Skip to main content

Full text of "Arantzazu : homenaje filial a Ntra. Señora de Aránzazu, Celestial Patrona de Guipúzcoa"

See other formats


*  V 

u 

JBtffSMHHHHBWH^    S 

gj»»íí; 

I     til 


r  - 

McKEW  PARR  COLLECTION 
MAGELLAN 

and   the   AGE  of  DISCOVERY 

' 

fléfijM 

y*V  n»K  J0J 

PRESENTED      TO 

BRANDÉIS  UNIVERSITY  •  1961 

<— 

) 

* 


*,-, 


flrantzazu 


utUf 


ARANTZAZU 


Homenaje  filial  a  Ntra.  Señora  de  Aránzazu, 
Celestial  Patrona  de  Guipúzcoa 


ARANTZAZUKO    ANDRA    MARÍA,    G1PUZKOAKO 
ZAINDARI    NAGUSIA 


EXCMA.   DIPUTACIÓN  PROVINCIAL   DE 
GUIPÚZCOA 

excelentísimo    jeñor  : 

a  gradina  e  ftidalqufa  son  prendas  que  anidan  en 
/oda  alma  noble,  './/oso/ros,  cus/odios  de  Uiránzazu 
q  herederos  del  espíriíu  franciscano  del  LPoórecillo 
de  -((muría,  queremos  salvaquardar  ían  est ' ¡malíes 
prendas  poniendo  L  Vueslro  nombre  al  frente  de  es(e 
folleto,  paes  no  se  nos  oculta  que  estamos  ligados  a 
O.  (>.  g  al  nobilísimo  pueblo  quipuzcoano  con  deu- 
das de  gratitud  g  benevolencia,  das  pregonan  ¡os 
mucnos  favores  que,  durante  más  de  cuatro  siglos, 
na  recibido  el  Ja/ttuario  de  la  ^Virgen  />or  antono- 
masia   quipuzcoana,    las   memorables    fiestas    de   la 

Coronación,  g  el  iíatronato  de  la  Joberana  Oleína 
de  í-l/ránzazu  sobre  fjuipúzcoa,  que  últimamente  fia 
qestionado  (('.  (>.  del  ^Zkcario  de  (Jesucristo.  Qfa- 
be'is  interpretado,  ( >xemo.  Jr.,  los  sentimientos  de 
la  í/toble  g  bleal  villa  de  Uñate  g  de  todo  el  pueblo 
quipuzcoano,  sentimientos  que  compartíamos  íntima- 
mente los  (franciscanos  vascos. 

(oomo  representante  de  f/uipúzcoa    e    intérprete 
fiel  de  sus  sentimientos  religiosos,  dígnese  (fmesfra 

('xcelencia  recibir  los  humildes  obsequios  de 

Los   Custodios   de   Aránzazu. 


Junio  de  1918. 


.  s^v*y~4r'  ^y 


RESCRIPTO  DE  LA   CONGREGACIÓN 
DE  RITOS 

DECLARANDO  PATRÓN  A  PRINCIPAL  DE  GUIPÚZCOA 
A    LA    SANTÍSIMA    VIRGEN  DE  ARÁNZÁZU. 


I 


'IJNTER  montium  Cantabroruin  ñipes  insigne 
II  exstat  Sanctuariutn  Beata7  Mario?  Virgini 
II  sub    vulgari  appellatione   DE  ARANZAZU 

:::::::::::::;:::::::l:    SeU  de  RUBO  dlCatum,   eX   siflglllari   ¿magÍ/US 

\iWú::ú!:ú¡:ú-M  Deiparce  manifestatione  anuo  milles'uno  qua- 
dringentesimo  sexagésimo  nono  habita. 

Illuc  enim  accedunt  undique  Fideles,  prcecipue  ex  Pro- 
vincia Guipúzcoa,  tum  opem  ct  auxilium  a  Deipara  implo- 
raturi,  tum  pia  gratiarum  actione  lactantes,  fioc  tcmplum 
etiam  S.  Ignatius  de  Loyola  adivit,  quiim  castra  relinqucns 
Hispanorum  Regis,  alteri  militice  nempe  reiigiosce  nomen 
daret.  Denique  innúmera  et  quotidiana  experti  sunt  populi 
beneficia,  qua'  Virgo  Matcr  Dei  ex  hac  sacra  sua  JEde 
eisdem  misericorditer  cumulavit.  Quamobrem  Rmus.  Dnus- 
Leopoldus  Eyjo  y  Garay  hodiernus  Episcopus  Victoriensis, 
instantias  Amplissimi  Pra?sidis  et  Deputationis  Provincia' 
de  Guipúzcoa,  voto  Capituli  Cathedralis  suffultas,  suas 
faciens,  Sanctissimum  Dominum  nostrum  Benedictum  Pa- 
pam  XV humillime  exoravit,  ut  Beatam  Mariam  Virginem 
sub  titulo  de  Aranzazu  seu  de  Rubo  Ccelestem  Patronam 
Provincia?  de  Guipúzcoa  declarare  digna  re  tur.  Quas  pre- 
ces, ab  infrascripto  Card.  S.  R.  C.  P-Prafecto  relatas, 
idem  Sanctissimus  Dominus  noster  peramanter  excipiens, 
attcntis  expositis,  piisimis  votis  Deputationis  totiusque 
Cleri  et  Populi  «Guipúzcoa»  benigne  annuens,  pra'fatam 
B.  Mariam  Virginem  titulo  de  Aranzazu  seu  de  Rubo  cce- 
lestem Patronam  Principalcm  memoratce  Provincia?  de 
Guipúzcoa  declarare  et  constituere  digna  tus  est,  cumfesto 
sub  ritu  duplici  primee  classis  aun  octava  die  9  Septem- 
bris  recolendo,  cum  Officio  et  Missa  propriis  et  approbatis, 
et  cum  ceteris  privilegiis  atque  honorifiecntiis  qua?  Pra?ci- 
puis  locorum  Patronis  de  jure  competunt.  Contrariis  non 
obstantibus  quibuscumque.  Die  23  de  fanuarii  1918. 

A.  Card.  Vico  Ep.  Portuen.  ct  S.  Rufinae  Pro-Pra?f. — 
Alexander  Verde  S.  R.  C.  Secretarius. 


SACRA    RITUUM    CONG  REGATIO'REN 

ERABAKIA,  ARANTZAZUKO  AMA  BIRJIÑA  GIPUZKOA'KO 
-   ZAINDARI  NAGUSI  IZENDATUAZ.   - 


E 


'••uskalerri'ko    mendietako    arkaitz-artean    dago   txadon    ospetsu   bat, 
i:    Arantzazu  ¡zenarekin  Zorundun  Ama  Birjiñari  opaldua,  Jaun   Goi- 
••    kuaren  Amaren   irudi   bat  antxen   agertuzalako   milla  ta   lareun   da 
•:    irurogeita  bederatzigarren  urtean. 
:>*;;í:  Araxen  urbiltzen  dirá  alde  guztietako  Ziñesdunak,  batez  ere  Qi- 

::.'.::.'.:!:.':::.'.:::.'.:::.'.:::  puzkoa  enkikoak,  bai  Jaun  Ooikuaren  babes  eta  laguntza  eskatzera, 
:::: ;:?:::  '•.':  ':'•.'•':'•.'•.':  bai  pozez  eskerrak  ematera.  Txadon  anxen  ¡ikertu  zuan  Loyola'tarr 
"  Ignazio  Deunak,  Españako  Bakaldunaren  gudaritza  utzirik,  Relijio 
gudaritza  bat  asmatzen  zebillela.  Azkenik  erriak  egunero  atera  izan  dituzte  onura  ugariak, 
Jaun  Qoikuaren  Ama  Birjiñak  errukiro  Etxe  Deun  ortatik  bidalduta.  Orregatik  gaurr 
Gazteizko  Gotzai  dan  Eijo  ta  Oarai'tarr  Leopoldo  Jaun  guztiz  gurrgarriak,  Qipuzkoako 
Diputazio  txit  argiaren  eta  onen  Lendakariaren  eskariak  bereak  egiñik,  Goterrki  Eliz  Na- 
gusiaren  bayetza  ikusirik,  apalkiro  eskatu  dio  gure  Doipuru  Benedikto  XV  garrenari 
Arantzazuko  Zorundun  Ama  Birjiña  izendatu  dezala  Gipuzkoa  Errkiaren  Zerutarr  Zain- 
darilzat.  Eta  Doipuru  Jaun  txit  gurrgarriak  5.  R.  C.'ren  Artezkari-ordekoak  aunkeztuta 
eskari  auek  atsegiñez  aditu  ondoren,  Qipuzkoako  Diputazio,  Apaizdi  ta  Ernaren  gurariak 
onetsirik,  Arantzazuko  Ama  Birjiña  izendatu  du  Gipuzkoako  Zaindari  Nagusi,  aginduaz 
bere  jaya  ospatzeko  Agorrillaren  Q  an  lenango  clase  ko  zortzi-urrendun  Otoiz-talde  ta 
Meza  bereziakin  eta  Zaindari  Nagusiei  dagozkien  gañerako  itzaltasun  eta  eskubide  guz- 
tiakin.  Aurrezko  eragozpen  guztiak  ezetsirik. 
1918  ko  Ilbeltzaren  23  an. 

A.  Card  Vico,  Ep.  Portuens.  et  S.  Ruf.  Pro-Praef. 

Alexander  Verde,  S.  R.  C.  Secretarius. 


Traducción  castellana : 

Entre  los  riscos  de  los  montes  cántabros  álzase  un  Santuario  insigne,  dedicado  a  la 
Santísima  Virgen  María,  bajo  la  advocación  de  Aránzazu,  nombre  impuesto  para  significar 
la  singular  manera  con  que  la  imagen  de  la  Madie  de  Dios  se  manifestó  en  aquel  lugar  el 
año  1469. 

Acuden  a  él  fieles  de  todas  partes,  y  principalmente  de  la  provincia  de  Guipúzcoa, 
ora  para  implorar  el  auxilio  y  protección  de  la  Madre  de  Dios,  ora  para  rendirle  gozosos 
piadoso  homenaje  de  acción  de  gracias. 

Este  templo  fué  visitado  también  por  San  Ignacio  de  Loyola  cuando  dejando  el  servi- 
cio del  Rey  de  las  Españas  pasó  a  inscribirse  en  otra  milicia,  la  de  la  Religión. 

Por  último,  los  pueblos  han  recibido  innumerables  y  continuos  beneficios  con  que  la 
Madre  de  Dios  ha  querido  misericordiosamente  colmarles  en  ese  su  sagrado  templo. 

Por  todo  esto  el  Reverendísimo  señor  don  Leopoldo  Eijo  Garay,  actual  Obispo  de 
Vitoria,  haciendo  suyas  las  instancias  del  Excelentísimo  señor  Presidente  y  Diputación 
de  la  provincia  de  Guipúzcoa,  apoyadas  también  con  el  voto  del  Ilustrísimo  Cabildo  Ca- 
tedral, suplicó  humildemente  a  Nuestro  Santísimo  Padre  el  Papa  Benedicto  XV  que  se 
dignara  declarar  Patrona  celestial  de  la  provincia  de  Guipúzcoa  a  la  Bienaventurada 
Virgen  María,  bajo  la  advocación  de  Aránzazu. 

Y  el  mismo  Santísimo  Señor  nuestro,  acogiendo  con  todo  afecto  estas  preces  que  le 
fueron  presentadas  pot  el  infrascrito  Card.  Pro-Prefecto  de  la  S.  C.  de  Ritos,  atendiendo 
a  las  razones  expuestas  y  accediendo  a  los  piadosísimos  deseos  de  la  Diputación  y  de 
todo  el  Clero  y  pueblo  de  Guipúzcoa,  se  dignó  declarar  y  constituir  celestial  Patrona 
principal  de  la  misma  provincia  de  Guipúzcoa  a  la  Bienaventurada  Virgen  María,  bajo 
la  advocación  de  Aránzazu,  con  fiesta  que  se  celebrará  el  día  9  de  Septiembre  de  rito 
doble  de  primera  clase  con  octava,  con  Oficio  y  Misa  propios  y  aprobados,  y  con  los  de- 
más privilegios  y  honoies  que  de  derecho  corresponden  a  los  Patronos  principales  de 
lugar.  Sin  que  obste  ninguna  cosa  en  contrario. 

Día  23  de  Enero  de  1918. 

A.  Card.  Vico,  Ep.  Portuen.  et  S  Rufina;  Pro  Praet. 

Alexander  Verde  S.  R.  C.  Secretarius. 


CIRCULAR 

LA  SANTÍSIMA  VIRGEN  DE  ARÁNZAZU  ES  DECLARADA 

POR   S.   S.  BENEDICTO   XV   PATRONA    PRINCIPAL 

-    DE  GUIPÚZCOA.  - 


N 


'jio  ha  mucho  tiempo  tuvimos  el  singular  consuelo  de 
ji  anunciar  a  Nuestros  amadísimos  Hijos  de  Vizcaya  que 
i;  la  Santa  Sede,  escuchando  benévolamente  los  ruegos  de 
ji  su  Excma.  Diputación,  restablecía  en  Vizcaya  la  fiesta 
Í\VV/ÍV/iV.T-.V;\VÍ;  de  San  Ignacio  de  Loyola;  hoy  Nos  complacemos  nue- 
ÍiV::V:::V:::V:::V::::::::  vameiite  en  participar  a  Nuestros  muy  amados  hijos  de 
la  nobilísima  Guipúzcoa  que  Nuestro  Santísimo  Padre  el  Papa  Bene- 
dicto XV,  por  decreto  de  la  S.  C.  de  Ritos  del  23  de  Enero  último,  ha 
tenido  a  bien  declarar  y  constituir  Patrona  principal  de  Guipúzcoa  con 
rito  doble  de  primera  clase  y  octava,  con  Misa  y  Oficio  propios,  y  con 
todos  los  demás  privilegios  y  honores  que,  según  derecho,  corresponden 
a  los  Patronos  principales  de  lugar,  a  la  Bienaventurada  Virgen  María 
de  Aránzazu,  señalando  para  su  fiesta  el  día  9  del  mes  de  Septiembre. 

Contenta  y  satisfecha  puede  estar  la  Excma  Diputación  de  Guipúz- 
coa que  ve  atendidas  por  el  Santo  Padre,  Vicario  de  Jesucristo,  las  de- 
votísimas y  bien  documentadas  preces  que,  interpretando  fielmente  los 
vehementes  anhelos  de  todo  el  clero  y  pueblo  guipuzcoanos,  Nos  rogó 
que  presentáramos  en  su  nombre  a  Su  Santidad  el  Papa  pidiendo  tan 
deseado  patronato  para  sus  administrados,  los  piadosísimos  hijos  de 
Guipúzcoa. 

Contento  y  satisfecho  puede  estar  también  el  meritísimo  Clero  y 
pueblo  guipuzcoano  que  así  ve  realizados  fervientes  deseos  que  de  muy 
antiguo  abrigaba  en  su  pecho  y  premiada  de  tan  singular  manera  su 
secular  y  tiernísima  veneración  a  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu. 

De  este  gozo  y  contento  singular  de  la  Excma.  Diputación  y  del 
Clero  y  pueblo  guipuzcoano  participamos  íntimamente  Nos,  que  Nos 
complacemos  siempre  en  acoger  en  lo  más  hondo  de  Nuestro  corazón 
todas  las  penas  y  todas  las  alegrías  de  Nuestros  amadísimos  fieles  dio- 
cesanos. Con  ellos  y  de  un  modo  especial  con  los  hijos  de  la  nobilísima 
Guipúzcoa  damos  al  Señor  rendidas  gracias  por  esta  singular  merced 
que  todos  hemos  recibido  de  su  Vicario  en  la  tierra  al  declarar  Patrona 
celestial  de  Guipúzcoa  a  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu. 

No  sabríamos  expresar  de  mejor  manera  que  el  hermosísimo  escrito 
de  preces  presentado  por  la  Excma.  Diputación  los  títulos  que  tienen 
los  fieles  guipuzcoanos  para  pedir  que  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu 
sea  declarada  Patrona  principal  de  Guipúzcoa. 

El  patronato  de  la  Madre  de  Dios  de  Aránzazu,  decía  la  Excelentí- 
sima Diputación,  existe  de  hecho  real  y  verdaderamente  en  Guipúzcoa 
desde  el  primer  instante  de  su  misteriosa  aparición  en  las  abruptas  ver- 
tientes del  Alona,  que  coincidió  con  la  pacificación  de  los  bandos 
oñacino  y  gamboíno,  que  con  sus  disturbios  y  luchas  fratricidas  tenían 
asolada  esta  comarca ;  con  la  consolidación  del  régimen  foral  mediante 
las  Ordenanzas  de  la  Hermandad  Guipuzcoana  aprobadas  pocos  años 
antes  en  ¡as  Juntas  Generales  de  Mondragón;  con  la  concesión  de  títu- 


VISTA   PARCIAL   DE   ONATE 


los  de  N.  y  L.  otorgados  por  la  Corona  a  esta  provincia,  enalteciendo 
su  personalidad  autonómica;  y  con  un  fenómeno  material  tan  efectivo  y 
patente  como  fué  el  beneficio  de  la  lluvia,  que  por  largo  tiempo  había 
ha>ta  entonces  negado  el  cielo  a  este  suelo,  sumiendo  a  sus  habitantes 
en  situación  por  demás  digna  de  lástima. 

Teniendo  en  cuenta  estas  circunstancias  se  comprende  perfectamente 
que,  reconocidos  los  guipuzcoanos  a  los  favores  logrados  mediante  el 
culto  que  vino  a  inspirarles  la  Virgen  de  Aránzazu,  llamándolos  a  una 
vida  nueva  y  a  una  era  venturosa  de  paz  y  de  felicidad,  realizaran  los 
mayores  esfuerzos  para  erigirle  un  templo  en  el  lugar  de  su  aparición,  y 
se  sintieran  atraídos  a  su  devoción  por  impulso  extraordinario;  y  que 
esta  devoción  no  solo  se  manifestara  en  los  hijos  del  país  que  habitaban 
en  el  nativo  suelo,  sino  también  en  aquellos  otros  que,  dedicados  a 
empresas  guerreras  o  colonizadoras  muy  lejos  de  la  patria  española, 
atravesaban  lejanos  mares  y  ganaban  nuevos  territorios  para  la  fe  y  la 
civilización  cristiana. 

Así  vemos  que  durante  el  siglo  XVI  los  hijos  de  Guipúzcoa,  al  otor- 
gar testamento,  dejaban  alguna  manda  para  el  Santuario  de  Aránzazu; 
los  pastores  legaban  una  oveja,  los  agricultores  una  fanega  de  trigo  y 
las  mujeres  una  libra  de  aceite.  El  inmortal  Elcano  legó  a  la  Virgen  de 
Aránzazu  un  denado  de  oro  al  otorgar  su  testamento  en  la  línea  equi- 
noccial, y  el  conquistador  Legazpi  le  encomendó  sus  sufragios.  En  el 
siglo  xvii  otros  dos  héroes  la  tributaron  homenaje  de  gratitud  pública- 
mente: el  Almirante  Oquendo  por  su  victoria  en  Fernambuco  el  año 
1631,  y  don  Diego  de  Butrón  por  el  triunfo  de  Fuenterrabía  en  1638. 

Y  si  de  los  guerreros  pasamos  a  los  hombres  de  letras  salidos  de 
nuestra  provincia,  veremos  que  no  eran  menos  devotos  que  aquéllos  de 
Nuestra  Señora  de  Aránzazu,  y  que  después  de  largas  peregrinaciones  y 
empresas  teman  a  gala  visitar  el  Santuario,  antes  de  entrar  en  sus  casas 
donde  les  esperaban  impacientes  sus  familias,  como  lo  hizo  el  insigne 
historiador  Garibay  a  su  regreso  de  Flandes  el  año  1572. 

A  todos  estos  testimonios  y  recuerdos  gloriosos  que  encierra  el  San- 
tuario de  Aránzazu,  hay  que  agregar  otro  aun  más  insigne:  el  de  la 
noche  por  siempre  .memorable  que  pasó  en  el  mismo,  velando  sus  ar- 
mas espirituales,  nuestro  egregio  patrono  San  Ignacio  de  Loyola  que  de 
caballero  de  la  milicia  del  Rey  de  España  se  había  convertido  en  ca- 
ballero de  la  milicia  de  Cristo,  dejándonos  con  su  personal  ejemplo, 
señalado  por  modo  tan  práctico  e  irrecusable,  el  vasallaje  de  amor  y 
devoción  a  la  Virgen  de  Aránzazu  y  el  reconocimiento  de  su  especial 
patrocinio  en  favor  de  los  guipuzcoanos. 

He  ahí,  amadísimos  Hijos  de  Guipúzcoa,  las  razones  que  han  mo- 
vido al  Santo  Padre  a  concederos  la  gracia  singularísima  de  declarar 
principal  Fatrona  celestial  vuestra  a  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu. 

Sólo  nos  resta  ya  exhortaros  con  todas  las  veras  de  Nuestro  corazón 
a  que  deis  al  Señor  rendidas  gracias  por  este  testimonio  de  especialísima 
benevolencia  que  acabáis  de  recibir  de  su  Vicario  en  la  tierra;  y  una  y 
otra  ve/  recomendaros  que,  siguiendo  el  devotísimo  ejemplo  de  vues- 
tros mayores,  tan  oportunamente  recordado  por  vuestra  Excma.  Dipu- 
tación, y  siendo  fieles  a  vuestras  venerandas  tradiciones,  os  mostréis 
siempre  Hijos  devotísimos  de  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu,  alaban- 


dola,  imitándola  en  sus  excelsas  virtudes  y  acudiendo  a  Ella  llenos  de 
filial  confianza  en  todas  vuestras  necesidades. 

Ella,  que  siempre  ha  sido  celestial  Abogada  vuestra  pero  que  ahora 
lo  será  de  una  manera  especialísima,  ha  de  acoger  con  maternal  afecto 
vuestros  ruegos  y  ha  de  bendecir  desde  el  cielo  con  mano  pródiga  a  la 
Excma.  Diputación,  al  Clero  y  pueblo  de  Guipúzcoa  que  con  tan  fer- 
vientes instancias  han  pedido  que  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu  sea 
declarada  su  celestial  Patrona  y  Abogada  ante  el  trono  de  su  Hijo 
Santísimo,  Jesucristo  Señor  nuestro.  Así  sea. 
Vitoria,  25  de  Febrero  de  191 S. 

t  El  Obispo. 

GOTERRKI-IDAZKIA 

XV  GARREN  BENEDIKTO  DOIPURUAK  IZENDATZEN  DU 

ARANTZAZUKO   AMA    BIRJIÑA   GIPUZKOAKO  ZAINDARI 

-    NAGUSITZAT.   - 

0"";JRAINDIK  oraintsu  pozez  esaten  giñiegun  Bizkaiko  gure 
Ü  Seme  guztiz  mateai ,  Doipuruak,  bere  Diputazio  txit 
Ij  argiaren  eskaria  ontzat  emanez,  Ignazio  Deunaren  java 
:•»;•:>;  j;  berrizten  zuala  Bizkayarako;  gaurr  atsegin  berri  bat  degu 

ll-VV/iviV/iV/iy/ii  Gipuzkoako  guie  Semeai  adierazotzean  gure  Aita  XV 
I :VhV:::V: ■:.•':::':':: :':':::  garren  Benedikto  Doipuruak,  azkenengo  Ilbeltzaren  23 
ko  S.  R.  C.  ren  agiriaren  bidez,  Gipuzkoa-erkiaren  Zaindari  Nagusitzat 
etsi  duala  Arantzazuko  Zorundun  Ama  Birjiña ,  aginduaz  bere  jaya 
ospatzeko  Agorrillaren  9  an  lenango  clase  ko  zortzi-urrendun  otoiztalde 
ta  Meza  bereziarekin,  Errkietako  Zaindari  Nagusiei  dagokienez. 

Pozik  begoke  Gipuzkoako  Diputazio  txit  argia,  bada  ikusten  du  gure 
Aita  Deun  JesuKristoren  Ordelariak  ontzat  eman  dituala  apaizen  eta 
erri  guztiaren  gurari  irazekiak  zintzoki  azalduaz,  Gure  bidez  Doipuruari 
aurrkeztu  diozkan  eskari  bizi  ta  sutsuak. 

Pozik  begozke  baita  ere  Gipuzkoarr  Apaizdi  ta  Erria  ere,  bada  egiztu- 
rik  ikusten  dute  beren  biolzak  aspalditik  zeukaten  guraririk  irazekiena, 
eta  orren  ederrki  sariturik  eren  Arantzazuko  Ama  Birjiñarenganako  zale- 
tasun  samurr-samurra. 

Guk  ere  Gipuzkoako  Diputazio,  Apaizdi  ta  Erriak  bezin  atsegin  be- 
rezia  artzen  degu,  bada  gure  biotzean  beti  jotzen  dute  gure  seme  maite 
-maiteen  atsekabeak  eta  baita  atsegiñak  eta  pozak  ere.  Erakin  eta  batez 
ere  gipuzkoarrakin  batera  eskerrak  ematen  diozkagu  Jaunari,  bere  orde- 
lariagandik  artu  degun  onegin  berezi  onegatik. 

Gipuzkoarr  ziñesdunak  Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  Zaindaritza  es- 
katzeko  izan  dituzten  zegatiak  ezin  giñituzke  azaldu,  bere  Diputazio 
guztiz  argiak  aurkeztu  duan  eskari-idatzian  agertzen  dirán  itz  ederr  aue- 
kin  baño  egokiago.  «Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  Zaindaritza,  esaten 
zuan  Gipuzkoako  Diputazio  txit  argiak,  agiri  da  egiz  eta  benetan  Alo- 
ñako  arkaitz  ebakien  artean  agertu  zan  unetik,  bada  agerkunde  arrigarri 
orrekin  batera  baretu  ta  adiskidetu  ziran,  errki  au  guztia  anayen  arteko 
lazkeri  ta  burrukakin  ondáturik  zeukaten,  Oñaz'tarr  eta  Ganboa'tarr 
alderdiak,  eta  sendotu   ziran  gure   Legeak,  urte   batzuek  lenago   Mon- 


.">  ¿$>t?     $\A*\ 


UNIVERSIDAD    DE   ONATE    (1539-1545) 
CUERPO    CENTRAL   DE    LA  FACHADA 


drago' ko  Batzarr  Nagusiak  Gipuzkoako  Anaidiaren  Araudia  ontzat 
emanaz.  Aldi  artantxe  Qipuzkoak  lortu  zituan  zindo  ta  zintzo  izengoi- 
fiak,  eta  iritxi  zuan  Zerutik,  alako  aldi  luzcan  ukatutako  eurijasa  gozo  ta 
ugarikorra. 

Au  guztia  gogoratzean,  ondo  agertzen  zaigu  zergatik  Gipuzkoarrak, 
Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  onegiñak  berotuta,  jaso  zioten  txadon 
ikusgarri  bat  agertu  zan  tokian  bertan,  eta  zergatik  idoro  zuten  eren 
biotzetan  berarentzat  oneraspen  sutsu  bat.  Eta  jakingarri  da  oneraspen 
sutsu  au  etzutela  idorotzen  jayoterrian  bizi  ziranak  bakarrik,  baizikan 
baita  gudaketa  ta  eginkizun  onuratsuetan  españarr  aberritik  urruti  ze- 
biltzanak  eta  ziñesmenarentzat  eta  kristau  bizikerarentzat  lurr  berriak 
irabazten  itxasoz  beste  alderuntz  ziardutenak  ere.  Onela  dakusgu  XVI 
garren  eunkian  gipuzkoarrak  azkengogoz  uzten  zutela  zerbait  Arantza- 
zuko txadonarentzat :  artzayak  uzten  zuten  ardi  baña,  lugiñak  anega 
banagari,  emakumeak  libra  baña  olio.  Elkano  illezkorrak  itxasoaren 
gañean  bere  azkengogoa  agertzean  agindu  zuan  Arantzazurentzat 
urrezko  amarreko  bat,  Legazpi  lurr-jabelariak  eskatu  zituan  ill-otoitzak 
Arantzazura.  XVII  garren  eunkian  beste  bi  gipuzkoarr  ospetsuak  enian 
ziozkaten  eskerr  agiriak  Arantzazuko  Amari:  Okendo  aundiak  Fer- 
nanbukon  1631  an  izan  zuan  garaikundeagatik,  eta  Butron'darr  Diegok 
Ondarrabian  1638  lortutakoagatik. 

Gure  izkizaleak  ez  dirá  izan  izkilludunak  baño  Arantzazuko  Ama  Bir- 
jiñaren onerasle  motxagoak.  Ibilte  luzetatik  biurtzerakoan,  beren  etxe  ta 
sendiak  baño  lenago  ikertu  oi  zuten  Arantzazuko  txadona.  Ala  egin  zuan 
1572  garren  urtean  Flandestik  atzerakoan  Garibai  edeslari  ezagunak. 

Arantzazuk  dakarzkigun  gogapen  eta  aitamen  aintzatsu  auei  geitu 
bear  zaye  beste  bat  oraindik  aintzatsuagoa ;  da  gure  Zaindari  Loyola'tarr 
Ignazio  Deunak  Españako  Bakaldunaren  gudaritzako  zalduntzatik  Kris- 
to'ren  gudaritzako  zaldun  biurturik  antxen  igaro  zuan  gau  gogoan- 
garriaren  oroipena,  bere  ikasbide  orrekin  erakusten  zigula  nolako 
maitetasun,  oneraspen  eta  eskerrtasuna  izan  bear  giñion  gipuzkoarrok 
gure  ongille  zintzo  Arantzazuko  Ama  Birjiñari. 

Orra  bada,  Gipuzkoako  Seme  maite-maiteak,  gure  Aita  Deuna  zuei 
Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  Zerutar  Zaindaritza  nagusia  ematera  beartu 
d uten  zegatiak. 

Orain  eskatu  bearr  dizutegu  gure  biotzaren  barren-barrenetik  eskerr- 
ik  apalenak  eta  zintzoenak  emaii  dezayozutela  Jaunari,  bere  Ordelaria- 
gandik  artu  dezuten  onegin  berdingabeko  onegatik,  zuen  Diputazio 
txit  argiak  gogoratzen  dizkizuten  aurrekoen  ikasbide  onai  jarraituaz, 
Arantzakuko  Ama  Birjiñaren  benetako  onerasle  izan  zaiteztela,  bera 
goratuaz,  bere  ekandunak  antzartuaz,  eta  usté  on  osoarekin  berarenga- 
natuaz,  zuen  bearraldi  guztietan. 

Eta  berak,  zuen  Zerutar  Zaindari  izan  danak,  baña  emendik  aurrera 
era  bereziagoan  ¡zango  danak,  adituko  difu  amakiro  zuen  eskariak, 
eta  onetsiko  difu  esku  ongillearekin  Gipuzkoako  Diputazio  txit  argia, 
Apaizdia  ta  Erri  osoa,  orren  sutsu  eskatu  dutelako  Arantzazuko  Ama 
Birjiña  izendatu  zedilla  bere  Zaindari  ta  Aldezle  bere  Seme  guztiz 
Deunaren  aurrean.  Olantxe.  Gazteiz,  1618  ko  Osaillaren  27. 

GOTZAIA. 
(  Euzkeraldiita.) 


DESCRIPCIÓN     TOPOGRÁFICA 
DE    ARÁNZAZU 

i;./;.:: jjÁLLASE  situado  Aránzazu   a  los   1°  10'  40"  de  longitud 

H|:  oriental   v  42°  59'  30"  de  latitud  septentrional,   en   la 
i;  falda  meridional  del  monte  Alona.  Dista  de  la  villa  de 
:•::••::•:'  j;  Oñate  9.300  metros,  y  se  eleva  700  próximamente  sobre 

•V/V/iV/iV/iV.-iV/ii  el  nivel  del  mar. 

SI  "RELACIÓN  CON  LA  OROGRAFÍA  GENERAL. -Al  enlazar 
su  situación  con  el  sistema  orográfico  general  nótase  que  los  montes 
circundantes  extienden  sus  brazos  a  tres  provincias,  y  que  las  cuencas  de 
sus  montañas  vierten  las  aguas  a  dos  distintos  mares. 

El  monte  Alona  se  ciñe  en  la  falda  meridional  con  una  cinta  de 
carretera  que  va  de  Aránzazu  a  Oñate,  deprime  en  la  septentrional  su 
calcáreo  lomo  para  dar  paso  al  camino  de  Oñate  a  Lagazpia,  y  vuelve  a 
elevarse  al  Norte  de  aquella  villa  confundiéndose  con  el  monte  Satui, 
que  divide  las  aguas  del  Deva  y  del  Urola.  Siguiendo  la  línea  ondu- 
lante de  su  elevada  cumbre  vésela  en  dirección  N.E.  enlazarse  con  la 
sierra  de  Aitzgorri,  bajar  por  el  puerto  de  San  Adrián  a  unirse  con  la 
sierra  de  Alzania  y  luego  con  la  de  Aralar,  para  perderse  por  fin  en  la 
inmensa  cordillera  Pirenaica,  punto  de  división  y  arranque  de  todos  los 
montes  de  Guipúzcoa. 

La  sierra  de  San  Adrián,  que  por  el  monte  Araz  se  entrelaza  con  la 


Claustro  de  la  Universidad 


Objetos   di     gran    valor   artista- 
de  la   Universidad 


Casa   del   Ayuntamiento   de    Oñate 


de  Alzania,  dejando  al  Norte  a  Aitzgorri  traza  una  curva  pronunciada 
y  desaparece  en  la  sierra  de  Aránzazu.  Avanza  esta  en  dirección  Este 
Oeste  con  ligeras  inflexiones  dándose  la  mano  con  la  de  Elguea.  Antes 
de  unirse  con  la  sierra  de  Elguea  la  extremidad  occidental  de  la  de 
Aránzazu  tuerce  hacia  el  Norte  en  suave  declive,  y  esta  prolongación 
recibe  el  nombre  de  monte  Artía.  La  sierra  de  Elguea  siguiendo,  como 
la  de  Aránzazu,  la  dirección  E.O.  va  a  buscar  por  el  alto  de  Zaraya  el 
puerto  y  sierra  de  Arlaban  en  la  frontera  meridional  del  Valle  Real  de 
Léniz,  cuya  muralla  occidental,  con  el  nombre  de  monte  jarindo,  se 
confunde  en  las  montañas  de  Vizcaya. 

La  falda  septentrional  de  la  sierra  de  Aránzazu,  que  cubre  el  hori- 
zonte del  Santuario  por  la  parte  del  mediodía,  es  muy  accidentada  y 
varia  en  su  extensión :  ya  baja  suavemente  cubriéndose  con  tupido  bos- 
caje de  hayas,  ya  se  rasga  en  hondas  sinuosidades,  ya  avanzando  sobre 
el  convento  con  ondulantes  repliegues  se  yergue  de  repente  para  preci- 
pitarse en  la  profunda  barrancada  que  se  abre  a  los  pies  del  edificio. 

Derívase  de  la  sierra  de  Aránzazu  el  lienzo  de  peñón  que,  dirigién- 
dose al  Oriente,  flanquea  el  barranco  como  un  gigantesco  contrafuerte, 
adoptando  en  los  diversos  puntos  de  la  línea  distintas  denominacio- 
nes, Llámase  Aitzabal  o  Peña  del  Diablo  el  cónico  peñón  con  calva 
caliza  en  punta  que  se  levanta  al  S.  O.  del  Santuario.  Separada  de 
esta  roca  cónica  por  un  desfiladero  continúa  la  Peña  de  Bildotxa  has- 
ta terminar  cerca  del  vallecito  de  Iturrigorri  en  una  cresta  prominente 
que,  por  sugerir  la  silueta  de  un  castillo,  llaman  Gazteluaitz  o  Peña  del 
Castillo. 


Artesonado  de   la   escalera  en  la  Universidad 


15 


Los  árboles  que  principalmente  pueblan  estos  montes  son  las  hayas; 
pero  florecen  también  el  avellano,  el  roble,  el  abedul,  así  como  el  tilo,  el 
fresno,  el  acebo  y  variedad  de  olmos  y  espinos. 

TERRENOS.  — Si  de  esta  somera  descripción  de  nuestros  montes 
pasamos  ahora  a  fijarnos  en  su  interna  constitución,  veremos  que  las 
capas  geológicas  que  forman  el  Alona  y  el  Aitzgorri  son,  conforme  a  la 
clasificación  adoptada  por  el  esclarecido  señor  Adán  de  Yarza,  (1)  cali- 
zas aptenses  del  infracretáceo,  si  bien  alternan  a  veces  con  lechos  piza- 
rreños. En  la  sierra  de  Elguea  y  en  algunas  zonas  de  la  de  Aránzazu 
dominan  las  areniscas  del  cretáceo  superior,  vénse  lechos  pizarreños  y 
entremézclanse  sectores  de  caliza. 

MINAS.  —  Pero  las  montañas  de  Alona  encierran  también  en  'sus  en- 
trañas tesoros  de  riqueza  material.  Las  calizas  aptenses  están  entrevera- 
das con  filones  de  mineral,  y  el  depósito  de  Katabera,  situado  al  N.E.  de 
Aránzazu,  es  considerado  como  fecundo  venero  de  zinc  y  uno  de  los  más 
notables  del  País.  Es  un  yacimiento  de  espato  calizo  con  calamina 
(Z11CO3)  y  mezcla  de  galena  y  blenda  (Ag2S,  ZnS).  La  Real  Compañía 
Asturiana,  que  viene  explotándolo,  ha  solido  obtener  la  producción  anual 
de  1.000  a  2.000  toneladas  de  zinc  y  en  menor  cantidad  la  de  galena. 

Algunos  afirman  que  el  filón  de  Katabera  extiende  sus  ramales  en 
distintas  direcciones,  no  conocidas  todavía.  En  la  falda  meridional  del 
mismo  monte,  a  medio  camino  de  Oñate  a  Aránzazu,  se  ha  descubierto 
en  efecto  una  vena,  que  distinguidos  ingenieros  han  supuesto  ser  deri- 
vación del  filón  de  Katabera. 

Se  transporta  el  mineral  por  cables  aéreos  al  descargadero  de  Udana. 

CAVERNAS.  —  Con  ser  tan  considerable  el  interés  que  ofrecen  estos 
montes  bajo  el  aspecto  de  la  riqueza  material,  no  es  menor  su  impor- 
tancia desde  el  punto  de  vista  científico  para  el  naturalista  y  el  curioso 
investigador  de  los  tiempos  prehistóricos.  Las  numerosas  cavernas  que 
existen  en  la  región  podrían  esparcir  mucha  luz  sobre  problemas  que 
atormentan  a  los  geólogos;  y  consta  ya  por  las  exploraciones  realizadas 
que  el  Ursus  Spelceus  o  el  Oso  de  las  Cavernas  paseó  majestuoso  pol- 
las breñas  de  Aránzazu  con  otros  animales  antidiluvianos  cuyos  restos 
se  han  encontrado  en  estas  cavernas. 

La  caverna  de  Aizkirri,  distante  legua  y  media  de  Oñate  y  no  lejos 
de  la  carretera  que  conduce  a  Aránzazu,  ha  llegado  a  ser  de  renombre 
universal. 

Consérvanse  en  diferentes  museos  de  la  Nación  los  muchos  fósiles 
que  se  han  extraído  de  ella,  y  por  su  número  y  valor  y  por  los  que  aún 
se  cree  yacen  sepultados  bajo  el  loes  diluvial,  la  caverna  es  reputada  por 
los  distinguidos  espeólogos  que  la  han  estudiado  sobre  el  terreno  como 
una  de  las  primeras  de  la  Península.  «No  se  puede  dar  en  ella  un  golpe 
de  azadón,  sin  que  salgan  varios  huesos  ,  escribía  el  P.  Arintero,  O.  P. 
que  la  visitó  repetidas  veces.  Y  después  de  una  diligente  exploración 
hecha  en  1890,  pudo  describir  la  cueva  de  este  modo:  «Es  muy  llana 
y  regular;  el  depósito  de  légamo  adquiere  bastante  potencia,  y  la  capa 
de  estalagmita  tiene  a  veces  un  espesor  muy  considerable.  La  longitud 


PLANO 

DE 

ARANTZAZU 

(GUIPÚZCOA) 


ENTRADA    DE    LA    CUEVA   DE    AITZABAL 


de  la  caverna  es  de  180  metros,  la  anchura,  por  término  medio,  6; 
nunca  suele  bajar  de  4  y  en  algunos  puntos  adquiere  unos  10.  La 
altura  de  la  bóveda  es  variable;  a  los  120  metros  de  la  entrada  va  des- 
cendiendo progresivamente;  echándose  uno  a  la  larga,  puede  aún  pa- 
sarse adelante,  y  luego  se  encuentran  varias  cámaras  espaciosas,  con 
depósitos  más  modernos  de  un  cieno  oscuro,  que  no  está  protegido  de 
estalagmitas.    (2) 

Habla  después  de  los  restos  hallados:  colmillos,  molares,  huesos  me- 
tatarsianos,  cubitos,  radios,  tibias,  etc.,  etc.,  pertenecientes  casi  todos  al 
Ursas  Spelcens.  Logró  también  recoger  restos  de  herbívoros,  como  algu- 
nos de  ciervo.  Del  hombre  y  de  su  industria  no  pudo  encontrar  la 
menor  huellla. 

Otro  de  los  sabios  que  han  visitado  y  escrito  sobre  la  cueva  de 
Aizkirri  es  el  Excmo.  señor  D.  Miguel  Rodríguez,  quien,  después  de 
una  excursión  a  Aránzazu,  publicó  un  curioso  folleto  titulado  Aizkirri 
y  Aránzazu  .  Traza  una  bella  descripción  de  la  cueva,  y  partiendo  de 
la  clasificación  común  de  las  cavernas  en  a)  guaridas  de  carniceros, 
b)  cavernas  que  han  servido  de  habitación  y  c)  lugares  de  sepultura, 
prueba  que  la  cueva  de  Aizkirri  pertenece  al  primer  grupo  y  por  tanto 
a  la  edad  paleolítica  en  la  que  con  el  Oso  de  las  Cavernas  vagaban 
por  la  tierra  los  grandes  mamíferos. 

Conservamos  también  en  Aránzazu  un  cráneo  completo  y  varios 
huesos  del  Ursus  Spelaeus  traídos  de  esa  cueva. 

Pero  si  justamente  ha  ocupado  la  atención  de  los  sabios  la  caverna 
de  Aizkirri,  creemos  que  no  interesarían  menos  su  curiosidad  científica 
el  gran  número  de  cavernas  que,  además  de  aquella,  se  encuentran  en  los 
montes  que  sombrean  a  Aránzazu.  Exploraciones  detenidas,  concien- 
zudas y  pacientes  están  todavía  por  hacerse,  y  podemos  afirmar  que  las 
cuevas  de  Aitz-zuloeta,  Guesalza,  San  Elias,  Itcgai,  Anton-Kaebea,  et- 
cétera, están  cerradas  por  una  interrogante  arqueológica  y  que  deman- 
dan una  exploración  formal.  La  indicación  hecha  por  Iztueta  en  1S47 
(3)  de  que  en  ana  de  esas  cuevas  se  descubrieron  restos  de  12  o  más 
personas,  el  haberse  hallado,  no  ha  muchos  años,  en  la  cueva  Oskatsa- 
tegni  de  Urréjola  restos  hamanos  con  una  lanza  de  bronce  y  en  la  ca- 
verna Akategai  de  Aitzgorri  fósiles  semejantes  a  los  de  Aizkirri,  podrían 
servir  de  acicate  para  una  diligente  y  ordenada  excavación. 

La  cueva  de  Gaiztozalo  en  la  cima  del  Alona  es  de  índole  muy  dis- 
tinta de  las  mencionadas.  Consiste  en  una  hendidura  profunda  y  ver- 
tical, abierta  entre  las  rocas,  muy  conocida  de  las  aves  de  rapiña  del 
lugar,  que  han  escogido  aquel  antro  tenebroso  para  lugar  de  refugio  y 
guarida.  No  nos  parece  infundado  el  parecer  del  reputado  señor  Serapio 
Múgica,  de  que  existirán  en  la  base  de  la  gruta  grandes  cantidades  de 
guano,  que  dados  los  medios  que  en  el  día  existen,  podrían  ser  explo- 
tados con  provecho  .  (4) 

La  interesante  cueva  de  Aitzabal,  cuya  longitud  se  prolonga  indefi- 
nidamente, es  de  acceso  fácil,  y  sus  amplios  salones  y  elegante  bóveda 
sorprenden  al  visitante. 

HIDROGRAFÍA.  — Cascadas  y  manantiales  cruzan  las  laderas  de 
estos  montes  en  vistosa   red  de  líquidas  mallas  dando  lugar  al   Río 


Aránzazu.  Nace  este  río  entre  el  puerto  de  San  Adrián  y  las  primeras 
ramificaciones  de  la  sierra  de  Aitzgorri.  Por  un  cauce  umbroso  y  des- 
igual, a  causa  de  la  frondosidad  y  aspereza  del  sitio,  corre  con  ligero 
serpenteo  en  dirección  del  Mediodía  al  Norte;  pero  al  acercarse  a  Arán- 
zazu, como  a  un  cuarto  de  legua  de  aquí,  cambia  de  ruta,  toma  la  que 
los  montes  de  la  derecha  le  señalan  y,  entrando  bajo  la  tierra  avanza  así 
entre  sombras  y  misterios  hasta  cerca  de  media  legua,  sale  en  la  presa 
del  molino,  y  si,  curioso  y  escudriñador,  vuelve  a  ocultarse  en  el  boque- 
rón caliginoso  de  Guesalza  es  para  reaparecer  junto  a  la  cueva  de  San 
Elias  y  no  enterrarse  más.  Engrosa  aquí  el  caudal  con  el  riachuelo  que 
baja  del  monte  Artía  y  con  el  que  desciende  de  Araoz,  y  emprendiendo 
de  nuevo  su  carrera  va  hasta  San  Prudencio,  pero  no  sin  reforzarse  en 
el  término  de  San  Pedro  con  el  afluente  que  viene  de  Oñate  y  adquirir 
nuevos  bríos  en  Zubillaga  con  el  que  le  prestan  los  montes  occidentales. 
Mezcla  sus  aguas  en  San  Prudencio  con  las  del  río  Deva  que  baja  de 
Mondragón,  y  en  anchuroso  cauce  y  con  desatada  corriente  atraviesa  la 
villa  de  Vergara  y  va  hasta  Deva  a  dar  tributo  al  mar  Cantábrico. 

Con  la  fuerza  del  río  Aránzazu  además  de  moverse  diversas  fábricas 
y  molinos  prodúcese  energía  eléctrica  para  varias  centrales;  y  en  sus 
frescas  aguas  críanse  también  excelentes  truchas,  especialmente  en  la 
parte  montañosa. 

EXCURSIONES.  -Por  ser  la  región  de  Aránzazu  de  las  más  abrup- 
tas, peñascosas  y  cortadas,  apenas  hay  en  ella  una  llanura  regular,  fuera 
de  la  gran  meseta  de  Urbía  y  del  vallecito  de  Iturrigorrí,  situado  a  unos 


Interior   de  la  cueva  de  Aizkirri 


dos  kilómetros  del  Santuario  y  llamado  así  porque  la  fuente  de  agua 
ferruginosa  que  allí  existe  tiñe  de  rojo  las  aguas  del  río  Aránzazu  que 
junto  a  ella  corre. 

La  falta  de  llanuras  y  vegas  deliciosas  y  la  estrechez  del  horizonte 
que  aprisiona  a  Aránzazu,  hace  que  se  sienta  aquí  el  deseo  de  subir  a 
las  alturas,  desde  las  cuales  es  tan  dilatado  el  horizonte  que  se  ve,  tan 
grande  el  número  de  los  montes  y  tan  bello  el  corte  de  sus  líneas 
bravias,  que  con  razón  sus  paisajes  han  sido  comparados  con  los  de 
Suiza.  Algunos  han  llamado  a  Aránzazu  La  Suiza  de  España. 

Por  eso  poseen  un  encanto  singular  e  inefable  las  expediciones  a  los 
encumbrados  montes  que  rodean  al  Santuario.  Las  más  principales  y  las 
más  celebradas  por  los  turistas  son  las  que  se  realizan  a  Urbía,  Aitz- 
gorri,  San  Adrián,  Katabera  y  Bélar. 

Para  subir  a  la  meseta  de  Urbía  hay  una  cambera  pedregosa  que 
convertida  en  sendero  trepa  entre  maraña  de  malezas,  brezos  y  zarzales, 
atraviesa  arroyos,  bordea  simas  y  ocúltase  a  veces  entre  boscaje  de  ro- 
bustas hayas.  Pero  si  se  hace  algún  tanto  fatigosa  la  ascensión,  queda 
compensada  largamente  cuando,  salvando  la  última  pendiente  que  sube 
en  rampa,  se  vuelve  la  vista  atrás  y  se  contempla  un  vigoroso  y  esplen- 
dente panorama.  La  meseta  de  Urbía  está  a  1.200  metros  sobre  el  nivel 
del  mar,  y  llámase  así  porque  las  aguas  que  la  bañan  van  unas  al  mar 
Cantábrico  por  el  río  Aránzazu  y  otras  al  Mediterráneo  por  el  Zadorra 
y  el  Ebro.  En  este  espacioso  valle  veranean  los  pastores  que,  con  sus 
rebaños  de  ovejas,  vienen  de  las  tres  provincias,  y  aquí  fabrican  los  co- 
diciados quesos  de  Urbía. 


Santo   Cristo   de   Aitzjrorr 


Panorama  de   Urbia  y  Aitzjrorri 


Dentro  de  las  grandes  murallas  de  peñascos  qne  la  limitan  hay  en 
la  meseta  otros  menores  qne  llaman  desde  luego  la  atención  por  una 
manera  de  artificio  con  qne  están  dispuestos.  A  su  vista  vienen  a  la  me- 
moria los  monumentos  prehistóricos,  los  dólmenes  y  menhires.  ¿Serán 
estas  toscas  y  enormes  piedras  signo  funeral  de  prehistoria  vasca?  Así  lo 
asegura  el  eminente  arqueólogo  y  sabio  profesor  del  Seminario  Conci- 
liar de  Vitoria,  el  señor  Barandiarán.  (5) 

De  la  explanada  de  Urbía  a  la  cumbre  de  Aitzgorri  hay  unas  dos 
horas  de  trayecto,  y  se  sube  a  él  por  una  vereda  escarpada  que  culebrea 
entre  las  rocas  y  desde  la  cual  se  divisa  la  extensa  planicie  de  Álava. 

La  cima  de  Aitzgorri  es  el  punto  más  elevado  de  Guipúzcoa  y  está 
a  1.548  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  Existe  allí  desde  tiempo  inmemo- 
rial una  pequeña  ermita  llamada  de  Santo  Cristo,  y  venérase  en  ella 
una  imagen  de  cobre,  adosada  a  otra  pieza,  también  de  cobre  y  colo- 
cada sobre  madera  incorruptible  cuya  calidad  se  ignora  aún.  Se  ven 
desde  la  cima  las  cuatro  Provincias,  y  el  panorama -de  lo  más  sublime 
que  puede  imaginarse  -vese  cortado  aveces  por  una  línea  azul:  es  el 
furioso  mar  Cantábrico  que  bate  el  acantilado  de  la  costa  con  su  me- 
lena de  espumas. 

Faldeando  las  crestas  de  la  sierra  puede  en  hora  y  media  llegarse 
a  San  Adrián.  Se  admira  allí  una  gruta  de  sesenta  metros  de  largo, 
formada  por  una  peña  perforada  de  parte  a  parte;  escritores  muy 
antiguos  hablan  de  ella  como  de  un  fenómeno  curioso.  De  las  dos 
ermitas  que  hay,  la  una  lleva  la  advocación  de  San  Adrián  y  la  otra 
del  Espíritu  Santo,  que  se  cree  fué  en  algún  tiempo  convento  de  Tem- 
plarios. 

Para  la  excursión  a  Katabera  suelen  tomarse  los  senderos  que  hay 
sobre  las  praderas  del  extremo  de  la  carretera.  Dista  hora  y  media  del 
Santuario  y  está  situado  al  N.E.  de  Aránzazu,  casi  frente  al  alto  de 
Udana.  Desde  Katabera  se  domina  también  la  mayor  parte  de  Guipúz- 
coa, y  a  lo  lejos  se  pierde  la  vista  en  una  cadena  de  gigantescas  cordille- 
ras que  semejan  una  estupenda  y  vistosísima  cabalgata. 

La  cima  de  Bélar,  en  la  extremidad  occidental  de  Alona  y  sobre  el 
valle  de  Oñate,  es  también  muy  visitada.  Una  senda,  que  arranca  del 
remate  del  camino  lamiendo  la  falda  meridional  del  monte,  conduce  a 
ella,  y  la  expedición  resulta  un  paseo  delicioso  por  la  variedad  de  los 
paisajes,  llenos  de  luz  y  colorido. 

Desde  la  cumbre  se  ve  la  villa  de  Oñate,  silenciosa,  pacífica,  recos- 
tada sobre-  el  valle,  como  una  reina  solitaria  que  se  ha  refugiado  allí 
huyendo  del  tráfago  del  mundo;  a  la  izquierda  el  valle  de  Léniz  y  los 
montes  que  se  abrazan  con  Vizcaya;  más  lejos,  los  empinados  riscos 
de  Amboto  y  Udalaitz,  y  allá  en  el  fondo  del  grandioso  panorama,  la 
airosa  silueta  de  los  montes  de  Gorbea  que  se  levantan  audaces  como 
para  sondear  lo  que  se  oculta  más  allá  del  firmamento. 

Fr.  Mariano  Ansótegui. 


(1)  Descripción  Físico-Geológica  del  País  Vasco. 

(2)  El  Diluvio  Universal,  pág.  192. 
(2)  Guipuzcoaco  Condaira,  pág.  72 

(4)  Geografía  General  del  país  Vasco-Navarro.  Guipúzcoa,  pág.  172. 

(5)  He  aquí  las  palabras  del  señor  Barandiarán:  "Hay,  pues,  tres  dólmenes  cerca  délos 


mojones  que  a  modo  de  piedras  miliarias  señalan  el  camino  de  Aránzazu  a  la  Cruz  de  Aitz- 
gorri,  y  aunque  esté  truncado  el  uno  y  desenvueltos  los  otros,  no  faltarán  en  ellos  objetos 
que  merezcan  especial  estudio;  pues  en  el  mayor  de  todos  se  ven  todavía  dientes  y  huesos 
humanos  y  mentidísimos  trozos  de  cerámica  negra.  Se  halla  situado  este  dolmen  al 
W.  NW.  de  la  Cruz  de  Aitzgorri,  a  1.100  metros  aproximadamente  sobre  el  nivel  del  mar. 
Tiene  un  túmulo  o  galgal  de  1,50  m.  de  alto  y  15  m.  de  diámetro  en  la  base;  y  en  medio, 
la  cámara  sepulcral  mirando  al  E.  S.E  ,  según  se  deduce  de  varias  piedras  laterales  enhies- 
tas y  bien  visibles,  que  descuellan  sobre  las  demás. 

Caminando  de  Urbía  al  N.  NW.,  y  remontando  el  vecino  monte  de  Arzamburu,  ya  en 
la  jurisdicción  de  Oñate,  se  ve  destacarse  un  dolmen  en  medio  de  espaciosa  terraza  cu- 
bierta de  abundantes  brezos.  Está  situado  a  1.250  m.  de  altitud  al  E.  S.E.  de  Aránzazu,  al 
N.  NW.  de  Urbía  y  al  S.  de  Eluizulu  (sima  de  nieve).  El  túmulo  que  le  rodea  mide  1,50 
m.  de  altura,  y  12  m.  su  diámetro  en  la  base.  De  la  cámara  sepulcral,  ya  bastante  arrui- 
nada, quedan  algunas  piedras  verticales  y  otras  caídas,  cuya  medida  no  se  puede  apreciar, 
y  que,  sin  embargo,  inducen  a  creer  que  el  dolmen  miraba  al  E.  exactamente».  (Discurso 
leído  en  la  solemne  apertura  del  curso  académico  de  1917-1918). 


LA  EFIGIE  DE  LA  VIRGEN   DE  ARÁNZAZU 

SU    INTERPRETACIÓN   ICONOGRÁFICA 


C 


■jjON  pluma  algún  tanto  cohibida  intentamos  estudiar  la 
prodigiosa  imagen  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu.  Tal 
vez  alguien  pudiera  censurar  nuestro   trabajillo  como 
;•::••::•:  jj  obra  de   destrucción  más   que    de  edificación  piadosa, 

\\i\i\\i\\i:\¡\\i\]  porque  hartos  ejemplos  nos  da  la  hipercrítica  moderna 
::^::V::?::I^:: ::::•::  de  su  osadía  y  perspicacia  para  desbaratar  como  de  su 
inhabilidad  para  suplantar  a  lo  desbaratado.  Creemos,  sin  embargo,  que 
ni  las  glorias  y  excelencias  de  la  veneranda  Patrona  de  Guipúzcoa  ni  la 
devoción  sólida  y  piadosa  se  menoscaban  y  amenguan  en  lo  más  mí- 
nimo por  depurar  la  tradición  de  ciertas  leyendas  inventadas  por  la 
credulidad  popular.  Aunque  no  pretendemos  en  este  artículo  la  depu- 
ración de  esas  creencias  populares,  hacemos  constar  nuestra  sincera  con- 
vicción de  que  la  crítica  descreída  conoce  y  sabe  infinitamente  menos 
que  el  vulgo  devoto  acerca  de  las  apariciones  prodigiosas  de  las  efigies 
marianas. 

Desde  luego  muchos  prodigios  milagrosos  de  la  Virgen  de  Aránzazu 
están  contrastados  con  alegatos  históricos  de  verdades  irrecusables.  Y 
en  cuanto  a  las  leyendas,  bien  saben  los  observadores  de  la  psicología 
popular  la  significación  y  el  valor  intrahistóricos  de  lo  que  un  espíritu 
fuerte  llamaría  supercherías.  Ni  la  iglesia  ha  predicado  jamás  tales  su- 
percherías, ni  los  franciscanos,  capellanes  natos  de  la  Virgen  de  Arán- 
zazu, han  soliviantado  patrañas  para  fomentar  su  devoción.  En  el  núcleo 
de  las  leyendas  sobre  Aránzazu  vemos  nosotros  la  modalidad  religiosa 
del  alma  popular -en  este  caso,  vasca  y  una  significación  altamente 
teológica,  a  saber,  el  amor  y  confianza  incontrastables  en  la  protección 
de  la  Madre  de  Dios. 


I 

LO  QUE  SE  HA  OPINADO  SOBRE  LA  EFIGIE  DE  NUESTRA 
SEÑORA  DE  ARÁNZAZU.-  Muchos  autores  y  articulistas  han  des- 
crito la  imagen  de  la  Virgen  en  diversas  y  contradictorias  formas,  mas 


22 


CLAUSTRO   DE   LA   UNIVERSIDAD   DE   OÑATE 


23 


ninguno,  en  nuestra  humilde  opinión,  conforme  al  original.  Y  no  es  ex- 
traño. Los  modernos  escribieron  inspirándose  en  los  antiguos,  y  éstos, 
llevados  de  su  grande  y  respetuosa  veneración  hacia  la  santa  efigie, 
pensaron  profanarla  describiéndola  al  natural.  Admiran  la  gravedad 
solemne,  el  respeto  litúrgico  y  el  fervor  reverencial  con  que  se  apro- 
ximaban a  la  imagen  sagrada  aquellos  venerables  frailes  de  los  siglos 
pasados.  El  Arca  santa  no  pudo  inspirar  mayor  asombro  y  encogi- 
miento en  el  pueblo  hebreo,  que  al  bendito  P.  Luzuriaga,  devotísimo 
historiador  de  Aránzazu,  la  proximidad  de  la  imagen  de  la  Virgen. 
Y  este  temor  respetuoso  sugirió  la  leyenda -que  no  es  exclusiva  a 
nuestra  imagen-  de  que  no  se  dejaba  reproducir  o  copiar  por  ningún 
artista. 

La  primera  descripción  es  debida  al  citado  P.  Luzuriaga  quien,  si 
bien  observó  la  efigie  y  anotó  con  alguna  exactitud  los  detalles  genera- 
les, exageró  su  hermosura  y  perfección  y  mezcló,  a  la  usanza  del  gusto 
literario  reinante,  conceptos  y  paráfrasis  deducidos  de  las  sagradas  Es- 
crituras que  hacen  formar  una  idea  errónea  de  la  realidad.  En  este  par- 
ticular como  en  otros  muchos  pormenores  de  su  historia  el  candido 
P.  Luzuriaga  se  documentó  en  leyendas  comunes  a  muchas  Vírgenes 
aparecidas.  Así,  hizo  constar  que  la  labra  de  la  imagen  de  Aránzazu  es 
de  una  perfección  tan  inusitada  que  no  pudo  menos  de  ser  fabricada 
por  mano  de  ángeles.  Los  autores  posteriores  al  P.  Luzuriaga  han  repe- 
tido casi  exactamente  lo  mismo,  agregando  algunas  apreciaciones  equi- 
vocadas sobre  la  materia  de  que  está  hecha.  El  P.  Etxebarria,  hombre 
muy  competente  en  materia  de  crítica  artística,  la  supuso  de  piedra 
arenisca.  El  Sr.  Pastor  recopila  todas  las  conjeturas  de  los  historiadores 
antiguos.  El  discreto  y  ameno  P.  Celso  González  divaga  en  hipótesis 
gratuitas.  El  erudito  historiador  del  culto  de  la  Virgen  en  España,  don 
Vicente  de  la  Fuente,  razonando  sobre  los  detalles  señalados  por  el 
P.  Vilíafañe  (1),  yerra  en  algunos  pormenores  de  la  descripción  y  tam- 
bién en  la  clasificación  de  la  época  a  que  pertenece  la  efigie.  El  articu- 
lista de  la  Crónica  de  la  Coronación  de  la  Virgen  de  Begoña,  basándose 
en  un  dictamen  del  Sr.  Fernández  Guerra,  opina  que  las  tres  esculturas 
de  la  Virgen,  la  de  Begoña,  la  Antigua  de  Orduña  y  la  de  Aránzazu  son 
de  una  semejanza  tal,  que  revelan  los  caracteres  fijos  de  una  escuela 
pirenaica. 

Aunque  no  nos  creemos  competentes  para  decir  la  última  palabra 
en  este  pleito  de  discrepancias  conjeturales,  no  dejaremos,  sin  embargo, 
de  exponer  nuestra  humilde  opinión  que  habrá  de  ser  diversa  de  las 
arriba  enumeradas. 


II 

NUESTRA  OPINIÓN. -Si  conociéramos  a  punto  fijóla  época  en 
que  se  talló  siquiera  una  de  las  muchas  imágenes  bizantinas  o  románi- 
cas que  afortunadamente  abundan  en  el  solar  vasco,  sería  menos  ardua 
nuestra  labor  de  investigación;  puesto  que  partiendo  de  la  fecha  com- 
probada podríamos  establecer  conjeturas  aproximadas  sobre  la  época  y 
aún  escuela  de  las  demás,  según  el  dictamen  que  nos  merecieran  su  fac- 
tura maso  menos  perfecta  y  acabada  y  el  arte  más  o  menos  correcto 


21 


que  en  ellas  sorprendiésemos.  Pero,  no  habiendo  nada  averiguado  a 
este  respecto,  es  preciso  atenerse  a  lo  que  se  haya  averiguado  y  compro- 
bado en  ejemplares  de  otros  países.  Así  y  todo  no  es  dado  fallar  de 
plano  en  nuestro  asunto.  La  efigie  de  Aránzazu,  además  de  varios  deta- 
lles comunes,  lleva  otros  peculiares  y  privativos  que  la  hacen  singular 
y,  no  sabemos  si  decir,  única  en  su  género. 

RASGOS  COMUNES  DE  LAS  EFIGIES  MARIANO-ESPAÑO- 
LAS.—Para  proceder  con  orden  y  claridad  relatemos  en  primer  término 
los  rasgos  generales  o  comunes  en  las  Vírgenes  aparecidas  y  en  efigies 
marianas  que,  sin  ser  milagrosamente  aparecidas,  pertenecen  por  su  arte 
al  mismo  género  de  estilo. 

En  España  las  apariciones  comienzan  a  partir  de  la  fecha  de  la  Re- 
conquista, y  es  un  hecho  comprobado  que  a  medida  que  ésta  va  pro- 
gresando, aquéllas  menudean  en  lugares  arrebatados  al  invasor.  Hase 
recurrido  aun  expediente  para  explicar  este  fenómeno.  Dícesc  que  los 
cristianos  godos  o  visigodos,  al  verse  perseguidos  por  el  ejército  árabe  e 
impelidos  a  replegarse  en  las  montañas  del  norte,  soterraron  las  imáge- 
nes de  la  Virgen  a  fin  de  preservarlas  de  la  profanación  de  los  musul- 
manes. Más  tarde  cuando  el  español,  rehaciéndose  de  su  aturdimiento, 
emprendió  la  gloriosa  empresa  de  recuperar  el  suelo  perdido,  aquéllas 
por  una  disposición  divina  iban  manifestándose  de  una  manera  prodi- 
giosa. Es  esta  una  explicación  verosímil  del  fenómeno,  pero  en  gran 
parte  de  los  casos  las  consabidas  imágenes  no  pueden  arrogarse  una 
antigüedad  tan  remota. 

Entre  las  aparecidas,  que  exhiben  detalles  artísticos  similares  con  otras 
muchísimas  que  no  se  manifestaron  de  un  modo  prodigioso  o  que  se 
conservan  en  su  primitivo  lugar  expuestas  al  culto  no  interrumpido,  (2) 
hay  muchas -asciende  su  número  a  más  de  quinientas  en  España  ■- 
que  contienen  invariablemente  la  misma  leyenda  e  idénticas  circunstan- 
cias de  aparición.  En  la  historia  se  las  incluye  en  el  ciclo  de  las  apari- 
ciones a  los  pastores  ,  llamado  así  por  ser  éstos  los  testigos  agraciados 
del  suceso. 

CICLO  DE  LAS  APARICIONES  A  LOS  PASTORES.  El  ciclo 
se  abre  en  el  siglo  x,  llega  al  apogeo  en  el  xiit,  y  se  cierra  en  el  XV.  He 
aquí  las  circunstancias  que  casi  en  todas  ellas  se  repiten :  Un  pobre 
campesino  se  interna  en  un  bosque  apartado  o  desierto  o  en  un  paraje 
agreste  en  busca  de  su  ganado  descarriado;  de  súbito  ve  luces  misterio- 
sas, fulgores  deslumbrantes,  y  oye  una  música  inaudita,  o  el  tañido  de 
una  campana,  que  atraen  al  zagal  a  un  lugar  escabroso  en  donde  registra 
el  prodigioso  hallazgo  de  una  efigie  de  la  Reina  de  los  cielos.  El  zagal, 
postrado  en  el  suelo,  saluda  a  la  Virgen,  y  corre  luego  presuroso  al 
pueblo  a  anunciar  el  suceso;  el  pueblo  se  manifiesta  incrédulo  al  escu- 
char el  relato  misterioso;  sigúese  un  milagro  estupendo  que  decide  a  las 
gentes  a  ir  en  peregrinación  al  sitio  del  hallazgo;  inténtase  trasladar  la 
efigie  a  lugar  más  cómodo,  la  efigie  se  fuga  reiteradas  veces;  se  resuelve, 
por  último,  edificar  un  templo  para  culto  de  la  imagen,  y  ésta  obra 
grandes  milagros  en  señal  de  que  le  agradan  la  devoción  y  piedad  solí- 
cita de  sus  hijos. 


25 


ICONOGRAFÍA  MARIANA  DE  ESTE  CICLO. -Los  detalles  ge- 
nerales de  estas  efigies  aparecidas  vienen  a  ser:  la  Virgen  sentada  en  una 
arqueta  o  silla  curul,  sostiene  al  Hijo  en  su  regazo,  sobre  la  rodilla  o 
brazo  izquierdos.  En  su  mano  derecha  se  descubre  una  manzana,  sím- 
bolo del  pecado  original;  otras  veces  parece  más  bien  un  corazoncito,  y 
en  la  última  época  se  señala  en  forma  de  pomo  o  frasquito  en  donde 
pueden  colocarse  flores.  En  el  siglo  XV,  de  ordinario,  estos  símbolos  se 
sustituyen  con  un  cetro  de  oro,  o  una  bandera  en  señal  de  las  victorias 
por  Ella  alcanzadas  contra  los  infieles  y  de  la  protección  dispensada  a 
los  españoles  en  la  reconquista.  El  niño  exhibe  en  las  efigies  más  anti- 
guas un  pajarito:  más  tarde  un  libro  que,  si  está  abierto,  es  el  evangelio 
y  el  Apocalipsis,  si  cerrado;  y  últimamente,  al  cambiar  la  manzana  de  la 
Virgen  por  otro  símbolo,  el  niño  toma  un  globo  azul,  imagen  del  mundo 
redimido  mediante  su  pasión. 

El  lector  comprenderá,  por  lo  que  antecede  y  luego  hemos  de  decir, 
que  la  generalidad  de  las  circunstancias  de  las  apariciones  como  la 
comunidad  de  detalles  escultóricos  en  las  efigies  coinciden  con  la  tra- 
dición y  escultura  de  la  Virgen  de  Aránzazu.  No  se  trata,  pues,  de  un 
caso  aislado  y  único.  La  tradición  de  nuestra  Virgen  está  vaciada  en  la 
turquesa  de  un  hecho  muy  común  del  culto  a  la  soberana  Reina  de  los 
cielos  en  España. 

La  historia  de  la  aparición  de  la  Virgen  de  Aránzazn  está  al  parecer 
copiada  en  parte  de  la  de  otras  Vírgenes  españolas.  Mas  por  eso  ¿dejará 
de  ser  verídica?  No  hay  ningún  documento  canónico  que  nos  obligue  a 
creerla  en  toda  su  integridad:  nada  ha  dicho  la  Iglesia  sobre  esta  clase 


Tríptico  de   gran   valor  artístico  en   el   salón  de  actos  (Universidad  de  Oñate) 


2G 


de  apariciones,  más  ello  no  obsta  para  que  continuemos  creyéndola, 
siempre  que  la  misma  excelsa  Reina  celestial  ha  recompensado  esta 
sencillez  de  fe  con  estupendos  y  nunca  interrumpidos  prodigios  de  su 
misericordia.  ¿No  se  repiten  en  nuestros  mismos  días  muchas  de  esas 
circunstancias  en  las  apariciones  de  la  Virgen  a  dos  tiernos  pastorcitos 
junto  a  un  arroyuelo  de  los  Alpes,  y  a  la  afortunada  jovencita  en  la 
gruta  de  Lourdes? 

La  aparición  de  la  Virgen  de  Aránzazu  es  una  de  las  últimas  en  el 
país  y  podríamos  afirmar  que  con  ella  se  cierra  el  ciclo  de  las  aparicio- 
nes a  los  pastores-.  No  queda  ningún  documento  auténtico  de  las 
circunstancias  del  prodigio.  Los  archivos  perecieron  en  los  repetidos 
incendios  que  ha  padecido  el  Santuario.  Si  bien  nos  es  conocida  con 
alguna  aproximación  la  fecha  del  suceso,  lo  restante  fué  recogido  al  siglo 
de  la  aparición  por  el  ilustre  cronista  Garibay,  de  boca  de  un  anciano 
de  ciento  siete  años,  testigo  ocular  del  hallazgo  cuando  aún  contaba 
diez  años.  Así  es  que  para  ilustrar  más,  en  cuanto  cabe,  este  maravilloso 
suceso,  es  preciso  demandar  su  dictamen  al  arte.  Veremos  cómo  el  arte 
concuerda  con  la  tradición  al  señalar  la  época  y  rasgos  de  la  aparición. 

III 

DESCRIPCIÓN  ICONOGRÁFICA  DE  LA  VIRGEN  DE  ARÁN- 
ZAZU.—Tiene  36  cms.  de  altura.  La  Virgen  está  sentada  sobre  una 
arqueta  a  la  usanza  de  las  aparecidas  en  el  siglo  XIII  y  anteriores.  Sos- 
tiene al  Niño  sobre  la  rodilla  izquierda.  La  efigie  tiene  un  aspecto  grave 
y  ascético;  no  es,  sin  embargo,  tan  reposada  su  actitud  y  su  continente 
tan  hierático,  pues  muestra  cierto  encanto  y  gracia  de  semblante.  Su 
rostro  ovalado,  sin  llegar  a  ojival,  remeda  aún  el  corte  romano.  Es  de 
notar  el  plegado  ampuloso  y  holgado  del  ropaje  que  arguye  una  época 
relativamente  adelantada  del  arte.  El  manto,  que  desciende  de  los  hom- 
bros formando  en  ellos  un  dobladillo  a  manera  de  solapa  y  terciándose 
sobre  las  rodillas  en  una  ondulación  profunda  y  airosa,  revela  en  el 
artista  mucha  pericia  y  una  técnica  perfecta.  Lleva  en  la  mano  derecha 
una  manzana,  o  tal  vez  diríamos  mejor  un  pomo  periforme,  que  puede 
que  en  la  intención  del  artista  quisiera  ser  un  corazoncito,  al  estilo  del 
siglo  XIII. 

El  niño  se  sienta  desnudo  sobre  la  rodilla  izquierda  de  la  Madre,  con 
la  mano  derecha  alzada  en  ademán  de  bendecir  al  pueblo  y  la  siniestra 
apoyada  sobre  un  globo,  símbolo  del  mundo  redimido. 

Desde  luego  nos  inclinamos  a  creer  que  la  escultura  del  Niño  es  de 
distinta  mano  que  la  de  la  Virgen.  En  las  efigies  marianas  de  esta  época 
se  nota  un  parecido  marcado  entre  el  Hijo  y  la  Madre.  El  ropaje  es  de 
idéntico  gusto,  todos  los  pormenores  revelan  unidad  de  arte  o  de  escuela. 

La  identidad  fisonómica,  el  parecido  de  sonrisa  de  la  Madre  e  Hijo 
son  perfectos  en  la  imagen  de  Iciar,  de  Izascún,  de  Olaso,  y  en  todas  las 
del  país  vasco.  A  más  de  esto,  el  material  es  invariablemente  madera,  la 
altura  de  la  efigie  decididamente  mayor,  el  velo  indispensable  en  la 
Virgen,  carencia  absoluta  de  detalles  anatómicos,  la  actitud  más  o  menos 
hiera  tica. 

La  efigie  de  Aránzazu  discrepa  en  todo  esto  de  sus  congéneres  re- 


27 


LA  VIRGEN   DE   ARANZAZU   EN   SU   TRONO 
Y   CAMARÍN 


gionales.  Nos  aventuramos  a  afirmar  que  la  de  Aránzazu  es  un  tipo 
siglo  xiii  o  tal  vez  algo  anterior,  a  juzgar  por  sus  caracteres  generales, 
retocada  por  un  artista  arcaizante  del  siglo  XV,  al  tenor  del  gusto  rena- 
ciente de  la  época. 

La  labra  del  Niño  señala  de  una  manera  patente  el  renacimiento 
artístico  importado  de  Flandes  en  tiempo  de  los  Reyes  Católicos.  Las 
formas  redondeadas  del  Niño  y  de  un  gusto  renaciente  con  resabios 
arcaicos,  su  desnudo  con  pormenores  imperfectos  de  anatomía  y  de  un 
dibujo  vacilante;  la  cabeza  del  Niño  y  la  mano  izquierda  de  la  Madre 
que,  en  lugar  de  aplicarse  inmediatamente,  quedan  mutuamente  aislados 
por  un  intermedio  relleno  de  material,  están  denunciando  un  retoque  de 
mano  más  moderna  en  tiempos  de  la  aparición,  o  tal  vez  algo  posterio- 
res. Se  ve  con  claridad  por  donde  anduvo  el  buril  del  artista  retocador, 
y  la  parte  que  desbastó  para  imitar  el  desnudo. 

Aun  ciertos  detalles  del  ropaje  de  la  Madre  no  están  exentos  de 
corrección  y  de  retoque.  El  gracioso  y  cuadrado  escote,  el  ancho  ceñidor 
que  recoge  los  pliegues  de  la  túnica,  no  se  avienen  bien  con  el  arte  y 
gusto  del  siglo  xiii. 

La  preciosa  efigie  de  Aránzazu  es,  pues,  un  ejemplar  de  gran  valor,  y 
única  como  tipo  de  los  orígenes  del  renacimiento  en  nuestro  país. 
¿Dónde  fué  labrada?  ¿dónde  retocada?  Hoy  no  nos  es  permitido  satisfa- 
cer a  estas  preguntas  que  naturalmente  impone  la  curiosidad. 

Por  lo  expuesto  se  comprenderá  que  la  Virgen  de  Aránzazu  no  puede 
agruparse  con  la  Antigua  de  Orduña,  ni  con  la  de  Begoña,  para  anotar 
en  ella  los  caracteres  de  una  escuela  escultórica  pirenaica  (3).  La  Virgen 
de  Aránzazu  en  la  forma  en  que  hoy  aparece  es  de  la  clase  de  las  Vírge- 
nes de  plata  de  Burgos  y  la  de  la  Almudena  y  otras  muchas  retocadas 
en  el  siglo  XV,  o  en  la  época  de  sus  apariciones. 

Esto  no  destruye  su  antigüedad.  El  simbolismo  de  la  Madre  y  del 
Hijo  demandan  una  fecha  muy  anterior.  Indudablemente  fué  construida 
para  adosar  a  la  pared,  como  se  desprende  del  respaldo  plano  y  sin  tallar. 
Los  retablos  de  los  altares  no  se  conocían  en  siglos  anteriores  al  xm.  Su 
materia  de  piedra  caliza,  de  la  variedad  llamada  creta,  diversa  del  ala- 
bastrites yesoso  de  que  están  hechas  muchas  de  Aragón,  manifiesta  que 
tampoco  fué  esculpida  para  efigie  de  campaña,  o  socia  belli,  como  deno- 
minaban los  guerreros  de  la  reconquista  a  la  que  colocaban  en  el  arzón 
del  caballo  para  implorar  su  intercesión  en  los  momentos  angustiosos 
de  la  batalla. 

En  resumen:  en  nuestra  opinión,  la  efigie  milagrosa  de  la  Virgen  de 
Aránzazu  fué  labrada  en  el  siglo  xm,  reformada  en  el  siglo  XV  y  pin- 
tada en  esta  misma  época.  El  manto  es  rojo  de  color  de  sisa,  o  bermellón 
mordente  de  los  doradores,  la  túnica  azulada,  contra  la  costumbre  uni- 
versal que  invirtió  siempre  estos  colores,  la  cabellera  de  oro  mate,  sin 
ningún  velo,  y  diadema  labrada  en  el  mismo  bloque  y  pintada  de  rojo. 

La  campana,  conocida  con  el  nombre  impropio  de  cencerro,  es 
auténtica,  la  misma  con  que  según  reza  la  tradición  apareció  la  imagen. 
Su  factura  muy  curiosa  y  de  una  forma  que  merece  estudiarse  por  los 
anticuarios.  Es  de  hierro  forjado  y  lleva  en  su  parte  interior  manchas  de 
hidrocarbonato  de  cobre  que  arguyen  estuvo  revestida  primitivamente 
de  una  capa  de  bronce. 


29 


CAPILLA  DE   LA   UNIVERSIDAD   DE   OÑATE 


TRONO,  CAMARÍN,  JOYAS.    Y,  para  terminar,  hablemos  algo 

del  precioso  y  artístico  trono  y  camarín  de  la  Virgen.  El  trono  semeja 
nn  tronco  en  cuyo  interior  se  conserva  el  espino  majuelo  (4)  sobre  el 
cual  se  manifestó  la  efigie  al  afortunado  Rodrigo  Baltzategui.  Es  un 
trabajo  hermoso  de  plata  repujada,  obra  de  un  artista  ignorado.  Uno  de 
los  filetes  del  molduraje  lleva  la  siguiente  inscripción : 

Este  TRONO  D10  EL  DOR  D  JV°  D  ZARRAGA  CAVRO  D 

LA  HORDFN  D   SANTIAGO  DEL  CONSS°  D   SV  MAGr) 

IS  valcalde  D  CASA  AN°    1650. 

La  aureola  de  rayos  que  circunda  a  la  corona  de  la  Virgen  pertenece 
a  esta  misma  época. 

Más  admiración  y  asombro  causa  en  los  visitantes  del  Santuario  el 
magnífico  y  artístico  camarín  u  hornacina  de  plata  repujada  con  profu- 
sión de  cornucopias,  estilo  Luis  XV,  obra  del  maestro  Juan  Legarda  que 
la  trabajó  en  Valladolid  el  año  de  1760.  La  plata  que  se  fundió  para  la 
manufactura  perteneció  a  las  ricas  jocalías  y  alhajas  existentes  en  el  joyal 
de  la  Virgen.  Según  los  libros  de  expedientes  del  convento,  costó  su 
manufactura  más  de  29.000  reales.  En  este  conjunto  artístico  que  forman 
el  camarín  y  el  trono,  se  nota  una  deficiencia  en  la  base  del  trono,  cuya 
peana  no  corresponde  al  estilo  general.  Créese  fundadamente  que  la 
rapacidad  del  ejército  francés  se  llevó  las  tres  gradas  de  plata  de  las 
cuales  nos  hablan  los  manuscritos  del  archivo,  cuando  la  guerra  de  la 
Independencia. 

El  bastidor,  en  que  descansa  la  imagencita  de  la  Virgen  y  sirve  para 
dar  bulto  y  ampulosidad  al  ropaje  postizo,  es  conforme  al  gusto  univer- 
sal del  siglo  XVI.  Sospechamos  que  esta  innovación  data  de  los  años  en 
que  la  imagen  fué  trasladada  de  su  primitivo  lugar  al  que  hoy  ocupa  en 
la  capilla  mayor  de  la  iglesia,  o  sea  el  año  de  1550  poco  más  o  menos,  a 
cuya  fecha  atribuye  la  historia  del  P.  Luzuriaga  sucesos  extraordinarios 
referentes  a  la  ampliación  del  templo. 

Desde  entonces  proviene  también  la  devota  y  plausible  costumbre  en 
■las  damas  cristianas  de  ofrendar  para  el  vestuario  de  la  Virgen  sus  trajes 
de  boda  y  las  mejores  galas.  Como  restos  de  la  pasada  grandeza,  de  la 
cual,  afirmaba  el  P.  Etxebarría,  era  bastante  para  una  catedral,  se  conser- 
van aún  algunas  prendas  de  inestimable  valor,  como  mantos  de  tisú  de 
oro  y  plata,  donativo  de  la  Sra.  Duquesa  de  Medinaceli  en  1770,  casullas 
de  linda  tela  regaladas  en  1728  por  la  serenísima  Viuda  de  Carlos  II,  mar- 
cadas con  el  escudo  de  sus  reales  armas;  vestidos  de  la  Virgen  con  mag- 
nífico bordado  de  oro  sobre  fondo  de  seda  que  dio  el  Marqués  de  San 
Millán,  y  otros  lujosos  atavíos  de  donantes  ignorados.  De  ornamenta- 
ción moderna  hay  una  riquísima  casulla  con  su  correspondiente  alba  de 
encaje,  regalada  por  la  Excma.  Diputación  de  Guipúzcoa,  un  vestido 
azul  celeste  con  guarniciones  de  plata,  enviado  por  S.  M.  Doña  Cristina, 
y  otros  muchos  que  sería  prolijo  enumerar. 

El  joyero  de  la  Virgen  fué  también  riquísimo  en  tiempos  pasados. 
A  pesar  de  que  muchas  alhajas  fueron  invertidas,  con  la  debida  licen- 
cia, en  las  necesidades  urgentes  del  Santuario,  no  obstante  su  caudal  era 


tan  extraordinario  antes  de  la  guerra  napoleónica  que  gran  parte  del 
joyal  fué  destinado  para  pagar  la  tremenda  contribución  de  guerra  im- 
puesta por  el  francés  a  la  Diputación  de  Guipúzcoa  y  villa  de  Oñate. 
A  más  deeso,  al  Rey  de  España  se  le  hizo  una  oferta  de  cien  libras  de 
plata  para  el  mismo  objeto,  a  principios  del  siglo  pasado.  Un  español 
bastardo,  comisionado  por  Napoleón  para  recoger  las  alhajas  de  la  Vir- 
gen, se  llevó  una  soberbia  corona  de  oro  con  profusión  de  diamantes  y 
rubíes,  además  de  dos  cadenas  de  oro,  dos  cálices  del  mismo  metal  ma- 
cizo y  otros  presentes  de  valor  desconocido.  En  la  actualidad  no  carece 
nuestra  venerada  Patrona  de  algunas  preciosas  joyas  y  aderezos  de  valor. 

Fr.  José  Adriano  Lizarralde. 


(1)  Camós  historió  las  Vírgenes  de  Cataluña;  el  P.  Fací,  las  de  Aragón,  y  el  P.  Villa- 
fañe,  las  de  Castilla,  Andalucía,  la  de  Aránzazu  y  de  otros  países. 

(2)  En  Guipúzcoa  y  en  toda  la  región  vasca  es  muy  numerosa  la  iconografía  mariana 
que  se  venera  en  su  puesto  primitivo,  en  ermitas  de  aldea,  sin  que  la  tradición  les  atribuya 
nada  prodigioso. 

(3)  Conocemos  varias  efigies  de  la  iconografía  mariana  del  país  vasco  que  ostentan 
identidad  de  detalles  y  que  presuponen  una  escuela  escultóiica.  Todas  ellas  parecen  va- 
ciadas en  un  mismo  molde.  Mas  no  es  nuestro  propósito  el  estudiarlas  aquí. 

(4)  La  veneración  de  los  guipuzcoanos  a  este  espino,  que  en  lengua  materna  llamamos 
Ara/iíza,  no  puede  tener  otro  origen  que  el  hecho  de  la  aparición.  Los  pueblereños 
guipuzcoanos  suelen  guarecerse  debajo  de  este  espino  durante  las  tormentas,  y  con  sus 
ramos  adornan  las  jambas  de  las  puertas  y  ventanas  en  la  festividad  de  San  Juan  Bautista. 

Aránzazu  es  nombre  toponímico  que  significa  espinar  o  lugar  en  que  abunda  el  es- 
pino. Las  Vírgenes  aparecidas  en  tiempos  anteriores  al  siglo  xvi,  en  España  y  en  Guipúz- 
coa, son  reconocidas  invariablemente  con  el  nombre  toponímico  del  lugar  de  aparición. 
Las  advocaciones  misteriosas  comienzan  en  tiempos  más  modernos. 


Detalles  de  la   Capilla  del   Colegio  en  la  Parroquia  de   Oñate 


32 


ARANTZAZUKO    AMA    BIRJIÑAREN 
AOERKUNDEA 


i 


jRAKURLn  euzkelduna:  Ez  dago  esan  bearrik  zuk  ere 
j  zerbaitxo  bal  naiko  dezula  zuk  egunero  zure  arazo  guz- 
;  tietan  darabilkizun  ¡zkera  bakarrean.  Neri  ere  atsegin- 
:j  atsegin  izaten  zait  yuré  euzkera  ederrean  |irakurtzea.  Zuk 
iV/V/iy/iy/iV/iy/ii  ere  ala  nai  izango  dezulakoan  jarriko  dizkizuk  bi  ¡tz 
:Ü:::::V:::V:::V:::V:::  Arautzazuko  Ama  Birjiñaren  agerkundeatzaz. 

NOIZ    AGERTU    ZAN 

Antzeko  esan  dezagun  noiz  gertatu  zan  Arautzazuko  Ama  Birjiñaren 
agerkundea.  Arantzaza  gaitzaz  askok  idatzi  izan  dute,  eta  nik  irakurri 
ditudan  idazlari  guztiak  diote  1469  garren  urtearen  inguruan  gertatu 
zalá.  Geyenen  ustez,  urte  ortan  bertan;  batzuen  ustez  urte  bat  lenago, 
beste  batzuentzat  urte  bal  gerogo.  Ze  il  eta  ze  egunean  gertatu  zan 
jakiterik  ez  dago;  baña  esan  genezake  udan  gertatuko  zalá. 

Garai  artan  Gipuzkoak  eta  Arabak  ezagutzen  zuten  Castillako  En- 
rike  IV  garrenaren  Bakalduntza,  Bizkayan  Jaun  izenarekin  berak  agin- 
tzen  zuala,  eta  Nabarrako  Bakaldun  zan  Leonor  1.  Lau  errkietako 
biztanleak  zebiltzan  naiko  lardasturik.  Batez  ere  gipuzkoarrak  eta  na- 
parrak  alkarr  etsaitzat  arturik,  batak  besteari  al  zuan  okerra  ta  kaltea 
egiten  zion.  Gipuzkoan  eta  Araban  Aide-Nagusiak  burruka  eta  guda- 
keta  gogorrak  zebiltzazkien,  Nabarrakoak  berriz  Agramont  eta  Beau- 
montarr  alderdietan  banakaturik,  eren  Erri  ederra  ondatzeko  zorian 
/eliden. 

Goguaren  aldetik  begiratzen  badiegu  orduko  Euzkeldunei,  ikusiko 
degu,  etzebiltzela  alde  ortatik  ere  bear  litzakean  bezin  zuzen.  Ziñesmen 
zuzenekoak  izan  arren  euzkeldunak,  amabosgarren  eunkian  agertu  ziran 
eren  artean  sorgiñak,  esaten  dutenez,  deabrua  gurtzen  zutenak,  eta  edo- 
zeiñetara  euzkeldunen  oitura  onak  lardaskatu  zituztenak.  Bizkaya  aldean 
ere  agertu  ziran  ziñausle  edo  herejeren  batzuek.  Ez  ordea  siñistu,  irakur- 
le  maitea,  amabosgarren  eunkiko  zure  aurrekoak  gañerako  erridietakoak 
baño  okenagoak  edo  gaiztoagoak  zirala.  Toki  guztietan  eta  alde  guzti- 
etan  gari  ederraren  artean  agertu  oi  da  zalkea.  Ala  gertatu  zan  aldi 
artan  gure  aurrekoakin  ere.  Kristau  on  eta  zintzoenartean  agertu  ziran 
ziñausle  ta  gizatxarren  batzuek.  Baña  gertatu  zan,  safritan  gertatu  oi 
daña.  Onak  ots  gutxi  aterá  oi  du.  Gaiztoak  berriz  eta  txarrak  bazter  guz- 
tiak goraberatu  bear  izaten  ditu,  eta  gizaldi  guztien  aditzera  eltz.en  da. 

NUN    AGERTU   ZAN 

Euskalerriko  zalkea  gutxitu  ta  garia  ugaldu  ta  garbitzera  zetorren 
Ama  Birjiñak,  autu  zuan  bere  agerkunde  arrigarria  egiteko  Euskalerriko 
toki  erdi-erdia.  Arantzazu  dago  Gipuzkoa  errkian  (provincia)  Araba, 
Nabarra  ta  Bizkaya  iya  bertantxe  dituala.  Berez  toki  ikusgarria  ta  arri- 
garria da.  Lau  arkaitz  tontorr  izugarri  ditu  eguzki  aldetik.  Beste  aldetik 
gora  jarraituaz  dauka    Alona  mendi  aundia.   Mendi    onetxen   egaletik 


33 


aurrera  jarraituaz,  laixter  elzen  gera  Aitzkorri  Euskalerriko  meiulitatik 
altuenera.  Arantzazu  eta  beste  aldeko  arkaitz  tontorren  bitartean  dago 
Sortaldetik  Iparralderuntz  bezulo  estu  eta  oso  sakon  bat.  Udan  iegorr 
egoten  da,  baña  neguan  eta  udaberrian  urjasa  galantak  eramaten  ditu 
Deba  ibairuntz.  Antxe  agertu  nai  izan  zuan  bada  gure  Zaindari  guztiz 
maiteak  gure  aurrekoen  eta  gure  onerako.  Euzkeldun  zintzoak  abestu 
oi  diote  sarritan  Arantzazun  aditzen  dan  olerki  au: 

Ortxe  ziñan  agertu 
Mutill  artzaiari 
Errukia  artuta 
Euskal  erriari. 

Berez  ikusgarria  baldin  bada  tokia,  oraindik  askoz  ikusgarriago  egin 
du  euskaldunaren  zintzotasunak.  Oñatetik  asita  egin  zayo  'í.ltiü  m.  di- 
fuan  bidé  zabal  eder  bat,  geyena  arkaitz  gogorrean  ebakia.  Bidé  onen 
erditik  asita  Arantzazuraño  jaso  zaizkio  Ama  Birjiñari  amabost  txa- 
dontxo  (capillas)  agurtzako  amabost  misterioen  izenean.  Arantzazu  ber- 
taraño  eltzean  arkitzen  ditugu  Ikastetxe  (colegio)  eder  bat.  Lekaretxe 
(convento)  aundi  ta  zabal  bat  eta  lau  jatetxe.  Inguruetan  baditu  beste 
ogei  bat  baserri  etxe  txukunak  eta  egokiak  geyenak. 

AGERKUNDEA 

Aitatu  degun  Aloñatik  Aizkorriruntz  goazela  arkitzen  ditugu  zelai 
zabal  ta  belartsu  batzuek  Urbia  izena  dutenak.  Ikustekoak  izaten  dirá 


El   lugar   llamado      Zapata 


(Camino   del    Santuario) 


34 


udaberritik  negura  artean,  ardi  txuri  eta  ederrez  estalirik  bezela.  Ez 
dakit  zenbait  ardi  ibilliko  dirán  bere  larre  gozoetan,  baña  bai  millaka 
askotxo  izango  dirala.  Izen  aundikoak  dirá  Urbiako  gaztayak.  Aran- 
tzazuko  Ama  Birjiña  agertu  zanean  ere  izango  ziran  noski  artaldeak 
Alonan  eta  Urbian.  Artzayen  artean  arkitzen  zan  Baltzategitar  Rodrigo 
Uribarriko  nnitill  gaztea.  Ez  dakigu  ordea  ziurr-ziurr  ardiak  ala  auntzak 
zaintzen  zituari.  Edeslaririk  geyenak  diote  artzaya  zalá,  baña  Esteban 
Garibai  ta  Zamulloak  auntzaya  deitzen  dio  eta  esaten  dn  bere  etxeko 
auntzak  zaintzen  ibiltzen  zalá.  Garibai  edeslari  ospetsua  da  Arantzazu- 
tzaz  idatzi  dutenetatik  zarrenetakua  eta  gañera  berak  ezagutu  zuan  Ama 
Birjiña  Rodrigori  egertu  ondoren  Arantzazura  jun  ziranetakoen  bat, 
eta  onen  aotik  jakin  zuan  gai  onetan  idazten  duan  guztia. 

Ikusi  zazu  orain,  irakurle  ona,  ñola  edesten  duan  idazlari  ospetsuak 
agerkunde  arrigarria:  1469  garren  urtean  (bat  gora  bera)  larunbat  egun 
batean  zebillen  Alona  mendi  egalean  Uribarriko  mutil  gazte  Baltzate- 
gitarr  Rodrigo  bere  etxeko  auntzak  zaintzen.  Jaun-Goikoak  ala  naita  iges 
egiten  dio  auntz  batek  egaletik  bera.  Jarrait'zen  dio  mutillak,  eta  batere 
usté  gabe  orra  nun  arkitzen  duan  Arantza  eze  baten  gañean  Ama  Bir- 
jiñaren  irudi  txiki  bat,  bere  Seme  Jainkozkoa  besoetan  zeukala  eta 
aldamenean  txintxarri  aundi  bat.  Onelako  agerkundearekin  arriturik 
Jaunaren  gauza  zalakoan  belaunikatu  zan,  eta  errezatu  zuan  Águr  Mctria 
eta  buruz  zekitzen  beste  otoi  batzuek.  Adarrez  eta  al  zuan  eraz  estaldu 
zuan  irudia  eta  biurtu  zan  etxera.  Etxekoai  esan  zien  ze  gertatu  zitza- 
yon,  gerogo  gaztigatu  zien  Oñateko  aginbidedunai.  Auek  erabaki  zuten 
basatxonotxo  bat  jasotzea  irudia  agertu  zan  tokian  bertan.  Ala  egiñik 
deitu  zioten  agerkunde  tokiari  Arantzazu,  irudia  aramza  batean  agertu 
zalako.  (1) 

Onela  gertatu  zan  bada  Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  Agerkundea, 
Garibai  ospetsuak  edesten  duanez.  Berealaxen  asi  ziran  euskeldunak 
oneraspen  aundiarekin  bertara  urbiltzen.  Oneraslen  obariakin  jaso  zan 
laixter  txadon  ederr  bat  aldamenean  lekaretxe  aundi  bat  zuala.  Andik 
gaurko  egunera  lan  asko  egin  da.  Ozte  aundiak  izan  dirá  Ama  Birjiñari 
eskariak  egiten  eta  oñegiñakatik  eskerr  biotzekoak  ematen.  Gauza  ederr- 
ak  ikusi  nai  badituzu,  irakurle  ona,  egun  zoragarriak  igaro  nai  badituzu 
zoaz  Arantzazura  egun  batzuetarako.  Etzaizu  damutuko. 

Gerra'tar  Basilio,  o.  f.  m. 


(1)    Vid.  Comp.  Hist.  de  Esp.-  Libro  xvn-Cap.  xxv. 

ARÁNZAZU    EN    LA    HISTORIA    RELIGIOSA 
ANTIGUA  DEL  PAÍS  VASCO 


E 


'ijSTEBAN  de  Garibay      entreverando  los  macabros  anales 
españoles  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XV  con  las  fieras 
revueltas  de  Vasconia      vuelve  su  mirada  a  un  barranco 
}•::;•:>:  ||  de  Guipúzcoa  y  nos  dice  con  unción  solemne  de  historia- 

¡i-'-ii-'^J-ii'i-íii-'-i^-iii  c'"r'  Patriota  y  hombre  pío:  en  estos  tiempos  de  tanta 
!:V::::::V::::'::::':::V:::  calamidad  y  miseria,  la  Virgen  María  madre  de  Dios  y 
Señora  nuestra  tuvo  por  bien  de  visitar  la  región  de  Cantabria  en  una 
santa  y  devota  Imagen  suya,  que  por  divina  providencia  apareció  en  un 


35 


profundo  e  inhabitable  yermo  del  término  de  la  villa  de  Oñate  en  las 
faldas  de  la  grande  montaña  Aloya.  (Comp.  hist.  lib.  xvií,  cap.  xxv.) 
Cien  años  habían  rodado  desde  la  manifestación  de  la  Virgen  de  Arán- 
zazu,  y  la  pluma  del  mondragonés  temblaba  de  emoción  religiosa  al  fijar 
en  los  anales  de  España  y  del  país  vasco  el  recuerdo  de  aquel  suceso. 

Aunque  extraña  a  primera  vista  que  semejante  acontecimiento  pudie- 
ra dar  margen  a  un  capítulo  colmado  en  el  Compendio  historial  de  Es- 
paña, se  explica  fácilmente  que  su  cualidad  de  vasco  y  la  mirada  cons- 
tante a  los  rincones  nativos  constriñeran  al  buen  Garibay  a  destacar 
hechos  harto  desdeñados  por  los  demás  cronistas  españoles.  Creo,  sin 
embargo,  que  no  fué  sola  esta  la  razón  de  la  diligencia  de  nuestro  histo- 
riador en  apuntar  sucesos  al  parecer  tan  baladíes.  En  muchas  páginas  de 
sus  anales  Garibay  da  muestras  de  intuición,  a  veces  perspicaz,  en  apre- 
hender acontecimientos  de  marcado  interés  social.  Lo  que  el  grave  Ma- 
riana despacha  con  gesto  avinagrado  al  decir  que  en  Vizcaya  se  veían 
alteraciones  a  causa  que  el  nuevo  condestable  (el  de  Haro)  pretendía  re- 
ducir aquella  gente  feroz  ,  Garibay  lo  inquiere  cuidadosamente;  estudia 
con  magistral  precisión  las  turbulencias  banderizas  de  nuestros  Jaimes  y 
la  reacción  salvadora  de  las  Hermandades  y  villas;  y  en  su  mente  esparce 
luz,  algo  difusa  es  verdad,  la  aparición  de  la  Virgen  de  Aránzazu  como 
un  foco  aglutinante  de  la  cualidad  característica  de  los  vascos,  su  reli- 
giosidad. 

Puesto  a  esta  luz  el  cuadro  de  aquella  época,  ya  no  nos  parecen  tan 
nimios  y  despreciables  los  relieves  que  marca  el  sensato  cronista  de  Mon- 
dragón.  La  literatura  sobre  Aránzazu  -  tanto  las  historias  manuscritas 
como  las  impresas  del  P.  Luzuriaga,  Pastor,  etc.,  --  acentúan  la  eficacia  del 
Santuario  en  el  desenvolvimiento  religioso-social  del  pueblo  vasco.  Des- 
de este  punto  de  vista  nunca  deploraremos  bastante  los  repetidos  incen- 
dios que  redujeron  a  pavesas  los  archivos  del  convento.  Se  perdieron 
para  siempre  mil  detalles  representativos  de  la  evolución  vasca  desde  las 
últimas  convulsiones  banderizas  hasta  el  asiento  definitivo  de  las  villas  y 
centros  de  población  con  sus  ordenanzas  municipales.  Creemos  nosotros 
que  los  papeles  de  Aránzazu  hubieran  esparcido  luz  indirecta  pero  viva 
sobre  esta  época  de  transición  del  pueblo  vasco,  fijándose  —claro  está- 
en  lo  que  constituyó  uno  de  los  más  eficaces  fermentos  de  aquella 
ebullición  bienhechora,  sus  sentimientos  religiosos. 

Ya  que  no  es  posible  reparar  lo  irremediable,  tenemos  que  contentar- 
nos, como  el  citado  Sr.  Pastor,  con  acentuar  las  tenebrosidades  de  aque- 
lla turbulenta  edad  para  contrastarlas  con  la  quietud  y  esplendente  ha- 
zañería de  los  vascos  dentro  y  fuera  de  la  península  ibérica. 

Y  lo  que  primero  se  nos  ocurre  apuntar  es  la  importancia  social  e 
histórica  del  Santuario  de  Aránzazu  en  la  religiosidad  de  los  vascos.  No 
se  olvide  que  la  primera  Comunidad  religiosa  de  Guipúzcoa  sentó  en  este 
rincón  sus  reales.  De  aquí  parte  la  influencia  de  los  Franciscanos  en  Gui- 
púzcoa. En  aquella  época  crítica  y  sombría  -guarnecida  de  torreones, 
flechas,  lanzas  y  guanteletes  -  algo  tuvieron  que  significar  los  frailes  más 
populares,  conocidos  e  influyentes  en  Vasconia.  Frente  a  los  parientes 
mayores  estaban  entonces  los  vecinos,  cargados  de  razón  y  aspiraciones 
sociales,  vejados  y  tundidos  por  la  bárbara  pujanza  de  los  Butrones, 
Múgicas,  Avendaños,  Olasos,   Zaldivias,  etc.,  etc.  Los  que  han  pasado 


36 


TORRE ALDE   (OÑATE) 


37 


sus  ojos  por  el  libro  Bienandanzas  e  fortunas  del  bravo  solariego  de 
Muñatones,  Lope  García  de  Salazar,  conocen  las  negruras  de  aquella 
horrenda  edad.  La  escoria  guerrera  de  dos  siglos  — trece  y  catorce  — mitad 
caballeresca,  mitad  foragida  se  acumuló  en  Vasconia  en  la  segunda 
mitad  del  quince  con  incomparable  destrozo  de  los  vecinos  y  moradores. 
Estos  pagaban  al  fin  de  cuentas  la  soberbia,  hazañería  y  la  atroz  sed  de 
venganza  de  los  ja unes. 

¡Grande  y  benéfico  el  impulso  social  de  las  Hermandades  y  de  la 
fundación  de  las  villas!  Y  se  me  antoja  preguntar:  ¿no  influiría  algo  y  más 
que  algo  el  Santuario  de  Aránzazu  en  el  afianzamiento  de  la  libertad 
civil  de  Guipúzcoa  y  en  la  ascensión  del  nivel  moral  de  sus  moradores? 
Claro  está  que  tal  pregunta  queda  incontestada  desde  el  momento  en  que 
faltan  absolutamente  datos  para  fijar  la  respuesta,  gracias  a  los  malha- 
dados y  repetidos  incendios  del  Santuario.  Pero  nosotros  sabemos  que 
la  Comunidad  de  frailes  de  Aránzazu  fué  la  primera  de  Guipúzcoa  y 
que  la  influencia  cristiana  en  la  liberación  y  afianzamiento  de  los  dere- 
chos de  los  vecinos  fué  enorme  en  Vasconia  -porque  aquí  no  se  co- 
nocieron rastros  del  espíritu  caballeresco  en  la  formación  del  pueblo  —  . 

Y  por  eso  podemos  conjeturar  que  los  frailes  del  Santuario  de 
Aránzazu,  destacados  en  general  de  las  clases  humildes  de  la  sociedad  y 
plenos  del  espíritu  cristiano  y  democrático,  contribuirían  eficazmente  al 
afincamiento  de  las  libertades  civiles  del  pueblo  y  al  prestigio  de  las 
ordenanzas  municipales.  No  sabemos  nada  históricamente  de  la  actua- 
ción de  los  Franciscanos  en  las  luchas  de  los  banderizos  con  las  Her- 
mandades de  Guipúzcoa,  Vizcaya  y  Álava;  pero  cuando  Garibay  nos 
asegura  que  los  bandos  de  Gamboa  y  Oñez  producían  y  causaban  más 
muertes,  ofensas  de  Dios  y  males  del  prójimo  que  en  Italia  los  güelfos  y 
gibelinos,  estamos  seguros  que  los  frailes  tomaron  la  defensa  de  las  Her- 
mandades. Sabemos  que  en  Italia  defendieron  enérgicamente  las  liberta- 
des del  pueblo;  y  es  de  creer  que  sus  hermanos  de  acá  seguirían  la 
misma  línea  de  conducta.  Al  fin  y  al  cabo  era  el  espíritu  de  su  Orden, 
esencialmente  popular  y  democrático. 

En  la  modalidad  religiosa  de  los  vascos  influyó  también  grandemente 
la  aparición  de  la  imagen  de  Aránzazu.  A  fines  del  siglo  XV  y  principios 
del  xví  puede  colocarse  el  resurgimiento  religioso  de  nuestro  pueblo 
juntamente  con  la  consecución  de  sus  libertades.  De  entonces  datan 
buen  número  de  nuestros  hermosos  edificios  parroquiales;  y  entonces  se 
removió  el  espíritu  popular  con  las  leyendas  maravillosas  de  Begoña  y 
Aránzazu.  Plenamente  alcanza  a  Vasconia  el  hecho  histórico  español  de 
que  las  apariciones  marianas  coincidían  con  resurgimientos  y  robusteces 
de  la  raza.  En  mi  sentir  no  cabe  otra  explicación  que  ese  significado 
histórico  en  el  ciclo  maravilloso  de  las  Vírgenes  aparecidas  en  nuestro 
país.  La  imagen  de  Begoña,  histórica  e  iconológicamente  más  antigua 
que  la  de  Aránzazu,  se  reviste  de  epifanías  maravillosas  en  este  tiempo. 

Si  la  influencia  de  la  de  Aránzazu  sobre  el  país  vasco  ha  sido  más  tan- 
gible que  la  de  Begoña  y  más  extendida  por  las  colonias  de  ultramar, 
deberáse  sin  duda  a  la  actuación  de  los  religiosos  capellanes  del  Santua- 
rio. Los  frailes  de  Aránzazu  actuaban  enérgicamente  en  estas  tierras 
vascas,  llevando  además  sus  arrestos  -por  medio  de  los  franciscanos 
hermanos  de  raza-  a  las  lejanas  colonias  de  América  y  Filipinas.  Natu- 


raímente  no  pretendemos  con  esa  afirmación  establecer  comparaciones 
pueriles  y  tontas:  las  dos  Vírgenes  hermanas  influyeron  fuerte  y  eficaz- 
mente en  la  magnífica  religiosidad  de  nuestro  pueblo.  Léanse  las  his- 
torias de  los  dos  Santuarios,  y  leáse  sobre  todo  la  de  Aránzazu,  que 
ha  sido  la  más  afortunada  del  país  en  recoger  sucesos  y  maravillas  de 
harta  transcendencia  social. 

Fr.  Luis  de  Sarasola. 

RESUMEN    HISTÓRICO    DEL  SANTUARIO 

-  Y  - 

CONVENTO    DE   Ntra.  Sra.   DE  ARÁNZAZU 

1460 -1880 


E 


..  Santuario  de  Aránzazu  cuenta  con  una  literatura  relati- 
vamente copiosa,  entre  impresa  y  manuscrita,  sobre  todo 
a  partir  del  siglo  XVII.  La  parte  verdaderamente  oscura 
:•::;•::;;  |j  de  su  historia  es  la  referente  a  la  aparición  de  la  Santí- 

!\VV/Í\V;\Vi\/;^7!i  sima  Virgen  acaecido  en  1468  ó  1469,  y  de  los  años  si- 
!:::::::!::::::::::::::::  guientes  hasta  el  de  1551,  fecha  del  primer  incendio  del 
convento  en  el  que  perecieron  los  documentos  relativos  a  ese  interesante 
período  de  los  primeros  tiempos  de  Aránzazu.  El  primer  historiador  que 
habla  de  Aránzazu  dista  casi  cien  años  de  la  aparición.  Tal  acontece  con 
D.  Esteban  de  Garibay  y  Zamallqa  que  escribía  sobre  Aránzazu  en  su 
tan  conocido  y  traído  Compendio  Historial  hacia  el  año  1566.  No  obs- 
tante esto,  Garibay  es  una  autoridad  de  mayor  excepción  en  este  punto 
por  su  diligencia  y  escrupulosidad  en  recoger  las  noticias  referentes  al 
Santuario  de  Aránzazu  de  personas  fidedignas  y.  contemporáneas  de  los 
hechos  narrados,  sobre  todo  de  un  anciano  de  107  años,  que  contaba 
diez  al  tiempo  de  la  aparición,  y  que  fué  uno  de  los  que  tuvieron  la 
dicha  de  ver  a  la  Santísima  Virgen  sobre  un  espino  al  poco  tiempo  de 
ser  hallada.  Los  historiadores  posteriores  del  Santuario,  en  lo  relativo  a 
este  período,  dependen  de  Garibay  en  lo  sustancial,  apoyándose  para 
ciertos  detalles  y  pormenores  en  la  tradición  oral  más  o  menos  viciada 
por  las  leyendas  que  con  el  tiempo  se  han  ido  formando  en  torno  del 
venerable  Santuario  y  de  su  prodigiosa  imagen.  El  historiador  moderno 
más  seguro  del  Santuario  es,  sin  disputa,  el  Dr.  D.  Julián  Pastor  y  Ro- 
dríguez en  su  Historia  de  la  Imagen  y  Santuario  de  Nuestra  Señora 
de  Aránzazu,  escrita  con  bastante  crítica  y  buen  conocimiento  de  las 
fuentes.  De  él  principalmente  nos  hemos  servido  para  escribir  este  breve 
resumen,  salvo  en  algún  punto  que  notaremos  en  su  lugar. 

APARICIÓN   DE   NUESTRA   SEÑORA   DE   ARÁNZAZU 

Difícilmente  se  hallará  en  la  historia  de  la  monarquía  española  una 
época  más  turbulenta  y  desquiciada  que  la  del  reinado  de  Enrique  IV 
de  Castilla  (1454-1474).  La  inquieta  y  levantisca  nobleza  sin  freno  al- 
guno que  le  contuviera  en  sus  desmanes,  dada  la  indolencia  y  debilidad 
del  desgraciado  monarca,  ventilaba  sus  querellas  con  las  armas  en   la 


30 


mano,  empapando  en  sangre  campos  y  ciudades.  El  odio  y  la  ambición 
en  estrecho  maridaje  habían  asentado  sus  reales  en  todo  el  reino  pro- 
duciendo una  espantosa  anarquía. 

No  era  ciertamente  más  halagüeña  la  situaciúi  del  País  Vasco.  Divi- 
didos sus  habitantes  en  los  crueles  bandos  de  oñacinos  y  gamboinos  de 
tan  triste  recuerdo,  se  hacían  cruda  guerra,  luchando  los  de  un  pueblo 
con  los  del  vecino,  los  de  un  caserío  con  el  próximo,  sin  temor  de  jus- 
ticia, porque,  como  dice  Garibay,  (1)  no  la  había  sino  en  el  cielo.  Una 
pertinaz'  sequía  de  dos  años,  que  parece  fué  profetizada  años  antes  por 
San  Vicente  Ferrer,  vino  a  colmar  las  desdichas  del  País  Vasco. 

En  este  cuadro  de  desolación  y  de  tristeza,  enrojecido  acá  y  allá  por 
el  incendio  de  los  campos  y  castillos  y  casas-torres,  apareció  la  Virgen 
de  Aránzazu  en  las  abruptas  soledades  del  monte  Alona.  Acaeció  esta 
prodigiosa  manifestación  el  año  de  gracia  de  1469  (1468?).  Guardaba  su 
rebaño  por  aquellos  pastizales  el  joven  Rodrigo  de  Balzátegui,  del  case- 
río de  su  apellido  en  Uríbarri,  jurisdicción  de  la  villa  de  Oñate,  cuando 
llamó  su  atención  un  bulto  extraño  que  emergía  por  entre  el  ramaje  de 
un  añoso  espino.  Deseoso  de  inquirir  lo  que  aquello  fuese,  se  aproximó 
al  lugar,  encontrándose,  no  sin  grande  sorpresa  y  admiración,  con  una 
preciosa  imagen  de  María  Santísima  asentada  sobre  el  tronco  de  un  ro- 
busto espino  con  el  divino  Infante  en  sus  brazos  y  una  campanita  a 
modo  de  cencerro  pendiente  a  su  lado.  (2)  Repuesto  Rodrigo  de  su  pri- 
mera impresión,  postrado  en  tierra  la  recitó  algunas  oraciones.  Al  otro 
día  se  apresuró  a  comunicar  a  los  vecinos  de  Oñate  la  noticia  de  su 
feliz  hallazgo,  quienes  enviaron  una  comisión  del  clero  y  pueblo  para 


YA   Santuario   visto   desde  el   ba> 


-    - 


Panorama   di-   Guesalza 


10 


que  averiguara  lo  que  hubiese  de  cierto  en  la  relación  del  joven  pastor. 
Apenas  los  expedicionarios,  verificada  la  verdad  de  la  aparición,  entra- 
ron en  Oñate,  cuando  las  nubes  dejaron  caer  una  copiosa  lluvia  sobre 
los  áridos  campos,  salvando  las  cosechas  y  la  apurada  situación  del  País 
Vasco. 

Muy  pronto  se  hizo  célebre  la  Virgen  de  Aránzazu,  no  sólo  en  Gui- 
púzcoa, sino  también  en  Álava,  Navarra,  Vizcaya  y  provincias  colindan- 
tes, afluyendo  de  todos  esos  países  numerosas  caravanas  de  romeros  que 
venían  a  Aránzazu  a  rendir  a  la  Madre  de  Dios  el  homenaje  de  su  filial 
devoción.  Para  fomentar  esta  devoción  hacia  la  Santísima  Virgen  y 
atender  debidamente  a  su  culto,  se  formó  en  este  tiempo  la  célebre  Co- 
fradía de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu,  integrada  por  los  principales 
vecinos  de  Oñaíe  y  de  Mondragón  en  un  principio,  y  luego  sólo  pol- 
los de  Oñate.  Hacia  mediados  del  siglo  XVill  se  reorganizó  esta  notable 
corporación,  cambiando  un  tanto  de  carácter  en  sentido  de  que  no  po- 
dían pertenecerá  ella  sino  los  hijos-dalgos  de  Oñate.  Subsistió,  más  o 
menos  pujante  y  con  varias  alternativas,  hasta  mediados  del  siglo  XIX, 
época  en  que  desapareció  calladamente  del  escenario  entre  la  baraúnda 
de  las  guerras  civiles  y  trastornos  político-religiosos,  como  otras  tantas 
entidades  análogas.  Esta  ilustre  Cofradía  quedó  inmortalizada,  aparte 
de  otros  relevantes  servicios  prestados  al  Santuario,  por  haber  llevado 
a  feliz  término,  a  fuerza  de  tenacidad  y  constancia,  la  titánica  empresa 
de  abrir  en  viva  peña  un  camino  que  hiciera  menos  incómodo  el  acceso 
al  Santuario  de  Aránzazu. 

La  villa  de  Oñate  construyó  en  el  lugar  de  la  aparición  una  modesta 
ermita  que  cobijara  a  la  prodigiosa  Imagen  y  cabe  ella  edificó  la  so- 
bredicha Cofradía  una  reducida  hospedería  para  albergue  de  los  pe- 
regrinos. Al  frente  de  esta  ermita  y  hospedería  estuvo,  durante  buena 
porción  de  años,  la  noble  dama  D."  Juana  de  Arriarán  que,  por  su 
amor  a  la  Santísima  Virgen  y  sus  virtudes  cristianas,  dejó  grata  memo- 
ria en  los  anales  de  Aránzazu. 

ESTABLÉCESE   UNA   COMUNIDAD    RELIGIOSA    EN    EL 
SANTUARIO 

Mientras  tanto  la  devoción  a  la  Virgen  de  Aránzazu  iba  tomando  un 
grandioso  desarrollo,  contándose  ya  por  miles  los  peregrinos  que  cada 
año  acudían  al  pequeño  Santuario,  y  era  natural  que  se  pensase  en  darle 
mayores  proporciones.  Con  el  objeto  de  que  los  peregrinos  no  carecie- 
sen de  asistencia  espiritual  en  aquellas  soledades,  aparte  del  culto  más 
esmerado  que  tendría  la  Santísima  Virgen,  se  concibió  también  la  feliz 
idea  de  entregar  el  Santuario  a  una  Comunidad  religiosa,  y  al  efecto 
fueron  invitados  los  religiosos  Mercedarios  que  tomaron  posesión  del 
Santuario  y  del  pequeño  convento,  capaz  para  doce  individuos,  hacia  el 
penúltimo  decenio  del  siglo  xv.  Fué  célebre  entre  ellos,  por  sus  virtudes 
y  afecto  a  la  Virgen  de  Aránzazu,  Fr.  Pedro  de  Arriarán,  natural  de 
Oñate  e  hijo  de  la  ilustre  dama  arriba  mencionada.  (3) 

Poco  tiempo  debieron  permanecer  en  Aránzazu  los  PP.  Mercedarios, 
pues  ya  en  el  último  decenio  del  mismo  siglo  ocupábanle  los  Ter- 
ciarios Regulares  de  San   Francisco,  establecidos  allí  con  autorización 


del  Cardenal  Arzobispo  de  Toledo,  Fr.  Francisco  Ximenez  de  Cisneros; 
quienes  a  los  pocos  años  abrazaron  la  Regla  de  la  primera  Orden  de 
San  Francisco  a  persuasión  del  mismo  Cardenal  Cisneros,  aunque  lue- 
go, al  pedir  a  la  Santidad  de  Alejandro  VI  la  confirmación  de  todo 
lo  actuado,  en  atención  a  las  condiciones  del  Santuario  de  Aránzazu 
y  a  la  dificultad  de  proveer  a  su  subsistencia  mediante  la  mendicación, 
obtuvieron  del  dicho  Pontífice  la  facultad  de  poseer  bienes  en  común. 
(4)  Esto  fué  causa  años  más  tarde  para  que  los  religiosos  Franciscanos 
de  Aránzazu  puestos,  como  los  demás  Franciscanos  claustrales  de  Es- 
paña, en  la  alternativa  de  renunciar  a  sus  privilegios  y  de  abrazar  en 
todo  su  rigor  la  observancia  de  la  Regla  de  San  Francisco,  o  de  pasar  a 
otra  religión,  optaron  por  esto  último,  ingresando  en  la  esclarecida 
Orden  de  Santo  Domingo,  dando  con  esto  lugar  a  un  ruidoso  pleito 
con  los  Franciscanos  de  la  Observancia  que  no  querían  ni  podían  re- 
signarse a  perder  de  este  modo  el  amado  Santuario  de  Aránzazu.  La 
Rota  Romana  falló  a  favor  de  los  Franciscanos,  y  en  su  virtud  tomaron 
nuevamente  posesión  pacífica  del  Santuario  el  año  1514.  (5) 

PERÍODO   DE   PROSPERIDAD 

Con  el  establecimiento  definitivo  de  los  Franciscanos  en  Aránzazu 
empieza  un  período  de  verdadera  prosperidad  y  grandeza.  Las  pere- 
grinaciones, un  tanto  retraídas  por  los  pasados  disturbios  y  cambios, 
volvieron  a  encauzarse  cada  vez  con  más  pujanza  hacia  el  venerable 
Santuario,  y  eran  tantas  y  tan  gruesas  las  limosnas  que  los  devotos  ha- 
cían a  los  religiosos  de  Aránzazu  que  bastaron,  no  sólo  para  la  conser- 
vación del  Santuario  y  sustento  de  los  religiosos,  sino  aun  para  llevar  a 
feliz  término  la  ampliación  de  la  iglesia,  a  la  que  se  le  añadió  por  en- 
tonces un  desahogado  crucero,  dotándole  además  de  un  precioso  altar 
mayor,  y  también  la  del  convento;  pues  el  primitivo  resultaba  a  todas 
luces  insuficiente  para  alojar  a  los  religiosos  con  la  comodidad  y  hol- 
gura indispensables  para  el  buen  orden  y  la  observancia  de  la  disciplina 
regular.  Se  le  amplió  tan  notablemente  que  fué  capaz  para  80  reli- 
giosos que  se  reputaron  necesarios  para  la  asistencia  espiritual  de  los 
numerosos  peregrinos  que  visitaban  el  Santuario.  Este  detalle  nos  de- 
muestra el  incremento  rápido  y  grandioso  que  había  tomado  la  devo- 
ción a  la  Virgen  de  Aránzazu.  Entre  esos  piadosos  romeros  se  contaba 
también  el  ínclito  fundador  de  la  gloriosa  Compañía  de  Jesús  que  pri- 
mero que  en  Monserrat  veló  una  noche  del  año  1522  en  este  Santuario 
de  Aránzazu,  (6)  partiendo  de  aquí  para  Navarrete  y  Monserrat. 

Todo  caminaba  con  prosperidad  y  sin  tropiezo  alguno  en  el  Santua- 
rio, cuando  un  incendio  casual  vino  a  cortar  las  alas  a  este  creciente 
progreso,  destruyendo  en  pocas  horas  lo  que  con  tanta  fatiga  y  a  tanta 
costa  de  sacrificios  y  de  limosnas  se  había  fabricado.  Sucedió  esto  a  26 
de  Diciembre  de  1551,  (7)  día  sábado.  Entre  los  gravísimos  perjuicios 
causados  por  este  infausto  acontecimiento,  el  más  sensible,  por  verda- 
deramente irreparable,  fué  la  destrucción  del  archivo  donde  se  custo- 
diaban los  documentos  relativos  a  la  aparición  de  la  Virgen  Santísima 
y  a  la  interesante  época  primitiva  del  Santuario. 

Por  fortuna  la  iglesia  no  padeció  daño  alguno,  y  en  cuanto  al  con- 


EL  RÍO   ARANZAZU,   OCULTO   EN   GUESALZA, 
REAPARECE   EN  JATURABE.   CAMINO   DE  ARAOZ 


vento  no  tardó  muchos  años  en  resurgir  de  entre  sus  ruinas;  pues  gra- 
cias a  la  diligencia,  dice  Garibay,  de  los  religiosos  y  largueza  de  los 
peregrinos,  villas  y  tierras  de  la  comarca,  está  a  la  hora  que  esto  se  es- 
cribe (hacia  1566)  mucho  mejor  edificado  que  antes,  y  de  obra  y  fábrica 
más  excelente...  (8)  Tomó  mucha  parte  en  la  pronta  y  feliz  terminación 
de  estas  obras,  influyendo  mucho  por  su  acción  vigorosa,  el  P.  Fray 
Francisco  de  Recalde,  teólogo  parisiense  y  natural  de  Azcoitia,  (9)  que 
era  por  entonces  Provincial  de  Cantabria.  Desde  esta  segunda  mitad  del 
siglo  xvi  consta  que  se  enseñaba  en  Aránzazu  la  facultad  de  Filosofía 
a  los  jóvenes  religiosos  de  la  Provincia.  (10)  Al  finalizar  este  siglo  el 
Santuario-convento  de  Aránzazu,  tanto  por  la  religiosidad  como  por  la 
cultura  de  sus  moradores,  era  uno  de  los  principales  y  más  autorizados 
de  la  Provincia.  Tan  solo  quiero  recordar  a  este  propósito  que  precisa- 
mente de  este  Santuario,  a  donde  se  había  retirado  después  de  haber 
desempeñado  el  generalato  de  toda  la  Orden  Franciscana,  le  sacó  Felipe 
II  para  la  Sede  de  Tuy  (1597)  al  limo.  Fr.  Francisco  de  Tolosa,  hijo 
preclarísimo  de  la  industrial  villa  de  su  apellido.  (11. 

NUEVA  AMPLIACIÓX  DE  LA  IGLESIA  Y  XUEYO  INCENDIO 

El  siglo  XVII  empezó  con  buenos  augurios  para  Aránzazu.  La  iglesia, 
a  pesar  de  la  ampliación  recibida  en  la  primera  mitad  de  la  centuria 
anterior,  resultaba  mezquina  al  lado  del  nuevo  magnífico  convento,  y 
estrecha  en  demasía  para  contener  el  gran  número  de  peregrinos  que 
acudían  al  Santuario  en  las  principales  festividades.  En  consecuencia, 
después  de  maduro  examen  y  de  tantear  bien  las  dificultades  de  la  em- 
presa, se  formó  el  arduo  proyecto  de  ensancharla  en  la  medida  que  lo 
escabroso  del  lugar  permitiera. 

En  1600  se  dio  principio  a  la  difícil  tarea.  Dos  veces  se  derrumbaron 
las  paredes  maestras  que  daban  hacia  el  barranco:  después  de  vacilar 
algún  tiempo  sobre  la  conveniencia  de  abandonar  la  arriesgada  empresa 
por  imposible,  se  resolvió  probar  una  vez  más  la  fortuna,  tomando  toda 
suerte  de  precauciones  que  la  experiencia  y  la  técnica  aconsejaban,  co- 
ronando finalmente  sus  esfuerzos  el  éxito  más  completo.  En  1618  se 
terminaron  las  obras  de  la  Iglesia,  y  en  el  de  1621  desde  el  1  al  12  de 
Septiembre  se  celebraron  solemnísimas  fiestas  con  motivo  de  la  trasla- 
ción de  la  sagrada  Imagen  a  su  nuevo  y  riquísimo  trono.  Las  capillas 
de  música  de  Vitoria  y  Pamplona,  traídas  exprofeso,  contribuyeron  a 
realzar  los  actos  religiosos.  Fué  tal  el  número  de  peregrinos  que  subió 
a  Aránzazu  para  asistir  a  esta  traslación  y  ganar  el  plenísimo  jubileo 
que  oportunamente  había  obtenido  de  Roma  el  Al.  R.  P.  Cerain,  Pro- 
vincial de  Cantabria  a  la  sazón,  que  no  cabiendo  en  la  iglesia,  atrio  y 
claustros  del  convento,  se  extendía  la  gente  hasta  un  cuarto  de  legua  al 
rededor  del  Santuario  por  los  caminos  y  veredas  que  a  él  conducían. 
Son  imponderables  los  frutos  espirituales  que  se  cosecharon  en  este 
octavario. 

¡Cuan  cierto  es  que  extrema  gandii  luctus  occupat  ■■!  No  había 
transcurrido  todavía  un  año  desde  las  fiestas  de  la  traslación,  y  los  ecos 
de  los  himnos  de  júbilo  entonados  con  este  motivo  por  millares  de  fer- 
vientes romeros  vagaban  aun  por  aquellos  profundos  barrancos,  y  ya  la 


desgracia  se  cernía  de  nuevo  sobre  Aránzazu.  Era  el  14  de  Julio  de  1622, 
día  muy  señalado  en  la  Orden  Franciscana  por  celebrarse  en  él  la  festi- 
vidad del  seráfico  doctor  San  Buenaventura,  cuando  a  eso  de  la  una  de 
la  larde  estalló  un  formidable  incendio  que  en  tres  horas  redujo  a  pave- 
sas todo  el  magnífico  convento,  invadiendo  esta  vez  las  llamas  hasta  la 
iglesia  v  la  contigua  sacristía  cuyos  techos  ardieron.  A  duras  penas  ilu- 
dieron los  religiosos  poner  a  salvo  la  sagrada  Imagen,  depositándola  en 
el  Humilladero,  hoy  capilla  del  Santo  Cristo,  poco  distante  del  San- 
tuario. (12) 

Al  tenerse  noticia  de  tamaño  desastre  en  la  villa  de  Oñate  y  lugares 
próximos,  sus  vecinos  volaron  a  Aránzazu,  y  al  siguiente  día  del  sinies- 
tro se  trabajaba  ardorosamente  en  limpiarle  de  escombros.  Limosnas  y 
donativos  llovían  sobre  Aránzazu.  Y  no  contentos  con  dar  su  auxilio 
pecuniario,  pueblos  enteros  de  Guipúzcoa  se  trasladaron  al  Santuario 
para  cooperar  personalmente  en  la  obra  de  la  restauración.  Hubo  días 
en  que  se  reunieron  en  el  Santuario  hasta  trescientos  hombres  y  dos- 
cientas yuntas.  Los  Padres  Cerain  y  Zuola,  Provincial  y  Guardián  res- 
pectivamente, supieron  encauzar  tan  vigorosa  y  acertadamente  estos 
poderosos  medios  que  la  caridad  de  los  fieles  ponía  en  sus  manos,  que 
a  los  dos  meses  no  cumplidos  se  había  techado  la  iglesia  y  se  estaba  a 
punto  de  hacer  lo  mismo  con  el  convento.  Si  la  reconstrucción  admira 
por  su  rapidez,  no  es  menos  admirable  el  que  no  hubiera  habido  que 
lamentar  durante  ella  desgracia  alguna  de  importancia,  dada  la  multi- 
tud de  trabajadores  y  lo  sumamente  quebrado  del  terreno  en  que  su 
acción  se  desenvolvía. 


Peñón   de  Guesalza 


Capilla   de   Guesalza 


**i-. 


Puente   de   Bildotxa  en  el   barra 


Este  nuevo  edificio,  completado  en  sus  detalles  en  años  sucesivos, 
aventajó  mucho  a  los  dos  anteriormente  destruidos  por  el  fuego.  En  el 
ornato  y  embellecimiento  de  la  iglesia  trabajaron  buenos  artistas,  entre 
los  que  descuella  el  célebre  Gregorio  Hernández.  Eran  de  éste  todos  los 
altares  del  Santuario  con  sus  correspondientes  imágenes  de  santos,  de 
primorosa  talla,  y  los  artísticos  tarjetones  de  la  sillería  alta  del  coro.  (13) 
La  hermosa  torre  de  las  campanas  que  aun  hoy  día  se  conserva,  a  pesar 
de  la  vandálica  destrucción  de  1834,  es  obra  de  mediados  del  siglo  xvm 
y  de  arquitecto  desconocido. 

SIGLOS  DE  ORO   DEL  SANTUARIO    DE  ARÁNZAZU 

La  fama  de  la  Virgen  de  Aránzazu  traspasó  en  los  siglos  xvn  y  xviti, 
que  han  sido  verdaderamente  su  edad  de  oro,  no  sólo  los  confines  del 
País  Vasco,  sino  también  los  de  la  península  ibérica.  Desde  «más  de 
veinte  leguas  desde  Burdeos  para  allá »  (14)  venían  los  peregrinos  fran- 
ceses, gentes  de  mar  sobre  todo.  Hacia  la  Pascua  del  Espíritu  Santo 
venían  las  mujeres  en  grupos  de  a  ciento,  a  fin  de  impetrar  la  protección 
de  María  Santísima  para  sus  esposos  e  hijos  que  en  esa  época  se  embar- 
caban con  rumbo  a  las  lejanas  costas  de  Noruega  y  Terranova,  llegando 
a  juntarse  en  Alona  hasta  dos  y  tres  mil  de  ellas  en  algunas  festividades. 
Por  Octubre  venían  los  hombres,  en  grupos  de  veinte  y  treinta,  a  dar 
gracias  a  la  Virgen  y  cumplir  las  promesas  hechas  en  trances  apurados. 
Mientras  tanto  los  buenos  hijos  del  País  Vasco,  así  religiosos  como  se- 
glares, extendían  el  culto  de  Ntra.  Señora  de  Aránzazu  en  las  remotas 
tierras  de  México,  de  Perú,  de  Bolivia,  de  Cuba  y  de  las  Islas  Filipi- 
nas, desde  donde  se  remitían  al  venerado  Santuario  de  Alona  abun- 
dantes y  riquísimos  donativos,  tanto  en  metálico  como  en  preciosos 
objetos  de  oro,  plata  y  pedrería  para  su  ornato  y  culto. 

Hechos  gloriosos  de  los  ejércitos  de  mar  y  tierra  van  vinculados  en 
este  tiempo  al  nombre  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu.  Tal  acontece 
con  el  levantamiento  del  sitio  de  Fuenterrabía  el  7  de  Septiembre  de 
1638,  por  lo  que  su  alcalde  D.  Diego  de  Butrón  fué  al  Santuario  de 
Aránzazu  en  nacimiento  de  gracias  por  tan  señalado  favor;  y  con  la  fa- 
mosa batalla  naval  de  Fernambuco  ganada  a  los  holandeses  en  1631  por 
el  insigne  almirante  guipuzcoano  D.  Antonio  Oquendo,  quien  en  prue- 
ba de  su  reconocimiento  ofreció  a  la  Virgen  de  Aránzazu  como  a  su 
única  protectora  una  de  las  muchas  balas  (15)  que  quedaron  en  la 
Capitana  . 

Los  peregrinos  que  acudían  al  Santuario  eran  incontables.  En  las 
fiestas  principales  llegaban  a  dos  y  tres  mil  no  solo  de  Guipúzcoa, 
Vizcaya,  Álava  y  Navarra,  sino  también  de  Castilla  y  de  Francia.  En 
el  siglo  xvill  el  número  ordinario  de  peregrinos  oscilaba  anualmente 
entre  veinticinco  y  treinta  mil.  (16)  A  este  maravilloso  fomento  de  la  de- 
voción de  los  fieles  contribuyeron  poderosamente  la  ilustre  Cofradía 
arriba  mencionada  y  los  Papas  Clemente  XI,  Clemente  XIV  y  sobre 
todo  Pío  VI,  concediendo  muchas  gracias  e  indulgencias  a  los  que, 
servatis  servandis,  visitasen  este  Saríturio. 

Felipe  III,  rey  de  España,  visitó  este  Santuario  el  año  de  1615  a  12 
de  Noviembre  con  ocasión  de  su  viaje  a  Francia,  quedando  sumamente 


46 


-^aSS*?--,, 


.,*w* 


-  ;  "¿ü*^  .■  * 


¿awjz 


-I#^ 


PAISAJE. -ARRIKRUZ   Y   PEÑÓN    DE    URREJOLA 


47 


admirado,  ya  por  lo  atrevido  y  suntuoso  de  la  fábrica  y  belleza  de  la 
santa  imagen,  como  por  la  austera  religiosidad  de  sus  moradores.  Al 
nombre  de  este  mismo  piadoso  monarca  va  unido  también  otro  hecho 
glorioso  llevado  a  cabo  por  cuatro  ilustres  religiosos  del  convento  de 
Aránzazu.  Me  refiero  a  la  reducción  al  seno  de  la  verdadera  fe  de  nu- 
merosos brujos  que  por  este  tiempo  infectaban  con  sus  prácticas  su- 
persticiosas la  montaña  de  Navarra.  (17) 

ÚLTIMA    DESTRUCCIÓN   DEL  SANTUARIO 

El  siglo  XIX  ha  sido  funestísimo  para  el  Santuario  de  Aránzazu. 
Los  acontecimientos  adversos  se  encadenan  unos  a  otros  con  vertiginosa 
rapidez.  Abre  la  serie  el  inicuo  decreto  de  1809  de  José  Napoleón  Bona- 
parte  suprimiendo  las  dos  terceras  partes  de  las  comunidades  religiosas 
entre  las  que  se  comprendió  a  la  de  Aránzazu.  Ateniéndose  a  una  cláu- 
sula del  decreto  pudieron  permanecer  en  el  Santuario  unos  15  religio- 
sos, naturales  de  Oñate;  hasta  que  el  24  de  Abril  de  1811  fueron  presos 
por  una  compañía  francesa  y  deportados  a  Francia,  quedando  el  con- 
vento abandonado.  Por  lo  que  el  clero  y  pueblo  de  Oñate  se  hizo  cargo 
de  la  santa  Imagen,  trasladándola  el  2  de  Julio  a  su  Iglesia  parroquial 
donde  permaneció  hasta  el  20  de  Abril  de  1814  en  que  se  devolvió  a  su 
Santuario  ocupado  nuevamente  por  la  Comunidad  franciscana.  Pero  no 
les  duró  mucho  esta  dicha.  En  1822  ardía  España  en  guerras  civiles 
entre  constitucionales  y  absolutistas.  Malas  lenguas  propalaron  la  inep- 
cia de  que  en  Aránzazu  se  fabricaban  armas  y  municiones  para  los  rea- 
listas, y  esto  bastó  para  que  un  pelotón  de  constitucionales  se  presentara 
en  el  Santuario  el  12  de  Septiembre.  En  vano  registraron  minuciosa- 
mente todas  sus  dependencias  para  enconirar  el  cuerpo  del  delito,  pues 
las  noticias  eran  notoriamente  calumniosas.  No  obstante,  el  jefe,  bajo 
fútiles  pretextos,  ordenó  una  hora  de  saqueo,  retirándose  acto  continuo, 
pero  no  sin  prender  antes  fuego  al  edificio.  Por  fortuna,  solo  ardieron 
las  leñeras.  (18)  Curada  la  racha  de  locura  del  trienio  con  la  interven- 
ción de  los  cien  mil  hijos  de  San  Luis,  y  retrotraídas  las  cosas  al  estado 
que  tenían  en  1820,  la  Comunidad  de  Aránzazu  pudo  gozar  algunos 
años  de  tranquilidad  y  el  Santuario  vióse  de  nuevo  visitado  por  nume- 
rosos romeros.  El  15  de  Agosto  de  1830  visitaron  el  Santuario  los  sere- 
nísimos infantes  D.  Francisco  de  Paula  y  su  augusta  esposa,  con  cuyo 
motivo  se  hicieron  notables  arreglos  en  el  convento  y  se  construyó  un 
nuevo  camino  a  expensas  de  la  villa  de  Oñate. 

Con  la  muerte  de  Fernando  Vil  volvió  a  turbarse  la  paz  pública  en 
España  y  la  guerra  civil  prendió  más  enconada  que  nunca.  En  Agosto 
de  1834  entró  Rodil  al  frente  de  11.000  hombres  en  la  villa  de  Oñate,  y 
haciéndose  eco  de  insidiosas  calumnias  esparcidas  contra  los  moradores 
de  Aránzazu,  destacó  el  18  del  mismo  mes  un  batallón  de  voluntarios 
de  Guipúzcoa  al  mando  de  D.  Anselmo  Iñurrigarro,  con  orden  de  in- 
cendiar el  Santuario  y  llevar  arrestada  la  Comunidad.  A  las  cuatro  de  la 
madrugada  del  día  19  se  puso  en  marcha  la  Comunidad  llevando  en 
andas  la  imagen  de  Nuestra  Señora,  mientras  las  llamas  se  cebaban  en 
su  amado  Santuario-convento.  Todo  pereció  en  el  estrago:  la  Biblioteca 
ciin  sus  numerosos  incunables  y  más  de  4.000  volúmenes,  la  Iglesia  con 


las  obras  maestras  de  Hernández,  la  sacristía  con  todas  sus  riquezas,  su 
Inmaculada  de  Murillo...  La  Comunidad  toda  empapada  en  agua  llegó 
a  Oñate  en  lamentable  estado,  y  una  vez  depositada  la  Imagen  en  Vi- 
daurreta,  se  presentó  ante  Rodil  que,  por  cierto,  la  recibió  de  una  ma- 
nera poco  decorosa. 

En  1844  se  formó  en  Oñate  una  junta  para  obtener  la  restitución  de 
Nuestra  Señora  al  lugar  de  su  aparición,  y  sus  gestiones  dieron  por  re- 
sultado la  deseada  traslación  que  se  verificó  el  18  de  Noviembre  de 
1846.  Unos  seis  mil  peregrinos  dieron  escolta  de  honor  a  la  Virgen 
desde  Oñate  a  Aránzazu.  Los  nombres  de  los  Padres  Elias  Arregui  y 
Manuel  Arcaya  irán  siempre  unidos  a  este  memorable  acontecimiento  y 
a  la  restauración  del  Santuario  de  Aránzazu. 

En  1S7S  autorizó  el  Gobierno  la  formación  de  una  Comunidad 
franciscana  en  Aránzazu.  Su  activísimo  e  inteligente  Superior  P.  José 
Esteban  Epelde,  ayudado  por  las  limosnas  recogidas  mediante  suscri- 
ción  pública  y  otros  donativos,  construyó  el  hermoso  edificio  que  hoy 
sirve  de  Colegio  Seráfico  y  ha  servido  durante  muchos  años  de  morada 
a  la  Comunidad  franciscana,  y  la  amplia  carretera  que  pone  en  comu- 
nicación al  Santuario  con  la  villa  de  Oñate.  Esta  primera  parte  de  la 
restauración  de  Aránzazu  se  coronó  dignamente  a  principios  de  Octu- 
bre de  1879  con  una  numerosa  y  devota  peregrinación  integrada  princi- 
palmente por  los  vecinos  de  la  religiosa  villa  de  Escoriaza  y  Real  Valle 
de  Léniz. 

V  desde  entonces  ¡cuántas  peregrinaciones  y  cuántos  progresos!  De- 
jamos su  relato  a  otra  pluma  mejor  cortada  que  la  nuestra. 


Convento  de   Bidaurreta   (Oñate) 


49 


LITERATURA   SOBRE  ARÁNZAZU 

D.  Esteban  de  Garibay  y  Zamalloa.  "Compendio  historial  délas  Chronicas  y  universal 
Historia  de  todos  los  reinos  de  España,,.  -(Amberes  1571). -T.  n.  Lib.  xvn, 
c.  xxv. 

P.  Luzuriaga.  "Paranympho  celeste.  Historia  de  la  mystica  zarza,  milagrosa  imagen  y 
prodigioso  Santuario  de  Aránzazu . . . ,  en  la  provincia  de  Guipúzcoa,, . 
(México,  16S6,  San  Sebastián  1690  y  Madrid  1690). 

Dr.  D.  Julián  Pastor.  "Historia  de  la  Imagen  y  Santuario  de  Ntra.  Señora  de  Aránzazu,,. 

(Madrid  1SS0). 

P.  Fr.  Celso  González.  "El  Santuario  de  Aránzazu,,.  -(Barcelona  1913). 

P.  Fr.  Luis  de  Zalona.  "Ama  Birjiña  Arantzazukoaren  kondaira  ta  bederatziurrena. 

(Bilbo'n  1903) 

D.  Carlos  de  Guerra.  "Ama  Birjiña  Arantzazukoaren  kondaira. 

Anónimo.  "Historia  de  Aránzazu,,  escrita  por  un  religioso  del  Santuario  hacia  1648.  — 
(Ms.  existente  en  el  Santuario). 

P.  Fr.  Manuel  Ventura  de  Echevarría.  "Breve  noticia  del  Santuario  y  convento  de  Arán- 
zazu,,. Año  1800.  -(Ms.  existente  en  el  Santuario). 

P.  M.  de  Arcaya.  "Historia  de  la  prodigiosa  imagen  de  María  Santísima,  bajo  la  advo- 
cación de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu,  patrona  de  la  Provincia  de  Cantabria, 
con  la  descripción  del  célebre  Santuario  con  los  17  pueblos  limítrofes,  montes 
y  grutas  que  confinan  con  él,  escrita  con  presencia  de  documentos  auténticos,,. 
Año  1851.  (Ms.  de  83  págs.  fol.  existente  en  el  Santuario). 

P.  Fr.  Antonio  Estavillo,  "Relación  de  los  Guardianes  que  ha  habido  en  este  Santo  Con- 
vento de  la  Madre  de  Dios  de  Aránzazu,  desde  1.°  de  Julio  del  año  1619,,. 
(Ms.  8  págs.  fol.,  existente  en  el  Santuario). 

Fr.  Epifanio  de  Pinaga. 


(1)  Cfr.  Compendio  Historial.  Libro  xvn,  c.  xxvi. 

(2)  No  concuerdan  los  historiadores  del  Santuario  sobre  el  día  y  mes  en  que  tuvo  lugar 
este  admirable  suceso.  De  las  palabras  que  el  ingenuo  pastor  hubiera  pronunciado  al  ver 
a  la  Virgen  en  un  espino:  "¿Arantzan  zu?„  "Vos  en  el  espino?!,,  según  lo  quiere  una  tradi- 
ción que  no  remonta  más  allá  del  siglo  xvii,  se  derivaría  el  nombre  de  Nuestra  Señora  de 
Aránzazu.  Creemos  que  esta  denominación  le  viene  del  lugar  en  que  fué  hallada  la  santa 
imagen,  que  por  lo  visto  era  conocido  por  Arantzatzu. 

(3)  Este  religioso  obtuvo  permiso  de  sus  superiores  para  permanecer  en  el  Santuario 
en  calidad  de  ermitaño,  y  cuando  los  Terciarios  Regulares  de  San  Francisco  se  posesio- 
naron del  Santuario,  abrazó,  debidamente  autorizado,  este  instituto.  Todo  por  no  sepa- 
rarse de  su  amado  Santuario. 

(4)  Véase  esta  Bula  que  empieza  Sacra1  Religionis,  etc.,  en  P.  Lucas  Wadingo,  Anua- 
les minorum,  seu  trium  Ordlnum  a  S.  Francisco  institutorum,  (Roma  1736).  T.  xv, 
pág.  594,  y  en  Pastor,  Historia  de  Aránzazu,  pág.  249. 

(5)  Véase  en  Pastor  obr.  cit.  pág.  253,  el  Acta  de  la  toma  de  posesión. 

(6)  Cfr.  Acta  qucedam  P.  N.  Ignattii  de  Layóla.  Parisiis,  1873.  Citado  por  Pastor, 
obr.  cit.,  pág.  71 . 

(7)  Hemos  adoptado  esta  fecha  por  ser  tan  solo  aparente  la  contradicción  entre  Gari 
bay  y  la  Historia  anónima,  Luzuriaga  y  P.  Arcaya.  El  diligente  Sr.  Pastor  sufrió  en 
este  punto  una  lamentable  distracción.  En  efecto,  la  Historia  anónima  se  ve  que  usa  el 
estilo  de  Circuncisión  (l.o  de  Enero);  mientras  Garibay  sigue  el  de  la  Natividad  (25  de 
Diciembre)  como  aparece  claro  por  sus  formales  palabras  "...  en  veynte  y  seys  de  D¡- 
ziembre,  día  sábado,  fiesta  de  Sanct  Esteuan,  principio  del  año  de  mil  y  quinientos  y 
cincuenta  y  dos  por  la  mañana,  etc. .  .„  o  lo  que  es  lo  mismo,  a  26  de  Diciembre  de  1551 
según  el  estilo  de  l.o  de  Enero.  Que  se  trata  de  un  mismo  año,  nos  confirma  el  otro  dato 
en  que  todos  coinciden,  esto  es,  que  el  incendio  sucedió  en  día  de  sábado;  y  efectiva- 
mente, el  26  de  Diciembre  de  1551  cayó  en  sábado,  mientras  en  1552,  que  fué  bisiesto, 
cayó  en  lunes.  En  cuanto  a  la  otra  dificultad  que  pone  el  Sr.  Pastor  contra  el  año  1551, 
tiene  también,  a  mi  parecer,  el  mismo  origen,  o  en  todo  caso  habría  que  corregirlo  por 
estar  a  todas  luces  equivocado.  Cfr.  Pastor,  obr.  cit.,  p.  72-74. 

(8)  Cfr.  Garibay  citado  por  Pastor,  obr.  cit.,  p.  77. 

(9)  Ibidem. 

(10)  Cfr.  Gonzaga  (Fr.  Francisco).  De  origine  seráfica?  religionis  (Roma,  15S7),  pá- 
gina 1053. 


50 


(11)  Aunque  no  faltan  escritores  que  le  hacen  de  Larraul,  aldea  cercana  a  Tolosa 
(cfr.  "Euskal-Erria»,  año  xxxvn,  (15  Diciembre),  pág.  490-97  y  año  xxxvm  (15  Enero) 
pág.  3-12),  creemos  no  obstante,  apoyados  en  un  interesante  documento  del  siglo  xvi 
últimamente  descubierto  por  el  que  esto  subscribe  entre  los  papeles  pertenecientes  al 
suprimido  Convento  Franciscano  de  Elgoibar,  que  esta  gloria  le  pertenece  en  definitiva  a 
la  villa  de  Tolosa.  Dios  mediante,  daremos  pronto  a  conocer  este  documento  para  que  lo 
juzguen  los  inteligentes. 

(12)  Existe  una  relación  manuscrita  de  este  siniestro  conocida  con  el  nombre  de  Histo- 
ria anónima,  escrita  por  un  religioso  que  presenció  el  desastre.  Se  guarda  en  el  archivo 
del  Santuario. 

(13)  De  todas  estas  obras  del  insigne  Hernández  sólo  se  conserva  hoy,  como  preciosa 
reliquia,  una  maravillosa  cabeza  de  San  Antonio. 

(14)  Padre  Luzuriaga.   "Paranympho  Celeste».   Lib.  n,  pág.  43. 

(15)  Esta  histórica  bala  se  conserva  aún  hoy  día  en  Aránzazu. 

(16)  Cfr.  Luzuriaga.  Obr.  cit.  Lib.  n,  pág.  42. -N.)  Cfr.  P.  Echevarría,  citado  por 
Pastor,  pág.  197. 

(17)  Véase  Pastor,  obr.  cit.,  pág.  102-3  y  257. 

(18)  El  día  l.o  de  Octubre  de  1822,  por  orden  del  Conde  de  Villafuerte,  jefe  político  de 
Guipúzcoa,  la  Comunidad  Franciscana  de  Aránzazu  y  la  imagen  de  Nuestra  Señora  fueron 
conducidas  al  Hospicio  de  Vidaurreta  y  el  convento  quedó  tapiado.  El  11  de  Junio  de 
1823  se  trasladó  con  toda  pompa  la  santa  imagen  a  Aránzazu. 


DE    AYER     A     HOY     (1880-1918) 

OJEADA   CONTEMPORÁNEA 


L 


'jjA  paz  político -religiosa,  que  en  1876  siguió  en  nuestras 
Provincias  a  la  última  guerra  civil  carlista,  abrió  para 
el  Santuario   una  nueva  era  de  prosperidad  y  floreci- 
:•::;•::;;  jj  miento  superiores   a  los   augurios  más  optimistas.  La 

•V/V/jV/iV/iV/iV/J:  devoción  popular  a  Nuestra  Señora  de  Aránzazu,  que 
::'.'::'.: ::'.':: :'.:::.: i :'.':.;:  hasta  en  las  circunstancias  más  difíciles  —  a  raíz  del  sa- 
crilego incendio  del  Santuario  (1834)-  se  mantuvo  firme  acudiendo 
los  fieles  a  venerarla  en  su  provisional  trono  de  Vidaurreta  (Oñate)  y 
luego  desde  1846  en  su  primitivo  de  Alona  ya  restaurado,  se  desbordó 
apenas  vio  libre  el  camino  para  la  exhibición  pública  de  su  entusiasmo 
mal  contenido  en  tantos  años  de  recelos  y  revueltas  políticas.  Al  am- 
paro de  la  nueva  Constitución  política  del  Estado  (1876)  lanzóse  re- 
suelta y  desbordante  a  la  realización  de  magnas  empresas,  de  mejoras 
morales  y  materiales  que,  sucediéndose  unas  tras  otras  sin  casi  solución 
de  continuidad,  transformaron  el  ruinoso  Santuario  en  uno  de  los  más 
bellos,  devotos  y  concurridos  de  los  muchos  con  que  cuenta  en  sus 
pintorescas  Provincias  la  abrupta  y  emocionante  región  vasco-cántabra. 


Y  empezando  por  los  tres  principales  restauradores  del  Santuario, 
descubrámonos  primero  ante  el  azcoitiano  M.  R.  P.  Fr.  José  Esteban 
Epelde,  alma  y  vida  del  presente  movimiento  ascensional  y  progresivo 
del  mismo;  y  luego  ante  sus  dignos  sucesores  y  herederos  de  su  espí- 
ritu y  entusiasmos,  el  vizcaíno  M.  R.  P.  Fr.  Juan  Luis  Arrúe  y  el  alavés 
M.  R.  P.  Fr.  Elias  Martínez  de  Zuazo,  representantes,  como  se  ve,  de 
las  tres  Provincias  vascas,  cual  si  con  ello  la  divina  Providencia  hu- 
biese querido  demostrar  el  amor  mutuo  y  las  relaciones  tradicionales 
de  reciprocidad  entre  la  Virgen  de  Aránzazu  y  aquellas.  Rendido  este 


primer  tributo  de  amor  y  gratitud  a  esos  tres  beneméritos  hermanos, 
relatemos  los  sucesos  y  mejoras  modernas  del  Santuario  a  grandes  ras- 
gos y  por  pequeñas  series,  ya  que  otra  cosa  no  lo  consienten  la  índole 
y  dimensionse  de  este  trabajillo, 

(1880-1890).  Iniciase  este  primer  decenio  con  la  publicación  en 
Madrid  de  la  nueva  «Historia  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu  :  obra 
notable,  más  que  por  su  volumen,  por  lo  conciso,  terso  y  natural  de  su 
lenguaje  y  el  sano  y  bien  orientado  criterio  con  que  la  escribió  su  tan 
devoto  como  documentado  autor,  el  señor  D.  Julián  de  Pastor  y  Ro- 
dríguez, catedrático  ex-decano  de  la  Universidad  de  Oñate,  gran  amigo 
del  P.  Epelde  y  como  éste  muy  entusiasta  de  Aránzazu.  Siguieron  a 
esta  primera  tentativa  de  propaganda  por  medio  de  la  prensa,  otras 
varias  también  similares,  aunque  más  modestas,  en  vascuence  y  caste- 
llano, como  novenas,  colecciones  de  versos,  etc.,  fotografías,  grabados, 
medallas,  pequeñas  estatuirás  en  yeso,  etc.;  todo  lo  cual  contribuyó 
grandemente  a  la  difusión  cada  vez  más  creciente,  dentro  y  fuera  de 
la  región,  de  la  devoción  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu  y  el  nombre 
de  su  Santuario. 

Terminado  el  último  y  más  difícil  trozo  de  carretera  hasta  el  con- 
vento, comenzaron  a  reanudarse  las  tradicionales  romerías  y  a  organi- 
zarse otras  nuevas  con  ocasión  de  la  encíclica  <  Militantis  J.  C.  Ecclesia? » 
de  León  XIII  (12  Marzo  1881)  que  recomendaba  actos  colectivos  de 
piedad  y  penitencia.  A  raíz  de  la  entrada  del  nuevo  Obispo  limo.  Doc- 
tor D.  Mariano  de  Miguel  y  Gómez  y  con  sumo  agrado  del  mismo 


M.   K.    P.  José   Esteban   Epelde 


M.    K.    P.  Juan   Luis  Arruc 


M.    R.    P.    Elias   Martínez 
de  Zuazu 


52 


pensóse  en  organizar  una  extraordinaria  peregrinación  diocesana  a  nues- 
tro Santuario  para  el  siguiente  mes  de  Septiembre.  Y  no  bien  trascendió 
al  público  este  pensamiento  por  medio  del  Boletín  Eclesiástico  de 
Vitoria  (18  Junio),  cuando  el  entusiasmo  general  hizo  augurar  desde 
luego  un  completo  y  feliz  éxito.  Así  en  efecto  sucedió,  acudiendo  mi- 
llares de  peregrinos  de  las  cuatro  Provincias  vasco-navarras  con  sus 
señores  Obispos,  el  de  Vitoria  y  el  de  Pamplona,  a  la  cabeza,  durante 
el  tradicional  solemne  novenario  (31  Agosto-8  Septiembre)  y  en  rigu- 
roso turno  de  arciprestazgos  por  días,  por  no  poderse  acomodar  de 
otro  modo  allí  tanta  y  tan  devota  concurrencia.  Fausto  suceso  que  llenó 
de  legítima  satisfacción  a  cuantos  tomaron  parte  en  él,  y  que  por  su 
importancia  mereció  y  tuvo  el  honor  de  ser  reseñado  al  detalle  en  una 
Crónica  de  106  páginas,  impresa  después  en  Vitoria,  por  una  ilustre 
personalidad  parlamentaria  el  entonces  diputado  y  más  tarde  canónigo 
Penitenciario  de  Toledo,  el  señor  D.  Cruz  Ochoa,  y  que  todavía  puede 
adquirirse  en  el  establecimiento  de  objetos  piadosos  del  Santuario,  lo 
que  nos  releva  de  tener  que  insistir  más  sobre  el  particular. 

Sin  descansar  apenas  de  las  pasadas  emociones  y  fatigas  el  buen 
P.  Epelde,  y  acabado  de  convencerse  por  lo  palpado  en  la  peregrinación 
de  la  imprescindible  necesidad  de  ampliar  las  dependencias  para  reli- 
giosos y  peregrinos,  con  su  característica  fe  ciega  en  la  Santísima  Vir- 
gen y  en  la  generosa  piedad  de  sus  devotos,  lanzóse  intrépido  a  la 
titánica  empresa  de  desmontar  el  enorme  bloque  verdaderamente  ro- 
queño, frontero  sobre  la  carretera  en  la  parte  media  inferior  de  la  iglesia, 
lo  suficiente  para  un  gran  edificio;  y  conseguido  ello  a  fuerza  de  mi- 
les de  barrenos  de  dinamita,  levantó  según  los  planos  del  arquitecto 
Sr.  Astarbe,  de  Durango,  el  esbelto  y  dilatado  convento  (hoy  Colegio 
Seráfico)  de  planta  baja  y  tres  pisos  que  tanto  embellece  el  Santuario, 
a  cuya  iglesia  estaba  unido  con  un  gracioso  puente  cubierto  de  madera 
para  el  servicio  de  la  Comunidad.  Esta  inauguró  su  nuevo  convento  el 
10  de  Agosto  de  18S4,  y  desde  entonces  el  P.  Epelde  (que  ya  era  Co- 
misario Provincial)  estableciendo  en  ella  la  cátedra  oficial  de  Filosofía 
para  la  Provincia,  aumentó  considerablemente  el  número  de  sus  reli- 
giosos con  los  jóvenes  profesos  que  venían  a  cursarla  por  lo  menos  du- 
rante dos  años.  Con  ello,  amén  de  destinar  del  todo  a  Hospedería  la 
hasta  entonces  Residencia  o  Casa  de  los  Capellanes  para  mejor  y  más 
numeroso  acomodo  de  los  peregrinos,  consiguió  realzar  notablemente 
las  funciones  del  culto,  formando  una  bien  nutrida  capilla  de  música 
con  los  jóvenes  filósofos  y  los  tradicionales  tiples  latinos  de  la  Precep- 
toría  del  Santuario.  Después  para  mayor  comodidad  de  estos  cantores 
alargó  el  coro,  al  que  dotó  de  una  bonita  y  cómoda  sillería,  y  para  el 
mejor  servicio  de  los  ministros  del  altar  arregló  también  la  sacristía  con 
hermosa  y  bien  labrada  vitrina  y  cajonaduras  para  ornamentos  del 
culto. 

Para  acrecentamiento  del  tributado  a  la  Santísima  Virgen  obtuvo 
de  Roma  (31  de  Enero)  rezo  y  misa  propios  de  Ntra.  Señora  de  Arán- 
zazu,  con  fiesta  no  solo  para  su  Santuario  y  villa  de  Oñate  sino  también 
para  los  conventos  de  la  Provincia  Franciscana  de  Cantabria;  y  poco 
después  (15  de  Julio  de  1885)  la  concesión  Pontificia  para  la  canónica 
Coronación  de  la  Venerable  Imagen,  función  que,  por  el  cólera  que  in- 


53 


vadió  la  península  aquel  año,  tuvo  que  aplazarse  hasta  el  siguiente. 
Después  de  tan  fausto  acontecimiento  dijérase  que  colmado  el  buen 
P.  Epelde  ya  que  no  de  los  años  del  anciano  Simeón  sí  al  menos  de  la 
satisfacción  de  ver  cumplidos  sus  anhelos,  cantó  como  este  el  Nunc 
dimittis  del  adiós  gozoso  a  la  vida,  pues,  a  los  tres  meses  de  aquel, 
terminó  su  fecundo  Provincialato,  y  a  los  seis  escasos,  su  relativamente 
corta  pero  preciosa  vida  de  solos  43  años  con  la  paz  y  muerte  de  los 
justos  en  Zarauz  (31  de  Diciembre),  concediéndosele  según  sus  deseos 
el  bien  merecido  honor  de  ser  trasladado  a  Aránzazu  y  ser  enterrado  en 
la  cripta  del  Santuario  a  los  pies  de  su  altar.  Su  memoria  en  Aránzazu 
es  acreedora  a  algo  visible  y  patente  que  la  perpetúe  a  través  de  la  pre- 
sente generación. 

Por  Septiembre  de  1887  proyectó  la  Reina  Regente  D.a  María  Cris- 
tina visitar  el  Santuario,  y  no  pudiendo  hacerlo  por  inesperada  precisión 
de  regresar  a  Madrid,  envió  y  entregó  por  medio  de  un  delegado  un 
precioso  manto  bordado  en  oro,  como  ofrenda  a  la  Virgen  de  Arán- 
zazu. El  año  siguiente  (1888)  visitaron  el  Santuario  el  sabio  filósofo 
dominico  D.  Fr.  Ceferino  González,  Arzobispo  de  Sevilla  y  los  señores 
de  Pidal;  y  por  el  verano  de  1889  el  Arzobispo  de  Manila  y  también 
dominico  D.  Fr.  Bernardino  Nozaleda. 

(1890-1900).  El  primer  acontecimiento  notable  de  este  decenio  fué 
sin  duda  la  construcción,  iniciada  en  tiempo  del  Guardián  P.  Fr.  Félix 
M.  Olariaga,  y  la  colocación  e  inauguración  en  el  del  P.  Fr.  Juan  Luis 
Arrúe  (1891-2)  del  nuevo  y  hermoso  Altar  mayor,  greco-romano,  cos- 
teado con  limosnas  y  construido,  pintado  y  dorado  en  los  acreditados 
talleres  de  los  señores  D.  Fermín  Istúriz  e  hijos,  de  Pamplona;  después 
de  lo  cual  el  citado  P.  Arrúe  arregló  y  decoró  todo  el  interior  del  tem- 
plo, colocando  además  ocho  altares  también  nuevos  en  las  capillas  de 
aquel  en  consonancia,  aunque  más  modestos,  con  el  Altar  mayor.  A 
esto  se  siguió  en  1893  la  reedificación  de  una  parte  del  antiguo  e  in- 
cendiado convento  con  destino  a  Escuela  Seráfica  o  de  Gramáticos 
latinos;  obra  que  diez  años  después  el  mismo  P.  Arrúe,  ya  Provincial, 
continuó  con  la  reedificación  de  casi  todo  lo  restante  de  las  ruinas  del 
gran  convento,  preparando  así  la  traslación  a  este,  ya  restaurado,  de 
la  Comunidad,  la  que  tuvo  lugar  a  fines  de  1908,  siendo  Guardián  el 
P.  José  Luis  Alberdi,  en  vida  todavía  del  P.  Arrúe  que  murió  en  Bilbao 
el  año  siguiente. 

En  los  cinco  últimos  años  del  siglo  xix,  durante  los  guardianatos  de 
los  Padres  Fr.  Justo  Trecu,  Francisco  Ercilla  e  Ignacio  Eguía  el  Santua- 
rio se  fué  completando,  sobre  todo  en  su  interior,  con  la  entarimación 
y  arreglo  de  su  pórtico  y  escalinata  de  acceso,  la  fundición  y  colocación 
de  una  grande  y  artística  campana,  obra  exclusiva  del  modesto  hermano 
lego  Fr.  Lorenzo  M.a  Navedo,  la  adquisición  de  un  nuevo  y  regular  ga- 
binete de  Física,  y  otras  obras  por  el  estilo. 

Durante  esos  mismos  años  (1895-1900)  además  de  las  hermosas  pe- 
regrinaciones extraordinarias  de  arciprestazgos  como  Mondragón,  etc.» 
por  la  guerra  de  Cuba  (1896),  la  del  Patronato  de  Obreros  de  Bilbao 
(1897)  etc.,  fué  visitado  el  Santuario  por  personajes  como  el  General 
Polavieja,  el  diputado  a  cortes  Sr.  Sánchez  de  Toca,  el  Presidente  y  va- 


54 


BOQUERÓN   DE   GUESALZA   EN   QUE   SE   SUME 
Y  OCULTA  EL  RÍO   ARANZAZU 


rios  diputados  de  la  provincia  de  Guipúzcoa,  catedráticos  del  Instituto 
de  San  Sebastián  y  el  Sr.  Rodrigo  Soriano,  casi  todo  el  claustro  de  Pro- 
fesores de  la  restaurada  Universidad  de  uñate,  etc. 

(1901-1918).  Con  el  nuevo  siglo  se  emprendieron  también  nuevas  e 
importantísimas  mejoras  para  ir  poniendo  el  Santuario  a  la  altura  y 
según  las  exigencias  justas  del  misino,  siendo  la  primera  de  aquellas  la 
colocación  de  un  nuevo  y  magnífico  órgano  de  dos  teclados  manuales 
y  el  pedalero,  máquina  pneumática,  etc.,  de  la  acreditada  casa  de  don 
Aquilino  Amezua,  y  su  inauguración  (1902)  por  el  director  de  la  Ca- 
pilla Real  D.  Valentín  Zubiaurre.  A  esto  se  siguió  (1903)  la  instalación 
en  el  molino  del  Santuario  de  una  central  eléctrica,  primero  para  alum- 
brado y  sierra  mecánica,  y  luego,  a  medida  que  con  los  años  y  mayores 
medios  se  fué  aumentando  el  salto  y  la  energía,  para  otros  usos  y  apli- 
caciones como  la  molino-harinera,  panificadora,  lavadora  y  otras,  mer- 
ced en  gran  parte  a  la  generosa  liberalidad  del  integérrimo  caballero 
azcoitiano  D.  Esteban  Alberdi  y  a  las  sabias  indicaciones  de  los  com- 
petentísimos ingenieros  guipuzcoanos  D.  Juan  Bautista  Larreta  y  don 
Cipriano  Arteche. 

El  teléfono,  primero  particular  a  Oñate  y  después  el  provincial  con 
estación  terminal  en  el  Santuario  y  en  comunicación  por  ende  con  el 
interurbano,  fué  otra  de  las  mejoras  de  este  tiempo  debida  a  la  infati- 
gable actividad  del  P.  Elias  Martínez  que,  ya  de  Guardián  (1902-6)  ya 
principalmente  de  Provincial  (1909-1915)  encariñado,  cual  sus  predece- 
sores en  este  último  cargo  PP.  Epelde  y  Arrúe,  con  su  predilecto  Arán- 
zazu,  solicitó  por  todos  los  medios  el  engrandecimiento  y  esplendor  del 
Santuario  con  la  asidua  y  generosa  cooperación  para  los  efectos  civiles 
de  sus  amigos  los  Presidentes  y  diputados  Provinciales  v.  gr.  los  se- 
ñores Carrión,  liarte,  Garay,  Segura,  Marqués  de  Valdespina,  etc.,  el 
Director  Provincial  de  Teléfonos  Sr.  Marín,  y  el  cultísimo  y  servicial 
abogado  donostiarra,  D.  Ramón  Soraluce. 

Con  el  decidido  apoyo  de  estos  y  otros  señores  fué  el  P.  Elias  rea- 
lizando muchas  mejoras,  cooperando  a  su  actuación  los  Guardianes  de 
ese  tiempo  PP.  Alberdi,  Barinaga,  Arrinda  y  el  Vicario  P.  Umérez.^ 
Entre  ellas  pueden  contarse  la  moderna  Hospedería  y  la  tienda  de  ob- 
jetos piadosos,  referentes  al  Santuario.  Últimamente  el  Guardián  Padre 
Azkue  ha  embellecido  el  pórtico  de  la  iglesia  con  dos  hermosas  verjas 
de  hierro  en  los  dos  arcos  de  entrada,  un  zócalo  de  mármol  y  dos  mag- 
níficas pinturas  del  genial  "artista  Sr.  Uranga.  En  la  guardianía  del 
mismo  P.  Azkue  se  ha  embellecido  el  convento  con  varios  cuadros  pic- 
tóricos de  Guevara,  Armengoud,  Cabanas  Oteiza  y  Múgica.  Uranga 
tiene  representación  lucida  con  ocho  hermosos  lienzos,  distribuidos  en 
los  claustros  y  refectorio  de  la  Comunidad;  y  D.  Rogelio  Gordón  con 
su  cuadro  Enero-Bahía  de  San  Sebastián,  que  obtuvo  mención  hono- 
rífica en  la  Exposición  de  Madrid  del  año  1899. 

Débese  también  al  finado  P.  Elias  Martínez  la  restauración  del  ac- 
tual Colegio  Seráfico  con  amplio  programa  de  estudios  y  en  condicio- 
nes mucho  más  ventajosas  que  la  antigua  Preceptoría  de  Latín,  la 
formación  de  la  Banda  de  música  del  Colegio,  la  publicación  de  la 
monografía  ilustrada    El  Santuario  de  Aránzazu    por  el  P.  Celso  Gon- 


56 


zález  v  el  arreglo  de  la  hermosa  biblioteca  que  lleva  a  cabo  el  laborioso 
e  inteligente  P.  Ríos. 

El  año  1004  y  con  motivo  del  Jubileo  por  el  quincuagenario  de  la 
Definición  dogmática  de  la  Inmaculada  Concepción  se  hicieron  al  San- 
tuario peregrinaciones  extraordinarias  de  varios  arciprestazgos  de  Gui- 
púzcoa, de  la  V.  O.  T.  Franciscana  de  las  tres  Provincias  vascas,  del 
Seminario  Conciliar  de  Vitoria,  etc.;  en  1909  subió  a  Aránzazu  la  Pere- 
grinación de  Tierra  Santa;  y  desde  1912  vienen  celebrándose  periódica- 
mente -además  de  las  que  desde  tiempo  inmemorial  se  acostumbran  — 
peregrinaciones  de  San  Sebastián  organizadas  por  los  señores  Marín- 
Echabe.  Posteriormente  se  han  organizado  en  Vizcaya  peregrinaciones 
devotas  e  interesantes  al  Santuario  de  la  Virgen  de  Alona. 

Visitantes  ilustres.  Además  de  los  citados  incidentalmente:  los  Reyes 
D.  Alfonso  xill  y  D.;>  Victoria  su  esposa  con  lucido  séquito  de  perso- 
najes y  turistas  concursantes  con  aquellos  a  la  excursión  automovilista 
a  Oñate  (1908):  la  Princesa  de  Braganza,  los  Príncipes  Faustember  y  el 
Embajador  de  Austria-Hungría  (1916):  los  Nuncios  Apostólicos  Emi- 
nentísimo Cardenal  Vico  (1911)  y  Monseñor  Ragonesi  con  el  Auditor 
Monseñor  Solari  (1916):  los  Prelados  Franciscanos  Cardenal  Netto,  ex- 
Patriarca  de  Lisboa,  Excmo.  Sáenz  de  Urturi,  Arzobispo  dimisionario 
de  Santiago  de  Cuba,  Iltmo.  Obispo  Armentia  de  la  Paz  (Bolivia),  Irala 
de  Chachapoyas  (Perú),  Cervera  de  Fez  (Marruecos),  Ibáñez  de  China: 
Rmo.  P.  Fray  Serafín  Cimino,  General  de  toda  la  Orden  Franciscana 
de  Frailes  Menores  y  su  Procurador  General  Rmo.  P.  Fr.  Plácido  Ángel 
Rey-Lemos,  actual  Obispo  auxiliar  de  Jaén:  los  limos.  Obispos  diocesa- 
nos de  Vitoria  Sres.  PiérOla,  Cadena  y  Eleta  y  Meló:  y  los  de  Almería, 
Barcelona,  Ciudad  Real,  Lugo,  Segovia,  de  Nissa  y  el  Arzobispo  de 
Bourges  (Francia)  y  el  de  Catamarca  (Sud-América):  los  señores,  Conde 
de  Romanones  y  Arias  de  Miranda:  el  Marqués  de  Valtierra,  Capitán 
General  do.  la  Sexta  Región  con  varios  Generales  de  Infantería,  Caballe- 
ría y  Artillería;  el  General  Enrique  Brualla,  Gobernador  Militar  de 
Álava  con  otros  varios  Generales  de  Infantería  e  Ingenieros:  y  el  Ge- 
neral Alfau  con  su  familia:  los  Duques  de  Sotomayor,  Bailen  y  Lecera: 
los  Condes  de  Sacro-Romano  Imperio,  de  la  Mejorada,  de  la  Puebla 
de  Portugal,  de  Olmos,  de  Cedillo,  del  Real,  de  Torrejón,  de  Aybar  y 
Vizconde  de  Lagasca:  Marqueses  de  Valdespina,  Socorro,  Lariz,  Torre- 
Villanueva,  Villamayor,  Borgheto,  Cáceres,  Castelfuerte,  Narros,  Tola, 
Viuda  de  Casatorre,  etc. :  Diputados  y  Senadores  varios:  la  Excelentí- 
sima Diputación  Provincial  de  Guipúzcoa,  varias  veces:  Ingenieros, 
Naturalistas,  turistas  en  fin  nacionales  y  extranjeros  que  no  cito  por 
no  alargarme  más. 

He  aquí,  curioso  lector,  ligeramente  esbozado  a  tu  vista  el  cuadro 
histórico  contemporáneo  de  nuestro  Santuario,  objeto  todavía  al  pre- 
sente de  nuevas  mejoras  y  adelantos  que  se  están  llevando  a  cabo  prin- 
cipalmente en  el  ramo  hidra-eléctrico  bajo  la  inteligente  dirección  de 
nuestro  ingeniero  el  Padre  Fr.  Antonio  de  Alcelay  para  beneficio  de 
todos,  religiosos  y  visitantes,  a  cuya  dadivosa  cooperación  y  largue- 
za, después  de  la  singular  Protección  de  Dios  y  del  Patrocinio  de 
nuestra  gran  Señora  y  Madre,  se  debe  el  presente  estado  de  prosperidad 


57 


que  todavía  hace  augurar  días  cada  vez  más  felices  y  esplendorosos  a 
medida  que  con  el  conocimiento  de  este  pintoresco  y  simpático  San- 
tuario se  difundan  más  y  más  el  amor  y  la  devoción  consiguientes  a 
su  excelsa  Titular  y  Patrona  y  la  confianza  en  sus  celosos  capellanes  los 
modestos  Franciscanos  mis  hermanos. 

Fr.  Juan  Ruiz  de  Larrínaoa. 

SOLEMNE    CORONACIÓN 
DE    Ntra.  Sra.    DE    ARÁNZAZU 

E""jjL  día  6  de  Junio  de  1886  se  abre  una  nueva  era  en  la 
\\  interesante  historia  de  Aránzazu.  En  síntesis  cordial  re- 
;:  capituló  Aránzazu  ese  día  todas  sus  pasadas  grandezas, 
ü»;;";':  ;;  cristalizando  en    una   corona   bendita  los  sentimientos 

:jyV.{ÍV.;ÍV/iVíiy.|Í!  religiosos  de  un  pueblo.  Que  Guipúzcoa  entera  se  aso- 
!:::::::::::•::::::::'::!:  c'°  con  toc>a  su  alma  al  acto  de  la  solemne  Coronación 
de  la  Virgen  de  Alona  —gracia  otorgada  por  el  Papa  León  XIII  y 
gracia  que  solo  se  concede  a  las  imágenes  de  la  Bienaventurada  Virgen 
María  más  recomendadas  por  su  antigüedad  y  milagros  comprobados 
por  los  Ordinarios  del  lugar  bien  se  deja  traslucir  de  los  datos,  por 
desgracia  sobrado  incompletos,  que  nos  han  dejado  en  manuscritos,  pe- 
riódicos, folletos  y  libros  escritos  a  raíz  de  aquel  fausto  suceso. 

Queremos  advertir  que  la  Coronación  de  nuestra  Virgen  fué  la  pri- 
mera en  la  historia  religiosa  del  País  Vasco  y  una  de  las  pocas  en  la 


Las   Coronas  del    Niño   Jesús   y   de   la    Virgen 


58 


del  orbe  católico,  pues  es  sabido  que  en  aquel  tiempo  eran  muy  conta- 
das las  Vírgenes  agraciadas  con  tan  solemne  privilegio. 

Siendo  algo  ingénito  en  el  alma  guipuzcoana  la  devoción  a  la  Vir- 
gen de  Aránzazu,  no  es  extraño  que  la  noticia  cundiera  por  las  villas  y 
aldeas  de  la  Provincia  con  muestras  de  universal  regocijo.  De  ahí  que 
la  Comisión  organizadora,  radicada  en  el  Santuario  y  cuya  presidencia 
aceptó  con  satisfacción  el  Sr.  Obispo  de  la  Diócesis,  apenas  si  tuvo  ne- 
cesidad de  valerse  de  medios  de  propaganda  -imprescindibles  en  ca- 
sos análogos-  para  despertar  los  sentimientos  del  pueblo  cristiano. 
Confiaba  la  Junta  en  que  en  el  momento  supremo  no  faltaría  ingente 
muchedumbre  a  los  pies  de  la  Sagrada  Imagen,  como  así  sucedió. 

Mientras  tanto  dirigió  su  actividad  a  otra  parte,  e  invitó  a  las  auto- 
ridades supremas  de  la  provincia,  recabando  su  valiosa  cooperación.  En 
todos  halló  benévola  acogida.  El  Sr.  Gobernador  accedió  galantemente 
a  la  invitación;  la  Excma.  Diputación  Provincial,  en  sesión  ordinaria 
del  27  de  Abril  bajo  la  presidencia  de  D.  Ramón  Zabala  y  Salazar, 
acordó  que  su  muy  digno  Presidente  y  la  Comisión  provincial  asistieran 
a  tan  solemne  acto,  y  como  público  testimonio  de  la  viva  y  tradicional 
devoción  del  noble  Solar  guipuzcoaao  y  de  sus  representantes  a  la  Rei- 
na de  los  Ángeles  en  su  preciada  advocación  del  monte  Alona  (1)  hizo 
personal  entrega  de  un  juego  completo  de  objetos  destinados  a  la  cele- 
bración de  la  santa  Misa:  el  Muy  Ilustre  Ayuntamiento  de  Oñate,  fiel 
interprete  de  los  sentimientos  religiosos  de  su  vecindario  (2)  se  puso  in- 
condicionalmente  a  las  órdenes  de  la  Comisión  organizadora,  prome- 
tiendo atajar  con  su  vigilancia  posibles  abusos  por  la  aglomeración 


Paisajes  -(Je    Ar.ínz.-iz 


Una  de  las  capillas  del   Rosario 


59 


de  la  gente,  acompañar  al  Sr.  Obispo  de  la  Diócesis  que  venía  como 
Delegado  Apostólico,  etc.  Donó  además  500  pesetas  para  sufragar  los 
gastos  de  las  solemnes  fiestas  y  250  para  el  certamen  literario  qne  iba  a 
celebrarse,  costeando  también  el  cirio  magni  ponderís  de  que  habla  el 
Ritual  de  la  Coronación.  La  nobleza  y  la  gente  adinerada  contribuyó 
con  respetables  sumas  pecuniarias.  (3) 

Las  quince  capillas  dedicadas  a  los  quince  misterios  del  Santo  Ro- 
sario, que  bordean  desde  el  punto  conocido  con  el  nombre  de  Zapata 
la  penosa  carretera  del  Santuario,  datan  de  aquella  fecha  y  son  demos- 
tración palmaria  de  lo  que  puede  una  voluntad  de  férreo  temple  como 
la  del  M.  R.  P.  Epelde,  Comisario  provincial  de  esta  nuestra  naciente 
Provincia  de  Cantabria,  y  alma  y  vida  de  aquellos  extraordinarios  acon- 
tecimientos. 


La  Junta  organizadora  podía  estar  satisfecha  de  sus  gestiones.  Gui- 
púzcoa entera  se  apresta  para  dar  público  testimonio  de  su  acendrado 
amor  a  la  Virgen  de  Aránzazu.  Aránzazu  surge  en  su  mente  como  una 
visión  celeste  y  a  Aránzazu  se  dirigen  movidos  por  misterioso  resorte 
ancianos,  jóvenes  y  niños  de  todas  las  clases  sociales,  los  más  de  ellos 
a  pie  y  algunos  descalzos,  sobrellevando  por  amor  a  su  Virgen  las  con- 
secuencias de  un  tan  fatigoso  viaje. 

A  su  vez  Aránzazu  se  había  engalanado  como  nunca  para  recibir 
a  los  peregrinos.  La  Iglesia  estaba  decorada  con  preciosos  tapices,  mag- 
níficos estandartes  y  profusión  de  luces;  en  su  frontispicio  lucía  una 
vistosa  imagen  de  la  Virgen  de  Aránzazu  circundada  de  los  escudos 
Pontificios,  de  la  Basílica  del  Príncipe  de  los  Apóstoles,  del  Cardenal 
Prefecto  del  Capítulo  Vaticano  y  del  Sr.  Obispo  de  la  Diócesis;  en  la 
torre  se  agitaban  numerosas  banderas  con  colores  nacionales  y  pontifi- 
cios, y  en  las  proximidades  del  convento  descollaban  arcos  triunfales 
con  sentidas  dedicatorias  a  la  Virgen,  al  Sr.  Obispo  y  a  los  romeros.  (4) 

Con  la  llegada  de  unos  250  peregrinos  de  Asteasu  el  día  4  -que 
fueron  los  primeros  en  rendir  homenajea  su  Reina-  coincidió  la  del 
Sr.  Obispo  de  Vitoria.  El  día  5  por  la  mañana  una  numerosa  peregrina- 
ción de  Oñate,  presidida  por  su  Párroco  y  el  Ilustre  Ayuntamiento;  y 
por  la  tarde  una  nutrida  representación  de  la  Venerable  Orden  Tercera 
de  Vitoria.  Masas  compactas  procedentes  de  Guipúzcoa,  Vizcaya,  Álava 
y  Navarra  asomaban  al  Santuario  uniendo  sus  vítores  y  exclamaciones 
con  el  entusiasmo  de  los  que  continuamente  venían  afluyendo.  Al  obs- 
curecer -  y  de  conformidad  con  lo  dispuesto  por  el  Ritual  -  se  cantó  a 
toda  orquesta  la  letanía  de  la  Santísima  Virgen,  y  a  continuación  un 
sermón  alusivo  al  acto  del  día  siguiente  por  el  renombrado  orador  sa- 
grado P.  Caseda,  de  la  Orden  Capuchina. 

La  coronación.  Amaneció  el  día  6  de  Junio,  día  de  hondas  emocio- 
nes y  gratas  remembranzas  para  los  que  tuvieron  la  dicha  de  presenciar 
aquellas  solemnidades.  Nunca  presenciaron  los  montes  de  Aránzazu  el 
hermoso  espectáculo  de  tantas  gentes  y  tan  invadidas  de  emoción  reli- 
giosa. Los  fieles  acudían  en  tropel  a  la  Sagrada  mesa,  siendo  imposible 
penetrar  en  el  Santuaaio  por  la  aglomeración  de  las  multitudes. 


6o 


A  las  nueve  de  la  mañana  salió  del  convento  el  Sr.  Obispo  para 
entrar  en  la  Iglesia  acompañado  de  la  Comunidad  Franciscana,  üo- 
bernador  civil  de  la  provincia,  Excma.  Diputación  Provincial,  Ilustre 
Ayuntamiento  y  Juzgado  de  Oñate,  y  aclamado  sin  cesar  por  la  ingente 
muchedumbre  que  se  apiñaba  en  derredor  suyo.  Una  vez  en  el  Pres- 
biterio y  siguiendo  las  prácticas  marcadas  en  el  rito  especial  de  estas 
ceremonias  se  procedió  a  bendecir  por  el  Sr.  Obispo  las  coronas  desti- 
nadas a  la  Virgen  y  al  Niño,  y  después  de  bendecidas  las  entregó  a  la 
Comunidad  Franciscana,  como  Delegado  Canónico  del  Rmo.  Capítulo 
Vaticano,  delante  de  los  ya  citados  Caballeros  y  de  los  testigos  Doctor 
D.  Vicente  Artazcoz  y  D.  Juan  Carlos  Alzáa,  vecinos  de  Oñate.  De  todo 
lo  cual  se  levantó  acta  pública  que  fué  leída  del  pulpito  por  el  P.  Vica- 
rio de  la  Comunidad,  Fr.  Luis  Arrúe. 

La  corona  de  la  Virgen  era  de  plata  sobredorada  incrustada  de  va- 
liosa pedrería,  regalo  de  la  distinguida  y  bondadosa  señora  D.a  Inés  de 
Ortiz,  y  la  del  Niño  de  oro  salpicado  de  piedras  preciosas. 

Acto  continuo  y  después  de  haberse  promulgado  la  Indulgencia 
plenaria  concedida  por  Su  Santidad,  ofició  de  Pontifical  el  Rmo.  Pre- 
lado en  la  misa  solemne.  De  la  oración  sagrada  estaba  encargado  el 
mismo  Sr.  Obispo  quien  vivamente  emocionado  y  con  ferviente  entusias- 
mo a  vista  de  tanta  grandeza  como  por  doquiera  le  rodeaba  pronunció 
una  hermosa  homilía  sobre  la  significación  c  importancia  de  la  Coro- 
nación (5). 

Terminada  la  misa  Pontifical,  en  la  que  se  dio  el  edificante  espec- 
táculo de  la  comunión  de  los  Diputados  provinciales  y  previas  las  for- 


Paisajes  de  Aránzazu 


malidades  del  ceremonial,  subió  el  Sr.  Obispo  al  camarín  de  la  Virgen. 

Fué  un  momento  solemne  y  verdaderamente  conmovedor.  Los  úl- 
timos acordes  del  órgano  fueron  el  comienzo  de  un  silencio  imponente. 
Parecía  que  el  choque  del  entusiasmo  y  de  la  curiosidad  había  para- 
lizado los  miembros  de  aquella  muchedumbre.  Millares  de  almas  con 
respiración  anhelante  enfocaban  sus  miradas  a  un  punto,  allí  donde 
tenían  puestos  sus  corazones. 

Toma  con  trémula  mano  la  corona  el  venerable  Prelado,  la  enseña 
al  pueblo  que  no  sabe  si  caerse  de  rodillas  o  permanecer  de  pie,  y  an- 
tes de  terminar  la  fórmula  de  la  imposición  así  como  por  estas  manos 
eres  coronada  en  la  tierra,  así  podamos  merecer  que  por  las  tuyas  sea- 
mos coronados  en  el  cielo,  siéntese  por  los  ámbitos  de  la  Iglesia  un  sor- 
do rumor  que  fué  el  preludio  del  estallido  en  que  se  iba  a  desatar  el 
entusiasmo  de  las  multitudes.  Aquellos  vivas  y  aclamaciones,  que  se 
sucedían  sin  cesar  acompañados  de  aplausos  ensordecedores,  fueron  el 
himno  más  grandioso  que  Guipúzcoa  pudo  cantar  a  la  realeza  de  su 
Madre. 

Estas  demostraciones  de  júbilo  se  repitieron  y,  con  creces,  en  la 
magna  procesión  de  la  tarde  y  en  las  espléndidas  funciones  de  los  dos 
días  inmediatos,  en  las  que  hicieron  uso  de  la  palabra  los  más  célebres 
oradores  del  País.  (6) 

Así  terminó  aquella  jornada  gloriosa  para  Guipúzcoa  y  para  las  so- 
litarias cumbres  de  Aránzazu,  dejando  en  el  alma  de  los  devotos  asis- 
tentes gratísimos  recuerdos. 

Fr.  Julio  Equiluz. 


Gastelnaitz   u    Peña   del    Castillo 


Ait/.ili.il   o  Peña   del   Diablo 


62 


(1)  Comunicado  de  la  Excma.  Diputación  al  Presidente  de  la  Comisión.  (Archivo  del 
Convento). 

(2)  Carta-oficio  de  D.  José  Bernardo  Roteta,  alcalde  de  Oñate.  (Archivo  del  Convento). 

(3)  Entre  otros  donantes  figuran  los  Marqueses  de  Urquijo,  Solana,  Linares,  Conde  de 
Villafranca,  Viuda  de  Blanc,  Sres.  Gil  Delgado,  Monzón,  Artazcoz,  Moyua  y  el  Muy 
Rdo.  P.  Provincial  de  Valencia,  con  sumas  que  no  bajan  de  1.000  pesetas.  (Docum.  567). 

(4)  "El  Vasco,,,  n°  697,  por  D.  Ramón  Zubiaga,  cronista  de  la  Coronación. 

(5)  Revista  "Euskalerria,,,  Tom.  xn,  pág.  523. 

(6)  Predicaron  el  magistral  de  Vitoria,  lectoral  de  Santander,  los  PP.  Mortara,  O.  S.  A.; 
Bada,  O.  P  ;  Joaquín  de  S.  Simón  Stok,  O.  C;  en  castellano;  y  en  euskera  el  P.  Oyar- 
zun,  S.  J.  Sres.  Aldalur,  Pagadizabal  y  Jáuregui,  párrocos  de  Azcoitia,  Regil  y  Azpeitia, 
respectivamente. 

GORANTZ... 

Gorantz  dijoaz  nere  begiak, 

Gorantz  dijoazkit  berez; 
Nik  berriz  ondo  zergatik  ara 

Dijoazkitan  jakin  ez... 
¿Antxen  itxaron  ditudan  eder- 

-tasunen  maitetasunez? 
¿Emen  biotza  minberatutzen 

Duten  arantzen  bildurrez? 

O     H     O 

¡Gorantz  begiak!  zorionean 

Gau  t'egun  gorantz  bijoaz 
Era  berean,  biotz  illuna, 

Zeu  alaitutzen  bazoaz: 
Goitik  datorren  etetzen  ez  dan 

Enri  gozoen  tantoak 
Gozatzen  dizkit  sarri  ta  garratz 

Ditudan  negar  malkoak. 

OSO 
Gorantz  igo  zan  guztion  Bidé 

Dan  gttre  Jesús  maitea, 
Erakusteko  nun  dagon  gure 

Zorioneko  bidea, 
Irakasleak  daukan  lekura 

Igo  dedin  ikaslea, 
Arranuaren  atzetik  alan 

Dijoa  arrano-kumea. 
O     H     O 

¡Ai!  baña  argalakizan  gu  beti, 

Ta  goian  egon  zerua! 
Luzatu  arren  Jaunak,  guk  ez   na  i 

Luzatu  gure  besua... 
¿Betiko,  orduan,  gaduak,  degu 

Oraiñ  miña,  gero  sua? 
¡Nork  daki,  baldinez  bagenduke 

Ama  laztan  bat  altsua! 

♦     H     O 


63 


PANORAMA    DESDE    UNA    EMINENCIA    SOBRE 
LA   ÚLTIMA    CAPILLA   DEL    ROSARIO 


Ama  laztan  bat  zeruetatik 

Guri  hegira  dagona 
Ezagutzeko  zer  izango  dan 

Seme  maitientzat  ona, 
Jaungoikuaren  ama  izan  narren 

Semetzat  danka  gizona 
Artzen  duala  beretzat  oni 

Dagokion  zoriona 

O     B     O 

Atoz,  esaten  dio  maitaro 

Jesns  onak  gizonari, 
Atoz,  znretzat  dankat  jarlekn 

Daknszuna  dizdizari; 
Zure  esknetan  nere  lagnntza, 

Eta  zuretzako  sari 
Betiko  daña,  baldin  ekiten 

Badiozn  bideari. 

O     B     O 

Daukan  tokia  lagatzen  bildur 

Izan  oi  dan  nmetxoa; 
Diola  alperrik  beiñ  eta  berriz 

Aitak:  Atoz,  enetxoa; 
Latza  bidea  nnnbait,  ta  bera 

Bildurti  edo  gaiztoa, 
Deika  dagoan  aitarengana 

Ura  beintzat  ez  dijoa. 

♦     SO 

Amaren  errai  bignnak  ezin 

Utzi  onela  semia, 
Ezin  iknsi  galtzeko  zori 

Txarrean  bere  maitia, 
Ta  dio:  baldin  berak  ez  badu 

Onera  nai  etortia, 
Nuan,  tokirik  ederrena  da 

Semia  dagon  tokia 

O     E     O 

Arantzez  eta  zotin  garratzez 

Badago  bete  beterik, 
Aspalditikan  bere  gañían 

Ezdala  ikusten  lorerik, 
Igar  mendiak  legor  biotzak, 

Aserré  berriz  gañetik 
Jauna,  daukala  zigorra  alboan... 

¿Zer,  jun  gabe,  egiten  det  nik? 

O     E     O 


65 


Nuan,  zaurien  eztigarritzat 

Izango  du  maitasuna, 
Bignn  samurki  biurtzen  dala 

Biotz  gogor  zitalduna; 
Argia,  poza  datozen  eran 

Datorrenian  eguna, 
Euskalerrian  zabaduko  da 

Neugaz  zoriontasuna. 

O    H     O 

Iduki  arren  nere  mendean 

Zern  ta  Indi  osua, 
Ondo  jakiñik  Jaunak  emanda 

Neronek  dedan  eskua, 
Gozatutzeko  gizonen  biotz 

Arantzez  mirtberatua, 
Arantza  baten  gañían  nai  det 

Iduki  bizi  lekua. 

OSO 

Arantzen  ordez  ugari  Iorak 

Alboan  sortuko  dirá, 
Arritasunez  dirala  jartzen 

Gnstiak  onei  begira; 
Arantzaznren  izena  jaisten 

Danian  erri-erdira, 
Igoko  dirá  guztiak  arkaitz- 

Arteko  lorategira. 

O     H     O 

Ez  txori  polit  alai  dabiltzan 

Zngaitz  batera  (bestetik 
Abestitxoak  dakiz)  kitenak 

Udaberrian  bakarrik, 
Ega-gabeko  aingeru  ezin 

Egon  diranak  isillik 
Egun  eta  gau  nrte  guztian 

Emen  enkinai  ditnt  nik. 

O    a    O 

Obeto  berriz  jagotntzeko 

Maite  ditudan  semiak, 
Alona  mendi  gañetik  ernai 

Enkiko  ditnt  begiak; 
Alan  alboko  tontorrretatik 

Artzai  arduraz  betiak 
Jagotzen  ditu  Urbian  bildur- 

Qabe  dabiltzan  ardiak. 

O     B     O 


66 


PAISAJE,     A   LA   IZQUIERDA,   AITZABAL 
O   PEÑA  DEL   DIABLO 


67 


Luze  ta  zabal  Gipuzkoan  nik 

Eukiko  ditut  gau  t'egun 
Nere  begiak  eta  geiago 

Nere  biotza  artegadun; 
Betoz  nigana  seme  maiteak, 

Neu  naiz  beren  Ama  kutun 
Euren  artera  jeitxi  nintzana 

Izateko  beti  lagun. 

O     B     O 

Betoz  nigana...  ¿Aldapa  latzdun 

Zernko  bidea  dala? 
¿Bakarrik  ango  bidé  lnzea 

Artzeko  bildur  dirala? 
¡Emen  zerura  zuzen  dijoan 

Jakoben  armall  zabala! 
¡Emen  kezka  ta  zotin  guztiak 

Isilltzen  ditun  magala! 

O     B     O 

¡Goratu,  seme  maiteak,  zuben 

Biotzak!  ez  arren,  beko 
Gauzen  maitale  zeratela,  izan 

Betiko  zoritxarreko; 
Arren  luzatu  zuben  besuak 

Amarenak  artutzeko, 
¡Ama  dagoan  tokian  izan 

Zaitezten  zorioneko. 

O    H    O 

Ez  nuke  izan  nai  eskar-txarreko 

Gorrotogarri  dan  gorra, 
Gogo  onez  entzun  nai  nuke  beti 

Amaren  dei  maitekorra; 
Ama  laztana,  zure  bidezko 

Esanak  egiteko,  orra 
Biotza  daukat  gertu  ta  bigun 

Len  izan  badet  gogorra. 

O     B     O 

Bean  arkitzen  ez  dan  zorion 

Opa  detanaren  billa, 
¡O  maite  nazun  Ama!  jasotzen 

Det  nere  biotz  erdi  illa; 
Begoz  or  bean  naigabetutzen 

Nauten  gezur  ta  iskanbilla, 
¡Amaren  magal  gozoan  nere 

Gogoa  bizi  dedilla! 

O     B     O 


68 


Zure  errukizko  begiak,  Ama 

Airen  itzuli  izkidatzu, 
Samiñez  dagon  biotz  gaxoa 

Gozatutzen  badakizu; 
Ama  zera-ta  ¿semien  alde 

Zuk  zer  egingo  ez  dezu? 
¡Gure  samiñak  gozatutzeko 

Zaude  bai  or  Arantzan  Zu! 


Fr.  Antonio  Arruti. 


ARANTZAZUKO    ERROMERIAK 


"Ooazen  Arantzazura 
Mariarengana: 
Ooazen,  bai,  eskeñtzera 
Biotz  eder  baña.» 


I 


E 


'jjLiZAREN  asieratik  bcti  izan  da,  kristauen  artean,  errome- 
riak  egiteko  oitura. 

Ozta  Jesukristo  gnre  Janna  zeruetara  igo  zan,  bereala 
:•::••::•:  jj  dakuskigu  kristauak,  alde  guzietatik,  Palestinara  bidez- 

i^VV/^/iV/iy/iy/i;  knndeak  egiten,  mnndnko  Salbatzalleak  bedeinkatu  zi- 
:/.::/: i :"/:://: i:.':::.:::  tuan  toki  ayek  ezagutii  ta  beren  begiz  ikusi  nairik.  Eta 
oro  bat  egin  izan  dute,  Ama  Birjiñak  eta  beste  Santuak  beren  agertze 
ta  mirari-lekutzat  autu  izan  ditnzten,  gañerako  toki  santnetara  ere.  Eta 
ez,  alegia,  bidé  gabe. 

Ba,  Jaungoikoa  nunai,  toki  gnzietan,  arkitzen  dala  egia  bada  ere; 
alderdi  batznetan,  ordia,  besteetan  baño  obeto  bere  ontasnn  eta  esku- 
bideak  agertzen  ditu,  toki  batzuek  besteak  baño  santuagoak  dirá.  Ala, 
Jaunak  berak,  bein  batez,  zirautzan  Moisesi  (1):  «Ken  itzatzu  zure  oñe- 
takoak,  lur  au  lur  santua  da-ta.  >  Baitere  Jerusalen  uria,  Sion  mendia, 
tabernakulua  ta  eliza,  uri  santua,  mendi  santua,  toki  santua...  deitzen 
dirá  Idazti  Deunean. 

Beraz,  lege  zarreko  toki  ayek,  egizko  ta  benetakoen  antz  eta  iduri 
batzuek  baizik  etzirala,  santu  ta  deunak  baziran,  ¿zenbat  santuagoak 
izango  eztira,  ayen  iduripean  adirazten  zaizkigun  lege  berriko  beste 
toki  oyek;  au  da,  Jesukristok  berberak,  eta  Ama  Birjiñak  eta  beste  San- 
tuak beren  bízitzarekin  onetsi,  ta  beren  agertze  ta  mirari  andiak  egiteko, 
aukeratu  zituzten  oyek? 

Eta  toki  santu  oyek  ¿ñola  eztituzte  kristauak  beren  begiz  ikusi  naiko? 
Jaungoikoaren  anditasun  eta  eskubidearen  agerleku  oyetara,  ¿ñola  ezti- 
tuzte pausoak  zuzenduko?  Beartsu  ta  premidunak  ¿ñola  beren  Ongil- 
leagana  eztira  joango? 

II 

Toki  oyen  artean  aurrenengo  bat,  Ama  Birjiñak  bere  mesedeak  egi- 
teko aukeratu  zuana,  da  Arantzazu. 

Irudi  agurgarria  mendigan  artan  agertu  zanetik,  bereala  asi  zan  ze- 


60 


::  EL  SANTUARIO  DE  ARANZAZU  EN  1879, 
ANTES  DE  CONSTRUIRSE  LA  CARRETERA, 
EL   COLEGIO  Y  EL  ACTUAL   CONVENTO     :: 


ruko  Erregiña,  esku  beteka,  bere  ongi  ta  mesedeak  gizonai  zabaltzen; 
ta  bereala,  baitere,  jendeak  eta  erriak  asi  zitzaizkan  Andre  ongilleari 
bere  aurrean  agertzen:  batzuek  beren  biotzeko  jayera  maitetsua  azal- 
tzeko,  besteak  artutako  ongiyen  esker  onak  emateko,  ta  besteak,  azkenik, 
beren  neke  ta  estuasunetan  laguntza  eskatzeko. 

Etxebarria  Aitak  bere  Kondairan  (2)  esaten  digunez,  ogeitabostetik 
ogeitamar  millaraño  bai  ornen  ziran,  nrteoro,  Arantzaznko  erromesak. 
Eta  ez  da  arritzeko.  Ba,  Andre  miragille  onek,  ez  bakarrik  Gipnzkoan, 
Bizkayan,  Araban  eta  Naparroan  zeuzkan  ta  dauzka  bere  debotoak, 
baizikan  baita  Gaztelanian,  Franzian  eta  beste  tokirik  askotan  ere;  eta 
ala,  alderdi  gnzietako  erromesak  ikusten  ziran  Arantzazun :  bei  lagnn 
banakak,  bai  erri  osoak;  orain  legorrekoak,  beren  soroetarako  enri  eske 
ta  beste  nekeetarako  laguntza  billa,  orain  itxasgizonak,  batez  ere  baka- 
llau  arrantza  egin  aurretik  eta  ondorian. 

Eta  sarri,  nekazari  ta  langilleakin  nasi,  ikusten  ziran,  ta  dirá  orain- 
dik  gaur  ere,  aginpide  ta  mallarik  goyeneko  gizonak,  bai  elizgizonetan 
eta  bai  bestelakoen  artean. 

An  dakusgu,  lenengoen  artean,  Loyolako  Aita  San  Ignazio,  Jesu- 
sen  Lagundiaren  egintz  andiari  eskua  ezarri  aurretik,  Ama  Birjiñaren 
aurrean  gau  osoa  igarotzen;  an  dakuskigu  Fr.  Zeferino  González  eta 
Lisboako  Patriarka  Neto,  kardenal  jaunak;  an  Viko  ta  Ragonesi,  Espa- 
ñan  Aita  Santuaren  Ordeko,  Monseñor  jaunak;  an,  baitere,  Gazteiko 
obispo  jaunak  eta  beste  izen  andiko  elizgizonak.  —  Errege  ta  agintz 
andiko  gizonen  artean,  berriz,  lenengo  arkitzen  deguna,  da  III  g.  Felipe, 
Españako  erregea.  España  ta  Franziaren  arteko  ezkontza  trukeak  eginda 
gero,  Ondarrabitik  atzera  zetorrela,  —  dirausku  Isasti  kondairagilleak  (3)  — 
Oñatin  goizean  goiz  jaikita,  euri  jasa  aridiakatik  ikaratu  gabe,  igo  zan 
errege  jayeratia  Arantzazura,  ta  Ama  Birjiñaren  aldarean  meza  santua  en- 
tzunda,  amaikatarako  errira  berriz  jetxi  zan:  onela  agertu  nai  izan  zion 
Mariari  bere  maitetasun  bizia.  Jaungoikoaren  edo  Ama  Birjiñaren  ize- 
nean,  beren  animen  onerako,  neke  apur  bat  igaro  nai  eztuten  gaurko 
kristau  epelentzat,  ¡zer  lotsabidea!  — Errege  onen  pausoak  jarraituaz,  igo 
dirá  bakarleku  artara  XIII  g.  Alfonso  ta  Victoria  Eugenia,  bere  emaz- 
tea,  oraingo  erregeak  ere;  eta,  oro  bat,  gure  erreñuko  arazo  ta  gorabe- 
retan  añ  zer-ikusi  andia  izan  duten,  Kanovas,  Pidal,  Polavieja...  ta 
beste  ainbeste  ta  ainbeste  entzute  andiko  jaun  eta  andiki.  An  dakuskigu 
guziak  Arantza-gañeko  Andre  miraritsu  onen   aurrean   belaunikaturik. 

Baña  ez  bakarrik  erromes  banakak,  baita  erri  osoak  ere. 

Errien  erromeri  oyek,  iru  salletan  berezi  ditzakegu:  a)  Orokar  edo 
gazienak.  Eta  dirá:  1618  g.  urtean,  eliza  berri  zabal  eta  galantago 
batean  Irudi  agurgarria  jartzea  zalá  bidé,  Aita  Santuak  eman  zuan 
barkapen  oso-oso  bat  irabazteko,  egin  zana:  1881  garrenian,  Gazteiz  eta 
Iruñako  obispo  Jaunak  buru  zirala,  egin  zana;  eta  1886-an,  Ama  Birji- 
ña  koroatzeko,  Gazteizko  obispo  jaunarekin,  egin  zana.  Irurak,  zortzi 
egunekoak:  goiz  da  arratsalde,  zortziurren  guzian,  euskeraz  da  erderaz, 
iztunik  azkarrenak  predikatzen  zutela,  ta  elizkizunik  onen  da  ederrenak 
egiten  zirala.  —  b)  Urteorokoak.  Asko  ziran  lenago  erri  oyek,  eta  gaur 
ere  badira  oraindik,  Jaungoikoari  eskerrak,  oitura  santu  onetan  dirau- 
tenak.  Gipuzkoatik  dauzkagu:  Oñati  bere  Araoz  da  Uribarri  auzoakin, 
Aretxabaleta,  Zegama,  Segura,  Mutiloa  ta  Zerain;  eta  oyen  artean  jarri 


dezakegu,  orañago,  Donostiatik,  urteoro  etortzen  asi  daña  ere.  Arabatik, 
nrteoro,  datozen  erri  txikiak,  berriz,  geyago  dirá.  — c)  Aldian  beingoak. 
Era  onen  bat  egoki  datorkienian,  edo  bearrak  ala  artaratzen  dituanian, 
asko  dirá  erriak  Arantzazura  erromeriak  zuzentzen  dituztenak.  Onela- 
koak  izan  dirá,  gure  egunetako  gerrak  dirala-ta,  ainbeste  tokitatik  zuzen- 
du  diranak;  eta  oro  bat,  Aita  San  Franziskoren  Irugarren  Ordenak,  Jesús 
Sakramentatuaren  Lagun  gautarrak,  San  Antonioren  eta  San  Luisen 
Gazteriak...  eta  beste  askok  egin  diiuztenak  ere. 

Arantzazu,  beraz,  erromeri-lekurik  ospetsuenetakoa  degu:  erromes 
gabeko  egunik,  toki  artan,  egualdi  ona  egin  ezkero,  nekez  izango  da. 

Ama  Birjiñak  bere  mesedeak,  esku  beteka,  alde  guzietara  ixurtzen 
dituan  bezela:  alaxe,  baitere,  noiz  nai  dakuski  bere  seme-alaba  zintzoak 
bere  aurrean,  noiz  nai  datozkio,  alde  batekoak  edo  bestekoak,  bere 
aukerako  egonleku  miraritsu  artara:  batzuek  kotxebidetik,  besteak  men- 
dietako  malkarretatik  bera,  ta  ez  gutxi  Aizkorriko  Gurutze  Santura 
erromeria  eginda  gero;  gazteak  zantzoka  ta  kantari,  ta  aitón  da  amona- 
txoak  ere,  bearbada  urrutietatik  etorri  arren  bizkor-bizkor. . .  :  guztiak 
pozpozik,  jayeratsu,  beste  gogo  ta  asmorik  ezdutela,  beren  ikustaldi  ta 
agurra  egitia  baño 

Ama  Birjiñari, 
Arantzaren  gañean 
Agertu  zanari. 


El   Santuario   visto   drsde  el   ba 


Barrancos  He  Aránzazu 


72 


Eta,  egia  esateko,  erromeri  oyek  ¡zeñ  eder  eta  ikusgarriak  dirán  gure 
egunetan!  Fedea  añ  ozturik  arkitzen  dan  egun  erkiñ  oyetan,  erromeri 
oriek  ikusita  ¡zenbateraño  poztn  ta  alaitzen  dan  biotzaü  Eta  ¿ñola  ez, 
kristan-errientzat  añ  onuragarriak  badira? 

Bidezknnde  jayeratsu  oriek  dakarzkignten  ontarte  ta  mesedeak  asko 
ta  andiak  dirá.  Beren  bitartez,  piztn  ta  sendotzen  da  erdi-illik  edo  epel- 
durik  arkitzen  dan  kristau-fedea;  alkargandu  ta  laztantzen  dirá,  bearba- 
da  bata  besteagandik  aldenduta  zenden  anai  asarretuak;  onak  izateko 
lotsa  ta  bildurra  zapaldurik  aitortzen  da  agirían,  toleskabe,  barruko  si- 
nismena;  alkarri  ematen  zayon  onbide  ta  lagnntzarekin,  artzen  dirá, 
aurrera  jarraitzeko,  arnas  eta  indar  berriak...  ¿Nork  adirazi,  erromeri 
oyek  birtuteari,  Fedeari,  Elizari  ta  erriai  ekarri  dizten  eta  dakarzkieten 
mesede  andiak? 

Lnznriaga  Aita  Arantzaznko  kondairagilleak,  begira  ñola,  anziñako 
erromesaz,  itzegiten  duan  (4):  «Danak  zijoazten-dio-lotsari  ta  begirnne 
andiarekin,  batzuek  oñez  urrutietatik,  ez  gntxi  oñ-utsik  eta  zenbait  be- 
lanniko;  asko  astindu  edo  zigorkatzen  ziran  bidean;  eta  gnziak,  Eliza 
begiztatzean,  belannikaturik  agnr  egiten  zioten  Ama  Birjiñari,  Agur 
María  esanaz:  aitortu  ta  jaunarturik,  biurtzen  ziran  era  berean,  ñor  bere 
etxera,  ango  ogi  apurrak  ere  erlikia  batzuek  bezela  etxekoai  eramanaz.» 

Badakigu  Arantzaznko  erromes  gnztiak  eztirala  begiratzen  beti, 
anziñako  erromesen  ispilln  eder  eta  garbi  orretan.  Nunai  bezela,  Aran- 
tzazun  ere  eztira  palta  izaten,  aldiyetan,  ez  Jaungoikoaren  bildurrik, 
ez  munduaren  lotsarik,  agertzen  ez  dnten  errukarri  zentznngabekoak. 
Biotza  benetan  samindnrik  ikusi  izan  ditngn,  noizipeñetan,  bakarleku 
santu  ari  ez  dagozkion  bezelako,  ikusteko  negargarrik.  Egia  da.  Ezin 
nka  dezakegu. 

Errukarri  oriek,  ordia,  banaka  batzuek,  edo  gutxi  batzuek,  baizik 
eztira,  eta  noizipeñetan  baizik  ikuslen  eztiranak;  eta,  diranak  dirala, 
eztira  Mariaren  seme-alabak,  bere  etsairik  gogorrenak  baño.  Obe  lnteke 
toki  artan  egnndo  agertuko  ezpalira;  ta  bildur  bitez  Erregiñ  altsua  as- 
arretuta,  negar  gogotik  eragingo  dien  ezbearren  bat  gertatu  ez  dakien. 

Baña  gañontzekoak,  neke  ta  atsekabepean  daudenak,  anziñako  erro- 
mesen oñatzak  jarraitn  nai  dituztenak,  beren  maitetasun  jayeratia  Mariari 
agertu  nai  dioten  gnziak,  betoz...  betoz  Arantzaznra. 

Bai,  euskaldun  maiteak:  goazen  Arantzaznra,  Alona  gañean,  ernai 
ta  arduratsu,  bere  seme-alaba  zintzoai  begira,  dagoan  Andre  Zaindaria 
ikustera.  Goazen  Arantzaznra,  gure  Amatxo  laztan-kutunari  agnr  gozo 
bat  egin  da  esker  on-beroak  ematera: 

Goazen  Arantzaznra 
Mariarengana: 
Goazen,  bai,  eskeñtzera 
Biotz  eder  baña. 

Fr.  P.  Luis  Zalona. 


(1)  Exod.,  ni,  5. 

(2)  Idazti  au,  oraindik  argitaltzeke,  Arantzazun  arkitzen  da. 

(3)  Compendio  historial  de  Guipúzcoa,  288  g.  orrialdean. 

(4)  Paraninfo  celeste,  etc.,  Lib.  H¡  92. 


E 


LA     BENEDICTA 

::\>¡  una  hermosa  tarde  de  primavera  paseaba  yo  por  las 
rocosas  montañas  de  Arantzazu  con  un  amigo,  cultísimo 
literato  y  músico,  a  la  vez,  de  gusto  y  técnica  nada  vul- 
;•::;•::•;  ;j  gares.  Un  áspero  camino-  tallado  a  trechos  a  pico  en  la 

:\V\V;V/lj7  V/Í\V!:  desnuda  roca  arranca  entre  la  hospedería  y  la  posada 
::V::::::V:::V:::V::::::::  de  la  Sindica,  y  conduce,  serpenteando  sobre  el  abismo 
del  río  Arantzazu,  a  las  deleitosas  sombras  de  Iturrigorri.  Allá  nos  diri- 
gimos los  dos  amigos,  recorriendo  la  tortuosa  senda.  Cabe  la  fresquí- 
sima fuente  de  agua  ferruginosa  y  a  la  vera  del  riachuelo,  gozando  de 
la  frondosidad  del  lugar  bajo  una  tenada  de  ramaje,  barajamos  mil 
asuntos  discutiendo  de  omni  scibili  en  íntima  y  amenísima  conversación. 
Filosofando  sobre  las  diversas  manifestaciones  de  la  vida,  volvimos  a 
desandar  la  rocosa  senda;  y  después  de  haber  contemplado  desde  el 
peñón  de  Aketain  la  belleza  incomparable  de  Arantzazu  llegamos  al 
caer  de  la  tarde  a  las  puertas  del  Santuario. 

I 

Por  tercera  vez  llamaban  las  campanas  para  la  Benedicta,  cuando 
bajábamos  ya  la  espaciosa  escalinata  que  conduce  a  la  iglesia. 

Momentos  después  de  habernos  arrodillado  al  pie  del  venerando  es- 
pino, un  imberbe  frailecito  subía  al  pulpito  para  rezar  la  Corona  fran- 
ciscana. Terminada  esta  devoción,  rompe  de  pronto  el  órgano  en  un 
tutti  tortísimo,  soberbiamente  majestuoso,  ejecutando  en  modo  ipofri- 
gio  un  preludio  que  recuerda  un  célebre  coral  harmonizado  por  Bach, 
Krebs,  Neumark  y  Mendelssohn.  Parece  como  una  invitación,  dirigida 
al  cielo  y  a  la  tierra,  a  cantar  las  maravillas  de  Dios  reflejadas  en  las 
glorias  de  María. 

Mientras  preludia  el  órgano,  fórmanse  delante  del  facistol  los  dos 
coros  de  la  Comunidad  y  Colegiales,  y  salen  al  presbiterio,  precedi- 
dos de  los  acólitos,  tres  sacerdotes  revestidos  de  capa  pluvial.  Callado 
el  órgano,  canta  el  preste  las  palabras  Benedicta  tu,  de  la  primera  antí- 
fona del  oficio  parvo,  en  modo  ipofrigio,  y  en  el  mismo  modo  entona  te 
Schola  el  salmo  Domine,  Dominas  noster,  que  se  canta  dialogando  los 
dos  coros  de  la  Comunidad  y  de  los  niños,  hasta  que  terminado  el 
salmo  se  funden  los  dos  coros,  hombres  y  ángeles,  cielos  y  tierra,  para 
saludar  a  su  Reina  y  Señora,  cantando  la  antífona  Benedicta  tu. 

El  modo  ipofrigio  del  preludio,  del  salmo  y  de  la  antífona  adentra 
en  lo  más  hondo  del  alma  y  sacudiéndola  suaviter  et  fortiter,  con  dul- 
zura y  fuertemente,  despierta  en  ella  una  agudísima  nostalgia  del  cielo. 
Escuchando  esa  primera  parte  de  la  Benedicta  al  caer  de  la  tarde,  cuan- 
do la  negrura  de  la  noche  envuelve  los  riscos  vecinos  al  Santuario, 
instintivamente  se  recuerda  la  grandeza  imponente  de  nuestras  monta- 
ñas, cuyas  empinadas  crestas,  desgarrando  nubes  y  nieblas,  se  elevan  al 
cielo  como  para  entonar  el  «Más  cerca  de  ti,  Dios  mío».  A  la  vez  que 
cierta  grandeza  hierática,  tiene  también  el  modo  ipofrigio  un  tenue  ma- 
tiz de  melancolía;  me  atrevo  a  decir  que  participa,  a  veces,  de  la  placi- 
dez melancólica  del  modo  eólico.  Y  el  País  vasco  que  -al  decir  de  un 


71 


insigne  artista  aun  cantando  asuntos  alegres  lo  hace  frecuentísima- 
mente  de  modo  menor  >,  gusta  de  esa  dulce  melancolía  que  se  adueña 
de  nuestro  espíritu,  tan  influido  por  ese  medio  ambiente  del  cielo 
nublado. 

Cantada  la  antífona  Benedicta,  se  entona  en  modo  lidio  la  segunda 
antífona  Sycut  myrrha  a  la  que  sigue,  en  el  mismo  modo,  el  salmo 
Cceli  enarrant  ejecutado  a  tres  coros;  primero  el  de  los  religiosos,  se- 
gundo el  de  niños  y  luego  ambos  mezclados  en  un  fabordón  a  cuatro 
voces.  Desde  las  primeras  palabras  Sicut  myrrha  se  nota  aquí  un  cambio 
radical  de  ambiente.  Distingüese  por  una  sonoridad  brillantísima,  que 
llega  a  su  máximum  cuando  los  dos  coros  se  harmonizan  formando  el 
cuatro  del  fabordón,  acompañado  por  el  árgano  con  una  combinación 
de  teclados  y  de  registros  de  voces  humanas  en  octavas  agudas,  que 
peca,  tal  vez,  por  demasiado  efectista.  Indudablemente,  es  uno  de  los 
momentos  en  que  el  órgano  Amezua  de  la  iglesia  hace  gala  de  sus 
mejores  recursos,  y  el  momento  también  en  que  el  público  viene  a  ser, 
decididamente,  presa  de  la  emoción  estético-religiosa. 

El  canto  de  este  salmo  es  el  mismo  del  célebre  Magníficat  de  Lour- 
des, pero  presentado  con  más  arte  y  estudio  por  la  combinación  de  los 
tres  coros,  siendo  la  melodía  del  soprano  del  fabordón  la  misma  del 
coro  musical.  Contrasta  singularmente  la  magnífica  sonoridad  de  este 
segundo  salmo  con  la  sobriedad,  rigurosamente  litúrgica,  del  primero. 
No  parece  sino  que  de  súbito  se  ha  disipado  la  niebla  del  cielo  de 
Arantzazu  de  los  cuadros  de  Cabanas  y  nos  hemos  trasladado  a  una  re- 
gión de  luz  intensa  meridional  de  algunos  cuadros  de  Regoyos. 


Cab 


eza  escu 


Itórica  de  San  Antonio,   de  Gregorio  Hernández  (siglo   xvn) 


75 


¡ARANTZAZURA! 


BILDEUH-eRESERKIVfl 


Euzkerazko  olerkiya  Arrue'tar  Abearena. 
Texto  castellano  del  P  Ignacio  de  Aberastun 


Arrue'tar  José  Abak  (O.   M.) 


Modefaho  (Tiempo  de  marcha) 


£¿- 


I 


^^ 


I     Y        f      r  o 


7=r 


<(|^i'f.  i  I'  r  r  rjN  j     r  ir  r  r  r    1'  m  ,* 


5& 


r^f 


&~-t 


m 


W'H'APt 


T-rr 


íá 


/:>  ^ 


=F^f 


j  ^  -n 


* 


^ 


P^P 


i 


■^ 


*=* 


1 


— r — * — » 1r?— * — =± — r¿ 


^f3 


*' 


s* 


ModcrAho  (Tienjpo.de  marcha  1  Cot-j  / 


(¡■I 


// 


C_ 


^ 


E^ 


^A    1  *:  r  r  4 


ñas     ti    -   a'       ti* 


(<r^ 


A    Arjn  z*      l"      •"!    i.' 


"V  jTJTHltt     í!  ii'^n 


^a   -    toi   Qdi/t         A   ran    Zt>     tu 
Que  a       cjui  fie^c   su      ' 


■o      t- 

"9"    roC< 


.i  r   M  '  J  r  r  l  -  ''  ■>  ;  I  f  (¡  r  g  -I 

rcar¡  0  U     e      •    51   -    fe      .     t»;     fe.   .      de   .       'j      icn    .      Mo  _ 


0  lo.     e      -    5 


frir  fiseí  Cf/?       c/? <?*<? 


tW       U.    Bur  .       ni  .  iui      be   .  í«     -      la  t  i>a    -  y-k       b«    -   r¿ 


e/  j/       «7rf .     /f/ 


i  V'»»»  /■••j^i, 


^lyc   r     ir  gr  r~  p  ir  j     j  i  í-jüí 


u 
id 


(1)     Oonosha'ren  orde¿   beMc  enyen   izrnak   jan   W-ik«. 


2: y     .  ?■ z_ 


r  j  j  j  \  r  j — j-a  r  t  r  m 

i   -Je    _   rrrn       /<?      _    e></  ñdk  Be    _       A    _    ¿0  .    Qa    _    "ra  i  . 


Contigo,  Madre  tierna, 

Tus  hijos  vivirán 

En  guerra  con  el  mundo 

En  guerra  con  Satán. 

Siempre  sobre  ellos  brille 

Tu  bienhechora  luz; 

Siempre  en  tu  Espino  encuentren 

Los  frutos  de  la  Cruz. 

Ave,  ave,  etc. 


Ama,  ama  maitea 
Gaurko  egunean 
Gure  begira  dago 
Arantza-gañean 
Goazen  Aranta-ondora 
Goazen  arin  danok 
Mariaren  eskuan 
Jartzera  biyotzok. 
Agur,  agur,  etc. 


o    O   o 


o    O   o 


Oh  Madre,  dulce  Madre 
De  Cristo  Redentor 
Bendice  de  ese  trono 
Al  triste  pecador. 
Santa  Virgen  piadosa 
Fuente  de  todo  bien, 
En  la  vida  y  la  muerte 
Sé  tú  nuestro  sostén. 
Ave,  ave,  etc. 


Maite  zaitue,  Ama, 
Kristau-erriyetan, 
Toki  eder  bat  dezu 
Euren  biyotzetan; 
Baña  ondo  dakizu 
Gogoz  ta  benetan 
Maitatzen  zaituela 
Euzkal-erriyetan. 
Agur,  agur,  etc . 


77 


Termina  el  salmo  Cedí  enarrant  con  el  canto  íntegro,  por  todo  el 
coro,  de  la  antífona  Sicut  myrrha  y  viene  después  la  antífona  Ante 
thonim,  con  salmo  Do  mi  ni  est  térra,  en  modo  ipolidio.  La  antífona  pide 
que  se  repitan  dulces  cánticos  de  alabanza  ante  el  tálamo  de  la  Virgen, 
y  el  salmo  tercero  continúa  participando  de  la  sonoridad  del  segundo, 
si  bien  en  éste  la  sonoridad  es  verdadera  polifonía,  y  en  el  tercero  es 
más  bien  de  una  simple  frase  canción  en  terceras  obligadas.  Alternan 
los  dos  coros  y  finaliza  la  melodía  cantando  a  toda  capilla  el  Ante 
tliornm. 

El  altar,  que  hasta  ahora  ha  estado  a  media  luz,  va  iluminándose 
profusamente.  Calla  el  coro,  y  se  escucha  un  rumor  lejano,  un  eco  mis- 
terioso de  voces  blancas.  Es  el  órgano  que,  en  el  registro  agudo  de  las 
voces  humanas,  ejecuta  un  placidísimo  adagio.  Un  pianísimo  de  lejanía, 
vaporoso,  celeste  al  principio,  pero  que  viene  agrandándose  en  un  cres- 
cendo amplio,  inconmensurable.  Diríase  que  es  un  coro  de  ángeles  que, 
partiendo  de  las  alturas  del  empíreo,  viene  poco  a  poco  aproximándose 
al  altar  de  la  Reina  de  Arantzazu.  Y  no  es  ilusión,  es  una  realidad. 

Ábrese  la  puerta  lateral  derecha  del  presbiterio,  y  ocho  niños,  ocho 
angelitos,  vestidos  de  azul  celeste  y  blanco  de  nieve,  con  velas  —símbolo 
de  su  angelical  pureza—  en  las  manos,  desfilan  a  formarse  en  semi- 
círculo al  centro  del  presbiterio.  Doblan  isócronos  las  rodillas  ante  el 
augusto  Sacramento;  se  descorre  una  cortina  y  luego  otra  en  el  cama- 
rín, y  ¡oh  Paradiso!,  deslumbradora,  radiante  de  luz,  de  belleza,  coro- 
nada del  sol  y  la  luna  a  sus  pies,  aparece  la  imagen  de  la  Madre  de 
Arantzazu  vestida'de  oro,  plata  y  pedrería. 


Manto  de  la  Virgen 


Estandarte 


7S 


El  coro  de  los  ocho  angelitos,  inclinando  graciosamente  sus  cabed- 
tas,  la  saludan  cantando  Diffusa  est  gratia  in  lablis  tuis,  la  gracia  se 
ha  derramado  en  tus  labios;  a  lo  que  el  coro  contesta:  «Por  eso  te  ha 
bendecido  Dios  para  siempre.»  El  fiel  devoto  siente  un  escalofrío  de 
emoción,  y  el  hombre  más  frío  experimenta  una  como  sacudida  eléc- 
trica que  le  hace  dejar  su  asiento  para  caer  de  rodillas.  Este  es,  sin 
duda,  el  momento  cumbre  de  la  Benedicta. 

Se  establece  un  diálogo  tiernísimo  y  en  extremo  conmovedor  entre 
el  preste,  el  coro  y  los  niños  con  el  canto  de  las  bendiciones,  de  las  lec- 
ciones y  de  los  responsorios.  Dos  niños,  con  el  candor  de  la  inocencia 
en  los  labios,  recitan  las  lecciones  In  ómnibus  y  Et  sic  in  Sion.  Al  decir 
María,  por  boca  de  esos  angelitos,  que  por  voluntad  expresa  del  Altí- 
simo ha  fijado  ella  su  trono  y  lugar  de  delicias  entre  los  escogidos  de 
Dios>,  ven  los  fieles  que  ese  trono  es  la  milagrosa  zarza  que  tienen  a  la 
vista,  y  que  ellos,  los  que  se  agrupan  y  viven  en  torno  de  esa  zarza,  son 
los  escogidos;  y  es  entonces  cuando  todo  inundado  de  gozo  prorrumpe 
el  coro  en  alabanzas  de  María,  cantando  los  dos  bellísimos  responsorios 
Sancta  et  linmaculata  Virginitas  y  O  gloriosa  virginum.  «Santa  e  In- 
maculada Virginidad,  —  canta  el  coro—  no  seque  alabanzas  tributarte, 
cómo  ensalzarte  no  lo  sé;  porque  al  que  los  cielos  no  pueden  abarcar, 
Ui  lo  has  encerrado  dentro  de  tu  ser.  ¡Bendita  tu  entre  las  mujeres,  y 
bendito  el  fruto  de  tu  vientre!»  ¡Que  explosión  de  agradecido  entusias- 
mo! ¡Que  fuerza  de  expresión  y  qué  frase  más  cálida! 

Musicalmente  estos  dos  responsorios  son,  sin  género  de  duda,  lo 
más  interesante  de  la  Benedicta.  Toda  su  línea  melódica  se  desenvuelve 
en  un  ambiente  de  ternura  devotísima,  la  más  íntima,  sincera  y  convin- 
cente, tal  que  juzgamos  punto  menos  que  imposible  encontrar  en  el 
canto  eclesiástico  piezas  mejor  y  más  hondamente  sentidas.  Y  eso  que 
el  verdadero  canto  de  la  Iglesia  es  el  de  más  hermoso  sentimiento;  tier- 
no sin  dulzarronerías,  algo  tristón  -si  se  quiere-  pero  el  único  que 
sabe  hacer  rezar».  Todavía  guardo  vivo  el  recuerdo  de  la  impresión 
hondísima  que  me  produjo  la  audición  de  esos  responsorios  una  noche 
de  otoño,  cuando  aún  era  yo  muchacho  de  once  abriles.  Fué  —quiero 
confesarlo,  agradecido  a  mi  adorada  amatxo  de  Arantzazu—  uno  de  los 
toques  más  dulcemente  eficaces  que  decidió  mi  vocación  a  la  Orden 
artista  del  Poverello. 

Después  de  los  responsorios  y  del  recitado  Quasi  cedras  del  preste 
cántase  una  salve  a  cuatro  voces  mixtas,  en  la  que  llevan  los  tiples  la 
melodía,  rigurosamente  exacta,  de  la  salve  breve  gregoriana,  obtenién- 
dose bellísimos  efectos  de  conjunto.  Cantada  la  oración  correspondien- 
te se  da  por  terminada  la  Benedicta,  a  la  que,  mientras  se  retiran  los 
ministros  del  altar,  se  añade  el  popular  Arantzazu' lio,  que  también  re- 
sulta interesante,  más  que  todo  por  el  entusiasmo  con  que  lo  corea  el 
público. 

II 

Terminada  la  función,  acerquéme  al  amigo  y  artista  para  cambiar 
impresiones.  —Y,  vamos,  -le  pregunté-  ¿qué  le  ha  parecido  la  Bene- 
dicta? Imposible,  Padre,     -respondió-   imposible  contestar  a  su   pre- 


79 


tt      Ar>djñ/-//70. 


Arrt/e  ' ter  Joseba  /iÁaÁ  eres¿'<J#'fa4> 


Solee    ■—  /9    -yes   -    fts  -6<>   -  re/?    j  -  /tjj  -  écj/--  yh  -  rrer?,  ¿Z?  -fi/j 


Z¿alo$    ñor    £■/    P  Ar/~ue.- 


80 


gunta;  porque  no  alcanzo  a  expresar  lo  que  siento.  Desde  los  primeros 
acordes  del  órgano  en  el  preludio  fui  presa  de  la  más  dulce  emoción 
estético-religiosa,  que  fué  en  un  crescendo  molto,  hasta  que,  al  descubrir 
la  veneranda  Imagen,  caí  de  rodillas  con  los  ojos  preñados  de  lágri- 
mas. Todo  cuanto  se  dice  y  se  diga  en  elogio  de  la  Benedicta  es  pálido 
ante  la  soberana  realidad.  En  fin;  que  no  hay  palabras  que  puedan  re- 
flejar mi  interior,  y  me  veo  precisado  a  exclamar  con  Cordelia  de  Sha- 
kespeare:   Sé  que  mi  corazón  vale  más  que  mis  palabras  . 

—  Es  decir,  que  suscribe  usted  lo  que  un  célebre  organista  dijo  al 
respecto:  enmudezco,  porque  el  silencio  es  el  lenguaje  de  las  grandes 
emociones  .  —  Suscribo  y  hago  mía  la  frase.  Y  ahora,  padre,  ¿podría 
usted  hacerme  algo  de  historia  sobre  tan  interesante  asunto?  — Le  com- 
placeré con  mucho  gusto. 

III 

La  Benedicta,  como  usted  habrá  notado,  está  integrada  por  los  tres 
primeros  salmos  del  oficio  parvo  de  la  Virgen  con  sus  antífonas,  bendi- 
ciones, lecciones  y  la  salve  final,  recibiendo  su  denominación  de  la  pala- 
bra inicial  Benedicta  de  la  primera  antífona.  La  práctica  de  esta  devo- 
ción mariana  es  tradicional  en  la  Orden  Seráfica,  y  su  origen  parece  que 
debe  remontarse,  cuando  menos,  a  los  tiempos  del  Beato  Juan  de  Parma, 
General  de  la  Orden  Franciscana  por  los  años  1247-1257.  Refieren  las 
crónicas  — de  éste  V.  Padre  y  de  unos  compañeros  suyos -que  desorien- 
tados y  perdidos,  una  tormentosa  noche  de  invierno,  en  la  espesura  de 
un  bosque,  fueron  atendidos  milagrosamente  por  el  cielo  luego  que 
hubieron  rezado  la  Benedicta. 

A  raíz  de  este  suceso  se  estableció  en  toda  la  Orden  Franciscana  que 
seTezara  la  Benedicta  todos  los  días  que  el  oficio  fuese  de  feria,  y  se  ha 
observado  tan  laudable  costumbre  con  más  o  menos  regularidad  hasta 
la  publicación  de  las  últimas  Constituciones  Generales.  Hoy  mismo,  en 
nuestra  Seráfica  Provincia  de  Cantabria  es  de  rigor  el  recitado  de  la 
Benedicta  mientras  los  religiosos  clérigos  ejercitan  el  acto  de  humildad 
de  fregar  la  vajilla  después  de  la  refección  meridiana.  Sabemos  también 
de  muchas  comunidades  de  religiosas  franciscanas  que  practican  esa 
devoción  varias  veces  al  año  en  sus  iglesias.  En  un  libro  coral  de  la 
parroquia  de  San  Juan  Bautista  de  Mondragón  hemos  visto  las  partes 
de  la  Benedicta  con  las  mismas  melodías  gregorianas  de  Arantzazu, 
siendo  muy  .verosímil  que  ese  libro  coral  proceda  de  nuestro  convento 
de  San  Francisco  de  aquella  histórica  villa,  donde  moraron  por  algún 
tiempo  los  PP.  Zerain  y  Zuola,  los  mismos,  precisamente,  que  organi- 
zaron el  canto  de  la  Benedicta  en  el  Santuario  de  Arantzazu. 

No  es,  pues,  esa  simpática  devoción  exclusiva  de  Arantzazu,  como 
vulgarmente  se  ha  creído  en  el  país.  Sin  embargo,  por  la  práctica  cons- 
tante y  por  la  solemnidad  tan  grande  que  reviste  aquí  ese  acto -cosa 
que  no  consta  de  ningún  otro  punto -bien  puede  considerarse  la  Bene- 
dicta como  la  devoción  típica  de  Arantzazu. 

No  se  puede  precisar  desde  cuando  arranca  el  canto  de  la  Benedicta 
en  este  santuario.  Es  de  creer  que  los  religiosos  franciscanos,  al  estable- 
cerse en  Arantzazu,  practicarían  esa  devoción  al  igual  que  en  los  demás 


I 


conventos.  Lo  que  se  sabe  de  cierto  es  que  ya  en  los  tiempos  de  los 
PP.  Zerain  y  Zuola  se  hacía  con  bastante  solemnidad.  La  historia  de 
Arantzazu  de  Pastor  hablando  de  aquellos  tiempos  dice:  «Después  de 
la  colación  rezaban  aquellos  ejemplares  religiosos  la  Benedicta,  conclu- 
yendo con  la  letanía,  cual  se  cantaba  en  Loreto.  Todas  las  tardes  se 
rezaba,  pero  los  viernes  era  cantada  en  el  crucero  de  la  iglesia,  vistién- 
dose con  sobrepellices  seis  de  los  más  graves,  dando  fin  con  una  Salve* 
cantada  también,  durante  la  cual  se  descubría  la  santa  Imagen  con  sumo 
contento  de  los  peregrinos  que  asistían  a  ese  piadoso  acto. . .  Las  ofren- 
das que  se  hacían  a  la  Santísima  Virgen  eran  innumerables,  y  en  los  tes- 
tamentos generalmente  se  hacía  alguna  manda,  especialmente  para  la 
mayor  solemnidad  de  la  Benedicta. 

En  la  edad  de  oro  de  la  célebre  Capilla  de  Música  de  Arantzazu  — 
segunda  mitad  del  siglo  xvn  y  casi  todo  el  siglo  xvm  — debió  de  tener 
grandísimo  interés  la  Benedicta  a  juzgar  por  dos  lecciones  «In  ómnibus 
y  «Missus  est»  que  he  tenido  la  fortuna  de  encontrar,  de  aquel  tiempo. 
Son  dos  bellísimas  páginas  musicales  que  hablan  muy  alto  a  favor  de  la 
música  religiosa  en  el  país  vasco  y  que  por  lo  mismo  en  fecha  no  lejana, 
Dios  mediante,  las  daré  a  conocer  al  público. 

Llegó  el  último  cuadrante  del  siglo  xvm  con  la  decadencia  de  la 
música  religiosa,  y  la  Capilla  de  Arantzazu  rindió  tributo  al  mal  gusto 
imperado  por  las  ideas  del  Renacimiento  y  del  Humanismo  que  enton- 
ces se  desenvolvían.  Modelo  de  chabacanismo  es  una  lección  de  la  Bene- 
dicta escrita  el  año  1827  por  José  de  Arriortua,  a  cuatro  voces,  con 
violines,  flautas,  trompas  y  bajo»,  es  decir,  a  base  de  piporro  para  que 
todo  vaya  en  harmonía.  Ocioso  es  decir  que  desde  esa  época  vino  solem- 
nizándose la  Benedicta  conforme  a  los  cánones  del  gusto  imperante, 
hasta  que  Pío  X  lanzó  urbi  et  orbi  el  grito  regenerador  de  instaurare 
otnnia  in  Christo,  y  con  su  célebre  Motu  proprio  paró  los  pies  a  los 
profanadores  del  templo  y  asesinos  del  arte.  Fué  entonces  cuando  los 
Franciscanos  de  Cantabria  meditaron  y  rumiaron  el  texto  sagrado: 
Tenete  traditiones  quas  didicistis,  y  cantando  el  torniamo  V  anticho,  de 
Verdi,  revistieron  a  la  Benedicta  de  su  prístina  grandeza. 

Se  inició  la  restauración  siguiendo  las  disposiciones  del  Motu  proprio 
en  todo  su  rigor.  Volvió  la  salmodia  a  sus  antiguas  fórmulas  gregoria-, 
ñas;  tornaron  los  responsorios  a  la  clásica  y  robusta  modalidad  diatónica 
y  las  antífonas  y  los  versículos  y  los  recitados  se  encerraron  escrupulo- 
samente dentro  del  marco  de  la  liturgia. 

Andando  el  tiempo,  al  objeto  de  introducir  alguna  variedad  y  de  dar 
realce  al  acto,  se  admitió  la  polifonía  en  los  fabordones  de  los  salmos  y 
en  la  salve  final;  pero  siempre,  más  o  menos,  dentro  de  la  santidad, 
bondad  y  universalidad  de  formas  que  debe  caracterizar  toda  música 
religiosa. 

Tal  como  hoy  se  canta  la  Benedicta  pudiera  mejorar  notablemente 
en  cuanto  a  la  forma  y  ejecución;  pero  como  me  he  extendido  dema- 
siado, desisto  de  presentar  las  razones  artísticas  de  lo  que  yo  adoptaría 
como  el  ideal  de  tan  tiernísima  función  mariana.  Recuérdese,  sin  em- 
bargo, lo  que  dijo  un  distinguido  crítico  musical :  mantenemos  un 
criterio  amplio  en  cuanto  a  las  diferentes  modalidades  artísticas,  y  no 
nos  convencen  aquellos  artistas -de  evidente  talento  ciertamente -que 


82 


no  sienten  el  arte  más  que  según  aquella  variedad  en  que  son  profesio- 
nales, a  cuyas  leyes  suelen  someter  los  juicios  que  formulan  sobre  las 
demás  modalidades  artísticas». 

Ahí  tiene  usted,  amigo,  lo  que  deseaba  saber  de  la  Benedicta,  de  esta 
simpática  Benedicta  que  tan  dulces  e  imborrables  recuerdos  deja  en  las 
almas  que  poseen  la  altísima  virtud  de  emocionarse  delicadamente. 

Fr.  José  de  Arrue. 

PATRONA    DE    CANTABRIA 

(1738) 


L 


'jjA  Orden  Franciscana,  y  lo  mismo  puede  decirse  de  casi 
todas  las  Ordenes  religiosas,  no  es,  desde  cierto  punto 
de  vista  de  su  organización,   más  que  un  agregado  de 
;•::••::•!  i|  provincias,  y  éstas  no  son  sino  grupos  de   conventos 

\\¡\i\\i\\¡\\i\\i\\  que  dependen  del  Ministro  Provincial,  asesorado  de  su 

Í^::\::^::^:::x:A::    Defillitorio. 

Una  de  esas  provincias  es  la  de  Cantabria,  nombre  que  se  le  dio, 
según  nuestros  cronistas,  en  recuerdo  de  la  Cantabria  de  los  romanos, 
ya  que  el  territorio  clásico,  por  decirlo  así,  de  la  nuestra  había  formado 
parte  muy  principal  de  la  histórica  región  de  la  España  Tarraconense. 
Su  erección  canónica  se  remonta  al  año  1551,  habiendo  pertenecido 
sus  conventos,  desde  1514,  a  nuestra  Provincia  de  Burgos,  y  en  tiem- 
pos más  remotos,  a  la  de  Castilla,  ambas  extinguidas  hoy,  como  tantas 
otras,  a  consecuencia  de  la  exclaustración  de  1835. 

El  primitivo  territorio  de  nuestra  Provincia  lo  constituían  las  Vas" 
congadas  y  la  Montaña  (Santander),  con  la  mitad  del  reino  de  Navarra, 
donde  teníamos  los  conventos  de  Sangüesa  y  Pamplona,  y  una  estrecha 
zona  de  la  provincia  de  Burgos,  alrededor  de  nuestros  conventos  de 
Frías  y  de  Medina  de  Pomar.  En  1602  desprendióse  Cantabria  de  los 
conventos  de  Navarra,  a  cambio  de  los  de  Poza  y  Miranda  de  Ebro, 
siendo  agregados  ambos  en  1617,  junto  con  los  de  Frías  y  Medina,  a 
los  grupos  vizcaíno  y  alavés,  al  crearse  aquella  organización  peculiar 
que  nuestros  Estatutos  Municipales,  impresos  en  1719,  llaman  Qua- 
dripartita  de  las  Naciones  de  Álava,  Guipúzcoa,  Vizcaya  y  la  Montaña  , 
que  tenía  por  objeto  regularizar  ciertas  funciones  de  régimen  interior, 
cuyo  conocimiento  no  interesa  a  los  lectores. 

Los  conventos  de  Cantabria  han  sido  muy  numerosos:  a  30  llegan 
los  sitios  del  territorio  de  la  Quadripartita  donde  consta  que  los  tuvi- 
mos. Los  religiosos  pasaban  de  800  en  1680,  y  a  principios  del  siglo  xix 
dicen  que  eran  más  de  1.000.  Y  para  todos  había  ocupación,  y  a  nin- 
guno le  era  permitido  estarse  mano  sobre  mano.  Para  comprender  esto, 
conviene  advertir  que  la  Provincia  tenía  entonces  ocho  noviciados  y 
doce  o  más  casas  de  estudios  mayores,  y  que  a  su  cargo  corría  la  di- 
rección y  servicio  diario  de  unos  30  conventos  de  monjas  de  la  Orden; 
y  que,  sin  contar  el  sinnúmero  de  misioneros  que  recorrían  nuestros 
valles  y  montes,  destacaba  de  cuando  en  cuando  contingentes  de  ope- 
rarios evangélicos  para  diversas  partes  del  globo  y  sobre  todo  para  ta 
América  Española. 


83 


EL    SANTUARIO    EN    EL    AÑO    1897 
(VISTA   DEL   ESTE) 


Si 


Entre  los  conventos  figuraba  en  primera  línea  el  de  Nuestra  Señora 
de  Aránzazu.  Era  el  más  importante  de  Guipúzcoa  y  de  igual  catego- 
ría que  los  muy  famosos  de  San  Francisco  de  Vitoria,  Bilbao  y  San- 
tander. Como  Santuario,  cuenta  con  brillante  historia;  y  la  devota 
Imagen  de  María  Santísima,  que  en  él  se  venera,  es  para  los  hijos  del 
Serafín  de  Asís  el  don  más  regalado  de  la  Providencia.  Criados  en  su 
regazo  maternal  y  entre  los  pliegues  de  su  manto,  aman  con  amor  de 
hijos  a  tan  excelsa  Madre,  a  la  cual  contemplan  hoy  y  la  muestran  po- 
seídos de  santo  orgullo,  condecorada  con  los  más  altos  honores  que 
la  liturgia  tiene  reservados  para  las  imágenes  más  célebres  de  la  cris- 
tiandad. 

Hace  ya  cerca  de  dos  siglos  ¡que  la  Virgen  de  Aránzazu  fué  pro- 
clamada Patrona  de  la  Seráfica  Provincia  de  Cantabria.  El  hecho  tuvo 
lugar  el  año  1738  en  San  Francisco  de  Vitoria,  con  motivo  de  celebrar- 
se allí  Capítulo  Provincial.  Así  lo  acredita  el  acta  de  la  sesión  deíini- 
torial  del  13  de  Julio,  en  la  cual  hay  un  decreto  que,  según  copia  oficial 
registrada  en  el  archivo  provincial  de  Zarauz,  dice  textualmente  lo  que 
sigue:  -Por  todo  el  Capítulo  de  la  Provincia,  con  aprobación  del  Vene- 
rable Definitorio,  se  eligió  por  Patrona  de  ella  a  la  Madre  de  Dios  del 
Santuario  y  Convento  de  Aránzazu,  y  se  determinó  que  el  día  8  de 
Septiembre  se  solemnice  como  a  tal  Patrona;  para  lo  cual  se  encarga  al 
M.  R.  P.  Provincial  solicite  el  indulto  y  licencias  que  se  requieren  de 
la  S.  Congregación  de  Ritos,  así  como  también  de  Su  Santidad  la  con- 
cesión de  todas  las  gracias  e  indulgencias  concedidas  a  la  Iglesia  de 
San  Juan  de  Letrán,  para  que  las  puedan  ganar  los  fieles  y  devotos  que 
concurrieren  a  dicho  Santuario  . 

Efectivamente:  la  Natividad  de  Nuestra  Señora  ha  figurado  litúrgi- 
camente como  Patrona  de  Cantabria,  aunque  sub  titulo  Domina'  Nostra' 
de  Aránzazu,  que  rezaba  la  gallofa;  pero  tanto  esa  prerrogativa  como 
la  de  Titular  del  Santuario,  que  también  ostentaba  la  Natividad,  debe- 
rán ir  adelante,  según  rescriptos  de  la  Santa  Sede  de  10  de  Marzo  de 
1917  y  de  27  de  Febrero  de  1918,  anejas  a  la  Aparición  de  la  Virgen 
de  Aránzazu.  Esta  fiesta,  aprobada  por  la  S.  Congregación  de  Ritos  el 
26  de  Enero  de  1884,  venía  celebrándola  nuestra  Provincia  el  domingo 
siguiente  a  la  Natividad,  habiendo  sido  trasladada  al  9  de  Septiembre 
al  publicarse  en  1913  la  bula  Divino  afflatu  .  La  fiesta  de  la  Aparición 
de  la  Virgen  del  Alona  será,  según  esto,  solemnidad  de  primera  clase, 
con  misa  y  oficio  propios  y  con  todos  los  privilegios  que  consigo  lle- 
van por  derecho  los  Patronos  de  lugar.  Estas  son  las  prerrogativas  y 
honores  que,  otorgados  a  nuestra  Virgen  por  la  Santa  Sede  a  propuesta 
del  Definitorio  Provincial,  vienen  a  formar  como  la  carta  de  nobleza  li- 
túrgica de  la  excelsa  Patrona  de  Cantabria,  cuyas  sienes  ciñe,  desde  el 
6  de  Junio  de  1886,  espléndida  corona  de  oro,  como  Reina  que  es  de 
los  corazones  de  los  hijos  de  Euskalerría. 

A  semejantes  finezas  y  a  los  obsequios  que  sus  hijos  le  tributan 
corresponde  la  Virgen  cántabra  ayudándolos  y  protegiéndolos  en  los 
trances  de  la  presente  vida  y  derramando  sobre  ellos  sus  bendiciones, 
para  que  crezcan  y  se  multipliquen  y  trabajen  por  la  gloria  de  Dios  y 
salvación  de  las  almas.  Así  se  explica  que  la  Provincia  de  Cantabria, 
cuya  restauración  definitiva  empezó  en  1878  con  un  puñado  de  indivi- 


85 


EL   SANTUARIO   EN  EL  1897   (VISTA   DEL   SUR) 


dúos,  cuente  hoy  con  doce  conventos  y  cinco  pequeñas  residencias  y  un 
total  de  378  religiosos;  y  que  el  territorio  de  su  jurisdicción  comprenda 
además  del  que  de  antiguo  le  pertenece,  los  reinos  de  Navarra  y  Ara- 
gón y  casi  toda  Castilla  la  Vieja;  y  la  Isla  de  Cuba,  donde  sostiene, 
desde  1904,  una  Misión  muy  floreciente;  y  el  Vicariato  Apostólico  del 
Shensi  septentrional  (China),  que  en  1913  le  encomendó  la  S.  Congre- 
gación de  Propaganda  Fide.  Esta  es  la  Cantabria  actual:  estos  son  los 
territorios  cántabro-seráficos  que  tienen  a  la  Virgen  de  Aránzazu  por 
Patrona. 

Creo  que  con  lo  dicho  queda  claro  lo  que  es  y  significa  el  título  de 
Patrona  de  Cantabria,  aplicado  a  Nuestra  Señora  de  Aránzazu;  y  como 
eso  era  lo  que  nos  proponíamos  hacer  ver  en  nuestro  articulejo,  podría- 
mos y  tal  vez  hasta  deberíamos  hacer  aquí  punto  final.  Sin  embargo,  se 
nos  ha  de  permitir  añadir  dos  palabras,  siquiera  como  complemento  de 
nuestro  trabajo,  sobre  la  declaración  de  Patrona  de  Guipúzcoa,  hecha 
este  año  por  la  Santa  Sede  a  favor  de  la  Virgen  franciscana. 

Que  el  pueblo  guipuzcoano  ha  sido  y  es  ferviente  devoto  de  la  Vir- 
gen de  Aránzazu,  no  hay  quien  ose  ponerlo  en  tela  de  juicio.  Patrona 
de  hecho  de  tan  católica  provincia,  debía  serlo  también  por  derecho. 
La  idea  flotaba,  sin  duda,  en  el  ambiente;  pero  no  tuvo  ni  calor,  ni 
forma,  ni  vida  hasta  que  se  encariñó  con  ella  nuestro  M.  R.  P.  Fr.  Elias 
Martínez  "de  Zuazo  (q.  e.  p.  d.),  quien  confiriendo  su  pensamiento  con 
el  Clero  y  Ayuntamiento  de  la  cristiana  villa  de  Oñate,  encargáronse 
ambas  entidades  de  practicar  las  diligencias  que  el  caso  requería,  pu- 
diendo  presentar  la  Excma.  Diputación  Provincial  el  día  28  de  Agosto 
de  1912  precioso  y  razonado  mensaje  de  súplica  al  Prelado  de  la  Dió- 
cesis, cabiéndole  al  limo.  Sr.  D.  Leopoldo  Eijo  Garay,  en  los  primeros 
meses  de  su  pontificado,  la  gloria  de  despachar  el  día  19  de  Diciembre 
de  1917  las  preces  a  Roma,  así  como  la  satisfacción  de  recibir  de  la 
Santa  Sede  un  rescripto  con  fecha  de  23  de  Enero  de  1918,  por  el  cual 
Su  Santidad  Benedicto  XV  declaraba  a  Nuestra  Señora  de  Aránzazu 
Patrona  de  Guipúzcoa,  en  el  modo  y  forma  y  con  los  mismos  privi- 
legios litúrgicos  de  que  gozaba  como  Patrona  de  los  Franciscanos  de 
Cantabria. 

Fr.  Mauricio  P.  de  Arrilucea. 

COFRADÍA    DE    Ntra.   Sra.    DE    ARÁNZAZU 

¡RIGEN    DE   LA   COFRADÍA.- A  fines  del  siglo   xv 
j   —pocos  lustros  después  de  su  aparición—   iba  exten- 
I  diéndose  la  devoción  a  la  veneranda  Imagen  de  Arán- 
>::••::•;  jj  zazu.  El  eco  de  las  maravillas  que  obraba  la  Virgen  en 

•V.iy/iV.fiV/i^iy/;';  favor  ele  sus  devotos  fué  el  reclamo  que  atraía  multitud 

l::::::::V:::::::V:::'::::    tle   fieles,    tanto    de    las   Cliatl'O    regiones   del    País   VaSCO- 

navarro  como  del  resto  de  España  y  del  Sur  de  Francia.  Pero  eran  in- 
mensas las  dificultades  para  arribar  al  Santuario.  Tres  largas  horas 
escalando  montes,  pisando  malezas  y  sorteando  precipicios,  era  tarea 
demasiado  ardua  para  muchas  gentes  no  acostumbradas  a  serias  aven- 
turas. Precisaba,  pues,  facilitar  el  acceso  al  sitio  de  la  aparición,  abrien- 
do sendas  sino  cómodas,  al  menos  seguras  y  transitables,  mejorar  la 


87 


condición  del  hospedaje  y  llevar  a  cabo  otras  muchas  y  muy  urgentes 
reformas  encaminadas  a  fomentar  más  y  más  la  devoción  a  la  Santísima 
Virgen.  Para  dar  cima  a  todo  esto,  acordaron  los  vecinos  de  las  dos 
villas  más  próximas  al  Santuario,  Oñate  y  Mondragón,  fundar  una 
Cofradía. 

NATURALEZA  DE  ESTA  COFRADÍA. -La  palabra  Cofradía  no 
tiene  hoy  sentido  tan  lato  como  antes.  Hoy  comprendemos  por  Cofra- 
día una  asociación  canónica,  cuyo  fin  es  santificar  al  cofrade  mediante 
las  prácticas  piadosas  determinadas  en  sus  estatutos  y  enriquecidas  de 
gracias  espirituales. 

Antiguamente  cofradía  tenía  significación  muy  diversa.  A  veces  se 
llamaba  Cofradía  al  vecindario  unido  por  vínculos  de  intereses  comu- 
nes y  de  amor  al  santo  patrono  de  la  vecindad.  La  antigua  Cofradía  de 
la  Virgen  de  Begoña  debió  ser  por  este  estilo.  Lo  mismo  puede  decirse 
de  la  Cofradía  de  San  Elias  -que  todavía  se  conserva-  del  barrio  de 
Araoz  (Oñate).  (1)  Otras  veces  se  tomaba  en  sentido  de  asociación  gre- 
mial con  fines  piadosos  y  corporativos,  bajo  la  advocación  de  un  santo. 

Y  ahora  cabe  preguntar:  ¿cuál  fué  el  carácter  de  la  Cofradía  de 
Nuestra  Señora  de  Aránzazu?  No  tuvo,  ciertamente,  carácter  gremial;  ni 
fué  una  Cofradía  canónica  en  el  sentido  que  hoy  tiene  esta  palabra, 
pues  ningún  requisito,  en  los  Concilios  exigido,  se  observó  en  su  crea- 
ción. ¿Se  le  podrá  incluir  entre  las  Cofradías  vecinales?  Creemos  que 
no  será  una  temeridad  aventurada  afirmar  que  no  fué  sino  una  especie 
de  Cofradía  vecinal,  creada  para  atender  a  la  prosperidad  del  Santua- 
rio y  al  caito  y  devoción  de  la  veneranda  Imagen.  Para  su  gobierno  no 
observaban  los  cofrades  otros  estatutos  que  los  acostumbrados  en  idén- 
ticas circunstancias,  a  saber:  celebrar  anualmente  una  fiesta  en  el  San- 
tuario con  misa  cantada,  sermón  y  banquete.  El  día  señalado  para  esta 
fiesta  era  el  domingo  infraoctavo  de  la  Asunción  y  en  su  defecto  el  día 
de  San  Joaquín. 

LOS  PRIMEROS  TRABAJOS.  En  la  Historia  anónima  manus- 
crita (2)  existente  en  el  archivo  del  Santuario  se  dice  terminantemente, 
que  entraron  en  la  nueva  Cofradía  todo  género  de  gente  que  duró 
mucho  en  esta  uniformidad  .  De  estas  palabras  se  desprende  que  en  su 
origen  se  admitía  en  la  Cofradía  a  todo  el  que  pudiera  ser  útil  al  San- 
tuario. Y  no  serían,  ciertamente,  menos  útiles  los  plebeyos  que  los  no- 
bles para  abrir  paso  por  entre  las  fragosidades  del  monte  Alona.  Así 
nos  lo  dice  el  autorizadísimo  historiador  Esteban  de  Garibay  en  su 
<■  Compendio  Historial  .  (3)  He  aquí  sus  palabras:  Los  benaqueros  de 
Mondragón  que  son  gétes  que  por  causa  de  su  officio,  que  es  de  sacar 
debaxo  de  tierra  metales  de  azero  y  hierro,  son  diestros  de  roper  peñas 
y  cosas  fragosas,  comencazon,  siendo  ayudados  de  los  tenazeros  de  la 
mesma  villa,  que  son  los  que  labran  el  azero,  a  roper  y  allanar  los  ca- 
minos. En  lo  cual  siéndoles  grande  ayuda  los  de  Oñate,  trabajaron 
tanto,  que  no  pararon  hasta  hazer  senda  y  camino  por  toda  aquella 
fragosidad  y  aspereza,  de  modo  que  los  peregrinos  pudiessen  có"  menos 
trabajo  andar. 

Obra  de  los  Cofrades  fué  también  la  capilla  del  Santo  Cristo  del 


Humilladero  que  se  levanta  cerca  del  Santuario,  muy  visitada  de  los  pe- 
regrinos en  todos  los  tiempos. 

Finalmente  pensó  la  Cofradía  construir  un  pequeño  hospicio  para 
albergue  de  los  peregrinos,  y  lo  llevó  a  efecto  en  muy  breve  tiempo, 
quedándose  a  su  frente  muy  gustosa  la  noble  y  piadosa  dama  guipuz- 
coana  D.a  Juana  de  Arriarán. 

MONDRAGÓN  SE  DA  DE  BAJA  EN  LA  COFRADÍA. -Muchos 
años  vivieron  en  perfecta  armonía  los  cofrades  de  ambas  villas,  según  el 
autor  de  la  Historia  anónima  antes  citada.  Pero  llegó  la  época  de  las 
revueltas  comuneras  y  sus  chispazos  debieron  alcanzar  hasta  las  aparta- 
das villas  de  Oñate  y  Mondragón,  renovando  antiguas  rivalidades  y 
encendiendo  odios  fratricidas.  Prudentes  y  previsores  los  Cofrades  acor- 
daron deshacer  la  unión,  para  así  evitar  rozaduras  a  que  tal  vez  pu- 
dieran dar  origen  los  intereses  comunes  de  la  Cofradía.  Por  esta  ;azón, 
dice  la  Historia  anónima,  se  separaron  los  de  Mondragón  y  quedó  la 
Cofradía  en  los  vecinos  de  la  villa  de  Oñate». 

INDULGENCIAS  PARA  EL  SANTUARIO. -Dando  pasos  de  gi- 
gante llegó  la  devoción  a  la  Santísima  Virgen  de  Aránzazu  a  muy  re- 
motas tierras,  y  en  consecuencia  era  cada  vez  mayor  el  concurso  de 
fieles  que  visitaba  al  Santuario.  Los  celosos  cofrades,  tan  diligentes 
en  mejorar  el  Santuario,  no  podían  menos  de  procurar  enriquecerle  de 
bienes  espirituales.  Para  conseguirlo  acordaron  acudir  a  Su  Santidad 
Inocencio  VIII,  entonces  reinante,  en  solicitud  de  gracias  e  indulgen- 


Delantal    artístico 


89 


cias  en  favor  de  los  peregrinos  que  visitaren  el  Santuario  o  diesen 
limosna  para  él.  A  este  efecto  otorgaron  el  correspondiente  poder  ante 
Juan  Sánchez  de  Azconizar,  escribano  público,  el  lunes  15  de  Agosto 
de  1491,  festividad  de  la  Asunción.  Este  instrumento  original,  dice 
Garibay,  he  visto  signado,  donde  entre  las  demás  personas  otorgan 
poder  Lope  Abad  de  Lacarraga,  etc.,  etc.  ...  Fueron  testigos  de  este 
instrumento  Juan  Arrieta,  Juan  Ortiz  de  Idigoras  y  Juan  Ortueta.  (4) 
El  autor  de  la  Historia  anónima  dice  que  no  pudo  conseguir  vél- 
ese documento,  pero  que  no  dudaba  de  su  existencia,  pues  así  lo  leyó 
en  una  relación  del  P.  Martín  Ocaniz,  quien  afirma  haber  visto  el  origi- 
ginal.  Y  añade:  No  es  de  extrañar  que  no  se  encuentren  las  letras 
pontificias  en  que  consten  las  indulgencias  solicitadas,  por  razón  de  las 
quemas  que  sufrió  el  Santuario. 

TRANSFORMACIÓN  QUE  EXPERIMENTÓ  LA  COFRADÍA. - 
Sin  alteración  notable  y  celebrando  normalmente  sus  reuniones  y  sus 
fiestas  en  el  Santuario  siguió  la  Cofradía  hasta  fines  del  siglo  xvií.  En 
esta  época  se  reorganizó,  adquiriendo  un  carácter  tal  vez  demasiado  ex- 
clusivista. Constituyóse,  en  efecto,  solamente  de  hijos-dalgo  de  la  villa 
de  Oñate,  hasta  tal  punto  que  el  hecho  de  pertenecer  a  la  Cofradía  se 
consideraba  como  prueba  de  nobleza  (5).  Cree  Pastor  que  ya  en  1701 
se  formó  un  nuevo  libro  de  matrícula  en  conformidad  con  la  innovación 
introducida.  Pero  no  habiéndose  llevado  con  la  debida  formalidad, 
hasta  el  punto  de  que  volvieran  a  formar  parte  de  la  Cofradía  los  veci- 
nos sin  distinción  aunque  no  fuesen  hijos-dalgo,  se  recurrió  a  la  Chan- 


Delantal   artístico 


90 


cillería  de  Valladolid  en  demanda  de  una  nueva  provisión,  a  fin  de  que 
se  observaran  las  costumbres  y  ordenanzas  legítimamente  introducidas. 
Este  recurso  a  la  Cnancillería  de  Valladolid  no  lo  motivó,  como  parece 
decir  Pastor  en  su  Historia  de  la  Imagen  y  Santuario  de  Aránzazu,  el 
desorden  y  desbarajuste  introducidos  en  la  Cofradía  de  Aránzazu,  sino 
que  obedecía  a  la  confusión  reinante  entre  las  clases  nobles  y  no  nobles 
en  orden  a  la  administración  municipal  y  provincial. 

Como  se  sabe,  por  aquellos  tiempos  integraban  las  clases  sociales  de 
Guipúzcoa  los  ricos-homes  o  grandes  Señores,  los  nobles  hijos-dalgo, 
los  moradores  o  del  estado  llano,  los  extranjeros  y  las  gentes  de  mala 
raza  (descendientes  de  moros,  judíos,  negros,  gitanos,  etc.).  En  la  época 
de  que  hablamos  solo  los  ricos-homes  y  los  nobles  tenían  derecho  al 
ejercicio  de  empleos  honoríficos,  tanto  municipales  como  provinciales, 
y  a  intervenir  en  las  elecciones;  y  en  Oñate  a  pertenecer  a  cualquiera  de 
lastres  Cofradías  de  San  Sebastián,  San  Miguel  y  Nuestra  Seño; a  de 
Aránzazu.  Como  era  de  suponer,  el  estado  llano  aspiraba  a  una  partici- 
pación directa  en  el  gobierno  municipal,  destruyendo  aquel  odioso  ex- 
clusivismo, y  para  conseguirlo  no  perdía  ocasión  alguna.  Algunos  de 
ellos,  que  por  su  posición  económica  eran  tanto  o  más  considerados 
que  muchos  nobles,  conseguían  con  relativa  facilidad  sus  pretensiones, 
pues  no  siempre  brillaban  entre  los  nobles  el  celo  y  vigilancia  necesa- 
rios para  guardar  sus  privilegios.  A  tanto  debió  llegar  la  confusión  a 
principios  del  siglo  xviu  que  la  Justicia,  Regimiento  e  hijos-dalgo  de 
la  villa  de  Oñate  se  vieron  en  la  necesidad  de  abrir  una  lista  para 
depurar  las  clases  y  evitar  abusos.  A  este  efecto  acudieron  a  la  Cnan- 
cillería de  Valladolid,  según  hemos  dicho  antes;  y  accediendo  esta 
Cnancillería  plenamente  a  la  petición  de  los  nobles,  libró  una  Real 
provisión  el  29  de  Octubre  de  1743.  En  consecuencia  se  reformó  el 
proceder  electoral,  excluyendo  de  las  urnas  a  los  del  estado  llano,  y  se 
abrieron  los  libros  correspondientes  para  cada  una  de  las  tres  Cofradías 
dichas. 

El  Libro  de  Cofradía  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu  que  se  abrió 
el  2  de  Abril  de  1744,  lleva  inserta  la  Real  provisión  y  además  ocho 
capítulos,  para  el  gobierno  de  la  Cofradía. 

He  aquí  los  referidos  capítulos:  (6) 

lo  Se  dispone  y  manda  en  conformidad  a  dha  costumbre  inmemorial  haia  detener  y 
tenga  dha  confradia  el  titulo  y  renombre  de  lite,  y  nobilísima  Confradia  de  nobles  de 
nuestra  Señora  de  Aránzazu  que,  como  ba  advertido,  se  estableció  en  memoria  y  reveren- 
cia de  la  aparición  de  esta  Santísima  Imagen  en  territorio  deesta  Villa,  y  para  festejar  con 
aplauso  se  á  de  celebrar  función  en  aquel  Santuario  en  la  Dominica  infraoctaba  de  la 
Asumpcion  de  nuestra  Señora,  con  procesión  por  su  claustro,  misa  solemne,  y  sermón 
concurriendo  los  Señores,  Justicia  y  Regimiento  y  vecinos  cavalleros  nobles  hijos-dalgo 
deesta  dha  Villa. 

2.o  ítem  se  dispone  y  manda,  que  en  el  mismo  dia  los  maiordomos  que  fueren  de  dha 
Confradia  tengan  prevenida  una  comida  o  banquete  dentro  de  dho  Santuario  y  en  su  re- 
fectorio, conforme  se  á  practicado  inconcusamente,  en  que  han  de  entrar  solamente  los 
señores  Justicia,  Regimiento  y  cavalleros  nobles,  hijos-dalgo,  que  estuvieren  alistados 
por  Confrades  de  dha  Confradia  (7). 

3.o  ítem  se  dispone  y  ordena  que  antes  de  entrar  en  dcho  refectorio  estando  todo  el 
concurso  junto  en  ordenación  haia  de  decir  el  Alcalde  que  asistiere,  una  platica  dando  á 
entender  la  instrucción  de  esta  Confradia  por  los  motibos  de  la  aparición  de  dcha  Santa 


91 


EL  SANTUARIO   DE   ARANZAZU    EN   EL 
AÑO   1905 


0  2 


Imagen,  amonestando  deverse  celebrar  con  aplauso  y  moderación  en  aquel  congreso  y 
banquete,  y  que  ninguno  que  no  fuese  noble  hijo-dalgo  de  esta  Villa,  no  ose  de  entrar  en 
en  dho  refectorio. 

4.o  ítem  se  dispone  que  después  que  los  Señores  Justicia  y  Regimiento  y  demás  con- 
greso entre  el  refectorio  y  se  acomode  en  los  asientos  y  bancos  de  el,  los  maiordomos  que 
fueren  de  esta  Confradia  entreguen  a  dhos  señores  la  nomina  de  los  que  se  hubieren  alis- 
tado por  confrades,  y  que  se  haga  inspección  con  todo  cuidado,  si  alguno  de  los  conteni- 
dos en  dha  nomina  no  fuere  hijo-dalgo  noble.  Y  ademas  se  á  de  ver  y  reconocer  por  el 
Pror.,  Sindico  general  y  Escrivano  de  Aiuntamiento  si  en  dho  congreso  se  halla  alguno 
que  no  sea  de  las  referidas  cualidades:  y  en  caso  de  hallarse  lo  denuncien  al  Alcalde  para 
que  in  continenti  sea  excluido  de  dho  congreso. 

5.o  Ítem  dispone  y  ordena  que  ninguno  que  no  fuere  notario  hijo-dalgo  de  padre  y 
abuelo  no  pueda  concurrir  ni  asistir  a  dha  confradia,  ni  ser  electo  por  maiordomo,  ni 
pueda  admitirse  ningún  Dueño  propietario  de  las  Casas  Tributarias  de  Excmo.  Señor 
Conde  deesta  Villa,  que  havite  en  ellas,  ni  sus  arrendatarios,  ni  otro  alguno  que  por  cual- 
quier titulo,  causa  o  razón  este  pagando  dho  tributo,  aunque  por  si  sea  noble:  Y  en  caso 
de  que  concurran  sean  excluidos  y  sacados  publicamente. 

6.0  ítem  se  ordena  que  cada  uno  de  los  dhos  confrades  que  concurrieren  a  dho  ban- 
quete de  las  calidades  mencionadas  haia  de  pagar  quatro  reales  de  Vellón  para  aiuda  de 
costear  los  maiordomos  los  gastos  que  en  ello  y  en  lo  demás  concerniente  tubieren. 

7.o  ítem  se  dispone  y  ordena  que  en  el  mismo  congreso  se  haia  de  hacer  elección  y 
nombramiento  de  maiordomos  nuebos  por  los  mismos  actuales,  dándose  a  entender  a  todo 
el  congreso,  y  sin  mas  requisito  han  de  quedar  elegidos  y  nombrados,  con  precisión  de 
aceptar  los  que  asi  fueren  nombrados,  ora  estén  presentes  en  el  mismo  congreso  o  fuera 
de  él,  pena  de  ser  excluidos  perpetuamente  de  semejantes  congresos  y  Confradias  de 
nobles. 

S.o  ítem  se  ordena  que  con  todo  cuidado  y  claridad  seponga  en  este  libro  analmente 
por  el  Escrivano  de  Aiuntamiento  nomina  de  todos  los  confrades  que  hubieren  concurrido 
a  dho  banquete  y  el  nombramiento  y  elección  de  maiordomos  nuebos  que  se  hubiere  echo, 
para  que  en  todo  tiempo  conste,  haia  la  devida  claridad  y  se  conserve  el  onor  de  esta 
Confradia  y  vecinos  hijos-dalgo  deesta  dha  villa.» 

No  a  todos  parecieron  bien  estas  innovaciones,  así  que  en  1761  José 
Cortázar  y  otros  vecinos  de  Oñate  presentaron  demanda  contra  el  Con- 
cejo, Justicia,  Regimiento  y  vecinos  caballeros  hijos-dalgo  de  Oñate  por 
que  les  ponían  obstáculos  y  les  impedían  desempeñar  los  oficios  honorí- 
ficos de  la  Villa,  que  eran  privativas  de  los  nobles  hijos-dalgo,  interve- 
nir en  las  elecciones  y  pertenecer  a  las  cofradías.  Fundaban  su  demanda 
en  que  eran  dueños  de  casas  que  pagaban  censo  al  Conde  de  Oñate. 
Ganaron  el  pleito  los  demandantes,  y  por  sentencia  dictada  en  1762 
se  mandó  poner  testimonio  de  la  misma  en  los  libros  de  la  cofradía,  a 
fin  de  que  en  las  elecciones  de  mayordomos  no  se  pusiera  dificultad  al- 
guna, ni  a  los  demandantes,  ni  a  los  que  se  encontraren  en  igual  caso. 

Con  esta  y  alguna  otra  ligera  modificación  subsistió  la  cofradía  de 
Oñate,  celebrando  normalmente  sus  funciones  y  juntas  en  Aránzazu, 
hasta  que  llegaron  los  tristes  y  calamitosos  tiempos  del  año  1834.  Des- 
truido el  Santuario  por  bárbara  y  criminal  mano,  dispersados  en  conse- 
cuencia los  religiosos,  fué  poco  a  poco  cayendo  en  olvido  la  Cofradía, 
no  quedando  ya  de  ella  ni  ligeros  vestigios. 

La  Cofradía  fuera  de  Oñate.  —  Con  carácter  muy  diverso  de  la  esta- 
blecida en  Oñate  se  erigieron  en  Ultramar  varias  Cofradías  de  Nuestra 
Señora  de  Aránzazu.  Los  vascos  llevaron  a  lejanas  tierras,  con  todas  las 
nobilísimas  cualidades  de  su  raza,  la  devoción  acendrada  a  la  Santísima 
Virgen  de  Alona.  Por  eso  se  manifestaron  tan  pujantes  el  cariño  y  amor 


93 


a  la  Virgen  de  Aránzazu  tanto  en  América  como  en  Filipinas.  En  Méjico 
y  en  Potosí  tuvo  nuestra  Virgen  sn  trono  levantado  por  nobles  y  devotos 
vascongados;  en  Lima  y  Manila  Cofradías  erigidas  en  su  honor.  La  pri- 
mera fué  erigida  en  1612  por  105  caballeros  hijos-dalgo  residentes  en 
Lima,  naturales  y  oriundos  de  Vizcaya,  Guipúzcoa,  Álava,  Navarra  y 
Santander,  de  los  cuales  49  pertenecían  a  Vizcaya,  35  a  Guipúzcoa,  9  a 
Navarra,  7  a  Álava  y  5  a  Santander.  La  segunda  se  erigió  el  16  de  Di- 
ciembre de  1772,  con  autorización  del  Papa  Benedicto  XIV,  obtenida 
el  1S  de  Septiembre  de  1748.  Cesó  por  causas  que  se  ignoran  hacia  el 
año  1806. 

Me  parece  oportuno  insistir  en  que  estas  Cofradías  se  diferenciaban 
mucho  de  la  de  Oñate.  Ya  dijimos  que  el  fin  de  la  Cofradía  de  Oñate, 
en  su  origen,  fué  propagar  la  devoción  a  la  Sma.  Virgen  de  Aránzazu. 
Pues  bien;  las  Cofradías  de  Lima  y  Manila  se  erigieron  con  fines  pura- 
mente benéficos.  Lo  dice  expresamente  el  número  segundo  de  las  cons- 
tituciones de  la  Cofradía  de  Manila:  Que  los  ejercicios  de  esta  Cofradía 
sean  obras  de  misericordia  espirituales  y  corporales,  en  las  que  procura- 
rán esmerarse  los  Cofrades,  pues  en  la  misma  Bula  tienen  Concedidas 
Indulgencias  parciales  para  los  que  practicaren.     (8) 

Ved  aquí  expuestas  a  la  consideración  del  curioso  lector  las  breves 
noticias,  que  hemos  podido  recoger  en  historias,  ya  impresas,  ya  manus- 
critas, sobre  la  Cofradía  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu.  Creemos  haber 
reunido  lo  más  notable  que  existe  acerca  del  particular.  Los  estrechos 
límites  a  que  debía  ceñirse  este  artículo  no  nos  han  permitido  detener- 
nos en  más  detalles  referentes  a  las  Cofradías  de  Lima  y  Manila. 


I  [ospcderia 


.  ■ ',' ' ' '  n  Cu 

i    I    , 

-,.3 


Colesrio 


Al   entrar  en   Aránzazu 


<)1 


La  nueva  Cofradía  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu.  —  Como  remate 
de  este  breve  estudio  tengo  la  satisfacción  de  anunciar  a  los  piadosos 
lectores,  que  muy  en  breve  empezará  a  difundirse  de  nuevo  por  los  pue- 
blos de  Guipúzcoa  la  Cofradía  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu,  muy 
enriquecida  de  indulgencias  y  acomodada  a  las  presentes  circunstan- 
cias. (0) 

Fr.  Ángel  Izaguirre. 


(!)  Esta  Cofradía  conserva  aún  su  carácter  primitivo.  Todos  pueden  pertenecer  a  ella. 
Celebran  su  fiesta  anual  el  domingo  infraoctavo  de  San  Juan  Bautista,  con  Misa  cantada, 
sermón  y  banquete.  También  el  banquete  se  reviste  de  su  carácter  primitivo,  por  el  cual 
se  muestran  tan  celosos  los  cofrades.  Asombran  la  variedad  y  servicio  del  menú.  No  es 
extraño  que  Francisco  I  de  Francia  prohibiera  esta  clase  de  Cofradías,  y  que  otros  sobe- 
ranos y  la  Iglesia  las  reglamentaran  por  los  abusos  a  que  daban  lugar,  celebrando,  bajo 
pretextos  piadosos,  banquetes  y  espectáculos  que  terminaban  a  veces  en  tumultos  y  homi- 
cidios. Sin  embargo  debemos  hacer  constar  que  la  religiosidad  de  Araoz  ha  sido  siempre 
garantía  suficiente  para  evitar  semejantes  abusos.  Los  que,  como  nosotros,  han  presen- 
ciado la  fiesta  de  San  Elias  en  Araoz,  se  ven  precisados  a  reconocer  que  no  hay  lazo  de 
unión  para  hermanar  a  un  pueblo  como  el  de  una  cofradía. 

(2)  "Historia  de  Aránzazu,,  escrita  por  un  Religioso,  testigo  ocular  del  incendio  de 
1622. 

(3)  Tomo  segundo,  lib.  xvn,  cap.  xxv. 

(4)  Id.  id.  id. 

(5)  Recuérdese  que  en  su  origen  admitía  "todo  género  de  gente,,. 

(6)  "Libro  de  Confradia,,.  Se  encuentra  en  el  Archivo  municipal  de  Oñate. 

(7)  En  el  Archivo  del  Santuario  hay  un  libro  manuscrito  del  año  1750,  denominado 
"Economía  práctica  de  Aránzazu,,  que  contiene  doce  capítutos  correspondientes  a  los  doce 
meses  del  año.  En  el  capítulo  perteneciente  al  mes  de  Agosto,  y  que  transcribimos  a  título 
de  curiosidad  histórica,  habla  así  de  la  Cofradía  de  Oñate.  "El  Domingo  infraoctavo  de 
la  Asumpción  de  N.  Señora,  cofradía  principal  de  la  Villa  de  Oñate.  Bien  se  sabe,' y  se 
admira  siempre  'aunque  ignorando  el  origen  fundamental;  la  regalía  que  este  día  goza  la 
expresada  Cofradía  de  comer  en  el  Refectorio  de  la  Comunidad,  padeciendo  esta  la  inco- 
modidad de  su  abandono.  Demostraciones  recíprocas  con  que  la  Comunidad  y  Cofradía 
se  obsequian  y  congratulan  en  esta  función.-  -Lo  que  la  Comunidad  franquea  a  la  Cofra- 
día es  lo  siguiente:  Diez  manteles  con  que  se  dexan  vestidas  otras  tantas  messas  del  Refec- 
torio.—Diez  y  seis  servilletas  limpias. --Dos  paños  de  manos  limpios. --Diez  y  seis  cucha- 
ras de  palo.--Quatro  cuchillos. --Quatro  saleros  con  sal.--Quatro  vasos  de  talabera.— Dos 
vasos  de  Christal.--Tres  cantimploras. --Dos  grandes  y  una  mediana. --Dos  barreñas 
grandes  para  disponer  agua  de  limón. --Un  jarro  de  medio  cántaro  de  cabida.— Dos  jarros 
ordinarios,  de  los  que  en  las  mesas  del  Refectorio  se  ponen  con  agua. --Media  azumbre  de 
vinagre.— Ollas,  cazuelas,  platos  y  escudillas  de  la  cocina  y  portería. --Lo  que  la  Cofradía 
da  a  la  Comunidad. --Medio  carnero  y  veinte  libras  de  Baca  para  extraordinario  de  Gi- 
gote.--Treinta  libras  de  repollo. --Doce  panes  de  a  dos  libras. --Ocho  azumbres  de  vino 
clarete  para  el  Refectorio  y  dos  para  oblación  de  Sacristía. --Postre  de  ciruelas  y  cinco 
requesones. --Un  costtal  de  Carbón  y  una  carga  de  Nieve. --ítem.  Al  predicador  por  el 
sermón  que  predica  este  día,  una  gallina  cocida,  un  requesón,  un  azumbre  de  vino  y  un 
pan;  y  este  y  el  que  en  la  función  canta  la  misa,  comen  con  la  Cofradía. --ítem.  Convida 
estta  tarde  con  merienda  de  Aves,  truchas  y  limonada  en  la  celda  titulada  de  Justicia  a  los 
PP.  de  Trabiessa,  Religiosos,  paisanos  y  capilla  de  música.  Sin  duda  a  esta  última  en 
agradecimiento  de  la  asistencia  a  su  Missa  cantada,  que  oy  se  solemniza  con  Violin, 
Obués  y  Trompas,,. 

(8)  En  el  Archivo  del  Santuario  de  Aránzazu  existen  varios  documentos  referentes  a  la 
Cofradía  de  Manila. 

(9)  En  prensa  ya  este  articulo  hemos  visto  y  leído  un  estudio  meritorio  sobre  "La  Co- 
fradía de  Aránzazn,  su  pasado,  su  presente  y  la  conveniencia  de  su  establecimiento  en  la 
época  actual,,.  Es  un  manuscrito  perteneciente  al  Archivo  del  Santuario,  cuyo  paradero  se 
ignoraba.  AI  reintegrarlo  al  Archivo,  nada  hemos  leído  en  tal  manuscrito  que  nos  obligue 
a  rectificar:  antes  bien  quedan  más  autorizadas  las  páginas  de  nuestro  humilde  artículo. 


95 


CUMBRES    AÑORADIZAS 

TARDE    DE   SOL    TARDE   DE  VISITA- EL 
MAESTRO,    ARÁNZAZU    Y    SU    HISTORIA 

:•::••::•:  -!!-   3 Hace  de  ésto  un  lustro  bien  corrido,  y  parece  como  que 

;;■.::•::    I I  \\  fuera  ayer.  Era  una  achicharrante  tarde  de  verano,  tarde 

i:"::"':!  JL  A.  II  de  altísima  fiebre  atmosférica :  la  gigantesca  mole  rocosa 
:•::••::;;  jj  ardía  y  no  se  consumía  bajo  el  estrago  de  un  sol  incan- 

:jV\V:\VÍV/:\Viy/li  desconté. 

if/xV:::.:::.:::.:::.:::  Junto  al  adusto  repliegue  del  Alona  en  que  se  alza  el 
Santuario  de  María  vi  destacarse,  semiborrosa,  la  silueta  de  un  vian- 
dante: caminaba  rítmico,  rígido,  muy  pausado.  En  la  blancura  de  su 
indumento  el  sol  ponía  matices  bruñidores,  y  se  reproducía  en  pequeño 
la  visión  fantástica  y  cegadora  de  un  campo  de  nieve,  sobre  el  que 
vuelca  el  astro  rey  el  zig-zag  innumerable  de  sus  rayos  chupadores. 
Con  nervioso  ademán  de  manos  me  restregué  los  ojos  cargados  del 
sopor  circundante,  preparándome  para  una  más  limpia  y  despierta  vi- 
sión de  las  cosas.  Todo  dormía  en  torno.  La  tierra  semejaba  un  enorme 
monstruo  vencido,  sin  voluntad  ya  para  razonar  la  queja,  y  apenas  para 
exhalarla.  De  cuando  en  cuando  se  percibía  el  seco  chisporroteo  de  la 
naturaleza,  mordida  más  que  besada  por  la  boca  quemante  del  hermano 
sol.  La  atmósfera,  brumosa  y  crepuscular  en  la  agreste  soledad  alpina, 
tenía  a  la  sazón  la  delgadez  y  dorada  transparencia  de  un  paisaje  meri- 
dional. El  alma  paladeaba  en  silencio  la  harmonía  inimitable  e  inex- 
presable de  las  esferas  celestes. 


En  el  claustro  conventual,  cuyas  paredes  blanqueaban  con  matiz 
extraordinario,  resbalando  de  boca  en  oído  y  de  oído  en  boca  el 
nombre  del  nuevo  huésped,  que  en  alas  de  su  exaltación  marianófila 
subió  a  ofrendarle  el  corazón  a  la  Madre  de  Dios  del  Arontza,  apesar 
de  lo  que  el  sol  pesaba  aquel  día.  Era  un  varón  austero  y  grave,  car- 
gado de  fuertes  prestigios  doctrinales,  un  sabio  especialista  a  quien 
encuentran  demasiado  exclusivista  los  demasiado  exclusivistas  de  la  es- 
cuela de  enfrente,  hombre,  en  fin,  chapado  a  la  antigua,  pero  no  ayuno 
de  cultura  moderna.  Se  comprende  que  hubiese  ansiedad  por  hablar 
con  él:  yo  desde  luego  la  tenía  grandísima,  pues  había  seguido  el  ritmo 
del  pensamiento  del  eminente  profesor  a  través  de  algunos  libros  suyos 
amasados  con  sustancia  medular. 

Estrechamos  la  mano  del  maestro,  y  conversamos  con  él  brevemen- 
te. La  conversación  se  deslizó  —ya  se  presupone-  ligera,  superficial, 
mariposeadora.  Se  advertía  algún  cansancio  en  el  recién  llegado,  y  no 
era  discreto  aumentarle  la  fatiga  con  el  estrépito  de  nuestra  charla  ju- 
venil. Volvimos  a  estrecharle  la  mano  al  maestro,  y  nos  retiramos  a 
cambiar  impresiones,  pues  era  la  hora  de  la  recreación,  hora  en  que 
tantas  veces  dimos  con  la  fórmula  de  arreglar  el  mundo. 


De  la  rápida  interviú  habida  con  el  huésped  ilustre,  fué  la  siguiente 


96 


la  frase  que  más  me  impresionó.  Alguna  vez  -dijo  el  maestro  sonrien- 
do— me  vi  en  el  caso  de  haber  de  ahondar  en  la  historia  de  la  Virgen 
de  Aránzazu,  y  llegue'  a  obtener  conclusiones  que  no  hago  públicas  por 
miedo  a  que  me  llamen  modernista.  Por  bastante  tiempo  me  intrigó 
la  frase  cuyo  preciso  alcance  no  comprendí  hasta  más  tarde,  en  pena 
de  mi  obstinación  en  buscarle  una  pluralidad  de  sentido,  que  era  como 
buscarle  al  gato  la  quinta  pata.  Había  allí,  bien  clara,  una  alusión  a 
lo  más  y  a  lo  menos  de  la  crítica  histórica,  y  otra  no  menos  directa 
e  hiriente  a  determinados  procedimientos  exegéticos  de  que  tanto  se 
ha  abusado  y  sigue  abusándose  en  España. 

Del  juicio  del  gran  teólogo  sólo  me  interesa  recoger  su  alusión  a  la 
historia  de  Aránzazu.  También  yo,  aunque  con  muchísima  menos  com- 
petencia que  el  glorioso  español,  he  ahondado  en  esta  historia,  y  no 
temo  ni  la  crítica  de  los  hipercríticos,  ni  que  me  llamen  modernista  los 
otros.  Y  dado  que  me  llamasen,  ¿qué  me  importa  si  sé  que  no  lo  soy? 

La  historia  de  la  aparición  de  la  Virgen  de  Aránzazu  descansa  sobre 
fundamentos  sólidos  e  inconmovibles  como  la  mole  granítica  sobre 
que  se  yergue  la  secular  Icono.  La  critica  histórica,  tan  poco  respetuo- 
sa con  otras  tradiciones  venerandas,  no  se  ha  atrevido  a  empañar  los 
orígenes  de  la  manifestación  de  la  Madre  de  Dios  a  Rodriguito  de  Bal- 
zátegui,  el  pastorcillo  uribarritarra.  La  cuestión  de  la  Santa  Casa  de 
Loreto,  la  venida  de  Santiago  a  España,  la  del  Pilar  de  Zaragoza,  la 
tradición  provenzal  sobre  María  de  Magdala,  la  fundación  del  santo 
Rosario,  cien  otras  más,  están  siendo  objeto  de  sutiles  ataques  y  defen- 
sas ingeniosas.  En  las  alturas  de  Aránzazu  no  ha  caído  el  hielo  de  la 


Manto,   estandarte   y  casullas  de   valor  artístico 


97 


ENTRADA   A    LA    IGLESIA 


98 


crítica  con  sus  ergos,  distingos  y  sin  embargos  insidiosos.  Ni  caerá.  No 
es  posible  que  cuaje  el  escarchado  de  la  duda  en  la  montaña  guipuz- 
coana  mellada  por  la  planta  milagrosa  de  María  y  santificada  a  su  con- 
tacto: en  las  cumbres  del  Alona  florecen  la  afirmación,  la  tradición  y 
la  historia  como  una  flor  de  milagro  sobre  la  que  los  siglos  pasan 
besándola  sin  ajarla  ni  marchitarla. 

Casi  todos  los  que  trataron  de  las  cosas  de  Aránzazu  tejen  largas 
lamentaciones  en  torno  a  los  repetidos  incendios  que  en  diferentes  épo- 
cas llevaron  al  Santuario  el  estrago  y  la  ruina.  Quemáronse,  —escribe 
un  historiador—  los  muchos  votos  y  testimonios  de  milagros,  como 
muletas,  cadenas,  grillos,  esposas,  argollas,  cables,  galeras  y  otros  mil 
y  mil  objetos;  y  aún  los  que  se  conservaron  perdieron  gran  parte  de 
su  importancia,  porque  habiéndose  desaparecido  las  relaciones  de  los 
milagros  a  que  se  referían,  ignoróse  su  verdadera  significación,  aun 
que  muchos  atestiguaban  de  un  modo  evidente  que  hacían  referencia  a 
prodigios  bien  admirables.  Quemáronse  también  todos  los  papeles  que 
existían  en  el  archivo,  y  entre  ellos  los  concernientes  a  la  invención  de 
la  santa  Imagen,  a  la  fundación  del  Santuario  y  a  la  interesante  época 
primitiva  de  Aránzazu  .  ¿Nada  más?  Nada  menos.  No  es  poco  y,  sobre 
no  ser  poco,  es  lamentable.  Lamentémoslo,  pero  tengamos  moderación 
y  parsimonia  en  la  lamentación. 

«Un  siglo  más  tarde  -  observa  Pastor  — debió  aventurar  alguno  la  idea 
de  que  la  aparición  se  había  verificado  a  la  pastora  María  Datuxtegui, 
hija  del  caserío  de  igual  nombre  situado  en  el  mismo  barrio  de  Uriba- 
rri.  El  diligente  historiador  Esteban  de  Qaribay  se  encargó  de  desva- 
necer por  completo  este  error.  Después  de  prolijas  investigaciones  se 
cercioró,  por  el  testimonio  de  personas  muy  ancianas,  testigos  presen- 
ciales del  primitivo  origen  del  Santuario,  de  que  Rodrigo  de  Balzátegui 
fué  quien  efectivamente  la  encontró;  por  lo  cual,  según  sus  palabras, 
los  religiosos  de  aquella  casa  le  solían  hacer  muchas  caricias  y  honra 
como  a  personas  a  quien  la  santa  Imagen  fué  revelada  >.  (Pastor,  Histo- 
ria..., pág.  12-13).  El  más  exigente  documentista  espero  que  se  dará 
por  satisfecho  de  tan  completa  documentación.  ¿Qué  falta  aquí?  El  mi- 
nuto, la  hora,  el  día,  el  año  preciso,  el  cencerro  que  autotañía,  la  emo- 
ción del  zagal  que,  genuflexo,  dijo  a  la  aparición:  ¿Arantzan  Zu?  ¿Zu 
arantzan?  Detalles  valiosos  que  sin  duda  constaban  en  los  papeles  que 
el  fuego  incineró,  detalles  que  la  tradición  nos  ha  transmitido  vivos, 
frescos,  en  toda  su  pureza.  Detalles  que  en  el  alma  del  pueblo,  que  es 
alma  de  la  historia,  sobreviven  y  sobrevivirán  a  todos  los  ridículos  aspa- 
vientos de  los  hipercríticos  de  ocasión  y  a  todas  las  necias  filologique- 
rías  de  los  filólogos  de  compromiso.  Aránzazu  (Arantzatzu)  -  sentencian 
hinchadamente  — pertenece  a  la  topografía.  Pero  el  que  pertenezca  a  la 
topografía,  ¿se  opone  en  algo  a  que  pertenezca  a  la  tradición?  Aran- 
tzatzu— que  vale  tanto  como  Arantzadi- bien  está,  aunque  no  consta 
que  así  se  llamase  antes  de  la  aparición  de  María  el  lugar  donde  apa- 
reció; pero  ¿Arantzan  Zu,  está  mal?  ¿No  es  esto  tan  euskérico  como 
lo  otro,  y  sobre  todo,  no  es  más  tradicional,  más  popular,  más  creído, 
más  vivido  por  el  pueblo,  y  por  lo  mismo,  eminentemente  histórico, 
profundamente  humano?  ¡Menguado  criterio  tienen  en  Historia  quie- 
nes la  reducen  a  seca  etimología  de  estufa,  olvidando  la  vida  de  la 


ALTAR    MAYOR    ÜKI.    SANTUARIO 


100 


tradición!  Esta  pone  en  labios  de  Balzátegui  la  patéttica  exclamación 
euskara;  mientras  la  historia  no  demuestra  que  el  pastor  de  Uribarri 
era  un  mudo,  hay  que  creer  que  sabía  expresar  su  admiración  en  la 
única  lengua  que  conocía  y  hablaba.  (Antes  he  afirmado  que  sobre 
Aránzazu  no  ha  caído  el  hielo  de  la  critica.  ¿No  afirmo  ahora  lo  con- 
trario? No:  no  afirmo  ahora  lo  opuesto  a  aquello.  Porque  ¿son  por 
ventura  críticos  los  etimólogos?  ¿Críticos  de  qué?) 


Más  que  la  ausencia  del  documento  escrito  — ausencia  que  en  la 
mayor  parte  de  los  casos  se  suple  aquí  equipolentemente  con  el  docu- 
mento de  la  tradición  — ,  es  de  lamentaren  la  historia  de  Aránzazu  la 
falta  de  método  crítico-científico  en  la  documentación.  Urge  reconstruir 
esa  historia  a  base  de  una  más  escrupulosa  clasificación  objetiva,  cata- 
logar los  sucesos  en  clases  y  subclases  homogéneas.  Hecha  esta  labor  de 
museo  histórico,  será  menos  difícil  la  depuración  crítica,  la  eliminación 
de  lo  fantástico  y  seudohistórico  que  haya  podido  filtrarse  a  través  de 
las  capas  históricas.  Y  ante  todo,  hay  que  despegar  y  distinguir  el  hecho 
milagroso  del  hecho  amilagmdo. 

Como  en  otras  historias  análogas,  contemporáneas  y  antecontempo- 
ráneas a  ella,  en  la  de  Aránzazu  surge  en  cada  página  la  narración  de 
lo  milagroso.  Hay  que  advertir  que  además  de  ortodoxo,  es  muy  racio- 
nal y  muy  filosófico  y  hasta  muy  liberal  admitir  y  creer  y  demostrar  la 
posibilidad  del  milagro:  y  no  salo  esto,  sino  que  tenemos  la  evidencia 
que  nos  proporciona  la  fe,  evidencia  mediata  pero  infalible,  de  que  el 
milagro  se  ha  verificado  entre  los  hombres  con  relativa  frecuencia.  La 
narración  evangélica  nos  autoriza  a  afirmar  que  no  sólo  obró  Jesucristo 
milagros,  sino  que  los  obró  con  una  divina  y  generosa  prodigalidad  de 
máximo  taumaturgo.  Los  Apóstoles  asimismo  manipulaban  con  el  mi- 
lagro con  la  asombrosa  habilidad  de  hombres  iniciados  en  la  escuela 
de  lo  maravilloso.  Multitud  de  hechos  calificados  de  milagrosos,  aún 
sin  haber  recibido  todavía  la  sanción  suprema  de  la  Iglesia,  no  se  pue- 
den desconocer  como  tales,  sino  a  condición  de  desconocer  a  la  vez  la 
ciencia  y  la  crítica.  Así,  por  vía  de  ejemplo,  ningún  racionalista  que 
tenga  en  algo  su  reputación  de  sabio  se  atreve  hoy  a  recusar  la  auten- 
ticidad de  los  milagros  de  Lourdes:  y  es  curiosa  y  sintomática  la  acti- 
tud de  más  de  un  ateo  que,  no  creyendo  en  Dios,  se  ve  obligado  a 
creer  y  admitir  la  intervención  de  Dios,  en  el  mundo.  En  las  vidas  dé- 
los siervos  de  Dios  canonizados  por  Roma,  y  en  otros  muchos  cano- 
nizabas, en  unos  en  mayor  escala  que  en  otros,  aparece  siempre  la 
mágica  nota  del  milagro.  Es  pues,  no  solo  de  fe  sino  de  ciencia  y  ex- 
periencia, no  ya  la  posibilidad  del  milagro,  sino  su  triunfante  realidad 
en  el  mundo. 

Sin  embargo,  hay  idealistas  que  niegan  esta  realidad  del  milagro. 
Hemos  apuntado  el  caso  paradójico  del  ateo  que  niega  al  Dios  Omni- 
potente y  admite  la  omnipotencia  de  la  mano  de  Dios.  Señalemos  ahora 
la  contraparadoja  del  creyente  —creyente  a  su  modo,  claro  está—  que, 
creyendo  en  un  Dios  omnipotente,  clama  que  Dios  es  impotente  para 
obrar  el  milagro.  Existe  el  prejuicio  de  que  el  milagro  se  opone  a  la  idea 
de  progreso  y  libertad.  El  inglés  Chesterton  tiene,  hablando  de  esta  ina- 


101 


teria,  una  página  estupenda  que  ninguno  de  estos  antimilagristas  leerá 
sin  desmayar.  Quién  sabe  por  qué  inexplicables  razones  -escribe  — 
existe  la  idea  de  que  es  más  liberal  negar  los  milagros  que  creer  en  ellos. 
Ni  lo  entiendo  ni  hay  quien  me  lo  haga  entender.  Por  no  sé  qué  inexpli- 
cables razones,  un  sacerdote  de  la  Iglesia  Media,  o  liberal,  es  un  hombre 
que  siempre  está  queriendo  reducir  el  número  de  los  milagros,  nunca 
aumentarlos;  un  hombre  que  se  toma  la  libertad  de  no  creer  en  la  resu- 
rrección del  Cristo;  nunca  uno  que  cree  siquiera  en  la  posible  resurrec- 
ción de  alguna  tía  suya.  Frecuentemente  hay  disturbios  en  la  parroquia, 
porque  el  Párroco  no  puede  admitir  que  San  Pedro  haya  pasado  sobre 
las  aguas;  pero  ¡qué  raro  encontrar  disturbios  porque  al  pastor  se  le  haya 
ocurrido  asegurar  que  su  padre  ha  andado,  sin  mojarse  los  pies,  sobre 
las  aguas  del  arroyo  de  Serpentine  !  El  genialísimo  escritor  va  ahon- 
dando en  esta  idea,  y  da  del  milagro  esta  luminosa  definición  que  San 
Agustín  envidiaría  y  haría  suya  Santo  Tomás:  -  Un  día  de  fiesta,  como  la 
del  liberalismo,  sólo  significa  la  libertad  del  hombre;  y  un  milagro,  sólo 
la  libertad  de  Dios.  La  Iglesia  Católica  mantiene  que  tanto  Dios  como  el 
hombre  poseen  libertad  espiritual.  El  calvinismo  suprimió  la  del  hom- 
bre, sin  atentar  a  la  de  Dios.  Pero  el  materialismo  científico  se  atreve  al 
mismo  Creador,  y  lo  encadena  como  se  encadena  en  el  Apocalipsis  al 
demonio.  Nada  deja  libre  en  el  universo.  Y  los  que  tal  hacen  reciben 
el  santísimo  nombre  de    teólogos  liberales  . 

Aquí,  gracias  a  Dios,  no  tenemos  esos  teólogos  liberales  negadores 
del  milagro.  Pero  tenemos  aquí  algo  que  es  peor  y  más  bochornoso:  in- 
telectuales que  sin  saber  teología,  ni  liberal,  ni  ortodoxa,  enseñan  que 


Sacristía 


102 


^llegar  en  nuestros  días  a  la  fe  en  el  milagro  es  superarse  uno  mismo 
como  creyente  .  Salvo  en  lo  de  no  saber  teología  y  liberalismo,  la  mila- 
grofobia  de  aquí  se  parece  a  la  de  otras  partes,  como  la  luna  de  mi  pue- 
blo se  parece  a  la  luna  de  Rigoitia.  Para  que  el  lector  sorprenda  la  gra- 
cia y  la  exactitud  de  esta  comparación,  tengo  que  exhumar  un  recuerdo 
de  mi  infancia.  Era  yo  tan  rapazuelo  que  gastaba  gatera  en  el  pantalón. 
Era  ella  una  errigoitiarra  garrida  y  candorosísima,  mens  sana  in  corpore 
sano.  Y  era  —¡cuánto  era!-  era  el  plenilunio.  Clavó  la  neskatilla  sus 
grandes  ojos  alucinantes  en  la  faz  anchota  de  la  luna  y,  trémula  de  emo- 
ción gritó:  ¡Ene...!  Geure  eiriko  illdargije  be  emengoxe  lakoa  da:  bardin- 
bardiñe.  Yo  profesaba  entonces  la  pequeña  incredulidad  de  no  creer  en  la 
unidad  cósmica  de  la  luna,  y  di  por  averiguado  que  la  de  Rigoitia  y  la 
de  mi  pueblo  se  parecían  como  se  parecen  dos  huevos  estrellados.  Más 
tarde  he  averiguado  que  los  antimilagristas  de  aquí  se  parecen  a  los  de 
otros  pueblos,  lo  que  un  huevo  huero  se  parece  a  otro  vacío. 

Tenemos,  pues,  dos  clases  de  ideólogos  que,  aunque  antagónicos  en 
apariencia,  son  hermanos  en  sectarismo.  Unos  que  no  creen  en  Dios  y 
admiten  el  milagro.  Otros  que  admiten  a  Dios  y  no  creen  en  milagros. 
Los  primeros  niegan  como  Kant  la  existencia  del  perro,  pero  creen  en 
los  colmillos  del  perro.  Los  segundos  admiten  el  perro  y  le  niegan 
los  colmillos.  Grandes  imbéciles  unos  y  otros.  ¿Qué  hacer  de  esta  gente? 

En  el  campo  ortodoxo  se  oye  también  la  voz  de  la  reserva  cautelosa 
en  contra  del  milagro.  No  en  contra  del  milagro  auténtico  y  autenticado, 
no  en  contra  del  milagro  sancionado  por  la  Iglesia  ni  del  que  una  escru- 
pulosa indagación   histórica  patrocina  como  tal.   El  prejuicio   apunta 


Capilla   del   Colejjii 


Biblioteca  del   Convento 


103 


a  infinitas  fábulas,  leyendas  y  supercherías  que -dicen -corren  por  ahí 
con  nombre  de  milagros.  Nuestros  antepasados  eran  buenos  y  honrados 
a  carta  cabal,  pero  también  eran,  a  carta  cabalísima,  de  un  candoroso 
infantilismo  mental.  Sería  injusto  suponer  que  carecían  de  dignidad  pro- 
fesional, pero  viviendo  en  el  mundo  evanescente  de  la  alucinación,  con 
frecuencia  trasladaban  a  sus  historias  los  delirios  de  la  fantasía.  Tenían 
la  obsesión  del  misterio  y  el  milagro.  Tal  la  objeción:  vamos  a  ver  lo  que 
tiene  de  exacta  y  fundada,  y  lo  que  en  ella  hay  de  gratuito  e  inverosímil. 
Los  antiguos  eran  hombres  de  carne  y  hueso  como  nosotros.  Eran 
reflexivos,  avisados,  sensitivos  como  nosotros,  y  más  que  nosotros  mu- 
chos de  ellos.  Tenían  más  fe  qne  nosotros  para  creer  en  el  milagro,  y  más 
credulidad  para  amilagrar  el  suceso  menos  milagroso.  Esta  última  cuali- 
dad y  la  concepción  que  tenían  de  la  Historia  les  perjudica  notablemen- 
te en  su  oficio  de  historiadores.  Creer  que  no  sabían  ejercer  la  crítica 
es  no  haber  leído  sus  macizos  infolios.  Hay  que  ver  la  destreza  con- 
sumada, y  no  solo  actuando  de  filósofos  sino  principalmente  de  críticos 
de  la  filosofía,  con  que  embisten  a  ateos,  luteranos,  judíos  y  judaizantes. 
Lo  que  hay  es  que  no  creían  aplicable  la  crítica  a  la  Historia:  lo  que  hay 
también  que  tuvieron  demasiado  presente  la  definición  juxta  Ciceronem 
de  la  Historia,  y  harto  olvidada  la  definición  juxta  Divutn  Thomam  del 
milagro.  Ya  veo  que  con  estos  lo  que  hay  los  dejo  mal  parados,  pero 
ellos  se  tienen,  que  no  yo,  la  culpa  de  su  malparamiento. 

Las  precedentes  observaciones  son  aplicables,  más  o  menos,  a  la  His- 
toria de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu.  Es,  de  las  historias  de  su  antigüe- 
dad y  su  argumento,  de  las  más  documentadas  que  existen.  Hay  luz  en 
sus  orígenes,  y  roca  dura,  roca  viva  en  sus  cimientos.  Pero  a  lo  ancho  y 
a  lo  largo  de  sus  paredes  hay  piedras  levemente  dislocadas,  y  en  su  tejado 
algunas  pocas  tejas  no  son  lo  bastante  impermeables  para  proteger  el 
interior  del  edificio  contra  la  gota  de  la  lluvia,  insidiosa  y  sutil.  Se  impone 
el  retoque  y  el  retejo,  y  antes  he  indicado  la  manera  cómo,  a  mi  entender, 
se  debe  realizar  esta  labor.  Quien  se  sienta  para  acometerla  con  fuerzas 
bastantes  — fuerzas  que  yo  no  tengo  — acométala,  y  merecerá  óptimamente 
de  Dios,  de  la  Virgen  del  Arantza  y  de  la  sociedad  culta  e  investigadora. 

En  esta  historia- lo  hemos  dicho  ya -abundan  los  milagros.  ¿Deben 
ser  admitidos  o  rechazados?  Deben  ser  admitidos  todos  los  que  ostentan 
limpio  y  claro  abolengo.  Sobre  los  que  tienen  origen  dudoso  y  turbio  la 
crítica  tiene  que  discutir  y  decidir.  Sólo  se  deben  rechazar  de  plano  aque- 
llos cuya  falsedad  se  pruebe  con  evidencia.  Lo  que  hay  que  rechazar  sin 
contemplaciones  es  la  denominación  de  milagros  que  Luzuriaga  y  otros 
cuelgan  a  sucesos  corrientes,  triviales  y  vulgares.  Por  ejemplo  éste.  Un 
día  subió  a  la  montaña  de  la  Virgen  guipuzcoana  grande  multitud  de 
peregrinos.  Para  caber  en  el  templo  la  multitud  tuvo  que  apretujarse  y 

sudar.  Sin  embargo no  hubo  que  lamentar  desgracias  personales. 

¿Dónde  está  el  milagro  aquí? 

Lo  dicho.  Hay  que  despegar  el  milagro  del  hecho  amilagrado.  Con 
ello  se  consigue,  junto  con  otras  grandes  ventajas,  la  mayor  de  todas, 
que  es  rodear  de  los  debidos  prestigios  la  alta  oriundez  del  milagro. 

Lector,  lectora...  agur,  agur...  Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  seme- 
alaba  on  -  onak  ixan  beti,  eta  ñire  aldez  be  Ama  bigunari  biotzez  eskatu. 

Fr.  Mariano  G.  de  Andoin. 


104 


VISTA    DEL   ACTUAL   SANTUARIO    (1918) 

DESDE   AITZABAL  O    PEÑA   DEL  DIABLO 

(DÍA  DE   NEBLINA) 


105 


NIHIL  OBSTAT 
Fr.  Nicolaus  Vicuña 

Censor. 


IMPRIMÍ  potest 
Fr.  Josephus  Romanus  Zulaica 

M.  Provlis. 
Zarauz,  27  Junü  1918. 


IMPRIMATUR 
Dr.  Joseph  Leontius  O.  de  Zarate 

Gub.  eccus.  Dicec.  S.  V. 
Vitoria;  6  Julü  1918. 


ÍNDICE 

Páginas 

A  la  Excma.  Diputación  Provincial  de  Guipúzcoa 5 

Rescripto  de  la  Congregación  de  Ritos  declarando  Patrona  principal  de  Guipúz- 
coa a   la   Santísima  Virgen  de  Aránzazu.  (Texto   latino  y  traducciones 

euskérica  y  castellana) 6  y  7 

Circular  del  Sr.  Obispo  de  Vitoria 8 

Goterrki-Idazkia     .                11 

Descripción  topográfica  de  Aránzazu 14 

La  efigie  de  la  Virgen  de  Aránzazu.  -  Su  interpretación  iconográfica     ....  22 

Arantzazuko  Ama  Birjiñaren  Agerkundea 33 

Aránzazu  en  la  Historia  religiosa  antigua  del  País  Vasco 35 

Resumen  histórico  del  Santuario  y  Convento  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu 

(1469-1880) 39 

De  ayer  a  hoy  (1SS0-1918).  -  Ojeada  contemporánea 51 

Solemne  coronación  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu 58 

Gorantz 63 

Arantzazuko  erromeriak 69 

La  Benedicta .     .  74 

Patrona  de  Cantabria  (1738) 83 

Cofradía  de  Nuestra  Señora  de  Aránzazu 87 

Cumbres  añoradizas 96 


GRABADOS 

Arantzazuko  Andra  Maria  Gipuzkoako  Zaindari  Nagusia 4 

Vista  parcial  de  Oñate 9 

Universidad  de  Oñate  (1539-1545). -Cuerpo  central  de  la  fachada 12 

Claustro  de  la  Universidad.  -Objetos  de  gran  valor  artístico  de  la  Universidad. 

Casa  del  Ayuntamiento  de  Oñate 14 

Artesonado  de  la  escalera  en  la  Universidad  de  Oñate 15 

Plano  de  Arantzazu 16-17 

Entrada  de  la  cueva  de  Aitzabal 17 

Interior  de  la  cueva  de  Aizkirri 19 

Monte  Alona  visto  desde  Oñate. -En  la  cima  de  Aitzgorri . -Santo  Cristo  de 

Aitzgorri. -Panorama  de  Urbia  y  Aitzgorri 20 

Claustro  de  la  Universidad  de  Oñate 23 

Tríptico  de  gran  valor  artístico  en  el  Salón  de  actos.  (Universidad  de  Oñate) .     .  26 

La  Virgen  de  Aránzazu  en  su  trono  y  camarín 28 

Capilla  de  la  Universidad  de  Oñate 30 

Detalles  de  la  capilla  del  Colegio  de  la  Universidad  en  la  parroquia  de  Oñate     .  32 

El  lugar  denominado  "Zapata,,.  Uribarri 34 

Torrealde 37 

El  Santuario  de  Aránzazu  visto  desde  el  barranco.  -  Panorama  de  Guesaltza  .     .  40 
El  río  Aránzazu,  después  de  ocultarse  en  Guesaltza,  reaparece  en  Jaturabe.  -Ca- 
mino de  Araoz 43 

Peñón  de  Guesaltza. -Capilla  de  Guesaltza.-  Puente  de  Bildotxa  en  el  barranco.  45 

Paisaje. -Arrikruz  y  peñón  de  Urréjola 47 

Convento  de  Bidaurreta  (Oñate) 49 

Muy  RR.  PP.  Epelde,  Arrúe  y  Martínez  de  Zuazo 52 

Boquerón  de  Guesaltza  en  que  se  sume  y  oculta  el  río  Aránzazu 55 

Las  coronas  de  la  Virgen  y  del  Niño  Jesús 58 

Paisajes  de  Aránzazu.  -  Una  de  las  capillas  del  Rosario 59 

Paisajes  de  Aránzazu 61 

Gasteluaitz  o  Peña  del  Castillo. -Aitzabal,  llamado  Peña  del  Diablo    ....  62 

Panorama  desde  una  eminencia  sobre  la  última  capilla 64 

Paisaje. -A  la  izquierda,  Aitzabal  o  Peña  del  Diablo 67 

El  Santuario  de  Aránzazu  en  1879,  antes  de  construirse  la  carretera,  el  Colegio  y 

el  actual  Convento 70 

El  Santuario  visto  desde  el  barranco.  -  Barrancos  de  Aránzazu 72 

Cabeza  escultórica  de  San  Antonio,  atribuida  a  Gregorio  Hernández  (siglo  xvn).  75 

Ibildeun-ereserkija 76-77 

Bandera  del  almirante  Oquendo  que  se  guarda  en  Aránzazu.  -  Manto  de  la  Vir- 
gen. -  Estandarte      78 

Dos  cantos  inéditos  sobre  Aránzazu 80 

El  Santuario  en  1897.  (Vista  del  Este) 84 

El  Santuario  en  1897.  (Vista  del  Sur) 86 

Ornamentos  de  valor  artístico     .                           89 

Delantal  artístico  de  la  Virgen.  -  Estandartes 90 

El  Santuario  en  1905 92 

Hospedería. -Colegio  Seráfico. -Al  entrar  en  Aránzazu 94 

Manto,  estandarte  y  casullas  de  valor  artístico 97 

Entrada  a  la  Iglesia 98 

Altar  mayor  del  Santuario 100 

Órgano  y  coro. -Sacristía 102 

Capilla  del  Colegio.  -  Biblioteca  del  Convento 103 

Vista  actual  del  Santuario  (1918)  desde  Aitzabal  o  Peña  del  Diablo.  (Día  de  ne- 
blina       105 


ESTE  FOLLETO  SE  IMPRIMIÓ 


EN  CASA  DE  JESÚS  ALVAREZ 
-  BILBAO  MCMXVIII  - 


3? 


Aranzazu,  (convent) 


197757 


Aranzazu,  (convent) 
Arantzazu 


19? ;