Skip to main content

Full text of "Anales de la Sociedad Española de Historia Natural"

See other formats


t f 
ah 


52S 3% 
Seah 5] 


$2? 


zoo 


<5 == 


wu 
tet 
i yp 
4 (tee 
" 


Sas 


trast 


Waoeth inca b Bs 
caiaicltagt 


vod) 


ANALES 


DE 


HISTORIA NATURAL. 


at 


¥ 


4 
> 
( 


nes 


" 
£ 
v 


; 
_ . ower —_ : 
a — ic . ; . . Es 

ign ie gan 7 < S ne ae 
a ern. 3 p “ | 
}iom 7 d | , 
= i - a », Se - 4 ; | 

a a | ; ct ie : 3 
eee 6 Se : nee x 3 

- a = . r 2 | | 
lg ES aie : ae : 

7 = . . . : 

9 2A fue > — = See oy : = : ‘ : : 

; ae 5. F 4 = aT = a. 2 , 
| a ae = af roX. a 
a ae ‘ tc : | as 

Py dts ‘enh = 7 — ; ; | : 
a : ‘ : ' | ey “ 
4 : e ~ -T ; 
| = 
7 , 


Ss 


{ 


1 
. 


ANALES 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL 


TOMO: DE CIMOCUARTO. 


MADRID: 


DON I. BOLIVAR, TESORERO. 


CALLE DE ALCALA, 41, TERCERO. 


14885. 


N96 
Articulo 27 del Reglamento. Las opiniones emitidas en las Memorias publica- 
das en los ANALES son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. 


IMP. DE FORTANET, LIBERTAD, 29. 


MEMORIAS 


DE 


HISTORIA NATURAL. 


CATALOGO 
DE LOS PECES RECOLECTADOS 


EN BL ARCIIPIELAGO DE LAS INDIAS ORIENTALES 


DURANTE. LOS: “AN OS) ,diS7,0 pean eS 7S 
POR 


DON ADOLFO BERNARDO MEYER. 


(Sesion del 5 de Noviembre de 1884.) 


La lista de peces que tuve ocasion de recoger en mis excur- 
siones por el archipiélago filipino y otros puntos de las Indias 
orientales, durante el periodo de 1870 a 1873, se refiere 4 un 
total de 546 especies, cifra relativamente de cierta considera- 
cion entre las 8.500 de séres de esta clase que aproximada- 
mente conoce la ciencia. 

Los ejemplares recolectados, que pasan de 2.000, se hallan 
actualmente repartidos por los museos zooldgicos de Dresde, 
Londres, Berlin y Viena, lo que ha permitido completar su 
estudio y comprobar las clasificaciones, no sdélo al autor de 
estas lineas, sino a profesores tan eminentes en la ictiologia 
como los Sres. Peters, Fischer (de Hamburgo), Steindachner 
y Giinther. Este ultimo doctor ha descrito, y en parte hecho 
figurar, las 19 especies nuevas para la ciencia que se expre- 
san 4 continuacion, y cuya indicacion bibliografica aparecié 
en el tomo xu, Actas, pag. 27 de estos ANALES: 


6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Anthias rodopeplus, de Manado. 

Anthias chrysostictus, de Manado. 
Plectropoma anthoides, de Manado. 
Priacanthus Meyeri, de Manado. 

Apogon savayensis, de Manado. 

Pristipoma manadense, de Manado. 
Symphorus teniolatus, de Célebes Norte. 
Sebastes rhodochrous, de Manado. 
Platycephalus fasciatus, de la bahia de Manila. 
Otolithus leuciscus, de la bahia de Manila. 
Equula elongata, de Célebes Norte. 

Cubiceps multiradiatus, de Manado. 
Peristethus liorhynchus, de Manado. 

Salarias holomelas, de Cebu. 

Atherina lineata, de Cebu. 

Mugil Meyeri, de Macasar y de la laguna de Bay (Luzon). 
Belone punctulata, de Manado. 

Pseudophycis peregrinus, de Manado. 
Peciloconger fasciatus, de Manado. 


Las principales localidades en que las especies que voy a 
enumerar fueron recogidas son, siguiendo un drden cronoldé- 
gico, las siguientes: Manado (Minahassa); Norte de las islas 
Célebes en general; las islas de Sangi; la bahia de Tomini; 
Macasar, al Sur de las Célebes; la bahia de Manila; la laguna 
de Bay, en Luzon; Cebu; Terenate; Kordo, en la isla de Myso- 
re; Rubi, en la de la Nueva Guinea; la ensenada de Geelvink 
y otros puntos de la Nueva Guinea. 

Distribuidas por sus localidades las especies de nuestro ca— 
talogo, se reparten de la manera siguiente: 


Marino spats 220520. GR Sete alee 134 especies. 
CBIR RO MMM i eedpis's kya acaysie'n ov mapayeapne 184 — 
Macasar, al S. de las Célebes........ 5 
PADUA ME GRMEE IL) 5,0 oie wide tes ctuiclh cee 25 — 
Bind (Sane Ves wk fn cate 1 — 
Laguna de Bay (Luzon)............. 16 — 
Rabie. de Mani] ay..\. . 5 spam ea eee 455 — 
RSTO UN: Shen siay t's) 252-0 p)se.e asec 4 Ae ee 137 — 
SPOROIERLEG... <u: «'s:s.« «0/5 6 copper aT 41 — 
Kordo (Mysore)....... a) PEE NS Ey 2 re 80 — 


Rubi (Nueva Guinea).«s\. ts. vernsset 42 — 


(3) Meyer. — pEcrs DE LAS INDIAS ORIENTALES. 7 


Hare indicacion especial de las 16 especies recolectadas en 
la laguna de Bay, cuyo desagiie corre corta distancia hasta la 
bahia de Manila, y entre las cuales existen algunas que de 
ordinario viven en la mar. 


Therapon argenteus C. V. 
Therapon brevispinis Gthr. 
Therapon ellipticus Rich., sp. aff. 
Gobius giuris Ham. Buch. 
Eleotris marmorata Blkr. 
Mugil sundanensis Blkr. 
Mugil Meyeri Gthr. 
Ophiocephalus vagus Ptrs. 
Anabas scandens C. V. 
Clarias melanoderma Blkr. 
Clarias macrocephalus Gthr. 
Arius tonggol Blkr. 

Arius falcarius Rich. 
Anguilla mauritiana Benn. 
Anguilla amboinensis Ptrs. 
Pristis Perrotteti M. Hle. 


Por lo demas, sdlo se recolectaron las 10 especies de peces 
de agua dulce siguientes: 


Lates calcarifer Bl., de Célebes. 

Ambassis batjanensis Blkr., de Luzon. 

Dules rupestris Lac., de Manado y Siao. 

Eleotris belobrancha C., de Luzon. 

Platyptera aspro K. v. H., de Luzon. 

Ophiocephalus striatus Bl., de Macasar, Manado y Limbotto 
(Célebes). 

Plotosus canius Ham. Buch., de Célebes Norte. 

Plotosus anguillaris Bl., de Célebes Norte y de la bahia de 
Manila. 

Arius thalassinus Riipp., de Macasar y Kordo (Mysore). 

Arius sp., de Célebes Norte. 


Kl catalogo general es el siguiente: 


10. 


1. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


TELEOSTETI J. Mill. 


Acanthopteri J. Mill. 
Percidee Gthr. 


Percina Gthr. 


Lates calcarifer Bi. 
Célebes Norte. 


Cnidon chinensis M. Tr. — Psammoperca waigiensis C. V., 
Ann. Mag. Nat. Hist., vol. x, 1872, 426. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon), Cebu. 
Aprion pristipoma Blkr. 
Kordo (Mysore). 


Serranina Gthr. 


Aunthias rhodopeplus Gthr., Proc. Zool. Soc., 1871, 654, pl. ty. 
Manado (Célebes). 


Anthias chrysostictus Gthr., P. Z. S., 1871, 655, pl. Lv. 
Manado (Célebes). 


Anyperodon leucogrammicus Gthr. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Serranus hexagonatus Forsk. 
Manado (Célebes), Terenate, Kordo (Mysore). 
Serranus Louti Forsk. 
Manado (Célebes), Kordo (Mysore). 
Serranus altivelis C. V. 
Macasar (Célebes Sur), Cebu. 
Serranus celebicus Blkr. 
Cebu, Kordo (Mysore). 


Serranus argus C. V. 
Célebes Norte. 


(8) 


12. 


13. 


14. 


15. 


16. 


BY. 


18. 


ng. 


20. 


al. 


22. 


23. 


24. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 9 


Serranus erythrurus C.V. 
Kordo (Mysore). 
Servanus marginalis Bl. 
Célebes Norte, Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Serranus pachycentrum C. Vv. 
Célebes Norte. 


Serranus macrospilos Blkr. 
Manado (Célebes). 


Serranus salinonoides Lac. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Serranus suillus C. V. 
Célebes Norte. 


Serranus bataviensis Blkr. 
Manado (Célebes). 


Serranus wrodelus Forst. 
Célebes Norte. 


Servranus altiveloides Blkr. 
Célebes Norte. 


Serranus cyanostigmatoides Blk. 
Célebes Norte. 


Serranus canana C. V. 
Célebes Norte. 


Serv anus Sp. 
Célebes Norte. 


Plectropoma maculatum Bl. 
Kordo (Mysore). 


Plectropoma anthioides Gthr., P. Z. S., 1871, 655. 
Manado (Célebes). 


Grammistes punctatus C. V. 
Terenate. 


Grammistes orientalis Bl. Schn. 
Kordo (Mysore). 


30). 


ol. 


33. 


34. 


39. 


AQ). 


41. 


42. 


43. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Diploprion bifasciatum K. v. H. 
Macasar (Célebes Sur), Terenate. 


* 


Myriodon waigiensis Q. G. 
Cebu. 

Genyoroge bengalensis Bl. 
Manado (Célebes) Cebu. 


Genyoroge Sebeé Blkr. 

Macasar (Célebes Sur), Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 
Genyoroge gibba Forsk. 

Rubi (Nueva Guinea). 
Genyoroge macolor C. V. 

Célebes Norte, Tabukan (Sangi). 


Genyoroge bottoniensis C. V. 
Célebes Norte, Cebu. 


Genyoroge rivulata C. V. 
Manado (Célebes). 


Genyoroge marginata C. V. 
Célebes Norte, Tabukan (Sangi), Terenate. 


Mesoprion decussatus C. V. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur), Cebu. 


Mesoprion semicinctus C. V. 
Terenate. 


Mesoprion fulvifamma Forsk. 
Cebu. 


Mesoprion dodecanthus Blkr. 
Kordo (Mysore). 

Mesoprion annularis C. V. 
Cebu. 

Mesoprion lineatus Q. G. 
Célebes Norte. 


Mesoprion bohar Forsk. 
Célebes Norte. 


(6) 


46. 


47. 


48. 


49. 


50. 


dl. 


52. 


53. 


4. 


55. 


56. 


57. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


Mesoprion gembra C. V. 
Manado (Célebes). 


Mesoprion lineolatus Q. G. 
Célebes Norte. 


Mesoprion chirtah C. V. 
Célebes Norte. 


Mesoprion chrysotenia Blky. 
Macasar (Célebes Sur). 


Mesoprion rangus C. V. 
Célebes Norte. 


Mesoprion fuscescens C. V. 
Célebes Norte. 


Mesoprion quinguelineatus C. V. 
Célebes Norte, Cebu. 


Mesoprion malabaricus Bl. Schn. 
Cebu. 


Mesoprion mahagoni C. V. 
Macasar (Célebes Sur). 


Mesoprion sp.? 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 
Priacanthina Gthr. 


Priacanthus Benmebart Tem. Schl. 
Célebes Norte. 


Priacanthus Meyert Gthr., P. Z. S., 1871, 656, pl. tv. 


Manado (Célebes). 


Apogonina Gthr. 


Ambassis buruensis Blkr. 
Célebes Norte. 


Anbassis batjanensis Blkr. 
Bahia de Manila (Luzon). 


60. 


61. 


63. 


64. 


73. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Ambassis interrupta Blkr. 
Manado (Célebes). 


Ambassis urotenia (s. thermalis) Blky. 
Manado (Célebes). 


Apogon ceramensis B\kr. 
Kordo (Mysore). 
A pogon hyalosoma Blkr. 


Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Apogon orbicularis K. v. H. 
Manado (Célebes), Sangi, bahia de Manila (Luzon), 
Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


A pogon quadrifasciatus Val. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Apogon savayensis Gthr., P. Z. S., 1871, 656. 
Manado (Célebes). 
Apogon Noordziehki Blkr. 
Cebu. 
Apogon multiteniatus Blkr. 
Cebu. 
Apogon fasciatus Q. G. 
Célebes Norte, Cebu. 
Apogon pecilopterus C. V. 
Cebu. 


Apogon annularis Riipp. 
Cebu. 
Apogon monochrous Blkr. 
Célebes Norte, Cebu. 
Apogon Nove Guinee Val. 
Célebes Norte. 
A pogon sp. 

Manado (Célebes). 
Apogon sp. 

Cebu. 


(9) 


76. 


ce 


78. 


19: 


80. 


81. 


82. 


83. 


84. 


85. 


86. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


A pogonichthys polystigma Blkr. 
Cebu. 


Cheilodipterus quinguelineatus C. V. 
Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Grystina Gthr. 


Dules teniurus C. V 
Siao (Sangi). 


Dules rupestris Lac. 
Manado (Célebes), Siao (Sang). 


Pristipomatidee Gthr. 


Therapon servus Bl. 


Manado (Célebes), bahia de Manila (Luzon), Cebu, Rubi 


(Nueva Guinea). 


Therapon cancellatus C. V. 
Manado (Célebes). 


Therapon obscurus C. V. 
Célebes Norte. 


Therapon oxyrhynchus Scnl. 
Manado (Célebes). 


Therapon Cuvieri Blkr. (Pristipoma sexlineatum Q. G.). 


Terenate. 


Therapon theraps C. V. 
Manado (Célebes). 


Therapon argenteus C. V. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Therapon brevispinis Gthr. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Therapon ellipticus Rich., spec. aftin. 
Laguna de Bay (Luzon). 


90. 


on 


92. 


93. 


94. 


95. 


98. 


SS) 


100, 


101. 


102. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Pristipoma maculatum Bi. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Pristipoma hasta Bi. 


Célebes Norte, Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Pristipoma manadense Gthr., P. Z. S., 1871, 657. 


Manado (Célebes). 


Diagramma pictwm Thunb. 
Cebu. 


Diagramma chetodontoides Lac. 
Cebu. 

Diagramma pardalis &. v. H. 
Manado (Célebes). 


Diagramma Lessonii C. V. 
Macasar (Célebes Sur), Kordo (Mysore). 


Diagramme albovittatum Ripp. | 
Macasar (Célebes Sur), Cebu. 


Diagramma punctatum C. V. 
Célebes Norte. 


Diagramma chrysotenia Blkr. 
Macasar (Célebes Sur). 


Diagramma lineatum L. 
Cebu. 


Diagramma afine Gthr. (D. crassispinum Blk.) 


Manado (Célebes). 


Lobotes auctorum Gthr. 
Macasar (Célebes Sur). 


Scolopsis temporalis C. V. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Scolopsis bilineatus Bl. 
Macasar (Célebes Sur), Terenate. 


Scolopsis cancellatus C. V. 
Célebes Norte. 


(10) 


107. 


108. 


109. 


110. 


Mik: 


112. 


113. 


114. 


115. 


116. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 15 


Scolopsis Bleekeri Gthr. 
Cebu. 


Scolopsis monogramma K. v. H. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


Scolopsis ciliatus Lac. A 
Cebu. / 


Heterognathodon xanthopleuros Blkr. . 
Macasar (Célebes Sur). \. 


FHeterognathodon nemurus Bikr. 


Cebt. Le 


HHeterognathodon bifasciatus Blkr. 
Célebes Norte, Terenate, Kordo (Mysore). 


Dentex nematophorus Blkr. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon). 


Symphorus teniolatus Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist., 1872, 
Junio. 
Célebes Norte. 


Synagris upeneoides Bikr. 
Célebes Norte. 


Synagris furcosus C. V. 
Célebes Norte. 


Synagris mulloides Blkr. 
Célebes Norte. 


Nandide Gthr. 
Plesiops nigricans Riipp. 
Célebes Norte. 


Plesiops corallicola Kk. v. H. 
Manado (Célebes). 


Upeneoides vittatus Forsk. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


16 


Ly. 


118. 


U9: 


120. 


124. 


125. 


126. 


127. 


128. 


129. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Upencoides sulphureus C. V. 
Manado (Célebes). 


Upeneoides tragula Rich. 
Célebes Norte, Terenate. 


Mullide Gr. 


Mulloides flavolineatus C. V. 
Manado (Célebes), Tabukan (Sangi). 


Mulloides vanicolensis C. V. 
Célebes Norte, Tabukan (Sangi). 


Upeneus cyclostoma Lac. 
Célebes Norte. 


Upeneus luteus C. V. 
Kordo (Mysore). 


Upeneus barberinus Lac. 
Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Upeneus pleurospilos Blkr. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Upeneus trifasciatus Lac. 
Célebes Norte. 


Upeneus indicus Shaw. 
Célebes Norte. 


Upeneus displurus Playt. 
Célebes Norte. 


Squamipennes Cuv. 


Chetodon ephippium C. V. 


Célebes Norte, Terenate, Kordo (Mysore) 


Chetodon triangulum K. v. H. (baronessa C. V.). 


Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


(12) 


(18) 


130. 


131. 


132. 


133. 


134. 


135. 


136. 


137. 


138. 


139. 


140. 


141. 


142. 


143. 


144. 


145. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


Chetodon vagabundus L. 
Manado (Célebes), Cebu, Terenate. 


Chetodon octofasciatus L. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Chetodon vittatus Bl. Schn. 
Manado (Célebes). 


Chetodon Kleinii Bl. . 
Manado (Célebes), Tabukan (Sangi). 


Chetodon oligeanthus Blkr. 
Cebu. 

Chetodon miliaris Q. G., P. Z. S., 1871, 658. 
Manado (Célebes). 


Chetodon Rafiesit Benn. 
Manado (Célebes). 


Chetodon chrysozonus K. Vv. H. 
Manado (Célebes). 


Chetodon speculum C. V. 
Manado (Célebes). 


Chetodon setifer Bl. 
Manado (Célebes), Siao (Sangi). 


Chetodon baronessa C. V. 
Manado (Célebes). 


Chetodon ocellicauda C. V. 
Siao (Sangi), Terenate. 


Chelmo rostratus L. 
Célebes Norte. 


FHeniochus macrolepidotus Art. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Heniochus varius C. V. 
Macasar (Célebes Sur). 


Holacanthus imperator Bi. 
Manado (Célebes). 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 


17 


147. 


148. 


149. 


156. 


157. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Holacanthus sexstriatus K.v. H. 
Macasar (Célebes Sur). 


Holacanthus semicirculatus Bl. Schn. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Holacanthus mesoleucus Bl. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur). 


Scatophagus argus lL. 
Manado (Célebes), bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Scatophagus ornatus C. V. 
Célebes Norte. 


Drepane punctata L. 
Manado (Célebes). 


Hypsinotus vubescens Gthr. 
Manado (Célebes). 


Toxotes jaculator C. V. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore), Rubi (Nueva Guinea). 
Gerride Gthr. 


Gerres oyena Riipp. 
Cebu. 


Gerres abbreviatus Blkr. 
Manado (Célebes). 
Sparide Cuv. 


Cantharus lineolatus C. Vv. 
Célebes Norte. 


Pagrina Gthr. 


Lethrinus nematacanthus Blkr. 
Célebes Norte, Cebu. 


163. 


164. 


165. 


166. 


169. 


170. 


7A, 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


Lethrinus leutjanus Lac. 
Célebes Norte. 


Lethrinus vamak Forsk. 
Célebes Norte, Cebu, Terenate. 


Lethrinus mahsena Forsk. 
Cebu, Kordo (Mysore). 


Lethrinus opercularis ©. V. 
Manado (Célebes). 


Lethrinus Moensii Blkr. 
Kordo (Mysore). 


Lethrinus veticulatus C. V. 
Kordo (Mysore). 


Lethrinus nebulosus Forsk. 
Célebes Norte. 


Lethvinus Richardsoni Blkr. 
Célebes Norte. 


Lethrinus vostrvatus K. v. H. 
Célebes Norte. 


Spherodon grandoculis Forsk. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Spherodon heterodon Blkr. 
Cebu, Terenate. 


Pimelepterina Gthr. 


Pimelepterus cinerascens Bik. 
Siao (Sangi). 
Pimelepterus tahmel Forsk. 


Célebes Norte. 


Menina Gtlr. 


Aphareus rutilans C.V. 
Rubi (Nueva Guinea). 


175. 


176. 


Wile 


181. 


182. 


183. 


184. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Cesio pisang Blkr. 
Célebes Norte. 


Cesio maculatus C. V. 
Célebes Norte, Cebu. 


Cesio canthonotus Blkr. 
Manado (Célebes). 


Cesio lunaris C. V. 
Célebes Norte. 
Cirrhitidee Gray. 
Cirrhites Forstert Schneid. 
Célebes Norte. 
Scorpenide Gthr. 


Scorpenina Gthr. 


Sebastes polylepis Blkr. 
Cebu. 


Sebastes rhodochrous Gthr., P. Z. S., 1871, 639. 


Manado (Célebes). 


Scorpend haplodactylus Blkr. 
Célebes Norte, Cebu. 


Scorpena diabolus C. V. 
Cebu. 


Plerois volitans L. 
Manado (Célebes), Terenate. 


Pterois zebra C. V. 
Manado (Célebes). 


Plerois miles Benn. 
Célebes Norte. 


Centropogon robustus Gthr. 
Cebu. 


(16) 


417) Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 21 


185. Centropogon fuscovirens Q. G. 
Cebu. 


186. TZetraroge tenianotus C. V. 
Cebu. 


187. Zetraroge amblycephalus Blky. 
Manado (Célebes). 


188. Synanceia verrucosa Bl. Schn. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


189. Synanceia horrida Bl. Schn. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Cottina Gthr. 


190. Platycephalus insidiator Bl. Schn. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes), bahia de Manila 
(Luzon). 


191. Platycephalus asper C. V. 
Manado (Célebes). 


192. Platycephalus pristiger C. V. 
Célebes Norte. 


193. Platycephalus tentaculatus Riipp. 
Cebu. 


194. Platycephalus punctatus C. V. 
Célebes Norte. 


195. Platycephalus fasciatus Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist., 
1872, Nov. 
Bahia de Manila (Luzon). 


196. Platycephalus Quoyi Blkr. 
Kordo (Mysore). 
Theutyes J. Miill. 


197. Leuthis doliata Cuv. 
Rubi (Nueva Guinea). 


199: 


200. 


201. 


202. 


203. 


205. 


206. 


207. 


208. 


209, 


210. 


all. 


212. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Teuthis hexagonata Blkr. 
Manado (Célebes), Rubi (Nueva Guinea), 


Teuthis vermiculata C. V. 
Manado (Célebes), Tabukan (Sangi). 


Teuthis corallina C. V. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Teuthis javus L. 
Macasar (Célebes Sur), bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Teuthis lurida Ripp. 
Cebu. 


Teuthis albopunctata Schig. 
Célebes Norte. 


Teuthis nebulosa Q. G. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Teuthis concatenata C. V. 
Célebes Norte. 


Teuthis margaritifera C.V. 
Manado (Célebes). 


Teuthis vulpina Schlg. Mil. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur). 


Teuthis sp. 
Cebu. 


Berycidz Lowe. 
Myripristis murdjan Forsk. 
Manado (Célebes). 


FHolocentrum rubrum Forsk. 
Manado (Célebes), Cebu, Terenate, Rubi (Nueva 
Guinea). 


Flolocentvum diadema Lac. 
Terenate. 


Hlolocentrum operculare C. V. 
Siao (Sangi). 


215. 


220. 


221. 


Ree 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 28 


Holocentrum spiniferum C. V. 
Célebes Norte. 


Holocentvum sammara Riipp. 
Manado (Célebes). 


Kurtidee Gthr. 


Pempheris otaitensis C. V. 
Célebes Norte, Cebu. 


Polynemidee Gthr. 


Polynemus indicus Shaw. 
Célebes Norte. 


Polynemus tetradactylus Shaw. 
Célebes Norte. 


Polynemus lineatus Gthr. 
Manado (Célebes). 


Polynemus plebejus Gmel. 
Célebes Norte. 


Scicenidee Gthr. 


Otolithus leuciscus Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist. Nov., 1872. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Trichiuridz Gthr. 


Trichiurus haumela Forsk. 
Manado (Célebes), bahia de Manila (Luzon). 


Thyrsites sp. 
Célebes Norte. 


24 


223. 


226. 


a2. 


228. 


229. 


230. 


231. 


232. 


233. 


234. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


Acronuride Gthr. 


Acanthurus triostegus L. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur), Siao (Sangi), 
Terenate. 


Acanthurus ctenodon C. V. 
Manado (Célebes). 


Acanthurus matoides C. V. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur), Tabukan (San- 
gi), Cebu. 


Acanthurus lineatus L. 
Célebes Norte. 


Acanthurus nigrofuscus C. V. 
Manado (Célebes), Siao (Sangii). 


Acanthurus hepatus L. 
Manado (Célebes). 


Acanthurus rhombeus Kittl. 
Terenate. 


Keris amboinensis Blkr. 
Tabukan (Sangi), Terenate. 


Naseus tuberosus Lac. (N. Vlamingti C. V.). 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Carangidee Gthr. 
Caranz boops C. V. 
Célebes Norte, Rubi (Nueva Guinea). 


Caranz sansun Forsk. 
Célebes Norte, Cebu. 


Carane armatus Forsk. 
Manado (Célebes). 


(21) Meyer.—PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 25 


235. Caranxz melampygus C.V. 
Célebes Norte. 

236. Caranz carangus Blikr. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). A; 7M 


237. Caranz crumenophthalmus Bi. yA 
Célebes Norte. . 


238. Caranz hippos L. 
Manado (Célebes), Cebu. 


239. Caranu lepturus Agas. 
Macasar (Célebes Sur). 


240. Caranz calla C. V. 
Bahia de Manila (Luzon). 


241. Caranz speciosus Forsk. 
Cebu. 


242. Caranz gallus L. 
Célebes Norte. 


243. Seriolichthys bipinnulatus Q. G. 
Manado (Célebes). 


244. Chorinemus Sancti Petri C. V. 
Cebu. 


245. Chorinemus orientalis Tem. Schle. 
Célebes Norte. 


246. Chorinemus lysan Forsk. 
Macasar (Célebes Sur). 


247. Trachynotus ovatus L. 
Célebes Norte, Cebu. 


248. Psettus argenteus Lac. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


249. Plataz teira Forsk. 
Kordo (Mysore). 


250. Platax vespertilio Cuv. 
Manado (Célebes), Cebu, Kordo (Mysore). 


26 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


251. Plataxz orbicularis Forsk. 
Macasar (Célebes Sur). 


252. Platax sp. 
Cebu. 


253. Zanclus cornutus L. 
Manado (Célebes), Terenate, Rubi (Nueva Guinea). 


254. Hguula fasciata Lac. 
Bahia de Manila (Luzon), Kordo (Mysore). 


255. Hquula edentula Gthr. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur), bahia de Manila 
(Luzon), Cebu, Terenate, Kordo (Mysore). 


256. Hguula leuciscus Gthr. 
Cebu. 


257. Hgwula oblonga C. V. 
Célebes Norte. 


258. Lguula lineolata C. V. 
Célebes Norte. 


259. HLguula Dussumiert C. V. 
Cebu. 


260. Hqguula splendens Cuv. 
Manado (Célebes). 


261. Lyuula elongata Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist. , 1874. 
Nov., p. 369. 
Célebes Norte. 


262. Gazza argentaria Forsk. 
Célebes Norte, Cebu, Kordo (Mysore). 


263. Gazza minuta C. V. 
Terenate. 


264. Garza equuleformis Riipp. 
Célebes Norte. 


(23) 


266. 


274. 


2719. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 27 


Xiphiideze Agass. 


Histiophorus gladius Brouss. 
Siao (Sangi). 


Scombridez Gthr. 


Scomber microlepidotus Rupp. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon), Rubi (Nueva 
Guinea). 


Scomber australasicus C. V. 
Célebes Norte. 


Flacate nigra Bl. | 
Macasar (Célebes Sur). 


Echeneis naucrates L. 
Célebes Norte, Terenate, Kordo (Mysore), Rubi (Nue- 
va Guinea). 


Thynnus bilineatus Rupp. 
Célebes Norte. 


Thynnus macropterus Schig. 
Célebes Norte. 


Auxis Rocher Risso. 
Célebes Norte. 


Coryphena hippurus L. 
Macasar (Célebes Sur). 


Cubiceps multiradiatus Gthr., P. Z. S., 1871, 661, pl. Lx. 
Manado (Célebes). 
Trachinide Gthr. 


Percis cylindrica Bl. 
Tabukan (Sangi), Cebu. 


278. 


280. 


281. 


282. 


283. 


286. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Percis hexophthalma C.V. 
Célebes Norte. 


Cichlops spilopterus Blkr. 
Célebes Norte. 


Sillago macrolepis Blkr. 
Manado (Célebes). 


Batrachide Gthr. 


(24) 


Batrachus grunniens Bl., Ann. Mag. Nat. Hist. , 1872, 


Junio. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


Pediculati Cuv. 


Antennarius marmoratus Less. 
Terenate. 


Antennarius multiocellatus Gthr. 
Célebes Norte. 


Antennarius notophthaimus Blkr. 
Manado (Célebes). 
Cataphracti Cuv. 


Pevristethus moluccense Blkr. 
Tabukan (Sangi). 


Peristethus liorhynchus Gthr., P. Z. S., 1871, 663, pl. uxit. 


Manado (Célebes). 


Peristethus prionocephalum Dum., Ann. Mag. Nat. Hist., 


xv, 368, 1875. 
Célebes Norte. 
Dactylopterus orientalis C. V. 
Manado (Célebes). 


(25) 


288. 


289. 


290. 


291. 


292. 


293. 


294. 


295. 


296. 


204. 


298. 


299. 


300. 


301. 


Meyer. —PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


Gobiidze Miill. 


Gobius giwris Ham. Buch. 
Manado (Célebes), laguna de Bay (Luzon). 


Gobius grammepomus Blkr. 
Manado, Togian, Bay de Tomini (Célebes). 


Gobius puntang Blkr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Gobius puntangoides Blkr. 
Cebu. 


Gobius baliurus C. V. 
Cebu, Kordo (Mysore). 
Gobius cazinus C. V. 
Cebu. 
Gobius phalena C. V. 
Kordo (Mysore). 
Gobius ophthalmotenia Blkr. 
Cebu. 


Gobius spectabilis Gthr. 
Cebu. 


Gobius lacrymosus Ptrs. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Gobius lentiginosus Rich. 
Cebu. 


Gobius hemigymnopomus Blkr. 
Manado (Célebes). 


Gobius sp. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Gobiodon sp. 
Manadu (Célebes). 


Periophthalmus Kelreutert Pall. 
Cebu, Terenate. 


29 


30 


302. 


303. 


304. 


305. 


306. 


307. 


308. 


309. 


310. 


S11. 


Ble. 


313. 


314. 


316. 


317. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Periophthalmus Schlosseri C. V. 
Togian, Bay de Tomini (Célebes). 


Lleotris aporos Bikr. 
Célebes Norte. 


Eleotris Fornasini Bianc. 
Manado (Célebes). 


Eleotvis Hedtii Blkr. 
Célebes Norte. 


Lleotris gyrinoides Blkr. 
Manado (Célebes). 


Eleotris ophiocephalus C. V. 
Manado (Célebes), Kordo (Mysore), Jobi. 


Lleotris macrolepidota Bi. 
Manado (Célebes). 


Eleotris marmorata Blkr. 
Célebes Norte, laguna de Bay (Luzon), Terenate. 


Eleotris belobrancha C. V. 
Bahia de Manila (Luzon). 


ELleotris fusca Bl. Schn. 
Kordo (Mysore). 

Lleotris butis Buch. Ham. 
Manado (Célebes). 


Eleotris muralis Q. G. 
Terenate. 


Eleotris Helsdingenti Blk. 
Célebes Norte. 


Amblyopus brachysoma Blkr. 
Manado (Célebes). 

Trypauchen vagina C. V. 
Madura. 


Callionymus sagitta Pall. 
Célebes Norte. 


(26) 


(27) 


318. 


319. 


320. 


323. 


324. 


325. 


326. 


327. 


328. 


329. 


330. 


Meyer. — PECES DR LAS INDIAS ORIENTALES. 


Callionymus opercularis C. V. 
Manado (Célebes). 


Callionymus filamentosus C. V. 
Célebes Norte. 


Platyptera aspro K. v. H. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Vulsus dactylopus Benn. 
Cebu. 
Blenniidz Miill. 
Petroscirtes grammistes C. V. 
Cebu. 


Petroscirtes anema Blkr. 
Cebt. 


Salarias Dussumiert C. V. 
Célebes Norte. 


Salarias holomelas Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist., 1872, Nov. 


Cebit. 


Salarias ceramensis Blkr. 
Kordo (Mysore). 


Salarias quadricornis C. V. 
Célebes Norte. 


Salarias fasciatus Bl. 
Cebu. 


Salarias sp. 
Manado (Célebes). 


Mastacembelide Gthr. 


Trichonotus setigerus Schn. 
Cebu. 


32 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Sphyreenide Agass. 


33. Sphyrena langsar Blk. 


332. 


333. 


334, 


335. 


336. 


337. 


338. 


339. 


340. 


341. 


342. 


343. 


Célebes Norte. 


Sphyrena Commersonit C. V. 
Célebes Norte, Cebu. 


Sphyrena jello C. V. 
Cebu, Kordo (Mysore). 


Sphyrena Dussumiert C. V. 
Célebes Norte. 


Sphy’ena sp. 
Macasar (Célebes Sur). 


A therina lineata Gthr., Ann. Mag. Nat. Hist., 1872, Nov. 
Cebu. 


A therina sp. 
Cebu. 
Mugjilidze Blkr. 
Mugil compressus Gthr. 
Jobi. 


Mugil sundanensis Blkr. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Mugil ceramensis Blkr. 
Siao (Sangi), Jobi. 


Mugil waigiensis Q. G. 
Célebes Norte. 


Mugil oligolepis Blkr. 
Célebes Norte. 


Mugil Meyert Gthr., dan. Mag. Nat. Hist., 1872, Junio. 
Macasar (Célebes Sur), laguna de Bay (Luzon). 


(29) 


344. 


345. 


346. 


347. 


348. 


349. 


350. 


Meyer.—PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 33 


Gasterosteidzc Gtlir. 


Aulostoma chinense Schig. 
Kordo (Mysore). 


Fistularide Miill. 


Amphisile strigata Blkr. 
Cebu. 


Ophiocephalidz Blkr. 
Ophiocephalus vagus Ptrs. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Ophiocephalus striatus Bl. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur). 


Labyrinthici Cuv. 


Anabas scandens C. V. 
Célebes Norte, laguna de Bay, bahia de Manila (Luzon). 


Pharyngognathi J. Miill. 
Pomacentridez Gthr. 
Amphiprion percula Lac. 
Manado (Célebes), Kordo (Mysore). 


Amphiprion intermedius Schle. 
Manado (Célebes). 


Amphiprion melanopus Blkr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Premnas biaculeatus Blkr. 
Kordo (Mysore). 


ANALES DE HIST. NAT.—XIV. 


360. 


361. 


362. 


363. 


364. 


365. 


366. 


367. 


368. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Dascyllus aruanus L. 
Célebes Norte, Cebu, Kordo (Mysore). 


Dascyllus melanurus Bikr. 
Manado (Célebes). 


Pomacentrus cyanospilos Blkr. 
Cebu. 


Pomacentrus teniometopon Blkr. 
Siao (Sangi), Kordo (Mysore). 


Pomacentrus trilineatus C. V. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Pomacentrus melanochir Blkr. 
Célebes Norte, Kordo (Mysore). 


Pomacentrus trimaculatus C. V. 


(30) 


Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur), Kordo (Mysore), 


Rubi (Nueva Guinea). 


Pomacentius chrysurus Brouss. 
Cebu. 


Pomacentrus chrysopecilus K.v. A. 
Cebu. 


Pomacentrus litoralis C.V. 
Célebes Norte. 


Glyphidodon bonang Bikr. 
Célebes Norte. 


Glyphidodon leucogaster Blkr. 
Célebes Norte. 
Tlyphidodon antjerius Blkr. 
Siao (Sangi), Cebu, Kordo (Mysore). 
Glyphidodon xanthozona Blky. 
Célebes Norte. 
Glyphidodon assimilis Bl. 
Siao (Sangi). 


Glyphidodon celestinus C. V. 
Manado (Célebes), Siao (Sangi), Terenate. 


(31) 


369. 


370. 


380. 


381. 


Meyer.—PECES DE LAS INDIAS ORTENTALES. 


Glyphidodon aureus Kk. v. H. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


Glyphidodon sp. 
Cebu. 


Labride Gtlr. 


Cheropina Gthr. 


Cherops macrodon Lac. 
Cebu, Rubi (Nueva Guinea). 


Cherops leucozona Blkr. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Charops anchorago Bi. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Cherops oligacanthus Blkr. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Julidina Gthr. 


Labroides paradiseus Blkr. 
Tabukan (Sangi). 


Labroides diméediatus C. V. 
Manado (Célebes). 


Cheilinus celebicus Blkr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Cheilinus fasciatus Cuv. 


Macasar (Célebes Sur), Cebii, Kordo (Mysore) 


(Nueva Guinea). 


Cheilinus radiatus Cuv. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Cheilinus punctulatus C.V. 
Terenate. 


Cheilinus arenatus C. V. 
Terenate. 


. Rubi 


383. 


384. 


385. 


386. 


387. 


388. 


389. 


390. 


391. 


392. 


393. 


396. 


397, 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Cheilinus Godefroyt Gthr. 
Cebu. 


Cheilinus sp. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Epibulus insidiator Pall. 
Macasar (Célebes Sur). 


Hemigymnus melanopterus Gthr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Stethojulis interrupta Blkr. 
Tabukan (Sangi). 


Stethojulis strigiventer Benn. 
Cebu. 


Stethojulis axillaris Q. G. 
Tabukan (Sangi). 


Platyglossus marginatus Riipp. 
Kordo (Mysore). 


Platyglossus purpurascens Bl. Schn. 
Kordo (Mysore). 


(32) 


Platyglossus nebulosus C. V. (Halicheres Rickei Blkr.) 


Tabukan (Sangi), Terenate. 


Platyglossus guttatus Bl. 
Tabukan (Sangi), Siao (Sangi), Cebu. 


Platyglossus binotopsis Blkr. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Platyglossus bivittatus Bl. 
Siao (Sangi). 


Platyglossus Schwarzii Blk. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Platyglossus scapularis Benn. 


Célebes Norte, Tabukan (Sangi), Cebu. 


Platyglossus opercularis Gthr. 
Célebes Norte. 


398. 


403. 


404. 


405. 


409. 


410. 


411. 


412. 


Meyer.— PECES DE LAS INDIJAS ORIENTALES. 


Platyglossus chloropterus Bl. 
Célebes Norte. 


Platyglossus podostigma Blkv. 
Célebes Norte. 

Platyglossus modestus Blk. 
Kordo (Mysore). 

Platyglossus hortulanus Lac. 
Célebes Norte. 


Platyglossus sp. 
Cebu. 


Novacula teniura Lac. 
Célebes Norte. 
Novacula Twistii Blkr. 
Célebes Norte, Tabukan (Sang). 


Novacula pentadactyla L. 
Célebes Norte. 


Novacula macrolepidota Bikr. 
Tabukan (Sangi). 


Julis lunaris L. 
Terenate, Kordo (Mysore). 


Julis Schwanefeldvi Blkr. 
Célebes Norte. 


Julis dorsalis Q. G. 


37 


Célebes Norte, Tabukan (Sangi), Rubi (Nueva Guinea). 


Cheilio inermis Forsk. 


Manado (Célebes), Tabukan, Siao (Sangi), Cebu, Kor- 


do (Mysore). 
Coris pulchervima Gthr. 
Macasar (Célebes Sur). 


Scarina Gthr. 


Pseudoscarus sumbavensis Blkr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


418. 


419. 


420). 


42). 


422. 


423. 


427. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 
Pseudoscarus bicolor Riipp. 

Macasar (Célebes Sur). 
Pseudoscarus Troschelii Blkr., var. B. Playf. 


Rubi (Nueva Guinea). 


Pseudoscarus balinensis Blkr. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Pseudoscarus chrysopoma Blkr. 
Cebu. 


Pseudoscarus muricatus C.V. 
Célebes Norte. 


Pseudoscarus sp. 
Célebes Norte. 


Scomberesoces Miill. 


Belone caudimaculata Cuv. 
Bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Belone punctulata Gthr., P. Z. S., 1871, 670. 
Manado (Célebes). 


Belone schismatorhynchus Blk. 
Bahia de Manila (Luzon). 
Belone choram Riipp. 
Manado (Célebes). 


Belone melanotus Blkr. 
Célebes Norte, Cebu. 

Belone macrolepis Blk. 
Manado (Célebes). 


Hemirrhamphus Commersonit Cuv. 
Célebes Norte, Cebu. 


Hemirrhamphus marginatus Forsk. 
Manado (Célebes). 

Hemirrhamphus Georgit C. V. 
Bahia de Manila (Luzon). 


(34S 


(35) 


428. 


429, 


430. 


431. 


433. 


434. 


435. 


436. 


437. 


Meyer.— pecs DE LAS INDIAS ORIENTALES. BY 


Hemirrhamphus Buffonis C. V. 
Manado (Celebes). 


Hemirrhamphus Quoyti C. V. 
Tabukan (Sangi), Cebu. 


EBxocelus spilopterus C. V. 
Manado (Célebes). 


Leocetus oligolepis Blkr. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Exrocetus mento C. V. 
Siao (Sangi), bahia de Manila (Luzon), ‘Rubi (Nueva 
Guinea). 


EH xocetus sp. 
Célebes Norte. 
Anacanthini J. Mill. 
Gadidze Cuv. 
Pseudophycis peregrinus Gthr., P. Z. S., 1871, 669. 
Manado (Célebes). 
Ophididee Gthr. 


Fierasferina Gthr. 


Fierasfer sp. 
Célebes Norte. 


Ammodytina Gthr. 


Congrogadus subducens Rich. 
Cebu. 


Ateleopodidee Gthr. 


Psettotes Erumei Cuv. 
Célebes Norte. 


40 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Pleuronectidee Flem. 
438. Pseudorhombus multimaculatus Gthr. 
Célebes Norte. 


439. Pseudorhombus Russelit Blkr. 
Bahia de Manila (Luzon). 


440. Rhomboidichthys pantherinus Riipp. 
Manado (Célebes), Kordo (Mysore). 


441. Solea heterorhina Blkr. 
Kordo (Mysore). 


442. Pardachirus pavoninus Lac. 
Célebes Norte, Cebu. 


443. Plagusia marmorata Blk. 
Manado (Célebes). 


- 


444. Cynoglossus quadrilineatus Lac. 
Bahia de Manila (Luzon). 


445. Cynoglossus lida Blk. 
élebes Norte. 


446. Cynoglossus puncticeps Rich. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Physostomi J. Mill. 
Siluride Cuv. 
Clariina Gthr. 


447. Clarias melanoderma Bikr. 
Laguna de Bay (Luzon). 


448. Clarias macrocephalus Gthr. 
Laguna de Bay (Luzon). 


(36) 


(37) 


449. 


451. 


454. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 1] 


Plotosina Gthr. 


Plotosus canius Ham. Buch. 
Célebes Norte. 


Plotosus anguillaris Bl. (Pl. arab Forsk., Blkr.) 
Célebes Norte, Bahia de Manila (Luzon). 
Ariina Gthr. 


Arius thalassinus Riipp. (Neluma nasuta Blkr.). 
Macasar (Célebes Sur), Kordo (Mysore). 


Arius tonggol Blkr. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Arius falearius Rich. 
Laguna de Bay (Luzon). 


ATUUS Sp. 
Célebes Norte. 


Sternoptychide Gthr. 


Saurus myops Bl. Schn. 
Manado (Célebes). 


Scopelide Gthr. 


Saurida tumbil Bl. 
Kordo (Mysore). 


Saurida argyrophanes Rich. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Saurida nebulosa C. V. 
Kordo (Mysore). 


42 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Clupeidee J. Miill. 


Engraulina Gthr. 


459. Hugraulis encrasicholoides Blkr. 
Célebes Norte. 


460. FBugraulis rhinorhynchus Blky. | 
Cebu. 


461. Hugraulis belama Forsk., P. Z. S., 1871), 671. 
Manado (Célebes). 


462. Hagraulis mystacoides Bik. 
Célebes Norte. 


463. Hagraulis commersonianus Lac. 
Tabukan (Sangi), Terenate, Kordo (Mysore). 


464. Bugraulis malabaricus Blky. 
Célebes Norte. 


Clupeina Gthr. 


465. Clupea atricauda Gthr. 
Tabukan (Sangi), Terenate. 


466. Clupea fimbriata C. V. 
Bahia de Manila (Luzon). 


467. Clupea venenosa C. V. 
Rubi (Nueva Guinea). 
Dussumierina Gtlir. 
468. Dussumieria elopsoides Biky. 
Bahia de Manila (Luzon). 
Elopina Gthr. 


469. Hlops saurus L. 
Célebes Norte. 


(39) 


470. 


471. 


477. 


478. 


479. 


Meyer.— PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. ih 


Meyalops cyprinoides Brouss. 
Kordo (Mysore). 


Chirocentride C. \V. 


Chirocentrus dorab Forsk. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Murcenidc J. Miill. 
Anguillina Gthr. 


Anguilla mauritiana Benn. (Mur. maculata Bi.) 
Manado, Togian, Bay de Tomini (Célebes), laguna de 
Bay (Luzon). 


Anguilla bicolor M. Cl. 
Manado (Célebes). 


Anguilla amboinensis Ptrs. 
Laguna de Bay (Luzon). 


Uroconger lepturus Rich. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Peciloconger fasciatus Gthr., P. Z. S., 1871, 673, pl. LXvi1. 
Manado (Célebes). 


Murenesocina Gthr. 


Murenesox cinereus Forsk. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon). 


Myrina Gthr. 


Liuranus semicinctus Benn. 
Kordo (Mysore). 


Ophichthyina Gthr. 


Ophichthys cephalozona Blkr. 
Cebu, Kordo (Mysore). 


44 


480. 


481. 


482. 


483. 


484. 


485. 


486. 


487. 


488. 


489. 


490. 


491, 


492. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (49) 


Ophichthys apicalis Benn. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Ophichthys chinensis Kaup. 
Bahia de Manila (Luzon). 


Ophichthys colubrinus Bl. Schn. (Ophisurus fasciatus 
Reinh.) 
Cebu, Kordo (Mysore). 


Ophichthys boro Ham. Buch. 
Manado (Célebes). 


Ptyobranchina Gthr. 


Moringua macrocephala Blkr. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Moringua abbreviata Blkr. 
Cebu. 


Murenina Gthr. 


Murena nebulosa Ani. (Echidna variegata Bikr.) 
Célebes Norte, Cebu, Kordo (Mysore). 


Murena picta Ani. 
Célebes Norte, Cebu, Kordo (Mysore). 


Murena poliuranodon Bik. 
Manado (Célebes). 


Murena punctatofasciata Blkr. 
Bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Murena Richardsonii Blkr. 
Kordo (Mysore). 


Murena sp. 
Kordo (Mysore). 


Gymnomurena concolor Riipp. 
Kordo (Mysore). 


(41) 


493. 


494. 


495. 


496. 


497, 


498. 


499. 


500. 


501. 


502. 


Meyer.—PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 15 


Lophobranchii Cuv. 
Syngnathide Kp. 
Syngnathina Gthr. 
Syngnathus conspicillatus Jen. 


Bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Syngnathus cyanospilus Bikr. 
Cebu. 


Gasterotokeus biaculeatus Bl. 
Manado (Célebes), Cebu, Kordo (Mysore). 


Hippocampina Gthr. 


Hippocampus guttulatus Cuv. 
Manado (Célebes), Tabukan (Sangi), bahia de Manila 
(Luzon), Cebu, Kordo (Mysore). 


Plectognathi Cuv. 


Sclerodermi Cuv. 


Triacanthus biaculeatus Cuv. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon), Cebu. 


Balistes aculeatus UL. 
Tabukan (Sangi). 


Balistes erythrodon Gthr. 
Manado (Célebes). 


Balistes lineatus Bl. Schn. 
Célebes Norte, Cebu. 


Balistes undulatus M. P. 
Manado (Célebes). 


Balistes mitis Benn. 
Manado (Célebes), Kordo (Mysore). 


509. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


Balistes niger M. P. 
Manado (Célebes). 


Balistes vidua Rich. 
Kordo (Mysore). 


Balistes bursa Bl. Schn. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Balistes stellatus Lac. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


Balistes fuscus Bl. Schn. 
Macasar (Célebes Sur). 


Balistes verrucosus Bl. Schn. 
Manado (Célebes), Tabukan (Sangi), Terenate, Kordo 
(Mysore). 


Balistes flavimarginatus Ripp. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur), Terenate, 
Kordo (Mysore). 
Monacanthus scriptus Blky. 
Kordo (Mysore). 
Monacanthus monoceras Osh. 


Manado (Célebes). 


Monacanthus macrurus Biker. 
Rubi (Nueva Guinea). 


Monacanthus pardalis Riipp. 
Manado (Célebes). 
Monacanthus hajam Bikr. 


Cebu. 


Ostracion cornutus L. 
Manado (Célebes), Cebu, Terenate, Rubi (Nueva Gui- 
nea), Jobi. 


Ostracion cubicus Gthr. (0. tetragonus L.). 
Célebes Norte, Terenate, Rubi (Nueva Guinea). 


Ostvacion punctatus Bl. Schn. 
Célebes Norte. 


(48) 


518. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. Wi 


Ostrvacion nasus Bl. 
Kordo (Mysore). 


Gymnodontes Cuy. 


Tetrodon reticularis Bl. Schn. 
Célebes Norte, Cebu. 


Tetrodon lunaris Bl. Schn. (7. spadiceus Rich.). 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon), Rubi (Nueva 
Guinea). 


Tetrodon hypselogencion Blkr. 
Célebes Norte. 


Tetrodon Bennetti Blkr. (Psilonotus ocellatus Blkr.) 
Célebes Norte. 


Tetrodon janthinopterus Bikr. 
Célebes Norte. 


Tetrodon margaritatus Riipp. 
Terenate. 


Tetrodon papua Bikr. 
Cebu. 


Tetrodon hispidus Lac. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Tetrodon mappa Less. 
Cebu. 


Tetrodon nigropunctatus Bl. Schn. 
Manado (Célebes), Cebu. 


Tetrodon Riche: Frem. 
Rubi (Nueva Guinea). 

Diodon hystviz L. 
Manado (Célebes). 


Diodon maculatus Gthr. 
Manado (Célebes). (Venenoso. 


48 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


532. Diodon novemmaculatus Blkr. 
Kkordo (Mysore). 


Selachii J. Mill. 


Plagiostomi J. Miill. 
Squalidze Bp. 
Carchariide Gthr. 


533. Carcharias Walbeehmit Blkr. 
Macasar (Célebes Sur). 


534. Carcharias melanopterus Q. G. 
Macasar (Célebes Sur). 


535. Carcharias lamia Risso. 
Togian, Bay de Tomini (Célebes Norte). 


536. Carcharias (Hypoprion) hemiodon M. Hle. 
Célebes Norte, bahia de Manila (Luzon). 


537. Zrienodon obesus Riipp. 
Macasar (Célebes Sur). 


538. Zygena malleus Risso. 
Macasar (Célebes Sur), bahia de Manila (Luzon). 


Notidanide Gthr. 


539. Sceyllium marmoratum Benn. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur). 


Scyllidee Gthr. 
540. Chiloscyllium ocellatum (Gml.) L. 
Kordo (Mysore). 


541. Chiloscyllium indicum Gul. 
Manado (Célebes), Macasar (Célebes Sur). 


45) 


543. 


545. 


546. 


Meyer. — PECES DE LAS INDIAS ORIENTALES. 


Batidee Gthr. 


Pristide Gthr. 


Pristis Perrotieti M. Hle., Nature, x11, 1875, 167. 


Laguna de Bay (Luzon), 


khynchobatus djeddensis Forsk. 
Macasar (Célebes Sur). 


Rhinobatidee M. Hle. 
Rhinobatus granulatus Cuy. 
Macasar (Célebes Sur). 


Trygonide M. Hle. 


Trygon Kuhlii M. Hle. 
Célebes Norte. 


Teniura melanospilos Blkr. 
Célebes Norte, Macasar (Célebes Sur). 


Museo Zoolégico Real de Dresde, Octubre, 1884. 


ANALES VE HIST. NAT.—Xiy. 


= ’ 
« c } y hal f avy °4 
bs 7 ‘5 . 
Pa 
¥ 
i +72 
; ie > a 
" P aA) 
° , ik 
ie 8a oe 
, - * 
a yew 
C. hy c 43 if 
y - “a 
af i) > 
- < 5 ; 
‘ j > ; 4 -. (age at A m4 
. el ' 
| sivs¥ eae eu pee 
( ie Pasty paw 
tox : ; ee ro airy Sieh pare 
; 4 
‘BO? Cr bien  iatins an aie 
a - : - _ © 
a il ss < ‘ey Sale : we . 
af + 
o« ff 73 
; rity *{ ; 


EXCURSION ENTOMOLOGICA 


A VARIAS LOCALIDADES 


DE LA PROVINCIA DE GERONA (CATALUNA), 


POR 


DON MIGUEL CUNI Y MARTORELL. 


(Sesion del 7 de Mayo de 1884.) 


Llevado de la idea de ir completando mis exploraciones en- 
tomoldgicas de las distintas comarcas de Cataluiia, en los afios 
de 1882 y 1883 recorri algunos puntos de la provincia de Ge- 
rona, en particular el bajo Ampurdan, habiendo visitado, en 
el primero de los citados anos, Cadaques, Palafurgell, San Fe- 
liu de Guixols y Caldas de Malavella, y en el segundo Rosas 
y Empalme (1), con bastante detenimiento. 

Cuando fui 4 Cadaques y Palafurgell en el mes de Julio, la 
tierra se hallaba en extremo seca y las plantas agostadas; por 
consiguiente la caza de insectos fué pobrisima. En Cadaques 
tuve el placer de encontrar al distinguido catedratico, mi 
apreciado amigo Dr. D. Federico Tremols, hijo del pais, con 
quien di algunos paseos por los alrededores. Y ya que se me 
presenta la ocasion, aprovéchola para dirigirle este testimo- 
nio de gratitud por los obsequios que me dispensé durante mi 
corta permanencia en aquel pueblo maritimo. 

Dicho senior tiene perfectamente estudiada la flora de aque- 
lla region: me contentaré, por lo tanto, con decir que recogi 
las siguientes especies de plantas notables: Melilotus elegans 


(1) Se denomina Empalme el punto donde se cruzan y unen los dos ferrocarriles 


que desde Barcelona se dirigen 4 Francia, perteneciendo al partido municipal de Mar- 
torell de la Selva. 


52 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Sazl., Polycarpon peploides DC., Plantago subulata L., Statice 
virgata W. y catalaunica Wk., todas en un islote Namado 
Messina. 

El terreno de esta comarca es pizarroso, y sus principales 
explotaciones agricolas consisten en los productos del olivo y 
la vina, si bien ésta se encuentra en peligro de desaparecer 
dentro de pocos anos, & causa de la filoxera que ya ha destrui- 
do gran parte de las cepas. 

Rosas, cuyo término exploré en Mayo de 1883, se halla si- 
tuado sobre la orilla del golfo de igual nombre; en sus tran- 
quilas aguas encuentran refugio las embarcaciones, por mu— 
cho que sea su calado. Sus habitantes son agricultores y pes- 
cadores al mismo tiempo; asi es que cada manana sus playas. 
presentan una risuena animacion con la Negada de infinidad 
de barcas cargadas con toda clase de pescado que se vende en 
publica subasta, y es inmediatamente expedido para los mer- 
cados de Figueras, Gerona y Barcelona. 

Rosas es una buena localidad para el entomdlogo, por razon 
de la gran llanura que se extiende por la parte de Castellon 
de Ampurias. Estos terrenos quedan en parte inundados du- 
rante el invierno y forman varias lagunas, que al secarse en 
verano dejan una gruesa capa de detritus, debajo de la cual 
pululan en cantidad extraordinaria representantes de la nu- 
merosa familia de los cardbidos, no faltando estafilinidos y 
curculionidos, de modo que en poco tiempo pudimos hacer 
provision de Brachinus humeralis Ahr., Cymindis axillaris 
Fab., Chlenius velutinus Duft. y festivus Fab., Amara trivialis 
Gyll., Dichirotrichus obsoletus Dej., Harpalus distinguendus- 
Duft. y anzius Duft., Sphenophorus meridionalis Gyll., etc. En 
los campos cercanos 4 la carretera de Castellon abundan los 
ortépteros Decticus albifrons Fab. y Lphippiger Cunii Bol.; esta 
ultima, especie nueva que descubri en Calella el ano 1876. 

El panorama que desde el Santuario y faro de San Sebastian 
de Palafurgell se descubre es magnifico, y uno no se cansa de 
contemplarlo. Situados ambos en la cima de un elevado pro- 
montorio, desde aquel punto la vista aleanza una larga exten- 
sion del Mediterrdéneo, cuyas olas lamen la base de la monta- 
fay van 4 estrellarse y cubrir de espuma las rocas del cabo 
de Creus, que dista una hora, por la parte de Francia. Tres 

dias, que fueron por cierto muy agradables, pasé en la hospe- 


3)) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 58 


deria del Santuario; y 4un cuando puedo considerar como 
nula mi cosecha de insectos, en compensacion disfruté de un 
aire puro y fresco y de una perspectiva por demas deliciosa. 
En plantas observé las siguientes especies interesantes: Ma- 
thiola incana R. Br., en las rocas de cerca del Santuario; Cis- 
tus crispus W. K. y Lavatera maritima Gou., en los pefascos 
de los alrededores del faro; y el Myrtus communis L., que abun- 
da en los bosques de las cercanfas. 

Mi pasajera estancia en San Felit' de Guixols me privé de 
salir a caza de insectos; y en plantas sdlo vi de notable el Zde- 
ris linifolia L., entre los pinos que vegetan en la colina lla- 
mada de San Telmo. 

Caldas de Malavella es un antiguo sitio balneario, cuyas 
aguas termales eran ya conocidas y aprovechadas por los ro- 
manos. En el dia acuden a sus establecimientos muchisimos 
enfermos en busca de alivio 4 sus dolencias, por la facilidad 
de trasladarse 4 ellos con toda comodidad por medio del ferro- 
carril que desde Barcelona se dirige a Francia. 

Seis dias del mes de Mayo de 1882 permaneci en aquel pue- 
blo, habiendo cazado bastantes insectos; pero en plantas wni- 
camente observé digna de citarse la Gratiola officinalis L. 

Cada dia estamos mas satisfechos de la aficion que hace aiios 
adquirimos al estudio de la Historia Natural, por reconocer la 
gran influencia que ha tenido para conservarnos la salud del 
cuerpo y del alma. El madrugar, el andar muchas horas por 
los campos, prados y bosques, y el subir 4 las cimas de las 
montafias, son ejercicios gimnasticos que dan fuerza y robus- 
tez a los musculos, asi como el respirar el aire oxigenado de 
montes vigoriza de un modo notable los pulmones. 

A muchos parece pueril haya quien se ocupe de coger y co- 
leccionar insectos, y preguntan con aire de desprecio: «ZPara 
qué sirve eso?» ; Pueril lo que eleva y dirige el espiritu 4 Dios! 
Dejando aparte cuan util sea a4 la ciencia, 4 la agricultura y 
4 la industria el conocer la estructura, forma y costumbres de 
los seres vivientes que pueblan el mundo, sirve su estudio de 
un modo particular para que los jovenes empleen el tiempo 
en algo provechoso y no pierdan sus mejores aiios en los fri- 
volos y peligrosos pasatiempos que debilitan y enervan la mas 
fuerte complexion, y asimismo sirve para moralizarlos, ya que 
la detenida observacion de las maravillas de la naturaleza, y 


54 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


hasta el solo analisis anatoémico de la mas vulgar mariposa 6 
del mas pequeno aracnido, bastan para proclamar la gran sa- 
biduria y bondad del Criador del Universo, y quien alcanza 
conocerlas por estos medios llega a amarle por gratitud y 4 
venerarle con toda la efusion del alma. 

Antes de terminar esta introduccion daré las gracias 4 los 
naturalistas que con su acostumbrada amabilidad me han ayu- 
dado en las determinaciones de las especies dudosas 6 desco- 
nocidas para mi. Son dignos de ellas, entre los espafioles, el 
catedratico D. Ignacio Bolivar, de Madrid, y mi amigo D. Da- 
niel Miller, de Barcelona; y entre los extranjeros, los sefiores 
Eugéne Simon, Auguste Puton, Léon Fairmaire, Jules Lich- 
tenstein, Théodore Seebold y Emile Gobert. 


LEPIDOPTEROS. 


Rhopalocera. 


Papilio podalirius L. 

var. Feisthame- 
lii Dup.—Caldas de Malavella. 
—  machaon L.—Rosas, Caldas 
de Malavella. 

Pieris brassicee L.—Rosas, Caldas 
de Malavella. 
— rapee L.— Rosas, Caldas de 
Malavella. 
— daplidice L.— Caldas de Ma- 
lavella. 

Leucophasia sinapis L.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 

Colias Edusa F.—Rosas, Castellon 
de Ampurias, Caldas de Malave- 


lla, Empalme. 
Thecla ilicis Hsp.— Caldas de Ma- 
lavella. 
Polyommatus phleas DL. — Rosas, 
Caldas de Malavella. 
—_ dorilis Hufn.—Rosas. 


Lyceena panoptes Hb.— Rosas. 
—  Escheri Hb.—Rosas, Caldas 
de Malavella, Empalme. 
—  alsus S. V.—Rosas, Caldas 
de Malavella, Empalme. 
—  agestis S. V.—-Caldas de 
Malavella. 

Limenitis camilla Hb.—Caldas de 
Malavella. 

Vanessa atalanta L.— Rosas, Cal- 
das de Malayella. 
—  cardui L.—Rosas, Caldas 
de Malavella, Empalme. 

Melitzea cinxia L.— Caldas de Ma- 
lavella. 
—  pheebeS. V.—Caldas de Ma- 
lavella. 
—  didyma O.—Caldas de Ma- 
lavella. 

Argynnis dia Z.—-Caldas de Mala- 
vella; no es eseasa. 


(5) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 55 


Argynnis lathonia Z.— Caldas de 
Malavella. 

Melanargia syllius Hbst. — Rosas, 

. Caldas de Malavella. 

Satyrus hermione L.— Caldas de 
Malavella. 
—  semele Z.—Caldas de Ma- 
lavella. 
— fidia L.— Caldas de Mala- 
vella. 
— fauna Hb.—Caldas de Ma- 
lavella, 

Pararge megzera L.-—Rosas, Caldas 
de Malavella. 
— meone EHsp.— Rosas, Cal- 
das de Malavella, Empalme. 

Epinephele janira L.— Caldas de 
Malavella. 


Epinephele ida Hsp, — Castellon 
de Ampurias, Caldas de Mala- 
vella. 

_ tithonus L.— Empal- 
me. 

- pasiphee Hsp.— Caldas 
de Malavella. 

Ccenonympha pamphilus L. 

var. Lyl- 
lus Esp.—Caldas de Malavella. 

Spilothyrus malvarum J//.— Rosas. 

Syrichtus proto Hsp. — Caldas de 
Malavella. 

a sao Hb.—Caldas de Ma- 
lavella. 

Hesperia linea God.—Empalme. 

—  sylvanus Esp.—Caldas de 
Malavella. 


Heterocera. 


Acheronthia atropos L.—Caldas de 
Malavella. 
Sphinx conyolvuli Z.— Caldas de 

Malavella. 

Deilephila euphorbie L.— Caldas 
de Malavella. 

Macroglossa stellatarum L.— Cal- 
das de Malavella, Empalme. 

Trochilium apiforme L.—Empalme. 

Zygeena stcechadis Bkh.—Caldas de 

Malavella. 

—  occitanica Vill—Empalme. 
Psyche unicolor Hufn.—Rosas. 
Oeneria dispar Z.—Caldas de Ma- 

lavella. 

Bombyx loti O.— Caldas de Mala- 
vella, Empalme. 
Saturnia pyri Schiff. — Caldas de 

Malavella. 

Harpyia vinula L.— Caldas de Ma- 
lavella. 


Cnethocampa processionea L.—Cal- 
das de Malavella. 

— pityocampa Schiff. — 
Caldas de Malavella. 

Agrotis crassa Hb.— Caldas de Ma- 
lavella. 

—  saucia Hb.— Caldas de Ma- 
layella. 

Leucania dactylidis B.—Rosas. 

Caradrina cubicularis S. V.i—Rosas. 

Calocampa exoleta L.—Caldas de 
Malavella. 

Cucullia verbasci DL. — Caldas de 
Malavella. 

Plusia gutta Gn.—C. de Malavella. 
— chaleytes Esp.— Rosas, Cal- 
das de Malavella. 

— gamma L.—Rosas, Caldas de 
Malavella. 

Heliothis peltigera S. V.— Caldas 

de Malavella. 


56 ANALES DE HISTORIA, NATURAL. (6) 


Heliothis armigera Hb.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 

Acontia solaris S. V.— Caldas de 
Malayella. 
—  luctuosa Esp.—Rosas, Cal- 
das de Malavella. 


Erastria pygarga Hufn.—Empalme; 


bastante frecuente. 
Hypena lividalis Hb. — Caldas de 
Malavella. Pi 


Rivula sericealis Hb.—Empalme. 


Geometree. 


Acidalia ochrata Scop.— Caldas de 
Malavella. 
—  sylvestraria Hb. — Empal- 
me. 
—  ealcearia Zell.— Empalme. 
—  subsericeata Hrv.—Caldas 
de Malavella. 
—  obsoletaria Rbr.— Empal- 


—  elongaria Rbr. — Empal- 


Acidalia politata Hb. — Caldas de 
Malavella. 
—  filicata Hb.— Rosas. 
—  ornata Scop.— Caldas de 
Malavella. 
—  scabiosata Hygff.—Caldas 
de Malavella. 


Ematurga atomaria L.—Empalme. 


Aspilates citraria Hb.—Rosas. 
Cidaria bilineata Z.— Rosas, Em- 
palme. 


Microlepidoptera. 


Scoparia angustea Stph.— Rosas. 
Botys purpuralis Z.—Caldas de Ma- 
lavella. 
— acontialis Stgr.—Rosas. 
— punicealis S. V.— Empalme. 
— ferrugalis Hb.—Rosas. 
Orobena frumentalis L.—Rosas. 
Etiella zinckenella 7’r.— Empalne. 
Pempelia gallicola Stgr.—Rosas. 
— subornatella Dup. — Ro- 
sas. 
Ematheudes punctella Tr.—Caldas 
de Malavella. 
Anerastia lotella Hb.—Empalme. 


Cochylis francillana F. E. — Em- 
palme. 

Grapholitha dorsana F. S.—Rosas. 

Choreutis Bjerkcandrella Tuhb. — 
Rosas. 

Nemotois cupriacellus Hb.—Rosas. 
Pleurota planella Stgr.—Empalme. 
—  ericella Dup.—Rosas. 
Pyroderes argyrogrammos Z.— Ro- 

sas. 
Lithocolletis sp.?— Caldas de Ma- 
lavella. 
Oxytilus letus 7.—C. de Malavella. 
Aciptilia paludum Zell,—Empalme. 


(7) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 57 


COLEOPTEROS. 


Cicindela campestris L.—Caldas de 
Malavella, Empalne. 
—  trisignata Dej.—Castellon 
de Ampurias. 
— littoralis 
de Ampurias; Rosas, en la orilla 
del mar, frente de los torreones 


‘ab.— Castellon 


llamados molinos de viento; no es 
escasa. 

Carabus catelunatus Scop.— Rosas. 

Calosoma sycophanta L.— Rosas. 

Nebria andalusica Ramb.—Gerona. 

Dyschirius nitidus Dej.—Rosas. 

a thoracicus Rossi.—Rosas. 

Aptinus displosor Duf.— Castellon 
de Ampurias, Rosas. 

Brachinus humeralis Ahr.— Rosas; 
frecueute debajo el detritus de 
las lagunas. 

- psophia Dej.—Rosas. 

-- crepitans Z.— Rosas. 

= sclopeta Fab. — Rosas, 
Gerona. 

Dromius linearis Ol.—Rosas. 

Platytarus bufo Fab.— Rosas; un 
solo ejemplar. 

Cymindis axillaris Fab. — Rosas; 
abundante. 

Chlenius circumscriptus Duft. — 
Rosas. 

— velutinus Duft.— Rosas. 
- festivus Fab.—Rosas. 
= vestitus Payk.—Rosas. 

Licinus silphoides Fab.—Rosas. 

—  equatus Dej. — Castellon. 
—  spoliatus Rossi.—Castellon 
de Ampurias. 

Pogonus riparius Dej.—Rosas. 


Pogonus meridionalis Dej.—Rosas. 
Calathus cisteloides J//.—Castellon 
de Ampurias; Rosas, abundante; 
Gerona. 
—  circumseptus Germ.—Ro- 
sas, San Sebastian de Palafurgell. 
_ mollis Marsh.—Rosas; fre- 
cuente. 
— ~- micropterus Duft.—Rosas. 
— montivagus Dej.— Rosas. 
Anchomenus albipes Fab.— Rosas. 
— marginatus L.—Rosas 
— viduus Panz.—Rosas. 

Abacetus Salzmanni Ramb.—Rosas. 

Feronia puncticollis Dej.—Rosas. 
—  strenua Panz.—Rosas. 

Percus politus Dej.—Rosas; un solo 
ejemplar. 

Amarastriato-punctata Dej.—Rosas. 
—  strenua Zimm.—Rosas, Cas- 
tellon de Ampurias. 

— vulgaris Panz.—Rosas. 

—  trivialis Gyll.—Rosas; abun- 
dante. 

— acuminata Payk.—Rosas. 
—  familiaris Duft.— Castellon 

Zabrus gibbus Fab.—Rosas. 

Aristus sphzerocephalus Ol.—Rosas. 

Ditomus beeticus Ramb.—Rosas. 

Apotomus rufus O/.—Rosas. 

Acinopus tenebrioides Duft.—San 
Sebastian de Palafurgell. 

Diachromus germanus L.— Rosas, 
Empalme. 

Dichirotrichus obsoletus Dej.— Ro- 
sas; frecuente. 


'Anisodactylus binotatus Fab.— Ro- 


sas. 


58 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Harpalus incisus Dej.—Rosas. 
— maculicornis Duft.— Ro- 


— griseus Panz.— Rosas. 

— sulphuripes Germ. — Ro- 

sas. 

— distinguendus Duft.—Ro- 

sas; bastante frecuente. 

— eneus Hab.—Rosas. 

— latus L.—Rosas. 

— tardus Panz.—Rosas. 

— anxius Duft.— Rosas. 
Stenolophus teutonus Sch.—Rosas. 
Trechus minutus Fab.—Rosas, 
Bembidium vulneratum Dej.— Ro- 

sas. 
“= doris Panz.—Rosas. 
— Dahlii Dej.— Rosas. 
obliquum Sturm.— Ro- 


— varium Ol.—Rosas. 

— Dutourii Perris.—Rosas 
Hydroporus picipes Fab.—Rosas. 
Colymbetes dolabratus Payk.— Ro- 

sas. 
Agabus brunneus Fab.—Rosas. 
Gyrinus natator Scop.—Rosas, Em- 
palme. 
Hydrophilus piceus L.—Rosas. 
Philhydrus nigricans Zett.— Rosas. 
Berosus affinis Brull.—Rosas. 
Spheeridium scarabieoides L.— Ro- 
sas. 
Aleochara discipennis Muls. — Ro- 
sas. 
Homalota sordida Avaatz.— Rosas. 
— vicina—=umbonata Hr.— 
Rosas. 
Quedius fulgidus Fab.—Rosas. 
-- molochinus Grav.—Rosas. 
— tristis Grav.— Rosas. 
—  scintillans Grav.— Rosas. 
Creophilus maxillosus L.— Rosas. 


Leistotrophus marginalis Géné.— 
Rosas. 
Ocypus olens Miiller.—Rosas. 
—  cyaneus Payk.— Rosas. 
— morio Grav.—Cantallops. 
Philonthus scybalarius Nordm. — 
Rosas, Empalme. 
— ebeninus Grav.—Rosas. 
_— ventralis Grav.— Em- 


palne. 
— rufimanus Hr.— Rosas. 
-- salinus HKiesw.— Rosas. 
— dimidiatipennis Hr. -— 
Rosas. 


Xantholinus glabratusGrav.—Rosas 
— fulgidus Fab.— Rosas. 

Dolicaon biguttulus Zac.—Rosas. 
Pzederus longipennis Hr.—Rosas. 
Stenus guttula Miiller.—Rosas. 
Bledius Graellsii Fauv.—Rosas. 
Omalium excavatum Er.—Rosas. 
Catops sp.? —Empalme. 
Silpha granulata Ol.—San Sebastian 

de Palafurgell. 

— levigata Fab.— Rosas. 
Hister major L.—Cantallops. 

-—— inequalis Fab.—Cantallops, 

Rosas. 

— 4maculatus Z.—Rosas. 

—  grandicollis J//.—Cantallops, 

Rosas. 

— helluo Truqui.—Rosas. 

— unicolor L.— Rosas. 

—  ignobilis Mars.—Rosas; fre- 

cuente. 

—  carbonarius Hfm.—Rosas. 

—  sinuatus J//.-—Rosas. 
Olibrus bicolor Fab.—Rosas. 

—  geminus J//.—Rosas. 
Meligethes flavipes Sturm. — Em- 

palme. 
Cryptophagus lycoperdi Herbst.— 

Empalme. 


(9) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 59 


Dermestes Frischii Augel.— Rosas, 
Gerona, 
Attagenus verbasci L.— Rosas, Ge- 
rona. 
Heterocerus levigatus Panz.—Rosas 
Ateuchus sacer L.— Rosas. 
Gymnopleurus mopsus Pallas. — 
Rosas. 
-- flagellatus Fab. — 
Cantallops; Rosas, abundante. 
Bubas bison L.—Rosas. 
Onthophagus Hiibneri Fab. — Ro- 
sas, Caldas de Malayella. 
taurus L.—Rosas. 
-- vaccea L.—Rosas. 
_ fureatus Fab. — Cal- 
das de Malavella. 
—= ovatus L. — Rosas, 
Caldas de Malavella. 
= lucidus Jll.—Caldas 
de Malavella. 
Aphodius fimetarius L.—Rosas. 
— granarius L.— Rosas. 
_ lugens Creutz.—Rosas. 
— bimaculatus Fab. — Ro- 
sas; frecuente. 
-- prodromus Brahm.— Ro- 
sas. 
Ammceecius elevatus Ol.—Rosas. 
Geotrypes stercorarius L.—Canta- 
llops. 
_ hypocrita Jil. — Canta- 
llops. 
— leevigatus Fab.—San Se- 
bastian de Palafurgell. 
Hoplia cerulea Drury.— Rosas. 
Anoxia villosa Fab.—Rosas. 
Rhizotrogus solstitialis Z.—Santua- 
rio de Requesens. 
Pentodon puncticollis Burm.—Cas- 
tellon de Ampurias. 
Oryctes nasicornis Z.— Caldas de 
Malavella. 


Oxythyrea stictica L.—Cadaques, 
Rosas, Gerona, Empalme. 
Cetonia hirtella L.— Rosas, Caldas 
de Malavella. 
— morio Fab. — Cadaques, 
Castellon de Ampurias. 
Capnodis tenebrionis L.— Rosas, 
Caldas de Malavella. 
Eurythyrea micans Fab.—Rosas. 
— tenebricosa Fab.—Rosas, 
Tordera. 
Anthaxia confusa Lap.—Rosas. 
— sepulchralis Fab. — Ro- 
sas. 
— inculta Germ.—Empalme. 
Aemeodera lanuginosa Gyll.— Ro- 
sas. 
Chrysobothrys Solieri Cast. — San 
Sebastian de Palafurgell. 
Trachys minutus L.—Empalme. 
—  nanus Herbst.— Empalme. 
Cardiophorus biguttatus Fab.—Ro- 
sas, abundante; Empalme. 
— — var. orna- 
tus Cand.— Rosas. 
— melampus J//.— Ro- 
sas. 
Athous cireumductus Mén.?—Rosas 
Agriotes corsicus Cand.—Empalme. 
—  sordidus J7/.—Rosas. 
Synaptus (Ctenonychus) filiformis 
F.—Rosas, Empalme. 
Adrastus pusillus Fab.—Empalme. 
Lampyris noctiluca L.— Empalme. 
Thelephorus eremita Rosh.—Rosas; 
Empalme, bastante frecuente. 
Rhagonycha fulva Scop.— Empal- 
me. 
Malthinus flaveolus Payk. — Em- 
palme. 
Malthodes marginatus Latr. — Ro- 
sas. 
Drilus flavescens Fab.— Empalme. 


60 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Malachius bipustulatus Z.—Rosas. 
= pulicarius Hr.— Rosas; 

Empalme, frecuente. 

Hyphebeeus flavicollis Er.— Rosas. 

Henicopus vittatus Ivesw.—Palou 
de Ona. 

Dasytes griseus Avist.—Rosas, Em- 
palne. 

— subzeneus Sch.—Rosas. 
Dolichosoma viridi-ceeruleum Geoff. 
—Rosas, frecuente; Empalme. 
Haplocnemus nigricornis Fab.—Ro- 

sas. 
Danacza tomentosa Panz.— Rosas. 
Sinoxylon sexdentatum Ol.—Rosas. 
Seaurus punctatus Herbst.— Canta- 
llops; Cadaques y Rosas muy 
abundante. 
Blaps gigas £.—Rosas. 
Asida sericea Ol.—Rosas, frecuen- 
te; Caldas de Malavella. 
Heliopathes montivagus Muls, — 
Cantallops; Rosas y San Sebas- 
tian de Palafurgell, frecuente. 
— abbreviatus Ol.—Can- 
tallops. 
Opatrum sabulosum L.— Rosas. 
oe perlatum Germ. — Cada- 
ques, Rosas, Castellon de Ampu- 
rias, San Sebastian de Palafurgell. 
— (Gonocephalum Muls.) ni- 
grum Jtiist.—Rosas. 
Phaleria cadayerina Fab.—Rosas. 
— acuminata Avist.—San Se- 
hastian de Palafurgell. 
Cataphronetis brunnea Lucas, — 
Rosas. 
Tenebrio obscurus Kab.—Rosas. 
Centorus procerus Muls.—Rosas. 
Helops cerberus Muls.—Santuario 
de Requesens, Rosas. 
Omophlus lepturoides Fal.—Rosas. 
— picipes Fab.—Rosas. 


Lagria hirta L.— Rosas. 
Mordella fasciata Fab.— Caldas de 
Malavella, abundante; Empalme. 
— aculeata L.— Cadaques, 
Caldas de Malavella. 
Mordellistena grisea Muls.—Rosas, 
frecuente. 
-- pumila Gyll. — Em- 
palme. 
Anaspis maculata Four.—Rosas. 
Rhipiphorus bimaculatus Fab, — 
Cadaques, frecuente. 
Meloe majalis L.—Santuario de Re- 
quesens, Rosas. 
Mylabris 4-punctata L.— Caldas de 
Malavella, frecuente. 

— variabilis Bilb. — Cada- 
ques; Rosas y Castellon de Am- 
purias, abundante. 

12-punctata Ol. — Cada- 
ques, Caldas de Malavella. 

(Edemera flavipes Hab. — Rosas, 
abundante; Caldas de Malayella, 
Empalmne. 

— virescens Muls.—Rosas. 

Spermophagus cardui Gyllh. — Ro- 
sas, Castellon de Ampurias. 

Bruchus variegatus Gervim.— Rosas. 

—  picipes Germ.— Rosas. 

—  pisi Z.—Rosas. 

— sertatus J//.—Rosas. 

-— — var. signaticornis 
Gylih.— Rosas. 

—  luteicornis J//.—Rosas. 

—  nubilus Boh.— Rosas. 

—  velaris #.— Castellon de 
Ampurias. 

Otiorhynchus truncatellus Graélls.? 
—Rosas. 

Peritelus senex Boh.—Rosas. 

Trachyphleeus squamosus Gyll. — 
Rosas. 


Phyllobius sinuatus Fab. x Rosas. 


(11) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 61 


Cneorhinus geminatus Fab. — Ro- 
sas. 
Brachyderesincanus L.—Empalme. 

— pubescens Boh.— Cal- 

das de Malavella. 

Sitones griseus Fab.—Caldas de Ma- 
lavella. 
—  sulcifrons Th.—Rosas. 
—  lineatus Z.—Rosas. 
— inops Gyllh.— Rosas, Em- 
palme. 

Polydrosus flavipes De Geer.—Em- 
palme. 

— setifrons Duval. — Cal- 

das de Malavella. 

-- mollis Bh.—Empalme. 
Hypera punctata Hab.—Rosas. 
Coniatus repandus Fab. — Rosas; 

abunda sobre el Tamarix. 
Cleonus excoriatus Gyllh.— Cada- 
ques. 
—  (Megaspis Sch.) alternans 
Ol.—Rosas. 
— plicatus Ol.—Rosas. 
Larinus turbinatus Gyl/h.— Empal- 
me. 
—  carline Ol.—Empalme. 
—  ursus Fab.—C.de Malavella 
Lixus rufitarsis Boh.—Rosas. 
— pollinosus Germ.—Rosas. 
Erirhinus ventralis Steph.—Empal- 
me. 
' —  tremule Payk.— Rosas, 
Empalne. 
Orchestes alni L.—Empalme. 
Tychius venustus Fab.—Rosas. 
Sibynia viscariz L.—Rosas. 
Ceuthorhynchus erysimi Fab.—Ro- 
sas. 
= echii Fab.— Rosas; 
frecuente. 
- obsoletus Gyllh.— 
Rosas. 


Sphenophorus meridionalis Giyllh. 
—Rosas; abunda. 
Apion zneum Fab.—Rosas. 
— radiolus Airb.— Rosas, Em- 
palme. 
— viciee Payk.—Rosas. 
— miniatum Germ.—Rosas, Cal- 
das de Malayella. 
— violaceum Kirb.— Rosas. 
Attelabus curculionoides LZ.—Cal- 
das de Malavella. 
Cerambyx Mirbeckii Lac.— San Se- 
bastian de Palafurgell. 
Hylotrypes bajulus Z.— Caldas de 
Malayella. 
Clytus trifasciatus Fab.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 
— verbasci L.—Cadaques, Cal- 
das de Malavella, Empalme. 
Cartallum ebulinum Z.—Rosas. 
Agapanthia angusticollis Cy/l.—Cal- 
das de Malavella. 
Calamobius gracilis Creutz.— Rosas. 
Oberea erythrocephala Fab. — Ro- 
sas. 
Phyteecia virescens Fab.—Rosas. 
Leptura hastata Fab.— Caldas de 
Malavella. 
Clythra Lacordairei Reich. — Gero- 
na, Caldas de Malavella. 
—  longipes Fab.—Rosas, Cal- 
das de Malavella, Empalme. 
— concolor Fab.—Empalme. 
— scopolina L.— Cadaques; 
Castellon de Ampurias, abundan- 
te; San Sebastian de Palafurgell, 
Caldas de Malavella. 
— — var. tetradyma. 
—Empalne. 
Cryptocephalus rugicollis O/.— Ro- 
sas. 
— pexicollis Suffr.— 
Empalme. 


62 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Cryptocephalus violaceus Fab, — 
Empalme. 
_ tetraspilus Suffr.— 
Caldas de Malavyella. 
— capucinus Suffr.— 


Empalme. 

_ Hiibneri Fab. — 
Empalme. 

— bipunctatus L. — 
Rosas. 


Timarcha levigata L.—San Sebas- 
tian de Palafurgell, Caldas de Ma- 
lavella. 

Chrysomela Banksii FKab.— Rosas, 
San Sebastian de Palafurgell, Cal- 
das de Malavella. 

== heemoptera L.— Rosas; 
frecuente. 

— menthrasti Suffr.—Ro- 
sas; Castellon de Ampurias, abun- 
da; Caldas de Malayella. 

— americana L.— Rosas, 
Castellon de Ampurias, San Se- 
bastian de Palafurgell, Caldas de 
Malavella. 

Lina populi L.—Caldas de Malave- 
lla, Empalmne. 

Plagiodera armoraciz L.— Empal- 
me. 

Phratora vulgatissima J.— Empal- 
me. 

—  Fairmairei Bris—Rosas. 
Prasocuris aucta Fab.— Rosas. 
(ralleruca crategi Fors.—Rosas. 
Malacosoma lusitanicum L. — Ro- 

sas, Gerona, 


Halticaampelophaga Guér.—Rosas, 


Castellon de Ampurias, Caldas de 

Malavella. 

— helxines Z.—Empalme. 

—  impressa Fab.—Rosas, Cas- 

tellon de Ampurias. 

—  ferruginea Scop. — Rosas, 

Empalme. 

— malvee J/l.—Rosas. 

—  atra Payk.—Empalme. 
Longitarsus melanocephalus Gy/ll. 

Rosas. 

~- crassicornis Foud. — 

Castellon de Ampurias. 
Plectroscelis arenacea All.— Rosas. 
Psylliodes chalcomerus J//.— Em- 

palme. 

— cyanopterus J/l,—Rosas, 
Empalme. 

— marcidus J/l.—Castellon 
de Ampurias. 

Hispa testacea L.— Caldas de Ma- 
lavella, Empalme. 

Coccinella mutabilis Serib.—Cada- 
ques, Rosas, Caldas de Malavella. 

— Doublieri Muls.—Rosas 

— quatuordecimpustulata 
Z.—Caldas de Malavella. 

— septempunctata Z. — 
Cadaques, Rosas, Castellon de 
Ampurias, Caldas de Malavella. 

Halyzia 14-punctata L.—Empalme. 

Chilocorus bipustulatus L.—Rosas, 
San Sebastian de Palafurgell. 

Exochomus auritus Scrib.— Rosas, 
Caldas de Malavella. 


(13) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 63 


ORTOPTEROS. 


Labidura riparia Pall.,—Rosas. 

Anisolabys moesta Géné. — Rosas, 
Requens. 

Forficula auricularia Z.—Castellon 
de Ampurias, Rosas, Cantallops. 

Ectobia livida Fab.—Caldas de Ma- 
lavella. 

Loboptera decipiens Germ.—Rosas, 
Castellon de Ampurias, Caldas 
de Malavella. 

Mantis religiosa L.— Rosas, Caste- 
llon de Ampurias, Caldas de Ma- 
lavella. 

Ameles Spallanzania Rossi. — Cas- 
tellon de Ampurias, Empalme. 
Empusa egena Charp.— Rosas, San 

Sebastian de Palafurgell. 

Bacillus Rossii Fab.—Empalme. 

—  gallicus Charp.—Empalme. 

Acridium egyptium Z.— Castellon 
de Ampurias, Rosas. 

Caloptenus italicus Z. o7 Q.—Ca- 
daques, Rosas, Castellon de Am- 
purias , San Sebastian de Pala- 
furgell. 

Acrotylus insubricus Scop.—Cada- 
ques, Rosas. 

— patruelis Stwrm.—Rosas, 
Empalme. 

Sphinctonotus ceerulans L.—Caldas 
de Malavella. 

Ctyphippus cerulescens Z.—Caste- 
llon de Ampurias , abundante; 
Caldas de Malavella, Empalme. 

Pachytylus nigro-fasciatus De Geer. 


—Cadaques, Castellon de Am- 
purias. 

Epacromia strepens Zatr.— Rosas, 
Castellon de Ampurias. 

Gomphocerus hemorhoidalisCharp. 
—Rosas. 

= rufipes Zett.— Rosas, 
Empalme. 

_ biguttulus Z.—Rosas, 
Castellonde Ampurias, Empalme. 

— declivus Bris. — Cas- 
tellon de Ampurias, San Sebas- 
tian de Palafurgell. 

Acrida turrita L.—Castellon de Am- 
purias, frecuente; Empalme. 

Tettix meridionalis Ramb.— Rosas. 
— depressa Bris.— Caldas de 
Malavella. 

Liogryllus campestris Z. — Rosas, 
Caldas de Malavella, 

Tylopsis liliifolia Fab.— Caldas de 
Malayella. 

Locusta viridissima L.—Rosas, Cas- 
tellon de Ampurias. 

Platycleis intermedius Serv.— Cas- 
tellon de Ampurias, Caldas de 
Malavella. 

Decticus albifrons Fab.— Castellon 
de Ampurias; abundante. 

Ephippiger vitium Serv.—Caldas de 
Malavella. 

-- Cunii Bol.—En los cam- 
pos de las cercanias de Castellon 
de Ampurias, muy abundante; 
Caldas de Malavella. 


64 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


HEMIPTEROS. 


Psacasta tuberculata Rossi. — Em- 
palne. 

Graphosoma semipunctatum F.— 
Cadaques, Castellon de Ampu- 
rias, Caldas de Malayella. 

Geotomus punctulatus Costa.— Ro- 
sas. 

_- leevicollis Costa.—Rosas. 

Brachypelta aterrima Fverst.— Ro- 
sas, Caldas de Malavella. 

Sehirus dubius Scop. — Caldas de 
Malavella. 

Elia acuminata L.— Caldas de Ma- 
vella, Empalme. 

Neottiglossa bifida Costa. — Rosas, 
Caldas de Malavella. 

— leporina H.-S.—Caldas 
de Malavella. 

Eysarcoris perlatus Fab.—_Empalme 

— inconspicuus H-S, — 
Empalme. 

Staria lunata Hahn.—Caldas de Ma- 
layella. 

Carpocoris baccarum L.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 

— lunatus Fab.—Castellon 
de Ampurias, Caldas de Malavella. 

— verbasci Dall.— Caldas 
de Malavella. 

Strachia picta H.-S.— Castellon de 
Ampurias, San Sebastian de Pa- 
laturgell. 

Centrocarenus spiniger Fab.— Cal- 
das de Malavella. 

Strobilotoma typheicornis Fab. — 
Empalme. 

Coreus hirsutus Fieb.— Rosas. 

— hirticornis Fab.—Caldas de 
Malayvella. 


Syromastes marginatus L.— Em- 
palme. 

Verlusia rhombea L.— Caldas de 
Malayella. 

— _ sulcicornis #ab.—Rosas. 

Gonocerus juniperi Dahl.— Caldas 
de Malavella. 

Camptopus lateralis Gev.— Caldas 
de Malavella. 

Stenocephalus agilis Scop. — Ro- 
sas. 

Corizus crassicornis L.—Empalme; 
frecuente. 
—  capitatus Yab.—Rosas. 
— rufus Schill. — Caldas de 
Malavella, 
—  lepidus Fieb.—Castellon de 
Ampurias. 

Maccevethus errans Fab.— Caldas 
de Malavyella. 

Lygeus equestris Z.— Rosas, Cal- 
das de Malavella. 
—  militaris /ab.—Rosas, San 
Sebastian de Palafurgell. 
—  apuans Rossi.—Cadaques, 
San Sebastian de Palafurgell. 

Lygzeosoma reticulatum H-S.— Ro- 
sas. 

Cymus melanocephalus F%eb.—Cal- 
das de Malavella, Empalme. 

Ischnodemus sabuleti Fall. — Em- 
palme. 

— Genei Spin. ? — Em- 

palme. 

Metopoplax ditomoides Costa.—Cal- 
das de Malavella. 

Paromius leptopoides Baer,— Em- 
palme. 


» Acompus rufipes Wolf,—Empalme, 


(15) 


Peritrechus nubilus Fall. 
varietas tibialis 


Horv.—Rosas. 
— gracilicornis Put.—Em- 
palme. 

Pachymerus pineti H-S.—Cadaques, 
Caldas de Malavella, Empalme. 

Pyrrhocoris apterus L.— Rosas. 

Heterogaster artemisize Schill.—Cas- 
tellon de Ampurias, Caldas de 
Malavella. 

Monanthia W olffii Fieb.—Empalme. 

— nassata Put.—Rosas. 

Miris calearatus Fall.— Caldas de 
Malavella, Empalme. 

— levigatus L.—Empalme. 
Megalocervea erratica Z._Empalme. 
Lopus mat Ross? et variet. — Em- 

palne. 

Phytocoris ulmi Fal/.—Empalme. 

Calocoris bipunctatus Fab.—Caldas 
de Malavella, Empalme. 
pale. 

Cyphodema instabile Luc. — Em- 
palme. 

Camptobrochis Iutescens Schill. — 
Caldas de Malavella, 

Heterocordylus tumidicornis H-S.— 
Cadaques. 

Orthocephalus saltator Hah. Q.— 
Empalme. 

_ minor Costa. o’.— 

Empalme. 

Pachyxyphus lineellus Muls.— Ro- 
sas, Empalme. 

Byrsoptera rufifrons Fall. 0.—Em- 
palne. 

Nabis breyipennis Hahn.— Empal- 
me. 


viridulus Spin,.—Rosas. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 


Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 


| 


marginellus Fab.— Em- | 


65 


Prostemma sanguineum Rossi. — 
Rosas. 

Harpactor iracundus Scop.—Rosas, 
Caldas de Malavella, Empalme. 
Pirates hybridus Scop.— Caldas ‘de 

Malavella. 

Velia rivulorum /ab.—Rosas. 

Cicadetta argentata Ol.—Caldas de 
Malayella. 

Hysteropterum grylloides Fab. — 
Rosas, Caldas de Malayella, Em- 
palme. 

Tettigometra griseola Fieb. — Cal- 
das de Malayella, 

Lepyronia coleoptrata Z.— Caldas 
de Malavella. 

Aphrophora corticea Ger. — Em- 
palme. 

— alni Fall.— Caldas de 
Malavella. 

Phileenus campestris Fall.—Caldas 
de Malavella, Empalme. 

— spumarius Z.—San Se- 
bastian de Palafurgell, Empalme. 

Centrotus cornutus Z.—Caldas de 
Malavella. 

Gargara geniste /ab.— Caldas de 
Malavella, Empalme. 

Tettigonia viridis Z.— Empalme; 
frecuente. 

Penthimia atra Fab. — Caldas de 
Malavella. 

Acocephalus striatus Fab.— Caldas 
de Malavella. 

Selenocephalus obsoletus Ger, — 
Rosas. 

Athysanus erythrostictus Fieb. — 
Empalne. 

variegatus Kb.—Rosas. 

Goniognathus brevis H-S.— Caldas 
de Malavella. 


ot 


66 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


NEUROPTEROS. 


Libellula brunnea Fonscol.—Caldas 
de Malavella. 
Crocothemis erythreeus Brul/.—San 
Sebastian de Palafurgell. 
Onychogomphus forcipatus L. — 
Caldas de Malavella. 
Calopteryx virgo L.—Empalme. 
oo heemorrhoidalis Vand.— 
Empalme; abundante. 
-- splendens Harris. 
— — var. xanthos- 
toma Charp.—Empalme. 
Lestes viridis Vand.— Caldas de 
Malavella. 
Platyenemis latipes Ramb. — Em- 
palme; frecuente. 


Platycnemis acutipennis Sélys. — 
Empalme. 

Agrion Linderii Sélys.— Empalme. 
— mercuriale Charp. Q.—Em- 
pahne. 

Pyrrhosoma tenellum Vand.—Cal- 
das de Malavella. 

— minium Harris. ~.— 

Hemerobius variegatus /.— Caldas 
de Malavella, Empalme. 

Macronemurus appendiculatus PF. 
— Caldas de Malavella, Empal- 
me. 

Chrysopa formosa Sch.—Empalme. 

Panorpa meridionalis Ramb.— Em- 
palme. 


HIMENOPTEROS. 


Dolerus pratensis Z.—Rosas. 
Selandria serva Fab.—Castellon de 
Ampurias, Caldas de Malavella. 

Athalia spinarum /ab.—Rosas. 

Allantus Scheefferi A7.— Empalme. 

Macrophya neglecta Kl. Q.—Em- 
palne. 

Feenus jaculator Z.—Caldas de Ma- 
lavella. 

Amblyteles fasciatorius Fab.— Ro- 
sas. 

-- fuscipennis Wesm. 9.— 

Rosas. 

Bracon nominator Fab.—Caldas de 
Malavella. 

Stilbum splendidum Fab.—Caldas 
de Malavella. 

Hedychrum lucidulum Dahlb.—Cal- 
das de Malavella. 


Chrysis bidentata Z.— Caldas de 
Malavella. 

Mutila erythrocephala Fab.—Cada- 
ques, Caldas de Malavella. 

—  littoralis Petg.—Rosas. 

—  stridula Rossi O.—Rosas. 
— maura Z.—Santa Cristina de 
Lloret. 

Scolia quadripunctata Fab.—Caldas 
de Malavella. 

Elis sexmaculata Fab. — Castellon 
de Ampurias, Caldas de Mala- 
vella. 

Tiphia villosa Fab.—Rosas. 

Myzine sexfasciata Rossi. — Caldas 
de Malavella. 

Priocnemis variegatus Fab. — Cal- 
das de Malavella. 

= sp. ? — Rosas. 


(17) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 67 


Larrada anathema Smith.— Caldas 
de Malavella. 
Ammophila viatica Z.—Rosas, Cal- 
das de Malavella. 
— Heydeni Dahilb.— Cal- 
das de Malavella, Empalme. 
Bembex olivacea Fab.— Caldas de 
Malavella. 
—  sinuata Pz.—Caldas de Ma- 
lavella. 
Ceratocolus clypeatus Z.— Caldas 
de Malavella. 
Eumenes pomiformis /ab.—Rosas. 
Camponotus herculeanus Z.— Can- 
tallops. 
-~ sylvaticus Ol.—Caldas 
de Malavella. 
— cruentatus Zatr.—Ro- 
sas. 
Lasius brunneus Zati.— Caldas de 
Malavella. 
Formica fusca Z.— Rosas. 
—  gagates Latr.—Rosas. 
— pratensis De Geer. — Ro- 
sas. 


Apheenogaster structor Zatr.— Ro- 
sas, San Sebastian de Palafur- 
gell. 

Crematogaster sordidula Nyl. Q.— 
Rosas. 

Solenopsis fugax Zatr,— Rosas.— 

Colletes fodiens Kirby.—Caldas de 
Malavella, 

Prosopis variegata /ab.—Rosas. 

Halticus scabiosa Rossi.—Caldas de 
Malavella. 

Dasypoda discineta Rossi.—Cada- 
ques. 

Osmia fulviventris Pz.— Rosas. 

— megacephala Z.— Caldas de 
Malavella. 
— adunea Pz. o7.—Rosas. 

Nomada fucata Pz. 

— — f2z., var. meridiona- 
lis.-— Rosas. 

Celioxys octodentata Z.—Rosas. 

Crocisa scutellaris Zep.—Caldas de 
Malavella, 

Xylocopa violacea Fab. — Empal- 
me. 


DIPTEROS. 


Bibio hortulanus Z.—Rosas. 

Pachyrhina maculosa Mg.— Rosas. 

Tipula oleracea Z.— Rosas. 
—  peliostigma Schwm.— Rosas. 

Stratiomys riparia Mg.— Caldas de 
Malavella. 

Odontomyia flavissima Rossi.— Cal- 
das de Malavella. 

Chrysomyia melampogon Z/l.—Em- 
palme. 

Hematopota pluvialis L.— Empal- 
me. 

Tabanus vicinus Egg.— Caldas de 
Malavella. 


Exoprosopa Pandora /.—Caldas de 
Malavella. 

Argyromeeba binotata Mg.—Caldas 
de Malavella. 

Bombylius ater Scop.— Caldas de 
Malavella. 

Ploas virescens /.—Rosas. 

Thereva plebeja Z.—Rosas. 

Asilus (Lophonotus Mceq.) trigonus 
Mg.— Rosas. 
— (tamus Zw.) cyanurus Lw. 
—Empalme. 
— barbarus Z.—Castellon de 
Ampurias, 


68 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (13) 


Limnia unquicornis Scop.— Empal- 
me. 

— obliterata /.—Rosas. 
Geomyza combinata Z.— Rosas. 
Trypeta jacece R. Desv.—Caldas de 

Malavella. 

Sapromyza marginata Mg.— Ro- 

sas. 
Anthomyia pluvialis Z. — Rosas; 
yuela sobre la arena de la playa. 
— flavescens R. Desv.— 

Rosas; orilla del mar. 
Dasyphora pratorum Mg.— Caldas 

de Malavella. 

Lucilia ezesar Z.—Rosas, Caldas de 

Malavella. 

Rhynchomyia speciosa Zw. — Cal- 
das de Malavella. 
Sarcophaga hemorrhoidalis Mg.— 

Rosas. 

Dexia rustica /.—Rosas. 
Chetolyga amcena Mg. ? — Rosas. 
Gonia atra Mg.—Rosas. 


Echinomyia tessellata 7.— Caldas 
de Malavyella. 

Clairvillia ocypterina Schin. — Cal- 
das de Malavella. 

Xysta holosericea F'.—Rosas. 

Melithreptus scriptus Z.—Rosas. 

Syrphus balteatus Dej.—Rosas. 

Melanostoma ambigua Fll.—Caldas 
de Malavella. 

— mellina Z.— Caldas 

de Malavella, Rosas, ete. 

Chleilosia scutellata Fll.—Empal- 
me. 

Volucella zonaria Poda.—Caldas de 
Malavella. 

Eristalis tenax Z.—C. de Malavella. 

— reneus Scop.—Rosas. 

Helophilus floreus Z.— Caldas de 
Malavella. 

Chrysogaster splendidus Mg.—Cal- 
das de Malayella. 

Parargus tibialis 7J/—Rosas. 

Sieus ferrugineus Mg.— Rosas. 


ARACNIDOS. 


Araneidos. 


Icius notabilis C. K.—Rosas, Caldas 
de Malavella. 
Hasarius jucundus Zc.—Rosas, Cal- 
das de Malavella. 
—  arcuatus Cl.—Empalme. 
—  l«tabundus C..A.—Caldas 
de Malayella. 
Pellenes arciger Walck.—Rosas. 
Heliophanus cupreus Wik.—Rosas, 
Caldas de Malavella. 
_— lineiventris E. S.— 
Rosas. 
Saitis barbipes #. S.— Empalme. 


Oxyopes lineatus Zt.—Rosas, Cal- 
das de Malavella, Empalme. 
—  heterophthalmus Ltr. — 
Rosas. 
Oxyale mirabilis Cl.—Caldas de Ma- 
lavella, Empalme. 
Lycosa radiata Ltv.—Caldas de Ma- 
lavella, Empalme. 
— albofasciata Brullé.—Rosas. 
— cinerea F’.—Rosas. 
Micrommata ligurina C. K.—Rosas. 
Xysticus Kochi Th.—Rosas. 
= pini H.—Empalme. 


(19) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. 69 


Xysticus lanio C. A.—Empalme. 

Synema globosum /’.— Rosas, Cal-. 
das de Malavella, Empalme. 

Thomisus onustus W7k.—Rosas. 

Runcinia lateralis C. K.— Rosas, 
Caldas de Malavella, Empalme. 

Tmarus piger W/k.—Empalme. 

Philodromus lividus EF. S.— Em- 
palme. 

— aureolus Cl.— Rosas, 
Caldas de Malavella. 

‘Thanatus arenarius 7h.—Rosas. 

Eresus frontalis Lat7.—Rosgas. 

Agelena labyrinthica Cl.—Rosas. 

— similis Kys.— Caldas de 
Malavella. 

Textrix denticulata Ol.— Caldas de 
Malayella. 

Argiope Bruennichii Scl.— Empal- 
me. 

Cyclosa trituberculata Zc.—Empal- 
me. 

Epeira dromedaria Wlk.—Rosas. 
— diademata C/—Empalme. 
— Redii Scl—Caldas de Mala- 
vella. 

— adiantha Wik.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 


Epeira acalypha Wlk.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 

Tetragnatha extensa Z.—Rosas. 

— montana #. S.— Em- 

palne. 

Pachygnatha De Geeri Snd.— Em- 
palme. 

Uloborus Walckenserius Ltr.—Cal- 
das de Malavella. 

Theridion lineatum Clerck. — Em- 
palme. 

a aulicum C. K.—Rosas. 

Dipeena melanogaster C. K.—Cal- 
das de Malavella. 

Euryopis acuminata Zk.—Caldas de 
Malavella, Empalme. 

Linyphia triangularis Cl.— Caldas 
de Malayella. 

Prosthesima pedestris @. K.—Cal- 
das de Malavella. 

Drassus lapidosus W/k.—Rosas. 

Pecilochroa cincta LZ. K.— Empal- 
me. 

Pythonissa exornata C. K.— Rosas. 

Clubiona brevipes 6.—Empalme. 

Chiracanthium punctorium Villers. 
—Caldas de Malavella. 

Anypheena sabina L. A.—Empalme. 


OPILIONES. 


Phalangium opilio L.—Empalme. 


| Acantholopus spinosus Bosch. — 


Rosas. 


70 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20} 


ESPECIES 


de insectos que he descubierto recientemente en Cataluiia. 


LEPIDOPTEROS. 


Rivula sericealis Hb.—Empalme. 
Pempelia gallicola Stgr.—Rosas. 

—  subornatella Dup.—Rosas. 
Anerastia lotella Hb.—Empalme. 
Cochylis francillana F. #.— Em- 

palme. 


Grapholitha dorsana F. S.—Rosas. 
Pleurota planella Stgr.— Empal- 
me. 
— _ ericella Dup.— Rosas. 
Pyroderes argyrogrammos Z.— Ro- 
sas. 


COLEOPTEROS. 


Dyschirius thoracicus Rosst.— Ro- 
sas. 
Platytarus bufo Fab.—Rosas. 
Bembidium yulneratum Dej.— Ro- 
sas. 
— doris Panz.—Rosas. 
_ obliquum Stwrm.— Ro- 
sas, 
Philhydrus nigricans Zett.—Rosas. 
Homalota sordida Araatz.— Rosas. 
_— vicina—=umbonata Hr.— 
Philonthus salinus Kiesw.—Rosas. 
_ dimidiatipennis Er.—Ro- 
sas. 
Dolicaon biguttulus Zac. 
Omalium excavyatum Hr.—Rosas. 
Heterocerus leevigatus Panz.—Rosas. 
Ammeecius elevatus Ol.—Rosas. 
Anthaxia confusa Lap.—Rosas, 


Cardiophorus melampus J/l. — Ro- 
sas. 

Haplocnemus nigricornis Fab.—Ro- 
sas. 

Cataphronetis brunnea Lucas.—Ro- 
sas. 

Centorus procerus Muls.—Rosas. 

Anaspis maculata Four.— Rosas. 

Trachyphleeus squamosus Gyll.— 
Rosas. 

Scolytus pygmeus Herbst. 

Calamobius gracilis Creutz.— Rosas. 

Cryptocephalus Hiibneri Fab.—Em- 
palme. 

Phratora vulgatissima D.—Empal- 
me, 

—  Fairmairei Bris. — Rosas. 
Plectroscelis arenacea All.— Rosas. 
Coccinella Doublieri Muls.— Rosas. 


(21) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA. "1 


HEMIPTEROS. 


Lygzeosoma reticulatum H-S.— Ro- 
sas. 

Isechnodemus sabuleti Fall. — Em- 
palme. 

Acompus rufipes Wolf?.—Empalme. 

Peritrechus nubilus Fall. 
Horb.—Rosas. 

Monanthia nassata Put.—Rosas. 

Miris leevigatus L.—Empalme. 


var. tibialis 


Pachyxyphus lineellus M/s, — Ro- 
sas, Empalme. 

Nabis brevipennis Hahn. — Empal- 
me. 

Prostemma sanguineum Jossi. — 
Rosas. 

Athysanus variegatus Kb. — Ro- 
sas. 

Goniognathus brevis H-S.— Caldas 
de Malavella, 


NEU ROPTEROS. 


Agrion Linderii Sélys.—Empalme. | Agrion mercuriale Charp.— Empal- 


me. 


HIMENOPTEROS. 


Amblyteles fuscipennis Wesm. — 
Rosas. 

Monophadnus albipes L. 

Bracon nominator Fab.—Caldas de 
Malavella. 
—  flavator Fab.—Garriga. 

Chrysis bidentata Z.— Caldas de 
Malavella. 

Priocnemis yariegatus Fab. — Cal- 
das de Malayella. 

Ceratocolus clypeatus Z.— Caldas 
de Malavella. 


Solenopsis fugax Latr.— Rosas. 
Andrena cetii Sch.—Calella. 
Dasypoda discineta Rossi. — Cada- 

ques, 
Osmia adunea Pz.—Rosas. 
Nomada flavo-guttata Nyl. 

—  ftucata Pz. 

meridionalis. 


—_ — var. 
—Rosas. 


Ceelioxys octodentata Z.—Rosas. 


72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


DIPTEROS. 


Pachyrhina maculosa Mg.— Rosas. 

Tipula peliostigma Schum.— Rosas. 

Stratiomys riparia MWg.— Caldas de 
Malayella. 

Odontomyia flavissima Rossi.—Cal- 
das de Malavella. 

Tabanus bromius £.—Calella. 


Argyromeeba binotata Mg.—Caldas | 


de Malavella. 

Thereva plebeja Z.—Rosas. 

Asilus (Lophonotus Mc.) trigonus 
Mg.—Rosas. 


Asilus (Itamus Zw.) cyanurus Li. 
—Empalme. 

Limnia obliterata #.—Rosas. 

Geomyza combinata Z.—Rosas. 

Sarcophaga heemorroidalis Mg. — 
Rosas. 

Gonia atra Mg.—Rosas. 

Clairvillia ocypterina Schin.—Cal- 
das de Malavella. 

Xysta holosericea /.—Rosas. 

Cheilosiascutellata F7l.— Empalme. 

Sicus ferrugineus Mg.—Rosas. 


ARACNIDOS. 


Heliophanus lineiventris HE. S.— 
Rosas. 

Icius notabilis C. A.— Rosas, Cal- 
das de Malavella. 

Hasarius leetabundus C. A.—Caldas 
de Malavella. 

Lycosa albofasciata Brullé.— Rosas. 

Pardosa prativaga Z. A.— Mont- 
serrat. 

Olios spongitarsis Desf. — Mont- 
serrat. 

Xysticus Kochi Th.— Rosas. 

— lanio C. K.—Empalme. 
—  caperatus EH. S.— Mont- 

serrat. 

Tmarus piger W/k.—Empalme. 

Philodromus rufus Walck.— Mont- 
serrat. 

Tibelus oblongus Walck.— Mont- 
serrat. 

Cyclosa conica Pal.— Monserrat. 


Epeira Sturmi Hahl.—Monserrat. 

Cercidia prominens Sund.— Mont- 
serrat. 

Thanatus arenarius Th.—Empalme. 

Eresus frontalis Zatv.— Rosas. 

Tetragnatha montana E. S.—Em- 
palme. 

Theridion aulicum C. K.—Rosas. 

— bimaculatum, var. pellu- 

cidum #. S.— Monserrat. 

Maso Sundevalli West. — Montse- 
rrat. 

Linyphia clathrata Sund.— Mont- 
serrat. 

Peecilochroa cincta Z. K.— Empal- 
me. 

Pythonissa exornata C. K.—Rosas. 

Anypheena sabina Z. K.— Empal- 
me. 

Prosthesima pedestris C. A.—Cal- 


das de Malavella. 


(23) Cuni. — EXCURSION ENTOMOLOGICA. 73 


Las siguientes especies de coleépteros han sido descubier- 
tas en Cataluna por el entendido entomdlogo, mi apreciado 
amigo, D. Daniel Miiller: 


Carabus violaceus Z., var. Miilleri | Synaptus filiformis F’.— Alrededo. 
Haury.— En las orillas del Llo- res de Barcelona. 
bregat. Opatrum nigrum Avist.—Id. 

Nebria andalusiaca Ram), (Edemera virescens Muls.—Id. 


LIMBURGITA DE NUEVALOS 


(ZARAGOZA), 


POR 


TOO Ny ee ev A IN OTS CO. Ga ieee ee A 


(Sesion del 6 de Agosto de 1884.) 


El ano 1876, el Sr. D. Nicasio Mariscal, doctor en Medicina, 
regalé al Museo de Ciencias naturales de Madrid, un ejemplar 
de una roca de aspecto volcanico, procedente de las inmedia- 
ciones de Nuévalos (Zaragoza), pequena villa situada al N. del 
célebre monasterio de Piedra, y casi en la carretera que pa- 
sando por este punto va desde Alhama hacia Molina de Ara- 
gon. El rétulo que por enténces se le puso en el Museo, la 
calificaba de dasalio. El estudio de su constitucion que acabo 
de hacer, me lleva 4 incluirle en el grupo de las Peridotitas, 
establecido por el profesor H. Rosenbusch, y teniendo presente 
su edad y relaciones indudables con los basaltos nefelinicos 
del centro de la Peninsula, la refiero, siguiendo la opinion del 
eminente profesor de Heidelberg, 4 quien he consultado y re- 
mitido un ejemplar, a las limburgitas pobres en base vitrea re- 
lacionadas con los basaltos nefelinicos. Mi companiero y amigo 
Sr. D. Salvador Calderon, envié tambien en consulta un ejem- 
plar de esta roca al profesor E. Cohen de Strasburgo, quien 
la calificdé de limburgita micdcea. 

El material de Nuévalos puede definirse diciendo, que es una 
roca eruptiva terciaria, porfirica, de aspecto basaltico, forma- 
da por la combinacion del olivino, que domina con gran exce- 
so a todos los demas minerales, la augita, la enstatita total- 
mente trasformada en bastita en la fase presente de la roca, y 
la magnetita, como elementos primitivos esenciales, y el apa- 
tito, biotita, y melilita, como accesorios, empastados todos 


x6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


ellos en un vidrio incoloro bastante escaso, que en la roca 
actual queda reducido a granos sueltos esporadicos. Su den- 
sidad es 3,05. 

Tiene color negro con un tono verdoso, y se halla formada 
de una pasta homogénea, mate, en la que estan sembrados 
cristales y granos irregulares de olivino, que por su descom- 
posicion y desaparicion en aquellas superficies de las rocas 
que han estado largo tiempo expuestas a la intemperie, dejan 
cavidades que la dan un aspecto igual al de los pdérfidos cuyos 
cristales de feldespato han desaparecido por la kaolinizacion 
y por la accion del aire. 

Hé aqui los minerales que hasta ahora llevo reconocidos 


con seguridad: 
Olivino. 
Esenciales..... Augita. 
\ Magnetita. 
Biotita. 
Apatito. 


| Primitivos..... 


Accesorios.... , 


Minerales que con- 


tiene lalimburgita de « 
INTC VAIGSie< clei slater Del olivino..... 


Vidrio incoloro. 

Serpentina. 
Magnetita. 

Serpentina. 
, Derivados .....¢ De la augita.... Magnetita. 
Didpsido. 


\ De la enstatita. Bastita. 


MINERALES PRIMITIVOS ESENCIALES. Olivino.—Es el mineral 
dominante y que da caracter 4 la roca. Le hay macroscopico 
constituyendo los cristales porfiricos y microscopico embutido 
en la pasta mucho mas abundante que en el anterior estado; 
pero tanto del uno como del otro, es muy raro el que se man- 
tiene puro. 

El olivino porfirico macroscopico no conserva su forma cris- 
talina, sino que constituye granos 6 masas granudas mas 6 
ménos redondeadas. Aun el que parece mas puro tiene un 
lustre céreo y su color varia desde el amarillo palido ligera- 
mente verdoso, hasta el rojo, mas amarillento en su polvo, 
que ofrecen los trozos cuyo hierro se ha peroxidado. Los que 
se hallan en este caso han perdido la trasparencia y se pulve- 
rizan con la sola presion de la ufia; ofrecen 4 menudo el aspec- 
to de pequenos fragmentos de una resina rojiza trabados por 


(3) Quiroga.—LIMBURGITA DE NUEYALOS. 7 


un cemento; otros en la masa amarillento-rojiza enteramente 
craquelée, exhiben granos de un hermoso verde cromo que ya 
solamente se disuelven en SH, O,. Los hay, indudablemente 
en un primer periodo de trasformacion, que se dejan separar 
muy bien en trozos de superficies paralelas con la punta de 
una navaja por su esfoliacion facil segun (100) con mucha mas 
facilidad que lo hace de ordinario el olivino. Su tamafo pasa 
por una gradacion insensible desde el grano que apenas se 
percibe hasta el de 12™" que es el mayor que he medido; pero 
sin embargo los mas frecuentes son los de 4 45"". En los tro- 
z0S mejor conservados como olivino he reconocido la presen- 
cia de una cantidad de cal no despreciable. 

El olivino mzcroscépico tampoco presenta forma regular; por 
excepcion se ve algun grano que conserva restos de su primi- 
tivo contorno ecristalino; lo mas frecuente es verle fracturado 
en trozos de tamano variable, redondeados, limitados la mayo- 
ria por una franja de serpentina en su borde y venas mas 6 
ménos gruesas al través en el mayor numero de granos. Una 
gran parte de este olivino se conserva perfectamente puro é 
incoloro dentro de su envoltura de serpentina y entre las ma- 
llas de la red que esta forma. Contiene infinito ntiimero de 
poros gaseosos de forma oval, esparcidos con gran profusion 
é irregularidad unas veces, y otras constituyendo bandas de 
bordes desvanecidos en la masa peridética que la cruzan en 
diversos sentidos y se anastomosan unas con otras. En el cen- 
tro de algunos individuos de olivino existe gran cantidad de 
inclusiones de un vidrio incoloro con la forma irregular pro- 
pia de muchas inclusiones de este género. Algun que otro 
grano de magnetita y de picotita pardo-rojiza muy oscura, 
ésta mas rara que aquella, son las inclusiones que encierra 
este mineral 4 mas de las antedichas. 

En las preparaciones de esta limburgita, se ven de cuando 
en cuando grandes masas de olivino de formas redondeadas 
unas veces y angulosas otras, recordando por su forma y ais- 
lamiento en el seno de la roca los elementos de un conglome- 
rado, pero que algunas conservan uno 6 dos bordes rectos 
aunque corroidos, de un tamafio tal que ocupan 4 veces casi 
todo el campo del microscopio cuando se observan con el ob- 
jetivo */, de pulgada de T. W. Watson, y que estan formadas 
de un agregado de pequefios fragmentos angulosos, en su 


78 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


mayor parte, de olivino, cementados por serpentina; estan li- 
mitadas exteriormente por una franja 6 zona constituida de 
cristales de magnetita y granos de olivino serpentinizados 6 
microlitos de augita, que en algunas de estas masas no se li- 
mitan a la periferia, sino que se hacen tan abundantes en el 
interior como los granos de olivino, distribuyéndose sin érden 
alguno en el mayor niimero de casos, manifestando en otros 
una tendencia 4 ponerse en lineas paralelas, uniéndose entre 
si por (001) 6 agrupandose irregularmente en el centro de la 
masa Olivinica. Cuando se las trata sucesivamente por ClH, 
nH,O que descompone totalmente al olivino, y NaHO, que di- 
suelve la silice gelatinosa, residuo de la anterior descomposi- 
cion, quedan convertidas en una especie de esponja formada 
por la serpentina 6 por la augita, segun su constitucion pri- 
mitiva. Tienen estas masas cierto aspecto klastico especial, 
que da 4 la limburgita de Nuévalos una facies de toba y lleva 
a pensar si habra sido ese uno de los estados anteriores, 
acaso el inmediatamente anterior al actual de esta roca. Se 
opone sin embargo a esta consideracion, la identidad absoluta 
del olivino y microlitos de augita dentro y fuera de estas ma- 
sas. Las constituidas exclusivamente de olivino y serpentina, 
pudieran suponerse originadas por la trituracion y serpenti- 
nizacion parcial de algun gran individuo de olivino que pre- 
viamente habia ejercido una cierta influencia atractiva sobre 
la magnetita y la augita microlitica de las cercanias, consti- 
tuyéndose con ambos minerales un borde 6 marco a4 su alre- 
dedor. 

Kn el olivino mas puro y fresco de esta roca, se reconoce 
con el microscopio en su disolucion clorhidrica mediante el 
SH,0O, y los vapores de alcohol una cantidad no despreciable 
de cal. Con el SH,O, se gelatiniza completamente, formandose 
los cristales caracteristicos del yeso. 

Ks muy escaso el olivino de esta roca que se conserva fresco 
y puro; la mayor parte esta serpentinizado, pero de diverso 
modo el de la periferia de el del interior. El primero se ha 
convertido en una serpentina que en la luz natural aparece 
homogénea, amarillento-rojiza, 4 veces bastante subido este 
tultimo tono, sin ninguna vena que la atraviese, con algunos 
puntos completamente incoloros, sin nada de magnetita y en 
cambio bastante cargado, especialmente en determinados si- 


(5) Quiroga. —LIMBURGITA DE NUEVALOS. 79 


tios, de unos granillos rojizos sumamente abundantes. Obser- 
vada con gran aumento se ve que esta atravesada por finas 
grietas irregulares, con tendencia circular algunas veces, re- 
cordando la estructura perlitica y alguna que otra linea de 
concrecion, muy escasas. Es débilmente pleocrdica pasando 
de un amarillo muy claro 4 un amarillo rojizo. Entre los nico- 
les cruzados, la mayor parte aparece extinguida y las porcio- 
nes que no lo estan, muestran agujas cortas, anchas por el 
centro y terminadas en punta en sus dos extremidades, blan- 
cas 6 cuando mas ligeramente amarillentas, de bordes desva- 
necidos en el medio isétropo que las empasta, unidas entre si 
en Angulos casi rectos a uno y otro lado de las escasas venas 
rectas de color amarillento-rojizo que atraviesan esta serpen- 
tina. En ocasiones estas agrupaciones de agujas, estan cons- 
tituyendo un zig-zag en el borde interno de los granos de 
olivino serpentinizado. El acido clorhidrico frio y diluido di- 
suelve inmediatamente los granos rojizos que contiene esta 
serpentina y toda la demas materia que la tifle, dejandola in- 
colora’y cargandose de una cantidad notable de cloruro férrico. 
lo que me hace sospechar que son exclusivamente de hidrato 
férrico aquellos granos y materia tintorial. Esta serpentina 6 
mas bien el hidrato férrico originado en su produccion, cons- 
tituye ademas impregnaciones en la zona periférica de la roca, 
que manchan de amarillento rojizo todos los demas minerales. 
Su homogeneidad, gran difusion, presencia en ella del hidrato 
férrico, falta de magnetita y existencia tinicamente en la zona 
periférica de la roca, me llevan 4 pensar que es el producto 
de la descomposicion del olivino 4 una temperatura muy baja, 
probablemente la ordinaria, porque sdlo asi se comprende la 
transformacion del hierro del Fe, Si O, que contiene el olivino 
en una limonita y no en magnetita, y merced 4 un agente tal 
como la atmésfera que obra en una gran masa y sobre todos 
los puntos de la roca 4 la vez y no distribuido por conductos 
6 canales que limitan su accion metamorfica 4 los puntos por 
donde pasa. En una palabra, creo 4 esta serpentina el pro- 
ducto de la accion del oxigeno, Acido carbdénico y agua atmos- 
féricos sobre el olivino de esta limburgita. 

La serpentina en que parcialmente se han convertido los 
granos de olivino del interior de la roca constituye un borde 
6 marco alrededor de éstos, y venas que los atraviesan en dis- 


80 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


tintos sentidos anastomosandose a veces y formando una red 
en cuyas mallas quedan granos completamente redondos mu- 
chas veces y siempre bien conservados del primitivo mineral. 
Venas analogas a estas se encuentran atravesando toda la 
roca, producidas por el trasporte y deposicion de la serpenti- 
na en los canales por donde circuldé el agua que habia tras- 
formado el olivino. Toda esta serpentina tiene un color ama- 
rillo verdoso con un marcado tono azulado en diversos puntos, 
y se halla cargada de pequenos granulos negros de magnetita 
esparcidos unas veces con irregularidad, agrupados otras for- 
mando aglomeraciones que a veces se alinean 4 lo largo de 
los bordes internos de los canaliculos de serpentina. La que 
ahora describo lleva muy marcadas las zonas de concrecion, 
tiene un débil pleocroismo que varia del amarillo ligeramente 
rojizo al azulado y entre los nicoles cruzados, cuando aparece 
extinguido el olivino incluido, se muestra de un color blanco 
azulado con fibras normales a la direccion de la vena 6 capa 
de concrecion. El acido clorhidrico apénas la decolora disol- 
viendo por completo la magnetita. El sulftrico la descompone 
totalmente. En la zona periférica de laroca se hallan en algu- 
nos puntos los dos tipos de serpentina de origen peridético 
que hasta ahora llevo descritos, pero por su posicion respecti- 
va el primero parece posterior al segundo. 

Augita.—Ningun individuo de este mineral se ve 4 simple 
vista en la masa de la limburgita que describo; todo él es mi- 
croscopico y se halla casi en igual proporcion que el olivino. 
Le hay porfirico y microlitico; el primero escaso y el segundo 
muy abundante. 

La augita microporfirvica no conserva, en la mayoria de los 
individuos, restos de su contorno cristalino primitivo, sino 
que estan corroidos sus cristales como si un acido los hubiese 
atacado, y deshaciéndose en fragmentos que se esparcen por 
la masa. En la luz natural muestra un color amarillento-rosa- 
ceo, y con el polarizador, un dicroismo bien perceptible aun- 
que no muy fuerte, que varia del amarillo 4 un tinte violaceo. 
Este fendmeno es mucho mas sensible en las secciones octé- 
gonas proximamente normales al eje principal cristalografi- 
co, presentandose el color amarillo en su maximun de inten- 
sidad cuando la seccion principal del nicol polarizador coin- 
cide con el eje @ del cristal y el méximun en el violaceo, 


(7) Quiroga. —LIMBURGITA DE NUEVALOS. 8] 


cuando la seccion principal es perpendicular al eje antedicho 
y paralela por tanto al 4. Uno de los fendmenos mas curiosos 
que ofrece este mineral, es la frecuencia con que se presenta 
en maclas multiples segun (100) que 4 primera vista en la luz 
polarizada le hacen ser confundido con las plagioclasas. Hay 
algunos de estos individuos polisintéticos en que he legado a 
contar hasta ocho maclas primitivas, y en la luz natural se 
reconocen por una fina estriacion en el sentido de la ortopi- 
nacoide, que aumenta su semejanza con los feldespatos tricli- 
nicos. Como inclusiones, ademas de algunos granos de mag- 
netita escasos é irregulares, se hallan agrupados en el centro 
de ciertos cristales de augita poros gaseosos mas 6 ménos 
ovalados y pequefas porciones irregulares de un vidrio blan- 
co como el que contiene el olivino. Pero las mas caracteristi- 
cas y de mayor trascendencia son las de granos de olivino, 
unos frescos y otros mas 6 ménos serpentinizados, que se 
agrupan en el centro de la mayoria de los grandes individuos 
de augita, en tal cantidad a veces, que reemplazan por com- 
pleto a la sustancia piroxénica, constituyendo asi un indivi- 
duo porfirico complejo, formado de un nucleo de olivino acom- 
panado de la serpentina y magnetita originadas en la evolu- 
cion de éste, rodeado de una zona 6 franja mas 6 ménos ancha 
de augita. Cuando estos individuos se los trata sucesivamente 
por C1H, 7H,O; SH,O, y NaHO queda una esponja piroxénica 
incluida en un marco de la misma sustancia. 

La augita microlitica es muy abundante, de tamafio grande 
comparado con el que suele tener esta variedad en otras rocas, 
y alargados sus individuos, segun sucede siempre, en la direc- 
cion del eje é; su color es amarillo muy bajo con un ligero 
tinte violaceo y su pleocroismo apénas sensible. Excusado pa- 
rece decir que, en las preparaciones de esta roca, se presenta 
cortada en todas las direcciones imaginables, dada su abun- 
dancia. Presenta grietas numerosas en direcciones diversas 
especialmente en el sentido normal al eje principal cristalo- 
grafico, que es el de su maximo desarrollo. Es muy pobre en 
inclusiones, pues solamente se ven algun que otro poro ga- 
seoso y granulo de magnetita, y todavia conserva cierta ten- 
dencia a maclarse, pues se observan individuos, aunque pocos, 
que exhiben laminas hemitropas si bien en corto niimero, una 
6 dos cuando mas. Esta augita sufre en determinados puntos 


ANALES DE HIST. NAT.—XIV. 6 


82 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


de la limburgita una descomposicion, trasformandose en ser- 
pentina, magnetita y calcita. Los individuos microliticos con- 
servan perfectamente su contorno y forma cristalina, mientras 
que su interior se halla constituido por una serpentina, que en 
la luz natural se muestra perfectamente homogénea é incolora, 
y en la polarizada, con débiles refiejos azulados, que entre 
los nicoles cruzados muestran tendencia 4 formar esferulitas 
atravesadas por una cruz negra, cuyos brazos coinciden con 
las secciones principales de los prismas de nicol. La magne- 
tita se halla sembrada irregularmente en la serpentina, con- 
centrada en algunos puntos, 6 dispuesta 4 uno y otro lado de 
las grietas que primitivamente atravesaban la augita, bajo la 
forma de granulos irregulares la mayoria de las veces, y otras 
en esférulas ya aisladas, ya unidas entre si tres 6 cuatro. En 
cuanto a la calcita procedente de la trasformacion de la augi- 
ta microlitica, una gran parte debe haber sido disuelta y tras- 
portada a otros lugares bajo la forma de bicarbonato, porque 
es escasa la cantidad de esta materia que ha quedado en el 
sitio donde se formd, constituyendo una especie de arenilla 
soluble con efervescencia en el acido clorhidrico diluido, con- 
densada en algunos puntos de la serpentina dentro del con- 
torno del primitivo cristal de augita. 

Magnetita.—La magnetita primitiva aunque frecuente, no lo 
es tanto que llegue 4 quitar trasparencia 4 la roca. Forma gra- 
nos cristalinos, negros, opacos, facil y completamente solubles 
en acido clorhidrico, aislados 6 muy rara vez agrupados en 
numero de dos 6 tres, en secciones octaédricas de bordes rec- 
tos la mayoria de los individuos, y todos ellos puros y libres de 
laminillas de hematites, ni otro producto secundario alguno. 

MINERALES PRIMITIVOS ACCESORIOS. Biotita.—Constituye 1a- 
minas de color castana en la luz natural, de forma irregular, 
la que le permitieron tomar los espacios libres existentes al- 
rededor de los minerales entre los cuales se formé. Ninguna 
seccion exagonal completa he visto; las que mas, ofrecen dos 
de sus 4ngulos planos contiguos; las més frecuentes son mas 
6 ménos normales 4 la base, y tienen las estrias paralelas ca- 
racteristicas, traza de la esfoliacion facil, segun las cuales se 
extinguen completamente entre los nicoles cruzados. Su pleo- 
croismo varia del castafia claro amarillento, al castaha rojizo 
oscuro en las secciones segun (001); es mucho mas sensible 


(9) Quiroga. — LIMBURGITA DE NUEVALOS. 83 


en las laminas normales 4 este plano, en las cuales se observa 
un color amarillo muy palido, en ocasiones apénas percepti- 
ble, y marcandose entdnces las estrias de esfoliacion con gran 
intensidad, cuando la traza de la esfoliacion facil, segun (001), 
es normal 4 la seccion principal del polarizador. y un color 
castana rojizo bastante intenso cuando ambas direcciones son 
paralelas. Posee una brillante polarizacion cromatica abigar- 
‘ada en que sobresale bastante el color rojo. Nada ofrece de 
particular en cuanto 4 inclusiones. Mi amigo D. Rafael Bre- 
hosa ha observado este mineral en estrecha relacion con la 
augita, en una de las preparaciones de esta roca que él ha 
hecho de un ejemplar que yo le proporcioné. Tuvo la bondad 
de enviarme un dibujo primero, y luego la preparacion mis- 
ma para que yo observase el fendmeno; y si bien en el cristal 
indicado por él, la relacion parece clara, no me atrevo alin a 
considerar secundaria toda la biotita de esta roca, y derivada 
por tanto de la augita, mientras no vea mayor numero de 
ejemplos de dicha dependencia. 

Apatito.—Ksta distribuido con irregularidad, pues en unos 
puntos de la roca es muy escaso, y en otros mas frecuente. 
Constituye unas veces largas agujas delgadas y rectas que 
atraviesan todo el campo del microscopio, y otras cristales re- 
lativamente gruesos, que dan anchas secciones hexagonales 6 
rectangulares, con todos los caractéres fisicos y quimicos pro- 
pios de este mineral. La polarizacion cromatica es muy débil, 
de un color blanco azulado. No tiene inclusiones que ofrezcan 
interés. Los cristales no estan bien concluidos nunca por las 
bases y aun en el sentido de su anchura, el crecimiento ha 
sido muy irregular. 

Melilita.—E| profesor H. Rosenbusch, 4 quien he consulta- 
do esta roca y que ha tenido la bondad de comunicarme sus 
observaciones, me dice en su carta: «En este vidrio (se refiere 
al vidrio de que hablaré inmediatamente) estan dispersos 
raros cristales de una sustancia birefringente, incolora, con 
los colores de interferencia propios de la melilita (Humboldti- 
lita) y con la estructura de este mineral descrita por Stelz- 
ner (1). Las secciones de este mineral gelatinizan facilmente 


(1) Ueber Melilith und Melilithbasalte.— Neues Jahrbuch ftir Min., Geol., u. Pal. 
Il Beilage-Band. Zweites Heft. 


St ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


con HCl. La rareza de estas secciones no permiten el aisla— 
miento de esta sustancia; lo he intentado pero sin llegar & 
conseguirlo». 

El profesor E. Cohen, & quien mi amigo el Sr. D. S. Calde- 
ron, le envio en consulta un trozo de esta roca de los que re- 
cogimos juntos en la localidad, no hace la menor indicacion 
de esta especie. Tampoco la ha encontrado nuestro consocio 
el Sr. D. Rafael Breflosa que ha hecho y observado detenida- 
mente preparaciones de esta limburgita, ni los Sres. Macpher- 
son y Calderon cuando les he ensehado mis preparaciones; mi 
fortuna no ha sido mayor estudiando las veintisiete que he 
hecho de esta roca. 

La explicacion de no haber hallado este mineral mas que el 
profesor H. Rosenbusch, esta indudablemente en su rareza, y 
en cuanto a lo que 4 mi se refiere, que soy quien debia haber- 
la encontrado por tener mas ejemplares y preparaciones & mi 
disposicion, por no conocer mediante mi experiencia personal 
mas melilita que aquella de la cual es tipo la que se halla en 
las lavas leucitico-nefelinicas de Capo di Bove. 

La presencia de este mineral, asi como de la biotita, en esta 
roca, es de mucha importancia porque constituye un lazo mas. 
de union de este material con los basaltos nefelinicos. 

Vidrio.—E] profesor E. Cohen considera entre los elementos 
de esta roca «una base vitrea incolora», y el profesor H. Ro- 
senbusch, dice que los elementos cristalinos de ella, «estan 
envueltos en una base amorfa é incolora que dificilmente se 
ataca por HCl.» Yo he hallado este vidrio incoloro y dificil— 
mente atacable por HCl, 7H,O, pero reducido @ wnos granos 
muy escasos, perdidos, digamoslo asi, entre los diversos mine- 
rales que forman esta roca, y de ningun modo constituyendo 
la base que los contiene. Mis amigos los Sres. Macpherson, 
Calderon y Brefiosa, con quienes he consultado este punto, 
han visto lo mismo que yo. Estos granos vitreos son el residuo 
del vidrio que debié formar la base de la roca en alguno de 
los anteriores periodos de su evolucion. 

MINERALES SECUNDARIOS. He descrito la mayor parte al re- 
sehar los minerales primitivos de donde proceden y no me 
queda mas que describir los dos que siguen. 

Bastita.—Formando la base de esta roca, existe un mineral 
que se manifiesta en anchas secciones, de contorno rectangu- 


411) Quiroga. — LIMBURGITA DE NUEVALOs. 45 


lar aunque nunca perfectamente completo, con numerosas y 
finas estrias paralelamente a los lados mayores del rectangu- 
lo, segun las cuales permanece extinguido entre los nicoles 
cruzados, apenas atacable por CIH, 7H,O. mucho mas atacable 
por el SH,O, pero no descomponible del todo por este reactivo, 
cuya D=2,76, que da bastante H,O en el tubo produciendo 
una ligera decrepitacion, por cuyos caractéres le refiero 4 la 
bastita 6 schillerspatch, derivada de una enstatita muy abun- 
dante, que primitivamente debidé existir en esta limburgita, 
pero de la cual no queda vestigio por ninguna parte. 

En casi toda su extension esta ligeramente manchada por 
una sustancia amarillo-verdosa, soluble en C1H, nH,O dejando 
silice gelatinosa que fija colores de anilina, que considero como 
serpentina procedente del olivino. En algunos puntos, sin 
embargo, se conserva perfectamente incolora. No muestra, 
pleocroismo alguno cuando esta pura. Con grandes aumentos 
no se reconocen en ella las inclusiones caracteristicas de las 
bastitas de otras localidades. En la luz polarizada no muestra 
como la bastita de Baste, una sola mancha de color brillante y 
uniforme, sino que su polarizacion cromatica es palida, de 
color blanco azulado, haciendo sensibles las estrias y ofre- 
ciendo a la par masas oscuras; en una palabra, que posee en 
un todo la polarizacion cromatica de las serpentinas. 

Hay puntos, escasos por cierto, de la roca que describo, en 
lcs que se halla pura sin contener nada de olivino, augita ni 
magnetita el mineral en cuestion; pero generalmente esta 
lleno de estos minerales hasta el punto de constituir la verda- 
dera base de la roca que contiene a todos los elementos mine- 
ralogicos que forman esta limburgita. 

Serpentina.—Ademas de las serpentinas ya descritas, reco- 
nocibles casi exclusivamente mediante el microscopio, tiene 
esta roca eruptiva moderna concreciones macroscopicas de 
serpentina hasta de 15™" y 20"", que las considero formadas por 
la concentracion de este mineral en determinados puntos y 
tambien por la serpentinizacion de las grandes masas de oli- 
vino de facies klastica que antes he descrito. Esta serpentina 
macroscoépica es de color verde amarillento algo olivaceo, y en 
ocasiones un poco rojizo, lustre céreo bien desarrollado, tras- 
luciente muy particularmente en los pequenos fragmentos y 
con fractura pequenio-concoidea algo astillosa. 


86 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Cuando se observan con el microscopio estas masas de ser- 
pentina se ve que en ellas estan completamente serpentiniza-— 
dos todos los minerales capaces de sufrir esta accion. Del oli- 
vino no queda ni un solo grano puro; alguno que otro entera- 
mente transformado conserva aun su forma externa, pero la 
mayor parte han sido totalmente deshechos y disueltos dejando 
su lugar 4 grandes concreciones de serpentina amarillento- 
verdosas unas veces, incoloras otras, conociéndose en todas 
perfectamente las zonas de concrecion y algunas esférulas 
que prestan entre los nicoles cruzados, la cruz negra de tra- 
z0s paralelos 4 las secciones principales de los prismas, esfé- 
rulas que en mayor 6 menor grado de desarrollo se notan en 
toda la serpentina. La augita esta serpentinizada como des- 
cribi al hablar de este mineral, conservando perfecta su forma 
cristalina, y la bastita, en un periodo mas avanzado de evo- 
lucion, ha perdido en gran parte su transparencia y las es- 
trias caracteristicas, conservando unicamente la forma exter- 
na. Alrededor de los cristales de este Ultimo mineral, se ve 
una zona de una sustancia formada por fibras cortas, rectas y 
paralelas, sin color marcado, turbias, que exhiben brillantes 
colores en la luz polarizada y que parecen ser una forma de 
la serpentina. La magnetita producida en estas transforma- 
ciones ha sido atraida por los cristales de augita tambien ser- 
pentinizada y condensada a su alrededor. 

Existen otras masas de serpentina en cuyo interior, pero en 
la zona periférica, se han desarrollado gran cantidad de her- 
mosos cristales de diopsido, 4juzgar por su color, forma, valor 
del angulo del prisma y de las esfoliaciones en las secciones 
normales al eje ¢, é insolubilidad en los acidos. Estas masas 
de serpentina, no conservan en su interior absolutamente nin- 
gun vestigio de los minerales que constituyeran la roca en 
aquel punto, como sucede en las anteriormente descritas. En 
toda su masa hay gran profusion de agujas largas del piroxeno. 
indicado, cruzadas en todos sentidos, mientras que las mas 
finas y cortas manifiestan tendencia 4 disponerse radialmente. 
Observando con fuertes aumentos se ve gran cantidad de agu- 
jas piroxénicas, que cortan las agrupaciones radiales en todos 
sentidos y la masa serpentinica de color amarillo-verdoso. Esta 
aglomeracion de agujas que se pueden estudiar admirable- 
mente cuando se disuelve la serpentina con SH,O, y NaHO, 


(13) Quiroga. — LIMBURGITA DE NULVALOS. 87 


quita aeste mineral su transparencia. Es ademas muy pobre en 
magnetita, miéntras que abundan unas masas sumamente 
pequenas, rojizas, solubles en HCl, 2H,O, que considero como 
limonita. 

La situacion de este diopsido en la roca me hace conside- 
rarle como secundario, y derivado probablemente de la augita 
que forma una zona unida alrededor de grandes masas de 
olivino. 

Por ultimo, contiene esta limburgita un mineral que hasta 
el presente no sé a qué especie referirle. Son unos granos 
gruesos muy escasos, se encuentra uno 6 dos cuando mas en 
cada preparacion, de contorno groseramente triangular, cua- 
drado 6 exagonal, incluidos dentro de un ancho marco negro, 
de magnetita al parecer, de color verde parduzco oscuro, de 
superficie chagrinée, aunque no tanto como el olivino, atrave- 
sados por alguna que otra grieta, que todos, sin excepcion 
permanecen extinguidos entre los nicoles cruzados, haciendo 
girar la platina del microscopio y que se disuelven inmedia- 
tamente y de un modo completo en el acido clorhidrico diluido 
y frio, tanto el grano verde del interior como la parte que le 
rodea. Su escasez no me ha permitido aislarle para hacer de él 
un estudio completo. 

ELstructura.—Esta limburgita no muestra indicio de movi- 
miento alguno en su masa. Los minerales que la forman cons- 
tituyen un agregado cristalino, agrupandose con alguna irre- 
gularidad especialmente los microlitos de augita, que dejando 
en determinados puntos espacios libres donde se ve con toda 
su pureza la bastita que sirve de base 4 la roca, se condensan 
en otros en gran cantidad acompaniados del olivino y magne- 
tita. Se pueden considerar todos los minerales que forman 
esta roca como incluidos en la bastita; tan grande es el des- 
arrollo que en este material eruptivo moderno alcanza dicho 
mineral secundario. 

Yacimiento.—¥l de esta roca, que he ido 4 estudiar durante 
las vacaciones de la Semana Santa pasada con mi amigo y 
companero el profesor D. Salvador Calderon, se encuentra a 
unos 5 kilémetros al ENE. de la villa de Nuévalos, en el sitio 
que denominan los naturales del pais Carravilla, casi en sus 
confines con Barbaneda. Aparece & través de las cuarcitas si- 
luricas en el tercio superior de la vertiente oriental de un 


88 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


cerro, 4 una altura de 860 metros sobre el nivel del mar, 120 
metros mas alto que el pueblo de Nuévalos. Apénas aflora un 
decimetro en los puntos que mas sobre la superficie del terreno, 
que esta sembrado en un espacio de 10 metros cuadrados esca- 
sos de fragmentos en forma de bolas, las mayores de decime- 
tro y medio de diametro y de este tamano hacia abajo, hasta 
constituir arenas un tanto herrumbrosas, del tamano de un 
garbanzo pequeno. La mayortia de los ejemplares, al tratarlos 
de romper con el martillo, van desprendiendo casquetes esfé- 
ricos de mayor 6 menor espesor, conservando siempre en su 
interior el nticleo esférico; este cardcter que tiene de comun 
con otras muchas rocas eruptivas, no lo ofrece sin embargo, 
tan acentuado como las ofitas, por ejemplo. La falta de corte 
alguno en aquellas proximidades hace imposible averiguar los 
cambios de estructura, direccion u otros que la aparicion de 
la limburgita a través de los materiales siluricos pueda haber- 
les impreso, si es que su infiluencia llegé 4 tanto. Los frag- 
mentos de cuarcita que esparcidos en la superficie del suelo 
acompanan ala roca eruptiva y que no pueden proceder de 
otro punto que de alli mismo, no muestran diferencia alguna 
comparados con los de las cercanias que, sin embargo, deben 
hallarse ya fuera del alcance de la inmediata accion metamor- 
fica de la limburgita. Unos y otros estan constituidos segun 
demuestra el microscopio, por granos irregulares de cuarzo 
intimamente unidos entre si y acompanados de mica blanca 
mas 6 menos descompuesta en limonita y sustancias viriditi- 
cas. Tanto las cuarcitas siliricas como las mas inferiores are- 
niscas rojas del trias, debajo de las que, y en su inmediato 
contacto aquellas se hallan, ofrecen una interesante y compli- 
cada combinacion de diaclasas que dan por resultado la divi- 
sion de unas y otras en prismas romboidales obiicuos que por 
acortamiento del eje mayor vienen 4 convertirse aparente- 
mente en romboedros. 

En ningun otro punto de aquellos alrededores se presenta 
erupcion de material alguno semejante, Sse@un nos aseguraron 
las personas del pais que mejor conocen sus piedras. Y tampoco 
se halla nada que con él tenga relacion entre las rocas erup- 
tivas que recogidé el ingeniero de minas é individuo entonces 
de la Comision del Mapa Geolégico de Espana, D. F. M. Do- 
nayre, al hacer los estudios para su Bosguejo de una descripcion 


(15) Quiroga.— LIMBURGITA DE NUEVALOS. 89 


Sisica y geologica de la provincia de Zaragoza, Madrid 1874 (JZe- 
morias de la Comision del Mapa geoldgico de Espana), y que se 
conservan en las colecciones de la referida Comision. 

El siguiente corte muestra el yacimiento de la limburgita y 
la estructura de aquella parte del pais. 


---R. Piedra. 
wa A. de Carravilla. 


ere ht. OLtZ 


x 


GEA Wy CY KG TT, vA 
S'0 g UM li "al a) aaa oN AG \ WE 
4 3 ye: A 


1. Cuarcitas’y pizarras siliricas.—2. Areniscas y conglomerados tridsicos.—3. Arcillas 
abigarradas tridsicas con yesos y aragonitos.—4. Sistema cretaceo, dominando las 
calizas.—/. Falla.—/. Limburgita. 


Por el SO. comienza al N. del Monasterio de Piedra, en la 
caliza cretacea que se dirige préximamente NO.-SE., buzando 
al SSO. y constituyendo la divisoria de aguas al rio Piedra y al 
Ortiz, afluente este de aquelen el valle de Nuévalos, debajo de 
la que, y concordantes con ella vienen pequefios bancos de 
areniscas blancas incoherentes y otros de conglomerados, que 
sirven de base en esta region al sistema cretaceo, formados en 
algunos sitios de cantos de cuarcita silirica, como se puede 
ver entre otros puntos en la parte alta de la carretera entre 
Nuévalos y el Monasterio. Debajo del sistema cretaceo y total- 
mente concordante con él, yacen las arcillas triasicas, como 
siempre abigarradas, ricas en yeso que esta disperso unas 
veces de un modo irregular, constituyendo otras filoncillos de 
estructura fibrosa paralelos & veces entre si y 4 los planos de 
estratificacion, como se observan en lasubida por la carretera 
desde Nuévalos 4 la vertiente de aguas al rio Mesa. Toda la 
vega de Nuévalos esta constituida por esta formacion que en 
algunos puntos contiene los tan caracteristicos aragonitos, 
especialmente abundantes y de gran tamanio en el sitio Hamado 
el Barranco del Campo, al SE. del pueblo. La estratificacion de 


90 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


estas arcillas y su concordancia perfecta con la formacion cre- 
tacea que esta encima, es bien manifiesta en algunos altozanos 
que quedan en el centro de la vega de Nuévalos en su parte 
superior correspondiente a la cuenca del rio Ortiz. Continuando 
el corte hacia el NE. se llega otra vez al contacto entre el trias 
y el cretaceo, pero aqui mucho mas alto que del otro lado de 
la cuenca que ya hemos examinado, y un contacto anormal 
puesto que las arcillas triasicas muy levantadas y casi verti- 
cales vienen sobre las calizas cretaceas. Existe aqui una falla 
que corre por toda esta cuenca del rio Piedra que es la vega 
de Nuévalos, pasa siguiendo la misma direccion 4 la cuenca 
del rio Mesa y probablemente se continua por las cercanias de 
Alhama de Aragon. Esta falla, como todos los fendmenos oro- 
eraficos, yen gran parte tambien la distribucion de las forma- 
ciones geolégicas en esta region de la Peninsula, es paralela 4 
la gran falla del Ebro, que, con la no ménos importante del 
Guadalquivir, forman dos de las tres grandes roturas de esta 
parte de la corteza terrestre. La caliza cretacea, idéntica @ la 
del extremo SO. del corte, constituye la divisoria de aguas 
entre la cuenca del rio Piedra que forma la vega de Nuévalos, 
y la cuenca del mismo rio, que origina la que podriamos 
llamar vega de la Granja de Cocos. Por el lado SO. de esta 
alta y estrecha masa de calizas se ven, tanto en Nuévalos 
como 4 las orillas del rio Mesa y en las cercanias de Alhama 
de Aragon, las superficies abigarradas que han dejado las 
arcillas triasicas en su resbalamiento hacia la parte inferior 
sobre las calizas. Debajo de estas, hacia el NE. se vuelven 4 
encontrar las arcillas abigarradas en delgado espesor, verti- 
cales y concordantes con el material cretaceo, viniendo inme- 
diatamente debajo los conglomerados, y por ultimo, las are- 
niscas rojas, todos paralelos y concordantes y separandose cada 
vez mas de la vertical que les obligé 4 tomar la falla antes 
indicada. Como he indicado, las areniscas tridsicas y los 
materiales siliricos que yacen debajo, estan atravesados por 
diversas series de diaclasas que los dividen en fragmentos 
prismaticos rombales. El arroyo de Carravilla que se une al rio 
Piedra en la vega de la Granja de Cocos, sirve aqui casi de 
limite 4 las formaciones tridsica y silurica. Comienza esta 
ultima por cuarcitas rojizas, cuyo buzamiento medio domi- 
nante es hacia el E. discordando ya por tanto de los materiales 


(17) Quiroga.— LIMBURGITA DE NUEVALOS. 9] 


triasicos y cretaceos que lleva encima, cuya caida uniclinal 
hacia el SSO. es resultado de la falla del Ebro. El buzamiento 
de estos materiales siluricos varia un poco alrededor del E. en 
unas capas haciéndose NNE. y en otras mucho mas frecuen- 
tes, inclinandose al ESE. Las primeras capas de cuarcita son 
uniclinales, pero vienen inmediatamente otras plegadas de 
ESE. 4 ONO. que alternan con pizarras rojizas y grises. En 
esta zona se halla la limburgita. 

La disposicion orografica é hidrografica de este pais recuerda 
la del Jura. Los rios, cuya direccion media forma dngulos mas 
6 menos agudos con los accidentes orograficos, en lugar de 
correr siempre paralelamente 4 ellos, los van cortando unos 
despues de otros, formando doces de mas 6 menos extension, 
que es el fendmeno que en la region del Jura se conoce con el 
nombre de cluses. 

A falta de mas datos estratigraficos ciertos en que apoyar- 
me para inducir la edad de este material eruptivo, la facies 
enteramente basaltica y las observaciones que siguen me llevan 
a considerarle como una roca terciaria. 

Creo que la erupcidén de la limburgita de Nuévalos esta inti- 
mamente relacionada con la de los basaltos nefelinicos de los 
Campos de Calatrava por el intermedio de otra erupcion ana- 
loga 4 la de estos que existe hacia el N. de la Serrania de 
Cuenca, no descrita ain y de la que hay ejemplares en el 
Museo de Historia Natural coleccionados desde muy antiguo, 
probablemente de las excursiones de los célebres hermanos 
Talacker, sin que desgraciadamente conste detallada la loca- 
lidad con mas precision (1). El basalto de la Serrania de Cuenca 
tiene la misma composicion y estructura anamesitica que los 
de la Mancha, 4 cuyo NE. ha hecho erupcion y le diferencia 
unicamente de ellos la presencia de la diotita. La falta de au- 


(1) No hay indicacion alguna de esta roca en la Descripcion fisica, geologica y agro- 
logica de la provincia de Cuenca, por D. Daniel de Cortazar. Madrid, 1875. (Memorias de la 
Comision del Mapa Geoldgico de Espaiia./ Las rocas eruptivas de Villora que se citan en 
esta Memoria y describen en las piginas 227 y 240 como diovitas y afanitas de anjflbol 
negro-verdoso, son ofitas muy cristalinas, formadas de augit-dialaga, viridita, biotita, 
plagioclasa, cuarzo, magnetita, que ofrecen de notable: la augit-dialagu presentar 
maclas frecuentes segun (100), la viridita y la biotita derivarse de la anterior, estando 
por tanto intimamente relacionadas con ella y entre si; la plagioclasa, aunque ofrece 
algunos cristales bien formados, rara vez son enteramente trasparentes ni constan, 


92 ANALES DE HISTORIA NATURAL. cis) 


gita porfirica que caracteriza 4 muchos de los de Ciudad-Real 
(Villadiego, Cerro del Palo, Cerro de la Ciruela, Castillejo del 
Rio, etc.); el abundante olivino porfirico serpentinizandose del 
mismo modo en unas que en otras rocas; la base nefelinica del 
magma sin diferenciarse con forma cristalina alguna; la pre- 
sencia de ndéddulos de nefelina convirtiéndose en natrolita y 
otros de aragonito; la escasez de apatito son concordancias que 
establecen una relacion muy intima entre las erupciones de 
la Mancha y la Serrania de Cuenca. El caracter propio del ba- 
salto de la ultima region es, como he indicado, la presencia en 
su magma de abundantes y bien caracterizadas laminillas 
irregulares de biotita de color castaha, eminentemente pleo- 
croica, mineral que diferenciandole de los de la Mancha le 
aproxima 4 la limburgita de Nuévalos. 

Las tres erupciones de que me ocupo tienen una nota mi- 
neraldgica comun, la de no formar parte de su composicion 
ni un solo cristal de feldespato, lo cual hace sospechar una 
cierta comunidad de origen para ellas. Si a este caracter y a 
su gran basicidad, por lo tanto, se anade que las tres estan 
dispuestas en una linea normal 4 la gran falla del Ebro, orien- 
tacion que viene 4 indicar la existencia segun ellade una di- 
reccion de menor resistencia, no creo muy aventurado pensar 
que los tres fendmenos eruptivos se han realizado en la misma 
época geoldgica. 

Esta direccion que acabo de indicar es paralela 4 otra que 
podriamos llamar litoral mediterranea, que teniendo sus extre- 
mos dentro de la Peninsula en la isla de Alboran y la region 
volecanica de Olot, pasa préximamente por las islas Columbre- 
tes y la costa de Murcia hasta el cabo de Gata. Asi como 4 la 
primera la constituyen erupciones de rocas eminentemente 
basicas, la segunda encierra las dos series; lamitad inferior 


en la mayoria de las secciones, de mis de dos individuos, y el ewarzo que no deja de ser 
abundante, es rico en inclusiones fliidas de burbuja mévil. Hay ejemplares de estas 
ofitas en que el feldespato esté mucho peor diferenciado; apénas se reconocen los 
limites de sus cristales més que en la luz polarizada. 

No puedo ménos de dar las gracias en este lugar 4 los ingenieros de minas, indivi- 
duos de la Comision del Mapa Geoldgico, Sres. Puig y Sanchez, que tuvieron la bondad 
de enseharme los materiales eruptivos de las provincias de Zaragoza y Cuenea, reco- 
gidos por los Sres. Donayre y Cortdzar, con el fin de ver si parecia alguna otra roca 
relacionada con la que describo. 


(19) Quiroga.— LIMBURGITA DE NUEVALOS. 93 


(isla de Alboran, cabo de Gata, costa de Cartagena, Ibiza), 
contiene principalmente materiales acidos, andesiticos sobre 
todo, segun las investigaciones de los Sres. Macpherson y Cal- 
deron (D. Salvador) (1). De igual modo son andesiticas las ro- 
cas voleanicas de las islas del Mar Menor y Columbretes reco- 
e@idas por el profesor D. E. Bosca, que existen en el Museo de 
Historia Natural. La zona superior (region de Olot) es basica, 
basaltico-feldespatica dominantemente, diferente por tanto 
de la zona de Zaragoza y Ciudad-Real, pero relacionandose 
con ella mediante la presencia de algunas erupciones de ba- 
saltos nefelinicos. 

La roca de Nuévalos viene, pues, 4 enriquecer la serie de las 
rocas eruptivas basicas modernas de nuestra Peninsula, ofre- 
ciendo estrechas relaciones con el basalto nefelinico, asi como 
la limburgita de Cuevas de Vera, dada a conocer por el senor 
Calderon (D. Salvador), y lade las Graderas de Santa Pau (Olot), 
que me remitid con otras rocas de la misma region, nuestro 
malogrado consocio y distinguido botanico Sr. Masferrer, re- 
presentan el estado magmatico en la serie basaltico-feldespa- 
tica. Su facies es tan distinta de las otras dos limburgitas espa- 
folas antes citadas, que 4 pesar de considerarla desde el primer 
momento como una peridotita terciaria, relacionada estrecha- 
mente con los basaltos nefelinicos, no me hubiese atrevido a 
NMamarla limburgita, sin el consejo y autorizada opinion de los 
profesores Rosenbusch y Cohen. 

Terminaré dando las gracias en primer lugar, a los sehores 
Mariscal, padre é hijo, médicos de Nuévalos, 4 quienes debo 
las primeras noticias acerca de esta roca y todo género de 
atenciones en la localidad; 4 los profesores H. Rosenbusch, de 
Heidelberg, y E. Cohen, de Strassburg, que han respondido 
atentamente a mis consultas hechas directamente al primero, 
y por intermedio de mi amigo el Sr. Calderon (D. Salvador), al 
segundo, y por ultimo, asi 4 éste como a los Sres. Macpherson 
y Brenosa por las observaciones que me han comunicado sobre 
el asunto de esta noticia. 


(1) Sr. Macpherson: And. aug. de Vicar, en la resefia fisica y geolégica de la region 
SO. de la provincia de Almeria, por D. F. de Botella (Boletin de la Comision del Mapa 
geologico de Espajia, t. 1x, 1882.)—Sr. Calderon (D. Salvador): Est. peti. sobre las rocas” 
volcanicas del cabo de Gata ¢isla de Albordn (Boletin de la Comision del Mapa geoldgico 
de Espana, t. rx, 1882.) 


j= 7 
; > 
' 
i? 
us TR a Tn Oe a 
I * . 4 7% 
f 7 a4 ek ei ae : 
CORTE) BAEC tbe Stabe iach ei Laat uel er ad via ouimlipne: 
c, ia ) 
Ase that? Lh beabtotiey. 10 + Y 
¢ e 
. ** ih 4,9 d if ih a a 
a 
: ysarry 
‘ 
: foray Tey 
es 
‘ 4 


NOTICIAS PETROGRAFICAS “ 


FOR 


DOM ae AN CISCO. QU tROG Ae, 


SEGUNDA PARTE. 


(Sesion del 5 de Octubre de 1884.) 


DIABASA DEL ARROYO DEL LAPIZ 


(CORRAL DE CARACUEL), CIUDAD-REAL. 


A las localidades de la provincia de Ciudad-Real donde se- 
fala D. S. Calderon (2) la existencia de estas rocas, hay que 
ahadir la que apunto ahora que me es conocida por un ejem- 
plar recogido y regalado por el profesor D. E. Bosca. 

Es una roca eminentemente cristalina en la cual se distin- 
guen con toda claridad a simple vista las porciones blancas, 
prismaticas, en ocasiones con algunas estrias, del feldespato 
triclinico y los granos negros brillantes del pirozreno. 

Sus elementos son: plagioclasa, augita, clorita, magnetita, 
apatito, cuarzo, biotita y calcita. 

La plagioclasa muy bien cristalizada y bastante fresca con- 
tiene, sin embargo, en el interior productos de su descomposi- 
cion de naturaleza kaolinica. Casi todos los individuos estan 
maclados segun la ley de la albita y constan generalmente de 


(1) Estas Noticias tienen por objeto publicar aquellos datos aislados que poseo, in- 
suficientes cada uno por si para constituir un trabajo especial por falta de materia- 
les y datos petrograficos como geolégicos, pero muy ttiles , creo yo, para ir conocien- 
do la constitucion petrogradfica de nuestro pais y poder servir de base 4 ulteriores y 
mids definidas investigaciones asi en el campo como en el laboratorio que los corrijan 
y amplien. 

(2) Cat. raz. de las rocas erupt. de la provincia de Ciudad-Real. (Bol. de la Com. del 
Mapa geol. de Esp.}, t. x. pag. 169. 


96 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


dos grupos: el de los lados, formado de dos laminas anchas 
que se extinguen simultaneamente, y el central de una estre- 
cha banda constituida en ocasiones por mas de un individuo 
reducidos a delgadisimas laminas que aparecen cual estrias. 
Con frecuencia tambien se hallan cristales originados por la 
union de un ancho individuo sencillo, unido a otro formado por 
estrechas laminas. Estas apariencias que ofrece la plagioclasa 
de esta roca, unidas 4 la insolubilidad cuando esta sin sufrir 
alteracion alguna, y al valor maximo de su extincion, me lle- 
van a considerarla como oligoclasa. Esta impregnada de clo- 
rita que ha penetrado especialmente por los planos de macla. 

La augita es de color amarillo rosaceo, cuando esta en su 
mayor grado de pureza, y no constituye cristales bien defini- 
dos sino masas irregulares que rellenan los espacios interfel- 
despaticos. Tiene un relieve, dicroismo apenas perceptible y 
polarizacion cromatica brillante, sobre todo en las tintas rojas 
y verdes que son las dominantes. Son muy escasas las porcio- 
nes de augita que estan libres de algo de c/ovita, y por el con- 
trario no lo son aquellas otras completamente transformadas 
en esta sustancia acompanada de pequenos granulos de mag- 
netita zeneralmente dispuestos con cierta irregularidad alre- 
dedor de su borde interno 6 esparcidos en su masa. Esta clorita 
es de color amarillento verdoso con un tono bastante rojizo 
en algunos granos, y en las venas. Va con frecuencia bordea- 
da de laminas de diotita de color castana, que son tambien un 
producto deutdgeno de la augita. 

La magnetita forma masas irregulares constituidas por la 
agrupacion de barras y laminas de la misma sustancia, que 
dejan entre si huecos. En algunos puntos la acompana un 
poco de hematites. 

El cuarzo esta esparcido por toda la roca en forma de peque- 
nas masas homogéneas, asociadas al feldespato, sin estar se- 
paradas de éste por bordes perfectos y bien definidos, inclu- 
yendo ademas de series de poros gaseosos, laminillas de bio- 
tita, algunas fibras de clorita y agujas de apatito; de estas 
ultimas las hay que pasan desde la plagioclasa al cuarzo. 

La calcita forma masas irregulares entre el feldespato aso- 
ciadas 4 las de cuarzo, atravesadas por planos de crucero que 
se cortan bajo un Angulo de 105° que se hacen mucho mas 
visibles empleando el polarizador en el momento en que la 


(3) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRARICAS. OP 


seccion principal de éste es paralela a las diagonales con las 
de los rombos. 

Esta calcita procede de] feldespato oligoclasa que contiene 
la roca, puesto que separado éste de los demas elementos que 
la forman mediante el liquido de Thoulet, hace efervescencia 
con los acidos. 


DIABASAS DE LA PROVINCIA DE AVILA. 


Han sido recogidas v me fueron dadas por el Sr. D. Felipe 
M. Donayre. Proceden de las siguientes localidades: 

Entre Casas del Puerto de Villatoro y el alto de este puerto. 

En el Arroyo Palacios, a levante de Villatoro. 

Sirviendo de cimiento 4 parte de la iglesia de Villatoro. 

Entre San Lorenzo y Santa Maria de los Caballeros. 

Un kilometro al N. de Marlin. 

Las cuatro primeras han sido descritas ya como diabasas 
por el Sr. Donayre, y la quinta como diorita (1), todas ellas li- 
geramente y en lo que se refiere tan sdlo a sus caractéres 
macroscopicos. Procedentes de Casas del Puerto de Villatoro 
hay algunos ejemplares en el Museo de Historia Natural re- 
cogidos probablemente a principios.de siglo. Todas ellas apa- 
recen a través de rocas graniticas y son las primeras diabasas 
de que yo tengo noticia en la Cordillera Carpeto-Veténica. 

La mas cristalina es la de Casas del Puerto de Villatoro, & 


(1) Descrip. fis. y geol. de la prov. de Avila, por D. F. M. Donayre. Madrid, 1879. 
(Mem. de la Com. del Mapa Geol. de Espana. pig. 198.) 

Hé aqui lo que acerca de estas rocas dice el Sr. Donayre: 

«Un kilometro al Norte de Marlin donde aflora un dique de diorita, tambien de 
»grano grueso, con feldespato gris verdoso y anfibol negruzco. 

»Las diabasas de grano grueso, feldespato blanquecino con manchas pardo-amari- 
»llentas y piroxena negro-verdosa, se encuentran entre las Casas del Puerto de Vi- 
»llatoro y el punto culminante de éste, afiorando en gran extension y con un espesor 
»considerable, formando 4 manera de bancos, algunos de ellos bastante desagregados. 
»En el arroyo Palacios, 4 levante de Villatoro, y en el mismo pueblo, sirviendo de 
»cimiento 4 parte de la iglesia, las diabasas de grano grueso y de color verde negruz- 
»co forman estrechos diques; el granito en que estan incluidas es porfirdide. Entre 
»San Lorenzo y Santa Maria de los Caballeros se encuentra tambien la diabasa de 
»grano mediano, de feldespato agrisado y piroxena negro-verdosa, algo descompuesta, 
»y en su variedad dialégica entre el granito de grano desigual y una negra en ex- 
»tremo abundante.» 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. af 


98 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


esta sigue la de entre San Lorenzo y Santa Maria de los Ca- 
balleros, tras de la cual va la que se halla al N. de Marlin y 
por ultimo las mas afaniticas, dentro de ser rocas cristalinas, 
son las del Arroyo Palacios, 4 levante de Villatoro y la de 
la masa pétrea que sirve de cimiento natural 4 la iglesia de 
este pueblo. En la de Casas de Puerto de Villatoro estan per- 
fectamente diferenciados el feldespato y el piroxeno, éste en 
cristales mucho mas perfectos que aquél que constituye masas 
blancas sin forma regular a pesar de su tamano. Hay cristales 
de piroxeno de 0",005 de longitud en que se reconoce perfecta- 
mente a simple vista la esfoliacion prismatica de este mineral. 
Kn las diabasas mas afaniticas el color es mas uniforme, ver- 
doso muy oscuro, apénas se percibe con la lente la oposicion 
de feldespato y piroxeno, siendo no obstante este ultimo mu- 
cho mas perceptible por su brillo argentino; la esfoliacion, se 
ve bien en algunos granos con la lente. 

Los minerales que constituyen a estas rocas son: primarios, 
plagioclasa, piroxeno, cuarzo, apatito, magnetita; secundariovs, 
clorita, biotita, hematites. 

El feldespato casi en su totalidad puede referirse 4 la oligo- 
clasa. En general esta bien conservado y es muy bello en la 
luz polarizada por el numero y limpieza de sus maclas forma- 
das casi sin excepcion de dos grupos de individuos que alter- 
nan entre si, unos estrechos y los otros anchos; las hay for- 
madas de veinte cristales simples. Esta plagioclasa es muy 
pobre en inclusiones y tan sélo algunos grupos de poros ga- 
S€OSOS Se reconocen; pero en cambio la clorita procedente de 
la alteracion del piroxeno penetra por los planos de macla 
acusandolos de un modo notable y forma otras veces una 
delicada red por encima del feldespato. En la parte central de 
algunos de sus cristales hay aglomeracion de granillos opacos 
que parecen estar constituidos por una sustancia kaolinica. 

El piroxeno tiene un color amarillento grisaceo cuando esta 
bien conservado, color que pasa por todos los tonos del verde 
amarillento, al convertirse en clorita. No presenta su forma 
propia sino la de los huecos que dejan entre si los cristales y 
masas feldespdticas, demostrando que su diferenciacion ha 
sido posterior A la de éstas. En la diabasa de entre San Loren- 
z0 y Santa Maria de los Caballeros, existen grandas masas piro- 
xénicas (4°° < 1,7"°) de contornos rectangulares no muy per- 


(5) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 99 


fectos porque estan corroidos sus bordes como si hubieran sido 
atacados por un acido poderoso, surcadas paralelamente 4 su 
longitud por algunas escasas grietas interrumpidas por otras 
mucho mas numerosas é irregulares que las atraviesan. Cuan- 
do estan extinguidas se puede observar, que tanto en sus 
bordes corroidos como en el interior y las grietas, existen pe- 
quenos cristales de feldespato que prueban la preexistencia 
de este elemento con relacion al que los engloba, Aun por lo 
que se refiere 4 este piroxeno mejor cristalizado. Contiene, 
ademas, inclusiones rectangulares, paralelas entre si y cuyos 
lados son paralelos tambien 4 los del individuo piroxénico que 
los encierra. Brillan entre los nicoles cruzados y por esto, 4 
pesar de que muchas de ellas tienen apariencia de inclusiones 
easeosas, las tengo por laminas del feldespato interpuestas en 
la masa piroxénica. 

La mayoria del piroxeno de. los materiales que describo, no 
reviste ni dun estas formas imperfectamente cristalinas, sino 
que, como he dicho antes, rellena los espacios interfeldespa- 
ticos. Generalmente esta grieteado de un modo irregular, pero 
en algunos casos ofrece bien visibles los planos del crucero 
prismatico peculiar de la augita. Con frecuencia se halla en 
vias de dialagizacion, sobre todo en la diabasa del arroyo Pa- 
lacios, en Villatoro y la que aparece entre San Lorenzo y Santa 
Maria de los Caballeros, y enténces ofrece un brillo argentino 
caracteristico, en la luz reflejada. Las estrias muy finas y per- 
fectamente paralelas entre sison, como siempre acaece en este 
fendmeno, paralelas 4 (100), puesto que el angulo que forman 
con las trazas de las esfoliaciones prismaticas en las secciones 
que he hallado mas favorables para este género de medidas, 
oscila alrededor de 133° 30’ (1). Las secciones de este mineral 
en que se presentan con toda regularidad los planos de esfo- 
liacion prismatica acompafiados de las estrias dialagicas, que 
son bisectrices de los Angulos obtusos que aquellas forman 
por su interseccion, se extinguen segun dichas estrias. Ade- 
mas de estas secciones tan regulares por su constitucion y en 
mayor numero que ella, existen otras que llevan unas gran- 
des grietas rectas, paralelas y bastante alejadas unas de otras, 


’ (1) Des Cloizeaux indica: m h! = 138° 32’ 30’ calculado, y 133° 33 4 35’ medido por 
Phillips. (Man. de Min., t. 1, pag. 52.) 


100 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6). 


normales a las estrias dialagicas y que creo podran referirse 
4 una de las dos esfoliaciones mas dificiles de la augita, la 
paralela al clinopinacoide (010), que es a su vez la esfoliacion 
dificil en la dialaga; de este modo el fendmeno de la dialagi- 
zacion de la augita comenzaria por el desarrollo de sus dos 
cruceros mas dificiles, los paralelos al orto y al clinopina- 
coide. La transformacion de la augita en dialaga marcha de 
fuera 4 dentro puesto que en las grandes masas del primero 
es en sus bordes donde se halla el paso al segundo. Aunque 
raro no deja de encontrarse algun piroxeno constituido por 
unas maclas multiples. 

En algunas de estas rocas, especialmente en la de la iglesia 
de Villatoro, hay un piroxeno que muestra entre los nicoles 
cruzados una polarizacion de agregado, un poco imperfecta 
todavia, y que en la luz natural y con objetivos poderosos 
aparece estar formada de menudisimos granos con tendencia 
a disponerse radialmente, algunos de los que son descompo- 
nibles por acido clorhidrico y pueden referirse ya a verdade- 
ros productcs cloriticos. Considero este estado de la augita 
como una de las diversas fases preliminares 4 su transforma— 
cion en clorita, siendo en ésta notable que no exista el inter- 
medio de augita dialagica, que es el transito mas frecuente 
en estas rocas, segun describiré mas adelante. 

Comun 4 todas estas diabasas y en mucha cantidad en cada 
una de ellas, existe un mineral cloritico que presenta una gran 
variedad de coloracion en la luz natural, pues ofrece desde el 
verde puro hasta el amarillo rojizo todas las combinaciones 
intermedias de verde, amarillo y rojo claro, segun sea la can- 
tidad de éxido férrico que contenga, consistiendo el caracter 
general de todas estas variedades en su facil descomposicion 
por el acido clorhidrico, en cuya disolucion se puede recono- 
cer, ademas del hierro, la alumina y la magnesia. La transfor- 
macion del piroxeno en clorita comienza por su borde exterior 
y gana la parte interna 4 la vez por las grietas profundas, es— 
casas, y paralelas que he referido 4 la esfoliacion segun o Poo, 
y por el crucero dialagico, resultando 4 veces pequenos cua- 
drados de piroxeno rodeados de un marco cloritico. La clorita 
mas tipica es la que contiene la diabasa del arroyo Palacios, 
en Villatoro, que se presenta en escamitas verdes, pleocrdi- 
cas, en una palabra, con todos los caractéres propios de este 


Ww) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 101 


mineral cuando esta mas clasicamente diferenciado. Es una 
sustancia que no se limita a existir donde se produjo, sino 
que todo lo invade y mancha, por todas partes se introduce, 
especialmente por los planos de macla de la plagioclasa y los 
espacios sumamente pequenos que los individuos de este mi- 
neral dejan entre si. Sus impregnaciones van acompanadas 
con frecuencia por las de hidrato férrico que sirven de mate- 
ria tintorial de las cloriticas. Si se prescinde de los caractéres 
quimicos, es bastante dificil en estas como en otras muchas 
rocas, distinguir los productos cloriticos de las escamitas de 
biotita y hornblendas tambien derivadas de la augita; hay ne- 
cesidad de buscar la estructura fibroso-radiada, propia de los 
primeros y su caracteristica polarizacion de agregado, sensi- 
ble aun al estudiar, con el polarizador simplemente, su pleo- 
croismo y absorcion de luz. Se extingue entre los nicoles cru- 
zados en la direccion de estas fibras, y su polarizacion croma- 
tica es escasa. 

En estas diabasas de la provincia de Avila, con excepcion 
de la de la iglesia de Villatoro, existen laminas de diotita de 
color pardo claro, un tanto amarillento-verdoso, exagonales 
unas veces, pero con mas frecuencia irregulares. La augita 
se transforma en biotita, mediante la fase dialagica, pasando 
las esfoliaciones propias de ésta segun el ortopinacdide, a 
ser las basicas tan caracteristicas de la mica, segun las cuales 
se extingue entre los nicoles cruzados. El maximun de absor- 
cion de luz tiene lugar cuando son paralelas las estrias de 
crucero basico y la seccion principal del polarizador; apare- 
cen entdnces las secciones paralelas 4 é de un pardo tan in- 
tenso que casi parece negro, miéntras que cuando son norma- 
les entre si ambas direcciones, la mica esta muy clara y de 
un bello color amarillo palido. Su polarizacion cromatica es, 
como siempre, 4 manchas, dominando los colores rojo y ver- 
de. Esta tan intimamente unida 4 la augita, que el punto de 
separacion entre ambas es bastante dificil senalarle; lo mismo 
tiene lugar entre la mica y la clorita. 

Refiero con duda 4 la horndlenda algunas pequefias y esca-— 
sas laminas de hermoso color verde, pleocréicas, irregulares, 
sin traza alguna de esfoliacion bien definida, inatacables por 
acido clorhidrico, intimamente unidas 4 la augit-dialaga y 4 
la biotita. La verdad es que tienen una falta notable de carac- 


102 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


téres bien marcados y que aunque realmente deban referirse 
4 un mineral anfibdlico, son tan raras y de tan pequeno ta- 
mano, que no tienen importancia alguna en estas rocas. Acaso 
sean tambien una mica, pero ni dun como tal estan bien ca- 
racterizadas. 

En la evolucion de la augita, que acabo de resenar ligera- 
mente, apénas se ha desenvuelto magnetita; el hierro del mi- 
neral primitivo se ha gastado, 4 no dudarlo, en la formacion 
de la biotita y clorita y en la del hidrato férrico que acompana 
A esta ultima como materia tintérea. 

La magnetita no es muy abundante en estas rocas. Forma 
masas irregulares que con frecuencia han originado por per- 
oxidacion laminillas de hematites que se encuentran esparci- 
das por la masa pétrea y tambien rodeando al mineral de 
donde proceden. 

Con respecto al cuarzo, forman estas diabasas una serie 
desde aquella que no lo tiene, la que sirve de cimiento a 
parte de la iglesia de Villatoro, hasta aquella otra en que ya 
se puede considerar abundante, la de Casas del Puerto de Vi- 
llatoro. Constituye este mineral, excepto en la roca de esta ul- 
tima localidad, granos perdidos entre las masas de feldespato, 
de limites desvanecidos en e! mineral que les rodea, incluyen- 
do ademas de poros gaseosos, clorita y laminillas de biotita. 
En el material de la localidad ahora mencionada, e] acido si- 
licico ha penetrado en mayor abundancia, disolviendo en di- 
versos puntos el feldespato y produciendo una estructura mi- 
cro-pegmatdidea semejante 4 la de algunos pérfidos. 

A los elementos hasta ahora citados de estas rocas, hay que 
anadir algun apatito, constituyendo agujas finas, bastante 
escasas. 

La estructura de las diabasas de la provincia de Avila es, 
en términos generales, la peculiar de estas rocas eruptivas 
antiguas; una estructura granuda en que el mineral feldes- 
patico es anterior al ferro-magnesiano, designada por el pro- 
fesor Rosenbusch con el nombre de diabdsico-granuda que co- 
rresponde & la ofttica de MM. Fouqué y Lévy. Las rocas de la 
iglesia de Villatoro y del arroyo Palacios, asi como la de Mar- 
lin, son mas bien porfiricas 6 constituyen en todo caso un 
transito de las rocas de este grupo 4 las granudas. Se parecen, 
bajo este respecto, & la diabasa de Z’anse Jron rouge del huro- 


(9) Quiroga.—- NOTICIAS PETROGRAFICAS. 108 


niano del 8. del Lago Superior. Entre la plagioclasa y la au- 
gita, aquella muy bien cristalizada y anterior por tanto 4 la 
segunda que esta desprovista de contorno regular, existe un 
abundante magma de color gris sucio en la luz natural, 6 ro- 
sado en aquellos puntos que no estan manchados de clorita; 
la base de este magma es incolora, en la luz natural perfecta- 
mente uniforme, aun con el objetivo de inmersion y correc- 
cion nim. 10 Hartnack y Prazmouski, y entre los nicoles cru- 
zados, y empleando el mismo objetivo se le ve formado de 
pequefiisimos individuos irregularmente lameliformes, de 
contornos tan sumamente borrosos y fundidos los de los unos 
en los de los otros, que es imposible separarlos entre si; que 
se van extinguiendo sucesivamente sin que me haya sido dado 
reconocer sustancia isétropa entre ellos, y que por su aspecto 
me parecen de naturaleza ya feldespatica, ya cuarzosa. No 
pueden compararse 4 los microlitos feldespaticos del magma 
de las rocas porfiricas, por la diferencia que existe entre la 
forma de ambos, pero indudablemente representan como 
aquellos un segundo momento en la individualizacion del 
feldespato, realizado en condiciones no tan favorables para 
una cristalizacion regular, como las que debieron existir al se- 
pararse los individuos granudos 6 casi porfiricos de este mi- 
neral. Contiene esta base la magnetita en pequenios granulos, 
libres unas veces, pero con gran frecuencia asociados lineal- 
mente, constituyendo barritas que recuerdan las pajillas de 
hornblenda bordeadas de aquel mineral; en el interior de 
éstas no he podido reconocer mineral alguno, por lo cual creo 
que son simplemente asociaciones de cristalitos de magnetita. 
Escamitas de clorita sueltas unas y agrupadas las mas, for- 
mando grandes manchas, tifien de verde esta base, y la consi- 
dero como el residuo, en union de la magnetita precedente, 
de el silicato ferro-magnesiano, que en un periodo anterior, 
form6 parte de aquel magma. 

Segun esto, las citadas rocas no pueden referirse, 4 mi jui- 
cio, 4 verdaderas diabasas, pero tampoco corresponden de 
lleno al grupo de las porfiritas augiticas, porque los macro- 
individuos, microscépicamente hablando, que contienen, son 
perfectamente granudos y anteriores el uno al otro. Yo veo 
en ellas un transito de las diabasas 4 las porfiritas augiticas, 
perfectamente comparable al que existe entre el granito y el 


104 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


porfido cuarcifero. El aspecto exterior de la roca es entera- 
mente diabasico. 

Para terminar, resumiré la composicion y estructura de las 
rocas de cada una de estas localidades. 

El centro eruptivo diabasico mas importante en la provincia 
de Avila, es Villatoro. La diabasa que sirve de cimiento a 
parte de la iglesia de este pueblo, consta de una hermosa 
plagioclasa (oligoclasa) muy bien cristalizada y casi ente- 
ramente fresca, dugita muy convertida en productos cloritico- 
JSerruginosos que todo lo impregnan y manchan, y grandes y 
escasas masas de magnetita. Entre estos elementos perfecta- 
mente granudos, existe una pequenha cantidad de magma 
eminentemente cloritico, como el que describi anteriormente. 

En el arroyo Palacios, al levante de Villatoro, ha hecho 
erupcion otra diabasa en que el residuo de la diferenciacion 
de los elementos granudos, se muestra con toda claridad Me- 
nando los espacios que dejan entre si la plagioclasa y la augi- 
ta predominantes y bastante conservadas, a cuyos elementos 
se agregan cuarzo y magnetila, escasos. en granos sueltos, 
clorita, biotita y apatito. 

La roca de casas del puerto Villatoro, tiene su /feldespato 
atravesado por una red de materia kaolinica, y corroido y di- 
suelto en muchos puntos por el dceido silicico que, muy poste- 
riormente 4 la diferenciacion de esta roca, ha penetrado en 
su masa, originando en puntos diversos, al atacar este mine- 
ral, una estructura micro-pegmatitica que recuerda la de al- 
gunos porfidos. La augita esta totalmente convertida en clori- 
la, biotita y algunas laminillas de hornblenda; escasas y 
grandes masas de magnetita, acompanadas de laminillas de 
hematites y algun apatito, constituyen los demas elementos 
de este material. 

Un kilémetro al N. de Marlin «afiora un dique de diorita, 
»tambien de grano grueso, con feldespato gris verdoso y an- 
»fibol negruzco (1).» Es una roca macrocristalina en que, a 
simple vista se reconocen, ademas del /e/despato, la augita, 
augit-dialaga y productos cloriticos. En secciones transparentes 
muestra, mediante el microscopio, una plagioclasa (oligoclasa) 


(1) Deserip. fis. y geol. de la prov. de Avila, por D. F. M. Donayre.—Madrid 1879, 
pig. 198.—Mem. de la Com. del Mapa geol. de Espana. 


(11) Quiroga.—NOTICIAS PETROGRAFICAS. 105 


bastante bien conservada en unos puntos, mas kaolinizada en 
otros, augita la mayor parte de facies dialagica, acompanada 
de diotita y clorita; cuarzo escaso constituyendo granos aisla- 
dos; magnetita en masas grandes y mas abundantes que en 
las anteriores rocas y apatito. Entre los elementos fundamen- 
tales plagioclasa y augita, existe, en abundancia, watleria 
magmitica de color rosado unas veces en la luz natural, y 
otras verdoso por la clorita que encierra, constituida como la 
del arroyo Palacios y la iglesia de Villatoro. 

Por ultimo, la diabasa que aparece entre San Lorenzo y 
Santa Maria de los Caballeros, es de las mejor conservadas y 
tipicas de esta region. La plagioclasa esta por lo general muy 
bien cristalizada y fresca, excepto en aquellos puntos en que 
el cuarzo la disuelve; la augita bastante bien conservada en 
muchos puntos, estaen gran numero de ellos transformandose 
con gran delicadeza en dialaga, miéntras que en otros no es- 
casos, ha originado clorita escasa pero muy bella, diotita y la- 
minas de sornblenda; a estos se agregan magnetifa en masas 
grandes y no muy abundantes y algun apatito. 

Todas estas rocas, segun el Sr. Donayre, aparecen a través 
del granito (1). 


OFITA DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA 


(SANTANDER). 


No daria cuenta del hallazgo en los alrededores de esta lo- 
calidad de dos ejemplares sueltos del indicado material bien 
caracterizado, sino creyese que puede tener interés, en primer 
lugar por ser un tipo de ofita que difiere algun tanto de los 
conocidos hasta ahora de aquella region, y en segundo, por- 
que viene a aumentar los datos para resolver la cuestion de si 
efectivamente pertenecen al trias las arcillas abigarradas de 
aquellas inmediaciones, 6 por el contrario, hay que reconocer 
en ellas una facies pseudo-triasica de sedimentos de otra edad, 
que es la opinion 4 que yo meinclino en virtud de las razones 
que luego expondré. 


(1) Loc. cit. 


106 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Pertenecen estos ejemplares al grupo de las ofitas cristali- 
nas de color verde, establecido por el Sr. Macpherson (1), y 
son mas felsiticas, macroscépicamente consideradas, que las 
de Casares y muy semejantes alas de Portolin y Pando que 
hace tiempo describi en colaboracion de mi amigo el Sr. don 
Salvador Calderon (2). Estaén constituidos por grandes frag- 
mentos de antiguas masas esféricas muy poco rodados que 
hallé entre las arcillas abigarradas de la margen derecha de 
la ria formada por las corrientes de aguas, que desprendién- 
dose de la Sierra de Lleno y la de Cabana, bajan por Gandari- 
lla, Portilla, Hortigal y Entrambos-Rios 4 formar el brazo SE. 
del magnifico estuario de San Vicente (3). El hallarse estos 
fragmentos 4 una altura sobre la ria que no puede inducir a 
pensar que hayan sido arrastrados por ella, puesto que ade- 
mas las aguas que la forman proceden del terreno cretaceo y 
no atraviesan mas que éste y el numulitico antes de llegar 4 
las arcillas abigarradas sobre las que en parte se asienta San 
Vicente, hacen muy verosimil, 4 mi juicio, que procedan de 
aquella misma zona. Ademas, entre las arcillas de aspecto 
triasico por que atraviesa la carretera que va 4 Trecefio apé- 
nas sale del puente de la Maza, he recogido tambien una pe- 
quena bola de ofita descompuesta 6 empezando 4 formarse, 
segun cual sea la teoria que para explicar el origen de esta 
roca se admita, formando el nucleo de una masa de arcilla. 
A pesar de estos hallazgos y por mas que he corrido el término 
en todas direcciones no he tenido la fortuna de encontrar esta 
roca bien desarrollada y fresca 7m situ. 

Es de un color verde muy oscuro y testura cristalina, si 
bien no tan desenvuelta que permita distinguir con claridad 
unos de otros todos los diversos minerales que la constituyen. 
En el seno de esta masa tan poco individualizada macroscé- 
picamente, sdlo se reconocen a simple vista abundantes masas 
de contornos vagos que tienen un fuerte brillo argentino y 


(1) Sobre las rocas eruptivas de la provincia de Cadiz y de su semejanza con las ofitas 
del Pirineo. AN. DE LA Soc. Esp. DE Hist. NaAt.,, t. v. 

(2) DBrupeion ofttica del Ayuntamiento de Molledo (Santander).—ANALES DE LA 
Soc. Esp. pE Hist. Nart., t. vi. 

(3) Un gran pedazo de una bola de ofita cogi en la cerca primera 4 la derecha, 
yendo 4la Barquera detras y encima de la fuente. Esto es una prueba més de que 
aunque raras las ofitas en esta zona, no debe faltar algun yacimiento de ellas. 


(13) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 107 


una estriacion muy visible y fina, siendo su color verde ama- 
rillento. 

En el microscopio se muestra mucho mas cristalina que 
todas las demds que conozco de la misma provincia (Cueto de 
Pando, Portolin, Casares, Trasmiera) y formada de plagioclasa, 
piroxeno, magnetita, ilmenita, apatite y cuarzo, como elemen- 
tos primitivos. 

La plagioclasa constituye individuos de ese tamano medio 
propio de estas rocas, que ni es el de los microlitos ni el de 
los cristales porfiricos; perfectamente cristalizada y transpa- 
rente, por su insolubilidad en los acidos y en el valor maximo 
del 4angulo de extincion de las maclas simétricas, que no pasa 
de 20°, puede referirse 4 la oligoclasa. A la luz natural ya se 
ofrece en cristales perfectamente diferenciados unos de otros, 
en la mayoria de los que se ven con toda claridad las estrias 
de las maclas multiples, siendo muy raros los que han podido 
desarrollarse bien por sus extremidades. Hay bastantes crista- 
les sencillos rectangulares, no muy largos y que no pueden 
confundirse con la ortoclasa puesto que no se extinguen pa- 
ralelamente a los bordes de su seccion. En las maclas las hay 
formadas tan sdlo de dos individuos, aunque no son las mas 
frecuentes. Una de las que mas se observan es la engendrada 
por tres cristales de los cuales los dos externos son mas anchos 
que el central y se extinguen simultaneamente, el del centro 
es muy estrecho y 4 veces esta constituido por un grupo de finas 
laminas macladas. Mucho mas rara que todas éstas es la cons- 
tituida por dos sistemas de laminas hemitrepas perpendicula- 
res entre si. De todos modos siempre es de notar que cada 
individuo de feldespato polisintético puede considerarse for- 
mado por dos grupos de maclas, uno de elementos muy anchos 
y el otro muy estrecho. 

En cuanto 4 inclusiones nada ofrece de particular este mi- 
neral a no ser algunos poros gaseosos encerrados en algun 
cristal, 

Entre la plagioclasa bien cristalizada se ve de cuando en 
cuando alguna masa que en la luz natural no muestra indivi- 
duos tan completos, en la polarizada, y empleando gran au- 
mento, los ofrece muy vagamente delineados, que se extin- 
guen por partes, y recuerdan la materia fundamental del mag- 
ma de los porfidos; parecen ser el residuo de la diferenciacion 


103 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


del feldespato. No he hallado verdadero vidrio en esta ofita. 

El pirozeno es el unico mineral que se reconoce en la roca 
4 simple vista por su brillo argentino. En secciones delgadas 
ofrece todos los caractéres propios del de las ofitas, sdlo que 
ademas de rellenar los espacios interfeldespaticos, papel a que 
esta reducido en muchas de estas rocas, constituye masas bas- 
tante grandes de contornos irregulares penetrados por los cris- 
tales de plagioclasa, de color rosa amarillento, y en muchas 
partes con la estriacion y facies de la dialaga. Esta facies la 
presentan todos los granos pequenos y las porciones mas es- 
trechas y bordes de las grandes, y en las estrias se ven con 
grandes aumentos, granillos negros y opacos. Hay masas pi- 
roxénicas formadas por fragmentos de diversa orientacion que 
se reconocen perfectamente en su distinta polarizacion cro- 
matica. En otras existen grietas paralelas entre si, de anchura 
variable durante su longitud, que parecen corresponder a las 
trazas de alguna de las esfoliaciones prismaticas, y las seccio- 
nes que las contienen deben ser por esto mas 6 ménos paralelas 
al orto 6 al clinopinacoide. Dos 6 tres maclas de piroxeno he 
hallado en esta ofita y todas contienen finas laminas hemi- 
tropas situados en el plano; hasta ocho he contado en uno de 
los casos de maclas separando los dos individuos que la cons- 
tituyen, y en otra masa piroxénica existe intercalada una her- 
mosa banda constituida de tres laminas que la dividen en dos 
mitades de extincion simultanea. Las porciones mas dialagicas 
muestran alguna absorcion de luz mas bien que pleocroismo; 
el tono mas claro se produce cuando la seccion principal del 
polarizador es perpendicular a la direccion de las estrias y el 
tono oscuro cuando una y otra direccion son paralelas. Tiene 
este piroxeno colores de polarizacion muy brillantes y que re- 
cuerdan bastante, en muchos casos, los del olivino. Poros ga- 
seosos en series contiene en las porciones que ménos facies 
dialagica presentan, pero las inclusiones mas caracteristicas 
y abundantes son pequenos cristales de plagioclasa converti- 
dos frecuentemente en verdadera arenilla que sdlo se percibe 
entre los nicoles cruzados y cuando la masa piroxénica que la 
rodea esta extinguida. 

Dos sustancias se derivan del piroxeno de esta ofita que 
estan intimamente unidas entre si y con el mineral primitivo. 
Son la clorita y la biotita. La primera constituye fibras y la- 


(15) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 109 


minillas irregulares de color verde-mar, descomponibles por 
Acido clorhidrico, con débil accion sobre la luz polarizada y 
que esta situada entre los cristales de feldespato, entre los 
individuos mal diferenciados de este ultimo mineral que cons- 
tituyen el residuo casi amorfo de su cristalizacion, bordeando 
i fragmentos de piroxeno 6 de biotita, de la cual parece pro- 
ceder en este caso. Aleunos granos aislados grandes de con- 
tornos redondeados ofrecen una polarizacion cromatica mas 
brillante; parecen constituidos, entre los nicoles cruzados, 
por pequenias fibras cortas adornadas de colores vivos. 

La diotita se deriva inmediatamente del piroxeno de facies 
dialagica, presentandose en esta roca transitos insensibles 
de la primera a la segunda que son muy dificiles de describir, 
asi como los de esta sustancia 4 la clorita. Rodea los bordes 
de los individuos de augit-dialaga y ocupa tambien lo mismo 
que ésta, los espacios interfeldespaticos. Inatacable por el 
Acido clorhidrico es descompuesta por el sulfurico y constitu- 
ye laminas irregulares, algunas de las cuales presentan las 
estrias caracteristicas de la esfoliacion basica, no dejando de 
ser frecuente que al observarlas con el polarizador manifiesten 
fenodmenos de polarizacion cromatica, debidos indudablemente 
4 su estructura laminar, puesto que son mas sensibles en las 
secciones paralelas con mayor 6 menor exactitud a la base, 
donde existen varias laminillas superpuestas obrando al modo 
de una pila de cristales (1). El color de este mineral en la luz 
natural es un hermoso verde de hierba en las secciones proxi- 
mamente paralelas al eje ¢, y castanha rojizo-claro en las nor- 
males a dicha linea. Las primeras poseen notable pleocroismo; 
un color amarillento verdoso-claro cuando la seccion princi- 
pal del polarizador es perpendicular 4 las estrias de esfolia- 
cion y por tanto paralela al eje ¢ y verde azulado intenso 
cuando son paralelas la seccion principal del nicol inferior y 
las estrias de esfoliacion. En las segundas, mas bien que pleo- 
croismo, es absorcion de luz tan intensa, que aparecen casi 
completamente oscuras en algunas posiciones del polarizador, 
cuya relacion en los dos casos extremos con las direcciones 


(1) El Sr. Macpherson ha dado cuenta y explicado con mas detenimiento este fe- 
nomeno en el tomo yi de estos ANALES en un articulo titulado: Sodre ciertas anoma- 
lias que las micas de algunos granitos presentan en la luz polarizada. 


110 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


opticas y cristalograficas del mineral es imposible establecer 
por la ausencia de regularidad en la forma de éste. Las tintas 
dominantes de su polarizacion cromatica son azules y amari- 
llas muy poco brillantes, y lo mismo que todas las demas mi- 
‘as, se extingue entre los nicoles cruzados paralelamente a las 
estrias determinadas por la esfoliacion facil segun OP (001), 

La ofita de San Vicente de la Barquera ofrece, pues, un nue- 
vo ejemplo de evolucion de la sustancia piroxénica, que co- 
menzando por ser un piroxeno referible a la augita, toma en 
su segundo periodo evolutivo una facies dialagica, para con- 
vertirse despues en biotita franca y bien caracterizada, que 
termina por transformarse 4su vez en una sustancia cloritica. 
A veces se nota la falta de la fase biotitica, viéndose convertir 
directamente la augit-dialaga en productos cloriticos. Faltan 
por completo en esta serie evolutiva, en la roca que describo 
dos términos, la hornblenda y la epidota que existen, especial- 
mente la ultima, en las ofitas de Casares, Cueto de Pando, etc., 
de la misma provincia de Santander. 

La magnetita es muy escasa en esta roca; considero como 
tal algunos granos negros solubles en acido clorhidrico. Pero 
en cambio es abundante la zlmenita, en secciones exagonales 
unas veces, triangulares otras, pero siempre penetradas por 
fos otros minerales de la roca, 6 constituyendo masas irregu- 
larmente poliédricas con uno 6 varios huecos en su interior. 
Rellena frecuentemente tambien los espacios interfeldespati- 
cos. Rara vez esta bien conservada en todas sus partes; lo mas 
frecuente es que vaya bordeada de titanomorfita y son mucho 
mas numerosos que los individuos de ilmenita que atin con- 
servan restos de esta sustancia, aquellos otros que estan total- 
meute transformados en dicho producto deutédgeno. Las masas 
de este derivado aparecen en la luz refleja constituidas por una 
sustancia que ocupa el centro, de color verde muy claro, y otra 
ceniza palido que la rodea; esta apariencia es mucho mas Visi- 
ble con una luz reflejada artificial. Las dos son opacas en la 
luz refractada, no distinguiéndose una de otra en este caso, y 
éimbas son insolubles en el acido clohidrico. No he hallado en 
estas masas ningun vestigio de titanita bien caracterizada. 

El cuarzo esti estrechamente unido al feldespato y forma 
pequenas masas irregulares de limites borrosos, principal- 
mente en los alrededores de las masas feldespaticas, mal dife- 


(17) Quiroga.—NOTICIAS PETROGRAFICAS. ne 


renciadas, de que hice mencion al describir el feldespato de 
esta roca. Algunas veces rodea cristales perfectos de este mi- 
neral. Las Uunicas inclusiones que he visto en él, son poros 
gwaseosos, irregulares unos, constituidos otros por piramides 
exagonales; estan irregularmente esparcidos por toda la masa 
cuarzosa. Parece ser este mineral el Acido excedente de la in- 
dividualizacion del feldespato. 

El apatito es raro, y se presenta bajo la forma de largos y 
delgados prismas incoloros y transparentes que atraviesan 
todos los demas minerales constitutivos de la roca; solubles 
en acido nitrico. 

La estructura de esta roca es la propia de todas las demas 
rocas cristalinas de este grupo. El feldespato es el elemento 
dominante y parece que no ha sufrido movimiento alguno 
despues de su individualizacion; las demas sustancias, piro- 
xeno, ilmenita y cuarzo ocupan los huecos que dejaron entre 
si los cristales de aquel mineral. A juzgar por esto, se pudiera 
a primera vista suponerlos diferenciados con posterioridad al 
elemento feldespatico; pero si se tiene presente el fendmeno 
observado y descrito por el Sr. Macpherson en las ofitas de 
Cadiz y por mi en la del Cueto de Pando, de granillos piroxé- 
nicos arrollados al exterior durante el movimiento de indivi- 
dualizacion del feldespato, constituyendo despues a su alrede- 
dor un grueso borde, y se observan que tanto el piroxeno, como 
la ilmenita y el cuarzo no han llegado a desarrollar su forma 
cristalina propia, sino en muy contadas excepciones, se llega- 
ra & pensar que estos minerales existian bajo la forma de gra- 
nillos pequehos en un magma primitivo feldespatico-siliceo 
como existen el piroxeno, la epidota y granulos de magnetita 
en la porcion peor diferenciada, casi felsitica, de algunas ofi- 
tas, agrupandose mas tarde en individuos mayores al separar- 
se y cristalizar el feldespato. 

Las diferencias que separan esta ofita de las demas encon- 
tradas hasta ahora en la region de Santander, son las siguien- 
tes: a) el mayor desarrollo de su estructura cristalina a causa de 
lamas completa individualizacion del feldespato; 0) el gran ta- 
mano y pureza de los individuos piroxénicos; ¢) la presencia de 
ilmenita y su derivado la titanomorfita, muy abundantes, espe- 
cialmente la ultima; d) la presencia tambien de la biotita, muy 
abundante; é) la falta de hornblenda y especialmente epidota. 


112 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


El terreno en que recogi esta ofita es considerado trias por 
D. Francisco Gascue en su Wola acerca del grupo nummulitico de 
San Vicente dela Barquera en la provincia de Santander, publi- 
cada en 1877 en el tomo tv del Boletin de la Comision del Mapa 
geologico de Espana. Describiendo su corte numero 3, que co- 
mienza en Acebosa y pasando por Cueto Ramonillo, la iglesia 
de San Vicente y Borias, concluye en el mar, dice en la pagi- 
na 8]: «A la entrada de San Vicente, pasado el convento, 
puede verse un conjunto de capas de arenisca de unos 80 me- 
tros de espesor, cuyos colores vivos y muy variados llaman la 
atencion; en algunos lechos que contienen pajuelas de mica 
blanca, el color es amarillo, y en otros gris claro; este color 
se acentua en varios bancos y los hay que presentan un color 
rojo bastante intenso, en cuyo caso la arenisca viene acompa- 
nada de arcillas encarnadas, no faltando, para hacer mas va-— 
riado el conjunto, algun estrato de caliza de color agrisado 
claro» (1). 

«Estas areniscas son deleznables, y su aspecto y abigarra— 
miento nos hicieron recordar las de Carrejo de Santibanez y 
Cabezon de la Sal, que reputabamos como pertenecientes al 
trias superior; mas como quiera que la edad asignada a estas 
parece estar en tela de juicio, hemos senalado en el plano y 
en el corte a4 estas rocas como tridsicas, tan solo como una 
hipotesis, fundada tnicamente en su aspecto y en su coloca- 
cion por bajo de la formacion cretacea.» 


(1) Los materiales que aqui describe el Sr. Gascue, en primer lugar, no presentan 
vestigio alguno de estratificacion; en segundo, no figura entre ellos el més pequeno 
estrato de caliza, y en tercero, no son areniscas, sino arcillas abigarradas dominan- 
do el color de heces de vino, entre las cuales se presenta una masa de arenisca delez- 
nable, blanca y amarillenta, y con hojuelas de mica y con lignito. Anadiré tambien, 
que esta formacion ofitica, tiene mucha mas extension de la que le asigna el Sr. Gas- 
cue en su mapa. La mayor parte ha desaparecido porque en ella, 4 causa de la natu- 
raleza deleznable de sus materiales, se ha desarrollado por denudacion el magnifico 
estuario de San Vicente con sus dos hermosos brazos. La porcion que describe en el 
texto arriba copiado, pasa, como él indica ya en su mapa, por entre el pueblo y el 
convento 4 la ria de detris de la iglesia, pero su mayor desarrollo lo aleanza entre el 
mar y laria que sube hasta Pena Candil y el molino de Labarces (es la que va por 
debajo de la carretera de Treceiio). En la playa, ocupa el espacio que media entre los 
bancos de caliza con orbitolinas y dientes de peces que hay por debajo de la fuente de 
Brana, hasta los que se encuentran casi verticales detrdés de la Pena del Zapato, for- 
mados por margas rojizas y capas de una brecha fosilifera de elementos muy peque- 
Nos; se la vuelve 4 encontrar, continuando hacia San Vicente por la orilla derecha de 


(19) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 113 


M. Carez, en la pagina 96 de su F#tude des terrains crétacées 
et tertiaires du Nord, de 0 Espagne. Paris, 1881, dice: «Plus a 
Vouest, 4 San Vicente de la Barquera, M. Francisco Gascue (1) 
indique un lambeau de Trias qui reposerait sur le Nummuli- 
tique et serait recouvert par le Crétace. Je n’ai rien vu qui 
put faire croire 4 V’existence de ce terrain dans la position bi- 
zarre qui lui préte l’auteur espagnol; il m’a semblé, au con- 
traire, que le Néocomien, comprenant quelques marnes rou- 
ges, était recouvert par le tertiaire sans quw’aucun autre terrain 
vient s’interposer entre eux.» Mas adelante, en la pagina 105, 
dice el gedlogo francés: «Du pont de La Rabia & San Vicente 
de la Barquera, le méme ensemble de couches se continue, 
(calizas y margas neocdmicas), mais les calcaires y deviennent 
plus rares, et son remplacés par des marnes de diverses cou- 
leurs, bleues, jaunes et méme assez souvent 7rouges; ce détail 
de coloration a son importance par les confusions qwil a occa= 
sionée, comme l’histoire le demontrera tout a Vheure.» 

Mi opinion es, que las arcillas abigarradas de San Vicente 
de la Barquera son cretaceas, neocomicas, pero no en su esta- 
do normal, como cree M. Carez, sino metamorfoseadas por el 
fenomeno ofitico que las ha hecho perder ademas de sus fdsi- 
les, todo indicio de estratificacion, cosas ambas que conservan 
las que se hallan entre Brafia y el cabo de Oriambre, en la 
misma costa, fuera de la accion de tal fendmeno, desarrollando 
ademas en ellas con la ofita, los minerales que la acompafian, 


la ria Antes indicada, asi que se atraviesa el arenal que penetra en la ria estrechan- 
dola y unos estratos casi verticales paralelos 4 los Ultimos indicados y de igual natu- 
raleza, y ya sigue constituyendo aquella orilla de la ria hasta cerca del puente de 
la Maza, donde se presentan estratos casi verticales de areniscas muy ferruginosas y 
duras, y al lado mismo del puente la caliza con orbitolinas. Al otro lado del puente y 
de la carretera, y siguiendo por la misma orilla, se encuentran inmediatamente las 
arcillas abigarradas, muy ricas aqui en cuarzo y yeso, hasta cerca de San Andrés, un 
poco antes de cuyo sitio aflora la caliza con orbitolinas. El limite superior va por de- 
bajo de Brana, atraviesa el atajo 4 Comillas, el antiguo camino de la costa por su par- 
te alta, y subiendo cruza la carretera 4 Trecefio por el mismo alto, cerca de la 
Venta nueva de la Revilla, donde se separa la carretera de Treceno de la de Comillas, 
y desde alli se dirige 4 la ria, hacia San Andrés. La carretera de Trecefio sube pues, 
toda la cuesta que hay entre San Vicente y la Revilla, por dicha formacion ofitica. 
No se ven dentro estas arcillas irisadas sino masas de arenisca incoherente blanca, 
amarillenta 6 rojiza, micéicea y verdaderas capas de otra arenisca dura, estratificada 
y concordante con los demas materiales cretédceos; estas no dejan de ser frecuentes 
en algunos puntos y 4 veces no pasan de un decimetro de espesor. 
(1) Nota acerca del grupo nummulitico de San Vicente de la Barquera, 1877. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 8 


114 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


cuarzo, aragonito y yeso. No puede a mi juicio considerarse- 
las como tridsicas aparte de su carencia de fdésiles, porque no 
vienen estratificadas y debajo del cretaceo, sino intercaladas 
en sus materiales y seria necesario suponer un gran numero 
de fallas—como ha tenido que hacer el Sr. Gascue en su corte 
ntimero 3—para explicar la salida 4 la superficie de los mate- 
riales triasicos y su contacto anormal con el cretaceo y hasta 
con el nummulitico; fallas de las que no se observa ningun 
otro vestigio y que tenian que haberse abierto al lado de es- 
tratos cretaceos de un decimetro de espesor, no mas a veces. 
La presencia de la ofita en estos sedimentos, no puede invo- 
carse en apoyo de su edad triasica, puesto que es muy discu- 
tible que sea privativa de aquel periodo, como demuestra 
entre otros hechos, el dado & conocer por el Sr. Macpherson 
en la falla de Caseville, en los alrededores de Biarritz (1). 


(1) De la posibilidad de producirse un terreno aparentemente triasico con los ma- 
teriales de la creta.—AN. DELA Soc. Esp. DE Hist. Nat. Tomo vit. 


ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 


EL DIMORFISMO DEL BISILICATO DE GAL, 


POR 


TOI a A AT. - Ra NW OSA 


(Sesion del 6 de Febrero de 1884.) 


El bisilicato de cal cristalizado, 6 Wollastonita, ha sido en- 
contrado frecuentemente en las escorias de los altos hornos, 
reproducido accidentalmente; habiéndose sefialado especial- 
mente en Jennbach (Tirol), Olsberg (Westfalia), Tannendorf, 
cerca de Culmbach, Gammelbola (Westmoreland) etc. (1). 
M. Velain ha encontrado tambien cristales de Wollastonita en 
las cenizas procedentes de la combustion de algunos monto- 
nes de trigo. Pero las reproducciones voluntarias de este mine- 
ral, 6 su verdadera sintesis, se debe 4 Bourgeois y Lechartier: 
el primero la ha conseguido fundiendo en un crisol de platino 
una mezcla de silice y carbonato de cal, en proporciones con- 
venientes, y siguiendo el método operatorio ideado por Fouqué 
y Michel Lévy en sus importantes trabajos de sintesis; el se- 
gundo llegd al mismo resultado fundiendo silice, cal y un 
exceso de cloruro de calcio, y lavando con agua el producto 
obtenido, despues de su enfriamiento y consiguiente solidifi- 
cacion. 


M. Bourgeois (2) ha sometido, sin embargo, 4 un examen 


(1) GuRut: Ubersicht der pyrogeneten hitmstlichen Mineralien. Freiberg, 1°57, pag. 69. 

FOuquE et MicHEL Livy: Syntése des minerauz et des roches. Paris, 1882, pag. 112. 

(2). Réproduction par voie ignée dun certain nombre d’espéeces minerales appartenant 
aur familles des silicates, des titanates et des carbonates.—Thése presentée 4 la faculté 
des Sciences de Paris, 1883. 


116 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


critico las determinaciones especificas de los minerales indi- 
cados como reproducciones artificiales de la Wollastonita, y 
deduce de él, que en los minerales observados en los altos 
hornos de las citadas localidades, el analisis quimico revela la 
presencia de la magnesia en cantidad no despreciable (15, 37 
por 100 en el mineral de Gammelbola) (1), y que en sus 
cristales las formas predominantes son el prisma « P,con un 
angulo de 87° y Ja piramide P, cuyas caras forman angulos 
diedros de 131°. El crucero es prismatico, sin que haya indicios 
de él segun 0 Py © Pow, y el peso especifico varia de 2,85 4 
3,15, Estos cristales no son, pues, de Wollastonita sino de 
didpsido. 

En la sintesis 6 reproduccion voluntaria de la Wollastonita, 
M. Bourgeois ha obtenido prismas rudimentarios de bisilicato. 
de cal puro, con un angulo de extincion que no excede nunca 
de 4°; las secciones trasversales permanecen constantemente 
extinguidas entre los nicoles cruzados, y con luz convergente 
muestran la cruz negra, que apenas se disloca por la rotacion 
de la placa y anillos circulares. El mineral es positivo, con 
una densidad de 2,7, y ofrece ménos resistencia al ataque por 
los acidos que la Wollastonita natural. 

Los mismos caractéres ofrecieron los minerales obtenidos 
por Lechartier y Wyrouboff, y los productos de la devitrifica- 
cion de vidrios compuestos tinicamente de silice, cal y sosa, 
como los de las fabricas de Epinac y de Saint-Gobain. 

M. Bourgeois, en vista de los datos que aduce, se cunsidera 
autorizado para establecer las siguientes conclusiones: 

1,*. La Wollastonita no ha sido reproducida hasta ahora con 
todos sus caractéres especificos. 

2.° El bisilicato de cal posee un estado dimorfo caracteri- 
zado por la doble refraccion monoaxica, su menor densidad, 
y mas facil ataque por los acidos. 

He tenido la fortuna de encontrar el bisilicato de cal crista— 
lizado en un antiguo vidrio de la fabrica de La Granja, y de 
su examen, cuyos resultados consignaré despues, se despren- 
de que este mineral es monoclinico, y por consiguiente bi- 
axico, con ejes opticos bastante separados, y casi todos los ca- 


(1) L, Bourgrois, Reproduction artifeielle des minégrauc, Paris, 1884, pig. 114. 


(3) Breiiosa.— ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 117 


ractéres especificos de la Wollastonita natural. Di cuenta del 
hallazgo 4 M. Bourgeois, y segun me manifiesta en comunica- 
cion privada, su opinion es que el ejemplar de La Granja es el 
primer caso bien comprobado de reproduccion de la Wollas- 
tonita, proponiéndose publicar esta observacion en el Apén- 
dice que prepara a su excelente obra Reproduction artificielle 
des minerauc. 

Tambien he tenido ocasion de encontrar cristales de bisili- 
cato de calen un vidrio de Asturias, cuyos caractéres con- 
cuerdan casi exactamente con los del producto obtenido por 
M. Bourgeois, diferenciandose tunicamente en la doble refrac- 
cion negativa y en su mayor densidad. Y asi se comprueba 
con un nuevo ejemplo el dimorfismo de aquella sustancia re- 
velado por las investigaciones del distinguido mineralogista 
francés, tantas veces citado. 


Bisilicato de cal monoclinico. ( Wollastonita 
artificial.) 


Entre los antiguos residuos de la fabrica de cristales de La 
Granja encontré un trozo de vidrio de color granate en la mayor 
parte de su masa, y verdoso en algunos puntos, del cual se 
destaca muy distintamente, aun 4 la simple vista, una sustan- 
cia blanca con un ligero matiz agrisado, en forma de fibras 
alargadas y masas prismaticas y tabulares, con brillo vitreo 
muy pronunciado en las superficies de un crucero perfecto. 
Su dureza es bastante grande, pues solo con dificultad se deja 
rayar por la navaja, y el peso especifico, determinado con el 
liquido Thoulet, de 2,80 4 la temperatura de 16,5 C. 

Desprendidos algunos pequefos fragmentos, se descompo- 
nen completamente por la accion del acido clorhidrico, aun en 
frio, con produccion de silice gelatinosa; y en el Hquido del 
tratamiento no se revela al analisis quimico mas base que la 
cal, que se precipita por el oxalato amdnico, reconociéndose 
tambien, al evaporar una gota de aquel, por la formacion de 
agujas alargadas de cloruro de calcio, que examinadas al mi- 
croscopio, ofrecen las formas dibujadas en la fig. 1.° 

Estos caractéres me hicieron sospechar que la indicada 
sustancia cristalina podia referirse 4 la Wollastonita. 


118 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


La accion de un vidrio muy acido sobre el carbonato de cal, 
que se emplea como fundente en la fabricacion del cristal, en 
determinadas condiciones de temperatura, y bajo circunstan- 
cias adecuadas de enfriamiento, ha podido dar lugar a la for- 
macion del bisilicato de cal en estado cristalino. 

Estos indicios encontraron plena confirmacion despues del 
examen microscépico del vidrio reducido 4 laminas traspa- 
rentes. Aparecen éstas compuestas, en su mayor parte, por un 
vidrio isotropo, de color rosado violaceo en algunos puntos, y 
ligeramente verdoso en otros, surcado por numerosas lineas 
curvas de fractura, producidas, sin duda, por contraccion de 
la masa al solidificarse por enfriamiento. En el soplete da in- 
dicios de manganeso, 4 cuya sustancia debe su coloracion. 
Atraviesan la pasta vitrea algunas venillas de materia bire- 
fringente, con polarizacion de agregado, que estan compues- 
tas principalmente por microlitos de Wollastonita, de una 
configuracion especial que recuerda la de un reloj de arena 
(fig. 2."). Tienen de particular, examinados individualmente 
entre los nicoles cruzados, que no se extinguen completa- 
mente en ninguna posicion, observandose tinicamente la pro- 
duccion de una barra oscura, paralela 4 la seccion principal 
de los nicoles que mas se aproxima 4 la linea de su maxima 
dimension (fig. 2-@). Haciendo girar la preparacion, la barra 
negra cambia de posicion relativa dentro de la forma microli- 
tica, pero permanece constantemente paraiela al plano de vi- 
bracion del nicol. No se produce una segunda barra perpen- 
dicular 4 la primera, como en las esferolitas de cruz negra, 
porque, en el presente caso, pueden considerarse estos micro- 
litos como constituidos por solos dos sectores opuestos de esas 
esferolitas radiadas, unidos por sus vértices. Este fendmeno 
no puede explicarse aqui de otro modo sino admitiendo que 
los microlitos estan compuestos de una multitud de fibrillas 
cristalinas que se reunen en el vértice comun de los dos sec- 
tores, y de alli irradian en diferentes direcciones, y en las 
cuales coincide un eje de elasticidad con su longitud. Inter- 
poniendo una lamina de selenita que dé el rojo de segundo 
érden entre los nicoles cruzados, y cuyo eje de maxima elas- 
ticidad esté colocado 4 45° NE., se observa que, siempre que 
la direecion de las supuestas fibras coincide con la del eje de 
maxima elasticidad de la selenita, se produce en ellas la colo- 


(5) Breii0sa.—ESTUDIOS M)JCRO-MINERALOGICOS. 119 


racion azul que es de adicion 6 de audicion de retardo entre 
los dos rayos, y la amarilla que es de sustraccion, si es per- 
pendicular. De modo que colocando alguno de estos microlitos 
en tal posicion que un hilo del reticulo le divida en dos mita- 
des iguales y simétricas, se observan los siguientes fendme- 
nos: la parte central se colora de rojo; la de la derecha arriba 
y la izquierda abajo, de azul; y el resto, de amarillo. Si se im- 
prime a la preparacion un giro suficiente 4 un lado u otro de 
la primera posicion, puede conseguirse que todo el microlito 
se tifa de azul 6 de amarillo. Prueba todo esto, con entera 
evidencia, que el eje de maxima elasticidad de las fibras es 
paralelo a su longitud. 

Sucede con frecuencia que dos 6 mas microlitos de esta es- 
pecie se agrupan alrededor de un punto comun, que coincide 
con el de convergencia de todas las fibras cristalinas que los 
integran, simulando entdénces el conjunto una. esferolita de 
cruz negra, como se ve en la fig. 2-b. 

Ademas de las formas microliticas 6 rudimentarias, se ofre- 
cen otras cristalograficas bien desarrolladas; y si el grueso de 
la preparacion es bastante grande, lo que no impide el exa- 
men microscopico por la gran transparencia de la sustancia, 
en lugar de secciones limitadas por planos arbitrarios, se ofre- 
cen a la vista cristales integros enclavados dentro del espesor 
de la lamina, pudiéndose hacer perfectamente el estudio de 
sus elementos, y aun practicar las medidas goniométricas que 
induzcan 4 la determinacion de las diversas formas cristalo- 
graficas. 

Los cristales se presentan, ya prismaticos y desarrollados en 
sentido del eje vertical, 6 ya tabulares; y en ambos casos, con 
indicios de cruceros faciles. Su estudio 4 la luz polarizada, don- 
de ofrecen bellisimas tintas de interferencia, excluye el sistema 
cubico, y tambien el tetragonal, hexagonal y rémbico, por- 
que las extinciones en los cristales prismaticos alargados no 
se verifican siempre paralela y perpendicularmente a sus 
aristas. La sustancia cristalina es, por consiguiente, monocli- 
nica 6 triclinica; pero teniendo en cuenta que en los cristales 
tabulares las aristas terminales, que son paralelas a las lineas 
de crucero y 4 un eje cristalografico, coinciden con uno de 
elasticidad 6ptica, queda tambien descartado el sistema tri- 
clinico. 


120 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


El prisma geométrico en los cristales alargados esta consti- 
tuido por el orto-pinacoide «PR «,yelclino-pinacoide Roa, 
en combinacion con dos caras desigualmente inclinadas con 
respecto & co Pa, pero paralelas ambas a la orto-diagonal. 
Una de ellas forma un angulo de 110° con aPoa, y ha sido 
adoptada como base por Des Cloizeaux en la Wollastonita na- 
tural. La otra cara corresponde, por consiguiente, 4 un hemi- 
ortodoma positivo mPa, y forma un aéngulo de 95° 30’ con 
coPa,y de 154 30’ cono P. 

Admitiendo que en la especie artificial la relacion de los 
ejes es tambien: 


:6:¢—=0,9668 : 1: 1,0494, 


7) 


como se desprende de los datos consignados por aquel emi- 
nente mineralogista (1), el valor que se obtiene por el calculo 


2 LZ . 
para mes =, y por tanto, el simbolo del hemi-ortodoma, es 


= Poo. 

En estos cristales se observan dos cruceros pronunciados, 
uno muy perfecto paralelo a oP, y otro, que no lo es tanto, en 
direccion de «Po. El primero se revela por lineas 6 hendi- 
duras rectilineas paralelas 4 @ en las caras de wRao,yaden 
las de «Po. Muchas veces los cristales se encuentran divi- 
didos en varios trozos prismaticos por fracturas paralelas 40 P, 
de modo que un cristal, que al parecer debia constituir origi- 
nariamente un prisma integro y sin ninguna solucion de con- 
tinuidad, esta actualmente formado por el apilamiento de va- 
rios pequenos trozos 6 segmentos de igual seccion, colocados 
unos sobre otros 4a mayor 6 menor distancia. En algunos casos, 
los cristales prismaticos estan incompletos, presentando late- 
ralmente un hueco limitado por caras planas que correspon- 
den 4 a Po y aoP. La explicacion de estos fendmenos se en- 
cierra dentro de los términos del siguiente dilema: 6 son de- 
bidos 4 aeciones mecanicas posteriores 4 la consolidacion de 
los cristales, 6 4 causas perturbadoras sincronicas del acto de 
la cristalizacion. En el primer caso, la segmentacion se pro- 
dujo, como es natural, siguiendo los planos de minima cohe- 


(1) Drs CLoIzEAuXx: Manuel de mindralogie, t. 1, pag. 49. 


(7) Brefiosa. — ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 121 


sion, que son los de crucero; en el segundo, la resultante de 
las fuerzas perturbadoras halld su mayor intensidad en el 
sentido de la minima atraccion, esto es, normalmente 4 los 
referidos planos de crucero. 

El estudio de las extinciones en los cristales prismaticos, 
que se presentan con diferentes orientaciones, permite averi- 
guar el minimo y maximo correspondiente 4 la zona R o. 
co 2 o. En la cara o 2 om, el angulo de extincion es vecino 
de 22° 30’, y es 0° en las caras deo P o. El elipsoide de 
elasticidad esta, pues, orientado de diversa manera que en la 
Wollastonita natural, en la que el Angulo de extincion en 
secciones paralelas & 0 2 o es de 12°. La extincion en los pris- 
mas seementados es simultanea en todos los trozos de que se 
componen. 

Los cristales tabulares estan formados por el orto-pinacdide, 
coincidiendo su maxima dimension con la orto-diagonal, a la 
cual son paralelas las lineas del crucero basico. Estas plaqui- 
tas se adelgazan en sus extremidades en forma de cuna, de- 
biéndose esta circunstancia 4 la combinacion de 2 P o con 
un orto-prisma. Las extinciones se verifican paralela y per- 
pendicularmente 4 las lineas de crucero. Examinadas estas 
placas con luz polarizada convergente, muestran una barra 
recta oscura, que indica la direccion del plano de los ejes 
épticos, y es perpendicular 4 las lineas de crucero, cuando éstas 
coinciden con las secciones principales de los nicoles. Se con- 
vierte en rama de hipérbola si forman aéngulos desde 0° 4 45°, 
conservandose dentro del campo del microscopio hasta los 22° 
6 23° y desapareciendo despues. Estas diversas apariencias, 
que estan reproducidas en la fig. 4.*, prueban: 1.°, que el 
plano de los ejes épticos coincide con el de simetria; 2.°, que 
el que limita la placa cristalina esta comprendido entre el 
normal a la direccion de uno de los ejes épticos en el aire, y 
el perpendicular 4 la bisectriz, aproximandose mas al primero 
que al segundo; y 3.°, que formando el plano perpendicular a 
una de las bisectrices contenidas en o P o, un angulo de 22° 
30°, con la cara de o P oo, puede admitirse que el del normal 
4 la direccion en el aire de uno de los ejes 6pticos 4a P om, 
sera de 10° 6 12°, cuya suma, que se aproxima a 35° es el valor 
del angulo que forma ese eje 6ptico, 4 su emergencia en el 
aire con la bisectriz aguda (fig. 5.*); y por consiguiente, 2 E 


122 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


es igual 6 difiere poco de 70°. Esta ultima conclusion estable- 
ce una completa conformidad, bajo el punto de vista de la 
magnitud del angulo de los ejes 6pticos, entre la Wollastonita 
natural y la que es objeto de este estudio. 

Las placas que muestran las figuras de interferencia en luz 
convergente, y cuyas caras mas desarrolladas tienen una di- 
reccion préxima a la del plano normal a la bisectriz aguda, 
demuestran ademas, en luz polarizada paralela, con la inter- 
posicion de la lamina de selenita a 45° NE., que en ellas el eje 
de mayor elasticidad es perpendicular 4 las lineas de crucero, 
y coincide con la traza del plano de los ejes épticos. De aqui 
se deduce, que la bisectriz obtusa, que es la que se proyecta 
en esa traza, es el eje de maxima elasticidad, y por consi- 
guiente, la bi-refringencia de la sustancia estudiada tiene un 
caracter positivo, coincidiendo tambien en esta propiedad con 
la especie mineraldgica de igual composicion. 

Ademas de las formas descritas, obsérvanse innumerables 
fibras alargadas de Wollastonita, algunas tan tenues que no 
ejercen ninguna accion sobre la luz polarizada. En las mas 
gruesas, las extinciones no coinciden. con el sentido de su 
longitud, y se obtienen valores maximos que se aproximan 
a 43°. Como la clino-diagonal forma con la bisectriz aguda 
un angulo de 42° 43’, y se observa con la placa de selenita 
que el eje mas proximo a Ja longitud de las fibras es de me- 
nor elasticidad que el que le es perpendicular, parece autori- 
zada la deduccion de que dichas fibras se hallan desarrolladas 
en el sentido de la diagonal inclinada, 6 eje cristalografico @. 


Bisilicato de cal monoaxico. 


Nuestro distinguido consocio D. Alfredo Truan, de Gijon, 
me ensend en el verano de 1883 un curioso producto vitreo 
encontrado 250 m. por debajo del nivel del terreno, en una 
cavidad natural de la roca perforada al abrir el tunel de la 
Pisona, uno de los muchos que atraviesa la locomotora, para 
franquear la cordillera cantabro-pirenaica por el imponente 
puerto de Pajares. El ejemplar que dicho senor tuvo la ama- 
bilidad de regalarme, le fué remitido por el capataz del tunel, 


(9) Brefiosa. — ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 128 


el cual le lamaba la flor getrificada, sin otras indicaciones de 
su yacimiento que las arriba apuntadas. 

El aspecto exterior de este singular producto tiene grandi- 
sima semejanza con el de una obsidiana: presenta formas 
arrifonadas, brillo resinoso, fractura muy marcadamente con- 
cdidea, color general negro con un tinte verdoso, surcado por 
algunas venas arqueadas de sustancia blanquecina de brillo 
vitreo. Es trasluciente en los bordes delgados, dejando paso 4 
una luz amarillo-verdosa. 

La superficie exterior de la masa oscura esta intacta, por lo 
general, pero en algunos sitios ha perdido su brillo, hacién- 
dose mate y recubriéndose de un polvillo blanco, inatacable 
por los acidos, fusible al soplete en un vidrio claro, y que con 
la solucion de nitrato de cobalto da la reaccion caracteristica 
de la alumina, por cuyos caractéres, creo que puede referirse 
& un mineral afine del kaolin, en el grupo de los silicatos 
hidratados de alumina. 

Mi amigo, y nuestro ilustrado consocio Sr. Quiroga, a quien 
se enviaron algunos fragmentos del material vitreo del tunel 
de la Pisona para su determinacion, aseguré con gran funda- 
mento, despues de hacer su estudio al microscopio, que dicho 
vidrio no era una obsidiana, pero que, sin la inspeccion dete- 
nida del sitio en que se encontré, el problema genésico era de 
imposible resolucion, y aun con ella, la cuestion se presen- 
taba sumamente oscura. Careciendo yo del saber y la expe- 
riencia de aquel distinguido mineralogista, y sin mas copia 
de datos acerca del yacimiento, no he de aspirar de ningun 
modo a dar una solucion satisfactoria al asunto, siendo for- 
zoso que me limite 4 un estudio puramente micro-litolédgico 
del curioso producto de la Pisona, al que me invitd el mismo 
Sr. Quiroga, que por ocupaciones perentorias, no ha podido 
dar cuenta de él 4 la Sociedad con la lucidez y competencia 
que ha acreditado en otros interesantes trabajos petrografi- 
cos. He utilizado sus propias observacioues, que galante- 
mente tuvo a bien comunicarme, y que me han servido de 
auxiliar eficaz para el esclarecimiento de algunos puntos 
dudosos. 

Tallada en laminas delgadas, se ve al microscopio que la 
materia en cuestion esta compuesta, en su mayor parte, de 
un vidrio completamente isotropo, de color ligeramente ama- 


124 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


rillento, y surcado de lineas irregulares de fractura, ofre- 
ciendo fajas contorneadas de diferentes coloraciones, seme- 
jantes 4 las de algunas obsidianas y vidrios artificiales. Las 
venas blancas, que 4un macroscépicamente se distinguen, 
estan constituidas por una apretada aglomeracion de microli- 
tos incoloros de una sustancia bi-refringente, en pequenos 
prismas de seccion cuadrada, y con un crucero basico muy 
pronunciado, 6 en formas de crecimiento que se aproximan a 
ellos. Lo regular es que los cristalillos sean independientes, 
pero no faltan casos de agruparse varios constituyendo cruces 
6 estrellas. Vistos de costado, su figura es la de un rectangulo 
perfecto 6 con los lados mayores ligeramente cOncavos, y los 
menores sustituidos por un angulo bastante agudo (fig. 6.*). 
Las secciones trasversales son cuadrados perfectos en unos 
casos, y en otros sus lados se presentan, 6 ligeramente escota- 
dos, 6 profundamente hendidos hasta degenerar el cuadrado 
en una cruz (fig. 7.*). Para adquirir la certeza de que realmente 
estas secciones representan las terminaciones basicas de los 
pequenos prismas, basta practicar una sencilla é interesante 
experiencia, que consiste en seguir al microscopio todo el pro- 
ceso de ataque de una plaquita delgada por una gota de acido 
clorhidrico diluido. Este iquido disuelve con mayor facilidad 
el vidrio que los microlitos, pues & los pocos minutos quedan 
estos completamente sueltos y libres de la sustancia que los 
aprisionaba, y pueden examinarse en todas las posiciones 
imaginables cuando, impulsados por las pequenas corrientes 
que en aquel mar microscdpico se originan natural 6 artifi- 
cialmente, van de un punto 4 otro girando alrededor de sus 
ejes de figura, chocando entre si, y reuniéndose momenta- 
neamente en muy caprichosos grupos para separarse, un 
segundo despues, y emprender distintos derroteros. El espec- 
taculo es por demas curioso é instructivo. 

Cuando el vidrio es incoloro, los microlitos no se destacan 
bien con luz ordinaria, pero al tratar la preparacion con el 
acido clorhidrico, y 4un antes de que los cristalillos queden 
libres, se distinguen perfectamente de la pasta vitrea que los 
engloba. Este fendmeno, que es facil de explicar porque la 
diferencia de los indices de refraccion de la sustancia aniso- 
tropa y del vidrio es més pequena que la que existe entre el 
de la misma materia y el del producto del ataque por el Acido 


(11) Breiiosa.— ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 125 


clorhidrico, es andlogo al que se produce, segun Zirkel, tra- 
tando la obsidiana por el acido fluorhidrico, y el mismo que 
describié Leydolt (1) en el vidrio artificial, sometido a la accion 
del mismo agente corrosivo, 

Al cabo de algun tiempo, tanto la pasta vitrea, como los 
microlitos, todo desaparece, quedando un residuo de silice 
ewelatinosa, que 4 veces se consolida en esférulas que presen- 
tan la cruz negra entre los nicoles cruzados, y que se disuelve 
completamente en hidrato de sosa, elevando moderadamente 
la temperatura. 

Fuera de las venas blancas, en la sustancia casi exclusiva- 
mente vitrea, tampoco faltan de un modo absoluto los micro- 
litos bi-refringentes, y por cierto, que alli es donde mejor 
puede observarse que se alinean en filas, y se orientan en 
determinadas direcciones, ofreciendo uno de los mas bellos 
ejemplos de estructura fiuidal. 

Ademas de las formas prismaticas descritas, la materia bi- 
refringente afecta otras mas 6 menos irregulares, pero gene- 
ralmente redondeadas 6 globulares, cuya tendencia 4 agru- 
parse, segun las leyes de simetria del sistema cristalografico 
correspondiente, es muy marcada. Generalmente sirve de nu- 
cleo al grupo un cristal prismatico; pero lo mas comun es que 
constituya su eje una fila de microlitos 6 de granos angulosos, 
de cuyos diversos puntos parten simétricamente, 4 ambos la- 
dos, series lineales de pequefios granulos ovulares, que se 
ramifican, a su vez, constituyendo el conjunto bellisimas y 
caprichosas agrupaciones dendriticas. 

El examen 6ptico de los microlitos puede hacerse en distin- 
tas direcciones por las muy diversas posiciones que ocupan 
con respecto 4 los planos que limitan la preparacion, y su 
resultado es el siguiente: Los pequefios prismas, mas 6 ménos 
perfectos, se extinguen invariablemente entre los nicoles cru- 
zados, cuando las aristas de sus caras laterales coinciden 6 son 
paralelas 4 las secciones principales de aquellos; empleando 
una placa de selenita, rojo de segundo orden, situada a 45° NE., 
se comprueba que el eje paralelo 4 esas aristas es de mayor 
elasticidad que el perpendicular; las bases de los microlitos 


(1) Uber die Krystailbildung in gewthnlichen Glase wad in den verschiedenen Glaspit— 
sein. Sitzh, der Wien. Akad. d. Wiss, v1, 1852. 8, 261, 


126 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


prismaticos , que muchas veces son cuadrados perfectos, per- 
manecen constantemente extinguidas entre los nicoles cruza- 
dos; pero no he podido ver la figura de interferencia en dichas 
secciones observadas con luz polarizada convergente, cuyo 
resultado atribuyo, 6 & que es muy pequeno el espesor de la 
materia, 6 A que es imposible aislar secciones tan diminutas 
para evitar influencias perturbadoras, aunque se usen gran- 
des aumentos y una tira de papel de estano, perforada por un 
finisimo agujero. 

Las agrupaciones dendriticas ofrecen la particularidad de 
que, tanto los prismas 6 granos angulosos que constituyen su 
eje, como los pequefios globulos que forman las ramificacio- 
nes, estan 6pticamente orientados de idéntico modo, pues 
todo el grupo se extingue simultaneamente; demostrandose 
ademas con la interposicion entre los nicoles de la placa de 
selenita, que asi los ejes de maxima elasticidad, como los de 
minima son paralelos en todas las particulas integrantes. 

Del analisis éptico de la materia anisotropa, y de sus formas 
cristalograficas se deduce, con toda verosimilitud, que es 
mono-Axica, con doble refraccion negativa, y que cristaliza en 
el sistema tetragonal. Su aspecto y los colores de polarizacion 
que ofrece, ademas de su gelatinizacion por el acido clorhi- 
drico en frio y la presencia de la cal en el liquido del trata- 
miento, me hicieron pensar, desde luégo, que pudiera referirse 
4 la Wollastonita; pero de no admitir el dimorfismo del bisi- 
licato de cal, indicado por M. Bourgeois, las consecuencias 
del estudio cristalografico y éptico, parecfan invalidar esta 
determinacion. 

Posteriormente, la lectura de los estudios sintéticos de Doel- 
ter y Hussak (1), en que se da cuenta de los resultados obte- 
nidos por la fusion de varias especies de granates y se descri- 
ben los minerales producidos, me hicieron concebir la idea 
de que el encontrado en el material del ttinel de la Pisona 
pudiera ser meionita, 6 sea, una skapolita puramente calcica, 
en cuya ultima especie agrupa Tschermak (2) toda la serie de 
minerales constituidos por mezclas isomorfas de los dos sili- 


(1) Synthetische Studien.—Neues Jahrbuch fix Mineralogie, Geologie und Paleontolo- 
gie, 1884.1 Band, Zweites Heft. 
(2) Lehrbuch der Mineralogie, Wien, 1881, pig. 450. 


(3) Breiiosa.—ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 127 


catos extremos, representados por la meionita y la marialita; 
pues, ademas de la concordancia en el sistema cristalografico 
y en el signo de la doble refraccion , resultaba completa iden- 
tidad de formas de crecimiento entre los microlitos que hemos 
estudiado y los de meionita que obtuvieron aquellos minera- 
logistas fundiendo un granate grosularia de Wilui. Sdlo el 
analisis quimico podia resolver definitivamente la duda, y a 
él hube de recurrir, aunque concretandome, por falta de me- 
dios, 4 un simple ensayo cualitativo. 

La facil descomposicion de la sustancia por los acidos favo- 
rece grandemente la investigacion quimica; pero, en cambio, 
la entorpece notablemente el hallarse los microlitos engloba- 
dos en la pasta vitrea, de la cual son dificiles de separar para 
analizarlos aparte. Aprovechando, sin embargo, la circuns- 
tancia, qne indiqué al principio, de que el vidrio es mas facil- 
mente atacable por el acido clorhidrico diluido que los cris- 
talillos, creo haber llegado de un modo bastante satisfactorio 
a separar ambas sustancias. El analisis de la cristalina lo hice 
escogiendo un fragmento de una de las venas blanquecinas, 
donde predominan los microlitos de un modo notable sobre la 
pasta vitrea y sometiéndolo, despues de pulverizado, 4 la accion 
del acido clorhidrico débil, durante un cuarto de hora, con 
objeto de disolver las pequefias porciones de vidrio que pu- 
diera contener. Separé por filtracion el liquido, y el residuo, 
despues de un lavado escrupuloso, fué atacado por el mismo 
acido concentrado, durante veinticuatro horas: y separado el 
residuo de silice gelatinosa, fué sometido el liquido al analisis. 
Entre las bases protéxidas no encontré mas que la cal, y entre 
las sesquidxidas sélo indicios de alumina. Para hacer el ana- 
lisis de la materia vitrea escogi un trozo que carecia de vénu- 
las blanquecinas, y por consiguiente pobre en microlitos de la 
sustancia bi-refringente, atacandolo por espacio de algunos 
minutos con acido clorhidrico muy diluido, y separando des- 
pues por decantacion y filtracion el liquido, en el cual pude 
comprobar la existencia de la cal, de la alumina y del éxido de 
hierro. Con objeto de cerciorarme de que los cristalillos no 
habian sido atacados por el Acido, recogi una pequefia por- 
cion del polvillo que quedé en el filtro para examinarlo al 
microscopio, donde vi los microlitos sueltos é inalterados, con 
sus contornos completamente integros. La existencia de la 


128 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


alumina en el vidrio, explica la formacion del mineral kaoli- 
nico, por descomposicion de la pasta vitrea. 

Atendiendo 4 que la pequena cantidad de alumina encon- 
trada al ensayar cualitativamente la sustancia cristalina, pro- 
cede indudablemente de una incompleta separacion del vidrio, 
en el que este sesquidxido se encuentra en bastante abundan- 
cia, considérome autorizado para afirmar que aquella es un 
silicato de cal puro, 6 sea un mineral de igual composicion 
quimica que la Wollastonita. 

Esta deduccion ha sido confirmada plenamente por el senor 
Quiroga, el cual, para dilucidar la cuestion, ha tenido la bon- 
dad de practicar unas interesantes investigaciones fundadas 
en la desigual densidad de la meionita y de la Wollastonita. 
Preparé, al efecto, un liquido de Thoulet cuya densidad era 
tal que se iba al fondo un cristal de Wollastonita de Capo di 
Bove, introducido en él, y flotaba perfectamente la meionita 
de la Somma (Napoles). Polvo, ni muy grueso, ni muy fino, 
de la porcion blanca del vidrio de la Pisona, se fué al fondo 
en totalidad; y aumentando la concentracion del liquido, tuvo 
ocasion de observar que era todavia mas densa que la Wollas- 
tonita de Capo di Bove. Por ultimo, preparando un liquido en 
el que el polvo del material de la Pisona permanecia en equi- 
librio, y hallando su densidad, encontré que el peso especifico 
de esa sustancia, operando a 16,5° C., es 2,83, notando que el 
vidrio es un poco mas denso que la parte cristalina. 

Todavia emprendio el Sr. Quiroga un estudio comparativo 
por la via micro-quimica, entre la citada Wollastonita, un 
fragmento microscépico de los mas cristalinos del producto de 
la Pisona, y un cristalito muy puro de meionita. Siguiendo al 
microscopio el proceso del ataque por el acido clorhidrico di- 
luido, noté que en los dos primeros la accion era idéntica: 
produccion de silice gelatinosa, y mediante una gota de acido 
sulfurico diluido, ayudando la reaccion con vapor de alcohol, 
formacion de cristalitos de yeso, bien reconoscibles por sus ca- 
racteristicas maclas. Con el cristal de meionita, no sucede lo 
mismo, ni la silice separada es tan gelatinosa, ni se obtienen 
los cristalillos de yeso con el acido sulfurico; pero en cambio, 
se producen de alumbre, mediante el cloruro de potasio. Estos 
ultimos cristales se obtienen tambien, en igual forma, en la 
parte vitrea del material de la Pisona, lo cual confirma la 


Tomo XTV Lam 


Anales de la Soc.espanola de Hist.nat. 


Fig: 1° 


Kraus, lit. 


RBrenosa ,ad nat. 


(15) Breiiosa.— ESTUDIOS MICRO-MINERALOGICOS. 129 


existencia en ella de la allimina, segun se desprende del ana- 
lisis por mi practicado. 

Demostrado suficientemente que los cristalillos tetragona- 
les que estudiamos pueden considerarse como de un bisilicato 
de cal puro, el dimorfismo de esta sustancia queda plena- 
mente confirmado. Si con nuevos hechos se adquiriera la com- 
pleta certidumbre de que el vidrio de la Pisona y los cristali- 
llos que contiene son un producto natural, lo que me inclino 
a creer por las circunstancias de su yacimiento, quedaria 
hecho el descubrimiento de una nueva especie mineral, para 
la cual propongo previamente el nombre de Bourgeoisita, en 
honor del distinguido mineralogista que la ha reproducido 
artificialmente y estudiado sus caractéres, antes de ser cono- 
cida su similar en la Naturaleza. 


Explicacion de la lamina I. 
Wollastonita del vidrio de La Granja. 


Fig. 1.*. Cristales de cloruro de calcio obtenidos de la Wo- 
llastonita por la accion del acido clorhidrico. 

Fig. 2.* @—Microlito entre los nicoles cruzados. 

b—Grupo estrellado de microlitos entre los nicoles 
cruzados. 

Fig. 3." Seccion trasparente del vidrio, donde se ven las 
diversas formas cristalograficas que afecta la Wollastonita. 

Fig. 4.°. Figuras de interferencia que se producen en los 
cristales tabulares con el empleo de luz polarizada conver- 
gente. 

Fig. 5.*. Seccion paralela 4 o 2 o, en un cristal prisma- 
tico, donde se figuran las posiciones de los ejes épticos y de 
los de maxima y minima elasticidad. 


Bisilicato de cal mono-axico del vidrio de la Pisona. 


Fig. 6." Microlitos vistos de costado. 
Fig. 7.°. Microlitos vistos por su parte superior 6 inferior. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 9 


ol 


mh EN ee ee 
ni WN Nee a Ao) Dia ae 
i faeeke ees | Bites art pee F 

a Auta 
ilies) eatin sie lg iin shale 
Fhe si 
ads oe nahh Bits ‘yaensihtyiie shone 
Joe ert AT fea. ae beers bat pad ott) sbeqohlh 8365-4 Ae 
Re rr ec ee eb e. 


J 


Huet’ ! Ze a 
ee ee ea a | 
nga eee zl geri ot $0 (ly pte yee Ad dk hae hq 
ak eee Wepeone ere 1 oe a em aah hiv 
eh ee RR EUAN, = on SSR a aGis Se01 ed, We. ; 
he wee ai ripee alrinetin ash vis cat fs se HAUS aeste eh lt i 
i Sh NR pity Shelia ha pechanenaneya 144 saat iG hai’ d 
Fate ics RiGee ie Beorininbaiee es ae “bi “ f 
Cloke eas i rE ohh Renee: ice ig Eihad ep (irr deed vk 
joann. Lee Al ‘gaya Lame a f 
ce ‘ 


, FAL 


TA) Pit 
i heteetaieh ab, dercvien bie ae 
A aha ; M vas bees at PL eR gy OF 


Peand ae arid By aPC Se aly indy Feud Usk Soh) os | a 
Bea yr0 saa gk a PNRM MM dnt wh Te AD 
is , res ety by eh Hayes i TTY \ i sortie . ii 
im Fegulteci tua, 2) pats bye ‘o sy atts A di ah bea. wd Be “one ae 
mT} ¥ 7 hes ie ys 2A NORMS Lite ‘ 
7 ih eg et yhias CALY aeluie + ghia abbr seca alee ake ‘ a 
Los anne Ud ae iad ‘ahes she icee ata ae 
“ube ya ease hier ast Ay 9, Vim nytt shan k 
TANS Bik aN PP Ls ked FY peidencsinaas 


rs, 


ae) 


Mabini erry eer ca en ee te eee i 
Pr) oko ha) sighs ih) AP kc ON RTS 
it nan itt 


‘yap ae sedi eae. wart 


stipe al aie Aitine Ve am P 
| pavsansetie bs cai A ee Re eS 


ENSAYO OROGENICO 


SOBRE LA 


MESETA CENTRAL DE ESPANA, 


POR 


DON SALVADOR CALDERON Y ARANA. 
(Sesion del 1.° de Octubre de 1884.) 


il 


PLANTEO DE LA CUESTION. 


Formacion de los continentes y de las montanas.—La Meseta central de Espana 
comprueba los modernos puntos de vista en orogenia. 


Una de las verdades mas fundamentales y universalmente 
admitidas en geologia es la de que los continentes yacian en 
el fondo del mar en las épocas primitivas, y que por grados 
se han elevado hasta constituir la tierra firme. Aleuna opinion 
diferente, como la de Schmick, segzun la cual debia atribuirse 
semejante fendmeno a cambios de nivel de la superficie del 
mar, ha sido pronta y completamente refutada. Se sabe asi- 
mismo con igual certeza que el movimiento que alzé los con- 
tinentes no fué uniforme y constante, sino interrumpido por 
pausas y aun por oscilaciones en sentido inverso, que produ- 
ciendo descensos parciales, han dado por resultado la irregu- 
lar distribucion de los manchones geoldgicos que se advierte 
en las cartas. 

Donde reina bastante divergencia de opiniones y no poca 
confusion de ideas, es en punto 4 si cabe 6 no explicar del 
mismo modo la edificacion de los continentes que la de las 
montanas; 4 si los primeros se refieren 4 levantamientos de 
vastas regiones, asi como los segundos lo hacen 4 zonas res— 
tringidas que deban su nivel 4 un movimiento acelerado. Fre- 
cuentemente se admite que la mayor parte de las montafias 


132 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2p 


se han formado cuando los continentes estaban ya emergi- 
dos y con sus actuales contornos, 6 en otros términos, que los 
primeros son mas antiguos que las segundas. 

Por lo que al origen de las montanas y cordilleras se refiere, 
los unicos puntos de vista claros y satisfactorios en el limite 
& que se extienden, nos parecen los de Mallet y Suess. Consi-— 
derando aquéllas como arrugas y fracturas de la costra terres- 
tre, debidas 4 su adaptacion a un nucleo interno que se va 
contrayendo en el trascurso de las edades, explican estos geé- 
logos los relieves del globo como la resultante vertical de dos 
fuerzas tangenciales, de las cuales una esta representada por 
la mencionada contraccion secular y la otra por la rigidez 
propia de los materiales terrestres. En tanto que la deforma- 
cion es pequena con respecto a la masa total, la resistencia 
de la corteza basta para contrarestar al impulso de plega— 
miento 6 ruptura; pero como la causa sigue obrando, llega 
un instante en que las presiones determinan la produccion de 
pliegues, bovedas 6 grietas en los estratos. Tales movimientos 
no son, por consiguiente, una mera consecuencia del empuje 
en la direccion radial, sino mas bien del cambio de posicion 
de las capas abandonando la horizontalidad y originando al 
efectuarle deformaciones en las contiguas. Suess, por su par-- 
te, en su célebre trabajo sobre los Alpes (1), ha sido el primero 
en notar el importante papel que juegan en la estructura del 
globo esas zonas de extraordinaria rigidez y sujetas por lo 
mismo a pocos trastornos, como la vasta region de la Rusia 
central, 4 cuyos bordes vienen 4 amoldarse las masas ménos. 
resistentes cuando son empujadas hacia aquélla. 

La Meseta central de Espana proporciona una brillante con- 
firmacion de los modernos puntos de vista rapidamente bos- 
quejados. Su gran mole granitica y gneisica, que hubiera sido 
para los plutonianos el eje cristalino 4 los lados del cual ya- 
cerian simétricamente los sedimentos anteriores 4 él, no es, 
en realidad, otra cosa que el relieve duro preexistente formado 
y conservado en la posicion que ofrece, desde los tiempos mas 
antiguos de la vida del globo. Las diferentes capas que le ci- 
nen se han ido adaptando en torno suyo y quebrando sucesi- 
vamente 4 compas de la reduccion que la corteza terrestre ha 


(1) Die Luntstehung der Alpen, Viena, 1875. 


43) Calderon y Arana.—MUSETA CENTRAL DE ESPANA. 138 


debido sufrir en la region dilatada de que tratamos. En efecto, 
si como Heim (1) ha calculado, esta reduccion representa 
= y * en el Jura 4 consecuencia de los pliegues, gcual no sera 
el resultado de semejante proceso en una region tan vasta 
como la que nos ocupa? 

Lo mismo en nuestra peninsula que fuera de ella el primer 
efecto de las presiones sobre las capas flexibles ha sido la for- 
macion de pliegues, que convertidos luégo en fallas, y mas 
tarde en lineas de fractura, han originado graderias descen- 
dentes a partir de las regiones rigidas. Deluc, De Saussure, 
A. Favre, C. Prevost, Lory, Ebray y Magnan, hallando repeti- 
das pruebas de tal aserto, han llegado 4 inducir que las mon- 
tamas son la obra de fallas inmensas, lineales, con pliegues 
gigantescos debidos 4 las compresiones enérgicas producidas 
por la contraccion lenta, pero constante del esferoide terres- 
tre. La region de las planicies y sierras castellanas y la zona 
que las limita al EK. y SE. hasta el mar ofrece, a no dudarlo, 
un campo de investigacion incomparable para comprobar di- 
chos puntos de vista. En las regiones de Aragon y de las ver- 
tientes occidentales, de las cuales hemos de prescindir aqui, 
el fendmeno orogénico es mas complejo 6 tiene ya una histo- 
ria independiente de la del macizo central. Nuestro restimen 
sera seguramente deficiente é imperfecto; pero, con todo, pen- 
samos que podra merecer la atencion de los gedlogos como un 
conjunto de materiales utiles para los trascendentales proble- 
mas de la orografia moderna, apénas planteados, y cuya so- 
lucion definitiva dista tanto de poderse alcanzar todavia. 


Il. 


RESENA GEOGRAFICA DE LA REGION. 


Consideracion general sobre la geografia de la Peninsula. —Orografia de Espafa.cs 
Extension , orografia y accidentes que limitan la Meseta central. 


La Peninsula Ibérica compone una region natural que es 
por su extension la vigésima parte de Europa, especie de me- 
seta de 660 metros de altura media sobre el nivel del mar y 


(1) Mechanismus der Gebirgsbildung. t. u, pag. 199. 


134 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4), 


de contorno pentagonal. Extendiéndose desde las costas del 
Cantabrico y desde el Pirineo hasta el Estrecho de Gibraltar, 
Espana y Portugal forman un todo completo por la arquitec- 
tura de sus mesetas y montafias y por su comun red circula- 
toria de corrientes liquidas. 

El macizo ibérico entero vuelve la espalda al Oriente, como 
ha dicho Reclus, y mira 4 Occidente, porque alzado y cortado 
casi 4 pico por su lado Mediterraneo, se inclina en masa al 
Océano por una pendiente gradual de 4 por 100 por término 
medio en Castilla la Vieja. De aqui resultan dos caractéres 
fisicos importantes del territorio de la Espafia central: el uno, 
hidrografico, se refiere al modo de desembocar de casi todos 
sus principales rios, al lado O., como el Mino, el Duero, el 
Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir, estando las grandes di- 
visorias de aguas casi 4 la inmediacion del Mediterraneo; el 
otro, orografico, explica el por qué las cordilleras que se diri- 
gen de E. 4 O. aparecen bajas y suaves en su origen, y por el 
contrario escarpadas alli donde el descenso general lleva a las 
aguas 4 un nivel proximo al del mar. 

Pero no esta inclinado solamente el promontorio ibérico 
hacia el Atlantico lusitano, sino que desciende ademas, aun- 
que por una pendiente desigual, desde la base de los Pirineos 
cantabricos hacia el borde septentrional del Guadalquivir. 
La parte superior de la cuenca del Duero corre de E. & 0. con 
una altura media que oscila entre 700 y 1.000 metros, al paso. 
que Castilla la Nueva, la Mancha, y mas abajo la cuenca del 
Guadalquivir, sdlo aleanzan una de 600. 

Los gedédgrafos han notado acertadamente que Espana, com- 
parada con las demas peninsulas del Mediodia de Europa, se 
distingue por estar perfectamente limitada y por su caracter 
poco insular; de suerte que, a pesar de hallarse rodeada por 
los mares en extension tan dilatada, todo su vasto interior 
comunica dificilmente con ellos. Esta importante circunstan— 
cia, como las otras antes notadas, se ligan tan intimamente 
con el estudio geolégico del pais, que sdlo mediante él es po- 
sible describirlas y explicarlas cumplidamente. 

No nos proponemos ahora, ni los Iimites de este ensayo lo 
consentirian, emprender una exposicion completa de la oro- 
erafia de la Peninsula, materia ardua y dificil de resumir; 
pero no podemos excusarnos de recordar algunas circunstan- 


(5) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 135 


cias de su arquitectura general, en vista de un precioso tra- 
bajo del Sr. Macpherson (1), circunscribiéndonos 4 las que ha- 
yan de tener inmediata aplicacion a las cuestiones que hemos 
de tratar & continuacion. 

Es sabido que la orografia espanola esta determinada por 
las nueve cordilleras que suelen dividirse en tres grupos, 6 
mejor directamente en seis, que los gedgrafos llaman en con- 
junto sistema Hespérico, aunque en verdad ni el enlace ni la 
regularidad de sus supuestos miembros autorice a formar con 
ellos un solo cuerpo. Desde luégo es de notar que de los seis 
citados grupos cinco corren proximamente de Oriente a Occi- 
dente, pero que hay uno, el Celtibérico, que va de NO. a SE., 
desde la provincia de Santander al reino de Valencia, cortando 
4 los demas en angulo casi recto. 

El grupo septentrional 6 de los Pirineos continentales y 
oceanicos constituye una inmensa cadena de 840 kilometros 
de larga, extendida del cabo de Creus, en Cataluna, al cabo 
Torinao, en Galicia, dirigida de O. 7° N. préximamente y vol- 
viéndose a veces a derecha é izquierda. Nada especial diremos 
de ella ni de sus series de jalones, que forman montafias de 
primer dérden, por cuanto es la que ménos se relaciona con 
nuestro particular asunto. 

En el grupo meridional se encuentran las cordilleras Peni- 
bética, Marianica y Oretana 6 Montes de Toledo, de las cuales 
sdlo colectivamente tendremos ocasion de hablar alguna vez. 

Debemos detenernos un poco mas que en los anteriores en 
el sistema central, el cual comprende las dos grandes cordi- 
lleras, en rigor irreductibles 4 uno mismo, llamadas Carpeto- 
Vetonica y Celtibérica. 

La Carpeto-Vetonica, verdadera columna vertebral de la Pe- 
ninsula Ibérica, como ha dicho con razon el Sr. Macpherson, 
extiende sus moles graniticas y estrato-cristalinas de EH. a 0. 
a través del pais, en un trayecto de mas de 700 kilémetros, 
constituyendo uno de sus principales lineamientos. Empieza 
en Somosierra, sigue por Guadarrama y desciende al finalizar 
ésta, para volver 4 alzarse originando la Sierra de Gredos, 
que es la mas elevada (pues llega 4 alcanzar una altura de 


(1) Bosguejo geologico de la provincia de Cadiz , 1873. 


136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


2.650 metros), y la de la Estrella, que accidenta el Portugal 
con sus escabrosidades y alturas de hasta 2.294 metros. El in- 
olvidable Sr. Prado (1) daba como direccion media de todas es- 
tas sierras la de E. 39° N. 

La cordillera Celtibérica corre de N. a 8. prédximamente y 
forma la linea de vertientes del Ebro y del Duero, a cuya cir- 
cunstancia debe llevar el nombre de cordillera, que en rea- 
lidad no merece ni por sus condiciones orograficas ni por el 
enlace de las partes que la constituyen. Consiste en su origen 
en vastos paramos, que son reemplazados por elevados picos 
en las sierras de Aragon y Serrania de Cuenca, donde con 
muy variada composicion geognostica se elevan 4 veces po- 
tentes, como en el Moncayo, en el cual suben a 2.346 metros 
y amas de 2.000 en Javalambre. Desde el Moncayo hasta las 
costas del Mediterraneo los diversos accidentes y derivaciones 
de la cordillera recobran su primer caracter de paramos y lla- 
nuras de una accidentacion por extremo complicada, pero en 
los que siempre puede entreverse una direccion NO. aSE. que 
viene dominando desde la cadena cantabrica. 

Pasemos 4 examinar la disposicion que ofrece la Meseta so- 
bre que han de versar nuestras especiales consideraciones 
geolégicas. Hn conjunto comprende ese gran segmento circu- 
lar que constituye toda la parte alta de la vertiente occidental 
de Espana desde el Ebro al Guadalquivir, 6 mejor, entre la 
cordillera Celtibérica, la gran falla del Guadalquivir y las zo- 
nas inferiores y laterales de Oriente y Poniente; es proxima- 
mente el centro de la Peninsula, y puede subdividirse en tres 
regiones: la de la meseta castellana y las dos pendientes cos- 
teras. Ocupa la primera una superficie de 211.000 kilémetros 
cuadrados, es decir, cerca de la mitad de la total del pais, y 
es la Peninsula en pequeno con todos los rasgos fundamenta- 
les de su forma, pudiendo decirse geolégicamente de ella, 
como en sentido geografico y politico lo ha dicho Reclus (2), 
que es la Espana por excelencia. 

Como el mismo gedgrafo observa, si el nivel del mar subiese 
600 metros, la Meseta de Castilla, diversamente escotada por 
colfos, se aislaria del resto de Espana, dejando emergido ese 


(1) Deseripcion fisica y geoldgica de la provincia de Madrid, 1864, pag. 112. 
(2) Nouvelle géographie universelle, 1.—L' Lurope méridionale, Paris, 1876. 


(7) Calderon y Arana.—MUSETA CENTRAL DE ESPANA. 187 


elevado promontorio al que debe la Peninsula su gran altura 
media, sin rival en Europa despues de la de Suiza (1). 

Aunque colectivamente suele llamarse 4 la region que nos 
ocupa la Meseta de Castilla, consta en realidad de dos, situa— 
das 4 niveles diferentes y entre las cuales media un escalon: 
la del N., baiada por las aguas del Duero, se extiende por las 
provincias de Leon y de Castilla la Vieja; al S. las cuencas 
gemelas del Tajo y del Guadiana invaden las provincias de 
Castilla la Nueva y penetran en Extremadura. El limite co- 
mun de las dos cuencas esta formado por la cordillera Carpeto- 
Vetonica, que, aunque en general es la mas elevada del inte- 
rior, baja tanto en su arranque, que es alli facil atravesar de 
una 4 otra cuenca., como sucede al E. de los altos de Radona 
v de Romanillos; pero pronto alza considerables moles de ro- 
cas antiguas, que sirven de barrera a las dos cuencas, siendo 
de notar que las pendientes meridionales descienden con una 
extraordinaria rapidez al valle del Tajo, al paso que las sep- 
tentrionales lo hacen de una manera insensible a la dilatada 
anura de Castilla la Vieja. 

Ninguna de las dos mesetas castellanas ofrece en toda su 
extension montafas propiamente tales, sino algunos acciden- 
tes aislados por denudacion; asi es que donde este agente no 
se ha dejado sentir, se conservan planicies, como los paramos 
de la Alcarria y la Mesa de Ocafia, en la Mancha, cuya hori- 
zontalidad no interrumpida es con justicia proverbial. Pero 
la potencia destructora de las aguas, rompiendo la uniformi- 
dad primitiva, ha fraguado las cinco grandes depresiones que 
forman los cauces de otros tantos de sus principales rios. 

Si examinamos la serie de accidentes que marcan los limites 
de la Meseta castellana, prescindiendo de los montanosos sep- 
tentrionales de las vertientes pirendaicas, hallamos al NE. las 
altas planicies del relieve celtibérico con pendientes rapidas 


(1) La comparacion de las tres regiones més elevadas de Europa da el siguiente 
resultado: 


Elevacion 


Altitud media producida sobre 
Ja Europa 
en metros. en metros. 
SUVA oc onic - oo tod Sane aeaOeUeUS 1.299,91 5,40 
Peninsula Tbérica.... 22. ...-05. 700,60 43,24 


Peninsula de los Balkanes..... 579,50 26,68 


138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


ala cuenca del Ebro. Tal es, ya lo hemos dicho, su disposicion 
verdadera, y no la que se desprende de la denominacion de 
sierras que suelen recibir, como la de Muedo, que vierte rapi- 
damente hacia el Jalon, siendo un gran peldafio quebrado por 
barrancos, por donde corren los afiuentes de la izquierda de 
este rio, y mas adelante los de la derecha del mismo, separa- 
dos entre si por contrafuertes que parecen sostener por aque- 
lla parte la Meseta central, constituyendo alli la llamada 
Sierra Ministra. 

Al Oriente de Castilla la Nueva el confin de la Meseta no 
ofrece verdaderos montes por lo general, aunque asi suelen 
indicarlo muchas cartas geograficas antiguas, y los mismos 
montes y sierras de Cuenca y Albacete sdlo pueden llevar este 
nombre, como dice Gomez Arteche en su excelente y conocido 
libro (1), en sentido absoluto, esto es, viendo aisladamente el 
terreno, pues en el sistema general ibérico no merecen consi- 
derarse sino como llanuras cortadas hacia el Mediterraneo. 
Entre este mar y dichos accidentes geograficos media un ma- 
cizo dividido por una serie de roturas longitudinales en un 
gran numero de zonas en un trayecto mas 6 ménos largo. 
Kstas zonas estan a veces interrumpidas por cadenas trasver- 
sales que se atrofian progresivamente. El todo forma una enor- 
me joroba, que nunca baja de 1.000 metros de altitud me- 
dia y 4 veces accidentada por la accion denudante de las cor- 
rientes de agua, y tan poco escabrosa, que si se rellenasen 
estas desigualdades quedaria convertida la region en un vasto 
desierto poco ondulado. El sistema es limitado por la planicie 
de la costa, que comprende un gran arco extendido desde el 
cabo de Bagur hasta el Mediodia, donde cortado bruscamente 
por una falla es reemplazado angularmente por las cimas de 
la Sierra Morena. A partir de este punto la linea de vertiente 
de la cadena Marianica se halla siempre en los bordes de la 
Meseta; 4 un lado quedan los dilatados llanos de la Mancha y 
Extremadura, y al otro el valle del Guadalquivir con su serie 
de asperezas y barrancos. Entre la uniforme planicie de la 
Mancha y la region andaluza, por la divisoria del Guadiana y 
del Guadalquivir, esta la linea de aguas 4 74 metros sobre el 


(1) Geografia historico-militar de Espatia y Portugal, Madrid , 1880, pag. 131. 


(9) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 139 


nivel del mar. El borde meridional de la Meseta es una rapida 
cortadura y desgajamiento de la misma, en un todo andlogo 
i la terminacion meridional del Balkan, cuyo pié, formado 
por una gran falla, se puede seguir en una extension conside- 
rable, la cual, como en la region que describimos, esta jalo- 
nada por una linea de emisiones eruptivas. 

Al extremo SO. se extiende la Meseta por la parte de Castilla 
la Vieja, con una altitud media de 800 metros, hasta una es- 
pecie de escalon que se levanta sobre la planicie de Caceres. 
Mas arriba en todo el O. el Duero, corriendo entre Portugal y 
Salamanca por una honda rotura 6 quiebra de la Meseta, sirve 
de barrera dificilmente franqueable entre los dos reinos de la 
Peninsula. 

Aunque cercada por dos mares, el descenso desde la Meseta 
hasta ellos es dificil en ambos, pero especialmente al Medi- 
terraneo; puede decirse que exceptuando el Puerto de Alman- 
sa, que aprovecha la carretera de Madrid a Valencia, no existe 
ninguna comunicacion importante del interior con el Medi- 
terraneo. 

El Sr. Botella (1), construyendo los niveles de las diferentes 
planicies tal como estarian antes de los trabajos de denuda- 
cion que las han desgastado, halla marchando de S. 4 N. alti- 
tudes de 400 metros para el valle del Guadalquivir, de 700 4 
800 para el Guadiana, Tajo y Ebro, de 800 4 900 para el Duero, 
sélo de unos 300 para las demas planicies occidentales, y esca- 
samente de unos 504100 para el Segura en su region mas 
meridional, «estableciendo asi la sucesiva graderia, afade, 
por la cual se asciende 4 nuestras mesetas centrales y el ra- 
pido descenso que distingue por lo comun la region oriental 
de la occidental.» 

Terminaremos esta breve resefia de la geografia fisica de la 
Meseta notando que, como podia suponerse, su sistema hidro- 
grafico esta en armonia con el orografico, consistiendo en cor- 
rientes de rapido curso y escaso caudal que surcan la plani- 
cie, atraviesan las cordilleras que las cifen y se precipitan 
por sus extremos, fraguando profundas escotaduras. Como 
hemos visto, el Tajo y el Guadiana atraviesan la planicie de 


(1) Discurso leido en la Real Academia de Ciencias el dia 29 de Junio de 1884. 


140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Castilla la Nueva, y el Duero, que es entre las grandes arterias 
espanolas la que corre 4 mayor elevacion, pues lo hace gene- 
ralmente a unos 700 metros, cruza la alta meseta de Castilla 
la Vieja en su curso superior. 

El sistema hidrografico del centro de Espafia puede consi- 
derarse en globo como una serie de corrientes que irradian de 
unos pocos puntos elevados: en el vértice llamado Muela de 
San Juan, que es uno de los principales, se ve marchar al Tajo 
con rumbo al Océano, al Jucar y al Guadalaviar dirigirse en 
opuesto sentido al Mediterraneo, y 4 uno de los mayores afluen- 
tes del Jalon ir con él 4 tomar la direccion del Ebro. 


Ill. 


RESENA GEOLOGICA DE LA REGION. 


Serie de formaciones de la parte central de Espana: grandes masas graniticas y ar- 
cdicas; terrenos paleozdicos, secundarios y terciarios. —Constitucion geolégica de 
la Meseta central en particular.—Antigtiedad de la Meseta. — Distribucion de los 
terrenos que rodean la Meseta: su ley. 


La clave de toda investigacion relativa a las vicisitudes por 
que ha pasado una comarca hasta adquirir la conformacion 
que ofrece en nuestros dias, radica en el conocimiento de la 
extension y relaciones de sus diversos terrenos geoldgicos y 
en el de los movimientos sufridos por éstos. Pero como los se- 
gundos no han afectado exclusivamente a una capa sin ha- 
cerlo al propio tiempo a todas las inferiores 4 ella, y como 
sus cambios de posicion tuvieron que infiuir en la de las que 
luégo han podido cubrirles, hemos creido que un breve preli- 
minar de la serie de formaciones constitutivas de la region se 
hacia necesaria para proceder al estudio de los movimientos 
que ha experimentado. 

Si examinamos 4 grandes rasgos la distribucion de los ter- 
renos en la Peninsula, llama desde luégo la atencion la mag— 
nitud de las zonas graniticas y arcdicas que estén situadas en 
su centro y extremos. I’stas son seis: la pirendica, la catalana, 
la galdica, que ocupa todo el NO. del pais, y la central, perte- 
neciente 4 las cadenas Carpetana y Oretana, en fin, los reta- 
zos de la cordillera Marianica y Extremadura, el gran macizo 


(11) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. ul 


de Sierra Nevada y la pequena zona de la Serrania de Ronda. 
Indican estas zonas la extension que alcanzé desde los tiem- 
pos mas remotos la Peninsula Ibérica, constituyendo ya una 
masa continua, cuyos relieves principales permanecieron 
emergidos durante la inmensa historia de la vida del globo. 

Diferentes sedimentos han venido 4 cubrir despues las de- 
presiones que en la primitiva masa emergida existieran. Las 
capas cambricas y silliricas corren juntas por las dos mesetas 
castellanas, ocultas a veces bajo sedimentos posteriores, yendo 
unas 4 Asturias, hacia el N., otras 4 Extremadura y otras a 
Levante. Adquieren importancia en ocasiones fuera de la Me- 
seta el devénico y el carbonifero, al paso que el tridsico do- 
mina en los confines de ésta, sobre todo con la cuenca del 
Ebro y con la region valenciana. El jurasico, siempre en con- 
tacto con el anterior, le abraza en todas partes. Viene Juégo 
el cretaceo, distribuido mas irregularmente que los preceden- 
tes terrenos, a ocupar cuatro grandes grupos: uno en la ver- 
tiente de los Pirineos de Cataluna a Navarra; otro en las pro- 
vincias vascongadas, corriendo hacia el NO.; el macizo de los 
confines de ambas Castillas y el mas dilatado de todos, que 
abraza una parte considerable del reino de Valencia, com- 
prende la parte oriental de la provincia de Teruel y se extiende 
por Albacete y Murcia. El terciario marino se halla rara vez 
en el interior de la Peninsula, y eso no mas que en la region 
hidrografica del Ebro; pero en la costa misma corre con para- 
lelismo 4 ella, sefaladamente a Levante y Mediodia. El ter- 
ciario lacustre, en cambio, y los depositos diluviales, tapizan 
é igualan en forma de mantos el interior de la Meseta y las 
grandes cuencas hidrograficas en general, prestandoles su 
fisonomia caracteristica (1). 

Si de la distribucion de los terrenos en la Peninsula pasa- 
mos a examinar un poco mds en particular la de la Meseta, 
encontramos por de pronto que el nucleo de ésta, que lo es en 
realidad de todo el promontorio ibérico, se halla constituido 
por el granito y el gneis, que se alzan potentes en la cordillera 
Carpeto-Veténica. De estas dos rocas domina en ocasiones la 
primera, como en la dilatada estepa llamada la Paramera de 


(1) Breve idea de la constitucion geologica de Hspana presentada por la Comision det 
Mapa géologico en la Brposicion de Mineria, 1883. 


142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Avila, al paso que otras veces lo hace la segunda, 6 se van 
alternando ambas, segun una cierta ley que indicaremos mas 
adelante. A ambos lados de esta cordillera, y como adaptan- 
dose 4 las rocas anteriores, y formando un todo inseparable 
con ellas, bajo el punto de vista orogénico, asoman los mate- 
riales paleozdicos que, 4 no dudarlo, corren continuos bajo el 
terciario lacustre, en el cual afloran 4 trechos, tanto en la pro- 
vincia de Segovia y otras de Castilla la Vieja, como en la Man- 
cha en Castilla la Nueva. 

Dentro de la misma Meseta ya no se encuentra representado 
ningun otro terreno hasta el cretaceo, cuya existencia al pié 
de la misma sierra sorprendid, y no sin motivo, 4 los primeros 
gedlogos que comprobaron que en aquella época constituia 
ésta una verdadera peninsula extendida hacia levante hasta 
cerca del Pico del Grado, y otra mas dilatada en el Cerro de 
San Pedro, en la provincia de Madrid. Las dos vertientes de la 
cordillera, dan testimonio de estas curiosas penetraciones del 
mar cretaceo, en forma ora de fajitas, que se pierden en las es- 
cabrosidades, como en la vertiente de Castilla la Nueva, ora en 
manchones mas extensos, como acontece en la opuesta, donde 
ecupa una zona de 106 kilémetros de larga por 40 de ancha. 
Semejantes manchones y fajas no son continuos, sin embargo, 
mas que en pequetias extensiones, faltando a trechos y ofre- 
ciendo irregularidades de distribucion que el eminente Prado 
explicaba como consecuencia de la denudacion, que no podia 
ménos de dejarse sentir profundamente en los puntos inme- 
diatos 4 la sierra, por ejemplo, donde ademas el espesor de 
sus formaciones es tan poco considerable. De todos modos esta 
discontinuidad, la escasa profundidad 4 que se depositaron 
sus capas y su posicion en general débilmente alterada, son 
caractéres que distinguen bien el terreno de que se trata de 
los anteriores, bajo el punto de vista de su importancia, como 
factores constitutivos del macizo central de Espana. 

Hemos dicho ya que la Meseta esta cubierta en su mayor 
parte por los depdsitos dejados sobre ella por los grandes lagos 
terciarios, en una extension de 138.000 kildmetros cuadrados. 
La Peninsula entdnces, semejante 4 ciertas islas de coral, 
formaba como una especie de cordon circular, 6 mas bien 
poligonal, limitado hacia fuera por aguas saladas y ocupado 
interiormente por aguas dulces. Estas eran las de los tres 


(13) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 148 


e@randes lagos de Castilla la Vieja, los del Tajo y del Ebro, mas 
otros menores independientes, que existian en Valencia, Mur- 
cia, Sevilla, y algunos todavia ménos considerables. 

Los lagos principales comunicaban entre si, segun opinion 
unanime de los gedlogos que han estudiado con mayor éxito 
este género de cuestiones, y entre ellos en primera linea figu- 
ra Prado, el cual ha hecho valer, en apoyo de este supuesto, la 
analogia de todas las rocas que depositaron aquellos en sus 
cuencas y su comun constancia en contener sales sddicas. El 
de Castilla la Vieja y el del Ebro lo harian, al decir de De 
Verneuil (1), por una depresion que existe entre Burgos y Vi- 
llafranca de Oca, y el del Ebro con el del Tajo, segun Prado, 
por la parte de Montalban. 

Kl] conjunto de rocas de los depositos a que aludimos, cuya 
naturaleza lacustre ha quedado perfectamente sentada por los 
fosiles que contienen, compone tres miembros geolégicos que 
difieren por las condiciones sucesivas del medio en que se 
formaron: el de la base, constituido por arcillas y margas, esta 
desprovisto de fésiles, lo que se ha explicado por la velocidad 
de los arrastres en aquella primera época; sigue otro fangoso 
con pocos restos organicos y, en fin, uno de calizas mas 6 
ménos siliceas y margosas, sumamente ricas en moluscos, 
cuya abundancia indica, que el liquido en que se depositaron 
era ya propio al sostenimiento de la vida, merced al aclara- 
miento del agua que siguid a4 la elevacion del fondo por la 
acumulacion de los materiales precedentes. Hoy se admite que 
el grupo margoso corresponde al sistema oligoceno; al eoceno 
el sedimento sabuloso de la base de los depdsitos lacustres, y 
sdlo las calizas superiores al mioceno (2). El todo forma un 
conjunto concordante de capas, rara vez con buzamientos de 
alguna consideracion y de un espesor variable, que se debilita 
en los extremos, como sucede en Sierra Morena, donde no 
llega a 40 metros, al paso que en los alrededores de Madrid 
excede, en lo conocido, de 350. 

Se ha supuesto que grandes rios alimentaban las cuencas 


(lL) Coup dail sur la constitution géologigue de plusieurs provinces de l’Espagne, Pa- 
ris, 1852. 

(2) Véase CortAzar: Memorias geoldgicas de Cuenca y Valladolid, en las Memorias 
Ge la Com. del Mapa geol. de Espana, atos 1875 y 1877. 


144 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


terciarias de Espana viniendo del Norte, de acuerdo con las 
doctrinas del inolvidable Forbes, segun el cual, la Irlanda es- 
taba enlazada con nuestra Peninsula en época todavia no muy 
lejana. Pero semejante explicacion no pasa de ser una afirma- 
cion puramente tedrica, sin que hasta aqui se hayan encon- 
trado las huellas del curso de tales poderosas corrientes, ade- 
mas de que modernamente M. Ch. Barrois (1) ha hecho notar 
que no cree justificados los cambios que tal hipotesis implica, 
y de que, como en otro escrito hemos tratado de demostrar, 
la intervencion de las lluvias torrenciales de la época tercia~ 
ria en el centro y Mediodia de Europa, basta para explicar la 
existencia de estos lagos (2). 

Hemos visto que las capas lacustres de la Meseta no estan 
cubiertas en parte alguna por formaciones marinas, y eso que 
el plioceno marino existe con abundancia en ciertos puntos 
del suelo espanol (3), y los diluviums son los tinicos depdésitos 
que se sobreponen en grandes extensiones a los terciarios 
lacustres de Castilla. Encuéntranse éstos a una altura verda- 
deramente notable, corriendo por las dos vertientes del Gua- 
darrama: en la septentrional por los territorios de Salamanca, 
Valladolid, Avila y Segovia, componiendo una superficie cua- 
ternaria de 9.000 kilémetros cuadrados; y en la meridional por 
los de Guadalajara, Madrid y Toledo, corriendo otro tanto por 
Extremadura. Tambien se encuentran pequenos manchones 
diluviales independientes en varios sitios, siendo de notar, en 
cambio, su escasez en la misma Sierra. 

Sélo hemos hecho mérito de estas formaciones lacustres, 
terciarias y cuaternarias, para completar la enumeracion de 
los terrenos que cubren la parte central de la Peninsula; pues 
por lo demas, habiendo podido depositarse a altitudes ma- 
yores 6 menores, que no tenemos medio de comprobar, no 
ofrecen importancia para el estudio que nos ocupara de prefe- 
rencia, esto es, el de las oscilaciones del suelo. 


——————__S 


(1) Formucion cretacea de la provincia de Oviedo. (Bol. de la Com. del Mapa geol. de 
Aspana, t. vir, 1880.) 

(2) Sobre el origen y desaparicion de los lagos terciarios de Espana. (Boletin de la Ins- 
titucion libre de Ensejianza, t. vit, 1884.) 

(3) Aunque el Sr. Cortézar habla de un grupo marino supra-lacustre al SO. de 
Cuenca, en su Memoria sobre esta provincia, como él mismo indica, se trata més bien 
de depdésitos formados en aguas cargadas de sales que verdaderamente marinas. 


(15) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 145 


Si de los terrenos constitutivos del nucleo de la Meseta, pa- 
samos 4 los que la cinen y rodean hasta los mares, se advierte, 
que miéntras los primeros componen grandes masas conti- 
nuas, los segundos son de preferencia fajas de edad diversa, 
que se van sucediendo sin alcanzar considerable anchura. 

La distribucion de la serie de fajas en cuestion, obedece, a 
nuestro juicio, a una cierta ley, que si no ha sido senalada 
todavia por los gedlogos, es & causa de algunas aparentes 
irregularidades que la perturban y 4 la confusion que afaden 
esos depésitos lacustres terciarios y diluviales, que es preciso 
levantar idealmente para seguir la marcha de las formacio- 
nes marinas, que son las que interesan directamente para 
nuestro objeto. Desde luégo se advierte, que tratando de des- 
cender de la Meseta hacia el mar 6 de pasar 4 la cuenca del 
Ebro, es decir, al salir de ella por cualquier parte de toda la 
extension de su borde derecho, @ partir del meridiano de Ma- 
drid, se halla una sucesion de capas marinas secundarias y 
terciarias, que, prescindiendo de los manchones cretaceos del 
centro, no se ha tenido ocasion de ver en la Meseta misma, al 
paso que una vez fuera de ésta, ya apénas vuelve 4 encon- 
trarse representacion de sus terrenos antiguos. Asi es, que en 
toda la region de Valencia, la totalidad del suelo es secunda- 
rio y terciario, con la sola excepcion de un pequenisimo asomo 
de pizarras paleozdicas que existe en Chelva. 

Kl orden en que se sucede la serie de formaciones en cues- 
tion, es constantemente el mismo: empieza (haciendo abstrac- 
cion de ciertos manchones carboniferos esporadicos, que en 
rigor siguen la regla comun a los demas) una zona triasica, 
a la cual sucede una jurasica, y a esta una cretacea, apare- 
ciendo, en fin, en lacosta el terciario marino. Resulta de aqui, 
que desde el centro hacia la playa, en todo el cuadrante dere- 
cho, los terrenos mas antiguos se hallan los primeros y los 
mas elevados, al paso que los mas modernos son los que se 
asientan mas bajos y cercanos 4 las playas. 

Veamos esta disposicion mas en particular siguiendo un 
orden centrifugo: 

Primera banda: tridsica.—Empieza a vérsela claramente re- 
presentada al comenzar la divisoria de las cuencas del Tajo y 
del Ebro al N. de la provincia de Guadalajara, y sigue en 
forma de manchones interrumpidos por Molina y E. de Cuen- 


ANALES DE HIST. NAT.—XIV. 10 


146 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


ca, dando en todo este trayecto una vuelta gradual alrededor 
de Madrid, para correr paralelamante 4 la costa por la sierra 
de Alcaraz 4 Ubeda, y junto al rio Biar en la provincia de Se- 
villa. Estos asomos son el borde libre de extensas capas que 
deben ocultarse hasta el mar, bajo otras mas modernas; asi es, 
que el triasico forma la base de todo el suelo levantino, des- 
cendiendo desde las elevadas crestas que ostentan con fre- 
cuencia en el borde de la Meseta, hasta el nivel del mar en la 
costa mediterranea. 

Segunda banda: jurdsica (1).—Empieza como la anterior a 
descubrirse con la divisoria de las cuencas del Tajo y del Ebro 
al N. dela provincia de Guadalajara, y encorvandose alrede- 
dor de aquélla, marcha hacia Valencia y se dobla rapidamente _ 
en la provincia de Alicante para ganar por detras del trias la 
Sierra de Segura, marchar 4 Lucena, Serrania de Ronda y Gi- 
braltar; de este modo la banda jurasica en todo su trayecto 
esta separada del mar y como encajada entre los intersticios 
del primer sistema de quiebras que rompen el triasico. 

Tercera banda: cretdcea.—Saliendo de la cuenca del Ebro se 
dirige por Castellon de la Plana, Valencia y Alicante 4 ocul- 
tarse en el Mediterraneo. 

Cuarta banda: terciaria marina.—En forma de estrecha faja 
corre por toda la costa mediterranea constituyendo el marco 
externo de toda la serie mencionada hasta aqui. 

Hemos adoptado la denominacion de bandas, 4 falta de otra 
mas propia, para designar con ella la apuntada disposicion, 
pero en rigor cada banda es uno de los lados de una serie de 
angulos encajados en los que el vértice del mas externo esta 
en la provincia de Alicante, en el cabo de la Nao. Las direc- 
ciones de dichos lados estan dadas por las fallas del Ebro y del 
Guadalquivir. Llamamos la atencion hacia este sistema gene- 
ral, que prueba, como oportunamente se vera, la influencia 
que la Meseta ha ejercido en la disposicion de las capas que la 
rodean, las cuales se han acomodado a adoptar la forma de su 
contorno poligonal, de modo que nunca corren perpendicular- 
mente a él. 


(1) Incluimos bajo este nombre juntamente el lias y el jurdsico porque la separa- 
cion seria dificil, habiéndose de ordinario englobado ambos en los trabajos geolégicos 
espanoles. De otra parte, la escasa importancia de ellos en la constitucion de los gran- 
des lineamientos de la Peninsula excusa por ahora esta distincion. 


417) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 117 


Para terminar este asunto, debemos hacer alguna aclaracion 
sobre ciertas circunstancias que alteran, aparente 6 realmen- 
te, la regularidad del sistema de distribucion descrito, que 
como desde luego puede pensarse, no ofrece una exactitud 
matematica. Ante todo notaremos que laindicada sucesion no 
implica que los contactos se verifiquen en el orden de anti- 
giiedad de las capas, pues muchas veces las tridsicas, que 
constituyen, como hemos dicho, el terreno fundamental de 
casi toda la zona costera, asoman sus labios entre dos bandas 
de diferente edad. 

El jurasico y el cretaceo aparecen repartidos mas desigual- 
mente que los otros terrenos, y 4 primera vista, rompiendo en 
ocasiones la ley de regularidad que describimos. Por Jo que al 
primero se refiere, sus anomalias son mas aparentes que rea- 
les, pues, si es verdad que avanza a veces sobre el trias, siem- 
pre quedan por delante representaciones del segundo, sufi- 
cientes para reconstruir la primitiva disposicion. El cretaceo 
es el que en verdad indica por su distribucion que el mar pe- 
netré, no solo hasta las primeras fajas del borde, si no atin en 
el interior de la Meseta misma, donde descansa sobre rocas 
paleozdicas que habian permanecido emergidas constante- 
mente hasta enténces. Nosotros no nos propondremos explicar 
esta anomalia, lo cual equivaldria 4 resolver el oscuro proble- 
ma de las grandes trasgresiones cretaceas, no sdlo en toda 
Europa, si no fuera de ella, hasta en las altas mesetas de la 
India. Nos bastara notar que, aparte de los manchones de este 
terreno situados en las partes centrales, hay una serie que 
ocupa la posicion indicada al hablar de la tercera banda. 

Nala diremos de esas irregularidades y perturbaciones apa- 
rentes de la regla establecida, que son puros efectos de los tra- 
bajos de denudacion, y 4 veces, como es probable suceda hacia 
el vértice del sistema angular, de disposiciones analogas a la 
descrita del pais de Bray, especie de ojal, por cuya abertura 
han asomado en forma de islas, terrenos mas antiguos entre 
los posteriores. Basta & nuestro propdsito sentar el hecho en 
términos generales. 

Aunque, por las razones dichas, nuestra descripcion de los 
terrenos y accidentes que rodean el nucleo central se ha de 
limitar por ahora a las regiones meridional y oriental, nota- 
remos que la costa portuguesa presenta varios indicios de la 


148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


misma sucesion de los terrenos en forma de fajas, que comien- 
za & la orilla del mar por las mas bajas y modernas, que van 
siendo reemplazadas hacia el interior por otras mas antiguas, 
como cualquiera puede advertir en presencia del mapa de este 
reino de los Sres. Ribeiro y Nery Delgado. En definitiva, la 
Meseta de Espana viene 4 ofrecer una disposicion inversa & 
la de la cuenca de Paris, estando cercada por una serie de 
zonas paralelas, tanto mas recientes, cuanto mas prdéximas a 
la costa se asientan, lo que presta al todo una individualidad 
perfecta, cuya causa hemos de tratar de explicar. 


Ys 
ESTRUCTURA EN GENERAL DE LA REGION. 


Sencillez de la estructura del territorio espanol considerado 4 grandes rasgos.— Pre- 
dominio de la estructura monoclinal.—Rumbos europeo y africano de las capas. 
de la Peninsula.—Arquitectura de la Meseta central. 


Conociendo ya en general la topografia y la serie de terre- 
nos geoldgicos de la region que nos ocupa, podemos penetrar 
en la disposicion de sus capas constitutivas, Ultimo precedente 
que nos falta sentar para abordar el problema de los fenéme- 
nos orogénicos 4 que debe el pais su conformacion actual. 

La estructura de los terrenos de la Peninsula, que durante 
tanto tiempo se tuvo por complicada é indescifrable, ha ofre- 
cido al Sr. Macpherson una notable monotomia al considerar 
sus lineamientos generales con abstraccion de detalles de se- 
cundaria importancia. A este propdsito ha trazado su corte 
general desde el Mediterraneo al Océano cantabrico (1), el 
cual, ala par que da una idea de la estructura dominante en 
nuestro suelo, muestra cdmo los contactos normales en la 
escala ascendente se presentan de ordinario marchando de 
N. aS. y los anormales en el contrario. 

Despues de examinar este gedlogo los fendmenos dinamicos 
que hen contribuido al relieve de la Serrania de Ronda (2), de 


(1) Predominio de la estructura uniclinal en la Peninsula [bérica, (ANAL. DE LA Soc. 
Esp. DE HIST. NAT,, t. 1x, 1880.) 

(2) Fendmenos dindmicos de la Servrania de Ronda, ( ANAL. DE LA Soc. Ese. DE Hist. 
NAT., t. vl, 1878.) 


(19) Calderon y Arana. —MESETA CENTRAL DE ESPANA. 149 


estudiar estratigraficamente Sierra Morena (1), y de exponer, 
en la memoria 4 que ahora aludiamos, las mismas particula- 
ridades en las cordilleras Mariinica, Oreto-Herminiana y Can- 
tabro-pirendica, deduce que una estructura monoclinal do- 
mina no sélo en los detalles de la constitucion intima del 
territorio ibérico, sino que es comun tambien 4 todas las dis- 
locaciones que le han trastornado. 

Hasta aqui no ofreceria nada de caracteristico la estratigrafia 
de nuestro suelo, por cuanto la arquitectura monoclinal que 
presenta, va resultando ser una nota comun a cuantas regio- 
nes se estudian de un modo sintético en el respecto estratigra- 
fico, lo cual se explica bien admitiendo que las montanas son 
producidas por un agente universal, la contraccion de la cor- 
teza del globo al acomodarse 4 un nucleo interior cada vez 
mas pequeno. Pero lo que distingue particularmente 4 la Pe- 
ninsula Ibérica, es la circunstancia interesante por extremo 
de hallarse eslabonando dos grandes continentes, el europeo y 
el africano, en cada uno de los cuales la direccion dominante 
de sus dislocaciones es inversa, como lo ha mostrado el mis— 
mo Sr. Macpherson por numerosos datos extractados en su 
trabajo mencionado. 

Dedticese de ellos que la mayoria de las montanas del con- 
tinente europeo tienen, prescindiendo de los trastornos par- 
ciales, una preferencia marcada 4 experimentar en su con— 
junto una caida comun a todas ellas. La rama septentrional de 
sus numerosos pliegues, esta casi siempre mas desviada de su 
horizontalidad primitiva que la meridional, cuya disposicion 
domina tambien en las variadas fallas que le surcan. Suess (2) 
y Favre (3) han sintetizado este conjunto armdénico de disloca- 
ciones, como el resultado de una tendencia general en toda 
esta parte del mundo 4 caer marcadamente hacia el N. 

Si del continente europeo pasamos al africano, aunque los 
datos escasean mas en este Ultimo, no dejan de existir los 
suficientes para probar en él una estructura monoclinal y el 
predominio de las caidas al 8. comun a todas sus formaciones, 


(1) Estudio geoldgico y petrograjico del N. de la provincia de Sevilla. (Bol. de la Com. 
del Mapa geol. de Espana, t. v1, 1869.) 

(2) Eutstehung dev Alpen, Viena, 1875. 

(3) Bibliot. univ. de Geneve, Archiv. des sciences, LX1. 


150 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


es decir, al contrario que las del anterior. Confirma esta pro- 
posicion el Sr. Macpherson por los resultados estratigraficos 
de los interesantes estudios de Coquand en la provincia de 
Constantina, de Hooker en la cordillera del gran Atlas y de 
cuanto se sabe sobre la estructura de la Argelia. 

No ha escapado a la sagacidad del citado gedlogo la magni- 
tud del fendmeno que la Peninsula Ibérica divide, partici- 
pando ya de una ya de otra tendencia en la extension de su 
territorio. En efecto, la inclinacion europea NO. y SE. es casi 
constante al N. de ella, hasta una linea que, partiendo del 
cabo de Finisterre, pasa tocando por arriba a las Baleares, asi 
como al S. de dicha linea se reconoce un predominio a la in- 
versa, que halla su continuacion en el Africa septentrional. 
Cuestion es esta importantisima para nuestro asunto y sobre 
la que ha de permitirsenos extractar algunas comprobaciones 
consignadas en los trabajos del Sr. Macpherson. 

La cordillera cantabrica con su tendencia marcada en toda 
su extension espafola 4 dirigirse hacia el N. y la pirendica 
con igual preferencia, comulgan con la nacion vecina en una 
perfecta identidad de formas orograficas y geolégicas, comple- 
tando el mismo sistema las dos vertientes, por lo cual en la 
espanola dicha cordillera no se separa mucho de la horizontal, 
en comparacion con lo que lo hace en los grandes pliegues y 
fracturas de la francesa. Todavia en la margen izquierda del 
Ebro, el Sr. Mallada (1) ha notado el predominio indudable de 
las dislocaciones hacia el N. en la Sierra de la Pena y de 
Guarra, probando todo esto que los limites de la Meseta por 
aquella parte marcan el confin de los arrumbamientos euro- 
peos. 

Hace tiempo se ha dicho que el Africa comienza desde los 
Pirineos, asercion que en geologia tiene mas realidad de lo 
que pudo pensar quien emitié esta idea. Desde la cordillera 
celtibérica los variados accidentes estratigraficos caen hacia 
el S., como lo han puesto de manifiesto los estudios del profe- 
sor Vilanova en las provincias de Castellon (2) y Teruel (3), los 


(1) Descripcion fisica y geoldgica de la provincia de Huesca. (Mem. dela Com. del Mapa 
geol. de Espana, 1878.) 

(2) Memoria geognostico-agricola de la provincia de Castellon , 1858. 

(3) Dasayo de una descripcion geognostica de la provincia de Teruel, 1863. 


(21) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 151 


valiosos del Sr. Cortazar en Cuenca (1) y los de H. Hermite en 
Baleares (2). Igual tendencia africana domina en la Meseta 
central. Yendo desde Segovia, edificada en los bordes del cre- 
taceo, 4 Penalara, es decir, de la vertiente septentrional hacia 
la cumbre de Guadarrama, se halla el granito cubierto por el 
eneis con buzamiento al SE., y despues de este contacto nor- 
mal, se van sucediendo otros anormales entre las dos ultimas 
formaciones mencionadas—entre las cuales asoman masas 
porfiricas, cual si saliesen por las fallas—apareciendo el gneis, 
que afecta penetrar hacia el interior de las masas graniticas. 
El mismo predominio ecuatorial ofrece el Mediodia de Espana, 
y con él coincide el gradual descenso que en su conjunto pre- 
senta el promontorio ibérico desde la cordillera celtibérica al 
Atlantico, 4 cuya direccion se ajustan los grandes rios. 

Entre las dos fuerzas 6 direcciones europea y africana que 
solicitan al macizo central, debe quedar una zona neutral in- 
determinada, cuyo estudio seria de la mas alta trascendencia, 
pero que no puede llevarse 4 cabo por cuanto se halla cubierta 
la region por los depdsitos uniformes y no interrumpidos en 
toda ella del terciario lacustre y cuaternario de la Meseta opor- 
tunamente mencionados. Igual disposicion adversa para las 
investigaciones en cuestion se repite en el valle dél Ebro. 

Ademas del poderoso y general agente orogénico revelado 
por dichas dos grandes direcciones fundamentales, diversos 
trabajos de dislocacion han actuado sobre las formaciones del 
suelo espanol en distintas épocas. En los estratos arcaicos 
encuentra el Sr. Macpherson una inclinacion dominante al 
NO.-SE., al paso que en la paleozoica de toda la vertiente oc- 
cidental ha reconocido una al SO., lo que demuestra la varia- 
cion que experimento la fuerza tangencial desde tan remotos 
tiempos. 

De semejantes cambios de direccion, muy visibles cuando 
se compara la estratigrafia de los terrenos antiguos de Espana 
con la de los modernos, se han originado en los ultimos con 
frecuencia resultautes de ambas que explican algunos curio- 
sos fendmenos. Otras veces la misma fuerza ha tomado diverso 


(1) Descripcion fisica, geologica y agrologica de la provincia de Cuenca. (Mem. de la 
Con. del Mapa geol. de Bspaina, 1875.) 
(2) Etudes géologiques sur les iles Baleares, Paris, 1879. 


152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


camino y producido efectos varios, segun ha podido 6 no ejer- 
cerse sin obstaculos. Consolidado y afirmado el gran macizo 
central por materiales resistentes, las presiones de las épocas 
secundarias y terciarias se estrellaron contra él; asi es que los 
terrenos de estas Ultimas edades que se encuentran al O. de la 
Meseta estan orientados normalmente 4 los paleozdicos, al 
paso que al KE. sus arrumbamientos corren proximamente pa- 
ralelos 4 las grandes dislocaciones del pais que afectan a éstos 
y 4 los paleozdicos. 

Resulta en definitiva del reconocimiento arquitecténico ge- 
neral de la parte central de Espafia, cuya estructura indaga- 
remos despues mas particularmente,. que desde las altas cimas 
de la cordillera Carpeto-Veténica hasta el mar se suceden 
siempre las siguientes zonas: una antigua y elevada, en la 
que dominan las grandes lineas de fractura; una de sedimen- 
tos lacustres uniformemente horiZontal y otra de capas mari- 
nas secundarias y terciarias, en las que alternan quiebras 
cortas y angulares con pliegues que van desapareciendo y 
haciéndose mas anchos y ménos fuertemente doblados segun 
nos acercamos al mar. La explicacion y consecuencias de este 
sistema en la region que nos ocupa sera el asunto del siguien- 
te y ultimo capitulo del presente ensayo. 


V. 
OROGENIA DE LA MESETA CENTRAL. 


Pliegues y fallas como factores de la orogenia de la region.—Causa de la elevacion de 
la Meseta.—Grandes fallas de Espana: Ebro y Guadalquivir.—Alternativa de par- 
tes rigidas y flexibles. — Los accidentes orogénicos de la Peninsula son la repeti- 
cion de un sistema iniciado desde los tiempos arcéicos. — Denudacion. 


A no dudarlo, entre las causas formadoras de las montanas, 
la direccion que éstas afectan y la arquitectura de sus estra- 
tos, existe una conexion tal, que todas ellas son la obra de un 
mismo factor modificada de distinto modo segun las circuns- 
tancias. Como diversas experiencias han esclarecido, los plie- 
e@ues son el resultado de presiones laterales, y sdlo mediante 
ellas se engendran; el pliegue 4 su vez es el comienzo de la 
falla, que es su natural consecuencia cuando las capas dobla- 


(23) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA, 153 


das encuentran masas rigidas en su camino, y los sistemas de 
fallas producen 4 la larga las montanas y las cordilleras. 

En cuanto 4 la Peninsula espanola, su preponderante es— 
tructura monoclinal y la existencia de regiones rigidas frac- 
turadas en segmentos que alternan con otras flexibles plega- 
das en torno de las anteriores, son cosas tan evidentes como 
la independencia de sus trastornos orograficos y la edad de 
las capas 4 quienes afectan. El eminente Prado (1) notaba a 
este propdsito que los gedlogos extranjeros que habian visi- 
tado nuestro pais guardaban un silencio al llegar a semejante 
punto significativo y digno de notarse, sobre todo en aquella 
época en que tal boga alcanzaba la teoria tan famosa de la red 
pentagonal; y al tratar él mismo de referir algunos trastornos 
del suelo ibérico 4 las direcciones sefialadas en dicha red, lo 
hace sdélo timidamente y con una desconfianza que muestra 
puntos de vista cientificos singularmente adelantados, dada 
la época en que escribia sus trabajos. Pero gcédmo habia de 
ocultarse 4 su poderosa inteligencia y 4 su fiel observacion de 
expedicionario practico que a cada paso se tropiezan en Es- 
pafia las mayores diferencias de rambos y buzamientos en las 
capas de un mismo terreno, y por el contrario las concordan- 
cias mas sorprendentes en las de terrenos distintos ? 

(Juizas existan pocos territorios montaDosos en los que pue- 
da reconocerse mejor que en el de nuestra Peninsula el pro- 
ceso mediante el cual se han fabricado las montanas sin in- 
tervencion de levantamientos, y si sélo por efecto de trabajos 
de dislocacion y donde se revele mas claramente que las mis- 
mas empinadas cumbres son resultado, no de levantamiento, 
sino de hundimiento de segmentos que han abandonado la 
horizontalidad , lo cual no viene a ser equivalente para expli- 
car el mecanismo del fendmeno, como suele a veces decirse 
por algunos. Y la razon de la diferencia es muy obvia: mién- 
tras que la caida es la consecuencia natural de la ley de la 
gravedad, el alzamiento no puede verificarse sin una causa 
especial que le determine. gCual podria ser esta causa? Los 
agentes eruptivos son los Wnicos 4 quienes generalmente se 
ha atribuido semejante poder, si bien los estudios citados de 


(1) Op. cit., pag. 158. 


154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Suess y Heim, y mas recientemente los de Mojsisovics (1) en 
el Tirol, coinciden en probar que, por lo que se refiere al gran 
macizo de los Alpes, las rocas eruptivas que en ellos se en- 
cuentran no han tomado parte alguna en la elevacion de las 
capas, habiéndose conducido absolutamente como materias 
inertes. 

En la region que motiva el presente ensayo faltan por com- 
pleto masas de productos eruptivos de alguna consideracion, 
tanto en la Meseta misma como en la cordillera que la atra- 
viesa, segun lo observaron hace ya algun tiempo De Verneuil 
y Prado. Reconocidas y estudiadas a la luz de la moderna pe- 
trografia sus escasas rocas de la naturaleza indicada, tanto en 
la Sierra de Guadarrama como en la de Gredos, por los seno- 
res Brefiosa (2) y Quiroga, resulta que las dominantes son por- 
firitas y microdioritas, que aparecen en forma de filones ver- 
ticales desde un decimetro hasta tres metros de potencia, y 
diabasas esporadicas de no mayor importancia y que atrave- 
saron el granito, el gneis y las pizarras siluricas cuando es— 
taban ya trastornadas en la misma forma que afectan en la 
actualidad. En cambio el borde de la Meseta en sus mites 
meridionales ofrece una zona que ha sido teatro de emisiones 
hipogénicas repetidas en diferentes épocas: nos referimos 4 la 
region de Almaden y Sierra Morena, donde el Sr. Macpher- 
son (3) y nosotros (4) hemos reconocido desde las diabasitas, 
que se remontan a la época cambrica, diabasas siluricas, me- 
lafidos post-carboniferos 6 pérmicos, y, en fin, ortofidos anti- 
guos tanto cuarciferos como feldespaticos. Aunque mas cir- 
cunscritos se hailan asimismo materiales andlogos hacia los 
confines occidentales de dicha Meseta, como ocurre en el con- 
tacto del siltirico con el tridsico de la Solana. Otra serie de 
erupciones mucho mas modernas que las ahora citadas ofre- 
cen una posicion y distribucion andloga a la de aquellas; su 
principal y mas vigorosa manifestacion es la de la zona de los 
basaltos nefelinicos del Campo de Calatrava y de los manan- 


(1) Die Dolomit-Riffe von Siidtirol und Venetien, Viena, 1879. 

(2) Porjflritas y microdioritas de San Ildefonso y sus contornos. (ANAL. DE LA Soc. 
Esp. DE H st. NAT., t. xm, 1884.) 

(3) studio geol. y petrogr. del N. de la prov. de Sevilla. (Boletin de la Com. del Mapa 
geol. de Espaiia, t. v1, 1879.) 

(4) Rocas eruptivas de Almaden, (ANAL. DE LA Soc. Esp. DE HIST. NAT , t. x11T, 1884.) 


ec 


(25) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 155 


tiales ferruginosos calcareos, actual reliquia de otros mas po- 
tentes en la época cuaternaria, en que formaron espesas capas 
de caliza tobacea y concrecionada, que son objeto de explota- 
cion en varios puntos. El Sr. Quiroga (1) ha reconocido ade- 
mas en las provincias de Cuenca y de Zaragoza, léjos por tanto 
de las altas cumbres centrales, otras representaciones de la 
energia volcanica de esta parte de la Peninsula. 

Todo el precedente conjunto de observaciones coincide en 
demostrar que ningun empuje imputable 4 la emision de ma- 
terias eruptivas (Aun en el supuesto de que éstas gocen alguna 
vez de tal poder) ha sido el factor de la elevacion de la Meseta 
central; y como, de otra parte, hemos dejado sentado que sus 
rocas gneisicas y cristalinas fueron dislocadas cual capas se- 
dimentarias, la alteracion de su posicion primitiva tiene que 
atribuirse forzosamente 4 un agente mas general y poderoso 
que las erupciones llamadas hipogénicas. Estas en vez de ser, 
como antes se pensaba, la causa, son con toda probabilidad el 
efecto de los movimientos orogénicos, y bien lo indica en la 
region que nos ocupa, como en tantas otras de Europa, su 
constancia en aparecer en los bordes de la antigua zona de 
depresion, y por lo tanto en la linea inferior de fractura de las 
grandes masas rigidas. 

Sin insistir mas sobre este linaje de cuestiones, vamos a tra- 
tar de reconstruir, en el limite que permiten los datos que 
poseemos, la historia de las vicisitudes por que ha pasado el 
centro de Espafia hasta dar por resultado la formacion de la 
Meseta central tal como esta actualmente constituida. 

El mas ligero examen de un mapa geolégico de la Penin- 
sula basta para hacer ver la gran extension que en ella alcan- 
zan el granito y el gneis, tanto en la parte descubierta como 
en la que racionalmente puede suponerse corre oculta, sir- 
viendo de asiento a terrenos posteriores. Las distintas regio- 
nes que componen estan enlazadas entre si; y como lo ha 
puesto recientemente de manifiesto el Sr. Macpherson (2), por 
lo que se refiere al arcaico, corresponden 4 las de los diversos 
miembros del mismo que afloran en cada una. De suerte que 


aa 


(1) Limburgita de Nuévalos. (ANAL. DE LA Soc. Esp. DE HIST. NAT., t. xIv, 1885.) 
(2) Sucesion estratigrafica de los terrenos arcdicos de Espana. (ANAL. DE LA Soc. Esp. 
DE HIstT. NAT., t. x11, 1883.) 


156 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (26) 


la Peninsula adquirié sus principales lineamientos y una vas- 
ta extension desde los remotos tiempos anteriores al siltrico. 

Es evidente que la causa de la emersion de tan considerable 
y antiguo macizo no ha podido ménos de ser general, y que 
los fenédmenos estratigraficos de remota época que ofrecen las 
cordilleras Carpeto-Vetdnica y Marianica, obedientes ya a la 
tendencia de inclinarse 4 determinados puntos, indican, se- 
gun las palabras del antes citado gedlogo, que dependen de 
los fundamentales rasgos del esferdide terrestre. Y no es mu- 
cho que asi sea, pues situada la Peninsula en el cruce de las 
direcciones divergentes de energia que hemos llamado euro- 
pea y africana, coincidiendo con las cuales existen las dos z0- 
nas de mayor depresion oceanica, se halla precisamente en el 
conflicto de ellas. En efecto, su interseccion hacia los 40° de 
latitud N. se encuentra en la prolongacion de la linea que di- 
vide las dos tendencias 4 través del suelo espanol (1). Ahora 
bien; es natural que poderosas fallas aparecieran en la linea 
de las depresiones oceanicas mencionadas, que son, como se 
sabe, de maxima contraccion del globo, y 4 ellas se debe en 
ultimo término la existencia del promontorio ibérico. 

La gran tabla rigida nuclear de Espana ofreceria otro con- 
torno diverso que el actual con anterioridad a la época paleo- 
zoica; despues de ella, y sobre todo desde la secundaria, em- 
pezaron a cortarla en la forma poligonal que ofrece, fallas 
diversas, aunque obedientes 4 dos sistemas principales en 
Angulo recto, que corresponden al Ebro y al Guadalquivir- 
Desgraciadamente nuestros datos respecto 4 ellas son aun 
muy incompletos, vacio sensible que habra que llenar para 
precisar los procesos orogénicos de Espaiia, pues como ha di- 
cho el infatigable Ebray, «en el andalisis de las fallas es donde 
ha de encontrarse la teoria de la formacion de las montanas; 
es verdad que la via es larga y arida, pero confirmandose los 
hechos antiguos por los nuevos, la lentitud de la marcha se 
compensara por su regularidad (2).» 

La existencia de una gran falla que separa la meseta arago- 
nesa de la castellana, se deduce tanto de la divergencia de in- 


(1) MacpHerson: Predominio de la estructura uniclinal en la peninsula espaiola. 
(ANAL. DZ LA Soc. Esp. DE HIST. NAT , t. 1X, 1880, pag, 493.) 
(2) Bull. de la Soc. géol. de France, 2 série, t. XX1v, p. 401, 1867, 


(27) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 157 


clinaciones en los trastornos de las capas componentes de cada 
una, en las que dominan respectivamente los sistemas euro- 
peo y africano, como de la independencia de los movimientos 
que la cuenca del Ebro ha ejecutado cuando ya permanecia 
inmévil el centro de Espana. Asi es que en la primera, a dis- 
tincion de la segunda, ha sido comprobada la presencia del 
eoceno marino bajo el terciario lacustre, en el cual reconocidé 
tambien M. de Verneuil cambios de posicion que no han afec- 
tado a los de las cuencas del Duero ni del Tajo. 

Por lo tocante a la falla del Guadalquivir, diferentes indica- 
ciones del Sr. Macpherson, que extractaremos brevemente, nos 
proporcionan un conocimiento mas exacto que el que tenemos 
de la anterior. El conjunto de circunstancias estratigraficas 
que ofrecen las margenes del Guadalquivir, han inducido a 
este gedlogo (1) a reconocer la gran quiebra en cuestion, en 
direccion OSO. 4 ENE., fraguada probablemente al iniciarse 
la época triasica, que deslig6 lo que actualmente constituye la 
Meseta central de lo que luégo fué valle del Guadalquivir dan- 
do origen 4 la formacion del gran sinclinal de este valle. De 
aqui los contrastes orograficos del Mediodia de Castilla con el 
comienzo de la region andaluza, sobre todo en la llanura de la 
Mancha, con ese conjunto de capas torcidas y levantadas hasta 
la vertical de la Sierra Morena. Las perturbaciones de esta ulti- 
ma han dado lugar, como consecuencia final, 4 que miéntras 
sus trastornos estan orientados de NO. aSE. (4 cuya direccion 
se ajusta la mayor parte de sus innumerables escalones), la 
linea de aguas vertientes de la cordillera marianica se encuen- 
tra cortando todos estos accidentes; dicha linea corre por lo 
mismo casi invariablemente por los bordes de los grandes 
llanos de Extremadura y la Mancha, descendiendo desde ella 
el terreno brusca y accidentadamente, todo lo cual da 4 enten- 
der que aquella cordillera no es mas que el desgajado borde 
de la Meseta central (2). 

Para completar las consideraciones que preceden y entrar 
de lleno en el mecanismo orogénico de la Meseta, debemos 


(1) Estudio geol. y petrogr. sobre el N. de la prov. de Sevilla. (Mém. de la Com. det 
Mapa geol. de Espana, 1879.) 

(2) Breve noticia acerca de la especial estructura de la Peninsula Ticrica. (ANAL. DE LA 
Soc. Esp. pz HIst. NAT., t. vi11, 1879.) 


158 ANALES DE HISTORIA NATURAL: (28) 


clasificar cronologicamente los movimientos sucesivos que ha 
experimentado hasta adguirir su relieve actual, puesto que, 
como todos los accidentes de importancia, es obra de disloca- 
ciones y denudaciones seculares, proseguidos desde la apari- 
cion de sus primordiales lineamientos. Como el macizo cen- 
tral hasta la época secundaria llegaba 4 Levante y Mediodia, 
ocupando una vasta superficie que mas tarde las quiebras han 
disminuido, y cuyas porciones desprendidas se han cubierto 
de sedimentos posteriormente, nos es forzoso extender nuestra 
exposicion hasta dichas costas, dividiendo para mayor como- 
didad del analisis, los datos en grupos correspondientes a las 
tres regiones central, levantina y meridional. 

Meseta central.—Los movimientos que ésta ha experimenta- 
do despues de la emersion de la primitiva tabla y de la sedi- 
mentacion de las capas paleozdicas, parecen ser los siguientes: 
uno post-silurico, al cual siguid un larguisimo periodo de 
calma no interrumpida hasta el descenso que ocasioné la pe- 
netracion del mar cretaceo en el interior mismo; los lechos 
depositados por éste, fueron mas tarde plegados con los del 
terciario lacustre inferior, despues de cuyo fenédmeno los lagos 
siguieron tranquilamente dejando capas que no han sido 
hasta ahora trastornadas. Pero no basta reconocer las huellas 
de semejantes movimientos; es preciso estudiarlos un poco 
mas 4 fondo para asegurar si son 6 no generales y entresacar 
su relativa importancia orogénica. 

Empezando por las oscilaciones y trastornos post-siltricos, 
que fueron los mas considerables despues de la consolidacion 
de la tabla nuclear de Espana, nos bastara recordar, para 
poner de manifiesto su pujanza, que a é] deben las rocas pa- 
leozdicas sus alturas de hasta 2.000 metros que en ocasiones 
ofrecen. Cerca de la cordillera Carpetana y en otros sitios, 
constituyen crestas abruptas, mas bien elevadas hacia la linea 
culminante contra los terrenos graniticos y gneisicos que apo- 
yadas en ellos, por cuya razon, las hemos considerado como 
parte integrante del nucleo resistente central de Ja Penisula. 
Otro tanto se observa en toda la region pizarroso-cuarzosa 
de la provincia de Salamanca, en los numerosos pliegues 
y fallas existentes cerca de los macizos graniticos, hecho 
que en Ja infancia de la orogenia se interpretd como el resul- 
tado de la penetracion del granito, que obrando como cuna, 


(29) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 159 


echara & ambos lados los sedimentos que encontrd en su 
camino. 

La época precisa de estos trastornos nos es de todo punto 
desconocida, pues las cimas paleozdicas en cuestion no yol- 
vieron & hundirse bajo las aguas oceanicas, y el mar cretaceo 
que penetro en la base de ellas, se deposité sobre sus pizarras 
y cuarcitas previamente plegadas y trastornadas, acomodaén- 
dose 4 un terreno que ofrecia ya enténces la conformacion que 
hoy presenta. Semejante averiguacion no tiene, por otra par- 
te, en nuestro tiempo la importancia que antes se la atribuia, 
cuando se pensaba que cada perturbacion de la horizontalidad 
de las capas era la obra de un movimiento geoldgico preciso. 
Hoy no es dudoso que estos trabajos de trastorno son conti- 
nuos, seculares y lentos, y que simultaneamente se producen 
en rocas diversas ocasionando diferentes efectos segun su 
naturaleza y propiedades de resistencia. Esto mismo debia 
acontecer en la Meseta castellana donde, al mismo tiempo que 
las presiones plegaban y comprimian cada vez mas las capas 
paleozdicas, se quebraban los bordes mas levantados de aque- 
lla, y cuando lo hicieron con posterioridad 4 la sedimentacion 
del triasico, le arrastré en su caida formando con él la primera 
linea que separa la region central de las del Ebro, de Levante 
y del Mediodia. 

Pasaremos de largo, por la razon anteriormente expuesta, el 
misterioso periodo que termina la regularidad de los prece- 
dentes, en el que descensos tan inexplicables hoy en la region 
como fuera de ella, dieron lugar a la penetracion del mar cre- 
taceo en el corazon de la Meseta en forma de lenguas y estre- 
chos. Y entrando 4 examinar los trastornos que ofrecen las 
capas depositadas por este mar, hallamos un conjunto de 
irregularidades tal, que los resultados obtenidos por la obser- 
vacion de sus direcciones parecen 4 primera vista de todo 
punto contradictorios. En el corto trecho que media entre el 
valle de Lozoya y Torrelaguna, hay ocasion de ver al terreno 
horizontal en el primer punto, trastornado confusamente en 
el segundo, y un poco mas abajo con una inclinacion de 
30° al SE. En general puede reconocerse en esta provincia, 
como en las de Segovia, Soria y Burgos, que se conserva inal- 
terable su primitiva posicion en los sitios mas altos, donde 
constituye paramos, por lo comun mas elevados que el nivel 


160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


del terciario lacustre, lo cual es interpretado por el Sr. Prado 
como resultado de una entumescencia gradual y lenta de la 
Meseta sin pérdida de su horizontalidad. Es mas probable, sin 
embargo, a juzgar por el conjunto de alteraciones que los 
depdésitos cretaceos presentan, que los pliegues de los extre- 
mos y los levantamientos en masa de los paramos sean un 
puro efecto de presion lateral, pues no se comprueba que haya 
tomado parte alguna en sus trastornos el suelo subyacente. 
Este es uno de los casos que se verifican en las experiencias 
de Daubrée (1) cuando se comprime lateralmente una lamina 
flexible, de espesor desigual y mas delgada en sus extremos, 
que es el caso de que tratamos. 

Hemos dicho que las capas terciarias inferiores han sufrido 
los mismos trastornos que las cretaceas, apareciendo frecuen- 
temente dirigidas al E. 25° N., segun el Sr. Prado, y en oca- 
siones tan pronto casi horizontales como verticales, cual su- 
cede en Reduena. La Sierra de Guadarrama ofrece levantadas 
las rocas terciarias mas inmediatas a ella por el lado de Casti- 
lla la Nueva y horizontales por el de Castilla la Vieja, porque 
por el primero descansa directamente la formacion inferior, 
al paso que por el otro lo hacen la media y superior, 4 la que 
no afecté aquel movimiento; pero semejante discordancia no 
se observa en la provincia de Cuenca, al decir del Sr. Corta- 
zar, todo lo cual prueba el caracter local de los accidentes 
estratigraficos de estas capas. 

Por lo que toca 4 la gran formacion terciaria de las cuencas 
de las dos Castillas, de un modo general, y prescindiendo de 
los accidentes de la parte inferior, ahora mencionados, puede 
considerarse como un conjunto concordante de materiales 
conservados horizontalmente y 4 los cuales no han afectado 
por tanto ni dun las dislocaciones mas modernas del suelo 
ibérico. Ciertos trastornos locales, como los fuertes pliegues 
de las arcillas de Getafe y otras discordancias accidentales, 
hubieran hecho dudar de esta afirmacion 4 un observador 
poco experimentado, pero no al ilustre Prado, quien ya vid en 
ellos roturas parciales y movimientos someros y la consecuen- 
cia & veces de la desigualdad del suelo en que se depositaron 


(1) Comptes vendus, 25 de Marzo y 8 y 15 de Abril de 1878. 


(31) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 161 


las capas. En Valencia los Sres. Cortazar y Pato (1) han reco- 
nocido diversos movimientos circunscritos en el terciario y en 
otros terrenos debidos a la alteracion y arrastre por las aguas 
subterraneas de las margas yesosas infrayacentes. 

La horizontalidad del terciario no es, sin embargo, absoluta, 
pues que ofrece en Castilla la Vieja una pendiente general 
hacia el Atlantico, y otra de 1 metro por kildmetro en Castilla 
la Nueva; asi es, que desde Algora, en la provincia de Guada- 
lajara, & Ocaha hay un desnivel de 300 metros, que llega 
4 400 en la provincia de Ciudad-Real y 4500 en el Norte de la 
de Toledo. gA qué atribuir semejante disposicion general? 
Nuestros gedlogos convienen al parecer en ver en ella un 
movimiento moderno de la Meseta y la causa de la desecacion 
de sus lagos, aunque no estan bien de acuerdo en si comuni- 
candose estos, el supuesto desagiie se verificé en tal sentido 6 
si se hizo en el Atlantico por Portugal. No entraremos 4 dis- 
cutir estas opiniones, por mas que creamos que semejante 
acontecimiento dista mucho de estar probado y que las cuen- 
cas debieron quedar en seco, atin sin necesidad de desagiie, 
desde que cesaron de llegar 4 ellas las corrientes de origen 
pluvial que 4 nuestro juicio las alimentaban; lo que si notare- 
mos es que los sedimentos que han dejado pudieron deposi- 
tarse con la inclinacion que presentan—como los Sres. Corta- 
zar y Pato suponen ocurriéd en el mioceno de Valencia, que 
descansa sobre el trias adoptando sus rumbos de N. 27° E. a 
S. 27° 0., y los perpendiculares 4 éstos—pues las experiencias 
de Wegmann, C. Prévost, Hietz y Rozer (2), han evidenciado 
el hecho de la sedimentacion normal de elementos pétreos en 
un terreno inclinado 40°. 

Resulta en definitiva que, por lo que se refiere a la Meseta 
central, no existe indicio alguno cierto de que haya experi- 
mentado desde la época paleozdica hasta aqui, mas oscilacion 
que la que produjo la parcial penetracion del mar cretaceo en 
algunos de sus valles interiores, habiéndose despues emergido 
éstos para quedar el todo definitivamente inmdvil. Pasando 
ahora 4 la investigacion de los movimientes sufridos por las 


(1) Descripcion fisicu, geologica y agrologica de lu provincia de Valencia. (Mem. de ia 
Com. del Mapa geol. de Dspana, 1882.) 
2) Bull. de la Soc. géol. de France, 2¢ série, t. vil. 


ANALES DE HIST. NAT.—XIY. il 


162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


grandes zonas sedimentarias escalonadas, que bajo la Meseta 
propiamente dicha, corren 4 Levante y Mediodia hasta los 
mares y principalmente al Mediterraneo, veremos que los de 
las segundas estan mucho mas intimamente ligados con los 
de la primera de lo que 4 primera vista pudiera parecer, y 
que la existencia del nucleo rigido central es el gran factor 
de la orografia de casi toda Espana. 

Region meridional.—Comenzando nuestra investigacion de 
las partes que rodean la Meseta por esta region, 4 causa de ser 
la mejor estudiada bajo el punto de vista estratigrafico y oro- 
eénico, gracias a los estudios del Sr. Macpherson, pocas pala- 
bras nos bastaran para resumirlos dando una idea de su sis- 
tema y trastornos, si bien remitiendo al lector, para mayores 
detalles, 4 las citadas publicaciones del ilustre gedlogo. El 
corte esquematico de la Serranfa de Ronda muestra de una 
vez como en el extremo meridional de la Peninsula domina la 
direccion africana de que hablamos oportunamente, y el pre- 
dominio de los contactos normales en la escala descendente, 
marchando de N. a8. sobre sus contrarios. Al mismo tiempo 
revela el esquema los movimientos que cada segmento produ- 
cido por las fallas ha ejecutado en la vertical. El Sr. Macpher- 
son resume tan interesantes investigaciones considerando el 
total de las montafias andaluzas como el resultado de empu- 
jes que, teniendo su foco al S., han ido arrollando contra la 
masa rigida de la Meseta central todo aquel conjunto de capas 
secundarias y terciarias. 

Region levantina.—Comprendiendo bajo este nombre el ter- 
ritorio de las tres provincias valencianas y de la de Murcia, 
hallamos una vasta region mediterranea cuya estructura y 
movimientos orogénicos responden al mismo sistema que los 
de Andalucia, sélo que los accidentes son en esta ultima mu- 
cho mas considerables que en la que nos toca ahora poner 
en claro. 

Bajo el punto de vista de los terrenos que la componen. 
pueden dividirse en la region levantina en dos grupos: ter- 
reno fundamental, que es el tridsico, pues forma el subsuelo 
conocido en ella. con la sola excepcion en toda la provincia 
de Valencia del pequenisimo manchon paleozdico de Chelva, 
y fajas y manchones mas modernos que ocultan al tridsico en 
extensiones mayores 6 menores. 


(23) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 163 


El triadsico, al que se deben, en efecto, como dijimos, los mas 
altos relieves desde los bordes orientales de la Meseta, como 
en la Serrania de Cuenca, va asomando sus crestas entre ter- 
renos posteriores hasta la misma orilla del Mediterraneo; asi 
es que los derrames de la Sierra de Naquera estaban banados 
por sus aguas en gran extension antes de cubrirse por ma- 
teriales modernos junto 4 Valencia. En este largo trayecto 
ofrece considerables alternativas estratigraficas el terreno en 
cuestion; pero en general se observa que esta mas trastornado 
y alto en el borde de la Meseta que en las partes que se apar- 
tan de ella. Si se sigue su trayecto de la provincia de Albacete 
a la de Ciudad-Real hasta Villanueva de los Infantes, para 
alcanzar los derrames de la Sierra Morena, se pueden advertir 
los grandes pliegues y cambios de direccion que sufren sus 
estratos, llegando a veces a la vertical. 

Los terrenos post-triasicos de esta region, aunque de dife- 
rentes edades, comulgan en dos caractéres: uno el ya referido 
tocante a la forma general de su distribucion, y otro el haber 
sido depositados en mares de poco fondo. Si nos fijamos en la 
superposicion de estos terrenos, echaremos de ver que yacien- 
do siempre el triasico por debajo, unas veces se ven sus rocas 
cubiertas directamente por las jurasicas, como sucede en Va- 
lencia a la derecha del Turia, entre otros sitios que pudiéra- 
mos citar, por las cretaceas en mucha mayor extension, cual 
se observa en el término de Benajeber y Loriquella, etc., y, en 
fin, por las terciarias, como en la cuenca del rio Chelva. No- 
tase ademas que partiendo de la Meseta el drden de su suce- 
sion, es en conjunto el de la antigiiedad, como hemos dicho, 
y que siendo las rocas triasicas las mas trastornadas, lo estan 
ménos las jurasicas; las cretaceas se muestran casi horizonta- 
les, y lo estan por completo las del terciario y cuaternario. 
Las llamadas sierras cretaceas y terciarias de Levante consti- 
tuyen sdlo en rigor series de mesetas y cumbres horizontales, 
&@ cuya disposicion responden la esterilidad de los altos y la 
abundancia de manantiales en los valles de denudacion abier- 
tos a su pié. 

No se puede ménos de reconocer en toda la region levantina 
un sistema dependiente de un fendmeno orogénico general, 
que no es por cierto el de un levantamiento para cada terreno, 
pues que a cada paso es dado observar porciones horizontales 


164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


y porciones trastornadas y direcciones tan pronto comunes a 
capas de edad diferentes (y esto es allf frecuente entre el jura- 
sico y el cretaceo), como diversas en una misma, cual sucede 
en las jurasicas , fuertemente plegadas en la Sierra de la Ata- 
laya, y luégo horizontalmente elevadas hasta 1.500 metros en 
la de Jabalambre. Los depdsitos tridsicos de la Serrania de 
Cuenca ofrecen posiciones tan variadas, que pasan desde la 
vertical hasta la horizontalidad, con direcciones intermedias 
infinitas. A nuestro juicio, la clave de la orogenia de la re— 
gion ha de buscarse en esa sucesion de escalones que se ex- 
tienden paralelamente al borde de la Meseta y corresponden 
a una serie de fracturas que el trias ha experimentado, cuyas 
bandas recortadas bascularon levantando sus crestas (las cua- 
les constituyen hoy las sierras por donde corren las divisorias 
de casi todos los rios y cuencas secundarias y terciarias), y 
hundiendo su pié hacia el abismo, sobre ei cual penetraba el 
mar y dejaba alli sus sedimentos. Mas tarde la porcion com- 
prendida entre este brazo de mar y la primitiva costa se volvia 
a’ romper, y giraban de igual suerte los segmentos separados 
hasta repetirse el mismo proceso en toda la region. Tal es, a 
nuestro juicio, la explicacion de la graderia que ofrece esta 
parte de la Peninsula, la de las concordancias y discordancias 
de sus capas y la del érden cronoldgico en que los terrenos se 
suceden desde la Meseta hasta el Mediterraneo. 

La teoria apuntada constituye la concepcion fundamental 
de la doctrina que aqui sustentamos, tnica que a nuestro 
juicio explica la estructura y topografia de esta region, y su 
enlace con la central de Espana. Y en efecto , la geografia de 
toda esta parte nos muestra, como hemos dicho, un sistema 
de escalones que desciende desde la Meseta hasta el mar, cuyo 
comienzo se encuentra en los Ilamados montes y sierras de 
Cuenca y Albacete, que en ultimo término no son otra cosa 
que series de cortaduras mas 6 ménos abruptas. Al pasar la 
divisoria entre la Meseta y la region meridional por el puerto 
de Almansa se baja en Roda un escalon muy marcado; mas 
adelante viene la sierra de Martes plegada entre las rocas ri- 
gidas de la Meseta y la planicie de la Muela del Oro, y analo- 
gos accidentes, cuyos ejemplos pudieran multiplicarse enor- 
memente, denuncian la analogia que en los rasgos fundamen- 
tales ofrecen la orografia andaluza y levantina. 


(35) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 165 


Falta un estudio especial de los sistemas de fallas de la re- 
gion que nos ocupa, que sdlo podria llevarse 4 cabo recorrién- 
dola prolijamente, pero poseemos los datos suficientes para 
inducir 4 grandes rasgos su sistema general. Jacquot (1) y 
Cortazar le han reconocido en las capas triasicas de la provin- 
cia de Cuenca, y despues, acomodandose 4 él, en las jurasi- 
cas, en las cretaceas y 4un en las terciarias de las orillas del 
Jiguela. Descendiendo desde la Serrania de Cuenca hasta el 
Mediterraneo debe hallarse igual disposicion, y 4 nuestro jui- 
cio el sistema de direcciones marcadas como sus esquemas 
orograficos es en realidad el de los ejes de rotacion de los seg- 
mentos. El mismo Sr. Cortazar observa que en la provincia de 
Valencia las cuencas de los rios y de los cuatro barrancos que 
desaguan en el mar a través de la llanura de la costa, estan 
divididos por terreras apénas perceptibles. En cambio en la 
Sierra de Requena se advierte desde el alto de Contreras hasta 
el rio Cabriel un escalon de 300 metros de altura. La Sierra de 
Naquera se encuentra constituida por areniscas rojas del trias 
con inclinaciones varias, plegadas de suerte que la parte mas 
convexa corresponde 4 las cumbres, y éstas, quebrandose por 
efecto de la poca flexibilidad de tales rocas, han producido ca- 
nales elevados por los cuales circulan las aguas (2). 


La alternacion de zonas rigidas con zonas flexibles es el 
factor comun de las formas adoptadas por todos los miembros 
geolégicos del interior de Espaiia y de los que le rodean inti- 
mamente, por efecto de las presiones debidas 4 la contraccion 
de la corteza terrestre. Hemos visto que las rocas inflexibles 
dominan en toda la region central, ora cubiertas por depdsitos 


(1) Géologie de la Serrania de Cuenca, Paris, 1852. 

(2) Aunque para simplificar la exposicion del fendémeno hablamos de una serie y 
sistema de fallas paralelas al borde de la Meseta, debera comprenderse que se trata. 
de un sistema angular cuyas direcciones fundamentales estan dadas por las fallas 
del-Ebro y del Guadalquivir, y cuyo vértice se encuentra en el cabo de la Nao, como 
quedé explicado al tratar de la distribucion de los terrenos en la region, la cual es 
wna consecuencia de la serie de sus procesos orogénicos. 


166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


terciarios y cuaternarios, ora al descubierto, al paso que las 
plasticas la cinen hasta el mar; pero estas ultimas, 4 conse 
cuencia de acciones sucesivas, han acabado por convertirse 
en partes rigidas en el borde de la Meseta. Es de notar que en 
los trastornos de estas capas domina una tendencia comun & 
penetrar bajo la masa resistente, produciéndose una especie 
de arrollamiento que tambien se observa en el promontorio 
galaico con respecto a todos los sedimentos que le cercan, se- 
naladamente por la parte de Asturias. 

Otra circunstancia muy significativa se explica tambien por 
el mismo principio de la alternacion de partes rigidas y flexi- 
bles. Hemos dicho que estas ultimas, asi como las fallas prin- 
cipales que las atraviesan, corren al EK. del macizo central como 
una serie de angulos rectos encajados, cuyo vértice del mas 
externo viene a formar el cabo de la Nao, y cuyos lados se di- 
rigen uno de SE. 4 NO. y otro de NE. 4 SO. Pues bien; seme- 
jante disposicion, aparentemente doble, no implica dos ejes 
de fuerza distintos, sino que, como lo ha mostrado Jourdy 
tratando de las cadenas del Jura (1), es una consecuencia de 
la distribucion subterranea de la Meseta, que se puede reco- 
nocer por pequenos afloramientos 4 Levante, los cuales son la 
continuacion oriental del macizo de Sierra Morena. De esta 
suerte, el mismo empuje viniendo del S. 6 del SE. ha debido 
producir dislocaciones distintas al acomodarse a la forma del 
relieve de las masas primeramente consolidadas (2). 

Cuando las capas no han tropezado con obstaculos al mo- 
verse bajo el impulso de las presiones mencionadas, se han 
dejado arrastrar en masa sin plegarse, y esta es la razon de 
muchas anomalias aparentes, cual la que ofrece el carbonifero 
del Mediodia de la Mancha, cuya horizontalidad y pobreza de 
pliecues y fallas contrasta con la accidentacion de los terre- 
nos contiguos, tanto de los anteriores como de los mas moder- 


1) Bull. de la Soc. géol. de France, 2¢ série, t. XXIx. 

(2) El nucleo duro experimentaria por estas presiones una especie de empuje de 
torsion, del que son comprobante sus diversos filones, segun la doctrina de Daubrée. 
En efecto, el Sr. Prado ha mostrado cémo los filones cuarzosos se distribuyen en va- 
rios sentidos entre las rocas primordiales y paleozdicas de la Sierra de Guadarrama; 
unos pre-cimbricos, petrosiliceos y metaliferos, se dirigen hicia el N., y otros meta- 
liferos mas modernos de ganga de baritina, espato fluor 6 pirita, en una linea media 
de E, 40. 


(37) Calderon y Arana.— MESETA CENTRAL DE ESPANA. 167 


nos que él. Tambien parecen consecuencia de haber podido 
oscilar libremente merced a los empujes laterales, y de chocar 
en cambio en otras con obstaculos, las perturbaciones estrati- 
eraficas del cretaceo del interior de la Meseta, que se encuen- 
tra, como hemos dicho, tan pronto horizontal como profunda- 
mente plegado y casi vertical, y en general de la primera 
suerte, donde sus fajas corren orientadas con el pié de la sier- 
ra, y de la segunda cuando se dirigen perpendicularmente 
a ella. 

La consecuencia inmediata que de todo lo que precede se 
(lesprende es la importancia de las presiones laterales y de las 
fallas en la construccion de la mayor parte de los accidentes 
del territorio espanol. Las dislocaciones y accidentes estrati- 
graficos que hemos resenado se han ido produciendo de un 
modo sucesivo; pero se hallaban potencialmente en el cimien- 
to del edificio, en el que las futuras disposiciones y los prin- 
cipales lineamientos se iniciaron mucho antes. Asi es que la 
distribucion de todos los depdsitos y las dislocaciones que los 
han afectado estan coordinadas con el plan general, que se 
remonta 4 la época en que emergieron en el Océano cambrico 
los primeros islotes graniticos y gneisicos del centro de Es- 
pana. Su borde levantado , que miraba principalmente al Me- 
diterraneo, marcé una zona débil de la corteza terrestre y con 
ella una fractura, alo largo de la cual una de las paredes des- 
lizé sobre la otra, acentuandose alli la actividad sedimentaria 
que dejé primero las rocas paleozdicas y consecutivamente las 
de las bandas secundarias y terciarias que rodean la Meseta 
central por dicho lado. 

Semejante explicacion del mecanismo general del fendmeno 
orogénico espanol nos parece harto mas satisfactoria que la 
que pretende resolverle considerandole como un retazo de la 
supuesta arquitectura regular del globo producida por movi- 
mientos independientes. Esta teoria lleva, en su aplicacion a 
la orografia de la Peninsula, ala consecuencia inadmisible de 
que la mayoria de los principales trastornos de su suelo, cu- 
yas huellas se reconocen en tan diversos terrenos, son obra de 
una época recientisima; porque, en efecto, los mismos mate- 
riales de la cuenca terciaria ofrecen 4 veces rumbos y acci- 
dentes comunes con los de las capas mas antiguas. Observan- 
lo, por ejemplo, las coincidencias estratigraficas del cretaceo 


168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


con el triasico en Levante y otras muchas analogas en terre- 
nos diferentes de la Meseta, se ha querido atribuir al levanta- 
miento de los Pirineos todos estos trastornos, siendo asi que 
su estudio mas intimo que hemos bosquejado basta para poner 
de manifiesto que aquel leyantamiento (adoptando la palabra 
clasica) no ha ejercido influencia alguna en la parte del pro- 
montorio ibérico en que dominan los arrumbamientos afri- 
canos. 

En el contacto oriental de la cuenca de Castilla la Nueva con 
el cretaceo de la provincia de Cuenca se ve al terciario mismo 
abandonar su horizontalidad para buzar segun el ecuador 
magnético, correspondiendo a todo el sistema general de mo- 
vimiento del suelo en el pais. 

Si relacionamos el conjunto de datos suministrado por la 
sucesion de los trabajos orogénicos con los reunidos en el an- 
terior capitulo, hallaremos la confirmacion de los principios 
mas modernos en esta parte de la ciencia geolégica, que Lap- 
parent formula tan atinadamente cuando dice (1) que se co- 
meteria gran error si en los rasgos que afectan en cada época 
a la orografia é hidrografia se prescindiera de la parte que 
han tomado los fendmenos dinamicos de las edades anterio- 
res. Cada una de las dislocaciones de la superficie terrestre es 
una vesultante influida en su direccion é intensidad por cierto 
numero de elementos mas antiguos, cuyas huellas importa al 
gedlogo reconocer por mas ocultas que puedan estar (2). 

Para terminar la historia orogénica de las regiones en cues- 
tion, recordaremos no mas el hecho de que millares de metros 
dle capas las han sido sustraidos en diversas épocas geolégicas 
por los agentes de erosion, es decir, los atmosféricos ayudados 


(1) Tvraité de géologie, Paris, 1881, pag. 1.231. 

(2) Erréneamente se ha atribuido por algunos 4 Lapparent el supuesto de que 
trata de rehabilitar los puntos de vista de Blie de Beaumont sobre la regularidad 
atribuida por este sabio 4 los relieves terrestres. Lo que el citado autor sostiene es 
que el genio de su maestro ha visto claramente que existe alguna ley en las monta- 
has como en todas las partes de nuestro globo; pero con respecto 4 que esta ley sea 
la de la forma pentagonal, las afirmaciones de Lapparent consignadas en las paginas 
1243 y 1244 de su citado 7’ratado no dejan lugar 4 duda sobre su contraria opinion. 
Reproduciremos estas dos: «Existe incompatibilidad @ priori entre la figura de la cos- 
tra del globo y la de un dodecaedro pentagonal.» «Desde luégo, si el secreto de la for- 
ma de la corteza debe buscarse en un sdlido geométrico, conviene que éste sea de una 
simetria exactamente inversa 4 la del dodecaedro pentagonal.» 


(39) Calderon y Arana.— MusETA CENTRAL DE ESPANA. 169 


eficazmente, sin duda, por las alternaciones de masas distintas 
& consecuencia de fallas inmensas, dislocaciones y pliegues. 
En la misma planicie terciaria la denudacion ha obrado per- 
tinazmente antes y despues de la época diluvial, y @ ella se 
deben las mesetas y paramos calizos alineados 4 la misma 
altura de ambas Castillas, asi como las cuencas de igual pro- 
fundidad por las que corren sus rios y arroyos. Y este mismo 
proceso sigue 4 nuestra vista arrancando materiales para for- 
mar en los bordes mediterraneos y ocednicos de la Peninsula 
capas marinas de la época actual. Tal es la obra que la natu- 
raleza persigue sin tregua ni reposo desde las épocas mas re- 
motas en nuestras costas, como en todas las del globo. Pero lo 
que verdaderamente sorprende en la orografia espanola es la 
notable altura de los picos y la elevacion general de sus sier— 
ras centrales, no obtante su remotisima antigiiedad, y la pér- 
dida de sustancia que ésta implica, 4 pesar de la resistencia 
de los materiales que las constituyen, pues, como atinada- 
mente han observado varios naturalistas, los Alpes, el Caucaso 
y el Himalaya deben, sin duda, 4 su juventud la magnificen- 
cia de las incomparables cimas que ostentan. 


CONCLUSIONES. 


La Meseta central es el gran factor de toda la constitucion 
geolégica, estructura y orografia de la Peninsula, desde la 
cuenca del Ebro y limites espaiioles de las estribaciones pire- 
naicas, hasta las playas meridionales. La historia geolégica de 
este gran macizo con su nucleo granitico-gneisico y los sedi- 
mentos que le enmascaran en forma de planicies mondtonas 
6 se pliegan en torno suyo, no difiere en el fondo de la de otras 
grandes regiones del globo, aunque presente en los detalles 
ciertas circunstancias propias é individuales, por decirlo asi. 
Y, en efecto, si prescindiendo de estas ultimas, seguimos paso 
4 paso los razonamientos con que los gedlogos modernos, espe- 
cialmente autorizados en este género de disquisiciones, han 
revelado los procesos de fabrica de algunos de los mas famo- 
sos accidentes terrestres, tendremos tambien la narracion 
veridica de los de nuestra region. 


170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


La primitiva Espana era una uniforme y extensa zona ar- 
caica, de igual 6 mayor superficie que la actual, alzada en el 
conflicto de las dos fuerzas que han producido los trastornos 
monoclinales europeo y africano, las cuales desde los mas 
remotos tiempos empezaron a ejercer su influjo sobre la cor- 
teza de esta parte del mundo al iniciarse su contraccion. Este 
fendmeno, cuya causa nada tiene de comun con los agentes 
eruptivos,—que no ha producido en rigor un levantamiento, 
sino al contrario, un hundimiento de segmentos cortados por 
lineas de fractura,—por mas enorme que aparezca a nuestra 
vista, es un pormenor de la dilatada zona que constituye una 
dle las lineas de maxima depresion oceanica, y en la que se 
verificé la emersion del gran macizo tabular espanol con sus 
dos inclinaciones occidental y meridional. 

El nucleo ha permanecido casi inalterable y luégo con él 
las capas paleozdicas, y sdlo experimentdéd un ligero descenso 
que ocasioné la entrada del mar cretaceo en las partes mas 
bajas para emergirse despues de un modo definitivo. Las 
grandes dislocaciones del eoceno, que tanto afectaron 4 los 
Pirineos, no movieron tampoco 4 la region central de la Penin- 
sula, que ha realizado sus trabajos orogénicos con indepen- 
dencia completa de ellos, pues, los mismos pliegues del creta- 
ceo y del terciario inferior de la Meseta, son obra exclusiva de 
empujes laterales y superficiales, y no de oscilaciones del 
cimiento relacionadas con las del resto de Europa. 

Los bordes de la Meseta se fueron recortando y dejando ais- 
ladas zonas vastas al Este y Mediodia: éstas se cubrian de 
sedimentos, que sufriendo presiones, se iban comprimiendo y 
doblando hasta romperse, pues es natural que la causa capaz 
de producir pliegues en los lechos flexibles, ocasione fracturas 
en los rigidos. Desgajadas las sierras andaluzas y las zonas 
concéntricas de Valencia y Murcia, pudieron subir y bajar 
alternativamente hasta en las épocas del plioceno y post-plio- 
ceno, al paso que la Meseta permanecia enclavada y estadiza 
desde la retirada del mar cretaceo. 

Las capas secundarias y terciarias sedimentadas en torno de 
la Meseta, eran empujadas por una fuerza cuyo foco se hallaba 
al Sur, la cual solo obraba naturalmente sobre la porcion 
situada al Oriente y Mediodia, al paso que las restantes se 
sustraian a ella por la interposicion del macizo rigido; asi 


(41) Calderon y Arana.—MESETA CENTRAL DE ESPANA. 171 


es, que las situadas al Norte de éste eran en cambio solicita- 
das por las fuerzas orogénicas que han trastornado el suelo 
europeo. 

La contraccion de la corteza, ganando incesantemente, 
agranda sin tregua la depresion ocednica y eleva, por el con- 
trario, la zona central de Espana. La constancia de este pro- 
ceso se revela en los trastornos que 4 través de la serie de 
sedimentos de épocas sucesivas pueden seguirse. En efecto, las 
porciones cortadas y basculadas de la Meseta, engrosadas por 
la sedimentacion de nuevos materiales, sobre los cuales venian 
a recaer las presiones ejercidas en aquella parte débil de la 
corteza del globo, en virtud de su ductilidad empezaban por 
arrugarse hasta chocar con el macizo inflexible y acababan 
por romperse y bascular dejando las crestas que corren para- 
lelas a los bordes de éste. 

A consecuencia del movimiento de bascula, cada segmento 
quedaba trastornado con un borde levantado hacia el promon- 
torio central, y el otro hundido dejando una profundidad en 
la cual el mar penetraba, depositando nuevas capas; estas 
sufrian mas tarde iguales trabajos de dislocacion, y asi suce- 
sivamente fué constituyéndose la graderia de escalones y 
crestas, tanto mas modernas cuanto mas prodximas al mar se 
encuentran. Los labios de las fallas, 4 las que se debe todo 
este sistema, convertidos en lineas de fractura, han jugado el 
papel de apoyos resistentes contra los que los sedimentos se 
han ido frecuentemente aplastando, plegando y trastornando. 

La forma de la Peninsula est&é dada por las fallas primor- 
diales que cortaron el ntcleo tabular en un poligono cuyo 
vértice oriental, el mas elevado, se encuentra en la costa ali- 
cantina, y a cuyo contorno se han acomodado todos los sedi- 
mentos y sistemas de trastornos posteriores. Asi las presiones 
africanas, actuando directamente sobre el suelo andaluz, le 
plegaron con cierta regularidad contra el borde meridional de 
la Meseta, al paso que, obrando mas oblicuamente en la parte 
de Levante, produjeron el sistema angular de fajas y fractu- 
ras que hemos descrito oportunamente. 

Resulta, en definitiva, de todas las precedentes considera- 
ciones, que la alternacion de un nucleo rigido é inmovil, pero 
quebradizo, con partes que le han ido rodeando plasticas y 
flexibles, constituyen la clave del mecanismo entero de esta 


172 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


interesante historia, que no se descifrara cumplidamente 
hasta que se vea en la Peninsula un conjunto de fragmentos 
de diverso tamano aproximados, de los cuales los menores, 
situados en torno de los otros, pueden subir 6 bajar por efecto 
de la dinamica terrestre. 

Considerado en totalidad el fendmeno orogénico espaiol, 
responde, como hemos apuntado, a la ley general, y su his- 
toria es una serie de momentos sucesivos de un solo proceso, 
en virtud del cual los materiales terrestres, bajo la influencia 
de la contraccion de la corteza, se rompen por fallas primor- 
diales, habiendo empezado por plegarse si son de naturaleza 
flexible, y cruzadas luégo estas por otras secundarias, los re- 
ducen a fragmentos poligonales aproximados que pueden ju- 
gar unos sobre otros. | 

La obra entera del promontorio ibérico, responde 4 un plan 
iniciado desde que los islotes del terreno primordial, que for- 
man hoy las sierras centrales de Espafa, emergieron en me- 
dio del mar cambrico, plan que se ha venido realizando a 
través de los tiempos geolégicos, y que sigue atin su marcha 
lenta, gradual é¢ inmensa, como el enfriamiento del globo, 
que es la causa primera y universal de todos estos grandio- 
sos trabajos seculares. 


NOTICIA LITOLOGIGA 


DE LAS 


ISLAS COLUMBRETAS, 


POR EL 


i NIT TONDO VICBmIN'T, S.J: 


(Sesion del 1.° de Julio de 1885.) 


Los ejemplares de las rocas descritas en este estudio preli- 
minar han sido recogidos en la Columbreta mayor por mi dis- 
cipulo y amigo D. Pelegrin Sanz, ingeniero civil de la provin- 
cia de Castellon de la Plana. Las rocas volcanicas que forman 
las islas Columbretas pertenecen todas a tipos conocidos y que 
han sido ya perfectamente estudiados par H. Rosenbusch (1), 
por F. Zirkel en la descripcion de las rocas de los Estados- 
Unidos (2), por Al. Penk (3), y por J. Roth (4) en su composi- 
cion quimica. 

Aunque los escasos ejemplares que poseemos no bastan to- 
davia para escribir una monografia litoldgica de las dichas 
islas, estudio que nos proponemos hacer 4 nuestra vuelta a 
Espana cuando hayamos recogido mayor numero de datos y 
de ejemplares, sin embargo, la falta de una descripcion petro- 
grafica de las islas Columbretas (5) y la fortuna de haber ha- 
blado y consultado con los conocidos litédlogos M. Ch. de la 
Vallé Poussin y el sacerdote A. Renard, nos impulsan a la 
publicacion de esta noticia preliminar 6 ensayo litologico. El 


(1) Mikroskopische Physiographie dev petrographisch. Wichtigen Mineralien, 1873. 

(2) Microscopical Petrography, 1878. 

(3) Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, p. 504 y siguientes. 

(4) Beitrdge sur Petrographie der Plutonischen Gesteine, 1883. 

(5) El Sr. Vilanova, en la Memoria de la provincia de Castellon , premiada por la 
Real Academia de Ciencias, da cuenta de las rocas por é] recogidas en la visita que 
en 1855 hizo 4 dichas islas, (Nota de la Com. de public.) 


174 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


examen microscdpico de las rocas volcanicas de las islas Co- 
lumbretas lo hemos verificado en el laboratorio petrografico 
de Bruselas de M. A. Renard, cuyos libros y memorias, como 
su inmensa coleccion de placas delgadas, han estado a nues— 
tra disposicion. 

No sabemos que se haya escrito en espanol descripcion al- 
guna geografica detallada de las islas Columbretas; unica- 
mente tenemos 4 la vista la noticia que de dichas islas publico » 
en 1831 el capitan Smyth (1), en la cual vemos confirmados los 
datos que acerca de ellas hemos podido recoger. 


BREVE DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LAS ISLAS COLUMBRETAS. 


Muy cerca de la costa oriental de Espana, a los 7’ 1.8’ del 40° 
paralelo de latitud Norte, se halla situado el grupo de peque- 
hos islotes conocido con el nombre de Jslas Columbretas. Fl 
centro del islote principal, situado a los 39° 53’ 38” lat. N., y 
1° 35’ 42” long. O. de Paris, esta a la corta distancia de 67 ki- 
lémetros solamente, y enfrente de la capital del Maestrazgo, 
Castellon de la Plana (2). Dividense las Columbretas en cuatro 
grupos de islotes: cae hacia el N. la Columbreta mayor, sur- 
giendo en ella una altura al extremo N. del islote que tiene 
la figura de una campana, y se llama monte Colibre. Extién- 
dese toda ella en forma de herradura, cuyo extremo N. lo 
constituye el monte Colibre, y el extremo opuesto dos penas- 
cos cénicos aislados que se denominan Mammeolibre. La forma 
de la Columbreta mayor indica ser restos del crater del anti- 
g@uo volcan abierto por una parte é invadido por las aguas del 
Mediterraneo. Este crater forma una pequefa bahia llamada 
puerto Zofifo, y sirve de albergue y refugio a las barcas pes- 
cadoras en caso de tormenta. Su profundidad es de 5 4 20 bra- 
zas, y en ella se guarecen las embarcaciones de casi todos los 
vientos, pero particularmente del NE., KE. y SE. 


(1) Journal of the Royal Geographical Society of London, vol. 1, 1830, 1881. 
(2, Nouveau Dictionnaire de Géographie universelle, pov M. Vivien de Saint-Martin, 


1 ~~ 
vyol.1,p. 777 


(3) Vicent.—NOTICIA LITOLOGICA DE LAS ISLAS COLUMBRETAS. 175 


Al Poniente del monte Colibre, y 4 la distancia de unos 1.600 
metros, hallase el segundo grupo de islotes voleaénicos: el ma- 
yor, que tiene la forma de una silla de caballo, tiene por nom- 
bre Malespina, y con los de Bauzd, Lspinosa, Valdés, y Navar- 
vete se designa 4 los mas pequenos. 

Hacia el S. del monte Colibre, y 4 unos 5.556 metros, esta 
situado Galiano, roca que tiene la figura de una embarecacion 
con las velas hinchadas por el viento, y 4 su alrededor los is- 
lotes Cerquero, Baleato , Churruco y el arrecife Zuyando. 

Entre los grupos de Malespina y de Galiano esta Ferrer, 
notable islote de forma muy parecida al Malespina, y muy 
cerca de él la roca Joaquin. Finalmente, entre Ferrer y Males- 
pina surge el arrecife Fidalgo, y hacia Poniente y junto a /Joa- 
guin el banco de Lopez. 

Todos estos grupos de islotes son manifiestamente de origen 
voleanico; y por el estado de la mayor parte de las rocas que 
los forman, y particularmente por la existencia de las tobas 
palagoniticas, se evidencia que hubieron de formarse por erup- 
ciones submarinas, 6 4 lo ménos que las aguas del Mediterra- 
neo invadieron frecuentemente los islotes, como sucede hoy 
en los mas pequefos cuando se levanta alguna tormenta. 

Tomaron quizas su denominacion del nombre latino coluder, 
que significa serpiente, a causa de la muchedumbre que hay 
de ellas, propagandose alli con tal abundancia, que, segun 
nos escribia uno de los trabajadores de la brigada empleada 
en la construccion del faro de primera clase que posee actual- 
mente el monte Colibre, los primeros dias los 100 hombres no 
pudieron ocuparse mas que en matar las serpientes, viboras y 
escorpiones que a cada paso hallaban en la desierta isla. Esto 
lo confirma Smyth en la visita que hizo 4 dicha isla en 1831]. 

Como ha sucedido en todas las islas, & causa de la erosion 
atmosférica y del continuo desgaste de las rocas por las aguas 
del mar, se ha formado en los islotes bastante tierra vegetal, 
donde crecen las plantas propias de su latitud, viéndose en 
las colinas de la Columbreta mayor olivos silvestres, geranios, 
mirtos y matorrales. Pero la planta mas abundante de los is- 
lotes es el Cactus, Opuntia vulgaris, denominado vulgarmente 
Nopal, a cuyo fruto, higos chumbos, debié su subsistencia la 
brigada empleada en la construccion del faro de que hemos 
hecho mencion. 


176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


8 
DESCRIPCION DE LAS ROCAS DE LAS ISLAS COLUMBRETAS, 


Segun el capitan Smyth, las islas Columbretas estan forma- 
das de lavas, escorias y obsidianas; sin embargo, los ejempla- 
res que hemos recibido de la Columbreta mayor son escorias 
basalticas y tobas palagoniticas. 

Escorias basdlticas. Como el examen microscépico de los 
ejemplares de estas escorias nos revela los mismos elementos 
constitutivos del basalto compacto feldespatico, las denomina- 
mos escorias basalticas feldespaticas. Nuestras escorias son 
cavernosas, celulares, de color negruzco y asperas al tacto: & 
la simple vista no se percibe elemento alguno constitutivo de 
las escorias, pero con la lente se ve brillar alguna cara de los 
cristales de augita; reduciéndolas 4 polvo, la presencia del 
iman nos da 4 conocer la abundante cantidad de magnetita 
contenida en dichas escorias basalticas. 

Los componentes ordinarios de los basaltos feldespaticos son 
la plagioclasa, la augita, el olivino y la magnetita; y realmente 
el examen microscdpico de las escorias de las islas Columbre- 
tas nos ensefia que pertenecen 4 la variedad feldespatica del 
basalto. No hemos encontrado en los ejemplares recibidos re- 
presentante alguno de la serie sanidinico-amfibdlica de las 
rocas volcanicas; falta la traqguita y la fonolita como el basalto 
nefelinico de la serie plagioclasico-augita. Sin embargo, el 
capitan Smyth asegura que el islote Ferrer es una roca fono- 
litica, y que las dos rocas cénicas que forman el extremo S. de 
la Columbreta mayor son de traquita vitrea. 

Carecemos de ejemplares de dichos islotes para poder com- 
probar esta afirmacion; pero no nos sorprenderia que fuese 
verdad, por cuanto en la excursién geolégica que hemos te- 
nido la fortuna de hacer en compania del sabio P. Dressel por 
la region volcanica de Laach, hemos recogido muchos ejem- 
plares pertenecientes 4 las dos series de rocas voleanicas arri- 
ba indicadas. Nuestras placas delgadas presentan cristales mi- 
cro-porfiricos de augita, de olivino y de plagioclasa; peque- 


(5) Vicent.—NOTICIA LITOLOGICA DE LAS ISLAS COLUMBRETAS. 17 


fos cristales de magnetita con una base vitrea llena de micro- 
litos de plagioclasa, de auyita y de granos y “riquitas de mag- 
netita. 

in nuestras placas delg@adas la augita ofrece secciones de 
varias formas: las pertenecientes 4 la zona ph‘, los planos de 
crucero 7m se presentan muy marcados formando un angulo 
en #' de 88"; actuando la luz polarizada, la extincion verifi- 
case segun la bisectriz de los Angulos de crucero. En las sec- 
ciones de la zona /'g', a partir de las lineas de crucero para- 
lelas entre si, la medida del Angulo de extincion ha sido de 
30° y de 33° en varias secciones. La augita se halla a menudo 
fraementada y de formas irregulares por la accion corrosiva 
que en este mineral ha ejercido el magma basico. Los frag- 
mentos generalmente se han separado por los planos de cru- 
cero, pudiéndose en muchas ocasiones reintegrar con la vista 
la primitiva posicion del cristal. En algunos cristales de augita 
la alteracion y descomposicion se verifica en el centro del 
cristal, en otros en los bordes, observandose varias rendijas y 
hendiduras por donde penetra la base vitrea. A la luz natural 
es de color algo verdoso y como pulverulento, carece de pleo- 
croismo sensible y presenta su relieve caracteristico. Ofrécese 
tambien algunas veces incolora y sin planos de crucero visi- 
bles. pero sus caractéres épticos nos indican su naturaleza es- 
pecifica. 

El olivino, mas abundante en algunas de nuestras placas 
que la augita, iluminado por la luz natural es claro é incolo- 
ro, con relieve y rugosidad aparente y con muchas inclusio- 
nes de magnetita. Los bordes de algunos cristales estan alte- 
rados y son de color amarillo-rojizo por la descomposicion del 
olivino en limonita. Los cristales microporfiricos del olivino, 
prolongados ordinariamente segun la arista de la zona 7g’, 
presentan distintas formas determinadas por la combinacion 
de las caras h', g’, a', con g'. Las secciones paralelas ap y 
ag‘ son simétricas, y la extincion tiene lugar segun las dia- 
gonales 6 los lados de la figura. En nuestras placas delgadas 
las secciones simétricas paralelas 4 p tienen la forma rémbica, 
y se realiza la extincion segun las diagonales, al paso que las 
secciones paralelas 4 g' son casi exagonales, y la extincion es 
segun la arista de prolongacion pg' y en una direccion per- 
pendicular a p. 


ANALES DE HIST. NAT.—XIV. 12 


178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. : (6) 


Otro elemento constitutivo y de primera consolidacion es la 
plagioclasa. Los cristales se ofrecen en gran ntimero en maclas 
de la a/bita, y los contornos y brillo particular tienen mucha 
semejanza con la limpieza propia del /abrador; sia embargo. 
las extinciones por la luz polarizada indican que los grandes 
cristales pertenecen a la anortita. En los individuos waclados 
las extinciones sucesivas y simétricas de dos laminitas hemi- 
tropas, segun la arista de la zona pg’, ha dado un angulo 
maximo de extincion de 49°, angulo que claramente indica la 
plagioclasa anortita. Lo mismo que los otros dos elementos es- 
tudiados, la anortita contiene inclusiones de magnetita. De todo 
lo cual resulta que los elementos de primera consolidacion de 
nuestras escorias basalticas feldespaticas son los crisiales de 
magnetita con los microporfiricos de augita, olivino y plagio- 
clasa. Nuestras escorias basalticas presentan claramente la 
textura microlitica del tipo traquitoideo de las rocas basicas 
modernas. En efecto, la dase vilrea incolora 6 algo verdosa en- 
cierra muchas secreciones cristalinas de microlitos de plagio- 
clasa, indudablemente del /abrador, y de la augita de segunda 
consolidacion. Con un objetivo de grande aumento facilmen- 
te se distinguen los microlitos de augita de los del labrador, 
por ser mas cortos y por el color amarillo-rojizo cuando sobre 
ellos actta la luz polarizada. Hay tambien magzetita en gran- 
disima profusion en todo el magma, ya en forma de peque- 
hos octaedros, ya de granillos, de ériguitas, y constituyen- 
do, como hemos dicho, zae/usiones en los cristales de augita, 
del olivino y de la plagioclasa. 


|W 
TOBAS PALAGONITICAS. 
A las localidades estudiadas por Sartorius von Waltershau- 


sen (1), por Rosenbusch (2), por Zirkel (3), y especialmente 


(1) Vulkan. Gestein, von Sicilien und [sland. Gottingen. 1858. 
(2) Mikroskopische Physiogvaphie, paginas 141 y siguientes. 
(3) Microscopical Petrography, pag. 273. Washington, 1876. 


(7) Vicent.—NOTICIA LITOLGGICA DE LAS ISLAS COLUMBRETAS. 179 


por Penk (1) y otros petrégrafos, en las que se han hallado 
tobas palagoniticas, hay que anadir las islas Columbretas. 
Nuestros ejemplares de las fobas palagoniticas presentan a la 
simple vista diferencias bien notables. Miéntras que unos, de 
color pardo-oscuro, ofrecen claramente la estructura de roca 
clastica, puesto que una base vitrea, formada, al parecer, de 
cenizas volcanicas, rodea y contiene hermosos cristales de 
augita, granos que parecen de /apilli de diversos tamanos y 
formas con fragmentos y granos de palagonita de colour ama- 
rillo de cobre, en otros ejemplares por el contrario, los granos 
semejantes al /apil/i ya no son visibles ni aun con la lente, 
presentando todos ellos el color amarillo claro y amarillo de 
cobre, propio de las tobas palagoniticas. Sin embargo, las 
tobas de las islas Columbretas no constituyen rocas simples 
destituidas casi por completo de otro mineral, como son las 
tobas estudiadas por Sartorius von Waltershausen, por Rosen- 
busch y por Penk, de las regiones volcanicas de Palagonia 
en Sicilia, de Djampang Kulon en Java, y de Seljadala en Is- 
landa, sino que encierran otros elementos, puesto que aun en 
aquellos ejemplares, en los cuales el color amarillo es mas 
pronunciado, vense 4 la simple vista pequefios cristales de 
augita. Como la palagonita es un silicato muy acuoso, hemos 
obtenido la presencia del agua en el tubo abierto, y una pér- 
dida al fuego nos ha dado el 13 por 100. En fin, el acido clor- 
hidrico disuelve nuestra palagonita, quedando un residuo sili- 
ceo-gelatinoso. 

El examen microscdépico de las tobas palagoniticas nos re- 
vela los elementos siguientes: la galagonita que rodea y con- 
tiene cristales microporfiricos del olivino, augila y plagioclasa; 
la zeolita, la picotita y la magnetita. Raros son los cristales mi- 
croporfiricos de la avgita, del olivino y de la plagioclasa; ordi- 


(1) Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, p. 504.—Ueber Palagonit und 
Basalttuffe , xxxt. B. 1879. 

Hé aqui el sumario del hermoso trabajo analitico-critico de Penk: 

I. Geschichtliches tiber den Palagonit. —II. Der Palagonit Islands. —III. Der Pala- 
gonit Sicilien.—lV. Palagonitfiihsende Gesteine im Westlichen Mitteldeutschland — 
VY. Palagonit vom Gleichenberg in Steiermark.— VI. Palagonittuff vom Hohenhowen 
im Hegan.— VII. Basalttuffe Bohmens.— VIII. Basalttuffe der Auvergne.—IX. Ueber 
Peperine.—X. Basalttuffe yon Palma, yon Fernando Pov.—XI. Es existirt kein Mine- 
ral Palagonit. 


18) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


nariamente en las tobas el olivino y la augita se ofrecen frag— 
mentados y todos rodeados y envueltos por la base vitrea ama- 
rilla de cobre 6 sea la palagonita. La picotitz en forma de in- 
clusiones se observa en todos los cristales, pero particular- 
mente en el olivino y en toda la base, en la cual los octaedros 
de picotita aparecen transparentes y de color rojizo-oscuro. 
En nuestras tobas existe tambien la magnetita, ya en forma de 
octaedros, ya en forma de granos esparcidos copiosisimamen- 
te por todo el magma. En algunas secciones delgadas la mag- 
netita se halla abundantisima en estado de polvo 6 granillos, 
pero en la mayoria de las placas lo que domina es la picotita. 
No se puede dudar de la existencia de la magnetita en las tobas 
palagoniticas de nuestras Columbretas, porque sus caractéres 
fisicos nos la revelan de una manera evidente. Ademas de su 
opacidad y brillo metalico azulado por reflexion, pulverizando 
un pedacito de toba palagonitica y poniéndola en una gota 
de agua en el porta-objetos, hemos visto los granos opacos de 
la magnelita moverse al pasar el iman por delante del cubre- 
objeto. Pero lo que da el caracter y la denominacion a nues- 
tras tobas es la palagonita; ésta generalmente en las placas 
deleadas se ofrece en forma de granos angulares, de fragmen- 
tos de diverso tamano, con los bordes irregulares; son todos 
ellos translicidos y de un color amarillo claro y amarillo de 
cobre tan caracteristico y propio, que inmediatamente se reco- 
noce la palagonita. No es indiferente a la luz polarizada, puesto 
que goza, aunque débilmente, de la doble refraccion. En algu- 
nas placas delgadas la palagonita contiene secreciones micro- 
liticas de feldespato tan finas y largas, que aparecen como 
lineas blancas; pero lo notable en nuestras tobas es que, en 
medio de casi todos los fragmentos de la palagoniia, se presen- 
tan zeolitas de forma por lo general elipticas y con la estruc- 
tura fibrosa radial. En algunas se observa un nucleo algo os- 
curo en el centro, de donde parten en forma de radios las finas 
agujas cristalinas de la zeo/ida. Fibras como lineas algo oscu- 
ras, concéntricas y 4 manera de cintitas, alternando con es- 
pacios de color amarillo é igualmente concéntricos, se obser- 
van en todas. Ios espacios 6 lineas oscuras sometidas a la luz 
polarizada brillan con color amarillo, viéndose de este modo 
perfectamente la cruz de la zeolita. A la luz natural los centros 
de la zeolita, esto es, la parte fibrosa radial, se ofrecen claros 


@ Vicent.— NOTICIA LITOLOGICA DE LAS ISLAS COLUMBRETAS. — 181 


é incoloros como el agua, y en dos 6 tres zeolitas de color ro- 
saceo. Con la luz polarizada se produce una cruz negra de bra- 
zos disfuminados, segun lo exige la disposicion radial que pre- 
sentan los cristales de la zeclita. « De esta disposicion radial 
resulta que cuando el eje de elasticidad de uno de los crista- 
litos similares coiucide con una de las secciones principales 
de los nicoles, se produce oscuridad en la direccion del dia- 
metro que comprende y en el perpendicular. Los bordes de la 
cruz aparecen disfuminados, porque los cristales préximos al 
que coincide exactamente con la seccion principal del nicol 
producen tambien un efecto que se hace sensible, con inten- 
sidad decreciente, hasta cierta distancia angular de dicha po- 
sicion. Al hacer girar la platina, la cruz debe, pues, permane- 
cer constantemente orientada, segun las secciones principales 
de los nicoles» (1). La sustancia que une y enlaza entre si los 
granos y fragmentos de la palagonita es tambien la zeolita; 
pero su estructura difiere de la que envuelve la palagonita, y 
que acabamos de describir. No tiene la forma perfectamente 
eliptica 6 esférica, por cuanto carece de las fibras 6 cintitas 
concéntricas oscuras y amarillas, pero conserva la disposicion 
radial de sus cristales. Estos, 4 partir de un centro, mas bien 
que agujas cristalinas son laminitas de anchuras diferentes v 
uniformemente dispuestas. A la luz natural esta zeolita es de 
color claro é incolora como las primeras, y actuando la luz 
polarizada aparece de color gris azulado. La cruz negra no se 
manifiesta bien determinada, lo cual indica la disposicion 
poco uniforme y regular de los cristales de la zeolita que une 
y enlaza los granos angulares de la palagonita. Por razon de 
la pequenez de los cristales de la zeolita no ha sido posible 
determinar su especie, aunque por analogia con otras nos in- 
clinamos a designarla por la zeolita sédica 6 sea el mesotipo, 
y quizas tambien la esfiddita. Vin algunas placas la base vitrea 
amarilla se presenta muy oscura; mas bien que por palago- 
nita se la tomaria por sideromelana; pero empleando gran- 
de aumento, 700 diametros, se ve que la palagonita de color 
amarillo y cobrizo se halla cubierta de un polyo de grani- 
llos que, siendo a la luz natural algo transparentes, son de 


(1) Introduccion al estudio de la Mineralogia microgrdfica, por D. José J. Landerer, 
pag. 105. 


182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


picotita como los octaedros que constituyen numerosas inclu- 
siones en los cristales y fragmentos del olivino. Finalmente, 
en casi todas las placas delgadas de las tobas palagoniticas 
existen inclusiones gaseosas dispuestas irregularmente en pe- 
querisimos huecos 6 cavidades. En su mayoria son esféricas, 
algunas elipticas, y todas presentan los bordes oscuros y el 
centro claro. Otras inclusiones son enteramente opacas. 


rv 


No es propio de una noticia preliminar el examen y juicio 
de las opiniones emitidas por varios litélogos sobre la forma- 
cion de las tobas palagoniticas. Sin embargo, como conclusion 
de esta noticia petrografica, indicaremos brevemente lo mas 
importante que en este asunto se ha dicho. Para Sartorius von 
Waltershausen, cuya opinion explica y comenta Rosenbusch, 
la palagouita no es mas que la sideromelana transformada, 6 
como dice Rosenbusch, mezclada con los productos de la di- 
cha transformacion. Para probar que esta transformacion se 
verificd en el seno de las aguas, se aduce: 1.°, que las tobas 
palagoniticas de Sicilia contienen petrificaciones marinas; 
y 2.°, que siendo tan poca el agua que entra en la composi- 
cion de la sideromelana, pues sélo contiene 0,349 ~., y abun- 
dando tanto en la palagonita, es evidente que si ésta procede 
de la sideromelana, no puede realizarse esta transformacion 
del vidrio basico sino en el seno de las aguas del mar; por lo 
tanto, concluye Rosenbusch, el agua de la palagonita se debe 
a causas secundarias y posteriores 4 la erupcion voleanica, y 
ademas, presentando las tobas palagoniticas de cualquiera 
procedencia que sea, la misma micro-estructura é idéntica 
composicion quimica, se debe decir que primitivamente no 
fué otra cosa mas que una sustancia granulosa, hialina, arro- 
jada por erupciones volcanicas submarinas, y que no debe el 
aspecto y el estado que hoy presenta sino 4 la transformacion 
molecular verificada en el seno de las aguas. A. Penk, en el 
ultimo parrafo de su trabajo titulado Hs eristirt hein Mineral 
Palagonit, combate con poderosos argumentos la opinion de 
Sartorius von Waltershausen y de Rosenbusch, intentando 
demostrar que no existe la sustancia Hamada palagonita, y 


dl) Vicent.—NOTICIA LITOLOGICA DE LAS ISLAS COL’ MBRETAS. 188 


que se debe, por lo tanto, borrar de Ja petrografia la denomi- 
nacion de tobas palagoniticas. Para Penk dichas tobas no son 
otra cosa mas que residuos semejantes al dapil/i de cenizas 
basalticas sdlidamente cimentados por la accion del agua y 
del viento, con una base vitrea fundamental dominante, y 
con secreciones de minerales caracteristicos del basalto, y por 
consiguiente deben denominarse tobas basalticas y no tobas 
palagoniticas. Hs verdad que muchas de las tobas palagoniti- 
cas carecen de uno 6 de varios de los componentes del basalto 
ordinario; asilas tobas palagoniticas de Islanda contienen so- 
lamente secreciones cristalinas de plagioclasa y de olivino; en 
las de Auvergne y de la Palma falta el feldespato, y muchas 
veces la magnetita; y en las tobas de la Palma la base vitrea 
encierra solamente el olivino y la magnetita; pero para Penk 
estas variaciones nada indican; en estos casos la base vitrea 
reemplaza 4 los minerales caracteristicos del basalto que fal- 
tan. No puede ménos de reconocerse la fuerza de los argu- 
mentos aducidos por Penk en el parrafo indicado; sin embar- 
@o, creemos que aun admitiendo los principios consignados 
por él para la caracteristica de una roca, se continuara lla- 
mando en petrografia palagoniticas y no basalticas 4 las tobas 
de que tratamos. Nos fundamos: 1.°, en lo que el mismo Penk 
confiesa en la pag. 569; es & saber, que las tobas palagoniticas 
presentan un aspecto tan particular y caracteristico, que fa- 
cilmente se las conoce y se las distingue de las demas, lo cual 
debe atribuirse & la especialidad de sus caractéres fisicos: 
y 2.°, en que las tobas palagoniticas presentan una composi- 
cion quimica bien diferente de los otros vidrios basicos. Co- 
piaremos, para terminar, la composicion quimica de la pala- 
gonita segun J. Roth (1): « Berechnet man den Palagonit. 
Wasserfrei und zieht fiir 14,45 — Kohlensiiure 18,39 © Kalk 


(32,84 os Kalkkarbonat) ab, so erhiirt man 

ees O° ne O.. Ko? Mg OF Ca Of NOR OF-P20° 

49, 53—14,64—6,92—4,09—3,97—14,49—0 ,91—3 ,51—-1,94—100.» 
Y afiade: «Der Gehalt an Kali und Phosphorsaure is unge- 

wohnlich hoch.» 


(1) Beitrage sur Petrographie der Plutonischen Gesteine, p. 53, 1883. 


CATALOGO DE LAS PLANTAS 


QUE ESPONTANEAMENTE CRECEN 


EN EL VALLE DE VERTIZARANA, 


OBSERVADAS POR 


has Os, MARTA..DE) LACOLZOUBRLA. 


(Conclusion.) (1) 


(Sesion del 4 de Febrero de 1885.) 


CRIPTOGAMAS. 


Como puede tener alguna importancia el numero de las es— 
pecies de este grupo recopiladas en este catalogo, convenien- 
te parece ordenarlas en él, colocandolas en lo posible conforme 
al grado que a4 cada una de ellas corresponde en la escala 
fitostatica, atendida Ja complicacion de sus Organos y el me- 
canismo de sus funciones. Esto que se ha creido necesario con 
respecto 4 las Fanerdgamas es conveniente al tratar de las 
Criptégamas, que nos presentan muchos tipos diferentes por 
su organizacion y modo de vivir. Entre el Protococcus, simple 
utriculo, y las Marsileas, que tienen tallo y hojas, hay multi- 
tud de séres de estructura variada, de complexion especial y 
de formas completamente distintas unas de otras, que piden 
su colocacion en el rango que les toca en la escala vegetal. 

Mas la ciencia no ha llenado atin este vacio; no hay un mé- 
todo natural completo, al ménos que yo sepa, que a todos sa- 
tisfaga; y si bien se han hecho honrosas tentativas en este sen- 
tido, no poseo sino la Botanique Cryptogamique de Payer, revi- 
sada por Baiilon, 4 la que me ha sido forzoso atenerme en la 
exposicion de las clases. drdenes, familias y tribus. Pero esta 
obra, que parece ser metédica, no desciende a describir las 
especies; se detiene en los géneros, y de aqui es que, si bien 


(1) Véase el tomo xur, pig. 225 de los ANALES. 


186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (98) 


me ha servido mucho para conocer los tipos de sus grandes 
divisiones, no he podido utilizarla para la determinacion de 
los @éneros y especies, para la cual he tenido que servirme de 
obras especiales como la Flore Cryptogamique de lst, por 
Vabbé Boulay, para los musgos; Les champignons de Gillet, 
para los hongos; Sinopsis melodica Lichenum de Nylander, y 
Lichenographia Europea de Fries, para los liquenes; y la Flora 
Luropea algerum, por Rabenhorst, para las algas, etc., etc. 

De aqui resulta tambien que simplificando el numero de gé- 
neros aquel autor, que trata de taxonomia criptogamica, y 
no estando conforme su sinonimia con la de estos ultimos au- 
tores especialistas, es dificil la colocacion de las especies de 
éstos en la escala, que les corresponde en el método 6 sistema 
del primero; dificultad vencible, si, pero que exige mucho 
tiempo y un concienzudo trabajo que no me es posible hacer, 
dadas mis ocupaciones, alas que me llaman con imperio los 
deberes de mi ministerio parroquial. 

No obstante, conservando los nombres genéricos y especifi- 
cos que les han dado dichos monoégrafos, he procurado colo- 
carlos en el puesto que 4 mi escaso entender puede correspon- 
derles en la clasificacion de Payer, suplicando a los benévolos 
lectores que, en obsequio a esta publicacion , que me ha cos— 
tado anos de trabajo, me dispensen el atrevimiento y aun 
las equivocaciones que he podido tener con respecto @ la co- 
locacion de algunas especies referidas. Confieso que mi co- 
razon se sintid acobardado al tropezar con tan clasica dificul- 
tad, y tuve impulsos de suspender la publicacion de esta parte 
(le las Cript6gamas; pero consideré que son escasos en Espana 
los trabajos de esta clase, que falta inucho que hacer en nues- 
tro territorio con respecto a este dificil grupo, que los propios 
defectos de este optisculo podrian servir de estimulo @ otros 
que con mas autoridad y mejores luces podrian completarlo y 
aun corregirlo, y no vacilé, en obsequio 4 mi patria, en pre- 
sentarme tal como soy, contando con la indulgencia, que sin 
duda se me otorgara en recompensa de mi sacrificio. 

Por lo demas, la exactitud en las especies que voy 4 recopi- 
lar esta garantida por !a autoridad de varones eminentes en 
los trabajos de esta clase; muchas de las mas criticas han sido 
examinadas, y aun las que ha determinado el que escribe, 
fueron revisadas por notabilidades como el abate Boulay, el 


(99)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 187 


capitan Renauld, que estudia los musgos del Pirineo, el dis- 
tinguido Lamy de ia Chapelle y el mismo Nylander, notabili- 
dades de cuyo concurso no pude hablar en el preambulo ge- 
neral de este catilogo, por ser anterior 4 los finos obsequios 
de tan benévolos como entendidos senores, de quienes con- 
servo tan gratos recuerdos y 4 quienes ruego que acepten este 
testimonio de mi gratitud. 


CLASE FILICINEAS. 


OrpEN Equisetaceas 6 colas de caballo.” 


1.—Equisetum arvense ZL. 
En los prados, Molino de Legasa. Marzo. Ce. 


2.—Equisetum Telmateya LArh. 
En los arroyos, Manacorri, Laumbas. Marzo. Ce. 


3.—Equisetum hyemale Z. 
En las margenes del Vidasoa. Mayo. Ce. 


4,—Kquisetum variegatum ScAl. 
En los parajes arenosos, Ubarca. Julio. C. 
Orpen Licopodiaceas. 
Famitia Licopodeas. 


5.—Lycopodium selago Z. 
En las hendiduras de las rocas de Mendaur y Aracan. Julio. Ce. 


1) N.V. 2ztaiu belarra, que quiere decir hierba que sirve para limpiar el estano. 
La vajilla de mesa que usaban nuestros antepasados anteriormente « la generaliza- 
cion de la porcelana, y que se ha conservado hasta nuestro tiempo en algunas casas, 
solia ser de estaho; nuestras abuelas, que tanto se distinguian por su esmerada lim- 
pieza, utilizaban las asperidades de estas plantas, que la Naturaleza prodigo al borde 
de las fuentes y arroyos, para pulimentar las indicadas vajillas de estano. Tambien 
el soldado vasco lo usaba para la limpieza de su fusil. 


188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (100) 


OrnbDEN Helechos. 
FAMILIA Himenofileas. 


6.—Hymenophyllum Tunbridgense Sz. 
Entre musgos, sobre las rocas sombrias, Asquif. Febrero. P.c. 


FAMILIA Polipodiaceas. 


TRIBU OSMURDEAS. 


7.—Osmunda regalis Z. 
En los parajes inundados, Choriburu. Junio. Ce. 
Esta especie, de profuso y elegante follaje, puede figurar con honra en 


los jardines. 
TRIBU POLIPODEAS. 


SUB-TRIBU Scolopendricas. 


&8.—Scolopendrium officinale Sm.—N.c. Lengua de ciervo. 


En los ribazos sombrios. Setiembre. Ce. 


SUB-TRIBU Pterideas. 


9.—Blechnum spicant Sm. 
Kn las regatas del tridsico de Narvarte. Julio. Ce. 


10.—Pteris aquilina Z.—N.v. Jracia, Garua: N.c. Helecho. 
Cubre completamente el suelo de esta jurisdieccion hasta la altura de 700 
metros, donde es ya muy claro y raquitico, desapareciendo completamente 
4 los 900 metros: su rizoma es de facil propagacion; con sus frondes se 
hacen excelentes camas para el ganado vacuno y lanar, y mezclando con 
sus restos triturados los excrementos de éstos, se preparan los abonos, 
con que se deyuelven a la tierra los principios que nuestra lozana y con- 
tinua vegetacion le quita. Sin esta importante cript6gama no podrian los 
labradores del pais seguir en el cultivo de sus campos el sistema de alter- 
nativa de cosechas, formando combinaciones con que le obligan yv apre- 


mian & dar diferentes 4 la vez, Agosto, Setiembre. 


aol) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 18 


SUB-TRIBU Asplenieas. 


11.—Adiantum capillus veneris Z.—N.c. Culantrillo de pozo. 
En los parajes himedos y sombrios, Laumbas, Cueva de Astondo. 


A ons 
Agosto. 


12.—Asplenium Filix femina Bernh.—N.c. Helecho hembra. 


En las regatas y bosques sombrios, Vertiz. Agosto. Ce. 


13.—Asplenium lanceolatum Huds. 
En los conglomerados cuarzosos de Arrizurraga. Setiembre. R. 7. 


14.—Asplenium Trichomanes Z.—N.v. Chardin-belarra. 
En las hendiduras de las paredes y rocas. Abril, Setiembre. Ce.” 


15.—Asplenium marinum Z. 
Un solo ejemplar en un pozo de Narvarte. Setiembre. 


16.—Asplenium septentrionale Si. 

En las roeas pizarrosas, Berrizaun, Peramendi. Julio. P.c. 

En las rocas de este ultimo punto, que estan ya en contacto con la ca- 
liza metamorfica de Aranaz, se nota una propension marcada 4 la crista- 
lizacion, pero dudo que sean graniticas. M. Godron cree que el granito es 
la estacion propia de esta planta, y es lo cierto que en Vertizarana, donde 
no se encuentran terrenos primitivos, tampoco se halla la especie indicada. 


17.—Asplenium ruta-muraria Z. 

En las paredes y muros. Abril, Setiembre. Ce. 

Las hojas primordiales de esta especie son sencillas y renitormes, y al- 
eunas veces fructiferas, motivo por el que las consideré al principio como 
completamente desarrolladas, y por consiguiente como de especie distin- 
ta; mas continuando las observaciones noté que 4 las hojas renitormes 
sucedian en la misma planta frondes compuestas con segmentos cunet- 
formes. 


18.—Asplenium adiantum-nigrum Z. 
En los ribazos sombrios. Junio, Setiembre. Ce. 


var. Serpentini Koch. 
En los ribazos sombrios, Erreca-illum. Junio. P.e. 


190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (102) 


SUB-TRIBU Cistopterideas. 


19,—Cystopteris fragilis Bern. 
En las rocas sombrias y himedas, Arrizurraga, Unico sitio donde se ha 


encontrado. Marzo, Setiembre. Rr. 


SuB-TRIBU Nefrodieas. 


20.—Polystichum oreopteris DC. 
En los sitios sombrios de la montana, Arechayaleta, Univiguel, ete, Ju- 


nion sc: 


21.—Polystichum Filix-mas Roth.—N.c. Helecho macho. 
En las regatas del terreno triasico de Narvarte. Junio, Octubre. Ce. 


Su raiz es un remedio eficaz contra la ténia. 


22.—Polystichum spinulosum DC. 

Kn las hendiduras de las penas de Arrondo é Ichargui. Junio, Setiem- 
bre. P.c. 

Se encuentra tambien en las cavidades de los troncos y hayas viejas de 


los bosques, Vertiz. 


Surn-TrRiBU Aspidieas. 


23.—Aspidium aculeatum Sw., var. angulare. 
In los parajes sombrios. Junio, Octubre. Ce. 


SuB-TRIBU Grammitideas. 


24.—Ceterach officinarum Wil/d.—N.c. Doradilla. 
En las murallas y tapias. Abril, Octubre. Ce. 


SUB-TRIBU Polipodieas. 


25.—Polypodium vulgare Z.—N.c. Polipodio. 

tn las tapias y troncos de los darboles de nuestros bosques. Abril, Oc- 
tubre. Ce, 

Su rizoma es azucarado y aromatico, y la epidermis de sus hojas, vista 


al microscopio, presenta un aspecto elegante, 


aos, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 191 


CLASE MUSCINEAS. 
OrvbeEN Musgos. 
FamILiA Musgos. 


Las plantas comprendidas en esta familia, que con profuso 
lujo adornan las rocas, troncos y bordes cle las regatas de nues- 
tra casi siempre verdé comarca. se distinguen de las demas 
criptogamas en que sus esporos 6 semillas estan contenidas 
en unos sacos celulosos llamados esporangios, que a su vez 
estan encerrados en unas capsulas que se llaman epigondos. 
Crece 4su madurez el pedicelo del esporangio, y obrando éste 
sobre la cuspide de la caja exterior, la rompe circularmente 
en dos partes, elevando, conforme va subiendo el pedicelo, a 
ia fraccion superior, que sirve despues de capucha a la urna 
donde estan encerradas las semillas 6 esporos. Llama la aten- 
cion del observador que en vascuence, en este venerando resto 
de antigua civilizacion, se llaman las plantas de este grupo 
Goraldiya, que significa levantamiento 6 accion de levantar. 

Kl distinguido bridlogo M. ’VAbbé Boulay, autor de la obra 
Muscinées de la France, que ha determinado una parte de las 
especies de mi coleccion, asegura que son propias de las mon- 
taias himedas y frescas de los Vosgos y de los Ardennes, 
siendo digno de notar aqui que los terrenos de este valle se 
asemejan mucho por su naturaleza y composicion a los que 
constituyen las referidas cadenas 6 cordilleras. 

Ademas de la estacion, que noté en el preambulo, como fa- 
vorable al desarrollo de los musgos, hay otras que son dignas 
de mencion. 

In las laderas de los montes nacen fuentes muy frescas a 
10 ui 11° de temperatura, que dan aguas filtradas por la arena, 
muy puras, con mucho poder de disolucion. Saltando bulli- 
ciosas de roca en roca 6 desprendiéndose por pendiente cas- 
cada van a parar 4 las ondulaciones de la montafia, donde no 
llegan los rayos del sol sino tamizados primero por las fron- 
dosas copas de corpulentos robles, castafos y hayas, y des- 


192 ANALES DI HISTORIA NATURAL. (104) 


pues por el espeso follaje de diferentes arbustos, que gustan 
de los parajes frescos, constituyendo asi sitios donde es muy 
débil la accion de la luz y donde no penetra el calor del sol. 
En estas localidades frescas, pero rusticas y escabrosas, viven 
interesantes especies como los WMnium, el Hypnum undula- 
tum ., el Fissidens polyphyllus Wils., no encontrado hasta 
ahora sino una sola vez en Cambo (Basses Pyrénées) en 1880 
por M. Gillot, y otras muchas que no es posible citar. 

Hay otras estaciones, como la de Ascolegui, expuestas a la 
accion directa del sol y demas influencias atmosféricas, cons- 
tituidas de rocas de extremada dureza, compuestas de arrino- 
nados granos de diferentes dimensiones, unidos por un cimen- 
to, y sobre los mismos vegetan el Hedwigium imberbe Brid., la 
Grimmia ovata, la Hedivigia ciliata, etc., ete., propias del @ra- 
nito y de los terrenos de transicion. En otras rocas poco are- 
niscas, pertenecientes al triasico, cuyo terreno tanto interesa 
di los bridlogos, crecen el Campylopus polytrichoides , el Raco- 
mitrium lanuginosum, el Physchomitrium polyphyllum y e\ Di- 
cranum Scottianum, que no habia sido atin observado en los 
Pirineos, y multitud de otras que no me es dado enumerar. 
Habitan tambien los troncos y ramos de los seculares arboles 
de nuestros bosques las Zeskea, la Nekera complanata, la Cry- 
phea heteromalla y varias otras, asi como alfombran el suelo 
de las selvas los Polytrichum, los Pogonatum y el Atrichum 
undulatum, y los Bryum y las Barbula pueblan los muros y 
tapias de nuestros huertos y heredades. 

Siendo importante para la @eografia briolégica el conoci- 
miento de la altura, con respecto al nivel del mar, de los pa- 
rajes en que viven, pondré a continuacion de cada especie la 
altura aproximada de los sitios en que he recogido los musgos 
de mi coleccion, satisfaciendo asi los deseos de un amigo que 
me pide estas noticias, y anotaré tambien con cuidado las es- 
pecies que, segun los autores, son propias y exclusivas de de- 
terminadas rocas 6 terrenos, confirmando las observaciones 
de tan distinguidos como delicados observadores. 


(05) Lacoizqueta.—PpLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 198 


Musgos pleurocarpos. 
TRIBU HIPNEAS. 


26.—Hypnum triquetrum Z. 
Sobre la tierra en la floresta de Infernu Hrreca. Junio. Ce. Altura, 850 
metros, 


27.—Hypnum loreum Z. 
En el terreno arenisco de Narvarte. Marzo. Ce. 
No se observa esta especie en el caledreo jurdsico de este valle. Altura, 


170 m. 


28.—Hypnum alopecurum Z. 
En las roeas caledreas humedas, Zoco-zar. Enero. Ce. Alt., 180 m. 


29.—Hypnum rusciforme JVeis. 
Sobre las piedras de los torrentes, Regata de Izu. Enero. Ce. Alt., 170 
metros. 


30.—Hypnum myosuroides Z. 
Sobre la tierra arenisca, Barasabal. Febrero. P.c. Alt., 300 m. 


31.—Hypnum striatum Sexred. 
Sobre las piedras y tapias, Alzuberea. Febrero. Ce, Alt., 170 m. 


32.—Hypnum confertum Dicks. 
En las piedras de los torrentes, Barasabal. Febrero. P.c. Alt., 300 m. 


33.—Hypnum splendens “edi. 
En Viataqueta, sobre rocas. Enero. P.c. Estéril. Alt., 600 m. 


34.—Hypnum depressum Bruch. 
En las rocas caledtreas, Zoco-zar. Enero, C. Alt., 180 m. 


35.—Hypnum rutabulum Z. 
Sobre los troncos podridos en los sitios sombrios, Ayensoro, Marzo, P.e. 
Alt., 190 m. 


36.—Hypnum plumosum S77. 
Sobre las piedras del torrente de Barasabal, Febrero, R, Alt., 350 m, 


ANALES DE HIST, NAT. —XI1Y. 13 


194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (166) 


37.—Hypnum curvisetum B7id. 
Al borde de las aguas, Fuente de Legasa. Febrero. Rr. Alt., 165 m. 


38°.—Hypnum prelongum Z. 
En los parajes sombrios, Laumbas. Setiembre. P.c. Alt., 170 m. 


38’.—Hypnum prelongum Z.. var. atrovirens Schimp. 
Sobre piedras en Laumbas. P.c. 


39.—Hypnum Stokesii 7’. 
Sobre troncos podridos, Ayensoro. Marzo. P.c. Alt., 190 m. 


40.—Hypnum cuspidatum Z. 
En los prados himedos, Lacoizqueta. Marzo. Ce. Alt., 170 m. 


4].—Hypnum purum Z. 

En los ribazos de los bosques, Mayurqueta. Ce. Alt., 800 m. 

Aunque he tenido mucho cuidado en buscar esta hermosa especie con 
fructificacion, no he podido conseguirlo, siempre la he hallado estéril. 


42.—Hypnum commutatum Hedw. 

Al borde de las fuentes Churichaverri, Suspiro, etc. Febrero, Ce. Altu- 
ra, de 195 4 600 m. 

Mr. Boulay asegura que es calcicola; dice: «Espece calcicole tres deci- 
dée> (1). Efectivamente, la he visto en muchos sitios calcareos, y si bien 
vive lozana en Churichaverri sobre cantos areniscos que han rodado de 
Mayurqueta, vy de consiguiente son accidentales 4 aquel terreno, la fuente 
que la riega, asi como la del Suspiro, procede de la ealiza deyénica que 
domina en aquellos parajes. 


43.—Hypnum molluscum “edn. 
En las rocas caledreas, Can-Can. Enero. P.c. Alt., 180 m. 


44*.—Hypnum cupressiforme Z. 
Sobre troncos, rocas y tapias, ete. Diciembre, Marzo. Ce. Alt., 170m. , 


44”.—Hypnum cupressiforme Z., var. filiforme Schimp. 
Sobre los troncos de los castaios, Vertiz. C. Alt., 190 m. Estéril. 


(1) Flor. Crypt., pag. 244. 


\ 


4107) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 195 


45.—Hypnum serpens Z£. 
Sobre piedras himedas en la base de los muros, Legasa. Abril. Rr. Al- 
tura, 160 m. 


46.—Hypnum undulatum Z. 


En los parajes frescos de las florestas, Vertiz. Enero. P.c. Alt., 600 m. 


47.—Hypnum sylvaticum Z. 
En los sitios sombrios, sobre tierra, Asguifi. Febrero. Rr, Alt., 180 m. 


48.—Hypnum tamariscinum Zed. 
Sobre la tierra, por todas partes, generalmente estéril; sélo en Suspaiz, 
Vertiz, la he encontrado fértil. Octubre. Pr. Alt., 190 m. 


49.—Leskea sericea Hedw. 
Sobre troncos y rocas, Narvarte. Marzo. Ce. Alt., 170 m. 


50.—Leskea myura NV. Bowl. 
Sobre los troncos de las hayas, Vertiz. Febrero. Ce. Alt., 190 m. 


51.—Homalia trichomanoides Bruch. 
Sobre la tierra, Ayensoro, Vertiz. Marzo. Rr. Alt., 190 m. 


52.—Nekera crispa Hedw. 
Sobre troncos y rocas calcdreas, Zoco-zar, Ayensoro. Enero. Ce. Altura, 
180 m. 


53.—Nekera complanata B7. et Sch. 


En la base de los troncos y en especial de las hayas. Febrero. Ce. Altu- 
ra, 200 m. 


54.—Pterogonium gracile Di7/. 


Ein la base de los troncos de los robles, Vertiz, Gorriti. Marzo. Altura, 
200 m. 


55.—Anomodon viticulosus Hook. 


Sobre las piedras de los sitios sombrios, Zoco-zar, Ayensoro. Enero. Ce. 
Alt., 180 4 190 m. 


56.—Antitrichia curtipendula Brid. 


En buena fructificacion en las rocas de las alturas de Viataqueta y As- 
colegui. Junio. Ce. Alt., 600 4 900 m. 


1°6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (108) 


57.—Pterygophyllum lucens Brid. 
En las fuentes de Churichaverri é Izguirifi. Febrero. R. Alt., 190 4 700 
metros. 


58.—Cryphea heteromalla Hed. 
Sobre los troncos y ramos de los pinos. Diciembre. Jardin de Vertiz, 
linico sitio donde la he encontrado. Alt., 180 m. 


TRIBU ESCLERODONTEAS. 


59.—Leucodon sciuroides Sch. 
Sobre los troneos de los robles, Gorriti. Marzo. Ce. Alt., 300 m, 


TRIBU ESFAGNEAS. 


60.—Sphagnum cymbifolium Lizrh. 
En los parajes himedos, Barasabal. Junio. Ce. Alt., 350 m. 


61.—Sphagnum acutifolium Arh. 
En Ja fuente del Suspiro. Junio. C. Alt., 650 m. 


Musgos acrocarpos. 


TRIBU DREPANOFILEAS. 


62.—Fissidens adianthoides Hedin. 
Sobre la tierra, Beryelegui. Enero. P.c. Alt., 165 m. 


63.—Fissidens grandifrons Brid. 


En las aguas corrientes, Churichaverri, Vertiz. Marzo. R. Alt., 195 m. 


64.—Fissidens polyphyllus W77s. 

Esta nueva é interesante especie fué encontrada por mi en una cueva 
de Asquif, en Febrero ultimo; posteriormente la he hallado con abundan- 
cia en unas cayidades completamente sombrias de la regata de Barasabal, 
por lo que es de suponer que es propia de la region cantdbrica, donde es 
probable que sea frecuente; vive sobre la tierra é ignoro la época en que 
fructifica. M. J. Renauld trata de ilustrar esta especie en la Revue Bryolo- 
gique, fundada y dirigida por M. ITusnot. 


(109) Lacoizqueta.—PpLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 197 
65.—Fissidens bryoides Hedi. 


En la fuente de Izguirin. Mnero. C. Alt., 700 m. 


Esta pequefia, pero elegante especie, es polimorpha. 


TRIBU POLEITRIQ@UBAS, 


66.—Polytrichum formosum /edw. 
Sobre la tierra arenisea, falda de Ichargui. Junio. Ce. Alt., 350 4 800 m. 


67.—Polytrichum juniperinum //ediv. 
Sobre la tierra, Mayurqueta. Diciembre. C. Alt., 800 m. 


68.—Polytrichum piliferum Sc/. 


Sobre los esquistos miciceos, Urquidi. Enero. Ce. Alt., 600 m. 


69.—Hymenostomum tortile Schiv. 
Sobre rocas calcareas. 


70.—Pogonatum aloides Pal. Beau. 
Sobre la tierra, Viataqueta. Enero. Cc. Alt., 600 m. 


71.—Pogonatum nanum Pal. Beau. 
En las laderas areniseas, Vertiz. Junio. C. Alt., 250 m. 


TRIBU BUABANMEIEAS. 


72.—Diphyscium foliosum Mohr. 
Al margen del camino, Izquirin. Junio. Rr. Alt., 700 m. 


TRIBU BARTRAMIEAS. 


73.—Bartramia fontana Brid. 
En las fuentes Suspiro, Isarrif, etc. Junio. Alt., 600 4 900 m. 


74.—Bartramia marchica Arid. 
En los parajes inundados, Beryelegui. Mayo. Rr. Alt., 165 m. 


75.—Bartramia pomiformis Hedi. 
En las hendiduras de las rocas arenosas de Ichargui y Viataqueta. Ks- 
pecie silicicola. Febrero. Ce. Alt., 600 4 800 m. 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (110) 


76.—Bartramia. 
Consultada esta especie con M. Boulay, me contesto: «Il ressemble au 
B. rigida, mais il y a un peristome, qu’interesse a revoir.» 


TRIBU FUNARIEAS. 


77.—Funaria hygrometrica Hed. 
Sobre la tierra, en las plazas de los carboneros, pero en especial sobre 
el cimento calcdreo de los muros, Narvarte. Ce. Alt., 170 4 600 m. 


78.—Entosthodon Templetonii Schew. 
En los ribazos, Barasabal, Suspaiz. Abril. Ce. Alt., 190 4 250 m. 


TRIBU ENCALIPTEAS. 


79.—Encalypta streptocarpa Hedi. 

En las hendiduras de las rocas caledreas, estéril. Octubre. Ce. Altura 
180 4 250 m. 

No existe esta especie en el terreno arenisco, sino 4 expensas del cimen- 
to caledreo. Es decididamente ealcicola, como advierte el abate Boulay. 


TRIBU HEDWIGIEAS. 


80.—Hedwigia ciliata Hedw. 
Sobre las pudingas, Miate. Abril. Ce. Alt., 650 m. 


81.—Hedwigium imberbe B7. et Sch. 
Sobre conglomerados cuarzosos, Ascolegui. Junio. P.c. Alt., 900 m. 


TRIBU GIMNOSTOMEAS. 


82.—Didymodon rubellus B7. e¢ Sch. 


Sobre rocas, Celagandi. Marzo. P.c. Alt., 200 m. 


TRIBU GRIMMIEFAS. 


83.—Racomitrium lanuginosum &7id. 

Sobre las rocas areniscas de Arrondo y Mendaur. Enero, Ce. 

Gusta de los parajes descubiertos de las alturas, donde soplan los vien- 
tos frios, por lo que no desciende al valle y se encueatra con profusion 
en Aracdin y Mendaur, 4 1.000 metros, formando mantos de alfombra que 
cubren aquellas brefias. 


a1) Lacoizqueta.—PpLANTAS DEL VALLE DE VERYTIZARANA. — 199 


84.—Racomitrium heterostichum Arid. 


Sobre los esquistos miciceos, estéril, Gorriti. Febrero. Ce. Alt., 200 m. 


85.—Racomitrium aciculare Brid. 
Sobre las piedras de la regata de Barabasal. Febrero. P.c. Alt., 300 m. 


86.—Weisia verticillata Brid. 
Sobre los restos que deja por evaporacién el agua cargada de carbonato 
ealizo, Cueva de Astondo. Junio. Rr. Alt., 160 m. 


87.—Weisia Bruntoni V. Bow/. 
Silicicola en los cantos enarzosos de Miate. Marzo. Ce. Alt., 750 m. 


88.—Weisia cirrata Hed. 
Sobre rocas caleareas, Can-Can. Enero. Ce. Alt., 190 m. 


89.—Weisia viridula Brid. 
Sobre el cimento de los muros, Erreea-illun. Marzo. P.c. Alt., 180 m. 


90.—Grimmia pulvinata Sm. 
Sobre tapias, Narvarte. Enero, C. Alt., 180 m. 


91.—Grimmia trichophylla Grev. 

Sobre los cantos de la arenisea en las paredes, Vertiz. Junio. Rr. Altura, 
180 m. 

Es posible que se haya escapado muchas veces 4 mi observacion por su 
pequenez. 


92.—Grimmia ovata IV. e¢ MW. 
En las rocas duras descubiertas: de la montana, Ascolegui. Junio. P.c. 
Alt., 900 m. 


93.—Grimmia apocarpa Hedi. 
En las paredes y penascos, Narvarte. Enero. Ce. Alt., 400 m. 


TRIBU DECRANEAS. 


94.—Ceratodon purpurascens Arid. 
Sobre la tierra en los parajes arenosos ligeros, Urquidi. Enero. R. Altu- 
ra, 600 m. 


200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (112) 


95.—Campylopus polytrichoides D. NV. 
En las rocas areniscas de Arrondo. Enero. P.c. Alt., 700 m. 
Es propia de las alturas y no desciende al valle; estéril. 


96.—Dicranum scoparium /7edi. 
Sobre la tierra, rocas, troncos, ete., todo el ano, Vertiz. Ce. 


97.—Dicranum heteromallum //edi. 
Sobre la tierra y rocas, todo el ano, Vertiz. Rr. Alt., 190 m. 


98.—Dicranum varium //edi. 
Sobre la tierra arcillosa, al borde del camino, Celagandi. P.c. Marzo. 
Alt., 200 m. 


99.—Dicranum Scottianum 771. 

En las rocas de Asquifii y Viataqueta. 

Esta importante especie, que no habia sido hallada atin en los Pirineos, 
fué encontrada por mf, mezclada con D. scoparium, en las pefias de Via- 
taqueta, 4 600 metros de altura. Se distingue de esta ultima por sus urnas 
derechas, sus hojas crispas, y por su aspecto mas gracioso y fino. Le he 
visto posteriormente en otras localidades semejantes 4 la de Viataqueta. 
Como se halla en las rocas siliceas de Normandia, es facil que sea tam- 
bien comun en la costa Cantabrica. M. Renauld, ha publicado esta especie 
en la Revue Bryologique, afio 1884, nim. 4, pag. 52. 


100.—Leucobryum glaucum Hampe. 
Sobre la tierra y troncos viejos, Vertiz. Enero. Ce. Alt., 200 m. 
TRIBU TRICOSTOMEAS, 


101.—Barbula ruralis /Zedw. 


Sobre los cantos de piedra y paredes. Marzo. Ce, Alt., 200 m. 


102.—Barbula muralis JVe7s. 
En los muros y tejados. Mayo. Ce. Alt., 180 m. 


103.—Barbula tortuosa Web. ef M. 


En las rocas de Miate. Marzo. P.c. Alt., 700 m. 


104.—Barbula commutata Jialz. 
Sobre los muros viejos. 


(3) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 201 


105.—Barbula revoluta Schew. 
Sobre los muros, Naryarte. Marzo. P.c. Alt., 180 m. 


106.—Barbula membranifolia Hedi. 
In las tapias y paredes, Ubarea. Abril. C. Alt., 170 m. 


107.—Barbula unguiculata /ediv. 
Kn los muros, Naryarte. Abril. Ce. Alt., 170 m. 


108.—Trichostomum crispulum Bruch. 
Sobre la tierra en Arrizurraga. Mayo. P.c. Alt., 160 1m. 


109.—Trichostomum mutabile Br. e¢ Sch. 
En las grietas de las rocas, Barasabal. Febrero. P.c. Alt., 200 m. 


110.—Ptychomitrium polyphyllum Br. e¢ Sch. 
Sobre los conglomerados cuarzosos y esquistos micdceos, Gorriti, Mia- 
te, ete. Mayo. Ce. Alt., 300 4 700 m. 


111.—Ptychomitrium incurvum Swd/. 

Sobre cantos siliceos, Fuente de Vertiz. Rr, Alt., 180 m. 

Species rarissima, maxime insignis! como me dice M. Renauld, quien 
desde luégo la determiné, diciéndome: « Votre plante est identique a celle 
d’ Amérique,» de donde es el incurvum. Compardndole despues con el 
Pt. pusillum B. E., que es propio de los Alpes de Italia, y que Spruce dice 
haber encontrado en los Bajos Pirineos, cerca de Olorén, resulta que am- 
bas son una misma especie. <Je suis convaincu aujourd'hui que le Pticho- 
mitrium pusillum, que vous m’avez communiqué, et le Pf. incurvwm Sull. 
de | Amérique du Nord, sont une seule et méme espéece. » 


Brieas. 


112.—Mnium undulatum Hedw. 
En los parajes sombrios y frescos de los bosques, Ayensoro. Marzo. Ce. 
Alt., 190 m. 


113.—Mnium hormum JZ. 
En los sitios himedos de poca luz, Ayensoro, Ce. Alt., 190 m. 


114.—Mnium punctatum Z. 
Kn los terrenos inundados y regatas, Barasabal. Marzo. P.c. Altura, 300 
metros. 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (114) 


115.—Bryum argenteum Z. 
En las tapias y rocas, Oyeregui. Enero. Ce. Alt., 180 m. 


116.—Bryum atropurpureum J. e¢ J. 
Sobre los muros, Narvarte. Mayo. Rr. Alt., 170 m. 


117.—Bryum erythrocarpum Schew. 
En las murallas y tapias, Narvarte. Marzo. C. Alt., 170 m. 


118.—Bryum murale /V7ls. 
En las hendiduras de las paredes, Narvarte. Marzo, C. Alt., 170 m- 


119.—Bryum pseudotriquetrum Schew. 
En los arroyos, Arrizurraga. Mayo. Ce. Alt., 160 m. 


120.—Bryum capillare Z. 
In las paredes y muros, Vertiz. Enero. P.c. Alt,, 180 m. 


121.—Bryum cespititium L. 
En las tapias, Narvarte. Febrero. P.c. Alt., 170 m. 


]22.—Atrichum undulatum P. B. 
Sobre la tierra en los ribazos, Erreca-illum. Marzo. Ce. Alt., 180 m- 
TRIBU ORTOTRIOUEAS. 


123.—Orthotrichum crispum Hedi. 
En los troncos de los chopos, Vertiz. Marzo. Ce. Alt., 180 m. 


124.—Orthotrichum leiocarpum &7. 
Sobre los tronecos de los arboles, Vertiz. Marzo. C. Alt., 180 m. 


125.—Orthotrichum anomalum //edw. 
Sobre las tapias, Barasabal. Marzo. Ce. Alt., 200 m. 


FaMILIA Andreaceas. 


126.—Andrvea rupestris Roth. 
Sobre las rocas areniscas de las alturas, Ascolegui, Mendaur, ete. Mayo. 
C. Alt., 900 4 1,200 m. 


ais) Lacoizqueta.—PLANrAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 208 


ORDEN Hepaticas. 


FAMILIA Antoceroteas. 


127.—Anthoceros punctatus ZL. 
Sobre la tierra en los terrenos calcdreo-arcillosos de Suspair y Churicha- 
yerri. Mayo, Octubre. C. Alt., 190 m. 


128.—Anthoceros levis Z. 
En los sitios regados por el agua, Barasabal. Mayo. Rr. Alt., 200 m. 
Crece mas que la anterior y se distingue 4 primera vista por su fronde 
lisa y brillante. 


FamintA Pelieas. 


129.—Fossombronia..... 

En las rocas himedas, Berrizaun. Abril. Rr. Alt., 100 m. 

Consultada ésta con M. Boulay, contesté6 que necesitaba mas ejempla- 
res para determinar su especie. 


130.—Metzgeria furcata V. ab Fs. 
En los troneos de los arboles, Jardin de Vertiz. Febrero. Ce, Altura, 
180 metros. 


131.—Pellia epiphylla Corda. 
En los sitios hiumedos y sombrios, torrente de Izu. Abril. Ce. Altura, 
195 metros. 


FamitiA Marchantieas. 


132.—Preissia commutata NV. ab #s. 
En la acequia del Molino de Ciga. Junio. Rr. Alt., 225 m. 


133.—Fegatella conica Corda. 
En los parajes himedos y sombrios, Barasabal. Abril. Ce. Alt., 200 m. 


134.—Reboulia hemispherica Brid. 
Al pie de los muros, Narvarte. Enero. Ce. Alt., 180 m. 


204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (116) 


FamMitiaA Jungermanieas. 


135.—Frullania dilatata 2Vees. 
Sobre las piedras y troncos, Vertiz. Febrero. Cc. Alt., 200 m. 


136.—Frullania tamarisci NV. ab #s. 
Sobre los troneos de los arboles, Vertiz. Abril. Ce. Alt., 180 m. 


137.—Madotheca platyphylla Dum. 


Sobre los troncos de los nogales, Naryarte. Ce. Alt., 170 m. 


138.—Madotheca levis Dum. 
In los troncos de las alturas, Ascolegui. Enero. Alt., 900 m. 


139.—Mastigobryum trilobatum NV. ad £#s. 
Sobre la tierra en los sitios sombrios, Barasabal. Marzo. Cc. Alt., 300 m. 


140.—Lophocolea bidentata 1. ab #s. 
‘n las rocas y troncos de los sitios sombrios, Barasabal. Mayo. P.c. 
Alt., 300 m. 


141.—Jungermania trichophylla Z. 
Kn los parajes sombrios, Vertiz. Febrero. C. Alt., 300 m. 


142.—Jungermania bicuspidata Z. 
Sobre la tierra arcillosa, Suspaiz. Febrero. C. Alt., 200 m. 


143.—Jungermania nana JV. ab #s. 
Sobre la tierra, Suspaiz. Febrero. C. Alt., 200 m. 


144.—Jungermania albicans Z. 
Sobre Ja tierra, Barasabal. Enero. Ce. Alt., 300 m. 


145.—Scapania nemorosa V. ab Fs. 
Kn las roecas ealedreas, Ilerri. Marzo. C. Alt., 100 m. 


146.—Scapania compacta Dum. 
Sobre rocas siliceas, Asquin, Viataqueta. Febrero. Cc. Alt., 200 4 600 


metros. 


147.—Plagiochilla asplenoides Mont? 


Sobre la tierra, Celayandi. Abril. P.c, Alt., 200 m. 


(117) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 205 


CLASE HONGOS. 


Difluentes muchas de las especies de esta clase, que se des- 
hacen en una agua negruzca; putrescentes otras, su conser- 
vacion exige preparaciones especiales y dispendios que no es 
dable que los pueda hacer quien no se dedica especialmente a 
coleccionarlos. Por eso, al presentar mis trabajos al tribunal 
severo é imparcial de la ciencia, debo declarar que no conser- 
vo una gran parte de los ejemplares que me han servido para 
el estudio de estas plantas, que tan distinguido papel hacen 
en Ja naturaleza, y por lo mismo he eliminado del catalogo 
las especies dudosas y recopilado sélo aquellas de cuya deter- 
minacion tengo completa seguridad. 

Parece que su mision es destruir los séres organicos , y de— 
volviendo a la tierra sus restos, prepararla para la produccion 
de nuevas generaciones; y de aqui es que se encuentran don- 
de quiera que hay séres en descomposicion, y con frecuencia 
sobre otros vegetales, causandoles graves enfermedades y oca- 
sionandoles la muerte, sin que la mano del hombre pueda de- 
tener sus terribles asolamientos. 

Otras veces se ceban sobre las hojas, ramos y troncos muer- 
tos, a los que asedian en numerosas cohortes, supliendo asi 
con el ntimero su notable pequefiez y reduciendo a polvo en 
poco tiempo a los gigantes del reino vegetal. 

Hay otras como las Amanita, Russula, etc., que viven sobre 
la tierra y que aparecen en ciertas épocas 6 estaciones del 
afio, en que cantidades determinadas de humedad y calor fa- 
vorecen su desarrollo; y de aqui es que no viven, como los 
liquenes, en las rocas expuestas 4 la accion directa del sol, 
donde les faltaria la humedad, ni en las aguas, como las al- 
gas, donde no existe el calor, que necesitan para su completa 
evolucion. En cambio crecen en las praderas, ribazos de los 
caminos y sitios sombrios, donde nacen & borbotones, solita- 
rios los unos, en grupos los otros, esmaltando el suelo con sus 
diversos colores y variadas formas. ;Lastima que su vida sea 
tan rapida como su crecimiento; que nazcan y desaparezcan 
en la primera quincena de Setiembre, cuyos contados dias 
hay que aprovechar para su estudio y conocimiento! 


206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (118) 


Algunos, no obstante, persisten durante todo el mes y aun 
en el siguiente de Octubre; en este caso se encuentran los 
Tnocybe, las Armillaria y los Hydnum, que permiten su estu- 
dio con detenimiento; asi como otros de larga duracion, los 
Fomes, Schizophyllum, Dedalea, etc., decoran constantemente 
los troncos y maderas Viejas abandonadas a la accion destruc- 
tora de la intemperie. Las deyecciones de los animales tienen 
tambien su flora de hongos encargada de su descomposicion, 
disminuyendo asi sus emanaciones, siempre perjudiciales a 
la salud publica: multitud de ellos viven a expensas de los 
productos excrementicios, y es posible tambien que pertenez- 
can a este grupo los fermentos y aun algunos de esos famosos 
microbios, gérmenes segun unos, efectos segun otros, de va- 
rias terribles enfermedades que afligen 4 la humanidad. Dice 
el profesor S. Jaccoud (1), citando 4 otros autores en su apoyo, 
que en las deyecciones de los coléricos se hallan en abundan- 
cia vibriones y hougos, sin que se pueda precisar hasta ahora - 
la relacion que tienen con aquella desoladora enfermedad. 

Muchos de los hongos son alimenticios, y los aficionados 
los buscan con cuidado y diligencia. Otros son fuertemente 
venenosos, y con sobrada frecuencia causan lagrimas en las 
familias, exigiendo penoso tributo 4 los aficionados a estas 
golosinas. Por lo mismo es importante saber distinguir los 
unos de los otros: diversas indicaciones se han hecho sobre 
esta materia; pero éstas nada tienen de positivo, y los mismos 
practicos sufren muchas veces funestas equivocaciones. No- 
taré, no obstante, las especies que en el pais son de uso mas 
6 ménos frecuente, distinguiéndolas de las sospechosas y de 
las que, como toxicas, son completamente desechadas. 


OrvpEN Mixosporeas. 


FamitiA Ustilagineas. 


148.—Ustilago Maydis Corda.—N.v. Autsa. 
Sobre la florescencia y fructificacion del maiz. Julio. Ce. 


(1) Patologia int,, tomo 11, pig. 661, 2.2 ed 


aig) Lacoizqueta.—pLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. = 207 


149.—-Ustilago segetum Corda. 

Entre las glumas del trigo. Junio. R. 

Las autoridades locales deben cuidar de corregir « los panaderos, que 
por no limpiar el trigo mezclado de este hongo, hacen un pan moreno, 


que es mal sano. 


ORDEN BASIDIOSPOREAS. 


FaMILIA Faloideas. 


150.—Clathrus cancellatus Z. 
Sobre la tierra, Amaya. Setiembre. C. 
Este hermoso hongo es yenenoso y despide un olor fétido cadavérico é 


insoportable. 


FAMILIA Fungineas. 


151.—Boletus porphyrosporus /7. 
Al horde de los caminos, Vertiz. Otofo. P.c. 


152.—Boletus flavus 77%. 


En el bosque de Vertiz, sobre la tierra. Octubre. Rr. 


153.—Boletus granulatus Z. 


En cuadros, bajo los pinos del jardin de Vertiz. Setiembre. P.c. 


154.—Boletus sanguineus JVith. 
En el bosque de Vertiz. Setiembre. R. Sospechoso. 


155.—Boletus badius 77. 
Sobre la tierra, Narvarte. Setiembre. C. 


156.—Boletus collinitus #7”. 
En la selva de Vertiz. Setiembre. R. 


157.—Boletus luridus Schef.—N.v. Bey-onyua, peligroso. 
Iintre brezos, Narvarte. Ce. 


158.—Boletus purpureus 27. 
En el monte de Vertiz. Octubre. C. Venenoso. 


208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (120) 


159.—Boletus edulis Bull.—N.v. Onyo-zuriya. 
En los parajes frescos, Narvarte. Setiembre. Ce. 
Comestible; muy estimada de los habitantes de esta comarea. 


160.—Boletus eneus Bull.—N.v. Onyo-belza. 
En los brezales y helechales. Ce. 
Es muy buscada por los aficionados. Como su carne es muy compacta 


se conserva muy bien despues de secado, 


161.—Boletus parasiticus Bul/. 
Sobre el Scleroderma vernicosum Pers., en Viataqueta. Octubre. Ce. 


162.—Boletus fragrans V77¢. 
En las selvas sombrias, Vertiz. Octubre. P.c. No se come en el pais. 


163.—Schizophylum commune #7. 
En grupo sobre ramos y troncos muertos, Vertiz. Ce. 


164.—Lenzites betulina 77. 
Sobre los troncos, Vertiz. C. Todo el ano. 


165.—Lenzites tricolor /7. 
En los troncos, Vertiz. Octubre. Rr. Se distingue de sus congéneres por 


sus hojas algo dentadas. 


166.—Panus stipticus F7. 
Sobre los ramos del Alnus glutinosa, Vertiz. Enero. Ce. 


167.—Panus rudis 7%. 
Sobre las matas de los robles, Vertiz. Octubre. P.c. 


168.—Cantharellus umbonatus /%. 
Sobre la tierra, Vertiz. Octubre. Rr. 


169.—Cantharellus aurantiacus F7, 
Solitaria sobre la tierra, entre hojas. Octubre. C. Venenosa. 


170.—Cantharellus cibarius 77. 

Sobre la tierra en los castafiares. Setiembre. Ce, 

Este hongo, muy aromiatico, es un excelente condimento, que comunica 
i los manjares su exquisito perfume y un gusto muy agradable. Por des- 
vracia es muy facil de confundir con la especie anterior, cuyo uso es de 


muy fatales consecuencias. 


(121) Lacoizqueta.—prLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 209 


171.—Amanita cesarea 77.—N.v. Gorringo, que quiere decir 
yema de huevo, alusion & la forma y color de su sombrero 
cuando sale de la volva. 
En los claros de los castafiares y robledales. Setiembre. Ce. 
Este hongo es considerado como el mas exquisito de todos. Los roma- 
nos le Ilamaron Cibus Deorwm: manjar de los dioses. 


172.—Amanita bulbosa Pers.—N.v. Perrechicuba. 
Sobre la tierra en el bosque de Vertiz. Setiembre. Ce. Venenoso. 
Creese en el pais que perturba la razon, por lo que es posible que su 
tosigo obre directamente sobre el sistema nervioso. La idea de la maldad 
va unida al nombre de esta planta; asi es que comunmente se le llama 
jbuen perrechico! al hombre de mala indole. 


173.—Amanita ovoidea 77. 

Sobre la tierra en el bosque de Vertiz. Setiembre. P.c. 

Es un manjar muy delicado, mas su uso es peligroso, porque es muy 
facil confundirlo con la especie anterior, cuyas consecuencias son tan 
terribles. 


174.—Amanita pantherina Avombh. 
Entre la yerba en los bosques, Vertiz, Univiguel. Octubre. Ce. Sospe- 
chosa; no se come en este pais. 


175.—Amanita strobiliformis 77”. 
Al pié de los arboles, Vertiz. Octubre. Ce. Sospechosa; no se come. 


176.—Amanita virescens Pe7s. 
En el monte de Vertiz, sobre la tierra. Octubre. P.c. Solitaria. Sospe- 
chosa. 


177.—Amanita vaginata Zam. 
En el bosque de Vertiz. Otofio. Ce. No se come. 


178.—Armillaria mucida 77. 
En grupos sobre troncos muertos, Vertiz. Octubre. Ce. No se come. 
Es notable por la sustancia mucilaginosa que le cubre. 


179.—Armillaria bulbigera F7. 


Sobre las raices de los arboles, Vertiz. Octubre. C. 


180.—Armillaria robusta 7%. 
Sobre las raices, Vertiz. Octubre. C. 
Se distingue de la anterior por su pié atenuado inferiormente. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 14 


ee 


210 ANALES DK HISTORIA NATURAL. (122) 


18].—Armillaria lutea Gzdlet. 


En grupos sobre raices muertas de los troncos, Narvarte. Otofo. Ce. 


182.—Armillaria mellea F7. 
Tambien en grupos sobre las raices podridas, Vertiz. Otomo. C. No se 
come en la comarca. 


183.—Tricholoma Guernisaci Grvouan. 
Entre hojas caidas, Vertiz. Otofio. R. 


184.—Tricholoma fucatum 7. 
Sobre la tierra, bosque de Vertiz. Octubre. R. 


185.—Tricholoma estuans /7. 
Entre musgos, Vertiz. Setiembre. P.c. 


186.—Tricholoma bufonium /7. 
En el monte de Vertiz. Octubre. C. Venenoso. 


187.—Tricholoma ionides Bu7/. 
Entre las hojas muertas, Vertiz. Octubre. C. No se come. 


188.—Tricholoma gambosum /7%. 
En el terreno calizo de Legasa, sobre la tierra. Abril, Mayo. Ce. 
Es una seta muy estimada en este pais. 


189.—Tricholoma Schumackeri 7”. 
En los troncos de las hayas. Otono. P.c. Venenoso. 


190.—Clitocybe brumalis 77. 


Sobre la tierra, Vertiz. Noviembre. Rr. No se come. 


191.—Hygrophorus psittacinus 77. 
Solitaria al borde de los caminos y sitios sombrios, Barasabal. Setiem- 
bre. R. 


192.—Lactarius velutinus Bert. 
En la regata de Barasabal. Setiembre. Ce. 


1¢3.—Lactarius zonarius 77. 
En los parajes sombrios, Vertiz. Setiembre. C. Solitaria. 


(123) Lacoizqueta.—PpLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 211 


194.—Lactarius azonites /7. 


Sobre la tierra en los sitios htimedos, Vertiz. Otofio. R. 


195.—Lactarius pallidus Pers. 

Sobre la tierra en los hayales, Vertiz. Octubre. R. 

Los hongos de este género son sospechosos por el zumo acre, lechoso, 
blanco, gris, amarillo 6 rojo que destilan, y aunque la coccion les quita 
la acritud propia del indicado jugo, su carne es indigesta. No se comen. 


196.—Russula mustelina 77%. 
En la tierra, Vertiz. Otofio. Ce. 


197.—Russula virescens #7.—N.v. Guibel-undifia, que quiere 
decir ¢raservo azul, alusion al color azul sucio de su som- 
brero. 
Sobre la tierra, Vertiz. Setiembre. C. 


198.—Russula feetens 77. 


Entre brezos y las praderas, Narvarte. Fin del verano. Ce. Sospechosa. 


199.—Russula cyanoxantha Sche@/. 
Sobre la tierra, Vertiz. Setiembre. C. No se come en la comarca. 


200.—Russula fragilis 77. 


En los bosques sombrios, Vertiz. Setiembre. P.c. 
200°.—Russula fragilis, var. chionea. 


200°.—Russula fragilis, var. /umosa: venenosa. 
Los individuos de este género son notables por la viveza é intensidad 
de sus colores. 


201.—Mycena echinipes 77. 


Sobre troncos podridos, Vertiz. Setiembre. C. 


202.—Mycena pura F7., var. purpurea. 
Entre brezos, Vertiz. Setiembre. C. 


203.—Omphalia setipes 77. 


En los ribazes sombrios de las selyas. Junio. P.c. Solitaria. 


212 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


204.—Collybia radicata Fr. 


En Viataqueta. Setiembre. C. Solitaria. Es elegante y esbelto. 


205.—Collybia velutipes 77. 


Sobre la tierra, Amaya. Octubre. P.c. 


206.—Collybia vitellina 77. 


Sobre los céspedes. Setiembre. P.c. Solitario. 


207.—Pleurotus pulmonarius /7. 
Sobre los troneos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


208.—Pleurotus glandulosus #7”. 


Sobre los troncos de los arboles viejos, Vertiz. Setiembre. 


209.—Pleurotus ostreatus /7. 
Sobre troncos, Naryarte. Otofo. P.c. 


210.—Pleurotus obliquus /7. 


Sobre troncos, Barasabal. Otono. Rr. 


211.—Claudopus variabilis 77. 


Sobre los ramos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


212.—Pholiota spectabilis 7”. 
En grupos sobre troncos muertos, Vertiz. Otofio. C. 


213.—Cortinarius prestans Corda. 
En grupos sobre tierra, Mezauzti. Setiembre. Rr. 


214.—Cortinarius renidens 7”. 
Sobre la tierra entre hojas, Vertiz. Octubre. Ce. 


215.—Inocybe Godeyi Gillet. 


Sobre la tierra, bosque de Vertiz. Octubre. P.c. 


216.—Inocybe fastigiatus 77. 


Sobre los musgos de los troncos, Ayensoro, ‘Todo el ano, Ce. 


217.—Inocybe rimosus /7. 
Sobre la tierra, Vertiz, Otofio. P.c. 


(124) 


a5) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 218 


218.—Inocybe geophyllus 7’. 
Sobre la tierra, selva de Vertiz. Octubre. R. 


219.—Inocybe petiginosus /7. 
Sobre la tierra, monte de Vertiz. Octubre. R. 


220.—Pratella pratensis 7.—N.v. Barren-gorrt, que quiere 
decir interior colorado; alusion al color purptireo de sus 
hojas. 
En los prados. Setiembre. Ce. 
Comestible muy apreciado de los aficionados. 


221.—Pratella arvensis J. 
Sobre la tierra, Vertiz. Octubre. R. Comestible. 


222.—Pratella sylvatica 77. 
Entre brezos vy matas del bosque de Vertiz. Octubre. Rr. Sospechosa. 


223.—Coprinus fimetarius 77. 
En grupos sobre las tierras abonadas, Narvarte. Octubre. C. 


224.—Coprinus micaceus /’”. 
En grupos sobre los troncos podridos, Vertiz. Otofio. 


225.—Coprinus lagopus /7. 


Sobre las bofigas, Churichaverri. Setiembre. R. 


226.—Paneolus papilionaceus F%. 
En los maizales. Setiembre. Ce. No se come. 


227.—Paneeolus campanulatus 77. 
En los prados, Ologui. Otofio. P.c. 
Famitia Licoperdeas. 


228.—Scleroderma vernicosum /%. 
Sobre la tierra, Viatagueta. Octubre. Cc. 


229.—Geastrum coronatum Pers. 
Entre brezos, Arrondo. Setiembre. Rr. 


214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. - (126). 


Famitia Nidularieas. 


230.—Cyathus striatus Hofn. 


Sobre los trencos, Amaya. Marzo. R. 


231.—Cyathus vernicosus DC. 
Sobre maderas viejas, Ayensoro. Octubre. Rr. 


Famiia Cifeleas. 
TRIBU CRATERELEAS. 
232.—Craterellus cornucopioides Pers. 
En grupos sobre la tierra en lo sombrio, Barasabal. Setiembre. P.c. 
TRIBU SISTOTUMEAS. 


233.—Polyporus lucidus 77. 
Sobre la tierra, Amayo. Setiembre. P.c. 


234.—Polyporus hirtus Que/et. 


Sobre los troncos de los castafios, Vertiz. Octubre. C. 


235.—Polyporus pallescens 7. 
Subcespitoso sobre los troncos yiejos, Vertiz. Setiembre. R. 


236.—Polyporus lacteus #7. 
Sobre troncos viejos, Naryarte. Octubre. R. 


237.—Polyporus annosus F7. 
Al pié de los arboles, Urquidi. Octubre. P-c. 


238.—Polyporus hispidus F7. 
Sobre los troncos de los arboles viejos. Octubre. Se usa en tintoreria. 


239.—Polyporus dryadeus /7. 
Sobre los troncos de los manzanos, Narvarte. Setiembre. P.c. 


Es notable esta especie por el liquido que lagrimea. 


(127) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 215 


240.—Fomes fomentarius Per's.—N.c. Yesca; N.v. Carduba. 
Sobre las hojas. Ce. 
Se usa para contener las hemorragias y los fumadores en pipa, para 
encenderla; en combustion exhala un olor muy agradable. 


241.—Fomes igniarius Bull. 
Sobre los troncos de los arboles, Vertiz, Vidasoa, ete. Ce. 


242.—Deedalea qiiercina /7, 
Sobre los troncos viejos, Vertiz. C. 


243.—Deedalea cinerea /7. 
Sobre los troncos de los arboles, Vertiz. Rr. 


244.—Trametes gibbosa #7. 
Sobre troneos carcomidos, Vertiz. Octubre. P.c. 


245.—Hydnum repandum Z. 
En los sitios sombrios, sobre la tierra, Barasabal. Octubre. Ce. 


Comestible, pero no se usa en esta comarca. 


246.—Hydnum imbricatum Z. 
En los bosques, Barasabal. Otono. R. 


247.—Hydnum graveolens Delast. 
Entre brezos, Narvarte. Octubre. P.e. 


248.—Hydnum hirtum Desi. 
Sobre troncos, Narvarte. Octubre. R. 


249.—Telephora laciniata Pers. 
Sobre los chaparros del Quercus Tozza, Vertiz. Ce. 


250.—Stereum hirsutum /7. 
Sobre maderas y estacas viejas, Narvarte. Noviembre. Ce. 
Clavarieas. 


251.—Clavaria fusiformis Sow. 
En el yerbin de las praderas, Mugaire. Octubre. P.e. 


216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (128) 


252.—Clavaria amethystina Bul/. 
Sobre la tierra en los bosques sombrios. Agosto. P.c. Comestible. 


253.—Clavaria flava Sche/f. 

En los sitios sombrios, Barasabal. Octubre. Cc. 

Segun Gillet, es un manjar muy sano, de facil digestion y muy estimado 
en Alemania; aqui no se come. 


254.—Clavaria rufo-violacea Bar/. 
Sobre cesped, Mugaire. Octubre. Rr. 


TRIBU GRANDINIEAS. 


255.—Corticium lacteum /7. 
Sobre maderas, Narvarte. Abril. Rr. 


256.—Corticium ceruleum /7. 
Sobre las raices de los mimbres, al margen del Vidasoa. Diciembre. Ce. 


OrpEN Tecasporeas. 


FAMILIA Erisifeas. 


257.—Uncinola adunea Zev. 
Sobre las hojas de los mimbres, Vertiz. Setiembre. Ce. 


FAMILIA Hipoxileas. 


TRIBU HISTERIEAS. 


258.—Hysterium Fraxini Pers. 
Sobre los ramos muertos, Tipulaz. Enero. P.c. 


259.—Hysterium pulicare Pe7's. 
Sobre las cortezas duras de los robles, Arbaztegui. Enero. C. 


260.—Opegrapha atra Pers. 
Sobre la corteza lisa de los eastafios jévenes, Celayandi. Marzo. C. 


20) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA, 


261.—Opegrapha pulicans Vy/. 


Sobre cortezas viejas, Arbaztegui. Marzo. P.c. 


262.—Arthonia astroidea Ach. 
Sobre cortezas lisas, Ameztia. Agosto. Rr. 


263.—Graphis elegans Ach. 
Sobre la corteza del acebo, Barasabal. Febrero. C. 


264°.—Graphis scripta Ach. 


Sobre las cortezas lisas de los castafios, Vertiz. Diciembre. Ce. 


264.—Graphis scripta Ach., var. Cerasi. 
Sobre la corteza de los cerezos. 


TRIBU ACTIDEAS. 


265.—Limboria actinostoma #7. 
Sobre las piedras de las tapias, Narvarte. Marzo. Ce. 


TRIBU ESFEROFOREAS. 


266.—Spherophoron compressum /%. 
En las rocas alpinas de Mendaur. Julio. Rr. 


267.—Spherophoron coralloides Pes. 
Sobre las rocas descubiertas de Ichargui. Marzo. Ce. 


TRIBU ESTEGIEAS. 


268.—Stegia Ilicis #7. 


Sobre las hojas muertas del acebo, Iturri-oz. Marzo. Cc. 


269.—Calicium populneum £rond. 
Sobre las cortezas de los ramos del chopo, Naryarte. Marzo. P.c. 


TRIBU ESFERIEAS. 


270.—Endocarpon miniatum Ach. 
En las rocas de Buruzar. Julio. R. 


217 


218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (180) 


271.—Endocarpon fluviale DC. 


En las rocas caledreas de Illerri. Junio. P.c. 


272.—Endocarpon hepaticum Ach. 
Sobre las roeas jurasico-caledreas de Mocorro. Febrero. Ce. 


273.—Spheeria..... 
Esta hermosa especie, que vive sobre los troncos muertos, no ha podido 
ser determinada por falta de esporos. 


274.—Calospheria princeps Z'w/. 


Sobre los ramos muertos de las hayas, Vertiz. Febrero. Ce. 


275.—-Quaternaria Personii Zu. 
Debajo de la corteza de las estacas y troncos muertos, Vertiz. Enero. Ce. 


276.—Eutipa lata Zw. 
Debajo de la epidermis de los troncos muertos, Vertiz. Enero. Ce. 


277.— Urceolaria calcarea Ach. 
Sobre las rocas jurasico-calcareas, Astondo. Enero. Ce. 


278.—Urceolaria scruposa L7. 

En las penas caledreas, Mocorro. Febrero. Ce. 
279.—Urceolaria verrucosa F%. 

Sobre musgos, Vertiz. Mayo. R. 


280.—Urceolaria dealbata Vy/. 
Sobre los cantos caleareos, Negu soro. Junio. Ce. 


281°.—Pertusaria communis DC. 
Sobre las cortezas duras de los arboles, Larriborro. Abril. Ce. 


281’.—Pertusaria communis DC., var. saxicola. 
Aracan, Agosto. P.e. 


282.—Pertusaria globulifera Vy/. 


Sobre las cortezas de las hayas. Marzo. Ce. Por todas partes. 


283.—Pertusaria multipunctata Vy. 


Sobre los troncos de los fresnos, Mugaire. Enero. C. 


31) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 219 


284.—Pertusaria lactea Ach. 
Sobre las paredes, Narvarte. Julio. Ce. 


285.—Hypoxilon coccineum Zw. 
Bajo la epidermis de los cerezos muertos, Vertiz. Marzo, P.c. 


286.—Hypoxilon fuscum fr. 


Sobre los ramos muertos de las hayas, Vertiz. Enero. Ce. 


FAMILIA Liquenes. 


Los liquenes, que no tienen raices, viven del agua pluvial 
y de la humedad de la atmésfera, y de aqui viene que su cre- 
cimiento sea lento é intermitente, que se desarrollen en tiem- 
po de lluvia y cesen de vivir, al ménos en apariencia, cuando 
les falta la humedad; por lo mismo se les ve secos, sin movi- 
miento de vida, duros y fragiles durante los meses de calor, 
tomando su aspecto normal apénas pasa dicha temporada y 
vuelve la estacion de las aguas. La Physcia ciliaris, por ejem- 
plo, blanco-glauca, y tan fragil que se tritura al roce durante 
el estio, si se le humedece con un manojo de musgos moja-— 
dos, 6 se le pone en agua, poco a poco reverdece y adquiere 
la flexibilidad y la consistencia que le son propias, haciéndose 
suave al tacto y resistente al frotamiento. De aqui se infiere 
que el que quiera hacer una coleccion de estas curiosas crip- 
togamas, debe salir al campo en dias de humedad 6 mananas 
de rocio, para que asi consig‘a ejemplares, en lo posible, com- 
pletos, desprendiéndolos sin romper de los cuerpos a que es- 
tan adheridos; de otro modo su tarea puede reducirse a des- 
truir plantas que con honra podrian figurar en un gabinete 
de ciencias, y que tal vez no vuelva a encontrarlas, si son ra- 
ras en el pais, privandose asi de ejemplares preciosos que da- 
rian importancia 4 la coleccion. 

Debe ir armado, primero, de un instrumento cortante para 
separarlos de los troncos con su corteza, si es que estan pega- 
dos ala misma, como sucede con frecuencia; y segundo, de 
un cincel y martillo para cogerlos con el mismo canto de las 
piedras, si es que no se pueden separar de las mismas, como 
ocurre muchas veces. 


220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (182) 


No obstante, la naturaleza de los cuerpos 4 que se adhieren 
los liquenes, y su exposicion mayor 6 menor 4 la luz del sol, 
influyen poderosamente en los colores y formas, y aun en la 
vida de estos interesantes vegetales. Prestandoles aquéllos 
unas veces sustancias accesorias, cambian los colores de estas 
plantas que los pueblan; absorbiendo otras mas 6 ménos los 
rayos de la luz, aumentan 6 disminuyen la oxidacion de los 
principios que entran en su composicion; mas 6 ménos bati- 
dos por el impetu de los vientos, son mas 6 ménos propios 
para su nutricion y desarrollo; y de aqui es que muchas espe- 
cies que al Norte resisten la accion del sol, no vegetan aqui, 
sino en las umbrias de las montamfias 6 sobre los troncos de los 
arboles, amparadas por la sombra de sus copas; y otras que al 
Norte viven sobre terrenos 6 rocas calcareas (tierras calientes), 
no se encuentren aqui, sino sobre la arenisca (tierra fria). Esta 
creo que debe de ser la causa del notable fendmeno que se 
nota en este pequeno valle con respecto a la distribucion de 
los liquenes en el mismo. La inmensa mayoria de las especies 
terrestres y saxicolas de los mismos se encuentra en la cordi- 
llera triasica de Narvarte, que esta constituida casi exclusi- 
vamente de arena, siendo pocas en ntimero en relacion con 
las mismas las que viven en el calcdreo de Legasa y pizarroso 
del Vidasoa y Vertiz. Es mas; las especies que viven en esa 
formacion tan notable son muy numerosas en individuos, 
tanto, que ellas determinan el aspecto general de las rocas 
inaccesibles de Icharqui y Mayurqueta. En aquellas empina- 
das crestas crecen en numerosas falanjes las Umbilicaria, las 
Alectoria, diferentes Ramalinas, algunas Parmelia y diversas 
Lecanora y Lecidea, que no es posible detallarlas aqui. 

Debajo de las indicadas brenas, 4 la falda de las referidas 
cuspides, ocupan las Cladonias cuadros de mas 6 ménos ex- 
tension en los puntos secos y denudados, y el Beomyces roseus 
los crasos 6 tierras de mucha profundidad; miéntras que en 
las ondulaciones sombrias y himedas abundan las Pe/tigera 
y los Leptogium lacerum y tremelloides. 

Kn las alturas de Mendaur y Aracan, que son las mas ele- 
vadas de la comarca, que no estan enclavadas en Vertizarana, 
pero si en contacto con este valle, se encuentran, ademas de 
las que viven en Icharqui y Mayurqueta, el Platysma triste, 
la Umbilicaria polyrrhizos, la Parmelia lanata, \a Lecanora 


(138) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 221 


hematoma, la Lecidea platycarpa, y otras que son completa- 
mente alpinas y crecen en aquellas escarpaduras expuestas a 
la accion de la luz, alimentadas por el himedo Noroeste tan 
frecuente en este pais. 

Residen en los gigantes troncos de las hayas y robles de las 
selvas de Vertiz y Vidasoa las Ricasolia, las Sticta, las Usnea 
y las Physcia speciosa, pulverulenta y stellaris, con sus multi- 
ples variedades, decorando con lujo durante el invierno estos 
accidentados parajes y consumiendo enormes cantidades del 
gas acido carbonico, que constituye los utriculos verdes lla- 
mados gonidios , de que muchos se componen. 

Prefieren los sitios cultivados la Collema nigrescens, la Ever'- 
nia Prunastii, la Ramalina calicaris y sus variedades las Pay- 
melia caperata y perlata, las Physcia ciliaris, venusta y obscura 
y otras varias Lecanora y Lecideda. 

Vegetan en el calcareo de Mocorro las Collema meleneum y 
crispum, las Lecanora crassa, circinata, oculata y candida, y las 
Lecidea vesicularis, Stenhamari y lurida, todas ellas propias 
y exclusivas del calcareo, con otras pocas comunes & otros 
terrenos. 

Muchas especies de este grupo son estériles y se reproducen 
sin duda por gonidios, como algunos arboles por estacas y 
barbados; otras, aunque fructifican, no se encuentran siempre 
en el complemento de su desarrollo; otras se asemejan mucho 
& sus congéneres. En todos estos casos hay que hacer uso, 
para su conocimiento, de los reactivos quimicos, cuya aplica- 
cion es debida a la inteligencia de William Nylander, que 
tanto impulso ha dado al estudio de estos vegetales. 


TRIBU USNEAS. 


287.—Usnea barbata #7. 


Sobre los ramos del espino blanco, Vertiz. Enero. Rr. 


288.—Usnea florida /7%. 


Sobre log troncos de los arboles, Vertiz. Marzo. C. 


289.—Usnea ceratina Schw., 
Sobre los troncos de los castafios, Vertiz. Marzo. Ce. 


2 


222 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (134) 


290.—Usnea dasypoga /7.? 
Pendientes de los robles, Vidasoa. Marzo. C. 


291.—Usnea longissima Ach.? 

Pendiente de los ramos de los Arboles, Vidasoa. Marzo. C. 

Pendientes de los arboles de Vertiz y Vidasoa se ven largas matas de 
este género, las mas tienen el estipite 6 tronco de su talo grueso de tres 
6 cuatro milimetros, articulado, liso y brillante; las otras, delgado de un 
milimetro de espesor y completamente pulverulento verrucoso. Opino 
que la primera es la dasypoga y la segunda la longissima, y asi cree tam- 
bien el clarisimo Viaud-Grand-Marais, con quien consulté estas especies. 


292.—Alectoria bicolor Vyl., var. melanci7'a. 
En las rocas de Mayurqueta é Icharqui. Marzo. P.c. 


293.—Alectoria jubata Ach. 


En las rocas arenisco-micdceas de Icharqui vy Arrondo. C. 


294.—Evernia furfuracea J/an. 
Sobre los conglomerados cuarzosos de Icharqui. Marzo. C. 


295.—Evernia Prunastri Ach. 
Sobre los ramos de los ciruelos y manzanos silvestres. Enero. Ce. 


296.—Ramalina cuspidata Vy. 
En las penas de Arrondo, estéril; con fructificacion en Mendaur. Julio. Ce. 


297.—Ramalina intermedia Delis. 
En las rocas de Arrondo. Enero. Ce. 


298°.—Ramalina calicaris 77. 
Sobre los ramos de los arboles, Vertiz. Febrero. Ce. 


298’.—Ramalina calicaris 77., var. /raxined. 
Sobre los troncos de los Arboles, Miate. Ce. 


298'.—Ramalina calicaris /7., var. fastigiala. 


En los tallos de los Arboles, Narvarte. Febrero. C. 


298".—Ramalina calicaris 77., var. favinacea. 


En los drboles, Vertiz. Febrero. Ce. 


a3) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


299.—Ramalina pusilla 7%. 
En los troncos de los fresnos y chopos, Narvarte. Abril. P.c. 


300.—Ramalina polinaria Ach. 
En las rocas de Arrondo. Marzo. Ce. 


301.—Ramalina subfarinacea Vy/. 
En las rocas de Arrondo. Febrero. Ce. 


302.—Roccella fuciformis Ach. 
Sobre las pudingas, en sombra, Asquif. Febrero. Cc. 


303.—Cetraria aculeata F7. 
Sobre la tierra seca y estéril, Icharqui. Marzo. Ce. 


304.—Platysma triste Vy/. 


Sobre las rocas en la cima de Mendaur. Diciembre. C. 


305.—Platysma glaucum Vy/. 
En las pefias de Mayurqueta. 


TRIBU PARMELINAS. 


306.-—-Parmelia caperata Ach. 
Sobre los troneos y rocas, Narvarte. Febrero. Ce. 


307.—Parmelia perlata Ach. 
Sobre arboles y pefias, estéril, Narvarte. Febrero. Ce. 


308.—Parmelia tiliacea Ach., var. carporhizans Tayl. 
Sobre troncos, Miate. Enero. Rr. 


309°.—Parmelia saxatilis Ach. 
Sobre los Arboles, Vertiz. P.c. 


309.—Parmelia saxatilis Ach., var. horrescens. 
En las rocas de Miate. Abril. P.c. 


310.—Parmelia omphalodes 77. 
En las pefias de Miate. Mayo. Ce. 


223 


224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (136) 


311.—Parmelia panniformis Scher. 
En las hendiduras de la pefia de Aracan. Agosto. Rr. 


312.—Parmelia sulcata Zayl. 
En los ramos de los arboles, Urquidi. Febrero. P.c. 


313.—Parmelia Borreri Zurn. 
En los troncos de los arboles, Urquidi. Febrero, Rr. 


314.—Parmelia conspersa Ach. 
Sobre losas y muros, Lacoizqueta. Febrero. Ce. 


315.—Parmelia acetabulum Dud. 
Sobre los troncos de los robles, paseo de Inzacardi. Febrero, Ry. 


316.—Parmelia olivacea Ach. 
Sobre la corteza de los castanios jovenes, Celayandi. Marzo. Rr. 


317.—Parmelia exasperata DV. 
Sobre troncos y ramos de las hayas, Ascolegui. Febrero. P.c. 


318.—Parmelia prolixa Vy/. 


Sobre las piedras areniscas, Lacoizqueta, Marzo. Ce, 


319.—Parmelia lanata Vy. 
Sobre las rocas, Mendaur. Julio. Rr. 


320°.—Parmelia physodes Ach. 


En las piedras y troncos muertos, Vertiz. Enero. C. 


320’.—Parmelia physodes Ach., var. platyphylia. 


Qn las rocas siliceas, Ascolegui. Febrero. C. 


320°.—Parmelia physodes Ach., var. /abrosa. 
Sobre las losas, Miate. Marzo. C. 


321.—Parmelia pertusa Scher. 
Sobre conglomerados cuarzosos, Miate., Enero. P.c. 


322'.—Physcia parietina DJ. 


En las cortezas de los arboles, Naryarte. Diciembre. Ce. 


(137) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 25 
322’.—Physcia parietina DNV., var. ectanea Nyl. 


Sobre los fresnos, Larriborro. Febrero. Rr. 


322°.—Physcia parietina DN., var. lychnea Nyl. 
En las rocas de Icharqui. P.c. 


323.—Physcia ciliaris DC. 


En los troncos de los chopos, Narvarte. Enero. Ce. 


324.—Physcia speciosa 77. NG @ he 


Sobre los troncos de las hayas, Infernu-Erreca. Febrero. P.c. 


325.—Physcia pulverulenta Vy. 


En los tallos de los robles, Ermita de Santa Leocadia. Febrero. C. 


326.—Physcia venusta Vy/. 


Sobre los troncos de los chopos, Vertiz. Febrero. P.c. 


327.—Physcia pityrea Vy/. 


Sobre los troncos, Inzacardi. En fructificacion. Marzo. Rr. 


328.—Physcia aquila #7. 


En las hendiduras de la pefia de Aracan, unico punto. Rr. 


329*.—Physcia stellaris #7. 


Sobre los robles, Titovide. Febrero. Rr. 


329".—Physcia stellaris #7., var. /eptalea Ach. 


Sobre los ramos de los espinos, Mocorro. Marzo. P.c. 


329°.—Physcia stellaris 77., var. tenella Nyl. 
Sobre los troncos de los chopos. Enero. Ce. 


329*°.—Physcia stellaris #7., var. aipolia Nyl. 
Sobre los troncos de los arboles, Narvarte. Enero. Ce. 


329°.—Physcia stellaris 77., var. ambigua. 
Sobre los arboles, Oteiza. Febrero. Ce. 


330.—Physcia astroidea F7. 
Sobre las cortezas de los manzanos, Oneregui. Julio. Rr. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 15 


226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (138) 


331°.—Physcia obscura £7. 


Sobre los chopos, Baztan. Febrero. Rr. 


331’.—-Physcia obscura F7., var. wlotriz. 
En los troneos de los chopos. Vertiz. Marzo. P.c. 


332.—Pannaria plumbea Delis., var. myriocarpa. 
Sobre los troncos de los arboles, Beortegui. Agosto. C. 


333°.—Pannaria rubiginosa Delis. 
En los tallos de los fresnos, Narvarte. Marzo. Ce. 


333°.—Pannaria rubiginosa Delis., var. conoplea Fr. 
En las rocas de Ascolegui. Febrero. Rr. 


334.—Pannaria nebulosa Vy. 


En las hendiduras de las tapias, Erreca-illun. Mayo. Rr. 


335.—Pannaria nigra Vy. 


Sobre las piedras calcareas y areniscas. Enero. Ce. 


336.—Lecanora crassa F7. 
En las rocas caledreas, Mocorro. Febrero. Ce. 


337.—Lecanora saxicola Poll. 
Sobre las piedras areniscas, Narvarte. Marzo. Ce. 


338.—Lecanora murorum Ach. 
Sobre las piedras angulares de las casas, Narvarte. Ce. 


339.—Lecanora circinata Vy. 
Sobre las rocas calcdreas. Oyeregui. Junio. P.c. 


340.—Lecanora intumescens Rebvent. 
Sobre las cortezas de los fresnos, Laumbas. Enero. Rr. 


341.—Lecanora parella Ach. 
Sobre rocas areniscas, Arrondo. Febrero. Ce. 


342.—Lecanora tartarea Ach. 
Sobre rocas areniscas, Arrondo. Febrero, Ce. 


as) Lacoizqueta.—PpLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


343.—Lecanora oculata Diks. 
En las rocas caledreas de Mocorro. Enero. Ce. 


344*.—Lecanora subfusca, var. campestiis Scher. 
En las pefias de Aracdn. Enero. Rr. 


344°.—Lecanora subfusca, var. argentata Ny. 
Sobre las cortezas de los chopos, Vertiz. Mayo. P.c. 


345.—Lecanora atra Ach. 
En las rocas areniscas, Icharqui. Marzo. Ce. 


346.—Lecanora hematomma Ach. 
En las rocas areniscas de Aracdn. Agosto. Rr. 


347.—Lecanora erythrella Ach. 
En las cortezas de los arboles, Vertiz. Febrero. P.c. 


348.—Lecanora aurantiaca Vy. 
Sobre las cortezas de los fresnos, Tipulaz. Marzo. Rr. 


349.—Lecanora ferruginea Ach. 
Sobre las piedras y cortezas. Marzo. Cc. 


350.—Lecanora calloprimum Ach. 
Sobre tapias y rocas calcdreas, Ubaqueta, Buruzar. Julio. P.c. 


351.—Lecanora glaucoma Ach. 
Sobre las pefias areniscas y pizarrosas, Narvarte. Julio. C. 


352°.—Lecanora calcarea Ach. 
Sobre las pefias calcdreas, Legasa. Abril. Cc. 


352”.—Lecanora calcarea Ach., var. contoria. 
Buruzar. Julio. P.c. 


352°.—Lecanora calcarea Ach., var. Hoffmant. 


353.—Lecanora candida Ach. 
En la escarpadura de Buruzar. Julio, Rr. 


227 


228 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (140) 


354.—Lecanora coilocarpa WVy/. 
En la pefia de Aracan. Agosto. Rr. 


355.—Lecanora pseudolera Vy. 


Sobre troncos, Vertiz. Marzo. Ce. 


356.—Lecanora subfusca Ach. 
Sobre tapias y rocas, Lacoizqueta. Julio. P.c. 


357.—Stictina limbata Vy. 
Entre musgos, sobre los troncos de los robles, Lacoizqueta. Mayo. Ce. 


358.—Stictina fuliginosa Vy. 
Sobre troncos y rocas, entre musgos, Barasabal. Marzo. Ce. 


359.—Stictina Dufouriei Vy. 


Sobre rocas, entre musgos, Otalzu. Marzo. R. 


360.—Sticta pulmonacea Ach. 
Sobre los troncos de los arboles, selva de Vertiz. Enero. Ce. 


361.—Sticta scrobiculata Ach. 
Sobre los troncos de los robles y rocas, Vertiz. Enero. Ce. 


362.—Ricasolia glomulifera Vy. 
En los troncos de los fresnos, Santa Leocadia. Marzo. Rr. 


363.—Ricasolia herbacea DNV. 
Sobre los tallos de los robles y castafios, Vertiz. Enero. Ce. 


364".—Peltigera canina Hof. 


Sobre la tierra en los sitios sombrios, Narvarte. Enero. Ce. 


364°.—Peltigera canina Hof., var. membranaced. 
Sobre brezos en Barasabal. Enero. Ce. 


365°.—Peltigera rufescens Hof’. 


Sobre la tierra, Santa Leocadia. Febrero. R. 


365°.—Peltigera rufescens Hof., var. pretectata Fik. 
Sobre las cortezas de los robles, Vertiz, Febrero. C. 


(41) Lacoizquetan—PpLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


366.—Peltigera limbata Del. 
Sobre los tallos de los arboles, Izquirin. Febrero. C. 


367.—Peltigera polydactila Hof 


Sobre la tierra, Barasabal. Febrero. P.c. 


368.—Peltigera horizontalis of. 


Sobre la tierra, Amaya. Febrero. P.c. 


369.—Nephromium levigatum Ach. 
Sobre los troncos de los fresnos, Ubagueta. Diciembre. Ce. 


TRIBU GIROFOREAS. 


370.—Umbilicaria pustulata Hof. 


Sobre las pudingas, Miate. Marzo. Ce. 


371.—Umbilicaria polyphylla Vy/. 


En las areniscas de Mendaur. Julio. Rr. 


372.—Umbilicaria erosa Dud. 
Sobre las rocas de Mendaur. Julio. R. 


373.—Umbilicaria cylindrica Dud. 


En las brefias de Mendaur. Julio. P.c. 


374.—Umbilicaria vellea Vy. 


Sobre los conglomerados de Miate. Marzo. Ce. 


375.—Umbilicaria murina DC. 
Sobre pefias en Miate. Julio. Ce. 


376.—Umbilicaria polyrrhizos Vy. 


En las areniscas de Mendaur. 


TRIBU LECIDEAS. 


377.—Stereocaulon pileatum Ach. 
Sobre las areniscas, Lacoizqueta. Abril. Rr. 


378.—Stereocaulon nanum Ach. 
En las hendiduras de las pefias, Arbaztegui. Abril. Cc. 


ry 


230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (142) 
379.—Cladonia papillaria Hof. 


Sobre la tierra, Otalzu. Diciembre. Rr. 


380.—Cladonia alcicornis F7ZA. 


Sobre la tierra, Barasabal. Noviembre. Rr. 


381°.—Cladonia pyxidata Hof. 


Sobre troncos muertos, Vertiz. Febrero. P.c. 


381’.—Cladonia pyxidata Hof, var. pocillum Nyl. 
Sobre las tapias, Narvarte. Enero. C. 


382*.—Cladonia fimbriata Hof. 


Sobre rocas, Erreca-illum. Marzo. Ce. 


382>.—Cladonia fimbriata Hof, var. subcornuta. 
Entre brezos y pefias, Vertiz. Diciembre. C. 


382°.—Cladonia fimbriata Hof, var. prolifera. 


Sobre la tierra en Otalzu. Diciembre. R. 


383.—Cladonia pytyrea Vy/. 


En las pefias, Barasabal. Marzo. P.c. 


384*.—Cladonia gracilis Hof’. 


En las cuspides de Icharqui y Mendaur. Julio. Ce. 


384.—Cladonia gracilis Hof’., var. filiformis. 


En las rocas de Mayurqueta, Julio. Rr. 


384°.—Cladonia gracilis Hof’, var. aspera. 
Sobre la tierra, Barasabal. Noviembre. C. 


385.—Cladonia verticillata Vy. 


En la cuispide de Aracaén. Julio. Rr. 


386.—Cladonia sobolifera Vy/. 


Sobre la tierra y grietas de las rocas, Arrondo, Julio. Ce. 


387°.—Cladonia furcata /7. 
Sobre la tierra, Larriborro. Marzo, Rr. 


aus) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


387>.—Cladonia furcata 77., var. racemosa Nyl. 
Sobre la tierra, Otalzu. Febrero. P.c. 


388.—Cladonia pungens WVy/. 
Sobre la tierra, Narvarte. Mayo. Ce. 


389.—Cladonia squamosa /of. 


Sobre los troncos podridos de las selvas. Marzo. Ce. 


390.—Cladonia ceespititia 7A. 


Sobre la tierra, Eztegui. Mayo. P.c. 


391°.—Cladonia ranfigerina Hof. , var. gigantea. 
En la cima de Mendaur. Junio. P.c. 


391°.—Cladonia ranfigerina Hof, var. pumilla. 


En los sitios estériles, Mayurqueta. Marzo. Ce. La comen las ovejas. 


392.—Cladonia sylvatica Vy/. 


Sobre la tierra entre brezos, Larriborro. Marzo. Rr. 


393.—Cladonia uncialis Hof. 
En las cimas de Icharqui y Mayurqueta. Abril. Cc. 


394.—Cladonia cornucopiodes F”. 
Entre brezos, Mayurqueta. Mayo. P.c. 


395.—Cladonia deformis Hof’. 


En la roca de Viataqueta. Enero. Rr. 


396.—Cladonia macilenta Hof. 


Sobre la tierra y troncos muertos, Vertiz. Marzo. Cc. 


397.—Cladonia Flerkeana /7. 
Sobre la tierra, Otalzu. Enero. C. 


398.—Beomyces rufus DC. 


En las hojas pizarrosas, Eztegui. Marzo. Cc. 


399.—Beeomyces roseus Pers. 
Sobre la tierra crasa, Naryarte. Febrero. Cc. 


231 


282. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (144) 
400.—Bezeomyces icmadophyllus Wy. 


Sobre la tierra himeda, Miate. Febrero. Rr. 


401.—Lecidea rivulosa Ach. 
En las rocas arenosas en Miate. Abril. Ce. 


402.—Lecidea canescens /7. 
Sobre las piedras, Bordacoa, Ubaqueta. Mayo. Rr. 


403.—Lecidea vesicularis Ach. 
En las pefias calcareas de Mocorro. Marzo, Ce. 


404*.—Lecidea contigua 77. 


Sobre las piedras arenosas, Naryarte. Febrero. Ce. 
? 


404°.—Lecidea contigua /7., var. phed. 
En las mismas piedras. Ce. 


405.—Lecidea platycarpa Ach. 


Sobre esquistos, Baztan-Aguirre, Estegui, etc. Marzo. Ce. 


406.—Lecidea spurea Scher. 
Sobre los muros, Narvarte. Mayo. C. 


407.—Lecidea geographica F7. 
En las rocas siliceas de Miate. Julio. C. 


408.—Lecidea parasema Ach. 
Sobre las cortezas de los castafios jévenes, Narvarte. Marzo. 


409.—Lecidea Stenhammari 7%. 
En las rocas calcdreas, Buruzar. Mayo. P.c. 


410.—Lecidea eleeocroma Ach. 
Sobre las cortezas de los castahos jovenes, Narvarte. Marzo. Ce. 


411.—Lecidea excentrica Vy/. 
Sobre los muros, Naryarte. Mayo. Ce. 


412.—Lecidea meiospora Vy. 
En las rocas siliceas de Miate y Aracén. Enero, P.c. 


(145) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


413.—Lecidea lurida Ach. 


Sobre las pefias calcdreas, Mocorro. Enero. C. 


TRIBU COLEMACEAS. 


414.—Collema flaccidum Ach. 


Sobre los troncos de los arboles, Ayensoro. Febrero, R. 


415.—Collema meleeneum Ach. 
En las rocas caleareas, Mocorro. Febrero. Ce. 


416.—Collema pulposum Ach. 


Entre musgos en las paredes y muros, Narvarte. Junio. C. 


417.—Collema crispum Ach. 
En las pefias calizas de Mocorro. Febrero. P.c. 


418.—Collema nigrescens Ach. 
Sobre las cortezas de los arboles, Mocorro. Diciembre. Ce. 


419.—Collema conglomeratum Hof. 


Sobre las cortezas viejas de los troncos, Narvarte. Enero, P.c. 


420.—Leptogium lacerum /7. 


Sobre los musgos en las humbrias, Ayensoro. Enero. P.c. 


421.—Leptogium tremelloides 77. 


233 


Sobre la tierra y pefiascos de los sitios sombrios, Barasabal. Febrero. C. 


Estéril. 


422.—Leptogium myocroum JV7/. 


En los troncos de las hayas, Univiguel, Infernu-Erseca. Julio. P.c. 


Esta hermosa especie es radiatim plicata monophylla et fusco-virescens. 


423.—Leptogium Hildebrandi Vy/. 


Sobre los troncos, Mugarie. Junio. Rr. 


424.—KEphebe pubescens 77. 


Sobre los esquistos micdceos del tridsico de Narvarte. Febrero, Marzo. Ce. 


234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (146) 


FAMILIA Pezizeas. 


425.—Geoglossum viscosum Pe7's. 
Sobre la tierra, Suspaiz. Octubre. P.c. 


426.—Verpa digitaliformis Pers. 


Sobre troncos muertos, Vertiz. Marzo. Rr. 


427.—Helvella albida Pe7s. 


En los hayales sombrios, Vertiz. Octubre. Rr. 


428.—Peziza coccinea Peis. 
Sobre la tierra, Ayensoro. Marzo. P.c. 


429.—Peziza stercorea Pe7s. 
Sobre la bofiiga seca de las vacas, Buruzar. Agosto. R. 


430.—Puccinia malvacearum JZont. 
Sobre las hojas de las malvas. Abril. Ce. 


431.—Puccinia Buxi DC. 


Sobre las hojas de los bojes viejos, Arbartegui. Abril. C. 


432.—Puccinia arundinacea Hedw. 
Sobre las hojas del carrizo, Donamaria. Octubre. R. 


a 


433.—Phragmidium asperum 7’v/. 
Bajo las hojas del Rubus minutiflorus, Vertiz. Setiembre. Ce. 


434.—Phragmidium mucronatum Zink. 
En el envés de las hojas del rosal, en sociedad con el Uredo en mi 
huerta. Octubre. Rr. 


FAMILIA Mucorineas. 


435.—Mucor mucedo Pers. 
Sobre el pan duro. Ce. 


(147) Lacoizqueta.—pLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 285 


OrvEN Tricosporeas. 


FAMILIA Exideas. 


TRIBU ISARIEAS. 


436.—Podisoma Juniperi Zink. 
Sobre los ramos del enebro, Isarrif. Octubre. C. 


TRIBU AAGENTEAS. 


437.—Coryneum disciforme Aunt. e¢ Schm. 
Sobre los troncos muertos de los chopos, Narvarte. Abril. Rr. 


TRIBU TREMELEAS. 


438.—Tremella mesenterica Retz. 
Sobre los tallos muertos del Ulex ewropeus. Invierno. R. 


439.—Tremella lutescens Pe7s. 
Sobre las astillas de los maderos, Vertiz. Octubre. R. 


440.—Exidia glandulosa 77. 


Sobre los troncos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


44].—Exidia auricula-Jude Z. 
Sobre las raices viejas de los arboles, Vertiz. Invierno. P.c. 


442.—Uredo ruborum DC. 
Sobre las hojas del Rubus minutiflorus, social con el Phragmidium aspe- 
rum, Vertiz. Setiembre. C. 5 


443.—Uredo Euphorbie R. 


Sobre las hojas de la Euphorbia helioscopia. Marzo. 


FAMILIA Esporocadeas. 


444.—Angiophoma campanulatum ? 
Sobre las hojas muertas del acebo. 
Al estudiar la Stegia que habita sobre las mismas hojas, he encontrado 


236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (148) 


un conceptaculo cilindrico, que parece haber sido operculado 4 juzgar por 
el borde de su caja. Por desgracia no he podido observar los esporos que 
contenia y que me hubieran podido confirmar en mi pronéstico. Sin em- 
bargo, permitaseme que indique esta especie. 


445.—Phoma Heder Desm. 
Sobre las hojas muertas de la yedra, Narvarte. Mayo. C. 


OrpEN Artrosporeas. 


FAMILIA GCosemiaceas. 


446.—Tubercularia vulgaris Zode. 
Sobre los troncos muertos, Vertiz. Ce. 


447.—Nectria cinnabarina F7. 
Sobre la corteza de las Paulonia muertas, Vertiz. Marzo. C. 


ALGAS. 


ORDEN Ficeas. 


FamitiA Caraceas. 


448.—Chara Tholeyroniana Gdg7. 
En la regata de Pagola. Junio, Setiembre. Rr. Estéril. (Véase la Flore 
Lyonn., pig. 257.) 


FAMILIA Vauqueriaceas. 


TRIBU LEMANEAS. 


449.—Lemanea fluvialis Ag. 

En la regata de Miate. Marzo, Ce. 

Vive en las piedras, en aguas muy frias y corrientes, y es muy notable 
por el olor 4 abadejo que exhala,. 


qu9) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


TRIBU BATRACOSPERMEAS. 


450.—Batrachospermum moniliforme Roth. 
En la fuente de Legasa. Abril. P.c. 


TRIBU DASICLADEAS? 


451.—Chantransia chalybea Z. 


Sobre la mesa de la fuente de Naryarte. Junio. Rr. 


Orpen Gonfervoideas. 
FAMILIA Nostoquineas. 


452.—Nostoc commune Vauch. 
En los paseos de los jardines y caminos. Vertiz. Ce. 


453.—Nostoc sphericum Vauch., var. majus. 
En las regatas, fuente de Legasa. Mayo. C. 


454.—Nostoc spheroydes Xéz. 


Entre los musgos de las paredes, Narvarte. Rr. 


455.—Inactis Kiitzingii Rabenh. 
Sobre los ecantos rodados del rio Vidasoa. Ce. 


456.—Protococcus aureus Kéz. 
Sobre las rocas caledreas, Zoco-Zar. Abril. Ce. 
FaminiA Ulvaceas. 


457.—Stigonema clavatum Rabenh. 
Sobre las rocas arenoso-micaceas. Narvarte. Ce. 


237 


Se observan ennegrecidas las rocas de esta clase, expuestas 4 la intem- 
perie, y este fendmeno es debido 4 esta alga que les puebla, cubriéndolas 


con una felpa que aparece en tiempo de lluvias. 


458.—Bangia atro-purpurea 4g. 
En las aguas frias, regata de Marin, Febrero. Ce. 


238 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (159) 


Famitia Confervaceas. 


TRIBU CONFERVEAS. 


459.—Cladophora glomerata Z. 
En las aguas, Vertiz. Marzo. Ce. 


TRIBU OSCEILARIEAS. 


460.—Oscillaria viridis Rabenh. 
En el limo de la fuente de Narvarte. Marzo. Ce. 


TRIBU PROTOCOCOIDEAS. 


461.—Protococcus viridis. 
En las paredes del portico de mi casa. Cc. 


Diatomaceas. 


462.—Gomphonema olivaceum Rabenh. 

Sobre la mesa de la fuente de Narvarte. Abril. R. 

Esta constituida de un grupo de filamentos hialinos, terminados por 
unas valvas cuneiformes, que anidan en una masa gelatinosa. 


463.—Fragilaria virescens Ral/s. 

Sobre la Cladophora glomerata. Abril. Ce. 

Largas y gruesas matas de esta ultima y hermosa alga, adheridas 4 las 
piedras, serpenteando al impulso de las ondulaciones de las aguas, ador- 
nan sitios, arroyos y regatas. Se nota que al principio de la primavera 
cambian su coloracion, que de intenso verdor pasa al de café; parece 4 
primera vista que se han marchitado, que ha llegado el periodo de su 
decrepitud, pero es que innumerables cuentos de Diatomaceas, diferentes 
por sus formas y dimensiones, y entre ellas la referida Fragilaria, han 
venido 4 poblar su espeso ramaje. Si una centésima parte de uno de sus 
ramos, puesto sobre el porta-objeto, se coloca sobre la platina del micros- 
copio, causan verdaderamente maravillosa sorpresa el numero, variedad 
y lujo de los séres que aparecen 4 nuestra vista. Enténces lo indefinido de 
su numero y la multiple diyersidad de sus formas, inspiran la idea de la 
infinita riqueza del autor de la vida, y el hombre, el rey de la creacion, 
sintesis de la naturaleza, frente 4 frente con Ja divinidad, conoce su pe- 
quefiez, recuerda su destino y aprende 4 adorar la majestad de su autor. 


LAUS DEO. 


ENSAYO SOBRE LA SINOPSIS 


DE LAS 


DIATOMEAS DE ASTURIAS,” 


POR 


DON ALFREDO TRUAN Y LUARD. 


(Sesion del 5 de Marzo de 1885.) 


PARTE SEGUNDA. 
Trisu Il.—Seudo-Rafideas. 
FamitiA VI.—Fragilarieas. 


Epithemia turgida (Ehr.) Kutz. 
LAm. II, Fie. 1.’ 
Epithemia vertagus Breb. 


Varia mucho en tamano. L. 35 4 120 uv. F. v. cilindrico, algo 
encorvado, extremos atenuados y redondos, rectos 6 un poco 
encorvados hacia fuera, costillas transversales radiantes, muy 
prominentes y en el espacio comprendido entre éstas se ha- 
Ilan dos hileras de perlas. F. c. cuadrilongo rectilineo, a 
veces algo arqueado en el centro. Los friistulos se hallan fre- 
cuentemente soldados por pares. 

Aguas estancadas, abundante en la Charca de la Holla, Llano 
y San Martin de Huerces, y generalmente en todas las aguas 
dulces donde hay plantas acuaticas, sobre las cuales forma 
una capa de mucosidad. Muy comun. 


(1) Véase el tomo x11, pag. 307 de los ANALES. 


240 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 
Epithemia turgida Ehr., var. granulata (Grun.) 
LAm: Ti, Fie. 2:7 
Epithemia granuata (Ehr.) Kutz. 


Mas larga (hasta 180 “), mas estrecha y muy poco arqueada; 
extremidades mas abultadas. 

Se encuentra en los mismos sitios que la anterior; sin em- 
bargo, no abunda tanto. 


Epithemia Argus (Ehr.) Kutz. 
LAM. Il, s1e. 32 


Eunotia Argus Ehr. 
Epithemia reticulata Neg. 


L. 35 4 70 uw. Frustulo cilindrico. F. v. arqueado, 8 a 10 
costillas robustas, bastante distantes entre si, extremidades 
redondas, finas estrias punteadas intercostales. F. c. rectan- 
gular, Angulos redondos, dos hileras de gruesas perlas en sus 
dos bordes interiores. 

En los mismos sitios que las anteriores, con las cuales se 
halla mezclada, bastante abundante. 


Epithemia Argus Ebr., var. amphicephala Grun. 
LAm. II, Fie. 4." 
Epithemia alpestris W. Smith. 


L. 50 a 60 “. Fruistulo cilindrico, ménos arqueado que el 
de la #. Avgus, extremos capitados redondos, costillas fuertes 
con estrias granuladas intermedias. F. c. rectangular, angu- 
los mas 6 ménos redondos, bordes ventrales con gruesos né- 
dulos muy aparentes. 

Se encuentra en los mismos sitios que las dos primeras, 
pero en ménos abundancia. 


Epithemia ocellata Ehr. ? 
LAm. II, ria. 4." (b). 


Eunotia ocellata Ehr. 
Cymatoplewra ocellata Breb. 


(61) Truan y Luard.— DIATOMEAS DE ASTURIAS. 241 


Pequena. L. 20 4 50 “. Frustulo cilindrico-ovoide. F. v. pla- 
no-convexo, linea ventral, recta 6 igeramente encorvada, es- 
pecialmente en sus extremos, linea dorsal muy encorvada en 
el centro, costillas fuertes radiantes. F. c. con dos hileras de 
nddulos abultados, prolongados hasta los bordes. 

Esta diatomea se encuentra en gran abundancia, mezclada 
con la Amphipleura Lindheimert en la Fuente de la Salud, en 
Trubia. 


Epithemia gibba (Ehr.) Kutz. 
LAM, I, mies 


Frustulia tnerassata Wutz. 
Cymbella incrassata Breb. 
Navicula uncinata Ehr. 


L. 60 a 200 u. F. v. rectilineo, linea ventral recta y la dorsal 
con una giba en el centro, extremos encorvados hacia dentro 
formando gancho. Costillas bien marcadas, paralelas y trans- 
versales, ligeramente radiantes; entre éstas existen unas finas 
estrias punteadas, dificilmente visibles. 

La encontré en bastante abundancia, lo mismo en la llanura 
que en la montana; hasta en el lago de Enol (Covadonga), 
hallé esta diatomea. 


Epithemia gibba Ehr., var. ventricosum (Grun.) 
LAm. II, Fie. 6.* 
Epithemia ventricosum Kutz. 


L. 60 4 100 #. Variedad de la anterior; se distingue por ser 
mas corta y mas gruesa; linea dorsal mucho mas encorvada 
en el centro, en forma de giba. 

En los mismos sitios que las anteriores; ménos abundante. 


Epithemia Sorex Kutz. 
LAMe EY Ere. 7s? 
Cyimbella ventricosum Rab. 


Pequefia. L. 8 a 55 4. Friistulo ovoide, linea dorsal del F. v. 
muy convexa, linea ventral un poco céncava, costillas con- 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 16 


242 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


vergentes bien marcadas, extremos redondos, capitados, finas 
estrias intermedias 4 las costillas. 

En los mismos sitios que las anteriores; la encontré tambien 
en grande abundancia en las aguas de los manantiales que 
brotan alrededor del establecimiento balneario de Fuente 
Santa, y en el de Pefia de Francia (Deva). 


Eunotia gracilis (Ehr.) Rabent. 
LAm. II, Fie. 8.’ 
Himantidium gracile Khr. 


L. 30 4 80 u. F. v. arqueado, estrecho, terminando en curva, 
estrias transversales y paralelas finas, poco aparentes. F. c. 
prismatico; frustulos generalmente soldados de dos en dos. 

Monte de la Holla y turberas del monte San Pablo; bastante 
abundante. 


Eunotia pectinalis (Kutz.) Rabent. (Forma elongata.) 
LAm. Il, rie. 9.* 
Himantidium pectinalis Kutz. 


L. 50 4 150 #. F. v. un poco encorvado, chato en el centro, 
polos redondos, estrias transversales aparentes 10 412 en 10 zu. 
F. c. prismatico, angulos mas 6 ménos redondos, fristulos 
unidos por sus costados laterales formando cintas. 

Bastante comun en todas las aguas de estas cercanias, es- 
pecialmente en San Martin de Huerces. Tambien la encontré 
en Trubia. 


Eunotia pectinalis Kutz., var. wzdulata Ralfs. ? 
LAm. IJ, Fic. 13. 


L. 504100. F. v. recto, linea dorsal y ventral mas 6 mé- 
nos onduladas, extremos encorvados y redondos, estrias trans- 
versales muy finas. F. c. unido en forma de cintas. 

Esta forma es notable y muy rara. Sdélo dos ejemplares pude 
observar en buenas condiciones, y pudiera ser muy bien que 
fuesen formas anormales de la especie. 


(63) Truan y Luard.— DIATOMEAS DE ASTURIAS. 243 
Eunotia robusta Ralfs., var. hendecaodon (Ehr.) 
LAm. II, Fic. 10. 


Grande, robusta. L. 504100 u. F. v. ancho, Ifnea ventral 
céncava; la dorsal ondulada, variando en nitimero sus ondu- 
laciones; estrias aparentes convergentes, extremidades obtu- 
sas, en las cuales se nota un seudo-nddulo que esta unido a 
la linea ventral. F. c. largo, en forma de cuadrilongo, con 
angulos redondos. 

Bastante abundante en las turberas de Fuente Santa y en 
San Martin de Huerces. 


Eunotia robusta Ralfs., var. dizadema (Ehr.) 
LAm.: I, rie. 1. 


Variedad de la anterior, con ménos ondulaciones, 8 lo mas. 
En los mismos sitios que Ja anterior, pero ménos abundante. 


Eunotia tridentula Ehr. 
LAM. II, Fic. 12. 


Pequefia y estrecha. L. 30 450 vu. F. v. alargado, céncavo- 
convexo, dorso con tres ondulaciones, polos anchos y redon- 
dos, estrias finas transversales. F. c. prismatico, angulos re- 
dondos. 

En los mismos sitios, bastante rara. 


Eunotia diodon Ehr. (forma minor.) 
LAm. II, Fie. 14. 


Variedad mas pequefia, extremos redondos, linea ventral 
concava y la dorsal ondulada; estrias finas transversales. 
Encontré algunos ejemplares mezclados con las anteriores. 


Eunotia denticulata (Breb.) Rab. 
LAm, II, Fig. 15. 


Pequena. L. 40 470 uv. F. v. ligeramente encorvado, extre- 
ros redondos, estrias transversales finas; se distingue por 
una hilera de perlas en su linea dorsal. 

En los mismos sitios; muy rara. 


244 ’ ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64). 
Synedra capitata Ehr. 
LAm. II, Fie. 16. 


Grande. L. 180 4 300 u. F. v. estrecho, costados paralelos, 
terminando en sus polos por una cabeza triangular; area 
lineal bien marcada, estrias transversales finas. 

Aguas estancadas y lagunas. Hice una abundante recolec— 
cion en la charca de San Martin de Huerces; abunda en todas. 
partes. 


Synedra ulna (Nitzsch) Ehr. 
LAm. II, rie. 18. 


Grande, robusta. L. 75 4 200 uw. F. v. lineal, mas estrecho en 
sus polos; seudo-rafe estrecho, dejando un espacio hialino 
(cristalino) cuadrilongo en el centro; estrias finas transver- 


sales. 
Se encuentra indistintamente en aguas vivas 6 estancadas, 
en los mismos sitios que sus variedades; muy abundante. 


Synedra ulna (Nitzsch) Ehr., var. danica Kutz. 
LAm. II, Fie. 20. 


L. 200 4 300 ». F. v. largo y estrecho, lanceolado, terminan- 
do en sus polos por una cabeza ovalada; area lineal aparente, 
mas ancha en el centro; estrias transversales. Se encuentran 
los fruistulos soldados de dos en dos, pero generalmente so- 
litarios. 

Aguas vivas. Hice una recoleccion bastante pura en la fuen- 
te de la Barquera; abundante. 


Synedra ulna (Nitzsch) Uhr., var. dongissima W. Smith. 
LAm. II, Fie. 17. 


Muy grande. 200 4 400 “.—Variedad de la anterior, de la 
cual se distingue por su gran tamano. 

Aguas estancadas. Charca de Llano y en los fosos que se 
encuentran al lado del ferrocarril de Sama, en Bareza; bas- 
tante abundante. 


(65) Truan y Luard.—DIATOMEAS DE ASTURIAS. 25 
Synedra Acus Kutz. 
LAm. II, rig. 19. 
Synedra oxyrhynchus W. Smith. 


L. 80 4 150 uv. F. v. lineal, mas ancho en el centro; area 
lineal, dejando un espacio hialino en el centro, en forma de 
cuadrilongo; estrias transversales finas. 

Manantial de Pena de Francia (Deva); bastante comun. 


Synedra Gaillonii Ehr., var. macilenta Grun. 


LAm. Il, Fries 21. 


Grande. L. 80 4 250 u. F. v. rectilineo, area lineal bien mar- 
cada, estrias transversales finas, compuestas de perlas; extre- 
midades obtusas. 

Marina. La encontré sobre ostras procedentes del Puntal; 
poco abundante. 


Synedra affinis Kutz., var. hydrida Grun. 
LAM. II, Fig. 22. 


L. 80 4 120 uw. F. v. lanceolado, extremos agudos, estrias 
marginales muy finas, fristulos generalmente unidos de dos 
en dos. 

Marina. Sobre ostras del Puntal y Avilés. 


Synedra fulgens (Kutz.) W. Smith. 


LAM. III, rie. 1.’ 


Grande. L. 200 4 350 4. F. v. recto, un poco mas ancho en 
el centro; extremidades redondas, linea media bien visible, 
estrias transversales compuestas de perlas (13 estrias en 10 wu. 
Van Heurck). 

Marina. Sobre ostras y holoturias. 


Fragilaria virescens Ralfs. 
LAm. III, rie. 2.’ 


Fragilaria pectinalis Ehr. 
Diatoma virescens Hass. 
-  pectinale Kutz. 


246 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) 


Muy variable en tamafio. L. 20 a 80 uz. F. v. variando del 
évalo 4 la forma lineal, generalmente mas abultado en el 
centro; se va estrechando hacia sus polos, formando un évalo 
alargado, pero antes de llegar a éstos se estrecha, prolongan- 
dose en punta roma; estrias muy finas transversales. Los frus- 
tulos se encuentran soldados por sus costados formando cintas. 

Manantial de Pena de Francia (Deva). Rio de Tremanes; 
poco abundante. 


Fragilaria mutabilis (W. Sm.) Grun., var. infercedens Grun. 
LAM. III, Fic. 3.’ 


Variable. L. 10 4 60 #. F. v. eliptico-lanceolado; extremida- 
des obtusas, costillas cortas 6 dientes marginales; frustulos 
soldados por sus costados formando cintas. 

Abundante en todas las aguas dulces, ya sean estancadas 6 
corrientes. 


Licmophora Ehrenbergii (Kutz.) Grun. 
LAm. III, rie. 4.’ 


L. 60 4 100 vu. F. v. cuneiforme, linea media hialina, estrias 
finas transversales. F. c. en forma de abanico, unidos gene- 
ralmente de dos en dos. 

Marina. Encontré esta diatomea en holoturias; muy pocos 
ejemplares. 


Licmophora paradoxa C. Agardhs. 


LAM. III, riauras 5." y 6." 


L. 50 485 #. F. v. cuneiforme, lanceolado; estrias transver- 
sales finas, linea media aparente; friistulos en forma de abani- 
co, sujetos por un pediculo 4 un tallo comun (lam. 1n, fig. 6.") 

Vive parasita sobre las algas marinas. La encontré en gran 
cantidad sobre las obras sumergidas de este puerto y meji- 
llones de la embocadura del rio Abono. 


Denticula frigida Kutz. 
LAm. III, Fic. 7." 


Muy chica. L. 84154. F. vy. lanceolado, extremidades ob- 


(67) Truan y Luard.—DIATOMEAS DE ASTURIAS. 247 


tusas, costillas transversales. F. c. en forma de rectangulo, 
con dos hileras de perlas alargadas que van hasta el borde. 
Lago de Enol (Covadonga) ; poco abundante. 


Diatoma vulgare Bory. 
LAm. III, rig. 8.’ 


Diatoma floccosum Ag. 

- fenestratum Kutz. 
Denticula obtusa Kutz. 
Bacillaria vulgaris Why. 


L. 25a 604. F. v. recto, mas 6 ménos eliptico; costillas trans- 
versales, frustulos unidos por sus costados laterales formando 
cintas, 6 bien por sus angulos en zig-zag’. 

Rio Nalon; se halla sobre las piedras y las plantas sumergi- 
das, formando sobre ellas capas parduzcas mucilaginosas. 


Meridion circulare C. Agardhs, 
LAM. iL erg Os 


L. 25 4 60 «. F.v. cuneiforme; lo mismo observado de frente 
que de perfil, redondo en sus dos extremos; costillas transver- 
sales con finas estrias intercostales; los frustulos se hallan 
soldados entre si, formando abanico, y en ciertas ocasiones 
un circulo completo. 

Fuente del Zamponiil, en Corao, y en el manantial de Pena 
de Francia (Deva); bastante abundante. 


FAMILIA VII.—Tabelarieas. 


Tabellaria flocculosa (Roth.) Kutz. 
LAm. III; Fie. 10. 


L. 15 4 35 ze. F. v. con una dilatacion en el centro de un ta- 
mano doble que la de sus polos; los frustulos se sobreponen 
en numero ilimitado formando tablillas, que estan unidas por 
uno de sus angulos en zig-zag. Frustulos provistos de vitte 
(falsos tabiques); costillas alternas desiguales en tamaiio, in- 
terrumpidas en el centro. 


248 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) 


Arroyos y turberas. Hice una recoleccion bastante abun- 
dante en las de Fuente Santa. 


Grammatophora marina (Lyngb.) Kutz., var. major Grun. 
LAm. III, rie. 11. 


L. 50 4 100 x. F. v. eliptico, alargado, redondo en sus polos, 
extremidades hialinas, finas estrias transversales formadas 
de perlas alternas; frustulos con vitt@ opuestos por pares, 
rectos y ondulados en su base, terminando por una cabeza 
mas reforzada; dichos frustulos se hallan coherentes formando 
filamentos en zig-zag. 

Sobre ostras procedentes del Puntal; bastante abundante. 


Grammatophora serpentina Khr. 
LAM. III, riguras 12, 13 y 14. 


Muy variable en su tamano. L. 30 4 100 z. F. v. eliptico- 
alargado, dividido por costillas 6 divisiones transversales, en- 
tre las cuales se hallan finas estrias; extremidades hialinas: 
fristulo con vitt@, opuestos por pares, ondulados, termi- 
nando hacia el centro por un gancho redondo. Dichos fris- 
tulos se hallan como en la anterior coherentes. formando 
filamentos en zig-zag. 

Encontré esta diatomea mezclada con la anterior, pero en 
menor cantidad. 


Rhabdonema adriaticum Kutz. 
LAM. Il, rie. 15. 


L. 80 4 150 uv. F. v. lanceolado-eliptico, en sus extremos y 
en el centro tiene un area cristalina en forma de dvalos, es— 
trias transversales interrumpidas en el centro; friistulos en 
forma de tabla donde se observan tabiques reunidos por es- 
trias, estos se hallan coherentes por sus costados, formando 
filamentos chatos parecidos 4 los de la Zenia. 

En holoturias y sobre ostras; no muy abundante. 


Rhabdonema arcuatum (Agardhs) Kutz. 
LAM. III, rig. 16. 


Mas chica que la anterior. L. 50 4 70 +. F. v. eliptico, extre- 


(69) Truan y Luard.—DIATOMEAS DE ASTURIAS. 249 


midades hialinas, linea media, estrias transversales; frustulo 
en forma de tabla, tabiques reunidos por costillas transversa— 
les. Dichos friistulos, unidos entre si por sus costados latera— 
les, forman filamentos como en la anterior. 

La encontré en pequena cantidad mezclada con la R. adiia- 


ticum. 


FamiLiA VIIIl.—Surireleas. 


Cymatopleura elliptica (Breb.) W. Smith. 
LAm. IV, Fie. 1.* 


Surirella elliptica Breb. 
- copheana Ebr. 
Denticula wndulata Wwutz. 


L. 75 4125 u. F. v. eliptico 6 eliptico-lanceolado, extremi- 
dades redondas, 4 4 6 senos (sinus) transversales, el central 
rectilineo y los otros mas 6 ménos encorvados; franja 6 zona 
marginal con gruesas perlas. Hstrias mas finas que las indi- 
cadas en la fig. 1.* 

Rio de Tremanies, cerca del puente; abundante. 


Cymatopleura solea Breb. 
LAM. IV, FIGURAS 2° y 3.’ 


Surirella solea Breb. 
- Librile hr. 


L. 80 4 240 . F. v. bi-eliptico mas 6 ménos alargado, tiene 
la forma de una suela de zapato, estrechandose en el centro y 
terminando repentinamente en punta roma en sus dos polos; 
4 4 6 senos (sinus) transversales irregularmente ondulados, 
estrias muy finas transversales (que se aperciben con luz muy 
oblicua); gruesas perlas en su zona marginal. 

Abundante en todas las lagunas y riachuelos. Hice una re— 
coleccion bastante pura en San Martin de Huerces. 


Hanizschia amphioxys (KEhr.) Grun. 


LAM. IV, FiauRas 4." y 5. 


Eunotia amphiozys Why. 
Niteschia amphioxys W. Smith. 


250 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) 


L. 35 4 130 u. F. v. ligeramente arqueado, linea dorsal plana 
y la ventral céncava en el centro, polos respectivamente ate-— 
nuados y en algunos casos encorvados, quilla con dientes cor- 
tos, estrias transversales bien aparentes. 

Aguas estancadas y de filtraciones, San Martin de Huerces. 
Esta diatomea se encuentra en abundancia despues de las 
e@randes lluvias de primavera. 


Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun., var. e/ongata Grun. 
AMV 5 IG. Oe 
Nitzeschia elongata Hautzsch. 


Variedad de la anterior, de la cual no difiere mas que por 
su tamanio (200 a 300 +). 
En los mismos sitios que la anterior; abundante. 


Nitzschia navicularis (Breb.) Grun. 


LAm.. IV, -rie. 7." 


Surirella navicularis Breb. 
Tryblionella marginata W. Smith. 


L. 30445 v. F. v. eliptico-lanceolado, estrias transversales 
finas en el centro, gruesas en los bordes, terminando en éstos 
con dos hileras de perlas. 

Marina. Sobre ostras de esta costa; poco abundante. 


Nitzschia punctata (Smith) Grun. 
LAm. IV, Fic. 8." 
Try blionella punctata W. Smith. 


L. 50 470 u. F. v. eliptico-lanceolado, extremidades en for- 
ma de pezon, estrias transversales formadas de perlas, dientes 
marginales. 

Sobre ostras; bastante rara. 


Nitzschia punctata (Smith) Grun., var. coarctata Grun. 


LAM. IV, FIG. 9. 


L. 60 4 120 «. F. v. bi-eliptico-lanceolado, extremos en pun- 


(71) Truan y Luard.—pIATOMEAS DE ASTURIAS. 251 


ta, estrias transversales muy finas, formadas de perlas, dien- 
tes marginales. 
Sobre ostras y holoturias; rara. 


Nitzschia tryblionella Hantzch. 


LAM. IV, ria. 10. 


Surirella gracilis Grun. 
Tryblionella hantzschiana Grun. 
- gracilis W. Smith. 


L. 75 4 120 uw. F. v. recto, un poco eliptico-lanceolado, polos 
terminados en punta, costillas gruesas paralelas entre si, las 
que se van atenuando hacia el centro, 5 4 6 en 10 4; finas es- 
trias punteadas entre las costillas; quilla (carena) marginal 
alada. 

Lago de Enol (Covadonga), Charca de la Holla (Deva), y en 
San Martin de Huerces; bastante abundante. 


Nitzschia panduriformis Greg., var. delicatula Grun. 


LA. IV, Fig .“1). 


L. 35 4 60 wv. F. v. bi-eliptico, estrechandose en el centro, 
extremos en forma de pezon, gruesas perlas marginales, es- 
trias transversales finas (21 estrias en 10 », Van Heurck). 

Marina. Sobre ostras procedentes del Puntal; rara. 


Nitzschia dubia W. Smith. 


LAM. IV, Fie. 12. 


Niteschia constricta Kutz. 
Sinedra constricta Kutz. 


L. 65 4 120 u. F. v. recto, ancho, mas estrecho en el centro, 
extremidades agudas; quilla pronunciada, estrias transversa- 
les muy finas, 20425 en 10x. F. c. en forma de suela (fig. 12), 
truncado en sus dos polos. 

Huelgas del Piles y Abono; bastante abundante. vA 


Nitzschia thermalis (Kutz.) Grun. 
LAm. IV, 216. 13. 
Surirella thermalis Kutz. (Carlsbad). 4 


Mon 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (72) 


L. 35 4 100 vu. F. v. recto, extremidades cdnicas y redondas, 
estrias transversales finas, puntos redondos a lo largo de la 
quilla. 

Turberas, fosos y cunetas de las carreteras. Se encuentra de 
preferencia despues de las lluvias de primavera: abundante. 


Nitzschia bilobata W. Smith. 
LAM.. .LY,, FIg:.d4. 


L. 150 4 200 v. F. v. recto, linea ventral mds 6 ménos recta, 
linea dorsal bilobada formando un seno en el centro; estrias 
transversales muy finas y dientes marginales robustos. Fris- 
tulo panduriforme y alado; extremos truncados. 

Marina. La encontré sobre ostras y en holoturias; rara 


Nitzschia insignis Grun., var. medilervanea Grun. 


LAM. IV, ¥ia. 15. 


Grande. L. 250 4 400 v. F. v. largo, recto 6 ligeramente sig- 
moideo, estrecho y con costados paralelos, estrechandose un 
poco en sus polos; estrias transversales alternas. 

Marina. Holoturias y sobre ostras; rara. 


Nitzschia spathulata Breb. 
LAm. IV, Fic. 16. 


L. 85 a4 200 «. F. c. recto, estrias alternas transversales; se 
distingue por lo abultado de sus extremos en forma de es- 
patula. Estrias transversales muy finas. 

Muy rara; solo encontré dos ejemplares en las Huelgas del 
Piles, donde llega el agua del mar. 


Nitzschia angularis W. Smith. 
LAM. IV, FigurAS 17 y 18. 


L. 150 4 220 u. F. v. estrecho y lanceolado, extremos agu- 
dos, perlas marginales, estrias transversales muy finas, valva 
con quilla central. 

Marina. Abundante; sobre ostras de la embocadura de la ria 
de Avilés. 


73) Truan y Luard.—DIATOMEAS DE ASTURIAS. 258 
Nitzschia sigmoidea (Ehr.) W. Smith. 
LAM. IV, Fie. 19. 


Bacillaria sigmoidea Nitz. 
Synedra sigmoidea Kutz. 

Sygmatella Niteschii Kutz. 
Nilzschia elongata Hassall. 


Grande. L. 150 4 600 uw. F. v. rectilineo 6 poco encorvado, 
atenuandose en sus extremos. F.c. en forma de cinta, sigmoi- 
deo, extremidades truncadas, estrias transversales muy finas, 
poco aparentes. (Test de Méller, num. 14.) 

Aguas estancadas, lagunas etc.; abundante en la charca de 
San Martin de Huerces. Hice una abundante recoleccion de 
esta especie, recogiendo las capas flotantes desprendidas del 
fondo, por los fuertes calores de Agosto, las cuales estaban 
casi exclusivamente formadas por esta diatomea. 


Nitzschia sigmoidea (Ehr.) W. Smith, var. armoricand 
(Kutz.) Grun. 


LAm. IV, Fig. 20. 
Mas corta y mas ancha que la anterior; estrias bien pronun- 


ciadas. 
Charca de Llano y de la Holla (Deva); poco abundante. 


Nitzschia vermicularis (Kutz.) Hantzsch. (Forma minor.) 


LAm. IV, Fig. 21; 


L. 120 a 180 z». F. v. recto, visto de frente y de perfil, 
ligeramente sigmoideo, finas perlas marginales. F. c. estre- 
cho, costados paralelos, extremidades truncadas, forma sig- 
moidea. 

Hice una recoleccion bastante pura en el canal del molino 
de la piedra en Ceares. 


Nitzschia sigma W. Smith, var. iztercedens (Grun.) 
LAm. IV, FIG. 22. 


Grande. L. 80 4 200 ». F. v. muy encorvado, en forma de S, 
perlas marginales, estrias finas (27 4 30 estrias en 10 », Van 


254 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (74) 


Heurck). Fristulos por lo regular unidos de dos en dos, late- 
ralmente. 

Marina. Encontré algunos ejemplares sobre ostras de la ria 
de Villaviciosa. 


Nitzschia longissima (Breb.) Ralfs. 


LAM. IV, FIG. 23. 


Niteschia ceratoneis Breb. 
- birostrata W. Smith. 


L. 150 4 400». F. v. sigmoideo, mas ancho en el centro, ter- 
minando por dos largos apéndices (picos) igeramente encor- 
vados en sus extremos; finas perlas apénas perceptibles, a lo 
largo de dichas prolongaciones. 

Marina. Sobre ostras; bastante abundante en las proceden- 
tes del Puntal. 


Surirella robusta Ehr. 
LA. V, Fie. 1.* 
Surivella nobilis W. Smith. 


Grande. L. 100 4 280 p. F. v. en forma de ovalo alargado 
cuneiforme, costillas chatas muy anchas y convergentes, linea 
media, quilla marginal bastante desarrollada. 

Hice una recoleccion bastante abundante en la Fuente de 
la Salud, Trubia. 


Surirella splendida Ehr. (forma minor.) 
LAM. V, FIG. 4.3 


L. 100 4 150 u. Sdlo se distingue de la anterior por su tama- 
no mas chico. 

Fuente Santa, Charca de la Holla, Llano, Corao, etc., etc.; 
abundante. 


Surirella elegans Ehr. 
LAm. V, Fie. 2." 


Grande. L. 200 4 260». F. v. aovado, area central hialina, 
costillas robustas convergentes, y finas estrias entre éstas. 


—_—— eS 


(75) Truan y Luard.—DIATOMEAS DE ASTURIAS. 255 


Turberas y lagunas, en los mismos sitios que la anterior; 
bastante abundante. 


Surirella biseriata Breb. 
LAM. V, FIG. 3.° 
Surirella bifrons Ehr. 


L. 50 & 260 u. F. v. eliptico-lanceolado, extremos obtusos, 
costillas chatas, anchas y convergentes; quilla marginal bien 
determinada. 

Bastante abundante en todos los alrededores de Fuente San- 
ta, y sobre todo en el charco de la Holla (Deva). 


Surirella striatula Turpin. 
LAM. V, FIG. 5.° 


L. 80 4 140. F. v. ovoideo, costillas chatas, anchas, que 
no llegan al centro, dejando un espacio libre todo 4 lo largo 
de la valva, convergentes, estrias finas, mas aparentes sobre 
las costillas. 

Aguas salitrosas, antiguos fosos de la fortificacion, en la 
parte donde llega el agua de mar; poco abundante. 


Surirella ovata Kutz. 
LAM. V, Ficuras 6.” y 7.° 


Pequefia. L. 30 4 60 u. F. v. ovoideo, costillas fuertes, que 
no llegan al centro; quilla marginal alada. 

Abunda en todas las aguas dulces, ya sean estancadas 6 co- 
rrientes. 


Surirella spiralis Kutz. 
LAM. V, FIGURAS 8.’ y 9." 


Surirella flexuosa Ehr. 
Campylodiscus spiralis W. Smith. 


L. 90 a 200 ». F. v. eliptico-oblongo, gruesas perlas margi- 
nales, costillas anchas poco convergentes, area central estre- 
cha; friistulo enroscado en forma de 8. 

Encontré esta interesante especie en grande abundancia en 


256 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (76) 


San Martin de Huerces, en las filtraciones que hay en la falda 
del monte. 


Surirella gracilis Grun. 
LAM. V, Fic: 10. 


L. 50 a 1204. F. v. recto, un poco eliptico, estrechandose 
ligeramente en el centro; costillas finas y radiantes, princi- 
palmente en sus extremos, los cuales terminan en punta. 

Huelgas del rio Piles; abundante. 


Surirella fastuosa Ehr. 
LAM. V, Fig. 11. 


L. 100 4 120. F. v. ovalado, costillas radiantes, cortas; area 
central, margen ancha con gruesas perlas 6 dientes; finas es- 
trias entre las costillas. 

Marina. Holoturias y sobre ostras y en la basa de la darsena 
de este puerto de Gijon; bastante abundante. 


Surirella fastuosa (Khr.), var. /ata@ W. Smith. 
Laws Ve rie! 12: 
Surirella hybrida Grun. 


Difiere de la anterior por su tamano mayor y un ligero es— 
trechamiento en el centro. 
En los mismos sitios que la anterior; ménos comun. 


Surirella gemma Ehr. 
LAm. V, Fie. 13. 


L. 80 4120 u. F. v. eliptico, afectando 4 veces la forma ovoi- 
dea; linea media, costillas convergentes fuertes, finisimas es- 
trias transversales y longitudinales, formadas por perlas, las 
que sélo se resuelven con el empleo de un fuerte objetivo de 
inmersion. (Ocupa el ntim. 13 del test de Moller.) 

Marina. Bastante abundante en este puerto de Gijon, sobre 
todo en la darsena- antigua. 


— --—- 


VISION MICROSCOPICA. 


hon AS 


SOBRE LAS 


CONDICIONES DE VERDAD DE LA IMAGEN MICROSCOPICA 
Y EL MODO DE EXPRESARLAS, 


POR 


DON JOAQUIN MARIA DE CASTELLARNAU Y DE LLEOPART. 


(Sesion del 6 de Mayo de 1885.) 


INTRODUCCION. 


ase ve con el microscopio una imagen verdadera de los ob- 
jetos? 

Algunos anos atras, esta pregunta no hubiera sido licita. 
Desde sus primeras aplicaciones 4 las ciencias naturales, en- 
contré el microscopio la oposicion sistematica que han encon- 
trado siempre todos los grandes descubrimientos, y que divide 
4 los hombres en dos grupos: «los del pasado y los del porvenir. 
Los primeros que se empenan en negar el progreso, y los se- 
gundos que le aplauden con entusiasmo, y participan de sus 
beneficios.» Con el microscopio, se decia entonces, se ve todo 
lo que el observador quiere ver; mas poco a poco las observa- 
ciones micrograficas fueron adquiriendo valor, y no hace mu- 
chos aos que el célebre anatomista y antropdlogo P. Broca 
escribia en uno de sus libros: «Los que afirman que con el 
microscopio se ve todo lo que se quiere, dicen con estas pala- 
bras todo lo que saben del microscopio;» y por fin, «la oposi— 
cion retrograda y envidiosa sucumbid ante los hechos que 
todos podian ver, con sélo querer mirarlos.» 

Mucho le sirvié al microscopio la fotografia para adquirir 
valor cientifico, pues, con su auxilio, las observaciones perdie- 


ANALES DE HIST. NAT. —XIV. 17 


258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


ron el caracter subjetivo, y una y cien veces la placa sensible 
reproducia la misma imagen con sus mas finos detalles. Fué, 
pues, preciso rendirse ante la evidencia: la imagen microscdé- 
pica era una cosa real, no sujeta a la voluntad del observador; 
y ya nadie volvid 4 poner en duda su veracidad. Asi se pasé 
largo ntiimero de anos; y en la formacion de la imagen sodlo se 
vieron las leyes de la didéptrica, por medio de las cuales se tra - 
taban de explicar cuantos fendmenos presentara la vision mi- 
croscOpica. Preguntar entonces si la imagen que se observaba 
con el microscopio era la verdadera imagen del objeto, hubiera 
sido una herejia cientifica, equivalente 4 poner en duda los 
principios mejor establecidos de la éptica geométrica. Véanse 
si no todos los tratados de fisica, 4un los mas modernos. Pero 
a la explicacion de la vision microscdpica le estaba reservada 
la misma suerte que a otras tantas y tantas explicaciones de 
fendmenos naturales; y aqui el «Galileo» fué el doctor Car- 
los E. Abbe, profesor de Fisica de la Universidad de Jena. 
«El primer paso hacia el verdadero conocimiento del micros- 
copio—dice este sabio profesor—consiste en abandonar la su- 
posicion gratuita de que la vision microscdpica es una @milad- 
cion de la macroscopica, y acostumbrarse a mirarla como una 
cosa sui generis, completamente distinta de los fenédmenos dp- 
ticos relacionados con los cuerpos de gran tamano. 

El profesor Abbe escribid su primera nota en 1873, y al ano 
siguiente publicé un estudio sobre la «Teoria del Microscopio,» 
que es la piedra fundamental de la moderna microscopia. 
Desde entdnces es licito, sin pecar de heterodoxo, repetir la 
pregunta que sirve de principio 4 estas lineas, y aun contes- 
tarla del modo mas absoluto y terminante de esta manera: 20 
siempre, dun en buenas condiciones de observacion, la imagen mi- 
croscopica es un dibujo fiel y verdadero del objeto; pues puede 
presentar su forma general alteradt, y detalles puramente iluso- 
vios, mientras que dejen de figurar en ella otros reales y verda- 
deros (1). Esto es realmente un defecto del microscopio, pero 


(1) Al lector que no tenga noticia de los estudios del profesor Abbe, tal vez le sor- 
prendan estas terminantes afirmaciones, y crea, por un momento, que el presente 
trabajo es de oposicion al microscopio. Para convencerle de lo contrario, le diré que 
el profesor Abbe es hoy la primera autoridad europea en 6ptica microsedpica, y ac- 
tualmente director cientifico de los talleres de construccion de microscopios del doc- 
tor Zeiss, en Jena. Es bien sahido que los microscopios, y sobre todo los objetivos 


a) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 209 


no tan grande como 4 primera vista pudiera parecer; pues 
desde el momento que tengamos el medio de averiguar si la 
imagen es 6 no el dibujo fiel y aumentado del objeto, ya no 
habra error; y ese medio nos le da la teoria Abbe. Por ella po- 
demos estar seguros de si tal 6 cual detalle que vemos en la 
imagen, es verdadero 6 0; y asi afirmar, por ejemplo, que la 
fina estructura que nos revela el microscopio en las valvas de 
las Diatomeas, es muchas veces una pura ilusion, que existe 
unicamente en la imagen, mas no en el objeto. Por eso la 
nueva teoria no viene a desvirtuar el valor de las observacio- 
nes microscopicas, sino que, por el contrario, las robustece y 
da mas fuerza sefalando las causas de engano. 

La nueva teoria—la verdadera—sobre la vision microscopi- 
ca, es alin muy poco conocida. A pesar de que su origen data 
de 1873, y de haberse dado cuenta de ella a la Real Sociedad de 
Microscopia de Londres en 1877, su conocimiento no se difun- 
did mas alla de un circulo muy pequeno; y apénas era cono- 
cida en Alemania, Inglaterra y los Estados-Unidos de Ameéri- 
ca—paises en donde la microscopia se encuentra en floreciente 
estado—antes de 1881. Desde esta época, su conocimiento ha 
empezado a extenderse; y de la lucha entre los partidarios de 
las antiguas y modernas teorias, ha salido victoriosa en térmi- 
nos tales, que hoy nadie se atreve a disputarle el triunfo (1). 
A pesar de esto, no sé que se halle reunida y explicada con la 
suficiente extension en ningun libro. Los tratados de micros- 


Zeiss, gozan de la mas alta reputacion, y hacen la competencia 4 los que salen de los 
mejores talleres de Inglaterra y de los Estados-Unidos; y que todos, y especialmente 
los sin rival de inmersion homogénea, estan construidos segun formulas calculadas 
por el profesor Abbe. Ademds de muchos perfeccionamientus de las distintas partes 
del microscopio, y del principio de inmersion homogénea, se debe al profesor Abbe el 
condensador que lleva su nombre—el mejor que se conoce segun muchos microsco- 
pistas;—una camara clara; un ocular micro-espectral; un objetivo micro-espectral; un 
ocular analizador; un ocular (binocular) estereoscopico; un refractometro; un apertd- 
metro... etc., etc. Se ve, pues, que la personalidad del profesor Abbe no es sospechosa 
en microscopia; y, ademas, el que escribe estas lineas es ardiente partidario del mi- 
croscopio. 

(1) Mr. Shadbolt, el mas decidido adversario de la «Teoria Abbe,» y el que, con mas 
vigor le ha hecho la guerra en la Real Sociedad de Microscopia de Londres, ha tenido 
que darse por vencido, y nada en contra ha vuelto 4 publicar (que yo sepa 4 lo ménos) 
desde 1881. Seria interminable la lista de microscopistas de primera talla partidarios 
y defensores de la «Teoria Abbe,» pues deberia citarlos 4 todos, al lado de los Carpen- 
ter, Van-Heurck, Duncan, Van-Emergem, Stephenson, Crisp, Dippel, Naegelli, Pelle- 
tan, Woodward, Smith, Hitchcock, Griffith, Henfrey, etc., etc. 


260 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)- 


copia, aun los mas modernos—excepcion hecha del Carpenter 
(The Microscop, 6.* ed. 1881), Dippel (Das Mikroskop, 2.* ed. 
1883) y la traduccion inglesa del Naegelli y Schwendener 
(Treatise on the Microscop, actualmente en prensa)—pertene- 
cen atin a la antigua teoria, y es preciso, por lo tanto, acudir 
a los articulos dispersos en las diversas revistas de microsco- 
pia que ven luz principalmente en Inglaterra, Alemania y los 
Estados-Unidos. En la vecina Republica, que yo sepa, sélo el 
Journal de Micrographie se ha ocupado algo de esta cuestion, 
traduciendo parte de un estudio del doctor Crisp sobre el valor 
de los objetivos de inmersion homogénea de gran angulo, y en 
una descripcion del apertometro Abbe (1). 

Aunque el doctor Abbe es aleman, y profesor en una Uni- 
versidad de Alemania, sus principales trabajos los ha publi- 
cado en inglés, sin duda porque en la Real Sociedad de Micros- 
copia de Londres, era en donde se examinaban y discutian con 
verdadero empeno. A continuacion puede verse la lista de los 
principales escritos que sirven de fundamento a la nueva teo- 
ria, y que a la vez trazan la historia de su desarrollo: 


Proresor E. Asse. « Beitriige zur Theorie des Mikroskops.> Archiv. fiir 

Mikr. Anatomie, 1x, 1874. 
Traduccion de la anterior Memoria del profesor 

Abbe, por el doctor Crisp, en los Proceedings of the 
Bristol Naturalist’s Society. 1, part. 2.8, 1875.—Un 
extracto de esta traduccion, en el Monthly Micros- 
copical Journal, xiv, 1875. 

W. SrerHenson... Tesorero de la Real Sociedad de Microscopia de Lén- 
dres, da cuenta 4 la Sociedad de la teoria del profe- 
sor Abbe. 1877. 

Proresor E. Asse. Da una conferencia sobre su teoria de la Vision mi- 
croscépica ante la Real Sociedad de Microscopia 
de Londres el 18 de Junio de 1879. 

W. SrepHenson.... «Observations.» Month. Micr. Jour., xvm, 1878. 

Docror Crisp..... «On the Influence of Diffraction in Microscopie Vi- 
sion.» Jour. Quekett Clup, v. 


(1) Enel mismo periddico (1883), hay un articulo de M. H. Peragallo, tomado del 
Bull. Soc. Hist. Nat. de Toulouse, titulado «Considérations elementaires sur TOuver- 
ture des Objectifs microscopiques,» en el que se considera la ventaja del gran angulo, 
bajo el punto de vista solamente de aprovechar los rayos muy oblicuos que parten 
del aparato iluminador. Esta ventaja afecta sdlo 4 la iluminacion, pero no é la forma- 
cion de la imdgen con relacion & la semejanza con el objeto. 


(5) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 261 


W. Srernenson.... «On a Table of Numerical.—Apertures showing the 
Equivalent Angles of Aperture of Dry, Water Im- 
mersion and Homogeneous Immersion, etc., etc.» 
Jour. Roy. Microscop. Society, 1879. 

Proresor E. Asse, «On the Function of Aperture in Microscopical Vision. » 
Memoria presentada en Junio de 1880 4 la Real So- 
ciedad de Microscopia de Léndres. 

Proresor E. Asse. «Conditions of Microstereoscopic Vision « Penetra- 
tion.» Este estudio aparecié por primera vez en el 
Zeitschr. f. Mikr. 11 (1880), y luégo, revisado por el 
profesor Abbe, y aumentado con las formulas que 
sirven para determinar la «profundidad de vi- 
sion,» etc., en el Jour. Roy. Micr. Society, 1881. 

Proresor E. Asse. «On the conditions of orthoscopic and pseudoscopic 
effects in the binocular Microscope.» Jour. Roy. 
Micr. Society, 1881. 

Proresor E. Asse. «On the Estimation of Aperture in the Microscope.» 
Jour. Roy. Micr. Society, 1881. 

Docror Crisp..... Notes on Aperture, Microscopical vision, and the 
Value of wide-angled Immersion objectives.» Jour. 
Roy. Micr, Society, 1881. 

Traduccion de la primera parte del anterior tra- 
bajo en el Journal de Micrographie, nim. 12 de 1881 
y numeros 1-9 de 1882. 

Docror Crisp..... Descripcion del aparato del profesor Abbe para de- 
mostrar el diferente equivalente folométrico de 
Angulos iguales en diferentes medios. Jour. Roy. 
Micr. Society, 1881. 

Pror. M. Duncan... «The President's Address,» leido ante la Real Socie- 
dad de Microscopia de Londres. Jour. Roy. Mier. 
Society, 1882. 

Proresor E. Asse. «The relation of Aperture and Power in the Micros- 
cope.» Jour. Roy. Micr. Society. Junio y Agosto de 
1882, y Diciembre de 1883. 

Proresor E. Aspe. «On the Mode of Vision with Objectives of Wide 
Aperture.» Jour. Roy. Micr. Society, 1884. 

455. HIGCKIN. 3,5.0-+ «0 «On the Estimation of Aperture in te Microscope.» 
Jour. Roy. Micr. Society, 1884 (1). 


(1) En esta literatura, sefalo sélo losarticulos y memorias que me parece exponen 
de un modo fundamental la teoria, suprimiendo los relativos 4 la controversia entre 
los partidarios de las antiguas y modernas doctrinas, y que tienen ya solamente un 
valor historico, y son por demaés numerosos; y ademas no pretendo que sea completa, 
pues para formarla solo he podido recurrir 4 mis libros. 


262 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Hoy dia, que el microscopio esta tan intimamente unido 4 
las ciencias naturales, como el telescopio a la astronomia, creo: 
que los naturalistas tienen una verdadera necesidad de cono- 
cer las leyes que rigen la formacion de la imagen microscopi- 
ca. Miéntras se ha considerado que ésta era siempre la fiel re- 
presentacion del objeto, han podido prescindir tal vez de ellas; 
pero desde el momento que entra la duda, y se demuestra que 
puede existir disparidad, es del todo punto indispensable que 
sepan distinguir si la imagen es 6 no la verdadera proyeccion 
aumentada del objeto. A ese fin va encaminado este trabajo, 
que tengo hoy la honra de presentar a esa ilustrada Sociedad, 
animado por la buena acogida que me ha dispensado otras 
veces. No le dedico a los que, paso 4 paso, han seguido el des- 
arrollo de la nueva teoria, y han estudiado la cuestion en las 
mismas fuentes; y si solo A aquellos naturalistas que necesitan 
el uso diario del microscopio para sus investigaciones, y que, 
ni tienen tiempo, ni encuentran gusto en estudiar complica-_ 
das cuestiones de Optica y desarrollar formulas matematicas, 
dificiles & veces para el que no esta algo versado en ellas. No 
es eso decir que la exposicion de la teoria se puede hacer, ni 
con mas claridad, ni con ménos formulas de las que usa ef 
doctor Abbe; pero hay que tener en cuenta que el doctor Abbe 
es una de las primeras notabilidades en optica matematica, y 
que sus escritos los dirige a la Real Sociedad de Microscopia 
de Londres, y, por lo tanto, no desciende a ciertos detalles y 
explicaciones—sin duda por considerarlos demasiado sabidos 
y ser cosa corriente—que obligan a detenerse algunas horas 
«i los que no estén muy al tanto en los fendmenos de Optica. 
Ademas, en todos sus escritos, lo mismo que en los del doctor 
Crisp, hay una parte muy principal decicada a deshacer los 
argumentos que en contra de la teoria ponian sus adversarios, 
y que, una vez alcanzada la victoria, no es del mayor interés 
para aquellos que sélo desean conocer la ensenanza practica 
que de ella se deduce. 

Mi objeto es dar una idea de la «Teoria Abbe» sobre la vision 
microscopica, descartando toda la parte de controversia, y 
fijandome especialmente en exponer las condiciones de seme- 
janza entre el objeto y su imagen. Partidario acérrimo del mé- 
todo experimental, no me he limitado al estudio de los articu- 
los antes citados, sino que he repetido todas las experiencias, 


(7) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. 263 


ya con las «Diffractions platte» de Abbe, ya tambien con di- 
versas Diatomeas y otros objetos; y aconsejo al lector que 
quiera sacar algun provecho de la lectura de estas lineas, que 
haga otro tanto, y que, por lo ménos, siga, con el microscopio 
en la mano, las experiencias que describo en la primera parte. 
Ademas, fundada esta teoria en los fendmenos de difraccion, 
he tenido la inmensa ventaja de poderlos estudiar experimen- 
talmente en un Banco de Interferencias y Difraccion—igual al 
de M. Jamin de la Escuela Politécnica de Paris—eracias 4 la 
amabilidad de mi distinguido amigo Sr. Loriga, profesor de 
fisica de la Academia de Artilleria. 

En tres partes divido mi trabajo. En la primera trato expe- 
rimentalmente de la influencia que los fendmenos de difraccion 
tienen en la formacion de la imagen, senalando en qué casos 
su semejanza con el objeto es perfecta. En la segunda se deter- 
mina la formula de la «apertura numérica,» 6 sea el modo de 
apreciar la propiedad que tienen los objetivos de formar image- 
nes mas 6 ménos verdaderas; y el objeto de la tercera es sena- 
lar las relaciones que deben existir entre la «apertura numé 
rica» y el aumento total del microscopio, y de distribuir este 
aumento entre el ocular y el objetivo de la manera mas con- 
veniente para la observacion y para la verdad de la imagen. 


264 ANALKUS DE HISTORIA NATURAL: (8) 


INDICE. 


I,.—ConDICIONES DE SEMEJANZA ENTRE EL OBJETO Y LA IMAGEN.—INFLUENCIA 
DE LA DIFRACCION. 


§ I....—La formacion de la imagen microsedépica depende de los fenéme- 
nos de difraccion. 

§ Il...—Modo de observar los fenédmenos de difraccion en el micros— 
copio. 

§ Il..—Experiencias con las «Diffractions platte» del profesor Abbe. 

§ IV..—Generalidad de las conclusiones obtenidas con las «Diffractions 


platte.» 

§ V...—Ejemplos con algunos objetos naturales (Lepisma sacharina, Tri- 
ceratium favus, Navicula nobilis). 

§ VI..—Leyes generales de la formacion de la imagen microsedpica. 

§ VIl.—Uuminacion monocromatica, inmersion é iluminacion oblicua. 


II.—Mopo DE APRECIAR EN LOS OBJETIVOS LA PROPIEDAD DE FORMAR IMAGENES 
SEMEJANTES AL OBJETO.—APERTURA NUMERICA. 


....—La medida del poder delineante, es la «Apertura numérica.» 


Ur Mr Mp 


I 
Il...—Determinacion de la «Apertura numérica. » 
I1I..—Consecuencias que se deducen de la «Apertura numérica. » 


IlJ.— ApLicacIonres PRACTICAS DE LA ¢«TEORIA ABBE».— RELACION ENTRE 
LA APERTURA Y EL AUMENTO. 


§ I....—Relacion entre la apertura, el aumento y las dimensiones del 
objeto. 

§ I...—Inconvenientes de emplear un aumento superior al conveniente 
para una apertura dada y vice versa, 

§ IlI..—Relacion entre la distancia focal de los objetivos y la apertura. 

Conciusion, 


49) Castellarnau.—vVISION MICROSCOPICA. 265 


I.—Condiciones de semejanza entre el objeto 
y su imagen.—Influencia de la Difraccion. 


El ojo humano exige determinadas condiciones para ver los 
objetos pequenos. Una de ellas es que, colocados a la distancia 
de la vision distinta, subtiendan un arco superior a cierto nu- 
mero de segundos, variable segun los casos y segun los indi- 
viduos. En la vision microscopica solo vistas privilegiadas per- 
ciben con claridad los objetos bajo un Angulo de 1’; y en tér- 
minos generales puede decirse que con buena iluminacion, y 
demas circunstancias favorables, de 2’ a 4’ seran suficientes 
para ver claramente y sin fatiga los mas pequenos detalles. El 
resultado final del microscopio no es otro que el de aumentar 
el angulo visual, ya sea en la imagen virtual cuando coloca- 
mos el ojo inmediatamente detras del ocular, 6 en la imagen 
real si la recibimos sobre una pantalla; y dejando aparte las 
demas condiciones de visibilidad, parece podriamos sentar 
como principio que siempre que el aumento total del micros- 
copio fuese bastante grande para que un objeto 6 parte de él 
(estriaciones, detalles de estructura, etc., etc.) se proyectase 
real 6 virtualmente 4 la distancia de la vision distinta bajo un 
angulo superior al Angulo limite (> 1’), el objeto y los deta- 
lles serian perfectamente visibles. Si fuese esto cierto—supo- 
niendo siempre la mejor iluminacion y demas circunstancias 
favorables, asi como la perfeccion Optica del objetivo y ocu- 
lar—tendriamos que la vision microscdpica seria sdédo funcion 
del aumento, y no es asi. Para convencerse de ello, basta esta 
sencilla experiencia. Las estrias de la Pleurosigma angulatum, 
suponiendo que realmente existan, distan unas de otras 0,5 u 
(0",00048, segun Castracane), y, por lo tanto, con un aumento 
de 436 se veran, a la distancia de la vision distinta (25 cent.) 
bajo un angulo de 3’. Examinémosla con un aumento de 
500, obtenido con un objetivo de '/, de pulgada y 60° de 
angulo de abertura (1), y un ocular de una pulgada. Las con- 


(1) En esta primera parte me serviré del «Angulo de abertura,» porque, poco cono- 
cida aun la teoria de Abbe y la «apertura numérica,» es lo que habra visto el lector en 
casi todos los tratados de Microscopia y en los catdlogos de los fabricantes de micros- 


266 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


diciones relativas al angulo visual quedaran satisfechas con 
creces, y, no obstante, no veremos las estrias. La imagen 
de la Diatomea aparecera con una claridad y perfeccion tal, 
y tan perfectamente definidos sus contornos, el rafe y los né- 
dulos, que cuesta trabajo admitir que la apariencia lisa y uni- 
forme de la superficie valvar no sea verdadera. Cambiemos el 
objetivo, y en lugar del de 60°, pongamos otro de ‘/, de pulgadit 
tambien, y de 90° grados de abertura. El aumento sera el mis- 
mo, y la imagen se proyectara con tanta claridad y perfeccion 
como antes; pero en la superficie de la valva veremos—con 
iluminacion conveniente—tres sistemas de lineas que se cru- 
zan segun un angulo de 60°. Cambiemos de nuevo el objetivo 
de '/, por otro de '/,, de inmersion, y 140° de abertura; y con ek 
objeto de mantener el mismo aumento que en las dos experien- 
cias anteriores, sustituyamos el ocular de 1 pulgada por otro 
de 2. En este caso, la superficie valvar aparecera cubierta por 
una red de pequefisimos exagonos. En las tres experiencias 
el Angulo visual ha sido exactamente el mismo, puesto que el 
aumento no ha cambiado; y, no obstante, en la primera, la su- 
perficie valvar se ha presentado lisa y uniforme; surcada por 
tres sistemas de lineas en la segunda, y cubierta por una 
red de exagonos en la tercera. Estas diversas apariencias de 
un mismo objeto, examinado bajo el mismo aumento, deben 
reconocer una causa independiente del ojo del observador, 
puesto que las tres veces se ha encontrado en iguales cireuns- 
tancias; y tambien del ocular, puesto que en las dos primeras 
experiencias ha sido el mismo, y por tanto, sdlo puede residir 
en los objetivos. En los dos primeros casos, eran éstos de igual 
aumento, y sdlo se diferenciaban en el Angulo de abertura, 
es decir, por el mayor 6 menor cono de rayos emanados del 
objeto que admitian; y no 4 otra causa podemos atribuir el 
cambio. 

La influencia del angulo de abertura de los objetivos en la 
vision microscépica, creo fué Lister el primero que la noté y 
did a conocer en 1830, y desde entdnces no hay micrografo que 
no la haya observado practicamente; pero la explicacion de 


copios. Una vez explicado en lasegunda parte en qué consiste la «apertura numérica,» 
abandonaré por completo el «ingulo de abertura» como modo de expresar el «poder 
delineante» 6 de «separacion» de los objetivos. 


a ee 


(11) Castellarnau.—vISION MICROSCGOPICA. 27 


cémo este Angulo influye en la formacion de la imagen ha 
permanecido oculta hasta que la ha dado el Profesor Abbe, sir- 
viéndole de base para su teortia. 

Ni es sdélo en la vision microscépica en la que hay que con- 
siderar algo mas que el aumento, pues la telescdpica esta en 
igual caso. Con un anteojo cuyo objetivo tenga 2 4 pulgadas 
de abertura (— de diametro) y 24 de longitud focal, por ejem- 
plo, armado con un ocular de }y pulgada, se puede leer a 600 
metros un papel impreso con caractéres de 2 44 centimetros. 
Si por medio de un diafragma se reduce el diametro del obje- 
tivo, dejaran de ser legibles los caractéres, 4un aumentando 
la amplificacion por medio de oculares mas fuertes; pero 
en este caso la cuestion es mas sencilla, pues como la dis- 
tancia del objeto es siempre una cantidad muy grande con 
relacion al diametro del objetivo, los rayos pueden conside- 
rarse paralelos, y por lo tanto, servir de medida al numero 
de los que se utilizan para formar la imagen, el mismo dia- 
metro del objetivo. Asi, el poder de un anteojo, 6 sea la rela- 
cion entre la distancia a que pueden distinguirse las divi- 
siones de una regla dividida en espacios blancos y negros, y 
la longitud de estos espacios (P = =) guarda una relacion 
constante con el diametro del objetivo (D), igual a 1.500 

alee PLE igh hee K 
(571.500), numero que no es posible superar por mas per- 
feccion que tenga el instrumento; de modo que existe un H- 
mite de visibilidad dependiente del diametro del objetivo. 
Izual sucede en el microscopio: entre el angulo de abertura (1) 
y los ultimos detalles visibles de un objeto, existe una relacion 
constante que no es posible superar por mas perfeccion dptica 
que tenga el objetivo, aunque se aumente la amplificacion por 
medio de oculares cada vez mas fuertes. Para convencerse de 
ello, basta examinar el fest platte de Moller, y facilmente se 
adquirira el convencimiento de que con un objetivo dado se 
llega 4 resolver una Diatomea que sera el /émitle, y que no se 


podra resolver la siguiente, aunque se empleen mayores au- 
mentos. 


(1) En realidad, la relacion no existe con el dngulo de abertura, sino con el seno 
de su mitad, como se vera mis adelante. 


268 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


§ I.—En el microscopio—y lo mismo en el telescopio—pode- 
mos considerar separadamente las funciones del objetivo y del 
ocular. El objetivo forma una imagen del objeto, y el ojo, ar- 
mado del ocular, la mira; de modo que el observador, lo que 
inmediatamente ve no es el objeto, sino suimagen. En el caso 
anterior, al examinar la Pleurosigma, el ojo y el ocular no cam- 
biaron en los dos primeros casos, y no obstante, la superficie 
de la valva se vio de distinta manera; y de esto debemos de- 
ducir, logica y racionalmente, que la imagen formada por el 
objetivo no era en los dos casos igual, pues de haberlo sido, 
igual tambien la hubiéramos visto. Llevando mas alla el exa- 
men, y multiplicando los ejemplos, pronto llegariamos a com- 
prender que en la vision microscépica es de gran importancia 
el conocimiento de las leyes que rigen la formacion de la ima- 
gen por el objetivo, pues la visibilidad de ésta, con el auxilio 
del ocular, depende tnicamente del angulo visual, segun an- 
tes he dicho. Asi, pues, siempre que se observe la Pleurosig- 
ma—ui otro objeto cualquiera—con un aumento suficiente para 
que sus estrias aparezcan bajo un Angulo superior al angulo 
limite de la vision, y no se vean, es debido a que no existan 
en la imagen que de ella forma el objetivo; y si en lugar de 
estrias se ven exagonos, puntos 6 perlas, es porque en dicha 
imagen existiran realmente exdgonos, puntos 6 perlas, y de 
aqui se sigue que el angulo de abertura puede modificar el 
aspecto de la imagen. 

La influencia de dicho angulo, a pesar de ser conocida, no 
tuvo explicacion—y si la tuvo fué errdnea, como se vera mas 
adelante—hasta que la did el profesor Abbe demostrando teé- 
rica y experimentalmente que da formacion de la imagen mi- 
croscépica no tiene lugar exactamente segun las leyes didptricas 
de refraccion, sino que toman en ella una parte muy importante 
los FENOMENOS DE DIFRACCION, asta el punto de que la seme- 
Janza entre el objeto y su imagen depende de utilizar en su for- 
miacion mayor 6 menor numero de rayos difractados (1). «Es ver- 
daderamente eztraordinavio, en el] sentido mas lato de la pala- 


(1) Desde muy antiguo se vienen notando ciertos fenédmenos de difraccion en el 
microscopio, como son las finas lineas que bordean en ciertos casos las imagenes, sobre 
todo cuando la iluminacion no se ha dirigido de un modo conveniente. Estos efectos 
de difraccion nada absolutamente tienen que ver con los que en el presente trabajo se 
consideran. 


(18) Castellarnau.—vVISION MICROSCOPICA. 269 


bra—dice el profesor Duncan en su discurso presidencial leido 
ante Ia Real Sociedad de Microscopia de Londres (1882)—ver 
como con sdélo excluir mayor 6 menor niimero de «imagenes 
de difraccion» reunidas en la parte posterior del objetivo, un 
mismo objeto presenta gran variedad de imagenes diferentes, 
6 bien objetos completamente distintos dan imagenes idén- 
ticas.» 

Segun el profesor Abbe, sdlo la imagen de los cuerpos lu- 
minosos por si mismos se forma segun las leyes de la éptica 
geométrica, y sin intervencion de los fenomenos de difraccion. 
En todos los demas casos, sin distincion de tamano, forma, ni 
estructura, los rayos difractados tienen una influencia tan ca- 
pital, que sin ellos no hay imagen. Este descubrimiento reviste 
tanta importancia, segun el doctor Crisp, como el del espec- 
troscopio en quimica, y el del teléfono en fisica; y en él se 
funda la verdadera explicacion de la vision microscopica. 

Los «fendmenos de difraccion,» que con los de «interferen— 
cias,» sirven de base a la doptica fisica y a la teoria ondulato- 
ria de la luz, son en extremo comunes, y se producen siempre 
que se interrumpe la libre propagacion de las ondas lumino- 
sas por medio de un cuerpo cualquiera, de modo que se en- 
cuentren limitadas por partes opacas, 6 se las obligue 4 atra- 
vesar medios trasparentes de composicion no uniforme. Pero 
donde los efectos de la difraccion se muestran en gran escala, 
es en los cuerpos de pequenas dimensiones, cuyo diametro sea 
de pocas longitudes de onda—menor de 104, por ejemplo. En- 
tonces, las modificaciones que experimenta la luz y la marcha 
de los rayos, son otras muy diferentes de las que nos ensena 
la Optica geométrica. Los rayos luminosos dejan de propagarse 
en linea recta, y cualquiera que sea la forma de los cuerpos, 
prismatica, cilindrica 6 esférica, no dan lugar a nada seme- 
jante a la refraccion prismatica, cilindrica 6 esférica de la 6p- 
tica geométrica, sino que se produce una dispersion suz generis 
que constituye los fendmenos de difraccion. Las ondas lumi- 
nosas retardadas por haber recorrido caminos diferentes, 6 
caminos iguales con velocidad diferente, interfieren con las 
demas, y el resultado es el aumento de luz en algunos puntos, 
y la extincion completa en otros. Un rayo que pasa por una 
hendidura de bordes muy prdximos, abandona la linea recta, 
y se extiende y dispersa en forma de abanico por todo un he- 


270 ANALES Di HISTORIA NATURAL. (14) 


misferio, presentando puntos de maxima intensidad, separa- 
dos por otros en los que la oscuridad es casi completa. Una 
estructura compuesta de varias hendiduras semejantes y regu- 
larmente dispuestas, esparce un rayo que la atraviese en todo 
un hemisferio, dando lugar 4 maximos que estan separados 
por espacios completamente oscuros, y en los que se presen- 
tan dispersos todos los colores del arco iris, constituyendo lo 
que se llama los «espectros de difraccion». Una superficie tras- 
parente cubierta de esférulas, lineas cilindricas 6 prismaticas, 
salientes 6 en hueco, 6 esculturas de cualquier g@énero, siem- 
pre que sean muy pequenas, cuando un rayo de luz la atra- 
viesa no produce en manera alguna los mismos fendmenos 
que tendrian lugar si las esculturas fuesen de mayor tamano, 
sino que, al igual de los casos anteriores, el rayo de luz se dis- 
persa simétricamente alrededor de su direccion primitiva, 
dando lugar 4 puntos brillantes y sitios de extincion. 

Los fendmenos de difraccion son tan vulgares y comunes, 
que se observan continuamente sin instrumento alguno. Basta 
para ver los espectros mirar al sol por entre el tupido follaje 
de un arbol, 6 al esconderse en el horizonte. Aparecen tam- 
bien cuando observamos un punto muy luminoso a través de 
un cristal empolvado, 6 de una tela muy fina y tupida, y al 
mirar una luz, por entre las pestanas, con los ojos medio ce- 
rrados. Los circulos coloreados de que vemos rodeada la llama 
de una bujia, si al despertarnos la miramos de repente, no son 
tampoco otra cosa que espectros de difraccion producidos por 
los glébulos de sangre que han inyectado la cérnea durante 
el sueno. Para ver las bandas oscuras y brillantes, basta mi- 
rar una luz por entre los dedos de la mano casi cerrados. 

§ II.—Los fendmenos de difraccion en el microscopio, y so- 
bre todo los que interesan para establecer las leyes de la for- 
macion de las imagenes, se pueden estudiar observando obje— 
tos naturales, y entre ellos se prestan muy bien las escamas 
de las mariposas, la cérnea de los ojos de los insectos, las dia- 
tomeas, etc., etc.; pero es mejor y mas facil empezar estudian- 
dolos en las placas de difraccion («Diffractions platte») que el 
mismo profesor Abbe ha ideado y construye Zeiss (1). Se com- 


(1) C. Zeiss.—Jena. La «diffractions platte» y un «noce piece» que se coloca sobre 
el objetivo y lleva los diafragmas, cuesta solo 11 Mk. 


i 


(15) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 271 


ponen éstas de tres discos de cristal muy delgado—del que 
ordinariamente se usa para los covers—pegados en el centro de 
un slide con balsamo del Canada, de modo que pueden colo- 
carse en la platina del microscopio, y observarse como un 
objeto cualquiera. Los discos, de 5"" de diametro, recubiertos 
por una de sus caras—la pegada al s/ide—por una delgadisima 
capa de plata depositada quimicamente, estan rayados por sis- 
temas de lineas paralelas, de modo que la punta de diamante 
ha levantado la capa de plata, y en el microscopio aparecen 
como lineas oscuras y brillantes. El circulo central, que es el 
mas sencillo, y del que me ocuparé especialmente, consta de 
un solo disco; y los laterales se componen cada uno de dos 
sobrepuestos, de modo que el efecto total es el que resulta de 
la combinacion de los sistemas de lineas de cada uno de ellos, 
que se cruzan perpendicularmente en el uno, y 4 60° en el 
otro. 

La fig. 6 de la lamina representa un trozo de la faja rayada 
en el disco central. En la mitad inferivr B, las lineas claras y 
oscuras son iguales, y de 3-82 » de ancho, y en la superior 4, 
los espacios oscuros equivalen al ancho de tres lineas claras, 
lo que da 65 lineas por milimetro en A y 130 en B (1). Si mira- 
mos la luz de una lampara, 6 la llama de una bujia 4 través 
de esta placa, aproximandola al ojo todo lo posible, veremos a 
uno y otro lado de la imagen directa una serie’de lamas mas 
deformadas 4 medida que se separen de la central, bordeadas 
con los colores del arco iris, y dispuestas en linea recta per- 
pendicular al ravado de la placa; y la distancia entre estas 
imagenes sera muy diferente segun que miremos a través de 
la parte superior A, 6 de la inferior &. En este ultimo caso 
sera doble del primero. Con el microscopio se pueden observar 
tambien estas imagenes 6 espectros de difraccion. Para ello se 
pone en el diafragma una abertura lineal—un pedazo de tar- 
jeta negra con una hendidura abierta con la punta de un cor- 
taplumas, sirve bien—y se ilumina vivamente con el espejo. 
La placa de difraccion se coloca en la platina de modo que las 
rayas sean paralelas a la hendidura, y se enfoca ésta (la hen- 


(1) No sé si en todas las placas las dimensiones son iguales. Las medidas que doy 
corresponden 4 la que me he seryido para las experiencias que se verdn mas adelante. 


272 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


didura) con un objetivo débil—de dos pulgadas, por ejemplo, 
y de larga distancia frontal—a través de la placa. Enténces se 
vera en el centro del campo la imagen del diafragma, y a 
ambos lados una serie de bandas con los colores del espectro 
solar, que seran los «espectros de difraccion», separados unos 
de otros por espacios completamente oscuros. Estas bandas 
seran tanto mas anchas, y los colores tanto mas dispersos, 
por consiguiente, cuanto mas se separen de la imagen central, 
pero su brillo ira disminuyendo. Con un objetivo de dos pul- 
gadas, el segundo espectro se presenta con bastante disper- 
sion para que haya podido ver en él perfectamente la raya del 
sodio, y de algun otro metal. Si en lugar de la placa de Abbe 
se pone en la platina, y muy cerca del objetivo, una tarjeta 
con otra hendidura, semejante a la del diafragma, se veran las 
bandas de difraccion, sobre todo con la luz de una lampa- 
ra, etc., etc.; y de andloga manera pueden reproducirse la 
mayor parte de los fendmenos fundamentales de difraccion. 
Pero este modo de observar los espectros y las bandas (que no 
he visto descrito en ninguna parte), aunque es muy cémodo y 
bueno para estudiar las leyes generales, no es el mas apro- 
piado para el caso presente: primero, porque sdlo puede em— 
plearse un objetivo muy débil, siendo preciso, como lo es, en- 
focar la abertura del diafragma; y segundo, porque como no 
se enfoca el objeto que produce la difraccion, no se puede ver 
la influencia que tienen los rayos difractados en la formacion 
de la imagen. A pesar de esto, como es muy cémodo é instruc- 
tivo, le recomiendo a los que quieran estudiar 4 fondo las le- 
yes de la difraccion en el microscopio; y antes de describir 
otros, veamos la marcha de los rayos difractados a través del 
objetivo. 

Para ello, pongase en O* (fig. 1) un diafragma con una aber- 
tura circular muy pequena, é iluminese con luz central. So- 
bre la platina, en O, se coloca la placa, y con un objetivo 4, 
de una pulgada, veremos una imagen perfecta de la banda 
rayada, tal como la representa la fig. 6 de la lamina. El haz 
luminoso O*, que parte de la abertura del diafragma, al atra- 
vesar la placa se divide en varios haces, segun las leyes de la 
difraccion. Uno 0, sigue la direccion primitiva y entra en el 
objetivo: es el rayo no difractado. A ambos lados parten del 
punto O varios haces, 0,, 0,, 03... y entre ellos hay oscuridad: 


(17) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 278 


son los rayos difractados 6 espectros de difraccion que hemos 
visto antes. Entran en el objetivo 4, y juntamente con el rayo 
no difractado, se reunen y forman la imagen en el plano O** 
conjugado del 0. En este caso, el cono de luz que ha entrado 
en el objetivo, y ha formado la imagen, se compone: del rayo 
natural, y del 1.°, 2.° y 3.°" espectro de difraccion. Si las cosas 
pasan tal como he dicho, para el objetivo A, el rayo 0, es lo 
mismo que si partiese del punto 0’, del diafragma; el rayo 0,, 
de o’,... de modo que en el plano focal conjugado de O*, que 


Ficura 1.4 


El objetivo esta representado solamente por la lente frontal A.O* abertura del dia 
fragma; PP, platina; O, wbjeto; O**, plano conjugado del objeto O; 0'0’, plano con- 
jugado de la abertura del diafragma, 0;, 02, 05... rayos difractados, By, By, Bs... dngu- 
los que forinan con el rayo normal Qo. 


estara situado en 0’0’, muy proximo 4 la lente posterior del 
objetivo, deberan verse otras tantas imagenes 0*,, 0°, 0°... de 
la abertura del diafragma, imagenes que corresponden a los 
maximos de luz. En el caso ordinario del microscopio, estas 
imagenes 6 espectros no son visibles, porque sdlo se ve la 
imagen que el objetivo y la lente de campo forman en el plano 
vimal O** de la lente ocular, conjugado de O, y las imagenes 
O'O’ no estan en este caso, pues en lugar de formarse en el 
extremo superior del tubo del microscopio, se forman muy 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 18 


274 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


proximas a la lente posterior del objetivo. Pero, para verlas, 
basta quitar el ocular y mirar por el tubo del microscopio. jPa- 
rece imposible que una observacion tan facil de hacer no hu- 
biese llamado la atencion de ningun micrografo, antes de que 
el profesor Abbe expusiese su teoria! Mirando, pues, por el 
tubo del microscopio sin ocular, veremos lo que representa la 
figura 2 de la lamina. En el centro del campo, la imagen de 
la abertura O del diafragma, y 4 ambos lados, en linea perpen- 
dicular 4 la direccion de las rayas de la placa, una serie de ima- 
@enes que corresponden a los rayos difractados 0,, 0,, 0,... de 
la figura 1.* Estas imagenes se deforman y alargan a medida 
que se separan del centro, y en sus extremos aparecen los co- 
lores del espectro—el violeta en el interior—hasta formar un 
espectro continuo en las mas apartadas. Los espectros mas 
juntos corresponden a la parte A de la fig. 6.* (lam. v1), y los 
mas separados a la B. 

Basta realmente, como acabo de decir, quitar el ocular para 
ver los espectros; pero con objeto de observarlo mejor, he 
ideado dos medios diferentes. Puesto que las imagenes se for- 
man realmente cerca de la lente posterior del objetivo, con un 
microscopio supletorio que se introdujese dentro del tubo, po- 
drian enfocarse y verse perfectamente. Este microscopio su- 
pletorio le formo atornillando en el extremo del tubo de en- 
chufe («Draw-tube») una lente que sirva de objetivo, y lleve la 
imagen al plano vimal del ocular. Metiendo 6 sacando dicho 
tubo, se enfocan los espectros, y se ven con toda comodidad, 
como si fuesen objetos colocados sobre la platina (1). Otro 
modo de observar bien los espectros, consiste en usar un acce- 
sorio que los constructores ingleses emplean para cerciorarse 
de que los diafragmas y el condensador estan bien centrados, 
y que se conoce con el nombre de «Centring Glass». El que 
yo me sirvo, construido por Ross, consiste en un sistema de 


(1) La lente que se pone en el extremo del tubo, ha de guardar cierta relacion con 
el ocular. En mi microscopio Nachet Gran modelo, con el ocular num. 2, que es de 1 
y t/, pulgada, da buen resultado una lente plano-convexa de dos pulgadas. Esta com- 
binacion se me ocurrié queriendo imitar el aparato Swift para ver las figuras de in- 
terferencia con luz convergente en placas delgadas de minerales birefringentes, 
tales como se presentan de ordinario en el estudio microsedépico de las rocas, y da los 
mejores resultados, pues se llegan “« observar perfectamente las hipérbolas en una 
lamina de mica de !/, de onda. 


(19) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 275 


dos lentes montadas en las extremidades de un tubo, que se 
coloca sobre un ocular débil, y transforma, en cierto modo, la 
vision microscépica en telescopiea, de manera que permite 
enfocar la abertura O del diafragma, y ver, por lo tanto, las 
imagenes 0',, 0’,, 0’... Este medio tiene la ventaja, sobre el 
anterior, de que en un momento se pone 0 se quita el «Cen- 
tring Glass» sin interrumpir la observacion; pero los espec- 
tros se ven mas pequefos y ménos brillantes. 

Para observar los efectos de la difraccion en las placas de 
Abbe, pocas 6 ningunas precauciones es preciso tomar; pero 
tratandose de estructuras delicadas, es necesario que la luz 
sea muy Viva, y la abertura del diafragma muy pequejia, pues 
los espectros van debilitandose 4 medida que se separan de la 
imagen central, y si no son muy pequenos, se sobreponen 
unos a otros, cosa dificil siempre de evitar cuando se trata de 
los de érden elevado, Para ver los que producen las diato- 
meas dificiles, se debe emplear un condensador acromatico, el 
Ross */,,, por ejemplo, y de esta manera los espectros no son 
la imagen directa del diafragma, sino de la imagen muy pe- 
quena y brilante que de él forma el condensador. 

Si se suprime el diafragma y se ilumina el objeto con un 
cono de luz de gran angulo, dejan de verse los espectros, no 
porque no se formen de la misma manera, sino porque las 
imagenes se sobreponen unas a otras, y la luz invade todo el 
campo. No es, pues, para que se produzcan los efectos de di- 
fraccion por lo que es preciso iluminar el objeto con un haz 
de luz muy estrecho, sino para que estos efectos sean facil- 
mente visibles. Por analoga razon en el espectroscopio es pre- 
ciso que la abertura del colimador sea muy estrecha para ver 
bien el espectro, y no obstante, el prisma, lo mismo desvia los 
rayos y produce sus efectos sea cualquiera el ancho de la aber- 
tura. Téngase, pues, presente, en todo el curso de este estu- 
dio, que la influencia de la difraccion en la formacion de la 
imagen microscépica es siempre la misma, iluminese el objeto 
con un cono luminoso de gran Angulo, 6 con un estrecho ha- 
cecillo. 

Descrito ya el modo de observar los espectros de difraccion, 
podemos entrar en algunas consideraciones relativas 4 las le- 
yes de su formacion. Las estructuras regulares compuestas de 
cierto numero de lineas claras, 6 de aberturas lineales sepa- 


276 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (203 


radas por espacios oscuros, tales como las placas de Abbe, son 
conocidas en los tratados de Optica franceses, ingleses y ale— 
manes respectivamente, con los nombres de resauz, gratings y 
difractions platte; y 4 ellos debera acudir el lector que desee 
conocer a fondo la teoria, pues aqui me he de limitar 4 poner 
la formula fundamental, y a hacer sobre ella algunas consi- 
deraciones que especialmente nos interesen (1). En el caso de 
la fig. 1.*, el rayo O°O0 es normal a la placa, y los angulos B,, 
B,, By. B, que ‘con ‘dicha normal forman ‘el 1-97 2-7 Se 
espectros, se pueden determinar por medio de esta formula: 


. r 

(1) sen. B, =m ——., 

| (a 0) 

que da los maximos de luz; y en la que m representa el nu- 

mero de orden del espectro; 4 la longitud de onda, yay @el 

diametro de la linea clara y del interespacio oscuro. Notando. 

que (a@+0) representa la distancia entre los centros de las 

; : Pp Ve 1 

lineas claras, y que si hay WV de éstas en un milimetro, vy 
N 

sera igual a (a@+ 0), se puede escribir la formula (1) de esta 


manera: 
(2) sen: Bo = 92a. Ne 


Para obtener las direcciones de los espectros de distintos 
érdenes, basta resolver cualquiera de las dos formulas, ha- 
ciendo a migual 4 1, 2, 3..., y entonces se obtendran los valo- 
reside seneG., Sen’. Here ClC., Cc: 

A medida que (@+ 8) disminuye, 6 que V aumenta, para 
unos mismos valores de m, los angulos & de los espectros au- 
mentardn tambien, y, por lo tanto, los espectros del mismo 
orden estaran tanto mas separados cuanto menor sea la dis- 
tancia entre las lineas; y podra llegar el caso de que el primer 
espectro (m= 1 ) se forme mas alla de la linea P P, siempre 
que tenga lugar esta desigualdad: 


Dinh SV cee alk 


que nos dice que sen. B, ha pasado del valor maximo que 
puede adquirir el seno de un angulo, y que, por lo tanto, B, 


(1) Siempre que me sea posible me referiré al «Cours de Physique de V’Ecole Poly- 
tecnique» de M. Jamin. Tercer fasciculo: «Optique Physique» (tercera edicion, 1881). 


(21) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 277 


es mayor de 90°. Esta particularidad es de gran importancia, 
como luégo se vera. 

Otra cantidad variable que hay que tener en cuenta en las 
formulas (1) y (2), es el valor de 4, que considerando la vibra- 
cion en el aire puede ser desde 0,69 ». 40,39, segun se tome en 
la raya B 6 en la H; y como la luz blanca tiene todas las ra- 
diaciones intermedias, de ahi que para cada valor de m haya 
varios de valores de #,,, que produciran una serie de image- 
nes correspondientes a las diferentes longitudes de onda, 6 
sean «los espectros de difraccion». Si el movimiento ondula- 
torio en lugar de efectuarse en el aire tuviese lugar en un 
medio cuyo indice de refraccion fuese 2, la longitud de onda 

Ha 
seria —. 
n 

Como ejemplo practico pongo a continuacion los valores 
de B para los seis primeros espectros del disco central de la 
«Diffractions platte» de Abbe, que he calculado segun las me- 
didas dadas anteriormente, y para la longitud de onda de la 
raya FZ (, = 0",000527). 


Espectros. A; (N = 69) B; (N = 130/ 
1.0 10 57! 47” 3° 55’ 42” 
2.0 30 55! 427’ 70 52’ 30” 
3.0 50 54’ 00" 110 51’ 40" 
4,0 70 52’ 30” 150 57’ 20" 
5.0 90 51! 45” 20° 20’ 00” 
6.0 110 51’ 40" 240 16’ 20” 


La extension angular del espectro de 6.° orden de la parte B 
de la placa, entre las rayas B y H del espectro, es de 14° 
Lr gee sae 

§ I1].—Veamos ahora cual es la influencia de los espectros 
de difraccion en la formacion de la imagen; y para ello conti- 
nuaremos observando el disco central de la placa de Abbe, co- 
locandolo de modo que la linea de division entre las partes 
A y B (fig. 6), ocupe el centro de campo. Los espectros esta- 
ran dispuestos como la fig. 2 representa tedricamente, pues en 
realidad el 1°, 2° y 3° de la parte inferior se sobreponen a los 
2°, 4° y 6 de la superior, porque sus angulos son iguales, como 


278 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; 22) 


acabamos de ver. En este caso tenemos la imagen de la parte 
A de la placa formada por seis espectros y el rayo no difrac- 
tado, y de la B por este ultimo, y tres espectros. Nada mas fa- 
cil, para ver la parte que toman en la formacion de la imagen, 
que suprimirlos por medio de un diafragma colocado detras 
de la lente posterior del objetivo, todos 6 parte de ellos, y exa- 
minar en seguida el cambio que ha experimentado. Para este 
objeto, juntamente con la «Diffractions platte», proporciona 
Zeiss una pieza que se atornilla entre el objetivo y la extremi- 
dad del tubo, y en la que se colocan los diversos diafragmas 
de modo que puedan girar alrededor del eje optico del micros- 
copio, 6 interceptar asi, durante el giro, distintas porciones 
de los rayos difractados (1). Veamos primero qué efecto pro- 
duce la obliteracion de todos los espectros. Para ello podemos 
usar el diafragma de abertura circular central cuyo diametro 
sea proporcionado para que sdlo deje pasar el rayo no difrac- 
tado; pero es mejor emplear uno con abertura rectangular, tal 
como representa la fig. 2 (lam. v1). Colocado en la posicion C, 
deja pasar todos los espectros que admite el objetivo, y todos 
concurren a@ la formacion de la imagen (2); pero si le hacemos 
cirar, llegara 4 una posicion, perpendicular a la primera, en 
la que sélo podra pasar el rayo no difractado, tal como en la D. 
En este caso la imagen de las lineas desaparecerd, y solo vere- 
mos el campo igualmente iluminado y de aspecto lechoso, 
pero nada de lineas. La imagen se ira borrando poco 4 poco a 
medida que el disco gire, y las Hineas confundiéndose unas 
con otras, hasta desaparecer por completo. Las condiciones 
del objetivo para formar imagen son enteramente iguales 


(1) Esta pieza va acompanada de ocho diafragmas —tres con abertura central cir- 
cular, de diferente didmetro; dos con abertura rectangular; uno con tres aberturas 
rectangulares paralelas; uno con tres aberturas circulares en tridngulo, y uno con 
cuatro aberturas circulares en rombo,—cuyas dimensiones estén calculadas para 
producir el mdximo efecto con el objetivo Zeiss @ a, que es de una pulgada y de 20° 
4 24° de abertura. Pueden usarse tambien con otros objetivos que no difieran mucho 
de éste, pero enténces los efectos serdin diferentes, pero no por eso ménos notables é 
instructivos. Los diafragmas son ficiles de hacer con un disco de tarjeta pintado de 
negro, de modo que intercepten los espectros que convenga para obtener la modifica- 
cion que se desee en la imagen, 

(2) No hay inconveniente alguno en iluminar el objeto de un modo conveniente 
para que la imfgen se vea con toda claridad, pues la iluminacion por un estrecho 
haz de luz, como ya he dicho antes, sdlo es necesaria para observar los espectros, 
pero no para que el fendmeno se produzca. 


(28) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 279 


cuando el diafragma esta en la posicién C, que cuando esta 
en la D, y por lo tanto sdlo podemos atribuir su supresion a 
la falta de los rayos difractados. Para dar mas fuerza a esta 
experiencia, repitamosla modificando ligeramente las condi- 
ciones. Cambiemos el diafragma por otro de igual forma, pero 
con la abertura un poco mas ancha, de modo que deje pasar 
justamente los dos primeros espectros 1 — 1] de la parte supe- 
rior, y partamos, como antes, de la posicion horizontal C. Ve- 
remos la imagen tal como la representa la fig. 6, pero si le 
hacemos girar hasta ponerle vertical, en J, concurriran a su 
formacion los dos primeros espectros de la parte superior y el 
rayo no difractado, y de la inferior sdlo este ultimo. La modi- 
ficacion que experimentara la imagen, es la que debemos es- 
perar: se veran las rayas de la parte superior, y estaran borra- 
das las de la inferior (véase la fig. 8). Estas dos experiencias 
nos ensenan que para formar imagen no basta el rayo no di- 
Sractado, pero que tiene ésta lugar desde el momento que se 
admite un espectro. Si se observa con atencion, se vera en 
esta experiencia, que si bien aparece la imagen de la parte 
superior, las rayas son a/go mas anchas y con los bordes no tan 
bien definidos como cuando se admiten mas espectros—con 
la abertura en C, por ejemplo,—y esto no puede atribuirse ni 
a defecto de enfocacion, ni a no utilizar toda la abertura del 
objetivo, puesto que la misma se utiliza en un caso gue en 
otro, sino al corto numero de espectros admitidos. El rayo cen- 
tral y uno de difraccion producen imagen, pero ésta 20 es en- 
teramente igual ala que se forma cuando se admiten mas rayos. 

Si se suprime el rayo central, y se dejan pasar sodlo los di- 
fractados, la formacion de la imagen tiene tambien lugar. 

Se ve, pues, la gran influencia que la difraccion tiene en la 
produccion de la imagen microscopica, y casi @ priori podria- 
mos anunciar gue admitiendo unos espectros y suprimiendo otros 
la imagen cambiarad; y es lo que voy a probar experimental- 
mente. En lugar del diafragma de una abertura rectangular 
que hemos empleado en la experiencia anterior, pongamos 
otro con tres aberturas dispuestas de tal manera (fig. 4), que 
en su posicion vertical dejen sdlo pasar, la del centro, los ra- 
yos centrales, y las dos laterales, los espectros 2 y 1, de cada 
costado. En la posicion horizontal del diafragma la abertura 
del centro dejara pasar varios espectros de cada lado, y por lo 


280 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


tanto, habra imagen de la parte A y B de la faja (fig. 6); pero 
si le hacemos girar hasta colocarle en la posicion que repre- 
senta la fig. 4 aqué pasara? La parte inferior del disco envia, 
para formar imagen, el rayo central y el primer par de espec- 
tros (1,—1,), y por lo tanto, segun acabamos de ver, habra ima- 
gen. La parte superior envia tambien el rayo central, y el se- 
gundo par de espectros (2—2); mas si notamos que el angulo 
que forman con la normal el primer espectro de la parte B, y 
el segundo de la parte A son iguales, tendremos que para for- 
mar las dos imagenes intervienen los mismos elementos, es 
decir, un rayo central no difractado y un par de espectros la- 
terales de desviacion angular igual a 3° 55’ 42’, y por lo tanto 
entre las dos imagenes no debe haber diferencia, y eso es lo 
que realmente pasa. La faja rayada aparece uniforme, borran- 
dose en la imagen toda distincion entre la parte A y B, para 
lo cual el nimero de rayas por milimetro de la parte A ha du- 
plicado, de modo que en lugar de las 65 que realmente exis- 
ten, contaremos en la imagen 130, y podremos medir con el 
ocular micrométrico su separacion, que sera la mitad menor. 
Por notable que este resultado pueda aparecer a primera vis- 
ta, no es sino una consecuencia ldgica de la ley de la inter- 
vencion de los rayos difractadosjen la formacion de la imagen. 
En efecto: si en lugar de la parte A de la faja rayada, que tie- 
ne 65 lineas por milimetro, ponemos otra que tenga doble nu- 
mero, y aprovechamos solo los primeros espectros gqué dife- 
rencia habra con el caso que estamos considerando? Ninguna; 
pues en los dos iran 4 formar Ja imagen el rayo no difractado 
y un espectro de cada lado, cuya separacion sera de 3° 55’ 42”; 
y por lo tanto, cuando los componentes son iguales, el resul- 
tado debe ser el mismo. 

Repitamos esta misma experiencia con un diafragma de 
igual forma que en el caso anterior, pero que la distancia en- 
tre las aberturas esté calculada de modo que dejen pasar el 
rayo central y un par de espectros laterales, el 4—4 y 2,—2,, 
que se sobreponen por formar el mismo angulo de 7° 52’ 30”, 
segun hemos visto. Como en este caso la imagen estaraé for- 
mada por un solo juego de rayos difractados no hay que espe- 
rar distincion alguna entre la parte A y la B: la imagen de la 
faja sera uniforme, y representard un solo sistema de rayas 
paralelas; pero g4 qué distancia estardn éstas? 4A la que me- 


(25) Castellarnau.—vVISION MICROSCOPICA. 281 


dia entre las de la parte A, 6 entre las de la B, 6 4 otra dife- 
rente? Facilmente podemos contestar 4 esta pregunta obser- 
vando la imagen con un ocular micrométrico; pero antes, vea- 
mos lo que nos contesta la teoria. Los elementos que entran 4 
formar la imagen son: un rayo central no difractado, y un par 
de espectros de desviacion angular igual 4 7° 52’ 30’. La for- 
mula (2) que me ha servido para calcular este angulo, nos da | 
para la parte A y B de la faja, estas dos igualdades: 


A) 24 BOM. ha ee SOT 10 BO! 80) fa 4s AK NN (1), 
(Bia. Sen.) ie —— Sep, 1052's 80) ———2 Se. KON, 


Supongamos por un momento que sustituimos la placa que 
estamos examinando por otra semejante, en la que el numero 
de rayas por milimetro, en la parte A’ sea cuatro veces mayor 
que en A; y dos veces mayor que en B#, las contenidas en B’. 
(El rayado de esta placa sera uniforme y sin diferencia entre 
la parte A’ y &’). La formula (2) da para el primer espectro, 


sen. (By. XO ANG 


cuyo segundo término es igual 4 los segundos de las dos 
igualdades anteriores, lo que nos dice que la nueva placa da- 
ria su primer espectro en el mismo sitio que el segundo y 
cuarto respectivamente de la primera; y que las imagenes de- 
ben ser iguales en los dos casos, por estar formadas de los mis- 
mos elementos. De las anteriores experiencias se deduce tam- 
bien que en el segundo caso la imagen debe ser parecida a la 
realidad —pues intervienen en su formacion el rayo central y 
los dos primeros espectros—y por lo tanto lo que en realidad 
veremos con el diafragma tal como le he descrito, sera que 
las rayas en la parte B han duplicado, y cuadruplicado en A. 
Para comprobar el hecho pongase el ocular micrométrico, y 
en donde vealmente sdlo existen 65 lineas por milimetro, se 
contaran 260, y el mismo ntiimero donde sdlo hay 130. Hagase 
luego girar el diafragma hasta ponerlo horizontal (2), y en- 


(1) Recuérdese que JN indica el nimero de rayas, por milimetro; y que en la paste 
B hay doble numero que en la A. Segun se deduce de las medidas que he dado al 
describir la placa que me ha servido para estas experiencias, V = 65. 

(2) En el microscopio el diafragma gira siempre en su plano, de modo que cuando 
digo horizontal y vertical debe entenderse solo en la figura. 


282 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


tonces, como intervendran en la formacion de la imagen todos 
los espectros colocados en su orden natural, volvera 4 apare- 
cer como representa la fig. 6. En la parte superior, de cada 
cuatro lineas quedara una, y en la inferior, de cada cua- 
tro dos. 

Estas experiencias, cuyo verdadero interés solo puede apre- 
ciarse viendolas, nos ensenan claramente: 

1.° Que si no se utilizan los rayos difractados no se produ- 
ce imagen. 

2.° Que para que haya semejanza entre el objeto y la ima- 
gen es preciso que los rayos difractados sean recogidos en el 
mismo Orden que el objeto los produce. 

3.° Que cuando sdlo se admiten algunos rayos y se oblite- 
ran otros, la imagen no es el dibujo exacto del objeto que se 
observa, sino de otro que produjera un conjunto de difraccion 
igual al que se ha utilizado. 

Estas conclusiones pueden reducirse 4 una, diciendo que /a@ 
imagen microscopica es el resultado de los rayos difractados que 
el objeto produce; que es una funcion de los rayos difractados, 
y por lo tanto, sin rayos difractados no habra imagen, y si los 
rayos cambian, cambiara tambien la imagen. 

Para afirmar mas las anteriores conclusiones, continuemos 
las experiencias con las placas de Abbe, sirviéndonos de uno 
de los discos laterales; y elijamos, por ejemplo, el cuadrante 
superior del disco izquierdo, que representa la fig. 1, A. El 
conjunto de espectros es el que representa la fig. 5. Pongamos 
sobre el objetivo un diafragma de abertura rectangular, y del 
ancho conveniente para que solo permita el paso 4 una serie 
lineal de espectros. En la posicion C@, sélo intervienen en la 
formacion de la imagen el rayo central y una fila de espec- 
tros; y si se compara su posicion con los de las figuras 2 y 4 se 
vera que es andloga. Entonces correspondian a un sistema de 
rayas verticales, y como las imagenes formadas por un con- 
junto de espectros semejantes son semejantes tambien, aunque 
los objetos no lo sean, lo que veremos sera una serie de lineas 
equidistantes como representa el cuadrante D de la fig. 1.* 
(Si la desviacion angular de los espectros fuese la misma, las 
distancias entre las lineas, en uno y otro caso, seria tambien 
igual.) Hagamos girar el diafragma hasta poner la abertura 
vertical en D, y el sistema de lineas aparecera horizontal; y 


(27) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 283 


en la posicion intermedia #, estara 4 45°; pero entdnces, como 
la distancia entre los espectros es diferente, y guarda la re- 
lacion de los lados del cuadrado 4 la diagonal, la distancia 
que separa las lineas en este caso y los dos anteriores, sera: 
+1: 2. Cambiando el diafragma por otro con dos aberturas 
perpendiculares C y D, apareceran dos sistemas de lineas 
equidistantes, cruzandose en angulo recto; y si las aberturas 
fuesen C y #, los dos sistemas no serian equidistantes, y se 
cortarian a 45°. Estas experiencias confirman el resultado ob- 
tenido en las anteriores, y nos ensenan claramente la estrecha 
relacion que guarda la imagen con el sistema de espectros 
que la forman. De nada sirve que dos objetos sean iguales si 
no utilizamos para la formacion de la imagen todo el juego de 
difraccion que producen; y en cambio, pueden ser completa- 
mente diferentes, y dar imagenes semejantes, suprimiendo 
algunos de los rayos difractados de uno de ellos, de modo que 
el conjunto sea igual al que produce el otro. La imagen es pues 
Suncion de los espectros que se utilican para formaria. 

No continuaré describiendo la multitud de combinaciones 
que pueden hacerse con las diez estructuras diferentes que 
presenta la «Difractions platte» de Abbe y los ocho diafrag- 
mas que para ellas construye Zeiss. La fig. 1 representa tres 
imagenes, B, C y D de la estructura A. Los resultados son 
siempre a cual mas sorprendentes. He tenido ocasion de ense- 
Narlos a varios microégrafos, y siempre he visto pintarse en 
su rostro la mas viva admiracion al contemplar el sin numero 
de aspectos que toma un mismo objeto con sdlo girar el dia- 
fragma. Son estas observaciones de tal indole, que se prestan 
mal a describirse: es preciso verlas para juzgar; y asi como 
descritas podran parecer insignificantes, observadas cautivan 
el animo y hacen nacer ideas completamente nuevas é inespe- 
radas acerca de la vision microscépica. Por eso renuncio a se- 
guir describiéndolas, pues con sdlo haberlo hecho con las mas 
sencillas, hemos obtenido ya las leyes fundamentales de la 
formacion de la imagen microscépica; y no puede objetarse a 
esas observaciones el que tengan sdlo un valor objetivo, pues 
pueden reproducirse por medio de la fotografia. En colabora- 
cion con mi amigo y consocio nuestro Sr. Brefosa, he repro- 
ducido por medio de las placas al gelatino bromuro de plata 
algunos de los aspectos mas notables; y la fig. 7 representa 


234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


una copia fiel de una fotografia del disco central (fig. 6) obte- 
nida con un ocular Nachet (nim. 1, serie antigua) de */, de 
pulgada y 27° de abertura, y el diafragma Zeiss de tres aber- 
turas rectangulares. 

§ IV.—Analogas experiencias pueden repetirse con mil ob- 
jetos diferentes, y conociendo perfectamente el conjunto de 
difraccion que produzcan, se puede decir @ priori, en muchos 
casos, la modificacion que sufriraé la imagen si no se aprove- 
cha todo él; y reciprocamente, se puede predecir la imagen 
que corresponda 4 un conjunto de difraccion dado. Como caso 
de esta prediccion de imagenes, cuenta Mr. Stephenson que ha- 
biendo dado el dibujo de los seis espectros que produce la 
Pleurosigma angulatum & un estudiante de Optica, que jamds 
habia visto una diatomea, para que le determinase qué ima- 
gen debia verse, la dibujé6, en efecto, conforme con la que se 
ve; pero entre los espacios exagonales marcd unos pequenos 
puntos claros que nadie habia observado hasta enténces. Segun 
la teoria y las leyes de la difraccion, los puntos debian existir; 
y efectivamente, estudiando de nuevo Mr. Stephenson la valva, 
y tapando el rayo central, vid los puntos claros que hasta en- 
tonces habian escapado 4a la observacion. jE] calculo matema- 
tico prediciendo estructuras en el mundo de los infinitamente 
pequenos, asi como otras veces ha predicho la existencia de 
planetas desconocidos, en el de los infinitamente grandes! Esto 
prueba que si las leyes fisicas que en uno y otro caso sirven 
de apoyo al calculo matematico no son verdaderas, para nos- 
otros deben tener el mismo valor que si lo fuesen. 

En las experiencias anteriores, sdlo nos hemos servido de 
las placas de difraccion de Abbe, porque asi partiamos de es- 
tructuras completamente conocidas y dispuestas de un modo 
sencillo y conveniente para que resaltasen bien las relaciones 
que existen entre el conjunto de los rayos difractados y la 
imagen; pero de ser ciertas las leyes que hemos deducido, se 
han de verificar lo misino en los objetos naturales, y esto es lo 
que puede comprobar el lector con todos los que examine; pero 
como unos se prestan mas que otros, indicaré unas cuantas 
experiencias faciles de hacer con sujetos comunes, de los que 
todo micrégrafo esta provisto; mas antes, para poder aplicar 
las leyes en toda su extension, es preciso entrar en algunas 
consideraciones con objeto de darlas mas generalidad. 


(29) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 285 


Por lo que hemos visto hasta ahora, parece que las leyes 
deducidas se refieren solo 4 estructuras pequenas, tales como 
las esculturas de las valvas de las diatomeas, por ejemplo; pero 
no & la forma general de los cuerpos. Si asi fuese, su valor 
seria muy restringido, y perderian gran parte de su impor- 
tancia; pero no es asi. Las leyes de la formacion de la imagen 
microscopica son las mismas en todos casos. Muy al principio 
de fundarse la nueva teoria, y cuando atin no reposaba en tan 
solidas bases como hoy, el mismo profesor Abbe creyé que 
debia establecerse una diferencia entre los objetos pequefios 
(«minute objects»), cuyas dimensiones fueran sélo de un corto 
multiplo de longitud de onda (menor de 104), y los objetos 
mayores («coarse objects») (1). Para éstos se atribuia la forma- 
cion de la imagen tnicamente a las leyes de la didptrica, 
miéntras que para aquellos a las de difraccion; mas luégo, el 
continuado estudio y el desarrollo completo de la teoria ha 
hecho ver que esa division es sélo aparente, y que puede sen- 
tarse como principio general, que la formacion de la imagen 
depende siempre de los rayos difractados, sean los objetos 
grandes 6 pequenos. Lo que hay, si, es que & medida que los 
objetos 6 los elementos de una estructura van siendo mayores, 
los efectos de la difraccion son ménos notables, y el conjunto 
de rayos, bandas 6 espectros que producen esta comprendido 
en menor angulo, de modo que se confunden mas y mas con 
los hacecillos de rayos que la Optica geométrica considera. La 
teoria de la difraccion nos lo demuestra claramente. Supon- 
gamos una abertura de bordes paralelos—una linea clara en 
fondo oscuro.—A uno y otro lado se formaran una serie de 
bandas de difraccion brillantes, separadas por otras oscuras. 
La formula que determina el angulo de éstas, que son los mi- 


nimos, es: 
xh Ver 
sen. B = —.— 
G2 


en la que @ es el ancho y de la abertura, y m el numero de Or- 


(1) El doctor Carpenter, en la sexta edicion (1881) de su «The Microscope», parece 
participar aun de esta idea al decir en la pag. 186, que, segun «aparece de las investi- 
gaciones de los profesores Abbe y Helmholtz, el poder amplificante no es capaz de se- 
parar dioptricalmente dos lineas, aberturas 6 escwléuras de cualquier género, cuya 
separacion sea inferior 4 1-2500 de pulgada (10 v.). La separacion visual 6 «resolucion» 
de lineas, U otras senales mds juntas depende «ke la difraccion.» 


286 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


den de la banda. Resolviéndola primero con relacion a un an- 
cho de 4 milimetro, y luégo de 5 milésimas de milimetro, to- 
mando por longitud de onda 0",00055 (que corresponde entre 
las rayas # y D, parte la mas brillante del espectro soiar) he 
obtenido que, en el primer caso, las cinco primeras bandas 
que se forman a cada lado de los bordes de la abertura estan 
comprendidas dentro de un angulo de 37’ 40”, y en el segun- 
do de 66° 44’ (1). Se ve, pues, claramente, que cuando el ancho 
es de 4s milimetro, por exiguo que sea el Angulo de abertura 
del objetivo recogera gran numero de espectros, puesto que 
los cinco primeros estan comprendidos en un angulo de poco 
mas de }y grado, y que considerando la formacion de la ima- 
gen didptricamente, cada hacecillo contendra gran numero 
de rayos difractados; pero en el segundo caso, cuando la aber- 
tura tenga sdlo 5 milésimas de milimetro, ya no sera lo mis- 
mo, pues las cinco primeras bandas de difraccion comprenden 
un angulo de 66° 44’. Si reducimos atin mas el diametro de la 
abertura, 4 3 milésimas de milimetro, por ejemplo, las cinco 
primeras bandas estaran en un angulo de 132° 52’ 40”; y si 
alin mas, 4261 milésima, un hemisferio de 180° no podra con- 


(1) La formula puede verse en la Fisica de Jamin, citada anteriormente, que es la 
misma que copio, con solo cambiar algunas letras para que haya uniformidad con Jas 
demas que figuran en este estudio. En el caso de la abertura de % milimetro, he ha- 
llado para los diferentes minimos estos valores: 1° — 7’ 42'’, 2° — 15! 24’, 3° — 22! 46", 
y 4° — 30! 40". 

Macroscopicamente pueden observarse las bandas brillantes con los colores del es- 
pectro, con suma facilidad. En un pedazo de cartulina pintado de negro, hagase una 
abertura rectangular de 344 milimetros de ancho por 2 centimetros de alto, y colé- 
quese verticalmente frente la llama de una lampara y muy proxima 4 ella, de modo 
que sirva de pantalla, y no permita el paso de la luz mas que por la abertura. En otro 
trozo de cartulina, hégase con la punta de un cortaplumas una hendidura lo mas fina 
que se pueda, y colocdndose el observador 4 3 6 4 metros de la lampara, mire 4 través 
de ella aproximdndosela al ojo lo mds posible. Entonces vera 4 uno y otro lado de la 
abertura multitud de imdgenes coloreadas de la llama. Con una placa con abertura 
de bordes paralelos que puedan aproximarse 6 separarse—como las que acompanan 
los aparatos para experiencias de difraccion—se puede ver faicilmente como las imaé- 
genes se separan 6 aproximan, aproximando 6 separando los bordes de la abertura, y 
al mismo tiempo cémo crece la dispersion disminuyendo la abertura, hasta el punto 
de que, cuando los bordes estan muy proximos, se presentan espectros de mis exten- 
sion angular que los que ordinariamente produce el prisma. 

Si en lugar de mirar al través de la hendidura se observa la llama colocando delante 
de la pupila un alambre muy fino, un hilo 6 unacrin, se veriéin los mismos fenémenos, 
guardando relacion tambien la separacion de las imagenes y su dispersion con el did- 
metro del alambre 6 hilo. 


(31) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 287 


tenerlas. Este ejemplo que he escogido, entre otros muchos que 
podria presentar, me parece que demuestra claramente que la 
influencia de los rayos difractados crece 4 grandes pasos, y se 
separa de las leyes de la didptrica, 4 medida que los objetos 6 
las estructuras van siendo mas pequenas; y que tratindose 
de objetos grandes relativamente, los rayos difractados pue- 
den considerarse comprendidos en los hacecillos didptricos. 
Siempre, pues, y en todos los casos, con la sola excepcion de 
los cuerpos luminosos por si mismos, se producen en el con- 
torno de los objetos, en sus lineas interiores, en sus diferen- 
cias de estructura, y en todas sus modificaciones que afectan 
al organo de la vision—excepto las de color —una serie de fe- 
nomenos de difraccion cuyo resultado es desviar los rayos de 
la linea recta, dispersandolos, y produciendo extincion en al- 
gunos puntos, y aumento de luz en otros. La formacion de la 
imagen microscopica depende en todos los casos de la reunion 
de estos rayos difractados en el plano conjugado del objeto. Si 
el objetivo no los recoge no habra imagen, sean los objetos 
grandes 6 pequenos, pues ésta nunca es el resultado de los so- 
los efectos de la refraccion; y si los objetos de cierto tamafo 
parecen ser una excepcion a esta ley, es porque, como ya he 
dicho, los rayos difractados que producen estan contenidos en 
un angulo sumamente pequeno, y por lo tanto se confunden 
con los hacecillos luminosos que la didptrica considera. Por 
su poco desarrollo angular, y ademas porque su intensidad 
decrece rapidamente—en el ejemplo anterior la del primero 
es de 1; la del segundo de */,,; la del tercero ‘/,,; la del cuar- 
to '/,,,, etc., etc.,—no es posible que un objetivo no los recoja 
todos, y asi se puede sentar como principio que entre los ob- 
jetos. grandes y su imagen habra siempre perfecta semejanza, 
porque ésta es el resultado de utilizar dodos los rayos difracta- 
dos que aquel da lugar, cosa que est’ muy distante de suce- 
der con los objetos peguefios, sezun hemos visto y continuare- 
mos viendo en el curso de este estudio. 

§ V.—Llegados ya 4 este punto, y con los conocimientos 
que las experiencias anteriores nos han ensefado, estamos en 
el caso de poder reproducir los fendmenos observados en las 
placas de Abbe con algunos objetos naturales, empezando 
por las escamas de la Lepisma saccharina, que es uno de los 
test Mas comunes y que pocos micrégrafos dejaran de tener. 


288 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


Mr. Beck las ha estudiado detenidamente, y da un buen dibujo 
de ellas en Ja lam. xrx de su «Tratado sobre el Microscopio (1). 
La cara superior esta surcada por un sistema de estrias para- 
lelas, y la inferior de lineas radiantes, casi borradas en el 
centro y mas visibles en la region opuesta a la base. El] con- 
junto de espectros de difraccion que producen es bastante 
complicado, pero como el sistema de rayas paralelas es el mas 
notable, sus espectros son tambien los mas visibles, y estan 
dispuestos en una linea perpendicular 4 las estrias. En los 
ejemplares preparados por Bourgogne, de que me he servido, 
se cuentan por término medio, 364 lineas por milimetro, y por 
lo tanto, para la longitud de onda de la raya #, los primeros 
espectros forman un angulo de 11° 3’ 35’’, y de 22° 33’ 30” los 
segundos. La experiencia de borrar las estrias se hace facil- 
mente con un diafragma circular que sdélo deje pasar el rayo 
central, y al mismo tiempo se observa la influencia que la di- 
fraccion tiene en la formacion del perfil de la escama. En el 
apice, las estrias 6 costilias se prolongan un poco, de modo 
que su borde es aserrado, y la forma de los dientes, asi como 
sus dimensiones, cambia en este caso, como cambia tambien 
en todos los que se modifica la admision de sus espectros. La 
duplicacion de las estrias paralelas se obtiene perfectamente 
con un diafragma cuyas aberturas rectangulares sdlo dejen 
pasar los espectros de érden par. En la posicion del diafragma 
en que las aberturas y las estrias son paralelas, solo se obser- 
va la duplicacion y la consiguiente alteracion en el borde ase- 
trado; pero si se hace girar el diafragma, se producen los 
cambios mas repentinos é inesperados, lo mismo en los bor- 
des que en las demas esculturas que cubren la superficie de 
la escama. Tan pronto aparecen las estrias como costillas sa— 
lientes surcadas por finas lineas trasversales, como desapare- 
cen éstas y son reemplazadas por una estriacion fina y undu- 
lante que se acenttia mas en la parte superior de la escama, 
afectando profundamente la forma de los dientes de su borde 


(1) «A Treatise on the Construction, Proper use, and Capabilities of Smith, Beck 
and Beck’s Acromatic Microscopes.» Véase en la pag. 50 el modo ingenioso de que se 
ha valido para estudiarlas.—Las experiencias que describo las he hecho con un obje- 
tivo de !/, de pulgada.—Casi todos los autores, Carpenter, Pelletan, etc... copian 4 
Beck en este punto. 


sje lee ue itt 


; ‘ 
ee fet nt 


~ Bes Ws 
Ah Agee aa 


> 


+4, oe ye nt 
Ba hc Bo OLE ee 


aA Se ETEL 5) 

Nea spel od fe Hey 

WAS Sahees piteat- 

ania ie Many as eS Rah veratiyy : 
vip we aie ere Roos ae 


ied al 


disk) nie pe 


a; AC a AS ea. 


Fig. 1. Epithemia turgida (Ehr.) Kutz. 


(b). = 


turgida Ehr., var. granulata Grun. 
Argus (Ehr.) Kutz. 

Argus Ehbr., var. amphicephala Grun. 
ocellata Ehr. ? 

gibba (Ehr.) Kutz. 

gibba Ebr., var. ventricosum Grun. 
Sorex Kutz. 

gracilis (Ehr.) Rabent. (forma elongata). 
pectinalis (Kutz.) Rabent. 

robusta Ralfs., var. hendecaodon (Ehr.) Ralfs. 
robusta Ralfs., var. diadema (Ehr.) Ralfs. 
tridentula Ehr. 

pectinalis Kutz., var. undulata Ralfs. ? 
diodon Ehr. (forma minor). 
denticulata (Breb.) Rab. 

capitata Ebr. 

ulna (Nitzsch) Ehr., var. longissima W. Sm. 
ulna (Nitzsch) Ehr. 

Acus Kutz. 

ulna (Nitzsch) Ehr., var. danica Kutz. 
Gaillonii Kutz., var. macilenta Grun. 
affinis Kutz., var. hybrida Grun. 


| 


thy’ Lam. i} 


WO 2 


ii 


spucnola de lhest nal 


OC. 6 


, 


, delew 


o 
« 


Anal 


sane aa SR LT 


A 


o0 


SS) 
~< 

s 
BS 
& 
SS 

R 
~ 

& 
A 
S 


Tt 
o 


Ce 


a 


1aS. 


L 


eo 


Ufc 
Diatomeas de Astur 


cele y Le: 


Lily 


AP VASE a Pe a cd ae 


ty} 
i 
— 


Synedra fulgens (Kutz.) W. Smith. 
Fragilaria virescens Ralfs. 
— mutabilis (W. Sm.) Grun., var. intercedens Grun. 

Licmophora Ehrenbergii (Kutz.) Grun. 

_ paradoxa ©. Agardhs. 
Denticula frigida Kutz. 
Diatoma vulgare Bory. 
9. Meridion circulare C. Agardhs. 
10. Tabellaria flocculosa (Roth.) Kutz. 


bo 


vt 
et ay Dees) 
for) 


& 


11. Grammatophora marina (Lyngb.) Kutz., var. major Grun. 
12,13 y 14. — serpentina Ehr. 
15: Rhabdonema adriaticum Kutz. 


16. — arcuatum (Agardhs) Kutz. 


¢ 


Y 
OC. 


Anales dela S 


~ 


espanole deltist nat Tomadl Lam. TI. 


ge Ta 
SAT nu 
vague a 


Ti 


7 


i PEELE EE Ere 


Ba ea) 9 


lenkesimus de nulmebros X SIO. 


e 


“we 


| 


iy 


Diatomeas de Asturias. 


- i. ao SS maw ss - 
‘ 
‘ 
@ = 
* iad - - > 
ind . n ° . 
a * - 
= a is Z : 
© od - or 
A ; Fy . 7 — : 
> 
- _ + 
—~ ™ a 
. m bed 
.«* = 
- 4 _ 
: ) 4 aT 
GS ) - A = : 
’ L — 
2 4 
* 9 ~ Sa bad 
eo F 
i aa 
‘ 
nd “ 
zs 
° 
5 
« K - ° 


Hm OF WR 


or 


e fi pi 
eos nA DS 


bo 


cs) Gach ertaeeee le a7 


. Gymatopleura elliptica (Breb.) W. Smith. 


= solea Breb. 
— solea Breb. (frente conectivo). 


. Hantzschia amphioxys Grun. 


— as (frente conectivo). 
== — var. elongata Grun. 


. Nitzschia navicularis (Breb.) Grun. 


— punctata (W. Smith) Grun. 

— punctata (W. Smith) Grun., var. coarctata Grun. 
— tryblionella Hantzch. 

— panduriformis Greg., var. delicatula Grun. 

— dubia W. Smith. 

— thermalis (Kntz.) Grun. 

— bilobata W. Sunith. 

— insignis Grun., var. mediterranea Grun. 

— spathulata Breb. 


8 — angularis W. Smith. 


— sigqmoidea (Ehr.) W. Smith. 

— sigmoidea (Ehr.) W. Smith, var. armoricana (Kutz.) 
Grun. 

— vermicularis Kutz. (forma minor) (Kutz.) Hantzsch. 

— sigma W. Smith, var. intercedens Grun. 

— longissima (Breb.) Ralis. 


Lam. IV 


Timo MN. 


spricla de VEG nad. 


Wo Ls 


Anales de la k G 


« 


arr 


iris eae 


4 os? Fe 7A 
Cnbnmas demedimelros KIO 


Diatomeas de Asturias. 


iy 


av 
2 
= 
= 
~ 
> 


eA Ve a A 


Fig. 1. Surirella robusta Ehr. 


elegans Ebr. 

biseriata Breb. 

splendida Ehr. (forma minor). 
striatula Turpin. 

ovata Kutz. 

spiralis Kutz. 

gracilis Grun. 

fastuosa Ebr. 

fastuosa Ebr., var. lata W. Smith. 
gemma Ehr. 


Awales de la Soe. espanol delist nal. /omo hy 7 V LamV 


Cenlimos demilimebros % 550 
0 vy 


10 


Dilbayule pL por Ee Cucan 
Diatomeas de Asturias. 


: ss * 
a) Mol eh eee 
Rt Nie iat CR. 
peean 755 


Tietae 


e* a ie 


an 


(88) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 289 


~aserrado. Cambiando de diafragma, y poniendo otro cualquie- 
ra, se obtienen siempre los mas notables y variados efectos, 
no siempre faciles de explicar, pues dependen de la reunion 
complicada de espectros. 

Una diatomea que se presta bien.a la trasformacion de una 
red de exagonos en lineas paralelas es el Zvriceratium Favus, 
que tal vez pueda dar alguna luz sobre la misma trasforma- 
cion en la P. dagulatum, cuya estructura en este punto debe 
tener alguna analogia, segun se deduce de los estudios del 
doctor Flégel. Yo he tenido ocasion de examinarla en una 
magnifica preparacion en serie de las diatomeas de la tierra 
fosil de Szent Peter (Hungria), hecha con rara habilidad por 
nuestro consocio y distinguido diatomofilo Sr. Truan (1), y 
ademas en el «Test-platte» de Miller, en que figura como el 
numero 1. Su estructura no es muy sencilla, pero creo sera de 
las mejor conocidas; y el lector puede verla minuciosamente 
descrita en los trabajos de Flégel y Cox (2), y su dibujo en la 
lamina cvir de la Sinopsis de las Diatomeas de Béleica de Van 
Heurck. El conjunto de sus espectros mas visibles es facil de 
observar, y le represento en la fig. 3. En el ejemplar del «Test- 
platte» de Méller que poseo, los diferentes exagonos estan ins- 
critos en circulos cuyos angulos con la vertical son, para la 
longitud de onda de la raya #, de 4°, 8, 13°, 117°, 22°, 27°... 
proximamente, y por lo tanto, con un objetivo de no gran 
angulo, se pueden ver a la vez gran numero de ellos. Em- 
pleando el diafragma de abertura rectangular, la red de exa- 
gonos desaparece, y es sustituida por una serie de lineas pa- 


(1) Sabiendo el Sr. Truan que me dedicaba 4 estos estudios, no ha perdido ocasion 
de auxiliarme con sus magnificas preparaciones de diatomeas colocadas en serie—con 
una habilidad de que puede estar orgulloso—y bien hechas fotografias y fototipias. Si 
mis alabanzas tuviesen algun yalor, se las dirigiria aqui de todo corazon; pero ya que 
no le tienen, me he de limitar 4 manifestarle mi reconocimiento, pues gracias 4su 
amabilidad, he podido estudiar los fendmenos de difraccion en diatomeas en extremo 
notables y curiosas, y que se prestan facilmente 4 la observacion. Recientemente ha 
tenido la bondad de enviarme una preparacion de diatomeas fésiles de Archangelok 
Simbirsk (Rusia) perfectamente hecha, en la que he creido reconocer notables espe- 
cies de Triceratium, Bunotogramma, Cestodiscus, Coscinodiscus, Actinocyclus, Actinopty- 
chus, Cyclotelia, Melosira, etc., etc. 

(2) Flégel.—«Researches on the Structure of the Cell-walls of Diatoms.»—Jowr. 
Roy. Micr. Society, Agosto y Octubre de 1884. (Traduccion del aleman.) 

Cox.—«Structure of the Diatom-Shell.»—Amer. Month. Micr. Jowr., Marzo y nume- 
ros siguientes de 1881. 


ANALES DE HIST. NAT. —XIV, 19 


290 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


ralelas 4 uno de los bordes de la friistula, que cubre todo el 
frente valvar; lo que indica que las diagonales de los exago- 
nos les son perpendiculares, cosa facil de comprobar por la 
observacion. Cuando el diafragma ocupe la posicion C, para 
la formacion de la imagen es igual que la valva, en lugar de 
una red de exagonos, preséntase solamente una serie de lineas 
paralelas, perpendicularmente a la direccion C, y esto es lo 
que en realidad se ve, de modo que la imagen se trasforma en 
la que representa la mitad de la fig. 10. Si se hace girar el 
diafragma hasta que tome las posiciones D y #, las lineas se- 
ran respectivamente paralelas 4 los otros dos lados del trian- 
gulo que forma el frente valvar de la fristula. En las posicio- 
nes intermedias deberian tambien aparecer lineas paralelas, 
cuya distancia entre si fuese proximamente la mitad que en 
las anteriores; pero no es tan facil ver esto con la misma cla- 
ridad y limpieza, porque en esa direccion los espectros estan 
mas proximos, y al querer separar una sola linea de ellos, 
casi siempre se deja pasar alguna parte de los que deberian 
quedar ocultos. Lo que de ordinario se ve al pasar el dia- 
fragma de C aD, es que las lineas continuas se rompen en 
pequenos trozos, que a su vez se doblan 6 triplican—segun el 
ancho de la abertura del diafragma—y giran alrededor de los 
vértices del exagono hasta ponerse paralelas al otro lado del 
triangulo, y volver a formar una linea continua (1). 

Otra diatomea, en la que se observan tambien facilmente 
estos fendmenos, es la Navicula nobilis. Su estructura puede 
estudiarse en los trabajos que antes he citado; y el Sr. Truan 
da de ella un buen dibujo en la lamina primera de su Husayo 
sobre la sindpsis de las diatomeas de Asturias, superior en exac- 
titud al de Van Heurck (loc. cit.), por lo ménos tal como yo 
la veo con un buen objetivo Ross '/, de pulgada y de inmer- 
sion, en el «Test-platte» de Miller montado en monobromuro 
de naftalina. Su espectro es facil de observar, y la fig. 11 le 
representa tal como aparece con un objetivo (Ross) de }¢ pul- 
gada y de 45° de abertura. El rafe y los bordes de la fruistula 
dan una serie de imagenes @ 0 de la abertura del diafragma, 
perpendicularmente 4 la longitud de la valva, y tan juntas 


(1) La observacion del 7Zriceratium Favus puede hacerse con un objetivo del al % 
pulgada, 


(35) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 291 


que pueden observarse en gran ntiimero. Las costillas produ- 
cen las bandas 2, 7,, 0, 7+. algo arqueadas, debido a su dis- 
posicion radiante, y no una imagen mas 6 ménos deformada 
de la abertura del diafragma (eliptica si fuese ésta circular), 
como sucederia en el caso de ser paralelas. Suponiendo unas 
500 costillas por milimetro—que es el numero que proxima- 
mente se cuenta—y para el caso de que fuesen paralelas, he 
calculado para los dos primeros espectros el angulo de las ra- 
‘yas B, # y #, que son: 


Primer espectro. Segundo espectro. 
FF — Tio 74040" T= 92051 by 
i= 15° 16/550" E = 310 48' 107 
i —— POR be, B = 430 87’ 45” 


De estos Angulos se deduce que con el objetivo de 45° solo 
puede verse la parte del segundo espectro formado por ondas 
‘cuya longitud sea menor que las de la raya #, y es lo que 
representa la figura. A los dos lados del campo se ven dos 
manchas v7, de color morado que corresponden a los extre- 
mos del segundo espectro; pero con el objetivo Ross de ‘/, de 
pulgada, y de 120° se alcanza a ver hasta el azul del tercer es- 
pectro entre las rayas # y G. Suprimiendo los espectros late- 
rales 0,, 7, Y 0)... equivale 4 suprimir en la imagen las costi- 
llas, y enténces la Navicula aparece con su contorno valvar 
ordinario, y el area cruzada por el rafe; y bordeandola en todo 
su alrededor, se ve una faja ligeramente azulada, pero sin 
estriacion aleuna, que debe ser originada por otros espectros 
distintos de los mencionados, y que, por su debilidad, escapan 
ala observacion. Estos espectros de poco angulo, puesto que 
el diafragma no los suprime, serdn tal vez ocasionados por 
la falta de uniformidad en la constitucion individual de las 
costillas—la parte central diferente de la periférica, como 
indica muy bien el Sr. Truan en la lamina citada, y yo he 
comprobado—puesto que, en la faja azulada que ocupa el sitio 
de las costillas, aparecen dos lineas 6 cordones que la limitan, 
y corresponden precisamente a las extremidades de éstas. Se- 
-gun acabo de indicar, 4 la disposicion radial de las costillas 
es debido el que los espectros laterales se presenten en forma 
de banda arqueada; pues si fuesen éstas paralelas, en lugar de 


292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36). 


bandas aparecerian en igual forma que en los casos analogos. 
que hemos examinado. Esto nos proporciona el medio de ver, 
una vez mas, como se modifican las imagenes modificando los 
rayos difractados que las forman. En efecto, si por medio de 
un diafragma, tal como esta indicado en la fig. 11, sdlo deja- 
mos pasar la parte central de las bandas, el conjunto de es- 
pectros que van a formar la imagen es igual al que produciria 
una diatomea de la misma forma que la Navicula nobilis, pero. 
cuyas costillas fuesen paralelas, en vez de estar colocadas ra- 
dialmente. La imagen que veremos corresponde exactamente 
a esa Navicula hipotética: el mismo contorno valvar, el mismo 
rafe y nédulos, pero las costillas paralelas. 

Estos ejemplos se podrian multiplicar hasta el infinito, pues, 
como las leyes de la formacion de la imagen son generales, 
convienen a todos los objetos que podamos examinar; pero. 
creo que bastan los casos anteriores para que el lector se haya 
convencido de ello, y esté en el caso de repetir la experimen- 
tacion con sujetos mas dificiles por su fina estructura 6 su 
complicacion; y ademas, como ya he dicho, estas experiencias 
son mejor para hechas que para descritas. 

§ VI.—Como restimen de sus profundos estudios tedricos y 
experimentales sobre la formacion de la imagen microscopica, 
da el profesor Abbe las siguientes leyes, admitidas hoy dia 
por los mas eminentes micrégrafos, y que son las mismas que 
hemos deducido de las anteriores experiencias: 


A)—La imagen microscépica es el resultado de los rayos de difrac- 
cion que el objetivo recoge y reune en el plano conjugado del 
objeto; y por lo tanto, sin los rayos difractados no se produce 
imagen. 

B)—Para que haya completa semejanza entre el objeto y su imagen, 
es preciso que el objetivo utilice para formarla todos los rayos 
difractados que el objeto sea capaz de producir. 

C)—Cuando la totalidad de rayos difractados producidos por el 
objeto no es utilizada por el objetivo, la imagen no serd seme= 
jante al objeto, es decir, no sera su verdadera proyeccion au- 
mentada; y la desemejanza sera tanto mayor, cuanto mas grande 
sea la pérdida de rayos difractados. 

D})—Si sélo se aprovechan parte de los rayos difractados para for- 
mar la imagen, ésta no ser’ la verdadera proyeccion aumen= 
tada del objeto que se examina, sino de otro que produjcra 
un conjunto de difraccion igual al que se haya utilizado. 


(37) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 293 


De la primera de estas leyes se deduce claramente que si el 
objetivo no recoge y reune los rayos difractados que produce 
un objeto, una estructura 6 un detalle, no habré imagen del 
objeto, de la estructura 6 del detalle. Esto parece que senala 
un limite 4la visibilidad de aquellos objetos que, por su pe- 
quenez, producen los primeros rayos de difraccion tan disper- 
sos que no sea posible recogerlos con los mejores objetivos 
que hoy se construyen; y, no obstante, no es asi, si por visibi- 
lidad de un objeto aislado se entiende la simple percepcion de 
que alli hay algo. En este sentido, ni Abbe ni Helmholtz fijan 
limite aleuno—a pesar de indicarse en algun libro—sino que, 
por el contrario, el primero de estos dos profesores dice, ha- 
blando de los objetos muy pequenos, «que podran verse por 
diminutos que sean, pues su vistbilidad depende unicamente 
del contraste en la distribucion de luz, de la buena definicion 
del objetivo, y de la sensibilidad de la retina.» Las siguientes 
consideraciones me parece serviran para ilustrar este punto. 
A simple vista vemos la wa lactea, y las estrellas, sdlo por 
efecto del contraste de iluminacion. Tenemos el convenci- 
miento de que alla, perdido en los espacios infinitos, hay algo 
que nos envia mas luz que el resto de la béveda celeste; y para 
ver de esta manera no hay mas limite que la sensibilidad de la 
retina; pero si deseamos averiguar mas, y que se resuelva la 
via lactea en millones de soles, y se separen las estrellas do- 
bles, necesitamos un telescopio, y en su aumento y en el dia- 
metro del objetivo, encontraremos un limite. En este ejemplo, 
la sensibilidad de la retina nos marca el limite de la visidili- 
dad, y el telescopio el limite de la separacion. Las estrellas que 
creiamos simples las veremos dobles 6 triples; y la luz blan- 
quecina y uniforme que serpentea por entre las constelaciones 
mas brillantes, aparecera compuesta de una infinidad de lumi- 
nares. Pero no es eso todo. No basta haber separado los gru- 
pos de estrellas, sino que es preciso tambien apreciar las par- 
ticularidades de su forma; y ya que eso no es posible con las 
estrellas, tomemos como 4 ejemplo los planetas. Con un anteojo 
débil se ve 4 Mercurio, Vénus y Saturno, sin notar en ellos 
mas diferencias que las de sus didmetros, brillo y color; y, no 
obstante, entre Mercurio, Vénus y Saturno existen diferencias 
mas notables. En efecto, con un anteojo de 81 milimetros de 
abertura y un aumento de 50 4 60, se veran las fases de Vénus 


294 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38). 


y Mercurio; y si el aumento se eleva a 120, el anillo de Satur- 
no; y este anillo aparecera dividido bajo una amplificacion 
superior. Estos aumentos marcan el limite para ver las parti- 
cularidades de forma de dichos astros; pero volvamos al micros- 
copio. Podremos percibir la existencia de un objeto, por pe- 
quefio que sea, en el campo del microscopio, aunque el obje- 
tivo no recoja ningun rayo difractado, por efecto del «contraste 
en la distribucion de la luz, de la buena definicion del objetivo. 
y de la sensibilidad de la retina»; pero si en lugar de un ob- 
jeto hay dos, 6 tres, 6 varios, colocados a una distancia muy 
pequefia, veremos la agrupacion en conjunto, como si fuese 
un solo objeto, si en la formacion de la imagen no intervienen 
los rayos difractados. Es mas; sin los rayos de difraccion, sea 
la que quiera la forma del objeto, cuadrada, exagonal 6 rec- 
tangular, dejaremos de percibirla, y la imagen aparecera. 
siempre mas 6 ménos circular 6 eliptica, y de dimensiones 
diferentes a las que deberian corresponderle segun el aumen- 
to del microscopio. 

_Lo que si marcan las anteriores leyes, es un limite a la for- 
macion de una verdadera imagen de los objetos, estructuras 6 
detalles muy pequenos, siempre que entendamos por verda- 
dera imagen una copia fiel y exacta del objeto, 6 sea su ver- 
dadera proyeccion aumentada; pues si para ello es preciso, 
como queda demostrado, que el objetivo recoja y utilice todos 
los rayos difractados que el objeto produzca, encontraremos. 
muchos casos en que esto no sea posible. En efecto, suponga- 
mos una estructura cuyos elementos sean bastante pequenos. 


r LB 4 4 1 
para que su numero (JV) por milimetro, nos dé — < 2, y en- 
a 


tonces la formula (2) que expresa los angulos B,, B,, By... B 
de los rayos difractados de distintos érdenes, nos dara: 


m. 


sen B > lO Bee soe 


de modo que, para recoger sd/o el primer rayo difractado, seria. 
preciso un objetivo cuyo angulo de abertura fuese mayor 
de 180°; y nétese bien que trato aqui la cuestion con toda la 
generalidad posible, prescindiendo de si el objetivo es seco 6 
de inmersion, pues dun cuando & éstos les es posible recoger 
un cono de rayos de equivalente superior 4 los contenidos en 
todo un hemisferio en el aire, un limite existira de la misma 


(3°) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 295 


manera; y, se@un veremos mas adelante, en el caso mas favo- 
rable de la inmersion homogénea, la anterior desigualdad de 


eg A 5. 
condicion sera —< —=, para que se verifique que B, > 90°. 


i 

i i/52” 

Existe, pues, siempre un limite mas alla del cual no hay ima- 
wen verdadera, y este limite es diferente para los distintos 
objetivos. En la tercera parte trataremos de determinarlo prac- 
ticamente; y, entre tanto, en los siguientes ejemplos podemos 
hacer aplicacion de las demas leyes. 

Sea el primero los finisimos pelos 6 cz/7a de que esta cubierto 
el cuerpo de algunos infusorios, 6 bien los flagellum de la 
Fuglena, que se encuentra en abundancia colorando de verde 
el agua de los charcos y estanques. Para nuestro objeto, lo 
mismo nos da considerarlos como 4 una linea oscura en campo 
claro, que, como una linea clara en campo oscuro, encontran- 
donos asi en el caso de una hendidura lineal, que anterior- 
mente hemos considerado, determinando la formula (3) los 
angulos que formaran los diversos minimos de luz del sistema 
de bandas que a uno y otro lado se produciran. Si tomamos 
por longitud de onda 0,55 v. (entre las rayas Dy Ff), y supo- 
nemos que el ancho del pelo 6 Jagellum es una fraccion de 2, 
una continua dispersion de luz tendra lugar en todo un hemis- 
ferio antes de producirse el primer minimo, y, por lo tanto, 
no es posible recoger las dos 6 tres primeras bandas, ni con los 
mejores objetivos de inmersion homogénea. En este caso, «la 
imagen sera la verdadera copia de otro flagellum (cuya forma 
puede determinarse tedricamente), cuyo conjunto de difrac- 
cion fuese exactamente similar al que admite el objetivo, pero 
bruscamente cortado en el limite de su abertura.» «La teoria 


~. demuestra que un cuerpo de forma filamentosa que pudiese 


producir tal efecto particular de difraccion, deberia ser siem- 
pre mds ancho que otro que diese un abanico continuo de dis- 
persion de luz.» 

Otro buen ejemplo nos le presentan las diatomeas. «Todas 
las especulaciones sobre estructuras semejantes ala P. dngu- 
latum, basadas unicamente en la vision microscépica, son meros 
Jantasmas, castillos en el aire», dice el profesor Abbe; pues con 
los mejores objetivos que hoy dia se construyen, solo es posible 
aprovechar los primeros espectros; y, por lo tanto, «la imagen 
no sera la verdadera copia real, y completamente desconoci- 


296 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


da, de la estructura de la valva», sino de ofa que produjese 
un juego de espectros semejante al que se haya utilizado en 
su formacion. Un estudio detenido de los fendmenos de difrae- 
cion, demuestra que siempre es posible encontrar un cuerpo 
de composicion tal, que su conjunto de difraccion sea idéntico 
al que admita un objetivo, proviniente del objeto que se exa- 
mina. La imagen de ese cuerpo real 6 hipotético, es, pues, la 
que veremos. La dispersion de luz discontinua, tal como tiene 
lugar cuando los espectros, 6 el conjunto de difraccion, es 
cortado bruscamente por la abertura del objetivo, no puede 
producirse por estructuras que den lugar al fendmeno de di- 
fraccion por el unico efecto de ¢nterceptar los rayos, como las 
aberturas, hendiduras 6 placas de difraccion, tal como hasta 
ahora las hemos considerado, pues éstas producen una disper- 
sion continua (una serie de bandas 6 espectros); pero si se 
originan con aquellas estructuras que producen ademas 7e- 
zardo en la trasmision de las ondas por efecto de su desigual 
espesor, 0 desigual indice de refraccion de los elementos que 
la componen. 

Cuando un objetivo solo utiliza el rayo central y el primer 
espectro, constantemente da la imagen de una estriacion 6 
sistema de lineas oscuras y brillantes alternativamente , sea 
cual fuere la estructura verdadera del objeto. En este caso se 
encuentra la imagen de muchas diatomeas, y por lo tanto, no 
debemos deducir que la estriacion de sus valvas evista real- 
mente. Si posible nos fuera utilizar mas espectros, veriamos 
otra cosa diferente. La P. angulatum nos presenta un buen 
ejemplo de ello. Sus espectros de difraccion (los del primer 
orden son los unicos conocidos), ofrecen un conjunto parecido 
4 los del Zriceratium Favus. Si la iluminamos con luz central, 
no apareceran ni senales de estriacion en la superficie de la 
valva, examindndola con un objetivo que no aleance a dar 
paso 4 los seis espectros del primer érden; pero si por medio 
de la luz oblicua (como luégo diré) logramos introducir dentro 
del cono de la abertura un espectro, aparecera su superficie 
surcada por un sistema de finas lineas paralelas, alternativa- 
mente brillantes y oscuras; y su direccion cambiaré, cam- 
biando el espectro admitido, de modo que se acusarén en la 
valva, 7adependientemente, tres sistemas de lineas, formando 
entre si un Angulo de 60°. Si en vez de uno son dos los espec- 


(41) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 297 


tros admitidos, como indica la fig. 9, seran tambien dos los 
sistemas de lineas visibles; y con un objetivo de inmersion de 
bastante dngulo, se lograran ver los tres simultaneamente, 6 
cubierta la valva por una red de finisimos exagonos, 6 por 
lineas de esférulas 6 perlas... etc., ete. Cabe ahora preguntar: 
aCual es la verdadera estructura? Segun la conclusion C), sera 
ésta tanto mas semejante a la imagen, cuanto mayor sea el 
numero de rayos difractados que se utilicen; y, por lo tanto, 
con un objetivo de inmersion homogénea de gran Angulo, la 
veremos mas proxima 4 la realidad; pero como ni de esta ma- 
nera, ni de ninguna otra, es posible ver el conjunto completo 
de espectros a que da lugar una estructura de tal pequenez, 
resulta, como afirma el profesor Abbe, «que Jamds el micros- 
copio podra presentar su verdadera imagen, miéntras los es- 
pectros no se produjeran en un medio de indice refractivo 
igual a 5,0 y se examinara con un objetivo de apertura numé- 
rica 5,0, lo que es actualmente imposible (1). Los microscopios 
mas perfectos de hoy dia, sdlo admiten una porcion relativa- 
mente pequefia de la parte central de los rayos difractados 
producidos por la valva—el rayo directo y los seis espectros 
del circulo mas interior—y un conjunto semejante puede ser 
producido por multitud de objetos diferentes que presenten 
una estructura molecular alternante, superficial 6 interna, 
cruzandose en dos distintas direcciones bajo un angulo de 60°. 
Tales estructuras pueden estar formadas de muy distintas 
maneras: por series lineales de esférulas 11 otras proeminen- 
cias de cualquier forma; por series de vacuolas internas de 
cualquier figura 6 por las simples diferencias alternantes de 
agregaciones moleculares dentro de una lamina lisa de silice 
perfectamente trasparente; y todas esas estructuras dan, con 
luz central, un campo igual al de la valva del angulatum, 
hasta en los mas pequefios detalles. Pero aunque estos espec- 
tros son idénticos con relacion a los seis primeros espectros 


(1) La razon de esto, que podraé verse més adelante, consiste en que si el indice 
del medio fuese 5,0, los valores sen. By, sen. Bg... sen. Bm serian sélo 1's de los que 
alcanzan en el aire, y con un objetivo de apertura numérica = 5,0 podrian recogerse 


rayos del 6rden expresado por smiéntras que ahora, siendo el maximo tedrico de la 


1,52 
apertura = 1,52, solo se pueden recoger los del 6érden = —., 


+ 


al 


44 


298 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


interiores, son muy diferentes en cuanto a los demas, mas 
fuertemente difractados, y que no son admitidos por el obje— 
tivo. «En estas circunstancias, ningun microscopio, por gran- 
de que sea el angulo de inmersion homogénea, puede dar 
wna imagen estrictamente semejante al objeto» (1). 

Pero tratandose de objetos de dimensiones mayores, la cosa 
varia. A medida que el conjunto de difraccion esta contenido 
en menor angulo, el objetivo aprovecha mayor numero de 
rayos, y Wega hasta a utilizarlos todos. En este caso existira 
completa semejanza entre el objeto y su imagen. Ademas, hay 
que tener en cuenta que, lo mismo cuando la dispersion es 
continua que cuando forma espectros separados, a medida 
que el angulo crece, decrece la intensidad; y, por tanto, su 
influencia en la formacion de la imagen va siendo menor, de 
modo que, llegando 4 cierto mite, habra muy poca diferencia 
entre una imagen formada por un cierto numero de espectros, 
y otra formada por el mismo numero y uno mas. Puede, pues, 
en la practica, admitirse semejanza suficiente entre la imagen 
y elobjeto, aunque no se utilicen todos los rayos de difraccion 
que éste produzca. 


(1) Aunque mi dnimo es pasar en silencio la controversia 4 que did lugar la «Teo- 
ria Abbe»—por considerarla hoy dia completamente terminada, como en la introduc- 
cion he manifestado—no puedo ménos de indicar que un distinguido diatomégrafo 
niega recientemente que exista un limite mas alld del cual no sea posible ayeriguar 
la verdadera estructura de las paredes de las yalvas, solamente por la inspeccion de 
la imégen microscopica. Con todo detenimiento he leido el notabilisimo estudio del 
doctor Flégel sobre «La estructura de las paredes de las diatomeas» (Jour. Roy. Micr. 
Society, 1884), en donde tal aserto se halla consignado del modo mas terminante, y no 
he sabido ver ninguna razon en contra de la «Teoria Abbe»; y el mismo doctor Flégel 
no debe haber hecho un profundo estudio de ella, cuando dice: «No sé si el profesor 
Abbe mantiene todavia las ideas expuestas en 1873, 6 si desde enténces se ha conven- 
cido de su error.» Conviene el doctor Flégel en que, estudiando solamente el frente 
valyar, puede haber equivocacion, pero que ésta desaparece desde el momento en que 
se examinan secciones, y puede obtenerse un buen dibujo con relacion 4 una linea de 
proyeccion. De esta manera dice: «en la mayoria de casos se podré contestar a todas 
las cuestiones (las relativas 4 la estructura de las paredes), sin penetrar en las pro- 
fundidades de la teoria de difraccion.» Si la imdgen del frente-valvar no es verdade- 
ra, ni tampoco la de la seccion de las paredes, como puede muy bien ser, gsera posible 
deducir de su exdmen la estructura real? — No ataca el doctor Flégel ninguna de las 
experiencias de Abbe, pero no se resigna de buen grado 4 que exista un limite ted6ri- 
co, si bien en la practica forzosamente se ve obligado 4 reconocerle cuando dice en su 
cuadro analitico de las diferentes estructuras que ha estudiado, refiriéndose 4 la 
Pleurosigma, Navicula Lyra, Surirella y Achnanthes, «approaching the limit of discri- 
mination.» (Véase la «conclusion.») 


(48) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 299 


§ ViI.—Examinemos ahora de qué medios podemos valer- 
nos para hacer que el conjunto de rayos difractados que un 
objeto u estructura origina, estén contenidos en el menor 
angulo posible; cuestion de la mas alta importancia, puesto 
que resuelve el problema de recoger mayor cantidad, y por 
lo tanto, de que haya mas semejanza entre la imagen y el 
objeto. 

La formula (2), que indica los angulos que los distintos es- 
pectros forman con la normal es, segun hemos visto, 


sen. B. = md N. 


m 

Para un espectro de érden determinado m, por ejemplo, de- 
pende el valor de &, del de A tnicamente, puesto que Ves 
una cantidad constante para cada estructura; y tanto menor 
sera B,, cuanto menor sea i. La éptica fisica nos enseha dos 
medios de reducir el valor de 4 que podemos utilizar en este 
caso, y son: el empleo de luz monocromatica del extremo mas 
refrangible del espectro solar, y el hacer que los fendmenos 
de difraccion se produzcan en un medio de indice superior al 
del aire. 

La iluminacion monocromatica azul 6 violeta favorece nota- 
blemente la definicion de los objetivos, por causas puramente 
didptricas, que no es del caso examinar aqui, y tambien 4 la 
semejanza entre el objeto y su imagen, haciendo que los ra- 
yos difractados de distintos érdenes sean respectivamente 
ménos divergentes, y por lo tanto que puedan ser recogidos 
por el objetivo en mayor numero. En una placa de difraccion 
de 2.000 Hineas por milimetro, los dos primeros espectros for- 
marian entre si un angulo superior 4 180° con luz amarillo- 
verdosa, de longitud de onda igual 4 0,55 » (entre las rayas D 
_ y #, parte mas brillante del espectro), y por lo tanto un obje— 
tivo ordinario no podria aprovecharlos, miéntras que con luz 
azul (A = 0,451) el Angulo seria solamente de 128° 19’. Este 
ejemplo demuestra bien claramente las ventajas de la ilumi- 
nacion monocromatica azul, ventajas notadas en la practica 
por todos los micrografos que se dedican al estudio de diato- 
meas y demas /est objects dificiles, y que, no obstante, no se 
explican sino con la teoria Abbe; pues si unicamente depen- 
diesen de la mejor correccion de las aberraciones de esferici- 


300 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


dad y cromatica, lo mismo daria emplear luz roja 6 ama- 
rilla (1). 

Otra circunstancia que influye mas poderosamente atin que 
la anterior en que los rayos difractados estén contenidos en 
menor angulo, consiste en el indice de refraccion del medio 
en que la dispersion tiene lugar, si bien su influencia reco- 
noce el mismo origen: la disminucion de la longitud de onda. 
La longitud de una ondulacion determinada, que en el aire 
es igual 4 4’, cuando pasa 4 un medio de indice z se convierte 


’ 


en ae segun nos ensefia la Optica fisica al establecer que la 


longitud de las ondulaciones es inversamente proporcional 
al indice del medio de propagacion. Asi la formula (2) se con- 
vierte en 


pene! 
(3) sen. B, = ™ a. N, 


en la que el valor de 4,, sera tanto menor cuanto mayor sea el 
de 2. Parece, pues, que el problema queda resuelto desde el 
momento que podemos disponer de liquidos cuyo indice es 
igual 4 2,10, como la disolucion saturada de fdsforo en bisul- 
furo de carbono; mas no es asi, pues existe un limite que en 
el estado de adelanto en que hoy se encuentra la construc- 
cion de los objetivos que no es posible pasar. Este limite es el 
indice de la inmersion homogénea, prdximamente igual 4 
1,52. En efecto, no basta que los rayos de difraccion se pro- 
duzcan en un pequeno angulo, sino que lo importante es que 
el objetivo utilice mayor numero, y esto no se consigue mas 
alla del limite indicado. En el caso de la inmersion homogé- 
nea, como los rayos no sufren refraccion alguna hasta salir 
de la superficie convexa de la lente frontal del objetivo, todo 
el cono de difraccion entra en él, sin mas limitacion que su 
propio Angulo de admision; mas en todos los demas casos, es 
decir, cuando el medio no sea de indice igual al del crown de 


(1) Lainfluencia dela luz monocromitica azul se comprenderd mejor cuando en el 


1 
§ I de la parte III se vea que la férmula que expresa el « poder resolvente» es } = FG 


+, y que por lo tanto el Gltimo detalle visible } podraé ser tanto menor cuanto me- 


nor sea 2, para un mismo valor de a = apertura numérica. 


(45) Castellarnau.—VISION MICROSCOUPICA. 391 


la primera lente — prodximamente 1,52—por efecto de la re- 
fraccion que los rayos experimentan en la superficie plana, 
el Angulo que parte del punto radiante y penetra en el obje- 
tivo sera menor, 4 medida que sea mayor el indice. Supon- 
gamos (fig. 2.) que Z es la primera lente de un objetivo de 
inmersion homogénea, cuyo angulo maximo de admision 
es 6. El rayo limite @ despues de experimentar la refraccion 


Fig. 2. 


en la superficie convexa sigue su camino sin desviacion al- 
guna hasta el punto radiante #. Si en lugar del liquido de 
inmersion homogénea empleamos otro de indice superior, la 
disolucion de fésforo, por ejemplo, al salir el rayo de la lente 
experimentara una desviacion, y cortara el eje dptico en F,, 
punto radiante en este segundo caso. Siendo # el indice de la 
inmersion homogénea y 7’ el de la disolucion de fdésforo, y 
teniendo en cuenta que sen. 2—sen. B, y 7= B tendremos: 


, 


sen. -B,, nN 
——__— = —-; sen. B. m = sen. Bn’. 
sen. 2’ mn’ s 


En el cono cuyo semi-angulo es B,,, los rayos difractados de 
angulo mas disperso seran de drden m, y la férmula (2) nos 
dara el valor de sen. B,,, que poniéndolo en la anterior igual- 
dad quedara reducida 4 


r 
sen. B’ =m — N, 
n 


302 ANALES DE HISTORIA NATURAL... (46) 


que nos indica de un modo claro que el cono de rayos que 
parte de /, contiene exactamente los rayos del mismo érden 6 
desviacion m que el que parte del radiante #. De modo, pues, 
que nada se adelanta con emplear un liquido de indice supe- 
rior al de la inmersion homogénea, con relacion al numero 
de rayos difractados; pero en cambio se pierden todas las 
grandes ventajas que estos objetivos ofrecen bajo el punto de 
vista de la mayor perfeccion didptrica, ocasionada por la obli- 
teracion de toda desviacion de rayos en la superficie plana de ° 
la lente frontal. 

El empleo de medios de gran indice para montar las pre- 
paraciones microscépicas tiene otro objeto, cual es el de 
aumentar su visibilidad, puesto que ésta depende de la ma- 
yor 6 menor diferencia de indices; y en este concepto se em- 
plean con ventaja el fésforo, monobromuro de naftalina, 
styrax, etc., etc., pero con relacion al aumento de semejanza 
entre el objeto y su imagen no tiene influencia alguna, pues- 
to que no hacen que el objetivo recoja mayor numero de ra- 
yos difractados (1). 

Antes de terminar esta primera parte veamos qué influen- 
cia tiene la iluminacion oblicua en la admision de los rayos. 
Anteriormente a la teoria de Abbe se miraba la vision mi- 
croscépica como efectuandose de igual manera que la ma- 
croscépica, y asi 4 la iluminacion oblicua se le atribuian los 
mismos efectos de luz y sombra, perspectiva, etc., que se 
observan en los objetos de gran tamafho. De esta manera se 
explica en casi todos los tratados de microscopia, y entre 
ellos los de Robin, Chevalier, Pelletan, Van Heurck, Carpen- 
ter, etc., etc., que con luz oblicua se vean detalles completa- 
mente invisibles con luz central. Por ejemplo, una estriacion 
compuesta de costillas salientes y surcos entrantes — a mane- 
ra de una tierra labrada—no sera visible con luz central, 
pero si ilumindndola oblicuamente, pues entonces apareceran 
brillantes y en sombra alternativamente las caras de los sur- 
cos, y apareceran visibles por efecto del contraste. La falsedad 


(1) Téngase presente que para que un objetivo de inmersion homogénea obre 
como tal, es preciso que entre su primera lente y el objeto no exista ninguna capa de 
aire ni de otra sustancia de indice inferior al del liquido de inmersion. El indice del 
cover y dela sustancia en que esté montado el objeto ha de ser lo ménos igual 4 ],52. 


(17) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 303 


de esta explicacion salta 4 la vista y se parece, segun dice el 
doctor Crisp, 4 aquel famoso problema que Carlos II presenté 
& una academia cientifica. gPor qué un vaso de agua con un 
pez dentro de él no pesa mas que cuando no hay el pez? Mu- 
cho trabajaron los académicos para encontrar la explicacion 
del hecho, y estando ya para darse por vencidos, se le ocurrié 
a uno de ellos averiguar si realmente metiendo un pez den- 
tro de un vaso de agua no pesaba éste mas. En nuestro ejem- 
‘plo es preciso ver tambien antes si tates sombras se producen; 
«pues las leves de la propagacion rectilinea de Jos rayos lu- 
minosos, de la reflexion y de la refraccion no son leyes abso- 
dutas, sino que dependen de ciertas relaciones entre la lon- 
gitud de onda y la adsoluta dimension de los objetos por los 
cuales son interceptadas, reflejadas 6 refractadas, y sdlo se 
verifican cuando los objetos miden grandes miultiplos de lon- 
gitud de onda. Con pequefos elementos de una fraccion 6 po- 
cas longitudes de », no se produce nada semejante 4 sombra 6 
‘a efectos de relieve (y nada tampoco semejante 4 refraccio- 
nes, prismaticas 6 lenticulares), por la misma razon que no 
notamos nada parecido 4 sombra acistica detras del tronco de 
un arbol, 4 no ser para las notas de tono muy elevado. Las 
ondas luminosas, lo mismo que las sonoras, rodean los obs- 
taculos cuyas dimensiones no son grandes multiplos de su 
propia longitud.» No produciéndose sombras, ni mayor ilu- 
minacion en unas caras que en otras, claro esta que la ante- 
rior explicacion de los efectos de la luz oblicua cae por su 
propio peso. 

La verdadera explicacion es la siguiente. La fig. 9 (lam. vr) 
representa los seis primeros espectros del circulo mas inte- 
rior que produce la P. angulatum, y el circulo concéntrico de 
trazos marca el limite de la abertura del objetivo. Con luz 
central ningun espectro se aprovecha para formar la imagen, 
pero con luz oblicua pueden entrar dentro del objetivo uno 6 
dos espectros como demuestran los circulos excéntricos. 

Con iluminacion oblicua se aprovecha siempre una porcion 
no simétrica del grupo total de rayos difractados y por lo tan- 
to la imagen sera siempre mas 6 ménos falsa, lo que aparece 
claramente al ver los distintos aspectos que toma cambiando 
‘Ja direccion del rayo iluminante. Las imagenes verdaderas sélo 
pueden obtenerse con tluminacion central. 


304 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


II.— Modo de apreciar en los objetivos la propiedad 
de formar imagenes verdaderas.— Apertura numé- 
rica. 


§ I.—Hasta ahora sdlo hemos examinado de un modo gene- 
ral las condiciones que deben concurrir en la formacion de 
la imagren para que su semejanza con el objeto sea perfecta, 
es decir, para que sea su verdadera proyeccion aumentada; y 
hemos venido en conocimiento de que, para que esto suceda, 
es preciso que en su formacion se utilicen todos los rayos di- 
fractados que el objeto produzca. El encargado de recoger es- 
tos rayos y de reunirlos en la imagen es el objetivo, y, por 
lo tanto, de él depende que la semejanza entre el objeto y la 
imagen sea mayor 6 menor. Esta propiedad de los objetivos— 
independiente de su perfeccion de construccion—es la que 
se designa con el nombre de « Poder de delineacion» (deli- 
neating power), y & su medida con el de «Apertura numé- 
rica. » 

Las propiedades generales de los objetivos, con relacion 
vinicamente a la formacion de la imagen, pueden clasificarse 
de la siguiente manera: 


A,—Relativas 4 la perfeecion de construccion. 

La Definicion, que depende de la buena correccion de las aber- 
raciones de esfericidad y cromatismo, ademas del centraje, 
pulimento de la superficie de las lentes, ete., ete. 

El Aplanatismo, que consiste en que las zonas periféricas pro- 
duzcan igual aumento que las centrales. 

(N. B. —Ni la perfecta correccion del ultimo residuo de las 
aberraciones de esfericidad y de color, ni el perfecto apla- 
natismo, son posibles actualmente, ni tedrica ni practica- 
mente.) 

B.—Relativas al mayor 6 menor nimero de rayos que admitan. 

El Poder de delineacion. (Poder de separacion 6 resolucion.) 


La cualidad de definir bien es independiente de las demas 
que pueda tener un objetivo, y es siempre necesaria. Sin ella 
no puede haber buena imagen. Cierto grado de aplanatismo 
es tambien indispensable; y estas dos propiedades que cons- 


(49) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 305 


tituyen la penfeccion didptrica las supondremos siempre en el 
mas alto grado en todos los objetivos. Sus efectos consisten 
en que la imagen se vea con perfecta distincion y finura, has- 
ta en sus mas pequenos detalles; pero no tiene influencia al- 
guna en que estos detalles sean verdaderos 6 no. 

Antes de la teoria de Abbe se consideraba en los objetivos 
el «poder de resolucion» (1), pero con un significado dema- 
siado restringido para no ser necesaria una denominacion 
nueva. Se entendia, y se entiende atin por él en casi todos los 
tratados de microscopia, la facultad de exhibir estructuras re- 
gulares y periddicas—como por ejemplo, las estrias de las 
Diatomeas—cuyos grupos de difraccion estan formados por 
espectros colocados simétricamente alrededor de un rayo cen- 
tral no difractado, sin tener en cuenta si la imagen es 6 no 
la representacion de la verdad. Se le llama tambien « poder 
de separacion» porque realmente su efecto es la separacion y 
representacion de elementos muy proximos. El « poder de de- 
lineacion» tiene una significacion mas lata y sustituye en 
todos casos al de resolucion; y puesto que mide el grado de 
verdad de la imagen, habremos siempre de tenerlo en cuen- 
ta, juntamente con el de «definicion»; pero entre los dos exis- 
te una diferencia, y, aunque sea adelantando ideas, es preciso 
hacerla constar aqui. La definicion debe ser siempre y en to- 
dos casos la mds perfecta posible, lo mismo tratandose de obje- 
tos cuyas dimensiones sean una fraccion de, que cuando 
sean mayores, miéntras que el « poder de delineacion » que se 
necesita en determinados casos es varviasle y relativo a las di- 
mensiones de los objetos. 

En la primera parte hemos demostrado que la mayor 6 me- 
nor semejanza entre la imagen y el objeto dependia del ma- 
yor 6 menor numero de rayos difractados que se utilizan en 
su formacion, y como el «poder delineante» de un objetivo no 
depende de otra cosa que del mayor 6 menor numero de ra- 
yos que admite y reune en el plano conjugado del objeto, de 
aqui que su expresion sea la expresion misma de ese numero 
de rayos, y el profesor Abbe denomina a su medida «Apertura 
numérica » (2). 


(1) La formula (6) del §1 (III parte) expresa el «poder de resolucion» de los objetivos. 
(2) Los alemanes dicen Numerische Apertui, y numerical aperture los ingleses, ex- 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 20 


306 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


El «poder de resolucion,» que esta siempre comprendido en 
el «delineante,» se ha venido expresando por el angulo de 
abertura de los objetivos, y alin se expresa asi en casi todos 
los tratados de microscopia; mas para que pudiera servirle de 
medida seria preciso: 1.° que el numero de rayos contenidos 
en dos conos de diferente angulo fuesen proporcionales a es- 
tos 4ngulos; 2.° que dos conos iguales, pero en distintos me- 
dios, tuviesen la misma cantidad de rayos, cosas ambas que 
estan en contradiccion con las leyes mejor establecidas de la 
Optica fisica. El angulo de abertura sdlo puede tomarse como 
medida del «poder de resolucion» en el caso de suponer una 
influencia 4 los rayos, sdlo por los efectos de su inclinacion, re- 
curso especioso 4 que se recurria antes de conocer la ver- 
dadera causa de por qué aumenta el «poder de resolucion» 
con el Angulo de abertura y con la iluminacion oblicua. 

§ II.—Veamos ahora cual es la verdadera «apertura numéri- 
ca,» 0sea la medida del numero de rayos gue entran en el objetivo 
y se reunen para formar la imagen. En el caso de un anteojo 
terrestre 6 astronodmico, como la distancia del objeto con rela- 
cion al diametro del objetivo es siempre muy grande, pueden 
considerarse como paralelos los rayos, y, por lo tanto, no se 
concibe otra causa que pueda influir en la admision de ma- 
yor 6 menor numero de ellos que este mismo diametro, 6 sea 
su «abertura,» que ala vez les sirve de medida. Por eso el 
«poder» de los anteojos se clasifica y denomina segun las pul- 
gadas 6 centimetros que mide el diametro del objetivo, bien 
entendido que sdlo debe contarse el diadmetro eficaz (cleaz). 
Asi, pues, la verdadera expresion de la «apertura numérica» 
debe ser en el microscopio equivalente a4 la «abertura» de los 


presion que traduzco por «apertura numérica.» En los telescopios se dice «abertura,» 
y «abertura angular» en el microscopio; pero en los dos casos la «abertura» supone 
una cosa real y directamente medible en centimetros 6en grados. La «apertura nu- 
mérica» no expresa una cosa real y directamente medible, sino una relacion. Cuando 
se dice «apert. num.» 6 simplemente A V = 0,48, se quiere expresar que el nimero 
de rayos que utiliza un objetivo son los 48 céntimos del ntiimero total de los que exis- 
ten en un hemisferio en el aire, tomado como 4 unidad. Para distinguir, pues, estos 
dos casos, uso las palabras «abertura» y sapertura,» al igual de lo que hacen los in- 
gleses y alemanes al decir opening y oefnung. En cuanto al adjetivo «numérica, 
pudiera suprimir’se, y solo lo emplea el profesor Abbe para evitar confusion, pues en 
realidad dice: «Zhe aperture equivalent shoult be callet «aperture» «SANS PHRASE» be- 
cause it is «aperture> “SANS PHRASE.» 


(51) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 307 


anteojos telescdpicos, si su significacion ha de ser igual: la 
verdadera medida de numero de rayos. 

Supongamos un objetivo de composicion cualquiera, y para 
mayor generalidad sdlo tendremos en cuenta las lentes fron- 
tal (A) y posterior (B) (fig. 3). Un objeto O formara una ima- 
gen O* en el plano conjugado de O y a una distancia proxi- 


mamente igual ala longitud del tubo. El cono de luz que 
parte del punto Oy cuyo angulo es 24 (= angulo de aber- 
tura) forma 4su emergencia de la lente posterior (2) otro 
cono cuyo diametro es PP’. Este didmetro en el microscopio 


es equivalente 4 la «abertura» en los anteojos telescopicos, y 
por lo tanto sirve de base para la determinacion de la «apertu- 
ra.» En efecto: si tenemos en cuenta que la distancia entre el 
objeto y el objetivo es siempre pequena con relacion a la que 
media entre el objetivo y la imagen (= longitud del tubo), 
nos podemos figurar que estamos en el caso del telescopio y 
que 0* es el objeto y O la imagen, en lo cual, opticamente 
hablando, no hay ningun inconveniente. Entonces PP’ sera 
la «abertura» tal como la hemos definido antes, y medira la 
cantidad de rayos que partiendo del punto O* recoge el siste- 
ma Optico. Si en dos objetivos de la misma equivalencia focal 
(del mismo aumento), cualquiera que sea su composicion Opti- 
ca, el diametro PP’ es igual, evidente esta’ que del punto 0° 
recibiran igual cantidad de rayos y los trasmitiran a su foco 
conjugado O; y como la reciproca es cierta, y ademas no pue- 
den emerger rayos que antes no hayan entrado, claro esta 
tambien que el punto 0 habra enviado en los dos casos igual 
cantidad de rayos a los dos objetivos. 


308 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 

Si en lugar de ser el diametro PP’ igual en los dos objeti- 
vos, fuese en uno PP’ y en el otro = PP’, es tambien evi- 
dente que la imagen 0* recibira distintas cantidades de rayos 
que estaran en la relacion de 1: (+). y por lo tanto cuando 


los objetivos tienen igual equivalente focal, el diametro del 
haz luminoso en su emergencia mide la cantidad de rayos 
que el objetivo admite del objeto. 

Examinemos ahora el caso de dos objetivos de distinta equi- 
valencia focal fy /’ y supongamos que el diametro PP’ del 
haz emergente sea el mismo, En ambos casos el punto 0° 
(unidad de superficie), enviara igual cantidad de rayos a la 
lente posterior B; pero como estos rayos se concentraran en 
el foco conjugado O, en diferentes superficies , tanto mas pe- 
quenas cuanto mayor sea el aumento, resultara que la mis= 
ma cantidad de rayos PP’, igual en los dos casos, provendraé 
de distintas porciones del objeto, que estaran en relacion in- 
versa de los aumentos, y, por lo tanto, el objetivo recogera 
tanta mayor cantidad de rayos emitidos por la unidad de su- 
perficie, cuanto mayor sea el aumento. Supongamos, por ejem- 
plo, varios objetivos cuyos aumentos fuesen de 1, @’, a”, a’... 
y el diametro del haz emergente PP’ el mismo. La cantidad 
de rayos que el punto O* envia a dicho diametro, seria tam- 
bien el mismo en todos los casos, pero esta cantidad de rayos 
se concentra en el objeto en superficies que seran iguales a 
Lys = " i ... y que emitiran todas la misma cantidad de luz 
PP’, y por lo tanto para hallar la cantidad que en los distin- 


tos casos el objeto recogeria de la unidad de superficie, con 


objeto de poderlas comparar, es preciso multiplicar PP’ por 


/ ld e a 
los aumentos 1, a’, a’’..., 6 por su expresion —- (1), y asi ten- 


dremos: 
— qd ——- a d 
PP’ X F? PP’ X Fo PPK fr 
(1) El aumento es igual 4 la distancia (@/ a que se forma la imagen del plano fo- 
cal posterior del objetivo, dividida por el equivalente focal (f/. En el caso presente 


la distancia /d/ es la misma. 


(53) Castellarnau.—vVISION MICROSCOPICA. 309 


y como el factor d representa una misma cantidad — la dis- 
tancia 4 que la imagen se forma — se puede suprimir, y en- 
tonces las cantidades comparables seran: 


PP APP ea PP 
A ? yo ? wee ete 


que expresan la verdadera relacion entre el numero de rayos 
que en cada caso recibe y utiliza el objetivo en la formacion 
de la imagen. Si el diametro PP’ no fuese igual en todos los 
casos, un razonamiento analogo nos conduciria al mismo re- 
sultado; y asi, del modo mas general é independiente del in- 
dice del medio entre el objeto O y la primera lente 4 — com- 
prendiendo por lo tanto los objetivos secos y de inmersion — 
podemos decir gue la apertura de un objetivo, tal como antes la 
hemos definido, estara siempre y en todos los casos representada 
por la relacion entre el didmetro del haz luminoso en el plano de 
su emergencia y la longitud focal (1). De esta definicion se de- 
ducen inmediatamente estas dos consecuencias: @) que la 
admision de rayos en dos objetivos del mismo aumento es 
proporcional al diametro del haz luminoso en su emergencia, 
y 4) que cuando los aumentos son diferentes, la mzsma admi- 
sion requiere diametros diferentes tambien, en Ja proporcion 
de sus longitudes focales. 

Para determinar, pues, la «apertura,» segun la definicion 
que acabamos de dar, es preciso medir el didmetro PP’ y la 
longitud focal del objetivo. Nada se opone 4 que esta me- 
dicion se haga; pero es mas practico y mas sencillo trasfor- 


7 


mar la formula en otra equivalente, en funcion del 


PP 
J 
semi-angulo de abertura y del indice refractivo del medio en 
que trabaja el objetivo, datos ambos mas faciles de determi- 
nar, y que se encuentran en los catalogos de los constructo- 


res. Ademas, sirviéndose del mismo angulo de abertura, se 


(1) En los objetivos, lo mismo que en los demas sistemas Opticos compuestos, se 
entiende por Jongitud focal el cociente que resulta de dividir la distancia @ 4 que se 
forma la imagen, contada desde el plano focal principal posterior del objetivo, por la 
amplificacion lineal A. Asi, un objetivo de 1/, de pulgada no quiere decir que su dis- 
tancia focal verdadera sea de 1/5 de pulgada, sino que su aumento es igual al de una 
lente sencilla de t/, de pulgada de foco, 6 sea de 50 didmetros. 


310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


pone mas en evidencia el error de los que pretenden que di- 
cho angulo, por si solo, puede ser la medida del numero de 
rayos que el objetivo utiliza. 

Para el objeto que nos proponemos, lo mismo da tomar el 
diametro PP’ que el radio PP, — puesto que, como buscamos 
una relacion, ésta no alterara dividiendo todos los términos 
comparables por 2 — y nos serviremos de este ultimo, con el 
fin de seguir la costumbre establecida en didptrica, de contar 
los dangulos y las distancias 4 partir del eje dptico del siste- 
ma. — Una de las formulas mas elementales de trigonometria 


nos dice que 
sen. wu’ 


. 
Ie) 


PP, =d tang. wu’ = d ——— 
COS. & 


y como el angulo w’ es siempre muy pequefo, puesto que d 
(= longitud del tubo), es grande con relacion 4 PP,, cos. wv’ 
diferira muy poco de la unidad, y por lo tanto, haciéndole 
igual 41, y dividiendo la anterior expresion por /, distancia 
focal del objetivo, tendremos: 
(4) ae = 4 sen. wu’, 
que expresa la apertura numerica, pues segun antes hemos di- 
cho, lo mismo da PP’ que PP,, pues la relacion entre varias 
cantidades no cambia aunque se dividan todas ellas por la 
misma cantidad. La cuestion esta ahora reducida a trasfor- 
mar el segundo término en una expresion equivalente, fun- 
cion del angulo de abertura. Para ello es preciso recordar que 
todo objetivo debe ser aplanatico, pues de otra manera, sobre 
todo si fuese de gran Angulo, no seria posible que diese una 
imagen correcta del objeto; y la condicion necesaria para que 
el aplanatismo se verifique, es que la relacion entre los se- 
nos de los angulos de un mismo rayo en su incidencia y en 
su emergencia sea una cantidad constante, cualesquiera que 
sean estos rayos. Asi, en el caso actual que debemos tener: 
sen. w’ 


—— = constante —¢. 
sen. wu 


(a) 


Ademas, otra ley didptrica (1) conocida con el nombre de 


(1) Véase la NV. 2. al terminar la trasformacion. 


(55) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 311 


ley de Lagrange-Helmholtz establece para un rayo muy pro- 
zimo al eje esta relacion: 


(bj) =, 


en la que (fig. 3) 2 y 2’ son los indices de refraccion de los 
medios entre el objeto y la lente frontal, y en la parte poste- 
rior del objetivo, y 4 y #’ los diametros del objeto y de la 
imagen. Dividiendo el numerador y denominador del término 


h 
Gr por h, con lo cual su valor no se altera, se trasforma en 


, 


1 h f 
ra) puesto que — es igual al aumento A, y podemos es- 


cribir 
0 nel y th 
v eA AR 
Pero como los angulos v’ y v son muy pequenos, se confun- 
den con los senos, y como la ley del aplanatismo les convie- 


U / 


. v sen. 0 
ne tambien, en lugar de rae podemos poner Teka fe: Re- 


cordando ademas que en el caso del microscopio siempre la 
imagen se forma en el aire, z’ sera 1, y la anterior ecuacion 
queda reducida a 


Sustituyendo este valor de ¢ en la ecuacion (a) de condi- 
cion del aplanatismo, tendremos: 


SU nN } sen. wu’ =n U 
SS 1 = sent yi a Sen eb 
sen. u Av ris 


y Mevando este valor de sen. w’ 4 la ecuacion fundamental (4), 


y teniendo en cuenta que A = - (1). 
(5) HS Sa A sen pe Di SEN. U=A 
7 7 UF . SEN. : 


: : : a 
(1) En estricto rigor la cantidad d de la formula A = noes igual 4lad que 


hasta ahora hemos considerado y que esta sefalada en la fig. 3; pues para determi- 
nar el aumento la distancia hay que contarla 4 partir del plano focal principal pos- 
terior del objetivo; pero en el caso presente, sobre todo tratandose de distancias foca- 
les muy pequenas, pueden suponerse iguales sin error sensible. 


312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


en donde vemos que N . SEN. U representa la relacion entre el 
semi-diametro del haz luminoso emergente y el equivalente 
focal, y que por lo tanto es la «apertura numérica.» #/ pro- 
ducto, pues, del indice de refraccion del medio entre el objeto y 
Za lente frontal por el seno del semi-angulo de abertura (= 2) 
es 14 “APERTURA NUMERICA», 6 sea la medida del verdadero nu- 
mero de vrayos que un objetivo recibe y utiliza, cualquiera que 
sed su composicion Optica. 

N. B.—(Para establecer la férmula 7 . sen. u ha sido pre- 
ciso, como el lector ha visto, dar por sabida la ley de los senos 
en los sistemas aplanaticos, y la ley Lagrange-Helmholtz. La 
primera fué establecida por el profesor Abbe en 1873, y puede 
verse en Carl’s Repertorius fiir Experimentalphysik , xvi, pa- 
gina 303, y tambien en el cuaderno correspondiente al mes 
de Junio de 1880 de la Real Sociedad de microscopia de Lon- 
dres : Conditions of Aplanatism Systems of lenses. La segunda 
es de mas antigua data, pues la expuso Lagrange en 1803, en 
las Memorias de la Academia de Berlin: Sur wne lot general 
@ optique. Mas tarde, en 1866, el profesor Helmholtz le did 
mayor extension en su Physiologische Optik. Como no sirven 
mas que de auxiliares para llegar ala formula de la apertura, 
creo que con el enunciado basta; y el lector que quiera estu- 
diarlas puede acudir a los sitios que acabo de citar.— En la 
determinacion de la formula de la apertura he seguido al pro- 
fesor Abbe, procurando poner la cuestion al alcance de los 
que solo tengan ligeras nociones de calculo matematico. 
Mr. Hockin (loc. cit. en la Introd.), partiendo de una base 
completamente diferente, llega al mismo resultado; pero me 
parece que su procedimiento necesita conocimientos algo mas 
superiores que el del profesor Abbe.) 

La «apertura numérica», siendo la expresion del «poder de 
delineacion», debe medir el numero de rayos difractados que 
el objetivo recoge; y basta un ligero examen para convencer- 
se de que asi es efectivamente. Tomando como dé ejemplo una 
estructura regular y periddica, colocada en un medio de in- 
dice 7, la formula (3) del § VII (I parte) puede escribirse 


m.sen. 8, =m N, 


y cuando B,, exprese el rayo de desviacion maxima que el ob- 


(57) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 313 


jetivo admite, B,, sera igual al semi-Angulo de abertura (= 2 w), 
y entonces la igualdad anterior sera: 


m. sen. & =m > N. 


La tinica cantidad variable en el segundo miembro, para una 
estructura y una longitud de onda dadas, es m, y por lo tan- 
to, aumentando 6 disminuyendo la apertura, aumentara 6 dis- 
minuira proporcionalmente la desviacion de los rayos que el 
objetivo admita. 

La formula 2. ser. wes igual a la unidad para un objetivo 
seco que recoja el maximo tedrico posible de rayos, 6 sean 
todos los contenidos en un hemisferio, porque entdnces que- 
da reducida a sen. 90° = R= 1. Este maximo es el que se toma 
como término de comparacion, y corresponde a un angulo de 
abertura (= 2 ~) de 180°. Asi una apertura de 0,74 quiere de- 
cir que la imagen esta formada por las 74 centésimas partes 
del total de rayos que existen en un hemisferio en el aire, y 
una apertura de 1,28 que el numero de rayos que forman la 
imagen excede en 28 céntimos al total de los existentes en un 
hemisferio. Mas adelante volveré sobre este punto, que nece— 
sita explicacion. 

Para hallar, pues, el equivalente numérico de la apertura 
(A NV) basta determinar el angulo de abertura en el medio de 
trabajo del objetivo — aire, agua, aceite de cedro—y multi- 
plicar el seno de su mitad por el indice de refraccion del me- 
dio, que es 1 para los objetivos secos, 1,33 para los de inmer- 
sion en el agua y 1,52 para la inmersion homogénea. El an- 
gulo de abertura en el aire es facil de averiguar por medios 
que estan descritos en todos los tratados de microscopia; pero 
tratandose de los objetivos de inmersion de gran angulo (de 
A N superior 41), es preciso valerse de unos aparatos cons- 
truidos al efecto, que se denominan apertometros. En las Re- 
vistas de microscopia se encontrara la descripcion de los de 
Abbe, Smith, Tolles y Woodward; el primero de los cuales me 
parece ser el mas sencillo y sirve para medir los angulos, lo 
mismo en el aire que en el agua, glicerina, balsamo, etc. (1) 


(1) El lector que deseare ver la descripcion de estos instrumentos puede consultar 
el Jour. Roy. Micr. Society, Octubre de 1879, y el Jowr. de Micrographie, Febrero de 
1881. Zeiss construye dos modelos del Apertémetro Abbe (60 Mk. y 80 Mk.) 


314 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


Conociendo el angulo uw en el aire, es facil determinar el equi- 
valente en el agua, balsamo, etc., para los objetivos de aper- 
tura numérica menor que 1; pues de la ley de los senos se 
deduce que siendo wel angulo en el aire y sus equivalentes 
wu’, u'’... en los medios de indice ’, 2’... existira esta relacion: 


Pero siendo los indices »’, 2’... mayores que el del aire, 
llegara el caso de que w sera igual 4 90°, y habra por lo tanto 
llegado 4 su limite (angulo de abertura = 2 w = 180°), mién- 
tras que los angulos w’, w”... podran atin crecer. La relacion 

: : 1 ie 
anterior exige, pues, que sév.u< qe y en el limite cuando 
; 1 : » Sy : 
Sen. U —=——, que €8 la expresion del dugulo limite, u sera 
2 


igual a 90°. 

La tabla que pongo 4 continuacion da, para las aperturas 
de dos en dos céntimos, entre 0,80 y 1,33, y de cinco en cinco 
para las demas, los angulos correspondientes en el aire, agua 
é inmersion homogénea (= angulo en el balsamo 6 en crown). 
Su calculo es sumamente sencillo, pues se reduce a dar los 
distintos valores 1, 1,02, 1,04... 4@, en la formula @=— 2” . sen. u& 
y despejar sen. u (1) —2 ues el angulo de abertura. Hacien- 
do @ = 1 se obtienen estos valores para los angulos de aber- 
tura de las tres clases de objetivos: 180°, 97° 30’ 20” y 82° 16’ 40” 
que marcan el punto de partida ascendente y descendente en 
los dos ultimos, y el limite superior en el primero. Los obje- 
tivos de inmersion superiores 4 estos 4ngulos se llaman de 
gran adngulo. 


(1) Supongamos que queremos hallar el fngulo que corresponde 4 la inmersion 
homogénea la A \’ = 1,14. La formula sera: log. sen. u = log. 1,14 + comp. log. 1,52. 


0..05690485 
1.81815641 


log. sen. & = 1,87506126 ; % — 48° 35’ 30" 


(59) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 315 


ANGULO DE ABERTURA (+24). 


’ —_— a TN SS SAS <A 
APERTURA NUMERICA 
ath ene. Objetivo inmersion | Objetivo inmersion 
(@ =n Sen. %). Objetivo seco agua homogénea 
Sofa (n = 1,83). (n = 1,52). 


0 £ ty) f 0 U 
1,52 > > > > 180» 
1,50 > > > > 161 23 
1,45 > > > > 145 5 
1,40 > > > > 134 10 
1,35 > > > > 125 17 
1,33 > > 180 » 122 6 
1,32 > > 165 56 120 33 
1,30 > > 155 38 117 434 
1,28 > > 148 28 114 44 
1,26 > > 142 39 111 59 
1,24 > > 137 936 109 20 
1,22 > > 133 4 106 45 
1,20 > > 128 55 104 15 
1,18 > > 125 3 101 50 
1,16 > > 121 26 99 29 
1,14 > > 118 00 ee lal 
1,12 > > 114 44 94 56 
1,10 > > 111 36 92 43 
1,08 > > 108 36 90 33 
1,06 > > 105 «42 88 26 
1,04 > > 102 53 86 21 
1,02 > > 100 10 84 18 
1,00 180» Simeon Soi 
0,98 157 2 94 56 SOnA NT 
0,96 147 29 92 24 78 20 
0,94 140 6 89 56 76 24 
0,92 M33 bE 87 32 74 30 
0,90 Uke Ne 85 10 (PIS 
0,88 T2359 17 82 51 > > 
0,86 118 38 80 34 > > 
0,84 ie aly 78 20 > > 
0,82 110 10 76 8 > > 
0,80 106 16 0) eis) > > 
0,75 97 18 > > > > 
0,70 88 40 > > > > 
0,65 81 6 > > > > 
0,60 73 35 > > > > 
0,55 66 35 > > > > 
0,50 60 > > » > > 
0,45 53 30 > > > > 
0,40 AN Le > > > > 
0,35 41 6 > > > > ao 
0,30 35 > > > > > ¢7y™ 
0,25 29 > > > > > 
0,20 23 > >» » » » 
0,15 tite > > > > 
0,10 30 > > > > 


& ~ 


316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


§ I[].—El lector habra notado que en todo lo que antecede 
hemos considerado la apertura como la medida del numero 6 
cantidad de vayos de luz, y no como la medida de la cantidad 
de luz que no es de tanta importancia para la formacion de la 
imagen. Para comprender esta distincion es preciso fijarse 
bien en que la cantidad de luz es la energia del movimiento 
undulatorio, miéntras que los vayos de luz son las trayectorias 
ortogonales de un sistema de ondas, y, por lo tanto, los «rayos 
homdlogos» pertenecientes 4 diferentes sistemas de ondas de- 
ben determinarse con relacion 4 la velocidad de propagacion 
de dichos sistemas. De aqui se deduce que los rayos homdlo- 
gos estaran mas proximos unos 4 otros cuanto menor sea la 
velocidad de propagacion y vice-versa. Esto explica la posibi- 
lidad de que un cono de angulo superior 4 97° 31’ en el agua 
6 de 82° 17’ en el balsamo tengan mas cantidad de rayos que 
un hemisferio de 180° en el aire, y por lo tanto que pueda ha- 
ber aperturas muy superiores 41, maximo tedrico para los 
objetivos secos. Esta conclusion ha sido la mas combatida por 
los enemigos de la «apertura numérica» y partidarios de la 
«abertura angular», (figurando 4 la cabeza de ellos Mr. Shad- 
bolt), y se encuentra demostrada 7 extenso en las memorias 
que dejo citadas en la introduccion. No reproduciré sus razo- 
namientos y experiencias porque hoy es ya un hecho fuera 
de controversia, y ademas porque quedan ya englobadas en 
la exposicion de la teoria general. — En el caso de los rayos 
difractados, ya hemos visto en la primera parte que su distri- 
bucion angular es tambien diferente en los distintos medios, 
y que rayos homoélogos estan contenidos en mucho menor an- 
gulo en el balsamo que en el aire, pudiendo un cono de an- 
gulo superior 4 82° 17’ contener mayor niimero que ¢odo un 
hemisferio en el aire. 

La verdadera medida del ntimero de rayos que un objetivo 
admite y utiliza, hemos visto que es el diametro PP’ (fig. 3) 
del haz luminoso al salir de la lente posterior, y como este 
diametro se puede observar y medir directamente, nos da el 
medio de determinar la apertura de los objetivos y de demos- 
trar de un modo visible todas las consecuencias que se dedu- 
cen de la «apertura numérica» tal como queda definida. 

Segun la formula (5) el didmetro D (— PP’) del haz emer- 
gente es: 


(61) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 317 


D=2.f 0; 
y tambien 


p=2 4, 


Midiéndole, pues, directamente por medio de un microsco- 
pio auxiliar y conociendo f6 dy A, sera facil determinar la 
apertura numérica, y, reciprocamente, conociendo ésta, po- 
demos hallar el diametro del haz emergente. Sea, por ejem- 
plo, un objetivo de ‘/, de pulgada (= 5,08 mm.) seco y de un 
angulo de abertura igual 4 180°. El diametro del haz sera de 
10,16 mm. Para un objetivo de inmersion en agua de la mis- 
ma distancia focal, y de 137° 30’ de 12,6 mm., y de 14,6 para 
uno de inmersion homogénea y de 142° 4’ en el balsamo. Esto 
nos dice claramente que los objetivos de inmersion en el 
agua y homogénea que acabamos de considerar, admiten ma- 
yor numero de rayos que el seco de 180°, es decir, que los ob- 
jetivos de inmersion con un angulo menor de 180° utilizan 
mayor cantidad de rayos de los que existen en todo un he- 
misferio en el aire. En efecto: acabamos de ver que su verda- 
dera medida en varios objetivos de la misma distancia focal, 
esta representada por el diametro del haz emergente, y, por 
lo tanto, el exceso de 2,44 mm. y de 4,44 mm. en el diametro 
del haz, sobre el maximo tedrico que un objetivo seco puede 
alcanzar, implica mayor cantidad de rayos (1). La disminu- 
cion del diametro en un objetivo de inmersion de gran aper- 
tura (mayor que 1), cuando se convierte en objetivo seco es 
facil de ver observando un objeto montado en balsamo pri- 
mero y luégo en seco, é iluminado en los dos casos por medio 
de un condensador de inmersion cualquiera, capaz de llenar 
toda la abertura del objetivo. En el segundo caso el objetivo 
actuara lo mismo que si fuese seco y de un angulo proximo 
4 180°; y en vez del circulo brillante y de bordes bien defini- 
dos, que se veia con la preparacion en balsamo, aparecera 
otro de menor diametro, rodeado por un anillo oscuro de luz 


difusa, que es cabalmente la diferencia de los circulos en 
ambos casos. 


(1) He escogido las aberturas de 137° y 142° porque corresponden 4 las aperturas 
mdximas que swelen darse 4 los objetivos de inmersion en el agua y homogeénea. 


318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


Para el objeto del presente trabajo, que es senalar las con- 
diciones de verdad de la imagen y el modo de medirlas en los 
objetivos, no tiene gran importancia la cantidad fotométrica 
de luz; por lo tanto no me ocuparé de ella sino para decir 
que es proporcional al cuadrado de la «apertura numérica» 
(n sen. w)?; y recordar que «iluminacion constante 6 igual in- 
tensidad de radiacion supone igual amplitud é igual /frecuen- 
cia de undulacion en la superficie radiante. Estas circunstan- 
cias, siendo iguales, la cantidad de energia que es trasmitida 
por las ondas 4 una determinada superficie (por ejemplo a 
todo un hemisferio), debe depender de la densidad del medio 
de propagacion que excitado por la primitiva mocion— por- 
que la vis viva de cada onda separadamente de amplitud dada, 
es mayor en proporcion a esta densidad, lo mismo que el so- 
nido de una campana 6 de la voz es mas fuerte en una atmos- 
fera densa al nivel del mar, que en el aire enrarecido de las 
altas montanas.» 


III. — Aplicaciones practicas de la teoria Abbe. — 
Relacion entre la «apertura» y el aumento (1). 


En la primera parte hemos visto que la verdad de la imagen 
era tanto mayor cuanto mas grande fuese el numero de rayos 
difractados que se utilizaban en su formacion, y en la segunda 
que la medida de este nimero de rayos nos la daba la apertura 
numérica. De esto parece deducirse, 4 primera vista, que las 
observaciones micrograficas tendran tanto mas valor cuanto 
mayor sea la apertura numérica del objetivo que se emplee, 
y que siempre y en todos casos deben desecharse los objetivos 
de poca apertura; mas un examen detenido de la cuestion 
nos llevaré 4 otras conclusiones diferentes, haciéndonos ver 
que entre la apertura y el aumento deben existir ciertas rela- 
ciones para que la imagen se forme en las mejores condicio- 
nes posibles, y tambien para que no se experimenten sin ne- 


(1) Hasta ahora, que yosepa 4lo ménos, nadie ha tratado estas cuestiones bajo 
una base racional y cientifica ms que el profesor Abbe, y, por lo tanto, mi objeto se 


laciondndolas con la teoria general, tal como queda expuesta en las dos partes ante- 
riores y sin aspirar 4 ningun género de originalidad. 


(68) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 319 


_cesidad los inconvenientes que llevan siempre consigo las 
grandes aperturas. El profesor Abbe ha sido el primero — y 
hasta ahora creo que el Unico — que ha tratado esta cuestion 
bajo su verdadero punto de vista, demostrando que no estan 
en lo justo aquellos micrégrafos, partidarios de las grandes 
aperturas, que miran con desprecio y como pasados de moda 
los objetivos de apertura pequena 6 moderada, consideran- 
dolos impropios para la verdadera observacion, anticuados y 
sin responder @ las necesidades de la moderna micrografia; 
ni tampoco aquellos que seducidos por el uso mas cOmodo y 
otras ventajas de las pequefias aperturas, proclaman que sdlo 
éstas son utiles 4 la observacion, y no dan a los objetivos de 
gran apertura otro valor que como a muestras de la perfec- 
cion Optica a que se ha llegado en nuestros dias. Los dos ex- 
tremos son igualmente viciosos segun vamos a ver, demos- 
trando las siguientes conclusiones practicas: 

1.° De nada sirve una apertura numérica muy grande si 
el objeto que se examina no tiene detalles muy pequenos, 6 
si, aunque los tenga, no han de ser asunto de observacion. 

2... De nada sirve tampoco una apertura muy grande, ca- 
paz de hacer que en la imagen figuren detalles muy peque- 
nos, si el aumento total del microscopio no es bastante para 
que estos detalles aparezcan bajo un angulo superior al que 
marca el limite de la vision. 

3.° El uso de aperturas mayores de las que en cada caso 
se necesitan para que la observacion sea lo mas verdadera 
posible es un inconveniente, pues el exceso de apertura pro- 
duce pérdida de tiempo y trabajo, y dificulta la observacion. 

§ I.— De lo expuesto en la primera y segunda parte de este 
trabajo se deduce, que cada objeto, detalle 6 estructura parti- 
cular, necesita diferente apertura para que la imagen aparezca 
con entera verdad. Los objetos 6 estructuras grandes, cuyo ta- 
mano sea de muchas longitudes de onda, con pequenas aper- 
turas daran verdaderas imagenes, miéntras que aquellos cuyas 
dimensiones sean muy pequehas—un corto multiplo 6 una 
fraccion de ,—necesitaran las mayores aperturas que hasta 
hoy se hayan podido alcanzar, y 4un en muchos casos no se- 
ran suficientes para darnos una imagen cuya semejanza con 
el objeto sea completa, 6 para que aparezcan en ella los mas 
diminutos detalles de su estructura. De esto se saca en con- 


320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


secuencia que bastan pequenas aperturas para el examen de . 
objetos grandes, miéntras que deberan usarse las mayores que 
se pueda, tratandose de objetos 6 estructuras muy pequenas. 
«Se ha dicho, dice el profesor Abbe, que los objetos sometidos 
a la investigacion microscopica no justifican esta distincion 
en grandes y pequenos, puesto que las obras de la Naturaleza 
son siempre perfectas hasta en sus mas delicados detalles, y 
que los objetos grandes estan compuestos de pequenos ele- 
mentos, y éstos de otros mas pequenos todavia, etc., etc. Esto 
es verdadero, considerando los objetos como a cosas natu- 
rales, pero no bajo el punto de vista de la investigacion cien- 
tifica. El interés de la observacion no va siempre dirigido 
ai los ultimos elementos, sino que 4 menudo se limita a las 
partes grandes, y en tales casos, no sdlo le es permitido al 
observador, sino que muchas veces se ve obligado 4 no con- 
siderar nada mas que lo que tiene relacion con el fin cienti- 
fico de su investigacion. El observar los objetos completa- 
mente desde el a/fa a la omega, es el privilegio del dilettanti, 
que no se propone un fin determinado. Muchas ramas de la 
mas importante investigacion cientifica (la mayor parte de 
estudios morfolégicos, por ejemplo), nada tienen que ver con 
los pequenos detalles de estructura. Este género de trabajos 
puede hacerse perfectamente con pequenas 6 moderadas aper- 
turas. » 

Para ver con el microscopio un objeto 6 un detalle del mis- 
mo, se necesitan dos cosas: 1.* que el objetivo forme la ima- 
gen del objeto 6 del detalle, y 2.*° que la imagen aparezca 
bajo un Angulo superior al angulo limite de la vision. Lo pri- 
mero, como ya sabemos, depende de utilizar los rayos difrac- 
tados, y por lo tanto de la apertura de los objetivos; y lo se- 
gundo, tinicamente del aumento total del microscopio. Debe, 
pues, existir una relacion entre la apertura, el aumento y las 
dimensiones del objeto 6 detalle, para que éste sea visible; y 
esta relacion es la que vamos a averiguar, pues, una vez es- 
tablecida, nos sera facil saber qué apertura y aumento son 
necesarios para un género dado de observaciones, y asi huir 
del extremo de emplear una apertura 6 un aumento demasia- 
do pequenos — en cuyo caso no verfamos nada — 6 una aper- 
tura 6 un aumento demasiado grande—lo que tiene tambien 
sus inconvenientes. 


(65) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 921 


En el caso de estructuras regulares y periddicas—una serie 
de lineas brillantes y oscuras, por ejemplo, — hemos visto en 
el § If de la primera parte, que bastan para formar imagen el 
rayo central y el primer espectro de difraccion de cada lado. Al 
igual de lo que se hace para medir el poder de los telescopios, 
podemos tomar una tal estructura como a tipo, y determinar 
qué ancho $ de las lineas es el minimo —el ancho de las li- 
neas y de los interespacios supondremos que sea igual—para 
que una apertura dada pueda formar su imagen; notando 
que asi obtendremos la expresion verdadera del « poder de se- 
paracion» 6 de «resolucion» correspondiente a dicha apertu- 
ra. La formula (1) (§ I de la primera parte) nos da el angu- 
lo B, del primer espectro, y para el caso general en que el ra- 
diante esté en un medio de indice 2, segun hemos visto al 
establecer la formula (3) del § VII, sera: 


SOI <b, 


a--b 


y notando que en el caso actual @ + 6 == 25, y que, como su- 
ponemos que el Angulo B, es el angulo limite que el objetivo 
admite, es igual au, mitad del angulo de abertura (= 2%), 
tendremos: 


Me B 1 A . . =— — 1 is 
nm sen. By = —>-. 3 1 Sen. W = Go 
y despejando S: 
: 1 A 
6 § = — , — 
(6) 7 faa a 


cuya igualdad marca las relaciones que existen entre las 
dimensiones de los ultimos detalles y la apertura necesaria 
para exhibirlos, 6 sea el poder resolvente 6 de separacion de 
una apertura dada. Para resolverla sdlo hace falta dar distin- 
tos valores ala apertura @(— 2. sen. w) y hallar los corres- 
pondientes de 3; y para ello convendra emplear la longitud 
de onda de la parte mas brillante del espectro (a = 0,00055 
milimetros, entre los rayos D y #) para que los resultados 
correspondan @ las observaciones hechas con luz blanca. No- 
temos de paso que 4 una misma apertura le corresponden 
distintos valores de §, 6 sea distinto poder resolvente, segun 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 21 


322 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) 


la clase de luz que se emplee, y que como los rayos actinicos 
son de longitud de onda menor que los luminosos, una mis- 
ma apertura podra presentar en una fotomicrografia detalles 
que no sean visibles en la observacion directa. 

Si en vez de partir de la formula (1} lo hubiésemos hecho 
de la (2), la expresion del poder resolvente seria: 


indicando NV el nimero de rayas por milimetro. 

En realidad la formula (6) sédlo expresa el poder de resolu- 
cion 6 de separacion (1), y sdlo aproximadamente podemos 
tomarla como & ¢zdicacion del « poder delineante» que, segun 
queda dicho, es la propiedad que tienen los objetivos de dar 
imagenes mas 6 ménos semejantes al objeto y cuya verdade- 
ra medida nos la da la apertura numérica, puesto que el va- 
lor de § cambia proporcionalmente al de dicha apertura. Sin 
faltar, pues, a la exactitud puede decirse que, sea cualquiera 
la estructura de un objeto, dejaran de aparecer en la imagen 
aquellos detalles cuyas dimensiones sean inferiores 43, pues- 
to que los rayos difractados del primer orden que produzca 
caeran fuera de la abertura del objetivo. La experiencia con- 
firma esto, pues los detalles U objetos muy pequenos van 
siendo cada vez ménos visibles, 4 medida que sus dimensiones 
se acercan a6, y desaparecen por completo cuando le son in- 
feriores. Las imagenes de objetos de cualquier forma, trian- 
gular, cuadrada, exagonal, etc., la pierden 4 medida que se 
acercan a é, y no sera ya discernible y aparecera bajo un tipo 
comun—circular, eliptica 6 lineal, segun sea su forma primi- 
tiva—si sus dimensiones son mas pequenas. 

La férmula (6) nos indica las relaciones que deben existir 
entre la apertura y los ultimos detalles de un objeto, para 
que éstos figuren en la imagen; pero para que sean visibles 
es preciso ademas que satisfagan 4 la condicion fisioldgica de 
subtender cierto Angulo, variable segun los casos y los indi- 
viduos. Las estrellas, por ejemplo, son visibles por efecto del 
contraste de luz, aunque su Angulo visual es inapreciable. 


(1) Véase en la segunda parte la verdadera acepcion del poder de «resolucion» 6 
de «eparacion» y su diferencia con el «delineante.» 


(67) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. $23 


Con un buen anteojo, una vista muy sensible podra distin- 
guir las divisiones blancas y negras de una regia, si se pre- 
sentan con un angulo de 45’ 4 50’, y un disco negro que se 
proyecte en el cielo con sdlo un angulo de 30’; pero en el 
caso del microscopio, sdlo vistas privilegiadas y en muy bue- 
nas condiciones, veran los detalles de los objetos bajo un an- 
culo de 1’. Por término medio puede decirse que la vision mi- 
croscépica necesita un dngulo de 2’ 4 4’. Menor de 2’ habra 
dificultad, y no ofrecera ventaja mayor de 4’. Segun las ex- 
periencias del profesor Abbe—que he repetido— en la Pleuvo- 
sigma angulatum, observada con un objetivo de A V = 0,60, 
que sélo exhibe un sistema de estrias 4 la vez, se ven éstas 
cada vez mas claras y con ménos fatiga a medida que el 
aumento crece sobre 300, pero la ventaja deja de ser sensible 
al acercarse a 600. A estos aumentos les corresponde un an- 
gulo de 2’ y 4’ respectivamente, atemdida la separacion de las 
estrias (?) que es de 0,50» (1). El angulo v de visibilidad pue- 
de fijarse entre estos dos limites. 

Hl que se vean los ultimos detalles $ bajo un determinado 
angulo », depende tnica y exclusivamente del aumento A 
del microscopio. A la distancia de la vision distinta (250 min., 
6 10 pulgadas}, la tangente del angulo » sera A X 9, y ten- 
dremos la siguiente proporcion : 

i! 250 
fang.0 A.9d’ A . 0 = 200 tang. v. 

Pero como ” es muy pequeno, puede sustituirse su tangen- 
te por la longitud del arco, que sera & . v (¢ = long. arc. 1’ = 
0,000290888) , y despejando A y poniendo en vez de 5 su valor 
de la formula (6), tendremos: 


A= 250. .g—=2X 250.0. , 


y sustituyendo 4 por su valor (= 0,00055 entre Dy #), y aé& 
por el que acabamos de indicar, nos resultara: 


(7) Ay 204; 9 . Os 0, 


(1) Mi vista esta bastante atacada de presbicia, cosa poco favorable para las obser- 
vaciones microscopicas, y 4 pesar de eso encuentro estos mismos limites para la per- 
feccion de la visibilidad de las estrias. 


324 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) 


que expresa las relaciones entre la apertura y el aumento 
para un angulo visual dado; y como ademas la férmula (6) 
nos da las que deben existir entre los ultimos detalles que 
han de figurar en la imagen y la apertura, se halla del todo 
resuelto el problema que nos proponiamos. Basta introducir 
en la férmula (7) los distintos valores de las aperturas que nos 
convenga considerar, y hacer a v igual a 2’ — 4’ para obtener 
las amplificaciones correspondientes. De esta manera he cal- 
culado el siguiente cuadro para las aperturas de 0,10 en 0,10, 
y los angulos v correspondientes a 2’, 3’ y 4’, y en el que se 
indican tambien los angulos en el aire, agua 6 balsamo cor- 
respondientes a las aperturas, asi como la dimension $ del 
ultimo detalle visible. 


OLTIMO 


APERTORA ANGULO DE ABERTURA = 27. DETALLE | AUMENTO PARA 
oe EE ti VISIBLE a 
Aire. Agua. | Balsamo. =f, D =m 2!, | o'==3!e v = 4’, 
SSaSSSSS = eee PESE wie Ses} 
fe) ! te) r (a) , Le 
0,10 11 30 >» »> ote DD. 2,75 | 53 79 106 
0,20 235 > > 2 6S Weiss 2| |) OG 159 Zip 


0,80 || 85.%1,9, > |, >,» 0,92. || 159° 988-49 Say 
0,40 | 47 12'| >.> | > -», || 0,69 || 212° | 917 heuer 
0,50 || 60 » | 4410] 38 24]| 0,55 || 264 | 397 | 529 
0,60 || 73 44| 5338] 46 30/| 0,46 || 317 | 476 | 686 
0,70 || 88 51| 63 31] 54 50]] 0,39 || 370 | 555 | 741 
0,80 |/116 16| 73 58| 63 31|| 0,34 || 423 | 635 | 9846 
0,90 ||128 19] 85 10] 72 36|| 0,31 || 476 | 714 | 962 
1,00. ||180 » | 97 31 | $2 17|] 0,27 || 529 | 793 | 1088 
1,10 ||;> » | 111 36| 92 43]| 0,25 || 582 | 978 | 1164 
1,20 || >» » | 128 55 | 104 15]| 0,23 || 635 952 | 1270 
1,30 || » » | 155 38| 117 34|| 0,21 || 688 | 1032 | 1875 
134001) 2), spade aah: [SL TOO Melee lad. cae 
1,50) || ay 02 Jove. oa} 16122311, sO Ihe 798 52) L160. | sem 


J 


Estos ntimeros, si no de una exactitud matematica, tienen 
la suficiente para marcar en todos casos los limites del au- 
mento y apertura wiles; de modo que si el aumento es infe- 
rior al sefialado, no se aprovecharan todas las ventajas de la 
apertura; y si es muy superior, no se ganard tampoco en per- 


(69) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 325 


feccion y verdad de la imagen, «pues si fuese posible que 
aparecieran en ella indicaciones de forma 6 estructura mas 
pequenas que las senaladas, deberian ser inferiores 4 los valo- 
res de 5, 6 indicaciones de ese género no existen en el objeto, 
y son solamente atributos de la imagen — meros fenédmenos 
Opticos producidos por la limitacion de los hacecillos deli- 
neantes por la abertura del objetivo.» Para el examen y estu- 
dio de los objetos bastaran siempre los aumentos sefialados, 
y sélo cuando se trate de dibujar, contar, medir, etc., podra 
tener alguna utilidad emplearlos mayores. 

De los numeros anteriores se desprende lo que la experien- 
cia diaria ha ensenado 4 los micrégrafos, y es que en el esta- 
do actual del microscopio un aumento superior 41.000 6 1.200 
no presta ninguna utilidad 4 la verdadera observacion. A las 
aperturas maximas que hoy dia se dan los mejores objeti- 
vos titiles para el trabajo, tales como los que construyen de 
ordinario Zeiss, Ross, Powel y Lealand, etc., etc., les corres- 
ponden los siguientes aumentos, suponiendo necesario un 
angulo visual de 3’, término medio entre los limites que he- 
mos considerado (1): 


Res d 0,85 — 0,90 apert. num. 
Obijettvos secOgs. 4.4). Gite “yA! anmenke: 

eae me 1,15 — 1,17 apert. num. 
Obj. inmersion agua...... i Mi sa99i) annmornte: 


ans ie 2 1,25 — 1,30 apert. num. 
Obj. inmersion homogénea. . 992! jogacaumente. 


En el caso de ser necesario un angulo visual de 4’, para 
utilizar la maxima apertura de inmersion homogénea se ne- 
cesita un aumento de 1375 diametros. 

§ I1I.— Pero ahora naturalmente se presenta la siguiente 
cuestion. Es verdad que los nimeros del cuadro anterior in- 
dican el aumento necesario para ver todo lo que la apertura 
es capaz de exhibir en la imagen, y reciprocamente, sefalan 
la apertura conveniente para sacar toda la utilidad posible 
del aumento, de modo que, por decirlo asi, expresan las con- 
diciones de equilibrio entre la apertura y el aumento, gpero 


(1) Se construyen objetivos de aperturas superiores, pero éstas son las mdéximas 
que suelen darse cuando han de reunir una buena definicion y una conveniente dis- 
tancia de trabajo que los haga Utiles para la observacion. 


326 c ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) 


no habra ventaja en romper este equilibrio y emplear, por 
ejemplo, una amplificacion superior a la necesaria para la 
apertura, 6 una apertura supevior a la que corresponde al 
aumento? Las siguientes consideraciones haran ver que no. 
Aunque tengo 4 la vista una porcion de fotografias y de re- 
producciones heliotipicas de Diatomeas, y las mismas del co- 
ronel Woodward 4 que el profesor Abbe se refiere, prefiero 
copiar literalmente los siguientes parrafos sobre los inconve- 
nientes de emplear mayor aumento del necesario, pues asi 
las conclusiones adquiriran mayor valor en el animo de mis 
lectores. «No me limito 4 expresar simplemente la idea de 
que un exceso de aumento, con relacion 4 la apertura emplea- 
da, no ofrece ventaja alguna para el examen de los objetos 
microscépicos, dice el sabio profesor de Jena, sino que voy 
mas alla, y digo que un excesivo aumento es, 6 por lo mé- 
nos puede ser, un obstaculo real para la verdadera investiga- 
cion, porque inclina al observador a tomar meros fendmenos 
Opticos de la imagen por atributos reales del objeto. Las si- 
gcuientes consideraciones justificaran mi modo de ver. — Si 
observamos la fristula de la P. angulatum con una apertura 
pequenia, de unos 0,60—en cuyo caso una sola serie de lineas 
sera visible 4 la vez —obtendremos una imagen perfecta de 
estas lineas con un aumento de 1.000 diametros 6 mas, con 
tal de emplear un objetivo de equivalente focal bastante 
corto y un ocular conveniente, y que la iluminacion se 
haga con un haz de luz estrecho é intenso. Con este aumento 
se ve, en apariencia, mucho mejor que con otro mas pequeno 
de 350 4 400, y la misma apertura. Veremos las estrias como 
& anchas costillas 6 surcos perfectamente separados unos de 
otros, y reconoceremos con toda claridad que la proporcion 
entre los surcos 6 costillas y los interespacios es proxima- 
mente como 1:1, miéntras que con 300 diametros sdlo per- 
cibiremos la existencia de una estriacion, y nada mas. En 
este caso reconocemos que todos los detalles presentados por 
los 1.000 diimetros son solamente el efecto de una ilusion 
Optica, porque podemos comprobar y corregir las indicacio- 
nes dadas por tal amplificacion y la pequena apertura, estu- 
diando la imagen obtenida con igual aumento, pero con una 
apertura mucho mayor, de 1,20. Pero si un objetivo de supe- 
rior apertura 4 0,60 no existiese, los micrégrafos creerian 


(71) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 327 


ciertamente en la existencia de surcos 6 costillas en la friis- 
tula dela P. angulatum. Kn este ejemplo es incuestionable 
que la imagen obtenida con una apertura de 0,60 y los 300 
diimetros esta ménos lejos de la verdad que la imagen dada 
por la misma apertura y los 1.000 diametros. La estriacion 
indeterminada que entonces se ve, es una indicacion veal de 
la estructura de la diatomea, puesto que existen hileras equi- 
distantes de elementos que pueden aparecer como a estrias, 
miéntras que los elementos, en ellos mismos, queden ocultos. 
La exhibicion, pues, de estas hileras como a costillas 6 surcos 
bien definidos y de interespacios, guardando una relacion per- 
ceplible en sus auchos, es una positiva adulteracion de la estruc- 
tura.— Lo que conviene para una apertura de 0,60 puede apli- 
carse 4 una mayor 7elativamente. Tengo a la vista las magni- 
ficas fotografias hechas por el doctor Woodward, de la Am- 
phipleura pellucida, Pleurosigna angulatum y otras Diatomeas 
obtenidas con excelentes objetivos de gran apertura y con 
amplificaciones de 3.000 y mas diametros. La fotografia de la 
A. pellucida con aperturas de 1,20 y 1,30 es el verdadero equi- 
valente de la P. angulatum con 1.000 diametros y sdélo 0,60 de 
apertura. Presenta la misma vigorosa y definida estriacion 
de costilias é interespacios de igual anchura, que aparecen 
siempre que los elementos estructurales estan bastante jun- 
tos para escapar al limite de separacion de la apertura que se 
emplea. La teoria y la experiencia demuestran que estos de- 
talles de la imagen no guardan relacion con la composicion 
real del objeto, y que Wnicamente son dibujos ¢ipicos corres- 
pondientes a hileras de elementos, cualquiera que sea su for- 
ma y magnitud, cuando su aproximacion esta cerca del valor 
de 6, correspondiente a la apertura que se emplea. Seria con- 
trario 4 toda analogia esperar que sdélo en la Amphipleura hu- 
biese realmente bandas 6 costillas y no, como en las demas 
Diatomeas, elementos distintos en doble y periddica disposi- 
cion, y colocados a distintas distancias en las diferentes direc- 
ciones. Sentado esto, encarecer la mayor visibilidad y deter- 
minacion de la imagen con grandes aumentos, esta en com- 
pleta contradiccion con su verdadero veconocimiento, porque el 
ojo se halla influido por modificaciones ajenas al objeto. Si tu- 
viese que ensenar a alguno lo que el microscopio revela real- 
mente sobre la estructura de estas Diatomeas, le rogaria mirase 


328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (72) 


dichas fotografias a la distancia de tres 6 cuatro piés, con obje- 
to de reducir el angulo visual 4 otro menor que el correspon- 
diente 4 la amplificacion de 1.000 diametros. Lo que vera en 
estas circunstancias seran sdélo los vestigios de la estructura, 
indefinidos quiza, pero no falsificados, y lo que vea bajo un 
Angulo visual mayor corresponde claramente a la ostentacion 
de la desemejanza entre el objeto y la imagen, producida por 
la falta de apertura. El aumento de 3.000 6 4.000 diametros 
sdlo podra facilitar el reconocimiento de la estructura veal y 
verdadera, en el caso de que se pudiese obtener con apertu- 
ras iguales a 3,0 6 4,0. —Igual sucede con otros objetos de 
muy distinta naturaleza. Si la imagen de un Bacterium 6 de 
los delicados flagellum de los Infusorios, se ve, respecto a su 
forma, mas distinta con un aumento de 3.000 didametros que 
con uno de 1.000, la ventaja es sélo debida 4 un aumento de 
pura desemejanza optica. — Za mayor semejanza posible entre 
la imagen y la verdadera proyeccion del objeto, no se obtiene con 
los aumentos mas elevados , sino con aquellos que son capaces de 
presentar a la vista los ultimos detalles de la estructura verda- 
dera, al alcance de la apertura dada.» 

Esto escribia el profesor Abbe en Abril de 1882, y su previ- 
sion de que las estrias de la A. pellucida no existian realmen- 
te, sino que por analogia debia esperarse una estructura com- 
puesta de series de elementos, ha sido plenamente confirma- 
da. El doctor Van Heurck ha logrado obtener fotografias en 
que dicha estructura se manifiesta, y las ha presentado a la 
Real Sociedad de Microscopia de Londres; y por cierto que casi 
al mismo tiempo que escribo estas lineas, ciertas dudas mani- 
festadas por distinguidos diatomdégrafos sobre si dichas foto- 
grafias representan 6 no la verdadera estructura de la Am- 
phipleura, han dado lugar 4 una nota de dicho doctor, en la 
que figura la opinion del profesor Abbe sobre el particular, y 
de la que me ocuparé en la «conclusion» de este trabajo.— 
Hechas por el Sr. Truan, con rara habilidad, poseo aleunas 
fotografias de Diatomeas dificiles, resueltas en perlas, y entre 
ellas la Amphipleura Lindheimeri, var. Truani; pero esta ain 
demasiado marcada la estriacion en wz sentido para que pueda 
tomarse como la imagen real de su verdadera estructura. 

Si en vez de un aumento excesivo se emplea una apertura 
superior 4 la necesaria para utilizar la amplificacion total del 


(73) _ Castellarnau.—vISsION MICROSCOPICA. 329 


microscopio, la imagen no ganard nada tampoco, pues todos 
los detalles que puedan figurar de mas en la.imagen objetiva 
no podran ser vistos por el observador por caer debajo del 
angulo limite de la visibilidad; pero en cambio la observa- 
cion ira acompanada de un aumento de trabajo, y de ciertos 
inconvenientes que lleva siempre consigo el empleo de gran- 
des aperturas, y que son principalmente: 1.° reduccion de la 
profundidad de vision; 2.° aumento de sensibilidad para las 
correcciones de esfericidad y color, y 3.° disminucion de la 
distancia de trabajo («working distance»). 

1.° La «profundidad de vision» 6 «penetracion» en el mi- 
croscopio es condicion esencial para que se produzca el efecto 
estereoscdpico, sea cualquiera el aparato binocular que se 
emplee, y Aun en el caso de no emplear ninguno y conten- 
tarse con la vision monocular, es muchas veces conveniente, 
y dun necesario, que el objetivo tenga cierta « profundidad 
de foco » — como sucede de ordinario en los estudios morfolo- 
gicos y micropetrologicos — para poder apreciar las mutuas 
relaciones que existen en las distintas partes de la prepara- 
cion. Para esto es preciso que la vision no se limite a un pla- 
no matematico—al plano focal verdadero—sino que permita 
ver lo que hay encima y debajo de dicho plano, 6 lo que es 
lo mismo, que haya cierta profundidad de vision 6 de pene- 
tracion. 

Como en otros tantos puntos de éptica microscépica ha sido 
tambien el profesor Abbe el primero que ha determinado las 
verdaderas condiciones de la profundidad de vision — sefiala- 
da equivocadamente como un defecto de los objetivos por al- 
gunos autores de microscopia — y el lector que desee conocer 
4 fondo la teoria sobre el particular, puede acudir a los tra- 
bajos originales citados en la Introduccion, pues aqui me he 
de limitar a poner la férmula general, sin entrar en las con- 
sideraciones de que se deduce. La «profundidad de vision » 6 
sea la distancia vertical de la preparacion que es visible dis- 
tintamente, depende: @) de la profundidad absoluta visible 
del objeto, debida 4 la acomodacion del ojo del observador y 


2 
expresada por esta formula: 2 (+) vy; y 6) de la profundidad 


del foco del objetivo, que es igual a 2 (+ : ~), La suma de 


330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. : (74) 


estas dos cantidades (1) representa la porcion vertical del ob- 
jeto que es distintamente visible, 6 sea la 


2 


profundidad de vision = 7 (+ 7+ i. ¢ = 
A* A 

Esta formula nos dice que la profundidad de vision es in- 
versamente proporcional a la apertura, puesto que para un 
mismo aumento y observador depende solamente de los valo- 
res de @. En las observaciones, pues, que se necesite cierta 
profundidad de vision, como son todas aquellas en que sea 
preciso el examen del objeto como & cuerpo sélido, sera un 
inconveniente emplear una apertura superior 4 la necesaria, 
puesto que se perdera en penetracion, sin que esta pérdida 
sea compensada por ninguna otra ventaja. Tratandose de ob- 
jetos perfectamente planos y excesivamente delgados, 6 bien 
de cierto espesor pero muy transparentes, la reduccion de la 
penetracion por el empleo de una apertura mayor de la ne- 
cesaria no ofreceria inconveniente; pues en el segundo caso, 
efecto de la mayor precision del foco y de la transparencia 
del objeto, seria posible estudiarle por medio de cores dpticos 
sucesivos; pero esto no es comun, y sobre todo en los es- 
tudios morfolégicos convendré la mayor profundidad de vi- 
sion posible, y, por lo tanto, puede decirse: aperturas mode- 
radas y no mayores de las estrictamente necesarias cuando 
convenga que haya profundidad de vision, y grandes apertu- 
ras cuando esta propiedad no sea necesaria. « Muchos objetos 
de delicada estructura se ven mejor, bajo el mismo aumento, 
con un sistema de apertura moderada que con uno de aper- 
tura grande, pues con el primero aparece claramente el con- 
junto de toda la estructura, miéntras que con el segundo se 
detallan mejor algunos determinados puntos, pero el todo 
aparece como velado por una especie de neblina. Esto — tra- 


(1) Para poner estas formulas en armonia con las demas que figuran en este trabajo, 
me ha sido preciso cambiar algunas letras de las que figuran en las originales del pro- 
fesor Abbe. — A es el aumento total del microscopio; @d la distancia & que se forma la 


: ‘ . . ‘ 1 ily rie 
imagen; ’ la capacidad de acomodacion del ojo del observador = — — >? siendo sy S 
8 IN 


las distancias limites de la vision distinta; w el dngulo tolerable de los circulos de 
confusion en la imagen; # el indice del medio en que esta el objeto, y a la apertura 
del objetivo. 


i es CU tel 


(75) - Castellarnau.—vVISION MICROSCOPICA. 331 


tandose de objetivos perfectamente corregidos—no depende 
del sistema éptico, sino del objeto que necesita para su exa- 
men mayor profundidad de vision de la que permite la aper- 
tura empleada.» 

2.° Esta consideracion y la siguiente no afectan al valor 
de la imagen como la que acabo de exponer; pero si influyen 
poderosamente en la comodidad de la observacion y en el 
tiempo que para ella se necesita. Es sabido de todos los mi- 
crografos, y demostrado tedrica y practicamente, que a medi- 
da que aumenta la apertura aumenta tambien en creciente 
progresion la sensibilidad del sistema 4 las pequenas faltas 
de correccion, sobre todo en los objetivos secos. Eso no ten- 
dria importancia para el observador si un objetivo pudiera 
llevar en el mismo todas las correcciones hechas con el maxi- 
mo grado de perfeccion que el actual estado de la técnica ép- 
tica permite, pues se reduciria la cuestion al mayor cuidado 
que el éptico constructor deberia poner en hacer las correc- 
ciones; pero no sucede asi, pues en 7ealidad un objetivo de 
gran angulo sdlo se puede corregir para una determinada 
preparacion, de modo que examinando otra que no se en- 
cuentre en 7dénticas circunstancias, la correccion desaparece 
en mayor 6 menor grado, segun que estas circunstancias cam- 
bien mas 6 ménos. Uno de los elementos que principalmente 
influyen en la cantidad total de las aberraciones que hay que 
corregir en un objetivo, es el espesor y la naturaleza de la 
capa de los diferentes medios refrangibles que se encuentran 
entre el radiante y la cara plana de la lente frontal—capa de 
aire, cover y medio en que esta hecha la preparacion en los 
objetivos secos — y como esta causa de error existe fuera del 
objetivo y es variable segun las preparaciones, claro esta que 
el constructor no puede hacerla desaparecer, y al salir de sus 
manos sélo podra estar corregido para un espesor y natura- 
leza determinada de dicha capa refrangible. Si el objetivo es 
poco sensible a las ligeras faltas de correccion, un cambio 
muy pequefio en el espesor del cover, por ejemplo, no altera- 
ra la bondad de la imagen; pero si es muy sensible, un dis~ 
turbio en las correcciones tendra lugar, y la imagen perdera 
en definicion. Con aperturas inferiores 4 0,26 (30°), el espesor 
del cover, dentro de los limites usuales, no tiene influencia 
alguna, pero es ya sensible 40,1 mm. cuando es de 0,50 (60°) é 


332 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (76) 


introduce notable confusion en la imagen sdélo una diferencia 
de 0,02 mm. en mas 6 ménos del espesor que se ha tenido en 
cuenta al hacer las correcciones cuando la apertura pasa de 
(0,82 (100°); y esta sensibilidad aumenta tan rapidamente, que 
llega A ser un verdadero obstaculo para la construccion de sis- 
temas secos de apertura superior 4 0,80-0,85. Para obviar este 
inconveniente, que va siempre unido a las grandes aperturas, 
el micrégrafo sdélo tiene dos medios: 6 poner la preparacion que 
quiere estudiar en iguales circunstancias a la que ha servido 
para hacer las correcciones, 6 bien hacerlas por si mismo en 
el acto de observar cada preparacion 6 cada parte de prepara- 
cion sies necesario, haciendo girar el ccllar de correccion que 
con este objeto llevan los objetivos de gran angulo. El primer 
medio es facil de conseguir con las aperturas pequenas 6 me- 
dianas, pues siendo poca su sensibilidad, basta emplear un 
cover de igual espesor que el del zest que ha servido para hacer 
la correccion, dato que suelen dar los constructores; pero tra- 
tandose de aperturas superiores, nu hay mas camino que ha- 
cer las correcciones para cada caso particular, operacion tanto 
mas delicada cuanto mayor es la apertura, y que exige cierta 
practica en el operador, y en la que se gasta bastante tiempo. 
Aquellos de mis lectores que se hayan servido con frecuencia 
de objetivos de correccion, saben perfectamecte que pronto 
se obtiene un resultado positivo tratandose de preparaciones 
de Diatomeas, por ejemplo, pues al hacer girar el collar se va 
en busca de una imagen conocida; pero cuando se quiere ha- 
cer la correccion en otras preparaciones, habran observado 
tambien que las dificultades é incertidumbre aumentan, lo 
mismo que la pérdida de tiempo. 

En los objetivos de inmersion, sobre todo en los de inmer- 
sion homogénea, el inconveniente de la gran sensibilidad a 
la falta de las correcciones indicadas desaparece en gran par- 
te, de modo que habra siempre ventaja en usarlos en vez de 
los objetivos secos cuando las aperturas sean proximas a 
su limite superior (0,80-85); y no debe olvidarse que «el me- 
jor sistema de gran apertura si no esta perfectamente corre- 
gido para cada caso particular, no es mejor que un objetivo 
malo de pequeno angulo». De esto se deduce que cuando el 
micrografo no es sdlo un amateur que quiere el microscopio 
en si mismo, y encuentra placer en corregir los sistemas de 


(7) Castellarnau.—VISION MICROSCOPICA. 333 


gran apertura yen admirar luégo el grado sorprendente de 
perfeccion a que en nuestros dias se ha Iegado, sino que, por 
el contrario, se sirve del microscopio como de un medio de 
investigacion, no debe usar nunca mayores aperturas de las ne- 
cesarias para utilizar el aumento convenienle segun las relacio- 
nes antes senaladas, porque el exceso de apertura produce siem- 
pre perdida de tiempo y aumento de trabajo. 

3.° Una circunstancia que tiene gran influencia en la ma- 
yor 6 menor facilidad en la observacion, es la «distancia de 
trabajo» del objetivo (1), y ésta, otra porcion de condiciones 
iguales— distancia focal, composicion del sistema, espesor de 
las lentes, etc.,—depende del angulo de abertura; pues mién- 
tras en un sistema de 30° puede ser 7/,, de la longitud focal, 
sdlo sera */,, siel Angulo se aumenta a 60°, y quedara redu- 
cida a '/,, si es de 116°. Estas cantidades deben tomarse como 
a maximos, 4 los que no se llega en la practica, pues las cor- 
recciones se hacen mas facilmente y de un modo mas com- 
pleto a medida que se disminuye la distancia de trabajo, ra- 
zon por la cual suele ser ésta muy pequenha en los objeti- 
vos de dudosa bondad que acompanan los microscopios de 
autores desconocidos, circunstancia que por si sola los hace 
muchas veces impropios para el trabajo. En los objetivos dé- 
biles es de mucha importancia la distancia de trabajo, hasta 
el punto de que son poco pradcticos los que no la tengan. Los 
objetivos Zeiss se distinguen en este concepto, pues con 
aperturas moderadas tienen grandes distancias de trabajo. 
En el a*, de 2—4 pulgadas, segun la posicion del collar, he 
hallado ser ésta de 8 4 25mm., yenel aa del pulgada, de 
12 mm., miéntras que en otros de igual distancia focal, pero 
de 50° es sdlo de 3 mm. 

De lo dicho en todo este parrafo se desprende que debe 
existir una prudencial armonia entre el aumento y la apertu- 
ra, pues presenta inconvenientes para la verdad de la imagen 
y para la comodidad de la observacion, emplear un aumento 
superior al necesario para utilizar la apertura, 6 una apertu- 


_(1) Los ingleses distinguen la «distancia focal» de la «distancia de trabajo» (/ Wor- 
hing distance), siendo esta ultima la que existe entre la cara superior del cover y la 
primera superficie de la lente frontal, y que en realidad es la que se debe tener en 
cuenta para la comodidad de la observacion. 


334 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78) 


ra superior a la que puede utilizar el aumento. Las relacio- 
nes que quedan consignadas entre la apertura, el aumento y 
las dimensiones del objeto 6 detalles de su estructura, no po- 
dran sufrir gran alteracion sin que se experimente pérdida de 
verdad, de tiempo y de trabajo, cuando el fin de la observacion 
sea averiguar la verdadera forma, composicion 6 estructura 
de un objeto, y sélo cuando sea ésta conocida deben usarse 
aumentos superiores, con el objeto de dibujar, medir, con- 
tar, etc., segun queda anteriormente dicho. 

§ UI.—Otra cuestion nace ahora de suma importancia prac- 
tica. En el § I quedan senaladas las relaciones entre el au- 
mento total del microscopio y la apertura, pero 4 menudo se 
encontrara perplejo el micrégrafo para determinar la primera 
de estas dos cantidades. Supongamos que desea estudiar un 
objeto cuyos ultimos detalles midan 0,46, para lo cual ne- 
cesita—supuesto un angulo visual de 3’—un aumento de 480 
diametros y una apertura de 0,60. Kl aumento de 480 diame- 
tros se puede obtener de muy distintas maneras; por ejemplo, 
con la combinacion de los objetivos ‘/,, */,, '/, y ‘/, de pulga- 
da, y los oculares Ross #,C, By A respectivamente. Estas 
cuatro combinaciones daran el mismo aumento. gSera indife- 
rente usar una cualquiera de ellas, y, caso de que no, cual 
sera la mejor? O de otra manera; cuando se trate de utilizar 
una apertura de 0,60, gqué objetivo sera el mejor, el de ‘/,, 
/,,°/, 0 '/, de pulgada? 

La tendencia de los épticos constructores, sobre todo en In- 
glaterra y los Estados-Unidos, es de producir cada dia objeti- 
vos de mayor angulo, sin tener en cuenta su utilidad, desde 
el momento que no se busque en ellos la sorprendente perfec- 
cion de trabajo, sino que se desee emplearlos practicamente 
en investigaciones cientificas. Para convencerse de ésto basta 
examinar unos cuantos catalogos de constructores de micros- 
coplos, y se vera, por ejemplo, que miéntras la teoria senala 
para dngulo normal de un objetivo de Js pulgada, de 30° a 
35°, Tolles y Ross lo construyen hasta de 80°. 

En el microscopio, el objetivo forma una imagen real del 
objeto que es luégo ampliada por el ocular; de modo que el 
aumento total A es el producto A’ X A” de los aumentos del 
objetivo y del ocular. Facilmente se concibe que cualquier 
defecto en la imagen objetiva aparecera amplificado A” veces 


(79) Castellarnau.—vISION MICROSCOPICA. 335 


en la imagen final. Si el objetivo formase una imagen perfec- 
ta del objeto, y exenta de todo residuo de aberracion, nada 
importaria la superamplificacion A'’, pues claro esta que no 
habiendo defectos no podian ser aumentados. En este caso 
seria indiferente obtener el aumento A con un objetivo fuerte 
y un ocular débil 6 viceversa; pero como ni el ocular ni el obje- 
tivo estan libres de imperfecciones, es preciso buscar la com- 
binacion mas favorable para que su influencia se deje sentir 
loménos posible en la imagen. A esto se reduce el problema. 

El ocular, sobre todo si sdlo se toma en consideracion la 
parte central del campo, tiene poca importancia en la mayor 
6 menor perfeccion de la imagen, pues como siempre la lon- 
gitud del tubo del microscopio es muchas veces mayor que 
el diametro de la lente posterior del objetivo, los rayos proxi- 
mos al eje entran con poca oblicuidad y el residuo de las 
aberraciones es constante para los oculares de igual distancia 
focal y perfeccion, é insignificante si se compara con el que 
lleva ya la imagen objetiva; bien entendido que aqui sdlo ad- 
mitimos el residuo de las aberraciones que no es posible hacer 
desaparecer en el estado actual de la técnica éptica, emplean- 
do los medios de construccion mas perfeccionados. En cuanto 
a los objetivos la cosa cambia de aspecto, y sus defectos pue- 
den dividirse en dos clases: 1.° en accidentales, que compren- 
den todos aquellos que una esmerada construccion llega a 
suprimir cust por completo, como son los defectos de forma 
de las lentes, falta de centraje, empleo de malas férmulas, 
desarreglo accidental de las correcciones por distinta longi- 
tud del tubo, distinto espesor del cover, etc., etc.; y 2.° en 
esenciales, que consisten en un pequeno residuo, siempre 
inevitable, del conjunto de las anteriores imperfecciones, y, 
ademas, en el residuo de las aberraciones de esfericidad y 
cromatismo, que es imposible hacer desaparecer ni siquiera 
tedricamente al calcular la formula del objetivo. El conjunto 
de todas estas imperfecciones, inherentes hasta en los siste- 
mas mas perfectos, se pueden determinar de la siguiente ma- 
nera, con objeto de someterlas al calculo. En un objetivo per- 
JSectamente corregido el cono de rayos que parte de ua punto 
del objeto se reuniria en otro punto de la imagen; pero como 
la perfeccion de correcciones no es posible que exista, en vez 
de reunirse en un solo punto lo hace realmente en un pegueno 


336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) 


circulo. El diametro de este circulo 6 su angulo visual, sirve 
de medida a la perfeccion de los objetivos. Este diametro de 
los circulos de dispersion 6 de confusion varia para un mismo 
objetivo en proporcion del aumento, siempre que la distan- 
cia de proyeccion sea un multiplo no inferior a 10, por lo mé- 
nos, de la abertura del objetivo (= diametro eficaz de la lente 
posterior). Si ¢ representa el diametro de confusion en la ima- 
even objetiva, en la imagen final sera A". 

Los circulos de confusion (= A’’c) seran imperceptibles 
para el observador, si su diametro es inferior al angulo limi- 
te de la vision; pues segun queda dicho en otro lugar, con un 
angulo menor de I’ no se percibe detalle alguno en la ima- 
gwen, y asi el objetivo podra pasar por perfectamente corregi- 
do, y la imagen alcanzara su maximo de definicion. Para que 
esto suceda con relacion a una apertura dada @, es preciso 
primero que, de conformidad con la formula (7) del § I se ve- 
rifique que A = A’ X A” = 264.5.a@.40; y luégo que se dis- 
tribuya el valor A entre A’ y A”, de tal manera que A”: sub- 
tienda un Angulo inferior al Angulo limite para la vision mi- 
croscépica. 

Tal es, muy condensado y dicho en las ménos palabras po- 
sibles, el método general que el profesor Abbe emplea en su 
‘aciocinio. Veamos cdmo lo conduce 4 un resultado practico. 

El aumento total A del microscopio—siendo A la longitud 
dptica del tubo (1), fy © los equivalentes focales del objetivo 
y ocular y d@ la distancia 4 que la imagen se proyecta — es: 

Ad irs 
@) 4=25=4.—, 
A ie ieee 8 ANE 
en la que — representa el aumento normal del objetivo, puesto 


uf 


(1) Elaumento del microscopio lo mismo que el de cualquier otro sistema 6ptico, 
es la relacion entre la distancia /7) 4 que se proyecta la imagen y la distancia focal 
(F) del sistema. La distancia focal / es, en funcion de fy 9 que representan las del 


objetivo y ocular re siendo A la longitud 6ptica del tubo, 6 sea Za distancia entre el 


plano focal principal posterior del objetivo y el focal principal anterior del ocular. Esta 
cantidad \ ha sido erréneamente apreciada hasta 1882, como puede verse en todos 
los tratados de microscopia, siendo, segun creo, la iltima edicion del de Dippel (Das 
Mikroshop/ e\ primero en que ha figurado con su yerdadera acepcion. Puede verse 
sobre el particular, ademas de la nota de la pag. 794 de la «Relation of Aperture and 
Pover», del profesor Abbe (loc. cit), un articulo del doctor Crisp intitulado: «On 
optical Tube-Length » (en el Jour, Roy. Micr. Society. — Dic. 1883.) 


(81) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 337 


3 : 
que d@ es la distancia de la vision distinta, y — la superampli- 
Y 


ficacion que este aumento normal necesita para convertirse en 
el aumento total A; de modo que el aumento final del microsco- 
pio es el producto del aumento normal del objetivo por la su- 
peramplificacion. Si ¢ representa el diametro de los circulos de 
confusion en la imagen normal objetiva (formada 4 la distan- 


! A ' 
cia d@), su producto por la superamplificacion (« : a sera el 


diametro que éstos alcancen en la imagen final, diametro que 
ha de subtender un angulo menor de 1’ para que no sea per- 
ceptible. 

El didmetro < de los circulos de confusion se puede consi- 
derar como dependiente tnicamente de la apertura, pues se- 
e@un se demuestra tedrica y practicamente, es e] mismo para 
todos los objetivos de igual perfeccion dptica y de la misma 
apertura, cualquiera que sea su distancia focal; pero como 
en la perfeccion éptica entra impHcitamente la composicion 
6 formula bajo la cual estén construidos, solo deben com- 
pararse aquellos en que ésta sea igual, es decir, para una 
apertura dada, los objetivos de inmersion homogénea en- 
tre si, 6 los de inmersion en el agua, 6 secos; y aun en es- 
tos ultimos, en los de larga distancia focal, debe tenerse en 
cuenta, para que haya paridad de circunstancias, el numero 
de lentes y su distribucion, la distancia de trabajo, etc., etc. 
Asi, una vez determinado el diametro ¢ para un objetivo de 
una apertura dada y que sea el mas perfecto que se haya 
construido, podra servir de unidad de comparacion para todos 
los objetivos de la misma formula y apertura, sin tener para 
nada en cuenta su distancia focal. 

Como a ejemplo del modo de determinar la relacion entre 
el aumento normal y la superamplificacion, supongamos que 
se trata de una apertura 0,90 y que despues de numerosas ex- 
periencias en varios objetivos de la misma composicion, pero 
de distinlas longitudes focales, hallamos que al maximo de 
perfeccion que se puede alcanzar con dicha apertura, corres- 
ponde un diametro < de los circulos de confusion en la imé- 
gen normal objetiva. Para utilizar la apertura de 0,90 se ne- 
cesita un aumento de 480, en nimeros redondos, segun la 
tabla del § I, determinada con la formula (7) y para un angu- 


ANALIS DE HIST. NAT.—XIV. 22 


338 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82 


lo de 2’. Poniendo este valor en la formula («) y suponiendo 
que nos servimos sucesivamente de esta serie de objetivos: 
/,,/,.'/5 Y ‘/, de pulgada, hallaremos que las superamplifi- 
caciones necesarias seran respectivamente de 24, 12,9.6y 6. 
De estos numeros elegiremos aquel cuyo producto por ¢ sea 
menor que la longitud del arco del angulo limite bajo un ra- 
dio igual 4 la distancia de la vision distinta, y nos serviremos 
para la observacion del objetivo correspondiente. 

Llegado ya el terreno practico, para determinar la super- 


3 : A ; 
am plificacion a que una apertura puede soportar sin que los 


circulos de confusion sean perceptibles en la imagen, se exa- 
mina una preparacion swmamente sensible a los mas ligeros 
defectos de definicion, con varios objetivos de distintas dis- 
tancias focales, pero de la misma apertura y bajo el aumento 
conveniente para utilizarla por completo. Por ejemplo: una 
apertura de 0,90 requiere una amplificacion de 480 diametros, 
segun hemos visto. Examinando una preparacion de estruc- 
tura complicada y muy sensible (no de diatomeas, que no con- 
vienen por su poca sensibilidad), con una serie de objetivos 
de '/., '/is '/i,, ete., todos de 0,90 de apertura, y siempre bajo 
el mismo aumento de 480, se vera que la bondad de la imagen 
e@ana al pasar del objetivo de ‘/, al de */,,, pero que no es me- 
jor con el de */,,, '/,,, etc. La superamplificacion necesaria 
para obtener el aumento de 480, es de 6 con el objetivo '/,, y 
de 4 con el de '/,,; y podemos por lo tanto deducir logicamen- 
te que el diametro ¢ en la imagen normal objetiva correspon- 
diente a los objetivos mas perfectos que hoy se construyen de 
0,90 de apertura — porque sdlo tomamos en consideracion los 
objetivos mas perfectos—es tal que sea visible y deteriore la 
imagen multiplicado por 6, pero que queda debajo del limite 
de la visibilidad aumentado sdlo 4 veces. Siempre, pues, que 
empleemos objetivos de 0,90 de apertura y de la perfeccion 
optica de los que acabamos de considerar, no habra inconve- 
niente en que la superamplificacion sea de 4; pero la imagen 
decaera pasando de este numero, pues segun lo expuesto, en 
todos los objetivos de la misma apertura y perfeecion Optica 
el diametro « sera igual, sea cualquiera su distancia focal. 
Ensayando el profesor Abbe, en preparaciones muy sensibles 
a los residuos de las aberraciones, los mejores objetivos que 


a 


(83) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 339 


se han construido hasta 1882, ha encontrado que el limite de 
la superamplificacion que admitian, sin presentar la imagen 
ninguna seal de deterioro, era la siguiente: 


Objetivos de inmer. hom., A V alrededor de 1,30. . sup. amp. 6; 
Obj. de inmer. en agua.. A N superior 41,10..... sup. amp. 4; 
Obj. secos de A N superior 4 0,80 (106°)... .... sup. amp. 4; 
Oi esecpn Ge. At NiO 40 (A ie she hs ata? wi sup. amp. 5-6; 
Gir secos de 7A N =30-90 (230) 5e. 4 tera te ka sup. amp. 8 y 
Woygecos:de AN ==O15 iO) pce saute a tens sup. amp. 9-10. 


Iin los objetivos de medianas y pequenas aperturas la com- 
paracion ofrece mayor latitud y no da resultados tan preci- 
sos, porque en su formula entra un dato muy variable, cual 
es la distancia de trabajo, que influye poderosamente en que 
las correcciones puedan ser hechas con mayor 6 menor exac- 
titud, y que, por otra parte, es de tanta importancia bajo el 
punto de vista practico, que hay que subordinarlas a ella mu- 
chas veces, dentro de ciertos limites. En objetivos trabajados 
con igual perfeccion técnica, habra siempre ventaja, bajo el 
punto de vista de la definicion de la imagen, en los que la dis- 
tancia de trabajo sea menor, bien entendido esto dentro de 
ciertos limites. Por estas razones hay que fijar ademas que 
los objetivos examinados por el profesor Abbe de 0,50 de 
apertura, estaban formados por tres sistemas de lentes, sien- 
do la frontal simple y plano-convexa, con una distancia de 
trabajo de '/, de la longitud focal; y los de los de 0,15 forma- 
dos por dos lentes compuestas y su distancia de trabajo equi- 
valente 4 ‘'/, de longitud focal. 

Tomando sélo en cuenta, por ahora, las aperturas maximas 
que en los tres sistemas — seco, inmersion en agua é inmer- 
sion homogénea — suelen darse a los objetivos construidos 
para el uso ordinario, la formula (7) del § I dara el aumento 
necesario para utilizarlas, una vez fijado el angulo v, que su- 
pondremos ser de 2’, limite inferior que alli hemos conside- 
rado. Estos aumentos son: 


Obj. secos. 


Apert. num. = 0,90 aumento (A) = 480 


Obj. inm. agua. 


} pir 
Apert. num. = 1,20 § aumento (A) = 640 


Obj. inm. homog. 


Apert. num. = 1,35 aumento (A) = 720 


310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84) 


Estos aumentos, segun acabamos de ver en la férmula (2), 
que expresa la amplificacion de la imagen final—se compo- 


nen de dos factores: del aumento normal del objetivo (— <) 


k A 
y de la superamplificacion (— =), y por lo tanto si los divi- 


dimos por las superamplificaciones 4, 4 y 6, que acabamos de 
sehalar como 4 maximos para estas aperturas, obtendremos 
los siguientes aumentos normales para cada una de ellas: 


Obj. secos, aper. num. = 0,90 
aument. — 480 
—_—_—_———— = qument. normal, 120 

sup. amp. — 4 


Obj. inm. agua, apert. num. = 1,20 


aument. = 640 
—__—__—_———— = aument. normal, 160 
sup. amp. = 4 
Obj. inm. homogénea, apert. num, = 1,35 
aument. = 720 
—_—__—_—_———_ = aument. normal, 120 
sup. amp. = 6 


Para hallar la distancia focal correspondiente a estos aumen- 
tos normales, basta dividir la de la vision distinta—10 pulgadas 


Jee 


6 250 mm.—por ellos, puesto que el aumento normal es 


haciéndolo asi hallaremos los siguientes numeros: 


Obj. secos, de apert. num. = 0,90; dist. focal '/,, pulgada. 
Obj. inm. agua, de apert. num. = 1,20; dist. focal '/,, pulg. 
Obj. inm. homogénea, de apert. num. = 1,35; dist. focal '/,, pulg. 


Estas distancias focales novmales marcan el limite superior 
que en el actual estado de la técnica éptica microscdépica no 
conviene pasar para los objetivos secos, de inmersion en agua 
y de inmersion homogénea, de maxima apertura, siempre que 
se quiera obtener la mayor perfeccion posible de la imagen, 
esto es, aquel grado de perfeccion y finura qne aun en las 
preparaciones muy sensibles no sea inferior a la de la vision 
real de los objetos sin lente alguna. 

Las superamplificaciones 4, 4 y 6, que han servido de base 
para estos cAlculos, pueden en la practica sufrir algun au- 
mento sin inconveniente para la observacion; pues hay que 
considerar que han sido determinadas con preparaciones su 


(85) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. 341 


mamente sensibles A los més pequefios defectos de definicion 
y por personas muy habiles y practicas en reconocer los ulti- 
mos residuos de las aberraciones, de modo que habran notado 
decaer la imagen mucho antes de que hubiera sido visible para 
la mayor parte de observadores ménos versados que ellos. Ade- 
mas, como no todos los objetos gozan de igual sensibilidad para 
poner de manifiesto las ligeras perturbaciones, no se hubiera 
notado descaecimiento alguno en la imagen observando pre- 
paraciones de Diatomeas, por ejemplo, aunque la superam- 
plificacion hubiese sido bastante mayor. Estas consideracio- 
nes robustecidas por la experiencia hacen que, tratandose de 
preparaciones poco sensibles, se puedan admitir superampli- 
ficaciones dobles de las senaladas (8, 8 y 12) stn pérdida no- 
table en la definicion; y en aquellos casos en que ésta no sea 
de la mayor importancia y con preparaciones ménos sensibles 
aun, hasta de dos veces y media (10, 10 y 15); pero teniendo 
en cuenta que estas concesiones en nada destruyen ni se opo- 
nen a la anterior conclusion, de que, con preparaciones muy 
sensibles, la mayor perfeccion de la imagen producida por 
objetivos secos, de inmersion en agua y homogénea, de gran- 
des aperturas, sdlo se obtendra cuando la superamplificacion 
no pase de los numeros 4, 4 y 6, sehalados anteriormente. 

Repitiendo los mismos calculos con las superamplificacio- 
nes 10, 10 y 15, que hemos hecho para las 4, 4 y 6, obtendre- 
mos estas distancias focales —_ aoa Y goa de pulgada. 

Asi como acabamos de ver que la serie normal de las dis- 
tancias focales puede sufrir alguna modificacion en sentido 
de aumento, puede sufrirla tambien en sentido de disminu- 
cion. En efecto: en todo el calculo relativo 4 la determinacion 
de las distancias normales se ha considerando suficiente un 
angulo de 2’ para poder ver bien los Ultimos detalles de la 
imagen; pero segun queda expuesto en el § I, al determinar 
la formula (7), en muchos casos, tratandose de personas y ob- 
jetos determinados, convendra elevar este angulo hasta el 
doble, 6 sean 4’, y enténces los aumentos necesarios para uti- 
lizar las mismas aperturas seran dobles tambien. No habria 
inconveniente, para obtenerlas, en usar superamplificaciones 
mayores que las normales, puesto que acabamos de ver ser 
esto posible en muchos casos sin deterioro de la imagen; y en 
este particular con mayor ventaja, puesto que no tratandose 


312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86) 


de ver nuevos detalles, sino los mismos bajo un angulo ma- 
yor, aunque apareciesen sensibles los circulos de confusion 
no estorbarian gran cosa por aumentar en la misma propor- 
cion que los detalles, y llevar éstos ventaja. Pero para evitar 
esto, y para los casos en que una imagen perfectamente defi- 
nida sea necesaria, admite el profesor Abbe, como convenien- 
tes en la practica, objetivos de la mitad de las distancias foca- 
les sehaladas para los sistemas de inmersion en agua y ho- 
mogénea, pero no para los secos, por considerar irracional 
dar 4 un objetivo una amplificacion muy superior a la nece- 
saria para utilizar la maxima apertura que pueda tener. 

Resumiendo, pues, tendremos la siguiente serie de distan- 
cias focales y de superamplificaciones para los objetivos de 
eran apertura en los tres sistemas: 


1 
| see PU scae wits a4 aos . Sup. ampl. — 10 
Obj. secos, AN=0-90... 
a ae: pulg. normal; sup. ampl.normal—= 4 
\ a 
: ulg sup. ampl. = 10 
‘co gasssss russe Amn ate 
Obj. inm. agua, AN=—1.- 20. i pulg. normal; sup. ampl. normal—= 4 
6 
I 
pulg 


Pull... bod 0eecigs. ele. SUP NADL 


Obj. inm. homog., AN=1- 35 pulg. normal; sup. ampl. normal—= 6 


~ 


b 


pulg. 


3 
E 


Para los objetivos secos de medianas y pequenas aperturas, 
los resultados no ofrecen tanta precision; porque, segun lo 
dicho, las formulas de construccion pueden ser mas diferen- 
tes, y entran en ellas elementos tan variables como el espesor 
de la capa de aire entre el radiante y la primera lente. A pesar 
de esto, sirviéndose de los datos antes consignados, y por me- 
dio de la interpolacion, traza el profesor un cuadro, que me 
ha servido para formar el siguiente, en el que sustituyo la 
medida métrica por las fracciones de pulgada, por ser de esta 
manera como acostumbran a sefalar la distancia focal los - 


(87) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. 343 


constructores ingleses y norte-americanos, y el mismo Zeiss 
en sus listas de objetivos publicadas en inglés; y las fraccio- 
nes decimales de grados, por minutos, por ser asi de costum- 
bre mas general entre nosotros. 


APERTURA NUMERICA. ANGULO DE ABERTURA. SUPERAMPLIFICACION, DISTANCIA FOCAL. 
0.10 110 30' 10.0 1.9 
0.15 170. 19" 9.0 126 
0.20 230 00! 8.2 : 

= ae 1-3 
0.25 29° 00/ 7.4 anit 
“ ; 1-8 
0.30 350 00! 6.7 2 
et » —_ 
ey! 
1 
0.35 410 6! 6.1 — 
3 
0.40 470 12! 5.6 : 
; : 3-8 
0.45 539 30’ 5.3 : 
: me 4.5 
0.50 60° 00! 5.0 : 
; : 5-3 
1 
0.55 660 427 4.8 Sa 
re / 1 
0.60 730 42 4.6 — 
6-9 
0.65 810 6! 4.4 ma 
Tha) 
: 1 
0.70 880 48 4.3 es 
8-6 
» - ; 1 
0.75 979 18 4.2 es 
9.4 
, 1 
0.80 1060 18 Abt abivat S 
10-3 
: ; 1 
0.85 1160 24 4.0 Late: 
‘iene 
0.90 1280 18/ 4.0 me 


3H ANALES DE HISTORIA NATURAL. -. (88) 


«Miéntras la base del razonamiento que se acaba de expo- 
ner sea admitida como valida, esta tabla debe senalar la ver- 
dadera relacion entre la apertura y la distancia focal en una 
serie 7deal de objetivcs secos, de aperturas crecientes, trazada 
con estricta conformidad al principio de que cada uno dé, en 
las mejores condiciones posibles, el aumento necesario para 
aprovechar completamente el poder delineante correspon- 
diente a la apertura—entendiéndose por «mejores condicio- 
nes posibles» que la superamplificacion necesaria producida 
por la longitud del tubo y del ocular, aumente los defectos 
didptricos de la imagen solo hasta debajo del limite de la 
vision.» 

No pretende el profesor Abbe que la serie dijo anterior sea 
seguida al pié de la letra, sino que sirva de norma teorica para 
las relaciones entre la distancia focal y la apertura, separan- 
dose solamente de ella en aquellos casos en que consideracio- 
nes de Orden practico lo justifiquen. Para ver cuanto los cons- 
tructores se apartan de esos numeros tipos, con el afan de 
reducir las distancias focales con respecto a las aperturas, 
basta pasar la vista por los catalogos de objetivos, sobre todo 
ingleses y norte-americanos. Spencer coustruye objetivos de 
una pulgada, con una apertura de 0.42 (50°); Bausch y Blac- 
kham de \, con 0.54 (85°), etc., etc. Sin duda alguna tales obje- 
tivos son una maravilla de perfeccion, y prueban hasta dénde 
la técnica dptica ha llegado en nuestros dias; pero si se exa- 
mina su valor practico, no podraé ménos de notarse que tiene 
mucho de ilusorio. En efecto: segun lo expuesto, en el caso 
mas favorable se necesitara un aumento de 222 y 354 para 
aprovechar las aperturas de 0.42 y 0.54 respectivamente; y 
para obtenerla, con los citados objetivos de 1, y 's pulgada, 
es preciso cuadruplicar la superamplificacion normal que les 
corresponde; y, por lo tanto, 6 la imagen tendra que ser muy 
inferior, bajo el punto de vista de su definicion, 6 no se apro- 
vechara toda la apertura, sin embargo de experimentarse to- 
dos los inconvenientes para este caso senalados en el § II. 

Bien quisiera, para terminar, pasar revista 4 las series de 
objetivos que salen de los talleres de los mas acreditados cons- 
tructores, bajo el punto de vista de sus relaciones entre la 
apertura, distancia focal, distancia de trabajo y bondad de sus 
correcciones; mas la extension de la materia no me lo per- 


(89) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. B15 


mite. Si estas notas fuesen recibidas con favor, tal vez mas 
adelante ese sujeto, unido 4 los procedimientos practicos para 
determinar las condiciones y propiedades de los objetivos, 
fuese materia de un estudio. Entre tanto me limitaré 4 copiar 
la lista de objetivos Zeiss, segun el Ultimo catalogo de 1883, 
porque me parece ser la mas completa y la que esta mas en 
armonia con las ideas expuestas. En ella se designan los obje- 
tivos secos con letras, en vez de hacerlo por las pulgadas 6 frac- 
cciones de pulgada de su equivalente focal, sin duda para seguir 
las costumbres de la antigua casa Zeiss y demas constructo- 
res alemanes; pero en los objetivos de inmersion homogénea 
abandona ese sistema, adoptando el seguido en Inglaterra y 
América (1). Al igual de la mayor parte de buenos constructo- 
res, construye dos series de objetivos secos, de pequefa y 
grande apertura, designando estos ultimos con la misma letra 
duplicada. 


OBJETIVOS SECOS ZEISS. 


APERTURA NUMERICA 
DESIGNACION. ; EQUIVALENTE FOCAL. 


Y ANGULO DE ABERTURA. 

ay > 

ay » 

Ay es 

a* » 

aa 0.17 (209) 

A 0.20 (240) 
AA 0.31 (36°) 
B 0.34 (40°) } 
BB 0.50 (60°) ) 

C 0.42 (50°) 
CC 0.71 (90°) 
D 0.60 (740) | 
DD 0.82 (1100) | 
K 0.85 (116°) 

F 0.85 (116°) 


(1) Al lado de la longitud focal en milimetros, indico la equivalencia en pulgadas 
(proximamente); de modo que el objetivo Zeiss C, por ejemplo, corresponde 4 un obje- 
tivo de t/, de pulgada, segun la notacion inglesa. 


346 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (90) 


OBJETIVOS INMERSION ZEISS. 


| DESIGNACION. | APERTURA NUMERICA. EQUIVALENTE FOCAL. 


IN MBE SION BN AGUA. 


mm, pulg. 
1 
G \ / 3.0 — 
\ 8 
it 
H 2.4 aa 
1-15—1-17 : 
A 1200 40’ — em iS =—= 
en el agua. 15 
1 
Kk 335 == 
5 | 20 
i j 1.0 3) 
25 


INMERSION HOMOGENEA. 


1 
aes 30) pias. 
S 8 

1-25 —1- 30 
A 1 
42. 110° 38’ —1170 saa 2.0 aS 
+ | en el balsamo. 
as 1.25 Sees 
18 18 


Los objetivos secos Zeiss son de esmerada construccion, mo- 
derada apertura y gran distancia de trabajo. He tenido ocasion 
de medir la de los a*, aa y AA, encontrandola ser respectiva- 
mente de 8— 25, 12 y 8 milimetros. Su Angulo de abertura es 
racional; y para que el lector vea cudnta discrepancia hay 
entre los constructores respecto 4 ese particular, citaré sola- 
mente el que algunos de ellos dan al objetivo de % de pul- 
gada. Powell y Lealand: 95°, y el new formula (inm.) 112° en 
balsamo; Beck: 75° y 80°; Swift: 90°, 100° y 130°; Crouch: 60°, 
105° y 140°; Tolles: 120° 4 130°, superior 4 130° y (inm.) superior 
4 180°, etc., ete. Con respecto 4 los objetivos de inmersion ho- 
mogénea, el angulo difiere poco de los adoptados por Zeiss. 
En la serie de Powell y Lealand, de ~ du a (cinco objetivos), 
oscila entre 110° y 116° en el balsamo. 


(91) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. 347 


CONCLUSION. 


Los puntos mas culminantes de la «Teoria Abbe» sobre la 
vision microscopica son los siguientes: 

1.° La imagen depende de los rayos difractados. Si éstos 
se suprimen, no se forma imagen; si se alteran 6 modifican, 
se altera 6 modifica la imagen. | 

2.° Para que la imagen sea copia fiel y verdadera de un 
objeto 6 de una estructura, es preciso que se utilicen para 
formarla todos los rayos difractados que dicho objeto 6 estruc- 
tura produzcan. Si esto no se verifica, la imagen y el objeto 
seran desemejantes. 

3.° La medida de la cantidad de rayos en general, y por 
lo tanto de rayos difractados que un objetivo admite y reune 
en la imagen, no puede expresarse en manera alguna por el 
solo angulo de abertura, sino por el producto del seno de la 
mitad de este angulo por el indice de refraccion del medio en 
que trabaja el objetivo. Esta expresion se denomina « Apertu- 
ra numérica.» 

4.° Entre la «apertura numérica» del objetivo y el aumen- 
to general del microscopio debe existir cierta relacion. Un 
aumento superior puede dar lugar 4 pérdida de verdad en la 
imagen, y con una apertura mayor de la conveniente se pier- 
de, sin necesidad ni ventaja alguna, en facilidad de la obser- 
vacion, en profundidad focal y en distancia de trabajo. 

De estos principios, que han producido una verdadera revo- 
lucion en la teoria del microscopio, se deducen una porcion 
de consecuencias que estan en completa contradiccion con 
las antiguas ideas sobre la vision microscépica. Dos de ellas 
han sido principalmente objeto de discusion. La primera, re- 
ferente 4 si los objetivos de inmersion podian recoger mayor 
numero de rayos de los existentes en un hemisferio en el aire, 
6 lo que es lo mismo, que un objetivo seco de 180° de abertu- 
ra no marcaba el limite superior de la cantidad de rayos que 
podian ser admitidos y utilizados en la formacion de la ima- 
gen, fué objeto de animada controversia; pero en la actuali- 
dad ya no tiene mas interés que el histérico, pues hace tres 
6 cuatro afios ha pasado a ser una verdad dogmatica é indis- 


348 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ($2) 


cutible entre los microscopistas, que los objetivos de inmer- 
sion en elagua y homogénea, de angulo de abertura superior 
a 97° y 82° respectivamente, recogen y utilizan mayor canti- 
dad de rayos de los que existen en un hemisferio en el aire, 
limite superior para los objetivos secos. 

La segunda cuestion, mas de actualidad puesto que ahora 
se esta debatiendo, es relativa 4 la verdad de la imagen de 
las estriaciones, perlas, etc., de las valvas de las Diatomeas. 
Segun la «Teoria Abbe» es preciso, como queda demostrado, 
que se utilicen todos los rayos difractados para que la imagen 
sea un verdadero dibujo del objeto; pero tratandose de estruc- 
turas tan delicadas como las de las valvas de la Amphipleura 
pellucida y otras Diatomeas, no es esto posible con los medios 
que actualmente poseemos. La consecuencia légica es, pues, 
que el examen éptico soo no dice que las ze7/as que aparecen 
en la imagen de la Amphipleura existan realmente. El doctor 
Van Heurck, tan célebre diatomégrafo como microscopista, 
ha llegado 4 fotografiar esas perlas; y las fotografias de las 
A. gellucida y Lindheimeri presentadas por él a la Real Socie- 
dad de Microscopia de Léndres, en la sesion de Diciembre del 
pasado afio de 1884, han sido objeto de muy distintas aprecia- 
ciones. El doctor Van Heurck defiende que las perlas existen 
realmente en la valva, y que sus fotografias son la verdadera 
representacion de su estructura; miéntras que otros no ménos 
distinguidos diatomégrafos—H. Smith entre ellos—lo ponen 
en duda, 6 lo niegan terminantemente. Aquellos de mis lec- 
tores 4 quienes esta discusion pudiera interesar, pueden se- 
cuirla en las diferentes revistas de microscopia que ven luz 
en Europa y en los Estados- Unidos de América (1). 

Fl doctor Van Heurck ha acudido al profesor Abbe, y éste, 
en dos cartas, le ha manifestado su modo de ver sobre el par- 
ticular. En estas cartas hay declaraciones del mas alto interés 
para nuestro objeto, pues sirven de apoyo 4 cuanto dejamos 
dicho, y por esta razon trascribiremos los siguientes parrafos: 

«En cuanto a la forma de las llamadas «perlas» y de su ver- 


“ 


»dadera estructura, esto es, de sison elevaciones 6 cavidades 


(1) Puede verse principalmente los nimeros de este ano de Ze Am. Month. Micros. 
Jour.—Jour. Roy. Micros. Society.—Jour. de Micrographie.—Du letin de la Soc. Belge de 
Micros. 


(93) Castellarnau.— VISION MICROSCOPICA. 319 


yen la superficie, 6 simples centros de espesor en el grueso de 
»la valva, espesores resultantes tal vez del cruzamiento de dos 
»eapas siliceas cuya densidad varie periddicamente, en mi 
yopinion, nuestros microscopios nada pueden en la aciualidad 
»decidir, pues en todos los casos que acabo de enumerar la 
»imagen producida sera la misma, miéntras no tengamos ob- 
»jetivos de apertura mucho mayor que los de que hoy pode- 
»mos disponer. Lo que representan vuestras fotografias (1) es 
»precisamente la imagen ¢¢pica de todas las estructuras pe- 
»riddicamente dobles y a4 intervalos bastante pequenos para 
»que sdlo puedan penetrar en el objetivo, 4 lo maximo, tres 
»de los haces de difraccion mas internos 4 que dicha estruc- 
»tura da lugar.» (Abbe, primera carta.) 

«Debo anadir a lo dicho, que vuestra opinion sobre la natu- 
»raleza real de las «perlas» no es en modo alguno contrade- 
»cida por las obs2rvaciones de mi carta anterior. En ella qui- 
»se expresar inicamente que para detalles de tal pequenez, el 
»microscopio solo no puede decir nada respecto a su verdade- 
»ra naturaleza. En cuanto a lo que se puede deducir por ana- 
»logia, fundandose en el conocimiento de otros objetos, me 
»abstengo de emitir mi opinion, falto de conocimientos sufi- 
»cientes en la materia.» (Abbe, segunda carta.) 

El doctor Van Heurck acepta por completo las conclusiones 
del profesor Abbe sobre que el microscopio solo no puede de- 
cidir si las perdas de sus fotografias de la A. pellucida existen 
realmente 6 son una pura ilusion; mas no por eso deja de de- 
fender como vea/ la estructura perlada, fundandose para ello 
en el estudio de especies que por su estructura ménos fina 
estan al alcance del microscopio, y aplicando luégo las leyes 
de analogia. «El estudio comparado de las formas, dice, es el 
»tinico medio de conocer algo decisivo respecto a los séres 
»que nos ocupan (las Diatomeas); pues, como dice el profesor 
»Abbe, el microscopio so/o no permite decidir nada respecto a 
»esas estructuras tan delicadas. Es preciso que lleguemos 4 


(1) Puesto que los rayos actinicos son los de longitud de onda mids pequejfa, las 
fotografias se encuentran en condiciones mds ventajosas para la verdad de la imégen 
que la misma imagen visible, y pueden presentar detalles que no existan en ésta. 
Véase sobre el particular los articulos de Van Heurck y White en los nimeros de 
Marzo de este ano del Jour. de Micrographie. y en el Photcgraphic News. 


350 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (9+) 


»la verdad por el estudio de las formas afines cuya estructura 
»sea perfectameute conocida» (1). 

En estas palabras del doctor Van Heurck esta trazado, & mi 
modo de ver, el verdadero camino que se debe seguir en la 
investigacion de aquellos cuerpos 6 estructuras que por su 
pequeniez el microscopio so/o no puede revelarnos su verda- 
dera forma, y esto es mas racional que volverse contra la im- 
potencia del microscopio, y contra el profesor Abbe por ha- 
berla dado 4 conocer, y en alta voz proclamar no ser cierta su 
teoria, con objeto de dar suficiente animo & los estudiantes ti- 
midos para que continien sus investigaciones , que de otro modo 
no tendrian porvenir alguno (2). 

No es culpa de la «Teoria Abbe» sila vision microscépica 
es, hasta cierto punto, limitada; mas apliquese 4 la interpre- 
tacion de la imagen la sana critica y vayase de lo conocido a 
lo desconocido, siguiendo la ley de las analogias, y la obser- 
vacion no tendra limites. il profesor Abbe sdlo dice: este ob- 
jeto no puede dar una imagen que sea su verdadera represen- 
tacion; pero esta muy léjos de decir: puesto que la imagen no 
es verdadera, es imposible que se conozca su forma y estruc- 
tura real. Eso seria tan absurdo como sostener que no es po- 
sible que sepamos que la luna es esférica, porque vemos su 
imagen como la de un disco plano. gPues qué, en el uso co- 
mun de la vida aceptamos siempre como verdadera la imagen 
de los objetos que se pintan en la retina? gLas dimensiones de 
los cuerpos, sus verdaderas formas y posicion relativa, nos la 
daria la imagen por si sola si no tuviésemos experiencia y su- 
piésemos interpretarla? Si no aprendiésemos a conocer que la 
imagen por st sola es enganosa la mayor parte de las veces, 
jcuantos errores no cometeriamos! Al observar el rapido vuelo 
de las golondrinas, miéntras escribo estas lineas, en vez de 
deducir que se alejan 6 acercan 4 mi balcon, podria creer que 
cambian de tamano, pues en realidad lo que veo es que su 
imagen aumenta 6 disminuye. 

Las exageraciones siempre conducen a fatales resultados y 


(1) Nota del doctor Van Heurck leida ante la Real Sociedad de Microseopia de L6n- 
dres en 11 de Marzo de 1885. — Véase el segundo cuaderno del peridédico de dicha So- 
ciedad y el Jour. de Micrograph. 

(2) Dr. Flégel.—esearches on the Structure of the Cell-walls, etc., etc., loc. cit. 


(95) Castellarnau. — VISION MICROSCOPICA. 351 


son muy pocas las cosas que no se presten 4 ser exageradas. 
La teoria de la vision microscépica del profesor Abbe es una 
de las que es preciso conocer 4 fondo para quedarse en el jus- 
to medio y no sacar de ella erréneas consecuencias traspa- 
sando su verdadero sentido. «El inconveniente de las teorias 
»de Abbe, dice un diatomdgrafo y matematico, es que deben 
»ser apreciadas por personas muy al corriente de las ciencias 
»matematicas y que tengan un espiritu bastante justo para 
»apreciar sanamente las cosas. Si se tomasen absolutamente 
»al pié de la letra, seria preciso abandonar el microscopio y 
»volver a la lente de nuestros abuelos.» A mi modo de ver es 
esta una de tantas exageraciones: la « Zeoria Abbe» tomada al 
pié de la letra es la verdadera teoria de la vision microscdpica; 
pero hay que tener en cuenta que a todo lo nuevo le cuesta 
tiempo y trabajo tomar carta de naturaleza; y que para juz- 
gar con acierto una cosa, es preciso tener cierta familiaridad 
con ella. 


Explicacion de la lamina VI. 


Figura 1.°—A, representa la verdadera estructura de uno de 
los cuadrantes del circulo de la derecha de las placas de di- 
fraccion de Abbe, construidas por Zeiss. La fig. 5." demuestra 
tedricamente la disposicion de las series de espectros que pro- 
duce. Si por medio de un diafragma rectangular sdlo se deja 
pasar una fila de espectros, tal como la C 6 la D (fig. 5.*), en- 
tonces la imagen sera una serie de lineas paralelas, dispues- 
tas perpendicularmente 4 la direccion de los espectros admi- 
tidos, segun se representa en D. Sila serie admitida es la # 
(fig. 5.*), las lineas estaran mas préximas en la relacion de 
1: 2, y formaran con las anteriores un Angulo de 45°. En el 
transito de una 4 otra de estas posiciones — cuando se hace 
girar el diafragma— las lineas se rompen en pequenos trozos 
que giran sobre si mismos hasta colocarse en la nueva direc- 
cion, como se indica en B. C representa la modificacion que 
experimenta la estructura A cuando se cortan sus espectros 
con el diafragma de tres aberturas rectangulares. 

Fig. 2.*— Véase la explicacion de la fig. 6.* 

Fig. 3.°— Véase la explicacion de la fig. 10. 


352 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (96) 


Fig. 4.° — Véase la explicacion de la fig. 6.* 

Fig. 5.*— Véase la explicacion de la fig. 1.’ 

Fig. 6.°-— Representa la verdadcra estructura del disco cen- 
tral de las placas de difraccion de Abbe, construida por Zeiss, 
descrita en el § II de la primera parte. La disposicion de los 
espectros que produce esta tedricamente representada en las 
figuras 2." y 4.* Los de la linea superior corresponden a la 
parte A, y los de la inferior a la B. 

Fig. 7.°— Es la copia de una fotomicrografia que he obteni- 
do del disco central (fig. 6."), empleando un diafragma de 
tres agujeros en disposicion triangular. Las lineas, lo mismo 
de la parte A que de la B, se triplican. 

Fig. 8.*— Representa el aspecto que va tomando la fig. 6.* 
cuando se reduce la abertura del diafragma y esta préxima a 
no dejar pasar mas que los espectros de primer Orden produ- 
cidos por la parte A y ninguno de la parte B (1, 1 de las figu- 
ras 2.* y 4.*). Entonces las lineas claras de A se ensanchan un 
poco y los interespacios negros de la B disminuyen hasta 
desaparecer por completo, en cuyo caso no hay imagen. 

Fig. 9.°—Demuestra como la iluminacion oblicua puede in- 
troducir dentro de la abertura del objetivo rayos que queda- 
rian fuera con iluminacion central. (Véase § VII de la prime- 
ra parte.) 

Fig. 10.— Representa uno de los tres Angulos de la valva 
del Zriceratium Favus: la mitad de la izquierda en su forma 
natural, y la de la derecha cuando sdlo se deja pasar una se- 
rie de espectros por medio de un diafragma rectangular, como 
representa la fig. 3.* 

Fig. 11.—Representa tedricameute el conjunto de espectros 
que produce la Navicula nobilis. 


TEORIAS PROPUESTAS PARA EXPLICAR 


LOS 


TERREMOTOS DE ANDALUCIA, 


DON SALVADOR CALDERON, 


(Sesion del 2 de Setiembre de 1885.) 


RRR IR AS 


Las cuestiones referentes a los voleanes y a los terremotos, 
se hallaban algun tanto abandonadas por los gedlogos, mas 
preocupados modernamente por la estratigrafia y orografia, 
cuando los deplorables y terribles acontecimientos seismicos 
que se han producido en Andalucia, han vuelto 4 despertar 
su atencion hacia tan importantes asuntos de estudio. Todas 
las hipotesis y teorias hasta ahora ideadas para dar explica- 
cion de los temblores de tierra, han reaparecido con tal moti- 
vo bajo formas mas 6 ménos nuevas; asi es, que esta resena 
seria interminable si no descartasemos desde luego aquellas 
teorlas que por insignificantes no merecen un especial exa- 
men; por ejemplo, la de las mareas interiores del globo, aban- 
donada por su propio autor (1); la de la influencia de las va- 
riaciones de la presidn atmosférica, que parece han sido 
apénas sensibles, habiendo ademas seguido la depresion ba- 
rométrica, su marcha regular por Andalucia en el momento 
de la catastrofe (2); la del clima excepcionalmente riguroso 
para el pais, reinante durante el mes de Enero, etc. 


(1) Virlet @ Aoust.—2eaimen des causes diverses qui déterminent les tremblements de 
terre.— Bulletin de la Soc. geol. de France, t. x11-1885. 

(2) Parece, sin embargo, que el distinguido profesor Meneses de Sevilla, se pro- 
* pone demostrar que la influencia de la presion barométrica en los terremotos de An- 
dalucia, ha debido ser mucho mayor de lo que han indicado las Comisiones espanola 
y francesa encargadas de estudiar el fendmeno en cuestion. 


ANALES DE HIST. NAT.—XIV. 23 


354 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Nos limitaremos 4 examinar cuatro causas reales, capaces 
de determinar temblores de tierra, que son: los derrumba- 
mientos interiores, los volcanes, la electricidad y el enfria— 
miento del globo. 

1.° Por lo que 4 la primera causa se refiere, su aplicacion 
al presente caso ha sido habil y calurosamente defendida por 
el catedratico de Malaga D. Cesareo Martinez. La existencia 
de cavidades interiores en la region asiento del terrible fend- 
meno, se induce de la abundancia de fuentes, algunas de las 
cuales han producido depdsitos tobaceos, cuyos elementos se 
han acumulado @ expensas de la caliza cristalina subyacente. 
Hay, ademas, la circunstancia de que el epicentro mismo del 
temblor se asienta en una cuenca orografica sin desagiie apa- 
rente, en la cual se infiltra el rio que la recorre; y esto ha 
podido hacer creer que se trata aqui de un caso andlogo a 
otros de Suiza y Alemania, en los que la accion erosiva 
acaba por fraguar cavidades tan grandes, que el terreno falto 
de sosten, se derrumba al fin, produciéndose enténces tem- 
blores de tierra locales. 

Virlet d’Aoust, que ha sido uno de los primeros, si no el 
primer iniciador de la teoria tan admitida por los gedlogos 
suizos de ciertos terremotos 4 consecuencia de trastornos de- 
bidos a desplomes interiores, nota que estos sdjo originan 
simples sacudidas, y aflade: «En todo caso, no ofrecen absolu- 
tamente nada de comparable con lo que ha tenido lugar en 
este momento en las provincias espanolas de Malaga y Gra- 
nada (1).» No es ménos explicito M. Fouqué al tratar de la 
cuestion, diciendo: «Hmpero, cuando se reflexiona cual debia 
ser la extension de estas cavidades y cual su profundidad 
para que un derrumbamiento produjese la suma de fuerza 
viva necesaria para ocasionar la manifestacion seismica ob- 
servada, se retrocede ante las consecuencias de la aplicacion 
de la teorfia.» Y afiade: «En efecto, si se compara el temblor 
de tierra de Andalucia con el producido hace una docena de 
anos, el hundimiento de las bévedas de las cavidades de la 
salina de Varangéville, fendmeno considerable, cuyos efectos 
se dejaron sentir hasta en Nancy, se encuentra que el de An- 


(1) Loe. cit.; pag. 234. 


(3) Calderon.—TERREMOTOS DE ANDALUCIA. 853 


dalucia debia ser inmensamente mayor. Habria que suponer 
la caida de un cubo de roca que excediera & todas las dimen- 
siones verosimiles. Si, ademas, se admite la trasmision de las 
presiones en los sdlidos, la misma existencia de cavidades 
tan vastas 4 tales profundidades se hace completamente im- 
posible (1).» 

No insistiremos mas sobre esta explicacion cuyos partida- 
rios creemos no pudieran contestar 4 tan graves y juiciosas 
observaciones, por lo que se refiere al ménos al preserte caso, 
y pasaremos a exponer las teorias Namadas volcdnicas, es de- 
cir, las que se fundan en el supuesto de que un desarrollo 
brusco de vapor de agua, sea el agente de las perturbaciones 
del suelo. 

2.° Dentro de las teorias volcanicas, caben dos puntos de 
vista completamente distintos, cada uno de los cuales ha sido 
aceptado por Jas Comisiones espafiola y francesa como la ex- 
plicacion buscada del temblor de tierra de Andalucia. Dos 
palabras sobre la doctrina referente & la causa del voleanis- 
mo, nos permitiran precisar mejor el estado presente de las 
cuestiones & que aludimos ahora. 

Durante mucho tiempo han pensado los gedlogos de casi 
comun acuerdo, que las fuerzas volednicas eran la conse- 
cuencia natural de la contraccion de la costra sélida de la 
tierra; que reobrando su contenido igneo, penetraba en las 
hendiduras de la corteza 6 salia al exterior en forma de erup- 
ciones, organizandose a la par los temblores de tierra, las 
explosiones por los crateres, las lluvias de cenizas, etc. Otros 
modernos fisicos y naturalistas, slo ven en los acontecimien- 
tos volcanicos fendmenos superficiales, y creen que la mate- 
ria arrojada por los crateres no es el magma terrestre, sino 
como lo expresa tan graficamente Reyer en su libro cla- 
sico (2), una pasta caliente que circula por las cavidades de 
la corteza, y que, por infiltracion, se carga 4 través de ésta, 
de agua y de materias gaseosas. De donde resulta que el ori- 
gen de la alta temperatura que produce ese vapor agente di- 


(1) Fouqué.—Relations entre les phénomenes pirésentés par le tremblement de terre 


de V Andalousie et la constitution géologique de la région qui ena eté le siege.—-Compt. 
rend.; 1885. 


(2) Beitrage zur Physik der Eruptionen und der erupt. Gesteine.—Viena, 1878. 


356 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


nimico de las erupciones y los temblores, es para unos el 
calor central, al paso que para otros lo son las fuerzas fisicas, 
las reacciones quimicas, los cambios de presion en calor, las 
corrientes eléctricas, yen suma, todo el dinamismo interno 
de la costra, cuyos factores reciben en conjunto el nombre de 
Juerzas geodinamicas. 

Débese & los modernos volcanistas italianos el gran impul- 
so que ha recibido la teoria geodinamica, concienzudamente 
dada 4 conocer entre nosotros por el Sr. Cortazar, en su dis- 
curso de recepcidn de la Academia de Ciencias y completado 
en el de contestacion al mismo del Sr. Fernandez de Castro, 
teoria en la cual se ha inspirado por completo la Comision 
espafiola encargada de estudiar los temblores de tierra de An- 
dalucia. 

La Comision francesa, en cambio, por boca de su presi- 
dente, rechaza con energia las conclusiones de la escuela 
italiana y vuelve a la doctrina clasica, atribuyendo 4 una 
materia ignea subyacente el poder explosivo, cuando se pone 
accidentalmente el agua en contacto con las masas incandes- 
centes. En cuanto al sitio en que la explosion tiene lugar, es 
un punto débil y ya dislocado de la corteza del globo. 

Evidentemente son numerosos los temblores ocasionados 
por la energia volcanica, y alin esta reciente el famoso del 
estrecho de la Sonda 6 de Krakatoa, notable por su desastrosa 
violencia; pero, por lo que se refiere al acontecimiento que 
motiva estos desalifados apuntes, las teorias volcanicas no 
reciben demostracion alguna, como lo declara con sinceridad 
el profesor Fouqué. Verdad que este sabio trata de justificar 
la falta de prueba diciendo que si la causa «es una erupcion 
volcanica abortada, \a profundidad notable que debe atribuir- 
se al centro de la sacudida explicaria la ausencia de manifes- 
taciones aparentes, justificaria la extension notable de las 
sacudidas y tenderia a probar que trascurrira todavia larga 
serie de siglos antes de que las explosiones se abran paso 4 la 
superficie y se establezca un volcan en las cimas de la cadena 
bética.» 

Ningun hecho positivo justifica semejantes teorfas. Nos- 
otros creemos perfectamente demostrado el principio de que 
los focos voleanicos se asientan 4 una escasa profundidad de 
la corteza terrestre; que son independientes unos de otros y 


(5) Calderon.— TERREMOTOS DE ANDALUCIA. $57 


que si comunicasen con el supuesto nucleo central incandes- 
cente, no podria haber explosion ni engendrarse temblores 
de tierra como sintomas precursores, porque los gases dilata- 
dos se difundirian en la masa liquida general. Ahora bien, 
si cada foco es una caldera aislada, gcOmo explicar que los 
temblores de Andalucia hayan repercutido 4 regiones tan 
apartadas de ella, incluso las Azores y Rusia, donde reciente- 
mente se han sentido insdlitos fendmenos seismicos? 

Como una variante de las teorias voleanicas puede incluirse 
la nueva ¢eoria acuifera de M. Daubreée (1), segun la cual el 
agua es el unico agente productor de todos los temblores de 
tierra y de las erupciones volcanicas. La hipdtesis se funda 
en la propiedad que tiene el liquido de descender desde la 
superficie del suelo, luchando con las mas enérgicas repul- 
siones interiores, hasta las regiones calientes profundas, don- 
de la temperatura la comunica una fuerza expansiva capaz 
de producir las erupciones y los terremotos. A este punto de 
vista es dado oponer las mismas consideraciones que a los 
precedentes, y como algun gedlogo ha observado, la grave 
objecion de que implica que todos los temblores radiquen a 
erandes profundidades, supuesto que como ahora veremos, es 
complemento inadmisible. 

3.° En el informe de la Comision espafiola sobre el desas- 
troso acontecimiento geolégico de Andalucia, aunque de un 
modo vago, y mas explicito y terminante en el citado trabajo 
de Virlet d’Aoust, se concede a la electricidad una gran in- 
fluencia en semejantes fendmenos. 

Virlet d’Aoust es un reputado ingeniero y g@edlogo, que en 
medio de sus trabajos y continuos viajes, se ha preocupado 
constantemente durante su larguisima carrera de perseguir la 
solucion de los problemas césmicos. Son por extremo curiosas 
y variadas las observaciones que le sugirieron la idea de las 
tempestades seismicas, como él llama a esas borrascas que veri- 
ficandose bajo nuestros piés se anuncian por ruidos subterra- 
neos y detonaciones, a las que siguen sacudidas violentas y 
repetidas del suelo. Cuenta que estando en Navarin, caydé 
una exhalacion junto a él, y que, apénas termino la tormenta 


(1) Revue de Deuzr-Mondes, 1.° Abril 1885. 


258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


atmosférica, se sintid un temblor de tierra intenso que sacu- 
did con impetu los muros. En la América Central, en el Japon 
y en las Filipinas, los habitantes saben que los terremotos or- 
dinarios son anuncio del cambio de tiempo. Cita ademas el 
autor algunos curiosos casos de lo que él llama temblores de 
tierra parciales i horizontales, como el observado a princi- 
pios de siglo en las minas de plata de Marienburg, donde los 
mineros fueron repentinamente sorprendidos por violentas 
sacudidas que agitaron las galerias, sin que al exterior se 
hubiese sentido conmocion alguna. El caso inverso ocurrié 
en 1833 en las célebres explotaciones de cobre de Falun (Sue- 
cia), pues mientras la poblacion sufria los efectos de un vio- 
lento temblor de tierra, los mineros no se apercibieron de la 
menor sacudida y se admiraron grandemente al salir de la 

ina, concluidos sus trabajos, recibiendo la noticia del acci- 
cidente que habia amenazado la destruccion de sus hogares. 

M. Virlet d’Aoust explica estos hechos del siguiente modo: 
la costra terrestre es en conjunto una gran brecha com- 
puesta de fragmentos, unos de naturaleza metalica y otros 
pétreos, que no se corresponden entre si; al establecerse cor- 
rientes eléctricas entre la atmésfera y la tierra, si una posi- 
tiva por ejemplo, viene 4 impregnar algun gran fragmento 
que se halle en presencia de otro cargado de electricidad ne- 
gwativa, pueden determinarse choques y hasta una verdadera 
tempestad terrestre , como las atmosféricas, por el encuentro 
de cos nubes animadas de opuestas electricidades. 

«Se comprende facilmente, dice el autor-de estas teorias, 
que las roturas del suelo, las fallas, los filones metaliferos, la 
composicion de las rocas, etc., deben ocasionar que ciertas 
regiones estén mas sujetas que otras a temblores de tierra. 
Ast la Andalucia, que hace unos treinta anos ha sufrido ca- 
tastrofes analogas 4 las que en la actualidad la azotan, parece 
dotada de este triste privilegio. Los choques, las sacudidas 
reiteradas, & las cuales no ha cesado de estar diariamente 
expuesta desde el 25 de Diciembre ultimo, creemos deben 
referirse 4 efectos eléctricos y comprenderse en esta categoria 
de las dempestades seismicas; y si bien lo imprevisto del suceso 
y el aturdimiento general consiguiente, no ha permitido ocu- 
parse de las circunstancias meteoroldgicas que debieron acom- 
panarle, se ha comprobado, sin embargo, que fué precedido, 


i ————— ee NL eS ee 


(7) Calderon. — TERREMOTOS DE ANDALUCIA. 359 


como de ordinario, de una fuerte depresion, y que al si- 
euiente dia de la primera y mas violenta’sacudida se advirtid 
en Granada que la atmdésfera, aunque despejada de nubes, 
fué surcada durante todo el dia por numerosos relampa- 
gos (1).» 

Nosotros estamos persuadidos de la existencia de tempes- 
tades seismicas en Andalucia, y sabemos que en efecto, el 
antes mencionado profesor Meneses, ha llegado hasta prede- 
cir algunas con la sola ayuda de su barédmetro. Pero nos pa- 
rece que, despues de lo dicho sobre la catastrofe que motiva 
el presente restimen y sobre la falta de coincidencia entre las 
trepidaciones y los cambios de presion, es incuestionable que 
en este caso no se trata de una de dichas borrascas. Despues 
de haberse normalizado la presion y permanecido con una 
constancia verdaderamente excepcional, se estan recibiendo 
casi constantemente noticias de nuevas oscilaciones y sacudi- 
das en la region afectada por el gran terremoto. 

Es singular que el hecho, cierto evidentemente, de la cor- 
relacion entre los fenémenos de depresion barométrica y el 
de los temblores haya recibido tres explicaciones completa- 
mente distintas: para unos, como Hutter y Meneses, las pre- 
siones y depresiones producen por si los formidables efectos 
dinamicos en cuestion; para Virlet d’Aoust si estas acciones 
desempenan un papel en el fendmeno, es buenamente porque 
se encuentran asociadas 4 corrientes eléctricas, y en fin, 
para M. Laur, segun un reciente trabajo (2), las depresiones 
obran determinando fuertes desprendimientos de gases hidro- 
carburados y de acido carbénico, desprendimientos que au- 
mentan de intensidad & medida que se propaga hacia el inte- 
rior, y que en circunstancias dadas, acaban por ocasionar 
terremotos y erupciones volcanicas. 

De todos estos trabajos é hipétesis se saca una consecuen— 
cia de vivisimo interés, y es la de que el fendmeno de los 
temblores de tierra puede ser producido por muy diversas 
causas, y que variando éstas en punto 4 su vigor, extension 
y profundidad, presentan siempre ciertas manifestaciones co- 


(1) Virlet @Aoust.—2ramen des causes, etc. Bull. de la Soc. geol. de France, t. X111, 
tercera serie. Mayo, 1885. 


(2) Compt. rend., Febrero, 1885. 


360 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


munes, que complican por extremo la induccion de la causa 
que en cada caso debe asignarseles. 

4.° La inmensa extension en que con mayor 6 menor in- 
tensidad se han sentido las manifestaciones seismicas, reper- 
cutiendo léjos del foco de accion, el gran periodo de tiempo 
durante el cual se vienen insinuando y la consideracion de 
no ser fendmenos sin precedente en Andalucia, sino la repe- 
ticion de otros que la historia recuerda, ha Nevado al Sr. Mac- 
pherson, & von Lasaulx y otros gedlogos espanioles, a conside- 
‘ar los terremotos de que trata como una manifestacion actual 
de los agentes que han presidido a la formacion de las mon- 
tafas del pais. Tal es el punto de vista de la teoria orogénica, 
tinica que 4 nuestro juicio en el presente caso, da cuenta de 
todas las circunstancias y de todos los antecedentes del su- 
ceso que el pasado ano ha quebrantado a una parte de An- 
dalucia. 

Segun dicha teoria iniciada ya por Elie de Beaumont, la 
corteza terrestre, 4 causa del enfriamiento lento pero ince- 
sante de nuestro globo, se halla tendiendo sin cesar a acomo- 
darse 4 ocupar un espacio menor y no pudiendo hacerlo ho- 
mogéneamente, de tiempo en tiempo se rompe el equilibrio, 
dando lugar 4 las sacudidas, que sentimos bajo la forma de 
temblores de tierra. A aquellas regiones donde la fragilidad es 
mayor que en las otras, tocara en suerte tenerse que plegar, 
que comprimir y que ajustarse para ocupar el menor espacio 
posible, y de aqui que ciertos parajes estén siempre sujetos ¢ 
perturbaciones, ya de esas tranquilas que dan lugar a la lar- 
ga a pliegues de las capas, ya de esas violentas, cuando rom- 
piéndose los estratos, los fragmentos, bajen 6 suban con vio- 
lencia en la vertical, produciéndose las fallas y los temblores. 

Nota el Sr. Macpherson (1) que los terremotos de Andalucia 
ofrecen una marcada regularidad en su orientacion y que son 
senaladamente mas desastrosos en unos lugares que en otros; 
asi es que mientras Alhama y Arenas del Rey quedan total- 
mente destruidos, en Jayena y Jatar las desgracias son in- 
mensamente menores; y al paso que Periana y Ventas de Za- 


(1) Los terremotos de Andalucia.—Conferencia leida en el Ateneo de Madrid, en Fe- 
brero de 1885. 


(9) Calderon.— TERREMOTOS DE ANDALUCIA. 361 


farraya sufren enormemente de la malhadada conmocion, 
ésta se siente poco en las cercanias de Zafarraya, Vinuela y 
Sedella. Estudiando la estructura, la orografia y las fracturas 
del terreno, llega 4 dar el citado gedlogo la explicacion de 
tan importantes hechos. En efecto, 4 la proximidad de las 
grandes fallas que corriendo de ONO. 4 ESE. limitan 4 las 
sierras de Tejea y Almijara, corresponde el maximo de accion 
dinamica; el espacio comprendido entre Sierra Tejea y la 
Serrania de Ronda, queda dividido por bandas paralelas a las 
cumbres de aquella correspondientes a fallas, y traspuesta la 
Serrania, vuelve 4 g@enerarse un foco secundario en Casares y 
Estepona, indicando todo que la maxima violencia correspon- 
de 4 los sitios donde existen 4 profundidad determinada solu- 
ciones de continuidad y segun que la quiebra esté mas 6 
ménos soldada. 

La teoria orogénica del Sr. Macpherson no ha dejado de ser 
blanco de objeciones por parte de eminentes gedlogos. En 
términos generales observa M. Fouqué que no se han mani- 
festado al exterior las modificaciones de las masas sdlidas y 
los cambios de nivel que dicha teoria supone, pues las hendi- 
duras conocidas son poco profundas, y las modificaciones 
acaecidas en la configuracion del terreno, sdlo se deben a 
resbalamientos superficiales. 

MM. Bertrand y Kilian, de la Comision francesa, en su nota 
sobre los terrenos secundarios y terciarios de Andalucia (1) y 
en otras comunicaciones, se muestran tambien muy contra- 
rios 4 la teoria deb Sr. Macpherson. A su juicio, los ejes de los 
pliegues sinclinales y anticlinales, asi como las fallas longi- 
tudinales que los acompafan, siguen a grandes rasgos los 
contornos de la cadena bética, sin que ningun accidente 
transversal notable rompa la regularidad de este sistema. La 
unica linea de alguna importancia arquitecténica que atra- 
viesa la zona en que se han acentuado mas los efectos des- 
tructores, es la del contacto entre los terrenos cristalinos y 
los sedimentarios. 

Tampoco ven los citados gedlogos apoyo suficiente en los 


(1) Les terrains secondaires et tertiaires de l’Andalousie (Grenade et Malaga). — 
Compt. rend. de l’Acad. des Sciences, 1885. 


362 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10} 


datos por ellos recogidos para admitir con el Sr. Macpherson 
que los pliegues primarios, bien acusados en Sierra Morena, 
partan el subsuelo cristalino del Mediodia de Espana en frag- 
mentos dispuestos de manera que puedan jugar unos sobre 
otros. En fin, si existe conexion entre los temblores y la con- 
formacion del suelo montanhoso del pais, no significa ésta 
para ellos que continten actuando las antiguas fuerzas de 
plegamiento sino al contrario, que éstas han cesado y que 
efectos de distension han sucedido a los esfuerzos de com-— 
presion. 

Ninguna de las objeciones rapidamente apuntadas, nos pa- 
rece concluyente. La teorfa del Sr. Macpherson no implica los 
cambios de decoracion que supone necesarios el profesor Fou- 
qué, & ménos que se quiera sostener aun que las montafas se 
forman rapidamente por un impulso repentino. Y por lo que 
a las observaciones de MM. Bertrand y Kilian se refiere, esti- 
mamos que sus estudios son demasiado locales para impug- 
nar una concepcion basada en el reconocimiento de las per- 
turbaciones geolégicas de la Peninsula entera. Pero dun 
circunscribiéndonos a la zona asiento de los desastres, gno 
significa nada esa linea situada en el contacto de los terrenos 
eristalinos y sedimentarios que atraviesa oblicuamente la 
extremidad de un epicentro al que se atribuyen 40 km. de 
longitud? 

Parécenos evidente que el temblor de tierra de Andalucia 
no ha proporcionado datos ciertos y claros para apoyar deci- 
didamente ninguna teoria; quizds algunas de ellas tengan su 
validez relativa por la variedad de concausas que integran en 
todas las manifestaciones de la vida del globo; pero la tnica 
explicacion que entre las propuestas abarca la generalidad 
del fendmeno en cuestion, es la que busca sus precedentes en 
los antiguos movimientos orogénicos. 

Terminaremos notando que éste, como todos los problemas 
geologicos, abarca dos érdenes de investigaciones que ocu- 
pan muy distinta categoria, 4 saber: la parte puramente hi- 
potética, que se refiere 4 la explicacion de las causas inducida 
por los caractéres y circunstancias que el fendmeno ha pre- 
sentado, y la de pura observacion, que da cuenta de muchas 
particularidades independientes de toda teoria. Asi el estu- 
dio de la constitucion del suelo en relacion con la propaga- 


(11) Calderon.-—TERREMOTOS DE ANDALUCIA. 363 


cion de las sacudidas, ha revelado interesantisimas circuns- 
tancias y puesto de manifiesto el papel que han jugado las 
fallas, los grandes macizos montafiosos y las alternaciones 
de rocas flexibies con materiales inextensibles y rigidos. La 
fiel recoleccion de estos y otros hechos ha constituido el obje- 
tivo del estudio realizado en el terreno por eminentes natu- 
ralistas, y se comete gran injusticia cuando confundiendo 
los términos, se quiere colocar a la geologia por debajo de las 
demas ciencias naturales por cuanto ignora y vacila lo mis- 
mo que las restantes en punto a las causas primeras de los 
grandes fendmenos. 


te “sam > fiezees iy hone Ae tO avd iy 

be eS wt Te RE Ae ea” ar vs Beas). 

4u vine TAs Are Ere aden RRS ae Li Pe Ly 
4 “4 

wy Pat ah Si en oP AB ' al ‘- a cited dad ; ue era 

re vii) dinates siibes bie didaa tn 4 «ge : 

my OT ie ry 


rs | 4 payee q ta? pb Ph ry SA] Lad. Peay eee res ey - bu 


5] 


f 4 ‘ : : f ; 
by Aes Lee dregs eh ered er cer ay b> ¥ reas fo C¥e 
’ oa t ivi 


omits ua rpeny nln Teetiyurs Apia Rat ame 
po. i in rn 


b i 


Phe 
4 
nuit, Lee 
1 Ve LE 
“)s ® ye ? 
\ 3 | anal Bila it 
; Lala © pear 
0 
Yh Sie 
‘ys ; At vaP 
a é 
76h"! : a i 
rie une A ee 4 
7 a a 
Jo yo Beery ed ff ANTE) i 
A nae , - | @ a 


ESPECIES NUEVAS ESPANOLAS 


DEL 


GENERO CATHORMIOCERUS Sch. 


OBSERVACIONES SOBRE EL C. SOCIUS BOH., 


POR 


DON SERAFIN DE UHAGON. 


(Sesion del 2 de Diciembre de 1885.) 


Cathormiocerus carpetanus, n. sp. 


Oblongo-elongatus, opaco-squamosus; piceus vel piceo rufus, 
antennis pedibusque plus minusve dilutioribus; capite prothora- 
ceque parum profunde creberrime punctatis, setulis brevis pilifor— 
mibus sat dense vestitis; rostro canaliculato, latitudine breviore, 
versus medium constricto; scrobe fere tota superna, profunda, 
Joveiformi, versus oculos descendente; scapo ad basim fortiter 
incurvo, apicem versus sensim crassiore, funiculo sat robusto, 
articulo secundo primi tertia parte breviore, tertio et sequenti- 
bus parum transversis : oculis rotundatis ; prothorace transverso, 
longitudine plus dimidio latiore, lateribus sat fortiter subangu- 
latim ampliatis, longitudinaliter vage canaliculato, versus latera 
pone medium utringue plus minusve distinete oblique foveolato; 
elytris oblongis, prothorace triplo longioribus, lateribus modice 
arcuatis, sat fortiter striato-punctatis, interstiliis subplaniuscu- 
lis, setulis brevissimis piliformibus uniseriatim hirsutis. 

Long. 4,50—4,75"". Lat. 2—2,25"". 


366 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Oblongo-alargado, moderadamente convexo, de color pardo 
6 castahlo mas 6 ménos oscuro, con las antenas y los piés algo 
mas claros, mas 6 ménos cubierto de escamas grises 6 ceni- 
cientas poco detinidas y sin brillo, mas condensadas en la ca- 
beza y el protérax hasta el punto de ocultar la puntuacion y 
formando 4 menudo en los élitros, principalmente hacia los 
lados, manchas variables en numero y extension. 

Cabeza con puntuacion bastante profunda y apretada, con 
cerditas cortas piliformes inclinadas hacia atras; hocico mas 
ancho que largo, plano por encima con un surco longitudinal 
bastante ancho y profundo al principio, mas fino hacia la re- 
gion frontal, sus bordes laterales superiores bien sefialados, 
estrechados hacia la insercion de las antenas y débilmente 
ensanchados despues. Escrobes irregulares, sinuosas, fovei- 
formes, mas profundas al principio y visibles por encima en 
una parte de su extension. Antenas robustas: escapo dobla-— 
do hacia adelante en seguida de su nacimiento enderezan- 
dose despues bastante bruscamente hacia el cuarto de su 
longitud, mas grueso hacia la extremidad en donde viene a 
serlo dos veces mas que en su origen; funiculo bastante ro- 
busto, primer artejo obcdnico, segundo algo mas delgado y un 
tercio mas corto, el tercero y siguientes hasta el sétimo lige- 
ramente y cada vez mas transversos; maza oblonga, acumina— 
da, un poco mas corta que la mitad del funiculo. Ojos redon- 
deados. 

Protorax transverso, cerca del doble mas ancho que largo, 
ensanchado en los lados en Angulo obtuso bastante bien sefa- 
lado, estrechado casi por igual en linea oblicua hacia adelante 
y hacia atras, aleo deprimido por encima, con puntos nume- 
rosos no muy profundos, muy apretados, redondos, bastante 
reguiares, cupuliformes 4 la manera del C. curvipes Woll., 
ofreciendo senales mas 6 ménos aparentes de un surco longi- 
tudinal y provisto en cada una de sus expansiones laterales, 
inmediatamente despues del medio, de una fosita 6 impresion 
de profundidad variable y generalmente oblicua de fuera a 
adentro, 4 veces reunida con su companiera, resultando entdn- 
ces una depresion arqueada mas profunda en sus extremida-— 
des, que sirve 4 la par de limite posteriormente al surco lon- 
gitudinal. El protérax se halla vestido de cerditas piliformes 
muy cortas, dirigidas hacia atrds, andlogas 4 las de la cabeza. 


(3) Uhegon.—ESPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 367 


Escudete puntiforme, poco visible. 

Elitros oblongos, cerca del doble mas anchos que el proté- 
rax, dos veces y media cuando ménos mas largos que éste, 
unas dos veces mas largos que anchos, moderadamente con- 
vyexos, por encima algo planos, htiimeros redondeados, lados 
estrechados en curva regular desde el primer cuarto de la lon- 
gitud, en donde viene a estar la mayor anchura, hasta la ex- 
tremidad, con estrias punteadas bastante profundas y los in- 
tervalos planos, con una serie de cerditas blanquecinas muy 
cortas, piliformes, inclinadas hacia atras. 

Piés bastantes robustos, provistos de cerditas piliformes. 
Cuerpo por debajo revestido de escamas soldadas bastante de- 
finidas, que le dan un aspecto granugiento, bastante brillante 
y a veces con reflejos irisados; con pelos poco numerosos, 
finos, amarillentos. Protérax inferiormente, mesosternon y 
partes adyacentes mas 6 ménos cubiertas de escamas caedi- 
zas, oblongas 6 casi redondas de color sucio amarillento. Se- 
gundo segmento abdominal con el borde posterior recto, mas 
largo que los dos siguientes reunidos. 

A pesar de haber tenido a mi disposicion hasta 26 ejempla- 
res de esta especie, no he podido encontrar en ellos diferen- 
clas sexuales apreciables. En todos las ufias de los cuatro 
tarsos anteriores son libres. 

Montes del Escorial; Febrero, Marzo, Mayo; debajo de las 
piedras (colecciones de los Sres. Perez Arcas y Martinez y en 
la mia); La Granja (mi coleccion). 

Proximo al C. validiscapus Roug., del cual difiere por el es- 
capo no bruscamente dilatado desde la base, la forma del pro- 
torax, las escrobes foveiformes. 

Distinto del C. curviseapus Seidl. por la forma de las escro- 
bes y las cerdas de los élitros mas pequefias. 


Cathormiocerus porculus n. sp. 


Oblongus, modice elongatus, opaco-sguamosus, piceo niger, in- 
dumento terrvoso superne tectus; antennis pedibusque dilutioribus; 
capite prothoraceque parum profunde crebe subrugase punctatis, 
setulis brevissimis crassiusculis parce vestitis; vostro canalicula- 
to, latitudine feve breviore, versus apicem regulariler angustato; 


368 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


serobe antice superne subfoveiformi, versus oculos minus pro- 
Sunda; scapo antennarum paulo ante medium modice subangula- 
tim curvato, apicem versus sensim crassiore, funiculo sat robus- 
fo, articulo secundo primo dimidio breviore, tertio et sequentibus 
transversis; oculis rotundatis ; prothorace transverso longitudine 
plus dimidio latiore, lateribus sat for titer subangulatim amplia- 
tis; elytris oblongo-ovatis, subparallelis, prothorace triplo longio- 
ribus, striato-punctatis, interstitiis subplaniusculis, setis brevis- 
simis, crassiusculis, dilute piceis, uniseriatim hirsutis. 
Long. 2,50—2,75"". Lat. 1,25". 


Oblongo-alargado, bastante convexo, de color negro-par-— 
duzco, revestido por encima, en la mayor parte de los casos, 
de una capa terrosa oscura que oculta las escamas opacas 
poco definidas que cubren los tegumentos; las antenas, los 
piés y los ultimos segmentos del abdomen, a contar desde el 
tercero, son mas claros. 

Cabeza con puntuacion poco profunda y apretada, con cer- 
ditas oscuras, cortas, claviformes, inclinadas hacia atras; ho- 
cico casi tan largo como ancho, casi plano por encima con un 
surco longitudinal bastante ancho al principio, poco definido 
despues, sus bordes laterales superiores estrechandose poco a 
poco hacia adelante y de una manera regular. Escrobes pro- 
fundas al principio, bastante regulares, ménos hundidas ha- 
cia los ojos, visibles por encima en su parte anterior. Antenas 
no muy robustas, escapo encorvado moderadamente y en an- 
eulo sumamente obtuso, apénas perceptible, un poco antes de 
la mitad de su longitud, gradualmente mas grueso desde alli 
hacia la extremidad en donde viene a4 ser unas tres veces mas 
robusto que en la base; funiculo con el primer artejo cilin- 
drico-cénico, el segundo de igual forma y como una mitad 
menor, doble mas largo que ancho, el tercero y siguientes 
cada vez mas transversos, maza oval oblonga, poco acumina-— 
da, mas corta que la mitad del funiculo. Ojos redondeados. 

Protérax transverso, cerca del doble mas ancho que largo, 
ensanchado en los lados hacia el medio en dangulo obtuso bas- 
tante bien indicado, estrechado en linea oblicua un poco mas 
hacia el borde anterior que hacia la base, poco convexo, con 
puntuacion andloga 4 la de la cabeza, subrugosa, semi-cupu- 
liforme, pues si bien los puntos son bastante regulares, los 


———s— 


(5) Uhagon. — ESPECIES DEL GENERKO CATHORMIOCERUS. 369 


intervalos salientes son relativamente mds anchos, ménos 
comprimidos que en el C. curvipes Woll., vestido de cerditas 
poco numerosas parduzcas 6 pardo-negruzcas, algo clavifor- 
mes, inclinadas hacia atras. 

Escudete puntiforme, poco visible. 

Elitros oblongos, cerca de dos veces mas anchos que el pro- 
torax, unas tres veces mas largos que éste y dos veces mas 
largos que anchos, bastante convexos, htimeros redondeados, 
lados casi paralelos desde el primer quinto hasta el ultimo 
tercio de la longitud, estrechandose despues en curva regular 
hacia la extremidad, con estrias punteadas, medianamente 
profundas y los intervalos planos con una serie de cerditas 
cortas, algo claviformes, de un amarillo 6 blanco sucio, incli- 
nadas hacia atras. 

Piés bastante robustos, provistos de cerditas piliformes. 

Cuerpo por debajo revestido de escamas soldadas, bastante 
definidas, con aspecto algo granugiento, con cerditas bastante 
numerosas, amarillentas, piliformes. Protérax inferiormente, 
mesosternon y partes adyacentes con escamas caedizas, oblon- 
gas, parduzcas, mas 6 ménos hnumerosas. Segundo segmento 
abdominal con el borde posterior recto, tan largo como los 
dos siguientes reunidos. 

He tenido a mi disposicion 22 ejemplares de esta especie, y 
en todos ellos las ufias de los cuatro tarsos anteriores son li- 
bres. No he observado diferencias sexuales. 

Montes del Escorial; Febrero, Marzo; debajo de las piedras; 
(colecciones de los Sres. Perez Arcas y Martinez y en mi co- 
leccion). 

Especie proxima al C. Chevrol/ati Seidl., con el protérax de 
forma igual, pero distinta por su tamafio por lo ménos dos 
veces menor, su aspecto terroso-negro, la falta de caractéres 
sexuales en las antenas, la forma relativamente mas cilindrica 
de los dos primeros artejos del funiculo, los élitros en propor- 
cion mas convexos y mas paralelos. 

Debe parecerse tambien al C. attiphilus C. Bris., que no 
conozco, pero su autor dice de él que es un poco mayor que el 
C. Chevrolati Seidl., ménos convexo, que el protérax es un 
poco mas largo que ancho, caractéres que, como se vera, le 
separan desde luego de nuestra especie. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 24 


70 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Cathormiocerus Bolivarii n. sp. 


Oblongo-clongatus, modice converus, opaco-squamosus, plus 
minusve nigro vel rufo-piceus, antennis pedibusque dilutioribus, 
capite prothoraceque parum profunde creberrime punctatis, setu- 
lis suberectis parce vestitis; rostro canaliculato, latitudine haud 
breviore, versus apicem regulariter angustato; scrobe laterali sat 
regulariter lineart ad oculos minus profunda; scapo antennarum 
ad bassim modice incurvo, apicem versus sensim crassiore, funicu- 
lo sat crasso, articulo seguado primo dimidio breviore, tertio et 
sequentibus transversis; oculis rotundatis; prothorace transver'so, 
longitudine circiter duplo latiore, lateribus rotundato-ampliatis; 
elytris oblongo-ovatis, subparallelis, prothorace triplo longiort- 
bus, sat fortiter striato-punctatis, interstitiis subplaniusculis, 
setulis modice crassiusculis uniseriatim hirsutis. 

oo Unguiculis tarsorum 4 anterioribus connatis. 

Q Onguiculis tarsorum 4 anterioribus liberis. 

Long’. 3,50—3,80"". Lat. 1,50—1,75"". 


Oblongo-alargado, moderadamente convexo, de color pardo- 
negruzco mas 6 ménos intenso con la cabeza y el protérax 
generalmente mas oscuros y las antenas y los piés algo mas 
claros, mas 6 ménos revestido de escamas parduzcas 6 ceni- 
cientas poco definidas y sin brillo, que, en los ejemplares de 
transformacion reciente, aparecen condensadas en los lados 
del protorax, y forman manchas esparcidas y variables en la 
superficie de los élitros. 

Cabeza con puntuacion bastante profunda y muy apretada, 
ligeramente deprimida en la frente, con cerdas no muy grue- 
sas, mas 6 ménos abundantes, dirigidas hacia atras; hocico 
tan largo como ancho, casi plano por encima, con un surco 
fino 4 lo largo del centro que termina en la depresion frontal, 
sus bordes laterales superiores estrechados hacia adelante. 
Escrobes bastante regulares, profundas anteriormente, ménos 
hundidas cerca de los ojos. Antenas robustas; escapo un poco 
doblado hacia adelante en seguida de su nacimiento, endere- 
zandose despues algo bruscamente antes de la mitad de su 
longitud y engruesando poco 4 poco hacia la extremidad en 


(7) Uhagon.— ESPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 371 


donde viene 4 ser como unas tres veces mas grueso que en su 
origen; funiculo robusto, primer artejo obednico, segundo de 
igual forma, pero una mitad menor, tercero y siguientes hasta 
el décimo, cada vez mas transversos; maza oblonga, acumina- 
da, tan larga proximamente como la mitad del funiculo. Ojos 
redondeados. 

Protorax transverso, casi doble mas ancho que largo, ensan- 
chado en los lados en curva muy obtusamente angulosa, lige- 
ramente 6 apénas mas ancho en la base que en el borde ante- 
rior, con puntuacion analoga a la de la cabeza, si bien los 
puntos bundidos son relativamente algo mas anchos, mas re- 
dondos, mas regulares, cupuliformes; vestido de cerditas mas 
6 ménos numerosas, poco mas gruesas hacia la extremidad, 
encorvadas hacia atras, excepto en el borde anterior, en el 
cual se inclinan en sentido opuesto. 

Escudete puntiforme, poco visible. 

Elitros oblongos; en su anchura mayor, vez y media mas 
anchos que el protérax, cerca de tres veces mas largos que 
éste, dos veces y media mas largos que anchos, bastante con- 
vexos, humeros redondeados, lados casi paralelos en una 
buena parte de su extension y estrechados en curva regular 
hacia la extremidad proximamente desde el ultimo tercio de 
su longitud, con estrias punteadas bastante profundas y los 
intervalos casi planos, con una serie de cerditas blanquecinas, 
analogas a las del protérax, si bien un poco mas largas y mas 
robustas, encorvadas hacia atras. 

Piés bastante robustos, provistos de cerditas piliformes. 

Cuerpo por debajo con escamas poco definidas y soldadas, 
brillante en el abdédmen, con pelos poco abundantes amari- 
llentos; protédrax inferiormente, mesosternon y partes adya- 
centes mas 6 ménos cubiertas de escamas caedizas oblongas, 
de color sucio amarillento. Segundo segmento abdominal 
recto en su borde posterior, mas largo que los dos siguientes 
reunidos. 

En los °¥¥ las ufias de los cuatro piés anteriores estan unidas 
en casi toda su extension. 

Las Q las tienen libres. 

No observo diferencia alguna sexual apreciable en cuanto a 
la forma de las antenas. 


Seis ejemplares por mi encontrados debajo de las piedras en 


72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


las colinas de Malpica de Espana, cerca de Olivenza (provincia 
de Badajoz), en Mayo. 

La dedico a mi buen amigo el Sr. D. Ignacio Bolivar, cate- 
dratico de entomologia de la Facultad de ciencias. 

Proxima al @. horrens Gyll., pero distinta por su forma ge- 
neral mas oblonga y mas esbelta, el funiculo de las antenas 
mucho mas delgado, no mas grueso en las Q, los élitros rela- 
tivamente mas largos, mas paralelos. 


CGathormiocerus proximus DN. sp. 


Oblongo-elongatus, nitidus, subsquamosus; rufo-piceus, anten- 
mis pedibusque dilutioribus; capite sat profunde subrugose remote 
punctato, setis albidis squamuliformis sat dense vestito; rostro 
breviter canaliculato, latitudine haud breviore, versus apicem 
regulariter angustato ; scrobe laterali sat vegulariter lineari, ad 
oculos minus profunda; scapo antennarum leviter arcuato, apicem 
versus sensim crassiore, funiculo sat crasso, articulis duobus 
primis fere eque longis, tertio et sequentibus transversis; oculis 
rotundatis; prothorace leviter transverso, longitudine sua paulo 
latiore, lateribus sat fortiler subangulatim ampliatis, sat profun- 
de creberrime subrugose punctato, setulis brevibus albidis obsito; 
elytris oblongis, prothorace plus duplo longioribus, sat fortiter 
striato-punctatis, interstitiis subplaniusculis, setulis modice cras- 
siusculis uniseriatim hirsutis. 

o Forma graciliori, scapo antennarum fere recto, funiculo 
minus robusto, unguiculis tarsorum 4 anterioribus connatis. 

Q Forma crassiori, scapo antennarum paulo magis arcuato, 
Suniculo magis robusto; unguiculis tarsorum 4 anterioribus li- 
beris. 

Long. 3,60—3,80"". Lat. 1,25—1,50". 


Oblongo-alargado, moderadamente convexo, bastante bri- 
llante, de color pardo 6 castatio mais 6 ménos intenso, con el 
protdrax algo mas oscuro en ciertos individuos y las antenas 
y los piés igeramente, aunque no siempre, mas claros. 

Cabeza con puntuacion bastante profunda, algo rugosa, 
poco apretada; vestida de cerditas blanquecinas abundantes, 


cortas, bastante gruesas, y que llegan a ocultar la puntua- 


(9) Uhagon.— ESPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 373 


cion; hocico tan largo como ancho, muy ligeramente convexo 
6 casi plano por encima, con un surco longitudinal profundo 
al principio, ménos senalado y mas fino despues, de longitud 
variable y generalmente mas extendido en los 7 que en las 9; 
sus bordes laterales superiores muy poco estrechados hacia 
adelante, casi paralelos. Kscrobes bastante regulares, pro- 
fundas en la parte anterior, ménos hundidas despues, segun 
Se acercan al Odrgano visual. Antenas bastante robustas, es— 
capo relativamente delgado, muy poco curvo, engruesando 
gradualmente hacia la extremidad, en donde viene 4 ser unas 
tres veces mas grueso que en su origen; funiculo mediana- 
mente robusto, primer artejo cilindrico-cénico, segundo de 
igual forma y apénas visiblemente menor, los siguientes evi- 
dentemente transversos; maza oblonga, acuminada, algo mas 
corta que la mitad del funiculo. Ojos redondeados. 

Protorax poco mas ancho que largo, ensanchado hacia el 
medio de los lados 6 un poco antes en Angulo obtuso bastante 
bien indicado, estrechado casi por igual en linea oblicua hacia 
adelante y hacia atras; medianamente convexo, con puntua- 
cion bastante profunda, apretada, algo rugosa, vestido de cer- 
ditas bastante abundantes, sobre todo en los lados, iguales a 
las de la cabeza. En algunos ejemplares y a cierta luz se ob- 
servan vestigios de un surco longitudinal. 

Escudete casi invisible. 

Elitros oblongos, dos veces mas anchos que el protérax, dos 
veces y media mas largos que éste, dos veces y media mas 
largos que anchos, bastante convexos, ligeramente planos por 
encima, himeros redondeados, lados casi paralelos desde el pri- 
mer quinto hasta mas alla de la mitad de su longitud, estre- 
chados despues en curva regular hacia la extremidad, provis- 
tos de estrias punteadas bastante profundas, los intervalos casi 
planos, vagamente rugosos, con una serie de cerditas blanque- 
cinas dirigidas hacia atras, bastante fuertes, pero poco clavi- 
formes, y analogas a4 las de la cabeza y el protorax, aunque 
un poco mas largas. 

Piés bastante robustos, provistos de cerditas piliformes. 
Cuerpo por debajo brillante, 4 menudo con refiejos irisados, 
con escamas poco definidas y soldadas y cerditas blanquecinas 
bastante numerosas; parte inferior del protérax, mesosternon 
y partes adyacentes mas 6 ménos cubiertas de escamas oblon- 


374 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


gas, blanquecinas. Segundo segmento abdominal recto en su 
borde posterior, mas largo que los dos siguientes reunidos: 

o” Forma un poco mas esbelta; protérax apénas transverso; 
élitros igeramente mas redondeados lateralmente. Antenas 
con el escapo mas recto, el funiculo un poco ménos robusto. 
Unas de los cuatro tarsos anteriores, unidas en casi toda su 
extension. 

@ Forma un poco mas robusta; protédrax mas transverso, 
élitros mas paralelos. Antenas con el escapo ligeramente mas 
encorvado, el funiculo mas robusto. Ufas de los cuatro tarsos 
anteriores, libres. 

Encontré esta especie debajo de las piedras en Junio, en el 
cerro de Santa Ana, junto 4 Puertollano (Ciudad-Real). Hallé 
tambien una Q en las colinas de Malpica de Espafia (Badajoz), 
en Mayo. 

El Sr. Perez Arcas posee un <7 que, segun la etiqueta, fué 
recogido asimismo en Badajoz por M. de Vuillefroy Cassini. 

Muy proxima al C. gracilis Seidl., pero distinta por las es- 
crobes ménos profundas, mas regulares, el escapo de las ante- 
nas mas recto atin en los ¢y; la escultura del protérax es tam- 
bien muy diferente, pues miéntras en el C. gracilis Seidl. este 
segmento se halla cubierto de granos aplastados 4 modo de 
escamas poco definidas, con puntos hundidos espaciados como 
en el C. excursor Stier., en la nuestra se observa una puntua— 
cion apretada y rugosa. Las cerditas de los élitros son tambien 
algo mas delgadas. 

Debo & la amabilidad del doctor Seidlitz, de Kénigsberg, la 
comunicacion de un ejemplar de su C. gracilis, especie que no 
existe en nuestras colecciones, y con la ayuda del cual he po- 
dido establecer las diferencias que anteceden. 


Cathormiocerus elongatulus n. sp. 


Oblongo-elongatus , nitidus , subsquamosus , piceo-rufus, anten- 
nis pedibusque dilutioribus; capite sat profunde subrugose punc- 
tato, pilis suberectis parce vestito; vostro canaliculato, latitudine 
haud breviore, versus medium constricto; scrobe fere tola superna, 
foveiformi, versus oculos minus profunda; scapo antennarum ad 
bassim sat fortiter incurvo, deinde modice dilatato apicem versus 


and) Uhagon.— ESPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 375 


paululum crassiori; funiculo gracili, articulo secundo primo ter - 
tiam partem breviore, articulis tribus ultimis solummodo leviter 
transversis; oculis rotundatis; prothorace subquadrato viz trans- 
verso, bast apiceque subequaliter angustato, lateribus sat for titer 
subangulatim ampliatis, supra modice convezo, granulis depres- 
sis obsito, setulis minimis nonnullis hirsuto; elytris oblongis, 
prothorace plus duplo longioribus, sat profunde striato-punctatis, 
interstitiis subplaniusculis, alternis viz latioribus, setulis bie- 
vibus uniseriatin hirsutis. 

co” Unguiculis tarsorum 4 antlerioribus connatis. 

Q Unguiculis tarsorum 4 anterioribus liberis. 

Long. 3--3 4". Lat. 1 7". 


Oblongo-alargado, poco convexo, de aspecto rugoso, bas- 
tante brillante y de color pardo 6 castano oscuro, con las ante- 
nas, los piés y el abdémen algo mas claros. 

Cabeza con puntuacion bastante profunda, rugosa, bastante 
apretada y mas 6 ménos distinta y cerditas piliformes poco 
abundantes, amarillentas, dirigidas hacia atras, mas visibles 
a los lados y encima de los ojos; hocico tan largo como ancho, 
plano por encima, con un surco longitudinal bien sefalado 
por delante, pero a menudo mas confuso hacia la region fron- 
tal; sus bordes laterales superiores bastante bien sefalados, 
estrechandose hacia la insercion de las antenas y ensanchan- 
dose despues. Escrobes irregulares, anchas, foveiformes, mal 
limitadas, mas profundas anteriormente, visibles por encima 
en una buena parte de su extension. Antenas medianamente 
robustas; escapo evidentemente doblado hacia adelante en se- 
guida de su nacimiento, enderezandose despues algo brusca- 
mente antes de la mitad de su longitud, engruesando poco a 
poco hacia la extreinidad, en donde viene 4 ser unas tres ve- 
ces mas robusto que en su origen; funiculo delgado, sus arte- 
jos obconicos, el segundo una tercera parte menor que el pri- 
mero, ligeramente mayor que el tercero, éste y el cuarto 
iguales, los tres siguientes cada vez é imperceptiblemente 
mas globuliformes y apénas, 6 ligeramente, transversos; maza 
oblonga, acuminada, un poco mas corta que la mitad del fu- 
niculo. Ojos redondeados. 

Protérax casi tan largo como ancho, apénas transverso, en- 
sanchado hacia el medio de los lados en dngulo obtuso bas- 


376 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (12) 


tante bien sefialado, estrechado casi por igual y en linea obli- 
cua hacia adelante y hacia atras, poco convexo, cubierto de 
granitos aplastados muy numerosos y provisto de algunas 
cerditas muy pequefas, muy inclinadas, apénas visibles en 
los lados y en el borde anterior, hasta el punto de aparecer a 
veces casi lampino. 

Escudete casi invisible. 

Elitros oblongos, 4 lo mas vez y media mas anchos que el 
protérax, dos veces y media mas largos que éste, dos veces y 
media mas largos que anchos, poco convexos, por encima algo 
planos, htimeros redondeados, lados estrechandose poco a poco 
hacia la extremidad desde el primer quinto de la longitud, en 
donde puede decirse que esta la mayor anchura, con estrias 
punteadas bastante profundas y los intervalos visiblemente 
geranugientos, con una serie de cerditas blanquecinas cortas, 
finas, dirigidas hacia atras; los intervalos impares son ligera, 
aunque visiblemente mas anchos, y aun el tercero y quinto 
resultan ligeramente mas elevados, si se observa el insecto 
por delante y a cierta luz. 

Piés medianamente robustos, provistos de cerditas pili- 
formes. 

Cuerpo por debajo brillante, con escamas poco definidas y 
soldadas y algunos puntos hundidos en el segundo segmento 
abdominal; provisto de pelitos no muy numerosos, amarillen- 
tos. Parte inferior del protdrax, mesosternon y piezas adya- 
centes, con escamas caedizas, blanquecinas, de forma oblon- 
ga. Segundo segmento abdominal recto en su borde posterior, 
un poco mas largo que los dos siguientes reunidos. 

co” Unas de los cuatro tarsos anteriores, unidas en casi toda 
su extension. 

© Unas de los cuatro tarsos anteriores, libres. 

Encontrado por mi en abundancia en las colinas de Malpica 
de Espafia (Badajoz) en Mayo, debajo de las piedras. 

Especie proéxima al C. gracilis Seidl., y parecida tambien al 
C. prozimus Mihi, pero distinta de Ambas, principalmenta por 
la forma de las escrobes, el aspecto casi lampino del protérax, 
su escultura y la disposicion especial de los intervalos de los 
élitros. 


= 


(13) Uhagon.— rsPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 377 


Me ha parecido oportuno dar a continuacion de este pequeno 
trabajo, y para que le sirva de complemento, la lista de las 
especies del género Cathormiocerus, que, & mi conocimiento, 
se encuentran en nuestra Peninsula é Islas Baleares; pero 
antes he de llamar la atencion de mis colegas sobre la situa- 
cion especial en que se encuentra el C. socius Boh., tanto bajo 
el punto de vista de la sinonimia, como por lo que se refiere a 
la patria verdadera de esta especie, despues de las dudas emi- 
tidas por el Sr. Bedel. 

El doctor Seidlitz (Die Otiorhynchiden s. stv., paginas 133 
y 134), refiere al C. socius Boh. cierto numero de ejemplares 
encontrados en Sierra Nevada por mi difunto amigo el senor 
Kiesenwetter, en los cuales los ,* ofrecen el escapo dilatado 
desde la base y evidentemente encorvado, miéntras que las 9 
lo tienen ménos encorvado y sencillo. Habiendo estudiado el 
referido autor el tipo de Schenherr, que es un ,, dice que es 
idéntico 4 los o” procedentes de Sierra Nevada, y afade que 
si bien el ejemplar de Schenherr lleva en la etiqueta la indi- 
cacion de «Anglia, Walton», esta indicacion de patria encierra, 
a Su juicio, un error. 

De aqui se desprende que, para el Sr. Seidlitz, el C. socius 
Boh. es una especie espanola. 

Por otra parte, el Sr. Bedel (Faune du bassin de la Seine, 
Rhyncophora, pag. 40), hace observar que la forma particular 
del escapo es un caracter especifico constante en los dos sexos, 
en el C. validiscapus Roug. y C. socius Boh., y que el Sr. Seid- 
litz, al dar el nombre de socius 4 una especie de Espaiia, cuyos 
dos sexos presentan diferencias notables en la estructura del 
escapo, ha incarrido probablemente en equivocacion. 

Con posterioridad al trabajo del distinguido autor aleman, 
el Sr. Rye ha descrito el C. maritimus, de Inglaterra, el cual, 
segun la opinion de los Sres. C. Brisout de Barneville y Bedel, 
opinion que este ultimo naturalista ha tenido la amabilidad 
de comunicarme, es idéntico 4 la especie francesa que el mis— 
mo Sr. Bedel describe en su referida obra con el nombre de 
C. socius Boh. 

De confirmarse, pues, lo expuesto por el Sr. Bedel, resul- 
taria: 

1.° Que estando el género representado en Inglaterra, se- 
gun lo prueba la especie dada 4 conocer por el Sr. Rye, no ha- 


373 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


bria tanta razon para dudar de la exactitud de la patria del 
ejemplar tipo de Scheenherr. 

2.° Que, comparado el C. maritimus Rye con el tipo de 
Schenherr, bien pudiera suceder que resultaran pertenecer 
ambos a la misma especie. 

3.° Que el C. socius Boh. Bedel=C. maritimus Rye, seria 
una especie que se encuentra a la vez en Francia y en Ingla- 
terra, hasta el presente al ménos. 

Falta ahora averiguar si el C. socius Boh. Bedel, de Francia 
y de Inglaterra, es igual al C. socius Boh. Seidlitz, de Espaiia 
y silas 9 que el Sr. Seidlitz refiere al C. socius Boh. pertenecen 
en realidad a esta especie 6 constituyen una especie distinta. 

Forzoso es convenir en que la cuestion de patria pierde mas 
su importancia cada dia, a medida que, como resultado de 
nuevas y repetidas investigaciones, se encuentran en deter- 
minadas localidades formas cuya existencia no era sospechada 
siquiera. El area de dispersion de ciertas especies, se extiende 
mas de lo que se creyé en un principio, y asi vemos que el 
C. curvipes Woll. ha sido observado en Francia, Espafia, Por- 
tugal, Argelia y en las islas de la Madera, y que el C. validis- 
capus Roug. se encuentra 4 la vez en la cuenca del Sena, en 
los Pirineos, en Aragon y en nuestra meseta central. 

Sin embargo, y en mi opinion, el C. socius Boh. de Espaiia, 
descrito por el Sr. Seidlitz, es una especie muy afine, pero 
distinta del C. socius Boh. que cita el Sr. Bedel, y me hallo en 
este punto de acuerdo con el Sr. Stierlin, quien, en las Bestim- 
mungs Tabellen der europiischen Coleopteren de Reitter, Curcu- 
lionidé (Il), pag. 86, separa el C. soctus Boh. del C. mariti- 
mus Rye. 

Debo 4 la generosidad del Sr. Bedel un ejemplar de su C. so- 
cius Boh., encontrado por el Sr. Brisout de Barneville en La 
Bernerie, cerca de Nantes, y habiéndolo comparado con otro 
hallado por el Sr. Martinez y Saez en el Escorial, comunicado 
por mial Sr. Seidlitz y devuelto por éste bajo el mismo nom- 
bre especifico, encuentro que el ejemplar de Espana tiene el 
escapo relativamente algo ménos encorvado y un poco ménos 
robusto; el funiculo un poco mas delgado; los ojos ménos sa- 
lientes, los ¢litros algo mas largos, ligeramente mas conve- 
xos, ménos planos por encima, ménos paralelos en los lados, 
con los htimeros ménos salientes y los intervalos de las estrias 


(15) Uhagon.— SPECIES DEL GEHNERO CATHORMIOCERUS. 379 


iguales, miéntras que en el ejemplar francés los intervalos im- 
pares se presentan ligeramente mas elevados. 

No son, como se ve, estas diferencias muy notables; y si se 
tiene en cuenta ademas que el ejemplar de Schcenherr es tini- 
co y al parecer algo defectuoso, y que en la época en que el 
Sr. Seidlitz did & luz su importante trabajo, la totalidad de las 
especies del género se consideraban como exclusivas de la 
fauna meridional, se explica el que dicho autor tuviese por 
erroénea la etiqueta del ejemplar de Scheenherr, y refiriese 4 la 
misma especie los ejemplares de Espana. 

Por lo que hace al segundo caso, 6 sea 4 si las 9 encontradas 
en Sierra Nevada pertenecen 4 la misma especie que los (7 ha- 
llados en la misma localidad 6 son de especie distinta, no hay 
hoy, 4 mijuicio, elementos suficientes para resolver esta cues- 
tion. No puede, en efecto, asegurarse aun que la observacion 
del Sr. Bedel relativa 4 la forma del escapo, igual en los dos 
sexos del C. validiscapus Roug. y C. socius Boh. sea aplicable 
& las demas especies del género, pues en el C. horrens Gyll., 
por ejemplo, la mayor robustez de las antenas de las Q se nota, 
no solamente en el funiculo, sino tambien en el escapo, a pe- 
sar de que el Sr. Seidlitz describa este artejo como én bezden 
Geschlechtern gleigchmissig verdickt. En cuanto al hecho que 
cita el Sr. Seidlitz de haberse encontrado unos y otros ejem- 
plares en la misma localidad, me parece de poca importancia. 
No es raro el recoger en los montes del Escorial, bajo la mis- 
ma piedra, individuos del C. horrens Gyll. y del C. Chevrolati 
Stierl., y por la siguiente lista podra verse que en una misma 
localidad se encuentran varias y muy distintas especies de 
este curioso género. 


CATHORMIOCERUS 


DE LA PENINSULA E ISLAS BALEARES. 


1.—C. validiscapus Rouget (cordicollis Seidl.). 
Pirineos (Stableau); Aragon (Dieck); Guadalajara! 


2.—C. carpetanus n. sp. 
Escorial!, La Granja! 


380 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


3.—C. canaliculatus Schauf. 
Mallorca (Schaufuss). 


4.—C. socius Boh. Seidlitz (nec Bedel). 
Sierra Nevada (Kiesenwetter); Lanjaron, Escorial (Martinez 
y Saez); Avila (Silvela). 


5.—C. Reitterc Stierl. 
Espana meridional (Stierlin). 


6.—C. Chevrolati Seidl. 

Escorial!, La Granja!; Pena de Francia, Soria, Moncayo 
(Perez Arcas); Villarejo del Valle, Navarredonda (Martinez y 
Saez). 


7.—C. porculus n. sp. 
Escorial (Perez Arcas, Martinez y Saez). 


8.—C. Diecki Seidl. 
Valencia, Algeciras (Dieck). 


9.—C. curviscapus Seidl. 
Andalucia (Seidlitz); Menorca (Cardona). 


10.—C. curvipes Woll. 
Sierra de Estrella (v. Heyden, Piochard de la Brulerie, se- 
gun Seidlitz); Vigo! 


11.—C. horrens Gyll. 

Escorial!, La Granja!; Avila (Silvela); Pena de Francia 
(Perez Arcas); Villarejo del Valle (Martinez y Saez); Albarra- 
cin (Zapater); Vigo!; Corufia (Rico). 


12.—C. Bolivarii n. sp. 
Badajoz! 


13.—C. lapidicola Chev. 
Espinosa de Henares, Soria (Perez Arcas); Albarracin (Zapa- 
ter); Cuenca (Castro); Guadalajara! 


(17) Uhagon.—ESPECIES DEL GENERO CATHORMIOCERUS. 381 


14.—C. lusitanicus Stierl. 
Portugal (Stierlin). 


15.—C. hirticulus Seidl. 
Alicante, Valencia (Seidlitz). 


16.—C. excursor Stierl. 
Madrid (Perez Arcas, Martinez y Saez); Granada (C. Ober- 
thiir); Badajoz!, Puertollano! 


17.—C. gracilis Seidl. 
Sierra Nevada, Escorial (Seidlitz). 


18.—C. proximus n. sp. 
Puertollano!, Badajoz! (Vuillefroy). 


19.—C. elongatulus n. sp. 
Badajoz! 


20.—C. Lethierryi Chev. 
Escorial (Seidlitz). 


21.—C. irrasus Seid. 
Escorial (Perez Arcas, Martinez y Saez); La Granja!; Villa- 
rejo del Valle (Martinez y Saez); Moncayo (Perez Arcas). 


22.—C. pygmaeus Seidl. 
Aranjuez (Seidlitz). 


“. ae 
7 Skint e oe | : 


ye 
, oa 

Pes ey oe) ea 

icy AL OLA we een ik 


vs OT 


oe 


+i 


: 
i 
« 


= 9 


\\ AS 


Anales de la Soc. espurola de Hist Nal, lomo /VLamJV/ 


Ooo 06 200 2 
ore? —— | 


eo? 
te 00 000 orf _ 
° « e 


ce 


At f(artelfers nou at me 


ACTAS 


DE LA 


SOCIEDAD ESPANOLA 


HISTORIA NATURAL. 


Sesion del 7 de Enero de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior qued6 aprobada. 

—E] Sr. Sainz y Gutierrez invitéd 4 ocupar su puesto, como 
presidente, al Sr. D. Serafin de Uhagon, que suponiendo no 
tener méritos cientificos suficientes para dirigir los diferentes 
asuntos que debian de estar encomendados 4 su cuidado, con- 
sideré una distincion el haber merecido los votos de los socios, 
que crefa tendrian que ser con él no ya benévolos, sino indul- 
gentes. 

Propuso, y la Sociedad acordé por unanimidad, un voto de 
gracias para todos los socios que desempenaron los diferentes 
cargos durante el aio anterior. 

—E]l sefior Secretario dié cuenta de las comunicaciones si- 
geuientes: 

Del Illmo. Sr. Director general de Agricultura, Industria y 
Comercio, que remite con destino 4 la Biblioteca de la Sociedad, 
un ejemplar de la obra Flora forestal espanola publicada por el 
Estado, acordandose un voto de gracias por la donacion; 

Del Vice-director del Museo civico de Historia Natural de 
Génova, que remite los voltimenes xvi 4 xx y1de la 2." serie 
de los ANALES del mismo establecimiento; 

Y de la Comision nombrada para ofrecer una medalla de oro 
al profesor Meneghini, con motivo de cumplir el 50 afio de 
ensefanza, que participa le ha sido entregada al mismo el dia 
14 del pasado Diciembre. 


ACTAS DE LA SOC. ESP —X:V. 1 


2 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

Transactions of the Connecticut Academy of Artsand Sciences.— 
Tomo vi, parte 1.* 

American Naturalist.—Tomo xvin, num. 12. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie 2.*, t. tv, 
parte 6." 

Annual Report of the Curator of the Museum Comparative 
Zoblogy at Harvard College for 1883-84. 

Zoologischer Anzeiger.—ANoO VIL, humeros 182-184. 

Actes dela Société Linnéenne de Bordeauz.—Tomo xxxvu. 

Andales de la Sociedad Cientifica argentina.—Tomo xyin, en- 
trega 5.* 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano vu, nim. 168. 

Como donativo; 

Semanario Farmaceutico.—Ano xim, nimeros 10-13: remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

EHacwrsion auc tiles Berlengas et Farilhées, por D. Julio Daveau 
avec notice Zoologique sur ces tles, por D. Alberto Alejandro Gi- 
rard; regalo de los autores. 

Flora forestal espanola, por D. Maximo Laguna, con la cola- 
boracion de D. Pedro de Avila; primera parte; regalo de la 
Direccion general de Agricultura. 

Real Academia de Ciencias naturales y artes de Barcelona.— 
Acta de la sesion inaugural de los trabajos de la Corporacion en 
el ano de 1884 d@ 1885; regalo de la misma. 

Discurso acerca de D. Ignacio de Asso, pronunciado en el 
Circulo aragonés de Madrid el 29 de Noviembre de 1884, por don 
Odon de Buen; regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Se hicieron cinco propuestas de socios. 

—Fué leido el siguiente dictamen: 

«La Comision nombrada en la sesion del 3 de Diciembre de 
1884, para el examen é informacion de las cuentas presentadas 
por el Tesorero de Ja Socrepan Sr. D. Ignacio Bolivar, referen- 
tes al ano que empezé en 1.° de Diciembre de 1883 y concluyé 
en 30 de Noviembre de 1884, declara haber perfecta concor- 
dancia entre el resumen y los justificantes que a este acompa- 
han, por lo cual, tiene el honor de proponer su aprobacion. 

Resultado de este estudio comparativo, se infiere que los 


DE HISTORIA NATURAL. 3 


ingresos durante el referido ano, ascienden 4 20.645 rs. y 21 
céntimos, y los gastos 4 20.33] rs. y 63 cénts., cuya diferencia 
manifiesta un saldo existente en 1.° de Diciembre de 1884 de 
313 rs. y 58 cénts., que prueba claramente el estado préspero 
de nuestra situacion econdmica. 

Respecto 4 los débitos, pedimos 4 la Socimpap preste aten- 
cion: segun el informe de la Comision nombrada el 7 de No- 
viembre de 1883, 6 sea a fin del afio anterior, importaban las 
deudas 4 la SocrepAD 23.760 rs., que como de éstos se han hecho 
efectivos durante el ano, 1.260 rs., resultan 22.500 rs. 

Esto, por lo que se refiere 4 los antiguos créditos, mas como 
en el ano corriente han dejado de pagar su cuota 34 socios que 
no eran deudores, resulta como cantidad que debe agregarse 
alos débitos 2.040 rs., que equivalen a dichas cuotas, quedando 
en definitiva un total de 24.540 rs. como deuda flotante. 

Ahora bien, teniendo en cuenta que este total de débitos es 
resultado de cuotas atrasadas que en general pertenecen a 
individuos que, mas que entusiastas por las Ciencias Natura- 
les, podemos considerarlos como socios nominales, merced al 
titulo que se les otorgé, el dignisimo Sr. Tesorero de acuerdo 
con la Socirepap ha dado de baja 4 20 socios, cuyas deudas as- 
cienden a 8.280 rs., pues sus atrasos suman ciento treinta y 
ocho cuotas; si a estos ahadimos 1.920 rs. correspondientes & 
los débitos de 18 socios que se han dado de baja voluntaria- 
mente, y por ultimo, descontamos tambien 720 rs. de 12 socios 
fallecidos sin pagar, resulta que debemos rebajar de los dé- 
bitos 10.920 rs. que ya no han de cobrarse. 

En restmen: si del débito general, 6 sea de los 24.540 rs., res- 
tamos los 10.920 que no han de cobrarse, resultan 13.620 rs. pen- 
dientes de cobro para el ano entrante, parte de los cuales es de 
esperar se hagan efectivos por las gestiones del Sr. Tesorero. 

La Comision, por lo tanto, se cree en el deber de pedir 4 la 
SocreDAD un cumplido voto de gracias para el dignisimo senor 
Tesorero que con tanto celo y acierto ha desempenado el arido 
y dificil cargo que la Sociedad le ha confiado. 

Madrid 7 de Enero de 1885.—Josh MACPHERSON.—A. FEDERICO 
(FREDILLA.—ALFONSO CAPARROS Y FERNANDEZ». 

La SocrEDAD aprobo el anterior dictamen y acordé un cum- 
plido voto de gracias para el dignisimo Sr. Tesorero D. Igna- 
cio Bolivar. 


4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—El Sr. D. José Macpherson dijo acerca de los Zervemotos de 
Andalucia lo siguiente : 

«El temblor de tierra acaecido en la Peninsula la noche del 
25 del pasado Diciembre y que atin no puede darse por termi- 
nado, ha revestido un caracter tal de intensidad y presenta en 
sus manifestaciones coincidencias tan marcadas con la estruc- 
tura geologica de esta parte de la tierra, que considero de in- 
terés entrar en algunos detalles acerca de lo mas culminante 
que de este fendmeno se desprende. 

Para el total de la Peninsula el temblor se divide en tres fa- 
ses sucesivas; una de poca importancia relativa que tuvo lu- 
gar en la madrugada del 22 de Diciembre, y que se limité a la 
parte occidental del pais, habiendo participado de sus efectos 
sdlo Galicia y Portugal; otra que fué la que revistid verdadera 
importancia, tres dias despues 6 sea 4 las nueve de la noche 
del 25 del mismo; miéntras la otra comprende las oscilaciones 
que han tenido y aun tienen lugar en la parte mas castigada 
por la del citado 25. 

Esta oscilacion abarcé una extension superficial considera- 
ble, y el terreno movido de una manera apreciable parece ha- 
berse proximamente extendido por todo el espacio compren- 
dido desde Cadiz al cabo de Gata, y desde Malaga 4 la cordi- 
llera Carpetana. 

El movimiento segun todos los datos hasta ahora conocidos, 
fué haciéndose mas y mas intenso a partir de esta masa mon- 
tanosa en direccion al Sur hasta llegar 4 su maximo en la re- 
gion comprendida entre la Serrania de Ronda y la Sierra 
Nevada. 

En Madrid la trepidacion fué bastante perceptible, suficiente 
para parar algunos relojes y hacer sonar algunas campanillas, 
siendo el movimiento aparentemente pendular y dirigido de 
Norte a Sur. 

Se notaron hasta dos oscilaciones sucesivas separadas por 
un intervalo de tres 4 cuatro segundos; durando cada una de 
ellas de dos a tres. 

Este movimiento, como he dicho, fué gradualmente acen- 
tuandose en direccion al Sur, y sobre todo & partir del borde 
meridional de la meseta central, limitada por la falla que de- 
termina el valle del Guadalquivir. 

Ahora bien, en donde estriba el interés de este fendmeno es 


DE HISTORIA NATURAL. 5 


en la coincidencia que se observa entre sus diversas manifes- 
taciones y la estructura geoldgica de la Peninsula, y para ha- 
cer resaltar esto séame permitido hacer algunas consideracio- 
nes acerca de la misma. 

Los terrenos arcaicos de la Peninsula, salvo raras excepcio- 
nes, se hallan plegados y fallados con singular constancia de 
SO. 4 NE., y como tipo de esta particularidad puede citarse la 
cordillera Carpetana que atraviesa la Peninsula en casi toda 
su extension. 

Con posterioridad 4 este plegamiento que acaecié en una 
época anterior al paleozdico, se depositaron los sedimentos 
cambrianos y silurianos, los que 4 su vez fueron tambien ple- 
gados pero de NO. 4 SE., 6 sea en una direccion que forma un 
angulo casi recto con el anterior. 

Con este plegamiento general de los estratos paleozdicos in- 
feriores coincididé la aparicion en una ancha zona que atravie- 
sa la Peninsula desde Galicia al valle del Guadalquivir de 
grandes masas de granito, porfidos, diabasas y otras rocas, y 
que hoy geoldgicamente hablando segmentan la Peninsula en 
dos porciones distintas. 

Esta gran banda que hoy dia aparece como uno de los acci- 
dentes mas notables de la Peninsula, corta y segmenta los de- 
positos arcdaicos de una manera verdaderamente notable, como 
se percibe a grandes rasgos 4un en la misma cordillera cen- 
tral 6 Carpetana, en la interrupcion que sufre entre la Sierra 
de Gata y la de Estrella en Portugal. 

Si se estudia la vertiente andaluza del Mediterraneo se ven 
dos grandes macizos principalmente formados por terrenos 
arcaicos; uno de ellos, conocido con el nombre de Serrania de 
Ronda, y el otro con el de Sierra Nevada, ambos constituidos 
por una serie de pliegues y fracturas orientadas de SO. 4 NE., 
existiendo entre ambos un espacio relleno por depdsitos paleo- 
zoicos secundarios y terciarios. 

Hacia la mitad de este espacio afloran como una isla en me- 
dio de esos depdésitos mas recientes una serie de cumbres orien- 
tadas de NO. a SE., y formadas tambien por rocas arcaicas y 
que son conocidas con los nombres de Sierra Tejea y Almijara, 
y cuyos pliegues al igual de las otras masas arcaicas estan 
tambien orientados de SO. & NE., apareciendo por consiguien- 
te esta masa como un segmento de un macizo mucho mas con- 


6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


siderable y como destacado de las masas adyacentes por et 
hundimiento del terreno en ambos lados, el cualen sus varias 
oscilaciones ha ido recibiendo el espeso manto de sedimentos 
que hoy lo cubre, y cuya estructura queda facilmente expli- 
cada como consecuencia de esa gran fractura que atraviesa la 
Peninsula, y en cuya prolongacion esta comarca se encuen- 
tra; fractura que parece no terminar en el valle del Guadalqui- 
vir, sino que por debajo de depésitos mas recientes reaparece 
aqui inconexionando las masas arcaicas de la Serrania de 
Ronda y de la Sierra Nevada, y de cuya antigua union parece 
ser testigo la masa de las Sierras Tejea y Almijara. 

Dada esta estructura, ademas de su generalidad y extension, 
las dos coincidencias principales que esta oscilacion de la su- 
perficie terrestre presenta con la estructura geoldgica de la 
Peninsula, son: primero, el temblor del 22, que se limita a la 
parte que queda al occidente de la ya mencionada banda, y 
segundo, a que el maximo de accion del temblor del 25 tiene 
lugar en el espacio comprendido entre la Sierra Nevada y la 
Serrania de Ronda, y precisamente en la zona que rodea a la 
masa arcaica de las Sierras Tejea y Almijara, cual si en aque- 
lla parte rota y desgajada por los trastornos seculares de nues- 
tro globo hubiera sido la parte mas fragil y que mas ha teni- 
do que sufrir 4 impulso del movimiento oscilatorio que tan 
tristes resultados ha tenido para Andalucia; pues alli precisa- 
mente esta Alhama desplomada sobre el rio; Periana reducida 
& un monton de escombros de sélo tres metros de altura; Al- 
bufuelas casi destruida; Zafarraya, Nerja, Torrox y otros pue- 
blos atestiguando todos lo fragil alin de esa quiebra, que data 
puede decirse, desde la época siluriana, y que sin embargo, 
no puede considerarse como soldada todavia.» 

Habiendo manifestado el Sr. Sainz y Gutierrez lo intere- 
sante que seria en las actuales circunstancias, adelantar la 
publicacion de la Nota anterior y despues de algunas oportu- 
nas observaciones de los Sres. Anton, Bolivar y Buen, se acordé 
hacer un extracto de la misma para poder dar inmediatamente 
de ella conocimiento en los diferentes periddicos politicos. 

—El Sr. Quiroga ley6é la siguiente: 

1. «En la pagina 17 de las Actas del tomo xu de estos ANA- 
LES, describi en mi Nota titulada Voticias acerca de algunos 
minerales espanoles del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, 


DE HISTORIA NATURAL. 7 


una galena que consideraba entonces pseudomorfica del yeso, 
procedente de la mina Paraiso en Sierra Alnagrera. Habiendo 
visto los ejemplares de tan curioso mineral que poseen los 
Sres. Madrazo (D. Luis), Roca y Vecino (D. Santos) y Sanz de 
Diego (D. Maximino), que con gran amabilidad los han puesto 
& mi disposicion, y especialmente un cristal aislado y muy 
bello que el ultimo de dichos sefiores ha tenido la bondad de 
regalarme, debo hacer presente que he variado de opinion en 
este punto. 

El examen de los ejemplares que he citado me hizo ver que 
la forma referible a la del yeso, no era muy constante, y debia 
ser considerada como un caso de deformacion de otra mas fre- 
cuente, que tomé por algun tiempo como pseudosimetria cua- 
dratica idéntica 4 la que dibuja Sadebeck, procedente de Gon- 
derbach, en la Zaf.1, fig. 10, Augewandte Krystallographie, 
Berlin, 1876. Esta forma, que recuerda la de la apofilitica, 
ecombinacion de una piramide y un prisma cuadraticos de 
diverso orden, era para mi el producto de la union del octaedro 
regular y las cuatro caras verticales del exaedro, con un des- 
arrollo desigual 4 favor del eje vertical. Despues, la fiz. 14, 
Taf. xxxv, del clasico Atlas der Krystall-formen des Mineral- 
reiches, von Dr. Albrecht Shrauf, Wien, 1873, que representa 
un cristal de galena procedente de Diepenlingen, cerca de 
Stollberg, descrito por tan eminente cristalografo como el pro- 
ducto de la combinacion del triaquisoctaedro 20 (221) con el 
exaedro, me indujo a sospechar si el mineral espafiol seria de 
igual modo una combinacion de un triaquisoctaedro con el 
exaedro, presentandose del primero tan solo la tercera parte 
de las caras, ocho de las veinticuatro, y del segundo en unas 
formas cuatro y en otras dos. Los datos que sizuen confirman 
la verdad de mi sospecha. 

Las figuras 1.’ y 2.* representan las formas en cuestion de 
tan interesante galena. Las caras marcadas con la letra P cor- 
responden al triaquisoctaedro, y las que van sefialadas con 
la @ al exaedro. La forma de la fig. 1." es la mas frecuente. Mi 
amigo y consocio nuestro el Sr. D. Laureano Calderon, ha te- 
nido la bondad de medir y calcular estos cristales 4 mis ins- 
tancias, de cuyo estudio ha resultado que las caras P perte- 
necen efectivamente 4 un triaquisoctaedro, cuyo parametro es: 
1:1:1,75, 6 lo que es lo mismo, para eliminar fracciones: 


8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


4:4:17, que da origen a un sdlido, cuyo signo es ‘/,0 segun 
Naumaun, (774) segun Miller, forma que hasta ahora no he 
visto citada en la galena. El angulo PAg@=131° 30’ medido y 


Fig. 1.4 


130° calculado, coincidencia que viene 4 corroborar la forma 
antes deducida, teniendo presente que los cristales, por lo 
mate de sus caras, sus rugosidades y curvaturas imposibilitan 
su medida con el gonidmetro de reflexion y la dificultan mucho 
con el de aplicacion. 


Fig. 3.3 


in la fig. 3.° van rayadas las caras del triaquisoctaedro que 
han tenido que desarrollarse 4 expensas de las otras para ori- 
ginar la doble piramide pseudo-cuadratica. Como se ve facil- 
mente por la figura que representa nada mas la parte anterior 
del cristal para no hacerla mas diffcil de entender, son las 


DE HISTORIA NATURAL, 9 


ocho caras contiguas dispuestas dos 4 dos encima y debajo de 
las aristas ecuatoriales del sélido. 

Dando yo cuenta 4 mi amigo D. José Macpherson, de las 
observaciones antedichas, me hizo notar, que 4 estos cristales 
faltaba la simetria caracteristica del sistema regular, y que 
en su defecto posefan la propia del cuadratico, y me aconsejé 
investigara el modo de propagarse en ellos el calor, ya que por 
su opacidad no es posible reconocer sus propiedades 6pticas. 
Me pareciéd exacta la observacion, tanto mas, cuanto que el 
parametro hallado para las caras piramidales, puede corres- 
ponder muy bien a una piramide cuadratica donde m> 1 y 
desaparecerian entonces las dos anomalias que ofrecen estos 
cristales, 4 saber: 1.*, el numero y posicion de las caras del 
triaquisoctaedro que en ellos se muestran; y 2.", el numero y 
posicion de las caras exaédricas que contienen, unas veces dos 
opuestas horizontales, y otras veces cuatro verticales, que 
constituyen la zona vertical del exaedro, puesto que las caras 
piramidales pasarian 4 ser simplemente la totalidad de caras 
de una piramide cuadratica; las dos horizontales que se mues- 
tran en algunos cristales, cuadradas, opuestas y normales al 
eje c, serian las bases del mismo sistema, y las cuatro vertica- 
les que no considero como pertenecientes 4 la zona vertical 
del exaedro, serian del prisma cuadratico. De este modo la 
galena ofrecia un nuevo ejemplo de dimorfismo. 

La conductibilidad para el calor en las caras piramidales de 
estos cristales que estudié con el Sr. Calderon en su laborato- 
rio, es igual en todas direcciones, como sucede en los minera- 
les del sistema regular. El aparato de que nos servimos fué 
bien sencillo. A una cara piramidal encerada del cristal de 
galena mantenido horizontal, aplicamos la punta fina de una 
varilla de hierro doblada en angulo recto muy cerca de esta 
extremidad para sostener una pantalla que impedia la llegada 
al cristal del calor radiado por la otra extremidad de la varilla 
puesta al rojo con un soplete de gas. A los pocos momentos 
comenzaba a derretirse la cera formando un circulo perfecto 
alrededor de la punta conductora. La conductibilidad de esta 
sustancia para el calor, induce pues, 4 considerarla mas bien 
como regular que como cuadratica. Constituye esta galena un 
nuevo ejemplo de deformacion y pseudosimetria, muy curioso 
y dificil de explicar porque no contiene de ninguna de las dos 


10 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


formas que se combinan la totalidad de caras, que es lo que 
siempre sucede en todos los desarrollos anormales. 

2. Limpiando y revisando con el profesor de Mineralogia 
D. Miguel Maisterra, la coleccion publica de minerales del 
Museo, encontramos en uno de los armarios que contienen 
cuarzo, los dos hermosos ejemplares del mismo, que presento 
a la Sociedad, procedentes del Delfinado. Son dos magnificos 
modelos de la macla mas rara que presenta este mineral, des- 
crita en 1829 por Weiss (Ueber die herzfirmig gennanten Zwi= 
Hingskrystalle von Kalkspath, und gewisse analoge von Quarz), 
que se realiza segun M. Des Cloizeaux (1), paralelamente al 
isosceloedro que él designa con la letra £, que corresponde al 
simbolo romboédrico (d'/2 d‘/s b*) y al exagonal @* homoedro 
dentro de la notacion de Levy, y que en la cristalografia ale- 
mana es una deuteropiramide 6 pirdmide de segundo orden, . 
P 2= (1122). Los ejes de los cristales que se unen, hacen entre 
si un angulo de 84° 34’. 

Las figuras 78 y 79 de la lam. 3 de la Wemoire sur la crista- 
llization du Quarz representan dos maclas de esta naturaleza, 
La segunda de estas dos figuras, esta reproducida en la Pl. vit. 
fig. 36 del Ad/as del Man. de Min. del mismo autor. En la re- 
ciente obra del profesor Tschermakha, Lehrbuch dev Mineralo- 
gie, Wien, 1884, esta bien representada esta macla en la fig. 12 
de la pag. 373, reproduciendo segun el profesor Websky, un 
ejemplar procedente de Traversella. Las dos primeras figuras 
citadas del trabajo de M. Des Cloizeaux, han sido bastante mal 
reproducidas en las figuras 21 y 22, lam. 228 del Adlas de la 
secunda edicion de la Mineralogia de Dufrenoy, sin que el autor 
diga de dénde las ha tomado. En esta misma tiltima obra hay 
una representacion ideal de esta macla en la fig. 29, lam. 5 y del 
mismo caracter es la fig. 502, pag. 285 del clasico A Texrt-book 
of Mineralogy by EB. 8. Dana, 10th edition, New-York, 1884. 

El plano segun el cual tiene lugar esta macla, se presenta 
truncando las aristas de las piramides que apuntan los prismas 
de cuarzo, constituyendo la variedad cristalizada que Hauy 
designé con el nombre de émarginée describiéndola en la pa- 
gina 240 de la 2." edicion de su 7rait. de Min., en cuyo Atlas 


(1) Meém. sur la crist. et struct. int. du quartz, Paris, 1858, pig. 151. (Manuel de Min., 
tomo 1, Paris, 1862, pag. 14.) 


DE HISTORIA NATURAL. It 


esta dibujada en la lam. 57, fig. 12. Esta figura ha sido repro- 
ducida en la 2.* edic. del Z7atado de Dufrenoy, fig. 17, lamina 
227 describiéndola en la pag. 127 del tomo 1. Es la forma 
que juntamente con la base, se observa mas raras veces, se- 
gun dice M. Des Cloizeaux (1); se encuentra en algunas ama- 
tistas del Uruguay, del lago Superior y de Oberstein. 

Los dos ejemplares estan aplastados segun dos caras opues- 
tas del prisma que se han desarrollado 4 expensas de los de- 
mas, caracter que ofrecen todas estas maclas del Delfinado 
como hace notar M. Des Cloizeaux (2). En la mayor de las 
dos, el individuo tambien mayor, mide 0",145 y el otro 
0",135 de eje, siendo 0",70 el ancho del primero y 0°,67 el 
del segundo, que lleva muy bien desarrollada la cara rémbi- 

ca (1121)= + —— Py es destrogiro 4juzgar por la posicion de 

este elemento, si ee toman por R las caras mas desarrolladas 
y brillantes del apuntamiento. En la cara del prisma colocada 
debajo de la R, a cuya derecha se halla la r6mbica antes se- 
falada, existen una porcion de estrias diagonales: a wi cara 
del prisma que las contiene, que partiendo de ee estan 
limitadas 4 distancias variables de esta forina, por otras pe- 
quefias paralelas 4 ella, y que considero procedentes de un 
plagiedro, Existen igualmente y del mismo modo colocadas 
estas estrias, en la cara del prisma del cristal mayor de esta 
macla que yace en un mismo plano que la del otro individuo 
sobre la cual he dicho antes que se encuentran, lo cual me 
hace creer que este segundo individuo, el mayor, es tambien 
destrogiro. En esta macla se corresponden las caras de los dos 
romboedros directo é inverso en el apuntamiento de ambos 
individuos, y la superficie mediante la cual estan unidos no 
es plana, sino en zig-zag, escalonada, como sila extremidad 
por donde se ha realizado la macla fuese formada de diversos 
apuntamientos, correspondiendo 4 romboedros diferentes. 

En el otro ejemplar, desgraciadamente se hallaban separa- 
dos los dos individuos que con anterioridad habian estado ya 
pegados y cuya union he restablecido despues de limpiarlos, 
mediante balsamo del Canadé. Uno de sus individuos mide 
0,132 de eje vertical por 0",80 de ancho, y el otro 0",115 de 


(1) Mén. sur la cris. du quartz, pag. 94. 
(2) Idem, id. pag. 152. 


iP) ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


eje, con el mismo ancho que el anterior. Los dos individuos 
de esta macla son bastante tabulares por desarrollo excesivo 
de dos caras opuestas del prisma, y 4 diferencia de la macla 
anterior, son alternos, es decir, que sobre dos lados de ambos 
prismas que estén en el mismo plano, en un individuo hay el 
romboedro directo, y en el otro el inverso. En la cara mas 
desarrollada en uno de estos cristales del romboedro directo, 
hay dos series de estrias cuyo contacto tambien es escalonado, 
una de las cuales es paralela a las aristas horizontales del 
prisma, miéntras que la otra forma con la primera un angulo 
de 75° no siendo por tanto paralelas 4 ninguna de las aristas 
actuales del cristal. El resto que aun existe del plano de am- 
bos individuos en esta macla es tambien escalonado. No tiene 
signo alguno externo esta macla que haga venir en conoci- 
miento del sentido de su rotacion éptica. 

Tales son los caractéres principales que ofrecen estos dos 
ejemplares de la macla mas rara del cuarzo, ejemplares que a 
no dudarlo son de los mayores que de su especie se conocen 
en la actualidad y que figuran por tanto entre las alhajas 
cristalograficas de las colecciones mineraldégicas de nuestro 
Museo. 

3. Por ultimo, creo de interés dar cuenta a la SocrEpApD del 
importante donativo que ha hecho al Museo de Historia Natu- 
ral, nuestro consocio el Inspector general del Cuerpo de Inge- 
nieros de minas, D. Federico de Botella, que consiste en una 
interesante coleccion de pizarras del culm, con Posidonomya 
Becheri de la provincia de Huelva, y contiene bastantes ejem- 
plares notables por su tamano y conservacion; una serie nu- 
merosa de cinabrios, rocas y fésiles de Almaden y otra de rocas 
eruptivas antiguas de las provincias de Almeria y Huelva, de 
mucha importancia petrografica.» 

—Leyé el sefior Lazaro é Ibiza lo siguiente: 

«Habiendo tenido ocasion de comprobar las condiciones que 
la gelatina glicero-fenicada tiene para sustituir el balsamo 
del Canada en las preparaciones microscdpicas, y como el nu- 
mero de preparaciones conservadas por esta sustancia me per- 
mite ya hacer alguna indicacion sobre las ventajas 6 inconve- 
nientes que su empleo presenta, me creo en el caso de comu- 
nicar estos resultados 4 la Sociedad. 

Siendo la gelatina mucho mas soluble en caliente que en 


DE HISTORIA NATURAL. 18 


frio, es posible obtener soluciones que saturadas 4 50°, 60°, 70° 
6 mas, resulten sédlidas 4 las temperaturas ordinarias de los 
museos y laboratorios. Un pedazo de esta gelatina calentado 
levemente sobre un porta-objetos, se funde y permite sumer- 
gir en él un objeto, y aplicando despues un cubre-objeto, y 
procediendo de igual manera que se acostumbra a hacerlo con 
el balsamo del Canada, la solucion de gelatina se congela y une 
fuertemente ambos vidrios reteniendo el objeto interpuesto. 

El empleo de esta sustancia ofrece dos ventajas evidentes 
que se traducen en una gran facilidad y economia de tiempo 
y un menor riesgo de malograr la operacion, peligro grave a 
que muchas veces se ven expuestos los cortes delicados de 
sustancias animales y vegetales. Estas dos ventajas son: 1.” El 
punto de concentracion de la sustancia se obtiene al preparar 
lasolucion, miéntras con el balsamo es preciso eliminar lenta- 
mente casi toda la esencia sobre el mismo vidrio para cada 
preparacion. 2.* La limpieza de la preparacion sé obtiene ins- 
tantaneamente lavando sus bordes con una brochita y agua. 

Nordstedt es el primero que recomend esta sustancia, dando 
para ello la siguiente formula (1): 


Gelating mn uraiteerd »iSiialecou a Seine miele doe 1 
AON EST BAA. 2 cco. osya ends che Rat lacs eer» 3 
GIGETIM A ce saa tye stale ds Soe Oke Ie oe 


Estas sustancias se calientan hasta ebullicion, se adiciona 
un fragmento de alcanfor 6 una gota de acido fénico para 
evitar que se formen mohos sobre la gelatina, y se filtra en 
caliente recogiéndola en el frasco donde haya de guardarse 
y donde solidificada al poco tiempo, se puede conservar inde- 
finidamente. 

Kaiser (2) ha recomendado posteriormente estas propor- 
ciones: 


Grelalimaies« cctie o she ecco Sane AR SOC 
PAA ais Fevets siete eiiovensveie. ys Siesta. + oo eteemieisrs 6 
‘Guliveey Shays a ea ee Taree AS aoe. U 


(1) Nordstedt-Om Auvindandet af gelatin-glycerin vid undersihiing og preparering 
af Desmidieer-Botanisk Notiser, 1876, Nr. 2. 

(2) Kaiser-Botan. Centralblatt, 1880, pig. 25.—Kaiser-Glycerin-Gelatin for mounting. 
Journ. of Roy. Micr. Soc., 1880, tomo 111, pag. 502. 


14 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Se hace macerar la gelatina en el agua durante dos horas, 
se agrega despues la glicerina y acido fénico puro en cantidad 
de 0,01 de la mezcla; despues de diez minutos se calienta y se 
agita hasta que desaparezcan los copos producidos por el fenol 
y se filtra en caliente por lana de vidrio humeda. 

La gelatina glicero-fenicada que yo he empleado, ha sido 
cuidadosamente preparada con arreglo a la formula de Kaiser 
por nuestro consocio Sr. Dorronsoro, y a esta formula se refie- 
ren todas las indicaciones que puedo hacer. 

Aparte de las ventajas generales que antes hemos indicado 
que esta sustancia presentaba sobre la oleoresina del Canada, 
su empleo puede recomendarse especialmente en todos los 
casos en que las sustancias que hayan de conservarse sean 
secas 6 por lo menos poco jugosas. Asi he podido comprobar 
sus buenas condiciones para la conservacion de diatomeas, 
polenes, epidermis, cortes de madera, etc. 

Las grandes facilidades que ofrece su empleo, larecomienda 
muy especialmente para las preparaciones que solo hayan 
de conservarse algunos dias 6 meses, como ocurre 4 veces para 
demostraciones de catedra, comparaciones para obtener dibu- 
jos, etc. La facilidad con que despues pueden limpiarse los 
vidrios con agua, la hace irreemplazable para estos casos. 

Cuando la preparacion deba conservarse indefinidamente, 
conviene enlodar los bordes del cubre-objetos, pues de lo con- 
trario llega a iniciarse en dicho borde una alteracion que se 
reconoce por una ligera coloracion de la capa gelatinosa. Esto 
se explica en mi opinion por la volatilidad de la sustancia 
antiséptica empleada, y quizas se evite sustituyendo el fenol 
por un antiséptico fijo como el acido salicico, lo que me pro- 
pongo comprobar en breve plazo. 

Si la sustancia que se quiere conservar contiene jugos facil- 
mente alterables (como en los cortes de sarcocarpios, etc.), la 
coloracion aparece a los pocos meses bordeando los cortes que 
se habian puesto para conservar. Este es el inico caso en que 
debe proscribirse su empleo, caso en que tan poco se consigue 
triunfar con el balsamo, pues si este permanece claro, el ob- 
jeto se altera de igual manera. 

La posibilidad evidente de obtener mezclas conservadoras 
anilogas 4 éstas, y que se fundan 4 temperaturas muy bajas 
(30° y medio), permite conservar algas y hongos delicados que 


DE HISTORIA NATURAL. 15 


no pueden resistir bien la accion desorganizadora de la tem- 
peratura relativamente elevada que el balsamo tiene cuando 
ya esta concentrado para aplicar el cubre-objeto.» 

—Expresé el senor Bolivar (D. Ignacio) que, segun habia 
leido en los periddicos, se trata de efectuar en la fragata 
Blanca wn viaje de circunnavegacion, con objeto de que sirva 
de instruccion a los diferentes institutos de la Armada y con 
otros fines cientificos, pero siendo de tanto interés el aprove- 
char esta circunstancia para que se pudieran realizar algunos 
estudios histérico-naturales, creia conveniente el que la Socie- 
dad hiciese presente lo importante que 4 los fines indicados 
habria de ser el que dos 6 mas naturalistas, subvencionados 
por el Estado, formasen parte de la expedicion. El Gobierno 
de S. M. atenderia de seguro las gestiones de la Sociedad, que 
ha demostrado estar tan interesada en el adelanto y la propa- 
gacion en Espana de las Ciencias naturales, como las atendid 
en Noviembre de 1880, al desechar el pensamiento de trasla- 
dar el Gabinete de Historia Natural 4 otro local interino con 
condiciones ménos ventajosas que el actualmente ocupado 
por tan importante establecimiento y el unico de su género 
entre nosotros. 

Conformes con lo manifestado por el senor Bolivar, hicieron 
algunas observaciones los sefiores Buen, Gredilla, Machado y 
Martinez y Saez, y se acordé autorizar a la Junta directiva y 
Comision de publicacion para designar los socios que podrian 
hacer las oportunas gestiones cerca del Excmo. Sr. Presidente 
del Consejo de Ministros y Excmo. Sr. Ministro de Fomento, 
con el fin de que por el Estado se llevase a4 efecto el pensa- 
miento. 


Sesion del 4 de Febrero de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—El senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Secretario del Instituto Smithsoniano, participando el 
envio de algunas publicaciones del mismo y de otras corpora- 
ciones americanas; 


16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Del Secretario y Archivero de la Sociedad uraliana de aman- 
tes de las Ciencias naturales de Ekathérinebourg y de la 
Botanica de Copenhague, acusando la recepcion del cuader- 
no 1 del tomo xu de los ANALES; 

Del Secretario general de la Sociedad Académica franco- 
hispano-portuguesa, dando cuenta del nombramiento de una 
Comision constituida en 8 de Enero pasado, para reunir recur- 
sos en favor de las victimas de los temblores de tierra en 
Espana; 

Del Sr. Dr. Dagincourt, editor del Anuario geolégico uni- 
versal, que pide los Estatutos y la lista de los miembros de 
esta SOCIEDAD; 

Y del Sr. D. Manuel Mir y Navarro, que porencargo de todos 
los socios residentes en Barcelona, manifiesta la conveniencia 
de constituir una seccion de la Sociedad en aquella importante 
capital. Para resolver en la sesion préxima acerca de los dife- 
rentes extremos que comprende la comunicacion, se acord6é 
que los Sres. Presidente, Perez Arcas, Delas y de Gayola, Te- 
sorero y Secretario, emitiesen el informe correspondiente. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian 
Institution for 1882. 

Bulletin of the United States Geological and Geographical 
Survey of the Territovries.—Tomos tv, v, v1, nim. 1-3.—Iineral 
Resources of the United States; Washington, 1883. 

Sitzcungsberichte der physihalisch-medicinischen Gesellschaft 
zu Witrzburg.—Ano 1884.—Verhandlungen. Neue Folge.—To- 
mo XVIII. 

Zoologischer Anzeiger.—Ao vil, ntiimeros 185-186. 

Bericht iiber die wissenschaftlichen Leistungen im Gebiete der 
Entomologie wihrend des Jahres 1883, von Dir. Philipp Berthau. 

Archives Neerlandaises des Sciences exactes et naturelles, pu- 
blieés par la Sociélé Hollandaise des Sciences & Harlem.—To- 
mo xXIx, entrega 3.* 

Archives du Musée Teyler.—Série 11, vol. 11, parte 1." 

Bulletino della Societa Entomologica Italiana.—Ano xvi, tri- 
mestre Ill y Iv. 

Anales de la Sociedad Cientifica argentina.—Tomo xviil, en- 
trega 6." 


DE HISTORIA NATURAL. 17 


Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo x11, nu- 
mero 4-5. 

Cronica cientifica de Barcelona.— Ano vir, nimeros 169-171. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Ano xu, numeros 14-17; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

La Sociepap acordé dar las gracias al donante. 

—(Quedaron admitidos como socios: 


Lacerda (Excmo. Sr. D. Antonio), de Bahia (Brasil), 
propuesto por D. Ignacio Bolivar; 


Cervino (D. Antonino), de Tuy, 
propuesto por D. Manuel Anton y Ferrandiz; 


Masferrer y Rierola, de Barcelona, 
propuesto por D. Francisco de 8. de Delas y de Gayola; 


Aranzadi y Unamuno (D. Telesforo), de Vergara, 
Sanchez y Sanchez (D. Domingo), de Fuente Guinaldo, 
propuestos por D. Apolinar Gredilla y Gauna. 


—Kl sefior Presidente dijo que con arreglo a lo acordado en 
la sesion anterior, la Junta directiva y la Comision de publi- 
cacion nombraron a los socios Sres. Allende Salazar, Fabié, 
Machado, Perez Arcas, y Uhagon (D. Serafin), para hacer las 
gestiones necesarias a fin de que, subvencionados por el Hs- 
tado pudieran realizar dos naturalistas el viaje de circunnave- 
eacion en la fragata de guerra Blanca. La Comision fué recibida 
inmediatamente que lo solicitd el Sr. Fabié por el Excmo. se- 
nor Presidente del Consejo de Ministros, que se mostré en 
extremo favorable 4 los deseos de la SocitepAp y dispuesto a 
recomendar el asunto especialmente al Excmo. Sr. Ministro 
de Fomento, que tambien oyé con marcado interés 4 los comi- 
sionados y prometié solventar en cuanto sea posible las difi- 
cultades que pudieran presentarse. Siendo preciso instruir el 
oportuno expediente, la Comision entregé para el mismo la 
exposicion siguiente: 

«Excmo. Sr. Ministro de Fomento. 

La SocrepAD EspANOLA DE HistorIA NatTuRAL, fundada hace 


ACTAS DE LA §0C, ESP.—XIV. 2 


18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


trece aiios por iniciativa particular y que con celo y empeiio 
decidido se ocupa en fomentar por medio de sus periddicas y 
no interrumpidas publicaciones, los estudios que se refieren 4 
tan hermosa ciencia, noticiosa de que el Gobierno de S. M. se 
propone hacer que uno 6 mas buques del Estado realicen un 
viaje de circunnavegacion para la mayor instruccion de los 
diferentes Institutos de ia Armada y con otros fines de no 
menor importancia, acordé en sesion del 7 del corriente mes, 
nombrar una Comision compuesta de los individuos que sus- 
criben, para que hiciese presente al Gobierno de S. M. lo con- 
veniente que seria el que se embarcasen en dichos buques dos 
naturalistas entendidos. 

No desconoce seguramente V. E., cuyo celo é ilustracion 
son bien notorios los esfuerzos que en otras naciones se han 
hecho en estos ultimos afios para llegar 4 la determinacion 
de los seres que pueblan las profundidades del mar y realizar 
otras investigaciones de este género, y no menos conocidos son 
de V. E. los grandiosos resultados que aun en sus comienzos 
han dado tales expediciones para la definicion de los proble- 
mas histdrico-naturales de mayor trascendencia. 

Sin alterar, pues, en nada los propdsitos que han presidido 
con tan buen acuerdo, 4 llevar 4 efecto el expresado Viaje, 
antes bien, como util complemento del mismo, la Comision se 
permite indicar a V. E. que los dos citados naturalistas podrian 
en él ocuparse de recoger ejemplares para el conocimiento de- 
la fauna, flora y gea de los paises cuyos puertos por necesidad 
se hayan de recorrer y conducir 4 su regreso colecciones im- 
portantes para el aumento de las ya existentes en nuestros 
Museos, recabando 4 la vez datos y noticias, que unidas al 
estudio detenido que de aquellos ejemplares pudiera mas tarde 
hacerse, habrian de quedar consignados en memorias publi- 
cadas con este fin. 

La Comision que suscribe ha tenido ya la honra de ser reci- 
bida por el Exemo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros y 
la satisfaccion de conocer su opinion en un todo favorable al 
objeto que la misma se propone. 

Animada de esta suerte la Comision en sus gestiones, que el 
mismo Exemo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros, tuyo a 
bien desde luego autorizar, abriga la esperanza de que, aten- 


~ 


diendo & lo expuesto, el Gobierno de S. M. y V. E. principal- 


DE HISTORIA NATURAL. 19 


mente, se dignara llenar sus deseos, aprecianido los altos pro- 
pdsitos en que la SccrepAD EspaNoLa DE HisTortA NATURAL se 
ha inspirado al procurar ahora como siempre, en cuanto est¢é 
de su parte, promover y desarrollar en nuestra patria estudios 
cuya importancia es hoy universalmente reconocida. 

Madrid 26 de Enero de 1885.—SeRAFIN DE UHAGON.—ANTONIO 
Maria Fasrs.—MANUEL ALLENDE SALAZAR Y SALAZAR.—LAUREANO 
PEREZ ARCAS.—ANTONIO MACHADO». 

—Dijo el sefior Secretario que habia recibido la conclusion 
del Catélogo de las plantas que espontaneamente crecen en el valle 
de Vertizarana, observadas por D. José Maria Lacoizqueta y se 
acordé que pasara 4 la Comision de publicacion. 

—El sefior Presidente manifesté que por el socio Sr. D. Lucas 
Mallada, se presentaron para asistir a la sesion algunos alum- 
nos de la Escuela de Ingenieros de Minas y entre ellos un 
testigo presencial de los Zervemotos ultimamente acaecidos en 
Andalucia. 

Deseando los sefiores socios tener conocimiento de todo lo 
relativo a éstos 6 insistiendo el Sr. Botella en ceder la palabra 
al Sr. D. Domingo Orueta y Duarte, se hablé por este senor lo 
siguiente : 

«Me hallaba en Malaga la noche del terremoto y pude apre- 
ciar algunas de sus circunstancias; noticias postericres me 
hicieren ver que sus efectos se habian sentido mas que en 
otras partes en la region SE. de la provincia de Malaga y la 
occidental de la de Granada; y como hace algunos meses tuve 
necesidad de recorrer la primera de dichas regiones, con ob- 
jeto de trazar un ligero bosquejo geoldgico; por esto la cono- 
cia lo suficiente para poder estudiar en ella, con algunas pro- 
babilidades de éxito, el fendmeno que la habia devastado. 

Pero siendo lo que caracteriza al terremoto actual la intima 
relacion que se nota entre su intensidad y direccion y la cons- 
titucion geoldgica de la parte de Espafia que mas ha sentido 
sus efectos; creo procedente empezar por dar una ligera des- 
cripcion geoldégica y orografica de aquellas regiones. 

Al Sud los limita el mar Mediterraneo. Asigno este limite, 
porque no he podido observar en dicho mar ningun hecho 
que me indique que los choques se propagaron 4 través de él, 
ni tengo tampoco noticia de que en las costas africanas se sin- 
tiese el movimiento. Pero debo advertir, que este ultimo dato 


20 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


se refiere wnicamente al terremoto del 25 de Diciembre, al 
mas intenso de cuantos se sintieron en Andalucia, y hago esta 
observacion, porque recientemente he sabido que se han sen- 
tido oscilaciones en Constantina y otros puntos del litoral afri- 
cano. Si bien tales oscilaciones han sido posteriores @ la del 
25, es evidente que existe entre unas y otras una intima re- 
lacion. 

La superficie de maxima accion del terremoto del 25 esta 
limitada al E. por las vertientes occidentales de Sierra Nevada 
y el valle del rio Guadalfeo, si bien debo advertir, que algu- 
nos pueblos situados al E. de dicho valle, han sentido las sa- 
cudidas con alguna intensidad y sufrido desperfectos en sus. 
edificios. 

El limite oriental le constituye la linea que separa la pro- 
vincia de Malaga de la de Cadiz, y por ultimo; hacia el N. se 
extienden los estragos del terremoto hasta las orillas del Genil 
en la provincia de Granada y en la de Malaga hasta las ver- 
tientes septentrionales de la cordillera, que partiendo de Loja, 
termina en la Serrania de Ronda. 

La superficie asi limitada mide una extension de 5 a4 6.000 
kilémetros cuadrados, y la divide en dos partes casi iguales 
una elevada cadena que se conoce con los nombres de Sierras 
Almijara y Tejeda. 

La primera de ellas principia en la provincia de Granada 
en el valle de Guadalfeo, se dirige primero al O., pero al pe- 
netrar en la provincia de Malaga, cambia su direccion al NO., 
separando ambas provincias y formando la divisoria entre el 
ya citado Guadalfeo y el rio de Velez-Malaga. Sus cumbres se 
van elevando hasta llegar 4 una altura de 2.134 m. sobre el 
nivel del mar, en la parte llamada Sierra Tejeda, que viene a 
ser la prolongacion de la Almijara. 

El caracter petroldgico de las rocas que la constituyen y la 
sucesion estratigrafica de sus capas, me han hecho deducir, 
que la cordillera que describo, geolégicamente considerada, 
pertenece 4 la época primitiva 6 arcadica, la mas antigua en 
la historia del globo. 

En tres tramos distintos puede dividirse el terreno arcaico 
de la cordillera de que me ocupo. El primero de ellos, 6 mas 
inferior, esta’ caracterizado por el gneis glandular, roca lla- 
mada asi por las muchas glandulas de feldespato que presen- 


DE HISTORIA NATURAL. | 


ta en su masa. Estas glandulas se van haciendo cada vez me- 
nores y la roca se convierte en un gneis de grano fino, que 
predomina en la parte superior del tramo de que me ocupo. 

El segundo tramo, que es el que adquiere mayor desarrollo, 
es al mismo tiempo el que caracteriza 4 la cordillera. Esta 
compuesto casi totalmente de una caliza blanca unas veces, 
oris otras, sumamente fétida, de aspecto cristalino y que forma 
por si sola la enorme masa de la sierra Tejeda. Entre las capas 
de esta caliza se intercalan otras de pequefho espesor, com- 
puestas de anfibolitas y piroxenos verdes, como se observa en 
el rio de Rubite, cerca de Salares. Por ultimo, el tramo supe- 
rior empieza con capas de gneis micaceo, que reposan sobre 
la caliza cristalina y estan cubiertas por otras, compuestas de 
micacitas y pizarras micaceas. 

Los tres tramos estan en estratificacion perfectamente con- 
cordante y plegados por un esfuerzo dirigido de NO. 4 SE., en 
lo cual siguen una ley general, que se observa en todas las 
cordilleras arcaicas de la Peninsula. En la Almijara he podido 
determinar tres pliegues, que como es natural, tienen sus ejes 
anticlinales y sinclinales, dirigidos de NE. 4 SO. El primero 
de estos ejes pasa por el puerto de Sedella, el segundo por 
Cémpeta y el cerro del Lucero y el tercero al N. de Frigiliana. 

Termina la sierra Tejeda en una brusca depresion, llamada 
Boquete de Zafarraya, que la separa de la inmediata sierra de 
Marchamonas. 

Esta ultima sigue tambien la direccion NO. a SE. hasta 
4 km. al N. del Boquete, en cuyo punto, Namado Puerto del 
Sol, se divide en dos ramales: uno de ellos se dirige hacia el 
N., separa las aguas del Genil de las del Guadalhorce y toma 
sucesivamente los nombres de Sierra Palomera, de Arcos, 
Loja, etc. El otro ramal se dirige al O., hasta unirse con las 
primeras estribaciones de la Serrania de Ronda. 

Ambos ramales, geologicamente considerados, pertenecen 
a la época jurasica, estan constituidos por una caliza de color 
blanco 6 rosado Namada Jaspon, que reposa sobre otra oolitica, 
como se observa en el Torcal y en la sierra del Dornillo. 

Como ya he dicho, el limite occidental de la region que des- 
cribo es la Serrania de Ronda. Es esta, un complicado macizo 
de montanas, que se extiende por una gran parte de la pro- 
vincia de Malaga, llegando hasta la de Cadiz. Su constitucion 


22 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


cweolégica es muy variada; existen en ella terrenos arcdicos, 
compuestos esencialmente de gneis, calizas y micacitas gra- 
natiferas, contemporaneas de las rocas del tramo medio de las. 
sierras Almijara y Tejeda. Tambien los terrenos paleozdicos y 
jurasicos entran en parte a constituir la Serrania y los ultimos, 
sobre todo, se presentan con bastante extension en algunos 
puntos, como son la sierra de las Nieves, la de Libar y otros. 
varios. 

Pero lo que mas caracteriza 4 la Serrania de Ronda, es una 
enorme erupcion de serpentina, que tuvo lugar en épocas an- 
teriores & la sedimentacion de los terrenos terciarios. Esta 
enorme masa ocupa una extension de 1.000 km’*., empieza en 
el pueblo de Tolox, termina 4 4 km. al E. de Manilva y en 
sentido diagonal se extiende desde las orillas del rio Verde 
hasta Pujerra. No es la nica masa de serpentina que existe 
en la Serrania: otra algo mas pequena afiora entre Mijas y 
Ojen, formando la sierra de la Alpujata y otra al NO. de Alo- 
ra, con el-nombre de sierra de Aguas. Esta erupcion de ser- 
pentina es muy digna de atencion, no solo por su. magnitud, 
sino tambien por las alteraciones que ha producido en los 
terrenos que ha atravesado. Son tales los movimientos y me- 
tamorfismos a que ha dado lugar, que el estudio de la Serra- 
nia de Ronda, desde el punto de vista geoldgico, debe consi- 
derarse como uno-de los mas dificiles de cuantos en Espana 
se han emprendido. 

Los estragos del terremoto terminan, como se ha dicho, en 
las vertientes occidentales de la Sierra Nevada. Es esta lo sufi- 
ciente conocida para poder prescindir de su descripcidn; y asi 
sdlo diré que esta formada en su totalidad, de terrenos ar~ 
ciicos tambien, 4 mi modo de ver, contemporaneos de los de 
la Serrania, Sierra Almijara y Sierra Tejeda. 

En restimen: La region en que el terremoto ha alcanzado su 
maximun de intensidad esta caracterizada, orografica y geo- 
logicamente, por tres grandes macizos, dos laterales y uno 
central. El espacio comprendido entre este Ultimo y los otros 
dos, esta cubierto de terrenos siempre posteriores al arcaico; 
y entre ellos predominan los paleozdicos y terciarios. 

Pero todo esto tiene su razén de ser. En efecto: es muy difi- 
cil admitir, que los tres macizos arcdicos se sedimentasen ais- 
ladamente; y lo mas probable es, que en la época primitiva 


DE HISTORIA NATURAL, 23 


estuviesen los tres unidos, formando una cordillera litoral, 
que principiando en Sierra Nevada, terminaba en la provin- 
cia de Cadiz. Esta cordillera era paralela 4 las demas de la 
Peninsula, que pertenecen a la misma época. Posteriormente, 
i principios del periodo paleozdico, se iniciéd el fendmeno que 
produjo la segmentacion de la cordillera litoral. Es el tal fend- 
meno la aparicion de una ancha zona de granitos, pdrfidos y 
diabasas, que principia en el cabo Finisterre y atraviesa toda 
Mspana, siguiendo la direccion NNO. 4 SSE. Esta banda pro- 
duce en las cadenas arcadicas de la Peninsula, fendémeno idén- 
tico al que se observa en la cordillera litoral; esto es, una seg- 
mentacion, una solucion de continuidad. 

En la cordillera de que se trata se verifica esta segmenta- 
cion 4 uno y otro lado de Sierra Tejeda. Descendieron los es- 
labones que unian esta Ultima con Sierra Nevada y la Serra- 
nia; los mares paleozdicos los cubrieron, v los terrenos de este 
periodo se depositaron. Ondulaciones posteriores dieron lugar 
a’ la sedimentacion de los depdsitos secundarios y terciarios, 
que borraron las huellas de la enorme fractura, pero no por 
eso ha cesado esta de ser una linea de minima resistencia, que 
corta trasversalmente 4 la cordillera primitiva. 

He insistido algo sobre este punto, porque de él se deduce 
una importantisima consecuencia, como luégo veremos. 

Voy a ocuparme ahora de la descripcion del terremoto y sus 
principales fendmenos accesorios, en los puntos en que su in- 
tensidad ha sido mayor. 

E] primer terremoto que se sintiéd en Andalucia, que fué al 
mismo tiempo el mas intenso de todos, empezé en Malaga a 
las 8" y 56° de la noche del 25 de Diciembre de 1884. Esta 
hora la indicdé exactamente el reloj de la catedral de Malaga, 
que se paré a causa del movimiento. 

Respecto a la hora en que comenzé en los diversos pueblos 
de ambas provincias, no puedo presentar, por desgracia, datos 
rigurosamente exactos. 

No se debe admitir en manera alguna, que los relojes de 
dichos pueblos marchasen en perfecto acuerdo, ni tampoco me 
merecen confianza lo que en dichos pueblos se ha observado 
respecto a la hora. 

La duracion del primer terremoto la estimo en 15%; pero 
debo hacer constar, que esta cifra no es mas que una opinion 


24 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


mia, y que si bien esta apoyada por lo que observaron la ma- 
yoria de las personas 4 quienes consulté, no tengo observacion 
exacta que la demuestre. 

Un hecho probado es, que durante el movimiento se mar- 
caron muy bien dos series de oscilaciones, separadas por un 
intervalo de reposo de 1%. La primera serie fué de mas dura- 
cion que la segunda; en ella las sacudidas fueron iguales, al 
paso que en la segunda fueron rapidamente crecientes. La 
ultima de esta serie fué por lo tanto la mayor, y la que pro- 
dujo casi la totalidad de los estragos. En Malaga las sacudi- 
das fueron laterales en ambas series; pero en otros puntos, 
como Vélez Malaga, Periana, Alhama, Zafarraya y Arenas del 
Rey, la primera serie se compuso de sacudidas verticales y la 
segunda de ondulaciones laterales. 

He determinado la direccion del terremoto en diversos pun- 
tos, aplicando una ley general, deducida de lo que la meca- 
nica ensefia, respecto a la resistencia de los cuerpos sdlidos. 

Esta ley se enuncia diciendo, que los muros que se presen- 
tan de frente 4 los choques, sufren mucho mas que los que son 
perpendiculares. Por lo tanto, observando en una poblacion 
la direccion de los muros que mas han sufrido, se puede dedu- 
cir con bastante exactitud, la que ha seguido el movimiento. 
He obtenido asi el resultado siguiente: La direccion de los 
choques, ha sido de N. 4 8. en Vélez, Algarrobo, Sayalonga, 
Competa, Canillas de Albaida, Periana, Alfarnatejo, Jatar, 
Alhama, Jayena, Fornes y Arenas del Rey. De NNE. 4 SSO. en 
Malaga, Cartama y Estepona. De NNO. 4 SSE. en Alcaucin, Ca- 
nillas de Aceituno, Sedella, Salares, Chozas del Rey, Ventas 
de Zafarraya, Albufiuelas y Murchas. 

No se ha limitado este terremoto 4 la destruccion de edifi- 
cios; ha producido tambien algunos fendmenos accesorios 
sumamente curiosos. El mas importante de todos ellos, es el 
hundimiento que se ha verificado al N. de Periana, al pié del 
ya citado Puerto del Sol. En este punto una zona de terreno, 
de anchura variable entre 10 y 35 m., ha descendido vertical- 
mente, y la altura recorrida en algunos sitios llega hasta 
2m. La zona de hundimiento principia al N. del cortijo lla- 
mado El Batan, se dirige primero al E. hasta llegar al naci- 
miento del rio Guaro, en cuyo paraje cambia bruscamente su 


direccion, siguiendo la de S. 4 N. La longitud total de la zona 


DE HISTORIA NATURAL. Py) 


es de 4 km. prdximamente. En unos sitios el descenso ha sido 
igual en ambos bordes de la zona, pero en otros ha descen- 
dido uno de los bordes mas que el opuesto, y la superficie 
comprendida entre ambos se ha roto, dando lugar a grietas 
de bastante anchura. Parece ser, que las causas que produje- 
ron el citado hundimiento alcanzaron el maximun de inten- 
sidad en el nacimiento del rio Guaro, 6 sea en el punto en que 
cambia la direccion de la zona que alcanza alli una anchura 
de 35 m., y en toda ella, se ven signos que indican la intensi- 
dad de las sacudidas. Cuatro edificios, que reposaban sobre 
esta zona, han sido completamente destruidos. Una era, situa- 
da en el borde meridional, ha sido reducida a pequefios trozos, 
algunos de los cuales han girado sobre si mismos, tomando 
una posicion vertical, lo cual indica que alli el movimiento 
fué muy irregular 4 mas de muy violento. 

Otro fendmeno curioso ha sido la alteracion que han ex- 
perimentado algunos manantiales, en su curso y en su tem-— 
peratura. En Alcaucin, las aguas que surtian al pueblo, au- 
mentaron tanto que rompieron las cafierias. Este aumento es 
permanente. Un hecho analogo sucedié en Periana y en Sede- 
lla; pero el mas curioso de estos fendmenos es el que ha ocu- 
rrido en el manantial termal de Alhama. Ces0, éste de correr 
inmediatamente despues del primer terremoto, para volver 4 
hacerlo pasadas cuatro horas, con la particularidad de que 
sus aguas eran mas abundantes, habian ganado dos grados 
de temperatura y sin perder sus propiedades alcalinas habian 
adquirido la de ser sulfurosas. Pero lo mas notable es, que 4 
1km. al E. del manantial antiguo, ha aparecido otro, con 
mas gasto que el primero, y cuyas aguas tienen la misma 
temperatura y composicion que aquél. 

Despues del primer terremoto, se han sentido otros muchos 
de variable intensidad, pero ninguno de ellos tan fuerte como 
el primero. Seis se sintieron en Malaga la noche del 25; mas 
debo hacer constar que desde aquella noche hasta tres dias 
despues no cesaron las sacudidas ni un momento como lo in- 
dicé un seismémetro, que se instaléd en Malaga la misma no- 
che del 25 y que no cesé de moverse hasta el 28. Desde enton- 
ces hasta la fecha, se han sentido terremotos casi diariamen— 
te y si bien su efecto ha sido nulo, han causado sin embargo. 
grande panico en los habitantes. 


26 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Voy 4 terminar exponiendo brevemente la principal rela- 
cién que se observa, entre la direccidén é intensidad del fend- 
meno y la constitucién geologica de ambas provincias. 

Lo mas extrano de este terremoto es que, pueblos muy dis- 
tantes unos de otros, han experimentado los mismos dajios; 
al paso que otros muy proximos a ellos, se hallan casi intac- 
tos. Asi sucede, en efecto, en la Vifuela, que dista 6 km. de 
Periana. Este ultimo esta completamente destruido y aquél no 
tiene un solo edificio en mal estado. En cambio, Malaga, que 
dista 46 km. de Periana, tiene muchas casas en completo es- 
tado de ruina. 

Al intentar explicarme este hecho cometi un error que rec- 
tifiqué, gracias A las indicaciones que me hizo el ilustrado 
gedlogo D. José Macpherson. Es el caso, que en la provincia 
de Malaga, casi todos los pueblos que mas han sufrido estan 
situados precisamente en el contacto de los terrenos tercia- 
rios con los secundarios, paleozdicos y arcaicos, y como es 
sabido que en estos contactos se exagera mucho la intensi- 
dad de los choques, resultaba una concordancia muy marca- 
da entre el fendmeno seismico y la constituciédn geoldgica. 
Pero esta concordancia es mucho mas general, y para darse 
cuenta de ella hay que observar los dafios causados, partiendo 
de Sierra Nevada y caminando hacia la Serrania de Ronda. 
El primer pueblo destrozado por completo es Albuniuelas. Des- 
pues se encuentran Santa Cruz, Alhama y Arenas del Rey, 
convertidas en ruinas. 

Jatar y Fornes, que estan situados 4 2 km. 4 0. yal E. de 
este ultimo, han sufrido muy poco relativamente. Un hecho 
analogo se verifica en Periana, Alcaucin y Canillas de Acei- 
tuno, en Velez, Benamargosa y Comares, en Malaga y Carta- 
ma, y por ultimo, en Casares y Estepona, situados ya al otro 
lado de la Serrania. Uniendo estos puntos, siguiendo el orden 
expuesto, se tienen las lineas de maxima accioén del terre- 
moto; pero haciendolo asi resultan una serie de rectas pa- 
ralelas, dirigidas de NO. 4 SE.; es decir, en el mismo sentido 
que aquella banda que en la época paleozdica segmenté a la 
cordillera litoral, dando lugar a fallas, necesariamente trans- 
versales 4 ella. Es evidente que los choques han de ser mu- 
cho mas intensos en estas fallas, en estas lineas de menor re- 
sistencia de la corteza terrestre, que en cualquiera otra parte, 


DE HISTORIA NATURAL. 27 


y asi ha sucedido efectivamente en el caso actual: las lineas 
de maxima accion coinciden con las de minima resistencia.» 
Haciéndose intérprete el senor Presidente de los sentimien- 
tos de la Sociedad, felicité al Sr. Orueta por sus interesantes 
comunicaciones. 
—Leyé el Sr. D. Federico de Botella y de Hornos lo siguiente: 


Nota sobre la alimentacion y desaparicion de los layos terciarios 
peninsulares. . 


«La contestacion de nuestro consocio el Sr. Calderon y Arana 
4 mis observaciones sobre su articulo del Boletin dela Institu- 
cion libre de ensewianza del 15 de Setiembre de 1884, con res- 
pecto 4 la alimentacion de las grandes lagunas terciarias, le- 
vantando el cargo en que quedabamos envueltos los mas de 
los que en nuestro pais tenemos cierta aficion a las investiga- 
ciones geolégicas, prueba la utilidad de estas amistosas con- 
troversias cuando tienen por norma el laudable propésito de 
buscar la verdad; pero como todo no han de ser placemes, he 
de confesar que no ha sido. sin que me alcanzara algun pe- 
queno quebranto, pues resulta ahora que el Sr. Calderon 
no tenia conocimiento de mis trabajos anteriores sobre ese 
particular, Aun cuando al leer en el Boletin de la Sociedad geo- 
gréfica de Madrid (1) su galante impugnacion a mi hipdotesis 
sobre la existencia probable de la desaparecida Atlantida pude 
lisonjearme por un momento que mi distinguido amigo hu- 
biera principiado fijandose en las pruebas que aducia yo en 
pro de aquel acontecimiento y acudiéndo a su origen. Pero 
despues de todo es esto de poca monta, y lo principal es nues- 
tro acuerdo sobre las causas de la alimentacion de aquellas 
grandes lagunas. 

Salvado este primer punto, queda tinicamente en pié la se- 
gunda parte, esto es, la causa eficiente de su total desapari- 
cion, que atribuye el Sr. Calderon exclusivamente 4 la eva- 
poracion, y en la cual persisto en creer que debieron actuar 
como principalisimos agentes los movimientos orogénicos 


(1) Edad geologica de las islas Atlantidas y su relacion con los continentes, por D. Sal- 
vador Calderon y Arana (Bol. de la Soc. Geog. de Madrid, Junio, 1481, pig. 382, nota 1). 


2 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


que dieron su actual relieve 4 la gran divisoria interoceanica 
mediterranea que designo bajo el nombre de Eje Ibérico. 

A la pregunta del Sr. Calderon de si siguid 6 no 4 la época 
de las grandes lluvias otra época de régimen mas seco, con- 
testaré que indudablemente todo el que se haya ocupado algun 
tanto de la historia de la tierra ha de contestar afirmativamen- 
te. Pero lo que resta determinar, y este es el punto esencial de 
la cuestion que nos ocupa, es el tiempo en qué tuvo lugar esa 
segunda época de sequedad relativa, pues sabido es que nues- 
tro planeta habia pasado ya por otra semejante durante el 
primer periodo de los tiempos terciarios, segun lo atestiguan 
los caractéres especiales de la flora eocena. Se hace preciso, 
por tanto, indagar, con los documentos que poseemos, cuales 
eran las condiciones de la tierra al presentarse la segunda 
época de sequedad, los agentes que habian obrado en su régi- 
men y los periodos que atravesd hasta alcanzarla, deduciendo 
de estos antecedentes sus consecuencias inmediatas con rela- 
cion 4 la permanencia 6 desaparicion de las lagunas centrales. 

Entramos, pues, en el dominio de la historia retrospectiva 
de nuestro planeta desde la base misma del mioceno, y me 
permitireis al efecto reproducir las conclusiones del estudio (1) 


(1) Alterminar con el levantamiento de los Pirineos el deposito del nummulitico que 
representa casi exclusivamente en nuestro territorio 6] periodo eoceno, no hay por qué 
extranar que siguiendo todavia y por algun tiempo las diversas causas climatologi- 
cas en actividad durante tan largo periodo, llegasen 4 reunirse las aguas pluviales en 
varias depresiones, produciéndose algunos depésitos asimilables por sus caractéres al 
eoceno superior de lo restante de Europa. Asi se explicarian ciertos sedimentos que 
tanto en Castilla la Nueva como en las cuencas de Duero y Ebro se notan precisa- 
mente en la base misma del mioceno, ora en concordancia con este ultimo, ora lige- 
ramente levantados y que parecen diferenciarse de las capas que se les superponen, 
aun cuando su determinacion no alecance todavia el suficiente grado de certeza. Por 
lo demas, el poco espesor y escasa importancia de estos depésitos atestiguan la corta 
duracion de las causas 4 que deben atribuirse, y es lo cierto que desde el principio 
de] nuevo periodo (el mioceno), nuestro territorio afectaba ya en su esencia los ras- 
gos caracteristicos de su actual orografia. Influidas por los levantamientos que se 
habian ido sucediendo, las diversas cordilleras presentaban de modo mas senalado 
aquellos trazos principales que vimos bosquejarse desde la época cretdcea, y en las 
depresiones internas las aguas aleanzaban un incremento en extension y profundi- 
dlad desconocidos hasta la 6poca que nos ocupa. Enténces aparecen unidas las cuen- 
cas de Ebro y Duero que comunicaban entre si, ya por Briviesca, ya por Ateca y Ca- 
latayud , llegando hasta més allaé de Teruel, por donde, aprovechando la falla que 
divide los montes del Idibeda, venian 4 unirse con las de Tajo y Guadiana. Estas 
mismas formaban una sola laguna extendida primero al Sur hasta las sierras de 
Taibilla, de Grillemona y del Carche, y fronteriza luégo con las costas maritimas, 


DE HISTORIA NATURAL. 29 


en que intenté bosquejar para la Peninsula los tiempos 4 que 
nos referimos; de modo que apareciendo los hechos con la de- 
bida claridad, puede quedar formado vuestro juicio. 

La éyoca terciaria, representada muy particularmente en 
nuestro pais por los periodos medio y superior (mioceno y pli- 
oceno), es la del completo desarrollo de los mamiferos... 

En cuanto 4 la vegetacion terciaria pocos documentos vemos 
recogidos hasta ahora, pero el hallazgo del Viburnum assimile, 
del Acer triangulilobium, del Populus mutabilis, de la Osmunda 
bilinica (Tortosa, Landerer), y las bellas investigaciones de los 
Oswald Herr, Gaston de Saporta, Gaudry y otros sefialan como 
caracteristica de la época terciaria: 

1.°. El gran ntimero de especies que componen su flora. 

2.° La proporcion considerable de los vegetales lefosos. 

3.° El predominio de los arboles y arbustos siempre verdes. 

4.° La relacion de las épocas de florescencia y de foliacion 
de varios arboles terciarios, y sobre todo, como distintivo ge- 
neral de la vegetacion, el contener numerosas formas tropi- 
cales con otra porcion de especies peculiares de las regiones 


siguiendo una linea que desde Ruidera corrisx por el Bonillo, Penas de San Pedro, 
Chinchilla y Hoya Gonzalo; en Portugal las cuencas del Mondego, del Tajo y del Sado 
eran otros tantos lagos con superficies mds 6 ménos dilatadas, y hacia el Ocaso, el 
Sur y el Oriente profundos golfos, multitud de ensenadas, calas y abrigos labraban 
las costas con los mds variados contornos, en tanto que por el estrecho del Guadal- 
quivir, penetrando las ondas maritimas por Archidona y Loja hasta Granada, se 
dirigian luégo por entre el mas complicado archipiélago 4 confundirse con las me- 
diterrdneas, ya por Alcaraz, Yecla y Monovar, ya por Cazorla, Huecar y Cartagena. 

Aislada de nuestra Peninsula la mole Penibética hallébase unida todavia con el 
continente africano, entre cuyos montes cretdceos y nummuliticos se abrian camino 
los mares miocenos, como mas adelante habian de hacerlo tambien los del periodo 
plioceno, que inyadieron igualmente casi todas nuestras playas maritimas, alguna 
de nuestras cuencas interiores, y en su mayor parte la grande y pequena Balear..... 

Algunas otras pequenas lagunas, tales como las de Ontomin 4 Cantabrana, Villar- 
cayo, Trevino, Monforte, de la Seo y Puigcerda, de Alhama de Granada, de Alcoy, etc., 
se muestran tambien esparcidas en todo nuestro territorio. Consideradas en conjunto 
presentan tal conformidad de caractéres que, prescindiendo de comunicaciones mis 6 
ménos probables, no puede quedar duda alguna sobre su contemporaneidad..... 

Las cuencas que hemos considerado hasta ahora se refieren todas 4 formaciones ex- 
clusivamente lacustres; pero desde el principio de este periodo, rodeando todos los 
macizos que servian de limite 4 los lagos que acabamos de describir, ocupando las 
partes mas bajas de las playas y todos los golfos, bahias y ensenadas que labraban 
sus costas y los estrechos que separaban las diversas porciones de nuestro territorio, 
acontecian 4 la vez en el seno de los mares numerosos depdsitos, obedeciendo al in- 
flujo de causas idénticas. Aun cuando anteriores 6 contempordneos estos sedimentos 
4 los lacustres en la mayor parte de los casos, claro esta que oscilaciones locales, al- 


30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


templadas 6 frias. Y esto en tal proporcion que 13] especies co- 
rresponden 4 especies de la zona templada; 266 a otras de la 
zona calida y 85 a las de la zona toérrida. 

En la fauna se refleja la misma mezcla de temperaturas, y 
aun cuando la circunstancia de haber desaparecido la mayor 
parte de las especies de los grandes mamiferos hace dificil 
establecer la comparacion, tanto estos mamiferos como las 
demas especies de las faunas marinas y terrestres (anfibios, 
moluscos terrestres, moluscos marinos, corales, equinoder- 
mos, etc.) demuestran que el mundo organico en todas sus 
manifestaciones llevaba el sello caracteristico para aquel pe- 
riodo de un clima humedo, tropical, con visos de templado, 
cuya indole era principalmente insular y donde debian pre- 
dominar grandes masas de agua y de verdura. 

Con estos caractéres concuerdan la reparticion de las tierras 
y de las aguas y la existencia de los lagos que por enténces 
se hallaban posesionados de la mayor parte de nuestro terri- 
torio y asimismo los que al exterior se extendian proba- 
blemente fronterizos con algunos de sus limites septentrio- 


terando temporalmente las mutuas fronteras. hubieron de producir las superposicio- 
nes ya naturales de los ultimos sobre los primeros (Castellon, Alicante, Granada, 
Thomar, etc.) , ya disposiciones inversas (Cuenca, Lisboa, etc.), y asimismo juxta- 
posiciones y dun transitos insensibles de la fauna marina 4 la lacustre sin alteracion 
notable ni en su aspecto ni en su composicion mineralégica, siempre relacionadas in- 
timamente con las rocas preexistentes de las orillas 6 con las que servian de szJ- 
Stratum... 

En la grande Balear el mioceno marino se deposité entre los islotes cretaceos de 
Thomir y Arta..... 

En el estrecho Bético, de tan larga duracion fué este periodo, que en ciertos puntos 
de la provincia de Cadiz llegé 4 mas de 500 metros el espesor reconocido del mioceno 
marino..... 

Asi como acabamos de ver el mioceno marino limitarse 4 las costas y llegar solo 4 
pequenas distancias tierra adentro, asi tambien los mares pliocenos penetran poco 
hacia el interior de nuestro territorio, que debidé por entdnces hallarse casi totalmente 
exhundado bajo la influencia del levantamiento de los Alpes occidentales 

Poco 4 poco se van debilitando los lazos que unian la cordillera Penibética con el 
continente africano, y en el estrecho del Guadalquivir, cerrada de nuevo la comuni- 
cacion entre ambos mares, las ondas pliocenas no suben mis alld de los confines de 
Sevilla y Cordoba. La region occidental parece ser la més profundamente afectada 
por las influencias pliocenas; desde Cabo Carvoeiro hasta Vianna do Castello, pasando 
por Leiria y Coimbra, se extienden dilatadas lagunas, y las cuencas del Tajo, del 
Sado, los alrededores de Badajoz, se ven cubiertos durante este periodo por otros tan- 
tos lagos de aguas dulces, cuyos limites llegan en muchos puntos 4 Jas playas mismas 
de los actuales mares. 


ee 


= Ss | 


DE HISTORIA NATURAL. 3 


nales y que llegaban hasta las costas de la vecina Francia (1). 

De modo, y llamo sobre esto vuestra atencion, que el carac- 
ter dominante de la época terciaria desde el mioceno hasta el 
plioceno superior es constantemente la abundancia de las gran- 
des lluvias y un descenso gradual en la temperatura. 

En el periodo siguiente, el cwaternario, se acentian mas to- 
davia estas circunstancias porque enténces llega 4 intervenir 
un nuevo y poderoso agente, el agua solidificada representada 
por las nieves y los hielos. 

Los glaciares que apuntan por primera vez en nuestro globo 
en la regiones articas hacia el final del mioceno se extienden 
luego en el plioceno superior logrando su mayor incremento 
en el cuaternario inferior con la nueva reparticion de mares 
y continentes que ocurriéd despues del retroceso total de los 
mares molasicos y con su sustitucion en el centro de Europa 
por la inmensa mole alpina cuyas altisimas cimas debieron 
cubrirse casi inmediatamente por nieves permanentes y trans- 
formarse prontamente en glaciares y por tanto en poderosos 
contingentes de las acciones acuosas. 

Pero oigamos en apoyo de esta opinion y sobre la inane 
que hubo de corresponder a este nuevo agente, la autorizadi- 
sima voz de uno de los mas esclarecidos gedlogos contempo- 
raneos: 

«Al plioceno reciente corresponden los preliminares de la 
grande extension glaciar; los paises circumpolares se hallan 
ya enteramente ocupados, las nieves se han apoderado de las 
moles montanosas de la Escocia y de la Escandinavia, y tien- 
den a invadir poco a poco los valles inferiores. El relieve, 
quizas tambien el incremento que en sus altitudes experimen- 
taron estas regiones favorece su extension. Las aguas cena- 
gosas que salen de los glaciares aumentan constantemente, 
corren, se precipitan y depositan sobre puntos diversos los 
antiguos aluviones. El clima y la flora europeos se hallan 
parcialmente alterados y modificados; en el Norte aquellas 
regiones no conservan nada del aspecto que habian tenido 
durante el terciario; en el mediodia se ven todavia algunos 
restos de los tiempos anteriores, pero no se presenta todavia 


(1) Op. c. Espana y sus antiguos mares. (Bol. de la Soc. Geog.) 


32 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


ninguna de las especies caracteristicas que tienen en nues- 
tros dias. 

7! enfriamiento polar se ha iniciado y no ha de detenerse. 
No se ha insistido lo bastante sobre la influencia de estos 
glaciares polares que debieron producirse hacia el final del 
mioceno y que en cuanto aparecieron tendieron 4 alcanzar 
rapidamente sus limites extremos. 

Hasta esta citada época no hay hecho alguno que deje pre- 
sumir que pudo formarse el hielo en cualquier punto del glo- 
bo y cuanto mas larga y mas absoluta ha sido la ausencia de 
esa agua solidificada, tanto mas facil es concebir que seme- 
jante fendmeno, al ocupar cierta extension en las cercanias 
del polo, donde tuvo necesariamente su punto de partida hubo 
de llegar rapidamente a constituirse en causa perturbadora de 
terrible intensidad destinada a la subversion del érden de cosas 
que reinaba hasta entonces. No se ha comprendido tan poco el 
alcance de semejante acontecimiento desde el momento en 
que, en lugar de manifestarse de modo esporadico 6 pasajero 
tendid a localizarse y 4 perpetuarse. En esto esta indudable- 
mente la causa de la extension glaciar asi como tambien la 
(lel aspecto diluvial que es la caracteristica del cuaternario. 
Kl frio, ese prepotente desconocido aparecia por fin sobre la 
tierra y sentaba sus reales en region determinada. Como una 
plaga que se desencadena tras de permanecer luengos tiem- 
pos en estado latente, cumplia en creciente escala un hecho 
que sera la muerte de nuestro planeta si llega algun dia en que 
se solidifique universalmente ellagua, ese elemento generador 
de la vida que ella sola alimenta. 

La Europa no ha Megado al periodo que caracteriza la ex- 
tension de los glaciares sino por grados, lenta é insensible- 
mente; esta extension, causa y efecto 4 un tiempo mismo, y 
consecuencia primera del descenso gradual de la temperatura, 
debid realizarse por vez primera cuando todavia se hallaba 
reseuardado contra el frio lo restante del hemisferio; pero en 
cuanto aparecié hubo de convertirse desde luego en causa 
permanente por virtud de las corrientes refrigerantes oceani- 
cas y atmosféricas, que hubieron de establecerse alterando 
sucesivamente Jas condiciones climatéricas de las zonas limi- 
trofes. 

Dos hechos confirman lo que precede: el primero es que 


ee 


DE HISTORIA NATURAL. 33 


hasta hora la riquisima serie de las plantas fosiles de las regio- 
nes articas, se interrumpe de pronto, despues del mioceno 
inferior, como si el fendmeno de la extension glaciar hubiera 
venido 4 detenerlas materialmente en aquel momento, y a 
imposibilitar en lo sucesivo una vegetacion todavia brillante 
en el instante mismo en que desaparecia; el segundo consiste 
en que al principio con lentitud y luego mas senaladamente 
se nota que @ partir del mioceno desciende gradualmente la tem- 
peratura europer, marcandose este descenso en la flora de los pisos 
que se escalonan sucesivamente desde este nivel. Ml descenso se 
sefala particularmente cuando e/ mar moldtico que recortaba 
la Europa y ocupaba el centro del Asia al retirarse por completo, 
elimina de nuestro continente una de las condiciones mds precisas 
para mantener la elevacion del clima, en tanto que por la inversa 
el mismo retroceso de esle mar implica el levantamiento final de 
la cordillera de los Alpes, y por tanto la existencia posible de 
nieves y de heleros permanentes, en el centro de la Europa 
trocada en continental de insular que era anteriormente. 

El enfriamiento marcha primero con cierta lentitud, pues en 
el principio del plioceno los alrededores de Lyon conservan 
todavia las condiciones de un clima muy analogo al que reina 
actualmente en las Canarias. Pasada esta época el enfriamiento 
progresa nuevamente, y la mole alpina hallandose nuevamente 
constituida, el glaciar del Rédano llega hasta Lyon de un modo 
lento y progresivo. 

Este antiguo glaciar no es un tipo ni aislado ni especial; en 
el periodo cuaternario las demas vertientes alpinas, los Vosgos 
y los Pirineos, toman tambien sus nieves; el glaciar de Arge- 
les, que pertenece desta Ultima sierra, formado por dos ramas 
principales, la de Luz y la de Cauterets, se adelantaba hasta 
Lourdes. El Cantal, el Caucaso, el Himalaya, las cordilleras de 
los Andes, las montafias Roquehas, muestran multiplicados 
indicios de idénticas influencias. El fendmeno es cierto y ge- 
neral sin ser universal, pues si los tiempos cuaternarios se 
caracterizan por una formidable extension de los glaciares, 
corresponden igualmente 4 la primera difusion de la raza 
humana (1) » 


1) Les temps quaternaires, por Gaston de Saporta, Revue des Dewr mondes, 1881, 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—XIY. 3 


34 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


En estas paginas que nos complacemos en reproducir, el 
marqués Gaston de Saporta, cuya autoridad es por todos aca- 
tada, condensa brillante y exactamente los resultados de sus 
propios estudios y de todas las investigaciones de los otros 
eminentes sabios que citamos anteriormente y cuyos valiosi- 
simos trabajos sobre las faunas y floras sucesivas y sobre la 
influencia de las transformaciones continentales, sirvieron 
igualmente de base & nuestras deducciones. 

De aqui resulta que durante todo el largo periodo que media 
desde la base del mioceno 4 la primera parte del cuaternario 
inclusive, persisticron las mismas causas que sirvieron a la 
alimentacion de las lagunas centrales y que la creciente in- 
tensidad de aquellas causas hubieron de mantener estas lagu- 
nas casi constantemente en sus mismos limites, y esto & pesar 
de ciertos movimientos oro~énicos de los que hablaremos mas 
adelante. 

Cuando. por fin entre la 1." y la 2.* parte del cuaternario, el 
levantamiento trirectangular voleanico dibuja con su caracter 
definitivo el eje ibérico y modela la Peninsula con sus actuales 
formas, este cambio trascendental al romper el equilibrio de 
las cuencas hidrograficas sehala el momento y la causa deter- 
minante de la desaparicion de las aguas que las Henaban, 
dividiéndolas y obligandolas & correr presurosas & sepultarse 
respectivamente en el Océano y en el Mediterraneo. 

Entdénces en nuestro planeta se inaugura un nuevo érden 
de cosas; al periodo de humedad constante que es como la 
caracteristica de las diversas épocas que venimos considerando 
y que, sea dicho de paso, abarqué en un solo mapa por cua- 
drar asi d mi objeto, sigue un periodo de sequedad relativa 
con frios y calores mas extremados, se retraen los glaciares 
hasta sus actuales limites, y acttian al entrar en la Kra mo- 
derna otras nuevas condiciones climatoldgicas; entonces y solo 
enténces es cuando la evaporacion pudo superar con su in- 
fluencia la de las lluvias y 4 ella caben referirse los fendme- 
nos de desecacion que tuvieron ancho campo donde ejercitarse 
en los inmensos pantanos en que se habian convertido los 
antiguos lagos. 

Kil relato puro y sencillo de los hechos acaecidos sobre la faz 
de nuestro planeta nos lleva asi insensiblemente & determinar 
las fechas de los acontecimientos de que ha sido teatro. 


DE HISTORIA NATURAL. 3o 


tesumiendo, pues, este largo escrito para el cual pido toda 
vuestra indulgencia en gracia de ser el Ultimo con que he de 
terciar en esta amistosa contienda, resulta por tanto que a la 
teoria del Sr. Calderon se oponen en primer lugar las circuns: 
tancias climatologicas de los tiempos terciarios, medio y supe- 
rior, y dun de la primera parte del cuaternario por tener estos 
tiempos como constante caracteristica el predominio de los 
meteoros acuosos en sus diversas formas, lo que explica y 
justifica sobradamente no solo la alimentacion sino tambien 
la permanencia de las lagunas durante todo su largo periodo. 
Y en segundo lugar que no cabe invocar en provecho de la 
evaporacion de las lagunas la época de sequedad relativa que 
siguié a la de constante humedad, porque cuando esta empe- 
z6 a ejercer sus influencias, ya aquellos lagos habian desapa- 
recido por romperse el equilibrio que los mantenia al cobrar 
su actual relieve la gran divisoria ibérica. 

Estas conclusiones proceden de causas tan sencillas y tan 
naturales que se imponen por si mismas; el Sr. Calderon debe 
conocer los hechos como nosotros, y si encarinado con su teo- 
ria prescindié por un momento del érden cronoldgico de los 
acontecimientos, oponiendo objeciones que su conocida ilus- 
tracion ya habra contestado de antemano, estamos por asegu- 
rar que en cuanto medite algun tanto sobre los antecedentes 
que hemos relatado, llegara tambien en este punto 4nuestras 
mismas conclusiones. 

Antes de concluir, y por mas que tema cansaros, contestaré 
de paso a otra de las objeciones de nuestro consocio y amigo, 
esclareciendo un concepto generalmente algun tanto equivo- 
cado. Por deficiencia de expresion y quizas tambien por cierta 
exageracion de lenguaje se suele hablar de los levantamien- 
tos orogénicos como si se refiriesen constantemente 4 movi- 
mientos bruscos y repentinos, ocurriendo instantaneamente 
sin antecedente aleuno, cuando no es esta, sin embargo, su 
verdadera y genuina interpretacion. 

Por efecto del enfriamiento secular, llega un momento en 
que en nuestro planeta se establece cierto desequilibrio entre 
el. voliumen de su masa interna y la capacidad de la corteza; 
de aqui el ocurrir compresiones y depresiones que deforman 
esta ultima y la obligan para seguir amoldada y adherida al 
volumen de la masa interna disminuida, 4 formar las arru- 


36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


eas, pliegues y repliegues que notamos a cada paso originan- 

do los mas de los accidentes orograficos que muestran en su 

mayor parte las capas terrestres. Pero como la rigidez misma 
de la corteza sélida se opone en cierta medida a su deforma- 
cion, la contraccion se ejecuta poco & poco, gradualmente y 
sigue por largo tiempo hasta que creciendo siempre el enfria- 
miento llega el esfuerzo dinamico 4 su mayor amplitud y 
ocurre por fin un rompimiento repentino con todo el conjunto 
de accidentes que lo acompanan. De modo que cada uno de 
los amados levantamientos es el resultado de acciones cons- 
tantemente en juego que vienen ejerciéndose durante largul- 
simos periodos y tanto es asi que no llega siquiera a pertur- 
barse el fendmeno de la sedimentacion, pues cuando se van 
reconociendo las capas levantadas, se ven frecuentemente a 
distancias mas 6 ménos largas en perfecta concordancia con 
las capas que se muestran discordantes en otros lugares; al 
momento del cataclismo final, por valernos de esta expresion, 
que corresponde 4 la mayor intensidad de la deformacion, 
preceden, por tanto, en la sucesion de los siglos otros movi- 
mientos que con él se enlazan directamente y que pudieran 
llamarse como sus precursores. Y como las leyes que rigen el 
enfriamiento de nuestro globo, en virtud de su forma, obli- 
gan los circulos maximos 6 ejes de contraccion a ordenarse, 
sucesivamente en su situacion respectiva segun ciertas leyes 
de simetria, de aqui el que se note la recurrencia de las mis- 
mas direcciones sin otras modificaciones que las consiguien- 
tes a las ineas de minima resistencia, y asi es que sin 
salir de nuestra Peninsula puede decirse que la direccion del 
erande eje ibérico tuvo por precursores el levantamiento que 
se designa con el nombre del N. de Inglaterra, despues del de- 
posito de los terrenos carboniferos y luego muy posterior- 
mente entre el plioceno superior y la base misma del cuater- 
nario el de un sistema de pliegues contemporaneos y homdlo- 

cos al levantamiento de la cadena principal de los Alpes; mo- 
vimiento que se opuso a la invasion total de las cuencas cen- 
trales por los mares pliocenos dando probablemente @ las 

capas miocenas lacustres la ligera inclinacion que hoy nos 

muestran sus estratos é iniciando tambien el principio del 

desagiie cuyos efectos poco marcados en un principio por las 

causas que hemos indicado anteriormente, no predominaron 


DE HISTORIA NATURAL. 37 


hasta tanto que, aleanzando el movimiento orogénico tri- 
rectangular voleanico su mayor intensidad, adquiridé su relie- 
ve actual nuestra Peninsula trazando la gran divisoria que 
parte sus aguas. Por extranos y desordenados que puedan pa- 
recernos los fendmenos que han labrado nuestro planeta, no 
hay efecto alguno que no obedezca & leyes arménicas dun 
cuando con frecuencia no lleguemos 4 penetrarlas. 

Nuestro régimen hidrografico ha sufrido notable empobre- 
cimiento en parte por causas naturales, y en otra no pequena 
por las que todos conocemos; pero, créalo el Sr. Calderon, 
cuando los romanos en el cerco de Numancia, al que se refiere 
atajaban con vigas herradas el curso del Duero para cerrar el 
paso 4 los barcos pelendénicos, ya las razas de Saint Acheul y 
de Cromagnon, que desde sus astilleros de San Isidro pudie- 
ron presenciar el terrible descuaje, habian desaparecido desde 
largos ciclos y tenia toda nuestra Peninsula su actual confi- 
guracion y estructura tan magistralmente descrita por los en- 
tendidos gedgrafos del Pueblo-Rey. Si luego se cerraron algu- 
nas albuferas, se sepultaron en las ondas Melaria, Belemnium, 
Ebora, etc., fueron estos meros accidentes que como los alza- 
mientos de costas, los nacimientos de deltas, los hundimien- 
tos de montes, islas y templos, entran en el régimen natural 
de la tierra y que quizas tambien andando el tiempo se rela- 
cionen algun dia con nuevas y peregrinas transformaciones. 
No, no se ha roto el hilo de las operaciones, ni ha cambiado 
la marcha de la naturaleza; en el presente orden de cosas 
puede y debe buscarse la explicacion de los fendmenos que 
han tenido lugar en los tiempos transcurridos, pero debe pro- 
cederse con especial discernimiento y con gran cautela sin 
intervenir los términos; lo que pasa 4 nuestro aleance nos 
responde de lo que fué, pero es con cierta analogia y no de 
igual manera; la tierra ya vieja y caduca va perdiendo sus 
fuerzas vivas y los fendmenos que notamos son muy palidos 
reflejos de los que en otro tiempo ejercieron sus potentisimas 
acciones.» 

—Hablo el sefior Vilanova de una excursion arqueologico- 
geologica que ha verificado en Alcoy, Alicante y Cataluna, 
prometiendo redactar una nota para las actas de la Sociedad 
que resumiese las variadas noticias y los interesantes datos 
que habia adquirido durante la expedicion. 


38 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—TIxpreso el Sr. D. Maximino Sanz de Diego, que siendo en- 
tre nosotros tan escasos los datos referentes a los aracnidos, 
creia de interés dar comunicacion de la lista siguiente, en la 
cual constan los nombres de algunas especies recogidas por 
el mismo en los puntos que se expresan. 


ARACNTDOS:. 


Attide. 


Menemerus semilimbatus H.— Pinto. 
Philzeus bicolor Wk.—Cepeda, 

—  chrysops Poda.—Hurdes, Madrid. 
Hasarius jucundus Lc.—Cepeda. 
Heliophanes armatus 4, S.—Hurdes, Madrid. 


Lycosidz. 


Ocyale mirabilis Cl.—Hurdes, Madrid. 
Lycosa narbonensis Ltr., vel sp. aff.— Navas. 
—  hispanica Wk.—Madrid. 
— radiata Ltr.—Hurdes, Aranjuez. 
—  albo-fasciata Brullé-—Hurdes, Pinto, Madrid. 
— accentuata Ltr.—Aranjuez. 
— Simoni 7h.—Hurdes, Aranjuez. 
— cinerea #—Hurdes, Madrid, Sevilla. 
— lacustris #. S.—Hurdes. 
—  ruricola D, G.—Navas. 
— tomentosa H. S.—Hurdes, Aranjuez, Pinto. 
Pirata hygrophilus 7h.—Hurdes. 


Oxyopide. 
Oxyopes heterophthalmus Ltr.—Hurdes, Madrid, Sevilla. 
—  lineatus Ltr.—Hurdes, Aranjuez, Madrid, 
Sparasside. 
Sparassus argelasius Ltv.—Iurdes. 


— spongitarsis L. D.—Navas. 
Micromimata ligurina C. A.—Aranjuez, Madrid. 


DE HISTORIA NATURAL. 30 


Thomiside. 


Xysticus Kochi 7.—Navas. 
—  pini H.-—Madrid. 
— cristatus Cl.—Sevilla. 
—  Lanio C. K.—<Aranjuez. 
— baleatus H. S.—Hurdes. 
—  caperatus £. S.—Hurdes. 
Synema globosa #/.—Hurdes, Aranjuez, Pinto, Sevilla. 
Thomisus onustus Wk.—Hurdes, Aranjuez. 
Pistius truncatus Pall.—Hurdes. 
Tibellus oblongus Wk.—Hurdes. 


Palpimanide. 


Palpimanus gibbulus Z. D.—Aranjuez. 


Breside. 


Eresus cinnaberinus Oliv.—Hurdes, Aranjuez, Navas. 


Epeiride. 


Cyclosa conica Pall—Hurdes, Aranjuez, Navas. 
—  insulana Costa.—Pinto. 
Epeira angulata Cl.—Navas. 
—  dromedaria Wk.—Hurdes. 
—  dalmatica Dls.—Pinto. 
—  diademata Cl.—Pinto. 
—  cucurbitina Cl.—Hurdes, Navas, Madrid. 
—  Redi Scopl.—Hurdes. 
— armida Awd.—Hurdes, Aranjuez, Navas, Madrid. 
—  sclopetaria Cl.—Navas, Madrid. 
— cornuta Cl.—Pinto, Navas. 
— acalypha Wk.—Hurdes, Aranjuez. 
— diodia Wk.—Hurdes, Aranjuez. 
Singa hamata Cl.—Navyas. 
— pygmea Sud.—Pinto. 
Meta Merianze Scopl.—Hurdes. 
Tetragnatha extensa 2.—Hurdes. 
= chrysochlora Aud.— Pinto, 


40 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Theridionide. 


Teutana grossa Ck.—-Pinto. 

—  triangulosa Wk.—SeVilla. 
Lithyphantes Paykullianus Wk.—Pinto. 
Asagena phalerata Pr.—Aranjuez. 
Linyphia frutetorum C. A.—Hurdes. 

— triangularis C. L.—Pinto. 


Pholcide. 


Pholeus phalangioides Fwessl.—Hurdes 


Urocteide. 


Uroctea Durandi Wk.—Uurdes, Aranjuez. 


Agelenide. 


Tegenaria nervosa #. S.—Cepeda, Navas. 
— cisticola H. S.— Aranjuez. 
— vetrica C, A.—Pinto. 
— pageena C. K.—Sevilla. 


Dictynide. 


Titanseca albomaculata Lwec.—Navas. 


Drasside. 


Prosthesima rubicunda EH. S.—Pinto. 
— barbata LZ. AK.—Sevilla. 
Drassus lapidosus Wk.—Hurdes. 
— fugax H. S.—Aranjuez. 
Pythonissa exornata Ck.—Hurdes. 
Chiracanthium striolatum /. S.—Hurdes. 
— Seidlitzi L. A.—Hurdes, Aranjuez, Navas. 
— Mildei Z. A.—Pinto. 
pelasgicum L, A.—Seyilla. 
sp?—Pinto. 


DE HISTORIA NATURAL. 41 


Scytodide. 
Seytodes thoracica Zt7.—Aranjuez. 
— Bertheloti Zucas.—Pinto, Sevilla. 
Dysderide. 


Dysdera croeata C. A.—Aranjuez, Pinto. 
3 J 


Filistatide. 


Filistata testacea Lt:.—Hurdes. 


Scorpionide. 


Buthus europeus L.—Hurdes. 


Phalangide. 


Phalangium opilio L.—Hurdes, Madrid. 
Liobunum sp.—-Hurdes. 


Galeodide. 


Gluyia dorsalis Ltr.—Hurdes, Aranjuez. 


Sesion del 4 de Marzo de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—E]l senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Presidente de la Sociedad Imperial de Naturalistas de 
Moscou y del Bibliotecario del Instituto Smithsoniano, acu- 
sando recibo de los cuadernos }.°, 2.° y 3.° del tomo xin de los 
ANALES; 

Del Conservador de la Biblioteca de la Fundacion de P. Tey- 
ler de Harlem, del Secretario de la Sociedad para el Fomento 


ACTAS DI} LA SOC. ESP.—X1V. 4 


42 ACTAS DE LA SOCIEDAD WSPANOLA 


de la Historia Natural de Hamburgo, y del Vicepresidente de 
la Sociedad Entomolégica de Francia, dando noticia del envio 
de la entrega 1.* del tomo 11, del tomo v y de los anos 1871 
y 1876-1883 de sus respectivas publicaciones; 

Del Sr. D. Antonino Cervifo, que da gracias por su admi- 
sion y noticia de sus titulos para la Lista de socios; 

Y del Presidente de la Academia Imperial Leopoldino-Caro- 
lina alemana de Naturalistas, proponiendo un cambio de pu- 
blicaciones, acordandose que sobre el mismo resolvera la Co- 
mision de publicacion. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

Zoologischer Anzeiger.—Ao vir, numeros 187 y 188. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie 2.°, t. v. 
parte 1.* 

Bulletin de la Societé Géologique de France.—Serie 3.", t. xm, 
numero lI. 

Bulletin de la Société Zoologique de Frauce.— Ano 1884, 
parte 6.° 

Bulletin de la Société acadéemique franco-hispano-por tugaise 
de Toulouse.—Tomo Iv, numeros 2-4; v, numeros 1 y 2. 

Bulletin de la Soci¢té linnéenne de Normandie.—3.* serie, t. vu. 

Bulletin de la Société d’ Histoire naturelle de Toulouse. — 
Afio x1, entrega 1.*, xtv, xvu, xvi, Enero-—Junio. 

Annales de la Société Entomologique de France.— Anos 1871, 
1876-1883. 

Revue de Botanigue de la Société francaise de Botanique.— 
Tomo 11, ntimeros 24-32. 

Annali del Museo civico di Storia naturale di Genova.—To- 
mos XVI-XXI. 

Jornal de sciencias mathematicas, physicas e naturaes da Aca- 
demia Real das sciencias de Lisboa.—Ntuneros 30-39.—Historia 
dos estabelecimentos scientificos, litterarios e artisticos de Portu- 
gal, por D. José Silvestre Ribeiro.—Tomos x-x11.—FVora dos 
Lusiadas, por el Sr. Conde de Ficalho. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo xvii, 
numero 6. 

Crénica cientifica de Barcelona.—Ano vu, nimeros 172 y 173. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéulico.—Ano xin, ntimeros 18-22; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 


DE HISTORIA NATURAL. 13 


Second annual Report of the Public Museum of the City of 
Milwauke; regalo del mismo. 

El Comercio de Nueva-York.—Vol. xx, nim. 4; regalo del 
editor. 

La Sociedad acordé dar las gracias a los donantes. 

—Se hicieron dos propuestas de socios. 

—fl senior Delas y de Gayola ley6 lo siguiente : 

«Los socios que suscriben, despues de examinar atentamen- 
te la comunicacion dirigida con fecha 12 de Enero pasado por 
el Sr. D. Manuel Mir y Navarro, en su nombre y en el de la 
mayor parte de los socios de Barcelona, proponiendo fundar 
en aquella capital una seccion de la Sociedad Espanola de His- 
toria Natural, no solamente, de conformidad con lo propuesto, 
creen que puede aceptarse esta idea en principio, sino que 
sera conveniente no limitar su realizacion 4 una ciudad deter- 
minada y extenderla 4 todas las poblaciones de Espana que 
cuenten con los elementos necesarios para ello. 

No hay duda que estas secciones seran altamente ventajo- 
sas 4 la Sociedad, porque la comodidad para el pago de las 
cuotas y la mayor solicitud de las Juntas directivas y de los 
socios de cada localidad son otros tantos motivos pnra esperar 
que 4 muchas personas se les facilitara el ser socios de la Es- 
panola, y formaran parte de las secciones, como se asegura 
sucedera en Barcelona. 

Este proyecto tiende ademas a generalizar los conocimien- 
tos entre los socios, facilitando las relaciones entre ellos, y es 
conveniente que lo autorice la Sociedad que tiene por objeto 
el cultivo y adelantamiento de la Historia natural, como ex- 
presa el art. ].° de su Reglamento. 

Por las razones expuestas y otras que se omiten por-breve- 
dad, la comision cree que la Sociedad podria adoptar en este 
asunto las resoluciones siguientes: 

1.2. La Sociedad Espanola de Historia Natural autoriza la 
formacion de secciones de la misma en todos aquellos puntos 
donde lleguen 4 reunirse 15 socios residentes, llevando cada 
seccion el nombre de la localidad respectiva. 

2." Las secciones se regiran en un todo por el Reglamento 
de la Sociedad, salvo en lo referente al art. 23 del cap. 111, que 
se refiere 4 la modificacion del Reglamento, y a los articu- 
los 24 al 29 del cap. rv, que tienen relacion con las publica- 


44 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


ciones de la Sociedad. En consecuencia, nombraran su Junta 
directiva con arreglo al cap. II. 

3.°. Las actas de las secciones, una vez aprobadas por éstas, 
asi como los trabajos cientificos que en las mismas se presen- 
ten, deberan remitirse por el Secretario de cada una de ellas 
a la Sociedad, para los efectos del Reglamento en lo que a és- 
tos se refiere. 

4.°. Los acuerdos de las secciones sélo podran versar sobre 
asuntos econdmicos 6 administrativos que con ellas se rela— 
cionen, y que en nada afecten al interés general de la So- 
ciedad. 

5.2 Cada seccion formara, con la anticipacion convenien- 
te, un presupuesto anual de gastos, que habra de enviar 4 la 
Sociedad para su aprobacion, obtenida la cual sera su im— 
porte abonado a la seccion por el senor Tesorero de la So- 
ciedad. 

La Comision se complace en reconocer los levantados pro- 
positos de los socios residentes en Barcelona, cuya capital 
figura siempre en primer término en los proyectos que entre 
nosotros redundan en bien de la ciencia, y pide para los mis- 
mos un cumplido voto de gracias. 

Madrid 4 de Marzo de 1885.— SERAFIN DE UHAGON. — LAv- 
REANO PEREZ ARCAS.—IGNACIO BOLIVAR.—FRANCISCO DE PAULA 
MARTINEZ Y SAEZ. — FRANCISCO DE S. DE DELAS Y DE GAYOLA.» 

El senor Presidente dijo que la Comision habia creido que 
en caso de aceptarse el dictamen leido, no se alteraba el régi- 
men de la Sociedad. 

El senor Perez Arcas expresé que, como no se modifica ni 
quita ningun articulo, y sélo se da mas extension al 1.° del 
Reglamento, puede decirse que la Sociedad, sin mira egoista, 
Hevara la actividad de este centro 4 otras localidades en las 
cuales los socios se comunicaran sus impresiones y concerta- 
ran asi estudios 6 excursiones que no podran ménos de con- 
tribuir al adelanto de la ciencia. 

La Sociedad aprobé el dictamen y dispuso que se pusiese 
en conocimiento del Sr. D. Manuel Mir y Navarro y los demas 
socios de Barcelona esta determinacion, y acordé unanime- 
mente para los mismos un cumplido voto de gracias. 

—Hablo el sefior Vilanova de los recientes descubrimientos 
_ prehistdéricos verificados en la Cueva del Tesoro (Malaga) y en 


a 


DE HISTORIA NATURAL. 15 


Murguilla (Guadalajara), y por invitacion del senor Presidente 
acepté el encargo de dar para las Acéas una nota tan luégo 
como hubiesen sido estudiados los objetos encontrados en 
ambos puntos. 

—Propuso el Sr. Gredilla y Gauna, y despues de observacio- 
nes de los senores Bolivar, Machado, Perez Arcas y Secretario, 
la Sociedad acordé ampliar con los indices de los tomos cor- 
respondientes y posteriores 4 su publicacion el resto de la tl- 
tima edicion del Reglamento. 


Sesion del 4.° de Abril de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—HEl senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Secretario de la Exploracion geolégica de los Estados- 
Unidos, que remite un ejemplar de la tercera relacion anual 
(1881-82) de la misma corporacion; 

Del Secretario general de la Real Academia de Ciencias de 
Lisboa, que envia algunas publicaciones de la misma y acusa 
recibo del cuaderno 3.° del tomo x1 de los ANALES; 

Del Secretario perpetuo de la Sociedad holandesa de Cien- 
cias de Harlem, que dice haber recibido el cuaderno 3.° del 
tomo x1 de los ANALES; 

Y del Presidente de la Union ibero-americana, remitiendo 
invitaciones para la inauguracion solemne de la Sociedad. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Zoologischer Anzeigev.—Ano vit, numeros 189 y 190. 

Bericht iiber die wissenschaftlichen Leistungen im Gebiete der 
Entomologie wihrend des Jahres 1883, von Dr. Philipp Berthau. 

Entomologish Tidskrift.—Aiio 1884, cuadernos 3.° y 4.° 

Bulletin de la Socielé Impériale des Naturalistes de Moscou.— 
Afio 1884, nim. 2. 

Bulletin de la Société Ouralienne @amateus des sciences natu- 
relles.—Tomo vil, cuaderno 4.° 


46 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Bulletin de la Société Géologique de France.—3.* serie, t. xm, 
numero 2. 

Bulletin de la Société academique franco-hispano-portugaise 
de Toulouse.—Tomo v, nim. 3.—A nnuaire, 1884-1885. 

Atti della Societa toscana di Scienze naturali. — Memorie, 
tomo Iv, cuaderno 3.° 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo xix , cua- 
dernos 1.°-y 2:° 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano vin, nimeros 174 y 175. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.— Ao xii1, numeros 23-26; regala- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Compte-rendu analytique sur U Histoire du Phyllozera (Societé 
des sciences nat. de Nimes, 20 déc. 188%), por D. J. Lichtenstein; 
regalo del autor. 

La Sociedad acordo dar las gracias 4 los donantes. 

—Quedaron admitidos como socios los senores 


Arellano (D. Antonio), de Zaragoza, 
propuesto por D. Francisco Martinez y Saez; y 


Garcia de Meneses (D. Ricardo), de Sevilla, 
propuesto por D. Salvador Calderon y Arana. 


—H1 senor Vilanova dijo lo siguiente: 

«Aunque la noticia del descubrimiento del Proterocidaris 
giganteus, fosil singular, no sea reciente, pues que ya lo did a 
conocer el Sr. Koninck, de Lieja, en el Congreso de la Aso- 
ciacion francesa celebrado en Argel en Abril de 1881, me ha 
parecido que valia la pena de consignarlo en las Actas de la 
Sociedad, tanto por lo notable del objeto, cuanto por la posi- 
bilidad de que en la caliza carbonifera que existe en varios 
puntos de nuestro territorio se encuentre algun dia algo pa- 
recido. Llama la atencion el Proferocidaris por su talla verda- 
deramente extraordinaria, y que hace sea apropiado el nom- 
bre especifico que le did el sabio paleontélogo y antiguo amigo 
belga, pues mide exactamente 0,30 de diametro, y 4 mas por 
el numero de filas de placas dermatoesqueléticas , que llega a 
65. La forma de éstas es la exdgona, llevando en el centro una 
ptia cénica de 0,01 de longitud las mas largas, apoyando en 


DE HISTORIA NATURAL. Vi 


un tubérculo de 0,001 de diimetro en su base y rodeada de 
otras muchas mas pequenas. Duda Koninck si el no haber 
podido observar ningun ambulacro en el ejemplar que exhi- 
bid significa que no los tenia en realidad, 6 si se habrian bor- 
rado por la accion del tiempo, esperando que nuevos descu- 
brimientos aclaren el asunto. 

Distinguiéndose por el nimero de placas de todos los egui- 
noideds paleozdicos conocidos, el dichoso descubridor del men- 
cionado fésil dice que funda principalmente en dicho carac- 
ter la creacion de este género nuevo, determinandose la espe- 
cie por la talla. Encontré Koninck el ejemplar de que se trata 
en la caliza carbonifera que se explota para pavimentos en 
el pueblo de Loyers, situado 45 kilémetros NO. de Dinant. 

En las Actas de la Academia de Ciencias de Paris del 1.° de 
Diciembre de 1884 didse cuenta del hallazgo hecho en el ter- 
reno siltirico de la isla dicha Gotlandia (Baltico), de un escor- 
pion al que llamé Lindstrom Pal@ophoneus nuncius, animal de 
respiracion aérea, que venia a desbancar al Cyclophthalmus 
Bucklandi del terreno carbonifero, que durante muchos anos 
paso por el primer animal terrestre que se habia encontrado. 
Pero como por fortuna los descubrimientos geolégicos y pa- 
leontoldgicos se suceden con tanta rapidez, hé aqui que el 
Sr. Panille anuncid en el Journal des Débats del 22 de Enero 
ultimo haberse encontrado en un horizonte inferior silurico 
del pueblo de Jurques, en la antigua Normandia, el ala de un 
insecto llamado por Brongniart Pal@oblattina Douvillei, hoy 
por hoy el animal de respiracion aérea mas antiguo que se 
conoce, habiendo eclipsado sobrado pronto, por fortuna, la 
eloria del Palgophoneus nuncius. Notable es este hecho, asi por 
las condiciones que 4 la sazon debia ofrecer la superficie ter- 
restre, como por haberse anticipado los insectos 4 tantos otros 
séres de organizacion muy inferior.» 


Sesion del 6 de Mayo de 1885. 


PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON.- 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 
—E] sefior Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 


48 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


De los Ilustrisimos senores Directores de Agricultura, Indus- 
tria y Comercio, de Administracion y Fomento del Ministerio 
de Ultramar y de la Comision del Mapa geoldgico, remitiendo 
respectivamente un ejemplar de la Memoria L'stacion coologica 
de Ndapoles, quince del folleto Zerremotos de Nueva Vizcaya 
(Filipinas) en 1881, y uno del Informe de la Comision de estu- 
dio de los terremotos de Andalucia en 1885, y se acordé por la 
Sociedad dar las mas expresivas gracias a los donantes; 

Del Presidente de la Sociedad Imperial de Naturalistas de 
Moscou y del Secretario de la Sociedad holandesa de Ciencias, 
acusando el recibo del cuaderno |.° del tomo xiv de los ANALES: 

Del Director de la Exploracion geolégica de los Estados- 
Unidos, participando el envio de los nimeros 2-6 del Boletin 
de la misma y una estadistica de minas y mineros; 

Y del Centro de repartos, cobros y propagandas, Rubio, 24, 
ofreciendo sus servicios. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

The American Naturalist.—Tomo x1x, ntiimeros 4 y 5. 

Journal of the Royal Microscopical Sociely.—Serie 2.*, tomo v, 
parte 2.* 

Verhandlungen der zoologisch-bolanischen Gesellschaft in Wien. 
—TomoOs XXII-XXVI, XXIX, XXXII. 

Verhandlungen des Vereins fiir naturwissenschaflliche Unter- 
haliung zu Hamburg.—Tomo v. 

Zoologischer Anzeige?.—Anho vii, ntumeros 191-193. 

Bulletin de la Société Géologique de France.—Serie 3.", t. XI, 
numero 3. 

Bulletin de la Société académique franco-hispano-portugaise 
de Toulouse.—Tomo vi, numeros 1 y 4. 

Historia dos estabelecimentos scientificos , lilterarios e artisti- 
cos de Portugal, por D. José Silvestre Ribeiro.—Tomo xiil. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo xvi, 
numeros 1 y 2. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano vil, wimeros 176 y 177. 

Como donativo: 

Semanario Farmacéutico.—Ano xu, niimeros 27-31; remitido 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Société d’ Histoire naturelle de Toulouse. (Compte-rendu som— 
maire de la séance du 18 mars 1885); regalo de la Corporacion. 


DE HISTORIA NATURAL. i) 


Terremolos de Andalucia. Informe de la Comision nombrada 
para su estudio, dando cuenta del estado de los trabajos en 7 de 
Marzo de 1885; regalo del Exemo. Sr. Presidente de la misma 
D. Manuel Fernandez de Castro. 

La estacion de Napoles y sus procedimientos para el exrdmen 
microscépico por D. Joaquin Maria de Castellarnau y de Lleo- 
part; regalo del Ilmo. Sr. Director general de Agricultura, In- 
dustria y Comercio. 

Terremotos de Nueva Vizcaya (Filipinas) en 1881. Informe 
acerca de ellos por D. Enrique Abella y Casariego ; regalo del 
Ilustrisimo Sr. Director de Administracion y Fomento de Ul- 
tramar. 

—Se hicieron cuatro propuestas de socios. 

—E] Sr. Presidente dijo que el Excmo. Sr. D. Tomas Santero, 
que lo es actualmente de la Real Academia de Medicina, le ha 
hecho una visita con el objeto de manifestar que estando de- 
cidido el trasladar las dependencias de la misma @ un local 
mas amplio y mejor decorado que el que actualmente ocupan, 
y acuyo fin habian sido asignadas por el Estado 10.000 pe- 
setas para este mucho mayor gasto en el presupuesto venidero, 
la Sociedad no podra celebrar su sesion mensual en el magni- 
fico salon, que a principios de Julio tendra la Academia. 

Manifesté el sefior Vilanova que ha tenido ccasion de saber 
que el Director del Gabinete de Historia Natural se encuentra 
dispuesto 4 facilitar en el mismo un sitio para que la Sociedad 
celebre sus sesiones, sintiendo sdlo que las malisimas condi- 
ciones de la instalacion del importante establecimiento de que 
es digno jefe, no le permitan ofrecer a la Sociedad un local 
mejor que el que actualmente, con provecho de la ciencia y 
mucho gusto porsu parte, puede poner a disposicion de los 
Socios. 

La Sociedad acordé que la Junta Directiva hiciese cerca del 
Sr. D. Miguel Maisterra, Director del Gabinete de Historia Na- 
tural, las eestiones necesarias con el fin de llenar los deseos 
manifestados por los socios de celebrar sus reuniones en la 
parte de edificio que, aunque bien mezquina y poco propia 
para tan importante establecimiento, almacena las coleccio- 
nes histérico-naturales mas notables entre nosotros, que son 
un elemento indispensable en el adelanto de una ciencia cuyo 
fomento es el tinico fin que la Sociedad se propone. 


50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Se did cuenta en extracto de un estudio del Sr. D. Joaquin 
Maria de Castellarnau y de Lleopart, relativo 4 la Vision mi- 
croscopica, que se acordé pasara 4 la Comision de publicacion. 


Sesion del 3 de Junio de 14885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

Los senores Larrinua, de San Sebastian, y Vila, de Barcelo- 
na, asisten a la sesion. 

—Se did cuenta por el senior Secretario de las comunicacio- 
nes siguientes: 

Del Secretario general de la Real Academia de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales, acompanando un paquete reci- 
bido en la Secretaria de su digno cargo, que contiene dos en- 
tregzas de los Archivos de la Sociedad de Ciencias de Harlem, 
cuyos gastos de porte ha satisfecho y de ellos hecho gracia 
aquella corporacion, a la cual acordé la Sociedad dar las gra- 
cias por el donativo; 

Del Presidente de la Exploracion geolégica de los Estados- 
Unidos, que dice ha sido remitido un ejemplar del estudio del 
profesor Irving, relativo 4 la situacion de las rocas de cobre 
del Lago superior; 

De la Sociedad holandesa de Ciencias de Harlem, que remite 
las entregas 4 y 5 de los A7vchivos de la misma; 

Del Director del Museo de Zoologia comparada de Cambrid- 
ge, que dice ha recibido el cuaderno 1.° del tomo xrv y recla- 
ma algunos que no tiene la Biblioteca de tan importante es- 
tablecimiento; 

De D. Enrique de la Riva, impresor de la Real Casa, y del 
Centro general de repartos de Madrid, que ofrecen sus ser- 
vicios. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Zoologischer Anzeigev.—ANo vill, niimeros 194 y 195. 

Archives néerlandaises des sciences exactes et naturelles. — 
Tomo xix, nuimeros 4 y 5. 

Bulletin de la Société Zoologique de France.— Ano 1885, n." 1. 


DE HISTORIA NATURAL, 51 


Atti della Sociela Toscana di Scienze Naturali.—Processi ver- 
bali. Tomo tv, pigs. 167-202.—Adunanza del di 22 marzo 1885. 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo XIx, en- 
trega 3.* 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano vit, niimeros 178 y 179 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.— Ano x11, nimeros 32-34; remi- 
tido por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Di un’ Orca fossile scoperta a Cetona in Toscana, por D. Juan 

Capellini; regalo del autor. 

‘Prospetto della Fauna del Mare Adriatico, parte v1, por don 
Miguel Stossich; regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias a los donantes. 

—Quedaron admitidos como socios los sefores siguientes: 


Escalera (D. Justino), de Gijon, 
propuesto por D. Alfredo Truan; 


Nogués (D. A. F.), de Sevilla, 
propuesto por D. Federico de Botella; y 


Molina y Jimenez (D. Manuel) y 
San Millan y Alonso (D. Rafael de), de Madrid, 
propuestos por D. Manuel Anton y Ferrandiz. 


—E] senor Presidente dijo que la Junta Directiva, cum— 
pliendo un acuerdo de la Sociedad, visité al Director del Ga- 
binete de Historia Natural, con el fin de poner en su conoci- 
miento el deseo que tenian sus miembros de celebrar en el 
mismo sus reuniones. El Sr. D. Miguel Maisterra se apresuré 
a poner desde luego 4 disposicion de los socios, desde la pre- 
sente sesion, el local que se juzgé mas conveniente para el 
objeto en el referido establecimiento. 

Enterada la Sociedad, acordé que se manifieste estar reco- 
nocida por haber asi facilitado el Sr. Maisterra el medio de 
verificar sus reuniones mensuales, y en el deber de darle por 
ello cuanto antes las mas cumplidas gracias, que hizo exten- 
sivas 4 la Real Academia de Medicina, porque ha permitido 
que sus sesiones hayan tenido lugar durante largos anos en 
el local que tan distinguida corporacion ocupa actualmente. 


52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Se leyo un escrito del Sr. D. Rafael Brefiosa, que es el 
siguiente: 


Una macla de yeso. 


«Debo a la amabilidad de mi distinguido amigo D. Al- 
fredo Truan un bello ejemplar de yeso espejuelo, proce- 
dente de las cercanias de Oviedo, que, observado a la simple 
vista, por trasparencia, muestra una faja estrecha compuesta 
de multitud de finisimas estrias rectas, distintas de las que 
originan en esa especie mineral los dos cruceros ménos faci- 
les, segun P (111) y oP (100). Desprendiendo algunas la- 
minas, siguiendo la esfoliacion perfecta paralela 4 @P = (010), 
pude convencerme de que las referidas estrias sdlo existian 
en la cara superior de la placa, y no en la inferior; y llevando 
mas adelante la esfoliacion, comprobé que no llegaban sino a 
la mitad, proximamente, del espesor del ejemplar de selenita. 
Sospeché desde luégo, y sin mas examen, que la estriacion 
seria originada por la existencia de una macla, y efectiva- 
mente, observando algunas laminillas de aquélla provistas, 
en el microscopio, entre los nicoles cruzados, vi que cada pla- 
ca no se extinguia totalmente en el giro, y que existian dos 
partes de diferente orientacion Optica, limitadas entre si por 
una linea recta. La existencia de una macla era, pues, indu- 
dable. 

Kn el yeso se presentan principalmente dos clases de agru- 
paciones de esta especie: en la una, el plano de macla y de 
composicion es oP 2 (100), con rotacion hemitropa; en la otré 
lo es la cara de — Poo (101), siendo tambien el giro de 180”. 
En el ejemplar de que me ocupo, la traza del plano de macla 
forma un angulo de 61° préximamente con las lineas del cru- 
cero P (111), y de 128° con las que origina la esfoliacion para- 
lela 4 Po (100); y como el Angulo que forma — P « (101) 
con esta Ultima cara tiene un valor de 127° 44’ (1), y tambien 
es esta la medida del Angulo plano que forman las trazas de 
esas caras sobre co Po (010), que es perpendicular 4 ambas, 
se deduce que la macla en cuestion puede referirse a la se- 


1 A. pe LAPPARENT: Cours de Minéralogie, pis. 430, Paris, 1881. 


ee 


DE HISTORIA NATURAL. 53 


gunda de las que antes he indicado, 4 la que produce en el 
yeso las caracteristicas y bien conocidas formas de punta de 
lanza. 

Los individuos gemelos se extinguen simétricamente @ 15° 
de la linea de macla, y el eje de elasticidad que sigue esa di- 
reccion es de mayor elasticidad que el perpendicular, en see— 
ciones segun cP (010). 

Reina algun desacuerdo entre los mineralogistas respecto a 
la orientacion del elipsoide de elasticidad en el yeso y al signo 
de su doble refraccion. Todos estan conformes en que el plano 
de los ejes Opticos coincide con el de simetria; pero miéntras 
que Tschermak (1) indica que el eje de maxima elasticidad 
forma un Angulo de 36° 30’ con el eje cristalografico ¢, y que 
la doble refraccion es positiva, Groth (2) da para valor de ese 
angulo 75° 12’, admitiendo que el mineral es negativo. En la 
iltima edicion de la Mineralogia de Naumann-Zirkel, y en la 
reciente obra de Hussak (3), se dice que el mineral es nega- 
tivo, formando su eje de maxima elasticidad un Angulo de 
52° 30’ con el eje vertical cristalografico (4). 

En vista de tan manifiesta disconformidad , crei que no (le- 
jaria de tener interés dedicarse al examen 6ptico del ejemplar 
de Asturias, y fijar en é! la posicion del elipsoide de elastici- 
dad con el grado de aproximacion que permiten las medidas 
con el microscopio. En primer lugar, examinando con luz po- 
larizada paralela placas obtenidas por esfoliacion, comprobé 
en multiples observaciones que las extinciones se verificaban 
a 36° de las lineas de crucero segun co Po (100), que son pa- 
ralelas al eje cristalografico’¢, y a 14° del crucero P (111). In- 
terponiendo una lamina de mica cuarto de onda, con su eje 
de maxima elasticidad en el azimut de 45°, se nota que cuando 


(1) Lehrbuch dev Mineralogie. Wien , 188k. 5. 191. 

2) Physikalische Krystallographie. Leipzig, 1876. S. 402. 

3) Anleitung zuin Bestimmen der gesteinbildenden Mineralien. Leipzig , 1885. 8. 154. 

(4) Todos estos valores angulares son los correspondientes 4 observaciones practi- 
cadas 4 la temperatura ordinaria, pues es sabido que el yeso ofrece uno de los mis 
notables ejemplos de variacion de sus constantes 6pticas con el aumento de tempera- 
tura. Segun Des Cloizeaux, el dngulo de los ejes 6pticos va disminuyendo constan- 
temente hasta los 116° C., en que se reduce 40°; pasada esta temperatura, su plano 
se hace normal al de simetria. Entre 20 y 95° C., la bisectriz aguda cambia de posicion 
formando un dngulo de 5°38’ con la primitiva. 


54 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


el primer eje de elasticidad , 6 sea el mas préximo al crucero 
2% P #(100), se coloca en el mismo azimut, el color de interfe- 
rencia sube en laescala; y desciende, por el contrario, cuando 
tiene esa posicion el eje de elasticidad mas inmediato a las 
lineas del crucero P (111); lo que indica qué el primero es de 
mayor elasticidad que el segundo. Los mismos resultados ob- 
tuve, poco mas 6 ménos, con placas de yeso procedentes de 
otras localidades de Espafia, que tuvo la amabilidad de facili- 
tarme mi distinguido amigo D. Juan Loriga, profesor de la 
Academia de Artilleria, encargado de las colecciones mi- 
neraldgica y geoldgica de aquel ilustrado centro de ense- 
nanza. 

Procedi despues al examen con luz polarizada convergente, 
y con objeto de ver la figura de interferencia de los ejes épti- 
cos, tallé una placa normal 4 «Po (010) y paralela al eje de 
maxima elasticidad. Como la placa se coloca en el microsco- 
pio con su eje de minima elasticidad perpendicular 4 la plati- 
na, se ofreceré la imagen de los dos ejes épticos cuando su 
plano esté 4 45° del primitivo de polarizacion, si el mineral es 
positivo, es decir, si dicho eje de minima elasticidad es la bi- 
sectriz aguda; pues siendo negativo, y haciendo la observa- 
cion en el aire, no seria posible en el caso presente, y por ser 
el suplemento del Angulo verdadero de los ejes igual 4 118° 36’, 
ver simultaneamente los dos sistemas de anillos. EF] resultado 
de esta experiencia fué la completa confirmacion de que el 
plano de los ejes épticos coincide con el de simetria, y de que 
el mineral es positivo, puesto que vi distintamente los dos sis- 
temas de anillos y las hipérbolas,’en el azimut antes indicado 
de 45°. 

El estudio éptico del ejemplar de Asturias y de los demas 
que he tenido 4 mi disposicion me conduce, pues, 4 resulta- 
dos casi exactamente iguales 4 los consignados por el emi- 
nente mineralogista de Viena, Mr. Tschermak, y que difieren, 
por consiguiente, de los que adoptan los otros autores que he 
citado. 

En las maclas de yeso segun — P (101), el plano de com- 
posicion suele coincidir generalmente con el de macla, y por 
tanto es perpendicular 4 Poo (010); pero en la que es objeto 
de este estudio no sucede lo mismo, puesto que el plano de 
contacto se presenta inclinado con respecto al clinopinacoide, 


ee OT 


DE HISTORIA NATURAL. D5 


y en esto estriba su singularidad. Obsérvase, en efecto, pre- 
parando una lamina delgada paralela al crucero mas perfecto 
del mineral, y llevandola al microscopio provisto de los nico- 
les cruzados, que entre los dos individuos gemelos que se ex- 
tinguen simétricamente a ambos lados de la linea de macla 
hay una faja que no se oscurece en ninguna posicion durante 
el giro, viéndose compuesta de una serie de franjas longitu- 
dinales y paralelas 4 la linea de contacto, que ostentan diver- 
sos colores de interferencia. Cuando una de las partes esta 
extinguida, aquéllos presentan la serie completa desde los 
de I. O. hasta los del édrden que corresponde al espesor de la 
placa. La sucesion de las franjas de distinto érden no es siem- 
pre en el mismo sentido, sino que varia segun que esté extin- 
guido el individuo gemelo de la izquierda 6 el de la derecha: 
en el primer caso, la serie de colores de érden ascendente va 
de izquierda a derecha; en el segundo, de derecha 4 izquier- 
da. Dedticese de estos fendmenos, por modo indudable, que 
los dos individuos maclados no se limitan por un plano nor- 
mal a la placa de yeso, sino por otro inclinado con respecto a 
co P oo (010); y asi, en sucontacto, cada uno de ellos se termina 
por una cunha, que es la que produce las franjas de interfe- 
rencia en el cristal no extinguido. Se adquiere la certidumbre 
de que eso sucede realmente , observando que exige distintas 
posiciones del objetivo la enfocacion de los colores de interfe- 
renciaen ambos individuos; y que, asi como en el uno todos se 
ven con Claridad simultaneamente, en el otro es preciso irlos 
enfocando uno por uno. Apoyandose en esta observacion es po- 
sible determinar la direccion que sigue el plano de contacto, y 
tambien lo es, sin salir de la observacion microscépica, medir 
aproximadamente su inclinacion con respecto a cP (010). 
En efecto, si con el micrédmetro ocular se mide en fracciones 
de milimetro el intervalo que media, en las franjas de inter- 
ferencia, entre dos colores cualesquiera del mismo 6 de dis- 
tinto érden, y en la tabla de Briicke se buscan los espesores 
de aire que en ios anillos de Newton corresponden a esos cc— 
lores, con estos datos y la diferencia de indices de refraccion 
(n'-n) en placas de yeso paralelas 4 cP (010), se tienen to- 
dos los necesarios para la resolucion del problema propuesto. 
La tangente del angulo de inclinacion es igual al espesor de 
yeso que corresponde & la diferencia de los dos colores consi— 


56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


derados, dividido por la distancia horizontal que los separa. 
Supoéngase, por ejemplo, que uno de ellos es la tinta sensible 
6 de paso del I. O. al II. 0., y el vias el rojo de III. O.; el pri- 


mero es debido a un retardo de 4 de % EL oes dos rayos que 
origina la Duretrig cuca, el segundo al de = ? de a, cuya dife- 
rencia es de = — 7. El espesor de la capa de Tie correspondiente 
a esa PA SO de onda en los anillos de Newton es de 1.115 
millonésimas de milimetro, y el de selenita, que produce 
igual diferencia de retardos, se obtiene por la formula general 
H=e on en que é representa el espesor de la capa de 


: 1 . 
aire. El factor wea ae placas de yeso paralelas 40 P x 
i 


(010) es 115, segun experiencias de Biot, de modo que en el 
caso presente’! #0" 001l1o > Nb = 088128: 

Siguiendo este método, que si bien no es de una rigorosa 
exactitud, puede ofrecer resultados muy aproximados a la 
verdad con una observacion concienzuda y escrupulosa, me 
ha sido posible medir los Angulos de inclinacion del plano de 
contacto de los dos individuos gemelos respecto a c% Pa (010), 
en un cierto numero de laminitas obtenidas por esfoliacion. 
Los muy diferentes valores obtenidos me confirman en la idea. 
que antes del examen dptico habia concebido, de que el con- 
tacto no se verifica por un solo plano; porque si tal cosa suce- 
diera, los Angulos de inclinacion serian iguales en todas las 
laminillas, y las finisimas estrias que en el mineral se perci- 
ben en la observacion macroscdpica, Aun suponiendo que pro- 
cedieran de intersecciones del supuesto plano de composicion 
con las del crucero clinopinacoidal, se proyectarian simulta- 
neamente unas sobre otras cuando al hacer girar el ejemplar 
alrededor de una de ellas se llegara & una posicion tal que 
el referido plano pagara por el ojo del observador, lo que no 
sucede en realidad. Resulta, pues, que el contacto se verifica 
por una superficie prismatica cuyas caras, paralelas todas a 
la arista polar anterior de —P(111), tienen diferentes incli- 
naciones respecto & «Po (010), y corresponden, por consi- 
guiente, 4 diversas hemipiramides. 

Los angulos de inclinacion que obtuve en 13 laminas de 
erucero, por el procedimiento antes indicado, son los si- 
guientes: 


— a 


DE HISTORIA NATURAL. 57 


78° 38’ | 76°09’ | 72°52’ | 73°10’ | 52° 23’ 
19° 58° | 65°13" | 64°17’ | 65°13’ | 31° 25° 
35° 16’ | 33°39’ | 37°01’ | 58°52’ | 42° 40’ 


He tenido ocasion de observar en algunas laminas que el 
contacto se verifica segun dos planos desigualmente inclina- 
dos; asi es que en cada una de ellas he obtenido dos valores 
angulares. En otras el plano inclinado de composicion se halla 
interrumpido por otro paralelo & cP (010), lo que se de- 
muestra perfectamente en la luz polarizada, pues extinguido 
uno de los dos individuos, no se presenta una sola serie de 
franjas de interferencia, sino dos, separadas por una ancha 
faja de color uniforme. En estos casos hay indudablemente 
combinacion de una hemipiramide con el clinopinacoide. 

Supuesto que la relacion de los ejes en el yeso es @:6:¢= 
0,6891:1:0,416, y que el Angulo g mide 81° 05’, como se con- 
signa en todos los tratados de Mineralogia descriptiva, cono- 
cidos ademas los angulos de inclinacion respecto & co PR « (010) 
de cada uno de los planos de composicion, es posible llegar a 
determinar por el calculo los simbolos de las hemi-piramides 
a que corresponden. Es claro que mis observaciones se con- 
cretan & un numero limitado de laminas de crucero, y por 
consiguiente las formas que se determinan no representan 
sino una parte del complejo de caras que constituye la super- 
ficie de contacto en la macla objeto del presente estudio; pero 
puede suceder, y es lo mas probable, que las formas descritas 
se repitan en combinaciones oscilatorias. 

Como la cara de la hemipiramide —P (111) forma un an- 
gulo de 71° 51’ con @P (010), todos los planos cuyo angulo 
de inclinacion exceda de ese valor pertenecen 4 hemi-ortopi- 
ramides negativas; y aquellos en que sea inferior, 4 hemi- 
clinopiramides negativas. Advertido esto, y que para el calculo 
he reunido los angulos de inclinacion cuyos valores son bas-= 
tante proximos, adoptando su promedio, paso ya & enumerar 
todas las formas que he observado en la superficie de contacto 
de la macla de yeso: 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—XIY. 5 


58 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Notacion | Notacion 

FORMAS. de Naumann. | de Miller.| Notacion de Lévy. 

Clinopinacoide. ......+ co P a (010) nile 

j— = P| 813.3) (att ate gt) 
| — FPF) (413.4) (¢+ a gt) 

Hemi -clinopirdmides | + e a ee) (a + bw 9% 
NCGUNUBUS aialetntal ss 52) « ——¥ - (595) Ge beeen 
—7P>| 3) (eos yas 
t= re Pic |, OF) lay dae 


(111) ies 

(434) \(@' a+ at) 
(535) (a+ a+ at) 

| (59 (a+ at a4) 


mental negativa..... 


Hemi- A ali ie- 


5 
LHemi-pirdmide ge een é 
GALLONS. 6 o00.% «0% “jar 

| 


Respecto a la explicacion de esta macla, me parece que pue- 
de hacerse sencillamente suponiendo que los dos individuos 
ofrecian las caras de —P(111) estriadas por combinaciones 
oscilatorias de las mismas con hemi-ortopiramides negativas 
y hemi-clinopiramides del mismo signo, asi como con el clino- 
pinacoide. 

Efectuada la hemitropia alrededor de un eje perpendicular 
a — Po (101), los dos individuos resbalaron uno sobre otro 
siguiendo un plano paralelo 4 — P (111), hasta que coincidie- 
ron en ambos las caras iguales de las formas oscilatorias.» 

—l senor Vicesecretario, en nombre del Sr. D. Enrique 
Serrano y Fatigati, presenté algunas fotografias y leyé lo si- 
guiente : 


Precipitacion de cristales en el campo del microscopio. 


«La reaccion quimica que ha proporcionado resultados mas 
notables en esta serie de investigaciones ha sido la formacion 
del yodui'o de plomo. 


DE HISTORIA NATURAL. 59 


Se ha obtenido éste por medio del acetato neuti'o de plomo y 
el yoduro potdsico. 

Los fendmenos observados son los siguientes : 

1.2 El yoduro de plomo cristaliza en frio en el campo del mi- 
croscopio, formando cristales exagonales perfectos 6 maclas. 

2.° Las corrientes que se forman en el liquido de la prepa- 
racion alteran estas primeras formas, dando lugar 4 maclas 
mas complejas 6 ramificaciones caprichosas. En estas maclas 
se senala siempre la direccion de los tres ejes horizontales del 
sistema exagonal. 

3.° Al cabo de algun tiempo principian 4 depositarse en la 
preparacion los cristales 6 agujas representados. Estos crista- 
les poseen las siguientes propiedades : 

A.—Son dificilmente solubles. 
B.—Poseen una polarizacion cromatica bien marcada. 
42Son rombicos? 

4Son prismas monoclinicos desarrollados a lo largo del eje 
horizontal recto? Esto ultimo parece muy dificil de aceptar. 

Debe sospecharse que proceden de una reaccion entre el 
yoduio de plomo y el yoduro potdsico porque: 

Primero. A medida que su nimero aumenta, disminuye el 
de los cristales y maclas de yoduro de plomo que antes se ha- 
bian depositado. 

Seguido. Cuando se emplea para formar el ultimo cuerpo, 
el yoduro sodico, no se presentan cristales de este mismo tipo. 

De todos modos parece ser necesaria ademas la presencia 
del aire. 

Los cristales en aguja principian 4 formarse en los bordes 
de la preparacion. 

Su numero y dimensiones aumentan poco 6 no aumentan 
nada, cuando las preparaciones se bordean con parafina. 

4.° Estos cristales se agrupan en formas muy caprichosas. 

Unas veces reproduce su conjunto la misma forma de las 
maclas de yoduro de plomo. 

Otras se recortan estas agujas de tal modo, al irse prolon- 
gando, que el perimetro formado por sus extremidades repro- 
duce fielmente contornos exagonales. 

Por ultimo, estas mismas agujas, al depositarse en el centro 
de la preparacion, se orientan formando por su cruce angulos 
de 60°, los mismos que forman los ejes horizontales del exagono. 


60 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Cualquiera creeria que el reducido espacio comprendido en- 
tre el porta-objeto y la laminilla de la preparacion donde se 
han estado precipitando durante algun tiempo los cristales 
exagonales de yoduro de plomo ha adquirido la extrana virtud 
de imprimir a todo los caractéres del sistema exagonal, al 
modo como los organismos vegetales y animales poseen el 
poder de trasmitir sus mismas propiedades a otros organismos, 
tambien vegetales 6 animales, que de ellos nacen. 

5.° Entre las ramificaciones formadas por estos cristales 
que venimos estudiando aparecen algunas veces cristales exa- 
gonales cuyo caracter es muy diferente del de los de yoduro de 
plomo. 

Estos segundos cristales exagonales son: 

A.—Diafanos. 
B.—Sumamente solubles. 

Presentan en su interior inclusiones gaseosas, facilmente 
observables, y a veces aceptan otras formas. 

Todos estos estudios han sido ejecutados con el auxilio del 
microscopio Seibert, objetivos niimeros I, 11, Iv y Vv, y ocula- 
TES Uc yeuile> 

—Se did cuenta por el Sr. D. Ventura Reyes y Prosper de un 
Catalogo de las aves de Espana que ha escrito, no sdélo con el 
fin de recopilar todos los datos publicados hasta el dia, en lo 
que 4 ellas se refiere, sino para dar 4 conocer varios otros nue- 
vos, y entre ellos los que resultan del examen de las especies 
espafiolas reunidas desde hace poco tiempo en el Museo de 
Ciencias naturales de Madrid. 

Se acordéd que dicho estudio pasara 4 la Comision de pu- 
blicacion. 

Dijo el Sr. Larrinua que con mucho gusto pondria 4 dispo- 
sicion del Sr. Reyes y Présper los ejemplares de aves que ha 
tenido ocasion de examinar y posee cazadas en Guiptizcoa y 
principalmente en el punto de su residencia, para que estos 
nuevos datos pudieran figurar en el referido catdlogo. 

—ll Sr. D. Romualdo Gonzalez Fragoso dijo lo siguiente: 

«Mi estimado amigo M. G. Rouy acaba de citar en el « Bole- 
tin de la Sociedad Botanica de Francia» una nueva localidad 
de la Sternbergia colchicifora Waldst. et Kit, la de Aranjuez, 
donde ha sido recogida por M. de Coincy. Es raro, & primera 
vista, que esta especie descubierta en Espaiia por los PP. Pan- 


DE HISTORIA NATURAL. 61 


tel y Lacassin, no haya sido nunca observada en una locali- 
dad tan visitada por los botanicos espanoles, y sdlo puede ex- 
plicarse por la época de su florescencia. Segun noticias que 
debo 4 M. de Coincy, se halla en los terrenos comprendidos 
entre el Lago de Ontigola y la linea de Cuenca. M. Rouy cree, 
en vista de los ejemplares de M. de Coincy y los del P. Lacas- 
sin, que ha podido estudiar, que deben referirse probablemen- 
te 4 la St. etnensis Gussone, cuya descripcion puede verse en 
la Synopsis Flore Sicule de Gussone y en la Flora italiana de 
Parlatore.» 

—Presenté el Sr. Vilanova, en nombre del Sr. D. Juan Cape- 
llini, un ejemplar de un folleto, de que este distinguido ged- 
logo es autor, relativo al descubrimiento de una O7ca fosil en 
Cetona (Toscana), que es interesante no sélo porque completa 
otras observaciones hechas en el siglo pasado, sino tambien 
por ser de utilidad para poder saber si algunos restos que se 
observan en Cuevas de Vera corresponden a especies iguales 
6 diferentes de las de Italia. Confirmo el Sr. Botella las indi- 
caciones del Sr. Vilanova, y dijo que se ven restos de cetaceos 
en el valle de Andaraz, hacia Almeria. 

La Sociedad acordé dar las gracias al Sr. Capellini por su 
donativo. 

—Dijo el Sr. Vila que habian sido recibidos con agrado por 
los socios residentes en Barcelona los acuerdos de la Sociedad 
referentes al establecimiento, a ser posible, de secciones de la 
misma en aquella importante capital y otras poblaciones de 
Espana. 


Sesion del 4.° de Julio de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida por el sefior Vicesecretario el acta de la sesion ante- 
rior, fué aprobada. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

The American Naturalist.—Vol. xix, nim. 6. 

Bulletin de la Société Géologique de France.—3.* serie, t. X11, 
1885, num. 4. 


62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie 2.*, vol. v, 
part. 3. 

Zoologischer Anzeiger.—viut, Jahrg., niimeros 196 y 197. 

Revue de Botanique, Bulletin mensuel de la Societe francaise 
de Botanique.—T. iit, niimeros 35 y 36. 

Proceedings and Transactions of the Natural History Society 
of Glasgow.—Vol. 1 (nueva serie), part. I. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano vu, nim. 180. 

Como donativo: 

Notes on the Petrography of the Crazy Mts., and other locali- 
ties in Montana Territory, por J. EK. Wolff; regalo del autor. 

Brani di Elmintologia tergestina, por D. Miguel Stossich.— 


Serie 2.°. (Hstratto dal Bolletino della Societa adriatica di 


Science naturali in Trieste); regalo del autor. 

Supplement till 1884 ars lista éfrer swenska fyrar utgifret zt 
Juni 1885 of. Kongl. Lotsstyrlsen.—Stockholim 1885; regalo de 
la corporacion. 

Tnstrucciones para reconocer' y combatir la peronospora de la 
vid.—Barcelona, 1885; donativo de D. Francisco de Sales de 
Delas. 

Les roches cristallines massives de l Espagne, por D. Salvador 
Calderon (Hvt. du Bulletin de la Société Géologique de France.— 
Serie 3.", t. x1); regalo del autor. 

Prontuario de pesas y medidas, por D. Angel Mugarza; regalo 
del autor. 

Materiauz pour la faune entomologique du Hainaut.—Coléop- 
léres.—3° centurie, por D. A. Preudhomme de Borre; donativo 
del autor. 

Semanario Farmacéutico.— Ano x1, niimeros 35, 36, 37, 38; 
donativo de su director D. Vicente Martin de Argenta. 

La Sociedad acordoé dar las gracias 4 los donantes. 

—I[l senor Vilanova presenté & la Sociedad un trabajo del Pa- 
dre Antonio Vicent, 8. J., titulado Noticia litoldgica de las islas 
Columbretes, que pasd & la Comision de publicacion, haciendo 
notar el Sr. Vilanova que en su Memoria geoldgica de la provin- 
cia de Castelion habia hecho indicaciones acerca de la natura- 
leza petrografica de dichas islas. 

—El senor Perez Arcas hizo presente que esta observacion 
del Sr. Vilanova, debia ir como nota al pié del trabajo ante- 

rior, pero firmado por la Comision de publicacion. 


| 
| 
| 
| 
: 


| te ee ee i 


a a as 


DE HISTORIA NATURAL. 63 


—El sefor Vilanova se mostré conforme con lo dicho por el 
Sr. Perez Arcas. 

—ll sefor Gonzalez Fragoso presento su Catélogo de plantas 
de la costa de Cadiz, que pasé tambien & la Comision de publi- 

‘acion, 6 hizo notar que en él se encuentran mencionadas 
doce especies nuevas para la flora de aquella comarca. 

—l senor Vilanova muestra 4 la Sociedad las Memorias que 
acababa de recibir del Sr. Delgado, de Portugal, sobre las Cru- 
zianas 6 Bilobites, y del Sr. Omboni, de Italia, acerca de plumas 
fosiles, ambas del mayor interés, sobre las cuales leyé lo que 
sigue: 

«Deseoso de hacer participe a la Sociedad de aquellas noti- 
cias que, por su especial indole y el interés que entrafnan, 
puedan y dun deban despertar la natural curiosidad de sus 
individuos, siempre celosos por los verdaderos adelantamien- 
tos de la ciencia, viene hoy 4 dar somera noticia de dos folle- 
tos muy interesantes que acaba de recibir de sus amigos se- 
hores Delgado, de Portugal, y Omboni, de Italia, referentes el 
primero & determinar la verdadera naturaleza de los proble- 
maticos fésiles siliiricos llamados Bilobites, y tambien por al- 
gunos Cruzianas, y el segundo a dar cuenta del hallazgo de 
plumas foésiles. 

Comienza el distinguido gedlogo lusitano su Memoria, ma- 
nifestando que, invitado por la Comision organizadora de la 
Exposicion geografica de Tolosa & que mandara aquellos ma- 
teriales que pudieran ilustrar la estructura geologica 6 la com- 
posicion mineraldgica de la Peninsula, creyé de su deber en- 
tresacar de la masa de materiales que posee, y que forman el 
objeto especial de un estudio serio que acerca de ellos esta 
haciendo tres ejemplares, cuyos caractéres eran, en su sentir, 
concluyentes para demostrar que las Cruzianas no represen- 
tan simples trazos 6 huellas de animales arrastrandose sobre 
el cieno, sino que son, real y verdaderamente, representacio- 
nes de séres organicos pertenecientes al reino vegetal. 

Sin entrar 4 discutir los motivos que han impulsado a@ va- 
rios naturalistas 4 sostener la opiniou contraria 4 la que él 
profesa, limitase el Sr. Delgado & manifestar que, entre ellos, 
merece citarse en primer término al sabio gedlogo sueco 
Nalhorst, quien, como es sabido, publicé hace poco una obra 
encaminada & demostrar los resultados de curiosos experi- 


64 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


mentos hechos para esclarecer la cuestion de si deben consi- 
derarse como verdaderos fosiles, 6 si son tan sdlo impresiones 
mecanicas las que, 4 menudo, se encuentran, sobre todo en 
terrenos antiguos. A cuyo proposito hace oportunamente notar 
el Sr. Delgado que, en medio de la delicadeza con que procede 
en sus experimentos el autor citado, no ha conseguido hasta 
ahora reproducir una sola impresion que pueda compararse con 
las verdaderas Cruzianas 6 Bilobites. En el campo contrario, 
esto es, en el de los que consideran como verdaderos restos or- 
ganicos los que se trata, figuran Saporta, Marion, Crié, Sobes- 
conde, Moriére y Renault, en cuyas obras declara Delgado ha- 
berse inspirado para el estudio que esta haciendo y para la 
publicacion del folleto en cuestion, en el cual se contestan sa- 
tisfactoriamente cuantas objeciones se han hecho y aun se ha- 
cen por algunos 4 la verdadera naturaleza organica de dichos 
restos. Los tres ejemplares, cuyos vaciados en yeso figuraron 
en la mencionada Exposicion de Tolosa (Francia), proceden de 
localidades donde son mas abundantes los mencionados fdsi- 
les, 4 saber: Porudo de Goes, en la prolongacion de sierra de 
Bussaco (cuenca del Mondego); Penha Garcia, cerca de la fron- 
tera, en la Beira baja (cuenca del Tajo), y Freixo d’Espada en 
Cintra, provincia de Tras os Montes (cuenca del Duero). 

Dados jestos antecedentes, el resto del folleto lo destina el 
autor 4 senalar las particularidades que ofrecen dichos objetos 
perfectamente fotografiados, y que, en su sentir, son de todo 
punto incompatibles con la idea de ser impresiones mecani- 
cas como quiere Nalhorst. 

La figura 1.* representa una lamina de cuarcita cubierta 
una de sus caras de Bilobites (Cruziana furcifera, D’Orb), cru- 
zandose y anastomosandose en todos sentidos, sin que por esto 
se advierta la menor alteracion en las estrias y demas adornos 
de los objetos, como indefectiblemente deberia ocurrir en el 
punto en que convergen 6 se cruzan, si fueran, como se pre- 
tende, resultado de la marcha de gusanos, crustaceos 6 de 
cualquier otro animal. Varias ramas de Arthrophycus Harlani, 
Hall, atraviesan en diferentes sentidos el ejemplar, observan- 
dose unas veces sobrepuestas y otras pasando por debajo de los 
Bilobites, sin alterar en lo més minimo la natural disposicion 
de estos restos fosiles. Adviértese tambien en este ejemplar la 
bifurcacion de un Bilodites verificada en dos puntos distintos, 


DE HISTORIA NATURAL. 65 


4 pesar de hallarse perfectamente limitado por planos latera- 
les abruptos—observandose ademas que las estrias de la rama 
simple pasan sin desérden alguno y sin interrupcion @ la bi- 
furcada—circunstancia de todo punto incompatible con la 
hipdétesis de las impresiones mecanicas. 

En los entrecruzamientos de los Bilobites y del Arthrophycus, 
échase de ver que unas veces aquel parece hundirse en la 
roca dejando el paso franco a éste; otras, por el contrario, no 
habiendo la Cruziana experimentado alteracion alguna, el 
Arthrophycus se sobrepone y presenta en marcado relieve, y 
no pocas diriase que la rama 6 Idbulo del Bilobites fué como 
repelida lateralmente por un extremo, miéntras que por el 
opuesto va perdiéndose poco a poco en la roca, hechos todos 
que sdlo se explican en el supuesto de haber sido los fodsiles 
verdaderos cuerpos mas 6 ménos solidos. 

E] ejemplar num. 2 tambien presenta muchos individuos del 
Cruziana Goldfussi, Ron. (var., VILANOV#, Sap. y Marion) en 
una lamina de cuarcita silurica, en la cual hay mucho que 
estudiar, siquiera Delgado se limite a notar las siguientes 
particularidades conducentes al caso. Merece entre ellas espe- 
cial mencion, no sdlo el notable y poco comun relieve que 
ofrecen los Bilobites, sino el hailarse muchos como retorci- 
dos y aplastados en los cruzamientos, circunstancias ambas 
que sdlo se explican teniendo aquellos cuerpos existencia real 
y de relieve, no concibiéndose que pudieran originarlas las 
meras impresiones de animales. El mismo aplastamiento de 
algunos individuos pareceria demostrar que se trataba, como 
lo suponen Saporta y Marion, de tallos 6 ramas huecas, 6 
formados de una corteza mas 6 ménos solida, revistiendo un 
tejido laxo 6 poco consistente que cedié 4 la presion, dando 
origen a la singular fosilizacion llamada por Saporta de medio 
relieve: las roturas transversales que ofrecen aleunos Idbulos, 
debidos 4 la distincion longitudinal 6 al natural encogimien- 
to, parecen confirmar la consistencia de la corteza y su aisla- 
miento de otro tejido resistente. 

Llama, por ultimo, el Sr. Delgado la atencion acerca de las 
notables circunstancias que ofrece en el propio ejemplar una 
triple sobreposicion de Bilodites, las cuales, en su sentir, im- 
posibilitan 6 rechazan en absoluto la idea de Nalhorst. 

El ejemplar num. 3 representa un ejemplo notabilisimo de 


66 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


cruzamiento de dos Bilodites segun distintos planos, con la 
particularidad de alcanzar hasta 35°" de altura las superficies 
que limitan lateralmente los respectivos lébulos, particulari- 
dad que parece imposible la hubiera podido producir una 
impresion mecanica, explicandose, por el contrario, bastante 
bien por la reunion de dos cuerpos fosilizados al propio tiem- 
po, y en la posicion que tomaron en el seno del sedimento 
que los contiene. 

Tales son las atinadas conclusiones que se leen en la bien 
meditada Memoria del Sr. Delgado, de las que me complazco 
en comunicar a la Sociedad este imperfecto extracto, siquiera 
sea por la conformidad de tan luminoso razonamiento con 
mis propias ideas acerca del particular, sobre el cual pueden 
los que quieran ilustrarse mas, leer, asi la obra del natura- 
lista sueco, como las interesantes Memorias que sobre el par- 
ticular ha publicado el marqués de Saporta. 

El folleto del profesor Juan Omboni de que voy a4 dar cuen- 
ta, se titula Penne fossili del monte Bolca, 6 sea, plumas fosiles 
de Bolea, localidad tan famosa por la extraordinaria riqueza 
en peces fdésiles que forman el principal ornamento de los Mu- 
seos de Verona, Vicenza, Padua y Milan. No se limita sin em- 
bargo el gedlogo italiano 4 las plumas fodsiles procedentes de 
aquella localidad, sino que en la resefia historica que traza 
del hallazeo desde la época de Faujas de Saint Fond, cita 
otras varias, aumentando, como es consiguiente, el interés del 
asunto; mas como quiera que por falta de datos, segun leal- 
mente declara, deja aquel de hablar del hallazgo mas im- 
portante tratandose de verdaderas plumas fdésiles, habra de 
permitirme la Sociedad que Nene este vacio, siquiera sea en 
obsequio 4 los que por estas disquisiciones se interesan, y en 
cumplimiento de un deber que considera ineludible quien se 
honra con el titulo de catedratico de Paleontologia. 

Comienza Omboni su Memoria manifestando que no se trata 
de recientes descubrimientos, supuesto que de las siete im- 
presiones de plumas fésiles que ilustran este estudio, dos fue- 
ron ya descritas por Faujas de Saint Fond hace muchos aos 
en los Anales del Museo de Paris, en cuyas colecciones se con- 
servan como regalo del conde Garola de Verona. El mismo 
profesor, afade, que Pictet cita en la segunda edicion de su 
Tratado de Paleontologia publicado en 1853, algunos de estos 


DE HISTORIA NATURAL. 67 


objetos encontrados en Aix, Auvernia y Bolca, aunque sin 
senalar las obras en que se hubieran dado 4 conocer; el senor 
Heer en el mundo primitivo de la Suiza, tambien habla y di- 
buja una de las pocas plumas fosiles encontradas en Denin- 
gen, sin ahadir mas datos acerca de sus caractéres ni tampo- 
co respecto a las aves & que pudieran haber pertenecido. Los 
Sres. Scarabelli, Flamicci y Masalengo dieron cuenta tam- 
bien en una Memoria sobre la geologia del territorio de Sini- 
gaglia, de algunos huesos é impresiones de plumas encontra- 
das en los yesos pizarrenos de aquella comarca. Como proce- 
dentes de la famosa localidad de Aix, sefala el Sr. Bagan en 
el tomo 1 de la 3.* serie del Boletin de la Sociedad geoldgica de 
Francia correspondiente & 1872, hasta siete plumas fésiles que 
se conservan en las magnificas colecciones de la Escuela de 
Minas de Paris; y por cierto que estudiadas detenidamente por 
el Sr. Verreaux, resulta pertenecer a la parte posterior del 
muslo de un S¢riz y de una abubilla, al cuello de un tordo, al 
ala de una S2¢¢a, al ovispillo del Alcedo ispida y al costado de 
un pico; faltan, sin embargo, la descripcion y dibujos para 
completar semejante estudio. 

Laméntase despues Omboni de no haber podido consultar 
alguna descripcion del Arche@opteryz, ni la obra del Sr. Milne 
Edwards acerca de las aves fdésiles de Francia, pues esto dice 
le hubiera permitido ofrecer una descripcion algo mas com- 
pleta de las plumas fodsiles. Sin embargo, concretandose su 
Memoria 4 las encontradas en Bolca, despues de dar las noti- 
cias curiosas que anteceden, anade que de las cuatro dibuja- 
das, y que son inéditas, tres pertenecen al baron de Zigno y 
la otra al Museo de Padua, que se halla bajo su direccion. 
A éstas agrega tambien las que ya did a conocer Faujas de 
Saint Fond, 4 quien las dedicé el baron de Zigno, llamandolas 
Ornitholithes Faujast. Una de éstas se descubrid en 1777 en 
Vestena Nova, sitio interesante de Monte Bolca, habiéndola 
comprado el canénigo de Verona Juan Jacobo Dionisi por 
mucho dinero, pues era la primera vez que aparecian seme- 
jantes objetos; 4 la muerte del candnigo adquiridla con todas 
sus colecciones el conde Garola, el cual, segun queda dicho, 
la regalé al Museo del Jardin de plantas de Paris, junto con 
otra pluma y varios objetos curiosos y de estima. Estas tres 
plumas son mayores que las cuatro que figuran en otra lamina 


68 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


de las que ilustran el folleto de Omboni, a las cuales les aplicé 
tambien de Zigno el nombre de Ornitholithes tenuipennis, que 
revela su mayor delicadeza, el reducido tamano y la finura de 
las barbas. Tres de éstas pertenecen al mencionado baron, y 
la cuarta figura en el gabinete de Padua por regalo del mis- 
mo. Mas modesto el Sr. Omboni, declarase incompetente para 
precisar los géneros, y ménos alin las especies de aves a que 
las tales plumas puedan haber pertenecido, poniendo término 
4 su interesante Memoria, con el deseo de que supla esta falta 
algun habil especialista como Verreaux. 

Tambien concluiré yo esta breve 6 imperfecta resena acerca 
de plumas foésiles, haciendo una ligerisima indicacion de las 
que, sin género alguno de duda, son las mas interesantes y 
curiosas que se conocen. Tratase, con efecto, de las que van 
adheridas 4 las vértebras caudales de un fésil curiosisimo en- 
contrado hace poco en las calizas pizarrenas del jurasico su- 
perior de Baviera, en la famosa localidad de Solenhofen, al 
cual, prematuramente se le aplicé el nombre de Archeopteryz, 
pues, segun autoridades respetables, y entre ellas la del céle- 
bre paleontédlogo belga Van Beneden, mas bien debe figurar 
entre los reptiles que entre las aves. 

‘Dos son los wnicos ejemplares que hasta el presente se co- 
nocen del Archaeopteryx macrura, vendidos a precios fabulosos 
4 los Museos de Londres, donde la vi por primera vez en 1869, 
y de Berlin; y, por desgracia, ninguno de ellos completo, lo 
cual dificulta, como es consiguiente, su verdadera clasifica- 
cion y el lugar que le corresponde en la serie. De todos modos, 
y aplazando la solucion de este problema para cuando haya 
datos suficientes, es lo cierto que los apéndices que llevan la- 
teralmente las vértebras caudales son verdaderas y las mas 
antiguas plumas que se conocen, distinguiéndose muy bien 
en todas ellas, merced 4 la delicadeza de la sedimentacion el 
cafion y las barbas que salen a derecha é izquierda. E] numero 
de estos apéndices 44, 6 sea el doble del de las vértebras de la 
cola, y su especial insercion constituyen los principales fun- 
damentos en que Van Beneden se apoya para considerar a los 
singulares vertebrados de Solenhofen, mas bien como un rep- 
til con plumas estableciendo el transito 4 la clase inmediata, 
que como ave de textura de reptil. Sea, sin embargo, de esto 
lo que se quiera, pues no se trata ahora de resolver este liti- 


DE HISTORIA NATURAL. 69 


gio, lo indudable es que las plumas que adornan y dan gran 
interés cientifico 4 los ejemplares del Avcheopteryx de Bavie- 
ra, son por todo extremo notables, asi por el numero y estado 
de conservacion, como por ser las primeras que se han encon- 
trado en su posicion natural en el esqueleto del sér de que 
en vida formaban parte. 

Tratandose, pues, en la Memoria del distinguido profesor 
paduano de plumas fésiles, natural habra de parecer el que al 
dar cuenta de su escrito elogiandolo como se merece su autor, 
se agregaran estas otras noticias que aquel no pudo dar por 
carencia de datos, del propio modo que 4 mi me es imposible 
trascribir los que deben figurar en la mencionada obra del 
Sr. Milne Edwards por la misma razon, esto es, por no haberla 
podido consultar. » 


Sesion del 5 de Agosto de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—KEl senor Vicesecretario leyé las siguientes comunica- 
ciones: 

Dos de Mr. J. C. Pilling, de la Comision geoldgica de los 
Estados-Unidos, anunciando el envio de las dos publicaciones 
de aquel centro: Contributions to the knowledge of the older me- 
sozoic Flora of Virginia, by William M. Fontaine, y Silverlead 
deposits of Lureka Nevada, by Joseph S. Curtis. 

Un B. L. M. del Sr. Director general de Administracion y 
Fomento del Ministerio de Ultramar al Sr. Presidente, envian- 
do un ejemplar de la obra titulada Bosguejo geograjico é histd- 
viconatural del Archipiélago filipino, escrito por D. Ramon 
Jordana. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

Bulletin de la Société Géologique de France.—Serie 3.*, t. x11, 
num. 5. 

Bulletino della Societta Entomologica Italiana.—Atio xvi, tri- 
mestre I y Il. 


70 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


La Naturaleza, periddico cientifico de la Sociedad mexicana 
de Historia Natural.—Tomo vi, entregas 5.’, 6.°, 7.2 y 8.° 

Como donativo: 

Bosquejo geologico é histérico-natural del Archipiélago filipino, 
por D. Ramon Jordana. 

Section des travaux géologiques du Portugal.—Recueil des mo- 
nographies stratigraphiques sur le systéme crétacique du Portu- 
gal, par Paul Chofat.—Premicre étude. Contrée de Cintra, de 
Bellas et de Lisbonne; donativo del autor. 

Resti fossili di Dioplodon e Mesoplodon.—Menoria di Giovanni 
Capellini.—Del Zifioide fossile (Choneziphius planirostiis) sco- 
perto nelle sabble plioceniche di Fangonero presso Siena.— Memo- 
via del socio Giovanni Capellini (Reale Accademia dei Lincei); 
regalos del autor. 

Notes on the Petrography of the Crazy Mts., and other locali- 
ties in Montana Territory, por J. E. Wolff; regalo del autor. 

On two forms of Rana from N. W. Spain (Reprinted from The 
Zoologist for May 1885), por D. Victor Lopez Seoane; regalo 
del autor. 

Identidad de Lacerta Schreiberi ( Bedriaga) y Lacerta viridis, 
var. Gadovit (Boulanger), € investigaciones herpetologicas de 
Galicia; regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Se hicieron, por D. Ignacio Bolivar, seis nuevas propues- 
tas de socios en nombre de D. Antonio Vila, de Barcelona, 
otra en el de D. Daniel Jimenez Cisneros, y otra por el Vice- 
secretario. 

—HEl sefor Vilanova presentd 4 la Sociedad las dos Memorias 
paleontoldgicas del profesor Capellini, arriba indicadas, que 
éste le habia enviado dedicadas 4 la Sociedad, para que las 
entregase, y ademas las dos siguientes: Notizie cristallografi- 
che sulla Humite del M. Somma, pel Dott. Bugenio Scacchi, y 
L. Bombicci. Sulle superficie elicoidi e paraboloidi net romboe- 
dri detti selliformi di dolomite e di altii carbonati anidri, que 
el Sr. Vilanova regala 4 la Sociedad, donde podran servir 4 
los especialistas. 


DE HISTORIA NATURAL. 71 


Sesion del 2 de Setiembre de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON ANTONIO MACHADO. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—El sefior Vicesecretario did cuenta de las comunicaciones 
siguientes: 

Una carta del Presidente Sr. Uhagon participando a la So- 
ciedad no serle posible asistir 4 la sesion y remitiendo una 
carta del Profesor Mercalli de Milan al Sr. Vilanova, pidiendo 
4 nombre de la Sociedad italiana de Ciencias Naturales de Mi- 
lan, de la que es Secretario, entrar en cambio de publicacio- 
nes con las de nuestra Sociedad. 

Una comunicacion del Director de la Comision geolégica de 
los Estados-Unidos participando el envio para la Biblioteca de 
nuestra Sociedad de la ultima publicacion de aquel centro: 
Paleontology of the Eureka District, by Charles D. Waleott. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Transactions of te Conneticut Academy of Arts and Sciences. 
—Vol. vi, parte 2.’ 

Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard 
College.—Vol. x1, num. 11 y vol. xm, num. 1. 

Bulletin de la Société Géeologique de France.—Serie 3.*, t. Xiu, 
1885, num. 6. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Ser. u1, vol. v, 
part. 4. 

Proceedings of the Scientific meeting of the Zoological Society 
of London.—Afio 1883, part. 3.° y 4." 

Catalogue of the library of the Zoological Society of London. 
Suplemento.—Adiciones hasta Agosto 30, 1883. 

List of the vertebrated animals now or lately living in the Gar- 
dens of the Zoological Society.—Octava edicion. 

Bulletin de la Societe académique franco-hispano-portugaise 
de Toulouse.—Tomo v, 1884, nuimeros 3 y 4. 

Annuaire de la Société académique franco-hispano-por tug aise 
de Toulouse.—Aiio 1884-85. 

Bulletin de la Société d’ Histoire naturelle de Toulouse. — 
Afio xvu1, 1884. Julio, Agosto y Setiembre. 


72 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


The American Naturalist.—Vol. x1x, num. 9. 

Boletin de la Comision del Mapa geoldgico de Espaia—Tomo x1. 
Cuaderno 2.° 

—El seficr Vida y Nadal, de Barcelona, hizo dos nuevas pro- 
puestas de socios. 

—Quedaron admitidos como socios los sefores: 


D. Carlos Ferrer. 

D. Antonio Riera Viltaret. 

D. Joaquin Maria Salvana. 

D. Manuel de Chia. 

D. Jaime Guerra Estope. 

D. Alejandro Planellas Llanos, todos de Barcelona, 
propuestos por D. Antonio Vida y Nadal. 


D. Juan Lopez, de Murcia, 
propuesto por D. Daniel Jimenez de Cisneros, y 


D. José Benet y Andreu, de Madrid, 
propuesto por D. Francisco Quiroga. 


—E] senor Vicesecretario presentd un trabajo de D. Salva- 
dor Calderon, de Sevilla, titulado Zeorias propuestas para exz- 
plicar los terremotos de Andalucia, que pasé 4 la Comision de 
publicacion. 

—KEl senor Gogorza did lectura 4 la siguiente nota: 

«Todo lo que contribuya 4 completar 6 aumentar los datos 
referentes 4 la fauna de las islas Filipinas, tiene para nosotros 
particular importancia. Esto me decide 4 dar 4 continuacion 
una lista de peces procedentes de diferentes puntos del Archi- 
piélago, adquiridos recientemente por el Museo de Ciencias 
Naturales y en cuya determinacion y estudio me he ocupado 
este verano. Estas especies, unas han sido cedidas generosa- 
mente alas colecciones del Museo por los Sres. Mazarredo y 
Perez Maeso que, durante su permanencia en aquellas lejanas 
provincias, recogieron y conservaron con este fin, cuantas es- 
pecies pudieron procurarse; otras proceden del ya disuelto 
Museo Ultramarino, y algunas se han adquirido por compra. 
Aunque el nimero de especies que figuran en esta lista no es 
muy grande, se encuentran en ella, sin embargo, 18 que no 


DE HISTORIA NATURAL. 73 


aparecen en el reciente Catdlogo de los peces vecolectados en el 
Archipiélago de las Indias orientales del Dr. Meyer; y 6 que 
aunque citadas en él, no lo son como de las islas Filipinas. 
Mesoprion sp?— Museo Ultramarino. 
Upeneus sp?—Idem. 
Chetodon ocellatus Bl.—Comprado. 
- wnimaculatus Bl.— Museo Ultramarino. 
- sp?—Idem. 
Chelmo rostratus L.—Idem. 
Heniochus macrolepidotus Bl. Schn.—Comprado. 
Holacanthus semicirculatus Bl. Schn.—Museo Ultramarino. 
Scatophagus ornatus C et V.—Idem. 
Deprane punctata L.—Idem. 
Umbrina Rusellit C et V.—Idem. 
Otolithus ruber Schneid?—Idem. 
Trichiurus haumela Forsk.—Idem. 
Seriola aff. nigro-fasciata Riipp.—Comprado. 
Caranz Rottlerit Bl.—Museo Ultramarino. 
~ calla C et V.—Comprado. 
Equula edentula Gthr.—Museo Ultramarino. Manila, (Maeso!) 
- Dussumieri C et V.—Museo Ultramarino. 
Equeneis brachyptera Lowe. Paragua, (Maeso!)—Comprado. 
Gobius canthosoma Gthr.—Museo Ultramarino. 
Callionymus sp?—Comprado. 
Mugil sundanensis Blkr.—Museo Ultramarino. 
- sp?—Idem. 
Ophiocephalus nigricans C et V.—Idem. 
Anabas scandens C et V.—Idem. 
Amphiprion intermedius Schlg.—Manila, (Mazarredo!) 
Glyphidodon plagiometopon Blkr.—Idem, id. 
Hemirrhamphus Georgii C et V.—Museo Ultramarino. 
- dispar C et V.—Idem. Comprado. 
Exocetus mento C et V.—Idem. Id. 
Psettotes Hrumei Cuv.—Comprado. 
Cynoglossus quadri-lineatus Lac.—Museo Ultramarino. 
Pseudorhombus Russelit Blkr.—Comprado. 
Clarias macrocephalus Gthr.—Museo Ultramarino.—Butacan 
(Mazarredo!). 
Plotosus anguillaris Bl.—Museo Ultramarino. 
Avius falcarius Rich.—Idem. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— XIV. 6 


74 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Engraulis compressus Girard.—Idem. 
Clupea fimbriata C et V.—Idem. 
- argyrotenia Blkr.—Idem. 
Murenesox cinereus Forsk.—Manila, (Maeso!) 
Ophichthys apicalis Beun.—Idem, id. Comprado. 
- chinensis Kaup.—Idem, id. 
- sp?—Idem, id. 
Murena punctato-fasciata Blkr.—Idem, id. 
Murenichthys Schultz Blkr.—Manila, (Maeso!) 
- macropterus Blkr.—I. Paragua, (Maeso!). — 
Comprado. 
Syngnathus conspicillatus Jen.—Idem, id. 
Hippocampus guttulatus Cub.—Museo Ultramarino. 
— Triacanthus biaculeatus Bl.—Idem.—Manila, (Maeso!) 
Balistes aculeatus L.—Jold, (Maeso!) 
Monacanthus tomentosus L.—I. de Luzon, (Mazarredo!) 
Ostracion gibbosus L..—Museo Ultramarino. 
- cornutus L.—Idem.—Jolé, (Maeso!)—Comprado. 
Tetrodon lunaris Bl. Schn.—Museo Ultramarino. 
- fluviatilis H. B.—Comprado. 
- sp?—Museo Ultramarino. 
Chilomycterus orbicularis Bl.—Idem. 
Trienodon obesus Rupp.—Idem.—Manila, (Maeso! Mazarredo!) 
Stegostoma tigrinum Gm.—I. de la Paragua, (Maeso!) 
Temera Hardwichit Gray.—Museo Ultramarino. 
—E] senior Antiga, de Barcelona, remitidé la siguiente 


LISTA 


de las especies de himenopteros recogidos en San Estéban Pa- 
lantordera (falda del Monseny), y no comprendidos en las lis- 
tas publicadas en los Anales. 


Allantus scrophularia L. 
- bicinctus. 
Crypturus argiolus Grav. 
Cryplus spinosus Grav. 
Opheltes glaucopterus Sin. 


DE HISTORIA NATURAL. Ty 


Leucaspis Antigand nov. sp. 
Tiphia femorata Fab. 
Pompilus niger Fab. 
= Zellervi Dhib. 
Planiceps Latreillet Dhlb. 
Tachytes etrusca Jur. 
Sphex maxillosa Fab. 6 cinereo-rufocincta Dhib. 
Cerceris variabilis Schrk. 
Bembex occitanica Lep. 
- vrepanda Latr. 
Hoplisus cinctus. 
Oxybelus latro Dhlb. 
Tyreopus vecillatus. 
Colletes succinta L. 
Halictus quadricinctus Fab. 
= leucozontus Wirb. 
geminus Krichs. 
sexcinctus Fab. 
rufocinctus Sichel. 
Andrena pilipes Fab. 
Nomioides jucunda. 
Megachile centuncularis L. 
- Jasciata Gm. 
7 dimidiativentris Latr. 
Anthidium quadridentatum Giraud. 
= contractum Latr. 
- strigatum Latr. 
Celiozrys vectis Curt. 
- rufescens Lep. 
Stelis minuta Lep. 
Saropoda bimaculata Latr. 


Sesion del 7 de Octubre de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 
Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 


El senor Vicesecretario did cuenta de las siguientes comu- 
nicaciones: 


ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sa! 
cr) 


Del Secretario perpetuo de la Sociedad holandesa de Cien- 
cias en Harlem, enviando un ejemplar de cada una de las ul- 
timas publicaciones de aquella Sociedad que figuran sobre la 
mesa; 

Del Director general de Administracion y Fomento del Mi- 
nisterio de Ultramar, remitiendo diez ejemplares ce cada una 
de las publicaciones siguientes: 

Volcan de Taal.—H1 Mayou 6 volcan de Albay.—La isla de 
Biliran y sus azufrales.— Hl monte Maquilin y sus actuales 
emanaciones volcanicas.— Emanaciones volcanicas subordinadas 
al Malinao. 

—Se pusieron sobrejJa mesa las publicaciones siguientes : 

A cambio: 

Archives néerlandaises des sciences exactes et naturelles de 
Harlem.—Tome xx, 1** et 2° livraisons. 

Bulletin de la Société Géologique de France. —3*™ série, 
¢). xT. “7. 

Verhandlungen der haiserlich-hiniglichen zoologisch-botanis— 
chen Gesselischaft in Wien. Jahrgang 1885.—Tomo xxxv. Band. 
I. Halbjahr. 

Journal de botanique publié par la Société Botanique de Copen- 
hague.— Tome xiv, liy. Iv. 

Giornale di Scienze naturali ed economiche publicato per cura 
della Societa di Scienze Naturali ed economiche di Palermo.— 
Tomo XVI. 

sce ae la Sociedad cientifica argentina.—Tomo xix, entre- 
gas 4.*, 5.” y 6.° 

Gide Eee 0: 

Saggio di un Catalogo dei Lepidopteri d’Italia compilato dall 
Ingegnere Antonio Curd.—Parte prima: Rhophalocera.— Hete- 
vocera (Sphinges, Bombyces); regalo del autor. 

Estudio geoldgico del volcan de Taal, por D. José Centeno. 

Emanaciones volcanicas subordinadas al Malinao (Filipinas), 
por D. Enrique Abella. 

La isla de Biliran (Lilipinas) y sus azufrales, por D. Enri- 
que Abella. 

El Mayou 6 Volcan de Albay (Filipinas), por D. Enrique 
Abella. 

Li monte Maquilin (Filipinas) y sus actuales emanaciones 
volcdnicas, por D. Enrique Abella; regalados por el Director 


DE HISTORIA NATURAL. 77 


general de Administracion y Fomento del Ministerio de Ul- 
tramar. 
La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 


Sesion del 4 de Noviembre de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

— El senor Vice-Secretario did cuenta de las comunicacio- 
nes siguientes: 

Del Secretario de la Sociedad Real Malacolégica de Bélgica 
anunciando el envio de la primera parte del tomo xv de los 
ANALES de aquella Sociedad y prometiendo repetir el del to- 
mo xvu de la misma publicacion, asi como de los tomos xI-xIv 
de sus Actas, si se hubiesen perdido, ahadiendo los Boletines 
desde 1863-1871 y los tomos 1-1v de las Actas, &4 cambio de los 
tomos t-vi de nuestros ANALES y el cuaderno 2.° del x1; 

Del Bibliotecario de la Real Academia de Ciencias Natura- 
les y Artes de Barcelona anunciando el envio del num. 1.° del 
tomo 11 de las Memorias de aquella corporacion y pidiendo 4 
cambio los ANALES de nuestra Sociedad. 

La Sociedad acordé que pasaran ambas comunicaciones @ 
la Comision de publicacion. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Ser. 11, vol. v, 
parte 5." 

Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou.— 
1884, n° 4. 

Bulletin de la Société Zoologique de France.—10° année, nu- 
méros 2 y 3. 

Zoologischer Anzeige. — Nimeros 198-207. 

Atti della Societa Toscana di Scienze Naturali.—Processi ver- 
bali. — Vol. tv. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Aiio vir, nimeros 181-189. 

Como donativos; 

Matériauc pour la faune entomologique de la province d’ Anvers. 
— Coléoptéres, troisiéme centurie, por D. Alfredo Preudhomme 
de Borre; regalo del autor. 


ACTAS DE LA SOC. ESP,—XIY. 


1 


78 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Historia natural de las Baleares. —Zoologia.— A diciones & la 
Sauna balear, por D. Juan J. Rodriguez; regalo del autor. 

Semanario Farmacéutico.— Niimeros 39, 42, 43, 47, 48, 52, 
del afio x11, y 1, 2, 5 del ano xiv; regalo de su director D. Vi- 
cente Martin de Argenta. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

— El senor Presidente dijo que habiendo regalado el sefor 
D. Laureano Perez Arcas al Museo su coleccion de coleépte- 
ros, la mas rica de Espana, y miéntras se hace de ella una 
noticia mas detallada, tenia el gusto de ponerlo en conoci- 
miento de la Sociedad, con objeto de que se tuviese noticia 
del generoso desprendimiento del Sr. Perez Arcas y supiesen 
los aficionados & Entomologia dénde podran dirigirse si nece- 
sitan consultar algo de tan interesante coleccion. 

Hl senor Macpherson (D. José), dijo que tan importante do- 
nativo bien merecia por parte de la Sociedad un sincero voto 
de gracias al Sr. Perez Arcas, que habia puesto asi su notable 
coleccion, fruto del trabajo de muchos anos, 4 disposicion de 
los naturalistas, mas atin de lo que siempre habia estado. 

Interrogada la Sociedad por el senor Presidente fué apro- 
bado por unanimidad el voto de gracias al Sr. Perez Arcas 
propuesto por el Sr. Macpherson. 


Sesion del 2 de Diciembre de 1885. 
PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON.| 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

— El senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Director de la Exploracion geolégica de los Estados- 
Unidos expresando que remite un ejemplar de la Relacion 
anual de 1882 4 83. 

Del Secretario del Instituto Canadense que hace la proposi- 
cion de un cambio de publicaciones, que sera examinada por 
la Comision de publicacion. 

—Se pusieron sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo xix, nim. 11. 


DE HISTORIA NATURAL, 79 


Atti della Societa Toscana di Scienze naturali. — Memorie.— 
Tomo-vi, cuad. 2,° 

Bulletino della Societa Luntomologica Italiana. — Ano Xvi, 
trimestre 3.° y 4.°-— Statuto, 1885. 

Crénica cientifica de Barcelona.— Ano vi, nimeros 190-191. 

Zoologischer Anzeiger.—ANo vi, numeros 208-209. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.— Afio xtv, niimeros 7-9; regralados 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Les Pucerons.—Monographie des aphidiens.—Premiere partie. 
—Genera, por D. Julio Lichtenstein; regalo del autor. 

Discurso leido por el Hxcemo. Sv. D. Segismundo Moret y 
Prendergast el 16 de Noviembre en el Ateneo Cientifico y Litera- 
710 de Madrid; dos ejemplares regalados por la corporacion. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

Se presentaron ejemplares del cuaderno 2.° del tomo xiv 
de los ANALES, que consta de diez pliegos de las J/emorias, 
dos y cuartilla de las Actas y cuatro laminas dibujadas y lito- 
grafiadas con gran perfeccion por el Sr. D. Alfredo Truan: y 
Luard, acordandose por la Sociedad un unanime y cumplido 
voto de gracias para tan distinguido consocio. 

—Se leyo una nota del Sr. D. Enrique Serrano y Fatigati, 
que es la siguiente: 


Nota sobre la cristalizacion en el campo del microscopio del 
acetato potdsico. 


«Cuando se reunen en una preparacion microquimica, por 
el procedimiento que ya indicamos, el acetato plumbico y el 
yoduwro potdsico para formar el yoduro de plomo, aparecen al 
cabo de algunos dias unos cristales muy didfanos del sistema 
exagonal que hemos descrito en una nota anterior, acompa- 
fiando cuatro fotografias que los representan. 

Estos cristales no pueden confundirse en modo alguno con 
los del yoduro de plomo que son fuertemente amarillos é inco- 
loros; ni con los que se observan muchas veces del yoduro po- 
tasico © del acetato pliumbico, segun que hayan quedado uno tu 
otro en exceso; ni con los curiosisimamente maclados del sub- 
yoduro doble de potasio y plomo, pertenecientes al sistema rém- 
bico, de que hemos hablado, demostrandolos igualmente en 


80 , ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


varias fotografias: no se puede suponer, por lo tanto, que per- 
tenezcan a otro cuerpo mas que al acetato de potasa, dada su 
constancia en presentarse, sean las que sean las procedencias 
(le los reactivos con que se hace la preparacion. 

Estos cristales no aparecen mas que en los puntos de la pre- 
paracion donde ha desaparecido todo liquido: en las imper- 
fectamente bordeadas con parafina, se borran en el tiempo 
humedo y reaparecen en el seco; el menor contacto con el 
agua los disuelve, y como todo esto indica gue se trata de un 
cuerpo soluble y delicuescente en grado extremo, tiene que 
recordarse tambien que estos son los principales caractéres 
del acetato potasico, cuya forma no habia podido ser bien de- 
terminada por estas condiciones. 

Este cuerpo aparece siempre en las condiciones fisicas indi- 
cadas y con todos los caractéres del sistema exagonal, en la 
reaccion del yoduro potasico sobre el acetato plumbico; en la 
del cloruro potasico sobre el acetato plimbico; en la del carbo- 
nato poldsico sobre el acetato| de nikel, y en la del dcido acético 
sobre el carbonato potdsico, reacciones que no producen otro 
cuerpo en comun mas que el acetato potdsico. 

Por todas estas razones opinamos que los cristales didfanos, 
laminares, que se presentan bajo la forma de exagonos per- 
fectos, conteniendo 4 veces inclusiones gaseosas y otras ve- 
ces maclindose por el dewto-prisma, pertenecen al acetato po- 
tasico, por mas que en estas condiciones no haya sido posible 
analizarlos directamente ni se encuentren descritos, ni ménos 
determinados, en Ramesberg, Watts, Wurtz, Tuscoe y otros 
autores. » 

—Dijo el sefior Vilanova, que habia tenido ocasion de ver un 
diente grande correspondiente 4 un Dinotherium, que no se 
habia podido adquirir por el Gabinete de Historia Natural por 
ser considerable el precio que le da su poseedor, que dice ha 
sido encontrado en Espana, sin poder precisar la localidad 
exacta, lo cual, sin embargo, no quita el interés de consignar 
el descubrimiento. 

Hablé tambien de su viaje realizado en las vacaciones con 
objeto de asistir al ultimo Congreso geolégico internacional, 
y por indicacién del sefior Presidente acepté el Sr. Vilanova 
el encargo de redactar para las actas una nota referente & tan 
interesante asunto. 


DE HISTORIA NATURAL. ° Bl 


—Se did cuenta de un estudio hecho por el Sr. D. Serafin de 
Uhagon, titulado: Hspecies nuevas espaiolas del género Cathor- 
miocerus Sch. y observaciones sobre el C. socius Boh., que se 
acordé pasara 4 la Comision de publicacion. 

—Leidos los articulos 12, 13, 16 y 21 del Reglamento, leyé 
el senor Tesorero el documento siguiente: 


Estado de los ingresos y gastos de la Sociedad Espafiola de 
Historia Natural, desde 4.° de Diciembre de 41884 a 30 de 
Noviembre de 1885. 


INGRESOS. 


REALES. 

SAIGON Nee CO WLOEM PILE) AS! Le tiniajate\eyctjeleiaicialainie o/=/=\aivjsrsrelei ele slelelatetnialelofelvtelalale's 313,58 
CIO DIAC Oo! POM CUOTAS ALLASA OAS. a iaicin ateltre cic otalatatelels ole tetalevere/als ci ctainje(eleletelat siete ule lotets - 3.540 
Id. por ciento noventa y nueve cuotas corrienteS............-.e2eeeee 11.910 
ld. por cuarenta suscriciones.............. eleetelelaleletaieisin [ole avctais\al ears icisle 2.400 
Id. por venta de varios tomos de loS ANALES. .....-seseceeceecesees 50 360 
Gastos cobrados de tiradas aparte desde 1.° de Diciembre de 1884.......... 1.550 
Cobrado por cuotas adelantadas de Vari0S SOCIOS........0..2.. cee cece eens e. 900 

SHO a ip ag Mand SnApr aE bes SAOGO oeces 21.003, 58 

GASTOS. 
REALES. 

Abonado por papel para impresion del tomo xrv y parte del xir........... 6.032, 68 
Abonado por papel para cubiertas y laminas............... Seieaictata terete terete ° 274 

Abonado por impresion del cuaderno 2.° del tomo XIII... . 0... es eeeee eer eeee 3.025, 48 
Abonado por impresion del cuaderno 3.° del tomo XIII. «0... eee eee eee eee 5 BUGS 
Abonado por impresion del cuaderno 1.° del tomo XIV. ....-..2e cess eeeceee 2.144 
Abonado por la ejecucion y tirada de la lamina vi del tomo xII........... 2.232 
ASISNACION AENOS Ce PER GICILCS = iclasteieielsvelettelstelce)aisic's aia) ctaleseitielsivicfeltiasie\siels se 2.640 

Gastos de correos, franqueo de los ANALES y correspondencia........-+4.- 526, 62 

Gastos menores, portes de libros, alumbrado, etc...........-....2.seesseee 436, 13 

TROMAT iipteni erence Staavere; stslatetwiaie (ei Anon ee SU EOE 


SWISH Ane OSUIN OL CSOSl a15<c remeeiars soe inset cs ce use 21.003,58 
SULLA DUM LOS ASLO Siovcia'o,aisfelsielsiohiekicvi sts cls sinevove «= 5 * 4, ane 20.940,91 
Saldo 4 favor de la Sociedad en 30 de Noviembpre.... 62,67 


Se nombro una comision para examinar las cuentas del ano 
compuesta de los Sres. Mazarredo, Gonzalez Fragoso y Rodri- 
guez Mourelo. 


82 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Leyé el sefior Secretario lo siguiente: 


Estado del personal de la Sociedad en 4885. 


Socios que la formaban en 1.° de Diciembre de 1884........ palsieiniellein aeons 320 
: 7” Por fallecimiento. 8 

—«) \dados ide bajaien. 1885. acer sient seria ee pies : 36 
Por renuncia..... 28 

284 

SOCIOS NF TesAdOSjen. TESDs.- co cietae sates elpreisieteieres Ri BNeS Saale etda win ermal ne heh marcato ‘ 23 

De Madrid...... 120 Leak 

Existentes en 1.° de Diciembre de 1885. ........-.... F | De provincias... 148 307 

Del extranjero.. 39 Nau Ys 


Por consideraciones andlogas 4 las que se tuvieron presen- 
tes en el ano anterior, han sido borrados de la lista algunos 
socios que a pesar de las gestiones hechas al efecto no han 
satisfecho las anualidades que adeudan; y como es mucho 
menor el numero de los socios que renunciaron, é ingresaron 
mas en el presente ano, puede decirse que no disminuyen los 
unicos recursos de la Sociedad, y ha seguido contribuyendo 
al adelanto de las ciencias naturales entre nosotros con la pu- 
blicacion del tomo xtv de los ANALES, hecha en condiciones 
idénticas 4 los de los aos anteriores y compuesto tambien de 
articulos y de noticias interesantes. 

Haciéndome intérprete de los sentimientos de la Sociedad, 
debo consignar que ha sido 4 la misma muy sensible el falle- 
cimiento de los Sres. Aguilera, Alvarez Alvistur, Benavente, 
Cayuela, Lopez del Plano, Marqués de Monsalud, Rio y Rodri- 
guez Ferrer. 

Continua establecido el cambio con las publicaciones de las 
corporaciones siguientes: 

Academia Real das Sciencias, Lisboa. 

American Association for the Advancement of Science, Salem. 

Asociacion eushara para la exploracion y civilizacion del 
Africa Central, Vitoria. 

Bericht tiber die wissenschafllichen Leistungen im Gebiete der 
Entomologie von Dr. Ph. Berthau, Bonn. 

Comision del Mapa Geoldgico de Espana, Madrid. 

Connecticut Academy of Arts and Sciences, New Haven. 

Crénica cientifica, Barcelona. 

Deustche Entomologische Zeitschrift, Berlin. 

Entomologish Tidshrift, Stockholm. 


DE HISTORIA NATURAL. 83 


Essex Institute, Salem. 

Fondation de P. Teyler van der Hulst, Harlem. 

Museo civico di Storia naturale, Genova. 

Museum of Comparative Zoilogy at Harvard College, Cam- 
bridge Mass. 

Natural History Society, Glasgow. 

Physicalisch-medicinischen Gesellschaft, Wiirzburg. 

Real Academia de Medicina, Madrid. 

Revue et Magasin de Zoologie, Paris. 

Royal Microscopical Society, London. 

Smithsonian Institution, Washington. 

Sociedad Cientifica Argentina, Buenos Aires. 

Sociedad Geogrijica, Madrid. 

Sociedad Mejicana de Historia Natural, Méjico. 

Sociedade de Lnstruccao, Porto. 

Societa di Scienze naturali ed economiche, Palermo. 

Societa entomologica italiana, Firenze. 

Societa toscana di Scienze naturale, Pisa. 

Société académique hispano-portugaise, Toulouse. 

Société de Botanigue, Copenhague. 

Société des Sciences historiques et naturelles, Semur. 

Société d Histoire naturelle, Toulouse. 

Société entomologique belge, Bruxelles. 

Société entomologique de France, Paris. 

Société francaise de Botanique. 

Société géologique de France, Paris. 

Société hollandaise des Sciences, Harlem. 

Société impeériale des naturalistes, Moscou. 

Société linnéenne, Bordeaux., 

Sociélé linnéenne de Normandie, Caen. 

Société linnéenne du Nord de la France, Amiens. 

Société malacologique belge, Bruxelles. 

Societe ouralienne d amateurs des Sciences naturelles, Ekathé- 
rinbourg. 

Société zoologique de France, Paris. 

United States Geological Survey of Territories, Washington. 

Universitas Regia Fredericiana, Christiania. 

Verein fir naturwissenschaftliche Unterhaltung, Hamburg. 

Wiener zoologische-botanische Gesellschaft, Wien. 

Zoological Society, London. 


84 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA MATURAL. 


Zoologischer Anzeiger, Leipzig. 

Suspendida la sesion por algunos minutos, fueron elegidos 
los socios que han de desempenar los cargos en el ano pré- 
ximo venidero, en la forma siguiente: 


Presidente: D. Antonio Machado. 

Vicepresidente: D. Carlos Castel. 

Tesorero: D. Ignacio Bolivar y Urrutia. 

Secretario: D. Francisco de P. Martinez y Saez. 
Vicesecretario: D. Francisco de Quiroga y Rodriguez. 


Comision de publicacion. 
D. Maximo Laguna. 


D. Laureano Perez Arcas. 
D. Juan Vilanova y Piera. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


LA 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


1884. Apapre Capronero (D. Emilio), Abogado.—Lorca (Murcia) . 


1879. Aseta y Sainz pE Anprino (D. Eduardo), Ingeniero agré- 
nomo.—C. de Felipe V, 2, principal izquierda, Madrid. 


1883. AcrsaL y Cueto (D. Ricardo), Ingeniero de Montes.— 
Oviedo. 


1875. ApbaN pe Yarza y Torre (D. Ramon), Ingeniero de Minas. 
Bilbao.—(Mineralogia, Geologia y Paleontologia.) 


1872. Aguinera (D. Manuel Antonio), Doctor en Medicina.— 
C. de O’Reilly, 42, Habana. 


1875. Atrau y Barattr (D. Antonio), Doctor en Derecho civil y 
canoénico.—San Juan de Puerto Rico. —(Coledpteros y 
lepidopteros.) 


NOTAS.—1.2. El nombre de los socios numerarios va precedido de la cifra que in- 
dica el aio de su admision en la Sociedad; el de los socios fundadores de la abrevia- 
tura 8. F. 

2.2 Con el objeto de fomentar las relaciones cientificas entre los socios, se indica 
entre paréntesis y con letra bastardilla, despues de las seas de su habitacion, si el 
socio cultiva en la actualidad m4s especialmente algun ramo de la Historia Natural. 


86 


1873. 


1875. 


1876. 


1874. 


1875. 


1885. 


1885. 


1872. 


1880. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


ALLENDE SALAZAR Y Sauazar (D. Manuel), Catedratico de 
la Escuela central de Agricultura. —Carrera de San 
Jerdénimo, 38, bajo. 


AumerA (D. Jaime), Presbitero, Licenciado en Teologia, 
Catedritico de Geologia en el Seminario conciliar.— 
C. de Sellent, 3, 3.°, Barcelona. 


Atonso Martinez (D. Adriano), Licenciado en Medicina 
y Cirugia, ex-Ayudante premiado del Hospital de San 
Juan de Dios, Alumno del Doctorado.—-C. del Conde de 
Aranda, 3, entresuelo, Madrid.—(Antropologia.) 


Amapbo Saxazar (D. Enrique), Comandante de Ingenieros 
de la Plaza.—Granada. 


Amorés (D. Narciso).—C. del Horno de la Mata, 3, Madrid. 


Anpreés y Montatvo (D. Tomas), Doctor en Ciencias na- 
turales.—C. de la Cava alta, 2, 2.°, Madrid. 


ANTON Y Ferranpiz (D. Manuel), Doctor en Ciencias, Pro- 
fesor auxiliar de la Universidad Central, Ayudante por 
oposicion del Museo de Ciencias naturales.—C. del 
Bano, 14, Madrid.—(Moluscos, Zodfitos y Antropologia.) 


AranzAbI Y Unamuno (D. Telesforo).— Vergara (Guiptizcoa) 
6 Mesonero Romanos, 16, 2.° izquierda, Madrid. 


ARELLANO Y BatiesterRos (D. Antonio), Director y Fun- 
dador del Colegio de Sordo-mudos y de Ciegos.—C. de 


Juan de Aragon, 15, principal, Zaragoza. 


Asensio (D. Ildefonso), Doctor en Medicina.—C. de la 
Montera, 29, 3.° izquierda, Madrid.—(Malacologia.) 


Atienza Y Sitrvent (D. Meliton), Catedratico de Agricul- 
tura en el Instituto.—C, de la Victoria, 13, 2.°, Malaga. 


Autran (D., Isidro).—C. de Villacampa, 4, 2.°, Madrid. 


1873. 


1873. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1876. 


1880. 


1879. 


1872. 


1885. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 87 


Avina (D. Pedro), Ingeniero de Montes.—Escorial. 


AzcAnate (D. Casildo), Ingeniero Agrénomo y Catedratico 
de Fisiografia en la Escuela de Agricultura.—C. de 
Goya, 2, Madrid. 


Baranpica (D. Torcuato), Ingeniero de la fibrica de Bo- 
lueta.—Bilbao. 


Barazona (D. Salvador), Abogado.—Carpio (Cérdoba). 


Barsoza bu Bocace (D. José Vicente), Director del Museo 
de Historia natural.—Lisboa.—(Mamiferos, aves y rep- 
tiles.) 


Barce.o y Comais (D. Francisco), Catedratico de Fisica en 
el Instituto.—Palma de Mallorca. 


Barrepo (D,. Emilio).—Badajoz. 


BarniaL Posapa (D. Clemente), Propietario.—Hotel de la 
Concordia, Montevideo.—(Mineralogia, Geologia y Pa- 
leontologia.) 


Barnoeta (D. Gregorio), Doctor en Medicina de la Facul- 
tad de Méjico, Catedratico de Zoologia y Botanica en el 
Instituto cientifico de San Luis de Potosi, Miembro 
honorario de la Sociedad Geogrdfica de Quebec en el 
Canada, de la Academia de Ciencias naturales de Da- 
venport Jowa, E.-U.—San Luis de Potosi (Méjico).— 
(Zoologia y botdnica.) 


Betto y Espinosa (D. Domingo), Doctor en Jurispruden- 
cia.—San Cristébal de la Laguna (Tenerife). 


BenavipEs (D. José R.), de la Academia de Medicina.— 
C. de Atocha, 103, Madrid. 


Benet y AnpreEv (D. José), Doctor en Ciencias naturales. 
—C. de la Montera, 9, 3.° izquierda, Madrid. 


1882. 


1882. 


1872. 


1872. 


1885. 


1883. 


1884. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Borivar y Urrutia (D. Ignacio), Catedratico de Entomo- 
logia en la Facultad de Ciencias de la Universidad. — 
C. de Olézaga, 16, 3.°, Madrid.—(Ortopteros , hemipteros 
y neurdpteros.) 


Borivar y Urrutia (D. José Maria), Licenciado en Medi- 
cina.—C. del Carbén, 2, 2.°, Madrid. 


Botés (D. Ramon), Farmacéutico, Naturalista.—C. de 
San Rafael, Olot (Gerona).—( Botanica.) 


Bonvoutorr (Vizconde de), de la Sociedad Entomoldgica 
de Francia.—Rue de Université, 15, Paris.—(Coledp- 
teros.) 


Bosc4 (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias y en Medi- 
cina, Catedratico de Historia natural.—Jardin Botdnico, 
Valencia.—(Reptiles de Europa.) 


Bore.ia Y DE Hornos (D. Federico de), Inspector general 
del Cuerpo de Minas.—C. de San Andrés, 34, Madrid. 


_Borry (D. Ricardo).—C. de Tallers, 9, 2.°, Barcelona. 


BreNosa (D. Rafael), Ingeniero de Montes de la Real 
Casa.—San Ildefonso (Segovia). 


Brunetti DE Lasata (Excma. Sra. D.* Cristina).—C. de 
Fuencarral, 111, Madrid. 


Buen y pEx Cos (D. Odon), Licenciado en Ciencias natu- 
rales. —Madrid.—(Botdnica.) 


Casrera Cano (D. Joaquin).—Lorca (Murcia).—(Ornito- 
logia y Botanica.) 


CapevaLt y Diars (D. Juan), Doctor en Ciencias natura- 
les, Licenciado en Ciencias exactas, Director del Colegio 
modelo.—Tarrasa. 


1872. 


1882. 


1872. 


1873. 


1879. 


1872. 


1884. 


1872. 


1872. 


1872. 


1877. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 89 


Catperon (D. José Angel), Ingeniero civil. —Fuencar- 
ral, 51, 3.°, Madrid. 


CaLDERON y Arana (D. Laureano).—C. de Carretas, 14, 
bajo, Madrid. 


CatpERON y Arana (D. Salvador), Doctor en Ciencias, 
Catedritico de Historia natural de la Facultad de Cien- 
cias de la Universidad.—Sevilla. 


CatteyA y Ayuso (D. Francisco de la), Farmacéutico.— 
Talavera de la Reina. 


Campion y ArISTEGUIETA (D. Ricardo), Perito mercantil.— 
Plaza de Guipuizcoa, San Sebastian (Guiptizcoa).—(En- 
tomologia.) 


CAnovas (D. Francisco), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.—Lorca,—/(Paleontologia y estudios pre- 
historicos. ) 


Caparros y Frernanpez (D. Alfonso).—Caravaca (Murcia) 
6 C. de Silva, 16, Madrid.—(Entomologia general.) 


Carbo (D. Narciso), Presidente de la Sociedad Econémica 
barcelonesa de Amigos del Pais, Vicepresidente de la 
Academia de Ciencias naturales de Barcelona, Catedrai- 
tico de Terapéutica y Farmacologia en la Universidad. 
—C. de la Union, 15, Barcelona. 


Carpona y Orrita (D. Francisco), Presbitero, Doctor en 
Teologia y en Derecho.—Mahon (Menorca). 


CarvasaL y Ruepa (D. Basilio), Licenciado en Ciencias y 
en Farmacia.—C. de Moreno, 196, Hotel del Sur, Bue- 
nos-Aires. 


CarvaLHo Monteiro (Excmo. Sr. D. Antonio Augusto de), 
Bachiller en Derecho y en Ciencias naturales por la 
Universidad de Coimbra, y Miembro de la Sociedad de 


1875. 


1874, 


1876. 


1834. 


1884. 


1881. 


1872. 


1885. 


1885. 


1872. 


1873. 


1883. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Aclimatacion de Rio-Janeiro.—72, Rua do Alecrim 
(Largo do Barao de Quintella) Lisboa.—(Lepidopteros. ) 


Casas y Asap (D. Serafin), Doctor en Ciencias naturales, 
Licenciado en Medicina y Cirugia, Catedratico de His- 
toria natural en el Instituto.—Huesca. 


Castrex (D. Carlos).—C. de Hortaleza, 44, 3.°, Madrid. 


CASTELLARNAU Y DE LiEeopart (D. Joaquin Maria de), In- 
geniero Jefe de Montes.—Segovia.—(Micrografia.) 


CasTELLO y Sancuez (D. Vicente), Licenciado en Farma- 
cia.—C. de Pontejos, 6, Farmacia, Madrid. 


Cazurro y Ruiz (D. Manuel), Doctor en Derecho.—C. de 
la Colegiata, 8, 1.° derecha, Madrid.— /Coledpteros y or- 
topteros de Europa.) 


CenTENO (D. José), Ingeniero Jefe de Minas.—C. de San 
Mateo, 22, 2.°, Madrid. 


Cervera (D. Rafael), de Ja Academia de Medicina.—C. de 
Jacometrezo, 66, 2.° derecha, Madrid. 


CrerviNo (D. Antonino), Licenciado en Teologia, vice- 
Rector, Director y Catedratico del Seminario.—Tuy. 


Cura (D. Manuel).—C. de la Paja, 31, Barcelona. 


Covina y Lanauin (D. Ramon), Socio residente del Cole- 
gio de Farmacéuticos de Barcelona, numerario de la 
Academia de Ciencias naturales y de Artes de la misma, 
de la Academia de Medicina y Cirugia, Doctor en Far- 
macia.—C. de San Pablo, 70, Barcelona. 


Coporniu (D. Ricardo), Ingeniero de Montes.—Cartagena. 
Cotuins (D. J. H.),| Secretario honorario de la Sociedad 


Mineralégica de la Gran Bretana.—64, Bickerton Road, 
Highgate New Socon (London). 


1877. 


1877. 


1873. 


1874. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 91 


Cotmeimo (Excmo. Sr. D. Miguel), Caballero Gran Cruz 
de la Orden de Isabel la Catélica, de las Academias de 
Medicina, y de Ciencias exactas, fisicas y naturales de 
Madrid, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico 
de Botdnica y Director del Jardin Boténico.—C. del 
Clavel, 2, 3.° derecha, Madrid.—(Botdnica.) 


CutveéE (D. Pablo), Doctor en Medicina.—Plaza de Mira- 
sol, 1, Valencia. 


Comerma (D. Andrés A.), Ingeniero de la Armada.— 
Ferrol. 


Corrau y Lasrra (D. Rafael), Farmacéutico, Socio corres- 
ponsal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Indivi- 
duo de la Academia Nacional de Agricultura, Industria 
y Comercio de Paris, de la Sociedad Linneana matri- 
tense y de la de Higiene.—Plazuela de la Media Luna, 4, 
principal, Santander. 


Corrdzar (D. Daniel), Ingeniero de Minas.—C. de Jorge 
Juan, 19, Madrid. 


Cortés (Excmo. Sr. D. Balbino).--C. de Campomanes, 
9, 2.°, Madrid. 


Costa (Ilmo. Sr. D. Antonio Cipriano), Jefe superior de 
Administracion Civil honorario, Comisario de Agricul- 
tura de la provincia de Barcelona, Doctor y Catedréatico 
jubilado de la Facultad de Ciencias, Académico corres- 
ponsal de la Real de Ciencias exactas, fisicas y naturales 
de Madrid é individuo de otras corporaciones cientificas, 
Caballero de la Orden Imperial y Real de San Estanislao 
de Rusia, etc.—C. de Claris, 7, principal, Barcelona.— 
(Botanica. ) 


Couper (D. Gerardo), Ingeniero de Montes.—Avila. 


Crespi (D. Antonio), Licenciado en Farmacia.—C. de San 
Felipe, 4, Palma (Mallorca). 


92 


1872. 


1885. 


1872: 


1883. 


1883. 


1872. 


1882. 


1876. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Cuni y Martoretu (D. Miguel), Individuo de Ja Real Aca- 
demia de Ciencias naturales y Artes.—C. de Codols, 18, 
Barcelona.—(Botdnica y Entomologia.) 


Darper (D. Francisco de A.).—(C. de Jaime I, 17, tienda, 
Barcelona. 


Desray (D. Luis), Artista-grabador.—Valhermay Auvers- 
sur-Oise (Seine-et-Oise).— (Entomologia. ) 


Detds y pE Gayod (D. Francisco de Sales de).—C. de 
Hortaleza, 35, 2.°, Madrid, 6 Condal, 20, Barcelona.— 
(Botanica. ) 


Dirz Utzurrvun (D. Pablo), Farmacéutico.—C. Imperial, 1, 
principal, Madrid. 


Dourn (D. Carlos Augusto), Presidente de la Sociedad 
Entomolégica.—Stettin (Prusia).—(Coledpteros.) 


Dorronsoro (D. Bernabé), Ayudante de la Facultad de 
Farmacia en la Universidad.—C. de Fuencarral, 3, 3.°, 
Madrid. 


Eaea Y Tortosa (D. Marcos), Doctor en Medicina y Ciru- 
gia, Subdelegado del partido de Velez-Rubio, condeco- 
rado con la cruz de epidemias, Socio académico profesor 
del Liceo artistico y Literario de Granada, y de la de 
Amigos del Pais de Lorca.—Velez-Rubio (Almeria). 


Enters (D. Guillermo), del Comercio.—Muralla del mar, 
27, 2.°, Cartagena. 


Escatante (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 
dratico de Historia natural y Secretario del Instituto.— 
C. del Cubo, 8, 2.° derecha, Santander. 


Escauera (D, Justino), Farmacéutico.—Gijon.—(Botdnica.) 


Espero (D. Zoilo), Ingeniero Agrénomo, Catedratico pro- 


1875. 


1870, 


1874. 


1072: 


1874. 


1872. 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 93 


pietario y Subdirector de la Escuela superior de Inge- 
nieros Agrénomos.—C. de Fuencarral, 97, principal, 
Madrid. 


EsptuGa y Sancuo (D. Faustino), Licenciado en Ciencias 
naturales, Profesor en el Colegio de segunda ensefianza. 
—Torrelavega (Santander). 


Fasre (Excmo. Sr. D. Antonio Maria), Consejero de Esta- 
do.—C. de San Onofre, 5, 2.° derecha, Madrid. 


Fatcon y Lorenzo (D. Antonio), Ingeniero de Montes del 
distrito forestal.—C. del Hospitalillo, 9, principal, Mur- 
cia.—( Botanica. ) 


FERNANDEZ DE Castro (D. Angel), Ingeniero de Montes.— 
Inspeccion de Montes, Manila (Filipinas). 


FERNANDEZ DE Castro (Excmo. Sr. D. Manuel), Inspector 
general del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de Jorge 
Juan, 23, 1.°, Madrid.—(Mineralogia y Geologia.) 


Fernanpez Cuesta (D, Nemesio),—C. de Tragineros, 22, 3.°, 
Madrid. 


FerNnanvEez Losapa (Excmo. Sr. D. Cesdreo), Caballero 
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Gran cor- 
don de la de Metjidié, Comendador de ntimero de la de 
Carlos I{I, condecorado con la Cruz de primera clase de 
Beneficencia y con otras de distincion por méritos cien- 
tificos y de guerra, Socio de varias corporaciones cienti- 
ficas nacionales y extranjeras, Inspector, Médico Mayor 
del Cuerpo de Sanidad Militar, Doctor en Medicina.— 
Plaza del Progreso, 5, 2.°, Madrid. 


Fernanpez Ropricuez (D. Mariano), Doctor en Ciencias y 
en Medicina, ex-Profesor auxiliar y ex-Secretario del 
Instituto del Noviciado.—C. de Pontejos, almacen de 
papel, Madrid. 


Ferranb (D. Julio), Ingeniero Jefe de la 1.*seccion de Via 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— XIV. 8 


1885. 


1874. 


1879. 


1874, 


1875. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


y Obras de los ferrocarriles andaluces.—C. de Infanzo- 
nes, Estacion de San Bernardo, Sevilla. 


Ferrari (D. Carlos), Doctor en Farmacia.—Plaza de San 
Ildefonso, 7, Madrid. 


Ferrer (D. Carlos)\— Ronda de la Universidad, 16, 1.°, 
Barcelona. 


Ferrer y ViNerta (D. Enrique), Doctor en Medicina, Ca- 
tedratico de Clinica quirtirgica en la Universidad.— 
C. de Ballesteros, 7, Valencia. 


Fiores y GonzaLez (D. Roberto). — Escuela Normal, 
Oviedo. 


Fortanet (D. Ricardo).—C. de la Libertad, 29, Madrid. 


Frias y Marti (D. Juan), Bachiller en Ciencias y Artes.— 
Plaza de San Vicente, 1, Lorca (Murcia). 


Gatpo (Excmo. Sr. D. Manuel Maria José de), Caballero 
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Doctor en 
Ciencias, Catedratico de Historia natural en el Instituto 
del Noviciado.—C. de Hortaleza, 78, 2.°, Madrid. 


GatLeGo y Castro (D. Mariano), Ingeniero de Montes.— 
Plaza del Cordon, 3, principal, Madrid. 


GALLEGOsS Y Sarpina (D. Ventura), Licenciado en las Fa- 
cultades de Medicina y Ciencias (Seccion de Fisico-qui- 
micas), Catedratico de Quimica en el Colegio Nacional, 
y de Historia natural en el Departamento Agronémico, 
Socio corresponsal de la Academia Medico-quirtirgica 
espanola y de las entomoldégicas de Bélgica y Stettin.— 
Mendoza (Republica Argentina). 


Gat.ors (D. J.), de la Sociedad Entomolégica de Francia, 
Secretario de la Sociedad de estudios cientificos.—Rue 
de Inkermann, 2, Angers (Maine-et-Loire), Francia.— 
(Coledpteros.) 


1872. 


1872. 


1877. 


1883. 


1883. 


1878. 


1877. 


1877. 


1874. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 95 


Garcia y Atvarez (D. Rafael), Catedratico de Historia 
natural en el Instituto.—Granada. 


Garcia y Arnenat (D. Fernando), Ingeniero de Caminos.— 
Gijon. 


Garcia DE Mengses (D. Ricardo), Licenciado en Medicina 
y Cirugia.—C. de Vida, 2, Sevilla.—/(Geologia.) 


GanciA Mercer (D. Ricardo), Farmacéutico de Sanidad 
Militar.—Travesia de San Mateo, 4, Madrid.—(Coleép- 
teros y Dipteros de Europa.) 


Garcia RennuEtes (D. Rufo), Ingeniero de Caminos.— 
Gijon. 


Gita y Fipateo (D. Félix).—Segovia. 


GiraLpeEs (D. Albino).—Museo Zoolégico, Coimbra (Por- 
tugal). 


Gosert (Dr. D. Emilio), Oficial de Academia, Comenda- 
dor de la Orden de Isabel la Catélica, Miembro de las 
Sociedades Entomoldgicas de Francia, Bélgica é Italia, 
de la Zoolégica-botanica de Viena y de otras corporacio- 
nes cientificas.—Rue de la Préfecture, Mont-de-Marsan 
(Landes).—/(Entomologia general.) 


Gocorza Y GonzaLEz (D. José), Ayudante del Museo de 
Ciencias naturales.—C. de Serrano, 78, 4.°, izquierda, 
Madrid.—(Himendépteros.) 


Gomez Macuapo (D. Carlos Maria), Rector del Liceo Na- 
cional de Ponta Delgada.—Isla de San Miguel (Azores). 


Gomez y Garcia (D. Manuel), Ingeniero Agrénomo.— 
C. del Arenal, 18, principal, Madrid. 


Gonzatez Arias (D. Anastasio), Licenciado en Medicina 


y Cirugia, Socio de varias corporaciones cientificas.— 
Lillo (Toledo). 


96 


1881. 


1872. 


1872. 


4881. 


1883. 


1882. 


Si. 


1885. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


GonzaLez Fracoso (D. Romualdo), Licenciado en Medi- 
cina.—C. de Barrionuevo, 15, 3.° izquierda, Madrid.— 
(Musgos.) 


GonzaLez LrnanEs (D. Augusto), Catedratico de Historia 
natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad.— 
Valladolid. 


GONZALEZ DE Veutasco (D. Eduardo), Comandante de Arti- 
Neria.—Fabrica de Trubia (Oviedo). 


GonzaLo y Goya (D. Angel), Doctor en Ciencias naturales, 
Catedratico de Historia natural en el Instituto.—Plaza 
de la Verdura, 7, principal, Salamanca. 


Gorpon {D. Antonio Maria), Catedratico de la Facultad de 
Medicina en la Univerdad.—Habana. 


Grau y Aagupo (D. José Maria), Licenciado en Farmacia. 
—C. de Meson de Paredes, 10, principal, Madrid. 


GrREDILLA Y GAuNaA (D. Apolinar Federico), Ayudante por 
oposicion del Museo de Ciencias naturales.—C. de Lega- 
nitos, 23, Madrid. 


GREENHILL (D. Tomas Arturo), Ingeniero civil, Asociado 
del Instituto de Ingenieros civiles de Léndres.—C. de la 
Virgen de las Azucenas, 4, principal, Madrid. 


Guerra Esrore (D. Jaime).—Ronda de San Pedro, 70, 
Barcelona. 


GUILLERNA Y DE LAS Heras (D. César de), Ingeniero de 
Montes.—San Juan de Puerto-Rico. 


Guirao y Navarro (D. Angel), Catedratico de Historia 
natural.—C. del Prado, 24, Madrid. 


Gunpuacu (D. Juan), Doctor en Filosofia.—Ingenio Fer- 
mina, Bemba (Cuba). 


1874. 


1873. 


1875. 


1881. 


1878. 


1873. 


1884. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. v7 


Henriques (D. Julio Augusto), Director del Jardin Boté- 
nico de Coimbra, Socio del Instituto de la misma ciu- 
dad, Individuo de la Sociedad Econémica Matritense.— 
Coimbra (Portugal). 


Hernandez Munoz (D. Antonio), Ayudante de Obras pu- 
blicas.—C. de Bailen, 24, principal izquierda, Madrid. 


Herneros (D. Francisco Manuel de los), Director del Ins- 
tituto.—Palma de Mallorca. 


Heypen (D. Lucas von), Capitan retirado, Individuo de 
las Sociedades Entomolégicas de Alemania, Francia, 
San Petersburgo, Suiza, Italia, etc., Caballero de la 
Orden de la Cruz de Hierro y de San Juan.—(Frankfurt 
am Main). Schlosstrasse, 54, Bockenheim. 


Hipateo Tasrapa (Ilmo. Sr. D. José de), Jefe superior 
honorario de Administracion civil, Escritor agricola, 
autor de varias obras agronémicas; etc., etc.—Morata 
de Tajuna (Madrid). 


IpaNez (D. Francisco Antonio), del Comercio, Vocal de la 
Junta de Pesca del Departamento de Cadiz, Socio cor- 
responsal de Ja Sociedad Protectora de Animales y Plan- 
tas de la misma ciudad.—Muralla del Mar, 43, Carta- 
gena.—(Botdnica, Malacologia é Ictiologia. ) 


Iaxesia (D. Santiago de la), Doctor en Medicina.—Ferrol. 


TNarnra Y Ecueverria (D. Fermin), Profesor auxiliar, por 
oposicion, de la seccion de Ciencias fisico-quimicas y 
naturales en el Instituto del Cardenal Cisneros.—Corre- 
dera, 22, 2.°, Madrid. 


Trastorza (D. José), Farmacéutico.—San Sebastian (Gui- 
puizcoa). 


JIMENEZ DE Cisneros (D. Daniel), Catedratico de Historia 
natural del Colegio. —Caravaca (Murcia). 


1872. 


1881. 


1873. 


1882. 


1885. 


1880. 


1872. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


JIMENEZ DE LA Espana (D. Marcos).—C. de Valenzuela, 6, 
4.° izquierda, Madrid.—(Mamiferos, aves, reptiles y ba- 
tracios. ) 


JIMENEZ DE Pepro (D. Justo), Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Farmacia, Director de los banos de Uberuaga 
de Ubilla (Marquina).—C. de la Magdalena, 1, 2.° iz- 
quierda, Madrid. 


Kors (D. Maximiliano), Naturalista.—Dachauerstrasse, 28, 
Miinchen.—/(Entomologia.) 


Kraarz (D. Jorge), Doctor en Filosofia, Presidente de la 
Sociedad Entomolédgica de Berlin. — Linkstrasse, 28, 
Berlin. 


Lacassin (R. P. D. Jorge), S. J—Rue Rondelet, 13, Mont- 
pellier (Hérault). 


Lacerpa (Excmo. Sr. D. Antonio), Comendador de la 
Orden Imperial de la Rosa, Caballero de la de Isabel la 
Catoélica y de Nuestro Senor Jesucristo, de las Socieda- 
des Entomolégicas de Francia y Bélgica, Génsul de 
Costa-Rica.—Bahia (Brasil). 


LacoizguetTa (D. José Maria de), Presbitero.— Navarte 
(Navarra).—( Botanica. ) 


Larrire y Ovinera (D. Vicente).—C. de Pontejos, 6, 3.’, 
Madrid. 


Lacuna (D. Maximo), Ingeniero de Montes.—C. del Cla- 
vel, 2, 3.°, centro, Madrid.—(Botdnica.) 


Lanperer (D. José J.).—Tortosa.—(Geologia y Paleonto- 
logia.) 


Larrinta y Azcona (D. Angel), Doctor en Derecho.—Plaza 
de las Escuelas, 1, 2.°, San Sebastian (Guiptizcoa).— 
(Ornitologia, Coledpteros.) 


1884. 


1880. 


1878. 


1879. 


1872. 


1884. 


1876. 


1875. 


1872. 


1885. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 99 


Laurrer (D. Jorge), Miembro de la Sociedad de Historia 
natural de Augsburgo, de la Entomolégica de Munich y 
de la Zoolégica de Regensburgo, etc., etc. —C. de Silva, 
40 y 42, principal izquierda, Madrid. 


Lazaro & Ipiza (D. Blas), Doctor en Farmacia, Licen- 
ciado en Ciencias, Ayudante del Jardin Botdnico.—Mon- 
teleon, 18, 3.° izquierda, Madrid.—(Botdnica.) 


LicHTENSTEIN (D. Julio), Socio corresponsal de la Real 
Academia de Ciencias de Madrid, Comendador de la 
Real Orden de Isabel la Catélica.—La Lironde (Hérault), 
Francia.—(Entomologia general aplicada a la agricul- 
tura, Biologia de los homdpteros, himenopteros, etc.) 


Lista (D. Ramon), Miembro de la Sociedad Cientifica ar- 
gentina, Naturalista explorador y Director del Anuario 
Hidrografico de la Marina argentina.—C. de la Recon- 
quista, 93, Buenos-Aires. 


Lirran y Lopez (D. José).—Almeria. 


LizarAn Paterna (D. Fernando).—C. de la Bodega, 1, 
Lorca (Murcia). 


Luz6 (D. Antonio Maria), Presbitero, Doctor en Sagrada 
Teologia, Bachiller en la Facultad de Ciencias, Cate- 
dratico de Fisica y Quimica en el Seminario central.— 
Valencia. 


LietTcGeET (D. Pedro), Catedratico de la Escuela de Farma- 
cia en la Universidad.—C. de Hortaleza, 54 y 56, 3.°, 
Madrid. 


Liucu y Diaz (D. José Maria), Vice-cénsul de Espaiia.— 
Toulouse (Francia).—(Geografia. ) 


Loprz (D. Juan), Doctor en Farmacia, Profesor auxiliar 
del Instituto.—C. de Luceria, 16, Murcia. 


Lopez Dérica (D. José), Doctor en Ciencias y en Me- 


100 


1872. 


1872. 


1882. 


1872. 


1878. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


dicina, Catedrdtico supernumerario del Instituto.— 
Oviedo. 


Lopez pr Seoane (D. Victor), Abogado del Ilustre Colegio 
de la Coruna, de la Sociedad Imperial Zoologico-bota- 
nica de Viena, de las Zoolégica y geolégica de Francia, 
de las de naturalistas de Altemburgo y Francfort, de las 
Entomoloégicas de Francia, Suiza, Bélgica, Berlin, Stet- 
tin, fundador de la de Alemania, y otras.—Coruna.— 
( Vertebrados.) 


Loprz bE Srtva (D. Estébanj, Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Ciencias naturales.—C. de Ferraz, 52, bajo, 
Madrid. 


Lorenzana (D. Augusto E.), Licenciado en Farmacia, Ca- 
ballero de la Orden de Carlos I1J.—Redondela (Ponte- 
vedra).—( Mineralogia. ) 


Lozano (D. Isidoro).—C. de la Peninsular, 9, 4.° izquier- 
da, Madrid. 


Macuapo (D. Antonio), Doctor en Ciencias y en Medicina, 
Catedratico de Malacologia y Actinologia en la Facultad 
de Ciencias de la Universidad.—C. de Barrio Nuevo, 15, 
3.° izquierda, Madrid. 


Macuo bE Vexapo (D. Jerédnimo), Doctor en Ciencias, Ca- 
tedratico de la Facultad de Farmacia en la Universidad, 
Comendador ordinario de la Orden de Isabel la Caté- 
lica.—Madrid. 


Mac-Lennan (D. José), Ingeniero.—Portugalete (Bilbao). 
Maceuerson (D. Guillermo), Consul de Inglaterra.—C. de 
la Exposicion, 2, Barrio de Monasterio, Madrid.—/(Geo- 


logia.) 


Macpuerson (D. José).—C. de la Exposicion, 4, Barrio de 
Monasterio, Madrid.—(Mineralogia y Geologia.) 


1882. 


1884. 


1873. 


1878. 


1882. 


1872. 


1872. 


1874. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 101 


Marre! (D. Eugenio), Ingeniero de Minas,—C. de Mendi- 
zAbal, 2, Madrid. 


MarstrerrA (D. Miguel), Catedratico de ampliacion de la 
Mineralogia de la Facultad de Ciencias, Director del Ga- 
hinete de Historia natural.—C. del Olivar, 3, 2.° izquier- 
da, Madrid. 


Marin Martinez (D. Ceferino), Abogado.—Lorca (Murcia). 


Marin Y Sancuo (D. Francisco), Licenciado en Farmacia. 
—C. del Viento, 3, Madrid. 


Marti y pe Ligopart (D. Francisco Maria de), Licenciado 
en Derecho civil y canénico.—C. de Santa Ana, 8, prin- 
cipal, Tarragona. 


Martin (D. Angel), Comandante graduado de Infanteria, 
Caballero de la Real y distinguida Orden de Isabel la 
Catélica, de la del Mérito militar y de Carlos III.— 
Manzanillo (Cuba). 


Martin pEL Amo (D. Eduardo Jacobo), Licenciado en 
Farmacia, Director del Colegio del Baztan.—C. de la 
Estacion, Vitoria. 


Martin DE ArGenta (D. Vicente), Doctor en Ciencias y 
en Farmacia, Socio del Colegio de Farmacéuticos de 
Madrid, Catedratico de la Facultad de Ciencias.—C. de 
Hortaleza, 86, Madrid. 


Martinez (D. Luis Arcadio), Ingeniero agrénomo, Secre- 
tario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 
Catedratico de Agricultura en el Instituto.—Huelva. 


Martinez y Ancet (D. Antonio), Doctor en la Facultad de 
Medicina.—C. Mayor, 114 triplicado, 3.°, Madrid. 


Martinez Afrsarro (D. José), Doctor en Ciencias, Miem- 
bro de las Sociedades Entomolégicas de Francia y de 


1873. 


1876. 


1885. 


1875. 


1872. 


1884. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Bélgica, correspondiente de la Espanola de Antropologia 
y de las Econémicas de Leon y Gerona, Presidente de la 
Comision antropolégica de la provincia de Burgos.— 
Lain Calvo, 20, Burgos, 6 Fomento, 34, Madrid.—/(Mi- 
neralogia y Geologia.) 


Martinez Mouina (Excmo. Sr. D. Rafael), Caballero Gran 
Cruz de la Orden de Maria Victoria, de la Academia de 
Medicina, Doctor en Ciencias, Catedratico jubilado de 
la Facultad de Medicina en la Universidad.—C. de Ato- 
cha, 133, principal, Madrid. 


MartTINEz y Saez (D. Francisco de Paula), Catedratico de 
Zoografia de los vertebrados en la Facultad de Ciencias 
de la Universidad.—Plaza de los Ministerios, 5, 3.° iz- 
quierda, Madrid.—(Coledpteros de Europa.) 


Martinez Vict (Ilmo. Sr. Fr. Ramon), Obispo de la didé- 
cesis, ex-Catedratico de Historia natural en la Universi- 
dad de Manila.—Oviedo. 


MarTorELL Y Cuni (D. Jerénimo), Comerciante.—Plaza 
de Medinaceli, 4 bis, 1.°, Barcelona.—/Agricultura.) 


MasrerRER Y Rieroua (D. Mariano).—Barcelona. 


Mayorga y Garcia Macuo (D. Antonio), Socio de la Espa- 
nola de Agricultura y Meteorologia.—C. Mayor, 43, prin- 
cipal, Madrid.—/(Botdnica.) 


Mazarrepo (D. Carlos), Ingeniero de Montes.—Paseo de 
Atocha, 9, bajo izquierda, Madrid.—(Ardcnidos.) 


Meperos y Manzanos (D. Pedro).—San Lorenzo (Gran 
Canaria). 


Mercapo y Gonzaurz (D. Matias), Licenciado en Medicina 
y Cirugia, Médico cirujano titular.—Nava del Rey (Va- 
lladolid).—(Entomologia.) 


1876. 


1872. 


1885. 


1872. 


1872. 


1882. 


1881. 


1873. 


1872. 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 103 


Mir y Navarro (D. Manuel), Catedradtico de Historia na- 
tural en el Instituto.—Barcelona. 


Mrrattes DE Imperraut (D. Clemente).—Rambla de Estu- 
dios, 1, Barcelona. 


Mosapos (D. Eduardo), Ingeniero de Caminos, Profesor 
de Mineralogia y Geologia en la Escuela del Cuerpo.— 
C. de Valverde, 30 y 32, 3.° izquierda, Madrid. 


Motina y Jimenez (D. Manuel).—C. de Alfonso XII, 8, 
2.° derecha, Madrid. 


Mompo y Vipat (D. Vicente), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Perito agrénomo, Individuo de la Sociedad de 
Agricultura Valenciana y de la de Amigos del Pais de 
Santa Cruz de Tenerife, Catedrdtico de Historia natural 
en el Instituto.—Albacete.—(Ornitologia.) 


Monserrat y Arcus (D. Juan), Licenciado en Medicina, 
Secretario general de la Sociedad Botanica Barcelonesa. 
—C. del Hospital, 47, Barcelona.—( Botanica.) 


MoracuEs & Iparra (D. Ignacio).—C. de San Francisco, 
18, Palma (Mallorca).—(Coledpteros y moluscos.) 


MoraGurs Y DE Manzanos (D. Fernando), Presbitero.— 
General Barcelé, Palma (Mallorca).—(Coledpteros.) 


Moreno y Esprnosa (D. Luis).—C. de Claudio Coello, 36, 
principal, Madrid. 


Moriana (Sr. Conde de).—Las Fraguas (Reinosa). 
MuNoz Coso y Arreponno (D. Luis), Licenciado en Cien- 
cias naturales y en Derecho, Director y Catedratico de 


Historia natural en el Instiuto.—Jaen. 


MovNoz y Frau (D. José Maria), Catedratico y Director de 


104 


1885. 


1872. 


1870. 


1881. 


1875. 


1884. 


1873. 


1881. 


1882. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


la Escuela de Veterinaria.—C. de San Bernardo, 75, 
principal, Madrid. 


Nieto Serrano (Excmo. Sr. D. Matias), Secretario perpe- 
tuo de la Academia de Medicina.—Ronda de Recoletos, 
11, Madrid. 


Nocvurs (D. A. F.), Ingeniero civil, ex-Profesor de Geolo- 
efa y Explotacion de minas.—C. de Colon, 36, Sevilla.— 
(Geologia y Mineralogia, Explotacion de minas.) 


Osratuie (D. Carlos), de la Sociedad Entomolégica de 
Francia.—Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vilai- 
ne), Francia.—(Lepidépteros.) 


Osertuiir (D. Renato), de la Sociedad Entomoldégica de 
Francia.—Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vilai- 
ne), Francia.—(Coledpteros.) 


OxavipE (Excmo. Sr. D. José), Caballero Gran Cruz de la 
Orden de Isabel la Catélica, dela Academia de Medicina, 
Doctor en Medicina.—C. de Alcala, 49, Madrid. 


Osorio y ZAvAta (D. Amado), Doctor en Medicina y Ciru- 
gia.—Elobey (Golfo de Guinea). 


Paacios y Ropricurz (D. José de), Farmacéutico.—Plaza 
de Santa Ana, 11, Madrid. 


PaLomerA y Cuvecos (D. Meliton).—C. del Carril de Gra- 
cia, 3, Lorca (Murcia). 


Patou y Fiores (D. Eduardo), Doctor y Catedratico de la 
Facultad de Derecho.—C€. de la Manzana, 4, 2.°, Madrid. 


PanteEt (D. José), S. J.—Monasterio de Uclés, Tarancon 
(Cuenca).—(Coledpteros.) 


Paut y Anozarena (D. Manuel José de).—C. de San Eloy, 
34, 2.°, Sevilla. 


1875. 


1873. 


1873. 


1882. 


1881. 


1873. 


1873. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 105 


Pautino p’Otiverra (Ilmo. Sr. D. Manuel), Profesor de la 
Facultad de Filosofia en la Universidad.—Coimbra (Por- 
tugal). 


Perepa Y Martinez (IImo. Sr. D. Sandalio de), Consejero 
de Instruccion publica, de las Academias de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales, y de Medicina de Madrid, 
Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de His- 
toria natural y Director del Instituto de San Isidro.— 
C. de la Ballesta, 1, principal, Madrid. 


Perez Arcas (D. Laureano), de la Academia de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales de Madrid, Catedratico de 
Zoologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad. — 
C. de las Huertas, 14, 3.°, Madrid.—/Peces y Coledpteros 
de Kuropa.) 


Perez bE Arce (D. Facundo), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Catedratico de Historia natural en el Instituto.— 
Guadalajara. 


Perez DE ArriLucea (D. Andrés), Licenciado en Ciencias 
naturales, Catedratico de Agricultura en el Instituto.— 
Segovia. 


Perez-Hrpauco y Perez-Rrncon (D. Adolfo).—C. de Arria- 
za, 7, 2.° izquierda, Madrid. 


Perez Lara (D. José Maria).—Jerez de la Frontera (Cd- 
diz.—( Botanica.) 


Perez Magso (D. José.)—C. de Quintana, 8, 3.° derecha, 
Madrid.—/(Botdnica.) 


Perez Orteco (D. Enrique), Doctor en Ciencias.—C. de 
Atocha, 36, Madrid. 


Perez San Miuxan (D. Mauricio), Doctor en Farmacia, 
Catedratico de Historia natural en el Instituto.—Burgos. 


106 


1885. 


1882. 


1872. 


1872. 


1872. 


1874. 


1872. 


1872. 


1879. 


1879. 


1883. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


PLaNELLAS Luanos (D. Alejandro), Catedratico de la Uni- 
versidad.—C. de Pelayo, 7, Barcelona. 


Pory (D. Felipe), Socio fundador de la Entomoldégica de 
Francia, Licenciado en Derecho, Catedratico de Minera- 
logia y Zoologia en la Universidad.—C. de San Nicolas, 
96, Habana.—/(Ictiologia.) 


Pomso (D. Antonio), Socio fundador del Ateneo cientifico, 
literario y artistico de Vitoria, Licenciado en Farmacia, 
Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Historia 
natural en el] Instituto.—C. del Arca, 1, 2.°, Vitoria. 


PREUDHOMME DE Borre (D. Alfredo), Individuo de varias 
Sociedades, Conservador-Secretario del Museo Real de 
Historia natural de Bruselas.—Rue de Dublin, 19, Ise- 
llex, cerca de Bruselas.—(Entomologia general, geogra- 
fia entomologica, coledpteros y principalmente heterome- 
ros € hidrocantaros.) 


Prieto y Causes (D. Francisco), Ingeniero primero de 
Caminos, Canales y Puertos, Director de las obras del 
puerto.— Malaga.—/(Geologia y Malacologia.) 


Puig y Larraz (D. Gabriel), Ingeniero de Minas.—C. de 
Pavia, 2, 2.°, Madrid. 


Purecari (D. Juan Ignacio), Licenciado en Medicina.— 
Apiahy, provincia de San Paolo, Brasil. 


QurroGa Y Ropriguez (D. Francisco), Doctor en Ciencias y 
en Farmacia, Ayudante por oposicion del Museo de Cien- 


cias naturales.—C. de Goya, 19, 4.° izquierda, Madrid. 


Ramos y MuNoz (D. José), Ingeniero agrénomo.—C. de 
Pontejos, 6, 3.°, Madrid. 


Rernoso (D. Fernando), Catedratico de Retérica y Litera- 
tura del Instituto.—C. de las Animas, 135, Habana. 


Reyes y Prosper (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias 


1885. 


1872. 


1872. 


1875. 


1885. 


1878. 


1872. 


1884. 


1871. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 107 


naturales.—C. de Santa Feliciana, 16, 2.°, Madrid.— 
(Dibujo cientifico, Cristalografia.) 


Reyes y Prosper (D. Ventura), Doctor en Ciencias natu- 
rales. —C. de San Bernardo, 53, Madrid.—(Ornitologia.) 


Rivera (D. Emilio), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 
dratico de Historia natural en el Instituto.—Plaza de la 
Aduana, Valencia. 


Rivera (Excmo. Sr. Marqués de la), Consejero de Estado, 
Miembro de la Sociedad Geoldgica alemana.—C. de 
Puerta Cerrada, 5, Madrid.—(Mineralogia.) 


Rico y Jimeno (D. Tomas), Catedratico de Historia natu- 
ral en el Instituto.—Coruiia.—( Geologia. ) 


Riera VILTARET (D. Antonio).—Barcelona. 


RrpocHe (D. Diego).—Casa del Sr. Dr. Verneau, Place 
Voltaire, 6, Paris. 


Riva Patacio (D. Vicente de la), General del ejército me- 
jicano.—Méjico. 


Rivero (Excmo. Sr. D. Roque Leon del), Inspector gene- 
ral de segunda clase del Cuerpo de Ingenieros de Mon- 
tes, de los de la Real Casa, Socio fundador de la Geogrda- 
fica de Madrid, de la Central de Horticultura y de Mérito 
de la Protectora de Animales y Plantas, Caballero Gran 
Cruz de Isabel la Catélica, Comendador de la de Cristo 
de Portugal, y Caballero de la de Carlos I1I.—Invierno, 
Villalar, 6, 1.° izquierda; verano, San Ildefonso (Se- 
govia). 


Roca y Carcuan (D. Ignacio).—C. de San Antonio, 6, 2.°, 
Barcelona. 


Roca y Vecrno (D. Santos), Licenciado en Ciencias natu- 
rales.—Puerta de Segovia, 1, principal, Madrid.—(Mi- 
neralogia.) 


108 


1884. 


1872. 


1883. 


1880. 


1880. 


1880. 


1881. 


1881. 


1880. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Ropriguez Acuapo (D. Enrique), Doctor en Medicina, 
Profesor anxiliar de la Facultad de Ciencias.—C. del 
Reloj, 1 y 3, principal, Madrid. 


RopRIGUEZ DE Crpepa (Excmo, Sr. D. Antonio), Decano 
y Catedratico de la Facultad de Derecho en la Universi- 
dad.—Valencia. 


Roprieuz y Femenias (D. Juan J.).—C. de la Libertad, 
48, Mahon (Menorca).—/Botanica.) 


Ropricuez Miranpa Junror (D. Manuel), Ingeniero de 
puentes, calzadas y minas, Miembro de la Sociedad de 
Ingenieros y Arquitectos civiles, Catedratico de Geologia 
y Mineralogia aplicadas al laboreo de minas en el Insti- 
tuto industrial.—C. de Cedofeita, 468, Porto (Portugal). 


Ropriguez Mourevo (D. José).—C. del Carmen, 21, 3.°, 
Madrid. 


Ropriguez NuNrz (D. Eduardo), Licenciado en Farmacia, 
Socio corresponsal de la Linneana matritense, Nume- 
rario del Gabinete cientifico.—C. del Castillo, 32 y 34, 
Santa Cruz (Tenerife). 


Ropricuez y Perez (D. Felipe), Socio del Gabinete cienti- 
fico (ciencias naturales), Gabinete instructivo y Sociedad 
Econémica de Amigos del Pais, Santa Cruz (Tenerife). 
—(Malacologia.) 


Roe y Sasates (D. José), Licenciado en Medicina.—C. de 
la Gorguera, 15, 3.°, Madrid. 


Romeo y Garcia (D. Pedro), Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Ciencias naturales, Catedratico supernumera— 
rio y Secretario del Instituto, Socio corresponsal de la 
Linneana matritense.—Huesca.—(Botdnica.) 


Romero y Atvanez (D. Julian), Ingeniero de Montes.— 
C. de Hita, 4, Madrid. 


1883. 


1874. 


1872. 


1878. 


1885. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 109 


Rovy (D. Jorge).—Plaza de Breda, 8, Paris. —(Botdnica.) 


Rusio (D. Federico), Doctor en Medicina.—C. de las To- 
rres, 4, Madrid. 


Ruiz bE AnGuto (D. Bonifacio), Farmacéutico.—Vitoria. 


Ruiz Casavietta (D. Juan), Licenciado en Farmacia.— 
Caparroso (Navarra). 


Ruiz Cuamorro (D. Eusebio), Catedratico de Psicologia, 
del Instituto del Cardenal Cisneros.—C. del Pez, 40, 2.°, 
Madrid. 


Ruiz Meto (D. Ernesto), Ingeniero de Montes.—Habana. 


Ruiz bE Sarazar (D. Emilio), Director del periddico El 
Magisterio Espanol, Licenciado en Derecho, Doctor en 
Ciencias, Catedratico de la Facultad de Ciencias en la 
Universidad.—C. del Barco, 20, principal, Madrid. 


Saavepra (Excmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Cami- 
nos, Individuo de las Academias de Ciencias y de la 
Historia.—C. de Valverde, 22, 2.°, Madrid. 


Sainz GutTrErrez (D. Pedro), Catedratico de Organografia 
y Fisiologia vegetal en la Facultad de Ciencias de la 
Universidad.—C. de la Salud, 11, 3.°, Madrid. 


SALARICH Y JIMENEZ (D. José), Médico del Hospital de 
Santa Cruz de la Ciudad de Vich, Socio corresponsal de 
la M. I. Academia de Medicina y Cirugia de Barcelona, 
Corresponsal laureado de la Econémica barcelonesa de 


pod 


Amigos del Pais, honorario del Circulo literario de --~" 


Vich.—Plaza Mayor,’31, Vich. 


SatvaNa (D. Joaquin Maria).—C. de Aribau, 11, 3.°, Bar- 
celona, 


SancHez Comenpapor (D, Antonio), Catedratico y Decano 


ACTAS DE LA S0C. ESP.— XIV. 9 


~ 


110 


1885. 


1885. 


1879. 


1885. 


1881. 


1876. 


1874. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


de la Facultad de Farmacia, en la Universidad.—Bar- 
celona. 


SancueEz y Sancuez (D. Domingo), Ayudante de la Comi- 
sion de la Flora forestal.—Manila (Filipinas). 


San Mantin (D. Basilio), de la Academia de Medicina.— 
Plaza de Celenque, 3, Madrid. 


San Mittan y Atonso (D. Rafael).—C. de San Lorenzo, 15, 
Madrid. 


SaNTISTEBAN (D. Mariano), Catedratico de Fisica y Qui- 
mica en el Instituto de San Isidro.—Travesia de Fucar, 
14, Madrid. 


Sanz DE Dieco (D. Maximino), Naturalista-comerciante, 
de objetos y libros de Historia natural, de utensilios 
para la recoleccion, preparacion y conservacion de las 
colecciones, cambio y venta de las mismas en todos los 
ramos.—C. de San Bernardo, 94, principal, Madrid. 


SecaLu £ Inpa (D. José), Ingeniero de Montes.— Ronda 
del Corpus, 7, Salamanca. 


Sepittor (D. Mauricio), Abogado, Miembro fundador de 
la Sociedad Zoologica de Francia, de las Entomoldégicas 
de Francia, de Bélgica, etc.—Rue de l’Odéon, 20, Paris. 
—/(Coledpteros del antiguo mundo y exdticos, especial- 
mente hidrocdntaros, erotilidos, trogositidos, cléridos y 
y heterdmeros. ) 


Sreepotp (D. Teodoro), Ingeniero civil de la Sociedad de 
Ingenieros civiles de Paris, representante de la casa 
F. Krupp, Comendador de la Orden de Carlos HI, Ca- 
ballero de varias érdenes extranjeras.—C. de la Estufa, 
3, 3.°, Bilbao.—(Lepidopteros.) 


Sttys-Lonacuames (Sr. Baron Edmundo de), Senador, 


1879. 


1869. 


1880. 


1874. 


1872. 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 111 


Individuo de la Real Academia de Bélgica y de otras 
Academias y Sociedades.—Boulevard de la Sauvenuitre, 
34, Lieja (Bélgica).—(Neurdpteros (principalmente odo- 
natos) y lepiddpteros de Europa.) 


Septtvepa (D. José), Farmacéutico, Premiado con meda- 
lla de Honor de la Exposicion Farmacéutica, de oro de 
la Econémica Matritense y premio especial de la Direc- 
cion de Beneficencia y Sanidad por sus articulos bota- 
nicos.—Brihuega. 


SERRANO y Pra (D. Eduardo), Ingeniero Jefe de Montes, 
Profesor de la Escuela.—Hscorial. 


Serrano Faticati (D. Enrique), Catedratico de Quimica 
del Instituto del Cardenal Cisneros.—C. de las Pozas, 
17, Madrid. 


Smion (D. Eugenio).—Villa Said, 16, Paris.—/(Ardenidos.) 


Soxtano y Euwate (D. José Maria), Marqués del Socorro, 
Catedratico de Geologia en la Facultad de Ciencias.— 
Cc. de Jacometrezo, 41, Madrid.—(Mineralogia y Geo- 
logia. ) 


SpancperG (D. Jacobo), Doctor en Filosofia, Profesor 
agregado de Ja Universidad de Upsal.—Vetenskaps Aka- 
demien, Stockholm (Suecia). 


Sraut (D. Agustin), Doctor en Medicina, Cirugia y Obs- 
tetricia.—Bayamon (Puerto-Rico). 


Suarez (D. Sergio), Ingeniero, Inspector facultativo de 
Hacienda.—C. del Prado, 3, 2.°, Madrid.—(Botdnica y 
Entomologia.) 


Suarez Inctan (D. Julian), Teniente Coronel, Capitan de 
Kstado Mayor del Ejército, Profesor de Topografia y 
Geologia en la Academia especial del Cuerpo.—Ronda 
de Recoletos, 15, Madrid.—/Geologia.) 


112 


1879. 


1872. 


1883. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Torrepanpbo (Sr. Conde de), Ingeniero de Montes.—C. de 
Ferraz, 48, hotel, Madrid. 


Torres Y Perona (D. Tomas), Catedratico de Quimica or- 
gdnica en Ja Facultad de Farmacia, Socio corresponsal 
del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.—Farmacia de- 
San Gabriel, Manila. 


TreMOoLs y Bonnett (D. Federico), Catedratico de Quimica 
inorgdnica aplicada de la Facultad de Farmacia en la 
Universidad.—C. de Cortes, 214, 2.°, Barcelona.—(Bo- 
tdnica. ) 


Truan (D. Alfredo), Director facultativo de la Fabrica de 
vidrios.—Gijon.—(Diatomaceas y fotomicrografia.) 


Usacu y Soter (D. Antonio), Propietario agricultor, 
Administrador del Banco.—Tarrasa.—(Zootecnia agri- 
cola.) 


Unaaon (D. Federico de).—Marquina (Vizcaya). 


Unacon (D. Pedro Pascual de), Ingeniero de Minas.— 
C. de San Bartolomé, 7, 9 y 11, 3.°, Madrid. 


Unacon (D. Serafin de), Miembro de las Sociedades En- 
tomolégicas de Francia y de Berlin.—C. de Piamonte,. 
2, 2.°, Madrid.—(Coledpteros de Europa.) 


VatpEs y Pasares (D. Juan), Doctor en Medicina, Médico 
primero del Cuerpo de Sanidad militar.—C. Mayor, 64, 
Sangtiesa (Navarra). 


Vayrepa y Vita (D. Estanislao), Licenciado en Farma- 
cia.—Besalii, Sagaré (Gerona).—(Ornitologia, Botd- 
nica.) 


Veaz DE Meprano (D. Fernando), Ingeniero de Montes. 
—Soria. 


1885. 


1876. 


1874. 


1883. 


1880. 


1883. 


1883. 


1872. 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 113 


Vexasco (D. Jestis).— Plaza de Bilbao (Vitoria). 


Vicente (D. Nemesio), Ingeniero de la Armada.—Arsenal 
de Cartagena. 


VipaL y Souter (D. Sebastian), Ingeniero de Montes, Jefe 
de la comision de la Flora y Mapa forestal de Filipinas. 
—Manila. 


Vita y Napat (D. Antonio), Licenciado en Ciencias Natu- 
rales.—C. de Mendizabal, 30, 1.°, Barcelona. 


Vitanova y Prera (D. Juan), de Jas Academias de Medi- 
cina y de Ciencias exactas, fisicas y naturales, Doctor 
en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Paleontologia 
en la Facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de 
San Vicente, 12, principal, Madrid.—(Geologia y Pa- 
leontologia.) 


Vitaro (D. Juan).—C. de la Reina, 40, Habana. 


Vizcaya y Conoe (D. Atilano Alejandro).—C. de la Isla de 
Cuba, 15, principal izquierda, Madrid. 


Weyers (D. José Leopoldo), Ingeniero civil, miembro de 
la Sociedad Entomolégica y de la Real Malacoldgica de 
Bélgica.—35, Rue Joseph, 2.°, Bruxelles.—(Entomologia 
general, coledpteros de Europa, malacologia. ) 


YaNez (Excmo. Sr. D. Teodoro), Catedratico de la Facul- 
tad de Medicina de la Universidad.—C. de la Magdalena, 
19, principal. Madrid. 


ZaPATER Y Manconety (D. Bernardo), Presbitero.—Alba- 
rracin.—(Lepidopteros. ) 


ZaraGoza (D. Justo).—C. de Campomanes, 4, 2.°, izquier- 
da, Madrid. 


Zubia (D. Ildefonso), Doctor en Farmacia, Licenciado en 


114 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Ciencias naturales, Comendador de la Real Orden -de 
Isabel la Catélica, Gaballero de Carlos III y Catedratico- 
del Instituto.—C. Mayor, 147, Logroiio.—/Botdnica.) 


Socios que han fallecido. 


1872. AcuiLEera (D. Cayetano), de Habana. 

1874. Atvarez Atvistur (I]mo. Sr. D. Luis), de Madrid. 
1872. BENAvENTE (D. Mariano), de Madrid. 

1872. Cayueta (D. Natalio), de Pamplona. 

1884. Loprz pEL Piano (D. Eduardo), de Zaragoza. 

1873. Mrranpa y Eauia (D. Genaro), de Almeria. 

1872. Mownsauup (Excmo. Sr. Marqués de), de Madrid. 

1882. Ropricuez Ferrer y Barista (D. Miguel), de Madrid. 


Socios que han renunciado a formar parte 
de la Sociedad. 


1877. AtviNana y Ropriauez (D. José), de Lérida. 
1878. Brrxencourt y Auronso (D. Juan), de Tenerife. 
1879. Borer (D. Domingo), de Zamboanga. 

1872. BurerGo y Camprtio (D. Francisco), de Madrid. 
1875. Caprecua (D. Enrique), de Madrid. 

1876. CatpEron y Ponte (D. Luis), de Santander. 
1876. Casa y Lois (D. José), de Pontevedra. 

4872. Castro y Duque (D. Jacinto), de Escorial. 

1877. Curcore pet Rreco (D. César), de Madrid. 

1875. Tsrrava Caroyra (D. Domingo), de Santander. 
1875. Garcia Ocuoa (D. Miguel), de Salamanca. 

1880. GonzaLez Frapes (D. Luis), de Oviedo. 

1877. Herrero (D. Eusebio), de Madrid. 

1879. HontraNon (D. Leopoldo), de Santander. 


1874. 
1879. 
1872. 
L881. 
1873. 
1875. 
1872. 
1872. 
1875. 
1877. 


1861. 


1882. 
1880. 
1876. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Inaunza (D. Ramon), de Madrid. 

JIMENEZ Y JIMENEZ (D. José), de Alboj. 

Lirran y Lopez (D. José), de Almeria. 
Lusawsky (Excmo. Conde Alejandro de), de Viazna. 
Mattapa (D. Liicas), de Madrid. 

MvNoz pet Castitxo (D. José), de Logrono. 
Osrapor (D. Pedro Antonio), de Palma. 
Orveta (D. Domingo), de Malaga. 

Osrs y Ezrernipa (D. Blas), de Madrid. 
Parana (D. Alfonso), de Jerez de la Frontera. 
Perez (D. José Maria), de Arnao. 

Rro (D. Joaquin), de Sevilla. 

Ropricurz Carraciwo (D. José), de Madrid. 
RopricuEez PumaniaGa (D. Ulpiano), de Avilés. 


Madrid 31 de Diciembre de 1885. 


El Secretario, 


F. pe P. Martinez y SAEz. 


vas 


“tees 


{fab ial 8k Oe 


DE LO CONTENIDO EN EL TOMO XIV DE LOS ANALES DE LA 
SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Pigs. 
Mryer.—Catalogo de los peces recolectados en el archipiélago de las 

ROL edie, CG RCET ANE recat tatters eiacess a7scs vans s eietis eran cee nee s 5 
Cuyi.—Excursion entomologica 4 varias localidades de la provincia 

merorond (OAtalwaig).. << .\s\cic sei oids's cratomteyewtetls #008 6 a acolo 51 
Qurroca.—Limburgita de Nuévalos (Zaragoza)............0ce-eeee 75 
Quiroca.— Noticias petrograficas. (Segunda parte.)...........0008- 95 
Brexosa.—Estudios micro-mineralégicos. — El dimorfismo del bisili- 

ERO) (Ole Calls (IDEN TINE a) Gor eo c oO On Oe Laan eae IC 115 
CaLpEron y Arana.— Meseta central de Espafia.................. 161 
Vicent.—Noticia litolo6gica de las islas Columbretas............... 173 
Lacoizquera.—Catdlogo de las plantas que espontaneamente crecen 

en el valle de Vertizarana. (Conclusion.)............--+-- 185 
Truan y Luarp.— Ensayo sobre la sinopsis de las diatomeas de As- 

turias. (Parte segunda.) (Laminas 0, mt, Iv y V.).......-.-. 239 


CASTELLARNAU Y DE Liropart.—Vision microscépica.— Notas sobre 
las condiciones de verdad de la imagen microscépica y el 


modoide expresarias. (Lamina vi.):\. 1.2 We sctdls sc cleae «etnies 257 
CaLprEron y Arnana.—Teorias propuestas para explicar los terremo- 

EOE: Le ANAM eeMENL GR ayia wielns cy srota)a/ er abuts ace yoiat che wrest ia oeeeteoels ral 353 
Unacon.—Especies nuevas espafiolas del género Cathormiocerus Sch. 

y observaciones sobre el C. socitus Boh.............0-c00- 365 
Actas de la Sociedad espafiola de Historia natural................ 1 
Lista de los sefiores socios de la Espafiola de Historia natural..... 85 
Indice de lo contenido en el tomo xiv de los ANALES DE LA Sociepap 

ESPANOMAV DM MNSTORIA, NATURAL «.. v0.00 ccm wajileeciciccecee ee a. Jee 


Indice alfabético de los géneros y especies descritos, 6 acerca de cuya 
patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes........... 119 
AGW ERRENCIN conte aus So - vicjoic cls vseise eed oe +a enwienis 143 


paeriieie ater hiodl ine eon ee 


a4 i) he . ‘ 4314 v2 Ye eee 


ae ; Rat: eis ol ee sr Os 


hey nie hee wie Oddi face lat italy aydoed? ovr Re a4 
f ip ‘he | 
As 7 ray = 
Tr ‘ 
. 
4 , 
; = Oty Gaal 1 
*f hit nO 
r \ 4454) - , artery eee ele Ye 
4 ‘ ’ . oF. 4 
iF. *. 2 i. * ' + 
' 71 4/Ae arte eA a 
™ ane Ohad 
iy t 


INDICE ALFABETIGO 


DE LOS GENEROS Y ESPECIES DESCRITOS, 6 ACERCA DE CUYA PATRIA 


6 SINONIMIA SE DAN NOTICIAS INTERESANTES. 


abbreyiata Moringua, 44. 
abbreviatus Gerres, 18. 

—- Heliopathes, 60. 
acalypha Epeira, 69, 39’. 
accentuata Lycosa, 38’. 
acetabulum Parmelia, 224. 
aciculare Racomitrium, 199. 
acontialis Botys, 56. 
actinostoma Limboria, 217. 
aculeata Cetraria, 223. 

— Mordella, 60. 
aculeatum Aspidium, 190. 
aculeatus Balistes, 45, 74’. 
acuminata /Elia, 64. 

— Amara, 57. 

— Euryopis, 69. 

— Phaleria, 60. 

* acus Synedra, 245. 
acutifolium Sphagnum, 196. 


acutipennis Platycnemis, 66. 


adiantha Epeira, 69. 


* adriaticum Rhabdonema, 248. 


adunea Osmia, 67, 71. 
adunea Uncinola, 216. 
egyptium Acridium, 63. 
geneum Apion, 61. 
eeneus Boletus, 208. 

— Eristalis, 68. 

-— Harpalus, 58. 
eequatus Licinus, 57. 
eestuans Tricholoma, 210. 
etrica Tegenaria, 40’. 
affine Diagramma, 14. 
affinis Berosus, 58. 

— Synedra, 245. 
agestis Lyczena, 54. 
agilis Stenocephalus, 64. 
albicans Jungermania, 204. 
albida Helvella, 234. 
albifrons Decticus, 52, 63. 
albipes Anchomenus, 57. 

— Monophadnus, 71. 


adianthoides Fissidens, 196. albofasciata Lycosa, 68, 72, 38’. 
adianthum-nigrum Asplenium, 189. | albomaculata Titanzeca, 40’. 


NOTAS.—1.* Los nombres yulgares van escritos con letra cursiva; los de géneros 6 
especies ya conocidos, pero descritos en este tomo, van precedidos de un asterisco, y 
de dos los que se dan 4 conocer como nueyos para la ciencia. 

2.2 Los ntiimeros que indican pdginas de las Actas llevan despues este signo ’. 


120 INDICE ALFABETICO. 


albopunctata Teuthis, 22. apterus Pyrrhocorus, 65. 
albovittatum Diagramma, 14. apuans Lygzus, 64. 
alcicornis Cladonia, 230. aquila Physcia, 225. 
alni Aphrophora, 65. aquilina Pteris, 188. 

— Orchestes, 61. arciger Pellenes, 68. 
aloides Pogonatum, 197. * arcuatum Rhabdonema, 248. 
alopecurum Hypnum, 193. arcuatus Hasarius, 68. 
alsus Lyczena, 54. arenacea Plectroscelis, 62, 70. 
alternans Cleonus, 61. arenarius Thanatus, 69, 72. 
altivelis Serranus, 8. arenatus Cheilinus, 35. 
altiveloides Serranus, 9. argelasius Sparassus, 38’. 
amzena Chetolyga, 68. argentaria Gazza, 26. 
ambigua Melanostoma, 68. argentata Cicadetta, 65. 
amblycephalus Tetraroge, 21. argenteum Bryum, 202. 
amboinensis Anguilla, 7, 43. argenteus Psettus, 25. 

— Cheris, 24. — Therapon, 7, 13. 
americana Chrysomela, 62. argiolus Crypturus, 74’. 
amethystina Clavaria, 216. * argus Epithemia, 240. 
ampelophaga Haltica, 62. — Serranus, 8. 

* amphioxys Hantzschia, 249, 250. —- Scatophagus, 18. 
anathema Larrada, 67. argyrogrammos Pyroderes, 56, 70. 
anchorago Chcerops, 35. argyrophanes Saurida, 41. 
andalusica Nebria, 57, 73. argyroteenia Clupea, 74’. 
anema Petroscirtes, 31. armatus Caranx, 24. 
anguillaris Plotosus, 7, 41, 73’. — Heliophanes, 38’. 

* angularis Nitzschia, 252. armida Epeira, 39’. 
angulata Epeira, 39’. armigera Heliothis, 56. 
angustea Scoparia, 56. armoracie Plagiodera, 62. 
angusticollis Agapanthia, 61. artemisiz Heterogaster, 65. 
annosus Polyporus, 214. aruanus Dascyllus, 34. 
annularis Apogon, 12. arundinacea Puccinia, 234. 

— Mesoprion, 10. arvense Equisetum, 187. 
anomalum Orthotrichum, 202. asper Platycephalus, 21. 
anthoides Plectropoma, 6, 9. asperum Phragmidium, 234. 
Antigana Leucaspis, 75’. asplenoides Plagiochilla, 204. 
antjerius Glyphidodon, 34. aspro Platyptera, 7, 31. 
anxius Harpalus, 52, 58. assimilis Glyphidodon, 34. 
apatito, 76, 83. astroidea Arthonia, 217. 
apicalis Ophichthys, 44, 74’. — Physcia, 225. 
apiforme Trochilium, 55. atalanta Vanessa, 54. 
apocarpa Grimmia, 199. ater Bombylius, 67. 
aporos Eleotris, 30. aterrima Brachypelta, 64. 


appendiculatus Macronemurus, 66. | atomaria Ematurga, 56. 


INDICE ALFABETICO. 


atra Gonia, 68, 72. 

— Haltica, 62. 

— Penthimia, 65. 

— Lecanora, 227. 

— Opegrapha, 216. 
atricauda Clupea, 42. 
atropos Acherontia, 55. 
atropurpurea Rangia, 237. 
atropurpureum Bryum, 202. 
attiphilus Cathormiocerus, 369. 
axillaris Cymindis, 52, 57. 

— Stethojulis, 36. 
aucta Prasocuris, 62. 
auctorum Diagramma, 14. 
augita, 76, 80. 
aulicum Theridion, 69, 72. 
aurantiaca Lecanora, 227. 
aurantiacus Cantharellus, 208. 
aureolus Philodromus, 69. 
aureus Glyphidodon, 35. 

— Protococcus, 237. 
auricula-judee Exidia, 235. 
auricularia Forficula, 63. 
auritus Exochomus, 62. 
australasicus Scomber, 27. 
autsa, 206. 
azonites Lactarius, 211. 
baccarum Carpocoris, 64. 
badius Boletus, 207. 
beelama Engraulis, 42. 
beeticus Ditomus, 57. 
bajulus Hylotrypes, 61. 
baleatus Xysticus, 39’. 
balinensis Pseudoscarus, 37. 
baliurus Gobius, 29. 
balteatus Syrphus, 68. 
Banksii Chrysomela, 62. 
barbarus Asilus, 67. 
barbata Prosthesima, 40’. 

— Usnea, 221. 
barberinus Upeneus, 16. 
barbipes Saitis, 68. 
baronessa Cheetodon, 17. 


barren-gorri, 213. 

bastita, 76, 84. 

bataviensis Serranus, 9. 
batjanensis Ambassis, 7, 11. 
Becheri Posidonomya, 12’. 
belobrancha Eleotris, 7, 30. 
bengalensis Genyoroge, 10. 
Benmebari Priacanthus, 1]. 
Bennetti Tetrodon, 47. 
Bertheloti Seytodes, 41’. 
betulina Lenzites, 208. 
bey-onyua, 207. 

biaculeatus Gasterotokeus, 45. 
biaculeatus Premnas, 33. 

— Triacanthus, 45, 74’. 
bicinctus Allantus, 74’. 
bicolor Alectoria, 222. 

— Anguilla, 43. 

— @Olibrus} 58: 

== Philseus, 38’. 

— Pseudoscarus, 38. 
bicuspidata Jungermania, 204. 
bidentata Chrysis, 66, 71. 

— Lophocolea, 204. 
bifasciatum Diploprion, 10. 


12} 


bifasciatus Heterognathodon, 15. 


bifida Neottiglossa, 64. 
biguttatus Cardiophorus, 59. 
biguttulus Dolichaon, 58, 70. 
— Gomphocerus, 63. 
bilineata Cidaria, 56. 
bilineatus Thynnus, 27. 


%* pilobata Nitzschia, 252. je 


bimaculata Saropoda, 75’. 
bimaculatum Theridion, 72. 
bimaculatus Aphodius, 59. 
— Rhipiphorus, 60. 
binotata Argyromeeba, 67, 72. 
binotatus Anisodactylus, 57. 
binotopsis Platyglossus, 36. 
biotita, 76, 82. 
bipinnulatus Seriolichthys, 25. 
bipunctatus Calocoris, 65. 


{ 
ae 


122 INDICE ALFABETICO. 


bipunctatus Cryptocephalus, 62. 
bipustulatus Chilocorus, 62. 
— Malachius, 60. 
* biseriata Surirella, 255. 
bison Bubas, 59. 
bivittatus Platyglossus, 36. 
Bjerkcandrella Choreutis, 56. 
Bleckeri Scolopsis, 15. 
bohar Mesoprion, 10. 
** Bolivarii Cathormiocerus, 370, 
380. 
boops Caranx, 24. 
bonang Glyphidodon, 34. 
boro Ophichthys, 44. 
Borreri Parmelia, 224. 
bottoniensis Genyoroge, 10. 
brachyptera Equeneis, 73’. 
brachysoma Amblyopus, 30. 
brassicz Pieris, 54. 
breyipennis Nabis, 65, 71. 
brevipes Clubiona, 69. 
brevis Goniognathus, 65, 71. 
brevispinis Therapon, 7, 13. 
bromius Tabanus, 72. 
Bruennichii Argiope, 69. 
brumalis Clitocybe, 210. 
brunnea Cataphronetis, 60, 70. 
— Libellula, 66. 
brunneus Agabus, 58. 
— Lasius, 67. 
Bruntoni Weisia, 199. 
bryoides Fissidens, 197. 
Bucklandi Cyclophthalmus, 47. 
Buffonis Hemirrhamphus, 39. 
bufo Platytarus, 57, 70. 
bufonium Tricholoma, 210. 
bulbigera Armillaria, 209. 
bulbosa Amanita, 209. 
bursa Balistes, 46. 
buruensis Ambassis, 11. 
butis Eleotris, 30. 
buxi Pueeinia, 234. 
cadaverina Phaleria, 60, 


celestinus Glyphidodon, 34. 
cerulans Sphinctonotus, 63. 
cerulea Hoplia, 59. 
ceerulescens Ctyphippus, 63. 
ceruleum Corticium, 216. 
ceesar Lucilia, 68. 

ceesarea Amanita, 209. 
ceespititia Cladonia, 231. 
ceespititium Bryum, 202. 
ecalcaratus Miris, 65. 
calcarea Lecanora, 227. 

—- Urceolaria, 218. 
calcarifer Lates, 7, 8. 
calcearia Acidalia, 56. 
calicaris Ramalina, 221, 222. 
calla Caranx, 25, 73’. 
calloprimum Lecanora, 227. 
camilla Limenitis, 54. 
campanulatum Angiophoma, 235. 
campestris Cicindela, 57. 

— Liogryllus, 63. 

— Philenus, 65. 
canaliculatus Cathormiocerus, 380. 
cancellatus Clathrus, 207. 

— Scolopsis, 14. 

— Therapon, 13. 
candida Lecanora, 221, 227. 
canescens Lecidea, 232. 
canina Peltigera, 228. 
eanius Plotosus, 7, 41. 
caperata Parmelia, 221, 223. 
caperatus Xysticus, 72, 39’. 
capillare Bryum, 202. 
capillus-veneris Adiantum, 159. 
* eapitata Synedra, 244. 
sapitatus Corizus, 64. 
capucinus Cryptocephalus, 62. 
carangus Caranx, 25. 
carbonarius Hister, 58. 
carduba, 215. 
cardui Spermophagus, 60. 

— Vanessa, 54. 


carline Larinus, 61. 


INDICE ALFABLTICO. 128 


** carpetanus Cathormiocerus, 365, 
379. 

eatalaunica Statice, 59. 
catenulatus Carabus, 57. 
caudimacula Belone, 38. 
cazinus Gobius, 29. 
celebicus Cheilinus, 35. 

— Serranus, 8. 
centuncularis Megachile, 75’. 
cephalozona Ophichthys, 43. 
ceramensis Apogon, 12. . 

— Muegil, 32. 

— Salarias, 31. 
ceeratina Usnea, 221. 
cerberus Helops, 60. 
cetii Andrena, 71. 
cheetodontoides Diagramma, 14. 
chalcomerus Psylliodes, 62. 
chalybea Chantransia, 237. 
chardin-belarra, 189. 
Chevrolatii Cathormiocerus, 369, 
379. 
chinense Aulostoma, 33. 
chinensis Cnidon, 8. 

— Ophichthys, 44, 74. 
chirtah Mesoprion, 11. 
chloropterus Platyglossus, 37. 
choram Belone, 38. 
chrysochlora Tetragnatha, 39’. 
chrysopcecilus Pomacentrus, 34. 
chrysopoma Pseudoscarus, 38. 
chrysops Philzeus 38’. 
chrysostictus Anthias, 6. 
chrysotznia Diagramma, 14. 

— Mesoprion, 11. 
chrysozonus Cheetodon, 17. 
chrysurus Pomacentrus, 34. 
cibarius Cantharellus, 208. 
ciliaris Physcia, 219, 221, 225. 
ciliata Hedwigia, 192, 198. 
ciliatus Scolopsis, 15. 
cincta Peecilochroa, 69, 72. 
cinctus Hoplisus, 75’. 


cinerascens Pimelepterus, 19. 
cinerea Deedalea, 215. 

— Lycosa, 68, 38’. 
cinereus Murznesox, 43, 74’. 
cinnabarina Nectria, 236. 
cinnaberinus Eresus, 39’. 
cinxia Meliteea, 54. 
circinata Lecanora, 221, 226. 
* circulare Meridion, 247. 
circumductus Athous, 59. 
circumscriptus Chleenius, 57. 
circumseptus Calathus, 57. 
cirrata Weisia, 199. 
cisteloides Calathus, 57. 
cisticola Tegenaria, 40’. 
citraria Aspilates, 56. 
clathrata Linyphia, 72. 
clayatum Stigonema, 237. 
clypeatus Ceratocolus, 67, 71. 
coccinea Peziza, 234. 
coccineum Hypoxilon, 219. 
coilocarpa Lecanora, 228. 
colchiciflora Sternbergia, 60’. 
coleoptrata Lepyronia, 65. 
collinitus Boletus, 207. 
colubrinus Ophichthys, 44. 
combinata Geomyza, 68, 72. 
Commersonianus Engraulis, 42. 
Commersonii Hemirrhamphus, 38. 

— Sphyreena, 32. 
commune Nostoe, 237. 

— Schizophyllum, 208. 
communis Myrtus, 53. 

— Pertusaria, 218. 
commutata Barbula, 200. 

— Preissia, 203. 
commutatum Hypnum, 194. 
compacta Scapania, 204. 
complanata Nekera, 192, 195. 
compressum Spherophoron, 217. 
compressus Engraulis, 74’. 

— Mugil, 32. 
concatenata Teuthis, 22. 


124 INDICE ALFABETICO. 


eoncolor Clythra, 61. 

— Gymnomurena, 44. 
confertum Hypnum, 193. 
eonfusa Anthaxia, 59, 70. 
conglomeratum Collema, 233. 
conica Cyclosa, 39, 72. 

— Fegatella, 203. 
conspersa Parmelia, 224. 


conspicillatus Syngnathus, 45, 74’. 


contigua Lecidea, 232. 
contractum Anthidium, 75’. 
convolyuli Sphinx, 55. 
corallina Teuthis, 22. 
corallicola Plesiops, 15. 
coralloides Spherophoron, 217. 
cornucopioides Cladonia, 231. 

— Craterellus, 214. 
cornuta Epeira, 39’. 
cornutus Centrotus, 65. 

— Ostracion, 46, 74’. 

— Zanclus, 26. 
coronatum Geastrum, 213. 
corsicus Agriotes, 59. 
corticea Aphrophora, 65. 
crassa Agrotis, 55. 

— Lecanora, 226. 
crassicornis Corizus, 64. 

— Longitarsus, 62. 
cratzegi Galleruca, 62. 
crepitans Brachinus, 57. 
crispa Nekera 195. 
crispulum Trichostomum, 201. 
crispum Collema, 221, 233. 

— Orthotrichum, 202. 
crispus Cistus, 53. 
cristatus Xysticus, 39’. 
crocata Dysdera, 41’. 
cruentatus Camponotus, 67. 
crumenophthalmus Caranx, 25. 
ctenodon Acanthurus, 24. 
cuarzo 10’, 
eubicularis Caradrina, 55. 
cubicus Ostracion, 46. 


cucurbitina Epeira, 39’. 
culantrillo de pozo, 189. 
Cunii Ephippiger, 52, 63. 
cupressiforme Hypnum, 194. 
cupreus Heliophanus, 68. 
cupriacellus Nemotois, 56. 
curculionoides Attelabus, 61. 
curtipendula Antitrichia, 195. 
curyipes Cathormiocerus, 366, 369, 
380. 
curviscapus Cathormiocerus, 367. 
curvisetum Hypnum, 194. 
cuspidata Ramalina, 222. 
cuspidatum Hypnum, 194. 
Cuvieri Therapon, 13. 
cyaneus Ocypus, 58. 
cyanopterus Psylliodes, 62. 
cyanospilos Pomacentrus, 34. 
cyanospilus Syngnathus, 45. 
cyanostigmatoides Serranus, 9. 
cyanoxantha Russula, 211. 
cyanurus Asilus, 67, 72. 
cyclostoma Upeneus, 16. 
cylindrica Percis, 27. 

— Umbilicaria, 229. 
cymbifolium Sphagnum, 196. 
cyprinoides Megalops, 43. 
dactylidis Leucania, 55. 
dactylopus Vulsus, 31. 
Dahli Bembidium, 58. 
dalmatica Epeira, 39’. 
daplidice Pieris, 54. 
dasypoga Usnea, 222. 
dealbata Urceolaria, 218. 
decipiens Loboptera, 63. 
declivus Gomphocerus, 63. 
decussatus Mesoprion, 10. 
deformis Cladonia, 231. 

De Geeri Pachygnatha, 69. 
* denticulata Eunotia, 243. 
denticulata Textrix, 69. 
depressum Hypnum, 193. 


dia Argynnis, 54. 


INDICE ALFABETICO. 125 


diabasa, 95-105. 
diabolus Scorpzena, 20. 
diadema Holocentrum, 22. 
diademata Epeira, 69, 39’. 
didyma Melitzea, 54. 
Dieckii Cathormiocerus, 380. 
digitaliformis Verpa, 234. 
dilatata Frullania, 204. 
dimidiatipennis Philonthus, 58, 70. 
dimidiativentris Megachile, 75’. 
dimidiatus Labroides, 35. 
diodia Epeira, 39’. 
* diodon Eunotia, 243. 
didpsido, 76, 86. 
disciforme Coryneum, 235. 
discineta Dasypoda, 67, 71. 
discipennis Aleochara, 58. 
dispar Hemirrhamphus, 73’. 

— Ocneria, 55. 
displosor Aptinus, 57. 
displurus Upeneus, 16. 
distinguendus Harpalus, 52, 58. 
ditomoides Metopoplax, 64. 
djeddensis Rhynchobatus, 49. 
dodecanthus Mesoprion, 10. 
dolabratus Colymbetes, 58. 
doliata Teuthis, 21. 
dorab Chirocentrus, 43. 
doradilla, 190. 
dorilis Polyommatus, 54. 
doris Bembidium, 58, 70. 
dorsalis Gluvia, 41’. 

— Julis, 37. 
dorsana Grapholitha, 56, 70. 
Doublieri Coccinella, 62, 70. 
Douvillei Paleoblattina, 47’. 
dromedaria Epeira, 69, 39’. 
dryadeus Polyporus, 214. 
* dubia Nitzschia, 251. 
dubius Sehirus, 64. 
Dufouriei Stictina, 228. 
Dufourii Bembidium, 58. 
duodecimpunctata Mylabris, 60. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—XIlV. 


Durandi Uroctea, 40’. 
Dussumierii Equula, 26, 73’. 
— Salarias, 31. 
— Sphyreena, 32. 
ebeninus Philonthus, 58. 
ebulinum Cartallum, 61. 
echii Ceuthorhynchus, 61. 
echinipes Mycena, 211. 


| edentula Equula, 26, 73’. 


edulis Boletus, 208. 
edusa Colias, 54. 
egena Empusa, 63. 
* Ehrenbergii Licmophora, 240. 
eleeocroma Lecidea, 282. 
elegans Graphis, 217. 

— Melilotus, 51. 

— * Surirella, 254. 
eleyatus Ammeecius, 59, 70. 
* elliptica Cymatopleura, 249. 
ellipticus Therapon, 7, 13. 
elongaria Acidalia, 56. 
elongata Equula, 6, 26. 
** elongatulus Cathormiocerus, 374, 

381. 

elopsoides Dussumieria, 42. 
encrasicholoides Engraulis, 42. 
ephippium Cheetodon, 16. 
epiphylla Pellia, 203. 
equestris Lygzeus, 64. 
equuleeformis Gazza, 26. 
eremita Telephorus, 59. 
ericella Pleurota, 56, 70. 
erosa Umbilicaria, 229. 
errans Macceyethus, 64. 
erratica Megalocerzea, 65. 
Erumei Psettotes, 39, 73’. 
erysimi Ceuthorhynchus, 61. 
erythrzeus Crocothemis, 66. 
erythrella Lecanora, 227. 
erythrocarpum Bryum, 202. 
erythrocephala Mutila, 66. 

— Oberea, 61. 
erythrodon Balistes, 45. 

10 


126 INDICE ALFABETICO. 


erythrostictus Athysanus, 65. 
erythrurus Serranus, 9. 
Escheri Lyceena, 54. 

escorias basalticas, 176. 
etrusca Tachytes, 75’. 
euphorbi Deilephila, 55. 

— Uredo, 235. 
europeus Buthus, 41’. 
exasperata Parmelia, 224. 
excavatum Omalium, 58, 70. 
excentrica Lecidea, 232. 
excoriatus Cleonus, 61. 
excursor Cathormiocerus, 374, 381. 
exoleta Calocampa, 55. 
exornata Pythonissa, 69, 72, 40’. 
extensa Tetragnatha, 69, 39’. 
eztatu belarra, 187. 

Fairmairei Phratora, 62, 70. 
falcarius Arius, 7, 41, 73’. 
familiaris Amara, 57. 
fasciata Equula, 26. 

— Megachile, 75’. 

— Mordella, 60. 
fasciatorius Amblyteles, 66. 
fasciatus Apogon, 12. 

— Cheilinus, 35. 

— Platycephalus, 6, 21. 

— Peciloconger, 6, 43. 

— Salarias, 31. 
fastigiatus Inocybe, 212. 
* fastuosa Surirella, 256. 
fauna Satyrus, 55. 
Faujasi Ornitholithes, 67’. 
femorata Tiphia, 75’. 
ferrugalis Botys, 56. 
ferruginea Haltica, 62. 

— Lecanora, 227. 
ferrugineus Sicus, 68, 72. 
festivus Chleenius, 52, 57. 
fidia Satyrus, 55. 
filamentosus Callyonimus, 31. 
filicata Acidalia, 56. 
filiformis Synaptus, 59, 73. 


filix-feemina Asplenium, 189. 
filix-mas Polystichum, 190. 
fimbriata Cladonia, 230. 

— Clupea, 42, 74’. 
fimetarius Aphodius, 59. 

— Coprinus, 213. 
flaccidum Collema, 233. 
flageilatus Cymnopleurus, 59. 
flava Clavaria, 216. 
flayator Bracon, 71. 
flayeolus Malthinus, 59. 
flavescens Anthomyia, 68. 

— Drilus, 59. 
flavicollis Hyphebeeus, 60. 
flavimarginatus Balistes, 46. 
flavipes Meligethes, 58. 

— (Edemera, 60. 

— Polydrosus, 61. 
flavissima Odontomyia, 67, 72. 
flavoguttata Nomada, 71. 
flayolineatus Mulloides, 16. 
flavus Boletus, 207. 
flocculosa Tabellaria, 247. 
Fleerkeana Cladonia, 231. 
floreus Helophilus, 68. 
florida Usnea, 221. 
fluviale Enclocarpon, 218. 
fluvialis Lemanea, 236. 
fluviatilis Tetrodon, 74’. 
fodiens Colletes, 67. 
feetens Russula, 211. 
foliosum Diphyscium, 197. 
fomes Fomentarius, 215. 
fontana Bartramia, 197. 
forcipatus Onychogomphus, 66. 
formosa Chrysopa, 66. 
formosum Polytrichum, 197. 
Fornasini Eleotris, 30. 
Forsteri Cirrhites, 20. 
fragilis Cystopteris, 190. 

— Russula, 211. 
fragrans Boletus, 208. 
francillana Cochylis, 56, 70. 


INDICE ALFABHTICO. 


fraxini Hysterium, 216. 
* frigida Denticula, 246. 
Frischii Dermestes, 59. 
frontalis Eresus, 69, 72. 
frumentalis Orobena, 56. 
frutetorum Linyphia, 40’. 
fucata Nomada, 67, 71’. 
fucatum Tricholoma, 210. 
fuciformis Rocella, 223. 
fugax Drassus, 40’. 

— Solenopsis, 677. 

* fulgens Synedra, 245. 
fulgidus Quedius, 58. 

— Xantholinus, 58. 
fuliginosa Stictina, 228. 
fulva Rhagonycha, 59. 
fulviflamma Mesoprion, 10. 
fulviventris Osmia, 67. 
furcata Cladonia, 230, 231. 

— Meizgeria, 203. 
furcatus Onthophagus, 59. 
furcifera Cruziana, 64’. 
furcosus Synagris, 15. 
furfuracea Evernia, 222. 
fusca Eleotris, 30. 

— Formica, 67. 
fuscescens Mesoprion, 11. 


fuscipennis Amblyteles, 66, 71. 


fuscovirens Centropogon, 21. 
fuscum Hypoxilon, 219, 
fuscus Balistes, 46. 
fusiformis Clavaria, 215. 
gagates Formica, 67. 

* Gaillonii Synedra, 245. 
galena, 7’. 

gallicola Pempelia, 56, 70. 
gallicus Bacillus, 63. 

gallus Caranx, 25. 
gambosum Tricholoma, 210. 
gamma Plusia, 55. 

garua, 188. 

gemba Mesoprion, 11. 
geminatus Cneorhinus, 61. 


geminus Halictus, 75’. 


—— Olibrus, 58. 
* gemma Surirella, 256. 
Genei Ischnodemus, 64. 
genistee Gargara, 65. 
geographica Lecidea, 232. 
geophyllus Inocybe, 213. 


127 


Georgii Hemirrhamphus, 38, 73’. 


germanus Diachromus, 57. 
* gibba Epithemia, 241. 
gibba Genyoroge, 10. 
gibbosa Trametes, 215. 
gibbosus Ostracion, 74’. 
gibbulus Palpimanus, 39’. 
gibbus Zabrus, 57. 


giganteus Proterocidaris, 46’. 


gigas Blaps, 60. 
giuris Gobius, 7, 29. 
glabratus Xantholinus, 58. 
gladius Histiophorus, 27. 
glandulosa Exilia, 235. 
glandulosus Pleurotus, 212. 
glaucoma Lecanora, 227. 
glaucopterus Opheltes, 74’. 
glaucum Leucobryum, 200. 
--- Platysma, 223. 
globosum Syneema, 69, 39’. 
globulifera Pertusaria, 218. 
glomerata Cladophora, 238. 
glomulifera Ricasolia, 228. 
Godeffroyi Cheilinus, 36. 
Godeyi Inocybe, 212. 
Goldfussi Cruziana, 65’. 
goraldiya, 191. 
gorringo, 209. 
gracile Pterogonium, 195. 
gracilicornis Peritrechus, 65. 
— Calamobius, 61, 70. 


gracilis Cathormiocerus, 374 376, 


— Cladonia, 230. 
— * Eunotia, 242. 
— * Surirella, 256. 


381. 


128 : INDICE ALFABETICO. 


Graellsii Bledius, 58. 
grammepomus Gobius, 29. 
grammistes Petroscirtes, 31. 
granarius Aphodius, 59. 
grandicollis Hister, 58. 
grandifrons Fissidens, 196. 
grandoculis Spheerodon, 19. 
granulata Silpha, 58. 
granulatus Boletus, 207. 

— Rhinobatus, 49. 
graveolens Hydnum, 215. 
grisea Mordellistena, 60. 
griseola Tettigometra, 65. 
griseus Dasytes, 60. 

— Harpalus, 58. 

— Sitones, 61. 
grossa Teutana, 40’. 
grunniens Batrachus, 28. 
grylloides Hysteropterum, 65. 
Guernisaci Tricholoma, 210. 
guibel-undifia, 211. 
gutta Plusia, 55. 
guttatus Platyglossus, 36. 
guttula Stenus, 58. 
guttulatus Hippocampus, 45, 74’. 
gyrinoides Eleotris, 30. 
hematoma Lecanora, 221, 227. 
heemoptera Chrysomela, 62. 
heemorrhoidalis Calopteryx, 66. 

— Gomphocerus, 63. 

— Sarcophaga, 68, 72. 
hajam Monacanthus, 46. 
hamata Singa, 39. 
haplodactylus Scorpzena, 20, 
Hardwickii Temera, 74’. 
hasta Pristipoma, 14. 
hastata Leptura, 61. 
haumela Trichiurus, 23, 73’. 
hederze Phoma, 236. 
hederacea Glechoma, 204, 
helecho hembra, 189. 
helecho macho, 190. 
helluo Hister, 58, 


Helsdingenii Eleotris, 30. 
helxines Haltica, 62. 
hemigymnopomus Gobius, 29. 
hemiodon Carcharias, 48. 
hemispheerica Reboulia, 203. 
hepaticum Endocarpon, 218. 
hepatus Acanthurus, 24. 
herbacea Ricasolia, 228. 
herculeanus Camponotus, 67. 
hermione Satyrus, 55. 
heterodon Spheerodon, 19. 
heteromalla Crypheea, 192, 196. 
heteromallum Dicranum, 200. 
heterophthalmus Oxyopes, 68, 38’. 
heterorhina Solea, 40. 
heterostichum Racomitrium, 199. 
hexagonata Teuthis, 22. 
hexagonatus Serranus, 8. 
hexophthalma Percis, 28. 
Heydeni Ammophila, 67. 
Hildebrandi Leptogium, 233. 
hippos Caranx, 25. 
hippurus Corypheena, 27. 
hirsutum Stereum, 215. 
hirsutus Coreus, 64. 
hirta Lagria, 60. 
hirtella Cetonia, 59. 
hirticornis Coreus, 64. 
hirticulus Cathormiocerus, 381. 
hirtum Hydnum, 215. 
hirtus Polyporus, 214. 
hispanica Lycosa, 38’, 
hispidus Polyporus, 214. 
— Tetrodon, 47. 
Heedtii Eleotris, 30. 
holomelas Salarias, 6, 31. 
holosericea Xysta, 68, 72. 
horizontalis Peltigera, 229. 
hormum Mnium, 201. 
horrens Cathormiocerus, 372, 379,. 
380. 
horrida Synanceia, 21. 
hortulanus Bibio, 67. 


INDICE ALFABETICO. 


hortulanus Platyglossus, 37. 
Hiibneri Cryptocephalus, 62, 70. 
— Onthophagus, 59. 
humeralis Brachiaus, 52, 57. 
hyalosoma Apogon, 12. 
hybridus Pirates, 65. 
hyemale Equisetum, 187. 
hygrometrica Funaria, 198. 
hygrophilus Pirata, 38’. 
hypocrita Geotrypes, 59. 
hypselogeneion Tetrodon, 47. 
hystrix Diodon, 47. 
icmadophyllus Bzeomyces, 232. 
ida Epinephele, 55. 
igniarius Fomes, 215. 
ignobilis Hister, 58. 
ilicis Stegia, 217. 

— Techla, 54. 
imberbe Hedwigium, 192, 198. 
imbricatum Hydnum, 215. 
imperator Holacanthus, 17. 
impressa Haltica, 62. 
ineequalis Hister, 58. 
incana Mathiola, 53. 
incanus Brachyderes, 61. 
incisus Harpalus, 58. 
inconspicuus Eysarcoris, 64. 
inculta Anthaxia, 59. 
incurvum Ptychomitrium, 201. 
indicum Chiloscyllium, 48. 
indicus Polynemus, 23. 

— Upeneus, 16. 
inermis Cheilio, 37. 
inops Sitones, 61. 
insidiator Epibulus, 36. 

— Platycephalus, 21. 
* insignis Nitzschia, 252. 
instabile Cyphodema, 65. 
insubricus Acrotylus, 63. 
insulana Cyclosa, 39’. 
intermedia Ramalina, 222. 
intermedius Amphiprion, 33, 73’. 

— Platycleis, 63. 


SN we 


interrupta Ambassis, 12. 

— Stethojulis, 36. 
intumescens Lecanora, 226. 
ionides Tricholoma, 210. 
iracia, 188. 
iracundus Harpactor, 65. 
irrasus Cathormiocerus, 381. 
italicus Caloptenus, 63. 
jaceee Trypeta, 68. 
jaculator Foenus, 66. 

— Toxotes, 18. 
janira Epinephele, 55. 
janthinopterus Tetrodon, 47. 
jaspon, 21'. 
javus Teuthis, 22. 
jello Sphyreena, 32. 
jubata Alectoria, 222. 
jucunda Nomioides, 75’. 
jucundus Hasarius, 68, 38’. 
juniperi Gonocerus, 64. 

— Podisoma, 235. 
juniperinum Polytrichum, 197. 
Kleinii Cheetodon, 17. 
Kochi Xysticus, 68, 72, 39’. 
Keelreuteri Gobius, 29. 
Kubhi Trygon, 49. 

Kiitzingii Inactis, 237. 
labyrinthica Agelena, 69. 
lacerum Leptogium, 220, 233. 
laciniata Telephora, 215. 
Lacordairei Clythra, 61. 
lacrymosus Gobius, 29. 
lactea Pertusaria, 219. 
lacteum Corticium, 216. 
lacteus Polyporus, 214. 
lacustris Lycosa, 38’. 
leetabundus Hasarius, 68, 72. 
leetus Oxytilus, 56. 

leevicollis Geotomus, 64. 
leevigata Silpha, 58. 

— Timarcha, 62. 
levigatum Nephromium, 229. 
leevigatus Geotrypes, 59. 


129 


130 INDICE ALFABETICO. 


leevyigatus Heterocerus, 59, 70. 
— Miris, 65, 71. 
leeyis Anthoceres, 203. 
— Madotheca, 204. 
lagopus Coprinus, 213. 
lamia Carcharias, 48. 
lanata Parmelia, 224. 
lanceolatum Asplenium, 189. 
langsar Sphyreena, 32. 
lanio Xysticus, 69, 72, 39’. 
lanuginosa Acmeeodera, 59. 


lanuginosum Racomitrium, 192,198. 


lapidicola Cathormiocerus, 380. 
lapidosus Drassus, 69, 40’. 

lata Eutipa, 218. 

lateralis Camptopus, 64. 

— Runcinia, 69. 
lathonia Argynnis, 55. 
latipes Platycnemis, 66. 
Latreillei Planiceps, 75’. 
latro Oxybelus, 75’. 
latus Harpalus, 58. 
leiocarpum Orthotrichum, 202. 
lengua de ciervo, 188. 
lentiginosus Gobius, 29. 
lepidus Corizus, 64. 
leporina Neottiglossa, 64. 
leptopoides Paromius, 64. 
lepturoides Omophlus, 60. 
lepturus Caranx, 25. 

— Uroconger, 43. 

Lessoni Diagramma, 14. 
Lethierryi Cathormiocerus, 381. 
leuciscus Equula, 26. 

— Otolitus, 6, 23. 
leucogaster Glyphidodon, 34. 
leucogrammicus Anyperodon, 8. 
leucozona Cheerops, 35, 
leucozonius Halictus, 75’. 
leutjanus Lethrinus, 19. 
lida Cynoglossus, 40. 
ligurina Micrommata, 68, 38’. 
liliifolia Tylopsis, 63. 


limbata Peltigera, 229. 
—— Stictina, 228. 
limburgita, 75. 
Linderii Agrion, 66, 71. 
linea Hesperia, 55. 
linearis Dromius, 57. 
lineata Atherina, 6, 32. 
lineatum Diagramma, 14. 
— Theridion, 69. 
lineatus Acanthurus, 24. 
— Balistes, 45. 
— Mesoprion, 10, 11. 
— Oxyopes, 68, 38’. 
— Polynemus, 23. 
— Sitones, 61. 
lineellus Pachyxyphus, 65, 71. 
lineiventris Heliophanus, 68, 72: 
lineolata Equula, 26. 


| Jineolatus Cantharus, 18. 


linifolia Iberis, 53. 
liorhynchus Peristethus, 28. 
littoralis Cicindela, 57. 
— Mutila, 66. 
— Pomacentrus, 34. 
livida Ectobia, 63. 
lividalis Hypena, 56. 
lividus Philodromus, 69. 
longipennis Peederus, 58. 
longipes Clythra, 61. 
* longissima Nitzschia, 254. 
— Usnea, 222. 
loreum Hypnum, 193. 
lotella Anerastia, 56, 70. 
loti Bombyx, 55. 
Louti Serranus, 8. 
lucens Pterygophyllum, 196. 
lucidulum Hedychrum, 66. 
lucidus Onthophagus, 59. 
— Polyporus, 214. 
luetuosa Acontia, 56. 
lugens Aphodius, 59. 
lunaris Ceesio, 20. 
— Julis, 37. 


INDICE ALFABETICO. 


lunaris Tetrodon, 47, 74’. 
lunata Staria, 64. 
lunatus Carpocoris, 64. 
lurida Lecidea, 221, 233. 

— Teuthis, 22. 
luridus Boletus, 207. 
lusitanicum Malacosoma, 62. 
lusitanicus Cathormiocerus, 381. 
lutea Armillaria, 210. 
luteicornis Bruchus, 60. 
lutescens Camptobrochis, 65. 
— Tremella, 235. 
luteus Upeneus, 16. 
lycoperdi Cryptophagus, 58, 
lyorhynchus Peristetus, 6. 
lysan Chorinemus, 25. 
machaon Papilio, 54. 
macilenta Cladonia, 231. 
macolor Genyoroge, 10. 
macrocephala Moringua, 44. 
macrocephalus Clarias, 7, 40, 73’. 
macrodon Cheerops, 35. 
macrolepidota Eleotris, 30. 

— Noyacula, 37. 


macrolepidotus Heniochus, 17, 73’. 


macrolepis Belone, 38. 

— Sillago, 28. 
macropterus Murenichthys, 74’. 

— Thynnus, 27. 
macrospilos Serranus, 9. 
macrura Archzeopteryx, 68’. 
macrurus Monacanthus, 46. 
maculata Anaspis, 60, 70. 
maculatum Plectropoma, 9. 

— Pristipoma, 14. 
maculatus Ceesio, 20. 

— Diodon, 47. 
maculicornis Harpalus, 58. 
maculosa Pachyrhina, 67, 72. 
magnetita, 76, 82. 
mahagoni Mesoprion, 11. 
mahsena Lethrinus, 19. 
majalis Meloe, 60. 


131 


major Hister, 58. 
malabaricus Engraulis, 42. 

— Mesoprion, 11. 
malleus Zygeena, 48. 
malvacearum Puccinia, 234. 
malyee Haltiea, 62. 
malyarum Spilothyrus, 55. 
manadense Pristipoma, 6, 14. 
mappa Tetrodon, 47. 
marchica Bartramia, 197. 
marcidus Psylliodes, 62. 
margaritatus Tetrodon, 47. 
margaritifera Teuthis, 22. 
marginalis Leistotrophus, 58. 

— Serranus, 9. 
marginata Genyoroge, 10. 

— Sapromyza, 68. 
marginatus Anchomenus, 57. 

— Hemirrhamphus, 38. 

— Malthodes, 59. 

— Platygiossus, 36. 

— Syromastes, 64. 
marginellus Calocoris, 65. 
marina Grammatophora, 248. 
marinum Aspleniuim, 189. 
maritima Layatera, 53. 
maritimus Cathormiocerus, 377, 378. 
marmorata Eleotris, 7, 30. 

— Plagusia, 40. 
marmoratum Scyllium, 48. 
marmoratus Antennarius, 28. 
mat Lopus, 65. 
mattoides Acanthurus, 24. 
maura Mutila, 66. 
mauritiana Anguilla, 7, 43. 
maxillosa Sphex, 75’. 
maxillosus Creophilus, 58. 
maydis Ustilago, 206. 
megacephala Osmia, 67. 
megeera Pararge, 55. 
meiospora Lecidea, 282. 
meone Pararge, 55. 
melzeneum Collema, 221, 233. 


132 INDICE ALFABETICO. 


~ 


melampogon Chrysomyia, 67. 


melampus Cardiophorus, 59, 70. 


melampygus Caranx, 25. 
melanocephalus Cymus, 64. 
— Longitarsus, 62. 
melanochir Pomacentrus, 34. 
melanoderma Clarias, 7, 40. 
melanogaster Dipcena, 69. 
melanopterus Carcharias, 48. 
— Hemigymnus, 36. 
melanopus Amphiprion, 33. 
melanospilos Tzeniura, 49. 
melanotus Belone, 38. 
melanurus Dascyllus, 34. 


minuta Stelis, 75’. 
minutus Trachys, 59. 

— Trechus, 58. 
mirabilis Oxyale, 68, 38’. 
Mirbeckii Cerambyx, 61. 
mitis Balistes, 45. 
modestus Platyglossus, 37. 
Mcensii Lethrinus, 19. 
meesta Anisolabys, 63. 


moniliforme Batrachospermum, 237. 


monochrous Apogon, 12. 
monoceras Monacanthus, 46. 
monogramma Scolopsis, 15. 
montana Tetragnatha, 69, 72. 


montivagus Calathus, 57. 
— Heliopathes, 60. 
mollis Calathus, 57. 

— Polydrosus, 61. 


melilita, 33. 

mellea Armillaria, 210. 
mellina Melanostonia, 68. 
membranifolia Barbula, 201. 
menthastri Chrysomela, 62. molluscum Hypnum, 194. 
mento Exoccetus, 39, 73’. molochinus Quedius, 58. 


mercuriale Agrion, 66, 71. moluccense Peristethus, 28. 


Merianz Meta, 39’. mopsus Gymnopleurus, 59. 

meridionalis Panorpa, 66. morio Cetonia, 59. 

— Pogonus, 57. — Ocypus, 58. 

— Sphenophorus, 52, 61. mucedo Mucor, 234. 

— Tettix, 63. mucida Armillaria, 209. 

mesenterica Tremella, 235. mucronatum Phragmidium, 234. 

mesoleucus Holacanthus, 18. mulloides Synagris, 15. 

Meyeri Mugil, 6, 7, 32. multimaculatus Pseudorhombus, 40. 

— Priacanthus, 6, 11. | multiocellatus Antennarius, 28. 
| 


micaceus Coprinus, 213. multipunctata Pertusaria, 218. 


micans Eurythyrea, 59. multiradiatus Cubiceps, 6, 27. 
microlepidotus Scomber, 27. multitzniatus Apogon, 12. 
micropterus Calathus, 57. murale Bryum, 202. 
Mildei Chiracanthium, 40’. 


miles Pterois, 20. 


muralis Barbula, 200. 
— Eleotris, 30. 
miliaris Cheetodon, 17. murdjan Myripristis, 22. 
militaris Lygzeus, 64. murina Umbilicaria, 229. 
miniatum Apion, 61. murorum Lecanora, 226. 
— Endocarpon, 217. mustelina Russula, 211. 
minium Pyrrhosoma, 66. mutabile Trichostomum, 201. 
mutabilis Coccinella, 62. 


se 


minor Orthocephalus, 65. 


minuta Gazza, 26. mutabilis Fragillaria, 246. 


INDICE ALFABETICO. 


myocroum Leptogium, 233. 
myops Saurus, 41. 
myosuroides Hypnum, 193. 
mystacoides Eugraulis, 42. 
myura Leskea, 195. 

nana Jungermania, 204. 
nanum Pogonatum, 197. 

— Stereocaulon, 229. 
nanus Trachys, 59. 
narbonensis Lycosa, 38’. 
nasicornis Oryctes, 59. 
nassata Monanthia, 65, 71. 
nassus Ostracion, 47. 
natator Gyrinus, 58. 
naucrates Echeneis, 27. 

* navicularis Nitzschia, 250. 
nebulosa Mureena, 44. 

— Pannaria, 226. 

— Saurida, 41. 

— Teuthis, 22. 
nebulosus Lethrinus, 19. 

— Platyglossus, 36. 
neglecta Macrophya, 66. 
nematacanthus Lethrinus, 18. 
nematophorus Dentex, 15. 
nemorosa Scapania, 204. 
nemurus Heterognathodon, 15. 
nervosa Tegenaria, 40’. 
niger Balistes, 46. 

— Pompilus, 75’. 
nigra Elacate, 27. 

— Pannaria, 226. 
nigrescens Collema, 221, 233. 
nigricans Ophiocephalus, 73’. 

— Plesiops, 15. 

— Philhydrus, 58, 70. 


nigricornis Haplocnemus, 60, 70. 


nigrofasciatus Pachytylus, 63. 
nigrofuscus Acanthurus, 24. 
nigropunctatus Tetrodon, 47. 
nigrum Opatrum, 60, 73. 
nitidus Dyschirius, 57. 
noctiluca Lampyris, 59. 


nominator Bracon, 66, 71. 
Noordzieki Apogon, 12. 
nopal, 175. 

notabilis Icius, 68, 72. 


notophthalmus Antennarius, 28. 


Novee Guinez Apogon, 12. 
novemmaculatus Diodon, 48. 
nubilus Bruchus, 60. 

— Peritrechus, 65, 71. 
nuncius Palzeophoneus, 47’. 
obesus Trizenodon, 48, 74’. 
obliquum Bembidium, 58, 70. 
obliquus Pleurotus, 212. 
obliterata Limnia, 68, 72. 
oblonga Equula, 26. 
oblongus Tibelus, 72, 39’. 
obscura Physcia, 221, 226. 
obscurus Tenebrio, 60. 

— Therapon, 13. 
obsoletaria Acidalia, 56. 
obsoletus Ceuthorhynchus, 61. 

— Dichirotrichus, 52, 57. 

— Selenocephalus, 65. 
occitanica Bembex, 75’. 

— Zygeena, 55. 

* ocellata Epithemia, 240. 
ocelatum Chiloscyllium, 48. 
ocellatus Cheetodon, 73’. 
ocellicauda Cheetodon, 17. 
ochrata Acidalia, 56. 
octodentata Ceelioxys, 67, 71. 
octofasciatus Cheetodon, 17. 
oculata Lecanora, 221, 227. 
ocypterina Clairvillia, 68, 72. 
officinale Scolopendrium, 188. 
officinalis Gratiola, 53. 
officinarum Ceterach, 190. 
ofita, 105, 114. 

olens Ocypus, 58. 

oleracea Tipula, 67. 
oligacanthus Cheerops, 35. 


- oligeeanthus Cheetodon, 17. 


oligolepis Exoccetus, 39. 


133 


13 INDICE ALFABETICO. 


oligolepis Mugil, 32. panoptes Lyczena, 54. 
olivacea Bembex, 67. | pantherina Amanita, 209. 

— Parmelia, 224. pantherinus Rhomboidichthys, 40. 
olivaceum Gomphonema, 238. papilionaceus Panzeolus, 213. 
olivino. 76. papillaria Cladonia, 230. 
omphalodes Parmelia, 223. papua Tetrodon, 47. 
onustus Thomisus, 69, 39’. | paradiseus Labroides, 35. 
onyo-belza, 208. * paradoxa Liemophora, 246. 
onyo-zuriya, 208. parasema Lecidea, 232. 
operculare Holocentrum, 22. parasiticus Boletus, 208. 
opercularis Callyonimus, 31. pardalis Diagramma, 14. 

— Lethrinus, 19. — Monacanthus, 46. 

— Platyglossus, 36. parella Lecanora, 226. 
ophiocephalus Eleotris, 30. | parietina Physcia, 224, 225. 
ophthalmoteenia Gobius, 29. pasiphee Epinephele, 55. 
opilio Phalangium, 69, 41’. | patruelis Acrotylus, 63. 
orbicularis Apogon, 12. | pavoninus Pardachirus, 40. 

—- Chilomycterus 74’. Paykullianus Lithyphantes, 40’. 

— Platax, 26. * pectinalis Eunotia, 242. 
oreopteris Polystichum, 190. pedestris Prosthesima, 69, 72. 
orientalis Chorinemus, 25. | pelasgicum Chiracanthium, 40’. 

— Dactylopterus, 28. peliostigma Tipula, 67, 72. 

— Grammistes, 9. | peltigera Heliothis, 55. 
ornata Acidalia, 56. | pentadactyla Novacula, 37. 
ornatus Scatophagus, 18, 73’. | peploides Polycarpon, 52. 
ostreatus Pleurotus, 212. pereula Amphiprion, 33. 
otaitensis Pempheris, 23. peregrinus Pseudophycis, 6, 39. 
oxyrhynchus Therapon, 13. perlata Parmelia, 221, 223. 
ovata Grimmia, 192, 199. perlatum Opatrum, 60. 

* ovata Surirella, 255. perlatus Eysarcoris, 64. 
ovatus Onthophagus, 59. | perrechicuba, 209. 

— Trachynotus, 25. Perroteti Pristis, 7, 49. 
ovoidea Amanita, 209. Personii Quaternaria, 218. 
oyena Gerres, 18. pertusa Parmelia, 224. 
pachycentrum Serranus, 9. petiginosus Inocyhe, 213. 
pagena Tegenaria, 40’. pexicollis Cryptocephalus, 61. 
pallescens Polyporus, 214. phaleena Gobius, 29. 
pallidus Lactarius, 211. phalangioides Pholcus, 40’. 
paludum <Aciptilia, 56. phalerata Asagena, 40’. 
pamphilus Ccenonympha, 55. phleas Polyommatus, 54. 
pandora Exoprosopa, 67. pheebe Melitvea, 54. 

* panduriformis Nitzschia, 251. physodes Parmelia, 224. 


panniformis Parmelia, 224. piceus Hydrophilus, 58. 


INDICE ALFABETICO. 


picipes Bruchus, 60. 

— Hydroporus, 58. 

— Omophlus, 60. 
picta Mureena, 44. 

— Strachia, 64. 
pictum Diagramma, 14. 
piger Tmarus, 69, 72. 
pileatum Stereocaulon, 229. 
piliferum Polytrichum, 197. 
pilipes Andrena, 75’. 
pineti Pachymerus, 65. 
pini Xysticus, 68, 39’. 
pisang Ceesio, 20. 
pisi Bruchus, 60. 
pityocampa Cnethocampa, 55. 
pityrea Physcia, 225. 
plagiometopon Glyphidodon, 73’. 
planella Pleurota, 56, 70. 
platycarpa Lecidea, 221, 232. 
platyphylla Madotheca, 204. 
plebeja Thereva, 67, 72. 
plebejus Polynemus, 23. 
pleurospilos Upeneus, 16. 
plicatus Cleonus, 61. 
plumbea Pannaria, 226. 
plumosum Hypnum, 93. 
pluyialis Anthomyia, 68. 

— Hematopota, 67. 
podalirius Papilio, 54. 
podostigma Platyglossus, 37. 
pecilopterus Apogon, 12. 
polinaria Ramalina, 223. 
polipodio, 199. 
politata Acidalia, 56. 
politus Percus, 57. 
poliuranodon Mureena, 44. 
pollinosus Lixus, 61. 
polydactyla Peltigera, 229. 
polylepis Sebastes, 20. 
polyphylla Umbilicaria, 229. 
polyphyllum Physchomitrium, 192. 

— Ptychomitrium, 201. 
polyphyllus Fissidens, 192, 196. 


135 


polyrrhizos Umbilicaria, 229. 
polystigma Apogonichthys, 13. 
polytrichoides Campylopus, 192, 
200. 
pomiformis Bartramia, 197, 
— Eumenes, 67. 
populi Lina, 62. 
populneum Calicium, 217. 
** porculus Cathormiocerus, 367, 
380. 
porphyrosporus Boletus, 207. 
prelongum Hypnum, 194. 
preestans Cortinarius, 212. 
pratensis Dolerus, 66. 
— Formica, 69. 
— Pratella, 213. 
prativaga Pardosa, 72. 
pratorum Dasyphera, 68. 
princeps Calospheria, 218. 
prionocephalum Peristethus, 28. 
pristiger Platycephalus, 21. 
pristipoma Aprion, 8. 
procerus Centorus, 60, 70. 
processionea Cnethocampa, 55. 
prodromus Aphodius, 59. 
prolixa Parmelia, 224. 
prominens Cercidia, 72. 
proto Syrichtus, 55. 
*# proximus Cathormiocerus, 372, 
376, 381. 
prunastri Evernia, 221, 222. 
pseudolera Lecanora, 228. 
pseudotriquetrum Bryum, 202. 
psittacinus Hygrophorus, 210. 
psophia Brachinus, 57. 
pubescens Brachyderes, 61. 
— Ephebe, 233. 
pulcherrima Coris, 37. 
pulicans Opegrapha, 217. 
pulicare Hysterium, 216. 
pulicarius Malachius, 60. 
pulmonacea Sticta, 228. 
pulmonarius Pleurotus, 212. 


136 INDICE ALFABETICO. 


pulposum Collema, 283. 


pulverulenta Physcia, 221, 225, 227. 


pulvinata Grimmia, 199. 
pumila Mordellistena, 60. 
punctata Drepane, 18, 73’. 
— Hypera, 61. 
— * Nitzschia, 250. 


punctatofasciata Mureena, 44, 74’. 


punctatum Diagramma, 14. 

— Mnium, 201. 
punctatus Anthoceros, 203. 

— Grammistes, 9. 

— Ostracion, 46. 

— Platycephalus, 21. 

— Scaurus, 60. 
punctella Ematheudes, 56. 
puncticeps Gynoglossus, 40. 
puncticollis Feronia, 57. 

— Pentodon, 59. 
punctorium Chiracanthium, 69. 
punctulata Belone, 6, 38. 
punctulatus Cheilinus, 35. 

— Geotomus, 64. 
pungens Cladonia, 231. 
punicealis Botys, 56. 
puntang Gobius, 29. 
puntangoides Gobius, 29. 
pura Mycena, 211. 
purpuralis Botys, 56. 
purpurascens Ceratodon, 199. 

— Platyglossus, 36. 
purpureus Boletus, 107. 
purum Hypnum, 419. 
pusilla Ramalina, 223. 
pusillus Adrastus, 59. 
pustulata Umbilicaria, 229. 
pygarga Erastria, 56. 
pygmieea Singa, 39’. 
pygmeeus Cathormiocerus, 381. 

— Scolytus, 70. 
pyri Saturnia, 55. 
pytyrea, Cladonia, 230. 
pyxidata Cladonia, 230. 


quadricinctus Halictus, 75’. 
quadricornis Salarias, 31. 
quadridentatum Anthidium, 75’. 
quadrifasciatus Apogon, 12. 
quadrilineatus Gynoglossus, 40, 73’. 
quadrimaculatus Hister, 58. 
quadripunctata Mylabris, 60. 

— Scolia, 66. 
quatuordecimpunctata Halyzia, 62. 
quatuordecimpustulata Coccinella, 

62. 
qiiercina Deedalea, 215. 
quinquelineatus Cheilodipterus, 13. 
— Mesoprion, 11. 
Quoyi Hemirrhamphus, 39. 

— Platycephalus, 21. 
radiata Lycosa, 68, 38’. 
radiatus Cheilinus, 35. 
radicata Collybia, 212. 
radiolus Apion, 61. 

Rafflesii Cheetodon, 17. 
ramak Lethrinus, 19. 
ranfigerina Cladonia, 231. 
rangus Mesoprion, 11. 

rape Pieris, 54. 

Redii Epeira, 69. 

regalis Osmunda, 188. 
Reitteri Cathormiocerus, 380. 
religiosa Mantis, 63. 
renidens Cortinarius, 212. 
repanda Bembex, 75’. 
repandum Hydnum, 215. 
repandus Coniatus, 61. 
reticularis Tetrodon, 47. 
reticulatum Lygzeosoma, 64, 71. 
reticulatus Lethrinus, 19. 
revoluta Barbula, 201. 
rhinorhynchus Engraulis, 42. 
rhodochrous Sebastes, 6, 20. 
rhodopeplus Anthias, 68. 
rhombea Verlusia, 64. 
rhombeus Acanthurus, 24. 
Richardsonii Lethrinus, 19. 


INDICE ALFABETICO. 137 


Richardsonii Murvena, 44. 
Richei Tetrodon, 47. 
rimosus Inocybe 212. 
riparia Labidura, 63. 

— Stratiomys, 67, 72, 
riparius Pogonus, 57. 
rivulata Genyoroge, 10. 
rivulorum Velia, 65. 
rivulosa Lecidea, 232. 
robusta Armillaria, 209. 

* robusta Eunotia, 243. 

— * Surirella, 254. 
robustus Centropogon, 21. 
Rochei Auxis, 27. 
roseus Beeomyces, 231. 
Rossii Bacillus, 63. 
rostratus Chelmo, 17, 73’. 

— Lethrinus, 19. 
Rottlerii Caranx, 73’. 
ruber Otolithus, 73’. 
rubellus Didymodon, 198. 
rubescens Hypsinotus, 18. 
rubicunda Prosthesima, 40’. 
rubiginosa Pannaria, 226. 
ruborum Uredo, 235. 
rubrum Holocentrum, 22. 
rudis Panus, 208. 
rufescens Ceelioxys, 75’. 

— Peltigera, 228. 
rufifrons Byrsoptera, 65. 
rufipes Acompus, 64, 71. 

— Gomphocerus, 63. 
rufimanus Philonthus, 58. 
rufitarsis Lixus, 61. 
rufocinctus Halictus, 75’. 
rufoviolacea Clavaria, 216. 
rufus Apotomus, 57. 

— Beomyces, 231. 

— Corizus, 64. 

— Philodromus, 72. 
rugicollis Cryptocephalus, 61. 
rupestris Andreea, 202. 

— Dules, 7, 13. 


ruralis Barbula, 200. 
ruricola Lycosa, 38’. 
rusciforme Hypnum, 193. 
Rusellii Pseudorhombus, 40. 
— Umbrina, 73’. 
rustica Dexia, 68. 
rutabulum Hypnum, 193. 
ruta-muraria Asplenium, 189. 
rutilans Aphareus, 19. 
sabina Anypheena, 69, 72. 
sabuleti Ischnodemus, 64, 71. 
sabulosum Opatrum. 60. 
sacer Ateuchus, 59. 
sagitta Callionymus, 30. 
sanguineum Prostemma, 65, 71. 
sanguineus Boletus, 207. 
salinus Philonthus, 58, 70. 
salmonoides Serranus, 9. 
saltator Orthocephalus, 65. 
Salzmanni Abacetus, 57. 
sammara Holocentrum, 23. 
Sancti Petri Chorinemus, 25. 
sansun Caranx, 24. 
sao Syrichtus, 55. 
saucia Agrotis, 55. 
saurus Elops, 42. 
savayensis Apogon, 6, 12. 
saxatilis Parmelia, 223. 
saxicola Lecanora, 226. 
scabiosa Halticus, 67. 
scabiosata Acidalia, 56. 
scandens Anabas, 7, 33, 73’. 
scapularis Platyglossus, 36. 
scarabzeoides Spheeridium, 58. 
Scheefferi Allantus, 66. — 
schismatorhynchus Belone, 38. 
Schlosseri Periophthalmus, 30. 
Schultzii Murzenichthys, 74’. 
Schumackeri Tricholoma, 210. 
Schwanefeldii Julis, 37. 
Schwarzii Platyglossus, 36. 
scintillans Quedius, 58. 
sciuroides Leucodon, 196. 


138 INDICE ALFABETICO. 


sclopeta Brachinus, 57. 
sclopetaria Epeira, 39’. 
scoparium Dicranum, 200. 
scopolina Clythra, 61. 


Seottianum Dicranum, 192, 200. 


seripta Graphis, 217. 
scriptus Melithreptus, 68. 
— Monacanthus, 46. 
serobiculata Sticta, 228. 
scrophulariz Allantus, 74. 
seruposa Urceolaria, 218. 
scutellaris Crocisa, 67. 
scutellata Chleilosia, 68, 72. 
seybalarius Philonthus, 58. 
Sebz Genyoroge, 10. 
segetum Ustilago, 207. 
Seidlitzi Chiracanthium, 40’. 
selago Lycopodium, 187. 
semele Satyrus, 55. 
semicinctus Liuranus, 43, 
— Mesoprion, 10. 


semicirculatus Holacanthus, 18, 73’. 


semilimbatus Menemerus, 38’. 


semipunctatum Graphosoma, 64. 


senex Peritelus, 60. 
septempunctata Coccinella, 62. 
septentrionale Asplenium, 189. 
sepulchralis Anthaxia, 59. 
sericea Asida, 60. 

—- Leskea, 195. 
sericealis Rivula, 56, 70. 
serpens Hypnum, 195. 
serpentina, 76, 85. 

— * Grammatophora, 248. 
sertatus Bruchus, 60. 
serva Selandria, 66. 
servus Therapon, 13. 
setifer Cheetodon, 17. 
setifrons Polydrosus, 61. 
setigerus Trichonotus, 31. 
setipes Omphalia, 211. 
sexcinctus Halictus, 75’. 
sexdentatum Sinoxylon, 60. 


sexfasciata Myzine, 65. 
sexmaculata Elis, 66. 
sexstriatus Holacanthus, 18. 
* sigma Nitzschia, 253. 
* sigmoidea Nitzschia, 253. 
silphoides Licinus, 57. 
similis Agelena, 69. 
Simoni Lycosa, 38’. 
sinapis Leucophasia, 54. 
sinuata Bembex, 67. 
sinuatus Hister, 58. 

— Phyllobius, 60. 
sobolifera Cladonia, 230. 


socius Cathormiocerus, 365, 377, 
378-380. 


solaris Acontia, 56. 

* solea Cymatopleura, 249. 
Solieri Chrysobothrys, 59. 
solstitialis Rhizotrogus, 59. 
sordida Homalota, 58, 70. 
sordidula Crematogaster, 67. 
sordidus Agriotes, 59. 

* sorex Epithemia, 241. 
Spallanzania Ameles, 63. 

* spathulata Nitzschia, 252. 
speciosa Physcia, 221, 225. 

— Rhynchomyia, 68. 
speciosus Caranx, 25. 
spectabilis Gobius, 29. 

— Pholiota, 212. 
speculum Cheetodon, 17. 
spheericum Nostoe, 237. 
spherocephalus Aristus, 57. 
spheeroides Nostoe, 237. 
spicant Blechnum, 188. 
spilopterus Cichlops, 28. 

— Exocetus, 39. 
spinarum Athalia, 66. 
spiniferum Holocentrum, 23. 
spiniger Centrocarenus, 64. 
spinosus Acantholopus, 69. 

— Cryptus, 74’. 
spinulosum Polystichum, 190. 


INDICE ALFABETICO. 


* spiralis Surirella, 255. 
splendens Calopteryx, 66. 

— Equula, 26. 

— Hypnum, 193. 

* splendida Surirella, 254. 
splendidum Stilbum, 66. 
splendidus Chrysogaster, 68. 
spoliatus Licinus, 57. 
spongitarsis Olios, 72. 

— Sparassus, 38’. 
spumarius Philzenus, 65. 
spurea Lecidea, 232. 
squamosa Cladonia, 231. 
squamosus Trachyphileceus, 60, 70. 
stellaris Physcia, 221, 225. 
stellatarum Macroglossa, 55. 
stellatus Balistes, 46. 
Stenhammari Lecidea, 221, 232. 
stercorarius Geotrypes, 59. 
stercorea Peziza, 234. 
stictica Oxythyrea, 59. 
stipticus Panus, 208. 
steechadis Zygeena, 55. 
Stokesii Hypnum, 194. 
strenua Amara, 57. 

— Feronia, 57. 
strepens Epacromia, 63. 
streptocarpa Encalypta, 198. 
striato-punctata Amara, 57. 
* striatula Surirella, 255. 
striatum Hypnum, 193. 
striatus Acocephalus, 65. 

— Cyathus, 214. 

— Ophiocephalus, 7, 33. 
stridula Mutila, 66. 
strigata Amphisile, 35. 
strigatum Anthidium, 75’. 
strigiventer Stethojulis, 36. 
striolatum Chiracanthium, 40. 
strobiliformis Amanita, 209. 
structor Aphzenogaster, 67. 
Sturmi Epeira, 72. 
subzeneus Dasytes, 60. 


subducens Congrogadus, 39. 
subfarinacea Ramalina, 223. 


997 


» 241, 


subornatella Pempelia, 56, 70. 


subfusca Lecanora 2258. 
subsericeata Acidalia, 56. 
subulata Plantago, 52. 
succinta Colletes, 75. 
suillus Serranus, 9. 
sulcata Parmelia, 224. 
sulcicornis Verlusia, 64. 
sulcifrons Sitones, 61. 
sulphureus Upeneoides, 16. 
sulphuripes Harpalus, 58. 
sumbayensis Pseudoscarus, 37. 
sundanensis Mugil, 7, 32, 73’. 
Sundeyalli Maso, 72. 
sycophanta Calosoma, 57 
syllius Melanargia, 55. 
sylvanus Hesperia, 55. 
sylvatica Cladonia, 231. 

— Pratella, 213. 
sylvaticum ypnum, 195. 
sylvaticus Camponotus, 67. 
sylvestraria Acidalia, 56. 
tenianotus Tetraroge, 21. 
teniolatus Symphorus, 6, 15. 
teeniometopon Pomacentrus, 34. 
teniura Novacula, 37. 
teniurus Dules, 13. 
tahmel Pimelepterus, 19. 
tamarisci Frullania, 204. 
tamariscinum Hypnum, 195. 
tardus Harpalus, 58. 
tartarea Lecanora, 226. 
taurus Onthophagus, 59. 
teira Platax, 25. 
telmateya Equisetum, 187. 
Templetonii Entosthodon, 198. 
temporalis Scolopsis, 14. 
tenax Eristalis, 68. 
tenebricosa Eurythyrea, 59. 
tenebrioides Acinopus, 57. 
tenebrionis Capnodlis, 59. 


139 


149 INDICE ALFABETICO. 


tenellum Pyrrhosoma, 66. 
tentaculatus Platycephalus, 21. 
tessellata Echinomyia, 68. 
testacea Hispa, 62. 

— Filistata, 41’. 
tetradactylus Polynemus, 23. 
tetraspilus Cryptocephalus, 62. 
teutonus Stenolophus, 58. 
thalassinus Arius, 7, 41. 
theraps Therapon, 13. 

* thermalis Nitzschia, 251. 
Tholeyrcniana Chara, 236. 
thoracica Scytodes, 41’. 
thoracicus Dyschirius, 57, 70. 
tibialis Parargus, 68. 
tigrinum Stegostoma, 74’. 
tiliacea Parmelia, 223. 
tithonus Epinephele, 55. 
tobas palagoniticas, 178. 
tomentosa Danacza, 60. 

— Lycosa, 38’. 
tomentosus Monacanthus, 74’. 
tonggol Arius, 7, 41. 
tortile Hymenostomum, 197. 
tortuosa Barbula, 200. 
tragula Upeneoides, 16. 


tremelloides Leptogium, 220, 233. 


tremulz Erirhinus, 61. 
triangularis Linyphia, 69, 40’. 
triangulosa Teutana, 40’. 
triangulum Chetodon, 16. 
trichomanes Asplenium, 189. 
trichomanoides Homalia, 195. 
trichophylla Grimmia, 199. 

— Jungermania, 204. 
tricolor Lenzites, 208. 
* tridentula Eunotia, 243. 
trifasciatus Clytus, 61. 

— Upeneus, 16. 
trigonus Asilus, 67, 72. 
trilineatus Pomacentrus, 34. 
trilobatum Mastigobryum, 204. 
trimaculatus Pomacentrus, 34. 


triostegus Acanthurus, 24. 
triquetrum Hypnum, 193. 
trisignata Cicindela, 57. 
triste Platysma, 223. 
tristis Quedius, 58. 
trituberculata Cyclosa, 69. 
trivialis Amara, 52, 57. 
Troschelii Pseudoscarus, 38. 
truncatellus Otiohrynchus, 60. 
truncatus Pistius 39’. 
* tryblionella Nitzschia, 251. 
tuberculata Psacasta, 64. 
tuberosus Naseus, 24. 
tumbil Saurida, 41. 
tumidicornis Heterocordylus, 65. 
Tunbridgense Hymenophyllum, 
188. 

turbinatus Larinus, 61. 
* turgida Epithemia, 239, 240. 
turrita Acrida, 63. 
Twisti Novacula, 37. 
typheicornis Strobilotoma, 64. 
ulmi Phytocoris, 65. 
* ulna Synedra, 244. 
umbonatus Cantharellus, 208. 
uncialis Cladonia, 231. 
undulatum Atrichum, 192, 202. 

— Hypnum, 192, 195. 

— Mnium, 201. 
undulatus Balistes, 45. 
unguiculata Barbula, 201. 
unicolor Hister, 58. 

— Psyche, 55. 
unimaculatus Cheetodon, 73’. 
unquicornis Limnia, 68. 
upeneoides Synagris, 15. 
urodelus Serranus, 9. 
urotznia Ambassis, 12. 
ursus Larinus, 61. 
yvacca Onthophagus, 59. 
vagabundus Cheetodon, 17. 
vagina Trypauchen, 30. 
vaginata Amanita, 209. 


INDICE ALFABETICO. 141 


vagus Ophiocephalus, 7, 33. vexillatus Tyreopus, 75’. 
validiscapus Cathormiocerus, 367, | viatica Ammophila, 67. 
377, 379. | viciwe Apion, 61. 


vanicolensis Mulloides, 16. vicina Homalota, 58, 70. 
variabilis Cerceris, 75’. vicinus Tabanus, 67. 

— Claudopus, 212. vidua Balistes, 46. 

— Mylabris, 60. viduus Anchomenus, 57. 
variegata Prosopis, 67. villosa Anoxia, 59. 
variegatum Equisetum, 187. — Tiphia, 66. 
variegatus Athysanus, 65, 71. vinula Harpyia, 55. 

— Bruchus, 60. violacea Xylocopa, 67. 

— Hemerobius, 66. violaceum Apion, 61. 

—- Priocnemis, 66, 71. violaceus Carabus, 73. 
varium Bembidium, 58. — Cryptocephalus, 62. 

— Dicranum, 200. virescens Amanita, 209. 
varius Heniochus, 17. — * virescens Fragilaria, 238, 
vectis Ceelioxys, 75’. 245. 
velaris Bruchus, 60. — (£demera, 60, 73. 
vellea Umbilicaria, 229. — Phyteecia, 61. 
velutinus Chlenius, 52, 57. — Ploas, 67. 

— Lactarius, 210. virgata Statice, 52. 
velutipes Collybia, 212. virgo Calopterix, 66. 
venenosa Clupea, 42. viridi-czeeruleum Dolichosoma, 60. 
ventralis Erirhinus, 61. viridis Lestes, 66. 

— Philonthus, 58. — Oscillaria, 238. 
venusta Physcia, 221, 225. — Protococcus, 238. 
venustus Tychius, 61. — Tettigonia, 65. 
verbasci Attagenus, 59. viridissima Locusta, 63. 

— Carpocoris, 64. viridula Weisia, 199. 

— Clytus, 61. viridulus Nabis, 65. 

— Cucullia, 55. viscariz Sibynia, 61. 

* vermicularis Nitzschia, 253. viscosum Geoglossum, 234. 
vermiculata Teuthis, 22. vitellina Collybia, 212. 
vernicosum Scleroderma, 213. viticulosus Anomodon, 195. 
vernicosus Cyathus, 214. vitium Ephippiger, 63. 
verrucosa Synanceia, 21. vittatus Cheetodon, 17. 

— Urceolaria, 218. — Henicopus, 60. 
verrucosus Balistes, 46. — Upeneoides, 15. 
verticillata Cladonia, 230. volitans Pterois, 20. 

— Weisia, 199. * vulgare Diatoma, 247. 
vesicularis Lecidea, 221, 232. — Polypodium, 190. 
vespertilio Platax, 25. vulgaris Amara, 57. 
vestitus Chleenius, 57. — Opuntia, 175. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—XIV. ll 


142 INDICE ALFABETICO. 


vulgaris Tubercularia, 236. 
vulgatissima Phratora, 62, 70. 


vulneratum Bembidium, 58, 70. 


vulpina Teuthis, 22. 
waigiensis Mugil, 32. 

— Myriodon, 10. 
Walbeehemii Carcharias, 48. 
Walckeneerius Uloborus, 69. 
Wolftii Monanthia, 65. 
wollastonita, 115-129. 
xanthonotus Ceesio, 20. 


xanthopleuros Heterognathodon, 15 


xanthosoma Gobius, 73’. 
xanthozona Glyphidodon, 34. 
yesca, 255. 

yeso, 53’. 


| zanana Serranus, 9. 


zebra Pterois, 20. 
Zelleri Pompilus, 75’. 
zinckenella Etiella, 56. 
zonaria Volucella, 68. 


| zonarius Lactarius, 210. 


ADVERTENCTIA. 


El tomo xtv de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE 
Historta NATURAL se publicd dividido en tres cuadernos: 
el {.° comprende las paginas 1-128 de las Memorias y 
1-40 de las Actas, y aparecio el 1.° de Marzo de 1885; 
el 2.° las paginas 129-288 de las primeras y 41-76 de las 
segundas, y vid la luz publica el 15 de Noviembre de 
1885; el 3.” y ultimo las paginas 288-381 de las Memo- 
vias, y 77-143 de las Actas, publicdndose el 31 de Di- 
ciembre de 1885. 

Acompafian a este tomo cinco laminas grabadas en 
piedra, una fotolitografiada y seis grabados intercalados 
en el texto. 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. | 


Junta Directiva para el ano de 1885. 


Presidente..... D. Serafin de Uhagon. 

Vicepresidente.. D. Antonio Machado. 

Tesorero....... D. Ignacio Bolivar y Urrutia. 
Secretario...... D. Francisco de Paula Martinez y Saez. 
Vicesecretario... D. Francisco de Quiroga y Rodriguez. 


Por acuerdo de la Sociedad, en la sesion de 4 de Abril de 4877, los 
autores de-las Memorias que se inserten en los ANALES, tienen derecho 4 50 
ejemplares, impresos sin levantar el molde de la maquina, ni mas correc- 
ciones que poner en vez de la sesion en que se leyé la Memoria, la in- - 
dicacion del afio y tomo de los ANALES en que se publica ésta. 

Los autores que deseen mayor numero de ejemplares en la forma expre- 


sada, pagaran con arreglo 4 la siguiente tarifa: ie 
50 400 450 Cada 100 
ejemplares, ejemplares. ejemplares. csomplar BS 
h PARINAS. Soc Gc tke alee aw eRe k SEO 7 40,50 7 % 
Sidia Soils ey cee SROs RES ee EN 7 13 19 13 ar 


hie Cece eee eae oe ee PS 26 39 26 


Los autores que quieran tiradas aparte de sus memorias, dejando una 
sola paginacion y afiadiendo sus titulos despues del nombre, pagaran con- 
forme 4 la tarifa siguiente: 


50 100 450 * Cada 100 
ejemplares. ejemplares. _ejemplares. eiemplares : 


VG Ay 5 8 51: RRR IO oer reppmanis 1 4 Pera Wir | erste - 92.60 =.) 20 
Bie eer ee ete UND 5, he 98°: 2 Gas, an we 
NG are alia as W ote ein gece? 34 he 54 Ad 


En ambos casos serdn iguales los siguientes gastos: 


50 400 450 Cada 100 
ejemplares. ejemplares. ejemplares. bey. yal 


Una lamina grabada en acero é ilumi- 
CL ne ge Doak | EA yong ia op ehg by hire TY | 128 192 428. 


Una id. id. id., sin iluminar,.....  » - 20 40 60 40 
Una id. id., en piedra... ......225 » 8 46 24 16 
Cubierta de color sin imprimir.... °» 5 10 45 40 
Portada aparte? sles a 0. jets vo «lake Coed Ee Rva. 8 
Poner cierre en la portada para que sirva de cubierta,........ » 4h 
ADVERTENGCIA. 


Si la lamina iluminada contuviese mas figuras de lo ordinario, aumentard 
su precio proporcionalmente al mayor trabajo que se hubiese de emplear; 
y lo mismo si fuere de tamafio superior al de la caja de impresion (10°: 
por 48°"), : 

Las laminas cromolitografiadas, fotografiadas 6 de indole distinta de las 
que anteriormente se indican, se pagaran al precio que resulte para la So- 
ciedad. 

Por las correcciones que mandaren hacer los autores en los moldes se 
abonardn 4 reales por cada hora de trabajo, 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los sefiores socios de provincias que han satisfecho sus cuolas desde 1.° de Enero 
al 28 de Febrero del corriente aio. 

COTIZACION DE 4882. Castro y Duque, del Escorial, 
Codorniu, de Cartagena. 
Comerma, de Ferrol. 

Cuni, de Barcelona. 
Delds, de Barcelona. 
Ehlers, de Cartagena. 


Montserrat, de Barcelona. 


COTIZACION DE 1883. 


Montserrat, de Barcelona. 
Florez Gonzalez, de Oviedo. 
Guillerna, de Puerto-Rico. 
Irastorza, de San Sebastian. 
Miralles , de Barcelona. 
Montserrat, de Barcelona. 
Pantel, de Uclés, 

Perez Lara, de Jerez. 

Perez San Millan, de Burgos. 
Ribera, de Valencia. 


COTIZACION DE 4884, 


Guillerna, de Puerto-Rico. 
Montserrat, de Barcelona. 
Velaz, de Soria. 

Vilaré, de la Habana, 


COTIZACION DE 4885. 


Calderon (D. falvador), de Sevilla. 


Calleja, de Talavera. — 
Campion, de San Sebastian. 


Ruiz Casaviella, de Caparroso. 
Uhagon (D. F.), de Marquina. 
Zubia, de Logrofio. 


El Tesorero, 
I. Bouivar. 


ADVERTENCIA IMPORTANTE. 


La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigira al Secretario de 
la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, 
Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANA- 
LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Ignacio Bolivar, 
Alcala, 11, 3.° La Tesoreria est&é abierta todos los dias no festivos, de doce 
4 dos de la tarde. 


. INDICE 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 1.° DEL TOMO XIV. 


ares 


Meyer.—Catdlogo de los peces recolectados en el archipiélago 
délas Indias crientalesi: sxc. gee coche dale hepa uae veda ee 
Cuni.—Excursion entomoldgica 4 varias localidades de la ‘pro- = 
vincia de Gerona (Catalufia)...: pe er 4 
; Quiroga. —Limburgifa‘de Nuévalos Waragoze)s. re 
: Quiroga.—Noticias petrograficas ( Segunda ane. eS eee 
Rrenea Par eee dimorfismo del ae 
bisilicato de cal (dma d) 05/005. .c.. cece c ec eceee eee IIB 


wae oer By 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural soak Fe = 
in) Ge Ri EEO BED fa en YS. wtb e ener tee ae : 1 x ib 


MADRID. —1MPRENTA DE FORTANET. 


ANALES 


- DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL 


~ TOMO XIV.—CUADERNO 2-° 


MADRID 
DON I. BOLIVAR, TESORERO 


The dh, CERO 


45 DE NOVIEMBRE DE 1885 


5a, hale 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los seiiores -socios - provincias que han satisecho Sus. ‘cuatas 5 desde 4. de lar 
al 15 de Noviembre del corriente aio. ; 


COTIZACION DE 4884. Mantarect, de Barcelona. 
Garcia Mercet, de Manila... _.. — . _Mederos, de San Lorenzo. 
Mompo, de Albacete. 


COA One ee Beers Moragues Ibarra, de Palma: 


Adan de Jarza, de Bilbao. Nogués, de Sevilla. 

Aguilera (D. Manuel), dela Habana. _ Poey, de la Habana. 

Almera, de Barcelona. Pombo, de Vitoria. a 

Amado Salazar, de Granada, Reinoso, dela Habana. = _ BE ey 
Arellano, de Zaragoza. — Rodriguez (D. Eduardo), de Santa aoe: 
Atienza, de Malaga. Cruz de Tenerife. nore 

- Brefiosa, de San Ildefonso. Rodriguez Cepeda, de Valencia a 3% 

: Cadevall, de Tarrasa. Rodriguez Femenias, de Mahon. 
Caparrés, de Caravaca. Rico, de la Corufia. ae 
Cervifio, de Tuy. Salarich,de Viche isk 
Costa, de Barcelona. Sanchez Comendador, de Barcelona. 

- Qouder, de Avila. ~ Seebold, de Bilbao. 
Egea, de Vélez-Rubio. Serrano Pld, del Escorial. 
Escalante, de Santander. Tremols, de Barcelona. 
~ Escalera, de Gijon. Truan, de Gijon. 
Espluga, de Torrelavega. Valdés, de Sangiiesa. — ss 
Ferrer, de Valencia. Velaz,deSoria. <i : ee ‘i 

~ Garcia Alvarez, de Granada. -Vilaré, de la Habana, Se d 
Garcia Arenal, de Gijon. ig aap, de Albarracin. | 


Garcia Mercet, de Manila. 
Gordon, de la Habana. 
Jimenez de Cisneros, de Caravaca. Campion, de San. Sebastian. 
Lacvizqueta, de Narvarte. Rodriguez Cepeda, de Valencia. ay 


‘COTIZACION DE 4 886. 


-El Tesorero, 
I. Bouivar. 


ADVERTENCIA [MPORTANTE. 


La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigiré al Secretariode = 
la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, Bea 
Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANA- — ag 
Les, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Ignacio Bolivar, — Be 
Alcala, 11, 3.° La Tesorerfa estd abierta todos los dias no festivos, de doce 


Sdosdelatarde, ~ _ t | Soler 


Las publicaciones regaladas & esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- 
fiores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- 
binete de Historia Natural, los lunes, miércoles y viernes no festivos, de 
diez 4 doce de la mafiana. 


Los socios residentes en las provincias de Ultramar, & quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella 
~ Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon 
del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez 
de los 60 rs, que satisfaran si remiten letra sobre Madrid. 


MM. les membres de la Société résidant 4 l’étranger, qui éprouveront des 
difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent 
- le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- 
mettant 16 francs; ou 4 Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- 
ciété entomologique, Linkstrasse, 28, en lui envoyant 44 Thalers. 

MM. Poey, 4 la Havane, Buquet, 4 Paris, et Kraatz, 4 Berlin, sont 
aussi autorisés pour recevoir des. souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD 
EspaNoiA DE Historia NaTurRAL aux mémes prix que ceux marqués pour la 
cotisation : les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi 
que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- 
raitront. 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en 
la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la 
nota correspondiente, para que se tenga presente al imprimir la lista de 
socios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. 


El Sr. Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el 
precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del 
tomo 1 de estos ANALES, 


INDICE © 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 2° DEL TOMO XIV. se 


- Calderon y Arana.—Meseta central de Espafia.......... 164 
Vicent.—Noticia litolégica de las islas Columbretas......... 178 
Lacoizqueta.—Catalogo de las plantas que esponténeamente | ah 

crecen en el Valle de Vertizarana (Conclusion)........+..++ 
Truan y Luard.—Ensayo sobre la Sinopsis de las diatomeas 
de Asturias (Parte segunda) (Laminas 1, 111, IV y V)......-. | 
Gastellarnau y de Lleopart.—Vision microscépica.—No- 
tas sobre las condiciones de verdad de la imdgen microscé- 
pica y el modo de exprésarlas..........00cccseeeeeceee ee, 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural (Marzo, rn 
Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Setiembre y Octubre)..... 44 


MADRID. —IMPRENTA DE FORTANET. 


ANAEES 


DE LA SOCIEDAD .ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL 


TOMO XIV.—GUADERNO 3.’ 


= MADRID” 
DON I. BOLIVAR, TESOREKO 


oe, A gt tan ll, TERCERO 


34 DE DICIEMBRE ‘DE 1885 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Junta Directiva para el ano de 1886. 


Presidente... .. D. Antonio Machado. fe 
Vicepresidente.. D. Carlos Castel. ; 
Tesorero....... D. Ignacio Bolivar y Urrutia. essai ls 
Secretario..... . D. Francisco de Paula Martinez y Saez. 


Vicesecretario... D. Francisco de Quiroga y Rodriguez. 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de tds sefiores socios de. provincias que han ‘gantatechd sus cuolas desde el 16 de 
Noviembre de 1885 hasta el 34 de Diciembre del mismo. - : 


“COTIZACION DE 41885. Martin del Po, de Vitoria... reg 
Barandica, de Bilbao. eae oe ig ties ae ee z 
Barcelé, de Palma. . - oe 
Bosea, de Valencia. af oa TZAC ON DE 1586. % 
Casas, de Huesca, = Augen de Malaga. ? 
Castellarnau, de Segovia. Barandica, de Bilbao. — 

Colvée, de Valencia. _ Codorniu, de Marcia. pa 
Sila, de Segovia. in _ Uhagon, de waa sae 
Lleo, de Valencia. — _ Zubia, de Logrofio, ~~ 


« El Tesorero, 


I. Boufvar, mean 


te Pe 
| A TY 


e 


Las publicaciones regaladas & esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- 
flores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- 
binetée de Historia Natural, los lunes, miércoles y viernes no festivos, de 
diez 4 doce de la mafiana. 


Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podrdn verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella 
Universidad, calle de San. Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon 
del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez 


de los 60 rs. que satisfardn si remiten letra sobre Madrid. 


MM. les membres de la Société résidant & létranger, qui éprouveront des 
difficultés pour remettre a Madrid le. montant de leur cotisation, peuvent — 
le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- 
mettant 16 francs; ou 4 Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- 


: ciété entomologique, Linkstrasse, 28, en lui envoyant’4}¥ Thalers, 


MM. Poey, @ la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont 


aussi autorisés pour récevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD 
- EspaNona DE Historia Natura aux mémes prix que ceux marqués pour la 
- eotisation : les souscripteurs recevront. chez eux franco par la poste, ainsi 


ada 


que les membres de la Bepiste les. cahiers du: journal aussitot qu’ils pa- 


= qatentnge.: 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en 


la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la 


nota correspondiente, para que se tenga presente al i imprimir la lista de 
socios, y para Ja remision de las publicaciones de la Sociedad. 


"ADVERTENCIA IMPORTANTE, 


2a correspondencia alice asuntos cientificos se dirigird al Becretarto de 
la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, 
Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ani 
LES, titulos, pago. de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Ignacio Bolivar, 


ae Alcala, M1, 3. La Tesoreria esta abierta ‘odéa los dias no festivos, de doce 
: : dos de la tarde. inks 


INDICE 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 3.° DEL TOMO XIV, 


Pag. 


Castellarnau y de Lleopart.—Vision microscépica.—No- 

tas sobre las condiciones de verdad de la imagen microscé- 

pica y el modo de expresarlas. (Conclusion). (Lém. V1)...... 257 
Calderon y Arana.—‘Teorias propuestas para explicarlos 


terremotos de Andalucia... ..5.. 20.62 e cece ees ceccewesees - 353 
Uhagon.—Especies nuevas espafiolas del género Cathormiqce- 
rus Sch. y observaciones sobre el C. socius Boh........+.. SOR 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural ( Nopietites 


Y Diciembre)... veieccccecenedsccecscceses Since 'g's Sea Aree PR Mi 
Lista de los sefiores socios de la Espafiola de Historia atael: 85 
Indice de lo contenido en el tomo xtv de los ANADES. 33.0025." 447 


Indice alfabético de los géneros y especies descritos, 6 acerca 
de cuya patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes..... 9 
Advertencia...... My y Bmore ey gts ean LE st geese ae 153 


MADRID, —1IMPRENTA DE FORTANET, 


S WHSE 01212 


tees 


C2 aie = 


rege 


i. 


i 
ier 


“~ 


wit 4 H 
ai J ; 
" i Bietealin at ‘ é ; ie 
rey ty eae Ri: ath tenet 


ip 
ry 


i 
Hh 


tt 
ul 


Aaa 
4 


feet 


ati i 
Bitte inal 
pub ety 


Ui terbiereth ae are ito! 
creel | 
Ty rat baat 
vib ty et 


a Weatteh eel? 
Sanaa 
Aeated ss 


, 


a 
Migusnint aL 
a 


SSunthy 
en Bee be anus 
nities 

ais 


) i a th 
ae i 

Wumurtents 

sar 


oth 
Sten 


i 
1