoLmermo (1. c.) se inclina á hacer sinónimas estas especies. Véase página 22 de este trabajo. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912. = LR 9 ye A a _ y - - A E al Es A 4 ANA h 20 A. CASARES GIL Y F, BELTRÁN BIGORRA Webera nutans (Schreb.) Hedw. (= Bryum nutans Schreb,)— San lidefonso? (Colm.) ' Webera carnea (L.) Bruch. (= Bryum carneum L.)—Montes Carpetanos (Amo). | Bryum alpinum WHuds.—San Ildefonso (Rodr. Ler. et Lev.), Escorial (Colm. Ler. et Lev.), Guadarrama (Lge. Ler. et Lev.) Mizum hornum L.—San lidefonso (Rodr. Alea). Mnium punctatum (L.) Hedw.—San Ildefonso (Rodr. Alea), Es- . corial y El Paular (Quer.), Puerto del Reventón (Colm.) Aulacomnium androgynum (L.) Schw. (= Mnium androgy- num L.) —San Udefonso (Rodr., Ler. et Lev.) Aulacomnium palustre (L.) Schw. (= Muium palustre Hedw.)— San Ildefonso (Rodr.), La Granja (Ler. et Lev.) Bartramia ithyphylla (Haller) Brid.—Navacerrada (Lge.) Bartramia pomiformis (L.) Hedw.—San Ildefonso (Rodr. Colm.), Becerril (Lag. Garg. Clem.), Escorial (Colm.), Sierra de Guadarrama (Lev.)—Var. crispa Sw.—Pinares de Segovia (Wk.), Guadarrama (Grlls.) Philonotis fontana (L.) Brid. (= Bartramia fontana Schw.)— Sierra de Guadarrama (Rodr.), Escorial (Lge.), San Iide- fonso (Rodr. Colm.) Catharínea undulata (L.) W. et M. (= Polytrichum undula- tum Sw.) —Manzanares (Cav. Lag.), Paular (Nee). Pogonatum nanum (Schreb.) P. Beauv. (= Polytrichum nanum Sw.) —Becerril (Lag. Garg. Clem.) Pogonatum aloides (Hedw.) P. Beauv.—San Ildefonso y Navace- rrada (Ler. et Lev.) Polytrichum piliferum Schreb.—San Ildefonso (Quer.), Paular (Nee), Sierra de Guadarrama (Colm. Lge.) Polytrichum juniperinum Willd.—San Ildefonso (Rodr.) Polytrichum commune L.—San Ildefonso (Colm.), Paular (Quer.), Escorial (Rodr.), var. P humile Schmp.—Peñalara (Ler. et Lev.) Ms sta ea A h - - AS O » S -, E $ "e 7 -s >. - 4 > >. CA F ses $ Ea A ri rn 7 SrORA' BRIOLÓGICA DE LA' SIERRA DE UA DafraMa 21 de ñ = Fontinalis antipyretica L.—Peñalara (Ler. et Lev.), Escorial ; $ - (Quer.), Paular (Colm.) Do - Antitrichia californica Sull.—Escorial (Schmp.) > -— Fabronía octoblepharis (Schleich.) Schw.— Muros de El Esco- ds E rial (Schmp.) s q: - Anomodon viticulosus Hook. (= Hypnum viticulosum L.)—San E | - Ildefonso (Clem.) A Thuidium abietinum Br. eur. (= Hypnum abietinum L.)- -Sierra E E de Guadarrama (Lag. Gar. Clem.) E Jsothecium myosuroides (Dill.) Brid. (= Hypnum myosuroides L.) É -. San Ildefonso (Nee). eS Brachythecium Driekii Róll.—Sierra de Guadarrama (Drieke). E Brachythecium olympicum Jur.—Vertientes N. del Puerto de Na- Y q J vacerrada (Ler. et Lev.) : ; Brachythecium rutabulum (L.) Br. eur. (= Aypnum rutabu- ó E lum L.) —San Ildefonso (Rodr.), Sierra de Guadarrama 5 ] (Reut.) RKhynchostegium murale (Neck.) Br. eur. (= Mypnum murale he d Neck.) —San lidefonso (Rodr.) Bs Drepanocladus uncinatus (Hedw.) Warust. (= Hypnum adun- | < cum L.)—Sierra de Guadarrama, hacia San Ildefonso (Rodr.) | - Calliergon stramineum (Dicks.) Kindb. (= Hypnum stramineum > 3 Dicks.)—San Ildefonso (Rodr.) ó Plagiothecium denticulatum (L.) Br. eur. (= Hypnum denticula- E: 3 tum L.)—San lidefonso (Rodr.) NE - Drepanium cupressiforme (L.) Roth. (= Hypnum cupressifor- E S y me L.)—San Ildefonso (Nee). E Prilium crista-castrensis (L.) De Not. (= Hypnum crista cas- 70d 3 trensis L.)—San Udefonso (Rodr.) | Es Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12, —1912, 22 A, CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA La mayoría de las especies que figuran en la anterior lista han sido recogidas por nosotros; otras, sin embargo, no tuvimos. la suerte de encontrarlas, á pesar de haberlas buscado cuidado- samente en las localidades de donde se citan. En total, las espe- cies que han sido citadas de la Sierra de Guadarrama y que nosotros no hemos encontrado, son 21, ó mejor dicho, sólo 10, por las razones que á continuación se expresan: Riccia crystallina L. El crecer frecuentemente en la Sierra la R. Bischoffíi en una forma de grandes rosetas, con un brillo que: las hace aparecer como cubiertas de polvo cristalino, dándoles. un aspecto muy semejante á la X. crystallina, nos induce á creer: que hubo confusión al clasificar esta especie. Sphagnum acutifolium Ebrh. Dicranoweisia crispula (Hedw.) Lindb. Huwmenostilium curvirrostre (Ehrh.) Lindb. Esta especie, que: con duda cita CoLmeiro, de San Ildefonso (La Granja), no cree- mos pueda hallarse en esta localidad, por tratarse de un musgo que sólo crece en rocas húmedas de calcita, y con preferencia en rocas regadas con aguas calizas incrustantes. Dicranella squarrosa (Dill.) Schp. Pottia truncatula (L.) Lindb. Tortula cuneifolía (Dicks.) Roth. Grimunia orbicularis Br. eur. CoLmEIRO hace sinónimas, si bien con duda, esta especie y el Dicranum saxatile de Lag., Y - FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 23 ? Gar. y Clem. A juzgar por la incompleta descripción de estos autores, más bien debe referirse á la Grim. ¿richophylla ú otra - semejante, pues el «opérculo de largo pico» no corresponde á 13 la Grim. orbicularis. Encalipta ciliata Hedw. Physcomitrium piriforme Brid. 5 Webera carnea (L.) Br. 3 E Mntum hornum L. Es extraño que se indique esta especie 3 en lugares donde hay el Mazum undulatum y éste no se men- E cione. Polytrichum commune L., var. P humile Schp. Los muchos Se ejemplares, de Polytrichum recogidos en los sitios donde esta variedad fué indicada por LerescHE y Levier, y que podrían tomarse por ella, todos eran de Polytrichum perigoniale. Fabronia octoblepharis (Schleich.) Schw. En los mismos lu- gares en los que ScHimPER recogió esta especie, hemos encon- trado nosotros la Fabronia pusilla. Á un briólogo de la talla de - SCHIMPER no puede atribuírsele el error de confundir las dos especies; y por otra parte, la Fabronia por nosotros examinada tiene todos los típicos caracteres de la /F. pusilla. Por lo mismo nos inclinamos á la opinión de VeNTURI, que afirma que ambas no son más que una sola especie, cuyos caracteres varían fácil- mente de una á otra, según las condiciones de mayor Óó menor humedad, luz, etc. (1). -Anomodom viticulosus (L.) Hook, et Tay]l. + (1) Revue briologíque, 1883, págs. 52 y 53. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12,—1912, a MAGA AE ESE O y RATE o "E a: EX As IAN A ds Dl E E 24 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Thuidium abietinum (Dill.) Br. eur. Con el sinónimo de Hyp- mum abietinum L. describen Lacasca, GARCÍA y CLEMENTE (1) una especie que no puede referirse á ésta, pues entre otros carac- teres le asignan «los pedicelos agrupados, muy cortos, sólo de doble longitud que las hojas periqueciales internas» y añaden que «esta especie es muy abundante en los bosques de la Sie- rra», y, como es sabido, el 7huzdium abietinum es propio de terrenos más descubiertos, principalmente calizos, fructifica rarí- sima vez y los pedicelos son muy largos y aislados. Isothecium myosuroides (Dill.) Brid. En la localidad de donde fué citada esta especie hemos encontrado repetidas veces su afine /sothecium myurum (Pollich.) Brid. y nunca el /soth. myo- suroides. Brachythecium olimpicum Jur. Entre esta especie y el Bra- chyth. salicinum no hay casi diferencia alguna, y en realidad son una sola especie. Nosotros, sin embargo, clasificamos los ejem- plares que hemos cogido como pertenecientes á la segunda, por tener las hojas sin pliegues y el pedicelo con algunas verrugas en la base. Calliergon stramineum (Dicks.) Kindb. Plagiothecium denticulatum (L.) Br. eur. Esta especie viénese citando de diversas localidades de España, y siempre resultó ser su vecina Plag. silvaticum (Huds.) Br. eur. La distinción entre ambas especies es á veces difícil; pero en los ejemplares que hemos recogido en la Sierra no ofrecía dificultad alguna por presentarse en céspedes flojos, de ramos grandes, casi sin brillo, dioicos, con la cápsula estriada y demás caracteres propios del Plag. silvaticum. (1) Lacasca, GArcíA y CLEMENTE: l. c. FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA - 25 Ptilium crista-castrensís (L.) De Notar. También ha sido citada esta hermosa especie de varios sitios de España. Nunca lo hemos encontrado, y hasta los ejemplares que con este nombre hemos visto en algunos herbarios españoles, no eran pertene- cientes á esta especie. El número de especies de muscíneas cogidas por nosotros en la Sierra de Guadarrama, como ya hemos dicho, es de 193, y también algunas variedades notables; 145 especies son nuevas para la flora guadarrámica y entre ellas figuran 39 nuevas para España que se indican á continuación: Riccia Bischoffii Húb. — Warnstorftii Limp. — commutata Jack. Fimbriaria pilosa (Wahl.) Tayl. Aneura palmata Dum. Fossombronia crispata Lindb. Marsupella alpina (G.) St. — sphacelata (Giesck.) Dum. Lophozia ventricosa (Dicks.) Dum. — turbinata (Raddi.) St. — Kunzeana Hib. — lycopodioides (Wahlr.) St. Scapanta irrigua (Nees.) Dum. Madotheca rivularis (Hartm.) Nees. Sphagnum teres (Scamp.) Angstr. — auriculatum Schp. — subseundum (Nees.) Limp. Andreaea alpestris (Thed.) Schp. — crassinervia Bruch. — — frigida Hib. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912. e AG .r pra, A. dr y A E 37 + de PAN h yt A ÓN ES co A AAA E F Ma ECN tt Ez aan eh 26 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Dicranum strictum Schleich. Leptotrichum homomallum (Hedw.) Hampe. Pottía crinita (Wils.) Br. eur. Grimmia Muehlenbecki Schp. — moatana Br. eur. Rhacomitrium affine (Schleich.) Lindb. Orthotrichum pulchellum Brunton. o pumillum Sw. a Schimperi Hammar. — Stuymii Hornsch. Funaria microstoma Br. eur. Bryum Muehlenbecki Br. eur. Philonotis seriata (Mitt.) Lindb. Polytrichum alpinum L. — perigonzale Mich. Fontimalis gracilis Lindb. Pseudoleskea atrovirens (Dicks.) Br. eur. Brachythecium salicinum Br. eur. Eurhynchium diversifolíum (Schleich.) Br. eur. A continuación catalogamos las muscíneas de la Sierra de Guadarrama, encontradas por nosotros, con indicaciones de lu- ) gar y frecuencia: Hepaticae. Marchantiales. Ricciaceae. Riccia Bischoffiz Húb. Se encuentra con bastante frecuen- cia en los montes de El Escorial, Miraflores, Puertos de Guada- Y 4 ' 1 ali Mic ms ds AAA SAGA GARA A E "3 7 > FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 27 rrama y de El Paular, Cercedilla y en las partes altas de Peñalara en donde en el mes de Julio suele formar céspedes extensos, Riccia Warnstorfiz Limp. Esta rara especie fué encontrada en el cerro de la Cebollera. Riccia glauca L. Alrededores de Cercedilla. Kiccia nigrella D. C. En Peñalara, cerca de la Laguna de los Pájaros. Riccia commutata Jack. Esta especie se encuentra en casi toda la Sierra, en terrenos humíferos húmedos; alcanza en altura hasta las Lagunas de Peñalara y de los Pájaros, donde puede encontrársela hasta el mes de Septiembre. Targionaceae. Tarcionia hypophylla L. Esta comunísima especie es relati- vamente escasa en la Sierra: Miraflores, Collado-Mediano, Cer- -cedilla, cerca de los ríos y arroyos. Marchantiaceae. Reboulia hemisphaerica Raddi. (Arterella hemisphaerica P. Beauv.) En las partes bajas de la Sierra, en las grietas de las ro- cas y sobre tierra húmeda, no muy frecuente: Escorial, Cerce- dilla, Peñota, Miraflores. Fimbriaria pilosa (Wahl.) Tayl. Solamente en las paredes verticales de lo alto de Peñalara, entre las dos lagunas princi- pales; allí es abundante y muy fertil. Lunularia cruciata (L.) Dum. (Lunul. vulgaris Mich.) Esta especie tan abundante en el S. de Europa y frecuentísima en Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid. —Núm. 12.—1912. 28 A. CASARES GIL Y F, BELTRÁN BIGORRA España, sólo la hemos visto en la Sierra cerca de Collado-Me- diano y en el borde de los arroyos de la parte baja de El Esco- rial y Miraflores. Conocephalum conicum (L.) Necker (Fegatella conzca Raddi). Únicamente en El Paular, sobre calizas. Marchantia polymorpha L. En los bordes de los arroyos de casi toda la Sierra, especialmente en los Pinares de Balsain, La Granja, Peñota, Cercedilla, Miraflores. Jungermanniales. ANAKROGYNAE Aneuraceas. Aneura palmata Dum. Sobre troncos viejos á orillas de los pinares de Balsain y La Granja. Aneura pinguis (L.) Dum. En los arroyos de las partes altas de la Sierra, donde es frecuente, sola Ó asociada con la Mado- theca rivularis Nees. En la vertiente N. desciende hasta La Granja y Matabuena. Haplolaenacea. Pellia epiphylla (L.) Lindb. En los bordes de los arroyos que parten del Puerto de Navacerrada. Escasa en otros puntos de la Sierra: Miraflores, El Paular. Metzgeriaceas. Metzgeria furcata (L.) Lindb. Esta especie siempre la hemos encontrado en la Sierra sobre las rocas. En Miraflores forma cés- pedes grandes cerca del río Guadalix; también en La Granja y en Peñarcón suelen encontrarse céspedes bastante desarrollados; el > j FLORA A DE LA SIERRA DE GUADARRAMA en los otros sitios de la Sierra es muy escasa y Casi siempre Y ntaiilidn con musgos rupestres. Codoniaceae. : A Fossombronza pusilla (L.) Dum. En Peñalara, poco frecuente. -- Fossombronta crispaía Lindb. (Foss. Wondraczecki Dum. Mi- raflores. Fossombronia angulosa Radd. Poco frecuente también. En Peña Pintada y Miraflores (1). E - AKROGINAE Epigonanthaceae. Marsupella alpina (G.) St. (Sarcoscyphus alpinus G.etR.) En las cumbres de la Sierra en sitios húmedos. Con frecuencia mez- y clada con la Andreaea frigida Hueb. y con las Grimmia mon- -- tana y commutata. Siete-Picos, Peñas buitreras, Cebollera, etc. 3 Poco abundante en general y estéril. E e Marsupella sphacelata (Giesck.) Dum. (Sarcoscyphus sphacela- tus Nees). No es rara en los aguazales, charcos y remansos de 15 los arroyos de las partes altas de la Sierra. Su completo desarrollo E - y aspecto típico en Siete-Picos y Peñalara. de Alicularia scalarís Corda. (Mesophylla scalaris Dum.) Cerca e del Puerto del Rebentón, sobre tierra húmeda. S- > (1) En Miraflores hemos encontrado otra Fossombronia cuyo aspecto 3 difiere del de las tres citadas; pero la recogimos siempre estéril, y estéril < permanece en el cultivo que de ella tenemos, y aunque SrePHANI ha puesto 7- de manifiesto que de los caracteres del aparato vegetativo de las Fossom- bronias se pueden sacar importantes datos para la diagnosis, sin embargo, en la mayoría de los casos, es necesario el examen de las esporas para clasificarlas. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm, 12.—1912. an, > A EA SÓ ME ATA A Pa AS VUE A A E e ps O ATA LA A A O E A A / 30 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Solenostoma crenulata (Sm.) St. (Mesophylla crenulata (Sm.) Carb. Aplozia crenulata (Sm.) Dum. No desciende en la Sierra á la parte inferior, pero es común en las partes altas donde afecta los diversos aspectos que tiene esta hepática, según la estación Lophozia ventricosa (Dicks.) Dum. Sin ser frecuente, alcanza gran desarrollo en los Puertos de El Paular y Navacerrada y Peñas buitreras. Lophozia turbinata (Raddi.) St. En el Puerto de El Paular, escasa y estéril. Lophozia Kunzeana Hueb. En Siete-Picos; escasa y estéril. y Lophozia Lyon: (Tayl.) St. (Fungermannia quinquedentata Thed.) En Matabuena y Cebollera; estéril. Lophozia Floerkei (W. et M.) St. (Fungermannia barbata, var. Floerkei Nees). Es la más frecuente y abundante del grupo: partes altas de toda la Sierra, en especial Siete-Picos, Peñalara, Puerto de El Paular y Navacerrada. Lophozia lycopodioides (Wallr.) St. Siete-Picos, Puerto de Na- vacerrada y Peñas buitreras. Plagiochila asplenioides (L.) Dum. Rara, en las partes bajas de la Sierra: Cercedilla, Peñota, Matabuena, Miraflores y El / Paular. Chiloscyphus polyanthus (L.) Corda. Se encuentra frecuente- mente en los arroyos de casi toda la Sierra, especialmente en los pinares de Balsain. Lophocolea cuspidata Limp. En los pinares de Balsain sobre madera podrida; algunos tallitos suelen encontrarse entre los ras Gal aña a? + » V FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 31 musgos de los lugares muy húmedos del Puerto de Navacerrada, Siete-Picos, La Granja y El Paular. Trigonanthaceae. Calypogeia Trichomanis (L.) Corda. (Cincinulus Trichomanis Dum., Kantia Trichomanis Spruce). En Miraflores, cerca del río Guadalix, forma céspedes bastante grandes; en otros sitios de la Sierra se encuentra muy escasa y mezclada con otras muscí- neas. Siempre la hemos hallado con propágulos, como es lo más frecuente, y nunca con esporogonios ni Órganos sexuales. Cephalozia bicuspidata (L.) Dum. Mezclada con otras muscí- neas, rara vez formando por sí sola pequeños céspedes. Vento- rrillo, Puerto del Reventón, La Granja. Cephalozia (Cephaloziella) divaricata (Smit.) Heeg. Algunos filamentos entre los musgos del Puerto de Guadarrama, Regajo del Puerto, Cercedilla y Matabuena. Estos ejemplares presentan los caracteres típicos de la especie; pero en Peñalara, sobre rocas húmedas y descubiertas, forma un extenso tapiz negruzco, de más de 1 cm. de espesor en algunos sitios, con tallos de 1 */, cm. de largo, hojas algo cóncavas por encorvamiento de los lóbulos que sólo son netamente agudos en las hojas apicales, presentándose casi siempre romos en las hojas viejas que muestran también el seno redondeado. Nosotros no habíamos conseguido clasificar esta hepática y la enviamos á STEPHANI que la clasificó como una forma de Ceph. divaricata, al mismo tiempo que GLowackrI nos decía que, sin tener completa seguridad, le parecía una forma de Marsupella nevicensis. Poco tiempo después, Doum, que ha revisado las Cephalozias del herbario de uno de nosotros, afirmó que se trataba de una forma nueva de Ceph. Grimsulana Jack, que provisionalmente designaba con el nombre de var. exampli- . Zastriata, y posteriormente escribió á DismreR sobre esta hepá- Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12.—1912, Ta 32 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA tica diciéndole que le había dado interinamente el nombre de Ceph. Grimsulana Jack, var. hispanica; pero sospechando que se trataba de una nueva especie. STEPHANI se ratificó nuevamente en su primera determinación. Buscando detenidamente en los sitios más bajos y en las grietas más obscuras de las rocas donde crece esta forma tan rara, hemos visto los tránsitos entre la for- ma de Ceph. divaricata tipo y la variedad negruzca, y hemos encontrado también algunos periantios que en nada diferían de los del tipo de Ceph. divaricata, por lo cual creemos que la for- ma en cuestión debe llamarse Ceph. divaricata, var. hispantca Douin. Blepharoziaceae (Ptilidioidaceae). Blepharostoma trichophyllum (L.) Dum. En los bosques de El Paular, mezclado con musgos y formando pequeños céspedes. Scapaniaceae. Scapania compacta (Roth.) Dum. En Miraflores, formando céspedes de cuatro Ó cinco centímetros de alto, generalmente mezclados con pequeñas gramíneas en los sitios húmedos y som- bríos. Como es la regla, en estas condiciones, fructifica copiosa- mente. Sólo la hemos hallado, y no muy abundante, en el lugar donde el río Guadalix corre por el cauce estrecho que forman dos montes de laderas muy pendientes, cerca de Miraflores. Scapania uliginosa (Sw.) Dum. Es relativamente abundante en los arroyos de toda la Sierra. Siempre la recogimos estéril. Scapanta irrigua (Nees). Dum. En los arroyos del Puerto de El Paular; también estéril. vi A t a + ñ FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA - 33% Madouthecaceae (Bellinciaceae). Madotheca Thuja (Dicks.) Lindb. (Madoth. torva De Notar, Madoth. platyphylloidea Nees). En Matabuena solamente, y escasa. Madotheca rivularís (Hartm.) Nees. En los arroyos de Siete- Picos, Peñalara, La Granja y Peñarcón, y especialmente en los del Pinar de Balsain. Madotheca platiphylla Dum. Al pie de los muros de los pra- dos y de las peñas húmedas, en la parte baja de la Sierra, espe- cialmente en la vertiente S. Jubulaceae. Frullania dilatata (L.) Dum. Muy escasa pero esparcida por toda la Sierra, en forma de manchas pequeñas sobre algunas grietas de las rocas húmedas. En La Granja hemos visto algunas escasas manchas sobre los troncos de los robles. Frullania tamarisci (L.) Dum. Sólo una vez hemos encon- trado un pequeño ejemplar de esta especie sobre unas rocas en Peña Citores. Anthocerales. Anthoceros constans Lindb. En El Paular, formando grandes céspedes en los sitios húmedos de los bosques. Anthoceros sp.? En Miraflores, á orillas del río Guadalix, he- mos encontrado un pequeño Anthoceros de fronde lobulada y muy crispada, del tipo /aevis. Los esporogonios muy jóvenes no nos permitieron ver ninguna espora bien formada ni los pseudo- elaterios. En los cultivos que hicimos vivió poco tiempo y murió antes de que madurasen las esporas. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.—Núm. 12. —1912, 3 MA e ie sas . - 2 1 7 3 Ha aci ¿o - L ¿uh PA > A EE E cl a PE! A re a] Eo ENS o ANTES 34 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Musci. Sphagnales. INOPHLOEA Sphagnum cymbifolium (Ehrh.) Warnst. Pinares de Balsain, Arca de San Juan (Escorial) y Pinares de la Granja. LITOPHLOEA Sphagnum compactum D. C. (Sph. rigidum Schp.) Peñalara y Altos de San Juan. Sphagnum teres (Schp.) Angstr. Sph. squarrosum, var. teres Schp.) Pinares de Balsain, al borde de los arroyos. Sphaenum subsecundum (Nees). Limp. Común en toda la Sierra, trampales, bordes de los arroyos, etc. Sphagnum auriculatum Schp. (Sph. subsecundum, var. aur?- culatum Warnst.) Más arriba de la Laguna de Peñalara. Andreaeales. Andreasaceas. Andreaca petrophila Ehrh. (Andr. rupestris Hedw., non Roth.; Andr. alpina Hedw., non Tur.) var. rupestris Wallr. (var. homo- malla Br. eur.) Siete-Picos, Peñalara, en la vertiente N. del Puerto de Navacerrada y Peñas buitreras (La Granja). Andreaca alpestris (Yhed.) Schp. Andr. petrophila, var. alpes- tris Thed. Cumbre de la Cebollera, Siete-Picos y Peñalara. Andreaea crassinervia Bruch. Peña Pintada, rara; entre algu- nas grietas profundas. cs: 3 a EE Andreaca Roth WN. et M. Cebollera. | E E Es le. s ona aerea pz LA SIERRA DE GUADARRAMA | Ns e -N -— Andreaca frigida Hueb. (Andr. nivalis 8 frigida Rabenh., A Andr. rupestris Y grimsulana Schp.) Cumbres de Siete-Picos y Peñas buitreras (La Granja). Bryales. CLEISTOCARPAE E ao | Phascaceas. Phascum piliferum Schreb. (Phasc. cuspidatum E piliferum Hook.) Miraflores, cerca del río Guadix. Bruchiaceae. Pleuridium subulatum (Hedw.) Rabenh. Bastante frecuente - en los montes de El Escorial, Mirafiores, Cercedilla, Navacerrada 3 ¿ é 58 y Otros sitios de la Sierra. F 3 ACROCARPAE BA. he > | Weisiaceae. : E 7 Mc Weisia viridula (L.) Hedw. Frecuente en toda la Sierra, mezclada con otros musgos ó en pequeños céspedes. US RK o A AR Y | Dicranoweisia cirrhata (L.) Lindb. Pinares de Balsain y la bo $ -————Palera; no frecuente. | E Eo —— Encladium verticillatum (L.) Br. eur. Calizas de El Paular; 3 estéril; raro. A Y _Oreoweisia Bruntoni (Smith.) Milde. (Dicranow. Bruntoni ¿ 3 -——Schp.) Abundante en toda la Sierra, formando pequeños cogi- Pe E metes en las grietas de las peñas. La Ñ E y il . 14 y z $ 4 A y a Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. —Núm. 12,—1912. + 3 “ y A di A A A AAA 36 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Dicranaceae. Dicranella varia (Hedw.) Schp. Puerto de Navacerrada. Dicranella heteronalla (Dill.) Schp. Cebollera, var. sericea Schp.; estéril, en los Pinares de Balsain y en las Guarramillas. Dicranum scoparium (L.) Hedw. Abundante en toda la Sierra. Dicranum strictum Schleich. Pinares de Balsain y Cabeza de hierro; sobre madera podrida. En el arroyo que baja de Siete- Picos á Cercedilla crecen algunos céspedes de esta rara especie sobre tierra muy humífera, alcanzando considerable desarrollo (hasta cinco centímetros de altura), con un hermoso brillo sedoso. Lo mismo se observa en algunos sitios de los Pinares de Balsain. Leptotrichaceae. Ceratodon purpureus (L.) Brid. Sin ser muy abundante es frecuente en toda la Sierra; en las partes altas forma coginetes muy compactos, casi siempre estériles. Leptotrichum homomallum (Hedw.) Hampe. Puerto de El Paular y Puerto del Rebentón. Leptotrichum flexicaule (Schleich.) Hampe. Calizas de El Paular; estéril. Pottiacea£. Pottia crinita (Wils.) Br. eur. Miraflores, sobre los muros. En la misma estación se encuentra una variedad (Pott Mittenzz Corb.) que no es, en realidad, especie autónoma. Didymodon rubellus (Hoftm.) Br. eur. Esta especie, propia de terrenos pedregosos, calizos especialmente, fué encontrada de “A AR O 1 do A . . o + TN A pS e A 0d ULSA, A ht A 4 a EA RH 5 il nd FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 37 sobre un tronco de fresno en El Paular, y sobre los olmos de El - Escorial, copiosamente fructificada. Desmatodon latifolius (Hedw.) Br. eur., var. muticus Brid. (Didymodon spathulatus De Notar). En los Altos de Peñalara; raro. Barbula unguiculata (Huds.) Hedw. —Paular; rara. Barbula vinealis Brid. Común en las partes bajas de la Sierra; “con esporogonios en los muros del huerto de El Escorial. Tortella tortuosa (L.) Limp. (Barbula tortuosa W.et M.) En El Paular. - Tortella squarrosa (Brid.) Limp. (Barbula squarrosa Brid.) - En las calizas de El Paular y en El Escorial. Tortula atrovirens (Smith.) Lindb. (Barbula atrovirens Schp., Trichostomum convolutum Brid., Desmatodon nervosus Br. eur.) - En Miraflores. Tortula muralis (L.) Hedw. (Barbula muralis (L.) Timm.) Preferentemente en las partes bajas de la Sierra. Tortula subulata (L.) Hedw. (Barbula subulata P. Beauv., Syntrichia subulata W. et M.) Frecuente en toda la Sierra. Var. subinermis Schp., en El Paular. Tortula ruralis (L.) Ehrh. (Barbula ruralis Hedw.; Syntrichia ruralis Brid.) Abundantísima en la Sierra. Tortula Muellerí (Bruch.) Wils. (Barbula princeps C. Múll.) Troncos de los árboles de El Paular. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid. —Núm. 12.—1912. 38. A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Fissidentaceae. Fissidens bryoides (L.) Hedw. (Genuinus). Escaso, en el Re- gajo del Puerto (Siete-Picos), Miraflores y Herrería (Escorial). Fissidens pusillus (Wils.) Milde. (Fiss. exis Mitten, non Hedk.; Fiss. incurvus f pusillus Schp.; Fiss. viridulus $ pusillus Wils.) Puerto de Navacerrada; rarísimo. Fissidens taxifolius (L.) Hedw. Bastante frecuente en toda la Sierra, en la orilla de los arroyos. Grimmiaceae. Grimmia (Schistidium) apocarpa Hedw. Rara, en El Paular. Grimmia (Schistidium) alpicola Sw. Sobre las rocas de Cer- cedilla y Navacerrada. Grimmia (Schistidium) sphaerica Schp. Sobre las rocas del Puerto de Navacerrada. Grimmia leucophaca Grev. (Grim. laevigata Brid.) Muy abun- dante sobre las rocas soleadas de toda la Sierra, recubriéndolas á menudo de un tapiz aterciopelado. Grimmia conmutata Hib. (Grim. ovata Web. et M. ex parte; Giimbelia elliptica Hampe). Bastante frecuente, especialmente en la parte central de la Sierra. Grimmia fragilis Schp. En lo alto de Peñalara y Siete- Picos. Grimmia pulvinata (L.) Sm. Abundante en toda la Sierra, ta A A ANO A RA nda se ee PO a > De he > FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 39 sobre todo en las rocas de las partes bajas; pero encuéntrase también en alturas de 2.000 metros (Cumbres de las Guarra- millas). Grimmia Muehlenbeckiíz Schp. (Grim. incurva Br. eur.; Grim. trichophylla E septentrionalis Schp., var. Muehlenbeckiz Hum.) Rara en las cercanías del Puerto de Navacerrada; estéril. Grimmia trichopylla Grev. (Grim. Schultzi Hiúb. ex parte). En los montes de El Escorial. Grimmia Schultzii (Brid.) Hiúb. (Grim. decipiens Schult., Grim. funalis Br. eur.) Frecuente en toda la Sierra. Grimmia montana Br. eur. (Gúimbelia montana Hampe). Ro- e > » . ' 5 . > FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 43 Bryum alpinum Huds. HAbunda en toda la Sierra, sobre las rocas húmedas y á orillas de los arroyos. Bryum capillare L. “Cercedilla y Puerto del Reventón. Var. meridionale en Robledo de Chavela. Bryum obconicum Hornsch. (Bryum capillare $ obconicum Húb.) San Rafael y vertientes de Peñota. Bryum caespiticium L. Estación alpina y Puerto de Navace- rrada; no frecuente. Bryum pseudotriquetrum Schwg. Rastante frecuente en los aguazales. Mniaceae. Mnium undulatum (L.) Weis. Frecuente en toda la Sierra, en los bordes de los arroyos y sitios muy húmedos y sombríos. Mnium punctatum (L.) Hedw. También frecuente en las mismas localidades que el anterior. Aulacomniaceae. Aulacomnium androgynum (L.) Schwg. Abunda en la Sierra en sitios húmedos, rocas sombrías, raíces de los árboles, troncos podridos y sobre tierra húmeda; casi constantemente con propá- gulos, más rara vez con cápsulas. Aulacomnium palustre (L.) Schwg. Sitios inundados, de pre- ferencia en la parte alta de la Sierra. Con cápsulas, en las ver- tientes de Peñalara. Bartramiaceae. Bartramia ithyphylla (Haller.) Brid. En las grietas de las rocas, preferentemente de lugares bastante altos de -la Sierra: Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm. 12 —1912. 44 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA Peñarcón, Puertos de Navacerrada y de El Paular, Peñalara, etc. Con frecuencia asociada con la Bart. pomiformis; rara. Bartramia pomiformis (L.) Hedw. En las grietas de las rocas y sobre tierra; se encuentra con preferencia en sitos más bajos que la anterior y frecuentemente var. crispa Sw. . Philonotis fontana (L.) Brid. Abundantísima en los sitios inundados, bordes de los arroyos y aguazales de toda la Sierra. Philonotis sertata (Mitt.) Lindb. Inmediaciones de la Laguna de los Pájaros (Peñalara). Los ejemplares recogidos en el mes de Julio tenían todos yemas axilares semejantes á las de la P2%. laxa Limp. Polytrichaceae. Catharinea undulata (L.) W. et M. (Atrichum undulatum Br. eur.) Rara; en los sitios muy húmedos de las partes bajas de la Sierra: Navacerrada, Cercedilla, Miraflores. Pogonatum nanum (Schreb.) P. Beaw. Raro: San Rafael, Cer- cedilla, Navacerrada, Miraflores y Matabuena. Pogonatum alozdes (Hedw.) P. Beaw. Muy esparcido por toda la Sierra, y abundantísimo cerca del Puerto de la Morenera. Polytrichum alpinum L. (Pogonatum alpinum Rohl.) Cerro de la Cebollera y Siete-Picos. Polytrichum formosum Hedw. En los pinares de Navace- rrada. Polytrichum piliferum Schreb. Abundante en toda la Sierra, especialmente en sitios altos y despejados formando grandes céspedes: cumbres de Peñalara, Siete-Picos y Cebollera. EPA , ha FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 45 Polytrichum juniperinum Willd. Bastante frecuente en la Sierra, de preferencia en las partes bajas: Escorial, La Granja, Cercedilla, Matabuena y Miraflores. Polytrichum commune L. Lugares muy húmedos y sombríos de la Sierra: Pinares de Balsain, Peña Citores, Peñalara, Cebolle- ra y Navafría. Polytrichum perigoniale Michx. (Polyt. commune E perigonzale Br. eur.) Más arriba de la Laguna de Peñalara. PLEUROCARPAE Fontinalaceae. Fontinalis antipyretica L. En la Herrería (Escorial). Var. mon- tana H. Miller. Frecuente en los arroyos de la Sierra. Fontinalis gracilis Lind. (Font. antipyretica, var. gracilis Schp.) Arroyos de Miraflores. Fontinalis squamosa L. En los arroyos del Valle de El Paular. Cryphaeaceae. Leucodon sciuroides (L.) Schwg. Sobre los árboles y troncos podridos, en Miraflores, Matabuena, El Paular y El Escorial; no muy frecuente. Var. morensis Br. eur.; en los robles de El Es- corial. Antitrichia curtipendula (Hedw.) Brid. Lugares rocosos y las partes altas de la Sierra; forma grandes céspedes, en Peñar- cón, Siete-Picos y Puerto de Malagón; estéril. Antitrichia californica Sull. (Ant. curtipendula $ hispanica Schp.) Abundante en las primeras estribaciones de la Sierra; estéril. Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid. —Núm. 12.—1912. po ED TA a AN AR IE A A Y EPOCA AS AS E A US PE Si ss FAm .»””» 46 A. CASARES GIL Y F, BELTRÁN BIGORRA Hookeriaceae. Pterygophyllum lucens (L.) Brid. En lugares aguanosos y sombríos de los Pinares de Balsain; muy raro. Fabroniaceaes. Fabronia pusilláa Raddi. En los troncos y muros de El Es- corial. Leskeaceas. Pterogontum gracile Bill. Sw. (Pterogontum ornithopodio1des Lindb.) Robledo de Chavela y Miraflores; escaso y estéril. Pterigynandrum filiforme (Timm). Hedw. Frecuente en las partes altas y escaso en las bajas. Var. heteropterum Brid. (= var. decipiens W. et M.) En los mismos lugares que el tipo. - Pseudoleskea atrovirens (Dicks.) Br. eur. Frecuente en las cumbres y Puertos de la Sierra: Siete-Picos, Puerto de El Paular, Peñalara, Cebollera y Peñas buitreras. Thuidium tamariscinum (Hedw.) Br. eur. Esta especie, tan común en los bosques, sólo fué encontrada en los Pinares de Navacerrada, cerca del puerto, al pie de una roca. Cylindrotheciaceas. Tsothecium myurum (Poll.) Brid. Pinares de La Granja. Brachitheciacea. Homalothecium sericeum (L.) Br. eur. Frecuente en la Sierra, excepto en las partes altas; copiosamente fructificado sobre caliza en El Paular. Camptothecium lutescens (Huds.) Br. eur. Entre los rebollares de La Granja y El Paular, donde abunda, en Cercedilla, Nava- e y e AS 07 De : Ea SS e] S ] ye Es e ASAS ES E FLORA: BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA — e - cerrada y Otras partes de la Sierra, especialmente en las infe- riores. ; y : AS E. - 3 oia aureum (Lagasca). Br. eur. Esta especie, fre- | cuente en el llano, no alcanza más alturas que 1.200 metros. - Brachythecium salicinum Br. eur.. Navacerrada, La Granja y Cercedilla. Brachythecium populeum (Hedw.) Br. eur. Más arriba de Cer- cedilla, en los chaparrales. Brachythecium Diecki Róú. Peñalara. S e Brachythecium velutinum (L.) Br. eur. Navacerrada. Var. com- densatum Br. eur., muy abundante en las vertientes meridionales. Var. praelongum Br. eur.; faldas de Peñarcón, en sitios húmedos. —< Brachythecium rutabulum (L.) Br. eur. Miraflores. Brachythecium albicans As Br. eur. Abunda en toda la Sierra. E Brachythecium rivulare Br. eur. Peña-Pintada y otros sitios E de la Sierra, á orilla de los arroyos. Var. cataractarum Saut. Cascadas de Peñarcón, Cercedilla y otros puntos de la Sierra. E Seleropodium ¿llecebrum (Schwg.) Br. eur. En Miraflores, so- 3 E bre las rocas; estéril. ¿0 3 A Eurhynchium strigosum (Hoft.) Br. eur. Puerto de Navace- 4 - _rrada, Escorial, Miraflores y Robledo de Chavela; raro. Var. A praecox (Hedw.) (= var. imbricatum Br. eur. Eurhynchium prae- E cox De Notar.) En Matabuena. Las hojas de los extremos de los , Trab. del Mus. de C. Nat. de Madrid.—Núm., 12.—1912. 48 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA ramos secundarios son redondeadas, obtusas y crenuladas como las rameales de la especie siguiente; pero el pedicelo de la cáp- sula es de un centímetro y los céspedes son bastante flojos. Eurhynchiwm diversifolium (Schleich.) Br. eur. (Lurhyn. stri- gosum, var. diversifolium Mol. et Lor.) En el Puerto de Nava- cerrada (1.700 metros); raro. Los ejemplares de esta rara especie los hemos enviado á varios briólogos que han confirmado nues- tra determinación; sólo GLowAckI se inclina á creer que se trata de la variedad praecox de la especie anterior; pero lo compacto de los céspedes, con muchísimos estolones, la punta subulada de las hojas de los tallos, que tienen numerosas células en las aurí- culas, y las hojas rameales, muy cóncavas, de punta redondeada, crenulada y hasta las hojas periqueciales de las flores femeninas, cuyo extremo es también ligeramente romo, crenulado ó con tres dientecitos, todo hace creer que estos ejemplares deben clasificarse como Enrhyn. diversifolium. Ateniéndonos á los musgos de la Sierra únicamente, podríamos admitir con Mo- LENDO, LorENTZ, Anz1I, LINDENBERG y Husnor, que esta especie no es otra cosa que una variedad de la anterior; toda vez que son mayores las diferencias entre el Lurhyn. strigosum y la var. prae- cox que entre esta variedad y el Eurhyn. diversifolium. Eurhynchium Stokessíi (Vurn.) Br. eur. Pinares de Balsain, no frecuente. Var. robustum Roth. En La Granja. Tienen de notable los ejemplares de esta última localidad que presentan el tronco muy alado, y que estas alas no corresponden á la nerva- dura ni bordes de las hojas. Rlymchostegium murale (Neck.) Br. eur. En Miraflores. Rhynchostegium rusciforme (Neck.) Br. eur. Frecuente en los arroyos de Sierra. Siendo una especie tan variable, según el medio, no indicamos variedades. y ) f FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA 49 Amblystegiaceae. Amblystegium irriguum (Wils.) Br. eur. Cerca de los arroyos de lo alto de los pinares de Balsain. Cratoneuron filicinum (L.) Roth. (Amblystegium filicinum De Notar). Prados aguanosos de El Paular. - Drepanocladus uncinatus (Hedw.) Warnst. (Hypnum adun- cum L.) Partes altas de la Sierra y vertientes N.; Peñalara, Siete-Picos, La Granja. Drepanocladus purpurascens (Limp.) Roth. (Hypnum fluitans (exannulatum), var. purpurascens Ren.) Inmediaciones de la Laguna de Peñalara. Drepanocladus fluitans (Dil.) (Aypnum fluitans Dil.) Agua- zales de lo alto de Peñalara. : Hypnaceae. Plagiothecium silvaticum (Huds.) Br. eur. Bordes de los arro- yos, en los sitios sombríos de las partes altas y vertientes N. Drepanium cupressiforme (L.) Roth. (Hypnum cupressifor- me L.) Común en toda la Sierra. Var. fil2forme Brid. En los troncos de los árboles; no frecuente. Var. subjulaceum Mol. (= var. orthophyllum Jur.) Sobre las rocas de Miraflores, Cerce- dilla y otros sitios de la Sierra. Acrocladium cuspidatum (L.) Lindl. (Aypnum cuspidatum L.) Frecuente en los aguazales y prados inundados. Con esporogo- nios, en El Paular. Hypuum purum L. (Scleropodium purum (L.) Limp.) Puerto Trab. del Mus. de C. Nat, de Madrid.—Núm. 12.—1912. r- Ma rd E A 50 A. CASARES GIL Y F. BELTRÁN BIGORRA de Navacerrada, San Rafael, Pinares de Balsaín, La Granja, Mira- flores y otros sitios; poco abundante en general. Hypnum Schreberi Wild. (Hypnum compressum Schreb.) Ce- rro de la Cebollera; escaso. Hylocomium triquetrum (L.) Br. eur. Vertientes N. de la Sierra; en Matabuena y Cerro de la Cebollera forma grandes céspedes entre el Fun2perus nana; escasea en los pinares de Navafría, Balsain y La Granja. Hylocontum squarrosum (L.) Br. eur. Cerro de la Cebollera. Hyloconium splendens Dill. Br. eur. Navafría, Matabuena y Cebollera. Dendroideaceae. Thamntum alopecurum (L.) Br. eur. Bordes de arroyos y cas- cadas sombrías de Balsaín y La Granja. AS” y 5 A a SR PoR e AS :% y -, A + iq le ps pd SA Pr bl ra mM 1) ER 2 AO: id / E FA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES SN - TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NúM. 2. NOTICIA > USTILACNÁCENS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA BLAS LAZARO E IBIZA Con una lámina. (Se ha publicado este Trabajo el 31 de Julio de 1913.) MADRID A IMPRENTA DE FORTANET XK Libertad, 29. — Teléf. 991 3 ? ' 1913 4 erdr ESE ' YE JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEl MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NúM. 2. | MEE TDOLA DE ALGUNOS USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA ESTUDIADOS POR BLAS LÁZARO É IBIZA Con una lámina 'MDIANI (Se ha publicado este Trabajo el 31 de Julio de 1913.) MADRID IMPRENTA DE FORTANET Libertad, 29. — Teléf. 991 93 NOV 1 4 1934 Tiempo hace que tengo preparadas algunas notas de las que figuran en este trabajo, y aún hubiera demorado su publicación hasta reunir mayor número de observaciones, sin el temor de que algunas de las ya obtenidas puedan aminorar su interés y aun perder la prioridad. Se refieren éstas á dos grupos de hon- gos, á los que vengo prestando alguna atención, sin haber llega- do, ni pensado llegar, á especializarme en su estudio; mas como es tanto lo que de ellas hay de desconocido en nuestra flora, aun no laborando con el celo exclusivo del especialista, un recolector que no descuide la ocasión y que tenga las obras hoy corrientes para la determinación de los hongos de las familias de los usti- lagináceos y uredináceos, puede trabajar con algún fruto en la formación del censo floral de estos hongos en España. Esta consideración me ha impulsado á ultimar los casos que tenía pendientes de resolución y reunirlos para publicarlos antes de que pase la oportunidad, siendo, como son actualmente, nue- vas gran parte de las observaciones que aquí puedo consignar. No todas las especies que figuran en estas notas han sido re- cogidas en los últimos tiempos, aunque lo sean muchas, sino que hay no pocas que han sido notadas por mí al ir realizando una revisión de mis recolecciones, algunas ya antiguas. No sólo los tipos que figuran en mi herbario de España, algo rico en espe- cies y formas, sino también los numerosos duplicados que tengo separados de la colección propiamente dicha y la multitud de paquetes de muy diversas localidades que conservo ordenados por localidades y fechas después de haber entresacado de ellos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.? 2.—19]3, ”- E me E 27 a e A MES . y 204 2 27 1 Ñ CEA CARO . e (PON Na uo 4 B. LÁZARO É IBIZA los ejemplares útiles para figurar entre los tipos de la colección; todas estas plantas están siendo objeto de una revisión minuciosa,. investigando con la lente cuáles son los ejemplares que presen- - tan alguna vegetación parasitaria que pueda corresponder á estos: grupos de ustilagináceos y uredináceos. En estas circuntancias. he hallado no pocos ejemplares, «que en la fecha de su recolec- ción no fueron suficientemente examinados bajo este aspecto, y que, en realidad, presentan vegetaciones parasitarias correspon- dientes á los grupos de que trato en este trabajo. Esta revisión no está terminada, porque el caudal de plantas por mí recolec- tadas en tantos años es algo copioso, y necesito bastante tiempo- para terminar el examen de tantos ejemplares; pero está ya ade- lantado, y ante el temor de perder la prioridad de muchas de- estas observaciones, cierro aquí las que he he de publicar ahora,.* y las que de la continuación de este examen resulten, si resul- tan algunas más, podrán incluirse en otro trabajo. Debo también declarar que algunos de los materiales utiliza- dos para algunas de estas notas me han sido suministrados por otros naturalistas y sometidos por éstos á mi estudio, no siendo- yo el que en tales casos recogió los ejemplares en su localidad nativa; mas en los casos en que esto ha ocurrido, cito siempre el nombre del recolector, nombre siempre prestigioso y garantía eficaz del lugar y época de la recolección, merecedor de toda mi gratitud; de la determinación de la planta parasitada y de la de la. especie de hongo parásito soy yo el responsable, pues para esta labor he puesto á contribución todos los medios que poseo en mi laboratorio, en la biblioteca de éste y en la mía propia y en am- bos herbarios. Por otra parte, los ejemplares á que en estas nolas se alude- quedan archivados en la colección de mi laboratorio, como ga- rantía de seguridad científica y comprobantes de la buena fe con que he realizado este trabajo. Ustilagináceos. Ustilago Ischoemi FucZ. Esta especie, no citada nunca en España, la he comprobado por primera vez al estudiar algunos ejemplares recogidos en las . > > - USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 7 Ustilago Bistortarum 2D. C. El Polygonum Bistorta es una especie bastante común en al- gunas montañas de nuestro país, pero con serlo, no debe ser fre- cuente el parásito cuyo nombre encabeza esta nota, pues no se ha PS citado hasta hoy en España. Cerca de Madrid, en las praderas de Somosierra, abunda la bistorta, pero en vano he buscado en los ejemplares recogidos en dicha localidad el Ustilago correspon- diente; si existe, yo no he tenido la fortuna de dar con él. En cambio, entre los ejemplares recogidos por mí en Benasque (Huesca), he hallado algunas hojas de bistorta que aparecen ata- cadas por este ustilagináceo, dato que comprueba por primera vez su existencia en España. Ustilago utriculosa 7u/. Otra especie nueva para nuestra flora es la que lleva el nom- bre que encabeza esta nota. Revisando ejemplares de herboriza- ciones llevadas á cabo hace ya bastantes años, he hallado algunas hojas de Polygonum lapathifolium , afectadas de una enfermedad parasitaria, determinada por ustilagináceos, la cual, sometida al estudio micrográfico, ha resultado correspondiente á la especie llamada Ustilago utriculosa Tul. Los ejemplares en que he com- : probado este parásito fueron recogidos en verano en San Vicen- te de la Barquera (Santander) y Bayona de Galicia (Pontevedra). Ustilago violacea (Pers.) Tulasne y Ustilago major Sckroe?. Algunas de las observaciones antiguas de ustilagináceos nece- sitan rectificarse, porque las especies de estos hongos no se apre- cian actualmente de la misma manera que entonces, y en este caso se hallan las que se refieren al Ustilago antherarum Fríes, puesto que con esta denominación se designaron hongos que hoy se consideran específicamente diferentes. Aunque no son muchas las observaciones referentes á la especie friesiana para deslindar hoy las referencias correspondientes á la nomenclatura moderna de los ustilagináceos, sería preciso revisar los herbarios que con- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.* 2,—1913. 8 B. LÁZARO É IBIZA tengan ejemplares bajo el nombre de Ustilago antherarum, y comprobar cuál debe ser hoy su determinación, ó realizar nuevas observaciones herborizando en aquellas localidades en que dicha especie fué citada. Esto requeriría mucho tiempo y trabajo, tanto más, cuanto que no sería este el único caso en que deba reco- mendarse esta labor de comprobación, muy necesaria respecto de todas las especies de hongos microscópicos citadas de antiguo y que hoy se consideran subdivididas. Mientras esta labor se efectúa, yo he realizado la revisión de los ejemplares por mí recogidos ó venidos á mi poder con el nombre de Ustilago antherarum y que son de procedencia es- pañola, resultando que la casi totalidad de ellos pueden conside- rarse pertenecientes á la especie que hoy llamamos Ustilago vio- lacea Tul., comprobada sobre las anteras de diversas cariofiláceas (Saponaria, Silene, Dianthus, Lychnis, Melandrium, Stellaria), pero no todos los Us£tilago que aparecen sobre las especies de estos géneros se deben referir al U. violacea, pues he podido reconocer unas inflorescencias de Szlene Ofites, recogidas por mí hace bastantes años en Aranda de Moncayo (Zaragoza), las Cuales, en vez de este parásito, presentaban el Ustilago major Schroet. Así, pues, ambas especies, el Ustilago violacea Tul. y el U. ma- jor Schroet, deben incluirse entre las propias de nuestra flora, y si la primera puede considerarse como una conmutación de las antiguas citas de U. antherarum, á la cual equivale en la mayo- ría de los casos, y cuya área se extiende, según las observaciones, al Norte y centro de la Península, y á los Pirineos, la segunda es una indicación de absoluta novedad, según creemos, pues no ha sido nunca mencionada en nuestro país. Ustilago Tragopogonis (Pers.) Sc/hroet. En caso análogo á la del Ustilago antherarum, se encuentran las indicaciones hechas respecto del Ustilago receptaculorum en tiempos ya algo antiguos, pues habiéndose distinguido algunas a E USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 9 % especies diferentes en lo que se designó primeramente con esta A denominación, es necesario revisar las observaciones con el cri- 7 > terio actualmente admitido. Lo que en mi colección he podido 3 Comprobar de un modo positivo al efectuar esta revisión, es la 3% existencia del Ustilago Tragopogonis sobre el Tragopogon porri- . ; folius, en ejemplares procedentes de la región central de nues- A tro país y Pirineo aragonés. Ñ Urocystis Anemones (Pers.) Winter. Este es el nombre que hoy corresponde á la especie antes * 4 mencionada, como Urocystis pompholygodes, parásita sobre las ; hojas de diversas ranunculáceas (Anemone, Hepatica, Ranunculus, E Ficaria), y á ella deben referirse las hechas anteriormente por añ mí y por otros en la flora española. Los ejemplares que poseo $ * me permiten citar concretamente esta especie, refiriéndome á : ' observaciones que limitan su área á la zona septentrional de nues- ., 3 tra flora. 3 4 ; 5 Si > - 3 3 5 po 1 Y Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot, n.*? 2.—1913. Uredináceos. Uromyces Poe Rabenh. Esta especie, que importa distinguir del Uromyces Dactyli- des Otth., pues ambas existen en España, y la primera había pa- sado confundida con la segunda, que se ha citado ya hace algu- nos años en España. Los ecidiolos y ecidios del Uromyces Poa viven sobre algunos Ranmunculus y sobre las PFicaria y las fases urédica y teleutospórica en las hojas y tallos de Agrostis y Poa; el Uromyces Dactylides tiene sus fases ecídica y ecidiólica exclu- sivamente sobre Ranunculus y las urédica y teleutospórica sobre Dactylis. Como del Uromyces Poe sólo se ha hecho en España una cita muy insegura, por serlo la determinación de la planta porta- dora, ésta es la primera vez que se puede asegurar que la espe- cie es realmente española, fundándonos en la posesión de ejem- plares de su fase ecídica sobre hojas de Ficaria ranunculozdes, que sólo pueden presentar los de este Uromyces. Proceden las hojas de F2caria del Escorial y alguna del Jardín Botánico de Madrid; fueron recolectadas por mí y forman parte de la colec- ción existente en mi laboratorio. En cuanto al Uromyces Dactylides Otth., citado solamente en las montañas del Nordeste de la Península, poseemos también una observación que amplía su área. El Sr. Estébanez y Mazón ha re- cogido en Soncillo y ha tenido la bondad de remitirme abundan- tes ejemplares que he reconocido como de Dactylis glomerata, con gran población de fases uredo-teleutospóricas de Uromyces Dactylides. Como Soncillo está situado en la provincia de Bur- gos, confinando ya con Santander, basta este dato para demos- USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 11 trar que este Uromyces no está confinado donde las observacio- nes anteriores le indicaban. En diversas localidades de Asturias lo he recogido también. Uromyces Lilii (Link.) Fuckel, La azucena común (Lilium candidum) presenta también un Uromyces, que soy el primero en notar en nuestro país, pues no se ha dado aún á conocer por nadie. Los ejemplares en que he comprobado su existencia proceden de azucenas cultivadas en Guetaria (Guipúzcoa) y en Avilés; ambos recogidos en Junio de hace algunos años. En Madrid, aunque he registrado bastantes azucenas, no he hallado aún representación de este parásito. Las hojas de azucena que conservo presentan el Uromyces en sus fases ecídica y teleutospórica; la ecidiólica, citada por los autores, no he tenido ocasión de observarla. Uromyces Erythronii (De) Pass. Esta especie, sin duda rara en la Península, sólo se había men- cionado hasta hoy en el Noroeste de España, y revisando reco- lecciones antiguas, he hallado algunas hojas de Lrythronium Dens-cants, recogidas por mí hace bastantes años en Benasque (Huesca), que presentan este parásito en su fase teleutospórica. Este dato amplía considerablemente el área de esta especie en España. Uromyces Veratri (De) Schrad. Como el eléboro blanco es en nuestro país una planta de al- tura que solamente vive en las localidades montuosas de alguna elevación, no es raro que el uredináceo parásito de esta especie no haya sido encontrado hasta el día, pues se necesitaba para ello residir en época oportuna en una localidad de estas condiciones. Tal es la de Benasque, donde el Veratrum album abunda real- mente mucho, y donde yo tuve ocasión de pasar una temporada en la estación estival. Revisando ejemplares entonces recogidos, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913. 12 B. LÁZARO É IBIZA he podido notar que algunas hojas presentaban algún parásito que, estudiado, ha resultado pertenecer á la fase teleutospórica del Uromyces Veratri. Fundado en esta observación, incluyo esta especie entre los uredináceos observados en España. Uromyces tuberculatus Fucke/, Aunque no es labor sencilla el reconocimiento de los Uromy- ces parásitos de las Euphorbza, la determinación de esta especie me ha permitido condiciones que dan garantías de suficiente se- guridad. El Sr. Rodríguez López Neyra, que por su cargo trabaja en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Farmacia de Madrid recogió ejemplares de Euphorbia exigua parasitados por un uredináceo, hizo la determinación de la planta portadora y del parásito, y me entregó ejemplares con los cuales pude cerciorar- me no de la determinación de la planta atacada, que por su vul- garidad nos es ¿ambos bien conocida, sino de que los caracteres del parásito concordaban por completo con los que distinguen el Uromyces tuberculatus. Del examen, en que hallé uredosporas y teleutosporas, resultó comprobado que se trataba de esta especie, la cual resulta nueva para la flora española. De dicho uredináceo se conocen cuatro fases y es, por tanto, de los que presentan un ciclo vital más complejo. Esta especie, que ya ha sido hallada en Alemania, Suiza y Francia, es la única hallada hasta hoy sobre la Fuphorbza exigua (Sydow, Monographia Uredinmearum, pág. 166) y sólo habita so- bre esta especie y sobre otra congénere del Turquestán (Euphor- bia Hissarica). El Uromyces tuberculatus difiere bastante de los congéneres homóicos que en España se han comprobado sobre especies del mismo género Euphorbia y que son sólo dos: el Uromyces scute- llatus y el U. sublevis. Los ejemplares recogidos por el Sr. Rodríguez lo fueron en ve- rano en Rivas y en las cercanías de la estación ferroviaria de La Fortuna, localidades ambas de la provincia de Madrid. EEES A IN Y USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DR ESPAÑA 13 Uromyces Ciceris-arietini (Grogn.) Facz. ef Boy. Especie tan vulgar como el garbanzo, presenta, entre otros pa- rásitos, un Uromyces, que es el que se nombra en el encabeza- miento de esta nota; pero esta especie, probablemente no rara entre nosotros, no aparece mencionada; al menos no he hallado de ella ninguna indicación. Los ejemplares que de esta especie figuran en mi colección proceden de Orense, y presentan las esporas teleutospóricas su- ficientes para cerciorarse de su existencia. Deberá, pues, inscri- birse en el catálogo de nuestra flora. Uromyces Trifolii-repentis (Cast.) Lzro. Hace años que se vienen citando Uromyces sobre diversos tré- boles, pero únicamente bajo la denominación de Ur. Trifoliz Wint. Como actualmente se distinguen varios Uromyces parásitos de los tréboles, se debe llamar la atención de los observadores y rectificar quizás algunas de las citas hechas anteriormente, en cuanto se refiere á su determinación específica. El verano pasado el Sr. Rodríguez y López Neyra, profesor au- xiliar de la Facultad de Farmacia, recogió en el Parque del Oeste (Madrid) algunas hojas de Trifolium repens atacadas de un Uro- myces, al que desde luego asignó el nombre de Ur. Trifoliz. Estudiado luego en el laboratorio de Botánica de la mencionada Facultad, se hubo de rectificar esta determinación atribuyéndole á la especie de Liro, cuyo nombre encabeza esta nota, la cual presenta las cuatro fases que estos hongos pueden presentar so- bre el trébol rastrero. El apunte de esta novedad quedó con los que voy reuniendo para una cuarta serie de notas micológicas que preparo. Como en este intermedio el Sr. González Fragoso, procedien- do con una diligencia digna de todo encomio, ha publicado una nota «Acerca de algunos ustilagináceos y uredináceos de la Flo- ra española» (Marzo de 1913), en la cual aparecen varias intere- santes novedades, y entre ellas la mención de existir en Sevilla Trab, del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913, 14 B. LÁZARO É IBIZA el Uromyces Trifoliz-repentis, la prioridad de la indicación de esta especie corresponde plenamente al distinguido naturalista sevillano, y esta nota comprueba que existe también en Madrid, y muy verosímilmente en toda la Península. Uromyces Anthyllidis (Grev.) Schroe?. Otro uredináceo nuevo para nuestra flora. Con ser tan frecuen- te la vulneraria en nuestro país, esta nota constituye la primera indicación de la existencia de un Uromyces parásito de la misma, que ya anteriormente se ha mencionado como existente en la Europa septentrional, en la central y en Francia Examinando los abundantes representantes de Anthyllis Vulneraria que exis- ten en los pinares de la costa asturiana, he hallado algunas hojas con fructificaciones urédicas y teleutospóricas de esta especie. en Salinas de Avilés y en otras localidades del litoral asturiano, las cuales me permiten afirmar de un modo indudable la existen- cia del Uyomyces Anthyllidis en el Norte de la Península. Puccinia Silenes (Link) Schroeler (Puccinia Lychnidearum Link). y Especie citada ya en el N. y centro de España y recientemen- te hallada en el S. Como en ésta y en tantas otras especies de uredináceos está en vías de averiguación el área que realmente ocupan en nuestra flora el conocimiento de toda nueva locali- dad ofrece interes y merece ser mencionado. Pensando así, debo mencionar que durante mi última excursión por Andalucía hallé un terreno de labor en Churriana (Málaga), donde abundaba la Silene inflata, tan atacada de este parasitismo, que era raro hallar alguna colleja que no le presentase. La fase en que esta Pucci- nia aparecía en aquella fecha (20 de Abril) era exclusivamente la ecídica. Fuera de esta localidad, aunque la colleja abunda, fueron pocos los ejemplares que vi atacados, pero hallé alguno en Vélez Málaga y en Alhaurín. USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 05 Puccinia Apii Des». Entre las Puccinias que viven parásitas sobre las umbelíferas, y que por la diferenciación que de ellas se hace al presente se reconoce mayor número de especies de las que se admitían hace unos años, figuran hoy muchas que, sin duda, si fueron observa- das por los antiguos, se refirieron á las primeras especies reco- nocidas, creyendo que diferían poco ó nada de los tipos de aqué- llas. En este caso se encuentra la Puwccinia Apii, confundida al- guna vez en la confusa reunión de formas que se designó al principio con el nombre P. umbellatarum, aunque distinguién- dola como variedad, si bien pronto fué reconocida su autonomía específica con el nombre de Puccinia Api Desm. Mas con ninguno de estos nombres creemos que ha sido de- signada nunca en España, no obstante ser en ella tan común el apio, espontáneo y cultivado, que es el principal aunque no úni- co portador de este parásito, pues se considera identificado con los hallados sobre el A4p3um prostratum y el Selinum Faponicun. Esta falta de indicaciones pudiera hacernos suponer que no exis- tía en España, pero en contra de tal suposición puedo alegar que le poseo en mi colección. Los ejemplares por mí recogidos fueron hallados sobre apio cultivado en el Jardín Botánico de Madrid hace ya bastantes años, sin poder precisar la época, pero debió ser en uno de los primeros años en que presté servicio en aquel establecimiento. En los ejemplares por mí estudiados aparecen esporas urédicas y teleutospóricas. Las ecídicas de esta especie homóica no las he hallado en mis preparaciones. Puccinia Convolvuli Cast. No es nueva esta especie, que se ha citado ya en el N. de Es- paña sobre la Calystegia Sepium, y que verosímilmente existe en toda la Península sobre la citada convolvulácea y el Convolvulws arvensis, al menos; pero la observación que ahora podemos men- cionar sobre la existencia de esta especie en el S. de España, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913. 16 B. LÁZARO É IBIZA comprobada por las herborizaciones efectuadas en Abril último en Alhaurín (Málaga), tienen otro interés que el que á la exis- tencia del parásito se refiere, cual es el de no haberse citado ja- más éste sobre la especie en que le hemos recogido en Alhaurín. La Puccinta Convolvulí ha sido comprobada en diversos países sobre diferentes especies de Convolvulus (C. arvensis, lanugino- sus y otros) y de Calystegía (C. Soldanella y Sepium), pero nunca sobre el Convolvulus meonanthus. Es, pues, un dato nuevo que amplía el número de especies hasta hoy conocidas como porta- doras de esta Puccinta. Puccinia Withanie Ld4z. nov. sp. ¿Ecidiis subrotundis, circa AN mm. diametri, solitari vel 8-10 in soris reunitis, luteis vel ochraceis, prominentes, plerumque hypophyllis, sed etiam epiphyllis, petiolicolis, calycicolis et fru- ticolis; «ecidiosporis 20-28 X 16-24 1, poligonalis, luteis, leeviga- tis; uredosporis ellipsoideis pallide fusceis, subgriseis 40-48 X 32-40 p., superficie echinata; soris teleutosporiferis, rotundis, us- que ?/,¿ mm., prominentes, subfusceis temperatis, indusii mem- branacei circundatis, leucophei; teleutosporis ellipsoideis, apice et basi rotundatis, medio non constrictis, rarenter unicelularis, 40-60 X 26-40 p, leevibus; episporio 5-6 y crasso, fusco; pedi- celo tenue, decolorato et caduco. Habitat in foliis, ramis fructi calycibusque Withanie frutescen- tís in La Cala, prope Malaca. Aprile. En la primavera última tuve ocasión de efectuar algunas her- borizaciones por las cercanías de Málaga durante el mes de Abril. En una de ellas, dedicada á La Cala, localidad cercana á Má- laga, y en la que abunda, como en muchas otras de esta costa, la solanácea llamada Withania frutescens Pauq. hubo de llamar mi atención que muchos pies de esta planta presentaban sus hojas invadidas por un parásito microscópico con evidente aspecto de uredináceo, y pareciéndome caso interesante, pues habiendo re- cogido tantas veces ejemplares de esta Withanza en esta mis- USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 7 ma localidad y en otras muchas de nuestras costas mediterráneas en la misma estación del año, no la había visto nunca afectada por semejante parasitismo. Esto me impulsó á recoger abundan- tes hojas y ramillas que presentasen la enfermedad, y aunque éstas no abundaban, tal cuidado puse en buscarlas, que conseguí de ellas tan copiosa recolección, que constituyó una de las más estimadas por mí entre los frutos de esta campaña. Llegado á Madrid, puse el mayor cuidado en estudiar lo reco- lectado y en buscar datos sobre la determinación de este para- sitismo. Resultó, en efecto, un uredináceo del género Puccenia, en el que desde las primeras preparaciones observadas pude notar esporas ecídicas y teleutospóricas muy abundantes, y algunas, aunque más raras, urédicas. Buscando especie á que referirlas, hallé que únicamente sobre la Withania aristata, especie de las Islas Canarias, había sido hallada por Despreaux una Puccinia á la que Montagne designó en 1856 con el nombre de P. Atrope, hallazgo que después ha sido comprobado por Engler y por otros botánicos que han visitado las referidas islas. Pensé, desde luego, que á esta especie podría referirse la por mí encontrada, mas bien pronto hallé entre ambas diferencias notables que hubieron de apartarme de mi primitiva Opinión. La Puccinta Atrope Mont. aparece en las fases ecídica y te- leutospórica en el envés y peciolos de las hojas de la Withanza aristata; los primeros, formando manchas pardas ú obscuras, dis- puestas en grupos circulares cupulados; las ecidiosporas son an- guloso-globosas, con la superficie verrugosa, amarillentas, de 16-28 X 14-20 h; soros teleutospóricos en las ramas, bajo la epi- dermis levantada y medio rota, confluentes, redondeados ú oblon- gos y negruzcos; teleutosporas elipsoideas, redondeadas en su base y ápice, no engrosadas en la región apical, poco ó nada an- gostadas en su mitad, lisas, de color pardo-castaña pálido, de 26-42 X 17-25 p, con la cubierta de 2 */,á 3 '/, p de grueso; pedicelo hialino, delgado, caedizo, hasta de 30 y de longitud. La Puccinia Withanier presenta los ecidios solitarios Ó en gru- Trabajos del Museo Nacional de Cienciencias Naturales de Madrid. 2 Serie Botánica, n.” 2.—1913. +, KE A A PA LIA Py 1 da MU IA AN MAYER IA A A » a EE E > ES ht PIN oz a a IN 7 3 18 B. LÁZARO É IBIZA pos, hasta de 8 Ó IO en cada soro; estos ecidios son redondeados, hasta de */,¿, de milímetro cuando más, de color amarillo intenso Ó ligeramente ocráceo, prominentes, visibles á simple vista con claridad cuando son poco numerosos, situados preferentemente sobre el envés de las hojas, pero que en los ejemplares por mí recogidos aparecen también sobre el haz, peciolos, ramillas jóve- nes, cálices y frutos verdes; en las hojas jóvenes la invasión pue- de llegar á cubrir homogéneamente toda la hoja por el envés y aun por ambas caras foliares no percibiéndose entonces clara- mente los ecidios; esporas ecídicas numerorísimas, muy angulo- sas, de 20-28 X 16-24 p., de color amarillo intenso y con la su- perficie lisa; no he hallado soros uredospóricos, pero sí esporas urédicas en los mismos soros de las teleutosporas, aunque nunca abundantes; las uredosporas son elipsoideas, de color pardo muy claro, casi grisáceas, de 40-48 X 32-40 y, y con la superficie muy equinada; soros teleutospóricos, redondeados, hasta de ?/,, de milímetro, en forma de receptáculos muy prominentes, sen- siblemente mayores que los ecidios, de color pardo claro, bor- deados de un indusio membranoso gris-parduzco; teleutosporas elipsoideas, redondeadas en ambos extremos, sin angostamiento perceptible entre ambas células, rara vez sin tabique divisorio, de 40-60 < 26-40 p., con la superficie lisa y la cubierta de color de café claro, de igual grueso en toda su extensión, unos 5-6 |; pedicelo delgado, incoloro, caedizo. Aunque la descripción de la especie de Montagne no es ex- plícita en algunos detalles de los que mencionamos en la carac- terística de la Puccinia Withanie, y esto nos priva de algunos elementos de comparación, salta á la vista que ambas especies guardan coincidencia en algunos caracteres y difieren sensible- mente en otros. Por los caracteres morfológicos y aun de colora- ción de las teleutosporas, por la exospora lisa de éstas, por el escaso ó nulo angostamiento de su parte media, se ve que existen entre ambas grandes analogías, pero en las dimensiones hay di- ferencias apreciables, sobre todo en las de las teleutosporas. Las USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 19 ecidiosporas de la Puccinia Atrope tienen de 16 á 28 micras de longitud por 14 á 20 de latitud, lo que da como promedios 22 por 17 micras; las ecidiosporas de la Puccinita Withanie tienen, según las comprobaciones por mí realizadas, de 20 á 28 micras de longitud por 16 á 24 de latitud, Ó sea un promedio de 24 por 20, dimensiones que acusan algún mayor tamaño en las de la úl- tima de las dos especies citadas. No es esta diferencia demasiado grande, y por sí sola no justificaría una distinción específica; mas si efectuamos la comparación entre las dimensiones de las teleu- tosporas respectivas, encontraremos mayores diferencias. Las teleutosporas de la Puccinia Atrope tienen una longitud de 26 á 42 micras por 17 á 25 de latitud, lo que da un promedio de 34 por 21 micras; en las de la Prccinia Withanie valúo la longitud entre 40 y 60 micras, y en 26 a 40 la latitud, lo que en prome- dios serían 50 por 33 micras. Esta diferencia es ya demasiado grande para que puedan considerarse identificadas ambas espe- cies, tenido en cuenta el valor que á este carácter de las dimen- siones de las teleutosporas se reconoce hoy; tales diferencias sobrepasan los límites racionales de variabilidad de dimensiones que en un uredináceo podemos admitir. De identificar ambas, habría que aceptar que las teleutosporas del uredináceo que cómprendiese ambas formas habrían de variar de 26 á 60 € en longitud y tener una latitud de 17 á 40 micras, lo que equival- dría á no tener dimensiones fijas. A parte de esto, hay diferencias también importantes en cuanto al grueso de la cubierta celular que en la Puccinta Atro- !/, micras, y en la P. Withanie oscila pea no pasa de 2*/, á 3 entre cinco y seis micras, Ó lo que es igual, que en esta última la pared celular es de doble Ó casi doble grosor. Aún mayor importancia tiene la existencia en la última de es- tas especies de esporas urédicas que no se han observado en la Puccinia Atrope. Es cierto que no he hallado soros especial- mente urédicos, sino uredosporas en los mismos receptáculos de las teleutosporas y mezcladas con éstas, pero aunque raras, las Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.* 2 —1913. O AS 20 B. LÁZARO É IBIZA uredosporas existen, y esta diferencia es de importancia grande. Podría suponerse que también en la P. Atrope existían, pero que no habían sido notados por deficiencias de observación; mas con hipótesis como estas desaparecerían las diferencias entre las es- pecies de uredináceos, y habría que admitir que todos pertene- cían á una ó muy pocas especies. Hay además otra diferencia referente á la cubierta celular de las ecidiosporas, que es verrugosa en la Puccinia Atrope, y lisa en las de la P. Withanie. Tales son las diferencias que me han decido á proponer la admisión de esta nueva especie, siempre con el temor natural al tratar de tales cuestiones y sometiendo el caso á la opinión y rec- to juicio de los especialistas en esta rama de la micología. Puccinia punctata Z2. Nueva es tampién para nuestra flora esta especie homóica de Puccinia que se presenta sobre muchas rubiáceas pertenecientes al género Galium y algunas del Asperula, y que, no obstante la abundancia con que en nuestra flora existen algunas de las espe- cies portadoras de este parásito, no se ha indicado nunca como existente en España. Puedo afirmar su existencia de un modo positivo con el estudio reciente de algunos ejemplares de Ga- lium sylvaticum que presentan esta enfermedad en sus fases urédica y teleutospórica. Los ejemplares proceden: unos, de las cercanías de Oviedo; y otros, de Solares, en la provincia de Santander, y fueron recogidos por mí durante la estación vera- niega. Puccinia bromina Lriksson y Puccinia Rubigo-vera (D. C.) Want. Las notas que se refieren á la existencia de estas especies en nuestra flora, más son novedades de nomenclatura que de obser- vación, puesto que estas especies y otras varias las ha propuesto el distinguido botánico sueco Jacob Eriksson como desmembra- miento de una gran especie, la Puccinia Rubigo-vera Wint. USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 21 (P. straminis Fuckel), especie que reiteradamente se ha citado en todas las regiones de la Península. El fundamento que Eriksson alega para justificar esta sub- división es que, según sus observaciones, las plantas atacadas por las fases específicas de la Puccinia Rubigo-vera son diferen- tes; aunque siempre las plantas portadoras de los ecidios de la especie vinteriana son borragináceas, pertenecen á diferentes géneros, y lo mismo sucede con las fases urédica y teleutospóri- ca, que viven parásitas sobre diferentes géneros de gramináceas. A parte de que las referencias de que las esporas ecídicas ob- tenidas sobre un género de borragináceas puedan ó no dar origen al desarrollo de las fases urédica y teleutospórica sobre graminá- ceas de un género determinado y recíprocamente, cosa que re- queriría ser comprobada por observaciones reiteradas de varios experimentadores y no de uno solo, antes de admitir estas rela- ciones como fijadas definitivamente por el cultivo experimental, siendo estas operaciones muy expuestas á errores y de difícil com- probación, puesto que en los cultivos de uredináceos no puede hacerse uso de la esterilización, única base segura y garantizada de la pureza de los cultivos en los de todos los microorganismos, pronto advertiremos que en estas subdivisiones se está proce- diendo con una falta de lógica y de buenos principios fitográficos que no admite disculpa. Si admitimos que el presentar las fases ecídicas sobre diversos géneros de borragináceas es razón suficien- te para admitir que la Puccinza straminis de Fuckel debe dividirse en varias especies, no se explica cómo todos los autores, aun los uredinólogos más autorizados y minuciosos (Plowright, Magnus, Fischer, Schroeter, los Sydow, Lagerheim, Hariot, etc.), siguen admitiendo como buenas especies muchas que tienen alguna ó todas sus fases scbre plantas de diferentes géneros de la misma familia, cosa de que los ejemplos son tan numerosos y vulgares que ni siquiera necesitan ser citados, por ser de todos conocidos. Lo más curioso es que á las especies creadas por Eriksson para subdividir Puccinia Rubigo-vera les sigue ocurriendo lo Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. * Serie Botánica, n.* 2.—1913. 22 B. LÁZARO É IBIZA mismo que á ésta, que presentan fases sobre especies de dife- rentes géneros. Así, su Pueccinia bromina puede tener los ecidios sobre Symphitum, Pulmonaria, y aun sobre Vonnea y Myosotis; la Puccinia Triticina, también de Eriksson, se halla en análogo - caso; las fases urédica y teleutospórica de ésta viven, no sólo so- bre Bromus y Serrafalcus, sino también sobre Secale, Avena, Triticum, Alopecurus, Festuca, Trisetum y Holcus, por lo menos. Se advierte, pues, que, con arrreglo á este flamante criterio, la posibilidad de vivir sobre plantas muy diversas es razón para dividir una especie si es de autor antiguo, y deja de serlo si es un contemporáneo, Eriksson, por ejemplo. Hay que reconocer que esto de las especies llamadas fisiológicas, sonoro nombre que se cubre con el pabellón experimental, se presta demasiado á la infantil pasión de dar nombres nuevos á cosas ya viejas; pero ante el criterio fitográfico sólo deben admitirse como buenas las especies cuya característica se fundamente sobre diferencias mor- fológicas de cierta importancia. Entretanto se comprueba si las especies de Eriksson son ó no buenas, lo que puede tener interés es á cuáles de ellas pue- den referirse las citas que de la especie winteriana se han hecho en España. Aunque esto, en general, es difícil de reconstituir cuando no se conservan en los herbarios los ejemplares de las plantas atacadas, resulta que la mayoría de las indicaciones de España y aun de Europa se refieren á lo que, por su gran área de vegetación y el gran número de gramináceas en que sus fases urédica y teleutospórica pueden vivir, Eriksson ha denomina- do Puccinia dispersa, y también muchas á la Puccinia gluma- rum Erikss. et Henn. La primera de éstas, en realidad, si admi- timos la subdivisión de especies propuesta por el botánico sueco, equivale á la especie de Winter, pudiendo considerarse las otras especies ericsonianas, como segregadas de aquélla; pero en tal caso según las leyes de nomenclatura, vigentes desde el tiempo de Linneo y vigorizadas por los acuerdos de los últimos Congresos, no es el nombre propuesto por Eriksson el que debe prevalecer USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 23 para designar esta especie, sino el usado por Winter, de Pucci- mia Rubigo-vera Wint., que antecede en cerca de medio siglo al de P. dispersa Erikss. Pero además de estas especies existe también en España re- presentación de alguna de las otras, cuya segregación propuso Eriksson. Ya en reciente trabajo (1) atribuye el Sr. González Fra- goso á la Puccinta bromina Erikss. alguna muestra de Carriches (Toledo) y Sevilla. En mi colección existen también, en fase ecí- dica, ejemplares procedentes de Soncillo (Burgos), recolectados por el señor Estébanez y Mazón. Por cierto que, según Miller, el autor de la comprobación experimental de que la P. bromina tiene las fases ecídicas sobre Symphitum, refiere que únicamente le re- sultaron sobre el Symphitum officinale. Los ejemplares con ecidios de Soncillo son, indudablemente, de Symphitum tuberosum (!), especie en la que creo no ha sido nunca citado este uredináceo. Puccinia glumarum (Sch.) Erzkss. et. Henz. Incidentalmente hemos indicado en la nota anterior que á esta especie deben referirse no pocas de las citas primeramente hechas con los nombres de Puccinia Rubigo-vera Wint., y Puccinia stra- minis Fuck.; pero aquí es más difícil referir con seguridad las citas antiguas, pues no tenemos el concurso de los datos de fase ecídica, por ser aún desconocidas las de esta especie. Es curioso el caso de esta especie, cuya fase ecídica no es aún conocida, y, “sin embargo, los autores Opinan que debe tenerla, aunque no puedan referirla á ninguna planta determinada. De la desmembración operada en la primitiva especie Puccinia Rubigo-vera han resultado cuatro especies tenidas por homóicas, dos heteróicas comprobadas: la P. dispersa y la bromina, y otra que se supone que también lo es, pero cuyos ecidios son aún un problema; esta es la Puccinía glumarumn. (1) Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xum, Gágina 186. Marzo de 1913. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n. 2.—-1913, . 24 B. LÁZARO É IBIZA as tres especies heteroícas tienen un área muy extensa, exis- tiendo en nuestro país con relativa abundancia en sus fases adul- tas (urédica y teleutospórica). En la fase ecídica, según hemos. mencionado en la nota anterior, se han encontrado sobre Sym- phitum tuberosum, los de la Puccinia bromina, y también sobre Anchusa los de la P. dispersa; pero es el caso que en nuestra co- lección aparecen, también sobre borragináceas, otros ecidios que, por sus caracteres, no podemos referir á ninguno de estos dos, y que, por lo frecuentes y difundidos, debemos referir á otra Puc- cinia de gran área y que no sea homóica, y en estas condiciones no hallamos otra especie que la Puccinia glumarum. Apoya esta opinión, el que si los ecidios de Puccinia dispersa sólo se encuen— tran en Anchusa y Lycopsis, y los de Puccinia bromina en Sym- phitum y Pulmonaria, en España solamente en Symplitum, has- ta ahora, los que repetidas veces he recogido sobre Cynoglossum deben referirse á otra especie de Puccinia, y no hallo, entre las que en España se han recogido, otra á quien referirla con alguna probabilidad que la denominada Puccinia glumarum. Los ecidios por mí observados unos están sobre Cynoglossunt pictum y los he recogido en la Real Casa de Campo y en Guada- rrama, localidades ambas de la provincia de Madrid, y otros so- bre el Cynoglossum Cheirifolium, fueron recogidos parte en la Casa de Campo y parte también en Abril último en mis explo- raciones por las cercanías de Málaga. Someto estos datos á los especialistas, esperando que puedan confirmar experimentalmen- te la referencia que de ellos hago, suponiendo que estos son los que faltan para completar el ciclo vital de la Puccinza glumarum. Puccinia Festuce Plowr. Esta especie de uredináceos es también parásita de graminá- ceas, pero no puede decirse que, como algunas de las menciona- das en las notas precedentes, proceda de la desmembración de ninguna de las grandes especies que fueron primeramente reco- nocidas sobre las plantas de esta familia, sino que pasó inadver- AAA USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 25 tida hasta que Plowrigth, uno de los autores que más han contri- buído al estudio de los uredináceos, la dió á conocer. Vive esta especie, como heteróica que es, sobre las madreselvas en sus fases ecidiólica y ecídica y sobre diversas gramináceas del género Festuca (F. ovina, durzuscula, rubra) en las fases urédica y teleu- tospórica, y hasta hov no ha sido mencionada en España. Mas no deduzcamos de ello que no exista, pues en las vertientes de la próxima sierra de Guadarrama, donde la Festuca ovina y algu- na otra son bastante abundantes, yo la he recogido diferentes veces en las fases urédica y teleutospórica. Las hojas estrechísi- mas de la Festuca ovina en los meses de Mayo y Junio presentan con frecuencia soros urédicos y teleutospóricos de la Puccinia Festuce Plowr. Las localidades en que la he recogido en abun- dancia, son Guadarrama (Madrid) y San Rafael (Segovia), de donde existe en mis colecciones. Puccinia sessilis Schnezder y Puccinia Winteriana P. Magnus. La Puccimia sessilis se ha citado ya alguna vez en España, pero tan sólo en alguna localidad del Pirineo y montañas próxi- mas, y en su fase teleutospórica, por lo que es de interés cuanto contribuya á allegar nuevos datos acerca de esta especie, cuya definición se ha concretado en los últimos tiempos, eliminando de ella tanto las formas que presentando teleutosporas sobre Brachypodium sylvaticum de Europa, referidas hoy á la Pucc?- aia Baryi, de Winter, como las que presentando las fases teleu- tospóricas en el Phalaris arundinacea presentan las ecídicas, ya sobre orquídeas (Puccinza orchidearum-phalaridis Klebahn), ya sobre Leucojum (Puccinia Schmidtiana Diet.), ya sobre Arum (Puccinta Phalaridis Plowrs.), ya sobre Allium ursinum (Puccinta Winteriana P. Magnus), reservando el nombre de Puccinia s2ssi- lis Schneider para las Puccínia que tienen sus fases urédicas y teleutospóricas sobre Phalaris arundinacea y las ecídicas y eci- diólicas sobre diversas especies de la familia de las Esmiláceas. Aceptando esta subdivisión, que realmente por la diversidad Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.? 2 —1Y13, , 26 B. LÁZARO É IBIZA de las familias á que corresponden las plantas portadoras de sus fases ecídicas parece discreto aceptar, surge la cuestión de ave- riguar cuáles de estas especies se pueden considerar comproba- das en nuestra flora. Desde luego la Puccinia sessilis Schneid., tal como hoy queda: limitada, es decir, con las fases ecídicas y ecidiólicas sobre esmi-- láceas (sobre Polygonatum, Convallaria, Paris, Majanthemum) está comprobada entre nosotros, al menos sobre Pol¿gonatum y Convallaria, y á ellas debemos referir las citas anteriormente pu- blicadas respecto de la Puccinza sessilis. Repecto de las otras, sólo- una puedo mencionar, como bien comprobada hasta ahora por los datos existentes en mi colección, que es la Puccinia Winte- riana P. Magnus. De ésta poseo ejemplares auténticos de la fase ecídica sobre hojas de 4//um ursinum, procedentes de mis anti- guas recolecciones en Benasque (Huesca). El nombre de "Puccinia Alliz-Phalaridis dado por Klebahn para designar con arreglo á su nomenclatura, fundada en los experimentos de cultivo, sería bueno si designase un hecho real- mente nuevo; pero como coincide con la alternativa de parasitis- mos que P. Magnus asignó á su especie Puccinia Winterzana, esti- mamos que debe otorgarse á éste último nombre la preferencia. En cuanto á las demás especies indicadas en esta nota, que se: admiten actualmente como formadas por la desmembración de la primitiva Puccinia sessilis, son muy probables en España, dado lo frecuentes que en nuestra flora son las plantas portadoras. de estas especies heteróicas, pero sólo podrán incluirse en vista de ejemplares auténticos recolectados en nuestro país, cosa que hasta ahora no ha tenido lugar. Llamamos sobre estas especies la atención de los observadores, por si consiguen la comprobación. de estos probables hallazgos. Puccinia Asphodeli Moug. (Cutomyces Asphodel: Thuem.) Por los datos anteriormente conocidos esta especie estaba ya. comprobada en diversas localidades del Norte, Centro y Oeste: 1d z A k Ñ - ml > USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 27 de nuestra Península. De la excursión que en Marzo último reali- zaron los Sres. Casares y Beltrán, y á la que mi salud no me per- mitió acompañarles, me trajeron unas hojas de Asphodelus con un uredináceo en fase ecídica, recogido por dichos señores en el cau- ce del Guadalmedina, en las inmediaciones de Málaga, determi- minando yo estos ejemplares como correspondientes á la Pucci- nia Asphodel: Moug., con cuya característica coincidían. Posteriormente, buscando la mejoría de mi salud, hube de pasar en Málaga gran parte del mes de Abril, y tuve entonces ocasión de recorrer muchas localidades de la costa malagueña, y en ellas hallé en abundancia ejemplares de Asphodelus microcar- pus profusamente invadidos por esta Puccinza no ya solamente en su fase ecídica sino también en la teleutospórica. Estos ejemplares, abundantísimos hoy en mi colección, y que he enviado á algunos especialistas, me han permitido confirmar mi primer dictamen de que, en efecto, corresponden á la Puccinia Asphodeli, de Mou- geot, cuya característica completa he podido comprobar en mis preparaciones. Los ejemplares por mí recogidos proceden unos de las alturas que existen al Norte de Málaga, á ambos lados de la carretera de Granada, otros de la localidad próxima llamada Churriana, y Otros, finalmente, fueron recogidos en las cercanías de Vélez- Malaga. Este conjunto de datos permite afirmar que el área de este uredináceo se extiende también á la región meridional de nues- tra flora. En reciente trabajo el Sr. González Fragoso ha descrito un ecidio nuevo de las cercanías de Sevilla, existente también sobre las hojas del Asphodelus microcarpus, y para el cual ha propuesto el nombre de .LEcidium Asphodeli-microcarpí, y parecía muy pro- bable que á ésta perteneciesen los hallados en Málaga por nos- otros; pero no resulta así, pues aunque confieso que estaba algo influido por esta opinión a priorz, las preparaciones por mí he- chas me demostraron que los caracteres, tanto de los soros ecídi- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913. RA ÍA DAS ES A, IR y y . 4 ER A y 28 , B. LÁZARO É IBIZA cos como de las ecidiosporas, coinciden por completo con los de la fase ecídica de la Puccinia Asphodeli Moug. El mismo autor del nuevo ecidio me afirma que los ejemplares que en mi colección existen, no corresponden á los hallados por él en Sevilla. Puccinia Spergule DC. Especie diferenciada ya desde tiempo antiguo de las otras que se citan sobre cariofiláceas, pero que no se ha citado nunca con- cretamente en nuestro país, donde, sin embargo, existe sobre diversas especies de Spereula y Spergularia en diversas locali- dades de las regiones septentrional y central de España, según he tenido ocasión de comprobar. Debe, por tanto, ser incluída en la lista de los uredináceos comprobados en nuestro país. Puccinia Magidaridis Paz. el Trabut. En Mayo del año anterior recogió el Sr. Beltrán y Bigorra algunas plantas en la próxima localidad de Vaciamadrid, y entre ellas unas hojas de umbelífera que presentaban algunos soros de uredináceos, y estas hojas, con su parásito, me fueron entregadas en el otoño último para su estudio. Las hojas de umbelífera las reconocí desde luego como per- tenecientes al Magydaris panacina DC. (Cachrys panacifolia Vahl.), especie que por el tamaño y detalles morfológicos de sus hojas no puede ser confundida con ninguna otra de las que ve- getan en nuestro país por cualquiera de los que tenemos cos- tumbre de reconocerla. Es una especie que no se encuentra más que en España, Portugal y Norte de África, y por ello su para- sitismo me pareció más interesante, por ser posible que ofreciese mayor novedad que los de otras plantas divulgadas por Europa, y cuyos uredináceos han sido objeto de repetidos estudios. Llamaron mi atención desde luego los soros pequeñísimos y tan obscuros, que sin impropiedad podrían calificarse de 'ne- gros; las teleutosporas muy polimorfas y varias de tamaño que puede medir de 21 X 34 micras en las pequeñas, hasta 34 X USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 29 52 micras en alguna; como promedio de las mediciones por mí efectuadas, haciendo caso omiso de estas dimensiones poco frecuentes, pueden señalarse como tamaños normales los de 26-28 X 40-46 micras. La forma de estas teleutosporas es elip- soidea irregular, con el ápice redondeado y no engrosado, y la celda inferior con frecuencia algo más estrecha que la supe- rior, y con tendencia, á veces muy manifiesta, á angostarse hacia su base; no se marca angostamiento entre ambas celdas; la colo- ración es de color pardo café; la cubierta no muy gruesa, bastan- te uniforme, sin engrosamiento en el ápice. La celda pedicelar es incolora, delgada y caediza. Tales caracteres concuerdan casi en todo con los que Patoui- llard y Trabut asignan á su Puccinia Magydaridis, recogida por el segundo de estos botánicos en Argelia y estudiada por el pri- .mero. Cierto es que esta especie, existente también en Túnez, ha sido hallada siempre sobre otra umbelífera, el Magydaris tomen- tosa Koch. y no sobre el Magydaris panacina, aunque esta es- pecie existe también en los citados países africanos, mas no hallo en esto motivo suficiente para denominar como nuevo el uredináceo por mí estudiado, y le considero como perteneciente á la Puccinia Magydaridis de Patouillard y Trabut. El hallazgo de esta especie ofrece dos novedades de algún in- terés, consistiendo la primera en comprobar la existencia de este uredináceo africano en España, siendo la primera vez que se le halla en Europa; y la segunda, en que con ella se demuestra que esta especie no es exclusiva del Mag ydaris tomentosa como pu- diera creerse por los datos conocidos hasta hoy, sino que se en- cuentra también en el Magydaris panacina. Al hacer constar estos datos, debo decir que aunque del ure- dináceo en cuestión se conocen también fases urédicas en los ejemplares por mí estudiados, no he hallado más que teleutos- poras, y aunque he repetido las preparaciones, el resultado ha sido siempre negativo por lo que á las uredosporas se refiere, hecho que puede atribuirse á que las hojas de la umbelífera fue- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Ser. Bot., n.* 2.—1913. 30 B. LÁZARO É IBIZA ron recogidas algo tarde para estas observaciones, pero que aca- so se hallasen en las uredosporas en hojas recogidas hacia el mes de Febrero. Puccinia Petroselini (DC.) Lzxdr. Esta especie, citada en Europa sobre el perejil (Petroselinum) sativum y también sobre algunas especies del género Anethum, géneros ambos pertenecientes á la familia de las umbelíferas, existe también en nuestro país, aunque quizás poco abundante, y sólo sobre Petroselíinum; al menos yo no he podido comprobarle sino sobre el perejil. En ejemplares procedentes de Aranda de Moncayo, recogidos hace ya bastantes años, he podido observar algunos soros teleutospóricos de la mencionada Puccinza, dato que con el del Sr. Fragoso, que la menciona en la provincia de Sevilla, sin citar localidad, constituye toda la historia española de esta planta, que, por lo vulgar que es alguna de las especies sobre que vive, hemos de suponer que no sea rara en nuestro país. Las citas que respecto de la Puccinza bullata, roya, que afecta á diver- sas umbelíteras, se han hecho en España, no se referían segura- mente á la P. Petroselínt, que, por otra parte, no procede en rea- lidad de una desmembración de aquélla. Puccinia Ribis DC. No conozco ninguna mención referente á la existencia de esta especie en nuestro país, y si por ello hubiéramos de suponer que no existe, incurriríamos en un error; esta carencia de datos es sencillamente una prueba más de lo poco explorada que está nuestra flora criptogámica. En efecto; en la revisión que estoy llevando á cabo de los materiales que acerca de los uredináceos he podido allegar, aparece en su fase teleutospórica la Pucczmia Ribis DC., con representación bastante numerosa sobre las ho- jas del Kibes rubrum, procedente de varias localidades, todas de la región septentrional de España. Las localidades de que pueden dar fe los ejemplares de mi herbario son: Guetaria (Guipúzcoa), USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 31 San Vicente de la Barquera (Santander) y Avilés (Asturias). Los ejemplares han sido recogidos en los meses de Julio, Agosto y Septiembre. No cabe, pues, duda de la existencia de esta especie en España. Puccinia Betonice (Alb. et Schw.) DC. Nuevo es también para nuestra flora este uredináceo, conocido ya en otros países de Europa y que vive sobre la Betonica offici- nalís, labiada tan común en las praderas del Norte de España. En la revisión que de mi herbario estoy realizando he hallado que algún ejemplar de esta especie presenta una fase teleutospó- rica perteneciente á la Puccinia Betonice. Estos ejemplares fue- ron recogidos por mí en Treceño, pueblecillo próximo á Comi- llas, en la costa de Santander, y donde hace ya bastantes años pasé una temporada veraniega. Hago constar el dato para que este uredináceo se considere en lo sucesivo como propio de nues- tra flora. Puccinia Carduorum Yacky. Esta especie la recogemos todos los años en gran abundancia en las cercanías de Madrid en Abril, y ya es conocida su exis- tencia en la mitad de la Península; pero el dato interesante para la biología de esta especie, es que la Puccinia Carduorum se ha mencionado sobre cinco especies del género Carduus y nunca sobre el Carduus tenuiflorus, que es la especie en que con abun- dancia la encontramos todos los años en Madrid. Puccinia Acanthi Sydow. Entre las recolecciones que el Sr. Beltrán y Bigorra ha someti- do á mi estudio, y de la cual han resultado algunos datos intere- santes, figura una hoja del Onopordon Acanthium con algunos so- ros teleutospóricos de un uredináceo, la Puccinia Acanthi de Sydow, especie descubierta en Alemania y que creo no ha sido aún hallada fuera de ella. El dato es, por tanto, de verdadera no- Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. «le Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913. 32 B. LÁZARO É IBIZA vedad, y sin duda existirá en otras comarcas españolas, en las que tanto abunda el Onopordon Acanthium. Es natural, sin em- bargo, que no se advierta fácilmente el parásito, porque tanto los soros urédicos comolos teleutospóricos, únicas fases que esta puc- cinia presenta, quedan ocultos entre la borra Ó tomento que re- cubre las hojas de este cardo. El ejemplar procede de Nules, provincia de Castellón y fué recogido en el mes de Diciembre. Puccinia Taraxaci (Rebent) Plowwr. Especie citada ya en el Norte y Centro de España, pero no en la región meridional, cuando en Febrero del corriente año me envió el Sr. Díez Tortosa para su determinación unas hojas de Taraxacum Dens-Leonis, recogidas en Granada y literalmente cubiertas por parásitos de esta especie de hongos. Es el primer dato que respecto de la existencia de esta especie en el Medio- día de España ha llegado á mi conocimiento. Xenodochus carbonarius Schlecht (Phragmidium carbonarium Winter). Este uredináceo es uno de los que he hallado en la revisión que estoy llevando á cabo de muchas de mis antiguas recolec- ciones en busca de hongos parásitos microscópicos que pudieran haber pasado inadvertidos al tiempo de recolectar y preparar los ejemplares de fanerógamas, revisión que me ha procurado ya bastantes datos y que continúo con la esperanza de hallar nue- vas noticias acerca de los uredináceos y de otros grupos de hon- gos microscópicos. En unos pies de Sanguisorba officinalis recolectados por mí hace bastantes años en Coll de Tosa, en el Pirineo catalán (pro- vincia de Gerona), noté que algunas foliolas presentaban soros con muy caracterizado aspecto de uredináceos. Separadas estas foliolas y sometidas al estudio micrográfico, las preparaciones me mostraron en seguida las tan características teleutosporas del Xenodochus carbonarius, hallazgo que me permite asegurar la USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 33 existencia de esta especie, al menos en la región pirenaica á que corresponde la localidad mencionada. En la determinación que de ella hago he dado la preferencia del nombre de Xenodochus sobre el de Phragmidium, no sola- mente por la mayor antigiiedad, sino también porque fundándose la característica de los géneros de uredináceos actualmente ad- mitidos en la morfología de las teleutosporas, y siendo las del ure- dináceo á que me refiero tan diferentes del tipo morfológico de los Phragmidium propiamente dichos, he creído conveniente ad- mitir la denominación de Xenodochus, tanto más, cuando para esta separación no se necesita crear una denominación nueva, sino admitir la que impuso el descubridor de esta especie. Gymnosporangium confusum Plowwr. En la diferenciación progresiva que en las especies de este género ha venido operándose en los últimos años, resulta difícil interpretar las citas de los botánicos algo antiguos, cuando la men- ción de las plantas atacadas no es suficiente para referirlo á una especie determinada de las que hoy admitimos. Tal sucede con las royas de pomáceas citadas sobre los majuelos, que hoy se re- fieren á dos especies, el Gymnosporangium clavariccforme (Jacq.) Rees y el G. confusum Plowright, sin que algunas de las primeras indicaciones puedan interpretarse hoy de un modo seguro para referirlas á una ú otra de estas dos especies. Pero si existen y se examinan los ejemplares puede resolverse el caso, pues la prime- ra de estas especies presenta los ecidios de la forma que se llamó Roestelia lacerata, y los de la segunda pertenecían á lo que se llamó Roestelía penicillata. Parece ser que la mayoría de los datos recogidos en nuestro país respecto de las royas de los majuelos se deben referir á la especie Gymnosporangium clavarieforme, que resulta bastante difundida, á lo menos por el Centro, Norte y Oeste de la Península. En mi colección existen ejemplares de la Sierra de Guadarrama (Espinar, Cercedilla, Guadarrama), donde repetidas veces le he recolectado sobre el Funiperus communis, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.* 2.—1913. 34 B. LÁZARO É IBIZA en el estado adulto (teleutosporas) y algunas también en la fase ecídica sobre Crategus. Respecto del Gymnosporangium confusum Plowr., los datos y ejemplares recogidos no abundan. En mi colección existen ejem- plares de fase ecídica procedentes del Norte (Guetaria) sobre Crategus Oxyacantha, y el Sr. Fragoso le indica en Sevilla en la fase adulta sobre las sabinas. Las fases ecídicas de esta especie, que se mencionan también fuera de España sobre lMespzlus y Cydonia, parece que aún no han sido comprobadas en España. Gymnosporangium tremelloides X. Hartig. Esta especie, citada ya en el Norte de España, se menciona de - contadas localidades, por lo que debo hacer constar las pocas en que he tenido la fortuna de observarla. En mi colección se hallan ejemplares en fase ecídica sobre hojas de manzano (Malus com- munrnis), recogidas en Guetaria (Guipúzcoa), y en igual fase sobre hojas de Sorbus Aria, recolectadas en Monserrat. Ambos ejem- plares fueron recogidos en verano. Coleosporium Campanule (Pers.) Lévezlle. Esta especie ha sido ya citada en España; aunque no de un modo muy definido respecto de la campanulácea portadora, se ha mencionado ya en Galicia por Texidor, si bien los ejemplares por dicho autor recogidos no consten en parte alguna, quedando así algo en el aire la indicación, sin duda cierta, de este autor. Y como hasta la fecha no se ha publicado ninguna otra indicación referente á esta especie, creemos de interés consignar que yo la tengo en mi colección, en fase teleutospórica, procedente de una localidad bien distinta de donde la citó Texidor, puesto que mis ejemplares proceden del Moncayo y fueron recogidos sobre la Campanula Trachelium, en la vertiente zaragozana de la monta- ña mencionada. Quede con esto fuera de duda no sólo que la especie de este uredináceo llega á España sino también que su área es más extensa de lo que el primer dato hacía suponer. A - Ps o Ñ 4 ' 1 USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 35 Melampsora Abietis Caprearum 7/22. Este es el nombre con que debemos designar el uredináceo que suele aparecer parásito en las hojas del Salir Caprea, ahora que no puede admitirse que todas las Melampsora que viven so- bre las hojas de los sauces, puedan incluirse en una sola especie. Los ejemplares que figuran en mi colección fueron recogidos por mí en Benasque (Huesca) durante el mes de Julio. Este urediná- ceo tiene su fase ecídica en las hojas del Abzes pectinata; pero yo no tuve la fortuna de hallarle en esta fase y sólo poseo la fase te- leutospórica sobre las hojas del mencionado sauce. Este dato, pri- mero en que se consigna expresamente este parásito, servirá para rehacer las indicaciones antiguas respecto de los uredináceos pa- rásitos de nuestros sauces. Melampsora Ribesi-viminalis Xlebahx. Las Melampsora de los sauces y mimbreras han sido objeto de estudios durante los últimos años, y en ellos se ha llegado al co- nocimiento de nuevas relaciones de parasitismo que han modifi- cado la nomenclatura y clasificación de estas especies. Entre ellas figura la que vive sobre el Salix viminalis, Ó sea la mimbrera co- mún, uredináceo que alterna su parasitismo entre este sauce y los groselleros comunes, no citada concretamente en nuestro país, y - de la que, sin duda, puedo afirmar la existencia por los ejemplares por mí recogidos en Aranda de Moncayo, y que en la revisión que estoy llevando á cabo he determinado como pertenecientes á la especie expresada en el encabezamiento de esta nota. Melampsora Rostrupi Wagner y Melampsora pinitorqua Rostrup. Bajo el nombre Melampsora Tremule se ha citado alguna vez un uredináceo de nuestra flora; pero en las variaciones produci- das en la nomenclatura de estos hongos, tal nombre debe des- aparecer de nuestro catálogo floral, reemplazándole por el de Melampsora Rostrupi Wagner, en unas localidades, y por el de Melampsora pinitorqua Rostrup., en otras. La primera que pre- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.* 2. —1913. a A IE A A E OS 36 B. LÁZARO É IBIZA senta las fases ecídicas sobre Mercurzalis, y las teleutospóricas sobre Populus alba, la he recogido alguna vez en esta última fase en nuestras provincias septentrionales; y la segunda, con ecidios sobre el Pinus sylvestris y teleutosporas sobre el Populus tre- mula, la poseo del Pirineo, también en fase teleutospórica. Los ejemplares de ambas proceden de la recolección efectuada en verano. Melampsoridium betulinum X'Yebahr. ( Melampsora betulina Pers.) En las hojas de los abedules de Asturias he recogido alguna vez ejemplares que presentaban indicios de algún parásito, con apariencias de uredináceo. El estudio micrográfico me permitió reconocer teleutosporas, al parecer de una Melampsora, que desde luego referí á la Melampsora betulina Pers.; mas como ésta no es- taba citada en España, guardé esta nota con otras de las que for- man este pequeño trabajo para reunirlas, y al publicarlas hoy, puesto que la especie tiene un nombre más moderno que el que Persoon le dió, la designo con el de MMelampsoridium betulinuam. Melampsorella Saxifragarum (DC.) Schroet. Con este nombre se designa un uredináceo que vive sobre la Sa- xifraga granulata y otras especies congéneres, y que es muy di- verso de la Puccinia Sarifrage Schlech.(P. saxifragarum Fuck.), que, como hice constar en un trabajo anterior (1), existe también en España. La Melampsorella saxifragarum Schroet. la he com- probado sobre unas hojas inferiores de la Saxifraga granulata existentes en mi colección, y que fueron recolectadas hace ya muchos años en San Ildefonso, provincia de Segovia. Siendo tan común la planta portadora de esta especie en la próxima sierra de Guadarrama, he puesto atención preferente en buscar nuevos ejemplares con dicha Melampsorella en las visitas realizadas á la (1) Notas micologicas, UI Serie, pág. 22. Madrid, 1912. USTILAGINÁCEOS Y UREDINÁCEOS DE ESPAÑA 37 sierra en los últimos años, sin haber tenido la fortuna de dar nue- vamente con este uredináceo. Hyalopsora Polypodii (Pers.) M Agnus. Las referencias que acerca de esta especie pudieran existir hace unos años como propia de nuestra flora, se limitaban á in- dicaciones antiguas, algo vagas, hechas con los nombres de Ure- do Filicum y Uredo Polypodiz, indicados en el Norte y Noroeste de España y necesitadas de revisión. Los trabajos minuciosos de algunos autores modernos, y muy especialmente de P. Magnus, han esclarecido mucho el estudio de los uredináceos parásitos de los helechos, y ya hoy, mejor deslindadas sus especies es ocasión de agregar datos nuevos que precisen cuáles son las existentes en España y su distribución geográfica. Ofrece, por tanto, algún interés la mención de la /Hyalopsora Polypodii hallada sobre frondes de Cystopteris fragilis en las oque- dades de los granitos que en Miraflores bordean el río Guadalix, y que en una excursión realizada con los Sres. Casares, Foll, Beltrán y Gómez Llueca, pudimos recoger en Marzo del año an- terior. Hyalopsora Adianthi-Capilli-Veneris (DC.) Sydow. Ejemplares recogidos por mí hace ya bastantes años de fron- des del culantrillo de pozo (Adianthum Capillus-Veneris) en las cercanías de San Vicente de la Barquera (Santander) fueron por mí determinados, con arreglo ála nomenclatura de entonces, como de Uredo Scolopendri. Pero esta denominación, no pudiendo sos- tenerse ya hoy para tales ejemplares, he vuelto á estudiarlos con arreglo á los últimos trabajos publicados respecto de los urediná- ceos parásitos de los helechos, punto acerca del cual las obser- vaciones hechas en España son escasísimas, y casi puede decirse que se reducen á las muy contadas que yo mismo he podido rea- lizar. Resultado de esta determinación nueva ha sido la identifica- ción de los ejemplares mencionados con la especie del género Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.* 2.—1913, 38 B. LÁZARO É IBIZA Hyalopsora, cuyo nombre encabeza esta nota, primera mención de la existencia de esta especie en España. Z£cidium Valerianelle Bzv. Aun cuando la publicación de fases ecídicas, cuya referencia á fases teleutospóricas es desconocida, supone un trabajo incom- pleto, y que quizás no se pueda completar en muchos años; cuando una de estas fases ecídicas está publicada y figura con su denominación provisional en las obras corrientes descriptivas de los uredináceos, los que la hallen no pueden mencionarla si no con el nombre de esta fase. En este caso se encuentra una fase ecídica que hace dos años me envió, con otros materiales de es- tudio, el Sr. Estébanez, farmacéutico de Soncillo (Burgos), á quien se deben tantas recolecciones interesantes. Aparecían los ecidios muy bien definidos sobre plantas aún no florecidas de Valeriane- lla olitoria, epifilos, aunque en las descripciones de esta especie se indica que es más general la localización hipofila, con los bordes laciniados y encorvados hacia afuera, y las ecidiosporas eran esfe- roideas y amarillentas. Como las observaciones que á este hon- go microscópico se refieren son raras en Europa, y ninguna de las publicadas hasta hoy se refieren á España, juzgamos de inte- rés dar publicidad á este dato, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., n.” 2.—1913. E NA DES Ramilla de Withania fruteseens Pauq. mostrando las hojas, tallos y cálices inva- didos por la Puccinia, Teleutosporas (aumento de 500 diámetros). Uredosporas (con igual aumento). Ecidiosporas (con ídem íd.). JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES q TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 3. E CONTRIBUCION ; - FLORA NICOLÓCICA DEL GUADARRAMA E ] UREDALES 3 d POR ¡ 7 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ] (ILUSTRADA CON 12 FIGURAS) iS AN AA E DIR Era c AS y “de As pr um * A RICO er (Publicado el 15 de Marzo de 1914) MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.? 4430. 1914 he ¿ Y fe (e 0 0 JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 3. a E CONTRIBUCIÓN E LA 4 FLORA MIOOLÓGICA A DEL Gl CADARRAMA 3 . NEv YO: . De BOTANICAL A | UREDALES GARDEN cl deis POR ¿ : ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO e E - ¿ILUSTRADA CON 12 FIGURAS) z | > ) > (Publicado el 15 de Marzo de 1Qr4) “Y A MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.” 4430. 1914 An NOV 14 1934 El estudio sistemático, al que preceden estas líneas, compren- de los hongos microscópicos, —(Uredales, Pireniales, y Deutero- micetos,) —recolectados desde comienzos de Junio a principios de Septiembre en una zona del Guadarrama no muy extensa. Dicha zona puede decirse es un círculo de cinco kilómetros de radio, al que sirve de centro la Esracióx ALpPINA DE BroLoGía del Museo DE CIENCIAS NATURALES de Madrid, y de límites, señalando los puntos más conocidos, Cercedilla, los Siete Picos, Puerto de Navacerrada, Peñarcón, la Peña pintada y Navacerrada. Fuera de las plantas recogidas en este terreno se incluyen también buen número del interesantísimo alto de Peñalara. Señalaremos las alturas de los puntos más estudiados, para evitar repeticiones inútiles; helas aquí: Cercedilla, 1.153 metros. EstTacióN ALPINA DE BIOLOGÍA, 1.354 metros. Puerto de Navacerrada, 1.849 metros. Los Siete Picos, 2.203 metros el más alto. Camorra grande, 1.706 metros. Camorrilla, 1.676 metros. Peñalara, 2.431 metros (1). (1) Algunas de estas alturas están tomadas del interesante trabajo del Sr. Barras DE AraGón, Votas fara un est. preliminar, hist. nat. de la Sierra de Guadarrama, Justa para AmPL. DE Est. E Invest. CieNT.—Madrid, 1912. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Ser. Bot.—Núm. 3.—1914. As A A o IS AA É IS da de AGE, E A 4 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Como se ve, ninguna de estas alturas corresponde a la de las mieves perpetuas en nuestra latitud. La temperatura durante el pasado estío ha coincidido, casi exactamente, con la media normal, que es de 21,3, y nunca al- canzó la máxima de 35,4 en la Esración ALpINa DE BIOLOGÍA. «9 . Las lluvias han sido escasas, menos de la normal, siendo los días $ e de lluvia a lo más 10, cuando su término medio es de 17,9. E Doy estos datos, pues sabida es la influencia grande que, en la «$ vegetación micológica, tienen la humedad y sequedad, así como + | la temperatura, y ciertamente en otro estío más caluroso y hú- pe? medo la recolección de especies de ciertos grupos habría sido más y numerosa. Así, por ejemplo, la cantidad de /MZimenomicetos que | he visto ha sido escasísima, no obstante haberlos buscado con algún interés, para hallar otros hongos parásitos, o saprofitos, en ellos, y de los que, como consecuencia de esta escasez, no puedo señalar ninguno. Las mismas circunstancias han hecho fugaz, y ciertamente escasa, la existencia de formas ecidianas, adelantando la presencia de las facies superiores en los Uredales, mientras que se ha acelerado el desenvolvimiento de los saprofitos en P2- reniales y Deuteromicetos, y en éstos siendo poco abundante el número de los /Zfales. Los caracteres de una flora micológica, cuando se trata de hon- gos microscópicos, parásitos o saprofitos, sabemos están subordi- nados a su flora fanerogámica, y los numerosos estudios que acer- ca de la biología de aquéllos se han hecho en los últimos veinte años, y de los que no podemos señalar ninguno referente a nues- tra flora, han demostrado de un modo evidente lo que decimos. Por esto, y siendo la flora fanerogámica del Guadarrama una de las más características de España, con cierto número de especies pro- pias, la micológica resulta interesantísima en extremo, y también especial y característica. Si a esto se une el desconocimiento, casi absoluto, de ciertos grupos, numerosísimos en especies, de Hongos de nuestra patria, se comprenderá que el estudio lleva- do a cabo por mí haya tenido que ser fructífero. Como prueba y, 5 id A ci A ys ss A Ñ CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 5 de nuestro desconocimiento de la Flora micológica española, diré que apenas si veo citada en la Flora española de Lázaro Ibiza, compendio de lo sabido respecto a ella, unas cincuenta especies de Pireniales y Esferopsidales, mientras que en la flora de Portugal, una de las menos conocidas de Europa, se señala- ban en 1909 más de 300 especies de los primeros, y más de 500 de los segundos. Si comparamos el total de los hongos conoci- dos en Portugal (1) y el de los conocidos en España (2), veremos que sólo alcanzaba en nuestro país a 806, mientras que en Por- tugal llegaba a 2.215. Desde la fecha de dichas publicaciones se han adicionado a nuestra flora un cierto número de especies, gracias a los trabajos del Sr. Lázaro y a los míos, pero también a la cifra que citamos, de la Lusitánica, hay que sumar un catá- logo de hongos recolectados en el Jardín botánico y alrededores de Coimbra por Mollet, y estudiados por mi amigo el profesor Traverso y C. Spessa (3), que comprende IIO hongos, de ellos -47 nuevos para Portugal, y a su vez, de éstos, 26 totalmente nue- vos para la flora mundial. Si comparamos los resultados de este último estudio que cito, con el presente, ciertamente no parecerá excesivo el número de - especies nuevas para nuestra flora ni el número de especies des- cubiertas. Debo advertir que, en la descripción de especies nue- vas, he mantenido un criterio estrecho, procurando referir a las ya conocidas el mayor número posible, y así describo como fo7- mas muchas que, en realidad, presentan caracteres de valor es- pecífico. Entiendo, al seguir este criterio, mo solamente el no complicar la nomenclatura, obstáculo de escasa monta y poco digno de atención, sino que pienso que los hongos inferiores 0) Traverso (G. B.) et C. Spessa.—£La Flora micológica del Portogallo. Coimbra, 1910. (2) Lázaro Isiza.—Compendio de la Flora Española.—Madrid, 1907. (3) Tkrav. et C. SpP.—Op. cit., pp., 143-164. A más habrá que añadir los descritos en BouDIER Er TorREND. — Disc. nouo. de Port.—Paris, 1911. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Ser. Bot.—Núm. 3.—1914. la yA k Y A E AS A Pi +. 2 e A 6 : ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO en las formas biológicas imprimen por la continuidad de la adap- tación e influencia del medio parasitado, o sustrato, caracteres morfológicos que conviene no ignorarlos, pero sí desdeñarlos ante el carácter biológico más natural y científico. No creo, pues, como algunos, que las formas o especies biológicas sean tan solo una complicación de la nomenclatura, para martirio de memo- rias frágiles, sino que, por el contrario, al menos en Micología son las bases de una próxima y beneficiosa evolución de la ar- tificiosa sistemática que hoy, por necesidad, nos vemos obliga- dos a seguir. En pocas palabras, no considero científico, aun cuando sea cómodo, querer volver a las antiguas especies lin- neanas, O desear no moverse del punto a que hemos llegado, sino que el camino biológico, así como el de la más minuciosa morfología, que le es paralelo, si bien erizados de dificultades, han de seguirse necesariamente para llegar a una sintemática natural y al conocimiento de las verdaderas especies, cuyo con- cepto nunca será esclusivo, si lo buscamos con verdad, y sin ideas preconcebidas. Me he permitido esta digresión por considerar un deber el hacerlo, y para responder a las críticas de los que sigan con exa- geración uno solo de los dos criterios o ideas dominantes. Los Hongos comprendidos en este estudio pertenecen a los Uredales, Pireniales, Histeriales y Deuteromicetos y tres Discoma- cetos. No pretendo, ni mucho menos, sea este un estudio completo de los que puedan encontrarse en la Sierra de Guadarrama, ni aun siquiera en los alrededores de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Lejos de ser así, creo susceptible de duplicarse el número de es- pecies que por escasez de los ejemplares o por no hallarse éstos en estado de ser clasificados, o también por dudosos, no incluyo en este trabajo. En los UreDaLes, el estudio de los mismos por infecciones artificiales, estudio que será fácil cuando la Estación tenga el Jarníx ALprvo proyectado por el director del Musrzo DE CIENCIAS NATURALES, las experiencias darán ciertamente al- gún número de especies biológicas. En los Pireniales y Esferop- CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 7 sidales, un más minucioso estudio de los ejemplares numerosos que poseo, dará también más especies. Aún podrá aumentar el número de ellas las recolecciones que se hagan en otras épocas del año. Dos palabras voy a añadir acerca de la técnica, poco compli- cada, usada para mis determinaciones y que no difiere gran co- sa de la usada por la mayoría de los autores, como he tenido ocasión de ver repetidas veces. La ebullición en el ácido láctico, los cortes a mano y la coloración con el azul C 4 B son sufi- cientes para poder estudiar los caracteres más delicados nece- sarios para las determinaciones, aun sin llegar en los cortes a la perfección con que he visto hacerlos a algunos micólogos. En los Hifales es preferible fijar las conidias cuando frescas con el áci- do acético. El estudio de las formas, inserción, etc., de las peri- tecas puede hacerse con poco aumento, el de las ascas y esporas requiere al menos 500 diámetros. La técnica complicada de los cortes por los grandes microto- mos, ha de seguirse con todo rigor para dar buenos resultados; pero sóo es necesario en trabajos de fisiología y patología vege- tal, o cuando queramos hacer buenas preparaciones definitivas. En la sistemática corriente es innecesaria, y además larga y pe- sada, lo que hace interminables los trabajos. Es, sin duda, lo más perfecto, pero, lo repetimos, poco práctico para la sistemática. Las obras que más hemos consultado y que más se citan son las siguientes: Boubier (E.)—/Hist. et Class. des Discom. d'Europe.—Pa- ris, 1907. CosTantIx ().) —Les Mucédinées simples.—Paris, 1888. Ferraris (T.) —Hyphales (Fl. it. crypt.) —Firenze, IQIO-1913. FiscHer (Ed.) —Die Uredineen der Schraveiz.—Bern, 1904. Har1or (P.)—Les Uredinées. —París, 1908. Lázaro Isiza (B.) —Compendio de la Flora Española.—Ma- drid, 1907. Purirs (W.)—4A. Man. of the Brit. Discom.—London, 1887. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat. —Ser. Bot.—Núm. 3.—1914. « a yA - e SA A Sd A A EIA o des Y EDS A o A / ' al y V ( . Pon / 8 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PLowkr1icHtT (Ch. B.) —A man. of the Brit. Uredinee and Usti- laginee.—London, 1889. SAccarDO (5. A.) —Sylloge fungorum omnium, etc.—Padova, 1882-1012. Sybow (P. und H.)—Monographia Uredinearum, etc.—Leip- zig, 1904. Sybow (P.) -- Annales mycologici. — Berlín, 1904 - 1913. (in part.) Thúmex (F. de). —Contrib. ad floram micol. lusit.—I, U et UL Coimbra, 1877-79 et 1880. Traverso.—(G. B.) —Pyrenomycetae (Fl. ital. crypt.) —Firen- ze, 1906-1913. Traverso (G. B.) et C. Spessa.—La Hora micológica del Por- togallo.—Coimbra, I9IO. TrorTER (A.) — Uredinales (El. it. crypt.) —Firenze, 1908-1910. Algunos otros trabajos, y obras consultadas, se citan más adelante. No quiero terminar esta introducción sin consignar mi agra- decimiento al Director del Museo de Ciencias Naturales, don Ignacio Bolívar, así como a la Junta para AmpLIacióN DE Estu- DIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS por las facilidades que han tenido la bondad de darme para mis estudios en la Estación ALrINa be BroLocía. También debo decir me han ayudado en la recolección de ejemplares mi esposa D.* Consuelo Luengo de González, y mis buenos amigos los distinguidos naturalistas seño- res Bolívar (D. C.), Caballero, Casares, Cogolludo, Beltrán, Vi- cioso (D. B.) y García Banús. Al Sr. Beltrán Bigorra y al señor Cogolludo debo todo lo recolectado en Peñalara, y al Sr. Bel- trán aún he de agradecer la revisión de las determinaciones de las plantas atacadas. Sus conocimientos acerca de esta Flora son garantía de una exactitud a la que yo difícilmente llegaría y que me hubiera ocupado largo tiempo y exigido medios de que no dispuse, teniendo sólo a la mano la /'/ora de Lázaro Ibiza y la de San Lorenzo del Escorial del Sr. Secall. q En este trabajo van sólo comprendidos los Uredales en nú- mero total de 43 especies y formas, distribuídas como sigue: Nuevas para la Flora mundial, ocho, que son: Puccinia Centauree-Carpetane, P. Beltranii, P. Campanule- - Herminii, P. Rumescicola, P. Caricis-Limkiz, Uromyces Festuca migricantis, Coleosporium Senecionis-Carpetanis y Peridermium Carpetanum. E Nuevas para la Flora Ibérica, a más de éstas, seis, que son: E E - Puccinia divergens, P. Cirsii-lanceolati, P. Acetosa, P. Ar- 8 —— —rhenatherii, Uromyces Armeria y Melampsorella Cerastii. E B 5 Nuevas sólo para España, a más de las anteriores, seis, que > , $ son: ' AE P Puccinia suaveolens, P. Hypocheridis, P. Leontodontis (1), - +38 E. P. obscura, P. syluatica y P. holcina. ", ql 3 En total de las 43, veinte nuevas para nuestra Flora. : A Esta proporción de especies, ya totalmente nuevas, ya nue- vas para nuestra flora, demuestra la necesidad del estudio de la ; E. Micológica, aun en la región que debía ser más conocida de Es- Si paña, pues ciertamente ha de encontrarse muchísimo más. El número de especies y formas nuevas no es exagerado en Flora que posee buen número de especies fanerogámicas propias, y que por primera vez se encuentran parasitadas. En las heteroi- cas se originan también por el cruzamiento, digámoslo así, de las especies carpetanas con las más cosmopolitas, así el vulgar Pi- mus sylvestris, atacado en todas partes del mundo por diversos A : Peridermium es víctima aquí del P. Carpetanum. E (1) Las P. Hypocheridis y P. Leontodontis las he citado ya en Sevilla, pero aun no se ha publicado el trabajo. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Ser. Bot.—Núm. 3-—1914. pa e A A A es Ll AA Ds is A RAT ud y IAS AS AR $ ea E 4 . x 3 Er > y a, E A o O Uredales (Broxer.) Deetel Pucciniacezxe, Schro?. Puccinia, Pers. 1. —Puccinia divergens, Bubak. — Trotter, Op. cit., p. 95.—Sacc., Ogp..clt, XXL, p. 042. — Il, 1 En hojas de Carlina corymbosa.—En ambas facies. — Cerca- nías de la Estación Alpina. Especie nueva para la Flora de la Península, y sólo citada hasta ahora, que yo sepa, en Hungría, Bulgaria e Italia; menció- nase por vez primera en Carlina corymbosa. Se distingue de la Puccinta Carline Jacky, por ser mayores sus esporas en ambas facies, y más claramente verrugosas, aparte de otros caracteres. 2.—P. (entaurer, DC.—Sacc., Op. cit. VIL, p. 633 (sub P. Hiera- cit, pp»). V. XVII, p. 286 et XXI, p. 646.—Plowr, Op. cit., p. 186.— Fischer, Op. cit., p. 222.—Hariot, Op. cit., p. 137.—Sydow, Op. cit. pp. 39 et 853.—Trotter, Op. cit., p. 98.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 53.—IH, II. Form. Carpetane, nov. Uredosoris hypophyvllis sparsis vel gregarits, non confluentibus, inomaculis pallidis insidentibus, pulverulentis, brunneis; uredospo- ris globosis vel subelobosis, tenuiter verruculosis, brunnets, tunica O e > pS a o pa De el ar mm Es - > 7 el a 4 S - GUAD. 11 a a k 3 A mn ha CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL - erassa usque 3, 54, 24-30u diam.; telentosoris atro brunnets, - uredosporis inmixtis, conformibus; teleutosporis ut in typo, epispo- rio usque 2, 5 crassis, pedicello hyalino, brevi, usque $-12y, 3 elongato non vide, sed interdum craso.—JIn foliis Centeurez Car- p> - petanze, Bss. et Rt.— Circa Cercedilla, in montibus Carpetanis. NE -—Uredosoros hipofilos, esparcidos o agrupados, no confluen- tes, sobre manchas pálidas visibles por ambas caras de las hojas, 3 pulverulentos, pardos; uredosporas globosas o subglobosas, fina- mente verrugosas, pardas, con membrana gruesa hasta 3,5p, de 24-301 de diámetro: teleutosoros pardo negruzcos, con uredosporas mezcladas, en lo demás semejantes a los uredoso- 0 ros; teleutosporas como en el tipo, con episporio hasta de 2,5p 3 de grueso, pedicelo hialino, corto, de $ - 12h que nunca vi alar- gado, pero sí a veces grueso. — En hojas de Centaurea Carpeta- - na Bss. et Rt.—Cerca de Cercedilla, y aun algunos pies cerca de Navacerrada. 3 Esta forma, sólo en ligerísimos detalles diversa del tipo, como acontece por lo demás en todas las separadas de la anti- gua uccinia Centaurea DC., parece, si n embargo, un tránsito a la P. Microlonchi Syd., citada sobre Microlonchus Salmanticus (=M. Clusst, pp. et M. Durieui, pp. = Centaurea Salmantica). 3.—?. Beltranii, sp. nov. _Soris amphigenis epi vel hypophyllis, in maculis favidis insi- dentibus, vel sine maculis, sparsis, interdum confluentibus, vel mu- merosis subsertatis, pulveracels, orbicularibus vel rotundatis, us- E que 0,6 mm. diam.; uredosporiferis brunneis, teleutosporiferis cum uredosporis immixtis, atro-brunneis, conformibus; uredosporis globosis, sub-globosis, vel ellipsordeis, brunneis, jumioribus flavi- dis ferrugineis, 20 - 24 X 20 - 27, membrana tenuiter echinula- lls, USQUE 2,5 y. Crassis, poris germinativis ternis tnstructis; telem- tosporis brunneis castanets, multiformis, irregularibus, subglobo- sis, ellapsoideis, late ellipsordeis vel pyriformibus, rectis vel im- versis imsertis, utrinque rotundatis, non vel viz constricts, SA AA e II - Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Serie Bot., núm. 3.—I9:4. PATA AE '» RR A e a As, O IA E A TA AF pa et PT e A ob EA 5 Ad eee A 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 30-40 X 20- 28y, episporio egaliter incrassatis, usque 4y, forti- ter densisque verruculoso-echinulatis, ports germinativis in loculo supertore circam apicem 1n inferiore prope pedicello; pedicello bre- vissimo firmo, hyalino, oblique imsertis, nuncquam elongato. In folizss Centaurez lingulate Lag. (=C. Seusana Chaix).—/In mon- Phbus arpetanis prope Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Fic. 1.?— Diversas formas de teleutosporas Puccinia Beltranii Gz. Frag. Soros anfigenos epi o hipofilos, en manchas pálidas amarillas visibles por ambas caras de las hojas, o sin manchas, esparcidos, a veces confluentes, o numerosos, y entonces en ocasiones casi seriados, pulverulentos, orbiculares o redondeados, hasta de 0,6 mm. de diámetro; los uredorosos pardos, los teleutosoros par- do-negruzcos, con uredosporas mezcladas, en lo demás iguales; uredosporas globosas, sub-globosas, o elipsoideas, pardas-casta- ñas, las jóvenes amarillo-ferruginosas, de 20-24 X 20-27 1, mem- brana finamente equinulada, hasta de 2,5 y. de grueso, con tres poros germinativos; teleutosporas pardo-castañas, multiformes, irregulares, casi globosas, elipsoideas, anchamente elipsoideas o piriformes, y en este caso insertas naturalmente o invertidas, como puede verse en la /29. 7.*, redondeadas por ambos extremos, poco o nada contraídas, de 30-40 X 20-28 1, episporio igualmente en- gruesado, hasta de 4 p., densamente cubierto de gruesas verrugas espinosas, el poro germinativo de la celdilla superior muy cerca del ápice, y el inferior próximo al pedicelo; el pedicelo cortísimo, nunca alargado, hialino, y casi sin excepción inserto oblícuamen- te.—En hojas de Centaurea lingulata Lag. (=C. Seusana Chaix). Alrededores de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 13 Esta especie se diferencia notablemente de las demás citadas en Centaurea, por la variabilidad e irregularidad de formas de sus teleutosporas, entre las que son frecuentes las piriformes invertidas, así como por sus fuertes verrugas que cubren densa- mente el episporio, no siendo tampoco común la constante inser- ción oblicua del cortísimo pedicelo, que señalamos en su carac- terística. La forma 2”. Carpetane Gz. Frag., y única sobre Centaurea, que vi en esta región, donde ciertamente podrán encontrarse otras, no puede confundirse, y ya dijimos se aproxima a la P. Microlonchi Syd. Dedico esta especie al distinguido botánico Sr. Beltrán. 4.—P. Cirsiilanceolati, Schroeter. —P. Cirsi-Eryophoris, Facky.— Gymnoconia Cirsit-lanceolati, Bubak.—Fackya Cirsii-lan- ceolati, Bubak. Sacc., Op. cit. VII, 606. — Fischer, Op. cit., p. 196.—Sydow, Op. cit. 1, pp. 51 et 855.—Hariot, Op. cit., pp. 139 et 199.—Trotter, Op. cit., p. 107.— o, IL TI, HL. En hojas de Circium lanceolatum.—En facies uredo-teleutos- pórica.—Alredores de la Estación ALPINA. Esta curiosa especie, que por los caracteres de su ecidio (Caeoma Kabatianum Bubak) fué llevada primero al género Gym- noconia, y aún se formó con ella el género Fackya, sólo la he encontrado en sus facies uredo-teleutospóricas. Sus uredosporas .se distinguen fácilmente de la de Puccimie Cirsiz Lasch., por sus dimensiones mayores, que alcanzan muchas veces a 36. de diá- metro, y aún las he encontrado que llegan a 40 X 321, mientras que las de P. C2rsi1 jamás pasan de 3Oy. en su dimensión máxima. La facies ceeomatica podrá encontrarse en la primavera. Es especie nueva para la Flora de la Península. s.—P. Suaveclens, (P.) Rostrup. — P. obtegens (Link). Tul. — Sacc, Op. cit. VIL, p. 633, pp.—Plowr, Op. cit., p. 182. Trab. dei Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. e rl a PRA A A at ARA A? MA DA MAR AE A A e a ye a + E 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Fischer, Op. cit., p. 219.—Sydow, Op. cit. L, pp. 53 et 855.—Hartot, Op. cit., p. 140.—Trotter, Op. cit., p. 108. Trav. et Sp., Op. cit., p. 56.—0, M1, MI, 112, IIT2. En hojas de Cirsium arvense, y de C. palustre.— En todas sus facies. —Pinar baldío de Cercedilla y barranco del mismo. Las dimensiones de las teleutosporas, y posición de los poros germinativos en las mismas, no dejan lugar a dudar se trata de la P. suaveolens. Cítase por vez primera en C2rsium palustre. - Es especie nueva para la Flora española. En Portugal ha sido citada por Bressadola y distribuída en las Exsiccatas de la Socie- dad Broteriana y de la Academia Politécnica de Oporto. 6.—P. Cirsii, Lash.—Sacc, Op. cit. VII, p. 633 (sub P. Hreracia, p. p.) et XVII, p. 292.—Fischer, Op. cit., p. 217.—Sy- dow, Op. cit., p. 55.—/Zariot, Op. cit., p. 140.— 7 rotter, Op. cit., p. 109.—o, II, III. En hojas de Cirsium flavispina.— Alrededores de la EsTACcióN ALPINA. Esta especie ha sido ya citada en España por P. y H. Sydow, pero no en Portugal. Por Lázaro se menciona también en las re- giones central y septentrional. Loscos la citó ya en Castelserás sobre Cirsium Monspessulanum (en su Trat. de pl. de Aragón, parte III, p. 42; Madrid 1881). Cítase por vez primera en Cirsium flavispina Bas., y es pro- bable pueda encontrarse en otras especies de Cirsium de esta región, incluso en las que cito anteriormente parasitadas por otras Puccinta. 7.—P. Hieracii (Schum) Mart.—Uredo Hieraccit, Schum.—Sacc, Op. cit... VU, p. 633, .p.:p.—BElowr,. Op..¡Citiy Pisa 185, p. p.—Fischer, Op. cit., p. 230.—Sydow, Op. cit., p.-95,—HHariof, Op. cit.; p+ 143.—Trav.te+Sp: ¡Opt cita p. 54.—0, IL, IL. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA I5 En hojas, peciolos y tallos de Hieracium pilosella, Var. inca- num y Var. pulchellum, H. Castellanum y H. Carpetanum (= H. Lopezianum).—En todas sus facies. — Alrededores de la Esra- CIÓN ALPINA los dos primeros, y en Peñarcón el tercero. Esta especie, en las tres plantas citadas, me parece deben pertenecer a la P. Hieracii piloselle Probst., como ya indiqué en otra ocasión, al mencionar los ejemplares que sobre H. Car- petanum me comunicó el Sr. Beltrán Bigorra (1). Cítase en Portugal por Niessle, Winter, Henriques y Torrend, y en casi toda España en la «Flora» de Lázaro, en el sentido de la antigua especie, y no concretamente sobre Mieracium. Es la primera vez que se menciona parasitando el H. Caste- llanum, Bss. et Rt. S.—P. Hipochoeridis, Ox 7.—Sacc. Op. cit. VII, p. 633 (sub P. Hie- raciz, p. p.) et XVIL, p. 302.—Fischer, Op. cit., p. 232. Sydow, Op. cit. 1, p. 100.—Hariot, Op. cit., p. 144.— Trotter, Op. cit., p. 121.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 54.— O, I1, 112, IH. En hojas y escapos de Hypochoeris glabra.—En todas sus fa- cies.— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie que ya cité, como nueva para nuestra flora, en un trabajo presentado a la Real Sociedad Española de Historia Na- tural en Junio de 1913. Cítase en Portugal por Torrend, y ha sido distribuída en la Exrsiccata de la Academia Politécnica de Oporto. por Sampaio. 9.—P. Leontodontis, Facky.—Sacc., Op. cit. VII, p. 633 (sub P. Hie- racci, p. p.) et XVIIL, p. 304. —Fischer, Op. cit., p. 231. Sydow, Op. cit., l, p. 114.—Aariot, Op. cit., p. 146.— Trav. e Sp., Op. cit., p. 54.—Il, IL. (1) Gowzátez Fracoso.—Acerca de alg. Ust. y Uréd. de la fi. esp.—En el Bol. de la R. Soc. Esp. de His. Nat.—Madrid 1913, p. 183. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. de EM ti de: 4 EVE IG a a Es E 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO SN Má En hojas de Leontodon hispidus. — En ambas facies. — Alre- A dedores de la Estación ALPIxA. Especie que he citado por vez primera en España, en el mis- mo trabajo que la anterior, y que encontré cerca de Sevilla (Los Merinales) sobre Leontodon Hispanicus. En Portugal fué distri- buída en la Exrsiccata de Sampaio, y es probable se refiera a esta | especie la cita hecha por Lagerheim, como L£cidium Compostta- rum en su «Rev. des Ust. et des Uréd. cont. dans l'herbier de Welvitsch» (Coimbra, 1889). "¡UN 10.—P, Taraxaci (Rebent.) Plowright.—P. Phaseoli Var, Taraxa- ci, Rebent.—Sacc., Op. cit. IX, p. 305.—Plowr., Op. cit., — p. 186.—Sydozw, Op. cit. I, p. 164.—Fischer, Op. cit., pá- | gina 226.— Hartot, Op. cit., p. 153.—Trotter, Op. cit., 4 p. 140.—Il, III. En hojas de Zaraxacum offcinale y T. levigatum.—En am- | bas facies. — Alrededores de la Estación ALriwa, de Cercedilla y : camino del Puerto de Navacerrada, común la primera, y en Peña- lara la segunda, Beltrán. Esta especie no citada, que yo sepa, en Portugal, se mencio- na en la «Flora» de Lázaro como existente en las regiones cen- tral y septentrional. Posteriormente lo ha sido por mí, en la nota ya antes citada (1), sobre 7. dens-leonis, en Sevilla, después por | Lázaro en Zaraxacum officinale, en Granada, y últimamente por mí en 7. obovatum, de Quero (Toledo), con referencia a ejemplares recolectados por el distinguido botánico Sr. Beltrán Bigorra (2). 11.—P. Campanule-Herminii, form. nov. Teleutosoris amphigents, epi vel hyphillis, plerumque hypophyl- lis, vel in petiolis, caulibusque, minutis, sparsis, vel gregaris, vel (1) Nota presentada en la sesión de 4 de Junio de 1913 de la R. Soc. Esp. DE Hist. Nar. en Madrid. ] (2) Idem íd. en la sesión de 3 de Octubre de 1913 de la misma en la SECCIÓN DE SEVILLA. e + » CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 17 circinatim dispositis, minutis rotundatis, majoribus ellongatis, 3 confluentibus, usque 3 mm., primum tectis, ferrugineis, dein eru- pentibus epidermide cinctis, bunneo-ferrugineis, pulveraceis; teleu- tosporis elipsoideis, oblongis, oblongo-clavatis, vel irregularibus, apice valde attenuatis, incrassatis usque Óy vel non, medio non vel vix constrictis, bast rotundatis, episporio, junioribus, hyali- no, fortiter verruculoso, dein flavo brunneis, subtiliter verrucolo- sis, 28-40 X 12-18; pedicello hyalino vel flavido, brevissimo, 5-Sy, rariis usque 20y, tenui, persistenti. — In foliis, petiolis, caulibusque Campanule Herminii.—/n montibus Carpetanis, loco ditto Peñalara, 2.406 ”*- alt., ubi collegit Beltrán Bigorra. Fic. 2.— a a a. Teleutosporas de Puccinia Campanule-Hermi- mil, y 66 aspecto de las hojas atacadas por ella. É Esta especie ha sido encontrada sólo con facies teleutospó- rica, de soros anfigenos, en tallos, peciolos, y hojas, por ambas caras, pero más abundantes en el envés, por lo general peque- ños, esparcidos, o reunidos en grupitos circulares, si pequeños redondeados, cuando mayores alargados y confluentes, hasta - de 3 mm. de largo, primero cubiertos por la epidermis y de co- | lor ferruginoso, luego rompiendo, y ceñidos por él, y enton- ces pulverulentos; teleutosporas elipsoideas, oblongas, oblon- go-claviformes, con el ápice a menudo atenuado, como papili- forme, y engruesado hasta Óp., o mo, poco o nada contraídas por enmedio, redondeadas por la base, con el episporio, cuando Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.-—Serie Botánica NÚM. 3.—1914. 2 18 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO jóvenes, hialino, fuertemente verrugoso, después amarillento cas- taño, más finamente verrugoso; pedicelo hialino o algo amarillo, muy corto, de 5-8 y, rarísimas veces llega a 20y., delgado, y per- sistente.—En hojas, peciolos y tallos de Campanula Herminii Link.—En la Sierra de Guadarrama, en Peñalara (2.406"'- alt.), donde fué recolectada por el Sr. Beltrán Bigorra y el Sr. Co- golludo. Esta forma no puede confundirse ni con la Puccima Cam- panule Carmich, de teleutosporas /¿sas con pedicelo casi ¿gual a la espora y caduco, además algo mayores, por lo general, ni tampoco con la P. Hezrderii Wettst, citada sobre Campanula bar- bata, y cuyas teleutosporas, si bien verrugosas, tienen un ped- celo largo, aún más que la anterior, y que, además, se acompaña de uredosporas; tampoco el ápice de las teleutosporas está nunca engruesado. Nunca se ha citado en España ninguna especie de Puccinia en Campanula; en los alrededores de la Estación Arprxa existen otras especies que nunca ví atacadas. En Portugal es, hasta aho- ra, dudosa la existencia de Puccinia sobre Campanula. Según Dietel se asemeja algo al tipo inglés de P. Campanule. 12.—P. punctata, Link. — P. Galiorum, Link, p. p.—P. Galiz, Schw.—P. Galii, Auct., p. p.—Sacc., Op. cit. VII, p. 600 et XVII, p. 393.—Plowr, Op. cit., p. 143.—Fischer, Op. cit., p. 332.—-Sydozw, Op. cit. L, p. 213.—Hariot, Op. cit., p. 132.—Trotter, Op. cit., p. 150.—Trav. e Sp., Op. cit, p. 55.—o, L, IL, IL En hojas de Gallum Cruciata, Var.— En todas sus facies. — Prados situados entre la Esración ALrixa y Navacerrada, Maja- serranos. | Esta especie no se halla muy extendida en esta localidad. Conviene no confundirla con la P. Celakoswkyana Bubák, que sólo, en realidad, puede distinguirse por la carencia de ecidios, SN A e e cd SAS AO A ' id P, pu PERES 3 € EA y CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA - 19 siendo fácil encontrar ejemplares en los que se dé esta circuns- tancia, y se crea ver la segunda generación de uredosporas y la de teleutosporas de dicha especie. Consigno esto porque los ejemplares estudiados por mí no tienen exactamente los carac- teres morfológicos, que, en verdad, bien diversamente le asignan los autores. Así las teleutosporas no son tan grandes como las estudiadas por mi sabio maestro el profesor Fischer, de Berna, ni tampoco las de Hariot, Sydow y Trotter, fluctuando entre 40 - 65 X IÓ - 14; el pedicelo es, ya más corto, ya igual que la es- pora y aun con bastante frecuencia más largo, a veces pálido y a veces obscuro; el ápice engruesado unas como en la P. Celakosiw- kyana hasta 11 y, otras, más raras, como se dice para la P. func- tata. Además esta facies se acompaña de mesosporas que alcanzan hasta 50 X 15, con pedicelo algo más corto, mesosporas de las que no se habla por ningún autor, ni para una, ni para otra es- pecie. La presencia de ecidios, en bastantes ejemplares, no dejan lugar a dudar se trata de la Puccimia punctata, pues ninguna otra de las que parasitan al género Galium los presenta, y aun la P. Valantie P., que suele parasitar el Galium cruciata es una Micropuccinia, y, por tanto, sólo ofrece teleutosporas. _LaP. Punctata se menciona en Portugal por Thiimmen como P. Galiorum Link, sobre Graltum Mollugo en Penedo da Medita- cáo, pero esta cita (1), como hecha en el sentido de la antigua especie, se comprenderá es dudosa. No lo es, en cambio, la de H. y P. Sydow, de esta especie en S. Fiel (2). En España se ha señalado recientemente por Lázaro Ibiza sobre Galium sylvaticum, de Oviedo y de Solares (Santander), pero sus ejemplares de ambas procedencias sólo presentan las facies uredo-teleutospórica. - (1) Tutimen.—Contr. ad mycol. lusit—Jornal das Sciencias. — Lisboa, 1977, P- 237. (2) P.und H.Smow.—£in Beitrag sur Pilzflora Portugal.—Lisboa, 1903. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie But. núm. 3.—1914. » 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 13.—P. Viole (Schm). D C.—Sacc., Op. cit. VIL, p. 609.—Plowr, Op. cit., 152.—/Hscher, Op. cit., 139.—Sydow, Op. cit. L, pp. 433 et 895.—Trotter, Op. cit., p. 210.—Hartot, Op. cit., p. 114.—7rav. e Sp., Op. cit., p. 56.—0, I, IL, UL En hojas, peciolos, y tallos de Vzola sylvatica.—En todas sus facies. —Pinar baldío de Cercedilla y Peñarcón. Los ecidios de esta especie no permiten confundirla con la P. depauperans (Vize) Sydow, pues no son perennes, aunque sí deformantes. Los he visto acompañando la facies uredospórica, pero nunca la teleutospórica. Cítase en España esta especie en Galicia, y el Sr. Lázaro la menciona en Soncillo (Burgos) y Salinas de Avilés (Asturias), habiéndome dicho que, recientemente, la encontró en San Ra- fael del Espinar. En Portugal se cita por Mesnier, Thúmen, Win- ter, Lagerheim, D' Almeida, Noack y Souza da Camara, no siendo dudosas las tres últimas, pero sí las primeras, hechas bajo el nombre de la antigua P. Violarum Link. También ha sido dis- tribuída por Sampaio en la Exrs2ccata de la Academia Politécnica de Oporto. 14.—P. Malvacearum, 1707?.-—Sacc., Op. cit. VIL, p. 686.— Plozwr., Op. cit., p. 212.—/scher, Op. cit., 215.—Sydow., Op. cit. L p. 476.—Trotter, Op. cit., 215.—Hariot, Op. cit., pá- gina 116.—7rav. e Sp., Op. cit., p. 55.—I!L. En hojas, peciolos, y tallos de Malva sylvestris y M. rotundi- folia.— Alrededores de Cercedilla. Esta especie debe encontrarse en algunas otras Malváceas de la región. Yo sólo la encontré en las dos citadas; de la primera tengo también ejemplares recogidos por el Sr. Beltrán. Su área es general en España. En Portugal igualmente, ha- biendo sido allí citada por vez primera por Mesnier en 1877. En nuestro país se publicó esta especie por el Sr. Lázaro en 1880, y fué distribuída por Rabenhorst en sus «Fungi Europe exsic- DS - CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 21 Es E -cati» en 1884, con ejemplares recolectados en Castelserás por el ES modesto y muy infatigable botánico Loscos. 15.—P. Acetose (Schum.) Koern.—P. Rumicis, Lasch—Sacc., Op. cit. VII, p. 638.— Fischer, Op. cit., p. 134.—Sydow, Op. 3 : cit. 1, p. 581.—/Hariot, Op. cit., p. 165.—Trotter, Op. E A cit., p. 251.—II, II. dd 3 239 En hojas, peciolos, y tallos de Kumexr Acetosa.—En ambas eos j facies.—En El Paular; Beltrán. d q Es especie nueva para la Flora de la Península. Afine a la E inmediata. Los pedicelos en ésta son largos, hasta de 35 y, flexuo- : es sos, finos e hialinos. , Ye , A 16.—P. Rumescicola, form. nov. i ES | y E - Uredosoris brunneo-castaneis, primum tectis, den, pulveracers, Fr S epidermide rupta cinctis, sparsis, vel in greges circularibus vel cir- h cinatis dispositis, in maculis flavidis insidentibus, epi vel hypophy- A llis, caulicolis, vel in petiolis; uredosporis globosis, ovoideis, vel A + j oblongis, junioribus hyalinis, pedicellatisque, vel flavidis, dem 3S brunneolo - castaneis, 20 - 28 X 16 - 26y, membrana crassa us- , e que 4y, verruculosa, 3, rarils 4 ports germinativis, cum paraphy- > sibus linearis, numerosis, circundatis; teleutosoris brunneo-obs- 3 > curis vel atris, cum uredosporis inmixtis, conformibus; teleutos- E poris oblongis, ellipsoideis, vel ovoideis, brunneolis, obscuris, a 24 -30 X 90 - 24y non vel paucis constrictis, apice non incras- ] sato, papilla hyalina auctis vel non, episporio egaliter incrassato z usque 5 y, verruculoso, poris germinativis inferiore inter pedicello e et septo, supertore circa apice; pedicello hyalino, brevissimo, usque : e 70y, rariis ellongato usque 25 y, fragilis.—In foli1s, petiolis, cau- libusque Rumicis papillaris, fro0pe Estación ALpIna DE BicLoGía et circa Cercedilla et Navacerrada, et in Rumicis suffruticosis 22 loco ditto Peñalara, ad 2406"*- alt., ubi collegit Beltrán Bigorra. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Los uredosoros de esta especie son pardo-castaños, primero cubiertos por la epidermis, luego rompiendo y ceñidos por ella y entonces pulverulentos, unas veces esparcidos, y las más en gru- pos circulares o circinados, sobre manchas amarillas visibles por ambas caras de las hojas, presentándose, tanto en el haz como en el enves de ellas, así como en pecio- los y tallos, y en los últimos con fre- cuencia confluentes; las uredosporas son globosas, ovoideas u oblongas, cuándo jóvenes hialinas O amarillentas pediceladas, después pardo-castañas, de 20-28 X 16-26., con membrana gruesa hasta de 4. verrugosa, 3, rara vez 4, poros germinativos, rodeadas : Fic. 4.* — 4 a. Uredosporas A z A Dg pa > E a a FG. 3.*.—Corte parcial de un uredosoro de Pac de P. Rumescicola; bb 6 teleu- cinia Rumescicola Gz. Frag., en Rumea papillaris, tosporas de la misma especie. las uredosporas por numerosos parafisos hialinos, lineares; los teleutosoros pardo-obscuros o negruzcos, con uredosporas mez- cladas, en lo demás semejantes a los uredosoros; las teleutospo- ras Ooblongas, elipsoideas u ovoideas, parduzcas, obscuras, de 24-30 X 20-24 p., poco o nada contraídas, con el ápice no engrue- sado, provisto o no de una papila hialina, con episporio engrue- sado por igual hasta 5 1, verrugoso, el poro germinativo inferior situado entre, el tabique y el pedicelo, y el superior cerca del ápice; el pedicelo es hialino, muy corto, generalmente hasta de 8-1Op., rara vez alargado hasta 25 y, y frágil. En hojas, peciolos y tallos de Kumex papillaris, en los alrededores de la Estación » CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA AuLrixa, Navacerrada y Cercedilla, y en Rumex suffruticosus en - Peñalara (2.406 metros de altura), donde fué recolectada por el Sr. Beltrán Bigorra. Esta forma es suficientemente distinta de la P. Acetose, an- teriormente citada, y aún más de la P. Rumicis-scutati (D. C.) Winter, de teleutosporas lisas. Las de esta forma son más o me- nos verrugosas, mucho cuando jóvenes, más finamente cuando adultas, el pedicelo es más corto, por lo general, que en ambas especies, y no llega a el máximo de 35 ¡1 como en ellas; las teleu- tosporas son también más pequeñas que en la P. Acetose (Schum.) Koern. 17.—P. Aristolochiz (D C.) Winter. — Uredo Aristolochie, D C. P. Aristolochiarum, Cda.—Sacc., Op. cit. VIL, p. 614.— Sydow, Op. cit. L, p. 582.—7Trotter, Op. cit., p. 252.— Hariot, Op. cit., p, 168.—I, II, UL En hojas y tallos de Arzstolochia lomga.—En todas sus fa- cies.—Alrededores de la Esración ALPIxa. Esta especie es de antiguo conocida en España, donde fué citada por Loscos en Castelserás (¿L£cidium Aristolochie) (1). En cambio no se cita en Portugal, que yo sepa. 18. —P, obscura, Schroet.—P. Bellidis, Lagerheim.—P. Bescnant, R. Maire. — Sacc., Op. cit., p. 629. — Fischer, Op. cit., p. 237.—Plowr, Op. cit., p. 174. —Sydow, Op. cit. 1, pp- 645 et 898.—Hartot, Op. cit., p. 175.—Trotter, Op. cit., p. 269.—Trav. e Sf., Op. cit., p. 55.—0, I, II, IL En hojas y escapos de Luzula lactea.—En facies uredo-teleu- tospórica. —Camino del Puerto de Navacerrada. Es especie nueva para la flora española. En Portugal fué ci- tada por Lagerheim (Op. cit.) como P. Bellidis, y además se ha 0 (1) Loscos.—Traf. de pl. de Aragón.—Parte 3-*, p. 36.—Madrid, 1882. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO distribuído por Sampaio en la Exsiccata de la Academia Politéc- nica de Oporto. No encontré los ecidios de esta especie que se presentan en bellis perennis, según Plowright, y aun en 5. sylvestris, en Arge- A lia, pero esta segunda heteroicidad es puesta en duda por algu- nos autores. Nunca tampoco fué mencionada en Lusula lactea Mey. Se diferencia fácilmente de la P. oblongata (Link) Winter, en la facies teleutospórica por la presencia constante de mesos- | poras y por sus pedicelos más largos, muchas veces tanto como las esporas; debo, sin embargo, advertir que el segundo carácter es más inseguro, pues con frecuencia el pedicelo, en Luzula lac- tea, no es persistente, como dicen los autores al describir la P. obscura, sino frágil, y expone en este caso a confusiones.' Pudiera por tanto tratarse de una nueva forma, parasitando la Luzula lactea, la que nos ocupa, que sin otra diferencia, y a falta de pruebas experimentales, llevo por ahora a la P, obscura, como más semejante, y salvo esa ligera diferencia, morfológicamente idéntica. AS 10.—Puccinia Caricis-Linkii, form. nov. Uredosoris epi vel hypophyllis, sparsis, vel sertatis dispostús, mo maculis flavidis insidentibus, diutius tectis, ferrugineis, puncti- tormibus vel oblongis; uredosporis globosis, ovoideis, vel ellipso- adeis, verruculosis, tunica incrassata usque 3, 51, dilute brunnels, junioribus flavidis, 20-20 X18-24y, 3-4 poris germinativis; teleutosoris epi vel hypophyllis, sparsis, vel seriatis dispositis, mi- nutis, punctiformibus, atro-brunnets; teleutosporis clavatis, multi- formas, basi attenuatis, ad septum non vel vix constrictis, apice vO- tundatis, truncatis, vel minus attenuatis, imcrassatis USQUe 10-12, levibus, pallide brunneolis, in apice obscurioribus, 45-50 X18-24p5 pedicello brunneolo vel flavido, persistenti, brevissimo, 5-Óp. long., rariis usque 204.—/In folirs Caricis Linki.—ln montibus Carpe- tam.—Prope Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. me > dc , . a TA 57 y a Mi dea e AA CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 25 Esta forma se caracteriza por tener urodosoros epi- o hi- pofilos, esparcidos, o seriados, sobre manchas pálidas visibles por ambas caras de las hojas, primero cubiertos por la epider- mis de ella, ferruginosos, puntiformes u oblongos; uredosporas globosas, ovoideas o elipsoideas, verrugosas, con membrana grue- sa hasta de 3,5, pardo-claras, amarillentas cuando jóvenes; de 20 - 26 X< IS - 241; teleutosoros semejantes, pero casi siempre seriados, y en ambas caras de las hojas, puntiformes y pardo- negruzcos; teleutosporas claviformes, atenuadas por la base, y Fic. 5."—Uredospo- ras de Puecinia Caricis Fic. 6.*—Teleutosporas de P. Ca- Linkii Gz. Frag. ricis-Linkii Gz. Frag. muy variables de formas, poco o nada, contraídas en la parte media, con el ápice redondeado, truncado o, las menos veces, atenuado, engruesado hasta IO - 121, lisas, pardo-claras, obscu- ras en el ápice, de 45-56 X 18 - 24; pedicelo algo pardo, o amarillento, persistente, generalmente de 5-Ópn de largo, al- canzando muy rara vez a 201. — Se encuentra en hojas de Carex Linkiz, cerca de la Esración ALPINa DE BroLoGía; pinar baldío de Cercedilla y Dehesa de Majaserranos. Fué recolectada, no sólo por mí, sino también por el Sr. Beltrán. Esta especie me parece afin a la P. Caricis-montane Ed. Fischer, heteroica que forma sus ecidios en diversas Centaurea y las teleutosporas en Carex montana. Es casi seguro se trate tam- bién aquí de una heteroica con ecidios en Compuestas, y aun probablemente en las Centaurea propias de esta región, y que Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—:0914- TS y : 4 e Be pa 6 ás A h en iS É e a O des 5 Pie yes nado ea e All / / ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 26 : - viven en los mismos lugares que el Carex Linkii Schk. Segura- mente durante la primavera podrán encontrarse tanto estas for- mas ecídicas, como otras de que hablamos al tratar de diferentes especies. 20. — P. sylvatica, Schroeter. — Sacc., Oper. cit. VIL, p. 627. = Plowr., Op. cit., p. 172.—fFischer, Op. cit. l, p. 656.— Trotter, Op. cit., p. 281.—Hariot, Op. cit., p.. 171200 [== En hojas de Carex leporina.—En las facies uredo-teleutospó- rica.—Pinar baldío de Cercedilla, Dehesa de Majaserranos y Na- vacerrada; Sr. Beltrán. Esta especie heteroica, nueva para la flora de la Península, es probable se halle en relación con ecidios sobre Zaraxacum offi- cinale, de los que hallé vestigios en algún pie. No sería imposible, sin embargo, que constituya especie biológica con ecidios sobre alguno de los varios Senecio que existen en esta región. 21.—P. graminis, P.—Sacc., Op. cit. VII, p. 622 et XVIIL p: 4662 Plowr., Op. cit., p. 162.— Sydow, Op. cit., p. 192.— Hariot, Op. cit., p. 180.—7>otter, Op. cit., p. 288.— LIADO, IPS P. 940,111, "111: En hojas, vainas y tallos de Secale cereale. — En facies ure- do-teleutospórica. —Cercedilla. Es digna de notarse la presencia de esta especie en Cercedi- lla, explicándose por la existencia, al menos próxima, en El Es- corial, de Berberis. En los alrededores de la Estación ALPINA y - puntos más altos falta por completo, como faltan también los berberis. Probablemente pertenece a la forma biológica P. gra- minis secalis Erikss et Henn. Está desde muy antiguo citada en España y Portugal, y seguramente ha sido en ocasiones confundida con otras es- pecies. Pe > e CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 27 A z ÉS e 22.—P. glumarum (Sc/hrm.) Ertkss. et Henn.—Uredo glumariumn, : e dE Schum.—P. rubigo-vera (D.C.) Winter, p. p.—Sacc., Op. e 53 ¡3 cit. XVII, p. 380.— Fischer, Op. cit., p. 366.—Sydow, Op. 3 DS cit. I, p. 706.—Hartot, Op. cit., p. 182.—Trotter, Op. += > ee cit., p. 203.—IH, HIT. 4 . A ¿7 a En hojas y tallos, algunas veces en las espigas de Vu/pia Do : sciuroides, Bromus maximus y B. rubens.—En ambas facies.— NC Alrededores de la Estación ArLpixa, abundantes, sobre todo las AR últimas, y camino del Puerto de Navacerrada y Pinar baldío de E y Cercedilla la primera. E La P. glumarum es fácil de confundir con la P. dispersa, así És como con otras hoy separadas de la P. rubigo-vera (D. C.) Win- ce ter. He sido el primero que la ha citado en la Península (1). El se- 3 ' ñor Lázaro Ibiza, en un trabajo reciente (2), sienta la hipótesis de - ES que esta especie forme sus ecidios en Cynoglossus pictum y C. cn 4 Cheirifolium, que ya de antiguo para la primera especie se atri- vi | buyeron ala P. Rubigo-vera. Sólo las experiencias podrían de- di | mostrar la veracidad de este aserto, y hasta hoy son desconoci- ES | - das las relaciones de los ecidios, no sólo sobre Cymoglossum, sino pr » también de los que parasitan a Cerinthe, Echium, Lythosper- ; mum, Pulmonaria y aun varios Symphytum, habiendo fracasado repetidas experiencias, y resultando sólo probadas las hechas A a con Anchusa officinale y Lycopsis arvensis, pertenecientes a la Ye P. dispersa, Symphytum officinale y Pulmonaria montana para la A P. bromina, y probable para esta misma la relación con Vornea FOS€a. La P. glimarum es la única especie citada, que yo sepa, so- bre Vulpia, en Europa, y nunca lo fué en V, sciurioides. En Bro- (1) G. Fracoso.—Datos micol. fp. la flora.esp.—Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. nat.—Madrid, 1912, p. 86. (2) Lázaro Isiza.—Notf. de alg. Ust. y Ured. de Esp. — Madrid, 1913 P- 23. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—I914. 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO mus suele ser común, y últimamente la encontré también en los alrededores de Sevilla en Serrafalcus mollis, en tanto que esta especie, como se verá, es parasitada en Cercedilla por la P. hro- mina. 23.—-P. bromina, £72%ss.—P. Symphyti-bromorum, Fr. Mill. P. ru- bigo-vera (D. C.) Winter p. p.—Sacc., Op.cit. XVII, pá- gina 382.—Fischer, Op. cit., 359. —Svdow, Op. cit. L, pá- gina 712.—Hariot, Op. cit., p. 183.—Trotter, Op. cit., p. 304.—0, I = II, II. En hojas de Serrafalcus mollis (=Bromus mollis).—En facies uredo-teleutospórica. —Alrededores de Cercedilla. Esta especie ha sido citada ya concretamente en España por el Sr. Lázaro y por mí. Creo, como el sabio profesor de la Fa- cultad de Farmacia de Madrid, es muy probable, casi seguro, que, en la mayoría de los casos, las facies ecidianas correspondan a las halladas en Symphytum tuberosum, pero esta relación no está demostrada, y aunque se ha intentado alguna experiencia, ha fracasado. La P. bromina es diversa de las otras separadas de la antigua P. rubigo-vera, no sólo biológicamente, como lo ha comprobado Fr. Miller y otros autores, sino también morfológi- camente. En los Bromus maximus y rubens, recolectados cerca de la Estación ALPINA, así como en el mismo Serrafalcus mollis de Sevilla, de que antes hemos hablado, las teleutosporas, perte- necientes a la P. glumarum, son algo más pequeñas con frecuen- cia y se acompañan de numerosos parafisos, en tanto éstos son escasísimos en la P. bromina. 24.—P. holcina, 72%kss.—Sacc., Op. cit. XVIL, p. 379.—£ascher, Op. cit., p. 305.—Sydow, Op. cit. L, p.715.—Hariot, Op. cit., p. 183.—7Trotter, Op. cit., p. 309.—Il, HI. En hojas, tallos y vainas de Holcus moll?s.—En ambas facies. Alrededores de la Estación ALPINA. Especie no citada en la Península, aun cuando es de suponer FIS Y Y Mi de - e tó ”: Y > NS Sl de A 2 dy 5 CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 29 se refieran a ella algunas de la P. Rubigo-vera. Es fácil de con- fundir con la P. glumarum, de la que apenas si difiere más que por las dimensiones de las teleutosporas y algo por los uredoso- ros, siendo en cambio bien diversa de las P. graminis, P. corona- ta y P. Loli, que también se encuentran parasitando los /olcus. 25.—-P. Arrhenatheri (A7eb.), Erikss.—P. Magelhenica, Peyr. Sace., Op. cit. XI, p. 202 (1) et XVII, p. 383.—Fischer, Op. Cito, p- 345.—Hartot, Op. cit., p. 186.—Trotter, Op. cit., pá- 302.—0, I..=1l, UL En hojas de Arrhenatherum elatius.—En facies uredo-teleu- tospórica.—Cerca del Puerto de Navacerrada. Es bien notable la presencia de esta especie en dicha región donde no existen Berberis sobre los que puedan desarrollarse sus ecidios (¿Ecidium graveolens Shuttl., 4. magellanicum Auct. non Berk.), los cuales conviene no confundir con los de P. (GGra- minis (4. Berberidis Gmel.). Nueva para la Flora de la Península esta especie, está bien caracterizada por los mumerosos parafisos largos o mazudos, amarillentos o hialinos, que acompañan a las uredosporas, así _ como los lineares y parduscos que se encuentran con las teleu- tosporas, a las cuales distingue también el pedicelo corto y par- duzco. Uromyces, Ly12. 26.—U. Armeriz (Schlecht) Lév.—Caoma Armerie, Schlecht. Sacc., Op. cit. VIL, p. 532 (sub U. Limoni (DC.) Lév. p. p.) et XX1l, p. 571.—Fischer, Op. cit., p. 36.—Sydow, Op. cit. II, p. 40.—Hariot, Op. cit., p. 218.—Trotter, Op. cit., p. 30.—-o0, I, II, IT. En hojas y tallos de Armeria plantaginea, Var. leucantha.— (1) Sub. P. Magelhenica Peyr. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. E Ed e SA ed de iS AMIA IN , Et 4R Je Poor E TL E qt, , : 7 qe ; É 7H e 7 ó 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO , e Y LA En facies uredo-teleutospórica.— Alrededores de la Esración Ar- Ad e PINA; Dehesa de Majaserranos. 3 ; : a ñ eel Especie nueva para la Flora de la Península; es bien diferente ¿AN del Uromyces Limon, con el cual se confundió antiguamente. Se distingue fácilmente por la longitud de los pedicelos, que en el Uromyces Limon alcanza hasta 80y. de longitud doble al me- nos que los más largos del (Y. Armerie. +* 27.—U. Anthyllidis (Grév.), Schroet. — Uredo Anthyllidis (Grév. Sacc., Op. cit. VIL p. 551, p. p-—Plowr., Op. Cibmas gina 135.—fscher, Op. cit., p. 36.—Sydow, Up. cit. Il, p. 64.—Trotter, Op. cit., p. 53.—HHariot, Op., cit., pá- gina 206.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 51.—Il, HL En hojas de Anthyllis Vulneraria, Var. rubrifolia.—En am- bas facies. — Alrededores de la Esración ALpixa, en Peñota. Esta especie parece, hasta ahora, ser rara en España, donde los Anthyllis abundan. El Sr. Lázaro Ibiza acaba de señalarla en Salinas de Avilés (Oviedo), localidad que hace años explora. mi- Ñ nuciosamente (1). En los alrededores de la Estación ALPINA exis- te también; pero, en verdad, muy escasa, en el estío. El Sr. Bel- trán Bigorra sólo pudo encontrar un ejemplar atacado en el sitio denominado Peñota, y yo no he sido más afortunado. Creo, sin embargo, será más abundante en los meses primaverales, sobre todo en Abril y Mayo, y habrá de ser señalada en más localida- des, y en otras especies de Anthyllis. En Portugal se cita por P. y H. Sydow (2) y por Torrend (3), pero esta última cita parece ser dudosa. (1) Lázaro I5iza.—/Vota de alg. Ust. y Ured. de Esp.—Madrid, 1913. (2) P. und H. Syvnow.—Líin Beitrag zur Pilzflora Portugals in «Brote- ria». V, U.—Lisboa, 1903, P. P., 149-155. (3) TorreEND.—Seg. contr. p. o studo dos fungos da regiao Setub.—In 1bid., Pp., 123-148. pd > + Pr e a A e ERA A A A a - e 23 ut / A ” CONTRIBUCIÓN A LA FLORA Ea DEL GUADARRAMA 31 don: —U. Tritolii (Hedzv. f.) Lév. — Puccinia Trifolii, Hedw. — U. Fabe, Var. B. Trifolii, Alb. et Schawein.—U. apicula- tus, Strauss. Sacc., Op. cit., p. 534, p- p-—Plowr, Op. cit., p. 124, p. p.—Fischer, Op. cit., p. 23.—Sydow, Op. cit. H, p. 132.—Hariot, Op. cit., p. 212.—Trotter, Op. cit., p. 57.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 52.—0, I, H, UL En hojas peciolos y tallos de 77¿folium resupinatum, T. con- glomeratum y T. arvense. — En las distintas facies sobre las dos primeras, sólo en facies uredospórica en la tercera.—Alrededo- res de la Estación ALPIxA. Esta especie ha sido citada en España en diversas localida- des, y en Portugal por Lagerheim y P. y H. Sydow. Es fácil de distinguir del Uromyces minor Schroeter, con que pudiera confundirse y que acaso exista en esta localidad. En fa- cies uredo-teleutospórica pudiera haber también confusión con las mismas de Uromyces striatus Schroeter, pero esta especie, como la anterior, tienen sus teleutosporas de menores dimensio- nes, aparte de otros caracteres diferenciales. 29.—U. Geranii (D C.) Otsk. — Uredo Gerani, DC. — Uromyces puccinioides, Rabenh.—Sacc., Op. cit. VIL, página 535.— Plowr., Op. cit., p. 126.—Fischer, Op. cit., p. 16.— Sydow, Op. cit. IL, p. 190.—Hariot, Op. cit., p. 204.— Trotter., Op. cit., p. 38.—0, I, H, IL En hojas y peciolos de Geranium Pyrenaicum.—En todas sus facies. —Carretera del Puerto de Navacerrada. Esta especie ha sido citada recientemente en Soncillo (Bur- gos), sobre Geranium molle, por el Sr. Lázaro, según ejemplares que le fueron remitidos por el Sr. Estébanez. El hallazgo hecho por mí de dicha especie sobre Geranium Pyrenaicum, L, no sólo confirma la existencia de esta especie, sino que extienden el co- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—I1914. 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO nocimiento de su área de dispersión. En Portugal no ha sido ci- tada, que yo sepa. Los ejemplares recogidos por mí presentan raros ecidios, siendo en cambio muy abundantes en utedos y teleutosoros. La distinción con el Uromyces Kabatianus Bubak y el U. trun- catulus Trotter, es facilísima, y no es fácil puedan confundirse estas tres especies. 30. —U, Dactylidis, Ott. — Sacc., Op. cit. VIL, p. 540, p. p.— Plowr,, Op. cit., p. 130.— Fischer, Op. cit., p. 71.—Sy= dow, Op. cit. Il, p. 309. —/Hariot, Op. cit., pp. 227, 230 et 288. —Trotter, Op. cit., p. 83.—Trav. e: Sp., Op. cita 052 0 ME Cito esta especie, que no ha sido encontrada hasta ahora, en la región a que se refiere este trabajo, por haberse encontrado el ecidio del Ranunculus aconitifolius (AEcidium Ranunculacea- rum DC.), que luego se menciona, y que, según los trabajos de Krieg, se hayan en relación con esta especie. Sin negarlo, creo pueden encontrarse en Kanunculus aconitifolius dos ecidios, mor- fológicamente iguales, pertenecientes a distintas especies, como sucede con los existentes en Ranunculus Ficarta ( = Ficaria ra- nunculoides), que parasitan el Uromyces Por Rabh., y el U. Ru- micis (Schum.) Winter, o los que se encuentran sobre Ranuncu- lus bulbosus, que parasitan los U/. Poe, U. Dactylidis, U. Festu- ce y U. Ranuncul-Festuce, que yo recuerde, sin que exista la menor diferenciación morfológica entre ellos. Por lo demás, el (/. Dactylidis es común en España, citado ya de antiguo, y aun recientemente por mí en Sevilla, habiéndolo encontrado no ha mucho en La Poveda (Madrid). En Portugal citóse de antiguo por Lagerheim y Thúmen, en el sentido de la antigua especie, y más recientemente por D'"Almeida. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 33 A S 31—U, Festuce nigricantis, sp. nov. “Ecidiis probabiliter in foliis Ranunculi aconitifoliz evolute; uredosoris ferrugineis, punctiformibus, vel linearis usque 1 mm. long., sparsis vel parvis sertatis, pulverulentis, epi vel hypophylles, im maculis flavidis insidentibus; uredosporis,-cum paraphysibus hyalimis intermixtis, globosis, vel ellipsoideis, junioribus hyalinis, dein flavide-brunneolis, 20 - 26y diam., tunica 2,5 - 3 yw. Ccrassis, echinulata, 3 - 5 ports germinativis; teleutosoris, atro-brunnets, compactis, valde confluentibus in circulos, vel gregariis, in ma- culis flavidis insidentibus, plerumque hypophyllis; teleutosporis ovoideis; elliapsordis elongatis, vel pyriformibus, brunneolis, 24-30 X 14-20y, tunica levis, paucis incrassatis, 24, apice usque 4u; pedicello brunneolo, gracilis, 14- 24y. long., persistenti.— Jn toliis, vaginisque Festucz nigricantis, Var., Iberice.—L/n monti- bus Carpetan:, loco ditto Peñalara, 2.406 "* alt., ubi collegit Bel- trán Bigorra. Fic. 7.*—a Uredosporas, y 4 teleutosporas de Uromyces Festuca-nigri- cantis Gz. Frag. Esta especie tiene uredosoros ferruginosos, puntiformes, o li- neares hasta de I mm. de largo, pulverulentos, esparcidos, o poco seriados hipo o epitilos, sobre manchas pálidas visibles por am- bas caras de las hojas; las uredosporas, mezcladas con parafisos hialinos, son globosas o elipsoideas, hialinas cuando jóvenes, lue- go amarillo-parduzcas, de 20 - 261 diám., con membrana lisa, poco engruesada, 2, en el ápice hasta 41; pedicelo parduzco, delgado, a veces flexuoso, de - 241 de largo y persistente.—En Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—Serie Botánica núm. 3.—1914. 3 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO hojas y vainas de Festuca nigricans, Var. Iberica.—En Peñalara; Beltrán Bigorra. Es afine él Y. Ranunculi-Pestuce Jaap., del que difiere algo, aparte del sustrato. También es diverso de U. Festuce Sydow, entre otras diferencias, por el tamaño de las esporas. Aun cuando, según Krieg, los ecidios sobre Kanunculus aco- nitifolius pertececen al UY. Dactylidis, creo muy probable, sin negar esto, que, como en otros Kanunculus (1), existan en éste dos ecidios; y que los hallados en Peñalara, también por el se- ñor Beltrán, pertenezcan a la especie que describimos. Nada, por lo demás, se ha encontrado allí sobre Dactylis ni sobre otras Gramíneas, no obstante haberlas examinado tanto el Sr. Beltrán como el Sr. Cogolludo. Phragmidium, Lin2. 32.—Ph. Fragariastri (D. C.) Schroeter. — Puccinia Fragartas- tri, D. C.——Phragmidium granulatum, Puck, etc.—Sacc., Op. cit. VII, p. 742.—Plowr., Op. cit., p. 220.—Harsot, Op. cit., p. 242.—Ldz. Los Phragm. de Esp., p. 13.—0, 1410 UE En hojas, peciolos y tallos de Fragaria Fragariastrum.—En todas sus facies. —Pinar baldío de Cercedilla; alrededores de la Estación ALpPIiva; dehesa de Majaserranos; pinar de Navace- rrada. Ha sido citada por el Sr. Lázaro en Salinas de Avilés, Cova- donga, Soncillo y Guadarrama, pero sólo en la primera locali- dad sobre Fragaria Fragariastrum. No sé haya sido citada en Portugal. (1) Sobre R. bulbosus, por ejemplo, se forman los ecidios de U. Ranun- culi-Festuce, U, Poe, U. Dactylidis, U. Festuce, Puccinia Magnusiana, y acaso otros, y en nada absolutamente difieren morfológicamente. jar 6 A ud A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA E 33. — Ph. Sanquisorbe (D. C.) Schroeter. — Puccinia Sanguisor NS ¿ E 8 : be, D. C.—Phragmidium Fragaria, Winter. p. p., etc. E ; > z 3 Sacc., Op. cit. VIL, p. 742.—Plozwr., Op. cit., p. 221.— q Hariot, Op. cit., pp. 242 et 246.—L£Láz., Los Phragm. de Esp., p- 19.—Trav. e Sf., p. 56.—o0, I, IL, UL ; A En hojas y tallos de Poterium dictyocarpum. — Dehesa de 9 Majaserranos y Pinar de Navacerrada; muy escasamente en el a Pinar baldío de Cercedilla. $ Ya el Sr. Lázaro la menciona en El Escorial y Guadarrama E (loc. cit.) sobre la dicha planta, así como en otras localidades ; sobre otras especies. Dice fué citada por Loscos en Poterium sp; cita que no he podido comprobar. En Portugal fué mencionada a. por Thiimen en 1878 (Contr. ad fl. myc. lusit. ln Jornal das - “Sa o Sciencias, 1877, p. 236) sobre Poterium Sanguisorbe como Ph. P E apiculatum Rabh.; posteriormente por Lagerheim, como Pf. > triarticulatum, y últimamente por P. y H. Sydow, D'Almeida y Souza da Camara. 34.—Ph. subcorticium (Schrank) Winter (1). — Sacc., Op. cit. VIL p. 745. — owr., Op. cit., p. 224 (sub Ph. subcorticatum, (Schrank).—Fischer, Op. cit., p. 400.—Hariot, Op. cit., p- 242.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 56 (sub Ph. solidum (Tode).—Lás., Los Phragm. de Esp., p. 17.—0, 1, HL, HL (1) La cuestión de la nomenclatura de esta especie está sin resolver. La primera descripción fué hecha por Tone (Fungi Meklenb. selecti, fase. 1, Luneburgi, 1790, p. 10); la de Scórask data de 1793 (Hoppe's Bot. Taschb., - p. 68). Según las decisiones del Congreso de Bruselas, la nomenclatura en - a los Uredinales debe partir de la obra de Perscox, Syx. meth. Fung. Gotf., É 1801-8, en cuya obra aparece esta especie (p. 215) como Uredo Rose-cen- tifolie, P., nombre poco apropiado, habiéndose propuesto los de P4. so- x= didum (Tode) Sacc. et Traz., no regular, y el de PA. disciflorum (Tode) Fa- Ñ mes (Trav. Manipolo di Funghi della Valle Pellina, in Bull. de la Soc. de la FI. Valdotaine, Aosta, 1912.—Extr., p. 15.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas de *Rosa sp.—En todas sus facies. —Cercedilla. Especie común en toda la Península. 35.—Ph. tuberculatum, +. u//.—Sacc., Op. cit. VIL, p. 747.—Ha- riot, Op. cit., pp. 243-244. — Láz., Los Phr. de Esp., pá- gina 27.—o, Í, II, III. En hojas, peciolos, cálices y tallos de Xosa canina, Var. (=R dumetorum) y R. micrantha ( =R. Escurialiensis).—En todas facies. —Pinar de Navacerrada y Pinar baldío de Cercedilla. Esta especie ha sido citada por vez primera en España sobre Rosa canina en Naranco (Oviedo), y sobre ZX. arvensis en Benas- que (Huesca) por Lázaro Ibiza. En Portugal no se ha menciona- do, que yo sepa. Los ejemplares estudiados por mí pertenecen en su mayoría a la Variedad major Dietel (1), pues las teleutosporas tienen gene- ralmente7-O tabiques. La dimensión total alcanza hasta 220-225, 15-20 rara vez hasta 25 1 el mucron o papila, 80-90 la porción fér- til, y hasta 120. rara vez más el pedicelo, algo más largo, por lo común, que las dimensiones asignadas por los autores; en tanto que la verdadera espora, la porción fértil, es más bien más corta, aun cuando su grosor es, por término medio, de 304. Los picni- dios epifilos son poco abundantes. Los ceomosoros, en los cáli- ces, a los que deforman y aun esterilizan, enormes a veces, lle- gan hasta 5 mm. de diámetro, y rodeados por la epidermis des- garrada simulan un verdadero ecidio. | Creo interesante señalar por primera vez esta bonita especie en el Centro, y su Var. major Dietel en la Península, así como las diferencias de caracteres que señalo y que bien pudieran de- nunciar la existencia de una forma nueva (2). (1) DriereL (P).—Ueber die Arten der Gattung Phragmidium.—Dresde, 1903.—(Extr. de Hedwigia). (2) Cítase por primera vez, que yo sepa, en Rosa micrantha. “PA ANA CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 37 36.—Ph. Rubi (2) Winter.—Ph. incrassatum, Link.—Ph. leviga- tum, Rabh!— Ph. granulatum, Rabh, etc. — Sacc., Op. cit. VIL, p. 745.—Plowr., Op. cit., p. 224.—/Hariot, Op. cit., 245.—T rav. e Sp., Op. cit., p. 56. Ldáz., Los Phragm. de Esp., p. 25.—L, Il, IL. En hojas de Rubus corylifolius.—En todas sus facies. —Pinar de Navacerrada y alrededores de la Esración ALPINA. Esta especie, citada de antiguo en España, es la primera vez que se menciona parasitando el Rubus corylifolius Sm., y en lo- calidad exacta de Castilla la Nueva, donde fué indicada por Col- meiro, pero sin fijarla concretamente. En Portugal es conocida desde que fué citada por Berlese, Saccardo (Fr.) y Roumeguere; más recientemente lo fué también por Torrend. En un principio creí que los ejemplares cogidos por mí pu- dieran pertenecer al Phragmidium violaceum, que se cita por Lá- zaro Ibiza en Guadarrama sobre Rubus corylifolius. El estudio de las teleutosporas, que he comparado además con otras de P). violaceum sobre Rubus thyrsoideus, que debo al sabio profesor, no me permiten dudar se trata, en este caso, del P%. Rub. Las teleutosporas tienen generalmente cinco celdillas, menos veces seis, y aun más rara vez Cuatro, que es lo común en el Ph. violaceum. El mucrón, o papila, es casi siempre agudo y lar- go hasta 12; muy rara vez he observado alguno, al parecer romo, como en el P2. violaceum, y aun puede atribuirse al corte. El pedicelo, sin embargo, es, en ocasiones, bastante largo. Como un mismo RFubus puede ser parasitado por más de un Phragmidium, no es de extrañar que en localidades tan próxi- mas, como Guadarrama y Cercedilla, el Rubus corylifolius lo sea por ambas especies. Creo aún posible se trate, como en el caso antes mencionado, de una forma biológica algo diferenciada mor- fológicamente. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Melampsoracez, Schrot. Hyalopsora, ?. Magnus. 37.—H. Polypodii (Pers.), P. magnus. —Uredo polypodiz, Pers. p. p. Sacc., Op. cit. VI (sud Uredo Polypodii (Pers. D C.), p. p. XVII, p. 268.—Plowr., Op. cit., p. 256 (sub Ure- do).—Hariot, Op. cit., p. 254.—II, HI. En frondes (y peciolos) de Cystopteris fragilis.— Abundante la uredospórica, escasa la teleutospórica.—Peñalara; Beltrán. Esta especie estaba ya conocida en España con el nombre de Uredo Polypodi. Recientemente fué citada por el Sr. Lázaro en Miraflores. A ésta localidad se añade hoy la de Peñalara, donde fué encontrada por los Sres. Beltrán y Cogolludo, en el pasado mes de Agosto. En Portugal no es conocida, que yo sepa al menos. Melampsorella, .Sc/ró%. 38.—M. Cerastii (Pers.) Schrot.—Uredo pustulata. Var. Cerastiz, Pers. —Melampsorella Caryophyllacearum, Schrót.— Me- lampsora Cerastii (Pers.) Winter, etc.—Sacc., Op. cit. VI, p. 596.—Plowr., Op. cit., p. 247.—Hariot, Op. cit., p. 266.—o, 1 =1II, IL. En hojas de Cerastium arvense. — En facies uredospórica solamente. —Carretera del Puerto de Navacerrada (1). La presencia de esta especie en los alrededores de la Esta- CIÓN AÁLPINA DE BioLoGíÍa es uno de tantos problemas, de no fácil solución, que con frecuencia se encuentran en el estudio de estos hongos. (1) Entre el kilómetro número 20 y el 21. a AR CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 39 Sabido es que esta especie heteroica, forma sus ecidios (Ecidium elatinum Alb. et Schw.) en Abies pectinata, A. Pinsa- po, A. Normamniana, y acaso algún otro Abies, ¿cómo, pues, existen sus facies superiores en una región donde no existen Abres? Difícil es la explicación, y tendría que ser puramente hipotética, pero el hecho es cierto. Los ejemplares encontrados por mí nunca podrían confundirse con los de la facies uredospó- rica de Puccinia Silenes Schroet, la cual se cita sobre Cerastium arvense, y que es muy diversa. Los uredos de mis ejemplares parecen en un todo, en su aspecto, a los de Melampsorella Ceras- ta1, si bien las uredosporas nunca alcanzan las dimensiones máxi- mas asignadas a las de esta especie, siendo esta la única dife- rencia. Es la primera vez que esta especie se cita en la Península. Coleosporiacez, Diete!. Coleosporium, L4>. 39.—C. Senecionis (Pers.) Fries.—Uredo farinosa Var. Senecionts, Pers., etc.—Sacc., Op. cit. VI, p. 751.—Plowr., Op. cit., p. 248.—Fischer, Op. cit., p. 452—/Hartot, Op. cit., pá- gina 274.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 57.—0, 1I= Il, IM. Form. Carpetants, nov. “Ecidiis probabiliter Peridermium Carpetanum, Gz. Frag., est; Uredosoris flavo-ferrugineis vel rubrescentis, epidermide rufp- ía cinctis, pulverulentis, sparsis vel in greges numerosis, plerum- que hypophyllis; uredosporis ovoideis, ellipticis, vel ellipsorders elongatis, flavescentis, intus granulosis, 20-32 X 18- 30y, mem- brana tenut, 1,5-2u crass. spinulosa, hyalina, poris germinativis 3-5; teleutosoris, cum uredosporis, inmixtis, crustiformibus, ce- raceis, rufescentis, in circulos annularis compactis dispositis, vel inter uredosporiferis sparsis; teleutosporis cvlindraceis claviformas Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.-—Serie Bot. núm. 3.—1914. A ¿7 n de y 7, . de y la] he k e AO dos A AV ATA O A O A jo gt ES Ned al 1 iS 4 " mn ENDS d o Ñ Pi A ITA .— 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO interdum prismatoiders, ad basem attenuatis, apice explanatis vel rotundatis, 90 - 120 X 16 - 28, siccis (in vivo usque 130 X 301), plerumque 3-septatis, aurantiaces, vel rubrescentis (in vivo).— ln foliis Senecionis Tourneforti Var. Carpetanis, et Senecionis, Durient.—[n montibus Carpetanis, prope loco ditto Puerto de Na- vacerrada ef Pinar de Balsaín. Fic. 10.—Trozo de hoja de Sexecio Fic. 8.*--Uredos- Tournefortii, Var. poras de Coleospo- Fic. 9."— Grupo Carpetanum, con rium Senecionis- de teleutosporas de uredos y teleuto- Carpetani Gz. Frag. la misma especie. “SOrOS. Esta especie, seguramente heteroica, debe corresponder a la forma ecidiana más adelante descrita con el nombre de Perider- mium Carpetanum Gz. Frag. Los uredosoros son amarillos ferru- ginosos O rojizos, rompiendo en la epidermis y rodeados por ella, pulverulentos, esparcidos o en grupos numerosos; la mayo- ría hipofilos; las uredosporas ovoideas, elípticas, o elipsoideas alar- gadas, amarillentas con contenido granuloso, de 20-32 X 18-30p, membrana delgada, de 1,5-2., de grosor, hialina, espinulosa, y con 3-5 poros germinativos; los teleutosoros con uredosporas mezcladas, crustiformes, ceráceos, rojizos, en grupos anulares, compactos, o esparcidos, y entonces pequeños, entre los uredo- soros; teleutosporas cilindráceas, claviformes, en medio, a veces, prismatoideas, por la mutua compresión, atenuadas en la base con el ápice explanado o redondeado, de 90 - 120 X 16 - 281 cuando secas, y hasta de 130 X< 30. cuando vivas. Se encontró CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 41 sobre Senecio Tournefortit, Var. C arpetanus y S. Durieni.—Cer- ca del Puerto de Navacerrada y entrada por el Puerto de Balsaín. Ha sido recolectada no sólo por mí, sino también por el señor Beltrán. Esta forma, con caracteres suficientes para constituir una es- pecie nueva, la creo en relación con el Peridermium Carpetanium Gz. Frag., único encontrado en esta región y suficientemente distinto del Peridermium y Cornuz Kleb., que atacan diversos Pinus, y está demostrado se halla en relación el primero con el Coleosporium Senecionis (P) Fr. Creo también probable que, acaso la forma descrita por mí anteriormente, bajo el nombre de 4c1- dium Senecionis-Durteut Gz. Frag., sea una primera generación uredospórica de este Coleosporium, difiriendo de la segunda por la formación de un pseudo-peridio al ser comprimida por la epi- dermis y por las menores dimensiones de las esporas. Debo con- fesar, contra esta hipótesis, que he cultivado pies' de Senecio Durieui con la forma ecidiana, sin que haya tomado ulterior des- arrollo y así mismo que ésta, aun cuando muy escasamente, la hallé también sobre Senecio vulgaris, el cual no he podido ver atacado por Coleosporium. Son todas estas dudas problemas de la biología de esta especie, que sólo podrán ser resueltos experi- mentalmente y que con facilidad hallarán su solución en el futu- ro jardín de la Estación ALriNa, proyectado por el Director del 'Museo D. Ignacio Bolívar. Uredales imperfecte. 2Ecidium, Pers. 40.—/E. Ranunculacearum, 7. C., p. p.—Sacc., Op. cit., VI, p. 776. Plozwr., Op. cit., p. 266.—Hariot, Op. cit., p. 288.—o0, I. En hojas de Ranunculus aconitifolius. — Alto de Peñalara; Beltrán Bigorra. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Ya hemos dicho que, según los trabajos de Krieg, esta espe- cie se halla en relación con el Uromyces Dactylidis Otth, y acaso en Peñalara, y esto es hipótesis mía, con el Uromyces Pestuce- nmigricantis Gz. Frag. 41.—A£. Senecionis Durieui, G=. f7ag.—Acerca de alg. Ust. y Ured. de la fi. esp.—/n Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. nat.— Madrid, 1913, p. 197. En hojas y peciolos de Senecio Durieui y de S. vulearis. La primera cerca del Puerto de Navacerrada, y la segunda, muy escasa, en los alrededores de la Estación ALPINA. (Véase Coleosporium Senecionis-Carpetanis Gz. Frag.) Peridermium, Zin?2. 42.—P. Carpetanum, /o77.. 207. Pycnidiis ¿ignotis; eecidits caulicolis, nuncquam folicolis vidit; excrescentias globosas, vel tuberoideas formantur, magnas, usque 1 X *)¿cm. lat., sparsis, rarisque confluentibus, primum flavidis- roseis, dein apertitis aurantiaceis; peridio hyalino, flavescente, Jfir- mo, ruguloso vel striato; cellulis peridii hyalinis, polygonalis, us- que 45 X 30, pariete externa crassa usque 9 y, radiatim striata, tuberculosa, intus tenuioribus usque 3-4y, moderate tuberculosa; ecidiosporis globosis, oblongis vel ellipsoideis, interdum compressis, contextu granuloso, aurantiaco, tunica hyalina, usque 4y. crassa, regulariter densisque tuberculosa-spinulosa. Ad ramos preteresque ramulos extremos Pini sylvestris. — Prope EstacióN ALPINA DE BroLoGía; Puerto de Navacerrada, et circa Navacerrada. No he visto picnidios de esta especie, que seguramente po- prán encontrarse en las ramas nuevas durante la primavera. Los ecidios se encuentran en ramas gruesas y delgadas —nunca los vi en las agujas — formando excrescencias globosas o tubero- ideas, grandes a veces hasta 1 cm. por 1/, cm. de ancho, espar- e PE A ON RE AOS Y y Ñ y «€ A - to de 4 ' ' y e CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 43 cidas y rara vez confluentes; primero, amarillo-rosadas, luego, abiertas, anaranjadas; el peridio es hialino por transparencias pero amarillento, resistente, rugoso, o estriado o plegado; célu- las peridiales, hialinas, poligonales, vistas de frente, hasta de 45 < 301, la pared externa, vista de lado, gruesa hasta de Op, como estriada o radiada, tuberculosa, y la interna delgada hasta 3-41, finamente tuberculosa; las ecidiosporas son globosas, oblongas o elipsoideas, en el centro del ecidio comprimidas, más Fic. 11.—Trozo de corteza de rama de Pinas sylvestris atacado Fic. 12.—a a. Ecidiosporas, y 6 celula peridial por el Peridermium Carpetanum vista de lado, de Peridermium Carpetanum Gz. Gz. Frag.—/2 del tamaño natural. Frag. o menos, de contenido granuloso anaranjado, membrana hialina hasta de 4p. de grueso, regular y densamente tuberculoso-espi- nulosa.—En ramas, preferentemente en las extremas, de Pinus sylvestris, pero también en las gruesas. — Alrededores de la Es- TACIÓN ArpIxa, Camino del Puerto de Navacerrada y cerca de Navacerrada. Como ya he dicho anteriormente (V. Coleosporium Senectonis- Carpetanis) creo que, casi indudablemente, sólo la experimenta- ción daría la certeza, esta especie es la forma ecidiana del Coleos- poríuwm, que ataca los Senecio en esta parte del Guadarrama. Pu- diera, sin embargo, estar en relación con S. Cronartium sobre Peonia Broteríi, pero nada se encontró en ella. Sus caracteres son muy diversos de los Peridermiun cornuz Kleb, y de las res- tantes especies europeas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—I914. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Uredo, Persson. LS 43.—U. Elymi-CapitisMeduse, G=. 7ag.—Acerca de alg. Ust. y Ure de la fl. esp.—/n Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat.- Madrid, 1913, p. 197. 28 En hojas de £lymus Li LN AE de la Es- TACIÓN AÁLPINA. de Sevilla, con relativa abundancia en los alrededores de la Esra- CIÓN ALpixa DE BroLocía, donde la planta parasitada crece con a ' profusión. He buscado con verdadero interés, como es natural, ny > sd la facies teleutospórica, pero no la he podido ver. Los pies de. ON Elymus atacados, se han secado sin llegar nunca a encontrarse en 7. facies superior, sino con uredos únicamente. A NP = >< DO a sa Ap Yié a ES E PERA FP Ae Uh Dubai HH E Lu A Al in mE E ISS yO ¡EN di a EE io A AOS A A A ay 25 E LR E] e O 0 NS A a” atras DOTA EA A Ab Pope CAGA jota sl hi TA 2 ii gi Y A A A, A ¿aa AS A 0 -b cl e “ee INDICE DE LAS ESPECIES COMPRENDIDAS, SIN INCLUIR LOS SINÓNIMOS COLEOSPORIUM || — Centaurez 000 CN — Senecionis-Carpetani....... 39 =" + f. Carpetáne e E A eS RN HYyALOPSORA , E + > Manccolati”. «q S + Bol IDO da ts 8 — QIVENgEDS... ue 4 NN MELAMPSORELLA — glumarum. ..... a ra Sl ps TN at > . 38 — graminiS ooo. E fe ES o |: Hierach. roo ERE —Holelaa rra A 4 — Ranunculacearum. .... 32Y 41. 1 SHiypachostidisia ze De | FS Senecionis Dutien ii... 42 —Teontodontis. , 6 PARDO | — Malvacearum........ > $ A reta a de = ORBCUFL a d Mino: ico, =— Punctata. ooo... oo... .. A py ; PERAGMIDIUM Ru mescicola ais ON AS EERARAnaStrl, UL pesos en 341) — gulayéolens Ces ao iaa E hs RD APT 37 ayivatica. e an , o a y 35 a AA dao NA CN E ISUDEOLCIOMN. o 38 —Miolae ss" Eds de AS: USE SGU GUIA 30 E. UreDO AECE — Elymi-Capitis-Medusee ..... 44 A cl RI EA — 'Aristolochize....... ES 23 URroMYCES Arena as Laa 29 — AmboylMidis aia 30 E , — Beltrani....... O ESO Re LI ARMS A e loro 20) a : DEDO aa dedo A 28 — Dactylidis ne. pt e le Campanile. oo de nÓ == Festucoo-nigricabtis. o. AS A — CTN o TO Erin se ON — Caricis- Link. as 24 O oca Eo ASS 31 e A A — rotundifolia. ... ii - sylvestris. SECALE =— cereale... Ps D- SENECIO - — sylvestris e se o RANUNCULUS aconitifolius — officinale. .. A Rosa — leevigatum E 5 AA SN E 36- |; TRIFOLIUM A mi Erantha 0. 2. bn E A o O 31 + ESE CUE e PRO — conglomeratuM..........- 31 / a — resupinatum...... SII 31 ca — corylifolius ...... E O VioLa se o a a A 20 =p A 19 Vurpra 3 dpi da da ts 22 A A 27 SÍ “DN 4 A 4 e E re. lo! La 2» "7 * z ó ARISTOLOCHIA — TOMA ANTHYLLIS — Vulneraria...... ARMERIA -- plantaginea. .. Bromus —MARIM AS 0. E CAMPANULA E A CAREX MA a CARLINA — corymbosa..... CENTAUREA — Ccarpetana.... pe y CERASTIUM CIRSIUM HEMOS al o ro ÓN Po -, — MIVENSES: ». - -!. E o es rs EI ARRHENATHERUM A ve — 'AFVENDSE: 3... E E si — flavispina. ... 23 30 29 29 27 28 27 16 26 24 IO NL 12 38 14 14 = lanceolatum: .. ¿1308 palustre: 22022 2 CyYSTOPTERIS — fragilis;. cm DAcrTrUIS E ¿EAS ELvymus FesrTuca — nigricans . AI ds E y Ms 33 y FRAGARIA - 3 y — Fragariastrum. ...... MO ] y GALIUM x o 2 18. GeraNIoM Me -- Pyrenaicum. e e 31 HIERACIUM : U > — Castéllantm.:. de OS — Carpetania 0% 7 puesela a A - de HorLcus Mos 3e HyPOcHaRIS = alabrac 24... ao AN LeoNTODON Po — HISPIdUS:0. ¿0-0 O - ILUzZULA Matte us ds JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SErIE BOTÁNICA, NÚM. 4. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL CUADARRAMA PIRENIALES, HISTERIALES, DISCALES ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (ILUSTRADA CON 10 FIGURAS) (Publicado el 15 de Abril de 1914) MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.? 4430. 1914 RN WAN NA A AS o Mp AY EEN e e DT AAN MN . 4 pS del eN MON / MN E AAA. Yi E » ' JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 4. CONTRIBUCIÓN FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA PIRENIALES, HISTERIALES, DISCALES ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ILUSTRADA CON 10 FIGURAS » (Publicado el 15 de Abril de 1014) MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.” 4430. 1914 1? rd MOR UN ¡ + sl cN Moi” ES, He PARO CRRON AE e - ars 06d ps q A , * 5 E de Ne A PU A A - > y ] A ' e e y 0 5 TA Cria DA daa rd cd a da a de deiart pu " - Ú d . . eN e E OIR 8 ¿ y , ¿«U- 2 A ' 2 , - Wi . ' A van 7 CAJADEROA 2at Ama Tala Po A f 7 , ; ñ : á ] h ] : y MA f Y ' ' z SHA y “4 15 ' ' ' + A. h , yA ¡8 1, / ys LIA MA FA AS va y y! ' EH. MITA , r Min Y , > A A d p a PS : 7 | a ' A E a. y ¿e DN y | k a” 59? ACA .. od á y A p V s : ASORAGEL MERA TIAS wús en ó 1 ! sel E BS A TA pa . gol : ' - / 1 ¿0 Ñ y LTBRARY NEW YORK - BOTANICAL GARDEN De las especies y formas comprendidas en esta parte de mi trabajo son nuevas para la Flora mundial las siguientes especies y formas: Diaporthe Nepete, y su facies picnídica Phomopsis Nepete, Spherella Andrylae, y Lophodermium Bolivariz, así como las formas: Metaspheria sepincola form. monosticha, Leptospheria Sabauda form. arvatice, Pleospora herbarum, form. Solidaginis y form. Vepete y Nectria graminicola form. Varduz, o sean en total 3 especies, un Esferopsideo y 5 formas. A más de las anteriores no están citadas en la Flora Ibérica, que yo sepa, las siguientes: Diaporthe orthoceras, D. canina, D. inequalis, y su facies picnídica Phomopsis inceequalis, Cera- tostoma cirrhosa, Anthostomella Cytisi, Didymella superflua, y su facies picnídica Phoma nebulosa, Spherella asterinoides, Stigma- tea Robertiana, Venturia Niesslet y su facies picnídica Phoma Niesslez, Amphispheria pinicola, Zignoella Morthieri, Leptos- pheria leptospora, L. Sarothamni, L. hydrophila, Pleospora (Gi- lletiana, P. rubicunda, P. pentamera, Pyrenophora coronata, P. chrysospora, Teichospora Artemisie, Cucurbitaria pulchella, Phyllachora gangrena, Nectria graminicola, Hypocreopsis tubercu- lAtiformis, Ophionectria cylindrospora, Histerium acuminatium, */lypoderma conigenum, Lophodermium juniperinum y Coccomy- a SS S sideos. Además de las anteriores son también nuevas para la Flora ces Pyni, Var. Fuckelii, o sean en total 29 especies y 3 Esferop- española las siguientes: Diaporthe Tulasnei y su facies pienídica Phomopsis Tulasnei, Spherulina intermixta, Pleospora vulgaris, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—T014. 4 CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA P. media, P. dianthi, P. infectoria, Pyrenophora pheocomes, Cu- curbitaria naucosa en su forma picnídica Diplodia melena, Ery- siphe graminis, Microsphera alphitoides o M. Alni en su facies conidiana Oídium quercinum, Var. gemmiparum, y Phyllachora Trifoliz en su facies conidiana Polythirincium Trifolii y espermo- gónica Spheria Trifoli1, o sean 8 especies, 3 Esferopsideos y 2 Hifales. De las especies enumeradas en este trabajo se encontraban ya mencionadas en España las siguientes: Pleospora herbarum, Erysiphe Polygont, E. Marti, Spherotheca pannosa, Hysteriogra- Phum Fraxin, Lophodermium Pinastri, L. arundinaceum y Tro- chila Craterium. En resumen: Nuevas para la Flora mundial: 3 especies, un esferopsideo y 5 formas. Nuevas para la Flora ibérica: 20 especies, 3 esferopsideos y diversas formas. Nuevas para la Flora española, a más de las anteriores, 8 es- pecies, 3 esferopsideos y 2 hifales. Nuevas también las correspondientes a formas nuevas, o fa- cies inferiores, 6; citadas anteriormente, 8; o sean, en total, 54 especies. Repito que este trabajo no representa, ni muchísimo menos, la totalidad de hongos de estos grupos, de la región explorada, sino tan sólo una muy pequeña parte de ellos. Sevilla, 15 Diciembre 1913. Pireniales. Pyreniales (£”.) Sacc. et. Trav. Valsacez, 7u/. Hialodidimos, Sacc. Diaporthe /Vischke. 1.—D. (Euporthe) orthoceras (F7.) Vitschke. — Spheria orthoceras Fr., etc.,—Saccardo, Sylloge fungorum, Í, p. 651.—Tra- verso, Pyrenomicete de la Flora Itálica Cryptogama, p. 227. En tallos secos y medios secos de Cirsium Odontolepis.— Alrededores de la Esración ALPINA DE BrIoLOGÍA. Esta especie nueva para la Flora Ibérica, la encontré sin la facies picnídica que se le supone. La acompaña, escasamente, una Diplodia? que no menciono por no poseer materiales bas- tantes para su exacta determinación, pero que no podría en mo- do alguno confundirse con el Phomopsis Achillee (Sacc.) Trav., que es su facies picnídica en cuestión. Los caracteres de la especie encontrada por mí son di- versos de su afine la Diaporthe Arctii (Lasch) Nitschke, que se cita en Cirsium, pues las ascosporas tienen las dimensiones de IO - 14 X 3-4 y. siendo casi siempre rectas; como se describen en el D. orthoceras; las ascas por lo general de las dimensiones asignadas por los autores, pero las he visto también más gruesas, claviformes, de 50 X I4 y. Será probable hallarla en otras Compuestas de la región. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Ser. Bot.—Núm. 4.—I014. 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 2.—D. (E.) Nepete Gz. Frag. sp. nov. Pseudostromate effuso, vel plerumque brevi, epidermide nigri- catis, perithecits + sparsis, gregariis vel inc inde subacervulatis ligno inmerso vel imsculptis, globoso-depressis, minutis, usque 100-175 p, brunneis; ostiolis cylindraceis, rectis vel obliquis, Fic. 1.*? — Peritecas, ascas y ascosporas de Diaporthe Nepeta Gz. Frag. longiusculis usque 100 y; ascis oblongis 50-70 X 12 3 ascos- ports distichis vel subdistichis, elipsoideis, utrinque sub-acutis, rectas, hyalimis, nebulosis 4 - guttulatis, ad septum non constrictis, TO-14X 4 5-5, 5 y. Lrvenidiis probabiliter Phomosis Nepete, 000 Fic. 2.*—Pienidio y esporulas de Phomopsis Nepete, facies espermogónica probable del Diapforthe Vepeta Gz. Frag. Gz. Frag. 204. - Pycnidits minutis, globoso - depressis, erupentibus, primum tectis; sporulis numerosis, 6 - $ X 2-3 y, ovozdeis, hyali- mis, nebulosis 2 - 4 - guttulatis, basidiis non vidit. In ramulis, caulibusque siccis Nepetee tuberose (=N. violaceze).—/n monti- bus carpetanis, prope Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. El pseudo estroma de esta especie es difuso, y la mayoría de CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 7 las veces corto, ennegreciendo la epidermis; las peritecas + es- parcidas, o reunidas, y entonces a veces formando casi un acer- vulo, inmergidas o incrustradas en la parte leñosa, globoso-de- primidas, pequeñas, fluctuando entre 100 - 175 y, parduzcas cas- tañas, con ostiolo cilindráceo, recto u oblícuo hasta de 100 yx; ascas oblongas de 50-70 X IO - 12 ¡1 ascosporas dísticas o sub- dísticas, elipsoideas, atenuadas algo en ambos extremos, rectas, hialinas, nebulosamente 4 - gutuladas, no contraídas al nivel del tabique, de 10-14 X 4, 5-5, 5 p..—Su facies picnídica es pro- bablemente el Phomopsis Nepete Gz. Frag. nov.—Picnidios pe- queños, globoso-deprimidos, primero cubiertos, luego superf- ciales con esporulas numerosas de 6-8 X 2-3 y, ovoideas, hiali- nas, Obscuramente 2-4 gutuladas; no vi esporoforos.—En ramas y tallos de Vepeta tuberosa (=/NV. violacea).—En los alrededores de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. 3.—D. (E.) canina Sacc. Syll., fung. I, p. 657.— Trav. Pyren., página 231. En tallos secos de Linmaria nivea.—Peñarcón. -Los ejemplares de esta especie, estudiados por mí, tienen las ascas de 60 X IO generalmente, que son las dimensiones asigna- das por el autor de ella; las ascosporas monósticas, colocadas oblicuamente, y muy rara vez en el ápice del asca dísticas, sub- dísticas en totalidad, son fusiformes, redondeadas en ambos ex- tremos, y en ocasiones con la cavidad inferior algo más ancha que la superior, subhialinas y obscuramente 4 - gutuladas, con las gotas no siempre en el sentido del eje, sino muchas oblicuas en la celdilla inferior. Sabida es la afinidad de esta especie con la Diaporthe Tulasnez Nitschke. No la acompaña Phoma alguno, y la he encontrado escasa- mente. Es especie nueva para la Flora Ibérica y sólo citada en Italia sobre Scrophularia canina. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—10914. Ss ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 4.—D. (E.) inequalis (Curr.) Vitschke.—Spheria inequalis, Curr., etcétera.—Sacc., Op. cit. I, p. 663.—Trav., Op. cit., pá- gina 258. En ramas secas de Adenocarpus Hispanicus, en su facies per- fecta.—Cercedilla. Y en facies picnídica en Sarothamnus scopa- rius ( =S. vulgaris).—En los alrededores de la Estación ALPINA. Cítase por vez primera en la Península, y, sin embargo, es probable sea común, no siendo la primera vez que la encuentro en España. Bien escasa la facies perfecta, sin duda por la época, y abun- dante, en cambio, en Sarothamnus scoparius la picnídica (Pho- mopsis inceequalis (Speg.), Trav.). 5.—D, (E.) Tulasnei Vitschke. — ¿Rhytisma Urtice, Tul. — Sace., Op. cit; XI, p. 657: — Trav., Op. cit., p. 222. —— IMAN Spessa, La Fl. micol. del Port., p. 64. En tallos y ramas secas de Myosciamus niger.—En facies pic- nídica y ascospórica.—Dehesa de Majaserranos. Esta especie nueva para la Flora española, pero citada en Portugal por Niessl, es común sobre diversas plantas, y proba- blemente también en España. La encontré en Hyosciamus niger, en la que se menciona por vez primera, así como su facies pic- nídica (Phomopsis Tulasnez (Sacc.), Trav.). Ya hemos dicho su afinidad con la D. canina, de la que la diferencia principalmente las dimensiones de las ascas y ascos- poras, que en la ). Zulasnez son de 46-53 X 6-7 y 10-16 X 3-3, 5, respectivamente, y aun no las vi las primeras más que de 50 X 7. Ñ e ' gi e bl CONTRIBUCIÓN A La FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 9 Ceratostomatacez, inter. Hialosporas, Sac. Ceratostomella Sacc. 6.—L. cirrhosa (P.), Sacc.—Spheria cirrhosa, P.—Sacc., Op. cit. I, p. 408. En todas sus facies, en ramas medio podridas de Finmus syl- vestris.—Puerto de Navacerrada. Especie que se cita por vez primera en la Península, y que puede encontrarse sobre otras maderas. Se distingue fácilmente de la C. multirostrata (Fuck.) Sacc., que tiene las ascas me- nores (44 X IO), y las ascoporas dísticas de 10-4, y las esporu- las en la facies picnídica de 4 -Ó X 2. En el ejemplar a que nos referimos las ascas son de 55-75 < 9- IO, las ascosporas de 9-12 X3-3,5 y las esporulas de 4 X 2. Spheriacez (£7.), Sac. Feosporos, Sacc. Anthostomella Sacc. 7.—A. (ytisi (Fuck.) Sacc. — Myriocarpa Cytisi, Fuckel.—Sacc., Op. cit. I, p. 290. En ramas secas de Cytisus purgans ( = Sarothamnus pur- gans).—Alrededores de la Estación ÁLPINA. Nueva para la Flora ibérica, es especie poco conocida, y Ci- tada, hasta ahora, que yo sepa, sólo en Cytisus saggitalis. Las ascosporas son típicas lanceoladas, ovoideas, 2 - 4 gutuladas, de 18 - 22 X 6-7, rara vez 24 X 8, casi hialinas ligeramente teñidas, pero no obscuras cuando jóvenes. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. DI os a O Y A » . E? TIPOS As A A palo E E, Pr? o te hd h ss yA iS A A , > o ARA 10 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Según Fuckel, su forma picnídica es la Stagnospora innume- rabilis Fuck, que no he visto. Hialodidimos, Sacc. Didymella Sacc. 8.—D. superflua (Auerszw) Sacc.— Spheria superflua, Auersw.— Didymospheria superfiua, Niessl.—Sacc., Op. cit. I, pá- gina 555.—Trav., Op. cit., p. 511. En tallos secos de Urtica dioica.—En facies ascospórica y picnídica, alrededores de la Estación ALpPINA DE BroLocía.—Y en Linaria nivea, Peñalara; Beltrán. Especie nueva para la Flora ibérica, y que puede encontrarse en Otras plantas. La hallé acompañada de su forma picnídica (Phoma nebulosa (P.) Mont., p. p.) de esporulas fusoideas, cur- vas muchas veces, y de 6-7 X 1,5 - 2p,, así como del Poma herbarum West, f. Urtice, de esporulas de 7 X 4. Las dimensiones de las ascas y esporas en los ejemplares que hemos estudiado coinciden con las asignadas por los autores. Las peritecas llegan a ser mayores de las dimensiones dadas por Traverso (120 - 170), y, aunque rara vez, mayores también que las dadas por Saccardo (150-200), hasta 250. No por ello pueden confundirse con la Didymella eupyrena Sacc., de perite- cas, ascas y ascosporas siempre mayores, aparte de otros carac- teres diferenciales. Spherella (/7.) Ces. et De Not. 9.—Sph. asterinoides 7/7. ez Ev. — Sacc., Op. cit. TX, p. 619.— Trav., Op. cit, p. 603. En tallos y bracteas florales secas de Dipsacus sylvestris.— Cerca de Navacerrada. Esta especie, descrita primero en América y citada posterior- CONTRIBUCIÓN-A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 11 mente en Jtalia, no me parece muy distante de la Spherella sa- gedioides Winter, de esporas algo más pequeñas. Las ascosporas en los ejemplares estudiados por mí, llegan aún a ser menores que los estudiados por mi sabio amigo el Profesor Traverso, siendo de 15-20 X 5-6; las ascas si lle- gan a las dimensiones que les asignan los autores de la especie, (So-90 X 18-20), pero rara vez a las máximas. Es especie nueva para la Flora Ibérica. 10.—Spherella Andryale Ez. fas. sp. nov. Peritheciis caulicolis, atris, sparsis, velatis, dein erupentibus, globosis, ostiolo circular: pertusis, 120-150 diam.; ascis ovato- Fic. 3."—Spherella Andryale, Gz. Frag.—a, Periteca; 5, un tallo de Andrya/a Ragusine con peritecas; £, asca; d, ascosporas. oblongis, sepe curvulis vel irregularibus, 50-60 X 14-16 y, apice crassiore rotundatis, basi brevissime pedicellatis; ascosporiis dis- tichis vel subtristichis, ovato-oblongis, ad septum non vel vix cons- trictis, loculis inequalibus, 12-16 X4-5y.—Ín caulibus siccis An- dryale Ragusin*.—Prope Navacerrada, ¿n montibus Carpetans. Especie caulicola con peritecas negras, esparcidas, veladas, luego salientes y visibles, sobre todo al caer los pelos estrella- dos de los tallos que las sustentan, globosas con ostiola circu- lar perforada y abierta a la madurez, de 120-150. de diámetro por término medio; ascas ovales-oblongas, con frecuencia cur- vas O. irregulares, de 50-60 X 14-16, con el ápice grueso, re- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.-—Serie Bot. núm. 4.—1914. 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO- dondeado, y cortamente pediceladas en la base; ascosporas dís- ticas o casi trísticas, ovales-oblongas, no contraídas o muy poco estranguladas al nivel del tabique, con las celdillas desiguales, 2-4 gutuladas o granulosas, casi hialinas de 12-16 X 4 plctiaas En tallos secos de Andryala Ragusina.—Cerca de Navacerrada. Esta especie, que me parece bien caracterizada, creo viene a colocarse entre la Spherella Chrysanthemi Fl. Tassi, y la Sph. sarracenica Sacc. et Roum. Stigmatea /7. 11.—St, Robertiani (27) F7.—Dothidea Robertiani, Fr.—Hormothe- ca Geranti, Bon.—Sacc., Op. cit. I, p. 541.—Trav., Op. cit. p. 4909. En hojas vivas, y medio secas de Geranium Robertianum.— Pinar baldío de Cercedilla. Esta especie, nueva para la Flora Ibérica, se asemeja mucho Fic. 4—Stigmatea Robertiani (Er.), Fr.—a, periteca joven; 6, adulta; c, vista desnuda; 4, asca y parafiso; e, ascosporas. a la Stigmatea confertissima Fuck., que parasita el Geranium sylvaticum, pero las ascosporas son mayores en la especie de que hablamos. Damos el dibujo de la especie tal y cómo ha sido observada CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 13 por nosotros, y que difiere, aun cuando muy ligeramente, del de otros autores. Como se ve, la periteca joven semeja una Spherella, e igual semejanza tendría el asca sin el parafiso que le acompaña. Es probable que esta especie se encuentre en otras localidades. Venturia Ces. et De Not. 12.—Y. Niesslei Sacc.— V. alpina, Niessl.—Sacc., Op. cit. L, p. 594. Trav. Op. cit. 677. En tallos secos de Gentiana lutea.—Siete Picos, Beltrán.— En facies picnídica. Cito esta especie, no mencionada hasta ahora en la Península, por haber encontrado la forma picnídica que se le atribuye por algunos autores, el Phoma Niesslezi Sacc.; pero es bueno adver- tir que esta relación no está probada experimentalmente. Menciónase esta especie además de en Genfiana lutea, en cápsulas secas de Primula integrifolra. Feodimos, Sacc. Amphispheria Ces. e? De Not. 13.—A. pinicola Re/2m.— Didymospheria alpina, Haszl. —Sacc., Op. cit. L, 726. En ramas secas de Pinus sylvestris; pinar baldío de Cercedilla. Es especie nueva para la Flora Ibérica. A la exactísima des- cripción de Rehm, que concuerda aun en las precisas dimensio- nes, sólo puedo añadir que las ascosporas, ya fuera del asca, sue- len ser 2-gutuladas; dentro de ella primero hialinas unicelulares, luego obscuras I-tabicadas, como dice su autor, pasando antes como es lógico, por un tinte ligeramente oliváceo, y sin que se les note nada más que fuera del asca los dos núcleos, y también un engrosamiento muy visible de la pared. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914- A A he . 4 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hialoíragmios, Sacc. Metaspheria Sacc. 14.—M, sepincola (5. et Br.) Sacc.—Leptospheria vagabunda, Sacc. f. hyalospora.—Sacc. Op. cit. II, p. 164 et IX, p. 836. Form. monosticha, Gz. ag. nov. Ascis cylindracets, usque 110 L mún en Europa, y en cambio muy diversa de la M. canine FIGURA 5.*—a, Asca y parafisos; ó, Pass. La descripción de esta es- ascosporas de Metaspheria sepincola pecie dada en el Vol. IX del Syl. (B. et Br.), Sacc. forma monosticha, González Fragoso. loge fungorum,es a no dudar más exacta que la del Vol. Il, pues las ascosporas son típicamente, como en la forma que acabo de describir 4-5 gutuladas. Aleja, sin embargo, esta forma de la M. sepincola y la aproxima a la M. lejostega el estar colocadas las ascosporas monósticamente, a veces aun sin oblicuidad, sien- A + ES SE E . E E, e CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 15 do entonces las ascas aun más cilindráceas, carácter constante, como se fija en las examinadas por mí. Encontrada en R. canina, Var.=R. dumeétorasm en las cerca- nías de la EsracióN ÁLPINA. La forma tipo es nueva para la Flora española, pero. se cita en Portugal por el ilustre P. A. Saccardo (1). Spherulina Sacc. 15.—Sph. intermixta (B. et Br.) Sacc.—Spheria intermixta, B. dt Br.—Stigmatea seriata, Winter, etc.—Sacc., Op. cit. IL, pp- 187-188 et IX, p. 848.—Trav. e Sp., Op. cit. p, 70.— Trav. Manip. dei Funghi della Valle Pellina, pp. 19-20. En ramas medio secas de Rubus discolor.—Cerca del Puerto de Navacerrada. Especie muy curiosa, nueva para la Flora española, señalada de antiguo en la de Portugal por Winter, se menciona por vez primera en Rubus discolor. Los ejemplares estudiados por mí, presentan ascas fasci- culado-rosuladas, como en la forma (Cormi Sacc.; las dimensio- nes y divisiones de las ascosporas son también semejantes, pero las de las ascas corresponden al tipo. He aquí las observadas por mí: ascas 40-56 X 12-15, ápice engruesado; ascosporas 16-24 X 6-81, 3-4-5 septadas, contraídas muy ligeramente, con la base redondeada, y el ápice aguzado, casi apendiculado a ve- ces. Mi amigo el Prof. Traverso, que la ha encontrado en Rubus fruticosus, en Valle Pellina (loc. cit, p. 20) hace notar diferencias, así como semejanzas de sus ejemplares con la forma constricta Starb, que Berlese no cree admisible porque no halló tabique lon- - (1) Saccarpo (P. A.). — Contrib. 12.* ad FI. mycol. lusit., in Bol. Soc. Brot. XIX, pp. 156-171.—£Exfr. Coimbra, 1903. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—Serie Botánica núm. 4.—1914. 2 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO gitudinal que yo tampoco he visto. Es bien probable, pues, que las formas deban desaparecer ya que se encuentran otras inter- medias o mixtas, demostrativas de la variabilidad de la especie, y que no parecen, por tanto, constantes. La Spheria sepincola descrita por Fuckel parece referirse a esta especie como ya hizo Saccardo (Op. cit. l, p. 164). Zignoella Sacc. 16.—1, Morthieri (Fuck) Sacc.—Trematospheria Morthiert, Fuck. ace DOE. 220. En ramas caídas de Pinus sylvestris.—Pinar baldío de Cer- cedilla. He encontrado esta especie algo escasa. Las esporas son como en la Zignoella prorumpens (Rehm) Sacc., cuando jóvenes 4-gutuladas, después 4-celulares y 4-gutuladas, pero las dimen- siones de las ascas y ascosporas son las de la especie que cita- mos. Es nueva para la Flora Ibérica. Feoíragmios, Sacc. Leptospheria Ces. el De Not. 17.—L. leptospora (De Voz) Sacc.—Cucurbitaria leptospora, De Not. Sacc. Op. Cit. 11, p. 10. En tallos secos de Danthus Lusitanicus.—Cerca de la Gar- ganta del Infierno.—Bolívar (C.) y G. Banús. Especie nueva para la Flora Ibérica, y algo rara, encontrada en unión de la Pleospora Dianthi. Las peritecas alcanzan por tér- mino medio 250. de diámetro, las ascosporas 16-20 X 6-8, ca- racteres que consigno por ser especie conocida. Se ha citado sólo, que yo sepa, en Dianthus atrorubens, men- cionándose, por tanto, por vez primera, en D). Lusitanicus Brot. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 17 18.—L. Sabauda Speg.—Sacc., Op. cit. IH, p. 47. Form. arvatice, nov. Peritheciis epiphyllis vel rariis hypophyllis, minutis, usque 150u diam., membranaceis, globosis, atris, MUMETOSIS, SPArsis, contextu fuligineis, pariete regulariter incrassatis; ascis cylin- draceo clavatis, apice obtuso, vel subfusoideis, rectis vel curvulis, subsessilibus, usque 60 X 16y., aparaphysatis; ascosporiis disti- chis, vel subtristichis, cylindraceo-fusoideis vel clavatis, utringue rotundatis, 22-25 X 5-Óy., 3-septatis, olivaceis.—Inm foliis emor- luis vel putridis Silene arvatice (S. ciliata, Var. arvatica).—/n montibus Carpetanis, loco dicto Siete-Picos.— Planta lect. et de- term. Beltrán Bigorra. Fic. 6."—a, Fondo de una periteca con ascas vacias; 6, asCa; £, ascosporas de Leptospheria sabauda Speg., f. arvatica Gz. Frag. En esta forma las peritecas son epifilas, rara vez hipofilas, pe- queñas, hasta de 150 p de diámetro, membranáceas, globosas, negras, numerosas, esparcidas, contenido fuliginoso, pared regu- larmente engruesada; ascas cilindráceo claviformes, con el ápice obtuso, o casi fusoideas, rectas en el centro de la periteca, algo curvas en la circunferencia, casi sesiles, y hasta de 60 X I6 y, sin parafisos; ascosporas dísticas o subtrísticas, cilindráceo-fusi- formes, oO claviformes, redondeadas en ambos extremos, de 22-25 X 5-6 3-septadas, o 4-celulares, mo contraídas, con divi- siones homogéneas, o gutuladas, o sea 4 - gutuladas, color olivá- ceo.—Se encuentra en hojas muertas o putrefactas de Silene ar- vatica (=5. ciliata Pourr. Var. arvatica Pau), planta cogida y de- terminada por el Sr. Beltrán Bigorra.—En Siete Picos. 18 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO La forma que acabamos de describir se aproxima a las Lefp2 tospheria Hausmanniana Auersw, y L. Cherlerier Sacc.; pero es bien distinta por la falta de parafisos, y otros caracteres. La re- fiero mejor a la L. Sabauda, Speg., citada por su autor sobre Silene acaulis, de la que se separa por sus ascosporas gutuladas claramente en cada una de las celdillas, o 4 - gutuladas, cuando de jóvenes son continuas. En el grupo de las Leptospherella, no creo pueda ser confundida con ninguna otra. Se acompaña de una Heteropatella, de que hablaremos en la última parte de nuestro trabajo, como ella abundante en los ejemplares recolectados por el distinguido botánico Sr. Beltrán. 10.—Leptospheria Sarothamni Zamb. et Faut.—Rev. Mycol. 1893, p. 115.—Sacc., Op. cit. XI, p. 322. En ramas secas de Sarothamnus scoparius.— Alrededores de la EsracióN ALPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie, poco conocida, la encontré en el mes de Junio en los alrededores de la Estación Apia. Los caracteres de los ejemplares estudiados por mí apenas si difieren ligeramente en las dimensiones máximas, siendo las asignadas por los autores las mínimas medidas. Las ascas son de 80 - 90 X IO - 12 p. con parafisos de igual longitud; las ascosporas tienen de 20 X 4— 24 < 4, 5, y sus lóculos cuatro, casi sin excepción, son gutulados en las adultas carácter fácil de advertir coloreándolas. Es especie nueva para la Flora Ibérica. 20.—l. hydrophila Sacc.—Sacc., Op. cit. II, p. 67. En tallos secos de Funcus conglomeratus, en la carretera des- de la Esración ArpIxa a Navacerrada y en Funcus effusus cerca de la Estación ALPINA. Esta bonita especie sólo citada, que yo sepa en Italia, difiere de la Leptospheria juncina (Auersw.) Sacc., que he encontrado' en Sevilla, por tener sus ascas de doble tamaño que esta última' CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 19 especie, y las ascosporas de doble grosor. En los ejemplares es- tudiados por mí, las ascás tienen 50-80 X 15 - 20 p, las ascos- poras 26-30 X 6-7, 5. Fuera del asca adquieren como es na- tural dimensiones mayores y no es raro verlas con 4, y aún 5, tabiques y también se observan con 2 gotas en algunas de las células. Estos caracteres la aproximan a la Leptospheria riparia Sacc., citada por el ilustre micólogo en idéntica localidad (1) y también sobre Funcus effusus. Aún las hace asemejarse también el verse frecuentemente en ambas especies ascosporas curvas, pero las hace diferir el que en la £. 72paria son generalmente 5 - Ó septadas. . Feodictios, Sacc. Pleospora ZRaó/. - - En este género, necesitado verdaderamente de una completa revisión, no obstante los hermosos estudios de Berlese, he en- contrado algunas formas que quizás merezcan ser tenidas por especie, y otras en cambio, por tales descritas, no muy bien di- ferenciadas. La profusa abundancia con que se encuentran, su variable morfología, no tanto debida al carácter biológico, como al desarrollo de ellas, las hacen diversas muy claramente en su apariencia, pero no tanto teniendo en cuenta la circunstancia de su mayor o menor madurez. He preferido por ello referir a las especies conocidas las formas encontradas por mí, con alguna diferencia en los caracteres, y continúo admitiendo, sin embar- go, otras a mi parecer, y aún al de algunos botánicos, que pudie- ran desaparecer. No me creo autorizado, ni mucho menos, para rechazar especies desconociendo la mayor o menor constancia de los caracteres que han servido para formarlas. Además, las relaciones, el ciclo vital de estas especies, sólo en pocos casos (1) Cerca de Treviso (Italia boreal). Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Ser. Bot.—Núm. 4.—1014. 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ha sido estudiado, y sólo en ellas el carácter biológico puede alegarse, pues la mayoría de las especies parecen ser colectivas, como sus formas o facies conidianas. 21.—Pleospora vulgaris Viess/. (=P. ¿nfectoria, Fuck., sec. Berl.)— Sacc., Op. cit. IL, pp. 243-244.—Trav. e Sp., Op. cit., pp. 72-73 et 149. Form. a) monosticha. En tallos, ramas y pedicelos florales secos de Frymgium cam- pestre; alrededores de la Esración Apia De BroLocía.—En ta- llos secos de Linaria nivea, en Peñarcón y en Peñalara, Beltrán. En la primera especie se encuentra a veces asociada esta es- pecie con la Septoria Eryugti. Form. 0) disticha. En tallos secos de Verbascum pulverulentum, cerca de la Es- TACIÓN ÁLPINA; en el involucro seco de Onopordon Acanthium, alrededores de la Estación; en la corteza de troncos de Cytisus purgans (= Sarothamnus purgans), cerca del puerto de Nava- cerrada; en tallos secos de C2stus laurifolius, dehesa de Majase- rranos; en tallos secos de Szlene nutans, en Peñarcón, Beltrán; en Senecio Tournefortit, Var. Carpetanum, en los Siete Picos, Beltrán; en Viola sylvatica, Carretera del Puerto de Navacerrada y en Doronicum Carpetanum, Peñalara, Beltrán. A Esta especie, no citada en España, debe ser común, y tam- bién la he encontrado sobre diferentes especies en plantas de Sevilla, Granada, Castellón y Madrid mismo. Para Berlese acaso sea común esta especie con la más mo- derna Pleospora Alternarie a la que también se refiere la P. ¿m- Jfectoria, pero hasta ahora ambas especies continúan siendo en realidad la P. Alternaria, sinónima de P. imfectoria. En muchas de las especies que citamos se menciona por vez primera la P. vulgaris. En Cistus laurifolius las ascosporas son de 15-24 X8-12p. En.Szlene nutans son más bien subdísticas CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 21 que dísticas, siendo con frecuencia 4-septadas, y las más adul- tas 5-septadas transversalmente y I-septadas longitudinalmente, y dimensiones las características. En Viola sylvatica las ascospo- ras jóvenes son continuas, luego típicas, y las dimensiones 18 - 20 X 9 - 104. En Doronicum Carpeta- num primeramente son leptoferi- formes, luego típicas, y las dimen- siones en las jóvenes de 20 - 23 XX J A Fic. 7. —a, Asca y parafiso de Pleospora vulgaris, Niessl., f. disti- cha; b, diferentes formas de as- cosporas en Doronicum Carpeta- num Bss. et Rt. 5 - 6, lo que hace pensar en el gé- nero Leptospheria; adultas son de 20-25 Xx 8-09. En Portugal ha sido citada, que yo sepa, por Thiimen, Niessl, y últimamente por Traverso y Spessa. * 22.—P. media Niessl (= P. vulgaris, Niessl?).—Sacc., Op. cit. U, p- 244- En tallos secos de Reseda virgata, en los alrededores de la Estación ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Conservo esta especie que sólo difiere de la anterior por las dimensiones de las ascas que coinciden con las de los ejempla- res estudiados por mí. Cítase también sobre Reseda la P. herba- rum. Es nueva para la Flora española. 23.—?. herbarum (Pers.) Rabh.—Spheria herbarum, Pers. etc.— Sacc., Op. cit. IL, pp. 247-248 IX, p. 881.—Trav. e Sp., Op. cit., pp. 72 et 148. En tallos secos, ramas y hojas de Sarothamnus scoparius (=:S. vulgaris); alrededores de la Esración ALpixa, y en -Ín- dryala Ragusina, en la Carretera de Navacerrada al Puerto del mismo nombre. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. —Serie Bot. núm. 4.—1014. e ARA ds AA SS OE A A E A A 22 - ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie cuya forma conidiana es el Macrosporium com- mune Rabh, y desconocida la pienídica, aunque se ha creído ser el Phoma herbarum West., se encuentra citada de antiguo en España y Portugal. En las dos especies citadas son típicas difi- riendo algo en las siguientes: ) Form. Armeriz (Cda.) Sacc.—Spheria Armería Cda.—Sacc., Op.*citíH, p: 247: La descripción de Saccardo es la siguiente: «sporidiis 42 X 21 y. hyalino-involutis, ascis 150 XX 40 y. Ob sporidia ampliora forte distinguenda species». La transcribo por creer esta forma con caracteres específicos. Yo la he encontrado en Armeria plan- taginea Var. leucantha, en los alrededores de la Estación ALPINA. Las ascas en los ejemplares estudiados por mí tienen de 125-150 X 25-35 p. las ascosporas son aun mayores que se in- dican en la descripción de 40-55 X 18-24 p1, amarillo translúci- das y las más adultas oliváceas transparentes. No fué “nunca ci- tada esta forma en España ni que yo sepa sobre esta especie. Form. Solidaginis, nov. Ascosporiis 6-7 septatis, septulis irregularibus longitudinali- percursis, ad septum medium constrictis, muriformibus, fusci- castaneis, 28-35 X 12-15 y. In caulibus siccis Solidaginis Virga- auree Var. Cambrice.—/n loco dicto. Siete Picos ubz collegit Beltrán. Esta forma difiere del tipo por las dimensiones y el color más obscuro de las esporas, así como el tabique que la recorre longitudinalmente de modo que aparece muriforme. Conviene no confundirla con la Pleospora vulgatissima Spag., especie co- mún en la América meridional y citada también sobre Solidago. Form. Nepete nov. Peritheciis usque 300 y.; ascosporeiis sub-distichis, primum 3-septatis, in loculis mediis, septulo unico longitudinals, rectis, dein 6-7-septatis, et 2-septatis in longit. 20-25 X 10-12. — In caulibus, ramulisque Nepete Nepetellee, in montibus Carpetami prope Estación ALpINA DE BioLoGía, ubi collegit, Beltrán Bigorra. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 23 r Esta forma difiere en las dimensiones de las ascosporas, y en la constancia y abundancia dentro de las ascas de esporas trisep- tadas, y ya obscuras denotando madurez. 24.—-P. Dianthi De Vot.—(P. herbarum form. sec. Berl.).—Sace., Op. cit. II, p. 250.—Trav. e Sp., Op. cit. p. 72. En tallos secos de Dianthus Lusitanicus.— Alrededores de la Estación ALpIxa; Garganta del Infierno, C. Bolívar y G. Banús. Esta especie que también he encontrado en Sevilla, sobre Dianthus cultivados, cítase por vez primera en España; en Por- tugal lo ha sido primero por Winter, luego por Roumeguétre y Berlese. Este último la considera como sinónima de ?. herba- rum. Según Fuckel su facies espermogónica es la Ascochyta Diantht Lasch, pero no parece probable. Yo no encontré esta es- pecie unida a ella en ninguna ocasión. Cítase por vez primera en esta especie. 25.—P. rubicunda Vzess/.—Sacc., Op. cit. II, p. 252. En tallos secos de Funcus.—Garganta del Infierno, C. Bolivar. Especie nueva para la Flora Ibérica, bastante rara, citada tam- bién en Sambucus. Las ascosporas, en los ejemplares estudiados por mí, llegan a ser algo mayores, que aparecen en la descrip- ción, alcanzando hasta 40 X 14 1, en vez de los 30-33 X 10-13 y asignadas por el autor, y entonces es cuando se les observa 10-11 tabiques horizontales y 3 verticales, característicos de la especie; las ascas tienen las dimensiones asignadas por Niessl exactamente. 26.—?P. Gilletiana Sacc.—Op. cit. IM, p. 256. En ramas de Genista florida.--Cerca del Puerto de Navacerrada. Esta especie nueva para la flora ibérica, no sólo es afin a la Pleospora Cytisi Fuckel (Sacc. Ib. U, 257), sino que en verdad las ascosporas son semejantes, aún en las dimensiones, al menos en mis ejemplares; las ascas en cambio son tales como se describen Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat.—Serie Bot., núm. 4.—Tror4. 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO para la P. G1lletiana Sac. En los estudiados por mí, las ascas tienen de 130-150X 14-15, con las ascosporas monósticas, cuando ma- duras con 6-7 tabiques horizontales, mmuriformes y de 25-32 X 10-12. 27.—P, infectoria Fuckel. —P. Alternaria, Gibb. et Griff. Sacc., Op. cit. Il, p. 265 et IX, p. 892.—Gibelli G. et Griffi- ni, L.—Sul polimorfismo della Pleospora herbarum Tul., pp. 53-92 (in Arch. Lab. Critt. V, t.). En tallos secos de gramínea indeterminada. — Alrededores de Cercedilla. Esta especie es para unos idéntica a la Pleospora vulgaris Niessle, mientras que para otros corresponde a la P. Alternarie Gibb. et Griff, forma perfecta de la vulgar Alternaria tenuis Nies. La encontré bien caracterizada en tallo de gramínea, siendo las ascas menores que en la P. vulgaris, y algo mayores en cambio las ascosporas. 28.—P. pentamera Xarst.—Sacc. Op. cit. II, p. 266. En hojas y tallos secos de Luzula lactea.—Cerca del Puerto de Navacerrada. Especie nueva para la Flora Ibérica, propia de las regiones nevadas y altas, no citada que yo sepa en el Mediodía. La en- contré escasamente. Las ascosporas muy rara vez tienen más de 4 tabiques trans- versales, las dimensiones las asignadas por su autor, de20 - 24 X IO - 15 1, y están contraídas con frecuencia, a veces bastante, en las celdilla extremas. Pyrenophora /7:es. 29.—P. phazocomes (Reb.) Sacc.—Pleospora phacocomes, (Reb.) Fr.— Spheria phaeocomes, Reb., etc.—Sacc. Op. cit. IL, p. 278.— ray. e. Sp Da ici pra En hojas secas y medio putrefactas de Festuca nigricans.— Siete Picos, Beltrán. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 25 Citado en Portugal por Winter, nuevo para la Flora españo- la, este bonito Esferiáceo, creo es la primera vez que se men- ciona en la gramínea indicada siendo más común en /folcus. Las ascosporas vistas por mí son amarillo-oliváceas hasta de 70 X 20 - 25 1, 3 septadas horizontalmente y tabicadas las célu- las medias; los pelos o sedas que cubren las peritecas son fácil- mente visibles con la lente, pues alcanzan hasta 150 y. long., sien- do al microscopio de color castaño y pluriseptados. 30.—-P. coronata (Niessl.) Sacc. Pleospora coronata, Niessl—Sacc., Op. cit. II, p. 283. En tallos secos de Carlina corymbosa.—Cercanías de la Esta- CIÓN ALpPIxaA y de Navacerrada. Esta especie, nueva para la Flora Ibérica, no'es fácil de dis- tinguir de la siguiente. La ca- racterizan más particularmen- te el ser las peritecas fibrilo- sas en la base, y con sedas cortas fasciculadas alrededor de la ostiola. Las sedas son Ficura 8..—a, Periteca y 5, ascospora de Pyrenophora coronata (Reb.) Sacc., en fuliginosas en la base e hiali- SÁ Carlina corymbosa. nas en la extremidad. Las di- mensiones de ascas y ascosporas no difieren de las asignadas por los autores por regla general; las extremas de las esporas vis- tas por mí son 18 - 30 X 9 - 11, suelen ser contraídas e irregula- res. Dibujo periteca y ascospora tal como yo la he encontrado más común. 31.—-P. chrysospora (Viess7.) Sacc.—Pleospora chrysospora, Niessl. Sacc. Op. cit., p. 285. En tallos secos de Digitalis Thapsi.— Alrededores de la EsTa- ción ALpIxa, Peñota. Especie bastante común en plantas alpinas, nueva para la Flora Ibérica; citada por vez primera en Digitalis Thapsi, y no Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1I914. ./ e” e 7 5 .—. SO LA .. 1d Los E” caso ps A E AA E 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO será difícil hallarla en ótras plantas de la región. Las ascas tienen hasta 100 X 20 - 25 y, las ascosporas dísticas o subdísticas de 24 - 30 X 12- 14. Teichospora uc. 32.—I. Artemisiz 4. Fabr.—Sacc., Op. cit. II, p. 302. En tallos secos de Artemisia glutinosa.—Carretera, cerca de Navacerrada. Especie nueva para la Flora Ibérica. Las ascosporas, cuando jóvenes, son 3-septadas, oliváceas y divididas las células medias, algo menores de las dimensiones asignadas. Cuando maduras, concuerdan en todo con la descripción del ilustre entomólogo y botánico, del sabio ermitaño de Serignan J. H. Fabre, a quien sus compatriotas acaban de rendir pruebas de inmenso respeto y consideración. En la primera facies que hemos descrito hace pensar en la Pleospora refracta (K. et C.) Sacc., citada también sobre Artemi- sia en el África meridional, y aún podría creerse que esta es una forma joven de la Teichospora Artemisia H. Fab. Cucurbitaria Gray. 33.—[. naucosa (F7.) Fuck.— Spheria naucosa Fr.—Cenangium naucosum, Fr.—Sacc., Op. cit., p. 315-316. En ramas secas de Ulmus campestris, en facies pienídica.— Cerca de Cercedilla. Sólo la encontré, como queda dicho, en facies pienídica (Di- plodia melena Lév.). Esta especie, según los autores, posee tam- bién una facies macrostilospórica (Camarosporium Conisothy- rium) cruciatum Fuck. y una forma conidiana (Coryneum nauco- sum Sacc.). La facies picnídica es inconfundible con otras, y la creo común en España, donde no está citada; en Portugal la men- cionó Winter. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 27 34.—L. pulchella 47. Fab.—Sacc., Op. cit., IL, p. 320. En ramas de U/lmus campestris.—Carretera de Navacerrada. Especie algo común, nueva para la Flora Ibérica. Los carac- teres todos y dimensiones en los ejemplares encontrados por . mí, apenas si difieren ligeramente de los asignados por el autor, por lo que no creo deber mencionarlas. Erysiphacezx, L4>. Erysiphe (Hedw.) Lév. 35.—E. Polygoni D C.—£. communis (Wallr.) Fr.—Alphitomorpha communis, Wallr.—Sacc., Op. cit., p. 18.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 75. En hojas y tallos de Galium rivulare.— Alrededores de la EstacióN ÁLPINA. Especie de antiguo citada en España y Portugal. Correspon- de, como otros Erisifaceos, a formas conidianas de O:idium ery- siphoides Fr., cuyas relaciones biológicas son desconocidas en la mayoría de los casos. 36.—E, Martii L¿v.—Sacc., Op. cit. 1, p. 19.—Trav. e Sp., Op. HSDPA En hojas y peciolos de Zhapsia villosa.— Alrededores de la Estación ArpIxa, Peñota; C. Bolívar y G. Banús. Citada también en diferentes regiones de la Península, es considerada por algunos autores como idéntica a la anterior; mantengo la separación a ejemplo del sabio profesor Bubák (1), pues creo que, al menos biológicamente, habrán de fraccionarse, como ya lo ha hecho Salmon (2) con varias formas. (1) Busáx (Dr. Fr.) —£in Beitrag zur Pilsflora von Montenegro.—XUÍ, p. 9.—Praga, 1903. (2) Sarmon.—A Monograph of the Erysiphacez.—New-York, 1900. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 37.—E. graminis D. C.—Sacc., Op. cit. I, p. 19.—Trav. e Sp., Op. Gib.. ps 7n En hojas de Dactylis y Triticum, alrededores de Cercedilla; en hojas de Cynosurus echinatus, Elymus Caput-Meduse, Serra- falcus mollis, etc., alrededores de la Estación ALPINA. Especie de antiguo citada en Portugal, nunca lo fué en Es- paña, siendo común en casi todas las gramíneas, tanto en su fa- cies perfecta como en la conidiana (Ozdium montlioides Lk.). Microsphera Zé. 38.—M? alphitoides 72/7072 et Maubl.—Les Microphera des Chénes. In Bull. Soc. myc. de France. — V. XVIII, pp. 88-103 (= Microsphera Alni (Wallr.) Winter.). En hojas de Quercus Tozza, en facies conidiana.—Alrededo- res de Cercedilla. Refiero a esta especie formada por el malogrado Mr. Griffon y mi amigo Maublanc el Ozdíum encontrado sobre Quercus Toz- za (Oidium quercinum Thiim Var. gemmiparum, Ferr. = O. al- Phitordes Griffon et Maubl.). Esta especie ha suscitado múltiples discusiones y originado diversos trabajos que, en verdad, no han aclarado el asunto. Yo encontré en hojas caídas de Quercus Toz- ¿a peritecas siempre estériles, que muy probablemente deban referirse a ella, o como otros quieren, a la Microsphera Alni (Wallr.) Winter, entre ellos Salmon y mis maestros y amigos el Profesor Mangin (1) y Mr. Paul Hariot (2), que la consideran idéntica. El Ozdium quercinum Thiim, no está incluído en la Flora de (1) MaxciN (Prof. L.).—Une invasion redoutable du blanc du Chéne— Journal d' Agric. pratique.—1908, p. 108. (2) Harior (P.).—Sur 1*'Oidium du Chéne (Comptes-rendu de PAra des Sciences.).—París, 1908. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 29 Lázaro Ibiza, y se cita por vez primera, que yo sepa, en Quercus Tozza. En Portugal fué sin duda donde comenzó la epidemia y en su Flora se describe por vez primera sobre Quercus racemosa por Thiimen (1). Spheerotheca Z.>. 39.—Sph. pannosa (Wallr.) Lév.—Alphitomorpha pannosa, Wallr. Sacc., Op. cit. I, p. 3.—Trav. e Sp., Op. cit., p. 75. En hojas, cálices y ramas de Kosa canina y KR. micrantha.— En facies conidiana.— Alrededores de la Estación ALpIxa y Pi- nar baldío de Cercedilla. He encontrado abundante esta especie en su facies conidiana (Oidium leuconium Desm.). En Portugal es conocida desde 1884, en cuya fecha fué cita- da por Winter. En España sólo conozco la mención hecha por el Sr. Paúl, en Huévar (Sevilla) (2); es, sin embargo, común en toda la Península. Dothideacez, Vie. Hialosporos, Sacc. Phyllachora M3%e. 40.—Ph. gangrena (F7.) Fuckel.—Spheria gangrena, Fr.—Sphe- rella gangrena (Fr.) Karst.—Sacc., Op. cit. II, p. 604. En hojas y tallos de Poa bulbosa, Var. vivipara.—Cerca del Puerto de Navacerrada. (1) Tuúimen.—Contr. ad. fi. myc. lusit.—In Fornal de Sciencias. —Dezem- bre, 1878, p. 233. (2) Actas de la Soc. Esp. de Hist. Nat.—Vol. XX, 1891, p. 67. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Especie fácil de distinguir, aun a simple vista, por las manchas negruzcas, relativamente grandes, casi abrazando hojas y tallos de un modo característico. No la encontré muy extendida en área. Es nueva para la Flora ibérica. 41.—Ph. Trifolii (Pers.) Fuck.—Spheria Trifolii, Pers.—Dothidea Trifoli (Pers.) Fr.—Sacc., Op. cit. Il, p. 613. — Trav. e.0P:, Op. Cit; Po 124: En hojas de 7rifolium glomeratum, T. medium, T. arvense y otros indeterminados.—En facies conídica y espermogónica. Alre- dedores de la Estación ALPINA y otros sitios diversos; abundante. Esta especie, nueva para la Flora española, pero bastante ci- tada en Portugal, la he encontrado en abundancia sobre diversos Trifolium en su facies conidiana (Polythrincium Trifoliz Kunz) y espermogónica (Spheria Trifoli Auct.). También he observa- do sus estromas estériles. Hypocreacez, De Voz. Hialodidimos, Sacc. Nectria £7. 42.—N,. graminicola 5. ez 5r.—Sacc. Op. cit. Il, p. 492. En hojas medio secas de Deschampsia flexuosa.—Alrededo- res de la EsracióN ALPINA. Hipocreáceo nuevo para la Flora Ibérica. En los ejemplares estudiados por mí, las ascosporas hialodidimas, dísticas, tienen de 17-20 X 5-6, las ascas 50-65 X Q9-IO, casi exactamente las dimensiones asignadas por Saccardo. Entre las ascas se ven es- casos parafisos, carácter no mencionado por los autores, y no común en las especies del género. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 31 Hypocreopsis Xars?. 43.—H. tubercularitormis (Re/m.) Sacc. f. caulincola, Rehm.—Sacc., Op. cit. IX, p. 981. En tallos e involucros secos y medio podridos de C2rsium Odontolepis.— Alrededores de la Estación ALprxa. Esta especie es poco conocida, sólo citada en región alpina sobre Cirsium spinosissimum, al menos que yo sepa, y nueva, por tanto, para la Flora Ibérica. Los ejemplares estudiados por mí, carecen de parafisos, cuya existencia es dudosa para Rehm. Las ascas son de 40-50 X 6-7 y y las ascosporas de 8-10 X 3-4, difiriendo, por ello, ligeramente de la forma tipo. Escolecosporeos, 5acc. Ophionectria Sacc. 44.—4). cylindrospora (Sollm.) Berl. et Vogl.—Nectria cylindrospora, Sollm.—Sacc. Op. cit. IX, p. 995. En corteza de ramas secas de Pinus sylvestris.—Pinar baldío de Cercedilla. Hipocreáceo nuevo para la Flora Ibérica y poco citado. Las ascosporas y aun los parafisos, los vi algunas veces a más de pluriseptados, plurigutulados, y más jóvenes plurigutulados y falsamente pluriseptados. Las dimensiones de las ascas estudia- das por mí, son de 70-90 X 12-15, las cuales no están seña- ladas por los autores; las de las ascosporas coinciden 40-50 X 2-5; los parafisos los encontré escasos. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—Serie Botánica núm. 4.—1914. 3 Histeríales. Hysteriales (Cda.) Sacc. et Trav. Hysteriacex, Cda. Feofragmios, Sacc. Hysterium 7Zode. 45.—H. acuminatum /7.—Var. alpinum, Rehm.—Sacc., Op. cit. II, p- 746. En ramas descortezadas de Pinus sylvestris.—-Cerca del Puer- to de Navacerrada. Especie nueva para la Flora Ibérica, la variedad se ha citado sólo, que yo sepa, en Pinus Cembra en el Tirol por Rehm. Las peritecas, en los ejemplares estudiados por mí, están algo in- mergidas, son lanceoladas u ovóideas acuminadas de 1/,-2/¿mm. y labios algo gruesos. Las ascas de 75-90 X IO-12 en su mayo- ría curvas; las ascosporas amarillentas-hialinas, 3-septadas, algo contraídas, elípticas alargadas y finamente gutuladas, tienen 15-18 X 5-Óp. Feodictios, Sacc. Hysterographum, Cda. 46.—H. Fraxini (Pers) De Vot.—Hysterium Fraxini, Pers.—Sace., Op. cit. Il, p. 776.—Trav. e Sp. p. 80. En ramas secas de Fraxinus angustifolia; cerca de Cercedilla. Este bonito histeriáceo, está ya citado en la Flora de Lázaro CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 33 Ibiza como existente en la región central, septentrional y occi- dental. En Portugal ha sido mencionado por Thimen, Berlese, Saccardo (Fr.) y Rouméguere, Saccardo (P. A.) y Torrend. Escolecosporeos, Sacc. Hypoderma 2. C. 47 .—H. conigenum (Pers.) Cooke.—Hysterium comigenum, Pers. Sacc., Op. cit. H, p. 786. En escamas de piñas secas de Pinus sylvestris.—Pinar bal- dío de Cercedilla. Especie nueva para la Flora Ibérica encontrada en unión del Phoma strobiligena, pero menos abundante que ésta. Lophodermium Chev. 48.—-t. Bolivarii sp. nov. Perithecits innato - superficialibus, numerosts, sparsis, mem- branaceis (sub-coriaceis in sicco), elipsordeis vel oblongatis nudis Fic. 9." —Lophodermium Bolivarii Gz. Frag.; a, trozo de tallo de Peonia Broterii, Bss. et Rt. atacado por él (tamaño natural); 5, peritecas muy aumen- tadas, y e, corte hecho en un trozo de periteca, dejando ver las ascas y pa- rafisos (aumento de 58 Ys). MIZTIS, USQUE 350-400 X 200-250, demum rima longitudinal: dehiscentibus, ascis cylindraceo-clavatis, longe attenuatis, vel sti- pitatis, apice rotundatis vel leniter acutatis, 70-90 X IO, rartis 12p, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO S-sporis; paraphysibus numerosissimis filiformibus, rectis, valde apice incurvatis, vel flexuosis, pluri-guttulatis, superantibus, usque 700-120 X 1,5-2y.; ascosporits filiformibus, linearts-fusoidets, utrinque attenuatis, rectis, curvulis vel flexuosis 50-00 X I-1,5p, hyalinis, pluri-guttulalis, parallelis fasciculatis.—In caulibus sic- cas, vel emortuis Peeonie Broterii Bss. et Reut. — In montibns Carpetanis, prope. Esración ALrina pe BIOLOGÍA. Esta especie, que he encontrado en abundancia, se ca- racteriza por sus peritecas nacidas superficialmente, muy nu- merosas, esparcidas sin orden, membranosas cuando frescas, algo coriáceas al secarse, elipsóideas u oblongas, negras, hasta 350 - 400 X< 200-250. con boca lon- gitudinal, dehiscente; as- cas cilindráceo - clavifor- mes, largamente atenua- 2 das en pie, y redondea- das o algo aguzadas en el F1G. 10.—a, ascas y parafisos; 6, asca abierta trans- ápice de 70-90 X IO ra- e ) versalmente dejando escapar las ascosporas y c, ascosporas (58 0/s). ras veces 1211, 8-esporas; parafisos numerosísimos filiformes rectos, a menudo encorvados en el ápice, a veces tam- bién algo flexuosos, plurigutulados, superando a las ascas, hasta de 100-120 X 1,5-2p3 ascosporas filiformes, lineares -fusoideas, atenuadas en ambas extremidades, rectas, encorvadas o flexuo- sas de 50-60 X< I-1,5, hialinas, plurigutuladas, paralelamente fas- ciculadas. — En tallos secos o medio secos de Peonia Broterit Bss. et Reut.—Cerca de la Estación Arpa, Dehesa de Majase- rranos. Dedico esta especie al Director del Museo de Ciencias Natu- rales de Madrid D. Ignacio Bolívar y Urrutia. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 35 49.—l. juniperinum (F7.) De Not.—Hysterium Pinastri, B. jumipe- rinum, Fr.—Sacc. Op. cit. I, p. 794. En hojas secas de Funiperus communis.—Pinar baldío de Cercedilla, y Peñota. Especie nueva para la Flora Ibérica, encontrada en unión de la Cytospora Dubyi Sac. Este histeriáceo debe ser aún más co- mún en otra época del año. 50.—L. Pinastri (Schrad.) Chev.—Hysterium Pinastri, Schrad.— Sacc., Op. cit. II, p. 704.—Trav. e Sp., Op. cit., pp. SI y. y I50. En hojas caídas de Pinus sylvestris.—Pinares baldíos de Cer- cedilla y Navacerrada. Especie bastante común, de antiguo citada en España por Loscos (1) en cabezo de Santa Bárbara, y posteriormente, en la Flora de Lazaro Ibiza, en el Norte, Centro y Oeste. En Portu- gal fué citado por vez primera por Thiimen, y posteriormente lo ha sido por Berlese, Saccardo (Fr.) y Rouméguere, y última- mente por Traverso y Spessa. 51.—L. arundinaceum (Schrad), Chev.— Hysterium arundinaceum, Schrad.—Sacc. Op. cit. II, p. 795.—Trav. e Sp. Op. cit. ¡A En hojas y tallos secos de Vulpza sciurioides y Poa annua.— Alrededores de la EsracióN ALPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie está citada en la Flora de Lázaro Ibiza como existente en el Norte. Debe ser común en toda la Península, pues la tengo de la provincia de Castellón y de Barcelona, reco- (1) Loscos.—Tr. de Pl. de Aragón. Parte 3.? p. 37. Madrid, 1882. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO lectadas por el distinguido y entusiasta botánico D. Carlos Pau; y de la provincia de Sevilla encontrados por mí. Además, en Portugal se cita, que yo sepa, por Thiimen, Winter, Niessl, (por éste la Var. abbreviatum Rob. et Desm.), Torrend, Berlese, Sac- cardo (Fr.) y Roumeguere y por P. y H. Sidow. Discales. Discales (Friws) Sacc. ee Trav. Stictez, F7. Escolecosporeos, Sacc. Stictis Pers. 52.—S. qraminicola Lasc%.—Sacc., Op. cit. VII, p. 692. Form. Nardui, nov. Ascis cylindraceis 70-80 X 10-12 y; sporidiis fasciculatis, fAliformibus, rectis vel curvulis, utringue obtusiusculis, plurisepta- tis, hyalinis 30-40 X 2-2,5 y; paraphysibus filiformibus, superan- tibus pluri-guttulatis vel septatis.—In foliis siccis Nardui strictee L.—In montibus Carpetani prope loco dicto.— Puerto de Nava- cerrada. Especie nueva para la Flora Española de ascas cilindráceas de 70-80 X IO-12 p con esporas fasciculadas, rectas O Curvas, obtusas por ambos extremos, pluriseptadas, hialinas, de 30-40 X 2-2,5 1, con parafisos filiformes más largos que las ascas, pluri- gutulados o pluri-septados. Se encuentra en hojas secas de Vaz- dus stricta, cerca del Puerto de Navacerrada. Esta forma debiera constituir acaso una especie nueva dada la vaga descripción de la Stictis graminicola Lasch que se cita sobre Deschampsia flexuosa. La escasez de los ejemplares encon- trados no me permiten decidir. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—J914. 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Phacidiaceze, 7/rzes. . - Hialosporos, Sacc. Trochila /r:es. 53.—I. Craterium (DC) Pries.—Spheria. DC. $4.—Sacc., Op. cit. VIII, p. 728.—Phillips, A. Man., of the Brit. Disc., p. 396. Tray, e Sp., Op. clt., pp. 90'€t150. En hojas secas y medio secas de /MHedera Helix.—En facies conidiana y perfecta. —Cercedilla. Esta especie común sin duda en toda la Península, la cité por vez primera en España, en Sevilla; la he encontrado también en Madrid. En Portugal se ha citado que yo sepa por Thiimen, Tor- rend, Saccardo (P. A.) y Traverso y Spessa, últimamente. Su facies conidiana (Gleosporium Notaristi Mont.) la acom- paña generalmente, y aun es más común. Escolecosporos, Jacc. Coccomyces De Voz. 54.—l. Pini (4/b. et Schw.) Karst.—Xyloma Pinz, Alb. et Schw.— Phacidium Pini, Fr.—Phillips, Op. cit., p: 393. —Sacc., Op. cit. VILp.745: Var. Fucklii, Re2r2.—Sacc., Op. cit. VIII, p. 749. En ramas gruesas de Pinus sylvestris.—Pinar baldío de Cer- cedilla y en el Pinar de Navacerrada, C. Bolívar. Bonita especie, nueva para la Flora Ibérica, y que, sin em- bargo, creo tendrá un área bastante extensa. ar bis). —Pleospora vulgaris Viess/.—a) Monosticha. E En tallos secos de Cirsium E Carril cerca del Plerio de Navacerrada. 3 (bis). —Pleospora herbarum (P.) Rad? > En tallos secos de Santolina rosmarinmifolia.— Alrededores 7 3 23 de la EsTacióN ALPINA. a y € a Pa ¿3 > q. 5 > ei «hd h. a ñ E a á e » > 0 > e de * a » e E É > LA e E » e > -- % ad y 09% E E E . » E - e % E tn 1 Ed E A A de. Y a $ E cet e . 3 A LA ES: - £ - A ha Bd Ke e 3 A e 4 a ñ Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 4.—1914. 1 A e ni ÍNDICE ALFABÉTICO DE GÉNEROS Y ESPECIES, | SIN INCLUIR LOS SINÓNIMOS NI FORMAS INFERIORES PS E | AMPHISPHARIA: | HYPOCREOPSIS. cola 2 salí. a 13 | H. tuberculariformis. ........ 31 ANTHOSTOMELLA, HyYPODERMA. IS A o RR RNA 33 CERATOSTOMELLA. A E A NI 9 a 2d + e O 32 CoccomyYcEs. eS HYsTEROGRAPHUM AA PP 38 | re IFE 2 OE 32 CUCURBITARIA, AN el a dee 26 | LEPTOSPEERIA. alla NÓ a 27 | L. hydrophila ...........-.- 18 Dn |, CEpSpara- a 16 A TE Sia TI 17 A a 7 f : A a*] — E E de at a a ams 17 ¿ A L Satan iii 18 1 Nepeles o. TAS TS 6 | NEO A 5 LoPHODERMIUM. EN Taiana 8 | L. arundinaceum........ AR DIDYMELLA (TA LEA 33 A A IO ¡o | E. Junipermum...........--- 35 TOPS o 35 ERYSIPHE. PS di Ta dar 28 | METASPEERIA. A A E 27 M. sepincola .......:<..-..-- 14 E 27 | — monosticha. .....oo..-=..- 13 Págs. MICROSPHERA. MP aIDAItOLdes: ios ia eto 28 Ms Eo 28 NECTRIA. N. graminicola. 1d. 30 OPHIONECTRIA. O..Cylindrospoña.= “ete ea 31 PHYILACHORA. Ed BABrEEna a ts e 29 POSO A AN 30 PLEOSPORA. ED a e 23 E E A 23 Peral lo 21 y 39 EE, AMC o 22 ia ate cda 22 ML SOMA ON 22 EP NTECLOLÍA:. oo dd 24 A o ATA 21 ENPEntaniera prat ma 0 on 24 BP. Tubicunda.. Aaa. 23 ECAUISATIR. 0d de 20 y 39 TAI OD OS UCA O Aa 20 == E disticha E MAR RVTEATA >, 20 PYRENOPHORA P. Chry305pora. 0d ata Le 26 e ESTOS " nat p : Pags. EBscoronata o... TS E 25 P. DO2BCOMES.,.: 2 2 A 24 SPHARELLA S, Andryale ... des o 11 5. ¡AsteriBoldes .. 0. oi a e ON 10 SPHAROTHECA SS UuPañaosa ia io 2 0 A 29 SPARULINA tetitas I5 STICTIS 5. Braminicola.. miooo 27 — Nardi. 20 ol A 37 STIGMATEA S. Robértiana a 12 TEICHOSPORA T. Artemisize.antiuiidA 26 TROCHILA T. Crateriomy AA 38 WVENTURIA Vi Niesslelin. ujor + ele: Mo 13 ZIGNOELLA EL: ¡Morthi6rt.. e. sa O 16 Págs. Adenocarpus Hispanicus..... 8 Andryala Ragusina..... 11 y 21 Armeria plantaginea ........ 22 — Var.leucantha...... 22 Artemisia glutinosa. ........ 26 Carlina corymbosa.......... 25 Cirsium Odontolepis.. 5,31 y 39 Cynosurus echinatus ........ 28 Cistus laurifolius........... 20 Cytisus purgans........ 9y 20 ENE SL o 08 Deschampsia flexuosa ....... 30 Dianthus Lusitanicus.... 16y 23 Ditabs Ehapsi- 0. <<.» 25 Dipsacus sylvestris. ......... 10 Doronicum Carpetanum...... 20 Elymus Caput-Medusz....... 28 Eryngium campestre ........ 20 Festuca DÍgEICanS.. 0... 24 Fraxinus angustifolia ........ 32 Galium rivulare ............ 27 AE a ES 23 A 13 Geranium Robertianum...... 12 A CS 38 Hyosciamus niger .......... Ss A SS A A 23 — cConglomeratus........ IS — EÍÍUSOS ... Eh. «..- AA Juniperus communis. ........ 35 Linaria 'nivea........ 7, 10 y 20 E A A 24 E O AAA 37 Nepeta Nepetella.. .......... 22 A AA 6 Onopordon Acanthium....... Eacbnja BrOteriL. os Pinus sylvestris. 9, 13, 16, 31, 32, 33,35 y + AE, VIVIDADA. daa A AAPP IS ii A Rosa canina. ....... — dumetorum ...... ES PEC RS A PA Santolina rosmarinifolia...... Sarothamnus purgans. ... 9y — scoparius.. 8, 18 y — VUISARIS. 2 9 moni — Var. Carpetanum..... Serráfalcus malls: .. Fs. 43 A A HR OA E A A Solidago Virga-aurea ........ — Var.cambrica.......- po A APA Trifolium arvense..........- — glomeratum........ == ACA E ia A A Ulmus campestris. ..... A AA | Verbascum pulverulentum. ... A AAN Vulpia sciurioides.......... ¿ > : ' ' es Y ; e ' 4 pa Led : + se 4 AN E: : a R OCN AMI a MEE do el a e EA E pies ME 0d q arde alo 3 A o Y Y E E Ñ un EPIA YE AA > sl 4] Y , J pus " A E a ed Wi RRA ox daa: Y A e 4 o NÓ 4 E e 1 * ió Es pin e UN ae AS 17 , a ea de e A anís; ! ADE A EE S ll A, e A Ye "Y ¿48 77 St ñ J A 2 MTV A II Ri a a al EA SADA Ao JA EA ; ¿A : % . TE Ce in 4 Ol, gd PO cra N E 5 4 ere 2 Fara a IR a úl Ea ce eN e MAA TARA A A AAA io: 0 dy Ma a e DIRA APO O Gs > dd Ji o AER Se ¿gan A A AS rutato ab ES O 3 ” MO 0d 4 UA GE : cedgi a A Pta o AMM YN E AA DAA 100% y % MT P ds ( a) x A PATA e ra de ¿7 y dm aL ESA de AN A ná gy A AA iqrara CIN E A DR A A UA SAR G La 15 Ur ITGOSA A UL AIN MO AU) ce / A |: A re AR? e Mo ha his? Es á y EA ' de. +autralés dea E) ne Os Z Es 2: MAIDODSITVI) 1 1059” (71 E . FURIA : es 4 Ñ de e y y pg A, > ' Oh o PILI — A IR A A E A a ici Mu+uiNuE 15 j A O AA A A onbisz rs SS PATA retina > HZ .-u<. ñ Mi sl m » E TI Pra Dx a p - ANGINA ed A AN y ' . nuI0l : 4 3 dd BESTIA Dl yl N AI AO do A " al E > y PE AM A NI UM 3 A Ye .. AA e: rim CN AA AA A A A IIA SHIN Hut ¿0 pe AA US ON BA Mi GE 74 A IN A «dina EMP AN AE" "y / NA E o PA BOINA mise 7 de A E ER +5 y . » >] a et SAN PART A IAN AECI “Y Y + da e Y a de A le di 4 ON e Y UA j A Ae Á AR: e. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BOTÁNICA, NÚM. 5. CONTRIBUCIÓN FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA DEUTEROMICETOS ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (ILUSTRADA COM 12 FIGURAS ) (Publicado el 10 de Agosto de 1014.) MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.? 4.430. 1914 ida ) DERIO A eN A WEA IE Y hi y Na PUERTO DÍA AI ALA NO ! l NEAL YA A Vo A DN la ñ COSO ¡ 200) ln ji Cali NON AO JN Y UA el AN 104! A) el A De MIRNA A » 10 qe UNE NA A ES A E - - JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. 5. CONTRIBUCIÓN FLORA NICOLÓGICA DEL GTADARRANA ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ILUSTRADA CON 12 FIGURAS MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.? 4.430. 1914 ; «q mv” E Y» ¡ MAI UNEMUER O AE IAN: ASIA VOTE (ar DI 00) . b WUV ] 4 1934 E BON "OTANICAJ, Deuteromycete Sac. Sphaeropsidales (Zév.) Lindan. Spherioidacer 5acc. Hialosporos Sacc. Phoma /ries. 1.—Ph. Mulleri Cooke.—Sacc. Sill. fung. TI, p. 76. En sarmientos de Rubus corylifolius.—Pinar de Navacerrada. Especie nueva para la Flora ibérica, y poco común; es posi- ble se encuentre en otros Rubus de la región. Difiere bastante de las otras especies que menciono sobre Rubus. Las esporulas son fusóideas o elipsóideas, algo aguzadas, de 10-12 X 3-3,5 p., 2-gutuladas muchas veces, pero en ocasio- nes muy confusamente por la pequeñez de las gotas. Creo que en realidad pertenece más bien al género Phomofp- sis, separado del género Phoma, y al que pertenecen las facies picnídicas de los Diaporthes. 2.—Ph. Ruborum Ves?.—Sacc. Op. cit. II, p. 76. En sarmientos finos medio secos de Kubus discolor.— Alre- dedores de Cercedilla. La descripción del autor de esta especie es algo vaga y no me parece diferir gran cosa de la anterior, a no ser por tener las esporulas más cilindráceas y con gran frecuencia curvadas, y Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1914. 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO algo obtusas, siendo muy oscuramente 2-gutuladas. Las dimen- siones vistas por mí son de 8-10 X 3 y». Acaso idéntica a la anterior, debe pertenecer como ella al género Phomopsis. Cítase por vez primera en la Península. 3.—Ph. Niesslei Sacc. Op. cit. TIT, p. 119-120. En tallos secos de (Grexrtiana lutea.—En los Siete Picos, Bel- trán Bigorra. Especie nueva para la Flora de la Península, y poco citada en otros países. Es probablemente la facies o forma picnídica de la Venturia Niessler Sacc. Difiere del Poma Gentiane J. Kiihn, sobre todo por las di- mensiones de las espórulas que en esta especie son de 7-8 X< X 1, 8-2, 2 y, y en el Phoma Niesslei generalmente de 6 X 3 y. 4.—Ph. errabunda Desm.—Sacc. Op. cit. TI, p. 128. En tallos y ramillas secas de Verbascum pulverulentum.— Alrededores de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Especie nueva para la Flora ibérica, cítase sólo, que yo sepa, en Verbascum Thapsus, NV. thapsiformis y V. nigrum. En el pri- mero es fácil se halle también en la región. Las espórulas son extremadamente pequeñas, de 3-4 < 1,5 pL. s.—Ph. verbascicola (Sc/hzw.) Cooke.—Spheria verbascicola, Scha. Sacc.—Op. cit. TIT, p. 120. En tallos y cápsulas secas de Verbascum Thapsus.— Alrede- dores de la Estación ALpPINA DE BroLoGÍíA. Esta especie no se halla citada en Europa. Difiere de la an- terior por sus espórulas algo mayores de 4-4,5 X 1,5 p, y en los ejemplares hallados por mí, suelen pasar algo de estas dimen- siones. 4. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 7 6.—-Ph. herbarum MWest.—Sacc. Op. cit. II, p. 133.—Trav. e Sp. La flora mycol. del Port., pp. 98 et 133. f. Urtice Sacc. En tallos secos de Urtica divica.—Cercanías de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Esta forma, que también fué recolectada por el Sr. Beltrán, la hallé acompañada de la Didymella superflua (Fuck.) Sacc., y de la facies picnídica de esta, Phoma superflua, de la que se dis- tingue por tener sus espórulas rectas v mayores hasta de 7 X4 y. f. Hyosciami Sacc. En tallos secos de Hyosciamus niger.—Huerta de la Estación ALPINA. Encontrada en unión de otras especies diversas. Las espórulas bi-gutuladas tienen de 6-7 X 2, 5-31, los picnidios de 120-150, di- firiendo algo esta dimensión máxima de la asignada por Saccardo. Esta especie, común, sin duda, en toda la Península, y que ya mencioné en otro trabajo, se citó de antiguo en Castelserás por Loscos sobre Vigella damascena. En Portugal fué encontra- da por Thiimen, Berlese y Roumeguere, Saccardo (P. A.), D'Al- meida y Souza da Camara, y últimamente por Traverso y Spessa. También fué repartida en la Flora lusitanica exsicata. 7.—Ph. nebulosa (P.) Mont.—Spheria nebulosa, P., etc,—Sacc., Op. cit. II, p. 135.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 99.—Trav. Pyren. de la El. ital., p. 511. En tallos secos de Urtica dioica.—Alrededorés de la Esra- CIÓN ÁLPINA. Encontrada en unión de su facies perfecta (Didymella super- Jlua (Auersw.) Sacc.) y del Phoma herbarum f. Urtica, de espó- rulas próximamente doble de gruesas que las de esta especie, que son de 6-7 X 1,5-2 y, y las del Ph. herbarum Ó-7 X 3-4 y. La f. Urtice del Phoma oleracea, Sacc. tiene sus espórulas de 5-6 X 2 y. Según algunos autores, la forma picnídica correspon- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—r914. A RI O O DA ld, > > E "7 É A Pd > / A 8 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO diente a la Didymella superfina es el Phoma superflua Sacc., de espórulas bastante mayores, de 10-15 X 3-3,35. » Es especie nueva para nuestra flora, citada en la de Portu- gal por Berlese, Fr. Saccardo y Roumeguere. 3.—Ph, Urtice Schulz. et Sacc.—Sacc. Op. cit. TH. p. 140. En tallos secos de U/rtica dioica.—Cerca del Barranco en el Pinar baldío de Cercedilla. Especie nueva para la Flora ibérica. Se asemeja mucho a la f. Urtice del Phoma herbarum West. Sin embargo, las espóru- las encontradas por mí son menores que las de esta última, fluc- tuando entre 4-6 X 2-2,5 p1, dimensiones que en casi nada difie- ren de las asignadas a esta especie. Ya dijimos las del P/%. ole- racea de dimensiones poco diversas, cuyos picnídios también difieren algo. 9.—Ph. acicola (Lév.) Sacc. Spheropsis acicola, Lév.—Sacc. Op. cit., p. 100. En hojas caídas de Pinus sylvestris.— Alrededores de la Es- TACIÓN ALPINA, pinares de Cercedilla y Navacerrada. Especie nueva para la Flora ibérica, y que creo será algo co- mún en ella. Las espórulas son de 7-8 X 3,5-4 p., dimensiones suficientes a distinguir esta especie de otras afines. 10.—Ph. strobiligena Desm. y f. microspora, Sacc.—Sacc. Op. cit 1 p. 150; En escamas de piñas caídas de Pinus sylvestris.—Pinares de Cercedilla y Navacerrada; Puerto de Navacerrada. Especie nueva para la Flora ibérica, y bastante común en toda Europa. Tanto la forma típica como la microspora que es la que hallé más abundante, suelen acompañar al /ypoderma conige- num (P.) Cooke. Las espórulas de la f. microspora, son de 4 X 2 y. bigutuladas, las de la f. típica, generalmente, tienen dobles di- mensiones. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 9 11.—P. asphodeli Sacc.—Sacc. Op. cit. TI, p. 161. En tallos secos de Asphodelus.— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie nueva para la Flora ibérica, muy distinta del Macro- phoma Solierii (Mont.) Berls. et Vogl. que he citado en Segorbe, donde fué recolectado por el distinguido botánico don Carlos Pau, así como del Phoma asphodelina Thum, descrito en la Flo- ra portuguesa, que recientemente he hallado en las cercanías de Sevilla, y que ahora se menciona por vez primera en nues- tra Flora. Las espórulas estudiadas por mí son 2-gutuladas y de 7-8 X 3-4 p. 12.—Ph. aquilina Sacc. et Per. En tallos secos de Pteris aquilina.— Alrededores de la Esra- CIÓN ALPIXA. Especie nueva para la Flora ibérica, y algo común en esta localidad. La encontraron también los Sres. Casares (D. A.) y Bolívar (D. C.) En algunos ejemplares se encuentran con la Septoria aqui- lina Pass., y en otros, las menos con la Leptostromella pteridina Sacc. et Roum. Las espórulas tienen las dimensiones ordinarias de 3,5-4 X 2-2,5 t., que son las asignadas por los autores. Phomopsis 5Sacc. 13.—Ph. inequalis (Speg.) Trav.—Phoma inequalis, Speg.—Sacc. Op. cit. III, p. 67 sub Phoma.—Trav. Pyrenom, p. 258-509. Diedicke, Die Gattung Phomopsis, in Ann. Myc. IX, p. 24. En ramas y ramillas de Sarothamnus scoparius (=S3. vulga- ris).—Alrededores de la Esración ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Es la facies picnídica del Diaporthe ineequalis (Curr.) Nitsch- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—914. 10 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ke, cuya facies ascospórica encontré en Adenocarpus Hispanicus, pero que ciertamente será fácil encontrar también en Sarotham- nus scoparius en otra época del año. La hallé en unión del P/eos- pora herbarum (P.) Rabh. y del Rhadospora Scoparia Sacc. et Br. Las espórulas tienen el tamaño y forma asignadas por los autores, de 7-10 X 2-3 p. Es especie nueva para la Flora ibérica. 14.——Phomopsis Cytisi 2. Zag. sp. nov. Pyemidits sparsis, majusculis, subcutanets, globoso-depressts, sporulis copiosis, fusiformis, curvulis, vel subrectis, utrinque obtusis, hyalinis, obsolete bi-guttulatis, TE? ES we 6-7 X 2 p., contdiophoris subnullis. In e: 5 ramulis Cytisi purgantis, Wk. (= Saro- thamni”).—ln montibus Carpetani, pro- pe Estación ALpiNa DE BroLoGía. Esta especie, cuyos caracteres con- vienen con los del género Plomopsis, Fr6.1.* — Phomopsis Cytisi si bien no son conocidas sus relacio- Gz. Frag.—Picnidio, espó- nes, difiere notablemente del Phkomop- rulas con conidioforos y d , dd S Hoóhk dE sis Sarothamni (Sacc.) v. Hóhn, por el menor tamaño de las espórulas y de los conidióforos, y por ser aquéllas curvadas. 15.—Ph. Vepris (Vitschke) Trav.—Phoma Vepris, Sacc. —Sacc. Op. cit. TI, p. 76 (sub Phoma).—Trav. Pyrenom., p. 263. Diedicke, Op. et loc. cit., p. 33. En sarmientos medio secos y secos de Rubus discolor.—Al- rededores de Cercedilla y de la Estación ALPINA. Especie nueva para la Flora de la Península, cítase por vez primera en Rubus discolor, y me parece probable sea algo co- mún. Es casi ciertamente la facies picnídica del Diaporthe Ve- . pris (De Lacr.) Fuck, la cual no he encontrado con ella. ; A A id SRA ENS A A e 7 + $ > 2 o S > P o . ” CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 11 Me parece afine a el Phoma Ruborum West. que cité ante- riormente, pero las dimensiones de las espórulas son menores; las estudiadas por mí dan 5-6 X 1,5-2 y. El Phoma Miller: Cooke, difiere aún más. 16.—Ph. Tulasnei (Sacc.) Trav.—Trav. Pyrenom, p. 222.—Die- dicke, Op. et loc. cit, p. 32.—Trav. e Sp. Op. cit, p. IOI. En tallos secos de /fyosciamus niger.—Dehesa de Majase- rranos. Es la facies picnídica del Diaporthe Tulasner Nitschke casi se- guramente. Cítase por vez primera en Ayosciamus, y en la Flora es- pañola. En la de Portugal se refiere a ella la cita hecha por Niesle. Las espórulas son de 7-8 X< 2,5-3 pL. 17.—Ph Nepete Gs. Frac. En tallos secos de Vepeta tuberosa (= N. violacea).—Alrede- dores de la Estación ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Véase en la 2.* parte el Diaporthe Nepeta Gz. Frag. 18.—Ph, Achiller (Sacc.) Trav.— Phoma Achille, Sacc.—Sacc. Op. cit. II, p. 124.—Trav. Pyrenom, p. 227.—Diedicke, Op. et loc. cit., p. 19.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 100. Cito esta especie por haber encontrado su facies ascospórica, Diaporthe Orthoceras (Fr.) Nitschke, en Cirsium Odontelepis. En Portugal está citada por P. A. Saccardo y por Traverso y Spessa, refiriéndose esta última cita a la Var. Dahlia (Sacc.) Trav. et Sp., que, como Phoma, ha sido repartida en la Flora lusitanica exsicata. Aposphaería £Le2. 19.—A, Artemise (Corda) Sacc.—Spheronema Artemisice, Corda. Sacc. Op. cit. II, p. 173. En tallos y ramas secas de Artemisia glutinosa.— Alrededo- res de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Especie nueva para la Flora ibérica, y poco citada en Euro- pa, nunca lo fué en Artemisia glutinosa. En A. Abrotanus se en- cuentra hasta en las raíces secas, detalle que olvidé de observar en la A. glutinosa. Las espórulas pequeñísimas tienen las dimensiones asigna- das por los autores, de 3,5-4 y, siendo oblongas, obtusas en ambos extremos e hialinas. Asteroma /). C. 20.—A, Rubi /7ck.—Sacc. Op. cit. TI, p. 202. En sarmientos medio secos de Rubus discolor.— Cercanías _de la EsracióN ÁALPINA. Especie nueva para la Flora de la Península, y poco conoci- da, su característica es más bien genérica que específica. Las es- pórulas vistas por mí, son globosas, de 4-5 . de diámetro, hia- linas; las fibrillas basilares de los picnidios, oliváceas y algo ra- mosas. Creo es la primera vez que se dan las dimensiones de las espórulas, y que se menciona en Rubus discolor. Pyrenochaeta De Voz. 21.—P. Resede Fauc. et Lamb.—Rev. Myc., 1894, p. 76.—Sacc. Op. cit XI p. 503: En tallos secos de Reseda luteola.— Alrededores de la Esta- cióN ALpina, Beltrán Bigorra. Especie nueva para la Flora ibérica, y sólo citada, que yo sepa, en la Cóte d'Or (Francia). Las sedas que cubren la super- ficie alrededor de la ostiola principalmente alcanzan hasta 120 y, de largo y son tabicadas; las espórulas vistas por mí, de 14-16 X 4 p.. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 13 22.—-P. exosporioides Sacc.—Trichospheria exosporioides, Fr. sper- mogonium.—Sacc. Op. cit. III, 221. En hojas vivas y en secas de Carer.—Peñalara, Vicioso. Especie poco citada y nueva para la Flora ibérica. Sólo ten- go un ejemplar cogido por el distinguido botánico Sr. Vi- cioso. Las espórulas son hialinas, elipsóideas-cilindráceas, y de S-10 X 2,5-3 1, generalmente de las dimensiones que asigno como mínimas. Vermicularia /7. 23.—Y. Eryngii, (Corda) Fuck.—Excipula Eryngi, Corda.—Sacc. Op. cit. III, p. 227.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 103. En tallos y peciolos de Eryngium campestre.—Garganta del Infierno, C. Bolívar. Especie nueva para la Flora española, citada en la de Portu- gal por Thiimen y Winter. Está muy bien caracterizada, como todas las del género, por las sedas rígidas que cubren los picni- dios. Las espórulas fusiformes tienen las dimensiones normales de 20-22 X 3-3,5 pL. 24.—V. culmigena Desm.—Sacc. Op. cit. HI, p. 235. En hojas secas de Dactylis.—Alrededores de la Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Especie nueva para la Flora ibérica, encontrada en unión del Erysiphe graminis DC., en las hojas secas de Dactylis del año anterior. Las pequeñas cerdas o sedas que cubren la parte su- perior de los picnidios, rompen en el epidermis en el cual se encuentran estos últimos sumergidos. Las espórulas tienen de 10-12 X 1,5-2 p y son plurigutuladas, variando el número de gotas. La Vermicularia graminum Bacc., citada en Portugal, es más bien culmícola, y de espórulas algo mayores, y a juzgar por Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—I1914. , 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO las descripciones no gutuladas. La V. graminicola West., tiene las espórulas de dobles dimensiones que la que nos ocupa. 25.—!. circinans 5er*.—Sacc. Op. cit. TI, p. 233. En escapos y hojillas del bulbo de 4//um Cepa. —Huerta de Cercedilla. Esta especie, nueva para la Flora de la Península, es difícil de distinguir de la Vermicularia Scheenoprasi Auersw. et Fuck. Las espórulas vistas por mí son de 20-25 X 2,5-3 q. y plurigu- tuladas, mientras que en la Y. Schenoprasi son de 25-28 X< 3-4 p. y continuas. Iguales caracteres encontré en ejemplares hallados posteriormente en Sevilla. 26.—V. Armerie Gs. /rag. sp. nov. Pyenidiis sparsis, rotundatis vel ovalibus, convexis, usque 300 y. atris, setulosis, setulis obscure fuligineis, nodulosis, non vel pauct septatis, longiusculis, 60-150 X 0-9 p; sporulis tereti- Jusoideis, leniter curvulis, vel sub-rectis, utringue acutis, 2-pluri- guttulatis, 16-24 X 2,5-3 y.—Ín foliis languidis vel siccis. Arme- rie plantaginex, Var. leucanthe.—/x2 montibus Carpetani, prope Estación ALPINA DE BIOLOGÍA. Los picnídios de esta especie están esparcidos, generalmen- te, en el envés o bordes de las hojas, raras veces en el haz, son redondeados u ovales, convexos, pequeños o grandes hasta de 300 p., recubiertos de sedas obscuro-castañas o fuliginosas, poco o nada tabicadas, nodulosas, largas, de 60-150 X 6-9 y. y gene- ralmente obtusas; las espórulas fusóideas, algo curvas o casi rec- tas, aguzadas en ambas extremidades, con dos o varias goti- tas, casi siempre dos algo mayores a los extremos, y de 16-24 X 2,5-3 p.. Se encuentra en las hojas secas o medio secas de Armeria plantaginea, Var. leucantha, en los alrededores de la Estación ALPINA. El aspecto de los picnidios de esta especie, recuerda al de CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 15 los esporodoquios de Chetostroma, y las espórulas puede decir- se son idénticas a las de la Vermicularia circinans Berk., espe- cie cuyos picnidios difieren mucho. Observados unos y otros con pequeño aumento los de la especie que nos ocupa, pa- recen erizar el vértice y la par- te superior del picnidio aun cuando en realidad no sea así, en cambio en los de la última parecen radiantes, y suelen ser más cortos y menos numerosos. He contado el número de sedas que visten los picnidios de l/. Ar- meri Gz. Frag., y en la mayo- ría de ellos suele ser de 23 a 30, y muy desiguales en longitud. c Fic. 2. — Vermicuilaria Armeria Gz. Frag. a, Picnidio; 6, hoja de Armeria = plantaginea atacada; «, espórulas. Por lo característico de la especie y lo común que es la plan- ta parasitada en la región, es especie fácil de encontrar. Se en- cuentra en ocasiones con el Uromyces Armerie (Schlecht.) Lév. Cytospora £Ehrezó. 27.—A. Dubyi Sacc.—Valse Dubyi, st. sperm. Nits.—Sacc. Op. cit., MI, p. 270. En hojas secas de Funiperus communis.—Pinar baldío de Cercedilla. Nuevo para la Flora de la Península. Encontrado algo esca- so en unión del Lophodermium juniperinum (Fz.) De Not. Las espórulas vistas por mí, son de 4-5 X 1 y, curvadas, y los coni- dióforos casi nulos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1014. 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Feosporos Sacc. Coniothyrium Coda. 28—A. olivaceum 50727.—Sacc., Op. cit. IM, pp. 305-306.—Trav. e Sp. Op. cit. pp. 106-156. f. ispanica nov. Pycnidiis sparsis, globulosis-papillatis, primum tectis, dein erupentibus, magnis usque 350 y. diam; sporulis globosis, ovotdeis vel oblongis, continuis, vel nebulosis guttulatis, olivaceo brunneo- lis, 8-10- X7- Sy. — ln caulibus ramulisque siccis Lonicere Hispanice et Adenocarpi Hispanice. — /n montibus Carpetani, prope Estación ALrina DE BIOLOGÍA. Los picnidios de esta especie esparcidos, grandes hasta de Fic. 3.*—Coniothyrium oli- vacerm Bonn., f. Hispanica Gz. Frag.—Picnidios, emi- tiendo espórulas, y visto de frente. 350 de diámetro, primero cubiertos por la cutícula, luego rompiendo en ella, son elobosos-papiliformes, difiriendo en este último carácter del tipo; las espórulas son globosas, ovoideas u oblongas, ge- neralmente continuas, pero a veces obs- curamente gutuladas o granulosas, de 8-10 X 7-8, y de un color oliváceo obscuro, casi parduzco.—Se encuentra en tallos y ramas de Lonicera Hispanica y Adenocarpus Hispanicus, en-los alrededo- res de la Esración ALPINA DE BIOLOGÍA. Las espórulas de esta forma, que acaso deba constituir una especie, son siempre mayores que en la típica, y también, por tanto, mayores que en la f. ZLonice- re-Xvlostet, en que son de 6-7 X 5, y de la £. Sarothamni, en la cual aún son más pequeñas de 5-6 X 3 pL. La creo común en la región. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 17 29.—C. hortense Sacc. et Malbr.—Sacc. Op. cit. IL, p. 315. En tallos secos de Dianthus Lusitanicus.—Peñota, cerca de la EsTAaciÓN ALPINA. | Esta especie sobre Dianthus está separada como f. dianthi- cola Sacc. Es nueva para la Flora ibérica y no muy común. La he consultado con Mr. Paul Hariot. Feodidimos 5acc. Diplodia />». 30.—. nigricans Sacc.—Sacc. Op. cit. II, p. 337. En ramas gruesas de Cytissus pfurgans (= Sarothamnus pur- gans).— Alrededores de la Estación ÁLPINA. Esta especie, nueva para la Flora de la Península, difiere de ia Diplodia Sarothamni C. et Hark, por tener sus espórulas me- nores que en esta última especie, y en cambio me parece muy afine a la D). rudis Desm. et Kick., típica del Cityssus La- burnum. Las espórulas vistas por mí son todas adultas, parduzcas, y de dimensiones de 12 - 18 X 7 - Sp. 31.—D. spurca (IWallr.) Sacc. — Spharia spurca, Wallr. —. Sacc. Op. cit III, p. 338. En ramas de Rosa canina, Var.— Alrededores de la Estación ALPINA. Nueva para la Flora ibérica. Todos los caracteres de los ejemplares estudiados por mí concuerdan. En cuanto a las dimensiones de las espórulas encon- tradas por mí son de 12 - 15 X6-8y; los autores no dan las de esta especie. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. —Serie Botánica núm. 5.—1014. 2 7 tc ARAS IR E E e o A O Y » . 7 t A A Sy AR ep E, a > 2 SS PS ¿ S 18 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 32.—D. melena Lév.—Sacc. Op. cit. IL, p. 349.—Trav. e Sp. Op. cit., p. 108. En ramas secas de Ulmus campestris.—Cerca de la Estación ALPINa, en la carretera de Navacerrada. Especie citada en Portugal por Winter, es nueva para la Flo- ra española, y, según Fuckel, es la facies picnídica de la Cucur- bitaria naucosa (Fr.) Fuck. La encontré también en el mes de Mayo, en Madrid, en el sitio denominado «La Bombilla». Las dimensiones de las espórulas no difieren en nada de las asigna- das por los autores. 33.—D. Juniperi MWest.—Sacc. Op. cit. HI, p. 355. En ramas de Funiperus communts.— Alrededores de la Esra- ción ALpINa, Peñota. He encontrado esta especie nueva para la Flora ibérica, bas- tante escasa, pero creo será común en la primavera en las ramas secas, y posible hallar también la variedad folz2cola Sacc. de es- pórulas algo mayores. Las estudiadas por mí tienen 16-20 X S- TIO p. y son muy obscuras de coloración. 34.—D. sapinea (/£7.) Fuck.— Spheria sapinea Fr.—Sacc. Op. city 111, p. 350: En raíces y ramas descortezadas de Pinus sylvestris.—Gar- eanta del Infierno, C. Bolívar. Especie nueva para la Flora de la Península, y muy caracte- rística. Se encuentra en unión de otros hongos ya mencionados, pero la asociación no es constante. 35.—D. Linarie Xab0/%. in Hedw. 1873, p. 141.—Sacc., Op. cit. II, p. 395 (nomen). Pyenidiis sparsis, vel gregariis, numerosis, mgris, usque 200 y diam., primun epidermide tectis, deim superficialibus; 4 , CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 19 sporulis ellipticis, r-septatis, medio leniter constrictis, fuligineis 710-12X 5-0 y. ln caulibus siccis Linariee nivee, ¿n montibus Carpetanis, loco dicto Peñarcón ubi collegit Beltran Bigorra.— Probabiliter ad species nova adscribenda. La Diplodia Linaria Rabh., citada por este autor sin des- cripción alguna sobre Limaria vulgaris en Alemania, pudiera acaso ser esta misma, por lo que a ella refiero la encontrada por el infatigable colaborador de este trabajo Sr. Beltrán. Creo sin embargo más fácil constituya una especie nueva, dada la impor- tancia que, en este género, como en otros muchos, tiene el ca- rácter biológico. 36.—. herbarum (C da.) Lév.—Sporocadus herbarum Cda.—Sacc., Op. cit. III, p. 370.—Trav. e Sp. Op. cit. p. 108. Var. Marrubi Brun.—Sacc. Op. cit. X, p. 290. En tallos secos y medio secos de Marrubium vuleare.—Cer- canías de la Estación ALpINa, y en Navacerrada, Beltrán. Esta variedad es nueva para la Flora española. Las espórulas en los ejemplares estudiados por mí, nunca alcanzan las dimen- siones máximas siendo generalmente de 18 - 20 X IO - 12 py, rara vez de 22X< 15 p.. Las espórulas jóvenes pueden ser pálidas, y aun continuas. 37 -—Diplodia Consueloi, G=. /7ag. Sp. nov. Pyenidits sparsis, erupentibus, majusculis usque 500 y, atris, globosis, vel elipsoiders, subastomis, excipulo crasso, valde irregu- laribus preditis; sporulis late ellipsordei:, utringue rotundatis, I-septatis, ad septum constrictis, loculis ineequalibus, fulvo-fuligi- neis, juntoribus pallidis, 12-14 XX 6-7 y. In caulibus emortuis vel siccis Rumicis sp. varia in montibus Carpetanis prope EsTACIÓN ALPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie está muy bien caracterizada por sus pienídios es- parcidos, rompiendo en los tallos, y salientes, grandes hasta de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. -—Serie Bot. núm. 5.—1914. 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 500 p., globosos o elipsoideos, cerrados primero y poco abiertos a la madurez, de pared gruesa y a menudo irregular, sobre todo en la base, y con espórulas anchamente elipsoideas, redondeadas por ambos extremos, unitabicadas y bastante contraídas al nivel del tabique, de celdillas desiguales, color obscuro-fuliginoso, y pálido cuando jóvenes, y de dimensiones de 12-14 X 0-7 pL.— FiG. 4* — Diplodia Conmsudoi Gz. Yrag. — a, trozo de tallo de Rumea atacado; 6, pienidio; c, espórulas. En los alrededores de la Estación ALpixa, en tallos secos y me- dio secos de Kumex. Esta especie como otras muchas de las comprendidas en este trabajo ha sido consultada con Mr. Paul Hariot. Hialodidimos Sacc. Ascochyta /0. 38.—A. Santoline Gs. /7ag. Sp. nov. Pyenidiis sparsis vel gregarits, caulicolis, brunneis, pertusis, emersis, in maculis aridis, lenticulari-punctiformis, 120-150 p. diam.;, sporulis cylindraceis, rectis, rariis curvulis, utrinque ro- tundatis, 1-septatis, 2-4-guttulatis, chlorine, 12-10 X 2-25 po In caulibus siccis Santoline rosmarinifolie.—Prope EsTACcIiÓN AtrIxa DE BroLoGía, 21 montibus Carpetanis. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 21 Picnidios esparcidos o reunidos, caulícolas, parduzcos, abier- tos por poro, emergidos, sobre manchas secas, lenticulares pun- tiformes, de 120-1501; espórulas cilindráceas, rectas, rara vez Curvas, redondeadas por ambas extremidades, uni-tabi- cadas, con una O dos ES, FiG. 5.? — Ascochyta Santoline Gz. Frag. — Es- pórulas y picnidio. gotas en cada celdilla, pálido, amarillo - verdo- sas de 12-16 X 2-2,5p. En tallos secos de Santolina rosmarinifolia en los alrededo- res de la Estación ALprxa. Especie muy bien caracterizada y di- fícil de confundir. 39.—A, graminicola Sacc.—Op. cit. II, p. 407 et X, p. 308. Var. ceerulee Briard et Hariot. — Rev. myc., 1891, p. 17 et Sacc. Op. cit. X, p. 308. En tallos y hojas secas de Arrhenatherum elatius.—Cerca del Puerto de Navacerrada. Refiero a esta variedad la encontrada por mí, por semejarse mucho más que al tipo que se cita en Arrhenatherum avena- vcus. Las espórulas estudiadas por mí son apendiculadas, cilín- dricas, I-septadas, de 18 - 24 X 3, 5, y muy obscuramente gu tuladas, carácter que las aproxima al tipo, en tanto que por los demás se acerca a la variedad mencionada por Briard y Hariot en Molinia coerulea. Var. ciliolata Sacc.—Op. cit. HI, p. 407.—En tallos y hojas secas de Corynefphorus canescens.— Alrededores de la Estación ALPINA. Conforme en un todo con los caracteres asignados por el au- tor de la especie. En ambas variedades las espórulas salen de los picnidios formando una verdadera nube. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1914. SS A E E O SR AR 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO La Ascochyta graminicola Sacc. es especie nueva para la Flora española, que seguramente ha de encontrarse sobre diver- sas gramíneas. En Portugal, tanto la forma típica como las varie- dades /Holci Sacc., y aciliolata, D'Alm. et S. Cam., se citan por D'Almeida y Souza da Camara, y por Noack, pero aún no se mencionó la corulea, Br. et Har. Diplodina Ile. 40.—D, conformis Sacc.—Sacc. Op. cit. X, p. 315. En tallos medio secos de Asterocarpus Clusit.— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie nueva para la Flora ibérica, se menciona por vez primera en AÁsterocarpus Clusii, habiéndose encontrado sólo, que yo sepa, en Keseda. Me parece bastante diversa de la Diplodina deformis (Kart.) Sacc., no sólo por la conicidad de la ostiola en nuestra especie, sino porque en la /). deformas las espórulas son más bien fusoideas alargadas, y en la /). con- formis oblongas, habiéndole yo encontrado las dimensiones de S- 122,5 3p Fragmosporos S5acc. Hendersonia 5Ber2. 41.—H,. fissa (£7?) Sacc.—Sphaeria fissa Fr?i-Sacc. Op. cit. II, página 424. En ramas secas de Xosa canina, Var. — Alrededores de la Esración ALpPINA DE BIOLOGÍA. Especie nueva para la Flora ibérica. Las espórulas vistas por mí alcanzan en su mayoría mayores dimensiones de las señala- das por Saccardo, siendo de 14 - 20 X 5 -7p.. Una de las celdi- as CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 33 llas extremas es siempre casi hialina, como se dice en la descrip- ción, y asimismo 3-septadas y de un color castaño claro. Encontrada en unión de la Diplodia sfurca, antes mencio- b nada. . 42.—H. Rubi 17esf.—Sacc. Op. cit. TL, p. 424. En ramas secas de Rubus discolor.— Alrededores de Cerce- dilla. Especie nueva para la Flora de la Península. Difiere de la Hendersonia sarmentorum West., y de la H. europea Speg., ci- tada esta última en Rubus discolor en la Argentina, por el tama- ño de las espórulas algo más pequeñas en la primera, y dobles de tamaño en las segundas. En los ejemplares estudiados por mí las dimensiones son las asignadas por el autor de 12 - 18 X X 5-6y, 3-septadas, y con una de las celdillas extremas casi hiali- na; los conidioforos, que no se describen, son de 15-25 X1,5-2p hialinos, separándose por estas dimensiones de la anterior espe- cie en que son más largos. 43-—H. Letendreana Sacc.—Sacc. Op. cit. IL, p. 433. En tallos secos de Hieracium Carpetanum.—Peñota; alrede- dores de la Estación ÁLPIxA. Especie nueva para la Flora ibérica. Esta especie es una de las que me han ofrecido mayores dudas, habiéndola consultado con Mr. Hariot, quien la cree bien determinada. Las espórulas son de 25 - 30 X 4 - 51, triseptadas, rectas casi siempre y nada contraídas, caracteres que, en verdad, concuerdan con la espe- cie, munca hasta ahora citada en Hieracium. De este género seguramente han de encontrarse mayor nú- mero de especies en la región, y aun yo mismo tengo ejempla- res; pero los estudiados hasta ahora no me permiten dar una de- terminación exacta de otras especies que las tres mencionadas, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. ia VAN 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Stagonospora Sacc. 44.—S. innumerabilis /7ck.—Sacc. Op. cit. TIL, p. 446. Cito esta especie porque se cree es la facies picnídica de la Anthostomella Cytisi (Fuck.) Sacc., pero no la encontré. Las es- pecies del género Stagonospora Sacc., son Hendersonia hialofrag- mios, carácter suficiente a distinguirlas, constituyendo ambos géneros la inmensa mayoría de los Esferioideos fragmosporos. Dictiosporos 5acc. Camarosporium Sc//s. 45.—[. affine Sacc.—Sacc., Op. cit. X, pág. 345. f. Compositarum, nov. Pyenidiis globoso-conicis, papillatis, primum inmersa, dein erupentibus; sporulis ellipsoidets vel subelobosis, 1-2-3-septatis, vel cructatis, vel 3-septato-muriformibus, fuligineis, juntoribus oliva- ceis I-septatis, rariis, 12-20 X 8-10 y, vel subelobosis 12 X<10 p. In caulibus siccis Cardui Gayani et Cirsii sp.—Zn montibus Car- petanis prope Esración ALrINa DE BIOLOGÍA. Esta forma se caracteriza por sus picnídios globosos-conoi- deos, papiliformis, primero inmergidos, luego rompiendo al ex- terior, salientes, con espórulas elip- TS EME O Ai A .- EOS Fic. 6.1 — Diversas formas de es- ginosas, cuando jóvenes oliváceas, pórulas de Camarosporiuum afine Sacc., f. Compositarum Gz. Frag. soideas o subglobosas con 1-2-3 ta- a Es biques horizontales y 1 Ó 2 vertica- les, cruciales, o muriformes, fuli- I-septadas, las cuales he visto po- cas, de 12 - 20 X 8-10 p., o subglo- bosas de 12 X< IO y. Se encuentra en tallos secos de Carduus (7a- yanus y Cirsium sp., en los alrededores de la Estación ALPIMa. to CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 5 Creo deberá referirse también a ella otro Camarosportum encontrado en Axdryala Ragusina, pero tan escaso que no me atrevo a determinarlo con seguridad, si bien las espórulas vistas coinciden en forma y dimensiones. Esta forma, así como el tipo, no me parecen muy lejanos del Camarosporium «equivocum (Pass.) Sacc., pero la forma Compo- sitarum Gz. Frag. se aproxima por las dimensiones máximas de las espórulas, cuando éstas como es regla general son murifor- mes, al Camarosporium Compositarum (C. et Harkn), Sacc. des- crito sobre Artemisia y Achillea en California. Creo se encontrará más esta especie en la región y aun al- guna otra del género. La especie es nueva para la Flora ibérica. Escolecosporeos 5acc. Septoria /7. 46.—S. Vicie West.—Sacc., Op. cit. II, p. 5009. En hojas de Vicia Pyrenaica y de V. sativa.—Pinar baldío de Cercedilla y alrededores de la EsTacióN ALPINA. En la primera especie la encontré en unión de la Ovularia fallax (Bon.) Sacc., ya casi desaparecida ésta, de modo que po- dría creerse era su forma conidiana. En Vicza sativa es abundan- te y común en todos los alrededores de la Estación. Es nueva para la Flora ibérica. Las espórulas tienen las dimensiones asignadas por los auto- res de 30-60 X I-2,5 p1. 47.—S, (ieranii Xob. et Desm.—Sacc., Op. Cit., p. 514- En hojas de Geranium Robertianum.—Pinar baldío de Cer- cedilla. Es especie nueva para la Flora de la Península. Las espóru- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914. 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO las no parecen continuas «indistincte septatis» sino más bien plurigutuladas como su afine la Septoría expansa Niessl. En ésta las espórulas son generalmente curvas y mayores (50-60 X 1 p.), mientras que en la 5. Gerani encontrada por mí son en su ma- yoría rectas y la generalidad de 35-55 X 1 y. 48.—S. Stellarie Rob. et Desm.—Sacc., Op. cit. III, p. 518. En hojas medio mustias o secas de Stellaria media. —Cami- no del Puerto de Navacerrada. Es especie nueva para la Flora ibérica, pero la he citado tam- bién en Sevilla en un trabajo que aún no está impreso al escri- bir estas líneas. En los ejemplares procedentes de Sevilla y que consulté el año anterior con mi buen amigo Mr. P. Hariot, las espórulas alcanzan muchas veces hasta 90 y. de largo, pero las dimensiones corrientes son las asignadas a la especie, o sean 50-60 X 1 y, y 4-5septadas, siendo los tabiques fácilmente vi- sibles cuando se colorean las espórulas con el azul C4B. La Septoria Stellarie-nemorose Roum., de dimensiones extraordi- narias, parece ser una Phyllosticta en que por error de impren- ta aparecieron esas dimensiones. 409.—S. Lepidii Des1m.—Sacc., Op. cit., p. 510.—Trav. e Sp., Op. cl6, (Pa 13, En tallos secos de Lep2dium campestre.—Carretera, camino de Navacerrada. ñ Especie nueva para la Flora española, citada en la de Portu- gal por Thumen. La he encontrado también en La Poveda (Madrid) sobre Le- pidium Draba, pero principalmente en las hojas. Las dimensio- nes de las espórulas como los demás caracteres en nada difieren de los asignados por los autores. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 27 50.—S. eryngicola Oud. et Sacc.—S. Eryngii, Pass. nec non $. Eryngii, West.—Sacc., Op. cit. MI, p. 532 et V. ib. X, -p- 367. En hojas, ramas y pedicelos florales de Erynugium campes- tre.— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie nueva para la Flora de la Península, encontrada abundantemente en unión de la Pleospora vulgaris Niesol. Esta especie difiere mucho de la Septoria Eryngi1, West., que tiene las espórulas rectas, cilindráceas y de 50 X 2, 5 1. En nuestros ejemplares, las espórulas son más o menos curvas, generalmente falcadas, y aún cuando las dimensiones suelen llegar a 35 Xx I, 5 y (20-25 X I-I, 5 p sec. Pass.) jamás alcanzan la longitud ni el grosor señaladas a la Septoria Eryngiis West. 51.—S. Cymbalariz Sacc., et Speg.—Sacc., Op. cit. IL, p. 535.— En tallos secos de Limaria nivea.—Peñota, cerca de la EsTacióN ALPINA. Especie nueva para la Flora ibérica, acaso distinta, sobre Linaria nivea, pero encontrada muy escasamente para poder de- cidirlo, no sabiendo si la diferencia de caracteres es constante. Las espórulas son flexuosas, y más frecuentemente curvadas, de 20-25 X I, 5-2 y plurigutuladas y oscuramente septadas. En la descripción de los autores son de 20-35 x 2, 5-3 p en la forma italiana, de 15-20 xI-2 y en la forma francesa (GuiLer). En realidad la forma que damos se aproxima por los caracteres di- chos tanto a la forma francesa como a la Septoria Antirriuni Desm. 52.—S., (ruciata Rob. ef. Desm.—Sace., Op. cit. HI, p. 543. uy En hojas del Galium Chersonense.—Carretera, camino del Puerto de Navacerrada. Especie nueva para la Flora de la Península y por vez prime- ra citada sobre Galium Chersonense. Las espórulas, curvadas en Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.— 1954- dl Le 8 TRA 2 y MOTA e ' e 4 " HA b e A dd E q ó EN] CAY UWo "3 FÉ Alas MA A 2) 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO su mayoría, tienen de 40-50 X< 1, 5-2 1. No puede confundirse por estas dimensiones con ninguna de las Septoria que se men- cionan sobre (7alium, en su mayoría americanas. 53.—S. Phragmitis Sacc.—Var. $ minor, Sacc.—Sacc., Op. cit. MIL, pp- 504-505. En hojas secas de Anthoxanthum.— Cercanías de la Estación ALPINA. Esta variedad es nueva para la Flora española, la especie la he citado en Sevilla en el trabajo antes mencionado (1). Los ejemplares encontrados en los alrededores de la Esración ALPINA corresponden a la Var. $ minor Sacc., por sus espórulas de 14-18 X I-1,5 p con un número variable de gotitas general- mente 3 Ó 4. Cítase esta variedad en Francia sobre hojas de gra- mínea pequeña, indeterminada. El ejemplar estudiado por mí, parece ser, según el Sr. Beltrán Bigorra, un Arthoxanthum. 54.—S. crassispora Wint.—Sacc., Op. cit. X, p. 383. f. Carpetana, Gz. Frag., nov. Pyenidiis immersis, globulosis, punctiformibus, numerosts, usque 120 y. atris, membranaceis, poro pertu- sis; sporulis curvulis vel flexuosis pallidissime olivaceis, plerumque 7-septatis50-54><3,5-4p. In foliis culmisque Junci conglomerati, prope Estación ALpPINA DE BioLoGíAa. la montibus Carpetanis. Frc. 7.*—Espórulas Refiero a la Septoria crassispora Wint., es- de Septoria crassis- pecie que fué descubierta por Mr. Paul Hariot pora Wint., f. Car- petana Gr. Frag. sobre Funcus Scheuzerit en el Cabo de Hor- nos, la encontrada por mí, y que difiere ape- nas del tipo por el tamaño algo mayor de los picnidios, y ser las (1) Gz. Fracoso.——Contr. a la fl. mic. Esp.—Real Soc. Esp. de Hist. Nat.—Sesión de Enero de 1914, de la Sección de Sevilla. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 29 espórulas casi sin excepción con siete tabiques como puede ver- se por la figura 7. La Septoria Funci Desm., citada también en Funcus difiere mucho de la que acabamos de describir. 55.—S. aquilina Pass.—Sacc. Op., cit. IL, p. 576. En frondes y aun en los estipes de Pteris aquilina.— Alrede- dores de la Estación ALPIxa. Esta bonita especie encontrada por vez primera en Italia por Passerini, se halla con abundancia en los alrededores de la Esra- CIÓN ALpixa, habiendo recolectado también ejemplares los seño- res Casares, C. Bolívar, Beltrán y Vicioso. Las espórulas pluri-sep- tadas, curvadas, o baculiformes, con gotitas en las celdillas, tienen 50-70 >< 3-4 pu. Los conidióforos suelen no ser tan cortos como en la generalidad de las Septoria sino que alcanzan a 25X 1 y, carácter no descrito anteriormente que yo sepa. Nueva para la Flora de la Península, la creo dada su abun- dancia en esta región, de área algo extensa. Rhabdospora -)/o+. 56.—R. seoparia Sacc. et Br. (= R. Cordobensis (Sp.) Sacc..— Sacc., Op. cit. X, p. 387 et R. Cordobensis, (Sp.) Sacc. MU, página 579. En hojas y ramillas de Sarothamnus scoparius ( = S. vulga- ris).—Cercanías de la Estación ÁLPIXA. Es especie nueva para la Flora de la Península y la he en- contrado en unión del Phomopsis inequalis (Speg.) Trav. y del Pleospora herbarum (P.) Rabh. Me parece, a juzgar por las espórulas vistas por mí, idéntica a su afine la Rhabdospora Cordobensis (Speg.) Sacc., descrita en la Argentina sobre Heterothalamus spartioides. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1914. + aj , ÓN r 7 y a - "7 DS” A O AS O ON E AA o ci pPn . " 2 le y e ps ha de 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En el dibujo fig. 8, pueden verse espórulas que establecen, por decirlo así, el tránsito entre ambas especies. Las espórulas son de 24-36X 5-7 y, siempre plurigutuladas, pero generalmente con 3 Ó 4 gotas, en cuanto a los tabiques desde luego son q falsos como, se dice en la descripción y de la X. Cordobensis, a la cual parecen ajustarse mejor en su textura y di- mensiones. Fic. 8"—Espórulas de Kkab- De aceptarse la identidad de ambas dospora scoparia Sacc. et Br., en Sarothamnus scoparius. especies, debería concederse la pros ridad a este último nombre. Segu- ramente de este género han de señalarse más especies en la región. Leptostromatacezx Sacc. Hialosporos Sacc. Thyriostroma Diedicke. 57.—Th. Hariotii Gs. /'7ag. sp. nov. Pyenidiis superficialis, atris, opacis, rugulosis, clypeatis vel suborbicularibus, usque 350 y., sparsis vel gregariis, rima longi- tudinalis subhysterioiders, deliscentibus; sporulis in cirris glareo- Sis, minutis, 7-7 <0,7-1 y, hyalinis, continuts (vel granulosis?), rectis, rariis curvulis, utringue sub-acutis. In foliis caulibusque. Arrhenatherii elatii, 22 montibus Carpetanis prope, loco dicto «Puerto de Navacerrada», 1,778 "* alt.— Ad claro mycologo Paul Hariot dicata species. Picnídios superficiales, negros, rugosos, clipeastiriformes, O CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 31 sub-orbiculares, hasta de 350 p, esparcidos o reunidos, con aber- tura longitudinal, casi histerioidea, deshicente; espórulas salien-, do en nubes glareosas, pequeñas, numerosísimas, de 6-7 X<0,7-I p1- hialinas continuas (o granulosas”) rectas,pocas algo curvas, sub- agudas por ambos extremos. En hojas y tallos de Arrhenathe rum elatius, cerca del Puerto de Nava- cerrada. La dedico al sabio micólogo Mr. Paul Hariot. El género Zhkyriostro- ma ha sido separado por Diedicke del género Leptostroma (1) sirviéndole de tipo el 7/. Pteridis (Ehr?) Died, y unien- do a ésta también el antiguo Leptos- Fic.0.*—Thiriostroma Ha- riotii Gz. Frag.—Picnidio, . contorno del mismo y es- La presente especie, que por su par- pórulas. troma Spiree Fr. ticular dehiscencia me ofrecía grandes dudas, la consulté con Mr. Hariot, que ha tenido la bondad de consultarla con Mr. Diedicke, autor del género. Cumplo así un doble y grato deber al dedicársela. Leptostromella Sacc. 58.—L. septerioides Sacc. e? Rouwm.—Sacc., Op. cit. TI, p. 660. En hojas y tallos secos de Corinophorus canescens—Alrede- dores de la Estación ALPINA. Especie nueva para la Flora de la Península. La encontré en unión de la Ascochyta graminicola Sacc. Var. cerrulea Br. et Har. Los caracteres son idénticos a los dados por los au- tores, no variando ni aun ligeramente las dimensiones de las es- pórulas. (1) VW. Ann, Mycol, 1913, 2, pp. 176 y siguientes. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1914. E e A AE A IS es ib - - 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 59.—L. juncina, (/7.) Sacc.—Leptostroma juncinum Fr.—Sacc., Op. cit. III, p. 660. En tallos secos de Funcus effusus, alrededores de la Esra- cióN ALpiva y en tallos de Funcus Sp., Garganta del Infierno, C. Bolívar. Nuevo para la Flora de la Península, y bastante extendi- do por toda Europa. Las espórulas en Yuncus effusus son de 25-35 < 2 p., plurigutuladas, y los conidióforos fasciculados, la mitad de cortos. En los ejemplares procedentes de la Garganta del Infierno, y que son de otra especie de Funcus, las espóru- las también plurigutuladas, son de 18-24 X 2-2,5 1, y rara vez 30 2,5 1, los conidióforos más pequeños también. Los picní- dios fluctúan, en ambas clases de ejemplares, entre 90-150 y. Según los autores, las espórulas son de 25-30 X 2 y, pluri- gutuladas, y los conidióforos cortos, sin que fijen las dimen- siones. 60.—L. pteridina Sacc. ez Roum.—Sacc., Op. cit. TIL, 660. En estipes secos de Peris aquilina.— Alrededores de la Es- TACIÓN ÁLPINA. : Especie nueva para la Flora de la Península, descubierta en Argelia por Trabut. No la encontré abundante ni en mis ejem- plares, ni en algunos que cogió el Dr. Casares. En la mayoría, los picnidios están aún cubiertos por la cutícula. Las espórulas Pp son aciculares, de 70-80 X 1,5 p., hialinas, y con 5 Ó Ó tabiques, pudiéndose distinguir fácilmente de los de Septoria aquilima Pss., con la que se encuentra y que antes citamos, por tener esta última especie espórulas de 50-70 X 3-4 pL. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 33 Excipulacez Sac. Hialosporos 5ac<. Heteropatella Fucf. Las dos formas encontradas pertenecientes a esta especie son, sin duda, de las que mayores dudas me han ofrecido para su determinación, y debo a mi sabio amigo el Dr. G. B. Tra- verso y al ilustre profesor P. A. Saccardo, la aclaración de ellas fácilmente comprensibles por lo demás, pues en la que se des- cribe como nueva, varía el carácter que más llama la atención en la que ya era conocida, y que, sin embargo ha sido llevada por los micólogos a diferentes géneros y grupos, lo que de- muestra las dificultades que presenta. Una y otra son caracterís- ticas: la primera, de las regiones alpinas europeas, y la segunda, hasta ahora, sólo de España. 61.—Heteropatella umbilicata (Pers.) Sacc.—Peziza umbilicata, Pers. Heteropatella lacera Fuck.—Hymenopsis umbilicata, Sacc? Kellermannia alpina, Ell. et Ev.—Sacc., Op. cit. HI, p. 670 (sub. H. lacera); YV, p. 746 (sub. Hymenopsis umbi- licata); XVI, p. 930 (Sub. Kellermannia alpina.—Jaap. in Ann. Mycol., V, (1907), p. 266.—Trav. Manip. dei Jun- ghi della Valle Pellina (1912), p. 29. En tallos secos de Linaria nivea, Brassica Cheiranthus, en Peñalara, Beltrán.—En tallos de Senecio Tournefortii. Var. Car- Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—Serie Botánica núm. 5.—1014. 3 A A Y RA AAA OS AO TO sd, a E 0 O » 1 4 > ' Le o 3 e PRE , , Ú 1 1 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO petanum, cerca del Puerto de Navacerrada.—Y acaso en otras varias especies. Nueva para la Flora de la Península, y especie alpina como ya dijimos. Las espó- rulas cuando jóvenes son conti- y nuas hialosporas, luego I-septa- h das, después a la madurez, típi- Ñ camente bi-septadas, y apendicu- e) ladas siempre. Son plurigutuladas . > : ¿ p a La E A » e 4 TREO E PD E Se AA A AA a 3 e * an A p y sm e E A 4 $ - 6 a A CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA -39 e : A 2 Sd e , PR e p . E : NE - ¡E an” 58 3 : 33 Bs Dematiacez /7. 3 Amerosporos 5ac-. ne 3 7 E Torula ers. E 72.—T. cistina 7/im.—Sace. Op. cit. IV, p. 255.—Ferr. Op. cit. ' página 210. A É En hojas, frutos y pedicelos vivos y secos de Cistus ladani- hr” o ferus y C. laurifolius.— Alrededores de la Estación ÁLPINA DE "ADS + a E BroLoGÍa. A . Especie nueva para la Flora ibérica. Cítase en Cistus Mons- zo > 'peliensís, y conviene no confundirla con la Speira cistina Thum, e S a A citada en Portugal. a : 33 Ñ Camptoum L:ix£. ls 73.-—A. curvatum (Atenze et Schmidt.) Link. Arthrinum curvatin, 5 Kunze et Schmidt.=Menispora cinerea, Cda.—Sacc., Op. AE cit. IV, p. 276.—Ferr., Op. cit., p. 247. ; ÉS E o we £ En hojas secas de Carex hirta.—Pinar baldío de Cercedilla. 50% Precioso Demasiáceo, nuevo para la Flora ibérica, y que O creo se cita por vez primera en Carex Jnría. EE No dejó de ofrecerme bastantes dificultades su determina- a S - ción, y lo consulté con Mr. Hariot, quien confirmó mi parecer. ,. En los dibujos de Corda, así como el de Costantin (1) que es 33 idéntico, y el de Ferraris, que apenas difiere, los capítulos o glo- 3 Ea E Ms (1) Costawntix — Les Mucédinées simples, D. 57- ve w hr” frab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 3.—1914- _ 4 E "UR e ls 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO merulos de conidios están muy disgregados. Los vistos por mí aparecen más compactos siempre, a no ser cuando ya han caído muchos conidios. Feodidimos, Sacc. Polythrincium Xnze. et Schmidt. 74.—?P, Trifolii Xze.—Sacc., Op. cit. IV, p. 350. Ferr., Op. cit. p. 352.—Trav. e Sp. p., 124. En hojas de diversos 7»1fo/2um.—Común en los alrededores de la Estación ÁLPINA. Nueva para la Flora española, la he encontrado también re- cientemente en la provincia de Sevilla. En Portugal se citó por EL NTE: Sydow, D'Almeida y Souza da Camara, Fr. Noack y por el P. Torrend. Es la facies conidiana de la Phkyllachora Trifoli (P.) Fuck, que ya citamos anteriormente, entre los Dotideáceos. Unica especie del género e imposible de confundir con otra alguna. Cladosporium 22. 75.—f. herbarum (P.) Link.—Dematium herbarum, P., etc., etc.— Sacc., Op. cit. IV, 350; y 310 (sub. Hormodendrum cla- dosporicides (Fr.) Sacc.—Ferr., Op. cit., p. 331.—Trav. Ep Op C4, PAZ: En hojas de Kanunculus; dehesa de Majaserranos y en mul- titud de plantas en diversos sitios. Especie común en toda la Península sin duda, y que ya cité en España. Polimorfa y de relaciones no muy probadas en todos los casos, pero sí lo son sus transformaciones en ematium y Hormodendrum. La Spherella Tulasnei parece sólo particular de Cladosporium de los cereales, CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA Addenda. Ad Pyreniales. Pleospora vulgaris Niessl. 41 En tallos secos de Salvia Verbenaca.— Alrededores de la EsTacióN ÁLPIXA. Especie que ya cité sobre otras plantas. Leptospheria bella Pass.—Sacc., Op. cit. IX, p. 771. En tallos secos de /ieracium Carpetanum.—Peñota, cerca de la Estación ÁLPINA. Nueva para la Flora ibérica. Consultada con Mr. Hariot. Ad Spheropsidales. Phoma alliicola Sacc. et Roum.—Sacc., Op. cit. HI, p. 157. En hojas y base de ellas de Allium spherocephalum; Alre- dedores de la Estación ALPINA. Nueva para la Flora ibérica. He aquí cómo se distribuyen las especies comprendidas en esta tercera parte de mi trabajo referente a los Deuteromicetos. Nuevas para la Flora mundial. Phomopsis Cytisi: Ph. Nepe- te, Vermicularia Armerie, Diplodia Consueloi, Ascochyta San- toline, Thyriostroma Hariotii, Heteropatella f. minor, y las :for- mas Hispanica del Conipihyrium olivaceum, Bonn., Composita- rum del Camarosporium affine Sacc. y Carpetana del Septoria crassispora Wint., e sean Ó especies y 4 formas. Nuevas para la Flora ibérica, a más de éstas, las siguientes: Phoma Mulleri, Ph. Ruborum, Ph. Niesslei, P. errabunda, Ph. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat.—Serie Bot. núm. 5.—1914. EEN NEO O NS LR IA RN IR CRT 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Verbascicola, Ph. Urtice, Ph. acicola, Ph. strobiligena, Ph. as- Pphodel?, Ph. alliicola, Ph. aquilina, Phomopsis inceequalis, Ph. Vepris, Apospheria Artemisia, Asteroma Rubi, Pyrenochata Re- sede, Vermicularia culmigena, V. circinans, Cytospora Dubyi, Diplodia nigricans, D. spurca, D. Funiperi, D. sapinea, D. Li- narie, Diplodina conformis, Hendersonia fissa, H. Rubi, H. Le- tendreana, Septoria Vicice, S. Gerant, S. Stellaria, S. eryngico- la, S. Cymbalarie, S. Cruciata, S. aquilina, Rhabdospora scopa- ria, Leptostromella septorioides, L. Funcina, L. Pteridina, Hete- ropatella umbilicata, Coryneum affine, Morinia Pestalozzioides, Oidium Balsami, Ovularia fallax, Ramularia equivoca, Torula- cistina, Camptoum curvatum, y la Leptospheria bella, adicionada a los Pireniales, o sean 48 especies. Nuevos para la Flora española, a más de las anteriores, las siguientes: las formas Urtice e Hyosciami del Phoma herbarum, Phoma nebulosa, Phomopsis Tulasnet, Ph. Achillee, Vermicula- ria Eryuga, Diplodia melena, D. herbarum, Ascochyta gramini- cola, Stagonospora innumerabilis, Septoria Lepidit, S. Phragmi- tis Var. B minor, y Polythrincium Trifoliz, o sean 12 especies que sumadas a las anteriores, llegan a 66 especies y 5 formas nuevas para nuestra Flora. He terminado el trabajo que me propuse acerca de la Flora micológica de los alrededores de la Esración ALPINA DE Bro- LOGÍA, y repito como al comenzar, no es este un trabajo comple- to, ni bastarían acaso algunos años para hacerlo, es sólo sí un bosquejo de nuestra riqueza micológica, la cual puede decirse es en España, por lo que a hongos microscópicos se refiere, casi totalmente desconocida. Mucho me alegraría tener imitadores que ciertamente me superarían en inteligencia, ya que no en buenos deseos. Sevilla, 30 Enero, 1914. Índice de los géneros y especies de hongos comprendidos en la tercera parte, sin incluir los sinónimos. APOSPH.ERIA A TECIIISIOS Le ¿one TA da ASCOCHYTA A. graminicola............ Ar O A ASTEROMA CAMAROSPORIUM A — — f. compositarum.... CAMPTOUM A E A ae pe CLADOSPORIUM E A de CONIOTHYRIUM A — — f. Hispanica....... (ESBOGLense: 1 Abbarita o ÓR AAA A AA DIPLODIA ECOS UEIOL. MA RELATA ci 2 oe e A e Ana 1 A IN LE A E AO DUUOUUUUO Págs. 21 20 DD. DURCA Us .orá, > AMIA DIPLODINA DIF GQuÍiGEmaiS)./ cols TI ' HENDERSONIA SSI RO HETEROPATELLA Hamacas is od A O LEPTOSPH-ERIA LEPTOSTROMELLA A 0 AAC AA o A e E LA A PRE MORINIA M: Vestalozzio1des. cado sd 8 POSUTtICE 2000.02 7 AS FO. verbascicola. 200 dae 6 Puomopsis Ph Ach Dr cad O d LB 10 PRMREQUalS. e sas AA: E A RA 11 PI A AS 11 PR VEDIA 10 PLEOSPORA a A 41 POLYTHRINCIUM EEC E a 40 PYRONOCH.ETA PR esede e ARAS IP NEROSponoldes. seciirolo ls 13 RAMULARIA EEQUIFOLL o NA 38 RABDOSPORA BR. CONAN , SEPTORIA | S. JAQUIÍMA ; 0000 a RO q O e A A f. Carpetama. 2 S. cruciatad ¿eros E an S. ¡Oyibalarios «0. 2 . S/ €rymeicola .5..... 00 e d E A A SAO e 0. AN S, Phragmitis or 0 RA Vat. minof. 48 E: Sella A 0. 002 STAGONOSPORA S. innumerabilis 0 a THYRIOSTROMA Th. Hariotii 2 ToruLA TASA a Ta E , VERMICULARIA VAT OA VECINA o ; A A A Vi ETYDOIL ares. he 0 7 IATEDOCATDUS «> ss ICISADICIS: += 20 0 Allium A A ae a E esas A. spheerocephalum........ A AAA A AAA Arrhenatherum........ IA a ini 3 E MSLA. S i A" glutinosa........-- TIOCCIAS <<< AEREOS > == ee E Y e Corynephorus........- CAMERON, 2 daa COMU dl ina «els IA ENUSIS: ari a 10 y 31 E. Caput-Medusa..........- E A AAA 13 y ESCAPES 50.0 ESUEICRN. td a a F. Fragariastrum COI a A A ION A o PRA A 15 y Je COMIEUDES: - 1055 < Ya 15 A AA A CIA ARCE Le e a A A O a AE h us ta >] M. vulgare . Nepeta:. Met N. tuberosa Pinus........ P. sylvestris Peris my34 Pt. aquilina. de A A R. luteola. ..... Rosa... R. canina Rubus.... R. corylifolius. R. discolor.... SAA. es a 41 S. Merbenacl 41 Santoliná.....<:. e 20 SS. TOSMAarIDHOñd.. . 2.0... Za Saro Ch daaDS o 9y 29 S. Scopatins: pu: Senecio .. SAMoS e Stellaria St. media... Thapsia Th. villosa Trifolium .. T. pratense Triticum. .. T. vulgare Ulaas, <. V, Pyrenaica AE oa da E o MIE ao a e en ENS AAA AS á de A 6 ia dt PO al na E uErÓS 14 A "e o IP A: JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerteE BOTÁNICA, NúM. 6. EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ POR GONZALO FRUCTUOSO Y TRISTANCHO (Se ka publicado este Trabajo el 31 de Agosto de 1914.) MADRID IMPRENTA DE FORTANET LIBERTAD, 29.—TELÉY.” gor, 1914 A v . e NO Walt j4 y TAR 5 e UT lo A ae JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES TRABAJOS DEl MUSEO NACIONAL DE CGIENGIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NúM. 6. EXCURSIONES BRIOLÓGICAS PROVINCIA DE BADAJOZ GONZALO FRUCTUOSO Y TRISTANCHO (Se ha publicado este Trabajo el 31 de Agosto de 1014.) LIBRARY NEW YORK BOTANICAL GARDEN MADRID IMPRENTA DE FORTANET LIBERTAD, 20.—TELÉF.” 991 1914 Ses pe ELO vna y A ne aora yl a He ON de nd “ Co 4 e e yl A Y . Ú 1 Er a ms, NOV 1 4 1934 Este trabajo es el resultado de las excursiones realizadas en las distintas épocas del año, por una parte de la provincia de Bada- joz; los centros, cuyos términos hemos recorrido, son: Valencia del Ventoso, Medina de las Torres, Zafra, Feria, Villalba de los Barros, Solana de los Barros, Aceuchal y Fuente del Maestre; en ellos he procurado visitar todos los lugares que mejor habitat ofrecen para el desarrollo de las muscíneas, sin que por esto pueda asegurar que las especies que cito son las únicas que allí se crían, pues hay que tener presente los especiales medios de vida de algunas y el escaso tamaño que en general presentan, haciendo más difícil su recolección. El número de especies recogidas en el poco terreno visitado, en relación con la extensión total de la provincia, nos hace “concebir grandes esperanzas de poder añadir nuevas é interesan- tes especies á la flora de España, cuando una vez recorrida toda la provincia, podamos ofrecer un trabajo completo de esta parte de su flora. La de esta provincia ofrece gran semejanza con la portugue- sa, más que con la restante de la Península, y así he encontrado especies tales como la Riccia Gougetiana, la Riccia Henriquesii y la Tessellina fpyramidata, que se presentan abundantemente y están citadas de Portugal, y que sin embargo, son nuevas para la flora hispánica. : Las muscíneas han merecido poca atención por parte de los naturalistas españoles; de Extremadura nada hay hecho en este sentido; sólo se conocen algunas especies, muy pocas, de la pro- Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid —Ser. Bot, núm. 6.—1914. 4 G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO vincia de Cáceres, ninguna de las cuales ha sido encontrada por nosotros; así es que no sólo son todas las especies que se ci- tan nuevas para la provincia, sino también para Extremadura; de ellas, cuatro lo son para la flora hispánica, y tres para la de la Península. No hemos de establecer los límites de las localidades explora- das, ni mucho menos los de la provincia, por ser sobradamente conocidos. : En cuanto á los materiales geológicos más abundantes, mere- cen especial mención los granitos que se presentan en grandes masas formando las partes altas, sin alcanzar grandes elevacio- nes, de Valencia del Ventoso, Medina de las Torres y Feria; las pizarras y cuarcitas en la sierra de Zafra, que es prolongación de los montes de Toledo y las calizas y arcillas en toda la tierra llamada de Barros. Se encuentran grandes extensiones de terreno poblado de en- cinas, olivos, algunos álamos y muy pocos olmos, que son las plantas fanerógamas que ayudan en esta región al desenvolvi- miento de las muscíneas. Esta región, en general, es pobre en agua; existen, sí, gran número de arroyos que la cruzan en todas direcciones, pero son de caudal poco abundante, y suelen secarse en el período estival. Todas estas condiciones de vida hacen que las muscíneas más corrientes sean aquellas que necesitan para su desarrollo poca humedad, y así se encuentran especies de Barbula y de Grimmia bastante bien representadas. Las hepáticas son escasas, y de ellas se encuentran en gran número las Rzccza. Falta representación de grupos enteros de musgos, no encontrándose ni Sphagnus ni Andrea, prueba in- equívoca de la poca cantidad de agua y de la pequeña altura de sus sierras, condiciones que unos y otras necesitan para su desarrollo; los acrocarpos son los que predominan, pues los pleu- rocarpos también están poco representados, aunque entre ellos se encuentra especie tan interesante como el Eurhynchium de- EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ 5 fiexifolium, y la Antitriciia californica, planta meridional propia del centro, y que tan abundante se presenta en toda la parte Sur de nuestro país. En la exposición de las especies, adopto para las hepáticas el orden seguido por K. MúLLer en Die Lebermoose von Deutsch- lands Oesterreichs u. d. Schweiz, 1906-1911, y para los musgos, el adoptado por GeorG Rorh en Die Europárschen Laubmoo- se, 1904. Réstame, para terminar esta ligera introducción, hacer público mi agradecimiento á la Dirección del Museo Nacional de Cien- cias naturales, por las facilidades que he hallado para la publica- ción de este modesto trabajo, y á mi ilustre y querido amigo D. Antonio Casares Gil, briólogo competentísimo, sin cuya sabia dirección no hubiese podido dar un solo paso en el difícil estudio por mí emprendido. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 6.—1914. Hepaticae. Marchantiales. RICCIACEAE. Riccia Bischoffii Hib. Forma céspedes extensos en Feria, y se le encuentra frecuen- temente, en todo tiempo, en Valencia del Ventoso y Aceuchal. Riccia Gougetiana Montagne. Esta especie se presenta en grandes céspedes, en Aceuchal y Feria. No la creo buena especie, pues entre ella y la anterior hay tal semejanza en sus caracteres, que permiten considerarlas como: una misma; he visto formas de transición que me afirman más en ello, y, sobre todo, un ejemplar recogido en Medina de las Torres, en el cual se encontraban las dos Riccia y una interme- dia, que lo mismo podía pertenecer á una que á otra especie; es, por tanto, la X. Gougetiana una forma grande de R. Bzschoffiz, pero no una especie distinta. Es ésta una opinión más, que hay que agregar á la ya sustentada por Crozals, en la Rev. Bryo/., 1902, en la que dice «son dos variedades de un mismo tipo es- pecífico». Var. armatissima Levier. En el borde de los arroyos, en los alrededores de Zafra. Riccia Henriquesii Levier. Esta rara especie se presenta abundantemente en Feria y So- lana de los Barros; los ejemplares recogidos en los meses de in- vierno, eran estériles y tenían color verde; en cambio, los reco- lectados en primavera, presentan los bordes del talo de color negro, debido al ennegrecimiento de sus láminas—carácter más típico, según las descripciones—y estaban fructificados. EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ Y Está indicada la probabilidad de que fuese dioica, sin duda al- guna, por lo difícil que es el observar este carácter y lo poco fre- cuente que se encuentra; pero he tenido ocasión de ver Órganos masculinos y femeninos en un mismo pie, luego es monoica; ade- más, se creía que en toda esta familia, la pared del arquegonio se destruía; pero no ocurre esto, sino que se conserva formando una bolsa, dentro de la cual se encuentran las esporas. Riccia Crozalsii Levier. Rarísima, fué encontrada en el arroyo de la Albuera, Feria. Nueva para la Península. Riccia lamellosa Raddi. Abundantísima en los sitios húmedos de Medina de las Torres, Feria, Solana de los Barros y Aceuchal; en esta última localidad la encontré formando hermosas rosetas sobre rocas graníticas, lo cual es bastante raro. Riccia nigrella De Candolle. Cerca de los ribazos. Medina de las Torres y Aceuchal. Tessellina pyramidata Dum. (Rupinia Corda.; Oxymitra Hib.). Esta interesante especie la encontré primeramente sobre rocas y en lugares secos, asociada con Riccia Bischoffii y Riccia nt- grella, en Medina de las Torres, y después en las vertientes de la carretera que une á Villalba de los Barros con la Fuente del Maestre, sola formando grandes céspedes. CORSINIACEAE. Corsinia marchantioides Raddi. No muy frecuente. Zafra, Feria y Solana de los Barros. TARGIONACEAE. Targionia hypophylla Linné. Bastante común en las paredes de los caminos. Zafra y Fuente del Maestre. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 6.—1914. 3 G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO MARCHANTIACEAE. Reboulia hemispherica (L.) Raddi. (Asterella hemispherica P. Beauv.). Poco común, sobre tierra húmeda en Aceuchal y entre las ro- cas en Medina de las Torres (El Prado). Grimaldia dichotoma Raddi. Muy abundante. Medina de las Torres y Feria. Lunularia cruciata (L.) Dum. /Zunul. vulgarzs Mich.). Esta comunísima especie, se encuentra en gran abundancia en todas las localidades visitadas. Jungermanniales. Anakrogynae. CODONIACEAE. Fossombronia pusilla (L.) Dum. Cogida sin fructificación; se cultivó en el Museo Nacional de Ciencias naturales, y en Marzo dió cápsulas, que permitieron cla- sificarla como tal especie. Medina de las Torres. (Poco frecuen- te en los ribazos de sus alrededores.) Fossombronia cespitiformis De Notaris (4. angulosa, var. cespiti- Jformis Raddi.). No tan escasa como la anterior, en los bordes de los arroyos. Vive asociada con Grimaldia dichotoma. Medina de las Torres y Valencia del Ventoso. Anthocerales. Anthoceros dichotomus Raddi. Vive en la proximidad de los arroyos y sitios húmedos de Feria. La encontré en el mes de Diciembre, estéril; se cultivó y mu- rió al poco tiempo; á pesar de que tenía bulbillos y todos los ca- racteres del tipo, no la di como tal especie; pero en Marzo he adquirido nuevos ejemplares bien fructificados, de los mismos EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ 9 lugares, cuyos esporogonios contenían esporas y pseudoelaterios típicos, que no dan lugar á ningún género de duda. Abundante. Musc!. Bryales. Cleistocarpae. BRUCHIACEAE. Pleuridium subulatum (Heáw.) Rabh. (Phascum acuminatum Lindb.). Poco frecuente. Medina de las Torres. Acrocarpae. W6EISIACcEAE. Gymnostomum rupestre Schleich. (Tr2chostomum Milde.) Abundantísima en las rocas próximas á los arroyos, formando céspedes grandes y apretados, estéril. Aceuchal y Medina de las Torres. Weisia viridula (L.) Hedw. Se encuentra en pequeños céspedes, bien fructificados en los sitios bajos y algo húmedos de Medina de las Torres. DICRANACEAE. Dicranella varia (Hedw.) Schpr. Poco frecuente, con fruto. Medina de las Torres y Valencia del Ventoso. PorTTIACEAE. Pterygoneurum cavifolium (Ebrh.) Jur. / Pottía Ehrh.; Pottia pust- lla Lindb.). No muy común. Medina de las Torres (Olivares). Pottia minutula (Schleich.) Br. eur. Recogida en la misma localidad y sitio que la especie anterior, pero en cantidad mucho mayor. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 6.—1914. MI a AS AA". * A a A a RR db AE 5 A A de qe NE ps IR , : A EA Be X F > IO G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO Pottia mutica Vent. (P. Starkeana f brachyodus C. MiiM., P. mi- nutula, var. cylindrica H. Múll.). Es especie rara, siendo ésta la vez primera que se cita de la Península. Sobre un barranco en «La Calera» Villalba de los Barros. Didymodon luridus Hornsch. Encontrada, estéril, sobre un banco calizo. Villalba de los Barros. Didymodon tophaceus (Brid.) Jur. En el mismo terreno que la especie anterior, pero incrustada de materiales calizos y regada constantemente -por la vertiente de una fuente, alcanzando gran desarrollo y abundante fructifi-- cación. Vive asociado con Lunularia cruciata y PFissidens pusillus. Medina de las Torres. Trichostomum crispulum Bruch. (D2dymodor Wils.). Cogido sin fructificación en el barranco del «Cañito», Medina de las Torres. Timmiella Barbula (Schwaegr.) Limpr. (Trichostomum barbulot- des Brid.). : Abundantísima en los cortes calizos de la vía férrea. Medina de las Torres, y entre las rocas en Villalba de los Ba- rros y Aceuchal. Aloina ambigua (Br. eur.) Limpr. (Barbula Br. eur.; Tortula Angstr.). En los pinares de la sierra. Zafra. Frecuente, y alguna vez en céspedes puros. Barbula unguiculata (Huds.) Hedw. Esta especie, abundante en otros sitios de España, es raro en- contrarla aquí, y cuando se presenta lo hace en céspedes peque- ños y poco fructificados. Solana de los Barros. * 3 . 7 EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ rn n Barbula fallax Hedw. Bastante común, con fruto. Medina de las Torres y Villalba ds de los Barros. i Barbula vinealis Brid. Especie que rara vez fructifica; fué encontrada con dos cáp- sulas en Zafra, y estéril en Aceuchal y Villalba de los Barros. Ñ Tortella tortuosa (L.) Limpr. (Barbula tortuosa W. ct M.). + Medina de las Torres. E Tortella squarrosa (Brid.) Limpr. ( Pleurochaete Lindb.; Barbula Brid.). A Sobre los muros, y en general entre rocas. Medina de las To- . rres, Aceuchal y Solana de los Barros. Tortula cuneifolia (Dicks.) Roth. Esta especie se encuentra en gran abundancia, y de preferen- cia en los sitios bajos. Medina de las Torres. Tortula atrovirens (Smith) Linab. (Barbula Schpr.; Desmatodon nervosus Br. eur.; Trichostomum convolutum Brid.). >: Sobre los muros, en pequeña cantidad, asociada con Bzyum atropurpureum. Medina de las Torres en «El Charco». Tortula muralis (L ) Hedw. (Barbula muralis (L.) Timm. Var. obcordata Schpr. Poco frecuente en las partes altas de la Sierra. Feria. Tortula canescens (Bruch ) Mont. Comunísima en los alrededores de Villalba de los Barros. Tortula pulvinata (Jur.) Limpr. (Syntrichia Jur.). Esta especie se encuentra poco abundante sobre los olivos. Villalba de los Barros en «La Calera». Tortula montana (N. v. E.) Lindb. Se encuentra rara vez en las rocas que rodean al castillo. Feria. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm, 6.—1914. 12 G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO Var. calva Dur. et Sag. He visto curiosos ejemplares de esta variedad, que presenta- ban numerqsos propágulos en la cara superior del limbo de las hojas, carácter que no ha sido indicado en la 7. montana, y con el cual se han hecho variedades en otras especies; además tenían dos esporogonios con sus cofias en una vaginícula común, y la nervadura bifurcada en algunas hojas. Feria y Medina de las Torres. Tortula ruralis (L.) Ehrh. (Syrtrichia Brid ; Harbula Hedw.). Alcanza gran desarrollo en las partes altas y secas de los mon- tes, en donde se encuentra asociada con la 7. montana. Medina de las Torres. Tortula Múlleri (Bruch) Wils. (Barbula princeps C. Múll.). Esta abundante especie habita en los troncos de los olivos. Villalba de los Barros y Medina de las Torres. Dialytrichia Brebissonii (Brid.) Limpr. Cixclodotus Husnot.; Cincl, ripartus, var. terrestris Br. eur.; Tortula Ficrin.). Rara, sólo se ha encontrado anteriormente en Mallorca, en las piedras próximas á los arroyos (Nicholson). Vive sobre la base de troncos de encinas, con Zortula pulvi-. nata y algunos pies de 7. montana, var. calva, forma propaguli- fera. Medina de las Torres. FissIDENTACEAE. Fissidens pussillus (Wils.) Milde (non Schpr., 1876). (4. ex2lzs Mitten, non Hedw.; /. viridulus Y pusillus Wils.; F. ¿ncur- vus [3 pusillus Schpr., 1860). Esta especie se presenta debajo de las rocas, en lugares som- bríos, con bastante frecuencia, formando céspedes pequeños, que no alcanzan mucho desarrollo. Solana de los Barros y Medina de las Torres. E A A » SS Í EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ 13 GRIMMIACEAE. Grimmia leucophea Grev. (G. levigata Brid.). Comunísima en los sitios secos, sobre las rocas. Zafra. Grimmia pulvinata (L.) Sm. Abundante en los sitios bajos de Medina de las Torres, Aceu- chal y Solana de los Barros. Grimmia sardoa De Not. /G. ancistrodes Mont , var. Sardoa Solms.). Var. gracilis Warnst. Sin fruto, muy común entre las rocas de los muros. Aceucha!. Grimmia trichophylla Grev. (Schultzi7 ex p. Hib.). En los pinares de Zafra. Var. submutica Boul. Sobre los muros del castillo. Feria. Hedwigia ciliata (Werb.) Enrh. (A. albicans Lindb... Var. leucophea Br. eur. Cubriendo un macizo granítico en los encinares. Medina de las Torres. ORTHOTRICHACEAE. Orthotrichum cupulatum Hofím. En las partes bajas de la sierra. Feria. Orthotrichum rupestre Schleich. (O. ajfíne 3 rupestre Brid.). Se le encuentra en las rocas próximas al castillo, entre grandes céspedes de Antitrichia californica. Feria. ENCALIPTACEAE. Encalypta vulgaris (Hedw.) Hofim. Poco frecuente en lugares sombríos. Zafra y Medina de las Torres. FUNARIACEAE, Entosthodon fascicularis (Dicks.) C. Múll. (Funaria Schpr.). Esta especie, nueva para la flora hispánica, se encuentra en el borde de los arroyos, bastante abundante. Medina de las Torres. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 6.—1914, AA AN » E 14 G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO Entosthodon curvisetus (Schwgr.) C. Múll. [Phkyscomitrium Brid; Funarta Milde). Escaso, sobre tierra húmeda. Aceuchal. Funaria mediterranea Lindb. (F. Múhlenbergí Schwgr.; F. calca- rea Schpr.). Las hojas tienen un apículo muy corto. Aceuchal y Medina de las Torres. En la primera localidad vive con la especie anterior. Funaria hygrometrica (L.) Sibth. Muy común. Medina de las Torres, Valencia del Ventoso y Fuente del Maestre. BRYACEAE. Webera cruda (L.) Bruch (Pola Lindb.). En los ribazos, estéril y poco frecuente. Zafra y Feria. Bryum torquescens Br. eur. (Br. capillare, var. torquescens Hus.). Frecuente en los sitios sombríos. Medina de las Torres. Bryum atropurpureum Br, eur. Sobre los muros, en pequeña cantidad. Medina de las Torres. Bryum alpinum Huds. En lo alto de la Sierra. Zafra. Bryum gemmiparum De Not. (Br. alpinum, var. gemmiparum Hus.). Abundantísimo, formando cojinetes grandes y apretados, so- bre las rocas, en las vertientes de los arroyos. Medina de las To- rres, Aceuchal y Feria. Bryum cespiticium L. Var. imbricatum Schpr. En los sitios próximos á los ribazos. Valencia del Ventoso. Feria y Medina de las Torres. Bryum cyclophyllum (Schwgr.) Br. eur. Muy raro, estéril; le encontré en un arroyo muy poco pro- EXCURSIONES BRIOLÓGICAS POR LA PROVINCIA DE BADAJOZ I5 fundo, asociado con un Fissidens, también estéril, el cual fué imposible de determinar, por carecer de los caracteres nece- sarios para ello. Aceuchal. BARTRAMIACEAE. Bartramia stricta Brid. (8. strictifolia Tayl.). Muy abundante en los sitios bajos, formando grandes céspe- des bien fructificados; no siendo raro encontrar esta especie en las hendiduras de las rocas de los muros. Villalba de los Ba- rros, Medina de las Torres y Aceuchal. PoLYTRICHACEAE. Polytrichum juniperinum Willd. (P. commune, var. juniperinum L.). Entre las rocas, en los sitios soleados y próximos á los arro- yos. Medina de las Torres y Feria. Pleurocarpae. FoNTINALACEAE. Fontinalis Duriaei Schpr. (F. hiprozdes Hartm., var. Duriaer Hus.). Cogido sin fructificación, en forma de grandes madejas flotan- tes, en los arroyos de Villalba de los Barros y Aceuchal; encon- trándose también en algunas fuentes de Medina de las Torres, sin que llegue á adquirir gran desarrollo. y CRYPHAEACEAF. Leucodon sciuroides (L.) Schwgr. Frecuente sobre los troncos de las encinas. Medina de las Torres. Sin fructificación. No he podido encontrar la var. moren- sís Br. eur., tan frecuente en el mediodía. Antitrichia californica Sull. (4. curtipendula Y hispanica Schpr.). Esta rara especie se presenta abundantemente, no sólo recu- . briendo las rocas, sino también los troncos de los árboles. Feria y Medina de las Torres. : Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 6.—1914. Ae ARE PAN O VII, ADORO TARA TIRA 5 HL P A DE ; A Si A 0 y 16 G. FRUCTUOSO Y TRISTANCHO BRACHYTHECIACEAE. Homalothecium sericeum (L.) Br. eur. Muy común y copiosamente fructificado sobre los árboles. Medina de las Torres, Feria y Villalba de los Barros. Camptothecium aureum (Lagasca). Br. eur. (Brachythecium De Not ). Es frecuente encontrarla en las paredes de los caminos, en si- tios bajos y sobre las encinas en lugares algo húmedos. Zafra, Medina de las Torres y Feria. Brachythecium velutinum (L.) Br. eur. Escaso. Medina de las Torres. Scleropodium illecebrum (Schwgr.) Br. eur. Cogido sin fruto y en pequeña cantidad. Solana de los Barros. Eurhynchium deflexifolium (Solms., 1868) Roth. (Scorpiurum yvi- vale Schpr.). Esta especie rarísima fué encontrada formando un césped pe- queño y estéril sobre las rocas próximas al castillo. Feria. Rhynchostegium megapolitanum (Brid.) Br. eur. Rodeando la base de las encinas, bien fructificado, no abun- dante y asociado con Bryum torquescens. Medina de las Torres. Var. meridionale Sctpr. Sobre las calizas. Villalba de los Barros y Aceuchal. Ehynchostegium rusciforme (Neck.) Br. eur. Estéril, no frecuente, encontrándose tan sólo la var. complana- tum Schulze. HYPNACcEAE. Drepanium cupressiforme (L.) Roth. (Hyprum L.). Se encuentra abundante, formando céspedes grandes y bien fructificados. Medina de las Torres. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BOTÁNICA, NÚM. 7 NUEVA CONTRIBUCIÓN FLORA MICOLÓGICA DEL CUADARIANA TELEOMICETOS Y DEUTEROMICETOS (Adiciones) POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (ILUSTRADA CON 7 FIGURAS) (Publicado el 1.” de Diciembre 1914.) MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA Caños, 1.—Teléf.” 4.430. 1914 El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte del Instituto Na- cional de Ciencias Fisico-Naturales, y depende directamente de la Junta e para ampliación de estudios e investigaciones científicas. s Publica un conjunto de Trabajos constituidos por libros y folletos, que forman tres series: Seriz Botánica. » Zoológica. » Geológica. En el laboratorio de Botánica del Museo, la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas ha organizado cursos de /nvestigacio- nes Botánicas, que tienen dos misiones fundamentales: 1.* Realizar labor de seminario para crear investigadores de la ciencia Botánica en Espa- ña. — 2.* Publicación de Memorias respecto a Botánica, cuyo conjunto. constituye la Serie Botánica de los Trabajos del Museo Nacional de Cien-- cias Nacionales, y 3.2 y última, la redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica», para facilitar el conocimiento de las especies que viven en la Península. El personal que ha colaborado en dicha Serie Zoológica y en la «Fauna Ibérica», es el siguiente: D. Bias Lázaro e Imiza:—De las Reales Academias de Ciencias y Medi- cina, Catedrático de la Facultad de Farmacia de Madrid. >» AntoNI0 Casares GiL.— Médico Mayor de Sanidad Militar. » Frawcisco Bertrán Bicorra. — Catedrático de la Facultad de Cien- cias de Valencia. >» RomuaLDo Goszá1ez Fracoso.— Médico y botánico; de la Real Socie- dad Española de Historia Natural. >» Gowxzato Frucruoso y Tristancuo. — Licenciado en Ciencias Natu- rales. JUNTA, PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 7 NUEVA CONTRIBUCIÓN FLORA MICOLÓGICA DEL.GLADARIRAN TELEOMICETOS Y DEUTEROMICETOS (Adiciones) POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ILUSTRADA CON 7 FIGURAS MADRID IMPRENTA CLÁSICA ESPANOLA Caños, 1.—Teléf.? 4.430. 1914 A nó AED: ji 103 . A AA AR SHEBANMO HON AAA AAN ES MG ' ty? ee ro DATOS 1d a 7 Como dije en el prefacio de la «Contribución a la flora mico- lógica del Guadarrama.—Uredales», y al hacer el resumen de la tercera parte «Deuteromicetos», no constituía aquélla un resu- men completo de la flórula de micromicetos de la región men- cionada, ni aun siquiera de la de los alrededores de la Estación Arrrxa pe BroLocía. La benévola atención de la unía para Am- phación de estudios e Investigaciones científicas, me ha permitido continuar este año los estudios que comencé el anterior, y, gra- cias a ella, he podido añadir un buen número de especies y for- mas a las 200 que comprendí en mi trabajo anterior. Las circunstancias y condiciones atmosféricas y climatológicas han variado en el presente año, prolongándose la primavera y retrasándose los calores estivales, que no fueron muchos, al par que lluvias frecuentes retrasaron el agosto de la vegetación. La primera de las circunstancias dichas me ha permitido añadir a la lista de hongos de la región buen número de uredales, por ejemplo; en cambio la última ha hecho escaso el número de as- comicetos, que, sin embargo, habrán sido abundantes un mes des- pués de la fecha en que he tenido que terminar mis recoleccio- nes. Por último, una corta, pero fructífera excursión a EL PauLar y sus alrededores, ha dado también cierto número de hongos in- teresantes. Los entusiastas naturalistas Sres. Bolívar (D. C.) y Vicio- so (D. C.) han tenido la bondad de recoger algunos ejemplares para mi trabajo. El sabio profesor de Fitografía de la Universi- dad de Barcelona, D. Arturo Caballero, ha determinado y revisa- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. A MA A e A ES : EA pgs Ny Ao “1 e A Xx 4 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO do las fanerógamas parasitadas con especial cuidado y con su ha- bitual exactitud. Sírvales a todos esta mención de testimonio de mi agradecimiento. También lo debo, y me complazco en hacer- lo constar, al Director del Museo Nacional de Ciencias Natura- les de Madrid, quien, como en el año anterior, me ha dado todo género de facilidades para mis trabajos. Con el fin de evitar inútiles repeticiones en las especies ya mencionadas en la primera «Contribución», sólo las cito cuando han sido encontradas sobre otras fanerogamas, en las que no fue- ron citadas o halladas el año anterior. Suprimo en ellas la sino- nimia y bibliografía, refiriéndome sólo al trabajo ya conocido, y para distinguirlas a primera vista, hago preceder el número de orden con un asterisco. Las especies comprendidas en este trabajo, así como en los an- teriores, referentes al Guadarrama, han sido estudiadas ¿2 vivo en el Laboratorio de la Estación Aurixa, completándose el estudio en mi laboratorio particular; en otro caso se advertirá. Los tipos que me han servido para las determinaciones se conservan en mi herbario; pero una serie completa de cotipos, cuidadosamente es- cogidos y estudiados, pueden ser consultados por quien lo desee en el HerBaRIO NACIONAL del Museo de Madrid. Los ejemplares dobles están a disposición de los botánicos que quieran ocuparse de estudiarlos. : No creo que esta nueva contribución a la flora micológica car- petana, unida a las anteriores, constituyan aún, un resumen com- pleto de los micromicetos de la parte del Guadarrama explorada. Los botánicos que en ella quieran investigar hallarán muchas es- pecies que añadir. Mo FA AA 37 AAA, A A O ATI AA ANA : j Teleomicetos Uredales (Bron2n.) Dietel Pucciniacez :/r0?. Uromyces Lin. 1.—Uromyces Fabe (P.) De Bary. — Uredo Fabe Y. etc. — Sacc. Svll. fung. VIL, p. 5331. — Fischer. Ured. der Schwetz, p- 65.—Bubak, Fungi bohemici.—Ured., p. 18. — Sydow, Mon. Ured. Y, p. 103. — Hariot, Les Ured., p. 213. — Trotter, Ured., p. 45. — Trav. e Sp. La Al. mic. del Port, p. 52. —0, I, II, IL Hab.—En hojas y tallos de Vicia lathyroiwdes.—En facies ure- dospórica y teleutospórica.— Alrededores de El Paular. Es especie común en la Península. Cítase por vez primera en Vicia lathyroides y en la región. 2.—Uromyces Qrobi (P.; Plowr.—Brit. Ured., etc., p. 121.—Fischer, p. 69. — Sydow. II, p. 106. — Hariot, p. 210. — Trotter, p. 47.—0, I, IL, UL Hab.—En hojas de Orobus tuberosus (=Lathysus macrorrhi- zus. — En facies uredospórica y teleutospórica. — Pinares de El Paular. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. AR PR Ss "3 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie se ha mencionado (1) en el Pinar de Balsain, donde fué recolectada por el Sr. Beltrán Bigorra. Conviene tener en cuenta que esta especie es fácil de confun- dir con el Uromyces Fabae antes citado, del que sólo se distingue en la facies IL por el mayor grosor del episporio, que es de 3-4 y, mientras que en el (/. Fabe es tan sólo de 1,5-2,5p.. La especie fué establecida por Plowright, pero no bien la sinonimia, pues el Uromyces Orobi Winter y el Uromyces Orobi Fuckel, son, en realidad, el Uromyces Fabe, perteneciendo sólo a el U/ro- myces Orobi Plowr., el 4Lcidium Orobí Persoon, pp. y pp- a el Uromyces Fabe. La fácil confusión de esta especie con la anterior, salvo el de- talle dicho, hacen que las citas de ella no sean muy numerosas. 3.—Uromyces renovatus Sydow. — Uromyces Lupimi Sacc., p. p. nec Uromyces Lupin Berk. et Curt. — Sydow, Il, p. 113. — Trotter, p. 61, p. p. (sub Uromyces lupinicolus, et p. 462. Trav. e Sp. p. 52. Sacc. VIL, p.'554, XVI P 2031 XXI p. 537.—Gz. Frag. Sur quelques champ:, etc.—In Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat. de Madrid, 1914, p. 240.—II, TIL. Hab.—En hojas de Lupinus Hispanicus.—En facies uredos- pórica.—Alrededores de El Paular, Vicioso (C.). Esta especie la he citado ya en el Mediodía sobre Lupus albus, es nueva para el Centro, y por primera vez se menciona, parasitando el Lupinus Hispanicus Bss. et Rt. Sólo es distinguible morfológicamente del Uromyces lupini- cola Bubák, en la facies Il por el mayor grosor de la membrana de las uredosporas que en el //. lupinicola es de 1-1,5p. y en el (. renovatus de 2,5-3 y aun de 4. El Uromyces Lupin: Berk. et Curt. (nec Lupin: Sacc.), de América, tiene facies ecídica aparte de otras diferencias. 1) Sub Uromwvces Orobí (P.) Lév. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 7 4-—Uromyces Tritolii-repentis (Cast.) L¿ro.—Sydow, H, p. 131, Sacc., XXI, p. 542.—Gz. Frag. Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., Madrid 1913, p. 192.—0, l, II, HL Hab.—En hojas, peciolos y tallos de 7»2folium repens.— En todas sus facies. — Alrededores de la Estación ÁLPINA DE Bio- LOGÍA: Especie nueva para esta región, pero ya citada en España. *s .—Uromyces Trifolii (/Zediv. f.) Lev.—Gz. Frag. Contr. a la fl.mic. del Guad.—Ured., p. 31. Hab.—En hojas, peciolos y tallos de 772/0lum pratense. — En facies uredospórica y teleutospórica.— Alrededores de la Es- TACIÓN ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie la cité ya (loc. cit.) en otros 772folum. . 6.—Uromyces Scillarum (Grev.) Winter.—Uromyces Muscari (Duby) Lév., etc. — Sacc. VII, p. 557.— Fischer, p. 2.— Bubák, p- 49. — Sydow II, p. 278. — Hariot, p. 225. — Trotter, p- 79.—Gz. Frag. in Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., 1914, p. 203.—Trav. e Sp., p 52.—II. Hab. — En hojas de Endymio0nnutans. — Alrededores de la EstacióN ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie la he citado ya en el Mediodía sobre 5cz//la (loc. cit.). Es la primera vez que se encuentra en la región, y el Centro de España y en nuestra flora nunca fué mencionada pa- rasitando el Endymion nutans Dum. En Portugal se ha citado el U. Sczllarum por Lagerheim, H. y P. Sydow y el P. Torrend, repartiéndose en la Exrsiccata de Sampaio. Es probable se encuentre más abundante y sobre otras Li- liáceas, en Jos meses de Abril y Mayo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—I1014. 8 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 7 -—Uromyces Junci (Desm.) Tul. — Puccinia Funci Desm. etc. — Sacc., VII, p. 541. — Plowr., p. 132. — Fischer, p. 57.— Sydow, H, p. 287. — Hariot, p. 226. — Trotter, p. 80.— Gz. Frag. in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 193.—0, I =II, III. Hab.—En hojas de Funcus squarrosus.—En facies uredospó- rica. —Carretera de Navacerrada. Especie ya citada en diversas regiones de España. La facies ecídica que parasita la Pulicaria dysenterica (Aci- din zonale Duby), acaso pudiera encontrarse en esta región en Pulicaria arabica, que es la que se halla del mismo género. A este Uromyces se han atribuído también otros ecídios, pero las relaciones con ellos no están comprobadas, y son puestas en duda por algunos autores. La distinción entre la facies urédica del Uromyces Funci y la misma de las Puccimia, que pudieran encontrarse en Funcus, es facilísima e imposible la confusión. s. —Uromyces Poz Kab4.— Y. Dactylidis Otth, pp.—Plowr, p. 131. Sacc., VII, p. 540, pp. XXI, 585. — Fischer, p. 72. — Bubák, p. 29. — Sydow, II, p. 310. — Hariot, p. 220. — Trotter, p. 85.—Gz.Frag. in Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 194.—0, I = II, IIL Hab.— En hojas de Poa nemoralis. — Facies uredospórica y teleutospórica.—Carretera del Sanatorio. Especie nueva para la región y que fuí el primero en citar en España y en la provincia de Sevilla. Es indistinguible morfo- lógicamente del Uromyces Dactylidis Otth.; pero en cambio es posible la distinción, aun en la facies II aislada de la misma, de | la correspondiente a las Puccinia que parasitan al género Poa. En la facies ecidiana la distinción es imposible en absoluto en todas las especies de Kanunculus en que se presenta así como en Ficarta. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA GQ En Poa trivialis se presentan, según Klebahn, dos especies biológicas, sólo diferenciadas por la experimentación: una con ecídios en Ranunculus repens y R. bulbosus, otra con ecídios en Ficaria ranunculoides, en la cual se presentan también los co- rrespondientes a Poa fpratensis y P. trivialis, así como los pri- meros pueden pertenecer a otra especie biológica con Il, III en Poa trivialis. Aun el ecídio de Ficaria da origen, según Krieg, a otra especie biológica en Poa palustris, y además, según Tranzs- chel, a el Uromyces Rumicis, en tanto que en R. repens y R. bulbosus originan otro Uromyces y Puccinia sobre diversas gra- míneas. Puccinia /e»s. o9.—Puccinia Carduorum Yacky. — Gz. Frag. Alg. Ured. de nuestra Flora, in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p, 469.—o, IM!, TI?, TIL. Hab. — En hojas de Carduus tenuiflorus. — En todas sus fa- cies.— Alrededores de Cercedilla. Cítase por vez primera en esta región sobre Carduus temui- Horus. 10.—Puccinia Scaliana Sydozww.— Mon. Ured. L, p. 72.—Sacc., XVI, p. 291.—Trotter, p. 115.—Il, IIL Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Crepzs biennis.—En am- bas facies.—Alrededores de la Esracióxn ALPINA. Especie nueva para la flora ibérica; cítase por vez primera en Crepis biennis, sobre la que sólo se mencionaba, al menos que yo sepa, la Puccinia praecox Bubák, la cual es imposible de confun- dir con la que nos ocupa, por tener I, III, y la P. Scalana, como hemos dicho II, TIL. Más fácilmente podría confundirse con la ?. crepidicola Sydow, que ya hemos citado en España, y que es tam- bién hemiuredal; pero se distingue de ella fácilmente por las di- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—T014. 10 ROMUALDO GONZÁLEZ ERAGOSO mensiones de las teleutosporas y de su pedicelo, que en la que citamos llegan, las primeras, a 47 X 32p, y las segundas, hasta 26; el episporio en la P. Scalina es, además, grueso hasta de 4 y en la P. crepidicola fino. *11.—Puccinia Hieracii (Sc/or2.) Mart. — V. Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. Ured., p. 14 et 15 et Gz. Frag. Ale. Ust. y Ured. — In Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 183. ONE: TUE /1ab.—En hojas y tallos de Hieracium Sabaudum.—En todas sus facies. — Alrededores de Cercedilla. Citada ya en la región en Heracium pilosella, H. Carpetanum y H. Castellanum. La primera, con certeza, y las restantes pro- bablemente; deberán comprenderse en la P. Pilosellordearum, Probst. (1), distinguible sólo por tener los soros en su mayoría epifilos, y las uredosporas con poros germinativos, en su mayo- ría, claramente equatoriales. 12.—Puccinia variabilis GFrev. —_L£cidium variabilis Grev. — Sacc., XVIII, p. 308.—Plowr, p. 150.—Fischer, p. 202.—Sydow, I, p. 163.—Hariot, p. 152.—Trotter, p. 139.—Trav. e Sp., p. 56.—o, I, II, IT. Hab.—En hojas y peciolos de Zaraxacum officinale.—En to- das sus facies. —Pinar baldío de Cercedilla. Especie nueva para la flora española y acaso para la ibérica, pues la única mención que existe, en Portugal, dada, muy anti- guamente por Berkeley, es bien dudoso deba ser atribuída a esta especie. El 4cidium Taraxaci Kze. et Schm., correspondiente ala Puccimia sylvatica Schrót., se distingue fácilmente del de esta especie. (1) Probst in Centr. f. Bakt£., XXM, p. 712. o. Ll MA A Y o ==. . - y A A sd w CONTRIBUCIÓN A La FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 11 13.—Puccinia Crucianelle Des». — Sacc., IX, p. 301. — Sydow, I, p. 210 et 871.—Har. p. 132.—Har. Sur quelg. Ured. etc. ; in Bull. Soc. myc. de France XXX, p. 238. — Trav. e Sp., p- 54. — HL, IL Hab. — En hojas y tallos de Crucianella angustifolia. — En ambas facies. — Alrededores de la Estación ALpIxa; cerca del Barranco, etc. Encontrada en abundancia; es nueva para la flora española y acaso para la ibérica, siendo dudosa la única cita hecha en la lusitánica. Según Mr. Hariot (loc. cit.), el Uredo mediterranea Lindroth, debe unirse a esta especie no existiendo caracteres diferenciales constantes. Mis ejemplares se ajustan en todo a las descripcio- nes conocidas y citadas, predominando en ellos los soros teleu- tosporíferos con uredosporas mezcladas, y siendo rarísimos los verdaderos uredosoros. El Uredo mediterranea, por lo demás, sólo. se cita en Crucianella maritima. 14.—Puccinia Menthe Pers.—P. Clinopodir D. C. etc. — Sacc., VI, | p. 617, XX.—Fischer, p. 108.—Sydow, Í, p. 282 et 875, ; X.—Plowr, p. 157, X.—Bubák, p. 69.—Cruchet, in Centr. $. Bakt., X0l et XVU.—Hariot, p. 160.—Trotter, p. 159. Trav. e Sp., p. 55.—0, I, II, III. Hab. —En hojas, peciolos y tallos de Calamintha Clinopo- dium, en el Pinar de Balsain y alrededores de la Estación ALPI- Na. — En Calaminiha Alpina y en su Var. erecta. Cerca del Ba- rranco.—Casi todos los ejemplares en facies uredospórica y muy escasos con teleutosporas. Esta especie se cita en casi toda España, pero las citas no son muy numerosas ni muy concretas. En Portugal es repetidamente citado, entre otros, por Thimen, De Lagerheim y H. y P. Sydow. La Puccinia Menthe, según los trabajos interesantísimos de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Cruchet, comprende un gran número de especies biológicas in- distinguibles morfológicamente. Es imposible por ello asegurar a las que pertenecen las que citamos, pues en ocasiones son inde- pendientes biológicamente aun las que parasitan dos variedades de la misma especie. *1=.—Puccinia Malvacearum Zot.—V. Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. Ured., p- 20.—ITI. Hab.—En hojas y peciolos de Althea rosea.—Cercedilla. 16.—Puccinia Acetose (Schm.) Koern.—Gz. Frag. Contr. a la flomic. del Guad. Ured., p. 21.—1M$, MI. f. Acetoselle D. Sacc. in Myc. it. Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Kumer Acetosella.—En ambas facies. —Carretera del Sanatorio. Esta especie fué va citada por mí en El Paular, donde la re- colectó el Prof. Beltrán sobre Rumex Acetosa, y yo la he encon- trado este año con abundancia. La forma Acetoselle D. Sacc., se menciona por vez primera, no habiéndose encontrado antes de ahora el Rumex Acetosella en España, atacado más que por el Uromyces Acetosa Schróter. *17.—Puccinia obscura Sc/roeter. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. Ured., p. 23.—0, 1 = Il, II. Hab.—En hojas y escapos de Luzula campestris.—En facies uredoteleutospórica. - - Pinar de Cercedilla, alrededores de la Es- TACIÓN ALPINA, y de El Paular y Pinar de Balsain. Esta especie la he citado por primera vez en España (loc. cit.) en Luzula lactea. Su facies ecídica LEcidium Bellidis Thim., no ha sido encontrada hasta ahora en España. El _4£cidium Montas- nel (3z. Frag. del Bellis sylvestris no está demostrado se halle en relación con esta especie, y es muy probable pertenezca a Pueci- aia sobre la misma planta que parasita (1). +18.—Puccinia olumarum (Schm.) Erikss. et Henn. — Gz. Frag. in .Contr. a la fl. mic. ¿del Guad. Ured., p. 27.—, UL Hab.—En hojas de Bromus sterilis, alrededores de la Esra- ción ALrixa.—En Loltum perenne Var. genuinum, en la Carrete- ra del Sanatorio.—Los dos en ambas facies. Esta especie la cité ya en la región, pero no sobre estas plan- tas. Son las formas bromiicola y loliicola de la Puccinta Rubigo- vera (D. C.) Winter, según Saccardo. Las uredosporas en mis ejemplares son mayores de las dimensiones dadas para la forma bromiicola, por el ilustre micólogo (2), fluciuando entre 16 - 28 X I5 - 204. 19.—Puccinia Nardurii <=. Fras., sf. nov. ad interim. Uredosoris plerunque hypophyllis vel in glumis vaginisque, minutis, sparsis, vel subseriatis, interdum confluentibus, flavidas, in maculis pallidis insidentibus, uredosporis globosis, subzlobosis,' vel ellipsoideis, flavis, contextu granuloso aurantiaco farctis, tunt- ca hyalina 1-2y, crass., tenuiter echinulatis, poris germinativis numerosis preditis, 21-23 X 18-20n; teleutosoris in foliis vagt- misque (in culmis glumisque non vid.); atrobrunneis, minutis ve mediocribus, epidermide tectis, paraphysibus linearibus numerosis circumdatis; teleutosporis clavatis, apice truncatis, rotundatis vel oblique conico-angustatis, incrassatis (5-7 w.), medio constrictis, le- vibus, basi attenuatis, 48-60 X 20-25 w; pedicello brevi (usque (1) "Véase Gz. Frag. Sur quelg. champ. etc. in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1914, Pp. 240. (2) Sacc. (P. A.) Fungi ex Ins. Melita. Serie UL, p. 7. Puccinia Rubigo- vera (D. C.) Wint. p. p. Syll., VU, p. 624, p. p. — P. g/umarión (Schum.) Erikss. et Henn. Sydow, Ured., L, p 706. * Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914- CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 3 ra Ye - * Da e A O A AS SAA AS DO AAA LI RT a A RA A cid A ad: 2d DI rm e AA AS E A . y AAA ' 14 ROMUALDO GANZÁLEZ FRAGOSO 15 y), hyalino, fragil; mesosporis paucis intermixtis usque 40 X 21p. In folits, glumis vaginisque Narduri Lachenali, prope Estación. ALPINA DE BioLoGíA ¿1 Montibus Gruadarrame. Esta forma, que posee caracteres diferenciales de valor espe- cífico, pertenece al tipo multiforme Kubigo-vera. Es probable- mente heteroica, pero no puede sentarse hipótesis alguna respec- to a su forma ecidiana. 20.-—Puccinia Triseti 472%ss. — Sacc., XVII, p. 370. — Fischer, p. 364. —Sydow, I, p. 716. — Hariot, p. 183. — Trotter, p- 325.—Il, IT. Hab.— En hojas y vainas de Zr3setum ovatum. — En ambas facies. — Alrededores de la Esración ÁLpPINA y Carretera del Sa- natorio. Especie nueva para la flora ibérica, también probablemente heteroica. lácil de distinguir de la Puccimia glumarum y aun más de la P. eraminis que pueden también parasitar el /72setum ovatum Pers. 21.—Puccinia Festuca, P/ozvr. — Sacc., VIL, p. 796 (sub. Lcidiran Peryclemen:, Schum.) et XI, p. 104. —Fischer, p. 377.— Sydow, p. 752. — Bubák, p. 101. — Hariot, p. 188.— Trotter, p. 308.—0;, I = II, III. Hab. — En hojas de Festuca duriuscula, Var. genuina. — En facies urédica y teleutospórica. —Pinar baldío de Cercedilla, ca- mino del Puerto de Navacerrada. Esta especie ha sido citada sobre Festuca ovina en Guada- rrama y San Rafael del Espinar, 'siendo esta la segunda cita que se hace de ella, y la primera en España sobre /F. duriuscula. En facies ecidiana (Lcidium Peryclemeni Schum, 4. Lonicere Duby, etc.), debe encontrarse en la región en los principios de primavera. > CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA A Po. Esta especie, así como la P. gibberosa Lagerheim, esta se- úl gunda de ecídios desconocidos, pertenecen al tipo de la Pue- cinia coronata, siendo bastante difíciles de distinguir en las fa- y cies II y II. En la facies ecidiana, que como sabemos, se presen- .2 ta en muchas especies de Lonicera, no cabe confusión. Gymosporangium /edio. £ 22.—iymosporangium clavariztorme (7ac9.) ). C.—Sacc., VIL p. 737, pp-—Fischer, p. 383-—Bubák, p. 151.—Hariot, p. 234.— Trotter, p. 329.—0O, 1 = II. Cito esta especie por haber encontrado su facies ecidiana (V. _Roestelia lacerata (Sow.) Mér.) Coleosporiacez / cie! Coleosporium L«7. *23.—Coleosporium Senecionis /P.) fr. — Y. Gz. Frag. Contr. a la fi. mic. del Guad. Ured., p. 39.—0, 1=H, UL Hab.—En hojas de Senecio gallicus Var. difficilis.—En facies uredo-teleutospórica.—Carretera del Sanatorio. —En facies ecidi- ca V. Peridermium oblongisporum Kleb. Especie ya citada en diversas regiones de la Península. 24. —oleosporium Melampyri (Rebent.) Karst.—L'redo Melampyri Re- bent. — Sacc., XXI, p. 722.— Fischer, p. 440.— Bubák, p- 173.—Hariot, p. 273.—Trotter, p. 373.—0, 1 = II, MI. Hab. — En hojas de Melampyrum pratense Var. — En facies uredospórica.— Alrededores de El Paular. No existe, al menos que yo sepa, mención alguna concreta de esta especie en la Península. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. TS LAT RANA RI TA A e A / - y AN AE ANA . Fa 7 A LA 4 A e 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Su facies ecidiana es el Peridermium Soraueri Kleb., que pa- rasita las agujas del Pinus sylvestris y P. montana. Melampsoracez 5c/r0eter Pucciniastrum 0OzZ/. 25.-—Pucciniastrum Galii (577). — Córoma Galí Link. —T'hecopsora Galiz (Link) De Toni. —Sacc. VI, p. 765. — Fischer, p. 471. — Bubák, p. 180. — Hariot, p. 251. — Trotter, p. 385.—H, TH. Hab.—En hojas de Galium spuriumNWVar. Varllantir.—En facies uredospórica. —Pinar baldío de Cercedilla y cerca del Barranco. Especie nueva para la flora ibérica. Se distingue fácilmente en la facies II de la misma, corres- pondiente a las Puccinia que parasitan los (alum, por estar do- tados los uredosoros de un peridio pustuliforme, abriendo por un ostiolo y porque sus uredosporas nunca pasan de 20. en su ma- yor diámetro en tanto son comunes las de 25-30. de diámetro en las Puccinta, aparte de otros caracteres. El color amarillo de los soros casi bastaría a distinguirlos a simple vista, pues en la Puccinia punctata Link., P. Celakowskyana Bubák y P. Gala- eliptici R. Maire, son siempre de un color parduzco más o menos rojizo.Las teleutosporas intracelulares se encuentran difícilmente. Hasta ahora, que yo sepa, sólo se señalaba en la Europa me- dia, siendo especie no común y acaso heteroica. Hyalopsora ?.. lag». *26.—H. polypodii (P.) Magn. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. Ured., p. 38.—IL, II. Hab. — En frondes y peciolos de Cystopteris fragilis. — En ambas facies. —Carretera del Puerto de El Paular, en la fuente de las Guarramillas. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 17 Cito esta especie, que ya indiqué de Peñalara, donde la reco- lectó el Sr. Beltrán, por ser algo rara, y convenir por ello sean conocidos los sitios donde puede recolectarse. Melampsora Cas?. 27 .—Melampsora Orchidis-repentis (P/ozw7.) Xleb. — Melampsora repen- tis Plowr. — Fischer, p. 488. — Bubák, p. 131.— Hariot, p. 262.—Trotter, p. 414.—0, I = Il, IL Hab.—En hojas de Salix triandra.—Facies uredospórica.— Alrededores de Cercedilla. Sólo conozco una cita de Melampsora sobre Salix triandra, y aun es dudosa la especie a que pertenezca, de las muchas bioló- gicas que se conocen sobre Salix. Refiero a la Melampsora Or- chidis-repentis los ejemplares estudiados por mí, y encontrados con abundancia en los alrededores de Cercedilla, por coincidir exactamente todos sus caracteres, y porque no siendo raros los Orchis en la región, ciertamente pueden darse en ellos su facies ecidiana (Ceoma Orchidis (Mart.) Winter), la cual se menciona en muchas especies de Orchis. Afine esta especie a la Melampso- ra Laricis-epitea (Kleb.) Ed. Fischer; se distingue de ella por te- ner sus uredosporas menores (13-17 X 22-14) y la membrana fina (I- 1,51) mientras que en la que acabamos de decir son aque- llas de 14-21 X 13-15H y la envuelta de 2-2,5 y, aparte de otros caracteres. Es especie nueva para la flora ibérica. Uredales imperíecte Uredo Persoox 28.—Uredo Andryala Sydozv.—Hariot, p. 306. Hab.—En hojas de Andryala integrifolia y de A. Ragusina. Alrededores de Cercedilla. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 2 es y w IS ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie bastante rara, la he encontrado también en la provincia de Sevilla, y de ella he hecho una cita provisional (1). Posteriormente he encontrado probasidios de ella que indican pertenece al género Puccimia; pero como me consta que ante- riormente han sido descubiertos por Mr. Hariot en Argelia, y Mr. Poirault en Francia, respeto la justa prioridad de estos micó- logos y queridos amigos, a quienes las tristes circunstancias ac- tuales han hecho retardar la publicación de esta especie, idéntica en un todo con mis ejemplares. Esta especie, de la que tenía sólo la sucinta descripción de Hariot, la he consultado con éste y con su autor, Mr. H. Sydow. 20.—Uredo Plantaginis-medie, Ez. Frag. sp. nov. ad interim. Uredosoris epi vel hypophvllis in maculis flavo-rubescentis insi- dentibus, minuts, ferrugineis, sparsis, vel in greges irregularibus dispositis, et in scapis linearibus, majoribus, usque 1,5 mm. lon- gis, brunneolis, primum tectis compactis, seriatis, vel subseriatis dispositis; uredosporis brunneo-castaneis, globosis, ovordeis, vel ellipsoideis, tunica subtilissime verruculosa, 2-3 y. crassa, 3-5 poris germinativis, 20-32 X 18-26y. ln scapis foliisque Planta- ginis mediz, prope Cercedilla ub1 collegit C. Vicioso.— Ad Uredo Plantaginis B. et Br., 2i/fert maculis pallidis, uredosporis ellipti- ticis flavidis. Esta especie difiere, en los caracteres dichos, del //redo Plan- tagimis B. et Br., citado en Plantago lanceolata, en Inglaterra, por Berkeley y Broome, con la descripción vaga de «Maculis pallidis, soris minutis, mox apice ruptis; uredosporis ellipticis, flavis.» La Puccinta Plantaginis West (2) parece ser un error, siendo una Scorzonera la planta parasitada. Aunque no fuera así, los caracte- res difieren mucho. El //romyces Plantaginis Westergr. (3) sobre (1) Actas de la Soc. esp. de Hist. nat., 1914, p. 293. (2) Véase Sydow Mon. Ured. 1, p. 230, y Hariot, Uréd., p. 163. (3) Sydow, Mon. Ured. 1, p. 354: 5% CONTRIBUCIÓN A La FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 19 Plantago tubulosa, de la Argentina, es un microuredal. Cítanse también sobre Plantago lanceolata y P. virginica el Lcidium Plantaginis Ces., y sobre P. varia el Lcidium Plantaginis-va- rige M. Alp., pero no es necesario decir que la presencia de un peridio basta a distinguirlos a simple vista. 30.—Uredo Aire Legerheím, non Uredo Aire- fleruose Liro. — Hariot, p. 309. Hab.—En hojas de Deschampsia flexuosa Var. longibracteata. Carretera del Sanatorio. Los ejemplares vistos por mí coinciden con la descripción de la especie citada, y por sus parafisos se apartan de la especie des- crita, también sobre Deschampsia flexuosa, por Liro, en Uredinea Fennice posteriormente a la especie de Lagerheim. Es nueva para la flora ibérica. ¿Ecidium Perso07. 31.—Acidium Bubakii Gz. Frag. sp. nov. Pyenidiis inter ecidia esparsis flavidis-rufescentibus; ecidiis plerumque hypophvllis rariis epiphyllis, in maculis pallidis insiden- tibus, sub ecidiis purpurascentis, cupulato cylindraceis, favido- aurantiaceis, sparsis vel in grezes laxe dispositis, margine flavido- lacerato; cellulis pseudo-peridiis polygonalis, usque 42 XX 324, hyalinis, tunica egaliter incrassata, 3-Óy. crassa, preditis, intus verruculosa, exjus punctulata; eecidiosporis globosis, ovordeis vel ellipsoideis, tenuiter (1-1,5 1) tunicatis, subtilissime verruculosis, contextu granuloso aurantiaco farctis, 18-28 X 16-20. —J¿n fo- l1is Adenocarpii intermedii. — Prope El Paular, in montibus Gua- darrame.— Ád meritissemo mycologo claro Prof. Fr. Bubák dicata Ñ Species. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 4 J PE ' 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie no puede confundirse con otra alguna teniendo en cuenta la planta que parasita. Las plantas afines al Adeno- carpus intermedius D. C., pertenecientes al género Ononis, se parasitan por l/romyces sin facies ecidiana conocida, y sobre C(y- o. S SS q ZA E . == SS, Sy DTS SAW) NS e. 0h Fig. 14—a Trozo del peridio de .Z2ci- Fig. 2.*—0 Célula peridial y e eci- de Bubabii Ras e EA diospora de .Fcidium Bubakiz Gz. a Frag. tissus austriacus y C. hirsutus puede hallarse el U/romyces ful- gens (Hazsl.) Bubák con ecidio, pero muy diverso del que acaba- mos de describir. En Adenocarpus jamás fué descrito, que yo sepa, ningún Uredinal. Creo que acaso se trate de un _L£cidium perteneciente a Puccinia heteroica o bien a un Uromyces con fa- cies perfecta en el mismo Adenocarpus, que se desarrolla en épo- ca más tardía de aquella en que yo recolecté los ejemplares. En éstos, no escasos por cierto, no se advierten señales de ulterior desarrollo. Roestelia Rebent. 32.—Restelia lacerata (Sozw.) Mér.—Sacc. VI, p. 737 pp.—Fischer, p. 383. — Bubák, p. 151. — Hariot, p. 234. — Trotter, 329-330. Hab.—En hojas y frutos de Crategus monozyna.— Alrededo- res de la EsTACIÓN ÁLPINA. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 21 Especie ya señalada en la región y en diferentes puntos de la Península. Ya se sabe que es la facies ecídica del Gymnosporan- gún clavarieforme (Jacq.) D. C., cuya facies III parasita los Fu- miperus. Peridermium Z2z2. 33.—Peridermium oblongisporum A7e0. 207 P. oblongisporum, Rostrup. Sacc., VII, p. 751 pp.—Fischer, p. 451.—Bubák, p. 172. Hariot, p. 274.—Trotter, p. 372. Bab.—Fn agujas de Pinus sylvestris.—Pinar de Balsain. El hallazgo de este ecídio en el punto donde más abunda el Coleosporium Senecionis (P.) Fr., sobre Senecio Durieui y S. Tournefortii no deja lugar a dudar de la relación existente, en la región, entre dichas facies. Es seguro también exista en el Coleos- porium Senecionis que señalamos anteriormente sobre Senecio gallicus. No debe, sin embargo, olvidarse que está demostrado que las uredosporas del Coleosporium Senecionis son invernantes y pueden, por sí solas, reproducir la epidemia, así como conviene tener presente que las relaciones entre el Peridermium oblongis- porum Kleb. y el Coleosporium, sobre los tres Senecio citados, no están comprobadas experimentalmente, aunque sí lo estén para otras especies de Senecto. En cuanto al Peridermium Carpetanum Gz. Frag., parece lo más probable, y esta es la opinión de mi maestro y amigo el sa- bio micólogo Mr. P. Hariot, sea la facies ecidiana de [(ronartium sobre Peonia Brotert?, si bien no he podido hallarlo hasta el pre- sente a pesar de haberlo buscado minuciosamente. La experi- mentación desvanecería estas dudas. 34.—Peridermium Soraueri A7e0. — Sacc., VIL, p. 754 pp. — XXI, p- 722. — Fischer, p. 440. — Bubák, p. 173. — Hariot, p. 273.—Trotter, p. 376. Cito esta especie por haber hallado el Coleosporium Melam- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. e Jo á y e w > al E 3 ' E 3 - A > A e, po 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Pyri (Rebent.) Karst. Es segura su existencia en El Paular, pero su distinción de la especie anterior, y sobre todo del Perider- mium Stailiz Kleb., biológicamente indiscutible, es casi imposible morfológicamente. Addenda ad Uredales 35-—Puccinia Anthoxanthi /7.c%.—Sacc., VII, p. 665.-—Plowr, p. 194. Fischer, p. 261.— Sydow, p. 727.— Bubák, p. 92.— Ha- riot, p. 185.—Trotter, p. 302.—II, TIL Hab.—En hojas de Anthoxanthum Puelii.—En ambas facies, Alrededores de la Estación ALpIxa be BIOLOGÍA. Nueva para la flora ibérica, esta especie se asemeja al tipo de la Puccinta graminis P., pero puede fácilmente distinguirse de ella. Ustilagales (71/.). Sacc. el Trav. Tilletiaceze 7u/. Urocystis Zal/. 36.—Urocystis Colchici (Sc/rlecht.) Rabh. — Caooma Colchici Schlech., etcétera. —Sacc., VII, p. 516.—Trav. e Sp., p. 59. F. Varcissit nov. ; Soris atro-brunneis, primum tectis, crassis delformantibus, dei irregulariter lacerate, pulveraceis; glomerulis sporarum sub- elobosis vel oblong?s, 25-35 X 20-32p., sporulis periphericis ste- rilis, flavido-brunneolis 8-12 y. globosis vel ovordets interdum com- pressis; sporis centralis fertilis 2-5, castaneo-brunneis 12-16p. diam.—In scapis folvisque Narcissi sp. Prope Estación ALPINA DE BroLoGíAa, 21 montibus Guadarrama. R CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 23 ES - El Urocystis Colchici (Schlecht.) Rabh., se ha citado en Es- y E 2 = eS E E paña en las montañas de León, y también por el Sr. Paúl en la É - provincia de Sevilla sobre Muscari (Urocyistis Muscarr Duby = Fig. 3—Glomérulo de esporas, mostrando la envuelta de estériles; otro mostrando las centrales fértiles de Uzocystis Colchici (Schelecht.) Rabh., f. Narcissi Gz. Frag., y trozo de escapo de Varcissus sp., atacado. ÚU. Colchict, f. Muscari (Duby). En Portugal se ha citado también por de Lagerheim. Es la primera vez que se encuentra sobre .Varcissus, no ha- biendo podido determinar la especie el Prof. Caballero, por te- ner los ejemplares solamente frutos; acaso pueda ser el NV. pall- dus o el N. Graellsiz. Ustilago Persoon 37 —Ustilago bromivora 42scher de Waldh.—Usiilago carbo,Var. vul- garis d. bromivora Tul.—Sacc., VI, p. 401.—Trav. e Sp., p. 60. Hab. — En espigas de Bromus sterilis. — Alrededores de El Paular y de la Estación ALPIXA. Especie citada ya en diversas regiones de la Península. Pro- bablemente en los comienzos de la primavera podrá encontrarse en otros Bromus de la región. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. O 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 38.—Ustilago perennans Xostr. — U. segetum (Bull.) Dittm. p. p. — Sacc., IX, p. 288,-Ib4 VI ;p: MSEpp. Hab.—En ovarios de Arrhenatherum elatius. — Alrededores de El Paular. Especie muy semejante al Ustilago Avene (P.) Jens., nueva para la flora ibérica, pero de la que tengo, sin embargo, ejempla- res recolectados en Cataluña por el sabio botánico Hermano Sennen, y del Norte de la provincia de Sevilla, encontrados por mí en Pedroso de la Sierra. Siempre los ejemplares han sido ha- llados escasamente y aislados. El número de Ustilagales mencionados en la región, y que son únicamente los tres que anteceden, resulta escaso y con se- guridad habrá de aumentarse en lo sucesivo, y podrán encontrar- se en otra época del año de la que yo he frecuentado aquellos lugares. Sabido es que los comienzos de la primavera, cuando las inflorescencias comienzan a formarse, es la época propicia al desarrollo de la mayoría de los Ustilagales. Ascomycete (£7.) Sacc. et Trav. Pyreniales (/7.) et Trav. Valsacerz 7u/. Hyalodidyme Sacc. Diaporthe Vze. 39.—Diaporthe (Euporthe) conorum (Desm.) Niessl. — Spheria cono- rum Desm.—Sacc., I, p. 647. Hab.—En escamas de piñas caídas y secas de Pinus sylves- tris.—Carretera del Sanatorio. Nuevo para la flora ibérica, y difícilmente confundible con ningún otro pirenial de los que pudieran hallarse en el mis- 38 CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 25 mo sustrato, por la pequeñez de las ascas, generalmente de 45-50 XX 9-IO1, y de sus ascosporas de 7-8 X 2,5-3p, 2-4 gutuladas. Lo encontré en unión del Hypoderma conigenum (P.) Cooke, ya citado en la región (1). Pheodidyme 5acc. Valsaria Ces. e? De Not. 40.—Valsaria insitiva Ces. et De Not.—Sace., 1, p. 741.—Trav. Py- renom. de la Fl. ital., p. 289.—Trav. e Sp., p. 64. Hab.—En ramas secas de Fraxinus angustifolius.—En facies micropicnídica y ascospórica.—Orillas del Lozoya, en las cerca- nías de El Paular. Nueva para la flora española, y encontrada en unión de su facies micropicnídica (Coniothyrium insitivum Sacc.). Cítase en Portugal por Thiimen, Winter, Berlese, Fr. Saccardo y Roume- guere y por P. A. Saccardo. Lo he hallado también en la provin- cia de Sevilla, sobre otras plantas, pero aun no lo he citado. En los ejemplares de Fraa2nus de El Paular, se acompaña también de /lendersonia vagans y de Microdiplodia microsporella, que más adelante se citan. Spheriacez (£7.) Sacc. Hyalodyme Sacc. Spheerella Ces. e¿ De Not. 41.—Spherella Plantaginis So//r.—sSacc., I, p. 513.—Trav., p. 646. Hab.—En escapos secos de Plantago media. — Alrededores de El Paular. (1) Gz. Frag. Contr. a la fi. mic. del Guad.— Histeriales, P. 33- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. a EPIA AR A O E DS A E E A e Re ts ER QU Al 6 E bil a yan e ne 14 ES y E y 0% tes de ? a Ñ ' ZE UN Ye É S +. . E A is AFA La . S h An . o p7 ES NE | » . UA a ' p / 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Encontrada sólo en facies ascospórica; ascas de 30-40 X 9-10p. y ascosporas de 10-12 X 3-3,5|.. La diagnosis de esta especie no es muy segura, siendo rarísimos los ejemplares, y por ello no muy bien establecida. Las dimensiones de las ascas en mis ejem- plares son. mayores que las dadas por el Prof. Traverso. Las as- cosporas en ellos no son agudas sino algo atenuadas y redondea- das en ambos extremos. Conviene recordar existe también una Spheria Plantacimis Ces., que, a juzgar por su descripción, pa- rece ser también una Spherella, muy probablemente distinta de la de Sollmann, y acaso la que cito pudiera serlo también, o al menos forma. Falto de abundantes ejemplares que me autoricen a juzgar de la constancia de las diferencias que anoto, prefiero unirla a la especie de Sollmann. Es nueva para la flora ibérica. 42.—Shpherella aquilina (/7.) Auersw. — Spherella Pieridis Cooke (non De Not.) etc.—Sacc., I, p. 532.—Trav., p. 628. Hab.—En frondes secas de Pteris aguilina.— Alrededores de la EsracióN ALPINA. Especie nueva para la flora ibérica. Se presenta, no sólo en la parte foliácea, sino también en los estipes. Las ascosporas son de 8-10 X 2-3. alcanzando, por tanto, dimensiones algo mayo- res de las asignadas. Se encuentran principalmente en los tallos. Didymella /”7. 43.— Didymella exigua (Viessl.) Sacc. — Didymospheria exigua Niessl.—Sacc., I, p. 553.—Trav., p. 510. Hab.—En tallos secos de Dipsacus sylvestris. — Alrededores de El Paular. Nueva para la flora ibérica. Ascas de 50-70 X 8-10¡1 acom- pañadas de escasos parafisos algo más largos; ascosporas de 14-17 X 4,5-5,5 y, gutuladas, no difiriendo en nada de la descrip- ción de los autores. Se acompaña en algunos ejemplares de otras | CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 27 especies que citamos sobre la misma planta, pero más general- mente con el Phoma herbarum West., £ Dipsaci Sacc. Pheodidyme 5aec. Didymospheria £uc£. 4+4.—Didymospheria epidermidis (/7.) Fuck. — Spheria epidermadis Fr. — Sph. atomaria Wallr. — Sph. Araucariz Cooke.— Sacc., 1, p. 709.—Trav. e Sp., p. 69. Hab.—En ramas secas de Salix purpurea. — Orillas del Lo- zoya, en El Paular. Especie nueva para la flora española, y citada en la lusitánica por Thiimen. La he encontrado en unión del Sezridium lignico- lum (Cda.) Sacc. Las ascosporas son de 8-10 X 5-6p, 2- gutuladas o no, ama- rillentas, no semejándose, por tanto, a la Var. Salicis- hbabylonica Sacc., sino más bien al tipo. Hyalophragmix 5acc. Metaspheria 5Sacc. 45.—Metaspheria cinerea (Fu.ck.) Sacc. — Spheria cinerea Fuck. — Sacc., Il, p. 166. Hab.—En ramas secas de Salix alba. — Alrededores de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica. Las ascosporas vistas por mí son de 14-18 X 7-8, 3 septadas, siendo sólo claramente vi- sible el tabique medio, al nivel del cual están algo contraídas. Pheophragmix 5acc. Heptameria ZRKchm. et Thin. 46.—Heptameria obesa (1) X. ez Mont.) Sacc. — Leptospheria obesa D R. et Mont.—Sacc., Il, p. 88. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. A A A A O AI CIN » y ye - A 3 ( TEARS » 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En tallos secos de Scabiosa Columbaria Var. Carpe“ tana.— Alrededores de El Paular; C. Vicioso. Especie nueva para la flora ibérica; fué descrita por sus auto- res sobre Scabiosa urceolata, de Argelia, y posteriormente citada sobre Eupatorium cannabinum por Spe- gazzini, en Italia. Sus grandes ascosporas, de 45-55 XX 7-9p. en mis ejemplares, 55-58 X 10-121, según los autores, 6-8- septadas con una celdilla media ensanchada y más obscura que las restantes, las cuales sólo son lige- Fig. 4."—Ascosporas de ; año Heptameria obesa (D R. et ramente amarillentas, no hacen fácil la Mort.) Sacc., en Scabiosa columbaria Var. Carpetana. COnfusión de esta especie, pero sí justifi- can su primitiva inclusión en el género Leptospheria, recordando, entre otras, la £L. ruscicola Karst. et Har., por su celdilla hinchada o ensanchada, ya que no por el nú- mero de tabiques que da el nombre al género /teptamer?a. Leptospheria e Vof. 47 .—Leptospheria culmifraga (/7.) Ces. et De Not. — Spheria culma- fraga Fr.—Sacc., Il, p. 75.—Trav. eSp., p. 71. Var. propinqua Sacc. 20. Hab.—En vainas y tallos de Poa nemoralis Var. vulgaris. — Carretera del Sanatorio. Especie nueva para la flora española, citada en la de Portu- gal por Winter. La variedad propimgua Sacc., se describe sobre Poa aquatica. Los ejemplares estudiados por mí tienen ascas de 90-120 X 14-16 y; las ascosporas amarillo-verdosas son de 30-40 X 5-0 pL con 7-9 tabiques. Se le ha atribuído, por Fuckel, como estado CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 209 conidial el Conzosporium rhizophilum Preuss (= Gymnmosporium rhizophilum?), especie que he citado de Sevilla sobre Cynodon (1). Pheodictyx Sacc. Pleospora Rabz. *48.—Pleospora media Vzess/. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad., 2.* parte, p. 21. Hab. — En rama secas de Zavandula vera, cultivada. — Huerta de El Paular. Especie que ya cité en la región sobre Reseda virgata. La he encontrado en unión del Coniothyrium olivaceum Bonn., especie ya también citada. Las ascosporas vistas por mí en este sustrato son jóvenes, con 4-5 tabiques transversales y uno longitudinal en las celdillas medias; dimensiones: 18-20 X 3-7 p.. *40.—Pleospora vulgaris Vzess! 0.) disticha. —Gz. Frag. 2b., p. 20. Hab.—En tallos e involucros secos de Dipsacus sylvestris.— Alrededores de El Paular. Ya citada sobre otras plantas en la región; encontrada en unión de la Heteropatella umbilicata (P.) Sacc. *so.—Pleospora herbarum (P.) Xab2.—Gz. Frag. 20., p. 21. Hab.—En raíces secas de Cistus laurifolius y ramas secas de Centaurea alba Var. deusta.— Alrededores de la Estación ALPIxa. Especie común que ya cité sobre otras plantas de la región. (1) Gz. Frag.—Sur quelques champ. etc.—In Bol. R. Soc. esp. de His- toria nat., 1914, P. 244. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. as 30 ' ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Teichospora /uc/. 51.—Teichospora prunitormis (VyZ.) Karst. — Spheria prumiformis Nyl.—Sacc., Il, p. 208. Hab.—En corteza de ramas de Populus nigra. — Alamedas de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica. Ascas de 120-130 X IS -20 1; ascosporas con 5-7 tabiques transversales, las vistas por mí de dimensiones normales de 24-30 X IO-12p. Perisporiacex /”. Erysiphacex Lc. Erysiphe (/Zedoo.) Lév. 52.—Erysiphe Cichoracearum 0. C.—£. lamprocarpa (Wallr.) Lév.— Alphitomorpha lamprocarpa Wallr. — Sacc., I, p. 16. — Trav. €:5p.;, P: 75: Hab. —En hojas de Centaurea vartegata (=C. limgulata = C. Seusana).— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie nueva para la flora española. Citada de Portugal por P. y H. Sydow y repartida en la Flora lusitanica exsiccata y en la Ersiccata de Sampaio. Menciónase por vez primera parasitan- do la Centaurea variegata Lamk. *53.—Erysiphe Polygoni 7. C.—Gz. Frag. 2b., p. 27. Hab.—En hojas y tallos de Galzum Aparime; alrededores de El Paular. — En hojas y tallos de Galum Mollugo; alrededores de la Esración Arprina. — En ambas en facies conidiana y as- cospórica. Especie que ya cité en la región en (7alium rivulare. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEJ. GUADARRAMA 31 *54.—Erysiphe Martil Zév.—Gz. Frag. ¿5., p. 27. Hab.—En hojas y tallos de Alyssum montanium,; en facies co- nidiana y ascospórica.— Alrededores de la Estación ALPIxA. Especie que ya cité en la región sobre Thapsia villosa. “5 5.—Erysiphe graminis Dc. C.—Gz. Frag. 20., p. 28. Hab.—En hojas de Trisetum ovatum, Alopecurus Castellanus y Carex sp.—En las tres sólo en facies conidiana.— Alrededores de la Estación ALPIxa. Especie que mencioné en la región en diversas gramíneas. En Carex es en verdad dudosa cuál sea la facies ascospórica. Dothideacez MV%e. Hyalospore 5acc. Phyllachora Ve. *s6.—Phyllachora Trifolii (P.) Fuck.—Gz. Frag. 2b., p. 30. Hab. — En hojas de 7 r2folium phleordes. — En todas sus fa- cies. —Carretera desde la Estación al Puerto de Navacerrada. Ya la he citado en la región sobre otros 7r2folium. 57 —Phyllachora Ulmi (Duv.) Fuck.—Spheria Ulmi Duv.—Sph. ¿l- maria Sow. — Sph. xylomoides D. C., etc. — Sacc., II, p. 594.—Trav. e Sp., p. 70. Hab.—En hojas de Ulmus campestris; en todas sus facies. — En Cercedilla y alrededores de El Paular. Esta especie fué citada en la provincia de Seviila por el se- ñor Paúl, en facies espermogónica (Phleospora Ulmi (Er.) Wallr.), quien ha tenido la bondad de comunicarme ejemplares, que no dejan lugar a duda. También la citó como dudosa en facies picnídica (Piggotía astroidea B. et Br.). La cita que hoy hago creo es la primera en nuestra flora de la facies perfecta, pero la prio- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Serie Bot. núm. 7.—1014. 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ridad es del Sr. Paúl. En cuanto a la cita de Septoria Ulmi (Rabh.) minus evoluta, hecha por Loscos (1), es dudoso para mí se trate de esta especie en su facies espermogónica (Phleospora Ulmi (Fr.) Wallr. (=Septoria Uhmi Fr.), o bien de la Plyctena phomatella Sacc., que pudo ser considerada como JSeptoría en aquella época. La Phyllachora Ulmi, que se cita en la región central y occi- dental, la creo común en toda España. En Portugal ha sido re- petidamente citada. 58.—Phyllachora Bromi 2c%. — Sacc., Il, p. 608. — Sacc. in Vote mycolog. in Ann. mycol., XII, p. 285. f. Poe nemoralis nov. Stromatis oblongis vel irregularibus effusis, usque 1-2 X */,-1 milímetros; loculis paucis; ascis 90-100 X 11-12 paraphysatis, octosporis; ascosporiis ellipsoideis 10-12 X 5,5-6y. oblique vel irre- gularibus monostichis, hyalinis 2-3 granuloso-guttulatis.—Ín folíis vivis vel emortuis Pox nemoralis Var. vulgaris, prope Cercedilla, in montibus Guadarrame, et Carretera del Sanatorio czrcam Es- TACIÓN ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Esta especie, en su forma Andropogonis Sacc., está citada por el ilustre micólogo, en los alrededores de Sevilla, de donde le fué enviada por mí. La que describimos ahora se le asemeja bas- tante, así como a la Phyllachora grammica P. Henn. (2), sobre hojas indeterminadas, por las dimensiones de las ascosporas y por ser éstas gutuladas. La Phyllachora Poe (Fuck.) Sacc., tiene las esporas de la mitad de dimensiones. La Phyllachora gangrena (Fr.) Fuck., que ya cité en la región, sobre Poa bulbosa, difiere mucho. (1) Loscos.—Trat. de pl. de Aragón.—Parte 3.2, p. 42. n. 51. (2) In /7. du Bas. el Moyen-Congo.—Yn Ann. Mus. du Congo, II, p. 98. Et SyZZ. fung., XXII, p. 427. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 33 50.—Phyllachora sylvatica Sacc.—Sacc., Il, p. 603. Hab.—En hojas vivas de Festuca duriuscula Var. genuina.— Camino del Puerto de Navacerrada por el Pinar dei Barranco. Nueva para la flora ibérica. Ascas hasta de 95 X IS 1; ascos- _poras de 14-18 X 6-Sh; parafisos numerosos. Hypocreacez De Voz. Hyalosporz= S5cc. Nectriella 520 60.—Nectriella Rousseliana (Wox?.) Sacc. — Sacc., IL, p. 452. — Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp., in Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 148. Hab.—En hojas de Buxus sempervirens, en todas sus facies. Cementerio de El Paular. Especie que he citado en Sevilla =n su facies ascospórica. La encontré en el Cementerio de El Paular, acompañada de sus fa- cies microconídica (Verticillium Buxi (Schm.) Sacc. y macroco- nídica (Volutella Buxz (Cda.) Berk.). La forma dominante es la fulva (Spheria fulva Er.). Hysteriales (Cda.) Sacc. et Trav. Scolecosporz 5acc. Lophodermium Ce. *61.—Lophodermium arundinaceum (Schrad.) Chev.—Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad., 2.* parte, p. 35. Hab. — En tallos y hojas secas de Wacrochloa arenaria; Ca- rretera del Sanatorio.—En tallos y hojas secas de Festuca durius- cula Var. genuina; Camino del Puerto de Navacerrada, por el Pinar del Barranco. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Botánica núm. 7.—1014. 3 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie la he citado en la región sobre Vulpia sciuriot- des y Poa annua. En Festuca duriuscula es idéntica al tipo y no creo difiera del Lophodermium seriatum (Lib.) De Not., que se cita en Festuca sylvatica, en gran cosa. En Macrochloa arenaria Kth., se menciona por vez primera, y las ascas son de 89-100 X 7-S y., más estrechas que el tipo; las ascosporas no difieren, pero * la mayoría de las veces tienen las dimensiones mínimas que les asignan los autores. Discales (77.) Sacc. et Trav. Phacidiacezx />. Hyalospore 5Sacc. Stegia /”. 62.—Stegia ilicis 7. — Xyloma concavum Grev. — Trochila llicts Crouan. — Sacc., VII, p. 733. — Phillips brit. Discom., p. 398.—Trav. e Sp., p. 90. Hab.— En hojas caídas de /ler Aqguifolium. — Pinar de Bal- sain; C. Bolívar. No es nueva para la flora española (1), y citada también en la lusitánica por Niessl, Winter, Henriques, Torrend, Berlese, P. A. Saccardo y Roumeguére. Ascas y ascosporas como se describen por los autores citados. Pseudopeziza Fuck. 63.—Pseudopeziza Trifolii (Berm/.) Fuck. —Sacc., VI, p. 723. — Phillips, ib., p. 199 (sub. Mollisia Trifoli1).—Trav. e Sp., p. 90. Hab.—En hojas de 7rifolium pratense; alrededores de la Es- (1) Fué citado por Lacoizqueta en sus «Plantas del Valle de Vertiza- rana».—Mem. de la Soc. esp. de Hist. nat.—Madrid, 1885. A a CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 197 077 TACIÓN ALpPIxa.—En hojas de Trifolium arvense; alrededores de El Paular. Especie que he citado en otras localidades de España, y que creo común en toda la Península. Patellariacex />. Phragmosporz= 5acc. Lecanidion Ras. 64.—Lecanidion subtectum (Che. e2 Phill.) Sacc.—Sacc., VI, p. 797 .— Phillips, p. 365 (sub Patellaria). Hab.—En raíces secas de Cistus laurifolius. — Carretera del Sanatorio. Especie nueva para la flora ibérica. Ascosporas de 20-25 X 5-7,5 primero 3-4- gutuladas, luego 1-3- septadas; ascas hasta de 150 X I5u con parafisos filiformes. Estilosporas parecidas a las ascosporas jóvenes de 30-45 X 4,5-5 1, 5-8- gutuladas, nunca tabi- cadas. Gymnoascales (Bar.) Sacc. et Trav. Taphrina /r. 65-—Taphrina aurea (P.) Fr.—Sacc., VII, p.812.—Trav. e Sp., p.92. Hab.—En hojas de Populus nigra.——Alamedas de El Paular. Mencionada en España sólo en la región septentrional. Cíta- se en Portugal por Thiimen, Winter y P. A. Saccardo. Seguramente es bastante común en la Península. Deuteromicetos Spheropsidales ¡L¿7.) Linda. Spherioidacezx 5acc. Hyalosporz 5ac<. Phyllosticta Pers. 66.—Phyllosticta Viola, Desm.—Sacc., TI, p. 38.—Trav. e Sp.,p. 104. ft. Viole-sylvatica nov. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.— 1014. A A A A A A A AS E de 1 az a E Se 3 Ea: 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Maculis et pyenidiis ut in t. Violee-tricoloris Sacc.; sporulis oblongis 6-9 X 2,5-3 y, hyalinis, continuis. —In folvis Violee sylva- tice.—Prope Estación ALrINA DE BroLoGía ef circa El Paular, 22 montibus Guadarrame. Los caracteres de los picnídios, y sobre todo de las manchas sobre que se encuentran, y aun las dimensiones mínimas de las espórulas, se aproximan a los de la forma V20/e-tricoloris Sacc., de la que difieren por ser continuas y no 2- gutuladas; generalmen- te se ven rectas y poquísimas veces curvas. Las Phyllosticta Li- bertece Sacc. y Plivllosticta Liberttane Sacc. et March., tienen es- pórulas mucho menores. La encontré asociada con la Septoria Viola West. Nueva la especie también para la flora española, cítase en la lusitánica por D'Almeida y Souza da Cámara, habiéndose repartido en la /4/0- ra lusitanica exsiccata. 67 .—Phyllosticta maculiformis Sacc.-—Sacc., IL, p. 35.—Trav. e Sp., p. 103. Hab.—En hojas caídas de Castaño.—Huerta de El Paular. Especie nueva para la flora española, citada en la de Portu- gal por D'Almeida, Souza de Cámara y Fr. Noack. Según Berlese, es la facies picnídica en Castanea de la Spherella maculiformis (Pers.) Auersw., siendo la espermogóni- ca la Phleospora castaneicola (Desm.) Sacc. Dendrophoma 5acc. 68.—Dendrophoma phyllogena 77az/.—Sacc., X, p. 210. Hab.—En hojas caídas de //ex Aguifolium.—Pinar de Balsain; C. Bolívar. Especie nueva para la flora ibérica. Espórulas de 8-12 X 1,5-2p, y esporóforos fasciculados y ramosos que no permiten confundirla con el Phoma pumila CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 37 (Moug.) Sacc. En algunos ejemplares se encuentra asociada con el Stegia Ilicis Fr., anteriormente mencionado. Hapalospheria 30%. 69. — Hapalospharia deformans SyZ0w. — Pepalopsis deformans Sydow.—Sacc., XXII, p. 868. Hab.—En flores deformadas y secas de Rubus discolor. — Alrededores de la Estación ALpIxa y Pinar de Balsain. Esta curiosa especie no es rara como pudiera creerse, y no deja de ser frecuente encontrarla en las flores secas de Kubus del año anterior. La hallé en anteras y filamentos, pero en éstos el micelio no es hialino sino muy fuliginoso, verdaderamente dema- ciáceo, aun cuando siempre nmoduloso. Los restantes caracteres de la especie concuerdan; pero acaso, a pesar de ello, pueda pen- sarse formen dos especies distintas, la que se encuentra en las anteras y la vista en los filamentos. Como los picnídios no pasan de 50-80, casi siempre de las dimensiones mínimas, se hace necesario buscarlos con el microscopio; en algunos filamentos he visto hasta cinco y seis picnídios, cuya presencia los deforma muy visiblemente, así como se deforman las anteras. Las esp5- rulas globulosas tienen, como dice Sydow, de 3-5. de diámetro. Phoma >. 70.—Phoma Aquilegiz X7c/.—Sacc., X, p. 165. Hab.—En ramillas secas de Aguilegia vulgaris. — Cemente- rio de El Paular. Nueva para la flora ibérica. Espórulas de 6-7 X 2. obscuramente 2- gutuladas y esporó- foros de 10 X 1p.. Acaso deba incluirse en el género Phomopsts. *71.—Phoma herbarum Wes?. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. 3.* parte, p. 7. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. NA o E A "A E A RE Sp ae , » ' AS qa Ls 0 CAY pi 4 A e 3 / A Li pr POR " 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO f. Dipsaci Sacc.—Sacc., MI, p. 133. Hab.—En tallos secos de Dipsacus sylvestris. — Alrededores de El Paular. La especie la he citado ya en la región en Urtica y Hyoscia- mus. En la forma Dipsaci Sacc., las espórulas son de 8-9 X 3-4. y 2- gutuladas. f. Verbasci Gz. Frag. nov. Pyenidiis ut in typo; sporulis hyalinis, continuis, oblongts, utringue sub-acutis, 7-9 X 3-3,5p., sporophoris brevissimis. — In caulibus siccis Verbasci Thapsi.—Prope Estación ALPINA DE Bro- LOGÍA, 21 montibus Guadarrama. — Ad Phoma errabunda ef Ph. verbascicola satis diversa. Ya están citadas en la región el Phoma errabunda Desm., so- bre Verbascum pulverulentum y el Phoma verbascicola (Schw.) Cke., sobre Verbascum Thapsus, pero ambas especies difieren mucho de la que acabamos de describir por sus espórulas mucho menores de 3-4 X 1,5p. en la primera de ellas, y de 4-5 X 1,5p. en la segunda, siendo, por tanto, fácil el diferenciarlas. El Phoma herbarum West., es una especie común, pero que presenta un gran número de formas que ciertamente ha de au- mentarse aún más. 72.-—Phoma Libertiana Spes. ez Roum.—5S5acc., Il, p. 73. Hab. — En ramas de Abies excelsa. — Jardín a la entrada de El Paular. Nueva para la flora ibérica, y que no debe confundirse con el Phoma abietina Hartig. (= Fusicoccum abietinum Prill. et Del.), de espórulas algo mayores y estroma plurilocular. 73.—Phoma Lolii Pass. —Sacc., X, p. 186. Hab.—En tallos y glumas de Loliuwm strictum. — Alrededo- res de El Paular. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 39 Especie nueva para la flora ibérica. La encontré en unión del Vermicularia Loli Fautr. Las es- pórulas vistas por mí son de 15-18 X 2,5-3p. Phomopsis 5acc. 74-—Phomopsis pithya (Sacc.). — Phoma pitkya Sacc. — Sacc., MI, P- 73- Hab.—En ramas descortezadas de Pinus sylvestris.— Alredo- res de la Estación ÁLpPIxa DE BioLoGÍAa. Nueva para la flora ibérica; la incluyo en el género Phomopsis al que pertenece por sus caracteres. Las espórulas son rectas, fusoideas, de 3-10 X 2,5-31, bigu- tuladas, y los esporóforos casi nulos. Según el ilustre Prof. P. A. Saccardo (loc. cit.), es verosímil sea la facies picnídica del Dia- porthe pithya Sacc., pero esta especie sólo la encuentro citada en Jbies (1). | 75-—Phomopsis conorum /Sacc.) Died. — Phoma conorum Sacc. — Sacc., III, p. 150 (sub Phoma). — Diedicke, Die gattung Phomopsis, ¿1 Ann. Myc., 191 I, p. 22. Var. naviculispora, Yrav. —1Yn Manif. di Fungla della Valle Pellina, p. 27. — Extr. del Bull. Soc. Fl. Val., 1912. — Sacc., XXII, p. 913. Hab.—En escamas de piñas caídas secas de *4hies excelsa.— Jardín a la entrada de El Paular. Nueva para la flora ibérica y encontrada en unión del Conzo- ihyrium glomerulatum Sacc. Las espórulas son de las dimensiones asignadas por el sabio Prof. Traverso, de 8,5-11 X 2,5-3p y muy obscuramente 2- gu- (1) Syll. fung. 1, p. 689.—Trav. Pvrenom, p. 284. Trab. del Mus. Nac. de Cieac. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO tuladas, y los esporóforos de 12-15 X 2h. En el tipo las espóru- las son de 10-14 X 2-2,7 p. y de 24 X Ip. los esporóforos. Según el ilustre micólogo es posible que el Sporonema stro- biligena Desm., el Phoma conophila Sacc. y el Phoma conigena Karst. Var. abieticola Sacc., sean esta misma especie (loc. cit.). Vermicularia />. 76.—Vermicularia Lolii /'22t7.—Sacc., X, p. 227. Hab.—En tallos y glumas de Lo/ivm strictum.—Alrededores de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica, encontrada en unión del Phoma Loli Pass. Las espórulas son fusoideas, muchas veces 2-3 gutuladas, las menos continuas, y de dimensiones de 22-30 X 5-6p.. Las sedas que se encuentran sobre los picnídios son curvadas generalmen- te, poco tabicadas y muy largas. Aun cuando de la descripción del autor Mr. F. Fautrey (1), al hablar de acervos longe sertatos pudiera pensarse, como dice Saccardo (2), se trata de un Colletotrichum, mis ejemplares no permiten dudar es un Esferopsidal, siendo más fácil la confusión con Chetomella del subgenero Melocheta. 77-—NVermicularia Schoenoprassi Awerszw.—Sacc., IM, p. 233. f. Endynuionis, nov. Ad typo differt sporulis granulosis vel guttulatis, 25-28 X 3,5-5.— Jn folis scapisque siccis Endimionis nutantis, prope Es- TACIÓN ALPINA DE BroLoGÍAa, 212 montibus Guadarrame. Esta forma se aproxima a la Vermicularia circinans Berk., por sus espórulas gutuladas, y forma como el tránsito entre el (1) Zn Rev. myc. 1891, p. 131. (2) Sacc. SyZZ., loc. cit. EA id iD dra LACA 1 ES A h: CONTRIBUCIÓN A LA FLORa MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 41 Vermicularia Lillacearum West. (= V. Liliacearum Schw.) y la primera, citada en la región. La especie es nueva para la flora ibérica. =78.—Vermicularia circinans £e74.— Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Guad. 3.? parte, p. 14. Hab.—En hojas, escapos y hojillas del bulbo de .4A//izem spherocephalum.— Alrededores de la Estación ALPINA. Ya citada por mí en la región. En 4A/hum spherocephalum son las espórulas plurigutuladas y algo mayores que las que en- contré en Allium Cepa, siendo sus dimensiones 25-30 XX 2p. Pheosporw=* 5acc. Coniothyrium Cía. =70.—Coniothyrium olivaceum Bonn.—Gz. Frag. ¿)., p. 16. Hab.—En ramas secas de Lavandula vera, cultivada.—Huer- ta de El Paular. Especie que ya cité, sobre otras plantas, en la región. - Las espórulas, sobre esta planta, en mis ejemplares son de 5-6 X 4-51 So.—oniothyrium insitivum Sacc.—Sacc., TI, p. 306. —Trav. e Sp., p. 106. Hab.—En ramas secas de Fraxinus angustifolius. — Alrede- dores de El Paular. Especie nueva para la flora española (V. Valsaria insitiva). S1.—Loniothyrium qlomerulatum Sacc.—Sace., HI, p. 314. Hab.—En escamas de piñas secas de *Abies excelsa. — Jardi- nes a la entrada de El Paular. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nit. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7-— 1014. 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Nueva para la flora ibérica. Encontrada en unión del P%o- mopsis conorum (Sacc.) Died., Var. naviculispora Trav. Las espórulas son oliváceas de 3-3,5 X 2-2,5 pz. Hyalodidyme Sacc. Ascochyta Lib. *82.—Ascochyta graminicola Sacc,—Gz. Frag. 20., p. 21. Hab.—En hojas de Poa nemoralis.—Carretera del Sanatorio. Esta especie está citada por mí en la región. En Poa nemora- lis las espórulas vistas son de 09-10 X 1,5-2p. Se encuentra en unión de la Phyllachora Bromi Fuck., forma Poe nemoralis Gz. Frag. Var. ciltolata Sacc.—Gz. Frag. 20., p. 21. Hab.—En hojas de Vulpia sciurioides; pinar baldío de Cer- cedilla y en /'estuca duriuscula Var. genuina, en el mismo, cami- no del Puerto de Navacerrada. Esta variedad la cité ya en Corynephorus canescens. Tanto en Vulpia sciurioides, como en Festuca duriuscula, las espórulas son como se describen de 18-20 X 3,5-41, hialinas, Psp y apendiculadas finamente por ambos extremos. Diplodina /'esz. 83.—Diplodina Polygale 70//ós.—Sacc., XXI, p. 1037. Hab. — En tallos secos de Poligala Pau. — Alrededores de Cercedilla, sobre el túnel, camino de San Rafael. Especie nueva para la flora ibérica, y sólo citada hasta ahora sobre Polygala conosa Schk., en Hungría; se menciona por vez primera en Polygala Pauz Chod., cuya localidad clásica en la re- gión es Balsain. La encontré asociada con la Rhabdospora serbica Bubák et Ranojevic. Las espórulas vistas por mí son de 1O-12 X 4-5p. y CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 43 amarillentas. En el tipo descrito por Hollós son ocráceas. Sabido es que el género Diplodina, como otros varios por lo demás, es de inclusión dudosa en los Hialodidimos o en los Feodidimos, que siguen. Phxodidyme Sac. Diplodia f». 84.—Diplodia herbarum (CZa.) Sacc. — Sporocadus herbarum Cda., Sacc., HH, p. 370.—Trav. e Sp., p. 208. f. Centaureee nov. Pyenidiis ut in tvpo; sporulis oblongis, utrinque rotundatis, I- septatis, ad septum constrictis, membrana 0,3-0,5 y. Crassis, 16-18 X 7-8Sy, fuligineis; sporophoris brevissimis subhyalinis.— In pedunculis floralibus ramulisque Centaurez albe Var. deus- te. — Prope Estación ALpPINA DE BroLocía ¿21 montibus Guada- rrame. Esta especie es nueva para la flora española, estando citada en la lusitánica por el Prof. P. A. Saccardo. La forma Centauree, que acaso en realidad deba constituir una especie, se diferencia del tipo por sus espórulas menores que en él, en longitud, y más estrechas que en la Var. í Dianthi Sacc., más contraída también que ambas, y además son muy ca- racterísticas por su delgada membrana, carácter no muy común en el género Diplodia. La Centaurea deusta D. C., sobre que se encuentra, es, según algunos botánicos, variedad de la C. alba L., y según otros debe formar especie. S5.—Diplodia Adenocarpi sp. nov. 2 212tcr21. Pyenidiis epidermide tectis, erupentibus, globoso-depressis, ni- gris, usque 300y diam., ostiolo prominulo; sporulis oblongo-ellip- sordes, flavidis vel fuligineis, Y- septatis, ad septo subcontrictis vel constrictis, loculis valde inequalibus, utrinque rotundatis, 14-16 X Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. 44 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 60-7,5 y. sporophoris brevis hvalinis.— In ramulis siccis Adenocar- ) pi intermedi; prope El Paular ¿1 montibus Guadarramoe. Esta especie se diferencia en mucho de las afines biológica- mente. Microdiplodia 4/lesc/. 86.—Microdiplodia microsporella /Sacc.) Zassi. —Diplodia microspore- lla Sacc.—Sacc., III, p. 357.—Trav. e Sp., p. 109. Hab. del Lozoya, cerca de El Paular. En ramas secas de Fraxinus angustifolius. — Orillas Especie nueva para la flora española, citada en la de Portu- gal por P. A. Saccardo. Encontrada en unión de la Hendersonta vagans y la Valsaria insitiva. Las espórulas medidas por mí son de 10-12 X 4-51 no al- canzando nunca las 15. en su mayor dimensión. Pheophragmizx Sac. Hendersonia 52. 87.—Hendersonia Santoline /70//ós.—Sacc., XXII, p. 1068. Í, macrospora nov. Ad typo differt sporulis majoribus 16-20 X 6-7 y, semper 3- septatis, flavido-fulieineis. — In caulbus ramulisque siccis Santo- line rosmariniifolie. — Prope Estación ALPINA DE BIOLOGÍA, 222 montibus Guadarrame. Esta especie es nueva para la flora ibérica, y sólo citada, que yo sepa, en Santolina Chamecyparissus. La forma típica tiene espórulas de 9-12 X 3,5-4|1, 3- septadas, generalmente, pero mezcladas con otras I-2- septadas. Posible es que en ejemplares menos maduros de la forma macrospora se encuentran también espórulas con menor número de tabiques. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 45 88.—Hendersonia vagans Fuc2.— Hendersonia Piri Fuck.—Sace., HI, p. 419. Hab.—En ramas secas de Frarimus angustifolius. — Orillas d-1 río, cerca de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica, encontrada en unión de la Valsaria insitiva y de la Microdiplodia microsporella. | Las espórulas vistas por mí son 3- septadas, amarillentas, y de p IS-20 X 4-5p. Scolecosporze >acc. Septoria />. So.—Septoria Calaminthe C. 1/2ss.—Sacc., XXIL p. 1102. dd ¿ É alpine nov, Ad typo differt pycnidiis in maculis primum rafescentibus dein : cinerescentis, brunneo cinctis; sporulis rectis vel curvulis, fusot- deis, utrinque acutis, obsoletis 2- septatis, hyalinis, 20-30 X 1-2. In foliis Calaminte alpine; prope Estación ALrIxa PE BroLoGía, in montibus Guadarrama. — Septoriz Mellitidis, Sacc. et Speg., proxima est. Esta forma se aproxima a la Septoria Mellitidis Sacc. et Speg., por sus espórulas septadas, difiriendo de ella, tanto por el núme- ro de tabiques, como por la forma ; : bacilar de sus espórulas. El tipo de la Septoria Calaminthe C. Mass., des- crito en Calamintha officinalis, es más bien afina a la Septoria Melisse , Desm., por sus espórulas continuas. La forma alpine, como se deduce P d , Fig. 5" —Hoja de Casamin- tiene caracteres de un valor verda- ¿ha a/pina, atacada (ligera- E o z ramente aumentada). y espo- deramente específico. Habría nece- rulas de Septoria Calaminte E a C. Mass., f. alpine Gz. Frag. sidad, sin embargo, de encontrar un mayor número de ejemplares del que poseo para aclarar si exis- ten o no formas de transición, que permitan decidir acerca de su independencia específica. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. > s f Ra q E E de EA MIA Ss VTA de ME da 4d HA 77 EAS AR .s 0 MI Ms 7 as A ER o > 46 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 90.—Septoria Epilobii /'es?.—Sacc., IL, p. 513.—Trav. e Sp., p. 112. Hab. — En hojas, principalmente en las ya medio secas de Epilobium virgatum.—Carretera del Puerto de Navacerrada a los Cotos, junto a la fuente de las Guarramillas. Esta especie, nueva para la flora española, es común en Eu- ropa sobre muy diversos fp2lob1u02. En la flora lusitánica se men- cionó por Thúmen, Winter, Henriques y Torrend. En España ciertamente deberá ser de area extensa. 91.—Septoria Viole /est.—Sacc., II, p. 518.—Trav. e Sp., p. 114. Hab.—En hojas de Viola sylvatica. — Camino del Puerto de Navacerrada por el Pinar del Barranco. Especie nueva para nuestra flora; citada en la portuguesa por D'Ameida, Souza da Cámara y Noack. La encontré asociada a la Phyllosticta Viola, pero más esca- sa que ésta. La descripción del autor no asigna dimensiones a las espórulas; las medidas por mí son generalmente de 24 X 3,5p. y obscuramente gutuladas. De las especies más afines, la Septorza Violicola Sacc. (= Septoria Viola Rabh.), cuya inclusión en el género es algo dudosa, tiene espórulas 1-2- septadas de 24 X 7-8, y la Septoria hyalina Ell. et Ev., de América, difiere por tenerlas de 20-40 X-1-1,34. (Syll. fung. XI, p. 538). 92.—Septoria Cerastii Xo0. et Desm.—Sacc., Hl, p. 518. Hab.—En hojas y tallos medio secos o mustios de Cerastium vulgatum; alrededores de El Paular.—En hojas y tallos de Ceras- tium Riae; alrededores de la Esración ALPINA DE BIOLOGÍA. Refiero a la Septoria Cerastiz Rob. et Desm., especie nueva para la flora ibérica, los ejemplares encontrados por mí, y que creo pertenecen a ella, no obstante diferencias encontradas entre la descripción de los autores y los caracteres que he podido apreciar, y que me permitirían darlo como forma, sin el conven- cimiento que abrigo de que se trata de la misma especie. Los CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 47 picnidios observados por mí fluctúan entre 80-120 diámetro, siendo el diámetro mínimum el asignado por los autores. Las es- pórulas son de 35-50 X I-1,5y, algo mayores también, por tan- to, en sus dimensiones máximas, siendo de 30-40 XI u las dadas en la descripción original. En general son 4-5 septadas, lo que se observa fácilmente con fuerte aumento (Oc. 5 Ob. 1/,, Leitz = 1260/,), algunas, sin embargo, són obscuramente gutuladas, supon- go que por no haber llegado a su madurez. El resto de los carac- teres coincide exactamente. La Septoria Commersoniana Speg., de América, difiere bastante por sus espórulas menores en lon- gitud, algo más gruesas y siempre uniseptadas. *93.—Septoria cruciata Rob. et Desm.—Gz. Frag. 2b., p. 27. Hab.—En hojas de Galium Pedemontanum.— Alrededores de la Estación ALPINA. Especie que ya cité en la región sobre Galium Chersonense, no difiriendo en nada los caracteres sobre una y otra especie. 94.—Septoria Convolvuli Desm.— Septoria fuscella Berk. —Sacc., TI, p. £36.— Trav. e Sp., p. 112. — Gz. Frag. Contr. a la fi. mic. esp.—In Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 146. Hab.—En hojas de Convolvulus arvensis. — Alrededores de la EsTacióN AÁLPINA. Especie que cité en los alrededores de Sevilla sobre la mis- ma planta. Las espórulas, en los ejemplares del Guadarrama, son de 35-45 X I-1,5p, dimensiones análogas a las observadas por Saccardo (loc. cit.), siendo también como él dice finamente 5-6- gutuladas. En los recolectados en Sevilla alcanzan las dimensio- nes máximas dadas por la especie, siendo de 40-50 X 1,51. Aná- logas a estas últimas son las observadas por el ilustre micólogo P. A. Saccardo, en ejemplares de la Isla de Malta (1), siendo en (1) Saccardo (P. A.). — Funghi ex ins. Melita. Ser. UI. — Extra. del Nuovo Giorn. Bol. i., 1913, P. 14. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 48 ROMUALDO GONZÁLEZ ERAGOSO ellos de 32-48 X 1,5(1, pero con la particularidad de ser las es- pórulas continuas. Conviene no olvidar, al observar estas diferen- cias, que en la Septoria Convolvuli Desm., se ha separado ya un cierto número de variedades, y desde luego como especies las que parasitan las Calystegia. La S. longispora Bond. tiene espó- rulas casi triples de largo que la >. Convolvul:. 95.-- -Septoria Jasiones Gz. F'7ag. sp. nov. Pyenidis foliicolis vel caulicolis, plerumque hypophyllis, nu- merosis, sparsis, vel gregartis, in maculis flavidis, effusis, globu- losis, 80-120 y. diam., nigris, ostiolo minute pertuso, contextu cellu- loso flavo-brunneolo; sporulis cylindricis, bacillaribus, curvulis, utrinque subacutis 20-30 X 1 y, obsoletis pluriguttulatis (plerum- que 5-6) sporophoris fasciculatis, rectis vel curvulis, 15-20 X Ip. In foliis, caulibusque languidis vel siccis Jasiones montane. — Prope Estación ALPIxa DE BroLocia, ¿1 montibus Guadarramae.— 1) Septoris Phyteumatum Sacc., affinis, differt sporulis minori- bus multiguttulatis maculis praesentis. Especie muy característica, bastante abundante en los alrede- dores de la Estación ALPIxA, pero difícil de ver por presentarse casi siempre sólo en las hojas radicales. Difiere mucho de su afi- ne la Septoria Phyteumatum Sacc., que presenta picnidios en grupos densos con manchas indeterminadas, siendo primero subepidérmicos, y las espórulas más bien continuas. Presenta también algunas semejanzas en sus espórulas, 5-6- gutuladas, ge- neralmente con la Septoria scabiosicola Desm.; pero en esta es- pecie son algo más largas, y además las manchas sobre que se encuentran los picnidios son muy diversas; aun sin esto, la dife- rencia biológica es digna de ser tenida en cuenta, y por ello la consideramos más afine a la S. Phyteumatum, cuyas espórulas son también más largas (40-45 X 1p). La S. Plyteumatis Siegm., es de espórulas menores, y las demás Septoria en Specularia muy diferentes. A A IS De E Y Le ds O IA E A > TS 7 A A Y RAR Fe Ñ p ” pr y. w he . a e ; CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÚGICA DEL GUADARRAMA 49 96.—Septoria Bromi Sacc.—Sacc., IL, p. 562. Hab.—En hojas radicales y aun en glumas secas o medio se- cas de Serrafalcus mollis (= Bromus mollis). — Alrededores de la Esracióx ÁLPINA DE BIOLOGÍA. Nueva para la flora ibérica, y abundante en las cercanías de la EsTAacióÓN ÁLPINA. Las espórulas son, como se describen por Saccardo, más o menos curvas, de 50-60 X 1,5-2p. y obscuramente plurigutula- das. La Septoria affinis Sacc., citada también sobre Serrafaltus mollis tiene espórulas muy diversas, 4-5- septadas, y de la mitad de longitud; las Septoria bromicola Speg., y S. bromivora Speg., especies americanas, difieren también mucho. 97 .—Septoria Caballeroi Gs. Frag. sp. nov. Maculis flavidis vel indeterminatis, vel nul is, pyenidiis in fo- liis vaginisque, plerumque hypophyllis, superficialibus, numerosts, sparsis, sine ordine dispositis, globulosis vel oblongis, atris, usque C Fig. 6.* —a Hoja de Trisetum ovatum atacada (ligeramen- te aumentada); / picnidio; esporulas de Septoria Caballe- rui Gz. Frag. 140 X_ 100 y, membranaceis, contextu celluloso flavido olivaceo, ostiolo pertuso; sporulis rectis, curvulis, vel flexuosis extremis unum obtusiusculo valde truncatum, altero acuto vel subacuto, hya- linis, pluriguttulatis, 35-55 XX 1-1,5y.. sporophoris brevis cylindra Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Botánica núm. 7.—1914. 4 50 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ceis vel in apice crassiusculis.—In foliis languidis vel siccis Trise- ti ovati.—Prope Estación ALpixa DE BroLoGía ¿2 montibus Guada- rrame. — Claro botanico Prof. Dr. A. Caballero dicata species.— Ad Septorix Triseti Speg., differt pycnidits majoribus sporulisque usque duplo longioribus, ettam guttulatis. | Esta especie difiere mucho de su afine la Septoria Triseti Speg., descrita en la Tierra de Fuego, y que tiene espórulas con- tinuas de 20-30 X I-1,3p., contenidas en picnidios de 70-80y. de diámetro, densamente agrupados. 98.—Septoria alliicola Ha22/e7.—Sacc., X, p. 382. Hab.—En escapos y hojas medio secas de Allium Spheroce- phalum.—Alrededores de la Esración ALPINA DE BrIOLOGÍA. Especie nueva para la flora ibérica; descrita en Hungría sobre Allium flavum, y muy bien caracterizada. Las espórulas vistas por mí son de 40-50 X 4-5 y, Casi siem- pre 1- septadas, curvas o flexuosas, y muy obscuramente plurigu- tuladas, carácter este que no da el autor de la especie. La Septo- ria Allti-striatelli Speg., tiene espórulas de la misma longitud, pero filiformes, y a lo sumo de 1,5 y. de grosor. Casi análogas di- ferencias y aun otras presenta con la Septoria Alliorum West., S. alliacea Cke. y S. viridi-tingens Curt., y, en cambio, por sus espórulas 1- septadas y aun fusiformes es muy afine a la Septoria Urginew Pass. et Beltr. Phleospora Wal/r. 90.—Phleospora Ulmi (47.) Wallr.— Septoria Ulmi Fr. — Stilbospo- ra Uredo D C.—Spheria ulmicola Biv. Bern.—Sacc., II, p. 578.—Trav. e Sp., p. III. Hab.—En hojas de Ulmus campestris. — En Cercedilla y al- rededores de El Paular. Está citada en Sevilla por Paúl, como ya dijimos al mencio- CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 5I nar su facies ascospórica la Phyllachora Ulmi (Sow.) Fuck. En la flora lusitánica está citada por Thiiman y P. A. Saccardo. Las espórulas son de 45-55 X 5-6p., primero gutuladas, a la madurez 4- septadas. Los picnidios de esta especie, como los de muchas del género Phleospora, casi se confunden abiertos con los acérvulos de Septoglerum (1). Rhabdospora /l/ont. et D R. 100. — Rhabdospora sérbica Bubdk et Ranojevic. — Sacc., XXXII, p. 1123. Hab.—En tallos secos de Poligala Pau. — Alrededores de Cercedilla. Nueva para la flora ibérica, y sólo mencionada sobre Polyga- la comosa, en Serbia; la encontré en unión de la Diplodina Poly- gale, que anteriormente he mencionado. Los caracteres de los ejemplares estudiados por mí coinciden con los dados por los autores. Las espórulas, sin embargo, rara vez alcanzan las dimensiones máximas de 35 X 2h que se les asignan, siendo las más frecuentes de 25-28 X 1,5-2p1. Difiere esta especie bastante de la Rhabdospora polygalicola Hollós; pero no me parece muy diversa de la RX. Polygale Hollós, que, como la anterior, se describe sobre tallos secos de Polygala comosa, en Hungría. Afine parece también a la Septoria Polygale Hollós, según los autores; pero la semejanza morfológica es nula ante el valor de la diferencia biológica, que es la única que separa los géneros Septoria y Rhabdospora, para decir verdad. 101.—Rhabdospora Bolivarii G=. Frag. sp. 200. Maculis rufescentis vel obsoletis, pycnidits sparsis, numerosts, erupentibus, oblongis vel spheroideis, usque 200 y. diametro, atro- (1) Sabido es que el género PAleospora se incluye por muchos auto- res entre los Melanconiales. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—I014. LT AAN AE A A A A AA ¿Y eS A E o E EOS NE NAO le! Y yA : e y ; sl e A. És > h A MEA Cd ES , hd w 1 Í 52 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO brunneis, corrugatis, ostiolo pertuso; sporulis acicularibus, rectas, curvulisve, hyalinis semper pluriguttulatis, guttulis crasstusculis vel minutis obsoletis praeditis, 25-35 X 1,5-2 y, sporophoris sujfful- tis 8-10 X 1,5-2y.. /n scapis caulibusque siccis Hieracii Carpeta- nii.—Prope Estación ALpPIxA DE BroLoGía, 272 montibus Guadarra- me ubi collevit claro entom. C. Bolívar cuz libenter amicus dicata species.— Ab Rhabdospora caudata (Karst.) Sacc., differt sporulis majoribus non apendiculatis; ad Rhabdospora Arnoseridis Lind., affinis sed pycnidiis majoribus, sporulis guttulatis non continuas. Es 'o| E 0 0 0 0 y 0 0 0 O 0 Q o) > b Fig. 7.* — Rhabdospora Bolivarii sz. Frag. — a picnidio; b esporulas y esporóforos; « esporulas. Esta especie difiere mucho aun de las más afines, como el Rhabdospora Arnoseridis Lind., no sólo por el sustrato, sino también morfológicamente por sus picnidios mayores y sus es- pórulas más anchas y gutuladas. Cumplo un grato deber dedicándola al entusiasta colaborador de mi trabajo, el distinguido entomólogo D. Cándido Bolívar, a quien, como se nota en el curso de mi trabajo, debo la recolec- ción inteligente de no pocas especies. Micropera Zév. 102.—Micropera betulina Sacc. et Roum.—Sacc., HI, p. 605. Hab.—En ramas secas o medio secas de Betula alba. — En Fl Paular. E SS RIA Te Ka o) e + ? A A, > py y > 4 e . A a » CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 53 Nueva para la flora ibérica; esta especie se cree por los auto- res sea facies picnídica de algún Cenangium, cuyas espórulas re- cuerdan las que presentan. Las vistas por mí son rectas o curvas, fusoideas, de 15-18 —— 2,5-3 11, y los esporóforos algo más largos. Leptostromatacezx Sacc. Hyalosporz 5acc. Piggotia 5. el Br. 103.—Piggotia astroidea 5. ez Br.— Asteroma Ulmi Grev. — Sacc., Il, p. 637. Hab.—En hojas de Ulmus campestris. — Cercedilla y alrede- dores de El Paular. Facies picnídica del Phyllachora Ulmt; citada con duda por el Sr. Paúl en Huévar (Sevilla); siendo indudable su presencia en aquella región, al distinguido naturalista corresponde la prioridad. Las espórulas de 8-10 X 5-6. son 2-4 gutuladas. Excipulacez Sacc. Hyalosporze 5acc. Heteropatella /c£. 104.—Heteropatella umbilicata (Pers) Sacc.—Gz. Frag. 20., p. 33- Hab.—En tallos secos de Lactuca tenerrima; alrededores de la Estación ÁLPINA.—En tallos secos de Dipsacus sylvestris; al- rededores de El Paular. Especie que ya cité sobre otras plantas y que ciertamente ha de encontrarse aún sobre otras más. En Dipsacus sylvestris se encuentra asociada con Pleospora vulgaris Niessl. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—I1914. 54 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO -Melanconiales (Cda.) Sacc. et Trav. Melanconiacez (Cda.) Sacc. et Trav. Hyalosporze Sacc. Gloeosporium Desm. et Mont. 105.—ileeosporium Ribis (L2b.) Mont et Desm. —Leptothyrium Ribis Lib.—Sacc., IL, p. 706. Hab.—En hojas de K2bes rubrum, cultivado. — Huerta de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica, y bastante común en Eu- rasia y América. Los conidios vistos por mí son curvados, de 10-12 X 5-6p, poco más largos que el tipo pero, algo menores que ciertas for- mas americanas. 106.—(Gileeesporium arvense Sacc. et Penz.—Sacc., HL, p. 710. Hab.—En hojas de Veronica verna.—Pinar de El Paular y al- rededores de la Esración ALPINA DE BrOLOGÍA. Especie nueva para la flora ibérica. Los conidios en los ejemplares estudiados por mí tienen de 8-9 X 3,5-4p., siendo 3- gutulados, y los conidióforos de 9-10 X 2. El Glesporium pruinosum. Bauml., tiene conidios casi dobles de longitud. En el G/leosporium Veronicarum Ces., no se deta- llan en la descripción los caracteres de los conidios ni sus di- mensiones, siendo dudoso se trate acaso de esta misma especie. Colletotrichum (Za. 107.—-olletotrichum cereales 1/2775.—Sacc., XXII, p. 1208. f. Avene-sulcate nov. Acervulis multisetosis, setis nigris, sub-acutis, septatis, longis usque 120p; conidiis curvulis, fusoideis, ad basi rotundatis am- CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 55 plioribus, in apicem acutis, hyalinis, pluri-guttulatis, 18-25 X 3-4,5 yw, conidiophoris brevis obtusis. — In foliis Avene sulcatee cui noxium; prope Estación ÁLrina DE BroLoGía, ¿1 montibus Guadarrame. Especie nueva para la flora europea; citada en América sobre muchas especies de gramináceas, incluso Avena. Es seguro que esta especie se encontrará sobre otras gramineas europeas. Phragmospore 5acc. Seiridium Vees. 108.—Seiridium lignicolum (Cda.) Sacc. — Phragmotrichum lignico- lum Cda.—Sacc., Il, p. 783. Hab.—En ramas secas de Salix purpurea.—En las cercanías de El Paular. Especie nueva para la flora ibérica; encontrada en unión de la Didymospheria epidermidis (Er.) Fuck. Conidios 3- septadas de 16-18 X 5-7 p. la segunda dimensión en la parte media que es siempre obscura. Hyphales (1Zozt.) Sacc. et Trav. Tuberculariacezx £/r/. Hyalosporze 5Sacc. Volutella 7oxe. 109.—Volutella Buxi (Cda.) Berk. — Chetostroma Buxi Cda. — Tn- bercularia Buai D C. — Fusarium Buxt Spreng.— Psi- lonia Buxi Duby. — Fusisporium Buxi Fr.— Fusidium Buxi Schm.—Sacc., IV, p. 685. — Ferraris, Hyph. de la fl. it., p. 63.—Trav. e Sp., p. 120. Hab.—En hojas de *Buxus sempervirens. — Cementerio de El Paular. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 56 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie es la facies macroconídica de la Vectriella Rows- seltana (Mont.) Sacc. (Véase). En esta facies cítase por vez pri- mera en nuestra flora, habiéndose mencionado en la de Portu- gal con el nombre de Fus?sporiuum por Berkeley. Creo debe ser algo común en nuestra flora. Dematiacez 77. Phxodidyme Sacc. Cladosporium Lz4. *110.—Cladosporium herbarum (Pers.) Lirk.—Gz. Frag. 2b., p. 40. Hab.—En hojas secas o medio secas de Arenaria serpyllifo- a.—Rascafría. Especie común encontrada en unión de la Alternaria tenis, que se cita a continuación. Pheodyctise Sacc. Alternaria Nees. 111.—Alternaria tenuis Vees. — Sacc., IV, p. 545. — Trav. e Sp., p. 126. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. esp. — In Bol. SOCRESp., 1OL3, PESO: au. genuina Ferr.—Hyph., p. 519. Hab.—En hojas de Arenaria serpyllifolia, secas o medio se- cas.—Rascatría. Encontrada en unión de la especie anterior, y muy común, aun cuando se cita por vez primera. En la región se encuentra en plantas muy diversas. Mucedinacez /z2. Hyalosporze 5acc. Oidium 22%. “112.—Qidium erysiphoides 7. — Gz. Frag. Contr. a la fl. mic. del Gruad:, 3 parte; p. 360: CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 57 Hab.—En hojas y tallos de Alyssum montanum y Galium Mollugo; alrededores de la Esración ALrixa.— En hojas y tallos de Galium Aparine, Vicia sativa y V. disperma; alrededores de El Paular. Esta especie, común sin duda en toda España, la cité en la región en Trifolium pratense y Thapsia villosa. En Gahum los conidios rara vez pasan de las dimensiones de 24-36 X 15-I8u. En Vicia pasan algunas veces de las dimensio- nes máximas asignadas a la especie llegando a 60 X 201. Sabido que esta mucedinea se encuentra en relación con muy diversas facies ascospóricas, aun insuficientemente estudiadas muchas, tanto desde el punto de vista morfológico, como biológico. Es indudable que estas diferencias responden a las diversas relacio- nes de ellas; así las formas que se conocen son muchas, y a ella añadimos la siguiente: f. Adenocarpí nov. Epiphyllis in maculis flavidis insidentibus, conidiis 40-30 X 15-20, hyhis pauci vel regulariter septatis; pertthecits membrana- ceis sterilis usque 100y. diam. formantibus (Erysiphe?).—/n foliis Adenocarpi intermedi; profe El Paular, 21 montibus Guada- TTame. Esta forma se caracteriza bien por las manchas en que se asienta. Las peritecas desarrolladas en ella, por desgracia estéri- les, al recolectar los ejemplares, parecen ser de un Erysifphe por sus fulcros sencillos, ligeramente obscuros. *113.—Didium monilioides (Vees.) Limk.—Gz. Frag. 20b., p. 38. Hab.—En hojas de Trisetum ovatum, Alopecurus Castellanus y Carex sp.— Alrededores de la Esración ALPINA DE BroLOoGÍAa. Ya he citado esta común especie en esta y otras regiones de España sobre diversas gramíneas; pero nunca creo fué citada so- bre Carex ni tampoco su facies ascospórica el Erysifhe graminis. Sin embargo, los caracteres apenas si difieren del tipo común, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. 8 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO un y sólo biológicamente podría separarse. Los conidios son de 16-28 X 7-IIp, las hifas, algo más tabicadas quizás, formadas por células de 20-28 X 5-7. Su facies perfecta no pude ha- llarla. Verticillium Vees. 114.—Verticillium Buxi (L222%.) Auerzw. — Fusidium Buxi Link. — Fusisporium Buxi Fr.—Ramularia Bux:? Fuck. —Pentci- llium roseum Cke. — Sacc., IV, p. 155. — Ferraris, 20., p. 729. Hab.—En hojas de *Buxus sempervivens.—En el Cementerio de El Paular. Facies microconidiana, o mejor propiamente conidial de la VNedctriella Rousseliana (Mont.) Sacc.; es la primera vez que se menciona en nuestra flora, donde, como las otras facies, debe ser algo común. Hyalophragmix Sac. Ramularia Uzg. 115.—Ramularia didymarioides 572ard et Sacc. — Ramularia Silenes Allesch. (nomen nudum). — Sacc., X, p. 556. — Ferra- ris 20., p. 797. Hab. — En hojas de Silene imflata. — Carretera, camino del Puerto de Navacerrada. Especie algo común en Europa, pero nueva para la flora ibérica. Los caracteres en mis ejemplares en nada varían de las des- cripciones de los autores. De las 117 especies y formas comprendidas en esta parte de mi trabajo acerca de la flora micológica del Guadarrama; son nuevas para la flora mundial 17, o sean las siguientes: Puccimia Nardurit, Uredo Plantaginis-medie, Ecidium Bubaktz, f. Nar- CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 59 cissit (del Urocystis Colchici), f. Poe nemoralis (de la Phyllachora Bromi), £. Viole-sylvatice (de la Phyllosticta Viole), f. Verbasci (del Phoma herbarum), €. Endymionis (del Vermicularia Scheno- prassi), f. Centauree (del Diplodia herbarum), Diplodia Adenocarpt, f. macrospora (del Hendersonta Santoline), f. alpine (del Septoria Calaminte), Septoria Fasiones, S. Caballeroi, Rhabdospora Boliva- ri, f. Avene-sulcate (del Colletotrichum cereale) y f. Adenocarpi (del Ozdium erysiphordes). Son nuevas, a más de éstas, para la flora ibérica, 38, o sean: Puccinia Scaliana, P. variabilis, P. Triseti, P. Anthoxanthi, Co- leosportum Melampyri, Pucciniastrum Galí, Melampsora Orchi- di-repentis, Uredo Aire, Ustilago perennans, Diaporthe (E.) cono- rum, Spherella Plantaginis, S. aquilina, Didymella exigua, Me- taspheria cinerea, Heptameria obesa, Teichospora pruniformas, Plyllachora sylvatica, Lecanidion subtecium, Dendrophoma phy- llozena, Hapolospheria deformans, Phoma Aquilegie, Ph. Liber- tana, Ph. Loli, Phomopsis pithya, Ph. conorum, Var. naviculis- pora, Vermicularia Loli, Contothyrium glomerulatum, Diplodina Polygale, Hendersonia vagans, Septoria Bromi, S. alliicola, Rhab- dospora serbica, Micropera betulina, Gleoporium Ribis, G. ar- vense, Seiridium lignicolum, Verticillium Buxi y Ramularia di- dymarioides, a más de varias de las especies a que pertenecen las formas nuevas. A más de las anteriores, son nuevas para nuestra flora: Puc- cinia Crucianelle, f. Acetosellee (de la P. Acetosa), Peridermium oblongisporum, Valsaria insitiva, Didymospheria epidermidis, Leptospheria culmifraga Var. propingua, Erysiphe Cichorocea- rum, Phyllosticta maculiformis, f. Dipsac: (del Phoma herbarum), Microdiplodia microsporella, Septoria Eptlobri, S. Viole, Volute- lla Buxi y Verticillium Buxt; en totalidad 69 especies y formas nuevas para la flora micológica española. Las restantes de las comprendidas en este trabajo son, en su mayoría, nuevas para la región, o citadas sobre plantas en las que no estaban men- cionadas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. 60 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Haciendo el resumen de las 276 especies, formas y varieda- des, comprendidas en las cuatro partes de la Contribución a la fora micológica del Guadarrama, resultan: Nuevas para la flora mundial........... 48 A RA 124 » Sólo para la española........... 45 Total: nuevas para la flora hispánica 217 de las doscientas setenta y seis comprendidas, que se distribuyen así: Wed a A ds e ETA Mn AO E ASS 3 Biremales tula. o AS 35 á A AS A A 7 imaaDascales Ir o REO are I DS A a Ta 6 STEP sidales e An e 1O1 Melancontales ro es tk 6 ales ie o abi 16 Especies enumeradas: Total.......... 276 Nuevas para muestra flora... .oarr.iyias 217 Estaban ya citadas en ella............. 59 El resultado de mis estudios no es para llamar la atención ni aun a los menos avezados a los estudios micológicos; por el con- trario, la totalidad de especies encontradas en la región es sus- ceptible de aumentarse considerablemente, y por esta razón sólo llamamos Contribución a nuestro modesto trabajo. En cambio, sorprenderá, acaso a muchos, ver que en una pequeña región, y no de las menos recorridas por los botánicos en España, apa- rezca un ochenta por ciento de especies, cuya presencia en ella se desconocía, lo cual demuestra que, en el resto de nuestra flora, existen muchos centenares, algunos miles de especies aun no co- nocidas en ella, lo cuál es indudablemente evidente e indica la necesidad de un estudio minucioso de la rica flora micológica española. AS a ; de a a | o . A r> E hr -1 R MICOLÓGICA a 247 or eb :% — muación una clave biológica en la que se enumeran por orde “alfabético las plantas sobre las cuales se han encontrado hongos microscópicos, parásitos o saprófitos, y a continuación de cada una, cuáles son los ya encontrados. Trab. del Mus. Nac. de C: Nat: de Madrid.—Serie Bot., núm. 7.— 1914. NUI de yA A ee na “111% Sr la dd hp" k eN yA >. ds $ O l; y” FU MA a US IHAL) Avd ds! Plan MIES pa “ut Ñ o ¡ado y W es RON E Fiyi raja a TE AA 30 ys e , : Ed oi q de AOS AS DAL O Ae a. > e e : , - , Ñ Ñ xn - po " o + A pi . ss bl a e , + , mz? 4 4 e y A, a » E Ps - pa! E CAS "A > E ¡MA CLAVE BIOLÓGICA Añpres.—Phoma Libertiana. — Phomopsis conorum Var. naviculispora. — Coniothyrium glomerulatum. AbBIES EXCELSA.—Phoma Libertiana.—Phomopsis conorum Var. naviculis- pora.—Coniothyrium glomerulatum. ADENOCARPUS.—A£Lcidium Bubakii.—Diaporthe insequalis.—Coniothyrium olivaceum f. hispanica.—Diplodia Adenocarpi. — Oidium erysiphoidis f. Adenocarpi. A. INTERMEDIUS.— ALcidium Bubakii.—Diplodia Adenocarpi.—Oidium ery- siphoides f. Adenocarpi. A. HISPANICUS. — Diaporthe insequalis. — Coniotyrium olivaceum f. his- panica. AuLrum.—Phoma alliicola.—Vermicularia circinans.—Septoria alliicola. A. CzPA.—Vermicularia circinans. A. SPHEROCEPHALUM. — Phoma alliicola. — Vermicularia circinans. — Sep- toria alliicola. ALOPECURUS.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. A. CasTELLANUS.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. ArrHza.—Puccinia Malvacearum. A. RosEa.—Puccinia Malvacearum. Alyssum.—Erysiphe Martii. —Oidium erysiphoides. A. MONTANUM.—Erysiphe Martii.—Oidium erysiphoides. AxNDrYaLa. — Uredo Andryale. — Spheerella Andryale. — Pleospora her- barum. A. INTEGRIFOLIA.—Uredo Andryalze. A. Racusina.—Uredo Andryale.—Spheerella Andryale.— Pleospora her- barum. ANTHOXANTHUM.—Puccinia Anthoxanthi.—Septoria Phragmitis, Var. minor. A. Pucrn.—Puccinia Anthoxanthi. AmtayLLis.—Uromyces Anthyllidis. A. VULNERARIA.—Uromyces Anthyllidis. AoulLeGIa.—Phoma Aquilagize. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—I1914. 64 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO IS A. vuLcarIs.—Phoma Aquilagize. ARENARIAa.—Cladosporium herbarum.—Alternaria tenuis. A. SERPYLLIFOLIA.—Cladosporium herbarum.—Alternaria tenuis. ArIsTOLOCHIA.—Puccinia Aristolochice. A. LoNGa.—Puccinia Aristolochize. ARMERIA. — Uromyces Armerie. — Pleospora herbarum, f. Armerix. — Vermicularia Armeriz. A. PLANTAGINEA. — Uromyces Armeriz. — Pleospora herbarum, f. Arme- rize.—Vermicularia Armeriz. ARRHENATHERUM.—Puccinia Arrhenatherii.— Ustilago perennans.— Asco- chyta graminicola Var. coerulea.—Thyriostroma Hariotii. A. eELarius.—Puccinia Arrhenatherii. — Ustilago perennans. — Ascochyta graminícola Var. coerulea.—Thyriostroma Hariotii. Artemisia. —Teichospora Artemisiz.-—Apospheeria Artemisiz.— Morinia Pestalozzioides. A. GLUTINOSA.— Teichospora Artemisive.— Apospheeria Artemisisv.— Mo- rinia Pestalozzioides. AsPHODELUS.—Phoma Aspodeli. ASTEROCARPUS.—Diplodina conformis. A. CLusm.—Diplodina conformis. AveExa.—Colletotrichum cereale, f. Aven:e-suleatee. A. suLcaTta.—Colletotrichum cereale, f. Avenze-Suleatee. BeruLa.—Micropera betulina. B. 11Ba.—Micropera betulina. Brassica.—Heteropatella umbilicata. B. CHEIRANTHUS.—Heteropatella umbilicata. Bromus.—Puccinia glumarum, f. bromicola. —P. bromina.— Ustilago bro- mivora.—Erysiphe graminis.—Septoria Bromi.—Oidium monilioides. B. maximus.—Puccinia bromina.—Septoria Bromi. B. moLLis. — Puccinia glumarum. — Erysiphe graminis. — Oidium moni- lioides. B. RUBENS.—Puccinia glumarum. B. sreriLis.—Puccinia glumarum.—Ustilago bromivora. Buxus.—Nectriella Rousseliana.—Volutella Buxi.—Verticillium Buxi. B. SEMPERVIRENsS.—Nectriella Rousseliana.—Volutella Buxi.— Verticillium Buxi. CataminTHa. —Puccinia Menthee.—Septoria Calaminthz, f. Alpine. C. arpina.—Puccinia Menthx.—Septoria Calaminthz, f. Alpinze. C. CLivoPoprum.—Puccinia Mentee. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 65 CampanuLa.—Puccinia Campanulze-Herminii. Carpuus.—Camarosporium affine, f. Compositarum. C. Gayaxus.—Camarosporium affine, f. Compositarum. Carex.—Puccinia Caricis-Linkii. — Puccinia sylvatica. — Erysiphe grami. nis:—Pyrenocheeta exosporioides.—Oidium monilioides.—Camptoum curvatum. C. HIrTa.—Camptoum curvatum. C. LeEPORINAa.—Puccinia sylvatica. C. Lixkn.—Puccinia Caricis-Linkii. Cartixa.—Puccinia divergens. — Pyrenophora coronata. — Heteropatella umbilicata, f. minor. C. cCorYmBOSa.—Puccinia divergens.—Pyrenophora coronata.— Heteropa- tella umbilicata, f. minor. CasTaneEa.—Phyllosticta maculiformis. C. vuLcar1s.—Phyllosticta maculiformis. CENTAUREA.—Puccinia Centaureze, f. Carpetane.—P. Beltranii.— Pleospo- ra herbarum. — Erysiphe Cichororacearum. — Diplodia herbarum, f. Centaureze. C. arpa. —Pleospora herbarum. —Diplodia herbarum, f. Centaureze. C. CarpreraNa.—Puccinia Centaurez, f. Carpetanz. C. LIiNGULATA (= C. variegata). C. vARIEGATA.-—Puccinia Beltranii.—Erysiphe Cichoracearum. Cerastium.—Melampsorella Cerastii.—Septoria Cerastii. C. arveNsE.—Melampsorella Cerastii. C. Riaer.—Septoria Cerastii. C. vuLcarum.—Septoria Cerastii. Crrsrum.—Puccinia Cirsii-lanecolati.—P. suaveolens.—P. Cirsi.— Diapor- the orthoceras. — Pleospora vulgaris. — Hypocreopsis tubercularifor- mis—Camarosporium affine, f. Compositarum. C. ARVENSE.—Puccinia suaveolens. C. FLavispPiNa.—Puccinia Cirsii. C. LANCEOLaTUM.—Puccinia Cirsii-lanceolati. C. OpoxtoLErPIs. — Diaporthe orthoceras. — Pleospora vulgaris. — Hypo- creopsis tuberculariformis. C. PALUSTRE.—Puccinia suaveolens. Cistus.—Pleospora vulgaris b. disticha.—P. herbarum. — Lecanidion sub- teptum.—Torula cistina. C. LADANIFERUS.—Torula cistina. C. LaurIroLIus. — Pleospora vulgaris b. disticha. — P. herbarum. — Leca- nidion subtectum.—Torula cistina. Trabajo del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Botánica núm. 7.—1914. 6 o e a A e eN Y E ayer " o As ' mul 66 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO CoxvoLvuLus.—Septoria Convulvuli. C. ARVENsIs.—Septoria Convulvuli. CORYNEPHORUS. — Ascochita graminicola Var. ciliolata.—Leptostromella septorioides. C. CANESCENS.—Ascochita graminicola Var. ciliolata.—Leptostromella sep- torioides. CRATAEGUS.—Roestelia lacerata. C. MONOGUINA.--Roestelia lacerata. CreEr1s.—Puccinia Scaliana. C. BIENNIS.—Puccinia Scaliana. CRUCIANELLA.—Puccinia Crucianellie. C. ANGUSTIFOLIA.—Puccinia Crucianell:e. Cyxosurus.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. C. ecuivatus.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. CystoPTERIS.—Hyalopsora Polypodii. C. FraciLis.—Hyalopsora Polypodii. Cyrisus.—Anthostomella Cytisi.—Pleospora vulgaris, b. disticha. C. PURGANS. —Anthostomella Citisi.—Pleospora vulgaris, b. disticha. Dacryris.—Uromyces Dactylidis.—Erysiphe graminis.—Vermicularia cul- migena. DescHamesia.—Uredo Airzw.—Nectria graminicola. D. rLexuosa.—Uredo Aire. —Nectria graminicola. Dianrmus.— Lectospheeria leptospora. — Pleospora Dianthi. — Coniothy- rium hortense. D. Lusiranicus.—Leptosphieria leptospora.—Pleospora Dianthi.— Conio- thirium hortense. Dicrratis.—Pyrenophora chrysospora. D' ThHars1.—Pyrenophora chrysospora. Dipsacus.—Sph:eerella asterinoides.— Didymella exigua.— Pleospora vul- garis.—Phoma herbarum, f. Dipsaci.—Heteropatella umbilicata. D. syLvesTrIS. —Sph«erella asterinoides.— Didymella exigua.— Pleospora vulgaris. —Phoma herbarum, f. Dipsaci.—Heteropatella umbilicata. Doroxicum.—Pleospora vulgaris b. disticha. D. carPeraNuM.—Pleospora vulgaris b. disticha. ELymus.— Uredo Elymi-Capitis-Medus«.— Erysiphe graminis.— Oidium monilioides. E. Capur-MeDus4.— Uredo Elymi-Capitis-Medus.ee. — Erysiphe graminis. Oidium monilioides. » * CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 67 Expimox.— Uromyces Scillarum. — Vermicularia Scheenoprassi, f. Endi- mionis. E. yuTaNs.— Uromyces Scillarum. — Vermicularia Scheenoprassi, f. Endi- mionis. ErrLosIuM.—Septoria Epilobii. E. vircarum.—Septoria Epilobii. » Erywxcium.—Pleospora vulgaris, a. monosticha. — Vermicularia Eryngii.— Septoria eryngicola. E. camPEesTRE.—Pleospora vulgaris, a. monosticha.—Vermicularia Eryngii. Septoria eryngicola. Fesruca.—Uromyces Festucze-nigricantis.— Puccinia Festucze.— Pyreno- phora pheeocomes.— Phyllachora sylvatica.— Lophodermium arundi- naceum.—Ascochyta graminicola Var. ciliolata. F. purruscuLa.—Puccinia Festuce. — Phyllachora sylvatica. — Lophoder- mium arundinaceum.—Ascochyta graminicola Var. ciliolata. F. siGrICaNs.—Uromyces Festucz nigricantis.—Pyrenophora pheeocomes. Fracarta.—Phragmidium Fragariastri.—Oidium Balsamii. F. FracartasTRUM.—Phragmidium Fragariastri.— Oidium Balsamii. Fraxixus.—Valsaria insitiva.—Hysterographum Fraxini. — Coniothyrium insitivum.—Microdiplodia microsporella.—Hendersonia vagans. F. axcustiroLrus.—Valsaria insitiva. — Hysterographum Fraxini.— Conio- thyrium insitivum.— Microdiplodia microsporella. — Hendersonia vagans. GaLrum.—Puccinia punctata. —Pucciniastrum Galii.—Erysiphe Poligonii.— Septoria Cruciata.-—Oidium erysiphoides. G. Ararise.—Erysiphe Polygonii.—Oidium erysiphoides. G. CHERSONENSE.—Septoria Cruciata. . Cruciara.—Puccinia punctata. . MorLuco.—Erysiphe Poligonii.—Oidium erysiphoides. . PEDEMONTANUM.—Septoria Cruciata. RIVULARE.—Erysiphe Poligonii. sPURIUM.—Pucciniastrum Galii. Gexista.—Pleospora Gilletiana. G. rLorIDa.—Pleospora Gilletiana. Gexriaxa.—Venturia Niesslei.—Phoma Niesslei. G. Lurea.—Venturia Niesslei.—Phoma Niesslei. Geraxrum.— Uromyces Geranii. — Stigmatea Robertiana. — Septoria Ge- ranii. IA PLA Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 7.—I1914. 68 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO G. Pyrexaricum.—Uromyces Geranii. G. RoBERTIANUM.— Stigmatea Robertiana,—Septoria Geranil. HrDEra.—Trochila Craterium. H. HeLix.—Trochila Craterium. Hieracium.—Puccinia Hieracii.—Rhabdospora Bolivarii. H. CasteLLaNUM.—Puccinia Hieracii. H. CarpeTaNUM.—Puccinia Hieracii.—Rhabdospora Bolivarii. H. pPILOSELLA.—Puccinia Hieracii (P. pilosellarum Probst.). H. Sañaupum.—Puccinia Hieracii. Horcus.—Puccinia holcina. H. morLt1s.—Puccinia holcina. Hyoscriamus. — Diaporthe Tulasnei. — Phoma herbarum, f. Hyosciami. — Phomopsis Tulasnel. H. xicer.—Diaporthe Tulasnei. — Phoma herbarum, f. Hyosciami.— Pho- mopsis Tulasnei. HyprocH.rR1s.—Puccinia Hypochceridis. H. GLaBRa.—Puccinia Hypochceridis. ILex.—Stegia Mlicis.—Dendrophoma phyllogena. I. AouiroLtum.—Stegia lllicis.—Dendrophoma phyllogena. JaisioxE.—Septoria Jasiones. J. monTaxa.—Septoria Jasiones. Juxcus.—Uromyces Junci.— Leptospheeria hydrophila. — Pleospora rubi- cunda.—Septoria crassispora, f. Carpetan«.—Leptostromella juncina. J. CONGLOMERATUS.— Leptospheeria juncina.— Septoria crassispora, f. Car- petanze. J. errusus.—Leptosph:eeria juncina.-—Leptostromella juncina. J. sovarrosus.—Uromyces Junci. Juxirerus.—Gymnosporangium clavarizeformis (1).—Lophodermium juni- perinum.—Cytospora Dubyi.—Diplodia Juniperi. J. communis.—Gymnosporangium clavariseformis. — Lophodermium juni- perinum.—Cytospora Dubyi.—Diplodia Juniperi. Lacruca. —Heteropatella umbilicata. L. TENERRIMA.—Heteropatella umbilicata. LavanpuLa.—Pleospora media.—Coniothyrium olivaceum. (1) El Gymosporangium clavariseformis es seguro puede ser recolectado en la Dehesa, junto a la Estación ALPINA, y alrededores de Cercedilla, a principios de ,] y primavera. P ” Ñ « 4 > ue » pl E, Y e A - C '- >, : PAS kh . y Y - - a “ EJ y Ny TS ú A A E a PES CONTRIBUGIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 60 L. vera.—Pleospora media.—Coniothrium olivaceum. Leowtopox.—Puccinia Leontodontis. L. nisprbus.—Puccinia Leontodontis. Lerrmium.—Septoria Lepidii. L. camPEsTRE.—Septoria Lepidii. Lixarra.—Diaporthe canina.—Didymella superñua. — Pleospora vulgaris, a. monosticha.—Diplodia Linarixw.— Septoria Cymbalariv. — Hetero- patella umbilicata. L. wivea.—Diaporthe canina. —Didymella superflua.—Pleospora vulgaris. a. monasticha.—Diplodia Linarize.— Septoria Cymbalarize. — Hetero- patella umbilicata. Lormum.— Puccinia glumarum, f. loliicola. — Phoma Lolii. —Vermicularia Lolii. L. PERENNF.—Puccinia glumarum, f. loliicola. L. srricrum.—Phoma Lolii.—Vermicularia Lolii. Lox1cera.—Coniothyrium olivaceum, f. hispanica. L. mispPaxica.—Coniothyrium olivaceum, f. hispanica. Lurrixus.—Uromyces renovatus. L. nispaxicus.—Uromyces renovatus. Luzura.—Puccinia obscura. —Pleospora pentamera. L. camPesTrIs.—Puccinia obscura. L. Lacrea.—Puccinia obscura.—Pleospora pentamera. MacrocHLoa.—Lophodermium arundinaceum. M. ARENARIa.—Lophodermium arundinaceum. Marva.—Puccinia Malvacearum. M. ROTUNDIFOLIA.—Puccinia Malvacearum. M. syLvesTrRis.—Puccinia Malvacearum. MarruBium.—Diplodia herbarum, f. Marrubii. M. vuLcaRE.—Diplodia herbarum, f. Marrubii. — * MELAMPIRUM.—Coleosporium Melampyrii. M. PRaTENSE.—Coleosporium Melampyrii. Narcissus.—Urocystis Colchici, f. Narcissi. NarDurus.—Puccinia Narduri. NX. LacmenaLI.—Puccinia Narduri. Narpus.—Stictis graminicola, f. Nardui. N. srricta.—Stictis graminicola, f. Nardui. NereTa.—Diaporthe Nepete.—Pleospora herbarum, f. Nepete.—Phomop- sis Nepetze. Trab. del Mus. Nac. de C. Nat. de Madrid.—Seric Bot., núm. 7.—T1914. > eN Ue e po 70 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO N. NepPETELLA.—Pleospora herbarum, f. Nepetze. N. TUBEROSA.—Diaporthe Nepeto.—Phomopsis Nepet:e. OxoPorDON.—Pleospora vulgaris, b. disticha. O. Acawtmrum.—Pleospora vulgaris, b. disticha. OkroBus. —Uromyces Orobi. O. TUBEROSUS.—Uromyces Orobi. Pxox1a.—Lophodermium Bolivarii. P. Broter1.—Lophodermium Bolivarii. Privus.— Peridermium Carpetanum.— P. oblongisporum.— P. Soraueri.— Diaporthe conorum.—Ceratostomella cirrihosa.—Amphispheeria pini- cola.—Zignoella Morthieri.—Ophionectria cylindrospora.—Hysterium acuminatum. — Hypoderma conigena. — Lophodermium Pinastri. — Coccomyces Pini, Var. Fuckelii.—Phoma acicola.—Phomopsis pithya. Diplodia sapinea. P. syLvesTrIs.—Todas las mismas señaladas para Pinus. Prawraco.—Uredo Plantaginis-medixw*.—Sph«erella Plantaginis. P. mebota.—Uredo Plantaginis-medix*.—Sph«erella Plantaginis. Poa.—Uromyces Poxw.—Leptospheeria culmifraga, Var. propinqua.—Phy- llachora gangreena. — Ph. Bromi, f. Pow*. — Lophodermium arundina- ceum.—Ascoschyta graminicola. P. anyua.—Lophodermium arundinaceum. P. BuLBasa.—Phyllachora gangreena. Uromyces Poxw. — Leptospheeria culmifraga, Var. propin- P. NEMORALIS. qua. —Phyllachora Bromi, f. Poxw.—Ascochyta graminicola. Porycata.—Diplodina Polygalee.—Rhabdospora serbica. P. Paur.—Diplodina Polygalee.—Rhabdospora serbica. PoruLus.—Teichospora pruniformis.—Taphrina aurea. P. xicGra. —Teichospora pruniformis.—Taphrina aurea. Porterrum.—Phragmidium Sanguisorb«e. P. pICTYOCARPUM.—Phragmidium Sanguisorb:e. Prer1s.—Spheerella aquilina.—Phoma aquilina —Septoria aquilina.—Lep- tostromella pteridina. P. aquitiva.—Spheerella aquilina.— Phoma aquilina.—Septoria aquilina.— Leptostromella pteridina. : Quercus.—Microspheera? alphitoides.— Oidium quercinum. O. Tozza.—Microsph«era? alphitoides. —Oidium quercinum. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 71 E E 2 Raxuxcuus.—CEcidium Ranunculacearum.— Ramularia s«equivoca.— Cla- AT dosporium herbarum. cs E R. acoxrrifFottus. — CEcidium Ranunculacearum. : « 3 ReseDa.—Pleospora media.—Pyrenocheeta Resed:e. OA E a R. LureoLa.—Pyrenocheeta Resedz. 7 R. vircata —Pleospora media. > Rises.—Gloesporium Ribis. , eN E R. ruBrumM.—Gloesporium Ribis. ' Rosa.—Phragmidium subcorticium. — Ph. tuberculatum. — Metaspheeria E Es sepincola, f. monosticha. — Spheerotheca pannosa.-— Diplodia spurca. 2 Hendersonia fissa.—Oidium leuconium. 5205 Rosa (currivaDas).—Phragmidium subcorticium. : Ez R.caxixa.—Phragmidium tuberculatum.--Metasph:eria sepincola, f.monos- E ticha.—Spheerotheca pannosa.— Diplodia spurca.— Hendersonia fissa. $3 R. micraxTHA. — Phragmidium tuberculatum. — Metaspheeria sepincola, f. 7 monosticha.—Sph:erotheca pannosa. 38 Rusus.—Phragmidium Rubi.—Spheerulina intermixta.—Phoma Miilleri.— se Ph. Ruborum.—Phomopsis Vepris.—Hapalospheeria deformans. —As- ló Z teroma Rubi—Hendersonia Rubi. MS R. coryuiroLrus.—Phragmidium Rubi.—Phoma Miilleri. R. piscoLor. — Spheerulina intermixta. — Phoma Ruborum. — Phomopsis 3 Vepris.—Hapalospheeria deformans.—Asteroma Rubi. — Hendersonia S EY Rubi. 3% Rumex.—Puccinia Acetose.— > , E Acetosollee.— > E ES . f. Rumescicola.—Diplodia Consueloi.—Coryneum affine. e Er E R. Acerosa.—Puccinia Acetosze. z ES R. AceroseLLa.—Puccinia Acetos:e, f. Acetosellz. FA a R. CONGLOMERAaTUS.—Diplodia Consueloi.—Coryneum affine. N R. PaPILLaRIS.—Puccinia Acetos:e, f. Rumescicola. ¿ E al R. surrruricosus.—Puccinia Acetosze, f. Rumescicola. y ES 3 mE SaLrx.—Melampsora Orchidi-repentis. — Didymospheeria epidermidis. — l e . Metaspheeria cinerea.—Seiridium lignicolum. as S. a15a.—Metaspheria cinerea. A S. PURPUREA.—Didymospheeria epidermidis.—Seiridium lignicolum. - E S. TRIANDRA.—Melampsora Orchidi-repentis. . Y SaLvia.—Pleospora vulgaris. E S. VERBENACA.—Pleospora vulgaris. ! 3 SawtoLiva.—Pleospora herbarum.—Ascochyta Santolinw*. — Hendersonia : Santolinze, f. macrospora. - ,S; 5 a Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.-—Serie Bot., núm. 7.—1914. + y úl A". yo SO de, - 21 ye , ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO S, ROSMARINIFOLIA. —Pleospora herbarum.— Ascochyta Santolinwe. — Hen- dersonia Santolin«e, f. macrospora. SAROTHAMNUS.— Diaporthe insequalis. — Anthostomella Cytisi. — Leptos- phieria Sarothamni. — Pleospora vulgaris, b. disticha. — P. herbarum. Phomopsis inaequalis.—Rhabdospora scoparia. S. PURGANS (= Cytisus purgans). S. SCOPARIUS (= S. vulgaris). S. VULGARIS. -- Diaporthe insequalis. — Leptospheeria Sarothamni. — Pho- mopsis insequalis.—Rhabdospora scoparia. Scab1osa.—Heptameria obesa. S. CoLumBAr1a.—Heptameria obesa. SENEcIO. — Coleosporium Senecionis. — C. Senecionis, f. Carpetanum. — (Ecidium Senecionis - Durieui. — Pleospora vulgaris, b. disticha. — Heteropatella umbilicata. S. Dur1eu1.—Coleosporium Senecionis, f. Carpetanum.— CEcidium Sene- cionis - Durieni. S. caLLicus.—Coleosporium Senecionis. S. TourwerorTH.—Coleosporium Senecionis, f. Carpetanum. — Pleospora vulgaris, b. disticha.— Heteropatella umbilicata. SecaLe.—Puccinia graminis, f. Secalis. S. CEREALE.—Puccinia graminis, f. Secalis. SERRAFALCUS. — Puccinia glumarum, f. bromicola. — Erysiphe graminis.— Oidium monilioides. S. moLLIs (= Bromus mollis). —Puccinia glumarum, f. bromicola. — Erysi- phe graminis.—Oidium monilioides. SiLENE,—Leptospheeria Sabauda, f. Arvatice.—Pleospora vulgaris, b. dis- ticha.—Ramularia didymarioides. S. ciLiata.—Leptospheeria Sabauda, f. arvaticie. S. INFLATA.—Ramularia didymarioides. S. yuTaNs.—Pleospora vulgaris, b. disticha. SoLipaco.—Pleospora herbarum, f. Solidaginis. S. VIRGA-AUREA.—Pleospora herbarum, f. Solidaginis. SreLLARIa.—Septoria Stellarice. S. MEDIA. Septoria Stellarize. Taraxacum.—Puccinia Taraxaci.—P. variabilis. T. LaviGaTuM.—Puccinia Taraxaci. T. orrICINALE.—Puccinia Taraxaci.—P. variabilis. Thuarsia.—Erysiphe Martii.—Oidium erysiphoides. T. vinLosa.—Erysiphe Martii.—Oidium erysiphoides. CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 73 TriroLrum.—Uromyces Trifolii.—U. Trifolii-repentis.—Phyllachora Trifo- lii. — Pseudopeziza Trifolii. — Oidium erysiphoides. — Polythrincium Trifolii. T. arRvesse.—Uromyces Trifolii.—PhylHachora Trifolii.—Pseudopeziza Tri- folii.—Polythrincium Trifolii. T. GLOMERATUM.—Uromyces Trifolii.—Phyllachora Trifolii.—Polythrincium Trifolii. T. meDIum.—Phyllachora Trifolii.—Polythrincium Trifolii. T. PHLEODES.—Phyllachora Trifolii.—Polythrincium Trifolii. T. PRaTENSE.—Uromyces Trifolii.— Pseudopeziza Trifolii.—Oidium erysi- phoides. T. REPENS.—Uromyces Trifolii-repentis. T. RESUPINATUM.—Uromyces Trifolii. TriseruM.—Puccinia Triseti.—Erysiphe graminis.—Septoria Caballeroi.— Oidium monilioides. T. ovarum.—Puccinia Triseti.— Erysiphe graminis.— Septoria Caballeroi- Oidium monilioides. Trrricum.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. T. vurcare.—Erysiphe graminis.—Oidium monilioides. Urmus.—Cucurbitaria naucosa.— C. pulchella.—Phyllachora Ulmi. — Di- plodia melzena.—Phleospora Ulmi.—Piggotia astroidea. U. CAMPESTRIS.—Cucurbitaria naucosa.—C. pulchella.— Phyllachora Ulmi. Diplodia melzxna.—Phleosphora Ulmi.—Piggotia astroidea. Urrica.—Didymella superflua.—Phoma herbarum, Í. Urtice.—Ph. nebu- losa.—Ph. Urticze. U. proxca.—Didymella superflua.—Phoma herbarum, f. Urticae. — Ph. ne- bulosa.—Ph. Urticze. VerBascum. —Pleospora vulgaris, b. disticha. — Phoma errabunda. — Ph. Verbascicola.—Ph. herbarum, f. Verbasci. V, PULVERULENTUM.—Pleospora vulgaris, b. disticha. — Phoma errabunda. V. TuaPsus.—Phoma verbascicola.—Ph. herbarum, f, Verbasci Veronica.—Gloeosporium arvense. V. verNa.—Gloeosporium arvense. Vicia.—Uromyces Fabz.—Septoria Vicise.—Oidium erysiphoides.—Ovu- laria fallax. V. pDISPERMA.—Oidium erysiphoides. V. LATHYROIDES.—Uromyces Fabze. Y. Pyrexaica.—Septoria Vicisee.—Ovularia fallax. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 7.—1914. a E e ¡e ] E PDA $ RONUALDO corea y e " v. sariva.—Septoria. Vicia.—Oidium .erysiphoides. : VioLa.—Puccinia Violee. — Pleospora vulgaris, b. disticha. — ve f. Me ao Viola. ototi ta declina Var. ciliolata. ÍNDICE DE LAS ESPECIES DE HONGOS ENUMERADOS EN ESTE TRABAJO, SIN INCLUIR LOS SINÓNIMOS Págs. NA E 56 AIDA CE 56 E o A 42 A. graminicola.............. 42 — Var. ciliolata.......-..... 42 Cladosporium ...........-.. 56 ESTHER ds 36 a AAA 15 E MECLOMPYEL 0 ae 15 ORCOS tea» fe A ae 15 Colletotrichum ............- 34 E Dd 34 — f. Avenae-sulcate......... 34 COMOINEREE ..=hsoes 41 A a E 41 ESTIU a e 41 Oya LC ales g1 di o A 36 DD). pAyIOBCHA qu mm Ta do 36 Diaporthe Sitios 24 Dd COMOEUEL. e de apo 24 DI A e 26 A A 26 a A 27 LD Epridcraids 0 nd 27 an A A 43 O. AEROCIEL a rd 33 Págs. DD MerRaTam.. a o 43 == ENTERAR el AR 43 A NS 42 TA IA 42 A A 30 RETIRO LACCITUM 2... 30 A O o o e. 31 OI AT elo ste RE 31 A A 30 CAER a o e e 34 AS Ss, sta 54 ES A IS 34 GymnosporangiuM.......... 15 G. clavarizeformis........... 15 Hapalospheeria ........ cet 37 EAdclormnanst a 37 HEndessonia >. es 44 EUrSautobiides >< +06 0 44 — Í. MAacrospora............ 44 A A 43 ERAMOS o o o 27 ODESSA aia 27 Heteropatella .....-:=dusi 32 El umbilicata.. 22.2 sio 52 A IRE 16 LL Polipadil.:-.: 24 dem MN 16 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Serie Bot. núm. 7.—1014. y ” 53 la, AS sd Le PARAS ÓN Mi Lea YX 0 E A lc: A . / 76 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Págs. | Págs. Lecanidion A E 35 [+ Pliyllachora 6 4 070 A DON 31 L. subtectumn ad 350) PR: Bromilo. lo AN 32 Leptosphertalas otra sl 28 0 POR tata EOS 32 E. culmifñapa LU aio 28.1 Ph. SUI Ca in 33 == Var. PrOopinquas iaa atar 231 ( PRL tl IS 31 Lophodemiua. a 331 PhD a CENA 31 LTarundinaccunAe AO 331 Bbyllosticta $0 000... Ae 35 Bix. maculiformiss... .. 2 a 36 Mela mpsora. Task ua sze oboe URI PR Viola "lA Sa M. Orchidi-repentis 1.0. cies 17 + — £ Violee=sylvaticee....... 35 Metaspheeria ....oooooooo... 27" > Paggotid nie ON 52 A AAA 217. P.-astroldea.. es JN 52 MICEOPERA Nit ae 52 | Pleospora 1.0 lO 29 Mo DELI atadas acdtata lo 52 1 P. herbarum 29 Microdiplo di oa ata te 441 Peomédias 2200 0E o 29 Mimterosporella o ao. 48,1 Povulgarisi OA 29 =D.) disticha are 29 Nectar rca ASAS 33 Pseudo en E y PEZ o 34 a O IS Tito 34 — Alva rc as Preciado 9 CECI ro pte 2 ao dl Ao 19 P.Acetosb.oococcccrooooos> e CANTAN ANNA 19 —f Acetoselle............ 12 Oido ol Oe 56 | P. Anthoxanthi.....i....... 2% O. erysiphoides............. 56 P.CarduoruM ...oooomooo... 9 E ANO aió, 57 | P.Crucianelle..........o.... 11 O moaldiodes rd 57 —P.Festucl..oooooommmmmo... 14 Palmar o 13 REL CAMIUMN 21 e romáicola o 13 P. oblongisporuM........... 28 IOMCOÍA es A 13 PRASOLA UC A 2 iPreraci AMA 1o Phleospora. ..rm.ommooooo.o... SOM acc AUN 12 O o 50 1=P Mentha 0005 11 A a A eta 3101 PiNardun. 13 Ph. Aquilegix.............. 31M BR NODSGiLA. +. eo moles 12 Ph. herbarum .............. 37 EPS calama da 9 — £ DipSaCioococoocommo.-o 38 Putre IN 14 — L Verbasci......o..om..... 39 1 P variabilis le. 10 EOTibertiana 38 | Pucciniastrum ol 16 CA O e SE 33 MP Gal 16 ELMO da 39 NACO A A A o anton 58 — Var. naviculispora ....... 39 1 'R. didymarioides m0 ae 58 A AA 304] RLEIADdOspora 51 e A j Le - CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DEL GUADARRAMA 17 Y | E IN E cBolivarí hem << 2. EL IO AL ooo acia 19 SS Ce AA A 5 PURA: ds 17 A ALE Me PARAS 20 U. Plantaginis-medie ....... IS ATEO AR A SA Zar PUES anio de sie ici 22 ee EA da 22 A a e RS EE 22 S. lignicolum..............- el, Dro nyoes ld UI 5 Septoria....... o AO Babe eos 5 A A A San a 8 S, BrOMiaocccccccno > E A 5 S. Caballer0l.ooooooooo oo. E A ES S. Calaminth..oooooooo..-- A E 6 > OL alpine..oocccccocnoo 1 A IS A IA 7 S. Cerastil ooooooooomommmos- A A 7 S. Convolvúli.....ooooo=.:- 47 | U. Trifolii-repentis.......... 7 S. Crucidta..oooooooooo-=--- NI AA 23 S. Epilobil .....ooooooo==--- 86 | Un bromivora.....c....:o»% 23 BIOS +0 móa 48 lu Perennans...0ooooococoos 24 Val: 58 iS WVolutellal Zo. 7212 ad 55 E A PA VA E NR Po E A os 55 q Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1014. 3 e e DS E s E z EIA A AS A O! O LA PU > AE a A e dd us j io RO ARES 7 A ATA RE AA í ds h is E A ; A ¿ue AS a sá a E ÍNDICE DE LAS PLANTAS ATACADAS, SIN INCLUJR LOS SINÓNIMOS EAS. E MESA tries e 38-39-41 BUSUS TC AN 33-55-58 Le ERELISA toc ie De 38-39-41 | B.sempervirens ....... "33-55-58 Adenocarpus...... ... 19-44-57 | A. intermedius ........ 19-44-57 | Calamintha. ote e 11-45 AI cr A 4-50 | CoalpiMa..ocococorormcm.. 11-45 A. sphxerocephallum...... 3150 | += Var. ¡erecta! e... OR 11 AO PERS. les ita 31-57 | C. Clinopodium ...ocoo.oo.o A AD CasStellados tae 31-57 | CQarquus cocococororororars 9 Y de RAS O E 12 | Co temuiflorus ..oooooooooo.. 9 PEPSI a dle era o BAR TN A 31-57 Po ee MC Y 31-57 | CAStaned..ooooococcccorom.o 36 AL MONTI ae 31-57 C. vulgaris ..ooocomomomom... 36 Andiyal o ido 2.17 | CentaurCd.coocomcoooo.. 2920043 AS intearifolla tra 17 | Coalba rooccoocoroccoro +.» 34 ASRasusina os es AI 17 | — Var. deusta ....oo.oo... 29-43 ODO el oct acido 22 | C. lingulata .....ooooooooo.. 30 Pro. ras AA SR 22 | Co Variegata..ooocoomommm.o..o 30 AQUIICDIA besoss e 37 | CAStUS .oooooccocoorr cr... 29-35 A A 37 | C-laurifolius.......oo.oo... 29-35 a a 56 | CerastiuM. cooocoocomoooc..». 46 A. serpyllifolia ............. 56 A A 46 ArrenataChon. oa oc 2 ¡A 46 AREAS a ota 24 | Convulvulus....ooooomooo..- 47 a rl, lidia 0d A 55 | Co arvensiS.oooococronconrss 47 LN E 55 | Crategus ...ooooococmorcoomo» E EXMODOLNA 20 Bela A RU A A E 9 Bralbat ta Pe dde aloe 52 O: BiCaniS cu lo A 9 BLOMUS AA A AE 138231 Crucial LI BnolMS A SEE 30-40. | E-angustitolla 0 to au 11 Brest 13-23 1 ¡CyStoptelds tds oo 16 .3 A e vá rd y h ad Bios y PAS O ESTA ; y : os e PE o : CONTRIBUCIÓN A LA FLORA MICOLÓGICA DE). GUADARRAMA 719 Págs. Págs AO LBS ERRO ee coke 0, 38-40 7 ñ E A 6 DESCAMASIA ars 19 E á : ES ISA A. dl 6 ESOS is e Dz 19 E , Exrrula. A ca 12 — Var. longibracteata ...... 19 a É E Campestiis Tonada? 12 IACOS td 26-29-38-53 D. sylvestris........ 26-29-38-59 | Macrochloa..........J...... 33 » MALEÑATIZ. RA A A E Endymi0N ...ooccocccoco o. ES | Melampyrun odo 2 A I5 A A AE E 15 O A A 46 a ed AA EA IACISDOS IA So a POR 22 a A iO 14 FestuCad.oooooccn.o.... AS NE achecalo cora AS I5 Rrdprmuscula a as. 14-33-42 == War. genuina Pi E 14-33-42 - MrobasAc Ta do 0 A 5 OA OA, US: 24145 | De BADERESOS ¿caca > are 5 : AS 25-41- z blas AS AA 16-21-24-39 A 16-30-47-57 El SYIVESERIS: hace 16-21-24-27 pare odos 30-57 E o RS 18-25 EMolloso inet 30-57 o AA: IPR 18-25 G. Pedemontanum.......... 47 Poda ...... e 8-28-32-42 G. spurium 161 ESnEmoralís. <<.» 8-28-32-42 — Var. Vaillantii........... 16 | Polygala....o.ooomoooooo. es PARA a ct eos 42-51 A AA A E O A A 30-35 A AA 1 o AAA 30-35 DIS UdUIT a a a 10 A A A 26 EXA it e 26 A O 34-36 o A ds AU DAI 54 ROTO E a R 54 CEA A A AR A AUD A a LL Ae 37 MOE ¿os en AE O da 37 ARA ASA NA APRA 12 NASA TIOS. do SH Acto or ole 12 LI AA AA A O A AAA 17-27-55 EE 2 a A A EA 27 Cayaadula do a dto A A A A 27-55 E o a o cada IT SA 17 A AR 1-3 8c4 0" SABLE 44 + A A 13 | — rosmarinifolia.......... 44 — Var. genuina ............ o 0 AAA 48 “Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 7.—1914. ES No Mal A WA Lala +8 - ROMUALDO GANZÁLEZ FRAGOS SO — Var. Carpetana. SEDES iu Eiogo syoaallcus ao — Var. difficilis Siena Us. .24 Sinilata co AR Taraxacin Trotuicmale 2 Tato A Nr A OS ESTEPAS Vcc her RSC ONE pe) SAA e Ulmus a +U. campestris ... Verbascum...... A e: Veronica ... WNVYEH 3 er Y. disperma. ...%. V. lathyroides....... MESE Valses dae V. sylvatica....:. Vue -V. sciurorides... 7734 7 14-31-50-51 . 14-31-50 ja, dl JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES TRABAJOS DEis MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Serig BoTÁNICA, Núnm. $. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA POR ANTONIO CASARES GIL (Con 7 Éguras y 3 mapas.) (Se ha publicado este Trabajo el 15 de Enero de 1915.) MADRID ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE FORTANET IMPRESOR DE LA REAL £CADEMTA DE LA HISTORIA Libertad, 20.—Teléfono 991 1915 El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte del Zustituto Na- cional de Ciencias Físico-Naturales, y depende directamente de la Junta ce sara ampliación de estudios e investigaciones científicas. CERA Publica un conjunto de Trabajos a por libros y en: que forman tres series; SerIE Zoológica. » Botánica. > Geológica. En los laboratorios de Botánica del Museo, la Funta para ampliación de estudios e investigaciones científicas ha organizado cursos de Investigaciones botánicas en España, que tienen tres misiones fundamentales: 1.? Realizar labor de seminario para crear investigadores de la ciencia botánica en España.—2.* Publicación de Memorias respecto á botánica española, cuyo conjunto constituye la Serie Botánica de los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—3.* y última. La redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica», para facilitar el conocimiento de las especies que viven en la Península. El personal que ha colaborado en dicha Serze, es el siguiente: D. Bras Lázaro É Imiza.—De las Reales Academias de Ciencias y Me- dicina, Catedrático de la Facultad de Farmacia de Madrid. » Awroxio Casares GiL.—/Médico Mayor de Sanidad Militar. » Francisco BeLTRÁN Bicorra.—Catedrático de la Facultad de Cien- cias de Valencia. » Romuarno GonzáLez Fracoso.—Médico y Botánico; de la Real So- ciedad Española de Historia Natural. » Gonzalo Frucruoso Y Trisrawcmo.—£Licenciado en Ciencias Na- turales. " JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO- NATURALES "TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SeErIÉE Botánica, Núm. $. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTONIO CASARES GIL (Se ha publicado este Trabajo el 15 de Enero de 1015.) LIBRARY NEW YORK BOTANICAL GARDEN MADRID ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE FORTANET IMPRESOR DE LA REL £¿CADEMIA DE LA HISTORIA Libertad, 20.—Teléfono go: 10915 A En la Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-Lusitana é islas Baleares, por D. Miguel Colmeiro, tomo v, 1889, resume el autor de esta obra monumental los tra- bajos anteriores sobre el número y distribución de las muscíneas en la Península. Además de las observaciones propias y de algu- nas inéditas, consigna el resultado de los trabajos de Cavanilles, Quer, Xarne, Villiers, Brotero, Link, E. Boutelou, Lagasca, Gar- cía, Clemente, Hernández, Bolós, Durieu, Boissier, Reuter, Wey- ler, Willkomm, Lange, Welwitsch, Costa, Cutanda, Amo, Pardo, Loscos, Teixidor, Hegelmaier, Solms, R. Femenías, E. da Veiga, Henriques, Masferrer, Lacoizqueta, Leresche, Levier, Bory, Bourgeau, Ferreira da Silva, Née, G. Fragoso, J. D. Rodríguez y algunos otros más. No consigna el trabajo de Geheeb: Beztras zur Moosflora von Spanien (Flora 1874), ni algunas notas de la obra de Schimper: Synopsis muscorum europaeorum (editio secun- da 1876) referentes á la Península; pero no es el defecto princi- pal de Colmeiro omitir algunas citas, sino el citar demasiado; la seriedad de algunos trabajos de los autores antes citados, están garantidos por sus propios nombres, otros por los de los especia- listas que han revisado sus herbarios ó clasificado las especies que recogían (los de Lacoizqueta revisados por Boulay, los de Pardo y Loscos por Rabenhorst, los de R. Femenías por Hegel- maier, etc.), pero intercala Colmeiro en su obra las observacio- nes de algunos que, sin ser especialistas, no hacían revisar sus trabajos por personas competentes, y estas citas deben mirarse Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. A ANTONIO CASARES GIL con desconfianza y rechazarse de plano aquellas en que parece que el autor muestra empeño en poner en el llano especies pro- pias de las altas montañas del N. de Europa, especies calcícolas en terrenos silíceos, y otras cosas por este estilo. Otros defectos de la obra de Colmeiro no son imputables á su autor, sino más bien á la época en que fué escrita, como, por ejemplo, las confu- siones de sinonimia separando la Radula ovata Jack, de la Lind- beroiz Gotts., la Andreaea petrophila Ehrh., de la rupestris Hedw., y confundiendo éstas con la zupestris Roth., hacer distintos el Scorpiurum rivale Schpr., del deflexifolíum (Solms), la Grimmia alpbestris Schleich., de la /amellosa C. Múll., confundir con un mismo nombre la (Gr2maldia dichotoma Lindb., barb2frons Bis- choff y fragans Nees, hacer sinónimos el Bxyum bimum Schreb., y el cuspidatum Schpr., asignar muchas localidades de la Ma7- chantía paleacea Bertol. á la polymorpha L., etc., etc. Desde esta obra de Colmeiro no se ha vuelto á escribir nin- guna obra de conjunto sobre Briología de la Península, ni son abundantes los escritos sobre Muscíneas españolas y portu- guesas. El profesor Franz von Hóhnel publicó en 18094 un trabajo sobre musgos de Sierra Nevada, titulado Betrag zur Kenntniss der Laubmoosflora des Hocheebirgstheiles der Sierra Nevada in Spanien, en el que hace un estudio de los trabajos anteriores, sumando entre todos sólo 94 especies, las en ellos citadas, y des- pués de las investigaciones de Hóhnel, el número de musgos se eleva á IÓI, si bien habrá que suprimir algunas, que cita sólo de referencia, y que necesita confirmarse su presencia en Sierra Nevada, y otras que, en realidad, no pertenecen á esta Sierra, aunque hayan sido citadas de otras próximas y sea probable que existan también en Sierra Nevada. También habrá que tachar de la lista las cuatro especies muevas que en el trabajo se mencio- nan: Oreowelsia Mulhacenzz, Grimmia Dornaji, Webera andalu- sica € Hypnrum Alcazabae, que no son otra cosa que formas de Oreoweisia Bruntoni (Sm.), Grimmia anodon Br. eur., Webera MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5 carinata (Brid.) y Drepanium Vaucheri (Lesqu.) var. coclophy- llum Mol. (1). En el suplemento del cuaderno núm. 2 del año 1897 de la im- portante Revista Medwigía (Band xxxvi-Xr. 2-1807-[Beiblatt]) publica el conocido briólogo de Darmstadt Dr. Rúll, el resultado de las determinaciones de musgos españoles recogidos por Dieck en un viaje que emprendió por España cinco años antes. En dicho trabajo (Beitráge zur Laubmoosflora von Spanien) enumera 121 especies de musgos, algunos nuevos para la Península, y una especie (Brachytecium Diecki2) (2) y tres variedades nuevas para la Ciencia. En el tomo n del Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (1903) aparecen dos listas de muscíneas clasificadas por A. Tonglet (de Namur); la primera comprende 36 especies de Moncayo (Zaragoza), y la segunda IO, recogidas en San Juan de la Peña (Huesca). Fuera del Anomodon attenuatus y del Hete- rocladium squarrosulum, correspondientes á la primera lista, todas las demás son especies comunes en la Península. También en el tomo v de dicha Revista (1906) se publicó una lista de Musgos y Hepaticas de Ortigosa de Cameros (Logroño), determinados también por Tonglet. D. J. J. Rodríguez Femenías publicó en 1904 la Flórula de Menorca, en la que hace algunas adiciones y rectificaciones al Catálogo de los musgos de las Baleares, publicado por él mismo veintinueve años antes en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. En la Revue Bryologique, núm. 1, 1907, W. E. Nicholson pu- blicó unas Contributions to a list of the mosses and hepatics of Majorca. Poco nuevo consigna el autor en este trabajo, para el (1) Véanse estas especies, y Una excursión briológica á Sierra Nevada, por A. Casares Gil, en el Boletín de la R. Soc. esp. de Historia Natural. Fe- brero, 1914. (2) Véase esta especie. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. A YY e pi Si 6 ANTONIO CASARES GIL cual no tuvo en cuenta el Catálogo de los musgos de las Baleares, citado anteriormente, y por este motivo da como nuevas para la isla especies que habían sido publicadas en el mencionado Catá- logo más de treinta años antes. D. Francisco Beltrán Bigorra publicó en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Julio, 1912, un estudio acerca de las Muscíneas de la provincia de Castellón, en el que demuestra la identidad del P/agzochasma rupestre Forster y el Plagiochasma italicum De Not., identidad ya sospechada por Schiffner y K. Miller. Cita dos especies nuevas para la Penínsu- la: la Riccia ¿nsularis Lev. y la Fossombronia schinata Macvicar. La Revista portuguesa Broterza, vol. x1, 1913, en el número correspondiente á Agosto, trae un trabajo de A. Luisier, titulado Fragments de Bryologie ¿bérique. Hace este briólogo un estudio muy completo del C/aopodium Whippleanum (Sull.) Ren. et Card. (1), del cual cita una variedad española, describe la 777- quetrella nueva que encontró en Arapiles (Salamanca) y cita tam- bién la Bruchia vogestaca en la Serra da Gardunha (Portugal). En los «Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Botánica, núm. 6», apareció recientemente (31 Agosto de 1914) un trabajo de D. Gonzalo Fructuoso y Tristancho, titula- do Excursiones briológicas por la provincia de Badajoz. Resalta en este trabajo la semejanza de la flora briológica de esta parte de España y la de Portugal situada en la misma latitud. Tam- bién aduce pruebas para la identidad específica de la Kzccza Bis- chofí Hib. y Gougetzana Mont. Entre las especies citadas hay tres nuevas para la Península. Poco tiempo después de la publicación del tomo v de la Enu- meración y revisión de las plantas de la Península Hispano -lus:- tana, por Colmeiro, apareció en el Boletín da Sociedade Brote- riana, tomo vu, 1889, un Catalogo dos musgos encontrados (1) Véase Claopodium algarvicum (Schpr.) Roth. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 7 em Portugal, redactado por el distinguido botánico portugués J. Henriques. La mayoría de las especies citadas en este Catá- logo habían sido revisadas por Mitten, Schimper, Lindberg, Bro- therus y Stephani. No todas están anotadas en la obra dicha de Colmeiro. N. C. Kindberg hizo una nota para la Revue Bryologique, que apareció en el núm. 6, 1898, con el título de Contributions a la Flore du Portugal et des Azores. Enumera un corto número de especies recogidas cerca de Coimbra, y describe una nueva es- pecie que en el número siguiente de la misma publicación reco- noce próxima vecina del Rhynchostegium megapolitanum. G. Sampaio, en el Anuario da Academia Polytechnica do Por- to, 1OO1-1902, dió un catálogo de las Criptógamas del Herbario portugués de la expresada Academia. En él se precisan algunos sitios donde se encontraron las Muscíneas allí mencionadas y algunas localidades no citadas en anteriores publicaciones, pero no añade ninguna especie. En el Bulletin de la Société portugaise de Sciences naturelles, vol. i, fasc. 1, 1907, publicó A. Luisier una Note sur quelques Fissidens de la Flore portugatise; se adhiere á la opinión de Bot- tini, considerando al Fissidens Welwitschiz Schp. como variedad del F. polyphyllus Wils., y refiere al F. Warnstorfu Fl. un ejem- plar de Fissidens que encontró (estéril) cerca de Setubal. El mismo autor publicó en los Anmaes da Academia polytech- nica do Porto (tomo 1, 1907 y tomo v, 1910) unas Votes de Bryo- logie portugarse, en las que enumera algunas especies nuevas para la flora portuguesa y variedades nuevas, con notas y obser- vaciones interesantes. En la Revue bryologique, núm. 1, 1912, da á conocer H. N. Di- xon los resultados de un viaje botánico (Results of a Bryological Visit to Portugal) que el año anterior había emprendido en unión de W. E. Nicholson por el Sur de Portugal. En este notable trabajo se mencionan muchas especies de musgos nuevas para la Península, y describe la Hyophila lusitanica Card. et Dixon y el Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 8 ANTONIO CASARES GIL [sothecium algarvicum Nicholson et Dixon, especies nuevas para la ciencia. Al año siguiente, en el núm. 1 de la misma Revista, enumera W. E. Nicholson las Hepáticas recolectadas en dicho viaje. Antonio Machado, en su trabajo Muscineas do Minho, 1913, reune las investigaciones que en esta provincia portuguesa lleva- ron á cabo Brotero, Link, Henriques, Newton, Welwitsch, Fe- rreira, Couceiro, Tavares, Sampaio y Luisier, á las que une sus propias investigaciones, dando una lista de 158 especies para la provincia do Minho. Al año siguiente el mismo autor publicó en los Axnaes da Academia Polytechnica do Porto, tomo 1x, Notas de Briología minhota como complemento del anterior trabajo. Estas publicaciones y la revisión de las que principalmente han servido para la obra de Colmeiro, constituyen la bibliogra- tía del presente trabajo. Alguna indicación suelta se encuentra también esparcida en algunas obras botánicas extranjeras y na- cionales, y conozco asimismo algunos trabajos que principal- mente Óó de un modo accidental tratan de las muscíneas penin- sulares, pero no me merecen confianza, y en algunos de ellos he podido comprobar errores de bulto. Yo también he publicado algunas notas y catálogos, solo Ó en colaboración, pero los da- tos allí contenidos se encuentran refundidos y rectificados en parte en este trabajo. Herbarios y colecciones de muscíneas de la Península hay pocos en España, y solo he podido revisar los siguientes: el del profe- sor T'remols, que además de los musgos recogidos por él contenía algunos de otros botánicos (Bolós, Vayreda, Ferrer, Puiggarí), casi todos revisados por Geheeb: una colección de muscíneas del Valle de Vertizarana (Navarra), recogidas por J. M. Lacoizqueta, clasificadas en parte por Boulay y en parte por Geheeb: otra co- lección de muscíneas aragonesas de Pardo y Loscos, clasificadas As MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 9 por Geheeb, y un herbario de musgos de Baleares con todas las especies recogidas por J. J. Rodríguez Femenías y Hegel- maier, clasificadas por este último, que me fué donado por mi amigo el sabio algólogo R. Femenías. El profesor Lázaro, con una amabilidad que nunca agradeceré bastante, puso á mi dispo- sición su valioso herbario donde pude ver algunas especies de musgos aún no citadas en España y muchas localidades nuevas. Finalmente, mi propio herbario, resultado de mis excursiones en algunas provincias de España (una sola por Portugal) y del en- tusiasmo científico de numerosos amigos, botánicos expertos unos, aficionados y aun legos en la materia otros, que me han traído Muscíneas de diferentes puntos de España. La inmensa mayoría de estas plantas han sido revisadas por Brotherus, Cor- biére, Dismier, Glowacki, Stephani, Douin y algunos otros. Á todos la expresión de mi más sincero reconocimiento, así como (last but not least) al sabio director del Museo Nacional de Cien- cias Naturales, Sr. Bolívar, por la ayuda y facilidades que me ha dado para redactar este trabajo. En la presente enumeración de Muscíneas no pretendo hacer una relación completa de todas las especies que existen en la Península; hay comarcas en ella inexploradas briológicamente, y son muy diversas la composición del suelo, la altura de sus mon- tañas, el estado higrométrico del aire y demás condiciones que influyen en la distribución de las Muscíneas para extender á una comarca las observaciones de otra vecina. Creo además, como he consignado en anteriores trabajos, que las exploraciones briológi- cas en España son particularmente difíciles, entre otras razones, porque hay muchos sitios desprovistos de vegetación arbórea que en épocas no remotas estaban cubiertos de bosques, y al desapa- recer éstos, las Muscíneas que aún persisten se refugian en algún recodo de un 'barranco ó al pie de los escasos chaparros que ais- ladamente aparecen; y así en Sierra Nevada he visto en el Ba- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 10 ANTONIO CASARES GIL rranco del Infierno una mancha de Sphagnum teres Aongst., de muy escasa extensión, y los botánicos todos que habían recorri- do anteriormente la Sierra afirman la ausencia de Sphagnales; en la Sierra de Guadarrama aparecen rara vez entre las peñas algu- nos pequeños y raquíticos céspedes de ZThuzdium tamariscinum (Hedw.), Hypnum Schreberi Willd., y otros musgos y hepáticas que no vuelven á presentarse sino en lugares muy alejados, y ejemplos como estos podría citar muchos del Centro y Mediodía de España. Desde luego se comprende que las estepas y las se- cas llanuras de las mesetas españolas, no ofrezcan atractivos para el briólogo que tiene que andar muchos kilómetros para encon- trar al cabo de la jornada algún raquítico ejemplar de Barbula vinealis Brid., Ó de Grimmia pulvinata (L.) Smith.; y, sin em- bargo, alguna vez se tropiezan con especies tan interesantes como la Zortula desertorum Broth., y el Entosthodon physcomitrioides Casr. et Belt., que en terreno estepario encontró el Sr. Beltrán. En trabajos como el presente se hace preceder ordinariamente á la enumeración de las especies una descripción somera de la geología y orogratía del país estudiado. Ya se comprende desde luego que esto me llevaría muy lejos de mi objeto en el caso presente, por lo que me limito á dar los adjuntos mapas referen- tes á las principales condiciones de crecimiento de las Muscí- neas (1). Con esto evito repeticiones de altitud, composición del suelo, etc. He aceptado para el orden y denominación de las Hepáticas la de Stephani en su obra, próxima á terminarse, Species Hepati- carum, casi sin variaciones, y para la de los Musgos la de Roth, en su reciente obra Dze europársche Laubmoose. Son obras mo- dernas, escritas por sabios eminentes que, aunque especializados en un ramo, no se limitan al estudio de especies solamente euro- (1) Véase para más detalles el Resumen fisiográfico de la Península Ibé- rica, por Juan Dantín Cereceda (Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, núm. 9, 1912.) MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TI peas (1); la nomenclatura empleada en ellas es la más corriente, sin que difiera mucho de la empleada en las obras clásicas. Se puede tachar á estas obras de algunos defectos, como el excesivo fraccionamiento de algunos grupos en especies poco ó mal defi- nidas; pero éstos, que serían defectos para obras didácticas, no lo son en el caso presente. La sinonimia que doy en la mayor parte de las especies es la más común, ó aquella con que han sido citadas en la Península. Suprimo, sin embargo, en algunas nombres genéricos, como Bryum € Hypnum que han sido aplicados á la mayoría de las Muscíneas. Procuro fijar el lugar donde han sido recogidas las Muscíneas con más precisión de la que ordinariamente aparece en las obras generales, y por eso cito la provincia siempre que me es dado hacerlo. Desgraciadamente, algunas obras sólo indican de una manera muy vaga el lugar de la recolección de algunas especies: Algarves, Andalucía, sin que pueda saberse si crecen al nivel del mar cerca de la costa ó en lo alto de las montañas. Los montes altos y las sierras forman algunas veces por sí solas regiones bien definidas; en este caso basta su nombre, aunque sirvan de límite á varias provincias; pero cuando por su orientación, composición geológica, etc., pueda haber diferencias entre las vertientes, ó cuando solamente en una de ellas se encontró la especie referida, especifico la provincia en donde se halló. Respecto al soporte y habitat especial, sólo lo indico cuando difiere de lo generalmente observado. Suprimo de esta enumeración las especies que se citan de jar- dines públicos ó privados, y con mayor razón de los Jardines Bo- tánicos, porque no creo que pueda darse como propia de un país una especie que crece en condiciones en cierto modo artificiales y en sitios donde se cultivan plantas exóticas que pueden traer (1) Como es sabido, Roth ha emprendido ya la colosal tarea de una Briología universal (Aussereuropdischen Laubmoose). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. - consigo Muscíneas que sólo en condiciones muy sepa tan algún tiempo en Pata localidad. J Hepaticae Marchantiales. Ricciaceae. Riccia ligula Steph. Portugal: Algarve en el monte Foia de la Sierra de Monchi- . que (Nicholson). Riccia Bischoffii Húben. España: bastante frecuente en la Sierra de Guadarrama * y en varios sitios de la provincia de Badajoz (Fructuoso) *.—Portugal: Minho en Leca de Palmeira, cerca de Porto (1. Newt.); Extrema- dura en Torres Vedras en la Serra de Socorro; Alemtejo en Villa Vicosa (Luisier). Var. ailliifera (Link) K. Múl = Ricca cilliifera Link. Portugal: Traz os Montes en Fradizella (Link). Riccia Gougetiana Mont. España: provincia de Madrid en la Sierra de Guadarrama *; provincia de Badajoz en Aceuchal, Zafra y Feria (Fructuoso)*.— Portugal: Algarve en Caldas (Nicholson). Var. armatissima Lev. Frecuente en los sitios más secos de las localidades citadas. Fructuoso (loc. cit.) ha comprobado por observación directa y por cultivos, que esta especie y la anterior no son más que una misma; cosa que ya antes habían sospechado otros briólogos no Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 14 ANTONIO CASARES GIL viendo en la Riccia Grougetiana más que una Riccia Bischoffii de mayor tamaño. Riccia lusitanica Lev, Portugal: en la provincia de Extremadura en San Pedro, cerca de Cintra (Welw.) Desde el año 1842, en que la encontró Welwitsch en el lugar indicado, creo que no se ha vuelto á encontrar nunca más. Riccia Warnstorffii Limpr. España: provincia de Madrid en la Sierra de Guadarrama en la Cebollera * (escasa). Aunque esta especie sólo se conoce de Alemania, y es muy parecida á la Rzccza commutata Jack (que también se encuentra en la Sierra de Guadarrama), los ejemplares de la Cebollera son tan característicos, que creo poder afirmar que son de Rzccia Warnstorffí Limpr., y me inclino á la opinión de K. Miller, de que esta especie debe ser mucho más frecuente y tener una área mucho mayor de lo que se cree. Los ejemplares de la Sie- rra de Guadarrama son más pequeños, y en especial de frondes mucho más estrechas que los de Riccza commutata de la misma Sierra. Riccia ciliata Hoffm. Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Moller) y Mafra (E. da Veiga); provincia de Minho en Cabeceiras de Basto (Henr.). Riccia intumescens (Bisch.) Heeg. Portugal: Algarve en el monte Picota de la Serra de Monchi- que (Nicholson). Riccia Henriquesii Lev. España: provincia de Badajoz en Feria y Solana de los Ba- rros (Fructuoso) *, abundante.—Portugal: encontrada la primera MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 15 vez por el profesor Henriques (18094) en el Jardín Botánico de Coimbra. Riccia Crozalsii Lev. España: Badajoz en Feria (Fructuoso) *. Riccia glauca L. España: provincia de Orense en los alrededores de la capital *: Madrid en Cercedilla al pie de la Sierra de Guadarrama *.—Por- tugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.); Beira en los al- rededores de Coimbra (Brot.); Algarve en la Serra de Monchi- que (E. da Veiga). Riccia nigrella D. C. España: provincia de La Coruña en los alrededores de San- tiago *; Sierra de Guadarrama en Peñalara *; Badajoz en Medina de las Torres y Aceuchal (Fructuoso) *.—Portugal: provincia de Beira en las cercanías de Coimbra (I. Newt.); Minho en los alre- dedores de Porto (1. Newt.). Riccia sorocarpa Bisch, España: provincia de Lugo en las cercanías de la capital *: provincia de Castellón en la Sierra de Espadán (Beltrán) *.—Por- tugal: Extremadura en las cercanías de Coimbra (Henr.); Al- garve entre Caldas y Portimáo (Nicholson). Riccia insularis Lev. España: provincia de Castellón en Algimia (det. Glowacki.)— Portugal: Algarve, en Caldas (Nicholson). Riccia minutissima Steph. Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Moller). Riccia Levieri Schifín. Portugal: Algarve cerca de Caldas (Nicholson). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 16 ANTONIO CASARES GIL Var. algarvica Schiffn. (1). Portugal: Algarve en un valle al O. de la Picota, cerca de Caldas (Nicholson). Riccia commutata Jack. España: Sierra de Guadarrama en Peñalara y valle del Paular *. Riccia lamellosa Raddi= Kiccia Dufourii Nees. España: provincia de Zaragoza en los alrededores de la capi- tal (Duf.); provincia de Teruel en Torrecilla, Castelserás y Cas- tellote (Pardo, Loscos); provincia de Toledo en Quero *; provin- cia de Ciudad Real en Almadén *; abundante en la provincia de Badajoz (Fructuoso) *, y en casi toda Andalucía (Lge., G. Fra- goso) *.—Portugal: provincia de Minho en las cercanías de Porto (L Newt.); Extremadura en las cercanías de Lisboa (Welw. ); Santarem y Setubal (Luisier); Algarve en las inmediaciones de Caldas (Nicholson). Riccia macrocarpa Lev. et Jack. España: provincia de Pontevedra en Castro-loureiro *,-—Por- tugal: Algarve cerca de Caldas (Nicholson) rara y estéril. Ricciella fiuitans L. = Riccza canaliculata Hoff. España: Gerona en Armentera, * y en todo el Ampurdán (Tei- xidor); Barcelona en el llano del Llobregat (Puiggarí) *; Zarago- za, en las cercanías de la capital (Echeandía); Teruel en Torrecilla (Pardo y Loscos) *; Orense en los alrededores de la capital, ha- cia el Miño *; Valencia en la Oliva *.—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.); Beira en las inmediaciones de Coimbra (Moller); Algarve en Silves (Welw.). La forma terrestre (Rzccia canaliculata Hoff. = var. canalicu- lata Nees) la he visto muy abundante en Armentera y también (1) Rev. óryol., núm. 1, 1913. E y A A pa y a O e ¿a a EN AA EA A A S Dif p q Y , > MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 17 se ha indicado de Torrecilla. La var. /ata Nees, que no es más que una forma robusta, la he visto de los mismos lugares y se ha se- ñalado en Silves por Welwitsch. Ricciella crystallina L. España: Teruel en Castelserás (Loscos); Madrid, cerca de El Escorial (Lge.) y en la Poveda *.—Portugal: Minho en las cer- canías de Porto (1. Newt.); Beira en las inmediaciones de Coim- bra; Extremadura cerca de Lisboa (1. Newt., Luisier). Ricciella Hueberneriana Lindb. Portugal: Minho en Cabeceiras de Basto (Henr.); Beira en Mundam cerca de Coimbra (Moller). Ricciella bullosa Link. Véase Exormotheca Welwitschi Steph. Rupinia pyramidata Corda (— Riccia pyramidata Raddi — Tessellina Pyramidata Dumort. — Oxymitra pyramidata Húb.) España: provincia de Badajoz en Medina de las Torres y Vi- llalba de los Barros (Fructuoso) *; provincia de Málaga en Ron- da *.—Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Henr. Mo- ller); Extremadura en Cintra (Welw.); Alemtejo en Villa-Vicosa (Luisier); Algarve cerca de Caldas (Nicholson). Es frecuente la var. paleacea (var. Limkzz Gotts. et Lindb.) en los sitios relativamente más secos, y en los sitios más húmedos no es rara la var. polycarpa Gotts. et Lindb. Corsiniaceae. Corsinia marchantioides Raddi. España: Barcelona, Orense y Lugo, en los alrededores de estas capitales *; Castellón en Nules (Beltrán) *; Sevilla, en Castillo de las Guardas *; Badajoz en Zafra, Feria y Solana de los Barros (Fructuoso) *.—Portugal: Beira en Coimbra (Moller); Extrema- dura en Cintra (Welw.); Algarve cerca de Caldas (Nicholson). Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 2 IS ANTONIO CASARES GIL Targioniaceae. Targionia hypophylla L. (= Zargionia Micheli? Corda). Común en toda la Península. Marchantiaceae. Clevea Rousseliana (Mont.) Leitg. (= Plagiochasma Rousselianum Mont.). España: en los alrededores de Málaga *, y en Sierra Nevada en Maitena *. Según Colmeiro, Lange la encontró en las cercanías de Lugo. En el indicado paraje encontré yo la Corsinia marchantioides relativamente abundante, por lo que presumo que haya habido error. Plagiochasma rupestre (Foster) Steph. (= Aztonia rupestris Foster= Plagiochasma Aztonia Nees). España: Valencia, en las cercanías de la capital *; Castellón en la Sierra de Espadán (Beltrán) *; Murcia hacia Monteagudo (Lge.); Málaga en el cauce del Guadalmedina *.—Portugal: Algarve en las cercanías de Caldas (Nicholson). Plagiochasma italicum (Sassi) De Not. (= Anthrocephalus italicus Sassi= Aitonia ¿talica Lindb.) España: Valencia en Oliva (herbario de Lázaro) *; Isla de Ma- llorca cerca de Pollensa (Nicholson). Beltrán ha comprobado que esta pretendida especie no es más que una forma de la anterior, como es la creencia de Schiffner y K. Miller. Cultivando el Plagiochasma rupestre típico en medio muy húmedo, especialmente cuando la temperatura no es muy elevada, adquiere el cultivo todos los caracteres de Plagiochas- ma italicum. Reboulia hemisphaerica Raddi (=— Asterella hemisphaerica P. Beauv.) Es común en toda la Península en los sitios húmedos. Con la Targionia hypophylla y la Lunularia cruciata constituye el trío MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 19 de Marchantiales, que no falta en la Flora de ninguna región de España y Portugal. Grimaldia dichotoma Radadi. España: no es rara en las provincias de Barcelona y Tarrago- na *; Madrid en Torrelaguna * (escasa); Castellón en Nules (Beltrán) +; Sierra Nevada en Guéjar *; provincia de Málaga en Ronda *; provincia de Badajoz en Feria y Medina de las Torres (Fructuoso) *; escasa en la provincia de La Coruña en las cerca- nías de Santiago *, y en la de Orense en los alrededores de la capital *. —Portugal: Minho en las cercanías de Porto. (1. Newt.), Povoa de Lanhoso (Machado); Beira cerca de Mealhada (Welw.) y de Coimbra (Henr., Moller); Extremadura en la Serra de Mon- santo (Welw.), Setubal, Santarem y Lourical do Campo (Luisier): Algarve común cerca de Caldas (Nicholson). Dumortiera hirsuta (Sw.) R. Bl. (= Dumortiera irrigua [Wils.] Nees). Esta rara é interesante especie la he visto en magníficos ejem- plares entre otras hepáticas que me trajo de Asturias el señor Arango. Fué encontrada en una cascada cerca de Cangas de Tineo. Fimbriaria pilosa (Wahl.) Tayl. (= Fimbriaria nana Lindb.) España: en lo alto de la Sierra del Guadarrama en Peñalara * (det. Stephani). Fimbriaria fragans (Schleich) Nees. España: en Castellote, de la provincia de Teruel (Pardo y Loscos). Fimbriaria tenella Nees. Colmeiro dice de esta especie: «Hab. en Portugal en las cer- canías de Coimbra y Lisboa (Brot.) en sitios sombríos y húme- dos». El nombre de Fimbriaria tenella Nees se ha aplicado tam- bién á la Fimbriaria pilosa, pero ésta es especie que sólo vive Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 20 ANTONIO CASARES GIL en las cumbres de montañas altas. La verdadera Fimbriaria tene- lla (L.) Nees (Marchantia tenella (L.) Fimbriaria mollzs (Tayl.) es propia de América septentrional, según Stephani. Por otra parte, los alrededores de Coimbra y Lisboa han sido muy visitados por expertos briólogos sin que mencionen esta especie, por todo lo cual me inclino á creer que ha habido aquí una confusión de es- pecies. Conocephalum conicum (L.) Necker (= /egatella conica Raddi). Norte de España y Norte de Portugal. Se presenta en céspe- des muy extensos en algunos sitios, pero no puede decirse que sea muy frecuente en ninguna región de la Península. Donde es menos rara es en los Pirineos centrales, montaña de Santander, Asturias, Galicia y parte septentrional de Portugal. Lunularia cruciata (L.) Dumort. (= Lunulariía vulgaris Mich.) Común en toda la Península. La he visto alguna vez en Gali- cia copiosamente fructificada. Exormotheca Welwitschii Steph. (= Ríiccia bullosa Link). Según Stephani, la especie que Welwitsch cogió en Portugal, cerca de Vendas, en terreno arcilloso á orillas del Tajo, es una Bxormotheca que se parece ála Riccia bullosa del Cabo de Buena Esperanza, y de aquí esta confusión de nombres. Creo que no se ha vuelto á encontrar esta especie en Portugal. (Trabut la en- contró en Argelia.) Exormotheca pustulosa Mitt. Portugal: Algarve cerca de Monchique, sobre rocas con al- guna tierra á orillas de un torrente. Crece asociada con Corsinea, Targionia, Rupinia y Grimaldia dichotoma (Nicholson). Preissia commutata (Lindb.) Nees. España: Navarra en el Valle de Vertizarana en la acequia del Molino de Ciga (Lacoizqueta); Tarragona en Poblet *, MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 21 Marchantia polymorpha (L.) Se ha citado de casi todas las provincias de España y Portu- gal, pero ha sido confundida con la Marchantia paleacea Bertol. Yo no la he visto del Este de España más que en Granada, cerca del sitio clásico donde Willkomm encontró la M. paleacea! No la he visto tampoco en Galicia, sin embargo de que crece muy cerca en el Norte de Portugal en condiciones, al parecer, idénticas. Escasea en el Sur de la Península: Dixon y Nicholson no la en- contraron en su viaje por el Sur de Portugal. Marchantia paleacea Bertol. España: relativamente frecuente en las provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona *; Castellón en Segorbe y Nules (Bel- trán) *, Valencia en Portaceli *; Granada en el monte de la Alhambra (Willk.) *; Málaga en los alrededores de la capital * (1). Jungermanniales. Sphaerocarpaceae. Sphaerocarpus terrestris (Mich.) Smith. (= Sphaerocarpus Michelii Be- llardi.) España: cercanías de Barcelona * y de Sevilla (Goebel, in litt) *. En el primer punto es rara.—Portugal: Minho cerca de Porto (L. Newt.); Beira en las cercanías de Coimbra (Brot.); Extrema- dura cerca de Lisboa, en Lumiar (Welw.) y Torres Vedras, en Cadriceira (Luisier). Aneuraceas. Aneura multifida (L.) Dumort. España: provincia de Gerona en el Montseny *; provincia de Pontevedra en el Valle de Cuntis *; provincia de Lugo en el (1) Necesita confirmación la cita de I. Newton (ex Sampaio) en las cer- y “ e e » fi - a” ÓN DA A e A E A O A ME y A NL , - 4 es. e é A e > z] $ a A A 26 ANTONIO CASARES GIL Epigonauthaceae. Marsupella profunda Lindb. Portugal: provincia de Minho en Povoa de Lanhoso (Coucei- ro). Único sitio en el mundo donde se ha encontrado, y creo que desde que en 1882 la halló Couceiro, no se ha vuelto á recoger ni en la localidad clásica. Marsupella aquatica Schiffn. (= Fungermannia emarginata var. aquatica Lindb.) Portugal: Beira en la Serra da Estrella en un arroyo más arriba del Sanatorium (Luisier; det. Lacouture). Marsupella emarginata (Ehrh.) Dumort. (= Sarcoscyphus emarginatus Hartm. = Sarcoscyphus Ehrharti Corda). Muy extendida por Galicia* y Norte de Portugal hasta la Serra da Estrella; fuera de esta zona no ha sido indicada de nin- gún punto de la Península, á excepción del monte Picota de la Sierra de Monchique en Algarve (Nicholson). Marsupella densifolia (Nees) Dumort. (= Marsupella emarginata, var. densifolia Breild.) España: provincia de La Coruña cerca de Santiago en el puente de Santa Lucía *; estéril; det. Stephani. No hace esta planta, en realidad, impresión de especie distinta de la anterior, de la que sólo parece una forma más desarrollada y de color más verde. En la misma localidad, en sitios más des- cubiertos, no escasea la Marsupella emarginata, de menor tama- ño y de color rojizo, como es ordinariamente, pero con los bor- des de las hojas no revueltos hacia fuera, carácter que también es frecuente en la Marsupella emarginata de Galicia. Marsupella alpina (Gottsche) Steph. (= Vardia emarginata, var. picea Carringt.) España: en lo alto de la Sierra de Guadarrama *; no frecuente. Forma céspedes compactos, de color verde obscuro, y blandos. La he visto siempre estéril. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 27 Marsupella sphacelata (Gies.) Dumort. (= Sarcoscyphus sphacelatus Nees). España: en la Sierra de Guadarrama, en lagunatos en Peña- lara *. —Portugal: en la Serra da Estrella en Herminio (Henr.) Alicularia scalaris (Schrad.) Corda (= Mesophylla scalarís Dumort.) España: bastante frecuente en Galicia * y en terrenos no cali- zos de Asturias *; escasa en la Sierra de Guadarrama en el Puerto del Reventón *.—Portugal: Minho en Gaya, no lejos de Porto (1. Newt.); Beira en la Serra de Louza (Henr.) y en Bussa- co (Nicholson). Alicularia compressa (Hook.) Nees (= Mesophvlla compressa Dumort.) España: provincia de Orense en Allariz * (det. Stephani); Sierra Nevada (Willk.) —Portugal: Minho en Vallongo (1. Newt.) Alicularia minor (Nees) Limpr. (= Alicularía geoscypha De Not. = Me- sophylla minor Corb.) España: Barcelona en Moncada, cerca del río *. Solenostoma crenulatum (Smith.) Steph. (= Maplozia crenulata Du- mort. — Mesophylla crenulata Corb.) España: Barcelona en Moncada *; Pontevedra en los valles de Cuntis y de Moraña *; Coruña en las cercanías de Santiago *; Asturias en Cangas de Tineo * y cerca de Castro (Dur.); Sierra de Guadarrama en ambas vertientes *.-—Portugal: Minho en Va- llongo y cercanías de Porto (1. Newt.), Povoa de Lanhoso (Cou- ceiro), Famalicio (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Henr.) y cerca de Coimbra (Moller); Algarve en el bosque de Monchique cerca de Caldas, escasa (Nicholson). Var. Genthiana Limpr. (¡= Haplozía gracilima [Smith] Dumort.). España: Pontevedra en el Castro de Arcos de Castro-lourei- ro *.—Portugal: Minho en el Monte de Padráo de Moledo do Mi- nho (Machado): Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. EA A 28 ANTONIO CASARES GIL Solenostoma lanceolatum (L.) Steph. (—= Liochlaena lanceolata Nees). España: muy rara en la provincia de Teruel en Castelserás (Pardo y Loscos); provincia de Pontevedra en Castro-loureiro?, estéril (1).—Portugal: Beira cerca de Coimbra, escasa (Brot.). Solenostoma sphaerocarpum (Hook.) Steph. (= Haplozia sphaerocarpa Dumort.) España: Navarra, en el Valle de Vertizarana en Suspaiz (La- coizqueta); Salamanca en Candelario cerca de Béjar *, Var. nana (Nees) (= Fungermania nana et 7. confertissima Nees = Haplo- zia lurida Dumort.) Portugal: en la Serra da Estrella (Henr.). Solenostoma cordifolium (Hook.) Steph. (—= Zaplozia cordifolia Dumort.) España: provincia de Huesca en Bielsa (Campo y Loscos); pro- vincia de Salamanca en Candelario cerca de Béjar *; Sierra Ne- vada en el valle del río Monachil, Borreguil de San Jerónimo (Willk.) y cerca del Albergue alpino *.—Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Brot.). | Jungermannia hyalina Lyell (= /Zaplozia hyalina Dumort.=Southbya hyalina Husnot = Mesophylla hyalina Corbitre -= Eucalyx hyalinus Breidler). España: provincia de La Coruña en las cercanías de San- tiago * (det. Stephani).—Portugal: Minho en Gaya, Vallongo y San Christováio de Mafamude (1. Newt.). Jungermannia obovata Nees (= Southbya obovata Lindb. — Haplozia obo-= vata Lóske = Kucalyx obovatus Breidler). España: provincia de La Coruña en Santiago á orillas del río Sar *, Jungermannia pumila Wiih. (= /Maplozía pumila Dumort.) España: Sierra Nevada cerca del Albergue alpino *. (1) Stephani se inclina á creer que el ejemplar que le remití corres= ponde á esta especie, pero no lo asegura. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 29 Jungermannia riparia Tayl. (—= Haplozia riparia Dumort.) España: Coruña cerca de Vilaboa (forma potamophila; det. Douin) *. —Portugal: Minho en Gaya y Maia (I. Newt.). Se explica la presencia de esta especie calcícola en los luga- res antes dichos por su proximidad al mar. Lophozia turbinata (Raddi) Steph. España: Sierra de Guadarrama en El Paular *; provincia de Cádiz en Algeciras *. — Portugal: Extremadura en Setubal en las ruinas del convento de San Paulo (Luisier). Lophozia Muelleri (Nees) Dumort. España: Barcelona en Monserrat cerca de San Jerónimo *. Lophozia badensis (Gottsche) Schiffn. España: Castellón en Nules * (det. Douin). Lophozia bicrenata (Schmd.) Dumort. Portugal: Algarve en el monte Foia de la Sierra de Monchi- que (Nicholson). Lophozia alpestris (Schleich.) Evans. Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Henr.). Lophozia ventricosa (Dicks.) Dumort. España: en varios sitios de la Sierra de Guadarrama *, y en la provincia de Salamanca en Béjar *. Lophozia Kunzeana (Húb.) Evans (— Lophozia Floerkei var. oblusata Nees). España: Sierra de Guadarrama en Siete Picos (rara) *. Lophozia gracilis (Schleich.) Steph. (= PFungermannia barbata var. atte- nuata Nees). España: en la provincia de Lérida en el Valle de Arán *. (Pi- rineos orientales). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.- -1915. a E A O NA AA a ¿ pS L ee LE a x d E LAS > . pa 1 30 ANTONIO CASARES GIL Lophozia barbata (Schmid) Dumort. España: Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet). Lophozia Lyoni (Tayl.) Steph. (= Fungermannia quinquedentata Thed.) España: Pirineos en el Valle de Arán de la provincia de Lé- rida *; provincia de Orense en las cercanías de la capital *; Lo- groño en Ortigosa de Cameros (Tonglet) *; Sierra de Guadarra- ma en la Cebollera *. Lophozia lycopodioides (Wallr.) Steph. España: en Nuria, al Norte de la provincia de Gerona *. Lophozia Floerkei (W. et M.) Steph. España: Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet) *, y en la Sierra de Guadarrama *. Dichiton calyculatum (Dur. et Mont.) Schiffn. Portugal: Algarve en la Serra de Monchique en el monte Pi- cota y cerca de Caldas (Nicholson). Plagiochila interrupta (Nees) Dumort. (= Pedinophyllum interruptum Lindb.) España: provincia de Barcelona en el monte Tibidabo (esca- sa) *, Monserrat * y Montseny *. Plagiochilla asplenioides (L.) Dumort. España: provincia de Barcelona en Monserrat (E. Bout.) *, monte de San Lorenzo * é inmediaciones de Vich (Masferrer); Gerona en el Montseny * y en Nuria *; Zaragoza en el Moncayo (Tonglet) *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en Vizcaya en Peña de Orduña *; San- tander en Liérganes *; Asturias en Valgrande (Lag.), Covadon- ga *, Puerto Pajares *; Orense en las cercanías de la capital *; Lugo en el Valle de Oro * Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet) *; Madrid en la zona inferior de la Sierra de (GGuada- rrama *; Castellón en la Sierra de Espadán (Beltrán) *; Sierra GIA MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 31 Nevada en el barranco de Trevelez y Chorreras de Portugos (Clem.) y en Maitena *.—Portugal: Minho en la Serra de Gerez y cerca de Porto (I. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Brot); Extremadura en la Serra de Cintra (Welw.). Var. minor Lindb. España: Logroño en la Sierra de Cameros *, y Asturias en Puerto Pajares *. Plagiochila spinulosa (Dicks.) Dumort. España: Barcelona en Monserrat * (escasa); Pontevedra en el Valle de Cuntis *; Lugo en el Valle de Oro *.—Portugal: Mi- nho en Paredes de Coura (Machado); Extremadura en la Serra de Cintra (Welw.). Plagiochila punctata Tayl. (=Plagiochila spinulosa, var. minuta Husn.) Portugal: Extremadura en la Sierra de Cintra (Welw.) (ex Col- meiro). No he visto citada en otros libros esta especie, Ó mejor dicho, variedad; creo necesario que se confirme por otros botá- nicos. Lophocolea minor Nees (1836). = Lophocolea crocata [De Not. Nees [ 1845). España: Barcelona en el monte Tibidabo *; Coruña en Santia- go en Santa Lucía *. Siempre en pequeña cantidad y estéril en- tre otras muscíneas.—Portugal: Minho en Gaya (I. Newt.). Lophocolea bidentata (L.) Dumort. Se ha citado esta especie de algunos sitios en el Norte de Es- paña y Portugal; pero posteriormente en casi todos ellos se ha encontrado la Lophocolea cuspidata Limpr., por lo que deduzco que hubo confusión al determinar la especie cuya distinción no es siempre fácil. Yo sólo he visto la Lophocolea bidentata en las cercanías de Barcelona. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. ¿ A 32 ANTONIO CASARES GIL Lophocolea latifolia Nees. ( = Lophocolea Hookeriana Nees = Lophoco- lea bidentata, forma /atifolia Schiffn.) España: Gerona en el Montseny * (det. Stephani). Lophocolea cuspidata Limpr. España: en toda Galicia, en sitios húmedos, en los bosques *; Logroño en la Sierra de Cameros *; Sierra de Guadarrama en el puerto de Navacerrada y pinares de Balsaín.—Portugal: Minho . en la Serra do Gerez (Henr.), cercanías de Porto (1. Newt.), Po- voa de Lanhoso y Ponte do Lima (Sampaio); Beira en la Serra da Estrella (Henr.) y cercanías de Cuimbra (Moller). Lophocolea heterophylla (Schrad.) Dumort. España: Gerona en el Empalme * (det. Stephani). —Portugal: Minho en Famalicáo en Avidos (Machado); Algarve en los bos- ques cerca de Monchique (Nicholson). | Chilosecyphus polyanthus (L.) Corda. España: Bastante frecuente en los Pirineos (Villers), desciende hasta el Empalme en la provincia de Gerona *; Asturias en Can- gas de Tineo *; provincia de La Coruña en las cercanías de San- tiago *; provincia de Pontevedra en el Valle de Lérez* y en Castro-loureiro *; Sierra de Guadarrama en los arroyos *; Sierra Nevada en el Borreguil de San Jerónimo (Willk.) y en el barran- co de San Juan *.—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.), Cabeceiras de Basto (Henr.); Algarve en el monte Foia de la Serra de Monchique (Welw.). La var. r2vularis se encuentra en todos los lugares citados. Saccogyna viticulosa (Mich.) Dumort. España: Provincias Vascongadas en las cercanías de Bilbao *; Asturias en Salinas de Avilés * y Covadonga * (herbario de Lá- zaro); provincia de Lugo en el Valle de Oro *; provincia de La Coruña en Vilaboa *.—Portugal: Extremadura entre Colhares y Cintra (Welw.). Ss A OS RN ADA A AS E BA ps E n É » yt $ 2 ] 4 - ñ z MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 33 Southbya stillicidioram (Rad NW hd h Las AR o e do Pe e a ¡ed » ” TN He Y Lo MY PE e + AS Y PE EA Ad > d LAA ds A A a ió ¡ón 70 ANTONIO CASARES GIL (det. Brotherus); Islas Baleares en Mallorca cerca de Pollensa (Nicholson), y Menorca en el barranco del Favaret (herbario de KR. Femenías) *.—Portugal: Algarve en Caldas (Dixon) (var. 0b- tusium Boul.). Esta especie fué descubierta en Gibraltar por A. F. Regnell (1839). Trichostomum flavovirens Bruch. España: Barcelona en Castell de Fells * (herbario de Tremols); Valencia en la Albufera (Geheeb) *; Málaga cerca de Ronda (Schpr.); Islas Baleares en Mallorca cerca de Palma y en el Prat (R. Femenías), y en Menorca cerca de Cap-negre (R. Feme- nías). —Portugal: Minho en Guimaráes (Luisier) y cerca de Porto (L. Newt.); Extremadura en Colhares (Dixon); Algarve cerca de Portimáo y Serra de Monchique (Solms). Var. viridiflavum (De Not.) Jáger. España: Baleares en Palma de Mallorca con el tipo (Nichol- son), y en Menorca hacia la Mezquita (R. Femenías). Trichostomum inflexum Bruch. Islas Baleares: Menorca en el barranco del Favaret, cerca de Mahón (herbario de R. Femenías) *, det. Schimper.—Portugal: Algarve en Barrocal (Solms), cerca de Tavira (Schpr.), Portimáo y Silves (Dixon) cum fruct. Trichostomum Ehrenbergii Lorentz (= Trichostomum mediterraneum C. Múll. = Aydrogonium Ehrenbergit Jáger). España: provincia de Barcelona en Capellades *; provincia de Tarragona en la Torre del Español *; provincia de Zaragoza en las cercanías de la capital (Luisier); provincia de Málaga común en los alrededores de la capital *; Islas Baleares en Mallorca en el torrente que baja desde el Castillo del Rey á Pollensa (Ni- choison). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 71 Trichostomum azoricus Cardot. Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Kindberg). Timmiella anomala (Br. eur.) Limpr. (= Trichosiomum anomalum Schpr.). España: Barcelona en San Miguel del Fay * (herbario de Puig- gari); Córdoba en Sierra Morena (Lge.). *Timmiella Barbula (Schwgr.) Limpr. (— Trichostomum barbula Schwgr. = Barbula lusitanica Kindb.). España: provincia de Pontevedra sobre el cemento calizo de los muros en Castroloureiro, rara, *; cercanías de Valencia *; Sie- rra Morena en las Hermitas (Lge.); provincia de Málaga en las cercanías de la capital y en Ronda*; provincia de Sevilla en Dos Hermanas (Geheeb); provincia de Cádiz en Alcalá de los Gazules *; provincia de Badajoz en Medina de las Torres, Vi- llalba de los Barros y Aceuchal (Fructuoso) *.—Portugal: Minho en Famalicio (Machado) y cerca de Porto (1 Newt.); Beira cerca de Coimbra (Dixon); Extremadura en las cercanías de Cintra (Welw.) y de Setubal (Luisier); Algarve en la Serra de Monchique (Solms) y en Silves (Dixon). Timmiella flexiseta (Bruch) Limpr. (= Trichostomum flexipes Br. eur.). Portugal: Extremadura en las orillas de la Laguna de Albu- teira, estéril (Luisier); Algarve en la Serra de Monchique en la Picota (Solms), Caldas y Foia (Dixon). Leptobarbula berica (De Not.) Schpr. (= Trichostomum tenue Br. eur. Leptoirichum teme Schpr., 1860. Islas Baleares, en Menorca en el barranco de Algendar (R. Fe- menías) *. Desmatodon latifolius Hedw. (— Trichostiomum latifolium Linab.). España: Pirineos centrales, cerca de las nieves perpetuas (Lee); Sierra Nevada en Corral de Veleta y Borreguil de San Geróni- mo (Schpr.). Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 72 ANTONIO CASARES GIL Var. muticus Brid. (= Didymodon spathulatus De Not.) Según Hoóhnel es la forma más frecuente en Sierra Nevada, no sólo en los lugares antes dichos, sino en las partes más eleva- das de toda la Sierra desde 2.700 m., y más frecuente en la ver- tiente Sur. La cápsula es más corta (0,9 mm.) y más ancha (0,6 milímetros) que en el tipo, pedicelo corto (8-9 mm.), esporas desiguales, casi lisas. Caracteres muy semejantes tienen los ejem- plares de lo alto de Peñalara de la Sierra de Guadarrama *, don- de es rara. Aloina rigida (Hedw.) Kindb. (= Barbula rígida Hedw. ex part.). Var. pilifera Schpr. España: provincia de Teruel cerca de Castelserás (herbario de Loscos) *. Aloina ambigua (Br. eur.) Limpr. (= Barbula ambigua Br. eur.). España: provincia de Barcelona, en las cercanías de la capital (Puiggari) *, cerca de Vich (Masferrer) *; provincia de Santander cerca de Torrelavega (Lev.); provincia de La Coruña en Conjo cerca de Santiago *; provincia de Valencia en las cercanías de la capital (Boscá) * y en barranco de Tavernes (Willk.) *; provin- cia de Cuenca en Casapolan (Rol); provincia de Badajoz en Za- fra (Fructuoso) *; provincia de Málaga en las cercanías de la ca- pital (Lge.) *; provincia de Sevilla en los alrededores de la capi- tal *, en San Juan de Aznalfarache (Lge.), Morón, Alcalá del Río (G. Fragoso); provincia de Cádiz en las inmediaciones de la ca- pital (Lge.).—Portugal: Minho en Famalicáo (Machado); Beira en las cercanías de Coimbra (Brot.); Extremadura en Queluz, Mafra (Welw.), Setubal, Torres Vedras (Luisier); Alemtejo en Villa Vigosa (Luisier); Algarve (Solms). Aloina aloides (Koch) Kindb. (= Barbula aloídes Bruch). España: provincia de Barcelona en los alrededores de la capi- tal *; provincia de Tarragona en las cercanías de la capital RS A ER TI AA MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 73 (Geheeb); común en las Provincias Vascongadas *; provincia de Santander en la Peña del Castillo (Lge.) y en Suances *; pro- vincia de Castellón en Nules (Beltrán) *; provincia de Madrid en Torrelaguna *; provincia de Toledo en Lillo *; Islas Baleares en Mallorca en el Puig de la Victoria (KR. Femenías) * y en Al- cudia (Nicholson).—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (L Newt.); Beira cerca de Coimbra (Henr.); Extremadura cerca del Río do Mouro (Welw.). Crossidium squamigerum (Viv.; Jur. (=Barbula membran:foliaSchultz).= Tortula chloronotos Brid. ex part. España: Barcelona en San Miguel del Fay y en Moncada (her- bario de Puiggari) *; común en los terrenos calizos del Bajo Ara- gón (Loscos, Pardo) *; Navarra en la porción inferior del Valle de Vertizarana (Lacoizqueta ); Provincias Vascongadas en Ordu- ña (Roll); Valencia en las cercanías de la capital *; Castellón en Algimia (Beltrán) *; Cuenca en Minglanilla (Roll) y en la Ciudad Encantada *; Madrid en Montarco * y Torrelaguna *; Montes de Toledo *; Sierra Nevada en el Dornajo (Hóhnel) * (1) y Alhama (Schpr.); Málaga en las cercanías de la capital *; Sevilla en Pe- droso de la Sierra (G. Fragoso) *; provincia de Cádiz en Jerez (Geheeb); Islas Baleares en Mallorca en San Vicente y Pollensa (Nicholson).—Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Mo- ller); Algarve en Faro (Solms) y en Monchique (Dixon). Crossidium chloronotos (Bruch) Limpr. (= Crossidium crassinerve Jur.= Tortula chloronotos Brid. ex part.). Por una confusión de nombres, Colmeiro cita esta especie de algunas localidades aragonesas donde crece la especie anterior. (1) Hoóhnel encontró sólo cápsulas sin peristoma, y aunque se inclina á creer que sea esta especie, no excluye la posibilidad de que fuese el Crossidium griseum Jur. Yo he visto ejemplares completos, y sin duda al- guna son de Crossidium squamigerum., Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 74 ANTONIO CASARES GIL Barbula unguiculata (Huds.) Hedw. España: en varios sitios de la provincia de Barcelona *; Gerona en el Empalme *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoiz- queta) *; Santander en los Picos de Europa (Lev.); Valencia en Titaguas (Clemente); Logroño en Ortigosa de Cameros (Ton- glet) *; Madrid en la Casa de Campo (Lge.) * y en Aranjuez *; Badajoz en Solana de los Barros (Fructuoso) *; provincia de Gra- nada en Baza, Albuñol (Clem.) y región inferior de Sierra Neva- da, rara (Hóhnel); Baleares en Mallorca en Valldemosa (KR. Feme- nías) y Soller *, y en Menorca (Cambessedes).—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.), Famalicáo (Machado); Beira cerca de Coimbra (Henr.); Extremadura en los alrededores de Lisboa (Welw.); Algarve en la Serra do Malháo (Solms). Barbula fallax Hedw. España: provincia de Barcelona en las cercanías de la capi- tal * y cerca de Vich (Masferrer); Santander en los Picus de Europa y montes de Aliva (Lev.); Islas Baleares en Mallorca en Soller (R. Femenías); Badajoz en Medina de las Torres y Villalba de los Barros (Fructuoso) *; Sierra Nevada, bastante frecuente (Hóhnel) *; provincia de Málaga en las cercanías de la capital y en Ronda *; provincia de Cádiz cerca de Algeci- ras *.—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (IL. Newt.), Fa- malicáo (Machado); Extremadura en Mafra, Serra da Arrabida, Torres Vedras y Ajuda (Welw.); Algarve entre Portimáo y Caldas (Dixon). Barbula vinealis Brid. (= Barbula fallax, var. vinealis Húb. et De Not.= Barbula cylindrica, var. vínealís (Lindb.). España: Islas Baleares en Mallorca en los muros de Valldemo- sa (R. Femenías) *; Valencia en Liria (Boscá) *; Madrid en El Pardo * y Vaciamadrid * y partes bajas de la Sierra de Guada- rrama * (cum fruct. en El Escorial); Badajoz en Aceuchal, Zafra (cum fruct.) y Villalba de los Barros (Fructuoso) *; Sierra Nevada * 7 Le 7d PS MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 75 en el Valle del Genil (Hóhnel) *; Sevilla en Pedroso de la Sierra (G. Fragoso) *; Cádiz en Jerez (cum fruct.) (Geheeb).—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.), Famalicio (Macha- do); Algarve en Faro (Solms). Var. eylindrica (Tayl.) Boul. (= var. facida Bruch et Schpr. = Toriula vinealis Wils.) España: Lugo en las cercanías de Mondoñedo * (det. Broth.); Baleares en Mallorca en el Gorch Blau (Nicho!son).—Portugal: Minho cerca de Porto (1. Newt.); Beira en las cercanías de Coim- bra (Moller). Barbula ravoluta (Schrad.) Brid. España: Sierra Nevada en el Cortijo de los Mimbres(Hóhnel).— Portugal: Algarve en Monchique (Dixon). Barbula Hornschuchiana Schultz (— Tortula revoluta, var. Hornschu- chiana Brid. = Barbula revoluta W. et M., Hook. et Tayl. etc.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta); As- turias cerca de Grado (Lev.); Islas Baleares en Mallorca en el empalme de las líneas de la Puebla y Manacor (Nicholson).—Por- tugal: Minho cerca de Porto (L Newt.) y Famalicáio (Machado); Algarve en Monchique (Dixon). Barbula gracilis ¡Schleich.) Schwgr. (= Barbula acuta Brid.). España: Sevilla en San Juan de Aznalfarache (Lge.).—Portu- gal: Beira cerca de Coimbra (Moller); Algarve en la Serra de Monchique (E. da Veiga). Var. viridis Br. eur. (= Barbula viridis Schpr.) Islas Baleares: Mallorca en Palma y en Pollensa (Nicholson). Barbula convoluta Hedw. (= Barbula deusta Brid.). España: Coruña en el Pasaje *; Cuenca en Rincón de Pala- cios y Casapolan (Roll); Sierra Nevada común sobre calizas en Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 76 ANTONIO CASARES GIL la parte Norte (Hoóhnel); Islas Baleares en Mallorca en Soller (R. Femenías) *.— Portugal: Minho en las cercanías de Porto (L. Newt.), Famalicáo (Machado); Algarve en Monchique (Solms). Var. commutata (Jur.) Husnot (= Trichostomum undatum Schpr.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *. Var. sardoa Schpr. Islas Baleares en Mallorca, entre Soller y Bunola (Dixon). Hyophila lusitanica Card. et Dixon. «Dense caespitulosa, infra rufescens, superne saturate viridis. Caules haud radiculosi, conferte intertexti et terra argillacea ob- tecti, ad 3 cm. alti, graciles, infra flores iter iterque furcati. Folia inferiora erecto-patentia vel subpatula, laxa, apicem ver- sus caulis sensim confertiora, longiora, subcomata, recurvo-pa- A. Carano - pl F1G. 3.—/Hyophila lusitanica. Planta de tamaño natural y hojas aumentadas. tentia; inferiora I1-1,5 mm., comalia ad 2-2,5 mm. longa, e basi paullo latiora erecto lingulata vel peranguste spathulata, sub- obtusa apiculata, vel acuta, marginibus vel uno margine supra basin anguste leniter breviterque recurvo, foliorum infericrum MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 77 subintegro, superiorum apicom versus dentibus paucis distanter irregulariter saepe argute denticulato. Costa valida, percurrens, _saepe folli apiculum efformans, superne plana, dorso prominens; in sectione duces 2-4 medianos, stereidearum fasciculos et su- pra et infra, cellulas externas ventrales 3-4 sat magnas, papi- llosas, dorsales minores laeves subincrassatas exhibens. Folii areolatio superne densa, e cellulis parvzs, 5-8 y latis, hexagonis, sertatim regulariter dispositis, parietibus tenuibus, chlorophyllo- sis, dense minute papillosis instructa; cellulis inferne majusculis, basilaribus medianis magnts, latis, tenuibus hyalinis, marginalibus multo angustioribus, breviter vel elongate rectangularibus vel. linearibus, pellucidis, parietibus fuscis. In foliorum comalium axillis saepe fila tenuissima hyalina pro- babiliter gemmifera reperiuntur. Flores Q inmaturi acrocarpi hic illic visu; caetera ignota. Hab.—Ín ripa viatica umbrosa madida soc. cum 7richost. mu- tabili, var. littorali ad . viam e Conimbrica ver- ñ ; PES sus orientem ducentem. / MN Coll. W. E. Nicholson h et H: N. Dixon» (1). l er Ni! ps Tri trell 8l - HL, LL. O a riquetrella arapilensis >> “ES 5 Pa Es € Luisier. AS O «Uaespites saepe den- A. Canarte- ? si lutescentes alliis mus- cis plus minusve per- mixti, Caulis rubescens FG. 4-— Triquetrella arapilensis. Planta de tamaño : : 1 natural, hoja aumentada y corte de la misma muy filiformis 2-4 cm. altus, ito! ramosus, sectione trans- versali distincte triangularis, cellulis internis magnis parietibus incrassatis. Rami filiformis inaequalis nonnumquam apice bi- a (1) Reo. bryol., núm. 3, 1912. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915, o 75 ANTONIO CASARES GIL turcati. Folia exacte tristicha, siccitate adpressa madida paten- ti—recurva, integra, ovato—lanceolata, plus minusve longe acuminata, basi decurrentia, marginibus a basi ad apicem ver- sus late revoluta, cellulis fere omnibus rotundato-polygonis utraque facie papilla longissima plerumque simplice, non raro bifurcata aut etiam irregulariter ramosa instructis, paucis ex- ceptis ad basim juxta costam et in apice elongatis; extremis fere levibus; costa valida, infra apicem folii evanida, cellulis pau- cis, rotundatis similibus sed exterioribus paulo minoribus, parie- tibus incrassatis, papillis brevioribus saepius bifurcatis instructis. Catera ignota» (1). Leg. A. Luisier in Arapiles (Salamanca). Hasta ahora el género 7r2quetrella era exclusivo del hemisfe- rio austral. Tortella caespitosa (Schwgr.) Limpr. (= Barbula caespitosa Schwgr.= Barbula cirrata Bruch). España: Cuenca en Casapolan (Róll); Sierra Nevada en el valle del Genil y en Guejar (Schpr.); Cádiz en los pinares del Puerto de Santa María (Lge.) —Portugal: Algarve en Faro (Solms). Tortella inclinata (Hedw. fil) Limpr. (= Barbula inclinata Schwgr.= Tor- tula curvata Schleich.) España: Cuenca en Casapolan (Roll). Tortella tortuosa (L.) Limpr. (= 707 tula tortuosa Ehrh.= Barbula tortuo- sa W.et M). España: Barcelona cerca de Vich (herbario de Tremols) *; Ge- rona en Nuria *; Huesca en Bielsa (Campo) y Guara (Asso ); Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en las cercanías de Bilbao (Lge.) y en Peña de Or- duña *; Logroño en Ortigosa *; Santander en las orillas del Deba (1) A. Luisier: Fraguents de Bryologie ibérique. Broteria. Vol. xi, fasc. 11, Agosto 1913. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 79 (Lev.) y Puente Viesgo *; Castellón en Morella *; Valencia en las cercanías de la capital y en Titaguas (Clem.); Teruel en Castelse- rás (Loscos) *; Cuenca en Casapolan (Roll); Sierra de Guadarra- ma en el Paular (escasa) *; Badajoz en Medina de las Torres (Fructuoso) *; Sierra Nevada muy abundante en toda ia Sierra, especialmente en terreno calizo (Hóhnel) *. La mayor parte de los ejemplares examinados son de la var. fragilifolia Jur. La var. brevicaulis Schwgr., en Valencia entre la Albufera y el mar (WilIk.). Torteila (Pleurochaete) squarrosa (Brid.) Limpr.= Torfula squarrosa De Not. = Barbula squarrosa Brid.). Muy frecuente en Cataluña y Aragón, se extiende por el Este hasta el Sur de Andalucía, Sur de Portugal y parte meridional de la Extremadura española. En el Norte y en el Centro es esca- sa, y rarísima en el Noroeste, donde sólo se encuentra alguna vez cerca de la costa (en el Pasaje * [Coruña], Isla del Areoso + [Pontevedra]). Tortula cuneifolia (Dicks.) Roth (= Barbula cuneifolia Brid.). España: En los Pirineos centrales (Lge.); provincia de La Co- ruña en Santa Cruz * y en Picaños cerca de Santiago *; provin- cia de Pontevedra en las cercanías de Vigo *; provincia de Cas- tellón en Nules (Beltrán) *; Sierra de Guadarrama más arriba de El Escorial (Lge.); Badajoz en Medina de las Torres (Fructuo- so) *.—Portugal: Minho cerca de Pinháo (I. Newt.) y de Fama- licio (Machado); Beira en las cercanías de Coimbra (Moller); Ex- tremadura cerca de Cintra (Welw.); Algarve en Barrocal y en la Serra de Monchique (Solms). Tortula atrovirens (Sm.) Lindb. (—= Barbula atrovirens Schpr. = Trichos- tomum convolutum Brid. = Desmatodon nervosus Br. eur. = Didymodon nervosus Hook. et Tay]l.). España: provincia de Gerona en Olot *; provincia de Lérida en la Seo de Urgel (Arnott) *; Asturias en Cangas de Tineo *; Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.- -1915. 50 ANTONIO CASARES GIL provincia de Castellón en Algimia (Beltrán) *; Sierra de Guada- rrama en Miraflores *; provincia de Badajoz en Medina de las Torres (Fructuoso) *; Sierra Morena en Despeñaperros (Schpr.) *; provincia de Sevilla en Villarta *; Baleares en la Isla de Mallor- ca en Deyá (R. Femenías) *. —Portugal: Beira en el Valle de Cannas cerca de Coimbra (Henr.). Var. edentula (Schpr.). Sierra Morena en Despeñaperros (Schpr.). Tortula revolvens (Schpr.) Roth ( =Desmatodor revolvens Husnot). España: provincia de Madrid en Arganda * y Vaciamadrid * Tortula obtusifolia Schleich. (= Barbula obtusifolía Schwgr. = Desmato- don flavicans Br. eur.). España: provincia de Palencia en el cerro de Juanillo *; provin- cia de Toledo en Quero *. Tortula Vahliana (Schultz) De Not. Portugal: Algarve en Portimao (Dixon). Tortula muralis (L.) Hedw. (= Barbula muralis Timm.). Comunísima en España y Portugal. Var. ¿ncana Schpr. Frecuente en Cataluña *. Var. rupestrís Schultz. En Asturias *, Santander * y en algunos barrancos de las Íslas Baleares (Burnat). Var. obcordata Schpr. Provincias Vascongadas en Orduña (Rol); Valencia en el puen- te de Guadalaviar (Schpr.); Badajoz en Feria (Fructuoso) *. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 91 Tortula aestiva (Brid.) P. Beauv. (= Tortula muralis, var. aestiva Brid = Barbula aestiva Schultz). España: Coruña en Rianjo sobre cemento calizo en los mu- ros.—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.). Tortula marginata (Br. eur.) Spruce (= Barbula marginata Br. eur.). España: Coruña en Santa Cruz *; Sierra Nevada en el barranco «le Trevélez, rara (Hóhnel); cercanías de Sevilla (Geheeb); Islas Baleares en Mallorca en el Gorch Blau (Nicholson) y en Menor- ca cerca de Mahón (KR. Femenías).—Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.), Ponte do Lima (Sampaio); Beira en Cintra (Lev.); Extremadura en Alcacer do Sal (Welw.) y Tapada d'Ajuda (Moller); Algarve en Portimáo y Silves (Solms). Tortula Solmsii (Schpr.) Roth (= Barbula Solms.¿ Schpr.). Portugal: Algarve, en peñas areniscas, cerca de San Bartolo- meo dos Messines (Schpr.); Beira en las cercanías de Coimbra (Kindb.). Tortula canescens (Bruch) Mont. (= Barbula canescens Bruch). España: provincia de Tarragona en Reus (herbario de Tre- mols) *; provincia de Badajoz en Villalba de los Barros (Fruc- tuoso) *; frecuente en Andalucía (Schpr.).—Portugal: Minho cerca de Porto (1. Newt.); Beira en las cercanías de Coimbra (Lev.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms), y Portimáo (Dixon). Tortula subulata (L.) Hedw. (= Larbula subulata P. Beauv.). España: provincia de Barcelona en las cercanías de la capi- tal * y en el Montseny *; Huesca en Bielsa (Pardo, Loscos); pro- vincia de Zaragoza en las cercanías de la capital (Echeandía) y en el Moncayo (Tonglet); Logroño en Ortigosa *; Provincias WVascongadas en Peña de Orduña *; Santander en los Picos de Europa (Lev.); Valencia en Titaguas (Clem.); Teruel en Alba- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 6 82 ANTONIO CASARES GIL rracín, Tronchon (Asso) y Villarluengo (Xarne); Cuenca en la Sierra de Valdemesa y Rincón de Palacios (Ról1); Sierra de Gua- darrama, común (Clem.) *; Cercanías de Madrid en El Pardo * y Casa de Campo (Clem.); Sierra Morena (Schpr.); común en Sierra Nevada (Hóhnel) *; Islas Baleares en Mallorca en el Puig Mayor (Nicholson). —Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Lev.). Var. angustata Wils. En Ortigosa (Tonglet). Var. subinermis Schpr. Sierra de Guadarrama en el Paular *. Var. recurvo-marginata Brid. En el Montseny *. Tortula inermis (Brid.) Mont. (= Barbula subulala, var. ¡nermis Br. eur.) España: Barcelona en Montserrat *; Castellón en Algimia (Beltrán) *; Teruel en Peñarroya (Loscos) *; Cuenca en la Sierra de Valdemesa (Ról1); Soria en las cercanías de la capital *; Ma- drid en las cercanías (Schpr.) y en Torrelaguna *; Alicante en la Sierra de Mariola (Roll); Sierra Morena (Schpr.); Granada cerca de la capital (Schpr.) *, Sierra de Alfacar (Lge.) y Alhama (Schpr.); Cádiz en el monte del Castillo de Jerez (Lge.) Tortula laevipila (Brid.) De Not. (= Barbula laevipila Br. eur.). España: Asturias en Cangas de Tineo *; provincia de Lugo en la Puebla de San Julián *; común en el Sur de España, sobre troncos de olivos (Schpr.).—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio), Famalicáo (Ma- chado); Beira cerca de Coimbra (Moller); Extremadura en las cercanías de Lisboa (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique,, Serra do Malháo y Barrocal (Solms). Var. laevipiliformiís De Not. (= var. meridional?s Schpr.). España: en las cercanías de Córdoba (herbario de Lázaro) *. ] MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA S3 Tortula papillosa (Wiis.) Spruce (= Baróula papillosa C. Mi. España: Asturias en Cangas de Tineo *; provincia de La Co- ruña en las cercanías de la capital *; Madrid en las cercanías de la capital *, asociada con el Orthotrichum diaphanum sobre olmos principalmente. Siempre estéril. Tortula pulvinata (Jur.) Limpr. España: Madrid en El Pardo *, Sierra de Guadarrama en el Paular * (1); Sevilla en Pedroso *; Badajoz en Villalba de los Ba- rros (Fructuoso) *; Islas Baleares en Mallorca cerca de Palma *. Tortula montana (Nees) Lindb. (= Barbula ruralis, var. rupestris Br.eur. = Tortula ruralis, var. minor Wils.). España: provincia de Cuenca en Minglanilla (Rol!); provincia de Badajoz en Feria (Fructuoso) *; frecuente en Sierra Nevada (Hóohnel) $; Islas Baleares en Mallorca cerca de Pollensa (Ni- cholson). Var. calva Dur. et Sag. En Sierra Nevada más arriba de 3.000 m. (Hóhnel), y en la provincia de Badajoz en Medina de las Torres (Fructuoso) *, una orma propagulifera. Tortula ruralis (L.) Ehrh. (= Barbula ruralis Hedw.). Común en toda la Península. Var. ruraliformis (Besch.) Limpr. (= var. arenicola Braithw.). En los arenales de las costas de Galicia *. Tortula desertorum Broth. (Botanisckhe Ceniralblatt, xx, n. 14, 1888.) El Sr. Beltrán cogió en Quero (provincia de Toledo) una Zor- tula estéril, parecida en su aspecto a la Zorf. montana, pero (1) En la Flora briolózica de la Sierra de Guadarrama (Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, núm. 12), figura equivocadamente en lugar de esta especie la Tortula Muelleri. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.— 1913. NIE AA O ANA A NA A OS . LA e , . a 0) k t S4 ANTONIO CASARES GIL de hojas más pequeñas y de pelo muy largo. Examinada al microscopio, me llamó la atención la nervadura papilosísi- ma en el dorso, y sos- pechando que fuese la Tort. desertorum, se la envié“á VEA therus, porque se me hacía difícil que creciese en el centro de España una especie que has- ta entonces era exclu- siva de las comarcas transcaspianas. El sabio : briólogo de Helsingfors FiG. 5.—Hojas de Zortula desertorum, ET confirmó mis sospechas, y me envió un ejemplar de Tschikischljar, idéntico al de Quero. Tortula aciphylla (Br. eur.) Hartm. (= Barbula aciphylla Br. eur. = Tor- tula ruralis, war. alpina Wahl.). España: Sierra Nevada, en Cortijuela *, Tortula Muelleri (Bruch) Wils. (= Zortula princeps. De Not.). España: provincia de Orense en las cercanías de la capital; provincia de Madrid en El Pardo * y en la Sierra de Guadarrama más arriba de El Escorial (Lge.); en los montes de Toledo *; provincia de Badajoz en Villalba de los Barros y Medina de las Torres (Fructuoso) *. —Portugal: Minho en Pinháo (I. Newt.). Dialytrichia Brebissonii (Brid.) Limpr. (= 5arbula Brebissonsíi Brid., [1826]. = Cinclidotus riparius, var. terrestrís Br. eur.). España: provincia de Badajoz, en Medina de las Torres (Fruc- tuoso) *; Islas Baleares en Mallorca, frecuente en las orillas de los arroyos (Nicholson); Algarve al pie de la Serra do Malháo (Solms). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA S5 Fissidentacease. Fissidens Warnstorfñi M. Fleis. Portugal: Extremadura en Setubal cerca del convento de San Paulo, y en Lumiar cerca de Lisboa (Luisier: NVof. sur quel. Fissid. de la Flora port. y 2.2 Not. de Bryol. port.). Descubierto por Max Fleischer en una isla cerca de Nápoles, no se le conoce más que en estado estéril. Roth dice que hace la impresión de una variedad (higróñila) de Fissidens crassipes Wils., y en la leyenda de la lámina lo hace sinónimo de la variedad 'subinmarginatus Fl. et W. del Fissidens crassipes. Ni por las descripciones, ni por las láminas (de Roth y Luisier), encuentro diferencias específicas con el Fissidens Mouretí Corb., que es una especie perfectamente caracterizada (1). Fissidens firmus Lindb. Portugal: en el Valle de Cannas cerca de Coimbra (Henr., 1880). Fissidens bryoides ¡L.) Hedw. España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Coruña en las cercanías de Santiago *; Madrid en la Casa de Campo (Lag.) y en la Sierra de Guadarrama (escaso) *; Castellón en Nules, Villarreal y Burriana (Beltrán) *; Sierra Morena (Schpr.): Cádiz en Sanlucar de Barrameda (Lag.). —Portugal: Minho en Gaya (IL. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio); Beira cerca de Coimbra (Brot.), Serra da Estrella (Henr.); Extremadura en Lu- miar (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique (E. da Veiga), en Caldas (Dixon). Fissidens incurvus Starke ( =Fissidens bryoides, var. incurous Húb.= Fissidens viridulus, var. incurvus Wils.= Fissidens sardous De Not.) España: cercanías de Barcelona *; Teruel en Castelserás (Los- cos); cercanías de Córdoba (Solms); alrededores de Málaga *.— (1) Véase pág. 37. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1913. tsg.p 36 ANTONIO CASARES GIL Portugal: Minho cerca de Porto (I. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio); Beira en las cercanías de Coimbra (Kindb.); Algarve en Barrocal (Solms [ex Roth]). Fissidens Bambergeri Schpr. España: Asturias en Covadonga *. Fissidens algarvicus Solms (= /issidens ¿ncurous, var. algarvicus Husnot). España: Castellón en Algimia (Beltrán) * (1).— Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.); Algarve cerca de Silves (Solms) y Caldas (Nicholson). Fissidens pusillus (Wils.) Milde (1869); non Schpr. (1876) (=4issidens vi- ridulus [Sw.] Wahl.=/¿ssidens incurvus, var. pusillus Schpr. [1860]= Fissidens exilis Mitt.; non Hedw.). España: Barcelona en Monserrat *; Sierra de Guadarrama en Cercedilla *; Badajoz en Solana de los Barros y Medina de las Torres (Fructuoso) *, Málaga en Ronda *; Sevilla en Huévar *; Cádiz en Casasviejas *; Islas Baleares en Mallorca cerca del mo- nasterio de Lluch (Nicholson), y en Menorca en Binisarmeña (R. Femenías).* Fissidens rivularis (Spruce) Br. eur. (=/2ssidens bryoides, var. rivularis Spruce [1850] =/¿ssidens pyrenaicus Spruce). España: provincia de Barcelona en Capellades *.—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.). Fissidens crassipes Wils. (—/¿ssídens incurvus, var. fontanus Br. eur.). Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.); Extre- madura en Torres Vedras cerca de Furadoiro (Luisier). (1) Roth (Die europaische Laubmoose, 1, pág. 372) dice que además de la localidad clásica de Algarve, fué encontrada esta especie en otros sitios de España y Portugal. No se cuáles sean éstos en España; y de Portugal, sólo hallé la cita de Isaac Newton en el B0/. da Soc. Broft., tomo vir, 1889, y la de Nicholson en la Pev. bryo!., 1. c. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 87 Fissidens Moureti Corb. «A Fis. Bambergero Schpr., cui proximus est, differt: caespiti- bus multo validioribus (habitus F2s. crassipes Wils.) sat dentis caulibus erectis circiter 1,5 cm. altis; foliis majoribus (1,5-1,8 mm. longis, 0,4-03 mm. latis) multi—(10-16) jugis, subob- A tusis vel breviter api- | () culatis, integris; ce//u- | j lis hexagonalibus du- . plo majoribus; costa valida sub apice eva- —_—— 2 nida; lamina vera acu- ta ad ?/, folii producta, limbo lato, basin ver- o a a sus dilatato, e tripli- ce—quintuplice serie L A Css cellularum angustar- FiG. 6.—Zissidens Moureti Corb. qa parietibus incras- satis composito; lami- na dorsali plerumque omnino elimbata, interdum limbo vix cons- picuo ad alterumtram vel utramque praesertim ventralem mar- ginem.» (1). «Inflorescentia heteroica, saepe monoica.» (2). «Fructus terminalis; capsula oblongo-ovata, erecta vel leniter arcuata, demum sub ore constricta, 1 mm. longa cum operculo brevirostre, 0,4 mm. lata, in pedicello rigidulo rubente 4-5 mm. longo; vaginula crassa 1-2 folia intima exigua gerens.» (3). España: en las cercanías de Málaga * (det. Corbiere). TFissidens rufulus Br. eur. Islas Baleares: Mallorca en Pollensa y Castillo del Rey (Ni- cholson). (1) Corbiére: Rev. brvo?., núm. 1, 1913, pág. $. (2) Corbiére: in litt. (3) Corbiéere: Rev. bryo7., núm. 4, 1913, pág. 52. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 85 ANTONIO CASARES CIL Fissidens intralimbatus R. Ruthe. Portugal: Algarve, mezclado con el Fiss. ¿ncurvus que cogió Solms en 1866 (ex Roth). Fissidens extlis Hedw. (= Fissidens bryoides, var. exi is Rohl= Fissidens viridulus Sm. p. p.) Esta especie fué citada en Portugal como encontrada por Isaac Newton en las cercanías de Porto. No existe esta especie en el herbario de Coimbra, donde se conservan las que recogió este briólogo y, no habiéndose vuelto á encontrar en el lugar antes. dicho (ni en otro alguno de la Península), no se puede compro- bar esta cita, que quizá tenga origen en alguna confusión de si- nonimia. Fissidens osmundioides (Sw.) Hedw,. España: Logroño en Ortigosa (Tonglet); Teruel en Peñarro- ya (Pardo, Loscos). Fissidens adiantoides (L.) Hedw. España: Barcelona en San Miguel del Fay (Puiggari) *, Nava- rra en Roncesvalles (Nee), Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Santander en Bárcena (Roll); Pontevedra en el Valle de Cun- tis*, Teruel en el Norte de Peñarroya (Pardo, Loscos); Logro- ño en Ortigosa (Tonglet) (1). Fissidens decipiens De Not. (= Fissidens adiantoides Mitt. [non Hedw.] = Fissidens cristatus Wils.) España: Provincia de Barcelona en las cercanías de la capital *; Monserrat *, Prats de Rey (Puiggarí) *; provincia de Gerona en Nuria * y en el Empalme *; provincia de Castellón en Nules (Bel- trán)*; provincia de Valencia en Cabrillas (Boscá) *; Sierra Ne- vada en el Valle del Genil y vertientes del Dorrajo (Hóhnel); (1) Las localidades que en Andalucía da Clemente para esta especie, corresponden al 4issidens decipiens. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA provincia de Cádiz en las cercanías de la capital y de Algeciras (Clem.); Islas Baleares en Mallorca cerca de Soller (R. Feme- nías), y Menorca, cerca de Ferrerías (R. Femenías). —Portugal: Minho en Gerez (Henr.); Beira en Bussaco (Henr.); Extremadu- ra cerca de Cintra (Lev.), Comenda y Brancanes (Luisier). Fissidens serrulatus Brid. ( — Fissidens asplenicides, war. serrulatus Wils. = Fissidens Langei De Not.) Portugal: Minho en Vallongo, Valladares (1. Newt.), Serra do Gerez (Henr.), Ponte do Lima (Sampaio); Moledo do Minho (Ma- chado); Beira en las cercanías de Coimbra (Henr.), y de Aveiro (Luisier), Bussaco (Dixon). Fissidens polyphyllus Wils. (1851). ( = Fissidens serrulatus, var. foly- ¿hyllus Bott.) España: Navarra en Asquiñ y Barasabal del Valle de Verti- zarana (Lacoizqueta); provincia de Pontevedra en Castro- toureiro *. Fissidens taxifolius (L.) Hedw. España: Barcelona en las cercanías de la capital * y en Mon- serrat *; Gerona en el Empalme * y montes de Nuria *; Huesca en Guara (Asso); Santander en Bárcena (Rol); Asturias en Avilés (Lag-) y Covadonga *; Castellón en Xules (Beltrán) $; Va- lencia en Titaguas (Clem.); Sierra Nevada en el barranco de Trevélez á 2.200 m. (Hóhnel); Cádiz en la Sierra de Luna cerca de Algeciras (Geheeb).— Portugal: Beira en la Serra da Estre- lla (Brot.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Fissidens grandifrons Brid. España: Gerona en el Montseny *; Lérida en el Valle de Arán*; Huesca cerca de Bielsa (Campo); Navarra en el Valle de Verti- zarana (Lacoizqueta); Vizcaya en Peña de Orduña *; Santander á orillas del Deba (Lev.); Logroño en la Sierra de Cameros *; Cas- tellón en Vives (Boscá) *; Valencia en Buñol *; Málaga en San Antón *. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madnd.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 90 ANTONIO CASARES GIL Fissidens Welwitschii Schpr. ( = Missidens polyphvllus, var. Welwitschii Bott. = Fissidens polyphyllus, var. Newtoní Husnot). España: Asturias cerca de Gijón *; Coruña en Vidan cerca de Santiago.—Portugal: Minho en Caldas de Gerez (Welw.), Al- bergaria (Henr.), Francerez y cerca de Porto (I. Newt.), Guima- ráes (Luisier) y Moledo do Minho, cum fruct.! (Machado). Octodiceras Julianum (Savi) Brid. ( = Conomitrium Julianium Mont.) Portugal: Beira en Porto dos Bentos cerca de Coimbra (Fe- rreira); Estremadura en Colhares y cerca de Cintra en las fuen- tes de Sabuga y Pipa (Welw..). Grimmiaceae. Cinclidotus fontinaloides (Hedw.) P. Beauv. ( = Gúmbelia fontinaloides C. Mill.) : España: Vizcaya en las cercanías de Bilbao (Lge.); Asturias en Arvas (Lag.); Huesca en Guara (Asso); cercanías de Zaragoza (Echeand); Teruel en Castelserás (Loscos); Valencia en Tabernes de Valldigna *; Cuenca en Rincón de Palacios (Roll); Sierra de Gredos (Lev.); Islas Baleares en Mallorca, en Soller (Nicholson). Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.), Penañiel (L. Newt.); Famalicáo (Machado); Extremadura en Montejunto (Welw.). Cinclidotus riparius (Host.) Arn. ([ = Gúmbelia riparia C. Múll.) España: Santander en las orillas del Deva (Lev.); Asturias en Arvas (Lag.); Cuenca en Rincón de Palacios (Róll); Granada cer- ca de Guadix (Boiss.), y en el Borreguil de San Gerónimo de Sierra Nevada (Willk.); Baleares en Mallorca, cerca de Palma *, una forma de ramos largos y color verde intenso. Cinclidotus aquaticus (Jacqu.) Br. eur. ( = Gúmbelia aquatica.C. Múll.) España: Granada cerca de Castril (Clem.); Málaga cerca de Yunquera (Boiss.); Islas Baleares en Mallorca en Soller (Ni- cholson). : dá dd Un a é De MA Y 2. 5 LL» O A + A p_ ÓN “ E de MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 91 Schistidium apocarpum (L.) Br. eur. [ — Grímmia apocarfa Hedw.) Se ha señalado en casi todos los lugares montuosos de España, excepto Galicia. No se ha encontrado en Portugal. Schistidium gracile (Schleich.) Roth / = Grimmia gracilis Schleich. = Schistidium apocarpum, var. gracile Br. eur.) España: Bastante frecuente en los Pirineos Orientales *; Logro ño en la Sierra de Cameros*; Santander en Puente Viesgo * y Suances *. Schistidium alpicola (Sw.) Limpr. (= Grimmia alpicola Sw.). España: Sierra de Guadarrama en el Puerto de Navacerrada *; Sierra Nevada en el Mulahacen y en Capilleira (Hóhnel), y en el Albergue alpino *. Schistidium rivulare (Brid.) ( —Grimmia rivularis Brid. = Schistidium alpicola, var. rivulare Wahl.). España: Sierra Nevada en el Barranco del Infierno *. Creo más acertado el criterio de Bridel que el de aquellos que toman esta planta como variedad de la especie anterior. He visto en Sierra Nevada crecer, no muy lejos uno de otro, estos dos musgos, y siempre conservando sus caracteres, sin forma de transición en sus aspectos tan desemejantes. Schistidium confertum (Funk.) Br. eur. (=Grimmia confería Funck). España: Común en Sierra Nevada (Hóhnel) *; Málaga en Sierra Yunquera (Willk.); Islas Baleares en Mallorca en el Puig Mayor, á 1.000 m. (Nicholson). Schistidium sphaericum (Schpr.) Roth (=Grimmia sphaerica Schpr.= Grimmia Hoffmanni C. Múl.—Schistidium puloinatum Brid.). España: Sierra de Guadarrama en La Granja (Lag.) y en el Puerto de Navacerrada *; Valencia en Titaguas (Clem.); Murcia en Hellín (Las.); Almería en la Sierra de Gador (Clem.); Sierra Nevada en el Barranco de Trevélez (Clem.) (1). t1) Hóhnel cree probable que Clemente haya confundido esta especie con la anterior, que es abundante en el barranco de Trevélez. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 92 ANTONIO CASARES GIL Schistidium atrofuscam (Schpr.) Limpr. (=Grimmia atrofusca Schpr.). España: Cuenca en la Sierra de Valdemesa (Roll); Sierra Ne- vada cerca del Cortijo de San Gerónimo (Hóhnel). Coscinodon cribosus (Hedw.) Spruce (=Griímmnia críbosa Hedw.). Portugal: Algarve en Caldas (Dixon). Grimmia anodon (=Anodor ventricosus Rbh.). España: Sierra Nevada en rocas calizas cerca del Cortijo de San Gerónimo. (Véase la especie siguiente. o Grimmia Dornajii Hohnel. Franz v. Hóhnel describe esta especie (1) como cercana de la Grimmia anodon; Limpricht dice (2) que, á juzgar por la descrip- ción de Hóhnel, debe tratarse de un ejemplar de esta última es- pecie, porque las solas diferencias que resultan son caracteres poco importantes, y que también se presentan algunas veces en la Grinumia anodon; y, finalmente, Schiffner (3), que examinó el ejemplar original de Hóhnel, concluye que es de (Grimmia anodon. Grimmia crivita Brid. España: Provincia de Teruel en Castelserás, bastante frecuente (Loscos) *. Grimmia leucophaea Grev. España: Santander en los Picos de Europa y montes de Aliva (Lev.); Pontevedra en Castro de Arcos * muy escasa; muy co- mún en la Sierra de Guadarrama *; Badajoz en Zafra (Fructuo- so) *; frecuente en Sierra Nevada hasta 3.000 m. (Hóhnel) *; Cá- (1) Beit. z. Kennén. d. Laubmoosft. d. Hochgebirgst. d. Sierra Nevada. «(Sitzgbe. k. Acad. Wissensch.» Wien, 1895, pág. 322.) (2) Die Laubmoose Deutchl., Oesterr. u. d. Scha., tomo 111, pág. 713. * (3) Hedwigia, XLó, 1904, PÁS3. 425-427. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 93 diz en la Sierra de Palma (Geheeb).—Portugal: Minho en las cer- canías de Porto (1. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Henr.); Extremadura en San Fiel (Luisier); Algarve en Silves y Porti- máo (Solms). Grimmia commutata Húb. (— Grimmia elliptica Funck — Gúmbelia ova dis C. Múll.— Grimmia ovata Web. et Mohr [1807]). España: Huesca cerca de Bielsa (Campo, Loscos); Madrid en Becerril y Colmenar Viejo (Clem.) *; frecuente en toda la Sierra de Guadarrama (Lag.)*; abundante también en Sierra Nevada (Hóhnel) *. —Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Henr.). Grimmia ovata Web. et Mohr (1804) (=Grimmia ovalís Lindb.). España: Lérida en el Valle de Arán *; Navarra en el Valle de Vertizarana en Navarte y Ascolegui (Lacoizqueta) *; Santander en Bárcena (Róll).—Portugal: Minho en Vallongo y cercanías de Porto (IL. Newt.). Var. subsquarrosa (Wils.) Roth (—=Grimmia subsquarrosa Wils ). Portugal: Algarve en Caldas (Dixon). Grimmia fragilis Schpr. España: Sierra de Guadarrama en Peñalara (Lev.) * (1).—Por- tugal: Beira en la Serra da Estrella (Welw. [1848], Lev. Luisier). Según Lóske, esta especie no es otra cosa que una variedad de Grimmia montana Br. eur. Grimmia orbicularis Bruch (—Giúmbelia orbicularis Hampe —Grimmia africana Arn.). España: Gerona en Arbucias *; muy frecuente en las provin- cias de Barcelona y Tarragona *; Navarra en Caparroso (KR. Ca- sav.); Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet); Teruel en Pe- ñarroya (Pardo, Loscos) *; Castellón en Buixcarró*, Ahin y Xules (3) Sólo he visto algunos tallitos mezclados con otras Grimmia? de Peñalara. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. e ai ¿rl , o PA Pa + TES | se de a a y o. UU ¿E PA A ES" EN 07 AS n - ¿A A AA e sg A " 94 ANTONIO CASARES GIL (Beltrán) *; Cuenca en Mineglanilla (Róll) y Ciudad Encantada *; cercanías de Soria *; Valencia en Sagunto (Geheeb), Buñol y Es- tivella * Madrid en Torrelaguna *; cercanías de Toledo *; Gra- nada en la Sierra de Alfacar (Lge.) y cercanías de la capital; * en Sierra Morena (Schpr.); Málaga en las cercanías de la capital*, y en Ronda (Geheeb); Cádiz cerca de Algeciras *; Islas Baleares en Ma- llorca, en Deyá (R. Femenías) * y en Miramar (Nicholson).—Por- tugal: Beira cerca de Coimbra en los muros de la estrada de Ce- llas (Moller). Grimmia pulvinata (L.) Smith. En toda la Península; muy abundante en el Este, Centro y Sur; escasa en el Noroeste y en las montañas desde 1.000 m. de altura. Se encuentra, sin embargo, á 2.000 m. en la Sierra de Guadarrama * y Sierra Nevada (Hóhnel). Var. longiípila Schpr. Frecuente en el centro de la Península y lugares secos. Var. virzdis Schpr. Cerca de los arroyos y sitios húmedos de los alrededores de Barcelona *, Sierra de Cameros * y cercanías de Santander *. Grimmia Muehilenbeckii Schpr. (1841) (= Grimmnia incurva Br. eur. [non Schwgr.] = Grimmia trichophvlla, var. septentrionalis Schpr. [1856)). España: Sierra Nevada en la parte alta del Valle del Genil, á 1.600 m. (cum. fruct.) (Hóhnel). Grimmia Sardoa De Not. ( = Grímmia ancistrodes Mont., var. Sardoa Solms). España: Sierra de Guadarrama en el Puerto de Navacerrada *, estéril y escasa (1).—Portugal: Algarve en lo alto de la Serra de Monchique en el monte Picota (Solms). (1) Enla Flora briológica de la Sierra de Guadarrama, esta especie apa- rece con el nombre de Grimmia Muehlenbeckit, de la cual parece más bien una simple variedad. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 95 Var. gracilis Warnst. España: Badajoz común en Aceuchal (Fructuoso) *. Grimmia Lisae De Not. [ = Grímmia ancistrodes Mont. = Grimmia tri- chophylla, var. meridionalis Schpr.) España: Sierra de Guadarrama en los montes de El Escorial (Schpr.) *; Sierra Nevada hasta 2.000 m. de altura (Schpr., Hoóhnel) *.—Portugal: En la Serra da Estrella (Lev., Henr.). Esta especie es difícil de distinguirla, en ocasiones, de la si- guiente. Quizá tenga razón Schimper al hacerla variedad de la Grimmia trichophylla. Grimmia trichopylla Grev. ( = Grimmia Schultzió Húb. ex p.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; » cercanías de Orense (Lev.); Badajoz en Zafra (Fructuoso) *; Sic- rra Nevada, en lo alto de la Sierra á más de 2.000 m. (Hóhnel); Islas Baleares común en Mallorca (Nicholson) y Menorca en Fe- rrerías (R. Femenías). — Portugal: Minho cercanías de Porto (L Newt.); Extremadura en Jos muros de San Fiel (Luisier). Var. lusitanica Schpr. Portugal en la Serra da Estrella (Lev.); Algarve en las rocas graníticas de la Sierra de Monchique, en el monte Foia (Schpr., Dixon) (1). Var. submutica Boul. España: Badajoz en Feria, en los muros del Castillo (Fruc- tuoso) *. Grimmia Sehultzii (Brid.) Húb. ( = Grimmia decipiens Lindb. = Grin- mia funalís Br. eur. [non Schpr.]). España: Provincia de Orense en Santa Marina *; Sierra de Gua- darrama en los montes de El Escorial (Schpr.), Siete Picos (Rol), (1) Solms refirió esta planta á la Grimmia ancistrodes Mont. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8. —1915. 96 ANTONIO CASARES GIL y en general en toda la Sierra en las partes altas *. — Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Welw.), Pinháo, Vallongo, Serra do Pilar (Lev.), Gaya (1. Newt.), Ponte do Lima (Sampaio), Fama- licáo (Machado); Algarve en la Serra de Monchique en lo alto del Foia (Welw., Dixon) (1). Grimmiza elatior Bruch. (= Grimmia funalis, var. robusta De Not.). En el Bo/et. da Soc. Brof., tomo vu, 1889, pág. 108, cita J. Hen- riques esta especie de Pinháo (provincia de Minho), refiriéndose á un ejemplar cogido por Isaac Newton, si bien no pudo exami- narlo por no haberlo en el herbario de Coimbra, donde se con- servan las Muscíneas de este botánico. No creo probable que crezca en el mencionado lugar una especie de la Groenlandia y Península Escandinávica, que en los Alpes sólo se encuentra por encima de los 2.000 m. Según Roth, se encontró en los altos Piri- neos, pero tengo entendido que fué en la vertiente septentrional. Grimmia funalis (Schwgr.) Schpr. España: En las crestas de los Pirineos centrales (Schpr.) (2). Grimmia sulcata Sauter (= Gúmbelia caespiticia C. Múll.) España: Provincia de Huesca en el Puerto de Benasque (Piri- neos centrales) (Schpr.). (1) Solms confundió la Grimmia Schultzii (Brid.) con la Grimmia funa- lis Schwgr. negando la existencia de la primera en la Serra de Monchi- que: «Grimmia deciípiens Lindb. Algarviae montium haud est incola» (Tent. Bryo-Geograf. Algarviae, pág. 42). La misma confusión han tenido varios autores aumentando lo embrollado de la sinonimia; y otros, al con- trario, separan una misma especie en dos grupos, á los que dan nombres distintos, de todo lo cual resulta una gran dificultad en catalogar estos grupos de musgos tan complicado ya de suyo, por el número grande de especies semejantes, polimorfas y poco definidas. (2) Creo necesario confirmar la existencia de esta especie en Fuentes del Tajo (provincia de Teruel), de donde la cita Róll (Bez?. 2. Laubmoosfl. y. Spanien, p. 38). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 97 Grimmia montana Br. eur. ( = Gúmbelia montana Hampe). España: Sierra de Guadarrama en Siete Picos y Guarramillas *, “poco abundante; frecuente en las partes altas de Sierra Nevada (Hoóhnel) *. Grimmia alpestris Schleich. [ = Grimmia lamellosa C. Múll. — Gúmbelia alpestris Hampe). . España: Pirineos centrales (Lge.); Sierra Nevada en el Picacho de Veleta (Schpr.), y en lo alto del barranco de Trevélez (Hóhne!). “Grimmia mollis Br. eur. España: Sierra Nevada en el Borreguil de San Gerónimo, á 2.680 m. (Schpr.). Dryptodon Hartmani (Schpr.) Limpr. ( = Grimmia Harímani Schpr.) España: Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet).—Portu- gal: Beira en Matta del Valle de Cannas (Henr.). Var. epilosa Milde. Portugal: Minho en Guimaraes en Penha (Luisier). Var. mollis Rol. Céspedes grandes, blandos, verde oscuros por arriba, pardo “oscuros por la base, hojas terminadas en un pelo cortísimo muy papiloso.—Sierra de Guadarrama en Siete Picos (RúII). El Sr. Beltrán y yo encontramos en la Sierra de Guadarrama -en Peñalara un musgo, al cual convienen estos caracteres; pero lo hemos referido al Rhacomitrium affine por los caracteres del pe- tistoma, de las esporas y terminación de las hojas. (Véase más adelante.) Dryptodon patens (Dicks.) Brid. (= Rhacomitrium fatens Húb.—Grimmia paíens Br. eur.) España: Pirineos centrales (Schpr.); Asturias cerca de Arvas (Lag.) y cerca de Sales (Lev.); frecuente en la Sierra de Guada- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 7 98 ANTONIO CASARES GIL rrama (Schpr., Lev.) *; Sierra Nevada cerca de la Laguna de Va- cares (Hóhnel).—Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Lev.). Rhacomitrium aciculare (L.) Brid. (=Gr2mmia acicularis C. Múll.) España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta); Asturias en Valgrande (Lag.); Burgos en Castrillo de la Reina *; Siefra de Guadarrama (Lag.) * bastante frecuente; Sierra Nevada en la vertiente meridional (Clem., Hóhnel).-—Portugal: Minho en Vallongo (I. Newt.), en Famalicáo y Paredes de Coura (Machado). Var. angustifolium Hóhnel (1. c., pág. 326.). España: Sierra Nevada en el Barranco de Trevélez á 2.600 metros (Hóhnel); provincia de La Coruña en los alrededores de la capital y cercanías de Santiago, donde abunda en la parte Norte *.—Estos ejemplares, por sus hojas estrechadas en la pun- ta, que es casi siempre entera, se parecen tanto en estado estérit al Rhacomitrium protensum, que cuesta trabajo distinguirlas. Al principio creí que se trataba de esta última especie (y algunos briólogos también lo han creído) á pesar de la poca altura sobre el nivel del mar para comarcas meridionales. Creo, también, que pertenezcan á esta variedad los ejemplares de Portugal de la Serra da Estrella (Lev.); cercanías de Porto (I. Newt.) y Coura (Machado), que han sido clasificados como de Rhacomitrium pro- tensum, y que no existen en el herbario de Coimbra. Rhacomitrium protensum Braun, 1833. (Véase variedad angustifolium de la anterior especie.) Rhacomitrium sudeticum (Funck) Br. eur. (= Grimmia microcarpa C. Mill. ex p.=Grimmia procera De Not.) (1). 6 Var. validius Jur. España: Sierra Nevada en el Barranco de San Juan * (det.. Corbiere). (1) Colmeiro (loc. cit.) dice de esta especie: «Habit. Portugal en la Serra da Estrella (Henr.)»; pero Henriques (loc. cit.) dice: «logar incerto». MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 99 Rhacomitrium affine (Schileich.) Lindb. ¡== Ráacomitrium heterosticum, var. alopecurum Húb.). España: Sierra de Guadarrama en Peñalara *. Estos ejemplares son de color verde oscuro por encima, pardo oscuro por la base, de ramas simples, con muy escasos ramos cortos, hojas terminadas por un pelo papiloso cortísimo, que más bien parece un manojo de papilas hialinas. Por los caracteres de la hoja, por el anteperistoma muy alto y pálido, y por las esporas parduzcas finamente punteadas, pertenecen estos ejemplares al Rhacomitrium affíne, á pesar de la ausencia de numerosos ramos cortos con que lo caracterizan la mayoría de los autores; sin em- bargo, corresponden exactamente á la descripción y lámina de Braithwaite (British Moos-Flora). Con toda probabilidad es la misma Muscínea de Siete Picos (Sierra de Guadarrama), que Róll llamó variedad mollis del Dryptodon Hartman. Rhacomitrium fasciculare (Schrad.) Brid. (=Grimmia fascicularis C. Múil.). España: Sierra Nevada en el Valle del Genil á 1.580 metros. (Hóhne!). Rhacomitrium heterostichum (Hedw.) Brid. (= Grimmnia heterosticha C. Mil. España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; provincia de Santander en Bárcena (Róll); Asturias en el Pico de Arvas (Lev.); provincia de Lugo en las cercanías de la capital (Lge.); provincia de La Coruña en las cercanías de Santiago*; pro- vincia de Pontevedra en el Valle de Cuntis *; provincia de Logro- ño en la Sierra de Cameros *; Sierra de Guadarrama en toda la par- te inferior de la Sierra (Lge.) *; provincia de Alicante en la Sierra de la Mariola (Ról).— Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.), Vallongo, Gaya (1. Newt.), Coura (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Henr.); Algarve en el monte Foia de la Serra de Monchique (Solms). Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. HAN 100 ANTONIO CASARES GIL Var. gracilescens Br. eur. En el Valle de Vertizarana en Gorrite *; cercanías de Santia- go *, y en el Valle de Cuntis en Castro-loureiro *. Racomitrium microcarpum (Schrad.) Brid. (=Griímmia wmicrocarpa C. Múll. ex p.= Phacomitrium heterostichum, var. microcarpum Boul.). Portugal: Minho en Gerez en las rocas del Modorro (Luisier). Rhacomitrium canescens (Weis) Brid. (=Grimmia canescens C. Múll.). España: provincia de Gerona en Montseny *; provincia de Barcelona en Papiol *; Lérida en el Valle de Arán (Villiers); As- turias en Arvas (Lag.); muy frecuente en los montes de Gali- cia *, especialmente en lugares arenosos; provincia de logroño en Ortigosa (Tonglet) *; Sierra de Guadarrama (Lag.) en el Ven- torrillo *; Cuenca en Casapolan (R0ól1).—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.), Vallongo (1. Newt.), Famalicáo y Moledo do Minho (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Henr.) La var. erzcordes (Web.) Schpr. es más frecuente que el tipo en las localidades dichas. Rhacomitrium lanuginosum (Ehrh.) Brid. (=Griímmia lanuginosa C. Múll. =R hacomitrium hypnoides Lindb.) España: al Norte de la provincia de Lérida *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en Peña de Orduña *; provincia de Santander en Bárcena (R0Il; provincia de Logroño en la Sierra de Cameros *; provincia de Sevilla en Pedroso y San Nicolás del Puerto (G. Fragoso).—Por- tugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.), Vallongo (1. Newt.), Guimaráes (Luisier), Famalicio, Paredes de Coura, Moledo do Minho (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Lev.), Bussa- co (Henr.), Serra da Gardunha (Luisier); Algarve en el monte Picota (Luisier). Ptychomitrium polyphyllum (Dicks.) Bruch (= Brachysteleum poly- Plyllum Hornsch. = Glyphomitrium polyphyllum Mitt.) España: Provincia de Gerona en el Montseny *, montes de Nu- ria * y Olot *; provincia de Lérida en el Valle de Arán *; Navarra MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 101 en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; provincia de Santan- der en las cercanías de la capital * y en Torrelavega *; Asturias cerca de Cangas de Tineo (Lev.); provincia de Lugo en las cer- canías de la capital (Lge.) *; provincia de La Coruña en las cerca- nías de Santiago *; provincia de Pontevedra en el Valle de Cun- tis * y Valle de Moraña *.—Portugal: Minho en Vallongo, Pena- fiel (Ll. Newt.), Gerez (Tavares), Guimaráies (Luisier), Ponte do Lima, Serra da Arga (Sampaio), Famalicáo (Machado). Ptychomitrium nigricans (Kunze) Br. eur. (== Macromitrium nigrescens Kunze = Brachysteleum pulvinare Mitt.). Portugal: Algarve cerca de Caldas de Monchique y en Casaes (Solms). Esta especie de las Islas Atlánticas ha sido vuelta á encontrar por Dixon en Caldas de Monchique. Ptychomitrium pusillum Br. eur. [ = Drachysteleum glyphomitrioides C. Múll. = Votarisia ¿talica Hampe). España: Navarra en el Valle de Vertizarana, sobre los cantos silíceos en Fuente de Vertiz, muy rara (Lacoizqueta). Hedwigia ciliata Ehrh. (= Pilotrichum ciliatum C. Múll.) Frecuente en terrenos silíceos de toda la Península, excepto en las comarcas lluviosas y en las montañas altas. Var. leucophaea Br. eur. Es muy frecuente en España en sitios secos. Var. v¿ridis Br. eur. En la Sierra de Guadarrama en Miraflores *. Hedwigidium imberbe (Smith) Br. eur. (= /Tedwigía imberbis Spruce). España: Navarra en el Valle de Vertizarana sobre conglo- merados cuarzosos en Ascolegui (Lacoizqueta); Pontevedra en Castro-loureiro en la cima del Castro de Arcos *. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 102 ANTONIO CASARES GIL Orthotrichaceae. Amphoridium Mougeotii Schpr. (1860) ( = Zygodon Mougeotí¿ Br. eur. = Amphidium Mougeotii Schpr. [1855] ). España: Provincia de Gerona en el Montseny * y en los mon- tes de Nuria *; Sierra de Guadarrama en El Escorial, Miraflores y en Robledo de Chavela *; Sierra Nevada en los barrancos de Va- cares (Hóhnel), de San Juan * y del Infierno *: Zygodon viridissimus (Dicks.) Brown (= Amphoridium viridissimum De Not.) España: Provincia de Cádiz en la Sierra de Luna (Geheeb); Islas Baleares en Mallorca, común sobre los olivos (Nicholson).— Portugal: Beira en Zombaria (Henr.); Extremadura en Mafra (E. da Veiga), Serra de Cintra (Welw.); Algarve en Barrocal, Serra de Monchique y Serra do Malháo (Solms). Var. saxicola Mol. España: Provincia de la Coruña en Rianjo *. Ulota americana (P. Beauv.) Mitt. (== Ulota Hutschinsiae Schpr. = Or- thotrichum Hutschinsiae Smith). España: Santander en Bárcena (Ról!).—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Welw.,). Ulota Bruchii Hornsch. ( = Orthotrichum coarctatum Schwgr.) España: Provincia de Pontevedra en Castro-loureiro * sobre troncos de manzanos. Ulota calvescens (Wils.) Br. eur. ( = Orthotrichum calvescens Wils.) Portugal: Algarve en la Serra de Monchique, al pie de un Cra- taegus, cerca de la cúspide del Foia (Dixon). Ulota crispa (L. Gmel.) Brid. ( = Orthotrichum crispum Hedw.) España: Provincia de Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Asturias en MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 103 Valgrande (Lag.); frecuente en Galicia sobre troncos de manza- nos *. —Portuga!: Minho en la Serra do Gerez (Brot.). Ulota crispula Bruch = Ulota crispa, var. crispula Hammar = Orthotri- chum crispulum Br. eur.) España: Provincia de Pontevedra en Castro-loureiro *; provin- cia de La Coruña en los alrededores de Santiago, sobre troncos de castaños *. Orthotrichum anomalum Hedw. España: Gerona en el Montseny *, Empalme * y Olot (Puig- garí) *; Barcelona en las cercanías de la capital *, en Molins de Rey *, Moncada * y cercanías de Vich (Masferrer); Lérida en el Valle de Arán (Villiers) y Seo de Urgel *; Huesca en Bielsa (Loscos); Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en Peña Gorveya (Willk.), Peña de Or- duña * y cercanías de Orduña (Róll); Santander en los Picos de Europa (Lev.) y Torrelavega *; Castellón en Algimia y Ahin (Beltrán) *; Valencia en Titaguas (Clem.); Teruel en Peñarroya y Castelserás (Pardo, Loscos) *; Cuenca en Minglanilla y Rincón de Palacios (Ró11) y Ciudad Encantada *; muy raro en la Sierra de Guadarrama en Cercedilla * sobre los muros; Sierra de Gredos (Lev.); Sierra Morena (Schpr.); Sevilla en Huevar * (1).—Portu- gal: Extremadura en Montejunto (Welw.). Var. saxatile Milde (=0rihotrichum saxatile Schpr. [1849] =0rt4. ano- malum, var. cylindricum Schpr. [1860] = var. ciliatum Jur.). España: Gerona cerca de Olot (herbario de Tremols) *; Logro- ño en la Sierra de Cameros *, Esta variedad, dice Roth que es la variedad Ó forma caliza del Orthotrichum anomalum, y precisamente los dos únicos ejempla- res que he visto de ella, asentaban en rocas muy poco calizas. No conozco la var. 2bericum Vent. de los Picos de Europa. (1) Indicado por Burnat y Barbey en la Isla de Mallorca, cerca de Lluch, no lo han hallado ni R. Femenías, ni Hegelmaier, ni Nicholson. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. $S.--1915. 104 ANTONIO CASARES GIL Ortotrichúm cupulatum Hoffm. España: Santander en los Picos de Europa (Lev.); Logroño en la Sierra de Cameros *; Soria en Fuente del Key *; Castellón en Morelia *; Valencia en Titaguas (Clem.); Teruel en Peñarroya (Pardo, Loscos); Sierra de Guadarrama (Willk.) en Robledo de Chavela *; Badajoz en Feria (Fructuoso) *; Almería en la Sierra de Santa María (Clem.); Sierra Nevada (Boiss.) en los terrenos calizos; Málaga en la Sierra de la Nieve (Boiss. ); Islas Baleares en Mallorca en Miramar (Nicholson). Var. octostriatum Limpr. Cerca de Madrid en Vaciamadrid *. Orthotrichum Sardagnanum Vent. España: Castellón en Alfondiguilla * (leg. Beltrán); Sierra Ne- vada más arriba del Cortijo de los Mimbres, á 1.800 m. en terre- no calizo (Hóhnel), forma de anteperistoma pequeño, hilos fuer- tes y largos, esporas pardas (Hóhnel loc. cit.). Orthotrichum Baldacci Vent. España: Cuenca en Rincón de Palacios (Róll) sobre rocas (det. Venturi). Orthotrichum urnigerum Myrin. España: Sierra Nevada cerca del Cerro de Trevenque *, muy raro. Orthotrichum diaphanum (Gmel.) Schrad. Frecuente en casi toda la Península, excepto Galicia (donde no se han encontrado) y montañas altas y países lluviosos, donde es- casea. No suele hallarse nunca en gran cantidad, sino más bien formando céspedes muy pequeños y muy diseminados; en algu- nos sitios de la provincia de Lérida es donde más abundante lo observé. Es extraño que Nicholson no lo haya encontrado en Ma- llorca, donde tampoco escasea entre las encinas del interior. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 105 Var. ulmicola (Lag.) Híben. (=0r+thotrichum ulmicola Lag.). Sobre los árboles de las cercanías de Madrid, en particular sobre olmos. Recubre en ocasiones todo un lado de un tronco de olmo, con un tapiz continuo. Orthotrichum pulchellum Brunton. España: Sierra de Guadarrama en el Paular *, muy raro, sobre troncos de abedules. Es notable que una especie de las costas N. de Europa, se en- cuentre en el centro de España. Orthotrichum pallens Bruch. España: Teruel en Peñarroya asociada con el Orthotrichum: diaphanum (Willk.) (ex Loscos y Pardo). Orthotrichum patens Bruch. España: Sierra Nevada en Guejar (Lge.). Orthotrichum pumillum Sw. (=0rthotrichum fallax Bruch). España: Sierra de Guadarrama en El Escorial *, sobre troncos de olmos. —Portugal: Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Orthotrichum Schimperi Hammar ¡=—0Or2hotrichim fallax Schpr.). España: Sierra de Guadarrama en Miraflores, La Granja y Cer- cedilla *; Sierra Nevada en Maitena *. Orthotrichum tenellum Bruch. España: Provincias Vascongadas en Orduña (Rúl!); Madrid en Torrelaguna y en El Escorial *; Sierra Morena (Schpr.'; Cádiz en Algeciras (Geheeb); Islas Baleares en Mallorca sobre los olivos de Soller (Nicholson).—Portugai: Minho en Gaya (1. Newt.), Fa- malicáo (Machado); Beira cerca de Coimbra (Henr.); Extremadu- ra cerca de Lumiar (Welw.) y de Setubal en Brancares (Luisier) (la forma propagulífera). Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 106 ANTONIO CASARES GIL Orthotrichum fastigiatum Bruch. Var. neglectum Limpr. (=0Orthotrichum neglectum Schpr.). España: Logroño en la Sierra de Cameros *; Sierra de Guada- rrama en Cercedilla *, sobre endrinos. Orthotrichum affine Schrad. (=0r1hotrichum striatum Hedw.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana en Vertiz (herba- rio de Lacoizqueta) *; Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet); Teruel en Peñarroya (Pardo, Loscos); Cuenca en la Sierra de Valdemesa (Róll); Sierra de Guadarrama en La Granja *, Cercedi- lla *, Miraflores y El Paular *; Sierra Nevada en Maitena *; Mála- ga en la Sierra de la Nieve (Geheeb).—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Link), Gaya (1. Newt.); Beira en la Serra da Es- trella (1. Newt.). Orthotrichum rupestre Schleich. España: Gerona en el Montseny *; Huesca en Bielsa (herbario de Loscos) *; montes de Asturias (Dur., Lev.); Logroño en Sierra de Cameros (Tonglet) *; Guadalajara en Sigienza *; frecuente en la Sierra de Guadarrama *;, Badajoz en Feria (Fructuoso) *; Sierra Nevada en San Gerónimo (Boiss.) y en Maitena *. Var. rupincola (Funck) Hib. Portugal: Minho en Famalicáo (Machado). Var. Sehimeverí (Bruch) Hib. z España: Sierra de Guadarrama en El Escorial *. Var. Franzonianum (De Not.) Vent. Portugal: Algarve en Caldas y en el monte Picota (Nicholson). Var. aetnense (De Not.) Vent. España: en la parte inferior de la Sierra de Guadarrama *. No conozco la var. ¿bericum Vent. señalada en Asturias en el Pico de Arvas, y en la Sierra de Guadarrama (Levier, ex Col- meiro). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 107 Orthotrichum Sturmii Hornsch. (= Orihoirichum rupestre, war. Stur- mii Jar.). - España: Sierra de Guadarrama en el Puerto de Navacerrada *; Alicante en la Sierra de la Mariola (Róli); Sierra Nevada en la vertiente Norte de la Sierra, hasta los 3.000 m. (Hóhne!l). En la Sierra de Guadarrama he visto sensibles tránsitos entre los caracteres de esta pretendida especie y la anterior, á medida - que se asciende al Puerto de Navacerrada. Hóhnel dice (loc. cit., pág. 310) que él no encontró en Sierra Nevada más que el Orthotrichum Sturmit, en los mismos lugares donde Boissier había encontrado el Orthotrichum rupestre (que yo he visto muy típico en Maitena). Todo habla en favor de la opinión de Jurazka y Lindberg, que creen que el Orthotrichum Sturmit es una varie- dad del Orthotrichum rupestre. Orthotrichum speciosum Nees (—Orthotrichum siriatum Hedw. [non Schwgr.]). España: Gerona en Nuria *; Coruña en Arzúa *; Lugo en Baa- monde *; Sierra de Guadarrama en Peña Pintada * sobre la roca á raíz de tierra (raro); Cuenca en Rincón de Palacios (Róil); Sie- rra Nevada en el camino de los Neveros (Hóhnel) *; Islas Balea- res en Mallorca en lo alto del Puig Mayor (Nicholson). Los ejem- plares de Mallorca tienen el tallo con parafilias y las células de las hojas son más anchas (Nicholson). Orthotrichum leiocarpum Br. eur.(=0Orihotrichum striatum Schwr. [non Hedw.]). España: Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Navarra en Roncesvalles (Cav.) y Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Lo- groño en Laguna de Cameros (Cav-); Soria (Cav.); Sierra de Gua- darrama (Lag.) en Miraflores * y La Granja *; Teruel en Tron- chon (Asso), Peñarroya (Loscos), Fuentes del Tajo (Róll); Cuenca en Valdemesa (Róll); Alicante en la Sierra de la Mariola (Ról!).— Portugal: Minho en la Serra de Gerez (Henr.); Algarve en Caldas (Dixon). Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. o dl 108 ANTONIO CASARES GIL Orthotrichum Lyellii Hook. et Tayl. España: Navarra en el Valle de Vertizarana en Vertiz (Lacoiz- queta) *; Sierra de Guadarrama en El Escorial *; Málaga en la Sierra de la Nieve (Boiss.).—Portugal: Minho en Gerez, Penafiel (I. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio) y Famalicáo (Macha- do); Beira en la Serra da Estrella (1. Newt.); Extremadura en Montejunto (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique en lo * alto de Foia (Dixon). | Encalypta vulgaris (Hedw.) Hofím. España: frecuente en todas las regiones, excepto al Noroeste y en las altas montañas; no se ha encontrado en Galicia, Asturias y Santander; la he visto en las Provincias Vascongadas (en Peña de Orduña), y abundante en el N. de Cataluña; también la he visto de Badajoz y de Salamanca.—No se ha encontrado en Portugal. Var. obtusa Br. germ. No es rara esta variedad en el Este de la Península. Probablemente un ejemplar de esta variedad, procedente de la Sierra de Chiva, fué clasificado por Willkomm como £ncalyp- ta spathulata C. Múll. (Véase Schimper: Synopsis muscorum eu- ropaeorum, 1 edit., pág. 342.) Encalypta ciliata ¡Hedw.) Hoffm. España: Huesca cerca de Bielsa (Campo, Loscos); Segovia en la Granja (Clem.). Encalypta rhabdocarpa Schwgr. España: Santander en los Picos de Europa (Lev.); Sierra Ne- vada en los terrenos calizos hasta 2.000 m. (Hóhnel). Var. leptodonta (Bruch) Limpr. España: Tarragona en Torre del Español *, y en Sierra Neva- da con el tipo (Hóhnel). E MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 109 Var. pilifera (Funck) Br. germ. España: Sierra Nevada en el Dornajo (Hóhne!). Encalypta contorta (Wulf.) Linab. (=Excalypía sirepiocarfa Hedw.,. España: Barcelona en Monserrat * y Figaró *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en la Sierra de Cameros *; Castellón en Morella *; Cuenca en Casapolan (Ról) y Ciudad Encantada *; Sierra de Guadarrama sobre cemento en los muros de los lados de la carretera en el Puerto de Nava- cerrada *. Todos estos ejemplares estériles. Splachnaceae. Tayloria serrata (Hedw.) Br. eur. (—=Splachnum serratum Hedw.). Pirineos: en el Valle de Arán sobre boñiga *. Funariaceae. Physcomitrium pyriforme (L.; Brid. España: Huesca en Guara (Asso); Teruel en Villarluengo (Xar- ne); Madrid en las cercanías de la capital (Quer), Vaciamadrid *, Torrelaguna * y en la Sierra de Guadarrama en el Paular (Quer). —Portugal: Minho en Gaya, Serra do Pilar (1. Newt.), Famalicáo (Machado). Entosthodon pallescens Jur. En los muros de la catedral de Jerez (Geheeb). La tercera lo- calidad entonces (1873) en que fué vista esta rarísima especie y la primera vez en que se vió la cofia. Entosthodon physcomitrioides Casares et Beltrán (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat. Julio, 1912). Respecto á esta especie, que descubrió Beltrán en Vaciama- drid (Madrid), me escribe el conocido briólogo L. Lóske que, si no fuera por la cofia mitrado-lobulada, no se distinguiría del En- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. ¡ho ANTONIO CASARES GIL tosthodon pallescens, y así es, en efecto. Pero no todas las cofias en esta especie son claramente mitrado-lobuladas: la mayoría ya muestran una hendidura basal más profunda que las otras dos ó cuatro, y estas últimas son á veces tan pequeñas, que resulta la cofia cuculada como en las demás especies del género Entostho- don. En las plantas cogidas últimamente (en .el lugar citado), la mayoría de las cofias se presenta cuculada. Por otra parte, tengo entendido que, desde que Geheeb describió la cofia (cuculada) en el Entosthodon pallescens de Jerez (Flora, 1874, Núm. 33) por unas pocas que pudo encontrar, no se ha vuelto á examinar tam- poco en esta especie, y queda la duda si también en ella serán de forma variable, en cuyo caso serían idénticas las dos espe- cies. De todas suertes, la forma de la cofia resulta insuficiente como carácter específico (1) y el Entosthodon physcomitricides debe ser considerado, cuando más, como una variedad del Lx- tosthodon pallescens. También me hace observar Lóske, que el nombre específico physcomitrioides debe sustituirse, porque ya ha sido dado á otra especie del género Funarza; y como no todos admiten la división del género, resultaría para ellos dos plantas distintas con el mis- mo nombre. Pudiera llamarse Entosthodon mitratus, Ó mejor, por las razones expuestas, Entosthodon pallescens, variedad mitratus. Entosthodon ericetorum (Bals. et De Not.) Br. eur. (=P2yscomitrium eri- cetorum Br. eur.—/unaria obtusa Lindb.). España: Asturias en Raíces (herbario de Lázaro) *.—Portugal: Minho en Vallongo, Gaya (1. Newt.), Famalicáo (Machado); Bei- ra en las cercanías de Coimbra (Henr.); Extremadura en la Serra da Arrabida y de Cintra (Welw.); Algarve en la Serra de Mon- chique en la Picota (Dixon). (1) Y eon mayor razón no servirá tampoco como carácter genérico. Todo concurre á darle la razón á Brotherus, que encuentra injustificada la división del género /unaria. 3 - A *. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 111 Entosthodon Templetoni (Sm.) Schwgr. (-=Physcomitrium latifolium Brid. [1826)=Funaria Fontanesíí Bals. et De Not.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana '(Lacoizqueta); Asturias en Covadonga *; Lugo en el Valle de Oro *; Ponteve- dra en el Valle de Cuntis * y cercanías de Vigo *; Castellón en Nules (Beltrán) *; Sierra de Guadarrama en Miraflores *; Sierra Morena (Schpr.); Cádiz en la Sierra de Luna (Geheeb); Islas Ba- leares en Menorca en Ferrerías y Binisarmeña (R. Femenías) . — Portugal: Minho en Gaya (Í. Newt.), Serra do Gerez (Henr.), Ponte do Lima (Sampaio), Famalicáo (Machado); Beira en el Valle de Cannas (Henr.); Extremadura en la Serra de Cintra (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Entosthodon fascicularis (Dicks.) C. Múll. (=Plhyscomitrium fascicularis túrnr.=unaria fascicularis Schpr.). España: Badajoz en Medina de las Torres (Fructuoso) *.-— Portugal: Beira en Santo Antonio dos Olivaes cerca de Coimbra (Moller). Entosthodon curvisetus (Schwgr.) C. Múll. (—Physcom:trium curvisetum Brid.—Funaría curviseía Milde). España: Badajoz en Aceuchal (Fructuoso) *; Málaga en el “Valle del Guadalmedina *; Islas Baleares en Mallorca cerca de Palma y en Soller *, y en Menorca en los barrancos de Algen- dar y del Favaret (R. Femenías).—Portugal: Algarve en Barrocal (Solms). Funaria dentata Crome (=Funaria calcarea Wahlenb.=/unaria Fonta- nesí¿ Schwgr. ex p.=Funaria Muehlenbergi Web. et Mohr.=unaria hibernica Hook.). España: Barcelona en Monserrat *. Funaria mediterranea Lindb. (=unmaria calcarea Schpr. ex p.=/unaria Fontanesíii Schwgr. ex p. =Funaria Muehlenbergi Schwgr.=unaria neglecta De Not.) España: Barcelona en Vallvidrera *; Madrid en Vaciamadrid * y Torrelaguna *, Badajoz en Aceuchal y Medina de las Torres Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. Ñ 112 ANTONIO CASARES GIL (Fructuoso) *; cercanías de Córdoba *: alrededores de Málaga e Sevilla en Huevar * y Pedroso de la Sierra *. Confundidas las dos especies precedentes (que quizá sean una sola), se han citado, además, en: España: provincia de Tarragona en las cercanías de la capital (Geheeb); Valencia en Sagunto (Geheeb); Teruel en Peñarroya (Pardo, Loscos); Sierra Morena (Schpr.); cercanías de Cádiz (Geheeb); Islas Baleares (R. Femenías).—Portugal: Minho en Gaya (l. Newt.); Beira en las cercanías de Coimbra (Moller); Ex- tremadura en Mafra (E. da Veiga), Alcacer do Sal y cercanías de Lisboa (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Funaria convexa Spruce (—/uxaria serrata (Brid.) Schpr.). España: Castellón en la Sierra de Espadán (Beltrán) *; Madrid en los Molinos *; cercanías de Córdoba (herbario de Lázaro) *; alrededores de Granada *; Sierra Morena (Schpr.). Funaria hygrometrica (L.) Sibth. Común en toda la Península. Funaria microstoma Br. eur. España: Madrid en la zona inferior de la Sierra de Guadarra- ma *.—Portugal: en las cercanías de Coimbra (Kindb.). Georgiaceae. Georgia pellucida (L.) Rbh. (=7Zetraphis pellucida Hedw.). España: Lérida en el Valle de Arán *; Navarra en el Valle de Vertizarana en Ayensoro (Lacoizqueta) *; Asturias en Valgrande (Las) (1). (1) Se ha citado de algunos lugares del centro y Sur de la Península, confundiéndola con el Aulacomazum androgynum. También he visto citada en algunos escritos espeleológicos la Schistos- tega osmundacea. Con decir que casi siempre se trataba de terrenos cali- zos, está dicho el poco crédito que merecen en este punto. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 113 Bryaceae. Leptobryum piriforme (L.) Schpr. España: Barcelona en Monserrat (E. Bout.); Huesca en Guara ¡Loscos, Pardo); Cádiz en Sanlúcar y en Conil (Clem.j.—Por- tugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.). Anomobryum juliforme Solms ¡— Anomobyrum jiliforme, var. juliform Husnot). España: Coruña en las cercanías de Santiago (frecuente en Santa Lucía)*; Pontevedra en el Valle de Cuntis * y cercanías de Vigo *; Orense en Santa Marina * (L Newt.), Famalicio (Machado); Beira en La Serra da Estrella (Lev.); Extremadura en Lourical do campo (Luisier); Algarve .—Portugal: Minho en Gaya en la Serra de Monchique (Solms, 1868). Plagiobryum Zierii (Dicks.) Lindb. (= Ziería julacea Schpr.). España: en el puerto de Benasque y otros sitios de los Pi- rineos centrales (Lge.). Weberáa acuminata H. H.) Schpr.¡= Pohlia acuminata Hop. et Hornsch.— Bryum acuminatum Br. eur.). España: Sierra Nevada en el Mulahacen á 3.000 m. (Hóhnel).— Portugal: Extremadura en Colhares (Dixon). Webera polymorphea (H. H.) Schpr. (= Poklia polymorpha Hop. et Hornsch.—=Bryum polymorghum Br. eur.). España: en los Pirineos centrales (Lge.); en la Sierra de Gua- darrama en Peñalara *. Var. brachycarpa (H. H.) Schpr. España: Sierra Nevada en el Mulahacen (Hóohnel).—Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Lev.). Webera elongata (Hedw.) Schwgr. (= Pokhlia elongata Hedw. = Bryium elongatum Dicks.). España: Pontevedra en el Valle de Cuntis *; Teruel en Peña- rroya (Pardo, Loscos). —Portugal: Minho en Fanzerez (I. Newt.), Trabajos del Mus. Ms de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 8 ho. 5 mM ds as e * AAA 3 DIAL E MS AR A A A E ” qn - de NS € y 7 114 ANTONIO CASARES GIL Serra do Gerez (Henr.) Famalicáo (Machado), Povoa de Lanhoso (Sampaio); Beira en la Serra da Estrella (Henr.). Webera longicolla (Sw.) Hedw. (= Poklia longicolla Lindb.= Bryum longicollum Sw.). Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Lev.). Webera cruda (L.) Bruch (= Poh/ia cruda Lindb.= Bryum crudum Huds.). España: provincia de Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); pro- vincia de Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet) *; Sierra de Guadarrama *; Sierra Morena (Schpr.); Badajoz en Zafra y Feria (Fructuoso) *, rara; Sierra Nevada (Hóhnel) *.—Portugal: Minho en Famalicáio (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Lev.). Var. minus Schpr. España: en Sierra Nevada en el Valle del Genil á 1,700 me- tros (Hohnel). Webera nutans (Schreb.) Hedw. (=Pohlía nutans Lindb. = Brvwum nu- tans Schreb.). España: provincia de Huesca en Bielsa (Loscos, Pardo); Astu- rias en Arvas (Lev.); Sierra de Guadarrama (Colmeiro) *; Sierra Morena (Schpr.).—Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Lev.). Webera Ludwigii/Spreng.) Schpr. (= Pohlia Wegelíi Lindb. = Bryum Ludwigí Spreng.). España: en el Puerto de Benasque y otros puntos de los Pi- rineos centrales cerca de las nieves perpetuas (Lge.). Webera commutata Schpr. (= Pohlia commutata Lindl. = Bryum Lud- wigil Br. eur.). España: en la parte alta meridional de Sierra Nevada á 2.000- 3.000 m. (Hóhnel). Webera andalusica Hohnel. España: en Sierra Nevada en sitios húmedos, á menudo aso- ciada con la anterior (Hóhnel) *, estéril. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 115 Esta especie sólo se distingue de la Webera carinata por los céspedes más laxos-.y de escaso brillo. Nc creo que sea otra cosa que una variedad de la Wevera carinata (Brid.) Limpr., y de la misma opinión es Corbiere. Webera proligera (Lindb.) Kindb. (= Pohlia prolizera Lindb... Portugal: Algarve en el monte Foia de la Serra de Monchique (Dixon). Webera annotina (Hedw.) Bruch (= Zo4!lia annotina Lindb.= Bryum annotinum Heádw.). España: provincia de Lérida en el Valle de Arán (Villiers); provincia de Huesca en los Pirineos (Lag.); Sierra de Guadarra- ma en Miraficres * (escasa y estéril); Sierra Nevada en la ver- tiente meridional á 2.000-3.00 m. (Hóhnel), estéril. Epipterygium Tozeri (Greb.) Lindb. (=Webera Tozeri Schpr. = Eryum marginatum Bruch). España: cercanías de Barcelona *;, Coruña en los alrededores de Santiago *, en céspedes relativamente grandes y apretados; cercanías de Córdoba (Schpr.).—Portugal: Minho en las cerca- nías de Porto (I. Newt.), Povoa de Lanhoso, Ponte do Lima (Sam- paio), Famalicáo (Machado). Mniobryum albicans (Wahlb.) Limpr. ( = lFebera albicarns Schpr. = Bryum albicans Wahlb.). España: Huesca en Bielsa (Reut.); Logroño en Ortigosa (Ton- glet); Santander en Reinosa (Róll); Cuenca (Ról!); Sierra Nevada á 2.500 m. (Hóhnel). Var. g/aciale (Schleich.) Schpr. En Sierra Nevada, frecuente en las partes altas (Hóhnel). Moniobryum carneum (L.) Limpr. (= Webera carnea Schpr.= Brvum compactum Dicks.). España: Barcelona en San Medí *; Lérida en el Valle de Arán (Villers) *; Santander en Torrelavega *; Asturias en Covadonga *; Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 116 ANTONIO CASARES GIL Teruel en Castelserás (Loscos) *; Madrid en El Pardo (Lag.) * y Torrelaguna *; Sierra Nevada (Clem.) *; Málaga en el Guadal- medina *. Bryum pendulum (Hornsch.) Schpr. (=Bz7yum cernuum Br. eur.). España: provincia de Barcelona en Castell de Fels (herbario de Tremols) *; provincia de Huesca en Panticosa *; Sierra Nevada en la parte más elevada (Schpr.). Var. compactum (Hornsch.) Schpr. Sierra Nevada en la vertiente meridional entre la Alcazaba y el Mulahacen, á 2.600 m. (Hóhnel). Bryum inclinatum (Sw.) Br. eur. España: Sierra Nevada en el Dornajo, á 2.050 m. (Boiss.). Bryum argenteum L, Común en toda la Península. Var. majus Br. eur. España: en los Pirineos en varios puntos *; Picos de Europa (Lev.); Sierra de Guadarrama *; Sierra Nevada *. Var. lanatum Br. eur. Frecuente en el centro de la Península. Var. arvense (Warnst.) Roth (= B1yum arvense Warnst.). En lo alto de la Sierra de Guadarrama en Peñalara *. Hace, en efecto, la impresión de una variedad de Bryum ar- genteum; pero yo no he visto que fuese una mezcla de la var. /a- natum y el tipo como dice Roth. Bryum bimum Schreb. (= Bryum pseudotriquetrum, var. bímum Schwgr.). España: Santander en los Picos de Europa montes de Aliva (Lev.); Asturias en Valgrande (Lag.); Sierra Nevada en Agua agrilla de Portugos (Alpujarras) (Clem.), y cerca de la Laguna de Vacares (Hóhnel). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 117 B3ryum cuspidatum Schpr. ( = lWebera affinis Bruch = Bryum bimum, var. cuspidatum Br. eur. — Bryum cirrhatum, var. cuspidatum Husnot). España: Avila en Herradón cerca de la vía férrea* (det. Bro- therus). Bryum torquescens Br. eur. (Véase Bryum capillare L., var. me- ridionale Schpr.) Bryum cirrhatum Hoppe et Hornsch. (= Bryum intermedium, var. cé- rrhatum Br. eur.). España: Sierra Nevada en el barranco de Trevélez cerca del puerto de Vacares (Hóohnel). Bryum provinciale Philib. ( = Brvwm Billarderi Br. eur. = Bryum ca- nariense, var. provinciale Husnot). España: En las partes inferiores de Sierra Nevada, asociado con la Anacolia Webb (Hóhnel). El hallarse asociado con una especie de Canarias, inclina á par- ticipar de la opinión de los que creen que es una variedad de Bryum canariense, del cual apenas se distingue más que por la inflorescencia polígama, bastante variable. Bryum pallescens Schleich. España: En los montes Cantábricos en los Picos de Europa, Potes y Piedrasluengas (Lev.); Sierra de Gredos (Lev.); Sierra Nevada en el puerto de Vacares (Boiss.); barranco de San Juan (Willk.) * y Maitena * (forma polygama Corbiere). War. contextum Br: eur. España: Gerona en Montseny * y montes de Nuria *; Lérida en el Valle de Arán *. Estos ejemplares se parecen mucho en su aspecto al Bryum pseudotriquetrum y tienen el pedicelo de 2-3 cm. Probable- mente es la forma alpina que Levier encontró en los Picos de Europa. : Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 118 ANTONIO CASARES GIL Bryum atropurpureum Aut. No es abundante en ningún sitio, pero se encuentra en todas las regiones de la Península. Bryum murale Wils.( = Bryum erylhrocarpum, var. murorum Schpr. = Bryum atropurpureum De Not.) España: Barcelona en las cercanías de la capital (herbario de Tremols) *; Navarra en el Valle de Vertizarana en Navarte (La- coizqueta); Santander en Bárcena (Ról!); Coruña en Rianjo, sobre el revestimiento calizo de los muros *; Islas Baleares en Mallorca entre Sóller y Deyá (herbario de R. Femenías) *.—Portugal: Mi- nho en Gaya (1. Newt.), Algarve en Monchique (Dixon). Bryum erythrocarpum Schwgr. España: Sierra Nevada en el Corral de Veleta (Boiss.); Cádiz en la Sierra de Luna (Geheeb).—Portugal: Minho en Famalicáo (Machado). Var. radiculosum (Brid.) Schpr. En Sierra Nevada en Fuente del Castaño y otros puntos, á unos 1.000 m. (Hóhnel). Bryum Muebhlenbeckii Br. eur. (= Bryum alpénum, var. brevifoliun Myrin). España: Sierra de Guadarrama en lo alto de Peñalara *; Sierra Nevada en el barranco de San Juan *. Bryum alpinum Huds. España: frecuente en los Pirineos sobre rocas síliceas húme- das, extendiéndose hasta Galicia, donde se encuentra á poca al- tura sobre el nivel del mar; es frecuente también en la Sierra de Guadarrama y en los montes de Toledo; Cuenca en Casapolan (Róll); Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); Sierra Nevada, no raro *.-—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.), Se- rra do Gerez (Henr.), Ponte do Lima (Sampaio), Famalicáo (Ma- MUSCÍNEAS DE La PENÍNSULA ISÉRICA 119 chado); Beira en la Serra da Estrella (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Casi todos estos ejemplares son de var. meridionale Schpr., Ó se acercan á ella. En Galicia y en Asturias hay una variedad que participa de los caracteres de la variedad at/anticum Schpr. y viride Husnot, formando céspedes altos, verdes, con bulbilles en la axila de algunas hojas. Bryum gemmiparum De Not. (— Bryum albínum, Var. gemmibari Husnot). España: Tarragona en Poblet *; Badajoz en Medina de las To- rres, Feria, Aceuchal (Fructuoso) *; Islas Baleares en Mallorca en los arroyos de Soller (Nicholson).—Portugal: Algarve entre Por- timáo y Caldas (Dixon). Bryum capillare L. España: Barcelona en Monserrat (E. Bout.)*, Gerona en el Montseny *; Huesca en Bielsa (Campo); Santander en el Valle de Pas (Salcedo); Provincias Vascongadas en Peña de Orduña *; As- turias en Valerande; Lugo en las cercanías de la capital (Lge.); Coruña en Santa Cruz *; Pontevedra en el Valle de Cuntis *; Sie- rra de Guadarrama en el Puerto del Reventón * y Navacerrada *; Sierra Nevada en las partes altas *. —Portugal: Minho en las cer- canías de Porto (1. Newt.). Var. cuspidatum Schpr. España: Lérida en el Valle de Arán *. Var. fZacidum Schpr. España: En Sierra Nevada, á 2.500 m. en sitios muy húmedos, estéril (Hóhnel). Var. platyloma Schpr. | =— Bryum platyloma Schwgr. [non Br. eur. ) España: Madrid en Torrelaguna * (det. Corbiere). Var. ustulatum Roth. España: Sierra Nevada en Maitena *. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. AQ «e ha A, es EN IRTE A d 120 ANTONIO CASARES GIL Var. merzdionale Schpr. España: Cercanías de Barcelona (herbario de Tremols); Teruel en Castelserás y Peñarroya (Loscos); Sierra de Guadarrama en las partes bajas de la Sierra (Casares y Beltrán) *;, Sierra Morena (Schpr.); Sierra Nevada en las partes inferiores (Schpr., Hóhnel); Islas Baleares en Mallorca y Menorca (Camb. Hern.).—Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Lev.) y cerca de Coimbra (Brot.); Extremadura en la Serra de Cintra (Welw.); Algarve en la Serra do Malháo y de Monchique (Solms). Var. torquescens (Br. eur.) Husnot. España: Cercanías de Barcelona (Geheeb); Teruel en Peña- rroya (Loscos); Sierra de Guadarrama en las partes bajas (Casa- res y Beltrán); Badajoz en Medina de las Torres (Fructuoso); Sie- rra Morena (Schpr.); Islas Baleares en Mallorca y Menorca (R. Fe- menías).—Portugal: Minho en Gaya (I. Newt.), Povoa de Lanho- so (Sampaio), Famalicáio (Machado); Beira en las cercanías de Coimbra y de Bussaco (Henr.); Extremadura en la Serra de Monsanto (Welw.); Mafra (E. da Veiga); Algarve en la Serra do Malháo (Solms), y Serra de Monchique (E. da Veiga). Como se ve, en casi todos los lugares donde se ha encontrado una de las dos últimas variedades también se encontró la otra, por el mismo que examinó la primera Ó por otro botánico que posteriormente herborizó en el mismo sitio; y alguna vez ha ocu- rrido (como, por ejemplo, en Baleares) que primeramente se ha indicado una variedad (Flora balear), después se ha negado que existiese (R. Femenías), afirmando en cambio la existencia de la otra, y posteriormente se ha vuelto á encontrar solamente la pri- mera (Nicholson), si bien advirtiendo que hay ejemplares parczal- mente sinoicos. Y es que en realidad son una misma variedad. El único crite- rio seguro para distinguirlas es la inflorescencia, sínoica en la va- riedad torquescens (que la mayoría de los autores admiten, por esta sola razón, como especie aparte), y monoica en la variedad MUSCÍNXEAS DE La PENÍNSULA IBÉRICA 121 ameridionale. Yo he examinado un gran número de ejemplares procedentes de las partes inferiores de la Sierra de Guadarrama, de Sierra Nevada, de Baleares, de las provincias de Barcelona, de Toledo, Sevilla, Cádiz, Málaga, los del herbario de Loscos, Tremols, Beltrán y Fructuoso, y he adquirido el convencimiento de que se trata de una variedad polioica en las que unas veces pre- dominan las flores monoicas y otras veces abundan las sinoicas. Ya Husnot hace observar á propósito de la variedad torquescens, que en un mismo césped pueden presentarse flores monoicas y si- noicas, y yo no he examinado ningún césped con muchas flores de la variedad meridionale sin que encontrase alguna flor sinoica ó masculina entre los pies femeninos. Estas variaciones se obser- van siempre en las Muscíneas de inflorescencia polioica. El Bryum Styrticum Renauld Ó Bryum fuscescens Spruce son indudable- mente de esta variedad, con la inflorescencia autoica, en la que predominan las flores masculinas al lado de las femeninas. Algu- nos ejemplares, también autoicos, procedentes de Lillo y Quero (Toledo), han sido clasificados por unos briólogos como variedad torquescens y por otros como variedad meridional. Bryum Donianum Grev. (— Bryum platyloma Br. eur. [non Schwg.]= Bryum capillare var. corsicum Brid.) España: Barcelona en Vallvidrera (Puiggari)*; Santander en Bárcena (Roll); Coruña en las cercanías de Santiago*; Sierra Morena (Schpr.); Sierra Nevada en las partes bajas (Hóhnel)*; Islas Baleares en Mallorca y Menorca *, no raro (R. Femenías).— Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.); Algarve en la Serra de Mon- chique y do Malháo (Solms). Bryum obconicum Hornsch. (=Bryum capillare, var. obconicum Húb.). España: Sierra de Guadarrama en San Rafael, cerca del túnel *. Lange cita esta especie en las cercanías de Córdoba y en Sierra Nevada cerca ya de Granada; pero Hóhnel cree que ha debido confundirse con la especie anterior, que es muy pareci- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 122 ANTONIO CASARES GIL da y que crece en los sitios indicados; Lange, sin embargo, no menciona el Bxyum Dontanum. Bryum Haistii Schpr. Portugal: Algarve en la Picota de la Serra de Monchique (Dixon). Bryum badium Bruch (= Bryum caespiticium, var. badíuim Brid.. Portugal: Minho en Guimaráes (Luisier). Eryum caespiticium L. España: provincia de Barcelona en Monserrat (E. Bout.) y cerca de Badalóna (Puiggari); provincias de Gerona y Lérida en los Pirineos (Texidor); Huesca en la Sierra de Guara (Asso); Na- varra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Santander en los Picos de Europa y montes de Aliva (Lev.); Asturias en Val- grande (Lag.); Valencia en Titaguas (Clem.); cercanías de Zara- goza (Echeand.);, Cuenca en la Sierra de Valdemesa (Róll); Te- ruel en Castelserás (Loscos), Villarluengo (Xarne); Sierra de Guadarrama en el Puerto de Navacerrada *; Alicante en la Sie- rra de Mariola (Róll); Granada en Guadix, parte baja de Sierra Nevada y Alpujarras (Clem.); Badajoz en Medina de las Torres, Feria y Valencia del Ventoso (Fructuoso) *; Cádiz en Conil (Clem.).—Portugal: Minho en Famalicáo (Machado). Bryum Kunzei Hornsch. (= Bryum caespiticium, var. imbricatum Br. eur.) España: Santander en Reinosa (Roll). Bryum canariense Brid. Portugal: Algarve en las cercanías de Monchique, asociado con el Ptycomitrium nigricans (Solms). Bryum cyclophyllum (Schwgr.) Br. eur. España; Badajoz en Aceuchal (Fructuoso) *, raro. Bryum Duvalii Voit. España: Sierra Nevada en el barranco de San Juan *, raro. h MUSCÍNEAS DE 1A PENÍNSULA IBÉRICA 125 . A pe Bryum pallens Sw. pe E España: Sierra Nevada en las faldas de Mulahacen (Hóhnel). 07 3ryum Schleicheri Schwgr. y España: Pirineos en el Valle de Arán * y en el Puerto de Be- ? nasque (Lge.); Asturias en la cordillera Cantábrica (Lag.); Sie- q rra Nevada en el Mulahacen (Boiss.), Borreguil de San Jeróni- 3 - e A ll mo (Willk.), y en toda la parte alta (Hóhnel) +. Var. latifolium Schpr. España: Gerona en los montes de Nuria *, y en Sierra Neva- A da en la parte superior (Hóohnel). E E Var. angustatum Schpr. : Ñ Sierra Nevada en los sitios de la anterior y con el tipo eN (Hohnel) +. A .q a pan Eryum pseudotriquetrum Schwgr. > 8 Muy frecuente en lugares aguanosos del Norte de la Península, E más raro en el centro y solo en las montañas, y. escasísimo en el - E, Sur, donde sólo se ha citado de lo alto de Sierra Nevada (Boiss.)* De y de la Serra do Malháo en Algarve (Soims). E Rhodobryum roseum (Weis) Limpr. (= Bryum roseum Schreb. = Mníum a J roseum Weis.) a Ñ España: provincia de Lérida en el Valle de Arán *; provincia ; de Teruel en Castelserás (Loscos). $ 7 Mniaceae. i Mnium hornum L. al España: en los Pirineos, no muy abundante *; provincia de Y Gerona en el Montseny *; Provincias Vascongadas en Ordu- ¿ ña (Roll); provincia de Burgos en Castrillo de la Reina *; provin- E cia de Santander en la venta de Ontoria (Lev.); Asturias en Co- vadonga (herbario de Lázaro) *; provincia de La Coruña en San- ta Cruz *; provincia de Pontevedra en el Valle de Cuntis y cerca Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 124 ANTONIO CASARES GIL de Vigo *.—Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.), Ponte do Lima (Sampaio), Famalicáo, Paredes de Coura y Moledo do Minho (Machado). Mnium serratum Schrad. (= Muium marginatum Pal. Beauv.). Portugal: Minho cerca de Porto (1. Newt.) (1). Mnium spinulosum Br. eur. España: Lérida en el Valle de Arán*; Logroño en Ortigosa (Tonglet); Santander en los Picos de Europa, entre Camaleño y Puerto de Aliva (Lev.). Mnium undulatum (L.) Weis. España: común en los Pirineos y cordillera Cantábrica hasta Galicia, donde es muy raro; se extiende por el Norte hasta la costa y desciende por el Sur hasta Barcelona *, Sierra de Cameros * en la provincia de Logroño y Norte de la de Burgos *. Se ha en- contrado también en la provincia de Castellón en la Sierra de Espadán (Beltrán) *; Valencia en Titaguas (Clem.); Sierra de Guadarrama en la parte inferior *; Granada en las Alpuja- rras (Clem.); Sevilla en Dos Hermanas (G. Fragoso). —Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio), Serra do Gerez (Henr.), Paredes de Coura (Machado); Beira en Bussa- co (Henr.), y en Santo Paulo de Frades cerca Coimbra (Fe- rreira). Mnium rostratum Schrad. España: Barcelona en Montserrat *; Navarra en el valle de Ver- tizarana en Ayensoro (herbario de Lacoizqueta) *. —Portugal: Minho en la Serra do Pilar (I. Newt.) Mnium cuspidatum (L.) Hedw. España: Gerona en Olot (herbario de Tremols) *; Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Huesca en Bielsa (Campo) *; Santander entre Camaleño y el Puerto de Aliva (Lev.). (1) Bol. da Soc. Brof., tomo vn, 1889. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 125 WMinium affine Bland. (— VMnium cuspidatum Neck.). España: Cuenca en Casapolan (Ról1).—Portugal: Mihno en las cercanías de Porto (1. Newt.), Ponte do Lima, Famalicáo (Machado) (1); Beira en el Valle de Cannas cerca de Coimbra (Henr.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). WMnium Seligeri Fur. (= lníum affine, var. elatum Br. eur. [non. Schpr.] = Mnium insigne (Mit.) Aut. [non Mitten, ex Limpr.]) España: cercanías de Barcelona *, raro (det. Broth.); Santan- der en Bárcena (Róll); Lugo en la Puebla de San Julián*; Coruña en las cercanías de Santiago *; Pontevedra en el Valle de Cuntis * y cercanías de Vigo *.—Portugal: Minho en las cercanías de Por- to (I. Newt.); Beira en el Valle de Cannas (Henr.) Mnium ciliare (Grev.) Lindb. (= lnaium affine, var. ciliare C. Múll.) Portugal: Minho en Povoa de Lanhoso (Luisier; leg. Sam- paio). Mnium stellare Reich. España: Logroño en la Sierra de Cameros*; Santander en los Picos de Europa (Lev.); Asturias en Cangas de Tineo *. Mnium punctatum (L.) Hedw. España: frecuente en los montes del Norte de España (Piri- neos, Cordillera Cantábrica, Montserrat, Montseny, Sierra de Guara, Sierra de Cameros, etc.) *; rara en Galicia en las cerca- nías de Orense *; Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); Valencia en Titaguas (Clem.); Cuenca en Casapolan (Róll); Sierra de Gua- darrama *, frecuente; Salamanca en la Sierra de Béjar *; Granada en Sierra Nevada (Boiss.) *, raro, y en las Alpujarras (Clem.)— Portugal: Minho en Gaya (I. Newt.), Serra do Gerez (Henr.), Coura (Machado); Beira en la Serra da Estrella y cerca de Coim- bra (Henr.) (1) Quizá estos lugares sean de la especie siguiente: se trata de dos especies muy parecidas, cuya momenclatura está también muy em- brollada. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. $.- -1915. - - “ a po 126 ANTONIO CASARES GIL Meeseaceas. Paludella squarrosa (L.) Brid. «Hab. Santander (Salcedo)» (Colmeiro loc. cit.).—Indudable- mente es un error citar en España esta especie propia de tie- rras árticas (Norte de Siberia, Finlandia, Groenlandia, etc.). Amblyodon dealbatus (Dicks.) Pal. Beauv. España: en las partes mas elevadas de Sierra Nevada, rarísi- ma (Boiss., Schpr.). Meesea triquetra (L.) Aongst. (= Mecesca 1risticha (Br. eur.). España: en la Sierra de Guadarrama en Cercedilla (Ról1); Gra- nada en las Alpujarras (Clem.) Aulacomniaceae. Aulacomnium androgynum (L.) Schwger. (= Orlhofyxís androgwna Pal. Beauv.) España: Gerona en el Montseny *; Cuenca en Beamud (Roll); Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); en la Sierra de Guadarrama (Lev.) (frecuente, con esporogonios cerca de la Granja) *; Sierra Nevada en el Barranco del Infierno *. —Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Henr.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Aulacomnium palustre (L.) Schwer. (= Gymnocybe palustre Fries.). España: Sierra de Guadarrama (Rodr.), frecuente en las par - tes altas *; Salamanca en la Sierra de Béjar *; Sierra Nevada en el nacimiento del Dilar (Clem., Bory) y en toda la región alta (Hóhnel) *. —Portugal: Minho cerca de Porto (1. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Lev.) MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÍRICA 127 Bartramiaceae. B3artramia ithyphylla (Haller) Brid. - España: Gerona en Nuria *; Santander en Bárcena (Rol); Zara- goza en el Moncayo (Tonelet); Sierra de Guadarrama en la parte alta* (Lge.); Salamanca en Béjar *, Almería en Adra (Clem.); Gra- nada en Turón (Clem.), Sierra Nevada en el Picacho de Veleta (Schpr.)* y en toda la Sierra (Hóhnel).—-Portugal: Beira en la Se- rra da Estrella (Henr.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Bartramia Halleriana Hedw. España: en los Pirineos (Villiers) (Nuria *, Valle de Arán *); Gerona en el Montseny *. Bartramia pomiformis (L.) Hedw. Frecuente en las montañas no calcáreas de la Península. Var. crispa Schpr. Es la más frecuente en toda la Península. Bartramia stricta Brid, España: bastante frecuente en los Pirineos (Brid.)*; cercanías de Barcelona *; Orense en los alredores de la capital (Lev.); Cas- tellón en Nules (Beltrán) *; Cuenca en Casapolan (Roll); Toledo en Lillo *; Salamanca en la Sierra de Béjar *; Badajoz en Villalba de los Barros, Medina de las Torres y Aceuchal (Fructuoso) *; Islas Baleares en Menorca en las cercanías de Mahón (R. Feme- nías) *. —Portugal: Minho en Pinháo y Gaya (I. Newt.), Fama- licáio (Machado); Beira en la Serra da Estrella (I. Newt.), cerca- nías de Coimbra (Henr.); Extremadura en Lumiar (Welw.); Al- garve en San Bartolomeo y Serra do Malháo (Solms). Plagiopus Oederi (Gunn.) Limpr. (=Bartramiía Oederiana Sw. = Bartra- mia grandiflora Schwgr.). España: Gerona en Nuria *; Barcelona en Montserrat *; Hues- ca en Bielsa * (herbario de Loscos); Logroño en la Sierra de Ca- meros (Tonglet) *; Cordillera Cantábrica (Lev.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botf., núm. S.—1915. 128 ANTONIO CASARES GIL Anacolia Webbii (Mont.) Schpr. 1876 (= Bartramia granmatensis Schpr.. = Glyphocarpus Webbii Mont.). España: Sierra Nevada en el Valle del Genil (Schpr.), Maite- na *, Minas de la Estrella, Fuente del Castaño y Barranco de . Trevélez (Hóhnel); Salamanca en los Tejares á orillas del Tormes (Luisier) *. En Sierra Nevada se presenta en una forma rígida, de color obscuro, poco radiculosa, y otra más grácil, de tallos flexuosos, de color verde claro y con mucho tomento ferruginoso. Luisier me ha enviado de Salamanca un magnífico ejemplar de IO cm. de alto, de color verde brillante por encima; iguales ejemplares he visto de Canarias. Pero también en Salamanca se presentan las dos formas que se observan en Sierra Nevada. (Luisier, 272 L¿££.) Conostomum boreale Sw. (=Bartramia conostoma Br. eur.). Según Schimper, crece en Sierra Nevada en el Picacho de Ve- leta, estéril; y Jeanbernat dice haberla visto en los Pirineos en el Valle de Arán, también estéril. Hóhnel opina que quizá tomase Schimper por Conostomam la Philonotis seriata que crece en lo alto de Sierra Nevada, y cu- yas formas pequeñas estériles se parecen mucho; esta última es- pecie no la menciona Schimper de Sierra Nevada, y el Conosto- mum no lo pudo encontrar Hóhnel. Por idénticas razones me in- clino á creer que también Jeanbernat tuvo igual confusión con la planta del Valle de Arán. Philonotis rigida Brid. (—Bartramia rigida Bals. et De Not). España: en Asturias entre Salas y Cangas de Tineo (Lev.); Pontevedra en Castro-loureiro *.—Portugal: Minho en Gaya (L Newt.); Beira en el Valle de Cannas (Henr.); Algarve en las cercanías de Monchique (Solms). MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 129 Philonotis marchica (Willd.) Brid. (=Lartramia marchica Sw.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana en Beryelegui (Lacoizqueta). —Portugal: Algarve en Caldas (Dixon) (1). Proba- blemente este último lugar deberá referirse á la especie (Ó varie- dad) siguiente, á juzgar por la latitud y elevación del paraje. Philonotis laxa Limpr. (= Philonotis marchica, var. laxa Lóske et Warnst.). España: en las cercanías de Lérida *, en céspedes extensos. Philonotis Ryani Phil. (—Philonotis capillaris Lindb.). Portugal: Minho en Famalicáo en Arnoso (Machado). Philonotis calcarea Schpr. (=Bartramia calcarea Br. eur.). España: Gerona en Nuria (herbario de Tremols) *; Barcelona en San Miguel del Fay (herbario de Puiggarí) *; Lérida en la Seo de Urgel *; Huesca cerca de Panticosa * y Bielsa (herbario de Los- cos) *; Provincias Vascongadas en Peña de Orduña *; Logroño en Ortigosa (Tonglet); en varios puntos de la cordillera Cantá- brica (Lev.); Asturias en Cangas de Tineo *; Valencia en Porta- celi *; Teruel en Peñarroya y Castelserás (herbario de Loscos) *. Philonotis fontana (L.) Brid. (=Bartramia fontana Sw.). Frecuente en lugares aguanosos del Norte de la Península y montañas del centro. Ha sido muchas veces confundida con la es- pecie anterior. Var. adpresa (Ferg.) Roth (=P hilonotis adpresa Ferg.). España: Logroño en la Sierra de Cameros *. Philonotis caespitosa Wils. (=P 2hilonotis fontana, var. caespitosa Rbh.;. Var. laxiretís Lóske, Portugal: Minho en Famalicio en Arnoso (Machado). (1) «A very soft, vivit green form, scarcely, var. laxa (Limpr.) Lóske et Warnst.» — Dixon: loc. cit., pág. 45. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 9 130 ANTONIO CASARES GIL Philonotis seriata (Mitt.) Lindb. (=Bartramia seriata Mitt.). España: Pirineos en Nuria * y Valle de Arán *; Sierra de Gua- darrama en la Peñalara *; Sierra Nevada en las partes altas (Hóhnel) +. —Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Tavares). Philonotis tomentella Mol. Portugal: Beira en Louza (Dixon); Algarve cerca de Caldas (Dixon). Una forma que por su aspecto se parece á la Philonotis capillaris. Philonotis alpicola Jur. España: Sierra Nevada en las partes altas y medias, frecuente (Hóhnel). Timmiaceae. Timmia bavarica Hessl. (—Timmiía megapolitana, var. bavarica Brid.= Timmia austriaca, var. bavarica Húb.). España: Logroño en la Sierra de Cameros *. Polytrichaceae. Catharinea undulata (L.) W. et M. (=4trichum undulatum P. Beauv.). España: Gerona en el Montseny * y en el Empalme *; Bar- celona en la Fontgroga cerca de la capital *” y en Montserrat (E. Bout.); Lérida en el Valle de Arán *; Huesca en Bielsa (her- bario de Loscos) *; Navarra en Roncesvalles (Née) y en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en la Sierra de Came- ros *; Santander en las cercanías de la capital *; Valle de Pas (Salcedo); Asturias en Arvas (Lag.), Cangas de Tineo * y Cova- donga *; Lugo en el Valle de Oro *; Coruña en las cercanías de Santiago * á orillas del Sar; Pontevedra en el Valle de Moraña *, Valle de Cuntis y cercanías de Vigo; Orense en Santa Marina *; Sierra de Guadarrama (Lag., Cav.) * en las estribaciones y par- tes inferiores.—Portugal: Minho en Gaya, cercanías de Porto I. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio), Famalicáio (Machado); : Í ) MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 131 Extremadura en Mafra (E. da Veiga) y cerca de Cintra (Welw.). Aunque está muy esparcida en la parte Norte de la Península, no es abundante casi nunca. Catharinea angustata Brid. (=Atrichum angustatum P. Beauv.). España: en Galicia *, donde es más frecuente que la anterior. Fuera de esta región no la he visto más que en el Montseny, «entre las provincias de Barcelona y Gerona; pero ex probable que se extienda por los Pirineos y cordillera Cantábrica.—Portugal: Minho en Gaya (1. Newt.), Familacáo (Machado); Beira en Bussa- co (Dixon); Algarve en los bosques de Monchique (Dixon). Pogonatum nanum (Schreb.) P. Beauv. (=Polylrichum nanum Schreb.) España: Navarra en Burguete (Née) y en el Valle de Verti- zarana (Lacoizqueta) *; Orense en las cercanías de la capital *; Sierra de Guadarrama *, raro; Sierra Nevada en el barranco de Trevélez (Clem.).—Portugal: Minho en la Serra do Gerez, Va- llongo, Serra do Pilar (L Newt.), Famalicio (Machado); Extre- madura en la Serra de Cintra (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique en Foia y Picota (Luisier). Var. longisetum Schpr. España: en las cercanías de Orense *.—Portugal: Minho en Ponte do Lima, Serra da Arga (Sampaio) y Paredes de Coura (Sampaio). Pogonatum aloides (Hedw.) P. Beaur. España: Gerona en el Montseny *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta); Asturias en Arvas (Lag.); frecuente “en toda Galicia *; Sierra de Guadarrama (Lev.) también frecuen- te *; Sierra Nevada en el Valle del Genil (Hóhnel); Sevilla en Guadalcanal y San Nicolás del Puerto (G. Fragoso).—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Ferreira), cercanías de Porto (L Newt.); Beira en Bussaco, Serra da Estrella, cercanías de Coimbra y Aveiro (Henr.); Extremadura en Mafra (E. da Veiga), Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Mairid.—Ser. Bot., núm. $.—1915. 152 ANTONIO CASARES GIL Serra de Cintra (Welw.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Var. minimum Crome (=var. defluens Brid.) España: cerca de La Coruña en Vilaboa *; y en Sierra Neva- da en el Valle del Genil (Geheeb). Pogonatum urnigerum (L.) P. Beauv. (=Polytrichum urnizerum L.). España: Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Santander en Bárcena (Róll) y Cervera (Lev.). Polytrichum alpinum L. (= Pogonatum alpinum Róhl). España: Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); Salamanca en la: Sierra de Béjar *; Sierra de Guadarrama en Siete Picos y Cebo- llera *. —Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Link.); Beira en la Serra da Estrella (Brot.) Var. septemirionale (Sw.) Brid. (= Polytrichum septemtrionale Sw.). España: en el Picacho de Veleta de Sierra Nevada (Boiss.) (1). Polytrichum formosum Hedw. España: Gerona en el Montseny *; Barcelona en las cercanías de Vich (Masferrer); Lérida en el Valle de Arán *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet) *; Burgos en Soncillo (herbario de Lázaro) *;. Santander cerca de Potes (Lev.), Bárcena (Roll); Palencia cerca. de Cervera (Lev.); Asturias en Cangas de Tineo (Lev.) *, Co-— vadonga *, Puerto de Pajares *; frecuente en toda Galicia *; Zara- goza en el Moncayo (Tonglet); Sierra de Guadarrama en el Ven- torrillo *, Peñarcon * y Puerto de Navacerrada *; Salamanca en Candelario *.—Portugal: Minho en Famalicáo, Paredes de Coura, Moledo do Minho (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Mo- (1) Por una confusión de nombres, indudablemente, se ha citado en el mismo sitio, y como visto por el mismo Boissier, el Poly?r¿chum septem— trionale P. Beauv. (= Lolytrichum sexangulare Flórke.) MUSCÍNEAS DE La PENÍNSULA IBÉRICA ESZ ler), Bussaco (Henr.), cerca de Coimbra en Alcarraques (Moller), Serra do Caramullo (Henr.); Extremadura en Mafra (E. da Veiga); Algarve en la Serra de Monchique en Foia (Dixon). Polytrichum sexangulare Flórke. (Véase: Polytrichum alpinum, var. septemtrionale, nota.) Polytrichum piliferum Schreb. Es frecuente en el Norte de la Península, especialmente en el Noroeste. También es frecuente en los montes del centro; escaso (Syn. musc. europ., n edit., 1876). Dixon y Nicholson la hallaron de nuevo en las cercanías de Monchique y en las otras localidades portuguesas antes dichas, reconociendo que pertenecía al género C/aopodium, y creyendo muy probable fuese el mismo C/aopodium Whippleanum (Sull.) Ren. et Card. de América del Norte (Dixon: Xev. bryol., num. 3, 1912, y Ni- cholson: The Bryologist, May 1912). De la misma opinión es Brotherus, que cree que la planta portuguesa es una forma de- pauperada de Claopodium W;hippleanum, y Best que opina que esta última especie, el Claopodium leuconeurum Sull. y la planta portuguesa son formas de una misma. Roth, sin embargo, cree que la muscínea de Portugal tiene caracteres distintos de los otros dos Claopodirem y la llama Claopodium algarvicum (Hed- (1) (1) Dixon: Rev. bryol., 1912, págs. 47-49. No le atribuyen los autores gran valor á las papilas de la parte supe- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 148 ANTONIO CASARES GIL Portugal: Algarve entre Monchique y Caldas, sobre rocas, en- tre Radula Lindbergii y Lejeunea serpillifolia (Dixon, Nicholson). Brachytheciaceas. Homalothecium sericeum (L.) Br. eur. Común en toda la Península. Homalothecium Philippeanum (Spruce.) Br. eur. Portugal: Extremadura en Mafra (E. da Veiga). Camptothecium lutescens (Huds.) Br. eur. España: Barcelona en Moncada *, Cardona * y Montserrat *; Lé- rida en la Seo de Urgel *; Logroño en Ortigosa (Tonglet); Palen- cia en el Cerro de Juanillo *; Santander (Lev.); Asturias en Val- grande (Lag.); Coruña en Vilaboa * y cercanías de Santiago *; Cuenca en Beamud (Róll) y Ciudad Encantada *; Teruel cerca de Castelserás (Loscos) y Peñarroya (Losco8, Pardo) *; Madrid en la Casa de Campo (Lag.), El Pardo (Colm.) *, Sierra de Guada- rrama *; Segovia en La Granja *; Córdoba en las cercanías (Lge.); Sierra Nevada en las zonas inferiores principalmente (Hoóhnel) *; Sevilla en Pedroso y Dos Hermanas (G. Fragoso).—Portugal: Ex- tremadura en Mafra (E. da Veiga). Var. fallax (Philib.) Roth. Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.). Camptothecium aureum (Lag.) Br. eur. ¿ España: Barcelona en la Rabasada *; Tarragona en la Torre del Español *; Palencia en el Cerro de Juanillo *, Teruel en Cas- telserás (Loscos); Madrid en El Pardo (Lag.) *, Casa de Campo (Lag.), Torrelaguna *, Vaciamadrid *, Villaverde * y estribacio- nes de la Sierra de Guadarrama *; montes de Toledo *; Sierra: IN A PIES ESE A RI rior de la hoja, pues es un carácter inconstante en otros /sot4ecium. La nueva especie tiene cierta semejanza con algunas formas de Scorpiuriune circinatum. MUSCÍNEAS 'DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 149 “Morena en Despeñaperros (Schpr.); Almería en Adra (Clem.): Granada en la Sierra de Alfacar (Lge.), Turón (Clem.), Sierra Nevada en la parte inferior de la Sierra (Clem.) *; Málaga en las . . E y? hon”. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 157 Var. turgescens Mol. España: Navarra en el Valle de Vertizarana en Barasabal (her- bario de Lacoizqueta) *. Eurhynchium velutinoides Br. eur. Portugal: Minho en Braga en Bom Jesus do Monte, cum fruct. (Machado). Eurhynchium piliferum (Schreb.) Br. eur. España: Burgos en Soncillo (herbario de Lázaro) *; Santander en los Picos de Europa (Lev.). —Portugal: Minho en Famalicáo (Machado). Eurhynchium speciosum (Brid.) Milde (=Hypnum praelongum, var. spe- ciosum Brid.). España: Barcelona en las cercanías de la capital * y en Mont- serrat *; Tarragona en Torre del Español *. Eurhynchium praelongum (L.) Br. eur. España: Gerona en el Montseny *; Barcelona en Vallvidrera *, San Andrés *, Horta *, Montserrat, San Juan de Vilatorta (her- bario de Puiggarí) * y cercanías de Vich (Masferrer); Tarragona en Torre del Español *; Navarra en el Valle de Vertizarana (La- coizqueta); Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet); Granada en las Alpujarras (Clem.).—Portugal: Minho en San Christováo de Mafamude, Río Tinto (1. Newt.), Ponte do Lima, Povoa de Lan- hoso (Sampaio), Moledo do Minho, Famalicio (Machado); Beira en las cercanías de Coimbra (1. Newt.); Extremadura en Mafra (E. da Veiga). Eurhynchium Swartzii (Turn.) Curaow (—Hypnx:m praclongum, var. atro- virens Br. eur.) España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta); Cuenca en Beamud (Ról!).—Portuga!: Minho en Famalicáo (Ma- chado); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Na?. de Madrid.—Ser. Bot., núm. $.—1915. 158 ANTONIO CASARES GIL Eurhynchium Stokesii (Turn.) Br. eur. España: Barcelona en la Fontgroga *; Navarra en el Valle de Vertizarana en Barasabal, Ayensoro y Vértiz (Lacoizqueta); Bur- gos en Castrillo de la Reina *; Santander en Bárcena (Roll); fre- cuente en Galicia, especialmente en la provincia de Pontevedra, donde además de la forma típica, suele presentarse sobre los tron- cos de robles una forma de ramos muy alargados de color paji- 70, y Otra muy delicada y fina de color verde intenso, de aspecto plumoso.-—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (Il. Newt.), Moledo do Minho en el Monte do Castelo (Machado); Beira en la Serra da Estrella (Lev.); Algarve en San Bartolomeo y en la Serra de Monchique (Solms). Var. robustum Roth. España: Sierra de Guadarrama en La Granja *. Eurhynchinm pumilum (Wils.) Schpr. España: Gerona en el Empalme *; Barcelona en San Medí, Is- las Baleares en Mallorca cerca del Gorch Blau (Nicholson), y en * —Paonios Menorca, en el barranco de Algendar (KR. Femenías) gal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.), Joane (Machado); Algarve en Caldas (Dixon). Rhynchostegium megapolitanum (Brid.) Br. eur. (—Lurhynchium me- gapolitanum Milde). España: Valencia en Portaceli *; Teruel en las cercanías de Pe- ñarroya (Pardo, Loscos); Madrid en Vaciamadrid *, Toledo en Carmena *; Badajoz en Villalba de los Barros, Aceuchal, y en Me- «lina de las Torres (Fructuoso) *; Sevilla en las cercanías de la capital (Lge.); Cádiz en el Puerto de Santa María (Lge.); Islas Ba- leares en Menorca en Binisarmeña (R. Femenías).—Portugal: Minho en Famalicáo en Arnoso (Machado); Extremadura en Lumiar, Friellas y Ameixoeira (Welw.); Algarve en Barrocal (Solms). PA O A de > 4 A Ls > > E MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 159 Var. meridionale Schpr. Es la más frecuente en la mayoría de los lugares antes dichos. En la Revue bryologique, núm. 6, 1898, describió Kindberg una especie cogida en las cercanías de Coimbra que él denominó Eurhyuchium lusttanicum; pero en el número siguiente de la citada revista, dice que Brotherus, á quien envió la planta, le hace notar que es muy próxima del Rhynchostegium megapolita- num. Tiene esta Muscínea hojas más próximas de punta filiforme, poco decurrentes, anchas parafilias y cápsula piriforme. Rhynchostegium hercynicum (Hpe.) Limpr. (—=R/lyachostegíum confer- tum var. hercynícum Jager). Var. lusitanica Machado et Roth (1). Portugal: Minho en Moledo do Minho (Machado). Rhynchostegium confertum (Dicks.) Br. eur. (=Lurhyuchinm corfertum Milde). España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en las cercanías de Bilbao *; Asturias en Covadonga *; Lugo en las cercanías de Mondoñedo *; Coruña en Santa Cruz *, Vilaboa *, cercanías de Santiago *, y de Doñinos (Lge.); Orense en Santa Marina *, Teruel en Castelserás (Loscos); Sierra Nevada en el barranco de Trevélez (Hóhnel).—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.), Famalicáo (Macha- do); Beira en las cercanías de Coimbra (Kindb.); Extremadura en Mafra (E. da Veiga); Algarve en las cercanías de Caldas (Dixon.) Var. Daldanianum De Not. Portugal: Minho en Famalicáo (Machado). , Rhynchostegium murale (Neck.) Br. eur. (= £urhyachium murale Milde). España: en los Pirineos centrales (Lag.); Santander en Bárcena (Roll); Coruña en las cercanías de Santiago *; Sierra de Gua- (1) Esta variedad se distingue del tipo por sus hojas algo más alarga- das, y por las esporas, algo mayores y verdes. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 160 ANTONIO CASARES GIL darrama en Miraflores * y en La Granja (Rodríguez).-—Portugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.) y Moledo do Minho (Machado). Rhynchostegium rusciforme (Neck.) Br. eur. (= Lurhyachizm ruscifor- me Milde). Frecuente en los arroyos y cascadas de toda la Península. Var. inundatum Schpr. Es la más frecuente. Var. prolíxum Br. eur. No es rara en Galicia en las provincias de La Coruña * y Pon- tevedra *, á pesar de que allí las aguas no son calizas; Islas Ba- leares en Menorca en Binifabini (R. Femenías). Var. complanatum Schulze. En la Sierra de Guadarrama en El Paular *; Badajoz en Aceu- chal (Fructuoso) *. Rhynchostegiella tenella (Dicks.) Limpr. (= XPhyachostegitm tenellun Br. eur. =£urhynchium algirianum Kindb.). España: Barcelona en el Tibidabo * y en Montserrat *; Cuenca en Casapolan (Róll); Teruel en las cercanías de Castelserás (Los- cos); Granada en el monte de la Alhambra (Geheeb) *; Islas Ba- leares en Menorca en las inmediaciones de Mahón y barranco de Algendar (R. Femenías) *.—-Portugal: Extremadura en Mafra (E. da Veiga). | Rhynchostegiella curviseta (Brid.) Limpr. (= Zurhynchium curvisetumn Husnot =Lurhynchim Teesdale? Milde). España: Barcelona en San Miguel del Fay (herbario de Puigga- rí) *; Navarra en el Valle de Vertizarana en la Fuente de Legasa (Lacoizqueta); Sevilla en el Castillo de las Guardas *. —Portugal: Extremadura en Montejunto y Cintra (Welw.); Algarve en las cercanías de Caldas (Dixon). Según Schimper, es común en el Mediodía de Portugal. MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 163 Var. levíseía Nicholson et Dixon. Portugal: Algarve en Caldas, con el tipo, del que únicamente se distingue por la propiedad que indica su nombre (Dixon). Ehynchostegiella litorea (De Not.) Limpr. (= Rhynchostegium mediterra- ncum jur. — Eurkynchium tenellum, var. scabrellum Dixon = Rhyn- chostegium curvisetum, Var. litoreum Went. et Bott.). España: Málaga en las cercanías de Ronda (herbario de Lá- zaro) *; Cádiz en la Sierra de Palma (Geheeb), y en las cercanías de Algeciras *; Islas Baleares en Mallorca en Pollensa y Sóller (Nicholson) *. Las Khynchostegiella tienen caracteres muy semejantes y son bastante variables, y por eso difieren mucho los autores al limi- tar las especies. He seguido el criterio de Roth, pero tengo que hacer reservas sobre las especies que sólo cito de referencia. Amblystegiaceae. Amblystegium subtile (Heaw.) Br. eur. España: Gerona en el Montseny *; Santander en los Picos de Europa (Lev.); Asturias en Covadonga *. Amblystegium serpens (L.) Br. eur. España: Barcelona en Gualba *; Huesca en Bielsa (Campo, Loscos); Navarra en el Valle de Vertizarana en Legasa (Lacoiz- queta); Logroño en la Sierra de Cameros *; Santander en Rei- nosa *; Asturias en Valgrande (Salcedo); Valencia en Titaguas (Clem.); Madrid en la Casa de Campo (Lag.); Granada en el monte de la Alhambra (Geheeb), en toda Sierra Nevada y en las Alpujarras (Clem.).—Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Brot.); Algarve cerca de Caldas (Dixon). Amblystegium varium (Hedw.) Lindb. España: Madrid en Torrelaguna *; Sierra Nevada en Mai- tena *. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 11 162 ANTONIO CASARES GIL Amblystegium irriguum (Vils.) Br. eur. (= Amblystegium fluviatile Br. eur. p. p.). España: Barcelona en las márgenes del acueducto de Monca- da * (det. Brotherus); Sierra de (zuadarrama en los arroyos de la parte alta de los Pinares de Balsaín *.—Portugal: Minho en Vallongo (1. Newt.), y en la Serra do Gerez (Henr.). Amblystesium fluviatile (Sw.) Br. eur. Por una confusión de nombres se ha citado de Sierra Morena en lugar del Amblystecium fallax. Amblystegium Juratzkanum Schpr. España: Santander en las inmediaciones de Torrelavega (Lev.). Amblystegium riparium (L.) Br. eur. España: Gerona en Montagut (Pour.); Barcelona en San Mi- guel del Fay * y Bañolas (Teixidor); Santander en el Valle de Pas (Salcedo); Valencia en Chiva (Lag.) y Titaguas (Clem.); Cá- diz en Sanlúcar (Clem.).—Portugal: Minho en Gaya (I. Newt.) y Serra do Gerez (Brot.), Beira en las cercanías de Coimbra (Mo- ler); Algarve cerca de Monchique (Dixon). Var. elongatum Br. eur. España: Barcelona en Badalona *; Valencia en Oliva *; Málaga en Torre de Mar *, en las acequias. Var. inundatum Schpr. En las mismas localidades que la variedad anterior. Var. longifolíum Br. eur. España: Gerona en el Empalme, frecuente en los riachuelos. Amblystegium fallax (Brid.) Milde (= Pypuum jfilicinum var. fallas Hook. et Tayl. = /ypnum fluviatile, var. fallax Br. eur. = Amblyste- gium Formianum Schpr. [p. p.] = Amblystegium Vallis-Clause Hus- not [p. p-]). España: Barcelona en Moncada * á orillas del canal (det. Bro- therus); Logroño en la Sierra de Cameros * (det. Brotherus); San- MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 163 tander en Reinosa (Roll); Asturias cerca de Puerto Pajares *; Ta- rragona en Espluga de Francolí *; Cuenca en Buenache y Casa- polan (Ról).—Portugal: Beira en las cercanías de Coimbra (Henr.) Var. spinifolium (Schpr.) Limpr. España: Castellón en Morella *; Alicante en Pego *. Esta especie, establecida por Bridel en 1801, es para unos au- tores una variedad del Amblystegium irriguum, para Otros una variedad del Cratoneuron filicinum (y entre ellos el mismo Bri- del en 1827) y para otros briólogos es el Cratoneuron Formia- num Ó una variedad de él. Husnot refiere al Amblystegium filicinum las formas de hojas cordato-lanceoladas y las variedades spzm2folium y atrovirens al Amblystegium Vallis- Clause. Limprich dice que los Amblystegium fallax, irriguum y flu- vzatile, forman un grupo aparte del Cratoneuron filicinum; pero esta opinión tiene cada vez menos partidarios. Roth cree que el Amblystegium fallax, tal como lo caracteriza Limprich, abarca también la variedad fallax Hook. et Tayl. del Cratoneuron fili- cinum y la variedad spinifolium (var. fallar Br. eur.) del 4m- blystegium ¿rriguum. Según este último criterio, habrá que referir al Amblystegium ¿irriguum las formas de Cataluña y Asturias; las de la Sierra de Cameros al Cratoneuron filicinum; pero las de Valencia y Cas- tellón se parecen tanto al Cratoneuron Formianum, que en este punto creo más acertado el criterio de Husnot. Cratoneuron filicinum (L.) Schpr. (= Amblystegium filicinum De Not.). España: Barcelona en Montserrat (E. Bout.) *; Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Zaragoza en el Monasterio de Piedra *; Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet) *; Asturias en Pena- furada (Lag.); Alicante en Alcoy (Lag.); Valencia en Titaguas (Clem.); Cuenca en Casapolan (Roll); Teruel en Villarluengo Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.- -1915. > 164 ANTONIO CASARES GIL (Xarne); Sierra de Guadarrama en El Paular *. Sierra Morena (Clem.); Sierra Nevada en el barranco de Trevélez (Clem.), Valle del Genil * y Maitena *. Las formas que he visto de la Sierra de Cameros y de Sierra Nevada, se parecen mucho al Amblystegium fallax. Cratoneuron Formianum (Fior) Roth (= Amblystegium Formianum Fior =— Amblystegium Vallis-Clausae Husnot). España: Tarragona en el bosque del monasterio de Poblet *; Logroño en Ortigosa de Cameros *. Cratoneuron curvicaule (Jur.) Roth (= Amblystegium filicinum War. cur- vicaule Mol.). España: Sierra Nevada en la falda del Mulahacen (Hóhnel), una forma pequeña. Cratoneuron commutatum (Hedw.) Roth (= 4Amblystegium commutatum De Not.) España: Gerona en el Montseny *; Barcelona en Moyá *, y en San Miguel del Fay *; Huesca en Bielsa (Campo, Loscos) * Na- varra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet) *; Provincias Vascongadas en Peña de Orduña *; Santander en los Picos de Europa (Lev.); As- turias (Lag.), cerca de Puerto Pajares * (1); Castellón en More- lla *; Valencia en Buñol *, Gandía *; Teruel en Peñarroya (Los- cos); Cuenca en Casapolan, Buenache (Róll) y en la Ciudad En- cantada *; Jaén en las cercanías de la capital (Lag.); Granada en el Valle del Genil (Boiss.) desde su origen * hasta cerca de Gra- nada (Lge.); Málaga en las cercanías de Ronda *. Var. elegantulum De Not. España: Tarragona en el bosque de Poblet * (det. Brotherus). (1) Un ejemplar con numerosas parafilias y abundante tomento ferru- sinoso. E MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 165 Cratoneuron falcatum Brid. (— Amblystegium falcatum De Not. = Hyp- num commutatum, var. falcatum C. Múll. = Aypnum rugosum Dicks. [non Ehrh.)). España: Gerona en Nuria *; Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet); Santander en los Picos de Europa cerca del Puerto de Aliva (Lev.); Cuenca en Casapolan (Róll); Sierra Nevada en las partes altas (Willk.) Cratoneuron sulcatum (Schpr.) Roth. Var. subsulcatum (Schpr.) Roth (—/Zyprum subsulcatum Schpr.—Amblys- tegíum subsulcatum De Not.). España: Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet); Santan- «der en Bárcena (Róll). Cratoneuron irrigatum (Zeterst.) Roth (—.Amblystegium irrigatum Vent. et Bott. =MHypnum commutatum, var. pachyneuron Schpr.— Hypnum Vallis-Clausae Brid.). España: Sierra Nevada en el nacimiento del Genil *. Compylioa chrysophyllum (Brid.) Bryhn. (=Amblystegium | Campylia— delphus] chrysophy!llum Lindb.—AHypnum stellatum, ax. chrysophyllune Drum.—/Hypnum polymorphum, var. chrysophyllum Br. eur.). España: Barcelona en Montserrat * (det. Brotherus); Huesca en Bielsa (Campo, Loscos); Santander en los Picos de Europa en Aliva (Lev.); Sierra Nevada entre la Alcazaba y Mulahacen (Hóhnel). Var. tenellum Schpr. España: en Sierra Morena (Schpr.). Campylium stellatum (Schreb.) Bryhn. Se ha citado de alguna de las localidades de la especie anterior confundiéndola con ella. Después de todo, son tan pequeñas las diferencias entre las dos, que probablemente son la misma es- pecie. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. A A A ES O A o o PO 4 Ñ A v 166 ANTONIO CASARES GIL Drepanocladus vernicosus (Lindb.) Warnst. (=Hvpuum lycopodioides, var.. vernicosum Sanio). España: Santander en Reinosa (R0l!). Drepanocladus uncinatus (Hedw.) Warnst. (=4Amblystegium aduncunz Lindb.=/7yprum aduncum L. ex. p.). España: Asturias en los montes de Valgrande (Lag.); Orense en la laguna Antela *; Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); Sierra de Guadarrama *, no frecuente; Sierra de Gredos (Lev.); Sierra Nevada en las partes altas (Hóhnel).—Portugal: Minho en la Se- rra do Gerez (1. Newt.) Probablemente corresponderá á esta especie la citada en Ex- tremadura portuguesa en «Mafra (E. da Veiga)» por Henriques- con el nombre de Mypnrum aduncum (L.) Hedw. Drepanocladus hamifolius (Schpr.) Roth (=Lypuum hamifolium Schpr- [1876] =Hypnuum aduncum, var. giganteum Br. eur.). España: Cuenca en Rincón de Palacios y Casapolan (Róll). Drepanocladus exannulatus (Giúmb.) Warnst. (=Mypxum exannulatun: [Gúmb.] Br. eur.). España: Sierra Nevada; bastante frecuente en las partes altas, á 2.300-3.000 m. (Hohnel) *. Drepanocladus purpurascens Limpr. (=/M4ypnum fluitans, var. purpuras- cens Schpr.) Var. Rotae (De Not.). España: Sierra de Guadarrama en la laguna de Peñalara * y en las praderas de San Juan *; Sierra Nevada en las zonas altas á 2.500-3.000 m. (Hóhnel) *. Drepanocladus fluitans (Dill.) Warnst. (=/Lypnum fluitans L.). España: Pontevedra en la Ramallosa * (forma de tallos largos, delgados de punta encorvada); Cuenca en la Casa de Minas (Roll)? Sierra de Guadarrama en las lagunas de Peñalara *, de los Pá- jaros * y en los Altos de San Juan *.—Portugal: Beira en Foz do» MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 167 Douro (1. Newt.), Serra da Estrella (Lev.); Algarve en la Serra «le Monchique (Solms). Calliergon straminerm (Dicks.) Kindb. (=Hypnum stramincum Dicks.). Se ha indicado esta especie al pie de la Sierra de Guadarrama (por Rodríguez), pero no se ha vuelto á encontrar. Su presencia en tan bajas latitudes y á poca altura necesita confirmarse. Hypnaceae. Plagiothecium piliferum (Sw.) Br. eur. También necesita confirmación la presencia de esta especie en Mafra (Extremadura portuguesa), donde la cita Estacio da Vei- ga (ex Henriques). El punto más meridional donde se ha visto con certeza, es en los altos Pirineos (en la vertiente francesa). Plagiothecium undulatum (L.) Br. eur. España: Huesca en Guara (Asso); Navarra en el Valle de Ver- tizarana (Lacoizqueta) *; Santander en el Pico de Bárcena (Roll) y en Puente Viesgo *; Asturias cerca de Puerto Pajares *; Coru- ña en las cercanías de la capital (Lge.) * (1). Plagiothecium sylvaticum (Huds.) Br. eur. (—2agiothecium denticula- tum var. syloaticum Turn.). España: Gerona en el Montseny * y montes de Nuria *; Barcelo- ua en Montserrat (E. Bout.); Lérida en el Valle de Arán (Vi- lliers) *; Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Lugo en el Valle de Oro *; Coruña en el Pico Sagro (Lev.), Vi- laboa * y cercanías de Santiago *; Pontevedra en el Valle del Ulla* y Valle de Cuntis*; Teruel en Villarluengo (Xarne); Cuenca en la Sierra de Valdemesa (Ról!); Sierra de Guadarrama en las partes altas *; Salamanca en la Sierra de Béjar *. —Portu- gal: Minho en Moledo do Minho (Machado). (1) Clemente (ex Colmeiro), dice haberlo encontrado en Titaguas (Va— lencia). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 168 ANTONIO CASARES GIL Sabido es que entre esta especie y el Plagiothecium denticula- tum hay formas intermedias que justifican el grupo sy/vaticum- denticulatum, como denominan algunos autores al conjunto de estos Plagiothecium y otros afines. Son notables á este respecto algunas formas de Galicia, en especial las del Valle de Cuntis, que forman céspedes muy brillantes, monoicos al parecer, con el opérculo de la cápsula simplemente apiculado (caracteres det Plagiothecium denticulatum); pero los céspedes son grandes, las hojas grandes y muy aplanadas, con células cortas, nervadura de ramas desiguales, y la cápsula estriada (caracteres del P/lagiothe- cium sylvaticum). Y teniendo en Cuenta que la forma dominante en Galicia (y en toda España) es la de esta última especie, no dudo en incluirlas en ella. Creo que por este estilo serán las formas que Machado (Mus- cíneas do Minho) da como Plagiothecium denticulatum de Fa- malicáo y de Paredes de Coura. Posteriormente el mismo autor (Briología minhota) clasifica como Plagiothecium sylvaticum los ejemplares de otro punto cercano (Moledo do Minho). Quizá también pertenezca á esta especie el ejemplar citado por Henriques (Bol. Soc. Brot. Vol. vi, 1889) de la Serra da Es- trella (Lev.). No existe en el herbario de Coimbra, y no se puede comprobar si realmente pertenece al Plagiothecium denticulatum. Plagiothecium denticulatum (L.) Br. eur. Es dudosa la existencia de esta especie en la Península. (Véase la anterior especie.) Isopterygium depressum (Bruch) Mitt. (= P/agiothegium depressum (Di- xon et Jam.= Rlynchostegium depressum Br. eur.). España: Navarra en el Valle de Vertizarana, sobre rocas calcá- reas de Zocozar (Lacoizqueta). Isopterygium elegans (Hook.) Lindb. (= Plagiothecium elegans Schpr.). Var. Schimperi Jur. (= Plagiothecium Schimper? Milde). España: en Galicia en el borde de los caminos en los bosques, MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 169 no frecuente y nunca en gran extensión; pero lo he visto en va- rios sitios de las cuatro provincias; Salamanca en las inmediacio- nes de la estación de Tejares (Luisier).—Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Henr.); Algarve en la Serra de Monchique en lo alto de Foia (Dixon). Rhaphidostegium Welwitschii (Schpr.) Jáger (= Rhvnchostegium Wel- wiischii Schpr. = Aypnum (Aplichus) strumulosum Hampe = Semato- phyllum auricomum Mitt.). Portugal: Minho en Fonte da Moura, no lejos de Porto (L Newt.); Extremadura en Cintra y cerca de Lisboa sobre tron- cos de olivos (Welw., 1845): Beira en Bussaco (Dixon) sobre Cu- pressus; Algarve en Portella dos Termos sobre alcornoques (Solms). Drepanium incurvatum (Schrad.) Roth (= Plagiothecium incurvatum De Not.). España: Pontevedra en Castro-loureiro, raro (det. Brotherus). Portugal: Extremadura en Mafra (E. da Veiga). Drepanium imponens (Hedw.) Roth (—/Zypnum cupressiforme, var. impo— nens Boul.). Portugal: Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Depranium Vaucheri (Lesqu.) Roth. España: Huesca en Fiscal (Nuet.) y Bielsa (Campo, Loscos); Teruel en Peñarroya en la cumbre del Buitrera, abundante (Campo, Loscos) *; Islas Baleares en Mallorca en el Puig Ma- yor, raro (Nicholson). Var. coelophyllum Mol. España: Sierra Nevada en la Alcazaba (Schiff.) (Véase la si- guiente especie.) HAypnum Alcazabae Hóhnel. En la Revue bryologique, núm. 3, 1903, se hace referencia á un trabajo de Schifíner (Hedwigia XLHut, 19004, págs. 425-427), que Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. S.—1915. 170 ANTONIO CASARES GIL ha revisado ei herbario de Hóhnel, y resulta que esta pretendida especie es la variedad coelophyllum de la especie anterior. Drepanium cupressiforme (L.) Roth. Común en toda la Península. Var. uncinatuium Br. eur. España: Pontevedra en los robledales de Castro-loureiro *, abundante, Var. elatum Br. eur. España: en Galicia *.—Portugal: en Moledo do Minho (Ma- chado). Var. subjulaceum Mol. (= var. orthophylluia Jur.). España: Santander en los Picos de Europa (Lev.); Castellón en Nules (Beltrán) *;, Sierra de Guadarrama en Cercedilla *; Sie- rra Nevada (Hóhnel). Var. fliforme Brid. Frecuente en los Pirineos occidentales * y en el NW. de la Península *. Var. mamillatum Brid. * España: Orense en Santa Marina *.—Portugal: en la Serra do Gerez (1. Newt.). Var. ericetorum Br. eur. España: Lugo en el Valle de Oro *; Orense en las cercanías de la capital *. Hay además otras variedades menos importantes, y como ocu- rre siempre en esta especie, formas mal definidas que no encajan bien en ninguna de las descritas por los autores. En las cerca- nías de La Coruña cogió el Sr. Bolívar (C.) sobre un roble un césped grande, denso, de color obscuro, que por el gran número de parafilias dentadas creí que sería de Drepanium imponens, MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 171 pero Brotherus me dice que es «Hypnum cupressiforme, ad Hypnum imponens vergens». También de las cercanías de La Coruña me envió el Sr. Bescansa un ejemplar cogido sobre tie- rra humífera que tenía aspecto semejante en un todo al Drepa - nium Lindberg: Mitt. (= Hypnum arcuatum Lindb.); fué clasifi- cado por el sabio profesor de Helsingfors como variedad robus- tum del Drepanium cupressiforme. Abunda en Galicia sobre los robles una forma que parece Py/azsia polyantha; quizá sea la va- ridad depressum Roth. Drepanium resupinatum Wils. (— Dvpuum cupressiforme, var. resupina— tum Schpr. [1856] =Hypnum polyanthos Engl. Bot.). Portugal: Minho en las cercanías de Porto (1. Newt.), Fama- licio en Rorigo (Machado). Ctenidium molluscum (Hedw.) Mitt. España: Barcelona en Montserrat * (abundante), Moyá, San Mi- guel del Fay *; Huesca en San Juan de la Peña (Tonglet); Nava- rra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en la Sierra de Cameros (Tonglet) *, abundante; común también en las Provincias Vascongadas (Lge.) *; Santander en los Picos de Eu- ropa (Lev.), Bárcena (Roll), Liérganes * (1); Castellón en More- lla *; Valencia en Titaguas (Clem.); Cuenca en Rincón de Pala- cios (Roll); Alicante en la Sierra de Mariola (Róll); Sierra More- na (Schpr.); Islas Baleares en Mallorca, común (Nicholson).— Portugal: Beira en la Serra do Bussaco (1. Newt.) La var. condensatum Schpr. es la dominante en todos estos lugares. Ptilium crista-castrensis (L) De Not. (= Hypnum [Cltenidium) crista— castremsis Schpr.). Se ha citado esta especie de varios puntos del N. y NE. de España: de Montserrat, Penafurada, Bocairent (por Lagasca), (1) Nolo he visto en Galicia, de donde lo cita Lange, ni creo crezca allí por la naturaleza del terreno. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 172 ANTONIO CASARES GIL Tronchon (por Asso), La Granja (por Rodríguez); pero nadie los ha vuelto á encontrar en estos lugares ni en otro ninguno de la Península, y los dos ejemplares que he visto en el herbario de Puiggarí (de Montserrat y de Tronchon) que estaban rotulados de Aypnum crista-castrensis eran ejemplares grandes de Myp- num (Ctenidium) molluscum. Limnobium palustre (Huds.) Br. eur. (= Hypnum luridum Hedw.=Ca- lliergon palustre Kindb.) España: Provincias Vascongadas en Peña de Orduña *; Sie- rra de Gredos (Lev.).—Portugal: Beira en la Serra do Bussaco (Henr.). Var. subsphaerocarpon (Schleich.) Br. eur. En la Sierra de Gredos con el tipo (Lev.) Limnobium arcticum (Sommerf.) Br. eur. (= Aypnrum alpestre Grev. (non Sw.].) España: en los Pirineos orientales (Jeanbernat) y centrales (Husnot, Goulard), raro. Limnobium Goulardi Schpr. (= /Hypnuum arcticum, var. Goulardí Husnot = Hypnum cocllearifolium Vent.). España: Pirineos en el Valle de Arán (Husnot, Goulard) y en la Maladeta en el Coll de Gregonia (Goulard) (1). Limnobium lusitanicum (Schpr.) Roth. Portugal: Minho en Caldas do Gerez (Welw.), cercanías de Porto (I. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Welw. [1846]) (2). Limnobium molle Dicks. (= Hyprum (Stereodon) alpestris Brid.) España: Sierra Nevada (Clem.). (1) Descubierto en este último punto por Goulard en 1873. (2) Corbiére lo encontró también en Bretaña en Finisterre (Zev. bryol., núm. 4, 1913.) MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 173 Var. Schimperianum Lor. Sierra Nevada (Clem.). Según Hóhnel, no son raros el tipo y la variedad en la Sierra a 2.500-3.000 m. Limnobium dilatatum (Wils.) Vent. et Bott. (= Hypnum molle, var. dila— tatum Boul.= Hypnum molle Br. eur. ex. p.). España: Sierra Nevada en los lugares de la anterior especie (Hóhnel). Limnobium ochraceum (Turn.) Br. eur. España: Pirineos en la Maladeta cerca del Puerto de Gregonio (Goulard); Sierra de Gredos (Lev.)—Portugal: Beira en la Serra da Estrella (Henr.) Var. uncinatum Milde. España: Salamanca en lo alto de la Sierra de Béjar *.—Portu- gal: Minho en Paredes de Coura (Machado). Chrysohypnum Halleri (Sw.) Roth. Obedece indudablemente á una confusión de Colmeiro citar esta especie en terrenos graníticos y eschistoso-micáceos de los Pirineos y Sierra Nevada. Acrocladium cuspidatum (L.) Lindb. España: Gerona en el Montseny * y en el Empalme *; Huesca en el N. de la provincia (Lag.); Navarra en el Valle de Vertiza- rana (Lacoizqueta) *; Logroño en Ortigosa (Tonglet) *; Lugo en Baamonde *; Coruña en las cercanías de Santiago *; Pontevedra en varios lugares de la provincia *, Orense en las cercanías de la capital *; Teruel en Fuentes del Tajo (Rol); Cuenca en la Sierra de Valdemesa y en Casapolan (Róll); Guadalajara en Si- giúenza *; Sierra de Guadarrama (Rúll) *; Salamanca en la Sierra de Béjar *; Sierra Nevada (Bory) en los borreguiles *.— Portu- gal: Minho en Foz do Douro (1. Newt.), Serra do Gerez (Henr.), Famalicáo (Machado), Beira en la Serra da Estrella (Luisier); Ex- tremadura en Cintra en Monserrate (Luisier). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. A O A E Y 3 174 ANTONIO CASARES GIL Hypnum purum L. (1763) (= Aypnum illecebrum L. [1716] = Scleropo= dium purum Limpr.). España: frecuente en las provincias de Gerona * y Barcelona *, donde se le encuentra muchas veces fructificado; rara en el . N. de la provincia de Lérida *; Navarra en el Valle de Vertiza- rana (Lacoizqueta); Burgos en Soncillo (herbario de Lázaro) *; Asturias en Cangas de Tineo * y en Raíces (herbario de Láza- ro) *; Santander en las cercanías de la capital *; común en toda Galicia *; Valencia en la Murta (Lag.) y Siete-Aguas *; Sierra de *, no frecuente; Sevilla en Pedroso de la Sierra *. Guadarrama Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.), Gaya (I. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio), Famalicio, Moledo do Minho (Ma- chado); Beira en las cercanías de Coimbra (1. Newt.) y de Bussaco (Henr.); Algarve en la Serra de Monchique (Solms), raro. Hypnum Schreberi Willd. (= /Typrum compressum Schreb. = Ayloco mium parietínum Lindb.). España: Gerona en los montes de Nuria * y en el Montseny *, escaso; Asturias (Lag.) en Cangas de Tineo *; Lugo en el Valle de Oro *, abundante; Pontevedra en las cercanías de Tuy (Tei- xidor); Valencia en Titaguas (Clem.); Sierra de Guadarrama en la Cebollera *, muy escaso. Hyocomium flagellare (Dicks.) Br. eur (= /Hylocomivn flagellare Kindb.). España: Pontevedra en Castro-loureiro en las márgenes del Gallo * (1) cum fruct.—Portugal: Minho en Moledo do Minho (Machado), estéril (2). Hylocomium loreunm (L.) Br. eur. España: Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Asturias en Puerto Pajares *, Lugo en el Valle de Oro *; Coruña en las cercanías de la capital *; Pontevedra en el Valle de Mora- (1) Bolet. de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat. Mayo, 1910. (2) Briol. mihnota, 1914. E a E NAM A AS LA MAA NAL: a € RA OS y > ha a p» . ' a. á » F MUSCÍNEAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 175 ña * y Valle de Cuntis *.—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Welw.), Paredes de Coura (Machado); Beira en la Serra da Es- trella (Henr.) Hylocomium triquetrum (L.) Br. eur. España: frecuente en los sitios montañosos del Norte; Zara- goza en el Moncayo (TV onglet); raro en la Sierra de Guadarrama * y en Sierra Morena. —Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Henr.) Hylocomium squarrosum (L.) Br. eur. España: Huesca en Guara (Asso); Navarra en Roncesvalles é Irati (Née); Santander en Puente Viesgo *; Asturias en Avilés (herbario de Lázaro) *, Cangas de Tineo *; Lugo en el Valle de Oro *; Coruña en las cercanías de Santiago * y de Rianjo *; Pon- tevedra en el Valle de Cuntis *, Moraña *, cercanías de Villagar- cía * y Vigo *; Orense en Ginzo de Limia *; Sierra de Guada- rrama en la Cebollera *, raro. —Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Brot.) y cercanías de Porto (I. Newt.) Hylocomium splendens (Dil!.) Br. eur. España: Gerona en el Montseny * y en Nuria *; Barcelona en Montserrat (E. Bout.)*; Huesca en Bielsa (Campo, Loscos) * y San Juan de la Peña (Tonglet); Navarra en el Valle de Vertizarana (Lacoizqueta) *; Logroño en Ortigosa (Tonglet) *; Santander en las cercanías de la capital *, en Bárcena (Róll) y Liérganes *; fre- cuente en Asturias * y en casi toda Galicia *; Zaragoza en el Moncayo (Tonglet); Teruel en Peñarroya (Loscos), Villarluengo (Xarne); Sierra de Guadarrama * en la Cebollera, Navafría y Ma- tabuena, raro.—Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Henr.) Dendroideaceae. Climacium dendroides (L.) W. et M. España: Lérida en el Valle de Arán *; Huesca cerca de Be- nasque (Lag.). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. 176 ANTONIO CASARES GIL Thamnium alopecurum (L.) Br. eur. España: Gerona en el Montseny *; Barcelona en las cercanías de la capital * y en Montserrat *; Navarra en el Valle de Vertiza- rana (Lacoizqueta) *; Provincias Vascongadas en las cercanías de Bilbao (Lge.); Logroño en Ortigosa de Cameros (Tonglet) *; San- tander en Bárcena (Roll); Lugo en las cercanías de la capital (Lge.); Pontevedra en el Valle de Cuntis *; Orense en Santa Ma- rina del Monte *; Castellón en Nules (Beltrán) *, raro; Sierra de Guadarrama en la vertiente Norte *, raro; Sierra Morena (Schpr.). Portugal: Minho en la Serra do Gerez (Ferreira), Gaya (L. Newt.), Povoa de Lanhoso (Sampaio), Famalicáio (Machado); Extremadu- ra en Mafra (E. da Veiga); Algarve en la Serra de Monchique (Solms). Var. protensum Turn. España: Pontevedra en el Valle de Cuntis *; Sierra de Guada- rrama en los Pinares de Balsaín *. Sphagnales ''.. Sphagnum cymbifolium Ehrh, España: Lérida en el Valle de Arán (Villiers); Navarra en Ron- cesvalles (Née), Valle de Vertizarana en Barasabal (Lacoizqueta); Santander en Liébana (Salcedo); Asturias en Arvas (Lag.); Lugo en el Valle de Oro *; Coruña en las cercanías de Santiago *; Sie- rra de Guadarrama en La Granja (Rodríguez) y en los Pinares de Balsaín *. Sphagnum papillosum Lindb. España: Santander en Bárcena (Roll). Sphagnum compactum De Cand. ( = Sphagnim rizidum Schpr.). España: Orense en Ginzo de Limia *; Sierra de Guadarrama en Peñalara * y Puerto de Malagón *.—Portugal: Minho en Ponte do Lima (Sampaio); Beira en la Serra da Estrella (1. Newt.). Sphagnum squarrosum Pers. España: Lérida en el Valle de Arán * —Portugal: Minho cerca de Vallongo á orillas del Ferreira (I. Newt.). (1) En este Orden sigo la nomenclatura de Warnstorf. Este grupo ha variado tanto en estos últimos años, por los trabajos de Russow y Warns- torf principalmente, que no estoy completamente seguro del lugar que corresponda á algún Sphagnum que cito sólo por referencia. Siempre difícil el estudio de este grupo, lo es particularmente en la Pe- nínsula, porque los Sphagnum crecen aquí en céspedes aislados ó en pe- queñas manchas á orillas de los arroyos y aguazales en los sitios más en- cubiertos, sin formar nunca verdaderas turberas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. $.— 1915. 178 ANTONIO CASARES GIL Sphagnum teres Ánstr. España: Burgos en Castrillo de la Reina *; Sierra de Guadarra- ma en los Pinares de Balsaín *; Salamanca en la Sierra de Béjar *; Sierra Nevada en el barranco del Infierno *. Sphagnum quinquefarium Warnst. España: Santander en Bárcena (Ról!). Sphagnum cuspidatum (Ehrh.) Russ. et Warnst. Portugal: Minho en las cercanías de Porto (I. Newt.). Sphagnum subnitens Russ. et Warnst. España: Lérida en el Valle de Arán *; Santander en Bárcena (RólI); Asturias en Salinas de Avilés (herbario de Lázaro) *; Lugo en la Puebla de San Julián *; Coruña en las cercanías de Santia- go *; Pontevedra en el Valle de Cuntis * y la Estrada *.—Portu- gal: Beira en Pinhal de Foja y en Zombaria cerca de Coimbra (Moller). Sphagnum acutifolium (Ehrh.) Russ. et Warnst. España: Gerona en Setcasas (herbario de Puiggarí) *; Lérida en el Valle de Arán *; Navarra en el Valle de Vertizarana en la Fuente del Suspiro (Lacoizqueta); Santander en Puente Viesgo *; Asturias en el Pico de Arvas (Lev.) y en Raíces (herbario de Lá- zaro)*. — Portugal: Minho en la Serra do Gerez, Boucas, Gaya (T. Newt.), Ponte do Lima (Sampaio), Moledo do Minho (Macha- do); Beira en la Serra da Estrella (Henr.); Extremadura en la Serra de Cintra (Welw.). Sphagnum molle Sulliv. ( = Sphagnum molluscoides C. Múll. = Sphag- num Muelleri Schpr.). Portugal: Minho en las cercanías de Porto (l. Newt.). Sphagnum contortum (Schultz) Limpr. España: Santander en Bárcena (Rol). —Portugal: Minho en Vallongo y Gaya (I. Newt.); Beira en la Serra da Estrella (Ta- vares). o! Asturias en Raíces (acido de Lázaro) *; Coruña en - Allariz *, Curtis * y cercanías de Santiago *; Pontevedra en el ¡de - Valle de Cuntis * y Valle de Moraña = $ | A subsecundum (Nées) Limpr. 4 a 3 España: Logroño en la Sierra de Cameros *; Burgos en Castri- $ Mo de la Reina *; Coruña en Vilaboa *; Sierra de Guadarrama en O Peñalara * y Puerto de Malagón *. — Portugal: Minho en Gaya EE (L Newt.), Ponte do Lima (Sampaio), Famalicio, Paredes de Cou- a Moledo do Minho (Machado); Beira en la Serra da Estre- e? Ma (Lev.). a ze Ñ Var. auriculatum (Schpr.). [ = Sphagnum auriculatum Schpr.). ; e a is .a = España: Sierra de Guadarrama en Peñalara *. : 1 E y fa 1 E : E E Es 7 Ed 5 z - y o =: z e M9 ; E , 7 E ' E > Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. $.—1915. PoR coda nd | lvl EOS irás Ai lr A Barsa AENA a 0 pp IRA ad PA VR ARO PAGA o OO cio rem? pda de TO IN al A ate? Joiginean es ob ELO. > AN pd doi: Jets at end Yell; cet Y po E "7 j < sa MALTA RNA OI Fi mo Naco ll os 2 1 A E SAN mt Mi AAC ed! ; a) ¿E " A" dá y e a As ms An PICA ARA Ny pálina pl 7 Dd ra AND a Av E re y de b y EAS e A 7 / s a ” " a. > p Al 1 Li e ; > ' ¡qe y a 4 . ; LA a E Laa 3 ml . y pa p » A MS y A E 68 , , M ' Ml | te Ad MAPA DE LLUVIAS DE LA PENÍNSULA WILZLZLKOM M : A “ca Pa al . eS Zi | y LO 3 3 4 E PA PENÍNSULA IBÉRICA MAPA OROGRÁFICO PENÍNSULA IBÉRICA 1915. Trab. del Mus, Nac. de Cienc, Nat, de Madrid.—Ser. Bot., núm, 8, ”. TERRENOS EN QUE AMBOS TERRENOS SILICEOS. TERRENOS CALIZOS. ESTAN MEZCLADOS. 1.DE IBIZA 1p) 10) Zz tu 1 14 Ly bh tl a a XL e] É ; Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Ser. Bot., núm. 8.—1915. MAPA_DE TERRENOS TERRENOS SILICEOS. SS TERRENOS CALIZOS. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Serie BOTÁNICA, NÚM. 9. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDANÑA POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO MADRID 1916 Nr e un e de T NR a del Museo, la Justa me jan ÓN DE sh DA » hs E pl lr A, e A * JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SeErIE BOTÁNICA, NÚM. O. MICEROMICETOS VARIOS DE ESPANA Y DE CERDANA POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Publicado el 30 de marzo MADRID 1016 ye 5 3 4 AP EGO Y IDA OS NOV 1 4 1934 Comprende este trabajo dospartes. En la primera se incluye un buen número de especies de hongos microscópicos, recolec- tados, en su mayor parte, por don Cándido Bolívar, en las pro- vincias de Madrid, Santander y Coruña. Agrego a ellos otros ha- llados en diversas regiones de nuestra flora, por los profesores Barras y Caballero, por los botánicos señores Casares, Sennen y otros, y algunos recogidos por mí. En esta primera parte se en- cuentra un gran número de datos nuevos para la flora española, y no corto de especies y formas, nuevas para la mundial. De los datos más interesantes son los referentes a Laboulbeniales, hon- gos que, como es sabido, viven parásitos sobre los. insectos, de los que se conocen apenas un centenar de especies parasitadas en el globo, y de una gran importancia biológica, por su singu- lar y acabada reproducción sexual, que corre parejas con la de las más perfectas Florideas, en las cuales habrían de colocarse sin su Obligatorio parasitismo. Parece como si en las talofitas, dos ramas nacidas en un origen común fueran a unirse por. sus extremos para cerrar en círculo un ciclo evolutivo. El señor don Cándido Bolívar ha sabido buscar en su colección de insectos uri buen número de especies parasitadas, y de ellas adelantamos algunas notas, que son las primeras que se dan en nuestra flora, por naturalistas españoles. No son todas las reunidas, y cierta- mente podremos, más adelante, coleccionar en un trabajo más numerosos e interesantes datos con la colaboración de aquel en- tomólogo. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. ? A a . Ri A nm 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En la segunda parte incluyo un cierto número de especies re- colectadas por el sabio botánico H.”” Sennen, en la Cerdaña, re- gión interesantísima, poco conocida desde el punto de mira mi- cológico, y que, como es sabido, está formada en las alturas pire- naicas por un trozo de tierra española, unido a nuestro país por un camino neutralizado, y rodeado de terrenos pertenecientes al departamento de los Pirineos Orientales franceses. Aun cuan- do los Pirineos franceses están mucho mejor estudiados que los españoles, si bien M. Picard, en un trabajo suyo que citamos, se queja de que no lo estén suficientemente, hemos podido en- “contrar algunas especies y formas nuevas, así como no pocas que allí eran desconocidas, y a las que dan aún mayor interés el que casi todas las especies recolectadas por el H.”” Sennen son parásitas. No quiero terminar este trabajo sin hacer público mi agrade- cimiento a la Junta de Ampliación de estudios e Investigaciones científicas, que me facilita mis modestos trabajos, así como al Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, D. Ignacio Bolívar, que, como siempre, me dió gran amplitud, y me ha per- mitido formar en el Museo, un Herbario micológico que alcanza hoy a 1.800 especies, formas y variedades, con más de 2.500 pliegos de ejemplares, y cuyo sencillo manejo hace más rápido y fácil, no sólo mis estudios, sino los de cuantos quieran prose- guirlos o revisarlos. Además, este Herbario es, ciertamente, hoy el más importante de España, en cuanto a hongos microscópi- cos se refiere, no sólo por su número, sino también por contener gran número de tipos y de ejemplares revisados o determinados por autoridades europeas de la Micología. La colaboración de los señores Bolívar, Sennen y cuantos contribuyeron con sus recolecciones, me permitieron dar mayor amplitud a mis estudios, y dedicar a ellos en el Laboratorio, tiempo que hubiera necesitado para la recolección, haciéndolos así mucho más fructíferos. El profesor Caballero determinó o revisó cuantas fanerógamas me ofrecieron dudas. El Sr. D. Luis MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 7 Crespí hizo, con rara fidelidad y gran arte, los dibujos; el alum- no don Juan Cuesta me ayudó, en fin, haciendo un gran nú- mero de preparaciones. A todos doy gracias y debo profundo reconocimiento. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid y diciembre de I9I5. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. TEEEOMICETOS Basidiomycetz (De Bary) Tul. Uredales (Broxex.) Dietel Pucciniaceze Schrot. Puccinia Pers. 1.—P, Centaurez DC.—Sacc., Syll. fung., VIL, p. 634 (sub P. Hie- racit, p.p.) et XXI, p. 646. — Fischer, Die Ured. der Hariot, Les Uréd., p. 137.—Bubák, Rezy (Uredinales), pá- gina 129.—Trotter, Ured. de la fl. 1£., p. 98.—Traverso e Spessa, La fl. mic. del Port., p. 53. In foliis Centaurea Castellana, prope Navas de Estena (Ciu- dad Real) ubi coll. Cogolludo, VII-915. Encontrada en facies uredospórica y teleutospórica, y por vez primera, según creo, en Centaurea Castellana. No me parece diferir en nada del tipo. 2.—P. Jacez Otth.—Sydow, I, p. 854.—Hariot, p. 137.—Bubák p. 129.—Trotter, pp. 99 et 407. In foliis Centauree Face, prope Reinosa (Santander). Ubi coll. Coscollano, VIl-1913. (Ex Hb. phan. Museum). Encontrada en facies uredo-teleutospórica. No conozco men- ción alguna de ella en la flora española, por lo que la creo nueva. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 9 3.—?P. Microlonchi Sydow.—+Sydow, I, p. 122.—Sacc., XVII, p. 289.- Trotter, p. 99.—Gz. Frag., Microm. de la fl. esp., Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., p. 298. Junio, 1915. In foliis caulibusque Microlonchi spinulos: Rouy, prope loco dicto Cerro Negro, Madrid, ubi coll. C. Vicioso, V-I9I4. He citado como nueva para la flora española esta especie, que por primera vez se ha encontrado parasitando la planta in- dicada. La P. Microlonchi es muy afine a las anteriores. A las descripciones originales puedo agregar que los probasidios son muy finamente verrucosos y el ápice engruesado hasta 3,5 1, aun cuando por lo general sea de 2,5 t., como dice la diagnosis origi- nal. Los poros germinativos, que no se mencionan por el autor, están situados uno cerca del ápice y el otro entre el tabique y el pedicelo, es decir, próximamente a mitad de la celdilla inferior. 4.—P. Carduorum Jacky.—Sacc., VI, p. et XVI, p. 204.—Fischer, p. 225.—Sydow, Í, p. 33.— Bubák, p. 130.—Hariot, p. 136.—Trotter, p. 94.—Trav. E -Sp»,P:53: In foliis caulibusque Carduz acanthoides (det. C. Vicioso), prope Madrid, ubi coll. C. Bolívar, 30-V-9153. 333 (p.p. sub P. Hieracit) En facies uredo-teleutospórica. Creo es la primera mención en nuestra flora sobre Cáarduus acanthoides L. 5.—P. Cardui-pycnocephali Sydow.—Op. cit., L, pp. 34 et 852—Sace., XVII, p.,291.—Hariot, p. 136.—Trotter, p. 94.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp., Bol. de la R. Soc. esp. Fe- brero, 1913, p. 138. In foliis caulibusque Carduz pycnocephal: prope La Poveda (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 25-VI-1915.——Madrid, leg. B. Vi- cioso, VIl-915.—Galvez (Toledo), leg. Cogolludo, VIL-915. En los ejemplares procedentes de La Poveda se encuentra esta especie en facies uredo-teleutospórica, en unión del Erysiphe Cichoriacearum DC. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. A Le A UN + A E + Br E LN 4 4 A 10 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie sólo está citada en España, en los alrededores de Sevilla, y como se ve, no es rara en el centro. La semejanza del Carduus pycnocephalus L., y del C. tenuflorus Curt., me hizo dudar acerca de la determinación de esta especie consultando la fanerógama parasitada con diversos botánicos, y, según algunos, la semejanza entre ambas especies es tal, en algunas formas in- termedias, que se hace casi imposible la distinción. He consulta- do también el hongo, enviando ejemplares, así como de Sevilla, para compararlos, y no me queda duda se trata de la Puccinza Cardui-pycnocephal: Sydow; es más, creo que la Puccima sobre Carduus tenuiflorus deberá entrar en esta especie, en algunos ejemplares, mejor que en la Puccinia Carduorum. Aun, según el Prof. Bubák, la Puccinia galatica Sy dow (1) debe también unírsele. 6.—P. Cirsii-lanceolati Schr.—”. Cirsii-Eryophoris Jacky.—(Gym- noconia Cirsii-lanceolati Bubák.— Fackya Cirsi-lanceolat Bubák.—Sacc., VII, p. 606.—Fischer, p. 196.—Bubák, p- 71.—Sydow, I, p. 51 et 855.—Hariot, p. 139 et 199.— Trotter, p. 107.—Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 13. In foliis Cirsii lanceolati prope Navas de Estena (Ciudad Real), ubi colleg. J. Cogolludo, VII-915. En facies uredo-teleutospórica. Sólo citada en España, que yo sepa, en los alrededores de la Estación Alpina de Biología. 7.—P. Crepidis-blattarioidis Hasl.—Puccinia Crepidis Schrót., p.p.— Sacc., XXI, p. 652.—Gz. Frag., Micr. de la fl. esp. in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. Junio, 1915, p. 299.— Trotter, p. 468. In foliis Crepidis virentis.—Prope Aranjuez (Madrid), ubi coll. J. Cogolludo, 6-VÍ-1915. En facies uredo-teleutospórica. (1) Sy2l. fung. XVII, p. 291.—Ann. Myc., 1914, p. 281. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDANÑA 11 Forma biológica de la Puccinia Crepidis Schrót. Nueva para - nuestra flora. S.—-P. Podospermi DC.—P. Tragopogonis p.p. in Sacc., VII, p. 668. Sacc., XVII, p. 309.—Fischer, p. 207.—Sydow, Í, p. 133. Bubák, p. 66.—Hariot, p. 147.—Trotter, p. 132. In foliis Podospermi laciniati prope El Paular, in montibus Guadarramz*, ubi coll. C. Vicioso, 13-VIL-1912. En facies uredo-teleutospórica. Citada en la región central de España. 9.—P. Xanthii Schw.— Sacc., VIL, p. 706.— Gz. Frag., in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1914, p. 484. In foliis Xanthii canadensis — X. macrocarpt, prope Barcelo- na, circam Besos ubi coll. Fr. Sennen (21. d' Esp. exs., n.” 1991).— in foliis Xanthii Basileii Sennen, prope Barcelona, loco dicto Can de la Bota ubi coll. Fr. Sennen, 13-X-I015. Ya he citado como nueva para la flora española esta curiosí- ' sima especie, originaria de América, sobre Xanthium catalau- nicum (= X. canadense < X. italicum), encontrado en la misma localidad por el sabio botánico Fr. Sennen. 10.—P. Opoponacis Ces.—Sacc., VIL, p. 725.—Sydow, Í, p. 397.— Trotter, p. 194.—Gz. Frag., Adic. a la micofl. esp., in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. Julio, 1915, pp. 338-339- In foliis Opoponacis Chiromii prope La Poveda (Madrid) ubi coll. C. Bolívar, VL-1915. Especie nueva para la flora española. 11.—P. annularis (Strauss) Schlecht.—P. Chamadryos Ces.— P. Scorodonia Link.—P. Teucrii Fuck., nec Biv. Bern.— , Sacc., VII, p. 689.—Fischer, p. 339.—Sydow, I, pp. 300 et 878.—Bubák, p. 145.—Hariot, p. 162.—Trotter, pp. 165 et 472.—Trav. e Sp., p. 53.—Gz. Frag., Contr. a la f?. mic.esp., in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. Febrero, 1913, p. 139. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.— 1916. 12 “ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO In foliis caulibusque Zeucriz Pseudochamepttis, in Sierra de Alpendrago, Gálvez (Toledo), ubi coll. Cogolludo, VIL-1914. La he citado ya sobre la misma planta en Barcelona y Segor- be (C: Páu legs 12.—P. Asperule-Cynanchicz Th. Wurth.—Puccinia punctata Link., p.p.—Bubák, p. 56.-——Hariot, p. 133.—Trotter, p. 149. In foliis caulibusque Asperule Cynanchice, prope Béjar (Sa- lamanca), ubi coll. J. Cogolludo, VIIM-1915. | Nueva para la flora española. Especie biológica separada de la Puccinia punctata Link. Encontrada en facies uredo-teleutos- pórica. 13.—P. Malvacearum Mont.—Sacc., VII, p. 626.——Fischer, p. 313.— Sydow, Í, p. 146.—Bubák, p. 147.—Hariot, p: 116.— Trotter, p. 215.—Trav. e Sp., p- 55. In foliis caulibusque Lavatere trilobe prope La Poveda (Ma- drid), ubi coll. C. Bolívar, 22-VÍ-1915. Está citada en la misma localidad sobre Lavatera rotundifo- la 1az. 14.—P. Viole (Schum.) DC.—P. Violarum Link.—P. densa Die- tel et Holw. etc.—Sacc., VII, p. 609. —Fischer, p. 139.— Sydow, L, pp. 439 et 891.—Bubák, p. 61.—Hariot, p. I14.- Trotter, p. 210.—Trav. e Spy p- 50: In foliis caulibusque Viola odorate, prope S. Vicente de la Barquera (Santander) et S. Victorio (Coruña), ubi coll. C. Bolí- var, VIILIX-1915; prope Valle de Oro (Lugo), leg. Dr. A. Casa- res, VIII-10915. Algunos de los ejemplares de estas procedencias parecen pertenecer a híbridos de la lV2o/a odorata. 15.—P. Pruni-spinose Pers.—2. Pruni Pers. —P. Prunorum Link. etc.—Sacc., VII, p. 648.—-Fischer, pp. 157 et 547.— MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 13: Sydow,. I, p. 484.—Bubák, p. 116.—Hariot, p- 117.— Trotter, p. 219.—Trav. e Sp., p. 55.- In foliis Pruni domestica, prope Segorbe (Castellón), ubi coll. C. Pau, VIL-1914, et S. Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bolí-- var, IX-1915.— In foliis Persice vulgaris et Cerasiz ÁAvit, prope- S. Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bolívar, IX-1915.—In fo-- liis Pruni sp., Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, VII-1915. En facies uredospórica abundante, escasa en la teleutospóri-- ca, en todos los ejemplares. Sabido es que esta especie es hete-- roica, con ecidios en diversos Anemone y Eranthis, de los que: no conozco cita alguna en nuestra flora. La Puccinia Cerasi (Ber.) Cast., que parasita también las mismas fanerógamas, es fácil de- distinguir en las dos facies: urédica y teleutospórica. 16.—P. Menthe Pers.—P. Labiatarum Schlecht, etc.— Sacc., VII, p- 117.—Fischer, p. 268.—Sydow, l, pp. 282 et 875.— Bubák, p. 69.—Hariot, p. 160.—Trotter, p. 159.—Trav. e Sp., p. 55.—Gz. Frag., Contr. eE mic. esp., loc. cit., p- 139. In foliis caulibusque Menihe aquatice, prope S. Vicente de la Barquera (Santander), et S. Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bolívar, VII-[X-1915.—In foliis caulibusque Menthe nemo- rose, prope Lozoya, leg. C. Bolívar et M. G. Banús, 3-X-1915.— In foliis caulibusque Menthe rotundifolie, prope Estación Alpina de Biología, leg. C. Bolívar et J. Cuesta, 24-X-I915; prope Ma- drid, leg. C. Bolívar, 7-XLP1915; pr. Barcelona, 10-11-915, leg. Fr. Sennen. Algunos de los ejemplares de Mentha aquatica parecen ser híbridos, así como los de Mentha rotundifolia, de la Estación Alpina, pero no los de Madrid. Creo es la primera vez que se encuentra parasitada la Mentha nemorosa (= Mentha silvestris Var. nemorosa Bth.). Las especies biológicas son varias. Todos. los ejemplares están en facies urédica y teleutospórica. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO -17.—P. Iridis (DC.) Wallr.—P. truncata C. et Br., etc.—Sacc., VII, p. 957.—Fischer, p. 236.—Sydow, l, p. 598.—Ha- riot, p. 172.—Trotter, p. 257. In foliis /r2dís pseudoacor?, prope S. Vicente de la Barquera (Santander) y S. Victorio (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, VIM-IX- 1915.—Prope Vivero (Lugo), leg. Dr. A. Casares, VIM-1915. En sus dos facies urédica y teleutospórica. Esta especie se encontraba citada en la región central de España. 18.—P. Romagnoliana Maire et Sacc.—Sacc., XVII, p. 374.—Sydow, I, p. 682. —Hariot, p. 179.—Trotter, p. 282. In foliis caulibusque Cy per? long?, prope S. Pablo de los Mon- tes, ubi coll. J. Cogolludo, VIl-1915.— Circ. El Mazo, Panes (Asturias), leg. C. Bolívar, VIM-IX-1015. Esta especie es nueva para la flora española. Sin embargo, creo, por el estudio de los ejemplares que ha tenido la bondad de comunicarme el distinguido botánico Don M. J. de Paúl, que a esta especie corresponde su mención de Uredo y Puccinta punctum sobre Cyperus en Huevar (Sevilla) (1), y sub Puccinza Caricis Winter (2) en Cyperus longus, de la misma localidad. Además de mi observación personal en los ejemplares del señor Paúl, hay que recordar que la Puccinia punctum Link. (in Corda, Tcones) sobre Cyperus y Carex, es considerada por todos los au- tores como sinónima de P. Car:icis (Schum.) Reb., lo que explica la segunda determinación del distinguido botánico, anterior a la descripción de la P. Romagnoliana, que data de 1903 (Axn. Myc., Vol. I, p. 220), y que sobre Cyperus existe sólo en Europa la es- pecie que nos ocupa, y la P. conclusa Thum, descrita sólo con teleutosporas, y que, a pesar de ello, es considerada como idén- (1) Actas de la Soc. esp. de Hist. nat., vol. XX, 1895, pp. 67-68. (2) Paúl (M. J. de).—Datos para la flórula sevillana.—Actas de la So- ciedad esp. de Hist. nat., vol. XXVI, 1897, pp. 255-259. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA I5 tica, por la mayoría de los micólogos. La P. Komagnollana es muy afine a la P. Cyperi Arthur que parasita diversos Cyperus de América del Norte, y a su vez, ésta, según el mismo Arthur, afine a la P. obtecta Peck, que se encuentra sobre Sczrpus, de la misma región. 19.—P. Caricis (Schum.) Reb.—P. Caricina DC.—P. punctum Link.— Uredo pseudocyperi Rabh.—Sacc., VI, p. 626.— Fischer, p. 65.—Sydow, I, p. 648.—Bubák, p. 103.— Hariot, p. 175.—Trotter, p. 271.—Trav. e Sp., p. 53- Uredosporis ut in typo; teleutosporis pedicello flavido, per- sistente, longo usque 60 y..—In foliis Caricis divulse prope Esta- ción Alpina de Biología, ubi coll. C. Bolívar et J. Cuesta, 24-X- IOI5. ' Cito bajo este nombre colectivo los ejemplares recolectados por los Sres. Bolívar y Cuesta, sobre Carex divulsa, que creo es la primera vez que se encuentra parasitado en España, citándose en otros países atacado ya por la P. Caricis, ya por la P. silvatica. Difícil es decir a qué especie biológica pertenezca sin previas experiencias de infección artificial. Sin embargo, dada la longi- tud de los pedicelos, igual, y aun muchas veces mayor, que la porción esporífera de los probasidios, parece, más bien, perte- necer al tipo de la P. di0zca P. Magnus y de la P. Caricis-frigi- de Ed. Fischer, cuyos ecidios se dan en C27rsium, no a la ver- dadera P. Caricis, en relación con el 4cidium Urtice (P. Urti- ce-hirte Kleb., Urtice-acute Kleb.). Es más, casi pudiera colo- carse, por sus caracteres morfológicos, bajo la denominación de P. dioica; pero, repito, que la determinación definitiva de la es- pecie biológica sólo puede decidirlo la experimentación. Es muy diversa de la P. Caricis-Linka Gz. Frag., del Guadarrama. La P. Caricis está citada de antiguo en el Norte, Noroeste y Cataluña; pero en el centro sólo se conoce la cita del _4£cidium Urtice (sub P. Caricis) sobre Urtica dioica, en las cercanías de Miraflores. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO- 20.—P. silvatica Schrót. —Sacc., VII, p. 627.—Fischer, p. Ó56.— . Hariot, p. 177.-—Bubák, p. 105.—Trotter, p. 281.—Gz. | Frag., Ured. del Guad., p. 26. In foliis Car:cis leporine prope Cercedilla ubi coll. F. Beltrán et C. Vicioso, VII- 1912. La he citado ya en los alrededores de la Estación alpina. 21.—P, qglumarum (Schum.) Erikss. et Henn. — Sacc., XVII, p. 380.—Fischer, p. 366. —Sydow, I, p. 706.—Bubák, p. 81.—Hariot, p. 182.— Trotter, p. 203.— Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 27, et N?= Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 13. f. bromiicola Sacc.—In Fungi ex ims. Melita. Serie II, p: 7 In foliis Brom: sp., prope Torrelavega (Santander), ubi coll. EiBolivar O. VIA. “10DS: 21.—P. Agropyri Ell. et Ev.—Sacc., VIL, p. 774 (4cidium Cle- matidis DC), et XI, p. 201.—Sydow, 1, p. 823.—Fischer, pp. 350 et 555.—Hariot, p. 197.—Trotter, p. 298. In foliis Agropyri juncei prope Vivero (Lugo) Dunas, ubi coll. Dr. A. Casares, VIII, 1915. En facies uredo-teleutospórica. Esta especie está citada en el Norte, Centro y Este de España, y recientemente me fué remiti- da por el profesor Caballero en facies ecidica sobre Clematis Flammula, de Sarriá (Barcelona). 22.—P. Baryi (Berk. et Br.) Winter. — Efpitea Bary:. Berk. et Br.— P. Brachypodi Fuck. — Sacc., VIL, p. 660.— Fischer, p. 369.— Sydow, I, p. 737.— Bubák, p. 87.— Hariot, p. 186.—Trotter, p. 303. : In foliis Brachkypodiz silvatici prope Manllen (Cataluña), ubi coll. Fr. Sennen, 10, VII, 1915. En ambas facies, urédica y teleutospórica.—Nueva para la flora española y creo que tampoco citada en la lusitánica. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 17 23.—P. mediterranea Trotter. — Mycetum Tripolit. pug. in Ann. Mycol., X, pp. 510-511, I912. Uredosoris numerosis flavidis, uredosporis globoso spheroi- deis vel subovoideis contentu flavescenti, tunica hyalina usque 3 p Crassa, verruculosa, 18-20 >< I6-I8 py, paraphysibus cy- lindraceis, paucis; teleutosoris rariis, minutis, tectis, teleutos- poris plerumque claviformis, papillis 1-3, rariis truncatis sine papilla, usque 54 < 15 y; pedicello brevissimo.— In foliis Poly- pogonis monspeliensis, prope Barcelona, loco dicto Can Tu- nis, 13, VÍ, 1915 ubi coll. Fr. Sennen. Especie nueva para la flora europea, y sólo citada hasta ahora, que yo sepa, en la localidad clásica, Gargarete, cerca de Trípoli. Difiere principalmente de la P. g2bberosa Lagerh., por sus uredosporas, y muy probablemente se trata de una Puccinia heteroica. 24.—-P. holcina Erikss.—Sacc., XVII, p. 379.—Fischer, p. 365.— Sydow, I, p. 715.—Hariot, p. 183.—Trotter, p. 309.— Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 28.--_Ib., Contr. a la FI. mic. esp., en Bol..R. Soc. esp., feb.” 1913, p. 140. In foliis /Zolcz sp., prope Torrelavega (Santander), ubi coll. C. Bolívar, 6, VII, 1915. Esta especie, que cité por vez primera en Sevilla y en el Guadarrama, es muy probablemente general en España, pose- yéndola ya de Guejar-Sierra (Granada), Beltrán, y aun de Catalu- ña. No siempre se encuentra sobre /Molcus exclusivamente la P. holcina, y de El Escorial tengo aún pendiente de estudio un ejemplar recolectado por el señor Cogolludo, atacado por una Puccinta del tipo de la P. coronata. 25. —P. Phraqmitis (Schum.) Kórn.—P. arundinacea DC.—P. strio- la (Strauss) Schlecht. — Sacc., VII, p. 630. — Fischer, p. 250.—Sydow, I, p. 787.—Bubák, p. 89. —Hariot, Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid,—Serie Bot. núm. 9.—1916. 2 í8 "o. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO p. 194.—Trotter, p. 318.—Gz. Frag., Ac. de alg. Ust. y Uréd. de la fl. esp., in Bol. de la R. Soc. esp. mar.* 1913, p. 189. In foliis Rumicis pulchri, prope Madrid circ. Puente de San Fernando, ubi coll. J. Cogolludo, 30, V, 1915. Encontrada en su facies ecídica (Acidium rubellum Gm. etc.). Citada en la región septentrional y en la provincia de Sevilla; existe, sin embargo, una indicación anterior a ésta en la región- central de España, hecha por el señor Paúl, de ecidio sobre Rumex, como perteneciente a la P. arundinacea (P. Phragmitis), y que fué recolectado por él en la Real Casa de Campo (1). 26.—P. Maydis Ber.—2P. .Sorghi Schw. nec Uredo Sorghi Pass.— Sydow, I, p. 815.—Fischer, p. 257.—Bubák, p. 95.-— Hariot, p. 198.—Trotter, p. 326.—Trav. e Sp., p. 55.— Gz. Frag., Ac. de alg. Ust. y Ured., etc., p. 190. In foliis Zea Maydis, prope San Vicente de la Barquera (San- tander) et San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, VIH, IX, 1915.—Prope Vivero (Lugo), leg. Dr. A. Casares, VIII, 1915. — Prope Pontevedra, leg. L. Crespí, VIII, IX, 1915. En facies uredo teleutospórica. Común en toda la península. Uromyces Link. 27.—U. Fabz (P.) De Bary.—Sacc., VII, p. 531.-—Fischer, p. 65.— Sydow, Il, p. 103.—Bubák, p. 18. —Hariot, p. 213.— Trotter, p. 45.—Trav. e Sp., p. 52.—Gz. Frag., Vve Contr. a la fl.mic. del Guad., p. 5.—Ib., Hongos par. de la fl. hisp.y in Bol. R. Soc, esp:, febr. 1915, p: 121: (1) Paúl (M. J. de): ¿xn Actas de la Soc. esp. de Hist. nat. 1897. Vol. XXVI, p:"232: y e. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 19 In foliis, petiolis, caulibusque Vicia angustifolia, prope Na- vas de Estena (Ciudad Real), ubi coll. ]. Cogolludo, VII, 1915. En facies urédica y teleutospórica. De esta especie, común, sin duda, en toda la península, existen pocas citas concretas, aparte de la Faba vulgaris, existiendo ya, separadas de la espe- cie primitiva y colectiva, das formas biológicas y aun al- gunas especies diversas morfológicamente. 28.—U. appendiculatus (P.) Link.— Uromyces Phaseoli (P.) Link. etc.— e Sacc., VIL, p. 535.—Fischer, p. 19.—Bubák, p. 20.— Hariot, p. 210.—Trotter, p. 43.—Sydow, Il, p. 120.— Hrav..e Sp., p: 5L. In foliis Phaseoli vulgaris, prope El Mazo, Panes (Asturias) et San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, VIII, IX, 1913. En facies uredo-teleutospórica. Esta especie parece común en toda la península. En el Hb. del Museo de Madrid, existe tam- bién de Salinas de Avilés (Oviedo), recolectada y determinada por el profesor Lázaro, y de Gálvez (Toledo), encontrada por el señor Cogolludo. De la provincia de Sevilla me fué también en- viada, de Huevar, por el señor Paúl. 29. —U. Glycyrrhiz* (Desm.) P. Magnus. — Puccinia Glycyrrhize Rabh., etc.—Sacc., VII, p.725 (sub. P. Glycyrrhize Rabh.), ib. IX, p. 292, sub Uromyces Glycyrrhize (Rabh.) P. Mag- nus.—Sydow, II, p. 97.—Trotter, p. 48.—Gz. Frag., Acer- ca de alg. Ured. de nuestra Fl., in Bol. R. Soc. esp., no- viembre 1913, p. 471. In foliis caulibusque Glycyrrhize glabre, prope la Poveda (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 22, VI, 1915. La he citado ya-en esta localidad y en Sevilla, entonces, como en estos ejemplares, en sus dos facies urédica y teleutospó- rica. Pudiera, acaso, encontrarse parasitando también las demás especies del género Glycyrrhiza, que se encuentra en nuestra flora. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—19r6. 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 30.—U), Trifolii (Hedw. f.) Lev. —Puccinia Trifolii Hedw. f., etc.— Sacc., VII, p. 534, p- p-—Fischer, p. 23. —Bubák, p. 22.— Hariot, p. 212.—Trotter, p. 57.—Trav. e Sp., p. 52.— Sydow, II, p. 132.—Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 31, et Ib., V.v= Contr. á la fl. mic. del Guad., p. 7. In foliis petiolis caulibusque 7»2foli? pratensis, prope San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. Parece ser especie común en toda España. Algunos de los soros que he examinado en estos ejemplares, aparecían parasita- dos por la Phyllosticta puccintophila C. Mass., especie no citada en España hasta ahora. 31.—U. Rumicis (Schum.) Winter. —U. rumicum (DC.) Lev.— U. fraternus Lasch.—Sacc., VII, p. 544.—Fischer, pp. 9 et 543. —Bubák, p. 32. — Hariot, p. 220. — Trotter, p. 73.—Trav. e Sp., p. 52.—Sydow, Il, p. 238.—Gz. Erag., Varios hongos etc., in Bol. de la R. Soc. esp., oc- tubre 1914, p. 4209. In foliis caulibusque Rumicis pulchri.—Montes de Bicorp (Valencia), ubi coll. C. Vicioso, VI, VII, 1915. En facies urédica y teleutospórica.. Parece extendida por toda la península. 32.—U. Polygoni (P.) Fuck.—Puccinia Polygon? Pers.— Uromyces Avicularia Schrót.—Sacc., VII, p.533.—Fischer, p. Ó1.— Bubák, p. 22.—Hariot, p. 220.—Trotter, p. 71.—Trav. e Sp., p- 52.—Gz. Frag., Contr a la fl. mic. esp., in Bol. R. SOC: ¡ESPE LeDr. LO 12,50. ALEM In foliis caulibusque Polygon: Bellardi, Montes de Bicorp (Valencia), ubi coll. C. Vicioso, VIL, VII, 1915.—In foliis cauli- busque Polygon: avicularis, prope valle de Oro (Lugo), leg. doc- tor A. Casares, VIII, 1915. En facies urédica y teleutospórica sobre ambas especies. En MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 21 el Polygonum aviculare con facies ascospórica y conidiana de Erysiphe Polygoni DC. Parece extendida por España; en Poly gonum Bellardii creo es la primera mención en nuestra flora. 33.—U. Festuce Sydow.—+Sydow, II, p. 327.—Hariot, p. 228. In foliis Festuce sp., prope San Pablo de los Montes (Toledo), ubi coll. J. Cogolludo, VII, 1915. En facies urédica y teleutospórica. La creo nueva en nuestra flora. Phragmidium Lix2. 34-—Ph. subcorticium (Schranck) Winter, etc.—Sacc., VI, p. 746.— Fischer, p. 400. —Bubák, p. 156. — Hariot, p. 242.— Trotter, p. 347.—Trav. e Sp., p. 56 (sub Ph. solidum (Tode) Sacc. et Trav.).—Sydow, II, p. 115.—Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 35. In foliis Rose cult., San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. Especie común encontrada en todas sus facies. 35.—Ph. violaceum ¡Schltz.) Winter. — Ph. asperum Wallr.— Sacc., VII, p. 744.—Fischer, p. 416.—Bubák, p. 159.— Hariot, p. 245.—Sydow, III, p. 139.—Trotter, p. 351.— Tray. €:Sp:, p. 57: In foliis Rubi thyrsordei et R. discoloris, prope San Vicente de la Barquera (Santander) et San Victorio, Betanzos (Coruña); leg. C. Bolívar, VIT, IX, 1915. Especie extendida por toda la península. Encontrada en todas sus facies. 36.—Ph. Fragariastri (DC.) Schrót.—Ph. Fragariz (DC.) Winter, etc.—Sacc., VIL, p. 742.— Fischer, p. 402.— Bubák, p. 155. —Hariot, p. 242.—Sydow, III, p. 101.—Gz. Frag., Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 22 : - ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Ured. del Guad., p. 34.—Ib., Sur quelg. champ., etc., in. Bol. R. Soc. esp., abril 1914, p. 240. In foliis Potentille reptantis, prope Segorbe (Castellón), ubi coll. C. Pau, VIH, 1914.— In foliis Fragarie Fragariastri, prope Valle de Oro (Lugo), leg. Dr. A. Casares, VIII, 1915. En todas sus facies. Esta especie parece extenderse por toda España; pero no es tan común como las anteriores. Por vez pri- mera se menciona parasitando la Potentilla reptans en nuestra flora, ni sé lo haya sido en ninguna otra. Cronartiacez /etel Cronartium 7/7. 37.—C. asclepiadeum (Willd.) Fr.—C. flaccidum (Alb. et Schw., Winter.— C. Peon (Wallr.) Cast., etc. — Sacc., VII) pp. 597-598.—Fischer, p. 431.—Bubák, p. 167.—Hariot, p. 279.—Trotter, p. 262.—Trav. e Sp., p. 57. In foliis Vincentoxici officinalis (=Cynanchi Vincetoxici), pro- pe Ramales (Santander), ubi coll. C. Bolívar, VIII, IX, 1915. En facies uredo-teleutospórica, abundante. Esta especie está citada en la región central y occidental de España, y (sub C. flac- cidum Wint.) en el Norte y centro de la península. De Cataluña me fué también enviada el año anterior, sobre el mismo Vzxce- toxicum, por el profesor Caballero. Coleosporiacez /ietel Coleosporium Lev. 38.—(. Melampyri (Reb.) Karst.—C. Euphrasie Auct, p. p.—= C. Rhinanthacearum DC. p. p., etc.—Sacc., VII, p. 754 p.p. et XXI, p. 722.—Fischer, p. 440.—Bubák, p. 173.— Hariot, 273.— Gz. Frag., N.v* Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 15. E NI A e . : MICROMICETOS-VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 23 In foliis Melampyri pratensis, prope Castro (Lugo), ubi coll. Casanovas, VIH, 1915. En facies uredospórica. Es la segunda mención que se hace de esta especie en nuestra flora, habiéndose sólo citado por mí anteriormente en los alrededores de El Paular, en la Sierra de Guadarrama. 39.—C. Campanule (Pers. Lév.—Sacc., VIH, p- 443. — Bubák, p. 173. — Hariot, p. 374.—Trav. e Sp., p- 57- p. 753-—Fischer, p. 272. — Trotter, In foliis Campanule sp., prope Urdon (Picos de Europa), ubi coll. C, Bolívar, IX, 1915. En facies uredo-teleutospórica. Esta especie creo sólo está citada en España en Galicia. De Montserrat (Barcelona) me ha sido enviada por el profesor Caballero sobre Campanula affinis, extendiéndose, por tanto, el área conocida en España por la re- gión septentrional, y de Este a Oeste. 40.—. Jasoniz Gz. Frag. sf. x. Uredosoris hypophyllis, rariis epiphyllis, sparsis, minutis, flavido-aurantiaceis, in sicco albescentis; uredosporis globo- sis, subglobosis, ovoideis, vel irregulariter ellipsoideis 24-36 <24-28 p, tunica crebe regulariterque aculeato-verrucosa, 2-4 p crassa; teleutosoris paucis, rariisque, sub-epidermicis, crustras aurantiaceo-rubras efformantibus; teleutosporis usque 110 X 30 u., apice paucis incrassatis, flavido-aurantiaceis.— In foliis Fasonicee tuberosee prope S. Juan de las Abadesas (Catalu- ña) ubi collegit prof. Caballero, Vlll-1915.—A Coleosp. [nule (Kze.) Ed. Fischer. aff. biol. sed satis diversa. — Probabiliter heteroica. Esta especie es verderamente notable, y su diferenciación de los demás Coleosporium facilísima aun en la facies uredospórica. Perteneciendo la Fasonia tuberosa DC., a la tribu de las /nulee el Coleosporium Inule (Kze.) Ed. Fischer es la especie más afine, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. Pd a 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO pero en ésta, tanto las uredosporas como las teleutosporas no alcanzan las máximas dimensiones que hemos asignado, y que son frecuentes en el Coleosporium Fasonie. Es casi indudable se trata de una especie heteroica con ecídios en hojas de Pinus, lo cual sólo puede resolver la experimentación, y acaso por al- gún tiempo, como sucede con el Coleosporium Carpest Sacc., quede el problema sin solución, tanto más cuanto que la facies teleutospórica hasta ahora no parece común, y acaso, como otras especies de Coleosporium, sean invernantes sus uredosporas, y capaces, por tanto, de reproducir la invasión a la primavera si- guiente. Melampsoracezx Schróter Pucciniastrum 0/Z/. 41.—P, Agrimoniz-Eupatoriz (DC.) Tranzschel.— Uredo Potentilla- rum Var. Agrimonte - Eupatorie DC. — Coleosporium ochraceum Bonn.—Sacc., VII, p. 839 (sub Uredo Agri- monte (DC.) Schrót. —Ib., XXI, p. 733. — Fischer, p. 465.—Bubák, p. 178.—Hariot, p. 251 (sub Puccinmias- trum Agrimonie (DC.) Tranzschel).—Trotter, p. 382.— Trav. e Sp., p. 58 (sub Uredo Agrimonice Schrót.) In foliis Acrimonie Eupatorige prope Barcelona, Tibidabo, ubi coll. Fr. Sennen, 20-IX-I0I5. En facies uredospórica. Esta especie estaba sólo señalada en España, en la región septentrional (sub Coleosporium ochraceum Bon). Probablemente heteroica, su facies teleutospórica es bas- tante raro el encontrarla. Melampsora Cas. 43.—M. Euphorbia -Cyparissiz Múller.—Centralbl. f. Bakt. Abt., XIX-1907, p. 553, fig. 15.—Sacc., XXI, p. 604.—Trot- ter, p. 394. —Melampsora typ. Helioscopie (P.) Cast, p. p. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 25 Uredósporis ut in typo; teleutosporis 28-40 < 7,5-13 y, pris- maticis, tunica tenue, apice rotundatis, truncatis, rariis promi- nentibus, non incrassatis.—In foliis Euphorbie pubescentis Var. subglabre prope S. Victorio, Betanzos (Coruña) et S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi collegit C. Bolívar, VULIX-1915. Refiero a esta especie, nueva para nuestra flora, y como más afine morfológicamente, los ejemplares recolectados por el señor Bolívar, y que me dice abundan en las localidades citadas. Las pequeñas diferencias que existen en las dimensiones de los pro- basidios hacen pensar pudiera acaso constituir una nueva es- pecie biológica. 43.—M. Ribesii-Salicum (Kleb.) Bubák.—M. Ribesii-purpuree Kleb.— M. Ribesir-aurite Kleb.— M. mixta Schr., p. p.—Bubák, p. 192. —Sacc., XVII, p. 463. — Hariot, .p. 262 (sub M. Ribesir-aurite Kleb., et M. Ribesii-purpuree Kleb.)— Trotter, p. 417. Uredosporis usque 23 >< 20 p., membrana usque 3,5 p crassa. — In foliis Salicis cineree prope El Mazo, circ. Panes (Asturias) et S. Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, VIT-IX-1015. Nueva para la flora española. En Salix cinerea se cita, a más de esta especie, la M. Evonymi-Caprearum Kleb., pero las ure- dosporas, en esta última especie, son algo menores y de mem- brana más fina. 44.—M. Evonymiincanez O. Schneid.— Centralbl. f. Bakter. Abt. Bd. XIII (1904), p. 223, Bd. XVI (1906), pp. 80 et 166.— Sacc., XXI, p. 603. In foliis Salicis ¿incane prope Lozoya, ubi coll. C. Bolívar et M. G. Banús, 3, X, 1915. En facies uredospórica. Esta especie, nueva para nuestra flora, es completamente indistinguible de la M4. Laricis-nigrican- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1g16. 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO- . tis O. Schneid. Creo más probable se trate, sin embargo, en esta Melampsora, y en la localidad dicha, de la especie indicada con ceomas en LEvonymus europeus, y no de la Laricis-nigricantis, en relación con los de Larix decidna (=L. europea), estando el primero señalada en el Centro, Norte y Este de España, y el segundo sólo alguna vez cultivado. Uredales imperfectos Uredo ers. 45.—U. Andropogoni-hirti R. Maire.—In Bull. Soc. Myc. de Fran- ce, vol. XXI, p. 162.—Hariot, p. 309.—Sacc., XXI, p. 8S10.—Gz. Frag., Varios hongos, etc., in Bol. R. Socie- dad española. Octubre, 1914, p. 431. In foliis Andropogonis hirte, prope Barcelona, Tibidabo, ubi coll. Fr. Sennen, 31-IX-I915. He señalado ya esta especie en el Castillo de las Guardas (Sevilla). Pertenece, indudablemente, a una Puccinta diversa de la P. Cesati Schrót. Cxeoma 7.u/. 46.—l. Androsemi D'Alm. et Da Cam.—In 5bo/. Soc. Brot., XXIV (1909), p. 10.—Sacc., XXI, p. 786.— Gz. Frag., Bol. Ei1506. esp. Octubre, TOLDO PS 4: In foliis Androsem: officinalis prope S. Vicente de la Bar- quera et Santillana del Mar (Santander) et S. Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolivar, VIILIX-1915. Especie nueva para nuestra flora, que parece común en la región mencionada. La he citado provisionalmente (loc. cit.). Muy probablemente pertenece al género Melampsora y a espe- MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 27 cie próxima a la M. Hypericorum. El área conocida hasta ahora, por mí al menos, se extiende desde Coimbra, donde fué descu- bierta por D'Almeida y Da Camara, hasta Santander, donde fué encontrada por vez primera por C. Bolívar. Parásita tanto los Androsemum officinalis espontáneos como los cultivados. Ustilagales (7u/.) Sacc. et Trav. Tilletiacez 7u/. Ustilago Pers. 47.—U. Cynodontis (Pass.) Henn.—sSacc., XIV, p. 416. —Schell., Die Brandpilze etc., p. 13.—Trav. e Sp., p. 60.—Gz. Frag., Ac. de alg. Ust. y Ured. de la fl. esp. in Bol. R. Soc. esp., Marzo, 1913, p. ISO. In spicis Cynodontis Dactylidis, prope Madrid, leg. C. Bolí- var et J. Cogolludo, V-1915; Madrid, Dr. Casares et C. Bolí- var, VIL10I13. Esta especie, que cité por vez primera en Sevilla, es común en toda la Península, habiendo sido recolectada también en Se- gorbe (Castellón, C. Pau), Cataluña (profesor Caballero y Her- mano Sennen), Calatayud (Zaragoza, B. Vicioso), y por mí, en diversas localidades del Centro y. Mediodía. 48.—U. bromivora (Tul.) Fisch. de Waldh.— Ustilago carbo Var. vulgaris € bromivora Tul.—Sacc., VII, p. 461.—Schell., p- 18.—Trav. e Sp., p. 60.—Gz. Frag., Vva. Contr. a la A. mic. del Guad., p. 23.—Ib., Hongos paras. de la fl. hispal. etc. in Bol. R. Soc. esp., febrero, 1913, p. 125. In spicis Bromi rubentis prope Galvez (Toledo) ubi coll., J. Cogolludo, VIM-1913. Común también en toda la Península y sobre diversos Bromus. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—Ig16. 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Sphacelotheca De Bary. 49.—Sphacelotheca Ischami (Fuck.) Clinton.— Ustilago [schaem: Fuck. Schell., p. 63. — Sacc., VII, p. 454. — Trav. e Sp., p. 60. In inflorescentia Andropogonis hirti prope Manllen (Cataluña) ubi coll. Fr. Sennen, 10-VIl-1915. No parece tan extendida esta especie, que está ya citada, siempre sobre Andropogon hirtum, en Granada y Valencia. De Cataluña la tengo también enviada el año anterior, por el her- mano Sennen, procedente de Badalona, y sobre la misma plan- ta. Su área, por tanto, en lo conocido hasta ahora de España, es la región oriental, pero en toda su extensión de Norte a Sur. Ascomycetz (17.) Sacc. et Trav. Pyreniales (27.) 7rav. Valsacezr /u/. Hypxylon BuZ?. s0.—H. fuscum (Pers.) Fr. —2H. confluens Wettst., etc.—Sacc., l. p. 361. —Trav., Pyren. de la+fl. it., p. 44. — Trade Sp», p-ÓL: Ascis longis pedicellatis, usque 150 y long., p. spor. 70-100 < 6-8 p., paraphysibus filiformibus; ascosporis junioribus hya- linis 2 guttulatis, in maturem fuligineis, continuis, seepe insequali- bus 11-15 < 6-7 p..—In ramulis crassis Corxy/h Avellane prope Lebeña (Santander) ubi coll. C. Bolivar, 6-1X-1915. Está ya citada en España en las regiones central y oOcci- dental. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 29 Valsa Fries 51.—Y. ceratophora Tul. —V. decorticans Fr., etc. — Sacc., I, p. 108.—Trav., p. 83. Var. Rubi (Fuck.) Berl.— Valsa Rubí Fuck.—Sacc., p. 109.— Trav., p. 34. In sarmentis Rubi thyrsoidez prope S. Vicente de la Barque- ra (Santander) ubi coll. C. Bolivar, VIL-IX-1015. Encontrada en unión de su facies picnídica (V. Cytospora dendritica). Especie nueva para nuestra flora. 52.—V. translucens Ces. et De Not.—Sacc., I, p. 142.—Trav., p. IO5. Ascosporis allantoideis usque 14 < 2 p.—In ramulis Sa/icis prope Valle de Oro (Lugo) ubi coll. Dr. A. Casares, VIII, 1915. Nueva para la flora española; no es muy común esta especie, siendo más frecuente sobre Salix la Valsa salicina (Pers.) Fr., de ascosporas mayores, y bastante diversa en los demás carac- teres. Diaporthe VifschZe 53.—). perexigua Sacc.—Sacc., I, p. 652.—Trav., p. 228. In stat. pycn. (Phomopsis perexigua (Sacc.) Trav.), ad caules Carline corymbose prope Lebeña (Santander) ubi coll. C. Bolí- var, VIL-IX-I015. Especie nueva para la flora española. Spheriacezx (F7.) Sacc. Physalospora Viess/. 54.—Ph. latitans Sacc. —Sacc., XIV, p. 520.—Trav., p. 400.— Trav. e Sp., p. 66.—Gz. Frag., Sur quelques champ. etc. in Bol. R. Soc. esp., abril, 1914, p. 243. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 4 In foliis deciduis Hucalypti globuli prope S. Victorio, Be- tanzos (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, 1X-1915.— Madrid, V et VIIL-1915. Esta especie la señalé por vez primera en España, en Sevilla, y parece general en ella. La tengo también de Cataluña, de don- de me fué enviada por el Hno. Sennen. Es una linda especie muy bien caracterizada, y que, descrita por el ilustre profesor P. Saccardo, en la flora portuguesa, sólo sé haya sido posterior- mente señalada por el profesor R. Maire, en Córcega, y por mí, en nuestra flora. Venturia Ces. el De Vot. 55.—Y. chetostoma (Pass.) Trav.— Didymella cheetostoma Pass. — Sacc., IX, p. 663 (sub Didymella.).—Trav., p. 670. Ascis usque 80 =< II, paraphysibus filiformibus; ascosporis monostichis 20-25 < 8-9 p., hyalinis 1 - septatis, constrictis, loculis inequalibus.—In caulibus siccis Artemisid glutinose prope Estación Apina de Biologia ubi coll. €. Bolívar, 24-X- 1915. — Socia cum Apospheria Artemisia (Corda) Sacc. Especie bastante rara, nueva para la flora española. En reali- dad, debe ser considerada como forma, difiriendo ligeramente en las dimensiones de ascas y ascosporas del tipo, que se en- cuentra sobre Artemisia camphorata. Spherella (77.) Ces. el De Not. 56.—S. Epilobii (Crié) Sacc. — Diaporthe Crié. — Sacc., 1, p. 503. f. toletana nov. Maculis rufo-brunneis flavido-cinctis; peritheciis sparsis, inmersis, globoso-depressis, 70-300 ¡., plerumque 90-100 y, diam., membranaceis, poro pertuso usque 17 y. diam.; ascis cla- vatis, apice plerumque rotundatis, basi attenuatis subsessilibus 42-54 >< II-14 p; ascosporis obovatis subdistichis; medio P . ó ] I -septatis, non constrictis, chlorino-hyalinis, junioribus hyalinis, MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 31 11-14 < 4-5 1. —IÍn foliis adhuc viviis Efilobia hirsuti, in montibus toletani, prope Navas de Estena (Ciudad Real) ubi coll. J. Cogolludo, VIL-10915. : Esta forma, de caracteres verdaderamente de un valor espe- cífico, se aproxima algo a la Spherella minor Karst., pero difi- riendo bastante, y mo poco también de la descripción de la Spherella Epilobii (Crié) Sacc. A la Spherella microspila (Berk. et Br.) Cooke la aproximan algo las dimensiones de sus ascas y la alejan las de las esporas. La Sp». pachyasca Rostr., y la Sph. adusta Fuck., más bien caulicolas, son del grupo de las Spherella macrosporas. 37.—S. basicola B. Franck.—Sacc., XI, p. 300. Peritheciis 120 - 180 p diam.; ascis 40 - 50 < 12- 14 pj as- cosporis ovoideo-oblongis I - septatis, leniter constrictis, 10 - 12 < 5 - 6 n.—In foliis vaginisque putridis Secales cerealis, S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi coll. C. Bolívar, VIULPIX-1015. Especie común, según su autor, en Alemania. Nueva para la flora española. Leptospheria Ces. e? De Nor. 58.—A. Coniothyrium (Fuck.) Sacc.—Sphaeria Contothyrium Fuck.— Sacc., IL, p. 29.—Trav. e Sp., p. 71. St. pycn. (Contothyrium Fuckelii Sacc.).—In sarmentis siccis Smilacis aspere et Rubi thyrsoidei prope S. Vicente de la Bar- quera (Santander), ubi coll. C. Bolívar, VULIX-191 5. Es especie nueva para nuestra flora, citada en la portuguesa por Thiimen. 59.—L. Rusci (Wallr.) Sacc.—Sacc., IL, p. 74.—Trav. e Sp., pp. 72 et 148.—Gz. Frag., Varios hongos etc. in Bol. R. Soc. esp., octubre, 1914, p. 433. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Ascis 60-90 >< IO p.; ascosporis subdistichis vel oblique mo- nostichis, primum hyalinis pluriguttulatis, deim luteolis, 5-6 lo- cularibus, loculis sepe guttulatis, ad septum subconstrictis, 15-25 < 3,5-4 1. —In cladodiis siccis Kumsci aculeati prope S. Vi- cente de la Barquera (Santander) ubi coll. C. Bolívar, VII - IX - 1915.—Socia Phyllosticta ruscicola (DR. et Mont.) Sacc., cujus est st. pycn. La he citado ya en Sevilla, y me ha sido también enviada en facies picnídica de Montserrat (Barcelona) por el profesor Caba- lero. 60.—L. culmifraga (Fr.) Ces. et De Not.—Sacc., [L, p. 75.—Trav. e PAP id: In culmis putridis Secales cerealis prope S. Vicente de la Bar- quera (Santander), ubi coll. €. Bolívar, VIILIX-1015. Nueva para la flora española, en nada difiere de la descrip- ción. Según Fuckel, su facies conidiana es el Coniosporium rhy- zophilum (Preuss) Sacc., que he citado en Sevilla sobre Cynodon Dactyls. 61.—L. culmicola (Fr.) Karst.—f. minor Sacc.—Sacc., Il, p. 70, Ascis 60-70 >< IO-12 p., ascosporis 4-5-septatis, loculis tertiis inflatis, flavidis vel subhyalinis, guttulatis 18-24 < 4,5-5 |1, Sty- losporiis curvulis, 20-25 =< 2-3 y1, 3-septatis, subhyalinis. —In cul- mis siccis Graminacee indeterminate prope S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi coll. €. Bolívar, VUL-IX-10915. Especie nueva para nuestra flora. Pleospora /ad/. 62.—P. vulgaris Niessl.—f) disticha Sacc.—Sacc., Il, pp.243 y 244.— - Trav. e Sp., p. 73.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 20. Ib., Voz. Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 20.—Ib., Contr. a la fl.mic. esp. in Bol. R. Soc. esp. Febrero, 1913, p. 142. - MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 33 In caulibus siccis Sisymbrii sp. et Convolvuli arvensis, pro- pe Madrid ubi coll. C. Bolívar, 3-VIl-1915.—In caulibus siccis Hieracii carpetan: prope Estación Alpina del Guadarrama, leg. C. Bolívar, 5-VIL-1915. Común en toda la Península. 63.——P. herbarum (P.) Rabh.—Sacc., II, p. 247.—Trav. e Sp., p. 72.— Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 21.—Ib., V.?* Contr. a la A. mic. del Guad., p. 29.—Ib., Contr. a la fl. mic. esp., Bol. R. Soc. esp. Febrero, 1913, p. 143. In ramulis siccis Zollikosferia resedefolie prope Vaciama- drid (Madrid) ubi coll. Profr. Beltrán, VIl-1912. 64.—P. infectoria Fuck.—P. A/lternarie Gibb. et Griff.—Sace., II, p. 265 et IX, p. 892.—Trav. e Sp., p. 72.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 24. In foliis culmisque Graminacee indet., prope Estación Alpina de Biología ubi coll. C. Bolívar, 5-VIL-1915. De esta especie, común, sin duda, no existen hasta ahora en nuestra flora más que esta cita y la que hice en iguales condi- ciones y localidad. Por lo general se encuentra en gramíneas ya putrefactas, imposibles de determinar. 65.—?P. albicans Fuck.—Sacc., IL, p. 249. In caulibus pedunculisque siccis MMypocheridis radicate pro- pe Estación Alpina de Biología ubi coll. C. Bolívar, 5-VIL-1915.— Socia Alternarie tenuis Nees. Nueva para la flora española y muy próxima a el Pleospora herbarum (P.) Rabh. Su facies picnídica parece ser el Poma albicans Desm. 66.-—P. Vitis Catt.—Sacc., Il, p. 257. In sarmentis Vztis prope La Poveda (Madrid), 3-VI-1913, et Alcolea del Río (Sevilla), I-1914. Nueva para nuestra flora. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid,—Serie Bot. núm. 9.—1916. 3 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 67.—P. Asphodeli Rabh.—Sacc., II, p. 268.—Trav. e Sp., p. 72. Ascis usque IIO >< 24 ¡1 ascosporis 25-28 < IO-12 ¡1, ho- rizontaliter 5-7-septatis, 2-septatis in longitudinem, flavidis vel fuligineis, irregulariter distichis.—In scapis siccis Asphodeli albi prope S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi coll. C. Bo- lívar, VIMI-IX-1915. Nueva para nuestra flora, citada en la portuguesa por Winter y P. A. Saccardo. Cucurbitaria Grav 68.—l. Astragali Karst. et Hariot.—Sacc., IX, p. 918. In caulibus ramulisque siccis Astragali Narbonensis, prope La Poveda (Madrid) ubi coll. C. Bolívar, 24-VI-1915.—Cum st. pycn. (Mendersonta Astragali Karst.). Nueva para la flora española; creo es la primera vez que se cita sobre Astragalus Narbonensis. 69.—. elongata (Fr.) Grev.—Sacc., II, p. 309. In ramulis siccis Robinie prope Madrid, La Bombilla, ubi coll., 20-5-1913.—Cum st. pycn. (Diplodia profusa De Not.). Nueva para la flora española, y tampoco sé esté citada en la portuguesa. La Hendersonia Robinie West. parece ser facies ma- cropicnídica de esta especie. Erysiphacezx Zév. Erysipe (/Zedw.) Lev. 70.—E. Polygoni DC.—£. communis (Wallr.) Fr.—Alphitomorpha communis Wallr.—Sacc., 1, p. 18 (sub E. communis).— Trav. e Sp., p. 75.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 27. In foliis caulibusque Corvolvuli arvensis prope Gálvez (Tole- do) ubi coll. J. Cogolludo, VII-1914.—In foliis caulibusque Poly- A MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 35 goni avicularis prope Valle de Oro (Lugo) leg. Dr. A. Casares, VII-1915.—Cum st. conid. (Ozdium erysiphoides Fr.) Común en toda la Península. 71.—E. Cichoracearum DC.—-£. lamprocarpus (Wallr.) Lév.—Sacc., I, p. 16 (sub £. lamprocarpus)—Trav. e Sp., p. 75.— Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 30. In foliis Carduz pycnocephali prope La Poveda (Madrid) ubi coll. C. Bolívar, 25-VI-1915.—Socia Pucc. Cardui pycnocephali Syd. Esta especie la he citado ya en nuestra flora sobre Centaurea limgulata. Seguramente es general en toda la Península. 72.—E, Durigi Lév. (= Erysiphe taurica Lév. sec. Salmon).— ACES E pr I7- Mycelio evanido; peritheciis numerosissimis, epiphyllis, magnis, plerumque internervis; appendiculis subramosis flavido fuligineis.—In foliis languidis vel siccis Phlomidis Herbe-vent: prope Lozoya, in montibus Guadarramee, ubi coll. C. Bolívar et M. G. Banús, 3-X-I0QI5. Es especie nueva para nuestra flora, en relación con el O:diopsis taurica (Lév.) Salmon. Ciertamente no es común como los demás Erysiphe citados, al menos en la forma verdadera sobre Phlomis. 73.—E Marti Lév.—Sacc., I, p. 19.—Trav. e Sp., p. 75.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 27.—Ib., V.v= Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 31. In foliis 772folí pratensis, prope S. Victorio, Betanzos (Coru- ña), ubi coll. C. Bolívar, IX-1915.—Cum. st. con. Común en la Península, creo es la primera vez que se cita en nuestra flora sobre T72folium pratense. 74.—E. qraminis DC.—Sacc., 1, p. 19.—Trav. e Sp., p. 75.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 28.—Ib., NV." Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 31. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Serie Bot. núm. 9.—rg16, 36 oz ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO U In foliis caulibusque Foe nemoralis, prope Estación Alpina de Biologia; ubi coll. C. Bolívar, VII-1915; cum st. con. (Oídium montlioides (Nees) Link).—In foliis caulibusque Brachkypodil sp., prope La Poveda (Madrid), leg. C. Bolívar, 21-VI-1915; socia. Periconie pycnospore Fries et Oidii monilioidis. * - Dothideacez V2e. Phyllachora Vze. 75.—Ph. Trifolii (Pers.) Fuck. —Dothidea Trifolii (Pers.) Fr. etc.— Sacc., H, p. 613.—Trav. e Sp., p. 124.—Gz. Frag., Pyr. del Guad., p. 30.—Ib., V.?2 Contr. a la fl. mic. del Guad., pi3ñ In foliis 772folt nigriscentis, prope Vich (Cataluña), ubi coll J. Covella, VII-1915; comm. Fr. Sennen. Esta especie es común en toda España, sin duda; creo es la primera cita en nuestra flora sobre Trifolium nigrescens: 76.—Ph. Ulmi (Duv.) Fuck.—Sacc., IL, p. 504.—Trav, e Sp, p. 76.—Gz. Frag., Piren. del Guad., p. 31. A In foliis Umi campestris prope S. Pablo de los Montes (To- ledo), ubi coll. J. Cogolludo, VII-1914; circ. Madrid, leg. C. Bolí- var, 7-XI-1915.—Cercedilla (Madrid), leg. C. Bolívar, 14-XI-915. General, sin duda, en toda España. Los ejemplares a que ahora me refiero están en facies ascospórica todos ellos. 77.—Ph. Bromi Fuck.—Sacc., Il, p. 608. f. Poe-nemoralis Gz. Frag.—in Nva. Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 32. In foliis Poe nemoral:s, circ. Puerto de Navacerrada, ubi coll. C. Bolívar, VIl-1915. Esta forma, que describí el año anterior, ha sido nuevamente AS AS A iS NS AS MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA $ encontrada por el Sr. Bolívar, extendiéndose así el área conocida en el Guadarrama, 78.—Ph. graminis (Pers.) Fuck.—Dothidea graminis (Pers.) Fr.— * Sacc., HI, p. 602.—Ib., IX, p. 1026.—Trav. et Sp., p. 76. Var. Loli nov. Stromatibus innatis plerumque lanciformis vel oblongis us- que 2 < I mm.; peritheciis ut in typo; ascis usque 90 < 4-5 y. In foliis Caricis sp. prope La Poveda, (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, VIL-1015. Nueva para la flora española. Es especie poco conocida, siendo de sentir que los ejemplares de Carex no presenten caracteres suficientes para la determinación específica. Ciertamente, si pudie- ra volverse a encontrar la especie volvería a ocuparme de ella, y acaso se añadirían nueyos detalles a las incompletas descripciones de esta especie. Hypocreacez De Voz. Gibberella S5acc. So.—(i. Saubinetti (Mont.) Sacc. — Gibbera Saubinetti Mont.— Botryospheria Saubinetti (Mont.) Niessl.— Botryospheria dispersa De Not.—Sacc., Il, p. 554.—Trav. e Sp., p. 78. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. £y 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO In ramulis siccis (//2czs, prope S. Vicente de la Barquera y Santillana del Mar (Santander), ubi coll. C. Bolívar, VIM-1X- 1915.—Cum. st. con. (Fusarium roseum Link.). Especie nueva para la flora española, y, sin duda, de área ex- tensa, y sobre diversas plantas. La tengo de Cataluña, enviada por el profesor Caballero, y de Sevilla, recolectada por mí. Histeriales (Cda.) Sacc. el Trav. Hysteriacex Cda. Lophodermium C/ev. 81.—L. Pinastri (Schrad.) Chev.— Hysterium Pinastri Schrad.— Sacc., IL, p. 794.—Trav. e Sp., pp. 81 et 150.—Gz.Frag., Hister. del Guad., p. 35. In foliis dejectis Pim Pinastri, prope S. Vicente de la Bar- quera (Santander), et S. Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C, Bolívar, VIM-IX-915.—Circ. Valle de Oro (Lugo), leg. Dr. A. Casares, VIML-1915. Común, sin duda, en toda la Península. Discales (£7.) Sacc. et Trav. Phacidiacezx /7. Pseudopeziza /ucz. 82.—P. Trifolii (Bernh.) Fuck. — Sace., VIIL, p. 723.—Phillips, Brit. Discom., p. 199 (sub Mollista Trifoliz).—Trav. e Sp., p. 90.—Gz. Frag., Ac. de alg. Ust., etc., in Bol. R. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 39 Soc. esp. Marzo, 1913, p. 192.—Ib., V.?= Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 34. In foliis Zr:foli pratensis, prope Madrid, ubi coll. J. Cogollu- do, 23-5-IQI5. sl En facies ascospórica; común, sin duda, en toda la península. 83.—-P. Trifolii (Bernh.), Fuck. f. Trigonelle nov. A f. Medicaginis (Lib.) Sacc., affinis, differt sporulis minori- bus, 8 — IO < 3,5 — 5 p., monostichis vel subdistichis.—In fo- liis Zrigonelle monspeliace, prope Madrid, ubi coll J. Cogolludo, V-I0I153. Esta forma, bastante rara, ha sido citada en otros países, pero sin descripción. Creo debe separarse del tipo, con igual razón que la f. Medicagiínis (Lib.), Sacc. Pezizacez / ries Pyrenopeziza £uct. 84.—P. atrata (Pers.) Fuck. — Peziza atrata Pers.—Peziza atratula Nyl.—Sacc., VIII, p. 354. Ascis 25 -45 < 5-8 y, paraphysibus longioribus, leniter fle- xuosis, filiformis, numerosis, ascosporis usque 8 < 2 1.— In caulibus siccis Gentiane lutee, prope Puerto de Navacerrada, 1850 mts. alt., in montibus Guadarramee, ubi coll. C. Bolívar, 18- VIIL-1915. La Pyrenopeziza Chatlletiz (Pers.) Fuck., citada en Gentiana lutea tiene ascas de Ó0 < 5, y las ascósporas son 2 - gutuladas. La P. Gentiane (Pers.) Fuck., ascas de 62 < 8 y ascósporas de 11 < 3 .. No pueden, por tanto, confundirse estas tres especies. Es especie nueva para la flora española y aun creo que para la Península ibérica. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 9.—1916. 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Laboulbeniales (Pevr.) Sacc. et Trav. Los Laboulbeniales constituyen un grupo de hongos de aca- bada y perfectísima reproducción sexual, cuyo estudio es de un grandísimo interés biológico (1). Viviendo parásitos, en su ma- yoría, en las partes subquitinosas de insectos cavernícolas, acuá- ticos o que habitan bajo las piedras, no es, en verdad, tarea fácil proporcionarse materiales para su estudio, y aun más si se tiene en cuenta a necesidad de conocer las especies o géneros de insectos parasitados, pues muchos de los Laboulbeniales son exclusivos de determinadas especies, es decir, que precisa tener, como en los demás hongos microscópicos, muy presente el ca- rácter biológico. Apenas si de nuestra flora se tenían datos diseminados en trabajos extranjeros, acerca de tres Laboulbeniales viviendo sobre insectos de nuestra fauna, y en nuestro país recolectados. El entusiasta naturalista y entomólogo don Cándido Bolívar, que tan eficaz e inteligente cooperación presta a mis modestos estu- dios, ha reunido un tan buen número de materiales para el es- tudio de los Laboulbeniales españoles, que más adelante, y con mayores datos, podremos dar comienzo a una flórula de los de España, y aun adicionar algunos a la flora del Norte de Africa, que hoy comienza á ser conocida, en lo que a estos hongos res- pecta, gracias a los notabilísimos trabajos del ilustre micólogo profesor René Maire. Por hoy nos limitaremos a dar a conocer un corto número que, aun siendo escaso, creemos de gran interés, por el absoluto desconocimiento que en nuestra flora existía acerca de los La- bonlbeniales. (1) V. ArkiwusoN (G. F.). —Phylogeny and relationships in the Ascomycetes, Ann. of the Miss. Bot. Gard.—Vol. Il, 1915, pp. 315-375. Laboulb. ¿zx pp. 322, 323, 332, 340, 351, 356, 357, 367 et 368. - MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 41 Laboulbeniacez Per. Herpomyces Zhaxvter S5.—H. Periplanete Thaxter. — In Proc. Amer. Acad. Arts and Sc., Vol. XXXIII, 1902, p. 13.—Contr. toward a Mon. of the Laboulb., in Mem. Amer. Ac. Arts and Sc., Vol. XIII, VI, 1908, p. 285, pl. XLI, fes. 6, 13.—Spegaz- zini, Laboulbeniali di alc. Mus. ital. in Anales Mus. Nac. de Buenos Aires., T. XXVI, 1915, p. 457.— Picard, Contr. a l'ét. des Lab. d'Eur. et du Nord de l'Afr., in Bull. Soc. myc. de France, t. XXIX, p. 543.—Maire, Deuxieme contr. a l'ét. des Lab. de 1'Afr. du N., in Bull. de la Soc. d'Hist. Nat. de l'Afr. du N., 1916, p. 13. Hab.—In antennis Peraplanete american. —Tanger, Col. C. Bolívar. Esta especie, probablemente común en España, por lo cual la citamos, es muy interesante por ser dioica. Se ha mencio- nado en Francia por Picard sobre 5B/atía orientalis, y por Maire en Alger sobre P. americana. Ciertamente, lo repetimos, podrá encontrarse en nuestro país sobre ambas especies. Laboulbenia 1/02. e? Robin 86.—L. flagellata Peyritsch.= L. elongata Thaxter. = L£. gigantea Istvanfii.—Thaxter, Contr. toward a Mon. of the Lab., in Mem. of the Am. Ac. Arts and Sc., Vol. XI, IL, pp. 313 et 312 (sub Labouibenia elongata). — Thaxter, Contr. toward, ¡oc. cit. Vol. XIIL, VL, p. 344.—Picard, loc. cit., p- 538.—Speg., Laboulbeniom. Argent. in An. del Mus. de Buenos Ajres, T. XXII!!I, 1912, p. 208.—Speg., in loc. cit., T. XXVI, pp. 492-493 (sub L£. gigantea).—Maire, loc. cit. pp. 25-26.—Maire, Contr. a l'ét. des Lab. de l'Afr. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. ams Al ELITE dj a ME a A e A O o e al 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO du N., Extr. du Bull. de la Soc. d'Hist. Nat. de 1'Afr. du N.“1012,P- 2, 108, 0.710 Hab.—In denibos abdominisque Lemosthenes pele: f. Fair- mairei Schauf. (= Antisphodrus Fairmatrei). — Cueva de San Roque (Santander). —Col. C. Bolívar Pieltain. Esta especie está ya citada en España, sin localidad precisa, por Thaxter, y es, sin duda, común. Creo que la forma vista por mí correspoade a la Laboulbenta gigantea Istvanfii, que no debe considerarse como sinónima, y en otra ocasión daremos dibujos de la verdadera L. fagellata Peyr., tipo por lo demás variable en otros insectos y en el que mencionamos hoy. 87.—L. proliferans Thaxter.—In Proc. Amer. Ac. Vol. XXVIII, p. 168.—Contr. toward loc. cit., Vol. XII, Il, p. 348, pl. XVII, £.?8-10 and 23 et III, f. 7. —Thaxter, Contr. toward loc. cit., Vol. XIII, VI, p. 331, p. LIT, fgs. 2, 7.—Speg., loc. cit. t. XXTIIT, p. 234.—Speg., loc. cit., t. XXVI, p. 460.— Picard, loc. cit., p. 530, pl. XXXI, fgs. 13, 19.—Maire, loc. cit. pi220: . Var. interposita Thaxter., Contr. toward, Vol. XIII, VI, p. 332, pl. LIL, fes. 3, 4- Hab.—In capitis elytrisque Chleenii spoliati Rossi, Cala (Huel- va). —Col. C. Bolívar. Esta especie no es nueva para nuestra flora, habiendo sido ya citada por Thaxter, en Andalucía, también sobre Chlenius spoliatus. No lo está, en cambio, la Var. 2nterposita Thaxter, a que creo deben referirse estos ejemplares. Sin embargo, la extrema varia- bilidad de esta especie, esparcida por casi todo el mundo, sobre diversos carábidos, hace semejar el individuo, del que damos un dibujo, a la Laboulbenia Chleeni Speg. (1), del que se diferencia por el pie y célula primera basal no incurvada. (1) V. Spegazzini. — Op. cit. T. XXI, p. 234 et p. 201, f. 29 et T. XXVI, p. 460. , MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 43 Las dimensiones máximas observadas en los individuos adul- tos son menores o próximas a las normales, fluctuando entre 420-450 ¡., desde el pie al extremo de la pe- riteca. Los apéndices, en cambio, llegan a 650 y en algunos individuos, siendo la lon” gitud máxima, asignada por Thaxter, de 460 p. Las peritecas son algo más altas y menores en diámetro, llegando a 185 X 50 y; las dadas por Thaxter son 165-170 X 55 p. La var. ¿nterposita Thaxter, ha sido citada por el profesor Maire en Larache y Philippe- ville sobre el mismo Chlenius spoliatus. Poseemos otros ejemplares de Laboulbe- mia, tanto sobre este Chlenius, de otras loca- lidades, como sobre otras especies del mismo género, pero no todos creo deban referirse a la L. proliferans Thaxter, sino alguno también ala L. fasciculata Peyr., y otros a diversas variedades o formas. De ellos nos ocuparemos en otra ocasión, dando dibujos de los más notables. 88.—.. Clivine Thaxter.—In Proc. Amer. Acad. Arte and Sc., Vol. XXVIII, p. 169 et Contr. toward, etc., V. XILIII, p. 342, pl. XXI, f.? 16-18.—Contr., etc. V. XIH-VI, pág. 407, pl. LXI, f.” 5-6.— , Fig. 1.” Sacc., Syll. fung., XI, p. 450.—Speg., Individuo adulto de a Laboulbenia proliferans Lab. arg., etc., p. 202, f. 30, et Lab. di Thaxter Ps ei 4 . spoliatus, de Cala (Huel- alc. Mus. etc., p. 404.—Picard, Op. cit., va).—Col. Bolivar Piel- tain. p. 54.—Maire, Op. cit., p. 27. Hab.—In pedibus et elytris Clivine fossoris.—Picos de Eu- ropa.—Col. C. Bolívar y Pieltain. Especie nueva para nuestra flora, y acaso común en ella, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 44 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO como lo es en la de Francia, según Picard, y en la de Argelia, según el prof. Maire. r Las dimensiones en los individuos adultos, medidos por mí, son: Altura total . Periteca Apéndices. 350-305 X 45 "701" 140 X 70 - 82 q1:' 109'+ TASTE: 80.—L. polystichi Picard.—Picard, Op. cit., p. 541, Fig. 2. Individuo adulto de Zaboul- benia polystichi Picard en Po- lystickhus connexus, de Oviedo. Col. C. Bolívar Pieltain. Hab.—In elytris Polystichi connext.— Oviedo, Prof. De las Barras. —C. Bolívar determ. et comm. La especie descrita por M. Picard, sobre Polystichus connexus, hasta ahora exclusi- e este género de insecto, parece ser la que parasita el ejemplar que ha encontra- do atacado el Sr. Bolívar Pieltain en su co- lección. Todo el hongo es de rara y linda transparencia, pero no de un amarillo muy claro. De los apéndices internos, uno de ellos es portador, en efecto, de dos anteri- dios, pero no así el otro; el apéndice exter- no es único. Damos un dibujo de un ejem- plar, y daremos alguno más en otra oca- sión, pues la forma española no nos parece enabsoluto idéntica ala descrita por Picard., Desde luego es nueva para nuestra | flora, y hasta ahora sólo conocida en Francia. La Laboulbenia dailodontí Speg., que parasita el género Dazlodontus en la Argentina, nada tiene que ver con la es- pecie que nos ocupa, según M. Picard, no obstante, la afinidad de ese género de in- secto con el Polystichus. ' .- | po MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 45 , -. Las dimensiones máximas vistas por mí, son: E o A a de Periteta 0 LD PEA IPAAO O A 90.—t. Siagonz Picard.—Op. cit., p. 545, pl. XXIX, f. 5.—Maire, Op. cit., p. 28. Hab. —In elytris Siagone Fenissoni_Dej., prope Tarifa (Cádiz). —Col. Bolívar y Pieltain. Esta especie es verdaderamente notable y parasita un género que nunca había sido encontrado parasitado, hasta la descrip- ción, hecha por Picard, de ejemplares hallados sobre una S7agona, probablemente la S. rufipes, de Argelia, procedente de la colec- ción Surcouf. Los estudiados por mí en Siagona Fenissoni, de Tarifa, encontrados por D. Cándido Bolívar en su colección, di- fieren muy ligeramente de la descripción de Picard; sin embar- go, los apéndices en estos ejemplares son algo más largos; la pe- riteca es obscura, estrechada en su base y desprendida en su to- talidad, como describe el autor de la especie. Es nueva para la flora europea, no conociéndose otra mención que la ya indicada de Argelia. He aquí las dimensiones observadas por mí: Altura total . . . . «« :. * 300-400 X 70-80 y». PEREA LE EA O OO AGO qu Apéndices. ....... «75 -SO5p. En otro trabajo daremos dibujo de esta linda y curiosa es- pecie. No consignamos en éste más datos acerca de Laboulbeniales de España y Africa, que, como dijimos, serán objeto de un de- tenido y minucioso estudio, gracias a la colaboración inteligente de D. Cándido Bolívar y Pieltain, cuya numerosa colección ha aportado abundante e interesante material, así como también contribuye y contribuirá al que nos proponemos hacer, el señor Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 46 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO D. Luis Crespí, quien, con gran arte y exactitud, ha hecho y hará cuantos dibujos sean precisos, ayuda que es muy importante, por la grandísima dificultad que, para realizarlos, presentan estos organismos, tan pequeñísimos como complicados. Oomicales (Cox) Sacc. et Trav. Peronosporacez De Bary Plasmopara 5/07. 91.—?. viticola (Bert. et Curt.) Berl. et De Toni.— Peronospora vi- ticola (Berk. et Curt.) De Bary.— Botrytis viticola Berk. et Curt., etc.—Sacc., VII, p. 239.—Trav. e Sp., p. 94. In foliis Vztis vinifera, prope Manllen (ap. flum. Ter) Catalu- ña, ubi coll. Fr. Sennen, 10, VII, 1915. Común, desgraciadamente, el mildiou en toda España; hago esta cita como curiosa, por tratarse de vid que parece subes- pontánea. DEUTEROMICETOS Spheropsidales (Zév.) Lindau Spherioidacew Sacc. Phyllosticta Pers. 92.—Ph. Cueste Gz. Frag. sp. 207. Maculis sordide-fuscis nec marginatis, minutis, numerosis, epiphyllis; pycnidiis 5-10, epiphyllis, primum epidermide tectis, mox erumpentibus, globosis, usque 150 p. diam., poro minuto MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA A7 obscuro, papilliformis preeditis, contextu parenchymatico; sporu- lis minutis ovoideo-fuscideis, hyalinis 4-5,5 >< 1,5-2 p, rectis vel leñiter curvulis; sporophoris brevibus indistinctis.—In foliis emortuis Phlomidis Herbe Venti, prope Vaciamadrid (Madrid), ubi coll. J. Cuesta, cui dicata species 17 -IX-1915.—A Phoma hispalensis Bubák et Fragoso, similaribus, differt matrice aliena, sporulis ovoideo fusoideis, nec utrinque rotundatis, etc. No conozco ninguna especie semejante. El Phoma Inspalensis Bubák et Fragoso (1), como su nombre genérico indica, vive en los tallos secos de Phlomis purpurea, y sus caracteres varían mucho, aun hecha abstracción del sustrato que lo coloca en di- verso género. 93-—Ph. belgradensis Bubák et Ranojevic, in Ann. Myc., VIIL, 1910, p. 281.—Sacc., XXII, p. 841. Pycnidiis usque 170 y. diam.; sporulis 5,5-7,5 < 3-4,5 .— In foliis languidis Medere Helicis, Madrid, El Retiro IV, 1915. Nueva para la flora española, y poco extendida por Europa. 094-—Ph. limbalis Pers.—Depazea buxicola Fr.—Sacc., In, p- 24 et X, p. 13.—Trav. e Sp., p. 103. Maculis candidis, fusco-marginatis, oblongis vel circularibus, prope marginem foliorum majorem, pycnidiis numerosis; sporu- lis oblongis, hyalinis, obsolete guttulatis 4-5 < 2 p.—In foliis Buxi sempervirentis, prope San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, IX, 19153. Las descripciones originales no fijan las dimensiones de las espórulas de esta especie. Celotti les asigna Ó < 3 px; las medi- das por mí son algo menores. Nueva para la flora española, cítase en la de Portugal por Berkeley, Mesnier, P. y H. Sydow y D'Almeida. (1) Bubák.—Fungi nonnulli nov. hisp—Hedwigia. Bd. LVIIL, 1915, p. 6. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 48 ó ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 95.—Ph. ruscicola DR. et Mont.—Sacc., IM, p. 58.—Trav. e Sp., _p. 104.—Gz. Frag., Varios hongos, etc., in Bol. R. Soc. esp. Octubre, 1914, p. 433. y sh Pycnidiis magnis; sporulis 7-8 < 3-3,5 y, lutescentibus viri- dulis 2 - guttulatis. — In cladodiis siccis Ruwsci aculeat?, prope San Vicente de la Barquera (Santander). Es especie nueva para la flora española, aun cuando ya he citado su facies ascospórica Leptospheria Rusci (Wallr.). En Por- - tugal ha sido repetidamente citada, como lo será en España, sin duda alguna. 06.—Ph. Iridicola Gz. Frag. sf. 207. Maculis efusis, vel indeterminatis, cinerescentis; pycnidiis numerosis, minutissimis, usque ÓO p diam., brunneo opacis, fibrillis tortuosis, ramosis, radiantibus; sporulis minutis, baciila- ribus, rectis vel curvulis, 2-3. < 0,3 1, in cirrhus albidus exsilien- tes.—In foliis /ridis Pseudoacor?, prope San Vicente de la Bar- quera (Santander), ubi coll. €. Bolívar, VII, IX, 1915.— Astero- ma tenerrimum Grogn. in mente revocantibus. A Phome Pseudo- Acort Brun., differt sporulis minoribus allantoideis. Especie verdaderamente notable, por la pequeñez de sus es- pórulas. 97.—Ph. caricicola (Brun.) Gz. Frag. nov. nom.—Syn. Phoma cari- cicola Brun.—Sacc., XI, p. 494. Var. Caricis-nitide Gz. Frag. nov. Pycnidiis numerosis, minutis, tectis, nigris; sporulis 4,5-3,5 >< 1,5-2 p., obsoletis 2-guttulatis. —In foliis languidis vel siccis Caricis nitide, prope Manllen (Cataluña), ubi coll. Fr. Sen- nen II, VIL, 1915.—A var. minoris Brun. differt sporulis mino- ribus 2-guttulatis. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 49 sv Phoma £». 98.—Ph. Bolivarii Gz. Frag. sf. 207. Pycenidiis numerosis, sparsis, inmersis, dein erumpentibus, oblongis, atris, contextu indistincto, usque 230 >< 150 , poro amplio pertuso nec centralis; sporulis numerosissimis, in cirrhus albidus exsilientes, minutis 3,5-4 >< 0,5-0,7 y, rectis, oblongis, utrinque rotundatis, 2-guttulatis (1260/,) sporophoris indistinc- tis.—In ramulis siccis Clematidis recta, prope San Vicente de la Barquera (Santander), ubi coll. claro entom. C. Bolívar cui dicata species, VIII, 1915.—Ab omnes Phoma in Clematidis satis diversa, sed Phomopsis demissa (Sacc.) Bubák proxima, differt sporulis minoribus, sporophoris indistinctis. 99.—Ph. oleracea Sacc.—Var. Antirrhini Sacc.—Sacc., MI, p. 135. Sporulis oblongis sepe subconstrictis nebulosis 2-guttula- tis. —In caulibus siccis Antirrhini litigiosi, prope Catalatayud (Zaragoza), ubi coll. B. Vicioso, V, 1914.—In caulibus ramulis- que siccis Antirrhini meonanthi Var. Hutiz, prope Urdon (Picos de Europa), ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. Es especie nueva para la flora española, y aun creo que para la Península. | 100.—Ph,. solanicola Prill. et Delacr.—Sacc., X, p. 175.—Trav. e Sp., p- 99. Sporulis copiosis in cirrkis roseis exsilientes, subhyalinis 6-7,5 <2,5-3 y, ovatis, plerumque utrinque guttulatis quando- que obsoletis I-septatis (1260/,). — In caulibus siccis Solami tuberosee, prope San Victorio, Betanzos, ubi coll. C. Bolívar, [X, 1015. Nueva para la flora española. En Portugal la ha citado D'Al- meida, y probablemente será de área. extensa en la Península. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 4 350 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 101.—Ph, herbarum West. — f. Marrubii Sacc.—=Sacc., Il, p. 133. Sporulis continuis vel obsoletis 2-guttulatis, hyalinis, 8-10 2,5-3 q. —In caulibus siccis Marrubiz vulgaris. —Prope Estación Alpina de Biología, ubi coll. C. Bolívar, VII, 1915. La especie está ya citada en el Guadarrama; pero no la f. Marrubi?, que he encontrado también en Alcolea del Río (Se- villa). El Phoma Marrubi (DR. et Mont.) Sacc., descrito sobre Marrubium hispanicum, de Orán, no parece muy diverso de esta forma. El Poma lanuginis Fairm., del Marrubium vulearts, de Norte América, tiene espórulas de 6-8 < 3-4 yu. ; Phomopsis Sacc. 102.—Ph. perexigua (Sacc.) Trav. — Phoma perexigua Sacc.— Sacc., HL, p. 123. —Trav., Pyren., pp. 228-229.—Diedicke in Ann. Myc., XLIQ1HI, p. 27. | In caulibus ramulisque Carlinme corymbose prope Lebeña (Santander) ubi coll. C. Bolívar, IX-I915. Es especie nueva para la flora española, y facies picnídica del Diaporthe perexigua Sacc. 103.—Ph. (itri (Sacc.) Trav. et Sp. —Phoma Citrí Sacc.—Sacc., MI, p. 84 (sub Phoma).—Trav. e Sp) p. 100. Sporulis 2-guttulatis 7-8 >< 2-2,5 y; sporophoris 25-30 2p..— In ramulis C?tri Limont: prope Vilaboa (Coruña) ubi coll. C. Bo- lívar, IX-1915. Es especie nueva para la flora española, y que he recolectado también yo en Sevilla, en ramillas de Citrus vulgaris. En Portu- gal la citó Thiimen (sub Poma). 104.—Ph. smilacina Gz. Frag. ». sp. Pyonidiis numerosis subcuticularis, dein erumpentibus sine MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDANA gI maculis, atris, carbonaceis, irregularibus, usque 200 >< 120 pu; sporulis copiosis, subfusoideis, hyalinis, 2-guttulatis, 6-7 Xx 1,5-2 1; sporophoris brevis suffultis. —In sarmentis siccis Smilacis aspere prope S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi coll. C. Bolíyar, VIM-1IX-19153. Vermicularia />. 105.—Y. Eryngii (Cda.) Fuck. —Sacc., HI, p. 2 27. —Trav. e Sp., p. 105.—Gz. Frag., Deuterom. del Guad., p. 13. Sporulis 20-22 < 3-3,5 y, 2-4-guttulatis.—In caulibus siccis Eryngii campestris prope Madrid, El Pardo, ubi coll. C. Bolívar, 2-V-I9I5. La he citado ya en el Guadarrama. 106.—Y. atramentaria B. et Br.—Sacc., II, p. 227. f. hispanica nov. Pycnidiis numerosis, sparsis vel gregariis, atris, irregulari- . bus, usque 300 y, astomis, setis paucis, basi fibrillis vero repen- tibus, subepidermicis (V. Berk.); sporulis cylindraceis, utrinque rotundatis, hyalinis usque 15 < 4, 2-3-guttulatis (plasmate re- tracto Berk.); sporophoris lageniformis dilute flavidis, usque 18 <4 p.—In caulibus siccis Solani tuberosí prope Vilaboa (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915. La Vermicularia eupyrena Sacc. tiene espórulas bastante mayores. 107.—Y. herbarum West.—V. Dianthi West. sec. Kickx.—Sacc. III, p. 226. Var. Carpetana nov. Pycnidiis numerosis, erumpentibus, sparsis vel laxe gregariis, eloboso-depressis, minutis, ÓO-150 y rariis usque 250 ¡1, prope apicem setis numerosis radiantibus vestitis, setis brunneis paucis Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916 Y SE 7 E AN tot 52 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO septatis, flexuosis, rectis, vel curvulis, usque 140 < 35 | sporu- lis rectis vel curvulis, cylindraceis utrinque subacutatis, hyali- nis, granulosis, plerumque distincte I-septatis, guttulis magnis vel minutis preeditis, dimens. 25-28 < 3-3,5 p. 'rariis usque 32 Sporulis hyalinis allantoideis 3-4><.0,5 p.—In sarmentis Rubi thyrsoidei prope.S. Vicente de la Barquera (Santander) ubi MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 53 coll. C. Bolívar, VIL-IX-1915.—Cum st. ERA Valsa cerato- phora Tul. Var. Rubi (Fuck.) Berl. Nueva para la flora española. 111.—L, Buxi Desm.—Sacc., II, p. 257. In ramulis siccis Buxi sempervirentis, prope S. Victorio, Be- tanzos (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915. Nueva para la flora española. 112.—C. translucens Sacc., Ill, p. 261.—Trav., Pyren., p.103. In ramulis Salicis prope Valle de Oro (Lugo) ubi coll. Dr. A. Casares, V[IL1915.—Cum st. ascosp. (Valsa translucens Cest. et De Not.) Nueva para la flora española. Coniothyrium Corda. 113.—l. Fuckelii Sacc.—Sacc., IM, p. 306.—Trav. e Sp., pp. 106 et 156. In sarmentis Rubi thyrsoidei et Smilacis aspere prope S. Vi- cente de la Barquera (Santander) ubi coll. C. Bolívar, VII, IX-1915.—St. pycn. Leptospheria Coniothyrii (Fuck.) Sacc. Nueva para la flora española, no se ha encontrado, sin em- bargo, su facies ascospórica. En facies picnídica lo tengo tam- bién sobre Rubus del Norte de la provincia de Sevilla. En Por- tugal se ha citado por Winter, D'Almeida y Traverso y Spessa. 114.—. concentricum (Desm.) Sacc.—Phoma concentrica Desm.— Sacc., Il, p. 317.—Trav. e Sp., 105 Sporulis flavido-fuligineis 4-5 < 5-4 1, plerumque I-guttula- tis.—In foliis siccis Yucca gloriose in Hort. publ. cult. Madrid, 14-VI-19153 et L1016. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1016. 54 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Nueva para la flora española y probablemente común. En Portugal está repetidas veces citada, así como las variedades Agaves Sacc. y Pincenectie Da Cam. Spheropsis Lev. 115.—S. Siderites Gz. Frag. sp. nov. Pycnidiis sparsis vel laxe gregariis, oblongis vel globoso-de- pressis, 170-250 < 160-200 ,, contextu celluloso brunneo-fuligi- neo, ostiolo indistincto, vel irregulariter aperto; sporulis ovoideis, oblongis vel ellipsoideis, rariis insequilateralis, utrinque rotunda- tis, fuligineis 9-11 < 5-6 p. crassis, sporulis subeequantibus vel brevioribus, hyalinis.—-In caulibus ramulisque siccis S2derites ¿n- cane, prope Alcira (Valencia), in Desierto de Murta, ubi coll. Prof. Beltrán, VI-1914. Especie bien característica y de la que no conozco ninguna , afine. Diplodia /»:ies 1.£6.-—D. jasminicolá Sacc.—Sacc., XXII, p. 996. Pyenidiis subcutaneo-erumpentibus, numerosis, sparsis vel gregariis, atris, usque 250 y. diam., obtuse papillatis; sporulis oblongo-elipsoideis utrinque rotundatis, usque 24 < IO pr, chlo- rino-hyalinis, continuis, intus granulosis; sporophoris brevibus crassiusculis (septatis non vid.) —In ramulis siccis Xasmini off1- cinalis prope S. Victorio (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. Curiosa especie, bien diversa, de otras )p/odías citadas en jazmín. Nueva para nuestra flora. 117.——D, profusá (Fr.) Grev.—Sacc., IL, p. 336.—Trav. e Sp., pá- gina I1OS. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 55 In ramulis Xobinie, prope Madrid, La Bombilla, ubi coll., 20-V-1915.—Socia st. asc. (Cucurbitaria elongata (Fr.) Grev.) Nueva para la flora española; citada en la lusitánica por Bre- sadola. Diplodina IVesz. - 118—D. hyoscyamicola Bubák et Kabát. — in Myk. Beitr., VI. Hedwigia, Bd. LII, p. 349. In caulibus ramulisque siccis Myoscyami nigr1s, prope Esta- ción Alpina de Biología, ubi coll. C. Bolívar, 17-V-1915.—Socia Phomopsis Tulasnei (Sacc.) Trav. Nueva para la flora de la Península. El Phomopsis Tulasnez está ya citado en aquella localidad. Ascochyta Lib. 119.—A. graminicola Sacc. — Sacc., HI, p. 407. — Trav. e Sp., p. 107.—Gz. Frag., Deuterom. del Gruad., p. 21.—Ib., Nva. Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 22. In foliis languidis vel siccis Periballie minute (= Molinerie minute), prope Estación Alpina de Biología, ubi coll. C. Bolívar et J. Cuesta, 24-X-IQI53. La especie está ya citada en la región; se menciona por vez primera sobre Per2ballha minuta. Hendersonia 5Ber2. 120.—H. Astragali Karst.—Sacc., IX, p. 918. In caulibus ramulisque emortuis Astragali Narbonensis, pro- pe La Poveda (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 24-6-1915.— Cum st. asc. (Cucurbitaria Astragali Karst. et Hariot). Nueva para la flora española. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.— 1916. 56 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Septoria / res. 121.—S. eryngicola Oud. et Sacc.— S. Eryngti Pass. nec West. — Sarc. 111.p0,532 00 Me, 9 ES —Gz. Frag., Deuter. del Guad., p. 27. f. Matritensis nov. A typo differt sporulis I- -3> septatis, blbcuinque rectis, 18 - 25 < 1,5 - 2 1. —In foliis pedunculisque siccis £zyngi campestris prope Madrid ubi coll. Belbeze 2-V-1915. La división de las espórulas es claramente visible y muy ca- racterística. 122.—S. socia Pass.—Sacc., III, p. 549. f. catalaunica nov. Maculis fuscis, subrotundatis vel irregularibus, vel confluenti- bus; pycnidiis numerosis, epiphyllis, usque, 150 ¡1 diám., erum- pentibus, ostiolo prominulo, minuto, contextu membranaceo; sporulis numerosissimis in cirrhus flavidis exsilientes, filiformis 20-25 ><0,5-0,7 p., rariis usque 30 < 0,7 t., typice obsole- tis 1-septatis (1260/,), plerumque rectis, rariis curvulis, utrinque acutis; sporophoris indistinctis.—In foliis Leucanthemi vulga- ris prope Manllen (Cataluña), ubi coll. Fr. Sennen, ro-VIT-1915. A typo differt obsoletis I - septatis nec obsoletissime nucleo- latis.—Socia 0O1di1 erysiphoidis Fr. Forma bien característica. La especie es también nueva para nuestra flora. 123. —S. (atariz Bubák.— Beitr. Pelz.-f1. Ung., Pas: 33. ACC XXII, p. 1003.—Gz. Frag., Ádic. a la de esp. in Bol. -R. Soc. esp. Julio, 1910, p. 337. Pycnidiis 125 - 250 p,, rariis majoribus, poro amplio pertuso; sporulis hyalinis, rectis, curvulisve, 30-60 X 3,5 - 3,5 p rariis MICROMICETOS VARIOS DE-ESPAÑA Y DE CERDAÑA 57 usque 4 y. crass., 3 - septatis, sepe minutissime obsoletis guttu- latis.—In foliis adhuc viviis Vepete Beltran, prope La Poveda (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 22-VL-10915. Especie nueva para la flora de la Península, muy diversa de la Septoria Nepeta El. et Ev., de espórulas continuas, y también de la S. Bornmiillerii Sydow de espórulas 1 - septadas, y más delgadas, de 35-55 X 1,5 - 2 pu. 124.—S. dianthophila Speg.—Sacc., X, p. 304. f. hispanica nov. Caulicolis, maculis nullis, pycnidiis numerosis, sparsis, lenti- cularibus, poro latiusculo - pertuso, tectis, usque 100 p. diam. (ut in typo); sporulis cylindraceis, curvulis vel subangulatis, 18 -' 25 X 2,05 - 3 y, I - septatis, loculis sepe insequalibus, extremis uno rotundato altero attenuato; sporophoris brevissimis Ob- soletis. —In caulibus emortuis Dianthi proliferis (=XKohlrauschie prolifere = Tunice velutine), prope Urdon, Picos de Europa, ubi coll. C. Bolívar, [X-I915. 125.—S. undulispora Bubák.—In Fungi nonnull: nov. hisp., Hedav- gía, Bd. LVII, p. to. In foliis Chenopodiz muralis, prope Barbastro (Huesca), leg. Gómez Fantova, X-IQI5. Esta especie, hasta ahora sólo citada en Sevilla y en Hungría, es, probablemente, de una área extensa. Los caracteres en estos ejemplares, en nada difieren del tipo; las espórulas bacilares, onduladas o flexuosas, alcanzan hasta -33 X 4 y, siendo la mayoría 1 - septadas, y pocas con 2 0 3 ta- biques y redondeadas por ambos extremos. 126.—S. Polygonorum Desm.—Sacc., Hl, p. 555.—Trav. e Sp., pá- gina 113. Sporulis usque 25 X 1 y pluriguttulatis, plerumque 5 guttu- latis, et certes ad maturem 5 - septatis (1250/,).—In foliis Polygon: Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 0.—IYQI6. 53 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Persicarige prope Luanco (Santander), ubi coll. Coscollano, VIL-19I5. Esta especie, bien diversa de la siguiente, me inclino a creer estaría acaso bien colocada en el género Phleospora. Nueva para España. 127.—S, Polygonina Thim.—Sacc., IL, p. 554. Var. hispanica nov. Maculis orbicularibus ochroleucis late purpureo-marginatis; pycnidiis paucis, epiphyllis in centro maculis, emersis, lenticula- ribus, fuscis, membranaceis, 90 - I50 y, diam., poro amplio per- tuso; sporulis copiosissimis, hyalinis, rectis, flexuosis, curvulisve, extremis uno acutato altero subrotundato, cercosporizeformis 30 - 50 X 1 1, 3-7 -septatis, sporophoris indistinctis.—In foliis viviis Polygoni Persicari?z prope Chelo, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, IX-1915 et Polygoni biformis Barcelona, Besos, ubi coll. Fr. Sennen 13-X-1915.—A typo differt sporulis longio- ribus 5 - 7 septatis nec 2 - septatis. Esta variedad tiene caracteres de un valor específico, a juz- gar por la descripción original de la especie. 128.—S. Bolivarii Gzz. Frag. sp. nov. Pycnidiis numerosis, sparsis, epi - vel hypophyllis, sine macu- la, epidermide tectis, nigrificantibus, oblongis vel ovoideis, minu-. tis, Ó0 - 130 X 45-80 h; sporulis bacillaribus, rectis, curvulis vel flexuosis 15 - 30 X 1 - I, 5 y, plerumque 1 - septatis, rariis 3 - 5 septatis, utrinque subacutis, e hyalinis dilutissime chlorinis; sporophoris brevibus indistinctis.—In foliis languidis Peribalhe miute=Molinerie minute, prope Estación Alpina de Biología, in montibus Guadarramee, ubi coll. claro entom. C. Bolívar cui li- benter amicus dicata species, 12 - 19 - VII - 1915. — A Septoria affimis Sacc. proxima est sed satis diversa. Especie bien característica. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 59 129.—S. Phragmitis Sacc.—Sacc., HI, p. 564.—Gz. Frag., Deut. del Guad., p. 28. Sporulis minute guttulatis, curvulis, 18-30 < 2-2,5 p.—In foliis Phragmitis communis, prope Barcelona, Besos, ubi coll. Fr. Sennen 13, X, 1915.—Socia Cladosporiz graminit Cda. La variedad minor Sacc. está ya citada en el Guadarrama. El tipo es nuevo para nuestra flora; lo tengo también de Sevilla. Rhabdospora DR. ez Mont. 130.—R. chlorospora Gz. Frag. n. sp. Pycnidiis sparsis, epidermide tectis dein erumpentibus, len- ticularibus vel oblongo - depressis, usque 300 >= 200 y, fuscis, contextu parenchymatico, poro minuto pertuso; sporulis chlori- nis, rectis, flexuosis, curvulisve, estremis uno rotundato altero subacutato, usque 25 < 3 y, vel falcatis utrinque acutatis usque 20 < 3,5 y, plerumque 3-septatis, 2-4-septatis, loculis seepe gut- tulatis; sporophoris brevissimis, indistinctis.—In caulibus ramu- lisque emortuis Aguilegie vulgaris, prope Cercedilla (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 5, VII, 1915. Leptostromatacez Sacc. Thyriostruma Diedicke 131.—Th. Pteridis (Ehrb.) Died. = Leptostroma Pteridis Ehrb.— Sacc., Ml, p. 645 (sub Leptostroma.) —Diedicke, in Axa. myC., 1913, pp. 170 y siguientes. In petiolis Pieridis aquilinae, prope Estación Alpina de Bio- logía, ubi coll. C. Bolívar, V - 1915. Especie nueva para la flora española. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.-—1916. y bl 60 . ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Melanconiales (Cda.) Sac. et Trav. Melanconiacez (Cda.) Sacc. et Trav. Marsonia /isc/. 132.—M. juglandis (Lib.) Sacc.— Sacc., IM, 708.— Trav. e Sp., p. 118.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp., in Bol. R. Soc. esp. Febrero 1913, p. 147. In foliis dejectis Fuglandis regi, prope Lebeña (Santander), ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. : Está ya citada en Calatayud (Zaragoza), y su área parece algo extensa, habiéndomela también enviado de Segorbe (Cas- tellón) don Carlos Pau. Steganosporium Aunze el Schm. 133.—St, piritorme (Hoffm.) Cda.—Stilbospora piriformis Hoifm.— Stilbospora ovata Pers. — Sacc., MI, p. 803 et XXIH p. 1220. Var. hispanica nov. Acervulis magnis usque 3 mm. long., 2 mm. lat., 1 mm. alt., tumidis, irregularibus, ligno basi insculptis vel subsuperficialibus, compacto-corneis, atris, numerosis; conidiis clavatis vel clavato- obpiriformis, olivaceo-fuligineis (30-42 >< 12-18 p., apice rotun- datis, basi subtruncatis vel rotundatis, plerumque horizontaliter 4-septatis, rariis 3-5-septatis, septo longitudinalis uno alterove muralis diviso, plerumque loculis crasso-guttulatis; conidiophoris conidiis sube*quantibus, rectis vel subflexuosis, flavidis usque 36 X 6-7 ; paraphysibus numerosis inmixtis, filiformis, ramo- MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDANÑA 61 sis. — In ramulis subvivis Aceris Pseudoplatani, prope Vivero (Lugo), ubi coll. Dr. A. Casares, VIII, 1915.—A typo et Var. majoris Ell. et Ev. satis diversa. Conceptúo esta variedad con caracteres de un valor especí- fico. Encuentro, sin em- bargo, una diferencia tal entre el tipo y la Var. ma- Jus El. et Ev., que prefie- ro describirla como varie- dad que viene a colocarse entre ambas. Sólo haré re- saltar un carácter muy di- verso en las descripciones: el conidioforo filiforme, de Fig. 3-2 z Conidios y conidioforos de Steganosporium pirifor- 40-50 ys 2-3 1. en el tipo, me (Hofím.) Cda. Var. Aispanica. Gz. Frág., en ramas ; z : de Acer Pseudoplatanus. es en la var. hispanica grueso y amarillento. Acompaño un dibujo de los conidios con sus conidioforos. Por último, diré que la sinonimia de esta especie debiera ser cambiada, dando la prioridad al nombre específico de Persoon, es decir, que debería llamarse Steganosporium ovatum (Pers.). Hyphales (1Za7:.) Sacc. et Trav. Tuberculariacezz £/h7r0. Tubercularia 7ode 134.—T. contluens Pers. —7. vaulearis Var. confluens(P.) Bizz., etc.-— Sacc. IV, p. 641, ib. 641 sub 7. Fvorym:? Roum., -ib., p. 645 sub 7. Menispermi Fr. — Ferraris, Myphales de la El. ital.—Gz. Frag., Varios hongos poco conocidos, etc., ¿1 Bol. R. Soc. esp. Octubre 1914, p. 436. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 0.—1916. 62 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO In ramulis vivis Castanee vesce, prope Valle de Oro (Lugo), ubi coll. Dr. A. Casares, VIII, '1915. Lo he citado ya en Puente de Fierros, donde lo recolectó el profesor D. E. Boscá. Epicoccum Link 135.—E. purpurascens Ehrb.—%. vuleare Cda., etc.—Sacc., IV, p. 376.—Ferr., p. 109.—Trav. e Sp., p. 120. In foliis siccis Zee Maydis, prope San Victorio, Betanzos (Coruña), ubi coll. C. Bolívar, IX, 1915. No creo haya sido citado hasta ahora en España, y, sin em- bargo, lo creo común. Lo tengo también de Sevilla y de Caste- llón (Segorbe, C. Pau). En Portugal está repetidamente citado. Fusarium ZL222 136.—fF. roseum Link.— Fusidium roseum Link., etc.—Sacc., IV, p. 699.—Ferr., p. 82.—Trav. e Sp., p. 162.—Gz. Frag., Varios hongos, etc., in Bol. R. Soc. esp. Octubre I9I4, p- 436. In ramulis siccis (//c25, prope San Vicente de la Barquera. Santillana del Mar (Santander), ubi coll. C. Bolívar, VII, IX, 1915.— la culmis Zee Maydis, Cuntis (Pontevedra), leg. Dr. A. Casares, XII-1915. Es la primera vez que creo se menciona esta especie en nuestra flora, en la que ciertamente es común, así como su facies ascospórica la (Gbberella Saubinetti (Mont.) Sacc.—A esta espe- cie creo debe referirse el Fusarium Ricimi (Bér.) Bizz. que, como dije al citarlo en Sevilla, lo creo mera forma. El Fusarium roseum lo tengo de diversas localidades y sobre diversos sustra- tos, de España. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 63 Dematiacez /”. Coniosporium Liná 137.—. Arundinis (Cda.) Sacc.— Gymnosporium Arundinis Cda.,— Ustilago arundinacea Biv., etc.—Sacc., IV, p. 243.—Ferr., p. 205.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp., in Bol. R. Soc. esp. Febrero 1913, p. 149.—Trav. e Sp., p. 122. In culmis siccis Phragmtites communis, prope la Poveda (Ma- drid), ubi coll. C. Bolívar, 19, VI, 1915.—In culmis putridis Arundinis Donacis, prope Madrid, El Pardo, ubi coll. Belbeze, 2, V, 1915, et Madrid, leg. C. Bolívar, H1- 1916. Común, sin duda, en toda la península. Lo he citado ya en Castellón (Segorbe, C. Pau) y Sevilla. 138.—C. rhizophilum (Preuss.) Sacc. — Gymnosporium rhizophilum Preuss.—Sacc. IV, p. 244.—Ferr., p. 205.—Gz. Frag., Sur quelques champign., etc., in Bol. R. Soc. esp. Abril IOTA, p. 244. In culmis siccis Agrostidis sp., prope San Vicente de la Bar- quera (Santander), ubi coll. C. Bolívar, VULPIX-1915. La creo también común; la he citado en Sevilla sobre Cynodon. Hormiscium Ae. 139.—H. antiquum (Cda.) Sacc.— Torula antigua Cda.—Tentola antiqua Bons.—Sacc. IV, p. 264.—Ferr., p. 220. In cortice ramulisque Salicis cinerea, prope Cercedilla (Ma- drid), ubi coll. C. Bolívar, 12, 19, VII, 1915. Especie nueva para la flora española. Los conidios son, por lo general, como se describen de 7,5-11 X 3,5-6q1, y aun me- nores. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—Igr6. 64 ROMUÚALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Pericóonia 7ode. 140.—P. pycnospora Fresen.—P. Phascoli Riv.—Sacc., IV, p. 271. —Ferr., p.:238.—Trav. € SPSS In foliis culmisque siccis vel putridis Brachkypodil sp., prope La Poveda (Madrid), ubi coll. C. Bolívar, 21-VL-1915. — Socia Erysiphes graminis DC. | Es especie nueva para nuestra flora, y probable en otras lo- calidades y sobre otros sustratos. En Portugal se ha citado por D'Almeida y Souza da Cámara. La Periconia pulla (Bon.) Sacc., es, según el ilustre profesor, acaso forma de la P. pycnospora, y por mi examen de los ejem- plares sobre Brachypodium, estos me parecen intermedios en di- mensiones entre ambas especies. Passalora >. et Mont. 141.—P, bacilligera Mont. et Fr. —Cladosporium bacilligerum Mont. —Fusarium bacilligerum Ces.—Sacc., IV, p. 345.—Ferr., pp. 312 et 878.—Trav. e Sp., p. 124. Conidiophoris usque 140 X 5-7 p., fasciculatis, simplicibus, continuis vel paucis septatis, flexuoso - nodulosis, olivaceo - fuli- gineis, in maculis superne flavidis, infero virido-nigriscentis; co- nidiis elongato-obclavatis, flavido hyalinis, usque 50 X 5-7 p rectis, vel leniter curvulis, I-septatis, loculis insequalibus, infero usque 3 y. crasso, supero usque 7 p., obsoletis guttulatis.—In foliis Alni glutinosí prope S. Victorio, Betanzos (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915.—Inter f. typice et f. Alno-betule Jaap, vid. Estos ejemplares se asemejan en parte a la f. Alno-betule Jaap, y en parte a la f. £ypica. El Fusarium bacillizerum Cesa- ti, según Ferraris, sobre Alnus elutinosts, pertenece indudable- mente a esta especie, mientras que el Fusarium bacilligerum: A - 3 (Berk. et Br.) Sacc., verdadero Fisarium, se encuentra sobre Rhamnus Alaternus, en Inglaterra. or El Passalora bacillizera Mont. et Fr., está citado en Portugal, PF por Thimen y Winter. Cladosporium Li2. 142.—£. herbarum (Pers.) Link.— Dematium herbarum Pers., etc.— Sacc., IV, pp. 310 et 350.—Ferr., pp. 331, 334 et 881.— Trav. e Sp., pp. 123 et 162.—Gz. Frag., Deuter. del Guad., p. 40.—Ib., Vva. Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 56. In foliis siccis Zea Maydis prope S. Victorio, Betanzos (Co- ruña), ubi coll. C. Bolívar, IX-1915.—-Socia Cladosporii graminis et Epicocil purpurescentis. Común en toda la Península. 143.—L. subcompactum Sacc. — Cladosporium compactum Sacc.— Sacc., IV, p. 361.—Ferr., p. 344- Ceesspitulis epiphyllis, superficialibus; conidiophoris fascicu- latis, simplicibus, 1-2-septatis, usque 90 X 6 , mello-olivaceis; conidiis ovoideo-fusoideis, I-septatis, non constrictis, 10-12 X 5-6 y.—In foliis vivis vel languidis Viticis Agni-casti, prope Barcelona (Can de la bota), ubi coll. Fr. Sennen, 13-X-I015. Nueva para la flora española, y creo que de la Península, pues no conozco mención alguna de ella en la lusitánica. 144.—(. graminum (Pers.) Cda. —Dematium graminum Pers.— Sacc., IV, p. 305.—Ferr., p. 337.—Trav. e Sp., pp. 123 et 162. In glumis culmisque siccis vel putridis orde: murini, prope Madrid, ubi coll. C. Bolívar, 1-Vl-1915.—In foliis Zea Maydis, propeS. Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bolívar, IX-1915.— Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 5 Septori2 Phragmitis), ubi coll. Fr. Sennen, 13-X-I9I5. Especie muy común en toda la Península, y que poseo de muchas localidades y sobre muchas gramíneas, pero de la que no y sr conozco mención alguna en la flora española, siendo, por tanto, - nueva para ella. Helminthosporium LZiz2. 145.—H. appendiculatum Corda.—Sacc., IV, p. 413.—Ferr., pági- nas 501 et 880. In ramulis emortuis /Medere Helicis prope Valle de Oro (Lugo) ubi coll. Dr. A. Casares, VIH-10915. Nueva para nuestra flora, y de la que no conozco mención alguna en la lusitánica, es probable sobre otros sustratos. Según Saccardo, la figura dada por Corda, de esta especie, parece afine al Helminthosporium macrocarpum Grev. Cercospora /resez. 146.—. smilacina Sacc. nec Speg.—C. smilacis Peck. nec Thúmen.— Sacc., IV, p. 476.—Ferr., p. 409.—Trav. e Sp., p. 127.= Gz. Frag., Hongos paras. de la fl. hispal., in Bol. R. Soc. esp. Febrero, 1915, p. 132. Sporulis 2-3-septatis usque 70 X 5 ¡..—In foliis viviis vel lan- guidis Smilacis aspere prope S. Vicente de la Barquera (San- tander) et circ. El Mazo, Panes (Asturias) ubi coll. C. Bolí- var, VHI-IX-10915. Esta especie parece muy extendida por toda la flora española, pues la he visto ya de muy diversas localidades y regiones de ella, 147.—l. Smilacis Thimen rec Peck.—Thiúm., Contr. ad fl. myc. lu- sit. in Mem. Inst. de Coimbra, 1879, n.” 214.—Sacc., IV, p. 476.—Ferr., p. 408.—Trav. e Sp., p. 126. f. aspere nov. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 67 Maculis orbicularibus, ferrugineis, pallide cinctis, subarescen- tis, cespitulis minutis, amphigenis, nigris, sparsis vel gregariis; conidiis bacillaribus fusoideis, ad basem amplioribus sursum sub- acutis 2 - 13 - septatis, subhialinis vel pallide olivaceis, 38 - 125 X 3-4 y conidiophoris brevibus rectis vel leniter flexuosis, sepe subdenticulatis, olivaceo fuligineis, continuis vel 1-2-septa- tis, usque 80 X 5-6 y, ad basem hyphis intrincatis pseudos- tromatis formantibus.—In foliis adhuc viviis Smilacis aspere pro- pe Barcelona, Tibidabo, ubi coll. Fr. Sennen, 20-1X-1915.—-Co- nidis junioribus Cercospore Smilacine Sacc. in mente revocan- tibus, in maturem a typo differt conidiis longioribus, etc. Esta forma conviene como más próxima con la Cercospora Smilacis Thiimen (nec Peck.) descrita en la flora portuguesa, pos- teriormente citada por el profesor P. A. Saccardo, también en ella, y por Ferraris, en la italiana, y aun repartida en la Flora lusitanica exsiccata, con el n.* 1233. Difiere de ese tipo, sin em- bargo, por sus conidios, que alcanzan doble longitud, siendo también más tabicados, y aun por el intrincamiento de las hifas basilares que simula perfectamente un estroma semigloboso. La Cercospora smilacina Sacc. (nec Speg.), que citamos antes, tiene conidios menores y sólo 2-3-septados. La Cercospora smilacina Speg. (nec Sacc.), del Brasil, tiene conidios 3-5-septados, y la * Cercospora Miyakei P. Henn., del Brasil, conidios 5-12 septa- dos, algo más largos que la especie anterior (hasta 120 X 4,5 p.), difiriendo bien de la forma aspere, por sus largos conidióforos, que alcanzan hasta 200 X 4 1. En la Cercospora nubilosa E. et C., de la América boreal vense más cortos, 2-6 septados, en la CE. subsangumea E. et C., de la misma región, conidios muy pequeños 3-4-gutulados. La Cercospora cruenta Sacc., también americana, algo más semejante morfológicamente, no lo es bio- lógicamente, y sus conidios son 6-7 septados. La f. aspere Gz. Frag. de la C. Smilacis Thim. es verdade- ramente curiosa por su pseudoestroma basilar, por el cual debe separarse como especie, y aun ser tipo de un subgénero. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—IQIÓ. 68 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 148.—C. Barrasii Gz. Frag. sp. nov. Maculis epiphyllis, insidentibus, rariis hypophyllis, rutescen- tis, fusco marginatis, 2,5-5 mm., numerosis, circularibus vel irregularibus, quandoque confluentibus; conidiophoris caespitu- losis, fasciculatis, pallide olivaceis, 25-50 X 4,5-5,5 |. páucis septatis vel non, filiformibus e latere denticulos parce geren- Fig. 4. Cercospora Barrasii Gz. Frag.— Hoja de Emex spimosá atacada (1/3 del t. n.); conidióforos aislados; grupo de conidióforos con un conidio joven y dos conidios aislados. tibus; conidiis obclavato-acicularibus, sursum subacute cuspidatis, base truncatis, rectis, flexuosis, curvulisve, subhyalinis, pluri- septatis, usque, 13-locularibus, ab septum mon constrictis, locu- lis basilaribus obsoleto-guttulatis, usque 150 X 3,5 p..—In foliis basilaribus Emescis spinose prope Hispalis, circam fl. Guadal- _quivir (tarages) ubi coll. Prof. De las Barras cui libenter amico dicata species. — 7-I[- 1915.— A Cercospora olivascens Sacc. (in fol. Aristolochie et Phaseol), affinis sed satis diverse. Especie muy característica morfológica y biológicamente. 1 e 5 A a RS A A A A OE X= A Pido AIEIS Er Y es “E So MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 69 Fumago Pers. 140.—F. vagans Pers. —Torula Fumago Chev. etc. —Sacc., IV, p. 547.—Trav. e Sp., p. 124. In foliis dejectis, adhuc viviis C2tr¿ Lamoni prope Puente- deume (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915. Especie, sin duda, común en toda la Penísula, y que tengo sobre diversas plantas y de varias localidades. No conozco otra mención que la de Fiumago salicina Tul., sobre hojas de di- versos árboles en el Norte y Oeste de España, y que indudable- mente se refiere a esta especie, pues si bien la especie no es, en realidad, de Tulasne; con arreglo a la antigua nomenclatura, de- bió unir su nombre al cambiar de género el Dematium salicinum Alb. et Schw., sinónimo también del Fumago vagans Pers. En la flora portuguesa está repetidamente citada. Macrosporium £r:íes. 150.—M. commune Rabh.—Sacc., IV, p. 524.—Ferr., p. 497.— Trav. e Sp., pp. 126 et 163. In foliis Phlomidis crinite prope Bicorp (Valencia) in monti- bus, ubi coll. C. Vicioso, VI-VHI-1915.— Socia Cladosporium sp. et Oospora hyalinula Sacc., parasit. No conozco cita ninguna en nuestra flora, donde, sin embar- go, es común esta especie repetidamente citada en la lusitánica. 151.—M. caudatum Cke. et Ell.—Sacc., IV, p. 528. In caulibus siccis Fenicul vulgaris, prope Madrid, El Pardo, ubi coll. Belbeze, 2-V-I9I15. Esta especie, descrita en América, no es rara ciertamente en Europa. Es nueva para nuestra flora, y creo que para la Pe- nínsula. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 9.—1916, 7o ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Mucedinacez L:»2. Aspergillus Zicheli 152.—A. glaucus (L.) Link.— Mucor glaucus L., etc.—Sacc., IV, p. 64.—Ferr., p. 624.—Trav. e Sp., p. 128. In capitis et corporis Macroglosse stellatarum emortuis vel putridis, prope Estación Alpina de Biología ubi coll. C. Bolívar, VIIT-1915. Común en toda la Península sobre sustancias Orgánicas en putrefacción. Botrytis lZichel: . 153.—B. cinerea Pers., etc.—Sacc., IV, p. 120.—Ib., p. 129 sub B. cana Kze. et Schum.—Ib., p. 131 sub 5. acimosum Pers., etc.—Ferr., p. 688.—Trav. e Sp., p. 128. In caulibus D/anthi sp. prope Estación Alpina de Biología ubi coll. C. Bolívar et J. Cuesta, 24-X-I0I5. Es especie común en la Península, citada ya en el Norte y Centro (sub Botrytis cinerea Pers.), en la región central y occi- dental (sub Botrytis vulgaris Fries), y en el Norte (sub Botrytis cana Fries). Además de estos tres nombres específicos, la sino- nimia de esta especie es extensísima. En Dianthus corresponde a la f. Diantla Vogl., que no está citada en España, y que proba- blemente no será rara. Oospora /Val/. 154.—(). hyalinula Sacc.— Torula hyalinula Sacc.—Sacc., IV, p. 17.—Ferr., p. 556. Parasitica in Macrosporio commune et Cladosporio sp. in fo- lis Phlomidis crinite prope Bicorp (Valencia), in montibus, ubi coll. C. Vicioso, VI!-V!UL-1915. O A AR 50 ee pr e . MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 71 Especie nueva para la flora española, y probablemente no rara en plantas de sitios húmedos y calurosos. Es especie que suele ser perjudicial para algunas plantas cultivadas en estufas. Monilia Pers. 135.—M. fructigena Pers. —Sacc., IV, p. 34.—Ferr., p. 580.— Trav. e Sp., p. 120. In fructibus dejectis, putridis Persica vulgaris prope S. Vic- torio, Betanzos.(Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915. Esta bonita especie, probablemente algo común, es nueva para la flora española, estando citada en la portuguesa desde los * estudios de Winter. Su sinonimia es muy extensa. 156.—M. candida Bonord.—Sacc., IV, p. 32. —Ferr., p. 570. In fructibus putrescentis Persice vulgaris prope S. Victorio, Betanzos (Coruña) ubi coll. C. Bolívar, IX-1915. Nueva también para la flora española, más rara que la ante- rior en los dichos frutos. Es especie zimógena, según Hausm, que provoca enérgica fermentación, y, cultivada en el mosto, toma el aspecto de un Saccharomyces, reproduciéndose por ger- minación. Oidiopsis Sca/ia 157-—A.taurica (Lév.) Salmon.—Salmon, On Oidiopsis taurica, etc. in Ann. Bot., vol. XX-1006.—Foex, Rech. sur Oidiopsis taur., in Bull. Soc. myc. de France, vol. XXIX, pp. 577 et suiv. In foliis Phlomidis Herbe-venti prope Lozoya, Madrid ubi coll. C. Bolívar et M. G. Banús 3-X-1915.— Cum st. ascospor. (Erysiphe Duriai Léx). Nueva para la flora española, sólo distinta, en realidad, del Ozdium erysiphoides Fr., por su micelio endofítico. Es especie común que citaremos repetidas veces y sobre diversas plantas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. a AA ¡O E TO Y LAA MA + dd o ds DIA A a AT +. 1d ae PA mite Y MET SEEN 3 HAT is ra SS A A a E É yA > * a AO on 4 e 72 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Oidium Linz. 158.—0. erysiphoides Fr. — Sacc., IV, p. 41.—Ferr., p. 594.— Gz. Frag., Deut. del. Guad., p. 36.—Ib., Vua. Contr. a la A. mic. del Guad., p. 56.—Trav. et Sp., p. 120. In foliis caulibusque Po/lygoni avicularis prope Valle de Oro (Lugo) ubi coll. Dr. A. Casares, VIIL-1915 (cum st. ascosp. Exy- siphe Polygont DC.).—In foliis Trifoliz pratensis (cum st. asc. Ery- siphe Marti Lév.) prope S. Victorio, Betanzos (Coruña), in foliis Plantaginis majoris prope S. Vicente de la Barquera (Santan- der), et in foliis Lycz vulgaris = L. barbariz prope Madrid, plant. lect. C. Bolívar, VIIL-IX-X-1915.—In foliis caulibusque Santoline chamecyparissi et in foliis Leucanthemi vulgaris prope Manllen (Cataluña) leg. Fr. Sennen, 10-11-VII-1915 (Ad. fol. Lem- cantema socia Septoriam socia Pass. f. Catalaunica Gz. Frag.) Común en toda la Península. 159.—0), quercinum Thúm.—0O. quercinum B gemmiparum Ferr.— O. alphitoides Griff. et Maubl.—Thimen, Contr. ad fl. myc. lus., in Fornal das Sc. de Lisboa, 1878, p. 233.— Sacc., IV., p. 44.—Ferr., p. 600.—Trav. e Sp., p. 129.— Gz. Frag., Deut. del Guad., p. 37. In foliis Quercus pedunculate prope S. Vicente de la Bar- quera (Santander) ubi coll. C. Bolívar, VIULTX-1915.—In foliis Quercus pedunculate prope Pontevedra leg. L. Crespí, VIIL1915. Común, desgraciadamente, en toda la Península. Ramularia Ung. 160.—R, equivoca (Ces.) Sacc. — Fusisporium «equivocum Ces, etc.—Sacc., IV, p. 201.—Ferr., p. 800.—Gz. Frag., Deut. del Guad., p. 38. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA añ E Conidiis plerumque continuis 10-20 < 2,5-3 p.—In foliis Ra- e nunculi repentis prope S. Martín, Sascorts, locis humidis (Cata- ON E luña) ubi coll. Fr. Sennen, 11-VI-1915. : ho E : p a E . 161.—R. macrospora Fress.—Cylindrospora macrospora Schrót.— 5: Sacc., IV, p. 211.—Ferr., p. 830. e z: ; 8 Campanule-Trachelii Sacc.— Sacc., YV, p. 211.— Ferr., A | p. 831. 3 > In foliis viviis Campanule Trachelii prope Manllen (Cata- A luña) ubi coll. Fr. Sennen, 10-VIL-1915. 508 Nueva para la flora española. Esta variedad puede encon- % trarse sobre otras especies de Campanula. 162.—R. rosea (Fuck.) Sacc.— Fusidium roseum Fuck.—Cylin- í drosporium rosea Schrót.—Sace., IV, p. 190.—Ferr., 23 p- 794. 5 In foliis Salicis cineree prope Lozoya ubi coll..C. Bolívar et M. G. Banús, 3-X-I9I5. Nueva también para la flora española. si al AS A a iS Mos £ v ' 4 > LA PALA LA E p Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 9.—1916. PARTE SEGUNDA HONGOS DE CERDANÑA PIRINEOS ORIENTALES (FRANCIA) Y PIRINEOS DE GERONA (ESPAÑA) TELEOMICETOS Basidiomycete (De Bary) Tul. Uredales (Brox=2.) Deetel Pucciniaceze Sc/hroz. Puccinia Pers. 1.—P. Echinopis DC.—Sacc., VIL, p. 711.—Bubák, p. 132.—Sy- dow, IL, pp. 75 et 857.— Hariot, p. 142.— Trotter, p. 117. In foliis Echinopis spherocephali prope Estavar (Pyr. Orien.) Galliee, ubi coll. Fr. Sennen, 31-VIIL-1915, 1.250 metros alt. En facies uredo-teleutospórica. Citado en bastantes países de Europa, pero no conozco cita alguna de ella en Francia ni en la Península ibérica. 2.—P. Bardane Corda.—P. Lappe Cast.—P. Hieracit p. p.— Sacc., VII, p. 633 (p.p.). — Fischer, p. 221. -— Bubák, p. 128.—Sydow, l, pp. 113 et 864.—Hariot, p. 145.— Trotta tp 1257 In foliis petiolisque Lappe minoribus prope Llivia (Gerona), Hispanize, ubi coll. Fr. Sennen, 30-VIL-1915. EA. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA FS Con uredosporas secundarias y teleutosporas. Es especie “nueva para la flora española. 3.—P. Tragopogi Corda.—P. Hysterium (Strauss) Róhl.—P. sparsa Cooke—Sacc., VIL, p. 668, p.p. et VH, p. 733 (sub P. sparsa.) In foliis caulibusque Zragopogonis dubiíi prope Le Capcir (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, 28-VIL1915. En facies ecidica (UEcidium Tragopogí Pers.) Especie común en Europa, citada en España, en Aragón (sub P. Tragopogonis Winter), nombre bajo el cual se reunían antiguamente varias especies hoy separadas. 4.—P. suaveolens (Pers.) Rostrup.—P. obtegens (Link.) Tul.— Sacc., VIL, p. 633, p-p. — Fischer, p. 219. — Bubák, p- 131.—Hariot, p. 140.—Trav. e Sp., p. 56.—Trotter, p. 108.—Gz. Frag., Ured. del Guad., pp. 13 et 14. In foliis Cirsiz arvemsis prope Llivia (Gerona) ubi coll. Fr. Sennen, 22-VIl-1915. En facies uredo-teleutospórica primaria. Especie que ya he citado en España, en los alrededores de la Estación Alpina de Biología. Común en Europa, en diversos países. 5.—P. Menthe Pers.—(V. Pucc. Menthe en la primera parte.) In foliis caulibusque Menthe piperite culta in Llivia (Gerona) ubi coll. Fr. Sennen, 12-VIL-1915. En facies uredo-teleutospórica. 6.—P. Mayorii Ed. Fischer.—Fischer, p. 549.—Sacc., XVII, p. 417 et XXI, p. 659.—Hariot, p. IÓI. In foliis caulibusque Siderites hissopifolie in Vallée d'Eyre (Pyr. Orient.), 1.750 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 3-VIUE 1915. En facies ecidica ((Ecidium Mayori: Ed. Fischer) y teleleutos- pórica. Trab. del Mus. Nac.'de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. Í J a RI ANNA A AIN WAS 7 e e 4 ve A e DN PE 76 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie sólo estaba citada, que yo sepa, en el Valle de Andran, Reculet, en el Jura helvético. Es nueva, por tanto, para - la flora de los Pirineos franceses, y muy probable en la vertiente española. Próxima a la Puccinta Hariotii y a la P. Vosstz. 7.—P. Arenarie (Schum.) Wint.—2. Moehringie Fuck., etc.— Sacc., VII, p. 683.—Fischer, p. 307.—Bubák, p. 146.— Sydow, I, p. 553.—Hariot, p. 115.—Trav. e Sp., p. 53-— Trotter, p. 239. In foliis caulibusque /Moehringie trinervie prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 1-DX-I19I5. Esta especie la he citado ya en Cataluña sobre la var. 2mte7- media Cab., de la misma Moehringia trinervia, recolectada por el Profr. Caballero en Sta. Cruz d'Olorde. 8.—P. Polygoni Alb. et Schw.—Sacc., VII, p. 636, p. p.—Fischer, p. 303.—Bubák, p. 111.—Hariot, p. 164.—Trotter, p. 250.—Sydow, Í, p. 560. In foliis Polygoni Convolvuli prope Caldegas (Pyr. Orient.) 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 1-1X-1915. En facies uredo-teleutospórica. Los ecidios probablemente de- berán hallarse en aquella localidad sobre Geranium pyrenaicum. 9.—P. (aricis (Schum.) Reb.—2P. caricina DC. etc.—Sacc., VII, p. 626.—Fischer, p. 265.-—Bubák, p. 103.—Sydow, l, p. 648.—Hariot, p. 176.—Trav. e Sp., p. 53. ft. Urtice-hirte Kleb. In foliis Caricis hirte prope Llivia (Gerona) 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 14-VII-1915. En facies uredo-teleutospórica. La forma es nueva para nues- tra flora (V. P. Caricis en la primera parte.) 7 il _ MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA Urc as Lñ E 10.—J. tinctoriicola P. Magnus. —Determ. P. Sydow. In foliis Euphorbia hiberne prope le Capcir, Bois des Mat- tes aux Angles (Pyr. Orient.), 1.500 mts. alt., ubi coll. Fr. Sen- nen, 26-VIL-1915. En facies teleutospórica; la creo nueva para la flora de los Pirineos. Esta especie, que me ofrecía grandes dudas, ha sido determinada por P. Sydow, a quien doy gracias por su habitual cortesía para mis consultas. Phragmidium Lin2. 11.—Ph, tuberculatam J. Múll. —Sace., VI, p. 747. — Fischer, p. 402. —Bubák, p. 157. — Hariot, p. 243. — Trotter, p- 349.-—Sydow, II, p. 114.—Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 36.—Ib. Hongos par. de la fi. hispal. in Bol. R. Soc. española, 1915, p. 124. In foliis Rose sp. in montibus Dorres (Pyr. Orient.) 1.500 mts., ubi coll. Fr. Sennen, 3-VIE-1015. Especie bastante común, tanto en Francia como en España. 12.—Ph. Resa-alpinz (DC.) Winter.—Pk. fusiforme Schrút., etc.— Sacc., VIL, p. 747.—Fischer, p. 404.—Bubák, p. 158.— Hariot, p. 244.—Sydow, IL, p. 345.—Trotter, 345. Teleustosporis 8-12-locularibus, apice plus minusve elon- gato preditis.—In foliis Rose alpine prope Le Capcir (Pyr. Orient.) 1.800 mts. alt., 27-VIL1915 et Vallée de Balseres (Ib.), 10-IX-1915; Jeg. Fr. Sennen. No está citado en España, pero es probable en las vertientes pirenaicas de la provincia de Gerona. 13-—Ph. Rubi (Pers.) Winter.—Sace., VI, p. 745.—Fischer, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid, —Serie Bot. núm. o.—1916. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO p- 118: Bupalo p. 159.—Hariot, p. 245.—Sydow, iS p- 141.—Trotter, p. 352.—Trav. e Sp., p. 56.—Gz. Frag., Ured. del Guad., p. 37. Teleutosporis plerumque 5-6-locularibus.— In foliis Xubz sp. prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.230 mts. alt., 4-IX-I015; in foliis Rubi cuspidiferis < cesti Sudre prope Llivia, Sareja (Ge- rona), 22-VII-1915 leg. Fr. Sennen.— Teleutosporis plerumque 6-7-locularibus.—In foliis Rub cuspidiferis, Aux Escaldes (Pyr. Orient.) leg. Fr. Sennen, 7-VIl-1915. Digna de notarse la diferencia sobre X. A su híbrido. 14.—Ph. Rubi-ldei (Pers.) Karst. — Ph. gracile Grev., etc.—Sacc., VIL, p. 748.—Fischer, p. 420.—Bubák, p. 158. —Hariot, p. 245.—Sydow, III, p. 146.—Trotter, p. 353. In foliis petiolisque Rubi sp., prope Les Escaldes (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, 23-VIl-1915. En todas sus facies. Especie bastante citada en Francia y poquísimo en España. Triphragmium Link, 15.—T. echinatum Lév.—Sacc., VII, p. 769.—Fischer, p. 422.— Bubák, p. 38.—Milesi e Traverso in Ann. Myc., Il, 1904, pp. 143-156, tab. V, fig. 6 (Phaeotriphragmium Mil. et Trav.). —Hariot, pp. 247-248. —Sydow, III, p. 178.— Trotter; Pp. 357. In foliis petiolis caulibusque Me Athamantici prope Le Cam- bredase (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, VII-1915. Esta especie, si bien no demasiado común, está señalada en casi toda la Europa media. Sobre MMeum Athamanticum lo tengo de Puy de Dóme (Francia), de donde me ha sido enviada por mi querido maestro y amigo Paul Hariot. En España aun no está mencionada esta especie. - Cronartiacew Dietel O Y > Chrysomyxa Unger 16.—Ch. Rhododendri (DC.) De Bary.— Uredo Rhododendri DC., etcétera.—Sacc., VIL, p. 760.—Fischer, p. -426.—Bubák, p. 163.—Hariot, p. 285.—Trotter, p. 359. In foliis Rhododendri ferruginei prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 2.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIL-1915. En facies uredospórica. Aunque señalada en casi toda Eu- EN sl Ud 164 Pes A hoy dd Po 3 ropa, no es común. No conozco cita alguna de esta especie en 3 la Península. La Puccinia Rhododendri Fuck., descrita en el Ti- en rol, y citada en España, en los Pirineos, es especie dudosa, no a] incluída en la flora italiana por Trotter. Cronartium ries. id A 3 17.—L. asclepiadeum (Willd.) Fries.—(V. en la primera parte). E : > o In foliis Vincetoxici officinalis prope Augustine (Pyr. Orient.), É 1.300 mets. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 2-[X-1915. S En facies uredo-teleutospórica. E Coleosporiacerm Diet! E , Coleosporium +. : 18.—L. Cacalia (DC.) Fuck.—Coleosporium Sonchi (P.) Lév., p.p.— e Sacc., VIL, p. 752, p.-p.—Ib. XXI, p. 721. —Fischer, > -p. 446. —Bubák, p. 170. —Hariot, p. 271.—Trotter, p- 368. _Balceres, 1.800 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 27- z VIL10153. > Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1016. In foliis Adenostyles albifrontis prope Le Capcir, Vallée de. y De TAS IO So ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En facies uredo-teleutospórica. No conozco cita alguna de esta especie en la Península. 10.—£. Euphrasiz (Schum.) Winter.— Uredo Rhinantacearum DC., etc.—-Sacc., VIL, p. 754, p.p.— Fischer, p. 442.—Bubák, p. 174.—Hariot, p. 272.—Trotter, p. 375.—Trav..e SPD. In foliis caulibusque Euphrasie tatarice et E. sp., prope Es- tavar, 1.250 mts. alt. (Pyr. Orient.), et in foliis caulibusque Lu- phrasic sp. prope Le Capcir, Bois de la Matte aux Angles, 1.500 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 3-4-IX-1915 et VI-1915. Esta especie, bastante común en toda Europa, está citada en España, en el Norte y Centro (sub Coleosporium RKlinanthacea- rum Lév.). En Cataluña es bastante común, habiéndola ya citado sobre diversas especies que me han sido enviadas por el Hno. Sennen y el prof. Caballero. Creo es la primera vez que se men- ciona atacando la Fuphrasia tatarica, al menos en los Pirineos. 20.—C. Tussilaginis (Pers.) Kleb.—Sacc., VII, p. 752,p.p.—Ib. XXI, p. 720.— Fischer, p. 449.— Bubák, p. 271.— Hariot, p. 275.—Trotter, p. 373. In foliis Zussilaginis Farfare prope Caldegas (Pyr. Orient.) 1.250 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 1-IX-1915. Poco común, no citada en España. 21.—C. Melampyri (Reb.) Karst. (V. en la primera parte.) In foliis caulibusque Melampyri pratensis, prope Le Capcir (Pyr. Orient.), Forét de la Matte, ubi coll. Fr. Sennen, 26-IX- IgI5. En facies uredo-teleutospórica. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA Si Melampsoracez Schróter Pucciniastrum 02%. 22.—P. Vacciniorum (DC.) Dietel.— Thecopsora Vacciniorum (DC.) Karst.— Melampsora Vaccinii (Alb. et Schw.) Winter, etc.—Sacc., VIL, p. 765 (sub Thecopsora). — Fischer, p. 467. —Bubák, p. 180.—Hariot, p. 252.—Trotter, p. 384. In foliis Vaccini Myrtilll prope Le Capcir, Vallée d'Espon- soville (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, 9-IX-1915. En facies uredospórica, escasa. Especie de la Europa media y boreal. Está citada en España (sub Melampsora Vaciniorum Plowr.), en el Norte y Oeste. El Puccinmtastrum Goepertianum (Kiúhn) Kleb., que puede encontrarse parasitando el Vaccinium Myrtillus es especie hete- roica, y carece de facies uredospórica. Melampsora Casz. 23.—M. Euphorbia-Helioscopiz W. Múll. — Melampsora Helioscopie (P.) Cast. p.p.—Sacc., VII p. 587, p.p.—Ib., XXI, p. 604.—Fischer, p. 508. — Bubák, p. 201. — Hariot, pp. 256-257. — Trotter, pp. 394-395. — Trav. e Sp., p. 57.—Gz. Frag., Ac. de alg. Ust. y Ured., etc. in Bol. R. Soc. esp., 1913, p. 193. In foliis ramulisque Euphorbia Helioscopiz prope Caldegas (Pyr. Orient.), 1.200 mts., ubi coll. Fr. Sennen, 1-IX-1915. Común en toda Europa. 24—M. Euphorbia -Cyparisiz W. Múll.—(V. en la primera parte.) Teleutosporis prismaticis, irregularis, usque 50 X 14 y, mem- brana tenui egaliter incrassate.—In foliis Euphorbia hiberne, pro- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9-—I1916. 6 82 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO pe Le Capcir, Forét de la Matte, 1.550 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 10-IX-I015. Refiero como muy semejante al tipo Euphorbie-Cyparissie. la Melampsora encontrada sobre Euphorbia hiberna, por el Herma- no Sennen, y que es la primera vez que creo se señala sobre ella. Es verdaderamente notable que en la misma localidad de Le Capcir se encuentren sobre la misma especie de Euphobia dos especies tan diversas como la Melampsora, que acabamos de citar, y el Uromyces timctoricola P. Magnus, que anteriormente mencionamos. 25.—M. arctica Rostrup.—Sacc., VII, p. 595.—Trotter, p. 410. In foliis Salicis retuse, prope Le Cambredase, 2.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIII-1915. Especie no común, heteroica en América, según Fraser, con ecidios en Abies balsamea, considerada en Europa como Hemiu- redal. Encontrada en facies uredospórica abundante, y escasísi- mos teleutosoros. Creo no estaba señalada en los Pirineos fran- * ceses, ni tampoco lo está en la Península. 25.—M. Orchidis-repentis (Plowr.) Kleb.-- MM. repentis Kleb.—Fis- cher, p. 488. —Bubák, p. 131.—Hariot, p. 262.—Trotter, p-414.—Gz. Frag., Vva. Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 17. In foliis Salicis triandre prope Saillagonso (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 12-VIII-1015. En facies uredospórica. La he señalado ya en España, pero las relaciones ecídicas no están probadas para la Melampsora en Salix triandra. Uredales imperíectos Cexeoma Link. 27.—A. exitiosum Sydow. —Sydow, Arm. Myc., 1903, p. 252.— : Sacc., XVII, p. 458.—Hariot, p. 302.—Trotter, p. 447. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 83 In ramulis calycis fructibusque Rose pimpinellifolie in mon- tibus Dorres, 1.700 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 14-VIL-1015. Esta especie creo que hasta ahora sólo estaba señalada en Istria; su encuentro en los Pirineos es de bastante interés. 28.—C. Saxifrage (Strauss) Winter. — C. Saxrifragarum (DC.) Schlecht.—Sacc., VII, p. 864.—Hariot, p. 302. In foliis caulibusque Saxifrage geranioides prope de Cam- bredase 2.900 mts. alt., 4-VII et Vallée de Balcéres, circ. Le E cir (Pyr. Orient.), 27-VIL-1915, ubi coll. Fr. Sennen. Ya he citado en España el Cieoma Saxifrage sobre S. pen- tadactylis. Muy probablemente en ambas especies estará en re- lación con la Melampsora alpina Juel que, como es sabido, pre- senta sus facies superiores en Salix herbacea. Reestelia Zeó. 20.—R. cornuta (Gm.) Tul.—X, cornigera (O. Múll.) Lang.— (Ecz- dium Amelanchieris DC. etc. — Sacc., VI, p. 738.— Fischer, p. 391.—Bubák, p. 51.—Hariot, p. 236.—Trot- ter, p. 303. In foliis Sorbi Aucuparie prope Montlouis (Pyr. Orient.), 1.550 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, VII-1915. Corresponde al Gymnosporangium juniperinum (L.) Fries, común en toda Europa. Ustilagales (71.) Sacc. et Trav. Schizonella Sc/hróz. 30.—Sch. melanogramma (DC.) Schrót.— Thecaphora melanogram- ma Lév.—Ustilago destruens, var. folicola Haussm., etcé- tera.—Sacc., VII, p. 500.—Schell., p. 83. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 84 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO In foliis Caricis ornithopodiodzs prope Le Cambredase (Pyr. Orient.), 2.200 mts alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIII-1915. Esta especie está citada en diversos países de Europa, y so- bre muchos Carex, pero no en la Península, y creo que por pri- mera se menciona atacando el Carex ornithopodiodes. Ascomycetz (Pr.) Sacc. et Trav. Pyreniales (£7.) Trav. Spheriacex (Fr.) Sacc. Guignardia Víala et Ravaz 31.—6. rhytismoides (Berk.) Trav. — /sothea rhytismoides Fr.— Spheerella rhytismoides De Not.—Lestadia rhytismoides (Berk.) Sacc.—Hypospila rhytismoides Niessl, etc. —Sacc., Lp. 424 (sub ZLestadia).—Trav., p. 386. In foliisadhuc viviis Dryadis octopetale prope Le Cambreda- se (Pyr. Orient.) 2.200 mts. alt. ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIIL-1915. Linda especie, aun no citada en España y probable en ella. Erysiphacezx Lóv. Erysiphe (Hedw.) Lev. 32.-—E. Cichoracearum DC.—(V. en la primera parte.) In foliis Mieraciz subunilordis, prope Estavar (Gorges d'An- gost) 1250 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 4-1X- 1915. —Cum st. conid. Especie común. 33.—E, Martii Lév.—(Véase en la 1.* parte.) In foliis yperici quadrangularis, prope Le Capcir, aux Angles (Pyr. Orient.) 10-IX- 1915; in umbellis fructibusque Peucedanit e a REE mn cm. AR A e A É . _ Oreoselimi, Vallée de Carol 1.250 mts. alt. (Pyr. Orient.) VII 1915 (cum st. conid.); et in pedunculis fructibusque Cherophyllii - Aurel, prope Llivia (Gerona), Vlll-1915.—Leg. Fr. Sennen. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDANA » -34.—E. Gualeopsidis DC.—Sacc., I, p. 16. In foliis Vepete latifolie, Vallée de Flo, 1.550 mts. alt. (Pyr. 8 Orient.) 6-IX-1915 (cum st. conid.); in foliis caulibusque Galeop- A - sidis Tetrahitis, prope Llivia (Gerona), 12-VII-1915 (cum st. E y conid.).—Leg. Fr. Sennen. e Aunque esta especie no está citada en España, es común, y 3 la tengo de diversas localidades; pero creo es esta la primera mención que se hace de ella. Gymnoascales (Barana) Sace. et Tra. 8 Exoascaceze Sadeb. Exoascus Fucz. 35.—E. Cerasi (Fuck.) Sadeb.— Exvascus deformans Auct. p.p.— Taphrina deformans Auct. p. p.—Taphrina Cerasi (Fuck.) E Sadeb., etc.—Sacc:, X, p. 69.—Trav. e Sp., p. 92. Ss 3 In foliis Cerasi, prope Llivia (Gerona), cult. in hort., 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 30-VIIE-1915. Esta especie es nueva para la flora española. En la lusitánica fué citada por D'Almeida. Taphrina fr. 36.—T. aurea (P.) Fr.—Sacc., VII, p. 812.—Trav. e Sp.,p. 92. —Gz. Frag. NV." Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 35. In foliis Populi nigre, prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-TX-1913. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 86 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Especie bastante común, citada en España en la región sep- tentrional, y por mí en el centro. Oomicales (Cor) Sacc. et Trav. Peronosporacez De Bary Peronospora Cda. 37.—P. Erodii Fuck. — Peronospora conglomerata Fuck. — Sacc., VI pp. 259 et 252. In foliis (Geraníi pratensis, prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-IX-I0I5. Especie nada común, que creo se cita por vez primera en los Pirineos. Los ejemplares estudiados por mí se asemejan a la descripción de la Peronospora Erodit, mejor que a la de F. con- glomerata, por algunos autores considerada como idéntica. Cystopodacezw Schroót. Cystopus Léz. 38.—(. candidus (Pers.) Lév.—Sacc., VII, p. 234.—Trav. e Sp., p. 94.—-Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp. in Bol. R. Soc. esp., 1913, p. 144- In foliis caulibusque S2symbri pinnatifid: in montibus Dorres, 1.950 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 19-VIL-1915. Es bastante curiosa la existencia de esta especie, por lo de- más muy común, en la altura que señalamos. MICROMICETOS VARIOS DE BSPAÑA Y DE CERDAÑA S7 4 Es ” ; = 53 . DEUTEROMICETOS Spheropsidales (Lé.) Lindau > Spherioidacez Sacc. ; Phyllosticta Pers. 7 30.—Ph. helleboricola C. Mass.—Sacc., X, p. 126. In foliis Hellebori viridis, prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 1.700 mts. alf., ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIl-1915.—Socia Ramu- laria recognita C. Mass. Muy escasa; la creo nueva para la flora pirenaica. La Phyl- losticta helleborella Sacc., se distingue fácilmente de esta especie por tener espórulas casi dobles en longitud; en la Ph. helleboricola son, a lo sumo, de 5 X 1,5 y, generalmente menores. Vermicularia £r. 40.—Y. herbarum West. (V. en la 1.* parte.) Pycnidiis numerosis, sparsis; sporulis hyalinis, guttulato-gra- nulosis, plerumque curvulis, usque 24 X 4 p.—In foliis languidis Dianthi Carthustanorum, prope Montlouis (Pyr. Orient.), 1.650 - mts. et Dianthi monspessulani pr. Le Capcir, Vallée de Galba, 1.550 mts., ubi coll. Fr. Sennen, 26-VIL-10915 et 9-IX-I0153. Esta forma que refiero al tipo tiene espórulas algo menores que la Var. carpetana que hemos descrito sobre Dianthus Tole- tanus en la primera parte de este trabajo. SPEVWS dt Ascochyta Lib 41.—A. vicina Sacc.—Sacc., HI, p. 404. Var. foliicola Gz. Frag. nov. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1016. 88 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Maculis purpureis, centro albido, pyenidiis paucis, sparsis vel gregariis, membranaceis, globoso-depressis, poro pertuso, brun- neo circumdatis; sporulis numerosissimis, in cirrhus exsilientes, hyalinis, fusoideis, utrinque acutis, I-septatis, 9-12 X 2,5-3 p.— In foliis Rumicis Acetosellee, prope Llivia (Gerona), 1.230 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 31-VIIl-1915.—Cum Ascochyta contu- bernalis Oud. non comparandum. Muy diversa del tipo, de la var. Evonymella Sacc. y de la Ascochyta contubernalis Oud. La especie también es nueva para la flora española. Septoria 7/7. 42.—S. Bidentis (Sacc.)—Sacc., III, p. 547. Maculis ut in descr., pyenidiis paucis; sporulis rectis, flexuo- sis curvulisve, 30-50 X I-1,5 p., utrinque rotundatis, hyalinis, obsoletis 3-septatis (1260/,).—In foliis Bidentis tripartita, prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.200 mts. alt., ubi coll., Fr. Sennen, 3-IX-I9I5. ; Poco común. No está citada en España, y creo que tampoco en los Pirineos. 43.—S. scabiosicola Desm. — Spheria lichenoides vel scabiosicola DC.—Ascochyta Scabiose Rabh.—Sacc., UL, p. 553.— Tray e Sp. puBra: f. pyrenaica nov. A typo differt sporulis majoribus usque 70 X I-1,5 1, sem- per curvulis vel flexuosis, 1-5-septatis, hyalinis.—In foliis Amau- tie sylvatice, prope Estavar, Gorges de l'Angost, 1.250 mts. alt., et Var. angustata prope Le Capcir, forét de la Matte, 1.550 mts. alt. (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 4-1X et 10-IX-I915. Los picnidios son escasos en cada mancha, membranáceos, hasta de 150 y. diam., papiliformis, primero inmergidos, luego erupentes. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA So La especie es algo común, y si bien no está citada, que yo recuerde, en España, en Portugal ha sido mencionada por diver- sos autores. La forma que describimos está bien caracterizada. ZN Calystegir West. — Septoria sepium Desm.— Sacc., II, p. 537.—Trav. e Sp., p. 112. Maculis brunneis; pycnidiis paucis usque 175 y. diam., spo- rulis cylindraceis, curvulis, 35-55 X 1,5-3 p, 2-5-septatis, loculis obsoletis guttulatis (1280/,).—In foliis Convolvuli arvensis, prope Llivia (Gerona), 1.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 30-VIIT- 1915 (V. in Addenda). Las Septoria Convolvull Desm. y S. Calystegia West., se- gún las descripciones, bien diversas en verdad, se encuentran indistintamente sobre la misma especie, y presentan formas de verdadera transición. La Septoria Calystegia fué de antiguo cita- da en Huévar (Sevilla), por Paúl y Delacroix. Tengo ejemplares del señor Paúl que no dejan lugar a duda; aquélla y ésta son las únicas citas en España de la Septoria Calystegia sobre Colvoluu- lus arvensis, la S. Convolvuli Desm., la he encontrado sobre di- cha planta mucho más frecuentemente. La S. Calystegia fué ci- tada en Portugal por Thiimen (sub S. sepzum Desm.) 45.—S. Polygonorum Desm. (V. en la 1.* parte). Sporulis rectis vel leniter curvulis usque 30 x I y. obsoletis guttulatis.—In foliis viviis Polygoni Hydropyperis, prope Estavar (Pyr. Orient.) 1.250 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 3-1X-1915. Las espórulas, en estos ejemplares, son algo más largas que las vistas sobre P. Persicaria de Luanco (V. en la 1.* parte), y no como aquellas 5-septadas a la madurez, sino tan sólo obscu- ramente gutuladas. Trab. del Mus. Nac. de Cieac. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 90 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Melanconiales (Cda.) Sacc. et Trav. Melanconiacez (Cda.) Sacc. et Trav. Gleosporium Desm. et Mon». 46.—fi. Salicis West.—Sacc., MI, p. 711.—Trav. e Sp., p. 117. f. pentandre nov, Acervulis tectis, epiphyllis, confluentibus, in maculis nigris; conidiis oblongis, seepe insequilateralibus vel leniter curvatis, 10-12 X 6-6 y, 2-guttulatis; conidiophoris sube*quantibus sufful- tis.—In foliis Salicis pentandre, prope Estavar (Pyr. Orient.), ubi coll. Fr. Sennen, 31, VIII, 1615. Esta especie no está citada en la flora española, en la que seguramente existe. En la lusitánica la ha citado D'Almeida. Marsoníia Fischer. 47.—M. Sennenis Gz. Frag. sp. 7. Maculis epiphyllis, numerosis, minutis, vel magnis confluen- tibus usque marginem foliam, ochraceo-fuscis; acervulis discoideis 70-250 y. diam., pallido - flavidis, primum tectis dein emersis; cirrhis albidis, conidiis difformibus, junioribus oblongis, hyalinis, I-septatis, loculis superiore crassioribus 2-guttulatis, infero sub- cylindraceis, obsoletis granulosis, sed plerumque in maturitatem ovoideo clavatis, hyalinis, I-septatis, constrictis, quandoque inze- quilateralibus vel curvulis, loculis superiore crassiore ovoideo oblongis, apice rotundatis vel acutatis, prope septum truncatis 2-6-guttulatis, loculis infero cylindraceo-inflatis, utrinque trunca- tis, sed prope conidiophoris attenuatis, 2-guttulatis vel granulo- sis; dimens. conidiis 20 - 28 y. long., 3-7 py lat., in cellulis su- periore; conidiophoris filiformibus rectis vel leniter flexuosis, us- MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA que 10 X 2 y, viridulis.—In foliis languidis Sanguisorbe offici- nalis prope Enveig, Vallee de Carol (Pyr. Orient.) 1.200 metros alt., ubi coll. Fr. Sennen, 13-1X-I9153. No conozco ninguna afine. 48.—M. pyrenaica Gz. Frag., sf. 22. Maculis epiphyllis, magnis, usque 5 mm., irregularibus vel confluentibus, fuligineo-purpurescentis, tenuiter marginatis; acer- yulis paucis, subepidermicis, albidis, usque 150 y; conidiis cu- neatis, rectis, utrinque rotundatis, infra-medium septatis, loculis obsoletis guttulatis, hyalinis, 14-18 X 5-7 5 conidiophoris brevis, filiformibus.—In foliis languidis Salicis capree prope Le Capcir, Vallée de Balcéres (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, 10-1X-1915.—A Marsoria valpellinensis Yrav. proxima est sed diversa. Aun cuando esta especie presenta algunas semejanzas con la descrita por Traverso, sobre Salix reticulata (1), es bien fácil de establecer el diagnóstico con la que acabamos de describir. Hyphales (Zarz.) Sacc. et Trav. Mucedinacez L:2. Oidium Liz2. 49.—-/. erysiphoides Fr. (V. en la primera parte). In foliis Mieracii subinuloidis Sud. prope Estavar, Gor- ges de 1'Angost (Pyr. Orient.) 1.250 mts. alt., 4-VIII, cum. st. as- cosp.; in foliis Zanaceti vulgaris prope Aux Escaldes (Pyr. (1) Traverso (G. B.).—Manifp. di Fungi della Vallepellina, p. 31.—Aos- ta, 1912. Extr. dal Bull. de la Soc. de la Ai. Valdótaine.—et Sacc. Syl?. XXU p. 1212. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1Q16. 92 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Orient.), 7 - VIIL, (cum Ramularia Tanaceti); in foliis Cynoglossi officinalis, Aux Escaldes, 24-VII; in foliis Geraniz sylvatici, Le Capcir, Vallée de Balceres, 1.800 mts. alt., 27-VII; in foliis Prunz spinosce, Saillagouse (Pyr. Orient.), 12-VIII; in foliis Miperici guadranguli, Le Capcir, aux Angles, 1.600 mts. alt., 10-IX; in, umbellis fructibusque Peucedani Oreoselini, Vallée de Carol, 1.250 mts. alt., 3-IX, cum. st. ascosp.; in foliis Vepete latifolie, Vallée de Flo, 6-IX (cum st. ascosp.); in foliis L2thospermi ar- vensis prope Caldegas (Pyr. Orient.), 1.200 mts. alt., 1-IX-1915 Leg. Fr.¡Sennen:. In foliis Polygoni avicularis prope Llivia (Gerona), 1.230 me- tros alt., 31-VIMl; in pedunculis fructibusque Cherophyllia aurel prope Llivia, 1.200 mts. alt.; VIIL, cum. st. ascosp.; in foliis Lern- canthemit Partentt, Llivia, 1.200 mts. alt.. 30-VIII; in foliis cauli- busque Galeopsidis Tetrahitis, Llivia, 12-VIM, cum. st. ascosp.; in foliis Apilobit obscuri, Llivia, 1.200 mts. alt., 13-VIIl-1915.— Leg. Fr. Sennen. 50.—). erysiphoides Fr. f. Sanguisorbe nov. Caulicolis, conidiis longe catenulatis, usque 36 X I8 y,, sepe elobosis usque 25 y. diam.—In caulibus Sangursorbe officinalis prope Le Capcir, Aux Angles (Pyr. Orient.), 1.400 mts. alt., ubi, coll. Fr. Sennen, 9-IX-I9I15. 51.—-. botryoides Ces.—Sacc., XXII, p. 1250. In foliis Spiree Ulmaria, Aux Escaldes (Pyr. Orient.) 1.400 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 13-VIL-1915. Poco diversa del Ozdium exysiphordes Fr. 52.—(). monilioides (Nees) Link.—Sacc., IV, p. 46.—Ferr., p..596.— Gz. Frag., in op. var.—Trav. e Sp., p. 129. In foliis Agropyri repentis (= Tritici), prope Augustina (Pyr. Orient.), 1.300 mts. alt, ubi coll. Fr. Sennen, 2-1X-1915.—In fo- d Sy > o ] , AS MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA E liis Agrostidis sp., prope Le Capcir, 1.700 mts. alt.; leg. Fr. Sen- nen, 27-VIL-1913. Oidiopsis Scalía. 53.—4). taurica (Lév.) Salmon.—(V. en la primera parte). In foliis Verbasci Lychnitidis, prope Le Capcir, aux Angles (Pyr. Orient.) 1.600 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 10-[X-I915. Acaso el Oidium Balsami Mont. sobre Verbascum montanum deba también referirse a esta especie. Cercosporella 5acc. 54.—. rhetica Sacc. et Winter.—Sacc., IV, p, 219.—Ferr., p. 774- In foliis Laserpiti latifolid prope Le Capcir, Forét de la Matte (Pyr. Orient.), 1.500 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 10-[X-I915. No conozco mención alguna en España ni en Francia de esta especie, que creo sólo se cita en Austria, Italia y Suiza. Ramularia Unger. dl IPC IIA Es verdaderamente notable el número de especies pertene- cientes al género Ramularia, recolectadas por el Hno. Sennen; pero no es sorprendente, dado lo numeroso del género, y tenien- do en cuenta que, como se abserva en el curso de este trabajo, ha fijado muy particularmente su atención en las especies pará- sitas. 55-—R. Angelice Von Hóhnel. —Sacc., XVIII, p. 550.—Ferr., p. SI7. Conidiis continuis, rariis I-2-septatis, 20 - 35 X 1,5 - 3 y. In foliis Angelice sylvestris, prope Estavar (Pyr. Orient.), 1.250 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-IX-I915. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1016. 94 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO La creo nueva para la flora pirenaica, y tampoco está citada en la Península. 56.—R. Calthe Gz. Frag. sp. 72. Maculis epiphyllis, orbicularibus, aridis, zona brunnea cinctis, centro albidis, numerosis; conidiophoris hyalinis, plerumque ra- mosis, vel brevibus; conidiis breviter catenulatis, cylindraceo-fu- soideis, 15-30 X 1,5-2 p., hyalinis, granulosis vel obsoletis guttulatis, continuis vel obsoletis 1-2 septatis.—In foliis languidis Calthe palustris, prope Bourg Madame (Pyr. Orient.), 1.150 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 1-IX-1915.—Probabiliter a Cercospora Calthe Cooke identica. . 57.—R. Cherophylli Ferr.—Sacc., XVIIL, p. 550.—Ferr., p. SI6. f. aurel nov. Maculis irregularibus, brunneis, insidentibus; ceespitulis par- vis; conidiophoris filifomibus, continuis vel I-septatis, hyalinis, 25-30 < 2,5-5,5 p 3 conidiis cylindraceis, rectis vel leniter cur- vulis, utrinque rotundatis, rariis continuis, plerumque I-septatis, hyalinis, 15-25 < 3-3 p.. — In foliis languidis Cherophylk aurel prope Estavar, in Montibus pyrenaici (Gallize) 1.230 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-1X-1915.—Cum Ramularia Anthrasci Von - Hohnel non comparandum. 58.—R. Lonicere Vogl.—Sacc., XXII, p. 1.319.—Ferr., p. 827. Maculis castaneo-fuscis, magnis, irregularibus, epiphyllis, co- nidiophoris fasciculatis, sub-hyalinis, continuis vel paucis septa- tis, ad apicem denticulatis; conidiis cylindraceis, rariis I-septatis, plerumque continuis, 20-24 < 3-3,5 p..—In foliis Lonicere alpt- ne, Vallée de Flo (Pyr. Orient.) 1.700 mets. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 6-IX-I0I5. La creo nueva para la flora pirenaica. :59.—R. Lycopi Hollós.—In Ann. Mus. Nat. Hung., 1907, p. 407.— Sacec:; XXIL, p. 1.325; Conidiis continuis vel I-septatis, 16-32 < 3-4 p.—In foliis viviis Lycopi europe prope Estavar (Pyr. Orient.) 2.230 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-IX-I9153. La creo nueva para la flora pirenaica. 60.—R. pratensis Sacc.—Sacc., IV, p. 215.—Ferr., p. 206.—Trav Spy Pp: 131. Conidiis subfusoideis, plerumque continuis, hyalinis, obsole- tis guttulatis, 15-25 < 2,5-3 p.—In foliis Rumicis obtusifolis prope Llivia (Gerona) 1.200 mts. alt. 30-VIIL-2915 et circ. Esta- var (Pyr. Orient.) 1.207 mts. alt. 4-IX-I915; leg. Fr. Sennen. Algo común en Europa sobre diversos Rumex, creo es la primera mención en la flora española, pero la tengo de la pro- vincia de Sevilla y de la de Toledo. En Portugal está repetida- mente citada. La RX. decipiens Ell. et Ev. tiene conidios más gruesos y conidióforos más largos (V. Bubák, Beitr. z. Piltzfl. von Montenegro, I915, p. 78.) 61.—R. recoqnita Mass.—Sacc., XI, p. 601.—Ferr., p. 798. In foliis languidis Mellebori viridis prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 1.700 mts. alt. ubi coll. Fr. Sennen, 4-VHL-1015. En nada difiere de la descripción. La creo nueva para la flora pirenaica. 62.—R. rosea (Oud.) Sacc.—(V. en la primera parte.) In foliis Salicis vitelline prope Llivia (Gerona) 1.100 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 30-VIIL-1915. En nada diversa de la citada sobre Salix cinerea de Lozoya (leg. C. Bolívar et M. G. Banús). 63.—R. Sennenis Gz. Frag. sf. x. Maculis numerosis, amphigenis, fusco nigricantibus, sub-cir- cularibus, extus primum rufescentis, dein nigricantibus, in medio griseo-nigricantibus; ceespitulis minutis, conidiophoris fascicula- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 95 96 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO tis, simplicibus, paucis septatis, rariis subramosis, plerumque apicem denticulatis, hyalinis, 15-40 < 2,5-3,5 11 conidiis nume- rosis, concatenatis, hyalinis, cylindraceis, utrinque rotun- datis, junioribus continuis, dein I-septatis, granulosis vel obsoletis guttulatis, 11-22 >< 2,5-3,5 p.—Ín foliis languidis vel emortuis Saxifrage rotun- difolir prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 1.800 mts. alt. ubi coll. claro botánico Fr. Sennen, cui dicata species, 2-VIII-1915. No conozco ninguna espe- A Ramularia Sennen's Gz. Frag. en Saxifraga rotundifolía. cie afine en Sarifraga. 64.—R. Sonchi-oleracei Fautr.—Sacc., X, p. 558. Conidiis hyalinis, conti-nuis vel I-septatis, guttulatis vel gra- nulosis, 10-15 >< 2-2,5 p..—In foliis Sonchi oleraceí prope Llivia (Gerona) ubi coll. Fr. Sennen, 30-VIIÍ[-1915. Nueva para la flora española. 65.—R. Tanaceti Lindr.—Sacc., XXII, p. 1.322. In foliis Zanacet: vulgaris prope Aux Escaldes (Pyr. Orient.), 7-VUL-1915; leg. Fr. Sennen.—Socia O:dí erysiphoidis. La creo nueva para la flora pirenaica, y aun para la francesa. 66.—R. Taraxaci Karst. — Ramularia Lampsane (Desm.) f. Taraxi Sacc.—Cylindrospora Taravaci Schrót.—Sacc., IV, p. 207.—Ferr., 841. B 2talica C. Mass. — Sacc., X, p. 558. —Ferr., pp. 841 EUOZ5A In foliis ZTaraxaci officinalis prope Llivia (Gerona) 1.900 me- tros alt., ubi coll. Fr. Sennen, 16-VIL-1915. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 97 Especie nueva para la flora española, bastante común en Europa. 67.—R. Urtic+ Ces.— O:idium fusisporivides Fr., p. p.—Cylindros- pora concentrica Grev., p. p.—Fusisporium Urtice Desm., etc.—Sacc., IV, p. 216.—Ferr., p. 795.—Trav. e Sp., p- 131. ; Conidiis usque 32 X 5 p, continuis vel I-septatis, granulosis vel obsoletis guttulatis.—In foliis viviis Urtice dioice prope Caldegas (Pyr. Orient.) 1.200 mets. alt. ubi coll. Fr. Sennen. Especie algo común en toda Europa, aun no citada en Espa- ña, donde es muy probable. He comparado estos ejemplares con otros de Tregnano (Ve- rona) Italia, recolectados por C. Massalongo, y remitidos por el Profr. Bubák, y en nada esencial difieren. Dematiacez >». Torula Pers. 68.—T. Rhododendri Kze.—Sacc., IV, p. 254.—Ferr., p. 226. Conidiis globosis, vel globoso-oblongis, sub-asperulis, fuli- gineo-castaneis, quandoque I-guttulatis, 4,5-6 p diam.—In ra- mulis foliisque RKhododendri ferruginez prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 2.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen. Especie algo citada en Europa, aun cuando no en la Penín- sula ibérica; la creo nueva para la flora pirenaica. Cladosporium Link£. 69.—l. fasciculatum Cda.—Sacc., IV, p. 366.—Ferr., pp. 338 et 883.—Trav. e Sp., p. 123. In foliis Caricis camescentis prope Le Capcir, Etangs de Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 7 o e A e 98 Ade ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Balcéres (Pyr. Orient.) 1.700 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, -27-VUI-1915. Especie bastante citada en Europa, y si bien no lo está en España, la tengo de Barcelona sobre hojas de /ris germanica, que me fuéron enviadas por el Profr. Caballero. En a fué citada. por Niessl. 70.—£. graminum (Pers.) Cda.—(V. en la primera parte.) In foliis Caricis leporine et Agrostidis sp. prope Le Capcir et Etangs de Balceres (Pyr. Orient.) 1.700 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 27-VIL-1915. Especie común. Addenda Fungi hispanici Puccima castellana Gz. Frag. sf. 1. Teleutosoris epi- vel hypophyllis, petiolicolis, vel rariis cauli- colis, atris, pulverulentis, minutis, sparsis vel in greges irregula- ribus confluentibus; teleutosporis ellipsoideis, oblongis, ovatis vel piriformibus, fuligineo-castaneis vel brunneis, 24-34 >< 20- 24 p., utrinque rotundatis, sepe basem attenuatis, parietis eequa- liter incrassatis, 2,5-3,5 p., reticulatis, poris germinativis in loculo inferiore inter septum et basem, in, loculo superiore prope api- cem; pedicello hyalino, brevi, deciduo.—In foliis, petiolis, cauli- busque Pimpinelle villose prope S.ta Gadea (Burgos) Castilla, ubi coll. Fr. Elias, 20-Vl-01 5; Fr. Sennen comm.—A Pucc. Pim- pinelle differt pedicello brevi; a Pucc. Corvarensis Bubák teleu- tosporis reticulatis. Los probasidios en esta especie son claramente reticulados, no verrugosos como en la verdadera Puccinia Pimpinelle (Strauss) Mart.; su pedicelo es siempre corto como en la Puccimia corva- A ¿ 5 A + ES LS qe A E O : : á arm 2 q] La A 3 La” e rs AN a : -[MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA ES O . > rensis Bubák, de la que difiere por tener esta especie teleutos- 2 dE - poras lisas. E 15% P. Rhagadioli Sydow.—Sydow, I, p. 139.—Hariot, p. 148.— 3 SS - Trotter, p. 130.—Sacc., XVIII, p. 307.—Traw. e Sp., 55.—O. I, 53 > ¿ TI, KIL. 4 . x > Hab.—In st. uredo-teleutosp.—In foliis Rhagadioli stellati, AS prope Bujedo (Castilla) ubi coll. Fr. Elias, 10-V-1915; Fr. Sen- : DS nen comm. ES : Es nueva para la flora española citada en la de Portugal por ES G. de Lagerheim (sub Puccinia Tragopogonis). > +4 P. Menthe Pers.—(V.) . A s : f.. Calaminthe-Acinos Cruchet.—In Centr. f. Bakter., 1905, IS p- 95 et 1907, pp. 212-396-497. e Hab.—In st. uredo-teleutosp.— In foliis caulibusque Ca/amin- ES the Acinos (= Satureja »). —Sierra de Vicort, prope Calatayud E EOS (Zaragoza) ubi coll. B. et C. Vicioso, 12-VIL-1908. : Ñ : Esta forma no se esté citada en España. > ES P. Silenes Schrót. E Hab.—lIn st. uredosp.—In foliis Silenes ¿mflate prope Sorriá, 8 Etablements, Mallorca, ubi coll. A. Planas, VI-1015. > 7 Uromyces Geranii (DC.) Otth. et Wartm. — Sacc., VI, 8 p- 535-—Sydow, IL, p. 190.—O, 1, II, HL pS In st. uredo-teleut.—In foliis Geranii nodosí prope S. Juan de las Abadesas (Pyr. Cat.) ubi coll. Profr. Caballero, VIIL-1915. Creo es la primera mención en nuestra flora sobre Geranium 5 nodosum. : E - Cronartium asclepiadeum (Willd.) Fr.—(V.) Hab.—In foliis Vimcetoxici nigri, prope Ribas (Pyr. Cat.) ubi » coll. Profr. Caballero, VIL-1915. Re q Es la primera mención en nuestra flora sobre Vincetoxicum 4 E Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Serie Bot. núm. 9.—1916. + EN a E 100 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO nigrum Moench, ni sé haya sido encontrada esta espécie parasi- tada en ninguna otra flora. Peronospora Erodi Fuck.—(V. en Hongos de Cerdaña.) Hab.—In st. oospor.—In foliis vivis Erodi malachoides, pro- VIL-1915. pe Barcelona, Tibidabo, ubi coll. Profr. Caballero, Especie nueva para la flora española, que citamos en este mismo trabajo sobre Geranium pratense de los Pirineos Orien- tales. Spherella Matthiole Gz. Frag. n. sp. Peritheciis in maculis rotundatis, 3-4 mm. diam., nigriscentis, sparsis vel gregariis, sepe substriiformis, nigris, membranaceis, eloboso-conoideis, usque 150 y. diam., ostiolo papillulato erum- pentibus; ascis ovoideo-claviformis, usque 60 < 22 y, parietis crassis, brevissime pedicellatis, rectis vel incurvatis; ascosporis irregulariter distichis vel conglobatis, obovatis, utrinque rotunda- tis, 1-septatis, non constrictis, loculo inferiore paullo angus- tiore, hyalinis, loculis 1-2 obsoletis guttulatis, 18-20 < 5-5 mA extus ascis usque 24 ><6 p.— In siliquis emortuis MMatthiole annue, cult. in Madrid, ubi coll. C. Bolívar, 15-IÍ-1016. Esta especie me parece próxima a la Spherella brassicicola Fr.) Ces. et De Not., que he citado en Sevilla en siliquas secas de Brassica, pero sus peritecas y ascas son mayores, y de mayor diámetro sus ascosporas, siendo también diversas las manchas que producen. Cuando seriadas hacen pensar en el género Diaporthe. Sph. pterophila Pers.—Sacc., L, p. 644.—Trav., p. 607. Ascis oblongo-clavatis 50-75 >< 15-17 (1; ascosporis distichis vel conglobatis, cuneato-oblongis, loculis insequalibus, non cons- trictis, extremo uno sub-acutato, altero rotundato, 15-17 < 5-6 ..—In samaris dejectis Fraxini prope Madrid ubi coll. J. Co- golludo y J. Cuesta, 14-IL-1916. Especie nueva para nuestra flora, y aun creo que para la ibérica. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 101 Phyllosticta cruenta (Fr.) Kickx.—Sacc., HI, p. 58.—Trav. e Sp., p- 102. Hab.—In foliis vivis vel languidis Polygonati vulgaris prope Barcelona, Montserrat, ubi coll. Profr. Caballero, VHUL-19153. Espórulas de 14-16 < 5,5-6 y. ; Nueva para la flora española. En Portugal está citada por Thiimen y H. y P. Sydow. Septoria Calystegie West.—(V. en la segunda parte.) Maculis primum brunneis, dein albicantis brunneo-cinctis, pycnidiis numerosis; sporulis cylindraceo-fusoideis, utrinque acu- tatis, 3-5-septatis, loculis obsoletis guttulatis, 30-45 X 9-3 p..— In foliis vivis Calystegie sepa (= Convolvul sepit), prope Barce- lona, ubi coll. Fr. Sennen, 10-XL-1915. Como se ve por la descripción, estos ejemplares apenas si difieren de los que hemos descrito sobre Conmvolvulus arvensis, de la Cerdaña, y desde luego deben referirse a la Septoria Ca- lystegia West., y no a la forma Calystegie de la Septoria Con- volvuli Desm. Septoria colline Gz. Frag. sf. 2. Maculis magnitudine varie, rufo-brunneis vel purpurescen- tis, orbicularis, irregularibus, vel confluentibus, numerosis, pye- nidiis inmersis, epi-vel hypophyllis, fuscis, contextu parenchy- * matico, globosis, Ó0-100 p. diam., ostiolo pertuso, prominuto, erumpentibus; sporulis acicularibus, rectis, curvulisve, subhyali- nis, continuis, rariis obsoletissime guttulatis (*269/,), utrinque acutatis, 30-40 >< 1,7-2 y, sporophoris indistinctis.—In foliis adhuc viviis Centauree collinme prope Gavá (Cataluña) ubi coll. Fr. Sennen, 12-VI-1915.—A Septoria Centaurer (Roum.) Sacc., et Sept. centaureicola Brun, diversissima; a Sept. Cyan: Hollós diftert pycnidiis majoribus, sporulis nec pluriseptatis, etc. Especie bien fácil de distinguir de las Septoria ya conocidas en Centaurea. Los picnidios son invisibles a simple vista. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.— 1916. 102 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Chetomella atra Fuck. —Sacc., lll, p. 321.—Trav. e Sp., p. 105.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp., in Bol. R. Soc. esp., 1913, p. 145. In foliis emortuis Sorg/hi Halepensis, prope Barcelona, Tibi- dabo, ubi coll. Fr. Sennen, 31-X-I9I5. Esta especie la cité, por vez primera, en nuestra flora, sobre Cynodon de Sevilla; posteriormente la he adquirido de otras lo- calidades y sobre otras plantas, y la creo bastante común; sin embargo, es la primera mención que se hace de ella sobre Sorghum Halepensis. Ramularia montana Speg. — Sacc., XVII, p. 55.—Ferr., p: 314, etc. Hab.—In foliis vivis Ep2lob11 virgati prope Ribas (Pyr. Cat.) ubi coll. Prof. Caballero, VIIL-1915. Nueva para la flora española. Estos ejemplares en nada di- fieren de los que tengo sobre Epilobum roseum, de Bohemia, enviados por el Profr. Bubák. Didymaria didyma (Unger) Schrót.—Ramularia didyma Un- ger.—Didymaria Ungeri Corda.—Sacc., IV, p. 184. —Ferr., p.752. In foliis vivis Ranuncul: repentis, prope Barcelona, Vallvi- drera, ubi coll. Fr. Sennen, 10-XLI1915. Esta especie está bastante citada en Europa y Norte Améri- ca sobre diversos Kanunculus; pero no en España, y tampoco conozco cita alguna en Portugal. Es algo semejante a la Kamula- ria equivoca que citamos en la primera parte. Fungi pyrenaici Puccinta Cirsii Lasch.—Sacc., VIIL, p. 633 p. p. et XVII, p. 292.—Fischer, p. 217.—Sydow, I, p. 55.—Bubák, p. 130.— Hariot, p. 140.--Trotter, p. 109.—Gz. Frag. Ured. del Guad., p. 14. MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 103 In foliis Cirsiz rivularis, prope Le Capcir, Vallée de Galba _(Pyr. Orient.), 1.500 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 9-IX-1915. En todas sus facies uredo-teleutospóricas. Esta especie, bas- tante común, está poco citada sobre Cirsium rivulare. Plasmopara nivea (Unger) Schrót.—Sacc., VI, p. 240. Hab.—In st. conid.—In foliis Angelica Rasuli, Vallée de - Carol (Pyr. Orient.) Gallize, ubi coll. Fr. Sennen, 13-IX-915. Bastante común en diversas Umbelíferas citase por vez pri- mera en Angelica Rasuliz. Coleroa Alchemille (Grew.) Winter. — Venturia Alchemille (Grev.) Berk. et Br., etc.—Sacc., IL, p. 593.—Trav., p. 697. - Ascis 40-45 >< 9-IO 1; ascosporis 8-11 < 3-4-5 p.—In foliis languidis Alchemillee JAlabellate prope Le Cambredase (Pyr. Orient.) 2.200 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 4-VIIL-1915. Bastante citada en Europa, se menciona por vez primera pa- rasitando la Alchemilla flabellata Buser. Ramularia Heracler (Oud.) Sacc.=Cylindrosporium Schrót.— Sacc., IV, p. 206.—Ferr., p. SI6. Conidiis usque 46 < 3,5 p..—In foliis vivis Meracle: pyrenatcz, Vallée de Carol, 13-1X-1915; leg Fr. Sennen.—In follis /Zeraclez Spondylii prope Le Capcir (Pyr. Orient.) ubi coll. Fr. Sennen, 29-VIL-1915 (conidiis ut in descr.) Bastante citada en Europa en /Heracleum Spondylium la creo nueva para la flora de los Pirineos, y nunca cítada en Meracleum _ Pyrenatcum, como dijimos anteriormente, en la cual debiera constituir una variedad por sus conidios mayores que en el tipo Spondylium y que en la variedad Apíi graveolentis Berl. et Sacc. Cercosporella Triboutiana Sacc. et Letendre.—Sacc., IV, p. 218.—Ferr., p. 776. f. Pratensis nov. Trab. del Mus Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. a 104 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Maculis magnis, irregularibus, purpureis, epiphyllis; ceespi- tulis minutis, conidiophoris fasciculatis, cylindraceis, subconti- nuis 10-15 y. long.; conidiis acrogenis, fusoideis, rectis curvulive, I-3 septatis, non constrictis, hyalinis, 30-36 X 2,5-3 p..—In foliis adhuc viviis Centauree pratensis, Vallée de Carol (Pyr. Orient.) Gallise, ubi coll. Fr. Sennen, 13-1X-1915.—A typo satis diversa, maculis purpureis magnis, conidiis minoribus, etc. Cladosporium gracile Corda. — Sacc., IV, p. 361.—Ferr., p- 343. Hab.—In foliis languidis Salicis cineree prope La Tour de Carol (Pyr. Orient.) 1.250 mts. alt., ubi coll. Fr. Sennen, 13- IX-I1075. Especie que creo también nueva para la flora pirenaica. * OS El total de especies, enumeradas o descritas, es de 236. De ellas hay 31 nuevas especies, formas o variedades, 23 de Espa- ña y 8 de la Cerdaña. El total de especies que no eran conocidas en nuestra flora alcanza, con inclusión de las nuevas, a III. Son nuevas para la flora mundial, las siguientes: Puccinia castellana, Coleosporium Fasonie, f. toletana de la Spherella Epi- lobiz, Sphcerella Matthiole, f. Loli del Phyllachora graminos, f. Trigonelle de la Pseudopeziza Trifoliz, Phyllosticta Cueste, Ph. Iridicola, Var. Caricis-nitide de la Ph. caricicola, Phoma Bol- varii, Phomopsis smilacina, f. hispanica de la Vermicularia atra- mentaria, Var. carpetana de la V. herbarum, Spheropsis Sideri- tes, f. Matritensis de la Septoria eryngicola, f. catalaunica de la Septoria socia, f. hispanica de la S. dianthophila, Var. ispanica de la Septoria Polygonina, Septoria Bolivariz, Septoria colline, Rhabdospora chlorospora, Var. hispanicum del Stagonosportum piriforme, Cercospora Barrasi y f. aspere de la C. smilacis, de España. De los Pirineos son nuevas para la flora mundial: f.-fo- liicola de la Ascochyta vicina, f. pyrenaica de la Septoria scabio- E i yr , > A y O MICROMICETOS VARIOS DE ESPAÑA Y DE CERDAÑA 105. sicola, Marsonia Sennenis, M. Pyrenaica, f. pentandre de! Gle- osporium Salicis, Ramularia Calthe, R. Sennenis y f. pratensis de la Cercosporella Triboutiana. A más de los 8 por primera vez descritos, muchos de los hongos señalados en la Cerdaña son nuevos para la flora pirenaica francesa. Las especies se distribuyen con relación a los Órdenes, se- gún la proporción siguiente: ME E NS TA MAY A 4 E AS A E NO I ESCASA I Ginngastciles: 2 AR 2 e E a e ed A 4 rabcuibeniales: orto a a o 6 ESECOBSIdAleS 0 EG O Melitcommales a od Mo 5 EEES A A AOS 50 VOTA RI e O Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 9.—1916. 0 sora. E 0 eb e , e iS se EOS i .. - E H AA : SS > rá MIA ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS HONGOS, SIN INCLUIR LOS Págs. A AS 52 EN TECIMISI0O aia ojeada 52 Ascochyta...... A RS 55, 87 — graminicola. ............. 55 A io AA 87 perlas: A 70 A AA A 70 A O o A A E 70 A E .. 26,82,83 =3 ANOroSeRA cidad 26 ERAMOS ta e S2 So IAS 83 MA 66 etc. RDA ERAS a e aaa 68 ISAAC cra a 66 SS Smlacis: 260 230 -66 — —Í asperre............. 67 Cercosporella ¿uso ts 93, 103 — rheettica....... Es 93 A Tribontands rio a 103 =3 — £ PratensiS..2v0 104 = Chetomellass 24:05:49 0% 102 SA e e A A E 102 Chryxomyxa .......... Hg de O — Rhododendri........... o 79 Cladosporium........ 65, 97, 104 — fasciculatum............. 97 IP a A 104 — graminum............. 65, 97 OEA UL A 65 65 SINÓNIMOS Págs. Coleosporium.... 22etc., 79 etc. Caral eo E HG — Campanmule....... ...... 23 — Euphrasiz...... AIVTUZ So A AAA 23 — MelampyTi...........-. 22, So — Tussilaginis.............. So Coleroa ira. O IEA 103 tl AS ES ConiosporiuM .....o.ooo.... 63 A tl 63 — rhizophiluM.............. 63 Conioth EU... aio aarde 3 — ConcentricCUM............. 53 ——Puekelb. urea 33 CLonatutHk An 22, 79, 99 — Asclepiadeum...... 22, 79, 99 Caco ria tc ER 34 E Astral aer A 34 O A A 34 Eystoplisai la AA 86 cds LA S6 e O A 52 == Bull Dia o 53 =dOndritiCa 0d 52 == tranmsineens Idoia” 53 Diaporte ti Sl 29 E PELEA e EL II 2 DIAM NO 102 AA 102 IICA ot ais 34 — jasminicola.............. 54 EE PLOTUS RA ii ero e ER 54 LL: ¿AS e E e 108 - ÍNDICE Págs. Págs Diplodina e Is 55 4 “MacroSporilIa, idos loe eel 69 -— hyosciamicola............ O A e TL A 69 —COMMUNCO eee a 69 EPDICOCCUBL a ra pole 02.4 MASA tapo Lo 60, 90 — PUrpufascens +... de daros. 62 1 = Juglandis....... 0. bo 2sa coa 60 E A O 34, 84,85 | — PyrenaiCa....oooooooo.... 91 — (ICROTACCALUM AA PEONES es e pe do 90 — TM IS A 35 | Melampsora...... 24 €tc., 81 etc. — Galeopsidis. 2... «cmo de Sa ER TELA oe o 82 — BEAM. e ar dai 35 | — Euphorbize-cyparissize. 24, 81 A OS 35,84 | — — Helioscopixe .......... 81 — Poly Sas pa ona o aa 34 | — Evonymi-incane.......... 2n EROS 85 | — Orchidis-repentis......... 82 O AE 8s | — Ribesii-Salicum........... 28 Monila cantina di if A A 69 Candida... den io — VIBAMÍA a carr a 69 1 — IrUCHgena 71 BUS aa 62 —TOSCUIAS 5 jecovata dodo Pagat sa onena 02 | FOMMOpsiS 00 an 71,93 Aqui A 71, 93 Gibberella a o Sl POUM A 72, 91 —Satubinetti.. a ia 37 y —=DOtryOoldes. 0... 92 GHEOSPOLWIA vaya ya aida e 90. | '—erysiphoides.... uo 72, 91 SCS AA RO go | — —f. Sanguisorbex........ 92 — — f. pentandre.......... 00. | pmomlioides. 0 92 Ea ARA TA 84." “"QUELCIDUM qe. 7,2 — rhytismoides,............ 84 | — —f gemmiparum........ 72 DOS sr 70 Helmintosporium. desir 66: | += hyalinula ¿0 sai 70 — appendiculatum..,....... 66 | «Passalordins a ate OS 64 Hendersonila. vas 551 "bacilligera, 1x4 55.344 64 ASUS ri Ir 85 | Dericonid.. ento uo AA 64 Ele rpOMyCcES 20 PS 41 | —PYCDOSPOTa..... 1. suda 64 e AAA 41 | Beronospora. e tic E 86, 100 EloOrRmiSciun e tp EA = EVO io 86, 100 HQ ns 632 [PROMSE 49 BAYO a 287 11 Bolivariano 49 AS CUM ao aa oí US 28. 11? herbaruW.. mo 50 = — £ -Marrubll..... aaa 50 BaboMlbenia o a 41 — Oleracea. ne PU 49 A o Po 43 | — — Var. Anthirrhini....... 49 > Mascara ae 41 = solamicolar E 49 TOYS lean ls so 44. | Phomopsis., -: 0. ec awe 50 y proliferaas pia A 50 — — Var. interposita ....... 42 | a Perexigua. dato pl 50 HALO ¿uo stes leales 45 | =Ssmilacina. to 50 Leptospheria sae io 31 | Phragmidium..... 21. etc.) 77EtC. — Coniothyrium............ 31. || FragariasStri..... mr 21 == culmicolar a Ae aj 32 1 Rose-alpne.... 77 —Cuimilraga, rmac dad Bl RUDA o e a da 17 +] ROSCA a 31 =RubiIdel o 78 LophodermiuM. +... 38. || SubcorticioM.. A 21 IDAS lo 381. =="tuberculatum eras 77 ÍNDICE 109 Págs Págs. ES OA CCUAN da 21 | — —f.bromiicola.......... 16 IM YIACRO LA ia cis AVE MT. Hholcina. «+. 1... ¿dd? 17 IC A a ER NADO e IS o als Soi Deo UR 14 — — Í. Pox*-nemoralis...... EN A a A 8 SU CATICIS:. id 37 | — MalvacearuM.......o...... 12 ADAMS: + oe RIN OA e a el A 18 A ELLO. AS a MOYOTE ó TO A RA PEO 36 | — mediterranea...........- 17 ERA 307 :=3>Metthz acota 13375 Phyllosticta...... ... 46,87,101 | —— f. Calaminthee-acinos... 99 ES belgradensiS ii 00d ay | == Microlonchi. lios. 1. solo 8 SS Caricicola 17 OI 48 | — OPOPponacCiS.............. 11 — — Var. Caricis-nitide..... 48 | — Phragmitis..............- 17 UE as AI O 101 | — Podospermi.. ........... LI ESA o a 46. PolygonL. papas sale 76 — helleboricola............. 87 | — Pruni-Spinose...........-. 12 O PP 48 | —Rhagadioli..............- 99 AUS ee id IE 47 | — Romagnoliana...........- 14 A TMSEICUÍA. iq a 28 AMEES 0 ara TOP 99 CI AAA a EE A A 16 di A A 20/11. == SUaveolensi. mira ed: 75 a A 451031) == TERROpog sc 7 r1ñ8 75 E A A A 12 FA A TEA O O A AAN a A 33 ete | Pueccmniastruma. cet 24, 81 o RR A RR 33 | — Agrimonize-Eupatorie.... 24 O O A 34 | — Vacciniorum..........-.. 81 ES METAL IA o aio APA 39 SF IBTCE Loría. Us FO E O e E A A O RN A 39 MS a id a CIA 33 MASA A a 32 | Ramularia........ 72 etc., 93 etc — — b.) disticha............ E e ido > APA E 72 a A e MIES NE A 93 LO AA RE O 39 1 ld os AA 94 == — E Trigonelle. vols... 39 | — Cheerophylli............- 94 Puccinia..... 8.etc., 74 etc. 98 etc. | — — £ aurel.,.,....».«“... 94 a A E 7 EA A 103 — annularis...... A. A A A AN 94 $ EA a AV EAS A 94 — Asperulze-Cynanchice.... 12 | — MAcrospoTa.............. 73 A AS 74 | — — B Campanulee-Trachelii. 73 EA EA TOS 15 HOOD e o 102 — Cardui-pycnocephali....+:. Quiros PEREOSIS =D 95 a O 9.1 — FECOBOÍtA. o noocoro nc. 95 AS A E A A o A AAA 73, 95 — — f. Urticae-hirte........ a 95 ro TAO 98 | — Sonchi-oleracei........... 96 A e A A a A 96 o OA E O A A e A 96 — Cirsii-lanceolati.......... 10 | — —Pitalica............--- 96 — Crepidis-blattarioidis..... 0 WEE ta O NT 97 — EMIRODIS roo ma TAS RoabdoSpora.. aa 59 e AA RN VO = EBÍOXOSPOLA ocio cra 39 A A SAS O e A ART RA NN TADA E e E TN Pa Pr € Ñ o . $ m . 2 TIO ÍNDICE Págs Págs Roestella 2. ROTA 8301 aurCc an A 85 — COLONIAS ol 83 + Thytrostroma. o A 59 —=PEETICAS 00 ca ON 59 Schizoneclla 8911 Torulaz o. o io ae 97 —- melanogramma........... 83 | '=Rihododendri........ 1.5200 97 SOpto ls ses e 56/87/1021], Triphragaill;.... 0. OR 78 —BIdentISs os as 88-51; =echinatim:. 1. e 78 <= Bolivarllo de CIA 58- |, Dubercularia. coa 61 5 CalyStepides. iaa Sy 1OT*| —"CONRUENS ¿00 ¿ais e e 61 —= ¡Catatia a IA) 56 COMINO, 20 reos PAR Lo | UrEdo AS 26 — dianthophila............. 57 | — Andropogoni-hirti........ 26 — — f. hispanica.... ...... 587:1 Uromyces iia 18 etc., 77, 99 a AM 56 | — appendiculatus........... 19 Ma britensS iS do sa 50:11 ¡Fabi ota O 18 — PhragmitiS............... 59] ¡Festucoo. 1... ia «AN 21 — polygonina............... 58 AGE a OR 99 — — Var. hispanica......... 58: | Glyoyrrhizo . o... ads 19 — polygonoruM.......... 57,89 | =Polygoni.....s0.cons a RIES 20 ——scablosicolas, ni ao 88- |. =¡RUMICIS 000 ide AO 20 — — f. pyrenaica........... 88 .|. —tinctoriicola.....ozo 1% 77 SOCIA epale RC 56 | == ¡THOM iDEN 20 — —f. catalaunica.......... 36 Ustlago E a AN 27 —UAUÍASpOLA.. 0.0. 05 0200 DA Sul DTO Laila ios 27 Sphaeelothecas Non IU 28. ¡CymodontiS ic 27 SCAR D SUAEI 28 Sphxfella 7. Ida AA E 30 Mal a o e AREAS 29 —Dasicola cocidas qui |. =ceratophorad.2 iia 29 HEPODI: Ut as DIR 301 == — Var Rubi socias 29 OLEA ts 3071 == translucens. tia am 29 =—MatthiolaS?. tota rió 1001 | Ventura o 30 == pterophillar una a cda 100: || == Cchetostomar e 30 IPOLFOPSIS: Seto) de su |: Wermiculabias. 0. cis 51, 87 SIERO diia coda aa lA 54..| — atramentaria, 0... A 51 StaganosporiUM........oo.... 60 | — —f. hispanica........... 51 —pinoOrmE 2 AA 60.|. ==: EFYDgl: 20. adn de 51 — Var. hispanica............ 601 <= herbario 51, 87 — — Var. carpetana........ 51 Daphena. or 2 O 85 |. =Liliacedra.. iaa a A 52 ÍNDICE BIOLÓGICO, SIN INCLUIR LOS SINÓNIMOS Págs. A AE AO 61 -_— Pseudoplatanmus.......... 61 A PP 79 ECUIIIDOS. 73 aan e 79 A A SRA 24 Pi AAA 24 2 a A - 16,92 e 1 ERAS 0 A 16 MEE o a aa 92 A 63. 93, 98 A 63, 93, 9sS IN A A 103 HA 103 A AN 64 A A A 64 AMNATOpogoN ...ooooo.oo... 26, 28 HA A 26, 28 IOFOSICIMA o ia 26 A A 26 AE A AS 93, 103 LEE E 103 2 UESUS de 93 St A 49 + IIIOSUI ai 49 — meonanthum. ............ 49 Págs. Aa ic 12 — Cymanchica.............. 12 a 1 RS RA. 34 E A A 34 A A AN 52 Aca palos 22 nodo 34 55 — Narbonensis........... 34, 55 15 AP DN ss + APA o 0 ss Brachypodium....,... 16,36,64 a E ER 16, 36 A A 64 A e IA 16, 27 OCA A 27 A E II o RN 16 O 47. 52 — SEMPErvirens ......... 47,153 Calalasatia 3372-40 Ad 99 E EA E O 99 CAMEO a a a 94 LD AA 94 COIE 2 ra» MOS LOL HR A E LOL AAA 73 ES ACNE A 73 — Trachehum. «20 adss 73 (TO E PO 9,35 — acanthoides. ............. 9 — pycnocephalus.......... 9,35 A AO 14, 37, 48, 76, 84, 97 ER CAES io AA 97 ECHmODS3 ii dt 74 MEX ta rl OA 68 A e 51, 56 a Campestre... caseta co 51, 56 EprRobiIIA a ia 31, 92, 102 "HIPS te ei ON 31 HO DS CUA o oa 92 A A A A O 102 Buealyptusi. ee a 30 A 30 Eaphorbla asa ae 2532787 = helloseopla y no a 81 ED CEA es dotar 77, 81 — PUDESCEAS eos le 25 — — Var. subglabra........ 25 Enphrasia.. 0. 80 ci AA 80 A A IS 21 BPosniculunna ariiolleaco a 69 E A 69 A A 22 — FragariastruM............ 22 FraxXinUs o AN 100 A A A AP 100 Galeopsisann anos 0 85, 92 ¡Debra ht necta alar NR 85, 92 A Pratens Ella a or 86 lv atico 92 Glycyrrhiza...: cuac io A 0 NN 19 A 19 Graminacea or 32,33 Helleboruas:. cima ee 87, 95 2 miridiSy. 2h 0 ies ate 87, 98 Heracles. = e ANS 103 + Pyrenalcus. vts ia 103 112 ÍNDICE Págs = Mita rada odos Ia o Ett 76 a 15, 98 E A SO Se 48 — ornithopodioides. ........ 84 O A 31 Carina ea ES 29, 50 PORNOS. Head aa 29, 50 Castancarciia. las ir 62 ESC lado er old: 62 Centaurea. 8, 101, 104 a E AA 8 COMIDA. AREA 101 AAA o 8 PLACAS a e jo 104 A O E 85 O ES bata TO IS 85 E 43 SE RDONA IS 06 oa la o Uns 43 ChEnopodium; ati uta den 57 murales o A 57 Cheerophyllum........ 85, 92, 94 A 85, 92, 94 MIESiUmS ls mee 10, 75, 103 ES A O A RIO 75 — lanceolatum.............. 10 ES qularer sa ia AR E 103 (O A ia. 50, 69 2 LÍMODIUD ita. 50, 69 Mematis tana SO 49 ECU a A 49 MAMA OA 43 OSO AS 43 Convolvalus. o... ... 33, 34, 89 AT WOnsiSi ide 33, 34, 89 A A ES 11528 El Avellana 28 COPs A IAS, IAS 10 A o A ES 10 Crudo a PAS 27 io A AO o AN Eynoglossins Chta0 is 92 Ez officmnale. Daño cali, aL 92 e E A 14 EOS o E 14 DIantrusi in oo 52, 57, 70, 87 — carthusianuma 87 — monspessulanum ......... 87 O RS de A 57 E MOLE tamnUS a o Is. 52 ID A iD ro rbról 70 ASIA de ais al Ae Ad 84 Es Octopetalan ino di 84 — spondylus........ 01 EG UE 103 EA dd Morrublinmk y ar 12 MEM OSTs, 24 a oa 42 ES A A TA 1 42 = — fo Fairmairei..c0...... 42 Leucanthemum........ 56, 72, 92 E PIECES. Deia RATAS 92 HI A SA 56, 72 SS CR 92 A AN 92 E MT 37 <= multiflorum.............. 37 IOEICELA EA a o Te NS 94 ES AÍPIMA + AAA A 94 a A 72 ES VUÍBADE iaa AR 72 US A AA 95 — CUTOPRUS. 0... .ooomoo...-. 95 | Macroglossa .....comis.cn+aoks 70 — stellatarum .............. 7O MacrosporilM...oooo....» 69, 7O 114 Págs. Polygonum. 20,35,57,72,76,92, 101 — aviculare........ 20, 35, 72, 92 Bela ae 20 =COnVOlvulaS 30 ad 76 = Hydlopyper.. e riomesmise Ud 89 A REESICALIAN ca IRTE 57 E UÍSACO ue a raisiacdos JOUR 101 EOIIPOSON e 17 > IDORSpPElCnSIS Sd 17 BolyStichas .< suooi ae 44 += ¡COMO SKS retrete A 44 AI RR E 85 A E ES ER 85 Fhtentilla. uti SUE: 22 Sr REDLANS dto t ia dns tiara 22 REODUS taa oe 13, 92 domesticar cosas ist 13 DIOS Ade rior fois 0 13, 92 aire a rorto o NE EE 13 A 59 A A 59 A A 72 — pedunculata.............. 72 Renuncia 73, 102 E TOPEDS aparecer ASIA 73, 102 Rhbasadiola 2 osa 99 AR A SS 99 RhododendrtM e source 79, 97 — ferrugineuM....o.o..oo.os: 79, 97 A O lt Ll ES 34, 55 OPA a AMES ROSAS AR ON 2 1797 API 75 — pimpinellifolia............ 83 E A e Ed 21 SP A ARAN NN SA 77 RUDUS:LE IAS 217 203152 US POL le ta AE CAMS 78 — ISCOLOR: pava do 2] == ANMYESOLOEUS../. 217:20/81,52, 158 A coo ae ao 78 RUMEXS is 18, 20, 88, 95 ¿Aretosela tte o alo 88 — obtusifoli0s. d+. add cid 95 == pulchete ica 18, 20 RUSIA aa taa oa 32, 48 — acule abs. iaa. a se 32, 48 Salix 25,29,53,63,73,82, 104 E CAPI ice da aro O 91 ÍNDICE Págs. == CÍMCIEA. + «..: 28, 037 7304 — inCana........ Sient DE 25 = péntandra 02 RO go = Meana odo do: ysb 82 e A A e 82 Sl tados e 1098 O A RO 7D 53 SAanguisorba asa eel ¿5 391,192 —>Ofñcinalis: 3... lapa tsis 91, 92 Santolina: omnia A GARA — chameecyparissus......... 72 a A O a 88, 96 —E geranioides.. ie oa de 83 — rotundifolia. ............. 96 SEC a 31,32 == COreale. cier 230,32 SILO. 0 aodo ejes 45 += Jenissonl.. ...eipioisrore oro 45 Siderites: die 54, 75 — hyssopifolia.............. 75 FE ANCAMAL. 0 iio joroyolejcioio PO 54 Ss 99 AnMata continentes li 99 SISI o 33,86 — pinnatifiduM.............. 86 A 33 Snte a cts 31, 53, 66, 67 AS PE a 31),:53,166107/ SPA A 49, 51 —TUbDErosuM e 49, 51 SON CAUSE atea prat 10 A 96 =¡Oleraccusi.s same ao o acia 96 SOLDUS 2.00 ON 83 <=" AUCUparld. .. «aj alot DRRIOR 83 SOTO e a elo e A 102 + halepensis..cicitdn doo o 102 y A A UE 92 — UIMaria. 0 AA 92 Tanacetum: moot rs 91, 96 == NUÍSATE ocean pico 91, 96 Taraxacin a o TAR 96 —Officinale a a Ra 96 Tener ra rl 12 — Pseudochameepytis........ 12 TragoppeOK. TÉ — QUbDÍIMD «0... 0... 30 75 | Trifolium... o... 20/5000 $ NISrEeSCEnS, vu O 36 + APLAtEnSE ae 20, 35, 39 Trigonella.. «0. aaa jaca 39 <= monspéllaCa.. atan 39 ETA A So So e j - 38, 62 IA 70m into 38, 62 AAA 8 A ar AS 36 E E o ST 97 SIA E. NAL A OS S1 E AAA S1 A AS MES Egchaos. 3. aqoanóo das, 93 A aa le ais alar ¿AQ —— anmgustifolia............... 19 —VincetoxicuMm......... 22,79,99 A ES Olticinale.. 0.10 ocncnos 2% 19 AOS AAA E. OOO Ida ia a O Y A A A A — Agnus-castus......o..oooo. 65 AREA A pe — MICA O a Bal ta ia a l da AN E a NN a AS — Catalan: oa das MEX MICA iodo O A A A O A AA E A A — MaydisS....... al 18 7 0 Li O A IO E —TESCHIO MA. da a 2533 O E y St AN A a E AR e? ió aia Pd UNA RD SIE: PO RRA mpg) AR RR IES CENA RAE E VIT O ¿IATA A A * Sy : $ú z Wu PER eur NARA ¿E PA O E $ Ls > Ú CERDAS A ER EIA UN 0 EA . pd ERUSIAA w J is k 5h Ñ ] 3 A m' . e ll ¡ 4 > “ pa : a : AMPLIACIÓN DB. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. CIENTÍFICAS NS 3 ; . > ; ; E q > % yn >, - de R Ar 3 “Y: 877 $ 4 AS 2 Ja L Hs HD. > 52M p 3 E za r. , pro > na Serre BoTÁNICA, NÚM. IO. EE o EN HISPALENSE. DE MICROMICETOS 0 e Tel a EN 4 me E Y E POR R E a j 7 a -—ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 4% Ss Pue GR Es ¡ > 4) E EN JN he MO a 4 - sE ma d > 4 1 Er +3 E e r . > TE de Se a e - e, A lol e (Publicado el 30 de noviembre) 3 , 3 y pl NM ie 5% ie - e Fr +4 y. me e A, 4 e: a - br A a + 4 * * / MADRID ] a 1916 AN El Musgo NacionaL DE Ciencias NATURALES forma parte del INSTITUTO y NACIONAL DE CieNcIaS Físico-NATURALES, y depende directamente de la y JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Publica un conjunto de Zrabajos constituídos por libros y folletos que forman tres series: SeriE Botánica. — Zoológica. — Geológica. En los laboratorios del Museo, la Junta PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ha organizado cursos de INVESTIGACIÓN que, por lo que respecta a Botánica, tienen por objeto: 1. Realizar labor de seminario para crear investigadores de esta ciencia en España.—2.? Pu- blicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la SERIE BorÁnica de los Trabajos DEL Museo NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, y 3. Publicación de la «Flora Ibérica». Serie Botánica, NúM. IO. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO L'BRARY NEW YORK BOTANICAL GARDEN (Publicado el jo de noviembre) + MADRID 1916 * Wins ENE SO, UARAOA MEGALUA: MADRID.—Imp. Clásica Española. Cardenal Cisneros, 10.—Teléf.? 4430 , * ' Y U NOV 1.4 1934 No es de la provincia de Sevilla de la que menos datos se po- seen, dentro de los escasos conocimientos de la Micoflora espa- ñola, en cuanto a micromicetos se refiere, Y; acaso, como se verá en el curso de este trabajo, es de las más estudiadas, y no por cierto de las menos interesantes. Apenas si en la Enumeración de las Criptiógamas de la Pe- nínsula, de Colmeiro (1), se consigna algún dato. Nada tampoco, en concreto, dió Del Amo en su F/ora (2). En 1883 publiqué unos cortos Apuntes acerca de la Flórula de Sevilla (3), en los que di algunos, pero escasos datos, que posteriormente he comproba- do exactos, si bien resintiéndose de la sistemática, en aquella épo- ca aun muy imperfecta para los micromicetos. En 1895 (4) y 1897 (5), el distinguido botánico sevillano don Manuel J. de Paúl, publicó no pocos datos, ayudado por el ilustre Delacroix, quien describió algunas especies de la provincia de Sevilla en el Boletín de la Sociedad micológica de Francia (6). Todas ellas fueron " reunidas por el profesor De las Barras en su F/l0rula Sevillana (7), como ya lo hiciera Colmeiro con las de época anterior, en su Enumeración y Revisión de las Plantas de la Península (S). Poste- riormente, Lázaro Ibiza, en su Compendio de la Flora española, y particularmente en su “segunda edición (9), reunió a las de las restantes regiones de nuestro país, buena parte, aun cuando no todas las especies conocidas en la provincia; pero, como es ló- gico en obras de tal naturaleza, sin concretar localidades y omi- tiendo buen número de especies, laguna que puede notarse asi- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 10.—101Ó6. 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO mismo en las relativas a otras regiones. Posteriormente, el mismo sabio botánico, en su interesante estudio de los Phragmidium de España (10), dió algunos de los que se encuentran en la provin- cia de Sevilla, y que se refieren a ejemplares o notas mías. En 1912 publiqué una corta nota (11) incluyendo en ella algu- nas especies, y posteriormente, en todos mis trabajos, he añadi- do otras de la flórula hispalense (12 a 22). El ilustre profesor P. A. Saccardo, en 1914 (23) y 1915 (24), ha incluído en sus Notas micológicas algunos hongos recolectados por mí en la pro- vincia de Sevilla. Por último, en 1915, el sabio profesor G. B. Traverso (25) y el ilustre micólogo, profesor Fr. Bubák (26), han tenido la bondad de cooperar a mis esfuerzos con valiosos estu- dios, en los cuales mi parte de trabajo es mínima, y de inestima- ble valía la suya. Sírvanles estas líneas de testimonio de mi agra- decimiento, que hago extensivo a mis maestros y amigos, el profesor Ed. Fischer y M. Paul Hariot, a quienes consulté mis dudas, así como al profesor René Maire, M. P. Sydow y otros, que con sus publicaciones y consejos me ayudaron. Gracias tam- bién a mis buenos amigos el profesor De las Barras y a don M. J. de Paúl, quienes me comunicaron, el primero, los hongos que ha recolectado en la provincia, y el segundo, la casi totalidad de los publicados por él y algunos que aun no había dado a co- nocer. Mi agradecimiento es grande hacia la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, así como al director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que me dieron me- dios y posibilidad de llevar adelante estos estudios, merecedores de seguirse por otros botánicos, dada la importancia que hoy tienen en todos los países. Ciertamente estos trabajos han de ser continuados para llegar a un conocimiento completo y perfecto de la flórula de micromicetos de Sevilla, y el presente sólo es un resumen de cuanto me es conocido acerca de ella, incluyendo, a más de lo ya publicado, numerosas noticias nuevas. En éste, como en anteriores trabajos, he seguido el criterio 3 MA de - do, en muchos casos, consignar las diferencias morfológicas vis- E A a DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS tas, como una mera forma o como variedad. Admito, en cambio» con la mayoría de los micólogos modernos, las formas especiales O especies biológicas, que, creo deben figurar en la actual sistemá- tica, aun con mayor validez que ciertas especies, fundamentadas en ligerísimas diferencias morfológicas, entendiendo que éstas son, acaso, testimonio de adaptaciones más pasajeras y fugaces que las adaptaciones que han producido diferenciación biológica. Corrobora esta opinión, hoy ya casi generalizada, el ver que es- _tudios posteriores y minuciosos hacen completar cada día el co- nocimiento de las especies biológicas con caracteres morfoló- gicos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm 10. —1016. p 4 PA 8 ei ri sel pa de In AA y , A * e ES ! Aid eo 74 Ely po ero TACO RE 4 2 , AA Gi q y IE 173 GR aa 3 BIBLIOGRAFIA *) $ 1d Eo, 1 CoLmeiro (M.) — Enumeración de las Criptógamas de España v e Portugal. Madrid (Revista de los Progresos de las Ciencias, 47 1869-70). 7 (2) Amo (M. del).-- Flora criptogámica de la Península Ibérica. Gra- - y e E nada, 1870. O p (3) GowzáLez Fracoso (R.)—Afuntes para la Flora de la provincia de Sevilla. Criptógamas. An. de la Soc. esp. de Hist. Nat. Tomo XII- Pi 5 Madrid, 1883. E os, A (4) Paúl (M. J. de). —Votas en las actas de la Soc. Esp. de Hist. Nat. eN e Tomo XX, pp. 67-68. Madrid, 1895. : En —— Notas en las actas de la Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo XXIV, Pp. 143-144. Madrid, 1895. . 38 (5) —— Datos para la Flórula Sevillana. Actas de la Soc. Esp. de . Hist. Nat. Tomo XXVI, pp. 255-259. Madrid, 1897. (6) DeELacroIx (G.)—/n1 Bull. Soc. myc. de France. Vol. VI, p. 164 et suiv. b París, 1890. E —— In Bull. Soc. myc. de France. Vol. IX, p. 260 et suiv. París, 1893. g (7) Barras (F. de las). —Flórula Sevillana. En actas de la Soc. Esp. de - Hist. Nat. Madrid, 1898-1900. (8) CoLmerro (M.) —Enumeración y revisión de las plantas de la Península . Hispano-Lusitana e Islas Baleares. Madrid, 1885-1889. (9) Lízaro e Isiza (B.) —Compendio de la Flora española. Segunda edi- cion. Madrid, 1906-1907. (10) —— Los «Phragmidium» de España. Revista de la Real Academia | O Y ¡e 3 CU - 30 BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 13 -Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Rumex Acetosella.—En facies uredospórica y teleutospórica bastante común; en facies ecídica, muy raro.—Castillo de las Guardas!, V. Los ecidios que suelen encontrarse alguna vez en Rumex, es muy probable no pertenezcan a esta especie y sí a Puccinia en Phraemitis, y, según Hariot, a la Puccinia Traili Plowr., que hemos encontrado en la provincia. 7-—Uromyces Polygoni (P.) Fuck.—Puccinia Polygoni Pers. —Uro- myces Avicularize Schrót.-—Sacc., VIL, p. 533.-—Fischer, p. 61.—Bubák, p. 22.—Hariot, p. 220.—Trotter, pp. 71 et 463.—Sydow, IT, p. 236.—Trav. e Sp., p. 52.—Paúl, V. Bibl. n.” 5.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 15.—0, I, IH, TIL Hab.—En hojas y tallos de Polygonum aviculare Var. vulga- ris y Var. erectum.—En facies urédica y teleutospórica.—Alre- dedores de Sevilla! —Casi todo el año. En Huévar, Paúl! sobre Polygonun aviculare.—Las mismas facies. La facies ecidiana de esta especie es rara. Yo no la encon- tré nunca. S.—Uromyces Behenis (DC.) Unger.—.Ecidium Behenis DC.—Uredo Behenis DC.—Capitularia myelospora Ces. —Sacc., VII, p- 559.—Fischer, p. 62.—Bubák, p. 37.—Hariot, p. 203.— Trotter, p. 68.—Sydow, II, p. 218.—Trav. e Sp., p. 51.— Paúl, V. Bibl. n.” 5.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 15.—1I, IM. Hab.—+En hojas y tallos de Sz/ene ¿mflata.—En ambas facies. Alrededores de Sevilla! —En primavera y otoño. En Huévar.—Ambas tacies.—Paúl! En Pedroso de la Sierra! —Facies ecidiospórica.—V. Probable en casi toda la provincia. 9.—VUromyces caryophyllinus (Schrank; Schrót.—Uromyces Dianthi (Pers.) Niessl.—U. sinensis Speg.—Uredo dianthicola Ha- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. Me E, PO - 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO riot, etc.—Sacc., VI, p. 545.—Fischer, p. 11.—Bubák, pp.203 et 305.—Trotter, pp.66 et 462.—Sydow, II, pp. 210 et 362.—Fischer, in Centr. f. Bakt. u. Paras., II Abt., 28 Bd. 1910, p. 143.—Die Specialisation der Uromyces ca- ryophvllinus (Schrank) Winter (in Myc. Centralbl. 1912, pp. 11-18). — Weitere Versuche ber die Specialisation der Uromyces caryophyllinus (Schrank) Winter (in Myc. Centralbl. 1913, pp. 145-149). —Paúl, V. Bibl. n.” 5.—II, IL. Hab.-——En hojas de Dianthus cultivados. —En ambas facies. Sevilla, Tenorio! Paúl! —En primavera. Huevar, Paúl! Esta especie está llamada a dividirse, comprendiendo, no sólo formas especiales hemiuredales, sino también especies completas y heteroicas, como la descubierta por Tranzschel y Fischer en Saponaria ocvmoides que forma sus ecidios en Euphorbia Gerar- diana Jacq. (E. Seguieriana Necker), o sea el Lcidium Euphor- bie-Gerardiance Ed. Fischer. Los ejemplares recolectados por el distinguido ingeniero de Minas D. Bernardo Tenorio estaban abundantemente parasitados a su vez por el Darluca vagans. 1O0.—Uromyces Anagyridis (Roussel) Roum.—Sacc., VIL, p. 558.— Hariot, p. 206.-—Trotter, pp. 62 et 462. — Sydow, II, p. 63.—Paúl, V. Bibl. n.” 5.—II, IL Hab.—En hojas de Amagvris foetida.—En ambas facies.— Huevar, Paúl! En primavera. No es muy extensa el área de esta especie, que se cita en Francia, Italia, Siria, Kurdistania y Tripolitania, siendo el hallaz- go, en estas dos últimas regiones, muy reciente (1). En España (1) Saccardo (P. A.) et Trotter (A.) —Fungi Tripolitani.—In Ann. Myc. Vol. XI, 1913, p. 411. Bubák (Fr.) Wissenschaftliche Ergebnisse der Exped. nach Mesopot., 1910.— Fungi, p. 3.—In Ann. k. k. Narturh. Hofmuseums. Wien 1914. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 15 se cita por los Sydow y por Trotter (loc. cit.), debiendo referir- se sin duda a esta localidad, pues no conozco otra de España en que haya sido mencionada. 11.—Uromyces lupinicolus Bubák.—Uromyces Lupini Sacc., p. p. et- cétera.—Sacc., VII, p. 554, p.p.: XVII, p. 263, p.p. et XXI, p- 535.— Fischer, p. 543.— Bubák, p. 44.— Sydow, Il, p. 114. —Hariot, p. 209.—Trotter, p. 61 p.p. et p. 402.— Gz. Frag., in Bol. R.Soc. esp. de Hist. nat. 1914, p. 293.— HU, ML Hab.—En hojas y peciolos de Lupinus angustifolius. —En ambas facies. —Pedroso de la Sierra! V. La distinción entre esta especie y el Uromyces renovatus Sy- dow (U. Lupin: Sacc., p. p.) es fácil, pues a más de otros caracte- res, las uredósporas, en esta última especie, tienen la pared grue- sa, generalmente de 2-3 p y aun más, y en el //. lupinicolus Bubák, la membrana es fina de I-1,5 ., caracter que se advier- te sin trabajo. 12.—Uromyces renovatus Sydow.—Uromyces Lupini Sacc.;, p. p.— Sacc., VIL, p. 554 p. p. et XXI, p. 537.—Trotter, p. ÓI, p- p. et 462.—Sydow, Il, p. 113.—Trav. e Sp., p. 52.— Gz. Frag., V. Bibl. n.* 18.— II, III. Hab.—En hojas y peciolos de Lupinus albus.—En ambas facies. —Pedroso de la Sierra!, 1 y V.— Castillo de las Guar- das!, V. Huévar, Paúl! —En ambas facies (sub Uromyces Astragali Var. lupini). Aun se cita sobre Lupinus, pero en América, el Uromyces Lupini Berk. et Curt (nec Sacc.)=Uredo Lupini Berk. et Curt.= Uromyces tomentellus Cke.=Uromyces Astragali (Opis) Sacc., Var. Lupini De Toni, pero esta especie tiene facies ecidiana, y sus teleutosporas son lisas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—I916. $ . A MT pu 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 13.-—Uromyces Tritolii-repentis (Cast.) Liro.——Hariot, p. 212.—Sydow, H, p. 461. — Sacc., XXI, p. 542. — Trotter, pp. 57 et 461.-—Gz. Frag., V. Bibl. n.% 13 y 17.—0, I, H, HL : Hab.—En hojas, peciolos y pedúnculos florales de 772folium repens y T. minus.—En todas sus facies. —Sevilla.—En prima- vera. : Esta especie se distingue de la siguiente, no sólo por la pre- sencia del estado ecidial, sino también por el menor número de poros germinativos de las uredosporas. El Uromyces minor Schrót., no citado hasta ahora en nuestro país, sólo tiene eci- dios y teleutosporas, distinguiéndose, por tanto, fácilmente por la carencia de uredosporas. 14.—Uromyces Trifolii (Hedw. f.) Lév.—Puccinia Trifolii Hedw. f.-— Uromyces apiculatus Strauss, etc. —Sacc., VIL, p. 504.— Fischer, p. 23.—Bubák, p. 22.—Hariot, p. 212.—Trotter, pp. 57 et 461.—Trav. e Sp., p. 52.—Gz. Frag., V. Bibl. n.0 16 y 17.— II, III. Hab.—En hojas y peciolos de 7 r2folium purpureum. En am- bas facies.— Castillo de las Guardas!, V. — En Trifolium sp. Sevilla! y Los Merinales! —Primavera. Creo es la primera vez que se menciona esta especie parasi- tando el 7r2folvum purpureum Lois. Es más, esta especie, según me hace notar el Prof. Caballero, con quien la consulté, sólo se cita en España en alguna localidad o cultivada. 1 5.—Uromyces striatus Schrót.—Uromyces Medicaginis-falcatee(DC.) Winter.—U. Medicaginis Sacc., etc. —Sacc., VII, p. 542.— Fischer, p. 31.—Bubák, p. 35. —Hariot, pp. 208 et 209.— Sydow, II, p. 115.—Trotter, pp. 56 et 460.—Trav. e Sp., p. 52.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 13.—0, I = Il; IIL Hab.—En hojas y tallos de Medicago falcata y M. sativa — En facies urédica y teleutospórica.—Alrededorés de Sevilla!—- En primavera y otoño. » HS SS O qe » AÚN ' : pa e al PA > 3 A LA > CEA BOSOTEJO DE UNA FLURKRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 17 , A, * E e 7 y -16.—Uromyces striatus Schrót. FE 0 fo Medicagimis-orbicularibus C. Mass.—Nov. della Fl. mic. 0% VEFrOM., 1900, p. 259.—Sacc., XVI, p. 259.—Trotter, p. 537.— - -Gz. Frag., V. Bibl. n.? 15.—0O, I=HH, IL. S E Hab.—En hojas y tallos de Medicago orbicularis.—En facies urédica y teleutospórica.—Alrededores deSevilla!—En primavera. os -17.—Uromyces Pisi (Pers.) De Bary.—Uromyces Lathyri Fuck.— e Uredo appendiculatus 3 Pisi Pers., etc. — Sacc., VH, en p- 542.—Plowr., p. 133.—Fischer, pp. 28 et 543.-—Bubák, be p- 33—Hariot, p. 210.—Sydow, Il, pp. 124 et 460.— É po Trotter, p. 49.—Trav. e Sp., p. 52.—Il, IL «Sos Uredosoris hypophyllis, rariis caulicolis, sparsis, minutis, - A erumpentibus, dilute fuscis, pulverulentis; uredosporis globosis vel ovoideis, flavescentibus, aculeatis, parietis 1,5 p crassis, 4-5 poris germinativis preditis, diam. usque 35 < 22 1; teleutosoris En conformibus obscurioribus; teleutosporis ovoideis, tunica fuligi- : neo-castanea, valde incrassata, usque 7 p, minute punctulata, no 2 18-45 < I4-21 y; pedicello hyalino vel flavido, 14-28 < 6, 3-7 y, des deciduo.—In foliis caulibusque Vista sp. (nov>).—Prope Castillo | air de las Guardas 27 - V-914.—Probabiliter ad sf. 2. adscribenda. e Coloco provisionalmente esta interesante especie como ro- myces Pisi, si bien la creo nueva. La Vicza parasitada, según el Prof. Caballero, parece ser una especie nueva. Desgraciadamente, E :4 los ejemplares recolectados no presentan todo el desarrollo ne- $e + Ccesario para poder describirla. e Ya en el Uromyces Pisi se han separado por Jordi, diversas » especies biológicas, y morfológicamente, por el sabio Profr. P. Magnus el Uromyces Heimerlianus P. Magnus sobre Vicia hirsu- de ta y el Uromyces Fischeri-Eduardi P. Magnus (=U. Jordianus É -P. Magnus zon U. Jordianus Bubák) sobre Vicia cracca, espe- E cies fácilmente distinguibles, tanto del Y. Pisi como del 1. Fabe, . así como el Uromyces Briardi Hariot de teleutosporas cubiertas Ey de. gruesas verrugas. it ia. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916 2 18 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Nuestra forma se aproxima en su facies perfecta al U. Pisz, por sus teleutosporas punteadas y su pedicelo fino y caduco; en cambio, por su membrana gruesa, particularmente en el ápice, se acerca al l/romyces abc, del que se aleja por carecer del larguí- simo pedicelo que caracteriza a este último. Es una forma verdaderamente interesante. 18.—Uromyces Glycyrrhize (Desm.) P. Magnus.—Sacc., VI, p. 725 sub. Puccinia Rabh., IX, 292, sub Uromyces Glyeyrrhi- ze (Rabh.) Magnus. —Trotter, pp. 48 et 459. —Sydow, IL, p. 97.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 13.—!1, IL Hab.—En hojas y tallos jóvenes de Glycyrrhiza glabra.—En ambas facies. —Alrededores de Sevilla! y S. Juan de Aznalfara- che! —Casi todo el año. 19.—Uromyces Fabá: (Pers.) De Bary. —Uromyces Orobi (Pers.) Win- ter.—Uromyces Vicise Reb., etc. —Sacc., VII, p. 531.— Fischer. p. 05; Bubák, p. 19.—Hariot, p. 213.—Trotter, pp. 45 et 458.—Sydow, II, p. 103.—Trav. e Sp., p. 52.— Paúl, V. Bib). n.? 5.—0, IL, IL, TIL Hab.—En hojas y tallos de Faba vulgaris.-—En facies urédi- ca y teleutospórica.—Sevilla!, cultivada.—En primavera. —Hué- var, Paúl! En ZFaba vulgaris (subespontánea).—En iguales facies. —Pe- droso de la Sierra! —Enero. En hojas y tallos de l/2cia disperma.—En todas sus facies.— Pedroso de la Sierra! y Castillo de las Guardas! —En primavera. En hojas de Vicza sp. — Facies urédica y teleutospórica.— Huévar, Paúl! Esta especie se distingue fácilmente del Uromyces Ervz Wat., que también se menciona en V2cia, por tener las teleutosporas bastantes mayores. El pedicelo en los ejemplares de Vicia dis- perma, a que me refiero, es amarillento, algo grueso, y no pasa de 60 y. de largo; es probable deba constituir una forma. AS CAE ans E ES AL EOS Es HL e Y E > e e ds Eso y A A IO A le Ñ SQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 19 A 20.—Uromyces Fabe (Pers.) De Bary. £f Vicie-sative Sacc.— Fungi ex Ins. Melita, in Bull. della Soc. bot. ital. 1912, p. 313; et in Estr. della Flora melitensis nova. 1915, p. 395.—Trotter, p. 439. En hojas, peciolos y tallos de Vícia safiva.—En facies urédi- ca y teleutospórica.—Dos Hermanas! —En Vicia sativa Var. cor- data y Var. macrocarpa. — En todas sus facies. —Pedroso de la Sierra! y Castillo de las Guardas! —En primavera. 21.—Uromyces appendiculatus (Pers.) Link. — Uromyces Phaseoli (Pers.) Winter.—Uromyces Phaseolarum De Bary, etc.— Sacc., VII, p. 535.—Fischer, p. 19.—Bubák, 20.—Hariot, p. 210.—Sydow, IH, p. 120.—Trotter, pp. 43 et 458.— Trav. e Sp., p. 51. — Gz. Frag., V. Bibl. n.” 27.—0, L, II, UL En hojas de Phaseolus vulgaris y Phaseolus Caracalla.— En facies urédica y teleutospórica.—Huévar, Paúl! Es verdaderamente de notar la presencia de esta especie sobre Ph. Caracalla, en que jamás se citó. Yo nunca la en- contré. 22.—Uromyces Terebinthi (DC.) Winter. —Pilularia Terebinthi Cast., etc.—Sacc., VIL, p. 552.—Hariot, p. 205.—-Sydow, II, .—Paúl, by p- 143.—Trotter, pp. 40 et 458.—Trav. e Sp., 5 V. Bibl. n.? 5.—I1, HL Hab.—En hojas de Pistacia Terebinthus.—En ambas facies. Pedroso de la Sierra, Prof. S. Calderón y Paúl! Es hasta ahora la única localidad meridional de esta especie nada común. Yo la he buscado en la misma región sin lograr encontrarla; pero los ejemplares que me ha comunicado el señor Paúl, no permiten la menor duda, y más tratándose de especie tan bien caracterizada. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. a 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Puccinia Pers. 23.—Puccinia Andryale (Syd.) Poirault.— Er Hariot in /tt.—Uredo Andryale Sydow. — Sacc., XVII, p. 438. — Hariot, p. 306.— Gz. Frag., in actas de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1914, p. 293 et Bibl. n.” 17.—II, TIL Hab.—En hojas de Andryala Ragusina.—En facies urédica y teleutospórica.——Pedroso de la Sierra! — Primavera. En hojas de Andryala laxiflora.—Castillo de las Guardas! — Primavera. | Esta especie la he encontrado también en los alrededores de Cercedilla, sobre Andryala Ragusina y A. integrifolia, pero sólo en la facies urédica. | Los ejemplares con ambas facies, de Sevilla, los consulté con Mr. Sydow y Mr. P. Hariot, 24. —Puccinia Calcitrap+ DC.—Hariot, p. 137.—Sydow, Í, pp. 40 et 854.-—Gz. Frag., V. Bibl. n.* 13.—II, IM. Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Centaurea Calcitrapa. En ambas facies. —Común en los alrededores de Sevilla! —Mayo a septiembre. Apenas distinta de la Puccinia Centaurea (DC.) Mart., pero indudablemente diversa biológicamente. 25.—Puccinia Canariensis Sydow.—Sacc., XVII, p. 311.—Sydow, l, p. 45.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 18.—!, HL. Hab.—En hojas y escapos de Thrincia tuberosa.—-Los Me- rinales! —En ambas facies. —En abril. Especie bastante rara. | 25.—Puccinia Cardui-pycnocephali Sydow. —In Ann. Myc., Í, 1903, p. 343.— Sydow, Ll, pp. 34 et 852: —Sace ¡Adi p. 291.—Hariot, p. 13€. —Trotter, p. 06. — (GA ABON V. in Bibl. núm. 15.—II, III. : | | | | | . Es Ae De LS A ra A Y EA p e E , a Papi e A. A BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS ZE Hab.—En hojas de Carduus pycnocephalus.—En ambas fa- cies. —Común en los alrededores de Sevilla! —Casi todo el año. En Dos Hermanas! — Primavera. , Esta especie, que puede encontrarse también en Carduus tenuiflorus, se distingue fácilmente de la Puccinia Carduorum Jacky, por su pedicelo largo, tanto o casi tanto, como la espora, si bien caduco. En cambio, por sus teleutosporas, más que pun- teadas, finísimamente verrucosas, se aproxima y es casi indis- tinguible morfológicamente, de la Puecinia galatica Sydow, opi- nión esta del Prof. Fr. Bubák, a quien remití varios ejemplares. 27-—Puccinia Centaurez (DC.. Mart. f. Centauree-pullate Gz. Frag.—In «Sur quelques cham- pignons, etc.», Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1914, p. 239.— Il, I!. «Soros anfigenos, en su mayoría hipófilos, manchas nulas, o difícilmente visibles; pero, cuando existen, penetrantes hasta la cara Opuesta de la hoja atacada, esparcidos, Casi nunca Confluen- tes, O bien numerosos, en grandes grupos irregulares u orbicu- larmente distribuídos; los uredosporíferos, ferruginosos; los teleu- tosporíferos, análogos, pero negro-parduscos; uredosporas globo- sas, subglobosas o elipsoideas, obscuras, de 20-26 < 16-22 y, membrana bastante gruesa y finamente verrugosa; teleutosporas oblongas o elipsoideas de 24-36 < 16-24 y, lisas, episporio en- gruesado por igual de 3-4 1, fuliginoso-castañas, pedicelo hiali- no, breve y persistente.» Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Centaurea pullata.— Común en los alrededores de Sevilla! —Primavera y verano. En Huévar, Paúl! —Dos Hermanas! —En primavera. Sobre Centaurea pullata se ha citado también la Puccinia ve- rruca Thim. No dudo en modo alguno pueda encontrarse, pues sabido es que una misma fanerógama puede ser atacada por di- versos uredales, pero sí puedo afirmar que la forma descrita por mí no admite confusión alguna con la Puccinia verruca Thiúm., Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. Núm. 10.—1016. E 22 E ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO especie descrita sólo con teleutosporas, aparte de otros caracteres que haremos notar. La Puccinia verruca pertenece al grupo de la Puccinia Asteris Duby, al cual pertenecen entre otras las Puccinta Cnict-oleracei Pers., P. Millefoliz Fuchel, P. Galatelle Sydow, y otras, todas tan semejantes morfológicamente que se hace imposible su distinción sin el conocimiento de la planta atacada. En cambio la Puccinia Centauree-pullate Gz. Frag. pertenece al grupo variadísimo y diversiforme de la Puccimia Centauree (DC.) Mart., que de día en día se aumenta en espe- cies por sus diferencias morfológicas. Es verdad que muy recientemente mi maestro y amigo M. Paul Hariot (1) ha encontrado en ejemplares de Centaurea napifolia procedentes de Ajaccio (Córcega) y atacados al pare- cer de Puccinia verruca Yhúm., uredosporas mezcladas con las teleutosporas, habiéndole dado el nombre de Puccinia verrucol- des (ad interim). Pero aun así, y juzgando, no sólo por la des- cripción, sino también por el estudio del ejemplar que ha tenido la bondad de remitirme, la diferencia entre mi forma y la espe- cie de Thiimen es indudable. Es más: M. Hariot que conoce perfectamente la Puccinta Centauree-pullate no se le ha ocurri- do llevarla a su P. verrucoides, y antes al contrario, cuando antes de publicarla se la envié, la conceptuó como buena. Para facilitar la comparación voy a dar los caracteres diferenciales principales. Helos aquí: (1) Hariot (Paul). Quelques observations mvcologiques. In Bull. trim. de la Soc. Myc. de France. 1915, pp. 56 et 57. [es 3 NT +3 p , MÍSGA O. DE UNA FLÓRULA ESPÁLENSR DE MICROMICETOS NES Puecinia verruca Thiim. -P. Centaurez-pullata Gz. Frag. P. verrucoides Har. b peon | , Nada de uredos. 'Uredosoros aislados, | Uredosporas mezcladas pe ferruginosos. con lasteleutosporas. % Uredosporas nunca Uredosporas globosas, Uredosporas globosas, ES.” descritas. . subglobosas o elip-| pálido-fuliginosas, do | «soideas, obscuras, de | lisas, de 20.1, mem- $ 20-26 < 16-22 u,| —brana gruesa y como _ membrana bastante de capas concéntri- Y / gruesa y finamente ' cas. > Verrugosa. Teleutosporas fascicu- Teleutosporas oblongas No descritas, pero 5 ladas, largamente cla- O elipsoideas, de 24- ciertamente concor- É viformes, inequilate- 36 >< 16-241 (pocas dando con la descrip- q rales, contraídas, con veces algo más), lisas, | ción de Trotter el lóculo superior episporioengruesado transcrita, y que se E desigualmente obtu- por igual, de 3-4., refiere a ejemplares -SO,25 >< 14 y, y el in- fuliginoso - castañas; también de igual o ferior, estrechado en pedicelo hialino, bre-. análoga procedencia. pedicelo, de 30-34 | ve y persistente. ><8-9 u, episporio. delgado, liso, algo | obscuro; pedicelo lar- - guísimo, curvo, hiali- 3 no 62 < 8 u (/n Rev. ó Mycol. I, p. 9, des- » cripc. orig.). É» x . Teleutosporas clavifor- mes, ápice redondea- | á do o cónico algo agu- | do, muy engruesado ! (hasta 14 1), en medio | y algo contraídas, abajo | atenuadas, pardo pá- | lidas o amarillo par- 3 das, 40-68 < 11-24 y, 3 pedicelo hiaiino, grueso, persistente, | hasta de 70u de largo | (In Trotter, Ured. | > p. 100.) » Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO He copiado, traduciéndola, la descripción original de Thi- men y que se refiere a ejemplares procedentes de Egipto, donde fueron recolectados por el Dr. Keck, así como la hecha por el Prof. Trotter por ejemplares procedentes de Córcega y de Italia, pues he encontrado, a juzgar por ellas, algunas ligeras diferen- cias entre ambos tipos. Creo, pues, que examinando el cuadro precedente podrán diferenciarse fácilmente las tres especies o formas, y que las menciones hechas de Puccinta verruca sobre Centaurea pullata, sólo serán indudables cuando carezcan de uredosporas los ejem- plares, y los caracteres de las teleutosporas concuerden; si estas últimas se encuentran mezcladas con uredosporas, se referirá a la Puccinia verrucoides Hariot, y si existen uredosoros aislados se tratará de la encontrada por mí sobre Centaurea pullata. 28.—Puccinia Cichorii (DC.) Bellynk.-—Uredo Cichorii DC. —Fis- cher, p. 227.—Bubák, p. 124.—Sydow, I, p. 75.—Sacc., XVII, p. 311.—Hariot, p. 130.—Trotter, p. 106.—Trav. e Sp., p- 54.—Paúl, V. in Bibl. n.? 20.—II, III. Hab. —En hojas y tallos de C2chortum Intybus.—Huévar, Paúl! No me queda duda alguna acerca de la determinación que doy de esta especie poco común en la provincia, no obstante lo vulgar de la planta parasitada. 20.—Puccinia Cirsii Lasch.—Fischer, p. 217.—Bubák, p. 130.— Sydow, I, p. 55.—Hariot, p. 140.—Trotter, pp. 109 et 468.— Sacc., XVII, p. 292. — Gz. Frag., V. 10:D10k n.” 16.—0, II, II. Hab.—En hojas de Cirsium sp.—En todas sus facies. —Alre- dedores de Sevilla! —Primavera. No me ha sido posible la determinación de la especie del Cz7- síuum atacado, por encontrarse aún incompletamente desarrolla- da. La Puccinia Cirsii parece ser algo común en buena parte de España. A AS A HS eh AN q Y de E rl ; Maó 4 e - ave ET AIMAR al . 3 E “e 5? EN A Fi e E ¿e E ¡e BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS , 5 Spa crepidicola Sydow.—Fischer, p. 234.—Sydow, Í, p. 71. - Sacc., XVI, p. 202.—Hariot, p. 146.—Trotter, pp. 114 et 468.—Trav. e Sp., p. 54.—Gz. Frag, ¿nm Actas de la R. Soc. esp. de Hist. nat. 1914.—II, HL Hab.—En hojas y tallos de Crepis taraxacifolia Var. pectina- ta y otras variedades.—En ambas facies. —Pedroso de la Sierra! y Castillo de las Guardas! —Primavera. En hojas y tallos de Crepis pulcher.—En ambas facies. —Cas- tillo de lás Guardas! —Primavera. Bastante común en las localidades citadas. Se menciona por vez primera en Crepis pulcher. No hay otra mención en España que la provisional hecha por mí (loc. cit.). En Portugal hay una cita, pero dudosa, hecha por Lagerheim. 31.—Puccinia Crepidis-blattarioides Has!l.—Centr. £. Bakter. u. Paras. II. Abt., XXI Bd., p. 510 (1908).—Sacc., XXI, p. 652.—* _Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 10, sub P. Crepidis Schrót.— O, I, II, IL - Hab.—En hojas y tallos de Crep2s virens Var. runcinata.— En facies urédica y teleutospórica.—Castillo de las Guardas! — Primavera. Esta especie ha sido separada biologicamente de la Puccimia Crepidis Schrót. 32.—Puccinia Chrysanthemi Roze.—Puccinia Chrysanthemi-chinensis Henn.—Roze, 22 Bull. Soc. myc. de France, 1900, p. 92.— Fischer, p. 190.—Sacc., XVI, p. 206.—Sydow, Í, pp. 46 et 834.— Bubák, p. 135.— Hariot, p. 138.— Trotter, pp- 102 et 467.—Trav. e Sp., p. 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13.— II, IML Hab.—En hojas de Chrvsanthemum Indicum (= Pyrethrum). En facies uredospórica.—En una huerta de Salteras! —Primavera. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016, 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Es la única mención que se ha hecho en España. Esta espe- cie, sin embargo, se ha hecho bastante común en Europa, Amé- rica y Australia. 33-—Puccinia Galactitis Sydow. —Sydow, I, p. 86.—Sacc., XVII, p. 286.—Hariot, p. 143.—Trav. e Sp., p. 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 20.—IIT. Hab.—En hojas de Galactites tomentosa.—Huévar, Paúil-= Pedroso de la Sierra! —Primavera. Son las únicas menciones hechas en España de esta es- pecie. 34.—Puccinia hispanica Bubák.——Bubák, In «Fungz nonnulli novi hispanici.» Sond. ex «Hedwigia» Band LVII, pp. 1 et 2, 1915.—(Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 22.— II, IL. «Manchas epifilas, orbiculares o elípticas, 1-2 mm. de diame- tro, pardas, áridas o casi áridas, limitadas por una línea delgada; soros uredosporíferos epifilos, 1-2 por mancha, redondeados, pequeños, color canela, pulverulentos; uredosporas globosas, de 25-30 y. de diámetro, o globoso-ovoideas, hasta elipsoideas, de 28-36 y. de largo por 24-28 y. de ancho, pardas con la membra- na gruesa de 2-4 p., ligeramente verrugosa. Soros teleutosporífe- ros epifilos, rara vez hipófilos, en manchas de 2-3 mm., visibles por ambas caras de la hoja, globosos, compactos, negros, reuni- dos o agregados, a menudo distribuídos en círculos y confluen- tes; teleutosporas ovoideas, elipsoideas o piriformes de 34-45 y de largo por 22-28 y de ancho, redondeadas por ambos extre- mos, con el lóculo basal atenuado en pedicelo, ápice no engrue- sado, no contraídas, membrana parda de 2,5-4 y. gruesa, finamen- te verrugosa; pedicelo de 50-85 p. de largo por 5-7,5 y. de grue- so, hialino, adelgazado.» Hab.—En hojas de 7 hrincia hispida.—Castillo de las Guar- das! (loc. class.).— V -1914.—Pedroso de la Sierral—Dos Her- manas!—En primavera. E sd 1 - BOSQUEJO DE UNA FEÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS AS 5 TE AR E A A. e qe 77 4 1 ¿57 AT ") > NA y dE 7 o pe Esta especie hasta ahora sólo se cita en España, pero en ella ES q parece tener un área bastante extensa, poseyendo ejemplares de rs: Cataluña, donde ha sido recolectada por el Prof. Caballero y el E í -H** Sennen, y de Calatayud (Zaragoza) de donde me fué envia- ol y 3 da por D. B. Vicioso. ES “3 3 El Prof. Fr. Bubák cree se trata de una Brachypuccinia, pero E : mi élen los ejemplares que le envié, ni yo en los numerosos que . E E: - he estudiado hemos encontrado picnidios. Provisionalmente y : ye mientras esto se aclare, es una hemiforma. Se diferencia bien E ASÍS ; por todos sus caracteres, dada la clara diagnosis del autor de la > 3 más afine, o sea de la Puccinia Leontodontis Jacky. Ss 3 35.-—Puccinia Hypocheridis Oud.—Sacc., VIL, p. 633 (p. p. sub P. j 39 - Hieracii). —Fischer, p. 232.—Bubák, p. 126.—Sydow, a 5 3 , Í, p. 100.—Hariot, p. 140.—Trotter, p. 121.—Trav. e A A 2 3 Sp., p- 54. — Gz. Frag., V. in Bibl. n.”s 15 et 16.—0O, E. : If 12, IL. ; E Hab.—En hojas y tallos de Hypocheris radicata.—En todas Es E sus facies.—Los Merinales! —Primavera. O En AHypocheris glabra Var. genuina.—En todas sus facies.— SE Castillo de las Guardas! —Primavera. e. Común, sin duda, en gran parte de la provincia, y aun en E buena parte de España. La he citado ya en los alrededores de , SS la Alpina, en el Guadarrama. : A 36.—Puccinia Leontodontis Jacky.—Sacc., VIL, p. 633 (p. p. sub P. ; má Hieracii). —Fischer, p. 231.—Bubák, p. 125.—Sydow, Í, pe: p- 114.—Hariot, p. 146.—Trotter, pp. 126 et 470.— . y Trav. et Sp., p. 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 15 et ¿ b 95. 16.—1l, IL - Hab.—En hojas de Zeontodon hispanicus.—En ambas facies. %. Los Merinales! —Primavera. pa Especie bastante rara en la provincia. La he citado en el ed Guadarrama sobre Leontodon lispidus. : 3 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot.. Núm. 10.—1916. ee E: 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 37 —Puccinia Mariana Sacc., nec Puccinia Marianee Sydow.—Sacc., in Fungi ex Ins. Melita, Serie Ml, p. 9 (21 Nuovo Giorn. bot. ital. Vol, XXII, Oct. 1915, p. 30).—0O, II, TIL Pycnidiis? (Verosimiliter Atcidiolum Marianum sp. 2. ad in terim. Vid.) —Sec. Sacc. «Soris hypophyllis gregariis, orbiculari- bus, minutis, vix 0,5 mm. diam.; teleutosporiferis diu epidermi- de cinerescenti bullata tectis, nigricantibus; teleutosporis ellip- soideis utrinque rotundatis, apice breviter papillosis, levibus, 38-48 < 28-34 y, atro-castaneis, tunica sub«equali; pedicellis bre- vibus usque 12 y. longis, hyalinis». Uredoporiis vid., inmixtis, globosis usque 235 p. diam. vel oblongis usque 30 X 18 y, primum flavidis dein fuligineo casta- neis, parietis plus vel minusve incrassatis usque 3,5 |, Verrucosis, poris germinativis 3-5, vel indistinctis.—In foliis .S2/yb7 Mariani prope Dos Hermanas!; leg. 1-V-916. Descrita recientemente en la Isla de Malta, es la de Sevi- lla la segunda localidad conocida de esta Puccinmia que creo una braquiforma, y acaso con uredosporas primarias y secun- darias. 38.-—Puccinia Sonchi Rob.—Sacc., VII, p. 638.—Fischer, p. 372.— Sydow, I, p. 154.—Hariot, p. 151.—Trotter, pp. 138 et 47 1.—Trav. e Sp., p. 50.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 15.— BIE Hab.—En hojas de Sonchus oleraceus.—En ambas facies, pero escaso en la teleutospórica.— Alrededores de Sevilla! —Pri- mavera y verano. Huévar, Paúl! —En la misma especie, facies uredospórica. La tengo también de otras localidades y sobre otros Sonchus de España, y creo debe extenderse al menos por todo el litoral mediterráneo. Ya la cité sobre Sonchus tenerrimus procedente de Segorbe (Castellón), donde fué recolectada por el sabio botánico D. Carlos Pau. También la he recibido de Amposta (Cataluña), sobre Sonchus maritimus, recolectada por el Prof. Caballero, a 4 LAS BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 29 quien tantos descubrimientos debe ya la flora micológica espa- ñola. Una rectificación tengo que hacer a propósito de la Puecinta Sonchi Rob., que creí haber sido el primero en citar en España, pero no es así, pues la prioridad corresponde al Prof. P. Magnus, quien anteriormente la había mencionado de Málaga (1), y me complazco en consignarlo. 39.-—Puccinia Taraxaci (Rob.) Plowr.—Plowr., p. 186.—Sacc., IX, p. 305.—Fischer, p. 226.-——Bubák, 125.—Sydow, Í, pági- na 164.—Hariot, p. 153.—Trotter, pp. 140 et 471.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 15 et 16.— Il, TIL Hab.—En hojas de Zaraxacum officinale y Var.—En ambas facies. —Sevilla! —Primavera. Común sin duda en toda España. 40.—Puccinia variabilis (Grev.) Plowr.—. AEcidium variabilis Grev.— Plowr., p. 120.— Fischer, p. 202.—Sacc., XVII, p. 308. Sydow, I, p. 163.—Hariot, p. 152.—Trotter, p. 139.— Trav. e Sp., p. 56.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 17.—0, I, It, IL. Hab.—En hojas de Zaraxacum officinale.—En facies ecídica y uredospórica.—Dos Hermanas! —Marzo. Acaso no sea rara esta especie que por vez primera señalé en el Guadarrama. 41.—Puccinia Menthe Pers. —Puccinia Labiatarum Schl.—P.-Cala- minthe Fuck.—-P. Clinopodii DC.—Sacc., VIL, p. 617.— Fischer, p. 168.—Bubák, p. 69.—Sydow, l, p. 282.— Hariot, p. 160.—Trotter, pp. 159 et 472.—Trav. e Sp., p- 55.—Paúl, V. in Bibl. n.? 5.—0, I, II, IL (1) V. in lZagnus.—Ueb. ein. v. Bornmilller ges. Ured, p. 296, et La- gerhcim, Nerz. v. paras. Pilzen aus Sodermandland u. Bohuslán. (Svenk Bot. Tidrsk. Bd. 3 h. 1. 1909, p. 33.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. +4 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—=En hojas de Mentha sp.—En facies urédico-teleutos- pórica.—Huévar, Paúl! En las mismas facies.—Sobre Mentha rotundifolia.—Cons- tantina, Prof. De las Barras! —Septiembre. e Común en toda España, se señalará, sin duda, en otras loca- lidades y sobre otras labiadas de la provincia, y muy probable- mente hacia el verano y otoño; en primavera la he buscado in- útilmente. 42.—Puccinia Jasmini DC.—Sacc., VIL, p. 717.—Sydow, Í, p. 344.— Har., p. 156.—Trav. e Sp., p. 54. — Paúl, V. in Bibl. n.” 5.— III. Hab.—En hojas y tallos de Fasminum fruticans.—Huévar, Paúl! He comparado los ejemplares recolectados por el Sr. Paúl con otros que poseo de Marruecos y que debo a M. Hariot, y en nada difieren. Esta especie fué por primera vez citada en España por el Sr. Paúl en 1897; posteriormente ha sido recolectada en Soncillo por Estébanez, y en Vaciamadrid y Torrelaguna por Beltrán. Es bastante común en Argelia y Marruecos, y cítase en Eu- ropa, que yo sepa, en Francia y Rusia, y recientemente la ha citado el Prof. Bubák en Mesopotamia. 43.—Puccinia Teucrii Biv. Bern.—Puccinia Beltraniana Thiúm.— Sacc., VII, p. 721.— Sydow; I, p. 300. — Hariot, p. 162. — Trotter, pp. 166 et 472. — Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 19.—III. Hab.—En hojas de Zeucrium fruticans.—Pedroso de la Sie- rra! y Castillo de las Guardas! —Primavera. Abundante en ambas localidades, únicas de España en que se Cita. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS , 31 44-—Puccinia Eryngii DC.—Puccinia Pimpinellee (Str.) Link, Var. Eryngii Winter.—Sacc., VII, p. 617.—Sydow, Í, p. 379.— Hariot, p. 136.— Trotter, p. 188. —Paúl, V. in Bibl. n.* 5 (Sub P. Umbelliferarum.)—0, 1, 11, TIL. Hab.—En hojas y peciolos de Exynugium campestre.—Hué- var, Paúl! 45-—Puccinia Petroselini (DC.) Lindr.—Puccinia Anethi Fuck., etc.— Sacc., VI, p. 634 p. p.—Fischer, p. 112.—Sydow, l, pp. 399 et 8809.—Hariot, p. 130. —Trotter, p. 103.— Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13.—0O, IM, 11?, IL. Hab.—En hojas de Petroselinum sativum.—En todas sus fa- cies. —Sevilla, Salteras!, etc. — Primavera a otoño. Posteriormente a mi cita de Sevilla, se ha mencionado en Aranda de Moncayo. No creo rara esta especie que frecuente- mente se encuentra sobre ejemplares también atacados de Sef- toria Petroselini Desm. 46.—Puccinia Smyrnii Biv. Bern.—Puccinia Smyrnii-Olusatri (DC.) Link, etc.—Sacc., VI, p. 670.—VIL, p. 725, p-p. (sub P. apophysata Rabh.)—XI, p. 204 (sub P. Lecokia).— Sy- dow, I, p. 416.—Hariot, p. 131.—Trotter, p. 205.—Trav. e Sp., p. 56.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 19.—0, I, IL. Hab.—En hojas de Smyrrium Olusatrum.—En facies teleu- tospórica. —Castillo de las Guardas.—Mayo. Esta especie bastante extendida en Europa y Norte de Africa, sólo está citada en España en Granada y en la localidad señala- da en la provincia de Sevilla. 47 -—Puccinia Epilobii-tetragoni (DC.) Winter. — Puecinia Epilobii Schrót. p.p.—P. pulverulenta Grev.—P. tenuistipes Opiz.— Sacc., VIL, pp. 608, 735 et 789. —Fischer, p. 152.—Bubák, p. 62.—Sydow, I, p. 424.—Hariot, p. 119. —Trotter, pp. 208 et 474.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 19.—0, L, [, TIL Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. ro.—1016. EA Y E a] y? ed + ha AÑ A 4 EA az de o Del EIA yes NN 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En hojas y tallos de Ep2lobium hirsutum.—-En facies urédica y teleutospórica. — Constantina, Prof. De las Barras! — Septiembre. Esta especie que por primera vez he citado en España, en la localidad dicha, la he recibido recientemente de Ribas (Pirineos Catalanes), donde ha sido recolectada por el Prof. Caballero. Son hasta ahora las dos localidades españolas, y en ambas sobre Epilobium hirsutum. 48.—Puccinia Malvacearum Mont.—Sacc., VII, p. 686.—Fischer, p. 313. Bubák, p. 147.—5Sydow, l, p. 476.—Hariot, p. 116.— Trotter, pp. 215 et 474.—Trav. e Sp., pp. 55 et 144.-—Paúl, V. in Bibl. n.* 5.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.os 16 et 17.—IUL. En hojas de Malva. —Huévar, Paúl! En hojas, peciolos y tallos de Malva sylvestris, M. rotundi- folha y Althea rosea.—Sevilla! —Casi todo el año. En hojas y tallos de Malva parviflora.—Dos Hermanas!—Mayo. En hojas y peciolos de A/thea rosea.—Constantina, Profesor De las Barras! —Septiembre. Común en toda España. 40.—Puccinia Pruni-spinose Pers. — Puccinia Prunorum Link.—P. Pruni Pers. —P. discolor Fuck., etc.—Sacc., VI, p. 648. . P. Pruni Pers., et p. 775 (Acidium punctatum Pers.).— Fischer, p. 157. —Bubák, p. 116.—Sydow, l, p. 484.— Hariot, p. 117.—Trotter, pp. 219 et 474.—Trav. e Sp., p- 55.—Paúl, V. in Bibl. n.* 5.—0O, I=II, TIL. Hab.—En hojas de Prunus domestica. —Facies urédica. — Huévar, Paúl! La facies urédica de esta especie común sin duda en toda España, es fácilmente diferenciable de la de Puccinia Cerast (Bér.) Cast. La facies ecídica es rara, y en realidad sus relaciones con esta especie sólo están comprobadas experimentalmente en- tre Anemone coronaria y Amyedalus communts. y 2050 7 3 Le > ar PS E . ' FAROE + y )SQUETO ; De UNA FLÓRULA A da MICROMICE > so Puci Umbilici Guep. — Sacc., WIL, p. 700. A, IL =$ E A ys - p. 492. — Hariot, p. 120. — Trotter, pp. 222 et 474— - dE. ES Trav. e Sp., p. 56.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 10.—IIL $ , ; - Hab. —En hojas y peciolos de Umbilicus pendulinus.— Alcolea E del Ríol—Enero. 3 Pedroso de la Sierra! —Mayo. FA LA SE —Puccinia Arenariz (Schum.) Winter.—Puccinia Lychnidearum : E SÁ > Link, p.p.—P. Lychnidis DC.—P. Agrostemmatis Fuck.— E E P. Dianthi DC.—P. Malachii Kirchn.—P. Stellari Duby. > 2” etc. —Sacc., VI, p. 583.— Fischer, p. 307.— Bubák, . > - p- 146.—Sydow, I, p. 5353. —Hariot, p. 115.— Trotter, e. 5 pp. 239 et 475.—Trav. e Sp., p. 33-—Gz. Frag., V. in FG 7 Bibl. n.* 19.—IIL r E «3 É —— Hab.—En hojas y tallos de Melandrium pratense.—Castillo HR y e de las Guardas! — Mayo. . ; po y y Probable en otras Cariofiláceas y en más localidades. z2 ES l E a E 52.—Puccinia Corrigiol+ Chev.—Puccinia Arenariz Var. Corrigiolee de E > Roum.—Sacce., VII, p. 684.—Sydow, 1, p. 557.—Trotter, $ , , pp- 244 et 475.—Trav. e Sp., p. 54-— Gz. Frag., Y 58 Es Actas de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1914, p. 393.—HII. - 8 Hab.—En hojas de Corrigiola telephiifolia.— Pedroso de la FAS Sierra! —Mayo. A o Esta localidad es hasta ahora la única conocida de la especie HA _en España. En Portugal fué citada por H. y P. Sydow (1), y se 5 ha repartido en las exsiccatas «Flora Lusitánica» y «Herbario =y $ Portuguez da Acad. Polytechnica do Porto». SS : de. E Bastante citada en la Europa media y meridional, no es rara y 3 en el África boreal habiéndola repartido el Prof. Maire en su A S (1) H.etP. Sydow.—Ein Beitrag zur Pilzflora Portugal.—/n «Brote- h 3 ria» II, Lisboa, 1003. : 5 : Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 19.—1916. 3 ES ] ¿ * é a pd BN E io remitida por M. Paúl Hariot. En ambas especies es probable en de España, al menos en el Sur y Este. TS ¡ ás e 4] Ae 33. —Puccinia Rumicis-seutati (DC.) Winter. -— Puccinia Rumicis * ds Bell. —P. pedunculata Schrót., etc. —Sacc., VII, p. 636.— Fischer, p. 306.—Bubák, p. 112.—Sydow, l, p. 577.= Hariot, p. 166.—Trotter, pp. 250 et 475.—Trawv. e Sp ñ p- 55.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 17.—Il, HL Hab. E > facies. —Pedroso de la Sierra! — Enero y mayo. En hojas y peciolos de Kumex scutatus.—Hn ambas y Castillo de las Guardas! —Ambas facies. —Mayo. ¿ 54.—Puccinia Porri (Sow.) Winter. —Puccinia mixta Fuck.—Uro- ds myces Alliorum Cke., etc. —Sacc., VII, p. 605.—Fischer, p. 80. — Bubák, p. 58. — Sydow, Í, p. 610.—Hariot, p. 169. —Trotter, pp. 259 et 376.—Trav. e Sp., p. 55.— LE DLL: Hab.—En hojas de Allium Neapolitanum y Allium sp.—En facies urédica y teleutospórica.—Sevilla! —Primavera. En hojas de 4/lum sativum. —Las mismas facies. —Salteras! Primavera. En hojas de 4//um sp.—Las mismas facies. —Huévar, Paúl! En hojas de Allium polanthemum.— En facies teleudospóri- ca.—Castillo de las Guardas! — Mayo. Especie citada en la región septentrional de España; la tengo tambjén de Cataluña, recolectada por el Prof. Caballero. En Por- tugal se mencionó por Berkeley, Mesnier (sub Uromices Allio- rum), Thiimen (sub Puccinia mixía), y se ha repartido en la exsiccata de la Sociedad Broteriana. Es fácil de distinguir de la Puccinta Allir (DC.) Rud., por el gran número de mesosporas que acompañan a los probasidios biloculares, y que explican el nombre de l/romyces Alliorum Cooke. - dente de Bou Znika (Marruecos), la tengo sobre C. telephitfolia, ; A E ' AÑ > da ea al EAN A ) 5 EN a a e < E E AAA q hr A E BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICRO ICETOS 35 Pe : ss —Puccinia Alli (DC) Rud.—Xyloma Allii DC. a AMlio- rum Cda.—P. rotundata Bon., etc. —Sace., VI, p. 655.— a” ; Fischer, p. 339. —Sydow, Í, p. -614.—Hariot, p- 169.— E Trotter, pp. 261 et 476.—Trav. e Sp., p- 53.—Paúl, 1: V. in Bibl. n.? 5.—I!, HL E Hab.— En hojas de 4//um sativum.—En ambas facies. — —Huévar, Paúl! Er : En hojas de Allium fistulosum. —En ambas facies. — Pedroso de la Sierra! —Enero a mayo. 1 En hojas de Alliun sativum y Allium sp.—En ambas facies. Castillo de las Guardas! — Mayo. -e - En hojas de Allium sp. — Ambas facies. — Dos Hermanas! — 3 Ñ Abril. y E Bastante común, como la especie anterior, se distingue fácil- mente de ella, en las facies teleutospórica, por la carencia de od mesosporas, y la presencia, en cambio, de numerosos pa- rafisos. . Bueno es recordar que los ecidios que pueden encontrarse pe sobre algunos A/lium, no pertenecen siempre a estas especies que acabamos de mencionar, sino que se encuentran en relación con Puccinta y Uromyces, y los ceomas con .Welampsora, heteroicas. E La facies teleutospórica de la P. Porrz, es a veces tan abundante en mesosporas, que pudiera confundirse fácilmente con la misma del Uromyces ambizuus (DC.) Fuck. 8 36.—Puccinia Asphodeli Moug. — Cutomyces Aspodeli Thiim. — E Puccinia maculicola D'Alm. et Da Cam.—Sacc., VII. e p. 666.—Sydow, 1, pp. 617 et 897.— Hariot, p. 170.— Trav. e Sp., p. 53-—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 20.—I, HI. Rs Hab. — En hojas de Asphodelus microcarpus. — En ambas facies. —Castillo de las Guardas! — Mayo. Especie ya citada en España, y de la que tengo ejemplares, sobre la misma especie, de Málaga, y sobre Asphodelus fistulosus, de Medina-Sidonia y Bobadilla, recogidos por el Prof. De las Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.-—I910. Í Y o y A Na HAD . Pa De e yA > es 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Barras. Los ecidios de esta especie (Lcidium Prostid DR. et Mont.), difieren considerablemente del Ecidium Asphodeli- microcarpí Gz. Frag., aun a simple vista. Ma Thiúmen separó esta especie del género Puccinia, creando 5 z para ella el género Cutomyces, a mi parecer bien justamente. Muchos autores vuelven hoy a admitir el género thiimeniano. 57.—Puccinia Romagnoliana Maire et Saccardo.—Maire, in Ann. Myc. 1903, Í, p. 220.—Sacc., XVI, p. 374.—Sydow, I, pági- na 682.—Hariot, p. 179.-—Trotter, l, p. 282. —Paúl VEA Bibl. n.” 4 sub P. conclusa et P. punctum, et in n.? 5 sub P. Caricis Wint.—Gz. Frag., V. Bibl. n.? 27.—II, IL Hab.—En hojas y tallos de Cyperus longus.—En ambas fa- cies. —Huévar, Paúl! Esta especie es probablemente idéntica a la Puccimia conclu- sa Thúmen, nombre con el cual la dió primeramente en España $, el Sr. Paúl, y al menos muy afine a la P. Cyperi Arthur, de América, sino idéntica. ef : No conozco otra cita de esta especie que la hecha por el Prof. René Maire, en Córcega, y si acaso se considera idéntica la hecha en Portugal por Thiúumen de su /?. conclusa, en su primera Contribución a la flora micológica lusitana. En España, sin em- bargo, no parece rara habiéndola recolectado en Panes (Santan- der) D. Cándido Bolívar, y en los montes de Toledo, en 5. Pablo de los Montes, el Sr. Cogolludo, según los ejemplares que han donado al Herbario del Museo Nacional de Madrid. 58.—Puccinia Scirpi DC.—Sacc., VIL, p.6509.—Fischer, p. 298.— Sydow, l, pp. 688 et 900.—Hariot, p. 1709.—Trotter, p. 283.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 13.—0, III, HL Hab.—En tallos de Scirpus lacustris.—En facies urédica y teleutospórica.—Alcalá de Guadaira! — Agosto. Parece ser rara en la provincia. En el resto de España sólo está citada en Aragón, y de Portugal no' conozco mención algu- » E a? al 47 SS 3 ge el 1 SS . NS pl: E SR AE. TA TL LÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS — q. A ES RE d BOSQUEJO DE UNA | . de Europa y al Japón. so. —Puecinia Agrostidis Plowr.—Sace., VII, p. 776 et XÍ, p. 202.— E 8 k - Fischer, p. 353.—Bubák, p. 84.—Sydow, I, p. 717.—Ha- po : riot, p. 184.—Trotter, pp. 300 et 478.—Gz. Frag., V. in ES >< Bibl. n.” 13.—0O, 1 = H, III. Hab.—En hojas y vainas de Agrostis alba, A. vulgaris y A. Castellana.—En facies urédica y teleutospórica.—Sevilla! —Vera- no y Otoño. No es común, según creo, esta especie en la provincia, y sólo la he encontrado en los alrededores de Sevilla, y en abundancia en el Cementerio general y sus proximidades. La presencia en aquel recinto de numerosas plantas cultivadas, entre ellas, cier- tamente las Aguilegia explica su aparición, y la posibilidad de de hallar el Lcidium Aquilegie. Pers. Sin embargo, como otras especies heteroicas puede reproducirse la epidemia de esta roya sin necesidad de la correlación con la facies ecidiana. En el resto de España se ha citado el _Ecidium Aquilegie Pers., pero no las facies superiores. 60. —Puccinia Symphyti-Bromorum Fr. Múller. — Puccinia bromina Erikss. p. p.—Fischer, p. 359.—Sydow, I, p. 712.—Sacc., XVIL, p. 382.—Hariot, p. 183.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.*s 13 et-16 sub P. bromina.—O, 1 = Il, HL. Hab.—En hojas de Bromus maximus y Bromus sp.—En fa- cies urédica y teleutospórica. —Sevilla! —Primavera. En hojas de Bromus maximus y B. mollis (= Serrafalcus) Var.—En iguales facies. —Pedroso de la Sierra! — Mayo. En Bromus rubens.—Ambas facies. —Castillo de las Guardas! Mayo. . En Bromus sp.—Igualmente.—V alencina! — Abril. He citado ya: esta especie también en el Guadarrama. Su dis- tinción de las Puecinia glumarum y P. dispersa es dificilísima. Trab. d=1 Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bo:. núm. 10.—1016. na. Su área conocida de dispersión sólo alcanza a algunos países . ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Sin embargo, me he guiado, Arta de otras. pequeñísimas SEO rencias, de que los teleutosoros de ambas especies tienen núme- ros parafisos, mientras que en la que nos ocupa son escasos. En la P. elumarum también las teleutosporas alcanzan mayores di- mensiones que en fase Symploti- Bromorum Fr. Múller. 61.-—Puccinia coronata Corda.-—Sacc., VII, p. 623.—Fischer, pági- na 373. —Bubák, p. 99.—Sydow, I, p. 699.—Hariot, pá- $ gina 181.—Trotter, p. 290.—Trav. e Sp., p. 50.—Paúl, V. in Bibl. n.? 5.—0O, III, MIL Hab.—En hojas de Avena sativa.—En facies urédica y teleu- tospórica.—Huévar, Paúl. ísta especie se ha subdividido a consecuencia de trabajos experimentales interesantísimos, en particular de Klebahn y Eriksson. Razones que luego expondré al ocuparme de la Pucc:- nia Loli Nielss., me hacen creer que las encontradas sobre 4Áve- na deben más bien entrar en esta última especie desde el mo- mento que ambas especies Lol y coronata se consideran di- versas. . 62.—Puccinia Cynodontis Desm.—Sacc., VII, p. 748.—Bubák, /nfekt. mit emnigen Ured. (in Centr. f. Bakt. u. Paras.) 1 Abd., Bd. XVIII, 1907, pp- 74-76. — Hariot, pp. 187 et 299. — Trotter, p. 306.—Trav. e Sp., p. 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13.—0, I = II, IL Hab.—En hojas de Cynodon Dactylon.— En facies urédica y teleutospórica. — Sevilla, Dos Hermanas, Salteras! — Casi todo el año. No conozco ninguna otra mención de esta especie en España, que la hecha por mí en esta región. 63. —Puccinia dispersa Erikss. et Henn. — P. Rubigo-vera (DC.), p.p. etc.—Sacc., XVII, p. 381.—Sydow, l, p. 709.— Fischer, p. 357.—Bubák, p. 706.-——Hariot, p. 183.— * ña Proa e. LE A e Per e, A a £ ie! dE a ERA TA a CAEN E y e > VAT O, POE EPA IAS LAN y DAA eE A y UEJO DE UNA FLÓRULA HISPALE a a ME 4 $ PA - Trotter, p. 295.—Trav. e Sp., p- 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13.—0, 1, =H, IL >: / Hab.—En hojas de Secale cereale.—En facies urédica y teleu- tospórica.—Alcalá de Guadaira! — Agosto. ¿A Probablemente en relación con ecidios sobre Anchusa /talica. E Especie biológica probable en otras gramíneas. pS h 0 64.—Puccinia Fragosoi Bubák.—Bubák, in Fungi nommulli novi his- > panici, Separ. ex «Hedwigia» Band LVIIL, 1915, p. 2.— EP. E Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 22.—IT, ML. : e HE + «Soros uredosporíferos epifilos, raros hipofilos, dispersos o bo igualmente distribuídos, elipsoideos, oblongos o lineares, pri- en E mero cubiertos, después abiertos, rompiendo la epidermis lon- | SN sae -—— gitudinalmente, pulverulentos, amarillos; uredosporas globosas | . 3 de 24-34 1 de diámetro, o ovoideas piriformes de 28-32 n largo, | 2 por 22-26 u ancho, membrana hialina de 2-2,5 h de gruesa, ve- pe , rrugosa, llenas de gotas oleosas, auranciáceas, S-10 poros germi- E pa nativos esparcidos por toda la superficie. Soros teleutosporíferos Y. E hipofilos, elipsoideos u oblongos, a veces confluentes, o bien cir- ze pe 4 - Cinados, negros, TS y divididos en loculos por parafisos des E + pardos; teleutosporas bicelulares, oblongas o mazudas, a menudo 1 e irregulares, de 45-75 de largo, por 20-30 p. de ancho, celdilla Ps ze 1 superior la mayor parte de las veces corta y ancha, con ápice 24 Ñ truncado, y a veces: oblicuo y cónico, de 6-S 1 de espesor, con- 03 $ traídas al nivel del tabique medio, y hacia la base, fuertemente atenuada hasta el pedicelo, membrana lisa, parda, con el ápice dd o obscuro, y hacia la base más clara; teleutosporas unicelulares, mesosporas + elipsoideas, oblongas o mazudas, de 30-45 y. de largo, 13-22 y ancho, pardas, ápice obscuro, redondeado, trun- p cado u oblicuamente cónico, engruesado de 3-7,5 1, pedicelo WES ¿ de 10-20 p de largo y 3-10 y grueso, amarillo-pardo y per- sistente.>» Hab.— En hojas de Koeleria phleoides. — Sevilla y Dos Her- manas! —Fines de invierno y primavera. Y IMA o o Trab. del Mus. Nac- de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1910. 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas de Koeleria phleoides Var. parviflora Wk.—Pedro- so de la Sierra, Valle del Biar! —Mayo. . Esta especie es distinta de la Puérinia simplex (Roem.) Erikss. et Henn., y de la P. delicatula Bubák, especies las más próximas. La P. longissíma Schrót., es aún más diversa. Su área de dispersión debe ser extensa, al menos en España, poseyéndola ya de Horta, recolectada por el H."" Sennen; de Bar- celona, Prof. Caballero, y de Calatayud (Zaragoza), enviada por don B. Vicioso. 65.—Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn.— Uredo Gluma- rum Schum.—Puccinia Rubigo-vera Auct., p. p. —Fischer, p. 306.—Sacc., XVII, p. 380.—>S5ydow, I, p. 706.—Bubák, p. 81..—Hariot, p. 182.—Trotter, p. 393.—Il, HL Hab.—En hojas y vainas de Gaudinia fragihs.—En ambas facies. —Castillo de las Guardas! —Mayo. En Gaudinia fragilis sólo se ha citado hasta ahora, que yo sepa, la Puccinia graminis Pers. Creo debe constituir al menos una forma, y sólo provisional- mente la doy, como P. ¿glumarum, como tipo más afine. La encontré asociada en algunos ejemplares con el Erysiphe gTamanis. 66.-—Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. pa Esilopis Gz. Frag.-—/n Hongos parás. de la fl. hispal. etc. Bol de la R. Soc. esp. de Hist. nat., I9I5, p. 123. Uredosoros y teleutosoros como se describen en la especie; teleutosporas contraídas .al nivel del tabique medio, con la celdi- lla inferior muy estrecha; ápice, poco o nada engruesado; dimen- siones 42-64 X 14-18 t; pedicelo hialino, brevísimo. Hab.—En hojas y vainas de -4gilops ovata.—Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas! —Mayo. 67 .—Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. bromiicola Sacc., in Fungi ex Ins. Mel. Ser. UL, p. 7 (sub - Mayo. A 4, e AN E sd E 2] - de — Puccinia tora (DC.) dt Den Gz. Erago E in Bibl. n.os TSEUL7: Hab.—En hojas de Serrafalcus mollis (=Bromus), y menos en las vainas.—Ambas facies. —Sevilla! —Primavera. + En hojas de Bromus maximus.—Pedroso de la Sierra! — 68.—Puccinia glumarum (Schum.;) Erikss. et Henn. f. lolicola Sacc., in loc. cit., p. 7.—Gz. Frag., V. zm Bibl. n.” I5. E Hab. —En hojas de Lo/tum perenne Var. genuinum y L. stric- tum Var. genumum.—En ambas facies.—Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas! —Mayo. Es la única cita en España de la Puccinia glumarum sobre Lolium. 60.-—Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. £. Vulpic nov. ad interim. V. Gz. Erag., in Bibl. n.0 15 et 16. Uredosoris non diff.; uredosporiis tunica hyalina tenui, S-10 —poris germinativis preeditis, tenuiter echinulata, 18-24 p diam.; paraphysibus .numerosis; teleutosoriis tectis; teleudosporiis di- vesizeformis, irregularibus, apice incrassatis usque $ p vel non, rotundatis, truncatis, vel angustatis, rariis appendicibus dentifor- mibus brevissimis coronatis, dim. 40-60 >< 18-25 ; pedicello brevi flavido.—In foliis vaginisque Vu/piee Myuri (typice) prope Pedroso de la Sierra, Castillo de las Guardas et Los Merinales! — IV-V.—Iu foliis vaginisque Viulpie sciurioidis et V. geniculate, prope Castillo de las Guardas, V! La descripción hecha se adapta al tipo encontrado en l'u/pia Miurus (= V. pseudo-Myurus); en V. sciuriordes y V. geniculata se aproximan más a los caracteres generales de la Puccinia glu- marum. Difiere algo de éstos y de la farma que acabamos de «describir la siguiente. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. ci A E o A $ 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 9 70.—Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. | ON ft. Vulpie-delicatulee nov., ad interim. Uredosporiis 20-24 y. diam., 3-5 poris germinativis preeditis; - teleutosporiis apice truncatis vel acutatis, paucis incrassatis, 54- 62 < 18-22 yx pedicellis brevis hyalinis.—In foliis vaginisque Vulpie delicatula” prope Los Merinales, 15-IV-1914! Esta forma, como se ve, difiere del tipo y de la anterior por el número de poros germinativos de sus uredosporas. En reali- dad, y dada la importancia del carácter, si éste es constante debe considerarse como especie independiente. ON 71.—Puccinia graminis Pers. —P. poculiformis Westts., etc.—Sacc., VIT, p. 662.—Fischer, p. 243.—Bubák, p. 90.—Sydow, I, p. 692.—Hariot, p. 180.—Trotter, p. 288.-—Trav. e Sp., p. 54.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 3.—Paúl, V. in Bibl n.” 4.—0, I =IIl, IL Hab.-—En hojas y tallos de Triticum vulgare.— Alcalá de Guadaira y Pedroso de la Sierra! —Facies uredo-teleutospórica. Primavera y verano. En hojas y tallos de Avena sativa.—Alcalá- de Guadaira! — Las mismas facies y en iguales épocas. En hojas y tallos de Hordewm vuleare.—Castilleja de la Cues- tal —Iguales facies y época del año. En hojas de Berberis vulgaris.—En facies ecídica.—Huévar, Paúl. La presencia de esta especie en la provincia es indudable; sin embargo, no he podido encontrar en toda ella el Berberis vulgaris, que sólo conozco en la región por la mención del séñor Paúl. Se nota, sin embargo, que la presencia de esta especie “es excepcional, no obstante citarse por diversos autores españoles la P. graminis como común en toda España, y sobre muy diver- sos géneros de graminales. En la provincia de Sevilla, como en otras de España, la Puccinia graminis no es tan común, sino que es más bien excepcional, siendo las verdaderamente comunes las del tipo glumarum (rubigo-vera) y coronata. O AS e A IRA A O A A e > i BOSQUEJO DE UNA pe HISPALENSE DE MICROMICETOS cs 3 pa + ATA a ne A 7 ¡e o holcina Erilss. HACES «XVI, p. 379: 2 Behes:; p. 365.—Sydow, Í, p. 715.—Hariot, p. 189.—Trotter, p. 309.—Gz. Frag., V. in Bibl. mn. 15 y 16.—IL, IL Hab.—+En hojas, vainas y tallos de MHolcus lanatus. ARS «facies.—Sevilla! —Primavera y verano. En hojas y vainas de MHolcus mollis y H. setizlumis.— Ambas facies. —Castillo de las Guardas! —Mayo. Esta especie que por primera vez cité en España en nuestra provincia, la he adquirido después de otras regiones, y la creo común en gran parte de la Península, sobre todo parasitando el Holcus lanatus. En Holcus setiglumis creo es la primera vez que se menciona, no sólo en España, sino fuera de ella. 73.—Puccinia Lolii Niesse.—P. coronata Auct., p. per: coronifera Kleb. — Sacc., XI, p. 203. —Fischer, p. 375.—Bubák, -p. 100.—Sydow, I, p. 704.—Hariot, p. 182.—Trotter, p. 292.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 20.—Paúl, V. ¿1 Bibl. 2 5.—0, I=1I, IL Hab.—En hojas de Avena fatua.—En facies uredo-teleutos- pórica.—Sevilla y Pedroso de la Sierra! — Mavo. En Avena sativ .—Huévar, Paúl (sub P. coronata), Castillo de las Guardas! —Ambas facies. —Mayo. En Avena sterilis, Var.—Castillo de las Guardas y Pedroso de la Sierra! — Ambas facies. —Mayo. En Avena barbata, Var. media.—Sevilla!-Ambas facies.—Junio. En Arrhenatherum ertanthum.—Ambas facies.—Castillo de las Guardas! —Mayo. En Arrhenatherum elatíus, War. bulbosum.—Pedroso de la Sierra.— Ambas facies. —Mayo. Refiero a la Pueccinmia Loli todas las encontradas del tipo coronata (sensu amplio) sobre Avena y Arrhenatherum, tanto por coincidir las diferencias morfológicas, como porque generalmen- te pertenecen a la f. Avene Kleb., las que del tipo coronata pa- rasitan las Avena y Arrhenatherum. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—I1916. 43 44 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO No están estudiadas muy bien, biológicamente, algunas de las Avena mencionada, y aun menos el Arrhenatherum ertan- ¿hum B. et'Br., que por vez primera ha sido encontrado parasi- tado por mí. En Arrhenatherum elatius Var. bulbosum los carac- teres se aproximan a la f. Arrhenatherii Voglino, que claro es, no hay que confundir con la Puccinia Arrhenatheri (Kleb.) Erikss., que he citado en el Guadarrama sobre la misma gramínea y que se diferencia considerablemente de la que nos ocupa. 74.—Puccinia Magnusiana Koern.—Sacc., VIL, p. 631.— Fischer, p. 241.—Sydow, I, p. 785.—Bubák, p. 88.—Hariot, p- 193. —Trotter, p. 317.—Trav. e Sp., p. 55.—I=Il, UL Hab.—En hojas y vainas de Phragmites communis. —Facies uredo-teleutospórica. —Alrededores de Sevilla!, cercas de algu- nas huertas, etc.—Casi todo el año; generalmente en primavera la facies teleutospórica, sobre hojas secas del año anterior. Esta especie se halla citada en las regiones central y septen- trional, y por primera vez se menciona en el mediodía, donde ya cité la P. Phragmitis (Schum.) Koern. y la P. Trazlli2 Plowr., que luego enumero, y que parasitan los Phragmites también, sobre los cuales creo aún fácil el hallazgo, en nuestra flora, de alguna otra especie. La facies ecidiana de la P. Magnusiana Koern. se da en Ka- nunculus repens y R. bulbosus (Ecidium Rununculacearum DC.), donde se hallan también los de U/romyces Poe Rabh., U. Dacty- lides Otth., Puccinia Poe Rabh., y en el segundo el del romy- ces Ranunculi-Pestuce Jaap., y algún otro U/romyces sobre Festu- ca según Krieg, siendo en absoluto imposible distinguir estos ecidios entre sí, por otro medio que no sean las infecciones arti- 1ciales. y Los ejemplares que tengo sobre Phragmites, son idénticos a los que poseo de Bohemia, del Prof. Bubák, no difiriendo en nada el tipo de ambas regiones. Pm hada ' A e E A SA A O o DE da Pl rr e MICROMICETOS 25 7 -—Puccinia Maydis Ber.—P. Sorghi Schw.—Sacc., VII, 659.— Fischer, p. 261.—Bubák, p. 94.—Sydow, Í, p. 830.— Hariot, p. 198.—Trotter, p. 326. —Trav. e Sp., p. 33.— be as V. ¿nm Bibl. n.” 5 et 13.—Paúl, V. zu Bibl. —0, 1 = IL, HL Hab.—En hojas de Zea Mays.—En facies urédica y teleutos- pórica. — Sevilla y Pedroso de la Sierra! — Huévar, Paúl! — Casi - todo el año. Común sin duda en toda la provincia y en toda la península. 76.—Puccinia Phraqmitis (Schum.) Koern.-—P. arundinacea DC.— P. striola (Strauss) Schl.—Sacc., VIH, p. 630.—Fischer, pp. 250 et 552.—Bubák, p. 89.—Sydow, I, p. 787.— Hariot, p. 194.—Trotter, p. 318.—Paúl, V. ¿xn Bibl. nú- mero 5.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 13.—0O,1=IH, HL Hab.—En hojas y vainas de Phragmites communis.—En facies urédica y teleutospórica.—Verano a otoño, y en primavera del año precedente.—Sevilla y Alcalá de Guadaira! En hojas de Arundo Donax.—Huévar, Paúl. Es probable en otras localidades de la provincia. 77 —Puccinia Poarum Niessl.—Sacc., VII, p. 625.—Fischer, pp. 301 et 556.— Bubák, p. 87.— Sydow, Í, p. 793. U p- 195.—Trotter, p. 321.—Gz. rie “V. ¿n Bibl. n. OE ==", HE Hab.—En hojas y tallos de Poa annua y P irivialis.—En facies urédica y teleutospórica.—Sevilla! —Fines de otoño. No es común en la localidad esta especie, encontrándose en AS cambio, con frecuencia, las especies del género Poa parasitadas por el romyces Por Rabh. 78.—Puccinia purpurea Cooke. — Uredo Sorghi Pass. — U. Sorghi- halepensis Pat. —Puccinia sanguinea Dietel. —Sacc., VI, p. 657; IX, p. 333 et XIV, p. 357.—Sydow, I, p. 803.— Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—r91t6. | ROMUA!DO GONZÁLEZ FRAGOSO II Hariot, p. 196.—Trotter, p. 323. —Paúl, V. in Bibl. as E sub Puccinia Sorghi.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 1 9: HIS $ ». d Hab.—En hojas de Sorghum halepensis. Alrededores de ;S CES Sevillal—En ambas facies. —Huévar, Paúll —A fines de verano. eS No es común esta especie hasta ahora, que yo sepa, sólo ci- Y ES | tada en la Península en las localidades mencionadas. Los ejem- y OS plares del Sr. Paúl fueron consultados con Delacroix... A as : 79.—Puccinia sessilis Schneid.—P. Smilacearum-Digraphidis (Sopp.) DN Kleb. p.p.—Sacc., VII, p. 624.—Fischer, p. 344.—Bubál 00% AS : ¿ a de E p. 97.—Sydow, l, pp. 781 et 901.—Hariot, pp. F91 et 7 A 192.—Trotter, p. 314. — Gz. Frag., V. 712 Bibl. n.* 135 RS | O, E=M JUL E » | ES Hab.—En hojas de Phalaris arundinacea.—En facies urédica | y teleutospórica.—Dos Hermanas! —PFines de verano y comienzo ña de Otoño. Bastante rara en la localidad, está citada esta especie en Ca- po taluña. Comprende gran número de especies biológicas sólo de- terminables en la facies ecídica. 80. —Puccinia simplex (Koern.) Erikss. et Henn.—P. straminis Fuck. Var. simplex Koern.—P. rubigo-vera DC. Var. simplex FA Koern.—P. Hordei Otth.—Uromyces Hordei Niessl.— Sacc., VII, p.:625 p.p. et XVII p. 377.— Fischer, p. 368.— A de Bubák, p. 86.—Sydow, 1, p. 756.—Hariot, p. 189.— * Trotter, p. 310.—Trav. e Sp., p. 56.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.2 11.—IL, II. 0 Hab.—En hojas y tallos de /Mordeum vulgare.— Alcalá de a Guadaira y Sevilla! —En ambas facies. —Primavera hasta fines de - verano. | | y , En hojas y tallos de /Zordeuwm murinum.—En ambas facies. Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Castillo de las Guar- das, Pedroso de la Sierra! —Primavera y verano. Sobre la misma especie. —Huévar, Paúl! A 0 os aa AS S es E SE MS 4 > E > y po P 4 Pp O h d > qe 3 ha SA A A nd GO E A * BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA RISPALENSE DE MICROMICETOS 47 0 EN - * 3 A MEE > - Esta especie que creo de área extensa en nuestra flora no CN ES pertenece al tipo rubigo-vera, como se clasificó antiguamente, y . p menos aun al tipo gram¿nis, estando muy bien caracterizada por 54 y 7 Ñ la descripción de Eriksson. Los Hordemwm, sin embargo, pueden o ser parasitados por las Pucciita antedichas. En cambio sobre Poa 7 . bulbosa ha descrito Scalia, en Italia, una forma como Puccinta EN E - Poarum, muy semejante a la P. simplex. Las citas de esta última - 7 especie sobre Koelerza deben muy probablemente referirse a la 3 S > + -P. Fragosoi Bubák, que es afine, y tambien acaso la P. paraphy- > de sarta Bagnis, y aun la señalada por Passerini sobre Koeleria his- ; DES»: pida en Palermo (Italia), estas dos referidas por otros autores a q sl ES la P. glumarum (Schm.) Erikss. et Henn. ASA O ES 81.—Puccinia Trailii Plowr.—Plowr., Brit. Ured., etc., p. 176.— 3 paa he : Sacc., IX, p. 312.—Fischer, p. 252, —Sydow, I, p. 790.— É E as | Hariot, p. 194.—Trotter, p. 319.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. E. 8 n. 13.—0O, 1=IL HL r DAS + - AT S Hab.—En hojas y vainas de Phragmites communis. En facies LE: e urédica y teleutospórica.—Dos Hermanas! —Otoño. Ñ A Nada común y muy afine morfológicamente a la P. Phrag- E > mitis antes citada. Los ecidios que sobre Rumexr Acetosa se han 3 : descrito como pertenecientes al /romyces Rumicis Schrót., sen 3 E : [poco comunes, y deben casi seguramente siempre estar en rela- ; pe S ción con los uredos y teleutesporas de P. Trail; el Uromyces pe j Rumicis es un hemiuredal. A a S2.—Puccinia Triseti Erikss. — Fischer, p. 304. — Sacc., XVI, AN E p- 376.— Sydow, I, p. 716.—Trotter, p. 325.—Hariot, e p- 183.—Gz. Frag. V. 2 Bibl. n.* 17.—Il, UL 5 a Hab.—En hojas y vainas de 7»3setum neglectum.—En ambas facies.—Sevillal—Primavera y verano. Especie del tipo rub3go-vera, probablemente heteroica y que y E he citado por primera vez en España, en el Guadarrama, sobre 3 Trisetum ovatum. $e Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. r0.—1916. E 2 on E E A A A E ás A O PS Y e 48 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 83.—Puccinia triticina Erikss.—Fischer, p. 306.-——Sacc., XVI, . p. 376.—Sydow, l, p. 716.—Hariot, p. 183.—Trotter, p. 326.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 11.—Paúl, V. in Bibl. n.” 3 sub P. rubigo-vera. —Il, III. Hab.—En hojas y tallos de 7riticum vulgare.—En ambas facies. —Alcalá de Guadaira y Castillo de las Guardas! —Prima-- vera y verano. Especie, también del tipo rubigo-vera, que creo extendida en España. Gymnosporangium /Zedo. f. 34.—(tymnosporangium Sabine (Dicks.) Winter.— Tremella Sabine Dicks. — Gymnosporangium fuscum CErst. — Roestelia cancellata (Jacq.) Reb. (facies ecídica).—Fischer, p. 394.— Bubák, p. 152.—Hariot, p. 238.—Trotter, p. 334.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.* 5.—0O, I = TIT. : Hab.--—En hojas de Pirus communis. —Facies pienídica y ecí- dica. —Sevilla y Primavera y verano. En ramas hipertrofiadas de Yuniperus Sabina.—Facies teleu- tospórica.—Pedroso de la Sierra! —Primavera. Esta especie parece común en casi toda España. 85. -— Giymnosporangium contusum Plowr. — /w Brit. Ured., etc., p. 232.—Fischer, p. 385.—Hariot, p. 239. —Trotter, p. 331.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13.—0O, I =UII (1). ur (1) Respecto a la biología de esta especie y de la anterior consúl- tese: Fischer, Ed., 1. Uber Gvmnosporangivm Sabine (Dicks.) und Gymnos- A e ¡de Pp. 193-208 et 261-283). Fischer, Ed., Beitr. z. Biól. der Ured. 1. Die Empfánglichkeit v. Pfropt- reisern u. Chimáren f. Uredineen. (Sep.-Abd. aus dem Mycol. Centralbl., 1912, PP. 1-4). BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 49 Hab.—En ramas de Yuniperus Sabina.—En facies teleutos- pórica. —Castillo de las Guardas! —Primavera. Esta especie, muy semejante a la anterior en su facies teleu- tospórica, difiere mucho en la ecídica O Mespili DC.). Se encuentra raramente. Phragmidium Li4. S6.—Phraqmidium Sanguisorbz (DC.) Schrót.—Puccinia Sanguisorbe DC.—Phr. Poterii (Schl.) Fuck.—Sacc., VIT, p. 742.-—Fis- _Cher, p. 408.—Bubák, p. 154.—Sydow, III, p. 156.—Ha- riot, p. 242.—Trav. e Sp., p. 56.—Laz., Los Phragm. de Esp., p. 69.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 20.—0, 1, HI, HI. Hab.—En hojas y tallos de Poterium Magnoli.—En todas “sus facies.— Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas! — Mayo. En hojas y tallos de Poterium verrucosum.—En todas sus fa- cies. —Castillo de las Guardas! —Mayo. En hojas y tallos de Poterzum sp.—En todas sus pios — Dos Hermanas y Pedroso de la Sierra! —Primavera. Especie citada en el Norte y Centro de España; del Mediodía sólo se la conoce de las localidades y plantas mencionadas; la creo, sin embargo, común en toda la región. S7.—Phragmidium subcorticium (Schranck) Winter.—Phr. mucrona- tum Cke.-—Phr. Rosarum Fuck.—FPhr. disciflorum (Tode) Jam.—Phr. solidum (Tode) Sacc. et Trav., etc.—Sacc., VII, p. 746.—Fischer, p. 400.—Bubák, p: 156.—Hariot, p. 242.—Sydow, HI, p. 115.—Trotter, p. 347.—Trav. e Sp., P- TEA Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 5.—Paúl, V. 21 Bibl. n. 47.—Laz., V. in Bibl. n.* 10. — Gz. Frag., V. 2a2 Bibl. nm." 16.—O, L IL, ML. Hab.—En hojas de diferentes Rosa cultivadas. —En todas sus facies. —Sevilla, Marchena, Dos Hermanas! etc.—Casi todo el año. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 4 50 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas de Rosa cultivada. — Huévar, Paúl! En hojas de Fosa cultivada. — Constantina! Prof. De las Ba- rras! Común en toda la Península. 88.-—Phragmidium tuberculatum J. Múller. —Sacc., VIL, p. 747.—Fis- cher, p. 402.—Bubák, p. 157.—Hariot, pp. 243-244.— Sydow, IM, p. 114.—Trotter, p. 349.—Laz., V. :n Bibl. n.” 10.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 16 y 20.—0, 1, IH, MI. Hab. —En hojas de Kosa hispanica.—En todas sus facies. — Castillo de las Guardas! —Mayo. Esta ha sido la primera cita hecha en la flora del Mediodía de España del Phragmidium tuberculatum ). Múl., y creo que también la primera en Xosa hispanica Boiss., que nunca fué en- contrada parasitada. Este Phragmidium muy afine al anterior, con el que presenta pequeñas diferencias, y del que existen mu- chas formas de transición, suele ser tan común en las osa es- pontáneas como el Phr. subcorticium en las cultivadas. Sin em- bargo, en losa cultivada, de Barcelona, me ha sido enviado por el H.”o Sennen el Phr. tuberculatum J. Múller, y de Carriches (Toledo) también sobre Rosa cultivada, por el Dr. Sánchez Ca- bezudo, una forma intermedia verdaderamente curiosa. 80.—Phragmidium Rubi (Pers.) Winter.-——Puccinia mucronata $ Rubi Pers. —Phr. bulbosum (Strauss) Schiecht.—Phr. incrassa- tum Link p. p.-—Phr. granulatum Rbh., etc.—Sacc., VII, . p7451= Fischer; prior Bubák, p. 159.-— Hariot, p. 245.—Sydow, III, p. 141.—Trotter, p. 352.—Trav. e. Sp., p- 56.—Gz. Frag., V. in Bibl .n.*”.5.—Laz., V. 1% Bibl. n.* 10.—Gz. Frag., V.2¿n Bibl. n.* 16.—0, I, IL Hab. —En hojas de Rubus thyrsoideus.—En todas sus facies. Dos Hermanas!—Casi todo el año. La creo casi tan común en la provincia, como la especie si- guiente, que, sin embargo, he encontrado con más frecuencia. » EN, MAPA (UA RR ON IO RO DI : E E ADA DA A E , - ¿ qn de as . po o os ”r BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DR MICROMICETOS 51 90. —Phraqmidium violaceum (Schultz) Winter. — Puccinia violácea Schultz. —Phr. asperum Wallr., etc.—Sacc., VIL, p. 744.— Fischer, p. 416.—Bubák, p. 159. —Hariot, p. 245.— Sydow, II, p, 139. — Trotter, p. 351. — Trav. e Sp., p. 56.—Paúl, V. ¿n Bibl. n.os 4 et 5 sub Uredo el Phr. vio- laceum.—0O, L, H, IL Hab.—En hojas de Rubus discolor.—En todas sus facies. — Sevilla! —Casi todo el año. En hojas de Rubus discolor y R. fruticosus.—En todas sus facies. —Huévar, Paúl! En hojas de Kubus thyrsoideus y KR. discolor.—En todas sus facies. —Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas! —Invier- no y primavera. | k Muv común en toda la provincia. Kiihneola ?. Magnus. 91.—Kiihneola Fici (Cast.) Butler. —Butler, Vot. on some Rusts in India (Ann. Myc. XI. 1914, pp. 72-82).—Sacc., VII, pá- gina 847 (sub Uredo Fici Cast.) — Hariot, p. 307.—Ib., Sur quelques Uréd., in Bull. Soc. myc. de France XXIX et Quelques observations myc., in Ib. XXXI, 1915, páginas 58-59.—Trotter, p. 451.—Trav. e Sp., p. 59.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 19.—I!, IL Soris epiphyllis, parvis, aurantiaceis, sparsis vel confluenti- bus, vel in greges circularibus dispositis; uredosporiis ovoideis vel subglobosis, vel piriformis, 20-25 >< 18-20 y, intus aurantia- ceis, tunica leniter verrucosa, paraphysibus paucis, capitatis.— In foliis F2c7 Carice prope Constantina, ubi coll. Pref. de las Ba- rras! IX-1014. Es la única mención que hasta ahora existe en nuestra flora de esta especie, cuya facies teleutospórica há sido descubierta recientemente en la India, por Butler. Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 10.— 1916, ay + E E A TECOS AS MAA E O ER A AR E dr - EN PRO E A AR "eS ASA RON e ua : $ y PES pS F A ue - 1 dia, PATAS 52 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO le ? Coleosporiacez ete! Coleosporium Lev. 92.—Coleosporium Inule (KXze.) Ed. Fischer. — Fischer, p. 448.— Bubák, p. 170.—Sacc., VII, p. 752, p.p. et XXI, p. 721.= Hariot, p. 272.—Trotter, p. 369.—Trav. e Sp., p. 57. Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 20.—0O, I =II, UL Hab.—En hojas y tallos. de /nula viscosa.—Facies urédica abundante, y teleutospórica escasa.—Pedroso de la Sierra! — Primavera. 2%: Esta especie la cité por vez primera de Segorbe (Castellón), donde fué recolectado por D. C. Pau. Posteriormente la he reci- bido de Cataluña, donde ha sido recolectada en Barcelona, por el Prof. Caballero y el H.»" Sennen, siempre sobre la misma /xula viscosa. Creo debe ser común en gran parte de la Península, y se encontrará parasitando otras especies del mismo género /nula. El Coleosporium Fasioni Gz. Frag., de Cataluña es especie bas- tante afine biológicamente. Melampsoracez 5chr0?. Melampsora Cas?. 93.—Melampsora Helioscopiz (Pers.) Múller.——M. Euphorbia Cast.— etc.—Sacc., VIL, p. 587, p.p. et XXI, p. 604. — Fischer, p. 508.— Bubák, p. 201.— Hariot, p. 256.— Trotter, p. 395. — Trav. e Sp., p. 57. — Paúl, V. 212 Bibl. oh pr Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.* 13.—0O, I, II, UL Hab.—En hojas y tallos de Luphorbia Helioscopia.—En. todas sus facies.—Sevilla, Pedroso de la Sierra, Castillo de las, Guardas, Morón, Dos Hermanas! etc.—Casi todo el año. En.la misma planta. — Huévar, Paúl. Las teleutosporas en esta especie biológica, una de las sepa-. rada de la antigua M. Euphorbie (P.) Cast., son prismáticas de y e Z só BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 53 40-60 X 7,5-12 1, con la membrana delgada y el ápice no en- gruesado. Es común en toda España y puede encontrarse sobre otras especies de Euphorbia. 094.—Melampsora Euphorbie-Pepli W. Miller. —Sacc., XXI, p. 604.— Hariot, p. 258. — Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 13.—0O, I, HL, UL Hab.—En hojas y tallos de Euphorbia Peplus.—En todas sus - facies. —Sevilla y Pedroso de la Sierra! —Casi todo el año. Sobre la misma. —Facies urédica y teleutospórica.— Cons- tantina! Prof. De las Barras.—Septiembre, 1914. | Especie que creo también común. Es del tipo de la M. En- phorbie-Cyparissia Miller, de teleutosporas prismáticas de 30-50 X 7,5-15 1, membrana fina no engruesada en el ápice, que es redondeado. . 95.—Melampsora Euphorbiz-exigue V. Múller.—Sacc., XXI, p. 604.— Hariot, p. 257. — Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.? 15.— O, 1H, IL Hab.—En hojas y tallos de Euphorbia exigua y Var. retusa. En facies urédica y teleutospórica.—Los Merinales! —Primavera. Dos Hermanas!—Mayo. Del mismo tipo que la anterior, encontrada muy escasamen- te. Me ha sido enviada también de Calatayud (Zaragoza), por don B. Vicioso, siendo, que yo sepa, estas dos localidades las únicas de España en que ha sido encontrada esta especie biológica. 06.—Melampsora Lini (Pers.) Cast.—Sacc., VII, p. 588.—Fischer, p. 507.— Bubák, p. 202.— Hariot, p. 258.— Trotter, p. 397.—Gz. Frag., V. 2x2 Bibl. n.” 20.—II, IL Hab.—En hojas y tallos de Linum gallicum, L. tenue, L. Nar- bonense, L. angustifolium y L.sp.—Facies uredospórica abun- dante, teleutospórica escasa. —Pedroso de la Sierra! —Mayo. En Linum gallicum.—Castillo de las Guardas!—Mayo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot- núm. 10.— 1916+ al 54 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Es sin duda común en gran parte de España, teniéndola de otras provincias, sobre algunas de las especies antes citadas y sobre Linum catharticum, L. collinum y L. strictum. 07 .—Melampsora Laricis-caprearum Kleb.-—M. Salicis-Capreee (Pers.) Winter p. p. —Fischer, p. 483.—Bubák, p. 188.-—Hariot, p. 260.—Sacc., XVII, p. 266.—Trotter, p. 412.—Paúl., V. zm Bibl. n.? 5.—I = Il, MM. Hab.—En hojas de Salix Caprea.—Huévar, Paúl. La ausencia del Larix decidua y del L. occidentalis en la flórula hispalense, me hacen creer que la mención del Sr. Paúl deba acaso referirse a la M. Fvonymi-Coprearim Kleb., con ceo- mas en Lvonymus, o mucho mejor a la MZ. Ribessi-Salicum (Kleb.) Bubák, cuyos ceomas se encuentran en A10€s. 98.—Melampsora pulcherrima (Bubák) R. Maire.—Ceoma pulcherri- mum Bubák (fac. ceeom.).-—R. Maire, Myc. Bor. afric. nú- meros 42 et 108.—Ib., Schedae ad Myc. Bor. Afr., in Bull. Soc. d'His. nat. du N. d'Afr. 1915, p. 130.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.s 11 y 20.—Paúl, V. in Bibl. n.” 5 sub M. eecidiodes, et Ceoma Mercurialis. —O, I=1I, IL Hab.-——En hojas y tallos de Mercurialis annua.—Facies pic- nídica y ceomática.—Sevilla, Dos Hermanas, Pedroso de la Sie- rra! —Primavera. En la misma planta.—-Huévar, Paúl! En hojas de Populus alba.—Facies urédica y teleutospórica. Sevilla! En la misma.—Huévar, Paúl! El estudio de los ejemplares que me ha comunicado el señor Paúl, no deja lugar a duda que sus citas de Melampsora ecidioi- des y Caooma Mercurialis corresponden a la que nos ocupa. Sa- bido es que, en la época en que las mencionó, estaban confundi- dos el Croma de la IMercurialis annua con el de la Mercurialis perenne y la Melampsora Rostrupit y la M. Laricis-Tremule con NE > : A e o EE nombre de M. ecidioides (DC.) Schrót., no hallándose tampoco E> - descrita entonces la M. pulcherrima (Bubák) R. Maire. La ”-. . ». E 0 99.—Melampsora Allii-populina Kleb.—M. populina Auct. p. p.-—Fis- cher, p. 504. — Bubák, p.- 200.—Hariot, p. 202.—0O, I=IT, IL. Hab.—En hojas de Populus nigra.—Facies urédica y teleu- —tospórica.—Huévar, Paúl! Reñiero a esta especie, que ya está citada por el Prof. Láza- ro, en Asturias, y sobre Populus alba, los ejemplares que me ha “comunicado el Sr. Paúl, y que ciertamente no pertenecen a la especie anterior ni a la M. Rostrupí Wagner. La facies ceomáti- ca sobre Allium, es indistinguible de la misma, correspondiente a las M. Alli-Salicis-albe Kleb. y M. Allii-Fragilis Kleb. Uredales imperiecte. _Reestelia Rob. 100.—Restelia lacerata (Sow.; Mer.—V. Gymnosporangium clavea- rieforme (Jacq.) DC. Hab.—En hojas de Crategus.—Huévar, Paúl! —(sub R. peni- cillata). ¿ Es probable en casi toda la sierra. 101.— Reestelia cancellata (Jacq.) Reb. —Lycoperdon cancellatum L.—Acidum cancellatum Pers, etc.—V. Gymnosporan- gium Sabinz (Dicks.) Winter. Hab.—En hojas de Pirus communis. —Sevilla y Pedroso de la Sierra! —Primavera y verano. No creo sea rara en la provincia. 102.—Restelia Mespili DC.—V. GEymnosporangimm domfusta Plowr. No se ha señalado aún el ecidio de esta especie an la provin- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1910. : Es EI A Sd AN A is = z : E BOSQUEJO DE cxa e A 'ALENSE DE MICROMICETOS 55 e UL SIA A 4 ¿4 a A "e DS EI: E A IS IIA A a O PA es Ñ NR | MA y NEAR A o Y AE 4 2 4 > í y 4 STA a pa e, - z 56 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO cia, pero debe existir ya sobre Crategus monogyna, ya sobre - Mespilus germanica o Cydonta vulearis cultivadas. ¿Ecidium Pers. 103.—¿Ecidium Anchuse Erikss. et Henr. — A. Asperifolii Pers. p. p. —V. Puccimta dispersa Erikss. et Henn. Hab.—En hojas de Anchusa italica.—Sevilla! —Febrero dl Abril. Sobre la misma.—Huévar, Paúl! Si bien la relación del ecidio sobre Anchusa ¿talica con la Puccimia dispersa no está comprobada experimentalmente, la creo muy probable. 104. Acidium Berberidis Pers. —V. Puccinia graminis Pers. Hab.—En hojas de berberis vulgaris.—Huévar, Paúl (sub Puccinia graminis Pers.). 105.—/Ecidium Asphodeli-microcarpi Gz. Frag., 21 Acerca de alg. Ust. y Uréd. de la fl. esp. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. 1913, p. 196). Hab.—En hojas de Asphodelus microcarpus.—Sevillal —Oc- tubre, 1912. Este lindo ecidio, que desgraciadamente parece ser raro, se caracteriza por picnidios escasos anaranjado -rojizos, rodeados por los ecidios, que, formando grupos regulares oblongos de 1,5 cm. por I cm., se encuentran en número escaso, de 5 a O, epi- filos, sobre manchas pálidas visibles por el envés de las hojas; los ecidios son amarillos, cilindráceos, con el borde lacerado re- flejo y blancuzco; las celulas peridiales son angulosas oO casi exa- gonales, hialinas, lisas o tenuemente punteadas, hasta de 28-32 p1; las ecidiosporas elobosas, y pocas angulosas o ligeramente apla- nadas por la ' mutua presión, son de membrana delgada, fina- mente verrugosa, con el contenido amarillo claro, casi hialinas, y casi iguales en dimensiones que alcanzan 18-24 y. diam. wr A he y is. > Y LA 0 7 ¡ARS e A A RA Ñ ses, ] 3 E O A RUE “ay Me ha daricado este ecidio que pudiera corresponder a la ds de e ici Barbeyi P. Magnus, pero los ejemplares que poseo de z pS esta especie sobre Asphodelus fistulosus de Marruecos, recolecta- EA ss : dos por el Prof. Caballero, se diferencian ligeramente de la espe- E , cie que hemos descrito, aparte de la falta de facies teleutospórica. > 106. —AEridium Mardi Bubák.—Sacc., XVII, p. 424.—Gz. Frag., V. 8 eS in Bibl. n.* 15. a es ES > » “ A xd E Hab.—En hojas y tallos de Mercurialis annua.—Sevilla!— + pS A Febrero a abril. : ze Ñ - io! Esta linda especie descrita en la flora de Montenegro, sólo e + - A es conocida hasta ahora en aquel país y en España; en nues- A ES tra flora la tengo ya de Badalona y Montalegre (Cataluña), de E E 2 donde me ha sido enviada por el sabio botánico H."* Sennen. “2 - 107.—Acidium Rhamni Gm.—V. Puccinia Lolii Niessl. | Co 8 Hab,—En hojas de Rhamnus Alaternus.—Huévar, Paúl! E “ple ho] Probablemente en relación con la Puccinia Lolii Niéssl., que es hemos señalado. e. : A la E 108.—Acidium Symphyti Thúm.—.£. Asperifolii Pers. p. p. 3 Hab.—En hojas de Symplhytum tuberosum.—Sevilla! —Pri- EN mavera. 8 = No muy ES DE Es muy fácil que este ecidio se halle en 3 relación con la Puccinia Symphyt-Bromorum Fr. Múller. A A "A E En nada difiere de los demás ecidios comprendidos en el tipo SS o 4E. Asperifolti Pers. ee $3 8 ¿Ecidiolum Urger E 100.—Acidiolum Marianum Gz. Frag., s/. 7. ad interim. : by l ' " Maculis numerosis, pallidis, insidentibus, margine distincto, 8 | elevato, circularibus vel oblongis, minusve confluentibus; pycni- = SN diis in mesophylio inmersis, globoso-conoideis, S0-150 1 diam., , 5 ostiolo prominulo, erumpentibus, periphysibus numerosis hyali- ES Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. cy SS 1 q ¡NT a PR ES E EE ] e 1% ¿en Qe E 58 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO nis ornatis; sporidioliis globosis vel ellipsoideis, hyalinis, minu- tis. —In foliis Silybi Mariani prope Dos Hermanas!; leg. 1-V- I916.—Verosimiliter st. pycnidicus Pucc. Mariana Sacc. Este Ecidiolum no le he encontrado sobre el mismo pie que la Puccinia Mariana Sacc., pero sí muy próximo, y lo creo en relación con ella, tanto más, cuanto que habiendo hallado ure- dosporas, creo se trata de una Brachypuccinia. Ceoma Lin2. 110.—(Ceoma pulcherrimum Bubák. —V. IZelampsora pulcherrima (Bubák) R. Maire. Hab.—En hojas y tallos de Mercurialis annua.—Sevilia, Dos Hermanas, Pedroso de la Sierra! — Primavera. Sobre la misma planta. — Huévar, Paúl! (sub. Acidium Mer- curialis Link). Uredo Pers. 111.—Uredo Andropogonis-hirti R. Maire. ——/w Bull. Soc. myc. de France., Vol. XXI, p. 162.—Hariot, p. 309.—Sacc., XXI, p. 810.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 19. Hab.—En hojas de 4Andropogon hirtum.—Castillo de las Guardas! — Mayo. Esta especie, que señalé en la localidad antedicha, me ha sido enviada posteriormente de Barcelona, por el H."* Sennen. 112.—Uredo Elymi-Capitis-Meduse Gz. Frag.—/1 Acerca de alg. Ust. y Uréd. etc. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 197).—Gz. Frag., V. 272 Bibl. n.*” 16. Hab.—En hojas de Elymus Caput-Meduse.—Sevilla y Casti- llo de las Guardas! —Primavera. Esta especie, que también encontré en el Guadarrama, es probable que, como la anterior, pertenezca a una Puccinia aun no conocida, pero no a la Puccinia Elymi West. (= P. triarticu- y de ata B. et C.= Rostrupia DE Lagerh. ) que vacids el RS E -Arenarins. EAS Py E 13.—Uredo Fici Cast.—V. Xuhneola Fici (Cast.) Buttler. en y Ñ ; se é - O Hab.—En hojas de Ficus Carica. —Constantina, Prof. De las OS Barras! —Septiembre. OR de per A y 5 E E e Especie bastante rara. ES - 114.—Uredo Ricini Biv. Bernh. — Melampsora Ricini (Biv.) Pass.— -— Ceoma Ricini Schlecht.—Melampsorella? Ricini (Biv.) De ch Toni.—Sacc., VII, p. 596.—Hariot, p. 269.—Gz. Frag., ae V. ¿nu Bibl. n.s 11 y 12.—Gz. Frag., 4/. micromic. de los ES 3 alr. de Melilla, etc. (Mem. de la R. Soc. esp. de Hist. 0 Ye cl nat., IQIÓ, p. 338.) E 8 -—Hab.—En hojas de Ricinus communis.—Sevilla! —Diciembre A a junio. y : A Esta especie, cuya facies teleutospórica es desconocida, me Eos a parece extendida por todo el Mediodía de España, así como por re el Norte de África, de donde la he señalado recientemente en á Melilla, recolectada por el Prof. Caballero. En Cádiz abunda también en los Xicimus del jardín botánico, habiéndola reco- . == lectado el Profesor De las Barras, y aun yo mismo, en enero AA : 1 de I0I4. : y ¿ eo eE ) : y - € PE > 115.—Uredo Andryale Sydow. -—V. Puccinia Andryale (Syd. ) Poir. A > Hab.—En hojas de Axdryala la: Ena ——Castillo de pee Guar- 3 das! —Primavera. 8 En hojas de Andryala Ragusina.—Pedroso de la Sierral— EN Primavera. A Ya dijimos el área conocida de esta especie en nuestra flora, ES en la que es de suponer no sea rara. 0 - , eiES z E Ñ 558 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Sirie Bot. núm. 10.—I9Q106. AIN E da TE pS Sr : py: eN TUE IAN ES A URSS A E Pl 7 76 A TN z SN RO eng AICA Fade LO 30 ds pl p 3 : y e ; NES, Er de Pl LS s pi o o E ” Pr > P , 3 y 60 ROMUALDO GONZÁLEZ -FRAGOSO Ustilagales 71. Sacc. et Trav. Ustilaginacezw 7u/. Ustilago Pres. 116.—Ustilago Avene (Pers.) Jensen.—Uredo segetum y Avene Pers. —Ustilago segetum Ditm., p. p., etc.—Sacc., IX, p- 283.—Schellénberg, Brandpilze der Schiveiz, p. 6.— Trav. e Sp., p- 60. Hab.—En espigas de Avena sativa y Avena sp.—Castillo de las Guardas! Esta especie sólo citada, que yo sepa, en nuestra flora, en la región central, debe ser común en gran parte de ella, como creo deberá encontrarse en otras localidades de la provincia de Sevilla. 117.—Ustilago bromivora (Tul.) Fischer de Wald.—Ustilago carbo u vulgaris 3 bromivora Tul.—Sacc., VII, p. 461.—Schell., p. 18.—Trav. e Sp., p. 66. — Gz. Frag., V. ¿m2 Bibl. NP" 17. et :20, Hab.—En espigas de Bromus rubens. —Castillo de las Guar- das! —Mayo. En espigas de Bromus matritensis.—Pedroso de la Sierral— Mayo. Esta especie, que sólo estaba citada en el Norte y Centro de España, la creo común en toda ella. En Portugal, donde también debe ser frecuente, fueron los primeros en citarla H. y P. Sydow, y el P. Torrend. 118.—Ustilago Cynodontis (Pass.) Henn. —Sacc., XIV, p. pi --. Schell., E 13.—Trav. e Sp., p. 60.—Gz. Frag., V. Bibl. n BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 61 _ Hab. —En pedicelos y panojas de Cvrodon Dactylon. — Se- villa y Pedroso de la Sierra! —Primavera a otoño.—Dos Herma- nas! -—Mayo. Esta especie, que por vez primera cité en nuestra flora en Sevilla, es común, sin duda, en toda ella, poseyéndola de muy diversas localidades y regiones. 119.—Ustilago lex (Beckmann) Unger. — Ustilago Maydis Cor- da.—Uredo segetum 2 Mays-zee* DC., etc.—Sacc., WH, p- 472.—Schell., p. 28.—Trav. e Sp., p. 60.—Paúl, V. 21 Bibl. n.? 3. Hab.—En ovarios, vainas, etc. de Zea Mays.—Huévar, Paúl! " Sevilla! —Primavera a otoño. Común en toda España y probablemente en toda la provin- ' cia de Sevilla. 120.—Ustilago nuda (Jensen) Kell. et Sw. —Uredo Carbo DC.— Ustilago segetum (Bull.) Dittm. p. p.—Ustilago Hordei Bref. —Ustilago Hordei Var. nuda Jensen, etc. —Sacc., IX, p. 283.—Schell., p. 4,—Trav. e Sp., p. 60.—Paúl, V. in Bibl. n.? 4 (sub Ustilago segetum). Hab.—En espigas de MHordeum vulgare.—Huévar, Paúl.— Dos Hermanas, Los Merinales y Valencina! —Primavera. Común en toda España. 121.—Ustilago Hordei (Pers.) Kell. et Sw.—Ustilago segetum (Bull.) Dittm. p. p.—U. segetum Var. Hordei f. tecta Jensen.- Ú. Jensenii Rostr., etc.—Sacc., IX, p, 283.—Schell., p. IT. Tray. e Sp., p. 60. Hab.—En espigas de /lHordeum murinum.—Castillo de las Guardas!-—Mayo. Esta especie señalada en el Este y Sur de España, está, sin duda, menos extendida que la anterior. Encontré de ella escasí- simos ejemplares. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.— 1916. 62 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 122. —Ustilago perennans Rostrup.——Cintractia Avene Ell. et Tracy, etc.—Sacc., IX, p. 283.—Schell., p. 8.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.? 17. : Hab.—En inflorescencia de Arrhenatherum elatius.—Pedroso de la Sierra! -—Mayo. La he citado ya en el Guadarrama, recolectada por mí, y en Cataluña cogida por el H.”* Sennen, pero no parece nada común. 123.—Ustilago Sorghi (Link) Pass. —Tilletia Sorghi-vulgaris Tul.— Ustilago Tulasnei Kiihn., etc.—Sacc., VII, p. 456.—Paúl, V.¿Bibl.¿A". 5: Hab.—En ovarios de Sorg/hum vuigare.—Huévar, Paúl. Citada también en la región central de España. No parece ser común. Tilletiacez 77!/. Entyloma De Bary. 124.—Entyloma Calendule (Oud.) De Bary.—Protomyces Calendulee Oud.—Sacc., VII, p. 492.—Schell., p. 113.—Trav. e Sp., p. 59.—Paúl, V. 2 Bibl. n.* 5: Hab.—En hojas de Calendula arvensis.—Huévar, Paúl! Es la única cita que se ha hecho en la flora española de esta especie, que seguramente deberá encontrarse en otras localida- des. En Portugal la han citado H. y P. Sydow. 125.—Entyloma irregulare Johanson.—Sacc., VII, p. 490.-—Schell., p. 111.—Gz. Frag., V. ¿1 Actas R. Soc. esp. de Hist. nat.. Bol. Enero, 19153. : Hab.—En hojas de Poa annua. —Pedroso de la Sierra, Valle del Biar! —Mayo. En hojas de Poa trivialis.—Sevilla! — Abril. Es hasta ahora la única cita, que yo sepa al menos, en la flo- ra ibérica. Es especie muy afine al Entyloma crastophilum Sacc. La he consultado con M. Paúl Hariot. Y e EA $5 o as. e A BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS | 697 e qe AA Ranunculi (Bon.) Schrót. —Entyloma Ungerianum . ; Ficarie Winter. — E Entyloma Ficarise Fisch. de Waldh., : 2 etc.—Sacc., VII, p. 488.—Schell., p. 117.—Paúl, V. ¿n 5 Í ; S : Bibl. n.? 5,—Gz. Frag., V. ¿12 Bibl. n.* 13 ms % Lo Hab.—En hojas de Ficaria ranunculordes.—Dos Hermanas! Primavera. —Huévar, Paúl! iD ES En hojas de Ranunculus sp.—Huévar, Paúl! Aa Esta especie, que anteriormente estaba citada en la región a de España, no es rara en la Meridional, teniéndola .también' de Casasviejas (Cádiz), recolectada por el Prof. De las - Barras sobre Ficaria ranunculordes. $ re E ey 0 Tilletia Zu. 127-—Tilletia Tritici (Bjesk.) Winter.—Tilletia Caries Tul., etc.— : Sacc., VIL, p. 481.—Schell., p. 90.—Paúl., 212 Bibl. n.” 5. EY y Hab.—En ovarios de Triticum vulgare.—Huévar, Paúl Citado en toda España, lo creo menos común que el Ustila- go Tritici (Pers.) Jensen. Urocystis Labs. ee 128.-—Lrocystis Cepule Frost. — Urocystis Colchici Var. Cepule A Cooke.—Sacc., VII, p. 517.—Schell., p. 140.—(Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 13. en Hab.—En las túnicas de los bulbos de 4A//ium Cepa.—Sevi- o lla! —Julio. ” En los bulbos de _4//ium sativum.—Sevilla > — Abril. Esta especie, que no debe ser rara en la flora española, esta- ba citada anteriormente en el Norte y Oeste de España : -129.—Urocystis Ornithogáli Koern.—Sacc., VII, p. 510.—Schell., pá- poo gina 139.—Paúl, V. 2x2 Bibl. n : . n.” 5, sub Ustilago Colchici Rabh. L A Hab.—En hojas de Muscar: racemosum.—Huévar, Paúl! Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.— 1Q1É ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Pot. Los ejemplares del Sr. Paúl no dejan lugar a dudar, se trata 2 del Urocystis Ornithogalis Koern., especie que ahora se cita por E vez primera en la flora española. Sin embargo, creo debe refe- ls rirse a esta especie la cita hecha, sub Urocystis Colchici, parasi- 54 Sd -: tando Muscarz en las montañas de León. j GEO: a : / SS 4 »] Y : » A ó Ustilagales incerte sedis + Graphiola Poi?. | . 24 130.—(iraphiola Pheenicis (Moug.) Poit. —Phacidium Pheenicis Moug., Po ca etc.—Sacc., VII, p. 522.—Trav. e Sp., p. 60.—Paúl, V. PE, in Bibl. n.* 5.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 13. Hab.—En hojas de Chamerops humilis.—Huévar, Paúl! - En hojas de Chamerops humilis, Chamerops sp., y Phoenix dactylifera.—Dos Hermanas y Sevilla! —Verano. Phycomicete De Bary. A Zygomicales (Cohn) Sacc. et Trav. A Mucoracez (Vees) Sacc. et Trav. i 4 Mucor (l%Zich.) Link y 3 da: 31.—Mucor Mucedo (L.) Bref. MADRE, roca Bull. — E Sacc., VII, p. 191.—Trav. e Sp., p. 93. ER Frag:., 3V ¿n Bibl. n.” 3. | E Hab.—En sustancias orgánicas en putrefacción.-—En toda la A provincia. : | Especie común en todas partes. E E Y ' . , e ¿ . de > ES y ¿ E E 1. 5 Ñ Exeo -. - A A o e De. a 4 $ 1 ES 4 Ta JEPES Es Tie a A A TE : Y P ER 43 SI + o PE yo PO A E A O RS | A PE RES al Enthomophthoracez 5c/hr0?. ¿3 sy Enthomophthora / ries : q 3 -132.—Enthomophthora Grylli Fries. —Empusa Grylli Fries.—Sacc., 3 va res > VII, p. 282.—Paúl, V. 21 Bibl. n.* 5. AE E E Hab.—En Caloptenus italicus.—Huévar, Paúl. 3 E Creo es esta la única mención en la flora española. es ES Oomicales (Corda) Sacc. et Trav. 8 e . Wet 3 Peronosporacez De Bary . as : Bremia Rege/ 3% 133.—Bremía Lactuca Regel. —Peronospora gangliformis (Berk.) De E Bary.—Peronospora nivea Unger p.p., etc.—Sace., VII, Y > p- 344.—Trav. e Sp., p. 93- . E Hab. — En hojas de Mypocheris glabra. — Pedroso de la FE Sierra! — Mayo. ASS E - Esta especie sólo estaba citada (sub Peronospora ganglifor- roda mis) en la región central y septentrional. La encontré muy óS - escasa. E Peronospora CorZa ES 134-—Peronospora Alsinearum Casp.—P. Scleranthi Rabh. (sec. -Fis- E cher et Berlese), etc.—Sacc., VIL, p. 243.—Ib., VII, DE p. 263 (sub P. Scleranthi).—Trav. e Sp., p. 93.—Gz. Frag., ; y V. in Bibl. n.* 19. > Es Hab.—En hojas de Stellaria media.—Sevilla! —Primavera. sy Pes Citada en las regiones central y septentrional de nuestra POS se flora, es aún esta mención la única en el Mediodía de España. : 135.—Peronospora Euphorbiz Fuck.—Sacc., VII, p. 257. $ Hab.—En hojas de Euphorbia peploides.—Dos Hermanas! — A 1-V-0916. z Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 5 za a Y mm 5 E y ¡AE ds pa, 9 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO / gi . be Es nueva para la ftora española, y probablemente s se encon- trará sobre otras Euphorbia. Sobre E. peploides ha sido repartida por el Prof. Maire en su «Mycotheca Africana-Boreali», no difi- riendo en nada sus ejemplares de los encontrados por mí en Dos Hermanas. 136.—Perosnospora eltusa (Grev.) Rabh.—P. Chenopodii Schlech.— etc.—Sacc., VII, p. 256.—Trav. e Sp., p. 93.—Gz. Frag., | WAPBIN: a 15. Hab.—En hojas de Chenopodium did Ch. DALE > y Ch. Vulvaria.—Sevilla! —Primavera. En hojas de Chenopodium sp.—Huévar, Paúl! En hojas de Spinacia oleracea.—Salteras! —Primavera. Esta especie, que sólo estaba citada en la región Central, es indudablemente bastante común en la Meridional. 137.—Peronospora parasitica (Pers.) De Bary.—P. conferta Unger.—- P. Dentaris Rabh., etc.—Sacc., VII, p. 249.—Trav. e Sp., p- 93.—Paúl, V. 22 Bibl. n.* 5. Hab.—En hojas, tallos e inflorescencias de Capsella Bursa- pastoris.—Sevillal —Primavera. En hojas de Diplotaxis virgata.—Huévar, Paúl. En hojas y tallos de diversos Pap rorats y otras crucíferas.— Sevilla! — Primavera. Suele ser tan común en las crucíferas citadas, y en otras, casi como el Cystopus candidus (P.) Lév., con el cual a veces se encuentra asociado. Mencionada sólo en el Norte y Centro de España, es sin duda común en toda ella. 138.-—Peronospora Sehleideni Unges.—P. destructor Casp.—P. Allio- rum Fuck., etc. — Sacc., VIL, p. 257. — Trav. e Sp., p. 93.—Paúl, V. zm Bibl. n.” 5. | Hab.—En Allin Cepa.—Huévar, Paúl. «] 4 cidos e A AO E : A A RO o - p pe + ES _ Ab ¿Y A, SS ne A ISR Pi A E 4 > - "e . a) e: , * > ha - - y . BOSQUEJO DE UNA FIÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS -67 Esta especie, llamada el mildiu de los ajos y cebollas, para los cuales es sumamente perjudicial, está citada también en la región septentrional de España, y, desgraciadamente para los + horticultores, no debe ser muy rara en toda ella. 139.—-Peronospora Valerianelle Fuck.—Sacc., VII, p. 233.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 19. ME Hab.—En hojas de Fedia cornucopia.—Santiponce, Prof. De : las Barras! —Marzo. Phytophthora De Bary $ es 140.—Phytophthora infestans (Mont.) De Bary.—P. trifurcata Ung.— P. devastatrix Casp., etc. —Sacc., VIL, p. 237. — Trav. e Sp., p- 93.—Paúl, V. ¿xn Bibl. n.? 5. sé En Solanum tuberos um.—Huévar, Paúl. Esta especie, tan perjudicial para las patatas, es común en toda España. : Plasmopara Sc/r0%. | 141.—Plasmopara viticola (Berk. et Curt.) Berl. et De Toni.— A Sacc., VII, p. 239.—Trav. e Sp., p. 94.—Paúl, V. zn Bibl. n.* 4, (sb Peronospora viticola). Hab.—En hojas de Vitis. —Huévar, Paúl. po Sabido es que esta especie, conocida con el nombre de E - mildiu de la vid, es general en toda España. Cystopodaceze Schróz. E Cystopus L+4». 142.—Lystopus candidus (Pers.) Lév.—Acidium candidum Pers.— Uredo candida Pers. —Cystopus sphericus Bon.—Albugo candida (Pers.) Kunze.—etc.—Sacc., VIL, p. 234.—Trav.. e Sp., p. 94.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 3 et 15.—Paúl, V. ¿nm Bibl. n.” 5. » ASE Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—-Serie Bot. núm. 10.—1016. Pe E -ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ad? Hab.—En hojas y tallos de Raphanus sativus, Diplotaxis vir gata, Diplotaxis sp., Sisymbrium crassifolium, S. Irio, Sisym- brium sp., y Cardamine hirsuta.—Sevilla!l —Primavera. AER En Kaphanus sativus.— Huévar, Paúl.—Salteras! —Primavera. En Capsella Bursa-pastoris.—Sevilla y Pedroso de la Sierra! A Primavera. | En Brassica migra.—Pedroso de la Sierra y Castillo de las. Guardas! —Mayo. + - Especie común en toda España y probable en otras crucífe- ras y Otras localidades de la provincia. | Sobre Brassica nigra Koch, creo nunca se ha citado en parte alguna. Es digno también de notar que la Cardamine hirsuta Ci- tada en las montañas de toda España es sumamente común en los alrededores de Sevilla, en la vega de Triana. Por lo demás, no es raro verla atacada del Cystopus candidus, y la tengo pro- cedente de Barcelona recolectada por el H."% Sennen. 143.—Cystopus Portulace (DC.) Lév.—Uredo Portulace DC., etc.— Sacc., VIL, p. 235.—Trav. e Sp., p. 94.—Paúl, V.'in Bibl.in.-” 5. Hab.-—En hojas de Portulaca Oleracea.—Huévar, Paúl! p 2 Citada en las regiones Central y Septentrional de España, - creo es esta la única mención en la Meridional. 144.—[ystopus Tragopogonis (Pers.) Schrót.—Cystopus cubicus Lév., etc.—Sacc., VII, p. 234. Hab.—En hojas y tallos de Centaurea sp.—Los Merinales!— Abril. ; Esta especie sólo está citada en España, en la región Central (sub Cystopus cubicus Fr.) > - BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 333 O 55 e Ascomycete (+7.) Sacc. et Trav. Pyreniales (77.) Sacc. et Trav. Valsacezr 7u/. Valsa Fries. 145.—Valsa mendax Mont.-—Spheeria mendax Mont. —Sacc., p. 121.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 15. Z Hab.—En ramas secas de Atriplex Halimum.— Alrededores de Sevilla! —Desde Otoño a Primavera. | Esta especie sólo conocida, que yo sepa, en Argelia, donde la descubrieron, Mediodía de Francia y Sevilla, es bastante co- mún en los alrededores de nuestra ciudad en la planta citada, con la que es sabido se forman setos en muchas huertas. La creo probable en otras localidades del Mediodía de España. $. Diaporthe V2e. 146.—Diaporthe (E.) cryptica Nits.—Sacc., I, p. 641.—Trav., Pyr. de la fl. ital., p. 245. Hab.—En ramas secas de Lonicera implexa. —Pedroso de la Sierra! —Mayo. Con facies pienídica (Phomopsis cryptica (Nits.) Trav.) Bastante extendida en Europa, siempre sobre Lonicera, es nueva para la flora española, y no conozco tampoco mención de ella en la lusitánica. 147. — Diaporthe (E.) Tulasnei Nits. — Sacc., IL, p. 6537. a -p. 222.—Trav. e Sp., p. 64.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 16. Hab.—En ramas secas de Verbascum sinuatum.— Alcolea del Río! Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 10.—1016. Na 7o , ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En facies ascospórica, y icallica (Phomopsis T. ulasmiei sado Tray). Esta especie la he citado también en el Guadarrama, en fa- cies pienídica sobre /1yosciamus. Es probable en otras localida- des y sobre otras plantas. La facies ascospórica la encontré muy escasamente. AS de 45-55 ><7-8 p., ascosporas de 10-14 X 3-3,5 pr. 148.—Diaporthe (T.) importata Nits.—Sácc., I, p. 684. Hab.—En ramas secas o medio secas de Lycium intrincatum. Sevilla! —Primavera. En facies picnídica (Phomopsis importata (Nits.) Diedicke). Es nueva para la flora española, y aun creo que para la ibé- rica. La he consultado con el Prof. F. Bubák. Valsaria Ces. ez De Vot. 149.-—Valsaria insitiva (De Not.) Ces. et De Not. —Spheeria insitiva De Not. — Myrm«ecium rubricosum Fuck. — Diatrype cincta Berk. et Br.—Valsa dlathrecola €, et E.—Diatrype etiops C. et E.—Valsaria eetiops Sacc.—Valsaria Diospiri De Not., etc.—Sacc., Í, p. 741; ib., p. 745 (sub V.. «etiops); ib., p. 743 (sub V. Diospiri). —Trav., p. 289.—Trav. e Sp., p- 04.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.” Hab.—En ramas y espinas secas de Ulex parviflorus.—Pe- droso de la Sierra! —En ramas y espinas de Ulex beticus.—Los Merinales! —Primavera. En facies ascospórica, y micropicnídica (Contothyrium ixsiti- vuMm Sacc.). La facies micropienídica parece bastante más común que la ascospórica. En esta última y en los ejemplares mencionados, presenta ascas cilindráceas cortamente pediceladas de 90-140 >< 9-12 p., con parafisos abundantes; ascosporas monosticas, prime- E, MS e: ente casi Ea 2-4 gutuladas, después EniiiadóS pocas veces gutuladas, y de 15-18 < 7-9 y. 00 Esta especie la he citado en El Paular sobre Fraxinus angus- z ——fifolius, y probablemente se encontrará en otros substratos y re- e E giones de España. - $ E Fenestella 7u/. A Roa 150. —Fenestella Lycii (Duby) Sacc.=Pseudovalsa Lycii Harsl., etc.— o: Sacc., II, p. 329.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 15. S M7: Hab.—En- ramas secas de” Lycium intrincatum.—Sevillal— 0 Primavera. : AS Con facies ascospórica y picnídica (Camarosporium quaterna- E tum (Hazsl.) Sace.). 7 =D ; Thyridium Sacc. E -d 151.—Thyridium lividum (Ters.) Sacc.—Teichospora livida Karst.— ma etc.—Sacc., Il, p. 324.—Trav., p. 318.—Gz. Frag., A/g. 3 micr. de los alr. de Melilla, in Mem. de la R. Soc. Esp. de po , - Hist. nat., IOIÓ, p. 339. A Hab.——En ramas secas de Hedera Helix.— Sevilla! — Marzo. 0 Nuevo para la flora española y creo que tampoco citado en la - portuguesa. % 3 ES Spheriacex= (Bries) Sacc. Ba: | Phomatospora 5$acc. - 152.—Phomatospora Berkeleyi (B. et Br.) Sacc.—Phomatospora pho- A A matospora Schrót, etc.—Sacc., I,p. 432.—Trav.,p. 373.— hd Trav. e Sp., p- 66. | e Hab.—En ramas y tallos secos E Solanum jasminoides.— Jardines del Parque, Sevilla! — Primavera. . 5 En unión de su facies picnídica probable (Phoma Berkeleyi E Sacc.). 58 Es nueva para la flora española. Está citada en la lusitánica por D'Almeida y Souza da Camara. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 72 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 153.—Phomatospora Berkeleyi (B. et Br.) Sacc. j Var. macropoda Sacc.—Sacc., Í, p. 432. j Hab.—En ramas muertas de Hippophes rhamnoides. —Sexi- llai—Primavera. En unión del Phoma Berkeleyi Sacc., y del Cytospora : Hippophes Thim. | La variedad difiere del tipo por sus ascas más largamente pediceladas, y más largas en totalidad, pero debo decir que en- contré con abundancia muchas conformes con el tipo, así como de dimensiones intermedias, pero en el tipo indudable sobre So/a- num, nunca vi las ascas que caracterizan la Var. macropoda Sacc. Guignardia Viala et Ravaz 154-—(iuignardia hispanica Bubák et Fragoso.—Bubák, 2¿n Fungi nonnulli novi hispanici (Sep. ex «Hedw.» Band o I915, p. 4).—Gz. Frag., V. 2n Bibl. n.* Esta especie se caracteriza del siguiente modo: Peritecas poco agregadas, globoso-aplastadas, de 90-130 p. de diámetro, inmer- gidas, subepidérmicas, negras, de paredes gruesas de 20 y; es- tructura parenquimatosa de células grandes, pardo negruzcas, y ostiolo cortísimo, sobresaliendo; ascas oblongo-mazudas de 55-75 X 10-22 y; ápice poco redondeado y poco engruesado; base atenuada en pedicelo corto, sin parafisos; octosporas; ascos- poras tristicas, fusoideas, de 20-25 X 6-7 1, atenuadas en ambos extremos; hialinas, continuas, os en finísima mucosidad. Hab.—-En ramas secas de Coromilla juncea.—Pedroso de la Sierra! —Abril y mayo. Esta especie le he encontrado dos años consecutivos, y siem- pre acompañada de su facies picnídica (Macrophoma hispanica Bubák y Fragoso). Hasta ahora es propia de la flórula hispalense. 155.—(iuignardia pedrosensis Bubák et Fragoso.— Bubák, 21 Fungi nonnulli novi hispanici (Sep. «ex Hedw.» Band LVII, 1915, p. 4).—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.* 22. cas » - Al pe E 3 Ej AS es A ER. psu UNA FLÓRULA MISPALENSE. »e MICROMICETOS Se caracteriza por sus POIiS is, con la E cónica y el centro de la misma como cilindráceo inmergido, mientras _ que por encima son esférico-cónicas; dimensiones 200-250 diámetro, negras, cubiertas por la epidermis, y al final, rasgán- dola y salientes; estructura finamente pseudoparenquimática, — pardo-negruzca, interiormente amarillenta; ascas fastigiadas, ma- -zudo-alargadas, de 65-03 X 14-18 1; ápice redondeado, engrue- “sado, base brevemente pedicelada, octosporas y sin parafisos; - ascosporas dísticas o subtrísticas, fusoideas, de 20-26 X 5-7 p, rectas, raras, subcurvadas o inequilaterales, hialinas, continuas. Hab.—+En tallos y sarmientos secos de Smilax aspera.— Pedroso de la Sierra! — Abril y Mayo. Como la anterior, esta especie esta acompañada. en todos los ejemplares recolectados en 1914 y 1915, del Wacrophoma pedro- sensis Bubák y Fragoso, facies picnídica probable de la misma. Sólo conocida hasta ahora en la localidad mencionada. 156.—Aimignardia Traversoana Gz. Frag., sf. 107. (Nec -Guignardia Traversoí (Cavara) Trav.) Peritheciis numerosis, sparsis vel gregariis, globoso-depressis, caulicolis, subepidermicis,. inmersis, dein erumpentibus, atris, membranaceis, 80-200 p diam., usque 90 n alt., ostiolo minuto usque 18 uh diam., excipulo crasso minute celluloso; -ascis clava- tis, apice rotundatis, crasse tunicatis, subpedicellatis, 42-54 X 10-14 p, sporidiis distichis, vel curvulis oblongo-clavatis 40-50 X 12-22 p; sporidiis tristichis vel conglobatis, sporidiis hyalinis, oblongis, utrinque obtusis, vel attenuatis, guttulis majo- ribus et minoribus replectis et irregulariter sparsis, vel granulo- sis, 14-18 X 3,5-4 p.—(Sect. Enguignardia Traw.)—In ramulis viviis vel emortuis Lonicere implexa prope, Pedroso de la Sierra ubi coll. 5-IV-1915.—A claro myc. Prof. G. B. Traverso, dicata species. _Esta especie está bien diferenciada aun de las más afines. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 74 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 57-—Guignardia veneta (Sacc. et Speg.) Trav.—Leestadia veneta Sacc. et Speg., etc.—Sacc., I, p. 422.—Trav., p. 392.— Paúl, V. 2 Bibl. n.* 5 (st. con. Gleosporium nervise- quam (Fuck.) Sacc.) Hab.—En hojas de P/latanus orientalis.—Huévar, Paúl! En facies conídica (Gleeosporium nervisequum (Fuck.) Sacc.) Es la única mención conocida en España de esta espeOE re- cientemente estudiada por Klebahn, quien la reñere pd género Gnromonia (Gnomonia veneta (Sacc. et Sp.) Kleb.). Las diferen- cias observadas por Klebahn en las peritecas, y que le hacen lle- var esta especie al género Grmomonia se atribuyen por Traverso a las condicionas de cultura que le imprimen nuevos caracteres, cual siempre ocurre, y por ello la mantiene en el género Guig- nardia Viala et Ravaz que sustituye al género Lestadia Auersw., para evitar confusión con el género fanerogámico Lestadia Kunth. e vaetushora Viessl. 158.—Physalospora Cynodontis Del. —Delacroix det.— Del., ¿2 Bull. Soc. myc. de France, Vol. VI, 1890 p. 174.—Paúl, V. 2m Bibl. n.” 4. : Hab.—En hojas vivas de Cynodon Dactylon.—Huévar, Paúl.— septiembre. Esta especie fué encontrada por el Sr. Paúl, y remitida al ilustre Delacroix, quien la describió y caracterizó perfectamente. Posteriormente.no ha sido vuelta a encontrar, y el Sr. Paúl no conserva ejemplares de ella, por lo que sólo la conozco por la descripción, cuya traducción he aquí: Peritecas inmergidas, os- tiolo prominente, 200-250 h.; ascas cilindráceas o casi mazudas, con membrana gruesa, de ÓO < IO ¡1 ascosporas hialinas, pri- meramente casi dísticas, gutuladas, después monósticas, ovales- piriformes, de 11 ><Ó y, parafisos ramosos de 3,1 p. de grueso. En hojas vivas de Cynodan Dactylon, con frecuencia en la cara superior de ellas. — Huévar (Sevilla), mes de "septiembre de 1890. E O, A 3 15 : » 5 7 bg > A 3 ss > es » 7 TE E: ta qee: e ; 4 0S - ENE £ r 4 5 AOS BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 326 o» a » ; 2 ES y BOS -150.—Physalospora latitans Sacc.—Sacc., XIV, p. 520.—Trav., p- A : ne: 400.—Trav. e Sp., p. 66.—Gz. Frag., V. ¿mn Bibl. n.* 18 ES : y 27. Si mm) . OS -Hab.—En hojas caídas de Eucalyptus globulus.—Sevilla, Castillo de las Guardas, Dos Hermanas!—Otoño a Primavera. Esta especie, que por vez primera, en la flora española, cité en Sevilla, parece ser común en ella, como lo es en la lusitánica, donde fué descrita por el Prof. Saccardo, y repetidamente men- . cionada luego por el mismo, D'Almeida y Souza da Camara, y í repartida en la «Flora lusitánica exsiccata». Fuera de estas citas, A He her be: d py O ? sólo conozco la hecha por el Prof. Maire en Ajaccio (Córcega). * 160.—Physalospora montana Sacc.—Sacc., Í p. 434. SS Hab.—En hojas y tallos de Melica sp.—Pedroso de la Sierra! 5-V-IQI16. - Ascas de 50-60:=< 14-16 y, acompañadas de parafisos; ascos- e A O dl io ll . .poras irregularmente dísticas, ovoideo-fusoideas de 14-18 ><4,5- 5,5 p muy obscuramente gutuladas. Esta especie solo sé esté citada sobre Sesleria corrulea. Botryospheria Ces. e: De Vof. 161.—Botryospheria Berengeriana De Not. —Dothidea advena Ces.— | 3 Juglandis Ces. et De Not. — Bagnisiella moricola Saces PR etc.—Sacc., Í, p. 457, et IL, p. 590 (sub Bagnisiella mori- na : cola Sacc.).—Trav. p. 412.—Trav. e Sp., p- 05. de E Hab.—En cortezas de Eucalyptus globulus.—En facies ascos- : E pórica y macropicnídica. —Sevilla! —Abril. ; As Ascas de 70-100 =< 13-20 ¡1 con numerosos parafisos; ascos- > : poras ovoideo-fusoideas de 20-25 >< 7-10 1, gutulado -granulo- ne sas. En la facies macropicnídica (Dothiorella vulgaris Traw.) es- > - e + pórulas fusoideo-alargadas de 25-28 < 4-6 y. La facies micropic- ES E nídica (Dothiorella Berengeriana Sacc.) no la encontré. | Esta especie sumamente polimorfa y que parasita muchos 39 Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 76 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO arbustos y aun frutos, nunca fué citada sobre Eucalyptus globulus, ni tampoco mencionada en nuestra flora. Común en casi toda Europa y América boreal, en la flora lusitánica fué encontrada primero por Thiimen, y luego por Berlese, Fr. Saccardo, Rou- megutre, P. A. Saccardo, D'Almeida y Souza da Camara. Cier- tamente no debe ser rara en España. Rosellinia De Voz. 162.—Rosellinia byssiseda (Tode) Schrót.—R. aquila De Not.—R. thelena Ces., etc.—Sacc., I, p. 252.—Trav., p. 455:.— Travierspa 07. a) vulgaris Fuck. Hab.—En ramas de Tamarix gallica.—Sevilla! —Abril. Ascas de 120-140 =< 9-IO ascosporas monosticas, elipsoi- deas, con frecuencia inequilaterales, y también naviculares, pri- mero hialinas, luego fuliginosas, de 15-23 >< Ó-IO yz. Cítase por primera vez en Zamarix gallica y en la flora espa- ñola. En la portuguesa se mencionó por Winter y por el P. To-. rrend. Anthostomella Sacc. 163.—Anthostomella limitata Sacc. — Sacc:, I, p. 284: —Trav., p- 479. Hab.—En tallos y ramas secas de Vinca media.—Pedroso de la Sierra! —5-V-IQI6. Ascas en su mayoría de 85 ><0Ó y, raras hasta de 90 y de largo; ascosporas casi siempre de 10-12 < 4-5 (1, fuliginoso-cla- ras, a»menudo 2-gutuladas, y las menos fuliginoso-castañas hasta de 14 >< Ó6,5 y., gutuladas o no. Es nueva para la flora española y tampoco conozco cita alguna de ella en la portuguesa. Bastante común en Italia sobre diversas plantas, se ha mencionado también en la Argentina. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS Di 164.—Anthostomella Smilacis H. Fabre. — Sordaria? Smilacis Auersw.—A. tomicum Bacc. et Avetta, mec (Lév.) Sacc.— Sacc., I, p. 281.—Trav., p. 477.—Gz. Frag., V. 2n Bibl. n.” IS. Hab.—En sarmientos secos de Smilax aspera.—Pedroso de la Sierra! —Enero y mayo. Esta especie sólo se conoce hasta ahora en nuestra flora en la localidad mencionada, estando descrita en Francia y posterior- mente citada en Italia. : : Los ejemplares estudiados por mí presentan ascas cilindrá- ceas hasta de 120 < I4 y. acompañadas de numeros parafisos fi- liformes; las ascosporas fuligeneos-castañas de 15-18 < 7-IO y, generalmente con 2 gotas, raras veces con 3 a 5, son oblicuamen- te monósticas dentro de las ascas. 165.—Anthostomella tomicum (Lév.) Sacc.—Sacc., I, p. 282.—Trav., p. 487.—Trav. e Sp., p. 07. Hab.—En tallos secos de Funcus.—Los Merinales! —Abril. Encontrada en unión de la Leptospheria juncina (Auersw.) Sacc. Es nueva para la flora española y citada con frecuencia en Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Bélgica y Portugal, en este último por Berlese, Fr. Saccardo y Roumeguere, D'Almeida y Souza da Camara. Didymella Sacc. 166. — Didymella effusa (Niessl.) Sacc. — Didymospheeria effusa Niessl.—Sacc 1, p. 582% =Tsav. e Sp.y p. 08. (6%. Frag., V. 2x2 Bibl. n.* 19. Hab.—En tallos de Sambucus nigra.—Pedroso de la Sierra! Enero y mayo. Es la única cita hasta ahora en la flora española. Las ascos- poras en los ejemplares que he estudiado son de 14-20 < 6-7 y, a menudo inequilaterales, contraídas al nivel del tabique y con un lóculo mayor que el otro. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 10.—1916, 78 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 167. —Didymella superilua (Fuck.) Sacc.—Spheeria superflua Auersw. Spheerella superflua Fuck. — Didymospheeria superflua Niessl.—Sacc., I, p. 555.—Trav., p. 511.—Sacc., V. im : Bibl. n.? 23.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 16.—Sacc., V. » E in Bibl, n.*:23: 3 Hab.—En tallos secos de L2xaria.——Los Merinales!—Marzol Esta especie la he citado también en el Guadarrama sobre ta- llos de Urtica dioica, y posteriormente la encontré también sobre tallos de Linaria en la misma región. A Spherella Ces. e: De Not. y 168.—Spherella Aloysie Pass.—Sacc., IX, p. 633. Hab.—En ramas medio secas de A/oysia citriodora= Lippia citriodora.—Sevilla, cult. en la Huerta de S.'* Elena! —Enero. Esta especie, nueva para la flora española, está poco citada. Mis ejemplares no difieren de la descripción original en nada. 169.-—Spherella Asperifolii B. R. S.—in Ann. Myc., VÍ, p. 508.— | Sacc., XXI, p. 137.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.* 20. Hab.—En hojas vivas de Cynoglossum pictum. —Huévar, Paúl. Dos Hermanas!—Marzo. Especie que hasta ahora, que yo sepa, sólo se conoce en Bél- gica, y en las dos localidades que acabamos de mencionar. No la creo, sin embargo, rara en nuestra región, pues en I9I4 me fueron remitidos por el Sr. Paúl sus ejemplares de Huévar (sub Spheerella sp.), y en 1915 los pude ya encontrar en Dos Herma- nas, primera localidad en que verdaderamente los busqué. 170.—Spherella Bryii Gz. Frag. sp. 20v. Peritheciis numerosis, sparsis vel gregariis, inmersis, dein emergentibus, globosis, 50 >< 100 y. diam., brevipapillulatis, poro minuto pertuso, contextu atro-fusco pseudo -parenchymatico; ascis ovoideo-obclavatis, subsessilibus, 30-35 >< 12-17 p., apicem mi , S SR A ds de E e] a po : attenuato-rotundato, parietis crassis, aparaphysatis, octosporis; -—sporidiis subdistichis, vel conglobatis, ovato-oblongis, 10-12 >< en 5-4 1, hyalinis, I-septatis, loculo uno latiore, altero attenuato, uno alterove rotundato. In capsulis emortuis Bry2 capillaris Var. meridionalis (Dr. A. Casares determ.), prope Pedroso de la Sierra, leg. 5-V-916.—A. Spher. Tortule Bubák et Fragoso, próxima sed diversa. La Spherella Tortule Bubák et Fragoso es bastante seme- jante, pero sus ascas son de un diámetro menor, y sus ascospo- ras también menores en todas sus dimensiones suelen ser tristi- cas. El carácter biológico marca también una diferencia, pero en todo caso es la especie más afine entre las conocidas. 17 1.—Spherella brassicicola (Duby) Ces. et De Not.—Spheeria Bras- sica Berk. et Br.—Sacc., l, p. 502.—Trav., p. 581.— Trav. et Sp., p. 08.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” 15. Hab.—En frutos secos de Brassica cult.—Jardín botánico, Sevilla! —Invierno. Es hasta ahora la única localidad en nuestra flora de esta es- pecie que seguramente no debe ser rara en las hojas de Brassica, aunque sí lo es en las silicuas. Su facies picnídica es según algunos autores el Asteroma Bras- sice Chev., según Traverso la Phyllosticta Brassice (Curr.) West., que cree ser la misma, y es idéntica a su vez según Bubák a las - Phyllosticta anceps Sacc. y Fh. Napí Sacc. - 172.—Spherella Fragariz (Tul.) Sacc.—Spheeria Fragarie* Tul.— Stigmatea Fragarie Tul. — Sacc., l, p. 505. — Trav., p- 154. —Paúl, V. in Bibl. n.* 5. Hab.—En hojas de Fragaria vesca.—Huévar, Paúl! Los ejemplares que me ha comunicado el Sr. Paúl correspon- den todos a una de sus facies picnídicas, la Septoria Fragaria Desm. Está citada en el Norte y Centro de España (sub Spheria Fragarise Tul.) y es probablemente común en toda ella. De Ma- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916, y AR Pe de" PA A A a A 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO drid la tengo abundante en su facies conídica (Ramularia Tulas-. nel Sacc.). Es especie bien perjudicial para los fresales, extendida - por toda O y América. 173.—Spherella ignobilis Auersw.—Sph. perpusilla Fuck.—Sace., Í, p. 528.—Trav., p. 623. f. Bromi nov. Peritheciis numerosis, epi vel hypophyllis, sparsis, inmersis, atris, elobosis, ÓO0-125 y. diam., contextu membranaceo, ostiolo minuto pertuso; ascis clavatis vel ovato-oblongis, rectis vel leni- ter curvatis, subsessilibus; sporidiis distichis vel conglobatis, cuneato-oblongis, 1- septatis, loculis ineequalibus, hyalinis, obso- letis granulosis, 10-12 < 3-4 p.. —In glumis, foliis, vaginisque Bromi mollis= Serrafalci mollis prope Hispalis (Sevilla) ubi coll. 27-XIL-1913.—A typo satis E probabiliter ad sp. nov. ads- cribenda. El tipo de esta especie, no citada, que yo sepa, en la flora ibérica se encuentra en hojas secas de Agrostis y (Glyceria spec- tabilis, en Italia y Alemania, estando también mencionada en América del Norte. 174.—Spherella implexicola Maire.—Sacc., XVIL, p. 641.—Trav., p. 560. Maculis fusco-atris, dein cinerescentibus, peritheciis sparsis, amphigenis, inmersis, globulosis, usque 90 y. diam.; ascis cylin- draceo-clavatis, rectis vel curvulis, breviter pedicellatis, 32-40 > 9-IO y; sporidiis distichis, fusoideis, utrinque rotundatis, rectis vel curvulis, prope medium septatis, non constrictis, hyalinis, 10-11 >< 2, 5 y, loculis subeequalibus, obsoletis guttulatis.—In foliis languidis Lonicere implexe prope Pedroso de la Sierra, leg. 5-V-916. : Descrita por el Prof. Maire en Lonicera implexa de Córcega, Von Hóhnel ha creído pudiera ser forma de la SpA. Clymenta Sacc., o de la Sph. collina Sacc. et Speg. No es esta mi opinión. PA > w , e ed vi Ñ 2. . A * > - [BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS Si - Las ascas y ascosporas difieren mucho en dimensiones, siendo estos caracteres constantes, y la forma de las esporas verdadera- mente característica, siendo en su mayoría leguminiformes como dice Maire. La considero muy buená especie, fácilmente distin- guible de las otras dos mencionadas. 175.—Spherella Iridis Auersw. Trav., p. 625. Sacc., I, p. 524 et XXIL, p. 143.— - Hab.—En hojas viejas de Gyxandriris Sysirinchium.—Los Merinales! —Abril. Esta especie parece ser bastante variable en las dimensiones de ascas y ascosporas. Las vistas por mí son: ascas de 50-60 >< 18-20 y, ascosporas casi trísticas, I-septadas, con dos celdillas desiguales, a veces algo contraídas al nivel del tabique, y de 15-18 < 4-5,5 p- - Nueva para la flora española, y nunca citada en Gynandriris Sysirinchium; se menciona en diferentes países de Europa sobre varios /ris. 176.—Spherella isariphora (Desm.) Tul.—Leptospheria isariphora Auersw. —Spherella Stellarize Fuck., etc.—Sacc., I, p. 510.—Trav., p. 544. Hab.—Exn hojas de Stellaria media.—En facies ascospórica y picnídica. —Sevilla! —Marzo. La facies ascospórica no parece tan común como la picnídica (Septoria Stellarie West.) que he encontrado con frecuencia, pero aun parece más rara la conidiana (/sariopsis albo-rosella (Desm.) Sacc.), que aun no pude hallar. Es nueva para la flora española, y bastante común en diver- sos países de Europa. 177.—Spherella ligea Sacc.—Sacc., IL, p. 483.—Trav., p. 591. Hab.—En sarmientos y pedúnculos florales secos de Rubus fruticosus.—Pedroso de la Sierra! —A bril. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En facies ascospórica, habiendo encontrado la picnídica (Sep- toria Rubi (Duby) West.) en otra localidad. Esta especie se en- cuentra citada en Aragón (sub Septoria Rubi West.) pero la descripción, equivocada sin duda, parece corresponder a una facies ascospórica. Las ascas vistas por mí son de 45-60 < 14-18 p, las ascosporas dísticas, ovoideo-alargadas, con celdillas desiguales, hialinas, 2-4-gutuladas, son de 16-20 < 0,5-7 p.. 178.—Spherella maculiformis (Pers.) Auersw.—Sph. acerina Sacc.— Sph. arcana Cooke.—5Sacc., I, pp. 477, 536 (sub Sph. acerina) et 485 (sub Sph. arcana). —Trav., p. 538.—Trav. e Sp:, p, 09. Hab. En hojas de Castanea vulearis.-—Constantina, Prof. De las Barras! —Agosto. Encontrada sólo en su facies conídica (Phleospora castanicola (Desm.) Sacc.), pero no en la ascospórica, ni en la picnídica (Phy!llosticta maculiformis Sacc.) que parasita las hojas de Quer- cus. Es especie nueva para la flora española. 179.—Spherella Passeriniana Sacc.—Spheerella Cruciferarum Pass.— Nec Spheerella Cruciferarum (Fr.) Sacc. — Sacc., IX, p. 617.—Trav., p. 543- Hab.—En hojas secas de Capsella bursa-pastoris.—Sevillal— Mayo. Especie nueva pera la flora ibérica y nunca citada sobre Cafp- sella. La validez de esta especie es dudosa, creyendo algunos mi- cólogos pueda ser idéntica a la Spherella Cruciferarum (Fr.) Sacc. El ejemplar estudiado por mí tiene ascas de 40-45 >< 15- 20 y., y las ascosporas, confusamente granulosas, son, por lo ge- neral, de 15 >< 5 p. Estas dimensiones concuerdan con las de la especie de Passerini, pero no con la de Fries, cuyas ascospo- ras son de 12-15 >< 2,5-3 q. Las demás especies que se encuen- BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS S3 > 7 A tran sobre crucíferas son macrosporas, o al menos, de esporas «e e ee mayores que las dichas, por lo que no pueden confundirse. Á mi a parecer, la especie de Passerini es buena, distinguiéndose de la N $ 2 Sph. Cruciferarum por sus ascas y ascosporas de mayor diáme- po tro, a más de otros caracteres. e a 13 180.—Spherella Phlomidis Bubák et Fragoso.—Bubák, ¿1 Fungi non- Ñ nulli novi hispanici, p. 4.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.* 22. pe Hab.—En tallos y cálices secos de Phlomis purpurea.—Pe- ] o droso de la Sierra! —Enero y abril. ) y SEN Esta especie, hasta ahora propia de la fiórula hispalense, se ¿OS E caracteriza por peritecas dispersas, cubiertas por la epidermis, EE + elobosas, de 130-160 y de diámetro, aplanadas en la base, con el MS ápice cónico saliente, negras, paredes gruesísimas, de estructura : E EN pseudo-parenquimática y castaño-negruzcas, ascas oblongo-ma- | SS - zudas a oblongo-cilindráceas, de 55-65 >< I5-I8 p, atenuadas : SS | en el ápice, y también redondeadas y engruesadas, brevemente % . pediceladas en la base, octosporas, y sin parafisos; ascosporas : k A dispuestas en la base de las ascas trísticamente, y dísticas en la % E parte superior, oblongo-ovoideas, de 15-20 < 5,5-7 h., unisepta- a k ] das en la parte media, no contraídas, hialinas, y con la celdilla y > | Superior más ancha. : 2 La encontré con el Phoma hispalensis Bubák et Fragoso y la E Pleospora oligomera Sacc. f. Phlomidis Gz. Frag. % a 181.—Spherella Resede Pass. —Sacc., IX; p. 610.—Trav., p. 582. E Hab.—En tallos secos de Astrocarpus Clusi.—Castillo de * las Guardas! —Mayo Nueva para la flora española, y por primera vez citada en Astrocarpus Clusii, es poco conocida, y sólo encontrada, antes | de ahora, en Italia. Los ejemplares estudiados por mí tienen as- | cas de 40-60 < 15-20 u; ascosporas dísticas o casi trísticas de Ad 10-16 < 4-5 y, la mayoría en las dimensiones mínimas, así Co- mo las ascas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO MS, y B Coleroa (7».) Rad). Es 5 ye Brea ES 3 E E 182.—Coleroa circinans (Fr.) Winter. —Perisporiura circinans Fr.— Ñ E RE Stigmatea circinans Fr. —Venturia circinans Sacc.—V. 8 E elomerata Cooke.—Sacc., Í, pp. 591-592. dE p- 69. AS TEN Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.* 20. e. a , Hab.—En hojas vivas de Geranium dissectum.—Huévar, Paúl! ; ¿ | Esta especie, que cité como nueva para nuestra flora por los e: ejemplares recolectados en Huévar por el Sr. Paúl, me ha sido ES enviada posteriormente de Barcelona, por el Prof. Caballero so- he y bre Geranium rotundifolium. ES de ; 183.—Coleroa Geranii (Fr.) Trav.—Dothidea Geranii Fr.—Stigmatea $ e | Geranii Fr.—Venturia Geranii Winter. —Euryachora Ge- E : ) ranii Schrót., p. p.—Sacc., Í, p. 541, et IX, p. 695.—Trav., y j p. 695. 23 m Hab.—En hojas vivas de Geranium rotundifolium.—Pedroso ds E de la Sierra! — 5-V-916. : pe Nueva para la flora española. E E Los Geranium parecen ser atacados indistintamente por am- 3 bas especies, la C. circinans (Fr.) Winter y la C. Geranú. (Fr.) | Trav. Asi, este Geranium rotundifolium me ha sido remitido de | Barcelona atacado por la especie anterior. La distinción entre da ambas especies es fácil, pues las dimensiones de ascas y ascos- 3 poras son mayores en la (C. circinans que en la C. Gerani. " 3 Didymospheria /uc2. 4 4 184.—Didymospheria opulenta (De Not.) Sacc.—Amphispheeria opu= lenta De Not.—Sacc., Í, p. 711. Hab.-—En hojas secas y medio podridas de Opuntia ds: 725.—Sevilla! — Abril. Esta especie, nueva para la flora española, ha sido determi- G y E E Py AS eya hi> E y A » 4h e 4 ar la * y] ¿Ry e, j BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 85 E o nada por el Prof. Bubák, en ejemplares que le remití con el .1/a- crosporium caudatum Cke. et Ell., f. Opuntie Bubák. 185.—Didymospheria smaragdina (Ces.) Sacc.—Spheeria smaragdina Ces.—Sacc., I, p. 707.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.* 19. E Hab.—En hojas secas de Phenix dactylifera.—Sevillal—Fe- brero. Esta especie sólo está citada, en la flora española, en Sevilla. La encontré en unión del Microdiplodia pinnarum (Pass.) Ales- cher. Spherulina Sacc. 186.—Spherulina Coronille-juncez Bubák et Fragoso. —Bubák, ¿1 Fum- gi nonn. etc., p. 5.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 22. Hab.—En ramas secas de Coromilla juncea.—Pedroso de la Sierra! —Abril y mayo. Esta especie se caracteriza por tener peritecas poco reunidas, subepidermicas, globosas, a menudo cóncavas, de 150-170 y. de diámetro, paredes gruesas, estructura gruesamente parenquimá- tica, color castaño, y papila breve, saliente; ascas oblongas, de 40-60 >< 15-20 1, ápice redondeado y engruesado, base breve- mente pedicelada, octosporas y sin parafisos; ascosporas trísticas o tetrasticas, oblongo-fusoideas u oblongo-mazudas, de 20-24 >< 6-7,5 1, triseptadas, no contraídas, redondeadas en ambos ex- tremos, atenuadas hacia la base y ésta siempre más angosta, amarillas. Es completamente diversa de la Spherulina Spartii Hóhnel. La encontré en muchos ejemplares asociada a la Guwgnardia hispanica Bubák et Fragoso y al Macrophoma hispanica Bubák et Fragoso, así como a la Diplodia Emeri Sacc. f. juncea Gz. Frag. y al Phomopsis Coronille (West.) Trav. 187.—Spherulina intermixta (B. et Br.) Sacc. —Stigmatea seriata Winter.—Sacc., IL, pp. 187-188 et IX, p. 848.—Trav. é Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. Núm. 10.—1916. 86 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Sp., p. 70.—Trav., Manip. di Fungi delle Valle Pellina, pp. I9 et 20.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.* 16. Hab.—En sarmientos y ramillas secas de Rubus fruticosus.— Pedroso de la Sierra! —Mayo. En sarmientos secos de Rubus thyrsoideus.—Pedroso de la Sierra! —Mayo. : Esta especie la he citado sobre Rubus discolor en el Guada- rrama. Los ejemplares que mencionamos sobre Rubus fruticosus se asemejan a aquellos, y, como ellos, a la f. Cornuz Sacc. Las as- cosporas son típicamente 4-septadas, teniendo muy rara vez 3 Ó 5 tabiques, y en algunas, siempre fuera del asca, parece observar- se un tabique vertical en las celdillas, pero no en todas, como en la f. constricta Starb. Las ascas son, a veces, algo mayores que en los ejemplares del Guadarrama, llegando a 65 < 15 p., como en la ] f. Cornui; las ascosporas más pequeñas son, casi siempre, de las dimensiones típicas, de 16-18 < 5,5-8 y. En Rubus thyrsoideus las ascas, de 40-56 < 12-15 p. están arrosetadas; las ascosporas son de 14-18: 5,9=7 E En Rubus thyrsoideus está asociada con el Rhabdospora ra- mealis (Desm. et Rob.) Sacc. y en k. fruticosus con el Asteroma a N Rubí Fuckel, este último muy escaso. Zygnoella Sacc. 188.—2ygnoella pygmea (Karst.) Sacc.—Spheeria pygmea Karst.— Saees 110220: Hab.—En tallos y ramas de Hippophes rhamnordes.—Sevilla! Primavera. Nueva para la flora española y aun creo que para la ibérica, la encontré en unión de otras especies que menciono sobre el mismo sustrato. Las ascosporas jóvenes son 4-gutuladas, des- pués 3-septadas, con gotita en cada celdilla. La he consultado con M. P. Hariot, quien ha confirmado mi determinación. A A A AN e ES RSE A O A E 4 de E e RI MIA EA nd Ñ yA . A rt Leptospheria Ces. e? De Not. 180.—Leptospheria Coniothyrium (Fuck.) Sacc.—Sacc., Il, p. 20.— Trav. e Sp., p. 71.—Gz. Frag., V. ¿nx Bibl. n.” 27. Hab.—En sarmientos de Rubus discolor.—Pedroso de la Sie- rra! —Mayo. E Encontrada en facies picnídica (Coniothyrium Fuckelii Sacc.). No vi su facies espermogónica (Septoria sarmenti Sacc.) ni la as- cospórica. No está citada en España, pero ya he hecho mención de la misma facies picnídica sobre sarmientos de Rubus thyrsoi- deus y de Smilax aspera procedentes de S. Vicente de la Bar- quera, donde fueron recolectados por D. Cándido Bolívar. 190.—Leptospheria culmicola (Fr.) Karst.—Sacc., II, p. 70. Var. hispalensis Gz. Frag. nov. Peritheciis minutis, innatis, sparsis; ascis usque 85 < 12 px; - sporidiis flavidis, 4-septatis, rariis 5-septatis, loculo secundo protuberante, dim. 24-25 <6-7 p.—In foliis vaginisque siccis Phragmitis communis prope Hispalis (Sevilla) ubi coll. 27-XIL- 1913.—A Var. rhizomatum Sacc., proxima est. Esta variedad se asemeja bastante a la 7/220matum Sacc., di- firiendo de ella principalmente por el mayor diámetro de las as- cosporas, y algo también el de las ascas. La especie tampoco está citada en la flora espanola y no sé lo esté en la lusitánica. 191.—Leptospheria demissa Niessl.—Sacc., IX, p. 774.—Trav. e Sp., p. 71. Hab.—+En tallos secos de Vinca media.—Pedroso de la Sierra! Abril y Mayo. Especie descrita en la flora portuguesa sobre la misma plan- ta, pero que no estaba citada en España. Las ascosporas, típicamente 3-septadas, son de lóculos gutu- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 10.—I016. ROMUALDO GONZÁLEZ FRaGOSO lados a veces cuando jóvenes, y cuando maduras muchas son 5-6 loculares. La he consultado con el Prof. Bubák. 102.——Leptospheria eustomoides Sacc.—Sace., Il, p. 61. Enero. Ascosporas de 16-20 < 4, 5-5 p, 3-septadas, amarillentas. Especie nueva para la flora española y creo que para la ibérica. 103.—Leptospheria fuscidula Pass.—Sacc., IX, p. 793. f. Magnoli nov. Peritheciis sparsis vel seriatis, in maculis albicantibus; ascis cylindraceis, aparaphysatis, Ó0-70>< 10-12 y; sporidiis disti- chis, chlorinis vel pallide olivaceis, fusiformibus, 3-septatis, rariis 4-septatis, non constrictis, 18-22 < 5-6 p..—In foliis languidis vel siccis Melice Magnolíi prope Castillo de las Guardas, ubi coll. 25-V-I0914. Sólo conozco de esta especie la cita original, sobre Melica altissima cultivada en Italia. Sobre Melica Magnoli deberá cons- tituir una forma, como se describe. 104.—Leptospheria juncina (Auersw.) Sacc.—Trav. e Sp., p. 71. Hab.—+En tallos secos de Funcus acutus, Y. conglomeratus, F. effusus y $. sp.—Los Merinales! —Enero y abril. En algunos de los ejemplares con Anthostomella tomicum (Lév.) Sacc. Esta especie no está citada en España, y en el Centro, sobre Funcus, he encontrado la Lepiospheria hydrophila Sacc. En Por- tugal está mencionada por Thiúmen. 193.—Leptospheria octophragmia Trav. et Fragoso.—Trav., mn Pugillus di microm. della Spagna (extr. dal Bull. della Soc. bot. ital.) 1915, p. 2.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 21. Hab.—En tallos de Andropogon hirtum.—Los MerinalesI— ; J 1 A A ]3 FS E 2 4 A 4 «S : A " > > Ae “Sl A " + > y 54 BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS ” 89 , a Hab.—+En tallos secos de Aloysia citriodora=Lippia citrio- dora.— Castillo de las Guardas! en un huerto, cult. —Mayo. Está sólo conocida hasta ahora en esta localidad, se caracte- riza por tener peritecas numerosas, esparcidas, inmergidas y luego salientes, poco prominentes, negras, opacas, globosas, próximamente de 1/, de milímetro de diámetro, con ostiolo apla- “nado o poco papilado, excipulo finamente parenquimático, cas- taño-fuliginosas; ascas numerosas elegantemente mazudo -alarga- das, de 75-90 >< 12-14 p, clara, pero brevemente pediceladas (pedicelo de cerca de 20 t. de largo), membrana igual no engrue- sada en el ápice; parafisos filiformes, delgados, casi iguales en longitud a las ascas y fácilmente difluentes; ascosporas irregular- mente dísticas, cilindráceas o cilindráceo-fusoideas, redondeadas en ambos extremos, y rara vez poco curvadas, amarillo-leona- das, típicas S-septadas, rarísimas con 7 o 9 tabiques, contraídas al nivel de ellos, de 25-30 X 6-7 y, con la celdilla extrema ma- yor, conoideo- redondeada, las demás discoideas, y todas con _Una gotita en el centro. Es especie muy característica e imposible de confundir con otra alguna. 106.—leptospheria Rusci (Wallr.) Sacc.—Spheerella Rusci Wallr.,. etc.—Sacc., IL, p. 74.—Trav. e Sp., pp. 72 et 148.— Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.” 19 et 27. Hab.—En tallos y cladodios secos o medio secos de Kuscus - aculeatus.—Sevillal—Casi todo el año. Esta especie que, por vez primera en nuestra ficra, cité en Sevilla, parece estar extendida por toda España, habiéndola re- colectado en S. Vicente de la Barquera (Santander) y Robledo de Chavela (Madrid) D. Cándido Bolívar, y en Barcelona el pro- fesor Caballero y H."* Sennen, todos sobre Ruscus aculeatus, tanto en facies ascospórica como pienídica (Phyllosticta ruscicola Sacc.). De Barcelona me la ha enviado también el H."* Sennen sobre Ruscus Hypoglossum. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916, De Constantina sobre Kuscus aculeatus difieren los ejempla- de res que describo a continuación, por parecerme forma nueva de la Leptospheria ruscicola Karst. et Hariot. 107.—Leptospheria ruscicola Karst. et Hariot, 22 Rev. Myc. 1890, p- 47.—Sacc., IX, p. 785. ; f. cladodiicola nov. , Peritheciis usque 200. diam., numerosis, in maculis aridis; as- loculo secundo inflato, flavescentis, 3-4-septatis, 18-24 < 4, 5-5 p- A typo satis diversa; cum Leptospheria Rusci (Wallr.) Sace. Var. MHypophyll Maire non comparandum.—In cladodiis emor- tuis Kusci aculeati prope Constantina ubi coll. Prof. De las Ba- rras, IX-19I14. / Esta forma difiere mucho del tipd que tiene ascosporas ma- yores y siempre 3-septadas. 198.—Leptospheria Tritici (Gas.) Pass. — Pleospora Tritici Gar.— Sacc., II, p. 62.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 13. Hab.—En hojas viejas o medio secas de 77+1f2cum vulgare.— Alcalá de Guadaira! —Verano y Otoño. PRES Acaso no sea rara esta especie, pero no es común encontrarla, y hasta ahora sólo existe la presente mención en la flora espa- ñola. Pieospora Ka//. 199.—Pleospora Agaves De Not.—Sacc., IT, p. 2609. Hab. En hojas secas de Agave americana.—Pedroso de la Sierra! —Mayo. Nueva para la flora española, y aun para la ibérica, pues no conozco tampoco mención alguna en Portugal. Los caracteres y dimensiones coinciden en un todo, en estos ejemplares, con la descripción original. cosporis irregulariter subdistichis, elongatis, utrinque rotundatis, es A eN sto A qe Í A PoR dE y SS: A Sa SN Eg y OS : EM : BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS g1 DS SO 200.—Pleospora Asperule Pass. —Sacc., Í, p. 243. MA: Hab.—En tallos secos de Asperula procumbens. —Sevillal— E 3 Primavera. / Ed Ascosporas amarillentas, de 18-24 <8-0,5 1, 3-5-septadas ho horizontalmente, y I-tabicadas las celdillas medias. A mi pare- IE cer no muy diversa de la P. vulgar?s poco madura. 3 -— 201.—Pleospora Dianthi De Not.—P. herbarum form. sec. Berl.— 3 Sacc., H, p. 250.—Trav. e Sp. p. 72.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 16. 3% Hab.—En tallos secos de Dianthus cult.—Sevilla! —Febrero E) y mayo. - Esta especie la he citado en el Guadarrama sobre Dianthus lusitanicus. 202.—Pleospora herbarum (Pers.) Rabh.—Sacc., IL, pp. 247-248; IX, A p. 881; XI, p. 342; XIV, p. 594; XVI, p. 544; XVII, * -p. 747; XXII, p. 258.—Gz. Frag., V. zm Bibl. n.” 15, 16 et 17.—Paúl, V. 2x2 Bibl. n.* 4. Hab.—En tallos y ramas secas de Cichorium Intybus; 'Silly- A bum Marianum; Ricinus communis; Onopordon Acanthium, Si- napis hispida, Contum maculatum, Passiflora coeerulea, Cucurbita maxima, Santolina Chamecyparissus, Urtica, etc. — Sevilla! — en CA AA TT A Casi todo el año. e Y En tallos secos de Asphodelus microcarpus y Euphorbia sa- Z A rs oa Sa a 3 rracina..—Dos Hermanas!-—Primavera. En tallos y ramas de Contum maculatum, Marrubium vulea- . E A A re, y Daucus Carotta.— Alcolea del Río! —Enero. En tallos de Verbascum sinuatum, Carlina corymbosa y Plan- a a tago sp.—Los Merinales! —Primavera. En tallos de Fasione montana, Scabiosa Columbaria, Vinca 13 media y Solanum nigrum.—Yedroso de la Sierra! —Enero y a, 7 mayo. PE En tallos secos de Microlonchus Clusi.—Morón!—Enero. ¿A Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. Núm. 10.—1016. e ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO el En plantas secas.—Huévar, Paúl. 5% 203.—Pleospora herbarum (Pers.) Rabh. ej AAA Ms f. microspora Sacc., UH, p. 247. 15 $4 7 : Hab.—En tallos secos de Microlonchus Clusi.—Dos Herma- 0 E nas! —Marzo. P id e y Esta forma no estaba citada en España. Los ejemplares de 2 a la misma planta de Morón son como se describe elitipo, HARO va $ y 8 204.—Pleospora infectoria Fuck. — P. Alternaria Gib. et Griff.— 4 ; ; : Sacc., H, p. 265; IX, p. 892.—Gibelli et Griffini, Sul po- > 5 ed | lim. della Pleospora herbarum Tul., in Arch. Lab. Critt., e $ A "MV: pp::53-02:=Gz, Frag.; V..1.Biblia:* 16 ¡ct 273 A a Hab.—En tallos secos de Agrostis hispanica, Zea Mays, Scle- : ES ropoa rigida.—Sevilla! —Invierno. pa Ñ La he citado en el centro sobre gramíneas indetermi- v nadas. Y 205.——Pleospora microspora Niessl.——Sacc., Il, p. 264. - Hab.—En hojas y vainas secas de Phragmites communts.— Sevilla! —Diciembre. > Encontrada en unión de su facies picnídica (Camarosporium 7 r microsporum Sacc.) y de Leptospheria culmicola (Fr.) Karst., Var. hispalensis Gz. Frag. Es nueva para la flora española. 206.—Pleospora mucosa (Fuck.) Speg.—Sacc., Il, p. 245. Hab.—En tallos medio podridos de Cucurbita maxima. —S€e- villa! —Mayo. Peritecas hasta de 200 y, con ostiolo amplio, ascosporas de 40-50 < 15-16 p., con celdillas, en su mayoría, gutuladas. No encontré con ella el Poma mucosa Speg. ni facies co- nidiana, encontrándose en cambio asociada con el Pleospora her- barum (Pers.) Rabh., y la Zorula Hariotiana Gz. Frag. po SS EAN e ON E A » a as - uE LJ der MS es - e y wa PA A Y MU BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 93 id Es especie nueva para la flora española, y tampoco citada en Ta lusitánica, ni nunca lo fué en Cucurbita maxima. 207 -—Pleospora oligomera Sace. et Speg.—Sacc., HL, p. 241. Hab.—En tallos secos de Atriplex Halymum.—(det. Bubák).— Sevilla! —Marzo y abril. Encontrado con Conmiothkyrium Halymi Cast. y Valsa mendax DR. et Mont. f Nueva para la flora española, la tengo también de Calatayud - (Zaragoza), sobre tallos de Silene, recolectada por D. B. Vicioso 208.—Pleospora oligomera Sacc. et Speg.—Sacc., II, p. 241. f. Phlomidis nov. Perithecis et ascis ut in typo; sporidiis distichis, 3-septatis, loculis penultimis longitudinaliter divisis, succineo-flavidis, 22- 25 < 9,5-10 1.—In ramulis emortuis Phlomidis purfpuree prope Pedroso de la Sierra ubi coll. 5-V-1915.— Socia Spherelle Phlomidis Bubák et Fragoso et Phome Inispalensis Bubák et Fragoso. Las ascosporas de esta forma son semejantes a las de la Pleos- pora Labiatarum C. et Harkn., descrita sobre Marrubium vulga- > re de California. 200. —Pleospora vulgaris Niessl —Sacc., HL, p. 243.—Gz. Frag., V. im Bibl. n.* 15, 16 et 17. a) monosticha Sacc. Hab.—En tallos secos de Sisymbrium sp.— Alcolea del Río! Enero. En ramas de Centaurea Calcitrapa. — Alcolea del Río!— Enero. Hab.—En tallos y ramas secas de Marrubiuwm vulgare, Ken- trophyllum lanatum y Centaurea Calcitrapa.—Sevilla! —Invierno. En tallos y ramas muertas de Vinca media y Phlomis purpu- rea.—Pedroso de la Sierra! — Abril y mayo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 94 ; ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Teichospora Fuck. 210.—Teichospora ignavis (De Not.) Karst. —Cucurbitaria ignavis De Not.—Strickeria ignavis (De Not.) Winter.—-Sacc., Il, p. 206 et IX, p. 905.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” 18. Hab.—En tallos ya viejos o secos de Lonicera Caprifolium.— Sevillal Huerta de Santa Elena.—Primavera.—Castillc de las Guardas! —Mayo. Son hasta ahora las dos localidades citadas las únicas en que se conoce dicha especie en nuestra flora, en la que no creo sea rara. En ambas la encontré acompañada de otras especies que se mencionan sobre la misma Lonicera. 211.—Teichospora invericunda (De Not.) Sacc.—Pleospora invericun- da Ces., etc.—Sacc., Il, p. 203.—Gz. Frag., V. zm Bibl. n.* 15. Hab.—En tallos y cladodios secos y podridos de Opuntia vulgaris. —Sevilla y Los Merinales! —Invierno y primavera. Son hasta ahora las únicas localidades en que se conoce esta especie en la flora española. 212.-—Teichospora oleicola Pass. et Beltr.—Sacc., II, p. 201. Hab.—En ramas secas de Olea europea. — Castillo de las Guardas! —Mayo. Ascas de 65-90 X 12-14 1; ascosporas de 15-10 X 8-9 pL, como se describen por los autores. Es nueva para la flora española, y tampoco sé esté citada en la lusitánica. Cucurbitaria Gray 213.—Lucurbitaria Rute H. Fab.—Sacc., IX, p. 917. Hab.—En ramas y tallos secos de Ruta graveolens. — Dos Hermanas!—Febrero, 1914. ' ts 4 . 2 ¿qe e dis ds, a TARO ha LA A PS > A PASA ja EA O II A 3 Ni nd! E ias Y E . 4 y da e TY : y Ei a a , , , | BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE | DE MICROMICETOS 95 Ñ d En un todo conforme con la descripción de Fabre, hecha so- 50 bo bre ejemplares encontrados en Ruta angustifolia. a Es nueva para la flora española, y tampoco creo lo esté en la 3 E portuguesa. : | 3 No encontré la facies picnídica (Camarosporium Rute y. H. Fabre). Ophiobolus Kiess. 214.—Ophiobolus Periclymeni (Crouan) Sacc.—Spheesia Periclymeni E Crouan.—Sacc., IH, p. 348 et IX, p. 928. Ñ Hab.—En ramas y tallos muertos de Lonicera Caprifolium.— 2 Castillo de las Guardas! —Mayo. Ascas de 140-180 X 9-IO y, octosporas, acompañadas de multitud de parafisos flexuosos; ascosporas de 120-150 X 2-2,5 p, que siempre vi pluriseptadas, generalmente con 30-40 tabiques, llegando a veces el número de éstos a 60, frágiles, fraccionándose con facilidad en tantas esporulillas como celdillas. Bien distinta del Ophiobolus Lonicere H. Fabre, de ascas más largas y gruesas, así como las ascosporas, que tienen de 4-5 y de 0 grosor. Perisporiacez Fres Capnodium /ozz. 215.—Capnodium salicinum Mont.—Sacc., I, p. 73.—Trav. € Spa, p- 74——Paúl, V. 27m Bibl. n.” 4. m ETE e Ve Hab.—En hojas de Olea.—(determ. Delacroix).—Huévar, Paúl. « La facies conidiana de esta especie, el Fumago vagans Pers., es común en toda la península, ya en relación con este Capro- dium, ya con otros. De la facies ascospórica creo es esta la única cita en nuestra flora, y a la conidiana deben referirse las hechas en el Norte y Oeste (sub Fumago salicinum Tul). EA ñ Va: AA A a E E OS, En Portugal está repetidamente citado por Thiimen, Winter, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1r016. - ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO P. A. Saccardo y D'Almeida, habiéndose, además, repartido e en todas las exsicatas que ed aquella flora se han publicado. Dimerosporium /uc2. 216.—Dimerosporium pulchrum Sacc.—Sacc., II, p. 52. Hab.—En hojas de Dianthus caryophyllus. Sevilla AA Encontrada sólo en facies conidiana (Sarcimella heterospora Saccs): Es nueva para la flora española. Erysiphacezx Lév. Erysiphe (/Zedw.) Lev. 217.—Erysiphe Galeopsidis DC.—Sacc., I, p. 16.—Gz. Frag., V. im Bibl. n.* 27. Hab.—En hojas, tallos y cálices de Lamium amplexicaule.— Los Merinales! —A bril. En hojas de Stachys hirta.—Sevilla y Pedroso de la Sierra! Mayo. : En ambas en unión de su facies conidiana. | Esta especie, que no creo sea rara en nuestra flora, la he ci- tado recientemente de Llivia (Gerona) sobre Galeopsis Tetrahat, recolectada por el H.”* Sennen. : 218. —Erysiphe graminis DC.—Sacc., I, p, 19.—Trav. e Sp., p- 75. Gz Erag,, V. in Bibl. ni ASI TO, 1710027: Hab.—En hojas, vainas y aun en glumas de Serrafalcus mo- llis, Phalaris brachystachys y Hordeum murinum.—Sevilla! —Pri- mavera. En Hordeum murinum.—Los Merinales!—Mayo. En Briza media.—Pedroso de la Sierra! —Abril. En Gaudinia fragilis y Holcus lanatus.—Castillo de las Guar- das! —Mayo. En casi todas en unión de su facies conidiana. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 97 219.—Erysiphe horridula (Wallr.) Lév. —Alphitomorpha horridula Wallr.—E. communis Var. lamprocarpa sec. De Bary.— Sacc., I, p. 17. Hab.—En hojas de Symphitum tuberosum.—Morón!—Enero. En facies conidiana, que creo en relación con esta forma. No está citada en España, ni está admitida por todos los micólogos, pues algunos, no obstante la buena descripción original de la es- pecie, la consideran como forma o variedad del £7ysiphe Polygo- rm (=E. communis). En todo caso no es idéntico. 220.—Erysiphe Martii Lév. — Erysiphe Polygoni sec. De Bary.—- Sacc., 1, p. 19.—Trav. e Sp., p. 75.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 16, 17 et 27. Hab.—En hojas, peciolos y tallos de 7, hapsia villosa.—En facies conidiana y ascospórica.—Castillo de las Guardas! —Mayo. En hojas y tallos de Lathyrus y Galium.—Ambas facies. — Pedroso de la Sierra! —Abril y mayo. Es especie extendida por toda la Península. 221.—Erysiphe Polygoni DC.—-Erysiphe communis (Wallr.) Fr.— Alphitomorpha communis Wallr., etc.—Sacc., p. 18.— Trav. e Sp., p- 75..— Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 15, 16 et 27.—Paúl, V. 2x2 Bibl. n.* 4. Hab.—En hojas y tallos de Convolvulus arvensis.—Facies co- nidiana y ascospórica.—Sevilla!, otoño e invierno.—Huévar, Paúl! En hojas y tallos de Centranthus macrosiphon.—En facies co- nidiana y ascospórica.—Castillo de las Guardas! —Mayo. Común en toda la Península. En Centranthus macrosiphon munca se citó, Phyllactinia Le>. 222.—Phyllactinia Corylea (Pers.) Karst.—Ph. suffulta (Reb.) Sace.— Ph. guttata (Wallr.) Lév., etc.— Sacc., I, p.-5.— Trav. e Sp., p. 75,—Paúl, V. ¿n Bibl. n.* 4. | Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 10.—1016 98* ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En hojas de Ulmus campestris.—Huévar, Paúl! : Esta especie está citada en el NO. y región septentrional de España (sub Phyllactinia guttata). Debe extenderse por toda ella y encontrarse en las hojas de diversos árboles. Spherotheca Lév. 223.—Spherotheca Calendule Malbr. et Roum.—Meliola Calendulee Malbr. et Roum.—Sacc., IX, p. 366. Hab.—En hojas y tallos de Calendula arvensis.—Pedroso de la Sierra! —Mayo. Refiero a esta especie las peritecas estériles encontradas en unión del Ozdium erysiphoides Fr. sobre Calendula arvensis. Las peritecas tienen de 80-120 y, diam., mayores en sus dimensiones máximas que las asignadas por los autores. Los fulcros son hia- linos, poco distintos de las hifas micelianas, con las que se con- funden, lo cual es carácter del género Spherotheca. No he podi- do encontrar ninguna con ascas que me permitan asegurar la identidad con la especie de Malbranche y Roumeguere. 224.—Spherotheca Humili (DC.) Burrill. —Sph. Castagnei Lév., etc.— Sacc., 1, p. 4.—Trav. e Sp., p. 75. Hab.—En hojas, peciolos y tallos de Erodium botrys.—Sevi | lla! —Abril. En hojas y tallos de Erodium moschatum.—Dos Hermanas! Marzo. En ambas con su facies conidiana (Ozdium erysiphoides Fr.). Esta especie está citada en el N. y NO. de España (sub Sph. Castagnei), y en la región septentrional (sub Erysiphe macularis Fr.). Es general y común, sin duda, en toda la flora ibérica. 225.—Spherotheca pannosa (Wallr.) Lév.—Alphitomorpha pannosa Wallr. —Sacc., Il, p. 3.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 16.— Paúl, V. zn Bibl. n.? 5.—Trav. e Sp., p. 75. 9 Ya E - ed LA. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 99 - Hab.—En hojas, cálices y tallos de Rosa. A AO: E: A y Otoño. 7 En hojas de Rosa.—Huévar, Paúl! + En ambas, en su facies conidiana (Oidim leucontum Desm.). 3 No conozco más citas en España de esta especie, que las men- cionadas y la hecha por mí en el Guadarrama. Es, sin Has ciertamente común en toda la península. É $ Uncinula Z+<. | —226.—Uncinula clandestina (Biv. Bern.) Schrót.—Uncinula Bivon= ES Lév.—Erysiphe clandestina Biv. Bern. —Sacc., I, p. 6.— Trav. e Sp., p. 75.-—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.* 20 y 27. Hab.—En hojas de U'/lmus campestris.—Sevilla! — Invierno. En las mismas.—Huévar, Paúl! —Invierno. 4 Esta especie, citada de muy antiguo en Aragón, por Loscos, y recientemente en nuestra provincia, por el Sr. Paúl y por mí, la he encontrado muy abundante en Madrid, el pasado invierno, también sobre U/mus. Probablemente es general en nuestra flora. 227.—Uncinula necator (Schw.) Burr.—Erysiphe necator Schw.— Uncinula Americana Berk. et Curt.—U. spiralis Howe, etc.—Sacc., I, p. 22 (sub Erysiphe necator Schw.)— Trav. e Sp., p. 75.——Paúl, V. zn Bibl. n.? 4. Hab.—En hojas de Vitis vimifera.— Huévar, Paúl. En facies conidiana (Oidium Tuckeri Berk.). Es, por desgracia, bastante común en toda España. Lophiostomacezx 5acc. Lophiostoma (Fr.) Ces. e? De Not. 228.——Lophiostoma Ulicis Nits.—Sacc., IX, p. 1086. Hab.—En ramas secas de Ulex beticus.— Los Merinales!— Primavera. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—+gró. TA Y ESA SAA A A a AI A " Y O ad LE esa A q NA es IN EOS E E . ¿ > AN a NE y 4 y y LON rios € N de - 100 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Especie bastante rara, nueva para la Península, y por vez primera encontrada sobre Ulex beticus. Las espórulas encontra- das por mí, son casi siempre 4-5 septadas, con las celdillas gutu- ladas. Las dimensiones son sensiblemente semejantes a las des- critas por el autor sobre (l/lex europaus, habiéndolas medido de 26-32 X 5-7 p., variando de las asignadas, la mínima de lon- gitud y la máxima de diámetro. La encontre en unión de la Val- saria insitiva (De Not.) Ces. et De Not. y la facies picnídica de ésta. Microthyriacex Sacc. Myocopron Ses. 220.—Myocopron Smilacis (De Not.) Sacc.—Microthyrium Smilacis De Not.—Sacc., H, p. 660. Hab.—En sarmientos secos de Smilax aspera.—Pedroso de la Sierra!-—V-1914. Determinada por el Prof, Bubák. Nueva para la flora españo- la, citada en la lusitánica por Thimen, Winter, Berlese, Fr. Sac- cardo y Roumeguere. Casi siempre la encontré en unión de la Guignardia pedro- sensis Bubák et Fragoso. Dothideacez /VZe. Phyllachora Vze. 230.—Phyllachora Bromi Fuck.—Sacc., Il, p. 603. f. Andropogonis Sacc.—Sacc., in Vote mycologice, S. XVI (Ann. Myc. 1914), p. 285.—Gz. Frag., V. 212 Bibl. n.” 27. Hab.—En hojas medio secas de Andropogon hirtum.—Los Merinales! —Enero.—Pedroso de la Sierra! —Enero, abril y mayo. Los ejemplares recolectados por mí en nuestra provincia, han servido de tipo para la descripción de esta forma al ilustre A Dd 0 AAA MTB EA CMA ASIA A dá Y Ml MES td dar "7 ds DE ADA : + Pr a “e . 5 Ma a” 5 Ps A > e E -. É BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 101 _micólogo. He aquí la traducción de la descripción original: Estroma oblongo de 1.000-1.200 X 160 1, lóculos numerosos poco distintos, de 200 p de diámetro; ascas, de 115-120 X 11,5-12 p., con parafisos, octosporas; esporidias elipsoideas, re- dondeadas en ambos extremos, de 11-14 X 9, la mayoría oblicuamente monósticas, hialinas. La he recibido también de algunas localidades de Cataluña, donde la ha recolectado el H.-* Sennén. 231.—Phyllachora Cynodontis (Sacc.) Niessl.—Sacc., II, p. 602.—Gz. Frag., ¿1 Bibl. n.” 11.—Paúl, V. 22 Bibl. n.” 5. Hab.—En hojas vivas de Cynodon Dactylon.—Sevilla!—Casi todo el año.—Huévar, Paúl! Esta especie, que por vez primera señalé en Sevilla, la he encontrado posteriormente en Madrid y la he recibido de Bar- celona enviada por el Prof. Caballero. Sobre Cynodonm suele encontrarse también la Phyllachora graminis (Pers.) Fuck., típicamente caracterizada por ascas de 78-80 < 7-8 p y ascosporas de 8-12 < 4-5 p, mientras que en la que nos ocupa las ascas son de 65-75 >< 12-15 p. y las ascospo- ras de 8-12 < 5-6 y. Las espórulas de las facies espermagónicas son, en la primera, de 16=< 1,5-2 p, y en la segunda, de 9-12 1), 232.—Phyllachora graminis (Pers.) Fuck.—Dothidea graminis (Pers.) Fr.—Sacc., II, p. 602.—Paúl, V. in Bibl. n.” 5.—Trav. e Sp., p- 76. Hab.—En hojas de Cynodon Dactylon.—Sevilla! — Primavera y Otoño.—Huévar, Paúl! Esta especie suele ser común también en la grama, como acabamos de decir, pero la distinción entre ambas es fácil. No se conocen en nuestra flora más citas que las dichas, pero en la lusitánica está repetidamente mencionada. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1910. Ns y A de Nis Mi e Hrs P< 102 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 233.—Phyllachora Trifolii (Pers.) Fuck.—Dothidea Trifolii (Pers.) Fries, etc.— Sacc., Il, p. 613.—Trav. e Sp., p. 124 (f con.).—Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 16, 17 et 27. Hab.—En hojas de Trifolium tomentosum.—Sevilla y Dos Hermanas!-—Abril. En hojas de Trifolium sp.—Los Merinales!-—Enero. En Zrifolium glomeratum.—Castillo de las Guardas, Pedroso de la Sierral —Mayo. En facies ascospórica y conidiana (Polythrincium Trifoli ze): Pe En las localidades dichas la he encontrado en otros 772- folium demasiado jóvenes para ser determinados. Es especie común, sin duda, en toda la Península, aun cuando sólo está ci- tada por mí en el Guadarrama, Cataluña y Sevilla. Auerswaldia Sacc. 234-—Auerswaldia Chameropis (Cooke) Sacc.—Dothidea Chameero- pis Cooke. —Sacc., II, p. 626 et IX, p. 1.031.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 15. : Hab.—En hojas viejas o secas de Chamerops humilis. —Los Merinales, Dos Hermanas y Pedroso de la Sierra! en primavera. Alcolea del Río! en enero. : En todas las localidades la encontré en unión de la lMicrod:- plodia Passeriniana (Thúm.) All. a Esta especie sólo está citada, que yo sepa, en Tánger, de donde se describió por Cooke, en Italia y en Sevilla; pero, últi- mamente, ha sido dada también de Argelia por el Prof. René Maire en «Mycotheca Boreali-africana». Creo será común en Es- paña en casi toda la región meridional en las zonas del Chame- rops. Es una linda especie bien distinguible a simple vista, cu- yas ascas difluyen muy fácilmente, encontrándose entonces las cavidades del estroma llenas de sus grandes y Oscuras esporas. ,. sde ce AN Ñ E e 7 E 2 . de 1 A 13 Se E A "a >. an o >. e O dal 6% Edd ná E = MOT ar Y d | a e AAA k Xx e p A L BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS Sl e - Hypocreacez De vor. , Nectriella 5300. 235-—Nectriella miltina (Mont.) Sacc.—Nectria miltina Mont., etc.— Sacc., HL, p. 448.—Trav. e Sp., p- 77.—Gz. Frag., V. zm Bibl. n.* 15. - Hab.—En hojas medio secas de Agave americana.—Los Me- rinales! —Primavera. : Esta especie ya estaba citada por el Prof. Saccardo en Espa- ña, sin localidad precisa. Yo sólo la encontré en la mencionada, pero creo es probable exista en buena parte del mediodía, al menos. 236.—Nectriella Rousseliana (Mont.) Sacc.— Nectria Rousseliana Mont.—Stigmatea Rousseliana (Mont.) Fuck.—Sacc., IL, p- 452.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl n.” 15 et 16. Hab.—En hojas de Buxus sempervirens.—Sevilla! —Primave- ra y Otoño. - - Las facies ascospórica y microconídica (Verticillium Buxi (Schum.) Sacc.), las encontré raras veces, siendo algo más común la macroconídica (Volutella Buxt (Cda.) Berk. La he citado tam- bién en el centro de España. y Gibberella Sa. 237-—ibberella Saubinetti (Mont.). Sacc. — Gibbera Saubinetti Mont.—Botryospheria Saubinetti (Mont.) Niessl.—B. dis- persa De Not.—Sacc., Il, p. 554.—Trav. e Sp., p- 78-— Gz. Frag., V. in Bibl. n.” 27. Hab.—En ramillas de /pomwa coccinea.—En facies ascospó- rica y conídica.—Sevilla! —Marzo. Esta especie, que ya he citado en otras localidades de Espa- ña, es bastante común en nuestra flora, particularmente en su Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 104 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO facies conidiana (Fusarium roseum Lint.) Es bastante variable de forma, y aun más la conídica que la ascospórica. Indudablemen- te constituyen esta especie un gran número de formas biológicas nada bien conocidas. Histeriales (Cda.) Sacc. et Trav. Histeriaceze Cda. Hysterium Tode 238.—Hysterium vulgare De Not.—H. pulicare Cda. nec H. puli- care Pers.—Sacc., IL, p. 745. | Hab.—En peciolos de Chamerops humilis.—Pedroso de la Sierra! — Abril. Ascis usque 72 < 12 1; sporidiis junioribus flavidis, 4-5 gut- tulatis, dein 5-septatis, fuligineis, usque 28 <8 yz. Nueva para la flora española, y aun creo que para la ibérica, no parece muy diversa del Mysterium publicare Pers. Lophodermium C/ev. 239.—Lophodermium arundinaceum (Schrad.) Chev.—Hysterium arun- dinaceum Schrad.—Sacc., Il, p. 795.—Trav. e Sp., p. 89.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.* 16 et 33. Hab.—En hojas viejas de Poa annua.—Sevillal —27, U, 1914. Ascis 75-100 >< IO-12 py; sporidiis pluriguttulatis, 35-55 < 1-1, 5 y, rariis 2 ¡1 Crass. ' En hojas secas de Melica sp.—Pedroso de la Sierra! 5-v-916. Ascis usque 115 >< 14 p; sporidiis 42-50 < I, 5-2 1, obsole- tis guttulatis, extremis unum rotundato, altero attentato. Es especie común en la Península sobre diversas gramíneas, y que comprende bastantes formas y variedades, algunas de las cuales han sido separadas como especies. | | A 3 : ie na wo Me ee JE a a . BOSQUEJO DE UNA FLÓKRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 105 240. —Lophodermium maculare (Fr.) De A maculare Fr.—Sacc., H, p. 791. Hab.—En hojas caídas de Quercus Mex. —Pedroso de la Sierra! —26-Eo14. En hojas de Quercus Suber, O. pseudosuber y O. coccifera.— - Pedroso de la Sierra! —IV-913. Esta especie es bastante común en toda Europa, y aun en América y Asia, no sólo en hojas de diversos Quercus, sino también en especies de otros géneros, así como el Lophoder- mium hysteriodes (P.) Sacc., del que se distingue fácilmente, aun a simple vista, por las manchas en que se asientan las peritecas de la especie que mencionamos. No estaba, sin embargo, citada en nuestra flora. Las dimensiones de las ascas y ascosporas en los ejemplares de Quercus llex, estudiados por mí, son normales. En O. Suber y O. pseudosuber, las ascas son de 100-120 < 8-10 u, y las ascos- poras, más o menos curvas o flexuosas, de 40-45 < 2 p conti- -nuas O 4-gutuladas. En Quercus coccifera ascas sólo de 90 < 7 y y ascosporas de 40-45 >< I un. Ciertamente, debieran ser consi” deradas como formas. 241.—Lophodermium Pinastri (Schrad., Chev.—Hysterium Pinastri Schrad.—Sacc., H, p. 794 —Trav. e Sp., pp- 81 et 150.— Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 16. Hab.—En hojas caídas de diversos Po — Dos Hermanas, Pedroso de la Sierra, Castillo de las Guardas! etc.—Todo el año. Común en toda España, y, sin duda, en toda la provincia de Sevilla. Acrospermum Zo: 242.—Acrospermum graminum Lib.—Sacc., IL, p. 807.—Gz. Frag., Y. in Bibl. n.* 15. Hab.—En hojas medio podridas de Poa annua.—Sevilla y Los Merinales! —Primavera. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—10Q16. NE Mia a dd Mt a AA IAE 4 106 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Son, hasta ahora, las dos únicas localidades conocidas de esta especie en la flora española. e Discales (17.) Sacc. et Trav. Phacidiacez /”. Pseudopeziza Such. 243.—Pseudopeziza Trifolii (Biv. Bern.) Fuck.—Sacc., VII, p. 723.— Phillips, Brit. Discom., p. 199 (sub Mollisia Trifoli¡).—Gz. Frag., V. ¿a Bibl. n.* 16. - f. Medicaginis (Lib.) Sacc.—Sacc., loc. cit. (sub Pseudopeziza Medicaginis Lib.) —Trav. e Sp., p. 90.—Gz. Frag., V. 212 Bibl. n.* 13. Hab.—En hojas vivas de Medicago sativa, M. Murex y M. or- bicularis.—Sevilla! —Primavera. En hojas de. Medicago Murex.—Dos Hermanas! —Mayo y abril. Trochila /7. 244.—Trochila craterium (DC.) Fr. —Spheeria DC., etc.—Sacc., VIII, p. 728.—Phillips, p. 396.--—Trav. e Sp., pp. 90 et 150.— Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.*s 11 y 16. Hab.—En hojas secas y caídas de Medera Helixr.—Sevilla y Alcalá de Guadaira! —Otoño a primavera. Esta especie la he encontrado ya en el centro de España, y me ha sido enviada de Barcelona por el H.”” Sennen y el Prof. Caba- llero. Es probable en toda España. Patellariacez />. Durella 77. 245-—Durella compressa (P.) Tul.—Peziza Pers.—P. nigropunctata Gerard. — Durella macrospora Fuck.—Sacc., IX, p. 790. Hab.—En ramas fuertes secas de Rubus discolor.—Pedroso de la Sierra! —Mayo. E Jue es es da ] S y É "0 E € y y e path : ¿e A A > * BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 107 Ascas de 60-80 ><09-9,5 1; ascosporas de 15-24 <4-4,5 1, 2-6- j gutuladas, luego 3-septadas, persistiendo muchas 3-septadas y Ó-gutuladas, y en este caso a veces con las gotas de cada cavidad opuestas diagonalmente, no superpuestas como lo están primiti- vamente. p Es especie nueva para la flora española, y aun creo que para la ibérica, pues no conozco mención alguna de ellá en la lusitánica. Deuteromycete Sacc. Spheropsidales (/47.) Linda Spherioidacewe 51cc. Phyllosticta Pers. 246.—Phyllosticta Aloes Kalch.—Sacc., III, p. 60.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n. 18. Hab.—En hojas medio secas y secas de Aloe purpurascens y Aloe sp. (latifolius?).—Sevilla! Jardines públicos. —Primavera. Es, hasta ahora, al menos que yo sepa, la única localidad euro- pea donde se encuentra esta especie del África austral. Espórulas de 4-5 y, obscuramente 2-gutuladas. 247 .—Phyllosticta Brassice (Curr.) West.—Asteroma Brassice Chev. (sec. Traverso).—Phyllosticta Napi Sacc. e? Ph. anceps Sacc. (sec. Bubák).—Sacc., HI, p. 38 (sub Ph. Napi et Ph. Brassicz*), p- 39 (sub Ph. anceps), et p. 2009 (sub Asteroma Brassicae).—Trav., Pyren., p. 582.—Trav. e Sp., p. 102.— Bubák, V. ¿2 Bibl. n.” 26.—Gz. Frag., V. 2 Bibl. n.” 15. Hab.—En hojas viejas de Diplotaxis virgata y D. sufolia.— Sevilla! —Primavera. En frutos de Brassica oleracea. Variación de hojas coloreadas. En facies ascospórica.— Sevilla, Jardín botánico! — Primavera. 1 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. ao e E . A A A A E AAA ar ENT A A A A A E y y > YE > . 108 ROMUALDO GONZÁLEZ. FRAGOSO Según Bubák, las espórulas alantoideas 2-gutuladas expulsa- das en cirros rosados, y la igualdad de los picnidios da derecho a considerar como idénticas las tres especies Brassice, anceps y Napi y Allescher es también de esta opinión para la Brassice y Vapt. El Asteroma Brassice Chev., según Traverso, tampoco di- fiere. | Sabido es que la Phyllosticta Brassice (Curr.) West. y el As- teroma Brassice Chev. son considerados como facies picnídica de la Spherella brassicicola (Fr.) Ces. et De Not. 248.—Phyllosticta (ynosuri Gz. Frag. sp. 10%. Pycnidiis sparsis vel gregariis, mox superficialibus, globoso- depressis vel oblongis vel irregularibus, atris, contextu submem- branaceis, 70-150 >< 60-90 ¡1., poro minuto pertuso; sporulis mi- nutissimis, ovoideis vel subglobosis, 2-3 y, hyalinis.—In foliis languidis, Cynosurt echinati, prope Pedroso de la Sierra ubi leg. 5-V-914. No conozco especie ninguna afine. 249.—Phyllosticta Eucalypti Thúm.—Sacc., HL, p. 9.—Trav. e Sp., p. 102. Hab.—En hojas caídas de Eucalyptus globulus.—Huévar, Paúl! Esta especie que he determinado en un ejemplar que me dió el Sr. Paúl, fué descrita por Thúmen procedente de Matta de Valle de Canas, cerca de Coimbra, en la flora portuguesa, y luego vuel- ta a citar en ella por D'Almeida, Souza da Camara y Fr. Noack. Sus espórulas son de 4 < 1,5 y, sin gotas y sin esporoforos visibles; los picnidios están sobre una mancha grande. No puede por tanto esta especie confundirse con el Dexndrophoma hispalen- sis zz. Frag., que he descrito sobre el mismo substrato en la flo- ra de Sevilla. 250.—Phyllosticta evonymella Sacc. —Spheeria Evonymi Kze.—Sacc., HI, p. 15. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 109 Hab.—En hojas secas y casi secas de Evonymus europens y de £. japonicus.—Sevilla! jardines públicos.—Invierno y pri- mavera. Espórulas pequeñísimas, generalmente de 4 <0,7 y. Es nueva para la flora española. 25 1.—Phyllosticta Evonymi Sacc.—Sacc., HI, p. 15. Hab.—En hojas de Evonymus.—Sevilla, Paúl! Esta especie me fué comunicada por el Sr. Paúl, y es tam- bién nueva para la flora española. Las espórulas son más gruesas que en la especie anterior, de 4-5 >< 3,5-4 pt, color clorino y 2 gutuladas, siendo, por tanto, fácilmente distinguibles. 252.—Phyllosticta alaucispora Delacr.—Delacr., ¿m7 Bull. de la Soc. myc. de France, 1893, Vol. x1, p. 260, fig. 5.—Sacc., xI, p- 475.—Paúl, V. ¿a Bibl., n.? 5. - Hab.—En hojas de Verium Oleander.—Huévar, Paúl. No conozco esta especie descrita por Delacroix sobre ejem- plares que le fueron enviados por el Sr. Paúl. Sus caracteres, según la descripción original, son: Mancha blanquecina grande, rodeada por un borde obscuro, con picnidios anfigenos, negros, espórulas hialinas o clorinas (glaucescentes), ovales, poco granulosas, de 7 X 3 p. - A juzgar por esta descripción, es muy próxima a la Plyllos- ticta neriicola Brun., cuyas espórulas son, sin embargo, algo ma- yores, de 8-10 X 3 un. La Phyllosticta Neri West., es muy di- versa. 253-—Phyllosticta Heder+ Sacc. et Roum. —Sacc., HI, p. 20. Hab.—En hojas viejas de Hedera Helir.— Sevilla, jardines! — Invierno. Nueva para la flora española. Espórulas oblongas, de 4 XI como máximum. Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 110 y ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 254.—Phyllosticta hedericola DR. et Mont. — Ph. destructiva f. He- dere Oud.—Sacc., HI, p. 20.—Trav. e Sp., pp. :103 et 155.—Paúl, V. 21 Bibl. n.? 5.—Gz. Frag., V.. ¿1 Bibl: ni” 20. Hab.—En hojas de Hedera Helir.—Huévar, Paúl! —Sevillal— En invierno. Esta especie, ya anteriormente encontrada por el Sr. Paúl, la hallé en unión del Colletotrichum gleosporioides Penz., Var. Hedere Pass.; parece algo más frecuente que la anterior, de la que se distingue por tener ésta espórulas mayores hasta de 6 X 2,5 p y 2 gutuladas. En Madrid he encontrado, sobre la misma planta, la Phyllosticta belgradensis Bubák et Ranojevic, de espórulas más gruesas, de 5,5-7,5 X 3-4,5 p. (1). 255.—Phyllosticta insulana Mont.—Sacc., III, p. 21. Hab.—En hojas caídas de Olea europera.—La Rinconada, Prof. De las Barras y Llorente Lacave! —Dos Hermanas!—Pri- mavera. A Esta especie es nueva para la flora ibérica. Descubierta por los Sres. De las Barras y Llorente Lacave en la Rinconada, la cité provisionalmente en las Actas de la Real Sociedad española de Historia natural, y posteriormente la he hallado en Dos Her- manas, pero muy escasamente. 256.—Phyllosticta nemoralis Sacc.—Sacc., HI, p. 16. Hab.—En hojas de Evonymus.—Sevilla, jardines públicos! — Primavera. Encontrada sobre hojas secas en unión de la Pestalozzia fu- nerea Desm., que ya he citado en otra ocasión. Las espórulas vistas por mí son 2 gutuladas y de 6-8 X 2-2,5 y. La Phyllos- (1) Gz. Frag., in Micromicetos varios de España y de Cerdaña.—Ma- drid, 1916, P. 47- el is PA A BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 11% ticía aliena (Fr.) Sacc., que es la más próxima, tiene espórulas de 7-8 X 3,5 p, y no se dice por los autores sean gutuladas. Las Ph. Evonymi Sacc. y Ph. evonymella Sacc., antes mencio- nadas, son de espórulas mucho más pequeñas. Sacc., 257-—Phyllosticta prunicola Sacc.—Depazea prunicola Opiz? TIL, p. 4——Paúl, V. ¿n Bibl. n.? 5. Hab.—En hojas de Prunus domestica.—Huévar, Paúl. Es hasta ahora la única localidad conocida de esta especie en nuestra flora. 258.—Phyllosticta Romulez Gz. Frag. sf. 1207. Maculis amphigenis, indeterminatis, rufo-purpurescentis in foliis vivis vel languidis, pallescentibus in foliis emortuis; pyceni- diis sparsis, amphigenis, inmersis, globosis vel subgloboso-de- pressis, contextu membranaceo, flavo-brunneolo, supra obscu- riore, ÓO-IIO . diam., sporulis ovoideis, apice rotundatis, 9-10 X 3,5-4 y, hyalinis, crasse 2-guttulatis, sporophoris brevis.—In fo- liis vivis, languidis vel siccis Romuler bifrontis Pau (Car. Pau determ.).—In pinetum prope Dos Hermanas, leg. 23-11 et 7- HI-1915. Es especie muy bien caracterizada, y la única Phyllosticta descrita sobre Romulea, género sobre el cual se mencionan es- casos micromicetos. 250.—Phyllosticta ruscicola DR. et Mont.—Sacc., HI, p. 58.—Trav. e Sp., p. 104.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 19. h Hab.—En cladodios secos o medio secos de Ruscus aculea- tus.—Sevilla, jardines públicos! —27-XIL-914. Encontrada en unión de su facies ascospórica (Leptospheria Rusci (Wallr.) Sacc.), que anteriormente había encontrado ais- lada. Está citada en Portugal por Thiimen, Winter, Henriques, Torrend, H. y P. Sydow, y D'Almeida. Parece algo común en nuestra flora, habiéndome sido enviada de Barcelona por el Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 112 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Prof. Caballero y el H."* Sennen, y habiéndola recolectado en San Vicente de la Barquera y Robledo de Chavela, en el Norte y Centro, D. Cándido Bolívar. 260.—Phyllosticta ruscicola DR. et Mont. f. hispalensis nov. Maculis acrescentis, magnis, rufo-cinctis, pycnidiis sparsis, erumpentibus, globulosis; sporulis oblongis, 6-7,5 >< 3-3,5 p., Ob- soletis 2-guttulatis.— In cladodiis siccis Krscz hypoglossí cul. in. Hort. prope Dos Hermanas! leg. 12-I[-1915.—A typo differt sporulis 2-guttulatis. Esta forma tiene las espórulas ligeramente más cortas que el tipo y con dos gotitas. 261.—Phyllosticta Umbilici Brun.— Ph. Umbilici Sacc.—Sacc., XI, p- 478.—Trav. e Sp., p. 104.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n. 13. Hab.— En hojas viejas o secas de Umbilicus pendulinus.— Alcolea del Río! enero.—Pedroso de la Sierra! enero y mayo.— Castillo de las Guardas! mayo. Casi siempre, en unión de la Puccinia Umbilic: Guép. Esta especie, descrita con dos años de diferencia por Brunaud y Saccardo, en Francia y Portugal, no creo sea rara en España, aun cuando hasta ahora sólo se conozca en las localidades men- cionadas. 262.—Phyllosticta Vince Thim.—Sacc., HL, p. 55.—Trav. e Sp., p..1IO4. Hab.—En hojas de V¿nmca media. —Pedroso de la Sierral— Marzo y mayo. Descrita por Thiimen en la flora portuguesa, nueva para la española. Espórulas pequeñísimas de 2,5-3 XX 1,5-2 y. Sobre la misma especie he encontrado la siguiente va- riedad. er 2.6 sa] A E a. +l h BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 113 -263-—Phyllosticta Vince+ Thim. pe NE p> $ P Var. pedrosensis nov. A typo differt sporulis majoribus 3-5 X 1,5-2 , obsoletis 2-guttulatis; maculis coeteris ut in typo.— In foliis vivis Vince media prope Pedroso de la Sierra, leg. 3-V-916. Esta variedad pudiera referirse a la Phyllosticta vincicola Oud., por los caracteres de las espórulas, pero me parece más - próxima a la Ph. Vince Thiim., por las manchas, que en nada difieren y por la matriz, que en la 2%. vincicola Oud. es la Vin- ca major. No es muy lejana tampoco de la Ph. Vince-minoribus Bress. et Krieg. | Phomopsis 5acc. 264.— Phomopsis Almeida Trav. e Sp.—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p. 153.—Sacc., XXII, p. 900. Hab.—En tallos y ramas secas de Solanum nigrum.—Pe- droso de la Sierra! —26-1-914. En unión del Pleospora herbarum (?.) Rabh. Espórulas y es- poroforos como se describen, aquéllas con 2 pequeñas gotas y de 7-9 X 2-3 1, y los segundos de 10-15 X 1-1,5 y. El Phoma pampeana Speg. tiene espórulas más cortas y algo más gruesas en su diámetro máximo, siendo las gotas gruesas, pero los esporoforos iguales; se encuentra sobre Solanum glau- cum de la Argentina. El Phoma solanophila Oud., que se halla sobre Solanum nigrum, tiene espórulas más pequeñas y los es- poroforos no se conocen. 265.——Phomopsis asphodelina (Thiim.) Trav. et Sp. —Phoma aspho- delina Thiúm.—Sacc., HI, p. 161.—Trav. e Sp., p. 100. Hab.—+En escapos y cápsulas secas de Asphodelus microcar- pus.—Los Merinales! —Primavera. Nueva para la flora española, fué descrita en la portuguesa por Thiimen. Es bastante diversa del Phoma Asphodeli Sacc., y Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. s ENS 114 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO del Macrophoma Solieri (Mont.) Berl. et Vogl., que también so- bre Asphodelus he citado en España. 266. —Phomopsis biformis Bubák et Fragoso. —Bubák, V. ¿n Bibl. n.” 26, p. 8.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.* 22. Hab.—En tallos secos de Pharbitis Leari.—Sevilla! jardines públicos. —Noviembre y diciembre. : Esta curiosa especie, que me ha sido también enviada de Barcelona, sobre la misma planta, por el Prof. Caballero, se ca- racteriza por sus picnidios flojamente reunidos, oblongos, de 200-400 . de largo, como planos, cubiertos por la epidermis en- negrecida, continuas o subloculadas, como aplanado-cónicas, con. el ápice saliente, primero llenas, con estructura interna hialina o amarillenta, encima castaño-negruzca, después loculada, con el centro de la base elevado-cónico, después continuas y todas con poro abierto; espórulas elipsoideas de 7-8 >< 3,5-4 (1, atenuado- redondeadas por ambos extremos, con frecuencia más por la base, hialinas, continuas, claramente 2-gutuladas; esporoforos la- geniformes de 10-20 < 2,5-3,5 1, rectos, atenuados en su ex- tremo, hialinos, continuos y plurigutulados. Es completamente distinta del Phomopsis Fragoso: Bubák, que se menciona más adelante sobre la misma planta. 267 .—Phomopsis Citri (Sacc.) Trav. et Sp.—Sacc., IL, p. 184 (sub Phoma Citri Sacc.)—Trav. e Sp., p. 100.—Sacc., Fungi ex Ins. Melit., Ser. 1, p. 12. Hab.—En ramillas secas de Citrus vulgaris.—-Sevilla, jardi- nes públicos! —Primavera. Encontrada en unión del lZacrophoma Mantegazziana (Pens.) Berl. et Vogl., es nueva para la flora española, encontrándose Ci- tada en la de Portugal por Thimen. Las dimensiones de las espórulas y esporoforos vistos por mí coinciden con las dadas por Saccardo en sus ejemplares de la Isla de Malta. A BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSF DE MICROMICETOS 115 -— 268.—Phomopsis Coronill (West.) Bubák.—— Phomopsis Coronille (West.) Trav. — Phoma Coronille West. — Sacc., IL, ES p- 67. — Diedicke, Die Gatt. Phomopsis, in Ann. Myc. IQI1 1, p. 22.—Trav., Pyren., p. 240. Hab.—En tallos secos de Coronilla juncea.—Pedroso de la : Sierra! — 5-V-916. Spherulina Coronille-juncez Bubák et Fragoso, y de la Diplodia - Emeri Sacc. f. juncea Gz. Frag. E Las espórulas cilindráceas, 2-gutuladas, aguzadas por ambos E extremos, son de 7-8 < 2-2,5 q, los esporoforos de 20 < 1,5 y. 3 Es la facies picnídica del Diaporthe Coronille Sacc. -269.—Phomopsis cryptica (Nits.) Traw.—Phoma cryptica (Nits.) , a Sacc.—Sacc., HI, p.-69 (sub Phoma); I, p. 645 sub Diapor- E the). —Trav., Pyren. p. 245.—Diedicke, p. 23 (sub Pho- o mopis cryptica (Nke.) v. Hóhn. PE Hab.—En ramas viejas de Lonicera Caprifolium.—Sevilla! | cult.— 30-IHM-914. > En ramas medio secas de Lonicera implexa.—Pedroso de la Í Sierra! —5-IV-9153. Las espórulas vistas por mí son de 7-83 < 2-2,5 y, 2-gutula- das; esporoforos filiformes, de 15-20 p. - En los ejemplares de Pedroso de la Sierra, en unión de su | facies ascospórica Diaporthe (E.) cryptica Nits. y Es nueva para la flora española. | 270.—Phomopsis Eryihrin+ (Berk.) Trav.—Trav. e Sp., pp. IOI et 154.— Du , V. 22 Dibl. n. 260, p. 9.—fuz. Prag., V. 22 Bubák, V. in Bibl. n.? 26, p. 8.—Gz. Frag., V. ¿ 3 Bibl. n.? 22. k Hab.—En ramas secas de Eryihrina cristagall:i.—Sevilla, jar- q dines públicos! —Enero a marzo. ] Esta especie fué descubierta en Portugal por el Dr. Welwitsch Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. > Nueva para la flora española, encontrada en unión de la 116 " ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO y descrita por Berkeley (1) sub Phoma. Parece ser algo variable de forma. La descripción transcrita por Traverso al incluir esta especie en el género Phomopsis es la siguiente: pienídios con os- tiolo prominente saliendo por el peridermo no cambiado, espó- rulas lineares-oblongas, hialinas, de 7-8 p. de largo, esporoforos finos, doble de largo que las espórulas. Los ejemplares encontrados por mí, magistralmente descri- tos por el Prof. Bubák, son-así: Estroma en las ramas flojas, y ex- tensamente reunidos, y a veces en manchas negras, alargadas, li- mitadas por una línea negra, de magnitud variable; en las man- chas grandes de 400-450 p. de diám., en otros sitios medianos de 200-300 y. de diám., en otros pequeños de 150-200 p. de diám., lenticulares, negros, con frecuencia aplanados, concavo-convexos, uniloculares, de estructura pseudoparenquimática, negruzcos, Cu- : biertos por la epidermis, y ésta rota y denudada sólo al nivel del poro redondo; espórulas oblongo-fusoideas u oblongas, de 7-9 >< 2,5-3 y, redondeadas, en ambos extremos redondeado- aguzadas, con el plasma bipartido, casi septado, y raras filifor- mes de 20-30 < 1,5 |, por el extremo curvas, falcadas; esporofo- ros lageniformes de 8-15 < 3 p., en el extremo a menudo ate- nuados, curvos, hialinos, continuos. La Phyllosticta Erythrine Peteh., descrita sobre ramas de Erythrina lithosperma de Ceylan (2) parece muy próxima y su autor la describe así: Picnidios negros, pequeños, lenticulares, prominentes, cubiertos por la epidermis excepto el ostiolo, de 90-180 >< 60-70 y. ostiolo de cerca de IO y. diám.; espórulas li- neares-ovadas, hialinas, agudas en ambos extremos, de 6-8 X 2 p; esporoforos de cerca de IO y. de largo. 27 1.—Phomopsis Fragoso Bubák.—Bubák, V. 22 Bibl. n.” 26, p. 9.— Gz. Efag.. V>.24 Dih1:11.1:22, (1) Berkeley (M. J.).—An enum. of the fungi coll. in Portugal, etc.-—in Bot. Zeit., p. 96,.1854. (2) Sacc., Syll. fung., XXII, p. 835. á > E E E E E y E * "e Pd! C A. 1 d 2 . > .. p a P e oe >" e >> A es a sn 4, BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 117 Hab.——En tallos secos de Pharbitis Leariz.—Sevilla, jardines públicos! —Noviembre y diciembre. Esta especie, que también ha sido encontrada por el profesor Caballero en San Gervasio (Barcelona), se caracteriza como si- gue: Picnidios densamente reunidos, redondeados u oblongos, cubiertos por la epidermis ennegrecida, aplanados o aplanado- cónicos, de 300-500 X 200-250 t, después con el ápice poco saliente y el poro abierto, negros, de pared negra en la base, pardo negruzca en la parte superior y pseudoparenquimática; espórulas fusoideas u oblongo-fusoideas, de 7-9 X 2-2,5 H, rec- tas, atenuadas en ambos extremos, hialinas, continuas, difusa- mente 2-gutuladas; esporoforos lageniformes, de 8-10 X 2,3 y hialinos, continuos, atenuados en su extremo y sin gotas. z 2.—Phomopsis glandicola (Desm.) zov. om.—Phoma glandicola (Desm.) Lév.—Phoma glandicola (Schw.) Cook.—Sporo- nema glandicola Desm.—Sacc., MI, p. 1 51 et XE p. 487. - Trav. e Sp, p-. 98. Hab.—+En frutos secos de Quercus Ballota.—Castilblanco!— 6-Lors. Pycnidiis gregariis, epidermide lacerata erumpentibus; sporu- lis plerumque 6-7 X 1,5 y, rariis 4-5 XX 1,3 1, 2-guttulatis; spo- rophoris suffultis, 15-20 X I y. Creo esta especie debe ser incluída en el género Phomopsts. Es nueva para la flora española y está citada en la lusitánica por Thiimen y D'Almeida. 27 3-—Phomopsis gloriosa (Sacc.) Trav. —Phoma gloriosa Sacc., II, p. 159.—Trav., Pyren., p. 220. Hab.—En hojas secas de Yueca gloriosa.—Sevilla, jardines públicos! —18-L-914. Espórulas de 8 X 3 u generalmente y 2-gutuladas, esporofo- ros hasta de 15 X 2 y. En relación con el Diaporthe gloriosa Sacc. et Speg. Yo lo encontré solo en unión del Diplodia Yucca West. . Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 118 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 274.—Phomopsis importata (Nits.) Diedicke.—Phoma importata (Nits.) Sacc. — Sacc., IM, p. 127.— Diedicke, p. 24.— Determ. Prof. Bubák. ; Hab.—En ramas secas de Lycium intricatum. — Sevillal— Primavera. Facies picnídica del Diaporthe (T..) importata Nits. Nueva para la flora española; encontrada en unión del D:plo- dia Lyciella Sacc. Determinada por el Prof. Bubák. 27 5-—Phomopsis leucostigma (DC.) 70v. nom.—Phoma leucostigma (DC.) Sacc.—Spheeropsis leucostigma DC.—Sace., TH, p. 105.—Trav. e Sp., p. 98. f. gelandicola nov. Pycnidiis ut in typo, sparsis vel in greges circinatis disposi* tis; sporulis fusoideis, 10-11 X 3-3,5 p., hyalinis, 2-guttulatis, sporophoris hyalinis, subeequalibus, filiformis, suffultis.—In glan- dibus dejectis Quercus llecis prope Castillo de las Guardas, 19-V-Q14. Esta forma acaso debiera ser separada como especie. La es- pecie tipo se encuentra citada en Portugal por Berlese, Fr. Sac- cardo y Roumeguere, y P. A. Saccardo. 276.-—Phomopsis lirellitormis (Sacc.) Bubák.—Phoma lirelliformis Sacc. —Phoma lirellata Sacc.—Sacc., II, p. 118.—Trav. e Sp! p98; Var. phyllobia Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungz nonnull nOVI hisp., p. O. Hab.—En hojas secas de Evonymus japonicus.—Sevilla! — Noviembre. Esta variedad se caracteriza por sus picnidios anfígenos, poco reunidos, numerosos, cubiertos por la epidermis ennegrecida, de contorno redondeado, 250-300 p. diám., aplanados, con el centro cónico elevado y poco saliente, negro, estructura obs- curo-negruzca, indistintamente pseudoparenquimática, base ín- teriormente cónica, engruesada y clara; espórulas fusoideas o ci- lindráceo-oblongas, de 7-9,5 < 2-3 (1, rectas, atenuadas en am- bos extremos, hialinas, continuas, a veces gutuladas; esporoforos filiformes, de 15-20 < 1,5-2 ¡1, atenuados en su extremo, hiali- nos, continuos. La variedad Centranthi Brun., de esta especie, está citada en Portugal por P. A. Saccardo. 277-—Phomopsis Phaseoli (Desm.) Sacc.—Phoma Phaseoli Desm.— Phoma Desmazieri DR. et Mont. f. Phaseoli. —Sacc., III, p: 120. Hab.—En tallos y ramas secas o medio secas de Phaseolus Caracalla.—Sevilla, Huerta de Santa Elena! —Diciembre y enero. Espórulas hialinas, 2-gutuladas de 10-12 >< 3-3,5 ¡1 y más raras veces de IO-12 X< 3,5-4,5 p- Nueva para nuestra flora, y encontrada en unión de otras especies. 278.——Phomopsis phenicicola Trav. e Sp. —Trav. e Sp., p. 154, tav. 2, f.* 12.—Sacc., XXII, p. 902.—Gz. Frag., V. 211 Bibl. n.* 18. Hab.—En peciolos secos de Chamerops excelsa. —Sevilla, Huerta de Santa Elena! —Enero. Esta especie la he citado por vez primera sobre Chamarops excelsa, y en nuestra flora, habiendo sido descrita en la portu- guesa por Traverso y Spessa y posteriormente citada en Malta por P. A. Saccardo. 270.—Phomopsis venenosa (Sacc.) Trav. e Sp. — Trav. e Sp., La fi. mic. del Port., p. 101, 1IQ1O (nomen nudum).—Phoma venenosa Sacc.—Sacc., II, p. 127.—Phomopsis venenosa . (Sacc.) Bubák et Fragoso.—Bubák, Fungi nonnulli novi hispanici, p. 9. (1915).—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 15-et 22. Hab.—En tallos y ramas secas de Datura arborea y Datura stramonium.—Sevilla! —Invierno y primavera. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS "119 » eN e Pa ANO 120 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie, según la descripción de Bubák, se caracteriza - por picnidios extensamente reunidos, oblongo-aplanados, de 200-300 < 120-160 p., cubiertos por la epidermis ennegrecida, es- tructura pardo-negruzca, pseudoparenquimática, por encima grue- sa y poro ancho abierto; espórulas fusoideas, de 7-10) 2-2,5 pl, atenuadas en ambos extremos, rectas, rara vez subcurvadas, hialinas, o filiformes con el ápice arqueado, de 20-25 < 1-1,5 p, hialinas, continuas, esporoforos filiformes de 15-20 < 2 y, ate- nuados hacia el ápice hialinos, continuos. El Phoma Dature Roll. et Fautr. que he señalado sobre Da- tura arborea, a juzgar por la sucinta descripción de los autores» parece idéntica. 280.-—Phomopsis Vepris (Nits.) Trav.—Phoma Vepris Sacc.—Sacc., III, p. 76.—Trav., Pyren., p. 263.—Diedicke, p. 35.—Gz. Frag., V. in Deuterom. del Guad., p. IO. Hab.—en sarmientos secos de Rubus discolor.—Sevilla!— 27-XII-913. » Espórulas de 6-7 < 1,5 p., esporoforos cortos. Esta especie la he citado en el Guadarrama sobre la misma planta. Phoma 7». 281.—-Phoma Berkeleyi Sacc.—Sacc., II, p. 134.—Trav., p. 373. Hab.—En ramas secas de Hippophae rhamnordes y de Sola- num jasminordes.—Sevilla!l —Invierno y primavera. Es la facies picnídica del Phomatospora Berkeleyi (B. et Br.) Sacc., correspondiendo en /Zippophae a la Var. macropoda Sacc. de la facies ascospórica. Cítase por primera vez, según creo, en Solanum jasminoides. (Véase.) La facies picnídica es nueva para nuestra flora. 282.—Phoma cupulicola Gz. Frag.—Gz. Frag., Sur quelques champ., etc., ¿n Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. Abril 1914, p. 242. A 1 A E E * * 2] id BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 121 Hab.—En cúpulas caídas secas de Quercus Suber.—Pedroso de la Sierra! —Enero. Esta especie se caracteriza por sus picnidios superficiales, es- parcidos, pequeños, globosos, negros, subcoriáceos, con el ostio- lo prominente, abierto; espórulas oblongas, casi agudas en am- “bos extremos, hialinas, continuas, de 3,5-4< 3) ¿"1 y, esporofo- ros casi nulos. En las mismas cúpulas de Quercus Suber he encontrado la Var. Suberis Sacc. de la Apospheria alantella Sacc. et Pom.; va- riedad descrita por el ilustre micólogo Prof. P. A. Saccardo por los ejemplares recolectados per mí, pero muy distinta del Pho- ma cupulicola Gz. Frag., como se verá por la descripción, más adelante. 283.—-Phoma Datura Roll. et Faut.—Phomopsis Daturz (Roll. et Faut.) Sacc.—Sacc., XI, p. 490.—Gz. Frag., V. ¿n1 Bibl. n.” 15.—Bubák, V. ¿n Bibl. n.” 26.—Trav. e Sp., p. 98. Hab.— En tallos y ramas secas de Datura arborea. — Sevi- lla! — Invierno y primavera. Esta especie, citada por mí en Sevilla, y en Portugal por D'Al- meida y Souza da Camara, no parece diferir, según Bubák, del Phomopsis venenosa, a juzgar por la sucinta descripción de sus autores: «Perithecia depressa, oblonga, pertusa; sporulee 2-gutta- te, 8-10 < 2-2,5 p, hyalinee>». Los ejemplares vistos por mí coin- ciden con estas dimensiones (1). 284.—Phoma glandicola (Schw.) Cke.—Spheeria glandicola Schw.— Phoma glandicola (Desm.) Lév.—Sporonema glandicola (1) En sus «Nots Mycologicze> (Series XIX, Ann. Mycol. 1915, p. 118) el ilustre Prof. Saccardo describe ejemplares encontrados sobre tallos muertos de Datura Stramonium, de Albany, Estados Unidos, del modo siguiente: «Sporulx fusoidez*, utrinque acutz, seepe curvulx, 11-12 < 2, sporophora crassiuscula, acicularia, 6-7 < 1,5 u (prima «tate)». Estos ca- racteres difieren, como se ve, de los asignados al Phomopsis venenosa. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. ps LN” AA e A k IN LIN a j pq e SL 4 q ns 122 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Desm. — Sacc., Il, p. 412; III, p. 151 et XI, p. 286.— Trav. e Sp., p. 98.-—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.? 18. Hab.—En bellotas caídas y secas de Quercus Suber.—Pe- droso de la Sierra! —Enero y mayo. Espórulas de 5-7 < 1,7-2,5 px; esporoforos hasta de 20 X< 2 yz. Es probable en otras localidades de la provincia y de Espa- ña, estando también citada en Portugal. 285.-—Phoma Gleditschiz (Thiúm.) Sace. —Coniothyrium Gleditschise Thum.—Sacc., TI, p. 66. Hab.—En ramas y espinas secas de (Gleditschia Triacan- ihus.—Dos Hermanas!— 1-V-916. Espórulas elipsoideas de 3-4 >< 2-2,5 p,. Nueva para la flora española. 286.-—Phomá herbarum West.—Sacc., MI, p. 133; X, p. 180 et XXII, pp- AE et 894.—Trav. e Sp., p. 98. e Frag. Ve BIBESA SITO: Hab. Espórulas de 6-7 >< 2-2,5 y. En tallos secos de Asperula.—Sevilla! —Invierno. Hab.—En hojas y tallos de Contum .mnaculatum.—Sevilla! 24-11-1913 y Alcolea del Río! 4-1-914. Espórulas de 7-9 < 2, 5-3 p., 2 gutuladas. f. Mercurialis Sacc. Hab.—En tallos secos de Mercurialis annua. — Sevilla! — 7-11-1013. Espórulas de 6-7 < 2-2,5 1, bigutuladas. f. Marrubriz Sacc. Hab.—En tallos secos de lMarrubium vulzare.— Alcolea del Río! —4-1-915.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 27. Espórulas de 8-10 < 2,5-3 p., obscuramente 2-gutuladas. Esta forma la he citado ya en las cercanías de la Estación Alpina de Biología, donde fué recolectada por don Cándido Bolívar. BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 3 EE E Ipomee. $ 3 , Pycnidiis numerosis, subseriatis, primum velatis, “dein erum- Ed >: d pentibus; sporidiis hyalinis, 2 guttulatis, rectis, 8-10 < 3,5-4 p, ES , P Esta forma probablemente deberá ser considerada como es- ses = peciee incluída en el género Phomopsis.—Sobre Ipomea sp. del ¿8 E Jardín botánico de Coimbra ha sido citado por Traverso y -—— -Spessa el Phoma herbarum West. 13 E | E f. Sarothamn. 3 E -— Pycenidiis sparsis vel gregariis erumpentibus; sporulis hyalinis, de A E: oblongis, 8-10 < 3-4 p.—In ramulis siccis Sarothamni eriocarfi a E -——prope Alcolea del Río! 4-I-914. pei Y q . E 8 e ? 287.—Phoma hispalensis Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fiungz nom- E nulli novi hispanici, p. 6. — Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 22. PS A ; Hab.—En tallos y ramas muertas de Phlomis purpurea.— 58 E Pedroso de la Sierra! —Enero y mayo. 3 á Esta especie se caracteriza por tener picnidios dispersos, a + globoso-aplastados, de 100-130 y de diám., con hifas en las ba- os z ses, oscuras, torulosas, bastante prolongadas, subepidérmicas, 5 con papila gruesa, muy corta, levantando la epidermis y desga- S a A - — rrándola, pared gruesa, de estructura pseudo-parenquimática, de 0 - células pequeñas, exteriormente obscuro-negruzca, interiormente : S amarilla; espórulas copiosas, elipsoideas de 4-5 < 2,5 p1, redon- - CA : deadás en ambos extremos, hialinas y continuas; esporoforos pa- pe: F piliformes. » De : SS Esta especie es totalmente distinta del Phoma Phlomidis By y 3 (Lév.) Cooke, descrito sobre hojas de Phlomis, de Tauria y del , a Es : Phoma Phlomidis Yhiim., descrito sobre Phlomis tuberosa de la y E j “Siberia asiática. En vista de la confusión a que inducen estos es A dos sinónimos, el Prof. Bubák ha propuesto para la última espe- y 3 S cie el nombre de Phoma phlomidigena Bubák. Y 7 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid .—Serie Bot. núm. 10.—1916. 5 E 124 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 288.—Phoma longissima (Pers.) West.—Spheeria longissima Pers.— Daces HL pp 125: Hab.—En ramas secas de Atriplex Halymus.—Sevilla!—In- vierno y primavera. Nueva para la flora española; no conozco tampoco cita de ella en la lusitánica. Espórulas de 4-6 < 1,5-2 1, generalmente 2-gutuladas. 280.—Phoma Lycii Sacc.—Sacc., TT, p. 88.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. po 0 Hab.—En ramas secas de Lycium intricatum. — Sevilla! — Invierno y primavera. Espórulas de 9-10 < 2-2,5 t., esporoforos más largos, hiali- nos, unidos en su base y filiformes. Especie poco citada, que acaso deba incluirse en el SónCrO Phomopsis. Encontrada en unión de la /Fenestelle Lyca (Duby) Sacc. 290.-—Phoma macropyrena Thim.—Sacc., IL, p. 141.—Trav. e Sp., pp. 99 et 153.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” ES Hab.—En tallos secos o medio secos de icinus communis y KR. spectabilis.—Sevilla! jardines públicos. —Invierno y primavera- Espórulas de 7-8 < 3,5-4, obscuramente 2-gutuladas. Descrita en la flora española por Thimen. 291.—Phoma minutella Sacc. et Penz.—Sacc., IL, p. 121. _Hab.—En ramillas secas de Phaseolus Caracalla. Sevilla! Huerta de Santa Elena. —Primavera. Sporulis plerumque 4-5 >< 0,7-1 se seepe usque Ó >< 1 p., Tec- tis vel curvulis, obsoletis 2-guttulatis. Estos caracteres de las espórulas difieren algo de los asigna- dos por los autores, y se aproximan un poco a los del Phoma subcircinata El. et Ev., descrito en América del Norte sobre le- gumbres de Phaseolus lunatus. MA A > AA e 4 E T HEN sd E 3 «y > ¿ a - a A a Ss A BOSQUEJO DE USA FLÓRULA HISPALENSE DS MICROMICETOS : 125. E 3 207 Pia nebulosa (Pers.) Mont.—Spheeria nebulosa Pers.— ia UE Sphzeeropsis nebulosa (Pers.) Fr.—Traw. e Sp., p. 99.— Trav., Pyren., p. 511.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 16. - + Hab.—En tallos y ramas secas de una crucifera indetermina- - da.—Sevilla, Cruz del Campo! —18-X-1914.- En tallos secos de Limaria.—Los Merinales!—IV-191 3. Espórulas de 5-6 X 1,5-2 u. Esta especie es la facies picnídica de la Didymella superflua (Auersw.) Sacc., habiéndola encontrado en unión de ésta en el Guadarrama en tallos secos de Urtica divica y de Linaria. Sobre Linaria ha sido determinada por el Prof. P. A. Sac- cardo, la facies ascopórica. 203-— Phoma Neril Speg.—Phomopsis?—Sacc., HI, p. 84.—Gz. Frag., V. 21m Bibl. n.* 13. Hab.—En ramas casi secas de Nerium Oleander.—Sevilla. Jardines públicos! —18-1-914 y Hi-914. Espórulas de 6-9 < 3-4 p, 2-gutuladas. Probablemente per- tenece al género Phomopsis como facies picnídica de Diaporthe; pero ciertamente no parece sea éste el Diaporthe Neri Speg. descrito sobre Verium Oleander en la Argentina. Lo hallé sólo en unión de la Diplodia Neri Speg. Es nueva para la flora hispánica y no conozco cita alguna de ella en la lusitánica. 204-—Phoma Sor Br. et Har.—Sacc., X, p. 145.—Gz. Hei - V. in Bibl. n.? 18. Hab.—En tallos y ramas secas de Lonicera Caprifolium cult. Sevilla! —Invierno y primavera. Especie afine al Phomopsis cryptica (Niessl.) Trav., que he en- contrado sobre la misma Zonicera Caprifolium, de Sevilla, y so- bre £. implera de El Pedroso, difiriendo de ella por la forma de los picnidios y por su implantación lignícola. Trab. del Mus. Nac. de Cieac. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—IQ16. 126 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 295.--——Phoma ruticola Traverso et Fragoso..— Trav., Pug. di micro- mic. della Spagna, in Bull. della Soc. bot. ital» 1915, p- 24.—Gz. Frag., V. in Bibl., n.? 21. É Hab.—En tallos secos de Ruta montana.—Castillo de las Guardas! —27-V-1914. E Esta especie se caracteriza por tener picnidios reunidos, pe- queños, puntiformes, subepidérmicos, erumpentes, globosos, ne- gros, de 120-150 p. de diámetro, con ostiolo circular aplanado, abierto, pared delgada, indistintamente pseudo-parenquimática, leonado-sombría; espórulas cilindráceo-elipsoideas o cilindráceo- ovadas, a veces asimétricas, a menudo 2-gutuladas, hialinas, de 3,7-5 < 1,2-1,5 1 esporoforos no visibles. Especie completamente distinta del Phoma Rute P. Henn., y hasta ahora sólo conocida en la localidad dicha. 206.-——Phoma Smilacis Boy. et Jacz.—Sacc., XI, p. 493. Hab.—En sarmientos secos de Smilax aspera.—Dos Herma- nas! —Marzo. Picnidios hasta de 1090 p. de diámetro; espórulas, de 3,5-4 X< 2,2-2,5 |. Especie nueva para la flora española y totalmente distinta del Phomopsis smilacina Gz. Frag., que he descrito sobre la misma planta recolectada en San Vicente de la Barquera por don Cándido Bolívar. 207 -—Phoma Siliquastri Sacc.—Sacc., HI, p. 68. Hab.—En ramas secas de Cercis Siliquastrum.—Sevilla, jar- dines públicos! —Primavera. Las espórulas son algo más pequeñas que en la descripción del autor, no pasando de Ó X 2 y, que son las mínimas dadas por Saccardo, mientras que las máximas de 7 X 2,5 p no han sido vistas por mí. Aunque el ilustre micólogo la consideró como facies esper- mogónica de Diaporthe, no parece haberse comprobado esta a e ds de A BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA SpAMR DE MICROMICETOS 27 : ALEN : hipótesis, y aun parece, por sus caracteres, que esta especie no entra en el género Phomopsis, que se halla en relación con di- chos Valsáceos. Diedicke, en su revisión del género, no la ha comprendido en él. Es especie nueva para nuestra flora. 208.—Phoma strieformis DR. et Mont.—Sacc., HL, p. 131.—Trav. e Sp., pp. 100 et 153.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 18. Hab.—En tallos y peciolos secos de Ricimus communis.— Sevilla, jardines públicos! —Invierno y primavera. Esta especie parece ser bastante común sobre Ricinus, en el cual fué encontrado repetidas veces en Portugal; pero pudiera encontrarse sobre Sambucus, así como su Var. hysteriola Sacc., sobre Dipsacus, Rumex y Papaver. En Malta (1) citó esta espe- cie Saccardo sobre Asparagus, Narcissus y Euphorbia, muy re- cientemente. 290.—Phoma superilua Sacc.—Sacc., HI, p. 130. Hab.—-En tallos secos de Scabiosa Columbaria.—Los Meri- nales! —Abril, 1914. Espórulas de 10-12 X 3-5 p., bigutuladas, esporoforos bre- ves. La longitud máxima de 15 y. no ha sido vista por mí. Nueva para nuestra flora. 300.—Phoma vincicola Gz. Frag. sf. 107. Pycnidiis numerosis, sparsis, inmersis, atris, 100-200 y diá- metro, globoso-conoideis, ostiolo prominulo, poro amplio irre- gulariter pertuso, contextu pseudo-parenchymatico; sporulis hyalinis, continuis, «cylindraceis, rectis, 10-12 <2 y, utrinque leniter attenuatis, sporophoris obsoletis.—In caulibus emortuis Vince media prope Pedroso de la Sierra ubi leg. 3-5-V-916. (1) Saccardo (S. A.) —Fungi ex Ins. Melita. S. MI, in Nvo. Giorn. bot. ital. 1914.—Vol. XXII, n.? 136. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. A As A A o e En WN Ñ da ” á eo Má Pra SUE, A A ARA a: AU 7 6 nm " ; : j IEA AA, / 128 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Especie próxima, pero distinta, del lZacrophoma Vince (Curr.) Berl. et Vogl., y del Macrophoma cylindrospora (Desm.) Sacc., ambos también encontrados sobre Vínca en la misma localidad. Macrophoma Sacc. 301.—Macrophoma cylindrospora (Desm). Berl. et Vogl.——Phoma cy- lindrospora (Desm.) Sacc. — Spheeropsis cylindrospora Desm.—Sacc., III, p. 113, et X, p. 203. Maculis insidentibus, magnis, acrescentibus, cinereis, aridis; pyenidiis subepidermicis, dein erumpentibus, membranaceis, flavido -brunneolis vel brunneis; sporulis cylindraceis, utrinque rotundatis, rectis vel leniter curvulis, hyalinis, continuis vel mi- nute pluriguttulatis, 18-20 < 2,5-3 p.; sporophoris suffultis, fili- - formibus, chlorinis, 12-15 < 1,5-2 1.--In foliis vivis vel langui- dis Vince media prope Pedroso de la Sierra leg. 3-1V-1915. Esta forma se aparta algo de las descripciones de la especie, que puede encontrarse, además de l2nca, en otras plantas. Es nueva para nuestra flora. 302.—Macrophoma dalmatica (Thiúm.) Berl. et Vogl. —Phoma dalma- tica Thúm.—Sacc., Ill, p. 156 et X p. 203.—Gz. Frag., V. zm Bibl. n.” 20. Hab.—En frutos de Olea europea. —Huévar, Paúl. — Alcolea del Río! XI-913 y Dos Hermanas! XI-914. Esta especie ataca sobre todo la variedad de Olea llamada gordal, no siendo raro encontrarla unida al (G/eosporium oliva- rum D'Alm. 303.—Macrophoma hispalensis Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungi nonnuli novi hispanici, p. 6.—Gz. Frag., V. 2m Bibl., 17-20 Hab.—En tallos secos de Pharbitis Leara.—Sevilla, jardines públicos! —XI-XIl-1914. ape de s EA A, A E O y EN 2. : > » Mk : é , y IAS AS : ] A TE Ye h BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 129 Esta especie se carateriza por tener picnidios dispersos, in- mergidos, luego salientes, medio libres, globosos, de 120-200 de diámetro, negros, con poro perforado en el centro, pared gruesa, pardo-negruzca, celulósica; espórulas elipsoideas, de 18- -24 X 7,5-9,5 y, rectas, atenuado -redondeadas en ambos extre- mos, hialinas continuas, plurigutuladas o grumosas; esporoforos cónicos, de 10-12 < 3 p., continuos, hialinos, gutulados. Difiere del Macrophoma lpomace Pass., por tener éste sus _espórulas algo más cortas, y sobre todo más estrechas y los es- _poroforos iguales o más largos que ellas. El Macrophoma hede- -racea Brun., tiene espórulas aún más cortas y estrechas, y 2-gu- tuladas. El 14. allantospora C. Mass., tiene espórulas curvadas y más estrechas, siendo también los esporoforos más largos. - El Macrophoma hispalensis Bubák et Fragoso ha sido encon- trado también sobre Pharbitis Leariz en los Jardines de*San Gervasio, Barcelona, por el Prof. Caballero. 304.—Macrophoma hispanica Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungi nonnulla novi hispanici, p. 7.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. 1729 Hab.—En ramas secas de Coromilla juncea.— Pedroso de la Sierra! —Mayo, 1914 y 1916, y abril, 1915. Esta especie se caracteriza por tener picnidios dispersos y cubiertos por la epidermis ennegrecida, bajo los cuales se ven hifas pardo-negruzcas, siendo globoso-aplanados, de 180-200 y. de diámetro, negros, de paredes gruesas y estructura pseudo- parenquimática, castaño-negruzca; espórulas estrechas, fusoideas, de 13-20 X< 2,5-3 y1, rectas O apenas curvas, a menudo inequilate- rales, en ambos extremos largamente atenuadas y aguzadas, hia- linas, continuas; esporoforos filiformes, de cerca de 20 y. de lar- go por 2 y. de ancho en la base, atenuados en el extremo, hia- linos y continuos. Es la facies picnídica de la Guignardia hhspanica Bubák et Fragoso, y difiere totalmente del Macrophoma Coronille Y. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 9 AAA, EA 130. ROMUALDO GONZÁLEZ ERAGOSO Hóhnel descrito sobre agallas de Asphondilia en Coromilla Eme- rus del litoral dalmático, y que tiene espórulas mucho más largas y gruesas, con frecuencia tabicadas. 305.—Macrophoma leucostigma (DC.) Berl. et Vogl.—Phoma leucostig- ma (DC.) Sacc.—Spheeropsis leucostigma DC.—Sacc., HI, p- 105, et X, p. 194. —Trav. e Sp., p. 98 (sub Phoma). Hab.—En hojas de Evonymus japonicus.—Sevilla, jardines públicos! —15-1-904 y 8-IH-915. En hojas de Medera Helir.—Sevilla! —18-IV-1914. Espórulas de 10-17 < 3-4 p., 2 gutuladas, a veces plurigu- tuladas. Nueva para la flora española, citada en la portuguesa por. Berlese, Fr. Saccardo, Roumeguere y P. A. Saccardo. 306.—Macrophoma Mantegazziana (Penz.) Berl. et Vogl. — Phoma Mantegazziana Penz.—Sacc., HI, p. 104, et X, p. 201.— Trav. e Sp., p. 96. Hab.—En ramillas secas de Citrus vulgaris. —Sevilla, jardi- nes públicos! —Invierno y primavera. - | Las dimensiones de las espórulas medidas por mí son: 15-16 X 5,5-7 p.) 2-gutuladas, coinciden con las dadas por el ilustre Saccardo para la misma especie, también en ramillas de Citrus vulgaris de la Isla de Malta (1). Es nueva para nuestra flora, estando citada en la lusitánica por D'Almeida. 307.—Macrophoma Olee (DC.) Berl. et Vogl.—Phoma Olee DC.— Sacc,, HI, p. 112, y X, p. 204.—Trav. e Sp., p- 06. Paúl, V. ¿nr Bibl. n.” 5.—Gz. Frag., V. ¿m1 Bol. de la R. Soc. esp. de His. nat. Actas Febr., 1914. (1) P. A. Saccardo.—Fungi ex Insula Melita.—Serie I, p. 13 (in Bull. Soc. bot. ital., 1912). or: pe ce , rad pul” 1 E DE AS Es A 0 dá Le Tw - BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS I31 . Hab.—En hojas caídas y rara vez en frutos de Ulea euro- pea.—Dos Hermanas! 25-IV-916.—Pedroso de la Sierra y Cas- tillo de las Guardas! V-914, y Pedroso de la Sierra! V-916.— Huévar, Paúl (sub Phoma Olezx Sacc.). Es sin duda común en toda la provincia y en todo el medio- día de España, al menos. En Portugal se citó por Berkeley como Diplodia, por Niessl como Ascospora, y posteriormente por Berlese, Fr. Saccardo, Roumeguere, Torrend, D'Almeida y Sou- za da Camara, habiéndose también repartido en las exsiccatas de la flora lusitánica. Es especie folícola, comúnmente, al parecer, saprófita, me- nos veces biófila, y aun en ocasiones se ve en los frutos, en los que suele ser más común el Macrophoma dalmatica, antes cita- do, y el Gleosporium olivarum. 308.—Macrophoma pedrosensis Bubák et Fragoso.—Bubák, in Funxgz nonnulli novi hispanici, p. 7.—Gz. Frag., V. in Bibl., n.* 22. Hab.—En tallos y ramas secas de Smilax aspera.—Pedroso de la Sierra! V-914.—IV-915.—V-0916.—Dos Hermanas! IlI-91 5. Caracterizada por picnidios dispersos, planos en la base, más o menos convexos por encima, de 180-220 un de diámetro, cubier- tos por la epidermis, al final con el ápice saliente, negros, opacos, estructura gruesamente pseudoparenquimática, obscura, espóru- las cilindráceas o cilindráceo-fusoideas, de 24-34 X< 3,5 13 5,5 ls rectas o curvadas, ápice redondeado, base obtusa poco atenuada, hialinas, grumosas; esporoforos gruesos, de 8-20 X< 4-6 y, poco atenuados en el ápice y aun obtusos, hialinos, continuos. Los picnidios son plano-convexos, a veces muy planos, otras altos, como abovedados, y su tejido penetra por entre las células epi- dérmicas de un modo particular y dejando cortos espacios. 309.—Macrophoma Vinc* (Curr.) Berl. et Vogl. — Phoma Vince (Curr.) Sacc.—Spheropsis Vince Curr.—Sacc., HL, p. 145, et X, p. 195. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. s MA TA $ ia A - ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En ramas secas de Vixca major.—Pedroso de la Sie- rra! —Mayo. Espórulas de 14-17 < 3,5-4 1, hialinas, y oblongo-elip- soideas. Nueva para nuestra flora, y tampoco citada en la lusitánica, que yo sepa. Apospheria Ber2. 310.—Apospheria allantella Sacc. et Pom.—A. allantella Sacc. et Roum.—Sacc., IL, p. 171. Var. Suberis Sacc.—Sacc., 1n Note mycologice, Serie XIX (¿1 Ann. Mycol. Vol. XII, 1915, p. 135). Hab.—En cúpulas de bellotas de Quercus Suber.—Pedroso de la Sierra! — Enero y mayo, 1914. Esta variedad se caracteriza por tener picnidios esparcidos, eloboso-deprimidos, negro-brillantes, superficiales y adheridos por la base, de 150 p de diámetro, oscuramente ostiolado, de estructura celulósica muy fina, pero distinguible, color ocraceo- obscuro; espórulas abundantísimas, oblongas, rectas y curvas, redondeadas en ambos extremos, de Ó Xx 2 y, hialinas, y con una gota pequeña; esporoforos no vistos. Esta variedad formada por el ilustre Saccardo sobre ejempla- res recogidos por mí, no puede confundirse con el Phoma cu- paulicola (z. Frag., que he descrito también en cúpulas secas y caídas de Quercus Suber, y en la misma localidad. Esta última especie, en lo demás bastante semejante, tiene espórulas mucho más pequeñas, de 3,5-4 e E . _ Los ejemplares de Pedroso son en un todo idénticos a los dEoÍ: e P del Guadarrama, con picnidios de 50-80 y, más abundantes en : ZA : los filamentos que en las anteras, y a veces en ellos algo más ES * : alargados que globosos; las espórulas en su mayoría globosas de Ml 3-5 y. de diámetro, o bien de 3-5 Xx 2,5-4,5 . las menos; cuando : : existe micelio, éste es algo coloreado en los filamentos, completa- mente hialino en las anteras. 0 Dendrophoma 5acc. 312.—Dendrophoma hispalensis Gz. Frag.——Gz. Frag., in Sur quelques Ts, champignons peu connus ou nouveaux de la fi. esp. (Bol. A de la R. Soc. esp., 1914, p. 242.) E > Hab.-—En hojas caídas de Eucalyptus globulus.—Sevilla! - | Huerta de Santa Elena. ; 8 Caracterizada por picnidios cubiertos por la epidermis, en su Te mayoría hipofilos, sin mancha o con mancha borrosa y no bien determinada, numerosos, esparcidos o reunidos, globoso-depri- Ea midos, de */, a /¿ mm. de diámetro; espórulas rectas O casi e A alantoideas, hialinas, de 3,5-4<0,7-1 1; esporoforos fascicula- hS dos, ramosos o subverticilados, de 10-15 >< 0,5-0,7 . e. y El Dendrophoma australasica Speg., descrito sobre el mismo Se sustrato en la Argentina, tiene espórulas y esporoforos mayores; aquéllas de 6-8 1-1,5 y, y los segundos, de 20-40 0,5-I pp verticilado-ramosos. El Phoma eucalyptica (Thiim.) Sacc. =Comto- E ihyrium Eucalypti Thiim., de la flora portuguesa, tiene espóru- : 3 las de 3-3,5 1,5 p, y los autores, en su descripción, nada dicen ) de sus esporoforos, que claro es no pueden ser ramosos, en el e k género Phoma en que están colocados. HN Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. > y 4 3 a ; AN "al se ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Crocicreas 7». 313.—Crocicreas gramineum Fr. —Perisporium gramineum Fr. —My- xormia atroviridis B. et Br.—Sacc., II, p: 183; Ill, p. 734 (sub Myxormia) et XVIII, p. 4309. Hab.—En hojas medio secas de HMolcus lanatus.—Alrededo- res de Sevilla! — Primavera. He encontrado esta especie, ya aislada, ya en hojas de /Hol- cus, atacadas también por la Puccinza holcina Erikss. Sus esporulas son cilindráceas, hialinas, hasta de 12 < 2 pr, y nacen en esporoforos filiformes ramosos, no siendo por ello fácil de confundir con ninguna otra especie. Spheronema />». 314.—Spheronema innatum Karst.—Sacc., X, p. 213. Hab.—En tallos secos de Passiflora cceerulea.—Sevilla! —18- II-1914. Espórulas 2-gutuladas, de 4-6 x< 1-2 ¡1 picnidios hasta de - 200 1, con rostro saliente. No vi ascas, pero no me parece impro- bable, dado los caracteres de los picnidios, se trate de una Cera- tostomella cuyas ascas difluyen muy prematuramente. | Es nueva para la flora española y poco citada. Asteroma /C. 315.—Asteroma Rubi Fuck.—Sacc., HL, p. 200.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” 16. Hab.—En sarmientos y ramillas secas de Rubus fruticosus.— Pedroso de la Sierra! —Mayo, 1915. Espórulas de 3,5-4 y. casi globosas o globosas. Encontrada muy escasa en unión de la Spherulina intermixta (B. et. Br.) Sacc. La he citado sobre Rubus discolor, en el Guadarrama. SAA * DH LEA AMIA III BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 135 Sclerophoma >. 20%». 316.—Selerophoma pithyophila (Cda.) v. Hóhn.—Phoma pithyophila (Cda) Sacc.—Spheronema pithyophilam Cda. —Sacc., III, p. IOI, et XXII, p. 916. Hab.—En hojas caídas, secas, de Pinus Pinea.—Pedroso de la Sierra! —Enerc y mayo, 1914. Determinada por el Prof. Bubák, no es rara en la localidad. Nueva para la flora española, y tampoco conozco fita alguna de ella en la lusitánica. Vermicularia />. 317.—Vermicularia circinans Berk.—Sacc., HI, p. 233.—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 16. Hab.—En hojas de bulbos de 4//ium Cepa.—Salteras! XIL- 913.—Sevilla!, IX-1014. La he citado ya sobre la misma planta en Cercedilla. Poco diversa de la Vermicularia Schenoprassí Auersw. et Fuck. - 318.—Vermicularia graminicola West.—Sacc., Il, p. 235. Hab.—En hojas casi secas de Brachypodium pinnatum.—Dos Hermanas! —-26-IV-916. Sporulis hyalinis fusoideis, curvulis vel falcatis, utrinque acu- tatis, nebuiosis pluriguttulatis vel grumosis, 24-30 < 4-5 p. Nueva para la flora española. 310.—Vermicularia Liliacearum West. (= V. Liliacearum Schw.)— Sacc., MH, p. 233.—Trav. e Sp., p. 103. Hab.—En hojas secas de Gladiolus segetum.—Pedroso de la Sierra! —Mayo-1915. Esta especie es casi seguramente idéntica al Y. Lihacearum Schw., descrita de América. Las espórulas estudiadas por mí son hialinas, en su mayoría curvadas y plurigutuladas, de 18-20 X 4-5 po Ñ Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. A AS A A AS O e E ] y . e a Le A as RA sl El Esa ' a? - ¡LN E » 4% e d 136 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO / Es nueva para la flora española, y está citada en la de Portu- gal por P. A. Saccardo. 320.—Vermicularia relicina (Fr.) Sacc.—-Spheeria relicina Fr.—Sace., Hp. 234. Hab.—En hojas, vainas y tallos secos de Phragmites commu- nis.—Sevilla! —14-11-1914 y 16-1-1915. En hojas y tallos secos de Me/lica.—Pedroso de la Sierra! — 5-V-I0916. : En nada difiere de la descripción en Melica, y en Phragmites las espórulas son también normales hasta de 10 < 1,5 p., con es- poroforos de 70-85 X< I-1,5 1. En esta última planta las sedas son a veces mayores de lo señalado, alcanzando hasta 200-300 xoÓ-8 y en su base el grosor. Es nueva para la flora española. Dothiorella Sacc. 321.—Dothiorella vulgaris Trav, —Trav., Pyrex., p. 412. Hab.—+En cortezas secas de Eucalyptus globulus.—Sevillal— IV-10916. Es la facies macropicnídica de la Botryospheria Berengeriana Sacc., en unión de la cual la encontré. Las espórulas son fusoi- deo-alargadas, de 25-28 < 4-6 py. Nueva para la flora española. Cytospora ZLhrenb. 322.-—Cytospora Hippophaes Thim.—Sacc., II, p. 274. Hab.—En tallos y ramas secas de /1ippophae rhamnmordes. — Sevilla! —Primavera, 1913. y Espórulas alantoideas, de 3,5-4,5 p. de longitud. Encontrada en unión de otras especies, pero no de Valsa. Nueva para la flora española. Spheropsis Léz. e -323.—Spheropsis Fragosiana Trav.—Trav., in Pugillus di micromi- . 2 >: ceti della Spagna (Bull. della Soc. bot. ital., 1915, p. 24). Y a - *Hab.—En madera de Pinus Pinaster = P. martitimus, que 2 Pr. había estado inmergida en agua jabonosa.—Sevilla!—I, 1915. ó í 7 Picnidios densamente reunidos, erumpentes casi superficia- - le les, negros, ásperos, globulosos, de tamaño variable, típicos de . le , 1/,-1/, de milímetro de diámetro, ostiolo pequeño, poco o nada 3 > ; _papilados, excípulo negro, carbonáceo-frágil, indistintamente ¿0 pseudo-parenquimático; esporoforos brevemente cilindráceos, 3 E | hialinos, de 10-12 < 2-4 11; espórulas grandes, de varias formas, ae pe elipsoideo-fusoideas u ovoideo-oblongas, a veces inequilaterales, p 9 fuliginoso-obscuras, interiormente granulosas, 1-3 gutuladas, tí- * +8 picas de 30-38 < 12-15 y. ei 4 Esta bonita especie pertenece al subgénero Spheromma. 5% 0 Coniothyrium Corda. A 324.—Coniothyrium Agaves (Mont.) Sacc. —Phoma Agaves DR. et : 3 Mont.—Sacc., MI, p. 318.—Trav. e Sp., p. 105.—Gz. | E 3 Frag., V. ¿xn Bibl. n.” 15. E Hab.—En hojas secas o medio secas de Agave americana.— Sh Sevilla, Los Merinales, Dos Hermanas y Pedroso de la Sierra! — > 75 Primavera. ; e Espórulas fuligíneas, de 3,5-5 p. de diámetro. La he citado eE anteriormente en Sevilla y en Segorbe (Castellón), donde fué A recolectada por el sabio botánico don C. Pau; también lo está en Y la lusitánica. No me parece diversa de la Var. Agaves del Co- la: niothyrium concentricum (Desm.) Sacc., como ya ha hecho notar A / el ilustre Prof. Saccardo. : E 325.——Coniothyrium dispersellum Karst.—Sacc., Il, p. 314. E Hab.—En pedúnculos secos de conos de Pinus Pinea.—Pe- A droso de la Sierra! —26-Í-1914. al Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—191f. 138 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Espórulas ovoidas u oblongas, a menudo inequilaterales, en su mayoría hialinas, las menos amarillentas, y de 5-8 3,5-5 p1. Nueva para la flora española, y tampoco conozco cita alguna en la lusitánica. 326.—Coniothyrium Fuckelii Sacc.—Sacc., HL, p. 306.—Trav. e Sp», pp. 106 et 156.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 27. Hab.—HEn sarmientos medio secos de Rubus discolor.—Pe-" droso de la Sierra! —5-V-I915. Espórulas de 3-4,5 p. de diámetro. Es la facies espermogóni- ca del Leptospheria Coniothyrium Sacc. La he citado en el Norte de España, donde fué recolectada por don Cándido Bolívar, sobre el mismo Rubus y sobre Smilax. 327.—Coniothyrium Halymi (Cast.) Sacc.—Spheeria Halymi Cast.— Sacc., II, p. 316. Hab.—En ramas secas de Atriplex Halymum.—Sevillal— Invierno y primavera. Es especie nueva para la flora española y de la que no co- nozco cita alguna en la lusitánica. Su determinación me ha sido confirmada por el Prof. Bubák, a quien se la he enviado. 328.—£oniothyrium insitivum Sacc.—Sacc., HI, p. 306.-——Trav. e Sp., p. 106.—Gz. Frag., V. ¿m Bibl., n.* 17. Hab.—En tallos y ramas secas de Ulex heticus. —Los Meri- nales! —Primavera. En tallos y ramas de Ulex parviflorus.—Pedroso de la Sie- rra! —Mayo. Facies picnídica de la Valsarta insitiva (De Not.) Ces. et De Not., con la cual la encontré en El Pedroso. La he citado ante- riormente en el Paular sobre Fraxinus angustifolius. 320.—(oniothyrium olivaceum Bonn.—Sacc., HI, p. 305.—Trav. e Sp., pp. 106 et 156.—Gz. Frag., V. 2m Bibl., n.* 16 et 17. e di dy, E h + e ” ? 4 Á js. A DA BOSQUEJO DE. UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 139 f. Mori. Pycnidiis ut in typo, primum tectis; sporulis olivaceis, ad maturem brunneolis, 5-7 < 3-3 p.— In ramulis siccis Mori albe prope Hispalis, circam San Juan de Aznalfarache, II, TI, 1014. Diferente del Coniothyrium feodans Sacc. y del C. Fuckeli Sacc., ambos de espórulas menores. La especie, pero otras, formas, la he citado ya en el Gua- darrama.. , Chetomella /%c2. 330.—Chetomella atra Fuck.—Sacc., ll, p. 321: XVI, p. 0912; XVIII, p. 316.—Trav. e Sp., pp- 103 et 156.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.” 15. Hab.—En hojas, tallos y rizomas secos de Cynodon Dacty- lon.—Sevilla!, L1913.—Los Merinales!, l-1914.—Dos Hermanas!, 23-IL-1915.—En cañas medio podridas de Arundo Donax.—Ca- mino de San Juan de Aznalfarache!, XIL-1014. Var. Compositarum nov. Pycnidiis superficialibus, atris, setis paucis, parce septatis, longis usque 250 IO y; sporulis copiosis, fusoideis filiformi- bus, 14-16 < 1,5-2 y, rariis usque 20 < 2 y, 2 vel pluriguttulatis, primum hyalinis dein flavidis, sporophoris filiformibus usque 50 I-1,2 y; suffultis.—In foliis, caulibus, ramulisque siccis Cirsii, Thrincie, Tolpidis barbate et Compositarum varie.—Pro- pe Hispalis (Sevilla) in loco dicto «Los Merinales» ubi coll. 1O- T-1914.—Ad var. lgnicola Sacc., satis diverse. 331.—Chatomella Melandrii s/. 707. - Pycnidiis superficialibus, numerosis, sparsis, astomis, aterri- mis, indistincte-cellulosis, subcarbonaceis, usque 250 p. diam.; setis rigidis vel curvulis, paucis septatis, fuligineis, usque 200 < 6-7 y; sporulis cylindraceo-fusoideis, hyalinis vel dilutissime co- loratis, 10-12 < 1,2-1,5 , sporophoris filiformibus, suffultis, us- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—10r6. 140 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO que 2 y long.—In caulibus siccis Melandrú pratensis prope Cas- tillo de las Guardas, leg. 18-23-V-10914. Esta especie es bien característica y difícil de confunde con E ñ ninguna otra del género. Diplodia /7. 332.—Diplodia Emeri Sacc.—D. Coronillee Berl. et Bres.—Sacc., X, , ii A A nov. ) Sporulis oblongis, olivaceo-fuligineis, parietis crassiusculis- prope medium I-septatis, 15-18 <6-7 y. —A Diplodia Genista- ru Cooke affinis.—In caulibus siccis Coronillee juncee.—Pro- pe Pedroso de la Sierra, leg. 5-V-1016. La encontré asociada a la Spherulina Coronilla-juncee Bu- bák et Fragoso. 333.—Dilpodia Evonymi West.—Sacc., III, p. 360.—Trav. e Sp., pp. 108 et 158.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. núm. 15. a Hab.—En hojas secas de Evonymus japonicus, E. europeus y £. latifolius.—Sevillal, jardines públicos. —Invierno y pri- mavera. | Especie sólo diversa por el sustrato de la Diplodia ramuli- cola Desm., más adelante citada. 334.—Diplodia herbarum (Cda.) Lév.—Sporocadus herbarum Cda.— Sacc., II, p. 370.—Trav. e Sp., p. 108.—Gz. Frag., V. TAB A 7 , Var. y Dianthi Sacc.—Sacc., Il, p. 370. Hab.—-+En tallos secos de D2anthus cultivados.—Sevilla!, 19- V-1913. j Encontrada muy escasa. Esta variedad es nueva para nues- tra flora. Er. de Ñ Es 1 ESO 5 mn A de pi : in + £ EV-IOLA: 3 En ramas secas de Lyciuín barbarum.—Sevilla!—11-ML-191 5. ES 7 Espórulas aovado-oblongas, con frecuencia inequilaterales, pri- ” mero subhialinas, continuas, luego fuligíneas, I-tabicadas, poco 5 contraídas, de 15-25 < 0-12 p, esporoforos bacilares, hialinos. Nueva para la flora española. En Lycium intricatum fué determinada por el Prof. Bubák en unión del Phomopsis impor- tata (Nke.) Diedicke. 336.—Diplodia Mori West.—Sacc., TIL, p. 351.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl., n.” 19. Hab.—En ramas secas o casi secas de Morus alba.—Sevi- Ha! —IP-1014. : “Esta especie, que he citado también en Segorbe (Castellón), donde fué recolectada por el sabio botánico D. C. Pau, creo no debe ser rara en la provincia y en otras regiones de España. 337-—Diplodia Nerii Speg.—Sacc., UL, p. 347.—Gz. Frag., V. in Bibl., n.” 10. Hab.—En ramas medio secas de Nerium Oleander.—Sexi- lla!, jardines públicos.—I y Ib-1914. Espórulas de 18-22 < 8-10 p.. Encontrada en unión del Pho- ma Neri Speg. Probable en otras localidades. 338.—Diplodia Ole Pegl.—Sacc., XI, p. 520. Hab.—En ramillas muertas de Olea europea Var. Oleaster.— Los Merinales!—10--1014. Espórulas de 16-20 x< IO-12 p.. Nueva para nuestra flora. 330.-—Diplodia ramulicola Desm.—D. Evonymi Fuek. nec West.— Sacc., TIL, p. 333.—Trav. e Sp., p. 108.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl., n.* 15. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm 10. —1016. ás + PT A £ 142 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En ramas secas de Evonymus japonicus, E. europeus y E. latifolius.—Sevilla!, jardines públicos. —Invierno y primavera. Sólo diversa por el sustrato de la Diplodia Evonymi West. 340.—Diplodia Ricini Sacc. et Roum.—Sacc., IL, p. 369.—Gz., Frag., V. 22 Bibl. n.” 15. Hab.—En tallos secos de Xicimus.—Sevilla!l, jardines públi- 8 cos. —Primavera. ; Encontrada bastante escasa. , 4 341.—Diplodia sapinea (Fr.) Fuck.—Spheeria sapinea Fr.—Sacc., Ill, p. 356.—Paáúl, V. in Bibl., n.” 5.—Gz. Frag., V., 22 Bibl... LO; Hab.—En ramas secas de Pinus Pinea.--Huévar, Paúl. | Es probable en otras localidades de la provincia. La he cita- é do en el Guadarrama, donde no es rara, sobre Pinus sylvestris. | 342.——Diplodia seriata De Not.—Sacc., Il, p. 389. | Hab.—En sarmientos secos de Rubus.—Castillo de las Guar- das! —Mayo, I914. Nueva para nuestra flora, y tampoco conozco cita alguna de ella en la portuguesa. 343-—Diplodia Teucrii Gz. Frag.— Gz. Frag., in Sur quelques cham- pignons, etc. Bol. de la R. Soc. esp. de His. nat., I9I4, p. 243. Hab.—En tallos secos de Teucrium frutica:is.—Pedroso de la Sierra! —Í-1914. Especie poco común. 344.—Diplodia Yucce West.—Sacc., HI, p. 371.—Trav. e Sp, p. 109.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl., n.* 15. Hab.—En hojas secas de Vuecca gloriosa.—Sevilla!, jardines públicos. —18-1-1914. 2 Mes y A A, Y, EN ES , ss e AS BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 143. 3 7 y EN * Espórulas de 15-20 < 8-10 y. Diversa de la Diplodia circi- E -— nans B. et Br. de espórulas mayores, que se encuentra también A sobre Yucca, y fué descrita en Ceilán y América boreal. 0% Microdiplodia 4//escher 345-—Microdiplodia ascochytula (Sacc.) Allesch.—Diplodia ascochy- ; tula Sacc.—Sace., II, p. 345 et XXI, p. 1.002. : Hab.—En tallos y sarmientos secos a medio secos de Lo»i- cera implexa.—Pedroso de la Sierra! —Mayo. EN Espórulas por lo general de 8-9 Xx 2,5-3 1, pero suelen lle- is gar a tener un diámetro de 4 u. Los esporoforos no descritos por los autores, son finos, hialinos y de longitud próximamente - como las espórulas o algo menor, de 5-8 Xx ”/, p.. ” Por vez primera cítase, que yo sepa, sobre Lonicera implexa, siendo especie nueva para nuestra flora y aun creo que para la E ibérica. 346-—Microdipodia heteroclita sp. 0v. ad ¿x0ter27. y Maculis cinereo-exaridis, rubro-cinctis, orbicularibus, regula- > ris, magnis, pyenidiis numerosis, epiphyllis, usque 150 p diam., | o - globosis, atris, tectis, prominulis, ostiolo irregulariter pertuso; ) - sporulis oblongis, primum subhyalinis dein flavescentis, I-sep- tatis, 9-11 < 3-3,5 1.— In foliis languidis Citri Liamoni prope : 53 Sevilla ubi coll. M. de Paúl, comm. XEFo914.—A Diplodia hetero- a clita DR. et Mont. probabiliter proxima est. ; La descripción de la especie de Montagne y Du Rieu no da las dimensiones de las espórulas y no puedo por tanto concep- me tuar idénticas ambas especies. La de Montagne está descrita so- ; bre hojas de Citrus Aurantium, de Argelia. : a 347 -—Microdiplodia Passeriniana (Thiim.) Allescher.—Diplodia Passe- E riniana Thim.—Sacc., Il, p. 371.—Trav. e Sp., p. 108.— Gz. Frag., V. ¿nm Bibl., n.” 15. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 10.—1016, e AS EE A q dd 0 e 4 pd 4 A E A NS TAREA 7 ve e E .l ha y de - : ge. qye 6 ' Á y o 144 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En hojas secas o medio secas de Chamerops humi- lis.—Los Merinales, Pedroso de la Sierra y Alcolea del Ríol— Invierno y primavera.—Huévar, Paúl! Especie común en la provincia y frecuentemente en unión de la Auerswaldia Chameropts (Cke.) Berl. et Vogl. a E os ip Pd E A E E ds Y E io 348.—Microdiplodia pinnarum (Pass.) Allesch. — Diplodia pinnarum Pass. —Sacc., UI, p. 371.—Trav. e Sp., p. 109.—Gz. Frag., Wes Biblon.* 10: Hab.-——En hojas secas de Phenix dactylifera. — Sevilla! — Febrero. En hojas de Chamerops humilis. —Huévar, Paúl! Espórulas de 10-12 < 5-6 y. Sobre Chamerops en unión de la anterior. Me parece no ser tan común. 349--—Microdipodia ricinigena Bubák et Fragoso.— Bubák, in Fungi nonnulli novi hispanici, p. 11.—Gz. Frag., V.21 Bibl., n.* 22. Hab.—En peciolos secos de Ricimus communis.—Sevillal jar- dines públicos. —Abril, 1014. Se caracteriza por sus picnidios reunidos, inmergidos, cubier- tos por la epidermis, globoso-aplanados, de 190-220 y. de diá- metro, papila cortísima saliente, estructura pardo-amarillenta, pseudo-parenquimática; espórulas elipsoideas u oblongas, de 11-13 y. de largo, 4-5,5 y. de grosor, tabicadas en su parte media, y muy raras cbn 2 0 3 tabiques, poco o nada contraídas al nivel de ellos, redondeadas en ambos extremos, sin gotas y pardo-cla- ras; esporoforos papiliformes. Botryodiplodia Sacc. 350.—Botryodiplodia atra Berl. et Vogl.—Sacc., X, p. 295. f Hab.——En ramas muertas de Pistacia Terebinthus.— Castillo de las Guardas! —17-V-I0QI4. ¿ << : e de mal p "a EN AS Pr a E > k Ei bio DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 145 pS ES A oneiada al Fusarium roseum. . Ambas muy escasas. Nueva | sia la flora española. Ascochyta Li». S -351.—Ascochyta graminicola Sacc.—Sacc., 1, p. 407.—5Sacc., in Note Mycologice, Ser. XVUI (Ann. Myc. XIl, 1914. -p. 285.) —Gz. Frag., V. ¿m Bibl. n.*s 16, 17 y 27.—-Trav. e Sp., p- 107. Hab.—En hojas lánguidas de Hordeum murinum.—Sevilla! Saccardo det.—Primavera. Los ejemplares determinados por Saccardo, y recolectados por mí, presentan espórulas variando de 16 x3a 12 <4 y. Otros ejemplares estudiados por mí, presentan espórulas muy normalmente de 14-16 < 3-3,5 1, por lo regular 4-gutuladas. Var. ciliolata Sacc.—Ib. Hab.—En hojas de Avena sp.— Pedroso de la Sierra! — 4 mayo 1014. Espórulas de 18-20 x< 3-5 py. En unión de Puccinia Loli Miessl. - 352.—Ascochyta Parietariz Roum. et Fautr. —Sacc., X, p. 505. Hab.—En hojas de Parietaria diffusa (=P. officinalis).— Huévar, Paúl! Esta especie la he determinado por un ejemplar que me fué comunicado por el distinguido botánico Sr. Paúl. 353.—Ascochyta ricinella Sacc. et Sealia.—Sacc., XVII, p. 349.— Tray. e Sp., p- 107. Hab.—En tallos secos de Ricimus communis.—Sevilla!, jardi- nes públicos.—20-X-1913. Encontrada muy escasa en unión de otras especies. Nueva para la flora española; está citada en la lusitánica por P. A. Sac- cardo. “Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 10 A O RA e A ATEN Ao AA P ” a 2? 3 1 q e 7 e Les! y 146 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Darluca Cast. - 354.—Darluca vagans Cast.—D. Filum (Biv.) Cast. —Spheria Filum Biv. Bern. —Diplodia uredinicola Desm.-— Sacc., HI, p. 410.—Trav. e Sp., p. 108. _Hab.—Sobre Uromyces caryophyllinus en hojas de Dianthus cult.—Sevilla.—V-914.—B. Tenorio! Esta especie ha sido ya citada en España por M. Paul Hariot y por mí, parasitando el l/romyces Func!. Hendersonia 52. 355.—Hendersonia ambigua Brun.—Sacc., X, p. 319. .- Hab.—En tallos secos de Solanum miniatum.—Pedroso de la Sierral —3-IV-1915. Espórulas 3-septadas, amarillentas, de 14-18 < 4-5 p.. Especie nueva para la flora española, y tampoco mencionada, según creo, en la lusitánica. 356.-—Hendersonia diplodiopsis P. Henn.——Sacc., XXII, p. 1.067. Pycnidiis subcutaneis, atris, usque 200 p. diám.; sporulis oblongis, primum continuis olivaceis, dein castaneis, plerumque I-septatis, rariis 3-locularibus, 8-12 <3,5-5 p..—In ramulis langui- dis Lonicere hispanice prope Pedroso de la Sierra, leg., 4-V-916. Los escasos ejemplares encontrados por mí de esta especie poco conocida y sobre nuevo sustrato, no presentan espórulas continuas hialinas, ni tampoco las 3-septadas oscuras descritas por el autor. Parecen encontrarse en el término medio de su desarrollo, y por la inmensa mayoría de espórulas I-septadas, más parece debiera incluirse en el género Microdiplodia. En las espórulas vistas por mí, 3-loculares, la celdilla supe- rior de las I-septadas es la que aparece tabicada a su vez, lo que hace suponer que en ulterior desarrollo otro nuevo tabique divi- dirá la celdilla inferior quedando así 3-septadas. me de ca . + - 5 m e BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 147 A E EE - 357-—Hendersonia Phraqmitis Desm..—Sacc., II, p. 437. Y POT - Pas o u Hab.—+En hojas secas y podridas de Phragmitis communis.— Sevilla! —5-IlL-01 5. Espórulas 3-septadas, amarillentas, de 18-20 Xx 5-7 p. Muy probablemente facies picnídica de Leptospheria. Nueva para nuestra flora. | 358.—Hendersonia Punice Pass. —S5acc., X, p. 320. Hab.—En ramillas secas de Punica granatum.—Castillo de las Guardas! —23-V-Q914. Espórulas 3-septadas, bastante variables de forma y dimen- siones, siendo la mayor parte de 12-14 < 5-0,5 1, y que vi siem- pre muy oscuras, no sólo al nivel de los tabiques, como dice el autor de la especie. 359.—Hendersonia ruscicola (Rabh.) Sacc.—Sporocadus ruscicola Rabh.—Sacc., II, p. 436.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.? 19. Hab.—En cladodios y tallos secos de Ruscus aculeatus.— Sevillal—Enero a marzo. Picnidios globosos, espórulas 3-septadas, de 15-20 < 3-3,5 tL, esporoforos cortos, hialinos. Esta especie que he citado en'Sevilla, no fué descrita con dimensiones de las espórulas por su autor, siendo su diagnosis muy vaga. He preferido, sin embargo, refe- rir estos ejemplares a dicha especie, a crear una nueva. 360.—Hendersonia Sabaleos Ces. —Sacc., TIL, p. 434; X, p. 326 et XIl, p. 1.069.—Trav. e Sp., p. LIO. Var. Chameropis nov. A typo differt: sporulis 8-12 < 2,5-4 1, 1-2-3-septatis, typice 3-septatis, leniter constrictis, flavidis, cylindraceis, utrinque late rotundatis, etiam matricis diverse.—In foliis emortuis Chame- ropis sp. cult. in Hort. publ. Hispalis (Sevilla) leg. 11-11-1914. Esta variedad es fácilmente distinguible. La especie no está citada en España. En Portugal se mencionó la Var. Liwistoma Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. 148 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Sacc., por su autor, y la Var. Phanicis Sacc., por D' Almeida y Souza da Camara. 361.—Hendersonia sarmentorum West.—Sacc., IE, p. 420. Hab.—En sarmientos secos de //7tís.—Castillo de las Guar- 2 das! —16-V-I914. Espórulas de 12-15 < 4-6 y, raras hasta de 17 < 7 y. Nueva para la flora española, y tampoco conozco cita alguna en la lusitánica. Es probable en otras regiones. 302.-—Hendersonia sarmentorum West. Var. Sambuci Sacc.—Sacc., HI, p. 420. Hab.-—En tallos y ramas secas de Sambucus nigra.—Pedro- so de la Sierra! — V-1915. Espórulas 3-septadas, algo más largas, en ocasiones, de las dimensiones dadas por Saccardo, fluctuando entre 14-18 X 5-6 y. La confusión con las diversas MHendersonia que se encuentran sobre Sambucus es imposible. Nueva para nuestra flora. Stagonospora 5acc. 303.—Stagonospora insidiosa (Desm.) Sacc.—Hendersonia insidiosa Desm.—Sacc., IL, p. 452. Hab.—En tallos secos de Furncus.—Pedroso de la Sierra! — V-I0I4. Espórulas con tres o cuatro tabiques, nucleoladas en todas las celdillas y de 18-22 < 4,5-5,5 | esporoforos casi nulos. Es nueva para nuestra flora, y no conozco mención de ella en la portuguesa. 364.—Stagonospora macrospora (DR. et Mont.) Sacc. —Septoria ma- crospora DR. et Mont. — Hendersonia piptarthra Sacc.— H. Montagnei Cooke. — Sacc., HI, p. 450 et XVUI, p. 359.—Trav. e Sp., p. 109. : Ms A A 7 / ee E E t a SS o! - = p p ad A A A A A PO AS ES paro. y” J — AS x : BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 5 Pycnidiis amphigenis, inmersis, dein subsuperficialibus, atris, - globosis vel globoso-irregularibus, usque 420 p. vid., ostiolo q > z prominulo usque 30 1 long., aperto, usque 7O y. diam., parietis . a y ., 4 - Crassisimis, usque 140 crass, minute cellulosis; sporulis ad -—— basem innatis, subhyalinis, cylindraceo-fusoideis, rariis subela- q b , E watis, utrinque extremis rotundatis, rectis vel leniter curvulis, 60-70 XX 7-12 y, 3-5-septatis, loculis quandoque crasse guttulatis > IV-Q16. E; - Scalia ha descrito ejemplares de Sicilia con espórulas hasta de 100 IO-14 1. Las medidas por mí, apenas difieren de las 5 —foliis siccis Agaves american prope Hispalis (Sevilla).—Leg. $3 de los autores. : Nueva para la flora española, está citada en la lusitánica por -———P. A. Saccardo, D'Almeida y Souza da Camara. A pe ae: ns 2 Septoria fr. -365.—Septoria Asphodeli Mont.—Sacc., III, p. 570. e . E Hab.—En tallos secos de Asphodelus microcarpus.—Los Me- E -—rinales! —Primavera. <> , Nueva para nuestra flora, y tampoco, según creo, citada en A Portugal, la encontré en unión del Phoma asphodelina Vhúm. Ey Z -— 366.—Septeria Bromi Sacc.—Sacc., III, p. 562.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 17. ft. Brize Gz. Frag.—V.-n Hongos paras. de la fl. lusp. Hab.—En hojas de Briza maxima y B. media.—Castillo de las Guardas! — V-10914. AA ON cl e e Picnidios globosos u oblongos, hasta de 150 X 75 n; espóru- as curvulas, hialinas, plurigutuladas, de 24-36 X 2,5-3 y. Se asemeja a la f. Brachypodii Sacc., por la longitud de las espórulas, y a la f. Alopecur: Karst., por el grosor de ellas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nar. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. y dl E Es J <> 7 E- A E Y E vel sesedentibus, sporophoris brevissimis vel obsoletis. — In AE AR , 3 F LON IS yen 15 ed Ata A Ñ AN EN 150 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 367.—Septoria Calystegir West. — Sacc., HI, p. 537.—Trav. e Sp., p. 112. — Paúl, V. in Bibl. n.” 5. — Gz. Frag., V. in Bibl::in.%97. Hab.—En hojas de Convolvulus arvensis.—Huévar, Paúl. Espórulas hasta de 45 < 3 p., con tres a cinco tabiques. - La he citado sobre el mismo Convolvulus arvensis en Llivia (Gerona), y sobre Calystegia sepium, en Barcelona, ambas reco- lectadas por el H.”” Sennen. En Portugal también está citada desde los trabajos de Thiúmen. 368.—Septoria Convolvuli Desm.—Sacc., HL, p. 576.—Trav. e Sp., p. 112.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.? 15 et 17. Hab.—En hojas de Coxvolvulus arvensis.—Sevillal —Invierno y primavera. 24 Esta especie, que no debe confundirse con la anterior, de la que no es difícil distinguirla, y que cité por vez primera en Se- villa, la he encontrado posteriormente en el Guadarrama, y creo debe ser general en España, como lo es en Portugal, donde fué repetidamente mencionada. 369.—Septoria Dominii Bubák.—Sacc., XXII, p. 1091.—Gz. Frag., V in Biblia? 22) S ; f. calycitcola nov. Maculis ut in typo, pyenidiis 45-90 rarlis usque 115 y. diam., ut in typo; sporulis hyalinis pluri-septatis, 20-25 X< 2,5 |1, rarlis usque 30 X 3 y. rectis vel curvulis, rarissimis contortis.—In caly- cis Silenes inflatee prope Huévar ubi coll, M. de Paúl, V-VI-1915. Esta forma difiere poquísimo del tipo descrito por el ilustre Prof. Bubák, sobre las hojas de la misma planta. Debo, sin em- bargo, hacer notar que los ejemplares de .Sz/exe, encontrados por el Sr. Paúl, con cálices atacados, tenían las hojas indemnes. La especie también es nueva para nuestra flora, y sólo citada hasta ahora, que vo sepa, en Montenegro. y que 5 pa, 5 IS E AL SR ES A x = AOS de : de , BOSOUTEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 151 370.—Septoria Fragaria Desm.—Ascochyta Fragaris Lib.—Sacc., TI, p. 511 et X, p. 363.—Paúl, V. in Bibl. n.* 5. Hab.—En hojas de Fragaria vesca.—Huévar, Paúl! (sub Spherella). Esta especie parece entrar en el ciclo de la Spherella Fraga- rie (Tul.) Sacc., según algunos, pero la mayoría niega actualmen- te esta relación. ¿ ? Las espórulas vistas por mí en los ejemplares del Sr. Paúl, son de 40-50 < 3-3,5 11, 2-3-tabicadas, hialinas y cilindráceas. 371-—Septoria Gladioli Pass. —Sacc., II, p. 574.—Trav. e Sp., p- 112. Hab.—En hojas ya secas de (=ladiolus segetum.—Pedroso de la Sierra! —6-V-1914. Espórulas de 15-20 X I,2-1,5 y. La descripción de Passerini no fija las dimensiones de las es- pórulas. Nueva para nuestra flora, citada en Portugal por Thúmen. 372.—Septoria Koeleriz Cocc. et Mor.—Sacc., HI, p. 300. Hab.—En hojas y vainas de Koeleria phleoides.—Sevilla, Dos Hermanas, Castillo de las-Guardas! —Primavera. Espórulas de 45-55 X I-1,5 y, continuas, hyalinas. Es nueva para nuestra flora, y no me parece ser rara. Los ejemplares de Sevilla han sido vistos también por el Prof. Bubák.. 37 3-—Septoria lamiicola Sacc. —(Septoria Lamii) S. heterochroa f in Lamiis Desm.—Sacc., TI, p. 538. | Hab.—En hojas caulinares y florales de Lamium amplexi- caule.—Pedroso de la Sierra! —Abril, 1915. Pienidios de 60-90 un. de diámetro; espórulas 3-5-septadas, de 40-50 X I y. - - Nueva para la flora española, no conozco mención de ella tampoco en la lusitánica. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916+ 152 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 37 4.—Septoria Lycii Paúl et Gz. Frag. —Gz. Frag., V. in Bibl., n.* 20, in Bol. R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1915, p.:127, fig. 1.* Hab.—En hojas de Lyczum vulgaris (= L. barbarum).—Hué- var, Paúl! —Sevilla! — Primavera. : Manchas pequeñas, hasta de 2-2,5 mm. de diámetro, nume- rosas, en su mayoría epifilas, penetrantes en todo o en parte del mesofilo, redondeadas o irregulares, primero pardas, luego blan- quecinas, rodeadas por una línea prominente oscura, con zona negro-purpúrea marginal; picnidios, en su mayoría, epifilos, raros hipofilos, esparcidos o dispuestos en líneas concéntricas, peque- ños, de 55-75 < 50-70 y, negros, a menudo globoso lenticulares, pocos oblongos, con poro perforado irregularmente abierto, es- tructura celulosa, fuliginoso-oscuros en la base, en medio olivá- ceos, y alrededor del ostiolo fuliginosos; espórulas hialinas, cilin- - dráceas, agudas en ambos extremos, oscuramente 3-septadas, no gutuladas, rectas o poco curvas, o flexuosas, de 24-28 < 1,7-2 p.; esporoforos brevísimos, filiformes. La creo probable, al menos, en otras localidades de An- dalucía. 375.—Septoria Lycopersici Speg. —Sacc., TIL, p. 535.—Gz. Frag., V, ¿n Bibl. n.? 10. Hab.—En hojas de Lycopersicum esculentum.—Sevilla!, ene- ro a marzo.—Huévar, Paúl! Espórulas pluriseptadas de 70-100 X 2,5-3 p..—Probable en otras regiones de España. 376.-—Septoria Maydis Schulz et Sacc.—Sacc., II, p. 566.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.” 15. Hab.—En hojas y vainas secas de Zea Mays.—Sevilla! —In- vierno. Espórulas de 18-20 X< 2 y, gutuladas. Es, hasta ahora, la única localidad de España en que se en- cuentra mencionada esta especie. ro AS Es 3 NE - "BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 153. $ Pm > 20 : : 0 E 377-—Seploria oleandrina Sacc.—S. Nerii (Auersw.») Thim.= De- PE E z -pazea Nerii Auersw. Sacos HI, pi 497 Eran e Sp, + OS A Hab.—En E medio secas o secas de Verium Oleander.— E Castillo de las Guardas! —16-V-914. : os - Especie nueva para la flora española, acaso deba referirse a 58 4 ella la cita hecha en la lusitánica por Berkeley de la Depazea NN Neri Auersw.; no sé que haya sido mencionada con posteriori- E é% dad, y no la creo común. eo p La confusión con la Septoria nerticola Pass., y con la Rhab- “EN ———dospora oleandri DR. et Mont., es imposible. Las espórulas vis- ¿7 tas por mí son filiformes de 15-25 X 1,5-2 1, a menudo curvas 60% y, a veces, claviformes, correspondiendo en un todo a la descrip- 2 E ción del ilustre Saccardo. , A e: -378.—Septoria Petroselini Desm:. — Depazea Petroselini Desm.— 2 E -— Sacc., MI, p. 530.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.” 13. e > le: Hab.—En hojas de Petroselinum sativum.—Sevilla, Salteras!, A A etc. Todo el año. 20 Esta especie que por vez primera cité de nuestra flora, en e 2% Sevilla, donde es bastante común, no ha sido encontrada, hasta pe ahora, en ninguna otra localidad fuera de la provincia. : E S 2 370.—Septoria Petroselini Desm. | a E ' Var. Apu Br. et Cav.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.? 13. 0 ES Hab.—En hojas de Apium graveolens.—Sevilla, Jardín bo- 3 tánico!, 1-1L-1913.—Huerta de S.2 Elena!, XII-1914.—Salteras!, E IX-1913. y E Esta variedad es también común. . E | 380.—Septoria Barrasii Gz. Frag. sf. 1207. s Pycnidiis epiphyllis, paucis, sine maculis vel in maculis nigris 3 rotundatis, atris, globoso-depressis, usque 150 p. diam., mem- te branaceis, parietis tenuis, poro minuto pertuso; sporulis rectis, . Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.— 1916. : 3 E 154 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO flexuosis curvulisve, 3 septatis, subhyalinis, 20-30 < 1,5-2 1, Spo- rophoris brevissimis, —In foliis vivis vel languidis Phlomidis pur- pure prope Constantina (Sevilla) ubi leg. Prof. De las Barras, cui dicata species. —IX-1914. No conozco ninguna Septoria sobre Phlomis con la cual pu- diera confundirse esta especie caracterizada por picnidios esca- sos, epifilos, sin mancha, o en mancha negra redondeada, negros, eloboso-deprimidos, hasta de 150 y. de diámetro, membranáceos, de paredes delgadas y poro pequeño perforándola, espórulas casi hialinas, rectas, flexuosas o curvas, con tres tabiques, de 20-30 >< 1,5-2 p., y esporoforos brevísimos. 381.—Septoria Populi Desm.—Sacc., II, p. 502.—Trav. e Sp., pá- ginas 113 et 160.—Gz: Frag., V. 22 Bibl. n. 20. Hab.—En hojas de Populus migra.—Huévar, Paúl! Esta especie, hasta ahora sólo citada en esta localidad, es probablemente de área bastante extensa en nuestra flora. 382.—Septoria Quercus Thiim.-—Sacc., MI, p. 504.—Trav. e Sp., pá- gina 113. Hab.—En hojas caídas y casi podridas de Quercus peduncu- lata.—Pedroso de la Sierral —16-1-914. Espórulas aciculares, con un tabique, rectas o curvadas, de 15-16 X 1,5 y. Descrita en la flora portuguesa por T'hiimen sobre las hojas vivas de la misma planta procedente de Matta d'Alcarraque, cer- ca de Coimbra. 383.— Septoria Rubi West. —Sacc., IIL, p. 486.—Trav. e Sp., p- 113. Hab.—En hojas de Rubus discolor.—Sevilla!, 18-IV-1916.— Dos Hermanas!, 1-V-I916. Espórulas filiformes, con 1-3 tabiques, difícilmente visibles y de 20-40 < 1,5 y. Esta especie, nada rara en España, sólo estaba citada en Ara- BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 155 -————gón. En Portugal fué, ya de muy antiguo, recolectada en diver- : PS - sas localidades por Moller, habiendo sido citada por Thiúmen, - Winter, Henriques y Torrend. -—384.—Septoria scabiosicola Desm.—Ascochyta Scabiose Rabh.— Sacc., MIL, p. 553.—Trav. e Sp., p. 113.—Gz. Frag., V. in e 7 Bibl. n.? 27. 3 y Sporulis filiformibus rectis curvulisve, 40-50 < 0,7-I ¡1 rariis- Í -—usque Ó0 X 1,2 1, obsoletis guttulalis vel obseletissime 5-septa- de p tis, loculis seepe guttulatis, (Oc. comp. 12 Zeiss, Obj. 1/,, Leitz).— S ÁS In foliis radicalibus Scabiose Columbarie prope Pedroso de la A ES Sierra, 5-V-1016. y Las espórulas vistas por mí en estos ejemplares, se aproxi- mana las que he descripto en la f. fyrenaica Gz. Frag., de la q SA - > - - Mes . Do: misma especie, sobre Anautia pyrenaica de los Pirineos Orienta- >, les (Francia). o Es nueva para la flora española, pero en la lusitánica se citó - EE E por Meunier, Thiimen, Niessl, Torrend y P. A. Saccardo. Muy e $ probable en otras regiones de España. : We” ¿as -385.—Septoria Scilla West. — Sacc., MI, p. 571.— Trav. e Sp. Bras p- 113. Hab.—En hojas de Sezl/a.—Dos Hermanas! —IL1915. Esta especie, que no encontré abundante, se nota fácilmente Es por parasitar el ápice de las hojas. Este, como los demás carac- teres de los ejemplares estudiados por mí, concuerdan en un todo con los dados por el autor de la especie. E Nueva pára la flora española; citada en la portuguesa por E E Thimmen. : Nx 386.—Septoria Stellariz Rob. et Desm. — Sacc., Il, p. 518.— 30 Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 15 et 16. Hab.—En hojas vivas de Stellaria media. — Sevillal — Pri- mavera. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—10916. ad » 156 z - ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie es bastante común en los alrededores de Sevilla, habiéndola encontrado también en el Guadarrama. 387.—Septoria undulispora Bubák. —Bub., 212 Fungi nonmulli novi' hispanici, p. 10 («Hedwigia» Bd. LVIII-1915).—Gz. Prag., V. ¿n Bibl. n.” 15 sub Septoria Atriplicis.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.s 22 et 27. Hab.—En hojas vivas de Chenopodiam murale y Ch. vulva- 714.—Sevilla! —Primavera. Esta especie se caracteriza por manchas anfígenas, pequeñas, redondeadas o sinuosas, 1-2 a 4 mm. de ancho, indistintas, con límites precisos, a menudo marginadas por una zona amarillenta; picnidios epifilos, a veces también hipofilos; en las manchas me- nores poco desarrollado, en las mayores densamente reunidos, a veces confluentes, inmergidos, globosos, de 200-400 p. de diáme- tro, muy negros, Opacos, con poro amplio, abierto, de 40-80 p de ancho, estructura pseudoparenquimática, pardo-castaña en el ápice, clara en la base, nunca cóncavos; espórulas irregularmen- te bacilares, 15-33 p. de largo por 2-4 p. de ancho, diversamente flexuosas y unduladas, y aun infladas y atenuadas, en su mayoría con un tabique, rara vez con dos o tres, redondeadas por ambos extremos, no contraídas, hialinas, en masa gruesa blanca, salien- do por el poro; esporoforos breves, estrechamente cónicos. Esta especie, señalada también por el ilustre Prof. Bubák, en Prencow (Hungría), es probablemente de área extensa, y la he mencionado ya en Jaca (Huesca). 388.-——Septoria Verbene Rob. et Desm.—Sacc., HI, p. 537.—Paúl, V. zm Bibl. n.*-5. Hab.—En hojas vivas de Verbena officinalis.—Sevilla! —Pri- mavera.—Huévar, Paúl! Las espórulas son de 40-50 < I-1,5 1, plurigutuladas. Esta especie, sólo conocida hasta ahora en nuestra flora, en la provincia de Sevilla, no me parece sea rara en ella. dE Sl e: 7 eel k 380. —Septara Vince Desm.—Sacc., X, p. 379* E Ey Hab. —En hojas de Vinca media. — Pedroso de la Sierra! — -5-V-g16. e F Sporulis hyalinis, continuis, 25-30 < 1,5-2,5 p. Asociada a la Ramularia Vince Sacc. Nueva para ha flora española, descrita en V'¿gca minor; parece y poco común. ER : - Rhabdospora //£. es Mo%/. ES 3090.—Rhabdospora Convolvuli Gz. Frag.—Gz. Frag., in Sur quelgues ES a etc. Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat.— IOI4, De Hab.—En tallos y ramas secas de Convolvulus arvensis y e C. altheeoides.—Sevilla! primavera. ee Especie propia hasta ahora de esta localidad, y que no pare- A ce común. 3 3091.—Rhabdospora pedrosensis Bubák et Fragoso.—Bubák, ¿12 Fungi -— nonmulli novi hispanici, p. 10 (Sound. «Hedwigia» Bd. LVII, 1915).—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.* 22. : Hab.—En sarmientos secos de Smilax aspera.—Pedroso de e la Sierra! —Mayo, 1914-1016. Esta especie se caracteriza por tener picnidios poco reunidos, al pequeños, subepidérmicos, aplanado-cónicos, de 80-120 u de diámetro, ápice cónico, ampliamente abierto, saliendo por los estomas, estructura finamente pseudoparenquimática, pardo- olivácea, por dentro clara; espórulas filiformes, de 25-38 p. de largo, por 1,5-2 y de grosor, curvadas O arqueadas, raras Casi . . rectas, con un tabique en su parte media, atenuadas en ambos | extremos e hialinas; esporoforos filiformes, de cerca de IO y. de $ largo por 1,5-2 y. de ancho, atenuados en su extremo, continuos, hialinos. La localidad citada es, hasta ahora, la única conocida de esta especie. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—101ó, 158 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 302.—Rhabdospora ramealis (Desm. et Rob.) Sacc.—Septoria ramea- lis Rob. et Desm.— Ascochyta Ruborum Lib.— Sacc., III, p. 580. Hab.—En sarmientos secos de Rubus thyrsozrdeus.—Pedroso de la Sierra! —3-IV-915. | Asociada a la Spherulina intermixta (Berk. Br.) Sacc.— Nueva para la flora española, y tampoco conozco cita alguna en la lusitánica. Septoriopsis Gz. /rag. et Paúl 3093.—Septoriopsis Citri Paúl et Gz. Frag. — Gz. Frag., in Mongos parásitos de la flórula hispalense (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat. — 1915, pp. 128-120, fig. 2.*) Hab.—En epicarpio de frutos vivos de Citrus vulgaris.— Huévar, Paúl! Esta curiosa especie que forma el tipo del género Septori0p- sis ha sido hallada una sola vez por el Sr. Paúl, el cual encon- tró tres ejemplares atacados. No transcribo la descripción, que puede verse en el lugar citado. Phiyctena lZon1. et Desm. 394.—Phlyctena Passiflore Cooke et Mass.—Sacc., X, p. 400. Hab. — En tallos secos de Passiflora cewerulea. — Sevillal— 18-XI-914. Sporulis filiformibus, hyalinis, plerumque 20-24 < 1 p,, rariis usque 30 y - . SA Dl T BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICE Camarosporium >0/0/z Ne -395.-—Camarosporium microsporum Sacc.—Sacc., II, p. 265. y -— Hab.—En hojas y vainas secas de Phragmites communis.— Sevilla! —27-XIL-1913. Cum st.-ascosp. (Pleospora microspora Niessl) et Leptosphe- ria culmicola (Fr.) Karst. OL - Nueva para la flora española no conozco tampoco cita alguna en la portuguesa. > Es - 396.—LCamarosporium quaternatum (Hazs!.) Sacc. —Clinterium Lycii Po Hazsl.—Sacc., HI, p. 467.—Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.? 15. 3 8 Hab.—En ramas secas de Lycium intricatum. — Sevilla! — Eos. Primavera e Invierno. > ye Es, hasta ahora, la única localidad conocida de esta especie E en la flora española. Se cree sea facies picnídica de la Fenestella a > Eycit (Hazsl.) Sacc. _ el 307 .—Camarosporium Roumaquerii Sacc.—Sacc., HI, p. 460. e Var. Verbasci nov. d A typo differt sporulis minoribus 12-16 < 9-12 y, cruciatim ; vel 2-4-clathrato-septatis, melleis vel favescentibus.—In caulibus ES: ramulisque siccis Verbasci phlomoidis prope Morón! —31-P1914. 4 Esta variedad es uno de los pocos hongos que he podido re- colectar en. la interesante localidad expresada, y que sólo visité una vez, en época poco favorable para la recolección. Nectrioidacezr Sacc. Zythia fr. p - 398.—lythia hispalensis Bubák et Fragoso.— Bubák, in Fungi non- null novi hispanict, p. 11 (Sond. ex «Hedwigia» 1915, Bd. LVI[).—Gz. Frag., V. ¿m Bibl. n.” 22. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1910. * ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1 o Hab.—En hojas secas de Buaus a: o Sevilla J dines públicos. —Diciembre. be | Esta linda y rara especie se caracteriza por tener pienidios hipofilos, dispersos o poco reunidos, inmergidos, globosos, de 200-250 p de diámetro, con el ápice poco cónico, poi saliente al exterior, rodeado por la epidermis rasgada, rojos os- curos, estructura pseudo parenquimática, cerácea, amarillo- -roji- , y cerca de la papila, rojo-oscura; espórulas elipsoideas, de 5-7 y. de largo, por 2,5-3,5 y. de ancho, redondeadas por ambos extremos, hialinas y continuas, esporoforos pequeñísimos cónico- papiliformes. Leptostromacezx 5acc. Leptothyrium Ae. el Se/on. A 300. —Leptothyrium ilecinum Sacc.—Sacc., IL, p. 620. e Hab.—En hojas secas y caídas de Quercus as O. Save Pedroso de la Sierra! —Mayo. Espórulas de 18-25 >< 2,5-3 t1, no siempre cilindráceas re- dondeadas por ambos extremos con conidióforos cortísimos o casi nulos. Según la descripción de Saccardo, las espórulas -sOn de 20-25 < 3 p., naciendo en el mismo estroma. Es nueva para la flora española, y no conozco cita alguna de ella en la lusitánica. 400.—Leptothyrium Periclymeni (Dem.) Sacc.—Labrella Periclymeni Desm.—Leptothyrium pictum B. et Br. —Depazea Xylos- tei Pass. —Phyllosticta Vosii Thúm.—Phyllosticta Loni- cerze West.?—Sacc., III, p. 626.—Trav. e Sp., p. 113. Hab.—En hojas vivas de Lonicer, a implexa.—Pedroso de la Sierra! — 5-IM-1915. Sporulis hyalinis, 18-25 X 8-10 y, paraphysibus clavatis paucis, inmixtis. Esta especie es nueva para la flora española, estando citada e Pe e ACNE Ge : 7 > BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS qe 2 eE A : 0) 161 en la de Portugal por Saccardo. En Cercedilla (Madrid), ha sido encontrada por D. Cándido Bolívar, y por mí, recientemente, sobre Lonmicera hispanica (matrix nova). En otra ocasión me ocuparé de esta forma, muy probable también en la Sierra de Sevilla, donde abunda la Lonicera hispanica. Pigottia 5. er Br. 401.—Pigottia astroidea B. et Br. — Asteroma Ulmi Grev.— Sacc., TIL, p. 637.—Paúl, V. zm Bibl. n.” 4.—Gz. Frag., V. 2n Bibl. n.%s 17 et 27. Hab.—En hojas de Ulmus campestris —Huévar, Paúl! Esta especie -es la facies picnídica de la Phyllachora Ulmi (Duv.) Fuck., común sin duda en la Península, pero de la que “sólo se conoce hasta ahora esta localidad en la provincia de Sevilla y en Cercedilla. Leptostroma />. -402.—Leptostroma Pinastri Desm.—Sacc., HI, p. 641. Hab.—En hojas caídas de Pimus Pinea.—Pedroso! —Mayo. Nueva para la flora ibérica. —Espórulas y esporoforos de di- 'mensiones normales, unas y otros de 6-8 < 0,5-1I y. Es probable en otras localidades y en hojas de otros Pinus. En algunas de Pinus sylvestris del Guadarrama, he encontrado picnidios que me parecen pertenecer a esta especie, pero en «escaso número e insuficientemente desarrollados, en la época - en que los recogí, no he podido determinarlos con certeza. Excipulacez Sacc. Dothichiza L22. -403.—Dothichiza Úlicis Bubák et Fragoso.—Bubák,:in Fungi nonmu- lla novi hispanict, p. 11 (Sond. ex «Hedwigia» Bd. LVII, 1915).—Gz. Frag., V. ¿m Bibl. n.” 22. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Sene Bot. núm. 10.—3016. 11 e É ia Le E -5 8 ás 93 y La a e EE [ás z, 1 ” de E SI A II A A a o. AO se 0% ra Ls ELTAOS SOM 5 . yl 162 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En ramas secas de Ulexw paruiflorus y U. beticus.— Los Merinales y Pedroso de la Sierra! —Enero y mayo. Esta especie se caracteriza por tener picnidios poco reunidos, inmergidos, oblongos, aplanados, cubiertos por la epidermis, después ampliamente abiertos y con los bordes muy caídos, de 230-350 y. de largo por 180-220 y. de ancho, envoltura pseudopa- renquimática, parda en la base; en el ápice, bajo la epidermis, delgada, oscura; espórulas qvoideas u oblongo-elipsoideas, de 13-15 p. de largo por 5-7 p. de ancho, redondeadas por ambos extremos, un poco atenuadas hacia la base, de paredes gruesas, hialinas, continuas y sin gotas; esporóforos papiliformes, hialinos, con el ápice obtuso. Esta especie ha sido encontrada también sobre Ulex parviflo- rus, en La Rabasada (Barcelona), por el Prof. Caballero. Microsticta Des». 404.—Microsticta Pomi (Mont.) Desm. —-Labrella Pomi Desm.— Sacc., TI, p. 693.—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.* 19. Hab.—En epicarpio de frutos de lZalus communis.—Pedroso de la Sierra! —Enero Esta especie, colocada por Saccardo entre los géneros dudo- sos de los Excipuláceos, creo es, indudablemente, un Excipuláceo típicamente feosporo en la madurez. Las espórulas, casi globosas, de 5 a 7 y, son grisáceas cuando jóvenes, pero fuliginosás en la madurez. Recientemente me ha comunicado ejemplares el Dr. Casares, procedentes de Cuntis (Pontevedra), y yo también la he encon- trado en Madrid, sobre los mismos frutos, procedentes probable- mente del Norte de España. Los caracteres en unos y otros ejemplares en nada difieren, y la opinión de Thúmen, de que se trata de un Excipuláceo, parece confirmarse. AI e Ñ 5% PT. ds : 0 day e e : E 0 e ñ e EE BOSQUEJO DE UNA FLÚRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS Heteropatella Fiuc£. 405.—Heteropatella umbilicata (Pers.) Sacc.—Peziza umbilicata Pers.— - Heteropatella lacera Fuck. — Hymenopsis umbilicata Sacc.?¿—Kellermannia alpina Ell. et Ev.—Sacc., II, p. 670 (sub H. lacera); IV, p. 746 (sub Hymenopsis umbilicata); XVI, p. 950 (sub Kellermannia alpina).—Sacc., ¿1 Ann. Myc. V., 1907, p. 266.—Trav., in Mantif. de: Fungi della Valle Pellina (1912), p. 29.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” 16. £. minor Sacc. et Trav.—Sacc., in Note myc. Serie XVIII, Ann. Myc. XII, 1914, p. 285.—Gz. Frag., loc. cit. Hab.—En involucros de Carlina corymbosa.— Alcolea del Río y Pedroso de la Sierra! —Enero. Esta especie es común en las regiones montañosas, particu- larmente alpinas y subalpinas. La f. m2nor Sacc. et Trav. es, has- ta ahora, sólo propia de las montañas de Sevilla y del Guadarra- ma, donde es sumamente común. Melanconiales (Cda.) Sacc. e£ Trav. Melanconiacez (Cda.) Sacc. et Trav. ; Gleosporium Desm. e? MMLon?. 405.—bleosporium densiusculum Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungi nonnmulli novi hispantci, p. 12 (Sond. ex «Hedwigia» Bd. LVII, 1915).—Gz. Frag., V. ¿nm Bibl. n.” 22. Hab.—En tallos secos de Ricinus comnunis.—Sevilla, Jardi- nes públicos! —Octubre, 1913. Esta especie se caracteriza por sus acérvulos densamente reunidos, muy planos, cóncavos cuando secos, de contorno redon- deado, rara vez oblongos, a veces confluentes, oscuro -negruzcos o negros, de 180-270 y. de diámetro, cubiertos por la epidermis, después, rasgada ésta, desnudos, contorno pardo, centro amari- llento-oscuro; conidios cilindráceos, de 15-22 y de largo por Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016., tas; conidióforos breves, cónicos, de 6-9 y. de largo por 034 , ancho, continuos, casi hialinos o pardos muy claros. Esta especie es completamente distinta del Glecosporium 4 cini Maublanc (1) de acérvulos más pequeños, conidios. oblon | o: granulosos, a conidióforos mucho más largos. La especi Maublanc está descrita sobre la misma planta, procedente Sao Paulo (Brasil). 407.—Gleosporium nervisequum (Fuck.) Sacc. — Hymenula Platar Lév. —Fusarium dois Fuck. f. Platani.—Saco., 1 p: 711.—Paúl, V: en Bibl. mos, MPRAR DE var, Paúl ! E v Esta es hasta ahora E única localidad conocida en Arete fora de.esta especie, probable en otras.” Octubre. Los conidios medidos por Saccardo son de 18-20<3,5 po A Esta espécie, descrita por el inolvidable V. D'Almeida 0 la flora portuguesa, y luego citada en ella por Noack, Saccardo, ; el mismo D'Almeida, y recientemente por Souza da Camara, es y Dos Hermanas!— 5% bastante común en nuestra región, produciendo bastante dañó | en la aceituna, particularmente en la dedicada a conservas. nd (1) Maublanc.-—/x% Bull. Soc. Myc. de France.—Vol. XXII, 1906, p- 63. : es BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 165 SS PE 4 E 409. Gileeosporium pruinosum Bauml.—Sacc., X, p. 460. * cv Ñ E i. Veronicee-precocis nov. pi e Conidiis hyalinis, continuis, 12-14 < 3-3,5 tt, pluriguttulatis; ES E a typo differt conidiis minoribus. — In foliis viviis Veronica pre- e 4 cocis.—Prope Pedroso de la Sierra, leg. 5-IV-915. E E E de Esta especie no había sido citada en nuestra flora. El G/eos- 23 , e porium arvense Sacc. et Penz., que he citado en el Guadarrama qe E . 4 sobre Veronica verna, es de conidios bastante menores. E de Y > > 410.—Gleeosporium ampelophaqum (Pass.) Sacc.—Sphaceloma ampeli- yA E num De Bary.—Manginia ampelina Viala et Pacottet.— 33 y Sacc., HI, p. 719 et XVIII, p. 267 (sub Manginia).—Trav. Es: e Sp:, Pp. 116.—Paúl, V. in Bibl. n.? 5. 0 | Hab.—En bayas, hojas y sarmientos de V2tis vinifera.—Hué- YE e var, Paúl. Nu E Esta especie, que produce la axtracnosis de la vid, no es rara y 24 | en nuestra región. Los estudios y cultivos de Viala y Pacottet han demostrado la formación -de una facies superior para la que han creado el género Manginia del cual el verdadero (Gleospo- rium es la facies conidiana. dE. 1 Colletotrichum Ca. 3 5 ; , os 411.—Lolletotrichum gleosporioides Penz.—Sacc., UL, p. 735.—Trav. Br e Sp. Pp. ELO. ¿EN Var. HMedere Pass.—Sacc., X, p. 470.—Gz. Frag., V. in 5 E 1 Bibl: n:? 20. E 08 Hab.—En hojas vivas y medio secas de Medera Helix.— > Sevilla, jardines públicos! XI-XIL-o14. E Es hasta ahora la única localidad española conocida de esta 57 - especie, cuyo tipo se ha citado en la lusitánica. Ai A e pex? 412.—Colletotrichum Ricini Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungi non- : nulli novi hispanici, p. 12 (Sond. ex «Hedwigia», 1915, , Ln Bd. LVH).—Gz. Frag., V. ¿im Bibl. n.? 22. E ] A Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. ro.—1016. 1 E: A, E 4 7 pp NTRA SS e JELENA a E , "a - -— 166 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En peciolos secos de Ricimus communis. — Sevilla, jardines públicos! —7-IV-1914. Esta especie se caracteriza por tener acérvulos poco reunidos, redondeados u oblongos, pronto desnudos, superficiales, purpú- reo-oscuros, luego casi excipuliformes, negros, de 100-400 y. de largo, con sedas oscuras en el margen, y con frecuencia dentro, curvadas o flexuosas, rara vez casi rectas, tabicadas, hasta de 120 y. de largo, con la base casi siempre bulbosa, y oscuras y atenuadas hacia ei ápice, que es más claro; en la parte media, de 6-7 y, pegadas, pero al final casi erectas, envoltura basal indis- tintamente pseudoparenquimática, parda; conidios elipsoideos u oblongos, raros subclaviformes, de 15-24 p. de largo por 4-7 y. de ancho, rectos, redondeados por ambos extremos, raros algo atenuados hacia la base, hialinos, continuos, con gruesas gotas, en masa dentro de la matriz rosados; conidióforos cónico-largos de 15-20 y. de largo, 7-9 p. de ancho, pardos, atenuados hacia el ápice, hialinos y gutulados. Cylindrosporium Un:. 413.—[ylindrosporium Myosotidis Sacc.—Sacc., III, p. 738. f. Borraginis Sacc.—Ib. Hab.—En hojas vivas de Borrago officinalis.—Dos HA nas! — MÍ, 1915. 4 Conidios filiformes, rectos o algo flexuosos, de 40-50>< EAN Le Nueva para la flora española. No conozco mención de ella en la lusitánica. Phleospora lVal/». 414.—Phleospora castaneicola (Desm.) Sacc.—Septoria castaneicola Desm.—Sacc., MI, p. 504.—Trav. e Sp., p. III. Hab.—En hojas de Castanea vulgaris.—Constantina, Profe- sor De las Barras! —IX-I0I5. : ae A E AE y: la A £ SS “ AE A o cda VS , BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE 5 MICROMICETOS 167 1% z y ER E v A? | A Los conidios medidos por mí son de 30-40 < 3,5-4 p., con RR E F - 3 tabiques. h 5 DE Es la facies conidiana de la Spherella maculiformis(P.) Auersw. RUY e No conozco cita alguna de esta especie en España, pero aca- 38 $ so deba referirse a la Spherella maculiformis, en parte, la men- ye El ción hecha de Spherella vulgaris Karst., sobre hojas de castaño. A y e Z ES ] ke -——415.—Phleospora Mori (Lév.) Sacc.—Septoria Mori Lév.—Fusarium de E maculans Ber.—Fusisporium Mori Mont.—Sacc., II, pá- ¿8 E gina 577.—Trav. e Sp., 111.—Paúl, V. ¿n Bibl. n.? 5. 08 | Hab.—En hojas de Morus alba.—Huévar, Paúl! : e : No conozco en España ninguna otra localidad de esta espe- Es o cie, citada en Portugal por Thiimen, Niessl, Winter, Noack y É e D'"Almeida. A do : > E Es facies conidiana de la Spherella Mori Fuck. 2 CR 416.—Phleospora Ulmi (Er.) Wallr.—Sacc., II, p. 577.—Trav. e Sp., SN ds p. 111.—Paúl, V. zx Bibl. n.” 5.—Gz. Frag., V. ¿m2 Bibl. e e E ¡3 s Hab.—En hojas de Ulmus campestris.—Huévar, Paúl! 8 Facies conidiana de la Phyllachora Ulmi (Duv.) Fuck., exten- - t : dida por gran parte de la Península. : ho de Marssonia £isc/. 7 417.—Marssonia Delastrei (De Lacr.) Sacc.—Glozosporium Delastrei dd: De Lacr.—Sacc., III, p. 77 E ; Hab.—En hojas de Szlene imflata.—Castillo de las Guardas! Mayo 1914. Bi Conidios hialinos, I-septados, de lóculos algo desiguales, a ve- ys ces inequilaterales, generalmente 4-gutulados, de 18-25 < 5-7 q P ds y conidióforos la mitad de cortos y de gruesos. ' + Es nueva para la flora española, y no conozco tampoco cita $e alguna de ella en la lusitánica. a Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—191f. h f: , Ms 168 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Coryneum Ness. 418.—foryneum glandigenum Bubák et Fragoso.—Bubák, in Fungz nonnulli novi hispanici, p. 12, (Sond. ex «Hedwigia», 1915, Bd. LVID). Hab.—En frutos secos de Quercus Ballota. — Castillo de las Guardas! —Diciembre 1913. Se caracteriza por acérvulos dispersos o reunidos, redondea- dos u oblongos, cubiertos por la epidermis, negros, de */,-3/, de mm. de diámetro o de largo, a menudo confluentes, luego des- nudos entre la epidermis rasgada, delgados, planísimos, con la base de la envoltura amarillenta; conidios fusoideos, de 19-28 p. de largo por 5-7 p. de ancho, pardo-oscuros, 3-septados, con la célula basal y a menudo también la apical más clara, por ambos extremos, y principalmente hacia el pedicelo atenuado, y la base con frecuencia algo obtusa; conidióforos filiformes, muy densos, de 20-30 y. de largo por 1,5 p. de ancho, hialinos, rectos o un poco flexuosos. a El Coryneum foliicolum Fuck., y el C. maicrostictum B. et Br- se diferencian no sólo por el sustrato, sino también por tener co- - nidios y conidióforos más pequeños. La localidad señalada es, hasta ahora, la única conocida de esta especie. 419.—foryneum microstictum B. et Br. —Sporocadus rosicola Rabh.— Seimatosporium Rose Cda.—Sacc., Hl, p. 775.-—Trav. e Psp. LES, Hab.—En ramas medio secas de Rubus discolor.—Sevilla! — 5-I-1014. Conidios con tres tabiques, celdillas oscuras, la inferior más clara, dimensiones a lo sumo de 18 =< 6,5 p., y conidióforos de 20-25 < 1,5 y hialinos. Es especie nueva para nuestra flora, citada en la lusitánica por P. A. Saccardo, y algo común en toda la Europa media y .s A - Ed qe na IMA n q? a e -. 3. EN « Ñ e 44 y > E 5 hal y .* e ae PasE, 7 $ 4 ES y a > A ¿e A Ñ pe ed : y 1 : e mr > h + . . bay | BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 169 , - AA m0 k A? pa á - meridional, siendo probable en España en otras regiones y so- : E bre otros sustratos. ) : - 420.——Coryneum mucronatum C. Mass.—Sacc., X, p. 577. - Hab.—En hojas caídas y secas de Quercus.—Pedroso de la Sierra! —Mayo, 1914 y 1913. Nueva para nuestra flora, no conozco tampoco mención de ; ella en la portuguesa. a: y E Los caracteres concuerdan en un todo con la exacta descrip- ción de su autor, aun en las dimensiones de los conidios que son de 17-19 < 6-7 , con 3 Ó 4 tabiques, los más con cinco celdi- E llas, las dos o tres medias muy oscuras, y las dos extremas agu- Ex das y hialinas, la superior mucronada; los conidióforos son de y E 18-20 < 2 y, hialinos. y A o | Pestalozzia De Voz. ES 421.—Pestalozzia Acacie Thiim.—Sacc., UL, p. 786.—Trav. e Sp., En e - p. TIO. . Hab.—En ramas medio secas de Acacia sp.—Guadajoz!— e 4-PI1914. de Conidios con cinco tabiques, con las celdillas medias muy os- : Curas y las extremas hialinas, la superior con dos pestañas y di- co mensiones de los conidios de 20-24 < 8-9 y. E ; Esta especie, descrita en la flora portuguesa por Thiimen, 7% ha sido citada de nuevo en ella por Souza da Camara, en la mis- ; ma localidad clásica de Coimbra sobre legumbres de Acacia | sp. (1), pero los conidios son más estrechos y largos que en el $ tipo, de 24-28 >< 4-5 y, y los tabiques poco visibles. Es nueva para la flora española. (1) Souza Da Camara (Emm.). — Contr. ad mycofi. Lusitanie. Lisboa, E 1916,-p. 23. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1Ig16. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 422.—Pestalozzia funerea Desm.—Sacc., III, p. 791.—Trav. e Sp., pp. 119 et 161.—Gz. Frag., V. zx Bibl., n.* 15. a typica Sacc.—Ib. a Hab.—En hojas de voxnymus japonicus.—Sevillal —Otoño. En hojas de Quercus sp.—Dos Hermanas! — Abril, 1915. En hojas de /Hedera Heliv.—Huévar, Paúll En hojas secas de Cynodon Dactylon (matrix nova). —Pedroso de la Sierra, Valle del Biar! —2y-Í-1914. Esta especie, que por vez primera he citado en esta región de nuestra flora, me ha sido enviada también sobre hojas de Pz nus Halepensis, de Segorbe (Castellón), por el sabio botánico D. Carlos Pau, y la creo común en toda la Península. 423.—Pestalozzia Guepini Desm.—Sacc., HI, p. 704.—Trav. e Sp. pp. 119 et 161.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.* 20. Hab.—En hojas secas de Smilax aspera.—Pedroso de la Sie- rral —Mayo. | Sólo citada en España, hasta ahora, en esta localidad es pro- bable en toda ella, así como existe en casi todas las regiones lusi- tánicas. 424.—Pestalozzia Teucrii Gz. Frag. sf. 7207. Acervulis sparsis, subcorticalis, depressis, demum erumpem- tibus, epidermide rupta cinctis, contextu ad basem fuligineo; co- nidiis elongato-ellipsoideis, 3-septatis, 18-24 >< 9-10 y, loculis extremis hyalinis, conoideis, parvis, mediis flavido-fuligineis, ad septum medium subconstrictis, parietis crassiusculis, vertice ple- rumque 4-rostellatis, usque 14 y. longis; conidiophoris flavidulis vel hyalinis usque 7 < 3 p..—In caulibus ramulisque emortuis Teucril fruticantis prope Pedroso de la Sierra, leg. 5-IV-I9I4 et 3-V-19135.—Socia adest Pleosp. herbarum (Pers.) Rabh. Especie que creo bien caracterizada y es bastante común en la localidad expresada. y m -» » ba S pa AI , A A AS A e EA re N A p a AS iS be $ AR ce = o a » e j ' Í ; d , m pa rin BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS Hyphales (1Zart.) Sacc. et Trav. Tuberculariacez 72. Tuberculina Sacc. 425.—Tuberculina Ricini (Cocc.) Sacc. et Syd.—Tubercularia Ricini Cocc.—Sacc., XIV, p. 1118.—Ferr., Hyph. de la Fl. ital. crypt., p. 33.—Gz. Frag., V..in Bibl. n.” 11. Hab.—En soros de Uredo Ricimi sobre hojas de Ricinus communis.—Sevilla, Jardines públicos! —Otoño. Es, hasta ahora, la única localidad de esta especie en la flora de la Península. Dacrymycella Bi:z0<. A 426.—Dacrymycella tertilissima Bizzoz.—Sacc., IV, p. 671. Hab.—En corteza de troncos medio podridos de Kobhimia Pseudoacacia.—Sevilla, Jardines públicos!-—Í-1913. Nueva para la flora de España, y creo que tampoco estaba citada en la portuguesa. La encontré muy escasa. Volutella 7oxe. -427.—Volutella ciliata (Alb. et Schw.) Fr.—Psilonia rosea Berk.— Tubercularia ciliata Alb. et Schw.—Atractium ciliatum Link.—Fusarium ciliatum Link.—Sacc., IV, p. 682.— Ferr., p. 61.—Trav. e Sp., p. 120. Hab.—En epicarpio de frutos de Cucumis Melo.—Palomares! 17-1-1915. Encontrada en unión del Fusarium roseum Link y del Cla- dosporium cucumarium El. et Arth. Nueva para la flora española, citada en la de Portugal por P. A. Saccardo. "Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. A ho v » y y AS ¿Y a E A A DY d y e 2 A A Le ES , e o e A o q e ls ES "PLA we ex e E E AA PS O E gilva Fr.—Sacc., TV, p. 686. — Pod p. 64.— he Fraga Vi aebBibl: ni 15 Hab.—En tallos secos de Urtica.—Sevilla! —Invierno. : Es, hasta ahora, la única localidad conocida de esta especie, pi ¿y en la flora española. A 429. —Volutella Therryana Sacc.—Psilonia Arundinis Sacó: —Saedl < IV, p. 690.— Gz. Frag., V. ¿mM Bibl. n.* 15. qu PS, : de Hab.—En cañas medio podridas de Phragmites communis y ¿AS Cynodon Dactylon.— Alrededores de Sevilla! —Invierno. Pe a, ds" de Como en la anterior, es esta la única localidad española de lan % especie, bastante rara por cierto. 58 TESÓA Conidios fusoideos, curvados, 4- gutulados, hasta de 18 UB y ES conidióforos casi de igual longitud, pero más delgados (1). y ; Fusarium L27%. 430.—Fusarium Ricini (Bér.) Bizz.—Fusisporium Ricini Bér.—Sacc., IV, p. 711.—Ferr., p. 94.—Trav. e Sp., p. 121.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 19. Ku] »: Hab.—+En tallos y peciolos medio secos o secos de Ricinus communis.—Sevilla, Jardines públicos! —Marzo. Conidios falcados, fusoideos, hyalinos, 3-septados, de 25-30 >< 3,55 pr Me parece una forma del Fusarium roseum Link. 431.—Fusarium roseum Link. —Fusidium roseum Link.—Sacc., IVA p. 699.—Ferr., p. 82.—Trav. e Sp., p. 162.—Gz. Frag., V.. in Bibl. n.* 27. : (1) De este género se encuentra también la Vo/lutella Buxs.—V. Nec- triella. p L. y y vé y e .. My dl A 7 SO O A ES ce Y a ee ; Es > "2% e . AA , e pa DS e E AA, AAA 4 dd BOSQUEJO DE UNA Frónora E: DE MICROMICETOS E, ESA A EN —En epicarpio de frutos de Cucumis PI AS 17-191 3. Bos: - En ramas de /fomea coccinea.—Sevilla, Jardines públicos! — 11-11-1913. A. En ramas de Pistacia Terebinthus.—Castillo de las Guardas! ca Mayo, 1014. í Sobre Cucumis e Ipomea conidios de dimensiones normales de 20-40 >< 4-5 y, con 5 tabiques; en la segunda planta con fa- cies ascospórica (Gibberella Saubinetti (Mont.) Sacc.). P 3 En Pistacia conidios hasta de 40 < 4, con 5 tabiques, lócu- p los I-gutulados. Esta especie la he citado ya sobre ramas de Ulex recolecta- da en Santillana del Mar (Santander), por D. Cándido Bolívar, y sobre cañas de maíz de Cuntis (Pontevedra), encontradas por el Dr. A. Casares. 432.—Fusarium roseum Link.— Ib. Var. Buxi Sacc.—Ib. Hab.—En hojas de Buxus sempervirens. —Sevilla, Jardines públicos! —19-IV-1914. 5 Determinada por Bubák. Nueva para nuestra flora. Se encon- tró en unión del Zythia hispalensis Bubák et Fragoso. 433-—Fusarium roseum Link.—_1b. Var. Phaseoli nov. - Sporodochiis ut in typo; primum subcorticalis, albido-faves- centis, dein erumpentibus roseo-aurantiatiis; conidiophoris ramo- sis, septatis, pleurogenis; conidiis plerumque fusiformibus-falcatis, acutissimis, obsolete granulosis, continuis vel 1-3-septatis, sub- hyalinis, 18-45 < 3-4,5 ..—In caulibus vivis vel languidis Pha- seoli Caracalle prope (Sevilla) Hispalis, cult. in Hort. 5.2 Elena, q Jeg. UL, 1914. DS Esta variedad difiere bastante del tipo. " Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO | Epicoccum Lizz. 434-—Epicoccum nigrum Link.—E. vulgare Cda. p.p.—E. versicolor Rbh. p.p.—Sacc., IV, p. 735.—Ferr., p. 109. Hab.—En tallos muertos de Ricinus communts.—Sevilla, Jar- dines públicos! —Primavera. Consultada con Bubák. Nueva para la flora española, no co- nozco cita alguna de ella en la lusitánica. 435.—Epicoccum purpurascens Ehr. — E. vulgare Cda. p.p., etc.— Sacc., IV, p. 736.—Ferr., p. 109. —Trav. e Sp., p. 120.— Gx Prass Y. De DIDIA: 27. Hab.—En sarmientos medio secos de Vitis vinifera,—Alco- lea del Río! —4-E-1014. En tallos secos de Funcus sp. — Pedroso de la Sierral— Í-I014. ¡ En hojas secas de Arundo Donax y de Hordeum marilimum.— Sevilla! —Invierno. La he citado ya en el Norte sobre Zea Mays recolectada por don C. Bolívar. Probablemente es común en España. Melanobasidium 11/2107. 430.—Melanobasidium Mali Maubl.—Sacc., XXII, p. 1491. Hab.—En hojas vivas de Pirus Malus.-—Sevilla. Esta especie, descrita por Maublanc en la flora de Sevilla constituye el tipo del género, y se caracteriza por esporodoquios puntiformes, epifilos, en su madurez superficiales, apareciendo por la epidermis rasgada, de 170-190 ,, situados sobre manchas blanquecinas aovadas o alargadas, rodeadas de un borde estrecho pardo; los conidióforos son cilindráceos, densos, septados, in- coloros, y los conidios solitarios, acrógenos, ovoideos, hialinos de 4155555. 2,53 py Y TA W Ñ o APA A REIR E PET b E. o SS Y Ns 5 : A E > da “4 e A 7 - BOSQUEJO DE UNA FLÓRU LA HISPALENSE DE MICROMICETOS Mucedinacez Link Microstroma -Vizcesí ; : 87 —Microstroma Juglandis (Bér.) Sacc.—Fusidium Juglandis Bér.— q Torula juelandina Opiz.—Fusisporium pallidum Niessl.— E Microstroma pallidum Niessl. — Fusidium candidum 3 Rbh.—Fusidium pallidum Niessl. — Gymnosporium leu- - E cosporium Mont. —Microstroma leucosporum Niessl. — + Sacc., IV, p. 9.— Ferr., p. 548.— Trav. e Sp., p. 129.— Paúl, V. 2x2 Bibl. n.? 5. A a Hab.—En hojas de Fuglans regia.—Huévar, Paúl! E Es la única localidad española que se conoce de esta especie, A - «citada en Portugal por Noack y D'Almeida. E) 3 Oidium Liz2. — 438.—Didium erysiphoides Fr.=0Oidium oblongum Bals. et De Not.— e Sacc., IV, p. 41.—Ferr., p- 594.—Trav. e Sp., p. 129.— dé Gz. Frag., Vin Bibl. n.** 16, 17 et 27. 9 Hab.—En hojas y tallos de Borrago officinalis; Dos Herma- BS nas! ll-1015.—Calendula arvensis; Pedroso! Mayo, 1915; Sevi- En lla! Mayo, 1914.— Convolvulus arvensis; Sevilla! X-1913; y Dos Hermanas! XL-191 3.—Echium plantagineum; Sevilla! IV-1914.— <= Erodium botrys; Sevilla! IV-1913.— Euphorbia Peplus; Sevilla! XI 5 al, 1912.—Galium sp.; Pedroso! IV-1915.—Lathyrus sp., Pedro. E so! V-1914.— Geranium sp.; Pedroso! V-1914.—Linmum sp.; Pe- h, droso! V-1914.—Nonnea nigricans; Morón! 1914, y Pedroso! V-1914.—Plantago lanceolata; Castillo de las Guardas! V-1914.— , Pharbitis hederacea; Sevilla, 1914.—Plantago serraria Var. hispa- 0 nica y Plantago sp.; Pedroso! IV y V, 1914. — Psoralea bitu- minosa; Pedroso! V-1914. — Stachys hirta; Pedroso! y Sevilla! V-1914.—Symphitum sp.; Pedroso! V-1914, y Morón! L10914.— s Taraxacum officinale; Sevilla! IV-1915. Trab. del Mus. Nac. de Cieac. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. e Pa 1 pe a e A Se A Fei ” 14 y HA ZA > NATA AAA Es US E 1 E 430-—Didium Evonymi-japonici (Arcang.) Salm.—0O. leuconium Desm. Var. Evonymi-japonici Arcang.—Sacc., XVIII, p. 506.- —= FR EEs 1 3 a a ROMUALDO IA FRAGOSO - chas especies de Erisificeos Ferr., 599.—Gz. Frag., V. 71 Bibl. BS - Hab.—En hojas de Evonymus japonicus.—Sévillal—Tavierno 2 y primávera. Es también común en el centro de España, de donde tengo | ejemplares de diversas localidades, y abunda en Madrid, donde A lo ha recolectado el Sr. Bolívar y yo mismo. 440.—Vidium crystalinum Lév.—Sacc., IV, p. 46.—Ferr., p. 606. Hab.—En hojas de Sonchus oleraceus.—Sevillal —Primavera 1914 y 1915. Especie nueva para la flora española y de in que no conozco cita alguna en la lusitánica. 441.—Qidium Verbenacer Pass.—Sacc., IV, p. 42.—Ferr., p. 602. Hab.—En hojas de Salvia sp.—Los Merinales! —15-IV-1913. Esta especie, no citada en la flora española, me parece una forma del Ozdium erysiphordes Fr. Sacc., IV, p. 41.—Ferr., p. $96.— Taide... p. 120. Pati V. 1n Bibl. n. nd: PARA V. in Bibl. n.* 16. Hab.—En hojas de Rosa sp.—Huévar, Paúl! En hojas de Rosa indica, etc.—Sevilla!, Salteras! —Invierno y primavera. 443.—Didium quercinum Thúm.—Var. gemmiparum Ferr.—Sacc., IV, p. 44.—Ferr., p. 600.—Trav. e Sp., p- 120.--—Trotter, TS h L' Oidio Alla Quercia q E Firenze 2d Gr. e Frag., V. in Bibl. n.* 16 et 27. F o Hab.—En hojas de Quercus Tlex y O. coccifera Var. vera.— - — Pédroso de la Sierra! V-1914. - Común en toda España. —— 444-—Didium monilioides (Nees), Link. — Sacc., IV, p. 46. — Ferr., p- 596. — Trav. e Sp., p. 129. — Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 12, 15, 16, 17 et 27. Hab.—En hojas y tallos de Briza media; Pedroso! V-1914.— Hordewm murinum; Sevilla! W-1914.— Cynodon Dactylon; Los Merinales! IV-1914.—-Holcus lanatus; Sevilla! IL-1914.—Phala- ris brachystachys; Sevilla! IV-1913 et VL1014.—Serrafalcus mo- Jhis; Sevilla, IV-1914 y Dos Hermanas! IOI4. Común en toda España, y sobre la mayoría de las gramíneas, la mencioné por vez primera en la provincia de Sevilla. 445-—Didium Tuckeri Berk.—Sacc., IV, p. 41.—Ferr., p. 598.— - Trav. e Sp., p. 129. Hab.—En Vitis vimfera.—Huévar, Paúl! Es la facies conidiana de la Uncinula necator (Schw.) Burr. Esta especie está, por desgracia, extendidísima por toda Es- paña, produciendo grandes daños en los viñedos. En la provincia de Sevilla, aun cuando sólo se cita la localidad de Huévar, en la que fué encontrada por el Sr. Paúl en 1893, puede decirse exis- te en todas aquellas en las que hay viñedos. 2 Ovularia 53.0. -446.—Qwularia pulchella (Ces.) Sacc.—Ramularia pulchella Ces.— Sacc., IV, p. 145.—Ferr., p- 7O1. Hab.— En hojas vivas de Poa trivialis Var. e hi —Pe- «droso de la Sierra! —6-V-I0QIA. Especie nueva para nuestra flora, no conozco tampoco cita + alguna'en la lusitánica. ie e A Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—10916. 12 el PERERA ADA Ms A za Ml > ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO e Mich. 447 —Aspergillus. candidus (Pers.) Link.—Monilia candida Pers. Sacc., IV, p. 66.—Ferr., p. 023. ads "e Hab.—En hojas de 7/ypha.—En sitios húmedos, Sevillal—= 15-XI[-1913. 4 Especie común. 448.— Aspergillus glaucus (L.) Link. —Mucor glaucus L., etc.—Sacc., IV, p. 64.—Ferr., p. 624.—Trav. e Sp., p. 128.—Gz. Erag., V. ¿2 Bibl. n.” 3. —Mangin, «Qu'est-ce que l' 4sper- _gillus glaucus?» (in Ann. des Sc. nat. Bot. Sér. IX., T. X, pp. 303-371). Hab.—En pieles húmedas, y otras sustancias orgánicas. — Sevilla!, etc. —Todo el año. E 3 Esta especie común es colectiva y comprende, al menos, se- $ gún el interesantísimo trabajo de mi sabio y respetable maestro e el Prof. Mangin, facies conidianas correspondientes al Eurotium z 0 E l herbartorum Link (Serie a minor, Serie p major y Var. violaceum), 4 E. repens De Bary, E. Amstelodami Mangin y E. Chevalieri Man- gin, las cuales venían confundidas hasta el trabajo del ilustre lo de A sabio. Z a Penicillium Linz. ds 440. —Penicillium candidum Link. — Coremium candidum Nees. — ' d Sacc., TV, p. 7/9.—Ferr., p. 644.—Trav. e Sp., p. 129. 19 b coremioides Sacc. , 3 Hab.—En hojas de Laurus nobilis. —Salteras| —4- IV-10913. E Especie común en toda la Península. La forma es nueva para España. 450.—Penicillium digitatum (Pers.) Sacc. — Aspergillus digitatus Pers., etc.—Sacc., IV, p. 78.—Ferr., p. 647.—Trav. e 5. :p 130% y has e Hab. —En el epicarpio medio. podrido de feutos de Citrus . - Aurantimm. —Sevilla! —IL-1015. No citada anteriormente en España, esta especie es bastante común, sin embargo; siendo una de las que con más frecuencia .s a , - determinan la putrefacción de las naranjas y limones. Trichothecium Li. 1-—Trichothecium roseum (Pers.) Link.— Cephalothecium roseum- Cda.—Trichoderma roseum Pers., etc.—Sacc., IV, pp. 178 et 181.—Ferr., p-747.—Travw. e Sp., p. 130. _E macrospora Fers.—1b. —Hab.—En epicarpio de frutos de Cucumis Melo. —Sevilla! 15-X-191 E - Cosmopolita, nueva para nuestra flora. > La identidad de esta especie y del Cephalothecium roseum X Cda., no admite dudas después de los trabajos del Prof. Matru- chot (1). PO Ramularia Uxz. . - 452.—Ramularia Ari Fautr.—Sacc., XI, p. 605.—Ferr., p. 792. : Hab.—En hojas vivas de Arum Ttalicum.—Sevilla! XIL 1914 y TV-1915- be -— Nueva para la flora española; no conozco cita de ella en la - dicas es bastante común en los alrededores de Sevilla. E - Conidios hialinos generalmente bi-loculares, 1-2-gutulados en > cada celdilla, y de 20-30 < 4-5 y.- 453.-—Ramularia Geranii (West.) Fuck.—Fusidium Geranii West.— Sacc., IV, p. 306.—Ferr., p. 805. : 5 Hab.—En hojas vivas de Geranium rotundifolium.—Pedroso de la Sierra! —5-V-1916. (1) Marrucuor.—Sur le developp. de quelg. Mucéd—Paris, 1892. Trab. úel Mus. Nac. ¿=> Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—r916. 180 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta especie, bastante variable, parece ser la facies conidiana de la Coleroa Gerani (Fr.) Trav., con la cual la encontré. Mis ejemplares, más escasos que los de la facies ascospórica, parti- cipan en sus manchas de las dos formas macrophyllogena Ferr., y microphyllogena Ferr., que no parecen por ello bien delimita- das, cuando se examinan varios ejemplares de desenvolvimiento más o menos avanzado. | Es nueva para nuestra flora y no conozco cita de ella en la portuguesa. 454.—Ramularia Lonicer+ Vogl.—Sacc., XXII, p. 1319.—Ferr., p. 827. f. hispanica nov. Maculis rotundatis, orbicularis vel irregularibus, magnitudi- ne varie, pallidis, purpureo-fusco marginatis; ceespitulis paucis, minutis, conidiophoris fasciculatis, 25-60'< 2,5-3,5 |, conidiis cylindraceis, continuis, utrinque rotundatis vel cylindraceis, basi attenuatis, hyalinis, 10-20 < 3-3,5 p.—In foliis vivis Lonicere Iispanica Bss. et Reut. prope Pedroso de la Sierra leg. 5-V- 1916.—A typo differt conidiis minoribus. | La especie es nueva para la flora ibérica, y, que yo sepa, solo citada en Italia sobre Lonicera sp. 455.—Ramularia montenegrina Bubák.—Bub., 22 Bull. Herb. Boiss. 28 sér. VI, 1906, p. 486.—Sacc., XXII, p. 1323. Hab.—En hojas vivas de /ledypnoss cretica.—Sevillal—17- IV-10916. : En nada difiere de la clara descripción del Prof. Bubák. Nueva para la flora ibérica. 456.—Ramularia Plantaginis Ell. et Mart.—Sacc., IV, p. 214.—Ferr., p. 326. Hab.—En hojas vivas de Plantago Lagopus.—Pedroso de la Sierra! —V-10916. . . 4 y - 1d - A 2" ce e Y rn," te e : SH a ee Z : y A . BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS - Conidiis cylindraceis, utrinque obtusatis, 15-30 < 3-3,5 p, - 1-2-septatis. En nada me parece diferir del tipo sobre Plantago lanceola- ta, pero sí mucho de la Ramularia plantaginea Sacc., descrita también sobre esta última planta. Nueva para nuestra flora, y aun creo que para la ibérica. x 457. —Ramularia praiensis Sacc.—Sacc., IV,p. 215.—Ferr., p.296.— ARENA Trav. e Sp., p. 131.—Gz. Frag., V. ¿1 Bibl. n.* 27. q Hab.—+En hojas de Rumex conglomeratus; Sevilla! 11-L-1915.- 2 Y en R. pulcher; Sevilla! 21-IV-1016. AS Esta especie la he citado sobre X. obtusifolius, en Llivia (Ge- J mó 7 r , DY e + rona), y es común en toda España sobre diversos Kumex. eS E Los conidios en los ejemplares de Sevilla son normales, hia- RES : linos, con un tabique, y de 16-23 < 3-3,5 y1. ) 3 E 0 458.—Ramularia Rumicis-scutatis All.—Sacc., XVI, p. 1045.—Ferr., NES 3 A p-796, | E EE. Hab.—En hojas vivas de Rumex scutatus.—Pedroso de la : E Sierra! —Mayo. : E ; - Especie nueva para la flora española, no conozco cita de ella da en la lusitánica. Muy semejante a la anterior, con la que ha sido pde" confundida en ocasiones, tiene conidios algo mayores y gruesos > de 15-30 >< 3-4 |, casi siempre I¿septados, pero también con a frecuencia continuos. ee A En la localidad expresada es común, habiéndola encontrado: e abundante en dicho mes, durante tres años consecutivos que la 87: he visitado. : E > Ds 459.—Ramularia variabilis Fuck.—Ovularia variabilis Roum.—Cylin- Ea a drospora variabilis Schrót.—Sacc., IV, p. 212.—Ferr., EN ú p- 820.—Trav. e Sp., p- 131. Hab.—En hojas vivas de Verbascum sp.—Dos Hermanas! — -T-1915. : E IIS Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10-—1916. A ye y do «¿P ? « a”. E E E ] o 0 ” . AS ju. ¿A 4 y 182 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO AS SS Nueva para la flora española, está citada en la lusitánica por : Thimen, Winter, Henriques y Torrend. Es probable en nuestro país, en otras regiones. Los conidios vistos por mí son algo ovoideos, alargados, o típicamente cilindráceos, hialinos, continuos, luego con un tabi- que, y de I15- 22 < 3-4 pu 460.—Ramularia Vince Sacc.—Sacc., IV, p. 215.—Ferr., p. 819. Var. Vince-medie B. Maire—2nm Bull. Soc. myc. de France XXI, 1905, p. 214. — Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p. 163 (I9QIO) eadem nomen sed div.—Sacc., XXII, p. 1325. En hojas vivas de inca media.—-Pedroso de la Sierral— 5-V-916. : Conidiophoris fasciculatis pro stomatibus exsilientibus, 30- 60 < 3-3,5 p., conidiis hyalinis cylindraceis, continuis vel 1-3- septatis, minutis granulosis vel guttulatis. —Socia a Vince Desm. Los ejemplares vistos por mí parecen acercarse tanto a la forma descrita por Maire como a la descrita por Traverso y Spessa, difiriendo siempre del tipo por tener conidios 3-septados. Dematiacez £7. Coniosporium Liz% .401.—Coniosporium Agaves Pass. —Discoporium Agaves (Pass.) Sacc. et Syd.—Sacc., X, p. 571 et XVI, p. 1050.—Ferr., p. 208. Hab.—En hojas vivas de Agave americana.—Los Merinales! -15-I1V-1914; Sevilla! y Dos Hermanas! 10916. Esta especie es nueva para la flora española y no sé haya si- do encontrada en Portugal; se halló también en Medina Sidonia por los Prof.** De las Barras y Beltrán. Probablemente es común en Andalucía. Es el tipo del subgénero Discoporium Sacc. et Syd. AAA BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS HE De : e E 2 - 462. a Arundinis (Cda.) Sace.—Sace., IV, p- 243.—Ferro Ss : pS - 305.—Trav. e Sp., p. 122.—Paúl, V. ¿n Bibl. n.* 5.— dE EN ER Frag. , V. ¿zm Bibl. n.* 15 et 27. : -d ; E ¿Hab. —En cañas secas de Arundo Donax.— Huévar, Paúl! — Sd De Sevilla! IV, 914.—El Jargal! V-1914. ¿8 En cañas secas de Phragmites communis.—Sevilla! Primavera. o Especie, sin duda, común en toda España. E 463.—Coniosporium rhizophilum (Preuss) Sacc.—Sace., IV, p. 244.— Eo Ferr., p. 205.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.*s 18 et q Hab.—En rizomas, tallos y vainas secas de Agrostis alba, A. 4 - Hispanica y Cynodon Dactylon.—Sevilla! Primavera. E Tampoco parece ser rara, y en Santander la encontró sobre - Agrostis sp. D. Cándido Bolívar. ES + y E ad EN ? mE 464.—Coniosporium Smilacis Gz. Frag., sf. 20. E 7 7 a 5 1 TAR _Acervulis minutis numerosissimis, vel majoribus late et den- e se gregariis, effusum usque 5 cm. long. 2 mm. lat., nigrum, pul- 5 o. veraceum; conidiophoris indistinctis, conidiis discoideis, regula- “AS AA 2 pa 4 Zi E p y E E . » LS lenticularibus, levibus, fuligineis, rariis flavidis, plerumque I-guttulatis, 7-10,5 < 3,5-4,5 y, parietis usque I p. crass.—!In sarmentis emortuis Similacis aspere prope Pedroso de la Sierra, leg. 5-IV-1915 et Castillo de las Guardas 1 7-V-1914.— Inter C. pheospermum (Cda.) Sacc., et C. melanconideum Sacc. próxima est sed diversa. La encontré bastante abundante en las dos localidades citadas. Torula Pers. -465.—Torula Allii (Harz.) Sacc.—Xenodochus Allii Harz.—Sacc., E IV, p. 260. Hab.—En escamas de bulbo de Allium Cepa. —Salteras!— I-10912. Especie nueva para la flora española, no conozco cita alguna , de ella en la lusitánica. E Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. 5 . iD y pg AN ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 466.—Torula Hariotiana Gz. Frag.—Gz. Frag., in Contr. a la fl. mic. A esp. (Bol. R. Soc. esp. de Hist. nat. Febro. 1913, p. 149 cum fig.). . 0 Hab.—En ramas medio podridas de Acacia Farnesitana, Cu- curbita maxima, Zea Mays (en tallos) y crucífera indeterminada Sevilla! La Trinidad! —I1-1913 y I-IM-1914. Esta especie del subgénero Trachytora Sacc., se caracteriza por formar césped irregular más bien difuso, pulveráceo, ater-- ciopelado, oscuro o casi negro; hifas estériles tendidas, poco ra- mosas, tabicadas, de un color oliváceo transparente, finísimamen- te punteadas, de 2,5-4 py. de grueso; conidióforos muy cortos contraídos en la base, sencillos, cadenas de conidios de longitud variable, hasta de 150 y. de largo, erectas, rectas, flexuosas o cur- vas, rara vez bifurcadas; conidios globosos, en medio comprimi- dos casi cuboideos, finamente punteados, los jóvenes oliváceo- , transparentes, en la madurez castaño-oscuros, pequeños de 5-7 y de diámetro. Difiere de la Zorula conglutinata Cda. por tener conidióforos sencillos no ramosos, y los conidios menores. 467.—Torula protea Sacc.—Sacc., IV, p. 258.—Ferr., p. 219.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.* 19. y Hab.—En cañas secas y medio podridas de, Aruudo Donax. Sevilla! —A bril. Conidiis 4-5 y. diam., seepe guttulatis. Es, hasta ahora, la única localidad conocida de esta especie en la flora española. 468.—Torula tenera Link.—Sacc., IV, p. 256.—Ferr., p. 220. Hab.—En ramas secas de Olea europea.—Los Merinales!— 10-1-1914. Conidiis 5-7 p. diam., seepe guttulatis. Próxima, a mi parecer, a la Zorula herbarum Link, difiere de la 7. antennata Pers., muy común en los olivos, por las dimensio- nes de los conidios. Nueva para nuestra flora. : pa 43 GA >: de a, S 20% E A Le AR Mo Ed ES m> ng + e BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE a. 185 Hormiscium Ae. e: -460.—Hormiscium Olex (Cast.) Sacc. —craoapuñida Fumago Mont., 3 > -— p.p.—Torula Olex Cast. — Antennaria eleophila Mont., A p.p.—Fumago Oleze Tul.—Sacc., IV, p. 265.—Ferr., pá- q gina 229.—Trav. e Sp., p. 123. sl Hab.—En ramillas de Olea enropea.—Sevilla! —1-1913. E , Esta especie estaba citada en la flora catalana, habiendo sido mencionada en Portugal por Thimen. y - ¿ 470.—Hormiscium pinophilum (Nees) Lindau.—Antennaria pinophila ; Nees.—Torula fuliginosa 4 pinophila Pers.—T. pinophila PS Chev.—Hormiscium pityophilum Sacc., etc.—Sacc., IV, : p- 265.—Ferr., p. 228. e Hab.—En hojas caídas de Pemus.—Pedroso de la Sierral— TI IOI4. E Nueva para la flora española, no conozco cita alguna de ella en la lusitánica. Trichosporium /7. 47 1.—Trichosporium fuscum (Link) Sacc.—Corticium fuscum Pers.— 5 Telephora vinosa Pers. — Sporotrichum fuscum Link, etc.—Sacc., IV, p. 2809.—Ferr., p. 259.—Trav. Ppyren. $4 de la fl. it., p. 455 | | Hab.—En ramas secas de Zamarix gallica. — Sevilla! — IV-1016. E Es la facies conidiana de la Rosellinia byssieseda (Tode) Schrút. Nueva para la flora española, no conozco cita de ella en la - lusitánica. Según Traverso (loc. cit.) a esta especie deberá referirse pro- bablemente el Trichosporium umbrinum (Pers.) Lindau. , Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—I010. 186 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO y Cyceloconium Cas?. 472.—fycloconium oleaginum Cast. —Sacc., IV, p. 343 et X, p. LA y Ferr., p. 309.—Trav. e Sp., p. 124.—Bubák, Lin Bettr, EA. Pilz fl. v. Tyrol u. Istrian (Ann. Myc. XIl-1914, p. 212, taf. VI).—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 20.—Paúl, V. im — Bibl. n.? 5. e Hab.—En hojas de Olea europea. —Huévar, Paúl.—Los Me- rinales! En frutos de Olea europea. —Carmona, C. Morales. Citada de antiguo en la provincia por el Sr. Paúl. . Fusicladium 50». 47 3-—Fusicladium pirinum (Lib.) Fuck.—Helminthosporium pirinum Lib.—Fusicladium virescens Bon. —PF. pirinum Cda. — Cladosporium polymorphum Peyl. —Sacc., IV, pp- 3460 et 27.—Ferr., p. 317.—Paúl, V. ¿gn Bibl. n.? 4.—Trav. e Sp., p. 124. y Hab.—En hojas, ramas y frutos de Pirus communis. —Hué- var, Paúl! No conozco en nuestra flora, otra cita de esta especie que la hecha por el Sr. Paúl. Bastante común en Europa, está citada en Portugal por Noack y D'Almeida y la Var. Pyracanthe Thim., por su autor. 474.—Fusicladium Sorgui Pass. —Hardotrichum Sorghi (Pass.) Ferr. et Massa.—Sacc., X, p. 599.—Ferr., p. 271. Hab.—En hojas de Sorghum Halepensis.—Huévar, Paúl! Esta especie, determinada por M. Delacroix, ha sido llevada por Ferraris y Massa al género Hardotrichum, a mi entender acer- tadamente, pues los conidios indudablemente no tienen los ca racteres del género Fusicladium; así Saccardo opinaba debería llevarse al género Coniosporium, y Briosi y Cavara al género Ovu- ES $5 Sa /a. El ib que me ha sido dado por el Sr. Paúl no está Ps er E muy. bien conservado, pero indudablemente los conidios son - continuos. Respeto, sin embargo, la determinación de Delacroix, en tanto no pueda ver ejemplares más numerosos. Cladosporium Lix£.. y: a 475 -—Cladosporium ecidicola Thiim.—Sacc., p. 368. —Ferr., p- 350.— e st E E V: in Bibl. n.* 13. Pr E - Eror3. | E Es la única localidad conocida de esta especie en nuestra flora. á ? Los conidioforos son oliváceos, más palidos en su extremidad, 4 y no los vi ramosos. 476. ——ladosporium cucumerinum Ell. et Arth.—Sace., X, p. 60t.— a Ferr., p. 3009. - Hab.—En PEMBIO de fruto de Cucumis Melo.— Palomares! EZ 2 17-L1O15.. . Encontrada en unión de otras especies ya citadas. > 1 E Es nueva para nuestra flora y no conozco cita de ella en la E : 3 Pau NE z - 477 —Cladosporium elegans Penz. — Sacc., IV, p. 358. — Ferr., , p- 342.—Trav. € Sp., P. 123: ke : Hab.—En hojas viejas o secas de Citrus Aurantium.—Sevi- lla! —10-11-1913. , É Nueva para la flora española, está citada en la lusitánica por 13 H. y P. Sydow. | -4758.—ladosporium epiphyllum (Pers.) Mart. —Dematium epiphyllum 4 Pers.—Sacc., IV, p- 360.—Ferr., pp. 234 et 882.—Trav. E e Sp., pp- 123 et 162. y Hab.—En hojas de Hedera Helix, hojas caídas de Populus a alba y de Quercus pedunculata.—Sevilla, jardines públicos! — R Ú Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1016. Hab. —En Soros de Melampsora Euphorbia- Pepli. —Sevillal—- ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO llt-914, XEg910 y XIt-913.—En a de Arundo Donar. —Se lla! —I1-191 3. Especie nueva para la flora española, está citada en Portugal y por Thiimen y D'Almeida. o ABAR 479. —Cladosporium fusicladiilormis Gz. Frag., sp. 100. ad interim.. Maculis griseo-rufescentis, brunneo marginatis, numerosis, plerumque circularibus, seepe' oblongis vel confluentibus, usque 8 mm. in diam,; ceespitulis epiphyllis, conidiophoris sparsis | vel pes parvis fasciculatis, flexuosis, simplicibus, pallide-olivaceis, apice a subhyalinis, longiusculis, usque 140 >< 4-5 y, obsoletis paucisep- tatis, conidiis acrogenis, fusoideis, hyalinis vel subhyalinis, ple- rumque continuis, rariis I-septatis, 10-14 < 2,5-3,5 pr, seepe Con- catenatis.—In foliis adhuc viviis Ertobotrye japonica cult. in Dos Hermanas ubi leg. 22-III-1915. — A Cladosporium Eriobotrye Pass. et Beltr. et Cl. nervisequum Mont. diversa; a Fusicladium Eriobotrye (Cav.) Sacc. similaribus. El Fusicladium Ertobotrye (Cav.) Sacc., se asemeja mucho a la especie que acabamos de describir, y que, dentro del género Cladosporium, viene a ser intermediaria entre el C. ner ISR E Mont., y el C. Ertobotrye Pass. et Beltr. 480.—£ladosporium herbarum (Pers.) Link. — Dematium herbarum- ñ . Pers., etc. —Sacc., IV, p. 350. —Ferr., p. 231, Trav. ce Sp., pp. 123 et 162.—Paúl, V. ¿n Bibl. n.? 5.—Gz. Frag., in NATA Bibl, mp 10 1723 Hab.—En hojas medio secas de Dianthus cult.; Sevilla! — y 3 15-V-1913.—En tallos secos de Erucastrum Beticum; Sevillal, XIL-1013.—En tallos medio podridos de Xicinus communis; eb villal, 20-X-1913. En hojas secas. —Huévar, Paúl. Común en toda la Península; cosmopolita. f.b hormodendroides Ferr.=Hormodendrum cladosporioides (Fr.) Sacc.—Sacc., IV, p. 310.—Ferr., p. 332. Hab.—En hojas caídas de Populus alba.—Sevillal—16-X-1912. iS” X . « 3 >. He E a E Cda.—Sace., 1V, p- 351. A P- 333- Hab.—En hojas caídas de Eucalyptus globulus.—Sevillal— 31-III-1914. — En tallos secos de umbelifera. — Sevilla ! — 1O-IL1013. AD Esta variedad no estaba citada en España. - 4SI ela graminum (Pers.) Cda. — Dematium graminum Pers.— Sacc., IV, p. 365.— Ferr., p. 337.— Trav. e Sp., p- 122.—Gz. Frag., V. in Bibl. n.* 27. Hab.— En tallos y hojas de Agrostis sp., Eragrostis mayor y Hordeium vulgaris.—Sevilla! —Otoño e invierno. En Triticum vulgare.—Alcalá de Guadaira! En Arundo Donax.—Huévar, Paúl! Polythrincium Xze. e? Señum. 482. —Polythrincium Trifolii Kze. — Sacc., IV, p. 350. — Ferr., “p. 352.—Trav. e Sp., p. 124.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 16. - Hab.—En hojas de 7r2folium glomeratum y T.sp.—Castillo de las Guardas! —V-I0I4. í En hojas de 772fol2um tomentosum.*—Sevilla y Ds Hermanas! IV-I1016. Sobre diversos Trifolimm.—Los Merinales! y Pedroso de la Sierra! Primavera. | __ Facies conidiana de la Phyllachora Trifolíi (Pers.) Fuck., es común hallarlas juntas. La cité, por vez primera en nuestra flora, en el Guadarrama, habiéndome convencido es común en toda Es- paña, como era probable. Helminthosporium LZLi2% | -483.—Helminthosporium Cynodontis Marign.—Sacc., XXII, p. 1.394.—- Ferr., p. 384-—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 13. Hab.—En hojas viejas o secas de Cynodon Dactylon.—Sevi- ese Ma! —IX-XIL- 10912 y Dos Hermanas!, IX-1912. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.- Serie Bot. núm. TO.-—1016. cidas de esta especie en la flora ibérica. 484.—Helminthosporium corynevides Del.—Paúl, V. ¿n Bibl. n.25. Hab.—En hojas secas de gramíneas. —Huévar, Paúl. Desconozco esta especie descrita por Delacroix sobre los ejemplares que le envió el Sr. Paúl. : | 00 485.—Helminthosporium Fragosoi Bubák.—Bubák, in Fungi nonmulli nov hispanici, p. 13 (Sond. ex «Hedwigia» Bd. LVIL, E e 1915).—Gz. Frag., V. ¿2 Bibl. n.” 22. 5% Hab.—En hojas viejas o muertas de Bromus sterilis.—Sevi- : P llal—TE-1914. | CE Esta especie se caracteriza por formar manchas oblongas de 1-2 mum. de largo por I mm. de ancho, pardo-oscuras, desvane- y , ciéndose en el contorno. Conidióforos curvados o flexuosos, has- ta de 200 y. de largo por 8-12 p. de ancho, oscuros, tabicados, a veces algo inflados. Conidios cilindráceos o alargados casi clavi- formes, 95-130 y. de largo, 24-30 y. de ancho, con tres a cinco ta- biques, cuando inmaturos más cortos y poco tabicados, redon- deados por ambos extremos, con membrana de 4-5 y. de grueso, amarillo-parduzca, finamente verrugosa. A Esta especie, cuya única localidad hasta ahora, es Sevilla, es muy diversa del Helminthosporium Bromi Died. 486.—Helminthosporium teres Sacc. — Sacc., IV, p. 412. — Ferr., Pp 38% Hab.—En hojas medio secas de ordeum murinum.—Sevi- lla!-—8-ML-191 5. Nueva para la flora española. > E > ias 3 43 . -p O a BOSQUEJO. DE UNA FLÓRÓLA HISPALENSE DE MICRO % Y ES ye 18 A A? » E yo Cercospora Fries. : 487. —Sercospora Bollzana (Thúm.) Speg. ta Bolleanum Es” Thiúm.— Ascochyta Carica Rabh.— Cercospora sycina 08 - Sacc.—Sacc., IV, p. 475.—Ferr., p. 410.—Trav. e Sp., DS p. 127.—Paúl, V. Bibl. n.* ES Hab.—En hojas ce Ficus Carica.—Huévar, Paúl! Na == Esesta, hasta ahora, la única localidad conocida de esta es- 3 pecie en nuestra flora. En Portugal se mencionó por Thiimen y -D'Almeida. E Pas 488. —Cercospora beticola Sacc.—Sacc., IV, p. 456.—Ferr., p..412.— Trav. e Sp., p. 127.—Gz. Frag., V. Bibl. n.” 20. : Les Hab.—En hojas vivas de Beta Cycla.—Sevilla! 5-1-1915. > No debe ser rara esta especie, perjudicial a la planta en que 3 vive. — 3 Ava | e 0 489.—Lercospora Mercurialis Pass. —Phyllosticta Mercurialis Desm.— GN Sacc., IV, p. 456.—Ferr., p. 427. — Trav. e Sp., p. 127. Si EA: Hab.—En hojas de Mercurialis anhua.— Sevilla y Dos Her- Y manas! Fines de invierno y primavera. E - Muy común en las dos localidades expresadas, es nueva pa- $ “ra nuestra flora, estando citada en Portugal por Thiimen en Pe- e nedo de Meditacio. Fer ES 490.—Cercospora smilacina Sacc.—C. smilacis Peck mec Thim.— AN Sacc., IV p. 476.—Ferr., p. 409.—Trav. e Sp., p. 127.— A - Gz. Frag., V. ¿n Bibl. n.* 20 et 27.—Paúl, V. ¿xn Bibl. n.? 5. $ —— Hab.—En hojas de Smilax aspera.—Huévar, Paúl! (sub C. smi- -dacina Thúm).—Pedroso de la Sierra! Mayo. Muy común en primavera en las localidades dichas. 8 Conidios de 40-753 >< 4-5 y. con 2 Ó tres tabiques. E No hay que confundir esta especie con la €. samilacis Thiim., Ele". A Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. a ¿Lal AS E A bs EE 524 Le Do e A d NS sii Le És A e A a E ? A : Y lab 192 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO- 5 f. aspere Gz. Frag., que he descrito sobre ejemplares de Barce- lona, recolectados por el H.”” Sennen. 4091.—Cercospora tripolitana Sacc. et Trotter.—in Ann. Mycol. Vol. XI, 1913, p. 419.—C. Barrasii Gz. Frag., in Microm. va- rios de Esp. y Cerd., p. 08, 1916. Hab.—En hojas de Amex spinosa.—Sevilla! Primavera. Esta especie, que describí como nueva, es común en las ori- llas del Guadalquivir. Había sido ya descrita anteriormente por Saccardo y Trotter sobre la misma planta procedente de Urs- ceffana, Tripolitania. Desgraciadamente, la publicación en que pude encontrar por vez primera esta especie (1) llegó algo tarde a mi poder, y hasta hoy no he podide establecer esta sinonimia, danto, como es justo, la prioridad a la denominación de Saccar- do y Trotter. Entre la descripción de estos autores y la mía, exis- ten pequeñas diferencias, bien determinadas por las diversas con- diciones de habitat, bien por diferencia en la época de desarrollo. 492.—Cercospora Viol+ Sacc.—Sacc., IV, p. 434.—Ferr., Pp. 432.— Trav. e Sp., p. 128.—Paúl, V. 21 Bibl. n.” 5. Hab.—En hojas de Viola odorata.—Huévar, Paúl! —Sevilla! 11-Í-1915. Citada en Portugal por Winter. En España, las dos citadas son hasta ahora las únicas localidades conocidas de esta especie. Heterosporium MX/o%3sc/ 493.—Heterosporium gracile (Walls.) Sacc.—H. echinulatum Sacc.— Helminthosporium echinulatum Sacc.—Scolecotrichum cladosporioideum R. Maire.—Sacc., IV, p. 480.—Ferr., p. 448.—Trav. e Sg., p. 125.—Gz. Frag., V. 22 Bibl. n.” 2. (1) Trorter (Prof. A.).—Caratt. ecol. e prosfp. della fl. mic. della Libia.— im Nuevo Giorn. bot. ital. Vol. XXIIM-Gennaio 1916. qa z , a BOSQUEJO DE UNA FLORULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 193 Hab.—En hojas de /ris forentina.—Sevilla! XII, 1914 y I, 1915.—En /ris germanica.—Dos Hermanas! 23-IIM[-1915.—En Jris sp.—Huévar, Paúl! Son, hasta ahora, las únicas localidades capanois conocidas de esta especie, algo común, sin duda, en nuestra provincia. Fumago Pers. - 494.—Fumago vagans Pers. —Cladosporium Fumago Link.—Dema- tium salicinum Alb. et Schw., etc. — Sacc., IV, p. 547.— Ferr., p. 359.—Trav. e Sp., p. 124.—Paúl, V. ¿zm Bibl. n.” 4.—Gz. Frag., V. 21 Bibl. n.” 27. Hab.— En hojas atacadas de Aspidiotus, y medio secas de Citrus Aurantium.—Alcolea del Río! 4-I-1914. - En hojas caídas de Eucalyptus globulus, y hojas viejas de V?- burnum Tinus.— Sevilla, Jardines públicos! 27-XIl-1913 y 5-X-IOIA4. En hojas de Citrus.—Huévar, Paúl. Es común, sin duda, en toda España, como lo es en Portu- gal, y sobre muy diversas plantas. Es facies conídica de diversas Capnodium. Sarcinella Sacc. -495.—Sarcinella heterospora Sacc.—Sacc., IV, p. 548.—Ferr.,p. 526. Hab.—En hojas viejas de Dianthus cultivado.—Sevilla! L-1913. Nueva para nuestra flora. Es la facies conídica del Dimerospo- rium pulchrum Sacc. Alternaria .Vees. 496.—Alternaria Brassice (Berk.) Sacc.—Macrosporium Brassice Berk.—Sacc., IV, pp. 526 et 546, et X, p. 679.—Ferr., p. 520.—Trav. e Sp., p. 126 : $ macrospora Sacc.—Sacc., IV, p. 546.—Gz. Frag., 6 ¿n Bibl. EEE Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10,—1916. 13 dt AS AS A A A EM PERA SIENA A AAA A O DN Y AAA A si Hi A O NN A A O E WN NA de 2) O No AREA Ele: rado, » e. 194 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hab.—En la nerviación de hojas viejas de Brassica oleracea Var. botrytis.—Sevillal XI-91 1. b. nigrescens Peglion.—Ferr., p. 520.—Sacc., XXII, p. 1410. de Hab.—En epicarpio de frutos de Cucumis Melo.—Palomares! | 14-L-1915. En unión del lMacrosporium granulosum Bubák. Esta variedad es nueva para nuestra flora. 497 -—Alternaria Solani (Ell. et Mart.) Sorauer.—Macrosporium So- lani Ell. et Mart.—Sacc., IV, p. 530 et XVIII, p. 624.— PEPINO a Hab.—En hojas vivas de Datura Stramonium.— Sevilla! 15-XIT- 10914. Especie nueva para nuestra flora y que tampoco se encuen- tra citada en la lusitánica. 498.—Alternaria tenuis Nees. —Sacc., IV, p. 545.—Ferr., p. 518.— Trav. e Sp., p. 126.—Gz. Frag., V. 2n Bibl. n.* 15 et 1/7. Hab.—En hojas secas de Arundo Donax.—Sevilla! 1 1-II-1913. Común en toda la Península sobre plantas muertas. Macrosporium 7/”». 4909.—Macrosporium caudatum Cke. et Ell.—Sacc., IV' p. SA Gz. Frag., V. ¿72 Bibl. n.” 27. Hab.—+En tallos secos de Datura arborea.—Sevilla, Jardines públicos! Í-1913. f. Opuntic Bubák.—/n hitt. A typo differt conidiophoris ceespitosis, per stomatibus erum- pentibus.—In cladodiis putrescentibus Opuntia” vulearis.—Pro- pe Hispalis (Sevilla) leg. IV-1913. ] Esta forma encontrada por el Prof. Bubák en ejemplares que yo le había enviado, no sé haya sido publicada por el ilustre micólogo. | BOSQUEJO DE UNA FEÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 195 9 e . , See a - 500.—Macrosporium cladosporioides Desm.—Sacc., IV, p. 524.—Ferr., RES p- 496. e Hab.—En tallos medio podridos de Ricinus communis.—Se- villa, Jardines públicos! 20-X-1913. Ox: — Determinada por el Prof Bubák en ejemplares que le fueron E. - enviados por mí. de Nueva para: nuestra flora y no mencionada: en la lusitánica. > 501.—Macrosporium commune Rabh.—Sacc., IV, p. 524.—Ferr., ; p. 497.—Trav. e Sp., pp. 126 et 163.—Gz. Frag., V. in Po Bibl. n.* 26. E E Hab.—En hojas medio secas de Ricinmus communis. Sevilla! - XI-1912.—En tallos secos de Scabiosa sp. cult.— Sevilla, dy 16-XI- -913. 302. — Macrosporium qgranulosum Bubák. — Bubák, in Pest. Bot. e Zettschr. 1905, p. 244.—Sacc., XVIII, p. 621.—Ferr., Ko p. 506. : Hab.—En epicarpio de frutos de Cucumis Melo.—Palomares! 14-P10153. cens Peglion. 20 Nueva para nuestra flora, y tampoco citada en la lusitánica. -503.—Macrosporium trichellum Arc. et Sacc.—Sacc., IV, p. 523 5.— ES Ferr., p. 498.—Trav. e Sp., p. 126. MJ Hab.—En hojas caídas de Hedera Helix.— Alcalá de Guadai- ra! XLI0I11. Encontrada en unión del 77ochila Craterium (DC.) Fr. Nueva para nuestra flora, está citada en la de Portugal ¡pes D Almeida. E Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 10.—1916. En unión de la Alternaria Brassice (Berk.) Sacc. Var. nigres- . AA Mycelia sterilia Ñ - Selerotium Tode 504. ir cepivorum Berk. — Saco, IV, 90 1 (139. + Ga. : V. in Bibl. no 13. A AI PE IRAN Y : ES Hab.—En bulbos de Alilum Cepa y 4. . satvum—Ses Mera E Probable en otras localidades. - RESUMEN Y CONCLUSIONES El número total de especies comprendidas en este trabajo, incluso formas y variedades, alcanza a 504. De ellas, son 28 nue- vas para la flora mundial; a saber: f. Vulpixz y f. Vulpis-delica- tulee de la Puccinia glumarum, Acidiolum Marianum, Guignar- dia Traversoana, Spheerella Bryii, f. Bromi de la Spheerella igno- bilis, Var. hispalensis de la Leptospheeria culmicola, f. Magnolii de la Leptospheeria fuscidula, f. Phlomidis de la Pleospora oli” gomera, Phyllosticta Cynosuri, Phyllosticta Romulez, f. hispalen- sis de la Phyllosticta ruscicola, f. glandicola del Phomopsis leu- costigma, Phoma vincicola, Cheetomella Melandriz, f. juncea de la Diplodia Emeri, Microdiplodia heteroclita, Var. Chameropis de la Hendersonia Sabaleos, Septoria Barrasii, f. calycicola de la Septoria Dominii, Var. Verbasci del Camarosporium Roumague- rii, f. Veronice-precocis del Gloeeosporium pruinosum, Pestaloz- zia Teucrii, Var. Phaseoli del Fusarium roseum, f. hispanica de la Ramularia Lonicers, Coniosporium Smilacis, Cladosporium fusicladiiformis, y f. Opuntiz de! Macrosporium commune, esta última del profesor Bubák. Además, se incluyen 159 especies nuevas para la flora española, o sea un aumento para ésta de 187 especies. Muchas de las especies que no comprendo en este nú- mero han sido descritas como nuevas para la flora mundial, o ci- tadas como nuevas para la flora española, en notas preliminares anteriores a este trabajo. Le Sa : $ E TOA pee el h MA 7 pa ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Las especies en él comprendidas se distribuyen, según los órdenes, así: Uredales, 116. Ustilagales, 15. Oomicales, 14. Pireniales, 98. Histeriales, 3. Discales, 3. Esferopsidales, 158. Melanconiales, 19. Hifales, 77. Estériles, 1. Antes de hacer algunas consideraciones, que pueden dedu- cirse del estudio comparativo de las cifras expresadas, y de las que resultan en la enumeración de especies, hemos de decir que no podemos considerar este bosquejo más que como un ensayo, importante sin duda, pero no acabado, de la rica e interesantísi- ma flórula micológica hispalense. La provincia de Sevilla, dentro de la región mediterránea peninsular, constituye una subregión bastante bien limitada geo- gráficamente, con diversidad de terrenos y de condiciones clima- tológicas, que necesariamente tienen que dar lugar a una: flora rica en el número de especies. De ella he explorado bastante bien, pero sin poder darla por terminada, la parte del valle del Guadalquivir a que sirve de centro Sevilla, y las colinas que en su borde van elevándose desde Dos Hermanas y Alcalá de Gua- daira. En la región montañosa, dos trozos de la Sierra muy ca- racterísticos y ricos en especies, la verdadera Sierra de Sevilla, tomando como punto de partida El Pedroso, o Pedroso de la Sierra, y la unión de la Sierra sevillana con la Sierra de Aracena (Huelva) en el Castillo de las Guardas. Puedo decir quedan en absoluto por estudiar dos trozos interesantísimos por sus parti- culares caracteres, la estepa sevillana, 'a que sirve de punto cen- BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE - MICROMICETOS 199 tral Morón, y las marismas o tierras bajas, colindantes con la provincia de Cádiz, y rodeando los terrenos de Lebrija, Las Ca- bezas, etc., pudiéndose aún incluir las 2s/as o deltas del Guadal- quivir. A la mayor riqueza micológica de Sevilla y su vega contribu- yen en gran parte los magníficos jardines públicos con su rique- za en plantas, y en la parte de la Sierra, muy particularmente en El Pedroso, las formaciones forestales, que, además, abrigan una rica flora de yerbas y arbustos, siendo también esta parte bas- tante rica en aguas, por ser las vertientes de las alturas, ya que en general las lluvias carecen de constancia y suelen faltar mu- cho tiempo, para luego presentarse con excesiva abundancia tras largas sequías. | Estas circunstancias higrométricas, de que acabamos de ha- blar, explican el gran número de Deuteromicetos, los cuales, por su mayor facilidad de adaptación, pueden resistir buen número de generaciones sin dar lugar a las formas ascospóricas, si las circunstancias no son favorables (1). Sin embargo, el número de ascomicetos encontrados en fa- cies perfecta no guarda gran desproporción con el de deutero- micetos, siendo el primero de 104, y el segundo en totalidad de 254, ya que es sabido las condiciones siempre más difíciles que presentan para su maduración los hongos como éstos de fecun- dación interna o endocariogámica, y de que estas condiciones persistan durante bastante tiempo. El número total de especies no podemos compararlo con los (1) Trorrer (Prof. A.). «Caratt. ecolog. e prosp. della fl. mical della: Libia.» In Vuovo Giorn. bot. ital., vol. XXI, p. 504. Hauman-MeErRK (L.). «Les parasites veg. des plantes cult. en Argentine.» In Centr. f. Bakter., etc., Y Abt., 43 Band., 1915, PP. 420-454. KruesamN (H.). «Unters. úiber einige Fungi imperf. u. die zugehiringen Ascomyc, l u. HI. in Zahró. f. wiss Bof., 1905, pp. 485-560; MI-VIH, In Ztschr. f. Pflanzenkrantkih, 1906, pp. 65-83; 1007, Pp. 223-237, et 1908, PP. 5-17 et 129-1354. 200 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO de otras flórulas españolas, pues ninguna puede decirse esté he- cha, ni casi esbozada, al menos hasta el día. Únicamente la rica flora del Guadarrama está bastante estudiada, y arroja hoy casi un total de 300 especies, número que creo superior al de la fló- rula de la Sierra sevillana. Es verdad que dicha región he podido explorarla durante varios meses continuados, y en dos años, y además me han prestado valiosa ayuda diversos naturalistas, y muy particularmente don Cándido Bolívar y el profesor Beltrán; - en tanto, en la Sierra sevillana nunca me fué posible permanecer unos meses seguidos, sino por pocos días, y aun esos sin la va- liosa ayuda que en el Guadarrama tuve. Comparando ahora este número de 500 especies con el de otras flórulas del extranjero, por ejemplo, de Italia, flora la más similar a la nuestra, y de las mejores estudiadas, vemos que la flora de la provincia de Vene- cia alcanza a 499 especies (1), en tanto la provincia de Padua llega a 1.596 (2), pudiendo considerarse ambas, con la de Trevi- so, que alcanza un numero aproximado al de la de Padua, como estudiadas bastante completamente. La flora de la isla de Malta, estudiada por Saccardo, y muy bien explorada por los doctores A. Caruana Gatto y G. Borg, alcanza también a 499 (3). El número total denota, por tanto, una gran riqueza de espe- cies. Llama la atención en él la cantidad de Uredales, que alcan- zan a 116; es decir, a un número igual, sólo en la provincia de Sevilla, al que era conocido en toda España cuando el profesor Lázaro Ibiza publicó, en 1906-7, la segunda edición de su Com- pendio de la Flora española. Dentro de estas 116 especies apare- ce el género Puccinia representado por 61 y el género Uromy- ces por 22; es decir, algo más del 30 por 100; este género, en (1) MicLiarD1 (V.) rr Traverso (G. B.). «1 Funghi finora osserv. nella Prov. de Venezia » In A%ti del Reále Inst. Veneto di scienze, etc., volu- men LXXIITI, p. 2.?; 1913-1914, Pp. 1.297-1.369. (2) Gaza (L.). «Prosp. della Fl. micol della Prov. di Padova». In 4%zi Accad. Ven.-Trent.-Istriana, ser. 3, anni V-VII. Padova, 1912-1914. (3) SaccarDo (P. A). «Funghi ex Ins. Melita.» Extr. dalla 77. Meli- donsis nova, 1915, di St. SomMIER et A.. CARUANA GATTO. Qu E + s . A PS ' A A ER me % A A E ed Pg 10 BOSQUEJO DE UNA FLÓRULA HISPALENSE DE MICROMICETOS 201 e - relación con el anterior, y este carácter, aproxima la flora his- palense, en lo que a Uredales se refiere, a la proporcionalidad indicada por Dietel para las floras africanas, más ricas, propor- cionalmente, en Uromyces que las europeas (1). Este carácter se acentúa por la presencia, particularmente en el valle del Guada- rrama, de especies de la región mediterránea del África boreal. Sin embargo, al par de éstas se nota la presencia de característi- cas especies de las floras más meridionales europeas; es decir, que puede asegurarse, como era de esperar, que la flora de la vega o valle del Guadalquivir es una fiórula genuinamente medi- terránea; pero presentando caracteres mixtos de las europea y africana del mismo nombre. La parte montañosa, o Sierra de Sevilla, presenta un gran número de especies propias, descubiertas en ella, y, hasta ahora, de área limitada, y, por tanto, se presenta como la más caracte- rística, y sin más relaciones con otras que las naturales por posi- ción y contacto con las limítrofes. En ella, el número de espe- cies en facies ascospórica es relativamente mayor; pero esto se explica por un mayor predominio de la forma superior sobre la inferior, por las condiciones del clima, en el que una mayor du- ración del período invernal obliga al hongo a proveer por largo tiempo la formación de fructificación invernante, que deberá conservar la vida de la especie de un año para otro. Esta opinión del sabio profesor G. B. Traverso (2), compartida por muchos micólogos, parece estar comprobada por los hechos. Sin embar- go, aparentemente contradice el aserto el que encontremos, si bien en toda la provincia, 17 especies de Phomopsis, y sólo tres de Diaporthe; de ellas, una solo citada, por encontrarse la facies (1) Drerez (P.). «Einige Bomerkungen z. 'geogr. Verbreitung d. Arten aus des Gattungen Uromuwces u. Puccinia.» ln Ann. Myc., vol YX, 1911, Pp. 160-165. (2) Traverso (Dr. G. B.). pS AR eo eE La PN DEIA E OgUE 2 Rs LA SA e, pe 088 vá ¿ E AE AAA ON » AS A - — Asphodeli-microcarpi. ... AE LDETIIS. << «2 ¿cada AA E A PO AA INEA CEDITIAS 0 0 eS A A o — — ff MACroSpora........ 1 — DD. MIBrESCONS.. 2 0. 2io 0 o AAA NS AR ost omela. ..ooooom-=.- AI AA == AAA =D A A MEC e o coo jaa Mo alantella.. <<<. «<6m. MÁS VA, SOUDEFÍS. a cejezo e. NS EAIMICDÍA - - «to 0 0.2 010,08 — — Var. ciliolata......... N n= EC e caia aia CA IAS ARA TS aaa a O AMICS. dejao om 0 0310500 LO AA ARAN AS CI os ao ÍNDICE -. MICOLÓGICO DE GÉNEROS Y ESPECIES, SIN INCLUIR LOS SINÓNIMOS Auerswaldia.........o..«... — Chameeropis............. Botryodiplodia............. — dlld.coooooooooooooooo.. Botryospheeria.............. — Berengeriana...........- Bremia....ooooo-ooommanmos — Lactuct...oooooooooono.. CA caia 4 ao da — pulcherrimum........... CamarosporiuUM...........- — mMicCroSpOTUM............ — quaternatuM............ — Roumagueril............ — — Var. VerbaSCisoo..... CapnodiuM....ooooooosmo... — salicinuM............... Cercospora....ooooo=oooono. — Barras... «qm — beticola. ......o 1371 “EVODY Mi ao e 137 Bera o la i 137 | — — Var. Dianthi.......... 138 5" lyciella +oidadr es AO a 138 1 Morbiis a na ae e 138 | — Nerii A 1381 Oleterr ria ai O AI 139 | —=*"ramulicola. 0. no 1687) == Ricini ISA AE 168 |: Bapinea. su. 168) 1 SEA AA 1691 Te boris na AS 1340 PY UCR il AN 134 Dothichil a AA 94 1 =Ulicis it 94.1 Dothiorella ep A 186 |) E qulgaris. iio O 186-1 Derclla ir eN 1Ó6 COMPE a A 166 166 | Enthomophthora........... AS GI al 67 ¡Entro ma No 0 68 | :—=-Calendule. 0... 00 68 |. —“irregulare. eur. 136 |. —'Ranuncullo. OA 136 | 'EpiCoccum... atra re 139 :] Dir oder O 139 | — purpurascens........... : 139» | -ErySiphe..... 2. 220.005 000% 139 | — Galeopsidis..... Ae —GraminisS. aterra 1] A orridular SA NS ESO E AAA SO 146 | — Polygoni....... A 057 146 a penestella...... LIA LES El A AE ai AA RS == E a n= Fusarium E E ¿Pr E Rica e. ESTA TLAAA a — TFOSseum. ......... RS : e — — War, BOxic0l0iccco: E A Pasco ÁS Fusicladium.. AAA E de PAPA ES, a RA E Gloeosporium... — ampelophagum.......... — densiusculum............ — MervisequuM............ — olivarum.... — PEUIDOSUM. occ... ..<.. -— — f. Veronicze-precocis.. AA ER EIC Guignardia...... — HiSpanica ............... — pedrosensis..... O — Trayersoana............. ............ Gymnosporangium.......... — coníusum..... E >, Hapalospheeria............. A CTO TS die Helminthosporium...... HA — cCoryneoides............. A — Fragosoi...... AS SS > Ed ee E | il Z A A A DINOS ¿ici — Phragmitis....... E A PEA — — Var. Chameeropis..... — sarmentoruM............ — — Var. Sambuci......... Heteropatella.............. CA a IS A E A Heterosporium........ PRESO 19D —tpraciler ira. drar ocio 19É Hormiciom. ¿cedo 185 A O e > — pinophilum............. 185 Histeria iaa GAO 104 EI VUIGATE dio A TA Kabneola: 3... 51 + FIEL Cda 0 a USAN 5H AAA e O 7 coniothyriuM............ 87 > culmicola. 12d Su uda 87 — — Var. hispalensis...... 7 — demissa........ AI a Ss7 — e€eustomoides............. Ss — fuscidula......... AREA S8 — — f. Magnolii........... s8 TRUCO iaa LAS 88 — octophragmia............ 88 RUS iS Sg —HUSCICUA EE 90 — — f. cladodiicola. ....... go E DEENAA es D UE 90 DeptoStroma cdo EA 161 SO PIABE secs prUsE 161 E o A DA 160 DI HliCIAA cn tad 160 — eS UE 160 Lophiostoma............... 99 US a AA 99 LophodermiuM............. 104 — arundinaceuM........... 104 —- maculare........... : . 105 — Pinastrk ....... TIT 105 Macrophoma...........2.... 128 — ceylindrospora...... IDEA — dalmatica................ 128 — hispalensis. ............. 128 — DiSpame da id 129 —-" Teucostima. 130 — Mantegazziama........... 130 = Dies 530/1138 —- pedroscasiSia o. mojado A — Vincze..... A o 131 MacrosporiuM.......... RO — Caudal A e A — — f. Opuntiz......o0.v. 194 — cladosporioides.......... 195 — COMME 5 MEN A E: — granulosum...... dida O ES AOS 195 Marssonilars 20 ai y 167 A eS Ide 167 MelanobasidiUM........o.<... 174 EMAIL a Ni LES 174 MelampsS0ra.......ooooconmeo 52 — Allii-populina........... 55 — Euporbixe-exigue........ 53 — Euphorbix-Pepli........ 53 —- Helioscopiz2 ........... 52 — Laricis-caprearum..... 2 A — Lini..... da ara reel e IpiAisTS 53 — pulcherrima............- 54 Microdiplodia.............. 143 — ascochytula............- 143 A HEterocita.. tra ala 143 == Passeritldando aaa 143 E PÍO its 144 — ricinigena......oom....» 144 IMICTOStICLa. Verter es aro 162 o 162 MicrostoMa osea ela eje 175 — JuglandiS................ 175 Mucon ce cascada dino de 64 ESA CCdO atada os za 64 MyOCOPDTOD.... 4. acoaa 100 Saa CIS east on 100 Neetriella....¿.. TS cn ras IA aa ee AS 103 — Rousseliana............. 103 Did ia errada toca 175 — orystalinuM............. 176 — erysiphoides............ 175 — Evonymi-japonicCi........ 176 ACUCONTUA e ts al e 176 E MOMIMIDIdIS ae 177 —MQUEECIO UM cello toa 176 TEA MC itas atriet 177 NW ETDENACe:. rios 176 Ophiobolas. ¿ness e de abres 95 — Periclymeni............. 95 DOrulariino at ce je efe a e 177 — pulchella................ 177 Benicio tl 178 —CAndidUn.. sos 178 ED COrEMIDOIAES: tia 178 OSA eel be aero le 178 PeronOspora +. viejo sio aracos 65 — AlsinearuM. ......c..... 65 MUS enanos a 66 — Euphorbix........... — parasitiCd........... IA —Schlemdenta > 200/25 crataiaiO — NW alerianelle o. e Pestalozzlariesa daras RO A ENCACIP ES MUMCLE a. ies tara os e — — a. typica..... si LAN — GuUeplllo. .. rom Rar A CUCA Phaleospora strap tae ye aj CAS taneicola. oe e Phiyclena dora 7 PaSsrloress ce its rada =—¿Berkeleylomioso 000 pei dz — cupulicola............... = ¡Datura anat ai oia — glandicola........<.=<2..«.n == Glediischic cari a ; => ¡Derbarum. yo. oateo e 34 L-Tpomoeze "0%. coo plan — — f. Marrubii........... — MiSpalensi5.: a 7. ¡o — longissiMa. ............. YC DE nia jara to el — MAacropyrena.. .......... — miantellas nit ci —"nebulOSd:... 05... ea — Nerll..oooooooooonoooo». — oblongata........ —HEntCOl A di aro PAÑO O E — Siliquastri.i...... a Srila CIS ibtote lazo sn epolo AENA SECOS e aos — superflua...... ==, VÍNCICOLA.: Se colo aaa e Phomatospora......... A ÍS — Berkeleyi.....o.o..... m2 — — Var. macropoda.+..... PhomopsSiS.:...o.esom..-.. Sd —“Almeridac.. caes cele — asphodelina. ........... Z — biformiS....o.oo..o......». SO O io — Coronillk............ e — CIryptiCA...o.oooo.oo.... e. — FErythrine .............. — Fragos0l.......o...... a EA SS £ ei > pa sl a A A o k , us MI ls A da Wi f A MA pi 4 vel ru.” ' A id ri de — HENCOSTISMA, ... o uidmoo 118 | A A TE 118 ES CIS is 118 | — — Var. phyllobia. ......- 118 A ARA E — pheenicicola..... mr id dd + ¿119 O IENENOS A a a 119 ASES 27 da vada a 120 Phragmidium............... 49 A E ES A 50 — Sanguisorbx ...........- 49 — subcorticiuM...........- 49 a 30 A a e > 3 do 51 A A A Ha 0 — — f. Andropogonis...... 100 — Cynodontis ES RR E ar o aja ad 101 A a a id 102 A AAA A 97 ICA a ds io e 97 IN in cta 107 CO da eaano din 107 AA bs mios 107 E A 435-108 ERA A 108 — Evonymclla ice dis. ce 108 3 PO YM dd si o de 109 A AA A 109 —Hedenies ma an uo 100 —hedericala idea Go)» 110 SU a ta 110 EMOS a ie LIO <<, Drunicula a tie ILL —= ROM ILL O RE ARONA — — f. hispalensis......... 112 — UmbilicL Ed ió 112 A EA AS 112 — — Var. pedrosensis.....- 113 Physalospora ...o.ooo....... 74 — CymodontiS............. 74 — latitan- o 75 + ont: a y 75 Phytophthara ¿qua ia ie 67 — infestansi ar 67 Pigotila. 27 A Do 161 — asbroidea dde o 161 PlasmopaTa...ooomoocmooo... 67 — Aspel... .=.<.Eszanao g1 = Diantbi-.2... an g1 <= herbarumn.. «22320 91 — — Í. MICTrOSpOTra......... g2 A E 92 — IMICTOSPOTA .....oooooo.. 92 — MUCOSA.......... isos 92 => ONMBOMERL. JPA 93 — — f. Phlomidis.......... 93 A A A 93 — — a) monosticha........ 93 — — bh) disticha....óomo 93 206 Polythrincium............. :So A E 189 A ATA 106 DE ai a o A 106 -— — f. Medicaginis........ 106 [AA E o ER 20 2 AOS aja dd 37 E AAA cs 35 — Andryalz=..............: 20 == NE ia e 33 — AC a ca add 33 => CalerErapaE, ca oral do 20 + CANACICRSS: 0 Me 20 — Cardui-pycnocephali..... 20 A AM 21 — — fÍ. Centaurez-pullate 21 >=) CICHOER .. s 24 => CASA 24 == COROLA e ii E 38 —. Coral A id 33 — Crepidicola.......o....... 25 — Crepidis-blattarioides.... 25 ' — CynmodontiS............. 38 — Chrysanthemi........... 25 —- AISPELSA.. id 38 — Epilobii-tetragoni....... 31 y ryan aa e 31 —- Eragosol,. soda Id 39 —. Galachitis... is Jaca 26 — glumaruaM....ooooooo... 40 — — Í ZEgilopis.....o.ooo..- 40 — — f. bromiicola......... 40 == E lohicola Ds 41 — — £ Vulpit............ 41 — — fí Vulpizx-delicatule.. 42 —= SraMinis. .. << ems 42 — hiSpaniCa........o.oooo.. 26 ==. HOÍCIRA a 43 212 ÍNDICE Págs de Ñe 2% Hypochaeridis. 20 id 27 | Sarcinella. ueno AR 193 3 2 Jasmin aaa 30 | — heterospoTa.. ....- DS 197 3% a + LeontodontiS.. s.m et a)k 27 | SclerophoMa....o.oooommo»o-... 135 Sa 2 Lol An 43 | — pithyophila.............. 135 3 — Magnusiadd.....oooo.... 44 | SclerotiuM....ooommmm...... 196 e — MalvacearuM.......v..o.. 32 | — CepivoruM.....oo.o... “¡UU O6 3 22 Maria ab A sc. 28 | Septoria...o..o.ooormmms.*.... 149 y =2 Maydis ar aj ae A - Asphodeli... AS 149 38 Menta ta nd E E Bartra oa A AID ñ ñ e PEtHOSEiML a A A A io po 149 q Ey Phragmills. me cdo ABBA ia 149 3 OA a ola 45 | == Calystegi....oooommenss 150 e ER OE eee IS 345) VoOLMl ei y USO ++ Pruni-spinosa is 321 <= Dominil. eje e dee 150 25 pPUÉPurea, eat de. 4801 <= fi calycicola za ms cm 150 7 — Romagnoliana........... 36 | — Fragatil.....oooo.ooooc... 151 — Rumicis-scutatl.......... 341 1="Gladioli... ia Ce 151 . ANSIA dot RON JE 30) « Koueleridin. 0 151 e SES er sE 46) e lamiicoladi. 0.0101. 0 tipicidad 151 $] 2 SIMplx:. + «210090 46 | == LyCii...ocinssmicardarión CTA Ey de 31. | <= ¡Lyceopersici.;.....41L ma 152 h SOCIA ad aaa e y AAA 28 | — MaydiS. ...oooooccoc.omoos 152 — Symphyti-Bromorum..... 37 | — oleandrina. ............. 153 A Datax ací srta AO 29 1 == Petrosellii avi) 30 dde ON 153 E Decre DAA FO. | Be —— Vias JA DIL A ds TA 153 A in o PIDE 37 | <=="Populiliuia ios A 154 A O a cdta 47. | a QUETCus o aid o ia 154 A AAA A 48) 5 RUDD ideado a DAMA 154 A Um bil ca 33 |: /scabinsicola ... ob 35 + variabilis e ads 17 209 - 1 ¿=+Seille o aaa 1 155 | es Stellarión: 0 0 0 FÉS Ramulariaa hee adiaids 179 | — undulispora.........o.... 156 k A tt AAA dnd Jo DUEO 179. | 1Vierbenacl: urisiancielo ja cria 156 4 Heat RAN 179.1. == Wi CaR Ln AA 157 += LoBicereS mico aid 180 | SeptoriopsisS... vo. noes 158 — — f. hispanica........... 180 ¡Cin an pan 158 — montenegrina, ....... «>» 180 | Spheréella com 0 0 008 ES 78 < Plantaginis o... 180. || 1 AlOySi2E: cio ooo 00009 0 78 e Pratensis ic UTA ES 191. |< ¡Asperifolil..... 02.0 78 — Rumicis-scutatis......... LS BT lr rinda 78 —vyantabiliS Ai 181 | — brassicicola. ..... AN 79 - VIERA E NR o 79 3 — Var. Vincee-medie.. 182 | gnobIS. 3. te O 80 6 ba bdo OS 158797) 2: £ Brom a E So ; Convolvalio ci cuerda 0% 157 | = implexicola.. .iiia iii So 21 PEATOSEGNSIS A dh 17 ridis ci OS 81 — TA et 158 | = isariphora.. unio Sexe SI Roestellai ns A A 81 —Pcancellata A A 58. |. <= maáculiformis: culo 82 — lacra A d 55 | == Passeriniana mu... 82 A OE SiS $5) <= Phlomidis:. .. ¿nin Rossellinia ta ia. e AD O Reset Aaa 83 TA Ml e As, AD 134 DAICELO.PSIS AI 137 — Fragosiana........ NS 137 nr RARO 98 AA 98 AE dd sa 98 Y e A A 98 E Er ARS ERA ALE — Coronillee-juncezx...... PA | CERA o ete ea 85 SLAPONOSPOTA a cc 148 BSOS ads Otro 148 — MAacrospoTra.......... « 148 Teichospora..... EI 94 — ignavis. ......... a 94 — invericunda....o.o....o... 94 A ln AE A 94 A o A A 71 AMI UM tor iS e 71 NA 03 ANA ASS AA 63 Orales es AS A A A 183 — JATIOUANA- ¿esoo ooo HSA A A dei 184 =P a a A 184 * Trichosporium.............. 185 E O ets EE TACO tecno e 179 A O O 179 Trochular o aa e its 106 | AL A AE 106 | Taberculinas ie y] = Bicis 171 Unciaila iaa 99 lan desa a dE 99 == MECALOR ee po ACI ele ae 99 UreEdo. tan al, aa 58 — Androgonis-hirti......... 58 — Andíyallea diia mas amaia 59 — Elymi-Capitis-Meduse.... 58 CA iS 59 RIC AS 59 Uboeystls- e co o rs 63 =XCepulzr.. Mrs 63 — Ornithogali............. 63 UCOMYCES. + al Sa Ln E ACOSTA 12 — AnagyridiS.............- - 14 — appendiculatus.......... 19 —ABCUCIIS a or es 13 — Caryophyllinus....... A — DactylidiS............... 11 E A RCA IS — — f Viciee-sative. ..... 19 5 GINES ii Co IS —' lupuncolusa ada pics e 15 IST A 17 BET AE E 11 A A ASA A 13 —ITMEROVALUS 0. e ao ita 15 PS e A OS 12 ESEMALUDIS 0 HL ar a 12 E E 12 SAUS e olla es 16 — — f. Medicaginis-orbicu- E le e 17 ETE oa it e 19 O A a A 16 — == FeOpentls. ...oscoso..o. 16 Ustllago..caoooo «o. <.e..s... 60 A 60 A CAINE O O A a 60 — CynodontiS......... A OE a slele A OA O A 61 — perennans........ E 62 A 62 EEE IR SR 61 MESAS a ej e 69 EA. AE 69 A A NS TN, 70 A A e E 70 MEC E a es 135 A A 135 | — graminicola............- 135 AA a RA 135 A O 136 A o 171 E AE AO 171 IA AAA AA 172 A AA 172 A 86 A a A S6 A IN 159 — hispalensis...........-..- 159 mm SI de E AGGLAGAS qt ÍNDICE BIOLÓGICO DE SUSTRATOS, SIN INCLUIR SINÓNIMOS Págs CACA AA 169, 184 E AN A 184 A A O 169 AMO ia e 40 A TA A A A 40 Agave..... 90, 103, 137, 149, 182 — americana. 90,103,137,149,182 SAS acts 37, 92, 183, 189 E A A AE 37, 183 il A A 34 — hispanica........... 92, 183 A E AAA 37 E AS 189 Allium... 34,63, 66, 135, 183, 196 — cepa..... 63,66, 135, 183, 196 EI A 35 — neapolitanus............ 34 — polianthemum.......... 34 A 7 63, 196 A A TR 34, 35 AlgES: A aida e 107 E E o e OS AAN 107 — purpurascens........... 107 A A 107 AÑOYSEA IIA ae 78, S9 = Eitriodota dai. ió 78, 89 Albwea 2:03 RIA 32 SE TOSCA A a 32 AMASYCIS: AE ole at 14 =toetida A dia E 14 Archusa A AS pa 56 —Ttalica 56 Andropog0M......... 58, 'S8, 100 — hirtum........... 58, 88, 100 Págs. A e a a 20, 59 — integrifolia.............. 20 —IARIMOFA ri 20, 59 — RagusiMa........o...... 20. 59 API O mín E 153 — graveolens......ooooo... 153 Arrhenatherum.......... 43. 62 E A O E 43, 62 — — Var. bulbosum....... 43 — CET Oi 43 PE 179 o A O 179 Arundo. 45,174, cr 184, 188, 189, 194 - pe 45, 174, 183, 184, 188, 189, 194 Aeperilas 32d QI, 122 A PENCUMADCAS as g1 Asphodelus. . 35» 56, 91, 113, 149 — microcarpus. 35,56,91, 113,149 ASIrOEa US. Dana AAN 83 E COR RE 83 E A 69, 93, 124, 138 — Halymum 69, 93, 124, 138 ie AA 38, 42, 43, 60,.145 A A E A A 43 RES CIA a 43 AO oa pde 43 SRA Md eje 38, 42, 43, 60 SCS e aia a 43 A A e ia il 60, 145 BerberiSit > hs 42,56 > OA ad as 42, 56 Beta ca iS 191 VEN CA a A aso O a 191 BoOrtagO ao NTE 166, 175 ASOC AMS Ia 166, 175 BrachypodUM. al al e 135 —— PIDA a e ao 135 BrassiCa oros 68, 79, 107, 194 E ie AS EI 4 79 A o SAS O 68 OLEA 107, 194 LA AA 96, 149, 177 A ee iOS 149 UNS OA OY Bromus. 37,41,60, 80, e 177, 190 =—matrtensis. a. . $ 60 AMARA car Mea 37, 41 — mollis..... 375 41580; 96,177 DES il AD eva 37, 60 — SLOTS e aaa leete 190 A a Eva ala 37 LA A A A 7 — capillare......... AJO EN “meridionalis. A 79 IA oo 103, 160, 173 — sempervirens... 103, 160, 173 AENA o 62, 98, 175 — ATVensiS. LL... 62, 98, 175 Galoptenus. ...... A RO — italicus........ SS 65 O ESA 66, 68, 82 — Bursa-pastoris..... 66, 68, 82 CEAdiMIDE e tai 68 — hirsúta. ...... e Ed 68 CAUSA aa es 21 — pycnocephalus.......... 21 Carina A 91, 163 — COPYMDOSA 91, 163 Castanea. 0 0% eS 82, 166 AS le 82, 166 CENTaUrean io. AO ST OS 103 CIAO a 20, 93 A A: 21 Di 68 Centrantaus eL eres A 97 == MAcrosiphon. Pio... .. 97 (ARONA O E 126 — SiliquastruM............ 126 Chameerops. 64, 102, 104, 119, 144, 147 Ec padi 64, 119 — humilis. 64, 102, 104, 144 IN A Un 64, 147 Chenopodium........ — Mural tomara ot ido 66, 156 — MEDICI 66 2 Milani 0 AS 66, 156 e eN: 66. Chrysanthemum........ 2 ÓN OCN o aa ESOS ACA EA EO E A IA E 2AO iria a 24, 139 A la o O 24, 139 Citrus. 114, 130, 143, 158, 179, 187, 193 — ¡AurantiUm...... 179, 187, 193 o A io A AS — vulgaris........ 114, 130, 158 Compuesta indét... us 139 CONUIM 91, 122 — macola tos oe 9I, 122 Convolvulus.... 97, 150, e, 175 ¿2 raltheroldes.. LE — arvensis... Coronilla.... 97, 150, 157, 175 72, 85, 115, 129, 140 — juncea.... 72,85, 115, 129, 140 | COTO o ros coo :33 — 'telephiifolia.. 0... 33-77 CABOS CLAS 55 — MOOD. 56 A E RN 55 ErepiS.. 0172001331 0 A +" puleherio ok 0 A 2 = taraxacifola. Loco ea 25 — — Var. pectinata........ 25 O O O 25 == — War runcinata. 25 Exruciferaindet 66 125 Gucumis.. 171, 178, 1/09) 1897105, a 195 — Melo... 171, 173, 179, 187, 194, 195 Elrcurbita ars 91, 92, 184 maxima: Tao as "91, 92, 184 | Cynodon. 38, 61,74, 101, 139, 170, 172, 177, 183, 189 38, 61, 74, 101, 139, 170, 172, 177, 183, dos — Dactylon. Exynoglossum.. .. 23:42 00% 78 EE DICO e AO 78 ENNOSUUS: 12.22. oe 108 2 echinatus;+.2 cual e 0% 108 ESPESA da 36 E loe A AS los SPAMISD i Págs. | '; — japonicus.. 109, 118, 130, 140, ' 142, 170, 176 — litifolitis: (MIA > 140, 142 Fabi... A ia 18 — wulgaris. .........----- Ss Fedia. ¿IPPO 67 — COTrmucupila. ........-.-- 67 Hicaría:. AAA 12,63 — ranmunculoides......-..- 12, 63 PICAS iia 31, 59, 191 A A 51, 59,191 Fragaria... ¿oro 79, 1351 EMOS 79, 151 Galactites: +22 + PD 26 — tomentosa...........---- 26 Cali PIE 97, 175 A A 97, 175 Gaudi: 40, 96 AMS cc 40, 96 Geramumoo.oo.cis S4, 175, 179 2 disseccóa Sa — rotundifolium........ 84, 179 IO 175 a. 135, ISI | —= Segetum........---.- 135, I51 PGleditschiaiooa ip. dioss 122 | E Triacanthus./ IE 122 Graminea indet............ 190 Glycirrhyza..........---=-> 18 — glabra............-...-- 18 Giaandrmns D S1 — SysirynchiuMm........... S1 Hedera.. 71,106, 109, 110, 130,165, 170, 187, 195 — Helix... 71, 106, 109, LIO, 130, 165, 170, 187, 1935 HedypnolS. 22 1So E A a 1So : Hippophees...... 72,86, 120, 136 — rhamnoides... 72,86, 120, 136 OIEA nr 43, 96, 134, 177 | — lanatus ....... 43, 96, 134 177 SS als 7 UAT 43 | — setiglumis.............- 43 ¡ Hordeum. 42, 46, 61, 96, 143. 174. 177. 180, 190 == AOTICENMARA oie 174 | — murinum. 46, 61,96, 145, 177, | 190 | —= vulgare. .....: 42, 46, 61, 189 Págs. DS A ii RIE 11 > AA A 11 — — Var. australis........ 12 — — Var. juncinella....... 11 Dubra PF 119, 121, 194 — arborea. ....... 119, 121, 194 — Stramonium........ 119, 194 AA A A g1 A A A A 91 Dianthus. 14,91, 96, 140, 146, 188, 193 — caryophyllus..........-.- 96 — cult. 14, 91, 140, 146, 188, 193 Diplotaxis........... 66, 68, 107 IA a 107 UA 2 0 mis 66, 68, 107 o A 66, 68 Em AA AS 175 — plantagineum........... 175 DIE Era o e 58 — Caput-Medusze.........- 58 PRICE A a dd 192 A o E 192 A A E 32 RUI e 32 A NS 189 AMERO 2. 03 UP 189 A A 188 A AA A IS 188 a PAS AA 98, 175 is AS 98, 175 ="moschatiima a 98 Eúacastune ca al 188 += BOHEMIO O 188 TENIA SAR 31 —CAUMAPEIE NA IS 31 SAA 115 — cChristagalli.............. o Eucalyptus. 75, 108, 133, 136, 189, 193 — globulus. 75,108, 133, 136, 189, 193 | Euphorbia........ 52, 65, 91, 175 AR RT 53 — — Var. retusa.......... 33 — Helioscopia............. 52 A a A 65 - Peplus. ES RSS 53. 175 — ¡SATA 91 Evonymus. 109, 110, 118, 130, 140 142, 170, 17 — E€europeeus...... 109, 140, 142 Págs. Hyphocheeris....... 2 05 — glabra...... lA 27, 65 — — Var. genuina......... 27 —MTradicata tdi are % da] ala ais ardid 52 A A A ES 52 Ipomea mee vola 103 823907,3 A COLCIC A eri 103, 128073 TAS A RI AR 193 HO LCnbIaS ais da A 193 —¡PELMAniCa o ais 193 O A NN 193 JAS aa me clstidS dara 91 A TO 91 TASPUDUEA.- 70 00 fc pio 30 =ADULICANDS 2 a oia 30 A 175 BABA il a 175 IUELCIÓS cat peiaini 77, 88, 148, 174 ACUSA airada — Cconglomeratus. ..soñps 88 HS IASUS e e erat IIS 88 IA 77,88, 148, 174 JUE aladas y 48, 49 AD e id 48, 49 KentropkyllUm.. deb 93 >> Hanatumn. 93 Kotlerlas spot meter jaja 39, 151 e piteDides:. diesel 39, 151 — — Var. parviflora........ 40 A AA 96, I51 — amplexicaule........ 96, I5I IONES a ala se 97, 175 OD ida 97. 175 PAUSE ai 178 A o A 178 Repntodon oe al edo 27 — ¡hISpanicus.... ic. 27 LIMA A dos 78, 123 SI e tasa ds 78, 12 A O AE AI 53, 175 — angustifolium. .......... 53 AAC pto bits e 53 —¡Narbonenserida sa... mer 53 A O E RS 53 PD da eje dotado O) ae SS LOLI AA E 41 AP CLEAN re olaa 31 25 V dE. BOnuium ice 41 ÍNDICE — strictum. — — Var. genuinum..... A Lonicera.. 69, 73,80, 94, 95, 115, 125, 143, 146, 160, 180 — caprifolium... 94,95, 115, 125 a A 146, 180 — implexa.. 69, 73,80, 115, 143, 160 LApnuseeo Ed I5 e ALDUS: 0 nio a a A, — angustifolium.......... 15 Lycium. 70,71, 118, 124, 141, 152, 159 — barbarum.......... 141, 152 — intrincatum.. 70,71, 118, 124, 141, 159 Excopersicuna.. 7. e eN 152 ESCUETO A 152 e 5 Malus cara ETA 162 =" COMMUDIS. 20. e 162 MVA 39 Ss ParvillOrd.. 2... 00000 dae 32 == rotundilola.. co Sa A SUVEStrS oc 32 BD a o cae 32 Marfrubluni se 9 9034822 A A AO 0.1, /934122 METICADO Ue as 16, 17, 106 + LalCatds areas 0h O O — Murena ae 106 — OMIC noe 17, 106 += Sativd. es sae 16, 106 Melamipsora: noc. ee 187 — Euphorbix-Pepli........ 187 Melandriiimn. n.d creas 33, 140 e DEA rCaSEi rai 33, 140 Melica pes: 75, 88, 104, 136 — Magnoli........ ¿opc oO Ido E da aio Aa ed 15, ¿1045130 Menthar ams aaa EA 30 = rotundifolia... o... ses 30 O iaa ae dio 30 Mercurialis... 54, 57, 58, 122, 191 — annua..... 54,57, 58, 122, 191 Microlonchus- o... ces 91, 92 O A gI, 92 Moras 139, 141, 167 ADA ios idio ata 1309, 14 MO Muscari ome ÓN 63 == FáCEMOSUM asno a ati 63 Neri. areas 0 109, 125, 141, 153 3 -. O ni sap ris UIADS 175 OMITA > a cocozadacomo 175 - Olea... 94,95, 110, 128, 131, :41, 164, 184, 185, 186 — €uropxa. 94, 95, 110, 128, 131, - 141, 164, 184, 185, 186 .—= — Var. oleaster......... 141 CN. a g1 — Acanthium.............. 91 a e Sa4, 94, 194 —=MUISAEÍS o 77, 148 Santallad:. sonia ica Dr pi 91 — Chamecyparissus. ........ 91 Sáarothammusa 20 dc 123 AS JERNOLATpOS. 04 DA 123 Scabiosa. ...... DI; 127015857 195 — Columbaria...... 91, 127, 155 A A A a 195 AMA en ti ia E 12 ERRADA 12 SETPUS.. po Ra 12, 36 ACUSA e A 36 MATUS ad O 12 Icleropca ii 92 ATA A, A A ERE 92 SACARA MIOS ED 39 ETA S 39 Serrafalcus... 37, 41, 80, 96, 177 — mollis...... 37, 41, 80, 96, 177 AMEN 13, 150, 167 data a 13, 150, 167 ÍNDICE 1 Sil ar cis 28, 58,91 — Marianum......... BAS ADA A A AD —= hispida. 200 O y URGE SIS MIDES dcoció ta 68, 93 — crassifoliuM............. 68 FB [Vii op e ANS 68 IDR a EUR 1000 ds 68, 93 Smilax. 73,77, 100, 126, 131, 157, 170, 183, 191 713. 771100120 1315 ASperas” 157, 170, 183, 191 O A AO USA a A ADOS Solanum. 67,71, 91, 113, 120, 146 — jasminoides. ....... «GF E IA UI en 146 + II e QUES = tuberosum... O SONCORUS: E a 28, 176 QUERES ee 28, 176 o A 46, 62, 186 — Halepense........... 46, 186 MÍA RO a AA 62 RIMA CIA ii oe AS 66 O A se 66 A 96, 175 —Dirbars io sie 96, 175 Sella vs de 65, 81, 155 — Media... .20 0.2: ¿Oo Sustancias orgánicas.. ... 64, 178 SymphytuM j........ 57 97 15 —TUDETOSUBR vete ol SPA ei 175 PAOLA ed rara tio SNS 76, 185 Pa O 76, 185 Mara a CUIO ooo ola pe 29, 175. Officinale +22 rain e 20,175 OUT meo de de 30, 142, 170 E LTUÍICADS e 30, 142, 170 Thapsia Rar uk 4 5 o AO 5 VEMOS. us iio toro 97 A E 20, 26, 139 E Bispida. cn 26 TUDELA rota ml 20 Topacio roo oo 178 HD a 178 DolpPiS Cr A 139 == barbata 0. EN 139 TENOR 16, 102, 189 — glomeratum......... 102, 189 == ERÍDUS; 2 tojo alo orto cho SR 16 AeRSR S e A 42, 48, 63, 90, 42, 48, 63, 90, 70, 99, 138, 162 70, 99, 138, 162 — parviflorus...... 70, 138, 162 nus 98, 99, 161, 167 — campestris... 98,99, 161, 167 TIOS sis > 33, 112 — pendulinus.......... 33, 112 A 171 O a a ap a de CA a 12 E AAN A EA 12 UTOMYCES...oocorccncnro o 146 = fos Po Sd Sua 2146 AAA 91, 172 = e HL A A OL, 172 -Verbascum...... 69,91, 159, 181 — phlomoides....... ERA, 159 — SinuatuM............. 69, 91 AO E > 1S1 E o a dd ld ia 156 = officicalis............... 156 A NS EE. e 16, 17, 18 Vinca 76, S7, 91, 93, 112, 113, 127 ; 128, 132, 157, 182 A A A A 132 | — media. 76,87, 91, 93, 112, 113 | 127, 128,157, 182 E AA AE 192 o A 192 | Vitis... 67, 99, 148, 165, 174, 177 | — vinifera. .... 99, 165, 174, 177 | WIP IS 41 — delicatilaco lod ne 42 | — BEMJENÍABES y Hada de 41 | ES, e a 41 — Pseudomyurus.......... 41 —. SEMAICIES ts 41 Vaca A 17, 142 —. BUOFIOSA Miner: e pedaleo teo Mitra ' me vbi ida AA Lalo yy UN ll ys at (on ' A tiva) 146 Lito aba a 1 ol apre ra el y ¡et A ye Esinono adria Ads $9. Ñ E ¡ PR NA a o nap ato Pro EAN Al og Pre horda) AR a md + pod Ai por ree A A A pro end em dl +4 be pr, y ed A e ta yr aso BIs inn si nds dd 1190 ade btt oido que 0 bene q. me - ue poder de hetero AAN ir tb is pa e 0 po bebd, es que .. Jue 7d aia les 104: 20jol! 0 er y vi pil pad " . e) 6 FA Pag Il pre uta os via o y AI od e do ordre mn. er arabe LoS TS e. PIES ad ld pá ordre ria % A NN A EN NA [eu Me “y S Vean A A A DS prieto ds pen (pa e 4 qa e o da yl ps rá rn pd e Apr ens 06 oa lios do Were dod ade ELA dr motes ¿dl jala edo Ll edad A E 09 Ó pre dd l plazo Phi * ; dicho: “ey : . ce e mi . Ep dr Coba rd +44 rodh ro aa A A en oa "oo ves manso” Ai Ar AS ko ra se » MA ARO id AA PA , po ot ima lees cd parados o deme po , ' 0 ri do roca par dd ae rn ot br e O APTA . . es ira. toro 1, ' pe) ' cs el ¿vs intense ret: een rddnmer Mabe rara o! . . , Le qe eo papis ive po 1 ir pe en ete y e . . A pr pub dol ende mo here desara te de a: poe y ds 0, Moyá e e A e AA y NA AN Per od bd Volta y orina a es veda rebel 7 Pe A ne e vero 19 U yde sia busy dr a » A Rbd he me m9 ran A roo .. ' ye.. bol dela TN , p ñ No epa a rapero rodado lors sida e € Ñ ¿te y NN ' y 5 , A rt Ñ dl E) $ de Verd AITOR A la Ape Ap : A A dos IIA mps ein dee in eeh dde ' , o > A A MIA IA A pd y JO 1) ; AA O A AD me qe. Pm da Ñ , . bd pi neo e p po ARAN Y ñ e AA ' NE ojo e cp AULA co bió + ee Ed po Pes s eb set o MAA dro reses PI A ' > v A area a ei o e e o mm...» 2 k A rl A A >. ln a qee mA a) y j se rad e ero 040 aya e ora y Bo. eri n nm. pd $ y * o o nadador id nde Pe 7 ln AA A e D cr] e 0d, bn DD > a a maria "| , $9 A A Pr RO: :) s 4 o porno e na Ios rg” vana] de rior sl pade 9944 , poca : so 4 ' : q pepa "ra o ' 3 4 7 . 4 Abed A il pos ru. pe Á ' Diarrea 29 ¡01h 104 ve Ed Hr Y IU pre peroo ON si ón o bleneir4d PA Pe 109 y : ' 1 ei: e do pr hno y erro aria al lo oe oled ys , ) E " / : IA .. A A Led pr hi bs 71414 ” ria : ve eerd] o yo po < 0d) OA 20. . y y priva euro! en a ra] he add ie es pon Ray ; AN MN eiaadl patrd o » Fs bay A . qu ali por porro po detalle ñ . TO AP o A pol a dl A AN y ho > pa prat pra Pi uo. ATAN JPA! dan Poy ANA ' y , í jp . s os ell se A A SL Pra | $ er vendas cons pebeta pedo 2 DA Le pra oy mio pole A al SA , » ” pedal e portal ranas! > epa “ Hr A a e bi ee aire » > -4 y a $144 eo : ? ta 0 [cl A Ñ ed 9 A hd tie pi Pro qe Apr ad sf » mr . , . 5 A >) $" 0 nio es y M op y rr o po te , y Aras ad » 21. 1.44 pa eee bn pa Pb , ' ] » ' a 0 9 A : d » E AR yo e ADA dy 00 DA A . . p PP - PU y) pedo CUA A ep 4 mps ] 7 Lag eres roo Pbro A 2h ; » PESA ye As do do bo po ios mol ei end » A PTE o a A Pon » IA te k ÓN TIAS A de 4 GA mr y ñ y ye A: ap , ¡a Y pi o ball y ¿A > 9h "Ni CILA Í S f " pl 0! 1 idad e no. 11] Á » e ce a hide hiela . een pe a error rl A ee o hay ab o NTE po ver ide ; Pe ; | os io ed rote yo dep a ci A A dd ' Me 4 a? ee dar A AA blo d Ph opa M eecada Von era ja yja pao 0d rc 4 ero ¡Des ema Ds Le dir ñ y , ( A A mn. mega A A a NN A ) [Eaortor ae dar a pr pora 00 ino PA pd Sere A Ao pp Ape ea es el í 55 LATA arena atrial eras DA po ¡A AAN O ' Erre id » .. in ed A ra rpcemta Ire bno bros rss z y pi Y s » AA Me ba e po a AN ye A p ) ' eo A bla o 1 dtede » da do Da EM Pv , : 4 $ Ñ 4 j 1 aida: APA rs n , ( ' Pi ¡ s / te pi et dal (dsp e A DA Tome rica ri ell ' yn de ¿e taa, [Cra iese 147 p A pe e AN > q o A ad 04 md as Í ets eb ee ; , lr de AO ATTCÍmS 4 fepes sens Apr: r pa do Ñ » . ma obrado e ro 20de, 4 dos + BA A pesos pl d RUIDO pop Lp, 00 ¡04 ur y oe H . . popo hr orde e. posan pen ¡esepebe. rap E A AI 0 ms A ASA Alia SAN mW bes y A jad io o y O ALADO id a e ah Alora ad ron el Ad AR o a ADA ote OA y EROS dee ¡sed boo enero eel CS oia y ias ooo Los e part ea mts er y die ANS e A O redee : ide DA A A bi Dd pd * Arpa) A A bu j A necio te boi hades e e ran ¿er eo rabos dp er ont ob dad ol hi e et Sui d05t .. A AO pd a cil q Ns iD parta ad Ale . e pr AA AA sn a a rr e A a Ar dy Mo 4d Ae ' ” He de pe +1 E 4d q ra rn A mo IDA alo MAA IMA A vue he. Peri E ES brea Je es lr AA NN Al A 0 rd dt pr ee qe. e ee "” Ed A ON AL DO she A qe $ ira ' 1 [rota E AOL ITA Pas is dim padel o il e ¡ego oros o VACIA 4. e rl erp dep dd ME id Rod HERA ai Dd LA poo) A E A reja Elis Jury poderoso o pen or me po sd wortricaachó sep partir per O A AD b y Pd plas [united je a o a mes do Les Dd do ALTO pl pie fi9 ge AA ALO a) e nd ol Led rn de pá jo PON DD DAA A q ple» A a Pe med rt rms hedo pmpos dy on | A y ie io ae id rbd add od ma e) b ri e a ao erp PRA A IE DA sl ds pde * csi y e y e A e e rl há 4 ended) NA ep "y TA AA A »A om red 1 Ve y peer dee a ni rr gr. do e PARTI dad e) 4 sep: Pl NA aaa lo Anel de Vigo Fleimiosd 3104 LO? nohe he ter bo here re pp e oieteres e ed AR ars dra qa y) pu AUN TS el DAR A A ea od FRE dde pa pin MIS o er rc pi Pi A ei RI A A 1 dd lat POR ic ql IA E LA IA AO OL 0 A ad mbps 0 A e ms ade e! 7 AN «1 yw (das TS ais poro art me dr A o 4 Y Mit me lod nas o SCA yl ab da JO o ARI as pelo pres nO (06 do lb de as. 2.24 Jill Oh pb? arde st Im ergo ds oran a A A ib o to hy AI A A rn da e es rat De ie e A] ES 16 Dd AO A doo Ibal A MIT A Ue liaess ener aa AAN Sere, a PEDIDA nario Yara E Po Y PA AI AN ICAO E OS a de ¡A UA Yee peces ro rato no! : Ad RO e pp aten ON ralla ja mus 41 Yoo tr dt 5d O AA O Pete la Occ testar ro ee as Lie pl palpa Mo o e ACA te ple deere orar red nod eel ll Animada rosa al o hos de 4 e pa A A A ÓN, qui de pl rd pat A ANA Mi A ye hd re dos pye bed q AM Y h LAA e me: AS ANS y peri Es ae donna pote tele Ames , prota Lat Abre E AAA cnn Sd io vr > rin ad chop ab DOpdAs Lev pipredóss y La raices POLOIAIA id ¿Sn 10 dal . bl p Arama » AA 14 bario e PIAR o) de o o ee eb Aptor tada Ledo 2 h00hl A ON contr gtergn dra Uy sr ADE VEA rl E AM 0 Yo re) ió En A OL Pe poa ld rd e lord o [po aprte Pd) 1. 44 ro epido o +2) 1 pa ye fol LONA pooh To Vie siorde Ea) ca ADO deme A ie EA o los ' v9 hd des paar d 064: odo, 4 lero topo A rad .s A A o! intra der AA h ' A rol DR ey Perras t Aparr+a ¡ cd y A RAN IO A A NE ? 4 A A Edo NS E 7 7 e ¿gas 14 bid, a ed AN Ae (de d des ya ba y pe 4 ipod io My alo Mas Pd e Ap A pr be ps ole AI RT q o AA e mio de De haora do tte Aioria Vinos q eta e us to , no a Mc sd o : AA gia [enel 48) AI os mate tn Ar e Lots db . rd mese e A AS » bl DA dira lomo eh det ie ln ¿one pam elo ira Pol ds po dla des trado) e parar o bes pelea > de orde Y E AAA ¿nda rs AA ADS or pe0 Aoi Ó y E ppebray erbl Lots et AURA Seti acts rra ot + ; y qeviga 2 ia pu Pepa ra q me ja 40: ON o a 130 ¿Score A ¿parará yb 14 va y A RS: ¡e EIA al Y eg A No 1d eo AO Aci, PSA Ali sa ei LAA Aa po po IS ao poh ve e dr ee ES a ado ORO! Arts PT Y : wo nd Ll pado7 A y 14