Skip to main content

Full text of "El derecho a tener derechos"

See other formats


^ffcECHO a mm OmtEcuo 

Manual de derechos humanos para organizaciones sociales 




Coordinadores: 

Esteban Rodriguez 

Gabriel Appelta 

Mariana Relli 



El DERECHO 

A TENER DERECHOS 



Y*eciGnjtiRr&i< 



Coordinadores: 

Esteban Rodriguez 

Mariana Re Hi 

Gabriel Appella 



CiCI CALPONSUR 

■■ ' LA PLATA 

COLECTIVODEIhVlITICACtiH nSHniWUAl BAJUO iAMTl LtAN 



La Plata, 2009 



Rodriguez Mariana Rem y Gabriel Appeiia, 
El derecho a tenerderechos. Manual de derechos humanos para 
organizacianes soriales. 2 da. edicifin, Colectivo de InvestigaciOn y Acci6n 
lurid lea (CIAJ), Galp6n Sur, La Plata, Setiembre de 2009. 
316 paglnas cf& 20 * so cm 
ISBN; 978-987-1497-20-1 
Editorial Ei Colectivo 
Impreso en Argentina 



Diseno: Watias Clares 

I lust rati a nes: Paula Glorxl y Pablo Sanchez 

Colectivo de Investigacitin y Accion Jurfdica {ClAjQ 
Galpdn 5ur 

Confcactos: 

www. d erectio satenerde recti 05.blog5.pot.com 
derechoatenerde rech os.la plata@gma I l.com 
ciajlaplata@vahoo.com. a r / www.ciaj.com.ar 
galpor_sur@yahaD.com f www.nodo50.org/falporsLjr 

Editorial El Colectivo 
www.editOTiaLelcolecUvo.org 

editofialelcotectivo9grrtail.COm 

Gopyhft 

Esta edicifln se realfza bajo la llcenda de use cneattvo compartido. t^ift permltida 

la copJa. distribution, exhlbicftn y LitlHza:f6n de Ea obra bajo las slgurentes 

coodi:tones: 

*Atrihud6n\ h tiebe mendonar la fuente ttftulo de la obra, autores, editorial, aria) 

* No covferciat'. sc permite la ntilizad6n de eita obra Solo con lines no ctrmeTitialeS 

* Manteaer estas condtclanes para obras derivadas-. SoId esti autcrizado el uso 
partial alteradodeesEa obra para la treadon de cbras derivatias siemp T e q je Estas 
:o-n e'eion cr> d c li cc n:i-:= se manbengan para, [a obra resultants. 



Indice general 

"Prologor Un punto de apoyo* 
Introduction: El derecho a tener derechos 
Como organizamos el Manual 

Capftulo 1: Promesa y actualidad de los derechos humanos 

CapftuLo 2: El derecho a la protesta social 

Capltulo 3: Los derechos frente a la violenda policial 

Capltulo 4: El derecho a la ciudad 

Capltulo 5: Estrateglas de comunicaddn comunltaria 

Anexo 1: Talleres 

Anexo 2; Recursos jurfdicos 

^Un final... un nuevo comienzo" 

Bibliografia 

Abreviaturas 

Direcciones utiles 

Equlpo de trabajo del proyecto "El derecho a tener derechos" 

Realizadores del Manual 

Agradecimientos 

fndice espertfico 



Un punto de apoyo 



Roberto Gargarella- 



U democracy representative se en- 

cuenira herida, gravemente h arid a, A 
los ciudadanos nos han dejado desar- 
made*, casl sin herramientas Institu- 
tion ales para hablar, exigir, rep ro char, 
cam b Tar. Las vfas de atri6ri publica 
que han quedado en nuestro poder son 
extra-institucionales, o directamente 
ilegaieS; primero se coloca a parte de 
la soriedad fuera de (a ley. y luego se ie 
reprocha el acinar desde fusra deldere- 
cho. El vote, Ea unica herramienta insti- 
tutional importance que se ha dejado en 
manas de la ciudadanla, carga con dfrT- 
cultades enemies, difftiles de superar: 
se ha tie pelade en el voto lodo el peso 
de ta comunicacion polTtica formal, y el 
voto dararnente no puede con tanto. El 
resultado es a lodas luces desateMa- 
dor, Votamos cada varios afios. y a tra- 
wife del sun-agio tenemos que expresar- 
lo todo, incluyendo lo que no pudimos o 
no se nos de]6 expresar de otros modos: 
nuestro acuerdo con rates y c mates me- 
didas: nuestro desacuerdo con tales y 
CLiales otras; nuestro fuerte rechaao a la 
decislfin Z-, nuestro fuerte compromise: 
con la decislSn X; nuestra urgencia de 
quesehagaHperonoY; 



nuestro apLauso para tai legislador, y 

nuestro abucheo para tal otro; nuestra s 
pfopuestas de cam bio; nuesrros de- 
seos de camblrj.,. Obviamente, con un 
solo voto es muy poco lo que finalmen- 
te podemos rsaeer. Flnalmente, y luego 
de cada votati6n, las mcartidumbres 
que quedari son multiples, InsaEvabLes. 
Cflmp exlgir que el sufragio se interprete 
de una forma, y no de otra, si el mlsmo 
instruments encierra tantos mensajes, 
simultan earn ante, da tantas parse nas a 
la wz. La interpretation clem del sufra- 
gio -csulte, asf, virtualmcntc impoSible: 
cualquiera lee en el resultado de una 
voia cifin lo que quiere eneonlrar en ella. 
Otra vej.elprobLe ma noes del voto, si no 
de ta absoluta ausencia de mecanfsmos 
que ayuden al voto, lo com piemen ten, 
permitiendo el dialogo, La circulation de 
voces ca paces de ayudarse y correal rse 
mutuamente, crecientemente. 

Netesitamos vtw, necesltamos decir, 

riecess tamos faros en donde encontrar- 
nos con las demas, amblros desde don- 
de confTontar con quienes ocupan Los 
lugares dectsivos en la arena piibiica. 
Pero so Id nos dejan piedras -0 papeles 
de piedra, segun la fell? expresirjn de 



* Roberta Gargarella es abogsdoy so- 
dfjlogo de la Universidad de Buenos 
Aires, DccIot d e La mistna u nl versfdad 
y de La UfiiverskJad de Chicago (EE, 
UU-) ton es'.udios post-doctorales en 
el BaLLioL College de La UniveTsidad de 
Oxford CR&ino Unld*). Ha r«ibFdo las 
becas John Simon Guggenheim (1999) 
y Harry Frank Guggenheim [2002). Ha 
side profesor visitants en varfas unl- 
versidades europcas. Ha pubiicado 
rvumerosos libra s sobie teoifa cans- 
IftuctoriaL y tllosoffa poLTtica. entre 
*Llo5 Mta los represerrtantes (Mlflo 
y Davila. 1995}; La ]ustlda fronte al 
gobierna (Ariel, 1996); Crisis de la 
representation polftfca (Fontamara, 
1 99?)-i L^ teorfas de la juslicfa des- 
puis de RawLs (Pafdos, 1999); Cdlica 
de ta CoJist"rtuci6n (Capital Intelec- 
tual, 1004); Los rundamcntol legales 
de la des if ualdad iSigloXXr. 2005); El 
derecho a La Protests Cfat-Hoc. 2005). 
Carta a bi e rta sobre la Intolerari ci a (5i- 
glu xxi , zoo6) ; De la Justlda p-ena I a la 
[ustfcla social {Sigio del Hom&re Edi- 
tored, zooS); y compilado Ids libros 
Demerit) y gmpos desaventajattos 
(Gedisa, 1959]: y ELtferetho a resfstlr 
eL derecho (Mine v Davlla, 3005). 



Adam PrzewoTski- en la mano. Que- 
remos-tenemos urgpencla de expresar 
tantas cosas, politics menEe, pero silo 
nos que da arrojar atguna piedra, cada 
taritos meses, 0011 la esperanaa de que 
se entienda lo que quisimos decir asf, 

El contexto es de extrema difkultad 
para el dialogs publico, pero dentro 

de die ho marco existen matir.es que 
i m porta n. Parte de la sociedad es at 
paz de saitar por ertcima de las difi- 
cultades institucionaL$5 presenter e 
Influrr decisivamente sobre eL proceso 
de lorn a de decisicnes. Exteten quie- 
nes pueden llegar hasta Los legislatu- 
res, para preslonarles; qutenes cuen- 
tan COR medioS de expresi fin enteros a 
bj servicio: quienes tienen capacidad 
de amenajta; quFenes fretuentan los 
ciYculos del dinero; quiencs toman 
decisEones, firman sentencias, dan las 
Grdenes desde po&idonesde poder, 

Qtra parte de la sodedad, en eambio, 
aparece como cTvkamente muda, invi- 
sible a Los ojos de Los de-mas, ignora- 
da desplazada del escenario central 
de la polftica. Son los que no cuentan 
con medios de eomunieaddn propios, 
nl fonna de acceder a eilos; los que 
miran La polftica de&de lej'os; los mal- 
t rat ados par la fuerza publica; !os que 



padeten ta discrimination y la explo- 
tadrjn de sua pares rnejor ubicados. 
Su vinculo con el derecho es unidirec- 
cionalL bay jn lazo que va del derecho 
hacia ellos, desde arrlba hada abajo, y 
con un mensaje relterado, de reproche 
y castfgo. 

Para ellos, para las victimas del dere- 
cho, para los sufetos recurrentes de la 
violenda policial, para aquellos a qute- 
nes se quiere convertir en vfctimas de 

su prapia, historja, s^ ha hecho este 
Manual, Instructivo, sencillo, claro, 
escrito desde el contpromiso y desde 
el llano, con un tono que no es pater- 
nal! sta si no companero, Un Lfbro que 
viene, por ello f a acompanar y ayudar, 
a colaboTar en la compleja tarea de 
desenuanar los feroglfFlcos de la vida 
publica, los que excluyen y Levantan 
paredes. los que se ven en sentencias 
oscuras, decisEones forma lizadas e in- 
accesibles, com unicaci ones pu bikes 
pero exduyentes. Se trata de un LFbro 
para integrar, para restaurar el poder 
de aquellos que se van privados ar- 
bitfarlamente del mlsmo, Se trata de 
una hermosa iniciativaa La que corres- 
ponde alerttar, un panto Frme, de apo- 
yo, que vierie a ayudarnos a no bajar 
la vista, a hablar y exigrr nuestros de- 
rethos Pre nte at poder. 



El derecho a tener derechos 

"Los derechos se tienen cuando se ios ejerce" 

fosiMartf 



"El derecho a tener derechos" es La 

idea fuerza de una experience que 

ya [Leva matro afios desarroUindose 
conjuntamente etitre la untversidad, 

organ izacfofic-s de dcncthos humanos y 
adores sociaiei de Ios settares pa pulares. 

La experiencia surgics por un lado. a partfr 
del asesoramiento y defensa de miHtantea 
de distlntas organizaclones que un grupo 
de abogados venTa llevando a cabo en el 
marco de lo£ juicios que Se le abrremn 
a las organizaclones. de desocupados, 
proceso que conoclrnos con el nombre de 
"la crimlnali^eian a la protesta social". 
Por el otro, a partfr del semfnario "La 
crirninallzacltin de (a pobreza y la protests 
social" que realkamos durante tres anos 
en la Faeultad de Ciencias jurfditas y 
Sociales de la UnrVersidad National de La 
Plata, experiencia quequedara registrarfa 
en un libra que Lleva el mismo tTtulo, Sin 
duda estas practicas resultaban limitadas 
toda ve7 que apuntaban basics men re 
a la investigacidn, dlfusiun y formaciori 
de estudiantes universitarios en esta 
problematic^, quedando pendiente la 
promoclGri de todos estos temas en la 
comunldad donde estaban inscriptas las 
organizaciones quest median dfariamente 
co n aq ne Hos con flietos. 



Estas experiences previas nos 
pemitieron elaborar un diagn&stieo 
y evaluar las demandas concretas de 
aqueltos actores. En eferto, ante cicrtas 
situaciones problematical cada vez 
que se presentaban determinados 
connjctos con Ea polWa, fiscales, jueces 
funclonarios, nos sorprendfamos 
eva cuando las mismas consultas a 
los referentes de las organizations. 
Los conRictos se sucedfan pero ante 
cad a nuevo problema estabamos en 
una sucrtc de "grado cera"; habia que 
empezar de nuevo una y otra vez+ 

Ese "grado cera" nos Infbrmaba do& 
cosas, Porun lado, las tareas pendlentes 
de Ios organismos de derechos humanos 

en la Argentina, abocados hasta entonces 
fund amenta Imente a la lucha contra Ios 
autores materlales e ideol6gjcos. del 
terrorlsmode Estado de la ultima dictadura 
civicd-militar y contra la Impunldad que 
deriuaba de la "obediencla deblda", el 
" punto final" y Ids iridultos. 





U-LWAL HE ftKREl'HOS IfrMAWW S 



Si bier entertdemos que ios 
concepfos de "sodedad CMT 
y "eludadanfa" en algunos ea- 
50S desdibujan el de "dases 
sociales" y las diferendas entre 
exptotadas y enplotadores, es- 
tamos esperanzados de todas 
fbrmas que este Manual pueda 
resultar an vaiioso Instrument a 
deaccion polfticaparaelcamblo 
social. El mismo estfi pensado 
como una herramienta f rente a] 
Est ado, en pos de Lograr refor- 
mat que amplfen Los derechos 
ciudadanos, potfticos, civiles y 
sotiaies. 



Por o*ro. La perdlda de derechos de la 
que fueron objeto los sectores populares 
camo consetuenda de la desidia 

estatal, la ausencia de politic as publicas 
universalis y su reernplazo por practices 
polTtftas dientelares, fgcalizadas, 
diserecionales y quesiempre se I leva ban 
a cabc a requerimiento de parte. En 
Otras paid bras, nos eStaba infmmanda 
sobre tos ajustes y el achlcamlento del 
Estado, sobre el descom promise de 
lOS gobiernoS de turno SObre aquellas 
citestiories que, liasta hace un tiempo 
ana's, cortstitufan su razon de ser. 

No hay que perder de vista que el 
(elfin de fondo de esta experienda qje 

venimos ensayando es to que despuSs 
de rmjcho tlempo tos argentinos 
aprendimos a nombrar con el mote de 
"neoliberalfsmo". fcl neolib era lis ma como 
la de.sfndustralizaci6n de la sociedad 
pero tambi£n como el desmantelamiento 
del Estado Social. £1 Estado comenzo' 
a desentenderse de cierto numcro 
de probtemas y cuestfones que hasta 
decadas atras aportaba otro sentido a 
ese Estadcs 



El neoiiberaLismo tiene que ver 
con la desocupadGn (la perdlda 

de trabajo o la precarlzaci6n del 
empleo), la desproletarliadon (la 
pqrdrda de pertenencias o deterioro 
de las identidades populares ante la 
deslndlcalizacidn), pero tambien con Id 
que nosotros llamamos, en este Manual. 
la desciudadanizaddn. Hablamos 
de desdudadanizad6n para hacer 
referenda a la incapadtaci6n Jurldica 
o la tarencia de referencias Juridical 
que posibilitan hacer valer tos derechos 
que alguna vez se conquistaron con 
la Lucha, Se trata de la pirdida de Ios 
derechos qje pemnitirfan hacer frente 
a las problematical que los sectores 
populares afrontan cotldianamente, 
que se produce cyan do el Estado toma 
distancia y se desentiende de ellos. 
Llamamos "destiudadanizaddn", 

e nto rices, a la imposibiltd ad de actualizar 
Ios estindares juridicos de derechos 
humanosecoii6rnico$,polItlco$tSOdale5 
y culturales qje preven Ios distintos 
partes intern acion ales. Situacidn que 
deriva d [reclame rite no sGlo de la 
desin version estatai, si no de Ios nuevos 
compromisos que el Estado afiume con 
el capital finandero local y global para 
conteneT y gestionar a la margin all dad, 
a esos sectores exclufdos o en vTas de 
exclusion. 



De rroda que a la tiara de actualize 
los est5ndaces jurTdicos de derechos 
humanos que preven Ins pantos y 
tonvendones intemadonales y que 
nuestra Constitution National hizo parte 
insoslayabLedet ordenamiento jurfdico al 
ratification pensamos que es necesarla 
la organ bad tin cataflva. 

Si COTTK3 decia el poeta cubano Jose 
^ art i. Id* der« bos se ii enen aiatirfo se 
e^ercen. la riniea man era de garantizar 
511 ejercida, sobre todo at interior de 
los sectored populaTes, en situation 
de desventaja y vulnerabilidad, es la 
organization. La organ szad6n cotectiva 
es nuestro pun to de partidar no hay 
derwhos sfn organization. 

Par eso hemos trabajado canjunlamente 
con Las organ Lzadones sodaies y tambien 
por eso las destin at arias de este Manual 
son las organizadones Sodales. aquellas 
experientias de Ijcha que desde hace 
tiempo vienen agregando Eos infcer-eses 
de Ids- sectores populaces, representando 
sus problems y ensayaneo dTfe rentes 
rfpos de respuestas. Los Interior to res 
de esta heframfertta no son, entonces* 
los ciudadanos sueltos a los veclnos 
aislados del barrio, sine los ciudadanos 
organization y comprometidos que vienen 
protagonlzando diferenres tTpos de 
experientias colecaVas para hacer frente a 



Las distintss sit ua cin nes pro blemat icaS de 
vJolencia y descompromEso Institudonal 
que padecen. 

Son estas experTentlas de organ EzadSri 
y lucha las que permitlran, en ultima 
Inst an da, la aetuaflzatiofl da los 
diaiwdias humanos. 

Con este Manual buscamos apuntalar los 
espados de eapadtadfin y com unitarian 
comunitaria tread os por cad a una de las 
organ izado nes parti dp antes, nef orzando 
su conocimiento practice y ofreclendo, 
al mismo tiempo, herramientas legates 
a las que se puede recurrir ante dithas 
situation es crlrlcas. Heframlenlas 
qua apuntalen la India y la protasis 
social Herramientas que sirvan para 
pdner en crisis y desandar aqueElas 
praetieas de Estado violentas, abusivas y 
discriminatorias. 

Hay que hater una aclaradon importartte. 
EsleManualdederedioshumanosdestinadQ 
a las organ izadones so dates no pretende ser 
tompleto. Por ejernpto, Las organ LzacTones 
no van aenconitaraqul un apartado referldo 
a Eos denschos que tienen las tnujeres o los 
nTFtas, o los abongenes, o los InmigignBes, o 
los campesinos, y tampoco las estrategias 
Peebles a desamjllar paTa poner de 
manifesto los proWemas que puedan tener 
estosgrupos. 




>lAU AL HE IteREl'HtW Ifl^fAKW 8 



Con este Man aal pretendemos respo nde r 
a una demanda concreta de las 
organise! ones sodates en un contesto 
de fuerte deslguaWad social vioiencia 
policial y persecue Tfin polftica y judicial a 
las organizadones sodales. De alii que, 
a la hora de pensar en un manual de 
de ret ho 5 humarios hayamos decidido 
empezar atajando estas cu estrones. 

Pero no es nuestra intension desmerecer 
o subordinar aqueltas pnoblematicas a 
ia reSD:UDiin de estos OtrOS problems^, 
flepetfmos, Iaraz6n porta cualplanteamos 
este "recorte" se debe a demandas 
coyuntyrales, y tamW^n a euestiones 
puramente metodoldgicas. Eh efecto, 
ai concentramos sabre el dercdro a la 
pnJteSta, te d&edKtS ftWte 3 U pofida y 
el dercdrto a la dudad, buscamos Lambie'n 
profundizar nuestras tareas en el tampo 
concreta, ya Sea realizando tailzies a en loS 
debates errtre Ids grupos en cada Jornada. 

Queda como tarea pendiente hacemos 
cargo de estas otras problem attcas que 
enfrentan los serfores pop ulares. 

En d etinitiva, con este Manual btiseamos 
co n Li n u ar creando diatogos con aqiie Hob 
act ores sociales que aun en situation de 
desveniaja re sultan protagonistas del 

camblo social. 



Por ultimo, sfilo resta decfr que "El 
derecho a tener derechos" es el no m bra 
de un programs de extension acred itado 
y subsidiado por la Universidad Nacional 
de La Plata en las convocatorias del 
2005, 2006, 2007 y 2008. Un programa 
realizada por distintas catedras de la 
universidad, eintre ellas Teoria Social 
del Estacic, de la Facultad de Periodfsmo 
y Comunicacifln Social. CI mlsmo estS 
co-organ izado por el Colectivo de 
inwestfgaciob y Ace ion Juddica (CIN), 
organization de derechos humanos de 
la ciudad de La Plata, y el Galpon Sur, 
organization portico-Cultural 

El programs esta Fad read o en la Facultad 
de Periodismo y Comunicadon Social de 
la U NLPy c uen La con un equrpo de trabajo 
compuesto por militantes sociales, 
docentes, InveStigadoreS, eStudlanteS 
y gradnados de distintas disciplinas: 
abogada. comunicacion social, 
arqiiitertura, pedagogia, sodnlugfa. 
Eeograffa, pslcologfa, mediclna, plntura 
y diseno grSflco y visual €1 programa 
esta co-dirigido por Esteban Rodriguez 
y Mariana Relli. 



El proyee(o euenta ton el apoyo del 

programa Voluntariado del Mfnisterlo 
dc Educacfo'n de la Narffln, que Lo 
selecciohS en las tonvotatorias de ice 6 
V 2O0B. El responsahle del mismo es 
Esteban Rodriguez. 



Y tambien cuenta con el apoyo del 
prayetto de extension de la Unrversidad 
National de Quilmes "Comunicactfn: 

participation, ciudadanJa y desarroilo", 
dlrigido por Alfredo Alfonso (proyecto 
acredltado y subsidiado por la unQ en 
2007 y 2003), con cuyos Integrantes 
empezamos a mtercambiar experiencias 
y a trabajar er coordination en aigunas 
a ctividades. comixes, 

Creemas que de esta manera, una vez 
ma's, la Universidad no solo se abre a 
la comunidad, sfno que se vincula con 
los sectores mas desaventa]ados, sobre 
todo a aquellos actores que no ateptan 
con resignation el Sugar que les toco, 
que dedden organizarse para pelear por 
sus derechos^ 



Estebm Rodriguez, 

Gabriel Appelia, 



Mariana bill y 




Mawal im ItadfUiM !fiit\Mi> 10 



Como organizamos el Manual 



Un mapa de tectum 

En el tapTtuLo i, "Pramesa y acfualidad 
de las derechos humanos". repasamos 
Los estondares jurfdicos de derechos 
humanos consagrados nor distintos 
Instruments interrtacionales y locales, 
sean pactos y conventiones de 
derechos humano*,, asf cam a tambien la 
Constituci6n National, que convierte en 
norma inte m a aque lias d i s povidones. Se 
t rata de revlsar la agenda confection ada 
a lo largo de un siglo de luchas, que 
espera todavfa ser actualizada. 




1 



IA_- 




II Maw An i», Dkriiwok IIiihmm 



En el ca pftulo 2, " El derecho a la protests 
social 1 *, revisamos la actualidad de una 
herramierita de expresi6n social para la 
petlcion y control de las autoridades, 
que fuimo5 reconociendo en las 
disti rites formas de protests social en 
la Argentina eontemporanea. 5e trata 
de enmarcar 3 Ea protests social no solo 
como parte del derecho a La libertad 
de e*preslon t sfno Lamblen como parte 
del derecho de reunion, el derecho a 
organlzarse. En este sent id o se trata de 
popular a la protesta social, en tanto 



foro publico, como uno de los nervios 
centrales de cualquier democracia, 
puesto que permits que el gobiemo del 
pueblose vuelva una realidad efectlvay 
def e d e ser una mera consign a To rm al de 
los secures cpn mas poder. El derecho 
a la protesta es el primer derecho en 
la medida que permite hacer valer a 
los otros derechos y dignificir la vlda. 
Tener una vlda dipa sipfFica que 
todos los derechos contenidos en esos 
program as de derechos humane 5 se 
es tan cump Kendo. 











^_ -li'l 






13 - j ~~° 




>p , S i 1 


LL j 1 — kj- 1 




H 1l 


EKj 












^ft/v V s ■ * — "- 1 






^■fi ? - |t^i 


II^ 




~ w 




1 


— 1 
















— * 




t HHf| 




— ■ 




j-7n4 




-T 




™ ft.^1 




i- 1 n 




* Art 


LK7 


In H* 



*. -1, 



* *«v 



>**. 



Ill 1 



#^"'W 



km 




El eapftulo 3, "Los derechos 
frente a la violencia policial", esta 
dcdicadp a los derechos que las 
eiudadanos Le nemos frente a la 
violentia institutional practlcada 
sistematicamente por las Fuerzas de 
seguridad, en especial por la agenda 
policial. No s6lo se irata de repasar 
aquellas garantfas constitucionales 
sine que se desarrollan una serie de 
estrategias terdientes a cuestiortar y 
desandar aquetias practicas. TambTen 
tratamos de reenfacar ta cuestion 
de la in&eguridad ciudadana, para 
plantearla antes que co m u n p roble m a 
policial que se resuelve equipando a 
la policia, como jn problem a social 
que se resuelve com pol'titas publkas 
unfversales generadoras de trabajo 
digno. 



13 Ma»!aJ. DC DrautOs Humanhs 



El capftulq 4 esti dedteado al "Derecho 
a la dudad". AIIT no sfilo abordamos la 
problematics que deriva de la ciudad 
dlvldlda (cada vk mas polarlzada, 
segnegada y eompartirrientada) products 
de las desigualdadcs sodales. sino que 
revisamos los derechos expresadOS en 
la legislation que el Estado tlene que 
garanti?ar y las estrategias a desarrollar 
pot parte de las organfzadones sodales 
para su eurrtplim fento efectivo. EL dereeho 
a la ciudad no terrnina con el legftimo 
reclame a una vluienda digna, Sing que 
5uponetambie"n el efectJvo cumplimlento 
de otros derechos que tienen que ver 
con el atceso a los servidos pubilcos 
(lU2, gas, red de agua potable, red 
cloaca), red fluvial, transporte publico) 
y el equipamiento urbang (e&pados 
piiblicos deencuentropara la recreaddn. 
escuelas, salas samtarias, etcetera). 




\Uv ,u hi UkMt'tnis ItlWAKOS 14 




Por tfltlmo. en e! capftub 5 abordamos 
"La comunlcadon comunirarta". Altf 

se desarrollan algunas e strategics 
comunicacionales para que las 
organizaciones sociales puedan 
transforrnase en mutti'plieadores y 
promotores da esos rferechos en los 
rtspectivos hamos donde desarrollan 
su militancia social. 

Los capfttitos j, ] y j) se elaboraron 
partiendo de sftuaciones problematical 
que atraviesan la vida cotidiarta de LoS 
sectores popu iares. Luego se described 
los derechos que tenemos ante esas 
situaciones, y Las respuestas de! E&tado. 
Por ultimo, proponents un itinerario 
de herramieritas para haeer valer Los 
derechos humanos. 



Capftulo 1 

Promesa y actualidad 
de los derechos humanos 




Pro lie S3 v attuaEidad de las derechos humanos 



17 M-UiHAL PE ])£Kl~(«fl F S HltHAftOS 



Promesa v actualidad de los derechos humanos 



iQue son fas derechos humanos? 

Los derechos humanos son aquellas 
llbertatfesy derechos bassos que Lie nen 
las personas, sin distincion de ningQn 
tipo (raze, color, sexo, nation alidad, 
identidad polTt lea, religion, eteeteTa) par 
eE sola hecho de ser tales, es decir. par 
su condition humana. 

Los derechos no son dadivas sine que 
son conqulstas sodales, elcanzadas a 
traves de la lucha en dlsdntos Eugares 
del nundo y a so largo de la historic 
por saipos de pensonas en situation 
de desventaja: esclavos, trabajadores, 
pobres, rrrinorfas rationales, poiTticas 
o religions, inmigrantes. pueblos 
originarios, mujeres, niftos, personas 
enfermas o discapacitadas, etcetera. 

Esos derechos se fueron plasmando 
en decora clones (tratados, pactos, 
convene ianes) y CORStrtUyen tOS 
estindares JurFdlcos a los cuales ttenen 
que adecuarse las ordenamlentos 
jurTdicos de los estados locates que los 
suscriben. 



Los derechos humanos son, para 
los estados locales, un compromise 

asumida cor la socfedad civil Para la. 
sociedad civil representan un programa 
de lucha y de legi timid ad de esa lucha. 
contra la violencia, los abusos o la 

desTdiadelEstado. 

En el desarrolla de los derechos 
humanos, entonces, se pueden reconoter 
claramente dos momentos: el primero 
que apunta al netonocimiento die Ids 
derechos (fijar par escrito); y el segundo 
que ttene que ver con su cumplimTertto 
efectwo (ejentido en la practical). 

Los derechos humanos no empiezan 
nl term (nan en las dedaraciones o en 
las constitution es que los reconocen 
co-mo tales. Esa es una prEmera parte 
que ha bra que completer a traves de la 
Implementation de political publkas 
un oversales, protegfendo y prlvilegiando 
a Eas distTntas minorfas y grupos 
rfesaventajados. 




StiUttUi HI HEflECHOft HUWMOS 18 



Promesa y a ctu alidad de [os derechos humanos 



4 Rjan obllgationes negatlvas 
para el Estado. que limitan 
el uso abusive del p Defer par 
parte de las gobernantes 

* Rjan ohligaciones posttiva? 
para el Estado; polltlcas 
pfjblicas que deb en garantizar 
el ejerciclo de las derechos 



Los derechos htimanosse pensarcn, par 
un lado, oomo instruments que limitan 
el uso abusive del poder del Estado par 
parte de Ids gobernantes y Funcionarios 
de tumo, es decir, fijando obligaclones 
negatives para el Estado: por ejemplo, 
Impldlendo la tortura, la discrimination, 
la privacion arbitraria de la vida o la 
iibertad, etcetera, 

Por otro lado, Los derechos humanos 
impLEcan obligaciones positivas del 
Estado, Es decir: bs estados no s6lo 
tlenen nestricciones sino que estSn 
obliged os a garantfzar eFectivamente 
los derechos humanos. Deben 
responder media rite polrtlcas pibllcas 
para que toda La ciudadanTa pueda 
ejerter los derechos civiles y polftlcos, 
y los derechos econfimicos, sociaLes, 
culturales y ambientales. 

En la actus, id ad existen nuchas 
nomas, leyes y tratados que reconocen 
derechos de personas desaventajadas. 
Esos derechos Eos encontramos en 
aEgunas Leyes que fueron dktadas por 

el 'Longjeso de la Nscidn, d Eeg'slatyras 
de Las provTncias; pero La mayoria son 
tratados intern acionales elaborados 
por arganTzadones que nuclean a la 
mayoria de los pafses del in undo u otras 
que reuTten a Los pafses de Amerfca. 



iGbmo son bs denedws humanos? 

Los derechos humanos son Inherences 
a La persona hum ana, es decir, que nl 
el Estado nl nlngun grupo social Los 
pueden airebatar. No son conceslones 
del Estado, pertenecen a todos mas 
alia de la nacionaEidad, la re Li gi fin, la 
cultura, la dase q el estatus social, la 
raza o cond'ci6n sexual. 

Son inalienable^ es decir que nadie 
puede renundar a ellos, nl el Estado 
puede alegar que no se recEaman para 
excusarse de su tumpEimlerito. 

Son Fnferdepentile rites, porque un 
deracho esta en relacidn can el otro; 
no es posible el ejertido del denecho a 
la vtda, sin acceso a Ea salud o al agua 
potabEeo a La. alimentation; noes posible 
el derecho a la Llbertad de expresiSn, sin 
acceso a La educacf fin, o el derecha a fos 
bienes cultu rales. La violation de una de 
ellos supone La vloladtin del resto. 

Por ultimo, son obllgatorios para 

cyalquier Estado, sin im porta r si Se 
esta atravesanda una crisis econtfmEca, 
polltka, una guerre o una catastroFe 
natural El Estado debe nosfilo respetar 
y garantizar los derechos reconocidos, 
sino adenias organizar su accidn a Fin de 
satlsfatersu pEena realization. 



Pro lie S3 v attualidad de las derechos humanos 



lfl 1 M-Ufltll- PK HlKIfMflS HldWiCVS 



Lb lucha por Ids derechos 
humanos 

Coma dijimos, no alcanza con el mera 
reconacimiento par escrito de los 
derechos, SI los derechos se tienen 
cuando se las eferee, ententes habrS 
que garantizar tambien la lucha de la 
sodedad dvEl o parte de esta para su 
realization practica y efectiva. De aUT 
que los Instruments internacio nates 
de derechos humanos prevean 
tambien piantfas concretas para la 
protests social, a saber: la libertad de 
pensamiento. de expresitiir, de reunion, 
de despEazamfento, de peticifin a las 
autoridades, etcetera. 

Garantlzar la protesta social fs proteger 
las fcrmas de lucha frente al Estado 
para La etectiva realization de las 

declare clones y pr in dpi OS htSt6rieos 
que ha reconoddo ese Estado, coma 
asf de "nuevos reconodmientos". que 
permitan la efeciiva realizacitin de la 
vida y fellcidad plena de tod as. 



Por eso decfamos que los derechos 
humanos son las conqulstas srxiales 

de aquellos grupos que intentan 
abolir desigualdades creadas en algjn 
moments de la Mstoria, entre los que 
mas 1 1 enen y los que memos tie nen o no 
tlenen nada. 

51 los derechos humanos reconorfdos 
nn se realizan. y sGlo quedan escritos 
en dedoraciones y principios* son 
meras expreslones de deseo, simples 
promesas que hace el Estado a sus 
eluded an 05, promesas que Ea mayorTa 
de tas veces no eumple. Entonees, los 
derechos requieren, para su realization, 
de la action colertlva, de la protests 
social para hacerios valer en cada caso 
enncreto. 

Por eso sostenemos en este Manual que 
el derachn a la protesta es el primer 
deredio, pues es ta line maestra que 
pentitte abrlr o redsmar la reallzadtm 
del resto de los derechos humanos 
retonoddos. 



Ha alcanna el reconocimiento par 
escrito de los derechos. 51 los 
derechos se tienen cuando se 
los ejerte. habra que garantlzar 
tambien (a lucha de la sodedad 
civil a parte de ista para su 
realization practice y erectiva. 



HlW.Al ft£ IteKECHOji UtatWiW 20 



Promesa y actuatldad de Los derechos humanos 



PluraLidad de derechos 

Los derechos humanos pueden ser 
de diferente tlpo: civiles, polfticos, 
economicos, sociates y cultural**. 

Hay quienes realfzan una distincion 
entre, por un Hade, tos derechos civiles 
y polfticos, y por otro tot derechos 
cwnonnicos. sociales y cultu rales. 

Eritre los Derechos Civiles y Polfticos 
encontramos el derecho a la libertad 
de expresl6n h a no ser torturado 
ni esdavizado; a la libertad de 
pensamiento, a nD ser molestado 
por nuestras opiniores; a la libre 
asociacifin, al voto. a partleipar de 
Los asuntos publicos di recta mente y a 
peti c lo na r a las auto rldades, y al de b id n 
praceso, entre otros r antes. 

tstos derechos se encuentran 
reconacidos jurfdicamente en el Pacta 
international de Derechos Civiles y 
Politfcos, er el Pacto de San Jose de 
Costa Rica, yen la Declaration Universal 
de los Derechos Humanos que el Estado 
argentine lncorportJ en su Constltucfon 
Nacfenal y, por to tanto, tlenen jerarqufa 
constituclonal y debe garantizarlos. 



Oentro de los derechos humanos. 
se encuentran tamblen Eos Derechos 
Economlccs, Sodales y Culturales 
(DESQ. Derechos que el Estado debe 
garantijar median Le medidas colcctivas 
satisfaciendo las necesidades ba&icas. 

Entre los Derechos Economic as, Soci^.es 
y Culturales se encuentran el derecho 
al trabajo. a la salud. a ia vivrenda, a la 
education, a la aiimentaciSn adecuada. 
al ambiente sano, a La identldad y la 
rinez feliz. entre otros. 

Los derechos econdmtcos son aquellos 

que posibilitan a las perse nas tener 
las eondlti ernes neeesarras para vlvir 
dignamente L El derecho al trabajo 
digno es uno de estos derechos que 
debe asegurarse a toda persona, en 
con d itiones e q uitat iva s y satisfactorias, 
es decir, garantizando efectivamente 
igual remuneration por igual tarea. 
sin distfncidn entre sexos, Ademas se 
protege a los ninos de la exp Lota c ion y 
esclavitud. 



Promesa y actual! dad de Las derechos hUmanas 



21 MaMJAL 1)E HlREUIOJi lit MAAOS 



Los derechos soctites garaniizan a las 
personas un desarrollo en sotiedad. El 
derecho a la salud. a La eduead&n, a la 
Se 511 rid ad social, son algunos de el Ids, 
que deben garantizarse para satisfacer 
necesidades materials e intelectuales. 

Y los derechos cuttttrates refieren a Ids 
deTechos vintuiados ai conocimiento. 
al respeto por Us costumbres., ai 
derecho 3 la comunicaci6n, a la 
producdftn artfstica. 

Los Derechos Ecoriomlcos, Sociales 
y Cutturales estSn reconocidos 
jundicamente en ei Pacta International 
de Derechos Economicos, Sociales y 
Culturales {PIDESO ■ Y ei Argentina, al 
igtialque Eos Derechos Civllesy Polttroas. 
tfanen tambien jerarqufa eonstitiicional. 



No hay derechos de primers y 
segutida generactin 

La dlstfncifin de order, donde se 
pretende diFerenciar a los Derechos 
EcoTiomicos, Sociales y Cultu rales de 
los Deiechos CSviles y Polfticos, se 
justlficarTa en que los prim eras son de 
Inmediata ap!tcacf6n donde el Estado 
solo debe abstenerse de altera rlos [por 
ejemplo, el Estado no debe malar, no 
debe priwar a nadie de sj libertad en 
forma arbltraria, no debe ejertercensura 
previa), y no necesJtarfan de acetones 
concretas para lograr su ejercicio, como 
Sf lo CTigtrTan los derechos EcOnSmicos 
Sociales y Culturales* 

Todos los derechos humanos necesltan 
de ac clones y abstein clones del Estado. 
Si blen Eos Derechos Economicos, 
Sociales y Culturales van a ser 
alcanzados en forma progresiva, los 
Estados deben garantizar obligaclones 
mfnimas de man era inmediata, como por 
ejemplo erradicar la pobreza extrema, la 
mortalidad Enfant.., garantizar el acceso a 
la atencion medica prlmaria, erradicar el 
anaifabeiismo, 

Recordemosque los derechos humanos 
son indivisibles, interdependientes e 
integrales. Los Estados, entonces, no 
pueden ampararse en drcunstanclas 
econfimicas para justificar sai vlolacifin. 




Mueuu VI i»lBECHOS Huwwos 44 



Promesa y a ctu alidad de [os derechos humanos 



ganmtizar y asegurar, coma 
mfnimo y en fbnna gratuita, 
la satfsfhaydt) de las nivetes 
esencfales de coda wo de 
ios derechos econ6micas t 
societies y euttuftites de toda 
la dudadonfa, debienda 
demostrar que ha reoiizado 
et maxima esfuerzo para 
utilizer todas las recarsas 
que estdti a su disposition a 
fin de satfs/bcer, con cartkter 
pttoritario, esas obtlgaclones 
mfnlmas y aunque se 
tkmuestfe que las recursos 
disponibies son insufidentes 
(Comite Derechos Economical 
Sotlnles y CulturaLts, Observation 
Gcneal N* 3 - 14/13/1990). 



tDondeseencuentran reconocldos 

los derechos humanos? 

Todos derechos humanos estSn 
reconoddos en la Constitution Nadonal. 

Ademas estan reconocidas en pactas, 

dedaradones, protocols y cgnvendaries 
de derechos humanos. Varias de esos 
instrumentQs internationales fueron 
incorporados a La Constitution National a 
(rave's del artfculo 75 inciso 23. 

Los instrumentcs mas relevances que 
mendonamos en este Manual son: 

* Dedar3c16nAmerita.na.de Ios Derethns y *Cor.vend6n Interamericana paraprevenir 
Deberes del Homhre (1948} ysancionar la tortura (1985) 



* Dedarador Universal 
Humanos (1948) 



de Derechos 



* Convention Americana sobre Derechos 
Humanos, Pario de San Jose de Costa Rica 
(i960) 

I Protocolo adidonal a la Convention 
Americana en materia de Derechos 
Economises, So dales y Culture Les, 
Protocolo de San Salvador (1088) 



*Goriwnd6ri contra la tortura y atrostratos 
penas trueles, mhumanos c degratiantes 
{19B4} 

* Convention I nterame ricana para prevenir, 
sartdonar y erradlcar ta vlolenda contra la 
Mujer, Convention de Belim do Para (1994) 

* Convention sobre la elimination de todas 
lastformas dedistriminacion contra la Mujer 



* Pacto International de Derechos * Convene! or sobre Ios Derechos del nifio 
Econfimlcos, Sociales y Cultural (19*6) y de la nifia (1989) 



* Pacto international de Derechos CMes y 
PalTticos {1966) 



Promesa y actuaiidad de los derethos humanos 



2? M'UWAl 1)1. PERUttO* ltl«l\Oi 



tCuSLes son las 
de los Estados? 



obligaciones 



El Estado tiene que respetaf, proteger, 
sarantizar y prornoveT Ids derechos 
humanos. El Estado no puede uiolar 
esos derecfios y debe generar pol^Ecas 
progresivas y no regrestvas para que 
U?do& accedan a los dcrcchos humanos 
consagradoSn Estosiginificaqueel Estado 
en sj actuation no puede ir en desmedro 
de losderechos alcanzados, no puededar 
pasos para atfas, sa^o que demuestre 
que en realidad <?s para rnejorar un 
co nj unto de oiros derechos. Ademas 
dehe mejarar perr&lltamente la sltuacton 
de Eos derechos de los ciudadanos 
garantizando su Batf&facclo'n. 

El Es tad o segd ri afgunos pacta; y tratados 
esta obligado a presenter informes 
Sabre la situaci6n de los denechOS 
humane^ Ademas cualquier cludadano 
u organization social puede recurrlr 
a los Smbftos lnternadorrales fcomo 
la Comisifin Americana de Dereenos 
Humanos) para denunciar la violation de 
losmlsmos. 




Mumi « DWECMOS HUMAHOS &I 



Pro mesa y actual! dad de kis derechos humanos 



iPor qu£ hablamos de grupos desaventajados? 



La complejldad de las sDciedades 
en las que nos boca vtvir tiene 
indltlples razones. Algunas. 

apuntan dtrectanrcnte al si sterna 
capitalists y su modelo ne<; liberal, 
que han teTminadc pola.fizartdo. 
segnegando y cornpartJrneTtfado n 
la sociedad, Otras tienen que vsr 
Con c-L cost am promise del E$tadO 
Y SU desmantelam lento (ajuste, 
achkamlento. desreguladones). con 
ei deficit de nepresemacWn (crisis 
de Eos parfldos tradlclonales pam 
agregar lw Interests de Los dlsflntos 
Stttores y gnjpps de la jacledad), 
perm tamblen can la incapacldad del 
slstema pdTtleo para canalfzar las 
dlsti ntas voces de la sodetiad. 

Las deslgualdades soclsles no 
son solamint* etontimkas. 
des-igualdades que derlvan de 
Ea apropiaclin exclnsiva de la 
naturaleza: hay d&sigualdades 
raciales, etnrcas. tultu rales, de 
gene re, que tampoco pueden str 
desaperdbldas y subordinadas a las 
otras. 



En nuestrasociedad,eritDnces p existen 
dlrerentes elases de gmpos (nines y 

JfiveriBs; mujeres; personam mayoress 
mlnorfas etnltas, raclales, culturales 
o rellgiofas; Enmlgrantes; madres 
soirera^dlscapacltadas; snfepnrisde 
cancer a sida; pa tires; desocupados.; 
traMjadorcs precnrlrador,; etcetera) 
quo no reciban al dabido trato que 
se nterecen por parte de las agendas 
que componen el Estado, Son grupos 
de pertenencfa que estan en una 
situation de dejventaja respecto a 
Otru sectOfcS de la mis ma ™ cled ad. 

SI bier es clerto que. en sotledades 
coroQ las nuestras, las desigualdades 
ecortomkas atraviesan a todas 
equellas mmortas, lo derto es que 
csda una tlene una partrcuhridad 
que habrS que poner de manifieste, 
dema.n dar y atende: . 

Esa pluraUdad de grupos e interests, 
de drcunstandas y cesmowlslones. 
propia de las sotledades 
wntemporaneas, dlhiye o redefine uno 

de los aresupuestos furdacionales del 
constltuclonaJsrno mod-emo, taittn en 
su version liberal como socialista. a 
saber; Es vocation urilrersallsta que se 

receruMe en el principle de Igualdad 
(todos somas iguates" o "lodos 
ma racemes ur train Igjalrtario en 
pportuntdades tguates^, 



Y mis aun, camo sePtala Roberto 
G a rgarflLtff, "iostfedsitmes guesurgen 
deiststema tmtttuchnaiyatto pueden 
tednmnf ports sf, iwottabtemente 
(y comp padfan hazerio trace alios) 
universalidad. Actualmente no es 
rntartabie tonildgfar fas nomtas 
emanadas dot Congieso como un 
products fidedfgfiQ de la Wtttuittod 
dsi puebto' (ello, e$n oeeptando e\ 
carSdtr sftmpre metaf&rtca de esto 
txpresidn): msten grvpos at/as 
VflW mutton slstttnatlcamente 
Bvsentts de h drxitsftn ptibticQ (es 
deck, niuchosgnjftosdetnrnlgiantesj; 
grupos sue slempre oparetet) 
alitflados derttm de mtoorfas muy 
rtduddas (es dedr, dertos grupos de 
eborfgenes}; grupos sabre tos males 
seciemertpBrsistentesamenazasque; 
p&t diQunti rtizfiti, ef pade? Judicial Se 
reslste a rsamoce/ {es dedr, tos mas 
potns}' (Gargsrella. 1999: iri. 

Results Imposlble pensar en la 
flctualldnd una wciedad Igualltairia, 
aJ men as an Eds terminos a (os 
que estabamas ecosturrbiados. 
La igualdad de todos no atiende 
los problemas que derlvan de 
la convlvertcEa en una secledad 
compleja, con todos tos probEemas 
econfimFcfls y las contradiction es 
tLilturales que llcne la nuEstra. Par 
ejemplo, ipor que los aborlgenei 
tlenen que ten er e I m fsmo regimen de 
propiedad o de justfcia que el resto 
de la sodedad? 



Si bieri el Estado debe garantizar la 

igualdad ecojiimica, 1a distribution 
equltativa de. la riqueu, «K> es, 
garanfizar un piso comun a tados Ids 
diidadanos. al mlsmo tiempo debe 
velar par [bs particularidades de Ins 
dlstintos grapes de perterrencfa y 
tsmhien par las partlctiLaridades que 
exist™ a-L interior de cads grupe, 
No solo por las desigualdades 
que se agravan cutTida se trata de 
delermfrrsdos jjrjpos Lpor ejempta 
los pobres a las aboffgenesL sine 
poT aquellas desigualdades que 
eabe preservar. cams se dljo reden 
(tg prapTetiad colettiva en Ids 
aba rf genes). 

No basta ententes con La fgualdad, Al 
mlsfflo [Tempo que se reclama un piso 

ecmun pan todos Eos mlernbros de 
la sociedgd, habra que velar por Us 
particLiarldades que ponen a dertos 
gf up c-5 en 5ftUBcl6n de desventaja. 

fara ctecirto de otra marrera, es-tamos 
habLando de la peslbHIdad de pensar 
en una sodedad iguaLitarla, pene 
respetuosa de La dlvereldad cultural y 
l-i piuraLidad de esliLps de vida. 

En defiiitiva, oiando neconotemos La 
eTustsntia de gmpos desaventajados, 

aflrniamossuestatiisjurfdico particular 
y redemamos, por aPLadidura. eL 
especial tram que mereicari estos 



grupos. Mlentras que algunos (las 
eLites d autoridatf&s) pretenden 
fncapgcrtartfls juifficamente a rjavfcs 
de practical que los privar de un 
ejerciclo conereto y effective de los 
derechos, nos parecp que tienen mas 
dereclios que aqueUcs que tienen Eos 
prcbLemas ecanGmieos mas a mens 
resuetos, 

PerisamDs que el Estado deberfa 
demostraruriapreauipadQnpdoritaria 

o prlvllegfada hacta Los gTupossocLales 
mas desaventajados. asegurancto 
un train juste para Los mTsmos; ya 
sea atendiendq QMrtu'anicnte ste 
reclames y no crimfnaUzando sus 
acricmes que tienderi a poner de 
manifesto el probtetria (oemanda 
o exigencla Legffimada en los 
Lnstruonentos intemacbnales que 
garantizan las deneehos humanos); 
y desarrallar.do pdJtlcas publicss 
preferentiales a de apoyo especial 
paraestcsgupos. 

"En cases como las dtados -dke 
Gargarella-, ial vez se fustipotie 
defar de pernor en 'dtrechas tgvoies 
paw todos*, pom poser a tftfender 
et otorgiitnientc de 'deftcftas 
espedaies' para cie/ias grupas que, 
ifttetidonadamettte o no, resuftiw 
naiades de m mode attstpojfo" 
(GargareLLa. 1990: 18). 




CapftuLo 2 

El derecho 

a la protests social 




IrttrodiKddri 

Primer* parte 

Democracfa y protests social 

El derecho a la pratesta: el primer derecho 
Las rbrmas del derecho a Ea protesta 

a) El derecho de petidonar a las autoridades 

b) El derecho a Ea protests social 

Pot una justicia sobreprotectora tie los frupos desaventajados 

Scgunds parte 

La dausura de la dcmocrada 

Contenera tospobres para contiriu are nriqueciendose 

La criminatfzacifin de la protesta social 

i. CuandD no. 1 . detienen o protean pnrcOrtamna ruta 

a. Cuando nos acusan de mtimidaciSn publica 

3. Cuando nos acusan de sedic!6n 

4. Cuando nos erf mf nalizan por resistenelao desobedfenclaa La autoridad 

5. Cuando nos acusan de extorsionar a las autoridades 

6. Cuando nos detienen y process n por da nos 
Activlsmo estata I y libertad de expresfon 

7. Cuando 9a poliefa nos tllma fotograffa y se in flit ra en una protesta 
Cuando el Estado quiere reglamentar La protesta 







En la primers parte de este capitulo 
abordarnos la relation que existe 
cntre democratia y protests social, 
Repasamos el Ijgar que tiene la 
protesta Social comet una de las fbrmas 
a i raves de la tual las organ lactones 
sociaies pueden expresarse librernente, 
compartir o comunlcar a otnos sectores 
de la sotiedad y a las autortdades 
de tumo los pro&emas que fle-ne-n, 
Pensamos a la protesta social como 
una de las pricticas que attuallia la 
democraeia, sobre todo cuando Los 
actores protagonistas no pueden 
esperar a las proximas eiecciones para 
plantear sus problemas a demandas, 
o cuando no pueden acceder a Los 
medfos de comunicatiGn masiva o, 
accediendo a ellos. lo que se dice de 
sus reivindicaciones o probiemas no se 
correspond? con su punto de vista. 



En la segunda parte, nos concentramos 

en una de las respuestas del Estado 
Frente a Ea protesta social, respuesta 
que reconocemos con el n ombre de 

"criminalization 'V La criminalUacifin 

consists en la utilization del Cfidigo 
Penal por parte de las agendas que 
compenen el Esiado para redefinlr un 
conftfeto social y politico en un Htfgio 
judicial. De esa rnanera, con el CSdfgo 
Penal en la mano. las con Fliet os se sa can 
de su context hist orico y se desautorlza 
a sus protagonistas. 

En este capitulo tambien fepasamos 
las figuras del C6digo Penal que se han 
utili2ado para crimirtalizar la protesta. 
Describimos Los derechos que tienen 
los protagonistas de la protesta social, 
asf como tambien algunas herramientas 
jurfdkas para hacer frente a estos 
procesos de criminalization. 




El derecho a la protests social 



CO 



Democratia y protesta social 



La democracia es la lucha por to 
democrada, no es uri Fin en sfmlsmo smo 
unaherrarnienta. un medio para alcanzar 
determmados Fines, La democrada es el 
medro que le permite a I pueblo hacer 
visibles Eos problem as que tiene, pero 
tambien el meCaniSmO para encontrar 
una solution, para debatir y buscar 
alguna respuesta. Por eso "democracia" 
significa "gobiemo del pueblo". 

Pero para que el pueblo pueda 
gobernarse (debatir. decidiry controtar) 
no s61ose necestta del aetlvlsmo tiVfco, 
Adernas, Las cfudadar.es tienen que 
poder participar, tienen que contar 
can la posibilidad de manifestar sus 
problemas, y tambien expresar sus 
deseos. sus esperanzas. 



Para gobernarse. es declr. para que 
la ciudadama pucda cxpreSarSe, 
manifestar sus demandas y aetuar eomo 
insta ncia de control externa , se previ eron 
en La Cor>stituc[6n Nadonal, a partir 
de las Luc has po pu lares desarrolladas, 
distlntas formas de participac16n y 
expresidn, El activismo dvico que 
define a La democrada reclama, pues, 
un sistema de dialogo flu id o entre los 
representantes. y los representados, 

Una de las instituciones importantes es 
el sufraglv universal Cada dos- o cuatro 
aflos (05 cludadanos son corwecados 
para manifestar su opinion sobre los 
representantes. es deck, sobre aquellas 
personam que se ha ran cargo de los 
problem as que te nemos todos. 



El derecho a la protests social 



sin embargo, no deberfa acotarse la 
demoeracia al voto. En una sodedad 
co mo la nuestra, con los prabtemas 
que tlene, el pueblo no puede esperar 
dos o cuatro anos para manifestar sus 
problemas.Siiioquierernorirderiarnbre. 
que sus hijas desfaUeztart en una salita 
sanitaria sin medicos, equrpamiento c 
medkarrentos, no puede postergar su 
peticifin. Tiene que teier La Dportumdad 
para expTesar lo que [e pasa en ese 
memento. Esperar dos a cuatro arios 
puede agravar et prablema que se 
quiere hater visible. 

El sufragio es un sislema torpe, en 
La medlda que vuelve discontinue! el 
dialogo entre los representantes y 
los representados toda vez que las 
election es, demorarias en el tiempo, se 
concentrar ademassobredeteTninados 
ejes generates. De esta manera, cuando 
la demoeracia se circumscribe al voto, 
se genera un deficit de representation 
que puede aftKtsr la gobemabilidad y 
conduclr a una crisis institutional. 



Otra de Las Instlluclones que tienen 
los ciudadanos para hacer pubEica 
las petition es a las autorldades, de 
expresar los probtemas cue tienen, son 
los medtos de contunkacion masiva. 
En ese taso, los ciudadanos tienen 
que atercarse a las puertas del canal, 
la radio o la redaction del dlarlo y 
pedit una reunion con los perind'istas, 
sersibili2arlos o con ve rice rlos, para que 
estos Ee dediquen algunas ITneas o le 
otoirguen un esparto. 

Sir. embargo, sabido es que en la 
actualidad los medTos de com imitation 
maslva results n TnaccesibLes pare la 
gran rnayorfa. Cuando la comunicacion 
publics a t rave's de estos medfos 
se organ iza a partir de la capatidad 
econ6mtca, es deeir, a partir del dlnero 
que tenemos o podemos reunir, las 
ideas popuiares sabre los problemas 
so dale 5 van a tener dlficultades para 
circular y bacerse conocer. Gomo sefiala 
el constitutionalists Roberto Gargarella: 
"Siempre van a tener mis chances de 
Hcvar sas ntensajes mds te)os y a 
mis petsaitas aqvelfos que cuentan 
con mayor respafdo economize 
detrHs y no los que tienen ideas 
patencialmente activas". 




HtV \l Itt. Mkkk'IIOS Hi VA\i>S 32 



El derecho a la protests social 



En otras palabras, cuando !os roedfos 
de comunicaci6n se encuennan 
distrfbuidos. en funcfon de la capacidad 
eoonorrtica, express los problemas 
Siiscndra -a veces- ganarse la aLencion 
delos period istas que siem pre persiguen 
loS acantccimientoS cidranrdinariuK y 
-otras veees> pagar un precio para cantor 
con ese espaclo en el medio (publicidad 
o solicitada). De rnodo que aquellos que 
no cuentan con el din ere suflciente, o 
no control an la radio o la television, no 
tienen demasiadas posibilidades para 
e*presar slls ideas. SqLd aquellos que 
cuentan con mayores recursos tendran 
mayprcs capacidades expresivas. 

FinaLmente. otras form as que tiene 
la dudadania para peticionar y de 
esa manera ejereer el autogobierno, 
es a t raves de los faros ptibticos, es 
decir. a traves de rnanifestaciones 
en espartos publico^ sea ocupatido 
estos sitios (plaza, parque, puente o 
cdiRcio publico) o desplaza'ndose a 
(raves de ellos (una imovflfzadSn por 
las calles, avenidas o rut as). 



No se (rata de pracricas nuevas, un 

i riven to del m o vi mien to de deso c u pad os 
e n lo s u It i m os anos. La hi st o ri a a rge ntfna 
es rica en estos antetedentes, Este tipo 
de manifestaclones hay que buscarlas 
en las acclones de los trabajadores de 
principips de siglo XX, en loS piqueteS 
de fabrica que se desarrollabari en el 
marco de las hue I gas la bo rales, en la 
movltiiadcin masiva del \j de Octubre 
de 1945 y otras sfmllares, en las 
acciones de la resistencla peronista, o 
en las movllizaciones esttidiantiles de 
la decada del Go, en (as ocupadones 
de fabrica 5 del syndicalism o de base a 
prindpios de los 70, en la moviliiad&n 
impulsada por el movEmienlo de 
derecho s hum anos a 1q largo de los "Bo 
Y So- 
la manifestation en losforos pfjblieos es 
una acci6n cole diva que en la Argentina 
hemos nebautiiado con el nambre de 
"protesta social". En efecto. la protesta 
social es la manera que tienen los 
sectored pppulares para hacer visible 5 
los problemas que tienen, pero tambien 
la manera de realtzar un control efedivo 
sobre las autoridades que iievan sus 
asuntos- 



El derecho a la protests social 



33 MaMAI \». DUKECHOS EllMLliWS 






De modo que el derecho a la protests en 
una democratia debe ser considered a 
como el primer derecho, el derecho a 
renerderec/Fes.elderechocrueltannaalos 
otrosdeneohos. El derecho a peticicmara 
las autorldades en espacios publicos es 
la posibilidad detenerderechos otra vez 3 
dc expandi r la ciudadanfa, de hacer valer 
los estandares jLirTdltos intern acfonales 
que la Constitution National incorpor6 
como derecho propfo. 

En ese sent! do, eL derecho a la protests 
social, con jerarquTa constltucion&t. no 
es un derecho men or, es un derecho 
constitutivo de Las democracias: La 
oportunldad que fkne la ciudadanfe 
de establecer un diSlogo fluido con los 
represents rites; ia posibilidad concreta 
y efectiva para express r ootid ianamente 
euales son las demandas (y no cada i 6 
4 anas) a las respectrvas autoridades; 
para dec irlodeotramanera.lapusibiiidad 
de tornar visibles situation es extremas 
que, de otro modo, no aEcanzan a tener 
vislbilidad pjblka. 



Protestor es expresar to que 
nos pasa, echar iuz sabre un 
pfObtetna concrete, tnonffeStar 
pubticamente los problemas 
que tenemos, que no son 
vlstos por fas outoridades 
el resto de ia sodedud, no 
son tornados con la debida 
urgencta. 

Pro tesfar es recordar al Estado 
cudleS Son toS derecbos 
humnnos que tenemos. 




Mueuu VI i»lBECHOS Huwwos S4 



Et derecho a la protests social 



Attualmente, en la Argentina 
come en el resto de America 
Lath a, results In poslbleseparar 
a la protest* social de las tuchas 
por la dudadanfa, por las 
garantfasciuilesydemocraticas. 
esto es, pcrellogrode form as de 
participacldn que se traduzcan 
en nuevas regies de juego 
(mas abiertas y participativas) 
y en nuevos derechos. En ese 
sentido. La protesta social 
pone en evWencfa y qulere 
superar las HmTtaciones de la 
politic a organ izada a traves de 
determinada* Instituciones (el 
poder legislatluo, el sufragto 
electoral) que bEoquean y/o 
dlfkuUan otros tipos de control 
o prop uestas treat i vas por parte 
de la sociedad civil a traves de 
las organized ones socTales. 
De altf que la protesta social 
sea t en bT mlsma, una lueha 
por el acceso a! Estado y por la 
expansion de la cludadanfa. 



Jurfdicamente hahlando, la protesta 
social es una de las rbrmas de exp^esion 
cfvica, una manera petftionar a las 
autorfdades. Es una forma de ejercer 
la llbertad de expresidn pero tambi€n 
de reuniise publicamercte para plantear 
demandas. Cuando los problemas que 
tienen los seetores mas desaventajados 
no son canalizados por las autoridades 
de tumo. cuando los Funcion arias no 
toman nota de los problemas que 
tiene determlnado sector o miran para 
otro lado r cuando Eos governances no 
atienderv los teiafonos o no aslsten a 
las ajdfendas convenldas, la unlca 
manera de poder expresar y tompartjr 
los problemas colectivos es a traves de 
la protesta social. A veces Tealiiando 
un piquete, una martha, un acto en 
una plaza, o acampando (rente a un 
ministerio o tribunal- 

Incluso, muehas veces esa es la 

forma de voiver efectiva la reunion 
con ins fondonarios que nunca pEido 
eoncertarse. 

El derecho a la protesta, ententes, es el 
reoirso que uenen Los seetores exeluidos 
o nin Ontario 5 de Ea sociedad para que el 
Estado tertga en tuerrta sus problemas 
y sus opinion es en las decisiones que 
debera to mar sabre sus vidas. 



El derecho a Ea protesta permits que 
esos sectores de la pobladon puedan 
llama r la ateneion y partlcipar en la 
resol ucion de los problemas q ue tienen, 
y que el Estado tump La y satisfaga los 
derechos humanos reeonoddos en la 
Constitution National. 

De altf que co n side rem os a la protesta 
social el primer derecho, el derecho 
a exlgir la TetuperaeEGn de los demfc 
aerethos. Repetimos: la protesta es el 
derecho a tener derechos, la manera 
de hater valer los otros derechos que 
el pueblo conquisto con las luchas 
pasadas. 

En la Argentina tenemos otra oalabra 
para nombrar a La protesta social: es la 
"dignidad". La dignidad es el derecho 
que Llama a Los otros derechos, La 
dignidad es to ultimo que se pTerde. 
Perder la dignidad signifies no poder 
hacer ualer los derechos que alguna vez 
el Estado se com pro matin a actuallzar. 
Protestar es luchar por la dignidad, 
hacerla valer. 

En definitive, el derecho a la protesta 
es la herramienta jurfdica para hacer 
cumplir los derechos humanos. 



El derecho a la pfo testa social 



35 Manual m Derewo* Huh#io$ 



Las formas del derecho a la orotesta 



En la protests socia I pueden reco nocerce 
dos momefttos tuftcret&s: la petition y 
la protesta proof ament* dlrha. Cuando 
las Fernandas e*pr«ada$ en (a petition 
no entuentran «o en las autoridades 
o Ids functonarlos, la protests abierta 
en EspaciK pftblkos a prrvadas serS 
la prictica a travb de la euai se hacen 
eoiwterlos reciamos que no se pudleron 
Infonmar por otitis medios. 



MinisteriodeTrabajo 




Mueuu VI i»lBECHOS Huwwos 36 



Et derecho a la protests social 



a) El derecho de peticionar a las autoridades 



cQfii es uni petidon? 

Ww petfd6n es la soUcftvd 
verbal o escritsaque sepmsenta 

ante unfuncfonariopubllco que 
representa at Estado (un juez, 
un empieado administrative, 
un poikfa, un mlnlstro, 
sccrstano, etcetera) con elfin 
de requerirsti Intervention en 
SU QSUntV OPMrttftfc; para que 
haga cumptlr un derecho. 



L 



itbmo est& cotisagrado? 

E deredio de petiti6n estS consagrado 
en la Constitution National Argentina 
eriiu attftuto 14, eomo parte de Ios 
derechos que hacen a La persona h umana 
y a la necesidad efettiva del ejerddo de 
su tutela por parte del Estado. 

Et derecho de petition se encuentra 
tsmblen reafirmado en el artituio 24de la 
Deelaraei&n Americana de Ids Derechos 
y Deberes del Hombre, que dispone 
que "toda persona tiene derecho de 
presenter petkfones respetuosas a 
aialqurer autoridad competent?, ya sea 
por motive de intenes general, ya de 
intent's particular, y el de obtener pronto 
resotucidn". 



iOe qui se (rata? 

Eiderechode petitionary lasautoridades 
puede ser vlsto desde dos lugares: 

a] Desde la outaridod del Estado: como 
la obligation de dar tespuesta efectiva 
ante solicitudes rbrmal Informal de 
parte de uno varios tiudadanos. 

b) Oesrfe el riudadano: como el derecho 
que tiene toda persona para presentar 
solicitudes ante las autoridades y 
obtener de eilas una pronta solucF5n. 



Dltha Dcclaraci&n tiene rango 
canstJtucional al estar incorporada a 
la Constitutor! National a trav£s de su 
artfcuL0 7Shinci5O22. 



El derecho a la protests social 



37 A1.M1I.U- DE DjEKiimW Hli«,W(S 



iQuitincs pueden peticionar? 

En Argentina tienen derecho a presentar 

petlctones todas las personas, sean 
estas nacionales oextranjeras, adultasc 
menoresdeedad, letradaso anairabetas, 
Esa petTcltin podrl hacerse de forma 
individual o culect'va (personas 
organlzadas a iravis de determinadas 
institution es que representan sus 
interests}. 

Las institutiones petrcionantes pueden 
ser tos organ ismos de de recti os 
humanos,. las asodaciones dviles, Los 
partidos polftlcos, sindicatos o gTemios, 
Tuovimientos socials 5, o agrupationes 
ce personas de hecho, es dedr, que no 
esten neeesariamente -nscriptas coma 
tales en el registro de personas Jurfdicas 
(par ejemplo, los comedores barriales). 

iAnte quT6n? 

El derecho de petici6n se puede ejercer 

ante las autondades a funcicinarioS 

pGbllcos, o ante aquellos partltulares 
que presten un servlcio pGbllco c 
deban actuar en represents ci6n del 
Estado. 



iCcn qui finalidad? 

Las petlclones, por razones de interes 
general o particular, pueden presentarse 
para que las autorfriades: 

* Realtor! determinada attuacffin, per 
ejemplo: anreglen una, calle, ejecuten 
una obra, colcquen el servlcio de red 
cloaca I o red fluvial, el servlcio de agua 
potable, Luz, gas, entrega de alimentas 
o materlales, se haga la recolecdon 
de basira, se lluminer las calles. 
realicen tareas de equips miento urban o 
(parquizadon de una plaza, in stated on 
de una sala de prtmenos auxllJos, una 
escuela, un jardin, una guarderfa). se 
construyan viviendas, etcetera. 

* Permitan el acceso a la irrrormadon 
sobre las acclones por etias 
desarrolladas, por ejemplo: listadc de 
personas, presupuestos. asignacibn de 
partidaS, etcetera. 

* Perm Ran conocer doosmentos no 
reservados u obtener copias de los 
mismos, por ejemplo ! expedTenr.es 
judiciales, irifbrrnad6n policial, datos 
de personas en legajos de Imellgenda, 
etcetera, 




Makuu. jje RmtcHos Huwukos 38 



Et derecho a la protests social 



Que., ha ecu 



* Se pronuncien con dictamenes 
o conceptos sobre asuntos de su 
competencia, dot ejemplo: se dTcten 
sentendas, resoEutionesque beneficien, 
reparen o eoncedan mejoras a Ids 
tiucadaros que asf Le requJeran. 

iQu§ tipo de petidones uristen? 

Qttejas: cuando porven en conocimlento 
delas autoridadescorductasTinepulares 
de empleadas ofidales o partiioulanas a 
quTenes se ha atribuido o adjudicado la 
prestation de un servltlo publico. 

Redamosz cuando notffican a las 
autoridades la suspension injustlflcada 
a de la prestacTAn defitiente de un 
serviclo publico. 



Opinfones: cuando listen Iteger a las 

autorldades la opinion del petfcTonante 
sobre una materia sometida a actuation 
administrative, 

ConsultaS; cuando se presentan a las 
autaridades para que maniFTesten 5U 
parecer solwe materias relaclonadas 
con sus atrfbuciones. 

Sotidtudes de infatmaddti-. cuando 
requeren et acce&o a Informadon 
publlca que tlenea en su poder, 
sollcltando copla de documentor que 
reposan en una ofcina publics. 



iQue deben contener las petidones escritas en interes general? 



j* La design acion de laautoridad a La quesedirige 
(Aquiensepetitiona) 

* Los nombres y apeiUdos completes del solftitante 
y de su nepresentante o apoderado, si es eL caso h con 
Indication de los documents de Identidad y sus 
riirecclanes, o bten conslgnar losdatos de la o rgan \i ac i 6n 

que representa a los eludadanos peticionantes 

(QLienpeticiona) 

Convlene no pone r n ombres n! apel lid os del respo n sabie 

en las coyunturas de criminalization para evitar que se 

a bran procesos con posterioridad; en esos cases basta 

con poner el nombre de la organ izaclfin que peticiona 



* El objeto de la petition 
(Qui se petition a) 

* Las razones en que se apoya 
(Per que 1 se petTclonaJ 

Tambien pueden agregarse documentor 
fundamenten la petition (fbtos, etcetera) 



que 



Las petidones deben hacerse con copla, y la organization 
cebe procurarse que el empleado o fundonario firme su 
recepcion poniendo la fechade La misma. 



EL derecho a la protests social 



39 M-uptu.- w. Dwxaias JhatWPS 



£Qu£ ocurre si el Estsdo no da 
respuesta? 

Eji el ceso de que la an ton dad 
no maniflest* respuesta alguna, 

cOne&punde reiterar La pefcion para 
asegurarse que el medio utllizado de 
reclame se encuentra agotado. 

En ese memento se pjede considerar 
que se estS vulnerando el derecho 
constitutional de peficionar, por l.o que 
seabrendoscamSnos (depended da los 
tiempos v el riesgo del derecho q ue est£ 
enjuego): 

a) Iniciar una nueva petition ante un 
6rgano estatal superior (una que] a). 



De modo que si las autorfdades se 
nfegan a sufgen obstaculos que impiden 
dar respuesta concreta, efectlva e 
inmediafa al pedido realizado por la 
tfudadanta, ponlgndose de esa manera 
{y par efeeto del retard o en la respuesta 
del Estado) en riesgo el derecho que 
se Tnvoca, con el agravante de sufrir 
un perjuielo tamtnerite, Irrazonable y 
en clertos casos Irreparable, entrances 
aparece can toda su Fuerza y es de vital 
Importance la otra cara del deretho de 
petition: U protesta social. 



b) Iniciar una action de pratesta. 




Mmm. ui; ItbtucHos Huwofc 10 



El derecho a la protests social 



La protesta social es tin 
redemo o una demanda que 
reaiiza un grupo de personcs 
con et fin de hacer conocer a) 
Estado y aiitsto de tasociedad 
los probkmas que Uene t y 
los derechos que nan sido 
vulneradas o litcumptidos. 

En nit pafs como el nuestto, 
con machos desigualdades 
sociales y un alto fndice de 
paareza, fa proresui es una 
de las ftttmas de acddn social 
que se manifiesta mds a 
menudt>, par cuanto se tint a 
de una de (as pttfcticas mds 
utiles que tienen tos sectoies 
desaventajados para redamar 
ai Estado el incumpdmiento de 
$us derechos. 



b) El derecho a la protesta social 



cOe qu6 se trata? 

Es un derecho hlstorlco de los 
pueblos que adem&s esta retonocido 
constitudonaLmente. Es el derecho 
a juntarse para realizar un reclamg 
al Estado cuando determinados 
derechos -tambTeln constitudonalmcntc 
neconocldos- estfn siendo vulnerados y 
se exige su irtmediato citmplimi'entD a 
reestaMeeimlento. 

Repetlmos; el derecho a la protesta es el 
prTmerdeiectioen un Estado democratko 
porque es el derecho que permlte a los 
el udadanos {sin La neeesarla mediadtin de 
SUS repnesentarilfis) exfgir pubtkamente 
la necuperadfln de los demls defechcs 
(el ttabajo, la alimentado'n, la vlvlenda, 
La salud, La education, etcetera). 



-LQug reladonti one con el derecho 
de petfdonar a las autorf dades? 

El derecho a la protesta es la otra 
cara del derecho de peticianar a las 
auto r dad es. de manera que tambien 
esta consagrado en La CoDstltucldn 
National (art'tuld 14). 




Et derecho 3 La protests social 



41 Mmm, we Po^cuos Humanos 



IS* puede inldar una pro testa 
sin antes realtor una peticidn? 

Es posible iniciar una protests sin antes 
realizar una petktfn. porque el derecho 
a la protesta induye una petition a 
Las autoridades. Ademas. nuchas 
veces Ids rnetodOS convention ales 
de petieiSn pueden ser IrtaccesitXes e 
Incomprenslbles para muchosgrupos de 
ciudadanos. De alU que la Constrtucifin 
garantlza otra forma de petfdonar 
que implica metanfsmos InfarrnaEes, 
efecrivos v abiertos (publicos), que 
tienen el mfsmo efeclo que la petfuon. 

tTodos los ciudadanos ttentn 
derecho a la protests? 

S derecho a la protests es de tcidos Ids 
ciudadanos por I gust Sin embargo, en 
la prSctica funeiona como Ea gararrtfa 
que tienen determinados sectores 
desaventajados y vulnerable de la 
sotTedad, que carecen die medios y 
recursos para, hacerse o'r (peJicionar) y 
express r sus opiniones porotros medios 
flos medios de comtinicacidn mas'rva). 



iD6nde es*4 recsnoddo? 

El derecho a La protesta no ha sido 
tonsagrado expreSamente por la 
Constitution, pero derlva. del juego 
armonico de los arucuEoS 33, 75 IndSO 
22 (convencEoTies y pactos de derechos 
Liumancs), 14 [el derecho de petkHonar), 
artfculos 14 y 32 (derecho a la libertad 
de expresioiD. artfculo 14 (derecho 
de reunion), artfculo 14 bis (derecho 
de hue lga), artfculo 36 (derecho de 
nesistenda), AsT lo hen entendido 
importzmtes doctrine ri 05 y juristas. 

El derecho a la protesta hay que buscario 
en la partlcularteaciOn de los derethos 
fundamentales como el derecho a la 
libertad de expres&n, la libertad de 
reunion y el derecho de asocfad6n. 
Pero tambien hay que encontrarto en 
el dertcN) a Ea huslga o en el derecho 
a Ea resistencia, que tienen tam&ien 
consagracfon constrtucional. 

La lite-tad de expresarse libremente, 
de agruparse en un lugar publico son, 
histdficamente. derechos del hombre 
foente al Estado y que deben merecer -en 
una democracia- una protetclon especial 
sohretodo cuando quienes reclaman son 
settaresdesaventafaciosquedentrodela 
socfedad hansidoexckiido5,separadoso 
marginados y que Eo que tratan de hacer 
es pen er en evade ncia esta situacion. 



is protesta socfal es otnj 
forma medio de peocionar 
ante ias autoridades con el 
fin de hacer cumpfir, exigir 
hacer reconocerderechos, con 
la diferenda de que se tmta 
de un media informal, que no 
se agoia en un mem pedido o 
soliettud a la autoridad t sino 
por el contrario impUm otms 
cuest tones coma fade reunldr^ 
litre asociaddn participacidn 
social y polftlca en el espado 
publico, lo libertad deexpresar 
y hacer saber 5 us opiniones. 






■i 



M.w al m IteREt'HiW IftMAvac 42 



El derecho a la protests social 



El dentcbo de expresidti se concreta, 
por ejempto, a traves de: pintadas, 
panfletos, escraches, proclamas 
publitas, pubiitatiortes sin ten sura 
previa, manifestaciones, piquetes, 
etcetera, la protesta social no es mas 
que una genuina forma de expresi6n 
libn? de parte de los dudadanos {a 
traves de cualquier medio) ftente al 
orden institutional existente que de 
alguna rnancira se pretende enrrtgir. 

El derecho efe reum6rt y asodad6n se 
refiere a la agrupacl&n temporaria de 
personas en un lugar determinado, 
previa convocatorla con el objeto 

de intercambiar opinion es e ideas 
(asambleas de veclnos o barriales, 
ientadas, etcetera) para ejercer la 
defensa de sus intereses (ahorro, 
trabafo. salud, genero. etcetera). 
En estos eases lm plica la utilizaclfin 
del espacio ptiblito (calles, pEazas, 
edificios, veredas, etcetera) por 
numerosos grupos de eiudadanos. 
Las plazas, los parques, las calles no 
s6lo constituyen un Ijgar de creation 
y circulation sino que ademas son 
el es patio urbatio natural y Eegitimo 
de la paTticipaci6n en una sotiedad 
democratica. Por lo tanto no puede ser 
restringida la reuni6n bajo la excusa de 
gararttizar el trartsito. 



El derecho de hueiga se Tefiere a 
la posibilidad que ttenen todos los 
trabajadoresdelnterrumpirsu Jornada 
laboral por tiempo determinado 
indeterminado, para que se resuelva 
un coriflicto laboral Caumento de 
reniuneraciones., mejores to nd ketones 
de trabajo* reincorporation de 
despedrdos, etcetera). 

El derecho de wsistencia a la opresifin 

esta consagrado en el artfeulo 36 de 
la Constituent! National, 51 bien el 
derecho de resistencia se plantea 
frente a gobiernosde fuerza, dlctatfmas 
a forrrias de contention de poder, 
no puede negarse que esta de algfin 
modo vinculado con el derecho a 
la protesta, pues (nuchas veces la 
protesta social es una forma de resistir 
ante declslones Injustas y autoritarias 
GnconstituelonalesyanlEdemt'Craileas) 
por parte de I Estad o r £stbs acto& d eben 
ser llamados de desobedienda civil: 
no se cumpte la ley para que la tey se 
cumpla. para que adquiera vigencfa, 

Ninguno de estos derechos puede ser 
menoscabado bajo la excusa de poner 
en pellgTO el bien comun, la seguridad 
de la nation, la salud, Ea moral publiea 
libertad de los demSs. 



El deiecho a !a piotesta social 



<i3 \Uirn. »«v potoiM Uvbsot 



Por una justicia sobrcprotectora 
de los gruykrt desaventajados 

En un Eitado dcmocratico, las iucccs 
deberfan dar una especial protect 16 n, 
una "sobre protection" -al rfeclr del 
constitutionalist* Roberto Gargarctla- 
a quisles recLaman s*r tratados coma 
IguaEes; deberfa proteger en lugar de 
aeallara la prote&tn, custodier la enpre 
sl6n do los grupos dcsavcntajados dc 
la socledad. No solo porque la protests 
social en tan to Lfberiad de expresitfn 
y de reunion, es el nervlo de la derno- 
trftda, una de In*, forma-, que asume el 
compromise cfvfco, sine porque esos 
grupos protagonisitas de la protests no 
tlenen las miamas oportunldade* que 
OtrO* SectOnjS pom cxpresar los prable 
mas que obstacullzan et desarrolLo Libre 
(como prefleran) de su plan de vide. 

I!n lugiir dc prcstnrsc al JuG-go dc los po- 
litico s (que b-uscan sac arse el problema 
de en elm a, derlvandolo al poder Judicial 
para crinilnalfzar I* protesta social), los 
]uccrs deberfnn cvltar rl contlnuo mal> 
trata por parte de aquellos fundonarlos 
que se esconden en sus despachos a 
mlran para otro Lado. doborlan roowfar 
el co-nfllcto social a La ar«nn polftlca, 
negarse a que se los fnscrlba y caratule 
comounlttlgto Judicial. 



Pero no s6lo deberfan reconslderarlos 
como una materia polftica no Judicable, 
elno quo al mlsmo tlempo los jucccs de- 
berfan "marcarles la cancha" a los poll- 
tlcos de turno. Mo solo tendrfan que pro- 
curer sentara las partes del conflkto en 
un tlempo prudenclal para que aitlben 
a una pronta y efectlva solution, sfno 
que ademas deberfan record a rles a las 
autaridudes en euestlon cufites sari jus 
fun dones, los debcras que aiguna vez 
asumleron y cuaics son Los cterechos 
humanos que el Estado debe tutelar, ga 
rantFzar y velar para se hagan efectlvos. 




EI derecho a la protests soda! 



0) 

cd 

CO 



La clausula de la democracia 




Como venimos sosteniendo en eSte 

.Menu al h la pro testa social es un derecho 
humano con rango constltudonal. Sin 
embargo, ntuchos ciudadanos que 
efercencargosenelEstadotfundonarloSr 
jueces y fiscales) o quienes desarrollan 
su actividad profesional en los medios 
de comunlcacl&n maslva privados, 
irnpugnan la protesta social porcue 
desconocen o se niegan a reconocer 
su estates constitutional. Para estos 
ciudadanos, que casi siempre forman 
parte del mfsmo sector social Cos 
sectores altos o medio s), no habria que 
en focar la protesta desde la ConsLi tuei6n 
National sino desde el Codigo Penal. 




En efecto, para ellos los sectores 
desavetitaiadps que protestan son la 
fueTite de una serie de riesgos que hay 
que co m bad r o prevenTr, segGn el caso, 
Algunas veces porque con sus acetones 
practican un delito y otras veces porque 
sus conductas provocan desordenes 
sociales que crean las condiciones para 
que el delito se produzea. En cualcruiera 
de los dos casos. los funcionarfos 
entienden que el Codigo Penal o los 
codigos de convivenda o de Faitas 
habilitan al poder punitive del Estado a 
aciuar en conseeuenefa. 

Esta miTad a crimmalizadora percibe a los 
sectores marglnados como un peligro 
para la democracia, sin darse cuenta 
que, a I perssguirios jurfdicamenfe, no 
sfilo estai clausurando la democracia 
para importantes sectores sociales 
sino pposcnbfendo Ea polftica, es decir, 
impidiendo a esos sectored ejercer el 
autogobierno. No s6lo les expropian la 
palabra, los dejan sin vo*, sino que al 
hacerio se los deja afuera del juego de Ea 
democrada. 



EL derecho a la protests social 



45 MawiaI' Pi DiRiTHOs UukiWqs 



Segun estos sectored hegem6nreo5, 
la democ T acla se ejerte a (raves de los 
meter) ism os formales prevlstos por la 
Constitucttn, es dectr, a trav&s de los 
representantes surgldos del voto. Oe 
mgdo que, cuando stros sectores de la 
comunldad protestan, estan poniendo 
en riesgo la seguridad y la paz, Evltar 
las "conductes dlsfuncionales" o Eos 
"desbo/des soeial.es' implies hater 
use de las fuerzas represrVas o de la 
persecution Judlclal 

Se sabe: "El pueblo no delibera 
nl gobierna sino a traveS de SuS 
repress ntaot^Pero^quepasacuandc 
Ids representantes no nepnesentan. es 
decir, que sucede cuando Ids partidos 
tradlclonales no agregan los Irrtereses 
de los sectores sociales desaverttajados? 
iQue tlenen que hater esos sectores 
cuando tampoto sus organlzaclonts 
sociales o polftlcas pueden acceder a los 
medios de comunicacion mash/a para 
inanifsstaT SUS pfobtemaS y demandas 
sociales? iDeben guardar silencio hasta 
las prdnmas elecciortes? tTienen que 
neslgn arse a ser pobres, a morfrse de 
hambre? Estas y mu chas preguntas mas 
son las que mtentamos responder en 
esre Manual, 



Contener a Ins pobres para 

continuar enrtquectendose 

En muchos palses como el nuestro, la 
exlstenda de un stoma de Injustlcla 
socialeslaforniaque tie nen otrossettores 

sociales de seguir enriqueclendose. 
Clausufar la democracia, contener a los 
pobres o a los sectores mas dinaimieos 
de la so tied ad, a los que protagonizan 
la protests social, sea a (raves de la 
represifin o la criminalization, es una 
condition para perpetjuarla desigualdad 
social* es deck, para garantfzar que un 
pequefio sector de la sodedad continue 
valortzandose a eosta del res to, 

Dlcho de otto mode: cuando los Estados 
no cumplsn con los rierechos humanos 
basicos de la ciudadanfa en general, 
y se mega por arladidura la 
posibilldad de expresarse 
libremente, estan creando 
las coitdfciones para 
la reproduce Ion de las 
desTgualdades sociales, y 
tarn bienparala segregation 
y compartimentacton (o 
fragmentation) de los 
marginalos o excluidos 
sociales. 




lMaUM. PC DotKHus HtiWiMOS 4* 



El deretho a La protests social 



La criminalization de la protesta social 



En lOS ultimas 10 anos. la respuesta 
delEstadoala protesta socialhasido 
multiple y tomblnads, Algunas de 
ell as fueron y son la criminalizaci 6rr, 
la represldn y la toopiacifin a nave's 
del dlentelismo.del use distnedorial 
de entrega de subsidies, alimentos 
o planer sod ales, entre otros, AquT 
anaUzaremos Is crimmalizaeiGn que, 
per otra parte, snele se T tanbier; 
fa manera que tiene el Estado de 
'blanqtieai^a legftlmar la rep resign 
l'ev£da a cabu. 

La criminalization es una de las 
maneras a la que suelen recunfr los 
gobiemos para "poner en caja" a 
qulenes no se resignan a aeeplar las 
cirtunstanclas que les toco vivir, 

Allfdonde hay grupos TnovilEzandose 
para petfdonar a las autoridades, 
para hater valer derethos 
constitudonales, el goblemo, 
"scales o jueces ueran deUrteuertteS, 
gmpos que estati obsttuyendo la 
drculaci6n de bienes y servktos, 
grupos que estan in timid an do o 
extorsionando a la autorldad. 



Alii donee hay una organization 
social, e E Estado veri una asoclacEAn 
Ufdta. V ententes, las tomas de 
tierra o los asentamlentos serin 
considered as usurpadories; la 
reflexion critica, una apologia del 
deSito o prepotenda ideo!6gica; 
las tomas de edificios pub Li cos, 
una privatidn ilegftima de libertad; 
la petition, una coacclfin; y las 
asambleas populares, una banda 
que tram a el dellta de sedidon, 

La pottrfa, fi scales y Juetes, mue has 
veces hadendose eco de los 
reclames de la dirigencfa polttica, 
terra ndo flLss, con ells, actuando 
obsecuentemente, harin erectrva 
la erTminalizatifin de la protesta 
social a (raves de la detention y/o 
p race 5am iento. 

A veces esas detendones 
se produeen en el mareo de 
una represidfl o cuando Los 

manifesto ntes se aEejan de la 
marc ha a comprar gaseosas o 
cuando regresan a sus domfcillos: 
otras voces, los pro cesa m centos y/o 
detendones SO pfoducen despues 
a partirde Las identifieaciones que 
se hicieron sabre algunos de sub 
integrant** en la manlfestadAn, 



AcontTnuad6n describlmos algunas 
sitwefones probterndticas donde 
suele crlmlnairzarse la protesta 
social, Repasamos los derechos que 
te nemos, las practicss del Estado, y 
algunas estrategias que podemos 
desarrollar para que efectivamente 
se cum plan. 

Sltuadones problemdtkas: 

i, Cuando nos det'enen o procesan 
porcortar una rota 

a. Cuando nos acusan de 
Intimidation pilblica 

3. Cuando nos acusan de sedition 

4. Cuando nos criminatizan par 
reslstentia desobedientla a la 
autorldad 

5. Cuando nos acusan de 
extorsionar a Las autoridades 

6. Cuando nos dettenen procesan 
pordaHos 

7. Cuando la poiJcTa nos fTlma 
fatografTa y se InHLtna en una 
protesta. 



EL deretho a la protests social 



■i 7 Hax\ uii- t>R Dm™ n.t Hi ma\o s 



1. CUANDO NOS DETIENEN O PROCESAN POR 
CORTAR UNA RUTA 

Tados tenemos demchv a manifestumas en las espartos pubiicps, par 
efempto cartando tvtas o Intenvmplenda el t/dnsfto en la dudad. 




fflkNUU, Til IfatECHOA HlDWWOS 4* 



Et derecho a la protests social 



Sfn embargo.,. 

el arrltulo 194 del Cadi go Penal sanciona 
al que "sin crear una situation de 
peligro com fin, impidiere, estorbare, a 
entorpeeiere el normal fiincionamiento 
de los transportes por tiers, agus, 
aire los servicios pflblicos de 
comuriEcaclones„". Artftulo utillzado 
nuchas veces por jueces, fiscales y 
pollrfas para transformar un problema 
social en un litigio judicial, para 
deslegitimar la protests. 



En 9a medida an que el corte es parte de 
una protesta de una huelga, se trata 
de acdones que deben ser ^5tas por el 
Estado co mo el ejercicio de derecho 5 
que merecen una protetcion especial. 
Por lo que el corte no corresponds ser 
encuadrado penalmente cono delito, 
sfno coma una peticl6n o una protesta 
por parte de d udadanos. 



Protester o transitar: un fatso dltema 



Suele aetlrse que "los derechos 
de una tennirtan donde tomieman 
Uw del otro". Este es uno de tos 
argument?? ■□ major die ho, de 
los latrgultlos- mas utllizados y 
difundidos par Fiscales, jueces, 
poiTtkos y periodlstas para 
desairtorlar y criminaiiiar a la 
protesta social. Qesde este punlo 
de vista, el dereetio a la protesta 
estaria afectendo otro derecrco 
con stituda real (como es el derecho 
a transitar libremente) y par tanto 
debeTfa compart bEltearse. buscando 
un "sano equfll brio' e nt#e el derecho 
a peticioaar v el deredw a transitar. 



Not panece. por un ladg, que los 
derechos no se pueden equlparar 
porque los actnTes o gropes sedates 
no se encuentran en el mlsmo lugar, 
Per la tanto, el Estado debena 
otoqjar una especial protection a los 
sectores en sJtwacfo> de desventaja, 
es declr, s aqudlos sectores que por 
las cfrctiristancias particu lares en Eas 
quaseencuantraTi (las autoridatiesno 
los atienden; no tienen Ids recuTws 
necesarles para aeeeder a los medlos 
de comunicacifiri maslva; no pueden 
esperar a las pr&dmas elecdones 
para manifestar el problema porque 
el mTsTTiD se agravaiia) no fen en 
otras oportunidades ni medias para 
rrtanifestar sus probEemas y que, 
por eso mismo. tienen que reeurrir a 
este tipo de practices (moviliEadOn. 
piquete, toma de edifice publico, 
sentada, hue Iga, etcetera) para racer 
vaJer los derechos que apuntan a Ea 
conSa^TacEfln de su vTda. 



Rrj rotro (ado, d derechoa la protesta 

no solo :icnc mayor jerarqufa 
constitutional que el derecho a 
transitar, sine qua Esd derecho que 
esta en el conazon de la democrada 
y la ConstltuciSn, ftecoTdemos: la 
protesta social es el Tried lo para que 
el pueblo pueda aurjogobemarse, 
es dear, ejercer 3a democrada, 
piantear sjs problemas, debatir 
pubElcairiEttte, ejercer control sobne 
Eos representarttes que lEevan 
sus asuntos- Sobre todo en uoa 
sodedad como la nuestra, donde n 
rodos los gronos pueden acceder a 
Eos medias de comun icacTfin tti asiva, 
y no pueden esperar cos a cuatro 
aitos para planteaj 1 y resolver sus 
probleTnas. 



El derecho a La protesta social 



49 M\\tM DE !>ERH.HOS HlMAW;* 



fiueJiacer, 



ante la criminaUzacidn de la protesta 



Coma venlmos sostenlendo en este 

Manual, Lanto las organizaciones 
Sociales territorial^ como las de 
derechos humanos tienen que trabajar 
en conjunto. No solamente para 
defender a lets compafieros procesados 
por la criminati/acidn de La protesta, 
sina tambTen para generar un vinculo 
contlnuo que permita anticipate a 
Los heehos y ampLEar de esa manera el 
ejerctciode iadudadanfa. 

Los derechos que se expresan en 
paetos, convenciones v dedaraciones 
sohre derechos humanos y en nuestra 
Constitution National, se convierten 
en herramientas jurfdicas y polftkas 
cuando losciudadanosseorganrian, 

Los derechos humanos no fuemn 
regalos de navidad y tampoco 5U 
ejerctcio esta" garantizado de an temano 
con el s6to reconddm lento en la 
Constitution National. 



Para hacer valer aquellas conquistas 
sodaies. para actuaJliar Ids e^tandares 
jurfdicos, se necesita otra vez de la 
organization que se pone en evidencia 
en cada protesta social. Sin embargo, 
como vimos, esa protesta lenders a ser 
criminalizada cuando no se ajusta a Las 
expectativas de las autoridades. Para 
desandar el cerco jurTdlco que se te 
tiende a la lucha social, encontraremos 
en este apartado algunas sngerericias 
Ontormaciones y estrategias jmrTdicas) 
que neces itan del m Jt jo compro m i&od e 
los organismos de derechos humanos y 
de las organ iza clones sociales para que 
sean etectivas. 



Mueuu VI i»lBECHOS Huwwos 30 



Et derecho a la protests social 



£Puede la policfa "detenernos* sin orden judicial 
previa cuando es tamos cortando una calle? 



FJebe diferenciarse aprebensidn 
policial de detertdiit judicial 
En el primer case, la pojicfa nos 
detiene sin orden emanada pre- 
vlamente por el poder judicial, 
nos lieva presos en el ado, sin 
que nadie se \q indique; de in- 
mediatodebera dar cuenta de 
ese acts ante el poder judicial, 
qulen controls rS si ese proceder 
fue lie sat a no. En el segundo 
taso, la detention derfva de una 
orden previa emanada de uti 
Juez competent^ quTen le dice 
a la policfa por escrito que lleve 
preso a FuLano o a Sultano por- 
que es sospech oso de u n de i.i t o . 
Cuando la aprehensitin policial 
es avalada con posteriori dad 
por un juez competent, se con- 
vlerte automata cam ente en de* 
tend6n* es decir, la persona ya 
no es mas aprahendida, pasa a 
estardetenida. 



Ya sabemos que la represifin 
policial (a t raves de amena2as, uso 
de gases lacrimogenos. balas de 
goma o palos) suele ser la manera 
mas cSmoda que tiene el Estado 
para hater frente a la protesta 
social, sobre todo cuando no cuenta 
con su bentiicifri. Pero no hay 
que perder de vista que !a policfa 
acost umbra a actuar en muchas 
acasiones sin necesidad de que las 
autorldades del poder ejetutivo o 
Judicial asT lo reclames. La policfa 
actua segCiri una costumbre nuy 
arraigada en esa Tnstitudrin y, en 
general, tambien en la sociedad 
civil, a saber, que cortar la calle (a 
travis de un piquete o movillzacion) 
es i legal, viola la Constitution. Can 
esos presupuestos, hatlendose 
cargo incluso de ese sentido com tin 
bastante difundido. suele actuar sin 
necesidad de que bos funcionarlos 
de tumo se lo pidan. De allf que 
pueda realtor detentions sin 
orden judicial previa. En ese caso, 
la policfa argumentarS que se trata 
de aprehensiones de pereonas in 
fraganti, es decir, de detenciones 
realizadas al momenta en que 
seestaba cometlendo un delfto 
(corte de ruta). 



Ahora blen, si eso ocume (no 
siempre sucede, per to general 
hay una orden previa de un juez 
de detener a la gente que corta 

una ruta o calle) , quien est! 
slendo detenldo puede reslstirse, y 
debemos hacerle saber a la fueraa 
policial a cargo del operative o, 
en su caso, a Ids fi scales o medfos 
de comunicacifin (di recta menle 
o a traves de los abogados de la 
organization), que la aprehensiGn 
rea.lzada por la policfa es ilegal, 
pues vTola la posibilidadque 
tienen los ciudadanosen situation 
de desventaja y exclusion social 
deexpresarse llbremente en un 
espaeio publico. 



Ei derecho a La protests social 



SI MiUWL BE ItEKEiHOS HliMltttt 



laror 



cuando detienen a companeros durante una protests 



* Ante cada acto de protests 
social, los companeros respon- 
sables de la se gun dad deben 
llevar siempre a mano niimeras 
de teleionQ de abogados o de 
la& organ Izad Ones de derechos 
humanos y, en lo posible, inror- 
martes antes de la protests a 
realizarpara evitardemoras. 

* Deben I leva r tambien una iista 

con los datos completes de los 
companercs (nqmbre, apellido 
y numero de ONI) no solo para 
saber s[ Ealla alguien despL.es 
de cada manifestaciun, sino 
tambfen para presenter los res- 
pective* habeas corpus, 

* Como veremos en el eapftuio 
dedicedo a la vTolencia policial, 
todos tienen derecho a una 

llamada, a un abogado y a saber 
los rnotivos de la detention. 



la Qiganteacidft..- 

* No puede dejar solo at 
compaflem. 

* Debe organizarse para 
Qcampuftar at patrvHero hasta 
su destino. 

w Tiene que hacer conocer 
ei hecho en fos medios de 
eoiminicadtiii. 

* Algun referente debe bacerse 
present? en el tugor dande 
se encuentre el detenido, 
Ingresar y presentarse en la 
comfsarib coma msembro de 
esa organtzactfn y solicitor la 
i;gu;ente infbmtQddn: 

-los motivos de la detencion; 
-auto rid ad judicial actuainte; 
-si se realizaron las comunicadDnes 
necesarias al defensor ofitial y 
la flscallade manera urgente; 
-si el detenido tuvo acccso a la 
llamada obtigatoria; y 
-cuales son s us conditiones de 
alojarntento. 



* 5i la organization no posee 
abogados o relaci6n con 
organizaciones de dereehos 

humanos. deberfa solid tar 
urgente comunicaci6n con el 
detensoroficialentiirnOvCon los 
datos personates del detenido 
V los datos personates de 
poslblestestigos, y manifestarle 
de manera detaliada las 
drcunstandas del case, 

* Tamb3&n hay que solid tar a la 
a uta ridad re sp o nsa ble ma nt en e r 
una comunicacion personal 
y/o que se comunlque con &ti 
defendido y/o que presents de 
inmedlato una excareelaclfin, si 
tonresponde. 

* El compaFiero que est&j 
detenido debe saber que Los 
demas se estan movfendo y 
preocupando por su situation, 
sea a traves de canticos, pasaje | 
de allmentos, abrigo, etcetera. 



HtU U W. tlkKI-l'IIOS Ifi VA\iVi 52 



EL derecho a la protests social 



jQue-hacer. 



si nos detienen por 



Corte de ruta 
Resistenda a la autoridad 
Daffos 

Estas acetones tiplficadas en el Codigo Penal van- 
figuran dittos on d*t*nlJilHS 3 es d*olr, no pueden 
tener demorada a la persona mis de 24 horas. 

Salve que !e SUmen otro delito, no se reqmere pre- 
senter excarcelacfdri una vez aprehendido y la auto- 
ridad debe dlspcner la Inmediata Ubeitad (artfculo 
151 del CSdigo Procesal de la Provlncla de Buenos 
Aires). 

En caso de aprehensi&n policial, la persona debe ser 
Llevada de inmedialo v dentro de las 24 hoias a una 
fiseaLfa para ser indagada, pero antes de ello el ma- 
nifestante detenldo tiene derecho a ser asesorado 
por un abogado de confianza un Defensor OficiaL 
Luego se debe disponer la libertad de esa persona 
(artfeulo 161 del C6digo Pro ce sal de La Provincia de 
B uenos Aires), sin mas tramite. En el caso de no 
reallzarse la Llbertad en el tennino de las 24 horas, 
corresponds Interponer una accifin de habeas cor- 
pus ante cualqufer Juez (ver Anexo 2: Recursos Ju- 
rfdlcos). 



Intimidacifoi publka 

Sedktfn 

Gncdfa o extorsi6n 

Estas actionem tipificadas en el Codigo Penal confi- 
guian deUtn* drtuilbU*, es decir, el aprehendido 
puede quedar detenido por mis dE 24 horas y r por 
la taritO. Se requiere pre sen tar exearcelacio'n una 
vez detenido. 

En caso de aprehension policial, la persona debe 
ser llevada de irtmedlato y dentro de las 24 boras 
a una flsealTa para ser Indagada, previo a ser ase- 
sorado por un abogado de confianza un Defensor 

Oflclal, quienes interpondran una excareelacfan, la 
que debe ser resuelta en el tSrmfno de 5 dfas per 
el juez. 

En el momenta de declarer en La fiscal fa se aeon- 
seja (en la mayoria de los casos) invocar el de- 
recho a la protests, La libertad de exp resign y 

el derecho de reunion, todos amparados por La 
Constitution Hacional. 

Aslmlsmo, aquTentran en juego otros derechos que, 
por Id general, son parte del reclame la protests 
por La tual los ciudadanos terminaron si end deteni- 
dos: los derechos economi cos. sociales v culturaEes, 

tambicn consagrados en La Constitution National, 



EL deretho a la protests social 



5$ Manual w. Hikxcml^s Hiihanchl 



2. cuando nos acu5an de intimidaci6n 
pOblica 

Todos tenemos derecho a expresamos itbremente en el espacio publico 
bajo la etecdtin estitica que queramos (con la cam tapado, empunando 
pahs o quemando gomes, etcitera), Se tmta de manifestarse paclpcamente 
utiifzando para eito losmedios que se estfmen mds oportunosyconvententes 
para que fas voces de recfamo de fas cfadadanos tfeguen 
at destina deseado, pero el fa sin perjudicQr o iesionar 
ffska a pskotdgteamente a nadle. 




MU'.VM'ti 



El deiecbo a La protests social 



Sin embargo,,. 

furognsrJQS judicialeS y polidates 
uttEizan el artTculo 211 del Codigo Penal 
tfntfmidacitin publica) para crifnTnalizar 
la protests. Piensan, estos funck Marios, 
que Ids medlos irriUzados desplegados 
por los tnanirestantes (cap nth as, 
patos, banderas. canticos) generan 
clerto estado emotional en otra eertte, 
espetialmente en Eds ciudadanos que 
circular! cerca de una manifestation, 
en aquellos tomericlantes de la zona 
que tie rra n sus negocios sugestionad os 
portenorasaqueos. 

ftepasemos el artfcuEo 311 del C6digo 
Penal. La description del deEtto de 

Int1midac'6n publica dice lo sfguiente: 
sera reprimldo con prfsldn de dos 
a SeiS arios, el que para inhjndir un 
temor publico suscitar tumultos 
desSrdenes, hiciere senates, diere votes 
de alarma, amenazare con la comisi6n 
de un dellto de peligro carmin„, la pena 
se agrava de tRS a diez afios. Si para la 
intimidation se empleare explosives, 
agresivos qufmicos malarias svfines. 



Pero ta protests social, la libertad de 
expTesian la reu.r[6n de persanas en el 

espacio publico no tie nen como finalldad 
intlmldar nl causa r un estado emotional 

semejante a, panko, y tampoca son 
una amenara de tat magnltud que 
daflen grave nente el Tmagtriario de la 
seguridad y el crden social. Es;amos 
ante una actifin pacflfica que no deberTa 
juzgarse par su aparfentla flslea. 

El uso de capuchas y pains en las 
mardhas piquetes fueron medidas 
de seguridad coyunturales a las que 
tuuieron que ireairriT en determinado 
mornerto 2lgunos manifestantes 
[sob re to do aquellos que efectlvizaban 
el corte o iban encabezando la martha}, 
para evttar ser identificados (fiimadcs 
V 5chados) y tuegc criminaUzactos 
(detenitios y juzgados); pero tarn bier? 
para garantizar el repliegue del resto 
de los maniFestantes ante una eventual 
represidn por parte de ta policia. No hay 
que olvidar que a las inanifestadones 
n solo van h ombres y mu jeres jove nes, 
si no tambieri person as mayores con 
aiguna discapacidad fTsTca, mujeres 
ernbarazadas y ntfios, De alii que, 
ademas d el cordon de seguri dad que las 
gruposonganizan.sueEenquemarruedas 
odisponer una serie deobstaculos para 
demoTar el avance policial ante una 
eventual represidn para que, de esa 
manera, los mam Festa rites tengan mas 
tiempo de replegarse en conjunto. 



EL deretho a la protests social 



55 Manual w. liiwxoias Hi&urtos 



3, CUANDO NOS AOJSAN DE SEDia6N 

Todos tenemas dervcka, cuanda flevamos adeiante una pmtesta socmt, 
de expr$$ama$ iibrgmente; tte fdentificarno$ cqitiq ~pueb?o", aun cucnda 
la petici6n la hagamos solamente desde uti sector. Por ejempfa, desde los 
trubajodores, dz$ocvpnda$ t camp$$fnQ$, e$tudiante$, mujereSr eteetem. 







- 




lMawai be Whuxuos iluxvsns 5$ 



El derecho a la pfo testa social 



Sin embargo.,, 

algunas veees Eos age rites judicial?? del 
Estado caifflcan a una protest to mo 
delito de sedicifiri. Para ello utilizan el 
Codlgo Penal, que en su artfculo 230 
senalaqueserad reprimidos con prisidn 
de uno a euatro aRos "„.los individuos 
de una fuerca armada reunifin de 
pereonas, que se atribuyeren Ids 
derechos del pueblo y petidonaran en 
nombre deeste...". 

Lb palabra "pueblo" es una category 
can muchas aeepdones en el campo de 
la polftica. Cuando las organise I ones 
sociales hablan en nombre del "pueblo", 
o se Idenrjftcan con el "pueblo", no 
55 su intendon arrogarse ta totalidad 
del pueblo. El pueblo del ciial fcnman 
parte Bene muchas exp restores, y esas 
dife rentes expresiones se las puede 
reconocer en la multiplieidad de las 
experientias sociales conte&tatarias 
(movimie^tos de estudiantes, de 
derechos humanos, de desacupadas, 
de tfabajadores. de campesl nos, de 
mujeres, etcetera), pert) tambten, a! 
Inter! orde c a d a una de estas expres lanes 
sociales, en cada una de las experiences 
que la integran. En ese sentido, el uso 
de las banderas estandartes no es un 
decorado de Ea manlfesLaci6n, si no que 
SERala una adsxriptidn social, polflica y 
territo rla 1 concreta. 



Por otro lado, Impugnar el uso de la 
eategorfa del "pueblo" signifiea negar 
su trayectoria simb6Hca, una categorfa 
a traves de la cuai distintas expresiones 
sociales rueron forjando diversas 
idenbdades culturales, una palabra 
de largo allento en los proeesos de 
luclia en la Argentina, que pertenece al 
uso eotidiano de la rnilitancia social y 
polftica. 

Cuando las organ izactones sociales 
hablan coma "pueblo"* no se esian 
arrogando la voluntad popular nl la 
totalrdad de sus derechos, sfno dando 
cuenta de una de lastantas expresiones 
que la componen, Expresior que se 
neconoce en las demandas concretas 
que los grupos desaventajados dirigen 
a lias autoridades de tumo, en la 
n-ianiFesracron de los problemas, y Ia5 
opiniones e Ideas que se apuntan sobre 
esas cuestfones. 



El dei echo a la pro testa Social 



37 Manual DE DfKEotOfi Hi >ia\Os 



/*. CUANDO NOS CRIMINALIZAN POR RESISTENCIA 
DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD 

Todos (enemas derecho a resistir el acdonar policial cuando ia aprehensi6n 
o detencidn re quiere realizar par mem capricho policial. Tenemos el derecho 
legitime a defendemos cuando nos quieren detenerporsermilitantes societies* 
porir a una rnarcha y expresamos libremen te, par "portacidn de cam" o serpobre t 
porandar en el centro o porque creen o prejuzgan que tenemos antecedentes. 




Mvvtum: Hutu-no* HiawKW 58 



EL derecho a la protests social 



Sin embargo... 



uno de los artfculos del Cidigo Penal 
mas utllizados por la poHda pars d etener 
V armar ceusas a miiitantes sociales -en 
momentos de fr a una manifestaci6n o 
ado de protests y cuando Se encuerttran 
solos y no en gmpos-, es La "Resi&tencia 
a [a autorldad" (atfculo 339 del Cadi go 
Penal) que rcprime can prisrGn de 15 
dfas a un arte- a I cue se resist: ere a un 
funcionario publico en el ejercicio de 
sus funcfones. 




Ahora blen, lo que La policTa llama 
"reslstencla a la autorldad" no serTa 
sine* el uso de la legftfma defertsa ante 
el abuso de las fun clone 5 por parte del 
personal policial La Legftima defensa 
es una facultad de todo ciudadano 
que puede utiltzarse ineLuso contra tin 
funcionariopoliciakuandolalibertaddel 
ciudadano se ve amenaza injustanente. 
por eso puede resist! rlao hacerla cesar. 



Oue-hacer. 



cuando nos detienen por 
reslstencia a la autorldad 



Por io general, para armar una causa per "resistenda a la 
autorldad" bast a con la sola palabra de la poUcfa que in- 
tervino, que conste en el acta de proeedimiento y en Eas 
declaraciones. Una forma de evitar el armada es ubicar 
testigos (en Io posible otros militantes) cue contradigan 
la palabra policial en La mlsma causa. 



EL derecho a la protests social 



59 M-untu.- w. liiwxoias }hawKW 



No se comete el deiito de resistencia a 
La autor'dad del artfculo 239 del C6digo 
Penal sT la persona sale corriendo 
evitando ser aprehendida a force tea, 
Ocurre aquf In que to; abogados 
penalises lLaman autoeximfdGn: 
ninguna persona esta obligada a 
dejarse llevar presa por la policla. La 
libertad de las personas e& un bien 
qua est3 por encima del tumpLimientc 
del deber, es decir, de dejatse reducir 
por ta policla. Es la polfeTa la que debe 
esforeaTse por reducir sin violentla y 
con Ids fundamental legates del case, 
a las "personas sospechadas" de haber 
com etTdo deltas. 

Ahora bien, si esa persona es reducida a 
traves de La fuerza mfriima indispensable 
y esta se resiste en forma vlolenta 
{patadas, plffas, hiere leslona a un 
policla, dafia un bien), an esos cases 
sf habrl deiito de "resistencia", 

Pero si en la aprehenstfin hay forcejeos 
con la policTa al momenta de poner 
Las: esposas, no corresponds que 
conslderen un deiito de "reslstencTa" a 
la autorldad, LOS forcejeos con la pollcfa 
son una actitud normal que puede ten er 
toda persona en el momento en la que 
la detlenen y ponen las esposas. Ei 
s6lo forcejeo no constltuye La vtolencla 
necesaria para llegar a const it ulr el 
deiito de resistencia. 



Nadie estsd oblfgado a obedecer a un 
ogente de segutfdod del Essetdo cuando 
la onten de detiendSit no estd escrita y 
fkmafo per un fundonono judicial con 
competencies legal 

ComQ dijimos, la grden debe ser escrita y 
ftrmada por un fund onaro con facu ttades 
legates para hacerlo, Oebe ser una orden 
clara y debe anunciar expfesamente 
que, en caso de rncumpEimtento, se 
estarS cometiendo deiito de resistencia 
a !a autorldad. La orden no puede ser 
caprichosa, debe estar fundada en 
derecho y en h ethos clerics que remitan 
a un expedlente con numeric de tramfte, 

En caso de desobedecer una orden 
escrita emanada por una autorldad 
judicial admin istrativa notifkada de 
man era fehaciente a una persona para 
que haga deje de hacer algo, se estarA 
cometiendo el deiito de "desooediencia 
a la autoridad", que reprime con prlslfin 
de 15 dTasaunaftoalquedesobedeciere 
a un funcionarlo publico en el ejercicio 
de SUS fun none 5. 



Nadie estS obligado 
B dejarse Uevar pre so 
por la pollcfa, a tin 
ctesobedeeJendo la 
voz de alto, 



MuflJU, VI ihKECHOS Huwwos fift 



Et dereeho a la protests social 



5. CUANDO NOS ACUSAN DE EXTORSIONAR A 
LAS AUTORIDADES 



Toda$ tenemos derecho a protestor cuando el Estnda a trove's de un 
miotsterfo o munldpalfdad no cumpie con aquella que nos ptometid en 
manifestaciones anterioresi trabajo, vivkndas, bolsones de comlda, 
etdtera. Protestor para redamaraigo prometido no ss una extorsidn o una 
ImposidSn a un fiindonario politico, sino que sign/ flea ejercer nuestros 
derechos. 




El derecho a La protista soda I 



Gl AtaTOAL ot, Dkeiwo* Husyixos 



Sin embargo... 

Fundonarlos Judldales y polidales ven 
en este tipo de protests otro dellto; 
utllizan las figuras de coaectin y de 
extorsiSn para triminaLiiaT la protesla 
social, ftepasemos estos artfculos. 

El deJ/to cte coctccten ttene una pens que 

va dedos a cuatro afiossi se u tilizarauna 
ainenaza centre una pe rsona cort et fin 
de obligarla a haeer, no hacer o tolerar 
algo contra sti voluniad. V se agrava (a 
pen a (coaocion agrava da) de cinco a 
dlez afios si esa amenaza tiene como 
fin obtener una medida a eflnces-ifin 
par parte de cualquier miembro de Los 
poderes-publicos. 

V el detito de exto?si6n there una pena 
que ua de dnco a dEei: alios, a! que con 
intimidacidn C? Slmulando autOrfdad 
ptfbliea o faba orden de la mlsma, 
oblTgue a otro a en r .~eg$', enviar, 
deposilar a poner a su deposition 
a a la de un tercero, cosas, diriero o 
documentor que prodjzcan efecros 
jurfdleos. 



Umentablsmente. por la forma amplla 
y general en la que estan redaetadas, 
estas figuras penales son utilized a & r 
en algunas oportuntdades, por 
fundonarios judi dales y pollciales 
para crimtnallzar protestas sodales 
ulnctiladas, parUcularmente, con el 
pedidoo reclame? especilico. 

Estos reclames que hater las 
orgarrizaciones sodates no slgnifkan 
una coacddn o exlorsion a fundonarlos 
publicos porque estos redgmos 
puntuales se basan en pramesas 
hethas por rundonarios o, sobre todo, 
porque son obligations* que el Estado 
debe garanbzar y cumplir. 



.Que-hacer. 



cuando nos acusan de extorsion 



51 ncs> procesan por este dellta, los compafieros Impmados que vayan a prestar 

dedaradfin, deben hacer hincaple en que tan to a traves de las reun Tones realiza- 
das con los fundonarios y de las acdon es de protests, n o se buses ba In tlmldar o 
arnenazar. sino que se pfetendraexFgirelcurnpllrTiiento dederechos ode aeuerdos. 
St la causa se rnida a parta'r de La denunda de un fincionario que esliivo en con- 
tacts con la organization, se d fibers' n presentar per escrlto los testimonies de los 
companeros que hayan estado presentes en Las negodadorces expLicando eltenor 
de Ids dialogos y que se buscaba con el redamo. 



\i -w -u M Demurs Ifcv.vvos fi2 



EL derecho a Id protests social 



6. CUANDO NOS DETIENEN Y PROCESAN POR DANOS 

Todos tenemos derecho a to Hbertadde expresitin ofa cuartdv los acetones a trove's 
de las cuales nas expresamos provaquen algun daffo minimo sabre el espaclo 
publico o privado. 




T\W>Vfr ._. 



El derecho a la protesta social 



63 Manual de PntEaios IIuhanos 



Sin embargo... 

muchas veces la policTa y los agentes 
judidales crfmlnallzan La protesta social a 
partirde la figura penal de "danos". "Este 
delito reprime can prison de 15 dias a un 
ano, al que destruyere. inutilizare. hiciere 
desaparecer de cualquier modo dariare 
una cosa mueble inmueble, total 
parcialmenteajeno*. 

Endeterminadasoportunidades.seinician 
causas penales contravene ionales y se 
detienen manifestantes a raiz de un dafio 
mm 1 mo ocasionado en el marco de una 
protesta social Otras veces, la policfa y 
los fundo nanus judiciales 10 inteivlenen 
teniendo una franja de tolerancia ante, 
por ejemplo. escraches a ban 00s y a 
genocidas. La cuesti6n pasa aquT en el 
momenta en que ese "nivel de tolerancia" 
se ve sobrepasadg y tonlleva a la rapida 
intervention policial 

En el marco de un protest) de lucha, 
antes, durante despues de cada aceiSn 
de protesta se Uevan a cabo pegatinas. 
murales, pintadas, graffitis, tendientes 
a inlprmar al resto de los cludadanos 
y petkfonar a las autoTidades por 
determmados prablemas. Estas acciones 
pueden ocasionar una sei"ie de perjuicios 
contra la propiedad privada a los 
espactos pubUcos. Pero esos perjulcios 
son mtftimos, nunca alterar la naturaleza 
de Ja cosa, pues las pa redes son siempre 
lavables, y existen elementos quMcos 
faunas de lavado que permiten limpiarlas 
de un modo rapido y efectivo. Es decir, el 
perjufcio es Silo Superficial y Se borra. 



Porutro Lado, no hay que perder de vista 
que cuando Ea finalidad que se persigue 

en estas ateiones de protesta no cor siste 
en danar la propiedad privada publica. 
y el objetivo buscado es manifestarse 
publica mente, es declr, ejepresarse 
libremente. sin lugar a dud as se trata 
de acciones que, si blen pueden generar 
molestias. nunca atteran la naturaleza 
de la cosa, que impllcarfa ineurrir en el 
delilo de daffo. 

En definitive, no hay Hbertad de 
espresion, al menus para los sectores 
desaventajados. si esta no se efectiviza 
en forma cotectiva a traves de dfferentes 
y creativas e strategies que rebasan los 
form a Los elaskos. Pintar las paredes, 
colgar pasawllcs, repartlr volantes u 
octavillas, pegar carteles o estampar en 
el las imageies con estencfles, es una 
ma ne ra deexpresarse libremente, sobre 
todo cuando el Estado no garantiza un 
esparto publico gratuito para que sus 
ideas, opiniones y propuestas puedan 
tompartirse con el resto de la socledad 
y comunicarse a las autoridades. 



M.tV \l HE MkKk'IIOS Hi V.-WiVH 61 



El derecho a la protests social 



ue, 



para evitar la criminalizacidn por danos 



in organizaci6Ti que realize la protests 
slempre debe tener en euenta la "propor- 
cionalidad" entfe el posihle perjuicio a 
ocasionar y el derecho (egftimo que tiene 
toda persona de estpiesarse. 

Esta idea de proportion alidad entre me- 
dio s y fines al mo men to de usar la llberiad 
de expresion, La tienen que leeT necesa- 
riamerrte los proplos d frige ntes sodales. 
Pues si el fin buscado de la protests es el 
reconocirniento o la restitution de un de- 
recho baslco denegado* mat harfa una for- 
ma de protests con perjjiciosexcesivos o 
irreparable; sobre determinados blenes, 
acclones que -en una de esas- nada tle- 
nen que vercon el fin buscado. yademas 
son mal ulstas por la sotfedad y los me- 
dios de comunicad6Ti. 



Encontrar un efectlvo equUEbrio entre 

bienes a perjudicar y bienes a conseguir 
u obtener (satisfacciGn de derechos), de- 
pends ra de los nfveles de oportunidad y 
ranvenierida die desplegdrdeterrninadas 
acetones en tiempo, modo y lugar, y el 
grado de afeeiad6n del espacio publico 
que se busca tener (impacto). 



EL deretho a la protests social 



65 MajjUal pi DffiEfHos HifttjViO* 



AdMsmo estatal y Ubertad de express 



Para gaTaiitizaT la Ubertad de expTesiftn 
no alcanza con su eorisagradfin 
eonsittudonal, La estructura social 
eontemporinea esememfpideialilMiiad 
de tipreslfjn, mas acjn tuando a esta se 
b organlia a twit del mereado, Eft una 
scdedad con una estructura desijual se 
requiere de la irrtervencion prefe-errte y 
progreslva del Estado con in Iras a crear 
las randlclo nes para que los sectores 
mas desaventajsdos puedan empresaTSB 
HoTBmentB. Silo tie asta mansra la 
lihertad de expresbnpadia' sergarame de 
la demoenada, de otra mantra la misma 
quedari flbrada a [0$. empfendlmlenl»s. 
prlwadosque la clau&uran at dejarafueni 
del debate pliblleoa ** clones I ntportarite$ 
de 1ft comunidsd, £1 acuYismo estatal 
es una manera de coirepr la inftueraia 
dbtorsfanadera de la estrudura social 
sobre el debate publics, pe-o tamblln 
la posibilidad de meiorar la catidad del 
debate publico. 

iCdmo puede fateivenlr el Estado? 
Segfin el Jurists nnrtearinerrcanQ Owen 
Flss, puede hacerlo de das maneras. Por 
1411 (ado, reajrrlendo al poder de poUda, 
es dedr, regulanda, entfttendo Srct *,£-=, 
1 prohibiciones, estableclendo una 
agenda de pr ieridsdes que el periodismo 
tlene que- relevar. y estableclendo de 
antemano garantfas para que los adores 
invclucrados puedan, en igusldad de 
condldones, manlfester su purrto de 
visa, 



Per olro bdo, spelandio a su poder 
distributive, es dm:, dlstribuyendo 
asrgnando jeeursos. Del mismo mode 
qua otorga Ike-nclas de radlodifuslfin, 
tompra n br« para dlftrtbulr en las 
bibliotecas fiiwnda a las UJiiveTsidades, 
puede otorgarsubsidios para mejorar las 
capaddades expreslvas de In grupcs 
desaventaJBdos. 

ARss.no sere escapa que en alguros cases 
las eifganos del Estado tratan de asfodar 
el debate litre y ablerto, y en ese case ta 

in!erprtftadtin traditional sobre la Ubertad 
de expnaslAn constltuye un metanismo 
de Ixllo ya acred itadg y reconoddo pot 
la jurispnidentia para (Knar evitar Lcs 
abuses del poder estatal "Pero en otros 
cases, sin embargo, el Estado puede 
volverse oolfgado a actuar para promover 
el debate publico; cuando los paderes de 
carfider no estatal ahogan la exprcsifi' 
de opfalcnes. Habra de aslgnar recureos 
■repartlr meg4fonos< a aquellfls cuyas 
voces de otra farms no sedan 0W35 en la 
plaza pUbtTca. Puede que ei Estado tenga 
l ncluea que £l5erttlar l.ii voces de aigunos 
para que Se olgan las Voces de fas dengs; 
a veces no hay mas Te medio*. 

Ademas. "el poder de bs mealos de 
coirunrcHcron para deddlr que se emlte 
dsba sec ngulado porque C-) este poder 
tiEne slempre un doble canto: substrae 
algo del debate pdblfao ql mlsmo tfempo 
que fa agrega otra tosa. De un mods 
similar, los gastos de fas adores ooliBcos 
podrfan Ttner que at Umltados para 
aseguraF que todas las opl^lones sean 
oldas*. 



Coma se puede advtrtJr, la docuina que 

awspicla Flss *bosca: aumentar el debate 
pdbUco obSgando a las emlstmas a cubrlr 
acontecimlentos ptiblfto* y a p*teseiTtar 
todos \ss aspectos de una cuestUn, pen 
stmultSneamente restrrngE et debate 
Impldlendo a Dos medlm de comunlcadfin 
declr la que de otra manera poddan dedr 
fen respuesta a las ptresJonesdetmarcado 
o para apoyar las opinlones poltkas de 
sus admlnlstradoTes o patrodnadGies 
flnanderos,elB*ien), La esperanqesque 
asT seenriquecerj el debate pabiicu". 

En deflnldva, el Estado defae treat las 
condlciones quo posibiuten un debate 
publico que sea "desinhihido, vigoroso y 
completamente abferto" que corltdbuya 
al autogobfemo colecttvo, ya sea 
reglamentando el acceso a los medios de 
comunicacion maslva h reglamentando las 
progjamac'o-es en radio y tElevlsUn (par 
ejenipb, obllgando a que bs empresas 
de eerminjeaeacm mastva releven 
determlnados temiis. ssegurando las 
nilsmas eotudldoncs para el debate} o 
Impidiertdo bcOA*tlhJti6h dernonopolfos. 

La Ubertad de acpiesicVn es un deretho 
fundamental pero nunca un deredio 

absolute. Al 'Contrario, por conslderarlo 
muchas vfltes de esta mantra, podemos 
eneontramns con sftuaebnes paTadfiJicas, 
donde la Ubertad de exnresHn es la causa 
del sslencio, eI motivo por el cual otros 
sedores no puedan exp res ajselibremente. 
Sobre mdo euancio el dlscurao de fas que 
tfenen nscursos para e»piie*a«e $e vueh* 
dffamante, demonizante, Aen&Mio y 
discrimmante. 



Uviiiiu in: DratieHns Huhmos «0 



El derecho a la protests social 



7. CUANDO LA P0LIC1 A NOS FILMAO FOTOGRAFfA 
Y SE INFILTRA EN UNA PROTESTA 

Todas tenemos derecho a no serdiscrtmfnados yala igualdad; a la piivaddad; 
a la propia imagen, a to dlgnfdad yano ser ob/eto de injerencias arbitrates; 
derecho a la libertad de concfench y reiigldn; y derecho a acceder a ta 
Infbrmaddn* 




El derecho a la protest a social 



Sin embargo... 

todos estos derechos son violados 
cuando las foerras de segurldad 
del Estado reailzan attividades de 
Inteligencia, cuando filman y sacan 
nMOgrafTas SObre ciudadanns, grupOS y 
organ izadones sodales y poifticas, 

Es muy comOn que las fueraas 
de segurfdad, can [a excusa de la 
prevenci6n de delltos o de "organjiar 
o limitar una movitizacibn (marcando la 
zona perimetral del eonflieto con valias 
o patntlleros), realieen investigate nes 
anonimas en marchasy protests s. 

Estas invest i gad ones preventives se 
encuentran prohfbfdas por ley. Sin 
embargo, y m£s alia de esa prohlbfclfln, 
las fueraas de seguridad continuan 
reallzandolas, Aquf mencfonaremos 
algunas de las practicas de inteligencia 
estalaf mas habituates: 



^tnformes de in tellgenda: 

Son partes o sumarios p o]i dales 
(declaradones en actas) in I dados de 
oficio per personal de una comisarfa, 
o por organismos de segurfdad e 
inteligencia del Estado (a ntvel nadonal 
Secretarfa de Inteiigencia del Es'ado 
SSDE-, Ministerfo del Interior; a nfvel 
provincial Direcclfln de Inteligencia de 
la PoUda de ia Provlnda o DlrecdSn 
Nartotraflco). 

En estos Infamies pueden encontrarse 
datos acerca de personas vfnculadas a 
las march as y organ fzadones sodales, 
por Id general n ombres de dirigentes y 
miembros, hi scoria s de vida, hisioria del 
moviTnkrnto, etccilera. 

Estos Infbrmes estan prohlbTdos por 
ley, pero se arrnan para que la polirfa 
tenga datos sob re agrupaciones y 
manifestaciones y LLeve un registro de 
control. Estas referendas seran usadas 
eventuatmente cuando se pretenda 
incriminar jn deli to en una po&ibte 
aduadon ante la justicia. 

b) fotograffas yfffmoeionw. 
Son tomadas en forma Imprevlsta y 
silendosa por parte de personal de 
seguridad desde algdn lugar lejano a la 
marcha (porejemplo desde anfoa de un 
edlfklo o atras de un cordon policial): o 
desde d antra mismo de la marcha por 
algulen que se ha in Ml:/? do. 




Htv \i r>E Mkkk'iios UiVA\a« 68 



El derecho a la protests social 



Estas fotogranas son absoluta merit e 
discrirnfnatorias, esrin prohibldas 

por ley y tambien tiencn como fin 
orientar e tlustrar a. la polEcta sobTe las 
agrupaciorves y maniftstantes con el fln 
de llevar un regist ro de control. 

c] tofiltrati6tt en las marchas y en 

movtmientos: 

Oturre cuando personal policial 

vestido de civil se hace pasar por un 
manlfestante para abservar y extraef 
datos desde adentro de la martha. Las 
infiltration es pueden set de dos tipos: 

* Ocaslrjnal: cuando aprovechando la 
gran cant 1 d ad de ge rite que co nfl u ye a la 
march* se Introduce en ella haciendose 
pasar como parte del grupo. 



* Programada: cuando se hace pasar 
durante un tiempo como parte del 
movimiento, se gana la confianza, 
pero se dedlca a extra er datos, sacar 
fotograffas, escuchar y registrar 
movimienios, eteitera; para luego 
llevar lo recolectado a la policTa, quien 
canfeccionara informes para llso 
proplo- 



si vemos a alguien que interviene en 
una marcha con claros fines de realizar tareas de 
inteligencia 



Debemos "marcarlo" a individualizarlo de alguna farm a. Para elto se le puede tomar una foto, 
o senalarlo con la mayor canti dad de companeros posibles para astdejarlo en evidenciay 
alstario. Ante esa reaction, segurannerite el Enfldradose alejarS de InmedlatOn 

Es muy importante no realizar juiefos apresurados, hay que basarse en elementos objetivos, 
como por ejemplotener presents que nunca fue vSsto en la marcha, interrogarto, saber leers us 
attitudes, vestlmentas, reacdones ante preguntas que se le hagan. etcetera. 



El derecho a la protests social 



K9 U-iv:ai in: Ihwituos BgMaMS 



La ley prohtbe a la polkia y a Los servlcios de 
inteligencia realizar esas tareas 



La Ley de Inteligencia National 25.520 
prohTbe expresamente a los organism o& 
de Inteligencia del Estado (SIDE, 
Gendarmeria, etcetera): 

"Reaiizar tareas represivas, poseer 
faeultodes comp%thivQs f reoUzar 
fundones potltiales, de Investlgaddn 
criminaL. obtener informaci6n, prodttdr 
intetigenaa alntacenar datos sabre 
personas, par el sdla hecho de su rain, 
fereligiosa, acciones privadas u opinion 
pQb(ica 3 de adhesion pertentncia a 
arganizaaanes partidaries, satiates, 
sindicales, comunitarias, cooperativas, 
osfstendaies, cutturales tabaraies*.". 



«Puede un fiscal ordenar que m 
film en fbtografleri pro testes? 

Se encuentra expresamente prariibldo 
por Re&oiucidn de la Procuration de la 
ProvJncia de Buenos Aires N& 162/0 5, 
que los fiscales de la prwincia ordenen 
dispongan cualquier tipo de medida 
contra una marcha protesta social que 
se este realizando, siempre y oiando no 
exista Indlcio de que se este cometiendo 
un delfto. 



Tambien el artTculo 12 de la ley 13.492. 
Ley Organ 1 ca de la Policia Bonaerense, 
dice: 

"Queda prohlbida a la poiida de la 
Pravincia de Buenos Aires, to revnlSn 
y cndiisis de infarmad6n referida a tos 
habitantes de la Pruvinda de Buenos 
Aires motivada exdusivomente en su 
eondiddn iiaica, religiasa, cultural, 
social, politico, ideoldgica. professional 
de nacfo/iaiidad, de ginero asf come 
porsa option sexual, par cuestiones de 
salud enfermedad, de adhesidn o 
penenendaoo/ganUacionespaifldQiias, 
sociales, sindicales, comurtitarias, 
cooperativas, asistentiales taborales, 
con prtes discrimitiatotios". 




Makuu. jje RmtcHos Humuok 70 



Et derecho a la protests social 



Cuando el Estado quiere reglam enter la pro testa 



En las uitfmos afjos. como 
conseaienda del auge de La 
protesta social csllejera, hubo una 

tendende- a regiamentarla- Es lo 
que sucedi6 en c'Ejdadcs como 
Barcelona, Madrid, San Sebastian, 
Bilbao, a la Ciudad de Buenos A ire5, 
con la sand6n de los c6d"gos de 
convlvenda urbana, 

Basicamente, esas disposicioruis 
establecen que para realfzar 
cualquier lipo de p-'oiesta en la vTa 
publlta hay que pedlr autorlzaciin 
por eiscrito y cod anteladftn, Rjando 
dla y hora. estebladendo cuiles 
son las arferias que se cortaran v 
qul#nes se hacen resporisables. 
En caw de to hacerk), la polsda 
tendrfa tas pianos (ibrss para artuar 
[dlsptrsar a reprimlr) por tratarse 
de una manife£taci6n lEegal. 

A travel de aste tipo de nomnativas 
sc esta blece el absurdo de que par? 
protestor hay qui padir permiso: 
los grapes tienen. que llertar un 
fbrmulario y presentarto par 
ventenllla, y aguardar que se les 
autortce Oes den una respuesta per 
st o porno), Es dedr, lETenen que lr 
a) lundonario que no Ids atiartde a 
dedrte que, porque no Ids atie'ide, 
vtenert a pedirle penrnso para 
protestar para que los atlenda ! 



En la Provincia de Buenos Aires ha 

habldo Intentos de redamentar 
(os usos del espada publico pars 
protester, pew hasta ei momento 
esds intefitos no hair pnos-perado. 

iPot que n^lamwtar la protests es 
cercenar el derecho a protester? 

La rvglamenEadon de la protests 

es una forma de limitar y restrtngir 
la treathcldad, esporraneldad 
e Impacto que son pre pi as e 
frrtrfnsecas de la netesldaa" tie 
protestar. Hies mucnas veees. 
el resultado y la etecHvldad que 
busean tos audadanos con el use 
de determfnada protests, Impllca 
un anSlisis *de opDitun'.dadss" a -a 
hora de decidir la protests qua se va 
a reaEHar. 

Si la proiesta requiriera de 
autDfiiacifin por parte del Estado, 
esta, ententes, se conylerte en 
una gracia o concern BStataS. 
En camblo, si la protests es vista 
como un derecho basico de foda 
la dudadanTa a exlglrle al Estado 
el cumplimiento de derecho* 
constiEudonales, puede reailzarse 
en todc momento sin ninsCin 
penr.iso; basta que los dudadanos 
asflo decidan. 



Pero ademas, el derecho a la 

protests, por ser e! primer derecho, 
el derecho que pemilte hacer waler 
el resto de los derethos, es un 
derecho de la mas alt; JerarquTa 
m n E-tlt Lido n a I: no puede ser 
limiCadDyreducido al mEroderecriD 
de pe;ld£r, Va vlmos las dlferendas 
entie unoyotro derecho, Eldeiedio 
a la protesta, t\ blen se co rnple menta 
con aquei es mucho tti&s amplfo y 
se toma Fundamerital en el camino 
que vayan fbqando Eds pueblos. 

Reglajmentar la protests es 
cercenarla; encorsetarla, convert! rla 

en un simple permiso del Estado 
para casos que a fete se I e antoje 
conceder-la. En otias patabras: 
una forma "elegaritie"' de prohibir 
la protests, que trea a su vet las 
con dici ones para la triminalizacf6n. 

En efesito, a trav^s de la autor Izacion 
que se pretende dar para cada 
protestn, el fundonariario nu s6lo 
dilaia los conflict as y la respuesta 
a los problem as, smo que necaba 
dates espedflcos rjiombres- de los 
referentes mas Importantes de 
una OFganfzad£n) que despues 
pocrfan serutilizados para im pulsar 
procesos que JudldaLlzan a la 
pro testa sxidaL. 



CapftuLo 3 

Los derechos frente a 
la violencia policial 




Introduction 

Primera parte 

Inseguridad dudadana: mSs alia de un problems policial 

Las indvilidades 

Las c&rceles de [a democrrada 

La Inseguridad es un problema social 

Oisciplinar a los pobres y gestionar el delfto 

La doble vida de la poltefa. Rutinas aparentemente banales que sjponer delitos 

Las mama nas o el canasta, Los ilegaltsmos y el negoda de la inseguridad 

No hay maldita polidasin maldito poder judicial 

Segunda parte 

NuevosdesaFTos para la* organ izadonessodalesy de derechos hurnanos 
i, Cuando nos paran 
Que hacer cuando detienen a menores de 18 aflos 

2. Cuando nos raban los doeumentos 

3. Cuando nos eaehean y nos revTsan 

4. Cuartdo nos revisan el cache 

5. Cuando nos llevain a una comlsarfa 
Qu£ haeer cuando detienen a mtijeres 

6. CLando nos tienen mas tfempo del que corre sponde 
La parada de los libros 

7. CLando nos incomunican 

8. CLando nos sacart una toto 
Habeas data colectivo 

El libra de malvlvientes: ildentificado! 

9. CLando nos empap elan 

to. Cuando nos persiguen aprietan 

11. Cuando nos alia nan la casa 

Cuando realizan "allanamientos masivos" en nuestrc barrio 

12. Cuando nos torturan 

13. Cuando asesinan: gatillo fad I 
Sodedad armada 

£Que son losforosde segurfdad? Otra dlsputa pendiente 



En el presente eapftulo ahordamos 
Us d ei ethos que pueden hacer valer 
Las organteaciortes sociales ftente a la 
vfolencra policial. 

Parti m os de La idea de que La insegurid ad 
riudadana no es un problems 
policial sino sociaL. La distinci6n es 
importante para poner en crisis aquella 
inter pretnc kin que pretend e legltimar 
este tipo de practieas diserecionales de 
la politfa. 

En la segunda parte repasamoa 

distintas rutinas polidate& que Son 
percibidaS por lOS habitantes del 
barrio eomo prohlematitas, es decir h 
abusFvas, discriminatorias y violentas, 
A! mlsnvo (Jempo. seftalamos distintas 
herramlentas jurfdicas tendlentes, par 
tin I ado. a ponerde manifieBto este tipo 
de practfeas y, por otro, a tuestfonar en 
d is tin to & smbitos (trrb unales. medics de 
comunicacion, etcetera) estas fa rmas de 
prooeder par parte del Estada 



Los derechos f rente a la violent! a policial 



(0 



Inseguridad ciudadana: 

mSs alii de un problema policial 



Otro fantasma recorre la Argentina: el 
de la Inseguridad. Desde hate varios 
an os, sobre Co do en vfsperas de tada 
eleceltfn, Los candidates, jenterosos en 
sus campafras. evocan la cuestion de la 
inseguridad y prometen mas policfa a 
carnblo devotos, Candidates que dioen 
Id que cierta gente quiere escuchar, que 
pruebars su valFa en la Lueba contra el 
"flagelo del delito". La lucha contra el 
delito y contra las incivilidades se ha 
convertfdo en Ea vidrfera de la politics. 

La inseguridad ciudadana es una de 
los tcm as ravoritos de los medio* de 
comunicaciSn masiva pero tambien uno 
de los items centrales de la agenda del 
Estado. Si observamos ei presupuesto 
que anualmenle el gobierno national 
o provincial destina a este rubro y 
lo com paramos, per cjcmplo, con el 
que disponen para el area de salud o 
educacion, enseguida ros daremos 
cuenta cuales son fas preferences de 
los funclonarios. 



H Mano dura" 

En esas agendas la seguridad es 
percibfda como un problema policial. La 
respuesla al problema de La inseguridad 
ciudadana se res uelve o se contlene con 
"mas polltfa". "Mas policfa" signifies 
efectivarnente, mas personal policial, 
pero tambien mis palrulleros y mis 
armas de guerre en la calle. 

Esa "lucha contra el delito" tambien 
1 m plica aumentar las pen as ; multipiicar 

los delEtos o las contravenciones a 
t raves de La sancicm de codigos de 
eonviveneia urbana; disminuir la edad 
para la imputaclSn de deLitos; inaplicar 
la excarcelacion o, lisa y liana mente, 
legitlmar las facu Hades discrecionales 
que la polfcia se arroga para mantener 
el orden y "esdarecer el delito" a 
traves de la inaccidrt o la tertirTtaei6n 
judicial El aumento de la poblacidn 
careeiaria, pern tambien et aumento 
de las detendanes por avert guaciGn de 
idem id ad, del gatillo facii, la tortura, o 
la muerte de persona; bajo custodia 
policial, son una ccnsecuencia directa 
de este modelo que reconocemos 
enseguida con el n ombre de "marto 
dura™ o "tolerantia cero". 



Los derethos fttnte a la violent)' a policial 



73 JfMHl |»1 Dr.KfcOO* Hl>MNl>S 



Jn espfritu revanchista existe en la 
sociedad indolente cuando mira los 
problemas par el ojo de una cerradura. 
El delito no se Tcsuelve con mas 
poliefa si no desalentande este ripo 
de trayectorias. y para eso el Estado 
tendrfa que generar con dici ones 
para La creatifin de trabaja dlgno, no 
precarizado, Pero que se entienda bien: 
no estamos diciendo que la pobreza sea 
la causa del delito. SI esto fuera asfnoa 
preguntamos. ipor que. no aumenta el 
delito en las provincial donde la pobreza 
es cada vez mayor coma es el caso de 
Formosa, Chaco o Salta? Las causas del 
delito contra la propiedad habna que 
buscarlas en la deslgualdad extrema 
existence en determinados Smbftos 
urban os aceleradamente desagregados 
y deteriorados, en euyu tontexto 
durante las dos ultimas decades se fue 
desarrollando un abaicattvo proceso de 
margfnacl6rt de gran 
parte de la poblatlcn. 




Ahora bien, el aumento del delito 
profesional (camd el secuestra, el 
narcotraftco, el robo de autos para su 
posterior desguate en losdesarmaderos 
y la venta ilegal de autopartes. los 
piratas del asfallo, el robo de camiones 
de cauda Les, la trata de personam) 
no crecio corno consecuencia de la 
pobreza o (a margin alidad sino, mis 
bien, por la existentia de un sistema 
policial corrupto, el desgobierno de la 
politics y poT la desldia, la hurocracia 
y el espTritu de revanche de clase que 
existe entre (a "familia judicial". No hay 
maldtta polfcia sin maldita justicia, 
Por otro lado, el aumento del 
delito profesfonal se expltca en la 
articulation de la red policial con 
la red polTtfca cllentelar. En efe t to, 
muchos politico^ encuentrar. en los 
delitos que regentea la policia una 
fuente de Rnanclamlento para las 
campafias electorates. 




MaVAI DS. UKfiltHOS Hmmanos 76 



Los derechos frente a La violencla policial 







Las inriviUdades 



Algunos sostienen que la politTa no estS 
s6lo para eombatfr el delito, srno tambien 
para combatir aquellas conducts 5 que 
-segun ellos- ciean las condidones para 
queeld elito s e produzta. La fa*nosa teorfa 
de la "twleirancia cero" propone leaslgnar 
el pa pel de la pplicTp eri la sudedad. 
Su funclfln ya no serla eseiarecer el 
delito sTno p&r»guir a aquellos grupos 
de personas que son percibidos por 
otros sectores sodales eomo fuente de 
peligro. El pnoblenia no son los delltos 
sino las conductas "incfvilizades". 
Modes de com porta mienros que, si blen 
no constituyen uti delito. al introducir 
desorden en la sociedad generan un 
ambletite propicio para que el delito se 
produzca. Esasconductasqueperseguira 
la potfefa tienen. que ver con dormlr en 
los faantos de la plaza, pedir en la vfa 
publica, orinar en la vereda, escuchar 
mdsiea a todo vo lu m en. usar los espacios 
publicos para consume de alcohol, 
romper escaparates, reallzar pinrtadas o 
giaffitls, reunlrse en la esqiiina. grftar en 



la caUe, etcitera. Se trata de conducts 
reproxhables en el centra de la cludad. 
allf donde viven los sectores sociales 
merfios o altos. La polida no est5 para 
resolve r la inseguridad objetrva (el 
delito) sino, sabre todo, la inseguridad 
subjetiva (el niledo a I delito). 

La pollcfa no persigue acetones ilTtitas 
sino colectevos juveniles eftigmatizados 
por la sociedad como "vagos" o 
"sospechwos". 

Para combatir las conductas 
desordenadas, es decir. para actuar 
preventivamente, la pollcfa necesita no 
sGlo de facu Hades disaesionales. sino 
de la participation de la sociedad. La 
sociedad atemorlzada tiene que llamar 
a la pollcfa ante cualquier sospecha. 
Los vecinos tienen que estar alertas. 
El modelo de la toleranda cero" se 
sostiene en la cultu ra de la deiacion y los 
prejuicios sociales. 



Los d ere trios frenbe a la violent! a policial 



Las carceles de la democracia 



Las catrceles no estin nepletas 
de delincuentes prafesionales 
slno de personas que eometieron 
pe queries deli los eortra la propfedad 
prlvada C'delfncuentes barderos" a 
"ddincuentes amateurs"), aqueUos 
que no tlerien *cantactos - o no pueden 
solventar Ids gastos de un "buen 
abogado", y fueron apresados por la 
maq urn a judicial. 

Esas carceles, en Uigar de resolver el 
proWema temnlnan agravfindolo, no 
s6Eq pqrque suelen dejar a una Emilia 
sin proteceifin e mgresos, provocando la 
Institutionalization de los hljos cuando 
la deter ida resulta ser una mad re, 
slno porque de aha Fa en mas con los 
antecedent** que Hen* esa persona le 
sera cada vet m£s dlffcil eonsegulr un 
empleo estable y digno. 



Las ::a rcefe s no estar Sn -si es que alguna 
vez escLvieron- para resodaliiar al reo 
sino para sacarlo de circulation. No se 
trata de easttgar sism de exputsas, de 
njtaftiWtar slno de elitnirtar, de towjjfr 
slnodesspfiBCfaf, La pr1si6ndej6 deter un 
esparto de transits para transformers^ 
en un "espacio de relegation", en otro 
campo de contentraei6n. De allf que la 
fre se que estuchamos cocrtun m ente para 
refer! rse a Ids presosya no sea "para que 
aprendan", sitio "para que se pudran" 
allf dentro. La cartel es el deposito d* 
los pobres, Ultima suhterfugto para las 
"partes urbanos"; el ultimo orejfjn dal 
tarro para los exduidos. El hilo se sigue 
cortando por el lado mas debiL 




>hvui dk Uerethos Hi.vusos 7B 



Los derechos f rente a la viol en da policial 



La inseguridad es un problem a social 



Lo que queremos decir es que la 
inseguridad no es un problems policial, 
que sc receive apelanda a lei puliria p 
hacienda mis carte les, si no resoli/Jendo 
Ins problemas so ci ales pendiente^ 
can poiiticas publicas universale^ que 
garamicen la felicidad y la vida dfgna. 




La (area de las organiraciones sociales 
cor-siste en plantear en loS distintas 
ambitos de discusion publics floras de 
seguridad, la ealle, talieres barriales, 
denundas publican etcetera) a I 
problems de la inseguridad en el marco 
de la experlencia de la pobreza y la 
margin acton, de las polfticas dientelares 
o segregacionistas que conflnan a la 
pc.hvezn a territories de relegaclGll, en 
el marco de las necesidades basicas 
lnwiisFechas y la exclusion social, 
Presenter al problems de La inseguridad 
tomo un problema mas grande y mab 
grave, como un p-roblema social- Se trata 
de complejbarun debate que hasta ahora 
se encuentra permeado de prejuldo, 
racism □ y temores alimentados por el 
periodismo sensaeionalistaylos polftieos 
aportunistas de siomprc. Intervene en 
aquellos espados donde se van creando 
tambiin las ccmdielones de posibilidad 
para la implementation de las practices 
de "mano dura" o "toleraneia cera". 



Los derechos frertte a [a violencia policial 



79 UlAxitu dc Vntmios Hi Mtvos 



Disciplmar a Los pobres y gestionar el delito 



La policfa es la mejor prueba de la 
esquizorYeniadelEstadn.Ermngsotiedad 
cada vez mas polarizada, segregada y 
compartimentada, las intervenciones 
del Estado tienen tambien una doble 
vida. No es io imismo la inrervenciSn 
de la policfa en las Uamadas "jonas 
civHizadas"que en las "zonas salvafes", 
Se sabe, allf donde Kay capaeidad de 
con-sumo, habri sustentabilidad y, por 
tanto, ios controles policfales tenderan 
a ser mas rlgurosos, All! el Estado no 
quiere que suceda absolutamente nada, 
La policfa actrja preventivamente. Pero 
allf donde no hay mercado. no existe 
capaeidad de consume, los controles del 
Estado ttenden a relajarse. En las zonas 
"barbaras" o de "nes^o" dge el estado 
de excepei6n: la Fuerza esta Liberada 
de toda fbrmalldad. no tiene que 
ajustarse a una norma, Esa exception 
hay que buscarla em la sanci6n de 
leyes espedales pero tambien en la 
discrecionalidad policial: la vblencia 
institutional que es la manera en que 
pretende regular el delito. 



Aha pa bien, que las intervention's 
policiales se relajen no significa que 
Ios controles seam precisamente menos 
violentos. Al contrario, la violencia 
Instituclonal es la manera de regular el 
delito. 

La manera violenta que tfene la policfa 

de intervenir en Ios barrios exclufdos 
ha recrudecido las sltuaclones 
problematic as que viven ios sectores 
desaventajados. Esta situation 
puede verifiearse ensegoida en Ios 
enfrentamientos tada ves mas feroces 
entre Ios jovenes y Ios politfas; en la 
BpaJfdtin de eseuadnones de la muerte 
que diezman a la banda de supuestos 
pibe s chorros; y en e 1 uso siste matico d el 
gatillo fad!, la tortura, tas detention's 
por averiguatifjn de identidad, la 
persecution, y el uso de las carpetas 
modus operandi 



RUnuu, m RaiKHo* Huwwos SO 



Los derechos frente a La violencta policial 



En las "zonas de na derecha* 
Ea policfa est! paradisdpllnar 

a los pohres y para gestioncr 
el delTto. Sy Fynci6n no 
s«ra prevenir o combatfr el 
deifto sine regularly ya sea 
a traves de- la negodaddtt, 
de Ea admit\fstrod6n r o de la 
eftm/ftac/oVr. 






La policfa regula el delito caando se 
postula co mo instanda de negoclacidn 
con los delincuentes, sobre todo con 
los delincuentes profusion ales. Prartiea 

que reaEi2ari directa o indi recta menle 
a. traves de punteras o abogados 
perialistas con buc-nos contactos en el 
porier judicial, con los que mantienen 
as id u as reladones. Delincuentes que, 
a traves de sus "represents rites" 
"comprari la Hbertad'* en efectEvo, en eE 
caso que fiayan pnevisto ese momenta 
y pudleran haber ahorrado, o a cuenta 
cuando no tienen ese dhero pen se 
comprometen a continuar realkando 
fechorfas para "pagar lo que deben" al 
abogado y al camlsario* 



En segundo lugar, la poiicTa regula 
el delito cuando directamente op:a 
por administrarto; sea aportando 
contacted o dates sobre las- vfctimas; 
sea iiberando zonas; sea particlpando 
en la planifttacfin, sea aportando 
cuadros; sea flnalmente reclutando 
fuerza de trabajo lumpen para mover 
esa economic informal que netesrta 
de la clandestlntdad para generar 
lentabllidad. 

En tencer lugar, Ea policfa regula el delito 
cuando practka la pena de matnt a 
traves del gatillo Faetl o Ea tortura. En 
efeeto, la manera que tlerie la polltfa 
de discipline a los delincuentes con 
los que tio se puede negoclar o se 
reslsten a "trabajar* para la polEtla Co 
habtendo traba;ado ya no son seguros 
o de ton Flan za, o metferon "ruldo") r es a 
traves de la elimination o desaparid&n 
ffslea. 



Los dereciros frente a la vlolenda policial 



La doble vida de la polkfa 



Rutinas aparentemente banales que suponen delltos 




81 Mmw> de Hereof Hiswunos 



La policfa es una Institution con una doble 
vrd a r es declr, la eslructu ra que se emplea 
paracombatrreldelftoseusatamhliTa-pana 
come terlo. Wo se trata de dos irstttuciqn es 
paraEelas, si no de la mis-ma instJturio'n 
con una organizad6n slmultaneamente 
legal e ilegaL La polkfa es una agenda 
del Estado que praetiea sistematitamente 
el deiito, sea como partitipe necesario 
de delitos que come ten otras, sea coma 
promotora, gestora o autora principal de 
iosmismos. 

La ilegalldad policial hay que buscarla no 
sdlo en Ids fusiiamientas (gatilla fad I), 
la tortura, el setuestro o la cfesaparsclqn 
forzada de personas, arm ado de 
causas, o en Ea gesti6n que realiza de 
otras economfas tlfdtas cuando libera 
zonas, cobra peajes o extorsiona a los 
trabajadoiei precgrizados (vended orE$ 
ambuianfces, carton eros, "trapitos", 
cubda caches, personas en situacitin 
de prostitution, etcetera). Hay que 
buscarEa tambEen en Ea vida: cotldiana 
de la fnstitLdfin, en aquellas rutinas 
aparente mente ingenuasy comprendktas 
en las facultades con artiplfos margenes 
para el uso discretional que los poderes 
ejeeutivo y legislative) otorgan a la 
InstTtudon- 



M uchas de las actionem que comp oner la 
t j tin a policial sen dlfTdles de visualTzar 
como delitos o faltas. mas aun si se trata 
de practical que se han naturalizadc, 
inscripto en la vida dlaria.de las vfctimas; 
o son practkas para las cuales no 
eastern o no se prevleron metatilsmos 
de control eficientes; o cuentan -Lisa y 
llanamente- con eE consentimiento del 
Poder Judicial Ese asentimiento radl-ca 
en La perera i n sti tuc i o nal de 1 fij nciona rio 
que terrifies las aetuaciones poEidales 
sin tomarse la molestla de leerEas o 
ponerse a estudiar, es deetr, en la falta 
de investigation y control por parte de 
la agenda judicial; en la in operands 
hurocratica; y tambfen en los prejuicios 
con los que sueEe trabajar la "familia 
judicial en general. 




Ma vtiu fit Dulkhos Htrutftius &i 



Los derechos frente a la violenda policial 



Ahors blen, estas Interven clones 
polTdales que no eonstittjyen en sf 
T:ismo un delito o una falta. pueden 
rransfoFmaree en un de.ito a una falta 
grave si se las proyecta en el tfempo, 
si se las relacEona unas con otras, es 
dedr, si no se las pfensa alsladamente. 
La regularidad o la repetition con la 
que se producer!, el hecho de que bub 
actionem siempre recaigan sobre tos 
mismos sectores sociales, el heeho 
de que los IndMduos abjeto de estas 
lntervendones Sean ii em pre jovenes, 
pobTBS y morotho s e in cLu so casf siem pre 
las mTsfnos jS^enas. pabns y morothas. 
vjetve ibusfra, discriminated*, vtolenta 
y por ende ItegaL a la interveneifin de la 
agenda policial 





DNI 

En otfas palahras: mirada la actuation 

policial a troves de una situation 
particular, case por caso f no hay deli to. 
Pera si atamos tada uno de estos actos, 
st los comenzamos a relational", si 
e m pezatTiOi a c rtizarlos datos, e n seg ufd s 
se podra ectwiuzsobre estas practTcas. 
caracterizarfas y reencjadrarlas como 
poslbles "delitos". Enseguida podremos 
ver que no se trata de casos aislados, 
sftuadones excepdonates, "errores" 
o menos 'exeesos pel Wales*, slno de 
rutinas muy arraigadas en la institueio> 
policial y tonsertfdas por la famiiia 
judicial. 

Vaya por caso el hcstlgamlento 
median's el uso de la cetencion por 
averiguacion de Identidad, el cadieo, 
la persecution, la privacifln de Libertad 
para 'rjFar caja' a las person as que se 
demoran en la calle; el uso sin control 
Judicial de las fotograffas o las carpetas 
modus aperadifo libro de malvivientes), 
o el hecho de no ilevar debidamente los 
reglstros de tos mnvimfentos en una 
dependencia policial 



J! 




IPS derectiOS frente a la violencia policial 



ft3 Mam mi i>i: Uikm'iio^ Hounds 



Las manzanas o ei canasto 



Los ilegalismosy el negocio de la insegurfdad 



f 



El problems no son las conducts* 
individuates de los poMas sino 
Una serie de prdctkas regulares, es 
deck, una serie de rutinas que se han 

Ida institucionalizando con el paso 
del tiempo, hasta Formar parte de la 
vida cottdiana de la polkia. Practicas 
que resultan de la forma en que la 
estructuxa organizativa se ha vinculado 
al poder politico produciendu una serie 
de co-ndi clones paca la corruption, 
y generando de esa manera las 
condieiones para ia production y 
reproduce 1 6n de ilegalismos al interior 
de la fuerza. 

De lo dicho se desprende que ia "teorfa 
de la manzana podrida" no sirve para 
resolve r los problem as que plantea la 
dinamica policial Al tratarse de una 
crisis ^structural, antes que de un 
problems coyuntural que se explicarfa en 
la arbitrariedad o abuse del Furseieinario 




de turno, la ilegalidad policial no puede 
resolverse so laments apelando a 
SUmadOS i ntem oi, p ti: gas, e»on a rati a n u a 
descabezamierrtode la cup J La. es decir. 
samfieando a la manzana podrida. Si el 
canasto es el que esta putrefaxto. per 
mas que se saquen las manzanas que 
mis olor causan, las mas agusanadas, 
se segtiran pudriendo todas las que se 
coloquen en ese recipients. 

De hecho t en estos uttimos 20 afios 
fuerori varias las purjas policiales que 
se realizaron y. sin embargo, la politfa 
stgue siendo la "maldita polfcta", 
autora de fusilamientos (gatillo faciO, 
desapariciones. torturas. seeuestras, 
discriminate nes y abusos de todo tlpo; 
continua inventando causas judiciales 
para extension a r a Eos pobres, sigue 
Crimean do, persiguiendo y baciendo 
inteligencfa. 




No hay polidas buenos y 
polirfas ma los. La policia es 
un dispositive de control y 

represiSn que seencuentra 
cctrrompido, que involucra 
a toda la fuerza, dkecta o 
indirectamente. 



H-uun be Dolf*hos IIlthaw* Si 



Los derechos frente a la violencia policial 



Hasta que no se cambie eL canasto que Las 

cantiene, es decir, hasta que na se generen ios 
dispositivosque poslbiliten un control efieiente 
paradesandarlaspraetieaspolleiafes 1 yiamble'rt 
hasta que no se modifiquen [as situ adores 
sec i ales donde fermentan, los ilegalismos 
segulran formando parte del palsaje y el 
serviciode segundad publics seguira el mismo 
destino que el res to de Los servltios publicum en 
nucstro pais. 






No hay maldita poticTa sin maldito poder judicial 



E! problems son las "practieas 
po I Males" pero tambien las 
"pracfJcas Judlclates" que por 
accion u omision van creando 
las condiriones para la violenria 
policial. El poder judicial en genera! 
se ha convert i do en una maquina 
de convalidar letras y Firrnas, que 
certified las act uaci ones poll dales 
sin molestarse slquiera en leer los 
expedientes. 



La autonomia policial para importer 
castlgos o cometer d elites a traves 
de las practicas que en este 
Manual repasamos, flie consentida 
de formas dlversas por e! poder 
judicial: a veces a traves de una 
sentenda, olras negandose a 
Investifjaro no previ en dp centrales 
efectivos sob re las act uaci ones 
poll dales- 






Los derethos frertte a [a violencia policial 



Nuevos desafios para las organ izaciones 
sociales y de derechos humanos 



A las organization es soctales y a los 

organlsmos de derechos humanos les 
toca echar Euz sobre esas prSctfcaS. A 
las primeras senalar I05 patrones de 
regularldadyalassegundascanallzarJas 
a la justicia. 

Oijimos que mucrias de las situaclones 

problematical que derivan de la 
actuation policial no constituyen en sT 
m ism as un deiito, ma's- aun cuando la 
policfa euenta con el consentimiento 
&a vista gorda) del poder Judical, o 
las practicas estan naturalizadas o 
i nscriptas en !a vida d ia ri a de sus propias 
vfctlmas. De sill que results dlffdl (pero 
no imposible) no sfjlovisualizarlas como 
deiito, sin d despuis LuestJtmarlas ante 
el poder judicial o el poder ejecutlvo o 
legislative. 



En electa, hay slluaclones problemati ca s 
que estan comprendidas en Us 
facultades que consagra la ley, 
autorizadas por el poder punitive (poder 
legislative, ejecutivo o judicial). Son 
racultades que tiene la policla para, 
intetvenir en situadones deflnidas 
por la autoridad como problematicas, 
o m&didas preventive? que puede 
tomar ante situadones que le metecen 
sospechosas, en la medida que pueden 
derivaren un deiito o una eontravend&n 
o en una falla para el Estado. 

Sin embargo, como dl]lrnos antes. 
muehas de las actuaciones policiales 
que no canstituyen en sf m ism as un 
deiito pueden transfamwse en un deiito 
si se las proyem en el tiempa, es decTr, 
si no se tas pien&a de un modo aislado. 
La regularidad con la que se producen, 
el hechode que siempne recaigan sobre 
la misma poblacidn, vuelve abusiva, 
discriniinatoria, violenla y por ende 
ilcgal, a la actuad&n de la agenda 
policial. 







01 
OJ 



M\WA1 1>E toBECHOS IfUMANOS 8* 



Los derechos frente a La violencia policial 



U pregunia que nos hacamos entonces 
es la sigulente: iQu& hacemos firente a 
esas pf^cticas? iExlsten herraitiientas 
jundkas para denundarlas? iTenemos 
(eyes que nos protejan de ellas? iNo se 
estan violando los derethos human a 5 
y nuesiras gara tufas constltucionales? 
V luego: iDonde denundamos esos 
delitos? iCorno discutir estas practkas 
en el terreno de la justida? En definitiva, 
ic Males Son las nerramicntas juridical 
y no [uTidicas para poner 1 1 mite a estas 
practices cotldfanas represivas? 




La respuesta a todas estas pregurrtas 
EnvoEucra directantente 3 las 

organizations de derechos humanos 
V tamhlen a las organi2adones sodales 
territoriales. Prccisamentc, una de 
las Limitaciones a La hora de a tar estas 
acetones polidales es que las mlsmas 
recaen 50 lire actores vulnerables que, 
par sf solos, no pqeden a les resulta 
casi ImpoSible senaLar/rnarcar Ea 
continuidad de las situ ad ones, resaltar 
su caricter rutlnarla A veces porque 
■os "ciudadanos sueltos" se vuelven 
facilmente identiflcables v objeto de 
nepresalias par parte de la pol Ida, Otras 
veces porque se stenten Impotenies 
ante el atropello policial. SiCiue se 
puede hater Cuando Se esta solo frente 
a la pollcFa?! 



Los derechos frente a la violent fa policial 



ft? Maxhal f>i Dntmrns Uml-wos 



Si las organization eS barriales toman 
debida nata de aquellas situations 
problematical de cada una de las 
accinnes pgliciales, de c6mo se maneja 
la polit^a en el barrio o fuera del 
barrio, las organ tzadones de derechos 
humanos tend ran mas elementos 
para denuneisrias por abusivas, 
discriminat arias y vioientas, tendran 
mas pruebas para diseutirlas en Los 
tribunals judldales. 

De esa mar era, las organ izaciones 
sot'ales y de derechos humanos, 
traba,|ando coord Inadamente, podrSn 
empeiar a poner Ifmftes a la actuacldn 
policial, pudiendo hacer valeT Eos 
derechos y garamfas que Ira pados 
de derethos human os, la Constitution 
Nae to nalylasconstitudonesp ravine i ales 
garantlzan a todos los dudadanos. 



En el apartado sieiiiente repasamos 
algunasdelassftuaeiones problem aiicai 
mas com Lines que se derivan de 
la aetuacifin o presentfa policial. 
Describimos los derechos que Cenemos 
frente a la policia y algunas estrategias 
que podemos desarroUar para hater 
frente a las pra"cticas discrecionales e 
ilexes, de la poll eta: 

Situatianes probtemSticas: 

1. Cuando nos pa ran 

2. Cuando nos roban el DNI 

3. Cuando nos caches n y revrsan 

4. Cuando nos revisan el coche 

5. Cuando nos [levari a la. co m i sa ria 

6. Cuando nos tienen en la comisarfa 
mas riempo del que corresponde 

7. Cuando nos Irtcom unlca n 

6. Cuando nos sacan una foto 

9. Cuando nos empapelan 

10. Guar do nos perslguen aprietan 

11. Cuando nos allanai la casa 
it,. Cuando nos tort u ran 

13. Cuando asesinan: gatlllo facll 



Los derechos se tienen 
cuando se los ejerce, y la 
man era de ejerce r Los es 
organlz^ndose. No hay 
derechos sin organization. 
Los derethos no caen 
del cielo, como regalo de 
navfdad, sobre todo para 
los mis pobres. May que 
organ izarse para hacerios 
valer. 






Vl\\v,u ike lU'RWiJOir BfflWWPS US 



Los derech&s fretite a la vfctencla policial 



1. CUANDO NOS PARAN 

Todos tenemos derecho a transftar libremente ynadie puede serprivado de 
su libertad sin order] de autoridad competente (fiscal o }uez)< 




Los derechos (rente a la violent fa policial 



$9 MtataL PS DffiEfHOS Hwwips 



Sin embargo... 

una prattles habitual de la pollcfa 

consists en demorarnos en cualquier 
momenta del dfa para pedirnos tos 
documents 

No nos estan detenlendo sine 
demorando. La detenciSn la dispone 
sclamente el juez a pedido del Fiscal, 
salvo qua nos hayari eneomrado ft 
fvnganti t cometiendo un deiito. Lo umco 
que puede hacer la policla es llmitar la 
iibertad. es decir, quitamos la Iibertad 
momentaneamente. 

Lapolitfasuele legitimarlas deten clones 
a traves de una serie d* formulas 
ret6r icas a posteriori del hec ho, una vez 
en la comisarfa y coma parte del triLmlte 
administrative que d eben cumpU r. Asf, en 
tos Libras donde se registran las causas 
de detention puede leerae que dicta 
detend6n se produjo por "merodear* 
"mlrar nervla&amente los automobiles* 
"tratar de eludfr la preseticia policial" 
"ejercer resistencla a la autoridad 1 * 
"deambular en una zona eomerclal" o 
en "zona de an denes", de "twitches" o 
"qulntas", etcetera. 



Lasdemoras por ave riguaci ondeidentidad 

suelen ser el pretexts mas utilirado por 
la pollcfa a la horadejustifkar oiaLqiiier 
privation de la Iibertad. Es una practica 
que se encuentra tan naturalbada, y 
resulta aparentemente una rutina tan 
inatensiva, que parece indtil o difTcil 
cuestionarla. Pero no debe ser asf ya 
que para que la poLEcIa nos detenga por 
averigua.cjo'n de identidad tier en que 
darse tres con diciones simultaneamente 
{Ley 12.15 5, artfculo j, inciso Q: 

* La primers es que tiene que haber una 
netesidad legftima que juslifique que 
deban y puedar saber la klentidad de 
una persona, es decir* tiene que exlstlr 
un motive prevlo que de lugar a la 
intervened de la policta (por e]emplo, 
si ataban de rabar en La carnicerifa de la 
vuelta y nuestras caracteristlcas ffslcas 
y la vesllmerta se parecen a b del 
"sospechoso'O. 

* La Hgunda es que, exist iendo ese 
motive prevlo y slendo requerldo 
por la policTa, la persona se ntegue a 
identfFcarse o no tenga documentos 
que atredlten su TdenHdad, 

* Y esto Impone la twem condiclCn: 
que la persona a detener por tal motfvo 
no sea canocida por la policta. o sea 
que si nos conocen no hay motive 
para dete nemos en averfguatidn de 
Identldad. 



ue_hacer_ 



cuando demoran, 
"tiran caja", cachean 
a un compafiero o 
vedno del barrio 



organizaciones soclales 
tenemos que: 

* Ltevar un reglstro donde vayamos 
constando Ids com pan eras o 
veefnos que fueran detentdos 
o demorados. el dfa. la hora y el 
nombre a chaps del o los policfas 
a el numera de las patrulLeras, si 
la sabemos. 

* Debe rfa m os consignar el nUme ro 
de effectives que: intervinieran. 
Can este registro se buscarS 
no s6lo determiftar a los 
protagonlstas de estas practfeas 
instituctonales sino, sobre todo. 
cOnStatar que die has practicas 
retaen slempre o casi siempre 
sobre los mismos indfviduos o 
grupos de persona s, Todo ello con 
mlras, el dfa de maflana, a hacer 
alguna denuncia o presentacion 
judlcfal (jporejemplo, presentar un 
habeas corpus prevantlvo) contra 
las pracHcas o rutlnas polielales 
par ccnsiderarlas abuslvas, 
discrlmlnatarlas y vlotentas. 



MU'.VM'ti 



Los derechos frente a la violenda policial 



[uejiacer. 



cuando detienen a menores de 18 afios 



Los nlfios, nlfias y lovenes 
menoffrs de 18 afios pueden 
ser detenidos si estan 
cometicrdo un delfto por 
orden judicial, pero no "en 
awrtguaddn de idenifdad" 
q "para identificarfos*, o por 
"contravenciones". 

SI se producen detentions de 
menores recordemos que: 
1- No los puede rr esposar, 
ni llevar en un ajto que no 
se Identiffque como policial, 
Tampoco tos pueden encerrar 
en un cala bozo, n i tenerlos junto 
a mayores de edad. ni qurtartes 
los cordones y/o cintuTon, m 
hacerles "tocar et planto" t nl 
into muni car Los. 

2' Lo prfmero que? r'cnc que 
hacer la polfc'a al Ingresar 
con un me nor a la comisatTa, 
es BvUar al juez. al fiscal y al 
defensor de Menores de turno. 
Los detenfdos pueden preguntar 
qu£ juez esta de tumo, qu§ 



defensor podra asistirlos, y si 
ya le dieron inteTvendtin (por si 
se trata de un polirfa con mala 
memoria). Tambf§n pueden 
pedlr comunicarse con su 
defensor, 

3" Los detenidos fc'enen derecho 
a llarrar de inmediato a sus 
famtliares, a un abogado a 
una persona de conRa nza. 

4- Si (es qu'eren hacer flrrnar 
algo que no sea daro y no Hay 
posibili daces de negarse, 
fienen mfedo, hay que esciribir 
"apelo" antes de la firma, y 
si no los trata ron bien, "ptdo 
me'dico", "me nlego a flrmar", 

5- El unko que puede revisarfos 
es un medico. Aunque tenga 
guardapotvo hay que pedlrles 
TuatrTcula (es como un tamet). 
Nadie mas tfene derecho a 
ravisarlos haceries quitar la 
ropa. 



6- Quian sea responsable del 
nino tiene que ir de in mediate 
a la comlsaria porque el Juez de 
Garamfos de Menores el Fiscal 
de Menores solo ordenan la 
"entrega' delninnaunapersona 
mayor de edad quetenga algun 
vinculo con el misrno. Si no 
hay un mayor responsable, el 
nino debera" ser derivado de 
inmediatoa un "parador" flugar 
perteneciente a I MunfdpiO O 
la Provfnda) desde donde se 
ublcari a un responsable. o 
desde donde podra recuperar la 
tfbertad. 

7- En ningtin case un menorde 
tS afios que presuntamente 
haya sido detenido por un 
detito, puede estar mas de 2 3 
horas en la comlsana, deblendo 
ser trasladado de fnmedkado 
a Un centro de reception de 
minoridad o bien debe darsele 
lalibertad. 



Los derechos frente a la vlolencla policial 



91 itUiHAl- E»E ])£KICHfl P S HltHAftOS 



2. CUANDO NOS ROBAN LOS DOCUMENTOS 



No tenemos obligaa'6n de llevar documentos de identifrcaadn (DNI, cidula 
o libreta de enm tamien to) cuando sollmos a fa calte a ttttbajar, a pasear o a 
divertirnos, sabre todo las menores de edad; es derir, no existe tey alguna 
que nos obligue a portaresa documentaddn. 




JUAAW »t DEaETJIO* lliauws »2 



Los derechos f rente a La vlolenda policial 



Sin embargo... 

camo la detention por averiguacion de 
ldentidadesunapraetiea'"naLuraUiada", 
muy poco cuestlonada, rccomcndamos 
llevar alguna identificacifin para evitar 
ser demorados pot mueho [Tempo por la 
polkfa y para no dark la excusa de que 
nos traslade a la comisarfa. 

Por otra parte, hay que saber que 
otra de las practical habftuales de la 
polkia. sob re todo cuando se trata 
de "jfivenes rTchados", es el robo de 
documentos- Con esta acctfn la polkfa 
se garantiaarfa que nos tengan que 
trasiadar a la comisarfa cada vez que 
nos detlenen para identificamns. 

El Estatto, ademSs del monopolfo de la 
fuerza, se arroga tambien el monopollo 
de ta identidad.esdetir, iaposibilidad 
de generar identidades 
"peLlgrosas" (estlgmattear) 
3 craves de este tlpo de 
prScticas. 



-Que.hacer. 



cuando nos roban 
los DNI u otro tipo 
de identification 



Debemos denunciar rSpidamente 
el hecha ante la fiscalia paTa evitar 
que la polkfa "plante" el DNI en 
el [ugar de un hecho deilctlvo 
que termlrte fncrtminindonos 
en delitos que no tometimos. 
AdemSs. porque el robo de DNI 
crea las condkiones para que la 
pDlirfanosdemoreollEve 
a Ea comisarfa totios 
los dfas que nos vea, 
ya que no podremos 
acredltar rapldamente 
nuestTaldentldad. 



n/ 







Los dereehos frente a la violent: I a policial 



«3 MaNui w: IhiftiiCHLis Hi maws 



3. CUANDO NOS CACHEAN Y N05 REVISAN 

Todas tenerttos derecho a la privaddad cuando in paflcfd nos dettene, s6lo pttGde 
palpamosde omos. Nuncapuede ttquisamos (metemos lasmanos eniosbolsilias, 
revlsamos ei hotso la mochUa), salvo que tenga una orden judicial. Solo podrd 
hucerio, sin orden judicial, cuando peligre d orden publico o en tasoS gmves y 
urgentes. 




Mj&VAl h£ DERIi'llOS HlAdiWS <M 



Los deTechos Frente a la violencia policial 



Sin embargo... 

todossabemos que es moneda corrfeme que 
la pollcfa, amparada en el fam&so "olfato 

policial", 110s revise en cada detention, 
arrojando nuestras perieneneias al pfso o 
al caput del cochu y sometkjndonos dc esa 
manera a un trato humillante yabusivo. 



V" g*-"*f 




u.e.hacer. 



cuando nos cachean 
V nos revisan 



Pod enios negarnos a quz nos reulsen, pero 
como se (rata de una prSctica habitual. 
naiurali/ada inciuso a! Interior del pod Br 
judicial, esa negativa puede generar una 
siluacifin de vIolencFa policial mis grave. 
Stem pre hay que enfrentarsc a La policia 
cuando hay varies rriembros de alguna 
organization social 
o hay otros vecinos 
de ronf^ruv, del 
barrio muy ccrca de 
nosotros. Nunca hay 
que hacerlo cuando 
estamos solos. 




Los. derechos ffente a la violent! a policial 



flJJ Miv.u w: BmcHos IMnra* 



4. CUANDO NOS REVISAN EL COCHE 

Iq politic no pucdc requisar et vehfcufo (auto, camianettj, matacldeta a 
carritv) salvo que hqyn un operative piibHco dlspuesto por una tjutoridad 
competente. 




Masval in Dlrechos Humavw w« 



Los derechos frettte a La violentia policial 



5. CUANDO NOS LLEVAN A UNA COMfSARU 

Todos tenemos derecho a que la poltcfa nos in forme et motivo par el caat 
nos piiva de la Ubertad y nos traslada a una dependence policial. Es decir, 
tienen que informarsf nos demoran para averiguar nuestra identidad, por 
una contravenc\6n por an deiito. 




Los derechos frenLe a b violence policial 



91 ilAWAL It? DlRHWOS HlitttOfi 



Sin embargo.., 

rara vez la policTa hate saber las causa s 
por la cual nos demora y nos lleva a la 
comisana- 

Por otra parte, el ilnlco que puede 
re visa rn ds en 1 a cd m ;sa r fa es an tned I to. 
Nadie mas tiene derecho a revisarnos 
o hacemos quttar la ropa, Todos 
tenefflos el derecho a que el medico 
se identirTque como tal enseha ndonos 
su credential, por rnls que se presents 
con guardapolvo bianco. Esta es una 
atactica que se empead a implerneniar 
para conslatar las galpizas que la polida 
solTa propieiar a las person as privadas 
de su libertad, 



De alii que sea fretuente que las golpfzas 
llegiien despues de la revisacicn 
mfJdTta, En ese caso, ademas de hater 
la den unci a en (a ftscaifa, tenemos que 
sacarnos rotos de tas galpes, en lo 
poslble con una no]a del diario al Eado 
del moret6n, para recordar la recha de 
dicha sab is. 



Cuando la polJcfa nos "pasea" en patrultero 



La potrcfa no puede 
"paseamas* en pntnillero- 

El "paseo" en patnillera es 

una practice que perm fie a bs 
agentes policiales contar con 
un margen de tiempo antes 
de llegar a la comlsarfa, para 
negodar con los detenidos, 
para coimearios torturarbs 
[golpearlos. gatiliarlos o hacer 
un sTmuiacro de rusilamieTrto, 
bobeartos). 



Cuando una persona es privada 
de su libertad y subida al mflvtl 
policial para ser trasladada a 
la comlsarfa. el trayecto que 
debe reatizar es directs a la 
dependenda policial dejde 
donde se produjo la detention, 
no pudiendo hater otros 
reconidos previos. 



Htvi \i w. likhi-nios Ifi vavos H8 



Los derechos f rente a la violenda policial 



ue-hacer. 



cuando vemos que se llevan detenldo 
a un compafiero o vecino 



* Si los vecinos del barrio 
compafieros de La organizacion 
vemos c-6rno se llevan "detenlda" 
a una persona del barrio, hay 

que comar nota del numero del 
patnultero, recordar el nGmefo de 
efectivos que participator! en el 

operativo y recordar la hora y el 
lugar exacto, 

* Inmediatamente despu#s de la 
detention debemos ilamaf por 
telefono al 911 e mformar que 
ese patrullero Ilevo "detenida" a 
una persona. Es una manera de 
blanquear la situation de cara a la 
pro pi a policfe ya que las llamadas 
al 911 quedan registradas. pero 
tambien una manera de evitar, 
cuestionary atacar la "parada de 
Los llbros". 

* Tambien hav que Ltamar a la 
tomisarfa del barrio y preguntarsi 
nuestro compaflero □ vecino esta 
detenldo en esa comfsarTa, por 
que 10 detuvierOn demoraron, y 
a dfsposiclon de que autoridad se 
encuentra f Was alls de que no nos 
den ninguna respuesta. es una 
forma de hacerle saber a la policfa 
que conocemos la situacioX y 



tambien de tonsignar la bora de 
la misma. Siempre es convenient t? 
tener anotados los telefo nos de la 
comi&ana del barrio del centro 

de la ciudad para evitar demoras. 

" Si la dctcncion se prolongs en el 
tiempo. se puede presentar una 
denuncfa por prlvaciGn I'legiUma. 
de La libertad en la fiscalfa de 
tumo, un habeas corpus en el 
juzgado de garantfas. Tambien 
hay que avisar a Los abogados 
que trabajan con la organlzacrsn. 
Podemos tambien penman ecer en 
grupo aruera de la eomisafTa, para 
hacer "visible" la situacitfn. 

* No hay que olvldarse que 
cuando se llama a una tomisarfa 
a una fiscalTa, antes que nada hay 
que preguntar por el nombre del 
Funclonarto que esra del otro Lado 
del telerbno y anota/lo para que 
no se nos Divide. D e esa manera Le 
pon emos "nombre y a pellido" a la 
instituctfn y le hacernOS saber at 
funcionario que esta identificado. 



* Si no atienden los telefbnos o 
no dan Infbrmad&n, e"sta es 
muy confusa contradictor^, 
convienc tcncurrir a La comisarla 
en grupo e inform ar a organ ismos 
de derechos humatios, y procurer 
que tambien llamen a dkha 
comisa rfa . Ad ema 5 hay que Ham ar 
a la fiscal de tumo para ponerle 
sobre aviso de La situation. 



Los derecttos frente a la violencia policial 



S !» Mamal nt Hi^cHtis UattKM 



'ueJ 



Cuando estamos demorados o detenidos 



I * Si nos privsron de la Libertad por 
una contravene! fin, debemos saber 
que no nos pueden poner en una 
celda con las personam acusadas de 
cometer cfelltos comunes. 

* SI nos privaron de la llbertad 
par aveTi|juad6n de identidad, no 
deben ^Lojarnob en ninguna celda., 
porque no estamos detenidos slno 
demorados. 



En cuatqufer easo, si nos sacaron 

Las pertenenclas (bllletera, clnto, 
tele 1 fo no m6vil, mochila, bicicteia, 
etcetera) tier en que darne>s un 
reclbo come- constancfa de dtchas 
cosas. 




Reclbo de pertenenclas 

Hay que prestar atencldn a la 
confection del recibo de perte- 
nencias que hace la polida nE 
momenta que Ingresanios a la 
dependence policial. En ese ccr 
tfflcado se defa cons-tan da de los 
blen&s materia ies que nos retle- 
ne la pollcTa, por ejemplo, DNl, 
celular, Slaves, clntos, dfnero, 
etcetera. Hay que tratar de que 

quedfi lodn CWStatado, no SPlo 

para evltar el robe de Las perte- 
nenclas slno para evitar que al- 
guna de el [as termine arrofada 
en la escena de un crimen que 
nos pueda comprometer. En ese 
caso, si a I mc-mento de recuperar 
la llbertad nos fatta alRunos de 
los objetos, hay que hacer rapf- 
damente la denuncla en la ftsca- 
Ifa de turnn, porque es una ma- 
nera de q u eda r cubierto ante u na 
eventual "ai-mado de causa*. 



MA-WILHF: DiraCHOSHlWAMM 100 



Los derechos frente a La violenda policial 



arpr 



cuando detienen a muieres 



* SI las denwadas o detertfdas 

son mujeres. debe fntervenlr 
en el procedlniiento personal 
ftmenlno. 

* No las puede tachear ni revTsar 
un hombre. 

* No las pueden encerrar en 
una celda o calabozo junto con 
hombres, 

* No las puede n hacer desnudar. 
nl obllgarlas a eonsentfr 
revisaciones vaginalis, aunque 
lo solicits personal femenlno. 

* El unico qua las puede revlsar 
es un medico: una revisacion 
de rutins, que no incluye la 
revisacidn ginecolfigica. 

* Si las detenfdas o demoradas 
estan amarriantarjdo, hay que 
hacerlo saber. 5i no se permits el 
ingreso del hebe, los famlliares 
pueden hacer una prcsentaciGn 



ante un juez de Garantfas de 
Menores para hacer respetar el 

derecho que tlenen los nifios a 

la lactantla. 

* 51 estin con sus hljos en 
el momento de la demora o 
detenciGn, antes de cualqufer 
traslado la pulicTa debe permitir 
dejar a los nifios al culdado de 
allien deconfianza. 

* En todas las declaraeiones que 
se hagan. es Importance dertrsl 
ostln ernbarazadas., cuantos 
hljos tlenen taajo su culdado 
y que pasarfa con olios si son 
detenidas. 

Muchas veces los defensores 
oficiales, e induso tos abogados 
da organ ismos de derechos 
hum an os h minlmjzan estas 
cuestlones y las desconoeen 
al momenta de fundamentar 
las petl clones, sin iener en 
cuenta el cfccto que produce 



en las detenfdas y en sus hljos. 
Una mujer detenfda supcne, 
la mayoTfa de las veces, la 

Institution a I Izad fin delos nlfios 
bajo su culdado, y la ruptura 
de lazos sodales para su 
contend-fin. La fnvfsfbilidad de 
estas cuestlortes convlerte a las 
mujcres en un grupo expuesto 
a situaciones de abuse y 
discrimination, 

* St ordenan la detencifin 
de mujeres que tienen hi]os 
menoTes de cuatro anos, puede 
solicltarse que los nifios sean 
alojados con cllas en una unldad 
carcelarla. 



Los der ethos f rente a La viotencia policial 

6. CUANDO NOS TIEN EN 

MAS TIEMPO DEL QUE CORRESPONDE 

La poticfa de (a Provincta de Buenos Aires no puede privarnos de 
ta fibertad para averiguar nuestra tdentidad por mtis de 12 horas 
sin causa justificada. En la Ciudad de Buenos Aires ese tlempo es 
de 10 horas. 



101 MANUAL UK DuKEfNl'S tflMWMO* 



?i 




U 




MWUU bKlMjiKIIOsthliVAVrtS Tf>'2 



Los derechos frente a la vlolenda policial 



La parada da los Ubros 



CualquTer exceso en el tiempo tie 
detention se transforms en una 
privad6n llflgal de la Lib-ertad; es declr. 
configure otro delito, 

Sin embargo... 

la palitfa So hace habitualrtietite 
me d [ante distintas estrategias, come 
por ejemplo la "parada de Libras" (ver 
retuadno) o, al memento de retuperar la 
llbertad, obtigandt) a firmar un acta con 
un hor&rio de sallda que no correspoTide 
con la hora real. 




To das Las depEndencias polieiales 
deben LLevar Lin 'libra de Tiovedades 
y guardia" en el cual se deben 
registrar tadw los movlmlentcs de 
esa dependertcln ptiblfca. Desde el 
arribo y egreso de moviles hasta el 
ingreso y ogrom de fyrKkoiwIos, 
las aersonas demoradas o prlvadas 
de su liberlad por averiguacifin 
de identidad que sor= ingresndas 
a la dependence, las personss 
aprehendfdas por delitos o faltas. 
asf corld tambiln el fundanarirj 
qje Las traslada en su caso, o las 
personas que se hacen presentes 
en In comlsaiTa a denunclaf. 
dedarar como testlgos, o oialquler 
otvmatiw. 

Este (Jbno debe llevarse en tiempo 
y fgrnia, ¥S dwFr, deben fi^terse 
1 35 anotaclones en tiempo 
real, sigulendo e! orden de Ids 
aionEecimlenlos en la dependence 
policial f, si se consignation 
e<Tu(vocadamente los hechos. 
toda tachadura o enmiendq que sa 
realfce debe sa Ivarse, com a s ucede 
con cualquier refflstra publico. 
agregando la fltma para Sflhnlar la 
responsabJUdad de la rertflTtacWn. 



Sin embargo, desde ilempos 
Inmemortales. los runclonarfos 
policlates, bajo excuses de 
4 m prim I rle "pfolljfdftd" a Eos Ubros 
y manifeslaiido U Imposlbllldad 
de plasmar lo que ocurre en una 
guardla en tiempo real, vuelcan 
sus registros con Tetraso. Nlientras 
t-anto, los movimientos de la 
dependencia se apuntan en un 
cuaderno borador. 

Esfca rurlna, que paslbLemente 
haya ten Ida su origen en el hechn 
de dartfl exactltud a los reglstros. 
frustra la funcldn para la que fueran 

i rr^dijy conitUul' Ol'Q mGlodO de 

control de las actuaeiones polJdaies 

al Interior de la dependencia, 

"Parar los llbros", entcaces. 
signiRca llevar has negistros con 
demurs, con un atraso que puede 
oscllar entie dos u ocho horas. lo 
que dure una guardia. 



La "parada de Los Elbros" es una de 
las cstrategias desamollades por 
la policfa para "genera r realidad", 
es decirj para produtlr un relate 
Con efectos de reatfdad. La policTa 
ccnstruye una narr-aclAn. en relation 
a hechos. tiorarios, (urtdoriarlos 
u otras personam presentes en ias 
dependencfas policiaLes, q ue podrl 
tener con secuersclas precisas sabre 
el future de las personas anotadas 
enesostlrnimos. 

Pqr otro tado, la "patada ce ks 
llbros" transforms Las guardias 
poLitiales en guaridas policiales. 
Cuando los agents no reallzan 
los Tespecfvos reg'stios, cuando 
"paran Los libras". lascomisarTas se 
convierten en Lusares de enderro 
que practical el secuestro. Para 
dedrto mat claru: las persona; 
ingresadas y no registrarJas se 
convierten en rehenes de la weza 
V La vioLencia poLkraL, en personas 
privadas ilegalmente de La libertad. 
secuestradas por el Estado. 

SI ademas se tlene en cuenta <jue 
las personas que son objcto de 
este tipo de prScticas casi siempre 
son mlembros de los sectored 
deSaventajadoS. Se com pre nrie que 
se vuLnerablllza a tin mas a estas 
personas. 




flnalmeTrte,la' , paradad*k}5 libros'es 
una practicaque He penniteencubrira 
la propja poLlda eL usode lavialencia. 
Pone de manifesto la complxidad: La 
cadena da mando es tamblen una 
cadena tfeencubrimietno. 

Pcmgamos dosejemplos. 
£? p/fmen3 f si una persona fue 
golpeada al interior de una comlsaifa 
por Los ascnfces A, B yC, y la presencia 
de dtchos fu na'fl narios nose enouenrtra 
negtsPada en el Bbrc. seni mijy dlffcn 
despufo Iderrtlflcarles. Puede Incliuso 
anotarse que la pe T sona habfa 
ingrcsado a la comisan'a golpeada. 

Et segufldo ejempia, basiante 
habitual por cierto. es cuando se 
consigns que los policfas A y 6 r/aen 
apreficndEdQ por robo calirkado a 
una persona que, en realidad, ya 
estaba en La contisarfa desde hacta 
tres haras porque los paLidas C y D 
lo habTan Llevado en averlguaciGn 
de fdenfidad y. como no lo habfan 
volcado, le "cargarf el heche a esa 
persona. 

Coma se puede advertlr. lo que 
este en juego en aquelLos registros 
no es ingenuo> tlene preclo. ES el 
preclo que determlnadas personas 
tend ran que pagarsl quEeren entrar 
por una puerta y salrr par La orra 
rSpldame-nte; trfimite -dfcho sea 



de paso- essi siempre reallzado 
con 104 'buenos servldos* que 
presta algfin abogado que hrsbaja a 
poicentaje con Ids propios polidas 
(se Sabe. la policTa genera muchos 
problemas y despues vertde La 
soludun). Es el predo tambien de 
La Impunidad policial, de la EEbertad 
deL poLicfa que goLpeo o torture en 
una comisarfa y queda libre porque 
su presencia en eL Libra no estaba 
registrada. 

Esta rutins policial fadLlta Las 
prlvadories I legates de Elbertad 
pern tamblen la falsi ficacifin de 
estadfstlcas, irrvolucranda en hecbqs 
delktivos a personas que fuenon 
fngfesadas por aveiguacl6n de 
fdenddad, fallas o cafltraveocHones, 
Enduso como testEgos 4s 
procedEmlentos. Ademas le pemilten 
a la poiida -cobrar "peaje": en ese 
caso se registrar cgrno ingiesadas 
por aven"guaci6n de identidad 
pensonas que fuercm detenldas por 
su presunta particlpacE6ri ert hechos 
delict Evos. 

Muchos de los ninomenos que 

generiLamenCe denominados tomo 
"vioLencia institucionar son viab.es 
graciaS a la inpunidad o la fetta de 
controles extemos, admlnlsiratlvos 
o JudEcfales de este tlpo de rutlras 
banales. 



S 1 




Mueuu HI Bekechos Hirwtws 10 i 



Los derechos frente a Is violencta policial 



7. CUANDO NOS INCOMUNICAN 

Todos tenemos derecho a carmin icumos conn uestrasfamiiios, compafieros 
de la organizaci6n, ainigos y abogados cvando estomos privados de (a 
iibertad. 




Los derechos frenLe a b violence policial 



105 AIawal n? DiRioios HiflWios 



La policfa no puede [ncomunicarnos, 
tfene obligation de dejamos hablar per 
tel^fbno con u.n familiar, una persona 
de rueslra wnfianaa (compafiero de la 
organizadftn, porejemplo) o un abagado 
para comuniearles nuestra situacion. 

La policfa nunca puede Incomunitarnos 
Sin orden de autcridgd judicial (fiscal 
o jtiei). La Inconiunf cation sola Ib 
puede dispone: el fiscal tuandc 
camvlmos imputados de un delrto. 
Esa lncomunltacion sera 1 de 48 horas, 
que podra piorrogar un juez por otras 
48 horas (articuto 153 del Codigu de 
Procedimfento Penal]. En cualquier 
C550, seamos mayores menores de 
edad, la policfa tiene la obligation de 
dejarnos hater esa llamada. 



.Oue.hacer. 



cuando nos incomunican 



Sf el Juez fue el qu e orcteno la Intomun Icacfon, 
la policfa tiene la obligation de hacemoslo 
saber y de informarles tarnblen los sTguientes 
datos a todos aquellos que se acercan hasta 

lacflTTifsarfa: 

1* Que delrto nos imputan, 
a- A disposition de qw6 Jus estamos. 
3* Que Instmctiones dio el Juzgado a la 
comlsarfa (veriflcar domfcilio, antecedents, 
etcetera). En cualquier easo, si La detentifin 
es porque nos acusan de haber comettdo un 
cetito, necesitamos un abogado, que puede 
ser el tunclonarlo publico Llamado Defensor 
Ofioalo un abogado particular que propangan 
los familTares la organ tzadon. Sf el juez 
orden a el traslado para mdagamos, famillares 
o companeros tienen que ir de inmedlato al 
juzgado, avenguar que: defensor oficial esta 
deturno e ira verlo antes de la audlenria (para 
que no se olvide de estar presents). 



.U<UUAL M DeHKHOS H*M\Si* 1«« 



Los derechos f rente a la violencia policial 



8. CUANDO NOS SACAN UNA FOTO 



Lo poiidd no puede S&tamoS nlnguna [oto cuando riOS dettene pof 
avenguaudn de identidad o par una cantravenadn, 
5? somas menores de 18 arias napueden sacamas fbtos, inclusa si estamos 
imputados de un dellto 




Los derechos frente a la violencta policial 



107 MAMJ r U DE DEKEU10S lit '.MAMS 



Sfn embargo... 

Otra prSctka discreel anal y habitual 
de la policfa consists en tomarnos 
una fbtografTa cuando nos Mevan a la 
comisaria por cualquler motive No se 

trata de un hecho men or: tenemos que 
saber que esa fbto integral un Ubro 
llamado "carpetas modus operandi" 
o "llbro de malvivientes'' donde se 
encuentran registrados. sabre tocb. tos 
jfivenes del barrio. Tenemos que saber 
que ese libro es el que se les exhfbira 
a las person a 5 que se aterquen a la 
comisarfa a denunciar cualquler delitc 
del que fucron victimas [robo o hurto. 
por ejemplo). De mo do que nuestra 
fbto puede ser "apuntada" par la 
victima en cuaLquier momento. a weces 
por equlvocaci6n o conFusion por (os 
parecidos que pueden existir, otras 
ve-ees induddas por el personal policial. 
Unaverque fuimos senaiados, podemos 
quedar "complicados" y correr el riesgo 




de ser privados de la libertad. Por 
ejemplo, pueden man darnos a detenery 
Uevamos a una ruecfa de reconoefmiento 
(ver recuadro de paglna hi) donde, si 
llegan a "identffTcamos' otra wez, el 
fiscal podratonfirmar la privacion. 

El uso de las FotoeraRas ccnstUuye un 
mecanismo abusive y disc rim inatorio, 
es deelr, eonstltuye otro delito (artfcuLos 
248 y 249 del C&di&o PenaQ, Wo es una 
herramienta de investigation, como se 
suele angumentar, sino una practica 
de distiplinamiento que contribuye a 
aumentar nuestra vuinerabilidad frente 
a La pollcTa y el poder judicial, y es 
otro metodo que tiene la policfa para 
e*torsiQriamos. Es la manera que tiene 
la poltcTa de "fichar" a los pobres y a Ids 
jfivenes de los barrios (ver recuadro de 
pagina 109) 



Jj -gj 



F?l 






Manual de Dekechos Ifiawms Ift8 



Los derechos f rente a la violericia policial 



ua 






cuando nos sacan una foto 



* Es fmportante que Infamnemos a laorgariizat[6n h rfeta* 
ilando quien saco la Foto, en que lugar. si era una timara 
digital, la cantidad de fotografias. y que ropa tenfamos en 
CSe rndnrertto, 

* Tenemos que hater una demincia a me Ea fctalfa, para 
ri eS pues solictor inrbrmaci6n a I respccto y pcdir que 

se suprima de los reglstros policlales (ver recuadra de 

habeasdatacDlecfivo). 






3S 





Los derethos frente a Ea violenda policial 



10» JMAKWft£»tKfcCHC*H«MA«^ 



Habeas data colettivo 



A partlr eel caso del militants Gabrtel 
HQser, y Et»mo parte de la estrategla 
de defense Nevada adetante por el 
Col«ttEvo de investigation y Action 
Jurfdlca (PAD. dlstlntas organiiadones 
de derechos humanos de la tiudad de 
La Platd, ia AsocladGn Miguel Bm, la 
Asamblea Permanente par In rjerpcfius 
Human os fcfcPDK). el CIA] y la DefensorTa 
General de casaciSn de la Province en 
calidad de "amicus curiae*, presentaron 
una hubtos daw coledlvo contra el 
Ministorio de Segnridad de ia Provlnda 
de Buenos Aires, par enter.dcr que Iss 
fotojjrafias y Ios datos que se volcaban 
en los resjfstres que nompoien las 
Kwpetai idoo'llS operandi consrituian 
un acto dlscrlmlnatojlo con Inalldades 
contrarjas a la Constitution National y 
Provincial 

El pedido iwayfi en el iuzgado 
contentioso admmistratwo a cargo del 
magfstrado Luis Arias, qulen aceptel 
to legltimidad a tos preserrtantes para 
hacer el recLamo, PosterTormente, y 
can basiswte eeicrldad, convcto a una 
audlenda de eoncllfad6n, riofnologarrdQ 
el acuando al que airlbargn las partes, 
pcrelcuaL- 

"tJ £e ordeno a todaz las dependefttfas 
polklates de to Ptovtocto de Buenos 
Aires fa remfsidn de lodos tos olbomes 
a regfstros fologrdflcas exJslentes" que 
*dehertin serremitidas a la fisaifa 



de Camera de coda Qepattamttito 
judicial detttro del ptoto de 24 
boras de to rceepcfon de to ore/en 
que se irtstntmeritora' mediant* ado 
admmistnttlvo del Minisierie de 
Seguridad. 

2) Se ptohibeexpres&niEnte to utilaacMn 
de folsgtxiffds to extratcten de capias 
pans uso ett tos depertdenctos polkiotes 
a tos sue se hoes referenda en elpwilo 

1, considendndose fslta grave. 

$} Las autoddades palkSateS podrdn 
tomar cxclustvamente fotcgtvflas de 
personas prfvadas dc libertad con pries 
Menltfkatortos, debiendo conslgrtarse 
ei motive de to detention, y eievarse la 
flcha y to futogmffe con sis negatives 
a la Direction de Antecedents del 
Mlnlsterkt de Ssgurtdad en el tormina 
perentorfo de za barns*. 

El acuerdo, no obstante ser aceptado 

y flrmado por Martfn Alias Duval, en 
representation dal Mmls&erlo Segurldad 
cc l,i Provjnda, fut neslstido* al merws 
frentea Ids medics de prense Rationales, 
por el ententes Mlnlstro Leon Arslanlan, 
desautOTiiando de esa itianera a sti 
represttitante y amenazando con 
desooedwer to acordado por la carte ra 
que dErrgfa y Id resuetto per la Justlda. 



La nwdida sa cumplld. supueiramente, 
con ruerte tieslstenda por parte da Ios 
cornissrios y tamWin do Ios proplos 
fiscales, encabezados por la Procuradora 
General de la Provtntla, Marfa d el Carmen 
Fiilbo,parenteriderque*seleest5natandD 
las rnands a la poicfB*, Prueba de slip 
son las declaration as del Fiscal MarceEo 
Rcim&ro, iuio de tos promote res de las 
c&mpafiurje leyy ort£en°en Lb dudad de 
La PtaLa, el mlsmo que mandara a Rlmar a 
lojn plquetero.'i. cuando dice que "ton la 
exaiia de que Slbumas modus operandi 
pusdtft ser uttiimdos abtmivairtertte, no 
v~a a fditar quien propuane quitade las 
ormas a Ios poildas porous algdri efectivo 
se dediqtte unHsntos en ttigiir} litem, y 
TtqutefO a tin iuu Que tos aoitefas de ka 
provinaas esten pravistas de gomeras 
y espantasuegras." fDlarlo Ei Ola. 

10/£/30D5). 

El Mlnlsterfp dEcto dos resoludortes 
Ejla 7*^/05 y la 11077^05) eon las que 

se pretend a 'atendor" a I acueTife 
homologado per el maelstrado, que 
e^tan slendo discuttdas en sede judicial 
par Ids organ Izademes de deredws 
numanos. 

Miradas las cosas superfTcTalniente, las 
resoludones pueden lesultarun avarice 
ya qve, a' mEnos njrmalmerrte, las 






comisorlas se ven privadas de esta 
forma de microinteligiencFa, en la 
medida que se dispone centralizar 
la informacion en las cabeceras 
depantamentales con designation 
de responsables del area* M mlsmo 
tfempo, se preve que la exhibition 
sola so har3 par order) Judicial,. Id 
cual Implies, en principle sujetarse 
al Cadi go de Procedrmienta 
Penal -por ejemplo, notification 
al defensor y con ello posftllidad 
de control- con lo cual restringe 
o a I menps exige involucTar mas 
funcionarios en este tipo de prictica 
tramposa. No obstante, siguen 
Sin atender La cu&SLi6n de fbndO: 
que la confection de regfctros 
constltuye una practice dl&creclonal 
y alramente dEscrimrnatorla. 



florctro lado>y al mismo tiempo que 
no dice tiada sobre Eos regfStnOS ya 
existences, no se propone discutir 
el modo en que feeron colettadas 
las lotos y confecclonados los 
lEbros (cuya supfeshjn reclaman 
las OTgani 7 adorer de dcrecho.9 
human as). al amptiarse las 
pasibilidades para la obtentian 
de datos. Cuando se hace una 
referenda genirlca que hablllta a 
la polfeia a obtener (dtogranas de 
las personas privaa-as de libertad 
(abartanda tanta a contraventores 
coma detenidds en averiEuacion de 
identrdad) Se estarfa Eegitirnando 
otra vez la proeedentia de pract leas 
semejantes, Una v« m&s, entoixes, 
el debate caniEnGa pendlente. Es un 



primer peso, pero demasladas son 
todavTa las preguntas sin responder 
y las respueStaS nd incumben 
so laments a las agendas del Estado 
sine lambten a Loda la sodedad y 
en especial a las organlzationes de 
derechostiumanos- 





Los derechos frertte a [a violencia policial 



Ml MrtJfltU; de Webm KOft V iWBttDS 



mo 



cuando "nos suben a un reconocimiento en meda* 



.aer el acta despues de 



En ekasode sercltado para un reconocimiento 
en rueda de personas tenemos que saber 
que: 

* La njeda liene que integrate con personas 
de simi Lares caracterfcticas FTsicas a las 
n ucstras, de ser poslble es conveniente que la 
vestirnenta detodos Los integrates result* de 
similares earaeteristieas o estilas. Y que, par 
esq mismo, podemos cannbiarnns la ropa aL 
momenta de la formaddn de ia rueda. Tambien 
debenamos cambiamos de ropa pot si aLguien 
nos vio cuando Hegamos a la comisana donde 
se realiiia la rueda. No obstante, si advert] mos 
que fuimos observados par personas vestrdas 
de civil, debemos procurer que nuestro 
a bogado defensor lo deje constado en el acta, 

* Podemos (tamblen los familiares □ los 
compafieros de la organfiacfrjn) ofnecer 
personam parecidas a nosotros para armar la 
rueda , Hay q tie evitar que sea la propfa policTa 
o la fiscalfa 1st que arms la rueda. Tambien 
podemos excluir a alguien de la rueda que no 
tenga simUltud con nuestros rasgos ffsicos, 

" Podemos eleglr el lugar a ocupar en la 

rueda. 



* Nos tienen que 
termlnada la rueda. 



* No podemos estar esposados n f sin cordones 
porque es una forma de autoseflaLamos. 

* Ai mo men to en que notiFTcan la rueda, es 
lm porta nte que este present* el defensor a 
fin de controlar esa diligeneia. 

* El defensor debera ser notlfl cado con una 
antelaciQn no mencir a Las 24 horas, bajo 
sanclon de nulidad (artTculo 257 y siguientes 
del C6digo de Proeedlm Lento PenaQ. 

* El que debe reconocer, en primer term in 
debe descrlblr a La Las personas a reconocer, 

expnesar si la ha vuclto a ver despues. del 
hecho. Luego, una vez exhibida la rueda, 
manifested si la persona descripta se 
encuerttra en la f?ia, mvitantiolo a que en caso 
afirmativo indique de man era dara y precisa 
Las diferencias y semejanzas que observe 
entre su estado actual y el que presentaba en 
La epota de su. decLaracttn, 

Es muy Importantn que La organization 
ayude a armar Ui rueda, buscando per^ona.1 
to mas parectdas a qulen se haya imputado, 
que Le provean otra ropa y, coma siempre, 
que avisen al abogado de la organization. 



HUNUU. Til DgtKCHOS HlIMWOS llfl 



Los derechos frenle a la violent-fa policial 



El libro de malvtvfentes; Hdentificado! 



Las cnrpetos modus operandi a 
iibnts de moMwantfes -esas son las 
denomlTiacJonss Insiltudsrales.-. 
constiluyen olra de las racultades 
dlscredonales que usa la pollcTa en 
la FYowEncta de Buenos Aires para 
produtir Pn formation: la manera 
de Legitimar el "olfalo policial" v 
■a-nbien el punto d# partlda para 
fraguar procesos judi d a les . A fiaviis 
de las cmr^tos modus operandi se 
deja la puerta abferta a la policta 
para "armar las tausas' que les 
permits, por un lade, producir una 
suerte de derecho penal paralelo 
y, por el otra, mejorar siis propias 
estadfstizas en "la lucha contra 
el deli to", creando por afiadidura 
una imagen de "efectividad" ante 
la comunidad y tambien frente a 
las autoridades- Tambien sabrari 
haeer valer cms numeras cuando 
4a reparta el prasupuesto: les 
permlrJran. da pass, quedar mejor 
pos-icionados (rente a la clase 
d'rlpnte de tumo. 

Las corpses modus operand/ son 
una manera de marcar al pobre, 

ex'arsiDnarloydisciplinaro.Cuanda 
la sociedad se ha pclarizadp, la 
m aneradecornpartl mentaro apartar 
a los gtupos desaventajados, (ejus 
del mundo de ics "blartcos*, de las 
que tienen capacidgd de censumo, 
es a traves de u rta se rie de teenkas 
que emptazan a los pobres an sus 



respectluos barrios, mfis all* de 
Los cuales se vuelwen obfeto de 
La "mana dura', ce privacicnes 
iLegftrmas de la ybertad, y tambien 
delgatlLlofaclL 

Las carpttos modus opemmtt son 
jna cotetcion de "gentc peligrosa", 
el bestia-io de la multiLuc qua 
se amenta™ en las pertterias. El 
prantuarfo de Los "sospechosos" 
del barrio, tin Inventarlo de 
'monstoios* reunites en varies 
tomes- Porque no hay una sola 
uupeta, en reatktad hay tantas 
caipctas coma comisarias. Lbs 
ctttpetas son territorial cada 
reparticldn lleva su propio album 
de lotos, dorrde eempila las 
esHnges de la pobreza, afllla a los 
"revoltosas" del barrio,, "ficba" a Ids 
"barderas", a los menores que se 
"hirieron la rata* a "hacen huevo" 
en la esquina. en la plaeita en el 
destampado de un asentamiento 
Jugandoalapelota, 

Las wipetas modus opvwxlt son 
una mane r a sutiL de apresurarse a 
prejuzgar al otro por el Solo hecho 
de ser pobre. estar desocupado 
ser "negro* y Joven. Cuando la 
poljreza es consfderada Ea causa 
del dellto, se jlgue de ctrca s los 
pub res, sobre todo euando son 
jovenes y estin desocupados □ 
precariTadas labcraLmente. Para 



c'ecirlo con otras palabras: el uso 
de estas carpetas es la forma que 
asume [zseguftdad prevent faa. Una 
prevend6n consCruidasobre la base 
de estereotipci que estrgmatTzan 
al pobre basta desruimanlzarlo. 
Una prevenElfin que rundona, 
por un lado, para incapacitario 
JurTdlcamente. en la medida que 
pierden derechos [el derecho a 
transltar iibremente, el deretho a 
reunirse, a expresarse, a divertirse 
o a tTabjjjar) y, par el otro. como 
jna manera anticipada de eastigo, 
Un castigo que amenaza con un 
cas'ig'Q mayor: la prisiftn lamuerte 
en ocasicVi de "enfrentaniianto', 
mis conocida como gatlllo Facil. 

Es sabfdo que el Estado tierte el 
manapQEfo de la vlolencla, pera 
Tambien tiene e| monopullo de la 
administration de Las identidades, 

EL Estado estabilfza cuando 
identifica, a travis de las periodicas 
InterpelaeFones que reallza con 
la oscuela, Ea ley. la aetlufdsd 
policial. 

■Detengase". Taltn, contra la 
pared!", son Ids cliches mas 
urtl Llzados por los agentos de potlcfa 
para corrooorar/lnformar nuestro 
iugar en el mundo social. Cuando 
la policta nos interpela a trawes 
de Las periodkas deten clones par 
averipiaciftn de identidad las 



fotograflas que van a patar a Us 
cafpstas, ai Estado <xgan\zs una 
cuadiftula desilnada a deflnlr. fl|ar, 
closificaT. y valorizar derto tlpo de 
Identldades, 

El Estado sella su ameiiaia, Que 
qUDda Rolando en el ambk»nte: 
'cries saspechoso punque ?engo tu 
ftrfn, y tongs tu Into porquo eves 

sospeeriaso". 

Las corpttcs modus optnndl, 

eritonces. son ana forma especTfica 
q ue tiene la pc II da para rep nesentar 
a Ids sospechosos-delincueites. 
St trata de una practice de 
distribution de identldades. que 
estaran cargadas de culpabtlldad. 
Una eulpabilfdad modelada con la 
sjstenfistlcld.a.'dl de la pricllca. pcro 
tambign deridJda por |a impericia 
del mlnistfirlo pii bllcc (los Rstales}, 



por I* burooaela de tos tribunates 
Queers de £a rant's) Y eE earactBf 
daslsta del slstema judklaL. 

La construcclon del delFncuente 
precede ai dellta, no solo porous 
es anterior, si no ponque la pollers 
presiona para valvar delincuentes a. 
un sector de la. poblacrfln exclulda, 
scbra toda a aquellos que no se 
reslgnan a. aceptar to que les taco. 

Desde el Estado se argumenta que 
el abjetivo que se persigue con 
la confecdin de las carpetas es 
muni rie de elGmentos nccesarlas 
para la lnvestigadfin, Ptro lo derto 
es que esa. rnvestlB4tr6n no es una 
Investigation concrete que streaUzn 
en funtion de determinates riectics 
que sucedleron. La rnrvcs+JgacrSn a 
poDendal, « acumulan dates que 
el dk de mafiana pueden Ik-gar a 






utijfctarse en ttfalquler caso. Es&S 
practicas da FnvestigacF6n Son una 
forma sutll de hater "Entellgenda 
Interior". El objetfcvo Indedbia esta 
relaclonado con la recaudacton 
de iTifomiBclop que astara 
dlsponlble para iisos multiples, una 
InfcrmacFAn que extorstana 4 los 
fologFafTadgs par cuarrtn sabran 
que form an parte de una carp eta 
que Ids vuelve sospedtosos de 
eada robo que pueda produclrse en 
la zona de lit comtearfa* 

Ser foTo-grafladc es ser IdenrJflcado. 
Ententes, ser vtsto es haterse ver. 
La ldentidad puesta bajo so&pecha. 
censtruFda desde Ids prejuidos, la 
discretion alidad, srn nlngun tlpo de 
co ntrol. transformari en delincuente 
al vlsuallzado por el solo becho de 
formar parte del "bOO^ policial. 









BCUflJU VI i»lBECHOS Huwwos 11 J 



Los derechos frenle a Is violencta policial 



9. CUANDO NOS EMPAPELAN 

Todos somosinocentes haste que se dentuestre to corttrurio. 




Los derechos frente a la violence policial 



IIS JHWHAL I*? BnUCHQS ttl3W(09 



Toda persona acusada de delito tlene 
derecho a que se presuma su inocentia 
mtentras no se pritebe su culpabltldad, 
con forme a la ley y en jufcio publico en 
el que se le hayan asegwado todas las 
garanuas necesanas para su defensa. 

Nadie sera" condenado por ados u 
omlslones que en el norm en to de 
cometerse no fueron delirttvos segun 
el derecho national o IntemacionaL 
Tampoco se impandra pena mas grave 
que la aplltable en el momento de la 
comision del delito (artfculo 11 del Pacto 
International de Derechos Humanes), 

Oba de las prSctfcas corrientes de la 
polTtia es que nos "empapeten" con una 
causa, es dec if, cuando le adjudi:an a 
alguien hechos que no comets Esas 
causes pueden ser de dos tfpos- 



a) Causa armada: cuando la policfa nos 
Invenra una causa a partfr de un delito 

que existiS. 

b) Causa fraguada: cuando la policTa nos 
inventa una causa a partir de un delito 
que nunca exist! 6, que estatramando la 
potlcTa en ese memento. 

La manera mis comun de armar una 
causa ("efripapelar") es inventado un 
test igo o sugirtendo a la vfctima qulen es 
el culpable o plantando una prueba (un 
arma, celular, droga u ehjeto robado). 



ue-hacer. 



* SI creemos que estan fraguando o 
arnandc- una causa a cennpanefos, 
no hay que perder tiempo y Elamar 
rSpfdamente a un abpgado y/o a una 
organization de derechos humanos. 

* Wunca debemos ir a una Aieda 
de reconocimfento sin tener ei 
asesoramiemo de los abogados- 

* La organization deberla lograr que 
el taso tome estado publico, a traves 

de intervene! ones de comunicacion 
comunitaria yde contactoscon medios 

de comunicaciSn masiva. 






Mvet-M in: Duiieiias HiMWQS llfi 



Los de-ret ho s f rente a la violent ia policial 



10. CUANDO NOS PERSIGUEN O APRIETAN 

Lapolicfa no puede vigHamos ni perseguimos dentra o fu era det bamo, 
porque todos podemos transitar Hhfemente ynadie bs culpable hosta que 
se demuestre to contratio. 




Los derechos frente a la violencia policial 



W MftMtti M Besehkjs IUwakos 



Us persecuciones (aprretes], sobre 
todo a Los fovenes del barrio o a las 
personas que recobraron re c i e rite m ente 
la libertad. formati parte ce las lutinas 
polieiaLes para controlar el territories ya 
Sea pare, mgrc^r Limites, parai mnstrar 
quien manda en la calle o tarnbien 
para retlatar a esas person as para que 
realicen "trabajos" para La poMa. 

Estas persecusiones np siempre Se 
manificstan dJrectamente a traues de la 
violencia o La ir>tim1datf6n (ameriajas). 
La poLfcla utiLiza varias moda.Lida.des, 
por ejemplo, haciendose ver, pa sar do 



lemtametitecon dpatmlleno porlapuerta 
de Eas casas y mirando haciael interior, 
cruiando por los Lugares que soiemas 

frecuentar. Otras maneras corisisten fin 
involucrarnos en cans as que genera n 
a Lta na mientas, fn terrpgar a las vecfn as a 
conocidos, detenemos poraverlguacl&n 
de identidad pertddLcamente, etcetera, 

Todas estas practicas constituyen 
del i [o£ (articnios 24s y 249 del Codigo 
Penal). 

la policial suele legitlnw esas tareas 
dicienda que esla realizando tareas 

de investigation vlgitancfa para La 
prevention de La comision del delito 
contravene! ones. 





En todos esos casos hay que 
Liacer La denuncia a la fiscalta y 
la persona "apretada" trene cue 
se r p rotegfda porla organization. 
No te nemos que dejar que se 
quede sola, sobre todo fuera del 
barrio: hay que aeomparraria, 
al menos por un tiempo, para 
evltar "represalias" por parte de 
la pollcfa denunciada. 



.U-IH.AL M DQE4U0S ItlMAVOS US 



Los derechos Frente a la violencia policial 



11. CUANDO NOS ALLANAN LA CASA 



Nuestro domidlio es privadoynadle tiene derecho a ingresara €t contra 
nuestm votvrrtod. 




Los deredios frertte a [a vioLencia policial 



119 Mwi*i vs. Derecho!( IfiBdW; 



Lb poSicia nunca puede Inrumplr en 
nuestra viviunda. salvo que tenga una 

ordert de allanarrslento, dispuesta por un 
juez a el fiscal (artfculo 219 y sigu ientes 

del CSdigo de Prnceditriienlo Penal). 

El fiscal puede pedtr a I jue^ una orden 
de atlanamEento cuando existan motives 
para creer que en esa vivienda hay 
personas tosas relationadas con un 
delito. 



S6I0 podran allanar nuestra vivienda sin 
orden judtdalcuandaj 

* Se ha denunciado que se vio a una 
persona entrando en una casa local 
aparenternente para cometer un delito. 

* Entrti en la casa un imputado de un 

deli to que esta siendo perseguldo para 
detenerlo. 



Pero la orden de allanamiento debe decir 
clararnente cuales son Los dornicilfcs 
que sevan a aiianar r cuSi es la persona 
que se qui ere detener y que elemenlos 
se van a secuestrar . 

No pueden llevarse cualquier cosa, 
can la excusa de que no tenernos 
comprobante de tompra, "La posesidn 

vale tftulo" (articuio 2412 del Cotiigo 

Civil), pgr tanto si, por ejemplo, hay un 
televisor en nuestra casa, es nuestro 
par mas. que nu fcengamos Ea factura. 

5 1 pueden llevarse armas de fuego de 
las que notengamos documentation. 



* 5e escuchan pedidos de socorro 
proven [antes de una casa local. 

Hay atgunas cosas que pueden hacer 

suponer que van a ailanar nuestra 
casa, pprejemplg: 

* Si andan por el barrio preguntando 

d6ndevlv!mos. 

* SE sacan fotos de la casa, 

* SI van preguntando por alguien que no 
vive ahf, 

* Si nos paran con cualquier excusa y 
nos sacan Ea direccion, 



Maaval &e ftmiEt'fcios lfrau.viv« 120 



Los derechos f rente a la vioLencla policial 



Que-ha< 



cuando allanan la vivienda de un eonrmanero o vecino 



* Cada vez que la policfa reatfce un ope* 
rativo de allanamian to t iene que moslrar 
a su m orador la "order de allanam ie nto" 
que debe esfar firmada por autondad 
competente, esto es. par un juez. Si no 
hay una orderi. nos podemos negar a 
que ingrese a I domicilio. Si lgualmente 
Id hace, hay que lr en busca de las com- 
pafleros y vecinos. slempre proeurando 
que un miembro de la familia permanez- 
ca en la casa can Ids policial 

* Cuando el aUanamlento se hace con 
una o'den firms da par el Juez, hay que 
estar rnuy atentos para que no nos plan- 
ten nada que nos pueda Incrimlnar (un 

arma, dnoga g material rcbado'j q rcbcn 
alguna perteneneia, Para evitar esto es 
convenience: 

- Evftar que la policTa ingrese a tropel al 
lugac 

- Procurar que haya tamos testlgos como 
agentes poMales reglstrando el l;igar y 
que el testigo Ie haga "marca personal", 
es decir, lo siga p or todo el lugar, no Ie sa- 
que la mmada de enclma. no se distralga. 
Siempre es convenient que no haya mas 
de dos a tnis poll cias revi sa.n d o el lugar. 



- Tratar de que la polWa revise un am- 

bienle por vez, es decir, que no se revise 
todo al mismo tiempo. Y si se hace ello. 

tratar de que hay* un lntegrante de la (a- 
milia con cada policia y testigo. No hay 
que dejar a la policia sola. 

* En caso de que na haya mfe de dos te$- 
tfgos. hay que procurar que no haya mas 
de dos funcionarios policiales revisando 
la casa. Cada uno de Ids testigos liene 
que eSlar con un polkla mirandu todo lo 
que hace. sin sacarle los ojos de encima. 
Mientras tartto, la famtlia o la persona 
que estan allanando no tienein que sacar 
la mirada de los otros politTas, no sea 
cucsti6n que en una distraccffin term inert 
"plantandQ"* aigo eamprometedor, 

* Una vez terminada el allanam lento hay 
que estar atentos a que no selleven nada 
que no tenga que ver con la causa por la 
que entraTon H Por ejemplq, si entjaron 
buscando un arma no se pueden llevar 
un televisor o dinero. Si se tienen que 
llevar un electrodomestico (una wmpu- 
tadora. pnrejemplo] que quede regis Ira- 
da ia marca, niimero de serfe, quese es- 
pecifique que estaba en funcionamisnto 
Cuando se la HevarOn. 51 roinpieron co- 
sas o desordenaron la casa, que quede 
constancta de ello* 



+ Tambien se puede hacer la denunda 

por d a n o o abuso d e a uto rid ad , H ay que 
tener presence que et hecho de que la 
policia tenga la autorizactfn para regis- 
trar una vivienda no equivale a que pue- 
da hacer destrozos o realtor desfjrde- 
nes Innecesarios, aiTojando las cosas a I 
pisa, o pisoteandolas, a los empujones, 
grltando o insultando. humiliando a sus 
rrtoradores. 

* Hay que pedir copia de la orden de 

allanamiento y rambien del acta donde 
se formalize) el allanam lento y dande 
consta que se llevaron. 

* Una vez que La policfa se retir6 hay que 
sacar Fotos del lugar. 11am ar a otros teiti- 
gos del barrio para que vean y comprue- 
tien corrto quedo la casa y luego hacer 
una denuncia en Ea flscalla. 

* Cuando los veclnos del barrlg ven que 
hay un protedimienio en la casa de un 
companero, hay que acercarse en grupo 
rapidamente a preguntar de que se t rata 
el operative, tomar no la del niimero de 
patrullero, cuantos efectivos hay, quien 
es el jefe del operatrvo, el nombre o car- 
go de los oficiales. No hay que dejar a los 
compaPiero5 solos. Tambien se puede 
sacar una fete al patrultero y los poUcfas 
sin que nos vean. 



Los derechos frente a la VfOlencia policial 



Cuando realizan "aUanamientos 
masivos" en nuestro barrio 



La pah'da no pue.de rsalizar alfanatnietitas 
masivos, ns tos jueees o funrionarios 
disponerios. 

51 n embargo... 

es sabldo que en Ids ultimos alios se han 
dispuesto operatives "eeroajos" a la pobreza, 
reaOzando reten-esque pueder term i naTe n razzias 
maslvas. Estos opeTativos suelen ser baslante 
espedatu lares por el despliegue de personal y 
logfstica, Estos procedimfentos tienen una dara 
intention de Intimidation y disciplinamiento de 
los sectores mis vulnerables. 

Estos aUanamientos son ilegales. es decir 
que cOnStituyen un delito. No existe ninguna 
nurrrra quelo prevea. Ni laautoridad ejecutiva, 
nl judicial, puede dispone r la reslizaciqn 

de allanamiemos de barrios enteros o, por 
ejemplo, en ma nzanas de barrios. Slempre tiene 
que dispone* fehadentemerite la u&icadon de 
la morada a allanar, fundanneritarta, corsstar 
en el marco de que causa se reaLFza dicho 
operative. 



L 




Mueuu HI i»lBECHOS Huwwos 132 



Los derechos frente a Is violencta policial 



12. CUANDO NOS TORTURAN 

Todos tens won derecho a mantener nuestva integndad ffslca y psfqulca. 
fitadie puede sersotn&tido a tortures n't a penos o ttutos crueles, iahumanos 
o degmdames. 




Los derechos frente a la VioleFicia policial 



12$ MAttHLro: Dffiutios Huuanlml 



Sin embargo.., 

es usual la tortura par parte de agerrtes 
de las fuerzas de seguridad, 

Cuando Ingnesamos a una tamlsarfa, un 
medico nos revise e inform a el estado 
ffcico. Peno antes o despues golpean 
par cualquler motlvo. La torture suele 
reallzarse en los mementos en que 
estamos incomunleadw, o antes de 
mgresar en la comlsarfg (en el patruKero, 
par ejemplo). Uiegp se Justlfiean 
ditfendo que- apeiaron a la fuerja 
minima Indispensable ante nuestra 
"fesistenda". 

Las fbrmas de tortura pueder- ser: 
pkana electric. "submarino" 

(jims 'si on forzada de la cabeza en el 
agua), "submarine seeo" (con la cabeza 
dentro de una bolsa), goipes. ataques 
a famlliares y companeros, patadas, 
Slmulacrti de fiusilamiento, amenazas, 
pisadas, "requisas" violentas, no 
dejar donviir, manoseos, violadanes, 
vejamenes sexuales. hacemos 
permarecer desnudos, etcetera. 

Mudios cases no se denuncian y. de los 
que son denunriados, la justieia sude 
catalogues cOmo "apremios [legates" y 
no eomo tortura. "Apremlos llegales" es 

una fi l Jra delict iva rr H benigna y I leva a 
penas m ucho menores. 



Pera los organismos de derechos 
human as tuchan per conseguir que se 
apliq ue Ea flgura de toitu r a . 

Cualquler maltrato al que seamos 
sometEdos por parte de los ftincTonarlos 

publfcos impllca un delito. 

'Se entendera par el termiro 'tortus' 
todo acto por el cual se Infltya 
IntentEonadamerite a una persona 
da lores a sufrimientos graves, ya sean 
fTsicos o Tenta'es, con el fin de obtener 
de eila o de un tercero informacion o 
una ton Fes [fin, de eastjgaria por un 
acto que haya cometldo. a se saspeche 
que ha cometido, o de intimldaT o 
eoactionar a esa persona a a orras, o 
por cualquier raz&n basada en cualquier 
tjpo de discrimination, cuando dichos 
da lores o surrimientos seat) lnfligitios 
por un funcionario publico u otra 
persona en el ejerticio de rundones 
puMteas. a fnstigacidn suya, o con su 
consenting tento a aquiescencia. No se 
consEderaran tortu ras los dolores o 
sufrimientos que Sean consecuencta 
unicamente de sancfones lagfUmas, 
o que sean Inherences o incidentals 

a fiStas" (Conveners n contra Ea Tortura y 
otras tratos a penas crudes, irthurfianoi o 
depadantes, 1584, artJcuto % pfrrafo 1). 



ue.hacer. 



cuando golpearon 

a un compafieFo 



Inmediatamente despues que el com- 
panero vedno recobra la ilbertad 
debemos acompanarto a un hospital 
publico para que se constaten Las le- 
siones y queden reglstrados en el li- 
bra de guard ia del hospital- Al mismo 
tiempo hay que solldtaral medico que 
nos atenditi en el hospital un "preca- 
rio medlm", es decJr, un certirTcado 
donde consten las fnrormadones que 
se constaran en el libra de guardlas. 

Tambi^n convlene tomar una rbtogra- 
ffa de la lesTfin can alguna tapa del 
dlarlo de la fecha para ftjar el tiempo 
del hecho. Luego se puede hacer la 
dentincFa en la fiscalla; nunca en la 
camlsarta. 

Hay que teher presente que muchas 
veces (a poUda para cumpllr con el 
tiempo de detencldn nos hace Rrmar 
la llbertad antes de Eargamos nos 
la hace flrrnar para despues pegar- 
nos. Cuando eso sucede . des pues de 
concurrif ai hospital para can statar la 
golplita y leslones, hay que hacer la 
den jncla en la fiscalfa. 



MftttHL Itt IhRKHO* HUMWOS l&i 



Los derechos frente a Is violencta policial 



13. CUANDO ASESlNANi GAT1LLO FACIL 

Estd expresamente prohibida la pena de muerte. 




Los derechos frente a b violence policial 



1*23 JMakihl r>i; Uminios Hiawxos 



Sin embargo... 

ctredelasprattitaspolfcialesfrecuentes 
eselgatllloJScil. 

"Gatillu facil" es la denon in acton dada 
a los fusilamientos que la polftTa realign 
Estos suelen difundirse par Eds medios 
de comunicacitin masiva coma muertes 
en "enlrentannlenta" o "en ocasian de 
rob a", Lo mas usual es que a la vfctima 
!e plant? n un arma y lo presenlEn cpmo 
el victimarlo. o bien que Trtvoquen la 
existeneia de un complice que se dio a 
la fuga y que era el que tenfa el arma. 
que la policfa se sfnt!6 amenazada y 
ento rices se vlo en la obligation de 
disparar. 

De&de 19B3 hasta diciembre de 2008 
fueron asesinadas mis de 2100 
person as por las fueizas de segurldad, 
de las cuales mis de 635 muneron 
durante el gobiemo de Nestor Kf runner, 
B promedio son 15 muertos por mes -un 
muerto dfa por medio-, siendo la franja 
mas golpeada la de jovenes pobres, (de 
15 a 25 altos). 



Sodedad armada 



Alas armas tra tas carga eldlablo. Las car- 
g?mcs nosotros y el Estado ante la faita 
de polftkasde control efectivo sobre sus 
propias agendas, que relntroduten en 
el mercado negro las armas que va, se- 
cjestrando. En efecto, muchos cases de 
vfolencia se expikan en el uso de armas 
de ftiego por parte de la sotiedad civil 
Se talcula que mas de 2.200.000 perso* 
nas son propletaTfqs de alrededar de 4.5 
millones de armas de fuego y sfilo la mi- 
tad estan reglstradas. Sus proptetarlos 
son respo-n sables de otras 500 muertes 
anuates provocadas en "defensa" de sus 
blenes. La sensacl6n de Inseguridad, am- 
ptificada por los medios de comunicacion 
masiva, /el temor a convertirse en "otra 
vfctima". es la Justifi caci&n mas habitual 
que suelen esgrimir quienes deciden ar- 
marse. Sin embargo, la mayor parte ter- 
ming disparando contra amigos, vecinos 
familiares en discusi ones peleas. 



>lAV Al BE ftEHR'hOS lfUMA\W 120 



Los derechos f rente a la violencia policial 



Q! 



A K: 



ante un caso de gatilto facil que recien acaba de cometerse 



La pctida sabe que esta pro h i b i - 
da la pen a de muerte o las ejecu- 
ciones sumarias en la Argentina, 
De alii que ante un caso de ga- 
tlllo facil, va a tratar de desar- 
mar, tergiversar o rransformar !a 
escena del crimen con el objeto 
de general Imp unidad, iC6mo se 
puede enfrentar esta situacidn? 
iQue recaudos tenemos que to- 
mar los cam pari eros o vecinos 
delharrfo? 

* En primer lugar hay que llamar 

a una ambulanda, porque una 
de las maneras de proceder que 
Heme la oalFcfa en estas sltuaelo- 
nes es dejar morir a La persona 
baleada con el fin de sacarse de 
encima al principal ttstlgo, es 
deeir, la victim a. De esa manera, 
llamando a una ambulanda no 
sola garenbVamos la asistentia 
inmediata al herido, sino que 
tambiin estamos fijando tempo- 
raiments el hecho. Recordemos 



que stempre es convenience que 
la orgariizacidn tenga a mano nu- 
meros de teleforios- de distintos 
hospitaLes. Tambten es eonve- 
nfente llamar al 911 e inrorma r de 
la situation. 

* Hay que tontener a la FamllEa, 
porque muchas veces la policfa 
se vale de la desesperadfin de 
sus integrates o de Los amigos 
ueclnos de la victims para "en- 
castrar" la ester a del crimen, 

* Por «o misma r siempre con- 
vene ser cautelosos, es deck, 
acercarsepero evltando plsotear 
y que otras pisateen la escena 
del crimen, 

+ Hay que buscary tomar nuta de 
los testigos, averiguar 5 us nom- 
bresydirecdones. 

* Hay que registrar, en la medida 
de lo posible, la escena del cri- 



men, tomando fotos dibujando 
en un papel, para evltar que se 
mueva el cuerpo. Hay que estar 
muy atentos a que la policfa no 
plants un arma 11 otros objetos, 
para que no desaparezcan Las 
vainas rastros de sangre. 

* Hayque llamarinmediatamente 
a una arganrzadon de derechos 
human os, a un abogado, o ir a 
ver al defensor ofidal de turno. 

* Hay que Instalar el caso de ga- 

tlllo fadl en el espacio publico a 
traves de estrategias de comu- 
nlcacidn como la convocatoria a 
reuniones en La plaza del barrio, 
movilizaciones a la camfsarfa y a 
la fistaira, realizaci6n de gaceti- 
II as de prensa para su envio a Ids 
medios de tomunicaclfin, radios 
abiertas. festivaies de muslta, 
entre otras. 



Los derechos frente a la vlolencla policial 



137 MrtKJlALPtDffiUHOsHuiWiOS 



IQae son Los foros de seguridad? 

Otra di$pma pendiente 



La Ley establece ia creadon "en 
el dmbito de actuacidn territorial 
de coda comtsarfa integrants de 
las policfas Departatnentales 
de Seguridad, m Forxt Vicinal 
de Seguridad" (artfcuio ij)> Los 
gobernantes pnesentan a to 5 
Foros Vednales de Seguridad 
cdtno to s Smbitos n"6s director 
paralaparti dpacid n com u n itarla. 
Es Importante remarcar que 
los vednos no intervienen en 
forma directs y personal, sTno 
a trav&s de "orgnniznciones 
o entidodes camunitarias 
no gubernomentiiles, de 
reconocfda participacidn social 
interesadas en h seguridad 
publico y que actuen en ttkho 
dmhito territorial" (artfcuto 14); 
sea, por ejempto, una socledad 
de fo men to barrtal club social 
d entidad tie hTen ptibiico que 
fuere feala de prim eras auxilios. 
comedor, guarc'erfas. etcetera). 
Las ruftclenes que expresamente 
pauta ta ley son: 



4) Pueden intervenir en cualquier 
cuestl6n de seguridad de su 
lugar; 

z) Puedeli y deben evaluar y 
calificar el conportarniento 
policial de su zona y de los 
servtc ios de seguridad privada; 

3) I iitervienen en todos los 
planes de seguridad que se 
Implemented en sj zona; 

4) Hater conocer sus opiniones. 
inform es y asesoramientos a 
vednos, y reclames, inquietudes 
y propuestas, a las autarldades; 

5) Pueden tnvftaralasautorldades 

a reunTrse en et foro para tratar 
tuesttonesretattva&ala seguridad, 

y solieftar explicationes. 

Resumfenco, se puede decirque 
son tres los ejes previstos: 

* control y evaluacl&n del 
servido policial; 

* prevendon situational; y 

* prevencidn soda] de la 
violencla. 



Puede que se trate de una medida 
prognesista importante en la 
medida que tiende a parti cipar 
a la comunidad organizada en 
la disc usi 6n y el contra t sabre 
una materia que haste ahora 
involuuaba exciusivamente al 
fundonariado de rumQ y a los 
cuadros poiiclales entrenados 
por una institucidn cada vee 
mas militarEzada y paiitizada. 
Sin embargo, en una sodedad 
atemorizada por el "fantasma 
de la in seguridad \ y cuando 
las organ izaciones sociates no 
referenefan este tema coirio 
una cuestidn priorftaria en sus 
agendas, tos foros pueden 
constitute en una nueva 
herramlenta de legittmaddn para 
las polftlcas de "rnano dura". 
tQulGries van a esos foros hoy 
dfa? Las Instttuclones dvJles 
que agregen tos tntereses de los 
sectores madias, par ejemplo. 
Las tamaras de comerdo, el 
dub Leones ta cooperadora 
de la parroqula, los vednos 
"aortas", es dedr, instftudones 
que pfensan a la Insegurldad 
comouna problem a policial, que 
se nesuelve con mis politia en 
LascaSles. 






1 ._• ~__ _^_. 



j 



Capftulo 4 

El derecho 
a La ciudad 







Introducdon: Derecho a la cTudad 

Primera parte 

La ciudad fragmenlada 

Dos formas de urban izaciSn; conventional y esponlanea 

ilguaLdad en el acceso a la ciudad? 

La ciudad legal y la ciudad i legal 

La periferia de la gran Ciudad: un espacio de COntrasteS 

El Area Metropolitans de Buenos AVes 

El problema habltadonal en Argentina 

Segunda parte 

La vivien da adecuada to mo derecho humano 

La nocmn de vivienda adecuada 

Parahacercumplir... 

iQuemasdiceelPlDESn 

iQue es una vivienda urbana? 

El hjbitat informal y Los problem as a revolver 

i. Inseguridad de la teneneia y riesgo de desalojo 
T§rmino5 que confunden... propiedad, posesiun, tenencia 
Terminos que confunden... domlnio privado. dorniriio 

publico 
El PiDESC habla de Era desalojos fiorzosos 
Las [eyes Argentina s p rote gen la pro pic dad privada y 

castigan las tomas de tierras y viviendas desocupadas 

2. Inseguritiad de la tenencia: engaftos, fraudesyclfeiitelismo 

politico 

La pelea porla seguridad de la tenencia y la regu la rizaci tin 

de tas ocupaciones convertidas en barrios 



3. Distancias y diflcuttades para el acceso a la ciudad 

4. Insufficiency en la prestation de servicios publicos 

5. Problemas de salud ligados a las malas conditio ne 5 
ambientales 

i Q:i€ derechos? iPara que humanos? 
& Piecariedad de tas viviendas 
7. La vida en hoteEes, pensiones e inquilinatos 
B. Estigmatizaci6n de los habitants de los barrios 
populates 

Los dlarros,„ inos irrfbmian? 
EE EsCadO ante el deficit de vivienda 
Cordoba, programa "Ml tasa, mi tfirfa": mucho slogan, poco 
derecho 

Mas que de urbanizai, nos gusta hablar de (ntegrar 
iQuien induite en la ilegalidad? ZQuien esta incumpliendo 
nornias? 

Las mujeres y el derecho a la cT udad 
Rebeldfa con alegrfa 

Tercera parte 

Organ Izarnos para petieionar, protestar t cambiar las cosas 

Para pensary actuar... 

Acerca del cambio sot i si urbsno 

El derecho a la ciudad... una lucha de todos 

Declaraci&n por La Reform a Urbana en Argentina 

Colombia: La Ley de Desarrotlo Territorial 

Brasil: el Estatuto de las Ciudades 

La Carta Mondial por el Derecho a la Ciudad: un proceso 

pljral y abierto 

Los especial istas 






Derecho a la ciudad 



Esle eapftulo del Manual de Derechos Humanos 
para organtzacianes sadales estS centrado en el 
derecho a La ciudad. Lo hemos organ izado en Ires 
partes, de manera talde faciLftar la tectura y abordar 
la problematica desde distintas dimensiones: en 
la prim era parte pro po nemos una mirada general 
sabre la produccl&i de la ciudad en la sotfedad 
capitalists, las caracterfstlcas de los procesos de 
produccitin de grandes ciudades «n Latinoamerlca 
y, en particular, en Argentina; en la segunda parte 
nos detenemos en bs problemas que enfrentan 
los secures sodales urbanos <que se ven prtvados 

del derecho a la ciudad en su vlda cotfdbna c 

intentamos apoitar algunas herramientas que en 
el Tarco. de la lucha politics por el cambld social- 
podran servir para ayudar en [a pelea por su 
cumpllmientoj pot ultimo, nos animatnos a pensar 
formas de cambiar Jo dado, a trav#s de la reflexion 
sobre expertendas de organization y lucha por 
el denecho a la ciudad ILevadas adelante par 
organ i^ad ones so dales de nuestro pafs y de otros 
patses. 




17 



Et derecho a la dudad 



Q. 



La ciudad fraementada 



En esta prim era parte nos Interesa 
reflextanar acerca de algunas 
cuesttones basicas sobre la eluded, que 
tiqs UevaiHn luego a ceritramos en las 
problemSticas espetffltas del ateeso a 
la tlerra y la vMervda. Hemes recurrlda 
a diversos autores que nos [nvltari 
a pensar las sTgulentes pneguntas: 
iqu& es una dudad?, iquiSnes y de 
qui manera la producen?, ipar qui 
las dudades no son todas Iguales y 
en su Interior se eneuentran sectores 
satialmer te diferei dados?, ipor que 1 el 
acce so a loS SetVicfOs habitacktnaies no 
es Igualltario para t&dos Ids habltantes 
de las dudades? 



□eclmos que la dudad es un prod uc to 
social porque es produdda diarfamente 
ei partir del trabajo de diversos act ores 
sociates. Sus talles, barrios, vltfendas, 
equipamientos, Jnfraestructuras y areas 
de esparclmiento son el products del 
trabafo human o organizado en el seno 
de cada socledad en cada momenta 
hlstorlco. La ublcaci6n de cada uno de 
estos objetos en la trama urbana, es 
dedr, dentro de la dudad., tambien es 
un producto Vifstdrko. 




El derecho a La ciudad 



IJ3 M.tW.U l». IHKKcWw HclMNOS 



Podemos identilTcar tres adores principals 
en la production de la ciudad capitalista: 



LOS attores privadOS: propietarios 

de terrenes, promotores innrmbiliarios, 
empresas const ructoras. empresas de 
servicios publicos. Estos acrores lotean 
terrenoS. construyen casaS, extienden 
serwios. que luego seran ofertados 
en «l mereado, La logfta que guia sus 
ace i ones es la idg/ra capitalista. es 
decir, van a i men tar obtener ta mayor 
ganancia de la actividad que reaLizair, 
querran vender al precio mas alto 
posible el bfen que han producido o 
el Servicio que brindan porque son 
adores que producer! "mereandas F . 
Su oferta esta orientada hacia Iqs 
sectores sociales con capacidad de 
ahorro o de acceso a I credito para La 
adquisicidn di recta de estos servkios 
habltaeionales; y Uamamos "demands 
solvente" a los sectores sociales que 
Logran satisfacer sus necesidades 
de vi vienda y servicics a trawls de la 
compra en e! mereado. 



Las familias o grapos 
organtzados de ptirsonas que, 
slendo excluidos de los cfrculfos 
term ales de provision de servkios 

habitaclonales, partkipan en procesos 
deautoproducciondesusvlviendasyde 
los barrios que habitan, utilizando para 
ello su propla fuerca de trabajo, Esros 
procesos estan guiados por elobjetivo 
de satisfacer necesidades "un Lugar 
para vfvir en la ciudad, una vMenda 
provfsta de servictos, actesibilidad a 
Los medios de transports, etcetera", 
y arte la imposlbitldad de hacerse 
de dicho espacio comprando en el 
mere ado . 

Lo producldo -la vMenda, el barrio con 
servkios- es concebldo Jnkialmente 
como valor de uso, un hlen que es 
treado pa?a necesidades propias, no 
para ser transado en el mercado (por 
supuesto, tambien tiene un valor de 
cam bfo que, en muchas otasfones. Las 
ramilias de autoproductores Lo ofertan 
en el mercado formal o Informal, pero 
no es 6sc cl destino con el que es 
concebido el proceso productive). 



Los actores pftblkos, til Estado 
en sus drferentes nfveles: municipal, 
provincial y national. Este actor es 
fundamental, puestoquees qulen regula. 
e interviene mediants leyes y polftkas 
publicas en los procesos de produccion 
de La ciudad, hadendo prevatecer los 
Interests de aigunos actores sobre 
otros. EL Estado, por ace ion u omisifin, 
es siempre responsable directo de 
las caracterfsticas que adquiere cada 
ciudad; Intervene medlante [a toma 
de declsiones a la here de otorgar usos 
espeefficos a distintas zonasde La ciudad, 
(usos residencies do distlnta densidad, 
uso Industrial, uso comerdal, uso 
recreative, etcetera) y de dar permisos 
de construction; crcardo o dejando de 
cobrar impuestos a la actlvidad de Los 
actores privados que se desempefan en 
La p rod ucc ion de servicios habitaciona i c 5 ; 
fnvLrtfendo en obras de Lnrraestructura, 
calles.puentes.camino&g redes deagua, 
electricidad, cLoacas, oenequipamientos 
comunltarfos (escuelas, saias sanitarias, 
hospitalcs, centres culturales, parqucs, 
plazas, etcetera). 



Mamw. »: Ifc-uEmo* Hiwanos 184 



El derecho a la ciudad 



Dos formats de urtjanizadon: conventional y espontanea 



En la liSgica de la ciudad capi- 
talist, la urhanizQtidn conven- 
tional es aquella Kevada a cabo 
par las promotores Inmobilla- 
rios y las empresas, constructo- 
rs que invierten en la compra 
de lerrenns. la provision de in- 
ftaestrurtura y la construccion 
de vlviendas, con el fin de colo- 
ur estos bienes y servicios a 3a 
venla en el mercado, para obte- 
ner de ellos una gananda, 

Tambfen el Estado se desen- 
vuelve en el marco de la urba- 
nizaeiiin eonvenelonal cuando 
encara proyectos de ifivienda 
social: compra el terreno, cons- 
truye, entrega las vhrtendas, co- 
bra las cuotasv 

En este esquema, cada parte de 
la ciudad se produce y luego se 
habita; con el tiempo, si se pro- 
duce la degradaddn de algun 
sector, me df ante nuevas Inver- 
slones puedendesentadenarse 
procesos de renovation urbana 
que lore valorlcen. 



La urhanizacifin conventfo- 
Tiai puede veFse retativamente 
"resrrlngfda" -a las ojos de los 
promotores privados- por la 
exlstenclq de normattvas urba- 
naS (obLigaciones de respetar 
cddigos de CGTistruccian, de 
use del suelo, de dotacl6n de 
infTaestructura, de page de im- 
puestos, etcetera) que regulan 
esta activldad economica y -su- 
puestemente- velar por Iqs in- 
tereses de toda la socledad, Las 
normas a tumplir se traducen 
en mayores costos de produc- 
ed n de los inmuebtes urbanos, 
y quienes los producen trasla- 
dan esos costos a los precios, 
nadenco aun mas riiffdl el ac- 
ceso a la Vivien da a traves de la 
compra en el mercado para los 
sectores de bajos ingresos, 

Por su pate, la uitoanixtddn 
espontdnea -que convive con la 
urbanization tonven clonal- esta 
protagonizada por quienes no 
pueden eomprar una vivfenda 
en el mercado. es decir* habfear 
la ciudad per la via formal. 



La urbanization espontanea Se 
caracterfza par ser an proceso 
mfis largo, en el que las fa m Mas 
prlmero ha tut an -en acaslones, 
ocupan un predin tan una tafpa 
o una vivlenda precaria- y luego 
encaran el trabajo de urbanlzar 
el area y construfr sus casas. 
GeneraLmente, los lapses de 
production de lasvivlendas son 
laTgos y obligan a las Emilias a 
vfvir en ton d [clones muy preca- 
fTas, cOnvivrehdo con Ui cOrts- 
truecldn de sus vivlendas, con 
Iqs rfesgos que ello l mplica. 

Esla forma de produccf6n de la 
ciudad es, finalmente, mucho 
ma's cara, tanto para la familia 
que compra los materlales de a 
pOco (Sin oportunldad de nego- 
ciar precios) como p a ra el Estado 
que, ma 1 s tarde o mis tern prano, 
sera quten deba en cara r Los pro- 
cesos de regularizacEdrt de las 
ocupaciones, el ordenamiento 
de Iqs barrios, la provisi6n de 
infraestruclura basics, la cons- 
trucciori de obras de prevend&n 
de catastrofes ambientales, la 
syuda para el mejoramieito de 
las viviendas, etcetera. 



Ei derecho a la cludad 



MwIal Pt DiRECHos Ilnuwcw 



elgualdad en el acceso a la dudad? 



La ciudad, entonces. es el products 
del trataajo de los actores y de las 
confhmtaciones de Irttereses, U 
co nfonr acfon que res ulta de estas pujas 
suele mostramos a "los gatiadores y los 
perdedores", En la ciudad capitalists 
predominan Ea Idgita del capital y Eos 
interests individual?* por sobne la 
Idglca de La satisfaction de necesidades 
del conjur"'.^. 

A la cludad se accede a (raves de la 
cornpra de la vhrienda en el mercado. 
a traves de las programas publicos de 
vMenda y a I raves, de la autoproduccTSn 
del habitat. En la cludad que dia a dTa 
prod ucelasocled ad capitalists, el acceso 
a la vivien da -v. junto con ella, a Eos 
services, e q u ipamlentos to nn unltarios y 
espacios publicos- para estar dentro de 
la tegaiidad, d ebe realizarse a travis de I 
mercado a de los program as estatales^ La 
vivienda y Igs senriciOS son concebidos 
como mercanclas producidas de manera 
prtvada y vendidas en el mercado, 
o sea, did gi das a las person as con 
posibilidades de pagar per ellas. 

Por otra parte, en la misma ciudad 
produdo de la soeiedad capftalista, 
la gran mayoria de los habitantes se 
ven obligados a "vender" su trabajc 
a cam bio de un "salario", media rite ei 



cual -siipuestamente- deberlan poder 
adqutrlr ios bienes que necesltan para 
vivir. entre elEos la vivienda, 

Unos producer! viviendas. y senvidos, y 
otros los compran... asf es como deben 
fundonar los mecanTsmosde produccl fin 
y acceso a la ciudad "formal* o "legal", 
segtin la logica eel si sterna. 

Pera , ies asf realme nte com o se produce 
la cludad? 

Pensemos si esta situacion se da en la 
ciudad en la que vMrnos-. l Pod em mi 
verlo asf? tTodoslostrabajadores venden 
sll trabajo y red ben a tain bio un salario? 
V, si lo tienen, tese salario alcanza 
para adquirir todo lo que necesltan: 
alTmentarse y vestirse adecuadamente, 
educar a sus hijos. recrearse. contar con 
ateneidn sanitaria y vivir en la vivienda 
que su familla require? 

Si lo pensamos unos segundos, 
podernos respond er estas preguntas 
con un "no" rotunrin. Basia sola m« rite 
observamos a nosotros rnismos y ios 
problemas que dTa a dfa tenemos para 
conseguir o mantener nuestro trabajo 
y. si lo tenemos, para que el sue Id o nos 
alcance para vivir y proveernos de una 
vivienda ad ecu ada. 



Lecture para com parti r„ 

Para entender de que se trata 
la espec niacin ri inmobiliana. 
retomendamos la lectura de 
PofOatiO. Un SiStema ecotidmko. 
de German Lema, Call, 
Colombia- 



Mawjai pe Perh-hos Hrouxos 136 



El derecho a la ciudad 




Pero, por otra parte, eneontramosque en 
Las dudades que hahitamos no Codas Ids 
baiTTos son Iguales: hay lugares en las 
oue habitarr ramlEias de altos ingresos 
que tfeneri la posibilldad de comprar la 
vivienda que ks gusta h en el barrio que 
desean Junto a los vednos q ue son como 
alios (van a la misma escuela, las mismas 
fiestas, los internes cLubes, consumen en 
losTnismos negocbs); y hay otros barrios 
despravtstos de todos los servklos y cq n 
su pob!ati6n plena de padedmientos. 

En una sociedad exduyente, las 
diferentfas entre Los que mas y los 
que rnenos tie men se ha ten caea vez 
mas grandes. Amnios sectors de La 
poblacionquedanexeluidosdelmercada 
de trabajo y, como consecuencia de 
alio, sin ingresos para adquirir los 
elemental basfcos. De esta manera, las 
formas de acceso a la ciudad "formal" 
se van muy restringidas. 

Los contrasted entre mayorTas an 
condiciones habitation a Ees precarias 

y mlroTias prlvileg'adas que viven en 
la abumdancia son una expTasion da 
la desigualdad y la exclusion social y, 
ademas. garantizan que Las diferencias 
se repraduzcan. La poblacifln sin acceso 
a ia ciudad "legal", en la que se ublcan 
lasescuelas, los hospitales. Eastaatros, 
las plazas, etcetera, termina teniendo 
muy escaso acceso 3 la educad6n. ta 
cultura, la salud, al espardmfento y las 
oportunidades de empleo, viendo su 
vida cada d'a mas precarlzada. 



Ei derecho a la dudad 



1S7 Mflj^LPsDisEdiosHuiwiM 



La ciudad legal y la dudad llegal 



La. produce! 6n de c i udades esta 
regulada par Leyes nacionales 
y p'ovinciales y ordenanzas 
municipals que IndEcan Las ca- 
racterfetkas que deb en iener 
(05 lottos y las r-onstrjedones 
de vivEenda, equlpam lento e 
Infraestnjctura. Todo Lo que se 
procfuzta fuera de los martos 
normatlvos esta fncumpliendo 
la Legislation y, par lo tanto, 
es callflcado de 1 Legal, irregular 
d Informal, porque no cum pie 
con las Formalldades de la ley- 
La Lrregularldad urbatia es un 
hecho JurfdEco; como dice E mi- 
ll r, Duhau "implica la ealEfica- 
elfin de un determlnado espa- 
clo urbano o de un inmueble en 
particular en termEnos del no 
cumpllmlentD de normas furfdt- 
cas que regulan las relatione* 
de pmpieriad o las formas de 
pforfuceldn ddespado urbano 
aplkablesen cada caso". 



Alicia bien, tuando en Las citi- 
dades podetios encontrar gran- 
des portiones de la poblacESn 
Infringlendo La ley 1 * cotidla- 
ns merits, cabe. esrlgmatirarlos 
corno "1 legal es" y desentender- 
se del problems (o actuar en 
consetuenda, impulsando erra- 
dlcadones, lutclos y desaLoJos) 
o tabe, tambi£n, haterse las 
sEguSentes preguntas: iqul§n 
dicta las leyes?, ia que modelo 
de ciudad responden?, testen 
las [eyes resguardando los Inte- 
rests de las mayorias? 



A propdslto, hate zo anos, Jorge 
Hardoy.escrlbfa: "La Ieglslad6n 
urban a, LaboraL. sanitaria y am- 

biental, Las reglamenta clones 
comerclales y edilklas, todos 
los pfocedfmientos Legates, que 
intentan regular los ados de 
las personas en cualquler du- 
dad del Tarter Mundo, fueron 
sancEonados origin almente en 
fundon de una situation Ideal. 
Qulzis en un comlenzo ftayan 
sido dec I si ones correctas. pero 
se vokieron tan compEeJas, ri- 
gid as e Irreales con referenda 
a las actuates circunstanclas y 
a las posEbilldades reales de los 
pobres, q je son tfans&redld&s a 
dlarlo par qulenes enfrentan las 
mayo res necesidades". 



EL derftcho a la cfudad 



La periferia de la gran ciudad: 
un espacfo de contrastes 




El proeeso de urbanizaci&n que *M6 
Argentina no fue muy distJnto al que 
tuvieron otros parses iatinoamerlcanos- 
El porcentaje do poblacion urbana 
sobre la poblacf6n total (la tasa de 
arbaftizacfdn) del conjunto de paTses de 
la region estS cercano al 70%, pero en 
algunos pafses como Argentina, Chile, 
Uru g uay y Venezue La esa tasa es s u per lo r 
al Bfl% y, ademas, la poblacion urbana 
no esta distribuida equitatframente en 
las ciudades de todo el territories, smo 
que estS muy concentrada en las areas 
metropolitans. 

En ca s i todos Ins paises d e Lat i n oame rica, 
las grander ciudades han crecido y 
se siguei expandiendo gracias a la 
axciftn de los SectoreS pOpulares que, 
privados del acceso a la ciudad formal, 
se ven ernpujados a encontrar otras 
soluciones, conoddas coma procesos 
de: urbaiiizas(6n espontdnea, de 
whattbotftn popular, 

Este esquema de habitat - urbanizar 
Y constmir * rsgviariiar y mejtvor se 
reproduce casi invariable™ ente en tod as 
las ciudades latinonmerican,is. Pot 
ejemplo, en Lima (Peru) el 42% de las 
vivfendas exlstentes file levantado en 
procesos de urbanizaci6n espontanea y 
alhergan al 47% de la poblaclfin de esa 
cfudad; el 50% de la poWacrfln de Caracas 
(Venezuela), esta.alo.Jada en los Hamad as 
"barrios de ran cho". 



En Argentina, la hfstoria del Area 
Metropolitans de Buenos Aires CAM5A) 
ha teniuo algunas partkularidades que 
la diferenciaban de olras ciudades de 
America Latins, hasta hace unos afios, 
Fsta area credo 1 aceleradamente entre 
los alios '30 y rnedlados de Los '70 por 
la expansion de los llamados "loteos 
populares" y no tanto por La ocupacifin 
informal de terrenes. Estos loteos eran 
rc-alizados por agentes inmobiliarios 
que cornpraban una paroela de tierra 
rural, marcs ban en ella los lotes y se los 
vendlan a las familias de clases bajas a 
pagar hasta en 150 cuotas mensuales. 
Dichas ventas estuvteron permitidas 
por La legislacifin hasta 1977 (alio en 
que Se ditto el decreto ley B012/ 77 en la 
Provincia de Buenos Ares) h por Lo tanto 
no se las puede califlcar de "ftegales", 
pero, igualmente, encontramos aldfa de 
h ov u na eantidad m uy gran de de fa ml lias 
que no tfenen regularftada la tenenda 
de sus iOtes f porque los procesos de 
escritu radon no se han Hevado a cabo. 
En el AMBA. las ocupaciones directas de 
terrenes se han dado tiesde Los anos '80 
y no han tenido la magnrtud de las de 
otros paTses de la region. No obstante 
elto, las villas y asentamientos exfsten, 
albergan muchas familias y son parte 
constitutiva de una ciudad que creee en 
un contexto de alta exclusion social. 



Ei derecho a la cfudad 



Cuandoobservamos Lasgrandes cludades 
de nuestro pats, (v de otros pafses de 
Lalinoame~ricaj, en contra mos bien 
diferenciaeas Las areas de residencia para 
clases altas, dases madias y clases bajas. 
A esta differentiation social y espaciai se 
la denomirta segr&gaddft y refiere a la 
separation que se va profundizando entre 
Ids sectored de ta sociedad con mayores 
y men ores posTbiltdades de satlsfacer 
sus necesidades de vivier-da a travSs del 
inertado y que, a su vet, se reRefa en la 
canfiguraciGTi de la ctudad. Dentro del 
tejido urbano hay barrios de rioos, barrios 
de clases medias y barrios donde habttan 
los pobres; villas, asentamientos y zsnas 
de SnquiLfnatos y hoteles-pensidn. Estos 
barrios son dlferentes entire si, algunos 
tienen servfclos y otros no, a Lgunos tfenen 
transports y otros no, algunos muesttan 
vrviendas y edlficlos de buena catsdad 
y otros no. A su ve, cada uno de estos 
barrios estS poblado dot personas que 
son slmllares entre st, es deer, tienen 
sim Hares, caracteffsticassodoecondtntcas; 
oportunldades de empieo. Ingresos, 
posibFEIdadesde satisfaoernecesldadesen 
el mertado. oportunkiades de education y 
formacio'n. 

En los ultimos afi&s, a medlda que la 
deslgualdad entre clases soclates fue 
aumentanda (los rioos son cada *ez mas 
rkos y los pobres cada vez mas pobres), 
ese proceso tambien se rue vienrio en 
las ciudades, sobre todo en Las de m ayor 
tamano. Varies afros atrls, en nuestro 
pais laS ciudades FueiOn centiinS de 



integradSn social a partlr de Ea creaci6n 
de espacios ptfotfeos que reunfan 
personas de deferences clases sociales. 
eomo las escuelas publicas, las areas 
cornerciales. las zonas de recreation, 
etcetera. Hoy -y desce hace un tiempo- 
esos espacEos son cada vez menos a 
estin deteriorates. Para las clases alias 
se ere am nuevos espacios pr'vad os y con 
acteso restringido, coma los shoppings, 
donde la vigi Lancia privada impide que 
los pobres pueda n entrar. Tambie:n se van 
haciendo mas evldentes las diferencias 
en los barrios: sn a lgunos, el precio del 
suelo y las vltfendas se encarece tanto 
que se to ma imposible el acceso de los 
sedores sociales con menos Tngresos; 
de esta rnanera, solo quedan poblados 
con famlllas de alto poder adqulsitlvo. 

Las periferias se expanded porque la 
integTael6n social en areas consoUdadas 
no estS promovfda desde donde deblera 
estarlo, es decir, desde el Estado. B 
Por un ladQ, debldo a la bar re r a que 
ofrecen los precfos de los terrenos y la 
tolerancla que se le tler.e a la artlvidad 
lucratlva de Los agentes Irtmobillarios. 
que se maniflesta en la escasez de 
regulation es e Impuestos. Porotro lado, 
por las acetones publkas que, cuando 
operan ponlendo en pr&ctfca programas 
babltacionales, tier den a ubtcar a los 
sectores populares en las zonas donde 
la tierra es nas barata, es decir, en 
las greas perif^ricas, aumentando la 
segregaddn social y espadai. 




StiUttUi HI i»lBECHOS HlWuWJ, 1 10 



Et derecho a la dudad 



TradicioTialmente, Las periferias del Area 
Metropolitans de Buenos Aires y ce 
otras grandes dudades del pafs, fueron 
territories de uses mayoritariarnente 
agrTcola-fnterisivos (hortJcultiira, 

fori culture), de Locaiizactfn de 
Industrlas, de actJridades ertractluas 
(ladriiteras, canter**) y de residencia 
de los sectores populare5. Pero desde 
principles de la decada del '90, pudimos 
ver en las zonas ambTerrtalmertte mas 
aptas la expansion de los countries y 
barrios cerrados para clases altas 
y medias -altas que protagontzan 




procesos de suburbanization de las 
€iites (se [Eama asf a la decisidn de 
ramilfas que se suman a la moda de 
vtvir rodeados de 'Verde'* y de muraltas 
que Um separen del resto de los barrios, 
dandoles "seguridad - ), Estos pracesos 
fueron pasibles gracfas a las fuertes 
hverslones por parte del Estado en 
Inrraestructura vial, que fatULtaron 
que los ricos se instaien en et Area 
Metropolitan a de Buenos Aires y que, 
medfante et uso del automovil particular 
y el page de altos peajes, tengan una 
fScilaccesi bill dad a!a Ciudad de Buenos 
Aires. 

Hoy podemos ver que en la peril'eria 

habitan ricosy pobres; unosllegan por 

moda pot gusto, otws ya estaban 

allf est&n llegando e instatandose 

en Ids pec res lugares, movidos por 

la necesldad. Estan cerqulta, pero 

no pueden totarse, no tontfven, no 

comparten. Altos paredories, garttas 

de seguridad y perms guard i a res 

"protegen" a unos de otros. m&rcan 

Ef mites bien claros entre los fragrnentos 

tie ciudad, que no son mas que- limited 

entre Los fragmentos de una sociedad 

que apart a h rechaza, segrega a gran 

parte de La pobladon. 

Esta cludad que vemos hoy es, 
entonces, la ciudad fragmenrada, 
producto de una sociedad divfdida, 

CUVOS CQmpanEntes no se tocan ni $e 
sienten parte de un todo. 



EL dei echo a la ciudad 



111 MAKW6t»l!KfcCHC*HUM*N« 



El Area Metropolitans de Buenos Aires 



Cuando nos preguntamos so- 
bre el origen de esta gran con- 
centration de gente. infraes- 
tructura, dudades y problem as 
que es el Area Metropolitans de 
Buenos Aires (AMBA). debemos 
remcntamos a fines del slglo 
XIX y comp render su formation 
y crecimiento a la luz de la histo- 
ric econdmlca de nuestro pafs. 

La consolfdacTfin del modelo 
agro productive y la llegada 
masfva de fnmlgrantes, que ve- 
ntan huyendo del hambre y fa 
guerre en Europa, poblo rapi- 
damente la Ciudad de Buenos 
Aires y algunas localidades muy 
pequefias que 5e habfan forma- 
do a la vera de los camrrxjs que 
comunicaban con interior del 
pafs. Entre ifi&S y 1914, la po- 
blaci6n de la Ciudad de Buenos 
Aires creeffi mSs rapid que en 
ningun otto perfodo: se triplicd 
en menos de so arios, Elegando 
al millon y medio de habitantes. 
Las localidades cercanas, que 
posteriormente se integrarSn 
al Area JWetropolrtana, tamblen 
crederon al nrlsmo rrtmo. 



A fines del stglo XIX y durante 
los primeros aftos del XX. gran- 
des obras de Infraestruttura y 
de renovation urban a tuvieron 
iugar en l:a Ciudad de Buenos 
Aires: se eonstruyeron los puer- 
tos de Buenos Aires, se abrie- 
ron las avemdas de Mayo y 9 
de Julio, se levantaron grandes 
edtf clos publicos (el Congreso 
de la Nacifin, el Palacio de Trl- 
bunales. el Tealro Colon), se 
extendieron tineas de tranvfas, 
se construyeron numerosas es- 
cuelas pQblicas y se desairolla- 
ron obras de Infraestruttura de 
servicios y saneamiento. estas 
Ultimas debido a que una epi- 
demfa de fiebnj pniriBj a(eil6 
so bre los peligros que acarrea- 
ba la precariedad urban a de al- 
gun&s sett ores de la Ciudad de 
Buenos Aires. 

La gran expansion de la obra 
publTta atrajo mudia mano de 
obra, es decir, families Inml- 

grantes provenientes de Eu- 
ropa y del interior de nuestro 
pafs que se Instalaron en pre- 
carias viviendas cercanas a las 



obras donde los empleaban. 
Asf se fuer on tormando barrios 
brer os y algunas villas que 
hoy conocemos: en la VJlEa 31 
de Retire se racko la poblatidn 
que trabajo en al construccifin 
del Puerto Buenos Aires y en 
la Villa 20 de Lugano vivfan los 
trabaj adores del Puerto 5ur de 
Buenos ATres, 

En las prfmeras dtcadas del sl« 
gtt> XX, el crecirrtiento urbano 
de la Ciudad de Buenos Aires 
superd 5 us limits haeia el SUr, 
dando comienzo al proceso de 
metropolizaetfn: se conoce asT 
al crecTrniento de una ciudad 
principal junto con el de las lo- 
calTdades cercanas, las cuales 
se van uniendo hasta formar 
un continuo urbano. El Area 
MetropoUtana de Buenos Aires 
se rormti y consolfdo durante 
todo el slglo XX a partir del cre- 
cimiento y unificacrGn de la Ca- 
pital Federal y las locaddades 
cercanas, unldas a eila per las 
vlasdelferrocarriL 



L 



En las decadas coraprendidas 
entre 1920 y 19^0 se dio una 
expansion de las locaEidades 
urbanas del Area M etropo I i ta- 
na de Buenos Aires a partir del 
desarrgllo de la induslria, Hacia 
i940,e!AMBAya era el mas im- 
portant? mercado y corccentra- 
ba la mayor parte de las fabri- 
eas y talleres que empleaban 
gran cantidad de migranies del 
interior del pais, expulsados 
del campo por la crisis agrarla y 
atrafdos por las oportunidades 
de trabajo en la crudad. 

En este period 0, el A MBA to mo 
los rasgos que hay eonneemos. 
Hacia mediados del siglo XX ya 
ateanzaba tos 4,700.000 habi- 
tants y, en to decadas del '50 
y "6o, su c reel mien to se acelerd 
a Lin finds, siempre eon apories 
de la poblacion inmlgrante, 
Desde los anos '50, las gran- 
der migrations^ proven fan del 
interior del pals y de parses li- 
mftrofes; setrataba de Familias 
que abandonaban el campo ex- 
pulsadas por la falta de oportu- 
nidades de empleo en el sector 
agropecuario y seducidas por 
las oportunidades de trabajo 
que ofreda el desarrollo in- 
dustrial del A MBA. Adernas. en 
aquellOS aiios eEiStieron politi- 
cas estatales de subsidio a la 
rarifa de transports automotor 
de media distancia y facilida- 



des para que los trabajadores 
obtuvieran creditos para la 
vivienda. estas medidas muttl- 
plkaron los habitantes que se 
instalabanen los suhurblos. 

En las decadas del *6o y ' /o, 
tambien Fue responsible de la 
expansion metropolitana la ac- 
tividad de las e in pre s as Inrnu- 
biliarias que loteaban terrenos 
en los bordes de la ciudad y los 
vendian en cuotas a las familias 
de mmfgrantes. Estas familfas 
encontraron en lacompra dele- 
tes a largo plajo y la autocOnS- 
truccion de sus vfviendas. la 
unita manera de satisFacer sus 
necesidades con la instalacidn 
de viviendas en partidos mas 
alejados, sin infrae structure y 
con peores condiciones de ha- 
bitabilidad. Buseando preeios 
atcesibles. aumentaron las dis- 
lane ias a Los lugares de traba- 
jo; esta dispersion, que planteo 
problem as de infraestructura y 
serias difTeultades para el tras- 
lado. fue clave en la expansion 
delAMBA. 



A fines de 
pendieron 
y tambien 

elrftmode 
blaelon por 
Entre 1060 
tropolltana 
11.zp8.00o 



los anos '70 se sus- 
los Loteos populares 
bajo sensibtemente 
cretimientode lapo- 
aportesmlgratorios. 
y 1991. el Area Me- 
pasode6.S75.oooa 
habitantes, reunien- 



do hasta la attualidad las do& 

terceras partes de la poblacfSn 
total del pais. 

La ultima dicta dura (1976-1083) 
provoeo 30,000 desapariciones. 
forzadas de personas como po- 
Istica de terroriSmo de Estadp y 
encard !a ap lie acid n del modelo 
neoliberai en la Argentina, lue- 
go profundiiado por los gobier- 
nos democraticos. desde 1983 
hasta nuestros dTas. El Area Me- 
tropolitana, que histories mente 
concentre el mayor desarrollo 
industrial y la mayor cantidad 
de poblacion ligada a ta Indus- 
tria y los servicios, sulriG los 
peores efectos de la apertura 
economics, la liberalizari6n de 
la eco norma, to prfvati lactones 
de empresas publicas y la re- 
forma del Estado. En esta area 
se sinti6 muy fuerte el im pacta 
de la perdida de empleos por 
el cierre de estabtecimientos 
in du striates, sobre todo en el 
Cdnurbano Bonaerense, donde 
los niveles de desocupacidn y 
pobreza agravaron atin mas la 
precariedad habrtacional fvf- 
vfendas y servicios) de los ba- 
rrios populares. 

Retomesidamos la tectma de: Gut- 
man, Margarita y Kardoy, J^rge 
l^OOrf : SutDQiAirtS 1536-0306; Hsi- 
toria itrbana delAtea Metropolitana. 
Buenos Aires, Inffnito. 



El problems habftadonal en Argentina 



Porcentajes de viviendas defkifcarias 





y 



*tierra del 



En la Argentina sj? considers que un hogar riene \wienda 

defKicaria* si habitaen Lm,Tancho,ca5illa, pieza de inquilinato, 

hotel, periston a local, o sivive en una casa "tfpo B", esdecfr, 

tJcfie pl» de tferra o no trene provlsTifiji tit agua pw cafterfa 

deffiro de I* vMenda o no dispone de Inodwo con descarga de 

agua. 

El promedia de hogares en vlvlenda defkltarla <fe nuestro pa's es de 25,5 %, 

pero esta cinra esconde situaciones extremas, como las true encontramos en las 

provmcias del Nordeste: Formosa 61 %, Chacu 54 %, Santiago del Estaro 5.7 %, 

Mis i a n c & 5 3 % y Co "f i c n fcs 41 %. 

Lo niTsmo sucede en *f Gnjn Buenos Aires (los psrtidos que TOdean a la Capital 

FeoVaD, cuyo valor medio es 2$ %> pero donde hay municipics en Iqs que los 

porcentajes de familias con deficit fiabitacional Itegan a duo Hear el promedlo; 

Preside nte PeiOn 50%. Rorencio Vareta 4B %, jose C. Paz ifi%. Ezelza 47 %, 

Esteban Echev«irTa 47 %. Moreno 44 % y pilar 41 %. Allf tamblen es 

donde mas cantTastes vemos. ya que esta es el area donde se hart 

Instalado los countries y barrios cerrados nsbltadas por r'cos. 

Fxtra'dc de: LMDECCenw Nacioi^deWbladOnyVMeritta Chkw). 



Referenda* 



■ Mbddfe* 



El derecho a La ciudad 



0) 

CO 

a. 

CO 



La vfvienda adetuada como derecho humano 




CO 



Si enten demos los procesos medlante 
ios cuales se produeen Las ciudades en 
las que vlvimos, podemos comprender 
que el problema del acceso desigual 
3 la ciudad io 5e puede solucionar 
unicamente con herramientas n 
procedimienios furfdicos. porque las 
desigualdadcs cstan en la esencia 
misrna del capltalismo. 

Los instruments jurfdicos no estan 
disenados para defender a Los seetores 
populares, si no para p rote go r Los 
intereses de las clases domin antes. 
No obstante, exfste le-gislacr&n que 
nos puede servir para echar mano y 



com piemen tar Las acetones colectivas 
tendiente^ al cam bio profundo de la 

sociedad, unico caminc posible para 
iransformar las causas estmctu rales del 
acceso dfscn'minstorfo a la vivlenda y a 
los servicios urbanos. 

En csta parte del Manual, nos 
cefitraremos en aLgunos problemas 
concretes que enfreman las famllias 
que habitan villas, asentarnientos, 
piezas de inquilmato, etcetera. Ademtis, 
reoirriremosa la Lecture de la legislation 
vigente e mtentaremos re spender a La 
pregunta: iquifen es el que, pudenda 
hacerto, no cum p La con Las normas? 



El derecho a la ciudad 



M5 Mwim m l»i:ni:tiios HirMiKPS 



La nod on de vivienda 
adecuada 

Los derechos humanos son U Oversales, 
interdependicntes e indivisibles, la 
plena real izacl tin de Ids derechos civile s 
y politicos es imposlble sin el goce de 
Los de recti os economics, sod ales y 
culturales. En este sentido, entendemos 
que habitar una viviend-a adecuada 
ayuda a tener garantlzados otros 
derechoshumanos, 

SI nuestras viviertdas estan construidas 
con buenos catenates, tienen agua 
potable, desagues cloacales, estfin 
conettadas a la elettricidad de manera 
segura. tienen espacios diferen clados 
para que vivan eomodamente 
nuestras Familias, no tienen goteras, 
ni hbimedad y nos protege n del frJo; si 
estan ubicadas en IjgareS accesibles 
ai transports, los centres edueativos 
y sanitarios, las plazas y los parques; 
si nuestras viviendas tienen esas 
caracterfsticas, entonces nos estan 
facllitando la sat]sfacci6n de ottos 
derechos. en parte ligados a la sit jacion 
habitational: la salud, La privacldad, la 
intimidad, la education, el descanso, el 
esparcimiento. el trabajo. 



La vlvienda urbana no es u n objeto alslado 
(un tfrcho, cuatro paredes), sino quedebe 
estar conectada a una multiplied ad de 
redes: agua, cloacae, electric id ad, caltes, 
iel§fono. Tambl§r debe estar localfaada 
en barrios integrates a la ciudad, 
cnya accesibilidad a los hospitales, 
salttas sanitarian escueias, lugares de 
esparcimiento, centro 5 comerciales (entre 
otros servicing), sea la adecuada. La tasa- 
cosa. ubitada en barrios aislados de la 
ci Lidad -muchas veces creados por planes 
estatales- no garantiza otros derechos 
bastcos y, por lo tanto, no es una vivienda 
adeeuada. Luchar por un habitat digno 
requiere engender de esta manera a la 
vivienda. Cuando reclamam os programas 
h abitacionafes, no le ped i mos al gObietnO 
una casa-cosa, le pedimos una vivienda 
adecuada, una vivienda digr;a, Lai coma 
estS caracterizada en la Constituci&n 
National. 



Mueuu Hi Bekechos Hik&ws 1 JO 



El derecho a la dudad 



Para hacer cumplir... 



Ademas de los pa rrafos citad os, 
el Pacta intemacignal de 
Derechos Etonfimicos, Sociales 
y Culturales (PIDESQ ahcmda 
afin mSs en las earacterfstEcas 
que deb* tener la vivienda 
adecuada. Su eonodmrento nos 
permltlra tener ma's elementos 
para luc fiar por el cumplim ien to 
de nuestros derechos, Pero es 
predso recorder que los pactos 
intemadanales son nwcos 
generates y que, por debajo de 
ellos estan las [eyes que regulan 
espetFfiearnenre cada aspetto 
de (a vfda social. 



La ConstJtuclfin Nadonat dl«: v £i 
Estado otorgard ios benefictas de In 
seguridad social que tendrd cardcter 
de integral e itrenunc fable. En especial 
la ley establecerd: [-) la proteccidn 
integral de la famiiia; la defensa del 
bien de famllfo; la compensation 
ecanSmica familiar y el accesa a una 
vtvtenda dlgna' Cartfeuta 14 bis). 

El Pacta International del Oeredios 
EconGmitos, Satiates y Culturales 
(P ID ESQ rue sustripto en 1966 e 
ircorporado a la Constitution Narionalen 
:9S 4, Vea mas algunos de sus parrafcs ; 
"Las Estados Parte en el presents Pacta, 
teconocen el derecho de tttda persona 
a an ntvel de vfda adecuado para sf y 
su famiiia, incluso aiimentadSn, vestida 
y vMenda adecuados. y a una mejota 
conllnaade ias condidones deexlstenda. 
Los Estados Parte tomatdn medfdas 
apropladas para asegurar (a efecrJvtdad 
de este deiecho*(p\QESC, anfcub 1^. 

"Tanto las peisonas conto las fomttks 
denen derecho o una vMenda adecuada, 
independientemente de la edad, la 
slruaetdn eeonomka, la fiiiadtin de 
gntpo a de otm indole* la posiddn social 
cuaSquler atro factor. En particular, el 
dispute de este derecho no debe estar 
stijeto anlnguno {brtnadedistriminacldn' 
{PI DE5C, Obervacf fin General N2 4, parrafo ^}. 



"El derecho a la vtvtenda no se debe 
interpreter en un sentido estdcto 
restrictive que fa equipare, par 
ejempfa, con d cobijo que results del 
mere hecho de tener un tejado por 
endma de fa cabeza a la considers 
excluslvam&ite como una comodidad, 
Debe considerarse mas bien como el 
derecho a vivir en seguridad, paz y 
dlgnidad en aiguna parte. {,..}£! derecho 
a fa v'svienda estd vincutada por entsro 
a otros derechos humanos. no debe 
entenderse en el sentido de vivsenda 
a secas, sino de vivienda adecuado. 
Wtviertda adetuada' signifies disponer 
de un tugar donde pader afsiarse 5/ se 
desea> espacio odea/ado, seguridad 
adeaiada, tluminado'n y ventilation 
adecuadas, una inftaestmctura bdstca 
adecuada y ana sltitacidn adecuada en 
retad6n con e! trabajo y fas servicfas 
bdsicos, todo ello a un costo razonabte" 
(PIOESC ObsftVfltffifi General N n 4, pirrafo 7). 



El derecho a La ciudad 



147 Makmal i* IIebei-ho* lliiMiws 



iQue mas dice el Pacto International de Derechos 

Economicos, Sod ales y Cultu rales? 



OhsGivaci6n General N* 4 {cxtractos del parmfo ftk 



Dlsponlbtiiitad teservklos, meteriales, 
fnciUdades e infraestrvctura: 
Una vivienda ctdecuada debe contener 
dertos servkios indlspensabtes para la 
salad, fa seguridad, to comadidad y to 
nutrfcitin. Todos tos benefftiarios de! 
derechoaunavlviendaadeaiadadeberdn 
tetter acceso permanente a recursos 
naturales y carmines, at agua potable, 
energfa para ta cocina, la calefacctdn y ei 
atumbnado, a tostatociones sanltarlasyde 
aseo, de alntacenamiento de afimentos, 
de elimination dedeseehas, de drenaje y 
a servlclos de ertfergencia, 

Gastos sopmattesi 
Los gastos personates del hagar que 
entrofia la vivlenda deberfan ser de un 
nivel que no impidiera m comprometa 
el logro y fa satlsfdccidn de atras 
necesidades irfsicas, 

Habstabilidad. 

Una vivienda udecvada debe ser 
habitable, en elsentldo depoderofrecer 
espatio adecuodo a sus ocupantes y 
protegerlos delfn'o, to humedad, el color, 
to lluvia, el vlento a atras amenaias 
para la salud. de riesgos estmcturaies 
y de vectores de enfermedad. Debe 
garantbor tambten to seguridad flsfea 
de fos ocupantes. 



Aseqolbitldad: 

ia vivlenda adeeuada debe ser asequlble 
(accesibte)atosquetengan derecho, Debe 
cancederse a iasgrupas en situaddn de 
desventoja un acceso plena ysosteoible 
a las recursos adecuadas para conseguir 
una vivienda. Debe garantlzarse derta 
grada de cansideraddn priaritana en 
to esfera de la vivienda a tos grupos 
desfavoreddos coma las personas de 
edad, tos nlrtas, losincapacltadosffskos, 
tos eafermos terminates, los individuos 
HtV positfvos, los enfermos, las vfctimas 
de desastres naturuies, tos personas 
que viven en tonus en las que Suelen 
produdrse desastres y otros grupos de 
personas, [,.,]En /nuchas Esiados Parte, 
el mayor acceso a to tierra por sectores 
desprovistas de tierra a empobrecldos 
de to sociedod, debetfa ser el centra 
del ohjetivo de la politico.. Los Estados 
deben asumtr obifgaciones apredables 
destinadas a apoyar el derecho de todos 
a un luger seguro para vivir en paz y 
dignldad, Inctuido el acceso a to tierra 
camo derecho. 



RUfflft. Til IhRWHO* HUJKA-WS 14$ 



Et derecho a la dudad 



Lagan 

La vivtenda adecuada debe encontparse 
en tin Sugar que permfta el acceso a 
apdones <te empieu, ios sewftios tie 
atenddn de la salud. centmsde atenddn 
para ninos, esateias y otros Servians 
sedates. l~J La vivtenda no ctebe 
constmirse en tugares contamtnados nl 
en la praxsmidad inmediatc de fuentes 
de amtaminado'n que amenazdn ef 
derecho a !a salud de ios habitantes. 

Adecuad6n cultural: 

La manera en que se canstmye la 

vivtenda, tos materiates de tonstrvcdGn 

utilizados y tas polfticas en que se 

apoyan deben ptrmitir adecttadamente 

la expresitirt de la identidsd cultural y la 

diversified. 








% 



WA 



m, 



i/fi 



(if, 



El derecho a Li ciudad 



14# Makkal DxlJERECHOSHlTMfWTS 



Jj££ltME3iQ3Sb£SI0IIIBE}i!^.^ 



tQue es una vivienda urbana? 



La vivienda es una configura- 
tion de servicios -los servicios 
habitationales- que deben 
dar sBtisfecdfin a las necesi- 
dades human as primordiales: 
alhergue, refugio, protecdfin 
ambiental, espacio. vida de re- 
lation, segu/idad, privacidad, 
identidad, accesibilidad ffsica, 
entre otras. Estas necesida- 
des varFan en tad a so tie dad y 
grupo social y se definen en el 
devenir hlstorlco. La produc- 
tion de los servicios habitacio- 
nales, a si como la politics de 
vivienda, tlenen lugar en una 
sotiedad determine da, con una 
clerta organtzaciOTi social y re- 
latione* de poder. Par la tanto. 
Las condic iones de vivienda y 
la poLTtTca habitacional sob 
pueden anaiizarse teniendo en 
cuenta las diversas estructuras 
y relatione? de la sotledad y 
de! Estado. 



Una de las nodones mas difun- 

didas de vivienda y que mis 
debe cambatirse es la que la 
restrlnge a la unidad fifsica indi- 
vidual, una unidad edlflelo-lote 
de terrene Desaparecen asf la 
tancepcion de la vivienda como 
habitat o medio ambient*, y 
tambien las relac Iones so dales, 
Perm es que aquella vision de la 
vMenda como unidad FTska se 
sostiene desde una clerta ideo- 
logic referids al campo particu- 
lar del problems habitacional. 

La restriction a la sola unidad 
Individual refuerza la notion 
de vivienda como objeto- 
mercancTa. desmereciendo su 
sentldo emlnentemente social. 
EL sistema econSmico parece 
producir "unidades" de vivien- 
da que se present an al menta 
do de farm a aislada. 



El precio de estns servicios pare- 
ce depender exdustamente de 
cada uno de estos objetos ffsi- 
cos "vivienda", que se presentan 
como hieTtancTasseperadas, Fero 
esto otulte la insercton de dichas 
unidades en un objeto concreto 
colectivo -La ciudad-; impide re- 
conocer que el desamillo urbano 
es un resuttado del trabajo social 
y que tfene eteetos sobre los ser- 
vicios que contribuye a brindar 
cada unidad individual. 

La famiUa parece tomar dedsio- 
nes.de consume en form a aislada 
con respecto a una vivienda que 
tambUn puede aislarse como 
objeto La soludon de la caren- 
cra de vivienda panjee hacerse 
posible, ententes, solo median- 
ts el esftjefto individual, el hlbi- 
to del ahorro. etcetera. El siste- 
ma social se "we" cornpuesto por 
unidades de decision aisiadaS y 
se refuerza el erecto de oculta- 
mJefito de la division en dases 
soclales y su relatfva sltuacidn 
en la estructura eton6mfca y con 
respecto al Estado, 

Extrafdo de: Vli|nwsky, Oscar {19&4] : Cfa/es pcUUcss <fei prnhltma habiladotinl orgentlno, t$ss - '^S' ( Buenos fiins, GEL 



MuflJU HI HEUECHOS HlH&W*. 150 



Et derecho a la dudad 



"Algo terriblemente errflneo 
debe ocurrlr tuando much as 
leyes son transgredldas tan a 
menudo, especlalmente cuan- 
do la; mayorfa de tos transgre- 
sores pertenecen a I sector de 
bajos Ingresos, cuanda s6lo 
tranSgrediendn esas leyCS SB 
puede sobrwlvlr*. 
Hardcy y Satte rthwalte (19B7}. 



En nuestro pats exists una distancia m jy 
grande entre las garantfas de derecho a 
la vivien da adecuada expresadas en la 

Const it ici6n National y en Los paetos 
Internationales, y et tumplimiento 

efactl vo de las mlsmas. 

Esto se debe a dlrerettes razones. 
El acce&o a la cludad format a traves 
del tnercado es Injusto y jamas 

podrfa garantlzar la total cobertura 
de necesitiades por parte de las 
trabajadores. En el capltaltemo slempre 
exlstlrS la tendencTa a mantener parte 
de la pdblaciSn ton bajos salaries, 
trabajc precarizado e he-stable y 
desemplea; estas no son probLerrias 
pasajeros, slno que tcrman parte de la 
esencia mlsina del slstema, como una 
manera de tener "disci plirtadas" a las 
dases trabajadoras. Entonces. mientras 
haya desempleo y bajos salarfos, las 
trabajadores no comatfn con retursos 
sufidentes para acceder a la vivtenda 
adecuaca a trayes del mercado. 

Ademas, hay un gran de&conocimiento 
de mieJtnos derechos como tiudadanos 

y de las herramientas legates que 
pueden ayudar para que eslos derechus 
no Sean avasallados ootidianamente. 




an* 



*o > 



- 



F GT 



c ;£?i 



«S» 



El deiecho 3 la tiudad 



131 .HiMAL n 0ilt£CHO& Hi.maxos 



EL habitat informal y Los problemas a resolve r 



Us ocupaclones de inmuebles 
abandon ados, la Enstalation en villas 
y el alquller de piezas de hotels o 
pensions son fbnnas que tienen las 
famlllas desposefdas de apropiarse de 
espactas vadcsde lacludad, Elobfetfvo 
53 autosat-sfacer sue necesldades de 
vlvlen da adecuada, es detlr, hacer valer 
su rferecho a la tJudad. Pfero Ytvir en 
una ocupacE&n suele acarrear algunos 
riesgos y problemas, que veremos a 
conUnuacidn: 

i. IrKegurtdad de la tenencU y fiesgos 
dedesalojo 

2. Inseguridad en la tenentia: engaftos. 
fraud esy clientele™ politico 

3. Dlstancias y difioiltarfes pars el 
acteso a la ciudad 

4. Insuficiencia en la prestation de 
servicios publlcos 

5. Problemas de salud ligados a maks 
condteiones ambienta'es 

6. Precariedad de las vMendas 

7. U vlda en hoteles, pensiones e 

inquilfnatos 

8. Estfgrtiatlzaci6n de los habitants de 

los barrios popu la res 




MrUtvu ra IJaiECHOs Hrai>t\o$ 1SS 



Et derecho a la dud ad 



l. INSEGURIDAD DE LA TENENCIA Y RIE5GOS 
DE DESALOJO 

En ruest.ro pars, la seguridad jurrdica de la tenentia esta dada plenamente por el 
tftutopetfecto de propledad o par el contmto de aiquiicr (para Las casus de arriendo 
de Vivien das y por el lapsa de duracidn del contratbj. Cuando se habita un terreno a 
una vivienda sin poseer untFtula de propiedadouncomratodeaiquiler, se vive can 
el permanente riesgo de ser desaEojada. 




El derecho a la ciudad 



153 MamWi di Dhukhos Hmmanm 



Las oeupadones de tiemas dentro de la 
dudad y en la pe riferia son atgunas de Las 
pocas salidas pflsibles para los aettores 
exduldos del meitado de temenos y 
viviendas. Estas oeupadones sueten 
llevarw a cabo en tierras del Estado en 
desuso.porejenpioenfranjasporlasque 
cornan vfas del ferrocairil o en planides 
de inundation de ifo& o anoyos, etcetera 
(estas son tierras de domlnfo privado del 
Estado), Tambien las ocups clones sueten 
darce en tierras privadas sfn nmgun use 
aparente, mantenidas sin utllfear por sus 
dueri os (y r en ge neraU'm pagarirrpj estos) 
a la espera de que suban su valor de 
mereado y las cuEdan vender rrcdiD 
mas caras que io que Lbs compraron, sin 
haber reaiizado ninguna inverse n [a esta 
actividad nos referimos cuando habtamos 
de especuiacifin inmobtEiaria). 

Las famillas u organizariones sodales 
otrservan j"^ tierras vacantes y, ante la 
necesWad, optan por otupartes y poner 
su esfuefZD en convertirlas en barrios, 
pedadtos de dudad. Peno su sacrTfldo 
no es vabrado y. ademas. Ids ocuparrtes 
estansujetosa la permanent arnenazade 
desalojo. 

Parecelncrelbleperoesa&T; la legislation 
de nuestro pafs sigue proiegiendo a Ids 
propletarios privadas de vMendas o 
terrenes en desuso, y no Se ocupa de 

re solver el acceso a la viviejida urbana 
de miles defamEilas. 



Anatitemos el sigufente ejemplo: 

El Censo Nadonal de ?cb;ati6n y VFvtenda 
delafio aoOittmtfi que hsycercatieijOajOoO 
yivjendas desatupadas en la Ciudad de 
Buenos Aires y, a la vez. hay B&tna teflbs 
que vfven sin una vMerala adecuatf a (en la 
calle, en vfviendas pnxarias, hadnados, en 
inqulmato5 u hoteles, etcetera), 

En la Ciudad de Buenos Aires, en el 
2006, se dictaron 1.976 sentendas 

de desalojo y se recurrio" al uso tie la 
fuerza publics (la poUrfa enviada por 
el poder judicial) para retirar famtlias 
tonsideradas "usufpadotas" porque 
ocupan viviendas, edifidos, antiguas 
fa brieas a terrenos abandanados. 

Este ejemplo no es un hectio aislado, en 
las grande* dudades del pafs hay mis 
viviendas en desusoquelamilias sin easa, 
LomtsmosucadetonlosterrenosvacantES. 
Tanto en el Interior del bifldo urbanocomo 
en la periferEa exJsten terrenes que estan 
slendo protegidos por la ley de posflrfes 
Intrusos" - usurpadores". mtentras 
miles de femllfas no tienen un lugar 
aproplado donde vivir, Jna vez mas, el 
aparato del Estado esta al servkio de 
los qve mgs tienen. No obstante elto, 
podemos necunir al Pacto Internadortal 
del Dereehfls ECOOfioniUS, Sodales y 
Cutturales (PlDESC) para reclamarije 
al Estado que garantice la segundad 
jurfdfca de la tenenda de qulenes ocupan 
inmuebles abandonedos, basindbnos 
en el hedio de que debe respelarse su 
der echo a ta vivfenda adecuada- 



Las parades dicen: 
1 Nigente sin casa, 

nf casus sin gente! 

Pintado etoufla pallid as la Gadad 
de Bu&iqs Aires. 






EL dei echo a la dudad 



155 AlAKlW6t»«KfcCHC*H(lMAN0S 



Li confunden... 




Las i nmuebles de dominio pmado 
son aqueUossometietasa lavoiun- 
tad y al accionar de una persona 
ffsfea o Jurfdka que sea titular del 
dominio, la cua! puede transfer, 
modiflcar o gravar su derecho de 
propieriad. Estos bfenes son sus- 
ceptibles de embargos (por el no 
pago de impuestosy tasas) y pres* 
alpclones (por el no uso J aban- 
don ode Los rnismos). 



El Estado tambien puede tener 
bienes de dominio privado. Los 
mmuebbes de dominio privado 
del Estado son, por ejemplo, 
las tTerras que estando sltuadas 
dentro de Ids If mites del territorio 
na clonal carcccn de otros due- 
ttos. Por ejemplo, las minas, las 
resetvas de tferra. Las tierras de 
propiedad de las empnesas del 
Estado, las edificios pfiblieos, et- 
cetera. Estos bienes pueden ser 
sometldas a las rnismas opera- 
clones que los bienes particula- 
tes, es declr. se pueden vender, 
prestar o concede r; como asf 
tamblGn pueden ser sometldos a 
embargos y prescripdoTtes. 



Los bienes de dominio privado 
del Estado pueden permanecer 
en esa sltuaci6n siempre que no 
exista un elemento de peso sufi- 
clente como para incluirlos enrre 
los bienes de dominio publico. 

Los inmuebles de dominio publi- 
co del Estado son los que estan 

sufetos al uso publico d free to, 
como las plazas, Los parques, Eas 
playas, los caminos, todas Las 
obras ptihlEcas canstruldas para 
la utllidad y comodldad comun. 
EL Estado ejerce sabre estos ble- 
nes el poder de polltfa, pero no 
es el "dueRo" ya que estos no 
son susceptible; de poses!6n nl 
sonenajenables. 



EL dei echo a la dudad 



155 AlAKlW6t»«KfcCHC*H(lMAN0S 



Li confunden... 




Las i nmuebles de dominio pmado 
son aqueUossometietasa lavoiun- 
tad y al accionar de una persona 
ffsfea o Jurfdka que sea titular del 
dominio, la cua! puede transfer, 
modiflcar o gravar su derecho de 
propieriad. Estos bfenes son sus- 
ceptibles de embargos (por el no 
pago de impuestosy tasas) y pres* 
alpclones (por el no uso J aban- 
don ode Los rnismos). 



El Estado tambien puede tener 
bienes de dominio privado. Los 
mmuebbes de dominio privado 
del Estado son, por ejemplo, 
las tTerras que estando sltuadas 
dentro de Ids If mites del territorio 
na clonal carcccn de otros due- 
ttos. Por ejemplo, las minas, las 
resetvas de tferra. Las tierras de 
propiedad de las empnesas del 
Estado, las edificios pfiblieos, et- 
cetera. Estos bienes pueden ser 
sometldas a las rnismas opera- 
clones que los bienes particula- 
tes, es declr. se pueden vender, 
prestar o concede r; como asf 
tamblGn pueden ser sometldos a 
embargos y prescripdoTtes. 



Los bienes de dominio privado 
del Estado pueden permanecer 
en esa sltuaci6n siempre que no 
exista un elemento de peso sufi- 
clente como para incluirlos enrre 
los bienes de dominio publico. 

Los inmuebles de dominio publi- 
co del Estado son los que estan 

sufetos al uso publico d free to, 
como las plazas, Los parques, Eas 
playas, los caminos, todas Las 
obras ptihlEcas canstruldas para 
la utllidad y comodldad comun. 
EL Estado ejerce sabre estos ble- 
nes el poder de polltfa, pero no 
es el "dueRo" ya que estos no 
son susceptible; de poses!6n nl 
sonenajenables. 



lMaXIUL ft DntKHos Hiiumus 156 



El derecbo a la dudad 



-£/ tirmino 'desalafos farzosos" 
se define como el hecbo de hacer 
satir a fas persortas, famitras yfi 
camiinldades de los hoganes yjb 
fas titnvs que tKupati. en fotttta 
permanente o provisional, sin 
ofretertes medlas epropfados de 
prutecdtin legal a de otra Indole 
mpeimitiHes su acceso a silos*. 

*Dada la interrelacidn y la 
fmentependenda que existe 
entm todos fos derechos 
humanoSf las desalajos farzosos 
vfolan freKuentemente otros 
derechos numanas [...} Pueden 
dor lugar a viohciaties de 
derechostiwlesypolfticos* tales 
como et derecho a la vida, el 
detecho a la segurldad personal 
el derecho a fa no ingerenda en 
fa vida prbrada, la fomitsa y et 
hogar. y et deeecho a disfrtctaf 
en paz de fos bienes propios" 
(Pacta International de Deredios 
£con6mlccs. Soclales y Cuiturates. 
Observaeififi Ceneral N e 7}. 



EL Pacta International de 
Derechos Econdmices, 
Sorfales y Culturales habla 
de loi desatajos forzosos 

A pesar de la tradfctfn JurTdica de 
protecci6n de la propiedad [e induso 
de la rciuttipropiedad) de nuestro pais, 

la Fncorporad6n del Pacta International 
de Derethos EconGmitos, Sotiaies y 
Culturales (FID ESQ a la Constttudfin 
National abre un camitio para transitar 
en defensa del derecho a Ea vivienda. 
Sera" necesario, entonces, redamar a 
Ids Jueces que se rijan por estas norm as 
intemacionaieB. que estan por enclma 
de Ids c6dlgas y de las ieyes nacTo nates 
y provinciates. 

El Comite de Derechos Econcmitos, 
Sociales y Culturales establece que el 
desalojo debera ser Ea urtima medida a 
tomar. cuando ya se hubieran intentado 
todos. los camircos pasibles para 
solucfoFiar una situati6n de conRicto y 
cuando no queden 000& medios mis 
benettciosos para el oeupante. De 
llevarse a cabo, el desalojo debeii estar 
acompanado por una serle de medldas 
cornplementarfas. de mddo t&l que no 
se deje a los afectados sin la debida 
pioteccifin. I_a ObseivadSri General N fi 7 
details las cordi clones en las que deben 



efectuarse los desalojos, en el casa de 
que scan inevitables (por ejempfo, 
por estar el inmueble con riesgo de 
derrumbe o ubicado en una zona de 
pellgro ambfental). previendo, entre 
ctras cosas, que las person as adesalojar 
c jenten con opeiones po$ibles para el 
traslarfo. que el m i smo no 5 ign ifique una 
disminucifln de las tondiciones de vida 
alcanxadas, que se desarro Ete d urante el 
dfs con tuz solar, con previa aviso, sin 
nlngun ilpo deviolenda y maxlmlzartdo 
Eoi cuidadoS cuando hubiese nihas, 

Segurt el princTplo de progresividad 
de los derechos, una medida tomada 
par aEgdn organismo publico no puede 
nunca condudr a una sHuaclon que 
empeore la calidad de vida de los 
grupos individuos afectados par 
dicha medida, cuaEquiera que sea. Es 
detir, el Estado al artuar dehe sjempre 
mejorar las tondidones de vida y nunca 
err psora has. Si se lie 5a a una situacldn 
de deSglojo. e.ilOnceS, el Estado debera 
tomar nedidas para mejorar o, al 
men os, equiparar a la situacifin previa, 
nunca dete rio rarto. 



Ei derecho a la cfudad 



157 AtUiHAL E»E DzKXfMCS Uml-wos 



Cuando oturre un desaEoJo de families 
que ocupan lmnuebles como forma de 
tener uri lugar donde vlvlr, estamos 
ante uno de los casos de vlolad6n de 
derechos ma's evidentes, porque se 
valors la propiedad prlvada por enclma 
del derecho a la vlvtenda adecUada. 
La legislation argentlna (y con ella, el 
slstema judfdal y la potia'a) protegen 
la propiedad prlvada coma lo mas 
predoso, Pero to que es peor es true la 
mayorfa de los ciudadanos apoyan esta 
valoratldn de la propiedad sin anallrar 
si, en su defense, se estin violando los 
derechos de Las personam. 




La especuladbn Inmoblllarta y la 
concentration de la propiedad en pocas 
manes estan totalmente arralgadas en 
la EdlosincrasTa Ob forma de pensar) de 
nuestro pueblo. El desaffo, entonces, 
es mayor, porque no 56 lo hay que 
"record arte* a los Juetes y a la polltfa 
que los derechos estfin earantizados 
en la Constitution National, slno que 
tambfen hay que Instatar el debate en 
r aestra socledad, para que ladefensa de 
los derechos snclales no sea solamente 
una causa de los desposefdos. slno una 
lucha colecti va. 




"La tenencto adopta una vsdsdad 
de fsrmas, como ei alquHer 
(ptlbUco y privado), to vMenda 
en cooperotb/a, el a/rfendo, to 
ocupacidn por el aropletarla, 
to wvi'e/Jdii de eme/gencto y 
los Qscntomlentos Informtfes, 
toctulda ta ocupacidn de tierra 
propiedad. Sea cuat fuete 
et tipo de tenenclo, todas las 
personas deben gozar de cierto 
grade de segurtdod de tenencto 
que ies gararttice una pfoteccidn 
Segal cattm ef dtsahucto, 
ei hostlgamtento u ottos 
amenazas- Porconsiguietite, ios 
Estados Pcrtes deben adaptor 
Inmedlatameate medidas 

destinadas a eonferir segnridad 
legal de tertenda a {as personas y 
los hogares que en to actuatidad 
carvzean de esa protevffln, 
consuttando verdaderamente a 
las personas ygmpos afectodos" 
{pacta International de Derechos 
EcandmicDS, Sociales y tutturates, 
Observation Gene ra! N 5 4) r 



Mueuu it Heuecho* Humvos. I5& 



El derecho a Ea dudad 



Las leyes argentinas protegen la propiedad privada 
v castigan las tamos de tierras v vtvtendas desocupadas 



Nuchas veces se habLa indTstin- 
tamente de intrusion* usurpa- 
don u ocupadon de los teire- 
nos, vfvfendas o edifieios. Eh el 

Cocigo Civil solo esrf definida la 

tigura de la "usinpacion". 



El Ccdigo Penal (artfculo 1S1} 
establece que habrfi "usurpa- 
tion" de un inmueble cuando se 
despojare a otro, total a parrial- 
mente, de la posesi6n o ienencla 
del mismo mediante el uso de la 
vjolenda, amenazas, engafos, 
abusos de confianza o dandesti- 
n i dad, sea q Lie el despojo se pro- 
duzca invadiendo un inmueble* 
manterit^ndose en el o expulsan- 
do a los ocupantes. Tambien se 
produce usurp adfiri cuando se 
destruyen o alteran los ITmltes 
del mlsmo. 



La ley 24.454/94 (Desalojo de 
Intmsos) modified el C6d I go Pe- 
nal otorgando mayor seguridad 
a los pmpietarios que sjffan 
ocupadones de 5 us terrenes, 
a partir de aumentos en las pet* 
nas a los otupantes. Con esto, 
los que gob reman Ententan des- 
alentar las initiative de otu- 
pati&n de Inmuebles -por mas 
que e&tos se encuentren aban- 
donados, sin uso sin pago de 
impuestos- protegfendo. una 
vez mas, la proplecad privada 
de los espetuladores, Ademas, 
al interpreter y aplicar el marco 
normative, los jueces en Argent!- 
ns sue ten prOteger la propledad 
privada por enefma del derecho 
gente a vlvTr en la dudad. 




El dei echo a la ciudad 



169 MamiaI- de Itamiu* Human™ 



2. INSEGURIDAD DE LA TENENOA: 

ENGANOS, FRAUDES Y CLIENTELISMO POLITICO 



La inseguridad de la tenencia de los lotes 
y la vivienda brinda un escenario proplcio 
para el engafla Muchas veces apareten 
supuestos djenos de los terrenos. o 
testaferros de los mismos, que recla man 
el pago de Los lotes a carnbio de 
"papelitos de co Lores". Ante el temor de 
ser despojadas de sjs hogares, muchas 
families pagan altas sumas de dmero a 
estaFad ores que nuntaLesentregaranlos 
tftulosde propiedad, porqueno sonellos 
los propletarfos o porque esos terrenos 
no son aptos para urbanizar y no seran 
aprobados per los organism os publicos 
que realizan los contra les sobre la 
produocfSn de toteos y barrios. El mtedo 
y las salidas indrvidiiales son enemigos 
de la solution real del problema. 

VTvir con temor a ser desalofado, 
tambien, posfbilita que los punteros 
politico^, que se presentan como 
mediadores entre los organlsmos del 
Estado y los pobladores. mantengan 
como "rehenes" a Los habitantes de los 
barrios in Form ales, con las permanentes 
promesas del fireno al desalojo, el tftulo 
de propledad, el plan de viviertdas, la 
InfraesttuCtuTa. etcetera. No solution a r 
nunca la situacifin de irregularidad es 
una rnanera de permanecer en un lugar 
de poder, manteniendo los armados 
clientelares que son el sustento de 
algunas figures political 



Oebido a los engano5 de los estaradores 
privados y las promesas y m? nH ras d e los 
punteros polltkos. es muy importante 
que, cuando se encaran procesos 
de regularizaciSrt ante el Estado, los 
representanties del barrio sean tos 
propios veefnos. Estos detegados deben 
ser elegidos entre tados y tienen la. 
obligation de informar a la asamblea 
la m arena de Los tramites, discutiendo 
y oonsensuando allT las decision es a 
tomar, Los procesos de regulartEaci6n 
son muy largos y desgastantes. por eso 
requieren la participation de todos, para 
no abrir espacios a los oportunistas y 
tambien para no desgastar la confianza 
en los represen [antes genulnos. 




Mueuu Hi Bekechos H muxes 160 



Et derecho a la dudad 



Erradicaddm 

expulsion de las famiUas de los 

terrenes o viviendas que ocupan. 

mejaramientoambientalyurbano 
del barrio y mejoramfento de las 
vfvien das, para que las familias 
puedan quedarse en los terrenos 
que ocupan. 



U pelea por la seguridad de la 
ten en da y la regulartzactdn de 
las oeupadones eorwerttdas 
en barrios 

Stempme debemos tener presents que 
solo et Estado puede medlar en procesos 
de regularizaeiori de oeupadones de 
tierras o ediffcios. AdemaS, exlsten 
organizaciones no gubemamentales, 
grypos de profesionales V tfenldOS que 
puedenayudaratransitarelarduocamino 
de la regularizaci 6n; pero, aepamoslo. sin 
la intermediaciSTi del Estado diflcilm ente 
se pueda arribara una soluciSn definttiva. 

Frente a las oeupadones de tierras 
urbanas, el E stado ha aetuado de diferente 
TT^nera? eiradicarKfo, regularizando, 

i gin o ran do ta situation. 

Durante la fiitima dictadura (197&- 
1983) prirnfi la nodfin de eradication 
de las villas de la Ciudad de Buenos 
Aires y. mediante represfon y desalojos 
violentos, lasfamiMasfuerontirastadadas 
a terrenes del Conurbano Bonaerense, 
sin ningiin tipo de apoyo. 'Hay que 
merecervlviren la ciudad; nocualqulera 
p jedevtviren ella 1 *, deda un funcionarfo 
de la Ciudad de Buenos Aires, nientras 
hacla negociados do 1 las empresas para 
la construction de autopistas y grandes 
edfrlcios y "se sacaban de enclma" 
el problem a de los poors 5 urbanas, 
anrajandolos fuera de la ciudad. 

Nuevamente en demotracia. a partir de 
1983 ya 10 hubo posibilidades de segufr 



can los desalojas maslvos de villas de la 
Ciudad de Buen as Aires y de i Conu rban 
Banaerense. Las villas votvieron a 

poblmse con familias que necesiiaban 
estar certa de las Rjentes de trabajo y los 
servlclos urbanas, pero que no podfan 
haccrlo por la via format 

En demoeracla, reaparecen dos 
nOdOneS que debemos tener en cuenta: 
regularizaeidrt y rodicaadn. Ambas 
son Importantes pOrquE 9e enFrentan 
a la nodfin de eradication y pueden 
signifiear eiertc reconocimiento de las 
ramilias ocupantes del derecho a habitar 
el lugar que ocupan y re ne r garantlzada 
la seguridad de la tenencia, 

A fines de los afios "Bo y en los '90, se 
pusieron en marcha algunos mecanismos 
que posibiiitan la regu?ari2aei6n de los 
aseritamientos bajo la nocron de radicar 
-permrtiF quedarse de manera derMtiva- 
alos habitantesallf dondeseencuentran, 
procurando cuidarlos lazos socialesque 
sastienen lascomunidades. 

Estos metanismos y las Ehstituciones 
creadas para ejecutarlos no son 
sufirientes ni han podido llegar a buen 
puerto con medidas que den solution al 
prob tenia. La protect: Ion de la propiedad 
prlvada por sabre el blen cornun siempre 
es el principal obstaVu lo para ello. 



El derecho a la ciudad 



181 MjUfllftL DE DERECHOJi ItUMlttOS 



para emprender el cammo de la regularizacion 



i) Organizamos y participar, sablenda 
que el proceso sera muy largo y puede 
Ser, por mementos, deSgaStante. De- 
beremos tener en euenta, tamblen. Ids 
costos generates para llevar adelante 
todos Ids tramltes y prever las fbrmas 
de flnantlaflos ftes pasajes en cotec'l- 
vo de qtiien vaya a hacer las gestiones, 
las Fotocopias, los sella dos v timbrad os 
que se cobran ert las dependencies pu- 
blicas, etclteTa). 

Al comeirtar el proceso, *jeri necesarlb 
saber mlntas ramilias habitarvel barrio, 
cuyntos mfembros tlenert las laimilias 
(edad. sexo), en que parcela se ubica 
cada una, eti que" eases hay mas de una 
vivienda par parcela, en que casos hay 
ma's de una fairillEa por vivienda, cu£l 
e& la situation dotenenda dellemno y 
de la vivienda falq Liter, prestamD. pro- 
piedad, ocupaaonj y Qtros tlatos que 
noS Sirvan a la ho ra de a vanza r con las 
geslfones. 



a) Rastrear las datos catastrales del ba- 

rrio y ubica r'o con exactitud. 

Los datos catastrales son: partido - cir- 
cunscrlpci6n - secd6n - manzarta - par- 
cela. Se pueden conseguir observando 
alguna boleta de pago de impuestos 
provinciates o tasas municipals (a ; .Lf ft- 
giira la nomenclature catastral) o yendo 
a la Direcclifi de terras del Multiple a 
solieEtai la ptamheta eatastral (pata ello 
nabiS que llevar el rtibujo del planD del 
barrio con todos los da(as posibles para 
su mftj'or ubicadGn; calles, Hulas, arro- 
yos, plazas, etcetera), 

3) i rf.fi w .u :> datos del propietaiio. 
Debemos recurrlr a un abogado. estrt- 
bano. agrimensor gestor que Lleve los 
datos eatasuales a) Reeisf ro de la Pro- 
piedad Inmueble y solicitar un infoTme 
de dominie Teniendo este informe po- 
d renins saber si la tlerra ocupada es 
fiscal privada y, de ser privada, quien 
o qui^nes son los propletarlos (puede 
haber mas de ufio) y desde cuando es 
tan Inscriptos como tales. 

«J SMa rterraes fiscal, las gestionis. para 
la regulaffeaclGfl deberan haoerse ante 
el Munlcfplo, la Provtncia la NaclGn, 

Tlena fiscal municipal se debera necla- 
tnar por la sardon de una ordanarea mu 
nidpal (que dictan Eos Coneejos Delibe- 
rates) que a pmebe la venta del terrene 
a sus actuates ocupantes. 



Tlena fiscal pfwtnctaL se debera redamar 
por lasand&n de una ley provincial {en las 
Camaras de Senadores / Dip utados provin- 
ciates) que apruebe la venta del (emeno a 

sus actuates ocupantes, 

Thm fiscal mdonab en estss casos, se 

debera recum'r a la Cotriislon Maclanal 
de Tierras para el Kabila t Social "Padre 
Carlos Mujtca". que desde diclembre 
de £007 se encuentra baja la flrbita de 
Jefatura de Gabinete de Mintstros del 
Gobierno National, Esta comfsicm dene, 
ademas, ntras Inciimbencias tales comrj: 
fijnmj3aci6n de potfficas que fedlFten el 
acceso al suelo urbano y a proeesos de 
autoconstrucdin de vlvlendas, identi- 
ficar los inmuebles de dominio publico 
y privado posibtes de ser arectados con 
fines SocialeS, eStablecer conwenioS can 
las distintos niveles del Estado como asT 
tambi^n con Qrgantzaclqnes socrale5 r du- 
tar de servicios de tnfraestructura bisica 
y complementaria, fortalecer y capadtar 
a las organf lactones sociales. 

En todos Ids casos, las orsanizaclones 

sociales deberan estar muy atenitas a 
los manejos clientetaTcs que quferan ha- 
certos functonalos y puntetos polfticos. 
Debemos tener muy preseitte que as- 
tamos haclando gesttones para que se 
cumplan nueslros derechos y que nadle 
nos estl regatando nada. 



5) Si to tlernj es ptfvacto, wnvfeTie avert- 

guar sr el propietario tiene deudas mu- 
nldpales y/c provlndaLes pendlentes. 
Para alio, babra que dirigirse a Laofidna 
de Rentes del Munftljlo {si se (rata de 
un aSentaTnienio de la pTovincia de Bue- 
nos Aires, tambien hay que hi a la Agen- 
cin de Recaudacifin ARBA). 

6) La regutarizadGn de asentamientos 
sobre (terras prlvadas puede darse de 

cuabo n;i n etc s prindpaleSi eso va a 
depender de la situadon en La que se 
encuenfren el temenD y sus prcpietarios 
originates; 

* RegularizBoon par negbdadon entns el 

propieario y las pobladores; p uedesu ce- 
de r que el pro pietario quiera deshacerse 
del terrenn ocupado y la done o vends a 
SUSQOUpantes, Si sacto toepcruinidadde 
regularfar porestecamino, Las organFja- 
dones deben aseswarse muy blen fya 
comeniamos los casos de estafas muy 
fretuenfes) y tener en cuenta que, para 
calcular el valor del teneno -en caso de 
venta- no se deben ccmtabiuiar las me- 
joraS realizadas por Ids poblartares, sFno 
valuar el terrene tal came estaba antes 
de La 1 1: ii| :ki.\ fi -. 



* RegulsrizadSn pot "usocapton" a 
pmolpdan idquhnta: medlante este 
mecanlsmo, el poseedur de un Inmueble 
que haya estado all? de manera continua 
y no violenta durante 20 anas, podra" ml- 
dar un Julclo para que le sua transferlda 
La titularidad del faien. Esto es posFbie 
siempre que se pueda prqbar la pose- 
si 6n durante 20 efios (can lestigcs, do- 
cumentor, etcetera) y que no exists un 
propEetario original que reclame la ritu- 
larldad del bi en. 

* Reguutrtxaclftfi e traves de la Ley 
26493: esta ley es apilcable solamente 
an la Provinda de Buenos Aires y en ca- 
sos de ocupacion publica, padfica, con- 
tinua y compTObabte, con anteriorldad 
al 1* de enero de zoop. 5F el propietario 
original Teconoce la situacldn de ocupa- 
dfin y da su EQUseiHlmJento, se puede 
(ransferir la titularidad a sus oeupantos 
e inscrlbFrlos como proletaries en el 
Regfsiro de la Propiedad inmueble de 
la Provfnda can un tftiilo perfecto. SF el 
proptetario es un desconoddo, el caml- 
nc? es mas largo y Id que se inscribe en 
el Registra es un Acta Notarial. Este acta 
constats la ocupacion y da initio a jn 
perfedo de id anos, despucs c'el cual las 
ocupantes padrln ohtengr el tftulo per- 
fecto medEante los rn«anFsmos esuble- 
tides en Las leyes 24.374/94 y 26.493 V 
los decretos 2.815/96 y 1S1/06. 



* RnguuirtzBclori par Etvcorporadon de 
la derm al domlnto del Estedo; en estos 

casos, el Estado fnacionaL provinda! o 
municipal} obtiene to tierrg, to fegistra 
a su rtombre y emprende un proceso de 
transteTenda a sus ocupantes, quienes 
deberan pagai sus lotes. 

El Estado pueds incorporar la t icrra a su 
dominio de distlntas mnaneras: 

■ Par ajmpra directQ ptedkinte jnkio 
de expropraffln, 

La compw dJ'wcra se realtza cuando hay 
■icucido entre el propFetarto y el Estado, 
y si exFsten los recursos necesarios para 

pagai eLvaloT deltemeno. 

La txpmp(aci6n es tambi€n un proca- 

dimFeTito de compta de un inmueble. 
pero m^S connpUcadO porque requiere 
prevfamente la sand6n de una Ley que 
la autorice. 



La Ley de Expropsaciones (ley provincial 
5,/qS) es el rnarco jurfd'co med: ante e: 
cual et Estada puede obtigar al prapie 
tarlo de un rnmueble a ceder el dprni- 
nio a cambfo del page de una suma de 
dlnero en concept* de lndemnizadfin. 
Rata die debe ser sancionada una ley 
que declare que la expropiacr6r del in- 
mueble en cuestion se hace con el fin 
de satisfacer el bien com fin. Ademfls, 
las leyes de expropiacfon tljan un plazo 
dentro deL cual debe estar aprobada c) 
monto de dlnero necesarto para el pago 
de la rndemniiadon; de rto ser asf, |a ley 
de e*propfad6n prescribe, 

-Par dortodGn de! pmptetario at ts- 
tado (en el mareo de la Ley provincial 
luoaa^ 

- Porjuicio de apremkt par deudas pen- 
dlentes (lwipuestes provinciales y tasas 
munldpales) iniclado por el Estado pro- 
vincial d municipal. En estos caws, el 
inmueble queda IncorporadD al Estado 
como Forma de pago de las impuestos 
adeudados. 

•Por herenaa vacant^, cuando Los pro- 

pleta rlos de u n inirnj c b Ic Fallcdero n y na 
tferwn herederos, Medlarrte un julcfo, el 
inmueble puede quedar coma patrf mo- 
nJo del Munidplo e inEclar un process de 
regularizadon si esia" ocupado. 



Cuando la Tieira esta bajo domrniD es- 
tatal, ia transferencia a los otupantes 
puede hacerse a ncnibre de cada una de 
Las farnfuas d a nombre- de una "persona 
Jurfdica" (asodadfin civil, eooperativa, 
mutual) que nudee a todos las babllan- 
tes del barrio. En taso de resotverse la 
transferenda individual, cade farnilia 
tendri un boleto de CDmpraventa a su 
nombre y, una vez Unauzado el pago 
de las cuotas, tendnS una escrltura in- 
dividual. SI la rransferenda se hace a 
nombre de una emirfad, el boleto de 
compraventa y, mas tarde, la estritiira. 
se h <i \'i r a nombre de la persona jurUIca 
y cada ramilla de sccios sera co-deud ura 
de las cuotas por el pago del "macizo" a 
"bbque" de tene-no. 

7) Cualqtilera sea el camirtD a ems ren- 
der, las organiiraclones deben estar muy 
bien asesoradas. En estos procesos. hay 
momentos en que las gestiones solo 
pueden ser realliadas poralgunos pro- 
feslonales matriculadas [agrfmensoreH, 
anqujt-ectos, abogados), pero esto no 
quiere decir que no se pueda partidpar 
yoplnar. 



Lo rr i in - c sucede con el prayerfo urbano 
netesario para que sea poslole la regula- 
NsadGn, Se trata de un plane del barrio 
que contempla Las normattvas urbanas 
estipuladas an la Uy Provincial de Usos 
del Suelo (Ley 6,913/77). Al proyecto ur- 
bano lo elabara y lo firma un anqultectQ 
y la subdivision de los loses debe estar 
hecha por un agrlmensor, pero en las 
etapas de dlserto del reprdflrramlerrto 
del barrio y ubrcadtin de las viviendas 
pueden (]y deben!] partlcipar todos los 
habltantes, porque su palabra es tan va- 
liasa corno la de los profesionales. Ellos 
seran los que delwm adecuar lus deseos 
de los pobtadore5 a la nonnativa urba- 
rnL iy no al revest 

La L'i ri ca gaf an'ia de &xilo en estos pro- 
cess largos, que pueden ser desgas- 
tantes, es la partidpacf6n permanertte 
de las pabladores junta a Ids tecnlcrjs, 
la puesta en comiin de toda la informa- 
ci fin dfspen I ble (nada es tan complieado 
como para que na pueda ser explicado 
y comprendlcto) y la conllanza mutua. 



Mueuu HI HEUECHOS HlH&WS It* 



El derecho a la dudad 



3. DISTANCIAS Y DIFICULTADES PARA EL 
ACCESO A LA CIUDAD 



Ya n us hemus referido a la lotalizadon 
de los a&entamientos, generalmente 
Ufa Icados en terrenes alejados del «n tro 
y de Eas vfas y medios de transports La 
iacalizacifin dtstartte y el deslnteres 
pot integT^r estcs barf i us a La dudad 
-traducfdu en calles intransitables- 
tonllevan enormes dltltultades para 
salir del barriu en buses de empieo, 
para asistir a centres educatti/cs y de 
salud, para acceder a La oferta cultural, 
etcetera. En ta detada del '9c, cuande 
al desempleo y la pobreza trederon 
de mariera sostenida, tallr del barrTo 
se transrbrmfi en un lujo debido a los 
eustos del transport*, a los que se 
suman el tiempo y las distandas que 
1 se deben recorrer a pie. 



La precariedad de la Infraestructura 
provoca tambien lnconvenientes para 
la entrada en Ids asentamientos de 
las ambulantTas, los bomberos, Eos 
remises, el torreo, el cami6n recolector 
ete basura. Entre la estigmartizadGTi y 
las limitations (Tsicas, "entror a la villa 
u al asentamiento" aparece comu una 
cuestitin reservada a Ids valientes a 
quienes tienen conotTdos "adenine", 
imagen que refueiza la segregation y 
atecta !a saciabllidad de las persoras 
que I os habitan y su integiad 6ti al resto 
de la sodedad. 





\ n \ lit i 1 1 ii '- ' f 1 ( i* * \ tJ , " {{ " • 



p 



WMfflm 

mmm 

I/ft;/* wjr t m> 



EL tieredio a La ciudad 



165 HtuniAL i"'t Dimnios Hi jl-ixos 



4. INSUFICIENC1A EN LA PRESTACI6N DE 

SERVICIOS PUBLICOS 



Du ra nte los aflos '90, se fueton solfdando 
un models de prestad6n de servldos 
publrcos que entiende a los ciudadanos 
en tanio ■consuitiWores* que deben 
pagar en el mercado el costo de to que 
consumen. Las empresas de servieios 
plibticos fu*ron pnVati?adas y -guladas 
par La Itigfca de la ganancla- dlrigen 
5u oferta a loS JettoieS SocialeS que 
pueden pagar par el Ids. La extension 
de las redes de agua, doacas y energfa 
eledxica en los bam 05 humildes ya 
no es motive de preocupaefdn de las 
empresas de servicing que no se van a 
ocupar de satisfecer las netesfdades de 
La pobLac«6n considerada por elLas comp 
demanda "no solvent e - - 

En los aserrtamle ntos y villas, la provision 
de agua y elettrfddad suete hacerse 
medianie enganthes clandestincs a las 
redes. Ljos wcItiqs se organizan para 
exte rider las cane nas de aguay los cab tes 
de e':ertricidad d pero la pretariedad de 
estg s conexia nes muc has vetes slgnifl ca 
enormes peLlgnos para la vTda. 




H-vwiU be Dkrucuivi If mwm HJ6 



El derecho a la ciudad 



5. PROBLEMAS DE SALUD LIGAD05 A LAS 
MALAS CONDICIONES AMBIENTALES 




Los espatios que lian quedado insertos 
en el tejido de Ea ciudad, y que no 
son aptos para la construction de 
vivicndas per presenter tondlciones 
desFavorables por tipo de suelo o 
purque tuvieron uses degradantes 
que fucron lucgo desattivados, 
suelen constitulrse en "una option" 
para las familias que no accede™ a la 
ciudad formal, Asf. pod ernes observar 
coino se Fueron aeupando espacios 
que no son apropiados para la vida 
hum ana: las mar genes de los arroyos 
o rfos y sus planicJes de inundacl6n, 
las cavas o can (eras cuyos sue los 
estan degradados y tort peligros de 
derrumbe, los dep6sitos de basura -mas 
conotldos como "retlenos sanitartos"- 
con suelos contaminados, las Fabritas 
que ya no producen mas y que tienen 
itistalaciones nrmy coritaminantes con 
rcstos de metatlS pesados o do fluidos 
dartinos para la salud, en Ire otros. 

Las precanas condiciones ambientales 
y de habitat eonstltuyen una conjunclfin 
Letal que afecfa fuertemente la Salud 
de La poblacidn. Las problematicas mas 
dlagnostieadas en ire los pobladores 
de los barrios Levantados en suelos 
con problemas ambientales son las 
enfermedades en la pi el y en las vias 
resplratorias, Losproblemasenlasangre 
y La parasitosis. 



EI derecho a la ciudad 



La solution que eiuuentran atgtjnas 
familias para conseguir el access* a la 
Ciudad, termiria siendo La causa de sus 
enfermedades y hasta de su muerte. 

P!sos de llerra en las viviendas, zanjas 
a clelo abierto, carencia de servicios 
de agua potable y de cloacas, an I males 
dom^sticos sin control sanitario, son 
causasde La precariedad de lasalud de la 
poblacIGn que padeto ma las conditioner 
de habitat. Hoy se ha vuelto a hablar 
de dengue, c6lera y tuberculosis, 
enfermedades asocladas a la 
pobreza q Lie pod rfan y debe n an 
estar totalmente erradicadas, 
pcro que aun se encuentran en 
las ciudades de Latinoamenea, 
no porque no exLstan Los 
medios para erradicarLas, sino 
porque es tan Injustq eL reparto 
de ia riqueza que los recursos 
generadas socralmente no 
se utlllzan para mejorar Eas 
con d fc io nes del ha bitat urbano 
y erradicar definltivamente 
estas enfermedades. 





La cotidianeidad de La vida en La 
VlHaoenelasentamientQ Setorna 
muy diffcil para sus habitantes, 
tanto por los problemas internes 
(faita de servidos, violenda. 
hacinamiento, etcetera) como 
pot Las dificultadei para 
vincularse con el resto de La 
ciudad e integrate plenamente. 
Tambten debemos extender 
a estas dlflcultades como 
vlolaciones permanentes de los 
derechos ciudadanos. 



Muflju HI Bekechos Hirwtws Ifift 



El derecho a la dudad 



iQue dereehos? iPara qu€ human os? 








AvellanedB 



Dock Sud es una de las lota Llda des mas 

contamfnadas del Gran Buenos Aires. 
EstS dellmEtada par el canal 5ararcdj r 
cl Rio cc Lb. Plata y el R'achuclo. Allf se 
encii?ntra el Polo .^troqjimico m£s 
grande y contaminant* del pans: un 
censtomerado industrial que abarca 
38c hectareasy coneenrra aetualmente 
aLrededor de 42 empresas, a; de las 
cuales Son dealto -fc&go. En la p criteria 
del Polo se encuenlra Villa ir fiamcble. 
un barrio donde viven alrededor de 
1. jcofa ml Lias que convive ndiarla me nte 
y Trace afas con Las emanations 
tortus, Los probleroas nesplratorlos, 
d^rmicosydctontaminadfin ensarigre 
son generallzados. 



Sejun review un Tnfonne reallzado 
Pot JICA (Agenda de Cooperation 
International de laptin) en 2003* la 

pobladdrv de Villa Inflamabla padece 

cotldlanamentc nfveEes exasperantes 

de cgTitaminaci6n ambfental y su liesgo 

es de 3 its eorisl derail &n . Se detectfr la 

presencia habitual en la urta de 17 

gases tfafcos (entre ellos benceno, 

tolueno, xifeno, tetracEoruro de 

caTbonoLv de me tales pes ad as, 

camo plo mo y cromo. 

Lai consecuentlas son 
graves. Entre otras 
cosas, las mujeres 
sufren trastornos en 
sus emtoTaaos y Eos 
ninos ven alterado 
su metabcLismo. 
poseen una Fa I la 



y peso menor que la media y sunen 
dismlnudorws er su coeficleite 
IntelectuaL No existe ningiin programa 
publico de prevention ni saneamiertc- 
sfetfimStico y para ser tmEadas las 
vecinos deben traslsdase hasta el 
Hospital Sot Ludovlca en la Plata, a 60 
ki'.om a - .rcs de Avellaneda. 

Ademas de suftir las emanaiinncs 
del Polo, Vila In tamable convive 
«»n el CEAMSE [CintuTon Ecologiro], 
basurales a clelc ablerto y rellenos 
eland estifios- Las condlclones de vfda 
son extremadamente pretarias: al 
problems estiuctjjral de la vrvienda se 
suma la augend a de servldos de agua 
potable y redes c'oacaies. 

Tarnpoco hay recotetdon de residues, 
las easas se edlfitan sobTe Lagun-as 
contamlnadas y La mayorfa de la 
poblaclfm no posee Luz nl gas. 

Estado esta auserrte en villa 
InrlamabEe. Pero no para cuidar los 
Tntereses de las empresas del Polo 
Petnoqufmteo, que eluden consoles 
ambtentales y concentran esnand'as 
por miHortes de dSlares. Docfc Sud, 
Avellaneda, es una buena metafcra 
de La Argentina en la que vivimos hace 
decadas. 

Eictrafdo de: Arfenrlna Arde para ft f galerfa, 
P*?nH De Frentje, 55/7/2*)^, 
wrtvw.pffinsatJflffenlp.org 



El derecho a La ciudad 



6. PRECARIEDAD DE LAS VIVIENDAS 



La vtvienda autoconstruida par sus 
habitants suete ser eL bien mas preciad o 
de Ea familia que La habita. Afios y ahos 
de trabajo las fires de semana, afios 
de ahorrar cads peso para eomprar 
materiaLes, muchos afios de conwencia 
entire la ramtlTa y la obra en construeci6n. 
Finslmente. luego de largos periodos, 
macho esfiierzo y dlnero, la vrVienda 
quedatermTnada.Este blen notfenepfecLO 
porque nada en el mundo puede pagar eL 
sacTifkio que Ikw6 su construction, 

Pero debemos detenemos a observar 
este produrto termfnado, tratando de nn 
ofvfdar que, en el p roceso de producdSn, 
la famiiia sufri6 imuchos padecimlentos 
que podrfan haberse evitado (porejempto, 
con apoyo earn 6 mice desde las paLltieas 
publicas). Durante los perfodos de 
construction de las viviendas, Las familias 
de las settores populates seven privadas 
del cumpHmiento de dereehos b&slcos, 



A pesar del esfuerzo de Los 

auto con structures, \si viviendas de las 
villas y asentamientos lejos estan de 
poder brindar buena habltabllfdad y 
saLubridad a sus moradores. A menuds 
encontramos: 

* Parades, techosy pisossfn el sufTclente 
al slam lento, const ru id as con materiales 
inad ecu ados, que no Megan a protcgcr 
de La humedad, el frfo V el eaLo-r. 

* Carencia de serviclos sanitarios 
adecuados: letrinas Kin descarga de 
agua ni desague. pozos absorb entes 
instalados de manera inadecuada. 

* Insta Lactones eLecbrtcas precarias 
y pellgrosas que pueden ocasionar 
incendios o descargaS. 



* Utilization de 
inadecjados para 



combustibles 
cocinar o 

caLefaccl onar Los amble rues* que 
pueden producir incendios, asfixias o 
enfermedades respiratorias. 

* FaLta de la instaLatidn de agua dentro 
de La vivlenda o dentro dei lote. 




El derecho a La ciudad 



..-que.adefensadelosderechos 
sociales no sea sobmente una 
causa de Los desposeidos, sino 
una lucha colectTva,.. 




7, LA VIDA EN HOTELES, 
PENSI0NE5 E INQU1LINATOS 



Gtra option de las families pobres para 
poder accede r a Ea ciudad suets ser 

el alquller de piezas en inqu'iinatos 
jr hoteies del centro. o en las mis mas 
villas v asentamientos. 

La vida de las families en hoteles e 
inqultinatos es una modalidad de habitat 
muy exteirtFda en la Oudad de Buenos 
AJresy no tanto enotrasdudades del pais, 
Desde La mlsma llegada de la poHacT6n 
inmlgiartte a la Argentina, que bajaba 
de las barcos en la Ciudad de Buenos 
Aires a fines del siglo KIK y ptinrfpios del 
XX, el alquEler de piezas fue la opcl6n 
mas Inmediata para procurarse un lugar 
donde vivir y, am el tlempo y a partir de 
sll insertion laboral, se iban ubkando en 
otras viviendas, dentnj de la ciudad, en 
las partkJos de! Conurbano Bonaerense 
en otras eludades del pals. La vfda en 
conventJIIos, inquilinatos y hoteles de 
paso era also fransttorio, un periodo 
nomas, hasta podcr tesolver el problems 
de lavivienda de una forma defin'tiva. 



Pero en las ultimas decadas. el a.quiler 
de piezas en pensiones y hoteies se 
fue coivirtiEnda en la unfca posibilicad 
para muchas familias sin vtvienda, y 
tran somen varios arios de su vida en 
ellos. Las famil-as alquilan una pieza 
y 6s\a se convierte en "su vtvterxla"; 
comparten el bafto y La codtva con 
otras familias y sufren altos niveles. 
de haeinamiento (se denomlna 
"hacina miento" a La torrvlvenda de mas 
de dos personas pot cuarto) porque no 
cuentan con espacto suflciente y apto 
para el aesarrollo de la vida de cada uno 
de tos integrantes de la famtlla, con sus 
necesidades especTficas sepun su sexo 
ysuedad. 



Ei derecho a la rtudad 



171 Manual pk Dwxmnj; Hiwanq* 



Ademas. los hoteles famlliares y las 
aensiones suelen esiar en edificios 
muy deterlorados. con altos ni^eles 
de Insalubrldsd, \o cual aeairea 
e nfermedades que pad rian se r evltables. 

El psgo de las habitations se realiza 
a diario o semanalmente. casi nunca 
existe an tartrate de alquiler que 
hrinde estahrlidad a las familias que 
atquilan. las cuales* muchas veces, 
quedan a expenses de los dueflos o 
admTnlsfradores de las pensioned y 
hoteles, qulenes tie nan la poslbiUdad 
de ethartas en eualquTer m Din en to. 



Csta modalfdad de acteso a la ciudad 
a partlr del alquiler de piezas se ha 
extend fdo en Ids ultlmos afios dentro 
de las villas de la Capital Federal. 
Much as fa mi If as que vlven en '.as villas 
const ruyen una o va'ias habitador.es 
para alquiiar y mejorar sus Ingresos 
familiares. For otro lado. muchas 
fa mi If as con bajos recursos y sin 
posEbilidarfes de accecer a la vivieida 
por las vtas forma Les. encuentran en 
el alquTler de piezas en villas la unlca 
forma 'dfeTnstalarse en la 'ciudad. AM, 
padecen las mismas condi clones de 
hacinamiento e insalubridad que en las 
hoteles y pensiones, pero agravadas 
por la precariedad de las conditioner 
del habitat en las villas. 




u 



8. ESTIGMATIZACI6N 
_^ DE LOS HABITANTES 



DE LOS BARRIOS 
POPULARES 

Las personas qje viven en villas y 
asertamlentDS suelen tener dilTcultades 
para aCcedet al eflipleo porque cargan con 
el estfgma de "vttlero* y con la falsa relacffln 
quese establece -neforeada par los medfos de 
tjOTnunicaci6n masiva- enlne habitar una villa d 
barrio hum fide y ser un delincuente. 



En 



?\- 



1 Tl 



n 



v 



pfl \ — 



POLIC 1 -ft, 



El derecho a la ciudad 



173 Mmw i»e Daif <H0* Huh«o.s 



Los diaries... inos fnfbrman? 



P ro le sla en Romero por usurpadones de terras: denundan un asentamlento en 167 y 37 



lainstotadfrtdetinasentomientode 
sea precarias Yjviendas en el barrio 
"Los Moilnos" de trlttehot Romero 
mattttene mavlUzados a las wdnos 
que •/hen en las proximfdedes de 167 
¥371 etSassereunleron oyer pets de- 
nunciar que "desde que Slegaron los 
fntrvsos eomenzaron los problemas 
de inseguffdad en el barrio' 

Los terrenes thnde se afitKoion fas 
asfflas de modem estin ubkufos z .7 
iff este 37 ente 166 y t£j y t segvh 
expHcarori los vednos, "esos tertenos 
tfenen duettos, pern tamo no apamxn 
es dljkultQso scar a los fntnaas de 
zserjgc" 

la gents ttene temor a las reptesaiias 
ypor eso pidi&dcjae sus rmmbres en 
nserva. con esa condition se anlma- 
ton a contarque "desde que se Insta- 
te in primers costs, bore unos das me- 
ses. armen-rf vsrse muchastvYsnes 
bebiemh alcohol en las esqumas '. 

'Aveces no septiedenipasar pot ha 

esqulrta de j&j r y 37 por las barbari- 
dades que te dken pttndpatmente a 
i'as dticas mis jo'veties* Ademas esas 
construcdones no tienen banns y tf- 
rsa sus desechos a ia colle. Canto si 
fuern poos estfn engandtados de 



la luz; par todo ess ftSrimeu una de- 
nunda penal ademas de exporter ia 
situadOn ante la delegodon, Mfam- 
clones, ta polfda y Control Urbane * 
agreed una mujer. 

Mudtas de las personas que oyer se 
retmleron en ta cast de uno de las 
vednos se mastmron Sndlgnados 
ante la pasMdad de las autaridades. 
"Nosatms posamos mttchos soot- 
fkfos cunndo rtas madqmos a este 
barrio paraut no habh rtaakt- fifd- 
tnos extender el ca&leado de to lui 
y arreglamos las calles con nuestras 
propkts maims. Cuandc cotnpfotnos 
fos tertians hahfa una datisuia en to 
que se indicate expresamente que 
no se podfan hacer censttucdortes 
precariasf pera ahora vino esta genie 
comoslrteda.se ubicti en una buena 
zona yhace to que se he ocune", min- 
ts uno de (as vednos mas antlguas 
deliugQr. 

£1 crecirnlentc de to inseguridad es 
una de las ma-yores pnoaipadones 
que tiene la genie, "en los Ultimas 
tiempos nos empezansn a desopare- 
cer los bombcadems de ogua, ias bi- 
deletes y hasta to fopa out dejamos 
colgada en to soga* los retnisetos ya 
nos anttdparon que cuamfo hs dfas 



seort mas cartas se negardn ingre- 
sardenothea estas madras pa/nut 
tteneti temor a que tes roben", se 
indltf. 



ttos tenemos que defender*, ase- 
guro una mujer, mtantras uno de las 
vednos agrega: ttenen one nespe- 
terse ias normos nfFnimos de Mrnpfe- 
zayde convrVencta. Poracdnopasa 
ei recofectar de la sasura y to que 
nunca hfdrnos noscfrvs que es tirnr 
los residuos to calle, es So que etfos 
empezaron a hacet. Somas gente 
de trabajo que queremos recuperur 
to vfda que tentbmos hasta antes de 
que se fbrmara elasentamtento". 

EwtraTdo at-. Oiario ElDfa. U Plata, 



Para leery pensar... 

* iCufil es el problem a centrai ijue se 
plaritea en este artteuto perlodfstlco? 
iDe qulSn es el problems? 

* iQuien quienes son Ids nesportsa- 
Wes del probtema, segdrt la postura del 
diario? 

* iCual es para nosotros el probtema 
cental? 2Qji£n qul^nes son los res- 
pon&ableS? iCo'neldimos con lo que se 
expresa en este arfJculo7 



MA.W.U tH DeKJEiUIIS Hl'MAXOS 174 



El derecho a la ciudad 



El Estado ante el deficit de 
vivienda 

Cuarido la s'Luadon deficit aria se tarns. 
demasiado evidente, y ante las demartdas 
ce Los pobiadores, el Estado suele 
poner en accigri poliEi-cns y program as 
habitacionalesquedestJTiandinero publico 
a la atendfin de esa probtemitjca. 

En Argentina, en 1972 se crefi el Fondo 
Nacional de la Vivienda (FOMAVi) que 
recaudaba recursos para serdestinados 
a la construoc!6n public a de vlvlendas. 
Este fondo se manejaba desde la 
Secretaria de Estado de Urban is mo y 
VTvienda y se InvertTa en la toristrucd6n 
devh/iendas en con juntos h abltacionale 5 
emplazados en la perlferie de las 
ciudades grartdes del pals. A este 
modelo de action publtta en vivienda se 
lo conocecorno "modelo FONAVI". 

En el marco del mudeio FONAVJ, vigente 
entre-197? y i??3, el Estado compraba la 
iierra a un particular y luego contrataba 
grandes empresas tonstructoras 
para proveer a ese terreno de toda 
la infraestructura (caUes* eloaeas, 
energTa electn'ca, agua) para constmir 
los edifTcios y, a veces, tarobien algiin 
equfpamfento oomunltarfo. 

Las vfvlendas se entregaban "Have en 
mano", es decir. eompletas y equlpadas. 
y los "adjudicatarios" las pagaban 
en euotas durante 25 6 30 afios, Eran 
soluciones earas, con alto porcentaje de 
subsidia estatal y a las que, en general, 
no accedieron Eos mas pobres. 



Muchos Lnvestigadores coinciden en que 
este modelo FONAVI (tie mas favorable 
a las empresas cgnstructoras que: a las 
fern Ellas desectores poputares necesftadas 
de vlviendas, Otra vez aparece Men clara 
la logica capitalists, el interes individual 
-avalado por el Estado- por enclma de 
los interests de la oomunidad. El FONAVI 
fue una enorme masa de recursos 
prj blieos que, tejos de solucfonar el deficit 
habilacional de Los sectores populares, 
fue a parar a las empresas construct ras 
y propietarios de teirenos, 

A partlr de 1592, ei gobiemo de Carios 
Menem decid io "copartjdpar" los recu rsos 
del FONAVI; esto quiere decir que, en 
lugaT de ser manejados pot un organlsmo 
del Estado NacionaL desde entonces 
se distribuyen a las provlndas para que 
sus propJos gobiemos los utiticen como 
crean convenient En la Provincia de 
Buenos Aires, donde se registra la mayor 
concentration de familias con deficit 
habitadonat, los programas puestos en 
marcha no Itegaron a tener impactos en 
la soludrin de este probtema. Durante los 
aflos *go. al tlempo que la desocupacirjn y 
la pobTeza aumentaban sostenidarnente. 
los programas ptibtleos de vivienda se 
dfrigfan a los sectores medios con ompleo 
estabte (acfuellos que no accedian al 
credrco bancarlo ni tenTan capaddad de 
ahorro para la compra directs) . 



El derecho a ta ciudad 



175 SIankw he ftwtuai BottttCtt 



(J n a vez mas, los se cto res popu Lares Fjeron 
rclcgados y de bierori seguir reeu r rie nda a 
la auto produce ion dc su habitat. 

En 2003. con el gobiemo de Nestor 
Kirthner,sepjsa en marchael Plan Federal 
de VMend as. Est* plan tlene recursos que 
ingresan y egresan poratuera de! FDMAVI. 

el cual slgue eopaTtlripandose a las 
" provincias (y en pucos casus va destlnadu 
a vivienda). El Plan Federal vtieive. en 
SU eseimPa, a I mndelo de DrtHdjccion de 
vivienda social de las decadas del '70 V 
IBo: La construction medianie Ncltacfon y 
co/iErataci6n de empresas constructors 
y la entrega de vtviendas completas a los 
adjudicatarios (salvo en aigunas imeas 
muy marginales y con poco presupuesto, 
de Fmanciamiento de construccifin de 
vhriendas por cooperatives). 



para la eompra de terrenes, tuesti6n 
que queda en manos da los munidpios. 
las provincias las organizaciones que 
deseen obtener esos recursos. 

La sola existences de fondos pilblicos 
para construccibn desata un aumento 
muy significative en el precio de los 
terrenes fibres (tierra vacante en la 
periferia y en el interior del tejido 
urban o). Una vez mas, como el Estado 
no regula el mercado de suelo urbano, 
por ejempto a travel de impuestos 
sancionesa la propiedad que permanece 
ociosn en areas con semcios, sus 
intervene! ones generan un valor que 
es aproptado por agentes prfvados: tos 
duerios de los terrenes y las ernpresas 
constructors*. £1 encareefmiento de los 
terrenes los hace aun mas inactesibles 
para las clases me d fas bajas, que a su 
vez empujan a los pobres hacia afuera 
de las ciudad.eS, prOEundizando la 
segregaeifin social y espatiaL 





MAXt.U UK. ilEREfHdS Hl'MAXO* 176 



El derecho a la ciudad 



Cordoba, programa "Mi casa, mi vlda": mucho slogan, poco de-echo 



En la periferia de la Ciudad de Cordoba 
riene lugar un proeeso de oeupacTen 
del suelo eon do? tlpos de urhaniza- 
ciones: 1b de Ins rices y la de Los po- 
ires. La urbanizaci Sn de los rkos essi 
promovrda desde el tnercado Lnmobi- 
llano con la nuenda del Estado, y La 
de los pobres por una tuerte polftlca 
estatal que dene el objetrvo de "sacar 
a Eos pobres de la ciudad", confor- 
nando una ciudad donde se cristaltza 
ladeslsualdad social. 

EL surgimlenro <te las villas de Csrdo- 

b j capital data de prindpios de sifflo 

KXf -z j crecimiento file corstante d-?s- 
dc ese momenta y tuvo una explosion 
durante La dfeada del '90, pioceso 
similar en rod* «< pals y produtto del 

desempleo y la pobreza. 




En febrero de aooi r d«sdeeLgoWerno 
provincial se moldea el programs "Mi 

casa, mi vida" para La eradication de 
los asentamlentos insertos en el :e- 
iidn Ltrba.no. Consists em la construc- 
tion de cTudades en Las afjeras de 
Cfrdoba y en la adjudication de una 
vtvienda. pcquena (de 42 metres cua- 
uradas en 1otes con infraeslructura 
basica] a los habitants e*pulsados 
die las villas del centra de La ciudad. 
En pocos afios, se produjeran 43 ur- 
banljaciones nuevas, de Las males 
32 tuvieron lugaren La periferia, con- 
farmando verdaderos "ghettos" de 
pobreza. La mayorTa de Ids nuevas 
barrios -llamados "Ciudad AngeLeUi", 
-Ciudad Ml Esperanza". "Ciudad de 
Los NLnos"- nuclean en+nc 100 y 200 
unrdades de viviEnda, aunque algurt 
empnendimFento I'.ejj6 a tener 600 
vtviendas y, en muy pocos cases, se 
corrtemplQ' La construction de equl- 
pamlento social. 

Para La puesta en mareha de este 
programa no hubo instancias de 

participation, todo fue deddldo des- 
de el Ejecutivo municipal, iihasta Los 
nombres de los barrios!! Esta opera- 
tor^ se sijstentdi en la notion de que 
"los pobres" son objetos pashros de 
La poLTtica, sin opiniones propias y 
sin La necesidad de eonvocarlos ni 
respeiar sus organizaeiones y redes 
soclales preExistentes. 

—1 -+MMMMMMitMiMiMMiMMMiMiMMiMHUHMiM 



Pana ublear a "los pobres" y tons- 
truir "sus cludades" se utitlzaran 
grandes extensiones de suelo ba- 
rato, alejado del centra y Loca Lizado 
en ecoslstemas fraglles. corno las. 
margenesdeiRraSuqjfa>Alavez.eL 
traslado de los pobres a estas "ciu- 
da des" poslbllitd La Liberation de 
las tterras urbanizadas que estaban 
ccupando en el centra- de Cordoba y 
estas se uaLorljarcn rapldamente en 
el mercadt* Irmnobflfario, 

El programa "Mi casa, ml vida* es un 
negocio redondo para Los adores pri- 
vados: las empresas. construduras. 
que conslguen contratos del Estedo 
para tonstmir miles de vfvwndas y 
los agentes InmobiiiaTiDS que nego- 
dan tierras ubicadas en el centre de 
la ciudad, de alto valor comercial, y 
sobre Las que se construyen edlfldos 
de categoria que senan pagados muy 
caros par los rfcas. El programa "Ml 
casa, ml vlda* es tambien un gran 
p roblema para las farm lias que fue ran 
obllgadas a abandonarlos barrios en 
los que vivfan -precarios. pero con 
acceso ESciL aL empLeo y los equlpa- 
mientqs JriiaroE- y a trasladarse 
diarfamente mucnos kildmetros pars 
conseguir trabajo, i';evar a los ninos a 
la escuela aL hospital. El programa 
"N\\ casa, mi vida" es, ante todo, eL 
raaseguro de que la lntefrad&n so- 
cial no serfi poslble en Cordoba. 



EL dei echo a la ciudad 



177 Makings Bma<t*HuwL«os 



Mas que de urbanizar, nos gusta habtar de integrar 



EL pueblo que eetebra en La villa, cete- 
bra la vida, porque se organiza en tcr 
na a eLla, anhEla y lucha por una vida 
mas digna. En este sentido. Is cult on 
vllfcra ttene urt mode propto de eonee- 
Nr y utiirzar el esparto publico. Asf La 
caLle es extension natural del propio 
hcgar h no simplemente Uigar de tran- 
sits sino el lugardonde gen-car vticu 
los con (Pi vcclnOs, donde enocntxar La 
posibHidad de espresarse. el lugarde 
la celebration popular- 
La cuttura de Id villa tfene caracterisii- 
cas rttny pcsitfvas. que son un aporte 
para el ttanpo que nos (oca vMr. So 
expntsa on vatores como la solldari- 
dad, dar la vtdn poT otro, prefertr el 
naclmlento a la muerte, dar un en- 
tlemj cristlano a sus muertos, cuWar 
de) entering, ofreter ur Lugar para el 
enremw en la propia tasa, compartir 
el pan ton el hambriento Tdonde to- 
men to, eernen «1. la pactetida v ta 
rortaleza frent,e a las srartdeg advsisl- 
dades, etcetera. Va'.ores que se sus- 
tentan en cue la medida de cad a ser 
hurnanoes Dins, y no e! dinero [„] 

Por eso, ante #1 p lanters de urbanlza- 
elfin de tas villas -planteo que preffc- 
rimos aL de eradication, lo cual nos 
recuerda las tupadoras- nos pnegUTi' 
tamos que signifies. 

Ponque, iatentos! Si urbanization 
stgnlflcA que la cul'ura parte fia liwa- 
da COn su vartldad la ciittura vlllera 
pensando que prog reso e a darle a los 
"villeros" todo lo que netesitan para 
jar una "socfedad civilfzada", no «- 
tamos do acuerdo. 



i Par qui pensarqueeL cambio de apa 
riencias -cambio de una casa de Ladri- 
lloy thapa hrttha por el esfuerzo del 
vlllero por otm cass del Institute de ta 
Vivlenda de waff os plsos- es ya un pro- 
greso? En este easo, £urbanizaeron no 
sera 1 mas Wen otra cosa que aprolijar 
la vilLa para que cl rcsta dc la cincjd 
no crtllLe y defa da confonne? iCuandb 
se plertsaen urbanbjar, se plensa sola- 
mente en hacer casas que estSn plnta- 
das7iAcasonohflysobrados-e)empLois 
dE barrios quecambianonsti Ftsonomfa 
y que su reatidad es pear que la mrida 
hate tlempo? 

Rensamos que la palabfa urbanltar 
es unf Lateral, se da desde el potter -no 
nccosaTiamertte con mala intenciS" y 
mucstra una desvalorizaudn de la cuL- 
tura de La villa, Craemos que la uudad 
piensa que debe alfminar La vlla y que 
desoonoce su culture popular muttl- 
facitlca. E planted de urbanizac?6n 
dels ser reipetiioso de una autfntlca 
culture como es la vftlera y no querer 
bamlrarta 0, lo que es mas jrave aun, 
bprrarut de un plumaw. 

tUrtunLTai a eolonEzHi? 
No crccmos en Esta urbanl/iitlfin. mis 
blen creemos en un encuenlro de cul- 
turas que convivert, aprendert com- 
paiten. JAcaso no serfa bttero que el 
resto de tos- banlos porterlos conoz- 
can y valoren Eas vJvendD5 y cfieETidas 
de I U5 vtlleras? 51 ta dudad no qulere 
colonJzar la villa deberi tetter un co- 
rji6r> hjmilde capaz de escudiar la 
palabra de inmensas bamadas que 
tl*nen mudho para deeir [...] 



iQue elementns, entonces. deberta 
contemplar este encuentro de cultu- 
res donde urbarilzAr no sea, eolonliar, 
sine m&j blen una Integradon de cut- 
turas que dtaloEan y aprertden entre 
sfdando lo m&$ posfltvo que tlenen? 

iAtaSO mtidnizar nd Sena mis blen 
erear sttuaclones posit'vas donde se 
den las mlsmas poslbtlldades a Ids 
que vLven en ta vILLa qut a los que vi- 
ven en Belgrano Dcualquieratm lugaT 
de La ciudad? *Nd sera urbanizar ga 
ranflar «L acceso escular para todos 
los nlrlos y ]6v«nes de l« villas, que-, 
uiandose IrtauguTen las salltas de sa- 
lud, cuwuen con lo mfnlmo Indlspen- 
sabte como son las cioacas? 

iNo sera urbanizar el dia que los me- 
dicos, sacefdotes, abogados, profe- 
sores eapatacw surjan de las villas 
para que Imbuidos de la solldarldad 
de la cultura vfllera pnngan su vida 
al servfdo de su banro. de la ciudad, 
del pats? 

Mfc que de urbantzar nos gusta ha- 
btar de Integraclon urbana, esto es, 
respetar U tdluslntrasta de Ids pue- 
blos, sus costumbres. su modo de 
consEfuirv&u frtgtnio paraaprovethar 
tiempo y espacio. respetar su lugar. 
que tiene s u propia riistoria. 

Extraldo dc: Documents dtt Equtpo de 

Sactrdotes pom fas vfflss tie emerpenda 
dt ta Cfttdod de Buenor Aires ^007). 



itUfflft. Til DgtECHOS HUJKANOS 17* 



Et derecho a la dudad 



tQui&n incurre en la ilegalidad? 
£Qui£n est§ IncumpLiendo normas? 



Par Lin lado, se tltda a los habEtantes de 
villas y esentamientos cotfq flegales, 
irregulares o infa males porque no 
cymplen con regiametttadanes rigerfles: 
ocupan terrenes sin tener el tftuto de 
propledad, construyen vt vSendas preeartas 
que no ne$ponden a IqS requisites 
de Las normatlvas, se enganchan 
clandesttnamente a las redes de servfdos 
y no pagan por el los, 

Peru por gtro Ladg -y esto e& Lo que 
hob interesa difundir especial™ cute- el 
Estado. al mantener, permitfr e incluso 
afentar situacinnes de precariedad 
habitacional,tambi£n estaincumpliendo 
con la legislad&n vi genie. En la 
Constituci6n National y en los patios 
Internationales -que, al flrmar, el Estado 
se obliga a cumplir- eslfi expresado 
con claridad cfimo debe ser la vivlenda 
adecuadaa laquetodo ciudadanotiene 
derecho. £1 Estado que no realisa el 
max] mo esfuereo ni pone a disposftitin 
el mfixirno posible de los recursos 
para hacer cumplir Lo patiado, esta 
negando el caratier de dudadanos a los 
hahrtantes de los sertores populares. 



V si defa de harerb no por talta de 
recuTsos si no por su utilization para otros 

fines, y por 3a dedsicm de no modifkar el 
Sistema Socioeconornko true da origen al 
problema del deficit habitaeional... iqulen 
es el que i nfri nge la ley? 

la demanda Judicial a! Estado, que 
oesatiende a la pobLadSn carenciada y 
no eumpie con las abligaeiones asumidas 
ton la Frma de Ids patios intemacionales, 
es un camino pocc expkarado por las 
oiganizatfoiies soclales, pero que 
paulHtinamente se es& dan do a tonocer. 
No ahndemos que el si sterna judicial no 
est& pensado para defender a los pobres, 
¥ conseguir que se exptda a favor de las 
mayorfas sera un camino arduo pew no 
imposible de t/ansitar. st se sostiene. 
ademas, con la Lucha por etcambio social 



En latemftt'ca delderecho a \a tierra v la vivienda, 
en rmestro pars exists in gran vacfo entre la 
legislation general (la Constitution National 
con las pactos intemadonales incluidos en 
el'.a) y las farm as de production y aeropiacia'n 
de la tiudad que, coma venimos diciendo, es 
un bien social, pradudo del trabajo de toda la 
sociedad. Lien a r ese vacfo con legislate! 6n que 
proteja nuestros derechas ciudadanos pjede 
ser una tarea important? a llevar adelante per 
las organ Jzaciones sociales, en su cam mo haeia 
un cambio social verdadero. 

El desaflo es toreer la voluntad polftTea y 
solution ar de rafz Ids problem as de pobreza 
de nuestra sociedad. Lob recursos existed Ids 
vein 05 en la opulentia y suntuosldad de las 
fbrmas de vida de Ids ricos yen la permanente 
apropiation privada de Ids valores produmdos 
colectivamente, 








*£■ 



M.W Al BE fiEREt'HtW IfrVAViUi ISO 



El derecho a La ciirdad 



Las mujeres y el derecho a la ciudad 



Las mujeres son mas da la mitad 
de la peblacf&n de las ciudades y 
pennanentemente participan en 
(a construction, mejoTamiento y 
mantenlmlento de las viviendas y 
de los assntamientos humanos. 
Hlst^rlcamente. las mujeres tian tenido 
un rol prOtagtiniCO y silenciado en la 
defensa da la tierra, la viviertda y los 
services, pero oantinuan ausentes 
en Ids ambitos donde se toman las 
dee isio lies polTticas que repercuten en 
el entomo. 

Cuando salen a trabajar. las mujeres 

tienen, a igual trabajo, una retribution 
men or qua la de Ids hombres; Ids 
pue&tos de mayor re&ponsabllidad 

suelen ser ocupados por h ombres. La 
igualdad entre hombnes y mujereS en 

la ocupacion de espaclos de decision 
politics est£ muy lejos de eumplirse. 



En u na so ded ad que, a ia ve* q ue genera 
riqueza y opulencia, con fin a a la mayor 
parte de sus Integra ntes a la misejia, 
la discrirninad&n se profundi** en las 
mujeres porque los valores patriarcales 
estan presentes en todas las tlases 
sod ales y, en las clases oprimidas, mas 
oprimidas adn estan las mujeres. 



IQui pasa cuando se dan at mismo 
tiempo: mujerjefv de hogary sittitidGn 
de desemplea, pobresa y precariedad 
del h&bitat? 

Pa ra una m uj er q ue n a es pobre, reso Iver 
la vida cotidiana im plica resolver el 
traba]o fuera del hogar y, ademas, 
hacerse cargo de las tareas dom^sticas. 
Cuando las nujeres estan frente a 
un hogar pobre, las tareas de la vida 
cctidrana se hacen rnucho mas difTciles. 
ya que no solamenta deben garantizar 
la reprcducciSri de la vlda tos hijos, sfno 
que ademas luchan par el accesc a la 
educdcion, a la salud, a los servlclos... a 
la ClUdadL 



El derecho a [a dudad 



1S1 MaxIcU or. Ui;«Kfiios Hi mavoji 



En Los barn'os y hogares donde los 
servicios son msjficientes. son las 

mujeres las que mas lo padeeen. Como 
la division del trabajo en el hogar no 
se ha modificado. continuan siendo las 
prfncipaLes haeedorasde Lasacilvfdades 
domesticas. sufren diariamente y en 
aus propios cuerpos la falta de agua, 
las largas distandas hacia lor, centros 
educaiivos y de salud, la precariedad 
de las viviendas y la Insalubridad de 
lo:, barrtos. La Jornada la bo mi de las 
mujeres pobres es muchfeimo mas 
extensa, ardua y pnetaria que la de lOS 
hombres. 

A sj wz, son las rnujeres quienes mas 
se Involjcran en distintos ambitos, 
buscando tas for mas de llevar 
blenestar a La familia: crean redes de 
supervivencia en el barrio, partfcipan 
de los comedores comunftarios. arman 
roperos, se junta n y se organizan. Este 
trabajo no rerrninerado y "voluntario" 
suete ser alentado desde los programas 
ptihllcos como si fliera la Unlca forma 
de resolve r lo indispensable para la 
reproduce ion de la vida en un marco 
de pobreza; "si tents recursos, comprd 
y, si sos pobre, partidpd". Las mujeres 
cumplen el papel de medladoras y 
attlvadoras de Los programas y servicios 
sociales de las polfticas pubiicas, Esta 
demanda estS exduslvamente dErlgida 



a las mujeres, a quienessocialmente se 
les impone la responsabllidad de que 
los ninos erezean sanos, no pa sen Frio, 
esten bien alimentados, se edyquen... A 
traves de esta act iv id ad extra, a veces, 
logran mejoras en la calldad de vlda de 
sus familias, pero slempre a costa de 
sobrecargar cada Jornada de trabajo. 



Estas y otras cuestiones son 
Formula das en ia Carta par 
et Derecho de las Mujeres a 
ta Ciudad, desarrollada en el 
Foro MundiaL de las Mujeres 
(Barcelona, 2004). Disponlble 
envfww.hic-al.org 




HUNUU. Til RaiKHOS HUMWOS J8fc 



Et derecho a la dudad 



Mujer bonita 
es la que lucha». 

M ufer bonita, 

es la que sale a tuchar 

mujer bontta, 

par trabajo y dignidad. 

Cuandouna mujer avanza 

ningun hambre retraced* 

llamas! llamas! 

Mufer boriita, 

sale a trabajar 

y coma Lo das, 

precarizada esta. 

Mufer que en tada barrio esti 

creando poder popular 

iycambio, ycambio, 

y camblo social, sodall 

Frasmento de "Ptftfy Woman", eanefCrv 
del STupftConrtemdassI &itfl. 



Rebetdia con alegria 



Somas feminisms inconvenientes. No nos conform amos can 
la que en cada tiempo nos indican coma el Gambia posible. No 
nos conformamos con dlsputar urt espado llmltaco entre las 
Tnduldas e incluidos del slstema. Queremos transformar et 
sistema, No aceptamos erscerrar nuestra libertad en el ccrralito 
del poslbilismo. 

E~] 

Somos feminlstas mconvenientes. porque intentamos vlvir desde 
boy una riueva manera de reiaclonarnos entre muferes. varones, 
travestis, personal trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes 
sexuales, Intentamos nuevas maneras de encontramos hoy entre 
pueblos, culturas, y coma parte de la naturalez*. en un dima de 
confi anza y de tern ura, cuida n do al Hi undo q ue quere m os cam biar 
y cuEdando nuestras proplasvftias en este munda. 

Somas fieminiStaS incanvernentes para el poder. lnconveniente$ 

para la dominaci6n, Somos feminlstas enamoradas del 
poder colettfvo, liberador de Eos cuerpos rebeldes, que se 
entrelazan y organlzan, tantando y bailando, lormando parte 
de la fiesta revolutionary en la que vamos creando tin mundo 
nuevo, inventando nuevas relation es, a mas ar do antiguas 
reslstencias y abrazando nuestros cuerpos y nuestras paslones, 
nuestros dolores, rablas y esperanzas, no como promesa 
de un future Incierto, si no en nuestro presents de lucha. 

Fraementos de "Nuestra Tn*Tilff«tn", Femlnlstas Inconvenlentes. 
as/'afstosEf, 

Extrafda de http: //fern I nlstaslntcnveiilentes.blo&s pol.com 



El derecho a [a dudad 



Organizamos para peticionar, protestar, 




Al initio de este Manual vimos que la 
protects social es la manera que tenemos 

los sectores populares de hacer visibles 
nuestros probLemas y bacer valer nuestra 
dig™ dad, canociendo y exfgtendo el 
cumplimiento efeetivo de Los derechos, 
Vimos tambien que es al Estado a quien 
vamos a petlcionar y a quien dirigimos 
nueStToSredamoS.proteStaSyprapuestaS, 
puesto que e& quien debe garantizar que 
(os derechcrs. hutnanos no scan una me ra 
declaration sin relation con la realidad de 
todos los dfas. 

Muchas veces el Estado nos aparctc 
co mo a I go sum amente Lejano, to mo 
si sua asuntos no fueran nuestros 
asuntos y nosotros no fueramos parte 
de La agenda de problemas pQbLicos. V 
esto no es casual, puesto que el Estado 
moderno y capitalists -nacido con el 
supuesto objetivo de resguardar el 
interes general- se ocupa die garantizar 
la reproduction de tos sectores con rnlis 
poder (el capital industrial, agropecuario 
y finartciero) y em plea la Fuerza pilblica 
al seivido de esOs intereses. 



Afiora blen, frente a este escenario y 
frente a Las problematicas que dfa a 
dia enfrertaTTios en nuestras dudades 
cada ve? mas fragmentadas... ique 
podemos hacer nosotros?, icdmo 
hacemos para transformar lo dado?, 
icfimo nos organizamos y participamos 
activamente? 

En lo que hace al cumptlmiento del 
derecho a la ciudad, razones no nos 
faltan para organizamos, petlcionar. 
protestar, transformar, construir 
poder popular, sumar fuerzas a partir 
del numero credent* de eiiidadanos 
empenados en moslrar que el primero 
en infringer la ley es el mismo Estado. 
Raiones no nos fa ton, pet$* ipor 
dfinde empezamos? 

Pensar qui hater f rente a Los 
asuntos que tienen que ver con el no 
cumplimiento del derecho a la ciudad 
es una tarea com pie j a. porque no exists 
un procedimiento unico para hacer 
cumpllr la legislacidn y garantizar de esa 
manera los derechos a la vlvienda, Los 
se-rvJeios, los equipamientos,,. Ademas, 
co mo ya nemos comentado. exists 
mucho espatio vacfo enire nuestra 
cotldianeidad y la Constitution National 



(D 



n 






MuflJU HI HEUECHOS HirWuWj, 184 



Et derecho a la dudad 



Le pregunti par las chapas det 

tecbo de ios de abajo 

dijo: 'el harnbre ha de iuchar 

para conseguir las davos, 

ett i/tv dc hlttcatsi a rezarpata 

atvMarsus qfiebrantos 

o de serrtaae a tsperanegatos 

eteCriPnaifos.-' 

Me sarprendid la respucsto, 

pero no qw'se atijaiio 

puss caando \leva razones 

rvo/Q qui£t} pttede parartal 

Cfillfnf&n d#l VlefflA rjfrsjmcnti]) 

FaLa-YacDmuai 



y las pactos internaeionales que se 
expresan sobre el derecho a la vlvlenda 
adecuada. No pocemos remit imos a tal 
o eual ley a artfculo del Coo 1 [go Civil para 
hacer efectivos nuestros deredios, sfrw 
que nuestras petkiones encuentran 
am pare en normas rnuy generates que 
as difful "bajar a la tierra". Pot to do 
esto, lacer cumplir nuestro derectia a 
la dudad es, fundamentalmente, una 
tucha polftica apuntalada, a veces, por 
algunas herramientas jurfdlcss. 

En tas cuestiones de derecho a la 
dudad, podemos pensar en dos nTveles 
de accion; 

* La d u dad e n su conjunto 

* E'. barrio ciondevivimos 

Los dos niveles estan relacionados, 
porq je el barrio en el que vivimos, con 
sus taratterTstfcas y sls problem as. 
es parte de la dudad que se produce 
como un todo. SI nuestro barrio 
esta desprotegldo por el Estado y 
abandortado por las empresas de 
servfdos publico* es. predsamente. 
porq Lie a los actores privados que 
producen la dudad no les Interesa 
trabajar para nosotros, porque como 
no pueden satar sufldertes gananclas 



no somos dientes interesa ntes para los 
empresarlos. 

El primer paso es tomar condenda de 
esta realidad de Ida y vuelta entre las 
formas de produccldn de la dudad, 
los actores involucrados y sus L6g1cas 
de fundoram lento, y las situadones 
partictilares die nuestros barrios. 

Esa toma de tonciencta debe partir 
del reconodmiento de los problemas 
puntuales que rtos aquejar y su analisis 
en profundidad, teniendo en cuenta el 
tontexto. La falta de agua y doacas. la 
insinciencia deltransporte, eldeierioro 
de las calles, la falta de eqUpamlentos 
comunitarios, la insegurrdad en la 
tenencia de los terrenes, la precariedad 
de nuestras vlvlendas, etcetera, no 
son problem as de cada una de las 
fa mi lias, no somos culpables de estos 
padedmientos. En la pilmera parte del 
(exto, cuando hablamos de La dudad 
fragmentada, inrentamos aportar 
elernentos para analizar en profundidad 
los prablemasde Los barrios populates, 
habftados por sectores sodales que se 
ven obllgados a acudlr a la urbanizacISn 
tspoattnea y, generalmente, por aruera 
de Los ma rcos legates. 



El derecho a [a dudad 



185 Mwtu m khM.tnof. llirMiws 



Tomar eondeneia, oomprender (as 
causa s de nuestras probiemas, no 

sabernoscuLpablesdelospadedmienlo-s 
y reconocer a Los responsahles de que 
existan varias ciudades dentro de la 
misma ciudad (unas para Los ricos y 
otras para los pobres) rios ayudara a 
avanzar en la decision de revert ir la 
situadfin, atacar las causas, seRalar a 
Los responsables, obligar a] Estado a 
poner en marcha los meeanismos para 
garantizar nuestrosderethos. 

Este camino es largo y debemos dar 
pasos en las dos pianos mendonados; 
el barrio y la dud ad. Para ello, debernos 
trszarnus objetivos que refieran a las 
meforas concretas de nuestros barrios 
y a Las transfbrmaciones en las fonrnas 
de produci r y habitar la dudad- Veamos 
aLgunos ejemplos. 

* Conseguir que se extienda la red 
de agua potable en nuestro barrio no 
resuelve los problemas de la ciudad 
capitalista, pero Bin dudas mejora la 
eaUrJad de nuestras widas y es urn paso 
m£s had a la existencia de una ciudad 
mas Lgualitaria. 



■ Pelear porque las empresas de 
transporte y de recoteccfSn de residues 
cubran a todos los barrios de La dudad 
por igual, con La misma firecuenda y la 
misma calidad da Los servkias, es una 
mantra de promoter la fntegrad6n 
urban a y obligar al Estado a que 
imp I ement e me eani s mos de dlst ribud 6n 
de recursos, tratSndanos a todos como 
ciudadanos. 

■ Luchar para que el Estado obligue a 
Los promotores inmobiliarlos a pagar 
muy altos impuestos derivados de su 
ac livid ad lucrativa en el espacio urbano 
no wa a terminer con el tapitaLismo, pero 
-sf se achica la gananda por el pago 
de impuestos- se puede desalentar 
la construction de enormes torres y 
centres comerciales para Los ricos y 
puede ser una Fuente de recursos que, 
bien utilizados, serviran para dotar de 
Inrraestruciura y equlpamiento a Los 
barrios que no Cienen. 

Ejemplos hay muchQ$„> Intentemos 
pensarlos y evaluar los impacted que Las 
acciones, por pequehas que sean, pueden 
tenara nivel de la ciudad en su con] unto. 







El derecho a la dudad 



Para pensar y actuar. 



• iQue problemas tiene nuestro barrio? 
Armamos una lista de problemas en un 

pa pel a fie he. 

• Intentamos diferentiarlasr volve*nos 

a eseribir en otro papei Los problemas 
que enctmtramos, pera esta vez Los 
agrupamos v disb'nguimos con algiin 
eriterio, por ejemplo: 

- problem as que se pueden resolver 
pronto; problemas que se pueden 
Tesolver, pero a mis largo plazo; 
problems s que no se pueden resolver 
(fiempre debemos justifkar por qa€ 
pensamos una cosa u atra) 

■ problemas que podemos resolver 
nosotros junto a los veclnos del barrio 
y problemas que dependen de ottos 
artores que no son del barrio (pclarar 
qttlines sort) 

- otros criterion.. 

• Intentamos prforlzar dentro de cada 
uno de los grupos de problemas. Para 
hacerlo, podemos responded estas 
preguntas: iPor que un problems es 
ma's Importante que otro? iPor qu£ una 
cuestlfin es mis urgente que Las otras? 



■ Ya retonotimos los problemas, los 
agrupamos y Los priorizamos. Ahora. 
eLegiTiiis un problems para empezar 
a trabajar. Para barer esta setecd&n 
podemos tener en CLenta que empezar 
por atgo sencMo rws ayuda a consolldar 
la organization y ganar experfencia para 
encarar problemas mayores. 

■ Una vez selecrionado el problema 
por el que vamos a com enzar, vamos a 
analizarsus causas: I Por que este barrio 
tiene este pmbkmtfl iHay otros barrios 
que lo tienen? iConocemos barrios que 
no tienen este problema? i Por que no lo 
tienen? 

• [denrifitamos respon sables: iQuienes 
estin tausando el problema? iQurenes 
deberfan actuar para que el problema 
no exlsta? iPor que no lo hacc-n? 

■ DebatimosiiEn que tried Ida soluc fori a T 
ese problema sera benerkloso para la 
cfudad en su con junto? 



El devecha a La ciudad 



1*7 Mamai lit NpkkchoK Huh v_vos 



• Una vez comprend [do integral men te el 
problems, avanzamos en ia acclun: 

- dConocemos experEenefas slmllares? 
tQue podemos tamar de el las? tQue 
podemas tomar de ntiestra propia 
experiencia como organ fzacidn? 

- iGGmo resotvemos este problema? 



- iComo nos organizamos, cfimo 
distrlbuimos (areas y response billdades. 
cada euSnto nos reunimos a evaLtiar 
el trabajo que estamos haciendo y a 

pensar fos pssos a seguir? 

- iCon que recursos contamos? iQue 
no$ hac* falta y como to consegulmos? 



-iPodemospLantearobjetivosdecorro. - ZDe qufi manera oornunkamos y 
media no y largo plaio7 difundimos lo que estamos haelendo? 

tA qjieTies queremos tomunicar lo que 
-iAquieYiespodernosrecurrir para que hacemos? iTodos los interloeu'.ore& 
nos ayuden? deben recibir el mismo mensaje? 

- iQufc debemos reclamar y a quifenes? - iC6mo segulmos? 




HUNUU. Til IhRWHOS Humuhk 18* 



Et derecho a la dudad 



■^lectura.1 



tcomitiitlr, 



Acerea del camblo social urbano 



Lb ciudad es un pradticto sodal 
resultants tie Interest y valofes 
sodales en pugna. Coma los intereses 
sodalmente dominantes han sido 
institucionatliados y se operan al 
camblo, las innpvacrqnes p.Mncipales 
de la Hinci6n de la dudad. de sj 
sign-fioado y su estructura sueten ser 
consecuencia de la inovilizad6n y las 
exigenci as de las bases populares. 

Las dudades, coma toda realldad 
sacTal, son productos hlstftrlcos, na 
sGlo en sj mateiialEdad (Tsfca, slno 

tamblen en sii slgnlfkado cultural, 
en #1 papel que desemperten en la 
arganrzadon social y en la vlda de las 
putbbs. 

Considers mps a las dudades comp 
el resultado de una tucha hlstorita 
interminable por la definition del 
slgnificado urbano, Ubrada por a tt ores 
soclales antagonisfcas que Dporten sus 
inte reses, va lores y proyectos. 

Et espado no es un reflejo de la 
sodedad, sine una de las dime nsioties 
materialas fundam^ntales 

de la sodedad y conskterario 
mdependientemenre de las relariones 



soriales equivale a separar la 
riHluralsza de la tultura | rrr ] Por Id 
tanta. (as rbrmas espaciales serin 
produddas por la sedan hum an a, al 
Igual true' todos Eos demas cbjetos, y 
expresarSn y raalizarSn los intereses 
de la dase dominants de acuerdo con 
un mode de producd6n detenminado 
y un mode de desarTollo espedHco, 
Expresaran y materialimrSn las 
relatione* de poder del Estado en 
una sodedad histoneamente deflnlda* 
Serin r s?,li?adas y ranfiguradas par 
la dominadGn de sew y pqt ia vtds 
familiar impuesta por el Estado. Al 
mitmo tiempn, las form as espaciales 
vendTan marcadas por la resistenda 
da Las riases explotadas. los subdflos 
oprimidtjs y [as mujeres mattiatadas. 
Y la obia de ese process rtrstOrTco 
contradirtorio sohre el espacto se 
consurnara' en una 
forma espadal ya 
heredada, 
pioductD de 
la htstorla 



intereses, proyectas, pratesfcas y 

sueftos. Per ultimo, surgTran de vw 
en vez, movimientos sociales que 
se opondran al signilicadD de una 
determinada estniceura espadal y. 
en consecuencia, ensayajan nuevas 
(Tantiemes y nuevas fcrmas, Tales son 
Ids movrmlentns sociales urbanos, 
agerstes de la rransfopnacion urbano- 
espaclal. el cambio sodal urbano en 
sn grado maxima, 

Fragmentns exurafdos de: CasKlls, 
Manuel (1983): La ductad y his mfisas, 
Madrid. Al Lanza. 



V 
de 



soporte 

nuevos 




El derecho a [a dudad 



189 Maxvm m Rerh.ho* Himaw;* 



£1 prabLema de la fragmEntacifin social 
y espaclal de las ciudades afecta a toda 
(a sodedad, y La Eutha polftiea para 
carnbiar esta situation no se reduce a 
qdenes quedan afuera del rnercado y 
no pueden satlsfacer sus necessdades 
de vi vie-nda. Dejar pasar esta cuestton y 
segui r mi rando p ara ot ro lado fren te a la 
creaciGn de barrios terradus envueEtos 
en altos pared ones, la extension de 
autopistas que favorecen ei transporte 
aulo motor individual a La vez que se 
deterioran los transposes publicos 
(como el ferrocarriO, la reconversiOri 
de areas con inversions destinadas a 
Los ricD5 da ride antes hanfa espartos 
de circulaci6n, Inte-reamblo y relacidn 
entre la gente de diferentes closes 
Epor ejemplo, creaci6n de tentfos 
comerciales e hipermertadoE, grandes 
emprendimicntoii urban us corno 
Puerto Maderu, etcetera), la expulsiSn 
de las pobres de las areas centrales 
y su ubi canon en barrios peritericos 
constrtiidos porel Estado... si seguimos 
dejando pasar rode esto, viviremos 
en ciudades cuya integration sera 
imposible. La desigualdad economic a, 
social y cultural sdlo genera vlolencia 
en quienes son victimas de un si stoma 
perversa que, ademas, la dnlca 
respuesta que da va de la mano de la 
violencia institutional. 



VivIt sin mfedo, vivir sin riesgos de 
enfemnarse o aceidentarse, crecer 

conoclendoysa bcreand olam ulti plicidad, 
la toleranda. la diferenria, crecer en 
una sociedad que garantite el pleno 
desarTolLo de todas las personas. todas 
las ramillas, todas las cornunidades, 
transitar La vida disfirutando y respetan do- 
el entomo ambiental, construir, en 
definitiva, una sodedad rguaUtaria* no es 
tarea de Los sectores exduidos, sino que 
es tin desaffo de todos. 

Los problem as de vivienda y de 
exclusi6n territorial en las dudades 
latinoamericanas ban SidO el motor fla 
base material] de fuertes movimientos 
snc:ir:les urhanos que lUOhan per Sus 
derechos. En algunos pafses, estos 
movimientos han tonseguido -con 
mucrto esFuerzo y persistencla- que 
se modiffquen algunos aspeetos de la 
legisLaciftn yse esteble?can pautaspara 
la produce ion de Ea ciudad. favorable s 
a la redistribute 1 6n de la renia y su 
derivation hacia Los barrios excluidos, 
Un ejemplo de eElo son los impuestos 
a U renta InrnobiLiaria, Las tasas que se 
cobran a la construction en altura y las 
sancionesa La espeeuladfin inmoblllarla, 
que eleva el precio del suelo urbano y to 
hace mas inaccesible para los sectores 
medics ybajos. 



BCUflJU HI OEflECHOS HMWiO& 190 



Et derecho a la dudad 



EIDfeMundMdelHaMat 

Se telebra el primer limes 
de octubre de cads aiio. 



Lograr reduclr el portentaje de renta 
apropiada por Ids actores privados 
que se dediean a. la produeeSdn de 
Sueio urhnno, vivicndss y servftfas, 
usufructuando bienes soda 1m ante 
generados, par supuesta, no termlna 
por romper la logica de produce! 6n de 
la dudad capllallsta, eomandada por 
actores que solo estart interesados en 
enriquecerse, produciendo para Ids que 
pagan mis. No termlna con la arnbEcldn 
de los especuledores, pero la llmfte; no 
acaba con la avartcta de las empresas 
co nstru Claras, pera las desalienta; 
no cambia la explotaciftn a la que 
nos vemos someildofi, pero deriva 
recursos que, bien utilizados (est es 
otno desafio) pueden slgnlMcar ciudades 
™s igualitarias y mejuras en la v'.da de 
todoS.„ ! Pensemos si n o Se na importante 
Incorporar estas relvtndleaefanes en el 
taming de lucha de las oTTjanKaeianes 
sociales y en La oancienda de todos las 
sectores de la sotiedadJ 

Los casos de Colombia y Brasll son bien 

ilustrativos: am bos procqsos de tudias 
sodales condujerom a la sanclon de 
normatfvas que slentan precedentes 
muy importarttes (ver piginas 194 y 
195)- 



Declaracidn por la Reforma 
Urban a en Argentina 

En nuestro pal's exlste un agrupamlento 
de dlstintas organ Ezatlones sociales, 
asacradones, cooperatives, docentes 
e Investlgadores de unlversldades 
publicas y titnlcos de organ isrnos 
estatates que confdrman el Moylmfento 
porta Reforma Urbane en Argentina. El 
5 de ottubre de 3005, DTa Mundlal del 
Habitat, se convocaron para dfscutr y 
redacts r la Declaracf6n por h Reforma 
Urbana en Argentina, un texto q je esta" 
en peimanente debate y construction. 
A11T se parte de un diagnostico que 
rfenuntfa la gravedad de las problemas 
de access a la cludad y el aumento de 
las actionem publicas y privarias que, en 
lugar de incluir, excluyen a Ids sectores 
poptilares de los centrns urban os. Los 
(Trmantas declaran: 

Lucharnvs pvr un pats dnnde se Qpance 
la democraeia propicianda una reforma 
diet order jundico que permlta una 
intervenddn publico en ios proceios de 
uso, ocupad6n yparceiamfento deisueto 
vrbnno, a trove's de iapro/nochin de una 
Reforma Urban a nompromettda con 
principles de inelusidn sodoespactat / 
sustentnbitidad ambierttai, que permit® 
aseguiar. 



Ei derecho a la cfudad 



191 Manual pk ])£kxcml%s Humanos 



i. Protecddn legal del derecho a la 
vMemtayatectudad 
Se promueve el dictado de normos 
en el nivel federal que, respetando 
la autonomfa de fas provinces y lbs 
munidpics, esTabtezcan un mcrco 
furfdlco mfnlmo que pwteja tos 
derechos humanos en ei dmblto de la 
dudad. Es necesario que se protean 
Instruments y herramientas jutfdlcas 
que fadlhen la regularizadda de 
barrios tnfbmales y de confuntos 
habltadonales constntidos par ei 
Estado, que establezcan el derecho 
subjetlvo de exiglr ante el poder 
Judicial ia implementaddn de estas 
henvmlentas conforms ia estableddo 
par el Comlte'de DerechoS EcOndmicos, 
Sodales y Culturales ensu Observaddn 
General (1*4* 

2. Democratization del aatso a fa 
tferra * hmuebles urbanos 
Se promueve (a lmpiementad6n 
de politico* de recupeniddfi de Ids 
inmuebles urbanos ociasos (tiemi 
y edifidos) y satidanes contra la 
especufaatin inmobiliaria, a troves de 
tmpuestas progresses, fntervenddn 
activa, d'pecta y permanent? del Estado 
a troves de la astgitaddn de recursos 
destlnados a ia canfurmarian de bancas 
de mmuebles. gestionados con control 
sodaL 



j. Dendtoa la regutarizado'n 
Estableter un proceditniettto de 

regularizotidn aomitiiat y t/rbano 
de iienas aptas, que contempts ia 
Integmiidad de les procesos, que 
estubiezca plazas y que, en caso 
de mam, Inacddn estatat o peligro 
de desatojo, tos pobtadores de 
asentamientos infbmsales puedan 
redamar judidalmente la reguterizaddn 
de sus vtviendas. Para el caso de 
que sea urbana a ambtentalmente 
Itnposible la regulatizadin, deben 
fmpuisarse paiftlcas de Feiaaalizacton 
a tierras aptas, urbanbadas y ceramas 
al iugar de origeii. Deben Induirse 
en Ins presupuestos los recursas 
necesartos para la compra de tiemts 
ocupadas y tibres, y aslgnar fondos a 
las leyes de exprnpiad6n sandanodas 
y no implementados, Ademds se 
debe actuoUssr ia usucapion urbana e 
incorpotarkt usucapion colectiva. 



Son parte deXMavimientoparla 
Refbrma Urbane en Argentina: 

A ntvet national: 

- Red Encuentro de Entldades 
No GubernamentaLes 

- Federation de Tierra y 
VPvienda 

- Centra por el Derecho a la 
Vfvienday Contra los Desaloios 
■Red Habitat 

Ciudad Aat6noma de Buenos 
Aim: 

- Movimlento de Ocupantes e 

Inquiliroi 

Fravfndo de Buenos Aires: 

■ Fgro de Organlzadones 
de Tierra, Infraestructura y 
Vtvienda de la Provircfa de 
Buenos Aires 

■ Equips Info-Habitat; 
UniveTsidad National de 
General SarmJento 

Pravincia de Cdrdobm 

■ Foro Cordoba de Inslituciones 
de Promotion y Oesarrollo 

- Espacia de Accion Cordoba 

- Prafesores de ia Universidad 
National de Cordoba 

Pnsvlnda de Santa Ft: 
-CANOA- Habitat Popular 



StiUttUi HI OEflECHOS NlIULWS 182 



Et derecho a la dudad 



U rto cTdn de fimcl&n sockti 
de ta propiedad refiere a 
que ningun interes privado 
Individual pucde estar par 
eticima de Ids interests 
eoEectivos de la socledad o de 
un sector de ella. 



4. las praasos de desatojos no deben 
victories dtrethos hummus 
Derogacidn det tieJlto de usurpaddn. 
Ineotpoiar estdntiares de Nodones 
Unidas eo materia de desahjos fbrzosos 
(ObservaclSn General IV s / del Comlte" 
de Derechos Econdmlcos, Saddles y 
Cufturates) al CSdigo de Procedfmientos 
Ofl y Comertial y ol Cddfgo de 
Pfocedimlento Penal; dor Instmcctones 
al mlnlsteria publico para su apflcaddrt 
Inmedlata en las procesos actualmettte 
vigentes. Aslmfsmo, se debe derogar 
la flgura de usurpation coma dellto 
penal pot su cara'cter reprsstvo y 
mtfdemccra'tleo, cuando se enaientja 
en contradicd6n con et derecho a la 
vMsnda. 

5. Demoaotfxed6n dei acceso e tos 
SMTvkita p6ht fas 

Ef goblemc debe promoter un marco 
regulatario de ios servkios pubftcos, 
que gatrwtiee tartfas dtferencfados 
adecuadas al ingreso de les sectored 
de menores recursos, e imptementar 
acetones de urbgntendan de 
asentamtentos informales y precarios 
de bafos ingresos en eonfttnlp con lo$ 
pracesos de tUuladon de tierms. 



6. PartJdpaddn de les persemts 
u anjanlzaclanes fmptlcadas en tax 
politico* Ufbanss y de vMetida 

Las personas impiicadas en tos planes 
de constmedda y mepramienta de 
vMenda tlenen derscbo a ponidper 
en espartos instkuctonates de control 
de tos programs tfe vMenda y 
de tegutarizactdn. Aslmlsmo, tos 
cfadadanos y sus organhodanes tlenen 
derecho a pattklpar en el dfsefSo de fa 
politico urbana, sin discrlminaciones. 

7. Foriattdmltoto de lot procesos de 
autogesS6n dttMbttot 

Se debe pmmover utto Implkodin 
efeCtbfa de las pobtadares en fa 
conflguraddn de su hdbhat, con 
politico's que apoyen el desarrolto 
de sus organizaclanes mediante ta 
pldnifiCQtitin, gesti&i y Qdnfinisttuddn 
directa de los recursos publicas en 
pragnjmas que comprendan elcatijunta 
de tos componentes del habitat (sueio, 
materiales, mano deabra, herramientas, 
<jslstendatecuicu,seguros r aipQdtcKi6ti) 
asf coma un conjunto de programas 
complementarfos que forttttexcan su 
desarrolto. esti/nulen $u rot protagonico 
en procesos locales ybaniales y utiiicen 
et subsidio cpn sentido pnjmocfonal 
de las capacfdades autogestionanas 
caimfvas. 



Ei derecho a la cfudad 



1£3 itUiHAL- E»E ])£KXCML%3 HltHAftOS 



8. DesatroHo urbana sin 

discrimination 

Las polfticos de regutarizacidn deben 
abarcar tanto los asetitamientos 
sobfe tierras publics* como privadas 
y deben encararse de forma integral 
considerando la induStdrr de hs 
asentantientos informates de bajos 
fagresos al proceso de desarrollo 
urbana. 

g. Atxeso o to* frees centmfes 
urbanas 

En el mono de la conception de 
construction deurjativdaddemocnittea, 
deben definite instrumentos, reeursosy 
ngimativas que garanticen la radkatiOn 
de los sectores populates en las dreos 
centrales urbanas. 

10. Promoci6n de potMcas urbanas y 
de Wvfencfa con senthfo mdlstributivo 
Se deben superur las acetones piibiicas 
geneiadasporlosprogramasfbcalizadas, 
prnmover la desmercantiiizatiOn de 
los bienes y seryiclas del hdbitat y to 
recuperation de {asplusvatfas generttdas 
porlasactianesdelEstada ydelospropios 
pobtadorvs, para disirfbulr socfalmente 
los benejidas de la urbanization. 

tt, Refomatribvtarh 
Se deben desarroHar prucesos de 
transformation de las estructums 
tributaries vfgentes a escata national,, 
regfonaiylocal de caitieterprofundamente 
regresivas, formutotido Instrumentos 
tributaries de cardcter tiaramente 



pmgresivos en los cuales las que Eienen 
mis. pagyen mas: los qua ftenen men re. 
paguen mentis y los que no tienen nada, 
no paguei nada™. 

a. ModfffcociGn de to Ley Federal de 
vlvlendis 

Esta Ley que fue disenada para asignar 
los rscursas estQtnles en funddn del 
Sector pnantieto, deberd tranSfbrmarSe 
en una ley que garontke prlodzar la 
solution habitachnai de los sectares 
populates. 

Las experiencias de las organization es 
sacTales de Colombia y de Braail fueron 
entecedentes importantes para la 
etabcracTo"n de la Declaration per la 
Refbrma Urbana en Argentina, De esas 
experiences se rescato la obstinaciftn, 
la perse verancia, [a firmeza en la 
decisibn de avanzar hacia la sancldn 
de marcos legislatives que den lugar 
a exigencies de tump [(mien to efettrvo 
del derecho a la cijdad. El Movimrento 
par la Refarma Urbana en Argentina 
esta dando sus prlmeros pases. En Las 
provJnrias de Buenos Aires y CdrdDba 
las organized ones han conformado 
nodos para avanzar en la discusi6n de 
la Dectaraei6n t para di fundi rla y buscar 
adhesloies de todos los sectores 
so ei ales. 



Liamainos instrumental 

de gestrdn del tamtam a 
los planes reguladores que 
determinan cuales seran las 
zonas de creclinfeiito urbano, 
de extension de redes de 
servltios e infraestructuras, 
de consl ruction en allure 
Onayor densificacibn), de 
preservation ambienta!, 

las zona* que deberin 
recibir mayores inversiones 
publlcas, etcetera, Tamblen 
son instrumentos de gestidn 
territorial los impuestos a Ea 
espetulactfn Inrnoblllarla (es 
decir, al mantentmiento de 
tierra urbana sin const ruir a la 
espera de que suba su precio) 
y a la actrvidad de los agentes 
inmobillarios (por ejemplo, el 
cobro de mayores impuesfos 
porconstrulredfflcTos), 



HtU Al hi IteREt'HtW If) SHAKOS 194 



El derecho a La dudad 



Colombia: la Ley de Desanollo Territorial 



Desde 1997, Colombia cuenta con una Ley de 
Desarrollo Territorial (sBBfo?)- En ella aparederon 

algunos instrumentos de intervention publita 
del me read a de la tierra urbana que pueden ser 
beneRdosos para, los sectors populares. 

Un aspecto importante, entre muehos otros. es 
la posEbEITdad de recuperation de las ganandas 
obtenidas por los adores priuados (las plusvalias 
urbanas) cuando el munidpio realiza algursa 
action que aumenta la renta de los propietarios de 
(nmuebles. Por ejempio, el cambio de uso de una 
parcels que deja de ser rural y pasa a ser una zona 
de expansl&n urbana, los permlsos para constTuir 
en altura f la realteaddn de obras de mfraestructura,, 
etcetera. 



Con esta ley se ponen en prartica algunas nrtedidas 
redistributes que, Si bien no solution an los 
problem as de raiz -puestoque no modi fit an el si sterna 
capitalists- permiten moderar el enrrquecimiento de 
los espetuladones urbanosy derfvar parte imporanle 
de la renta a eniprendimientos de interes social. 

Para alcanzar la sandSn de la Ley de Desarrollo 
Territorial, los Colombian os retorrieron un largo 
camino que comeruG por la decada del '6a. En 
aquellos afios, las preotupadones de qulenes 
impulsaban la reforma urbana giraban en torno a la 
protection de los Enquillnos, la neresidad de obligar 
a las adminlstradones mun id pales a expedir planes 
regulad ores q ue p revean y dfretdonen e I ereciml ento 
de las ciudades y la busqueda de instrumentos de 
EntervenclSn en el mercado de la tierra urbana. 



El debate estuvo al I mentado d esde d istintos seetores 
sodales con intereses enfrentados; los urban istas, 
que buscaban un mejoramiento de Ids instrumentos 
de planeamiento: los agentes inmoblliarlos y las 
empresas constructors, que querfan sacar mayor 
provetho de su actlvidad lutratfva; y un eonjunto 
de organizations so dales que reTvindltaban el 
derecho a la dudad. La polemics central giraba en 
torno al problema de las desigualdsdeS generadas 
por el desarrollo urban 0, que se traducfan en 
una vida cactica y degradante de la mayorra de 
los Colombia nos. Las viviendas de mala calidad 
localiiadas en la perfferla, el empleo de varlas horas 
al dfa para transportarsc a los lugares de trabajo, 
el impacto del creel miento urban sobre tierras de 
alto valor ambiental, fuercm los problemas que se 
identificaron como consecuencias de las fbrmas de 
propiedad de la tierra, de La apropiaci6n privada de 
las rentas plusvalias urbanas y de las practical 
especutativas. A partir de este reconotimiento, Eos 
protagon Istas del proceso Infciado en i960 (rata ran 
de generar legislation que garantizara el derecho a 
la dudad para todos los ciudadanos, de superar Ea 
lnformalldadurbanayderepaiflrmisequitatlvamente 
las plusvalias, bustando hater elective el principle 
constitutional de funcidn social de la propiedad. 

El proceso no fue nada facil. Hubo d [versos proyectos 
de reforma urbana que, mqchns aflos despues, 
deri varan en tres acontecimientos Importantes: 

la sancion de la Ley de ReForma Urbana en 1969, 
la modification de la Constitution Colombsana en 
1991 y, Rnalmente, en 1997, la sancidn de la Ley de 
Desarrollo Territorial que ya comentamos. 



El derecho a [a dudad 



Bras II: el Estatufo de las Ciudad es 



En Brazil existe un movjmiento social que tucha por 
la Reforms Urbana desde Lob aftos '60 y que, luego 
de mucho pelear, ha Logrado varlos avarices. Este 

movimiento se apoya en La unidn de organization es 
sotialcs, sindicatos y unlversidades que, a fuerza de 
dar la discus!6n en todos los Smbltos poslbles, nan 
logrado sumar gobiemos munici pales y adhesiones de 

atrores polftieos. 

Eti la reforms de la CortstftucfSn deL alio 198B, este 
movrm lento lognfj irclulr La Bnirttenda Papula? de la 
Reforma Urbana. Esta mejora de La Constitution afirma 
la Furjcifin social de la ciudad y La propiedad, el derecho 
de Las ma yon as a La tierra, la vivienda y La ciudad. la 
necesidad de reconocimiento de los asentamientos 
irragulares informs I es y su incorporation a la ciudad. 
tarnbien propone una aerie de instrumentos contra la 
^speculation inmobiliaria en la ciudad. 

Durante los aFios '$o t la artLculacitfri entre las 
organizaciones sociales se fortalecio' y quedo 
conformado elFora National par \a Reforma Urbana, en 
el seno del cual se empezo a distutir una ley national 
Domplemenrarla de la Enmlenda Constitutional, que 
reglamentara sus instrumentos d e gesM6n del te rritorio. 
En el ano 2001, producto de mas de tres decadas de 
dlscuslanes y acuerdos, se redactf, se flrmi y quedd 
convertido en ley federal el titatuto de las Oudades. 
De esta man era, el derecho a la ciudad dejo de ser un 
conjunto de exclamationes d e buenas intendones y 
quedo transformado en un derecho plasrnado en ley y, 
par Lo tanto, exigible por la eiudadania, 



1#5 MiVWAlDEDntEtHOJf ItUMAWS 

Aorender^dejitras^experieririas, 



El Estatuto de las Gttdades es on marco (egislalivo 

que contempla una serie de instrumentos que, bien 
utillzados, pueden ayudaral cumpllmiento del derecho 
a la ciudad. Los aspectos mas importantes que 
destacamosson: 

- Es obligator! a la participation de la poblaricm en la I 
elaboration de Los planes dNnettores de cada ciudad y | 
en la fijacidn de pautas de utilizaci&ri del presupuesto. 

■ Cuando se realfcen grandes proyectos urbanos, debera I 
exfstfr un estudlo de Impacto del entorno y deberan 
I nduiTge , de manera obligatori a. programas de at en c ion 
econ6rnica y social para la poblacidn direcEamente 
afettada por la operation, De esta manera, se intenta 
establecer una mediation entre Los Intereses de los 
emprendedores urbanos y el derecho a La ealidad 
urbana de quienes habftan la ciudad. 

- Se ocupa de la regularizacibn de ocupaclones de 
tierras a traces de figures to mo la usucapion especial 
(prescription adquisitiva) individual colectiva, a 
trave's de la cancesi6n especial de uso para vivienda, 
que es un tfiulo de posestfn que tambifn puede ser 
individual o coloctivo. Esta preocupacion se basa en la 
noci6n de funcidn social de ta propiedad. 

Preve" sa nciones a los terre nos sin uso subufl Lizados , 
a travel de impueStOS que van aumentando 
progreslvamente, lo cual permite dtsminuir la 
especulatidn inmobiliaria y aprovechar los recursos 
exi'Stentes. 

- Agrega la figura de las Zortas Especiates de interis 
Social para Inclulr planes espeefficos de urbanization 
para fireas populares, teniendo en cuenta Las 
caracterfsticas de La poblacifin de cad a una de ellas. 



H-tM u pi Ih.htVHiW Hi va\os 196 



El derecho a La ciirdad 



mder^de.otras^exD.eriencii 



U Carta Mundlal por el Derecho a Ea Ciudad: tin proceso plural y abierto 



La Carta, mas que la suma de derechos 
indh/iduales y colectivos ya reconocid ds 
en tratados lnternacionales. contempla 
el derecho a la ciudad como la 
expresion fundamental de los mtereses 
colectivos, sociales y econftmkos, en 
especial de Ics gfupos empableddOS 
y exiduidos, respetando las dlferentes 
cultures urbanas y promovlendo un 
nuevd equilibria entne lo urbano- 
rural. En pocas palabras, define a este 
derecho como "el usufructo equitatlvo 
de las dudades dentro de Los principles 
de sustentabllldad, democracia, 
equidad y justicla social*. 

Tleme como fundamentos estrategTcos: 

El cjcrcicio plena de la ciudadanfa; 
realiJacifin plena de lodos los 
derechos humanos (dvilc-s, polftlws, 
cconomicos, sodales, cuitu rales y 
ambientalEs^asegurando (a dignidady 
el bicnestar cclectivo de Ids habitantes. 
de la ciudad en tondiclones de Igualdad 
yjusb'da 

La funcion social de la c| ud r„d . In i is r ra 
y la propiedad: Lisufructo equFtatlvo 
de Ids recursDS, bienes, servlcios y 
oportunldades que la dudad ofrece y 
prevalence del in teres comun sohre el 
derectiD Individual de propiedad y de 
los irttereses especulatlvos 

La gestl6n democratica de la 

ciudad; control y parddpadfin rk la 



sociedad, a traves de formaa dlrectas 

y representativas, en la formularian y 
conduction de las polfticas publicas 

La planead6n y production 
democratic^ de la ciudad: 

retonoefmjento y rortalecimieTrto de la 
planead6nparticipatlvaylaproducd6n 
sDdal del habitat 

El manejo sustentable y responsable 
de (os rec ursos naturales, patrf moniales 
y energetlcos de la dudad y su e ntorno: 
uso y distribud6n social rrcerite 
responsable de Los recuraos para hoy y 
las generadones futures 

El disfrutc democratico y equftatlvo 
de la ciudad: rbrtalecimiento de la 
convivencia y rescate del espado 
publico 

Desde hate al menos 20 alios, un 
conjunto de redes inlemacionales H 
organizadones soclales y no 
gubemamentaLes, gremiales y 
academicas venimos manifestando 
nuestro compromlso porcrear rnievos 
paradigmas y practicas sociales 
de produedtiri y disfrute de los 
asentamierttos humanos. En el marco 
del primer Fora Social Mundlal (Porto 
Alegfe. enero de ami), se abrirta el 
camino had a la farmulad6n de la Carta 
Mundial por e! Derecho a la Ciudad, 
A partlr de ententes, se ha venido 
trabajando sobre los contenfdos y las 



estrateglas de dlfusfon y promodfln, 
concibiendola $obre todo como 

una berramienta pedagdgica de 
movilizacifiii y articulaci6n de luthas 
urbsnas en todas las regtones. 

La fbmuladOn y promocion de la Carta 
es un proceso participative, compiejo 
y de largo aliento que pone a debate 
tanto su concepcifin inlsma como su 
estmctura. contenldos y lenguaje. 

iPor qui esta snfocada solo a la 
dudad? cPor que Itmitar la Carta a I 
imblto urbano cuando hay patses, 
prindpalmeTite en Asia y Africa, en Jos 
que el habitat aiin predominante es 
el rural? Esto ha llevadp a atercamps 
a loa movlmientos rurales como Via 
Campesina {con quienes se organiz6 
una acbVidgd conjunta en el marco del 
VII Foro Social Mundial en Nairobi en 
enero de 2007), con el objeliva de que, 
sin negar Ea necesidad de mntnr con 
Instruments espeefficos tanto para 
el campo como para la ciudad, se vea 
la forma de arttc ularlos- dentro de una 
estiategla compartida, fbrtaledehdo 
los procesos y los adores sociales 
que Luchan contra la exclusion y por 
altemativas para concretar el derecho 
de toda persona a un lugar seguro en 
donde vlvfr en paz y con dignida-d. 

Habtta! IntemallQrral CDji.i!"n fl-nil "ica LaUna 
(HIC-AQ, UJhtSw C100&J, 



El derecho a la ciudad 
■5J 



197 Manual w. liiwxmnj; HitHAftos 



Los espedalistas 



Exi ste un comentark] muy popular en Ere 
quienes tian visltado la ciudad capital 
de Mendoza, que sugiere que es la 
ciudad mas llmpla del pafs. En efecto, 
en esta ciudad se puede caminar par 
veredas enceradas, refreseadas per las 
acequias rebosames de las aguas de 
deshielo, apreciar Ids pulidos portones 
de maderas nobles a los rojos tejados 
de las casonas de estiLo colonial, a 
refugiarse deLtorridoverano mendocino 
bajo las aflosas arboledas de la peatcnal 
Sarmlento, de la Plaza Independent:) a o 
elPartjueSanMartJrl. 

Camino al occldente, en las primeras 
estribaclones de los Andes, en ei 
pedemonteprecordlUerano, las veredas 
eneeradas y Las arboledas aflosas 
dejan paso a las baniadas obreras, a la 
perferia del lujo y el briilo ostentoso. 
Alluenlre lascalles de pedregutlo, viven 
miles de familias que no tienen vereda 
para enterar n) agua en sus acequias. 
Es mas, tampoco tfenen ai ua suflciente 
para vwir. No tierten agua para tomar, 
nl para barjarse, nl para coefnar, nl 
para produtlr, como sf la tfenen -y en 
a bund and a- los barrios prlvados que 
se const n jyR-on en las t'lt imas decades 
en el Gran Mendaza (de la mano del 
multlempresario de los medios Carlos 
Vila, socio en suS negodos del ex 



diputado, ex privatizadoT, ex ministro 
del Interior, ex peronista renovador, ex 
|even h etcetera. Jose 1 Luis Manzano]. 

En esia ciudad Fragmentada* desigual, 
injusta, Los que quleren apropiarse del 
agua cuentan con e I apoyo del gc bie-n 
provincial, que en 2006 present^ un 
Proyecto de Ley de Jsos del Suei.a, 
hecha a meditfa para Los etnpressrlos 
inmobillarios y las grander empresas 
eonslructoras, dejando a lus vecinos de 
los barrios a merced de su voluntad -y a 
la de la naturaleza, ya que Eas obras de 
defense aluvlonal que se construyen en 
countries y barrios privados> desvtan los 
torrentes for mad os en epoca de Eluvias 
hada los sectores mas pobres de la 
ciudad. 

Saber lo que nes pasa 
Pens los vecinos. no esperaron a 
que LoS tape el agua y CQmerraaron 
a organizarse. En abril de 2006, con 
Los chicos y chicas del Centro de 
Aprendizaje Comunitario (CAO v con 
la co1aboraci6n de Los estudiantes de 
geografTa de la Universidad de Cuyo, 
los vecinos del barrio La Favorlta 
hlcleron un taller sobre la Ley de Lisas 
del Sue Id, rompiertdo el aislamlento 
infbrmativo y generando espacios de 
discus! 6n, fo rmacict' y partielpacifin -tan 




Mam.-u m Ukrmhos ItaKAWK 19R 



El derecho a La ciudad 




deelamados en el discurso de la mayoria 
de Ids planifkadores urban os, pero 
jamas puestOS en prattfta-, luchnndcj 
contra Ea conception Lecnocratlca de 
que la producci6n de la ciudad es un 
problems de Ids especlalistas. 

5egun cuentan [05 vecinos: "Vimos que 
la leyjavorecfa las inversiones de barrios 
y emprendimlentos privates, como los 
de finest™ 'enemigo Vila'. Entances 
juntamos firmas contra la Seyy armantos 
un fbfleto; porque charlondo, vimos ei 
riesgo que cpniamos en el barrio con 
esta ley. ya que como nuestras casas no 
esttin esctiTuradas, podrfan fticllmente 
ser barradas de! maps". 

Tambien se reconoci6 c6mo la ley hacfa 
peligrar el a basted miento del agua: 
"Con este proyecto, el ague va a ser 
m&s, pero mas para ellos, y a nosotros 
no$ va a pasar por el costado.." dice 
Don Tapi a, vecino del barrio. 

Alguras experiencias 

"por &rr\ba" podria haber didio, 
drama de los aiu^lones es tin pnoblema 
histfirico en el oeste de la capital 
menddcinB: tantO, que fue el generador 
de una de las gra rides experiencias de 
organization colectiva en tomo de las 
necesidades urbanas de Ids vednos, 
durante la cfecada de las '70, 



El 4 de enero de 1970, un aiuvl6n 
arraso con toda la villa asentada en 
las margenes del Canal Fries -que por 
ento rices aiirv no estaba eanalizado- 
dejando a toda la poblacibn sin sus 
vivicndas y sin la totalrdad de sus 
pertenencias, y tobrandose ademas la 
vida de al mentis 24 pobladores. 

Los veclnos son cobljados en la CapElla 
Virgen del Valle, en donde trabajan 
algunos facerdotes nucleados en el 
Movimienlo de Sacerdotes del Tereer 
Mundo, qutenes "promovteron entre 
los evacuados la organizacldn de una 
COtnisidn ptovisoria de damnificad&s, 
la 'Comisidn de aiuvionados', que 
realizarid gestiOneS ante las autoridades 
tnumcipates en demanda de un temrto 
donde asentarse, proponlendo ei predlo 
donde actuairnente se ubica el barrio 
(Virgen de Lujdn), queen aqaet memento 
se encantraba despoblado. 5in embargo, 
ei gobtemo se negaba a cededos". 

Ante la falta de respuestas concretas 
del gobierno, los vecinos organizados 
detiden ocuparlo y comensar con 
la eonstrnccifin del barrio: 'Dijimos 
buena. ia forma es tomarlo, totear y 
asetttamos. Ydespue'svamosaverctimo 
eonstruimos ins vivlendas", relata uno 
de las entonces jovenes prota genistas 
deaquelLaliicha. 



El derecho a la dudad 



1#9 MjUfllftL DE ftERRHOS tflBftVW! 



Es asT como el 7 de enero se ocupanon 
los terrenos ubleados ff«nte a! Hospital 
Lencinas, procedendo a [a demarcation 
de totes que ocuparia cads familia. Unas 
pocas haras despu£s, la poiirfa desa loja ba 
viofentaTnente a los pobladores, quienes 
tuvieron qus regresar a latapilta. 

.A| dia sfgulente, e( dictador de tumo, 
general OnganTa. y el gobemndor 
Blanco, tenfon pnevlsto recorrer las zonas 
afectadas por el aluvidn. Lob veefnos 
Organ l*ados aprovecharon la ocasirjn para 
marufestarse en reclame por su derecho a 
una vivienda digna: "'Casus sf, pramesas 
no*; 'casas y cliques, no pramesas'; 'dnco 
dfas sin techo y Sin soluciones' decfan las 
cartetes que ievantaba 'la muchedumbre 
mis numerosa que se reunld en toda ta 
trayectorlG de la giro ', seg$n expresaro un 
dlano local" 

Trasaquerpreto-escrache". lamultitud se 
movlllzdi a la casa de gohlemo provincial, 
intentando obtener una entrevista con el 
gobemador para redamar la entrega de 
carpas para albergar a tas families y ta 
adjjdicarion de Ids terrenes ocupados 
para asentarse definrtivaTTiente, 
Qhteniendo -una vez mas- la negativa de 
las autoridades, quienes "ofrecieran, en 
catnbto. an temnodonde los damnifkades 
padrfan Instalarse pravisodamente, 
construyenda vrviendas precarias. Esto 
fue rechazado por los vecinos, ya que 
querfan una solution definitiva y no erear 
nuevamente una villa miseria". 



Fue ententes que se decidid refbrzar la 
lutha para oempar los terrenos tornados: 
"Nosotros sabfamos que sf o sf ttos 
ibomos a meter, era una decis!6n. Si 
ndi sacabart. iyn eStibnmOS al otro dia 
alqmbrando fo$ lotesl Querfamos vlvir 
acd arriba, en la Villa del Parque*. 

Cuando el gobierno ofrecifi a los 
damnific ados trasladaese al Semlnaiio de 
Lunlunta, en Lujan de Cuyo, los vednos 
organT*ado5 h nudeados en la capllla 
Virgen del Valle, acamparon y resistieron 
en los terrenos ubicados detras del 
Hospital Lencinas, en una experiencia que 
fuera deflnida por el cura parroco como 
"un ejerddo de 'autogobiemo', donde 
coda uno participate de la sotud6r> del 
prublema. Sin embargo, tados tenfan 
muy daro que esta Instancia debfc ser 
absoititowznte trortsitoriQ: nosotros 
dijimos que preferfamos la intemperie. 
iParqueTPorque era la unica manera que 
tenfamos de pre$ionaf.-"> 

La resistencia y la obstinacion de los 
vetTnoS firente a la msensibilidad del 
sobiemo tuvo sus frutos: "Los terrettos 
fueron confiscados y cedldos al Institute 
de la VMenda para la coastfueddn de las 
vlviendas, que debfan estar llstas en 60 
dfas. Expresaba un vedno: 'El pueblo, la 
gentt, hobfa logrodo to que querfamos, 
que querfamos acd las viv'tendas. Yse/tos 
dio las viyiendas". 



>lAV Al BE ftEHR'hOS IflTWAVilS 2ft0 



El derecho a La ciudad 



A pesar deL paso de la dietadura, a pesar 
de los Intentos de bcirar de la memoria 
las luchas populares, la hrstoria de lueria 
de las vecinos del barrio Virgen de Lujari 
sigue viva en numerosas Luchas de hoy, 
como las que protagnnlian Eos vecinos 
del banio La Favor Ft a. 

Como organlzamos hoy 
Despues del taller sobre la Ley de Usos 
de I SuelOj se realize una nue v& teu n ion en 
la que se dfscnEierofi Los problemas qje 
tienen en el barrio: el agua, las escriiuras, 
eLtralsporte. entre tantns otro&: "Ahfse 
estabiecleitin h$ temas mdsimportantes 
a trabajar... Siguieron vorias asambleas, 
se longeron varies ideas de qui hacer,*."* 
recuerda Ana, tallerista del CAC. 

Entonces, el 4 de octubre se decidio" 
hacer una rnovUlzaclGn a la Casa de 
Goblemo. tPor que? "Porque las obras 
que exigimos son de tal enveigadura 
que son pura respoasabUidad dei 
gabierno provincial..,". Llegar a esto, 
cuenta Ana, "itevti tin trabctjo muyfuerte 
de dlfusidn ac6 en el banio, que to 
hlcleron princfpalmente tos chlcas\ 

Como cuenta Anahl, otra tallerista del 
CAC: "Las chtcos del taller de apayo se 
re ppend/eron. Saltmos casa par cases 
y gritabarti 'iiiiSeifooooni, senate, 
saaaalgaaaP.il' y le entregaban ei 
panfletita con el tema del ague". 



v la organ teatidn fuecretiendo, se formd 
la AsambEea Interbarrral, se hicieron las 
rcun rones per cuadra y las asambleas 
fueran rotando de barrio en barrio, 
buscando la major forma operatlva 
para que todos participen o, como dice 
Victor, un vecino del barrio, "uniendo 
desde abajo la que las diferettcias que 
exlsten poram'ba separan. .. # . 

Las asambleas y Las reuniones por 

cuadra contmuaron, v el 14 de octubre se 
hizo unasegunda mobilization, ya que el 
go bierno no habta dado ninguna repuesta 
a las necesidades de las vecinos. 

Pero la Lucha tuvo sus frutas: "Par 
ahora, nas ban dado parches... rgual, 
eso la logramos par las protestas que 
hemes hecho (..J desde la prlmera 
mavilizacia'n que hktmos, no huhieron 
ma's cartes de agua", atlrma Jorge. To 
to encuentro bueno. Memos ovanzado 
poco, pero hemos ovanzado*. 

Para dade mas faerza al reclame, 
junto a las asambleas, los talleres y 

las moviLizaciones, se hkkro-n otras 
actividades como el Festh/al del Ague, 
donde hubo teatro y actuaron mrisicos 
popu lares de ta zona, cxmtribuyendo asl 
a la dltuslSn de la problem&tica entre los 
d etnas vecinos y en los demas barrios 
que tienen los mismos problemas. ALIi, 
en el restivaU se exli ibi 6 tam bien un video 
realizado par el Notidero Popular. 



Ei derecho a la cfudad 



201 Manual pk ])ek±"chl\s HiMAflos 



iQulen iws Informs? 
Es que en Mendoza, como er casi tod as 
parte*, las ^randes medios [amis se 
han acercado al barrio a ver cualeS son 
las necesidades raales da la gente -y 
cuandd \a hacen, defnrman la realldad de 
manera ranaiiesca y "casual mente" los 
duerlos del multimedios mas poderoso 
de la region estin en manos de,.. de Vilay 
Manzano, Eos mismos que promueven los 
grandes emprendimfentaS privados. 

Por eso, las comparieras y cornpafieros de 
(a Casa de la Expres ion, la Culture y el Arte 
(CECA) hace un rjempo atras comenzaron 
ton la eXperiencia de produdr y difurtdir 
las notidas desde sus prop las mlradas y 
con sus proplos medios, probanda que 
la comunltaclon tampoco es un tema 
de especlaiistas. Para eso, junto con los 
veclnos, con las organlzacfones sodales 
de la ciudad y el campo, verdaderos 
protagonlstasde la Infcrmaddn, producer! 
en tbrmato de video Eds notlcieros, y los 
dlrunden en los barrios, en los centres 
cutturaies, en las unTones vednates y en 
las escuelas. Pero iejos de confonmarse 
con esta rorma fngenlosa de multfpllcar la 
comunlcadfin popular han /do mis lejos, 
y desde h ace u n afl o d Ifunden e I notlclero 
popular a traves de la estacidn nspetldora 
del Canal 7 de Buenos Aires "Ojos del 
Plata", de la LocaLldad de Potrerillos, 
brlndandoles a los vecinos de esa zona 
cordlllerana una altemalJva al dlscqrso 
hegemSrifco del canal ofid'al. 



En la casa que la CECA tlene en Mendoza, 
ademas, funciona una blblloteca popular 
y una videoteta, en la que se reunen 
production's actuates y un buen ruJmerc 
de videos que restatan las bchas 
populares de otros tiempos. Es que para 
romper el aTslamfenta y el sUencb es 
Fundamental el ejercicio de la memoria. 
Como lo ejerten en la CECA y en el CAC, y 
co mo lo hacen en El Hombrito, rincon de 
la cultura del barrio La Estanzuela, en el 
departamento de Godoy Cruz. 




UVilH K\ DlKt'JIOA NtMAWft 2fl*2 



El derecho a La ciudad 



La Estanzuela es un barrio que Fuera 
levantado a raiz del terremoto de 1985 
y que„ segun cuentan sus habitartes, es 
el barrio tonstmido media rite urt dnico 
plan de viviendas, el mas grantfe de 
Sudamertca. AllT, como en Los rescantes 
barrios del Gran Mendoza, los veeinos 
tambi&n se organ i?an para reclamar por 
sus derechos. En El Hombrttosereallzan 
tallereS IrtfantlleS, rcunionr-s dr vccitim 
y funclona, ademas. La Blblloteca 
Popular Letin Si«o, 

El ultimo 24 de marzo. al cumplirse 31 
anos del golpe genodda, los vecinos de 
este barrio deddSeroflhacerotfcejercfdo 
de mcmoria y bautizaron a La cuadra del 
"Boulevard Lago hermoso* (un nombre 
puesto por los burocratas, y que para 
ios vecinos no signifies dernasiado) 
eomo "Paseo de La memorial. Los dfas 
prevlos construyeron un monollto 
frente a esle "rinc6n de La cultura" y 
el sabado 2ii deseubrieron una pLaca 
conmemorativa. 



Es que err el CAC, en La CECA, en 
EL Hombrlto, como en tantos otros 
colectiuos cjltu rales y oiganizadones 
sodales, la memoria se ej erce en La lucha 
de cada dTa, con el trabajo compartido, 
con La foerza de la moviiizaciiT). Con 
la convicdon de que es necesario 
orgariizarse y luchar, algo para Lo que 
los veclnos de los barrios de Mendoia 
son espedalistas. 

Sergio Perdonl (2007). 

ExtraTdo de 
www.mapadEsijenfDs.blagspct.com 

Los lealos Fueron tornados del foLLeto 
"AGUAnte La fovarita" realizado por *l CAC 
del barrio La Favoritaj que resume las luchas 
de esle bands mendodno en sus reclames 
por el Servido de agua. 

Las dtas textu ales , asT co mo el conj unto de la 
information sobre este tcma fuc Jornada de: 
Baraldo Natalia, "Confllclos y organisation 
barrial en loS tiempoS del tield y del aSaltO. 
Mendoza 1969-1973". en; Auroras Varies 
(2006: Me/tdoza '?a. Tlerm del sat y de 
luchas populates, Manuel Suirez Editor, 
Avtllaneda. 



Para debatir.,. 



- iCuSI es el problems en la actu2lidad? 

- iQuienes son ios actores en conflicloj' 
I n tentemo& hacer un c uadro de dos co Lu m nas: 
de un Lado ponemos a los que ataean Los 
interests del pueblo y del otro a los que Lo 
defienden. Recordemos adarar por que 
ublcamosa los actoresde uno u otro Lado 



- iCual rue el problema de La de-cad a del 'jol 

- LQss& similitudes y diFerencias encontramos 
entre el pasado yel pre&ente? 

- 1 D s que mane ra se comunica la problerrratka? 
i Queries lo hacen? 

- iQut expert en das pareddaseonocemos? 



Capitulo 5 

Estrategias de 
comunicadon comunitaria 



U IAS WWOS COW M tTAftd AS 
NO US CALLAN.£ 




It*' 



MI6UELBRK? 



1/ V- 



UBEttAD A 



v 



<P$ 





(ntroducddn: Comunlcacf6n comunilaria. 
Una herrarnienla para la promotion de 

Jos derechos humanos 

Primera parte 

Comunication lineal, comunicaciSn 

dialogica 

Los vfnculos y los sentidos 

Estrategias de comunicacion para 

expresamos tibremente 

la comunicacion es jo derecho humano 

La cEausura de la comunicacion; [a 

legislation maldlta 

Comunicaci6n cam unitarian una mltada 

crfricri. una hen-am ienta de India 

Segunda parte 

Las herramfentas de comunicaclSn 

comunitarfa 

La mirada prospeetiva en la gestidn de la 

comunlcacfdn 

U gesifon integral de (as estrategias 

cornunicacidnales 

A. El dlagn6stfco dinamieo 

B. La pianlficaci6n eomunieacional 

Los proyectosL 12 puntos para su 
elaboraerfii 

Implementaeion/ejeeueion de Ids 
proyectos 



C La evaluation y slsiematteadtin 

Las estrategias y recursos de 

comunicacitiri comunitarfa 

A. Las interven clones 

1. InteTwnciones comunicacionales 

2. Intervericiones pedagogicas 

3. Intervenciones cu Itu ra ie s 

B. Los recursos 

Campana de comunfcaci6Ti comunitaria 
Tres ftnalEdades claves de una campana 
Caracteristicas del lengua|e grSffCO 
Canacteristicas del lenguaje radiofdnico 
La construction de mensa] es colectfvos 
iCdmo construlf men safes? Tres ejes 
DOSibles partt SU eta borac ion 



Estrategfas de comunkaclon comunitaria 



Comunicacidn comunitaria 

Una herramienta aara la promotion de los derechos humanos 



Este capftulo esfca 1 estructurado en dos 
partes con el fin de- aportar, en primer 
lugar, unamiradayun posidonanriiento 
sobre la comunicacidn tomuniiaria 
y, en segundo lugar, para brindar 
herramlentas de comunEcaci6n con el 
fin de trabajar en la promotion de los 
derechos humanos desde nuestras 
organfzadones. 

En la printers parte, revisamos los 
dlstlntos significados que se porten 
en juego cuando hablamos de 
"comunitacifin" y repasamOS dOS 
perspectivasiaquellasquecondbenala 
comunicacidn de manera instrumental 
y aquelias que la eratienden de manera 
dialdgicQ. A su vez, abordamos desde 
una mkada colective el derecho a la 
comunkacion y la legislation vigente 
sobre La radio difusiGn. Sobre el final 
de csta primnra parte deflnimos ta 
comunicacion comunitaria como una 
estrategfa para Fad II tar el ejerddo de 
Los derecho & humanos. 



En la segunda parte, r.os referirnos 

a las herramieTitas de comunkadcm 
comunitaria. En primer lugar, 
planteamos que implica llevar 
adelante procesos de comunicacio'n 
en los barrios y en la dud ad. Para 
alio propo nemos La herramienta de 
la plamffcaeion, con ta propuesra 
de re a Liza r diagnGstkos y proyectos 
mirando al barrio como un espacio 
de comunicacifin. En segundo lugar, 
desarrollamos estrategfas y re cursor 
de comunicacion comunitaria que nos 
permiten la inteivend6n en el espacio 
publico. 




Estrateglas de comunicacidn comunltaria 



Comunicacidn lineal, comunicacidn dialogfca 



CO 

Q. 



Estan aquellos que piensan la 
comunleaeifin de una maneia 
instrumental y lineal, es dedr, que 
entienden la comunicacidn coma un 
aeto en ef que se transmit* informadfjn 
transparente (o cla ra) de u n em iso r hacia 
un receptor, Em esre acto se uULtean 
un determlnado canal y un cddlgo en 
comtfn h sin tener en cuenta el contexto 
en el que se produce la comuniwciGn, 
TraTismitfr v dffu.ndlr tontenld-os, reveiar, 
causar m erecto, itifluir y dar a conoter, 
son acciones que se piensan desde este 
enfoque. 

Esta forma lineal de entender la 
cornunlcadin postula al receptor oomo 
un actor pasivo. pero tambien presupone 
que el receptor entendera los mensajes 
lal como fucron emitidos. Mirada la 
comunicacidn desde esta perspective, 
las organlzadones sodales cumplirian 
el mero rol de "emlsores 1 ' que tlenen el 
sabEr/poder, mientras que los vecinos 
y otras organizaciones 
ocuparfan el lugar de meros 
"receptores", Desde esta 
conception, la comunicacidn @f 
se organia y planifiea mas 
alia de los vecinos, ellos 
son los destinatarios pero 
no partidpan en la 
construction de 
los mensajes, 



Ctroenrbque -desde el que proponemos 
trabajar en este Manual- sugiere que 
la comtsnicacidn es una experienaa 
diatSgica, una interaccifin social, una 
re lac i fin social en la que se producen 
sen u'dos colectlvos euando los disUrttos 
adores (que pueden ser individuos 
o grupos de indivlduos) compiler), 
disputan o rtegodan los sentldos que 
asume la realidad. Cuando Los sujer.05 se 
relacionan ysecornunlcanentresT.estari 
generando diferentes significados sobre 
determinados temas, ereando visiones 
acerca del mutido en el cualvEven todos 
los dias. 





Eslfategias de comunicadon eomunitatla 



apj MtfiiiLDfcJHiffiaiti&HL'.MMOg 




La prgduccion de Sentidos -como 
resulted o de las f rite racci ones 
socTales- no sueede en el vado. No 
somos una pagina en bianco, nunca 
estamos empezando de cero. Nos 
camurlcamos en y desde espados 
con ere 1 05 cargados de historia 
y de costumbres. La culture, las 
redes so dales de las que somas 
parte tfbrmales o informales), las 
distlntas cireunstamdas poirtftas y 
economlcas en determinada epoca, 
van configurando esos espacTos, 
La comunicadSn enteridEdi, 
entonces. como dl^logo, se produce 
en un contexto sociocvltural que 
condkioriaelsignificado de nuestros 
mertsajes. En ese contexta y a part I r 



deahf, tossujetosgeneran diferentes 
estrategias comunicacTonales, 

utlltzan lenguajjes y c6dfg , os en la 
production de sus discursos para 
rtombrar y perclbir la experiencia 

vMda, 

Las distlntas ideas, visiones 
del mundo. valores o creendas 
presences en Ea sociedad, estan 
continuamente redefinTlndose a 
partir de las Inters celeries; sociales, 
que son tamblen relaciones de 
poder. PorcjUe nD hay que perder 
de vista que los dlstlntos attores 
(institudones estatales, medfos 
de comunicaciGn, empresarios, 
slndteatas, organtzadones sociales. 



la iglesia, etcetera) disputan, 
com pi ten y negocian continuamente 
para que su pre-pio diseurso lope 
poski o n arse de form a pied ominante 
en el espado publico. 

Esa lucha, antes que nada, es una 
disputa simb6lka y cultural entre 
los dlstlntos actores de la sodedad 
por la i mposi ci on de una pe rspecti va 
y de la prop la vlsl6n del mundo. 
En otras pa I a bras, lo que esta en 
Juego a iraves de las estrategias 
comunicacFortales comUnitarias 
es la disputa en el sentfda comun, 
en los modes en que perdbimos el 
mundo que nos rodea. 



MjWjAL M. DJOUJOKW HUUKCW 20S 



E strategy as de co muni cation comunitaria 



Las acetones de comunicacidn 
comunitaria, polfticas y juifditas 
tendrSn como escen-ario y como cam pa 
de batalla el espacto publico, donde 
pretisamente esta en disputa, entre 
otras cosas, el sentido y las practical 
legitimas de Ids dereehos humanos. 

MTradas las cosas desde la perspectiva 
dial6gica t al momenta degenenar nuevos 
discursos desde las orgartfiactones 
socfales, tenemos que tener en cuenta 
que esos discursos convlviran en 
determinado contexts soctocultural 
con OtrOS prOducidoS pDr toS medrOS 
de tomunicadon. la Iglesra. el Estado. 
demas organkaciones bamales, enlre 
otros attOTes. 



Por ejemplo, cuando se criminates la 
protests social, es decir. cuando se 
dice que un corte de ruta reali^ado por 
desotupados es uti "delito" y que dicha 
accion "no le permits trabajar a otras 
personas", se estS fnterpretando un 
hecho social de acuerdo a discursos 
hegemonicos y predominates 
"naturallzados" en la vlda cotidiana 
de ampiias sectores de la sociedad. 
Estos discursos, que van a privNeglar 
el derecho a la circulation por sobre el 
derecho a la protests, son generados, 
en gran parte, pOT lOS grandes medtos 
de comunication, por totelectuales 
organicos al modelo neoliberal, por 
sectors sodales ecwservadores y 
liberaies, entre otros. 



Son 



unos 



vog 0s 




Estrategias de comunkaciOn com unl (aria 



20fl \J w,u nt: IHwtUOs HuiiANOS 



LOS vinculos y tOS sentfdos 

Desde la com unitarian podemos 

genera r est rate slab para esiableeer 
vinculos y lazes sociales can los 
comparieras y vecinos del barrio, con ei 
fin de producir y hacer circular discursos 
sobre tematicas de derechos humanos 
que dispute n Ins sentidos que se van 
praduciendo en la vida cotidfana. 

For on tado, sufgen dificultades ai 
momenta de establecer relaciones 
cctn aquellos gmpos O actores de la 
comunidad con quienes queremos 
comunicamos para trabajar sobre un 
determinado tema, como pof e]emplo el 
derecho a la vrvienda digna. 



M mfsmo tlempo, euando nos 
proponeinos construir df&cursos enyo 
troves de espacios parti cipativos, como 
el comedo r o el centro comtinHario, 
encontraremos que en el barrio circulan 
distintas ideas y sentfdos, y que quizas 
no tod os le otohguenios el mis mo 
sign tflcad o el tema de la vivienda. 

La construction colectfva de discursos 
sobre La vfvfenda digna como derecho 
huma no, necesita del esta blecimierito de 
ufnculos con Los comparieros y vecinos 
del Jsanio, y es una ppslbilidad para 
disputar Los sentidos predomirantes 
que hoy conrtben a la vivienda coma 
una mercanda* 




Desde 
este Manual 
proponemos construir 
estrateglas y mensajes para 
trabajar desde la comunicacidn 
en la promoctdn de los 
derechos humanos. 



MMm, tit. [tounns himavos 210 



E strategics de to rmmi carton tomunitaiia 



Estrategias de comunlcacion 
para expresarnos tibremente 



Cadavez que se piensa en la libertad de 
expresion hay una tendenria a acotarla a 
laexprestfri individual, Elpuntodepartlda 
pi ra pensar el der echo a la comu n i cacifln 
o infoTTnactfn sfgue slendo el cludadano 
suelto, atomizado y aislado. Todos estos 
anSLisis pecan por su dogmatisms pern 
son consecue rites ton el paradigm* en el 
cue estan mscriplos. En efecto. desde la 
perspettiva Libera], el contexto hlstirico 
V la cstructura SOtlai apareten COFTIO 
dimensiones de analisis mnecesanas. La 
libertad de exprestfin es analizada desde 
sus. respect ivm order amientosjurTdicos, 
en kmcfon de la iegalldad vigerte, 
perdlendose de vista las relaciones de 
sabeT/poder dorrde estan nstriptos 
aquelLw cuerpos legates* 




Incluso cjando se repasan Los 
estandares jurfdfcos da dereehos 
humanos que tlenden a garantlzar La 
libertad de expression, la libertad de 
prensa o el derecho a la information, 
cast srempre se |o hace desc,a nociendo 
las experiencies de iuchas sociaLes que 
buscan volver efectrva aq jella promesa 
asumida en la agenda de Los estados a 
partlr de otras Iuchas socTales previas. 

For otro tado, desde la matte liberal 
se tiende a cfrcun&trlblr la libertad de 
expnesfSn a los medios de comunTcadftn 
exlstentes, es deck, al acteso -efTmero y 
trans ita rio- a un esparto ajeno y regulado 
tomercialmeite. De allT que la libertad 
de prensa sea otra forma de nombrar a 
la libertad de empresa, de eoniercialLzar 
las ideas, Con todo, la information se 
vueive una mercanda produtida por las 
■[ndustrlas cuLturales" en La "soeiedad 
delespectaculo". 



POOER 




Estrategias de comunication comunltaria 



til Makw* pe Derioio* Hwhxo* 



En las sociedades lati.noererk.oras 
es evidente c6mo las desiguaLdades 
ecorrfmltas se traducen tambl£n en 
desfcuaLdades cuUwales. La estruetura 
de desigualdades materiaLes incorpora 
una nueva dimension: La distribuciSn 
irequftativa de los recursosque paseen 
los gruposdesaventajadosen la tlamada 
"soeledad de lainformaclfin". Esta nueva 
deslgualdad Intluye disparitiades en el 
acce&oa Los rnediosatravesdelos cuales 
se define el signifies do de la action, 
con los que se corvstruye la identidad 
individual y colectiva, con la que se 
salvaguarda la tultura de pertenencla. 
Por to tanto, como b leu senataba Alberto 
Melgcri, a "aqueilos que son excfuidos 
se Ses priva de recursos matemtest peto 
aun iritis de su capaddad de ser sujetos; 
el despojo material se combina con una 
tndtisf&i totalmertte subonHnoda en el 
consume maslvo; con fa monipuhclSo 
teievisfoo-rzligiosa rfe fa condencia; 
con la imposition de estilas de vida que 
destmyen, de una vex y para siempiv, 
Ids mfces de los Cuttums papulares". 



Cuando los nedios de torn u nidation 
maslva se distribuyen en funddn de 
la eapaeldad eeonfimlea, entonces los 
iertores con mentis recursos tendrin 
menos opcrtunldades para expresarse 
libremente, para senalar sus prablerrtas, 
para manifests r sus demardas, para 
controlar tos ados de sus representantes, 
y tambiin para definlrse tamo actores. 

Eh este contexto de deficit InrbnradgnaL 
o bloquec mediStito, los gruoos sociales 
desaventajados desarroLLan diferentes 
esfrateglas lentile rites a construlr su 
proplafafcrmadoftysusproplosespacTos, 
canales y rredios de tomufiicaclon. 
Estrategias tendientes a mantener 
abiertos espacios public os donde las 
distlntas voces puedan ser eseuehadas. 
Estrateglas com unlcacionales tendlentes 
a que Los conflictos de va Lores, Lntereses 
y de perSpecbvaS p ccricepcioneS 
del mundo puedan ser comparadas y 
procesadas potttieamente en el nwrto 
de una demouada social, es dedr, en el 
marco de una sodedad donde que pan 
tod3s las voces y no solamente aquelias 
que puedan cubrir Ids castas de una 
saOdtada en an diarfo national o tin 
spot publkitario en la television, o una 
campana de millones de arches para ser 
dtetribuldos y pegadas portode el pafe. 



La desigualdad de oportunidades 

Lleva a que Las organLadones 
scdales tengan que desarroLlar 
otras practkas comunicatrvas 
creativas para hater visibles sus 
probl&mas, para compartir con el 
resto de sus vecinos o d udadanos 
.as apta lanes sobre aquellos 
pmblemas. 



Muttu. m Oehechos Hin&xc« 212 



E strategist de comunicacton comunitaria 



El uso deE graffiti, losesten dies. 
Las plntadas, los tags, los 
murates, los pa.SacaUeS, las 
radios abiertas, los festivals 
de mfeica papular, la 
realization de reunion e$ en 
Las institution es del barrio o 
En La casa de gtrcis veciios. La 
conversation casa por casa, 
la distTibucTSn de vols rites a 
cart i Lias, incluso Las acetones 
de protesta propiamente 
dichas, son anurias de las 
estrategias para practical La 
comunicacidn comunltarla. 



En definitiva, no hay derecho a la 

co m un ieaef 6n,ai m enos para los sectores 
desaventajados, si este no se efectiviza 
en forma colectiva a traves de dire rentes 
estrategEas que desbctrdan las for ma los 
clasicos {prensa, radio y television). 
La desiguaLdad de oportunTdades 
lieva a que las organiiaciones 
soclales tengan que desarrollar otras 
aracticai comunTeativas ereatlvas para 
hacer visible? loS problem as. para 
comparttr con el resto de sus veclnos 
q ciud^danqs Las opinignes Sobre 
aqueHos problemas. El uso del graffiti, 
los esrenciles, Las pintadas, Los tags, 
los mu rales, Los pasacaEles, las radios 
ablertas, ios festivals de mGslca 
popular, la realization de reuniones en 
las Jnstituclones del barrio o en la casa 
de otros minos, la conversarJ6n casa 
por casa. la distribution de voLantes 
cartlllas, induso Las acciones de 
protesta propiamente dfdias, son 
aLgunas de lasestrategias para practicar 
la comunlcacidn ccmunitarla. 



£sta sera, ententes, la perspective 
desde la que abordaremos la 
comunfcacion comunitarla y el derectto 
a la camutilcaciSi} comurtitariQ. Se data 
no sola de pensar colectivamente la 
comunfcacTon, sino de postular de una 
rranera cotecliva tamhien el derecho a 
la information y La comunicacion, 

Desde este Manual invitamos a ejercer 
el derecho a La comunicacton desde una 
mirada estrategfca. con herramientas 
de eonnunicadan comunrtarfa para crear 
esas otras nuevas formas de entenderel 
round q. 




Estrategias de comunication comunltaria 



l£l# Mm"W> ft !)aif me*. Huhwo* 



La comunicacion es un derecho humano 



Toda persona ttcae dereshv a ta 
libertad de pensamientoyde expresi'Gn. 
Bste derecho comprende la tibertad de 
buscar, redbir y dlfundir fafanmadonts 
e Ideas de tada fndo (e, sin conslde/addn 
de /rpnteras, ya sea ointments, par 
escrito o en forma impmsa a artfebaii a 
par ctialquter atro procedimiento de su 
election" (aitfcuto 13 de la ConvenriGn 
Americana de Derethos Human os + Pacta 
de San Jos§ de Costa Rica, 1969). 

■£/ derecho a ta comunicacidn es uti 
derecho humano universal que sfrve 
de base a todos tos demos denschos 
hamanos y que debe preservarse 
y Extenderse en *t cantexta de lOS 
rapidos cambioS en las teaioloofas de 
la irtfbrmaeldn y de h comunlcaeiGn" 
(Detlaraci6n de Milan sobre ta 
Co m uni caci fin y Los D e rec h 5 Hu m an as, 
19&S), 



is Damunkatifri como derecho 
humane esta garantizada en nuestia 
Constltiid6n National en los anfculos 
14 y 32 en virtue de una interpretation 
di nam lea del derecho a la tibertad de 
expresi6 T i y. asimismo, a tfav€s del 
artfculo 77 Inclso 22 que incorpora 
tratados Internationales can jerarqu r a 
constftudo-nal. La ConverwJ6n 

Americana sabre DeTeehos Human as, el 
Pacto International de OenechdS Civiles 
y PoHticos y la DeclaraeJon Universal 
de los Derechos Humanos son algunos 
instrumentos in temacio nates que 
ineluyen el derecho a la comunlcaelon, 
enrsrd'indo.o COPtO e| derechn 
individual y social a dar, recibir y 
producir inform aci6n. 



It% ,^ PORUNA 
LEY DE RADIODIFUSION 
QUE NOS HAGA LIBRES 



CtAAUCfOM PfTl IMA 



fr#mwii rniirTrr"" 



>U*v,u r>E Dekkhos Hiimwjos 21i 



Estiategfag de opntunlcacl6n comunltarla 



Del derecho a la comunlcadfri 

desiacaremos dos aspeefos lm porta ntes. 
Por un Ifldo, el acceso d* todos los 
MCtofes de la soriedad a la Infbrmaclfln. 
alosespaclosycirciiftosdecomurfcacfer 
pubtkos. Y por el otro. la libertad de 
expreiten, emislfiny dlfuslfin de las Ideas 
e Informatiiii, de reunffin y aproplacrtn 
del espaclo publico. 



El aeceso a la Information publka 
Impllca -en tanto sujetc paslvo- recTblr 
Information e Ideas por parte da 
qurenes tlenen el debar de Informar. 
V -en tanto sujeto activo- Investlgar, 
bustar Information y accede r a fuenies 
d e I nforrnaeton p iibl i c a. 



V 



Para poder aceedera infcrmacJfin otiblica podemos 
presenter una petkldn ante ef orcnfsmn estatal 
correspondent*, Por ejampfo, si queramos saber 
sobre e | U5 de una partida presupuestaria de 
atgun mlnfeterio, corresponds, en primer lunr 
prasentar una petotf* en es* onanism* Da 
l tiq obtenar respuesta, se puede generar un 
fflcufso de amparo ante un juzgado Contendoso 
AdmJnistratJvo, 

V si queremos saber que Information tier* el 
Estadg M bre nosotros, dabemos recurrfr a una 

organi/acldndederechosnumanosparaprejentar 
en conjunto, un habeas data. 

(Para ver como se presenta un recurso de amparo 



Estrategjas de torraunicacidfi comunifcria 



£15 SI AM At It tttlUTIOS HttHiUlS 



LadausaradeLacomunicacioii: 
la Legislation ma Id its 

En retad6n at acceso a Eos ctrcuitos de 
corrunTcadon pilblica, una cuestfori 
fundamental es la derfidcrataation 
del esparto radios lectrico, qje implies 
entre ottos puntos la igualdad en el 
acceso a licencias de radio y television. 
Redentemente ia Ley N a 26.053 ha 
penritido que Las entidades sin fines de 
Iuctd realicen acu'vidad radiodffusora. 
Sin embargo, a oesar de esta medida 
sigue exlstiendo el moriopoljo de 
didios espados a favor de tas empiesas 
prfvadas* Como scfiela un documentc 
de la CoalidSn por una RadiodifusiAri 
Democrat! ta: "Si uttos paces controtan 
ta infoTfiKiciif} no es posible la 
democrada. Deben adaptarse potliicas 
efectivas para evfter fa totttentiedGn 
de ia pfopiedad de Jos medios de 
comunlaxlfin. ia pfopiedad y contra! 
de tas servicios de rudlodifusidn deben 
estai snjetos a normas antlmonopdltcss 
parcuanto hs monopolies yoligopoltos 
conspimn contra fs democrada, al 
restringlr to plural/dad y dtversidad que 
aseguru e! pteno ejerddo del dtredio 
a ta culTura y a ta mfbrmaddn de tos 
dudadartos". 



El DetrettH-ey N° 22.285 de Radiodtiuston, 
promulgado durante Id ultima dictadura 

■cweo-m'litar. y motirfieado durante el 
gobiemo de Carlos Menem, tavorece ta 
constituc'on de monopolies. Aiinque haya 
si do mocrfteaco en aLgunos asperfos, en 
lo sustarcciai continue vtgeTite, de allfgue 
resurbe indispensable elaborar una ley de 
radJodrfusion democratfea que |e pemnlta 
a las d'rferefrtes experiendas socfales Ea 
opertunidad de pratti tar la radlodifusfon. 

Las experiencias de comunicadan 
popular, de radios y televlsoras 

comurttarias que luchan por ta 
modiftcadon de la ley de radiodffusJon, 
t/aaajan la comunltad6n como un 
deretho hurnano y no como una 
merearria. Estas experiendas proponen 
creaf una nucva ley de radiodlfusfSri con 
elfin de recuperar la palabra, ydestacan. 
entre otros t los sigufenit.es puritos: 

• Nuesiro derecho a difiindir 
infbTmad6n yopfniones pormdio y 
telewsidn 

• ftevindkar a to comunkneftn COOK 
underedto hurnano y no unnegodo 

• Pfomovet et pjtsrallstno y la 
dlversfdad 

• Asegurar la pmducd6n local en 
radio y television 

• Regular ta asignad&n de ia 
pubis tided ofieiQl. 



:i 0.'. lit U JLMDDIMt rfflnflflj 

immm 



wuimmtitmmmim 




HMEY DE <VO:«rjFJSDrl f*«A U BOOSMWI 

ES URGENTE 



StiUttUi HI OEflECHOS HUWWOS 2U« 



Estrategias de com uni carton comunitaria 



Comunicacion comunitaria: 

una mirada crftica, una herramienta de lucha 



"El mejor anttdoto contra 
ia violation sistem&tica 
de fas dercchos humanos 
desde la comunkactdn, 
estribd en fa posihWdad 
de intetvenird!rectamente 
en fa ruptura de ias 
representttdones asumidas 
como 'orden natural"*. 
Rosana ReguiLLo (1998), 



La comnnlcacTdn comunitaria, desde [a 
persgecttva dia\6gica, puede gerierar 
una mlrada crftica de los procesos 
so dates que penmita const mir y 
hacer circular distursos prop Ids en e! 
barrio, dande continuamerte se esta 
defniendD quiinfrS tienen derechOi y 
quienes no. 

La GGrrtuntcati&n amwltaria es una 
prtictica politico y education que posibilita 
ia democmtizado'tt del esparto publico, 
hacienda circular iapaiabra, prnmovtenda 
el didiago ylos vfncufos societies. 



Es una primes polfHeaporque tienecomo 

objetivo La transformation social a partir 
de la partkfpaclfin y ta reconstruction 
dn los vinculo* entne los vec'mos y las 
organ izadores saciales, logrando neunfr 
Las distrrttas inldah'vaS presented en 
ei barrio y encausartas en un prayecto 
comiin. 

Y as una prictica educafra porque 

peunite desalar procesos de 
aprendfzaje colectivos en Los que 
podamos desnaturatizar los discursos 
que nqs estigTratiian y, 3 partir de ellp, 
construir otros discursos que impliquen 
La reflexion sobre La violation de los 
derecJios humanos y sobre nuestras 
propias practicas. 



[ shateglas de coniunic3c(6n comunitaria 



21 7 Mw+u n E UtfLtrjj us 1 1' mmm * 



La production de nuevas discursos 
puede concretarse en La constituci6n 
de distintos espaclos de encuentro, por 
ejemplo: en reuniones inFcrmativas. 
tatleres de capacitacion, festivals de 
rntisiea; y an materia les decomunlcadon, 
por ejemplor reaUiaclGn de campaPlas, 
revfstas, FoUetos, cartels, pasacalles, 
graffitis, pintados, radios abiertas. 
etcetera. 

En este Manual presentamos to 
production comunltarfa de kt 
comunicaddn para ser trabajada 
desde las organizationes satiates. £stu 
herramtento nos permitfrf produdr 
mensafes propfos en tos que estin 
conte/iidos oaestros deseos yproyettos 
de camb'fo soctai, buscando disputcr 
en el espatio publico otrss formos de 
Interpreter el murtdo, distintos a tos 
predominates. 




" Los que no tienen vhtfenda 
y los que viven en las villas 
eiigieron e-se Lugar porque no 
tienen education; los pobres 
meten miedo, no tienen 
cultural eortar la calle o la 
tuts nos prohtbe el derecho 
de circular, vfola nuestros 
dereehoS; los Jtiuenes que 
usan gorras son pellgrpsos, 
te vlven robando. es 'normal* 
que sea asr. Es muy comun 
que escuohemos estas frases 
en distintos im bites seriates. 
Sefiala Rosana Reguillo que 
este tlpo de representariones 
hegemSnScas. "con un 
aparato cultural legltlmadcr y 
SimpllpcadQrhum desaparecer 
tos condidones que explfcan 
to desigualdad (saciaQ y 
justlflca ta intervettddrt de 
las fnstituciones de control 
tfo justicfa penal, Id polfcfa) 
pom 'ruirmallzar', a trove's 
del castlgo y la exclusfdn, 
todos aqueftos efementos, 
creendas, pf6ctlca$ y nct&tes 
(nuestros organizadones) que 
se olefin del modelo cultural 
dorninante*. 



E strategist de comunicacton com miliaria 



0) 
CO 

CO 




bo 



Las herramfentas de comunicaddn comunftaria 



A la largo del Manual hemos trabajado 
sobre los derecVos humanos, hadendo 
hlncaple en ties ejes: el deredic a 
la protests, los derechos ffente a 
situaclones de vlolencla policial y el 
dereeho a la dud ad. Aslnisno, se 
propjsleron algunas he rra infantas 
jurfdlcas y polircas para que las 
organizations sodales puedan 
ji I Hz arias en situaclones en las que se 
vulneran los deredios hurnanos. 




En esta parte del Manual repasamos las 
diferemes herramientas que podemos 
utlllzar para llevar adelante procesos 

comunlcaclonales que favorezcan el 
ejerddo de los derechos hurnanos, 

Trabajamos sobre Ids dlstlntos 
momentos que rmpllca un proceso de 
com unkacidnenel barrio: el dlagnfistko. 
la planlfleadon y [a evaluadon. Luegp 
abordamos las dfstlntas Intervendones 
V recursos de comnnfcacfdri comunftarfa 
que nos fad If ten tonw U palabra y 
ocupar ba espadas pQblJcos, Tambien 
pre sen tamos algurios disparadores 
para cortstruir tnatariaks y mensejes en 
espados partkipativos. 






TRABAJQ 



■jiarfwiiucic 




Campana Nacional 



■ riali lit hii r lilt hi i *#. j i 



"-™**=r 



-ji 



DISTRIBUCION 



2 ~f.^- 



lrtr liiMaA hiLhcj 




tin* 'v«pwi^*i ii l^v-* 



«* till 



Estrategias de comunication CGmunltaria 



219 M,«VW W DffiSCHOS HlflWTOS 



La mlrada prospective en la gestion de la comunicadon 



La gesftfri de estrateglas de eomurt- 
cadtirt Qoiminitaria ptjede realizarse 
desde una o varias perspactivas* En 
este Manual presentamos la rriirada 
prospectiva. un tjpci de gasUon que 
tona como punto de partTda el futu- 
to construidd cdlecoVameTite desde 
su e fios e Ideates de cambi o socia L de 
^scenarios soiiados. Sort imigenes 
de sodedades drrFient.es donde U 
libertad, La dignltiad y el ejefdcta de 
los dereehos humanos de los secto* 
res desaventajados le dan direcck? 
nalidad a las acetones del presence y 
trazan un hoiteonte, 

S* tra La de la pD$i bi'.lds rf ce mlrar el 
presente de nuestros barrios y orgsnl- 
raiiones a la Llz de Los sueftos y Uto- 
pias para reranocer Los probtemas y 
de&afibs a los cuales nos enftentanvos 
hoy (el diagntistico). Retorocirriento 
que nos permrte otra poslbi-ldad, la 
de eonstrufr un ^scenario que nos 
actrque a ese futuro sqfiado. Un es 
cenario Qa planlficaci6n) donde rela- 
tanenos y expresaremos las cambbs 
que pnetendemos h*er mediante U 
ereacJGn y ejecuclfin de eslrateglas 
tojnunlcacLanates, edutatfvas, polfti- 
casyjurfdlcas. 



hsta perspective de plaTiificacldn 
rectipera el pasado coma fuente de 
enseRanias para anaUsarlo y siste- 
matizarto con e! fin de poder recti no- 
cet nuestra sftuadori present*, pero 
partita del futuro* Ententes, generar 
estrategias de tomunfcatltin que 
busquen candudrnos hasta ese lutu- 
ra so Sad o es la puesta en prtietita de 
la libertad y un ejerdcfo de poder de 
las pirganJzadon es sotTafes, Su c ho 5 y 
Utopias n exentos de tenslones y en 
el marco de escenarkis comptejbs. 

ConstTdi r imagenes de hitura no s;g- 
nifi ca i n ve nta r nT a z i v i - a r el fUtU ra r ill 
satar de context*. Se Irata de torr ar 
nitestras reau'dades como punto de 
partida para La constmcdGn de esas 
Imogen escort elfin de regresar sobre 
el presents con una mlrada. mis com- 
plejayenrlquedda. 



Sefiala luanjo Gabffia que los sus- 
jJes tfcfiJon primmt y rq$ gvnenm 
esos visibnes que nos permften fe- 
amdar la itaiidad de naestfa futuro. 
Son como fee utopfos que medltinte 
el efe/ddo de fa fefrea voluntad se 
cotpffett&i en vefdsdes pntmatuttts, 
Nos pemtftett imaglnar (as imdgenes 
qtiEfiosfonnatifos a>n respecto a un 
fiituro mtfor. tm&genes qtK. ana viz 
possdas porta cribo de la razoVr. y que 
algwos ki&itifitaitfit con estudhs de 
viabitldad, se tomenirin en los ver- 
darieros tnototes pom in action ", 

Los desaffos y suefios desde donde 
pfOponemos trabajar ?stSn centra- 
dos en el ejenddo de los denochos a 
la LEbertad de e.^presi6n, Eos derechcs 
frente a la vwlencta instrtudonal y 
el derecho a La cludad. Este Manual 
qm'efe aportaren la realizat i6n de Los 
sueflosrfeLasorggnizacionessoeiaLes 
quo luctian dot u n mu n do dLrerente. 



MaWWL 1)1 IhRKHO* HUMWOS 420 



Estrategias de com uni carton com miliaria 



La gesti6n integral de las 
estrategias comunfcadonales 




" 



La gotten integral de 
estrategias de comunfcacfdn 
comunftaria sup one distingufr 
tres momentos; diagnostic^ 
planEfKarifi n ,i mptementBd6n 

y evaluaadn-sistematizaddn. 

Se Uata de momentos que 
no son Imeales ni esfancos 
porque continuamente, en la 
gestien, vamosadfagnostfcar, 
^lanificaryevaluar 



u 



Estrategias de comunicacion camunitaria 



221 Hum w l»uti<iFii> lini.vwis 



La gf»tl6n de proeesos de 
comunkacifia comunitaria siginifli a 
Itevar adelante ace [ones donde 
se ponen en ]uego estrategtas y 
recorsos. tm plica realtor activftiades, 
to mar decision es, enfrentarse a 
obstacle s, utiliiar recursos tec altos v 
econtimkos, relacioriarse con actores 
de la comunidad, tod? con el fin de 
lograr Los objetlvos de cam bio que nos 
proponemos. 



A continuaclon preseatamos Los 
mementos de una gesti6n y lo-s pasos 
que conllevan los mismos. coma una 
opeffin a tomar entre otras, 





Dtagntistico dlnamko 



Gestldn de estrategias 

comunicacionales 





B- Planlficacton/ 
implementation 



C- Evaluacidn/ 
sfstematlzacifin 



I 



Una estrategia es un "confunta 
de acuwdos y criteria: 
comunes, traduddos en un 
plan de. aaldn, medlante tas 
cuoles un grupo, organization 
o conjunto de organizaciones 
praponcn tfegar (s tin pbfetivo 
comtin*. 

Centre Nueva Tierra. Fa re Arge ntlno 
de Radio J Coitiunltariiis (fARCO) y 
UNILLK2DQ6). 



JfaWjU BE BeREI'HOS IftMJUfOS £22 



Estrateglas de com unl carton comunitaria 



A- El diagnostico dinamico 

E i barrio como espado de comunicacidn 



El barrio es el esparto do ride todos Ids 
dfas nos relacionamos y comunicamos, 
Es un Lugar de comunicaci6n estrategico 
para irrtervenir con el fin de crear 
sentldos y signlflcados sobre Los 
derechos bumanos y para conStruir 
■rtis berramientas -polfticas, sociaLes, 
j u rTrficas, comun icadon ales y cult uraies- 
que faciliten enfrentar situaciones 
problematical. 

En el momenta del diagndstko 
iiwestlgamos La realldad del barrio a 
la luz de nuestras Utopias y proyectos 
deseados. Observamos las distance, 
las brechas que exfsten ente ese future- 
deseado y nuestra situation presents, 
Y analizarncs las prohlemas que haeen 
posible esas distant! as. con el fin de 
vlsuatizar las causas que las originan. 
Es decir, vamos a obscrvar e investigg?- 
en nuestras comunidades aq/ueLLos 
problemos que estSn obstaculfiando 
la realization de nuestros derechos y 
deseos colecdvos. 

Existen distintos tipos de diagnostico, 
Aquf propone mos d patTlcipatlW Y 
cfrnaVn/tp.cndquc todos loscompa 5c ros 
tienen La posibilidad continua deopinar, 
analizar, debatir y deddir sobre Los 



problems s a trabajar. Es un diagnostico 
dinamico porque La mis ma real id ad es 
dinamfca e Inacabada. Este momento 
nunca se termina porque a medida 

que avanzamos vamos reflexlanando 
c incorpOrandu nucvoS elementoS que 

enriquecen lamfrada, 

La realidad de cada barrio es tan arnplia 
que no podemos abordarla en su 
totaLidad, Per e-LLo. slempre haremos un 
recorte. En esteManuaLtrabajaremos Los 
problemas reladonados con el dereeho 
a la protests social. Ids deiechos frente 
a Ea viol en lib policial, y el derecfio 
a la dudad. temas agendados o por 
agendar en el marco de Las Luchas por 
eL carrtbio soeiaLque Uevan adelante las 
organizations sociales. 



Estrategias de comunicacion comunitaria 



ZZ$ Manual pe Dzkitki* Hi »i=uhn 



EL pun to de pallida: 
Ids suefios, Los derechos 

Para initial un protest de comunicaci6n 
comunrtada proponents construlr, a 
travesdetalleres, Isstmdgenesde futuro 
que gularan y daran direct! onalldad a 
nuestras acdones en el momenta del 
diagnfislico v de la planlflcadfin. Vamos 
a debatlr y consensuar los suefios y 
deseos que tenemos en reladon a Eos 
derechos humanos. 

CoreUrufr Imagenes de future es la 
poslNltdad de pensar cSroo quenemos 
que sea, per ejemplo^ nuestro bank) 
dentro de Ires afios en relacltin a I 

equfpam lento toftiunitarlo. al access 
a los services ptiblicos, a Ids espacfos 
verdes, a ios lugares y medlos de 
comunicadon comunltarios* eritre otros. 

Una vez construidas estas imageries 
de future, vamos a observar y mirar 
el presente de nuestras ba-ios para 
identifkar las distandas y probLemas 
que exlsten entie este presente y 
aquel futuro son ado. Por ejemplo, si 
nuestro deseo dentro de ties aftos 
es terter un banio can accesc al agua 
potable, sin basuraies y con e&pados 
verdes, y al mirar nuestro presente nos 
encoritramos cor ef agua con tannin ad a 
o con conexiones de agua de manera 
Irregular, con basuraies, con ascasos 
espackis para relacionamos entre los 



vetinos, etcetera, identifkaremos estos 
problems e Tntentaramos explftar 
cuaies son las causas que los origlnan, 
cuienes son Eos adores responsabtes, 
que causas com unkadonates entran en 
juego en estos prablemas, etcetera. 

Record emos: trabafar la eomuntcad&n 
a parti r de la planiflcacidn prospect Tva, 
es una de las paslHUdades de perisar y 
actuar colectlvamente desde nuestro s 
suefios y proyeetos de tarnblo soda!. 

Desde esla perspectlva, se parte de un 
futuro soriado con el objetivo de ver, en 
nuestros barrios, los derechos que no 
se cumplen; comprender y determiner 
cuaies son 1 05 problem as, las causes 
y consecuenclas que no hacen poslble 
el ejerckio de los derechos; y de ver. 
tarn bieri, cuaies son los emerge ntes, 
es decir. los cam bias que se estin 
generando en el presents, 

Establecidas las imigenes de futuro, 
determ i nadas y an a I izad as lasdistancias 
que nos 4e p aran de la s m Ism as, el pa s d 
sfguiente sera desarrollar y gestionar 
estrateglas pa litkas, Jurfdkas y 
cnmunicadonales que nos acerquen. 
en un mediano y largo plazo, y en 
vinculaciGn con otros actores soeiales, a 
Los suenos y deseos de cam bio social. 



Ver Anexo i, propuesta 
de taller de "Ptaiiiftcocidn 
prospectivif. 



MuflJU HI i»lBECHOS Hin&TOS 224 



Estrategias de com uni carton com miliaria 



Si Ids derechos se tienen 
tuando se los ejercen, la 
mej a rmanera d egara nt izar 
e5te ejercicio 5era a travls 
de la organizacitin, es 
decir, de haoerlos valer 
coledtivamente. 



Preguntas a toner en cuenta 

idmo Imaginctmos nuest/os barrios 
desde una perspective de derechos? 
iSan temas prioritatias para nuestm 

organizo&dp? lExisten tireas que los 
ttabajan? 

lOue* situaclones problematfcas de 
las desertptas en este Manual se 
presenter coma obstdculos que 
nos distandan de naestros deseos? 
i€6tno (os podemos desctiblr de 
ocuerdo a miestio contexio? iQu& 
caracterfstleas pioptos tieneit? 

iQui partkuiaddades del problems 
podremos abordaf desde la 
comunltaddn comunitarla? iCtidles 
son fosgrupas deibarria petjudicados 
en las ptobletms tdentifkadds? 



Ahara bten, para mlrar y analfzar el preserrte desde una 
perspective tomursicadonal, y tenlendo como gufa nuestfas 
1 n agertes d i ftitura, propo nemos hace r un mapa comuti i cacf oral 
del barrio en el que estaran presences: 
l Lcs espttcfos de comtffticado'tt 

2. 1.05 adores 

3. Lenguajes / cddlgos 

4. £1 con texto y la historia 



1 



[ shateglas de comunicaci6n comunitarSa 



22S Mak«U «: Gho:ch<* Human* 



l- Espados de contunleacWn 

Para analfzar la comunrcactfn en el 
barrio identific arenas y distinguinemos 
tres espados: 

Los espados de circulation son las 
lugares de paw donde gereTalmente no 
tenemos tiempo para detenemos. 
Pot ejemplo: pasillos, calles, pasajes, 
esquinasyavenidas. 

Los espados de concenbad6n son 
aquellos en los que pernio ecemos 
para lograr tin objetivo. pero no 
necesariamente nos comurtlcamos con 
otras personam. Por ejemplo: la parada 
del micro, el almacln, la sala de espera 
del cert rode sa I ud, etcetera. 



Los espados de reunion son aquellos 
en 105 que nos ju*ilarnP5 con otres 
personam y nos camunicarnos con ellas 
para lograr un objetivo compartido. Por 
ejemplo: las asambleas, el comedo r, 
el aula de una escuela, un taller, la 
esquina, etcetera, 




Preguntas a tener en cuenta 

dCUdtes son k>s espartos de 
circulation, concentmcidn y de 
reunion que existen en el barrio? 

i£n qui espartos estfn rtrcalan 
oquelbs con qutenes queremos 
camunicamos? 

lQu4 medios y actfvrdades 
realizarenios para camunicamos 
con nuestms intenbattQres, segtin 
ei esparto donde esttfn presentes y 
segdrt el abjetsvo propuesto ? 

iQu£ tlpo de medios y productos de 
comunicacl6n existen en ei barrio? 
iTrabajan sabre temas relacionctdos 
a foj derechos humanos? iCua'tes 
son sas positiones? 



iPademos tiacer un nwpa del barrio 
identiffcando tos espartos y (as 
productos que alUdiuitsn 1 



Ver Anexo i, propuesta 
de taller *£/ barrio como 
espacio de comunicaddn*. 



MaWftl DE DlKHCHO* HUMUHK 428 



tstrategias de comunicacton com miliaria 



2- Los adores 

Los actores que partreipan <te la vTda 
comuricaciorial del banrio pueden 
ser colerifvos, par ejemplo las 
organizadones sociales, la igiesla, la 
delegation municipal, los medios de 
eomunicaeifiri, etcetera; o Individuates, 
es decir, person as ret cmcc Idas en el 
barrio que tienen incident! a pQt>0ca f 
por ejemplo el tura, el tcunisario, los 
punteros, ei delegado municipal, el 
medico de la salita, la dirertora d la 
maestradelaescuela. 









Al momenta de pensar las estrategias de 
tomunicaclon es Tmportante reconocer 
a los actores vinculados a la temStica 
de derechos humanos que estamos 
ttafcajardo, porque cada uno de ellos 
produce distursos y se positions de 
difeiente manera, de acuerdo a los 
objetiws que persfgue con la ptietica 
que realiza. Los acta res tienen desiguales 
neveles de intidencia y ejercicin del 
poder, poseen diferentes cspacidatics, 
saberes, experiendas y recursos. V los 
adores soda Les van d isputan d a poder en 
el espacio publico para lograr hegemonfa 
de acuerdo al proyecto de sociedad que 
persigucri. Cada uno de ellos interna 
contlnuamente que su mirada pre do mine 
sobre las arras. 



^ 



Preguntas • tan*r «n cutfita 

iQv4 organtiationes estdnpresentes 
en et barrio ?iCudlesson sus intereses 
ydemandasTlQuitipos de relatione* 
ewsfen entre esos actoresl iCudles 
son las reiaclones de poder que se 
patten en Juego? 

iQui octares tmbajan sobre h 
defensa de ias derechos humanos, 
espedficamente el derecho a to 
protesta social* los derechos {rente 
a la palida yel derecho a la dudad? 
iQu€ discursos, posidones e 
incidencia tienen? iCon que* adores 
serfa posibte trtxar alumnus? iCon 
attftesrto? 




Esrrategias de comunicacion comunitaria 



227 bUMfoL Pi DzRicwos Hmtwios 



3- Los Lenguajes y los eocHgos 

En La widacoimunitacfonal del barrio existed 
dJferentes knguijc& Ccntinuamente 
estamos expuestos a rum ares a 
chusmertos, teeinos dlstios, revfstas y 
carteles pubLicliarios, vsmos teLevis16n 
y escuchamos radio, ademis de 
corfiunicamOS pfirtdpalmerlte medlante 
el dlaloge en nuestras rdatianes 
interpersonates. Los lenguajes grafkos, 
audtovisuaLes y radfof&nicos, ademas 
de las tenguajes eserito, oral y gestual, 
tienen caractenstfcas propias que son 
compartidas soctalmente. 

Los codigos son sistemas de regias 
especirkos construidns y compartidos 
socJalTnente, Hay codigos penaLes. 
civiles, de coTwhrencia, de transito. de 
loS medicos, de La c&rcel. es deciri en 
nuestra comunidad existen mfinidad de 
reglas a trawes de las cuales fund cmarnos 
ccmo saciedad. nos comunicamos, nos 
entendemas. 

Ahora bien. para la produce! on de 
mensajes interesa tener en cuenta 
Los codigos que JtLlizan nuestras 
interlocutores, espeefficamente los 
codigos lingtlfstTcos (las palabras}, Los 
codigos de la expertentia Qo vtvido). 
Ids codigos culturales (modes de vMr, 
de ser} y Los eddigos ideoL6gLco5 (las 
vis i ores del tnundo). 



Par ejemplo, si decldlrnos riacer un 
roLLeto, un cartel o un pasacallesobre Los 
derechos frente a la vlolenda policial, 
tfebemos tener en euenta que cada 
grupo social utlLLza dlferenr.es c6digas 
linguistics para nOmbrar una miSma 
cosa. Los abogados habLaran de "causa s 
armadas o traguad&s" para identifier 
una practica policial y judicial donde se 
prlva de la libertad sin motives a una 
persona, mientras que las personas 
implicadas diran "me empapeLaron". 

Canstruir mensajes teniendo en cuenta 
los codigos que cada grupo jtiLi'a, 
ademas de hater mis efectiva la 
estrategla de comunicacion, nos brinda 
la poslbilidad de generar identification y 
pertenencia con nuestros destJnatarios. 



L 



Preguntss a tener en euenta 

tCttdies sot) las principles ieitguajes 
que uiilUari fosgrupos con toseuates 
vamos a dtologor? Qenguaje grapes 

(enguaje radtoftinico,. o lenguaje 
audiovisual) 

IQui cSdigos tienen oquelhs con 
quie/tes queremos cotnunloimos? 
iQu4 palabras utlHzan dlariamente? 
£Qu£ experiences tienen en id 
problematic*! de los d&tchos 
humanos? 




QUEMMC 

DlG/VAS 






i 

>■ . 



tv 



MU'.VM'ti 



■1 2S 



Estiategias de comunicacion comunitaiia 



Preguntas a tener en cuenta 

iCudl es ei contexto ecanamUso det 
barrio? itkty desocupOCftn? iHay 
desempleo informal o en negro? 

iCtimo son las condiciones de 
tmbajofiPorqui? 

iCudies con fas condkionts sodahs 
en el barrio: el acceso a (a salad, a 
la edueaatin, a la vivienda, a Ids 
servkfos ptiblicos? iC6mo Incfderr 
estas condiciones en la vidacotidia.no 
yen el tnjbajo de las araanizadoties 
svdales? 

iCudl es la tiistorta y cudtes son los 
princlpates acontecimientos que 
/narcaron al barrio? iQu^ hecftos 
bamates recutrdan con ategrfa y 
cudles con trfsteza? 

iBdsten antecedentes de ludta 
en ei barrio? iQue - resuitadas se 
obtuvteron? 

iQiiiaciividQites cuhtintSessefetiUzart 
en el barrio? eCva'les pueden ser titles 
ertuna campana de comunicarifa? 



4- EL contexts y la historfa 

La production de sentidos, coma 
resulted de la interaccftri entfe 
perscnas, serealtza enespatioscargados 
de historia y situados en determmados 
contextos soclaks, po'.Tt lea s r e Co nd m rcos 
y culturales que coriflguran las reladones 
que se establecen en el barrio. La falta 
de accesu a la salud y a La educacidn, la 
desotupaci6Ti h la desigual distributer 
de la riqueza y el individualismo. son 
atgunos de los condkionantes que 
encontramos aE momenta de produdr, 
hacer circular e interpreter mensajes, 

Otra dimension presents en la 

construction de men safes es el contexto 
hist6rito que, coma parte de la memorJa 
de un barrio y de un pats, da cuenta 
de los acontecimientos quo marcan et 
imaginario de Eos verinos del barrio, 

51 bien el contexto puede dividirse 
analftjcamerite en politico, econ6mfco, 
etcetera, para eamprender un heeho 
Social debemqs verlo en su totalidad. 

Rot ejemplo, para pensar las viotaciones 
de derechos humanos dot parte de 
la institucifin policial, tendremos en 
cuenta 



un contexto social de mansTnaciGn 
y exclusion, un contexto politico de 
corruption y convalidarddn de esas 
ptSttftas, un contexto econfimfco de la 
industrfa de la pobreza, del nareotfarico 
y del desempleo, y un contexto cultural 
de reempEazo de valorem donde avanz6 
el individualismo, la tompetencJa 
y el "satvese quien pueda". Todas 
estas condiciones de contexto estSn 
relaclortadas, y es posible haeerlas 
visibles cuando construimos mensajes. 

Una practfea rutinaria de los medios 
de comunicacion masiva es sacar de 

contexto ios pfoblemas sedates y 
polfticos. Pot e]errtplo. un corte de ruta 
de plqueteros y una ocupacfon detierras 
Son constmidos como hechos aislados 
y destontextjuatizados, como cr6nlcas 
policiates infamies de trSnsita. En 
estos dlscLrsos medratlcos, la historia 
de los desocupados y de las ramllias 
que no tienen viviendas, el contexto 
social de los m ism 05 y los derechos que 
tienen, casl nunca se regfstran, Es dedr, 
crfminaUtar Signifies tantbiin sacar de 
con tsxto, vacfar tos hechos de historia, 



Esfrategias de comunicacion conunitaria 



229 itUiHAL- E»E ])£KX(«fl F S HltHAftOS 



B- La planifkacfon comunkacional 



Las organizaciones siempre desarrollan 
acetones de tomunltaoin [una 

manifestacidn en la calle. un diarfo 
barrial, un taller, etcetera) pert) muchas 
vews son realizadaS en forma aisiada, La 
planifkacfon logra quetodas las aceiones 
respondan a los objetfvos pr*v|ameite 
consensu ados de forma coordinada. 

La planificacion comunicadorral -desde 
un perspective prospect™- es una 
herramienta y un proceso medlante el 
cual se crean y Ordenan cahererttemente 
estrategias y acciones eomunicadonales 
con la flnalldad de orientarlas hacla un 
objetlvo deseable y probable. 

La planlflwctfin es una metodologfa 
para la transfdrmacf6n de la realldad. 
Slrve para disbar proyectos cor Ins 
que buscamos trarsformaresa situation 
problema'ita, para Lfegar a lo deseado 
por la organization v por la comunidad. 
Para elln te nemos que tener en cuenta 
con queries contamos para tra&ajar, que 
puede aportar cada uno, que" ob]erlvos 
queremos alcanzar, de qu£ manera, 
cuSnto tlempo tenemos para destlnarte 
a cada actMdad a tarea, etcetera. 



Retomemos el e]emplo de la paglrva 223: 
la imagen de future era "tener un barrio 

con acceso a agua polable, sin basurales 
y con espartos verdes", A craves del 
diagnostic© realizado podriamos 
Iderrffflcar que las causas que nos 
disrancian de nuestros deseos serian: 
la coritaminacian del agua prorfucto del 
anoyo que atravlesa el barrio, que los 
veemos esTin "acostumbraaos" a tirar la 
basura en los terrenos baldTds, la lata de 
inform aciSn sobTe las enfermedades que 
prod uteri los basurales, la irregularidad 
en la retoletclon de residues de parte del 
Municlpio, la escasa partlcipaci6n y falta 
de ton promise de las lnstftudones del 
barrio, la ausencla de un area de satud en 
el mnvlnilento, entra otras. 

Una vez reconocldas las causas que 
orlginan Las distanclas entre la srtuacf6n 
desaada y la situation presence, sera 
necesario planlflcar las estrateglas de 
comunicad&n comuoltaria, [urtditas 
y polftkas que tfendan a encarar los 
problem as y a aeortar esas dlstanclas. 

La planifkidon de estrateglas de 
com unlearn tamunTraria se puede 
plasmar en proyectos que fad II ten 
procesos da caniunlcadfin haela 
•I Interior de las organizational 
sorcleles, en el barrio y en el escenerie 
pQblko. 



Es importante gencrar un 
gnipo promoter que Impulse 
la propuesta, p or que es diffcil 
que tods la organ Izacl6n 
pueda trabajar en la 
elaboration de un proyecto 
comunkacional. Este grupo 
tratarade gen erarcondidon es 
participativas en espacios de 
reunion para que el disefio 
del proyecto de comunicacfon 
pueda, de aiguna forma, 
ser representative de Ea 
organization, y para que Ea 
mayorfa de lo* compafieros 
participe. 



H-m ai &e IteRa'tios Ifrausos %Stt 



Estrateglas de com uni cation comunltaria 



Los proyectos: 12 puntos para su elaboraddn 



t. Htuto <W proytcto: 

Descrlblmos en pucas paEabras que 

queremcs hacer, 

2. Propuesta: 

Contamas qui vamos a hacer 

desde si aporte eomunitadonal para 
resolver los problemas reconacidos 
en el barrio, y 4*nd« se va a realgar el 
p royecto: ique va mos naceT y sobrc que 
vamos a dialogs r? 

3. Fundamental ton; 

lustifieamos por que vamos hater fo 
^ire prtipoitemos, iPor que ntiestra 
propuesta es la mis acertada? £A que 
problemas, necesldades y derechos 

Tesponde? IA queries va a favorecei cl 
pnoyecto y de qu£ mantra? 

4. Ob[fitiVOS: 

Contangos para q.u£ vamos a. reallzar 
la propuesla. Es el sentida de 
rrasf~o?mad6ri que se quiere lograr en 
el proceso. Son expresiones de deseo 
que se redactan con verbos fnflnltivDS, 
eomc por ejemplo-, facititarespaclos de 
encuentro en et barrio para pmmover 
#1 derecrtQ a fa vivtentfa. 



5. Estrategias de comunicacion: 

Acordamos que estfateslas vamos 
a poner en juego para recover el 
taimlno que nos permit a leaner los 
objrthros. En este punta solamente 
vamos a describe en ge-ne/al las 
estrategias. que utllizaremos y en el 
punta de "artividades" detalLaTemos 
las ait ion es, es declr las actrvidades. 
correspond ieflte.s(ver "Las estrategias 
y recursos de comuritacion 
cotnunltarla). 

6. Los intertocutores; 

Identificamos con quienes queremos 
dialogaf, reHexiorar y organizarnos. 
Son los "destirtatarios' de la 

propuesta. 

7. Actividades: 

Describimos que atciones eoncrctas, 
de atuerdo a las esttaiegiasderlnidas, 

vamos a desarroMar para afcanzar Ids 
objetivos y Los rcsuLtados eiperados. 



a Motes y resuitados: 
IndfcamOs cuartto vamos a legtfar, 
es deck, es La expresion cuarttitatlva 
y cualUatlva de los objeirvos, y 
la explicitacl6n de los seTvicios 
y productos a genera? a partEr 
de las -actividades, Es necesario 
especiFfcarlos para tener indicadores 
de cvabar.i6n de la propuesta, 

9l Rates y responsables; 
Explicitamos euSles son los dErerenites 

roles o responsabilidades de los 
compafieros. que partEclpan en el 
proyeefo. 

no. Recursos: 

FijamD5 que recursos nconcmiccs 
necesFtamos y euantos eompaneros 
debemosser pa ragestkmarelp royecto, 
Tambie"n ata vamos a establecer si 
necesFtamos apoyo de profeslonales, 
de otras organizatlones, etcetera, 

ii.Cronograma de adivtdades: 

Volcamo5 cronologicarneme Las 
actividades. esperifkando cuando, 
66ii£ y quFenes van a reallzar 
Las alidades, y que fri5«TT10s se 
necesFtan. 



13. Presupuesto: 

Calculamos e\ costp 
pjoyecto. 



total del 



Estrategfas de comunkaclon comunltarta 



251 Manvm D£ Deeechoji ir™\ws 



I m piemen taci6n / ejecucidn 
de Los proyectos 

El momenta de Ea implementotiSn es 
cuando concretamos Ids proyectos 
que planificamos para promotional 
Los derechos bumanos en nuestra 
corriutiidad. 

La ejecucidn de Los proyectos es uno de 
Los momentos mSs Important** de la 
gestion de estrategias de comimicacion 
comuriitaria doride: 



* Consegu iremos los recu rsos necesarFos 
para softener las attividades 

* CoEisrrufremos los materfales y 
mensajes de comunicacion 

* Realiza re trios las Interventiones 
comu nicacional.es, pedagogics s y 
culturales 



* Tomaremos dec isi ones importantes 
entre Ids com pari eras, vc-cinos y 
organlzaciones, de acuerdo a criterios 
polfticos consensuados 

* Divfdiremos roles y tareas entre los 
compare ro$ 

* Acordaremos los dias de reunion y 
de encuentro para la ejection de las 

actividades 



•TendremosqueresoLverlassiUiaciones 
de confLEcto, obstAculos e Emprevfstos 
que se presenter 

* Volveremos 3 plan Efl car de acuerdo a 
Las evaluaciones del proceso de trabaja 

* Transform aremos la realidad y, al 
mismo tiempo h nosotras mistnos iremos 
cambiando para lograr Los objetivos que 
buscamos. 



* ArticuLaremos con otros actores del 
barrio -e invitaremos a mas eompafteros 
yvecinosaparticipar 



>lAV Al BE BEREl'HOS If (MAWS $33 



Estrategla* de comunlcacion tomunitaria 



C- La evaluation y sistematization 



E$ impqrtante evaloar penrnanertfeiricnte 
lo que 5e esta haciendo para seguir el 
proeeso coin una mirada crfiita, reconoeer 
Ids acfeftos y los errares psa despues 
comeglrlDS, Evaluar es refleHonar 
trfticarnerite sobns nuestra experfencia. Pw 
ello, Ids objetivos que se plantean en jn 
comlenao pueden ser reformulados ante 
determinadas drcunstandas que surjan 
durante el process. No se trata de seejulr si 
o sf Los pasos pautados* srno de ir revisando 
cada momenta en fundon de to que ncs 
propusimos tomo obfetivos, y voLver a 
defTnjrios si es neoesarfo. 

Este memento requiere qua Los 
participates del proyecto lid evaltien 
teniendo en cuenta dos rtiveles de artalisis: 



a) EL ntori. del pLan/prDyseto: tEl 
proyecto esta dlsefiado para [ograr 
los objetivos propuestos? ^ Responds 
la propjesta a nuestros deseos. 
necesldades y problemas reconoddos 
por la organization en el diagntetico? 

b) El nivel de La gesti6n; iSe estan 
cumpliendo Ids objetivos formula dos 
en la planificaci£n? ISe redeflnieron? tA 
que se d e olc este cam bio? iC6mo results 
el trabajo en equipo? iQue se pjede 
mejorar? iTetdos se slntteron cSmodos 
con jus tareas? <.Que dificultades 
a pared eron? iC6mo se solucionaron? 

Una vez completada La evaluation, 
HagaFa el momenta de sistematlzarla. La 
sfstematiaadfin supone TeflexroTiar sabre 
la experiencia, reescribir la evaluation 

crTticamente, publicarla y compartirla con 
el resto de Ids companeros con el objeto 
de detettar Las fortalezas y Ids err ores 
para desp ues carregirlos. 



Estrategtas de tomunfcacldn comunltarla 



£33 M,im:ai pi: IHwufi^ HniAMts 



Las estrategias y recursos de comunicacion 
comunitaria 



Una estrategia es un "conjunto de 
acuerdosycrderioscomunes.traducldos 
en un plan de action, mediate toscuales 
un grupo. organization o conjunto de 
organ izadones proponen Uegar a un 
objetivo comun" (Centra Nueva Tierra, 
Foro Argentine de Radios ComunitarTas 
-FARCOyUNICEF,^oo6). 

Las estrategias de comunieaeidn 
pueden sst diferentes. como distintas 
son las man eras de acercarnos a 
nuestros intertocutores para alcanzar 
y lograr un objetivo deseado. son ado 
y proyeetado. Una estrategia es la 
respuesta a cdmo vamos a aicanzctf 
aquetio que nos proponemos. Definir 
estrategias tomunicacionaLes supone, 
entonces, una combination de acetones 
y necursos de corr>unFcacr6n en pos de 
lograr objetivoS. 

Para [mplementar la estrategia de 
com u n icacifi n comunitaria utii izaremos 
recursos comunicativos, Un recurso, 

como puede ser una pintada o un 
pasacaile, se transforma en una 
estrategia de intervenclo'n a! momento 
de determine r el objetivo que 
persegulmos. 



ALgunas interveneiones ("pegatina de 
a fichus") pei-sigucn objetivos puntuales 
como puede ser Instalar el problem a de 
Los militaries presos. Otras persiguen 
rnas de u n objetivo y /o se pnopon en fines 
de mayor alcanee, como por ejemplo 
organi/arse en el barrio para acceder a 
losservlcios pub Li cos (agua potable, red 
de gas, eleeiricidad, red cloacal, astatic. 
de calles, etcetera]. En este caso, las 
interveneiones a utiliiar podrfan 
ser las "conversadones casa por 
casa" dialogando sobre el tema, 
"reuniones lnformaUwas en las 
esq u in as del barrio*, la realization 
de una "radio abierta" en La plaza, 
un festival de muSica popular 
una tntervencifin calEejera para 
atraer e instalar el tema entre los 
vecinos. 




Mamjwitik Dereoihw HuMjucok 284 



Estrategias de com uni carton comunitaria 



Algunas Ititervenciones peislguen obje- 

tivos concretes, pera cuando los fines 
son de mayor alcance podemos eom- 
binarlat, do mo en el caso de la realiza- 
cifin de Lna camp aria de comunicacidn 
cOfrunltaria. For eJtTrtplt** ifilervenir 
con plntadas para instalar el tenia de 
la vivfenda digna en el barrio podia 1 ser 
acertada, pen) si ademas el objetivo es 



organizarse para luehar por vlvfendas 
dignas sera necesario recur rir a otro tipo 
de estrategias de Intervencion, como las 

"convcrsadones casa par asa", y a ac- 
ciones que aumenten las capacidades 
de los cOmpanerOS medianle interven- 
ciones pedagogicas, es decir. a traves 
de ch arias informativas y de talleres de 
capacltacidn, 




AumtinuicMn repasaremos algunas Intervendonesy recursoscormirticacionales 
poslbles para trabajar en el barrio e Intervenlr en el es patio pObllco; en Eos 
paredones y esq ui nas del barrio, en los bancs ptiblicos, en las calles del barrio y de la 
dudad.en las paradas de los micros, monumentos, plazas, pssillas, puerites, locales 
baniales, comedo res, en defmitiva. en los espartos de drculacion. concentrac"6n y 
reuniSn que mencionabamos cuando descrihfamos Eos fnapas comunicacionales. 



I 



Estrategias de comunkation com unl (aria 



23S \J-V\1,U D( IkMcUOs Humanos 



A) Las intervenciones 



i. Intervenciones comunicacfonaLes 



RjGunliHies (m bBagvimfan^ ov tz> 
casK de ins veins jtfh en las csquane): 

Las re union cs son mterven clones 
eflcaces para intercamblar 
opiniones concretes sobre algun 
tema que preoeupa a los veefnos 

V para tomar decisfones. En 
ellas el dialogo es la principal 
herramienta a utllizar y podemas 
racilitar information medlante 
folletasy volantes. 

Conversitiones casa por casa: 
Es una intervencifin interesante 
para mantener un contacts 
directo con nuestros vecinos. 
dialogare infe ream bra ropini ones 

V para empezar a probtematizar 
aquello que esta" 4 'naturalf^aclp , ' 
en el Sentido corniin, como asf 
ta m bie n pa ra invitartos a e s p a c i o s 
participative^ de organiaacion. 
Podemos repartir foltetos, 
volantes y boleti nes barn ales pa ra 
brind^r mas infionnflci&n sobre el 
tema que estamos rrabajando. 



Intervenciones visuale*: 
Pcgar aflches. colgar pa&acalles. 
escrlbir y dlbujar con gTaffttis, 
estenciles, mu rales, en los sitios 
donde- circula y se concentre la 
comunidad, es una Intervention 
adecuada tuando queremos 
lograr el objetTvo de Informar 
sobre una actividad, con vo tar 
a una asambiea en el barrio, 
expresar sirrtetTcamente la 
postura de la organization ante 
determmado tema o instalarlo 
en la agenda del barrio o de los 
funcionarios. 

Volanteada: 

Es una rntervencl6n que tlene 
coma objetiuo informar Sobre un 
determlnado tema a traves del 
reparto de volantes en espartos 

donde circula o Se concentran 
aquellos con quienes queremos 
CQmurliwrnos, 




HWVU IH UERECiiOS Bt9UK06 236 



E strategies de comunicadon coniunltaria 



Hquetes y moviilzadones: 

Los piquetes y las movfeelones son una 

hcrramionta poliika, pnrD tien^n tambJfen 
una dimension camunicacional que no 
se puede perder de vista. Eh ese sentTdo, 
se puede agmgar que los piquetes y 
(as movilizaeiones son estrateglas de 
comun fcaclon, una de las mas I mportantes 
que desarrollaron en los ultimos tiempos 
las organizations* sociales para hater 
saber distintos prabtemas al resto da la 
soeiedad y a las autoridades de tumo. 
Ante Is imposlbilidad da acceder a los 
medios da comunicacifin masiva, pero 
tambain ante la negatiua de los medios 
de visualizar eslos problemas, las 
organizaciones se apnopfaron dal espacn 



publico para tompartir con el resto de la 
sociedad no s61o las prablemasquetienen 

sino tamblen sus demandss legftimas, A 
traves de la movilizaelon y los piquetes, 
los espacios publico* se transfomnan en 
faros publicos. es decir, en espacios de 
reunion, renexi6n y dlseusion puhlica. Es 
una estrategla de com urn cation que se 
construye poniendo en juego diferentes 
retursos comunfcatTVos, a saber: uso de 
bandeias, pancartaSr muaca, bombos, 
pahueloSf altoparlantes. bengalas, 
intervend6n cor pintadas, grafntis* 
stencil; pegab'nas de afiches, volanteadas, 
esetathes a edfficlos piiblicos y prtvados 
con bombas de pinturas. radios abiertas, 
entreaties. 




f strategics de comunl cation ccrnunttarla 



237 Maxim m. l)Hter«»s HVituAtt 



Lbs radios abiertas: 

Esta Intervention im plica sacar 
el lenguaje radial a las calles del 
barrio. Esto abre la posibilidad a 
todos los vetinosde pariieipar ta 
una radio en vivo ypoderexpresar 
sl palabra, decir Eo que le pasa 
ton respecto a un problems 
particular. Las radios abiertas 
pueden servrr para inslalar e 
informar sobre u n terna en el barrio 
y, en ocasiones especiales, para 
debatlr sobre el mlsmo en vivo 
con Ids com p arte ros y vecinos. 
En este sentido, la election del 
lugar donde se realice la radio 
abierta es clave para eumplir con 
el objetlvo de ia misma, 

Una radio abferta se puede 
realtor ton paces reeursos. 
tecnicos (un equipo de musica 
y un microfonp) pero im plica un 
esfuerzo importante ya que hay 
que softener la programacitin 
durante dos a tres horas, por 
lo eual hay que contar con una 
investigation previa que nos 
brinde el material a trabajar y una 
pauta general de toda la radio 
que nos sErva de gufa. 



La intervention de nulla 
Itinerant es una posibilidad de 
radio abierta armada en base a 
uno o varies temas que, tomo su 
nombre lo indica. ire moviendose 
por Ids distlritos barrios. Es un 
hecho coirtunteatlvo interesante 
ya que puede hacer circular la 
palabra por varios barrios donde 
muchas veces Se dan las miSmaS 
problem 5tJcas de derechos 
humaros. £s importante realizar 
una bjena convocatorfa y 
determiner con anticipacidn el 
dfa. lugar yhorario. 

ftecordemos que al tratarse de 
sacar la radio a la calle para 
instalar y reftexionar sobre un 
tenia, podemos echar mano 
de cualquier formato (curias, 
informes, entrevlstas. etceieTa) 
dentro del lenguaje. 



Spots o cuftas radiates 

Son productos de impacto que 

ay udan a captar la atenciSn y a 
instalar un tema. Es recesario 
que el mensaje del spot sea cla.ro 
y serldtlo y que torttenga la idea 
fuerza de la camparla, asf como 
'arnbiin quien es el res portable 
de eSe menSaje (la organi/ scion), 
Es ideal para utUizar en la vfa 
public a medlante propaEadoras 
□ para usar como separadores en 
una radio ahlerta. 




VUw.U DE DEUVIitftt llGM.MrM 23M 



Esfoategtes de comunfcad6n tornmnHarla 



2. Intervenclones pedagogicas 



Los ta lleres : 

Es una intervention adetuada 
cuando el objetivo es (atiiitar 
la apropiacion y retreat ion de 
conocimientos a partir de la 
reFlexESrh Es [a estrategia. que 
proponents para que este Manual 
de derechos humanos pueda ser 
apropiado por I dm torn pan eros de 
las organ izaciones sociales [ver 
Anexo i). 



Las tiiartas Inform aUvass 
Es una intervention posible 
cuando Ids com pa faros rsecesitan 
acceder a information sobre 
determinado tema. Se pueda 
reeumr a otras organizaciones 
para que compartan su 
experiencia de atuerdo al tema 
que estamoitraba]ando.Tamhic' r 
es una intervention necesaria a [a 
hura de informal a Ids verinos. y 
tompafieros sobre La realization 
de ialleres, cursos, jornadas, 
etcetera. 



EL tine caliejero; 

Es una intervention que &e 

puede utillzar lanto en el espacro 

publico (plazas, cal(es) como 
en Las comedores y locales de 
Las orgaTiizaciariErs. ton el fin de 
generar discuslon y reflexion 
sobre tin tema determfnado. Nos 
brinda la posEbilldati de mostrar, 
en pocos minutos, proeesos 
que La cornunidari vive como 
"naturalizados 1 * o fenamenos 
soeiaies que tio smi faeiles de 
ver T Podemos utnijar fragments 
de la television, documen tales, 
videos propios y hasta pe [feu Las 
o dibujos anirnados para generar 
un debate de aprendizaje entre 
lo& tompgneros y vetinos. 




Estrategfas da comunkacion comunitaria 



239 M,\*i.U l». IHttKcUm UiAMNOS 



3. Intervenciones culturales 

El tenguaje audiovisual escenito 
(el teatro eallejeno, las murgas, 
eamparsas, uteres munecos), 
combina una serie de elementos de 
muy alta efkaefa para la anlmacldn y 
el impacts en espartos publieos y en 
eventos culturales comunitarfos, 

Al rccuperar las calles, las vercdas, 
los terrenos y las plazas, se 
genera un hecho sEmbdllco muy 
important^ y al mlsmo tJempo se 
instala con mucha fuerza la temStica 
trabajada, Ariora bien, eada una de 
esas presentationes necesfta una 
profunda tarea de convocatorla 
para garanttzar fueraa a la hora de 
prwJucir el rietho. y require de una 
plan Ificacifin previa. 

Atgunss inrjervendones culturales 
pueden ser: 



T«atro taHejwoi 

Es una manera de llevar el teatro a 
las calles del barrio. El objetivo es 
atiaer a los vecinos, eneontrarse y 
reflexionarsobre alguna problemStlca 
en particular a travel de obras 
armadas, ensayadaso improvisadas. 
Por to general el teatro callejcio 
busca la partfcfpad6n y la interaction 
con el publico; en este scntido se 
transrorma en un hetho comunfeattvo 
y pedagtigico muy interesante para 
dar initio cFerre a una eampafta. 

Pefias / fiestas : 

Son eventos que posfbilitan 
la !nstalaci6n de un tema el 
cierre de una camparia, pero 

que prlnclpalmente slrven como 
momenta de encuentro, produ-ccicm 
cultural, reflexi6n y diversion de los 
vecinos del barrio. La pefta combina 
numeros artfetkos con juegos, 
sorteos, musica y canting. Es 
importante que partklpe la mayor 
canildad de compaderos y vecinos 
por lo que son fundamentals 
la difusion (a traves de afiches, 
volantes, pasacalles y el boca a 
boca) y la decision de la fecha en la 
que se reaiice. En la pefia po demos 
pegar afiches, repaitlr volantes 
to ilctosentre los preserves, slempre 
vlnculados a la problemltica de 
dcrcchos hum an 05 que cstamos 
trabajando. 




MaWW. (PI DlKHCHO* HUHlWSi 440 



Estrategias de com uni car. ton com miliaria 



Festhnlas: 

Son [nterventfoires cultuTales que 
puede n combina r distintas prodiiDcioneS 
artJstifcas. San un \\igsr de encuentro 
y reunign de utflidad para fnitalar 
e Infbrmar sabre problematical de 
derethos humanos, Es importante tener 
en cuenta a qulencs nosvamos a dirigir, 
con que obletivo yen que mo mento. Por 
ejemplo, poderrigs armar un festival de 
rack o de cumbia para neunir jfivanes 
dei terrloy repartirfolietos vfnculados a 
q ue tonu iere hater frente a la violentia 
policial. 



Murgw: 

HiStiJricameTTte Son una forma de 
expresidn popular, sobre todo a travel 
del humor, la glegrfg y la ifflnfa de $u£ 
canciones, disfraces y movimienlos 
vSntuLados al espfritu del carnavaL Las 
interuericiones en el barrio a traves 
de murgas pueden servfr para afraer 
La atenrjgn de \q$ vecinrjs, generar un 
momenta de reuni&n proplcio para 
infbrmar sobre aLgtin tema tfneulado 
a tos derechos hum an 05, Pueden 
repartirse valarrtes, folletos, o bien que 
La muTga informe sobre el tema a travfa 
de Eanciones armadas para la ocasicm. 




Esrrategias de comunicacion conunitaria 



*24J AtUiHAL- E»E ])£KX(«fl F S HltHAftOS 



B) Los recursos 

Pints das: 

Es tin recu rso que s_iel? adaptarse 
a cualquier estrategia para 
install un tema- Se utTlTzan en 
iOS pared nn ei ce los baiTfOS y 
de la ciudad, come as' lambien 
en puentes y rutas. Las pfntadas 
inwipen en el espacio que 
divide to pJblico de Lo pFTvado: 
!a£ pgnedes de kS ca&a$- Es una 
accloTi que de nemos pensar y 
planificar para pnder lograr el 
objet'rvo de Uamar la atencion 
sob re determTnados temas, como 
asf tambieTi denqneiar, prqtestar, 
V expresar libremerrtfl la palabra 
de la organizacWn. 5e aconseja 
realizarla de noche, en grupo. y en 
un tieTfipo corto. La Idea es que 
pueda penrjbirse fScibiente, que 
pueda leerse con un solo golpe de 
vista; mensajes breves, slrtetlcos, 
En definitive, es la utiLT*aci&n de la 
palabra para transmitir center fdos 
-socrales y polftlcos- pen> que 
time el nbjetira de iniciar un 
dialogo con aquellcs con quienes 
queremps cornuni tamos, 



Pasatalias; 

Es un med io de i mpactoque intenta 
Instalar un Eema en el barrio, porlo 
que e| mensaje debe ser de lidl 
ledum. Es corcvemeTite utilizar 
la idea fuerza de un prayecto de 
comunicacion mas amplra, Es un 
lienzo a nylon largo que puede 
eScribirSe con pintura o con 
aerosoles y, como su nombre lo 
Irtdlca, se coloca atravesando la 
calle. 







\ U\ i ',i 1=1 i»i i:?. i >HOK ENbUBOS 242 



Estrategias de comunicacion comunltaria 



StendU 

lis un arte wllejcro en d que se utiiizan 
moldes calados (ftguras de militarites 
presos, por ejemplcv o de mutantes 
aseslnados por la poiicia, siglas de 
mavimientos, de partidos, figuras de 
actoies viriculados a la protesta social, 
etcetera) para estampar con aerosol 
sobre diferentes superficies; paredones* 
calles, monumentos. 

Graffiti*: 

Es un medio basiante economico para 
expresar una idea sobre un tema de 
derechos humanos, fnstalarlo y genera r 
alguna reflexion. Durante afros se 
plasnwon en las pared es de Ids baFios 
publicos o en los vagones de los Irenes. 
Aunque en los ultimos tlempos fueron 
a parcel endo en las paTedes de Us cases 
y Miles, ganando lugar a la public dad 
o a la pfntada politics. El graffiti es un 
mediD de expreston callejero que utilTza 
el h umor* la ironfa, apeia a la imagfnaciSn 
de aquet que lo ve, busca transferror 
algo cptidlano y "naturaliiado", torrra 
el rumor, el chlsme, aquello que no 
se dice y lo transforma en un mensaje 
concreto. Lo dlrerenda de la pints da su 
dimension fundarnentalmente artlstica. 
ya que un graffiti puede ser un dibujo de 
una situaciati conereta, puede contener 
palabras o no. 



\\ , f r-rM g \ in '.#5 

HAflSSA 







Estrategias de comunicadon comunltaria 



243 Manual De DerScbo.s Hi hanos 



Aflches y volantes: 
Son lecursos de ba]o costo que 
perm Iten I Legara m uchas perso nas. 
Pueden eembinar imagen y texto, 
logfando un material creative que 
llama la atencidn. 

El aflche debe coniener sdlo 
la mformacion impresciridible 
tenlendo en cuenta que, como 
es un formato para lugares de 
cErcutacl6n y coneentraeifin, debe 
llamar la atenclon y ser claro 
vIsudLnnenie en el primer "golpe 
de vista" del destTrtatarfo, sin 
neccsidac de que se detenga a 
leeiio, 

El volante tambie'n es un formats 
de impado, aunque tiene la 
ventaja que pucde conterter un 
poeo mas de i nrormaeion, ya que el 
irecino puede HevSrselo y dlsponer 
de mastiempo para leerlo. 

AlgunoSconSejo&graficos para el 
aiTcrieyel volante: 

* El tftula debe expresar la idea 
principal de la campafia, debe ser 
de fikil lectura y visibilidad, por 
Iq que es convenience usar letras 
grandesygrjesas, 

*SI uHll zamosalgun a imager debe 
ser lg sufcientemente Uamativa y 
tie ne que torn pie men targe con el 
textn. 



* Tanto el aflche como el volante 
ticnen una diagonal central 
que represents el recorrido que 
reallza el ojo, es decfr cdmo lo 
lee. La mformacion principal debe 
situarse al comEenzo de esta 
diagonal. 

* El pie termina de esiructurar 
el aflche. Ademas. es el 
Ijgar donde se establece ia 
information concrete, que pjede 
ser ia invltaclon a una reunion o 
actlvldad. 



Botetfn bartfaU 

Es un medio grafko muy efeetrvo 
para manten^r informados a 
vetlnos y compafteros sobre 

problema'ticas barriales; para 
rescatar las producciones 
cultu rales y organ izatlvas del 
barrio y de cada organization. El 
fcnnato debe Ser Sencillo. con 
pcicas naticias bleu desarroiladas 
rescatando el contexto y la 
hSstorla, utilizando las palabras 
de tos comparleros y armando las 
rotas con una Idea por panafo. 
Kay que tener mucho culdado 
de no reprodutir la Iflgica de los 
medics masivos em presa Males. 
Tenemos que explltar los ternas 
y hethos en su devenir histQrico, 
en el contexto polftfco, social y 
cu tturai en los cuales se generan , 



Es Importarrte recurrir el humor, 
la ironta, las anecdotas y los 
ejemplos para que se entjenda 
con claridad. La Inclusion de fotos. 
dibujosy reuiadras s i em pre ayuda 
al bolebfn a ser mas atractivo a la 
vista y Facilita su lectura. 



-"\ v ?Kf>c?-.-; r "- 



EL DERECHf 

a TENER DERECHOS" 



s 




Bfc tf^f^ Sga'^te^ '"^-" L ~ jU, ^' tg!:BiK 



MtMW. VI i»iBECHOS HUWWOS 2M 



E strategist de comunicacton comunftaria 




foUetos: 

Este formats nos permlte contar con 

masespado para comunfrar e infbnnar. 
Puede tener das a tres paginas o caras. 
Es de gran utflTdad para presenter un 
tema con mayo rniveldeirirormacTG~ri que 
el afiche o el voiarrtej aunque debemos 
tener en cuenta que debe trabajar solo 
un tema o aspecto del mismo. Much as 
vetes pasa que queremos explitar un 
tema muy comptejo en un folic to y 
termina siendo Inentendible para Los 
interlocutors, En este scntido, hay 
aLgunos aspectos que debemos tener 
en enema a la hora de tonstruir Los 
mensajes: 



Es convenlente utilizar 
las paLabras de uso d I aria 
de aqaellos a quienes 
nos dlriglmos (ver "Los 
Eenguajes y Ids c6digos") 

Es mas Sell para aquel 
que lee el folleto si Las 

frases que utilizamos son 
cortas, seneLHas y expnesan 
una Idea por oracftn, 

intentemos evrtar la 
utilization de terminos 
abstractor y comptejos. 



El tiTptfco o folleto de tres caras -que es 
una de las tantas posibilidades- tiene 
las slgiientes s etc! ones: 

La tapa cumple la funcion de un afiche, 
es decir que debe liamar Ea atenc&n e 
invitara abrir el folleto. yestimulara Los 
companeros a continuar con la Lecture. 

La presentation e.s la introduction 
at tema o prohlema, destaeando Las 
print ipates aspectos, la importance 
que tiene para el barrio y d e q ue mane ra 
afectaalosvednos. 

El desarrotto es donde se expresan 
todos los aspectos de la problematic*, 
se brindan explication es y se plantea 
una propuesta contreta o fntervcE6n de 
solucldn en conjunto. 

El clttre es Importante para reforzar 
las pas iclones de la organization frente 
a La situation. SerTa Ideal tener una frase 
O Idea fuefza deL tema que slrva a modo 
de sTntesLs para ei lector, Tamblen debe 
comerwr todos to* datos de contacto de 
la organ fzaclfin. 



Estrategias de comunicacion comunitaria 



245 itUiHAL- E»E ])£KX(«fl F S HltHAftOS 



Es jn medio grafico complefo que. 
gradas a su posibilidad de extension, 
puede desarrollar con mayor 
profundidad ideas para la reflexl6n 
sobne una problematics. Este Formate 
es utilizado, por to general, para !a 
capadtatitin en algtin tenia concrete, 
por lo que se tnata die un material con 
un perfil pedagtigfeo. Debemos tener 
en tuerira que las eartJllas deben ser 
pensadas para las f nstanclas de reunTQn 
ya que buscan generarrehejdem, debate, 
dlscusren y propuestas coneretas, 

A la hara de decldlr utilfzar este Form ato 
debemos isner en cuenta algunos 
aspeetos Importantes: 

La cantldad de pagfnas de una 
cartilla puede varlar, aunque posee 
una estruttura como la del fblleto: 
presentadfin, desarrallo y propuesia 
concrete. 

La cartilla debe desarrollar el tema 
desde lo mas simple hacia lo mis 
complejo. 

Es convenient*! la utilizaci&n de 
ejemplas de la vEda cotidlana para 
facilitar el debate y la discusi&n. 



Si intentamos gerterar discusi&n y 
promoter las propuestas de solucitin 
es importanle incorporar preguntes. 
eonsignas o dlsparadores para ei debate. 

No debemos olvidarnos de utilizar las 
palabras de uso cotidlaro de aquellos 
a quienes nos diriglmos. Los parrafos 
deben ser cortos y sencillos, intentando 
expresar una idea par psrrafe. 

Tambie'n se pueden Sndulrhlstorietas 
que llustren la sltuad6n* Letreros o 
recuadros para destacar una Idea, y 
todo aquello que fad lite la lectura y 
comprensidn de la problem atlra. 

Po demos Intorporar documentor 
concretes como leyes, mapas, etcetera, 
que ayuden a Incentlvar la d'seusi&n 
grupal y que aporten a la Formaddn de 
nuestms Interlocutores, 

Quizes sea convenlente desarrollat 
un boceto de la cartilla que ayude a 
vlsualfzar y define cuantas pa~g1na£ 
tendra, cfimo se dssarrollara el tema, 
qu£ recursos graficos -jtilfzaremos 
{fotos, dibujos o historletas). Es deck. 
una espede de esquema que nos guie 
en su confection. 




Mvaim wi Dfkeciioj Himanua 216 



E strategics de comunicacidn comunitarfa 



Campafia de comunicacion comunitaria 



US RIEAS 
IHSEMAT 




La campanade comunicacion comunitaria 
es u r>a estrategia que posi bl LI La com bl nar 
los recursos y modes de intervention 
que planteamos. Son procesos sociales 
y barrlatcs pionfficados e impulsados 
desde una o varfas organrzariones 
sociales. 

Para realfzar una eamparia debemos: 
delimiter la problemStica de derethos 
humanos que vamos a trabajar; gene Far 
una propuesta; fijar objefivos; definir 
una estrategia de mensajes (que wamos 
a deck, a quienes nos vamos a dirigir, 
to mo lo vamos a decir. que codigos 
usaremos); una estrategia de medio* 
{en cue tenguaje y formato), definir 
por d6nde drcularart estos mensajes y 
evaluar elproceso. 

Tres variables claves para tener en 
tuenta en la elaboration de una 
campafia comun [lariat 

a) La naturaleza de los objetlvos 
polTtfms 

b) La participation en la elaboration y 
production 

c) La participation en la utilization 



n} Li naturaleza de los objettvos 
potfrjcot: 

Las cam parks persiguen objetivos 
politico* y sodales que pueden tener 
comofln: 

* Llamar La attrition, denuntiar y aiertar 
subre una situation donde se violan 
derechos 

* Describe un problems otorgando 
information para un complejo analisis 

* Prom over la reflexion colectiva. 
sncialliar coriodrriierttD 

* Hacer "visible" la voz de los sectores 
populates sobre deter mlnados temss 

* Disputar el sentido sobre tematicas de 
agenda o general e instalar tematicas 
de derechos humanos en las agendas 
publics* 

En las campanas comerclales de los 
medios de comunicacion empresariales, 
los objetivos que se persiguen son el 
consumo de productos, de rtoticlas, de 
entrete nimiento. En cam bio, para nuestras 
campafias, no interesa que el barrio 
consuma mensajes, porque se trata de 
generarambi tos de reflex ifi n, m ovlliz aci6n 
V organization para la defensa y ejercicio 
de los derechos humanos. 



Estrategras de comunkadon comunitana 



217 IttWiAt u* IHwwms Km,™* 



b) PartftlfrtddTi en la elaboration y 

production: 

La estrategia tie mensaje es la defmido~n 
de pautas y criterios que dan direcclfin 
a ios dfscursos a realLzar. En este 
sentrdo. debemos preguntarnos de que 
mode eonstrutremos Los mensajes. Por 
c-jemplc, tjenen que gEnerar preguntas 
y reflexion en el otro. y llevar si em pre 
una TnvTiaelGn a la organ IzaeiOn y a ta 
lucba. porqve sin eltos no hay derethos 
humattos. 

En una carnpana es recomendabte 

constru ir u na frase o idea fuerza para que 
la comunidad reconozca e identifique que 
se trata de un mensaje producido por Ea 
organ izactfn y que trata un tema sobre 

derechos human&s. Esa frase deberfa 
estar presente en todos los productos 
comunkadonales de la misma (ver "La 
construction de mensajes coLectivos"). 



Tod a cam pari a requiem organizar 
actividades (festivaLes, pefias, talleres, 
etcetera) que slrvan de soporte a 
[as productos de comunicadon que 
e labors rem os. La comunicacion no se 
reduce a los medios y productos, 

Cuando pensamos estrate^leamenre 
acdones de tomunicaddn, debemos 
tener en cuenta que las reiaciones 
fnterpersonales (el dialogo) son los 
principals mo do 5 de comunicacion 
en el barrio. Por la tamo, los Lugares 
propidos para trabajar son las 
reuniones, la caLle, Las esquinas, las 
plazas, el Local es decir, los espacios 
donde nos reladoriamos de manera 
informal 

Ademas. toda campana deberia incluir 
materiales aptos para los espatios de 

circulation, concentration y reuni6n. 

En este sentido, la organization puocie 

hacer u&D de los distintos Lenguajel 

(graftco h radial, audiovisual) 

para La production 

de materiales 

comunicationales. 




MaWfti (P| IhKHCHO* HuMAXCS 448 



Estrategias de com uni carton comunftaria 



e) ParticlpprfAn en la uUUzad£ft: 
La E$tmtEgia tie distribution es (a 
definition de lugares a espartos de 

comanEtaci6n por dcrnde elrcularSn 
Iqs mensajes constjuidos. de acuerdo 
a los in tertoc uteres con quienes 
querents cuTnufiicamos. Para esle 
punto es importante volver sobre el 
mapa eomunlcaelonal del barrio donde 
figuran Los espacios y urcuitos de (a 
tonunicaci6n, los actores y personas 
que partklpan de la tt>municacf6n 
banial. los medios ya existentes que 
pueden ser de utrlidad en la camparia, 
y el proteso hist6rlca-pa Itti co y 
socfocultural del barrio. 



La partidpacifiri en la utitizacion es 
igual de Important^ qua los momentos 
anterioTes, porque es la pgsibUidad 
de apropiamos de los mensajes, de 
ppnertos en dfecusfdn en asambleas, 
en talleres de fcrmaci&n y en espackis 
pObficos. 




Estrategfas de comunkaclon comunttaria 



249 MaXIAI DE UllKKfllOS Hi MAVOJi 



Tres finalidades tlaves de una campafia 



IMPACTAR 



INFORMAR 



REFLEXIONAR Y ORGAN IZAflSE 



En un primer momenta, es 
convenient^ fmpactar, instatar y 
llama r la atencion sobre el tern a 
de derechos humanos del que va a 

tratar la campafia, 

Los espacios de com unlearn que 
debemos tener en cuenta para 
impactar son Ids de circulacion. En 
estas espacios. el q ue pasa r o tiere 
tlempo para detenerse par La que s e 
aconseja utilizer frases cortas que 
despierten interes, 

Podemoi generar spots radiates, 
pintadas, pasacalles, volantes, 
radios abtertas, propatadoras, 
afiches, etcetera. 



Cuando ya logramos la ateneior de 
nuestros interlooitores, podremos 
comenzar a producir mensajes que 
brinden mayor inform aei6n acerca 
de la prablenlcitica. poniendolos 
en juego en Los espactos de 
concentred 6n. Este momenta de la 
campafia exige que la inform aci6n 
que se brinda debe estar hTerv 
documentada, &er concreta, concise 
e invitar a la organization para la 
resol jci6n del conflicto. 

Para lnforrnar en los espacios de 
cOncentrad6n podemos generar 
folletos explicattves, micros y/e> 
programas radiales, ddeos, radios 
abiertas, etcetera. 



En este tramo de la campana ya 

tenemos la atenci6n y nemos 
hformado a las personas del barrio 
acerca de un problems de derechos 
hurnanos. Afiara debemos producir 

materials que nos ayude:i a 
reflexinjiar al respectO: videos debate, 
caniSlas, radioteatro.este Manual, Esto 
implica pensar en espacios que lieven 
a \s organization y, sobre todo, a la 
accion para La resolution del conflicto. 

La utilization de praductos de 
comunicaciGn en siluaclones de 
aprendizaje Fadlita la reflexion y con 
■alio un cambio de perception y de 
ideas sobre Los derechos humanos, 
ReftexioTiaresLinainstanciaedutativa, 
requiere de creaci6n de espacios de 
neunfem. fomiadGn y tapadtadSn, 

Es en este punta dande et circula 
se demo en tomo a la ditnensidn 
estmt&gica de la comufticact'Sn en 
las organiZQCiOntt- Una campafia 
nos tleva a paner el foco sobre un 
probietna de derechos humanoSt 
informar sobre elrnismo, refiexionar, 
arganteamas yreatizaracdones. 



Murcu ra Dehechos Hphanos 250 



Estrategias de tomuriicacion comunitaria 



Caracterlsticas del lenguaje grgflco 
Los elerneritos; 



CANIHAI.IZACIOK 
DHJVW)TESTA 



rt m 







* Us palabras: eS re en mend able 
Ltlllzar aquellas que son 
eonoclrfas par las vednos, 
construyerdo frases cartas. 
preeisas y Claras para que 
se entiendan las ideas que 
q ueremos expresar. 

* las Imageries: sort tan 
importartes como Jas palabras. 
Ugran llamar la atejiddn 
rapidamente y ayudan a la 
interpretad6n del texto. Es de 
utllidad dispone? de un archive 
que contenga imageries de 
revistas, diarios, fotogtarTas y 
dibujos. con el que podamos 
contar para la praducd&n de los 
materiafes. 



* £1 dlsefto- es important^ 
ng abrumar con demasiada 
informacion alos lectores. utitizar 
Letra clara y no abusar de las 
imageries para que se destaque 
lo que queremos eomunicar. 

L<\ui neositamos? 

Los elementos van a camWar de 
acuerdo al soporte: podemos 
hater nuesEros matenales en 
forma manual (papeL ftbrunes. 
irnagenes, etcetera} an forma 
digital (cornputadnra, impresora, 
cartuchos, papcD. Si vamos a 
usar las paredes coma soporte. 
neeesftaremos pintura, aerosoles; 
guantes. etcetera. 



Aigunos consejos grSfitos: 

* Tengamos en cuenta que 
los caracteres gruesos y las 
mayu.se u las nos ayudan a llamar 
rapidamente la atencE6n y son de 

masfSdElectura. 

* La utilf^aciun de dJstintas 
tipogfalTas y tamanos no£ ayudan 
a hacer mas visibles determ fnadas 
partes de un mismo texto y 
tambien determ in an la legibilidac 
dc-un praducio. 



Esirategias de comunicacion comunitaria 



Caracterfsticas del lenguaje radiofonico 



2U1 M-wtu- w. Dwxaias Hi&tWPS 



Cuando nos proponents produdr 
mensajes desde el lenguaje radlofonfco 
debemos saber que eslamcs trabajando 
con el serjtido de la audfd6n, pera 
tambien con La rmaginacion de aqueL 
que nos esta escuchando y sfito puede 



consrruir una imageri mental de aquello 
que esoicha, Este lenguaje nos obliga 
a producir mensajes que sean lo 
siifi clentemente creatTvos e mteresantes 
para mantener la atencitin de nuestros 
inter! ocjtores. 



Lo$ elementos: 

* Us palatum 

Deben ser las que utilizai Ids vecinos 
totidianamente, sin demaslados terml nos 

tecnicos o abstractor Es conveniente 
construif frases tortas, sencillas y 
dFreetas. 

* Umfcics 

Puede ser utilizada pant abrir o cerrar un 
bLoque o program a, coma separador de 
segmentos del programs, o de rondo para 

vestirciialq Jier products radiaL La mfisiea 
puedeayudara refarzar una idea, 

* Los sonldos y credos 

Estos elernentosapuntan a la Imagination 
de los que escuchan. En este sentido. 
po demos jugar con este necurso para 
generar un products dfstinto y particular. 

Los roles 

.a division de roles s s un punto importance 
ya que nos garantoa que rorios las 
aspectos estSn tubiert-as y que no haya 
varias perconas hacienda lo mismo. Para 
divMmos tareas es importante partlT del 
gusto y la experiencla de cada mlembra 
del grupo. 



Para ia production en lenguaje 
radlofonico hay que tener en cuenta los 
sig Jientes rales: prodvctorMs, conductor/ 
es, re$pQ{fsab{e£ de ia QrtfsUca, 
rniiskatizador, opemdor. 

Lipwjts 

Es una planilla donde se organ iza y se 
le da un orden al mensaje radiaL AUT 
vamos volcamdo y organizando todos los 
elementos de la producci6n de man era 
cronol^gf ca y nos sItw tamblerc para imedlr 
la duration del mensaje. El responsabte 
de realtzar la pauta es el productor y debe 
encargarse de que cada mrembro del 
equipo tenga una copia. 

iQftt necesrtanws? 

Un reporter (o grabador de manoj, un 
radlograbador o equipo doble tassetera 

que n as permits edira~y, de ser posible. un 
rrier6fbrto. Pam tenseguir un mejorsoriido 
en las grabackmes deberiamos utflizar 
una habrtacJ6n o lugar con muy poco 
sonldo a mble nte o rufdos de La telle. Para 
una radio ablerta necesitamos mfcrofonos 
y ahoparlantes o ampLIRc ado res de voz. 




>Uw ,11 in UiiRJiiiiw IfiWAWis 252 



Estrategias de comunicacion comunitaria 



La construction de mensaies colectivos 



"S desaflb fes] converter las contenidos educattvas en mensajes 
camunkathfos". Mario KaplCin 



Las estrategias de mensaies estan 

EnmaTcadas en las eatrategitis de 
comunicacidn cOmunitaria. Se tra ta de la 
posibilidad de construir dlscursos desde 
ntiesfras conceptions del mundo, 
Porque de nada servira reatizar una 
estrategte donde el dlscurso a utilizar 
sea el mismo que utllizan Eos medics de 
eoimmieaeffin empresariales. 




^strategists decomunlcaridn comunltaria 



■£'>!) Manual m: hntmnw Htuwos 



tC6mo construir mensajes? 

Tres ejes posMes para su elaboration 



Eje conceptual 



En primer lugar, una vez deftnida la 
propue sta y el o b] etlvo de u na est ratogi a 
toniunica clonal, debemos hact-r 
una Snvestigac!6n temdttca, es decir. 
buscar information en documentos 
u atras Rentes sabre el tenia de 
derechns humanos que querents 
coitiunicar, dialogs? y reflexionar, a su 
vez, tenemos que hater un trabajo de 
prealinientaatin, es deeir, investtgar 
qui piensan, qui quieren, qui imaginan 
y que ignoran aquellc-s con quienes 
queremos comunkarnos respecto del 
problem a/derecfro a trabajar. I sta 
primera lnsianela es la definition del eft 
conceptual de nuestros mensajes. 



1 



Investlgado et tema, selecclonamos 

y acordamos las Ideas centrales que 
contend ra el mensajc. OrdenamoS loS 
contenidos y anatizamos ia relation 
enEre eSQS cgntemdoS V laS praCtfcaS 
que se vivencian en el barrio. Es 
decfr, organ iiamos la information 
establedendo Los ejes mas importantes 
en relation a los probiemas de Ids 
veclnos del barrio, 

SI et eje conceptual es "La vivienda coma 
un lugar dfgno que faciilta el occeso 
a la salad*, investlgaiemos sobre los 
derecnos a la uMenda plasmados tn 
este Manual Gnvestigatidn tem&ica) 
y sobre qui piensan respecto a la 
vivienda y fa salad las famiiiQS que 
viven en el barrio f y qui problematical 
ttenen par no acceder a este derecno 
(la preatimentaciin). Postericrmente. 
organizamos los contenidos que tendrdn 
los mensnjes, jefarquiztitidolos segun el 
objetivo de la estrategia. 



>lAV Al BE ftEHR'hOS H< VAVOS 254 



Estrateglas de comunlcacion comunitaria 



— Eje pedag6gko 



Nuchas usees, cuando ya tenemos 
definido el tenia y Los contenidos. 
nos largamos a comuniear nuestros 
mensajes en bruto. Para euitar esto, 
la segunda instancia en Ea produce ion 
de mensajes es La deflni elfin del e/e 
pedagtigico. El cam in o que invftamos 
a transitar a nuestros Lnterloeutores 
es una nueva perspective de deiechos 
hum anus para mirar y reflexionar sobre 
lOS problem as del barrio: pasar de yrt 
estado donde es "natural" no tener 
derechas a un estado de panicipacidti, 
refiexr6n y organteoddn por el ejerddo 
de los derechos. 

Nuesfros lnterloeutores podran saber 
a no sobre el "derecho a la vivienda", 
pero siempre yamos a encorttrar -por 
las desiguaidades so ci ale 5- que tienen 
problem as vlncuiados a ese derecho 
V, al mismo tiempo, que tienen ideas 
previas so bre este te ma, "aq uel Las sobre 
las cuaLes, con las cuales y contra las 
cuales se intentara canstniir 1 " una nueva 
vision o enfbque, segfin propone Gabriel 
KaplGn. La idea es partir de la realldad 
de nuestros in terloc uteres, haciendolos 
parfitloar desde La gestatlfin mlsma. de 
los men sajes para que se reconozcanen 
el los. 



Podtfamos enconmr, parejempb, das 
ideas previas: 

a) "hs derechos sabre ia vlvlertda no 
sirven porqtse acG todas las tferras son 
ftscates" 

b) "la vlvtenda es un derecho para las 
que tienen piata" 



iCuil es el cam ma, 
podemos proponer? 



ententes, que 



a) De perdbir coma "natural", comun, 
ia tenencia irregular de la tierra a la 
regularizad&n de la misma a travis de 
la lucha. 

b) De la vivienda coma art derecho que 
se tienea trove's de la plataa la vivienda 
como vri deretho que debegarantisarel 
Estado. 

En estos ejes pedagogrcos pLanteamos 
poner en crisis Las ideas previas de 
nuestros lnterloeutores; generar un 
confticto conceptual sabre aquello que 
aparece como "natural" en los sectores 
pop u Lares respecto al acceso irregular a 
La vivienda, Parti mos del sent! do comun 
para deconstrui r esas Ideas, desarmartas 
yast genera run process de reflexion con 
el bn de crear una nueva tons t rue ci-La 
de conceptos en el im agin aria de los 
companeras y del barrio. 



Estrategfas de comunkaclon comunltarta 



q Eje com u ni cacio rial 



Una vez definrdo et e]e conceptual y el 

eje peciagfigito, varnos a detlnir el e/e 
comunicaclofuit, es decir, c6mo vamos 
a realgar lOS mensajes, Aci entra en 
juego la creatividad del grupo para ver 
desde qu£ sttuadones reales del barrio 
parti re mos, que metafcras uss'emos, 
qu£ ilustraciones, qu^ efidigos, que 
Ideas fijensa y consigns, y a traves de 
que Lefiguajes y formates construkemos 
tqs mensajes segun Jos interlotutores. 

Para la elaboration de mensajes hay 
que tencr una larga lista de tiistorias 

reales o invented as, anecdotas, codigoB, 
jergas. costumbres, y experieneias de 
luchas, victorias y derrotas de aquellos 
eon quienes quer&mos do muni cam os. 
Es recomendable utltizar interragantes 
y el humor, entre otras cosas, para la 
deftnieifin del ele comunfcaclonaL 



238 Maxiiai m Derkihos IfUHtaQS 



HlViU-I'll 



256 



EsUategias de comunicacion comunitaiia 



Para tener en cuenta,., 

* Antes de poner en circuiaci6rr un 
Tiensaje, elaborates un boceto y 
pang&moslo en discuslon con otros 
companeros de la organisation que 
no part r ciparon del prate so. para ver 
que sentidos produce. Despues sf to 
terminamos de editar y k> ponemos 
a ci: alegar en Los espados donde se 
entuentran aqueUos con quienes nos 
queremos comunkar. 

* Hay que tratar de no invadir el barrio 

con mites de sfiehes y tartillas porque, 
sl bten es necesarlo tener medics, 
no hay que perder de vista qua estos 
pueden serwir para satisfacer clertas 
necesidades. pero no son Ea necesidad 
misma. Es decir, muchas veces un 
problemadecomunltad&n (queexpresa 
una necesfdad insattsfecha) puede ser 
la fatta de conoclmlento de Los derethos 
y no la fatta de cartiilas que habkn de 
las rierecfros hurra nos. Las tartillas, 
en este caso, pueden ser una manera 
de satisfacer at problema de fatta de 
to no elm lento, pero no el problema 
misfno. 



* Se dice que el nensaje debe ser claro, 
prerfso y concise para que pueda Lograr 
el objetivo que se pretends. Pero estos 
mensajes tan expUcitos term i nan siendo 
abuiridos y poco Irneresantes. Hay 
que tratar de que exista un esfuerzo 
para decodifTcar las mensajes y para 
despenar interest La utilization de 
metaforas, de j jgar con las palabras y 
las imageries p iiede resuttar utIL 

* Una de las taraderfsticas de la 
com unlearn popular es la producd6n 

colectiva, en gnipo, de Los mensajes y de 
la gestion de la estrategia. 5e parte de 
una necesidad. de un objetivo. de una 
perspectfva a fuhiro donde et productu 
yel mensaje no son un Rri en sf mlsmo 
slno el medio para aicanzar un objetivo. 



Anexo 1 

TALLERES 




,v 



Plstas para usar el Manual 

iCSmo podemos haeer un taller? 

Pistas para abordarlas sit ua clones problematical en espartos de talteres 

i. Propuesba de taller para trabajar: DESC y el derecho a Ea protests social 

j. Propuesta de taller para trabajar: violencia policial e intervenciones comunlcacionates 

3. Propuesta de taller para trabajar: derecho a la cfudad 

4. Propuesta dataller para trabajar: planirT cation prospective 

5. Propuesta de taller para trabajar: El barrio eomo espacio de comanicaci6n 

6. Propuesta de taller para trabajar: Campafias de com unicacltin comunitaria 



Anexo l Talleres 



250 Mahnal re Uekeojos H™,v\os 



Pistas para usar el Manual 



O Manual de derechos humanos para 

organUiitianes, sodaies preiendle ser un 
material de consults V U" insumrj que 
facilite experiencias de educackin en las 
organlzacitiries sodaies y en el barrio. 
Pero serS un "manual" en tanto y en 
cuanto las or^aniza clones lo trabajen en 
espacias de tb-m^dn n, en reun lanes yen 
grupo5. Esta mediae ion pedagogic a sera" 
unode bs disposition con el que se bus- 
car^ desatar procesos de aprendizajes 
colectivos: una experiencla de motiva- 
tifln,de mayor infbrmaei&n. de reflexion 
y accioir 



El prciceso de cualquier material educa- 
tive? tiene Ires mstangiasi la creadGn del 
materia L, el material en sT mismo y el uso. 
hste uEtimo punto e$ responsgbilidad de 
todos y, principalmente, de las organ iza- 
d ones sod ales. No habra "manual" si no 
log ram as ponerlo en comun con las co m- 
paneros, con el barrio y con otras organi- 
racinneisociales. 

El Manual esta organirado para que pue- 
da trabafarse en espacios de taller con 

una meEodologfa dialectics de education 
popular: 




Mavu hi. Ifrm.i-iK^ 1fniiv<» HW 



Annu> i Tallem 



Partlremos de 
SITUACIONES PROBLEIVtATICAS 
Hahra qur Indagar en las tallnres 
sobre aquella que Ids compafieros 
saben. vlvcn y slenten respecto de 
esassituaclones, 



Desarrollaremos 
PROCESOS DE PR06LEMA- 
TIZAO0N sobre esas sltuaclones, 
utfllsando In Inform iicl 6 n respecto a los 
derechos, a I sin embargo y a I quA hacar / 
hirrtmtontns nrpM>nlc j . en el Manual. 
GeneraremQS procesos que permltan ublcar 
lo cotldlano y lo particular en contexto: fln lo 
cultural, politico e hlstGrico. 



Refiresaremos 
o las sltuaclones problems- 
llcas con nuevos elemenlos PARA 
TRASFORMARLAS, MEjORARLAS RESOL- 
VERLA5. Es el momento de generar nuevas 
estrategias. acetones polftfcas, Jurfdlcas y 
comunlcadonales. 



Anew i Talleres 261 Maxuai iw Uerei-ho* Hiimvyo* 



iCdmo podemos hacer un taller? 



De acuerdo a (o que venimos 
trabajando en este Manual, 
el taller results ser una 
metodologfa eficaz porque ie 
permite a las organizaciones 
indagar, refiexionar y producir 
conocimiento colectlvamente 
sobre los derechos humanos. 
El taller es un espaclo en 
el que los integrates de 
las organizaclones pueden 
reflexionar sobre la comunlcacion 
y dellnear estrategias y aceiones 
que permltan socialize r el 
conocimiento producido. 



>lAV Al BE ftEHR'hOS HlVAVOS 3*3 



Anexo i TaHeres 



Para organ izar un taller tenemos que tener en 
cuenta: 



i. Los coordinadores 

En cada taller habra coordinadores que 
faciliten eldesarrotio de Ids encuentros. 
Ellos Seran los responsible* de la 
planirTcacion de tos talleres: realizaran 
el diseno de lo que se va a Lrabajai en 
cads cncucntro, facilitaran el material 
can el que se trabajara, bu sea ran hacer 
circular la palabra y democratic rla para 
lograr la parti cipadfin de los integrantes 
de forma equllibrada, Para ello, sera 
necesario que los coordinadores 
generen un vinculo de confianza con 
los participantes, lo que les permltira" 
mayor seguridad al momento de sus 
interveneiones. 

3, La planificacion del taller 

Los coordinadores tend ran que tener 
en cuenta tos siguientes Items en la 

pUinifkncidn del taller: 

* El temaforobtem&tiai esta vmculacio a 
los contenidos que buscamos trabajar. 
El tema puede cambiar de un barrio a 
otTO por las prior id sties o nece&Edades 
de cad a grupo social. 



* £1 abjetivo o los objettvos que se 

buscan. Que nos proponemos trabafary 
para que realizamos el encuentro. Que 
ccnocimiento o saber queremas que se 
produzca cclectivamente y se apropien 
los participantes del taller. 

* Los participantes y sus conocimientos 
spbre el tema. sus experiences, 
motivatlones, deseos, etcetera, 

* El re$lstn> de cada encuentro, que 
estar&acargodeunapersonaquetomani 
nota sotare la cantidad de participantes, 
las actividades que se hrcleron. las 
opirtiones, los trabajos realizados en el 
encuentro, etcetera, Estas relatorTas le 
permiten a los coordinadores y al grupo 
revisar lo que se hizo, pensar en nuevos 
terras e$trategias Si es necesario. 
bien reto mar a Igo q u s se haya tra bajad o 
anteriormente. termjnar ton algun teina 
pendlente. etcetera. Permiten tambien 
expllcltar o dar cuenta de quienes hacen 
uso de la palabra y c6mo drcula. 



Anexo i Talleres 



263 MANUAL DE ftERKCHOS Hi-maws 



3. La comrocatoria 

Convocar a Los compafieros y vecinos 
a particrpar de Los ta Herts es tan 
im porta nte coma La planificacion 
misma del taLLer. Tenemos que generar 
estrategras de comunicacion pafa lograr 
difundlr Ids taileres en nuestros barrios, 
diatogar con aquelLus que invitamas a 
participar. Debemos tener en cuenta a 
queries nos dfngimos, que" espacTos de 
comunicachin y que c&dlgos se utilian, 
(Verapartados "Diagno'stico dinamico. EL 
barrra cnrao espacio de CDmunicaciDrT, y 
"EstrategLas y recursos de comunicacion 
comunitaria"). 



4. Los mementos del taller 

Cada eneuentro puede pensarse de 
acuerdo a diferentes mswne/jfos. 

A tonjinuacion. prqponemos un 
esquema orientador para !a pEanificacion 
y re ali zaci6n de las taileres: 



A) Presentation 

Momenta dt aptrtufQ 

Recomendamos iniciar Los encuentros 
can juegos de anlrnaci6n para generar 
ambitos cflmcdos y de distension para 
"romper el hielo". Propieiar cLimas 
que permftan abrir La participation 
y sentlrnos en confianza. En este 
momenta, pademas lambiem contar en 
forma sintetica que es So que se viene 
trabajando prevfamente. 

Momenta de presentacidn del tema 
Sugerimos a los toordlnadores 
proposer slempTe eL tema subre el que 
se va a trahajaren el taller. Para cortocer 
curies son las nociones que tieneri Los 
participants respecto al tema, pueden 
utiltearse distintas tecnicas, como la 
liamada "tormenta de ideas'*. Esta 
indagadfin sobre los conocimientos 
previos permfte a Los coordlnadores 
partir de esas ideas para estabLecer un 
"puente" errtre Eo que los participates 
saben y el conodmientc que se busca 
generar. 



JfaWjU BE BeREI'HOS IftMASOS $*i't 



Anexo t TaHeres 



8} DesarroUo tfe la activldad 

En esta instancia Ids coord fn adores 
radii tan las herfamlenjas para que el 
grupo pueda reflexionarsobre el tema;se 
prflponen interrogantes y d is parade res, 
Una teenlca, que puede utilise as la 
del "debate", en el tual eada integrante 
presents sus puntos de vista, sus 
conocimientos y experiendas. Tambien 
pueden hacerse "dramatlzadonea" para 
problematizar el tenia. 

Momenta de prodtKeidtt 

Se proponen difcrentes actividades: 
trabajos de campo, plaaificadon 
de action.es politieas y jurTdicas, 
elaboration de proyectos. production 
de estrategias comunicadonales y de 
mensajes? entTe otras. 



El cleme 

Momenta de detfe 

ConoddO tambien como "plenario**. no 
tiene como fin "cerrar" ni "dausurar" 
la disc us ion v.\ la reflexion, sino que se 
J rata de recuperar todo lo que se traba]6 
a La largo del taller: laspreguntasnueva!. 
que surgieron, si llegamos a algunos 
acuerdos o diferencias tiaras, que tosas 
quedaran para scguir trabapndo, entre 
otras. 

Momenta de evaluaa'dn 
Se reallza un dene temporal del 
encuentro en el que tos COOrdinadores. 
en con junto con Ids participantes, 
hacen Im recorrldo de lo trabajado con 
el objetivo de evaluar las actividades 
llevadas a cabo. 



Las evaluationes de Los talleres pueden 
hacerse en forma colectiva a traves de 
distintas tecnicas. Pueden necesitarse 
otros encuentros para reRexionar con 
(ranquilidad snbre las resultados que 
se van alcanzando y para visualizar los 
eambios y ajustes neeesarfos a realizar. 



Anexo i Tatteres 



265 \\w\i in IkitM-iros Id huhs 



Pistas para abordar (as situaciones 
problematicas en espacios de talleres 



Una poslbie lectura. reeorrldo y abordaje del Manual para su irabajo 
en espacios educatlvos, de formation y capacitacio'n. serfa partir de 
las "sHuactanes problemirjcas" que atraviesan la vida cotidiana de los 
settores populares, luego ver tuales son Los "derethos" que se tienen 
ante esas situaciones y trabajar sabre et "sin embargo", es deck, las 
respuesras y prietlcas de! Estado que ] Levari a la violation de esos 
derechos. Par ultimo, debattr sobre "qufi hater como organization: 
valve? a la situation prablemStica con el fin de transfbrmaria. 

UnejempLo: 



Situation problematica 

j. CLWHW HOS fiOEAN LOS DQOJttEHTOS 



4 ■MDH»Mi«raiUSfMW flf^^YSf^ift-TS 




' Sin embargo 



Sill embaigo. 

4d*(rtr(l*£lH u lui pitMlif J 'lL*ulJt*Jd* 1 ' r 

%»t OviKMjdat per mil chd twnpD flo" I* 
palfci*. p*f* no d«t* U iwum su» i* 

olr* it* («* Murtkw h*i»tfu*i , »* u> U 
twtau. «tfr* Todd iB*nrto » -*u 
dt» T*»I)p» HcfiwhH* « rf rnbo i|» 

drJtumwirpy CArn i w**ti-'fi<iLi pniicft 
v gir*ti;Lr4K(i iiv* it$* ipngjii «#■ 
«-*v»ilii- dt U tOiriiiirfj 'Jrt* «*.' ipu» 
PK>1 i!f1-pIip- (m j * hirtflitiLil"Vn. 



Qu£ hacer . 



(ue.haceL 



cuando nos roban 
los DNI u otro tipo 
de identification 



•^--.-J-T\ dfCKUKWr 

riaJ4«in*rit» **! liNho *ni* Lt 
fiujl J (Mr* *v.t*T que y pnlki* 
'pUnl** rl CMS >n tt bg*T de 
un Iwfio fXicltvo flu* >rmir»p 



MtMW. VI i»iBECHOS HlTWttOS 2*6 



Anexo 1 TaUeres 



i. Propuesta de taller para trabajar: 

Derechos econ6mfcos, sodales y culturates y el derecho a la 
profcesta social 



Se recDmienda para este taller 
las lectures del capftulo i. 
"Promesa y actualtdad de fos 
derecho$htt!nano$'' t y[& primera 
parte del tapftulo *, "Ei derecfio 
ah pro testa social". 



Objetfvoa del taller: 
Que los participants puedan trabajar 
la interdependencia e indivisibJLfdad 
de los derechos econdmEcos, sociates y 
culturales y su retain wn ei derecho 
a la protests social como posibiLidad 
de haeer valer los derechos desde las 
orga nizador e 5 sod ales. 

Memento de aperture: 
Para enrrar en confianza, los 
coord inadores propone n que los 
participates se presenten compietando 
la frase *yo ten go derech o a.„" 

Memento de prcblematizatUin y de 
producd6n: 

Se reparten cartuUnas con pre juntas 
refer Id as a an cferectoecottfmko, social 
y/o ojlluraL y, en Las mlsmas tartuLtnas, 
se volcanan las Ideas que surjan. 

Presumes sugeridas. pant las carhitinas: 
4) iQue" « pari nuotme el dentin 4,-7 

Pat ejernpk): deracho a La saLjd, 
alfmenlatl6n, vIvFertda, trabajo, recreaclciri, 
igualdad y respeto para la mujer, edueaeldin , 



comunicaticn, media amb-ente h a Is nlthKE, 
respeto de la kterttidad, etcetera. Las 

respuestas estarTan orlentadas a deflnir y 
canstmir el caitenJdo ems derechos. 

i) En la actuaUdui. Jam daracho esti 

gaTantizada y per qua? 

Las respuestas estarTan orientadas a si el 

derecho estS garantlzado o no, si se cumpLe 
a medJas, y ccrno ocurre. Per ejemplo: 
his nlftas van a La escuela pero no tienen 
poslblLldad de comprar fos utiles es« tares 
o Los Llbros. 

3} iQuJenw ton to* reapcnaibUH de que 
est deredio h gaianduT 
Us respuestas. estarfan Drrerttatias a 
Identifier los adores que tlenen ta 
capartdad para qua se garantTce el derecho. 
PoreJempLo: el Estado tiene la obllgaclCn de 
sarantizar el acceso a una salud adeeuada 
para toda la pohiaclrin. 

4) iQufi aedents dabarfift riacuH pan 
qu» s* gannlk#? 

Las respuestas estarian orientadas a 
reflaxTanar soPtc las actio nES c^ncretas qua 
deberFan realtor los adores Tdentifkados 



Anew i Talleres 



207 MA«tHlK»ERE4:HOJiir™\WS 



en la reSpueSta anterior. Por ejemplo- 
cuando habtamos de salud. que lioi'tkai: 
ptibllcas, qui acetones concretas pueden 
reaiizHrSe para que contribuyan a La eRcacfca, 
jccesihilldad y a.Mtuid.id del derecho. 

5) iQfifi derechos se dftben curnptlr 
pari gvandnr el derecho que wtwnos 
xnbifuidcrt 

Por ejempLo: para^ue el derecho a la salud 
pueda estar garantizado, tambi&n « da be 
cumplfr el derechD a La vivfenda digna. 

Luego del trabajo en grupo, Lob 

caordinadores deber&ti eLegir a un 
participants para que tome "la caja 
del derecho a la protests" [es una caja 
que contiene una fbto de una gran 
manifestation y un cauetel de hilo) y 
dira que la caja pasari por cada grupo 
para que enganchen su cartullna en 
ei hilo, de modo de que Ludos queden 
enhebFadOs en el hi to del derecho a 
la protests. Es decir, el primer grupo 
colgara su cartuiina en el hilo de Ea caja 
de la protesta y pasara la caja a I otro 
grupo, y asf hasta pasar por todos Los 
gtupos. 



Momenta <Je (Jen* / plenario: 
Los coordinadores pediran a Los 
participantes que cueiguen la "caja 

del derecho a La protesta" y con una 
pregunta sen cilia trataran dedfsparar el 
debate: iqui aabamos de hacera que" 
sentido tiene So que tildmos?, hacienda 
referenda al hilo que vincula cada u no 
de Ins derechos. Durante el debate se 
invitara a que cada grupo comente y 
explique loescritoen LacartuLina. 

Los coordinadores explicaran que 
se busco ilustrar que el goce de Los 
derechos para una vida digna sfllo 
esta garantkado cuando se cumplen 
la tola li dad de los mismos. y que cs 
el derecho a la protesta (libertad de 
expresidn y de petition) ei que puede 
ir llamando Los derechos unos a olros, 
hacienda visible en el espado publico 
una violation de derechos y exigiendo 
su cumpllm Lento. Las coordinadores 
deberlan, durante este momento, 
compartir Los capfMos sobre "Promesa 
y actuatldad de las derechos htimanos* 
y Ea primera parte del capftulo "Et 
derecho a la protesta sociai*, haciendo 
referenda a Ids "foros pflbticos™. 



Mmiuu. it, IJerechos Huhano* 2*B 



Anexo j TaUeres 



Se recomtenda la lectura del 
capTtulo s, "Estwtegfos <te 
c&muTtkaa6it comuftitaria", 
el apartado "Las estrateglas 
y recursos de comunlcaci6n 
comunttarfa". 



M 



2. Propuesta de teller para trabajar: 

Vfplenda policial e Interv en dones com unta donates 

Objettvosi 

Que los participants puedan neconocef Algunos partTdpantes toman de a una 
V prablematiiar situ ad ones de violerxia las tarjetas y Las exhiben al restQ del 
JnstitucionaL y desarrollar estrategias grupo. Porejemplo: 

comunicaciuna'.ey para inslalar el tema 
en el barrio. 

Momenta de apertunt 
Presentation de las partlci pa rites a 
traves de un Juego que ayude a "romper 
el hielt". 



Momenta de presentad6n del tema: 
Antes del taller, el coordinador extras y 
fotocopla del Manual las llustradones 
que tree necesarias trabajar con el 
grupo. Las Uustracion es se cones ponden 
a las "sEtuadones problem aticas" del 
opTtulo 3, "Las derechos /rente a to 
vtoftncto policial"* Se a man tar) etas 
con esas ilustracfones. 




taijeta l 



tarjeta 3 



brieta 3 



Anew i Talleres 



20* MiUftlAlIwItERECHOJf ir™,\WS 



Los coordinares preguntan a los 
partitipantes, ante cada tarjeta 
exhibida, tque signtflcan para nosotros 
estas iiustraciortes?, iaiurren estas 
Situaciones en puestfa reaiidad?, 
ccuanda ya qutin le pasa todo esto? 

Momenta d* problematkaclon: 

Las coord in adores consultan: iqui 
situaciones de to vistas son las mas 
carmines en et barrio? Posteriormente, 
se dividen en grupos y cada utio toma 
una de las situaciones que se marcaron 
co mo mas comunes en e! barrio y las 
huscan en el Manual para leerydlscutlr 
sobre "tos derechos Que se tiene ante 
cada sttuac!6n, et "sin embargo' y ei 
"qui hocer". 

Momenta de ptenario! 
Se comparten las ideas que surgieron en 
base a la lectura y a las experiencias, 
Los coordiiiajdores dispararan la 
discusion a partir de las preguntas: 
iqui puede hocer cancnstamente 
nuestra organaacidn ante este tlpo de 
situaciones?, icdmo se pueden evitar?, 
iqu4 cortsefos o asesoramiento se 
pueden brindar?. icon que" adores nos 
tenemas que vincuhraara ta defensa de 
Jos derecnos ante la potkfa? 



Momenta de production: 

Este momento se puede hater despues 

de la instaneia plenarTa o, si el grupo 

esta cansado, podria realizarse en un 

nuevo encuentro. 

Cada grupo debera tomar nuevamente 

la situation con la que estuvp 

trabajando y pensara una EnteTvencf&n 

comunlcactonal concreta, los mensajes 

a producfr, e identiffcari Los lugaresdel 

barrio donde se puede llevar a cabo la 

estrategla. 

En plenario, los grupos compartiran bus 

propuestas< 

Momenta de dene y evaluation: 

El toordinador del taller reallza un 

balance y cierre de lo trabajado. Se 

decide entre todos el momenta y el lugar 
OTnportante paracumplir con elob]etlvo) 
en que se realiiaran las intervenciones 
las acciones posibles a generar, para 
evitar o reducir los niveles de vlotencla 
policial. 



JfaWjU BE fiEHEt'bOS IflZKAWS 270 



Anexo t TaHeres 



Otra altematlva de taller para trabajar 
YfolenrJa polIdaL 

El momenta da presentadGn del term 
serfa identico al taller propuesto 
antenormenie. Sin embargo, en el 
momento de problematrzacIGn log 
participates del taller se divider en 
cuatrognjpcs- 

Los coordinadores expticarfan que 
tres grupos up Eg ran por una o das 
situaciones prvblemdticas y tendran 
que dramatiiarias. es detfr, tendran que 
actual I as. El restante grupo -cndri el 
papel de La organization social y debera 
leer del Manual el "Qui hacer" ante 
las situaciones que los compafaros 
eligieron. 



El taller se desarroilarfa de la siguiente 
man era: cada grupo dramati/ara la 
situacidn problemdticQ y el grupo que 
cumple el ml de la organization social 
dira "stop" cuando lo crea oportuno. 
e intervendra para compartir aquello 
que se puede hater para la defiensa 
de los derechos ante la policfa, segdn 
tcrresponda en eada caso. 






Anexo 1 Taileres 



2?1 Manual m ])£kxcml%* HisHAflos 



3 . Propuesta de taller para trabajar; 

Derecho a la dudad 



Qbjetfvos del taller: 
Que !os partid parties p uedan reflexion ar 
snbne la coneepeiGn del derecho a la 
vivi en da digna y a [as servkios publico* 
del barrio. 

Momenta) de presentation: 
Los coordinad ores presuntara'tt^tttf sf 
una vtvienda dlgno? Luego orien latin la 
discusftin ton elfin derelacfonarla to nlos 
servkfos piMcos; iqui servidos tlenen 
en eiharria?, ihayagua, red 1 cioacat, fuz, 
gas, stc&tera?, iqu4 dificultades en la 
satud generan la ausenda o precarfetfad 
dehsservfchs? 

Momenta) de prob&matiud6n: 

Los participants se tiMden en grupos 

y buscaran en el Manual los derechos 

e stable c i d as en la CansUtucifj n Nadona I 
y fos partes IntemadanalescTi relaeTfln 
a la vivienda dtgria y a Ids servlctos 
puMtos. 

En plenarfo, cada gruprj expgndra las 
respuestas que haltfi en el Manual. 



mouth nto de production: 

En los mfsmos grupos de trabaja* Los 
pa rtici pantes discutiran y ela boraran una 
propuesta para comenzar a solucTonar 
algLnas aspeetos de los probtemas 
icentificados. Los coordinadores 
comentaran que es convenient* que 
las propuestas contengan instandas de 
reclamo ante tcs organismos publlcos, 
pero tambien poslbles solucfonesa corto 
plaza que puedan ser emprendidas par 
los vecinos del barrio. 

Momttto da dan*; 

En plenario, cada grupo expondra sus 

pTopue&tas con el fin de consensus r 

estrategias que la or garvizaci6n sodal 
pueda llevar adelante en el barrio. 



Se retain Tenda ia lectura del 
capftulo 4, IE"/ detecho a fa 
dudad". 



MuflJU HI i»lBECHOS Hlft&XOS 272 



Anexo 1 Talleres 



4 . Propuesta de taller para trabajar: 

Pianlficacldn prospectiva 



5e retomienda Las letturas 
del capltub 5, "Estrateglas de 
comunicad6n camunttatkF , 
especialmente los apariados: 
"Las herramientas de la 
comunicaci6n corrtunitaria"; 
"La gestitin inteRTal de las 
estrategias comunicactonales"; 
"La mirada prospect! wa en la 
gestifin de la comunieaciSn; 
"El diagnfctico dinamico: 
el barrio como espado de 
comgnicajcldn". 



A coritmuactdn presentanos 

diSpa'adnreS para planifica- un taller 

partklpativo y prospective, retomando 
unas jornadas que se realizaron desde 
el CulebrOn Timbal (una 0rggnUacT6n 
cultural v eomunitaria que trabaja desde 
hace 10 aFnQS end Gran Buenos A! res). 
Taller extrafdo del documento de la 
Catedra del Taller de Plariifftaciori de 
PrpceSDS CqmunEcadqriales (Facuftad 
de Periodismo y Comuriicaeion Social. 
Universidad Nacional de La Plata. 2008). 

Objeuvo dal taller: 

Que losparti dpan tes pu edan tohesTo n ar 
las miradas sabre lo que signifies e 
implTca un proceso de planTffcaclSn con 
tar&cter prospective; definir aqjello 
que se qui ere hacer a lo largo de tres 
cuatro afftis, y los resultados de ese 
proceso. 

Primer momenta: Los cambios que 
sonamos para el barrio el m un ieipio -o 
iritluso para el pats-son Eos que le dan 
seritido y direccion a lo que hacemos 



hoy y lo que haremos rnafiana y pasado 
maf ana. Ese Siieftn se CCmStruye y Se 
empieza hoy. Sofiar el barrio, la dud ad 
o el pais que queremos es un eferdclo 
de voluntad, de Hbertad y de pOder, 

Los coordlr.adores farilitarar la 
construction calectivade las "imageneS 
de future" que guiarart todo el proeeso 

de comunicacion eomunitaria. Para SU 
elaboration, la prime ra pregunta que 
ppdran hacer los courdTnadores sera: 
icudles son los cambios que softamos 
para nuestras dudades y barrios en 
refadtfn a algune de los ejes que 
trubajamos en el Manual: dereebo a \a 
ciudad, derechos frente a to vtatencla 
poUchl yderecfto a la protests social? 

Los participantes podran expresarlo 
con palabras clave o frases y 
complementary con dlbujos, 
dramatization es canciones. La idea es 
que los participantes p uedan focal iza rse 
en unos pocos camblos. aqueUos que 
considered mas impo mantes, 



Anew i Talleres 



273 MiWl!AHIE»ERE4:HOJiir™\WS 



Segundo memento: 

Los coordiradores trabajarSn en el taller 
con el juego de las diferencias a parti r de 
la construction de dihujos. La pregunia 
gufa pQ*lnaw:iqu€(tifkreTKia5hayentfv 
aqueiias cludades /barrios sonadasy los 
que conocemos hey? Los parttcipantes 
tendran que hacer un reconocimierrto 
de la sitJaei6n presence y Ustar las 
diferentias mas relevances; "barrio hoy" 
y "barrio derrtra de 3 aFios". 

Tercer m omen to: 

Conrinqa el taller a trav£s de las 

siguEe rites preguntas: icon arties 

actores tenemos que constniir un 

puente entre este presents y cquei 

future) deseado y poslbte?; ipodemos 

hacerto solos? 

U Idea es que los participant's puedan 

identificar Los actores. tanto en el 

presence cum-j en aquellos barrios que 

sonamos. Ydespues de la identification, 



deberan definir con euales actores se 
pueden generar artiquiationes para 
alcanzar el future deseado, y tambl§n 
e spec it car euales actores podran 
generar resistenciase indiferencias. 

Cuarta momento: 

Los participates deberan pensar el 
apone espedflco que pueden hacer 
para transformer la situation present*. 
Los coordin adores preguntarar: ique 
pueden hacer nuestms orQanlzaclones 
para que aquelstieno se haga reafidad? 



MuflJU HI HEUECHOS Hin&NOS 27J 



Anexo 1 Talleres 



Se recomlendg La lectura del 
tapTtuto g. "E&trategiaS de 
comunkadon eamunHariiT, 

el apartadq "El diagnQstJcq 
dinamico. El barrio coma 
esparto de coTnuntcarftiir. 



5 , Propuesta de tatter para trabajan 

El barrio como espado de comunfcad6n 



Objetivos del taller: 

Que Ids participants pnedan distinguir 
Ids elementos de comunitacf6n 
presences en el barrio a parti r de las 
deseos y suefios tanstrutdDS par la 
organization 

Momenta de prcsentadtin: 
Para que los partkipantes puedan 
distingulr claramente los dFstintos 
espatfos de comunitatldn en el banfo 
(circulation, cancentraciOTi y reunion), 
se hara una "experimentation" en la 
que se recrearan Ids tres espados, 
desde que los partkipantes Hegan 
hasta que entran al espacio de tnibajo. 

Imagfnense un lugar -espacio de 
concentration- en el que se esperara 

hasta que se haga la hora de corneizar, 
donde habra afiches Inform atlvos y 
folletos, per ejemplo, relacionados al 
problems de la vialencia policial en el 
barrio. 



Luegc, un segundo lugar -espacio de 
circulacion- por el que transltaran hasta 
llegar a otro en el que habra stenciles, 
pintadas y carieles qje exijan, par 
ejemplo, la liberation de un com parte ro 
press. 

Finalmente, un tenter lugar -espacio de 
reunion- que sera el espacio donde se 
reallzara el taller, en el que habra sill as 
y materlales para trabajar (afiches, 
Rbrones, libros, etcetera) - 

Moments de problematfasdon: 

Los coordinadores proponen trabaj'ar 

con una serie de pregurrtas para que 

se puedan distinguir las elementos de 
comunicaci&n que existen en el barrio. 

De to que vieron, iqu4 recuerdan? 

IQui prvductos habta? 



Anew i Talleres 



275 \ivii\i w Rebec ho* IfUHVW! 



iSobre qui habiaban? (tetnas o 
problemas) 

iC6mo se expresaban esos temos o 
problemas? 

dQuiineSSOn toS autoteS? (actOres) 

iQui espemn esos pnxtuctos de las 
personas que tos leen? (objetivos) 

iA quMats estoban dtrlgidos? 
(destinatario) 

cDdnde estaban? (espartos) 

Los coordinadores escnbiran en un 

afiehe la sTntesis de Id que se dlscutlo. 
DiStingiiiran actoreS, deStinatariuS, 
espacios y productos, objetivos. y temas 
o problemas que identifitaron. 

Momenta dc pioduccion: 
Los partlel panics formaran grupos 
y cada uno realizara, en un afiehe, 
un mapa comunicacional del barrio, 



en base al problema Lrabajado. El 
mapa comumcadonal contcndra-. Los 
discursos que existen en el barrio sobre. 
porejemplo,*! problems de laviotencia 
policial, ios adores involucrados 
ndl vld uales y colettlvgs) y Ios espacios 
de camimicaci6n en Ios que cfrculan 
esos discursQS. 

Momenta de dene y evaluation: 
Se realizara un ptenarm en el que 
cada grupg mostrara el mapa que 
realizo 1 y explicara efimo lo elabord. 
Se contrastaran Ios dEstintos mapas, 
senalando Ios aspectos comunes y las 
dfferendaS. 

Los coordlnadares haran una reflexifin 
final de lo que Sur^iq eh Ios dfstintOS 
mapas y en la puesta en comun. 
Destacaran la importancia de iden tiff car 
Ios problemas. actores, espacios. 
etcetera, y que la realfdad del barrio es 
tan compleja que es necesarlo hacer 
un retorts para trabajar sobre algun 
problems concrete, 



Mueuu Hi Bekechos Hin&ws 27fl 



Anexo 1 Talleres 



Se recomianda la lectura del, 
capftulo 5. "Estmtegias de 
comttnicaoon comupstana", 
los apartados "Las estrategias 
y recursos de comunicacifin 
aimuni:aria" y Tampan" as de 
comynicacion comurTitah'a", 



6 . Propuesta de taller para trabajar: 

Campafias de comunicacion arniunitarla 



Objettos del taller: 

Que los participants; puedan 

d liferent; lar Ids drfere rites eLernentos 
que entran en juego al momenta 
de Llevar adetante una campana de 
comunlcacl6n, tratando de eombTnar 
dlstlntas Intervenclc-nesvrecursos* 

Momenta de aperhint 
Presentacion de Ids participates 
a traves de un Juego que ayude a 
"romptf el Metal*. 

Momaitto d» presentation: 
Los coordmadores pedlran s los 
participants que se junten en 
grupos. 

En dlBtlntas tarjetas se esaibfran 
Lemas/umbletnas poslbles a ser 
abordados desde la comunicatWn 
cornunitarfa.PorejempIo, la necesldad 
da prevenlr enfermedades de 
transmisifin sexual, la exislencia de un 
nuevo espacio verde, la precariedad 
en la tied de agua, la existenda de 
practicas polictales que vulneran los 
d ere trios de las jdveoes, entre otros. 



Se reparten esrasturjetas a los d isti ntos 
grupos para que Tdentllquem ievtifes 
de estos temasf problemas podemos 
abardar desde ta arganizaei&i que 
jormemos parte? 

Moments de problem atiaetfn: 

En esta Instancla los grapes ell gen 
un te:na/ problem a y debatfran sobre 
varies puntos con el fin de planlflcar 
una campafia de comunicad6n 
com unitarian 

Qfii abjettvos tendtd nuestra campttiia 
Onformaf* teflexlonaryfa impacted 

Que~ Ititttvendones de comtinlcacHa, 

pediigdgfcas y cutiurales Oevmemos 
adeiante 

Que" prvductos de comunkadtin se 
tanstrufrdn pant abordar las temdticas 
(voiantiS, afichea, pintados, cartiikss, 
etcetera) 

Que" cotiten'tdos van a tener (sobre que" 
temas van o ttatar) 



Anexo i Talleres 277 MAmmrelteREi-HosfllrMvvo* 



A qtiiines estartin dirigidos (tener en 

cuenta cSdtgas y tenguajes) Momenta de derre y evaluation: 

El coordinator hara un recorrldo de la 
En que espartos drcu\ar6n los productos que se hizo d u ra nte et taller, expilcitand o 
(cof}centraci6n t rmni6nye:ire:ulacl6if) las instanrias rtecesaiias para raallzar 

una campafia y aquello que se debe 
Momenta de prod ucclon: tener en cuenta. 

En un aflcN, lospartldpantes realign 
un e sq uema con Ids p a so s q u e siguieron 
para diseriar la tampan a. 



Anexo 2 

RECURSOS JURIDICOS 



A- Returso de amparo 

B- Recurso de Habeas corpus 

C- C6tho hacer una denuncia 



Anexo 2 Recursos Juridicos. 



-2HI MAMUH D£ »EREtHOJi tflBftVW! 



A- Recurso de amparo 

*Toda persona puede inteqioner accidn 
expedita y r&pfdo de ompafo, siempre 
que no exists atra medio judicial mas 
ld6neo t contra tado acta u omislc'n de 
autondedes ptiblfcas o de particulates, 
que er> forma actual o inminente lesions, 
testtinja, altere o antemce. con aitsitra* 
rfedad o iiegalidad manifesto, derechos 
y garanttds reconoddos par esta Consti- 
ttfclCn, un tartaric una ley. En el case, 
ei juez podia" declamr la incanstitvdo- 
nuiidad de la noma en que se fvnde el 
ado u omlsidn testva" (artfculo 43 de la 
Constitution National). 

El amparo es una herramienta juridica 
que pretende proteger de man era rapi- 
da Los derechos que el E&tado argentine* 
garantiza en la Constitueion National, 
en las constitutiones provinciates y en 
Los tratados internacionaLes (derecho a 
la sal ud T a la edueatl 6n, a la vl vie nda, a i 
trabajo, etcetera). 



Esta herramienta jurfdfca puede pre- 
sentarse en cualquier juzgado cuando 
una accidn arbttraria a i Legal u omisifin 
de cuaLquier o>gano del Estado (o de un 
particular) haya lesionado un dereeho 
haya peligro de que se vioLente de ma- 
ne ra Inminente. 

La Constitution de la Province de Bue- 
nos Aires permite a las victim as de esas 
vioiaci&nes de derechos presentarse 
ante la justicia sin un abogado. Puede 
presentarse ante cualquier juzgado, 
siendo recomendable que sea ante un 
juzgado tribunal en tumo. en especial 
si se presema en dfas u horas no tiabiles 
co mo sabados. dormngos, feriados, va- 
cacicmes fu era del horario judicial. 
Sin embargo, hay leyes provindales que 
implden esas presentations^ sin asis- 
tenclajurJdlea. 



>lAV Al BE BEREl'HOS IfCMAJHW 1382 



Anexo 2 Recurso5 juridicos 



iCual es la dlferencia entre un amparo Individual 
y el amparo colectivo? 



EL amparo puede presenlarse ante una 
situation concreta -individual- que afiec- 
ta 3. una persona □ a algunas personas 
determinadas* En esos cases, estamos 
frente a un amparo individual, que debe 
ser presentado porel afectado o los afec- 
tiidos concretes (adernas del abogado 
que acorn pana la presentation), 

Hay situaciones donde el acto u OrnisiSn 
que eomete el Estado (o un particular) 
afectan a un nQmero indetermfnado de 



personam (algunas de lascuales pueden 
identificarse, pero otras no) o a toda la 
sociedad, En esecaso, puede presentar- 
se un amparo totectlvo (tambEEn multi- 
ples acciones individuates). 

A dlferencia del individual, debe preset 
tarse a traves de una asoci acton u orga- 
nlrad&n, que posea persnneria juridlca 

y entre sus objetivos este la defensa de 
esos derechos. 



Anexo 2 Recursos Juridicos. 



-2S3 Manual de 1>i;hh:mos Himaws 



Mnte qu€ situackmes problem£ticas puede 
presentarse un recurso de amparo? 



La elaboration de un recurso de ampa- 
ra para cualqtiier ciudadanu u organi- 
zation social no es una (area FaciL For 
ends, la idea es iden'.iflf.ar en d barrio 
las situaciones donde es posible pre- 
senter un amparo. Una vez identiileada 
la situation, hay que comunicarse coil 
un abogado u organization de derethos 
humanos para la efectTva presentation 
del recurso. 

A lo Largo de! Manual nos referimos a las 
obligaclones que tiene el Estado para 
garanttear los derechos, prindpalmen- 
te pana los sectones mas desaventaja- 
dos de la soeiedad. Tiene la obligation 
de garantfzar vivienda&, agua potable, 
servrclos de salud eercanos y gratuitos, 
education publics y gratuita (cereana al 
domicilii, por lo menus hasta el rrvel 
medio), etcetera. 

51 alguna de esas obLigadones se in- 
cumplen se interrumpe, es posible 
presenter un recurso amparo. 



Por ejemplo, sT se va a cerrar una sali- 
ta sanitaria una escuela cercana 3 un 
barrio, se puede Interponer un amparo 
colectivo (el con junto de persona* que 
quedarfa afedado por el cierre de esos 
centres es IndetermFiiado), 

Tambien puede (nterponerse un am para 
colectivo porque comenzaron a lnstatar- 
se ctoacasy eltendidode Las mismas no 
llega hasta el barrio. 

Puede presentarse un amparo individual 
CUandO nos impiden 3a Inscripclon en un 
plan de viviendas porque no cumplimos 
algtmo de las requisites (residencla por 
mas de 5 anos en la cludad. por ejem- 
plo). 

A diario se presentan amparos por falta 
de medieamentos en hospltales por- 
que la obra social no los quiere proveer 
por el alto costo. 



>1,VV Al BE ftEHR'hOS If CHAWS $84 



Anexo 2 Recursos juridkos 



£Qu6 logros pueden obtenerse con la 
presentaddn de un recurso de amparo? 



fc"n lo s am paras individuates, en muchos 
casos puede obtenerse el frn buseado 
de manera ripida: medicamentoi, re- 
anudacion de pagos, inclusion en una 
obra social q en un program*. 

Los amp arcs tolectivos. si bier detwn 
sc r igual d e ra p idos que los i ndivi d u sic s , 
en la practka se transforman en acriones 
largas, que requiereri m ucha preparacio'n 
(relevamientos. informes, atopic de do- 
cumentation), y que atraviesan distlntos 
momenta*, Avarices, mesetas, audien- 
cias pubEicas, repercusion mediatica, ac- 
etones dilatorias, etcetera. 

En general se dice que euando se tra- 
mitart amparos cotectlvos, que tratan 
sabre derechos economicos, so dales y 
culturales, la irtterveneifln judicial fun- 
dona como un esparto de formutartSn 
de poLfticas publicas, que permits la 
partitipatidn y ei acceso a la informa- 
tion de grupos que, sin ese mecanlsmo, 
no podrfan sentarse a pe-nsar con el Es- 
tadn acetones que Eds fnvolutran. 

El potenclal del redamo legal va estar 

dado por el nivel de organizacion y de 
articulation con otros actores, distriucs 
delosdiredamenteafectados. 



Tambien sirve para controlaT Ea fmple- 
mentaeffln de political publics;. Es una 
posibilldad de participation poiftica de 
grupos rr-irici-.-itaTius, excluidos del deba- 
te po I ftico en general. 

Es una estrategfa mas, que puede Lit i - 
llzarse para visualizar un conflictoy al 
grupoqueloimputsa. 

EE proceso de tramltacidn de] amparo es 
tan 1 m porta rite como el resultado, 

Sin organliaci6n que sostenga la ac- 
ci6n en el tiempo, no pueden pensarse 
accic-nes colectivas. En definitiva. la 
busqueda de alternatives o sotudones 
se termfna perfilando en un sentido po- 
Ift1 to, a instantias de la actuation judi- 
cial. "Cuantfo las acetones judidaEes se 
insertan en tontextos de movilizarion, 
es ta organtzadfin, como titular del 
conflicto, la que conduce el proceso. La 
estralegra legal es, en estos casos r una 
herramienta mis para uehiculizar eE re- 
do no", sefialan desde el Centro de Cs- 
tudios Legates ySortales (CELS). 



Anexo 2 Re curses fundi cos 



2&5 MiVft!AHIE»ERE4:HOJiir™\WS 



B- Recurso de Habeas corpus 

El Habeas corpus esun recurso (unpedrdo) que puede presentarcuatq uier cfudada- 
no antetuakfuier jueicdn elfin dE evitaruna situation (tmattq unaamisi&rO que 
pongs en peligro [en el future), interrumpa a menoscabe (ahoramlsirio) el derecho 
de Eihertad fisita y ambulatoria de esa u otra persona. 



Consagraclon 



ElHabeascoTpusesunagarantTaque 
esta espeeialmente consagrada pur 
la Constitution Nad anal en sus artT- 
culos 43 y 18, como asT par el resto 
de Icis instrumented Internationales 
como [a Convention Interamertcana 
de Dereehos Humanos y la Deelara- 
ciGn de los Oerechos del Hombre y 
del Cludadano. 

En Argentina esti reglamentado a ni- 
vel national ppr la Ley 23.098 y a nl- 

vel provincial esta neflamcntado por 
cad a Codigo Procesal Penal, dictado 
en cada provlncla (por ejemplo, en la 
Provincia de Buenos Aires en [os artT- 
culos 40s a 420 del Codigo Procesal 
Penal). 



Cuestiones importances 

Puede presents rse ante cualquier juez. 
en tado el territorlo nacionaL 



La denurxia puede formularse en forma 
oral o escrita (stem pre ILeva el encabeza- 
miento "Habeas corpus 1 *). 

Puede realiiarse par cualquier persona, 
sea no la interesada (itn rami [Ear, un 
airiigo.porejetnplo). 

Puede dlrigirse contra un acto de un parti- 
cular □ de una autaridad publican 



>lAM Al BE BEREl'HOS HCMAXiV ^#6 



Anexo 2 Recursos juridicos 



Distintos tipos de Habeas corpus 



i) Habeas corpus preventive 
(previene interrupci&n); 
Esta dirigido a evitarque la tibertad fTsica 
deuna persona pueda verse Interrumpi- 
da o amenazada en el future de manera 
arbitraria e tiegTtima por aiguten, sea 
una autoridad publlca o un simple par- 
titular (par ej'emplo. para evitar que la 
pollcla del barrio nos pare cada vez que 
nOS ve pasar y ten games que exriibirle 
Ids doeumentos euando nos ecnote). 

z) Habeas corpus correctlvo 
(eorrlge Snterruprtf ri): 
Esta dirigido a corregir o a dis-cutir Iqs 
motives o causa s par las cuales una 
persona fue privada de su llbertad par 
una autoridad (por ejemplo. la polirfa 
se lleva a una persona detenida sin nin- 
gun mntivD, cuando no estaba had en- 
do rtada; o cuando no hay pruebas su- 
fficients para detener a una persona y 
un j u ez igua I la d etiene), Es decir, p uede 
proceder- contra delendrjnes, prlslones 
preventivas. 6rdenes de allanamientDs, 
urdenes de captura, citation para reco- 
nocimieniD de personas, etcetera. 



3) Habeas corpEis contra agravamfanbi 
de tits condkJones de detendta 

Esta dirigido a evitar que una persona 
que se encuentra iegalmerrte detetilda, 
tenga un trato indignante dentro de la 
cartel (por ejempio, na se brinda ali- 
mentaci6n h saiud, vestimenta, condf clo- 
nes de higiene a una persona detenfda; 
la mandan a un burin de aislamiento; 
la tastiman golpean y no Se le brinda 
atencfSn medica UTgente y adecuada; se 
deja a ess persona pnesaJntomunicaefai 
etcetera). 

4) Habeas corpus contra casos de des- 
aparkl6n rTsIca y forzada de personas 
Esta dirigido a que Eas autoridad es judi- 
ci ales act iien de Inmediato ante la posi- 
ble situaddn de que una persona haya 
desaparecido de la noche a la mafiana. 
sin que se tenga alguna noticia de eLla. 



Anexo 2 Recursos Jurfdicos 



287 MiWllAHIE»ERE4:HOJiir™\WS 



iComo es el procedimiento? 



1) Se presents ante un fue* en forma 
oral fee la bra un acta) escrita ton el 
encabezado "Habeas corpus". 

2) El juez, en un plaza que no puede ex- 
ceder La 48 horas, bene que solid tar un 
informe al denundado para que expon- 
ga Eas razones del acto que se discute y 

por el tual ha puesto en Juego ta [ioertad 
de la persona por la que se interpone el 
Habeas corpus. 

3) El juez. co nvoca a un a audlen c fa a la s 
partes, con la presently de la persona 

privada de sj libertad; las oira, adml- 
tira o rethazarS las pruebas, y luego 
resoIverS. 



4) Si el juea hace lugar al Habeas corpus 
debe dispone r de in mediate la libertad 
de La persona detenida 0, en su caso, 
garantfearie que !a Libertad no va a see 
amenazada en el futuro. 

5.1 Si el iuez no hace lugar aL Habeas cor- 
pus estS la posibilidad de apelar, para 
que un Jwei superior revise el criteria 
que tuvo ese primer juez al rethazarlo. 



JMAVUAl DE l*EKECHt\N HlMiYOS 2*8 



Anexo 2 Recursos juridicos 



Interpone Habeas corpus preventive 




Objetivo del recurso: evitar una futura detend6n o amenaza a la libertad. 

St. Juez de Garan tfas: 

(Nombre de la persona quepresenta el recurso) , ONI t por derecho proplo, ddo. 

en caile ; a V,S, me presento y respetuosamente dlgoj 

Que por el presents vengo a interpone r formar Action de Habeas Corpus, conforme a lo estfpu la- 
do en el art. 405 del CPP; ello de conformidad con los h ethos que paso a exponer.- 

Ejemph: 

Que desde hace aproximadamente un mes a lafeeha, personal de la policfa de la Seceianaij- de 
La Plata me intimidayamenam de monera continua, diciindome que "me van a ilevar preso", 
dodo que entsenden, tambiin $egun sus prttpias palabms, que "soyun delincuente", "que soy un 
piquetero y que me deje de]odercon esas casus". 

Asfse ban presentado en mi donticilio, ban allanado ntivivienda sin ninguna crden judicial, ha- 
biendo sido llevado por la fuerza a la mencionada Seccional, Sugar en et que fui filmado yfotagtu- 
pado por personal policial de la dependencia. 

Que este hecho lo denundS ante en is Oficina de denuncias de la Ufi, Hace aproximadamente un 
mes.- 

En et dia de oyer, personal policial se weive presenter en midomicilioynome encontrnron. 
Qtie no existen motive roz&n legal atgiina pars recibsrestaS moleStids. 

A esta altura. se puede declr que no se me ha notificado de la farmacidn de ninguna causa, tarn- 
poco me llevaron por averiguacian de identidad, dado que soy una persona conodda del barrio. • 

Reltero, no existen motives nisospecha fundadapara verme perturbado en la v(d publica y en mi 
propio hogarpor parte dei personal policial de ia Sectional indicada. - 

Por lo expuesto, de V.S* solid to: 

1.- Requiera a lo Sectional 'j* de La Plata, se sfrvan informarsi peso sobte mi persona 
alguna orden de capture, atlanamiento, la foimad&n de aiguna causa en la que pueda estar 
vincutado, y ponga en juego mi libertad.- 

z.- Haga lugar a I habeas corpus, conforme lo solicits do precedenternente (art 405 y 
slgs. Del CPP).- 

Provea V.E. de conformidad, que 

SERAjUSTlOA.- 



Anexo 2 Re curses fundi cos 



■2Hfl \1a\iai i>r Ui;«Kfiios Hi mavoji 



Interpone Habeas corpus correct] vo colectivo 



bjetivo : mejoror las cantticianes de detenddn de varias personam 

EJempLo: 

Sr.Juez: 

Par ei presents hago saber a listed que hace trece dfas, luego de una movitlzacl6n en ta ciudad 
de La Plata, fueron detertidas is personas, las cuales se hattan aSajadas en la Uftidad n s .... 
Eltasson: , 

Que en dicfta Unidod catidianatnente son rvquerldos de manera individual porprofesfottaies 
delServlcto Penitencinrio e intenrogados atxrat de $us mxMdades paHticas. Que aslmismo. 
par tOS cdnticOS que feaiizan eStoS pe/SOnaS dentfO del pabett6n hau Side caStigodGS y trasla- 
das a celdas rfe castlgo.- 

Que no existen rozonespara que ias personas nombradas hayan empeorado sus condkianes 
de detencidn.- 

Por todo ello h le sollcito a WSS haga In gar a la presente actltin, mejorando en la inmedlato las 
candlticnes de detenddn de (Art. 43 de to Cfl t art. 4o$ysig. del CPP).- 

Pruvea VS. de confarmidad,, que 

SERAjusnciA.- 




MkVUU BE ttEBKHOS Iftauxcut 290 



Anexo 2 Recurso5 jundicos 



Interpone Habeas corpus 




Objetivo: contra detenciones ilegitimas. 
Ejemplo: 

5r. Juez; 

(Nomttre de ie persona que presents ei reeurso) „.«.♦,„ DNL,.,..,..,., pord-ereeho pro- 

pfo, a VS, me presento y respetuosamenle digo; 

l.-Objeta.- 

Vengo a interponer formal reeurso de habeas corpus contra [a medida de coercidn perso- 
na! itegftima que se ha dispuesto en contra de (Nombreyapeilido de fa persona deteni- 
da) -...-.. (art. 20 inc. i^de la Constitutidn Provincial, 43 delaCN).- 

Il.-Prcicederieia.- 

Entiendo que la via eseoglda pan* Impugns? la order* de detend6n dispuesto per „ ,, 

resufta precede/He, en virtud desu explftita cansagtatidn constitutional (arts. 20 foe i^de 
la Con$titutl6n Provincial* y 43 de la Constitutional National), y la amplia funciCn de protec- 
cidn a la afectaciCn de ias garantfas constititdonales reladonadas con la defensa enjuitio y 
la preservation de la iibertad del ciudadano. que a este instituto se le concede conceptual- 
mente.- 

Pero ademaSf existen narmas tamble'n deferorqufa constitutional que imponen at Esiado 
la instrumentation de mecanismos agiles y rdpidos de revisidn de las detisiones sobre 
privociones de libertadi extendiendo elto no solo of simple orresto policial civil, stno 
cansretamente q Ins detisiones jurisdiccianales sohrs detentidn (arts. £ inc. q s del Pqcto 
international de Derechos Civil yPoliticos,/art.7inc 6 s de la Conventidn Americana de 
Qerechos ffUmanoS).- 

III.- Fundamental - 

(Siempre se debe narrar b sucedido, con el mayor uso explicative posible par efemplo: 
Que el Sr. Perez se encontraba saliendo de su casa como todos las marianas y de repents, 
cuanda sba a tomar el micro ifneo zos en las Intersecdartes de calie so esqulnaj, fue Inter- 
ceptodo porun mdvtl policial, bajondo de dicbo vehkuto dos oficiales quienes sin dor la vox 
de alto, le pusieron las esposas alSr. Perei yse lo llevaron aparadero descotiQtldo.,*,, son 
casos en tos que et delito no resulta detenibte) 



Anexo 2 Re curses fundi cos 



291 NUviai de Ui;«Kfiios Hi Mtvos 



Ei acta cnestioaodo pore! que se haprivada \a lihenadde (nombre y apeftido de la persona de- 

lenida), „,... results contmrio a to dtepuesto par el art. i$t t ruarta pdrrafo, del CP.P, en 

taftto el hecho deVctivo que se Imputa no resulTa detenifrie, pues iapena no supetv fa escafa de 
tres ams de prisfdn* - 

IV.-Petitorio,- 

for lo expjesto, de V.S, soLidto: 

1.- Requiera aldrgano que ifegftitnamente ha restdngldo la libertad, la inmediata remistdn de las 

actuaciones.- 

2.- Haja iugar al habeas corpus y, conforms lo solfdtado precedentemente, dlsponga la lioemd 

de (nombre y apetlido de fa persona detenida).~~,~~.„^ , 

Provea V,S. de oantbrrnidad. que SERA J JSTIOA.- 



>lAV Al BE ftEHR'hOS IfliMAWS 292 



Anexo 2 Recursos juridicos 



C- Cdmo hacer una denunria 

Pre sen tamos algunos elementos atener en tuenta al momenta de rad tear una denuntia 
o de prestar declaration testimonial (siendo vfctlmas). y que pueden favorecer la inves- 
tigation de lo sucedido. 



Procurer dar un orden cronologico a Ids 
hechos, para que sea mas Hell recordar y 
reprorfuclr Lo oeurrfdoi describlr detallada- 
mente la situation de violencia padecida, 
ubieando dleha situation en tiempo y es- 
pacio {lugar, fecha, hora). 

I Durante el relato de [ hetho, aflrmar a ne- 

garde mode categdrico sdlo aquello de Lo 
que estamos seguros. De lo c ontrario, de- 
jar a salvo que no estamos seguros. que 
"nos parece*\ que "creemos", etcetera. 

iTener presents que no exists data que 
re suite fnsignifieante o intrascendente 
para representar la situation que se desea 
acreditar y dar con los auto res del hetiio. 
Ni en relation a los agresores, ni al lugar 
en que se desarrollo el hecho (col ores, 
sonidos. aromas}, hara.-io&. poslbles tes- 
tigos, ni otros hechos inmediatamente 
prevfo5 r contemporaneos, posteriores a la 
agresl&n, que pudleran permitir Indlvidua- 
lizar personam que hubieran tenido algun 
co ntacto -aunq u e mas no fuera visual- con 
qulen actud el hecho. 

Seguir un orden al describlr personas: 
comen?ar por lo general (sexo, edad esti- 
mada, estatura aproximada, eontextura ff- 
slca), y luego ir a las partita Laridades Ctlpa, 
color, y largo de cabello, ofos, etcetera). 



1 La descrfpeifin de personas ineluye a po- 
sibles testigos respetto de los cuales se 

ignora lafdemtidad. 

I Para reproducir tugares u objetos con- 
viene tambien seguir un orden y comenzar 
por lo general e Fr a lo particular. 

I Al finalizar la declaration, y previo a fir- 
mar, leer atenlamente -puede hacerlo 
tambien una persona de confianza- lo que 
es voltada en el acta de denuncia, o en 
la declaration testimonial, a fin de que lo 
que allf se plasme sea el mas Pel reflejo de 
lo que se dtjo o se pretendio decir. Si hay 
a I go que no se volco tal como fue dicho. o 
bie n se o m i tifi algun a parte, exigir que eso 
se corrija o se salve. 

I Tenemos derecho a pedir copfa de la 
denuntia o de la declaration testimonial 
prestada. 

I Tengamos presents que, en algunos ca- 
ses, prendas u otros objetos pueden ser 
utiles como evtdencia a fin de representar 
lo ocurrldo, y que la autoridad Judicial por 
ese motivo no Los restituya en un primer 
momenta. No obstante ello, tenemos de- 
retiio a que se extlenda una constancy de 
la retention. 



Un final... un nuevo comienzo 



293 Mamai nr Debuhos Himaw;* 



Si pu die ran llegar hasta aca\ queridos 
comparieros y amigos, si ttivierort La 
padencia de llegar hasta el final de este 
MsT!ual f queremDsdespedifriostonalgunas 
pcqpucstas para seguir enriqueciendo las 
luchas del carnpo popular. 

Este libra Fue concebido wmo una 
herramlenta de trabajo, fue pensado y 
elaborado parasumarseaotras materia tea 
que son utilizados por com pan eras 
y compaflefas de las organization es 
sociales de nuestro pueblo, que dia a dfa 
constrtiyen una nueva realidad, por en 
en prattlca mievas re lactones humanas, 
abien nuevos carmines, 

Es un material que siempre se penso 
incomplete* e inconcluso. Incompieto 
porque s6lo aborda algunas problemiticas 
a las que nos vemos enfrentados 
cotidian amentecomosociedadei ncun d u-so 
porque no pretend e dar nespuestas 
cerradas ante dichas problem£licas, si no 
soiamrjntc- a port a; algunas hetraTnientas 
y contenidos que puedan servir para la 
reflexion y la ace \6 n coleetrVa. 

Creemos que esa reflexf6n y esa 
accidn deberSn fbrmar pane de los 
nuevos materia Les que en adelante 
nos proponaamos elaborar para segulr 
aportando a la construct i6n de esa aun 



desdibujado mundo qua so names, Por eso 
este Manual finalise con una propuesta 
dirigida a quienes ban paseado par 5 us 

paginas y utili/ado sus contenidos en 
espacios de formacion o discusion, con el 
Un de abrir una nueva etapa de trabajo. 
Siempre qulslmos que este Manual 
fuera una excusa para el encuentra y 
el Intercambio de experiences entre 
organized ones, un pequeno puntapie 
para un ida y vuelta que nos enriquezca a 
todos. 

Por un lado, ustedes den en la 

responsabllldad de comparttrio. de 
socializario, de hacerlo circular entre 
los militaries y com pane ros de las 
organ IzadOfies y de Eos barrios. La 
responsabilidad de porter este material 
en espartos educatlvos, en reunlones, en 
talleres. en asambleas... 

Po r otro iado T la prapuesta es que, q u ienes 
lo deseen, nos envfen sus opinions s 
acerca del libro en general N05 interesa 
conocer las opiniones especiftcas sob re 
cad a capftulo: si los contenldos de cada 
eje tematico son aprehensibles no, si la 
forma en que esta eserita cada parte es 
comprensible si ha habido diFiculiades 
en la tectura, si consideran que estin 
faltando temas relevantes, etcetera. 



>1,VV Al BE BEREl'HOS IfCMAXOS 2M 



Nos interesa saber si el material se ha 
puesto a nodar en ullere s T clases o espacios 
de formacidii, y conocer las experiences 
que stirgleron a parti r de esos iisos. 

Estas Question es, mas todo aquello que 
nos quieran tomentar, sean crftteas, 
corretciones, nuevos tern as, riuevas 
lertiiiras, nuevas propuestas de taileres, 
etcetera, serin considerados como 
valiosos a pontes para nuestro trabsjo 
future y, sin dudas, redundarfin en nuevas 
producciones que los contengan. 

Confiamos en que ustedes puedan tomar 
este Manual como una heiramienta de 
trabajo a completa r h a retrea r, a mu It i plica r h 
a social izar. Este material necesita de 
ustedes para que lo corrijan, to reelaboren, 
rnodifiquen y eririqueztan, 

Este Manual ya no es nuestro. es de 
ustedes, es de todos. Este Manual no 
termJn6 ae£, sino que vuelve a empezar 
cuando lasorgflri?ationeslo Hen en en sus 
manos y lo ponen en priictica. Como dirJa 
el comunicador popular Maria Kaplun, 
"este no a el final slno su segundo 
cfltnlenzo". 



Esteban Rodriguez, Mariana Relli y Gabriel Appella 
Equipo El Dcredio a Tener DeTechms 
ClAJyGalpfinSur La Plata 
derechoatenerderechrjS,tapEate@EmaiUom 
www.derechosatenerderechas.blogsprjt.com 



295 Maxml ur Rerh.ho* Mi maivos 



Bibliograffa 



Derechos humanos 

Abramovkh, Victor y Courtis, Christian; Los derechos sedates como derechos 

exigibies. Tratta. Madrid, 2002, 

CELS; La ivcha porei derecho. Litigio estrat4gico y derechos humanos. Siglo XXI, 

Buenos Aires, 200B. 

CELS; La informactdrt como herrumiertta para ta proteccidrt de los derechos 

humanos. Centre de Estudios Legates y SoelaLes, Buenos Aires, 2004. 

Gangs re!La a Roberto; Derec ho ygmposd esaventajados. Editorial Gedtea, 

Barcelona,. 1995. 



Criminalization de la protests social 

Autores Varies, La crim'maii£^d6n de la protests social Editions Grupo La Grieta 

-HIJOS, La Plata, 2003. 

Ajtores Varios; PoSRicas de Terror. Terrorlsma de Estado en la globalteaciQn, OAL 

Ad- Hoc, Buenos Aires, 2007. 

Ballbar, Etienne; Derecho de ciudad. Culturny potftica en democratic. Nueva 

vrston, Buenos Aires, 2.004, 

CELS; El Estado (rente a la protesta social. Sigio XXI, Buenos Aires, 2003. 

Colombo, Ariel; "De la protesta soda! a La desohedieneia civlL Del sefioraje a la 

hegemonla, Dos reflexlones sobre la polTtlca Argentina". En: Cuademos del INECIP. 

Colombo, Ariel; Desobedtencia civil y democracia directa* Prometeo, Buenos Aires, 

2003. 

Flss, Owen M,; Lfbertad de expresidn y estructura social. Fontamara. Mexico, 

1997. 

fbs, Owen M; La Ironfa de fa tiberted de expresidn. Gedisa, Barcelona, 1999. 

Gargareua, Roberto; Carta abierta sobre la Intolerance, Apunies sobre derecho y 

protesta. Siglo XXI, Buenos Aires, 3oo6- 

Gargarella* Roberto; El derecho a la protesta. El primer derecho. Ad -Hoc, Buenos 

AJres, 2005, 

Gatgarella* Roberto; El derecho a reiistirei derecho, Mino y Davits, Buenos Aires, 

2005. 



>lAM Al BE BERECHOS EtlttAMOS 2U6 



Vlolencia Institudonal 

Binder, Alberto; Poiicfas yhdrones^ La fnsegwidad en cuestidrt* Capital 

Intelectual, Buenos Aires, 2004. 

CELS; Polfticas de seguridad ciudadana y justicla penal. Sig lo XXI , Bue nos Aires, 

2004, 

De GHJigi. Alessandro; Toteranda Cero. Estrategias yprdctkas de la saciedad de 

control Virus, Barcelona h 2005, 

GayoU Sandra y KessLer, Gabriel (com pi (adores); Violendas. detitosyjustidasen 

to Argentina. Manantral, Buenos Aires, 2002. 

Kosovsfcy, Darfo; El ciudadana sheriff, Armas y Valencia en Argentina, Capital 

Intelectual, Buenos Aires, 2006. 

Maler, Julio; Abregd, Marffn y Tlscomis, SotTi: m E\ pa pel de [a politfa en la 

Argentina y su situation actual". En: Waldrnann. P. (editor) fastitia en la cade. 

Ensayo sobre la policia en America Latino. Biblioteca Jurfdica Dike, Medeliin, 

CLllDTlbiil, 1956. 

Sain, Marcelo Fabian: Politico, policfaydelito. La red bonaerense. Capital 

Intelectual, Buenos Aires, 2004. 

Sain, Mgreefo Fabian; Seguddad, democfoda y refarma delsistemq poftdal en id 

Argentina. fC£ b Buenos Aires, 2002, 

Sain, Ma reef Fabl&n; EILeviatda uzul. Poiicfo y PolftiCQ en la Argentina. SigloXXI, 

Buenos Aires. 200B. 

Tlscomia. Sofia; "Violentia policial en Capital Federal y Gran Buenos Aires". 

En: Soc!o k W. (compitador) Segvridod urberja: nuevos probhmasynuevas 

perspectivas. Pensaraltemativas tedricasy polfticas sabre la aiesfidn criminal. 

Universidad Nacional del Litoral, Santa Re, 1999. 

Hstomla, Sofia; Burocradasy Violenda. Estudios de antropologfo jurfdka. 

Antropofagla, Buenos Aires, 2004. 

VaUesplr, Alejandra; La polk fo que supimos conseguir. Planeta, Buenos Aires, 

2002. 

Wacquant, LoKc; CSrceies de ia miseria. Manantfal, Buenos Aires, 1999, 

Zaflaronf, Eugenio RaCI; tl enemigo en el derecho penal, fcdfar. Buenos Aires, 

2006. 



297 MilSUUDE»ERE4:HOJiir™\WS 



Problem Sticas urban as 

Abramo, Pedro (compllador); A ddade da informalidade. desafta das ddades 

latino amerttanas. Rio de Janeiro. Sette Letras - FAPIRJ. 2003. 

Castells, Manuel; La ciudad y las masas. Aitanza, Buenos Aires, 1983. 

Clicbevsky, Nora (coord inadora): ConsttvtclCn y admlnlstfaci6n de to dudod 

Latinoamericana. Gru po Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1990. 

Clkhevsky, Nora; "Territories en pugrra: las villas de Buenos Aires". En: Revista 

Gltdady Territorio: Estadios terdtoriales. vo lumen XXXV, N* 136-13/. Espafra, 

2003. 

Clkhevsky, Nora; Pabreza y tttcesa a! welt? urbane, Aigunas intenogarttes SObre 

polfticas de mguiarizacidn en America Latina. CEPAL. Santiago de Chile, 2003. 

Clkhevsky, Nora; Politico sodat utbano. NormatWa y conpguracidn de la ciudad. 

Espacio, Buenos Aires. 1996, 

COHRE; Derecho a la vlvienda, ipara conoceryhacercumpltrl. CQHRE, Buenos 

Aires, 2006. 

Cravino, Mar! a CristJna; Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. 

UNGS, Los Polvorirves, 2006. 

Cuenya, Beatrix y Faltu Ana; Reestructuracid'n del Estado y politico de vivienda en 

Argentina. CEA-CBC, Buenos Aires, 1997. 

Cuenya, Beatrix; Pastrana, EmlUo; Yiijnovsty, Oscar; De la villa miseria at barrio 

autoconsttvido, CEUR, Buenos Aires, 1984. 

Dl Vlrgllk), Mercedes; Hdbltat y safud. Estrategias de las familias pobres. Lumiere, 

Buenos Aires. 2003, 

Duhau, ErnlUo; Hdbitat popular y politico urbana. UAM, Mexico, 1998. 

GrflLo, Oscar; Lacarrieu, MAnlca y Raggfo, Lilian*; Polfticas sadales y estrategias 

habitacionates, Espacio. Buenos Aires. 1995. 

Gutman, Margarita y Ffardoy, Jorge; Buenos Aires 1536-2006: Histarla unbana del 

Area Metropolitan*!. inHnito. Buenos Aires, 2007. 

Hardoy, Jorge y Satterfhwaite, David; La ciudad legal y la ciudad HegaS, Grupo 

Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987. 

Merfclen, Denis; Asentamientos en La Matama. la terquedad de lo nuestro. 

CatS logos, Buenos Aires, 1991. 

Werklen , De nls ; Pobres CiadadanoS, Las doses populates en la era demOtta~tka 

(Argentina, 1983-2003). Gorla, Buenos Aires, 2005. 

Oszlak, Oscar; Menscerla ciudad, Los pobres y el derecho at espacio urbana. 

CEDES-Humanitas, Buenos Aires, 1991. 

Peili, Victor; Habttiar, partlctpar, pertenecer... accedera la vlvienda, Inclutrse en la 



>1,VV Al BE ftEHR'hOS If CHAWS 2«8 



sociedad. Nobuko, Buenos Aires, 2007. 

RJflfrfo, Gustavo; *Evatuando politlcas de formali*ael6rt; formalfdad sostenible 

para ei Peru**. En: AAW; Mercados infbnnates. Regulation de la tenertcia de la 

tierra y programas de mejoramiento urbano. Lincoln Institute of Land Polky, 

Massachusetts, 2001. 

Rodriguez, Maria Carta y Di Vlrgilio. Mercedes; Posticus del habitat, desigualdad 

ysegregadtin sodoespoclal en el Area Metropoiltana de Buenos Aires. AELF-IIGG/ 

F-SOC-UBA, Buenos Aires, 2007. 

Rodrigti ez, Maria Carta; Como en ta estrategia del caracot... ocupadanes de 

edifldcs y polfikas locales de habitat en la dudad de Buenos Aires. B. Cielo por 

Asalto, Buenos Aires, 2005. 

Svampa, Marf&tella; Los que ganaron. La vlda en los countries y barrios privados. 

Bibles, Buenos Aires, lotn, 

Svampa, Marfstella; La brecbo urbana. Capital InteLectuaL, Buenos Aires, 2004. 

Tapalov, Christian; La urbanizacldn capltallsta. Edicol, Mexico, 1979. 

Yjjnovsky. Oscar; Oaves poifticas del problema habitacianat argentine, 1955- 

1981. Gr j.jc Editor Latinoamericario, Buenos Aires, 1984. 

Educacidn popular 

Davfni. Marfa Cristtna; Laformaci6n docente en cuestidrt: politico y pedagogic. 

Paldfis, Barcelona, 1995. 

Frefre, Paulo; Pedagogfa del oprimido. Siglo XXI, Bogota, 19B7 ... 

FrcJra, Paulo; lExtensidn a comuitkadSn? La eondetitizaclSn en el medio rural. 

Siglo XXI, Bogota, 1991, 

Sou to, Maria; Hacla una diddctka de to grupat. Mino y Dawita, Buenos Aires, 1993. 

Vargas Laura y Bustlllas de Nunez, Grocieuj; Tfrnfeas portldpatlvas pa/a la 

educacidn popular. CEDEPO, Buenos Aires, 1997, 



29fl MAJfllftUffilUKECHOJf »™\ws 



Comumcacion comunrtaria 

Baffin, Eduardo; Jaimes, Diego; Alegrfa, Neman. Bom f Nestor; Barrio Galaxia. 

Manual de comunfcaddn comunitaiia. CenLro Nueva Tierra, Buenos Aires, 2000. 

CARE £1 Salvador, La aplkadin del Enfoque Basado en Derechos. Manual de 

ticnkas partkipattvas. Editorial MAYA, San Salvador 2005. 

Espatfo Frelre; Educar, Reslstenciaycteaddn. Centro NuevaTlerra, 2002 h 

Hue-rgo, Jorge; Comunicaci6n y formation. Programa de desarrollo de recursos de 

comutticad6n. Centre- Nueva Tferra, 2003, 

Kaptfn, Mario; Eicomunkador popular. CIESPAi, Quito > 1985. 

KaptGn, Mario; A la educacidn par la camunkaddn: la prdctica de ia comunicactdn 

educative. UNESCO, Santiago de Chile, 199^ 

PROAPS; Manual de Comunkaddn para la salud. Ministerio de Salud de la Provincia 

de Cflrdoba. 2006. 

Prieto Castillo, Daniel Diagn6st!co de comunicacion. Espartos y objetos en ia vide 

cotidiana, CIESPAL, Quito, 1990. 

Prieto Castillo, Dinlaly GurJ£nez, Francisco; La mediaddn pedegdgka. RNTC, San 

Jos£ de Costa Rica, 1991. 

Prieto Castillo, Daniel; La camunkaddn en la edticacidn. La Crujfa, Buenos Aires, 

KapLun. Gabriel; "Comunicaclon popular *es se hace?". En: Semfaario-talter 

anuat del Programa DRC. Centro Nueva Tierra, Buenos Aires, 2003, 

KapLun, Gabriel; "Contenidos, itineraries y juegos". Eti: Revista Comunioacldn y 

Educactdn, N 9 27, Universidad de San Pablo, 2003. 

RegulllOj Rosan^ "Un maleStar invisible: derechos humanos y comunitacion'*. 

En: Revista Latinoamericana de Comunicacion Chasqui, N a 64, Bogota, dicsembre 

1998. 

Urartga. Washington; "Mfrar desde la Comunicacion. Una manera de analizar las 

practices bo dales", Buenos Aires, 2007 {mimeo}. 

Uranga. Washington; "Prospective, estrategica desde la comunicacion- Una 

propuesta de proceso metodologico de diagnostico dinamico y planificacion". 

Buenos Aires, 2008 (minieo). 

Waisbord, Silvio; Arbot geneaiGgico de teorfas, metodotogfas y ^strategies de 

comurtkaeldn. Fundacion Rockefeller, 10SS. 



MAWjU BE BeREI'HOS BlMANOSI 300 



Abreviaturas 



OOHH: derechos humanos 

CADH: COnvendGn Americana Sobre DerechaS Human qs 

PIOCPi Pacta Intern acional de De recti os Humanos 

DUDH: Dedaracifin Universal de los De recti os Humanos 

DE5C: Derechos Econ6mlcos t SocJa(es yCulturates 

PIOESC: Pacta International de Denechos Economical Sodaies yCulturates 

CN: Const i tad fin National Argentfn a 

CP: Cddigo Penal 

CPP: Cud i go Proeesal Penal 

OKU: Organizacidn de Nadones Unidas 

OEA: Grganizad6n de Estados Americanos 

Art.:ArtTculo 

BO; Bdetfn Ofidal 

Ocs. GtbL: ObservacF6n General 

CDH: Ccnvendfin sobre los Derechos del Nffio 

OMS: Organization Mundial de la Salud 

UNESCO; Organ izadfln de las Naciones Jnidas para la Educacltin, la Clencia y la 

Cultura 

FAJtCO: Fora Argentina de Radios Comunitarias 

AMARC Asociacion Mundial de Radios Co munftarias 

ALER: Asociacion Latinoamericana de Education Radiofo nica 

AMBA: Area Metropolitans de Buenos Aires 



i{0 1 M\\t\i m Rerh.ho* Himaw;* 



DIrecciones utiles 

Organizationes de derechos humanos 

Asambfea PermandUft por Us Mftclws Humanos. C*pdh) 

Av. Callao N a 565. 3er,Cuerpo. let. Piso, Cludadde Buenos Aires (imi), Argentina. 

Tele force: (05411) 4372-B594 / 4373-0397: fax.' (054") 4B14-3714 

Correo electro" nico: apdh@apdh-argentina,org,ar 
Pagina web: www.apdh-argenttna^orgLar 

Centra de Estudlos Legales y SociaUs [CELS) 

Retires N" J47 t ier r Piso, CFudatlde Buenos Aires {Ci07oAA<!,Argertfina, 

Tetefboo: (011) 4334 4200 

Correo electro" ni to: ceis@tds.org.ar 

Pagina web: www.tels.org,ar 

Centra de ProfeJonales por Uk Derechos Kununos (CEPRODH) 
Tel^fonos: 43BZ'048i / 4931-8448 

Correo electranico: cepradhQgmaiLcom 

Asocladon Marines de Plaza de Mayo 

Hlpollto irigoyen N^ 15S4 CJudad de Buenos Aires. Argentina. 
Tetefonos: foil) 4383-C377/&43& 

Correo electron ico: madresSrnadres.org 
Pagina web: www.Tnadres.org 

Ascitis don Miguel Bra 

Tel^fprio: (02 a 1) 427-2404 

Correo elecrnfinico: arnbru®ambru.org.ar 

Pagina web: www-ambmj ,org.ar 

ColecUH) de InvestigftcfoVi y AaWn Jurfdica (CIAO 
TeleTono; (0221) 15-568-3200 

Correo electranico: ciaj La plata@ya hoQ.com, a r 
Pagjna web: www.c1aj.corn.af 



CocTdinadora Contra ta Represtin Potldal e InstitudQnal (CORREPIJ 

TeL^fbnos: ii~i54-4i7-afi$9 

Correo elecrrfjnfco: eorrepi&fibertel.coni.ar 

Pig ina web: http://coTrepi.lahaitw.org 



\1 U< AL &E UEREt'HOS HuuiAVbi 3fl£ 



MovlmfentB Etumenlco por fcn Derechos Humanos {MEDHD 

Mariano Moreno IM S 1765. ier. Piso, Cludad de Buenos Aires (C1093ABGI Argentina. 

TdeTono/fa*: fo-i'O 4382-595? 

Comecs ele:tr6nicos: ■medh^rnedli.org.aT / derensori3@mcdh-0rg.ar 

Pagina web: www.medh.org.ar 

Mcvirniefito pot la Paz, la Sobuwih y Ik Solidaridad antra las Puefatos (MoPaSSoQ 
Paso N» 493, 310. B, Ciudad de Buenos Aires (1031), Argentina, 
TelStono/fax: (5^-113 495i-4?6s 
Plgina web: www,mepassoLf.om .ar 

Abuelas do Plaza de Mayo: www.abuela5.0rg.ar 

Madras da Plaza da Mayo-Llnaa Fuftdadon: www.m3dresFundadoras.ors.ar 

Amnisba Intemacfonaf-Seecfrin Argentina; www.amne5ty.org.ar 

Asocladon de Es-Detenfdos Qesapamddos: www.exdesaparecido5.0rg.ar 

ComisSfiTi de Famillanes Victim as de la Vtatenda SonlaL www.derediDs.org/cDfavl 

Famlllans de Detentdots y Desaparecfda* por Razorves PoiTUcas: www.desaparecido5.org 

Amntetfa Intamackinif *t» E5paflof: www.amnesty.org/es 

Se*vkk> de Paa y Justfeia {SERPAfl: www.sefpai-af.eorn.iir 

Equlpo Argentina de A/rtropologTa Fottns*; www,eaaf.org.ar 

Hlf05-Asociad6n Hijcs de fesapareddos-Buenos Aires: www.hEjosOipFtaJLDrg.ar 

Ptrlodtstas por la Ltbertad d* Expreslon: www.asocEauonperiodistas.DrG 

H.I.J.O.S. ComlsiOn de Prensa: http://www.hfJ05prensa.blogspot.cc1m/ 



Comunlcacidn Altemativa 

Arcolrts TV, Television comunitarla; http://es.arcolrl5.tv 
Seflal 3 La Victoria, Chile: www.earialjSavictoria.f.t 
CarJa TVE, Caracas, Venezuela: www.caliatve.org.ve 

FM La THbu: www.rVnlatrfbu.com 

FM Ahljuna; www.radioahijuna.com.ar 

FM Da la Calle: www.fmdelacaile.podQmatfc.CQm 

FM Da la Awtea; www.firidelaazBtea.com.&r 

FM Frecuenda 2eno: www.ffecuenci3zerox0rn.ar 

FM Radio Ubre: www.radloLfrjre.org.ar 

FM Compartiendo: www.fundafar.tirg.ar 

FM Sur: www.cecopaf.org 

FM ftetonqulsfr www.fmrec0nqul5ta.0rg.ar 

FM Alas, Radio Comunitaria El Befefin: www.ffnalas.org 

FM Tlnkunaco: Imp;//fmtmkunaco.blog5pot.cnm 



308 Maxiiai ra Rerh.ho* Himaw;* 



Air* Libre Radio Comunlcarla: www.airelibre.Qrg.af 

Radio Estadon Sun www.jadloestaclonsur.org 

Radio Raves: www.eci.unt.ed u.ar/radioroves 

Radio Eneutnui): www.radloencueritrc-.org.ar 

Radio Gfdflca: www.radiQ.grafKs.or,g:.ar 

Radio Comunliarla FM Bajo Flons: www.fmbajoR0Te5.0rg.ar 

Radio Aires del Sun www.funcusiir.org 

Lai Voe de ub MadiH; www.madres.oij 

Radio Corn unitaria Intercuttural Wajzugum www.amBaowafzugijn.CDm.ar 

Red de CamunlcacEAn IndTgena: www.rci.org.ar 

FARCO: www.farco.QTg.ar 

Radio La Canvxa; www.Lacaritora.org.ar 

LaVoUdon Radio: www.Eavoladona.net 

FM San AtfbrtSO: www.yerbabuenavirtual.ccim.ar 

FM La Nueva; www.acfiasotros.org.ar 

Radioactive www.radloactiYH.org.ar 

Radio Futura: http://radlqfi1turalaplata.blog5pot.cc1 m 



Coalld6n dot una RadtodirusloiT Damocnirjca; www.coaltclon.orf.ar 
Asodadon MuntflaL de Radios Comunl&rtas: www.iilc.amarc.org 
Asodation Ladnoamerfea de Eduead6n Radkrionlca: www.aler.org 

Agenda de NotJcias Rod AccJ6n: www.anred.org 
Red Eco: www.redeco.cam.ar/riv/lndEX.php 
Agenda Rodotfo Walsh: www.agenciawalsh.org 
Prensn Da Frenta: www.prensadefrente.arg 
Indymtdia Argentina: www.3rgemlna,ln(fymedJa t org 
Agenda de Notidas de la CTA: www.agendatla.arg.ar 
Agenda perfodistfca del Mercosur: www.prensamercosurjcom.ar 
Palota da Trapo: www.peiotadetrapo.ofg.ar 
Notideto Popular: www.notlcleropopu1ar.tk 



Agenda de Noticlas por Ids DereduM d* 1* Infinda; www.andf.org.br 

Comunfcadores del Gran Cbaco Americano: www.algrancnaco.com 
Agenda de KoUclaa PULSAR: www.agendapul£aT.c>rg 
Agenda Uttnoamerteaiia de Inrnnnadon: www.alainet.org 
Agenda Latinoamerlcana: www.uca-ecEu.nl/kolnoriia 
Agenda BoUviarte de rtotides: www.abl.bo 
Agenda Prertsa Rural: btttj://prefisaru.ralorg/;jpip 
Agenda Cambio-Mejuco; www.cambionotidas.cjb.net 
Aporrea: www.Bponrea.orB 



JfaWjU BE BeREI'HOS HCMAXiW 30* 



ADiTAL-AgertcTa Frel Tits pan America UTJna; www.aditat.orir.br 

Agenda Prensa Utfna: www.prerisj-latina.org 

Pitnsa Exurrrftilca: wamani.wamanl.apt.orB 

Notkias Aliadas-Peru: www.noticia5ajadas.0rg 

Agenda Altnrnatfva de Canada: wwwalr.ernatives.ca/'es 

LND HotidaK www.LndnDtJcias.coin.ar 

HotMero del Sun www.vive.Eoh. ve/progrqma5.php?ia p=3&p=2a 

Red National de MedhH Altematfvos; www.rnma.org.ar 

<cofl«fnslstu:hltB:/yi»noe!asfstas-tom.ar 

Agora TV: www,agoratv.org 

Period Ismo SodaL www.periodii5rn0social.org.ar 

Dark) Vive: www.darirjvive.org 

Pagtna de La Tnasacne de Avellaneda: www.masacredeavelLaneda.org 

Argentina Aide: www.caLsnet.ner/argentlnaarde 

Fuego en las Calles: www.fuegoenleKatLesdelm undo, blags potewn 

CcLwttvo de Culture y Aceifin Popufar Libre* del Sun www.librGsaisur.com.ar 

Colective Nuevo Preyecte HLstfrfco; www.colectlvonph.tom.ar 

PeJluefes en Reheldfa: www.panuefosenrebeldla.com.ar 

URJMREfc www.urbared.ungs.edu.ar 

CoLeCttVo La VKatwww.lavaca.org 

Proyecto Cono Sun www.proyectocono5ur.com.ar 

Proyecto de Desobediencla Inronnaova: www.lahaine.org 

Neds 50: www.TiodD50.org 

OmacnorJclas: www.cimacnQtfcfas.com 

Li Fogvti; www.larog3ta.or; 

Refaction: www.retjelion.org 

Srflo PeriodisfFW-Movedatles: www.perlodl5mo.com.ar 

RadlaL&tas Latinoamerfcanos: www.radialistas.org 

Revtsta Amfrrka Libra: www.rcc.rcc.com.ar/americalibre 

Revista Nova America: wwwJbase.org.br/novajneTica 

Revtsta La Pulseada: www.lapulse3dax0m.ar 

Cuademas del Terccr Mundo-BrasiL: www.etm.cDin.br 

Red Indfgena de Comunlcecfon-BmrL; vjww.grumin.npg.com.br 

Seta de Prensa; www.lnvestlgaclon.org 

ArglepoUs-Perlodlca unEvarsJcajio Argendrw: www.arglropolls.com.ar 
COHCOSUR-ComunicadoTi Partidpauva Cono Sun www.cornccsur.corn.uy 
Revista Los 70: www.los70.07g.ar 

OCLACC-Organuadfin CatrJIica Latinoameritana de Comunicad6i; www.oclacc.cirg 
LOGOS: www.uca.edu.ni/kDinania/lago 



305 M\\i-\i m Rerh.ho* Himaw;* 



Equipo de trabajo del proyecto 
"El derecho a tener derechos" 

Codirectores y responsables: Esteban Rodriguez y Mariana Relli. 

Area Derecho a la Protests Social: Jerfinimo Pinedo t SofTa 

Caravelos, Julian Axat, Gabriel Appella y Esteban Rodriguez. 

Area Derechos frente a la Viotencla Policial: Esteban Rodriguez, 
Fabio Villarruet, Franco Pedersoli, Cintia Gonzalez Legstra y Gabriel 
Appella. 

Area Derecho a la Ciudad: Mariana RelH, Federico Langard, Gabriels 
Markhelar, Pablo Gonzalez, Julio Stefrrherg, Estanislao Simonetti y 
Helena Arteaga. 

Area Derecho a la Salud: Marcelo Manuel Krol, GuilEermina Gordoa, 
Victoria Heredia, Maria Luaecia Macazaga, Pablo Pino, Mariana 
Tau, Juliana Huergo, Guido Solie, Rodo Tejo, Alejandro Dom'rtguez y 
Agostina Petrozzino. 

Area Comunlcadtin Comunitaria: Gabriel Appella, Martin Masa, 
Mariela Cardozo, Miriam Contigiani, Mariano MeYidez, Ayeiin Correa t 
Pablo Nasti, Nicolas Deambrosi, ftenata Dfullo. 

Area Formation Interna; Agustina PelSez y Ana Dumrauf, 

Area Diseno Graffco: M ati as Ca ceres. 



\1 U< AL &E UEREt'HOS lflM4\P£ 30« 



Agradecimientos 

El trabajo que llevamos adelante en el 
proyetto "El Derecho a tenet DerechOS", 
iantoen Lostaileresen Los barrios como 
en el armado del Manual de derechos 
humanaS para organization^ saciales, 
no serfa posible sin la participation de 
muchTsima gente proven lente de dlstin- 
tas din bite 5, eompafieras y eompafieras 
que torn prom eten su tiempo y su tra- 
bajo para que este suefio sea posible, 
Queremos agradeeerles muy especial- 
mente... 

A quieries partitiparon de las tal Leres 
realteados en el ano 2006. miembros de 
las siguientes organization es: MTD La 

Plata* MTE> Berisso, MUP y Juaiito La- 
gun a del Frente Popular Dario Santiltan, 
Polo Obrero, Centra Corminltario MATE, 
MTD Justicia y Libert ad, Comision de Ca- 
sas Ocupacas, Centre de Derechos Hu- 
manOS Hermanns ZaragOZ*, GOOperath 
va de Carton eras de Berisso y Comedo r 
BarrialSauialitos. 

A los aminos y arnigas que tolaboraron 
en la realization de los tatleresT Krfstel 
Best Urday. Juliana Diaz Lozano. Malta 
Emilia De La Iglesia. AJuiieta Elgarte pot 
el taller sobre "Renta Basics", a Lorena 
Best Urday por sus cuentos y a Edtiardo 
Gonzales Andfa por SUS tfteres. 



A Nestor Jiitetz, Mafia Catla RodrFguCz y 

Leo nor del Movim lento de Ocupantes e 
inquWnos (MQI), a Ana Pastor de Mad re 
Ticrra y a Maria Lorena Zarate de la Coa- 
lition International del Habitat (t-flC-AL 
Mexico) por veniT a compartir ton noso- 
tros sus experfencias. 

A los amigos del Centra Social Olga 
Vazquez de La Plata y del Club Honor y 
Patrfa de Ben 55a que nos prestaron las 
instalaciones para realizar los taLLeres. 

A los grupos que autogestfonan los em- 
prendimientos produrtTvos del Frente 
Popular Darfo Saitillin por prepare rnos 
la comida que acomparia siempre nues- 
tros espados de trabajo. 

Cuando emprendimos la tarea de produ- 
ct el Manual de deredios ftumanas para 
OFoanizactones sodaies, muchos ami- 
gos y amfgas nos asesoraran, leyeron 
detenidamente los primerOS borradores 
y nos aportaran sus crfticas y comenta- 
riost Valeria Volponi, Fabian stathiotti, 
Pablo Solan a, Mariano Pacheco. Fernan- 
do Vicente, Sergio Perdoni y Fernando 
Stratta. 



507 Maxilu ra I>erh.hos llr«,\ws 



Martin Iglesias, Washington Uranga, Da- 
niels Bruno. Analfa Elfades y Damian Ra- 

boso tolaboraron en el capftulo de "Es- 
trategias de comunicaciSn comunitaria". 

Antes de enviar los texlos a la meticu- 
losa correccion de Daniel Badenes y 
Rodolfo Seco, se realizaron talleres de 
puesta a prueba de! Manual, a los que 
asistieron Son fa Alvarez, Laura Medina, 
Elba, Lilfana Trejo, Marfna Alva, Rosa 
Vigo, Etsa Soto. Dario Lezcsno. Ceferino 
Dfaz y el "Flaeo" Guillermo del MTD Be- 
rfsso, y Agustina Feljoo y Marfa Floren- 
cia Actis del Centre Comunitario MATE 
de La Plata. 

Atodos y todas, m uchlsi mas gratia s. 



A Alejandro Vera no, Jorge Castro. Xfme- 
na Spinoza, Luciano Saulmler, Mariano 
Camu, Andrea Varela, Mauri cin DaleS- 
sandro, Margarita Papalardo y Luis 
Adrian!, poracornpanardproyecto- 

A Marfa Belen Fernandez por su apoyo 
todos estos afios. 

A la Facultad de Pe rlod ism o y Com j nka- 
ci6n Social de La UNLP. 

A nuestros compafieros y tompafieras 
del CIA] y de Galpon Sur, con quier.es 
es hermoso compartlr el camina hatia 
un mundo en el que que pan todos Los 
murtdos. 



A la Asociacion Miguel Bru. el Colectivo 
de ComunitatiGn Papular La Cantura. el 
Colectivo De Eso No Se Habla. el Colecti- 
vo Indymedia La Plata. 



A Roberto GargareLla por el prulogo de 
la presente edition y a las tompafteros 
de la Editorial El Colectivo, 



A Alfredo Alfonso y al equipo de trabajo 
del proyetto de extension de la Unlver- 
sidad National de Quilmes "Comunica- 
cion: parti-cl paef6n, cludadanfa y desa- 
rrollo", por su apoyo para la edition de 
(a presente edicion del Manual. 



\1 n< al &e IteREt'HiW MirnYO* 308 



Realizadores del Manual 

Coordinadtin: Esteban Rodriguez, Mariana RelU y Gabriel Appelia, 

DiseffQ: Matfas Cacens. 

tlustmciofies: Pauta Giorgi" y Pablo Sanchez. 

Cap/tula t: Esteban RcdrTguei, Gabriel Appelia, Sofia Caravelos y Jerctnimo Pinedo. 

Cap/tub a; Esteban Rodriguez, Gabriel Appelia, MSn Axaty Soffa Caravelos. 

Capftuto3: Esteban Rodriguez, Gabriel Appelia, Fabio Vlllamjel, 

Cintia Gonzalez Legstra y Franco Pedersoli, 

Capftuioj: Mariana Re Hi, Federieo Langard, Gabrlela Marichelar, Pablo Gonzalez, 

Estanislao Si mon etti, Julio Stel ntberg y Helena Arreaga . 

Capitate 5: Gabriel Appelia; Esteban Rodriguez. Martin Massa, Mariela Cardozo y 

Miriam Ccmtlglani. 

Comcddn: Daniel fiadenesy RodoLfo Seco. 



Indice Especifico 

Pr6logo 

Jn punto de apoyo 

Introduction: 

El derecho a tener derates p. 5 

Cfimo organizamos el Manual p. id 

Capftulo 1 Promesa y actualldad de tos derechos humanos 

Promesa y actualidad de los de reehos h umanos p. 17 

iPor que hablamos de grupos desavenbajados? P. 24 

CapftuLo 2 El derecho a la protests social 

Introduction p, 29 

Prim era parte 

Demoeratia y protests social p. 30 

El derecho a la pratesta: el p rimer derecho p. 34 

Las Formas del deretho a la protests p. 35 

■) El derecho de petlcionar a las autoridades p. 36 

b) El deretho a la protests social p. 40 

Por una justJcia sobre protectors de los grupos desaventajados p. 43 
Segunda parte 

La da usu ra d e la democrada p . 44 

Contener a los pobres pata contirmar enriqueciendose p. 45 

La criminalizacitin de la protests social, , p. 46 

1. Cuandonos detiencn procesan parcortar una ruta p. 47 

a. Cuando tios acusan de 1 ntim idadon publics p. 53 

3. Cuando tios acusan de sed idon p. 55 

4. Cuando tios criminalizan por resistenda o desobedienda a la autoridad. p. 57 



5* Cuando nos acusan de esto rsionar a las autoridades p. 60 

6. Cuando nos detienen y acusan por dafios pi. 62 

Activismo estatal y libertad de expresi6n p T 65 

7. Cuando la po-licia nos filma fotografia y se infittra en jna protests p. 66 

Cuando e! Estado qufere regiamentar la protests p. 70 

Capftulo 3: Los deredios tretite a la vtolertcia poUdaL 

Introducdtin p*73 

Primera parte 

Inseguridad dgdadana: mas alia de un proWema policial p* 74 

LaslneMlldadas p. 76 

Las eareeles de la demoerada p- 77 

La inseg uridad es un prablema social p. 78 

Distiplin ar a los. pobres y gestion ar ei dellta p. 79 

La doble vida de la polida. Rutinas aparentemente banales que suponen delitos . p. fii 

Las manzanas el canasta. Los itegalismasy el negoelo de la inseguridad p. 83 

No hay maldlta pollcfa sin matdito poder judicial p. 84 

Segunda parte 
Nuevos desafifos para las organlzaciorres soeiales y de derechos human as p. 85 

1. Cuando n os paran p. 88 

Que hacer cuando detienen a menores de iB afios . p . 90 

2. Cuando nos roban los documented p. 91 

3. Cuando nos cachean y nos revisan p. 93 

4. Cuando nos revisan el coche p. 95 

5. Cuando nos llevan a una comisarfa _ p. 96 
Qui hacer cuando detienen a mujeres _ p , 100 

6. Cuando nos tten en mas tiem po del que corresponds p. lol 

La parada de los librns p. 102 

7. Cuando noslncomunitan p. 104 

8. Cuando nos sacan una loto p. 106 

Habeas data collective P*W9 



El librode malvwlentes: iide ntifitad of p, 112 

^Cuandonosempapelaji p*ii4 

10, Cuardo nos persiguen aprietan p. 116 

si; Cuando nos allanan la casa p* tiS 

Cuando realign "allanamientos masivos" en nuestro barrio p. m 

11, Cuando nos torturan p. 132 

13. Cuando asesinan: gatlllo fi5tf I p. 124 

Sodedad armada p. 125 

£Qu§ son loi faros de seguridad? Otra dispute pendente p . 127 

Capftulo 4 El derecho a la ciudad 

Introduction: el derecho a (a ciudad p. 131 

Primera parte 

La ciudad fragments da p. 132 

Dosformas de urban tzacifln: conventional y espontanea p. 134 

ilgualdad en el acceso a [a ciudad? p. 135 

La ciudad legal y la ciudad ilegal p. 137 

La pe ri feria de la gran ciudad: u n espacio de contrast.es p. 138 

El Area metropolitans de Buenos Aires p. 141 

El problema habitacional en Argentina p 143 

Segunda parte 

La vi vie rcda adecuada como de recho h u m ano p . 144 

La notfftn de vlvtenda adetuada p. 1 45 

Pa ra hacer c umplir... p, 146 

iQui mas dice el PI DESC? p« 147 

£Que es una vlvlenda urbana? p. 149 

El habitat informal y !os problema* a resolves p, 451 

i. Insejpjridad de la tenenda y riesgo de desatofo p, 151 

TerninoS quE cdnfijnden... pnjpiedad , pension, terenda p, 1J4 

Terrninos quE confandEn... dominio privado, dominlo publico p. 155 

El PIDESC habla de los desalojos Jbreosos p, 156 



Las [eyes argentine protean la propiedad privada y castigan las tomas de 

tjcrrasy viviendas desocupadas _ p.ljB 

2. tnsegundad de la tenencia: enganos, ftaudesy cliencelfsmo polfifoo__ p. i$9 

La pelea ppr la seguridad de la tenencia y la regularizaciOn de las otupadones 

convertfdas en barrios p. 160 

3,EJistanciasydJflcutC3desparae(aaesoalacludad _ p. 164 

4. msufldencla en la prestaclGn de servfclos pflhllcos p, 165 

5. Probiemas de saiud ligados a las maias condiclones ambTentales p. *66 

iQue d er&ehos? iPara qu6 humanos ? .. .p. *68 

6. Pretariedad de las vTvtendas p. i6g 

j. La vfda en hoteles, pensiones e InqLllinatos p. 170 

a. Estigmatizactfn de Ids habitants de Ids barrios populares p. 172 

Los diaries... tnos informal!? p. 173 

El Estado ante e 1 deficit devivienda p. 174 

Cordoba, programa "Mi casa. mi vida": mucho slogan, poco derecho p. 176 

Mas que de urban izar, nos gusta hablar de integrar p. 177 

iQuien Incurre en La ilegalidad? tQufen esta Fncumplfendo normas? p. 178 

Lasmujeresyelderechoalaciudad _ p. 180 

Rebeldfa con alegifa p. iSa 

Tenen parte 

Organizamos para petition ar, protestar, camblar las cosas p. 183 

Para pensar y attuar... p. 186 

Acerca del cambio social urbane p. 188 

Ei derecho 3 1b ciudad„> una lucha de todos p. 185 

Declaration por la RefOnna Urbana en Argentina _ p. 190 

Colombia: La ley tie DesarroLLo Territorial p. 194 

BrasfhelEstatutodelasCiudades p. 195 

La Carta Murtrfial por el Derecho a la Ci udad : un proceso plural y ablerto p* 196 

Los espedallstas p.*97 



Caprtulo 5 Estrategias de oomunFcaddn comunitaria 

Introducckki: Comunication comunitaria. Una herramienta para la promotion de 

Iqs der ethos humanos P-2(*5 

Pr+mera parte 

Comunicaci&n lineal, comunrcaciOn dialogic^ p. 206 

Los vfctulos y Ids sentidos p. 209 

Estrategias de oomunlcaciGn par a eicpresarnos Hbrerrieiite p. 210 

La comunicatian es un derecho humano p. 213 

U rtausura de la eomuinitacldn: la Legislation maldlta p. 215 

Comunkacifiri com unrtaria: una mlrada oftfca, una henamierita de lucha p. 216 

Seguida parte 

Las herramfentas de comunitaci6n cornunltada p. 218 

La mirada prospectEva en la gestifm de la tcmunicacTGn p. 2 ^9 

La gesti6n integral de las estrategias cq m unicacio nales p. 220 

A. El d iagn6ali co drn3m ico p, 22 2 

B. La planfflcaciSr comunlcaeloiial p. 225 

Los proyecLos: 12 puritos para su elahoracidn __ p. 230 

Implementacl6n/efecucifir>delosproyeetos p. 231 

C La evaluation y sistematizacion p. aja 

Las estrateglas y reciirsos de comiinieacifin comunitaria p. 5,33 

A. Las intervene! ones 

s-lnterveTidonescomunicacionales . p. 335 

2.lntervencione5pedagogicas p. 238 

3. Interveneiortes culturales p. 239 

B. Los recursos p, 241 
Campafia de comunicaciSn comunitarfa p. 246 
Tres fin alidades daves d e una cam paria p. 249 

Caracterfstlcas del lenguaje graflco p. 250 

Ca racteristfcas del lenguaje radioftfnfco p, 251 

La construction de mensa]es co lectins p. 252 

iCdmo ranstrulrnwrisajes? Tres ejes poslblss para su elaboration p. 253 



Aneito i Talleres 

Pfstas para usar el Manual p. 259 

iCorno podEmgs hacer un taller? p. 261 

Pfstas para abordar Us situadones probtem&ticas en espartos de taileres_ p. 265 

1. Propuesta de taller para trabajar: DESC y el derecho a k prntesta social p. 266 

3. Propuesta de taller pa ra trabajar: violencia policial e intervene: ones comunicacionales p. 26S 

3. Propuesta de taller para trabajar: derecho a [a ducted p, 271 

4. Propuesta de taller para trabajar: planificaddn prospertiva p. 272 

5. Propuesta de taller para trabajar: El barrio eomo esparto de eomunleaddn... . p. 274 
4 Propuesta de taller para trabajar: Campartes de comunitadGn comunitaria p. 276 

Anexo z Recursos jundicos 

A.Recursodeamparo p. 281 

B. Recurso de habeas corpus p. 285 

C Co mo hacer una den unci a p. 292 

Un AnaL* un nuevo eomlertzo p. 293 

BMograffa p. 295 

Abrevfaturas p. 300 

Direcdones Qtjles p. 301 

Equlpo de tntbajo del proyecto "El derecho a tener derectios" p. 305 

Agradecimlentos p. 306 

Realizadores del Manual p,3oS