Skip to main content

Full text of "Atlas Geográfico y estadístico de los Estados Unidos mexicanos"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 



VJ II 



V / ' 




HARVARD 
COLLEGE 
LIBRARY 




■ATLAS 



ESTADOS VNnWS MEXICANOS ,- 



ANTONIO garcía CUBAS 




MÉXICO— 1887. 
.ANTIGUA ZBIFRENTA DE MUROUIA. 

FOKTAL DKL AOCIIJk I>K ORO, NUH. 3, 

J%nt9 á t» GrM Soeitdai. 



Sy\ ^Llj^.íy, iX 



HARVARD OOLLEGE UBRAHV 

UJIlMIiERlCAH 



HaUéndose hecho el depósito que ordena la ley, queda 
•s^jiurada la propiedad de esta obra. 



I 
I 



OBSERVACIONES GENERALES 



• •» 




ABA apreciar los adelantos qae ha adquirido la geo- 
¡grafía del país, basta el examen comparativo entre las 
obrasrelativas de alguna importancia, iniciadas en 1857, 
con nuestro Atlas general de la Bepública, y el trabiyo que 
hoy ofrecemos al público. En el tiempo trascurrido, desde 
aquella época, no hemos cesado de ocupamos en otras obras 
análogas, entre las que se cuentan la carta política en grande 
escala (1863), la administrativa (1874) y la orohidrográfica 
(1878), procurando siempre mejorar considerablemente las 
nuevas ediciones, aprovechando los datos más exactos y re- 
cientes, ministrados especialmente por la Secretaría de Fo- 
mento, la cual ha dado últimamente un gran impulso á la 
geografía nacional, con la formación de comisiones explora- 
doras del territorio. La Sociedad de G^grafía y Estadística 
sos ha prestado igualmente su eficaz auxilio, poniendo á nues- 
tra disposición su gran acopio de documentos. 

La construcción de cartas geográficas con los predsoB 
datos de su levantamiento, es laboriosa y delicada, pero exen- 
ta de obstáculos, en tanto que dicha operación, con lafidta de 
esos elementos necesarios y con el auxilio solo de datos di- 
rfmbolos, es además de laboriosa y delicada, sumamente difí- 
cil y penosa, dificultades que no alcanzan á comprender y 



apreciar los que no emprenden estas ó semejantes labores. La 
operación no se redace simplemente á aprovechar el primer 
dato qae liega á ias manos del geógrafo, sea cual fuese su 
origen y procedencia, á fijarlo en la carta para llenar un hue- 
co, salir del paso y terminar la obra con una mira más bien 
esi>eculatiya que científica; el objeto es más^ elevado y por tan- 
to preciso es proceder con demasiado cuidado, discutiendo y 
comprobando datos y documentos, á fin de aprovechar los 
que mayor confianza ofrezcan y desechar aquellos que, por 
inexactos, solo pueden contribuir á la confusión de las ideas. 
Tales han sido los requisitos que hemos procurado siempre 
llenar en nuestros trabajos, tanto que, en virtud de la expe- 
riencia adquirida, hemos por una parte desechado datos de 
posiciones geográficas muy recomendadas, pero que sujetas 
al examen resultaron exageradas, y por otra, hemos l^ado en 
las cartas algunos lugares importantes como Ouansguato, Za- 
catecas y otros, deduciendo su situación de las de otras ciu- 
dades, bien determinadas, viniendo el tiempo á demostramos 
la rectitud de imo y otro procedimiento. El levantamiento 
directo del plano de una nación, de territorio tan extenso y 
quebrado^ como el nuestro, es obra de algunos años, de gran- 
des gastos y del concurso de muchos ingenieros, así es que se 
explican y se disculpan los errores que reconocen por origen 
los datos existentes. 

La proyección calculada por el hábil ingeniero Francisco 
Diaz Govamibias, adaptándola á la extensión del territorio 
mexicano, ñié la que elegimos para las cartas de los diversos 
Estados de la Bepública, construyendo la parte que á cada 
uno correspondía relativamente á su extensión, en la escala 
que permitía la hoja de dimensiones determinadas para el 
Atlas. 

Si la diversidad de primeros meridianos, constituye un 
grave inconveniente para la geografía general, es aún mayor 
este, tratándose de un solo país, como el nuestro, en el cual 
se cuentan las longitudes por diversos meridianos de su pro- 



fio territorio, tales son los del Observatorio del Palacio de 
México, la Catedral, Mineria, Ohapultepec y hoy Tacubaya. 
Así es qne el primer trabajo que emprendimos fué el de con- 
vertir al meridiano de la Torre Este de la Oatedral de México 
más de trescientas longitudes determinadas por los ingenieros 
Salazar Ilarregui, Jiménez, Diaz Covarrubias, Fernandez, 
Angniano, Valle, Camina, Iglesias y Landero. 

Construida la proyección y fiados los lugares principa- 
les, conforme á las coordinadas que anteceden, se situaron los 
demás qne constan en los planos, subordinando su posición 
geográfica á la de los puntos principales cuya situación no es 
ya dudosa, sirviendo de base para la formación general dje las 
cartas el plano de Sonora de Hernán Ehremberg, de las cer- 
canías de Guaymas por los ingenieros encargados del trazo 
del Ferrocarril, el plano de Sinaloa de D. Federico Weidner, 
el reconocimiento de los terrenos carboníferos de Coahuila, 
los trabigos de deslinde de los terrenos Septentrionales del 
mismo Estado, la carta de las costas de la Baja California 
extendiéndose á los Estados de Sonora, Sinaloa y Jalisco, por 
el Comandante y oficiales del ^^Narragansett," de la marina 
de los Estados Unidos, sirviéndonos para el interior de la pe- 
nínsula de los datos que constan en los reconocimientos del 
ingeniero Jacobo Blanco en la región Septentrional y de la 
expedición francesa en la Austral. Sirvieron igualmente de 
base las cartas de Tamaulipas del ingeniero Alejandro Prieto, 
la de Zacatecas de Berghes, la del antiguo Estado de México, 
por D. Tomás Ramón del Moral, la de Aguascalientes de D. 
Isidoro Epstein, la de Oaxaca de Ortega y Reyes y las de Yu- 
catán y Campeche de Barbachano y Aznar Pérez, así como 
los trabajos de la expedición francesa, de cuyos originales al- 
gunos poseemos y se refieren á los Estados de Chihuahua, 
Michoacan, Durango, Jalisco, Guaniyuato, México, Puebla, 
Oaxaca y á otras muchas localidades de la República. 

De mucha utilidad han sido para la formación de este 
Atlas los importantes trab%j06 de los ingenieros 



6 



Jiménez en Michoacan, México^ Tlaxcala y Veracroz^ los de 
OoTsach en Michoacan, México^ Hidalgo y Ooáhnilay y los de 
Ignado Garfias y Ángel Angtiiano en la región hidrográfi* 
ca del Papaloapan, así como los de los ingenieros direetoies 
de los caminos nacionales que están bt^ío el cuidado de la Se- 
cretaría de Fomento. Los trabajos geográficos y topográficos 
de la comisión de Tehuantepec, presidida por el ingeniero 
Manuel Fernandez Leal, los del ingeniero Francisco Diaz Oo- 
yarrubias en San Luis Potosí, además de otros muy imi>or- 
tantes en otras localidades del país, y los topográficos del in- 
geniero Manuel Iglesias en San Luis, Morolos y México, nos 
han proporcionado excelentes medios de corrección para las 
cartas de los Estados respectivos, así como para el de Tlax- 
cala y parte de Puebla los resultados de las bien diri^das 
operaciones de la comisión geográfica exploradora. Los pla- 
nos de las comisiones científicas del Valle y de Pachuca ban 
servido útilmente para x>erfeccionar el del Valle de México 
asi en su conjunto en el Atlas pintoresco, como en la parte 
que corresponde, en la presente obra, á los Estados de Méxi- 
co é Hidalgo, aprovechando además los datos inéditos de las 
operaciones topográficas que en los Valles de Otumba y de 
Texcoco practicamos con otros ingenieros de la expresada 
comisión científica de Paehnca. 

Para la carta del importante Estado de Veracruz tuvié- 
ronse presentes: el estudio de la región carbonífera, entre 
Papantla y Tampico; el trazo del camino entre Teziutlan y 
Nautla por el ingeniero Francisco Jiménez; el plano de la zo- 
na recorrida por el Ferrocarril de Jalapa á Veracruz y del 
Ferrocarril Mexicano de Boca del Monte al mismo puerto. 
Tres reconocimientos hechos por la expedición francesa y son: 
alrededores de Orizaba, Córdoba y Gotaxtla; y por último, 
los estudios de la región del Papaloapan y del Istmo de Te- 
huantepec por las comisiones de la Secretaria de Fomento. 

La carta de Puebla de D. Pascual Almazan sirvió tam- 
bién de base para la correspondiente del Atlas, resultando en 



€6ta obra, modificada la parte septentrional, por los trabajos 
de Moonocimiento que bidmos en unión del ingeniero Alma- 
raz al visitar las minas de Mitlaltoyuca, y la central por los 
de la expedidon francesa, de la comisión exploradora de la 
direcdon del camino de Puebla á Tehuacan y de la explora- 
don de la región carbonífera por D. Santiago Bamirez. 

Las líneas divisorias, internacionales, han sido fijadas con 
las debidas precauciones: la del 'Sonte con la exactitud abso- 
luta que ministran sus datos, y la del Sur con la relativa que 
depende de los trabiyos de su determinación en el terreno, 
aún no concluidos por la comisión; así que esta, particular- 
meüte en el curso del rio Usumacinta ó del Ghixoy, deberá 
suiíir alguna variadon. Interminable seria la enumeradon 
de todos los datos que han servido para la formación del Atlas 
y conecdon de los anteriores trabiyos del autor, bastando lo 
expuesto para demostrar el empeño y cuidado observados 
pura aprovechar los dociunentos más exactos de que se puede 
disponer, procurando de esta manera el adelantamiento de la 
geografía nadonal. 

México, Setiembre 15 de 1886. 



oSÍMámu^ patela W€€WU. 



SITUACIÓN Y IIHITES U LA REPÚBLICA 



El territorio de los Estados Unidos Mexicanos se halla 
comprendido entre los 14P 3(y y 32° 42' de latitud Septen- 
trional y entre los 12° 2V longitud Este y 18° longitud Oeste 
de México, 6 sean 86° 46í S" y 117° 7' 8'' al Oeste de Green- 
wich. Confina al Norte con los Estados Unidos, hallándose 
determinado el límite de la manera siguiente: de^de un punto 
en el mar, á tres leguas de distancia de la costa, frente á la 
desembocadura del Bio Bravo, siguiendo la parte media de 
dicho rio, hasta la paralela 31° 47' latitud Norte; de este pun- 
to cien millas en linea recta al Oeste; de allí al Sur hasta la 
paralela 31° 2(y de latitud Norte; sigue esta misma paralela 
al Occidente hasta encontrar el meridiano 111° Oeste de 
Oreenwich; de aquí en línea recta hasta un punto del rio Co- 
lorado situado veinte millas abajo de la conñuencia del GUa 
con el mismo rioj después al Norte hasta dicha confluencia, 
y por iiltimo, de dicho punto al Occidente siguiendo la linea 
determinada entre ambas Californias. Por el Sureste, México 
confina con la Bepública de Guatemala, cuya línea demar- 
cada en el tratado concluido entre las dos naciones, el 17 de 
Octubre de 1883, es como sigue: 1? la línea media del rio Su- 
ehiate, desde un punto situado en el mar, á tres leguas de su 
desembocadura, rio arriba, por su canal más profundo, hasta 
el punto en que el mismo rio corte el plano vertical que pase 
por el punto más alto del volcan de Tacana y diste 25 metros 
del pilar más Austral de la garita de Talquian, de manera que 
esta garita quede en el territorio de Guatemala^ 2? la línei^ 
determinada por el plano vertical definido anteriormente, 
desde su encuentro con el rio Suchiate, hasta su intersección 
con el plano vertical que pase i>or las cumbres de Buenavista 



é Ixbul; 3? la línea determinada iK)r el plano vertical que pa- 
se por la cumbre de Buenavista, fijada ya astronómicamente 
XM>r la comisión científica mexicana y la cumbre del cerro de 
Ixbnl, desde su intersección con la anterior, hasta un punto 
& 4 kilómetros adelante del mismo cerro; 4? la paralela que 
I)asa por este último punto, desde él, rumbo al Oriente, hasta 
encontrar el canal más profundo del rio Usumacinta ó el del 
Ghixoy en el caso de que la expresada paralela no eQcuentre 
al primero de dichos ríos; 5? la linea media del canal más pro- 
fundo del Usumacinta en su caso, ó del Ghixoy y luego del 
Usnmadnta, continuando por este, en el otro, desde el en- 
cuentro de uno ú otro rio con la paralela anterior, hasta que 
el canal más profundo del Usumacinta encuentre la paralela 
situada á 25 kilómetros al Sur de Tenosique en Tabasco^ 
medidos desde el centro de la plaza de dicho pueblo; 6? la 
paralela de latitud que acaba de referirse, desde su intersec- 
don con el canal más profundo del Usumacinta, hasta encon- 
trar la meridiana que pasa á la tercera parte de la distancia 
que hay entre los centros de las plazas de Tenosique y Sacluc, 
contada dicha tercera parte desde Tenosique; 79 esta meri- 
diana desde su intersección con la paralela anterior, hasta la 
latitud de 17° 49^; 89 la paralela 17° 49^ desde su intersección 
con la meridiana anterior, indefinidamente al Este. 

Por el Oriente, bañan las costas de la Bepública el golfo 
de México y mar de las Antillas, y por el Occidente, sus cos- 
tas, de más considerable desarrollo, se hallan bañadas por el 
Grande Océano. 

En la parte Sureste de Yucatán se extiende el territorio 
de Belice, en el que se encuentra una colonia inglesa, en vir- 
tud de un permiso para el corte de maderas dentro de los lí- 
mites consignados en el tratado de paz concluido entre el rey 
de España y el de la Gran Bretaña el 3 de Noviembre de 1783, 
y ampliado en 14 de Julio de 1786. 

Los nuevos cálculos planimétricos ejecutados por nos* 
otros han dado los siguientes resultados. 



10 



ESTADOS DE LA FRONTERA DEL NORTE. 

XILÓM. CUAD. 

1. Sonora 200,845 

2. Chihuahua 231,267 

3. Coahuila ^SSfioo 

4. Nueve León 65,000 

650,712 

ESTADOS DEL GOLFO. 

KILÓM. CÜAO. 

5. Tamaulipas 76,000 

6. Veíacruz 62,820 

7. Tabasco ^SiSoo 

8. Campeche 54»ooo 

9. Yucatán...^ 73,000 

291,320 

ESTADOS DEL GRANDE OCÉANO. 

EILÓM. CUAD. 

10. Sinaloa 93»73o 

X I. Jalisco 70,625 

12. Colima 7f004 

13. Michoacan 60,000 

14. Guerrero 59>^3i 

15. Oaxaca 74f54<i 

16. Chiapas 77,000 

442,136 

ESTADOS DEL CENTRO. 

kil6m. CüAD. 

X 7. Durango 1 10,1 70 

x8. Zacatecas ^St3S4 

19. Aguascalientes 7>5oo 

20. San Luis Potosí ^7t3^S 

21. Guanajuato 33>500 

22. Querétaro 10,200 

23. Hidalgo 20,039 

24. México ^iA^4 

25. Mordos 4f274 

26. Puebla 33iOOO 

27. Tlaxcala 3,902 

37S»728 
Distrito Federal 1,200 

Territorio de la Baja California i55>200 

Territorio de Tepic 30,000 

Extensión total 1.946,296 



La pdblacion de la Bepública» conforme á los datos más 
recientes, consta de 10.791,685 habitantes, distribuidos como 
ai^^e: 

BSTADOS DE LA FRONTERA. 

HABITAimS. 

1. Sonora i43i9^4 

2. Chihuahua ^^S^^Si 

3. Coahuila X44»594 

. 4« Nuevo Leen. 201,732 

ESTADOS DEL GOLFO. 

HABITAinSS. 

5. Tamaulipas i40»i37 

6. Veracruz 582,441 

7. Tabasco 204,747 

8. Campeche 9o>4i3 

9. Yucatán 302,315 

1.220,053 

ESTADOS DEL GRANDE OCÉANO. 

HABITANTES. 

10. Sinaloa 201,918 

11. Jalisco.... « 1.145,662 

12. Colima 7^1591 

13. Michoacan 784,108 

14. Guerrero 3S3>293 

15. Oazaca 761,274 

16. Chiapas 242,029 

3-560,775 

ESTADOS DEL CENTRO. 

BABITANTB8. 

17. Durango 204,000 

i8. Zacatecas 465,862 

19. Aguascalientes. 140,430 

2a San Luis Potosí 516,486 

21. Guanayuato 968,113 

22. Querétaro 203,250 

23. Hidalgo 4341O96 

24. México 710,579 

25. Mordos i4ifS^s 

26. Puebla 734,466 

27. Tlazcala 138,478 

4.707i3»S 



12 * 



28. Territorio de la Baja California • . • * 30,208 

29. Distrito Federal 426,804 

30. Territorio de Tepic 131,019 

Total iü.791,685 



PUERTOS. 

Según el decreto de 29 de Abril de 1885: 

1? Los puertos y aduanas fronterizas habilitados para 
el comercio extranjero, son: 

EN EL GOLFO DE; MÉXICO. 

Progreso, Frontera [Tabasco], Tdxpan, 

Campeche, Coatzacoalcos, Tampico, 

Isla del Carmen, Veracruz, Matamoros [marítima y 



fronteriza]. 



EN EL MAR PACÍFICO. 



Todos Santos, Altata, Puerto Ángel, 

Bahía de la Magdalena, Mazatlan, Salina Cruz, 

Cabo de San'Ldcas, San Blas, Tonalá, 

La Paz, Manzanillo, Soconusco (marítima y 

Guaymas, Acapulco, fronteriza). 

ADUANAS FRONTERIZAS DEL NORTE. 

Camargo, Piedras Negras, Palominas, 

Míer, Presidio del Norte, Sásabe, 

Guerrero, Ascensión, Nogales, 

Laredo de Tamaulipas, Paso del Norte, Quitovaquita, 

Tijuana. 

ADUANA FRONTERIZA DEL SUR. 

Zapaluta. 

t 

2? Son puertos habilitados para el tráfico de cabot^e: 



13 



EN EL GOLFO DE MÉXICO. 



Tonalá Dependiente de la aduana de Coatzacoalcos. 

Santecomapan. ) 

Al nñ^ I ^P^í^dí^nt^ de la aduana de Veracruz. 

Nautla 3 

Tecolutla Dependiente de la aduana de Tüxpan. 

Soto la Marina. Dependiente de la aduana de Tampico. 

BN EL MAR PACÍFICO. 

San José del Cabo.. .*.... Dependiente de la aduana de La Paz. 

Mulegé. ) 

Aiñabamoo • ^^^P^'^^"^'^^^ ^^ ^^ aduana de Guaymas. 

Teacapan ^ 

Perihuete > Dependientes de la aduana de Mazatlan. 

Topolobampo ) 

Chamela. Dependiente de la aduana de Manzanillo. 

Zihuatanejo ) 

Tecoanana. í Dependientes de la aduana de Acapulco. 

3?, Son secciones aduanales de vigilancia: 

EN EL GOLFO DE MÉXICO. 

Cdestun \ 

Isla de Mujeres > Dependientes de la aduana de Progreso. 

Isla de CozumeL ) 

Champoton Dependiente de la aduana de Campeche. 

La Aguada \ Dependientes de la aduana de Isla del Cár- 

Villa de Palizada. ) men. 

S. Juan Bautista Tabasco. i ^ .. ^ , ^ j ^ . 

Tonuta l Dependientes de la aduana de Frontera. 

EN EL MAR PACÍFICO. 

Isla de Guadalupe. Dependiente de la aduana de Todos Santos. 

Las Peñas ) 

Maria Madie. • i ^P^^dientes de la aduana de San BIa& 



14 



MH LA ntONmUk DKL MORTI. 



Reynosa Dependiente de la aduana de Matamoiofi. 

LasVacas i Dependientes de la aduana de Hedías Ne- 

Facuache. ) gras. 



ZONA UBBE. 

Gontínnará establecida y se extenderá la zona libre en la 
frontera de la Bepública» desde Matamoros hasta Tijnana en 
los Estados de Tamaulipas, GoábnUa, OhUiaahaa^ Sonora j 
Territorio de la B%ja Oalifomia, en el sentido longitudinal, 
7 en nna latitud de veinte kilómetros hacia el interior de la 
línea fronteriza. 




I. ESTADO DE SONORA 



SITÜAOION, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Sonora que en tiempo del Gobierno Oolo- 
mal formó nna de las Provincias internas de Occidente se 
encuentra situado entre los 26^ 20" y 32^ 29^ 44'' de latitud 
Norte (Punto inicial, 20 millas ab^jo de la confluencia de los 
rice Güa y Colorado) y entre los 9° y 15° 55' de longitud 
Oeste de México. Oonfina al Norte con los territorios de 
Arizona y Nuevo México pertenecientes á los Estados Unidos 
del Nort^ al Este con el Estado de Ohihuahua; al Sur con el 
de Sinaloa, y al Oeste sus costas se hallan bañadas por el 
Golfo de California. Tiene 200,845 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEAOION Y ASPECTO FÍSICO. 

La parte oriental del Estado es en extremo montañosa 
por hallarse ocupada por la Sierra Madre que igualmente ocu- 
pa una grande extensión del territorio de Chihuahua. Los 
ramales y contrafaertes de esa cordillera avanzan hacia las 
costas, formando valles y cañadas más ó menos elevados, 
surcados por multitud de rios que van á regar las campiñas 
que se extienden desde el pié de las montañas á los arenalea 
de las playas y en las cuales algunos de aquellos se pierden. 
Las montañas más elevadas se ven cubiertas de pinos, abe- 
tos, cedros y otros muchos árboles y plantas que embellecen 
las cañadas, presentándose el resto del Estado, en general, 
ftraz y ameno particularmente, en las vegas de sus rios. 

Los principales grupos de montañas, son conocidos con 
los nombres de: 



16 

Sierras de la Pimeria, en la parte Sor del Distrito del 
Altar. 

Sierra de la Arizona, en los límites de los Distritos del 
Altar y Magdalena. 

Sierra de la Gananéa, al Norte de Arizpe, cerca del límite 
con los Estados Unidos. 

Sierra de Guadalupe, cerca del mismo límite, la cual for- 
ma la cañada del mismo nombre que permite la más fácil 
comunicación entre los dos Estados de Ghihuahua y Sonora. 

Sierra de Antunez, al Norte de Ures, entre los rios de 
Horcasitas y Sonora. 

Sierra de Batuco, al Sur de la Villa de Oposura, hoy 
Moctezuma. 

Sierra de Oposurá, al Oriente de la misma población. 

Sierra de Sabuaripa, en el Distrito de este nombre. 

Sierra de Alamos, en el Distrito así llamado. 

Sierra de Bacatete, en el de Guaymas al Norte del Yaqui. 

Sierra Prieta, en el Distrito de Guaymas. 

Otras muchas cordillera^ de menos consideración se en- 
cuentran aisladas en toda la extensión del Estado, y deben 
mencionarse por su importancia, en razón de encontrarse so- 
bre la línea divisoria con los Estados Unidos, ó próximas ¿ 
ellos, las siguientes: sierra de San Luis y sierra de Guadalu- 
pe, de San José, sierra Espuela, de Santa Cruz y el Pajarito; 
sierra Planchas de Plata, sierra Verde, sierra Escondida, 
Carrizal, del Humo, del Cobota, Angeles, Quitovac, de la 
Nariz, Sonoyta, Pinacate, del Tule y del Gila. 

Los i)rincipales rios de Sonora son los siguientes: 

1. El río Colorado, que es el más caudaloso, pertenece 
al territorio de la Bepública Mexicana desde su confluencia 
con el Gila hasta su desembocadura. 

2. El rio Yaqui, que nace en la Sierra Madre, conocido 
en su alto curso por rio de Bavispe y Batepito, tiene por 
principales afluentes los de Soyopa, rio Viejo, de Sahuaripa • 
y Papigochic y recorre próximamente 600 kiló»**"*-^" "Rn sus 



17 

hermosas y feraces vegas se hallan situados los pueblos de 
indios Yaquis, Belem, Huirivis, Bahun, Potam, Bicam, Torin, 
Bacum y Oócori. 

3. El rio Mayo que como el anterior nace en las mon- 
tañas de la Tarahumara, recibe en su curso general como el 
anterior, de Noreste á Suroeste, el rio de Cedros y varios 
arroyos y se arroja al Golfo de California en la bahía de Sta. 
Bárbara, después de un curso de 350 kilómetros. Hállanse 
situados á sus márgenes los siguientes pueblos Mayos: Maco- 
yahui, Conicari, Camoa, Tecia, Navajoa, Cuirimpo, Güitajoa, 
Ehojoa y Santa Cruz. 

4. El rio de Sonora nace en la sierra de la Cananéa y 
tiene por afluente principal el rio San Miguel 6 de Horcasi- 
tas, en Hermosillo; en su curso primero de Norte á Sur, des- 
pués al Suroeste, pasa por Bacoachi, Chinapa, Arizpe, Te- 
tiiachi, Babicanord', Sinoquipe, Banamichi, Huepac, Aconchi, 
Babiácora, Concepción, Ures, Guadalupe y Hermosillo, rte- 
gando muchas haciendas situadas en los intermedios de di- 
chas poblaciones; recorre 335 kilómetros (80 leguas) y desem- 
boca en el Golfo de Cortés, perdiéndose en las arenas de la 
playa. 

5. El rio del Altar, nace en el Ojo del Buzani, aji Nores- 
te del Altar, y unido al de la Magdalena ó San Ignacio forma 
el de la Asunción que igualmente se pierde en los arenales 
de la costa. 

6. El rio de Matape, nace en la sierra de Batuco, pasa 
cerca de Matape, Nacori, San José de Pimas y San Marcial 
y se arroja al mar al Oriente de Guaymas. Recorre 200 ki- 
lómetros. 

7. El rio de San José, tiene su curso de Norte á Sur en 
el Distrito de Guaymas y desemboca en el puerto de este' 

nombre. 

« 

8. El rio de la Poza, en el Distrito de Hermosillo, se 
pierde como el de Sonora en las arenas de la playa. 

2 



r 



* 



16 

Sierras de la Pimeria, en la parte Sur del Distrito del 
Altar. 

Sierra de la ArizoDa, en los límites de los Distritos del 
Altar y Magdalena. 

Sierra de la Gananéa, al Norte de Arizpe, cerca del límite 
con los Estados Unidos. 

Sierra de Guadalupe, cerca del mismo límite, la cual for- 
ma la cañada del mismo nombre que permite la más fácil 
comunicación entre los dos Estados de Ghihuahua y Sonora. 

Sierra de Antunez, al Norte de Ures, entre los rios de 
Horcasitas y Sonora. 

Sierra de Batuco, al Sur de la Villa de Oposura, hoy 
Moctezuma. 

Sierra de Oposurá, al Oriente de la misma población. 

Sierra de Sahuaripa, en el Distrito de este nombre. 

Sierra de Alamos, en el Distrito así llamado. 

Sierra de Bacatete, en el de Guaymas al Norte del Taqui. 

Sierra Prieta, en el Distrito de Guaymas. 

Otras muchas cordillera^ de menos consideración se en- 
cuentran aisladas en toda la extensión del Estado, y deben 
mencionarse por su importancia, en razón de encontrarse so- 
bre la linea divisoria con los Estados Unidos, ó próximas & 
ellos, las siguientes: sierra de San Luis y sierra de Guadalu- 
pe, de San José, sierra Espuela, de Santa Cruz y el Pajarito; 
sierra Planchas de Plata, sierra Verde, sierra Escondida, 
Carrizal, del Humo, del Cobota, Angeles, Quitovac, de la 
Nariz, Sonoyta, Pinacate, del Tule y del Gila. 

Los principales rios de Sonora son los siguientes: 

1. El rio Colorado, que es el más caudaloso, pertenece 
al territorio de la República Mexicana desde su confluencia 
con el Gila hasta su desembocadura. 

' 2. El rio Yaqui, que nace en la Sierra Madre, conocido 
en su alto curso por rio de Bavispe y Batepito, tiene por 
principales afluentes los de Soyopa, rio Viejo, de Sahuaripa . 
y Papigochic y recorre próximamente 600 kilómetros. En sus 



17 

bermosas y feraces vegas se hallan situados los pueblos de 
indios Yaquis, Belem, HuiriviSy Bahun, Potam, Bicam, Toiin, 
Bacom y Cócori. 

3. El rio Mayo que como el anterior nace en las mon- 
tañas de la Tarahumara, recibe en su curso general como el 
anterior, de Noreste á Suroeste, el rio de Cedros y varios 
arroyos y se arroja al Golfo de California en la bahía de Sta. 
Bárbara, después de un curso de 350 kilómetros. Hállanse 
situados á sus márgenes los siguientes pueblos Mayos: Maco- 
yahui, Conicari, Camoa, Tecia, Navajoa, Cuirimpo, Güitajoa, 
Ehojoa y Santa Cruz, 

4. El rio de Sonora nace en la sierra de la Cañan éa y 
tiene por afluente principal el rio San Miguel ó de Horcasi- 
tas, en Hermosillo; en su curso primero de Norte á Sur, des- 
pués al Suroeste, pasa por Bacoachi, Chinapa, Arizpe, Te- 
tnaehi, Babicanora, Sinoquipe, Banamiclii, Huepac, Aconchi, 
Babiácora, Concepción, Ures, Guadalupe y Hermosillo, ife- 
gando muchas haciendas situadas en los intermedios de di- 
chas poblaciones; recorre 335 kilómetros (80 leguas) y desem- 
boca en el Golfo de Cortés, perdiéndose en las arenas de la 
playa. 

5. El rio del Altar, nace en el Ojo del Buzani, al Nores- 
te del Altar, y unido al de la Magdalena ó San Ignacio forma 
el de la x^jsuncion que igualmente se pierde en los arenales 
de la costa. 

6. El rio de Matape, nace en la sierra de Batuco, pasa 
cerca de Matai)e, Nacori, San José de Pimas y San Marcial 
y se arroja al mar al Oriente de Guaymas. Recorre 200 ki- 
lómetros. 

7. El rio de San José, tiene su curso de Norte á Sur en 
el Distrito de Guaymas y desemboca en el puerto de este* 

nombre. 

» 

8- El rio de la Poza^ en el Distrito de Hermosillo, se 
pierde como el de Sonora en las arenas de la playa. 

2 



10 



ESTADOS DE LA FRONTERA DEL NORTE. 

KILÓM. CUAD. 

1. Sonora 200,845 

2. Chihuahua 231,267 

3. Coahuila 153,600 

4. Nueve León.... 65,000 

650,712 

ESTADOS DEL GOLFO. 

KILÓM. CÜAO. 

5. Tamaulipas 76,000 

6. Veracruz 62,820 

7. Tabasco 25,500 

8. Campeche 54»ooo 

9. Yucatán...^ «.. 73,000 

291,320 

ESTADOS DEL GRANDE OCÉANO. 

KILÓM. CUAD. 

10. Sinaloa 93>73o 

XI. Jalisco 70,625 

12. Colima 7f004 

13. Michoacan 60,000 

14. Guerrero 59^231 

15. Oaxaca 74»546 

16. Chiapas 77,000 

44»! 136 

ESTADOS DEL CENTRO. 

KILÓM. CUAD. 

17. Durango 110,170 

18. Zacatecas ^StZSA 

19. Aguascalientes 7>500 

30. San Luis Potosí 67,325 

21. Guanajuato 32,500 

22. Querétaro 10,200 

23. Hidalgo 20,039 

24. México 21,464 

25. Morelos 4^274 

26. Puebla 33,000 

27. Tlaxcala 3»902 

375.72» 
Distrito Federal i ,200 

Territorio de la Baja California 155,200 

Territorio de Tepic 30,000 

Extensión total 1.946,296 



19 



ducido en plata inmensas riquezas, aaí como los placeres de 
oro de San Ildefonso, de la Gieneguilla, y cañadas de sus in- 
mediaciones; en San Francisco, á distancia de siete legnas de 
la Gienegnilla, en Qoitovac, San Antonio, Sonoyta, el Zoñi, 
la Basura, San Perfecto, las Palomas, el Álamo, el Muerto y 
el Vado Seco, que produjeron grandes bonanzas, y sobre todo 
en la Gieneguilla y sus cercanías, donde se recogieron granos 
de oro desde uno hasta veintisiete marcos. 

Los datos generales que pueden darse respecto de las 
producciones minerales en el Estado de Sonora, son los si- 
guientes: 

En Hermosillo: plata, oro, plomo, -cobre, sal, alumbre y 
mármoles. 

En el de Onaymas: oro, plata, cobre, sal, plomo, alumbre, 
fierro, azufre, mármoles. 

En Ures: ora, plata, plomo, estaño, fierro, cal, yeso, sal 
gema, berilos y topacios. 

En Arizpe: oro, plata, cobre, plomo, fierro, estaño, nitra- 
to de potasa, sal gema y mármoles. 

En Alamos: oro, plata, cobre, plomo, fierro, antimonio, 
azufre, sal gema y mármoles. 

Eq el Altan oro, plata, cobre, fierro, sal, azufre, carbona- 
to de sosa y mármoles. 

En Sahuaripa: oro, plata, cobre, plomo, fierrcT, estaño, 
alumbre y antimonio. 

En Magdalena: oro, plata, cobre, fierro, cal, yeso, nitrato 
de potasa y carbonato de sosa. 

En Moctezuma: oro, plata, cobre, plomo, nitrato de po- 
tasa, carbonata de sosa, cal, yeso y mármoles. 

En las estadísticas que he consultadlo, se reproduce un 
mismo dato que hace ascender á 34 el número de Minerales 
ó Asientos de minas, compi*endiéndose en ellas, tanto los 
abandonados como los que en la actualidad se trabigan. Exa- 
minando diversas obras impresas y manuscritos, he podido 



ao 

obtener od guarismo mayor qae hace resaltar más la impor- 
tancia minera del Estado de Sonora, debiendo advertir que 
los minerales paralizados no reconocen por causa de su aban- 
dono la escasa ley de sus metales, sino la inseguridad y la 
falta de brazos y de capital. 

Los Minerales, en número de 91, y los Distritos á que 
pertenecen, se expresan á continuación: 

£n Alamos: Aduana, Alamos, Baroyeca, Báucari, Gani- 
zalito, Minas Nuevas, Promontorio, Sobia y Sio Cliico. 

En el distrito minero de la Magdalena: Agnacaliente, 
Arizona, Guijas, Inocentes, Magdalena, Planchas de Plata, 
Ventana, Santo Domingo, Santa Teresa y Santa Bárbara. 

En Hermosillo: Aguaje, Aygamé, Barranca, Bronces, 
Guage, Hermosillo, Minas Prietas, San Marcial, Santa Tere- 
sa, Tonuco y Subíate. 

En Ures: Alameda, Sierra Cobriza, Chai)ete, Soyopa, 
sierra de Antunez, San José de Pimsis, San Javier y San An- 
tonio de la Huerta. 

En el Altan Álamo, ^Vniuias, Basiua, Ciénega, Corzon, 
Cieneguilla, Juárez, Palomas, Plomo, Papaguería Sierra, Pi- 
meria Alta, Quitovac, San Perfecto, sierra del Plomo, Sonoy- 
ta, üvalama, Vado Seco y Zoñi. 

En Arizpe: Arizpe, Babicanora, Bacoaehi, Delicias, San 
Femando, Santa Elena, Cananea y sierra de Guadalupe. 

En Moctezuma: Batuco, Dagiiiro, Joriquipa, Lampazos, 
Nacozarí, Promontorios, San Juan de Sonora, San Miguel, 
Suaqui, Tajos, Tatajiosa, Tesache, Tol>iU*ach¡, Valenzuela y 
Xocopaco. 

En Sahuaripa: Guadalupe, Mulatos, Sahuaripa, Sesento- 
na, Tópago y Trinidad. 

En Guaymas: Sierra Prieta y Barranca de S. Francisco. 

Los distritos mineros de Alamos y Magdalena son los 
más interesantes del Estado. El de Alamos, que comprende 
los ricos minerales de Alamos, Promontorio, la Aduana y 
Minas Xuevas, abraza una extensión de ocho leguas de innu- 



21 

merables minas, unas antiguas y otras nuevas^ que aumentan 
dia á día el numerosa catálogo de las registradas, con nuevos 
denuncios. Cítase entre las minas más ricas y antiguas, en 
primer lugar, la Quintera, de la que se han explotado algunos 
millones, habiendo sido objeto de un constante laborío por 
más de cien años, desde su descubrimiento hasta 1842 en que 
se emborrascí). Sus labores llegaron á una inmensa profun- 
didad. La mina de Barvanera en Promontorio fué muy rica, 
así como la Europita ó la Descubridora, en el mismo mineral, 
y los de Gotera, Santo Domingo y Nácocherau en el de la 
Aduana. El mineral de Minas Nuevas fué descubierto en 
principios de este siglo, y se halla situado al Poniente de Ala- 
mos, á dos leguas de distancia. Todos estos minerales se ha- 
llan en actual explotación. 

A pesar de los ricos frutos que se obtienen de la explo- 
tación de estos importantes minerales, la producción desdice 
de su opulencia i>or hallarse limitado el laborío. 

El Estado cuenta con dos Casas de Moneda, de Hermo- 
sillo y de Alamos. La primera ha acuñado desde su estable- 
cimiento eñ 1867 á 1880 la cantidad de 9.466,897 pesos, de los 
cuales 504,184 fueron de oro y 8.962,713 de plata. La segun- 
da, la suma de 10.732,811 pesos, siendo 136,709 de oro y 
10.596,102 de plata. 



AGRICULTUEA. 

Entre la infinidad de productos agrícolas que fie encuen- 
tran en el Estado de Sonora^ se citan los siguientes: 

Arboles de maderas de construcción y de tintes: Campe- 
che, encinas, mezquites, pino, cedro, aliso,- amapa, roble, abe- 
to, morera, guamuchil, ébano, huisáclii, tepeguaje, brazil, ol- 
mo, gnayacan, palo mulato, fresno, etc., etc. 

Arboles y plantas frutales: duraznos, dátiles, granadas, 
higos, limones, membrillos, ubalamas (especie de cereza sil- 



22 

vestre,) pitahayas, sinitas, naranjas, peras, manzanas, tejoco- 
tes, zapotes, tunas, etc. 

Granos y semillas: trigo, maíz, frijol, lenteja, garbanzo, 
chile, etc. Para demostrar la fertilidad de la tierra, basta de- 
cir que el trigo da en algunos puntos de ochenta á ciento 
por uno. 

Artículos especiales: caña de azúcar, la viña, tabaco, 
añil, etc. 

Por último, hay multitud de plantas medicinales y toda 
clase de hortalizas y legumbres. 

Gomo se nota por las noticias anteriores, si el Estado de 
Sonora es rico por los preciosos metales que encierran sus 
montañas, no lo es menos por la variedad de los frutos y plan- 
tas de todos los climas que producen sus tierras vírgenes; pero 
esos elementos no podrán adquirir su desarrollo, mientras fal- 
te seguridad, población y vias de comunicación. 

Los productos de la agricultura son los siguientes: 

KILOGRAMOS. VALOR. 

Maiz 66.262,880 ^1.399,920 

Trigo. '.. 4.970,000 280,000 

Frijol 2.751,960 116,280 

Chile, 699,960 58,330 

Papa 504,000 31,500 

Sumas 75.188,800 ^1.886,030 

CRIA DE ANIMALES. 

La de ganados, es en Sonora de la más grande impor- 
tancia como se demuestra por sus extensos criaderos que exis- 
ten en las haciendas del Estado. Se hace de ganados mayor 
y menor. 

CAZA Y PESCA. 

Encuéntrase con respecto al primer ramo; tigres, osos, 
lobos, coyotes, preciosos castores, nutrias, cíbolos, liebres, co- 
nejos, etc. Aves innumerables, entre las que se observan 



23 

guacamayas de hermosos plumees. ' Los indios Apaches y 
otras tribus salvtges se mantienen de la caza. 

Acerca de la pesca, en el Golfo de OaUfornia se hace de 
salmones, atunes, cornudos, lenguas, silgueros, caballas, pa- 
pallas, gallos, gaslas, arenques, etc. El bótete, ballena y ca- 
chalote, se encuentran en abundancia. 

En los rios se pescan carpas, truchas, bobos, robalos, ba- 
gres, anguilas y otros. Dedicanse á la pesca, los indios yaquis 
y mayos. 

DIVISIOIT TERRITORIAL Y POBLACIOIT. 

El Estado de Sonora se halla dividido, para su régimen 
interior, en nueve distritos, que son: Ures, Arizpe, Moctezu- 
ma, Hermosillo, Guaymas, Alamos, Sahuaripa, Magdalena y 
el Altar, y en dos partidos, del Yaqui y Mayo. Su población 
consta de 143,924 habitantes, repartida del modo siguiente: 

DISTRITOS. POBLACIÓN. 

Ures 18,282 

Arizpe 6,543 

Moctezuma 99395 

Magdalena 5»500 

Hermosillo 25,000 

Guaymas • « 15,000 

Altar 5,468 

Alamos 2 2,236 

Sahuaripa 8,000 

Total 115,424 

Indígenas: Yaquis, Mayos y Ópatas •• 28,500 

Numero total de habitantes . . . 143,924 

Comparando estas cifras con las que se consignaron en 
la primera edición del Atlas (1857), en la parte respectiva^ 
aparece que la población de Sonora no ha tenido su desarro- 
llo natural debido á la despoblación sufrida primero, á causa 
del descubrimiento de minas de oro en la Alta Galifomia y 
segnndo por la inseguridad en que se han encontrado los ha- 



24 

hitantes del Estado tanto por las contiendas civiles, ya pasa- 
das, como por las frecuentes incursiones de los salvsyes. 
La población indígena de Sonora puede estimarse: 

Yaquis i3)5oo 

Mayos 7,000 

Ópatas 5*500 

Pimas 2,500 

Total 28,500 

Los indios Yaquis y Mayos forman las dos tribus princi- 
pales de la raza indígena, y habitan la parte regada por lóa- 
nos del mismo nombre. Hablan un mismo idioma aunque de 
distinto dialecto, son corpulentos, de fa<5ciones regulares y de 
un carácter dócil, siendo al mismo tiempo los habitantes más 
útiles al Estado por su laboriosidad y dedicación á la agri- 
cultura, minería y varias artes y útiles oficios. Los Yaquis 
existen divididos en ocho pueblos, que forman el partido del 
Yaqui, y son: Bahun, Bicam, Potam, Huirivis, Belem, Coco- 
ri, Torin y Bacum. 

Los pueblos del Mayo forman el partido del Mayo, sien- 
do sus nombres Macoy ahui, Gonicari, Gamoa, Tecia, Kavajo% 
Guirimpo, Guitajoa, Echojoa, Santa Gruz y Masiaca. 

Los indios ópatas, son tan útiles al país, como los Yaquis 
y Mayos. Son de carácter dócil, valientes, de muy sanos prin- 
cipios de moralidad y amigos de la raza blanca. Se dedican 
en lo general á la agricultura y cria de ganados; ocupándose 
muchos de ellos, en los trabajos de los placeres de oro. Según 
sus costumbres, vestidos é idioma, poco se distinguen de la 
raza blanca. Los ópatas habitan los pueblos siguientes: 

En el Distrito de Ures: Opodei)e, pueblo de Alamos, Na- 
cori grande, Matape, Tonichi y Soyopa. 

En el de Arizpe: Sinoquipe, Banámichi, Huepac, Acón- 
chi, Babiácora, Ghinapa y Bacoachi. 

En el de Moctezuma: Oposura ó Moctezuma, Gumpas, 
Batuco, Bacerac, Guázavas, Bacadehuaehi, ^acori chico,, 
Ouachinera y Bavispe.' 



25 

En el de Magdalena: Cucurpe y Tuape. 

En el de Sahaaripa: la villa de Satmaripa, Arivechi, Pó- 
nida, Santo Tomás y Bacanora. 

Los Pimas, de carácter semejante al de los Ópatas, ha- 
bitan dos pnntos del Estado, conocidos por la Pimeria alta y 
la Pimeria baja. La primera se encuentra cerca de la fronte- 
ra^ hacia el Noroeste y^la segunda en el centro del Estado. 
Componen la Pimeria alta, los pueblos siguientes: 

En el Distrito del Altar: Oquitoa, Tubutama, Caborca y 
Pitiquito* 

En el de Magdalena: Magdalena, San Ignacio y Tnbae. 

Los pueblos <le Tumacácori, el Dátil, Oócosi)era y el Bu- 
zani, se encuentran abandonados á consecuencia de las in- 
cmisiones de los Apaches. 

Componen la Pimeria Baja: 

XJres, dividido en su origen en Ópatas y Pimas, villa de 
Rayón antes Nacameri, Hermosillo, San José de Pimas, Te- 
coripa, Suaqui, Guaymas, Cumuripa, Ónavas y Soyopa. 

En el Distrito de Alamos: Niu'i y Movas. 

Los Pimas en lo general son labradores. 

Los Pápagos es una tribu guerrera; se mantiene de la 
caza, del comercio de pieles curtidas y de frutos que cultivan; 
y (le su industria, que consiste en hermosos cestos, llamados 
coritas. Habitan los puntos de Buzani, Quitovac, Zofii, y en 
otros varios puntos pertenecientes aún á la Eepública mexi- 
cana. Estos indios se hallan, como los demás, sujetos al go- 
bierno del Estado. 

Los indios Seris, salvajes y de instintos feroces, se en- 
eoeutran en reducido número en la isla del Tiburón y en las 
oostas de Sonora frente á dicha isla. Viven del robo de ga- 
nados y de la i)esca, y las más veces están en guerra con los 
blancos. Antiguamente formaban una tribu muy numerosa, 
pero ya por la persecución que han sufrido y i>or la embria- 
^ez á que se entregan, su námero ha disminuido notable- 
mente, siendo hoy insignificante. 



36 

Por último^ los Apaches, principalmente los conocidos 

'por Gileños, Mogollones, Ohiricahuis y otros, se internan por 

los partidos de Magdalena, Altar, Arizpe, Moctezuma y Sa- 

huaripa, causando perjuicios de mucha consideración en el 

interior del Estado. 

Con respecto á la raza blanca, se halla distribuida en to* 
das las poblaciones del Estado, consistiendo su industria en 
lo general, en la agricultura, cria de ganados, hilados y teji- 
dos, curtiduría de pieles y la minería. 

Los excelentes quesos que se fabrican en algunas hacien- 
das, deberían formar imo de los ramos de exx>ortacion. 

Los Tarahumares que constituyen la población indígena 
del vecino Estado de Chihuahua, se encuentran también en 
el Distrito de Sahuaripa en Mulatos y sus inmediaciones, en 
número algo reducido. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

Uniss. — Ciudad, antigua Capital del Estado, sede epis- 
copal y cabecera del Distrito de su nombre. Se halla situada 
á los 290 26' 5'' 78 de latitud Norte, y á los 11^ 14' 19 de lon- 
gitud Oeste de México. Esta ciudad, antigua misión de Pi- 
mas nada ofrece de notable si no es su hermosa posición en la 
margen izquierda del rio de Sonora, cuyas vegas son en ex- 
tremo feraces para toda clase de granos, especialmente para 
el trigo que es de una calidad superior. Su población consta 
de 8,000 habitant.es y dista de la Capital de la Bepública al 
Noroeste 2,211.73 kilómetros ó sean 527.86 leguas. 

Hekmosillo. — Antiguo presidio de Pitic, ciudad Capital 
del Distrito de su nombre, hoy residencia de los Poderes del 
Estado, situada á los 29^ 4' 29" 88 de latitud Norte, y á los 
11^ 48' 25" 05 de longitud Oeste de México, á 18 leguas Su- 
roeste de Ures y cerca de la confluencia de los rios de Sonora 
y San Miguel de Horcasitas. La llanura en que se asienta la 
población se halla circundada hacia el Norte por eminencias 
poco elevadas del Cerro Colorado, por el Poniente, los lome- 



27 

lios del Ohanate, leyantáDdose, por el Oriente, el cerro de la 
Campana cuyo pié baña el rio de Sonora. El clima es cálido, 
«eeo y sano, siendo más elevada la temperatura desde me- 
diados de la Primavera hasta el principio del Otoño, modifi- 
cándose á la caida del sol por la fresca brisa que circula. El 
lüYiemo es variable pero no rigoroso y la atmósfera perma- 
nece casi todo el año limpia y &asparente. HermosiUo, que 
pnede contar hoy más de 15,000 almas, es la población más 
importante del Estado, por su induistria y comercio que sos- 
tiene particularmente con el puerto de Guaymas con el cual 
86 halla unida ya por una via férrea. Tiene Gasa de Moneda 
j Oficina de ensaye, establecida en 1834. 

Abizpe. — Oiudad cabecera del Distrito de su nombre, 
antigua Oapital de la Intendencia de su nombre. Se halla si- 
tuada á la margen izquierda del rio de Sonora á los 30^ 20^ 
14" 7 de latitud Norte, y á los 10^ 58' 32" 25 de longitud 
Oeste de México. Tiene 2,000 habitantes habiendo contado 
en tiempo del gobierno colonial hasta 14,000. Sus edificios 
principales, de aquella época, son el Palacio, la Comisaria, la 
Cárcel y el Hospital Militar. Dista de la Capital del Estado, 
40 leguas al Norte. 

Alamos. — Oiudad carbecera del Distrito de su nombre. 
Se halla situada á 97 leguas Sureste de la Capital del Esta- 
do, en la sierra de su nombre. Bica en minerales, cuyos prin- 
cipales asientos son: Alamos, Promontorio, Aduana y Minas 
Nnevas, según se ha expresado en la parte respectiva. La 
planta de la ciudad es irregular y cuenta con un buen templo 
parroquial y casas de regular asi>ecto. Una hermosa sierra 
pone á la ciudad á cubierto de los vientos del Oeste y le da 
agradable perspectiva. Su población puede ascender á unos 
8,000 habitantes. Hay Casa de moneda y Oficina de ensaye. 

OuAYMAS. — Ciudad y puerto de altura, cabecera del Dis- 
trito de su nombre, situado á los 27^ 55' 43'^ 64 de latitud 
Norte y 11^ 4y 34" 05 de longitud Oeste de México. El 
poerto goza de un clima sano aunque cálido, y es por su si 



28 

tuacion y abrigo uno de los más segaros y comerciales de 
nuestros puertos del Pacifico. La población se asienta en el 
fondo de la bahía en la cual se hallan diseminadas las islas 
de la Ardilla^ Almagre, Almagrito, Los Mellizos, Isla de Pá- 
jaros, Eitallas, San Vicente, Catalina, el Chino y el Morro, el 
cual se une á la tierra continental por una lengua arenosa. 
Su entrada corre de Sur á Norte y está formada por la isla de 
Pájaros al Este y por las islas de San Vicente, Bitallas, y la 
tierra firme al Oeste. Dista de Hermosillo, 36 leguas al Sur. 

Las demás poblaciones principales del Estado, son las 
otras cabeceras de distritos. 

Además del puerto de Guaymas, el Estado cuenta con 
los de Libertad é Isabel, de los cuales el primero se halla au- 
torizado para el comercio de cabotaje. 

El Estado posee 5 ciudades, 12 villas, 81 pueblos, 66 con- 
gregaciones, 113 haciendas y 392 ranchos. 

RENTAS PUBLICAS. 

Presupuesto ^150,000 

Ingresos 142,000 

Egresos 1 67,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana ^2.350,600 

„ rústica 4.872,900 

Total ^7.223,500 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

80 Escuelas para hombres . . . 3,500 alumnos. 
25 „ mujeres 740 „ 

COLEGIOS SECUNDARIOS. 

1 Colegio de varones 80 alumnos. 

2 Colegios de niñas 50 „ 

108 Escuelas 4i370 alumnos. 



II.-CH1HUAHUA 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Cliihuahua se halla situado eutre los 26^ 
48' y 31° 47' de latiüid Norte, y entre los 4° 04' y 9^ 32' de 
longitud Oeste de México. Sus límites son por el Nort« y 
Noreste, los Estados Unidos; al Este, Coahuila; al Sur, Duran- 
go, y al Oeste, Sonora y Siualoa. La extensión de su superfi- 
cie es de 231,267 kilómetros cuadrados, 

CONFKJUEACION Y ASPECTO FÍSICO. 

Toda la parte occidental del Estado se halla ocupada por 
fragosas serranías, que en su conjunto forman parte de la gran 
cordillera conocida con el nombre de Sierra Madre Oriental, 
y en la parte Sureste del Estado por el de la Tarahumara, en 
virtud de los indios Tarahumares que la habitan. ÍTrandes 
depresiones surcan el escabroso terreno, por las cuales tienen 
su curso las aguas torrenciales que van á formar los rios de 
Sonora, Taqui, Mayo y Fuerte, que descienden á las costas. 
Esas mismas serranías dan origen a otros rios no menos im- 
lK)rtantes que descienden por la parte oriental á las llanuras 
íle Chihuahua para arrojarse, bien al rio Bravo del Norte, 
bien á las lagunas interiores que existen particularmente en 
la parte septentrional del Estado. En la oriental, se extien- 
den grandes llanuras, que, como las del Ohilicote, de los Gi- 
gantes y del Bolsón de Mapimí, se hallan intemimpidas por 
diversas cordilleras en diferentes direcciones. Faltos de po- 
blación y escasos de agua, y siyetos además á las depreda- 



30 

cienes de indios salvajes, permanecen estos terrenos incaltos 
y solitarios. 

Las principales eminencias de la gran cordillera son: 

La cumbre de Jesns María, en el Mineral de este nombre. 

La Mesa de Tabacotes, en el camino de Gliibuahua al 
mismo Mineral. 

La Bufa de Cerro Prieto, al Suroeste de la capital y cer- 
ca de Cusihuiriacbic. 

Todas en las montañas de la Tarahumara. La primera 
eleva su cumbre, sobre el nivel del mar, á 2,511 metros, la 
segunda á 2,359 y la tercera á 2,811. 

Las innumerables eminencias, aisladas de la gran cordi- 
llera principal, son: en el cantón Galeana, las sierras de la 
Escondida, de Guzman y San Blas, y en la línea divisoria con 
los Estados Unidos, las del Tabaco, Boca Grande, el Perro y 
algunas otras. En el de Bravos, Banco de Lucero, Arados, 
Mojina, Terrenate, Nido, Gallego, Fierro, Pino, Vacas, Cuer- 
vo, Cuesta, Pilares, Ventanas y otras varias. 

En Ojinaga: Ojo Caliente, Punto Frió, Auras, Cuchillo 
Panado y Sierra Bica. 

En Aldama: Hormigas, Burreon, Chorreras^ Amargosa y 
Chupadero. 

En Itiu>bide: Parita, La Campana, Chilicote y la Silla. 

En Bosales: Sierra de los Cameros. 

En la parte oriental, en los cantones de Meoqui, Camar- 
go, Jiménez y Allende: las Mesteñas, de los Cristianos, el 
Pajarito, Encinillas, Palomas y Taraises; Cruces, Hormigas 
y los Frailes; Sierra Colorada, Cañas, del Diablo, y en parte 
las del Poder de Dios y Sierra Mojada, que pertenecen á 
Coahuila, y por último Tetas de Juana y San Mateo, en los 
limites del Estado con el expresado de Coahuila. 

Los rios que riegan el territorio de Chihuahua son: 

El rio Bravo del Norte, que forma el límite con los Es- 
tados Unidos. 

El rio Conchos, que nace en la Tarahumara, conocido 



31 

primero con el nombre de Eio de Nonoava, recorre los can- 
tones de Bravos, Victoria, Gamargo, Sosales, Meoqui, Alda- 
ma y Ojinaga. Su curso, desde su nacimiento hasta Santa 
Bosalía, es generalmente de Poniente á Oriente; luego sigue 
hada el Norte, y tuerce por último al Noreste. Son sus prin- 
cipales afluentes el rio de Balleza, el Florido que se alimenta 
de los de la Concepción, Allende y el Parral; el de Satevó ó 
Santa Gmz, el de Chuviscar y Coyame. El rio Conchos, des- 
pués de un curso de más de 600 kilómetros, mezcla sus cris- 
talinas aguas con las turbias del Bravo, en el Presidio del 
Norte. 

El rio de Casas Grandes, nace en la sierra del Carcay, en 
Galeana, y desagua hacia el Norte, en la laguna de Guzman. 
En sus márgenes, se encuentran ruinas de los edificios de la 
más remota época de los antiguos mexicanos. 

El rio de Santa Maria, tiene su origen en las montañas 
del cantón Guerrero, dirige su curso de Sur á Norte, y desa- 
gua en la laguna de Santa María. 

El rio del Carmen, nace como el anterior en el cantón 
Guerrero, corre de Sur á Norte y después al Noreste, y des- 
agua en la laguna de Patos. 

Multitud de lagunas, de más ó menos importancia, se 
encuentran por donde quiera en el Estado. La del Castillo, 
en el cantón Galeana; la de Encinillas, en el de Iturbide, la 
caal recibe el arroyo de las Yaras; las de Guzman, Santa 
María y Patos, ya mencionadas, las dos primeras en Galeana 
y la tercera en Bravos; la laguna del Jaco, en Camargo y la 
de Palomas, en Allende. 

CLIMA. 

El Estado goza en lo general de un clima sano y agra- 
dable, aunque varia notablemente con las estaciones, pudien- 
do en general considerarse firio moderado en las llanuras y 
variado en la parte montañosa, según las diferentes altitudes. 



32 



PRODUCCIONES NATURALES. 

Las pertenecientes á este ramo, enya explotación forma 
un ramo principal dé la industria de los habitantes, son plata, 
plomo, oro, cobre, mercurio, carbón de piedra, salitre, már- 
mol, jaspes y otras mineralizaciones. 

Los Minerales de mayor import-ancia son: Batopilas, Pa- 
rral, Santa Eulalia, Jesús María, Cusihuiriacbic, Morelos, Gua- 
dalupe y Calvo, I^rique, Uniachic, Corralitas, Zapuri, Tópago, 
Umapa, Guazapares, Batosegachic, Septentrión, Huaracliic, 
Yoqidvo y otros muchos que con los ya enumerados exceden 
de 100, así como sus minas de 570. 

En doce Mineraltís que se trabajan, 21 minas se hallan 
en labores, estando paralizadas un gran número, tal vez, de 
las más ricas, unas por la falta de capitales y otras por la in- 
seguridad de las comarcas invadidas frecuentemente por las 
tribus salvajes. 

Los productos de las que se trabajan ascendieron en 1879 
á 140,818 marcos de i)lata, de ley de 11 dineros y 7 marcos, 
7 onzas y 4 ocliavas de oro de 22 quilates. 

El número de haciendas y fundiciones para el beneficio 
de metales es de veinte, siendo los sistemas de beneficio los 
de patio y fundición; últimamente se ha puesto en práctica 
•otro tercero, que consiste en separar la plata por medio del 
precipitado de cobre. 

Chihuahua tiene Casa de moneda, la cual fué establecida 
en 1811, y desde aquella fecha hasta fin de 1880 ha acuñado 
la suma do $28.434,475: $26.877,948 en plata y $1.556,527 
en oro. 

AGRICULTURxV. 

Las producciones principales del reino vegetal son la« 
siguientes: 



33 



IbBOLES de MADEBAS preciosas T de GONSTBUOCIOlir. 

Acacia, álamo blanco, arce ó palo de azúcar, aliso ó abe- 
dul, alvares, brasil, camote, camotillo, palo de Campeche^ ce- 
dro blanco, encina de varias clases, fresno, huayacan, haya, 
pino, picea, roble, sanco, sanz, tocnistle, soap ó jabonero (lla^ 
mado asi porqne sn fimto se nsa para lavar el cutis y la ropa), 
sabino, taray y otros muchos. 

ÁBBOLES T PLANTAS FBUTALES. 

Castaños, duraznos, manzanos, parras, perales, albérchi- 
gos, albericoques, ciruelos, granados, higueras, moras, mem- 
brillos y nogales. En algunos puntos se producen limas, li- 
mones, naraigas, caña de azúcar, zapotes, fresas, pepinos, 
melones y sandías. 

ABBUSTOS. 

Pochote, mimbre, tomillo, higuerilla, cardo, largoncillo, 
palo blanco, uña de gato, guamis, ojasen y pingüica. 

PLANTAS MEDICINALES Y DE TINTE. 

Añil, zarzaparrilla, retama, sangre de drago, viperina, 
rosa de Alejandría, i)eonía, azafrán, rosilla, orégano, mosta- 
za, yerba del apache, contrayerba. 

SEMILLAS. 

Maíz, trigo y frijol. 

LEQUMBBES T HOBTALIZA. 

Oarbanzo, haba, lenteja, anís, comino, culantro, igo, ce- 
bolla, apio, acelgas, betabel, espárragos, repollo, coles, cala- 
baza, zanahoria, lechuga, nabo, etc. 

3 



84 



Los productos agricoles al año, por ténnino medio, son: 

KILOGRAMOS. VALOB. 

Maíz 107.942,660 íi.520,319 

Trigo 48.762,000 2.060,391 

Cebada 9'993»300 281,500 

Frijol 4- 1 3 1^650 232,768 

Haba 1.015,420 28,602 

Garbanzo 2.008,780 56,546 

Chile 1.008,440 32,609 

Algodón 566,600 70,826 



Sumas 175.428,850 ^4.283,561 



CEIA DE ANIMALES. 

La de ganados seria uno de los princii)ales ramos de ri- 
queza del Estado, como lo fué anteriormente, por los abun- 
dantes y excelentes pastos de los campos; solamente se atien- 
de á la de ganado mayor en corta escala. Esto se decía en 
1857 y se reproduce hoy, porque subsiste el mismo mal así 
como las causas que lo producen: las incursiones de los sal- 
vajes. ^ 

CAZA Y PESCA. 

Una y otra son abundantes, pero no Jiay quien se dedique 
á estos ramos, sino los indios bárbaros que se mantienen de 
la caza de venados, berrendos y gamuzas, cuyas pieles bien 
curtidas les sirven para vestidos. Se encuentran osos negros, 
rojos y grises, y en la parte boreal el cíbolo ó bizonte, la anta, 
el berrendo y el venado. En las montañas existen leopardos, 
tigres, gatos monteses, onzas, javalies, lobos, coyotes, casto- 
res y nutrias. 

Las aves más notables son el águila y el faisán. 



•ds 



DIVISIÓN política Y POBLACIÓN. 



Cantonss. 



1. Iturbide. 

2. Hidalgo 

Mina 

Andrés del Rio. . 
Balleza 



3- 

5 



6. Camargo. 

7. Allende.. 

8. Abasólo. . 

9. Bravos... 



10. Guerrero.-.. 

11. Matamoros. 

12. Rayón 

13. Meoqui 

14. Degollado. . 

15. Arteaga 

16. Ojinaga 

17. Galeana.. . 

18. Jiménez — 

19. Rosales.... 

20. Victoria. . . . 

21. Aldama.... 



Cabeceras. 

Chihuahua. 

Parral... v 

Guadalupe y Calvo. . . 

Batopilas 

Balleza 

Santa Rosalía 

Allende 

Cusihuiríachic 

Paso del Norte 

Guerrero 

Guazapares 

Uruachic 

San Pablo 

Temosachic 

Urique 

Presidio del Norte. . . . 

Galeana 

Huejuquilla (Jiménez).. 

Rosales 

Satevó 

San Gerónimo 



Población. 

26,391 

20,934 
19,489 

16,383 
14,050 
13,029 
13,000 

12,497 
10,620 

10,432 
10,324 

9,000 

7,090 

6,466 

6,428 

6,279 

5,683 

4,967 
4,322 

4,21^ • 

3.652 



Total. 



225,251 



El Estado cnenta con 21 cantones, 58 municipalidades, 
72 secciones de municipalidad, 142 poblaoioneS| 197 hacien- 
das y 931 ranchos. 

Comparando el censo de 1857 (1? edición del Atlas) con el 
actual, la población de Chihuahua ha tenido un aumento de 
65,610 habit. en 25 años, que corresponden á 2,624 por ano. 

La ocupación de los habitantes consiste, además de la 
agricultura y la minería, en la fabricación de hilados ordina- 
rios de algodón y lana, cordoncillo, sarga, rebozos, zarapes, 
jergas y sombreros. Dedfcanse los de la villa del Paso á la 
fabricación de excelentes vinos de uva y aguardiente de caña, 
de los que hacen grandes exportaciones para los Estados Uni- 
dos. Ocúpanse además en el preferente cultivo de las cerea- 
les y de la viña en el Paso del Norte y en Hidalgo del Parral 
en la cria de ganados y en el cultivo de excelente algodón en 
8anta Bosalía y Bio Florido. 



36 

El Estado cuenta con tres fábricas de hilados y tejidos 
de algodón, y son los siguientes: La Industria, Talamantes y 
Dolores. 

INDIOS. 

Los Apaches, que con sus diversas denominaciones de 
Ghiricahues, Tontos, Gileños, Mímbrenos, Faraones, Mesca- 
leros. Llaneros, Lipanes y Navajoes, se desprenden de las 
montañas de Nuevo México, de la Nación vecina, ejercen 
continuamente sus depredaciones en Chihuahua, casi siempre 
de fatales consecuencias. Preciso es, para mantenerlos á raya 
sostener un cuerpo de ejército, sin cuyo auxilio aquellos ha- 
bitantes no tienen seguridad en los campos, ni aun en las- 
mismas poblaciones algunas veces. 

Otros indios, cuyo número se estima á 15,000 individuos, 
habitan las fragosas montañas de la Tarahumara, son pacífi- 
cos y viven de la agricultura. 

POBLACIONES PEINCIPALES. 

Chihuahua. — Ciudad capital del Estado y del Cantón 
de Iturbide, situada en una hermosa llanura á los 28^ 38' de 
latitud septentrional y 6^ 48' de longitud occidental de Mé- 
xico. Es el centro de una explotación considerable de minas 
de plata y contiene edificios notables entre otros su principal 
iglesia, una de las más vastas y sólidas de la Sepública. La 
ciudad cuenta con una población de 12,000 habitantes y tien^, 
además de la 'iglesia mencionada, otras varias, el antiguo 
Colegio de Jesuítas y una Casa de moneda, que, por término 
medio, acuña $737,060 al año. Un acueducto de 6,500 metros 
conduce el agua á una hermosa fuente. En la plaza de San 
Felipe, existe un mal monumento levantado en honor de los 
primeros héroes de la Independencia, y que en la misma ciu- 
dad la sellaron con su sangre. Dista de la capital de la Be* 
pública 1,652.41 kilómetros ó sean 394.37 leguas. 

Las demás poblaciones principales son: 



37 

La villa DEL Paso^ importante por su comercio y fabri- 
cación de vinos, que auguran un gran porvenir. 

HiDAiiGO DEL Pabbal, por SU agricultura y minería. 

OONCEPCION, SA2ÍTA EüLALIA, OüSIHÜIRIAOHIC, BATO- 

piLAs, Guadalupe y Calvo y Jesús María, por sus ricas 
minas. 

Allende y Saxta Bosalía, por su magnífica posición 
en las principales vias de comunicación y en terrenos muy 
propicios al cultivo de excelente algodón. 

El Presidio del Norte, por su comercio con los Esta- 
dos Unidos. Su aduana, así como la del Paso del Norte, 
constituyen las ironterizas de mayor importancia, con excep- 
ción de Matamoros en Tamaulipas, que es además puerto de 
altara. 

Sak Gerónimo de Aldama, San Pablo Meoqui, Sta. 
Cruz de Bosales y Satevó de Victoria cabeceras de sus 
respectivos cantones, participan de las ventcgas de las pobla- 
ciones anteriores, y además de la de su proximidad á la capi- 
tal del Estado. 

RENTAS PUBLICAS. 

Presupuestos ^145,000 

Ingresos 100,000 

Egresos. 122,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana. ^1.646,730 

„ rustica 3.007,200 

Total #4-653,930 

instrucción Pública. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

73 Escuelas para niños. 3>350 alumnos. 

40 „ „ niñas. 928 alumnas. 

ESCUELAS SECUNDARIAS Y PROFESIONALES. 

1 Escuela de Jurisprudencia. 123 cursantes. 

2 Seminarios Trídentinos. . • 200 „ 

116 Establecimientos 4f6oi escolares. 



III.-COAHUILA 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado (le Coahuila se halla situado entre los 24^ 2fíí 
y 29^ 50' de latitud Norte y entre los 0^ 37' y 4^ 58' de lon- 
gitud Oeste de México. Tiene por límites: al Norte los Esta* 
dos Unidos, al Este Nuevo León y Tamaulipas, al Sur Zaca- 
tecas y al Oeste Chihualiua y Durango. Su extensión super- 
ficial es de 153,600 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FlSIOO. 

Él territorio de Coahuila, como el de todos los Estados 
fronterizos, se presenta en gran parte llano y en lo restante 
extremadamente montañoso. Los vastos terrenos que se ex- 
tienden al Poniente forman parte del gran desierto del Bolsón 
de Mapimí, recorrido por hordas salvajes procedentes de Te- 
xas, y las cuales se internan muchas veces más allá de los lí- 
mites del Estado con el de Nuevo León. La Sierra Madte, 
que recorre el Sur de este último, penetra en Coahuila des- 
prendiendo ramificaciones que con sus contrafuertes y algu- 
nas sierras aisladas, ocupan la parte Norte y Oriente del Es- 
tado. Las cordilleras guardan en su dirección general tal 
paralelismo, que sus vertientes opuestas forman muy estre- 
chas y largas cañadas, tanto que en este Estado y en el de 
Nuevo León, con idénticas circunstancias, se dan á aquellas 
los nombres de cañones. 

Las principales montañas son: en el Distrito de Bio 
Grande, el Pico Etéreo, la sierra del Burro, la del Carmen, 
Julimeños, sierra del Pino, sierra Blanca, Charcos y San Vi- 
cente; cerros del Socorro, Encantada, Cruz, Álamo, Santo 
Domingo, Conejo, Piedra Blanca, Mosquito, Nevado, Burro; 
los Lomeríos de Pellotes; en el Distrito de Monclova, las sie- 
rras Planchada, Mojada, del Oro, Americanos, Madera, Sala- 



39 

do, Tres Bios, San Marcos, 8an Isidro, la Fría^a, Yemáo^ 
del Colorado, del Soy, los Bemedios, la Oloria, Candela, Ob»* 
yos y Santa Bosa; en el Distrito del Saltillo: sierras Agua de 
la Virgen, Chiflón y una parte de la sierra de la Paila; en el 
Distrito de Parras: sierra de la Paila, de las Sardinas que en 
parte corresponde al Distrito de Monclova, sierra de Santia- 
go, del Sobaco, San Salvador, Bocas, Parras y Peña; en el de 
Viesca: sierras de Jimulco y San Baymundo. 

En todas estas eminencias nacen los rios que, con una 
dirección más ó menos Oriental, se dirigen hacia el Bio Bra- 
vo, del cual son tributarios. Muchos arroyos y entre ellos el 
rio Grande ó de San Femando, desaguan en el Bravo por la 
parte JTorte del Estado en terrenos del mismo, y los rios de 
más largo curso van á regar, antes de llegar á su término, el 
territorio de Nuevo León. El rio Sabinas forma el Salado en 
los limites de aquel Estado. El de Nadadores es afluente del 
de Monclova, y este del Sabinas; y por último, los rios del 
Saltillo y Patos van á formar el de Salinas en el Estado de 
Nuevo León. 

En los llanos que se extienden al Sur de la sierra del 
Carmen, se encuentran las lagunas de Santa María y Agua 
Verde, y más al Sur la del Muerto 6 de Mayran, donde des- 
agua el rio Nazas que viene de Durango, así como I3 de Pa- 
rras y Tlahualila ó del Oaiman en los límites con Durango, 
convertida hoy en una extensa ciénega, aprovechada en su 
parte desecada, en hermosas plantaciones de algodón. 

CLIMA. 

£1 clima de Goahuila es generalmente templado, experi- 
mentándose algo cálido en los bajíos y frió en las alturas de 
las cordilleras. 

PEODUOOIONES MINEBALES. . 
En algunas sierras como la de Jimulco, existen vetas de 



40 

mineral de plata, que en otro tiempo fueron trabajadas, en- 
contrándose hoy las minas abandonadas. 

Además de la plata se encuentran en el territorio del 
Estado, el hierro virgen en masas, de un volumen considera- 
ble y de peso extraordinario en la sierra de Santa Eosa y en 
otros puntos; cobre y plomo en Guadalupe; amianto en abun- 
dancia en la comprensión de Yiesca y en las inmediaciones 
de Monclova; nitro en San Blas, jurisdicción de San Buena- 
ventura; azufre y caparrosa en las lomas de Gigedo. 

El descubrimiento reciente del mineral de sierra Mojada, 
dio movimiento á la industria minera del Estado, formándose 
varias compañías que se han ocupado en la explotación de 
treinta y dos minas que han producido en poco más de un año 
24,667 marcos de plata, sin contar la que se ha extraído fuera 
del Estado, sin guias, y puede estimarse en una cantidad 
igual á la manifestada. 

En el Distrito de Monclova abundan criaderos de carbón 
de piedra. 

PEODUOOIONES VEGETALES. 

Las cordilleras del Estado, y las cañadas, en su mayor 
parte, están cubiertas de bosques en los que abimdan los ár- 
boles de muy hermosas maderas de construcción, asi como 
muchas plantas, útiles para la industria y la medicina. 

Las tierras son de una gran fertilidad y producen, según la 
influencia del clima que á cada una corresponde, cereales, algo- 
don de muy buena clase, vid excelente y muy hermosos pastos 
que mantienen numerosos ganados caballar, vacuno y lanar. 

Los productos anuales de la agricultura de Ooahuila pue- 
den estimarse en las siguientes cantidades: 

VALOB. 

Maíz 390,000 fanegas. ^781,642 

Fríjol 11,126 „ 50,619 

Cebada 21,400 „ i5»700 

Trígo 226,466 „ 478,492 

Algodón 274,212 quintales. 4.561,225 

ÍS.887,678 



41 



Sin incltür, por falta de datos, los importantes productos 
de otTM artfcnlos. 

Para hacer notar el desarrollo que ha adquirido el impor- 
tante ramo de la agricultura en el Estado, bastará la mani- 
festación de que en los productos, en 1855 figura el maíz con 
33,000 fanegas y el algodón con 60,795 quintales. 

DIVISIÓN política T POBLACIÓN. 

El Estado se divide en 5 Distritos y 32 Municipalidades, 
ascendiendo la población á 144,594 habitantes en el orden 
siguiente: 



DISTRITO DEL SALTILLO. 
HUNICIPAUDADES. HABITANTB6. 

Saltillo 34>074 

Ramos Arizpe . . • • 8,44 7 

Arteaga 

Patos 



4»i65 
5,907 



52,593 



DISTRITO DE MONCLOVA. 



IftT^iaPAUDADES. 

Mondova 

San Buenaventura. 

Abasólo 

Rodríguez 

Cuatro Ciénegas.. 
Nadadores, hoy 

Fuentes ,.. 

Candela 

Sacramento 

Sabinas 

Valladares 

Progreso 

Juárez 

Muzquiz. 

Sierra Mojada. ... 



HABITANTES. 
7,518 

4,434 
2,068 

817 
2,839 

2,554 

3,781 
1,484 

1,190 

316 

2,239 
1,015 

4,155 
1,892 



36,302 



DISTRITO DE RIO GRANDE. 
BnJNICIPALIDADBS. HABITANTES. 

Zaragoza 6 S. Fer- 
nando de Rosas. 2,685 

Morelos 1,465 

Guerrero 3,565 

Piedras Negras. • . 1,129 

Nava 1)426 

Gigedo 388 

Allende 1,423 

Rosales. 869 

Fuente 789 

Jiménez 1,185 

14,924 

DISTRITO DE PARRAS. 
MÜNICIPALIDAIIES. HABITANTES. 

Parras. i5,034 



San Pedro 11,178 



26,212 



DISTRITO DE VIESCA. 
MUNICIPALIDADES. HABITANTES. 

Viesca 3,237 



Matamoros ii»326 



14,563 



ToUl 144,594 



De los cuales, 77,317 son hombres. 
„ i> 67,277 „ mujeres. 



49 



rtroUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

Los tejidos de lana, particularmente de zarapes finisimos 
y los de algodón; el cultivo de esta planta y de la vid, y la far 
bricacion de excelentes vinos en los Distritos de Parras y 
Viesca, constituyen los priixcipales ramos industriales de los 
habitantes de Ooaliuila. 

La fabricación de aguardiente de uva y de vinos tinto, 
blanco y carlon en Parras y en Cuatro Ciénegas, constituyen 
un ramo industrial de la mayor importancia, siendo sus pro- 
ductos anuales, los que siguen: 

TALOB. 

Aguardiente de uva 10,260 barriles... ^253,800 

„ mescal - 3,494 „ ... 33*9^4 

„ de manzana y otras frutas. .. 140 „ ... 1,680* 

Vinos de uva 51,000 „ ... 540,000 

64,894 barriles. ^829,444 

El piloncillo y panela se elaboran en las Munlcipalidar 
des de Hidalgo, Muzquiz, Zaragoza, Eodriguez, Mouclova, 
Nava y Gigedo. 

La industria fabril, cuenta en el Estado con ocho fábri- 
cas jque son las siguientes: 

El Labrador, en el Bancho de Arizpe. 

Aurora, en el Molino de Arriba. 

Libertad, en Molinos de Enmedio. 

Hibemia, en Molinos de Abajo. 

Dávila Hoyos, en Arteaga. 

Esmeralda, en Bamos Arizpe. 

Buena Fó, en Monclova. 

La Estrella, en la hacienda del Bosario del Distrito de 
Parras. 

Las fábricas de más importancia son: la Ei^trella, la 
bernia y Dávila Hoyos. 



43 



POBLACIONES PEINOIPALES. 

« 

Saltillo. — Giudad Capital del Estado y cabecera del 
Distrito y Municipalidad de su nombre. Se halla situada ár 
875 kilómetros al Norte de la Capital de la República, á 
los 25° 23^ 12" de latitud Septentrional y á 1^ SÍV de lon- 
gitud Occidental. Fué fundada en 1586 y declarada ciudad 
con el título de Leona Vicario, por decreto de 5 de Noviem- 
bre de 1827. Su población consta de 26,000 habitantes, cuya 
principal industria consiste en los tejidos de algodón y fabri- 
cación de zarapes muy afamados por su finura, dedicándose 
muchos á la agricultura y al comercio. 

Pakras de la Puente. — Ciudad cabecera del Distrito 
y Municipalidad de su . nombre, con 9,543 habitantes. Fué 
fondada á fines del siglo XVI, en un valle fértil y abundante 
de agua y se halla rodeada de hermosos huertos y viñedos, 
debiendo á su benigno clima y rica naturaleza, el estado bo- 
nancible en que se encuentra. Dista de Saltillo 117 kilóme- 
tros al Oeste. 

ViESCA (antes pueblo del Álamo.) — ^Villa cabecera del 
Distrito y Municipalidad de su nombre, situada en terrenos 
fértiles, al Occidente de Parras. Ouenta con 3,562 habitan- 
tes que se ocupan en la agricultura y particularmente en el 
cultivo del algodón. 

Matamoros de la Laguna. — ^Villa cabecera de Muni- 
cipalidad del Distrito de Viesca, con 3,812 habitantes. Es 
de la mayor importancia por ser un centro de la rica zona 
productora de algodón. 

MoKCLOVA. — Giudad cabecera del Distrito y Municipa- 
lidad de su nombre, con 2,9d2 habitantes. Se halla situada 
á 211 kilómetros al Norte del Saltillo. Entre ambas ciuda- 
des se encuentra el lugar llamado Acatita ó Norias de B^jan 
en el cual fueron hechos prisioneros el esclarecido Gura Hi- 
dalgo, el ínclito AUende y demás héroes de la primera época 



44 

de la Independencia qne con aquellos se dirigían á los Esta- 
dos Unidos, el dia 21 de Marzo de 1811. 

Eio Grande 6 San Fernando de Bosas, hoy Zarago- 
ZA.-^Oiadad cabecera del Distrito y Municipalidad de su 
nombre. Se halla situada á 441 kilómetros al Norte del 
Saltillo. 

Santa Bosa de MuzQuiz.-rVilla cabecera de la Muni- 
cipalidad de su nombre^ Distrito de Monclova, con 3,353 ha- 
bitantes. 

Bamos Arizpe. — ^Villa cabecera de Municipalidad del 
Distrito del Saltillo. Esta población, antiguamente Oape- 
LLANÍAy fué erigida en Villa en 1850. Dista de la Oapit^ 
del Estado 27 kilómetros al íf orte y tiene 3,500 habitantes. 

RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Ingresos, en 6 meses fi ioi,73a4Ó 

Egresos 89,025.05 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas ^ 2.682,496 

„ rusticas 3.592,141 

Capital semoviente 1.176,156 

„ fabril 489,960 

„ industrial 34»536 

„ mercantil 549»7i 5 

„ profesional ; 9S>995 

Total S 3.623,999 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

227 Escuelas para niños de uno y otro sexo.. 9,300 alumnes. 
I Instituto científico en el Saltillo 142 „ 

:228 Establecimientos 9f443 alumnos. 



IV.-NUEVO LEÓN 



SITUACIÓN, LIMITES T EXTENSIÓN. 

El territorio del Estado (Nuevo Eeino de León de la 
Naeva España) se halla situado entre los 23^ 18' y 27^ 49' 
de latitud septentrional, y entre los 0° 33' Este y 2^ 7' Oeste 
del meridiano de México. Sus límites son: al Norte Ooahui- 
la; al Este Tamaulipas; al Sur San Luis Potosí y Tamaulipas 
y al Oeste Coahuila y San Luis Potosí. Su superficie com- 
prende 65,000 kilómetros cuadrados (3,700 leguas cuadradas 
mexicanas.) 

CONFIGÜEAOION Y ASPECTO FÍSICO. 

El territorio de Nuevo León, recorrido por las serranías 
que, en esta región de la Bepública, prolonga la gran cordi- 
llera de la Sierra Madre, ofrece al Occidente un terreno su- 
mamente quebrado y escabroso, y al Oriente y Sur extensas 
planicies, continuando las orientales por Tamaulipas, hasta 
las márgenes del rio Bravo y costas del Seno mexicano, y 
ligándose las australes con las del vecino Estado de San Luis 
Potosí. Desde el pié hasta la cresta de la cordillera, el terreno 
86 eleva sucesiva y rápidamente por escalones, presentando 
valles y cañadas profundas y elevadísimos picos, entre los 
cuales el de Potosí, en la Municipalidad de Galeana, se halla 
casi todo el año cubierto de nieve. Hen^osos bosques de 
encinos, pinos, cedros y otros muchos árboles de preciosas 
maderas, revisten las montañaa, en tanto que los sabinos, 



46 



alamos, sauces y árboles frutales, pueblan las riberas de los 
rios, cuyo curso general es de Occidente á Oriente. La Sie- 
rra Madre, en una extensión de más de 250 kilómetros de 
longitud y de 34 á 63 de latitud, separa las llanuras del Sur 
de las planicies del Norte y Oriente, que generalmente for- 
man un plano inclinado hasta las costas, y se halla interrum- 
pido por algunas sierras aisladas, tales como las de Higuera.s, 
Picachos y Minillas. Las principales montañas del Estado, 
además de las expresadas, son: la Iguana, Carmen, Milpillas, 
Santa Clara, Escondida, Gómez, Enmedio, Minas Viejas, 
Papagallos, Fraile, Mitra, la Silla y Santa Catarina. 

Los rios que riegan el territorio del Estado son: 

El Salado, en la región septentrional siendo sus princi- 
pales afluentes el Sabinas, Salinas ó Monclova y el Candela; 
l^rocede del vecino Estado de Coahuila y sigue su curso, ya 
de consideración, en Nuevo León, de Poniente á Oriente, y 
entra en el territorio de Tamaulipas, para unirse al rio Bravo, 
cerca de Ciudad Guerrero. 

El de Sabinas Hidalgo, afluente del anterior, nace en el 
abundante y hermoso manantial inmediato á la población 
del mismo nombre, se le reúne el arroyo de Tlaxcala, que na- 
ce en Boca de Leones, y fluye tres bueyes de aguas. 

Bio de Salinas ó Capadero, antes de los CuanaJes, pro- 
cede de Coahuila y riega en Nuevo León las Municipalidades 
de. Mina, San Nicolás Hidalgo, Abasólo, Carmen, Salinas 
Victoria, y parte de la de Marin. Su caudal es de siete bue- 
yes de agua. Desagua en el rio de San Juan. 

Bio de Topo ó Pesquería Grande, afluente del anterior, 
desciende de la sierra Santa Catarina fertiliza los.mimicipios 
de García, Escobedo, San Francisco de Apodaca y Pesquería 
Chica. Su caudal es de tres bueyes de agua. 

Bio Santa Catalina ó de Palmas, riega los municipios de 
Santa Catalina y Monterey, recibe el arroyo de Santa Lucía 
y el rio de la Silla, fertilizando los terrenos de Guadalupe y 
Oadereyta, y se une al caudaloso rio de San Juan. 



47 

Eio de San Juan, se forma de innumerables vertientes 
en la extensa cañada de Santiago, pasa por el Norte de San- 
tiago Huajuco, se dirije hacia Oadereyta^ y continúa su cur- 
so, primero al Oriente y después al Norte, hasta desaguar en 
el ño Bravo del Norte, cerca de Oamargo, regando en todo 
sa curso, con sus afluentes Bamos y Pilón, los municipios de 
Allende, Oadereyta, Montemorelos, Terán, China, Bravos y 
AMíunas. 

Bio de Bamos, nace en la Sierra Madre, riega el muni- 
cipio de Allende y dirijiéodose al Norte va á unirse al de San 
Jaan, al Oriente de Oadereyta. Su afluente es el arroyo del 
Blanquillo. 

' Bio del Pilón, nace como el anterior en la Sierra Madre, 
fertiliza con su gran caudal estimado en ocho bueyes de agua, 
los mmücipíos de Bayones, Montemorelos y Terán, pasa al 
Sor de los villas de estos nombres y se une al rio San Juan. 

Bio de Potosí, nace á inmediaciones de Galeana y unido 
al de Hualahuises forman el rio Conchas, que riega el terri- 
torio de Tamaulipas. 

Bio HuaJahuiscs, nace á inmediaciones de Iturbide, se 
une en Linares con el de este mismo nombre ó de PabliUo, 
y va á formar con el de Potosí el rio Conchas ó San Fernan- 
do de Presas ó Tigre con los cuales nombres es conocido en 
Tamaulipas. 

Bio Blanco ó Purificación, nace en lo más escabroso de 
la sierra Madre, en la parte austral del Estado, y unido al de 
Ibarrilla, va á formar en Tamaulipas, el gran rio de Soto la 
Marina. 

Lagos. — ^Pocos son los que posee el territorio de Nuevo 
León. Los principales son: al Norte, los Charcos del Sauz y 
laguna del Pinto, y al Sur, la laguna de Labradores,* á una 
legua al Occidente de Oaleana. La masa de agua de esta la- 
guna descansa sobre un lecho de alabastro, y se halla rodea- 
da de colinas de la misma roca, menos al Norte y Occidente, 
en donde Bfi levanta la gran mole del cerro del Potosí. 



48 



CLIMA. 



Tres distíatas zonas climatológicas pueden determinarse 
para el territorio de Nuevo León. Las tierras de las planicies 
del Sur que se elevan sobre el nivel del mar á 1,670 metros 
próximamente, son templadas, variando su temperatura me- 
dia de 170 á 19°; las del Norte ó tierras bajas, de 334 6 670 
metros de elevación, son cálidas, siendo su temi>eratura me- 
dia, 21 ó 22^; la sierra disfruta de un clima variable, según 
las mayores ó. menores altitudes del terreno, siendo la tem- 
peratura de 14^ en los lugares más altos habitados como Ga- 
leana y Potosí. 

PEODUCOIONES VEGETALES. 

En los terrenos bajos se producen los frutos tropicales; 
en los del Sur, los de Europa, y en los valles y cañadas de la 
sierra, unos y, otros, según las diferentes alturas. 

Bosques de pino y cedro revisten las encumbradas cimas 
y las vertientes australes de la cordillera, en tanto que las 
septentrionales están cubiertas de encinales. En las llanuras 
abundan los bosques de mezquites, huisaches, nogales, ana-, 
cuas, grangenos, morales, palmas, ébanos, palo blanco, ana- 
cahuite, brazil, mimbre, palo amarillo, jaboncillo, nogal en- 
carcelado, duraznillo, tenaza y parra silvestre. Las riberas de 
los rios están pobladas de árboles de varias clases, aprecia- 
bles unos por sus frutos y otros por sus buenas maderas. En 
los cerros y bosques abundan, la zarzaparrilla, la zarramora, 
colcomeca, el orégano, el estáñate, la artemiza y el poleo, y 
muchas otras plantas de difícil enumeración, tan útiles para 
la industria como para la medicina. 

La agricultura, ramo principal de ocupación de los ha- 
bitantes del Estado de ^uevo León, adquiere cada cUa mayo- 
res creces, consistiendo su mayor riqueza en la producción de 
la cebada, caña dulce, camote, frijol, garbanzo, maíz, maguey, 
papas, ixtle, piloncillo, trigo, tabaco, azúcar y vino mezcal. 



49 



La sericultura constituye una industria naciente que set^ 
€on el tiempo, de la mayor importancia, atendiendo á la in- 
teligencia y laboriosidad de los neoleoneses y al clima propi- 
cio para el buen plantío de moreras y para la cria de gusanos. 

Los últimos datos que sobre la producción agrícola anual 
del Estado, han podido adquirirse, elevan esta á $1.328,738, 
en la forma siguiente: 



Cebada, 7,080 fanegas. ^14,160 

Caña dulce, 136,000 surcos. 165,300 

Camote, ^hSZO » Si68o 

Cera, 422 arrobas 8,440 

Cebolla, 102,400 „ 20,850 

Chile, 1,962 „ 4>i36 

Frijol, 3>9S0 fanegas. 19,700 

Garbanzo, ^o „ 280 

Maíz, 250,400 „ 250,000 

Maguey, 1.098,000 plantas i44»250 

Papas, 590cargas. 2,950 

Piloncillo, 54,730 w 437,840 

Ixtle, I ^2,:^75 arrobas. 86,475 

Trigo, 4,800 fanegas 9,600 

Tabaco, " 1,830 arrobas 4,490 

Azúcar, 12,000 „ 36,000 

Vino mezcal, 10,580 „ 41,840 

Rastrojo, 296, 1 50 cargas 7 3,085 

Jarcia, 1,500 arrobas. 3,000 

Tomate, 640 medidas 590 ^ 

Chícharo, 36 cargas 72 

Producción total ^1-328,738 



La ganadería es un ramo de mucha importancia en el 
Estado, ascendiendo el valor del semoviente, según los últi- 
mos datos, á 8868,000. 

4 



50 



PEODUCCIOIÍES MINERALES. 

f 

Aun cuando Nuevo León no figura entre los Estados de 
la Eepública, productores de metales preciosos, no debe con- 
siderársele de escasa importancia en el ramo de que se trata. 
En diversos lugares de la cordillera y en varias sierras del 
territorio se han descubierto varias vetas metalíferas de hie- 
rrOy de galena argentífera, de cobre y de plata, particular- 
mente en el mineral de la Iguana, afamado por la buena ley 
de sus metales y las fuertes cantidades que produjo. Las mi- 
nas de Oerralvo, hoy abandonadas, fueron explotadas después 
de la conquista con igual provecho. La mina de Yallecillo ha 
sido trabajada aun cuando con poco fruto, así como las de 
t^illaldama si\jetas á un corto laborío. En Santa Catalina, en 
Mederos, en Zaragoza y en otros puntos, se han descubierto 
vetas de sulfuro de plomo, argentífero, y se han trabajado 
pero en muy corta escala. Existen igualmente criaderos de 
azufi:e, de salitre y de sal, los cuales permanecen sin ser ex- 
plotados. El carbonato *de cal domina en todas partes como 
elemento de la formación de estos terrenos, desde el carbonato 
de cal pulverulento hasta el mármol perfectamente cristali- 
zado, en las montañas, como asienta en una interesante Me- 
moria el ilustrado Dr. José Eleuterio González. 

La falta de trabajos de investigación, de los que se re- 
ciente en general todo el país, es la causa de que Nuevo León, 
así como otras localidades de la Eepública, carezca de imi)or- 
tancia relativa acerca de la explotación de minerales. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

Cuarenta y nueve Municipalidades distribuidas en cuatro 
Distritos electorales, constituyen el Estado de Nuevo León. 
Dichas Municipalidades y su respectiva población constan en 
seguida: 



51 



PONIENTE. 

Monterey 38,467 

Guadalupe. 2,706 

Santa Catarina. • . 2,974 
San Nicolás de los 
Garzas 2,338 



NORTE. 

Salinas Victoria... 3,052 

Pesquería Chica. . . 3,*i68 

Higueras i»i72 

Marín 3,735 

Zuazua I1257 

Escobedo i»io4 

García 3,173 

Apodaca 3,820 

Abasólo 675 

Carmen 1,220 

Sabinas Hidalgo . . 3,005 

Lampazos 59O84 

VallccUlo 1,453 

S. Nicolás Hidalgo. 1,790 

Mina. 2,117 

Ciénega de Flores. 1,582 

Villaldama. ZtS^l 

Bustamante 3>432 



46,485 



ORIENTE. 

Cadereyta Jiménez. 9,331 

Santiago Huajuco.. 9,329 

Juárez 2,032 

China 2,119 

Bravo i>709 

General Treviño . . 925 

Agualeguas 2,616 

Paras 1,069 

Aldamas 2,059 

Cerralvo 4^924 

Herreras. i>ioS 

Allende, 3*823 



41,041 



44,166 



SUR. 

Linares 1 1,919 

Hualahuises 2,148 

Iturbide 2,027 

Rayones 2,089 

Galeana 6,567 

Zaragoza ii546 

Aramberrí i 5»282 

Doctor Arroyo. . . - 18,75 ^ 

Mier y Noriega . . . 4,349 

Terán 5,459 

Montemorelos .... 9,903 



70,040 



Número total de habitantes 201^732 

De los cuales son varones. 101,149 

„ hembras 100,583 

Saben leer y escribir: 47,676. 

Últimamente fueron creadas las Municipalidades llamadas Doctor 
Coss, Garza García, Doctor González y Dávila Prieto. 

Conforme á las noticias loinistradas por las oficinas del 
estado civil aparecen los siguientes actos registrados en un 

año: 

Matrimonios. 1,960 

Nacimientos. 151805 

Defunciones. 5i423 

Aumento de población 10,382 



Tales datos demuestran que en el Estedo de Nuevo León 



52 

las oficinas del registro civil han logrado establecerse sobre 
bases máa seguras que las de otras localidades de la Sepú- 
blica, las cuales publican datos inexactos que á ser ciertos 
revelarían un lamentable decrecimiento de la población á que 
se refieren. Demuestran igualmente las cifras expresadas com- 
paradas con otras de años anteriores, que la salubridad me- 
jora en el Estado, revelando las morijeradas costumbres de 
sus habitantes. 

El territorio njievoleonés, según el informe de que se ha 
hecho referencia, estuvo habitado antiguamente por diversas 
tribus nómades de indígenas que vivian de la caza y de frutas 
silvestres. En el Sur habitaban los Pames, los Janambres, los 
Pasitas y algunos otros procedentes de Tamaulipas; en la sie- 
rra vivian los Juquialanes y los Ooapoliguanes; en los terre- 
nos que hoy ocupa Linares, estaban los Gadinas, los Huala- 
huises y los Come-pescados; en los de Montemorelos y Terán, 
los Borrados y los Eayados; en los de Monterey y adyacentes, 
los Guachichiles, los Aguaceros y los Malincheños; en los de 
Salinas y Marin, los Guanales y los Aiguales; en los de Va- 
Uecillo, los Ayaguas y los Garzas; hacia Lampazos y Agua- 
leguas, los indios del Mal Nombre y los Tobosos oriundos de 
Goahuila; y por último en las tierras próximas á la población 
actual de Bustamante, los Alazapas y Goahuilenses. La ci- 
vilización y la índole de los antiguos pobladores de Nuevo 
León, ejercieron su influencia determinando con el trascurso 
del tiempo la fusión de todas las razas, de Suerte que hoy no 
existe en todo el territorio del Estado un solo pueblo de in- 
dígenas y sí todos de nuevoleoneses puros y netos, según la 
expresión del Doctor González, sin distinción alguna de san- 
gre ni de idioma, todos iguales y todos con los mismos de- 
rechos. 

INDUSTRIA. DE LOS HABITANTES. 

Las manufacturas de lana, hilo y seda constituían en la 
antigua provincia del Nuevo Beino de León, el ramo indus- 



.58 

trial de la mayor importancia. Los zarapes de lana y los re- 
bozos de seda eran muy estimados por su finura. En tanto 
que los hombres se ocupaban en los trabajos agrícolas y par- 
ticularmente en la ganadería, las mujeres se empleaban en 
hilar y en tejer, además de las finísimas piezas mencionadas, 
colchas, alfombras, manteles, servilletas y otros artefactos, 
objetos todos que forman un importante ramo de comercio. 
Hoy, cambiado este orden, las mujeres están destinadas á los 
cuidados domésticos y á ciertas labores propias de su sexo, y 
los hombres se han dedicado á los trabajos del campo, á la 
fabricación y tejidos de lienzos de algodón, ó algunos arte- 
factos y manufacturas. La agricultura ha obtenido en conse- 
cuencia su natural desarrollo así como la industria manufac- 
turera. 

£n Monterey, Santiago y Santa Catarina existen fábri- 
cas; en la primera, de tejidos de algodón; en la segunda, de 
imperiales, y en la tercera, de hilados de algodón; denomí- 

nanse El Porvenir, La Pama y la Leona. 

t 

POBLACIONES PEINCIPALES. 

Monterey. — Ciudad capital del Estado y residencia del 
ObisiM) de Linares. Se halla situada á los 25° 28' 25" de lati- 
tud Norte y 1° 29' 15" de longitud Oeste de México, en las 
márgenes del tío de su nombre, y á 945 kilómetros de la Ca- 
pital de la República^ al Norte. En 1585, D. Luis Carb^jal y 
de la Cueva, comisionado de Felipe II, arregló la Provincia 
separándola de la de San Luis, dando el nombre de Ciudad 
de León al pueblecillo de Santa Lucía, trasformado por Diego 
de Montemayor en 20 de Setiembre de. 1596 en la "Ciudad 
Metropolitana de Nuestra Señora de Monterey." La ciudad 
moderna cuenta con los siguientes edificios públicos: la Cate- 
dral, la Iglesia del Boble, el Palacio del Gobierno, el Munici- 
pal, el Colegio Civil, el de Niñas, el Hospital Civil, la Capilla 
de la Purísima y un Teatro; iK>see, además, tres hoteles, cua- 



54 

tro imprentas, tres molinos de trigo y ima fátoica de tejidos 
de algodón. Población, 36,000 habitantes. 

Oadebeyta Jiménez (antigua villa de San Juan Bau- 
tista). — Ciudad cabecera de la Municipalidad de su nombre, 
situada á 38 kilómetros al Oriente de Monterey, en la margen 
derecha del rio de este nombre ó Santa Catalina. Sus calles 
son amplias, rectas y aseadas, las manzanas regulares y las 
casas de buena construcción y agradable aspecto. Sos princi- 
pales edificios son la Parroquia y la Casa Municipal. Pobla- 
ción, 12,000 habitantes. 

LiNABES (antigua villa de San Felipe). — Ciudad cabecera 
de la Municipalidad, situada á 180 kilómetros al Sureste de 
Monterey, cerca de la confluencia de los rios de Hualahmses 
y Linares. Sus principales edificios son: la Parroquia, la Ca- 
pilla del Señor, la Casa Mimicipal, el Colegio de Niñas y la 
Escuela Municipal. Población, 10,000 habitantes. 

MoNTEMOBELOS (antiguamente villa de San Mateo del 
Pilón). — Ciudad cabecera de la Municipalidad de su nombre, 
situada á 100 kilómetros al Sureste de Monterey, á orillas del 
rio del Pilón. Población, 10,000 habitantes. Al Norte de la 
hacienda del Potosí, Municipalidad de Galeana, nace el rio 
del Puente de Dios, que va á formar el del Pilón, y el cual es 
digno de mencionarse, por la existencia de un hermoso puente 
natural de 25 metros de elevación sobre el cauce del rio y de 
una bellísima cascada formada por las aguas que procedentes 
de los Sauces, se precipitan de una altura de 67 metros. 

Las demás poblaciones principales del Estado son las vi- 
llas cabeceras de Municipalidad. 



RENTAS Y GASTOS PÜBLICOS. 

Ingresos ^99)098 

Egresos Q7)79o 



55 



RENTAS MUNICIPALES. 

Ingresos , ^130,000 

Egresos 126,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas. ^5*029,463 

„ rústicas. 4-5SS»327 

Total ^9-584,790 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA (obligatoria). 

181 Escuelas de varones 8,928 alumnos. 

104 ,1 hembras.... 4>733 n 

13,660 alumnos. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

1 Colegio civil 123 alumnos. 

2 Escuela de jurisprudencia.... 63 |, 

3 Escuela de medicina 49 „ 

4 Seminario 32 „ 

267 alumnos. 

(Otíos planteles de instrucción secundaria, decretados por el congreso 
dd Estado^ existen en Marín, Salinas Victoria, Villaldama, Cadereyta, 
Linares y Galeana). 



■ > • • 



V.-TAMAU LIPAS 



SITUAOIONí LIMITES Y EXTENSIÓN. 

• • ■ » • * 

El territorio del Estado se halla comprendido entre los 
210 55' y 270 40^ de latitud Norte y entre 1^ 5íy Este y 1^ 12f 
Oeste del meridiano de México, Tiene por límites, al Norte 
los Estados Unidos; al Oriente el Golfo de México; al Sur Ve- 
racruz y San Luis Potosí; al Occidente San Luis Potosí y 
Nuevo León, y al Noroeste Coahuila. La extensión de su su- 
perficie es de 76,000 kilómetros cuadrados. 

OONFIGUEAOION Y ASPECTO FlSIOO. 

La región Suroeste* del Estado, ó sea próximamente una 
tercera parte de su territorio, se halla ocupada por las frago- 
sas montañas de la sierra Madre que se interna á Nuevo León 
y eleva sucesivamente mesetas y valles, regados por las co- 
rrientes que tienen su origen en la parte más áspera de la cor- 
dillera, ofreciendo muchos lugares amenos y pintorescos, como 
el valle de Jaumave, en contraposición con algunos otros 
áridos y tristes, como el de Lágrimas en la demarcación de 
Tula. La cordillera principal, continuación de la sierra Madre 
oriental, corre de Siu^ste á Noroeste, en el territorio del Es- 
tado, desde la hacienda de Chaburro, limítrofe con el Estado 
de San Luis, hasta Yillagran, cerca de la línea divisoria con 
el de Nuevo León. En la comprensión de Tula, Santa Bárbara 
y Morelos, llama la atención el paralelismo de diversas serra- 
nías que, como las de Tanchipa, Tanchagui y la Colmena, se 
dirigen de Sureste á Noroeste, formando valles longitudinales, 



57 ' 

recorridos generalmente iK>r nos y arroyos, como los de Santa 
Bárbara, Chamal, Golmena y otros. 

Otras cordilleras, independientes de la sierra Madre, in- 
terrampen las llanuras que se extienden entre el pié de ésta 
y las costas del seno mexicano, tales son la sierra de Tamau- 
lipas que recorre, de Sur á Norte, un espacio de treinta leguas^ 
formando el límite oriental del valle en que se asienta Giudad 
Victoria. Al Noreste de la anterior y separada por el curso* 
del rio Soto la Marina, se extiende de Sur á Norte, la sierra 
de los Maratinez. Al Norte de Giudad Victoria, tocando los 
confines del Estado de Nuevo León, se levanta la sierra de 
San Carlos, y, no lejos de ésta, hacia el Noreste, la de Pamo- 
ranes en medio de la extensa llanura que se dilata hasta las 
márgenes del Bravo. Hay lugares en donde se encueD|ran 
vestigios de erupciones volcánicas, pudiendo citarse el valle 
de Santa Bárbara. 

Entre las eminencias que más llaman la atención, por su 
forma y por su altura sobre el nivel del mar, se citan: la Pena 
de Bemal, que se levanta en medio del Valle de las Eusias al 
qne limitan la sierra Madre y Tanchipa por el Oeste, y la de 
Tamaulipas por el Noreste, quedando abierta por Oriente has- 
ta las playas de Tampico; esta montaña es muy singular por 
la figura bizarra del crestón que forma su cima, elevándose 
entre las selvas, á más de 1,300 metros. Al Norte de la ciudad 
de Tula, se encuentra el Cerro Mocho (1,289 metros); el Shi- 
güe, en la demarcación de Miquihuana; el Bejarano y Torre- 
cilla, en la parte elevada de la sierra Madre; los picos del 
Diente y de Santiago, en la sierra de San Carlos; el cerro de 
Barrabás, al Sureste de Llera y la Muía, al Norte. 

Los principales rios de Tamaulipas son: el Bravo, que for- 
ma la línea divisoria con Texas, uniéndosele en Gamargo el 
caudaloso San Juan, que en su mayor parte pertenece á Nuevo 
León. El rio Conchas se forma de los de Linares y Hualáhui- 
aes de Nuevo León, pasa iK>r San Fernando de Presas y entra 
á la Laguna Madre, para salir al mar poi^ la barra del Tigre; 



58 

el ño Purificación ó Soto la Marina se forma de los del Pilón , 
Santa María y Blanco que nacen en la sierra Madre, pasa por 
Padilla,* Abasólo y Soto la Marina y desagua en el mar por la 
barra de este nombre. El rio Guayalejo ó Tamesin, nace 
igualmente en la sierra Madre, riega los valles de Jaumave, 
Llera y Busias, se le unen los arroyos de Santa Bárbara, 
Ahuacate, Meco, el Naranjo y Mesillas, y lleva su gran cau- 
dal de agua al rio Panuco, de largo curso, que viene á termi- 
nar en la barra de Tampico. 

Gítanse entre las lagunas de Tamaulipas, las cuales 
más ó menos directamente se comunican con el mar, las si- 
guientes: 

La Laguna Madre, la mayor, pues se extiende desde cua- 
tro leguas al Norte de Soto la Marina, hasta terminar á seis 
leguas al Sur de M&tamoros; en su interior existen varias is- 
letas, en algunas de las cuales hay crias de ganados; se co- 
munica con el mar por las barras de San Bafael, Jesús María, 
la de mayor profundidad, Boca Ciega, la de Sandoval ó del 
Tigre, San Antonio y la Oarbonera. 

La laguna de Morales, se comunica iK>r un estero con el 
rio Soto la Marina. 

La laguna de San Andrés, se comunica con el mar por 
las barras de Besendis y Chavarria. En la comprensión de 
Altamira y Tampico se encuentran varias lagunas: la de 
Champayan, que se une con otras, al Poniente, llamadas de 
la Oulebra, la Palma, Diableros y San Antonio; la del Car- 
pintero y el Chairel que es en la que realmente desagua el 
Tamesin. 

CLIMA. 

El clima en el Estado de Tamaulipas, en general, es ca- 
liente y húmedo, con excepción de la parte occidental que 
abraza las vertientes de la sierra Madre, que es templada. 
Durante el verano hay dias en que se experimenta un calor 



50 

sofocante, atdiqne templado por laa brisas del mar, ascendien- 
do la temperatura á 32° y 33^ O. Esta, en el invierno, des- 
ciende á 24^ y 20^ al mediodía y á 18^ y á 15° en las noches, 
obfservándose que en la región Norte del Estado, el frió du- 
rante la estación, se bace sentir, llegando á marcar la tempe- 
ratura 2^ y 0^, siendo frecuentes las heladas. La elevada 
temx>eratura y los miasmas que se desprenden de los terrenos 
que los rios anegan y de las lagunas, hacen insalubres las po- 
blaciones cuya situación so encuentra cerca de esos focos de 
infección. La parte más sana del Estado, es la que se encuen- 
tra en las alturas de la sierra Madre. 

» 

PEODUCGIONES MINERALES. 

Los lugares mineros con que cuenta el Estado de Tamau- 
lipas, son: 

Real del Pantano, llamado después de Infantes y cono- 
cido hoy con el nombre de Bustamante, al Suroeste de Ciu- 
dad Victoria. Sus doce minas abandonadas, algunas muy 
profundas, producían plata, cobre y plomo. 

En el Seal de Borbon, en Yillagran, al Noroeste de Ciu^ 
dad Victoria, existen minas abandonadas^ de oro, plata y 
plomo. 

En la sierra Madre se encuentran las minas de Bevilla- 
gigedo, y en la Miquihuana, cuatro socavones ó minas de co- 
bre y plata, existiendo, además, vetas de almagre, ocre y ala- 
bastro. 

Los lugares metalíferos de más importancia en el Estado, 
se encuentran en la sierra de San Carlos, á la cual se le dio en 
otro tiempo el nombre de Biñon de Oro, á causa de la bonan- 
dble producción de sus minas de hierro, cobre, plomo, plata 
7 oro, siendo las vetas principalmente de cobre en la región 
de San José^ consistiendo éste en cobre amarillo, sulfuratos 
negros, óxido negro de Cobre y mineral de cobre gris con una 
eantídad considerable de plata. El hierro abunda en sos da- 



% 



60 

ses de hierro magnético, sulfuros amarillos, carbonato de hie- 
rro y óxido común, asegurándose que existe acero nativo muy 
puro. 

El Seal de San Nicolás, á 30 millas Noreste del anterior, 
tiene minas de plata y plomo ó galena argentífera, asegurán- 
dose que los metales más ricos producen hasta 16 marcos de 
plata por carga, que vale en la casa de moneda de Nueva 
Orleans, 10 pesos el marco de ocho onzas. 

Otros muchos lugares del Estado se han reconocido como 
minerales, pero tanto estos como los anteriores, con rara ex- 
cepción, no se explotan. 

En lasf pendientes de la sierra Madre, cerca de Jaumave, 
se encuentran criaderos de yeso; en la comprensión de Gue- 
rrero y Camargo, otros de carbón de piedra; en Guerrero, de 
ocre y almagre; en la demarcación de Tampico, mármoles y 
finas canteras; en la de Cruillas, alabastro, y en Santa Bár- 
bara, San Femando y otros muchos lugares, buenas canteras 
y piedras de construcción. 

Las salinas son muy numerosas y abundantes, extendién- 
dose desde el puerto de Tampico, hasta Matiunoros, en toda 
su costa, así como en algunos lagos interiores. 

El asfalto se encuentra en las márgenes de la Laguna 
Madre, en la de Morales, en la de Champayan, y en las dos 
riberas del Tamesin. 

PEODUOOIONES AGEÍCOLAS. 

La temperatura y la fertilidad del suelo, en general, con- 
tribuyen á las numerosas y ricas producciones vegetales en 
Tamaulipas. 

Las serranías se hallan cubiertas por espesos montes, que 
se extienden en una gran parte de los valles, viéndose las 
campiñas cubiertas de hermoso pasto sirviendo de agosta- 
deros. 

La vegetación es muy variada en dichos montes, siendo 



61 

mny abundantes los siguientes árboles': encino, zapote, ojite, 
higneron, coma barreta, moral, cerón, ébano y mezquite, con- 
fundidos con otras muchas plantas y bejucos que hacen la 
selva impenetrable; en la sierra Madre y en las vertientes de 
las montañas predominan los jovos, los sabinos, los cedros, 
los álamos, el chijol, el sauz, y, en los lugares más elevados, 
se hallan extensos piñales y encinales. 

Entre los árboles y plantas frutales se enumeran: capu- 
lines, comas, guayavos, icacos, pitayas, chotes, jovos, magi- 
sacates (las bajmas del ébano), pitahayas, higuerones, dátiles 
de la pita, coyoles, mícharos (fruto de la palma real), morales, 
ajites, nvas de playa, mezquites, fruta del babozo, piquines, 
zapotes, huamúchiles, limones, mantés, cundeamór, grange- 
nos y guapillas. 

Existen, además, en los montes numerosas yerbas y plan- 
tas medicinales, pudiendo citarse, como las más importantes: 
manzanUla, calahuala, grama, valeriana y zarzaparrilla. 

Entre las venenosas se encuentra el palo de leche y el 
toloachi. 

Los artículos de cultivo son: el algodón, el arroz, la caña 
dnloe, cebada, maíz, frijol, garbanzo y papas. 



ORIA DE GANADO VACUNO. 

La cria de ganado es de mucha importancia en el Esta- 
do, por la excelencia de los pastos. El ganado bovino perma- 
nece en los ranchos ó en las estancias en que se cria, separán- 
dose solo el destinado á la agricultura y trasporte. Los granos 
y pastos que se consumen son: maíz, rastrojos, ojitos, ramas 
de varias plantad y zacate de cinco ó más clases. 

En las haciendas, y especialmente en la de la Ga\ia, se 
fomenta la cria de ganado caballar de excelentes razas. 

Las crias de ganado menor y de aves domésticas son de 
alguna importancia. 



CAZA, 

Aves. — Consiste en agachonas^ ánsares, codomioes, día- 
ehalacas, faisanes, gallinetas, gayaretas, grallas, htiilotafi, 
hu^'olotes, loros, patos y pichichiles. 

Cuadrúpedos. — Consiste en armadillos, oonejos, coyotes, 
gatos monteses, jabalíes, liebres, leopardos, lobos, onzas, ti- 
gres, tejones, venados y zorras. 

En la mayor parte de los pueblos de este Estado, la caza 
no se hace por especulación sino -por distracción, pues solo las 
pieles de venado y las de una que otra fiera se venden; pero 
las demás cada cual las consume ó las regala. 

PESCA. 

Los puntos en que regularmente se hace más en grande 
la pesca son los siguientes: 

Los pescadores de la comprensión de Tampico la hacen 
en la Barra, isla de Lobos, los rios del Panuco y laguna del 
Chahrel; los de Villorías en el Barranco y en el Manglito, á 
inmediaciones del mar, los de Aldama en la barra de Chava- 
rria, laguna de San Andrés y estero de Morón; los de Soto la 
Marina en las bocfuillas de los esteros que forman las lagunas 
de Eesendis y la Coma; los de Matamoros en la Boca chica. 
Arroyo de la sal, inmediato al mar, en el rio Bravo y esteros 
que este forma. 

En los demás pueblos la hacen en sus rios respectivos, 
pero no por esi)ecula<áon. 

La estación en que se ejecuta es desde mediados del in- 
vierno hasta la entrada del verano. 

La pesca se hace de peces de mar, maiáscos, tortuga ma- 
rina y peces de rios y lagos. 

Peces de man Manatí, cherma, jurel, pargo colorado, 
pargo mulato, tiburón, salado, sargo. 

Mariscos: Ostiones y huevos de tortuga. 



68 



Peces de tíos y lagos: Agiija, boquin, bobo, comiiday ca- 
tan, corvina, cason, camarón, giirrabata, gorrión, lisa, mata- 
lote, mojarra, metapil, peltonte, puyón, pejesado, pejepuerco, 
raya, sardina, robalo, tacamachin, tontón, trucha, tortugas, 
vesngo, bagre. 

DIVISIÓN política T POBLACIÓN. 

Divídese el Estado de Tamaulipas en 4 distritos y 38 mu- 
nicipalidades, constando la población total de 140,137 habi- 
tantes distribuidos de la manera siguiente: 



I. DISTRITO DEL CENTRO. 
XUXICIPALIDADES. 

Ciudad Victoria. . . 7)704 

Padilla 1,084 

Abasólo (Santillan) 585 
Arteaga (San Nico- 
lás) 4i629 

Hidalgo (Hoyos).. 3,607 

Casas (Croix) 1,638 

Güt-mes 2,ot2 

Jiménez (Santan- 
der) 2,628 

Sotóla Marina. .. 4,619 
VUlagran (Santiar 

go) 4»6r9 

Llera 2,424 



3S»6o9 



3. DISTRITO DEL SUR. 
MCNICIPAUDAl^ES. 

Tampico. 5,747 

Altamira 2,196 

Rayón 1,513 

Quintero 873 

Xicotencatl 29653 

Antiguo Morelos. . 1,859 
Nuevo Morelos. . . 950 
Gómez Parías y Al- 
dama 1,662 



17,453 



2. DISTRITO DEL NORTE. 
MUKICIPALIDADS8 . 

Matamoros i3»740 

Bagdad 1,020 

Llave (San Feman- 
do) 3,769 

Cruilla3. 1,821 

Méndez 582 

Burgos 2,713 

Degollado (S. Car- 

los) 3,587 

Mier 4,822 

Guerrero 5,168 

Nuevo Laredo (La- 
redo de Tamau- 
lipas) 9,461 

Reynosa 3,724 



50,407 



4. CUARTO DISTRITO. 
MUNICIPALIDADES. 

Tula 14)764 

Bustamante 2,482 

Palmillas 3»544 

Jaumave 4,976 

Miquihuana 2,908 

Ocampo (Sta. Bár- 
bara)..... 7,994 



36,668 



Numero total de habitantes 140,137 

DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXOS. 

Hombres 67,268 | Mujeres. 72,869 



64 



OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN. 

La cria de ganados bovino, lanar y caballar, así como las 
labores del campo. 

La seda seria un ramo de industria muy productivo en 
él Estado, por la abundancia de moreras que hay en los 
montes. 

Muchos se ocupan en la elaboración de vino mezcal, 
aguardiente y azúcar, en la curtiduría de pieles y en la fa- 
bricación de arados, vaquetas, pal, cera, jarcia, cabestros, es- 
puelas, frenos, fustes, gamuzas, ladrillos, adobes, jabón, fra- 
zadas, jorongos, mantas de ixtle, pieles curtidas, quesos, som- 
breros de lana, sillas de montar y calzado. 

La extraordinaria abundancia de la planta de ixtle, y la 
extremada finura de su fibra, que sustituye á la seda, debe- 
rían ser uno de los más poderosos elementos industriales de 
Tamaulipas, cuya prosperidad y engrandecimiento ha de con- 
sistir en la explotación de las ricas producciones naturales de 
su suelo, y en el comercio. 

POBLACIONES PEINOIPALES. 

Ciudad Victoria. — Capital del Estado, sede episcopal 
y cabecera del distrito del Centro. Fué fundada el 6 de Oc- 
tubre de 1750, con el nombre de Santa Maxia del Eefugio de 
Aguayo, con 250 españoles y mezcla, y 125 indios; tomó el 
nombre actual por decreto de 30 de Abril de 1825. Se halla 
situada en una hondonada, limitada al Oeste por la sierra Ma- 
dre, al Sur y al Este por una colina de poca elevación, de 
suerte que su caserío, rodeado de álamos y naranjos, ^isto 
desde algunas de las alturas de los caminos que á ella condu- 
cen, ofrece el más risueño panorama. El arroyo de San Mar- 
cos corre por la parte Sur y fertiliza, por un gran número de 
acequias, los terrenos de los alrededores. Las casas de Ciudad 
Victoria están construidas de adobe y tepetate que adquiere 



^ 



65 

gran dureza expuesto al sol y al aire. Las nuevas construc- 
ciones y las reedificaciones dan cada dia á la ciudad mayor 
importancia. Se halla situada á los 23^ 45' 25'' de latitud Nor- 
te y á los 0^ 11' 28" de longitud Oeste, á 782.90 kilómetros 
Norte de la capital de la Bepública y 449 metros de elevación 
sobre el nivel del mar. Su población es de 7,000 habitantes. 
Las demás poblaciones principales del distrito del Gen- 
tro, son: Soto la Mahina, puerto de cabotsge, en el rio de 
su nombre; las villas de Lleba, Güemez, Padilla, lugar de 
tristes recuerdos por el fusilamiento de Iturbide y la muerte 
del General Terán; Hidalgo, Villagran, Jiménez, Abasó- 
lo y Casas, antiguamente Gboix. La mayor parte de las ca- 
sas de estas poblaciones son de adobe y guano, así es que solo 
son notables por su situación en una zona rica ó por la bon- 
dad de su clima, particularmente Hidalgo y Yillagran. 

Matamobos. — Ciudad y puerto de altura sobre el rio 
Bravo, cabecera del distrito del Norte y de la municipalidad 
de su nombre. Se halla situada á los 25^ 52' 33" de latitud 
Xorte yl^éfy 3" de longitud Este, á 292.54 kilómetros al 
Noreste de Ciudad Victoria y á 1,075 de la Capital de la Be- 
pública. Llamóse antiguamente Congregación del Refugio, y 
cambió su nombre por el decreto de 28 de Enero de 1823, fe* 
cha desde que cuenta su fundación que se hizo Qon una po- 
blación de 3,280 españoles y castas y 580 indios. La Congre- 
gación constaba de dos ó tres ranchos, y los terrenos eran de 
un particular, que, al formarse la ciudad, emprendió pleito 
con vecinos de las villas del Eio y de Nuevo León y con co- 
merciantes norte-americanos, franceses, ingleses é irlandeses. 
Sus calles son anchas y tiradas á cordel. Las casas, en gene- 
ral, son de ladrillo y las de los comerciantes extranjeros muy 
semejantes á las de los Estados Unidos. La ciudad se halla 
cercada al N. y E. por el rio Bravo, y además, por el iiltimo 
rumbo, por las lagunas llamadas del Bravo y de los Cuarteles, 
hallándose á 50 kilóm. de la desembocadiura de dicho rio. Los 
principados edificios de Matamoros son los templos de la Pa- 



66 

iroqnia y Nue&tra Señora del Eefugio, la Aduana, la Casa Mu- 
nicipal, el Colegio de San Juan, el Hospital, el Coliseo, el ele- 
gante teatro de la Eeforma, y los cuarteles de infantería y 
caballería. Posee cinco plazas públicas, la principal ó de Hi- 
dalgo con un hermoso jardín, la del Mercado, del Eefugio, de 
los Arrieros, y de los Cuarteles. Su población es de 13,000 hab. 

Las otras poblaciones principales del Distrito del Norte, 
son: Ebykosa, Camargo, Mier, Güebbebo y Montbrey- 
Labedo, aduanas fronterizas, que se encuentran en la margen 
derecha del rio Bravo; las villas de Llave, Méndez, Orüi- 
LLAS, Burgos y Degollado. 

Tampico. — Ciudad y puerto de altura sobre el Panuco, 
cabecera del Distrito del Sm* y de la municipalidad de su nom- 
bre. Fué fundada el 12 de Abril de 1823 con una población 
de 200 españoles y mezcla, y 60 indígenas. Diósele el nombre 
de Santa Ana de Tamaulipas por decreto de 14 de Mayo de 
1834. Como puerto, por la ley de 2 de Noviembre de 1824, 
se le declaró receptoría marítima abierta al comercio extran- 
jero y si:geta al Ministerío de Hacienda, entre tanto se deter- 
minaba si habia de ser administración, como fué declarado 
por la exi)edida en 10 de Febrero de 1827, habiéndose cerra- 
do temporalmente, en diversas épocas á causa de los aeonte- 
cimientos políticos que agitaron el país. Cuéntanse entre los 
edificios públicos: la Parroquia, la Aduana, la Casa-mata las 
casas consistoríales, las escuelas de varones y de niñas, los 
Hospitales civil y militar, el Mercado y el Kesguardo. Posee 
varias plazas: la de la Constitución con su jardin, la Libertad, 
de los Arríeros y la Union. Se halla situada á los 22° 16' de 
latitud Norte y á los 1^ 12' de longitud Este de México, á 492 
kilómetros NE. de la Capital de la República por Tulancingo 
y Huejutla, á 474 por Pachuca y Zacualtipan, y á 910 por 
Querétaro y San Luis Potosí. Su población es de 8,000 habit. 

Las otras poblaciones principales del Distrito son la ciu- 
dad de Magiscatzix, y las villas de Altamira, Aldama, 
Eayon, Quintero, Xicotencatl y Gómez Fabias. 



67 

Tula. — Ciudad, cabecera del cuarto Distrito, situada á 
los 22<^ (y 4o" de Lat. N. y 0^ 48' 33" Long. E., á 637 kilóm. 
al Xorte de la Capital de la República, por el camino de San 
Luis, y á 1,171 metros sobre el nivel del mar. Según el acta 
general de visita por el Sr. Coronel D. José de Escandon, con- 
de de sierra Gorda, de 15 de Mayo de 1744, los primeros habi- 
tantes de esta ciudad vinieron de Querétaro, San Luis Potosí, 
Guadalcazar y Rio Verde. En aquella fecha se delineó la po- 
blación, que en su principio fué stúeta á la jurisdicción de Vi- 
lla de Valles, después á la del Mineral de Guadalcazar, agre- 
gándose, por ultime, á la colonia del Nuevo Santander, hoy 
Tamanlipas, cuando se formó ésta por el Coronel Escandon, 
quien tomó gran interés por sistemar el orden y la prosperidad 
de este pueblo. Su población es de 14,000 habitantes. 

Las otras iK>blaciones principales del cuarto Distrito son: 
la villa de Ocampo, antes Saxta Bárbara, y las de Jauma- 
VB, Palmillas, MiQuiHUAyA, Büstamante y Nuevo Mo- 
RELOS. Todas estas iK>blaciones por sus buenos terrenos y si- 
tuación sobre la vía ó cerca de ella, que ha de unir á San Luis 
con Tampico, tienen abierto im gran porvenir. 

INGRESOS Y EGRESOS. 

Ingresos ^100,000 90 

Egresos 98,525 «5 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedades nSsticas. ^1.950,270 

,, urbanas 4.264,665 

Total 1 jr6.2 14,935 

• INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

60 Escuelas para hombres. 4,000 niños. 

(La falta de datos estadísticos acerca de este importante Estado de 
la República, solo permite consigneur la noticia precedente.) 



VI.-VERACRUZ 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado se haUa situado entre los 17^ l(y 30" y 22^ W 
25" de latitud Norte y entre los 0^ 28' y 5° 2©' 30" de longi- 
tud Oriental de México. Tiene por límites: al Noreste Ta- 
niaulipas; al Oeste los Estados de San Luis Potosí, Hidalgo y 
Puebla; al Sur Oaxaca; al Sureste Tabasco, y sus costas que 
se extienden de Sureste á Noroeste, desde la barra de Tonalá 
á la de Tampico, 700 kilómetros, se hallan bañadas por las 
aguas del gran Golfo de México. Su área abraza 62,820 kiló- 
metros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

Desde las costas á la cresta de la gran cordillera, el te- 
rreno se eleva gradualmente en escalones, aumentando suce- 
sivamente la belleza de la vegetación y de los pais^es, de las 
exuberantes cañadas y fértilísimos valles, más ó menos ex- 
tensos que constituyen las primeras altiplanicies para ascen- 
der á la Mesa Central. La Cordillera que eleva á gran altura 
sus cumbres desprende en dirección de las costas sus ramifi- 
caciones que deprimiéndose, insensiblemente, ya cerca de 
aquellas, terminan en extensas y muy . entrecortadas lomas 
para dar lugar á las dilatadas sabanas formadas de tierras 
pastales, interrumpidas aquí y allá por pequeños bosques de 
cuya espesura se ven salir las parvadas de cotorras y chacha- 
lacas. 

Los valles y cañadas hermosean las vertientes de la Cor- 



díllera que hace precipitar, á cada paso, por sus exabruptos 
cambios de nivel, las torrenciales corrientes de los rios, que 
surcan el terreno entre los enmarañados bosques y selvas vír- 
genes. El curso de los rios en las mencionadas vertientes, for- 
ma un verdadero contraste con la corriente reposada, que en* 
tre manglares, establecen los mismos rios al recorrer las sa- 
banas para arrojarse en el Océano. Tan imponente y m^^les- 
tuosa es la parte del Estado en que se levantan las principales 
cumbres de la Cordillera, como bella y risueña la do sus ver- 
tientes; comc^ rica y grandiosa las llanuras del litoral del 
Atlántico y especialmente la región hidrográfica del Papa- 
loapan. 

Montañas. — La gran Cordillera que constituye en el te- 
rritorio de la República la sierra Madre Oriental, ocupa en 
nna gran parte el de Veracruz, particularmente entre los 18° 
3(y y 20° de latitud Norte comprendiendo los Cantones de 
Zongolica, Orizaba, Córdoba, Jalapa y Jalacingo, y apartán- 
dose de este al Noroeste se interna en las Comarcas septen- 
trionales de Puebla, por Teziutlan, Zacapoaxtla, Tlatlauqui y 
Huauchinango, formando, con su cresta, parte del borde de 
la Mesa Central, á la cual se llega por grandes abras natura- 
les á semejanza de la de Boca del Monte, en el Ferrocarril 
Mexicano. 

Grandes grapos de montañas que llegan de asperezas el 
suelo veracnizano constituyen, unas veces, parte de la gran 
Cordillera, otras sus contrafuertes, y algunas, eminencias ais- 
ladas, más ó menos elevadas y próximas á las playas. 

Entre las primeras se citan el Citlaltepetl ó Pico de Ori- 
zaba, hermosa montaña, á un mismo tiempo nevado y volcan, 
que se eleva á 5,295 metros sobre el nivel del mar, al Noro- 
este de Orizaba. El Cofre de Perote, ó Nauchampatepctl cou 
4,089. Las cumbres de Maltrata y las de Aculcingo en el Can- 
tón de Orizaba, las cuestas de las Vigas en el de Jalapa y las 
de Jalacingo en el Cantón de este nombre, constituyen los 
últimos escalones para ascender á Ig, Mesa Central, 



70 

Entre las segundas, las más notables son las sierras de 
Jalacingo, Altotonga y Atzalan, las de Huatusco, Axocupan, 
Chiquihuite y Zongolica. 

Cítanse entre los del tercer grupo ó sierras aisladas: la 
de San Martin Tuxtla, cuya mayor elevación es de 1,666 me- 
tros, en la costa del Oanton de Acayúcan; la sierra y volcan 
de San Andrés, al Norte de los Tiixtlas, y otras muchas de 
menor importancia en los Cantones Norte del Estado, en las 
cuales se encuentran los cerros de Oliicontepec, la sierra de 
Ozuluama, cuyas cumbres son el Tampule, La jVIecha, el Sa- 
lado, el Mirador y Cerro Pelón; la sierra de Toyuca; los ce- 
rros Alto, Taracallo y de Coyusquihui, en Papantla; los de 
Cojolite, Culebras, Popotal y Chiconquia<K), en Misantla; sie- 
rra de Palmas, Mesa de Ohicuase, cerros del Tio Diego, Mag- 
dalena, Tejocotes, del Encero y Cerro Gordo en Jalapa. 

Sios. — Los principales son por su orden: 

El Panuco, al cual afluyen por su margen izquierda, el 
Tamesin, limítrofe, en una parte de su curso, con Tamaulipas 
y por la margen derecha, el Chicayan. 

El Moctezuma, brazo principal del Panuco, recibe el rio 
Tempoal, formado de los llamados Calabozo y Capadero, y 
tiene su curso, así como el de Chicayan, de Sur á Norte. 

El rio de Túxpan, se forma de los rios Vinasco y Paute- 
pee, que tienen su á)rígen en los vecinos Estados de Hidalgo 
y Puebla, se dirige de Oeste á Este y desagua en el mar, en 
la barra de Túxpan. Como el Panuco es navegable desde una 
regular distancia. 

El rio Cazones, tiene su origen en la sierra que limita á 
Hidalgo con Puebla, siendo en este conocido con el nombre 
de San Marcos. Su curso, en general, es de Suroeste á Nor- 
este y desagua en la barra de Cazones. 

El rio Tecolutla, nace en la sierra de Huauchinango en 
Puebla, donde es conocido- con el nombre de Rio Necaxa; re- 
cibe los rios de Chnmatlan, Apulco y desemboca en la barra 
de Tecolutla. 



71 

El rio de ííautla, se fonna de los nos de Bobos y María 
de la Torre, en las sierras de Jalacingo, Atzalan y Teziutlan, 
tiene su curso, como los aoteribres, de Suroeste á Noreste y 
desagua en la barra de Kautla. Sus afluentes principales son 
los ríos Atzalan, Zonielaliuacan, San Pedro, Quilate y Cha- 
pachapa. 

Los nos de Palmas y Vega de la Torre, corren de Sur á 
Norte, en el Cantón de Misan tía y desaguan en las barras de 
«os nombres. 

El rio de Actopan, nace en las vertientes del Cofre de 
Perote, corre por el fondo de Oeste á Este por una extensa y 
profunda barranca de constitución volcánica, y desagua en 
la barra de Chachalacas. 

El rio de Antigua, * na^je en las vertientes del Cofre y 
Pico de Orizaba, formándose de diversas corrientes que se 
despeñan y corren en profundas barrancas como las de Tuza- 
mapa y Chichiquila, corre de Oeste á Este y desagua en la 
barra de su mismo nombre. 

El rio Jamapa, que lleva sus aguas potables á la pobla- 
ción del puerto de Veracruz, nace de los deshielos del Pico 
de Orizaba, se dirijo al Este, recibiendo' en su curso las co- 
rrientes de los rios de Pesoapan y Totolapan y se echa al 
mar en Boca del Eio. Su principal afluente es el rio de 
Cotaxtla. 

El rio Atoyac, nace en las montañas del Chiquihuite y se 
une al rio Seco que se forma en las vertientes del Pico de 
Orizaba y de los rios de Coscomatepec, Tomatlan y Choca- 
man. Ya juntos forman el rio de Cotaxtla, afluentes del Ja- 
mapa. 

El rio Metlac, del mismo origen que los anteriores, corre 
]>or la barranca de su nombre sobre la cual se halla construi- 
da la más atrevida y hermosa obra de arte del Ferrocarril 
mexicano: el Puente de Metlac (Véase en el Álbum del Ferro- 
carril mexicano la parte descriptiva del autor de este Atlas). 
Júntase el Metlac en Zapoapita, con el rio Blanco que, pro- 



72 

cedente de las cumbres de Acalcingo y anido al de San Juan 
del Bio, fonna las cascadas de Bincon Orande, Barrio Nuevo 
y Tuxpango y se diiige al Este para desaguar en Alvarado 
más allá de Tlalixcoyan. 

Con el rio Blanco da priucípio la región hidrográfica más 
interesante del Estado de Veracraz. 

El rio del Limón, se forma de los de Cnespalapan, Hondo, 
Palma y Amates, arroja parte de sus aguas á grandes depó- 
sitos, á uno y otro lado y se- dirige á la albufera de Alva- 
rado. 

El caudaloso Papaloapan (rio de las Mariposas) proce- 
dente del Estado de Oaxaca, tiene un curso extremadamen- 
te tortuoso, recibe numerosos arroyos y nos principales, como 
el Tesechoacan y el San Juan. . 

El rio Lirios, con su curso al Nofte, como el de los ante- 
riores, desagua directamente en la laguna de Alvarado. 

Todos estos ríos y arroyos, ya juntándose, ya separándo- 
se, fertilizan extraordinariamente los terrenos intermedios. 

El rio Coatzacoalcos, célebre \}ot haber sido tantas veces 
el punto objetivo para la comunicación interoceánica, nace 
en las montañas que limitan los Estados de Chiapas y Oaxaca, 
corre x>or terrenos de Sta. María Chimalapa, en donde es co- 
nocido con el nombre de Eio del Corte, recibe varios afluen- 
tes y entra el Estado de Veracruz; establece su curso tor- 
tuoso, dirigiéndose al Noreste, se divide en dos brazos al Sur 
de Minatitlan, formando la isla de Tacamichapa y desagua 
en la barra de Coatzacoalcos. Sus principales afluentes en 
Veracruz son los rios Chalchyapa, Jumnapa, Xaltei>ec, Coa- 
chai>a y Uspanapa. 

El rio de Tancochapa, que desagua en la barra de Tonal% 
forma el límite con el Estado de Tabasco. 

Lagunas. — ^Interiores: las de Mexealapa, Tecuanapa y 
Tortngneio en el istmo; Tlalixcoyan y la^ del rio del Limón 
en el Cantón de Cosamaloapan; Catemaeo en el de los Tnx- 
tías. £n la costa de Sotavento de Siur á Norte: el Ostión^ 



73 

Santeoomapan, Teqitiapa, Alvarado, La Camaronera y la 
Mandinga; en la de Barlovento^ Tampamachoco, la muy ex- 
tensa de Tamiahna y la de Pueblo viejo. 

Islas. — Frente á Veracruz: La Gallega, con el castillo 
ele San Juan de Ulua,' Galleguilla, Blanquilla, Pájaros, Sacri- 
ficios, Lavandera, Verde y Anegada de adentro. Frente á 
la punta de Antón Lizardo: Chopas, Blanquilla, Palo, Bizo, 
Arrecife del Medio, Cabeza, Anegada de afuera y Anegadi- 
11a. Frente á la laguna de Tamiahua: Blanquilla y Lobos; 
en el interior de la laguna, el ídolo. Pájaros, Frijoles, del 
Toro, BiuTO y Juana Eamirez. 

Puertos. — ^Veracruz, Coatzacoalcos y Túxpan, de altura; 
Alvarado, Nautla, Tecolutla y Santecomapan, que son sec- 
ciones de vigilancia. 

CLIMA. 

En general muy cálido y enfermizo en la zona compren- 
dida entre las costas y 1,000 metros de elevación próxima- 
mente; templado y sano en las vertientes de la Cordillera, y 
fno en las alturas que exceden de 1,500 metros. 

PEODUCCIONES MINEEALES. 

En el territorio del Estado, dos de sus Cantones son los 
que hasta hoy se han considerado como ricos en produccio- 
nes minerales: Jalapa y Jalacingo, al Noroeste de la Ciudad 
de Jalapa. Llámanse los asientos de minas, Tatatila, Zome- 
lahuacau el v^ejo, Zomelahuacan el nuevo ó sean las Minas 
y Tenapanoya. Las producciones, particularmente de Zome- 
lahoacan, son: sulfuro de cobre en vetas, malaquita muy rica 
en trozos esparcidos no habiéndose encontrado su yacimiento, 
galena argentífera, Utargirio nativo y aún plomo nativo, hie- 
rro que se encuentra en el estado de hematita roja y parda, 
de oligista, de pirita marcial y aún en el de hierro magnéti- 
oo; oro en pepitas, en las hematitas y en el cuarzo, habiendo 



74 

llamado la atención la existencia del oro en el estado de den- 
dritas, en los carbonatos de cobre, en las malaquitas y lapis- 
lázuli; por último, la lignita conocida vulgarmente con el 
nombre de carbón de piedra. 

PEODÜOCIONBS AGRÍCOLAS. 

Los lugares inmediatos á la costa, particularmente en el 
Distrito de Veracruz, son arenosos y estériles; pero el resto 
del Estado es fértil y sus principales producciones son: 

ÁRBOLES DE MADERAS PRECIOSAS Y DE CONSTRUCCIÓN- 

Cedros, palo gateado, rosa, rosalillo, iscahuite, fresnos, 
yolosuchil, caoba y caobilla, encino blanco y negro, haya blan- 
ca, amarilla y colorada, palo amarillo, café cimarrón, guaya- 
billo, guayabo cimarrón, laurel, maicillo, misantleco, jonote, 
tepesonate, huesillo, palma real, coyol, etc., etc. 

ÁRBOLES Y PLANTAS QUE PRODUCEN LAS SIGUIENTES FRUTAS: 

Plátanos, zapotes, blanco, prieto y de Sto. Domingo, yu- 
ca, piñón, manzanas, pinas, aguacates, cocos, chico-zapote, 
limón real, naranjas, limas, jinicuil, camotes, ciruelas, chayo- 
tes, calabazas, mamey, prieto y reventador, chirimoyas, ano- 
nas, guayaba, cidras, paguas, moras, guindas, capulines, pa- 
payas, mangos, etc., etc. 

BEJUCOS. 

Blanco y colorado, copalillo, chiUyo, cocolmecate y espi- 
no verde. 

PLANTAS MEDICINALES. 

Zarzaparrilla, purga de Jalapa que es uno de los princi- 
pales ramos de exportación, zarzamora, pimienta, sompan- 
che, salino, palo mulato, orozuz, calaguala, lirio cimarrón, be- 
juco de la víbora, bejuco de camotillo, té, yerba dulce, rada, 



75 

yerba del gato, gengibre, yerba buena, lechuguilla, manza- 
nilla, malva, etc., etc. 

íbboles y plantas aeomIticas y de tintes. 

liiquidambar, bálsamo, de cuya corteza se atrae el esto- 
raque, hilite, achiote, laurel, sangre de drago, pimienta, etc., 
etc. 

granos y semillas. 
Maíz, frijol, chile, ajonjolí, arroz, cebada, haba, y alverjon. 

ARTÍCULOS ESPECIALES. 

Café, algodón, cacao, caña de azúcar, vainilla, y el tabaco 
del que se hacen grandes plantaciones en Orizaba, Córdoba, 
^lisantla y Papantla, y otras muchas producciones propias 
de las regiones calientes. 

En fin, la hortaliza y legumbres se producen con abun- 
dancia, así como una grande variedad de flores, particular- 
mente en algunos puntos de Orizaba, Córdoba, Huatusco y 
Jalapa, que gozan de una deliciosa y agradable temperatura. 

REINO ANIMAL. 

En todo el Estado se hace la cria de ganados mayor y 
menor, asi como la de aves domésticas. 

Los principales animales que se encuentran, especial- 
mente en los bosques de Jalacingo, son: lobos, ardillas, cone- 
jos, y un cuadrúpedo llamado sonistaqu€j cuya piel es negra 
y suave, formando un contraste con la cabeza que es blanca. 

Igualmente se encuentran muchas águilas y una gran 
variedad de piaros. 

PESCA. 

En los rios de Alvarado y Tlacotalpan se pescan robalos, 
chicumites, curbina, lebrancha, sargo, bagre, boca chica, lisa, 
mojarra, jurel, camarones, tortugas y galápagos. 



76 

En la jurisdicción de Santiago Huatiisco se coge bobo y 
en la laguna llamada la Gamaronera, próxima á Alvarado, 
varias clases de robalos. 

En los rios de la Antigua y Actopan se encuentran ro- 
balos, mojarras y juiles. 

En la desembocadura del rio de Ootaxtla, el robalo, ca- 
marón, mojarra, ostiones y huauchinango. 

En los rios que atraviesan los cantones de Papantla y 
Misantla, así como en sus barras, se cogen robalos, bobos, li- 
sas, lebrancha, sábalos, y una infinidad de peces chicos. 

Entre los i)eces feroces se matan el peje-espada, manta- 
rraya, lagarto, maroma, tiburón, cornuda, alciron, tonina, 
tintorera y chucho. 

El carey es muy abundante en las costas de litoral. 

RENDIMIENTO ANUAL DE LA AGRICULTURA. 

VAIX)R. 

Achiote, io6 arrobas, -^630 

Aguardiente, 44*67 1 barriles, 387,818 

Ajonjolí, '.-•.. 184 arrobas, 412 

Ajos, 3*250 millares, 8,250 

Algodón, • 1.081,854 

Almidón, 4>35<^ arrobas, 9,39o 

Alveijon, 471 cargas, 2,024 

Arroz, 69,035 arrobas, 71,137 

Azúcar, 204,080 „ 388,860 

Cacahuate, 40 cargas, 320 

Cacao, 250 arrobas, 1,325 

Café, 484,663 „ 1.062,121 

Cebada, 18,410 cargas, 31,680 

Chile seco, 18,659 arrobas, 32,777 

Chiles verdes, 1,500 „ 805 

Chilpotle, 4,440 „ 10,760 

Chiltepin, 81 cargas, 486 

Frijol, i5S>54i fanegas, 844,882 

Garbanzos, 40 „ 240 

Goma elástica, 300 quintales, 9,000 

Habaj 1,943 cargas, 8,342 

Hule, 12,820 arrobas, 125,000 



77 



Ixtle, 1,980 arrobas, . .' 10,382 

Jonotey 8,299 tareas, S»362 

Maíz,... 643,628 cargas, 1.666,832 

Mostaza, 70 arrobas, 175 

Panela, 2i5»990 » 165,871 

Papas, I9230 cargas, 6,692 

Pimienta, «... 100 arrobas, 400 

Purga, 1,047 » ..-...-.- 8,780 

Sagú, 212 „ 811 

Tabaco, 230,776 „ 537,394 

Trigo, 5,075 cargas, 30i450 

Vainilla, 7>Soo millares, 170,320 

Zarzaparrilla, 1 9,020 arrobas, 2 3,885 

Leña, 937,034 tareas, 519,666 

Maderas de caoba, cedro y moral, 154*520 

Hortalizas y legumbrt^s, 54,678 

Frutas, 144,410 

Cueros, 61,621 

Otros productos de la agricultura y ganadería, . . . 540,663 

Valor total, ^^8.181,025 



DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado de Veracriiz se divide en 18 Cantones y cuen- 
ta con una población de 582,441 habitantes distribuidos de 
la manera siguiente: 

CANTONES. HOHBRSS. MUJERES. TOTALES. 

Acayücan : 9,856 10,002 19,858 

Coatepec ; i7>34S. 16,214 33>562 

Córdoba 21,674 21,850 43»524 

Cosamaloapan ^ 9,591 9,756 i9>347 

Chicontepec * i9,747 21,142 40,889 

Huatusco 9,216 9,565 18,781 

Jalacingo 20,564 21,743 42,307 

Jalapa *. 26,614 29,325 55,939 

Minatitlan • 8,522 8,172 16,694 

Misantla 5,303 5,242 10,545 

Drizaba 22,959 24,891 47,^5? 

Ozuluama 13,988 14,062 28,050 



i5>247 


29,744 


l6,I2I 


32,530 


15,958 


31,261 


13,988 


27,889 


30,6158 


62,802 


10,967 


20,359 



78 

Papantla i4,497 

Tantoyuca 16,409 

Táxpan ^s\303 

Tiíxtlas 13,90 1 

Veracruz 32,144 

Zongolica 9,392 

A este censo debe agregarse el 
de la colonia italiana "Ma- 
nuel González" en Huatusco, 
compuesta de'49 familias ti- 
rolesas, 28 mantuanas, 19 
milanesas y 8 mexicanas. . . 510 

Sumas 287,028 294,903 582,441 

DíDUSTEIA DE LOS HABITANTES. 

La ocupación general de los habitantes del Estado de 
Veracruz es el comercio y la agricultura dando la preferencia 
al cultivo de determinados artículos de consumo, de expor- 
tación ó de aplicación en la industria, tales son el algodón, 
caña de azúcar, tabaco, vainilla, arroz, café, frijol, hule y maíz; 
muchos se emplean en el corte de maderas finas, como caoba, 
cedro y moral, en la elaboración de azúcar y destilación de 
aguardiente, en el cultivo de las huertas, en las artes mecá- 
nicas, en la industria fabril y manufacturera, y en la alfarería 
ordinaria. 

En los Cantones del Estado respectivamente hay el nú- 
mero suficiente de establecimientos industriales para despe- 
pitar algodón, destilar aguardiente, fabricar materiales de 
construcción, elaborar azúcar y panela, jabón, puros y ci- 
garros. 

POBLACIONES PEINCIPALES. 

Obizaba (Ahaüilizapan). — Ciudad, cabecera del Can- 
tón y Municipalidad de su nombre. Se halla situada en un 
hermoso valle, en la vía férrea de Veracruz, á los 18° 5(y 52" 
de latitud Norte y 2° 1' 42" de longitud Oriental de México, 



79 

á 291,80 kilómetros de esta última Capital y á 1,227 metros 
de elevación sobre el nivel del mar. Esta ciudad, notable por 
el célebre nevado y volcan de su nombre y por sus hennosos 
campos sembrados de tabaco y caña de azúcar, cuenta con 
ima población de 20,000 habitantes. Sus calles son general- 
mente estrechas y tortuosas excepto la principal que es am- 
plia y con algunos buenos edificios. Los principales de la po- 
blación son la Lonja, el Palacio Municipal, el Teatro Llave y 
el Molino de la Bor^a, En la plaza principal existe un jardin 
en cuyo centro se levanta un monumento en honor del gene- 
ral Llave. Entre las iglesias son dignas de mencionarse la Pa- 
rroquia, San Juan de Dios, San José de Gracia y la Concordia. 
Hay en esta ciudad varios y buenos colegios de instniccion 
secundaria, y sobre todo el del Estado. 

Veracrüz. — Ciudad y puerto y primera plaza marítima 
comercial de la Bepública. Se halla situada á los 19^ 12' T' 
7 de latitud Norte y 2° 5^ 31" 95 de longitud Oriental de Méxi- 
co, á 423,62 kilómetros de esta Capital. Esta ciudad, antigua 
Villa Bica de la Vera Cruz, tiene sus calles rectas y sus casas 
espaciosas, ventiladas y generalmente de dos pisos. Entre sus 
edificios públicos debe citarse la Parroquia, la antigua iglesia 
de San Francisco en la que se halla hoy la biblioteca del Es- 
tado con 20,000 volúmenes y en su torre un excelente faro, el 
Teatro, el Palacio del Ayuntamiento, el templo de la Pasto- 
ra, el Hospicio, la escuela de la Artillería y la Comandancia. 
Veraeroz con los extramuros tiene 24,000 habitantes. Los ve- 
xacnizanos se distinguen por su ilustración, trato franco y 
sencillo, y su patriotismo probado en los varios asedios que 
en guerras extranjeras ha suMdo la ciudad y que le han va- 
lido el titulo de heroica. 

Jalapa. — Ciudad, sede episcopal, residencia actual de 
los iM>dere8 del Estado y cabecera del Cantón de su nombre, 
situada á los 19^ 31' 33" de latitud Norte y 2^ 13' 12" 45 de 
longitud Oriental de México, á 310,14 kilómetros de esta 
Capital y 118,07 de la plaza de Yeracniz con la que se ha- 



80 

Ha unida por una vía férrea de traceion animal. Esta 
hermosa ciudad, con 13,000 almas, se encuentra á la falda 
del Macuiltepec, con sus casas escalonadas que le dan un be- 
llísimo aspecto panorámico, aumentando su belleza la pre- 
sencia del Cofre de Perote con Stus arrugadas vertientes cu- 
biertas de vegetación, de los bosques d© liquidambar y jeni- 
cuiles que la cercan, y los jardines floridos que ofrece su re- 
cinto. Muchas de sus casas son de dos pisos y algunas de be- 
llo aspecto. Sus edificios principales sonreí hermoso Palacio 
de Gobierno, el Gasino, el Teatro y la Oatedral, frente al Pala- 
cio que limita el ameno jardin de la plaza, y por último, mag- 
níficos colegios. La ilustración y afabilidad de los moradores 
de Jalapa, particularmente de las damas, son proverbiales y 
están en armonía con la encantadora residencia y el delicioso 
clima templado del lugar. 

CÓRDOBA. — Ciudad cabecera del Cantón de su nombre, 
situada en la vía férrea de Veracruz, á 317,78 kilómetros al 
Oriente de la Capital de la Eepública y 105 del puerto de Ve- 
racruz. El aspecto de la ciudad es agradable; sus calles rectas 
y amplias y cómodas sus casas. Sus principales edificios son 
la Parroquia en cuya plaza existe un bello jardín, la casa que 
habitó O'Donojú, último virey español, la Iglesia de Santa 
María y la hermita de San Sebastian. Los cordobeses se dis- 
tinguen por su cultura y sus sentimientos hospitalarios. Po- 
blación, 6,000 habitantes. 

Las demás poblaciones principales son: Tlacotalpax, 
ciudad del Cantón de Veracruz, con 8,000 habitantes; Pai*ak- 
TLA, en cuyos espesos bosques se eleva la famosa |)irámide 
antigua del Tajin; Al varado, puerto situado al Sureste de 
Veracruz; Hüatusco, situado en las arrugas de la vertiente 
de la gran cordillera y con un delicioso clima: en sus inme- 
diaciones se ha formado la colonia italiana ^^Manuel Gonzá- 
lez"; Los TüXTLAS, con su agradable posición y buen tempe- 
i^iento á pesar de su proximidad á la costa; Jalacdígo y 
OoATBPEO, notables por la fertilidad de sus terrenos, y su ri- 



81 

sueña posición; Túxpan, puerto de altura al Noreste de Ve- 
racroz; Perote, notable por la sólida fortaleza de San Gallos, 
eoQstmida por los \ireyes españoles y en el reynado de Gar- 
los IIL 

RENTAS DEL GOBIERNO. 

Presupuesto ^583,000 

Ingresos 618,000 

Egresos 607,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana. ^18.139,822 14 

„ rústica. 5-793»56S 00 

Total ^23.933,387 14 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

580 Escuelas para hombres 20,021 alumnos. 

149 „ mujeres 5>937 alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Instituto Veracruzano 102 alumnos. 

X Colegio de niñas (Veracruz) 87 alumnas. 

I Colegio del Estado (Orízaba) 53 alumnos. 

I Escuela superior de niñas (Orízaba). ... 60 alumnas. 

I Colegio preparatorio de Córdoba 171 alumnos. 

I Colegio de niñas (Córdoba) 186 alumnas. 

I Colegio preparatorio de Jalapa 130 alumnos. 

I Colegio preparatorio de Tlacotalpan.. . . 40 ,, 

I Colegio de Tantoyuca 44 „ 

4 Colegios participlares. 143 „ 

742 Establecimientos 26,974 alumnos. 



VII.-TABASCO 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Tabanco se halla comprendido entre los 17^ 
16' 30" y 18° 36' de latitud septentrional, y entre los 5° (K y 
8° 3' 30" de longitud oriental de México. Sus límites son: 
al Norte, el golfo de México; al Oriente, Campeche y la Be- 
pública de Guatemala; al Sur, el Estado de Chiapas, y al Oc- 
cidente el de Veracruz. Abraza su superficie 25,500 kilóme- 
tros cuadrados. 

CONFIGUEACION Y ASPECTO FÍSICO. 

« 

Entre las costas, bañadas por las aguas del Gk>lfo mexi- 
cano, y los últimos ramales de la sierra que ocupa la parte 
septentrional de Chiapas, se extiende el territorio de Tabas- 
co, formado por una sucesión de tierras b^jas y de colinas, 
separadas por dos grandes rios, el Grijalva y el Usumacinta, 
y por los que descienden de la mencionada sierra, dividiendo 
unos y otros sus aguas para volver á reunirías de nuevo 6 
para engrosar otras corrientes de distinta procedencia, de 
suerte qué el suelo se halla regado en todas direcciones, 
constituyendo una región hidrográfica de lá mayor impor- 
tancia. Las corrientes de esos rios, deslizándose x>or la sua- 
ve pendiente de las llanuras que apenas elevan la capital 
del Estado á noventa pies sobre el nivel del mar, depositan 
en ellas el rico humus que arrastran en sus crecientes, contri- 
buyendo á la mayor fertilidad de los terrenos. La parte Sur 
de la Macuspana se halla ocupada por las eminencias que for- 
man la cordillera conocida con el nombre de La Sierra, ele- 
vándose en las inmediaciones de Teapa los cerros de Cocona, 
Ixtapang^oya y Madrigal. 



83 

Los ríos j[>riiidpal65,de Tabasco son: 

El Üsamacinta, que se forma de los rios del Chixoy y la 
C<moepcion, en Guatemala, forma parte del limite con Ohiar 
pas hasta un punto situado veinticinco kilómetros al Sur del 
pueblo de Tenosique, y continúa su curso desde dicho punto 
por terrenos de Tabasco, sirviendo de gran canal de comuni- 
cación con el Estado de Campeche, y desagua en el Golfo de 
México iK>r cuatro barras que son Tabasco, San Pedro, Lagu- 
na y Puerto Beal. Secibe varios afluentes, pero su curso no 
se hace importante á la navegación sino cuando entra en el 
tenitoiio de Tabasco. En sus márgenes se hallan situadas 
las pequeñas poblaciones de Jonuta, Montecristo, Balancan, 
Midté, 8ta. Ana y Tenosique y varías haciendas. Su cauce 
es más espacioso y profundo que el de Grijalva y su curso más 
dilatado, pero él terreno que riega se halla casi despoblado. 

El rio Grijalva trae su nombre del Oapitan Juan de Gri- 
jalva, quien lo descubrió en 1518, mas éste nombre lo conser- 
va solamente desde un punto poco distante al Suroeste de 
San Juan Bautista, hasta su desembocadura en el mar, lla- 
mándose antes Mescalapa y de Ohiapa. Desde su nacimien- 
to en la sierra de los Ghuchumatanes de Guatemala hasta el 
pueblo de Saynla, es decir, mientras corre por el territorio 3e ' 
Chiapas, no es navegable sino á cortos intervalos por tener 
mi cmso muy pendiente, tortuoso y sembrado de peñascos y 
precipidos. Tiene la particularidad de i>erderse sepultándo- 
se debajo de un cerro inmediato á la villa de Ohiapa, y vol- 
ver á aparecer del otro lado de la serranía. Becibe varios arro- 
yos que b^jan de las sierras i)or ambos lados y le abastecen 
de agua todo el año. Desde Sayula hasta cerca de San Juan 
Bautista, esto es, desde que toma el nombre de Mescalapa, 
J'a es navegable para embarcaciones menores; pero para la 
navegación de buques mayores solo es importante desde que 
toma el nombre de Gryalva. Desde entonces tiene un curso 
reposado, un cauce ancho y profundo, pasa por delante de 
didia capital y corre unos 112 kilómetros hasta salir al mar. 



84 



Recibe á su derecha, bajando el rio á cosa de una legua de 
ésta capital, al rio Ixtacomitán, que nace en las montañas de 
Ohiapas, pasa cerca de Chapiütenango, de Ixtacomitán y de 
Pichucalco, es navegable por bongos, en estos dos últimos 
puntos y atraviesa la ribera de Blanquillo, en donde se le 
reúne el arroyo de éste nombre. 

A más de una milla, antes de llegar á la capital, recibe 
reunidos los rios de Teapa y Tacotalpa, Ambos nacen así 
mismo en las serranías del Estado de Chiapas. El primero 
pasa por Tapilula, Ixhuatan, Ixtapangajoya y Teapa, y á dos 
leguas de esta villa, en un punto llamado la Ermita, comien- 
za á ser navegable para canoas y bongos, y recibe, en su cur- 
so, al rio Puyacatengo, ' El segundo es de Tacotalpa deno- 
minado también de la Sierra, pasa por Tapijulapa y Tacotal- 
pa, recibe el arroyo de los Oacaos, y se reúne al anterior en 
un punto llamado la Isla; ya reunidos corren como unas cin- 
co leguas y desaguan en el Grijalva como va dicho. 

También desagua en él el rio Puscatan, que igualmente 
nace en las montañas de Ohiapas, recibe, en su curso, al Tu- 
lijá, después que éste ha formado la vistosa cascada de San 
Pedro, pasa por Macuspana y Tepetitan, y entra en el Grijal- 
va por dos bocas llamadas de Chilapa y Chllapilla, la una á 
nueve y la otra á trece leguas de la villa de la Frontera. 

Por la izquierda el Mescalapa se desprende de un brazo 
considerable como á diez leguas arriba de ésta capital, en la 
la boca llamada del Plátano, y forma el rio González, nave- 
gable por canoas y bongos la mayor parte del año en toda su 
extensión, que será de unas treinta leguas, hasta salir al mar 
por las barras de Ohiltepec y Dos Bocas. 

Después que el Grijalva ha recibido al rio Puscatan, se 
reúne con el Usumacinta por los brazos que vienen de éste 
rio, en los puntos llamados los ídolos, á cinco leguas de la 
villa de Frontera, y Tres Brazos, á tres leguas de la misma 
villa. Ya reunidos estos dos rios caudalosos forman un cau- 
ce espacioso aumentado por el arroyo de TabasquillO| que 



85 

Tiene de lagunas interiores; pasan por la Frontera, donde 
se ensanchan considerablemente, y salen al mar por la ba- 
rra principal 6 de Tabasco, á cosa de legua y media de la ci- 
tada población. Las aguas de estos rios se notan hasta» diez 
ó doce leguas en la mar, en cualquiera estación, y, en la de 
avenidas, aun á mayor distancia. 

Otros innuxierables arroyos cruzan en todas direcciones 
el terreno de este Estado, y ademas J>ay varias lagunas hon- 
dables que conservan agua todo el año, y facilitan la nave- 
gación por todas partes. 

DESCEIPCION GEOGEÁPICA 

I>E ALGÜ3Í0S PUNTOS DE LA COSTA DEL BSTADO DE TaBASCO. 

Barra de San Pedro y San Pablo: Esta barra tiene de 
fondo de agua cinco palmos, y se puede introducir por ella 
toda clase de embarcaciones pequeñas hasta la capital de 
Tabasco, y á otros puntos que ahora pertenecen á Chiapas, 
porque corriendo este rio en rumbo del Siur viene á unirse con 
el rio de Usumacinta, que lleva sus corrientes al Oeste, y se 
<Iivide en varios ramales, que tomando distintas direcciones, 
conducen á los puntos ya indicados. 

Barra principal de Taiasco: Desde la barra de San Pedro 
7 San Pablo á la principal de este Estado hay seis leguas. 
De aquella barra á ésta corre la costa Suroeste cuarta Oeste. 
Tiene dos canales para entrar en ella. En el que nombran del 
Noreste, que está situado entre la punta de Barlovento y el 
islote que le llaman de Buey Ohico, se encuentran once pal- 
mos de agua y quinientas varas de ancho de punta á punta. 
En el otro canal que está situado al Oeste, entre el Buey Ohi- 
co y otro islote, hay diez palmos de agua de profundidad. El 
fondo de ambos canales es de arenas, f el ancho del referido 
Buey Grande es de doscientas varas. Pasando en el canal el 
punto que le dicen El Salto, pueden entrar con toda seguridad 
los buques de mayor calado, pues disfrutan entonces de las 



86 

agoas del caudaloso rio de Oryalva, que conserva su gran 
fondo hasta el punto de Escobas, y de éste hasta llegar á la 
capital no dejan de tener siis dificultades los capitanes ó pa- 
tronos de las embarcaciones cuando carecen de conocimientos 
prácticos en dicho rio. 

Barra de GMltepec: La distancia que media entre la ba- 
rra principal, desde la punta de Sotavento hasta la barra de 
Ohiltepec, es de catorce leguas sobre el rumbo Oeste-Suro- 
este; su ancho consta de doscientas varas y su fondo de diez 
y seis palmos, y en el único canal que tiene suelen formarse 
pequeños bajos de arena. Se puede navegar su rio hasta el 
paso de Tierra Colorada, que dista una legua de esta capital. 

Barra de Dos Bocas: La distancia que hay de la de Chil- 
tepec á esta de Dos Bocas es la de una y media legua por el 
rumbo Oeste. Tiene de fondo once pies de agua, y en buen 
tiempo se pueden introducir por ella los buques proporciona- 
dos á su fondo, sin el más leve riesgo. 

Ba^ra de Oupüco: Siguiendo desde las Dos Bocas hacia 
el Oeste hasta llegar á Gupilco, se miden siete leguas. El fon- 
do que proporciona su entrada es el de seis á siete palmos de 
agua, y se puede hacer el tráfico por el rio en i>equeñas em- 
barcaciones hasta llegar al pueblo de San Antonio, que dista 
de esta barra treinta leguas. El ancho de su entrada consta 
de doscientas varas. 

Barra de Santa Ana: De la barra de Gupilco á ésta se 
cuentan diez y siete leguas por el rumbo Oeste-Suroeste. Su 
entrada tiene la extensión de doscientas varas, y la profun- 
didad es de diez y ocho palmos de agua, y una laguna que se 
considera ser de más de seis leguas. 

CLIMA. 

La temperatura constantemente es cálida y húmeda, cau- 
sando algunas enfermedades periódicas, como calenturas in- 
termitentes y disenterias. 



87 

PEODUCOIONES NATUEALES. 

Las exhalaciones que se desprenden de los nos y el calor 
atmosférico de la zona tórrida favorecen prodigiosamente el 
desanoUo de la vegetación, y hacen que el Estado sea uno de 
los pantos más feraces del globo para todas las producciones 
análogas á su clima. Las principales son: 

ÁRBOLES DE MADEBAS DE GONSTBUOGION*. 

Popiste, tatúan (que da tinta colorada), barí, cocoite (que 
produce tinta verde), jovillo (de hermosos jaspes), chico-za- 
IM>te, moral, castarrica, jagua, chipilcoite, quiebra-hacha, 
chacahuanté, tinto, bojon, macuilí, guapaque, malacate, cas- 
carillo ú hoja menuda, chacté, paraíso, chicharrülo, pió, tinco, 
catascuero, cachimbo, laurel pimento, charamusco, potoncillo, 
pochote (que da un color amarillo firme y un algodón finísi- 
mo, que se emplea en almohadas, y con la cualidad de no 
apelmasarse), hermosas y crecidas ceibas, cedro y caoba, aun- 
que ésta no es de la mejor calidad. La familia de las palme- 
ras es extensa y destinada al mismo fin á más del provecho • 
de sus fintas, hojas y cogollos. El coco, corazo, cocollol, guano 
fucateco, guano de sombrero, palmiche, talife, escoba, chin- 
chen, pojay, jaguacate, con la que comienza la familia de las 
cañas, y la hermosa palma re-al, que descollando enmedio de 
esta gran familia se presenta como la reina de las palmeras. 

FRUTAS. 

Se producen en abundancia: plátanos, pinas, sandías, 
melones, zapotes, canisté, chico-zapotes, pitayas, 'tunas, na- 
ranjas, limas dulces y agrias, limones, toronjas, cidras, man- 
gos, jaguas, nueces, caimitos, aguacates, guayabas, jobos, ci- 
ruelas, almendras, piñones, mameyes, capulines, higos, ano- 
nas, melocotones, papayas, granadas, jiyos, etc. 

GRANOS. 

El maíz y el frijol constituyen uno de los ramos de más 
cultivo, por ser al mismo tiemiK) los de mayor consumo. 



88 

Las demás producciones del Estado, propias de su clima 
son las siguientes: 

ARTÍCULOS ESPECIALES. 

El arrozy que se da con abundancia, aunque solo se siem- 
bra el muy preciso para el consumo. 

El cacao, que forma el ramo más importante de la rique- 
za agrícola de Tabasco. 

El cultivo del café, de la caña de azúcar y del algodón, 
formarían otros ramos de riqueza en el Estado, si contando 
éste con mayor población, se hiciera en mayor extensión. 

La vainilla no se cultiva en el país, pues la que se en- 
cuentra crece sUvestre. 

La yucca se da con exceso. En muchas haciendas de 
cacao la plantan al lado del árbol pequeñito, para que le sir- 
va de sombra en su primera edad. 

La zarzaparrilla crece muy bien en terrenos pantanosos 
y húmedos. 

La pimienta es producto silvestre de los bosques del Es- 
tado. 

El achiote también se produce muy bien, y aun hay una 
clase silvestre muy abundante que llaman achiotillo. 

La pita ó ixtle crece admfrablemente, y sus filamentos 
son muy suaves y resistentes, lo que le da ima calidad supe- 
rior á la de otros países. 

El tabaco que se produce en el Estado es de superior 
clase, y el llamado de Corral^ porque se cultiva en lugares 
que han servido para encerrar ganado, y que por lo tanto han 
recibido abono, es muy estimado tanto dentro como fuera del 
Estado. 

Por último, se producen la cañafistola, copalchi, sangre 
de drago, gomas, la javiila, calaguala, higuerilla, zazafi'as, 
palmachristi, malvavisco, sanguinaria, culantrillo, té, orozuz, 
etc., ete. 

Las verduras y flores se producen con exuberancia. 



89 



CEIA DE ANIMALES. 



En Tabasco se dedican á la cria de ganado caballar y 
Tacaño, en terrenos bsgos, que por ser los que mantienen por 
más tiempo la humedad, dan excelentes pastos. 

CAZA Y PESCA. 

. Encuéntranse algunos cuadrúpedos, como el tigre real y 
el leopardo, jabalí, venado, osos, zorras, conejos, armadillos, 
ardiUas, liebres, gatos-monteses, tusa^, etc. Variedad de aves 
y muchas acuáticas, como patos, pijijes, garzas, martin x>es- 
cador, jojoes, correas, gallinas de Moctezuma, etc. 

Con respecix) á la pesca, so encuentran en sus riberas y 
nos exquisitos peces y cetáceos. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado de Tabasco se halla dividido en 12 partidos, 
15 municipalidades, y 31 juntas municipales. La población 
asciende á 104,747 habitantes, repartidos como sigue: 

Partido'y Municipalidad de San Juan Bautista 20,634 

Teapa 6,128 

Tacotalpa 2,927 

Jalapa 5,893 

Macuspana. 1 3,02 1 

Jonuta 3,735 

Bakncan 3)427 

Jalpa. 3,677 

Nacajuca 9*5 ^S 

Comalcalco 6,962 

Cunduacan 6,709 

Huimanguillo * 8,520 

Municipalidad de Cárdenas. 7,741 

Paraíso 2,5 13 

Frontera 3,347 



9f » 

>l »> 

» » 

» 99 

99 n 

Jf » 

19 » 

M 99 



99 
99 



Suma 104,747 

Hombres 5 1,990 

Mujeres 52,757 

Suma 104,747 



90 

Según los datos del Begístro civil, en 1881, nacieron 
1,450 individuos y fallecieron 1,347; diferencia en favor, 103, 
cifra que dista mucho de la verdad, debiendo atribuirse el de- 
fecto á la imperfección de los registros, particularmente res- 
pecto de nacimientos. 

Los indígenas, que en gran número figuran en la pobla- 
ción del Estado, pertenecen, en su mayor parte, á la familia 
Ghonfal. 

INDUSTEIA DE LOS HABITANTES. 

La principal industria de los tabasqueños consiste en el 
cultivo de los artículos de que se habló al tratar sobre pro- 
ducciones naturales. Dedícanse igualmente á la extracción 
del jugo de la caña de azúcar, para lo que se encuentran es- 
tablecidos algunos trapiches; á la elaboración de panela y fa- 
bricación de aguardiente. El azúcar se elabora en cortas can- 
tidades, insuficientes aun para el consumo interior, pues se 
abastece de algunos pueblos del Estado de Ghiapas. El corte 
y trasporte del palo de tinte, llamado palo de Campeche, for- 
ma otro ramo no menos importante de la industria del país, 
por ocuparse en ello multitud de personas. 

Los artículos que se exportan, que forman los ramos 
principales del comercio de Tabasco, son: arroz, achiote, ca- 
cao, cueros de res, cafiafiistola, fríjol, grama, manteca de ca- 
cao, palo de tinte, palo de moral, pita, pimienta, tabaco, vai- 
nilla, zarzaparrilla, etc. 

POBLACIONES PEINOIPALES. 

San Juan Bautista, antes Villa Hermosa. Ciudad, sede 
episcopal y cabecera del partido y municipalidad de su nom- 
bre. Se halla situada á la margen izquierda del Grg alva, á los 
170 55/ 7// de latitud Norte y á 6° T 20" de longitud Oriental 
de México, y á 991 kilómetros al Sureste de la Oapital de la 
Bepública. Posee varios templos, entre ellos la Parroquia, 



91 

hoy la Catedral, la Plaza de Armas con rm bello jardín, Plaza 
de Mercado, un Hospital, un Teatro y el Instituto Juárez con 
Biblioteca pública. Población, 8,000 habitantes. 

Las demás poblaciones principales son las cabeceras de 
los partidos mencionados. 

RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Ingresos 4^i 16,985 

Egresos 116,765 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas ^1.001,309 

„ rusticas 2.858,249 

Tetal 'Í3-8S9.558 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

45 Escuelas de niños I99S1 niños. 

7 „ de niñas. 268 niñas. 

SECUNDARIA. 

• ■ 

2 Escuelas en San Juan Bautista. 27 niños. 

I „ enTacotalpa 17 „ 

3 ,, en San Juan Bautista (de niñas). . . 76 niñas. 
I „ en Cárdenas ( „ )... 14 >» 

II „ municipales 670 alumnos. 

3 „ • „ de niñas 167 alumnas. 

,1 Instituto Juárez en San Juan Bautista 33 alumnos. 

74 Establecimientos. 3»253 educandos. 



VIII.-CAMPECHE 



SITÜAOIOíí, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Campeche se halla situado entre los 17^ 49' 
y 20° 5(y de latitud Norte y entre los 6° 38' y 9° 48' de lon- 
gitud Oriental de México. Tiene por límites, al Norte y 
Oriente el Estado de Yucatán; al Sur la Eepública de Gua- 
temala y el Estado de Tabasco, y por el Occidente este mis- 
mo Estado y el Golfo de México. La extensión do su super- 
ficie es de 54,000 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEAOION Y ASPECTO FÍSICO. 

La parte septentiíonal del Estado y particularmente en 
el partido de Kalkini es muy quebrada, hallándose ocupada 
por la sierra Alta que se liga con la Baja, del vecino Estado 
de Yucatán. Dicha cordillera tiene su dirección de Noreste 
á Suroeste y declina suavemente, en una sucesión de colinas 
y mesetas que ocupan la parte central del territorio. 

La región Norte se encuentra desprovista de corrientes 
de agua, en tanto que en la del Sur, ó sea el partido del Car- 
men, existen algunos rios como son los siguientes: el de Cham- 
poton, de curso corto, que desemboca en el Gk)lfo de México, 
entre la villa de su nombre y el pueblo de Paraíso, en el lu- 
gar llamado Bahía de la Mala Pelea; los rios Lagartero, Chi- 
boja Grande, Chiboja Chico, Mamante!, al que se le unen los 
arroyos de Xotkukan y Cheneil; el Candelaria de largo cur- 
so con sus afluentes, el Limoncillar, Caribe y Cuyoc; los arro- 
yos del Carmen, Marentes, y por último, el rio Palizada, bra- 
zo del caudaloso Usumacinta, desprendido de este, cerca de 
Jonuta en Tabasco, desaguan todos en la extensa laguna de 



93 

Términos, que se comunica con el mar por los canales que 
forman las costas y las dos islas del Carmen y la Aguada. 

Al rio Palizada se le une el Blanco formando después 
de la confluencia los lagos de las Cruces y del Este, comuni- 
cándose con la laguna de Términos por Boca Chica. El mar 
de Campeche ofrece un b^yo fondo aún á largas distancias 
de la costa, circunstancia á la que se debe, sin duda, la poca 
agitación de sus aguas, relativamente á las fuertes tempesta- 
des que se levantan, á mayor distancia, en donde el golfo 
presenta grandes profundidades, de 1,000, de 2,000 y aún 
más brazas. 

Los puntos más notables de la costa, por su orden de 
Norte á Sur, son: la 'punta Ximun, en el canal que da entra- 
da al estero de Celestun, punta Calin, bocas de Chisahcab, 
isla de Piedra por los 20^ 20^ de latitud Norte; la isla Jainá, 
á poca distancia de la precedente y como ella muy inmedia- 
ta á la costa; puntas Nituu, Bagu, Champeten y Sanil; la 
bahía y puerto de Campeche; las puntas Sambulá, Espico y 
los Morros, cerca de Seibaplaya; punta Sihó, bahía de la 
Mala Pelea ó desembocadura del Champoton, puntas Chen y 
Jobinal, punta y barra de Puerto Escondido; isla de la Agua- 
da, barra de Puerto Eeal, isla del Carmen con la ciudad y 
puerto de este nombre, Barra Principal, punta de Xicalango 
y la barra del Eio de San Pedro y San Pablo que part« lími- 
te con el Estado de Tabasco. 

CLIMA. 
Cálido como el de toda la península Tucateca. 

PEODUCCIONES NATUEALES. 

Las pertenecientes al reino vejetal son variadas, consti- 
tuyendo esencialmente la riqueza del Estado, debiendo men- 
cionarse entre las maderas preciosas el moral, la caoba, éba- 
no y cedro. El palo de Campeche constituye un importantí- 
simo ramo de exportación. Los árboles frutales, y las pl&n- 



94 



tas medicinales abundan en el territorio del Estado, contán- 
dose entre los artículos especiales, la caña de azúcar, el arroz 
y el tabaco, del que se fabrican excelentes puros y cigarros. 
El cultivo del Maíz, así como el del Maguey del henequén 
son los más generales en el Estado, limitándose, el del algo- 
don y añil á algunas fincas. Las crias de ganado vacuno y 
caballar son de alguna imi)ortancia. 



DIVISIÓN política Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide en 5 partidos y 35 municipalidades, 
comprendiendo una x>oblacion total de 90,413 habitantes dis- 
tribuidos en el orden siguiente: 



1. PABTUH) DEL CABMXN. 
MUinCIPALIDADBS. 

Cáraien, 7,387 

Sabancuy, 268 

Palizada, ^9895 

Mamantel, 19303 



"1853 



2. PABTCDO PS CAMPBGHB. 
MUmCIPALIDADBS. 

Campeche, 159674 

China, I9613 

Pocyaxum, '9594 

Hampolol, I9O38 

Lerma, 1,078 

Tixmucuy, 183 

Mesa Pich, 349 21,529 



3. parudo de boloxchemticul. 

MUNICn>ALIDADBS. 

Bolonchen, 2,491 

Hopelchen, 1,637 

Iturbide, 622 

Citbalchen, 733 

Sahcabchen, 389 

Indios pacíficos del 

Sur, 12,000 17,872 



4. PARIIDO DE CHAMPOTON. 



MXJNiaPAUDADBS. 

Campoton, 2,322 

Chicbul, 601 

Hool, 523 

Pustunich,. . I. 576 

Sahcabchen, 823 

Seibacabecera, 329 

Sihochac, 179 

Tubucil, 6,370 

Seybaplaya, I94 1 1 



»3»i34 



5. PARTIDO DE HBCBUJHACAN. 



MUITXCIPALIDADES. 

Hecelchacan, 59660 

Becal, 2,437 

Kalkiní, 4,533 

Nunkinf, 39^90 

Tenabo, 2,579 

Tinun, 1,073 

Citbalché, 3,153 

Pocboc, •. 1,700 

Pocmuchy 1,600 



Ntímero total de habitantes. . 

De estos son varones,. 
„ hembras, 



26,025 



909413 



449O58 
469355 



95 



INDUSTEIA DE LOS HABITANTES. 

La ocupación preferente de los Gampechanos es la agri- 
cultura y el comercio, dedicándose además, al corte del palo 
de tinte llamado de Campeche y moral, caoba y otras maderas 
preciosas de constmccion; á la extracción de sal, fabricación 
de jabón, elaboración de azúcar, panela, aguardiente, licores 
y á varios artefactos como sombreros de pabna, finos y co- 
rrientes, objetos de carey, tabacos labrados y otros. 

La exportación anual importa 1 122,464 por Campeche, 
y 1 554,252 por la isla del Oánnen (años de 1881-1882) en 
esta forma: 

POR CAMPBCHB. POR LA. ISLA DBL CARMEN. 

Añil, S 6i9 oo 

Azúcar, 21,518 50 Azúcar, S 25,143 74 

Cautchuc, 150 00 

Cerda, 18 00 

Frutas, 5000 Frutas, 2,36200 

Henequén, 25,624 19 

Maderas, 61,845 00 Maderas, 510,244 23 

Muebles, 50 00 

Pieles, 10,18498 Pieles, i4i563 9^ 

Sombreros, 152 00 

Tabaco labrado, 360 00 

Artículos varios, 289 88 Artículos varios, 138 07 

Metales (moneda) 1,609 45 Metales (moneda). . . 1,800 00 

^122,464 00 ^554,252 00 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

Campeche. — Ciudad capital del Estado, cabecera del 
partido, municipalidad de su uombie y puerto de altura en 
el Golfo de México; se baila situado á los 19^ 62' de lati- 
tud Norte y 8° 33' de longitud Oriental de México, en el ex- 
toemo Occidental de un terreno fértil, circundado i)or el Nor- 
te, Este y Sur por una serie de lomas. El Sr. F. J. Enciso 
ba escrito sobre esta población la interesante descripción que 
signe: 



96 
I 

"Las huertas, quintas y solares, sembrados de cocoteros 
y de multitud de árboles frutales que se mantienen verdes 
casi todo el año, y la regularidad y belleza de sus edificios, 
pintados siempre en su parte exterior, dan á la ciudad el as- 
pecto más risueño y encantador, contemplada desde el mar. 
Una cuarta parte de la población vive intramuros, y las otras 
tres, extramiu*os, en seis barrios llamados: la Ermita, Guada- 
lupe, San Francisco, San Eoman, Sta. Ana y Sta. Lucia. Los 
edificios de ellos son muy buenos y capaces de contener una 
población cuando menos doble de la actual. Descansa la 
ciudad sobre inmensos subterráneos construidos por los an- 
tiguos mayas, al parecer para que sirviesen de sepulcros. 
Está construida con piedras de talla, calcáreas. 

Sus calles están exactamente alineadas y á unos 20^ de 
inclinación á los cuatro puntos cardinales. Las principales 
son: la América, la Faz, Independencia, Comercio, San Bo- 
man, Iturbide, Colon, Hidalgo, la Muralla, etc. 

Los edificios públicos son: La Casa del Gobierno, hermo- 
sos edificios concluidos en 1860; la Casa de Ayuntamiento; 
la Aduana Marítima; Casa Mata; el Listituto, reparado en 
1861; el Hospital, trasladado en 1879 al hermoso y amplio 
edificio de San Lázaro después de reconstruido, el que reúne 
ya iodas las condiciones necesarias á su objeto; el Bastro pú- 
blico, inaugurado en 21 de Julio de 1872; el Muelle, recons- 
truido en 1873, tiene 126 metros de largo y 13 de ancho. 

Hay once templos y dos capillas. Los primeros son los 
siguientes: 

1. La Farroquia Frincipal, situada en el centro de la 
ciudad. 

2. San Boman, uno de los más notables de la población, 
por su antigüedad y arquitectura, santuario muy famoso. 

3. San Juan de Dios, constniido x>or los hospitalarios 
de su nombre, á devoción de Fray Bartolomé de la Cruz en 
16^; reparado por el arquitecto Zea Gómez, hoy es de una 
hermosa arquitectura. 



97 

4. Señor San José, obra sólida y elegante de los je- 
cuitas. 

5. Jesús. 

6. Santa Ana, edificado en 1615 á exi>ensas del capitán 
general D. Antonio Figueroa. 

7. La Ermita. 

8. Santa Lucía. 

9. La Parroquia* de San Francisco, fundada en 1546. 

10. Guadalupe. 

11. La tercera orden de San Francisco. 

Hay ocho plazas y un mercado. £1 alumbrado público 
es de gas. 

A la extremidad de San Boman, á la derecha del camino 
que conduce á Lenna, se encuentra el Cementerio General. 

Existen dos alamedas y un paseo público en la plaza, 
construido en 1873. Además, los seis barrios de la población 
son otros tantos y hermosos paseos. 

Campeche tiene un bello teatro, construido por el expre- 
sado arquitecto Zea Gómez. 

Esta i)oblacion es plaza tuerte: sus muros son de cante- 
ría y tienen 2m. 60 de espesor, y siete bastiones espaciosos; 
pero están despojados de la magnifica artillería de bronce, 
que poseían antes de la intervención francesa. 

' La parte de tierra está dominada por tres alturas: San 
José, San Miguel y la Eminencia. 

Hay una ñmdicion y un astillero. 

Tiene hoteles del "Comercio," "Campeche" y "Loiya 
Campechana." 

El clima de Campeche es cálido, pero no tan malsano 
como el de Veracruz. 

La cárcel es la mejor de la península. 

Antes de 1833 llegó á tener Campeche 22,000 habitantes; 
pero el cólera le arrebató la tercera parte de su población, la 
cual filé disminuyendo, al grado de que en 1846 poseía solo 
12,929 almas. 

7 



9« 

Su población es hoy la siguieute: 

HOMBRES, MUJERES. SUMAS, 

Casco de 4a ciudad, i>527 2,920 4,447 

Barrio de S. PVancisco, 907 1,205 2,112 

„ Guadalupe, 619 846 1,465 

„ la Ermita, 551 636 1,187 

„ Sta. Ana, 878 1,218 2,096 

„ Sta. Lucía, 336 438 774 

„ San Román 970 1,388 2,358 

Sumas, 5,788 8,651 14,439 

El nombre de Campeche se deriva de las palabras mayas 
Mm (serpiente), y pech (garrapata). 

Fué fundada esta población por D. Francisco de Monte- 
jo, hijo, el 4 de Octubre de 1540, con el nombre de villa de 
San Francisco de Campeche, sobre las ruinas de un ptieblo 
indígena llamado Kimpech. 

En 12 de Agosto de 1633, fué atacada y tomada por los 
piratas. 

En el año siguiente sufrió un nuevo ataque, y se apode- 
raron éstos de una parte de la población. 

En 1685, siendo gobeniador D. Juan Tello Guzman, la 
asedió, tomó y saqueó el pirata Lorencillo. Esta era la quinta 
vez que era asaltada, y ya entonces se i)ensó por esto seria- 
mente en amurallarla. Al efecto, por colectas voluntarias se 
reunieron $13,500, y se abrieron los cimientos de las murallas 
en 1686, artillándose en Agosto de 1688; pero no se termina- 
ron aquellas hasta 1769. Su costo fué de $225,024. 

El 19 de Octubre de 1777, por cédula expedida por Car- 
los III, obtuvo Campeche el título de ciudad. 

En 26 de Octubre de 1786, entre las diez y once de la 
noche, sufrió una inundación consii^erable que ocasionó mu- 
chas pérdidas de vidas y materiales. Un impetuoso torrente 
de agua, se desbordó del lado de las colinas que circundan la 
ciudad, con espantosa violencia, y se precipitó al mar. 

En. 7 de Setiembre de 1807 fué víctima de un terrible 
temporal. * 



99 

Los demás sucesos principales de las últimas épocas son: 

Jnramento de la Constitución española (11 de Diciembre 
«le 1812); juramento de la Independencia (21 de Octubre de 
1821); pronunciamiento por el centralismo (5 de Noviembre 
de 1829); toma de la ciudad por las fuerzas yucatecas (16 de 
Junio de 1840); sitio iMiesto por las troi)as nacionales (Octu- 
bre de 1842 á Junio de 1843); sublevación de los indios (21 de 
Abril de 1847). 

Las rentas de la ciudad ascienden á irnos $18^000 al año. 

El Gobierno municipal lo desempeña un ayuntamiento 
compuesto de un presidente, diez regidores y dos síndicos. 

Gobernóse desde su fundación por un teniente de gober- 
nador, dos alcaldes, seis regidores y im procurador general. 

El Carmen. — Ciudad cabecera de partido y de su mu- 
nicipalidad, situada en la isla de su nombre, al Oeste de ella. 
El aspecto de la i>oblacion, formada en su mayor parte de 
edificios do madera, ladrillo y teja, es muj risueño. 

Tiene una Parroquia, edificada en 1852 sobre las ruinas 
<le la batería permanente, y situada en la Plaza Mayor; Igle- 
sia de la Asunción, tenninada en 1871; Plaza del Mercado con 
mesas de mármol para la venta de carnes; Casa Municipal de 
elegante y bella arquitectura, terminada en 1862 y rei)arada 
en 1872; Cuartel; Plaza de Zaragoza, con un jardin; de Jesús, 
eon un parque en forma oval, inaugurado con el nombre de 
Parque Castilla el 12 de Diciembre de 1878; Hospital, un i>e- 
qneüo Teatro; Muelle de madera en ruinas; hotel de Bella 
Pascual. 

Población: 3,847 habitantes, que en 1846 ascendían solo 
á 2,003. 

Alumbrado público de petróleo con 156 faroles. 

Las calles del Carmen son rectas, siendo las primeras las 
del Comercio y Principal. 

La cárcel es pequeña, insegura y mal distribuida. 

Esta población fué fundada con el nombre de Presidio de 
San Felipe. 



100 

El 16 (le Julio de 1717 fueron derrotados y desalojados 
de la isla los ingleses, por D. Alonso Felipe de Andrade; y 
atribuyéndose el buen éxito de la expedición á la interveu- 
cion de la Virgen del Carmen, se le dio este nombre á la po- 
blación y 4 la isla. 

En 16 y 18 de Marzo de 1850 sufrió dos incendios. 

En 10 de Julio de 1856 obtuvo el título de ciudad. 

INGRESOS Y EGRESOS. 



• 



Ingresos.-: ^"126,301 32 

Egresos 183,061 21 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Urbana -^552,509 

Rustica 691,286 

, íi.243»795 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

43 Esücuelas de niños 3,600 alumnos. 

14 „ niñas 700 alumnas. 

INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Instituto Campechano 138 alumnos. 

I Liceo de instrucción superior 62 „ 

I Liceo Carmelita (Isla del Carmen) 76 „ 

60 Establecimientos 4»576 alumnos. 



IX.-YUCATAN 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Yucatán, que ocupa la parte Norte y orien- 
tal de la península de su nombre, se halla situado entre los 
170 49^ y 210 38' de latitud septentrional, y entre los 8^ 38' y 
12° 22' de longitud oriental de México. Tiene por límites el 
Golfo de México, que baña sus costas septentrionales; el mar 
(le las Antillas, comunicado con el Crolfo por el canal de Yu- 
catán, al Oriente; la Bepública de Guatemala al Sur, y el 
Estado de Campeche al Occidente. La extensión de su super- 
ficie, sin contar sus islas adyacentes, es de 73,000 kilómetros 
cuadrados. 

OONFIGÜEACION Y ASPECTO FlSIOO. 

Rodeado el territorio de Yucatán por las aguas del Seno 
mexicano y del mar de las Antillas forma una gran península 
ó, con más propiedad, un procurrente, el cual ha de haber 
eneoQtrádose unido, en tiempos remotos, según es probable, 
á la isla de Cuba, pudiendo considerarse como causa deter- 
minante de la rotura entre ambos territorios, la impetuosa 
comente del Golfo. 

En él interior, Yucatán nos ofrece nna dilatada llanura, 
apenas interrampida por colinas, i>oblada de frondosas arbo- 
ledas, y la cnal asciende suavemente de la costa septentrional 



102 



á la región del Peten, del territorio guatemalteco. En el Par- 
tido de Peto nace la cordillera peñascosa de Puc ó Sierra 
Baja, la cual recorre un espacio de treinta leguas con direc- 
ción Noroeste hasta cerca de la villa de Maxcanú, en donde 
se liga con la Sierra Alta, que, dirigiéndose al Suroeste, reco- 
rre el Estado de Campeche. 

Yucatán posee una considerable extensión de costas que, 
tanto como la posición de la península entre dos mares y tan 
cerca de la isla de Cuba, favorecen el comercio del Estado, 
que necesariamente tiene que adquirir, con el tiempo, por ta- 
les circunstancias, creces extraordinarias. 

Los principales cabos de dichas costas son: Punta de 
Piedras, al Oeste de Sisal; de la Desconocida y Coloradas, 
notables por sus ricas salinas; Piinta Arenas, en la boca de 
Cilan; cabo Ascención, Pájaro y Nichebain, en la gran bahía 
de la Ascención; cabo Calentura, en la bahía de Chetumal, y 
I>or último, el cabo Catoche, en la extremidad Noreste de la 
Península. Las pequeñas penínsulas son la del Ubero, cerca 
de Bacalar, y la de Canil, entre cabo Catoche y rio Lagartos. 

Las bahías con que cuenta Yucatán se hallan en sus cos- 
tas orientales y se llaman de la Ascención, Espíritu Santo y 
Chetumal. 

Las islas, bancos y arrecifes que rodean las costas de 
Yucatán y Campeche, son: frente^ á las costas orientales, los 
bancos de Belize y Chmchon'o, la hermosa isla de Cozumel, 
con la bahía de Santa María, su rica vegetación y su pobla- 
ción de San Miguel; el banco Arrowsmith; las islas de Muje- 
res, Cancun, Blanquilla y Contoy; frente de las costas septen- 
trionales, los islotes de Holbox, bancos de Coral y el arrecife 
de los Alacranes lejos de la costa, y más cerca de ella, el an'C- 
cife de Madagascar y el banco de Sisal; al Occidente, la isla 
Bermeja, el Cayo Arenas, Cayo Nuevo, Cayo Inglés, los 
Triángulos, Banco Nuevo, del Obispo, Arcas y Cabezo. 

Los principales rios del Estado son: el Manatí, que nace 
en la laguna de Ocom, cerca de Tihosuco, y desagua en la 



.103 

bahía de la Ascención; el de San José, que se forma de la la- 
^na de Bacalar y desemboca en la bahía de Chetumal; los 
ríos Hondo y Nuevo, que tienen su origen en territorio de 
Guatemala, riegan el suelo de Belize y desaguan en la misma 
bahía. 

Principales lagunas: Bacalar y Mariscal, en la parte aus- 
tral; el lago Chichankanab en el partido de Peto; el de Naba- 
lan, en el de Yalladolid, y el de Bio Lagartos, en la costa 
septentrional, se comunica con el mar, formando, con los is- 
lotes occidentales de Holbox, la boca de Canil. 

f • CLIMA. 

La península yucateca, tanto por su situación en la zona 
tórrida como por su poca altura sobre el mar, tiene un clima 
ardiente, particularmente en las costas, siendo menos cálido 
y más sano en el interior del país. La resequedad del suelo y 
de la atmósfera hacen que las costas no sean tan enfermizas 
como las demás del Golfo. 

PBODUCCIONES MINERALES. 

Aunque en el Estado no se encuentren metales, existen, 
sin embargo, varias producciones natiu^les que deben men- 
cionarse en este lugar, siendo las principales el pedernal, 
mármol, yeso, ocre y carbón fósil. Las salinas son abundan- 
tes, con especialidad las del rio Lagartos, Sisal y Celestun. 
A pesar de lo manifestado, se cree en Ja existencia de arenas 
anríferas en el rio Hondo, asi como las excavaciones hechas 
en Chikintsouot, cerca de Peto, han venido á descubrir pie- 
dras minerales de oro y plata de buena ley. 

PRODUCCIONES ANIMALES Y VEGETALES. 

Es jnuy natiural que la escasez de rios hiciese del Estado 
de Yucatán un país estéril, pero el rocío, la abundancia de 



104 

depósitos de lluvias y vertientes, que se conocen con los nom- 
bres de Sartenejas, Abadas y Oenotes, dan á su suelo la ma- 
yor fertílidad. Las Sartenejas son depósitos de agua llovediza 
que desaparece en las secas; las aguadas son un especie de 
aljives permanentes, y los Cenotes reúnen simultáneamente 
las condiciones de cavernas y manantiales, »endo, según la 
opinión de algunos, nos subterráneos. 

Las producciones más importantes de la península, con- 
forme á las noticias dadas por el ilustrado yucateco, el Pres- 
bítero Don Orecencio Carrillo, en su curso de geografía é his- 
toria de Yucatán, "son notables por la riqueza y variedad de 
las especies, con excepción de la mineral. • En el seino ani- 
mal, fuera del ganado lanar y vacuno y del caballo que los 
conquistadores importaron, se nota particularmente el vena- 
do, útilísimo no solo por su delicada carne, sino por su piel, 
. que constituye uno de los más ricos ramos de nuestro comer- 
cio con las Antillas, los Estados Unidos y con Europa. Abun-* 
da igualmente el tigre en las regiones despobladas, la pante- 
ra, el rinoceronte y el leoncillo. Hay conejos, liebres, jabalí, 
jaleb, cerdo, zorro, zorrillo, etc. 

"En los volátiles, la ornitología yucateca es admirable- 
mente rica, al grado de interesar la atención de los natura- 
listas y sabios viajeros. Se da el pavo, el cojoUte, kambiil, 
faisán, chachalaca, perdiz, gallina, gavilán, lechuza, flamen- 
co, pato, garza; variedad de palomas, de pajarillos estimados 
como el ruiseñor, el centzontle, cardenal, degollado, azulejo, 
y tantos otros cuya nomenclatura sería interminable. 

"Hay también culebras y víboras diversas en gran nú- 
mero en los bosques; así como igualmente insectos aprecia- 
dos por su destino ú objeto, como la cochinilla y el gusano 
de seda^ sin faltar otros perjudiciales, como el tábano, la ga- 
rrapata, el alacrán, la nigua, etc. 

"De animales de pesca hay una gran variedad, notán- 
dose especialmente el precioso ca^y y la concha nácar, así 
como otros por ser alimento escogido y delicado para el hom- 



105 

bre, como el robalo, el pámpano^ esmedregal y otros mu- 
chos. 

**No es menos abundante el país en el reino vegetal, 
presentándose en él plantas y maderas preciosfsimas. Hay 
diversas maderas de construcción, como el reconocido y céle- 
bre jabín, el zapote, yaxnic, zaca^nak ó ahueliuete, chacté ó 
brasilete de varías clases, pacté, zacté, etc. Plantas precio- 
sas como el naba, tamay, mora, chechen, jobillo, gi-anadillo, 
ébano, caoba, cedro, palo de tinte, etc. Plantas medicinales 
como la zarzaparrilla, jalapa, cañafistula, etc. Encuéntran- 
se, en fin, la aromática vainilla, el copal, el trébol, ó cliioplé, 
bule, y gran variedad de gomas y plantas de apreciado aceite, 
como la higuerilla ó palma-cristi, palo santo, zapoyol, coroso; 
coco; diversidad de palmas, como el cocoyol y otros, sin enu- 
merar ni siquiera indicar una infinita serie de yerbas y plan- 
tas aún no conocidas ó clasificadas, y de que, evidentemente, 
sacaría gran provecho la especulación científica. 

^'Muy notables son, en el reino vegetal, las plantas en 
que la industria y el comercio fundan su i>orvenir, y son, en 
primer lugar, el henequén, el algodón, el añil, el tabaco y la 
caña dulce, y en segundo lugar, el acíbar ó zabila, las raices 
de que se forma el almidón y otras. 

''En cuanto á cereales y plantas alimenticias, hay el maíz 
y arroz, frijoles de varias clases, raices como la yuca, el camo- 
te, el ñame ó macal, jicamas y zagú yucateco 6 chaac. 

''Hay árboles frutales como el zapote, anona, zaramuyo, 
uuuney, guayaba, guanábana, caimito, tamarindo, ciruelas 
^Uferentes, aguacate, guallo, naneen, marafion, mango, gra- 
nado, uva, dátil, cocos diferentes, naranjos, limofies, limas, 
higos, plátanos, etc." 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 15 Partidos y 75 Muni- 
cipalidades, comprendiendo una población de 302,315 habí* 
taiites, así distribuidos: 



106 



1. PARTIDO DE MÉRIDA. 
M UNICIPAUDADES. 

Mérída, 46,049 

Kanazin, 3»6oo 

49*^49 

2. PARTIDO DE HUXUCMÁ. 
MUNICIPALIDADES . 

Hunucmá, 8,323 

Kinchil, 2,800 

Samahil, 2,000 

Uman, 5,983 

Sisal, 2,000 

21,106 

3. PARTIDO DE ACANXKH. 
MUNICIPAUDADES. 

Acanceh, 9,764 

Homun, 2,511 

Tecoh, 2,808 

Abala, 1,218 

Seyé, 2,464 

Cusamá, 2,865 

Timucui, 1,426 

23,056 

4. PARTIDO DE TIXKOKOD. 
MUNICIPALIDADES. 

Tixkokob, II ,004 

Nolo, 1,294 

Mocochá, 1,120 

Ixil, 1,361 

Chicxulub, 1,280 

Conkal, 1,800 

17,859 

5. PARTIDO DE MOTUL. 
MUNICIPALIDADES. 

Motul, 12,665 

Baca, 1,800 

Cemul, 2,636 

Telchac, 1,803 

Sinanché, 1,594 

Cacalchen, 2,304 

— — 22,802 

6. PARTIDO DE TEMAX. 
M UNICIPAUDADES. 

Teraax, 9,623 

Cicantun, 1,698 

Cansahcab, 2,040 

Cilan,.... 1,010 

Suma, 1,082 

Buctzotz, 993 

Teya, 1*591 

18,037 



7. PARTIDO DE IZAMAL. 
MUNICIPALIDADES . 

Izamal, 14,428 

Tekantó, 3,825 

Tepakan, 1,801 

Tunkas, 807 

Kantunil, 821 

Hoctun, 3,904 



25*586 



8. PARTIDO DE SOTüTA. 
M UNICIPAUDADES. 

Sotuta, 5,388 

Yaxcabá, 2,641 

Huhí, 1,380 

Hocabá, 2,001 



11,410 



9. PARTIDO DE VAUJa>OUD. 
M UNICIPAUDADES. 

Valladolid, 14,108 

Uaima, 1,958 

Tixcacalcupul, . • . . 1,615 

Chemax, 1,680 

19*361 

10. PARTIDO DE ESPITA. 
MUNICIPALIDADES. 

Espita, 5,253 

Sucilá, 1,509 

Citas, 1,904 

Cenotillo, 2,800 



1 1,466 



11. PARTIDO DE TIXIMIN. 
MUNICIPALIDADES. 

Tiximin, 6,258 

Colotmul, 2,004 

Panabá, 3,i09 

Rio Lagartos, 304 

San Felipe (puerto) 150 

Cozumel, 722 

Isla Mujeres, 408 



12,955 



12. PARTIDO DE TBKAX. 
MUNICIPALIDADES. 

Tekax, 9,637 

Teabo, 1,800 

Oxkutzcab, 3,965 



15*402 



18. PARTIDO DE PETO. 
MUNICIPAUDAD. 

Peto, ............ 8,206 



8,206 



107 



14. PARTIDO DE TICUL. 
M rXIClFALIDADBS. 

Ticul, 16,484 

Chapab, 940 

Mama, 1,007 

Maní, 2,013 

Tekit 1,425 

Muña, 4,022 

Sta. Elena, 1,103 



26,994 



15. PARTIDO DE MAXCANÚ. 
M UNICIP ALID ADE5 . 

Maxcand, 6,090 

Halachó, 5,268 

Opichen, 2,126 

Kopomá, 1,504 

Chochóla, 2,624 

Celestun, 814 



18,426 



Número total de habitantes, 302,315 

De los cuales 139,682 son varones, 
„ 162,633 „ hembra?. 



"El carácter de los yucatecos," clice el Sr. Camilo antes 
citado, "es vario según que es heterogénea la masa de que se 
conii)one la población. La raza blanca tiene el carácter es- 
pañol de que procede; la indígena as de un carácter retraído, 
terco y como desconfiado á causa de los acontecimientos que 
por tres siglos han pesado sobre ella, y en cuanto á la raza 
mixta participia más bien del carácter español. Pero debe 
advertirse que se conoce en lo general, como carácter propio 
de los yucatecos, un genio tan peculiarmente sufrido y vale- 
roso, á la vez que insinuante, generoso comunicativo y sobre 
todo tan hospitalario, alegre, franco, leal y completo, que es 
proverbial en el mundo, y es hasta acepción de la palabra 
cñmpechanoj esto es, yucatew^ en el diccionario de la lengua.'' 

La raza indígena yucateca pertenece á la gran familia 
Maya, que comprende los de la i)eninsula, ó Yucatecos; los 
Puntunc, Lacandones, Fetenes é Itzaes, Quichés, en Guate- 
mala; Chañábales, Comitecos, Jocolobales, Choles, Tzotziles, 
Tzendales y Mames, en Chiapas. Los Huaxtecos, entre Ta- 
manlipas, San Luis y Yeracruz, pertenecen á ésta familia et- 
nográfica, según la clasificación del Sr. Pimentel, diversas 
veces citado." 



108 



mOUSTBIA. 



La ocupación más generalizada en Yucatán es la de los 
trabajos agrícolas, teniendo que luchar los agricultores con 
las dificultades natiu*ales que i)or la falta de rios ofrecen los 
terrenos, los cuales solamente se cubren de una hermosa ve- 
getacion diu'ant^ la época de las lluvias. Ya se han expre- 
sado lo? principales artículos que constituyen la agricultura 
del Estado, y es tiempo de tratar acerca de la industria. 

La elaboración de aziícar de una clase tan superior como • 
la de la isla de Cuba; la de panela y tabaco; la preparación 
del sagú y del añil; la raspa del henequén y los artefactos de 
sus ricos filamentos, consistiendo aquellos en hermosas ha- 
macas, costales de varias clases para el comercio, hilos y 
cuerdas de todos gruesos; destilación de aguardiente en Mé- 
rida y en las principales poblaciones del Sur y del Oriente 
del Estado; el corte de maderas de construcción y de tinte; 
fabricación de calzado, cobertores y toallas de algodón; de 
jMSlvora, en una finca de los alrededores de Mérida; la de fós- 
foros; la de baúles y cofires; de velas y jabones; artefactos de 
carey muy estimados; curtiduría de pieles; la preparación del 
polvo de cascarilla y concha, usado por las señoras en su to- 
cador, y muy estimado en Cuba y en algunos lugares de la 
Eepública. Los sombreros de palma son así mismo muy 
apreciados, y se hacen desde muy corrientes hasta los extra- 
finos conocidos con el nombre de jipijapa. En Mérida existe 
ima fábrica de hilados y tejidos de algodón, que produce man- 
tas crudas, cotines de varias clases y pábilo, de todo lo cual 
se hace un gran consumo en la península. Hay también en 
Mérida una fundición de fierro. 

La producción del henequén y sus artefactos forman la 
principal riqueza é industria de la península, consistiendo los 
principales artefactos en hermosas hamacas, costales arrooe- 
ros, sabucanes ó morrales, lazos, cuerdas de todos gruesos, 
riendas y otros muchos objetos. 



109 

Para dar uoa idea acerca de la inipartaucia del henequén 
en Yucatán, baste decir que eu 1879 se hallaban establecidas 
en el Estado más de 30D máquinas de vapor con una fuerza 
poco más ó menos de 3,,000 caballos, que mueven como 1,000 
ruedas raspadoras, calculándose entonces en 90,000 pacas, ó 
sean 36.000,000 de libras de filamento con un valor de 
$1.400,000. La producción del henequén adquiere cada dia 
mayor desarrollo, como lo compnieba la habida en el último 
año de 1882, cuya exportación importó la fuerte suma de 
$ 3.270,000. 

POBLACIONES PEINCIPALES. 

]MÉRIDA, ciudad caiiital del Estado, sede episcopal y ca- 
becera del Partido y Municipalidad de su nombre. Se halla 
situado á los 20° 54' de latitud norte y á los 9^ 27' 39" de 
longitud oriental de México, en medio de una llanura que se 
eleva 30 pies sobre el nivel del mar. Su clima es cálido pero 
sano, refrescado por las suaves brisas del Norte. La ciudad 
taé fundada en T-Ho el dia 6 de Enero de 1542 por Francis- 
co de Montejo. La planta es regular, sus calles y plazas es- 
paciosas, siyetas unas y otras, en la actualidad, á una nueva 
nomenclatura. Denomínanse las plazas: de la Independen- 
cia, que es la principal; Quintana Boo, la Libertad, de la Be- 
forma, plaza Degollado, Zaragoza, Constitución y de Yelas- 
quez. La calle Central, de Poniente á Oriente, y la del Pro- 
greso, de Norte á Sur, dividen la ciudad en cuatro cuarteles 
cuyas calles son: al Noroeste, las de Salazar, Banürez, Pache- 
co, Acosta, León, Cosgaya y Porfirio Diaz (Poniente), para- 
lelas á la Central; de Padilla, O'Horau, Barrera, los Nóvelos 
y de Peniche Gutiérrez, paralelas á la del Progreso. Al No- 
reste, calles de Osomo Valencia, Covian, Bivero, Oviedos, 
Baqueiro y Porfirio Diaz (Oriente), paralelas á la Central; 
las de Vela, Cepeda Peraza, Sierra O'Belly y de Pren, para- 



lio 



lelas á la del Progreso. En el cuartel Suroeste, las calles de 
Zetiiia, Molas, los Konieros, Pavía y Clií, paralelas á la Cen- 
tral; las de Ontiveros, Meso, Juárez, Euz y Bolio, paralelas 
á la del Progreso. Por último, en el cuartel Sureste, las ca- 
lles de Regil Estrada, los Hidalgos, Pasos, Vergara y Tniji- 
Uos, paralelíis á la Central, y las de Bacelis, Barbacliano, 
Méndez, López Llergo y Bosados, paralelas á la del Pro- 
greso. 

Los principales edificios de Mérida son: el Palacio del 
Gobierno, el Episcopal, el Municipal, el del Conqídstador 
Montejo, el de Justicia, el Teatro, el Hospital y la Cárcel pú- 
blica. Entre los templos se enumeran: la Catedral, el Sagra- 
rio, Tercer Orden, Sta. Lucía, Jesús María, las Monjas, San 
Juan de Dios, el Divino Maestro, San Juan Bautista, Mejo- 
rada, Sta. Ana, Santiago, San Sebastian, Sta. Isabel, San 
Cristóbal, y la Candelaria. Los principales establecimientos 
son: el Instituto Civil Universitario, para las cain*eras de in- 
geniero, aboga<lo y médico; el Colegio católico de San Ilde- 
fonso, de clases preparatorias y superiores; el Seminario con- 
ciliar, el Colegio García Gutiérrez, el Conservatorio de Músi- 
ca, el Instituto de niñas. Escuela Correa, la Sociedad 
Union, el Museo Yucateco, la Lonja, Casa de Beneficencia, 
y, en el orden industrial, varias fábricas. Posee, mlemás, la 
Pescadería, un ]\Iatadero, y varios jardines ó parques, como 
los dé Union é Hidalgo. Su población se estima en cerca de 
50,000 habitantes. 

Mérida £e halla unida por ferrocarril con el puerto del 
Progreso, por el cual el Estado hace su gran comercio de ex- 
portación; muy pronto quedará igualmente unida, x>or otras 
lineas férreas, con Valladolid, Peto y Maxcanú. 

El Estado cuenta con otras cuatro ciudades que son: Ya- 
LLABOLiD, á 134 kilómetros al Sureste de Mérida; Izamal, á 
63 kilómetros al Este; Tekax, á 104 kilómetros al Sur, y Ti- 
CUL^ á 50 kilómetros al Sur. 

Las villas son doce: HitnucmI, Sisal, Bacalar, Acan- 



111 

iTAij TiXKOKOB, MoTUL, Temax, Sotüta, Espita, Tiximik, 
Peto y IVLvxcaxú. 

Todas estas poblaciones son cabeceras (le los Partidos y 
las principales del Estado. 

Los indios sublevados, establecidos en la parte Oriental 
de la península, tienen por cabecera Ohaxsaxtacruz. 

INGRESOS Y EGRESOS DEL ERARIO DEL ESTADO. 

Ingresos, S^iS^^SS 50 

Egresos 31 1,408 45 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana ^1.449,604 44 

„ rústica 1-728,573 62 

EXCEPTUADAS DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES: 

Propiedad urbana 86,243 o i 

„ rustica 146,035 16 

Tetal '. . ^3.410,456 23 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

163 Escuelas de niños 8,659 niños. 

39 „ de niñas. 2,643 niñas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Instituto literario 138 alumnos. 

I Colegio católico 90 

I Instituto de niñas 153 

I Conservatorio de müsica 67 

I Instituto de Valladolid 90 

I Conservatorio de música 21 



208 Establecimientos^ 1 1,86 1 alumnos. 

[No se expresan los datos de otros establecimientos, como el Semi- 
nario conciliar y Secundarios, por falta de noticias.] 



X.-SINALOA 



SITÜAOION, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

Hállase situado el Estado de Sinaloa entre los 22^ 33' y 
270 3T de latitud Norte y entre los 6° V 30" y 10^ 2(y 15" de 
longitud Occidental de México. Está limitado al Noroeste por 
el Estado de Sonora; al Oriente por Cliihualiua y Dorango; 
al Sureste por Tepic y sus costas, que se extienden de Sur- 
este á Noroeste en una extensión de 570 kilómetros, se hallan 
bañadas i)or las aguas del golfo de Cortés ó de GaUfomia. Su 
superficie abraza 93,730 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

* 

El Estado de Sinaloa comprende una faja de terreno de 
Sureste á Noroeste entre la falda occidental de la Sierra Ma- 
dre y las costas del mar. Toda la parte oriental se halla ocu- 
pada por una serie no interrumpida de eminencias que gra- 
dualmente ascienden hasta la cresta de la gran cordillera que 
llega á su mayor altura en el Estado de Durango. Todo el 
ten*eno montañoso de Sinaloa presenta por todas partas be- 
llísimos paisajes, así por los accidentes del suelo como por la 
exuberante vegetación que lo reviste. Los pinos, con sus có- 
nicas formas rematan las ondulantes crestas de las cordilleras, 
así como los encinos, madroños y otates, coronan las alturas 
de las montañas. Las selvas de laurel, apomo y otras plantas 
siempre verdes, y las de ébano, brasil, mimosas y otros árI>o- 
les que anualmente se deshojan, revisten las quebradas faldas 
de la sierra, apareciendo de trecho en trecho grupos dcpal- 



113 

mas abrazadas de zálaU. El agua de los ríos se desliza bajo 
la fresca sombra que produce el hermoso follaje de los sabi- 
nos. Las sementeras de maíz, frijol y haba, cercadas por el 
cardón y abrigada.s por las higueras, ceibas, guauacastles y 
platanares, dan el más bello aspecto á las campiñas que se 
extienden entre el pié de las sierras y las playas, en donde 
crecen las palmas de coco y cocoyol, los mangles y salicor- 
nias. 

Distínguense entre las principales eminencias, las si- 
guientes: 

En el distrito del Fuerte, las sierras Cocopu-a y Sanaba- 
ri, eu los límites con Sonora; sierra Tasajera, sierra de Nava- 
chiste y otras varias, que forman las primeras gradas de la 
gran cordillera; cerros de Santa Bosa, Batequi, San Pablo y 
Baturi. 

En el de Sinaloa: las vertientes occidentales de la sierra 
<lel Durazno, parte de la cordillera principal, sierras de Oui- 
taboca, Tescalama, cerro Guigiiiricahui y otros muchos. 

En los de Mocorito y Culiacan, cerro Limón, Sierrita de 
Parras y sierra de Agua Blanca, cerro Aguai)epe y cerro Co- 
lorado. 

En el de Oosalá, sierríis de Tacuichamona, Conitaca, 
Cósala y Guadalupe de los Reyes. 

En el de San Ignacio, sierras de Jocuixtita, el Candelero 
y San Juan. 

En el de Concordia, el Espinazo del Diablo. 

En el de Kosario, el cerro Yauco, Mesa de las Hormigas. 

Los principales rios que riegan el territorio de Sinaloa 
son el del Fuerte, que nace en la Sierra Madre, en la región 
Noreste del Estado, se dirige al Suroeste y desemboca en el 
golfo de California, formando la boca de Ahorné. A este rio 
se le une el de Choix, que abunda en placeres de oro. El rio 
de Sinaloa nace, como el anterior, en la Sierra Madre y des- 
agua i>or la boca de Tamasula. El de Mocorito nace al pié de 
li sierra y tiene su desembocadura frente á la isla Saliaca. 

8 



114 

El de Culiacaii, como todos los ríos del Estado, tiene su orí- 
gen en la Sierra Madre, pasa por aquella capital frente de la 
cual recibe el Humaya, y se arroja al mar frente á la Isla Ca- 
banilla. Este rio y su afluente, el Humaya, contienen en sus 
arenas granos de oro. El rio San Lorenzo, desagua por la ba- 
ca de Navito. Los de Elota, Piaxtla y Presidio de Mazatlan, 
descargan en el mar por las bocas del mismo nombre; y por 
iiltimo, el de Rosario por la boca de Chametla, y el de las 
Gañas, límite con Jalisco, por la de Teaeapan. 

CLIMA. 

En general es cálido en las costas, templado en las ver- 
tientes de la cordillera y frió en las alturas de esta. 

PEODÜCCIONES PRINCIPALES. 

MINERALES. 

La gran masa de montanas que forman la parte de la 
Sierra Madre, comprendida entre los Estados de Durango, 
Chihuahua, Sonora y Sinaloa, constituye la región tal vez más 
rica en el reino mineral de los demás lugares de la Repiíbliea, 
que ha producido inmensas riquezas á causa de su grande ex- 
plotación. Más de cien minerales y muy ricos posee el Esta- 
do de Sinaloa, agrupados principalmente en la extensa y 
quebrada vertiente de la cordillera, existiendo vetas de plata 
y oro, de cobre y fierro, en los lugares bajos y próximos á las 
costas, tales como los asientos de minas del Kosario, cerro 
Cabeza de Caballo y lomeríos de Urías, Limón, San Lorenzo, 
Chichi, Bacamacari y Sibirijoa. La formación más común en 
Sinaloa es la de cuarzo con plata sulfúrea que más se presta 
al beneficio por patio. El Sr. D. Federico Weidner, á quien 
se debe un estudio interesante sobre las minaB de Sinaloa 
divide en seis las formaciones de las vetas metalíferas del 
Estado: 



j 



115 

1. Vetas de oro que consisten en cuarao ferruginoso, 
carcomido, con partículas de oro nativo, unas veces aisladas 
é independientes como las de Guabortita, Habal, Mapiri, Mi- 
nitas y Gohuicaliui, y otras unidas, formando hilos y cintas 
en las vetas argentíferas, como en Guadalupe de los Keyes y 
San José de Gracia. 

2. Vetas de plata compuestas de cuarzo ó de espato ca- 
lizo, con plata en estado nativo ó sulfurado, antimonial y 
arsenical, con más ó menos ley de oro, según se observa en 
Guadalupe de los Reyes, Bosario, Panuco, Cópala, Joya y 
otros lugares. 

3. Veta de galena argentífera, compuesta de los sulf uros 
de plomo, zinc, fierro y cobre, y á veces también de arsénico 
antimonio y setenio, armando en cuarzo, espato calizo, á ve- 
ces ópalo férrico, de magnesia, de barita y gran variedad de 
metales femiginosos, como en Santa Elena, Barreteros, To- 
pía de Durango, Santiago de los Caballeros, San José de Bo- 
cas y de Pobres. 

4. Formación de piritas argentíferas (bronpes plateros), 
ofreciendo el ejemplo las vetas respectivas, en Jos cerros Me- 
tates, Favor, Quebrada y Escaleras al Oriente de Topia, ob- 
servándose en ellas ima mezcla íntima de los sulfuros de co- 
bre, fierro y arsénico, con ley de plata y oro. 

5. Formación plomosa, cuyas vetas son de plomo en 
estado de óxido, sulfuro y carbonato, armando en espato ca- 
lizo y gangas ferruginosas, silizosas y de manganeso, con le- 
yes de plata^ raras veces costeables, ó también de galena y 
carbonato blanco de plomo, arriñouado, en piedra córnea, 
cuarzo opalino y alofanita, con regular ley de plata^ como la 
veta de Chichi. 

6. Formación cobriza en cuyas vetas son dominantes el 
cobre abigarrado, la pirita cobriza y férrica en poco cuarzo, 
^gau se advierte en Picachos, del distrito del Bosario, San 
IMdro (I^uerta de San Dimas), ó la pirita cobriza, malaquita 
y silicato de cobre de que ofiece ejemplo la veta de Bacama- 



116 



cari, ó bien el puro cobre negro, como se observa en algunas 
vetas de las cercanías de San Ignacio. 

En el cuadrilátero fonnado por los minerales de San Vi- 
cente (Sinaloa) y San Dimas, Tayoltita y Guarisamey (Du- 
rango), cuéntanse en un radio que no excede de ád^ leguas, 
más de cien minas y otras tantas vetas, de las cuales pocas 
son plomosas como las del Carmen y San Vicente, algunas 
cobrizas como las de San Isidro y Peregrina, y otras piritosas 
como la de Bolaños, siendo las demás de cuarzo con plata 
sulfúrea. 

El Sr. Federico Weidner, al tratar acerca de las leyes de 
los metales de Sinaloa, manifícsta que si bien el espesor de las 
vetas es inferior al de las de Zacatecas, Fresnillo, Ouanajuato 
y otros minerales del Interior, la ley de los metales es supe- 
rior, conforme al siguiente ejemplo: la cantidad de plata ob- 
tenida en una carga de metal de 300 libras es en los expre- 
sados minerales de 6 onzas, por término medio, en tanto que 
en los de Sinaloa y lugares limítrofes excede de un marco, y 
para demostrarlo, el mismo Sr. Weidner trata en particular 
de los principales minerales, determinando las diferentes le- 
yes de los metales. 

Los minerales más importantes del Estado son: 



I. 



2. 



DISTRITO DEL ROSARIO. 

El Rosario: con cuatro minas 
de plata. 

Plomosas: con veinte y siete 
minas de oro, plata y cobre con , ^ 
ley de plata y oro. 



DISTRITO DE CONCORDIA. 

El Panuco: con treinta y cinco 
minas de plata de bueña ley. 

Realito de Charcas: nueve mi- 
nas de plata. 

Cópala: rico mineral con seten- 
ta y cinco minas de plata de 
buena ley. 



8. 



I o. 



DISTRITO DE MAZATLAN. 

Al Norte de Pueblo Nuevo y 
Palmas, existen cinco minas de 
plata y oro. 

En el rancho del Zapote: una 
de plata y cobre. 

En la Quebrada de San Juan: 
tres de oro y plata. 

En la Sierrita del Potrero: cin- 
co de oro, plata y ploma 

En los cerros de la Silla y Ro- 
ble: tres de oro y plata. 

En el llano del Tacóte: una 
de plata mixta. 



117 



DISTRITO DE SAN IGNACIO. 

Mineral de San Vicente: trece 
minas de oro, plata y metal 
plomoso. 
I r. £] Pilar: cuatro de metal plo- 
moso. 

12. Puerta de San Dimas: seis de 
metal plomoso. 

13. Tayoltita: cuatro minas de pla- 
ta. 

* 

14. Candelero: once de plata. 

15. Chilar: tres de plata. 

16. Jocuixtita: tns de plata en bo- 
nanza. 

Además al Norte de Sta. Apo- 
lonia, al Norte de San Juan, 
en la M. de San Ignacio y al 
Sur del Limón, existen ocho 
minas de plata y cobre. 

DISTRITO DESCÓSALA. 

17. Guadalupe de los Reyes: rico 
mineral, al cual pertenece la fa- 
mosa mina de la Estaca, tiene 
quince minas de plata y oro. 

18. Ciénega: cuatro minas de pla- 
ta. 

1 9. Minitas: tres de plata y plomo. 

20. San José de las BcKas: once 
de plata y plomo. 

21. San José de los Pobres: cuatro 
de plata y plomo. 

22. Tl^pacoyan: seis de plata y 
plomo. 

23. Tachichilte, y Cajón de Minas: 
cuatro de plata y plomo. 

24. Barreteros- tres de plata y plo- 
mo, y seis aisladas de plata. 

25. Palmillas: cuatro de plata y 
plomo. 

26. Sierríta del Rio San Lorenzo: 
siete de plata y plomo. 



Al Noreste de Cósala, existe 
la mina Cobriza, cuyos meta- 
les son de cobre con ley de 
oro y plata. 

DISTRITO DE CULIACAN. 

27. San Lorenzo: cinco minas de 
plata. 

28. Quebrada Honda: cinco de 
plata y oro. 

29. Coyonqui: tres de plata y oro. 

30. Tepaca en Badiraguato: dos 
de plata y plomo. 

En Imala, existen tres minas 
de oro, plata y metal piritoso. 

31. Alisos: dos de plata y plomo. 

32. Temeapa: tres de plata. 

33. Santiago de los Caballeros: sie- 
te de plata. 

34. Atotonilco: siete de plata. 

35. San Luis Gonzaga: seis de pla- 
ta y oro. 

36. Lobitos: tres de plata y oro. 

37. Alisitos: tres de plata y oro. 

38. San Javier: minas de plata y 

oro y mantos argentíferos. 

39. Yedras: tres de plata. 

DISTRITO DE MOCORITO. 

40. San Benito: con dos minas de 
plata. 

41. Sierríta de Parras: dos de me- 
tales cobrizos y plomosos. 

42. Bacubiríto: con tres minas de 
oro. 

43. San José de Gracia: diez de 
oro y plata. 

44. Joya: nueve de plata. 

45. Sarabia: una de plata. 

46. Cuitaboca y Tepomena: cuatro 
de plata. 

Además, existen aisladas doce 
minas de plata y de metales 



118 



cobrizos, ferruginosos y plomo- 
sos. 

DISTRITO DEL FUERTE. 

47. Al Norte de Choix: tres minas 
de plata, plomo y cobre. 

48. Al Este: cuatro de los mismos 
metales. 

49. Al Sur, dos de los mismos me- 
tales. 

50. Sibirijoa, tres minas de los mis- 
mos metales. 

51. Yecorato, una mina de oro. 

Existen en varios puntos del 
distrito, frente á Vaca, frente á 
Huitis y en el Municipio de 
Choix, minas de plata, plomo y 
oro. 



SALINAS. 

1. Chametla, en el distrito de Ro- 
sario. 

2. Huizache, en el distrito de Ma- 
. zatlan. 

3. Ceuta, en el distrito de Cósala. 

4. Higueras, „ „ Culiacan. 

5. Altata, 99 91 >> 

6. Jaquirahuato, en»el distrito de 
Culiacan. 

7. Guayabo, en el distrito de Si- 
naloa. 

8. Baturí, en el distrito de Sina- 
loa. 

9. Comichí, en el distrito de 
Fuerte. 



PLACERES DE ORO. 



DISTRITOS. 

Rosario, 



Mazatlan, .... 
San Ignacio,... 

Culiacan, 

Mocorito, 

Sinaloa, 



sus NOMBRES. 

1. Rincón de Chilillos, .... 

2. Rincón de la Caña, .... 

3. Arroyo Chacales, 

4. Arroyo Panales, 

5. Rincón de Achota, 

6. Rincón Malaya, 

7. Rincón Estancia, 

8. Cerro Nanches, 

9. Cerro Coronilla, 

10. Cerro Cuadrilla, 

1 1. Cerro Cocina, 

1 2. Arroyo Tecuanes,. ..... 

13. Arroyo Limones, 

14. Arroyo S. Mateo, 

15. Arroyo Cimarrón, 

1 6. Arroyo Copomo, 

1 7. Placer, 

18. Vainilla, 

19. Quebrada Honda 

20. Bequillos, 

21. Bacubirito, 

22. Mapirí, 

23. Cohuicahui, 

24. Tamo, 

25. Quebrada del Muerto,... 



1 

1 

I 



UBICACIÓN. 

Pié del Yauco, frente al 
Rosario. 



.Opuesto lado del cen-o 
• Yauco. 



Noroeste del cerro Vau 
co. 



Entre el Mineral de Plo- 
> mosas y Mesa de las 
Hormigas. 



3 



Norte de San Marcos. 
Al Sur del Limón. 



Bacubirito. 

Mapirí. 

Cerro Cohuicahui. 

Mesa del Tamo. 

San José de Gracia. 



Fuerte, 



119 

2 6. Yecorato, Río Yecorato üOcoronL 

2 7. Rio Fuerte, Entre Fuertey Sinaloita. 

28. Choix, ) 

29. Baimena, ^ En el lugar de su nombre. 

30. Chinobampo, 



RESUMEN. 



DISTRITOS. 

Rosario, 

Concordia, 

Mazatlan, 

San Ignacio, • • • 

Cósala, 

Culiacan, 

Mocorito, 

Sinaloa, 

Fuerte,' 

Sumas, . • . • 



MINERA- 
LES. 


MINAS. 


PLACERBS 
DE ORO. 


HACIEN- 
DAS. 


2 

3 

8 

9 

13 
2 

5 
5 


31 
120 

18 
56 

68 

52 
6 

39 
16 


16 

I 
I 

I 
I 

5 
5 


2 

6 

16 

6 

5 
I 


47 


406 


30 


52 



SALINAS. 

I 
I 
I 

3 

2 
I 



CASA DE MONEDA DE CULIACAN. 

Las cantidades acuñadas en oro y plata desde el estable- 
cimiento de la casa de moneda, (1846) hasta fin de 1881, as- 
cendieron á $32.237,073 de los cuales fueron de plata 
«26.756,806 y en oro $5.480,267. 

PRODUCCIONES VEJBTALES. 

Las pertenecientes á este ramo son tan variadas como la 
diversidad de climas de que disfruta el territorio del Estado. 



ÁBBOLES DE MADERAS PRECIOSAS Y DE CONSTRUCCIOK. 

Cedro, de que están llenos los bosques, ébano, caoba y 
sabino igualmente abundantes, amapa, álamo, sauz, tapince- 



120 



> 



rán, palo-fierro, brasil, palma y mezquite, que produce uua 
goma como la arábiga. 



\ 



íkboles y plantas frutales. 



Naranjos, ciruelos, palmas de coco, la viña, pitahaya, 
aguama y otras muchas, siendo estas dos últimas de que se 
hace un gran consumo por la abundancia y bondad de sus 
frutos. 

PLANTAS MEDICINALES Y ODORÍFERAS. 

Las hay de muchas especies, así como textiles, entre las 
que se cita el algodón, que se cultiva en cantidad suficiente 
para abastecer las fábricas de manta del Estado. Deben ci- 
tarse igualmente, la Iiiguerilla ó palmar-christi, sangre de dra- 
go, árbol del mezquite y el cautchuc, el camote, la papa y 
otras muchas plantas de difícil enumeración. 

Prodúcense también el tabaco, café, cacao y una gran 
variedad de flores. 

Los artículos de preferentp cultivo en Sinaloa, son: el 
maíz, frijol, garbanzo, papa y el trigo en el distrito de Mo- 
corito. 

Los productos anuales de la agricultura, son: 

KILOGRAMOS. VALOR. 

Maíz, 94.887,240 ^2. 194,820 

Trígo, ...» 2.414,000 148.000 

Algodón, 1^.500,000 500,000 

Frijol, 3-953»28o 167,040 

Chile, 1.002,660 83»S5S 

Sumas, 103.757,180 1^3.093,415 

CEIA DE ANIMALES. 

En el Estado de Sinaloa es de alguna consideración la 
que se hace de ganado vacuno, lanar y de cerda, asi como la 
de aves domésticas. 



121 



C^VZA Y PESCA. 

Pocos son los habitantes que se dedican por especulación 
á la caza de conejos, patos y gallinetas^ pues más bien la pes- 
ca puede considerarse como ramo más importante. 

Los peces que se encuentran, principalmente en el puer- 
to de Mazatlan, son: boca dulce, curiel, peje-gallo, perico, 
puerco, caballo, barbero, codorniz y ratón; cinco clases <le 
cabrilla, cinco de pargos, seis de mojarra, tres de l^urro, cua- 
tro de robalo, dos de bagre, liza, chungadalina; roncador, pa- 
lometa y palomita, trucha, ahujon, psgaritos, dorado, pulpa, 
corvina, mero, chujitas, volador, bonito y anguila, langosta, 
jaiva, ostiones y cangrejos de varias clases. 

Por último, en el litoral de la costa se encuentran la perla 
fina y el carey. 

DIVISIÓN política Y POBLACIÓN. 

Forman el Estado de Sinaloa nueve distritos, con una 
población de 201,918 habitantes, como sigue: 

DISTRITOS. POBLACIÓN. 

1. Rosario, 18,568 

2. Concordia, ^2,929 

3. Mazatian^ 3o»630 

4. San Ignacio, 10,370 

5. Cósala, 18,378 

6. Culiacan, 38,34© 

7. Mocoríto, 17,030 

8. Sinaloa, «7,746 

9. Fuerte, «7,9*7 

Suma, 201,918 

La población se divide de la manera siguiente: 



122 



Raza blanca, 27,670 

Raza indígena, 40,430 

Raza mixta, 133,818 



Suma, 201,918 

INDUSTEIA DE LOS HABITANTES. 

Además de la agricultura, ganadería y minería, principal 
ocupación de los habitantes de Sinaloa, la industria fabril y 
manufacturera, constituye un ramo muy importante de su 
industria.* 

Tres fábricas de hilados y tejidos de algodón existen en 
«1 Estado, una en Culiacan, otra en M azatlan y otra en Villa 
Union, llamadas Perseverancia, Bahía y Union, en lafi cuales 
se fabrican mantas que bastan para el consumo del Estado. 

Existen, además, dos feíTeríiis movidas i)or vapor, muy 
buenas curtidiu*ías de pieles y cueros de caimán de los que se 
hacen muy buenas botas. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

« 

Culiacan. — Ciudad capital del Estado, cabecera del dis- 
trito de su nombre y sede del Obispo de Sonora. Hállase si- 
tuado á la margen izquierda del rio de Culiacan, frente á la 
confluencia del Humaya, en el centro de un hermoso valle, á 
los 240 48' de latitud Norte y 8^ 15' de longitud Oeste de 
México, á 1,453 kilómetros de esta capital y 84 metros sobre 
el nivel del mar. La ciudad goza de alrededores bellísimos y 
pintoi*escos regados por las cristalinas aguas del Himiaya al 
que dan sombra corpulentos álamos; huertos y sementeras 
dilatadnos, contribuyen á la amenidad del lugar elegido para 
fundar la población por Nuno de Guzman en 1531, pues pa- 
rece, segini la observación del 8r. D. Eustaquio Buelna en su 
estadística de Sinaloa, que la ciudad azteca con el nombro de 
Hney-CoJhuacan^ ocupaba el sitio en que hoy se asienta Cu- 
liacancito. La ciudad se extiende á lo largo del rio, tiene ocho 



123 

calles largas de Oriente á Poniente, siendo estrechas algunas 
de las transversales; existen cuatro plazas siendo las princl* 
pales, las del Mercado, de Sosales, de la Constitución, amplia 
y hermosa circundada de naranjos y limitada por tres de sus 
lados con portales, ocupando el cuarto, el seminario y el tem- 
plo que sirve de catedral entre tanto se termina el que ac- 
tualmente se construye con las necesarias condiciones. Entre 
los establecimientos y edificios notables se citan: la fábrica 
de tejidos de algodón, el Colegio Rosales, la casa de moneda 
y la antigua tercena de tabacos; cuenta con varios colegios, 
tres imprentas, y su población asciende á 7,000 liabitantes. 

Mazatlax. — Ciudad y puerto de altura, cabecera del 
ilistrito de su nombre, situada á los 23^ 11' 17" 90 de latitud 
Xorte y 7^ 17' 15" de longitud Oeste de México, á 1,206.87 
kilómetros de la capital de la República y 246 al Suroeste de 
Cidiacan, con 16,000 habitantes. Posee un ferrocarril urbano, 
buena casa municipal, hospital civil, otro militar, tres pan- 
teones, una hermosa aduana frente al muelle, alumbrado de 
gas, un espacioso cuartel para la guarnición, un colegio de 
instrucción secundaria, otro náutico y otros muchos estable- 
cimientos de educación. La población se asienta sobre una 
pequeña península, cuyo istmo hacia el Norte, está determi- 
nado por la bahía de Puerto Viejo al Oeste y el estero del 
Infiernillo i)or el Oriente, presentando, desde la entrada del 
puerto, una vista agradable por sus eminencias, sus edificios 
modernos y sus bosquecillos de cocoteros. Como puerto, es 
Mazatlan el principal de la República en el Pacífico, por 
la importancia de su comercio. Las mareas suben Im. 87 y la 
variación de la brújula es de 9^ 45' al Este. Los vientos rei- 
nantes enfilan lo largo de la costa, en la estación de aguas 
llegan del Siu-este y en la de secas de Noroeste. Su clima es 
muy húmedo y cálido; desde Junio hasta fin de Octubre, es 
un estío constante, que muchas veces no se siente en todo su 
rigor i)or las frecuentes lluvias. Mazatlan posee un hermoso 
templo y un bonito teatro. 



EosABio. — Ciudad y mineral, cabecera del distrito de su 
nombre. Fué declarada el 9 de Noviembre de 1827 *K)iudad 
Asilo'' por haber dado hospitalidad y protección á la Legis- 
latura durante sus disensiones con el Gobernador del Estado. 
8e halla situada á la margen derecha del rio Baluarte y cuenta 
con 4,200 habitantes que se ocupan en gran parte, en los tra- 
bajos de las minas y haciendas de beneficio que existen en 
sus suburbios. Tiene buenos edificios, entre ellos, la C^a, 
llamada á«ntes Comisaría y el templo parroquial, el mejor del 
Estado. t)ista de Mazatlan 19 leguas, al Sureste. La {pros- 
peridad del Bosario se cuenta desde el descubrimiento de la 
mina del Tajo, hasta fines del siglo pa&ado, en que ca&i se 
paralizaron sus trabajos, reanimándose después la población 
por su comercio, que tuvo algún desarrollo con motivo de la 
apertura del puerto de Mazatlan. Hoy la minería ha adquiri- 
do nuevo incremento. 

CosAiiÁ. — ^Villa y mineral de la mayor importancia^ ca- 
becera del distrito de su nombre. Se halla situada entre dos 
arroyos que forman el de Cósala, afluente del rio de Elota, 
en un valle quebrado de la vertiente occidental de la sierra 
Madre, inuy rica tanto por la vegetación que la reviste como 
por los metales preciosos que encierra. La época de su mayor 
prosperidad fué la que siguió inmediatamente á la Lidepen- 
dencia, con motivo de la bonanza de la mina de la Estaca, 
situada en Guadalupe de los Beyes. En los años de 1829, 
1830 y 1831 se ensayaron en Cósala pastas de plata, proceden- 
te de la Estaca por valor de im millón de pesos, y esta suma 
se fué aumentando en los años siguientes, sin contar los c»o- 
ches que salían de la misma mina. Durante los años de 1836 
á 1838 comenzó la decadencia de este mineral. Cósala fué la 
capital del Estado de Occidente, desde 28 de Agosto de 1826, 
en que se acordó la traslación de los poderes del Fuerte, hasta 
fines de 1827, en que se trasladaron á Alamos. Desde enton- 
ces volvió á prosperar el mineral. 

COKCOBDIA. — Ciudad cabecera del distrito de su nombre. 



125 

Fué fundada en 1563 con el nombre de Villa de San Sebas- 
tian, nombre que cambió en 1828 por el de Ciudad Concordia 
y se halla situada á la orilla del arroyo de su nombre, en xma 
meseta, á 100 metros sobre el nivel del mar y á 52.5 kilóme- 
tros al E. de Mazatlan. Su población es de 1,200 habitantes. 

San Ignacio. — Villa cabecera del distrito de su nombre, 
situada á la margen derecha del rio Piaxtla á 105 kilómetros 
de Mazatlan, con 1,300 habitantes. 

MocoKiTO. — ^Villa cabecera de distrito, con 1,600 habi- 
tantes. Se halla situada á la margen izquierda del rio de su 
nombre á 96 kilómetros Noroeste de Culiacan. 

SiXALOA. — Villa cabecera de distrito. Fué capital de la 
provincia de Siualoa en los primeros tiempos del gobierno 
colonial. Se halla situada á la derecha del rio de su nombre, 
á 133 kilómetros Noroeste de Culiacan. Tiene 2,800 habitan- 
tes y fué fundada en 1583 por D. Pedro de Montoya con es- 
pañoles é indígenas de la tribu Sinaloa. Posee regulares edi- 
ficios, y se halla rodeada de minerales y de algunos placeres 
de oro. Su temperamento es cálido y sano. 

PüEBTE. — ^Villa cabecera de distrito, fundada por los es- 
pañoles en 1563 con el nombre de San Juan Bautista de Ca- 
rapoa y destruida poco tiempo después por los indios, á pesar 
de la defensa que hicieron sus habitantes en un fuerte de ma- 
dera que, al fin, tuvieron que abandonarlo, para refugiarse en 
el rio Sinaloa. En 1610, reedificada la villa y no obstante 
hallarse de nuevo incendiada, se terminó el fuerte que mandó 
construir el Virey de México, Marqués de Montesclaros, quien 
dio este nombre (Fuerte) á la población, prefiriéndolo al an- 
tiguo. Fué la primera capital del Estado de Occidente desde 
el 12 de Abril de 1824 en que instaló el Congreso Constitu- * 
yente hasta el 28 de Agosto de 1826 en que se acordó la tras- 
lación de la capital á Cósala con motivo del alzamiento de 
los Yaquis. Su clima es cálido y sano y se halla situada en 
la margen izquierda del rio del Fuerte á 84 kilómetros Norte 
de la villa de Sinaloa. Población: 3,250 habitantes. 



y 



126 



RENTAS DEL GOBIERNO. 

Presupuesto, ^100,000 

Ingresos, 124,000 

Egresos, 122,600 

PROPIEDAD raíz. 

Urbana, ^2.996,313 

Rustica, i.6i 1,477 

Suma, ^4.607,790 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

238 Escuelas para niños, 6,600 alumnos. 

42 „ niñas 2,600 alumnas. 

INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Colegio de Culiacan (Rosales), 30 alumnos. 

I Seminario de Culiacan, 50 „ 

I Escuela secundaría de Mazatlan, 20 „ 

I Colegio náutico de Mazatlan, 26 „ 

284 E.* tablecimientos, 9^326 educandos. 



• • •■ 



XI.-JALISCO 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Jalisco, que comprende la mayor parte de 
lo que, en tiempo del Gobierno Español, se llamó Eeino de 
la Nueva Galicia, se halla situado entre los 18^ 53' y 23° 17' 
de latitud Norte, y entre los 2^ 24' 30" y 6^ 34' de longitud 
occidental de México. Su perímetro, en extremo irregular, 
lo separa por el Norte y Este, de los Estados de Sinaloa, Du- 
rnngo. Zacatecas, Aguascalientes, Guanajnato y Michoacan; 
por el Sur de los de Michoacan y Colima; y sus costas se en- 
cuentran bañadas por las aguas del Grande Océano. Su su- 
perficie es de 100,625 kilómetros cuadrados. 

CONFIGüRxiCION Y ASPECTO FÍSICO. 

El territorio de Jalisco se encuentra reconído por diver- 
sas cordilleras que elevan gradualmente sus valles. Desde 
las costas, el terreno a«cien<le hacia los primeros escalones 
formados por la sierra de Cacoma y de Mascota, y por otras 
eminencias que se extienden al Norte de esta, elevando las 
llanuras de Autlan, de Mascota y de Tepic á una altura de 
800 á 900 "?. Las eminencias de Tapalpa, de Tecolotlan y 
Mochitiltic, y más al Norte la sierra del Nayarit y de Bola- 
ños, constituyen el segundo escalón, el cual eleva, sobre las 
primeras planicies, los fértilísimos valles de Zayula, Ameca, 
Etzatlan, Colotlan y Huejúcar, á una altura que varia de 
1)400 á 1 ,800 ?• Por la parte del Sur, los ramales que se des- 
prenden del Nevado de Colima y las sierras del Tigre, elevan 



12a 

«ucesivamente los Valles de Zapotlan y (íe Tamasula, así co- 
mo la sierra de Mazamitla de las Bufas y otras, que dividen 
á Jalisco de Miclioacan, elevan á mayor altura el territorio 
de este último Estado. Por la parte Norte, los llanos de Teo- 
caltiche, Lagos, Atotonilco y la Barca son más elevados que 
los ya mencionados. Las demás eminencias principales que 
existen en el Estado son: la sierra de Gomanja, al Noreste y 
Este de Lagos; el cerro de Tequila, al Suroeste de esta pobla- 
ción, y el Grande de Ameca, al Norte de la de este nom- 
bre. En dos lugares del Estado el terreno es de constitución 
volcánica. Al Sur, en los límites con el Estado de Colima, 
se encuentra un terreno erizado de montañas y de profundas 
y bellísimas barrancas, tales como las de Atenquique y Bel - 
tran, siendo las cumbres más elevadas de estas eminencias, 
el Pico Helado ó nevado de Colima (4,378 ™), y el volcan de 
Colima (3,658 ?, y según Humboldt, 2,871 «?). Hacia el Norte, 
en el Departamento de Ahuacatlan, Cantón de Tepic, se en- 
cuentra el extenso terreno volcánico del Ceboruco. Este vol- 
can (1,525™), así como el anterior, se encuentra en actividad; 
el de Colima ha estado extremadamente agitado de pocos 
años á esta parte, y el de Ceboruco hizo su última erupción 
en Febrero de 1870. 

Los principales rios del Estado son: 

El Grande, de Santiago ó Totolotlan, que sale del lago 
de Chápala, en donde entra el rio de Lerma, forma, cerca del 
pueblo de Joanacatlan, la bellísima cascada de este nombre, 
de 18 metros de altura, así como otra^ muchas muy pintores- 
cas, al recorrer las fragosas y sucesivas barrancas de Guada- 
lajara, y se arroja al mar, al Noroeste y cerca de San Blas, 
después de \m curso de 400 kilómetros. 

Los rios de San Pedro y San Diego ó Acaponeta, en el 
Distrito de Tepic, descargan en la laguna de Mezcaltitan. 

El hermoso rio de Ameca, llamado de Piginto cerca de 
su desembocadura en la ensenada del Valle de Banderas, rie- 
ga el valle de este nombre. 



129 



El de Tnscacuesco, que forma en Colima, el rio de la 
Aimeria. 

£1 rio de Túxpaü que va á formar el Coaguayana, entre 
Colima y Michoacan. 

£1 rio Grande tiene i>or afluentes, hacia la margen dere- 
cha; el rio de Zula, el rio Verde, el rio de Juchipila y el de 
Bolaños, el cual recibe las aguas del de Colotlan ó Jerez de 
Zacatecas. 

£1 rio de las Cañas forma el límite del £8tado con el de 
Sinaloa, y el de Chacala ó Maravasco con el de Colima. 

£1 rio de Jerez, procedente del Estado de Zacatecas, riega 

« 

el Cantón de Colotlan, formando el rio de este nombre. 

Lagunas. — Chápala, de 82 kilómetros en su mayor exten- 
sión, de Oriente á Poniente, y 30 en su mayor anchura^ de 
Norte á Sur. Es el gran depósito de aguas y de mayor impor- 
tancia del Estado, tanto por su vasta extensión como i>or su 
situación, sus hermosas perspectivas y por sus abundantes 
peces. Se halla situada entre los Cantones de la Barca, Oua- 
(lali^ara y Sayula. Laguna de la Magdalena, en el Cantón 
de Tequila. Ciyititlan, en el de Ouadal^ara, Zacoalco, Ato- 
yac, Sayula y Zapotlan en los Cantones de estos dos últimos 
nombres. 

La de Mezcaltitan, en la costa, es de grande extensión y 
se comunica con el mar. 

Puertos, — San Blas, en el Cantón de Tepic, (hoy territo- 
rio); Ipala, en el de Mascota; Tomatlan, Chamela, Tenacatita, 
y Navidad, en el de Autlan. 

Isifs. — ^La Isabela, á 75 kilómetros Noroeste de San Blas; 
Las Marietas, pequeño archipiélago en la prolongación de la 
punta de Mita, en la bahía de Valle de Banderas; Piedra 
Blanca, en el puerto de San Blas; islas de los Angeles, del 
Medio, de las Perlas y de Añiera, en la bahía de Tomatlan y 
Chamela. Las Marías son las de mayor importancia por su 
extensión y se hallan distantes de San Blas 120 kilómetros. 
Us islas que forman este grupo se llaman: las tres principa- 



i 



130 

les, María Madre, María Magdalena y María Oleofas; la más 
pequeña y de situación más septentrional, San Jnanito. 

CLIMA. 

Varía en los diferentes Cantones del Estado, pndiendo 
considerarse, en general, frió en los de Lagos, Teocaltiche, 
La Barca y Colotlan; templado en los de Guadalajara, Tequila 
y Ameca; cálido en los de Mascota, Autlan y Tepic, y varia- 
ble en los de Sayula y Zapotlan. 

PEODÜCCIONES MINBEALES. 

En la vasta extensión territorial de Jalisco, las llanuras 
fértiles y productivas alternan con terrenos escabrosos, mon- 
tañas y cordilleras, muchas de las cuales ocultan en su seno 
ricas vetas metalíferas, y ofrecen á la vista una vegetación 
exuberante, poderoso auxiliar del importante ramo de la Mi- 
nería. Minerales opulentos que, como el de Bolaños, adqui- 
rieron en otros tiempos gran renombre por la abundancia y 
buena ley de sus metales, hoy se encuentran totalmente de- 
caídos, siendo la <Jausa de su abatimiento la falta de empresas 
y del capital capaz de resistir las indispensables y costosas 
obras de desagüe. 

El Estado de Jalisco cuenta con los siguientes asientos 
de minas: 

DISTBITO MINERO DE TEPIC. 

1. Mineral de Huitzizila: metales acerados y q^ros y 
galena argentífera. Las vetas de este mineral ofrecen mez- 
clas de sulfuros simples y múltiples, diseminados en el cuarzo, 
y, asociadas frecuentemente, piritas arsenicales. No se tra- 
b¿ya. 

2. Mineral de San José Tatepusco, á 100 kilómetros 
Norte de Tepic: metales de plata de muy buena ley. 

3. Santa María del Oro, al Oeste de Tepic: plata. 




131 

4. Miueral de Acaitlapilco, con 16 minasr de plata. 

5. Mineral de Ohimaltitan: de plata. 

6. San Francisco Atenamichi, con 5 minas de plata, 
agaadas y aterradas. 

7. Mojo-Cuantitlan, con 2 minas, en el mismo caso que 
las precedentes. 

8. Mineral de Motaje, en Acaponeta, con minas de 
plata. 

DISTRITO MINEBO DE MASCOTA. 

En el gnipo de montañas que forman la sierra de Mas- 
cota, se asientan los ricos minerales que constituyen el Dis- 
trito de que se trata. 

Mineral de San Sebastian, el más importante, á 102 ki- 
lómetros al Sur de Tepic. Se halla dividido en Mineral de 
arriba y Mineral de ab%jo, cuyas vetas son ricas en metales 
plomosos. 

Este Distrito cuenta con 8 Minerales y 16 Ingenios para 
el beneficio de los metales, por^l sisteníb de toneles y ta- 
honas. 

DISTRITO MIKBBO DB TALPA. 

A 102 kilómetros Sureste de Mascota se encuentra Talpa, 
ea cuyo distrito se han explotado numerosas minas. 

1. Mineral de Guale, con 18 minas en trabajo y 12 pa- 
ralizadas. Sus metales son de plata. 

2. Mineral de Bramador, con 7 minas de plata, cuyos 
metales llaman colorados y negros. 

3. Demoronado, con 3 minas de metales colorados. 

4. Mineral de Aranjuez: 3 minas de metales amarillos 
en trabiQo y 1 paralizada. 

5. Mineral de Guadalupe: 3 minas de oro y metales 
amarillos. 

6. Mineral de Ocotital, con 1 mina de metales negros en 
trabajo y otra paralizada. 



í 



182 

7. Mineral de Yeladeroy ecm 1 mina de cobre en trabiúo 
y otra paralizada. 

En el Mineral de Guale dominan las galenas argentíferas 
y la buronita, y en el de Bramador (llamado así por los nu- 
dos subterráneos que se han escuchado), laplatacon ley de on>* 

DISTRITO MINERO DE HOSTOTIPAQUILLO. 

Este Distrito cuenta con los siguientes Minerales, cuyas 
vetas de plata son generalmente ricas: Hostotipaquillo, con 
27 minas; San Pedro Analco, con 9; Santa María Llesca, con 
3; Amatlan de Jora, con 3; Ixtlan, con 2; Garabatos, con 1; 
Etzatlan, con 6, y Ahualulco, con 3. 

DISTRITO MINERO DE TAPALPA. 

Al Oeste de Sayula y á poco más de 30 leguas al Sur de 
Guadal^jara, se levanta la hermosa sierra de Tapalpa, reves- 
tida de gigantescos^ y seculares pinos, de encinos, de aUsosy 
de otros muchos árboles, muy apreciados por sus buenas y 
hermosas maderas de construcción. En lesta sierra, abundan- 
te en buenos criaderos de plata, fierro, plomo, cobre^ mercurio 
y carbón de piedra, se han abierto las siguientes minas: 3 de 
fierro, 3 de plata, 1 de oro y cobre, y 1 de azogue en trabiyo* 
Existen 15 paralizadas. 

MINERALES DE BOLAÑOS V COMANJA. 

Uno y otro han sido afamados en otro tiempo por la abun- 
dancia y buena ley de sus metales de oro y plata; pero hoy, 
por la inundación y atierres de las minas, se hallan, el segun- 
do totalmente abandonado, y el primero reducido á una corta 
explotación. 

La acuñación habida en la Casa de Moneda de Gnadala- 
jara, desde su establecimiento en 1812 á 1880, fué de 43.683,319 
pesos, en esta forma: 42.845,211 en plata y 838,108 en oro. 



133 



PEODUOOIONES VEGETALES. 

El suelo del Estado, por la influencia de sus diversos cli- 
mas, produce toda clase de plantas y frutos. Sus serranías 
están pobladas de árboles, muchos de ellos de preciosas y ex- 
quisitas maderas, tales son: el roble, encino, palo colorado, 
huizache, mezquite, cedro, madroño blanco y colorado^ fre^io, 
pino, camichin, moralete, tepehuaje, cobano, arrayán, guaya- 
can, palma real, palmilla, jocuixtle, palo dulce, jalocote, pa- 
rota, tapincerán, acatispa, brasil, árbol María, madera blanca^ 
toscahnite, ocote, enebro, hoselote, pochote, amapa, caoba, 
tepeahuacate, tepezapote, mangle, saglate, huamuchil, jua- 
nacastle, ogualamo, nazareno, cuate, arrancico, copal, copa- 
lillo, sabino, cocoyol, palillo, cuapinol, ovo, guacuna, capomo, 
remo, hasta, corta pico, Juan Pérez, cacahuamanchi, etc. 

FRUTAS. 

Naranjas, limas, zapotes, capulines, higos, nueces, gua- 
yabas, ciruelas, plátanos, sandias, melones, pinas, chicozapo- 
tes, mameyes, pitahayas, ahuacates, chirimoyas, anonas, co- 
cos y coquitos de aceite. 

SEMILLAS. 

Maíz, trigo, frijol, garbanzo, cebada, chile, etc. 

En los parajes calientes, como Autlan y Tepic, artículos 
especiales, como son: caña de azúcar, algodón, vainilla, añil, 
café, tabaco y otros artículos propios de las regiones cálidas. 

Los únicos datos que se tienen, respecto de los rendi- 
mientos anuales de la agricultiura del Estado, son i)ocos y ex- 
cesivamente exagerados: 

KILOGRAMOS. VALOB. 

Maíz, 748.410,000 ^15.811,479 

Trigo, 88.910,000 4-377>9S7 

Frijol, 23.878,360 672,630 

Totol, ^20.862,066 



134 



CEIA DE ANIMALES. 



Ganado mayor y menor, y aves domésticas: 



CAZA Y PESCA. 

Con respecto á la primera, la hay de aves acuáticas, co- 
mo son: gallaretas, gallitoi^, corvejones, cuautes, tagarotes, 
ánsares, garzas blancas, garzas morenas, garzas encamadas, 
tildios, gaviotas, machetillos, socuilotes, carcamanes, alcal- 
dillos, pililis, patos reales, patos borregos y patos pichilen- 
gues. 

La pesca es abundante en los rios y principalmente en la 
laguna de Ohapala; se hace de pescado blanco grande, cuchi- 
llo blanco, cuevero, bagre, soguero, bagre de chinchorro, po- 
pocha, bocudo y boquinete, charal, titipa, pintas, chibuilines 
y mojarra. 

En el litoral de la costa hay en abundancia peces y os- 
tras; mojarras, en la laguna y en el rio de Tepic; truchas, en 
los arroyos de los Novillos y de Tetitlan; camarones, robalos 
y lisas, en la laguna de Mezcaltitan. En todo el litoral se 
halla la tortuga de carey; la pesca se hace de Mayo á Julio, 
y los especuladores llegan hasta las islas Marías. En la en- 
senada del Valle áe Banderas y Tomatlan se encuentran pla- 
ceres de perlas, y el buceo se hace con desidia y en i)eqneñas 
armadas, por miedo de las mantarrayas, tiburones y de las 
tintoreras. 

DIVISIÓN política Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide, para su régimen interior, en 12 can- 
tones, y su población asciende á 1.145,662 habitantes: 



135 



1. 


Cantón Guadalajara, 234.181 


7. 


Caiíton Colotlan, • . . 


60,023^ 


2. 


99 


Lagos, 111.986 


8. 


>» 


C. Guzman,. 


144,674 


3- 


»9 


La Barca, .. 165.141 


9- 


)> 


Mascota, . . .. 


49,122 


4- 


}} 


Sayula, 9^205 


10. 


>f 


Teocaltiche,. 


100,054 


5- 


?> 


Ameca,.... 77,511 


II. 


» 


Tequila, .... 


66,962 


6. 


»» 


Autlan, .... 54,803 











Número de habitantes, 1.145,662 

Por decreto de 12 de Diciembre de 1884, ha sido decla- 
rado Territorio de la Federación el Cantón de Tepic. ( Véase 
la Carta.) 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La agricnitura constitiTye, en general, el ramo en que se 
ocupan los jaliscienses; un gran número se emplea en los tra- 
baos de las minas, en las manufacturas de algodón, papel , 
loza, artes y oficios. 

Las fábricas de tejidos de algodón que posee el Estado 
son las siguientes: Jai\ja, Bella Vista, Atemsyac, La Escoba, 
£1 Salto, La Victoria, La Productora, La* Experiencia, San- 
tiago y El Bio. 



POBLACIONES PRINCIPALES. 

GüADALAJARA. — Ciudad capital del Estado, sede arzo- 
bispal y cabecera del Cantón y Departamento de su nombre. 
Se halla situada á los 20° 4(y 45" 4 de latitud Norte y á los 
40 12' 37'' 20 de longitud Oeste de México. Posee una impor- 
tante Casa de Moneda, y muchos y muy buenos edificios, de- 
biendo señalarse la Catedral, cuyas dos altísimas torres están 
coronadas por dos agudas pirámides, que aunque muy defec- 
toosas les sirven de indispensable remate, siendo visibles 
desde una gran distancia de la ciudad. Otros varios templos 
caenta Onadal^jara, grandes y suntuosos, como el bellísimo 
de San Felipe, el de San Francisco y El Sagrario. La plaza 
mayor es hermosa, y notable el Palacio de Gobierno, cons- 



186 

traido en uno de los lados de aquella. Deben mendonatsey 
ademásy la Penitenciaría, el Liceo de Niñas y el Instituto ó 
Escuela Profeisional, que cuenta con un Museo; el Hospicáo, 
que es verdaderamente magnífico; el Asilo de San Felipe, 
contiguo al templo; el Hospital de Belem; el gran Teatro De- 
gollado, que puede contener seis mil espectadores, y el Pan- 
teón de Guadalupe. Esta hermosa y vasta ciudad posee una 
Academia de Dibigo, muchos colegios, una biblioteca con 
40,000 volúmenes, entre los cuales hay obras y documentos 
importantes y de mucho mérito. Guadalajara es una de las 
poblaciones más ilustradas de la Bepública, y cuenta con 
asociaciones científicas y literarias. La ciudad cuenta con una 
población de 100,000 habitantes, dista de la Capital de la Be- 
pública 658.11 kilómetros (157.07 leguas) al Noroeste, y se 
halla á 1,523 metros de altura sobre el nivel del mar. 

Lagos. — Ciudad cabecera del Cantón de su nombre, si- 
tuada á los 21° 21' 25'' 90 de latitud Norte y 2° 47' 48" 30 de 
longitud Oeste de México, á 433 kilómetros (103 leguas) de la 
Capital de la Bepública, y á 1,912 metros de altura sobre el 
nivel del mar. Su temperatura, en el mayor rigor del invier- 
no, es de 5° E., y en el mayor calor 23°. Fué ñmdada en 1563, 
con el fin de favorecer la sujeción de los Chichimecas, i)or 

• 

Francisco Martel, dándosele el nombre de Santa María de los 
Lagos. Posee varios templos, siendo el más notable el de la 
Parroquia, buenos edificios y algunas plazas x>úblicas. La 
situación de la población en la carretera principal de México 
á Guadalfljara, su agricultura y comercio, la hacen digna de 
figurar entre las i)rimeras ciudades del Estado. Su i>oblacion 
asciende á 10,000 habitantes. 

Sax Juan de los Lagos. — Villa cabecera de Departa- 
mento del Cantón de Lagos. Se halla situada á 45 kilóme- 
metros del anterior, al Oeste-Suroeste, á 1,782 metros sobre 
el nivel del mar, y á la margen derecha del rio de su nombre. 
Aunque población corta, es notable por su agradable pofiácion, 



137 

suB bellas perspectívas, bus bneni» fincas de campo y, sobre 
todo, por sn suntuoso templo Nuestra Señora de San Juan, 
uno de loe principales de la Bepública. 

Tbocaltíchb 6 Tbocaltitzt. — Villa cabecera del undé- 
cimo Cantón, á la margen izquierda del rio de su nombre, á 
unos 40 kilómetros al Noroeste de San Juan de los Lagos. 
Es nua de las poblaciones más antiguas, posee un buen tem- 
plo, algunas buenas fincas y un regular comercio. 

Villa de la Encarnación. — ^Población situada á 21° 
31' 22" 20 de Lat. N. y 3° 5' 55'' 05 de Long. O. de México, á 38 
Idlómetros NO. de Lagos, en el camino para Aguascalientes. 

La Basca. — Ciudad cabecera del Cantón y Departamen- 
to de su nombre, en la margen derecha del rio Lerma, cerca 
de la entrada de este al lago de Chápala; á 120 kilómetros 
Sureste de Guadalajara. Es notable por su amena situación 
y su clima templado y sano, por su comercio y ganadería. 

Sayula. — Ciudad cabecera del Cantón de su nombre, 
situada en el camino que de Guadalsyara conduce á Colima, 
¿ 136 kilómetros de aquella capital, á 1385 metros sobre el 
mar, y al Sur de la Laguna de su nombre. Su temperamen- 
to es muy agradable y sano, su comercio de alguna importan- 
cia, y sus edificios sólidos, algunos de gusto moderno; posee 
varios templos y un buen teatro. Fabrica excelente loza. 

Zapotlan el Grande ó Ciudad Guzman. — Ciudad ca- 
becera del Cantón, situada á 169.66 kilómetros al Siur de Gua- 
dalajara, en el camino de Colima, y rodeada de extensas cor- 
dilleras, entre las que se ven dominantes el Nevado y Volcan 
de Colima. Su clima es agradable y sano. Posee un templo 
de buenas dimensiones, un colegio seminario y varias escue- 
las; mantiene un regular comercio y es notable por sus pro- 
ductos agrícolas. Constituyen su población, en general, indí- 
genas que conservan las costumbres de sus mayores. 

Ameca. — ^Ciudad situada en un hermoso valle, á la már<- 



1S8 

gen derecha del rio de su nombre, que en adelante toma el 
de lio PigintOi á 80 kilómetros OestQ de Ouadal^jara. Su 
clima es cálido, pero moderado. Esta ciudad es una de las 
principales y más importante de Jalisco, por su extensión, sus 
buenas fincas, urbanas y rústicas, su hermoso templo y su ex- 
tensa plaza. Los habitantes se ocupan en la agricultura, te- 
jidos de lana, curtiduría de pieles y fabricación de azúcar. 

Tequila. — Ciudad situada á 73 kilómetros Noroeste de 
Guadal^'ara, camino para Tepic, y 1,315 metros sobre el ni- 
vel del mar. Es el centro de la grande explotación del afa* 
mado aguardiente de Tequila. Su clima es cálido y su co- 
mercio activo. 

Tepic. — Ciudad cabecera del antiguo cantón de su nom- 
bre, hoy trasformado en Territorio de la Federación, situada á 
226 kilóm. al NO. de Guadalajara, en el camino del puerto de 
San Blas, á 935 metros de elevación sobre el mar. Su clima 
es cálido, pero moderado notablemente por los vientos del mar 
que reinan todo el año. Por su hermosa situación y bellos al- 
rededores, por su activo comercio, agricultura ó industria fabril 
y manufacturera, su fabricación de excelentes puros y azúcar, 
y por sus buenos edificios y establecimientos de instrucción 
pública. Tepic es una de las poblaciones principales del país. 
Cuenta 13,500 habitantes. 

San Blas. — Este puerto, así como la i)oblacion anterior, 
l)ertenecen al territorio de Tepic. (Véase). 

Las demás poblaciones principales son: en La Barca, 
Tepatitlan; en Guadalajara, San Pedro, Zapopan, Ixtla- 
HüACAN, CuQüio y Tahüalica; en Ameca, CocuLAy Teco- 
IíOtlan; en Sayula, Zagoalco; en Tequila, Magdalena, 
Etzatlan y Ahualulco; en Autlan, la ciudad de Aütlax, 
la cabecera, y Union de Tula; en Tepic, Gompostela, Aca- 
PONETA, Ahüaoatlan é IXTLAN; CU Golotlau, la ciudad de 

GOLOTLAN, TOTATICHB, BOLAÑOS, MEZQUITE y HüBJüQÜI- 

LLA EL Alto. 



189 



RENTAS DEL ESTADO. 

Presupuestos, ^597,922 

Ingresos, 308,000 

Egresos, 3*5»^®® 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana, ^10.085,295 75 

„ rustica, 12.980,953 77 

Total, ^23.066,249 52 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

439 Escuelas para hombres, 28,376 alumnos. 

275 » pa^ra mugeres, i t,i6o alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL, 

I Instituto de ciencias y jurisprudencia, . .. 353 alumnos. 

I Liceo de varones, 425 „ 

I Liceo de niñas, 206 educandos. 

I Seminario conciliar, 700 alumnos. 

I Liceo católico, 259 „ 

I Colegio de Lagos, 54 „ 

I Seminario de Zapotlan, 200 „ 

I Escuela de artes (Guadalajara), 206 „ 

722 Establecimientos, 4'>939 escolares. 



• • > 



XIl-COLIMA 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

Hállale comprendido el territorio del Estado entre los 
18° 34' 36'' y 19° 26' 6" de latitud Norte y entre los 4° 2ff 
15" y 5° 36' 12" de longitud Oeste de México. Tiene por lí- 
mites, al Norte y Noreste, el Estado de Jalisco; al Este, Mi- 
choacan; al Oeste una parte de Jalisco, y al Sur sus costaR, 
en ima extensión de 160 kilómetros próximamente, se hallan 
bañadas por el Grande Océano. Su área es de 7,004 kilóme- 
metros cuadrados. 

CONFIGÜEACION Y ASPECTO FÍSICO. 

El Estado de Colima se halla comprendido entre las ver- 
tientes meridionales del Volcan y Nevado de Colima y las 
costas. Desde el pié de aquellas montañas, de pendientes 
rápidas, el terreno se extiende en forma de im plano de suave 
inclinación hacia las playas, aunque interrumpido por algu- 
nos cerros aislados y sierras de corta longitud, tales como las 
de Cbamila y de Pizila, en la parte Oriental; las de Julnapau, 
de las Bufas y cerro de la Noria, en la Central, y las sierras 
de Ahuoloyji, cerro del Centinela, de Juluapan, y sierra de 
Sta. Kita, en la Occidental. La parte Septentrional del Es- 
taulo se halla erizada de eminencias que forman las más áspe- 
ras y profundas barrancas, hermoseadas por una rica y exube- 
rante vegetiUíioii. 

Varies rios y arroyos riegan las fértiles campiñas que se 
convierten en grandes llanuras cerca de las costas. En mu- 
chos lugares se encuentran campos bien labrados, y en otros 



141 

frondosos bosques y arboledas que dan al temtorio del Esta- 
do un magnifico aspecto. Los principales rios son: el de la 
.Vimerfa; conocido ^i Jalisco por el de Tnscacuesco, tiene i>or 
afluente el rio de Colima, y desagua en el mar por la boca de 
Pascuales; el de Ooahuayana, se forma de los rios de Túxpan^ 
de la Huerta y Pantla, y desagua por la boca de Apiza; el 
Rio Maravasco ó Ohaeala, forma, en parte, el limite con Ja- 
lisco por el lado Occidental, y desemboca cei*ca del puerto de 
Navidad. 

La laguna de Cuyutlan, se extiende desde el Manzanillo 
hasta cerca de la boca de Pascuales. La laguna de Alcuza- 
hoe, de agua i>otable, y la de Cacaluta, cerca de Manzanillo, 
la cual se halla separada de la de Cuyutlan i>or la sierra de 
8ant% Bita. 

Islas. — ^Pertenecen al Estado de Colima las de Bevilla- 
glgedo, situadas en el Grande Océano. 

CLIMA. 

En la Izarte Septentrional el clima es frió y saludable; 
en la costa ardiente y malsano; y en los lugares intermedios 
templado. 

PEODÜCCIONBS MINEEALES. 

En el territorio del Esta<lo no existen minas metaliferas. 

Salinas. — ^Es considerable, la explotación de las llamadas 
de Cuyutlan, San Pantaleon, Carrizal, Pascuales, Guayabal, 
Guazango, Tecuán y Calman. Sus productos anuales ascien- 
den á 112,000 cargas por valor de 336,000 pesos, siendo las 
salinas más productivas las de Cuyutlan, San Pantaleon y 
Carrizal. 

PEODUCCIONES AGEICOLAS. 

A causa de las ricas producciones del territorio, es el pue- 
blo esencialmente agricultor. Esas producciones son las si- 
guientes: 



143 

Arboles de maderas de construcaion y ebanistería. — Guaya- 
can, bálsamo, rosa mocada, palo María, tamarindo, sabino, 
sauz, taray, miyahuAi haya, encino, mangle, mosquita, gnsr- 
yabillo, palo fierro, haya blanca, palo alejo, macho y h^ubra, 
box, coral, fresno, tepehu%je, caoba, chico, nogal, tapinceían 
negro y colorado, guardalagua, listoncillo, cedro macho y chi- 
no, granadino, lináloe, solocoahuil, parota primavera, mora- 
lete, llora sangre, anonilla, parotilla y otros muchos. 

Arboles y plantas frutales. — ^Naranjos, mameyes, chico- 
zapotes, tamarindos, almendros, limos y limoneros, papayos, 
zapotes, anonas, chirimoyos, plátanos, ciruelos, huamachil, 
granados, ahuacates, membrillos, pitayos, jocuistles, pinas, to- 
ronjos, vid silvestre, cidros, cocos, mangos, guayabos y otros. 

Maderas y plantas de tintes. — ^Palo Campeche, pal<4 Bra- 
sil, moralete, aliso, zacatlascale, añil, cascalote, achiote. 

Plantas textiles é indtistriaies. — ^Algodón, ramie, huinar, 
maguey, pina, huamasa, jocuistle,* tronadora, plátano, goma 
elástica y acapan. 

Plantas y semüUis oleaginosas y gomas. — Ooquito, higue- 
rilla, chicalote, cacahuate, ajonjolí, mesquite silvestre, resina 
de pino, copal, lináloe, chitle, goma elástica, cedro, tragacan- 
to, mesquite. 

Plantan medicinales. — Cascalote, huamuchil, huizache, zar- 
zaparrilla, guaco, crotón, habilla, orozuz, gnayacan, espinosi- 
Ha, manzanilla, toloache, yerba mora, piñoncillo y cabalonga. 

Los ramos principales y rendimientos anuales de la agri- 
cultura, son los que en seguida se expresan: 



Azücar, 109,000 arrobas, ^245,250 

Aguardiente de caña, . . 4,700 barriles, 56,400 

Tabaco, 3,900 arrobas, i3»35o 

Coquito de aceite, * 3>Soo cargas, 42,000 

Añfl, 1 . . . 14,600 libras, 14,600 

Café, 2,742 arrobas, 13,710 

Arroz, 240,000 „ 180,000 

Cacao, 450 arrobas, 4,050 



143 

Frijol, r 20,000 &negas, 60,000 

Maíz, 200,000 „ 200,000 

Algodón, 2,500 quintales, 60,000 

Fruta, 27,522 

Valor total de los productos agrícolas ^916,882 

Por estos datos puede, observarse qae siendo en su tota- 
lidad las producciones tropicales, sus rendimientos anuales 
son muy b%jos y particularmente respecto de aquellos artícu- 
los que como el café, el añil, el cacao, el tabaco y el algodón 
debieran ser de mucha consideración tanto por la rica natu- 
raleza de los terrenos como por la suprema clase de los frutos. 
Esto reconoce por causa la corta escala de la exportación li- 
mitada á la que se hace por el Manzanillo á los Estados de 
Guerrero, Sinaloa y al territorio de la B^a California. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide para su régimen interior en 3 Dis- 
tritos y 7 Municipalidades comprendiendo una población de 
72,591 habitantes distribuidos de la manera siguiente: 

MüHlCIPAUDADES. VARONES. HEMBRAS. TOTAL. 

. ( Centro ó Colima, 2 1,224 20,836 42,060 

PRIMER DISTRITO. < Coqutmatlan, 2,353 2,090 4,443 

( Ixtlahuacan, 1,818 1,600 3,418 

2* DISTRITO DEL ( Villa Al varéz (Almoloya), 3,652 3,807 7,459 

NORTE. ) Cómala, 3,342 2,915 6,257 

3^ DISTRITO DE ( Manzanillo, 2,723 2,1 14 4,837 

MEDELLiN. ( Tccoman, i»357 2,760 4,117 

Sumas,... 36,469 36,122 72,591 

Por los datos ministrados acerca de los que nacen y mue- 
ren anualmente, aparece que la población disminuye en razón 
de seiscientos individuos por año, lo cual está en contradicción 
con la noticia anterior sobre el censo actual, pues comparán- 
dola con los datos oficiales publicólos en 1871, resulta en diez 
años un aumentó de 6,664 habitantes ó sean seiscientos sesen- 
ta y seis por año. El defecto de los datos de las oficinas del 



Begistro civil proviene de llevarse con exactitud las anota 
ciones respecto de los que mueren y no asf acerca de los que 
nacen, sea por la mala organización de las oficinas, ó por la 
resistencia que algunos oponen al precepto de ley que obliga 
á todos á presentar en aquellas á sus hijos. 

La población segim las razas se divide: blanca, 6,988; in- 
dígena, 8,312; mixta, 57,115, y extranjeros, 176. 

INDÜSTEIA DE LOS HABITANTES. 

Consiste en la explotación de las salinas, la elaboración 
de azúcar y aguardiente, el comercio, los trabajos agrícolas y 
los hilados de algodón y lana, que se fabrican en la Atrevida, 
San Cayetano y Armonía en Colima. 

POBLACIONES PEINCIPALES. 

Colima. — Capital del Estado y cabecera del Distrito y 
Municipalidad de su nombre, situada en un plano que declina 
suavemente hacia las costas, á los 19^ 11' Z" de latitud Nc^e 
y 40 4íy 42" de longitud Oeste de México, á 695 kilómetros de 
la Capital de la República por Morelia, y á 915 por Guadala- 
jara. La ciudad fué fundada por el Conquistador Gonzalo de 
Sandoval en 1522, y recibió el título de Villa de Santiago de 
los Caballeros, por concesión de Felipe 11, en 1554. Durante 
la época de la dominación española, Colima formó parte de la 
Intendencia de Ouadal^ara ó de la Nueva Galicia. La ciudad 
se asienta en un terreno regado por varios nos de los cuales 
dos la recorren, fertilizando los hermosos huertos formados en 
sus márgenes. Sus calles, en general, son rectas, limpias y 
bien empedradas. Posee varios edificios públicos, entre los 
que se citan: el Palacio de los Poderes del Estado y del Ayun- 
tamiento, el Teatro Hidalgo, el Hospital de San Juan de Dios, 
el Cuartel de la Gendarmería, el Mercado y el liceo del Es- 
tado; cuenta con dos escuelas secundarias y doce primarias, 
con varios temidos como la Parroquia, el Beaterio, La Salnd, 



145 

Sangre de Cristo y la Merced, con dos jardines, ocho fuentes 
públicas y varios puentes que facilitan la comunicación. Su 
población asciende á 26,251 habitantes. 

Manzanillo. — ^Puerto de altura, se halla situado á los 
190 3' de latitud Norte y á los 5° 26' 30" de longitud Oeste 
de México, hallándose al frente las dos anchas bahías de San- 
tiago y de Salahua, en cuyo puerto se construyeron las naves 
que en 1564 partieron con la armada que fué á la conquista 
de las islas Filipinas, á las órdenes del adelantado D. Miguel 
López de Legaspi. 

Las demás poblaciones principales del Estado son las 
cabeceras de las Municipalidades, cuya población se expresa 
en seguida: 

HABIT. HABIT. 

yilla Alvarez, . . 4,985 Ixtlahuacan, . . . 537 

Cómala, 1^734 

RENTAS PÚBLICAS. 



Cóquímatlan, . . 1,574 



HABIT. 

Manzanillo,.... 1,248 
Tecoman, 1,162 



Presupuestos, -^77,607 

Ingresos, 96,000 

Egresos, 90,357 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana...^ •^1.402,175 

Propiedad rústica, 1.272,052 

^2.674,227 
INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

39 Escuelas para hombres, i»432 alumnos. 

26 „ „ mujeres, i>478 alumnas. 

SECUNDARIA. 

I Liceo de varones, 56 alumnos. 

I Escuela superior de señoritas, 69 alumnas. 

I Colegio seminario, 100 alumnos. 

1 Escuela Miguel Diaz { \l^^ 

I Escuela Luisa Ramos, 25 niñas. 

I Cátedra de inglés (Wabh), 125 alumnos. 

71 Establedmientos, 3,318 educandos. 

10 



XI11.-MICH0ACAN 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Michoacan, palabra que según algunas in- 
terpretaciones, significa país de pescadores^ se halla situado 
entre los 18^ 3' y 20^ 23' de latitud Norte y entre los 0° 47' y 
40 30' de longitud Occidentiil de México. Tiene por límites: 
al Norte, Jalisco, Guaní^uato y Querétaro; al Este, México; 
al Sur, Guerrero y el Océano Pacífico, y al Oeste, Oolima y 
Jalisco. Su extensión superficial es de 60,000 kilómetros 
cuadrados. 

CONFIGUBACION Y ASPECTO FÍSICO. 

El territorio del Estado es en extremo montañoso, pues 
se halla recorrido por la sierra Madre y por los ramales que 
de ella se desprenden, llenándolo de asperezas, pero contri- 
buyendo á su amenidad y hermosura. Admíranse encantado- 
ras cañadas y valles deliciosos, extensas campiñas y ricas se- 
menteras que se extienden en las riberas de los rios que unas 
veces conducen apaciblemente sus aguas y otras con ímpetu 
Aiolento, ya salvando encumbradas rocas como se observa en 
el salto de Enandio, en Zitáeuaro; ya brotando de hendidas 
rocas, de una altura de 100 metros y bañando con sus espu- 
mosos torrentes los cantiles graníticos de la sierra, j}Bj:sk des- 
prenderse, al fin, en. menuda lluvia, sobre el fondo selvático 
de la cuenca, en medio de la broma que levanta, según se 
admira en los Saltos del Baral, entre los mnnieipios de Peri- 
ban y los Beyes; ya, en fin, filtrándose en el terreno para 
paso después, entre la exaberute vegetaaon que re- 



147 

Tiste los ribazos del rio, desprendiéndose de la festonada bó- 
veda en mil hilos de cristal que ante la luz del sol se presen- 
tan como otros tantos prismas, para ofrecer al espectador, con 
lo8 bellos colores del iris, el complemento estético de aqael 
ameno pais^e, como se contempla en el rio de Oupáchito, en 
el lugar llamado Tzararacua, al Sur de la pintoresca población 
de Umapan. 

Entre las cordilleras que en todas direcciones recorren el 
paisy se admiran profundas barrancas cubiertas de bosques 
impenetrables, así como amenos y fértilísimos valles, en cuyo 
fondo se estancan las aguas formando pintorescos lagos cob 
sos islas coronadas de flores, como se observa en el de Pátz- 
coaro. 

En el Distrito de Ario, al Oriente de la hacienda de Te- 
jamanil, se eictiende el terreno volcánico del Jomllo, el cuál 
abraza una extensión de más de cuatro millas y se halla ocu- 
pado por gran número de i>equeños conos ó fumarolas, en 
acción muchos de ellos y á los cuales en la comarca se les da 
el nombre de homitos, así como al lugar el de Mai país. La 
eminencia volcánica principal, que salió del seno de la tierra 
«n el momento de la explosión, en Setiembre de 1759,* se eleva 
ol7 metros sobre las llanuras circunvecinas y 1,299 sobre el 
nivel del mar. Las sierras de Tajimaroa y San Andrés, en 
Zinapécuaro son de la misma constitución física, y se hallan 
cubiertas en parte de despojos volcánicos y en parte de her- 
mosos bosques, que en general, caracterizan todas las monta- 
ñas de Michoacan, algunas de las cuales elevan migestuosa- 
mente sus cumbres á una grande altura, en tanto que bañan 
sus jHés en las cristalinas aguas de los rios, los cuales en ma- 
yor parte dirigen sps corrientes al rio de las Balsas. 
Las principales eminencias de Michoacan son: 
El Pico de Tancítaro, que frecuentemente se cubre de 
nieve, en el Distrito de Umapan (3,860 ?). 

Oeno de Patamban, entre los de Uruapan y Zamora 
<3,760»). 






148 

Pico de Qnincéo, en el de Morelia (3,324?). 

Sierra de Ozumatlan, en el de Zinapécnaro. 

Gerro de Tarimangacho, en la de Tlalpujahna (3,104?). 

Sierras de Tiyimaroa, Angangueo y Zitácuaro; los Pilo- 
nes, en Tnzantla, Distrito de Zitácuaro. 

Cerro de San Andrés, al Sur de Morelia (3,282 ?). 

Cerro del Zirate (3,340 ?) y la sierra de Comanja, al Norte 
de la laguna de Pátzcuaro. 

La parte Sur del Estado se halla recorrida por el brazo 
de la sierra Madre que deprimiéudose en los confines del Es- 
tado de Guerrero para dar paso al rio de las Balsas, vuelve á 
elevarse por Pómaro, yendo á formar la de Coalcoman. 

Los principales rios que recorren el Estado son: 

El JRio Grande de Lerma que procedente del Estado de 
México forma límites de Michoacan con Qnerétaro, Guana- 
joato y Jalisco en los distritos de Maravatío, Puruándiro, la 
Piedad y Zamora, hasta su desembocadura en el lago de 
Chápala. 

El de las Balsas, llamado Atoyac ó Poblano en Puebla, 
sirve de límite, en algimos pimtos, con Guerrero, y en él des- 
cargan los siguientes rios: el de Zitácuaro que riega el Dis- 
trito de Zitácuaro y forma en Huetamo parte de su límite con 
el Estado de México; el de Tacámbaro se encuentra entre los 
distritos de Tacámbaro, Ario y Huetamo; el de Tepalcatepec 
ó del Oro en el distrito de Apatzingan, cuyos principales tri- 
butarios son el de Apatzingau, el de Amatlan y el del Mar- 
qués ó de Cupáchito que forma la cascada de Tzararacua, de 
la que se ha hecho mención. 

En el límite con Jalisco se encuentra el lago de Chápala 
que mide 90 leguas cuadradas (1,580 kilómetros cuadrados); 
en el interior el bellísimo de Pátzcuaro, con 50 kilómetros de 
perímetro y con cinco islotes de los cuales el de Pacanda, 
Xanicho y Xarácuaro están habitados; el de Cuitzéo cerca de 
los límites con Guanajuato, mide 62 á 71 kilómetros de Orien- 
te á Poniente y 16 de Sur á Norte: produce en abundancia 



149 



peoesy tequesquite, sal, salfato y nitrato de sosa; él de 
huen, al Sur de Pátzcuaro, produce, como el lago de este 
nombre, excelentes peces; el de Zipiméo en el distrito de Pu- 
niándiro; por último, los de Tacnmbo, Tacáscuaio, Bosqueci- 
Uo y Guadalupe en el distrito de Jiquilpan. 

En las treinta y nueve leguas de costas del Pacifico que 
pertenecen á Michoacan se encuentran los puertos de San 
Telmo, Bucerias y Maniata. 

CLIMA. 

Michoacan disfruta de diversos climas, hallándose co- 
marcas en que el frió se hace sentir con desigual intensidad, 
desde el fresco y agradable hasta el glacial y en otras el calor 
se experimenta con mayor ó menor frierza; pero en general 
es templado y sano en los distritos del Norte, y. muy cálido 
en los del Sur. 

PEODUCOIONES MINERALES. 

Pródiga la naturaleza con el Estado de Michoacan, lo ha 
hecho en extremo rico en producciones, tanto minerales como 
vegetales y animales. 

Los minerales son de una variedad notable aunque muy 
poco explotados á pesar de la opulencia que revelan los asien- 
tos de minas, que según los datos que se han podido reunir 
ascienden á treinta y dos, y son los siguientes: 

Angangueo: de plata, cobre, fierro y carbón de piedra. 
Apupato: plata. Azufral: criadero de azufre. Cañada de los 
alambres en Tlalpigahua: cinabrio. Carmen: carbón de piedra. 
Coalcoman, con ricas minas de hierro. Curucupaséo: plata. 
GhalGhitepec y Chapatuato: plata. Churumuco y Chirangan- 
goéo: cobre. Cerro de Guadalupe, en Huetamo: cinabrio. 
Espirita Santo: plata. Etúcuaro: hierro y cobre. Huacana: 
<x>bre. Inguaran:. plata. Joya: plata. Nocupétaro: cobre y 



150 

bronce.* Ocurio: carbón de piedra. Ozumatlan: plata natíva^ 
snlfúiea y galena. Puerto de Cuto: cobre. San Francisco del 
Oro: plata. San Andrés de TJearéo: criaderos de aznfre, capa- 
rrosa y alnmbre. Sanchiquéo y San Pedro JoruUo: cobre- 
Sierra Cucha: plata. Sinda: oro. Tnichas: metales plomosos 
con ley de plata. Tequichéo y Tuzantla: plata. Tlalpujahna: 
oro, plata, hierro, antimonio gris. Cerros de Túxpan: hi^ro. 
Tzirate: plata. Bio Zacatula: carbón de piedra. 

Por las introducciones que se hacen en los ensayes de 
cajas, aparecen que de todoi^ estos minerales solamente dos se 
encuentran en explotación: Angangueo y Tlalpujahna. 

El sistema de beneficio es el de amalgamación, á cuyo 
efecto existen varios ingenios en esos minerales. 

PEODUCCIONES VEJETALES. 

El Estado de Michoacan, por la variedad de sus produc- 
ciones vegetales, como por la fertilidad de sus teilrenos, es 
esencialmente agricultor. 

Sus principales producciones son: árboles de maderas de 
construcción y árboles y plantas frutales: rosa, caoba, grana- 
dino, sangalicua, palo bravo, aguacatillo, palo-María, carme- 
lita, nogal, negro, jarilla, parota, pino, roble, sabino, haya, 
naranjos, limos, limoneros, chico-zapotes, mameyes, cocos, 
albérchigos, granados, plátanos ó bananos, cidros, chirimoyos, 
eere, higueras y cerezos. 

Encuéntranse abimdantemente maderas de tintes, ar- 
bustos y plantas medicinales. 

En lo que consiste la verdadera riqueza del Estado es 
en los rendimientos de su agricultura, cuyos principales artf- 
enlos de cultivo son: el algodón, añil, arroz^ café, caña de 
aeúcar, cascalote, tabaco, morera, vainilla, cebada, chfa, fi^ol, 
garbanzo, haba, maíz, trigo, papa, chUe y toda clase de ver- 
duras, legumbres y flores, frutas de toda especie y plantas 



151 

Los lendinüentos anuales de la agricnltnray segan los 
datos de la*Secretaria de Hacienda, publicados por el Sr. D. 
Emiliano Busto, son los siguientes: 

XILÓOIUMOS. VALOR. 

Maíz, 408.524,060 ^8.630,790 

Trigo,. .\ 8.079,800 569,000 

Cebada, 5>928,50o 167^000 

Frijol, i5-338,27« 648,096 

Haba, 768,220 iSt^^o 

Chile, 3.893,220 324*435 

Algodón, 420,000 140,000 

Ajonjolí, 432,000 18,000 



Sumas, 443.384,072 ^10.540,601 

En los anteriores datos no se expresan los rendimientos 
de algunos artículos de mayor imi)ortanciay productos que 
constituyen la verdadera riqueza de las tierras cálidas y tem- 
pladas, tales son los de la caña de azúcar, que en el antiguo 
Distrito de Ario, ha llegado á producir 120,000 panes de azú- 
car, 80,000 de piloncillo y 12,000 de panocha prieta; los del 
añil que en el mismo Distrito han sido de consideración. El 
café que se produce de clase suprema, particularmente en el 
Distrito de Uruapan, es hoy de alguna importancia y será 
laayor cuando se extienda el cultivo de tan útíl planta á otras 
regiones del Estado. 

OEIA DE ANIMALES. 

En todo el Estado, y particularmente en los distritos oc- 
cidentales, la cria de ganado mayor y menor y de aves do- 
mésticas, es de grande importancia. 

CAZA Y PESCA. 
La caza es abundante en toda dase de animales, espe- 



158 

dalmente en los bosqaes, así como la pesca e¡i el rio de Ler- 
ma en que se encuentra el bagre; en Jiquilpan, «n la costa 
Sui' del lago de Chápala se pesca el blanco, bagre, boquinete, 
popocha y charare. Igualmente la pesca rinde algunos bene- 
ficios en los lagos y en los rios del Estado. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido para su régimen interior en 
15 Distritos políticos y judiciales, y estos en 77 Municipali- 
dades comprendiendo una población de 784,108 habitantes. 



I. DISTRITO DE MORELIA. 
MUMIGIPALIDADXfl. POBLACIÓN. 

Morelia, 4i»058 

Cuitzeo, 13*465 

Sta. Ana Maya,. . . 7,386 

QuirogaóCopupao, 12,483 

Chucándiro, 7)264 

Tarímbaro, 1 2,886 

Acuítzio, 1 7,095 

iiT,637 

2. DISTRITO DE ZINAPÉCUARO. _ 
MUNICIPAUDADE8. POBLACIÓN. 

Zinapécuaro, 151I26 

Tajimaroa, 1 2,544 

Ucaréo, 4,439 

Indaparapéo, 9»559 



4T,668 



3. DISTRITO DE MARAVAT/O. 
MUKiaPAUDADES. POBLACIÓN. 

Maravatío, 16,301 

Tlalpujahua, 9,266 

Sénguio, 3,478 

Irímbo, 4,645 

Contepec, i4»3S4 



48,044 



4. DISTRITO DE ZITÁCUARO. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Zitácuaro, ^4)393 

Anganguéo, 15» 7^1 

Tdxpan, 6,346 

Jungapéo, 4,707 

Susupuato, 5,084 

Tuzantla, 7,6 16 

63,927 

5. DISTRITO DE TACÁMBARO. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Tacámbaro, 22,138 

Carácuaro, 6,794 

28,932 

6. DISTRITO DE HUETAMO. 
MITNICIPALIDADK8. POBLACIÓN. 

Huetamo, 20,900 

Pungarabato, 9,860 

Zirándaro, 7*584 

38.344 

7. DISTRITO DE ARIO. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Ario, 12,522 

Huacana, 13,328 

Nuevo-Urecho, 3>330 

—— 29,180 



163 



8. DISTRITO DE PATZCUARO. 
MUmCIPAUDAlWS. POBLACIÓN. 

Fátzcuaro, 24,880 

Zacapiu 8,707 

Sta. Clara de Portu- 
gal, 10,823 



44,410 



9. DISTRITO DE 
MüinCIPAUDADES. 



Uniapan, 

Pangarícutíro,.. 

Taretan, 

Períban, 

Paracfao, 

Nahuatzen,. .... 

Cheran, 

Tingambato, 

Chaiápan, 

Tancítaro,. 

Reyes, 



URUAPAN. 

POBI^CION. 

14,333 

6,637 
8,464 

3,606 

6,529 
4,963 
5,676 

3,344 
3,476 

",753 
3,566 



12. DISTRITO DE COALCOMAN. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Coalcoman, 7»8o4 



Coahuayana, 3,064 



io,86S 



72,347 



10. DISTRITO DE APATZINGAN. 
MüMCIPAUDADES. POBLACIÓN. 

Apatzingan, 4,599 

Parácuaro, 3,M9 

Aguililla, 4,985 

Tepalcatepec, 5,806 



18,539 



II. DISTRITO DE JIQUILPAN. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Jiquflpan, 10,179 

Cotija, 12,073 

Sahuayo, 16,489 

Tingüindin, 11,273 

Guanchita, 8,318 

58,332 



13. DISTRITO DE ZAMORA. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Zamora, 18,044 

Jacona, 4,325 

Tangáncicuaro, .. . . 7,996 

Chilchota, 1 0,2 1 9 

Purépero, ....'.•.. 7,178 

Tlazazalca, 5,3^4 

Ixtlan, 10,168 

Chavinda, 4,984 

Santiago Tanga- 

mandápio, 5,749 



73,977 



14. DISTRITO DE LA PIEDAD. 
MUNICIPAUOADES. POBLACIÓN. 

La Piedad, 29,493 

Numarán, 3,790 

Zináparo, 3,856 

Penjamillo, 1 2,238 

Ecuanduréo, 8,700 

Tanhuato, 1,863 

Yurécuaro, 7,370 

67,310 

15. DISTRITO DE PURUÁNDIRO. 
MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Puniándiro,. 29,7 15 

Angamacutiro, 5,956 

Panindícuaro, 1 1,760 

Coenéo, ' 8,831 

Huaniquéo, 1 1,623 

Huango, 8,708 

- 76,595 



Ndmero total de habitantes 784,108 



154 

£1 Distrito de Morelia comprende la población de Tzin- 
tzuntzan, primitiva Capital del fieyno Tarasco; hoy es una 
tenencia de la Municipalidad de Quiroga. 

Segnn una relación deducida de datos anteriores, en la 
cifra general de la población están comprendidos 388,133 hom- 
bres ó sea el 49,5 por ciento y 395,975 mugeres ó sea el 50,5 
por ciento. Así mismo se hallan incluidos en dicha población 
180,344 indígenas pertenecientes, casi en su totalidad, á la 
familia Tarasca, antiguamente más numerosa y la cual consti- 

tuia el poderoso Beyno de Michoacan, rival del de México. 

• 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La ocupación preferente de los Michoacanos es la agri- 
cultura. La fabricación de aguardiente de caña y mezcal, la 
elaboración de azúcar y panela, harina y jabón, los tejidos de 
algodón y lana, curtiduría de pieles y alfarería, así como los 
trabsgos de las minas, forman otros tantos ramos industrialesr 
de los habitantes, contándose como muy peculiares^ de los in- 
dígenas los mosaicos de plumas de colibries y las jicaras, de 
todas dimensiones, que son tan notables por el excelente bar- 
niz empleado solo por ellos y que segim se sabe consiste en 
la grasa de un gusano. 

El clima y la abundancia de moreras, favorecen mucho 
éu Michoacan la cria del gusano de seda, llamando la aten- 
ción que á pesar de estas circunstancias propicias y de los 
ensayos hechos con muy buen éxito no haya prosperado un 
ramo de tanta importancia para el Estado. 

POBLACIONES PEINOIPALES. • 

MoBELiA. — Oiudad Capital del Estado, sede arzobispal 
y cabecera del Distrito y Municipalidad de su nombre. Se 
halla situada á los 19^ 42' V2/' 5 y 1^ 69' ir 95 de longitud 
Occidental de' México (torre E. de la Catedral). Diósele el 



156 

nombre de Morelia por haber sido la cuna del general More* 
loSy nna de las flgnras más prominentes, que tanto se distin- 
guió en la guerra de la Independencia mexicana. Es tam* 
bien patria de Iturbide que ñié quien la ¿onsiimó. El nom* 
bre antiguo de Yalladolid le fué dado en honor del Virey D. 
Antonio de Mendoza, nacido en Yalladolid de España y ba- 
jo cuyo gobierno se fundó el 18 de Mayo de 1541. La ciu- 
dad se halla colocada sobre una suave colina del antiguo va- 
lle de Guayangaréo; sus calles están bien orientadas, cruzán- 
dose en ángulos rectos y por el Sur se extienden en forma de 
anfiteatro las lomas de Sta. María de la Asunción, cubiertas 
de flores y verdura. Entre los edificios de Morelia, descuella 
en primer término su hermosa catedral, situada entre las pla- 
zas de la Paz y de los Mártires y cuyas dos torres miden cin- 
cuenta y nueve metros de altiu^a; el Carmen, San José, Sta. 
Catalina, San Diego, San Francisco y la Compañía son los 
otros templos notables. El Palacio del Gobierno Ejecutivo 
y Legislativo es un vasto edificio que contiene dos patios con 
ligeras columnatas; el Palacio Municipal es uno de los más 
antiguos edificios de la ciudad y en él se encuentran las ofi- 
cinas del Ayuntamiento, Tribunal de Justicia, Juzgados y 
Prefectura; el elegante Colegio de San Nicolás, últimamente 
reedificado; el Seminario, y el Teatro de Ocampo. La ciudad 
cnenta con dos paseos para solaz de sus habitantes, las cal- 
zadas de Guadalupe y de San Pedro; dos Hospicios, un vasto 
Hospital, el Monte de Piedad, muchos establecimientos de 
educación y ima Biblioteca pública. Su industria consiste 
en varias fábricas de hilados y tejidos de algodón, y en la ela- 
boración de dulces finos, muy estimados dentro y fuera de la 
ciudad. La población de esta asciende á 26,000 habitantes. 
PjCtzcüabo. — Ciudad cabecera del Distrito y Municipa- 
lidad de su nombre, se halla situada al Sur y muy cerca del 
pintoresco lago de su nombre, á los 19^ 90^ 52" 6 de latitud 
Norte y á los 2^ 37' 53" 85 de longitud Oeste de México, á 
49 kilómetros Suroeste de Morelia^ á 390,71 de la Capital de 



156 

la Hepública y á 2,208 metros sobre el nivel del mar. Pátz- 
caaroy cuyo nombre significa lugar de alegría, fué antigua- 
mente un barrio de Tzintzuntzan y sitio de recreo de los 
monarcas michoacanos. Conserva con veneración las ceni- 
zas de Don Tasco de Quiroga, primer obispo de Michoacan, 
muerto en 1556, y cuya memoria es venerada, porque fué el 
bienhechor de los Tarascos, entre quienes fomentó la indus- 
tria, prescribiendo á cada pueblo una clase de industria parti- 
cular, institución que se ha<K>nservado, en parte, hasta hoy. 
La ciudad posee edificios con techos de teja, su planta desigual 
y calles tortuosas y dos amplias plazas y su templo parroquial 
alzándose sobre una colina, todo lo que da á la población un 
aspecto sumamente pintoresco. Cuenta con 8,000 habitantes. 

TziNTZüKTZAN (lugar de colíbries). — ^La primitiva ciudad^ 
Capital del antiguo Eeyno de los Tarascos y corte de los 
reyes de Michoacan, se halla situada en la margen Oriental 
del lago de Pátzcuaro, al Noreste y á 25 kilómetros de la 
ciudad de este nombre. Hoy es una población decaída. 

Zamora. — Ciudad cabecera del Distrito y Municipalidad 
de su nombre, sede episcopal y una de las poblaciones de her- 
moso aspecto por su exuberante vegetación. Se halla situa- 
da en el pintoresco y fértil valle de su nombre á las márge- 
nes del rio de Zamora ó Duero, á 150 kilómetros al Oeste de 
Morelia. Fué fundada en 1540 por el Virey D. Antonio de 
Mendoza con el privilegio de plaza de armas para que sir- 
viese de frontera contra los Cbichimecas. Posee un hermo- 
so templo catedral, buenas casas aunque en su mayor parte 
con techos de madera y teja, un Hospital, cuatro escuelas 
públicas y otras muchas de particulares y un Colegio Semi- 
nario. Tiene en su recinto hermosos paseos á los que hay 
que agregar las pintorescas huertas de Jacona, pueblo situa- 
do á una legua al Sur de la ciudad con la que está unida por 
un ferrocarril de tracción animal. Zamora cuenta con 11,229 
habitantes que tienen un comercio activo, consistiendo su 
principal industria en el tejido de rebozos, muy apreciados. 



157 

Fbuapan. — Ciudad cabecera del Distrito y Municipali- 
dad de su nombre. Se halla situada á 125 kilómetros al Su- 
roeste de Morelia, en un terreno feraz y ameno fecundizado 
por varios manantiales de los cuales uno constituye el naci- 
miento del rio Oupáchito que á una distancia de 8 kilóme- 
trosy al Sur, forma la bella cascada de Tzararacua. Es, tal 
vez, la población más bella de Michoacan, por su admirable 
situación, sus frondosos huertos y su aspecto agradable y 
pintoresco; es bastante amplia y tiene fincas de regular cons- 
trucción. Fué fundada, en 1540, por el religioso francisca- 
no, Juan de San Miguel, uno de los primeros apóstoles que 
vinieron al país para aliviar, con su caridad, dulzura y man- 
sedumbre á los indígenas, de la opresión á que los tenían re- 
ducidos los conquistadores. Uruapan se deriva de la pala- 
bra* urani que significa jicara. La ciudad cuenta con 8,213 
habitantes. 

ZitIcuabo. — Ciudad cabecera de distrito y de munici- 
palidad. La población, cuyo nombre significa lugar de resu- 
rrecciany se halla situada á 121 kilómetros al Sureste de Mo- 
relia en el declive de unas lomas, rodeadas de elevados cerros, 
que permiten el paso para la población por tres cañadas, co- 
nocidas con los nombres de San Mateo, Táxpan y Laureles. 
La ciudad no posee edificios notables pero es de la mayor 
importancia por su situación 4 la entrada de la tierra calien- 
te y por las ricas haciendas que posee en su territorio. Ha 
dádose á la población el nombre de Heroica Zitácuaro, por 
el valor y patriotismo que han mostrado siempre y particu- 
larmente en las guerras de la Independencia, sus habitantes, 
que hoy ascienden á 4,d00. 

Tacámbaro. — Ciudad cabecera de distrito y municipali- 
dad« Se halla situada á 88 kilómetros al Sur de Morelia, en 
la parte meridional de la sierra que recorre el Distrito por el 
Norte; la palabra Tacámbaro, según unos, es el nombre de 
un árbol, y según otros, significa en tarasco lugar de culebras. 
Esta antigua población fué cedida á título de encomienda al 



108 



conquistador Cristóbal de Oñate, quien hizo venir de Tiripi- 
tío algunos religiosos agustinos (1538). El clima de la du- 
dad es templado, sus calles bien trazadas^ de pobre aspecto 
sus edificios, lozana y exuberante su vegetación. Cuenta 
con 3,600 habitantes. 

La Pibdad Cavadas. — Ciudad cabecera del Distrito y 
Municipalidad de su nombre. Diósele el nombre de Cavadas 
en honor del ilustrado párroco José María Cavadas, á quien 
la Piedad debe muy importantes m^oras y entre ellas el her- 
moso puente sobre el rio Lerma á cuyas márgenes se halla si- 
tuada la población, que cuenta con 10,000 habitantes. Las 
ealles de la ciudad son irregulares, pero esta cuenta con edi- 
ficios amplios y de construcción moderna que le dan un bueu 
aspecto. • 

Abio de Bosales. — Villa cabecera de distrito y munici- 
palidad. Se halla situada á los 19"^ 12' 2Qf' 6 de latitud Nor- 
te y á los 2° 37' lO'' 36 de longitud Oeste de México, á 88 ki- 
lómetros al Suroeste de Morelia y á 2,042 metros de altura 
sobre el nivel del mar. Su posición á la boca de la tierra ca- 
liente da importancia y actividad á su comercio. Su dima 
es Mo y sano, la vegetación abundante, sus calles alineadas 
y sus fincas de regular aspecto. Cuenta con 3,000 habitantes. 

Las otras poblaciones principales son las demás cabece- 
ras de Distrito: 

Puruándiro, ciudad coa 7» 1^3 habitantes. 

Maravatío, villa „ 4*029 

Huetamo, „ „ 3,274 

Apatzingan, „ „ 1,798 

Zinapécuaro, „ „ 3,324 

Coalcoman, pueblo y mineral con. . . . 2,976 

Jiquilpan, pueblo con 6,250 



n 



RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Alcabalas y contribuciones, ^457>53<^ 

Presupuestos decretados, 53S»732 

Presupuestos definitivos, 500,318 



159 



VALOR DE LA PROPIEDAD. 



FINCAS RÚSTICAS. 



Afectadas al pago de contribuciones,. ^14.186,453 

Exceptuadas, 663,398 

jf 14.849,85 1 



FINCAS URBANAS. 



Afectadas al pago de contribuciones,.. ^6.631,578 
Exceptuadas, 752,850 

Valor total, * ^23.234,279 



INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

124 Escuelas de niños, S,8i3 niños. 

63 „ „ niñas, 5,426 niñas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

1 Colegio San Nicolás Hidalgo (Morelia),. 300 alumnos. 

I Seminario de Morelia, 300 „ 

I Seminario de Zamora, 100 „ 

190 Establecimientos 14,939 alumnos. 



■• • > 



XIV.-GUERRERO 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El territorio de Guerrero se halla situado entre los 16^ 
l(y y 18^ 48' de latitud Norte y entre los 1^ 8' Este y 3^ 16' 
Oeste del meridiano de México. Tiene i)or limites: al Norte 
Michoacan, México y Morelos; al Noreste Puebla; al Este 
Oaxaca; al Oeste Michoacan y al Sur sus costas de 500 kiló- 
metros de extensión se hallan bañadas por el Pacifico. Su 
extensión superficial es de 59,231 kilómetros cuadrados. 

• 

CONFIGÜEAOION Y ASPECTO FÍSICO. 

El Estado de Guerrero se formó de los distritos de Tlapa 
y Ometepec que pertenecieron á Puebla, de los de Tasco, 
Chilapa y Acapulco, del de México y de la Municipalidad de 
Coyuca del de Michoacan. El territorio, ci^i en su totalidad, 
, se halla erizado de fragosas montañas ofreciendo pocas y cor- 
tas llanuras, estrechos valles y proftmdas barrancas que ha- 
cen i>enosos los caminos por sus innumerables vericuetos, sa- 
bidas y hígadas, precipicios y desfiladeros sin cuento, que no 
permiten al viajero entregarse, por completo, á la contempla- 
ción de la más expléndida naturaleza que por todas partes 
presenta pais^es tan variados como encantadores á causa de 
una vegetación rica y vigorosa, de la configuración de su te- 
rreno y de su cielo sereno. 

El rio de las Balsas, con el nombre de Zahuapan, nace en 
las montañas del Estado de Tlaxcala, después de regar las 
fértiles campiñas de Puebla, recorre el de Querrero, de Oriente 



161 

á Poniente hasta desembocar en la barra de Zacatula, divi- 
diendo sa territorio en dos regiones: la Septentrional, ocupa- 
da en parte, por el ipclinado y áspero terreno que desciende 
de los Estados de México y Morelos, y la Austral, recorrida 
por el gran brazo de la cordillera que forma la sierra Madre 
del Sur. Desde las costas, el terreno se eleva gradualmente 
hasta la cresta de dicha cordillera para descender, después, al 
canee del rio de las Balsas, fondo de la extensa cuenca de su 
nombre y al que van á perderse multitud de rios y arroyos 
tanto del Estado de Guerrero como de los circunvecinos. Los 
rios de Ixtapa, Coaeuydl, Tecpan, Ooyuca, Papagallo, Ayutla 
y -Ometepec hienden la vertiente Austral de lá cordillera para 
arrojarse al mar ó á los lagos de la playa; y los de Ajuchitlan, 
Yolotla, Mescala, Tenango y Tlapa, descienden por la Sep- 
tentrional para anuir al de las Balsas, el cual recibe, ademas 
por su margen derecha, las corrientes de los rios de Gutzama- 
la, Teloloalpan, Cocula, Tepecoacuilco y el grande de Ama- 
cosac^ 

Las príncipkles eminencias son: en la sierra Madre, las 
Cambres de la Tijera, la Tentación, La Brea y Tetas de Co- 
yaca; en la región Septentrional, la sierra de Tasco, 1^ de 
Oeotlan, la del Limón y las montañas calizas de Gacahuamil- 
pa que encierran una de las obras más grandiosas de la na- 
turaleza; tal es la extensa caverna del mismo nombre cuyas 
caprichosas concreciones causan verdadera admiración. 

Los puntos más notables de la costa son: las Bocas del 
Zacatula, el Puerto dePetlacala, la Ensenada del Huisachal, 
el Fondeadero de Ixtapa,. el Puerto de Zihuatanejo, la Ense- 
nada de Goacuyul, los Morros de Petatlan, la Ensenada de 
Potosí, Punta de Tequepa, Fondeadero de J apática, Puerto 
de Papanca, Boca y Laguna de Mita, Boca y Laguna de Co- 
ynca, Bahía de Acapulco con los puertos de Acapulco y El 
Marqués y las Bocas de los rios del Papagallo, Nexpa, Gopa- 
^ Soyatlan y Ometepec. 

11 



162 



CLIMA. 

« 

Varía en los diversos lugares del Estado. En el distrito 
de Alarcon es templado, seco y sano; en el de Hidalgo, cáli- 
do; en el de Aldama, templado en los paeblos de su Munici- 
palidad y en los de Ixcateopan, Tenanguillo, Pacliivia, Ixca- 
puzalco y Tensisapan, en Acapetlahuaya, Zolotepec, Ixcate- 
pec, Xochicalco y Neblinas; frió en los dem^ pueblos. En el 
Distrito de Tlapa, el clima es cálido á uno y otro lado de la 
sierra, templado en sus vertientes y frío en los lugares eleva- 
dos. En general, el Estado de Guerrero posee el clima cálido, 
presentándose lugares que por su altiura sobre el nivel del 
mar disfrutan de un temperamento sano y agradable á pesar 
de su proximidad á las costas^ 

PRODUCCIONES MINERALES. 

El Estado de Guerrero es, por su naturaleza, uno de los 
más ricos y feraces de la República. Sus producciones, tanto 
minerales como vegetales, son muy variadas según se mani- 
fiesta en seguida. 

De los nuQierosos minerales que existen en el Est^o 
justificando la fama de su opulencia en metales preciosos, muy 
pocos son los que se encuentran en explotación, existiendo, 
como en Michoacan, laa mismas causas de la decadencia de 
unos asientos de minas, de la completa paralización de otros 
y del desconocimiento de los demás. La falta de capitales, 
de empresas y de expeditas vías de comunicación, aplazan 
para otra época la situación bonancible de tan rico Estado. 

Cuatrocientas sesenta minas existen conocidas, distribui- 
das en los siguientes asientos: 

IHatríto de Tasco: Doscientas dos minas de plata, piorno^ 
cobre, magistral, en los cerros. Pedregal, Tomás Santos, Ber^ 
meja. Campo Santo, Capilintla, Solar, Sacamecate, Barranca 
de Arroyo, Santa María Arcbipin, Cerro partido, Babilonia^ 



163 

Tescaly Zacassontla, Minas viejas, Soclmlay Barranca de Agüa- 
bendita, Cerros Pizarrilla, Santa Eosalía, Santa Lucía, Cule- 
bra, Barranca Matlacuiloca, Cerros de Tehuilotepec, Calvario, 
Deimmbado, Carrera y Barranca del Cobre, Cerros del Muer- 
to y Esperanza y Mesa. De todas las minas diez y ocho se 
hallan en explotación; las demás abandonadas ó paralizadas. 
Distrito de Hidalgo: Ciento veintisiete minas de plata, 
plomo y cinabrio, en los cerros de Juliantla, Hueytepetl, ba- 
rrancas de San Juan, del Diablo, Salitre, Poza verde, San 
Martin, Troya y Fundiciones, cerros de Cocastlan, Coscate- 
pec, Ahuacate, Alto, Zacazonapa, San Mateo, Puerto Corra, 
Calvario, Fletes, Tecuanapa, Pregones, San Cristóbal, Xoco- 
títlan, Chontalpa, Soledad, Chichimalco, Huixtepec y la Pal- 
ma en el Limón, Tomistlahuacan, Animas, Limón, barranca 
del Guajolote, cerros Camacingo, Tenantle, Chapultepec, San 
Gregorio, Naranjo. En Huitzuco, barranca de Cerro Grande, 
Tlaxmalac, Tlajocopan, Coyotes, Tetelco, Cacahuatla y Te- 
hoicomulco. Nueve minas están en trabsyo y las demás pa- 
ralizadas ó abandonadas. 

Distrito ds AldüTiia: V^ntiuna minas de plata, oro, co- 
bre, plomo y cinabrio, en los cerros de Escuchapa, Teloloapan, 
Cerro Morado, Tule, Ahuacatitlan, Barranca, de Acachantla, 
Cerros Capire, Salitre, Aguazarca, Atzalantzi, San Antonio, 
Tlapacoya, Corral falso, San Antonio de los Ocotes, Teotejiec 
y Garabato. Todas las minas se encuentran abandonadas ó 
CD estado de denuncio. 

Distrito de Guerrero: Una mina de plata, desierta en el 
eeno de Mochitlan. 

Distrito de Bravos: Siete minas de plata, fierro y carbón 
de piedra. Cinco desiertas, una abandonada y una en de- 
nuncio. 

Distrito de Morelos: Tres minas: una de cobre denuncia- 
da, en Tlapa; una de plata denunciada, en el cerro de la Nie- 
ve y una de plata denunciada en el panye de Yosondna- 
china. 



164 

Distrito de AUende: XJua mina de carbón de piedra de- - 
nunciada en Azoyú. 

Distrito de Tavares: Cuatro minas: una de fierro abaa- 
donada, en Oliutla: una de platina, oro y cobre, denunciada, 
en el cerro de la Mira; dos de petróleo, denunciadas en Acá- 
pulco. 

Distrito de la Union: Una mina de carbón de piedra 
abandonada en Petatlan. 

Distrito de Chilapa: Una mina de plata abandonada en 
la barranca de Tisimaloya. 

Distrito de Tepantitlan de las Platas: Noventa y dos mi- 
nas de oro, plata, azogue, cobre, plomo, en los cerros de Te- 

« 

pautitlan. Atalaya, Aguacate, Tétela del Oro, Tétela Coro- 
nilla, Mineral de los Cajones, en Ajuchitlan, Puerto del Hua- 
mucbil. Cerro Azul, Palos altos, Moi^tecillo, Barranca del 
Molino, Cerro San Sebastian, Tepeguaje. En Cutzamala, ce- 
rros del Ahuacate, Molcajete, Víbora, Tres Piedras, Pácuaro, 
Alvadeliste, Puerto de León, Agua Dulce y Paracatas. En 
Tlachapa, cerros San Vicente, Placer Alvarez, Placer Espe- 
ranza. En Coyuca, Placer Pinzsyi Morado, Cerro Cigarillo, 
Placer San José, Piedras Blancas y Cerro del Puerto. Ocho 
minas en trabajo y las demás abandonadas ó paralizadas. 

En él Distrito de la Union existe el antiguo Mineral de 
Guadalupe Coahuayutla, notable por la abundancia y rique- 
za de sus minerales, como el cobre gris es en grandes masas, 
cobre platoso, galena de grano ñno y blenda negra. 

El centro de explotación minera en el Estado de Gue- 
rrero ha sido Tasco, constituido en dos distritos mineros, uno 
extendiéndose desde Tasco á Juliantla, dejando en medio á 
Tehuilotepec. Las matrices más comunes de las vetas son los 
óxidos de hierro, el espato calizo, el espato flúor, cuarzos y 
cristal de roca, asi como los minerales la galena más ó menos 
rica en plata, rosicler ó petlanque rojo, plata sulfúrea ó pe- 
tlanque negro, polvorilla de plata, blendas amarillas, parda y 
negra, plomo terroso, plata agria ó azul acerada, piritas, pla- 



i 



165 

ta natÍTa, cobre gris y cobre amarillo, óxido .de cobre azul 
estriado ó cobre carbonato platoso que llaman los mineros 
azulaque 6 el verde que denominan cardenillo. El segundo 
distrito se extiende en la parte Oriental, á inmediaciones de 
Tlamacasapa, Coscatlan y Buenavista, el cual se halla poco 
explotado, estando apenas reconocidas sus vetas que son de 
hierro pardo y magnético. 

En el Municijno de Tetipac, del Distrito político de Alar- 
con, entre Poder de Dios, Xocotitlan y Pregones, que forman 
otro distrito minero en mayor extensión que el de Tasco, 
existen vetas numerosas argentíferas, hallándose, además, el 
mercurio hepático y el cinabrio en la especie de estiope mi- 
neral, así como el asbesto en la de flexible ó amianto y en la 
de flotante 6 corcho fósil. 

En el Mineral del Limón, en la parte Austral del distrito 
de Hidalgo, domina la caliza alpina, siendo en gené!ral las 
vetas plomosas y abimdante 1$ galena con buena ley de 
plata. 

En Huitzuco, ademas de sus criaderos de cinabrio, exis- 
ten en las montañas de su municipalidad vetas argentíferas, 
plomosas y de hien-o. 

La región aurífera más importante se encuentra en la 
Municipalidad de Coyuca del Distrito de Mina, en eí valle 
regado por el rio de San Francisco y los arroyos de Torres y 
el Vizcaíno. 

El sistema de beneficio que se emplea en el Estado de 
Guerrero es el de patio, usándose además el de fundiciont 

Por los datos que anteceden puede adquirirse una idea 
de la importancia de Guerrero en el ramo de que se trata, á 
pesar de que su territorio permanece, en su mayor parte, 
inexplorado. 

PRODUCCIONES VEGETALES. 

La vegetación en el territorio de Guerrero es de las más 
hermosas y variadas, siendo las principales: 



166 

Árboles de Maderas Preciosas g de Construcción. — Cedro, 
brasil, mangle, granadillo, caoba, guayacan, nazareno, roble, 
ocote, encino, tepeguage, tapinceran, ébano, box, laurel, pino, 
quiebra-hacha, cuapinol. 

Árboles y Plantas Frutales. — Bananos, pinas de diversas 
clases, naranjos, limas, chico-zapotes, mameyes, ahuacateros, 
mangos, guayabos, ciruelos, limoneros, palmas de coco y de 
coquito de aceite, tamarindos, sandias, melones. 

Plantas Medicinales. — Guaco, ylano, sangre de drago, 
taray, piñón, cuautotolote, bálsamo, cañafistola y un número 
infinito de yerbas. 

Gíranos y Semillas. — ^Maíz, trigo, arroz, frijol, cebada, ha- 
ba, alverjon, lenteja, chile. En el Distrito de Tlapa el maíz 
se siembra tres veces al año. 

Artículos especiales. — ^Algodón, caña de azúcar, grana, 
café, caco, yuca, tabaco y añil. Las flores de toda clase, co- 
mo legumbres y hortaliza, se dan con exuberancia. 

CEIA DE ANIMALES. 

En muchos lugares el terreno, en extremo quebrado, es 
iniítil para las labores, pero cubierto de excelentes pastos es 
propio para la cria de ganado mayor y menor. 

Cx\ZA Y PESCA. 

• 

Encuéntranse en las montañas, jabalíes, leopardos, on- 
zas, coyotes y lobos, conejos, venados, tejones y armadillos. 
Las aves de todas clases y de hermosos plumajes abundan 
en los bosques así como en los rios y lagos, los patos, zarce- 
tas, busos, garzas, faisanes y chachalacas. 

La pesca es abundante tanto en los ríos como en las cos- 
tas, existiendo en laa de Acapulco y Tecpan placeres de per- 
las, encontrándose igualmente el carey. 



•l67 



DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 13 Distritos y 62 Muui- 
eipalidades que comprenden una población de 353,193 habi- 
tantes. 

DISTRITOS. MUNICIPALIDADES. POBLACIÓN. 

Abasólo,. Ometepec, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacuachistla- 

huaca y Cuajinicuilapa, 23>326 

Alarcon,. Tasco de Alarcon y Tetipac, 23,65a 

Aldama,.. Teloloapan, Cuetzala, Ixcatepec é Ixcateopan, 32,261 

Allende,. Ayutla, Cuautepec, Cópala, San Luis y Azoyü, 21,678 

Alvarez,. Chilapa, Atlixtac, Ahuacotzingo, Zitlala, Copalillo y 

Atenango del Rio, 2741S 

Bravos,.. Chilpancingo, Zumpango del Rio y Tlacotepec, i9»322 

Galeana,. Tecpan y Atoyac de Alvarez, i8,iao 

Guerrero, Tixtla, Atliaca, Mochitlan y Quechultenango, 22,018 

Hidalgo,. Iguala de Iturbide, Tepecoacuilco, Cocula y Huitzuco, 38,278 
Mina,. . . Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, AjuchiUan, 

Tlalchapa y San Miguel Totolapan, 34>943 

Morelos,. Tlapa, Ixcateopan, Xochihuehuetlan, Cualac, Olinalá, 

Tenango, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Mon- 
te, Zoyatlan, Totomixtlahuaca, Huamuxtitlan, Al- 
cozauca, Metlatonoc, Zapotitlan, Xalpatlahuac y 

Malinaltepec, 56)729 

Tavares,. Acapulco, Coyuca, San Marcos y Tecoanapa, 23,801 

Union, . - La Union y Coahuayutla, 1 1,647 

Niímero total de habitantes, , 3S3>i93 

La población se halla distribuida en 12 ciudades, 5 villas, 
289 pueblos, 99 haciendas y G05 ranchos, y se halla clasifica- 
da por sexos de la manera siguiente: 

Hombres, 167,719 

Mujeres, 185,474 

Total 353»i93 

No existiendo ningún dato que exprese la importancia 
del movimiento anual de la población en todo el Estado, so- 



168* 

lo puede obtenerse aproximadamentey por medio de noticias- 
anteriores, la relación á qae se halla sujeto al aumento anual 
de la misma población, siendo aquella la de uno por ciento. 

La mayor parte de los habitantes son indios, muchos de 
los cuales tienen sus cuerpos cubiertos de manchas por cuya 
causa se les dá el nombre de pintos. Esta enfermedad á la 
que se le atribuyen varias causas, ha contaminado á mu- 
chos pueblos donde no existia, ext>endiéndose demasiado, ha- 
biendo invadido ya la región Austral del Estado de Morelos. 

POBLACIONES PEINOLPALES. 

Chilpancingo de los BRAvos.-^udad Capital del Es- 
tado y cabecera del. Distrito y Municipalidad de su nombre^ 
Se halla situada en medio de ima región mont-añosa, en el 
camino que conduce al puerto de Acapulco, á 285 kilómetros 
al Sur de México y á 174 de dicho puerto. Los iónicos edifi- 
cios dignos de mencionarse son el Palacio de Gobierno^ de 
un solo piso pero de agradable aspecto, y el Instituto litera- 
rio. El clima es templado hallándose purificada la atmós- 
fera por los vientos del Sur. Eu esta ciudad se instaló el pri- 
mer Congreso que hizo la Declaración de Independencia en 
6 de Noviembre de 1813. Chilpancingo es la curia de los ilus- 
tres patricios D. Leonardo, D. Miguel y D. Nicolás Bravo, 
los cuales tomaron parte muy activa en la guerra de Inde- 
pendencia. Ha erigidose últimamente un monumento en ho- 
nor del ínclito D. Nicolás Bravo. 

TiXTLA DE Guerrero. — Ciudad cabecera del Distrito y 
Municipalidad de su nombre. Se halla situada en una gar- 
ganta de la cordillera á 1,700 metros sobre el nivel del mar, 
á 10 kilómetros al Noreste de Chilpancingo. Sus alrededo- 
res son hermosos y su clima agradable y sano. Población, 
6,000 habitantes. 

Chilapa. — Ciudad, sede episcopal de la Diócesis de sa 



168 

nombre, cabecera de Distrito y Miinicipalidady situada en la 
misma cordillera que las anteriores, y á 25 ó 30 kilómetros 
al Oriente de Chilpancingo. 

Iguala de Iturbide. — Ciudad cabecera del Distrito de 
Hidalgo y de la Municii)alidad de su nombre. Se halla situa- 
da á 168 kilómetros al Sur de la Capital de la República, en 
an terreno plano ligeramente inclinado al Suroeste y á 919 
metros sobre el mar. El clima es cálido y seco y los terre- 
nos extremadamente fértiles. Ningún dato existe acerca de 
la fundación del pueblo y tan solo se sabe tradicionalmente^ 
que en tiempos remotos, una fuerte inundación obligó á sus 
moradores á reñigiarse en las laderas de un cerro inmediato, 
hasta que retiradas las aguas regresaron aquellos á sus anti- 
guos hogares, al anunciárseles por medio de la palabra loguor- 
la (ya volvió) el restablecimiento del buen tiempo; palabra de 
la cual se deriva el nombre de la ciudad. Iguala recuerda 
á los Mexicanos uno de los más grandes acontecimientos de 
la historia de la Independencia. En ella se proclamó solem- 
nemeute, el dia 24 de Febrero de 1821, el plan de ludepen- 
dencia por el benemérito Don Agustín de Iturbide, acompa- 
ñándolo con una proclama dirigida á todos los habitantes de 
la Xueva España, sin distinción de origen y nacimiento. La 
ciiidad cuenta con 7,000 habitantes. 

Tasco de Alakcon. — Ciudad y rico Mineral, cabecera 
del Distrito y Municipalidad de su nombre. Esta región mi- 
neral que ya era conocida antes de la couquista, pues se sa- 
be que de ella se enviaban como tributo á Moctezuma ladri- 
llos de barro que contenia metal, atrajo la atención de los 
Españoles quienes no tardaron en descubrir abundantes ve- 
tas argentíferas, fundando en 1529 la nueva población que 
llamaron Beal de Tasco, á 12} kilómetros Norte-Noroeste del 
antiguo Tlachco. Este asiento de minas, uno de los más anti- 
guos de la República, ha producido inmensas riquezas, encon- 
trándose hoy en el mayor abatimiento. Hállase situada la 



170 

población á los 18^ 35' de latitud Septentrional y á los 0^ 22^ 
dfy' de longitud Oeste de México en la fragosa falda del ce- 
rro Atachi, hallándose surcada por varias barrancas que solo 
permiten el paso con el auxilio de algunos puentes. Las ca- 
sas en su mayor parte, son de piedra y adobe con techos de 
teja. En una de las colinas se levanta el elegante templo 
parroquial, con sus dos erguidas torres, siendo en su conjun- 
to, un modelo de construcción y ornato, por sus tallados y 
bsgorelieves, según el gusto del estilo Churiguera. Los cola- 
terales, en su interior, son de estilo antiguo embellecidos con 
algunas pinturas de Cabrera. El templo fué construido á 
expensas del opulento minero D. José de la Borda. El agua 
potable llega á la población de unos manantiales del monte 
inmediato, por un acueducto de 4 kilómetros de longitud. 
Las observaciones hechas para determinar la altura del Mi- 
neral, sobre el nivel del mar, varían entre 1,783? (Humboldt) 
y 1,820 ? (Gerolt y Berghes) diferencia que se explica por la 
diversidad de altitudes de los lugares en que deben de haber- 
se ejecutado dichas observaciones. El clima es templado, 
seco, benigno y saludable. Los vientos reinantes en el invier- 
no y tiempo de aguas son de Norte á Sur y contrarios en el 
verano. Tasco cuenta con 2,500 habitantes. 

AcAPüLCO DE JüABRZ. — Ciudad cabecera de Distrito y 
Municipalidad^ y puerto de altura, uno de los principales de 
la Bepública, en el Pacífico. Su hermosa bahía mide más de 
seis kilómetros en su mayor longitud, 3 de latitud y 83 me- 
tros en su mayor profundidad, pudieudo contener cómoda- 
mente cien embarcaciones de alto porte y doscientas meno- 
res. Se halla circundada por montañas que la guanlan de 
los nortes dando á aquellas seguro abrigo. La población con 
sus casas techadas de tejas se extiende en arco al pié de los 
cerros de la Quebrada y el Vigía, á los 16^ 51' de latitud Nor- 
te y á los 0° 43' de longitud Occidental de México, á 459 ki- 
lómetros*de esta Capital, y á 176 de la del Estado. El clima 



171 

es, con exceso, cálido y seco, y la población de 5,000 habitan- 
tes. Para la defensa del puerto existe la fortaleza de San 
Diego, construida en tiempo del rey Felipe IV; arruinada en 
1776 á consecuencia de un terremoto fué reedificada en los 
años de 1778 á 1784. Acapulco recuerda hechos dignos de 
ser anotados. En 1531 anclaron en el puerto los berganti- 
nes San Miguel y San Marcos, y zarparon el siguiente año 
para las exploraciones de las costas y descubrimiento del puer- 
to Colima Motanchel, islas Marías y Golfo de Oalifoniia. En 
1535 salieron los buques que, cargados de víveres, envió Cor- 
tés al conquistador del *Pertí, Francisco Pizarro. En 1591 es- 
tuvo de tránsito para el Japón, San Felipe de Jesús; en 1634 
se ñmdó la primera capilla, San José, la que habiendo sido 
arruinada tres veces, otras tantas fué reedificada. Desde 
1751 empezaron á arribar al puerto, primero anualmente y 
después tres veces al año, los galeones procedentes de Manila, 
con cargamento por valor de 500,000 pesos y regresaban con- 
duciendo lentejuela, grana y algunas veces loza de Guadala- 
jara. De 1700 á 1800 la población fué diez veces destruida, 
tres por terremotos, tres por hiuacanes y el resto por tempes- 
tades del mar. En 1813 el ínclito Morelos tomó la ciudad des- 
pués de un sitio estrecho de seis meses. Por decreto de 9 
de Noviembre de 1820, de las Cortes españolas y declarado 
vigente por la junta gubernativa del Imperio, en 15 de Di- 
ciembre de 1821, se abrió el puerto al comercio extranjero. 
En, 1843 fué declarado puerto de depósito. En 1846 fué in- 
habilitado para todo comercio por haberse sustraído la po- 
blación de la obediencia del Gobierno, cesando los efectos de 
esta determinación al terminar las causas que la motivaron. 
Las demás poblaciones principales son: Cocula y Tepe- 
COACÜILCO en Hidalgo; Ciudad de Teloloapan, cabecera de 
Distrito de Aldama; la de Coyuca, cabecera del de Mina; la 
de Tbcpaií, de Galeaua; la de Ayütla, de Allende, y las vi- 
llas de Tlapa y Ometepec de los distritos de Morelos y 
Abasólo. 



172 



RENTAS Y GASTOS PÚBLICO& 

Ingresos, ^215,537 52 

Egresos, 206,656 52 



PROPIEDAD. 

Fincas rusticas, ^906,056 

„ urbanas, 581,111 

Ganados, * 9131294 

Giro industrial, 1 . . 190,327 

„ mercantil,. 390,102 



• 



^2.980,890 



. INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

379 Escuelas de niños, 12,551 niños. 

27 „ „ niñas, 4)340 niñas. 



SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

1 Instituto literario de Bravos, 36 alumnos 

407 Establecimientos, 1 7,42 7 alumnos. 



• • • 



XV.-OAXACA 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Oaxaca está comprendido entre los 15^ 43' 
y 18° 24' de latitud Septentrional y entre los 0^ 42' y 5° 14' 
de longitud Oriental de México. Sus límites son: al Norte, el 
Estado de Puebla; al Oriente, Chiapas; al Sur, el Grande 
Océano, y al Occidente, Guerrero. La extensión de su su- 
perficie es de 74,546 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEAOION Y ASPECTO PlSICO. 

El territorio del Estado es en su mayor parte montañoso* 
La cordillera principal conocida con el nombre de sierra Ma- 
dre, recorre el Estado, aiirojando á uno y otro lado extensas 
ramificaciones que en su conjunto dan al terreno im aspecto 
selvático y agreste. Por todas partes se admiran bellísimas y 
frondosas cañadas por cuyo fondo corren apresuradamente 
rios y arroyos, ocultándose, algimas veces, en los enmaraña- 
dos bosques y convirtiéndose, durante las lluvias, en impe- 
tuosos torrentes. 

' La cumbre del Zempoaltepec desde la que se dominan los 
dos mares que estrechan el istmo de Tehuantepec, forma al 
Sureste de Villa Alta, una importante eminencia de 4,000 me- 
tros de elevación y sirve de núcleo á muchas serranías á cua- 
les más fragosas y pintorescas por la esplendidez de su natu- 
raleza, como son las de Choapam, Villa Alta, Ixtlan y de los 
Mijes en la cual se levanta la ciunbre Margarita. En la parte 
Occidental del Estado, sierras no menos hermosas como las 



174 

de Coicoyan, Chicahuaxtla, Itundújia, Kochisilaii y otras 
muchas, en la Mixteca alta, llenan de asperezas el suelo, di- 
ficultando las vías de comunicación entre poblaciones de la 
mayor importancia. 

Los principales rios del territorio del Estado som el Mix- 
teco, que nace en las montañas de Ghicahuaxtla, Tlaxiaco y 
Coicoyan y lleva su tributo al rio Atoyac conocido después 
IK>r Las Balsas, en el Estado de Guerrero. El rio de Quiote- 
pee, formado por los de Ixtlan y de las Vueltas, va á formar 
después de su confluencia con el Eio Tonto, en Tuxtejiec, el 
caudaloso Papaloapam de Yeracruz; el de Villa Alta que tie- 
ne su origen en las vertientes del Zempoaltepec forma, en el 
mismo Veracniz, el Tesechoacan; el de Ghoapam y otros que 
nacen en las vertientes oriefltales del Zempoaltepec, se diri- 
gen igualmente al territorio Veracruzano para formar el Bio 
San Juan. 

Llevan sus aguas al Pacífico: el Atoyac ó Eio Verde, que 
nace en las montañas que por el Norte limitan el Valle de 
Oaxaca, y dirigiéndose al Sur riega los distritos del Centro, 
Alvarez, Juquila y Jamiltepec, recibiendo al Noreste de esta 
población, con el rio de Peñoles, las aguas de innumerables 
rios y arroyos que descienden de las montañas de la Mixteca; 
los rios de Tonameca al Occidente de Puerto Ángel, de Co- 
pálita al Oriente de Huatulco y de Tehuantepec, al Sur de 
esta población forman, los dos primeros, las barras de su nom- 
bre y el tercero, el puerto y barra de la Ventosa. 

Por último, los rios del Corte, Chimalapa, Almolonga, 
Citune, Pachin, Malatengo, Sarabia, Tortuguero y Xaltepec 
van á formar en el istmo de Tehuantepec el Coatzacoalcos. 

CLIMA. 

Generalmente Mo en los distritos de Goixtlahuaca, No- 
chistlan, Teposcolula, Tlaxiaco y Villa Juárez; templado en 
los de Oaxaca, Choapam, Ejutla, Etla, Ocotlan, Tlacolula y 



176 

ViUa Alvarez; cálido en los de Jamiltepec, Juquila, Pochu- 
tla, Tehuantepec, Juchitan y Tuxtepec, y variable en los de 
Cuicatlan, Juxtlahuaca^ Míahuatlan, Silacayoapam, Teotitlan, 
Villa Alta y Yautepec, 

PEODUCCIONES irflNERALBS. 

Desde que han empezádose á explotar minerales en el 
Estado de Oaxaca se ha adquirido el conocimiento de las ri- 
quezas que encierran sus montañas y de los elementos con que 
cuenta esa interesantísima fracción de la Eepública para hacer 
adquirir al ramo de la minería el desarrollo de que es suscep- 
tible hasta el grado, quizá, de que rivalice la importancia de 
su producción, con la de los otrds ricos Estados mineros, fun- 
dándose este juicio en los numerosos y frecuentes denuncios 
que se hacen ante el cuerpo de minería del mismo Estado. 

Según el Sr. D. Manuel Anda, cuatro son los distritos de 
minas: Ixtlan, Villa Alta, Teoxomulco y Peras. Los distritos 
de Ixtlan y de Villa Alta son los que producen la mayor par- 
te de la plata que acuña y exporta el Estado, siendo el pri- 
mero el que cuenta con mayor AÚmero de minas en explota- 
ción y en el que el ramo de que se trata ha adquirido mayor 
desarrollo. Los terrenos metalíferos de ambos distritos se 
hallan situados en la vertiente Septentrional de la cordillera . 
que iK>r el Norte limita el Valle de Oaxaca. Los puntos cul- 
minantes de sus montañas están formados por grandes masas 
de pórfido feldespático, en tanto que las pendientes laterales 
son de formaciones devonianas y más frecuentes silurianas. 
Las vetas son irregulares, tanto en su inclinación como en su 
dirección. Los minerales consisten en sulñiros de plata, sul- 
fnros de plata arsenical y antimonial, plata nativa, oro, ga- 
lena argentífera, acompañándoles como matriz, la blenda, el 
cobre amarillo, la malaquita, la pirita y el cuarzo impregnado 
á veces, de óxido de fierro. 

La potencia de las vetas es, en general, muy pequeul^ 



176 

en el Mineral de la cumbre del Xicauí varía de O «? 70 á 4 me- 
tros, pudiendo considerarse la potencia media de 1 ? 20. £a 
el Mineral de Galpulalpam suele llegar como caso excepcio- 
nal, á 11 metros. 

Los asientos de minas en el Estado de Oaxaca, son: La* 
chatao, Amatlan, Galpulalpam, Totomostle, Quiotepec y Xi- 
cauí en el Distrito de Villa Juárez; Talea, Tatoni, Yaee, Ta- 
baa y Solaga en el de Villa Alta; Santiago Minas en el de 
Juquila; Tamasola, Santo Domingo Nuxaa, Tlasoyaltepec, 
San Mateo Tepantepec, Teosacualco, San Francisco Yucu- 
cundo y San Francisco Oaliuacá, Santa Inés del Monte, San 
Pablo Cuatro Venados, San Miguel Peras, San Felipe Zapo- 
titlan y San Juan Elotepec, en el de Villa Alvarez; San Ge- 
rónimo Taviche, en el de Ocotlan; Itundújia en el de Tlaxia- 
co; Tlasoyaltepec, en el de Etla. 

En estos Minerales se cuentan ciento treinta y ocho mi- 
nas en explotación, hallándose cuarenta abandonadas. 

Durante el ano fiscal de 1881 á 1882 han sido denuncia- 
das más de trescientas minas de plata, plomo, oro, cobre, pla- 
ta abronzada, contándose entre ellas sesenta y una de carbón 
de piedra, algunas de mármoles y otras de sal gema y tierra 
refractaria. 

Las salinas son numerosas y ricas en el territorio del Es- 
tado, particularmente en los distritos del litoral del Pacífico, 
siendo sus productos anuales los que siguen: En Jamiltepec, 
36,956 arrobas; en Juquila, 29,200; en Silacayoapam, 1,087; en 
Pochutla, 40,000; en Teotitlan del Camino, 3,042; en Tehuan- 
tepec, 49,200; en Teposcolula, 60; en Tlacolula, 1,476. 

El sistema empleado para el beneficio de los metales es 
el de amalgamación por patio ó por toneles, usándose en dos 
ingenios el sistema de concentración y fundición. 

Hay establecidas en el Estado las siguientes haciendas 
de beneficio y los metales que benefician son: En el Distrito 
de Villa Juárez, el Bescate, oro y plata; Cinco Señores, me- 
tales mixtos; Socorro, Santa Ana y Yavexia, plata y oro; Sta. 



177 

Anita, oro. En el Distrito de Villa Alta, Progreso, apetlan- 
cados. En Villa Alvarez, Dolores, metales de iñnta; San Pa- 
tricio, plata y plomo; Carmen, Animas, Purísima, Bosario, 
Rescate y los Beyes, oro; San Ignacio, San Esteban y la Paz, 
fierro; San Bafael (a) Candiani, plomo. En Nochistlan, la Pu- 
rísima, plomo; la Soledad y Guadalupe, oro. En Etla, el Bo- 
sario, San Antonio, San Miguel, el Befugio y Contreras, oro. 

La casa de moneda de Oaxaca ha acuñado, desde su es- 
tablecimiento (1859) hasta fin de 1881, la cantidad de 4.104,485 
pesos en esta forma: 3.385,044 en plata y 719,441 en oro. 

La amonedación en el último año fué de $143,155, siendo 
133,545 en plata y 9,610 en oro. 

PBODUCCIONES AGBIOOLAS. 

Si el territorio de Oaxaca es rico en producciones mine- 
rales puede considerarse verdaderamente fecundo en las ve- 
getales. Guando la explotación de uno y otro ramo adquiera 
su mayor desarrollo, Oaxaca ocupará entre los Estados pro- 
ductores de la Bepública, el distinguido lugar que le corres- 
ponde, por sus sobrados elementos de prosperidad, que le 
concedió la naturaleza. 

Innmnerables son los árboles de maderas preciosas y de 
construcción que revisten las montañas y forman frondosísi- 
mas selvas, impenetrables por las numerosas plantas fruta- 
les, resinosas y medicinales de que abundan. 

La producción agrícola por la falta de visis de comunica- 
ción y por consiguiente de plazas de mercado, se halla limi- 
tada al consumo interior, sin satisfacer x)or tanto, á las exi- 
gencias del Estado para su engrandecimiento, al que se debe 
aspirar atendiendo á la extensión del territorio, á la diversi- 
dad de sus climas, á'la fertilidad de su suelo y á la aptitud de 
sos 14jos para las labores del campo. 

Los interesantísimos datos que publica la última Memo- 
ria del Gobierno del Estado, compnieban este juicio. 

Í2 



178 



Gon excepción de aquellos artfculos de un uso general 
para la alimentación y cría de animales todos los demás re- 
velan muy escasa producción y sobre todo los que deben 
constituir, cesando las causas indicadas, objetos de conside- 
rable exportación, tales como el arroz, el café, el cacao, el al- 
godón, la seda, la vainilla, el añil, la azúcar, el tabaco, las 
maderas preciosas, las frutas, y sobre todo, los filamentos finos 
y resistentes de tantas plantas que se producen en el Estado. 
. La producción anual según los datos que constan en la 
mencionada Memoria, es la siguiente: 



CEREALES. 

Alegría, 88 arrobas, 

Alveijon, 6,362 fanegas, 

Arroz, i3>700 arrobas, 

Cebada, 36,206 fanegas, 

Frijol, 107,121 „ 

Garbanzo, 4,648 „ 

Haba, 6.456 „ 

Lenteja, 358 arrobas, 

Ma(z, 2.346,468 fanegas, 

Trigo, 445*983 » 



VALOR. 

*iS4 
11,768 

15.425 

41,560 

356,717 
12,078 

13,188 

1,074 

3.518,027 

2.041,610 

^6.011,601 



TUBÉRCULOS Y RAICES FECULENTAS. 



Amitioco,.... 

Camote, 

Cacomite,.... 
Guacamote, .. . 
Escorsonera,.. 
Chayocamote,. 

Jicama, 

Papas, 





VALOR. 


2,555 docenas. 


^299 


23,542 surcos. 


9,471 


314 docenas. 


79 


17,238 surcos. 


10,669 


284 fanegas, 


568 


1,234 cargas, 


1,849 


66,741 docenas. 


4,173 


1,902 cargas, 


S,«70 



^39,378 



179 



HORTALIZA. 

VAIjOR. 

Acelgas, 136 cargas, ^136 

Alcachofas, 198 docenas, 16 

Ajos, 2,136 cargas, 3,87^ 

Betabel, * 154 docenas, 154 

Cebollas, 6,675 cargas, 6,675 

Coles., 7»456 docenas, 1,460 

Lechugas, 2,894 cargas, 1,455 

Miltomate, 2,786 fanegas, 4>i55 

Nabos, 2,472 cargas, I9502 

Tomates, 43ii3o medidas, 1 2,086 

Zanahoria, 3i445 docenas, 1x3 

^30,623 • 

ESPECIAS, 

VALOB. 

Anís, 5,915 arrobas ^2,957 

Cominos,. 620 „ 930 

Chile,. 29,766 „ 73>4i9 

Pimienta, 103 „ 160 

*7 7,466 

SUSTANCIAS EMPLEADAS EN LA PREPARACIÓN DE BEBIDAS. 

VALOR. 

Café, 9)982 quintales, ^70,965 

Cacao, 747 arrobas, S1625 

Í76 590 

PASTOS. 

VALOR. 

Alfalfa, 358,300 quintales, ^26,1 77 

Zacate, 6.607,340 tercios, 454)9io 

^481,037 

SUSTANCIAS V PLANTAS TEXTILES. 

VALOR. 

Algodón, 85,080 quintales, ^490,164 

Kta (maguey), 3^4 A09 plantas, 1 03, 1 38 

Maguey de pulque, . . 606,040 „ 1 75,736 

Maguey de mezcal,.. 1.534,478 „ 1049699 

Palma, 402,134 catiras, 98,668 

Seda^ 1,378 libras, 2,746 

*97S>íS> 



180 
INSECTOS Y ÁRBOLES TINTÓREOS. 

Achiote, 453 arrobas, 

Añil, 4,720 „ 

Brasil, 21,172 quintales, 

Campeche, 6,285 „ 

Cascalote, 6,859 arrobas, 

Grama, i9i7oo „ 



VALOR. 

^1,868 

81,660 

27,172 

6,285 

3.429 
142,820 

^263,234 



SUSTANCIAS Y PLANTAS USADAS EN LA INDUSTRIA. 



Caña dulce, 275,059 surcos. 

Camelote, 1,008 arrobas. 

Cera blanca, 686 „ 

Cera negra, 508 „ 

Pulque, 345i494 » 

Tabaco, 28,922 „ 

Vainilla, 3»045 millares, 

SEMILLAS Y FRUTAS OLEAGINOSAS. 

Ajonjolí, 25 arrobas, 

Cacahuate, 4i3 16 fanegas, 

Cuacoyul, 3,181 „ 

Cocos, w 2,465 docenas, 

Coquitos, 15,856 cargas. 

Mostaza, 2,207 libras, 

Nueces de Castilla, . 2,739 millares. 

Nueces de Cuilapa, . 14,1 n „ 

Pixtle, 32,764 docenas. 



VALOR. 

^413.477 
100,650 

14,725 
1,079 

I09»3i4 
89,406 

6,710 
í735»36i 



VALOR. 

*39 

6,485 
6,358 

1,981 

7,935 
144 

1,827 

3,654 
1,132 

^^29,555 



Valor total al año, ^8.713,046 

Sin contar el valor de las frutas, flores y otras plantas, 
cuyos rendimientos son de alguna importancia por el grau 
consumo que de las frutas se hace en el interior y por la can- 
tidad que se exporta, especialmente para los Estados unidos. 



181 



CEIA DE ANIMALES. 

La cria de ganados es de algnna consideración en el Es* 
tado y especialmente en el Valle de Oaxaca en donde aque- 
llos son muy estimados por su finura. 

CAZA Y PESCA. 

La caza es muy abundante en las montanas, en cuyos bos- 
ques se encuentran preciosas aves, entre las que se cuentan 
águilas y muchos animales, como onzas, leopardos, gato-mon- 
teses, tigres, lobos, leones, dantas, tejones, jabalies, comadre- 
jas, tlacomiotes, tlacuachis, armadillos, y otros muchos. 

En algunos ríos, abunda igualmente la pesca, pues en 
ellos existen multitud de peces, siendo los principales: lisas, 
bobos, truchas, meros, barbos, robalos, curbinas, mojarras, 
blanquillos y picudos, encontrándose, ademas, muy buenos 
camarones. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado de Oaxaca se halla dividido en 26 Distritos, 
loscimles comprenden 1,089 Municipalidades, ascendiendo 
la población total á 761,274 habitantes distribuidos en 4 ciu- 
ilades, 24 villas, 980 pueblos, 151 haciendas y 735 ranchos. 



msTWTOS. IlABIT. 

I. Centro (Oaxaca), 61,125 

3. Coixtlahuaca, i5)083 

3. Cuicatlan, 1 7,699 

4- Choapam, 1 1,348 

5. Ejutla, 22,428 

6. Etla^ 34,996 

7- Huajuapam de León,. 38,084 

8. Jamíltepec, 33,574 

9. Juchiton, 29,385 

la Juquila, 14,386 

11. Ju3rtlahuaca, 16,168 

13. Miahuatlan, 36,983 

13. NochistlaDy 369O52 

14* Ocotlan, 28,561 



DISTRITOS. HABIT. 

15. Pechutla, 13,337 

16. Silacayoapam, 26,961 

17. Teotitlan del Camino,. 27,392 

18. Tehuantepec, 22,057 

19. Teposcolula, 32,468 

20. Tuxtepec, 20,761 

2 1. Tlacolula, 39,234 

22. Tlaxiaco, 48,153 

23. Villa Alta, 45,050 

24. Villa Alvarez (Zima< 

tlan), 41,145 

25. Villa Juárez (Ixtlan), . 26,103 

26. Yautepec, 22,741 



Numero total de habitantes, 761,274 



182 



Divididos de la manera águiente: 

Hombres, 374»3*4 

Mujeres, 336,950 

Total, 761,274 

Eu la población están comprendidos los indígenas en nú- 
mero próximamente de 600^000, los cuales pertenecen á la 
familia Mixteco-Zapoteca, compuesta de Mixtéeos, Zapote- 
cos, Ghuchones, Guicatecos, Soltecos, Ghatinos, Papabucos, 
Amusgos, Popolocos, Mazatecos y Ghinantecos. Pocos in- 
dividuos de la familia Huave, oriundos de Nicaragua, exis- 
ten en las costas de los Distritos de Tehuantepec y Juchitan, 
así como otros de la familia Zoque-Mije, en la Sierra de las 
Mijes, hallándose algunos de la familia Ghontal, cuyo grupo 
principal habita el Estado de Tabasco. 

El aumento obtenido por la población durante el último 
año, según los interesantes datos publicados en la Memoria 
del Gobierno del Estado (1882), fué de 8,027 habitantes. En 
dicho año nacieron 30,808 individuos y murieron 22,781. 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La agricultura constituye la principal ocupación de los 
Oaxaqueños, dedicándose no pocos al comercio, á las artes y 
trabajos de las minas y de la industria fabril, para los que 
aquellos revelan ima grande aptitud. 

Hállanse establecidas en el Estado, dos fábricas de hila- 
dos y tejidos de algodón, seis fundiciones de hierro y gran 
número de establecimientos industriales, de tejidos de hilo y 
lana, de elaboración de loza, vidrio, aguardiente, cerveza, ta- 
bacos, ladrillos, tejas, harina y de otros muchos artículos. 

Las fábricas de tejidos de que se ha hecho mención son: 
la de San José situada en San Agustín Etla y la llamada de 
Xia, en el rio del mismo nombre, en Villa Juárez. 



IBS 



POBLACIONES PBINOIPALBS. 

Oaxaga. — Ciudad, sede episcopal, Capital del Estado y 
cabecera de distrito y monicipalidad. Se halla situado en el 
hermoso y fértil valle de su nombre, á los 17° 04' latitud 
Norte y á los 2° 25' de longitud Oriental de México, á 463 ki- 
lómetros Sureste de la Capital de la Bepública y á 1,546 me- 
trofi de elevación sobre el nivel del mar. Eué fundada con el 
nombre de Huaxyacac en 1486 y como población española 
-con el nombre de Antequera en 1528, por Juan Nufiez de 
Mercado; obtuvo el rango de ciudad por cédula de 25 de Abril 
de 1532, firmada en Medina del Campo por el Emperador 
Carlos V, y fué erigida en obispado el 21 de Junio de 1535 
IK)r el Papa Paulo III. Confirióse á Hernán Cortés, como 
marquesado, el Valle de Oaxaca, por lo que tomó el título de 
Marqués del Valle. 

La ciudad es li€irmosa y sus calles rectas y regulares, 
siendo sus principales edificios los que á continuación se ex- 
presan: el Palacio del Gobierno y el de Justicia, el Instituto 
de Ciencias y Artes en el que se recibe una sólida instrucción 
artística y para las carreras de médico y abogado; el Palacio 
Municipal y Gasa de Moneda, dos Hospitales, el General y el 
de Caridad. Entre los templos deben ser mencionados: la Ca- 
tedral, Santo Domingo, La Compañía, San Agustín, La So- 
ledad, El Carmen, San Cosme, La Merced, San Francisco, Los 
Principes y otros varios de menor importancia. Oaxaca posee 
una Biblioteca Pública (14,092 votómenes), un Museo de an- 
tigüedades y ciencias naturales; varios mercados, cinco paseos 
y jardines públicos, cinco plazas, siendo la principal la de 
Armas, embellecida con im jardín que constituye uno de los 
principales paseos, un Teatro, la Academia de niñas y el 
Hospicio. La ciudad cuenta con 28,000 habitantes. 

Las demás poblaciones principales son las cabeceras de 
los Distritos. 



184 

HABITAKTBS» 

Coixtlahuaca, (San Juan Bautista), villa con 2,350 

Cuicatlan, pueblo „ 1,241 

Choapam, „ „ 674 

Ejutla, villa „ 4,354 

Etla, „ „ 30a 

Huajuapam de León, ciudad „ 3^610 

Jamiltepec, villa „ ^A79 

Juchitan, „ „ 6,144 

Juquila, pueblo „ 

Juxtlahuaca, „ „ 1)670 

Miahuatlan, villa „ 4>4iB 

Nochistlan, pueblo „ 2,410 

Ocotlan, villa „ 2,352 

Pochutla, pueblo „ 2>590 

Silacayoapam, villa „ 2,877 

Teotitlan, „ „ i>6i9 

Tehuantepec, ciudad „ 7>945 

Tuxtepec, villa . „ 2,469 

Teposcolula de Herrera, „ „ i>79^ 

Tlacolula, „ „ 4i26i 

Tlaxiaco, (Heroica Ciudad de 

Tlaxiaco)^ ciudad „ 6,912 

Villa Alta, villa „ 534 

Villa Alvarez, „ „ 4>939 

Villajuarez, „ „ 778 

Yautepec, „ „ 613 

RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Ingresos, (1881 á 1882) ^980,81 7 20 

Egresos, „ „ 905,81705 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas, <^6.i78,534 

Fincas rusticas, 5.262,766 

Suma, Si 1.441,300 

Que es el valor estimativo para el pago de contribucio- 
nes, difiriendo mucho del verdadero según un documento ofi- 
cial que eleva dicha suma á $27.673,529, en esta forma: 

i5o>^34 edificios, templos y casas, ^22.410,763 

2,559 fincas rústicas, huertas y ganados,. 5.262,766 

S27'^7SfS^9 



186 
INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

De niños, 

94 escuelas del Estado, \ 

13 „ municipales, > 7,394 niños. 

10 „ particulares, } 

De niñas, 

9 escuelas del £stado, ^ 

6 „ municipales, > 1,443 niñas. 

2 „ particulares, ) 

ESCUELAS DE LA CAPITAL. 

7 escuelas primarias y de perfeccionamiento,. 1,701 alumnos. 

4 „ de niñas, 799 alumnas. 

6 „ particulares de niños, 699 niños. 

I escuela particular de niñas, 53 niñas. 

INSTRUCCIÓN SUPERIOR y PROFESIONAL. 

I Instituto Juárez, • * 480 alumnos. 

I Academia de niñas, 859 alumnas. 

I Seminario Sta. Cruz, 176 alumnos. 

I Colegio católico, 247 „ 

1 Colegio San Rafael, 79 „ 

157 Establecimientos, 139930 alumnos. 



XVI.-CHIAPAS 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Ghiapas se halla situado entre los 14^ 32' 
y 170 55' de latitud Norte y entre los 5° 3' y 8^ de longitud 
Oriental de México. Limitan su territorio, por el Norte el 
Estado de Tabasco; por el Occidente los de Veracniz y Oaxa- 
ca; por el Sur el Grande Océano y por el Oriente la Bepú- 
blica de Guatemala, de la que lo separa la línea demarcada 
por el tratado celebrado entre México y Guatemala, el 27 de 
Setiembre de 1882, y la cual se ha expresado al tratar de los 
límites generales de la República. La extensión superficial 
del territorio de Ghiapas es de 77,000 kilómetros cuadrados. 

OONFIGURAOION Y ASPECTO PlSICO. 

La cortlillera de los Andes que nace en la Patagonia, en 
la América Meridional, pierde su gran altura en Nicaragua 
para volver á elevarse después en el Salvador y Guatemala, 
I)enetrando de esta manera en el Estado de Ghiapas, ofrecien- 
do, particularmente en el Departamento del Soconusco, un 
aspecto verdaderamente singular. Las inmensas rocas que 
la forman, se hallan en muchos lugares perfectamente taja- 
das á pico, haeiéndola por consiguiente inaccesible. En los 
intermedios de la cordillera y de sus ramales se enciientran 
extensos planíos, como se observa en los valles de Gustepe- 
ques, Jiquipilas y otros, regados por el rio Mescalapa y sus 
afluentes, encontrándose las llanuras más extensas hacia la 
parte Oriental, que se prolonga hasta el lugar incógnito po- 



187 

sefdo por tribus de los Lacandones. Entre la gran cordillera 
7 las costas se extiende el territorio del Soconusco y el de 
Tonaláy que es án terreno llano, que tiene en unos puntos 
mayor extensión que en otros, según lo permiten las ondu- 
laciones de la Sierra Madre, que unas veces se acerca hacia 
la costa dos ó tres leguas, y otras se separa de seis á nueve, 
y se halla regado por varios nos que se dirigen al mar, 
sombreados por la multitud de árboles que crecen á sus már- 
genes. La situación de este terreno y su clima cálido, con- 
tribuyen á que su vegetación sea tan variada como vigorosa. 
Espesos bosques de mangles y árboles de cacao, cuyo follige 
entre oscuro y ceniciento forma un contraste con el verde 
hermoso de otros árboles frutales, pueblan su fértil suelo, 
dándole, así como á otros puntos del Estado, un aspecto ame- 
no y majestuoso. 

El territorio del Estado se halla recorrido por gran nu- 
mero de sierras y sus ramales, encontrándose al Oeste de la 
Capital el Cerro Huitepeque, el más elevado, cuya cumbre se 
alza á 8,520 pies sobre el nivel del mar. Algunos puntos de 
la sierra que separa las . planicies de Custepeques del Soco- 
nusco, son de constitución volcánica como la continuación de 
la misma cordillera en el territorio gualtemalteco. 

Las diversas serranías que se han indicado forman cau- 
ce á muchos arroyos y á los rios que en seguida se mencio- 
nan: 

El rio de Chiapa nace en los cerros llamados Cuchuma- 
tanes, en Centro- América, y recorre .el Estado de Chiapas 
surcando el terreno por el valle de Custepeques. Este rio es 
el más caudaloso del Estado, riega innumerables fincas de 
campo, y encajonado entre las montañas de la Sierra Madre, 
se interna en el Estado de Tabasco, donde es conocido con 
los nombres de Mescalapa y Gryalva, hasta su desemboca- 
dura en el golfo de México. A sus márgenes se hallan situa- 
das la villa de Chiapa y los pueblos de Usumacinta, Chicoa- 
sen y Qnechula. Recorre 553 kilómetros. — ^El rio Usumacinta 



188 

toca en varios pantos los limites del Estado hacia el Nor- 
oeste. — El rio Jatate ó de la Pasión nace cerca del pueblo de 
San Martin, corre encajonado entre montañas, y es afluente 
del rio Usumacinta. — ^A inmediaciones del pueblo de Yajalon 
nace el rio Tulija, siendo navegable desde San Pedro Saba- 
na y pasa por la hacienda de Salto de Agua^ donde tbrma 
una catarata, y desagua en el rio Puscatan. — El rio del Blan- 
quillo nace al Sur del Pueblo de Ghapultenango, pasa por laa 
inmediaciones de Pichucalco, regando varias haciendas de 
cacao y de ganado vacuno. Es afluente del Mescalapa. — El 
rio de Teapa nace en las cerra nías de San Bartolomé, en el 
Departamento de Pichucalco, corre de Sur á Norte, pasando 
por Sulusuchiapa, Istapangajoya y la villa de Teapa del Es- 
tado de Tabasco. — El de Tapijulapa, rio de alguna conside- 
ración, nace en las serranías de Santiago, Chenaló y Tenango, 
pasa por Simojovel, Almandro, Ocsolutan y Tapijulapa, y 
después de su confluencia con el anterior se une al rio Mes- 
calapa. — El rio de Jiquipilas toma origen de las vertientes 
de la Sierra Madre, que riegan infinitas haciendas, y se ime 
al rio de Chiapa. 

El Departamento del Soconusco se encuentra regado por 
multitud de rios, siendo los principales el Suchiate, que sirve 
de límites con Guatemala, nace en la Sierra Madre y desa- 
gua en la barra de Ayutla; el de Cahuacan tiene el mismo 
nacimiento y se arroja en el mar por la barra de Guyoacan; 
y por último, los rios Goatan, Huehuetan, Zapaluta y Tes- 
caopan, que tiene el mismo origen y desaguan en las barras 
de San José, Soconusco y Zacapulco. 

Entre sus lagos, el más notable por su extensión es el 
de Tepancuapa, en el Departamento de Gomitan. — El lago 
de Gatasajá se encuentra en el Departamento del Palenque. 
A sus orillas está situado el pueblo llamado Playas de Cata- 
sta y algunos ranchos de pescadores. — ^En el Departamento 
del Soconusco, de los rios que riegan los terrenos de Tuzan- 
tan y Hnista se forma el lago Goatan. 



189 

Eu el Estado, se encuentran algunas fuentes de agua 
tennal, particularmente en el Departamento de Comitan y 
en el de] Soconusco. 

La costa del Estado de Chiapas presenta multitud de 
barras, muchas de ellas con buenos fondeaderos debiendo ser 
por esta circunstancia un puntx) muy comercial. Las princi- 
pales barras son: la de Ocós, Ayutla, San José, San Benito ó 
Soconusco, Zacapulco, Zacatón, Pü\jiapa, San Marcos y Tó- 
mala. La barra de Zacapulco tiene 500 varas de ancho y 14 
ó 15 pies de profundidad en tiempo de secas. 

CLIMA. 

El temperamento del Estada puede considerarse en lo 
genera], cálido y abrasador en las costas y en el litoral del 
rio de Chiapa; Mo en la comprensión de San Cristóbal, Cha- 
muía y Zinacantan; suave y benigno en Istapa, Teopisca y 
Amatenango, y templado en los demás puntos. 

PEODUCOIONES MINERALES. 

Hasta hoy el Estado de Chiapas no ha sido reconocido 
por ninguna comisión éientífica. Se cree, sin embsirgo, que en 
la comprensión del valle de Custepeques y en Soconusco, 
abundan los minerales de oro y cobre, y que el arroyo que 
pasa cerca del pueblo de Chicomuselo contiene granos de oro. 
— En el valle de San Cristóbal abunda el plomp, fierro y talco, 
cuyas minas no se trab^yan. — La piedra imán se encuentra en 
el punto llamado Tzementon, en jurisdicción de San Bartolo- 
mé de los Llanos. — El azufre, sulfato de sosa, asfalto y otras 
sustancias, se encuentran asimismo en varios puntos del Es- 
tado. — ^La sal se explota en grandes cantidades de las abun- 
dantes salinas que existen en Tonalá, valle de Custei>eques y 
Soconusco. — ^En la estadística de Chiapas, publicada por la 
Sodedad de Geografía, se hace mención de algunas minas de 



190 

oro, plata y alabastro qae existían antígaamente, pero que en 
la actualidad no han podido descabrirse. 

PEODUOOIONBS AGRÍCOLAS. 

Entre los principales productos agrícolas del Estado, se 
citan: 

Árboles de Maderas de Construccien. — ^Pinos, robles, can- 
tulan, guacliipili, mora, canté, amarillo, zapotillo, granadillo, 
taray, tepegnage, copepe, guayacán, cedro, caoba, ixguate, 
guapaque, sapoyol, quiebra-hacha, matabuey, encino blanco, 
cerezo, corcho, osquilté, jovillo, chaizal, sauz, isbon, manza- 
nillo, ail, copipó y otros. 

Árboles y Plantas Besinosas. — Huitzelogilt, de que se ex- 
trae el ámbaí^ liquidámbar, copal, mezquite, laca, etc. 

Árboles y Plantas Medicinales y de Tinte. — ^Achiote, bra- 
sil, palo de Gami^eche, mimosas, palo amarillo, sangre de dra- 
go, dracena, drago, gengibre, cañaflstola, zarzaparrilla, co- 
palchi, etc. 

Frutas. — Se producen: naranjas, plátanos, cocos, limas, 
cidras y otras exquisitas, contando entre ellas el mango de la 
India y el caimito del Soconusco. 

Igualmente se producen todas las plantas cereales, fari- 
náceas, hortalizas, legumbres y una gran variedad de flores. 

Entre los artículos especiales y otras plantas útiles, se 
cuentan el amol, la palma, la morera, el maguey, la parra, el 
tabaco, la vainilla, pimienta, zentule, orejuela, anís, té, café, 
índigo, caña de azúcar. 

El cacao, que es el ramo principal de la agricultura del 
Soconusco, se produce en abundancia y de una caMdad inme- 
jorable, siendo preferible al de Oarácas y Maracaibo. Da 
cuatro cosechas al año, siendo la principal, la de Mayo; las 
restantes se llaman alegrones de Agosto, de Todos Santos y 
de la Oand^aria. 

El algodón se produce perfectamente en sus dos dasesy 
de arbusto y de mata^ siendo este el más productivo. 



191 



OEIA DE ANIMALES. 
Se hace en pequeña escala la de ganado mayor y menor. 

CAZA Y PESCA. 

En las selvas del Estado se encuentran, leones, jabalíes, 
venados, puerco-espin, mapache, tejón, armadillo, el vampi- 
ro (en el Palenque), y otra multitud de animales que son 
apreciados por sus pieles finas. 

Las aves abundan igualmente, siendo las principales, 
águilas, faisanes, codornices, perdices, pavo real, chachalacas, 
guacamayas, cotorras y por último, aves de todos plumiges, 
encontrándose los quetzales, que han dado tanta fama á Gen- 
tro-América. 

Con respecto á la pesca, se hace en el lago de Tepancua- 
pa de mojarra, pigua y otras clases de peces. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 11 Departamentos y 122 
Municipalidades, comprendiendo una población de 242,029 
habitantes, distribuidos de la manera siguiente: 



I. DEPARTAMENTO DEL CENTRO. 

XUHICIPAUDADK8. HABIT. 

San Cristóbal, ii,88i 

ChaiDula, 1 7>49 1 

Totolapan, 'ii97 

Reforma, 324 

Santiago, 603 

San P^ro Chenaló^ 3»i73 

San Lúeas, 753 

Amatenango, 918 

Teopisca, 1,607 

Chiapüla, 515 

Sta. Maita,« 541 

Sta. María Magdalena,. . . 1,165 



San Andrés Zinacatan,... i)944 

San Felipe, 814 

Tenejapa, 6,91a 

San Miguel Mitonic, i>394 

Huistan, 3|6i4 

San Pablo Chalchigüitan,. 1,362 

SS»2o8 

2. DEPARTAMENTO DE COMfTAN. 

MUNICIPALIDADES. HABFr. 

Comitan, 14)950 

Socoltenango, i ,82 2 

Zapaluta, 5,273 

Chicoitiuselo, 615 



102 



Independencia, 1,373 

Margaritas, 5>025 

Fxontera de Camaloapan,. 880 

San Carlos, 2,789 

Piñola, 2,273 

35>ooo 

3. DEPARTAMENTO DE LIBERTAD. 
IfUNICIPAUDADES. HADIT. 

San Bartolomé, 7*037 

Concordia, i>777 

Custepeques, 3,220 

Zoyatitan, 366 

Aguacatenango, 566 

12.966 

4. DEPARTAMENTO DE CHIAPA. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Chiapa, 7,223 

Acala, 2,191 

Usumacinta, 361 

Soyaló, 572 

San Gabriel, 463 

Trinidad de la Ley, 951 

Chicoasen, 320 

Catarina la Grande, 1,923 

Ixtapa, 1,855 

Tecpatan, 969 

Suchiapa, 1,782 

Copainalá, 2,620 

21,230 

5. DEPARTAMENTO DE TUXTLA. 
MUNICIPALIDADES. IIABIT. 

Tuxtla Gutiérrez, 9,703 

Ocozocuautla, 2,856 

Coapilla, 438 

San Femando, 1,089 

Jiquipilas,. 1,867 



Quechula,. 
Ziutalapa, 



5«4 
•4,199 

20,676 



6. DEPARTAMENTO DE SOCONUSCO. 
MUNICIPALIDADES. (*) HAMT. 

Tapachula, 5,^93 

Acacoyagua, 317 

Tusantan, 402 

Pueblo Nuevo 276 

Metapa, 241 

Huehuetan, 949 

Huista, 594 

San Felipe Tizapa, 108 

Ixcuintla, 1,625 

Acapetahua, 153 

Union Juárez, 902 

Cacahuatan, 924 

Tuxtla Chico, 4*725 

Mazatlan, 923 

17,^32 

7. DEPARTAMENTO DE TON ALÁ 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Tonalá, 6,590 

Pijijiapa, 1,065 

Mapastepec, 740 

8,395 

8. DEPARTAMENTO DE PICHUCALCO. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Pichucalco, 6,535 

Ixtacomitan, 2,071 



Istapangajoya, . 
Tectuapan,,..- 

Sunuapa, 

Ocotepec, ..... 
Chapultenango, 
Nicapa, 



678 
486 

5<^ 
389 

495 

283 



(*) Deipues del tratado celebrado con Guatemala, el Departamento de Soconnt- 
co ba Bido aumentado con las Munieipalidadea de Motoiinta, Mazapa y AmateDanfo. 




193 



^33 
440 

132 

1 66 
334 



Magdalenas, 54^ 

Pantepec, \ 1^3 

Tapalapa, 

Ostuacan, 

SayuJa, : 

Ishuatan, 

Tapilula, 

Sulúsuchiapa, ^23 

San Bartolo, 4^2 

Pueblo Juárez, 4^092 

* 

iS>455 

9. DEPARTAMENTO DE SIMOJOVEL. 
ML'XICIPAUDADES. HABIT. 

f^^ovtl, ^^^93 

1,415 
464 



10. DEPARTAMENTO DE CHILON. 

MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Ococingo, 4,ioto 

Chilon, j,3y4 

Chanal, gog 

Guaquítepec, 694 

Tenango, 584 

Zitalá, 763 

San Martin, 1,1^4 

Yajalon, \ 1,890 

Sibaca, 44^ 

Bachajon, . . . 1 2,526 

Cancuc, 3,142 

Oxchuc, ; 7,772 



SabanUla, 

Moyos, 

Sta. Catarina Huitihupan,. 283 

Jitou»! de Zaragoza, 2,683 

San Pedro Huitihupan- . . 365 

Pueblo Nuevo de Solis- 

tanhacan, e,5 

Asunción Huitihupan, . . ; 392 
San Bartolomé Plátanos, . 1,112 

San Juan Nistalucum, 

Amatan, 

Sta. Catarina Pantelhó,. . . 



«95 
862 

1,680 



14,360 



25,296 

II. DEPARTAMENTO DE PALENQUE. 

MUXICIPAUDADE8. HABIT. 

Palenque,.... 1,247 

Catasajá, ,,805 

San Pedro Sabana, 284 

La Libertad, jy$ 

San Femando Salto de 

Agua 378 

Túmbala, 3,561 

Hidalgo, 405 

Tila, 2,906 

Petalcingo, 1,247 



12,611 



Número total de habitantes, 242,029 



que pueden considerarse divididos en 115,500 varones y el resto, 126,520 
hembras. ^ ^ 

Según la ultima Memoria del Gobierno del Estado, nacen anualmen- 
te 2,912 mdividuos, y mueren 2,070, resultando una diferencia en favor 
ue la población de 842 individuos 

Las tres quintas pailas de la población, ó sean 145,218 
m(üviduos, pertenecen á la raza indígena y constituyen un 
pueblo antiguo cuyo origen permanece desconocido como el 

13 



194 

de los demás indígenaa de la Eepública, dividiéndose aqnellos^ 
en el territorio de Ghiapas, con sus diferentes idiomas, en 
Tzendales y Tzotziles en el Departamento del Centro; Tzot- 
ziles, Tzendales y Chañábales en el de Comitan; Tzendales, 
Choles y Mayas en el de Chilon; Tzotziles, Zoques y Tzenda- 
les en el de Simojovel; Zoques en los de Pichuealco y Tuxtla 
Gutiérrez; Chiapanecos, Zoques, Tzotziles y algimos Mexica- 
nos en el de Chiapa; Mamé, Chiche y Mexicano en el Soco- 
nusco. Además en la parte Oriental de Comitan, colindante 
con Guatemala, se encuentran las tribus Lacandones. 

Los Chañábales, Comitecos, Choles, Quichés, Tzotziles, 
Tzendales, Mames y Lacandones constituyen con los Tuca- 
tecos, Puntunc, Fetenes ó Itzae«, Joc/Olobales y Huaxtecos, 
una gran familia etnográfica, según la clasificación de los 
idiomas indígenas del país hecha por el ilustrado filólogo me- 
xicano D. Francisco Pimentel. Esa familia es la Maya- 
Quiche. 

« 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La ocupación principal de los habitantes de Chiapas es 
la agricultura y el comercio. Muchos se emplean en los mo- 
linos de harina, en el cultivo del tabaco, siendo de excelente 
clase el de Simojovel, en la fabricación de azúcar, principal- 
mente en Ococingo, en la elaboración de aguardiente y en los 
tejidos ordinarios de algodón. Su comercio consiste en la 
venta, en el interior del país, de los artículos de su agricultu- 
ra é industria y en la exportación de algunos especiales como 
el café de una clase superior, añil, cautchuc y pieles de res y 
de venado. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

San Cristóbal. — Ciudad, Sede episcopal, Capital del 
Estado y cabecera del Departamento de su nombre. Ha te- 
nido distintas denominaciones. Se fundó con el nombre de 



195 

Villa Bealy el 31 de Marzo de 1528, por el Capitán Diego de 

4 

Mazariegos. En 21 de Julio de 1529 se le dio el de Villa Vi- 
ciosa; más tarde, en 1531, se llamó San Cristóbal de los Lla- 
nos. Con la denominación de Ciudad Real fué conocida des- 
de 1536, y por último, el 27 de Julio de 1829 se te dio el títu- 
lo de San Cristóbal Las Casas, por gratitud y en memoria del 
segando obispo de su Catedral, el' insigne defensor de los in- 
dios, Fray Bartolomé de Las Casas. Se halla situada en un 
fértil valle, antiguamente llamado de Guizacatlan, á la mar- 
gen del rio de ^u nombre, afluente del Mescalapa ó de Chia- 
p^, hallándose rodeada la población de doce manantiales. 
Tiene su Iglesia Catedral, Palacio de Gobierno, Casa Mimi- 
cipal y Hospital; el Instituto fundado en el antiguo convento 
de Santo Domingo, el Seminario en el de San Francisco, y la 
Kseuela de indios en el de la Merced. La población ascien- 
de á 10,000 habitantes. 

CoMiTAX. — Ciudad situada al Sureste de la Capital, á 83 
kilómetros de distancia, á los 16° 15' de latitud Norte y á los 
r>° 59^ 15" de longitud Oriental de México. Sus habitantes 
son los más laboriosos del Estado y se ocupan en la ganade- 
ría, labores del caiñpo, industria fabril, fabricación de aguar- 
diente de pulque y en el comercio. Población: 6,500 habit. 

Palenque. — Villa cabecera del Departamento de su 
nombre, situada á 243 kilómetros Noreste de la Capital del 
Estado. Su temperamento es cálido, y su población ascien- 
de á 2,500 habitantes, que hablan el castellano, el chol y el 
maya, y cuya principal ocupación es la agricultura. A 50 ki- 
lómetros Sureste de la villa se encuentran las célebres ruinas 
del mismo nombre. 

Chilon. — Villa cabecera de Departamento situada á 
109 kilómetros al Noreste de la Capital del Estado. Su cli- 
ma es cálido y benigno, y su población de 1,500 habitantes 
que hablan el tzendal. 

SmoJOVEii. — ^Villa cabecera de Departamento á 83 Idló- 



196 

metros al Norte de San Oristóbal. Temperamento cálido y 
benigno, sus terrenos fértiles y productivos, especialmente en 
tabaco y café, y su población 2,600 habitantes tzotziles. 

PiCHüCALCO. — ^Villa y cabecera de Departamento á 172 
kilómetros al Noroeste de San Cristóbal. Temperamento cá- 
lido y húmedo. Población: ^5,200 habitantes que hablan el 
zoque, y se ocupan en el cultivo del café y del cacao. 

Chiapa. — Ciudad cabecera del Departamento de su nom- 
bre, situada en la orilla derecha del rio Mescalapa, y á 58 ki- 
lómetros al Oeste de la Capital del Estado. Fué la primera 
población formada en Chiapas por españoles, en 1527. Llá- 
mala atención en esta ciudad, una corpulenta ceiba que ador- 
na su plaza principal. El temperamento es cálido y la pobla- 
ción asciende á 4,334 habitantes en su mayor parte agriculto- 
res y comerciantes. Los indígenas hablan el Ohiapaneco. 

TuxTLA Gutiérrez. — Ciudad tsabecera de Departamen- 
to, á 67 kilómetros al Oeste de San Cristóbal y en las márge- 
nes del rio de Chiapa. Su temperamento es cálido, y su po- 
blación asciende á 7,000 habitantes que hablan el zoque y son 
en su mayor parte labradores. 

ToNALÁ. — Ciudad y puerto de altura sobre el Pacifico, 
situado á 234 kilómetros al Sui'oeste de la Capital del Estado. 
Su temperamento es cálido y su población consta de 6,700 
habihmtes dedicados á la fabricación de añil, á la ganadería 
y al comercio. 

Tapachila. — Ciudad cabeceva del Departamento de So- 
conusco, situada á los 14^ 54' 10" de latitud Norte y 6° 51' 
45" de longitud Oriental de México, á 50 kilómetros SuiesU* 
de San Oristóbal. El clima es cálido y su población de 5,000 
habitantes se emplea en la agricultimi y en el comercio. Los 
indígenas hablan el mame. Al Sur de esta ciudad se en- 
cuentra el puerto de San Benito ó Soconusco que como el de 
Tonalá, exporta cacao, café, añfl, pieles de res y de venado 
y algunos objetos de historia natural. 



197 



• 



RENTAS PÚBLICAS. 

Ingresos ^117,321 18 

Egresos "4,139 «5 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas rdsticas 4f2.930,2i2 

„ urbanas 500,000 

Total Jf3.43o,2i2 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

5 Escuelas de varones en la capital 197 alumnos. 

I Escuela de hembras „ ,, 40 alumnas. 

94 Escuelas de hombres en todo el Estado. . 2^300 alumnos. 

16 „ mujeres „ » • • 468 alumnas. 

SECUNDARIA Y PR0FE;SI0NAL. 

I Instituto Literario en la capital 51 alumnos. 

1 1 7 Establecimientos 3)OS6 alumnos. 



-•-•- 



XVII.-DURANGO 



SITUAOION, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Durango, que en tiempo del Gobierno es- 
pañol era conocido con el nombre de Eeino de la Nueva Viz- 
caya, está situado entre los 23^ 07' y 26° 24' de latitud Sei>- 
tentrional, y los 3° 49' y 7° 44' de longitud OccidentaJ de 
México. Confina con los Estados de OMhualiua por el Norte, 
Ooahuila por el Este, Zacatecas i)or el Sureste, Jalisco por el 
Sur y Sinaloa por el Oeste. Su extensión de Sur á Norte es 
de 94 leguas y de Este á Oeste de 90, conteniendo toda su 
superficie la área de 110,170 kilómetros cuadrados. 

OONPIGUEACION Y ASPECTO FlSICO. 

Hállase ocupada la mayor parte del terreno por altas y 
fragosas montañas que forman la sierra Madre, la cual reco- 
rre el Estado de Sur á Norte, separándolo del de Sinaloa. 
Desde el pié de esta cordillera, que avanza hasta muy cerca 
de la Capital, se extienden hacia el Oriente las planicies, in- 
terrumpidas por algunas sierras de menos consideración. 

A seis leguas Sureste de Durango, el terreno se presenta 
con todos los caracteres de su constitución volcánica. Gru- 
pos de peñascos y escoria en abundancia, profundas grietas 
llenas de lava, innumerables cavernas, vericuetos y algunos 
cráteres de volcanes apagados, determinan el aspecto de ese 
terreno, conocido con el nombre de la Breña, y el cual ocupa 
una extensión de doce leguas de longitud por seis de latitud. 
La fisonomía del país es agradable y amena en los pariges en 



199 

que la regetaciou se manifiesta exuberante; grandiosa é im- 
ponente en los lugares escabrosos de la sierra Madre^ agreste 
y melancólica en los lugares de la Breña. Las rocas basál- 
ticas se hallad por todas partes diseminadas, así como colla- 
dos, colinas y otras pequeñas eminencias, notables algunas 
por su constitución crateriforme, distinguiéndose en algunos 
lugares, corrientes enii)tivas bien marcadas. 

Las principales cadenas de montañas que llenan de as- 
X>eiezas el suelo de Diu*ango, son las montañas de los Mine- 
rales de Corpus, Villa de Corona (Ventanas) y San Dimas, en 
el Partido de San Dimas; las de San Juan de Camarones, 
Onanacevi y el Pico Nevado de Muinora, en Papasquiaro; las 
de Tominil, Amaculi Topia, Canelas y Copalquin, en el Par- 
tido de Tamazula. Todas estas eminencias constituyen la 
elevada cresta de la gran cordillera, la cual en su descenso 
gradual hacia las planicies interiores del Estado, forma otras 
cordilleras y serranías notables por su hermosa vegetación ó 
l>or las riquezas minerales que encierran, tales son las siguien- 
tes: sierra del Oso, de Indé, del Oro, de la Candela y de San 
Francisco en los Partidos de Indé, del Oro y de San Juan del 
Eio; en la zona oriental.se elevan las montañas de Cuencamé, 
de San Juan de Guadalupe y la sierra de los Noas que forma 
un limite con el Estado de Coahuila; en la parte Austral las 
serranías del Mezquital imprimen al terreno im aspecto 
agreste. 

Algunos rios que nacen en la sierra Madre, á los que 
afluyen las corrientes de multitud de barrancas, dan á las 
campiñas la mayor fertilidad y muy particularmente á las re- 
gadas i>or el caudaloso Nazas que desagua en la laguna de 
Mayran en Coaliuila; el rio de las Palomas, conocido también 
con los nombres de Santiago y Papasquiaro, recibe al Korte 
de esta población al rio de Tepehuanes, y se une al Nazas, 
corriendo entre las sierras de la Candela y de San Francisco; 
el de San Juan, riega los terrenos del Partido de San Juan 
del Bio y se une al Nazas, cerca de Huichapa. £1 rio del 



200 

TnDal, llamado antiguamente el Guadiana, baña los subur- 
bios de Durango y se une al rio Mezquital que recorre el Par- 
tido de su nombre y se interna al Estado de Jalisco; hállanse 
situadas á las márgenes del Tunal, una ferreria, la fábrica de 
tejidos "El TunaF y algunas haciendas; el rio del Súchil va á 
formar con otros arroyos y con el Tunal, el rio Mezquital; el 
Aguanaval^ ó Rio Grande en Zacatecas, al salir de los confi- 
nes de este Estado, sigue su curso de Sureste á Noroeste par- 
tiendo límites con Coahuila y eu el punto llamado Picardías 
cambia su rumbo al Este para llevar sus aguas á la laguna 
de Parras en Coahuila; por último, el rio Chico, nace al Po- 
niente de Durango, corre de Norte á Sur y se interna en Ja- 
lisco en cuyo territorio forma el rio de Acaponeta. 

• Existen varias lagunas de corta extensión, siendo las que 
merecen mencionarse, por su importancia, las que siguen: La 
Colorada en límites del partido de San Dimas, la cual forma 
un arroyo, afluente del rio Santiago; las de Guatimai)é, Ojo 
de Agua, de la Sauce<la y del Chorro eu el partido de Duran- 
go. El antiguo lago de Tlahualila, en el que desaguaba en 
otro tiempo el rio Nazas, se halla hoy convertido en ima ex- 
tensa ciénega y parte límites con el Estado de Coahuila. 

CLIMA. 

En lo general, puede considerarse como muy filo en la 
sierra Madre, caliente en el declive occidental de esta y tem- 
plado en el resto del Estado. 

PRODUCCIOXES MINERALES. 

La luurte occidental del territorio de Durango compren- 
des <>i^ S^i) PATte, una de las regiones más ricas de la Repú- 
blica 011 el reino mineral. 

I^i sierra Madre, ensanchada extraordinariamente, ex- 
tiendo sus >^rtientes occidentales al Estado de Sinaloai cuyo 



201 

pié termina en las campiñas que insensiblemente van á morir 
en las costas del Pacífico, y más allá al Norte se interpone 
entre los Estados de Chihuahua y Sonora. Basta mencionar 
nnos cuantos minerales de nombradla pertenecientes á todas 
estas entidades federativas de laEepública, para comprender 
la grande imjiortancia minera de tan extensa cordillera. Je- 
sús Matía, Batopilas y. Guadalupe y Calvo en Chihuahua;. 
Bronces, San Antonio de las Huertas y Alamos en Sonora; 
Minerales de Tamazula y San Dimas en Dufango, y Guada- 
lupe de los Reyes, Cópala, Panuco y Cósala en Sinaloa. 

luumerables son los asientos de minas que se encuen- 
tran tanto en las vertientes orientales como en las occidenta- 
les; extensas y ricas vetas metalíferas recorren el centro de 
las montanas en todas direcciones, en tanto que las vegas de 
los rios ofrecen ricos placeres de oro, ])articulannente en las 
corrientes de Sonora y Sinaloa que se dirigen hacia las costas. 

Todo el Estado de Durango y particularmente la región 
occidental, como se ha manifestado, es esencialmente mine- 
ral. En Indo numerosos filones argentíferos justifican el re- 
nombre de que ha gozado el lugar, hoy casi abandonado. El 
Mineral del Oro, al Noroeste y á corta distancia del anterior, 
ha ofrecido á la explotación sus aluviones y filones auríferos, 
siendo los más interesantes los que contienen piritas arseni- 
eales con una gran ley de oro. El mineral de Guanacevi, al 
Oeste de los anteriores y á 2,130? sobre el mar; los i)órfldos 
metalíferos que se extienden hasta la Sierra de la Candela, se 
hallan cubiertos por los pórfidos traquíticos impregnados de 
calcedonia. Muchas vetas argentíferas y ricas de este asien- 
to de minas, permanecen sin explotación á causa de la difícil 
reducción del mineral, de la carestía del mei'curio y de los 
gastos de fletes y pro\isiones. El mineral de Coneto, del cual 
se extrae el estaño, se encuentra situado en el centro de una 
sierra granítica, al Noreste de la risueña población de Santia- 
go Papasquiaro. El de la Parrilla, al Sureste de Durango, 
efirece una complicada red de vetas de minerales colorados^ 



202 



en la superficie, con cloruros y bromuros de plata, y en las la- 
bores profundas con galenas argentíferas que se someten, para 
su beneficio, al sistema de fundición en hornos castellanos. 

En San Dimas, uno de los principales asientos de minas, 
se encuentran asociadas la plata sulfúrea, la polvorilla y el 
rosicler claro. • • 

En Topia, las vetas son esencialmente de galena argen- 
tífera, de hoja ancha de 1 á 3 marcos por carga. 

El inagotable criadero del Cen-p del Mercado, que debe 
su nombre al del español Ginés Vázquez del Mercado, quien 
lo descubrió en 1562, se halla situado á 2 kilómetros al Norte 
de Durango, á los 24° 4' de latitud Norte y 6° V de longitud 
Oeste de México. Al tratar de este importantísimo mineral, 
el Sr. Bowring se expresa en los siguientes términos: "Este 
cerro podría abastecer todas las ferrerías de la Gran Bretaña, 
que anualmente producen 15.000,000 de quintales de ñeiro, 
por el espacio de 330 años, y que en el trascurso de este tiem- 
po producirían 9,900 millones de ilesos, cantidad más de sie- 
te veces mayor que todo el oro y plata acuñados en la Casa 
de Moneda de México, desde el año de 1690 a 1803," 

Según las dimensiones que á esta eminencia da el Sr. 
Federico Weidner, su mayor longitud de Este á Oeste es de 
1466,50 metros, su mayor latitud 335,20 y su altura 196,09, 
cuyas medidas dan por resultado 35.308,828 metros cúbicos. 
Esta riqueza es mucho mayor de la que aparece, si se consi- 
dera que el cálculo anterior solamente se refiere á la masa mi- 
neral que se encuentra sobre la superficie de la tierra, con ex- 
clusión de la parte interior desconocida y que debe ser muy 
superior. 

El Estado cuenta con los siguientes minerales principales: 

En la Sierra Madre y sus contrafuertes: 19 San Dimas; 
29 Guarisamey; 39 Talyotita; 49 Villa de Corona (Ventanas); 
59 Negros; 69 Gavilanes; 79 Tóminil; 89 Basiz; 99 Huahuapan; 
109 Guasayas; 119 Amaculi; 129 Tamazula; 139 Bodeo; 149 
Chacalaí 159 Bajada; 169 Sianori; 179 Topia; 189 Metatitos; 



203 

199 Birimoa; 209 Canelas; 219 Copalquin; 229 Todos Santos; 
239 Ocotal; 249 Tamazula: 259 Saucito; 269 Santa Elena; 279 
Baca Ortiz; 289 Comitala; 299 Cerro de las Minas; 309 Guana- 
cevi; 319 Coneto; 329 Papasquiaro; 339 Chiqnihuistita; 349 In- 
dé; 359 El Oro. , 

En el interior del Estado: 369 Cnencamé; 379 Parrilla; 
38? Mapimí; 399 San Jaan de Guadalupe; 409 Noria de Car- 
leña; 419 Agua Nueva, y 429 el Cerro del Mercado. 

La acuñación habida en la casa de moneda de Durango 
desde 1811 á 1880 asciende á $ 49.995,602, de los cuales fue- 
ron de plata 46.358,590 y de oro 3.547,012. Corresponde la 
acuñación por término medio al año 710,081 pesos. 

PEODUCCIONES VEGETALES. 

Sometidos los extensos y fértiles terrenos del Estado de 
Durango á la influencia de los diversos climas que posee, dis- 
fruta de una inmensa variedad de producciones vegetales. Pi- 
nos, encinos, mezquites, huisaches, sabinos, fresnos, sauces, 
nogales, álamo, palo gateado, palo blanco, tascates, alizos, 
robles, cedros, pinabetes, tepeguajes, brasil, campeche, ama- 
pas, negritos, morales, tepezapotes, y otros muchos árboles de 
maderas preciosas y de construcción, así como inumerables 
arbustos, yerbas medicinales y muchas plantas silvestres for- 
man inmensos bosques y selvas impenetrables. 

Otros muchos árboles ofrecen al hombre sus buenos fru- 
tos, tales como manzanas, peras, zapotes, nueces, ciruelas, 
higos, moras, membrillo, albérchigo, chavacano, aceituna, 
naranja, limón y chirimoya; dánse de muy buena calidad me- 
lones y sandías, fresas, calabazas, zanahorias, remolachas, 
espárragos, y eñ general toda clase de hortalizas y legumbres. 

La agricultura de Durango se reduce á la siembra de 
maíz, üígo, chile, lent/cja, haba, cebolla, caña de azúcar y el 
algodón cuyo cultivo adquiere cada dia mayor desarrollo. 

Los productos pertenecientes á este ramo son, al año, los 
siguientes: \ 



204 



KILOGRAMOS. VALOR. 

Ma(z 1 12.038,000 ^2.268,000 



Trigo 


11.274,800 


476,400 


Frijol 


4.626,300 


i95>5'0 


Garbanzo . . . 


142,000 


6,000 


Algodón, — 


2.928,000 


854,000 


Chile 


916,260 


57,266 


Papa 


196,200 


16,350 



Sumas.... 132.121,560 •Í3-373>526 

CKIA DE GANADOS. 

Este ramo es de la mayor importancia en el Estado y 
susceptible de un prodigioso desarrollo, tanto por los buenos 
pastos de los terrenos como por la excelente clase y condicio- 
nes de los animales, más opónese á ello la insegiuídad á que 
sujetan el territorio del mismo Estado, los indios bárbaros, 
con sus depredaciones. 

El número de ganado existente es el que sigue: 

Vacuno 97,000 

Caballar 31,000 

Pelo y lana 104,500 

Burrada 41,900 

Total 274,400 

Comparando esta cifra con otra análoga de una estadís- 
tica atrasada, aparece que es muy diminuta, ó en caso de ser 
exacta, revela un decaimiento en el ramo, extraordinariamen- 
te notable. 

CAZA Y PESCA. 

Los bosques del Estado abundan en toda clase de ani- 
males, siendo los más numerosos y conocidos los osos pardos, 
lobos, coyotes, venados, berrendos, liebres y conejos. Las 
aves de caza son igualmente abundantes y las hay de dife- 
rentes esi)ecies y colores, siendo las más notables los ánzares 
y patos, así como hermosos loros y cotorras. 



205 

Los rios Nazas, Aguanaval, Papa^quiaro y otros, produ- 
cen peces de gusto delicioso. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide, iiara su régimen interior, en 13 Par- 
tidos y 52 Municipalidades. 

Durango 44»Soo 

Mezquita! 7,000 

Nombre de Dios 19,000 

San Juan de Guadalupe 6,000 

Cuencamé 13,000 

Mapimí ^ 16,000 

Nazas 9,000 

San Juan del Rio 24,000 

Papasquiaro 18,000 

El Oro 8,500 

Indé 8,000 

San Dimas 10,000 

Tamazula 2 1,000 

Total : 204,000 

Comparada esta población con la expresada en la prime- 
ra edición del Atlas, aparece un aumento en los veintitrés 
años trascurridos, de 47,481 ó sean 2064,4 por término medio 
al año, ó sea 1,3 por ciento. 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La minería, la agricultura, los hilados y tejidos de algo- 
don, fundición de fierro, y el comercio constituyen la princi- 
pal ocupación de los habitantes de Durango. 

Las fábricas que hoy se hallan establecidas y de que se 
tienen datos, son las siguientes: 

El Tunal y la Providencia, tejidos de lana y algodón; 
Constancia^ Belem, Salto y Guadalupe, hilaza y mantas. 



206 



POBLACIONES PRDrCIPALES. 

DüRAXGO. — Ciudad capital del Estado, sede episcopal y 
cabecera del Partido de su nombre. Se halla situada en las 
márgenes del Tunal, al pié del Cerro del Mercado, en un te- 
rreno llano en cuya extremidad Oeste empieza á elevarse el 
terreno sucesivamente formando la falda de la sierra Madre. 
Su posición geográfica es á los 24P V 28" 70 de latitud Norte 
y 50 31' 55" 5 dej longitud Oeste de México y á 1,926? de ele- 
vación sobre el mar. El clima de esta población, fundada en 
1563 por el Capitán D. Alonso de Pacheco, es templado, do- 
minando los vientos saludables del Poniente, que reinan to<lo 
el año. Cerca de la ciudad, notable por sus establecimientos 
industriales, se extienden vastas praderas en donde pasen nu- 
merosos rebaños que forman un importante ramo comercial. 
La población posee doscientas ochenta manzanas y tres mil 
casas, muchas tle ellas de construcción moderna y de buena 
apariencia; cuenta con once templos, sobresaliendo entre ellos 
la hermosa catedral, así como con los siguientes edificios civi- 
les: el Palacio del Gobierno, con departamentos para los tres 
poderes, la Dirección de Bentas y la Tesorería Municipal. 
Existen treinta y siete establecimientos para la instrucción 
pública, sostenidos por el Estado, por sociedades religiosas y 
por particulares, siendo los más importantes los dos Colegios 
del Gobierno y el Seminario Conciliar. Como toda población 
ilustrada, Durango posee una biblioteca pública, cinco im- 
prentas, dos litografías, un extenso y hermoso mercado, un 
teatro, varios paseos, cuatro hoteles, un hospicio y una casa 
de moneda. Siete kilómetros miden las tranvías en las prin- 
cipales calles. Durango cuenta con 27,000 habitantes. 

Santiago PAPAsqinARO. — Ciudad cabecera del Partido 
de sn nombre, notable por su agradable y pintoresca i^itaa- 
cion á 37 leguas Noroeste de Durango y á las márgenes del 
rio de Santiago. 

NoMBBE BE Dios. — Ciudad cabecera del Partido de sn 



207 

nombre al que pertenece el hermoso y fértil valle de Poanas 
regado por el rio del Arenal. Dista de la Capital del Estado 
16 le^as al Sureste. 

Sa3í Jdan del Eio. — Ciudad cabecera de Partido, con 
regulares edificios y hermosos huertos y viñedos. Se halla al 
Norte de Durango, á una distancia de 25 leguas. 

Nazas. — Ciudad cabecera de Partido, á 40 leguas al 
Norte de Diu'ango, situada á las márgenes del rio de áu nom- 
bre. Sus habitantes se ocupan en la labranza y especialmen- 
te en el cultivo del algodón. 

Mapimí . — ^Eico mineral, cabecera de su Partido, situado 
á 40 leguas Noreste de Durango, á la entrada Occidental del 
desierto llamado Bolsón de Mapimí. 

Las demás poblaciones de importancia son las otras ca- 
beceras de Partido, ya mencionadas. 

RENTAS PUBLICAS. 

Pk^upuestos "^231,729 

Ingresos 144,280 

Egresos 1 18,64 ' 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana, '^2.653,331 

„ nística, 4.404,548 

Total «^7057,879 

INSTRUCCIÓN PUBLICA 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

95 Escuelas para hombres 3» 102 alumnos. 

30 ,, yy mujeres, 1,350 alumnas. 

INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Escuela normal de profesores, 51 cursantes. 

I Instituto de Jurisprudencia y mercantil 200 „ 

3 Colegios de niñas, 200 „ 

I Seminario Conciliar 150 „ 

130 Establecimientos^ 5*053 cursantes. 



• 



XVIII.-ZACATECAS 



SITUACIÓN, LÍMITE^ Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Zacatecas se halla situado entre los 21^ 8' 
45" y 240 53' 30" de latitud Septentrional y los 2° T y 5<> 19' 
45" de longitud Occidental de México. Los Estados limitio- 
fes son: por el Norte, Coahuila; por el Este, San Luis Potosí; 
por el Sur, Aguascalientes y Jalisco, y por el Oeste, Durango 
y Jalisco. Su área mide 65,354 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

En 4a parte Septentrional de los Partidos de Zacatecas y 
del Fresnillo y en la región que comprende el de Mazapil, 
existen llanuras más ó menos dilatadas, las cuales se extien- 
den hasta el pió de lejanas cordilleras que limitan sus hori- 
zontes, contrastando con las demás comarcas que, casi en su 
totalidad, constituyen el territorio del Estado, v se ven carac- 
terizadas por sus terrenos erizados de cordilleras que limitan 
bellas cafiaila^s y circundan elevadas mesas. 

La sen'anía de Zacatecaís forma un importante grupo de 
montañas minerales, termina al Norte de la Capital, cerca del 
rancho de San Antonio y se liga por el Sur con la sierra de 
Palomas y sierra Fria, la cual limita el Estado de Aguasca- 
lientes por la parte Septentrional del Partido de Calpulalpan, 
extendiendo sus ramales al de Calvillo. 

Entre Juchipila y Nochistlan se interiwne la sierra de 
este nombre, que parece sirve de núcleo á montuosas serranías 
que se.extienden al Noreste por una parte y al Suroeste por 
la otra. Todas estas eminencias sucesivas arrojan sus aguas 



309 

IK)r sos declives occidentales al rio de Juchipila que nace de 
las vertientes de la mencionada sierra de Zacatecas; dirige su 
<íurso de Norte á Sur, regando el extenso cañón de Juchipila, 
toca las poblaciones de Villanueva, Tabasco, Jalpa y Moya- 
hua, sale de los limites australes del Estado, entra en el de 
Jalisco, y se arroja, en fin, al de Santiago Tololotlan, en te- 
rrenos del pueblo de San Cristóbal. Por la parte occidental 
limitan la cañada de Villanueva, y más al Sur el canon de 
Juchipila, las eminencias de la Hacienda del Maguey y las 
vertientes del Cerro de San Francisco, de la Mesa, del Lau- 
rel, CeiTo de Pisulla, sen*anía de Morones, Cerro Mixton, 
Mesas de Pinacates, de la Cruz Grande y montañas del Mez- 
quital del Oro. 

Toílas estas eminencias, i)or sus declives occidentales, 
dirigen sus comentes á los rios de Jerez y de Tlaltenango, 
luio y otro de curso diferente: el primero toma su origen al 
Norte en las montañas de los órganos de Jerez y montes de 
García y se dirige al Sur, recibiendo en su curso el rio que 
lirocede de los mismos montes de García, en Susticacan, y 
riega el hermoso valle de HuejVicar; prosigue por el Norte de 
Colotlan, recibe el rio de Tlaltenango, al Poniente de esta 
])oblaciou y se une al de Bolaños, afluente en Jalisco, del To- 
lolotlan; el segundo nace al Sur del Teul, en las vertientes 
de la Mesa Colorada, Cerro del Tambor y del Teul, y estable- 
i^e su corriente hacia el Norte, pasando por Tlaltenango y 
se une al anterior en el punto ya indicado. 

Los montes de García ligados á las eminencias de la ha- 
cienda de la Sauceda, Cerro Prieto y Cerros de Valdecañas, 
dan origen al rio de Nieves, conocido también con el nombi'e 
de Eio Grande, que abrió su cauce de Siu» á Norte entre mon- 
tañas y lomas. La cañada está limitada hacia el Este por 
las eminencias del Mineral de Plateros, Cerros de Santiago y 
Tetillas, serranía de Guadalupe y cerro de Pichihualtepec, 
punto limítrofe con el Estado de Durango. En este lugar 
el £io Grande recibe las aguas que proceden de las lejanas* 

14 



210 

serranías llamadas de S. Juan de Ahorcados al Sureste, y de 
Novillos y Pico de Teyra al Noreste, y prosigue con la deno- 
minación de Eio de Aguanaval, formando la línea divisoria 
entre Coahuila y Durango, y llevando su tributo á la laguna 
de Parras. Por la parte Occidental loa ribazos del rio forman 
el pié de diversas eminencias, como son la serranía de Corra- 
les y Abrigo, la de Chapultepec al Sur de Sain Alto, y la& 
lomas y cerros que, como los de Melilla, se escalonan for- 
mando la base de las sierras ya distantes de Sombrerete y 
Mezquital. La misma sierra de Corrales y Abrigo por sus 
opuestas vertientes, y las de Chalchihuites, Chacuaco y Som- 
brerete, dan orígen á otro rio que dirigiéndose al Poniente 
se abre paso por los montes del valle de Ameca y San An- 
drés del Teul, limítrofes del Estado de Jalisco. Tales son 
las únicas corrientes establecidas en los terrenos del Estado- 
de Zacatecas, y las que particularmente en el canon de Ju- 
chipila y serranías y montes de Valparaíso dan vida, frondo- 
sidad y hermosura á los terrenos, y hacen resaltar más la ai*i- 
dez que caracteriza las campiñas septentrionales, limitadas 
por la sierra mineral de Mazapil, sierra Hermosa, sierra de 
Piquita, cerros de San Antonio, Candelaria y Calabazal, y las 
ya referidas de Ahorcados, Novillos y Pico de Teyra, todas 
en el extenso Partido de Mazapil. 

La figura tan irregular que al perímetro del Estado daii 
sus líneas divisorias, presenta casi aislado el Partido de Pi- 
nos, pues tan solo se halla unido por el muy reducido de Ojo 
Caliente. En su territorio se levantan grupos de montañas 
minerales, fonuando las sierras de Pinos y de Angeles, la de 
los Abronzados que termina en Peñón Blanco, la Mesa de S. 
Nicolás, la sierra y picacho del Lobo al Sureste de Pinos, y 
por último, al Oeste la del Chiquitillo, de San Salvador. Eu 
las llanuras que se extienden al pié de estas eminencias, se 
encuentran depósitos de agua salada que en la región Nor- 
oeste de Pinos, prolongada hasta las salinas del Peñón Blan- 
co, constituyen una verdadera riqueza. 



211 

4 

Tai es el aspecto que ofrece el territorio del Estado de 
ZsiCBteesSy uno de los má& ricos en producciones minerales. 

Las principales eminencias del Estado de Zacatecas, son: 
en el Partido de Mazapil, sierra de Mazapil, la de Tecolotes, 
la de Novillos, Pico de Teyra, Sierras de la Candelaria, San 
Joan de Ahorcados, Hermosa y de Piquita; en el de Nieves, 
las sierras del Mezquital y Guadalupe y los cerros de S. Pe- 
dro, Tetillas y Santiago; en el de Sombrerete, las sierras de 
Sombrerete, Ghalclnliuites, Chapultepec y la Mesa de Corra- 
les y Abrigo; en el Presnillo, cerros del Proaño, de Valdeca- 
fias y Prieto; en el de Zacatecas, la seiTanía de Zacatecas y 
Sierra Pria que se extiende al Estado de Aguascalientes; en 
el Partido de Ciudad García, montes de García, y las mesas 
del Fraile, monte Escobedo y Laurel; en el de Villanueva, 
sierra de Palomas; en el de Tlaltenango, sierra de Morones, 
Tlaltenango, del Teul, cerro del Tambor y Mesa Colorada; 
en el de Pinos, las sierras de Angeles, Pinos y los cerros de 
Abronzados, San Salvador y Mesa de San Nicolás; en los de 
Nóchistlan y Juchipila, sierras de Nochistlan y Juchipila, Me- 
sa de Pinacates y Cniz Grande y los cerros Mizton y Peñol. 

Las principales alturas del Estado de Zacatecas sobre el 
uivel del mar, en metros, son: Zacatecas, plaza mayor, 2,310; 
C. San Francisco, 2,708; Guadalupe, 2,360; Hacienda Tronco- 
so, 2,307; Teul, 2,385; Tlaltenango, 1,776; Cartajena, 1,646; 
Colegio Sta. María, 2,036; Huejúcar, 1,860; Jerez, 2,085; Ór- 
ganos de Jerez, 2,422; Cerro de Proaño, Fresnillo, 2,368; Mi- 
neral de Plateros, 2,306; H. San Pedro del Rio, 2,197; Eio 
Grande, 2,153; H. de Melilla, 2,123; Atotonilco, 2,218; H. de 
la Noria, 2,247; Estancia S. Bafael, 2,468; H. de Cedros, 2,355; 
Mazapil, 2,561; Pinos, 2,419; Cerro Quemado, Pinos, 2818; 
Tabasco, villa, 1,586; U. Encamación, 2,284; Villanueva, 
2,097; Sierra de Palomas, 2,632; H. La Quemada, 2,158; Sain 
.Vito, 2,320; Sombrerete, 2,369; H. Sauceda, 2,413; H. Bañon, 
2,323; San Cosme, 2,309; H. Pozohondo, 2,374; Estancia del 
Gato, 2,363; H. la Gruñidora, 2,269; Veta Grande, 2,786. 



212 



CLIMA. 

El clima del Estado, aunque desigual, es generalmente 
sano. En las partes altas el temperamento es frío y en las 
b^as cálido, sin ser uno y otro excesivos. 

PRODUCCIONES MINERALES. 

Once son los principales asientos de minas que posee el 
rico Estado de Zacatecas. Dichos minerales son Zacatecas, 
Yeta Grande, Panuco, Presnillo, Pinos, Angeles, Sombrerete, 
Chalchihuites, Nieves, S. Miguel del Mezquital y Mazapil. 

En el mineral de Zacatecas, descubierto en 1546 por Juan 
de Tolosa, la roca más antigua es la sienita, sobre la que des- 
cansa una extensa formación de pizarra, conteniendo suiza 
pizarra, vacia gris, piedra de afilar, clorita y otras que la cíi- 
racterizan de transición. En esta formación arman ¡numera- 
bles vetas que pueden clasificarse en tres grandas gruj)OS ó 
depósitos metálicos siguientes: 

El primero consta de plata sulfúrea, menos plata nativa, 
muy poca galena y pirita sulfúrea en pequeños cubos, dise- 
minada en cuarzo casi puro con muy poco espato calizo. 

El segundo constíi de plata sulfúrea y agria y poca plata 
nativa, más rosicler oscuro, menos galena; pirita argentífera, 
dominante en grandes partes y hermosos cristales con blenda 
negra; sobre cuarzo piedra córnea y roca verde muy endui-e- 
cida, con venillas de cuarzo y espato calizo y poco bnino e**- 
pato. A este tipo de la veta de San Bernabé, pueden retlu- 
cirse todas las demás que cruzan el grande espacio compren- 
dido entre la Cantera y Veta Grande. 

El tercero consta de plata sulfúrea rosicler, á veces do- 
minante, más ó menos plata nativa, galenas de todos granos, 
blenda parda, negra y aumrilla, no muy abundante, poca piu- 
ta sulfúrea y algún cobre amarillo, sobre cuarzo y piedra cór- 
nea, algún espato calizo y bnino-éspato. A este depósito 



213 



pueden referirse Veta Grande y las que se hallan al Norte 
<Ie ella. 

El mineral de Veta Grande, rico criadero metalífero, tie- 
ne 8U asiento á 2 leguas al Norte de Zacatecas, en el declive 
Septentrional de unas montañas que lo separan de Zacatecas, 
habiendo dado la explotación de sus vetas, origen á una po- 
blación que recibió el nombre de Nuestra Señora de Guada- 
hipe de Veta Grande. La extensa y rica veta que ha produ- 
cido sumas fabulosas, tiene una dirección de 61^ Noroeste y 
su echado al Sur con 30° de inclinación, siendo su matriz 
principal el cuarzo que, en partes, pasa á piedra córnea esca- 
uioeui, comunmente gi-is ó lechoso, cariado ó celular y pocas 
veces cristalizado. La amatista de un violado oscuro, rara 
vez claro, se encuentra en masas y en cristales muy peque- 
ños. Keiínense en menos cantidad bi caliza espática, en ma- 

m 

saH, en tablas, en hacecillos y rara vez cristalizada en dobles 
pirámides pequeñas exágonas (Metastático de Hassey), el 
bruno-espato en masas y botones, encontrándose rara vez 
l>equeños cristalinos de baritina ó espato pesado. 

I/OS metales principales son la plata sulfúrea cristalizada 
en pe<iueños cubos octaedros y prism.as exágonos: la i>lata 
agria en tablas exágonas atravesadas, sobrepuestas ó en for- 
ma celular: la plata nativa en chapas, hojillas, pegaduras, ca- 
pilas y rara vez denticular, el rosicler oscuro en masas dise- 
minadas y cristalizado en prismas exágonos, y finalmente, la 
plata polvorilla en hojas: la galena siempre en masas de ho- 
jas de toilas dimensiones, y á veces tan pequeñas que píisa á 
plumbago: el, carbonato de ]>lomo celular, la blenda negra, 
l^mla y amarilla, siempre en masas y tan finamente disemi- 
nada á veces que constituye una clase de frutos muy ricos 
que llaman acanelados, porque están mezclados con rosicler 
y plata sulfúrea; el cobre amarillo en masas pequeñas y el 
azul en tablillas celulares. 

El Mineral del Fresnillo, descubierto en 1554 por Fran- 
cisco Ibarra, se halla situado á G2,85 kilómetros al Norte de 



814 

Zacatecas y sigue á este y á Yeta Grande en importancia 
tanto por su extenso laborío como por suí| buenas obras de 
fortificación. El cerro del Proaño, que es lugar minero tra- 
b^ado desde el siglo XVIII, se halla colocado al Sur de la 
población, y cuenta más de cien vetas, trabajadas muchas de 
ellas desde la superficie. Una serie de capas de vacia gris 
y de pizarra alternan en lechos de diferente espesor y en las 
que arman las numerosas vetas metalíferas que en el Distri- 
to minero de que se trata, alcanzan á la Sierra de Valdecañas 
y cerros de Plateros. Sus metales consisten en plata nativa, 
plata córnea ó verde, plata antimonial y arsenical, plata sul- 
ftírea, plata negra terrosa, rosicler oscuro, galena, antimonio 
gris, pirita de hierro y cobre, habiéndose encontrado en algu- 
nas vetas oro virgen. 

El Mineral de Sombrerete fué descubierto en 1555 por 
Juan de Tolosa. Se halla situado en una cañada en los con- 
fines del Estado, á 154 kilómetros al Noroeste de Zacatecas 
y á 2,369 metros de elevación sobre el mar. Las principales 
vetas de este Mineral son el Pabellón y Veta Negra que com- 
prenden nimierosas minas de las cuales se han extraído los 
siguientes metales: oro, plata, plomo, cobre, fierro y zinc, así 
como azufre, antimonio, arsénico y caparrosa, habiendo ofine- 
cido grandes dificultades al beneficio de la plata la existencia 
de los metales blendosos, circunstancia á que es debido, siu 
duda, el abandono de las minas. 

El Mineral de Chalchihuites fué descubierto por el ex- 
presado Juan de Tolosa y en la misma época que el de Som- 
brerete. Hállase situado al Sur y á distancia de 33 kilóme- 
tros de este Mineral. Contiene numerosas vetas de metales 
plomosos, propios para el beneficio por fundición. 

El Mineral de Nieves está situado á 188 kilómetros al 
Noroeste de Zacatecas y al pié de una sierra que se dirige de 
Sur á Norte, la cual eleva la mesa de la Ciénega, extendién- 
dose al Sur de ella los terrenos minerales del Distrito y com- 
prenden las vetas del Potrero, Tapón, el Rosario y Sta. Rita. 



215 

El Mineral de San Miguel del Mezqultal al Noroeste del 
anterior contiene algunas minas abandonadas. 

£1 Mineral de Mazapil, á 293 kilómetros de Mazapil, 
comprende én su Distrito minero los asientos de minas de 
^Ubarradon y Bonauza al Noreste, el de Cedros al Oeste Con- 
<5ei)cion del Oro al Este -y el Eosario al Sureste, existiendo 
además, al Oeste de Mazapil y al Sur de la sierra de Novillos, 
•el de Pico de Teyra, en explotación. Las producciones prin- 
cipales de Mazapil son plata, plomo y cobre. 

El Mineral de Pinos con ricas vetas de plata, se halla si- 
tuado á 125 kilómetros al Oeste Suroeste de Zacatecas, exis- 
tiendo en el mismo Partido, á 50 kilómetros al Oeste de Pi- 
nos, el Mineral de la Noria de Angeles. 

El sistema de beneficio de metales es generalmente el de 
patio, para cuyo efecto existen magníficos ingenios particu- 
larmente en Zacatecas y el Fresnillo. 

En Zacatecas existe una casa de moneda establecida en 
1810, habiendo acuñado desde dicho año hasta^ fin de 1881, la 
suma de $284.689,456 en esta forma: plata, 283.449,897; oro, 
1.239,559. 

La acuñación durante el año de 1881 fué de $5.864,360, 
<le los cuales fueron dé plata, 5.857,000 y de oro, 7,360. 

PEODUCCIONES AGRÍCOLAS. 

Las asperezas del terreno y su grande elevación sobre el 
nivel del mar son la causa de los muy pocos rios con que 
cuenta el Estado de Zacatecas; pero las lluvias por una parte 
y por otra lasi)resas y ojos de agua que existen fertilizan los 
terrenos propios para cria de ganados y productivos de varios 
artículos que además de proveer á las necesidades de los ha- 
bitantes, constituyen un ramo importante del comercio con 
otras localidades de la Eepública. 

Las principales producciones son: 

Maderas de todas clases, como encinos blanco y colorado, 



216 

manzano, roble, alizo, fresno, álamo, sauz, madroño, huizache,. 
mezquite y toda esj^ecie de pinos. 

Fratás: peras, manzanas, duraznos, chavacanos, mem- 
brillos, capulines, moras, nueces, uvas y otras muchas. 

Hortaliza, legiunbres y raices: cebollas, %jo9, repollo, le- 
ehugas, romolacha, zanahoria, camota, calabaza^ chayóte, pe- 
pino, tomates, chícharo, haba, lenteja, etc. 

Las producciones de mayor importancia son el maíz, tri- 
go, frijol, chile, cebada y papa, siendo sus rendimientos anua- 
les los que siguen: 

VALOR. 

Maíz, Jf5-o63,56o 

Trigo, 1.200,000 

Cebada^ : :.. 122,250 

Frijol, 4i3»59« 

Chile, 206,815 

Papa, 24,500 

^"7.030,7 1 7 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 12 Partidos y 54 Munici- 
palidades, ascendiendo la i)oblacion total á 465,862 habitan- 
tes, en el orden siguiente: 



I. PARTIDO DE ZACATECAS. | 2. PARTIDO DE FRESNILLO. 

' MIXICIPAUDADE8. IIABIT. 

urNiciPAUDADKs. HABiT. ' Frcsnillo, - . 28,600 

Zacatecas, 63,853 j }^*!í^'^^°' ">3<^^ 

Guadalupe, 17,219!^'"* «^^ Cos, ^,417 

San José de la Isla, 3»i 2 1 



Veta Grande, 7>o38 

Panuco» 2,713 

Sauceda, 5,757 

Calera, 687 

Chupaderos, 1,316 

San Pedro, 1,4" 

103,115 



46,380 

3. PARTIDO DE SOMBRERETE. 
MrXICIPALIDADKiS. IIABIT. 

Sombrerete, 18,062 

Sain Alto, 8,859 

Chalchihuites, 1 1,525 

San Andrés del Teul, 19782 

40,228 



217 



4- PARTIDO DE CIUDAD GARCÍA. 
MCKICIPALIDADES. HABIT. 

Jerez, 25,952 

Monte Escobedo, 9>^^3 

Tepetongo, i3»045 

Susticacan, 2,500 

51,160 

5. PARTIDO DE NIEVES. 
lirNlCIPAUDADES. IIABIT. 

Nieves, 1 1,627 

Rio Grande (V. Ortega), . 1 1,133 

San Miguel del Mezquital, 4,996 

San Juan del Mezquital,. . 3,740 

3^496 

6. PARTIDO DE MAZAPIL. 
MUMC^»AUDAI>RS. IIAHIT. 

Mazapil, 6,2 10 

Concepción del Oro, 3»5 ^ 9 

Sierra Hermosa, 4*298 

San Pedro de Ocampo,. . . 564 



i4»59i 

7. PARTIDO DE PINOS. 
Ml'NlCIPAUDADF.ft. IIABIT. 

Pinos, 26,622 

Noria de Angeles, 8,078 

Villa García, 8,092 

Sta. Rita, 3»io<> 



45,892 

8. PARTIDO DE OJO CALIENTE. 
UUNiaPAUDADES. IIABIT. 

OjoCaliente, 8,588 

San Francisco de lós Ada- 
mes, 3>856 



9. PARTIDO DE VILLANUEVA. 

kUNICIPAUDADRS. ÍÍAB1T> 

Villanueva, 1 7,642 

Refugio, 8,157 

Jalpa, 1 1,166 

Huanusco, 3*635 

Juanacastle, 2,791 



43*391 

10. .PARTIDO*I)E JUCHIPILA. 
MUNICIPAUDADEH. IIAKIT. < 

Juchipila, 6,983 

Apozol, 7*566^ 

Mezquital del Oro, 3,418 

Moyahua, 4*37^ 



22,339 

1 1. PARTIDO PE NOCHISTLAN. 
MUNICIPALIDADES. IIABIT. 

Nochistlan, i7*940 

Tenayuca, 1,908 

Toyahua, 1,802 

Apulco, 2,200 



23,850 

12. PARTIDO DE SÁNCHEZ ROMÁN. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Tlaltenango, 9*607 

Teul, 8,514 

Tepechitlan, 4*939 

Momax, 1,899 

Atolinga, 1,647 

Sta. María de la Paz, 2,477 

Estanzuela. í»893 



12,444 

Número total de habitantes, 4651862 

De los cuales, 226,601 son varones y 239,261 hembras. 



30*97^ 



218 



INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La minería, la agricultura y el comercio son los ramos 
principales en que se ocupan los habitantes de Zacatecas, 
dedicándose algunos á las artes y manufacturas y principal- 
mente en los tejidos de algodón y lana en la fábrica "La Za- 
<?atecana." 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

Zacatecas. — Ciudad, sede episcopal, Capital del Estad© 
y cabecera del Partido y Municipalidail de su nombre. Se 
halla situada á los 22^ 46' 34" 60 de latitud Norte y á los 3® 
"26' 21" 60 de longitud Occidental de México, en una cañada 
en el centro de la sierra, rodeada de áridas y altas montañas 
que por todas partes interceptan sus horizontes, á 646,75 ki- 
lómetros Noroeste de México y á 2,510 metros de altura so- 
hnd el nivel del mar. Su temperatura media del año es de 
16^ 8. La planta de la ciudad es muy irregular y su suelo 
<»on notables diferencias de nivel, ofreciendo desde cierta dis^ 
tancia al esi)ectador, agrupado y escalonado su caserío en la 
falda de los cerros del Grillo y de la Bufa. Esta montaña 
eleva á gran altiura su hermoso crestón de abigarrados colores. 
Ia>s principales edificios de la ciudad son los palacios del eje- 
cutivo, del Pmler Judicial, en la Plaza Principal y el Muni- 
cipal en la Plaza de Juárez; el Instituto García en que seda 
luia sólida instrucción acerca de las siguientes ramos: de Ute- 
vatui*a^ legislación, meilicina é ingeniería; la Escuela Normal 
<le señoritaui y la de varones, y el Seminario Conciliar para la 
varnM^i tH*Iesiástica. lios princiiMiles templos son: la Catedral, 
Síuito l>ouungi\ Siui Juan de Dios y San Francisco. Plazas: 
la de Anuas, la de Juan*/ y la de Villareal. Paseos: la Ala- 
nuHla y (\u*uula de Síui FnmoísiHK Zacatecas posee un teatro 
Ilauuulo Caldei\>n y «na Ci4sa do moneda. Número de habi- 

FKK8NIUUO, — ^l^iudm) cnliecem del Partido y Municipa- 



219 

lídad de su nombre, situada á 63 kilómetros al Norte de Za- 
catecas y á 2,388 metros sobre el nivel del mar, en un b^jío 
formado por las eminencias graduales que lo rodean por el 
Norte, Oeste y Sur. Sus calles son rectas, anchas y limpias 
y sos casas muy aseadas. Posee algimos templos, como son 
la Parroquia, el Tránsito y la Concepción, un hermoso portal 
qne forma el frente de una de las principales manzanas, y un 
teatro con el nombre de Hidalgo. En sus inmediaciones se 
encuentra la gran negociación de beneflcio de metales llama- 
da Hacienda del Proafio. La población con el incremento 
que de nuevo alcanzan las minas, adquiere mayor desarrollo, 
calculándose hoy en 15,000 almas. 

Jerez. — Ciudad cabecera del Partido y Municipalidad 
de su nombre, situada al Oeste de la ciudad de Zacatecas, á 
distancia de 58 kilómetros. La población se halla rodeada 
de hermosas y productivas haciendas y en su recinto x>osee 
tres jardines, el templo Parroquial, el hennoso Santuario de 
la Soledail y un Teatro. Habitantes: 6,000. 

RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Ingresos ^493,600 

Egresos 477,383 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas í'5. 774,4 16 42 

Fincas rusticas 9-841,235 59 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

311 Escuelas de hombres, . . . 13,738 alumnos. 
178 „ mujeres,.... 6,653 alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Instituto, 150 alumnos. 

I Escuela normal de señoritas, 1 50 alumnas 

I „ „ varones, . 150 alumnos. 

I Seminario católico, 100 „ 

I Colegio de Sombrerete, 1 70 „ 

494 Establecimientos 2 1,1 1 1 alumnos. 



XIX.-AGUASCALIENTES 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Aguascalientes se halla comprendido entre 
los 21° Sy 9" y 22^ 25' 32'' de latitud Norte y entre los 2^ 
42^ ;«" y 3° 52^ 39" de longitud Occidental de México. Tiene 
por Hiuítes al Norte, Este y Oeste el Estado de Zacatecas y 
aü Sur y Este, el de Jalisco. Mide su superficie 7,500 kiló- 
metros cuadrados. 

CONFKíURACION Y ASPECTO FÍSICO. 

1^1 liarte oriental del Estado e« generahnente plana eu 
tanto que la cxxñdental se halla ocupada por diversas serra- 
nías y mesas de grande extensión. Las llanuras orientales 
se dilatan fuera de los límites del Estado viéndose en 
ellas diseminadas muchas haeiendits y ranchos, cuyos terre- 
nos, iK>r la esi*asez de rios, solamente se encuentran fecimdi- 
/uuUís en el tieniim de lluvias, con excejicion de las grandes 
haciendas, que ihmuo las de Ciénega Grande y I^desnm, prc*- 
sentan siemitre eamiKxs labrados á causa del riego que facili- 
tan los gmndes deixVsítos de agua, de sus presas. La sierra 
Fria y la del IMnal que se extienden en los limites Noroeste 
del Estado y lo sei>aran de Zacaitecas, se bailan cubiertas de 
frondosas arlK>leilas, asi como la del Lam*el, en la parte Sur- 
<H'ste que linda con el jKUtido de Nochistlan del mismo Esta- 
do de Zaioatwas, y cuyas cumbres principales son los cerros 
del Axmlo y del laurel. Otras eminencias se levantan en el 
interior, algunas de las cuales forman las mesas de Pozos, de 



221 

la Cruz y de la Congoja, al Occidente y Noroeste de Agnas- 
calientes. 

La sierra del Pabellón, en el Partido de Calpulalpan, 
arroja sus aguas por la vertiente septentrional al rio del Pa- 
bellón y por la austral al de Santiago, cuyo curso es (}^ Oc- 
cidente á Oriente y se une al rio de Aguascalientes que pro- 
cedente del Estado de Zacatecas, establece su curso de Norte 
a Sur, pasando al Oriente de Kuicon de Eomos, por él pueblo 
de Jesús María, por la Capital y por algunas haciendas y 
ranchos, para unirse, fuera de los límites australes del Estado 
al rio de Lagos. El rio del Chicalote, que riega algunas ha- 
ciendas de consideración, se une al rio de Aguascalientes por 
MI uiái'geu izquierda, al Norte de la Capital y el de Morcini- 
cjue, al Sur de esta, por la margen derecha, y eí cual nace en 
las eminencias llamadas Kiucon de la Virgen' y cerros de la 
i'ampana y Temascal. El rio de la Labor que tiene por 
afluente el de Tejas, riega el imrtido de Calvillo. 

Las eminencias aisladas, en el ten*¡ torio del Estiido, son: 
cerros Cuatitos y la Punta, al Norte de Eincon de Bomos; 
Altamira, en la sien*a del Mineral de Asientos; el Chiquihuite 
al Sur de este Mineral y el cerro de San Bartolo en las llanu- 
ras que se extienden al Sureste de la Capital. 

CLIMA. 

En la mayor parte del Estado, el clima es templado, 
principalmente en los partidos de Aguascalientes y Calpu- 
lalpau; fno en el de Asientos y parte del de Calvillo. 

PRODUCCIONES MINERALES. 

Los asientos de minas con que cuenta el Estado de 
Aguascalientes son Asientos y Tepezalá, á 63 kilómetros al 
Noreste de la Capital. Las minas de plata llamadas, Santa 
Francisca^ Romana y sus anexas, Descubridora, Cristo y San 
Antonio de los Pobres, célebres en otro tiempo por la aban- 



222 

dancia de sus frutos, se encuentran abandonadas. Según el 
interesante informe del ingeniero de minas, D. Joaquín Ve- 
lasquez de León, la matriz de las vetas está formada por el 
cuarzo ya en estado de calcedonia, ya teñido de verde por los 
comi^estos de cobre, asi como los minerales contenidos en 
ellas son, sulfuro do plata, rosicler oscuro y plata agria, más 
ó menos acompañados de galena fina, blenda y piritas de fie- 
rro y cobre, todo argentífero. En la región superior de las 
vetas se ha encontrado también, accidentalmente plata córnea 
í clorare de plata). 

La producción de magistral, ingrediente tan esencial pa- 
ra el procedimiento de amalgamación ó beneficio de patio ha 
sido de mucha consideración en el distrito minero de Asientas 
y particularmente de la afamada veta madre, en sus tres 
cuerpos: San Máximo el superior, las Llagas el medio y Es- 
padita el inferior. 

rRODÜCCIONES VEGETALES. 

Las producciones de este ramo son: diversos árboles de 
maderas de constmccion, entre los que se cuentan: cedros, 
sabinos, álamos, sauces, fresnos, pinos, madroños, manzani- 
llos, lentisco, copalchi, robles, encinos, palo negro, blanco, 
colorado, bobo, vara dulce y grftngeno. Entre los árboles 
frutales se enumeran: nogales, granados, duraznos, alberico- 
ques, x>erales, manzanos, membrillos y morales. Innumera- 
bles son las plantas medicinales que se producen en el Esta- 
do, así como gran variedad de flores, hortaliza y legumbres. 

CEIA DE ANIMALES. 

Es de alguna consideración la de ¿anados, particular- 
mente en la región oriental del Estado. 

CAZA Y PESCA. 
En diversos lugares del territorio se encuentran leopar- 






c 



223 

ilosy lobos, gatomonteses, zorras, coyotes, zorrillos, tejones, 
venados, javalies, liebres y conejos, contándose entre las aves: 
águilas, aguilillas, tecolotes, cuervos, guacamayas, perros de 
agua, tzentzontles, gorriones, jilgueros, i)erdices, codornices, 
pavos, palomas, patos, ánzares, garzas y grullas. 

En los ríos, y en los grandes estanques abundan variai> 
clases de peces. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido para su régimen interior en 
4 Partidos y 8 Municipalidades, comprendiendo una población 
de 140,430 habitantes distribuidos de la manera siguiente: 

I. PARTIDO DE AGUASCALIENTES. 

• HABITANTES. 

Municipalidad de Aguascalientes, Z^fil^ 

Demarcación „ San Bartolo, 3»9i3 

„ „ Peftuelas, 2,607 

„ „ la Cantera, 2,904. 

„ „ Cieneguilla, 3,490 

„ „ San José de Guadalupe,....'. . 2,492 

„ „ Curtidores, 2,425 

„ „ Hacienda Nueva, Ojo Caliente 

y Soyatal, i>5 16 

„ Cañada Honda, 3>993 

„ Palo Alto y la Ordeña, 6,768 

Municipalidad de Jesús María, ^9237 

Demarcación de Animas, 3*870 

Suma, 74*105 

2. PARTIDO DE CALPULALPAN (rINCON DE ROMOS). 

Municipalidades de Rincón de Romos, San José 

de Gracia y Cosió (Natillas),. 25,383 

3. PARTIDO DE OCAMPO (aSIENTOS). 

Municipalidad de Asientos, i4>573 

„ „ Tepezalá, 4,79^ 

Suma, 191369 



n 



224 

4- PARTIDO DE CALVILLO. 

Municipalidad de Terán, 2 1,573 

. Ndmero total de habitantes, 140,430 

En la poblaciou geueral se bailan comprendidos 15,000 
Indígenas pertenecientes á la familia mexicana. 

La misma población está dividida, por sexos, de la ma- 
nera siguiente: 64,187 varones y 76,243 hembras. 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La ocupación geueral de los habitantes del Estado es la 
agricultura; ociipanse, sin embargo, muchas familias en la fa- 
bricación de exe>elentes vinos de uva y en los tejidos de lana, 
en la« fábricas llamadas San Ignacio, la Purísima y la Auro- 
ra situadas cerca de la Capital. 

rOBLACIÜNES PRINCIPALES. 

Aguascalikntes. — Ciudad Capital del Estado y cabe- 
llera de Partido y ^Municipalidad; se halla situada en el rio 
de su nombro, á los 21 o 5,7 15" de latitud Norte y á los 3° lO' 
15" de longitud Occidental de México, á 524 kilómetros al 
Noroeste de la Capital de la Rei)iibl¡c^ y á 1,861 metros de 
elevación sobre el nivel del mar. Su nómbrese deriva de las 
abundantes fuentes termales que existen en sus inmediacio- 
nes, al Orienten, siendo la temperatura de las aguas de 20° jí 
^•>8° C. La planta de la población es algo h'regular, la mayor 
parte de sus calles bien empedradas y alumbradas, algmias 
de las cuales se hallan recorridas por carru^yes de tranvía. ^ 
Sobre los arroyos (pie recorren la ciudad existen seis puentes. 
El asi>ecto de la población es agradable y ameno por las ar- 
boledas que hay en su recinto y de e-^"^"^^ '~*"*nales se alzau 
dominantes las torres de los temph o que ador- 

nan la plaza principal. Los princí on: los pa* 



225 

lacios del Gk>bienio y Mnuicipal, el Mercado de Terán, el Li- 
ceo de niñas y un elegante teatro, el Parlan, el Instituto cien- 
tífico y el Hospital civil. Cuenta la ciudad con tüez templos 
siendo los principales la parroquia de la Asunción, iSan Oua- 
<lalape, San Diego en donde se encuentra una buena pintura 
de Cabrera; la Merced y San Marcos. Los alrededores de la 
lK>blacion son muy amenos contándose entre ellos los famosos 
líanos termales llamados Ojo Caliente de arriba y Ojo Calien- 
te de abajo, tres fábricas de tejidos de lana y algodón con los 
nombres de Aurora, Piísima y San Ignacio, poseyendo esta 
un buen molino y un hermoso jardin. En medio de un bos- 
que exuberante, existe á 6 kilómetros al Noroeste, el molino 
de los Cuartos. Aguascalientes cuenta con cerca de 32,000 
habitantes. 

BiNGOX DE Romos. — Ciudad de calles y i>laza estrechas 
é irregulares, rodeada de campos amenos y de arboledas, exis- 
tiendo á sus inmediaciones» los baños de Oolomo. Se halla 
situada á 42 kilómetros al Norte de Aguascalientes y cuentea 
<^n ima población de 5,000 h<abitantes. La ciudad es cabe- 
cera del Partido de Calpulalpan. 

Calvillo. — ^Pequeña ciudad, cabecera del Partido de su 
nombre y Municipalidad de Terán.' Se halla situada á 58 ki- 
lómetros al Occidente de Aguascalientes, en las márgenes de 
su rio formado de los de la Labor y la Teja. £1 aspecto de 
la xK>blacion es agradable por la exuberante vegetación, sus 
viñedos y árboles frutales. En su jurisdicción se encuentran 
las aguas termales dé Ojo Caliente y Ojo C.ilientillo. 

Asientos. — ^Villa y mineral cabecera del Partido de 
Ocami>o y de la Mimicipalidad de su nombre. Se halla si- 
tuada á 54 kilómetros Noreste de la Capital. 

RENTAS Y GASTOS PÜBLICOS. 

Ingresos, •^66,748 

Egresos, 61,035 

15 



226 



VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas, <Jíi.768^35 

„ rústicas, \ 3.35 1,258 

^5.119,693 

Existen en el territorio de Aguascalientes 48 haciendas y 464 
ranchos. 

INSTRUQCION PUBLICA*. 

PRIMARIA. 

53 Escuelas de varones, 4,800 alumnos. 

26 „ „ hembras,. 1,200 alumna& 

SECUNDARIAS Y PROFESIONALES. 

I Instituto Científico y Literario de 

Aguascalientes,. ^ 22 alumnos. 

I Liceo de niñas de Aguascalientes, ... 45 niñas. 

81 Establecimientos, 6,067 educandos 



■♦ # »■ 



J 



XX.-SAN LUIS POTOSÍ 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de San Luis Potosí se halla situado entre los 
21^ l(y y 24P 2T 20^ de latitud Septentrional, y entre los 0^ 
iS' Este y 3^ 3(y Oeste del meridiano de México. Tiene por 
limites: al Norte, Coahuila; al Noreste, Nuevo León; al Este, 
Tamaulipas y Veracruz; al Sur, Guansguato, Querétaro é Hi- 
dalgo; al Suroeste, Jalisco, y al Oeste, Zacatecas. La exten- 
sión de su superficie es de 67,325 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

La gran cordillera, parte de la Sierra Madre Oriental, que 
recorre los territorios de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León, 
eleva el terreno formando la Mesa Central, parte de la cual 
corresponde al suelo del Estado de San Luis Potosí. Diver- 
sas cordilleras lo recorren circunscribiendo hermosos valles 
como los de San Luis y San Francisco. Las grandes llanu- 
ras del Estado se elevan insensiblemente, encontrándose la 
más alta en la parte Occidental, conocida con el nombre de 
Valle Salado, cuyos límites se extienden á grandes distan- 
cias. Una prolongada cordillera recorre el territorio, en ge- 
neral de Sur á Norte, tomando sucesivamente los siguientes 
nombres: de San Luis, al Oeste de la Capital; de Bocas, en los 
terrenos de esta hacienda; del Venado, desde la refetída 
hacienda, hasta la del Clérigo; de Charcas, desde el Clérigo 
á Laguna Seca; y de Catorce, desde Lagima Seca á la hacien- 
da del Poblazon, en que da fin la cordillera. 



228 



Otras sierras en diversos lugares del Estado se levantan 
rodeadas de llanuras, siendo las principales: la de Coronado, 
al Oriente y paralela á la de Charcas; la de Giiadalcazar, al 
Noreste <le San Luis, la cual se extiende al Sur hasta muy 
cerca de la Capital; la de Naola en los límites del Estado con 
Tainaulipas; las de Ramos y el Sabino, en la región Occiden- 
tal, y por último las de Jilitla, Tancanhuitz y Tamazunchale 
en la parte Sureste del Estado que se ligan con la Sierra Gor- 
da. En el territorio de San Luis, llama notablemente la aten- 
cion el contraste que ofrecen los terrenos áridos de la región 
Septentrional y Occidental con los fértiles y amenos de la 
del Sur y Oriental, en donde los bosques revisten las cordi- 
lleras y son ricas florestas las vegas de los rios y muy pro- 
ductivas las campiñas. 

Los principales rios del Estado son: El Rio Verde y sus 
afluentes. Nace en las montañas orientales del valle de San 
Luis, siguiendo su curso de Oeste á Este; recibe por la margen 
izquierda los de Tampaon y Valles, y por la derecha los de Sta. 
María y Coy; continua su curso con el nombre de Rio Tamuin, 
y se une por último al Moctezuma, para formar el Panuco. 

Algunos de estos rios forman pintorescas cascadas, como 
la del Rio del Salto, en el municipio del Maíz, cuyas aguas 
se precipitan de una altm*a de 75 metros, entre el tupido fo- 
Uage de las plantas, para formar después una sucesión de 
pequeñas cataratas escalonadas, alternadas con las rápidas y 
rompientes, que aumentan los encantos de aquel paisaje. En 
Rayón el rio de Pinihuana, afluente del Rio Verde, se preci- 
pita igualmente de grande altura y con tal violencia que no 
interrumpe el paso del transeúnte, bajo la bóveda de cristal 
de la cascada. 

A estas bellezas naturales hay que aumentar las que ofi^ 
^n en su seno, las montañas de formación caliza, parücolar- 
xiente en la sierra de Ouadalcazar, tales son las cavernas y 
grutas de San Cayetano, las Cabras, Tule y Muertos, en las 
cuales, especialmente en la primera, se admiran la^i más her- 



229 

mosas concreciones. En Bio Verde, en Pozos, en Matehuala 
y en Catorce existen las gmtas llamadas Catedral, el Altar, 
de Jaqnis y la Alborea. 

Multitud de lagunas de agua salada existen en el terri- 
torio del Estado, particularmente en la región Occidental, 
que ha recibido i)or esta circunstancia el nombro de Gran 
Valle Salado. Las princii)ales i)ermanentos son las de Sta. 
María del Peñón Blanco, Zacatón, Mambelas, Carmen, Lagu- ' 
na Blanca, Sta. Clara, Sto. Domingo, Zaldivar y la Doncella, 
en los municipios de Salinas, Bamos y Sto. Domingo. Las 
demás lagimas que existen en diferentes lugares del Estado, 
son la del Tequesquite en el valle de San Francisco, Tabana- 
chique y Lagarto en Tanlsyas; Laguna grande, en villa de 
Valles; Tancuayalab, en el Municipio del mismo nombre; La- 
guna Vieja y Patos, en Rio Verde; Escondida, Pastores,, Tor- 
tugas, Sanguijuela grande y Sanguijuela chica, en Laguni- 
llas, Partido de Hidalgo; Babuleca, Amapolas y Lagunita, 
en el Cedral; Laguna de Sangre, en Alaqmnes; Ciénega de 
Cárdenas; las del Tapado, en Moctezuma; Cornejo en Con- 
cordia. 

Las ñientes de agua termales más frecuentadas son las 
de los baños de Ojo Caliente en el Municipio de Sta. María 
del Bio; las de Lucio en el de Beyes; las de la hacienda de 
Vanegas en el Cedral; Ojo Caliente y los de las Vigas y San 
Sebastian en Bio Verde; Baños grandes, cerca de la villa del 
Tamuin, y algunas otras que son poco visitadas. 

CLIMA. 

Aún cuando en el Territorio del Estado se experimentan 
los diversos climas que provienen de las diierentes altitudes * 
del terreno y de otras circunstancias locales, pueden redu- 
cirse á dos, de una manera general, templado y cálido: el pri- 
mero domina en el Valle Salado y en el de San Luis, siendo 
la porte más sana, y él segundo al Este y Sureste, donde se 



padecen calenturas intermitentes y fiebre amarilla, prínd- 
palmente en los lugares húmedos y abundantes de bosques. 

PRODUCCIONES MINERALES. 

La mayor parte de las cordilleras que recorren el terri- 
torio de San Luis, se hallan cruzadas por vetas metalíferas 
más ó méuos ricas, que han prodiicido cuantiosas sumas, de- 
terminando la proi^peridad que en otras épocas alcanzó el 
Estado. La decadencia de la minería, por causas que son 
bien conocidas, ha sido tan general en todos los distritos mi- 
neros del país, que bien merece que las autoridades fijen su 
atención en esas causas para encaminar sus determinaciones 
al bien y desarrollo de un ramo que, por su propia naturaleza, 
es el primero de la industria nacional. 

Los importantes asientos de minas del Estado, son los 
siguientes: 

Mineral del Cerro de San Pedro, con criaderos de meta- 
les de hierro, plomo, manganeso, bario, arsénico, plata y oro. 

Mineral de Bernalejo, al Occidente de Reyes, con ricas 
vetas de plata. 

Mineral de Catorce, uno de los más opulentos, cuyos mi- 
nerales pueden reducirse á tres clases: plata nativa, arriño- 
nada y laminar, cloruro de plata ó plata córnea (plata verde, 
ceniza, azul) plata sulfúrea, fuliginosa ó polvorilla. 

Mineral de Charcas, en la sierra del mismo nombre, con- 
tiene vetas de plata sulfúrea fuliginosa, plata córnea y más 
generalmente metales negros Ibmados plata sulfíirea anti- 
monial y galena menuda y gruesa. 

. Mineral del Sabino, en la sierra de su nombre, con vetas 
de metales platosos, plata gris, galena argentífera, blenda^ 
bronce argentífero y carbonato de cal con riquísimos ojos de 
plata gris antimonial. 

Mineral de Peñón Blanco. La importancia de esta re- 
gión consiste esencialmente en sus ricos criaderos de sal, de 



231 

considerable explotadon. Lo mismo puede decirse del Ingar 
llamado Laguna del Tapado. 

Mineral de Bamos, con vetas de plata nativa^ agria, cór- 
nea, azul y en más abundancia el rosicler. 

Mineral de Guadalcazar. Bico asiento de minas de pla- 
ta agria, sulfúrea y nativa, de cobre, hierro y plomo. Exis- 
ten ademas algunos placeres de oro y abundantes criaderos 
de cinabrio y azufre. 

En San Luis Potosí, dos son generalmente los sistemas 
empleados en el beneficio de metales, el de amalgamación 
por patio y el de fundición, á cuyo ñn se hallan establecidos 
cinco ingenios en Guadalcazar, uno en la villa de Arista, 
diez y seis en Catorce, cuatro en el Potrero, dos en el Refu- 
gio, tres en la Maroma, veintitrés en Matehuala, y tres en el 
Cedral. 

En la Capital del Estado hay establecida Casa de mone- 
da, cuyas labores dieron principio en 1827, habiendo acuñado 
hasta fin de 1881 la cantidad de 86.010,815 pesos, en plata. 

En las montañas se encuentran finas canteras, alabastro, 
ónix y mármol blanco y de colores, asi como topacios, ópalos 
y ágatas. 

PRODUCCIONES VEGETALES. 
Las principales son: 

jLrboles de maderas de construcción. 

Pino, encino, guayacán, mora, palo blanpo, caoba, oya- 
mel, ébano, rosa, palo gateado, palo escrito, fresno, perú, ma- 
droño, sauz, álamos de varias clases, tepeguage, chijol, nogal, 
zapotillo, enebro, nazareno, ceiba, y otros muchos. 

ÁRBOLES Y PLANTAS DE TINTES. 

Brasil, mora de tres clases, palo azul,'achiote y añil. 



232 



ÁRBOLES Y PLANTAS FRUTALES. 

Maiusauo, peral, durazno, chavacaoo, zapote blanco, ahiia- 
cate, naranjo, limón, lima, nogal, higo, la parra, capulín, mora, 
membrillo, granado, nopales que producen diversas clases de 
tunas, plátano, pina, ciniela, zapote prieto, mamey, amarillo, 
chico, jovo, anona, chirimoya, guayavo, pitahaya, papaya^ 
zarzamora, tamarindo, encontrándose la vid silvestre en mu- 
ehos lugares. 

PLANTAS TEXTILES Ó FILAMENTOSAS. 

El algodón, el cáñamo, el lino, el ramie, y el ixtle cuya 
explotación es ya considerable. 

En las huertas se cultivan la hortaliza y las verduras. 

Los cultivos más generalizados en el Estado son: los del 
maíz, trigo, cebada, frijol, haba, chile, alverjon, garbanzo y 
papas, así como en los terrenos de la Huaxteca los frutos es- 
peciales, como el café, arroz, vainilla, algodón, tabaco, caña 
de azúcar, cacao, sagú y azafrán. 

El valor de las cosechas anuales se estima en $3.093,415^ 
en esta forma: 

lULÓORAMOS. VALOR. 

Maíz 94.887,240 <JÍ2. 194,820 

Trigo ..-•... . 2.414,000 148,000 

Algodón, .... 1.5001000 500,000 

Frijol 3-953>28<> 167,040 

Chile 1.002,660 ^3»555 



Sumas .... 103.757,180 "^3.093,415 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 13 Partidos y 56 Munici- 
palidades, elevándose la población á 516,486 habitantes, en 
el óiden que sigue: 



233 



PARTIDOS. MCNICIPAL1DADB8. II ABIT. 

San Luis Potosí,. . . San Luis, Pozos, Ahualulco, Soledad, 

Mezquitic, Cuesta de Campa, Arma- 
dillo y Arríaga, 127,62» 

Sta. María del Rio. Sta. María. del Rio, Reyes y Tierra Nue- 

va,k ^ 50*98^ 

Catorce, Matehuala, Catorce, Cedral y Guadalupe. 56,520 

Moctezuma, Venado, Moctezuma, Charcas y Sto. Do- 
mingo, 40,820 

Guadalcazar, Guadalcazar, Iturbide y Arista, 29,990^ 

Cerritos, Cerritos, Carbonera y San Nicolás Tolen- 

tino, 29,750 

Salinas, Salinas, Ramos y Concordia, 1 5,899 

Rio Verde, Rio Verde, Ciudad Fernandez, Pastora y 

San Ciro de Albercas, 41,21a 

Ciudad del Maíz,.. Ciudad del Maíz, San José y San Nico- 
lás df los Montes, 30,103 

Hidalgo^ Rayón, Alaquines, Palma, Lagunillas, y 

Sta. Catarina, 37,862 

Tancanhuitz, Tancanhuitz, Coscatlan, Aquismon, Jili- 

tla, Huehuetlan, San Antonio, Tan- 

quian y Tampamolon, 2 1,69 1 

Ciudad de Valles, . Ciudad de Valles, Tamuin, Tancuaya- 

lab y Tanlajas 1 7,325 

Tamazunchale, — Tamazunchale, San Martin, Tampacan 

y Aztla, 16,712 



Numero total de habitantes, 516,486 

De los cuales, 245,945 son varones y 270,541 hembrjis. 

Segan los datos más recientes del registro civil, en el 
&tado nacen anualmente 21,347 individuos y mueren 17,182^ 
loqae da una diferencia en favor de la población de 4,166. 
En la población total de San Luis Potosí se cuentan indivi- 
dnoB de la raza indígena, perteneciente á la familia Othomi y 
qne con el nombre de Pames habitan el valle del Maíz prin- 
cipalmente. Por un cálculo aproximado puede decirse quo 
m número no excede de 15,000. 



S34 



INDüSTEIA DE LOS HABITANTES. 

La minería y la agricultura en general, dedicándose el 
menor número al comercio, á los oficios y á las manufactoias 
de algodón en la fábrica establecida en el Venado, la coal 
posee 126 telares y 2,500 husos. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

San Luis Potosí. — Ciudad capital del Estado, sede epis- 
copal y cabecera del Partido y Municipalidad de su nombre. 
Se halla situada á los 22^ 9' 10" 30 de latitud Norte y á 1^ 
Síy 20" 10 de longitud Occidental de México, á 455 kilóme- 
tros Norte de esta Capital y á 1,932 metros de elevación so- 
bre el nivel del mar. La población fué erigida en pueblo en 
1576 por D. Luis de Leixa, uno de sus fundadores, y por quien 
recibió el nombre de San Luis agregándole el de Potosí por 
aludir á las riquezas del inmediato Mineral de San Pedro, 
que sin duda, se comparaban á las del famoso asiento de mi- 
jias de aquel nombre, en Bolivia. El título de ciudad que le 
dio en 1656 el Virey Duque de Alburquerque, fué ratificado 
en Madrid en 1658 por Felipe III. En 1787 fué Capital de 
la Intendencia de su nombre y hoy de uno de los Estados más 
importantes de la Kepiiblica. La ciudad, por su conveniente 
posición en medio del territorio mexicano, está llamada á 
ocupar un lugar nuís prominente entre los principales centros 
comerciales de la República. 

La planta de la ciudad es regular, las calles rectas y ge- 
neralmente estrechan, contándose quince plazas siendo las 
principales la de Armas ó Hidalgo y la de la Compañía ó del 
Instituto, embellecidas ambas con jardines y la primera con 
una fuente de mármol. Entre los edificios públicos se cuen- 
tan, ios Palacios de Gobierno y Municipal, el Instituto cien- 
tífico, el teatro Alarcon, la Albóndiga y dos Mercados, de los 
cuales el situado frente de la Albóndiga es de planta regular, 



335 

formando seis calles con una fuente y obelisco en la parte 
central, hallándose los puestos de los vendedores en una ex- 
tensa galería cuyo techo está sostenido por doscientas doce 
eolamnas. Los principales templos son: la Catedral, el San- 
tuario de Guadalux)e, el Carmen, San Francisco, San Agustín. 
Además de los jardines de las plazas mencionadas, San Luis 
Potosí cuenta con dos sitios de recreo, el paseo de la Calzada 
y la Alameda, con glorietas y fuentes. El clima de la ciudad 
es templado, no excediendo, en general, la temperatura de 
18^ C. en Mayo y Junio, así como no desciende sino 8° sobre 
0^. La población de la ciudad es de 35,000 habitantes. 

Santa María del Rio. — Ciudad cabecera del Partido y 
Municipalidad de su nombre; diósele el título de su fundación 
en 1580, habiendo sido los primeros pobladores cuarenta 
( >thomies y cuarenta Chichimecas. La ciudad se halla situa- 
da entre montañas, sobre el rio de su nombre, á 62 kilómetros 
al Sureste de la Caintal del Estado. 

Venado. — Ciudad cabecera de Partido y Municipalidad. 
Según la noticia sobre ñmdaciones publicada en el cuadro 
estadístico de D. Bafael Castillo v del cual se toman los da- 
tos relativos, empezaron á poblar el lugar, en 1607, indios 
Chichimecas y en 1617, por disposición del Virey Marqués de 
( luadaleazar, se estableció un convento de franciscanos. Fué 
reconocido como pueblo en 1827, habiéndosele en el mismo 
año concedido el título de ciudad, la cual se halla situada en 
las márgenes del rio de su nombre, á 175 kilómetros al Nor- 
oeste de la Capital del Estado. Posee un buen templo pa- 
rroquial y huertas en las orillas que le dan un aspecto ri- 
sueíío. 

Matehialá. — Ciudad cabecera del Partido de Catoreo 
y de la Municipalidad de su nombre. Se fundó en 1550 por 
D. Cayetano Medellin con algunas familias tlaxcaltecas. 
Contiene algunos templos siendo el más antiguo San Salva- 
dor, la iglesia parroquial y algunos otros. Existen dos her* 



236 

mosas fuentes de fierro, una en la plaza la Reforma y otra 
fífente á la Parroquia. La i)oblacion se halla situada á 226 
kilómetros al Norte de San Luís. 

Kio Verde. — Ciudad cabecera del Partido y Municipio 
de su nombre. Hállase situada en un llano en la margen 
derecha del Rio Verde, á 285 kilómetros al Oriente de San 
Luis Potosí. La ciudad, tanto por su extensión, como por su 
comercio y edificios, es ima de las principales poblaciones del 
Estado; sus calles son rectas, recorridas varias de ellas por 
corrientes que i)rüceden del manantial de Solana y fecundizau 
gran número de huertos, famosos i)or la abundancia de naran- 
jos, cuyo fnito de clase sui>erior és de gran consumo en la Ca- 
lütal del Estado, no escaseando las limas, limones, cidras y 
ahuacates. El templo Parroquial es el edificio más notable, 
así como la Cárcel, una de las mejores por su capacidad. La 
ciudad se halla rodeada de bosques y de terrenos fértiles; el 
clima es cálido y mal sano, pues desarrolla la fiebre. La po- 
blación es de 5,000 habitantes, que se ocupan en la agricultu- 
ra, comercio y las artes. La ciudad debe su fimdaeion al R. 
P. Fr. Juan B. Mollineda del orden de San Francisco quieu, 
en virtud de im informe que rindió al Rey, obtuvo para el 
expresado fin, la cédula real de 5 de Marzo de 1612. A 2,350 
metidos, al Occidente, se encuentra la Ciudad Fernandez. 

Catorük. — Ciudad y rico mineral, cabecera de Munici- 
palidad en el Partido de su nombre. El mineral fué descu- 
bierto en 1772 por D. Sebastian Coronado y D. Antonio Lla- 
nas, dándole á la mina que encontraron el nombre de la Dcb- 
cubrídora; poco desx>ues en 1778, D. Bernabé Antonio de Ze- 
peda descubrió las vetas más ricas. Este opulento mineral 
que debe su nombre al hecho de haber muerto á manos de los 
bárbaros catorce soldados de una pailida que por allf transi- 
taba, se halla situado entre montañas, á 25 kilómetros al Oeste 
de Matehuala. 

GüADALCAZAR. — Ciudad cabecera del Partido y 



237 



^ipalidad de su nombre. Se pobló por los años de 1 614 á 1620 
en que gobernaba la Nueva España el Marqués de GAadal- 
«azar^ quien hizo donación de tres sitíos de terreno á D. Gar- 
los Zúñiga (3 de Octubre de 1613). Las calles de la población^ 
.son amplias y rectas, cuenta con varios templos y tres plazas 
públicas. Se halla situada en un valle, á 100 kilómetros Nor- 
este de San Luis. 

Cerritos (antiguamente San Juan de Cerkitos.) — 
Ciudad cabecera del Partido y Municipalidad del mismo nom- 
bre. Se fundó á mediados del siglo XVII, siendo el primero 
de sus pobladores el español Martin de Tumibiates. En 1826 
se erigió en Municipalidad, en 1859 se elevó á cabecera de 
Partido v se le dio el titulo de ciudad. Hállase situada al 
pié de unos cerros, en el camino que conduce de San Luis á 
(Mudad del Maíz, á 04 kilómetros al Oriente de dicha Capital. 

Ciudad del Maíz. — Ciudad cabecera de Partido y Mu- 
nicipalidad. La población se formó en terrenos de una ha- 
cienda confiscada al obispo de Manila, en los momentos en 
que el Capitán Cárdenas en unión del nieto de Moctezuma, 
D. Luis Andrade y Moctezuma, recorría la comarca para re- 
ducir á los Chichimecas que se extendían desde Mesillas has- 
ta las riberas del Panuco. Se erigió en villa en 1827, conce- 
diéndosele más tarde el título de ciudacL Se halla situada á 
1 73 kilómetros al Oriente de San Luis. 

Bayon (antiguamente Nuevo Gamotes). — Ciudad ca- 
becera del Partido de Hidalgo y de la Municipalidad de su 
nombre. Se halla situada en un plano al Oriente de San Luis 
Potosf y á distancia de 226 kilómetros. 

Tancakhuitz. — Ciudad cabecera de Partido y Munici- 
palidad. Por su situación en la montaña, sus calles están 
mal alineadas y sus plazas muy irregulares como en las de- 



238 

mas poblaciones de la Huaxteca. Dista de la capital del Es- 
tado 319 kilómetros al Este-Sureste. ' 

Las demás poblaciones de algana importancia son las 
demás cabeceras de Partido. 

RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Ingresos, Í332»927 

Egresos, 3^7 A^9 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana, <JP5.625,6o8 58 

„ rustica, 7.928,048 14 

Valor total, f^S-SSZy^S^ 7« 

Semoviente, ^177,344 74 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

ESCUELAS PRIMARIAS. 

183 escuelas de varones, 9»486 alumnos. 

56 „ „ hembras, 31690 alumnas. 

Total, 13,176 alumnos. 

SECUNDARIAS Y PROFESIONALES. 

I Instituto científico y literano, 964 alumnos. 
I Seminario Conciliar, 335 „ 

[El Instituto posee una biblioteca con más de 6,000 volúmenes, y el 
Seminario otra con 2,000.] 



• 



XXI.-GUANAJUATO 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Onan£yuato se halla situado entre los 19^ 
36' y 21° 45' de latitud Norte, y entre los 0^ Sy 3(y' y 3^ 8' 
de longitud Occidental de México. Tiene por límites: al Nor- 
te, San Luis Potosí; al Este, Querétaro; al Sur, Miclioacan, y 
al Oeste, Jalisco. Comprende su territorio una superficie de 
32,500 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

Dos principales cordilleras ocupan la parte central y No- 
reste del Estado. La primera se halla formada i)or una serie 
de montañas, siendo las principales, en su orden, de Sureste 
á Noroeste, las que forman las sierras de Codornices, San 
Antonio, Sta. Rosa y Guanajuato en la que se levantan las 
más notables eminencias, como son los cerros del Cubilete, 
el Gigante (2,346 ?), los Llanitos (2,815 ? sobre el mar), Bue- 
navista, Caballos, Calzones, Chichfndaro y las Bufas; consti- 
tuyen la otra cordillera varias cadenas que ligándose entre sí 
y con las que ocupan la parte Austral de San Luis y la 
Septentrional de Querétaro, forman esa dilatada y escabrosa 
región conocida con el nombre de la Sjerra Gk>rda. Entre esta 
y la otra cordillera mencionada se e^ienden los terrenos de 
Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe, los cuales son fértiles 
campiñas, regadas de Noreste á Suroeste por el rio de la laija^ 
y entrecortadas por colinas y altas eminencias como las de 
8an Pedro, P^aro, el Fraile y el Cubo, que forman el valle 



240 

<le la Villa de San Felipe y el do San Júdafi, cerca de San 
Miguel. 

Otras alturas de consideración como las Sierras de Pén- 
jamoy San Gregorio, Cerro Grande, laBatea, Culiacan (3,246 *?) 
la Gavia y Juan Martin, situadas de Oeste á Este, al Sur de 
la Sierra de Guanaíuato, limitan con esta los ricos y exten- 
sos teiTenos del Bajío, de grande importancia por sus exce- 
lentes y abundantes productos agrícolas, que serán aún de 
mayor consideración el dia que se proceda á la desecación de 
algunas tierras anegadizas. Entre los llanos de Celaya y los 
de León se interponen las eminencias de Oerro Gonlo, Sta. 
Kosa y el Hüilote. 

El ameno y no menos fértil valle de Santiago, exten- 
diéndose á los confines australes del Estado por Yuiriiiapún- 
daro, Uriangato, Moroleon y Piñícuaro, se halla separado 
por el rio de I^erma, de los feraces valles y campiñas, de Cor- 
tazar, Salvatierra y Acámbaro, constituyendo, unas y otras 
localidades, la hermosa zona agrícola cuyos elementos de ri- 
queza adquirirán gran desarrollo, recorridos como se hallan 
sus campos por un ferrocarril. 

Las ásperas barrancas y las encumbradas cimas, los pre- 
cipicios y desfiladeros, que forman las quebradas de las be- 
rras, se ven en gran parte cubiertas de una rica y exuberan- 
te vegetación entre la cual y eu los puntos más culminantes^ 
asoman de vez eu cuando los crestones porfídicos que reve- 
lan la existencia de las vetas metalíferas, asi como los terre- 
ros en las pendientes, los asientos de Los minas. 

De las montanas nacen los rios que riegan las campiñas 
mencionadas y llevan su tributo al de Lenna que proceden- 
te del Estado de México entiba al de Guamguato por el SE. 
continuando su curso dando un rodeo por el N. del Valle de 
Santiago, para salir de los límites del Estado tocando los de 
Jalisco, después de haber formado, en parte, los de Michoacaa 
y Guan^juato, pasando sucesivamente por las poblaciones de 
Acámbaro, Salvatierra, Salamanca y hacienda de Pantoja. 



241 

£1 rio de la L^a, se forma en las montañas de San Feli- 
pe, se dirige al Sur, recibiendo en su curso los arroyos que 
descienden de la Sierra Gorda y de Guansyuato, pasa por te- 
rrenos de las haciendas de la Quemada y Trancas, por las po- 
blaciones de Dolores Hidalgo, Allende y Ctiamacuero y an- 
tes de unirse al rio de Lerma recibe el rio de • Apaseo y rodea 
por el Este y Sur los terrenos de Gelaya. Recorre 180 kiló- 
metros. 

El rio de Irapuato, nace en la Sien*a de Guan^juato, di- 
rige su curso de Norte 4 Sur y se une al rio de Lerma. 

El rio Turbio riega los partidos de Piedra Gorda, Pénjamo 
y Abasólo y se une al rio Lerma, después de un curso de 120 
kilómetros. En el partido de Piedra Gorda recibe el rio de 
Gómez que pasa por las inmediaciones de la ciudad de León 
y nace al Norte en las montañas de los altos de Ibarra y Sie- 
rra de Comanja. • 

El lago que por su importancia merece mencionarse es 
el de Yuririapúndaro (Lago de Sangre) que tiene 17 kilóme- 
tros de largo y 6 de ancho. 

Las agu&s termales.se encuentran en diversos lugares 
del Estado, mereciendo citarse las de Irapuato, Comanjilla y 
los lodos de Munguia. 

CLIMA. 

En el Estado de Guansyuato es templado y sano gene- 
ralmente, siendo frió en el partido de la Lu^- y en los lugares 
más elevados de la Sierra Gonla y de Guanajuato. En las 
lugares de clima templado la temperatura no excede de 30^ 
i\y sin descender, durante el invierno, de 15^, siendo, además, 
poco variable. 

PRODUCCIONES MINERALES. 

El Estado es un país venladeramente rico tanto en pro- 
le 



242 

ducciones minerales como en las vegetales, como se demues- 
tra á eontímiacion. 

Guanajnato, gran centro de explotación minera de la 
República, ha producido grandes riquezas. Al comparar sus 
antiguos productos, particularmente los que comprende el 
período de 1847 á 1857, que marca una era de grandes bonan- 
zas, con los actuales, ha hecho creer que tan importante asien- 
to de minas se halla en decadencia, lo que esta muy distante 
de ser exacto. Mucho hay que esperar de sus vetas metalí- 
feras de potencia tal, que al emprenderse la explotación de 
ellas con los elementos que requiere una negociación de tan 
alta importancia y sin los gravámenes que hoy apenas sopor- 
ta el interesante ramo de la minería^ Guauajuato adquirirá, 
sin duda alguna, su antigua y aiiu quizá mayor opulencia, si 
se atiende á que las riquezas hasta hoy extraídas no consti- 
tuyen sino una pequeña parte de las que encierra la muy 
extensa y poderosa Veta Madre y sus numerosas ramificacio- 
nes- Desde las indicadas bonanzas la explotación ha dismi- 
nuido, pero no tanto que pueda atribuirse al agotamiento de 
los ricos criaderos metalíferos. 

Cinco son los distritos mineros del Estado de Guauajua- 
to: del Centro, de León, de SieiTa Gorda, de Allende y de 
Santa Cruz. 

1. Los asientos de minas del Distrito del Centro ó de 
Guan^uato so hallan comprendidos en el terreno que se ex- 
tiende desde los cerros del ííayal y del Cubo, hasta el Gigan- 
te, y desde Marfil, (Uibilete y La Luz hasta Villalpando y Sta. 
Rosa, abrazaiulo 40 kilómetros de longitud y 36 de latitud. 
El mhieral de Guauajuato fué descubierto en 1548, siendo la 
veta de San Bernabé, cerca del Cubilete, la primera trabaja- 
da. Diez años imiH tarde se descubrió la Veta Madre, en la 
cual sucesivamente se abrieron las minas Valenciana, Tepe- 
yac, Cata, Sta. Ana, Sta. Anita y otra.s. Las matrices de esa 
gran veta, son el cuarzo común, amatista, espato calizo, per- 
la espato y piedra córnea, y los minerales plata sulfúrea, pía- 



243 

ta nativa^ plata negra prismática y roja oscura, plata dúctil y 
rosicler claro, oro nativo, galena argentífera, blenda, parda, 
hierro espático y pirita de hierro y cobre, encontrándose no 
raras veces, el cuarzo romboidal ó Ghovelia, del nombre de 
uno de nuestros más ilustres mineralogistas. 

Los asientos de minas se consideran distribuidos de la 
manera siguiente: 

Medio de la Yeta Madre: Sta. Ana, Valenciana, Bayas, 
Sirena y 8an Bruno. 

Alto de la Yeta: Melladito, La Luz, Joya, Mejiamora y 
Ovejera. 

Bajo de la Yeta: Monte de San Nicolás, Yillalpando, 
Sta. Bosa y Durazno. 

Yarias minas tienen establecidas máquinas de vapor pa- 
ra su desagüe. 

2. En el Distrito de León, en la parte que le pertenece 
de la Sierra de Comanja, la roca dominante es la sienita en 
que arman las vetas, hallándose muchas veces impregnada 
de pirita sulfúrea. La matriz más abimdante es el pórfido 
granítico, mezcla de cuarzo, feldespato y hombleuda de gra- 
no fino. En la comprensión de este Distrito existe un cria- 
dero y fundición de hienx), siendo de notar que la formación 
de este se encuentra muy inmediata á una de plata. El co- 
bre existe en vetas, desde la finca Capulín hasta la de Duar- 
te, en el cerro del Chibato, cañada del Carrizo y cerro de Mi- 
nitas; plata en el cerro Santa Efigenia y en el rancho de La 
Muía; estaño en la estancia San Antonio; bismuto en el cerro 
Remudadero, y por último, mercurio en la cañada del Hui- 
zache. En el cerro del Gigante de León (diferente del que 
se ha mencionado) se han abierto catas de vetas de plomo. 

3. El Distrito de Sierra Gorda, uno de los más extensos, 
comprende 66 leguas cuadradas (1,158 kilómetros cuadrados) 
€le terrenos minerales de más variadas especies. Encuentran- 
se mantos pobres, aunque abimdantes, y también algunos rí- 
ñones de verdadero y puro cinabrio. En Atarjea se explota 



244 

iiaa mina de plomo argentífero, del cual existen numerosas 
vetas, y en Pozos una de carbonato de cobre argentífero. 
Además existe un rico criadero de magistral. Los asientos 
de minas son: Atarjea, Majada Grande, El Oato, San Pedro 
de los Pozos, Xichií, Noria de Charcas, Iturbide, Jofre y Pi- 
tahayos. 

4. El Distrito de Allende está reconocido desde Jalapi- 
Ha en el Partido de Ohamacuero, Puerto de Nieto y el Cubo, 

■ 

hasta el Jaral, y aunque con numei'osas interrupciones pre- 
senta un trayecto de 150 kilómetros, con una anchiu*a varia- 
ble, pudiendo estimarse su área en 150 leg. cuad. (2,633 kil. 
cuad.) Los metales que i>roduce este Distrito son: plata y 
oro, estaño, hierro, plomo argentífero platoso y mercurio. 

5. El Distrito de Sta. Cruz, menos extenso que los an- 
teriores, comprende 10 leguas cuadradas (175 kilómetros cua- 
drados) y sus ten-enos producen plata y oro, cinabrio y arci- 
lla plástica. 

Para el beneficio de los metales hay establecidas cuaren- 
ta haciendas en Guanajuato, de las cnales 31 están en movi- 
miento: veintiocho movidas por muías, una por agua y dos 
por vapor. El sistema de beneficio es el de patio con exclu- 
sión de los minerales ricos que se benefician por fuego. 

En Guan£yuato hay establecida desde 1812, Casa de Mo- 
neda, la cual ha acuñado desde su establecimiento hasta fin 
del año de 1881 la cantidad de 249.151,516 pesos: 228.676,497 

de plata y 20.475,019 do oro. En el año de 1881, acuñó 

4.110,000 pesos en plata y 98,180 de oro: total 4.208,180. La 
exportación en barras: 320,756 67 en plata y 242,283 55 en 
oro: total 563,040 22. 

PRODUCCIONES VEGETALES. 

La bondad de los terrenos y las buenas vias de comuni- 
cación entre las que se cuentan los dos ferrocarriles más im- 
portantes del interior, favorecen el desarrollo de la agriculta* 



245 

ra del Estado en particular, y la explotación de todas sus pro- 
ducciones naturales en general, las cuales son en extremo va- 
riadas. En los bosques de las cordilleras se encuentran dife- 
rentes árboles de maderas de construcción, asf como multitud 
de plantas y yerbas medicinales y útiles para la industria, en 
tanto que en las campiñas y valles se cultivan los cereales, 
eu diversos lugares artículos propios de las zonas templadas 
y en algimos, granos y frutos de la caliente. En los últimos 
años se han hecho felices ensayos de nuevos cultivos como 
son los del algodón y los de la vid, particularmente en Dolo- 
res Hidalgo. Los rendimientos anuales de la agricultura, 
sin contar los productos de algunas plantas, de las legumbres 
y frutas entre las que se cuentan exquisitos melones de Pén- 
jamó y Valle de Santiago, ascienden á 13.652,031 pesos, en 
esta forma: 

KILOGRAMOS. . VALOR. 

Maíz, 478.396,000 JPio. 107,000 

Cebada, 26.151,200 460,400 

Paja de cebada, 8. 790,000 109,875 

Trigo, 35- i99»ooo 1.983,040 

Paja de trigo, 1 1.676,000 S7i570 

Frijol, 18.868,000 ^05,695 

Garbanzo, 2.330,000 9^,451 

Sumas, ' 581.410,200 Jf 13.652,031 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

Según los últimos datos oficiales, Guanajnato cuenta con 
31 Partidos administrativos que comprenden 45 Municipali- 
4ladeSy ascendiendo la población total á 968,113 habitantes. 

PAJmDOS. MUNICIPALIDADES. POBLACIOx'. 

Abasólo, Abasólo y. Huanímaro, ^5>953 

Acámbaro, Acámbaro y TarancUcuao, 23,066 

Allende, Allende, 49>703 

Apaséo^ Apaséo, 26,374 

Celaya, Celaya, 3 7» 79* 



346 



PARTIDOS. MUNICIPALIDADES. FOBIAdOSÍ. 

Cortázar, Cortázar (Huaje),... ^SA^l 

Comonfort, Comonfort (Chamacuero), ' 3*3 75 

Dolores Hidalgo, Dolores Hidalgo, ^ 459842 

Guanajuato, Guanajuato, 93}042 

Irapuato,. Irapuato, 42>793 

Iturbide, Iturbide y Tierra blanca, 26,453 

Jerécuaro, Jerécuaro y Coroneo, 22,586 

La Luz, La Luz, • 13,926 

León, * León, 70,022 

Moroleon, Moroleon 11,508 

Pénjamo, Pénjamo y Cuerámaro, 55)290 

Piedra Gorda,. . .* Piedra Gorda^ 17,081 

Purísima, Purísima, 9*629 

Romita, Remita, í 6,736 

Salamanca, •. Salamanca y Pueblo nuevo, 32y309 

Salvatierra, Salvatierra, 35»544 

San Diego, San Diego de la Union, i9i726 

San Felipe, San Felipe y Ocampo, 57>907 

San Francisco, San Francisco del Rincón, 20,3 10 

San Luis de la Paz, . . San Luis de la Paz y Pozos, 29466 

Sta, Cruz, Sta. Cruz,: 16,637 

Silao, Silao, 37i342 

Tarimoro, Tarimoro, 9,384 

Valle de Santiago, . . . Valle de Santiago y Jaral, 39,01 1 

Victoria Victoria, Xichü, Sta. Catarina, Atarjea, 2 1,060 

Yuriria, Yuririapündaro, Uriangato y Santiago 

Maravatío, 32,779 



Número total de habitantes, 968,113 

La poblaciou se halla distribuida, además, de la manera 
siguiente: 

HOMBRES. MUJRKES. KISO6. KISaS. TOTALES. 

Capital Guanajuato,. 16,594 22,434 6,615 6,469 52,112 

7 ciudades, 37,895 43»S56 191I78 i9>675 120,604 

15 villas, 3^"4 33>93S ^SyOS2 15,400 95»S34 

45 pueblos, 28,245 32,096 15,342 I5»5^ 9^f^^3 

47 congregaciones 8,139 8,142 4,740 4,918 25,939 

53 minerales, 8,087 9,820 4,357 4,015 27,179 

442 haciendas, 50,068 49^45 29,105 28,086 157,704 

2,716 ranchos, 125,556 123.691 75,255 73,276 497,77» 

Sumas, 307>i9S 323,822 169,674 167,419 968,113 



247 

La población indígena, comprendida en la anterior suma 
puede estimarse en 160,000 individuos. Los indios que en 
menor número habitan los lugares próximos á Michoacan co- 
rre8iK)nd^n á la familia de los Tarascos; el grupo más nume- 
rosa pertenece, en general, á la familia Otliomí: tales son los 
Jona<^^ 6 Mecos y los Serranos en la sierra Gorda, los Pa- 
mes, en Purísima de Arnedo y en XicM y los Otliomies prin- 
cipales en diversos puntos del Estado. 

Se omite la noticia relativa al movimiento anual de la* 
población á causa de la inexactitud de los datos oficiales que 
hacen inútil y estéril cualquier cálculo para deducir la rela- 
ción entre los nacidos y nmertos. En dichos datos (y esto 
acontece en casi toda la Itepública) aparece mayor el número 
de defunciones que el de nacimientos, lo que, á ser cierto, re- 
velaría im lamentable decrecimiento en el censo de los ha- 
bitantes. Existe, por ttinto, un defecto en la organización de 
las oficinas del registro civil, que es indispe9sable corregir. 

INDÜSTEIA DE LOS H.VBITANTES. 

Guanajuato por su agricultura, por su industria, por su 
comercio y por la general instrucción de sus hijos debe colo- 
carse entre los Estados de mayor ilustración de la Eepública. 
El arte de trabajar las minas y de beneficiar los metales, ha 
llevádose á un alto grado de adelantamiento en todas las 
operaciones del ramo, desde la extracción de los minerales 
hasta la acuñación de moneda. La industria fabril y manu- 
facturera ocupa muchos brazos, particularmente en las po- 
blaciones de León, Celaya, Allende, Salamanca y Salvatierra, 
en las cuales se fabrican rebozos, zarap<^^, tejidos de algodón 

« 

y de lana, como alfombras y casimires; también so fabrica 
loza fina y corriente y objetos de talabartería. 

POBLACIONES PEINCIPALES. 
GcAKAJUATO. — Ciudad Capital del Estado y de la Mu- 



248 



nicipalidad y Partido de su nombre. Se halla situada en el 
fondo de un estrecho valle rodeado de escarpadas montañas,, 
á los 210 (y 57" 7 de latitud Norte y 2^ 7' 13" 35 de longitud 
Oeste de México, á 379 kilómetros al Noroeste de dicha Ca- 
pital y á 1,834 '? de elevación sobi'e el nivel del mar. La ciu- 
dad está bien edificada, pero la^ desigualdades de su suelo ha- 
cen que sus calles suban y bajen y sean generalmente irregu- 
lares, presentando en su conjunto, vista desde las alturas que 
la rodean, un aspeeto pintoi-esco, hallándose situados los prin- 
cipales y hermosos edificios en el fondo de la cañada, en la 
falda de los montes, en la plaza principal y en algunas calles, 
en tanto que las casas de los trabajadores se escalonan des- 
ordenadamente en las vertientes hasta muy cerca de las cimas. 
Tiene esta ciudad muy bellos edificios construidos los más 
con las preciosas canteras de apastillado color que hay en las 
inmediaciones. Entre los edificios públicos, se citan el Pala- 
cio del Gobierno bien decorado, el del Congreso, la Casa de 
Moneda, el Colegio del Estaxlo, uno de los primeros de la 
República por la sólida instrucción que en él reciben los alum- 
nos, el Hospicio, el Teatro nuevo, en construcción, y el viejo; 
la antigua Albóndiga de Granaditas, teatro de sangrientas 
escenas entre españoles y mexicanos en 1810, i>oco tiempo 
después de proclamada la Independencia por D. Miguel Hi- 
dalgo. Los principales templos son: la Parroquia, la Compa- 
ñía y el pequeño y elegante templo de Nuestra Señora de 
lioreto. Muchas casas particulares llaman extraonlinaria- 
mente la atención por la solidez y buen gusto de su construc- 
ción. De los tres paseos, la Presa, la Calzada y el ContMor, 
el primero es el más hermoso por la amenidad de la hoya en 
que se encuentra. Guanajuato iK)see muchos sflma^enes y 
casas de comercio, seis imprentas, una litografía, fábricas de 
cerillos y productos químicos, de porcelana, de jabón y de 
otros efectos. Esta ciudad, cuyo sitio fué descubierto en 154» 
recibió el nombre de Santa Fe de Guanajuato en 1658 y el 
titulo de Ciudad el dia 8 de Setiembre de 1741, es una de las» 



349 

más importantes de la Confederaciou mexicana. Los asien* 
tos de minas de Santa Ana, Valenciana, Cata, Mellado y la 
Sirena, al Norte y Este de la i)oblacion, así como las de Sta. 
Rosa, San Nicolás, la Peregrina y Villalpando, retiradas más 
al Oriente, constituyen otros tantos barrios, de los cuales ai- 
ganos tienen nn número considerable de habitantes y buenos 
edificios. La población de la ciudad de Guanajuato es de 
52,112 y con la de los minerales 73,531. 

León. — Ciudad, sede episcopal y cabecera del Partido y 
Municipalidad de su nombi-e. Se halla situada en el hermo- 
so valle de su nombre ó de Señora, á los 21^ 7' 23" 8 de lati- 
tud Norte y 2° 32' 44" 85 de longitud Occidental de México, 
á 55 kilómetros al Oeste de Guanfyuato y á 392 de la capital 
de la Bepública con la cual está imida por el ferrocarril Cen- 
tral. Fué fundada en 1576 en el reinado de Felipe II y Go- 
bierno de D. Martin Eririquez en esta Nueva Esi)aria. La 
ciudad es muy extensa, de planta regular y está formada por 
doscientas treinta y seis manzanas que comprenden cerca de 
ocho mil casas y quinientas siete calles. Posee diez plazas y 
plazuelas, treinta mesones y x)osadas, cuatro imprentas y una 
litografía. Sus principales e<lificios son: el Teatro, uno de los 
más elegantes de la Sepública, el Mercado, la Casa Munici- 
pal, el Hotel de las Delicias, el antiguo Seminario y algunas 
casas particulares. Sus mejores paseos son: el de la (Calzada, 
de los Gómez y del Ojo de ^Vgua; cuenta además, con un her- 
moso jardin en la plaza principal. León es una de las pobla- 
ciones manufactureras del país de la mayor importancia, y 
tiene una población, según la última Memoria del Gobierno 
del Estmlo, de 40,742 habitantes, en tanto que otros docu- 
mentos la hacen subir á 100,000 y á 125,000 almas. 

Cela YA. — Ciudad cabecera del Partido y Municipalidad 
de su nombre, situada en una hermosa llanura, cerca del Bio 
de la Laja y de hermosos bosques, á 258 kilómetros al Nor- 
oeste de México, á 121 al Sureste de Guanajuato y á 1,811 >? 
sobre el nivel del mar. La ciudad es de un bello aspecto por 



250 



la regularidad de sus calles como por la hermosiura de algu- 
nos edificios siendo el principal el soberbio templo del Carmen, 
obra del insigne artista mexicano D. Eduardo de Tres Gue- 
rras. Población, 21,022 habitantes. La ciudad es manuíac- 
turera y cabeza de un distrito fértil en granos y en cereales. 

Allende (San Miguel). — Ciudad cabecera del Partido 
y Municipalidad de su nombre. Fué fundada en 1542 y se 
halla situada á la falda de unas colinas & 273 kilómetros Nor- 
oeste de México y á 71 al Este de Guan^uato. Posee bue- 
nos templos y en sus alrededores huertas de^ciosas y amenos 
paseos, como el de Guadiana, en la cima de una colina, y va- 
rios manantiales. Diósele el nombre que tiene en honor del 
héroe de la Independencia, D. Ignacio de Allende, que debe 
ocupar el mismo lugar prominente y distinguido, cuando me- 
nos, que el señalado al Cura de Dolores. Población de la 
ciudad, 15,350 habitantes. 

Dolores Hidalgo. — Ciudad cabecera de Partido y Mu- 
nicipalidad, cuna de la Independencia mexicana y residencia 
por algim tiempo, del héroe el Cura D. Miguel Hidalgo y 
Costilla. La población se halla situada en las márgenes del 
rio de la Laja y á 308 kilómetros de México, sobre el camino 
de San Luis. Población: 7,222 habitantes. 

Salvatierra. — Ciudad cabecera de Partido y Munici- 
palidad, foé fundada el año de 1643, gobernando la Nueva 
España el Conde de Salvatierra. Se halla situada en un sitio 
ameno y fértil, á la orilla derecha del rio de Lerma, sobi'e una* 
altura, donde las aguas, por su rápido descenso, forman una 
hermosa cascada. Salvatierra es una población industriosa, 
que posee varias fábricas de hilados y tejidos. Cuenta con 
10,343 habitantes. 

AcÁMBARO. — Villa cabecera de Partido y Municipalidad 
situada igualmente en la orilla del rio de Lerma sirviendo hoy 
de punto de unión de ima de las lineas férreas más interesan- 
tes. El pueblo fué fundado en 1526 con el nombre de San 
Francisco de Acámbaro, y hoy elevado á categoría de villa 



351 

cuente con 6^000 habitentes. Esta villa por su buena posición 
y la fertilidad de sus campos tiene todas las condiciones para 
nn brillante porvenir. 

Salamanca. — ^Villa cabecera de Partido y Municipali- 
dad, situada asi mismo en la orilla del rio de Lerma, a 72 ki- 
lómetros al Sur de Gaan^uato y 1,757"? de elevación sobre 
el mai*. Fué fundada en 1603. Es noteble por la antigua y 
magnifica iglesia del Convento de los Agustinos convertida 
en Penitenciaría y por la fabricación do objetos de loza y te- 
jidos. Población: 10,000 habitantes. 

SiLAO. — Ciudad cabecera de Partido y Municipalidad fun- 
dada en 1553. Se halla situada á 21 kilómetros al Suroeste 
de la Capitel del Estado en el punto en que la línea del fe- 
rrocarril Central desprende el ramal para Guanajuato. Tie- 
ne 15,139 habitantes. 

JLas demás poblaciones principales y los habitentes con 
que cuentan, son los siguientes: 

POBLACIÓN. 

VaUe de Santiago, ciudad, 10,786 

San Luis de la Paz, villa, 7>582 

Yuririapündaro, „ 6,433 

Tarimoro, pueblo, 2,476 

Sta. Cruz, „ .7i28i 

San Francisco del Rincón, . . . villa 6,943 

San Felipe, „ 6,700 

Purísima del Rincón, pueblo i>57 1 

San Diego de la Union, villa, 4,210 

Remita, pueblo, ZfiSZ 

Piedra Gorda, „ 3,434 

Pénjamo, villa, 7,657 

Moroleon, pueblo, 6,432 

La Luz, mineral, 5>986 

Jerécuaro, pueblo, ^ 2,191 

Itarbide, villa, 5>2 10 

Irapuato, „ 14,886 

Chamacuero, „ 4,600 

Cortázar (antes Amóles), „ 4f5o8 

Apaseo, „ 4,020 

Abasólo (Cuitzeo), „ 4>Si4 



253 



RENTAS Y GASTOS PÚBLICOS. 

Productos de recaudación/. ^i «03 1,07 7 90 

Gastos pdblicos, 1.007,486 7S 

DE LOS MUNICIPIOS, • 



• 



Recaudación^ 601,494 22 

Gastos, 590*635 14 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Rdstica, #20.405,659 34 

Urbana, 9-^65,977 38 

Í30.07 1,636 72 
INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

74 Escuelas de niños, 3»665 alumnos. 

68 ,, „ niñas, 29832 alumnas. 

3a ,, municipales para niños, • . 1 • . . . 2, 1 84 alumnos. 

22 ,, „ „ niñas,. 1,436 alumnas. 

68 ,, particulares y de sociedades ca- 
tólicas, 3)294 alumnos, 

57 M particulares para niñas, 2,41 9 alumnas. 

, . . j ^ ( 1,^81 niños. 

112 „ en las haciendas, - '** 

' ( 424 nmas. 

433 Escuelas,. 17,635 alumnos. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

3 Escuelas de Allende, Cdaya y León,. . 127 alumnos. 

1 Colegio de la Capital, 244 „ 

437 Establecimientos, 18,006 alumnos. 



XXII.-QUERÉTARO 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

• 

Hállase situado el Estado de Querétaro entre los 20^ 1' 
30" y 21° 34' 30'' de latitud Norte, y entre los 0° 2' 50" y 1^ 
29^ 30" de longitud Oeste de México. Sus límites son: al 
Norte, el Estado de San Luis Potosí; al Este, el de Hidalgo; 
al Sureste, el de México; al Sur, el de Michoacan, y al Oeste, 
el de Guanajuato. La área de su superficie es de 10,200 ki- 
lómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FlSIOO. 

Dos zonas bien determinadas ofrece el territorio de Que- 
rétaro: la del Norte, ocupada por fragosas serranías que cons- 
tituyen, en una gran parte, la Sierra Gorda, y la del Sur, for- 
mada de llanuras espaciosas, entrecortadas por pequeñas cor- 
dilleras y por colinas, cerros y montañas aisladas, cubiertas 
unas y desnudas otras de vegetación, como se observa en las 
regiones de Querétaro, S. Juan del Rio, Cadereyta y Amealco. 

Las eminencias principales de la gran cordillera de la 
parte septentrional, son las siguientes: 

En el Distrito de Toliman: el Piñal de Zamorano, la Pe- 
ña de Bemal, Cerro Tencbé en San Pablo Toliman, el Fron- 
tón, el Campanario, el Pilón y Tembladera. 

En el de Jalpan: el Cerro de la Calentura, Cerro Colga- 
do, Cerro Alto y Tancana. 

Independientes de la gran cordillera, existen las siguien- 
tes alturas: 



254 



En el Distrito de Cadereyta: las montañas del lyüneral 
del Doctor y de Las Aguas, los cerros de Mintejí y Colorado. 

En el de San Juan del Bio: el Mastranzo, la Sierra de la 
Llave, Gerro Palomas, Sierra de Galindo y la de la Muralla, 
las dos últimas en los límites del distrito con el de Amealco. 

En el de Querétaro: las Sierras de Sta. Eosa, Saldarriaga, 
el Divisadero, el Simatario y las Campanas, en las inmedia- 
ciones de la capital. 

Doce rios riegan el territorio de Querétaro: 

El de San Juan se forma de los derrames de la presa de 
Huapango en Arroyozarco, Estado de México, y de algunas 
Tcrtientes, pasa por las poblaciones de San Juan del Rio, San 
Pedro Aliuacatlan, Tequisquiapan, la Magdalena, Venta de 
San José, Hacienda de los Arcos, rancho de Pathé, y se une 
al rio de Tula, que es caudaloso y forma parte del límite orien- 
tal del Estado, en donde es conocido con el nombre de Moc- 
tezuma. Este rio tiene su origen en el Estado de México y 
es el mismo del antiguo desagüe de Huehuetoca, conocido, 
antes de tocar al Estado de Querétaro, con el nombre de Eio 
Grande de Tula, y después con el de Panuco, en Tamanlípas. 

El rio de Huimilpan nace en el cerro de las Síeverias, 
tres leguas Suroeste de Huimilpan, distrito de Amealco; es 
conocido por rio del Batan, y del Pueblito, á medida que pasa 
por estas poblaciones. 

El rio de Querétaro nace en la Hacienda de Serví n, diri- 
giendo su curso al Suroeste, recorre el hermoso lugar de la 
Canadá, dando movimiento á la maquinaria de la gran fá- 
brica de Hércules, y de varios molinos, pasa j)ot la capital y 
va á unirse, en Guanajuato, al rio de la Lt^a. 

Los rios de Galindo, y la Ache tienen su confluencia al 
Sur de ésta hacienda y se incorporan al rio de San Juan. 

El Bio Grande de Lerma toca los límites australes del 
Estado. 

El rio del Estorax nace en las montañas de yizanx)n, se 
dirye al Norte y recibe, en la hacienda de su nombre, el rio 



255 

de Toliman, y siguiendo su ciirso al Oriente por un terreno 
fragoso, se une al rio Moctezuma. 

Los rios Ayutla y Jalpan, por la parte Norte del Estado, 
se unen al de Sta. María del Eio, procedente de San Luis 
Potosí, y es conocido, en el expresado distrito de Jalpan, con 
los nombres de Concá y Sta. María Acapulco, sale de los lí- 
mites del EstAdo y se une en el do San Luis al de Rio Verde. 

CLIMA. 

Es variado: generalmente frió en los distritos de Ca- 
dereyta, Toliman y Amealco; templado, en los de Querétaro 
y San Juan del Bio, y cálido en el de Jalpan. 

PEODUCCIONES MINERALES. 

El t-erritorio del Pastado de Querétaro, rico en produccio- 
nes correspondientes a este ramo, posee los siguientes asien- 
tos de minas: 

En él distrito de CcuUreyta. — Mineral del Doctor es el 
más importante asiento de minas del Estiulo. Se halla situa- 
do á nueve leguas Noreste de Cadereyta. Las especies mi- 
nerales que produce son ricas y consisten en cobre gris y ga- 
lena argentífera, la antracita y el lignite. Hoy se trabaja la 
mina de plata "San Juan Nepomuceno," la cual produce 2,G00 
marcos y emplea 50 operarios, permaneciendo paralizadas 
las siguientes, de galena argentífera: Sta. Clara, Valenciana, 
Santísimo y Salto Grande. 

Las montanas calizas del Doctor contienen numerosos 
criaderos de cinabrio. 

Mineral de las Aguas, á cuatro leguas Noreste de Ca- 
dereyta; sus metales son cobre gris, plata nativa y plata ver- 
de. La mina de Sta. Inés, produce 12,520 marcos de plata 
al año. Algunas minas se trabt^an en mayor escala, y otras 
permanecen paralizadas y son las de Sombrerete, La Luz, 
Las Azulitas, Quadalupe de los Lirios; La Guadalupe, El Be- 
oeno, El Carmen, San Baltazar, y otras. 



^256 



Mineral de Tierra Colorada, á dos leguas Oeste de Ca- 
dereyta^ sus minas de a;cogue en trabajo son San Joaqnin, 
Señor de la Esperanza, San José y San Lorenzo. 

Mineral de San Oristóbal, al Norte del Doctor: sus minas 
de plomo argentífero se encuentran paralizadas. 

Mineral de San Juan Tetla, al Noreste del anterior; tiene 
minas de plomo argentífero, pero se hallan en el mismo esta- 
do que las de San Cristóbal. Existe en este Mineral una ha- 
cienda de beneficio de metales por el sistema de fimdícion. 

Mineral de Maconí, paralizado; sus minas de plata son: 
Las Animas, Santa Gertrudis, Guadalupe, San José, El San- 
tísimo, San Isidro y otras varias. En este Mineral se hallan 
situadas ocho haciendas para beneficiar metales por el siste- 
ma de fundición. 

La guerra de la Independencia fué la causa de la parali- 
zación, hasta la época presen te, de los trab^'os en el rico dis- 
trito minero de El Doctor, i)artí€ularmente de la mina Grande 
llamada de San Juan Nepomuceno, la cual produjo á la Co- 
rona de España, solamente del derecho de ^^Quintos," muchos 
millones de pesos. (Véase sobre esto el cuaderno titulado: 
"Noticias Estadísticas del Departamento de Querétaro, año 
de 1845.") 

En él distrito de Toliíiían. — Mineral de Rio Blanco, per- 
teneciente á la numicipalidad de Peñamilleí^ sus minas de 
oro y plata en trabajo son La Luz, Santa Ana y San Antonio 
del Oro. Existen en el mismo lugar las fundiciones de Santa 
Ana y Guadalupe para beneficiar oro y plata. 

Los Minerales Adjuntillas, Carrizalillo y Mesa de San 
Jkliguelito, de plomo rico y plata, permanecen paralizados. 

En el distrito de Jaljyan, — Mineral de Amóles, ocho le- 
guas Suroeste de la cabecera; sus minas de i)lata y plomo que 
se trabajan son el Peñasco, Santa Clara, San José y el Cal- 
men. Existen otras de plata y oro, paralizadas. En este mi- 
neral hay seis fundiciones. 

Mineral de Ahuacatlan, situado sobre el arroyo de su 



257 

nombre, al Suroeste de Jalpau; su uiina llamada La Orande 
produce plata. 

Mineral de Escanela, metales de plata, sin- trabajo^ al 
Occidente de Jalpan. 

Mineral de Escanelilla. En este mineral, también al 
Oeste de Jalpan, existen cuatro fundiciones para beneficiar 
plomo y plata. 

Mineral de Pujinguia, en la cañada de su nombre, mu- 
nicipalidad de Ahuacatlan; sus minas en trabajo, de plomo y 
plata, son La Purísima, Bosario y La Moritá. 

En Toliraan y Tolimanejo, permanecen paralizadas, por 
falta de empresas, la« siguientes minas: Santa Teresa, de pla- 
ta; Plomosas, de plomo, y dos sin nombre, de plomo rico; las 
de Ajuchitlan, ile plata, y las de la Esperanza, de finísimos 
ópalos. 

Encuéntranse en las montañas del Estado finas y apas- 
tilladas canteras, piedras litográficas, mármoles y jaspes, ar- 
cilla y tierra refractaria. 

BEINO VEGETAL. 

Las pro<lucciones pertenecientes á este ramo son muy 
abundantes y variadas en el Estado, siendo las siguientes de 
mayor importancia: • 

ÁRBOLES DE MADERAS PRECIOSAS Y DE CONSTRUCCIÓN. 

Álamos, acebnche, coametate, cornicabra, congora, palo 
de fierro, palma, palo de leclie, (luienímbaro, ciprés, cedro, éba- 
no, encinos de varias clases, fresnos, ojite, palo bobo, palo 
amarillo, pino colorado, sauz, taray, tepozan, tepehuaje, palo 
escrito, etc., etc. 

Arboles y plantas frutales. 

AUuacates, albericoques, chirimoyos, capulines, cidras, 
diu'aznos, granados, guayabas, limeros, limoniures, manzanos, 
membrillos, naraqjos, nogales, perones, perales, higueras, 

17 



258 

bananos, zapotes, tejocotes, la parra, pindicua, garambullos, 
viznagas, etc., etc. 

Én las tierras cultivadas se produce, además de las ce- 
reales, la alfalfa y el algodón, cuyo cultivo debe considerarse 
como un ensayo en San Juan del Rio y hacienda de Ohichi- 
mequillas. La caña de azúcar se produce especialmente y de 
muy buena calidad en Peuamiller y Misión de Palmas, en el 
distrito de Toliman y en otros lugares. El maíz se cultiva eu 
todas las fincas rústicas del Estado, variando su producto se- 
gún la calidad del terreno. En el distrito de Cadereyta hay 
lugares que son, en extremo resecos, y ya ha acontecido que, 
en el término de siete años, no se haya logrado una cosecha; 
pero, en los distritos de Querétaro, San Juan del Rio, Toliman 
y Jalpan, se encuentran terrenos muy fértiles que rinden cien 
granos por uno. El trigo se cultiva igualmente en todos los 
distritos del Estado, y particularmente, en las haciendas de 
Bravo, la Llave, Ohichimequillas, Atengo, Ajuchitlan el 
Orande, Balvanera y otras, donde son más abundantes sus 
productos. 

Igualmente se levantan grandes cosechas en todo el Es- 
tado de haba, ^Iverjon, chile, cebada, garbanzo, lenteja, etc. 

Por último, prodúcense, en el Estado de Querétaro, toda 
clase de plantas medicinales, alimenticias y de tintes;. legum- 
bres, hortalizas y la gran variedad de ñores que se conocen 
en la República. 

Los productos de la agricultura en un año son los si- 
guientes: 

Maíz, fanegas, 822,769 ^883,413 

Trigo, „ 95»620 103,860 

Cebada, „ 33»593 S^MS 

Frijol, V 3«o»7oo 641,045 

Garbanzo, „ 2,830 5,660 

Alverjon, „ 3,600 3,600 

Alpiste, arrobos, 5 1,820 38,865 

Chile, „ 20,500 5 1,400 

Suma, ^1.758,188 



259 



ORIA DE ANIMALES. 

A pesar de la abundancia de pastos y de sn buena cali- 
dad, hay muy pocas haciendas destinadas á la cria de ganado; 
haciéndose esta, sin embargo, en tan corta escala, que apenáis 
bastan para los trabajos de la agricultura, x>ues el que se des- 
tina para la matanza y consumo de carnes se trae de los Es- 
tados limítrofes. 

Con respecto á la cria de caballos, se hace igualmente en 
pequeña escala, destinándose á las labores del campo. 

En las haciendas de los distritos de San Juan del Sio y 
del Centro, se encuentra en mayor número el ganado bovino, 
caballar, asnal, de lana y de cerda; y en el de San Pedro To- 
liman excede el ganado de pelo, particularmente en las ha- 
ciendas de San Pablo y el Estorax. 

CAZA Y PESCA. 

En las haciendas, ranchos y sierras de Amealco, Piñal de 
Zamoranq, Toliman y Jalpan, se cazan lobos, coyotes, gato- 
monteses, leopardos y tigres, venados, liebres, conejos, ardi- 
llas, huilotas, agachonas, codornices, gallinetas de agua, gar- 
zas, patos, perdices, tórtolas, halcones, gavilanes, aguilillas, 
etc., etc. 

Varias veces, aunque con poca frecuencia, se venden en 
la ciudad de Querétaro conejos, liebres y algunas aves de las 
ya citadas, que llevan los indios, quienes las cogen por medio 
de redes. 

Con respecto á la i)esca, el único pimto en que se pone 
en práctica este importante ramo, es en el rio de Teqnisquia- 
pan, donde abunda el pescado bagre y algunos juiles. 

En los rios de Querétaro y Jalpan se pescan algunas sar- 
y camarones. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 
Se halla dividido el Estado de Querétaro en 6 distritos, 



260 

que cuentan con una población de 203,250 habitantes de e^ta 
manera distribuidos: 

POBLACIÓN. 

Distrito de Querétaro, 65>99S 

„ Amealco, 27,308 

„ Cadereyta, 22,268 

99 



Jalpan, 22,096 

San Juan del Rio, 36,8 1 8 

Toliman, 28,765 



Suma, 203,250 

El aumento adquirido en 23 años, según los datos del 

Atlas de la Eep\\blica (1857), es de 23,089 habitantes. 

La división de la población según sus razas, es como 

sigue: 

Raza blanca, 64,630 

Mixta, 73*490 

Indígena [Othomies], 65,130 

Suma, 203,250 

El Estado cuenta 18 municipalidades, 3 ciudades, 6 xi- 

« 

lias, 47 pueblos, 116 haciendas y 285 ranchos. 

INDUSTKIA DE LOS H,JlBITAXTE8. 

La ocupación de los habitantes del Estado consiste prin- 
cipalmente en la agricultura, cuyos productos son de alguna 
consideración. Los hilados y tejidos de algodón son uno de 
los ramos principales de la industria, llevada en Querétaro 
ú gnuide altura, por el genio emi>rendedor del Sr. Cayetano 
Rubio. 

Dos son las principales fábricas situadas en el ameno lu- 
gar de la Caumla, Hércules y la Purísima, debiendo conside- 
rni'se la primera, por su importancia, como el primer estable- 
oinüento industrial de la fiepiiblica. La solidez, extensión y 
botlo/a del odítUño, su magnitica maquinaría, sus oficinas y 
Hilmiuistnunou, son otnis tantas circunstancias que la hacen 
aoixHHUmi á la fama de que goza. 

Kvsta$ dos fábricas y otra denominada San Antonio, mo- 



261 

vidas por vapor y agua, de la fuerza de 200 caballos, consu- 
men 22,000 quintales de algodón al año, emplean 495 opera- 
rios y producen 12,000 piezas de manta, cuyo valor en la fá- 
brica es de $3.00 á $3.25 la pieza. Se fabrican igualmente 
telas de lana, como alfombras y casimires. 

En la hacienda del Batan, con el nombre de la Quereta- 
na, existe ima fábrica de papel, la cual posee tres molinetes, 
consume 3,600 arrobas de trapo y produce muchas resmas de 
papel. 

POBLACIONES PEINOIPALES. 

QuERÉTARO. — Ciudad capital del Estado, sede episcopal 
y cabecera del distrito de su nombre^ Se halla situada á los 
20^=» 35' 38" de latitud Norte y 1° 15' 24" 75 de longitud Oeste 
de México, en la extensa loma de Sangremal, á 212.24 kiló- 
metros (50.65 leguas) al Noroeste de la capital de la Bepú- 
blica, con la cual se comunica por medio del Ferrocarril Cen- 
tral. Esta ciudad se fundó en tiempo de la gentilidad: hacia 
el año 1445, llegó á formar parte del imperio de*Moctezuma 
I, y el dia 25 de Julio de 1531 fué conquistada jnyr D. Fer- 
nando de Tapia, dándole el nombre de Santiago de Querétaro. 
Esta voz del idioma tarasco significa hígar donde se juega á lu 
pelota. En el año de 1655, Querétaro fué elevado al rango de 
ciudad por el rey D. Felipe IV, siendo hoy una de las princi- 
pales poblaciones de la Eepiiblica. 

La planta de la ciudad, en el descenso de la expresada 
loma, es irregular, en tanto que en la parte llana está marca- 
da por el mejor alineamiento de las calles, cuya amplitud y 
buenos edificios constituyen la parte hermosa de la población. 
Querétaro posee templos notables por su severa constniccion, 
tales como la Catedral, la Cniz, Santa Clara, la pequeña ba- 
sílica de Nuestra Señora de Guadalupe, San Ag^istin y Santa 
Teresa que se distingue por su bella portada, San Sebastian 
y San Felipe. Entre los edificios públicos deben mencionar- 
se el elegante teatro Iturbide y el de la Media Lima, el Pa* 



262 

lado de Gobierno, el Municipal, la Albóndiga, el Colegio 
Civil de San Ignacio y San Francisco Javier, Entre los pa- 
seos, la ciudad cuenta con una hermosa alameda, el jardín de 
la plaza de San Francisco, antes del Becreo, el paseo de la 
Otra Banda, en extremo agradable por sus huertos, y el be- 
llísimo de la Cañada, en que se levantan los magníficos edi- 
ficios de las fábricas industriales Hércules, La Purísima y San 
Antonio. 

El agua potable de que se sirven los habitantes corre por 
un grandioso acueducto de 64 arcos de 40 varas de altura, 
debido á la munificencia del marqués del Villar de la Águila. 

Querétaro ha adquirido histórica celebridad por haber 
sido el áltimo baluarte del imperio que pretendieron estable- 
cer en México los franceses, siendo fusilado en el inmediato 
Cerro de las Campanas el Archiduque Maximiliano de Hape- 
bourg, el 19 de Junio de 1867. 

La población de Querétaro ha decaído notablemente, 
contando hoy 30,000 habitantes. 

San Juan del Eio. — Ciudad cabecera del distrito de su 
nombre, con 8,538 habitantes, se halla situada á 48 kilómetros 
(11.60 leguas) al Sureste de la capital del Estado, á orillas del 
£io San Juan y en medio del hermoso y rico valle de su nom- 
bre. Hállase rodeada de hermosos jar<liues y debe su fama á 
su gran feria de vacas y caballos, y á su situación en la ca- 
rretera y vía férrea que pone en comunicación á la capital de 
la Bepública con importantes poblaciones del interior. 

Cadbrbyta. — Ciudad cabecera del distrito de su nombre 
con 3,000 habitantes. Se halla situada á 20 leguas al Este de 
Querétaro. 

Amealco. — ^\^illa cabecera del distrito de su nombre, á 
16 leguas Sureste de Querétaro, con 4,000 habitantes. 

Jalpan. — ^Villa cabecera de distrito, á 43 leguas Noresle 
de Querétaro, con 3,000 habitantes. 

ToLiMAN San Fedbo. — Yilla cabecera de distrito, á 17 
leguas Noreste de Querétaro, con 3,476 habitantes. 



263 

Las demás poblaciones de importancia son: 

En el distrito de Qiierétaro: la villa de Saxta María 
DEL Pueblito, 2,405 habitantes; pueblo y fábrica de Hércu- 
les, 5,814; San Pedro de la Cañada, 1,734; pueblo de Sta. 
BosA, 802. 

En el de San Juan del Eio: la villa de Tequisquiapan, 
1,211 habitantes. 

En el de Amealco: Pueblo de Huimilpan, 1,626 habi- 
tantes. 

En el de Oadereyta: Pueblos de San Gaspar, 1,951 ha- 
bitantes; Tetillas, 2,161; Palmar, 1,584; Bernal, 1,392 y 

ViZARRON, 1,100. 

En el de Jalpan: Villa del Saucillo, 2,281 habitante^ 
pueblo de Ahuacatlan, 2,858; EsCxVNEla, 1,397. 

En el de Toíiman: Pueblo de Tolimanejo, 2,406 habi- 
tantes; S^vnta María PeSamiller, 3,753; San Pablo To- 
LI3IAN, 1,074, y S^VN Miguel Toliman, 1,759. 

RENTAS PUBLICAS. 

Presupuestos^ ^167,000 

Ingresos, 1 78,000 

Egresos, 1 78,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana ^^4.86 1,238 

„ rústica, 5-699»245 

Suma. ^10.560,483 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

• PRIMARIA. , 

loi Escuelas para hombres, 6,27 1 alumnos. 

63 „ mujeres, 2,93 3 alumnas. 

SECUNDARIA Y« PROFESIONAL. 

I Colegio civil (ciencias y derecho),. . 153 alumnos. 

I Liceo Sanjuanense (secundaría) 50 „ 

I Seminario Conciliar, 200 „ 

166 Establecimientos, 9>595 alumnos. 



XXIII.-HIDALGO 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Hidalgo se halla situado entre los 19^ 37 
y 21° 15' de latitud Norte, y entre los 1° KY 30" Este y 0^ 
46' 45" Oeste del meridiano de México. Tiene por limites: 
al Norte, San Luis Potosí; al Este, Veracniz y Puebla; al Sur, 
Tlaxcala y México, y al Oeste, Querétaro. La extensión su- 
perficial de su territorio es de 20,039 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FÍSICO. 

Recorrido el Estado por un gran número de cordilleras, 
particularmente hacia la parte Norte, su suelo ofrece un as- 
pecto en extremo mpntañoso y selvático. La parte más es- 
cabrosa del terreno es la ocupada por las sierras de Hueju- 
tla, de Iluebuetla y Alta de Zacualtipan, á cuyo pié, hacia 
el Sur, se abre la muy extensa, hermosa y feí-az barranca 
ffrandrj digna de admirarse como uno de los mayores prodi- 
gios de la naturaleza. Las i>eñas, de formas o^i>richosas que 
(Hm>nau las cimas de algimas montañas, especialmente en la 
sierra de Pachuca y en la de Actopan, dan á estas un ca* 
riWter imrticular. Gigantescos monolitos coronan las cum- 
bres de las montañas de Actopan á los cuales se les da el 
nombre de tos órganos^ y que aparecen desde lejos como es- 
tátuas« motivo por el cual se c^noeea igualmente con el nom- 
bre de los Fmilrs. Los Picachos de la Pechuga^ cerca del 
MtuenU de este nombre, y las cumbres del Zumate, las Ven- 
tiuias del Chico, las Monjas, Peña del Agalla, Peñas carga- 
diUi, las Navigas y el Ahuizote, en la stena de Pachuca, son 



265 

no menos admirables que los órganos de Actopan. Más en 
lo que la naturaleza se muestra grandiosa, es, sin duda, en 
las bellísimas barrancas cubiertas de la más espléndida ve- 
getación, entre cuyo follaje se elevan verticalmente hermo- 
sos monolitos ó se descubren centenares de basaltos: La 
barranca de Izatla, la de Regla con su l^ella cascada que se 
desprende en medio de columnas basálticas, y sobre todo, la 
barranca grande y la vega de Metztitlan, presentan al geó- 
logo, al naturalista y al admirador de la ni^turaleza, objetos 
dignos de estudio y de contemplación. 

Las llanuras más notables son: la de Atotonilco el Grande, 

■ 

que se encuentra entre la barranca grande y la Sierra de Pa- 
chuca; los planes de San Javier y Tizayuca al Suroeste de 
esta sierra, y el plan del Mezquital, en el cual se extienden 
extensas lomas, cerros aislados y colinas, que ocupan los 
distritos de Ixmiquilpan, Actopan y Huichapan. 

Las principales cordilleras y eminencias más notables 
del Estado de Hidalgo, son: las sierras de Huejutla, Zacual- 
tipan, de Tuto y de Huehuetla; sierras de Pachuca, de los 
Pitos y Tezontlalpan; Órganos de Actopan, que son las mis- 
mas montañas porfídicas de Mamanchota; sierra del Cardo- 
nal; Picachos de la Pechuga y sierra de Zimapan. 

El Estado de Hidalgo abraza dos regiones hidrográficas 
generales bien determinadas: la del rio Amiyaque y la del rio 
de Tula y Moctezuma, entre los cuales se interponen exten- 
sas cordilleras que se líg<an y arrojan sus aguas por sus ver- 
tientes respectivas, conduciéndolas á los rios por los arroyos 
cuyos talwes están determinados por los encontrados declives 
de los contrafuertes, que adquieren el más bello aspecto por 
la espléndida vegetación que los reviste. Las notables dife- 
rencias de nivel del terreno precipitan el curso torrencial do 
los rios y de los arroyos, los despeña con frecuencia en sal- 
tos y cascadas, y les impele á disminuir su caudal que mu- 
chas veces, y particularmento en la época de la sequía, se 
agota por éompleto. 



266 

El rio Amajaque nace en la» montañas del Beal del Mon- 
te, en donde es conocido por Eio de Omitían y del CármeD, 
y recorre el territorio del Estado de Sur á Norte, reuniéndose 
en el de San Luis al Moctezuma, en Tamazunchale, después 
de un curso de 160 kilómetros. 

El rio Grande ^ de Metztitlan, nace en las montañas de 
Apulco, al Norte de Tulancingo, y recorre el fondo de la pro- 
dijiosa cuanto bella barranca Grande que va ensanchándose 
y adquiriendo mayor profundidad progresivamente, en su ex- 
tensión de más de 75 kilómetros hasta terminar en la espa- 
ciosa y fértil vega de Metztitlan, ocupada en su parte inferior 
del lago del mismo nombre. La barranca también es cono- 
cida con los nombres de San Sebastian, San Bartolo, Guada- 
lupe, etc., según los pueblos que en ella se hallan situados. 
Otras barrancas que como la de Begla, formadas en gran par- 
t^ de basaltos columnarios, desembocan en la de Bio Grande, 
aumentando su caudal con los rios que conducen: tales son 
los de Guadalupe, San José, Izatla ó de Kegla y los de Tu- 
lancingo. 

El rio de Tula ó del desagüe del Valle de México, reco- 
rre una gran extensión de la parte occidental del Estado. 
Pasa por las poblaciones de Tula, Nextlalpan, Tezontepec, 
Mixquiahuala, Chilcuautla, Tlacotlíipilco, Ixmiquilpan,y Tas- 
quillo y se une al Moctezuma al Norte del rancho del infier- 
nillo. Tiene por principales afluentes los rios de Tejíejf, Tlax- 
coapan, Actopan y Alfajayucan. 

El rio de Jacala, nace en las montañas del Mineral del 
Oro y Encarnación y se une al Moctezimia, casi en los lími- 
tes del Estado, en Pisañores. 

El rio del Oapadero con su afluente el Huasalingo, eo 
Hnejntla, sale de los límites del Estado y se une en el de 
Veracruz al Oalabozo para formar juntos el de Tempoal, 
afluente del Moctezuma. 

El n% Garcés, se encuentra en los límites del Distrito de 
Huejutla y Oanton de Ohicontei)ec de Veracriu. 



267 

Las lagañas principales son la de Metztitlan, ya expre- 
sada, la del Zupitlan, en el valle de Tulancingo; la de Teco- 
comnlco, en los limites de los Distritos de Tulancingo y. Apan; 
la de Apan al Occidente de esta población y la pequeña de 
Zinguilucan, al Noroeste de la población así llamada. 

CLIMA. 

En la región septentrional del Estado los pueblos situa- 
dos en lo alto de las cordilleras se hallan sujetos á un clima 
frió y ocultos entre nubes; los que ée hallan en las vertien- 
tes de aquellas y en sus ramales tienen un clima templado, 
ima atmósfera nebulosa la mayor parte del año, y los que ocu- 
pan el fondo de los valles tienen un temperamento más ó 
menos cálido. Las campiñas de Atotonilco el Grande y las 
Vaquerías se hallan separadas por la gran barranca de rio 
Grande observándose que, en tanto que en esta se desarrolla 
una vegetación verdaderamente tropical, en aquellas se siem- 
bran y cosechan las cereales propias de las regiones frias. 

Los Minerales de Pachuca, Eeal del Monte, Atotonilco 
el Chico, son de clima muy frió, así como de un frió modera- 
do y agradable los Valles de Tulancingo y Zinguilucan. 

El resto del Estado es generalmente frió con excepción 
del de algunos lugares como Tasquillo y Tecozautla, que es 
algo cálido. 

PEODUCCIONES MINERALES. 

En las montañas del Estado se encuentran numerosas y 
ricas vetas metalíferas, cuya explotación constituye el prin- 
cipal ramo de industria de los habitantes. Los puntos que 
se citan como principales centros de explotación, son Pacha- 
ca y Zimapan. Cerca del primero se encuentran los Mine- 
rales del Monte, el Chico, Sta. Bosa Capula, Tepenené y Po- 
tosí, y del segundo, el Cardonal, Bonanza, La Pechuga, Ja- 
cala, la Encamación, San José del Oro y las Verdosas, todos 
notables por la rica ley de sus metales. 



268 



Mineral de Pachtica. — La riqueza de las vetas argentí- 
feras que arman en el pórfido metoJiferOy consiste en plata 
sulfúrea generalmente quebradiza. Por lo común la plata 
está mezclada con el cuarzo y los respaldos de las vetas im- 
pregnadas, á veces, de cuarzo y pirita. En las vetas se en- 
cuentra con frecuencia la plata nativa, y se ha observado en 
ellas, al descender de la superficie al interior de una mina, 
tres regiones: la primera tiene ]>or acompañante el manga- 
neso en el estado de psilomelan, dándose al mineral el nom- 
bre de quemazones; en la segunda, los minerales están teñi- 
dos i)or el óxido de fierro, y se llaman colorados; y en la ter- 
cera está el cuai'zo mezclado con la plata sulfúrea que le dá 
un color azulado, razón por la cual los minerales se conocen 
con el nombre de pinta azul. En muchas vetas no se halla 
la primera capa, pero las dos restantes nunca faltan. 

Hállanse en actual laborío cuarenta y cinco minas, cien- 
to y siete amparadas, cinco paralizadas y cinco abandonadas. 

Para el beneficio de los metales, Pachuca posee cinco 
haciendas del sistema de amalgamación, Loreto, Purísima 
Grande, Purísima Chica, Providencia y Solferina, y siendo 
insuficientes para el objeto; se ocurre á otras haciendas de 
Omitían y Huascazaloya. 

Beal del Monte. — La veta principal de este rico funeral, 
situado cerca de Pachuca, al Este, es la Vizcaína que ha si- 
do muy trabajada la cual tiene una anchura de cuatro á cin- 
co varas y aún más, cuando se divide en ramales. La ma- 
triz de la veta es de cuarzo, piedra córnea, accidentalmente 
amatista y trozos de pórfido con mucha pirita y en ella se 
encuentra plata nativa, sulfúrea, dúctil, plata agria, rosicler, 
piritas, á veces, muy platosas, cobre amarillo y blenda. Hay, 
asi como en Pachuca-, un gran número de vetas. Minas en 
explotación, treinta y siete; amparadas, veintitrés. 

Haciendas de Beneficio: Velasco, San Miguel Begla, Sta. 
María Begla, San Antonio y Peñafiel. 

Mineral del Chico. — Cuatro leguas al Norte de Pachaca. 



269 



Moutañas escarpadas y profundas barrancas hacon el tenreuo 
muy fragoso, observándose por todas partes elevados cresto- 
nes de pórfido, indicios de las numerosas vetas que en sus 
montañas encierra el rico asiento de Minas, de Atotonilco el 
Chico, uno de los lugares más amenos del Estado de Hidalgo» 
Todo el terreno es generalmente de la misma formación de to- 
da la serranía de Pacliuca y las vetas de la misma clase. Ha- 
cienda notable de beneficio: San Cayetano. 

Se hallan en laborio veinte minas. 

Mineral del Potosí. — En jurisdicción del Chico se halla 
situado el Mineral de Potosí, en borrasca. Posee cuatro per- 
tenencias y una pequeña hacienda de beneficio. 

Mineral de Capula. — La mina de este nombre se halla al 
Poniente del Chico, á distancia, de dos y media leguas. La 
aviaba una compañía Inglesa, la que desistiendo de su> avío, 
la entjegó á su dueño. Poco se sabe de este Mineral, al cual 
pertenece otra mina importante denominada Santa Ana. 

Mineral de Ziniapan. — Situado en la parte occidental del 
Estado á 120 kilómetros de Pachuca. Comprende tres gru- 
pos: 1. Minas de Toliman; 2. Minas de Lomo de Toro. 3. 
3Iinas del Monte. 

Los metjiles de Toliman son cloruros, deutoxidos y sul- 
furos múltiples de cobre, arsénico, antimonio, plata y cobre 
gris; se benefician por el sistema de fuego. Xúmero de mi- 
nas, veinte y cuatro. 

Los del segundo gnipo son sulfuros, óxidos, carbonatos, 
silicatos y cromatos de plomo. Suelen hallarse bufas de alta 
lej" en plata y plomo. Número de minas, diez y nueve. 

Los del tercer grupo, galena rica, carbonato de plomo 
ferruginoso. Número de minas, diez y siete. 

Funcionan en la actualidad en Zimapan diez haciendas 
del sistema de fundición. 

Mineral de Jacala. — A 40 kilómetros al Norte de Zima- 
pan. Produce oro, plata, carbonato de plomo, hierro magné- 
tico, óxidos de manganeso y carbonato de cobre, especialmeu- 



270 

te en el Cerro de las Maravillas, qne es entre las demás emi- 
nencias, de ana formación más notable. 

Las minas principales abiertas sobre el Bebosadero del 
Carmen y de la Peña, cuyos minerales son generalmente de 
fierro y manganeso, argentíferos y auríferos, ascienden á vein- 
te y cinco, y las haciendas de fundición á cinco. 

Los demás minerales iguales en importancia á los ante- 
riores, son la Encamación, El Oro, Bonanza, La Pechuga v 
el Cardonal. 

EEDfO VEGETAL. 

Las producciones del reino vegetal son tan variadas co- 
mo en los otros f^tados más privilegiados por la naturaleza. 
Arboles de maderas finísimas y de construcción, árboles y 
plantas frutales; numerosas hierbas y plantas medicinales, 
granos y semillas, legumbres, hortaliza y una gran variedad 
de flores, se producen en todo el Estado conforme á la diver- 
sidad de sus terreuos y clima. Los Distritos esencialmente 
agricultores son los de Tulancingo, Apan, Pachuca, Actopan, 
L^miquilpan, Tula y Huiehapau. En ellos se cultivan los 
cereales y en los de Apan y Pachuca, además, el maguey que 
produce el mejor pulque del país. 

Los rendimientos de la agricultura al año son los siguien- 
tes: 

KILOGRAMOS. VALOR. 



Maíz, 


245376,000 


. í 3.45 6,000 


Trigo,...*... 


1.488,160 


62,910 


Cebada, 


2.976,320 


52,400 


Arroz, 


204,000 


17,000 


Frijol 


10.143,770 


428,610 


Garbanzo,. . . 


203,060 


1 1,440 


Haba, 


173,240 


7,320 


Lenteja, 


153,360 


10,800 


Chile 


2.293,680 


M3,35S 


Papas, 


261,600 


21,800 


Algodón, .... 


228,600 


66,675 



Sumas, — 263.501,790 ^4.278,310 



271 

CAZA Y PESCA. 
Una y otxa son al^undantes en el territorio del Estado. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide en 14 Distritos y cuenta con 434,096 
¿abitantes. 

DISTRITOS. POBLACIÓN. 

Actopan, 42,45 1 

Apan 1 3,446 

Atotonilco, 26,899 

Huejutla, 48,974 

Huichapan, 34»956 

Ixmiquilpan, 39>975 

Jacala, 19,835 

Metztitlan, i7>452 

Molango, 26,339 

Pachuca, 48,734 

Tula, 29,190 

TulancingOy 49>i95 

Zacualtipan, i3»534 

Zimapan, 23,1 16 

Suma, 434,096 

Comparando esta cifra con la publicada en la Memoria 
de la Secretaría de Gobernación (1871) aparece un aumento 
de población en diez años de 49,889 habitantes ó sean 4,989 
por año. 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La minería y la agricultura, en general, y en particular 
los hilados y tejidos de algodón, pai-a lo cual hay establecí- 
das las fábricas Santiago, la Esperanza y Gayol. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

Pachuca. — Ciudad ca j ital del Estado y cabecera de Dis- 
trito; se halla situada en la boca de la Sierra de su nombre, 



273 

á los 20^ T 38" 57 de latitud Norte y 0^ 23' 58" 05 de longi- 
tud Este de México. Esta ciudad fué fundada por los Espa- 
ñoles, poco tiempo después de la conquista. Su altura sobre 
el nivel del mar es de 2,438 metros y su distancia de la capi- 
tal de la Eepública, 91,76 kilómetros al Norte. La planta de 
la población, como las de todos los minerales, es irregular y 
sus edificios nada ofrecen de notable. Posee un buen Insti- 
tuto literario de instrucción secundaria y profesional. Pobla- 
ción: 25,000 habitantes. 

TüLANCiNGO. — Ciudad, sede episcopal y cabecera del 
Distrito de su nombre; se halla situada en el fértil y hermo- 
so valle de su nombre, á 118.6G kilómetros Noreste de Méxi- 
co. La planta de la ciudad en muy regular y se halla cerca- 
da por terrenos de huertos, jardines y hortalizas. Sus edi- 
ficios principales son la Catedral y algunas casas de sólida 
construcción y buena apariencia. Su población asciende á 
6,000 habitantes. 

Tula. — ^Yilla, antigua Metrópoli del reino Tolteca, situa- 
da en la carretera y ferrocarril que de México conducen a 
Querétaro. Su templo principal, uno de los más antiguos de 
la República, tiene exteriormente la apariencia de una forta- 
leza y es hermoso en su interior. En los alrededores; parti- 
cularmente en el Cerro del Tesoro, se encuentran vestigios 
del asiento de la antigua capital Tolteca, así como restos de 
monumentos, i^iedras esculpidas y otros objetos muy aprecia- 
bles. La población de Tula es hoy de 1,300 habitantes. 

Las demás poblaciones de alguna importancia son las 
demás cabeceras de Distrito: la villa de Actopan, con 2,200 
habitantes; el pueblo de Apax, con 2,000; el pueblo de Ato- 
TONiLCO EL Grande, con 2,000: la villa de Huejutla, con 
4,000; la villa de Huichapak, con 2,500; la villa de Ix3ri- 
QüiLPAíí, con 1,200; la de Jacala, con 1,400; pueblo de 
Metztitlan, con 8,000; la villa de Molango, con 2,0Q0; la vi- 
lla de Zacüaltipax, con 2,500 y el pueblo de Zimapan, con 
3,200. 



273 



RENTAS PÚBLICAS. 

Presupuestos, ^361,000 

Ingresos, 382,000 

Egresos, 360,000 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana,. ^^2.559,311 22 

„ nóstica, 10.517,82837 

Haciendas de beneficio, 1.307,598 00 

Total, Jfi4.384J37 59 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

442 Escuelas para Aombres, i5>8i9 alumnos. 

76 „ para mujeres, 3*37 1 alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Instituto literario, 70 alumnos. 

I Seminario, 50 „ 

520 Establecimientos, 19,310 alumnos. 



18 



XXIV.-MÉXICO 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de México se halla situadlo entre los 18^ 20^ 
y 20^ 17' de latitud Norte y entre los 0° 32' de longitud Este 
y 1° 18^ de longitud Oeste de la Capital de la Repáblica. 
Tiene por limites al Norte el Estado de Hidalgo; al Oriente, 
Tlaxcala y Puebla; al Sureste, Morelos; al Sur, Guerrero; al 
Occidente, Michoacan, y al Noroeste, Querétaro. La exten- 
sión de su superficie es de 21,464 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEACION Y ASPECTO FÍSICO. 

Los contrastes que la naturaleza ofrece en toila la Bepú- 
blica, acerca de la configuración y cliuias del territorio, pne* 
den estudiarse particularmente en eV Estado de México. A 
grandes elevaciones del terreno sucédense profundas depre- 
siones, á una estrecha cañada un anchuroso valle y á las co- 
marcas erizadas de montañas, las praderas y campiñas, miís 
6 menos extensas, más ó menos elevadas sobre el nivel del 
Océano. Tan pronto se ve bañada la llaimra por algún lago, 
como se observa, con el variado colorido que le imprimen sus 
diversas labores, dilatarae y perderse en el horizonte. 

Con excepción de los valles de México y de Toluca, de 
los llanos de Acambay y de algunos otros menos extensos, 
todo el terreno está ocupado por cordilleras que se levantan 
y traspascín los límites del Estado. De la nevada montaña 
del Xinantecatl ó Nevado de Toluca, se desprenden ramifica- 
ciones, dominando en las del valle las rocas traquíticas y la 
lava iK)rfídica, así como en las que recorren los Distritos aus- 



375 

trales y se extienden á Tasco, Tehuilotepec, Juliantla y Oco- 
tlan del Estado de Guerrero, la pizarra primitiva sobre la que 
descansa, en algunos lugares, la caliza de transición y en otros 
el pórfido y la traquita. 

La comarca de la Villa de Almoloya en parte es monta- 
ñosa y en parte llana, perteneciendo la primera que es un ra- 
mal del Nevarlo de Toluca, á la hacienda de la Gavia; estas 
montañas son porfídicas, basálticas y de carácter volcánico, 
así como las de Nancititla en los términos Suroeste del Es- 
tado. 

Terrenos traquí ticos y lavas volcánicas cubren el suelo 
de la región Oriental del Estríelo, interrumpido por el Distri- 
to Federal. Los pórfidos en grandes masas constituyen las 
grandes elevaciones y la cresta de la cordillera que limita las 
llanuras de Texcoco y Clialco. La lava volcánica ocupa las 
gargantas y los declives, así como recubre las llanuras la 
arena volcánica en conos aislados, hallándose diseminado el 
basalto escoriáseo. 

Las eminencias que se Interponen entre los valles de Mé- 
xico y Toluca é Ixtlahuaca, son de formación porfídica y 
constituyen otra prolongada cordillera, cuya dirección gene- 
ral es de Sureste á Noroeste. 

Las campiñas de Texcoco y Cbalco, las de Otumba y 
Teotihuacau, las de Zumpango, Cuautitlan y Tlalnepantla 
que constituyen parte del espacioso valle de México, se man- 
tienen á una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar, 
en tanto que las de Toluca extendiéndose á Ixtlahuaca, Al- 
moloya y Tenaugo se elevan sobre las anteriores á una altu- 
ra media de 2,550 metros. 

Con excepción de estas altiplanicies y algunas otras de 
menos consideración, el resto del terreno declina rápidamen- 
te al Sur de la sierra del Nevado de Toluca, alcanzando su- 
cesivamente las regiones templada y fria. 

Montañas. — ^En la cordillera Oriental: 

£1 Popocatepetl (montaña humeante) nevado y volcan 



376 

BO extinguido, cuya cima alcanza 5^425 metros de elevación 
sobre el nivel del mar. La vegetación en sus vertientes es 
espléndida. 

El Iztaccihuatl (muger blanca), nevado, 4,900. 

El Telapon, el Tlaloc, el Tlamacas, Tepayo y San Telmo, 
de donde se desprende para el Occidente un ramal que termi- 
na en Patlachique, limitando por el Sur el Valle de Otumba. 

Por medio de un extenso puerto en la Palma, estación 
del Ferrocarril Mexicano, la cordillera Oriental, cuyas cum- 
bres principales se. han mencionado, y la cual se deprime al 
Norte de Tepayo, se liga con Oerro Gordo (3,046) C5erro de 
Paula (2,642) en el Puerto de Eeyes, Salinas y otras eminen- 
cias que cierran por el Norte el valle de Teotihuacan y de 
Otumba. 

La serranía de Ajusco, ligada con la sierra del Popoca- 
tepetl, limita por el Sur el gran valle de México. Su princi- 
pal eminencia es el elevado cerro de Ajusco, cuya ciunbre 
(4,153?) alcanza la región de las nieves perpetuas. Esta 
gran cordillera desprende igualmente ramificaciones, hacia el 
Sur, á las comarcas de Ocuila, Tenancingo y Zumpahuacan, 
en donde se alza la serranía de San Gaspar, hacia el Occiden- 
te, por Tenango, va á unirse al majestuoso nevado de Toluca 
6 Xinantecatl (4,578 1?), montaña que tiene la particularidad 
de ofrecer en el fondo de su extinguido cráter, dos lagunas 
de una extensión considerable, y hacia el Noroeste prosigue 
la cordillera del Ajusco, formando las sierras de las Cruces, 
Huisquilucan y Monte Alto, la Bufa, cerros de Xocotitlan, 
Atlacomulco y el Nado. 

Deprimiéndose esta cordillera en el Distrito de Tlalne- 
pantla, se liga 1? por la cuesta de Barrientos con la sierra de 
Guadalupe que avanza al centro del valle de México, y 2? 
por las eminencias de Monte Bajo con la sierra de Tepotzo- 
tlan, la cual se une por el Norte con el cerro del Sincoque y 
montes de Caltengo, en cuyas vertientes orientales, forma- 
das de extensas lomas, se abrió en tiempo del Gobierno espa- 



277 

ñol, el colosal tajo de Nochistongo, que desviando el curso 
del Oiiautitlan, echa fuera una gran parte de las aguas del 
valle. El cerro de Jalpan con las alturas del Salto y el Ga- 
villerOy se hallan separadas únicamente de las anteriores por 
el expresado tajo, y uniéndose el dicho cerro de Jalpan con 
otras eminencias que sucesivamente de Suroeste á Noreste 
hasta la sierra de Pachnca, terminan por esta región el valle 
de México; esas alturas por su orden son, lomeríos de Cue- 
vas y Xilocingo, cerro de Aranda, sierra de Tezontlalpan, 
cumbres de Sotula, La Yaca, Manillas y otras muchas. 

En el Distrito de Jilotepec se levantan, además de las 
eminencias que prolongan la sierra délas Cruces, la sierra de 
Jilotepec, el cerro de la Virgen en Arroyozarco, los de Acam- 
bay. 

En el de Ixtlahuaca, las montanas del Mineral del Oro. 

En Toluca, los montes de la Gavia y las Llaves. 

En la Villa del Aballe, las montañas de Ixtapa del Oro y 
otras cordilleras que forman la escabrosa y colosal barranca 
de Tecualoya. 

Por último, las sierras deTemascaltepec, Nancititla, Ama- 
tepec y Tlatlaya en Tejupilco; Sultepec y Zacualpan, en el 
Distrito de Sultepec. 

Eios. — ^El de Lerma, el más caudaloso del Estado, se for- 
ma de las vertientes de las montañas que por el Sureste cie- 
rran el valle de Toluca, recorre el centro de la laguna de Ler- 
ma, dirige su curso de Sureste á Noroeste, pasa por Lrtlahua- 
ca, toca los límites de Querétaro, riega parte de los Estados 
de Michoacan y Guanajuato y desagua en el lago de Chapa- 
la, para formar, después de su salida de este, el rio grande de 
Tololotlan ó de Santiago. Becorre en el Estado de México, 
desde su salida de la laguna de Lerma, 115 kilómetros. 

El rio de Cuautitlan ó del Desagüe, nace en la sierra de 
Monte Alto, riega las campiñas de Cuautitlan y Hnehueto- 
ea, recorre el t^o de Nochistongo y va á formar el rio de Tu- 
la, uniéndosele el de Tepeji del Rio, que tiene el mismo origen. 



378 

El rio de Oatzamala, primero rio de Malaeatepec j Te- 
cualoya, entre Michoacan y México. 

Los rios de Coatepee, Ixtapa y Zampahaacan, que van 
á formar el rio que se pierde en las montañas de Oacahoamil- 
pa y á sn reaparición forma el Amacusac. 

El rio del Papelote, nace en el Estado dé Hidalgo, y en- 
tra al de México entre San Gerónimo y Venta de Cruz, Dis- 
trito de Otumba, signe al Oeste y entra en la Presa del Bey, 
de la cual sale para formar el rio temporal de las Avenidas 
de Pachuca, que se une al lago de Znrapango. 

En el Distrito de Texcoco, los rios de S. Juan, Papalotia, 
Ohiautla, Texcoco, Huexotla y Clicoloapan, descargan sos 
avenidas en el lago de Texcoco, asi como los de Tlalmanalco 
y Tenango en el de Clialco. 

Las lagunas son: Clialco, Texcoco, San Cristóbal, Xal- 
tocan, Zumpango y Presa del Eey en el valle de México; Ler- 
ma en el de Toltica. 

CLIMA. 

Las diferentes altitudes del suelo y exi)osicion de los lu- 
gares, influyen poderosamente en la diversidad de climas que 
posee el Estado de México. El Valle de Toluca compren- 
diendo á Ixtlakuaca, Almoloya, Tenango y Lerma, goza de 
un temperamento frió; de menos intensidad en el valle de 
México, en el cual el verano hace sentir sus efectos, más que 
en aquel. El clima general de estas dos regiones disminuye 
de intensidad progresivamente al Sur y Suroeste en los te- 
rrenos que forman la extensa vertiente de las cordilleras, ex- 
perimentándose templadlo en la^ comarcas Septentrionales de 
Tenancingo y Tejupilco, y cálido en las Australes, así como 
en Otzoloapan al Suroeste de la villa del Valle ó de Bravo jr 
en una parte del Distrito de Sultepec. 

PRODUCCIONES MINERALES. 
Eotre las montañas que, coido se ha dicho, llenan de a»- 



279 

perezas el Estado de México, distingaense las de la región 
Occidental y Austral por sns ricas vetas metalíferas de las 
cuales se hallan desprovistas las de la región Oriental que. 
circundan el valle de México y en parte el de Toluca, y si al- 
gunas existen no han sido aún reconocidas. 

El Estado de México cuenta con los siguientes asientos 
de minas. 

Mineral del Oro. — 78 kilómetros al Noroeste de Toluca, 
con minas de oro en estado nativo, plata nativa, plata sulfú- 
rea, plata gris, polvorilla de plata; bromuro y cloniro de pla- 
ta, óxidos de fierro y manganeso y pirita cúbica. 

Teniascáltepec. — 55 kilómetros al Suroeste de Toluca. Sus 
minas son de oro, plata, plomo y azogue, canteras finísimas, 
hermosos mármoles y sulfato de fien*o. 

Tejupüco. — Las cumbres Ohiltepec, Tinaja, Tianquiste- 
pee, Jnluapan y el Durazno en la sierra que se halla próxima 
á Tejupilco al Este, contienen minas de metal argentífero. 

Nancititla. — Al Suroeste de Tejupilco. Sus minas, todas 
abandonadas, son de plata. 

Amatepec. — En las montañas de la Goleta, Tlatlaya y el 
Potrero, existen votas de oro, plata y plomo de buena ley. 

Ixtapa del Oro. — ^En la Villa del Valle, con ricas minas 
de plata, plata negra, rosicler y oro. 

Sultepec. — A 75 kilómetros Sureste de Toluca, uno de los 
mas importantes asientos de minas de oro, plata, cobre, hie- 
rro, plomo, estaño, antimonio y cinabrio. 

Zacualpan. — ^De tanta ó mayor importancia que él ante- 
rior. Sus ricos y abundantes minerales son: rosicler daro y 
oscuro, plata sulfúrea, plata agria, plata nativa, blenda par- 
da y negra, galena, i)irita de hierro, cobre amarillo y antimo- 
nio gris. 



280 



Estos Minerales cuentan con las siguientes minas y ha* 
ciendas de beneficio: 



* MINAS. "^ r- HACIENDAS. ^ 

KN TRABAJO. PARALIZADAS. EN TRABAJO. PARAUZADAfi. 



• • . 



. • • • • . 



... . . • 



El Oro, 2 i6 I 

Temascaltepec, . . 5 34 Z Z 

Tejupilco, 3 8 

Naiicititla, ... 1 1 

Amatepec, 3 

Ixtapan del Oro,. 4 16 2 i 

Sultepec, 38 105 3 13 

Zacualpan, 10 69 9 



*••• ... ... 



. . . 



65 259 18 17 

PEODUOOIONES AGEIOOLAS. 

El Estado, rico en producciones naturales, no lo es me- 
nos en vegetales, citándose: árboles de toda clase de made- 
ras finas y de construcción, frutales y resinosos, raíces y plan- 
tas frutales, medicinales, aromáticas y sarmentosas; legum- 
bres, hortalizas y una gran variedad de flores. 

Los cereales se producen abundantemente y 'de supre- 
ma calidad en los valles de Toluca y México y en el Distrito 
de Jilotepec, siendo general el cultivo del maíz y trigo y siis 
rendimientos do consideración. El café, cuya propagación 
adquiere creces imi^ortantes, así como la caña de aziicar y 
otros artículos tropicales, se producen en los Distritos de Te- 
jupilco, Tenancingo, Sultepec y Valle de Bravo. 

Los rendimientos anuales son los que siguen: 

VALOR. 

w 

Maíz, 1.789,470 fanegas, ^^2.926,017 

Trigo 225,421 „ 706,160 

Cebada, 294,712 „ 354,737 

Alveijon,. 20,424 „ 28,582 

Garbanzo, 176 „ 997 

Haba, *. 49>999 » 105,543 

Frijol, 66,365 „ 325>22^ 



281 



VALOR. 

Alegría, 8o fanegas, 240* 

Lenteja, 330 „ 845 

Linaza, 110 „ 1,530 

Papas y otros tubérculos y 

féculas, 3,000 ' „ i3»690 

Hortaliza y legumbres,. . . 20,000 cargas, 149807 

Café, 761 quintales, ^>532 

Caña dulce, 53,488 surcos,* 25,327 

Tabaco, 336 arrobas, 336 

Frutas,. 5^*341 

Pastos, 285,289 

Plantas textiles (mague- 
yes), 13.808,199 6.003,681 

Oleaginosas, 4,086 

Maderas, 7 1,687 palos, 66,152 

Plantas medicinales, — 259 arrobas, 152 

Otros productos, 951,872 



Total productos, ^ 1 1.882,142 

OEIA DE ANIMALES. 

Ganado mayor y menor y aves domésticas. En los Dis- 
tritos de Toliica y Sultopec se hace particularmente la de pelo 
y cerda. 

CAZA Y PESCA. 

Animales salvajes. — Ben^endos, coyotes, liebres, leopar- 
dos, conejos, hurones, lobos, onzas, y venados. Aves silves- 
tres. — ^Águilas, agachonas, faisanes, grullas, gangas, etc., etc. 

Peces. — ^Bagres, mojarras, anguilas, x>escados blancos y 
otros. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se halla dividido en 15 Distritos y cuenta cou 
una población de 710,679 habitantes, como signe: 



38d 



DISTRITOS. HOMBRBS. MUJKBBS. TOTALES. 

Toluca, 38,763 43»44i 82,204 

Cuautitlan, i5,7 18 16,865 32,583 

Chalco, 26,439 27,563 54,002 

Ixtlahuaca, n... 29,250 33,7i4 62,964 

Jilotepec, 24,282 26,060 50,342 

Lenna, 20,109 21,643 4',752 

Morelos (Otumba), i6,to6 15,960 32,066 

Sultepec, • 1 7,635 18,943 36,578 

Tejüpilco, 22,926 24,092 47,018 

Tenango, 25,576 28,773 54,349 

Tenanchigo, 25,573 26,496 52,069 

Texcoco, 24,541 24,001 48,542 

Tlalnepantla, 24,675 23,336 48,01 1 

Valle de Bravo, 20,261 22,002 42,263 

Zumpango, 1 3,006 1 2,830 25,836 

Totales, 344,86o 365*719 7^0,579 

Oomparando este censo con el de 1854 (496,111 habitan- 
tes), aparece un aumento de 204,814 individuos en 25 años, 
6 sean 8,192 por año: 4,08o varones y 4,107 hembras, corres- 
pondiendo 1.68 por ciento de aumento para los primeros y 
1.56 para las segundas. 

La población del Estado de México se divide respecto de 
las razas: Blanca, 41,450; indígena, 423,425; mixta, 245,704; 
total, 710,579. 

El Estado cuenta 8 ciudades, 24 villas, 573 pueblos, 314 
barrios, 363 haciendas, 218 ranchos y 248 rancherías. 

Constituyen la raza indígena las siguientes familias: Me- 
xicana, 257,716; Othomí, 95,765; IVIazahua^ 58,906; Matlal- 
xincas ó Pirindas, 11,038. 

INDUSTRIA DE LOS HABITANTES. 



Estos se emplean en la minería, agricultora, corte y la- 
brado de madera, en los tejidos de lana, hilo y algodón, en 
las artes y oficios; en la &bricacion de aguaidientei azúcar y 



dd; en la alfarería, elaboración de jabón, fabricación de som- 

« 

büeros de palma, en loe molinos de aceite y harina, etc., etc. 

La industria fabril cuenta con los siguientes estableci- 
mientos: 

Miraflores, en Tlalmanalco. 

La Colmena y San Ildefonso,* en Monte Bajo. 

San José Bio Hondo, en San Bartolo Naucalpan. 

En Arroyozarco existe una fábrica de filados y tqjidos 
de lana. 

El Estado cuenta veinticuatro fábricas de aguardiente, 
dos de cerveza, tres de gas, una de sal, varias de tabacos y 
dos de vidrio; cinco molinos do aceite, trpinta y cuatro de ca* 
ña y cincuenta y siete de trigo. 

En Amecameca, Temascaltepec y Valle de Bravo, hay 
fundiciones de fierro que elaboran arados y piezas de maqui- 
naria, i)lanchuela, molinos, tubos y otros objetos. 



POBLAOIONES PRINCIPALES. 

ToLUCA. — Ciudad Capital del Estado y cabecera del Dis- 
trito de su nombre. Fué fundada con el nombre de Tollocan 
por les Matlalxincas y se halla situada á 64 kilómetros al Su- 
roeste de la Capital de la Eepública, á 2,680 metros sobre el 
nivel del mar y á los 19^ 17' SíY^A de latitud Norte y 0^ 32' 
47'' 40 Oeste de México. Son dcf notarse en esta ciudad sus 
tres palacios, el Municipal y los de los poderes políticos, ocu- 
pado uno por el Ejecutivo y Legislativo y otro por el Judi- 
cial; sus hermosos i>ortales y sobre todo su Instituto con ga- 
binetes de física y química. Posee buenos templos y un tea- 
tro. Población de 12,000 habitantes. 

Tbxcoco. — Ciudad cabecera del Distrito de su nombre, 
situada en las hermosas y fértiles llanuras que se extienden 
al pié de la gran cordillera Oriental, y á 40 kilómetros al 



284 

Oriente de la ciudad de México, interponiéndose entre ambas 
poblaciones el lago de Texcoco; faé la Capital del Beino de 
los Acolliuas, una de las naciones más poderosas del Aná- 
huac. Entre algunos templos qtie posee debe citarse la Pa- 
rroquia por su buena construcción; en la plaza principal se le- 
vanta un monumento heclfb de cantera finísima, dedicado á 
Netzahualcóyotl, gran rey Acolhua, guerrero, filósofo y poe- 
ta, que reinó en el trascmrso del siglo XV. Posee esta ciu- 
dad, un pasco, manufacturas de algodón y buenas fábricas de 
vidrio. En sus alrededores se encuentra el pintoresco Moli- 
no de Plores y el Cerro Tetzcotzinco, con ruináis interesantes 
de edificios, parquea^ calzadas, acueductos y escaleras labia- 
das en las rocas. Población de la ciudad: 1,500 habitantes. 

TKNANao. — ^Villa cabecera de Distrito, situada al Sarde 
Toluca, al pió del volcan Xinantecatl, en un llano, rico en 
pastos y cereales. Población: 4,700 habitantes. 

Tbxancingo. — ^Ciudad cabecera de Distiito, situada al 
Siu' de Toluca en el centro de un verdadero verjel. Su po- 
blación asciende á 8,500 habitantes cuya principal ocupación 
son los tejidos de lana y algodón. 

Las demás poblaciones principales del Estado son las ca- 
beceras de los Distritos, tales son: Ccaütitlax, villa con 
1,300 habitantes; Oiialco, vjllacon 2,400: Ixtlahuaca, villa, 
85(^ JiLOTEP>x% villa, l,80fr, Lerdea, ciudad, V-*"^; Otümba, 
ciudad, 1,750; Sultrpkc, villa, 308; Tejupilco, villa, 2,00(^ 
Tlalkbpaxtla, villa, 015; Valle de Bravo, ciudad, 4,300; 
y ZCMPANOO, ciudad, 800. 

RENTAS DEL ESTADO. 

Phísupuestos^ X400ftOoo 

Ingresos, 4i5f00o 

Egresos» 449»ooo 



285 



VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana, ^^4.444,65 1 

„ rdstica, 18.946,445 

^23.391,096 
INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

■38 7 Escuelas para hombres, 4i)32i alumnos. 

181 „ „ mujeres, 10,245 alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

18 Escuelas secundarías para hombres, 346 alumnos. 
I Instituto literario de cursos prepara- / 

torios y profesionales. Talleres de 
litografía y tipografía 25© „ 



2,087 Establecimientos, 52,162 cursantes. 



XXV.-MORELOS 



SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Morelos se halla situado entre los 18° 20' 
líy^ y 19° T 30" de latitud Norte, y enti-e los 0° 25' 31" Este 
y 0° 16' 20" Oeste de México. Tiene i)or límites al Norte el 
Distrito Federal y el Estado de México; al Este, el de Puebla; 
al Sur, el de Guerrero, y al Oeste los de Guerrero y México. 
Comprende su superficie 4,274 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUBACION Y ASPECTO FÍSICO. 

Las cañadas de Cuerna vaca y Yautepec y el plan de 
Amilpas en Cuantía dan principio al terreno que en continao 
descenso se extiende desde el pié de las vertientes australes 
de la serranía de Ajusco, que separa al Estado del Distrito 
Federal y Estado de México, basta el cauce del Amacusac. 
Las planicies se encuentran interrumpidas por algunas sie- 
rras de menor importancia que la de Ajusco, bailándose asen- 
tadas, las poblaciones y ñucas rústicas, en la región Austral, 
en bellas y amenas cañadas ó en fértilísimas campiñas, que 
contrastan con la aridez de las colinas que entre ellas se in- 
terponen, y en la Septentrional en las agrestes y hermosas 
vertientes del Popocat^petl y serranía de Ajusco. Forman 
el terreno brechas volcánicas, caliza inteimediay algunas ro- 
cas primitivas, principalmente en las cumbres de las monta- 
ñas de Tlaltizapan y Tlayacaque. 

Además de las montañas mencionadas, existen otras en 






287 ^ 

el Distrito de Tetecala, tales son los cerros de 
Oriente de la cabecera; los de Jojutla, al Sur de 
de este nombre; la Sierra de Huautla^ eu el Mi 
madOy y la Sierra de Ocotlan y cerros del Estuci 
coteneme pertenecientes á la Sierra Buenavista ou iw» wuu- 
nes del Estado con el de Guerrero. La Sierra de Tlacholoaya 
y Cerro del Calvario, al Sureste de la Villa de Xochitepec; y 
por último los cerros de la Palma y de San Gaspar, al Orien- 
te de Jiutepec del Distrito de Cuerna vaca. Al pié Occiden- 
tal del Cerro Barriga de Plata, y al Noreste del mismo pue- 
blo de Jiutepec, se extiende el terreno volcánico llamado Tex- 
cal ó Mal País. 

Multitud de barrancas de Norte á Sur surcan el suelo, 
especialmente en las regiones Oriental y Occidental, contán- 
dose entre las primeras la frondosa y pintoresca de Amatzi- 
nac, que n¿ice en las ásperas faldas del Popocatepetl y lleva 
el tributo de sus aguas, hacia el Sur, al rio de las Balsas; las 
barrancas numerosas de la pai-te Occidental del Estado for- 
man los ríos de Xochitepec, Jiutepec, Apatlaco, Tembembe 
y Coatian, que descargan sus aguas en el Amacusac, uno de 
los principales afluentes del rio grande de las Balsas. Tam- 
bién recibe el Amacusac al rio de Cuantía, ó Cliinameca, que 
desciende de las vertientes del Popocatepetl, y en su curso de 
Norte á Sur reúne el contingente de varios arroyos. 

Dos son las lagunas que se encuentran en el Estado: Te- 
quesquitengo y Coatetelco, ambas en el Distrito de Tetecala. 
La de Coatetelco, al Oriento de Mazatepec, presenta un be- 
llo panorama por los plantíos de caña que la circundan y por 
la multitud de garzas que se ven en la superficie de las aguas. 
Esta laguna produce truchas y bagres. La laguna de Te- 
quesquitengo, en la jurisdicción de Puente de Ixtla, es nota- 
ble por su gran profimdidad que, se cree, alcanza hacia el 
centro cincuenta metros, y por la existencia de unos cuadrú- 
pedos, parecidos á los búfalos, llamados cáravaos, que tienen 
la costumbre de vivir en el agua. 



, 288 









CLIMA. 



En general es cálido, siendo enfermizo en los lagares hú- 
medos, particularmente al Sur del Estado. 

PBODUOCIOlíES MINEEALES. 

Las explotaciones mineras en el Estado de Morelos se 
hallan limitatlas á los Municipios de Oaxt^pec y Huautla, á 
pesar de existir minerales en varios puntos del Territorio. 
En la Municipalidad de Ouernavaca se encuentra el cerro Ba- 
rriga de Plata, en el cual se explotaban antiguamente algu- 
nas minas, perdidas en la actualidad, li^n la de Jiutei>ec hay 
otro cerro formado casi en su totalidad de puro carbonato de 
cal, mármol blanco con pre<;¡osas vetas determinadas i)or va- 
rios óxidos, encontrándose igualmente la selenita de muy bue- 
na clase. 

Las minas que se hallan en trabajo son: 

MOIBRALJIS. fiUS MINAS. LOCALIDADES. CLAS¿ DB LOS 1CSTALB8. PRODUCrO& 

Oaxtepec. Tenango Cerro Oaxtepec. Yesu en piedra 4,600 arrobas. 

Huautla.. Tlachicliilpa. „ Frió Conglomerado platoso. 13 ms. por 30 qq. 

„ S. Esteban.. ,, ,, Gulena \\ „ „ carga. 

,, Concepción. „ Animas... „ argentífera... 10 ,, pta.p. 90q. 

,, SanJosé... ,, Frió ,, y cuarzo 10 ,, „ >} 30,, 

,, Peregrina. .. Paraje Salitre .. „ 10 „ „ „ 30 „ 

El cerro Oaxtepec se halla situado en terrenos de la Mu- 
nicipalidad de Oaxtepec, Distrito de Yautepec, y los cerros 
Frió, Animas y paraje del Salitre en la de Tlaquiltenango, 
del Distrito de Tetecala. 

MINAS PARALIZADAS. 
5IINERALE8. LOCALIDADES. CLASE DB LOS MKTALE6. 

Fundición,.. Cerro de la Fundición, Tepoxtlan,. Plata. 

Diputación, „ „ Diputación, „ „ 

Jiutepec, . . „ „ Zacualpan, Jiutepec, . . . Arcilla y mármol blanca 

„ „ Jiutepec, 



n • • >i »> f» 



>» 


• . . 


>l 


>» W 


»» 


• . • 


9) 


„ jaspe. 


f> 


• • • 


>9 


„ mármoL 



289 



PEODUOCIONES AGEÍOOLxVS. 

La riqnezíi principal del Estado de Morelos consiste eu 
las i)roducciones agrícolas. 

ABBOLES Y ARBUSTOS DE MADBKAS DE COXSTRUCCIOX. 

x\liuacachil, ailite, bálsíimo, caoba, capire, cedro, cinie- 
lo,cuachicliaron,cuajilot6 colorado, cuatlatloyo, cueramo, chi- 
Danca, ébano, encino, fresno, granadillo, guaje, gnayabo, 
guayacán, guejote, lináloe, llora sangre, inadroüo, inazatla- 
cotl, naranjo, oyametl, palo camote, palo María, palo paraca, 
querenqiie, quiebra hacha, sabino, sauz, tapinceran, tehuis- 
tle, temesquite, tepeguaje, tepetomatl, teposcoaguitl, tetla- 
tía, tlalcapulin, yepaquelite, zapote. 

ÁRBOLES Y PLANTAS RESINOSAS Y GOMOSAS. 

Amate, amezquite, bálsamo, <ípcaloxuchil colorado, blan- 
<^ y amarillo, huisache, mesquite, nopal. 

ÁRBOLES Y PLANTAS TINTÓREAS. 

Añil, brasil, campeche, cascalote, granado, huisache, pa^ 
lo dulce, timbre y tzompantli. 

PLANTAS TEXTILES. 

Guamecatl,. huamuchil, maguey, mafva, plátano. 

PLANTAS MEDICINALES Y FRUTAS. 

Las plantas y las yerbas medicinales son extraordina- 
riamente numerosas, así como las flores y las ñutas propias, 
-en general, de las regiones tropicales, debiéndose citar entre 
las principales, naranjas, limas, melones, chirimoyas, sandías, 
piña-anonas, chico-zapotes, mangos, cocos, dátiles, etc. 

Los productos anuales de la agricultura, son los siguien- 
tes: 

19 



290 



VALOR. 



Achiote, 4 arrobas, ^28 

Ajonjolí, 290 cargas 1,830 

Alfalfa, i37>974 arrobas, 6,263 

Arroz, 190,040 „ .... 164,035 

Alverjon, 1 10 cargas, 550 

Cacahuate, 900 „ 3,900 

Café, 955 arrobas, 3,490 

Caña de azúcar, SStOoo tareas, 1.283,800 

Cebada, 550 cargas, i>650 

Cera blanca, 186 arrobas, Si'S* 

Chile, 2,980 cargas, 1 1,920 

Frijol, 3,387 „ 15,788 

N Frutas, 4út4^S w, 64,198 

Garbanzo, * 100 „ 450 

Haba, 150 „ .... 580 

Leña : 234,5" » 87,942 

Maderas de construcción, . 15,400 piezas, 7,450 

Maguey, 1 7,000 plantas, .... 8,500 

Maíz, 97,542 cargas, «47,075 

Papas, 2,800 arrobas, .. . . 1,400 

Pulque, 3,300 barriles,.. .. 6,600 

Trigo,-... 1,160 cargas, 6,700 

Verduras, 6,940 „ 14,606 

Zacate, 34io8i tareas, 12,776 

Suma, 'íi.953,683 



DIVISIO$r POLÍTICA Y POBLACIOJí, 

El Estado cuenta con 5 Distritos y con 141,565 habitan- 
tes, distribuidos en el orden siguiente: 

DISTRITOS. POBLACIÓN* 

Cuemavaca, 4^,2x9 

Yautepec, 19,770 

Morelos, 26,078 

Jonacatepec, 23, 745 

Tctecala, 30,753 

Suma, 141,563 



291 

El Estado tiene 5 ciudades, 14 villas, 91 piieblos, 10 ba- 
rrios, 28 haciendas, 102 cuadrillas y ranchos. 

INDÜSTEIA DE LOS HABITANTES DEL ESTADO. 

En su mayor parte son agricultores y fabricantes de azú- 
car, panela y aguardiente de cana y mescal. 

Los productos de la industria son los siguientes: 

VALOR. 

Azúcar, 1.174,800 arrobas, ^1.616,450 

Panocha, 24,337 1, 40,873 

Aguardiente, 44)5oo barriles, 487,000 

Aguardiente mescal, .. . 846 „ ii>352 

Dulces, 350 arrobas, .... 950 

Costales, 2,000 cargas, 750 

Pieles curtidas, 5,300 piezas, 10,600 

Suma, ^2.167,975 

POBLACIONES PEINOIPALES. 

CUERXAVAOA. — Ciudad Capital del Estado y cabecera 
del Distrito y Municipalidad de sn nombre, con 6,342 habi- 
tantes, así distribuidos: 5,162 en el casco de la ciudad, 146 en 
el barrio de Guadalupe, 331 en Cantarranas, 141 en San Pa* 
blo, 163 en el de Sto. Cristo, 205 en el de San Francisco y 194 
en el de Chipitlan. La ciudail se halla situada á 18 leguas 
al Sur de la Capital de la Eepública, á los 18^ 55' 2'' 31 de 
latitud Horte y á los 0^ 6' 19'' 50 de longitud Oeste de Méxi- 
co, á 1,505 metros de altura sobre el nivel del mar. El te- 
rreno en que se asienta es una loma entre dos grandes depre- 
siones, que constituyen dos barrancas que se unen al Sur y 
á extramuros de la población. Desde cualquiera altura de 
la ciudad se abarca de ima mirada el territorio del Estado ea 
su mayor extensión, descubriéndose las montañas que lo li- 
mitan y las que interrumpen sus campiñas: al Norte la exten- 






292 

• 

Ba serranía de Ajusco con sus ramificaciones entre las que se 
desprenden^ con sus caprichosas cimas, las montañas de Te- 
poxtlan, tras de las cuales descuellan las nevadas cumbres 
del Popocatepetl ó Ixtacciliuatl. Los extensos plantíos de ca- 
ña y los plsitaiiares esmaltan los campos en medio de una ve- 
getación lozana, revelando la riqueza del territorio del Esta- 
do esencialmente agrícola. El clmia de la ciudad, como el 
de la mayor parte de las localidades del mismo Estado es cá- 
lido, marcando el termómetro, como temperatura en tiemi>OH 
normales, á las 3 de la tarde, de 25° á 30° centígrados, ¿a 
declinación de la aguja es 8° 30' al Este. La ciudad consta 
de quinientas casjis que forman el casco, contándose además 
las casuchas con sus huertos y jardines; comprende sesenta 
calles y callejones, cinco plazas, cinco templos, siendo el prin- 
cipal la Parroquia, que, como la de Tula en Hidalgo, es muy 
antigua, ofreciendo en su exterior el aspecto de una fortale- 
za. Cítanse entre sus edificios públicos el antiguo Palacio 
de Cortés, hoy residencia de los i)obres del Estado; el Insti- 
tuto literario; el Teatro Porfirio Diaz, el Hospital, un Cuar- 
tel, Casa de correos y Estación telegráfica. Los habitantes 
se ocupan en el comercio, artes y oficios, elaboración de aguar- 
dienfe, arriería y en la agticultiu*a generalmente. Cuemava- 
ca se halla unida á la Capital de la Eepdblica por el camino 
carretero nacional, qiie forma parte del de México á Aeapnl- 
co. La ciudad de Cuernavaca está unida además, por telé- 
grafo con la misma Capital y con laa de los Estados limítro- 
fes; con las de los demás Estados comprendidos en la red te- 
legráfica; con Europa, Estados Unidos y Américí^ del Sin*. 
También se comunica por el Telégrafo la Capital del Estado 
con laB cabeceras de Distrito, y cada ima de estas, por telé- 
fono con las Mimicipalidades subalternas. 

CüAUTLA MoRELOs (antiguamente Cüaütla AmüíPas). 
— Ciudad cabecera del Distrito de Morelos y Municipalidad 
de Cuantía, con 4,522 habitantes. Se halla situada á 10 le- 
guas Este-Sureste de la Capital del Estado, á la margen de- 



1 



293 



recha del rio de su nombre, á los 18^ 48' de latitud Norte y 
0^ 1(K al Este del meridiano de la Capital de la Eepública, 
eon la cual se halla unida por la via férrea de Morelos. Los 
terrenos de la Municipalidad son feraces y sus cosechas se es- 
timan en 6,700 cargas de maíz, 400 de frijol, 200 arrobas de 
azúcar, 280,000 de miel y 2,000 de café, frutas y hortaliza. 
Dióse á esta Ciudad, que cuenta con algunos buenos edificios, 
el nombre de Morelos, en honor del General Morelos, que, en 
1812, sostuvo un largo sitio contra el ejército del virey Calle- 
ja, considerándose este hecho de armas como uno de los máa 
memorables de la Guerra de la Independencia. 

Yautepec. — Ciudad cabecera del Distrito de su nombre, 
con 5,328 habitantes. Se halla situada á 4^ leguas al Este 
de Cuemavaca, en la confluencia de la barranca de Tepetla- 
pan y el rio de Yautepec: la primera nace al Norte en las 
montañas de Tepoxtlan y el segundo tiene su origen al No- 
roeste, en las últimas vertientes del Popocatepetl. Algunos 
manantiales de agua sulfurosa se mezclan con las del rio. In- 
terceptan los horizontes de sus feraces campiñas, por el Nor- 
te las montañas de Tepoxtlan, por el Oeste la cordillera de 
Barriga de Plata, Montenegro y las Tetillas, y por el Este la 
poco elevada serranía de Juchiquetzalco y el Caracol que 
separa el mismo valle de Yautepec del rico plan de Amilpas. 
La ciudad se halla situada al pié del cerro de San Juan; las 
calles son rectas en general; x>osee hermosas huertas y man- 
tiene un comercio activo. Yautepec se halla unida con la 
Capital de la República por el ferrocarril de Morelps. 

TETECAI4A. — Ciudad cabecera del Distrito y Municipali- 
dad de su nombre, con 1,700 habitantes. Se halla situada á 
la margen izquierda del rio Coatlan, á 10 leguas Smtieste de 
Cuemavaca. Sus terrenos son productivos y la vegetación 
tan vigorosa que el maíz de riego se cosecha antes de cuatro 
meses y el de temporal á los seis. Prodúcese caña de azú- 
car, arroz, muchas y variadas frutas tropicales, siendo las 
principales, melones, sandias, narai^jas, chico-zapotes, anonas, 



294 

mameyes, dátiles, plátanos y mangos. El clima es muy cá- 
lido. 

JoKACATEPEC. — ^Villa Cabecera del Distrito y Municipa- 
lidad de su nombre, con 2,200 habitantes. Se halla situada 
á 18 leguas Sureste de Cuernavaea. El clima e» cálido y sus 
terrenos fértiles. La barranca de Amatzinac, desciende de 
las vertientes del Popocatepetl en Hueyapan, surca el terre- 
no de Norte á Sur y forma con sus crecientes un gran rio. 

JojUTLA. — Ciudad cabecera de la Municipalidad de su 
nombre, Distrito de Tetecala, con 2,700 habitantes, ocupados 
esencialmente en la agricultura. La ciudad se halla situada 
á 7 leguas al Sureste de Tetecala y á 10 al Sur de Cuernava- 
ea, cerca de la confluencia de los rios Apatlaco y Grande. 
La Municipalidad reúne las mayores ventajas para su pros- 
peridad. Su comercio es activo, feraces sus terrenos de re- 
gadío y ricas sus producciones, propias de su clima cálido. 

Las demás poblaciones principales son: 

Villa de Xochitepec, del Distrito de Cuernavaea, con 
1,334 habitantes. Villa de Jiutbpeg, del mismo Distrito, 
con 1,220 habitantes. Pueblo de OoatijAjs del Bio, del Dis- 
trito de Tetecala, con 790 habitantes. Villa de Puente db 
IxTLA, de Tetecala, con 982 habitantes. Pueblo de Amacu- 
SAC, Distrito de Tetecala, con 970 habitantes. Villa de Tlal- 
TIZAPAN, Distrito de Cuernavaea, con 1,500 habitantes. Vi- 
lla de Yecapixtla, Distrito de Morolos, con 3,122 habitan- 
tes. Villa de Tlayacajan, Distrito de Yautepec, con 2,360 
habitantes. Villa de Jantetelgo, Distrito de. Jauocatepee, 
con 961 habitantes. Villa de Mapaxtlan ó Ayala, Distri- 
to de Morolos, con 1,440 habitantes. Villa de Tefoxtlak, 
Distrito de Cuernavaea, con 3,436 habitantes. Villa de Tla- 
QTJILTENANTGO, Distrito de Tetecala, con 1,6©0 habitantes. Vi- 
lla de MiAOATLAír, Distrito de Tetecala, con 2,506 habitan- 
tes. Villa de Oaxtepec, Distrito de Yautepec, con 217 ha- 
bitantes. 



295 



RENTAS PUBLICAS. 

Ingresos (en un semestre, 1882), í i33»770 99 

Egresos ( „ „ ), I3i»3i6 ío 



VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Propiedad urbana, ^10.123,776 

„ rtística, S'^3h739 



SiS9SSf5^S 



INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 



PRIMARIA. 



43 escuelas para hombres; 37 escuelas para mujeres; 159 escuelas 
mixtas. Total, 239. 

ALUMKOS INSCRITOS. CONCURRENCIA. 



Hombres, 8,834 

Mujeres, 5,253 

Total, i4»o87 



Hombres, 5,253 

Mujeres, 2,722 



Total, 7,975 



SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Escuela regional de agricultura en 

Acapandngo, 23 alumnos. 

( El Estado expensa á seis alumnos para su perfeccionamiento en las 
Escuelas Nacionales de la Capital de la República.) 



• • • 



XXVI.-PUEBLA 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

El Estado de Puebla se halla situado entre los 17° 53' y 
20^ 4y do latitud Norte, y 0° 11' 30" y 2° 8(y de longitud 
oriental de México. Tiene por límites: al Norte y Este, el 
Estado de Veracruz; al Sur, el de Oaxaca; al Suroeste, el de 
Ouon'ero, y al Oeste, Morelos, México é Hidalgo. El Estada 
do Tlaxcala se interna en el de Puebla por la parte central, 
y se halla rodonda por íos Distritos de Zacatlan, Tétela, Los 
Llanos, Topoaca, Puebla, Oholula y Huejotzingo. La exten- 
sión de su superficie es de 33,000 kilómetros cuackados. 

(^ONFIGLTIACION Y ASPECTO FÍSICO. 

• 

Limitado el territorio del Estado por la cordillera del 
Pico de Orizaba y de Perotó, hacia la parte oriental, y por la 
sierra nevada del Popocatopetl é Ixtaccihuatl, por la occiden- 
tal; su terreno se inclina, en general, del pié de ambas cordi- 
lleras al centro del Estado, formando parte de la gran cuen- 
ca hidrognUioa del rio Atoyac, que va á formar el de las Bal- 
sas en el territorio de Guerrero. En los distritos septentrio- 
nales y en los que se extienden al pié de las cordilleras men- 
cionadas, el terreno es en extremo fragoso y ricamente dota- 
do de una espléndida vegetación; solamente en la región cen- 
tral del Estado se ven algimas dilatadas llanuras escasas de 
agoa, como las de $an Joan de los Llanos, Chalehicomnla, 
Teeamachalco y Tep^i, interrumpidas jior algunas colinas y 
cetros poco elevados. 



297 

Las principales eminencias del Estado son: la sierra de 
HaanchinangOy cerro de Zempoala (2,130 1?), sierra de Tétela^ 
sierra de Zacapoaxtla, sierra de Teziutlan, cumbres de los 
Oyameles, (2,891 ?), cerro de Pizarro, sierra blanca y Derrum- 
badas (3,599?), volcan de San Andrés, Pico de Orizaba d 
Citlaltepetl, pues con los tres nombres es conocido (5,295 ?),. 
sierra Negra (3,908?), cerros Monumento, cerro Colorada 
(2,099 ?), cerros de Ocotepec, cordillera de Tentzo, cerros Zoa- 
pili (2,354 ?) y Kanahuatziu, Popocatepetl (5,400 ?), Ixtacci- 
hiiatl (4,786 ?) cuyas vertientes orientales pertenecen á Pue- 
bla, asi como la falda austral de la Malinche y los cerros del 
Pina! (3,161?), y Tint^o (2,873?). 

Los rios que surcan los ásperos terrenos de los distritos 
septentrionales del Estado, dirijen sus corrientes al territorio 
veracruzano; tal es el Pantepec, que unido al Vinasco, que 
riega el cantón de Ohicontepec, forma el Tiixpan; el de Ca- 
zones 6 San Marcos; el de líecaxa, que en Veracniz se llama 
Tecolutla, y forma, cerca de Huauchinango, el bellísimo salto 
de Necaxa, de 160 metros de altura. Los rios Axaxal, San 
Pedro, Zempoala y Apulco son afluentes del anterior. Rie- 
gan el distrito de Tehuacan el rio de su nombre y sus anuen- 
tes, cuyas corrientes reunidas van á engrosar, en Oaxaca, el 
rio Quiotepec y Otatitlan. Todos los demás cursos de agua 
descienden de las montanas orientales y occidentales, hacia 
el canee del rio Atoyac, que nace en las montanas de Bio Frió, 
en la cordillera occidental, reuniendo en su curso el rio Zaliua- 
pan, que tiene su origen en la sierra de Tlaxco, en la parte N. 
del Estado de Tlaxcala; el Coetzala, formado de los llamados 
Atila é Izúcar ó Molinos, riega el distrito de Chiautla y se 
une ignalmente al Atoyac. Este rio recibe, por último, hacia 
la margen izquierda, los rios Acatlan, Tlapaneco y Mixteco. 

CLIMA. 
Los llanos que se prolongan de Oeste á Este, desde San 



298 

Martin hasta Tehuacan, interrumpidos por algunas eminen- 
cias aisladas, disfrutan de un clima frió, moderado y sano; el 
del llano de Atlixco es algo cálido; en Matamoros mucho más, 
y la temperatura se eleva á medida que el terreno avanza 
por Acatlan, hacia la Mixteca, en Oaxaca. Por el contrario, 
apenas se pasan las llanuras de San Juan y se asciende alas 
montañas, en toda la zona que se extiende entre Zacatlan, 
Zacapoaxtla, Tlatlauqui y Teziutlan, el temperamento es fno, 
nieva con frecuencia, y en algunos lugares una espesa niebla 
permanece por muchos dia«, interceptando los rayos del sol 
Más allá de la ceja de la cordillera, formada por los puntos 
más elevados de las sierras en que se hallan dichas poblacio- 
nes, el terreno declina violentamente, elevándose por grados 
la temperatura, pasando sucesivament-e de la región templa- 
da á la cálida, particularmente en los valles y cañadas. 

PEODUOOIONES MINERALES. 

El Estado de Puebla, aunque poco explotado, posee algu- 
nos asientos de minas, no de poca importancia. La serranía de 
Puebla, que, como se ha dicho, constituye el borde de la Mesa 
Central, contiene riquezas poco conocidas y menos explotadas. 

En el Mineral de Temextla, se encuentra oro fino, casi 
puro, y galena con ley de plata. El terreno mineral se ex- 
tiende al E. por los cerros de Tlatlauqui, hasta Zomelahuacan, 
<lel Estado de Veracruz, conteniendo vetas de cobre y oro. 

Los cerros de Xochiapulco y Xochitlan contienen zinc 
en abundancia. 

En los alrededores de Zacatlan existen minas de plomo 
poco conocidas. 

El Mineral de Tétela es el más antigao del Estado y del 
cual se han extraído metales preciosos más 6 ménw ricos. 
Se halla situado á 92 kilómetros Xor-Noreste de Apizaco, 
por el camino de Maneen^ que es el más directo. El cerro 
Ael Oonvento es uno de los má^ ricos de este aamtto de mi- 



299 

nafiy y en él se encuentra el oro, en cintas delgadas de cuar- 
zo cristalizado ó en granos muy pequeños diseminados en la 
masa de la matriz, hallándose ligado con plata. El sulfuro 
de plata se encuentra asimismo en dos estados diferentes: el 
de polvorilla fina y el de jaboncillo. 

En el Distrito de Ohalchicom^ila se encuentra el Mine- 
ral de la Preciosa, con vetas ricas de plata, del que se ha ex- 
traído en cantidad considerable. 

Hay minas de plomo y plata en Goluacan y Oolotlan, 
del Distrito de Matamoros; de plata, fierro y mármol en va- 
rios lugares del Distrito de Acatlau, y por último, de plomo, 
plata y oro en Chiautla, Jicqtlan, Tolalpa y Teotlalco, del 
Distrito de Chiautla. 

En los Distritos de Matamoros, Chiautla y Acatlan, exis- 
ten criaderos de carbón de piedra, asociados en algunos lu- 
gares á los criaderos de fierro, circunstancia muy favorable 
para una explotación de magníficos resultados y de un ala- 
^eño porvenir. También en la Sierra de Puebla se encuen- 
tran criaderos de carbón. 

, En el Distrito de Tehuacan hay vetas de metales precio- 
sos y canteras de mármoles finos, así como en Atlixco, Ma- 
tamoros y Tecali, siendo este último lugar muy afamado por 
sus ricos criaderos del finísimo y bello ónix, conocido vulgar- 
mente con el nombre de Tecali, cuya explotación ha empe- 
zado á hacerse en grande escala. 

PEODUCCIONES AGRÍCOLAS. 

El Estado es por excelencia agricultoi^ sus principales 
productos son: el trigo, de muy buena calidad, sobre todo en 
el valle de Atlixco; el maíz, muy superior al de la mayor par- 
te de la República por su solidez y duración antes de picarse, 
si es el producido en el valle de San Martin; la cebada, el fri- 
jol, el chile, la caña de azúcar, y en general los productos de 
todas las zonas. 



300 



En el Distrito de Atlixco la tievi 
tal, que en buenos años produce hast; 
go por una; siendo la proporción ordi 
El algodón ha comenzado á sembrarse 
lia propicia para el lino, cáñamo y la 
abundantes son: chirimoyas, anonas 
limón, y otras de tierra templada. 

En el Distrito de Tehuacan ha\ 
hierbas y gomas medicinales, el gua* 
drago, gomaB de sncino, arábiga y ( 
cen uso los indígenas. 

Las frutas de todos los climas . 
la uva es de buena calidad, y seria i 
<ie riqueza. 

Entre las más exquisitas mad 
diversas clases, granadillo, caoba, * 
can, cópale, rosadillo gateado, boj(\ 
da clase de pinos y acacia, morera 

Los principales rendimientos : 
de Puebla son los que siguen: 

KIIiÓORAM< 

Maíz, 400.093,520 . 

Trigo, 23.075,000. 

Cebada, 27.284,000 . 

Frijol, 16.657,960. 

Garbanzo, . . - 639,000 

Haba, 2.307,500 

Papa, 1.548,000 

Chile, 4.316,28c 

Sumas,.... 475.921,260 

CRIA DE x\^ 

Se hace de ganado mayor y 1 
La matanza de chivos, que ; 



301 

muy lucrativo de especulación, x)onía en movimiento cuantio- 
sos capitales, aunque las pieles no eran, como hoy, un codi- 
ciado artículo de exijortacion, de que se podian sacar gran- 
des ventajas, perfeccionando el modo de curtirlas y buscan- 
do su mercado, en el país. Ahora la mayor parte de esas pie- 
les van á los Estados-Unidos, allí se benefician y vuelven á 
venderse á subido i)recio en nuestros mercados. 

CAZA Y PESCA. 

Muchos de los bosques se encuentran poblados de ñeras 
de varias especies, siendo abundantes los venados y otros 
cuadrúpedos; igualmente abundan las aves, que son muy apre- 
ciadas por su^ cantos ó por la variedad de sus plumajes. 

En el Distrito de Huauchinango se toma de los rios 
exquisito bobo y muy buenas truchas, y en algunos otros pun- 
tos se pescan mojarras, siendo los mejores peces que se en- 
cuentran en el Estado. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El Estado se divide en 21 distritos y su población ascien- 
de á 784,466 habitantes, de la manera siguiente:* 

DISTRITOS. POBLACIÓN. 

Acatlan, 40,496 

Alatriste [Chignahuapan], *. 3^A93 

Atlixco, 4i>3io 

Chalchicomula, 46,703 

Chiautla, 3^»^^1 

Cholula, 3S>63i 

Huauchinango, 44,812 

Huejotzingo, 36i353 

Libres (San Juan de los Llanos), 24,754 

Matamoros, 37*274 

Puebla, 73i7o8 

Tecali, ■. 27,163 

Tecamachalco, 411891 



802 



DISTRITOS. POBLACIÓN. 

Tehuacan, 49>5i5 

Tepeaca, 33i697 

Tepeji, 47,907 

Teziutlan, 23,550 

Tétela, 27,047 

Tlatlauquitepec, 157O46 

Zacapoaxtla, 24,800 

Zacatlan, 50,129 

Número de habitantes, 784,466 

De los cuales 376,544 son varones, y 407,922 son hembras, 

ESTDÜSTRIA DE LOS HABITANTES. 

La agricultura, como se ha manifestado, constituye la 
ocupación general de los habitantes del Estado; sin embargo, 
las arte^ y el comercio adquieren cada dia mayores adelan- 
tos, y sobre todo la industria, que hace de la capital la pri- 
mera ciudad manufactiirera de la Sepública. 

Las principales fábricas son las siguientes: Mayorazgo, 
Patriotismo, Carolina, Constancia, Economía, San Juan de 
Enmedio, Alsacia, Santa Cruz, Providencia, Concepción, San 
José, San Juan Amatlan, Beneficencia, Guadalupe, Indepen- 
dencia, La Teja, Victoria, Molino de Cristo y algunas otras 
de monos importancia. Los artículos que fabrican son la hi- 
laza, mantas de varias clases, indianas y percales. 

POBLACIONES PRINCIPALES. . 

Puebla. — Llamada antiguamente Puebla de los Ange- 
les y hoy Puebla de Zaragoza, ciudad fundada el 30 de Abril 
de 1530, por Fray Toribio de Benavente, llamado por los in- 
dios Motolinia. Es la capital del Estado y sede episcopal del 
mismo nombre. Se halla situada muy cerca del río Atoyac, 
á los 19° 2' de latitud Norte y 0° 55' de longitud oriental de 
México, á 123.39 kilómetros de esta capital, por el camino 



303 

antigao carretero de Rio Frió, y 185.92, por el Ferrocarril 
Mexicano. £1 plano de la ciudad está ligeramente inclina- 
do hacia el Oriente, y esta inclinación favorece 8a desagüe y 
hace de ella una de las cindades más Umpias de la Bepúbli- 
ca. Corren sos calles de Xoreste á Snroeste y sus monumen- 
tos poseen un aspecto de grandiosidad que impone al viajero 
que la visita. Contiene gran número de iglesias, distinguién- 
dose la Catedral, que apenas cede á la México, y cuyas to- 
rres, de 80 varas de altura, dominan toda la ciudad, ofrecien- 
do magníficos panoramas. Su pavimento es de mármol, y 
de esta misma materia y bronces su suntuoso tabernáculo, 
obra empezada por Tolsa, á quien se deben algunos de los 
mejores monumentos de México, y terminada por el distin- 
guido artista poblano Don José Manzo, en 1819. El interior 
de esta catedral, asi como la de México y algunas otras, ofre- 
ce el defecto antiestético de tener el coro en el centro de la 
nave principal, interceptando la vista al grandioso y severo 
conjunto arquitectónico del edificio. Supera á la de México 
en las circunstancias que se acabau de mencionar, y en que 
nada se le ha agregado que pugne con el estilo de su arqui- 
tectura. Otros templos dignos de mención especial son la 
C-omi>anía ó Espíritu Santo, San Francisco, Santo Domingo, 
La Soledad, La Luz y San Gerónimo. 

Entre los edificios públicos se cuentan el Colegio del Es- 
tado (antiguo Carolino), con sus claustros de bóvedas afiligra- 
nadas; el Palacio de Justicia, la Biblioteca del Estado, con 
más de 50,000 volúmenes; el Palacio Episcopal; la Albóndi- 
ga, vasto y hermoso edificio, en donde se reúne la Asamblea 
Legislativa; el Hospicio de Pobres; el Orfanatorio ó casa de 
niños expósitos; el Hospital de San Pedro; el de mtyeres de- 
mentes en San Boque y el de hombres en Sta. Rosa; el Mer- 
cado Público, en el antiguo convento de Santo Domingo; dos 
teatros, el Principal y el de Guerrero, siendo este vasto y ele- 
gante. Las casas de Puebla son de herniosa constniccion y 
sus paseos muy amenos, la Alameda y el Paseo Nuevo. 



304 



Puebla posee 26 fábricas de hilados y tejidos de algo- 
<lon, de percales, de loza y vidrio, y es la ciudad verdadera- 
mente manufacturera do la Confederación Mexicana, siendo 
renombrólos los chales y bandas de tejido fino. Fabricanse 
también confituras muy apreciadas y alfarería roja de gracio- 
^sas formas. 

Población de la ciudad: 80,000 almas. 

Atlixco. — Ciudad situada en el céntimo del hermoso va- 
lle de Carrion; al pié del cerro San Miguel, á 30 kilómetros 
al Suroeste de Puebla. Los terrenos que la rodean son ex- 
tremadamente fértiles y producen el trigo de clase suprema. 
Ostenta esta amena población diez ó má« templos, siendo en- 
tre ellos notables, la Parroquia, San Francisco, Sta. Clara y 
San Agustín. En sus drillas^ se encuentra el famoso ahue- 
huete^ árbol venerable i)or su antigüedad y digno de admira- 
<;ion.por sus grandes dimensiones, pues puede contener den- 
tro de su tronco catorce hombres á caballo. Atlixco fué fun- 
dada por Alonso Diaz de Carrion, y cuenta con 8,000 habi- 
bitantes. 

Cholula. — Ciudad santa entre los Mexicanos. Conte- 
nía antes de la conquista muchos templos y 40,000 habitan- 
tes, no contando hoy más de unos 5,000, dedicados general- 
mente á la fabricación de loza ordinaria. Uno de los monu- 
mentos más notables de la antigua civilización, es la gran 
pirámide que se levanta en el recinto de la ciudad, y que por 
su elevación se distingue desde grandes distancias. Sa altu- 
ra es de 76 metros sobre una base de 450 de Jongitud, y está 
construida de adobes. Créese que en su cima tenía nn tem- 
plo dedicado á Quetzalcoatl, dios del aire, uno de los seres 
más interesantes y misteriosos de la mitología mexicana. 
Hoy tiene constniida una iglesia dedicada á Nuestra Señora 
de los Remedios. 

IzúcAR. — Ciudad de 12,000 habitantes, cabecera del Dis- 
trito de Matamoros, situada á 37 kilómetros al Sur de la an- 
terior. Su clima es muy cálido, y sus terrenos fértiles prodo- 



305 

<!en caña de azúcar, y los ricos frutos de los climas cálidos, 
<K>mo pifias, naranjas, plátanos. 

Tecali. — Cabecera del Distrito de su nombre, con 4,000 
habitantes. Viénele el nombre al Distrito de las muchas can- 
teras de mármol y de la piedra llamada tecali (ónix mexica- 
no), que se encuentran en él. Esta bellísima piedra de sua- 
ves y variados colores; se emplea en muebles y en objetos de 
lujo; constituye actualmente uno de los ramos importantes 
de la industria poblana. 

Tbhüacan de las Granadas. — Ciudad cabecera del 
Distrito de su nombre con 8,000 habitantes. Se halla situa- 
da á 118 kilómetros al Sureste de la Capital del Estado, en 
nna comarcal rica en frutos y en cuyos terrenos se produce 
muy buena uva. Un ferrocarril la une con la estación de la 
Esperanza, del Ferrocarril Mexicano. 

Chalciiicomula (San Andiies). — Ciudad cabecera del 
Distrito de su nombre; situada al pié del volcan de Drizaba 
ó de San Andreas, rodeada casi enteramente de cerros, tiene 
buen caserío, agradable aspecto interior, y su templo parro- 
quial vasto y de buena construcción. 10,000 habitantes. 

Tbpeaca. — Una de las más antiguas poblaciones del 
país. En esta ciudad, cabecera del Distrito de su nombre, 
i9e encuentra la primera iglesia construida por los españoles. 

Tbziütlan. — Ciudad cabecera de Distrito. Se halla si- 
tuada en la sierra de su nombre, á 130 kilómetros al Noreste 
de la capital del Estado. Su clima es frió. Sus calles pre- 
sentan cuestas continuas é irregularidades en el alineamien- 
to de las casas. Sus edificios iniblicos son el Palacio Muni- 
cipal; la Parroquia, mezcla de diversos estilo» arquitectóni- 
cos con su campanai*io aislado; el bello santuario del (Car- 
men, pequeño templo que se levanta con sull cuatro toiTcci- 
llas sobre una colina ceñida de plantas y flores; la caxñlla de 
San Juan, de risueño aspecto. Posee un hospital, varias escue- 
las y un seminario Palafoxiano. — Población: 7,220 habitantes. 

Hüaüchinango. — Ciudad cabecera de Distrito, con 4,000 

20 



306 

habitantes; se halla situada en la sierra de su nombre, en una 
posición de las más pintorescas. 

Las demás poblaciones i^rincipales son las cabeceras de 
los Distritos, como San Jüax de los Llanos, Zacatlax, 
Tlatlaüqui, Zacapoaxtla, Tétela, Tbcamachalco, Te- 
PBJi, HüEJOTzrsiGO, Sak Martin Texmelücan, Chiautla 

V ACATLAN. 

RENTAS DEL GOBIERNO. 

Presupuestos^ -^746*595 * 

Ingresos, 688,155 

Egresos, 688,155 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana, ^15.41 1 ,678 

„ rdstica, 14/609,866 

Fábricas industriales, 3.000,000 

Total, ^^33.021,544 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

889 Escuelas para hombres, 50,320 alumnos. 

1 18 „ „ mujeres, i5iOOO alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAL. 

I Colegio del Estado (legislación y 

ciencias), 350 alumnos. 

I Escuela de Medicina, 25 „ 

I Academia de Bellas Artes, 592- „ 

15 Planteles de instrucción secunda- 

ria,v» 738 » 

1,025 Establecimientos, 67,025 alumnos 



i 



XXVI I.-TLAXCALA 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIOíí. 

Tlaxcala, parte integrante de la Confederación Mexica- 
na, conforme á la Constitución federal sancionada el año de 
1857, comprende el antiguo Territorio del mismo nombre crea- 
do i)or la ley de 24 de Noviembre de 1824, así como la Mu- 
nicipalidad de Calpulalpan, segregada del Estado de México 
en Enero de 1863. Sus límites son: por el Noreste, Este y 
Sur, el Estado de Puebla; por el Oeste, el de México, y por el 
Noroeste, Hidalgo. Se halla comprendido entre los 19^ 6' 
37// y 190 44/ ¿e latitud Norte y entre los 0° 28' 51" y 1° 29' 
12'' de longitud Oriental de México. Su superficie abraza 
3,902 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEACION Y ASPECTO FÍSICO. 

El Estado de Tlaxcala posee dilatadas llanuras, de las 
cuales dos son las principales: la primera, conocida con el 
nombre de Pié Graiide^ se relaciona con los productivos lla- 
nos de Apan, que se extienden en la región occidental, y la 
segunda llamada Valle de Huamanüaj se halla comprendida 
entre la erguida sierra de Matlacuéyatl, y las eminencias que 
limitan el Estado por la parte oriental, separándolo del dis- 
trito de San Juan de los Llanos, de Puebla. Extensas lomas 
y profundas barrancas interrumpen esas llanuras, manifes- 
tándose particularmente sus quebradas en los distritos de Hi- 
dalgo y Zaragoza, que participan del fragoso terreno del 
Matlacuéyatl. Ni hermosas arboledas, ni los bosques som- 



308 

'bríos y selvas vírgenes que embellecen las regiones trapicales, 
cubren las campiñas arenosas del Valle de Huamantla, y los 
arcillosos terrenos de los Llanos de Apan; pero en cambio, 
unos y otros son muy productivos en cereales. Los exten- 
sos plantíos de magueyes que constituyen el ramo principal 
agrícola de los Llanos de Apan, imprimen el carácti^r j>ecu- 
liar de tales terrenos, que se extienden á los Estados de Mé- 
xico 6 Hidalgo. 

Las principales eminencias del Estado son las que se in- 
dican en el x>lano; pero ninguna de ellas se presenta majes- 
tuosa como la hermosa montaña llamada Malintzi ó Matla- 
cuéyatl (Enaguas de red ó maya.) La presencia de esa mon- 
taña, así por su elevación, que llega á 4,107 metros, como 
por su figura caprichosa, causa verdadera sorpresa, ora se le 
vea sumergida en un mar de nubes, que se agitan al impulso 
de una tempestad atronadora, ya despejada y serena, repre- 
sentando una mujer escorzada, cubierto el cuerpo con su fú- 
nebre manto, y la cabeza resplandeciente por la nieve que 
forma su corona. El perímetro de su base excede de treinta 
y dos leguas y en su elevada cumbre la nieve es permanen- 
te aun cuando no sea visible desde las llanuras en todas las 
épocas del año. Las vertientes de la montaña están surca- 
das por todas partes de barrancas y profundas grietas y eri- 
zadas de eminencias y elevados cantiles, teniendo su x>endien- 
* te del lado de San Pablo Citlaltepec, y su contrapendiente 
del de Sta. Inés Zacatelco, por donde sus faldas declinan sua- 
vemente, permitiendo el establecimiento de multitud de pue- 
blos, haciendas y ranchos. Esas vertientes ofrecen entre sus 
amigados y ásperos terrenos una vegetación exuberante. El 
alite, el ocote, el oyametl, el madroño, el encino, el -texmole 
y aún el cedro se encuentran en la Sierra la cual se enlaza 
por el Norte, interceptando las Uaniuras, y^ por medio del Ce- 
rro Quimichuca y sus lomeríos, con los Cerros de San Barto- 
lo, Tetla, Ecatepec, Tíltepec, y otros en dirección del Peñón 
del Rosario y demás eminencias que separan á Tlaxcala de 



309 

los Estados de Hidalgo y Puebla, por el Norte. Al Poniente, 
el terreno está cortado por grandes y multiplicadas barran- 
cas, que descienden del Matlacuéyatl, encontrándose en esa 
dirección el cerro de Cuatlapanga, célebre, por las ficciones 
mitológicas de la antigüedad; el cerro Quetzacualpan, cerro 
Huixcolotei)ec, las Mesas, Sta. Lucía y San Nicolás, hasta 
encontrar la aglomeración de cerros y terreno escabroso que 
se halla al Poniente desde la feligresía de Hueyotlipan hasta 
la de Ixtacuixtla; por cuya pequeña conlillera se une el Ma- 
tlacuéyatl con el monté de Eio Prio^ y progresivamente con 
el Ixtaccihuatl. Hay otra pequeña fracción de colinas que 
corren de Noroeste á Suroeste, de Tlacoxcalco á San Miguel 
del Milagro y del pueblo de San Sebastian Atlapa al mismo 
punto. El demás terreno es plano, con dos terceras partes 
de regadío. La misma variedad de superficies le hacen gra- 
to á la vista, así como por los sitios deliciosos que contiene. 

Respecto de rios, dos son los que tal nombre merecen: el 
Zahuapan y Atoyac. 

El primero, que tiene su origen en las montañas de Tlax- 
co, pasa por esta población, prosigue su ciu'so hacia el Siu*, 
reuniendo las corrientes de varios arroyos, se une al Atoyac, 
en los límites del Estado con el de Puebla. 

El segundo nace en la sierra de San Martin Texmelucan, 
penetra al Estado por varios lugares y unido al Zahuapan 
continúa su curso en el de Puebla. 

CLIMA. 
Es ñio, benigno, agradable y sano. 

PEODUCCIONES MINERALES. 

Hasta hoy no se ha reputado á Tlaxcala como un Esta- 
do minero; sin embargo, i>or los denuncios que se han hecho 
en diversas épocas se sabe que sus montañas no carecen de 
minerales. 



310 

Mina de oro y plata denunciada en el Pueblo de San 
Ambrosio, Distrito de Hidalgo. 

Manto de greda y caliza impregnada de oro y plata, cer- 
ca del mismo pueblo. 

Veta de plata con ley de oro en el barrio de Sta. Catari- 
na del Pueblo de Temetzontla, en Uuiloac, del municipio de 
Tlaxcala. 

Veta de plata con ley de oro en la barranca de Cuahu- 
totolapa, en el Pueblo de S^n Mateo Huehueyucan, Munici- 
pio de Tlaxcala. 

Placer de oro y plata en San Martin Xaltocan. 

Placer de oro y plata en San Francisco Tlahcuilocan en 
el Municipio de San Dionisio Yahuquemecan. 

Criadero de plata con hierro en la barranca próxima á 
San Mateo Huexoyucan. 

Manto de calcedonia en San Esteban Tizatlan, de la Mu- 
nicipalidad de Tlaxcala. 

Mina de carbón de'piodra, entre los pueblos de S. Mateo 
Huexoyucan y San Francisco Temetzontla, en el Distrito del 
Centro. 

AGEIOULTUEA. 

El Estado de Tlaxcala es esencialmente agricultor. Fa- 
vorecido por buenos terrenos y un clima benigno, produce 
árboles frutales y de maderas de constniccion, granos y se- 
millas, particularmente los cereales, plantas alimenticias y 
hierbas medicinales, hortalizas, legimibres y flores. 

ABBOLES Y ARBUSTOS FRUTALES Y DE MADERAS DE 

CONSTRUCCIÓN. 

• Higuera, peral, capulín, zapote, nogal, durazno, chava- 
cano, membrillo, naranjo, manzano, tejocote, limón real, li- 
mo, piüon silvestre, granado y moral, perú, sabino, ocote, 
oyametl, ayacahuite, jalocote, ailite, eucaliptus, fresno y en- 
cino. 



311 



PLANTAS MEDICINALES. 

Azúmate, atlancliahua, alfllerillo, tipio, adormidera, al- 
moradnz, amai>ola, borrsija, berveua, canelilla, cardosanto, 
eañiiela, culantrillo, cedrón, clavel, duraznillo, estáñate, esco- 
biosa, escorzonera, epazote, sanco, flor de pascua, flor de ti- 
lia, gordolobo, grama, hinojo, liítamo real, y otras muchas de 
diñcil enumeración. 

Uno de los ramos más productores en el Estado es el ma- 
guey que produce el pulque fino y del cual existen extensas 
plantaciones, particularmente en la región Noroeste que com- 
prende una parte de los Llanos de Apan. 

Los rendimientos anuales de los principales ramos de la 
^agricultura son los siguientes: 

VALOR. 

Maíz, 1 76,034 fanegas, ^242,861 

Cebada, <*.... 186,342 „ 171,912 

Chile, 40,000 arrobas, 66,750 

Trigo, 44,802 „ i33»83i 

Garbanzo, 50,000 fanegas, 75)000 

Haba, 24,553 i» 47iS04 

Alveijon, 19,160 „ 35i5i6 

Frijol, 18,326 „ 56,542 

Papas, 9,228 cargas, 64,595 

Maguey de raspa, 3271678 456,255 

Maguey de planta, 717,614 227,928 

Jfi.568,694 
DIVISIÓN política Y POBLACIÓN. 

El Estado de Tlaxcala se divide para su régimen interior 
«n 5 distritos, que comprenden una i>oblacion de 138,478 ha- 
bitantes divididos de la manera siguiente: 

DISTRITOS. VARONES. HKHBRA8. TOTALES. 

Hidalgo (Tlaxcala), 22,175 22,182 44i357 

Zaragoza [Zacatelco],.. .. 14,106 i4fii9 28,235 

Juárez (Huamantla), 1 7>234 18,050 351284 

Morelos (Tlaxco), 7*268 6,877 14>I4S 

Ocampo (Calpulalpan), . . . 8,649 ifi^^ 16,467 

Sumas^ 69,432 69,046 138,478 



312 



CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN POR RAZAS. 

RAZA. BLANCA. INDÍGENA. MIXTA. TOTAL, 

Hidalgo, 20,190 241167 16,778 44»357 

Zaragoza, 9>5ii i^>7i4 h^S7 28,225 

Juárez, 18,35.7 16,927 16,276 35*284 

Morelos, 6,818 7,327 7,650 i4ii45 

Qcampo, 6,819 9,648 8,157 16,467 

61,695 76,783 56,518 138,478 

INDUSTRIA. 

Los hilados y tejidos de algodón, fabricación de vidrio y 
loza, fundición de hierro, elaboración de pulque^ aguardiente 
mezcal y jabón, fabricación de sombreros y ladrillo, constitu- 
yen los principales ramos industriales de los Tlaxcaltecas. 

Las fábricas de hilados y tejidos de algodón establecidas 
en el Estado son: San Manuel, en Apizaco; El Valor, en Za- 
catelco. 

FÁBRICA DE VIDRIO. 

Apizaco, en el Municipio Barron Escanden, fabrica ob- 
jetos de vidrio para uso doméstico, garrafas, botellas y aisla- 
dores. 

FÁBRICAS DE LOZA. 

En Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco se fabrican objetos de 
alfarería. 

FUNDICIÓN DE FIERRO. 

Panzacola, en la Municipalidad de San Pablo del Mon- 
te, funde al año de 2,500 á 3,000 quintales en toda clase de 
piezas, particularmente arados y otros objetos para la agri- 
cultura. La materia prima procede de las ferrerías de Tu- 
lancingo. 

POBLACIONES PEINOIPALES. 

Tl AXOAL A. — Ciudad capital del Estado y cabecera del dis- 



313 

trito de sil nombre, con 4,000 habitantes, sitnada á corta (lis- 
taneia de la via férrea que une á Puebla con la línea troncal 
que va de Veracruz á México; en tiempo de la conquista te- 
nia una población que excedía de 300,000 almas y era la Ca- 
pital de una Eepública independiente del antiguo Inii)eri(> 
azteca. Gobernábala un Senado, A cuya« órdenes obedecían 
los Casiques de sus diversos pueblos. Uniéronse los de Tlax- 
cala á los Españoles y les ayudaron á subyugar á los Mexi- 
canos, por lo cual, después de la conquista, conservaron al- 
gunos privilegios sobre los demás naturales del Anabuac. 

HcAMANTLA. — Ciudad cabecera del Distrito de Juárez^ 
ventajosamente situada cerca del ferrocarril mexicano, en la 
nnlon de varias carreteras y en un valle agrícola riquísimo, á 
259 kilómetros de Veracruz, 164 de México y á 2,488 metros 
sobre el mar. La ciudad fué fundada el 18 de Octubre de 
1534. *'Hecha la conquista de México por Henian Coiiiés en 
13 de Agosto de 1521, algunos descendientes de Xicotencatl, 
.que residían en Tecoatziuco, hoy Tecoac, hicieron en 1520 
un viaje á España y pidieron á Carlos V una real cédula pa- 
ra fundar un pueblo al pié del Monte Matlacuéyíitl ó Malin- 
tzi, con el nombre de Coamanco; esa cédula corrió sus trámi- 
tes y por ella el virey Mendoza decretó la fundación del pue- 
blo, la que se verificó en la fecha citada, en cuyo dia se tiraron 
á cordel las principales calles y barrios que formarían la po- 
blación, repartiendo como entre cuarenta individuos los te- 
rrenos, montes y aguas que deberían ocupar. La primera pa- 
rroquia fué la Capilla del Barrio de Sta. Cniz, y el primer 
convento el del barrio de San Francisquito, constnüdos am- 
bos edificios de zacate." La ciudad, además, dista 58.5 kiló- 
metros de la ciudad de Puebla y 33 de la Capital del Estado 
y cuenta con una población de 5,000 habitantes. Posee quin- 
ce templos, siendo los principales la Parroquia, el Santuario 
de la Caridad y San Francisco, hallándose radicadas en la an- 
tigua colecturía de diezmos las oficinas de la pi*efectura y de 
ayuntamiento, la cárcel y escuelas municipales. 



314 

Zacatelco Sta. Ixés, — ^Pueblo cabecera del Distrito de 
Zaragoza y de la Municipalidad de su nombre, con 1,129 ha- 
bitantes. Dista 11 kilómetros al Sur de Tlaxcala. 

Tlaxoo. — Villa cabecera del Distrito y Municipio de Mo- 
rolos, con 2,000 habitantes, á 37 kilómetros Noreste de Tlax- 
cala. 

Calpulalpan. — Pueblo cabecera del Distrito de Ocam- 
po y Municipio de su nombre, con 2,824 habitantes, á 60 ki- 
lómetros Noreste de Tlaxcala. 

RENTAS DEL GOBIERNO. 

Presupuestos, JP85,ooo 

Ingresos, 87,200 

Egresos, , 87,700 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Propiedad urbana, ^i .957,026 

„ rustica, 5.088,690 

Total, * Í7-045»7i^ 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

PRIMARIA. 

176 Escuelas para hombres, 8, 100 alumnos. 

18 „ para mujeres, ^>SS^ alumnas. 

SECUNDARIA. 

I Instituto, ramos preparatorios, . . « . 40 alumnos. 

195 Establecimientos, 91690 alumnos. 



• • »■ 



milL-TERRITORIO DE U BUH CtLIFORIIIIl 



SITUACIÓN,. LIMITES Y EXTENSIÓN. 

La península de la Baja California, que constituye polí- 
ticamente el Territorio de su nombre, se llalla situada entre 
los 22^ 18' y 32^ 24' de latitud Norte y entré los 10^ 18' y 
18^ de longitud occidental de México. Tiene por límites al 
Norte la Alta California de los Estados Unidos, y sus exten- 
sas costas se hallan bañadas por el Occidente, Sur y Oriente, 
por las aguas del Pacífico y Mar de Cortos ó Golfo de Cali- 
fornia. Su superficie abraza 155,200 kilómetros cuadrados. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FlSICO. 

La península que avanza de Norte á Siu* en el grande 
Océano por más de 1,500 kilómetros se halla recorrida por una 
cordillera qne, acercándose mucho á la costa oriental, presen- 
ta sus contrapendientes extremadamente escabrosa^ en tan- 
to que alejándose de la occidental sus yertientes declinan en 
pendientes, más ó menos suaves, por medio de sucesivas y 
bajas colinas. Esa cordillera se desarrolla, casi sin interrup- 
ción, en toda la extensión longitudinal de la península, ofre- 
ciendo notables circunstancias acerca de su topografía y de 
su formación geológica, constituyendo el granito, en algunos 
lugares metalífero, la parte central de las cadenas que la for- 
man. Las rocas dominantes, que hacen desaparecer las ana- 
logías que existen en las sierras de las dos Californias, son 
las volcánicas, cuyo yacimiento ocupa extensiones considera- 
bles, qne imprimen al país, en general, un marcado aspecto 
de aridez y desolación, y particularmente en la Sierra de los 
Cucapás, al Norte, y en el volcan de las Vírgenes hacia los 



316 



27° 3(y (le latitud Norte. La mayor elevación del levanta- 
miento granítico es el cerro del Gigante, cerca de Loreto, so- 
bre la costa del Golfo, siendo su altura de 1,300 metros de 
elevación sobre el nivel del mar. 

Las costas de la península, de 3,000 kilómetros de exten- 
sión, forman en gran número, bahías, puertos, radas, ense- 
nadas, encontrándose además multitud de islas. 

Con excepción del Eio Colorado, en la parte septentrio- 
nal, y algunos arroyos en el centro y Sur, como los de Miile- 
gé. Todos Santos, San José y Miraflores, la península carece 
de corrientes que surquen y fertilicen su suelo. 

Tanto en el mar Pacífico, como en el Golfo de Califor- 
nia, existen muchas islaa que pertenecen á la Nación mexi- 
cana, tales son: 

En el Pacífico: la isla de Guadalupe, há<5ia los 29° IC de 
latitud Norte y 19° 14' do longitud Oeste; es fértil y rica en 
ganado cabrío. 

Cerca de las costas de la península, se encuentran las is- 
las Todos Santos, San Martin, San Gerónimo, Sacramento 
(arrecife), la Elide, la gran isla de Cedros, las de San Benito 
y la Natividad, Asunción, y las grandes islas Magdalena, 
Sta. jVIafgarita y Crcciente, que cierran la hermosa bahía de 
la Magdalena. 

En el Golfo de California^ de Norte á Sur, Montague y 
Gore á la salida del Colorado, isla Gonzag (roca), islas San 
Luis, la isla grande del Ángel de la Guarda con los islotes de 
Mejía; las de Smith y Partida; la isla Eaza, Sal si Puedes ó 
islas de San Lorenzo; las de San Esteban, Tumer y San Pe- 
dro Mártir, al Sur de la gran isla del Tiburón, próxima á las 
. costas de Sonora; las de Tortuga, San Marcos, Sta. Inés, San 
Ildefonso, Conmados, Cánuen, rica por sos salinas, Danzan- 
tes, Candeleros (rocas), Monserrate, Catalana, Sta. Cruz,. San 
Diego, San José, San Francisco, Espíritu Santo y Cerralvo. 

Las bahías en que so hallan los puertos abiertos al co- 
mertio exterior son las de la Paz en el Golfo, Magdalena y 



317 



Todos Santos en el Pacifico, encontrándose adeuflfcs otras que 
merecen mencionarse, tales son, en las costas occidentales: S. 
Quíntin, el Kosario, Blanca, Playa María, Sta. Eosalía, la 
gran bahía de Sebastian Vizcaíno, San Bartolomé, San Cris- 
tóbal, San Pablo, San Roque, Asunción, San Hipólito, Balle- 
nas, Pequeña Bahía y la de Almejas, al Sureste de la Mag- 
dalena. En las costas orientales: San Felipe, San Luis Gon- 
zaga, Remedios, Angeles, Animas, San Rafael, San Juan 
Bautista, San Carlos, Sta. Ana, Sta. Inés, Concepción, S. Ni- 
colás, San Basilio, Ventana, Muertos, Palmas y San José. 
Las grandes islas tienen algunos puertos y bahías; la del Án- 
gel de la Guarda, el puerto Refugio y la bahía Hurabug: la 
del Carmen, puerto Lobos, bahía Oto, bahía de Salinas, puer- 
to Balandra y bahía Gavelones; la de San José, bahía de la 
Amortajada^ la de Cedros, la bahía del Sur. 

Los puntos más notables de las costas en el Golfo, de 
Norte á Sur, son: • 

Puntas San Felipe,» Diggs, San Fermín, Final, Bluff, Re- 
medios, Animas, San Francisquito, San Gabriel, San Miguel, 
San Juan Bautista, S. Carlos, Trinidad, Vírgenes, Sta. Águe- 
da, Chivato, Aguja, Concepción, Colorado, Sta. Teresa, Pul- 
pito, San Basilio, Mercenarios, Mangles, Tierra Firme, Pri- 
mera Agua, Candeleros, San Cosme, San Marcial, San Tel- 
mo, Nopolo, Mechudo, Coyote, Diablo, Santa Cruz, La Luz, 
Arena de la Ventana, Perico, Pescaderos, Arena, Cabo Pul- 
mo, Cabo Porfía, Cabo San Lúeas y Cabo Falso. 

En las costas occidentales: punta Descanso, Sal si Pue- 
des, Cabo San' Miguel, puntas Banda, Santo Tomás, San Jo- 
séj Roca; cabos Colnett, San Quintín y Bajo; pimtas San An- 
tonio, Blu£^ Canoas, Blanco, María, Negra, Roca, Sta. Rosa- 
lía, Malarrimo, punta Eugenia, San Bartolomé, Morro Her- 
moso, San Pablo, San Roque, Asunción, San Hipólito, Abre- 
ojos, Santo Domingo, San Jnanico; cabo San Lázaro; punta 
Entrad^ cabo Redondo; cabo Tosco y las puntas del Marqiiés, 
Lobos, San Pedro, Casparino, Tinaja y San Cristóbal. 



3id 



CLIMA. 

En general, es ardiente y seco en la región austral y tem- 
plado en la boreal. 

PRODUCCIONES MINERALES. 

Al Sur del Puerto de La Paz y sobre la vertiente occi- 
dental de la cordillera, existe la zona metalífera de mayor de- 
sarrollo y explotación en la i)enfnsula, trabajada por los Je- 
suítas desde el año de 1700. Las vetas de plata de este asien- 
to de minas, llamado Real de San Antonio, arman en mica 
pizarra y diorlta, formando un sistema paralelo. 

Las sustancias metalíferas que contienen dichas vetas, 
son: 

1. Metales negros descompuestos, como son plata agria, 
plumbago, antimonio gris, galena, pirita prismática, y común 
arsenical, azufre nativo, 

2. Metales alterados colorados, 'cloruro de plata, plata 
estiércol de ganso, óxido de antimonio y plomo, carbonato y 
fosfato de plomo, hidróxidos de fierro, carbonatos é hidrosi- 
licatos de cobre. 

Al Occidente de San Antonio y en la misma cordillera, 
se encuenta el Mineral del Triunfo, asiento de importantes 
ingenios para beneficiar los metales. 

En el distrito minero de las Vírgenes y Gacacliilas, al 
Norte del Mineral de San Antonio, existen ricas vetas de clo- 
ruros y bromiux)S de plata, plata sulfúrea y virgen, cobre gris 
6 metal negro argentífero, galena platosa y carbonato de co- 
bre. Tanto en las Vírgenes como en Cacacliilas, se encuen- 
tran, esparcidas en la superficie, piedras sueltas, rodadadcon 
abundancia de plata córhea y sulfúrea, lo que dio origen á 
su descubrimiento. En la falda do la Sierra, camino de las 
Vírgenes á Cacachilas, asoman las vetas, en algunas puntos, 
en forma de reventazones, de jaboncillos blancos y ¡lesados. 
También se encuentra, en la misma región, oro nativo en pi- 



319 

rita sulftírea descompuesta, en vetas, en los arroyos del Chi- 
vato y la Canoa. 

El oro se encuentra en vetas ó en placeres más comun- 
mente, en La Paz, San xintonio, Santiago, Mulegé, Comon- 
dú y Santo Tomás; la plata en San Antonio, La Paz, Todos 
Santos, Santiago, San José del Cabo, Mulegé y Comondú; 
cobre, del que existen abundantes criaderos, en La Paz, San 
Antonio, Todos Santos, Santiago Mulegé, Comondú y espe- 
cialmente en el Mineral de Sta. Águeda que posee trece mi- 
nas en explotación y produce anualmente 6,000 toneladas do 
metal; plomo en San Antonio y en Mulegé; yeso en Santia- 
go, en Mulegé y en Comondü; cdrbon de piedra en Santiago. 
Por los datos más recientes se sabe que hay en la Baja Cali- 
Ibrnia tres placeres y veintisiete minas de oro, sesenta y cin- 
co de plata, cincuenta de cobre, una de piedra fina, diez de 
cal, dos de plomo, seis de yeso, una de carbón de piedra, cin- 
co de azufre, cuatro de salitre, una de piedra cantera y una 
de mármol. Total, 175. 

Las salinas son abundantes en el territorio de California, 
siendo las más afamadas las de Ojo de Liebre en la costa Occi- 
dental y las de la Isla del Carmen, frente de la Oriental. 

En general, pued^ decirse que la región septentrional de 
la península es aurífera, la austral argentífera y la central 
cobriza. 

PKODÜCCIOXES VEGETALES Y ANIMALES. 

La falta de rios y la «scasez de lluvias son la causa de la 
general esterilidad del suelo, y de la muy limitada agricultu- 
ra, y sin embargo, hay en la península producciones espon- 
táneas que rinden grandes beneficios. El liquen tintóreo lla- 
mado Orchilla, se produce con profusión en una extensa zona 
de la costa Occidental, entre los paralelos 23^ 22' y 26° 24' de 
latitud Norte próximamente, llamando la atención que tan 
útil planta no se enetientre en las costas orientales y sí, aun- 
que en menos extensión, en la§ de Sonora y Sinaloa. En la 



320. 

parte central de la iKjnínsula, se dá el maguey del henequén 
y en la septentrional, las vegas del rip Colorado se cubren de 
la útil planta del cáñamo. En los lugares húmedos se pro- 
duce muy buena la caña de azúcar, así como frutas tropica- 
les y en algunas colinas excelente uva. 

En los mares territoriales de la costa occidental, se pes- 
ca la ballena de esperma y de aceite, así como la nutria, y en 
el mar interior de California, se hace el buceo de la concha 
perla, concha nácar y concha de abulon, desde Mulegé al Ca- 
* bo Porfía, abundando la foca ó lobo marino en las aguas del 
Tiburón, Ángel de la Guarda é Isla de San Lorenzo. 

DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

« 

El territorio de la Baja California se halla dividido en 3 
partidos y en 8 municipalidades, constando la población de 
30,208 habitantes repartidos de la manera siguiente: 

I. PARTIDO DEL SUR. 

Municipalidad de la Paz, 6,oio 

„ San Antonio, 6,645 



I» 



Todos Santos, it^ys 

Santiago, 2,030 

San José, 3»5 18 

20,078 



a. PARTIDO DEL CENTRO. 

Municipalidad de MuJegé, i»53o 

„ ComondtS,. 2,750 

4,280 

3. PARTIDO DEL NORTE. 

Municipalidad de Santo Tomás, 5^850 

Número total de habitantes, 30,208 

De los cuales son varones» 1 7,680 

Hembras, 12,528 

Total, 30^208 



821 



LOS INDIOS. 

Las tribus indias que habitabau antiguaniente la peuíu- 
sula eran, enumerándolas de Norte á Sur, los leas, Kehitas, 
Laimones, Cochimies, Moquis y Pericues. Estos últimbs eran 
formidables y se hallaban á menudo en guerra con otras tri- 
bus. Hoy tan solo se encuentran los Gucapás, cerca del «rio 
Colorado. 

El estado salvaje de esos ipdios y su indolente carácter 
fueron la causa de.que los religiosos ejercieran en esas regio- 
nes su zelo evangélico, estableciendo sus misiones en muchos 
lugares de la península y de la Alta California, y de las cua- 
les, hoy, en su mayor parte, solo quedan los nombres. Las 
primeras misiones de la Vieja ó Alta California fueron crea- 
das en 1689 por los jesuítas, quienes, con sus doctrinas, hi- 
cieron abandonar á aquellos su vida nómade y salvaje. Expul- 
sados los jesuitas, continuaron los dominicos y franciscanos 
su obra cristiana y civilizadora. Las misiones de mayor im- 
IK>rtancia fueron San José, San Lúeas, Santiago, San Luis 
Gonzaga, Nuestra Señora de los Dolores, La Concepción, San 
Ignacio, San Femando, El Bosario y San Vicente Ferrer. 

OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES. 

La agricultura, la minería, el buceo de perlas y conchas, 
la recolección de la orchilla y el comercio. 

POBLACIONES PRINCIPALES. 

La Paz. — ^Ciudad Capital del Territorio y puerto de altu- 
ra, residencia del Jefe Político, cuya autoridad depende di- 
rectamente del Gobierno federal; su principal comercio es con 
los puertos de San Francisco y Mazatlau. Su población fluc- 
túa entre 3,000 y 4,000 habitantes. Se halla situado en el fon- 
do de la bahía de su nombre, á los 24^ 9^ 30^' de latitud sep- 

31 



322 

tentrional y á los 11° 13' 15" de longitud occidental de Mé- 
xico. 

Las demás poblaciones que tienen alguna importancia 
en el territorio de California son las cabeceras de las muni- 
cipalidades mencionadas. 

IMPUESTOS. 

Los impuestos son: derechos de portazgo, de consiuno, 
almacenajes y municipales. Lo$ ingresos anuales que entran 
al Tesoro federal ascienden á 89,000 pesos. Los egresos es- 
tán considerados en el presupuesto general de la Nación. 

VALOR DE LA PROPIEDAD. 

Fincas urbanas, . - JP 459)326 

„ rusticas, 3.896,200 

Total, 'Í4.355»S26 

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 

PRIMARIA. 

1 7 Escuelas para hombres, 677 niños. 

9 „ ,, mujeres, 367 niñas. 

SECUNDARIA. 

I Escuela normal para hombres, 22 alumnos. 

I „ de señoritas, 50 alumnas. 

I Colegio de la Paz, para varones, 30 alumnos. 

I „ peninsular „ 32 „ 

36 Establecimientos, h^l^ alumnos. 



XXIX.-DISTRITO FEDERAL 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN. 

• 

El Distrito Federal comprendia hace algunos años el 
terreno limitado por una línea circular de dos leguas de ra- 
dio, cuyo centro era el de la plaza mayor de la Capital. Va- 
rias disposiciones gubernativas alteraron ese limite que hoy 
se extiende x>or el Sur, abrazando la Prefectura de Tlalpam 

« 

del antiguo Estado de México, de suerte que, por el Norte, 
Este y Oeste, circunda al Distrito dicho Estado, limitándolo 
por el Sur el de Morelos. La extensión de su superficie es 
de 1,200 kilómetros cuadrados. 

CONFIGUEACION T ASPECTO FÍSICO. 

El Distrito Federal se extiende en la región austral del 
hermoso valle de México al que circimdan escabrosas y ele- 
vadas montañas, de las cuales corresponden á aquel las que 
lo limitan al Poniente y Sur de la Capital. En estas eminen- 
cias que constituyen extensas cordilleras dominan las rocas 
porñdicas y basálticas, hallándose muchas de las cumbres cu- 
biertas de traqnitas blancas y vidriosas, y existiendo en mu- 
chos lugares, así en la montaña como en la llanura, vestigios 
de antiguas erupciones volcánicas. Extensos depósitos de 
lavas y escorias ofrecen las cercanías de San Ángel y Tlal- 
pam, las vertientes del Ajusco y la Sierra de San Nicolás en- 
tre los lagos de Texcoco y Chalco, encontrándose en el ex- 
tremo oriental de esta, el cerro Caldera que tanto i>or su for- 
ma como por sus señales exteriores es de considerarse como 



324 



uno de tantos volcanes extinguidos del Valle, cuyo fondo así 
como las lomas que forman el pié de las cordilleras, están 
ocupadas por terreónos lacustres. 

Las campiñas del Valle, generalmente elevadas á 2,270 ? 
sobre el nivel del mar, so hallan entrecortadas por grandes 
lagos, Zumpango, Xaltocan, San Cristóbal, Texcoco, Xochi- 
milco y Chalco, los cuales formaban antes y poco después de 
la conquista, un solo depósito que se extendía hasta el pié de 
las lomas occidentales y que por efecto de la evaporación, 
muy activa en estas altitudes, de las filtraciones y de la des- 
viaciones del torrencial rio de Cuautitlan, redujo y subdivi- 
dió su cauce. Para desviar dicho rio, que antiguamente des- 
cargaba en el lago de Zumpango, haciendo rebosar las aguas 
sobre los de Xaltocan, San Cristóbal y Texcoco, exponiendo 
á la Capital á frecuentes inundaciones, fué necesaria la aper- 
tura del gran tajo de Nochistongo, entre los cerros del Sin- 
coque y Jalpan, al Norte de la misma ciudad, obra colosal 
llevada á cabo por el célebre cosmógrafo Enrico Martínez, en 
honor de quien la presente generación ha elevado un hermo- 
so monumento, en uno de los ángulos de la gran Plaza de 
México. 

El lago de Texcoco cuyas aguas se encuentran á 1 *? 9 
bsgo el piso de la ciudad, ocupa la parte más deprimida del 
Valle estableciendo su superficie una gran diferencia de ni- 
vel, respecto de las de los otros lagos, sucesivamente escalo- 
nados: hacia el Sur, Chalco y Xochimilco á-f-S^OSy+S"? 
139, y al Norte, San Cristóbal -f- 3? 597, Xaltocan -f 3? 474 
y Zumpango -|-6? 062. . De todos estos lagos, solamente el 
de Xochimilco y una parte de los de Texcoco y Chalco, per- 
tenecen al D.istrito Federal. 

Entre las principales eminencias de las cordilleras que 
se encuentran al Sur y Poniente de la Capital, se levanta la 
voluminosa y elevada masa del Ajusco á 4,153 *? sobre el ni- 
vel del mar, ofreciendo en sus rápidos descensos hacia el Ta- 
lle y llanos de Cuemavaca, las más pintorescas cañadas y 



336 

frondosos bosques, interrumpidos, á veces, por grandes gru- 
jios de peñascos calcinados, cuyas ennegrecidas grietas no cu- 
bre ni una planta ni una yerba, dando á los lugares que ocu- 
pan, un aspecto de tristeza y desolación que, por su contras- 
te, aumenta los encantos de los demás lugares amenos de la 
montaña. 

No menos hermosos y pintorescos se presentan los decli- 
ves de la cordillera occidental. Los montes de las Cruces; 
Huisquilucau, de Cuajimalpa y San Bartolo, presentan por 
todas partes una vegetación exuberante, como el más precio- 
so adorno de sus valles, por cuyo fondo se deslizan con rapi- 
dez corrientes de agua cristalina. 

Con muy diferente aspecto se presentan las eminencias 
de poca elevación que se destacan en las campiñas de los al- 
rededores de la Capital, pues con excepción del pintoresco 
cerro de Chapultepec, con sus bellísimos bosques y sus jardi- 
nes, los demás solo ofrecen una vegetación pobre 6 una ari- 
dez completa. Los cerros de los Gachupines, Guerrero y Sta. 
Isabel, son los puntos más avanzados en el Distrito de la Sie- 
rra de Guadalupe, al Norte de México; el Peñón de los Ba- 
ños á 5 kilómetros al Este, posee vertientes de aguas terma- 
les; el Peñón Grande y Sta. Marta á 12 kilómetros al Simjs- 
te, se encuentran cerca de las vías férreas de Morelos é Irolo; 
el cerro de Ixtapalapa ó de la Estrella, se alza, al Sur, en me- 
dio de la llanura, y por último, interponiéndose entre los la- 
gos de Texcoco y Chalco, se levanta una pequeña sierra, cu- 
yas principales eminencias son los cerros de San Nicolás, Xal- 
tei)ec y Caldera. 

Los rios que llevan su tributo á los lagos mencionados, 
son el de Guadalupe formado por el de Tlalnepantla y los 
Bemedios, y el del Consulado, los cuales desaguan en el la- 
go de Texcoco; el rio San Buenaventura que nace en la se- 
rranía de Ajusco, entra al de Xochimilco; los de Tlalpam 6 
San Joan de Dios, y Chorubusco formado i>or los de Mixcoac 
y San Ángel y el de la Piedad por los de Tacubaya y Bece- 



326 

rra, se unen al canal de la Viga, via de comunicación en- 
tre los lagos de Xochimilco y Texcoco, pasando por el extre- 
mo Sureste de la Oapital, á la cual sirve de imperfecto de- 
sagüe. 

El suelo del Distrito es fértil y ameno particularmente 
en las comarcas del Poniente y Sur en donde se extienden 
hermosas campiñas y ricas haciendas, se asientan risueños 
pueblos y se ven florestas amenas y cañadas pintorescas. Las 
eflorescencias salinas, que entre manchones de raquítico y 
descolorido pasto, cubren el suelo que rodea el lago de Tex- 
coco, imprimen al terreno un aspecto de aridez tal que solo 
sirve para hacer resaltar más la espléndida naturaleza de las 
otras regiones mencionadas, en las cuales se observan cam- 
pos alfombrados de alfalfa siempre verde, sementeras de do- 
radas mieces y las alineadas plantaciones de los maizales. 

Entre estos campos y los que constituyen los primeros 
escalones de la Sierra, se interponen lomas cubiertas de una 
capa delgada de tierra vegetal, en donde los plantíos de ma- 
gueyes y algunas siembras de fríjol, interrumpen la ameni- 
dad del suelo antes descrito, la cual renace en las cañadas 
con sus numerosas fuentes y ojos de agua, sus cedrales, flo- 
res y árboles frutales y adquiere todo su esplendor en las ver- 
tientes y cumbres de la cordillera con sus hermosos bosques 
. de pinos seculares. 

Tal es, en general, el aspecto físico del Distrito Federal. 



CLIMA. 

Algunas veces el calor y el frió, en sus respectivas esta- 
ciones, son intensos, pero en general el clima, por su propia 
naturaleza, es agradable, benigno y sano. La temperatura 
media.al año es de 15^ 8 O., la máxima 30° y la mínimar-0^ 
1; la máxima al Sol 42° 30, la mínima á la intemperie— 3° 9. 
La temperatura del suelo á O "? 85, 15° 72; humedad del aire 



327 

59. La evaporación al Sol 7.2; á la sombra 2.48. Los días de 
lluvia 127. Cantidad media de ozona 14.6. El mes de más 
alta temperatura es Abril y el de la más baja Diciembre. Ta- 
les son los promedios obtenidos del último resumen compa- 
rativo de seis años, publicado por el Observatorio Meteoroló- 
gico Central. 

La mudanza de las estaciones es poco sensible en el Dis- 
tritOy marcándose determinadamente dos épocas, la de aguas 
que da principio en Abril y termina en Setiembre y la de sequía 
que dura los demás meses del año. Machas veces, durante 
él verano, se hace sentir el calor con mucha intensidad, al 
medio dia, en tanto que, en las noches, el aire del Noreste 
abate notablemente la temperatura. 

El frió, aún en el mayor rigor del invierno, es sumamen- 
te agradable mientras jio sopla el viento que lo convierte en 
crudo y molesto. 

Si la mudanza de las estaciones es x>oco sensible, como 
se ha manifestado, experiméntase, diurante una misma esta- 
ción, en los distintos períodos del dia, cambios bruscos de 
temperatura, contribuyendo al desarrollo de algunas enfer- 
medades. 

El clima del Distrito es por naturaleza de los más sanos; 
lo hacen insalubre diversas circunstancias que son muy cono- 
cidas, pero cuyo remedio se retarda con grave perjuicio de 
la salubridad pública, consistiendo esencialmente ese reme- 
dio en el desagüe y saneamiento de la ciudad y en la plan- 
tación de arboledas en los terrenos en que dominan los aires 
reinantes. 

PEODÜCCIONES NATURALES. 

Son de importancia las del Distrito Federal. ' En las ha- 
ciendas se levantan grandes cosechas de maíz, trigo, cebada^ 
arvejon y habl^ en las huertas de las amenas poblaciones co- 
mo Tacubaya, Mixcoae, Coyoacan, San Ángel y Tlalpam, así 



328 

como en las cañadas, al pié de las cordilleras, se producen 
excelentes frutas tanto más gustosas cuanto mayor es el es- 
mero con que se cultivan, siendo las principales: peras de di- 
versas clases como de San Juan, lechera blanca, linda, recto- 
ra, parda, bergamota y gamboa; manzanas, chavacanos, nue- 
ces, capulines, guindas, duraznos, albérchigos, ciruela de Es- 
paña, membrillos, perones,* castañas, abuacates, higos, zapo- 
tes blancos, moras, tejocotes; en los pueblos situados al Sur 
del lago de Xochimílco y esi>ecialmente en Tulyahualco, el 
cultivo del olivo y la fabricación de aceite sui)erior, constitu- 
yen el ramo principal de industria. En Actoi)an y Milpa Al- 
ta se produce la papa y en las montañas muy buenas made- 
ras de construcción como el cedro, ailes, abedules, madroños, 
oyameles y ocotes, cuyo corte para diversos usos constituye 
un importante ramo de industria, muchas plantas medicioa- 
les y aromáticas. 

La cria de ganados, mayor y menor, así como la de aves 
domésticas, es de alguna importancia en las haciendas y ran- 
chos del Distrito. 

En los montes abundan liebres y conejos asi como en las 
campiñas cenagosas y en los lagos, diversas aves de caza, co- 
mo gallaretas, gangas, agachonas, trigueros, apipiscas, tildios, 
ánsares, garzas, gallinetas de agua, patos de diversas espe- 
cies y la esbelta avecilla que se O/Onoce con el nombre dechi- 
chicuilote. De todas estas aves, en su mayor parte inmigran- 
tes de otras regiones durante el invierno, las dos ultimas ofre- 
cen principalmente á los indígenas del Valle, la ocasión de 
obtener abundantísima caza, tanto que se aprecia en más de 
medio millón el número de patos que se introducen á los mer- 
cados y en otro tanto el de las demás aves acuáticas. En los 
lagos y en los nos se cogen ranas, varios peces conocidos con 
los nombres, indígenas de meztlapiques, juiles y charales, 
pescado blanco y el proteo mexicano ó axolotl (ajolote), de 
piel en general negra^ y carne blanca y gustosa, recomenda- 
da como alimenticia y medicinal. 



829 ' . 

DIVISIÓN POLÍTICA T POBLACIÓN. 
Fonnan el Distrito Federal: 

HAfelT. 
MUMICIPALIDAD DE MÉXICO, S^Sj^^^ 

PREFECTURA DE TACUBAYA. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Tacubaya, 7>740 

Tacaba, 2,023 

Cuajimalpa, , 4,028 

Sta. Fé, 2,700 

Mixcoac, , 2,024 

PREFECTURA DE TLALPAM. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Tlalpam, 6,467 

San Ángel, 10,7 2 1 

Coyoacan, 7*629 

Ixtapalapa, * SiS^S 

Ixtacalco, 2,794 

33*136 

PREFECTURA DE XOCHIMILCO. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Xorhimilco, 12,652 

Milpa Alta, 7,2 13 

Tulyahualco, 3>^94 

San Pedro Actopan, 1,964 

Oxtotepec, i,749 

Mixquic, 2,006 

Tlahuac, 4>92i 

Hastahuacan, S»96s 

39,664 

PREFECTURA DE GUADALUPE HIDALGO. 
MUNICIPALIDADES. HABIT. 

Guadalupe, 4iS'7 

Atzcapotzalco, - - • S>97* 

10,489 

Número total de habitantes, 426,804 



330 



POBLACIONES PEIlíCIPALES. ' 

MÉXICO. — Capital de los Estados Unidos Mexicanos, se 
halla situada, á los 19° 26' 12" de latitud Septentrional y 4 
los 990 6' 45" 8 de longitud Occidental de Greenwich, en el 
hennoso valle de su nombre, á 2,282 1?? de altiu-a sobre el ni- 
vel del mar. La presión barométrica anual es de 686 "i" 7, 
la temperatura media 15° 7 C. y la declinación de la aguja 
de 8° 12'. Los vientos dominantes en el año son los del Nor- 
te, pero algunas veces soplan los del Sur, que son frios, como 
procedentes de las elevadas montañas que circundan el Valle 
por ese rumbo. 

Oí^en y fundación. — ^De uña apartada región Septen- 
trional llamada Aztlan, cuya situación aún no ha sido posi- 
ble precisar, los Aztecas por el año 820, emprendieron una 
larga peregrinación, en busca de otro país que pudiera ofre- 
cerles un ventajoso asiento, dirigiéndose, al efecto, hacia el 
Sur, juntamente con otras seis tribus, xochimilca, chalca, 
tecpaneca, acolhua, tlahuica y tlaxcalteca, las cuales habla- 
ban el mismo idioma, el náhuatl ó mexicano. Después de ha- 
ber recorrido diversas regiones, tocando en Casas Grandes 
del Gila y de Chihuahua, la sierra de la Tarahumara y Huy- 
colhuacan, hoy Culiacan; se establecieron en Chicomoztoc 
(Siete Cuevas, que aluden más bien á las siete tribus). De 
ese lugar inmigraron las tribus sucesivamente hacia el valle 
de México, ocupando unas los alrededores del lago y tras- 
pasando otras las serranías de Oriente y Sur. La última tri- 
bu que abandonó Chicomoztoc fué la mexicana^ la cual, des- 
pués de mil rodeos, llegó al Anahuac (junto ó cerca del agua), 
nombre dado, primero al valle de México, y después á todo 
el país, sin duda por hallarse comprendido entre dos maces. 
Los Mexicanos que ya encontraron poblados los alrededores 
del lago resolvieron fijar su residencia en la misma región, 
pero siendo obstinadamente molestados por las demás tribns 
que les hablan precedido, mudaron sin cesar de asiento, re- 



331 



fugiándose por último en Chapultepec, de donde pasaron, por 
la misma causa, á Acocoleo, gnipo de islas entre espadañas, 
situado en la parte Suroeste del lago. ' Allí vieron posada, 
sobre, un nopal que nacía entre la hendidura de una roca, una 
águila hermosa, con las alas extendidas y devorando una ví- 
bora. Esta circunstancia, conforme á sus tradiciones, les in- 
dicaba, el lugar en donde debían fundar su ciudad, como lo 
efectuaron en 1325, llamándole primero Tenochtitlan, del 
nombre del sacerdote y caudillo Tenoch, y después México 
derivándolo de Mexitli, dios de la guerra, por otro nombre 
Huitzilopochtli. 

Afirmado el terreno y ensanchado con céspedes, levan- 
taron desde luego, junto al tunal, im momoxtli, templo humil- 
de que había de convertirse más tarde en el gran Teocalli que 
alcanzaron á ver los Españoles. Construyeron al rededor de 
él sus chozas, con carrizos y tules, tínicos materiales de que 
podian entonces disponer. La ciudad fué dividida en cuatro 
barrios ó calpuilij repartiéndose en ellos los caudillos de la 
manera siguiente: Al Noroeste, en el barrio de Cuepopan, 
hoy Sta. Maria la Bedonda, el sacerdote Tenoch y el guerre- 
ro Mezitziu; al Noroeste, en el de Atzacualco, hoy San Sebas- 
tian, los llamados Oceloapan y Cuapan; al Sureste en el de 
Teopan ó Xoquipan, actualmente San Pablo, los nombrados- 
Ahuexotl y Xochimitl, y al Suroeste en el de Moyotla, hoy 
San Juan, los conocidos con los nombres de Atotototl y Xiuh- 
cac. Una parte de los Tenochca por causas de sus antiguas 
rivalidades, se separó, yendo á poblar la isla de Xaltelolco, 
ó Tlaltelolco, del mismo lago. 

Haciendo estacadas, ocupando los islotes, y terraplenan- 
do los lugares intermedios, lograron los Tenochca, dar suce- 
sivo y mayor ensanche á la ciudad, constituyéndose primero 
en reyno bajo los gobiernos de Acamapictli (137(>-1396), de 
HuitziUhuitl (139(>-1417) y de Chimalpopoca (1417-1427), y 
después en imperio, habiendo sido sus emperadores Itzcoatl 
(1427-1440), Motecuhzoma I, Ilhuicamina ó el viejo (1440- 



333 

1469), Axayacatl (1469-1481), Tízoc (1481-1486), Ahuitzotl 
(1486-1502) Motecuhzoma II, Xocoyotzin (1502-1520), Oai- 
tlahiiac (1520) y Cuaiihtemoc (1520-1521.) 

La ciudad empezó á adquirir importantes mejoras en el 
reinado de Huitzilihuitl, llegando 4 su mayor grandeza y 
poderío, en los de Itzcoatl y Motecuhzoma Ilbuicamína, quien 
primero como general de su antecesor y después como sobe- 
rano, redujo á los enemigos de su nación, extendió los domi- 
nios de esta á remotas provincias, decretas la construcción del 
gran templo y dictó nuevas providencias, que mucho contri- 
buyeron á mejorar el estado social de los Mexica. 

El engradecimiento de la ciudad, no se detuvo en los si- 
guientes reinados, así es que á la llegada de los Espaiioles, 
ocupaba aquella una extensa superficie, siendo tan grande 
según expresión de Cortés, como Córdoba y Sevilla, (Véase 
el detalle K? 1, Carta del Distrito), ascendiendo el número de 
habitantes á 300,000. 

Las calles eran, unas de tierra y otras de agua con ace- 
ras firmes, constituyendo estas otros tantos canales de comu- 
nicación, y do aquellas, cuatro que partían del centro de la 
ciudad donde se levantaba el gran Teocalli, eran las prin- 
cipales: la de Tepeyac, al Norte; la de Tlacopan, al Oeste; la 
de Ixtapalapan, que en el fuerte de Xoloc se unía á la de Co- 
yoacan, al Sur, y la que partía de la puerta del templo ma- 
yor y terminaba al Oriente en la orilla del lago, en el embar- 
cadero. 

Las casas fabricadas de tezontU y cal, de adobe, carrizo 
y paja, según la calidad de las personas, eran generalmente 
de un solo piso, algunas de dos y muchas de ellas espaciosas 
y con bellos jardines. 

Al Oriente del templo mayor, de donde hoy se levanta 
la Catedral cristiana, se alzaba el extenso palacio imi^erial, 
con veinte puertas de salida, á calles y plazas, con sus fuen- 
tes y baños, sus paredes de pórfido y basalto, sus techos ta- 
llados, de cedro ó pino, y sus salones y adoratorio decorados^ 



333 

«quellos con telas de algodón y plumas, y este con láminas 
de plata y oro, en las que relucían piedras incrustadas. 

Inmediatos al palacio, al Norte, se hallaban tres edificios 
importantes: el templo de Tezcatlipoca (hoy Arzobispado), la 
Casa de las aves, con sus estanques de agua, y el palacio de ^ 
Axayacatl^ en donde estuvo preso y murió Motecuhzoma II. 

Al Oeste del gran Teocalli se hallaba el palacio de Mo- 
tecuhzoma el viejo. 

Todos estos edificios limitaban la gran plaza por el Norte, 
Este y Oeste asi como por el Sur, un canal y el palacio de 
Tlilancalqui, hoy palacio Municipal. 

Además de los templos mencionados, la gran Tenochti- 
tlan poseía otros muchos, siendo los principales el grande de 
Tlaltelolco, barrio que hacia parte de la ciudad, desde su re- 
ducción por Axayacatl; el Teocalli de Tezontlamacayocan 
(Sta. Catarina Mártir), el de Huitznahnac (Plaza de San Pa- 
blo), el de Hidtzilan (Jesús Nazareno), el de Atzacualco (San 
Sebastian) y el de Xacacualco (Sta. Ana). 

Además del palacio imperial, de los edificios ya mencio- 
nados, Motecuhzoma poseía otros palacios de recreo, entre 
los que sobresalía el situado al Sur de la ciudad, y est'á mar- 
eado en el plano con la letra A (detalle N? 1), y cuya posi- 
ción ha sido deducida de otros dibiyos análogos. 

Todas las casas de los Señores constituían vastos edifi- 
cios, con grandes patios y jardines, extensos departamentos 
7 cómodas habitaciones, distinguiéndose, además, de las otras 
por sus torres y más sólida eonstniccion. 

Completaban los edificios más notables de la ciudad los 
palacios de justicia y establecimientos públicos, entre los que 
se hallaban el templo de las Vestales, destinadas, desde la 
niñez, al culto de los dioses; la Casa de las fieras, que ocu- 
paba el lugar en que más tarde se levantó la capilla de los 
Servitas, en San Francisco, y por último, los dos Tiaitquizüis 
6 mercados, el de México, en el lugar que hoy ocupa la plaza 
de San Juan, y el de Tlaltelolco, al Oriente del Teocalli del 



334 



mismo nombre. Verdaderamente cansaba admiración el óf- 
den que en ambos mercados se observaba: todos los efectos, 
según su clase, tenían su sitio determinado, así es que el gen- 
tío que diariamente á ellos concurría, prontamente se pro- 
veía de lo que buscaba, así de los objetos de primera necesi- 
dad, como de los artículos de lujo, contándose entre los pri- 
meros los granos y semillas, vestidos y pieles curtidas, y en- 
tre los segundos, collares de piedras, plumas para adornar 
vestidos de gala, penachos de diversos colores, piedras labra- 
das de variadas figuras, muchas de ellas con incrustaciones 
de oro y en fin otros muchos objetos. 

Un acueducto conducía á la ciudad el agiia de los ma- 
nantiales de Chapultepec y otro de las fuentes de Amilco, en 
Churubusco. 

De los dibujos antiguos, algunos de ellos publicados, nin- 
gmxo está más de acuerdo con la descripción que antecede, 
que el representado en la lámina 1, tomado de una fotogra- 
fía que he podido adquirir. La situación y extensión rela- 
tiva del gran Teocalli; las calzadas y canales, la disposición 
de los edificios, todo da una !dea de la antigua capital azteca, 
aún cuando tul dibi^jo no llene las condiciones de un plano. 
Suponiéndolo bien orientado, puesto que esta circunstancia 
no constituía una regla en los planos figurados de los anti- 
guos mexicanos, he creído reconocer en la calzada del Sur, 
que como las otras tres daba principio en la muralla del C!oa- 
tepantli (cerca de culebras), los lugares indicados por las cor- 
taduras, en donde fué recibido Cortés, primero en la más ans- 
tml, iH>r cuatro mil cortesanos ricamente vestidos, y después 
ou la interior, iK>r el mismo soberano Motecuhzoma, rodeado 
do su espléndida corte* Es de llamar la atención en dicho 
phmo la calzada Septentrional, poique en lugar de recorrer 
todo el lago hasta tocar en tierra firme, según la narración de 
K^ historiadores, termina en él dividiéndose en otras dos pe- 
queñas calzadas, en el edificio que se alza en forma de nn iner- 
tes señalado en algunos dibiyos como lugar de oración, limi- 



335 

tandotodo una extensa albarradaque servía para contener los 
oleajes del mismo lago. La calzada Oriental termina en el la- 
go, en tanto que la Occidental subdividida, comunicaba con la 
ciudad á Popotla y Chapultepec* El dibujo representa una 
parte del lago salado en el cual, cerca de la orilla Oeste, se 
asentaba la ciudad, hallándose aquel comunicado al Sur, por 
medio de un ' amplio canal, con el lago dulce, en medio del 
cual se levantaban alguna poblaciones como Mexicalcingo, 
Mixquic, Xochimilco y Cuitlahuac, llamada por los Españo- 
les Venezuela, 

Tal era la ciudad, tomada el dia 13 de Agosto de 1521, 
por los Españoles y arrasada por ellos desde el momento en 
que consumaron la conquista. El celo religioso y el orgullo, 
hicieron cometer á los conquistadores dos grandes errores: el 
primero consiste en la destrucción de importantes edificios y 
de documentos, cegando con ella, las fuentes preciosas de la 
historia; estriba el segundo en la decisión de levantar sobre 
las minas de la Tenochtitlan antigua, los edificios de la po- 
blación de México moderna, cuando las llanuras que se ex- 
tienden al pié de las lomas de Tacubaya les brindaba el má^ 
ventiyoso asiento para una capital modelo, libre de los in- 
convenientes á que fueron condenados, por aquel lamentable 
orgullo, los futuros moradores. 

De intento hemos dejado para el fin la descripción del 
gran Teocalli de Huitzilopochtli, pues ella se relaciona á los 
trabaos de investigación que últimamente practicamos en el 
atrio de la catedral. 

La construcción de tan celebrado edificio, iniciada por 
los sacerdotes, dominadores del pueblo y de la nobleza, co- 
menzada por Motecuhzoma I y proseguida por Axayacatl y 
Tízoc, fué terminad^ por Ahuizotl en 1487, celebrándose en 
la dedicación del templo una de las ceremonias más crueles 
y sangrientas que registran los anales de la historia. Cuatro 
días consecutivos fueron empleados en el sacrificio de innu- 
merables prisioneros, inmolados al terrible dios de la guerra. 



d36 

dando principio á la matanza el mismo rey Ahuizotl y los Se- 
ñores, y continuándola, luego, los sacrificadores, hundiendo 
en el pecho de aquellos el cuchillo de pedernal y sacándoles 
el corazón que presentaban primero al Sol y ofrecían luego á 
su feroz divinidad. Todo quedó teñido en sangre, así las ves- 
tiduras reales como las de los magnates y sacerdotes tanto el 
Techcatl 6 piedra de los sacrificios,, como el pavimento, muros 
y escaleras, por cuyos peldaños corria aquella, según está re- 
presentado en el dibujo N? 5. 

Alzábase el templo en medio de un extenso i^tio cua- 
drado, de piso pulimentado y cercado por una muralla algo 
elevada, á la que daba cima una sucesión no interrumpida de 
cabezas de serpientes, labradas en grandes trozos de pórfido, 
unas de plumajes y otras de escamas, como se manifiesta en 
las figuras N? 4. Dábase á esa muralla el nombre de Goaie- 
panüi (cerca de culebras), la cual en cada uno de sus cuatro 
lados y hacia el centro, tenia ima puerta que correspondía, 
respectivamente, á uno de los puntos cardinales y á una de 
las cuatro calles principales ya indicadas, existiendo, sobie 
cada puerta un fuerte en que se depositaban las armas. 

La forma del templo era de una pirámide tsruncada, en 
cuya faz austral, se hallaba la escalera principal de más de 
dea escalones, pues existían otras secundarias en las fooes 
oriental y occidental: la construcción era sólida, los muros de 
revestimiento, de mamposteria y los escalones de piedra la- 
brada, aprovechados, después de la demolición del Tecoalli, 
en las obras de la iglesia de San Francisco. 

Las excavaciones que practicamos últimamente en el 
atrio de la catedral nos dieron á conocer que el sistema em- 
pleado en el pavimento del patio, así como en el revestimien- 
to de los taludes del gran templo, es el mismo que anterior- 
mente estudiamos, tanto en las faces de las pirámides de Teo- 
tihuacan como en el suelo circunvecino qnedemuestra pertene- 
cer á una antigua y extensa población, consistiendo dicho sis- 
tema en una capa, del gnieso de un decímetro, de una mez- 



337 



cía de cal, arena y pequeños guijarros, cubierta aquella con 
otra de pura cal, muy delgada, bruñida, y de extraordinaria 
consistencia, I4 que hacia ver á los conquistadores, tanto los 
templos como los edificios principales, blanqueados y relu- 
cientes. La figura 3 da idea de un trozo de la torta de esa 
mezcla, el cual extrajimos de debajo de los escombros de la 
antigua catedral, segregándolo del suelo así construido y el 
cual en nuestro concepto, constituía el piso general del gran 
patio, limitado por el Ooatepantli y tal vez, más tarde, el de 
la catedral. 

Dos adoratorios pintados de varios colores con sus cor- 
nizas y remates de incnistaciones ó mosaicos de piedrecillas 
negras, ó sean de obsidiana, so levantaban sobre la meseta, 
destacándose por su elevación y por su abigarrado color, del 
resto del encalado edificio. De ellos, uno estaba dedicado á 
Hnitzilopochtli y el otro á Tlaloc, dios de las aguas, hallán- 
dose A uno y otro lado, dos estatuas sentadas, con sus res- 
I)ectivos estandartes, y al frente los dos tezcatí 6 piedras re- 
dondas de los sacrificios. 

En el patio, dentro de murallas, se encontraban distri- 
buidas más de veinte torres, templos menores, salas adorato- 
rios, habitaciones de los sacerdotes, de las sacerdotizas y sa- 
crificadores y otras muchas construcciones destinadas al ser- 
vicio del gran Teocalli. 

Frente de la muralla occidental, estando de por medio 
una calle, existia el Tzompantli^ sitio lúgubre en donde se de- 
positaban los cráneos de los prisioneros sacrificados, cuyo nú- 
mero excedía de ciento treinta ihil, según Herrera, sirviendo 
los de los nuevos inmolados para la reposición de los destruidos 
por la acción del tiempo. Todos los cráneos estaban ensar- 
tados, como cuentas de rosario, en barras de ma<lera y estas 
colocadas horizontalmente y á regulares distancias en grue- 
sos maderos verticales, en número bastante para contenerlos 
despojos de tanta víctima. (Dibujo N? 5). 

Tal era el templo mayor de la capital azteca, teatro, co- 

22 



388 

mo se ha visto, de las sangrientas escenas que tennínaron al 
brillar en esta tierra la civilizadora luz del cristianismo. 

Ciudad moderna. — Efectuada la conquista y arrasada la 
ciudad durante y después del asedio, por los Españoles, con 
el poderoso auxilio de los aliados, Cortés distribuyó solares 
entre los conquistadores, señaló otros para iglesias y ordenó 
la erección del templo mayor sobre las ruinas del gran Teo- 
calli, sirviendo de basas á las columnas los grandes ídolos, 
para que ^^fmsen holladas de la siempre firme é iiicontrastdUe 

« 

columna d-e nuestra sagrada religión cristianad (Sariñaoa: 
Noticia breve de la deseada, última dedicación del templo me- 
tropolitano de México. — Historia de las Indias de Nueva Bis- 
paña, por Fray Diego Duran; tomo II, i)ág. 83.) 

Dióse desde luego principio á la construcción de la igle- 
sia mayor, terminándose en 1524, en Ior momentos en que 
Cortés expedicionaba en las Hibueras. La erección como ca- 
tedral tuvo efecto en 1530, y como metTOpolitana en, 1547. 
La poca solidez de est« primer templo, sus mezquinas propor- 
ciones y el mal gusto que prevaleció en su construcción, fue- 
ron la causa de la« incesantes súplicas del cabildo eclesiásti- 
co, de algunos religiosos y particularmente de Fray ToriMo 
de Benavente, á la corte de España para accediese á la erec- 
ción de otro templo que, como asienta el citado Sarifiana, fue- 
se digno de la magnificencia y piedad de los reyes católieos 
y de la religión y opulencia de este nuevo mundo, 

El rey Felipe II, á la sazón regente de su padre el em- 
perador Carlos V, hubo de acceder á esta petición, pues des- 
pacbó en 1552 cédula á la audiencia y virey D. Lids de Ve- 
lasco, para que se procediese a la edificación del nuevo tem- 
plo, cuyas obras, á causa de otras atenciones, no dieron prin- 
cipio sino hasta el año de 1573, en que se puso la primera 
piedra, en un lugar inmediato á la iglesia antigua^ con áni- 
mo de que, ^^demolida ésta quedase el lugar que ocupaba por 
atrio ó cementerio del nuevo templo.'" (Sariñana, obra citada.) 
La autigna catedral amenazando ruina, siguió en servicio 



339 

iiasta el año de 1626 en que, cerradas las bóvedas de la sa- 
«cristía del nuevo edificio, se trasladó el Sautísimo Sacramen- 
to, precedido de una pomposa procesión que recorrió las prin- 
cipales calles de la ciudad y en las cuales las comunidades 
religiosas compitieron en lujo y esplendidez, colocando sober- 
bias altares ó posas, con follages y arroyos de agua^ unos, y 
con profusión de plata labrada, otros. 

A esta ceremonia siguióse la demolición del edificio an- 
tiguo, hasta siis cimientos que desaparecieron bajo el ten*a- 
plen del nuevo atrio, no quedando del asiento de aquel tem- 
plo primitivo de la ciudad de México, sino uno que otro in- 
dicio como el que apuntó en su obra el tantas veces citado 
D. Isidro Sariñana. 

Nuestras investigaciones sobre el terreno dierou por re- 
bultado el conocimiento del sitio y orientación de la primera, 
iglesia católica, levantada en la Capital de la Eepública so- 
bre el pavimento del gran Teocalli, sirviendo no solamente 
•de cimientos sino de basas á las coluumas, las cabezas de cu- 
lebra del Goatepantli, circunstancia por la cBal podían ser 
vistas de todos como lo hace creer el padre Duran, cuando en 
fiíi obra citada, tomo II, pág. 83, dice, ^^las quales piedras él 
que las quisiere her haya á la yglesia mayor de México y allí la^ 
herá servir de pedestales y asientos de los pilares de eUa^^ y los 
comprueba el hecho que advertimos de que en tanto que unas 
de esas enormes piedras labradas se hallaban á cierta profun- 
didad sirviendo de cimientos á columnas toscanas, otras del 
mismo género, estaban convertidas por el cincel del conquis- 
tador en las propias basas de las columnas, conservando al- 
gunas su forma primitiva, aunque destruidas las caras, bien 
para regularizar las mismas piedras tulaptándolas á las di- 
mensiones y forma de los trozos de columnas, bien para ha- 
<ser desaparecer la parte esencial de la figura, de mucha sig- 
nificación para los indígenas. 

Dos hermosos ejemplares de estas últimas, una de plu- 
m^je y otra de escamas, remitimos, por orden de la Se^ureta- 



ría (le Fomento, al 5Inseo Nacional, debiendo advertir qno 
otro igual y enteramente completo existe empotrado en el 
muro y fuera de cimientos, en la esquina de las calles de Je- 
sús y Parque del Conde. 

La situación del t«mplo y sus dimensiones, comparadas 
con las do la actual catedral, so expresan en el dibujo N? 6, 
llamándonos la atención el acierto con «jnc e! Sr. García Icaz- 
balceta, indicó el sitio y dirección, en ia nota 40 y croquis ad- 
junto, de sn interesante trabajo sobre los "I)¡álog"os latinos 
que Francisco Cervantes Salazar, escribió é imprimió en Mé- 
xico en 1544," loque demuestra el buen juicio de nuestro 
ilustrado bibliógrafo. 

Los números marcados en nuestro plano, correffpondíen- 
t© á la catedral antigua que existió en el atrio de la moderna 
(detalle N? 6), expresan el orden con que fuimos descubrien- 
do loa diversos detalles de la planta. Los iiúms. 1, 2, 5, 7, 8 
y 17 representan los lugares en que se encontraron las bases 
de colmnnas toscanas que hoy adontan uno de los camello- 
nes del jardin' del mismo atrio, y para los cuales se aprove- 
charon las antiguas piedras del- Coatepaiitli, segnu se advier- 
to por el labrado que conservan en la parte iuferior, repre- 
sentando el vientre de las culebras; el NP 3 era una pila-stra 
empotrada en un muro; los i y 10, cabezas de Berpienie que 
fueron enviadas al Museo; los 15, 16 y 18; señalan los lugares 
en que la sonda dio á conocer la existencia de tres objetos ar- 
queológicos, jiero que los trabajos para la fonnaciou del jar- 
din, desgraciadamente emprendidos por el ayiuitaniiento, si- 
multáneamente con las investigaciones, uns iinjiiilió descn- 
brir, así como hacer el estmlio de la constrnccion nian-od» 
con el N? 9, que es tal vez el ábside del templo, la ]iroloi 
cion de los muros y demíis detalles que alizimo más f< 
nosotros y en mejor época, pueda estinliar en t 
no, comidetaudo nucstnjs trabajos. 

El templo, además de la pneri:a ó " 
cuya existencia no pudimos cerci^ 




y 



I 



341 

puestas, tenia otra inilieada por el Señor García Icazbalceta, 
en su obra citada y de la cuál eucontramos uu trozo de pilas- 
tra labrada á la manera de las columnas salomónicas, daba 
por el Siu' á la plaza mayor, la otra del Poniente, debería dar 
salida á la plaza del ^[arques. Los muros, entre los pilares 
1, 11, 14 y 12, serian sin duda, los que cerraban en la nave 
central el coro, siguiendo la costumbre generalmente esta- 
blecida por el clero español. 

Para terminar esta descripción de la antigua catedral, 
manifestamos qiie ésta, á nuestro juicio, era de tres naves, más 
elevada la central que las procesionales, y cerradios por te- 
chos planos, puesto que entre los escombros nada encontra- 
mos que nos diera á conocer la antigua construcción de bó. 
vedas, así es que en su totalidad nos representamos el edifi- 
cio, como la capilla de los Ser vitas que existió en el atrio del 
convento de San Francisco. La poca solidez del templo y 
su mal asi)ecto nos lo indican los diálogos de Cervantes Sa- 
lazar. 

Con lo expuesto queda demostrado, que el asiento del 
antiguo Teocalli fué el mismo en que hoy se levanta nuestra 
hermosa catedral, que en una gran extensión de la plaza, ba- 
jo del suelo actual, se encuentra gran parte del pavimento 
que limitaba el Coatepantli; el cual deberla extenderse á gran 
distancia por el Xorte, supuesto que la antigua calzada de 
Tlacopan, hoy calle de Tacuba, remataba por esta parte, en 
el centro de la muralla. En diversos lugares de la plaza de- 
ben hallarse enterrados objetos arqueológicos, contándose 
entre ellos la interesante y verdadera piedra de los sacrificios. 

La catedral actual, cuya solemne dedicación tuvo efecto 
el dia 22 de Diciembre de 1C67, es de ócden dórico y de se- 
vera y grandiosa construcción. Forman su interior cinco na- 
ves, cuya altura decrece gradualmente de la del centro á las 
laterales ocupadas por catorce capillas; columnas estriadas 
sostienen las elevadas bóvedas, de las cuales la del centro, se 
halla interrumpida por una bellísima cúpula con pinturas al 



342 

temple ejecutadas por el célebre Jimeno, y las cuales repre- 
sentan la Asunción de la Virgen, y en diversos grupos los pa- 

• 

triarcas y las mujeres más célebres de la Historia Sagrada» 
El tabernáculo, obra moderna que desdice mucho de la seve- 
ridad de tan grandioso edificio, se halla elevado sobre un zó- 
calo de cuatro graderías y rodeado por una balaustrada que 
así como la hermosa reja del coro y balaustres de las tribu- 
nas son de metal llamado tumbaga y fueron construidos en 
Macao (China). En el frente i)rincipal que mira al Sur tiene 
tres portadas; formadas de dos cuerpos, de ^rden dórico el 
primero y jónico el segundo, con estatuas, bajos relieves, ba- 
sas y capiteles de mármol blanco. Las torres que se elevan 4 
más de 60 metros sobre el suelo, constan igualmente de doa 
cuerpos, dórico y jónico, descansando sobre el segundo las bó- 
vedas que las terminan, en fonna de campana. Las comi- 
zas, tanto de las torres como de los diferentes cuerpos del edi- 
ficio, sustentan hermosas balaustradas con jarrones en las pi- 
lastras y con estatuas colosales, que representan, las de las 
torres, los doctores de la Iglesia, y Jas del remate de la por- 
tada central, en el que se halla el reloj, lasi virtudes teóloga^ 
les. Anexo á la catedral se encuentra el Sagitario, contras- 
tando sus fachadas de estilo churrigueresco, con la severidad 
del templo principal; sin embargo, la elegancia de los com 
pilcados adornos, tallados en la i)iedra, hace mirar con agra- 
do una obra modelo del arquitecto Churriguera. 

Los templos más notables después de la catedral son: la 
Profesa, Sto. Domingo, Loreto, San Femando,* Jesús María, 
San Diego, Sta, Teresa, La Encamación, La Concepción, La 
Soledad y La Santísima, notable por su hermosa portada, muy 
semejante á la del Sagrario. Existen . ademán, algunos tem- 
plos destinados al culto protestante. 

La ciudad de México se distingue especialmente por sus 
grandes y bien montiulos establecimientos científicos y lite» 
rarios. El Jardin Botánico, el Observatorio Meteorológico y 
el de la Escuela Práctica de Astronomía, en el Palacio Na- 



343 



cional; el Observatorio Astronómico Nacional establecido en 
Tacubaya; la Escuela <le Medicina, en el edificio de la ex-In- 
qiiisicion, la Esencia de Ingenieros, en el elegante palacio de 
la Minería; la Escuela de Belhw Artes, en su clase la prime- 
ra de América por sus hermosas galerías en que se admiran 
algunas pinturas de célebres maestros, como Leonardo da 
Vinci, Zurbaran, Murillo, Guido Keni, Alonso Cano, Velas- 
quez, Correggio, Carreño, Carlos Vemet, Cogheti, Silvagni, 
Podesti, Ingres, Markó, algunos cuadros de mérito de la es- 
cuela florentina y otros de la flamenca y sevillana. Algunas 
de las galerías se hallan destinadas á los antiguos pintores 
mexicanos, muchas de cuyas obras solo esi)eran la sanción 
del inteligente europeo i>ara ser citadas y colocadas en el ran- 
go que merecen. La escuela mexicana, pues así debe llamar- 
se por sus caracteres distintivos, está representada en esas 
galerías por los cuadros de Baltazar Echave, Arteaga, los 
Juárez, Vallejo, Zendejas, IbaiTa, Villalpando y Cabrera, el 
más fecundo de todos. Otras galeríiis se hallan dispuestas 
pora las obras de los pintores, profesores y discípulos de la 
Academia, t^les como Pina, Kebull, Sagredo, Kamirez, Cor- 
dero, Flores, Parra, Monroy, Urruclii, Velazco, Jiménez, Co- 
to, Oearanza y otros muchos. 

En las galerías do escultura se admiran Igualmente al- 
gunas obras de mérito, de Tenerani, Pradier, Sola, así como 
la de los discípulos de la misma Academia, y la colección de 
yesos que regaló al est^iblecimiento el rey Carlos III. 

Los demás establecimientos de instrucción pública que 
tanto honran Vi México son: la Escuela Prei>aratoria en el ex- 
tenso y hermoso edificio del ex-colegio de San Ildefonso; la 
Esoaela de Jurispnidencia en el no menos suntuoso conven- 
to de la Encarnación; la de Comercio y Administración en el 
ex-hospital de Terceros; la de Agricultura teórico-práctica, 
en la hacienda de San Jacinto, á orillas de la Capital; las de 
Artes y Oficios pam hombres y mujeres; la Correccional de 
artes; las de Ciegos y Sordo-mudos; el Seminario Conciliar; la 



344 

Escuela Secundaria y de Perfeccionamiento de niñas; el Co- 
legio de la Paz, para señoritas, en el colegio antiguo de las 
Vizcaínas, uno de los más vastos edificios de la ciudad, y el 
Conservatorio de música. 

. Deben citarse entre los establecimientos literarios y cien- 
tíficos, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, una 
de las más antiguas, en su clase, y que se halla en relación 
con casi todas . las asociaciones extranjeras de su género, la 
Sociedad de Historia Natural, la de la Lengua, correspon- 
diente de la Española, y otras varias sociedades. 

Las bibliotecas públicas, además de \bá especiales qne 
existen en los colegios y sociedades, son la Nacional y la del 
Cinco de Mayo, la primera con más de 150,000 volúmenes, 
establecida en el suntuoso templo de San Agustín, y la se- 
gunda con 7,000 y ocupa la antigua iglesia de Betlemitas. 

El Museo Nacional, en un departamento del palacio del 
Gobierno, se divide en dos secciones, una de antigüedades y 
otra de ciencias naturales. En la primera se han reunido ob- 
jetos que constituyen una rica colección de la arqueología 
mexicana, como piedras esculpidas y grabadas^ joyas, bron- 
ces y cobres, tierras cocidas, urnas cinerarias de mucho mé- 
rito, objetos varios de ónix y serpentina, estatuas, vasos, ba- 
jos relieves, armas, divisas é insignias militares. Entre los 
objetos más notables se cuentan la piedra del Sol y la con- 
memorativa, llamada impropiamente de los Sacrificios; la dio- 
sa Teoyaouliqui, ó de la muerte, tallada en una roca de 3 me- 
tros de altursi, y representa una cabeza con dos brazos, alas 
do buitre, pies y garras de jaguar, con adornos Je vívoras en- 
sortijadas en numerosos anillos; la estatua llamada de Chacmol 
tráida de las ruinas de Yucatán, la interesante Cruz del Pa- 
lenque; la serpiente de plumas, enroscada, símbolo de Qaet- 
xalooatl, )>ersouage misterioso de raza blanca que apareció 
en el ini[H>rio de Tula, legislador y profeta, y que desapareció 
de la misma manera misteriosa en las regiones del Ooatzacoal- 
oo, y por úUiqío dos cabezas de serpiente, ejemplares de las 



845 

que coronaban la cerca del gran Teocalli de México, y los 
objetos de obsidiana y serpentina entre los cuales se cuenta 
una hermosa careta perforada circulannente. En el otro de- 
partamento además de los objetos de historia natural, se ha- 
llan expuestos otros tan curiosos como interesantes, pertene- 
cientes á la historia de la Conquista y de la Independencia. 
El museo posee también una colección de pinturas, que re- 
presentan los retratos de los víreyes gobernadores de la Nue- 
va España. 

Existen además numerosas bibliotecas particulares, ricos 
y curiosas, sobre todo en manuscritos, colecciones de pintu- 
ras, mineralógicas y de antigüedades. Varios periódicos cien- 
tíficos y literarios ven la luz pública en la ciudad, así como 
muchos diarios políticos. Para terminar la parte correspon- 
diente á la instrqccion pública y al movimiento científico, y 
literario, conviene manifestar que cuenta la capital con un 
niímero considerable de escuelas públicas y particulares. 

Entre los edificios pertenecientes al gobierno general se 
cuentan: el Palacio Nacional, fundado por Cortés sobre las 
ruinas del de Motecuhzoma, vasto edificio, en el cual se ha- 
llan establecidas las seis Secretarías de Estado, el Senado, la 
Tesorería, la Oficina de Correos, el Museo Nacional, la Ofici- 
na de impresión del Timbre, el Archivo General, la Coman- 
dancia Militar, los Observatorios Meteorológico y Astronó- 
mico y una imprenta; la Antigua Administración de Rentas 
en la plaza de Santo Domingo; la Cindadela, hoy fábrica de 
armas, y algunos cuarteles. 

Entre los edificios municipales son dignos de mencionar- 
se, el Palacio del Ayuntamiento y Gobierno del Distrito y la 
Cárcel Níwjional de Belem. Los hospitales atendidos con los 
fondos de la Beneficencia pública, son los que siguen: el de 
Jesús, fundado por Cortés; el Militar, en la antigua Casa de 
las Arrecojidas y templo de San Lúeas; el de Juárez ó anti- 
guo de San Pablo; el de San Andrés; el de Morelos, antes San 
Juan de Dios; el Francés, en la Eivera de San Cosme, y por 



346 

Último, los de San Hipólito y el Salvador, el primero para 
hombres y el segundo para mujeres dementes; la Casa de Ni- 
ños Expósitos y la Casa de Corrección y Preventiva llamada 
"Tecpan de Santiago," y la Correccional de San Pedro y San 
Pablo. 

El Municipio sostiene veinte y cinco escuelas para niños 
y adultos, y otras tantas para ninas. 

Plazas públicas, — ^La mayor ó de la Constitución que es 
la más hermosa y extensa, está limitada al ííorte por la Ca- 
tedral, al Esté por el Palacio Nacional, al Sur por el Palacio 
Municipal y portal de las Flores y al Oeste por el portal de 
Mercaderes y avenida del Empedradillo á la cual desembo* 
ca la hermosa calle del "Cinco de Mayo." La plaza de Sto. 
Domingo, á cuyo frente se levanta el hermoso templo de su 
nombre, y en su costado oriental la Escuela de Medicina y 
la Aduana ó sea Administración de Rentas, que ha de con- 
vertirse iH'óximamente en Palacio Legislativo,. La plaza de 
San Fernando, la de Buenavista y la de Loreto, son entre 
otras muchas, las más notables de la ciudad, después de las 
citadas. 

Paseos, — ^De los que existen en la Capital son notables: 
la Alameda, el más antiguo y hermoso objeto de un lamen- 
table descuido á pesar de sus excelentes condiciones favora- 
bles á la higiene pública, por su hermosa arboleda y su con- 
veniente situación. 

El hermoso jardin del Zócalo, en el centro de la plaza 
principal, se halla adornado con un kiosko dehi^ro, fuentes, 
estatuas y calzadas de mármol. 

El extenso y grandioso paseo de la Befonna, al Occiden- 
te, que da principio en la glorieta en que se levanta» la sober- 
bia estatua ecuestre de Carlos lY, una de las más notables 
del mundo y que termina frente á la portada del pwque y 
bosque de Chapultepec, formando una ancha calzada de i\ 
kilómetros de longitud, con elegantes gloriet^as, doble hilera 
de árboles, pedestales y alientos de piedra labrada: en dos 



347 

glorietas intermedias se levantan otros dos bellos monumen- 
tos, el de Cristóbal Colon y el de Cuauhtemotzin, último em- 
perador Azteca. El primero de dichos monumentos, regala- 
do á la ciudad por el Si^ Don Antonio Escandon consta de 
un hermoso pedestal cuya parte superior corona la estatua 
del Descubridor de América, hallándose cyi la inferior en los 
ángulos, las estatuas do Fray Bartolomé de las Casas, Fray 
Diego de Désa, Fray Pedro de Gante y Fray Juan Pérez do 
Marchena. El monumento se halla circundado por un her- 
moso balaustrado de hierro con cuatro bellos candelabros. 
El otro monumento, fue proyectado por el hábil ingeniero 
Francisco Jiménez, adaptando al arte moderno, el cariicter 
de las construcciones a/tecas. 

El paseo de la Viga, antes muy concurrido en la cuares- 
ma, se encuentra al Sur de la ciudad, limitando el canal qiie 
conduce a varias amenas poblacio.ues de indígenas; en una 
de las glorietas del paseo, hay un modesto monumento con 
el busto de Cuauhtemoc. 

El jardin de San Fernando posee la estatua de bronce 
del Greneral Guerrero, héroe de la Independencia; así como el 
de la Santa Veracruz, la estatua do mármol, de Morolos, el 
más grande de nuestros héroes. 

Mercadas. — El Volador que solo es notable por su incon- 
veniente situación, el de la ]V[erced, S. Juan y Sta. Catarina. 

Hoteles. — Cuéntanse diversos, sobresaliendo entre todos 
el de Iturbide, que ocupa el espacioso local llamado Palacio 
del Emperador Iturbide, notable por su hermosa y esbelta 
arquitectura, y que habiéndose ext'Cndido á otros edificios se 
comunica ya por cada una de las cuatro calles que forman la 
espaciosa manzana en que se encuentra. 

El Hotel HumlK>ldt, m¿igníñca construcción moderna, á 
dos cuadras del Palacio nacional, ocupa una manzana entera 
formada por las calleas de Jesús. 

Los demás hoteles son: el Universal, Colon, Europa, Es- 
píritu Santo, Bazar, Comonfort, Vergara, liefugio, Gran So- 



348 

<5iedad, Bella Union, Nacional, Continental, Cántabro, Cen- 
tral, San Agustín, Jardin de San Francisco y algunos otros. 

Teatros. — El gran Teatro Nacional, aunque no exento 
de graves defectos, particularmente on el foro^esel más vas- 
to y elegante, pudiendo contener mas de 3,000 espectailores; 
fue construido por ©1 arquitecto español Don Lorenzo Hidal- 
ga, por iniciativa de Don Francisco Arbeu, 

El de Iturbide, reducido pero de un estilo hermoso, sirve 
provisionalmente de Cámara de Diputados, y es obra del in- 
geniero mexicano Santiago Méndez. 

El Principal, construido en la época de la dominación 
española, de hermoso aspecto en el exterior á causa de la re- 
construcción de la fachada, se halla situado en la misma lí- 
nea céntrica en que se levantan el Nacional ó Iturbide. 
. El de Arbeu, de moderna construcción. 

El do Hidalgo, últimamente reedificado. 

El salón de conciertos del Conservatorio de Música. 

Y por último, existen otros teatros de un orden inferior, 
como los de Guerrero, Zaragoza y Democracia. 

Jardines de plantas y de recreo. — El de S. Francisco; el Tí- 
voli de S. Cosme, lugar muy grato y ameno, por sus frondo- 
sos fresnos: los del Ferrocarril y Eliseo, situados en la avenida 
de los Hombres Ilustres: el de Petit Versailles, en el principio 
de la calzada de la Piedad; y algunos otros frecuentados jMjr 
extranjeros y la escogida sociedad mexicana; y para el pueblo 
la Retama, Jamaica, Quinta del Carmen y el Jordán. 

Panteones. — Existen clausurados los de San Diego y San 
Fernando, siendo notables en este último algunos monumen- 
tos, como el del Presidente Juárez, el General Zaragoza, el 
General Miramon, Srita. Escalante y algnnos^tros. Se hallan 
abiertos los del Tepeyac en Guadalupe Hidalgo; Dolores, en 
las lomas de Sta. Fé; el Inglés, en el término de la calzada 
xle San Cosme, y el Cementerio Francés, á uno y otro lado de 
la calzada de la Piedad, llamando la atención el último por 
&\x aseo y la amenidad del lugar. 



349 



Las calles de la ciudad son anchas y rectas con bnenas 
aceras; las casas generalmente de buena apariencia y muchas 
de magnífico aspecto: están construidas con solidez, siendo 
todas de mampostería y no pocas de piedra labrada. 

En el plano N? 2 se expresa por medio de líneas de un 
mismo color el ensanche que la ciudad ha tomado en tres di- 
versas épocas, desde la que siguió inmediatamente á la Con- 
quista. 

México es el centro del comercio y de la iudustria de la 
Eepública: sus calles se ven recorridas por varias Ihieas de 
ferrocarriles urbanos, partiendo de la ciudad las siguientes 
vías féireas: 

La del Ferrocarril J^Iexicano para Puebla y Yeracruz, y 
cuya hermosa y amplia estación, se halla al Poniente de la 
Capital, en el lugar llamado Buenavista. 

El Ferrocarril Central, atravesando el interior del país 
hasta los confines Septentrionales, termina en Paso del Nor- 
te, verificando allí su enlace con las vías férreas de los Esta- 
dos Unidos: su estación se halla en un lugar próximo al de la 
anterior. 

El Ferrocarril de la Compañía Constructora Nacional 
Mexicana, parte en construcción, sale de la colonia, al Po- 
niente de la pobhicion, para terminar en Nuevo Laredo, en 
cuyo punto se une con los ferrocarriles de Tejas. 

El Ferrocarril de Morolos y el de Trolo, al Oriente: los de 
Cuautitlan y el Salto^ al Norte; y sin salir de los términos del 
Distrito Federal, los de Guadalupe, San Ángel, Coyoacan y 
Tlalpam, y el directo á esta última ciudad. 

La población de la Capital se estima en más de 300,000 
almas. 

En los alrededores de México al Suroeste se encuentra 
Tacubaya, ciudad de 12,000 habitantes, casi enteramente 
compuesta de casas de campo, muchas de ellas en extremo 
bellas, con un palacio, antiguo arzobispado, después colegio 
militar y hoy observatorio astronómico. Al Norte de dicha 



360 

€iu(lad y muy cerca de ella se encuentra Ohapültepec, uno 
de los sitios más amenos y grandiosos por su abundancia de 
agua, su bosque de ahueliuetes seculares (taxodixim disticha) 
y su pintoresca colina coronada por un edificio mitad pala- 
cio, mitad castillo, desdo cuya cima se goza de un admirable 
panorama del Valle. El edificio, de construcción lujosa y ele- 
ajante, sirve hoy de colegio militar. Tacubay^, Chapultepec, 
así como Mixcoac, San Ángel, Coyoacan y Tlalpam y sus con" 
tornos sirven de sitios de recreo á la población de México, 
que se traslada á esos lugares por medio de los ferrocarriles 
ya mencionados. Mixcoac es un pueblo de 1,800 habitan- 
tes, ocupados la mayor parte en la jardinería y horticultiuu* 
en él existen hermosas casas de campo. Ooyoacan, S. Án- 
gel y Tlalpam, son de renombre por sus hermosas quintas, 
sus amenos eamx)os y sus arboledas. 

Sta. Anita, Ixtacalco, Mexicalcingo é Ixtapalapa, 
al Sur de la Capital, son pueblos que constituyen, particu- 
larmente los dos priiperos, los paseos favoritos del pueblo. 
Sus habitantes en su totalidad indígenas, cultivan flores y 
hortaliza, con las que hacen un gran comercio. 

Cerca de Tacüba, pueblo al Poniente, de 4,d00 habi- 
tantes, se ve aún la calzada de piedra por la cual Hernán 
Oortés huyó de Tenochtitlan; y entre la Capital y Tacuba, uni- 
dos por un ferrocarril, se encuentra el pueblito de Popotla, 
en el cual se ve el famoso ahuehuete llamado "Árbol de la 
Noche Triste,'' testigo do la desastrosa retirada de Cortés. 

Guadalupe, ciudad á o kilómetros al Norte de México, 
contiene cinco templos: uno de aspecto morisco en el exte- 
rior, llamado del Pozito; otro construido en la cima del cerro 
del Tepeyac, y los otros tres al pié de dicha eminencia, sien- 
do uno de ellos la colegiata de Guadalupe, templo suntuoso 
y santuario el más venerado en el Nuevo Mundo y en el cual 
existe un sacerdote con la dignidad de Abad mitrado. 



851 



VALOR DE LA PROPIEDAD. 

♦ 

Propiedad urbana, ^49. 194,724 

„ rustica, 5.689,698 

^^54.884,442 



FINCAS EXCEPTUADAS DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES. 



Municipalidades, ^2.338,756 

Beneficencia pdblica, 404,5 2 1 

„ particular, 71 8,086 

Nacionales, 9.188,846 

Templos y capillas, 15.000,000 

* 27.650,209 

Jf82. 534,65 1 
INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

INSTRUCCIÓN PRIMARIA. 

313 Escuelas para hombres, 16,447 alumnos. 

228 „ „ mujeres, 10,822 alumnas. 

SECUNDARIA Y PROFESIONAU 

14 Establecimientos para hombres, 31I09 alumnos. 

6 „ „ ninas y señoritas 1,045 alunmas. 

461 Establecimientos, 31423 alumnos. 

[No figuran en estos datos los de algunos establecimientos particu- 
lares de instrucción secundaría y preparatoria para las carreras profesio- 
nales.] 



XXX.-TERRITORIO DE TEPIC 



SITUACIÓN, LIMITES Y EXTENSIOlí. 

Tepic, sétimo cantón del Estado de Jalisco, creado te- 
rritorio de la Federación por decreto del Coügreso de la Union 
de 12 de Diciembre de 1884, se halla situado entre los 20^ 
39' y 23° 17' de latitud Septentrional y entre los 4^ 48' y 6^ 
38' de longitud Occidental de México. Sus límites son: al 
Korte, Sinaloa y Durango; al Oriente, Jalisco, interrumpido 
por el Estado de Zacatecas; al Sur, el mismo Jalisco, y al Occi- 
dente, el Grande Océano. La área de su sui)erficie abraza 
30,000 kilómetros cuadrados. Sus costas que se extienden 
desde la ensenada del Valle de Banderas, al Sur, hasta la bo- 
ca de Teacapan, al ííorte, por la que se comunican el rio de 
las Cañas y la albufera de Mezcaltitan con el Grande Océa- 
no, comprenden cerca, de 300 kilómetros. 

CONFIGURACIÓN Y ASPECTO FlSICO. 

El fragosísimo terreno del Nayarit que forma parte de la 
Gran Sierra Madre ocupa las prefecturas orientales del terri- 
torio, erizándolas de extensas y elevadas cordilleras, las cua- 
les se hallan separadas por barrancas profundas, recorridas 
en su fondo por rios torrenciales que víin á descargar en el 
rio grande de Santiago y en la albufera de Mezcaltitan. Las 
prefecturas occidentales ocupan los llanos que se extienden 
del pié de dichas cordilleras á la costa y en los cuales desbor- 
dan los rios durante las grandes avenidas, fertilizando los te- 
rrenos y haciéndolos sumamente ricos y productivos. En la 



853 

•comprensión de Ahuacatlan y al Este de Tepic, el terreno ea 
de constitución volcánica, encontrándose en la primera de 
dichas localidades el volcan del Geboruco de 1,525 metros de 
altara sobre el nivel del mar, y en la segunda el de Saugan- 
güey que cuenta 2,000 metros de elevación sobre el mismo 
nivel. Además de las escabrosas sierras del Nayarit, ya men- 
cionadas, entre cuyas princi{>alc.s alturas se cuenta la Mesa 
del Tonati, existen otras de considerable extensión, como las 
de San Francisco, al Este de Acaponeta; Teponaliuaxtla, al 
Este de Bosa Morada; las de Acatan é Ixcatan entre los rios 
de Guainamota y San Pedro; la del Mineral de Huitzizila, al 
Sur de Tepic, y la cual se liga con las que, por la parte Orien- 
tal, ocupan la región Austral de la Prefectura de Ahuacatlan; 
y por último, las de Zapotan y Vallejo en la Prefectura de 
Compostela. 

Los rios y arroyos en gran número fertilizan los terrenos 
del territorio, los cuales descienden de la gran cordillera para 
llevar al mar su tributo. Son los principales: el Rio Grande 
de Santiago ó de Tololotlan que sale del lago de Chápala, al 
Sureste de Guadalajara, riega los cantones de Guadalajara y 
Tequila, pasando al Norte de las ciudades del mismo nom- 
bre y entra al territorio de Tepic por el municipio de Yesca, 
de la Prefectura de Ahuacatlan, en la cual forma después los 
límites de las municipalidades de Ixtlan, Jala y Amatlau de 
Jora: constituye en gran parte los límites de San Blas y San- 
tiago, pasando á las orillas de la villa de este nombre y se 
arroja al mar por la boca del Titiritero, después de haber re 
corrido en el territorio una extensión de 100 kilómetros. Los 
principales afluentes de este rio son los siguientes: Bolaños, 
Apozolco y Huertas en la Prefectiu*a de Ahuacatlan; el de 
Guazamota, cuyo origen se encuentra en la Sierra do Som- 
brerete del vecino Estado de Zacatecas, riega en Tepic los 
pueblos del Nayarit y la Prefectura de Santiago, recorriendo 
fragosas barrancas y pasando por las poblaciones do Guaza- 
mota^ San Juan Peyotan, Jesús María, Guainamota, cuyo 

23 



354 

nombre toma, y Acatan, uniéndose al rio Grande por su mar- 

• 

gen derecha, en tanto que los ríos de Zai)otanito, Tepic y al- 
gunos otros de menor importancia se juntan al mismo rio por 
la margen izquierda. El rio de San Pedro, uno de los prin- 
cipales del territorio, proviene de las inmediaciones de la ciu- 
dad de Durango en donde riega los partidos de Durango y 
Mezquita!, entra al territorio de Tepic y recorre de Norte á 
Sur los fragosos terrenos del líayarit, pasando por el pié de 
la Mesa del Tonati para formar después en una grande ex- 
tensión los límites de las Prefecturas de Santiago y Acapo- 
neta y desaguar en el Lago Grande, al Este de la isla y pue- 
blo de Mezcaltitan poco después de sn paso por el pueblo de 
Ti\xpan. A este rio se imen, casi á su fln, 'el del Bejuco for- 
mado de los arroyos Pericos, Manga y Algodonal. El rio dé 
Bosa Morada, en el municipio de este nombre, lleva su tri- 
buto á la laguna del Desagüe y después á la albufera de Mez- 
caltitan. El rio de Acaponeta que procede del Estado de Du- 
rango, riega la parte Septentrional de la Prefectura del mis- 
mo nombre, pasa cerca de Huajicori, jior la cabecera y de- 
semboca en la albufera de Mezcaltitan. El rio de las Gañas 
forma límite con el Estado de Sinaloa, nace en la Sierra Ma- 
dre y penetra en la expresada albufera, para salir luego al 
mar por la boca de Teacapan. Los rios de Mira valles y Ghi- 
la riegan la Prefectura de Compostela y el de Ahuacatlan 
forma en gran parte el límite de las Prefecturas de estos dos 
nombres. Por último, el rio de Ameca, llamadlo de Pigínto 
cerca de su desembocadura, forma el límite Austral con el 
cantón de Mascota. 

El territorio de Tepic se presenta selvático y pintoresco en 
Ib& quebradas de las sierras; fértil y muy productivo en los lla- 
nos que se extienden entre el pié de las sierras y las costas. 

CLIMA. 

El clima es generalmente cálido, particularmente en la 
región Occidental del territorio, pues en la Oriental se halla 



365 

modiflcado en virtud de las diferentes altitudes del terreno, 
siendo extremadamente caliente en el fondo de los valles y 
cañadas, templado en las vertientes y frió en las cumbres de 
las cordilleras. 

PEODUCOIONES MINERALES. 

La Sierra del Nayarit, parte de mucha importancia en Isl 
gran cordillera, así como otras sierras que recorren el territo- 
rio son en muchos lugares minerales, siendo los principales 
asientos de minas los que siguen: 

1. Mineral de Huitzizila: metales acerados y negros y 
galena argentífera. Las vetas de este mineral ofrecen mez- 
clas de sulfuro simple y múltiples diseminados en el cuarzo 
y asociadas frecuentemente piritas arsenicales. No se tra- 
baja. 

2. Mineral de San José Tatepusco, á 100 kilómetros 
Norte de Tepic: metales de plata de muy buena ley. 

3. Sta. María del Oro, al Oeste de Tepic: plata. 

4. Mineral de Aciütlapilco, con diez y seis minas de 
plata. 

5. Mineral de Chimaltitan: de plata. 

6. San Francisco Atenamichi, con cinco minas de plata, 
aguadas y aterradas. 

7. Mojo^Cuautitlan, con dos minas, en el mismo caso 
que las precedentes. 

8. Mineral de Mot^ge, en Acaponeta, con minas de 
plata. 

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS. 

El territorio es sumamente rico en producciones vegeta- 
les los frondosos bosques que cubren las sierras ofrecen in- 
numerables clases de árboles y plantas, pudiendo citar entre 
los primeros: cedros, amapas, caobas, fresnos, tepegui^^y ^ 
pehuacate, tepezapote, encinos, naraijgos, mangles, palmas, 



356 



mezquites, huamuchiles, robles, juanacastle, tapincerán, co* 
pal, copalillo, sabÍDO, cocobol, cuapinol, brasil, moralete, tu- 
le, ovo, pochote, giiacima, y otros muchos; contándose entre 
los árboles y plantas frutales los siguientes: ciruelos, chico- 
zapotes, mameyes, ahuacates, naranjos, guayabos, plátanos, 
coquitos, jocuistles, arrayanes, anonas, chirimoyas, pitahayas, 
sandíaa, melones y pinas. 

Las campiñas fertilizadas por los desbordamientos pe- 
riódicos de los rios, particularmente en la rica región de San- 
tiago Ixcuintla, comprendida entre los rios de San Pedro y 
Santiago, son extremadamente productivas así como las de 
San Pedro, Tepic, Túxpan, Sentispac y Acaponeta, en las 
cuales el maíz produce doscientas fanegas por una, siendo el 
valle de Jala, al Norte de Ahuacatlan, el más feraz para di- 
cha planta, supuesto que rinde hasta seiscientas fanegas por 
una. Además de los cultivos de maíz y frijol, muy extendi- 
dos en todo el territorio, se siembra el trigo en las municipa- 
lidades de Ahuacatlan, Ixtlan y San Pedro Lagunillas, de 
Gompostela; garbanzo en las de Santiago y Ahuacatlan; y 
cebada en las de Tepic, Sta. María del Oro, Ahuacatlan, Ix- 
tlan y Amatlan de Gañas. 

La riqueza agrícola del territorio consiste on las produc- 
ciones de artículos especiales como son los siguientes: 

Arroz. — ^Municipalidades de Tepic, San Blas, Sta. María 
del Oro, Ahuacatlan, Amatlan de Gañas, Garabatos, Gom- 
postela. 

Café. — ^Municipalidad de Tepic. 

Algodón. — ^Municipalidades de San Blas, Santiago, Táx- 
pan, ^entispac, Acaponeta y Bósa Morada. 

Tabaco. — ^Municipalidades de Gompostela, Amatlan de 
Gañas, Gktrabatos, Santiago, Túxpan, Sentispac, Acaponeta, 
Eosa Morada, Huajicori y algunas p<!>blaciones de la sierra. 

Caña de azáca/r. — ^Municipalidades de Tepic, iVhuacatlaii, 
Ixtlan, Amatlan de Gañas, Gompostela, Túzpan, Hu^jicoií y 
Acaponeta. 



357 



PRODUCTOS ANUALES DE LA AGRICULTURA. 

VALOR. 

Maíz, 775*205 fanegas, í i.453»509 

Frijol, 26,662 „ 66,655 

Garbanzo, 400 „ - - - - 700 

Trigo, 1,400 cargas, 19,600 

Cebada, 2,562 „ 6,156 

Arroz, 6,232 „ 93»470 

Café, 1,270 quintales,. .. 15)240 

Algodón, 111,948 „ ... 2.238,960 

Tabaco, 5*879 cargas, 235,160 

Azücar, 9,583 , 349»988 

Panocha, 1 1,450 „ 1 14,500 

Aceite de coquito, 16,250 arrobas, .... 40,625 

Suma, S4'^Z4f5^3 

CRIA DE ANIMALES. 

Es de alguua consideración, particulannente en las Mu- 
nicipalidades de Ixtlan, Amatlau de Cañas, Santiago, Mez- 
caltitan y Acaponeta. Las siguientes cantidades expresan la 
importancia de este' ramo en el territorio: 

CABEZAS. 

Ganado vacuno, 106,247 

Ganado caballar, 6,504 

Ganado cabrío, 9>950 

Cerdos, 227,900 

Muías, 5,474 

Bueyes, 19,076 

375>»5i 
PESCA. 

La pesca, aunque reducida, es de importancia en los es- 
teros y lagunas de la costa, siendo los rendimientos anuales 
de 5,000 arrobas de camarón y 10,000 de pescado. En los es- 
teros del puerto de San Blas hay gran yariedad de peces y 
ostras; en la laguna y rio de Tepic, mojarras; en varios arro- 
yos excelentes truchas y en los rios robalos, bagres y lisas. 



356 

La tortnga de carey se encuentra en las aguas territo- 
riales, existiendo en la extensa ensenada del Valle de Ban- 
deras ricos placeres de perla. 

DIVISÍON POLÍTICA Y POBLACIÓN. 

El territorio de Tepic se halla dividido en 6 Prefecturas, 
y 3 Subprefecturas, comprendiendo 16 Municipalidades y los 
pueblos de la Sierra del Nayarit. La población consta de 
131,019 habitantes, distribuidos de la manera siguiente: 

PREFECTURAS. 8UBPRBFECTCRA.S. MUNICIPALIDADES. POBLACIOX. 

Tepic, Tepic, 22,350 

San Blas, San Blas, 4>m 

Sta. María del Oro,. . . 4*309 

Jalisco, 3,535 



Ahuacatlan, Ahuacatlan, 9,059 

Jala, «. 9*780 

AiDatlan de Cañas, . . . 3*500 

Ixtlan, Ixtlan, 8>i 19 

Yesca, Yesca, 4,060 



a9ii94 



Compostela, Compostela, 7>S5o 

S. Pedro Lagunillas,. . . 3*959 



34*5 í^ 



Santiago, Santiago^ "*73S 

Tüxpan, . • . Tüxpan, 3^45^ 



11,509 



iS»i93 



Acaponeta, Acaponeta, 13*550 

Rosa Morada, 3,955 

Hujyicori, 2,795 

20,300 

PiH^Mois del Na\^rít: Hua¡imk\ Guainaniota, Mesa dd 
Toiuti Jesús Marúdu San Juan IV^^-oun y SanU 
TeivsJk 15,580 

Kúmeio KMal de habitantes^ 131*019 



359 



INDUSTRIA. 



La mayor parte de los habitantes del territorio se ocu- 
pan en los trabajos de la agricultura, empleándose los demás 
en el comercio y en varios ramos industriales, como son teji- 
dos de algodón, fabricación de hilaza, para cuyo efecto exis- 
ten cuatro establecimientos, dos en Tepic y dos en Santiago; 
elaboración de vino mezcal, aguardiente, azúcar, panocha, 
üceite de coco, harina de trigo, jabón. 

POBLAOIOÍÍES PRINCIPALES. 

• Tbpio. — ^Oiudad Capital del Territorio y cabecera de Pre- 
fectura y Municipalidad. Se halla situada al pié de las lo- 
mas de la Cruz, á las márgenes del rio de su nombre, y á 
968 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es cá- 
lido y húmedo. Posición geográfica, á los 21^ if/ de latitud 
Norte y 5^ 46' de longitud Oeste de México, á 885 kilómetros 
al Noreste de la Capital de la República. Las calles de la 
•ciudad son generalmente rectas y los edificios bien construi- 
dos, y elegantes muchos de ellos. Posee numerosas plazas y 
plazuelas, siendo las principales las de la Independencia, Her- 
nán Cortés, Iturbide, Hidalgo, Libertad, Cristóbal Colon, 
C!uauhtemoc y Constitución. Los templos son la Parroquia, 
la capilla de los Dolores y el Santuario de Guadalupe. Sus 
edificios públicos, la casa del Gobierno, las Aduanas terres- 
tre y del despacho marítimo, la Penitenciaría, el Rastro, el 
Panteón y las pficinas de correos y telégrafos. La instrucción 
pública cuenta, además de los establecimientos sostenidos 
por el Municipio y por particulares, con un Liceo. Hoteles: 
el de la Bola de oro que es el principal, las posadas de San 
Antonio y Arca de Noé y la casa de Diligencias. Paseos: la 
Alameda, la Reforma y la Loma de la Cruz. Tepic posee uu 
teatro con el nombre de Calderón, y diversos sitios de recreo 
en sus inmediaciones, contándose entre ellos espaciosas huer- 



360 

tas, las fábricas de hilados y tejidos de algodón Jauja y Be- 
llavista. Población de la ciudad, 13,500 habitantes. 

CoMPOSTELA. — Ciudad cabecera de la Prefectura y Mu- 
nicipalidad de su nombre. Se halla situada á 26 kilómetros 
al Siu* de Tepic. Es una de las poblaciones más antiguas de 
Jalisco y fué fundada en 1635 por Nufio* de Guzman, para 
ser la Capital de la Nueva Galicia. Población de la ciudad, 
3,000 habitantes. 

Ahuacatlan. — ^^'^illa cabecera de la Prefectura y Mu- 
nicipalidad de su nombre, situada en el camino que conduce 
de Guadalajara á Tepic, 4 73 kilómetros al Sureste de la Ca- 
pital del Tierritorio. Población: 4,200 habitantes. 

Santiago. — ^Villa cabecera de la Prefectura y Munici- 
palidad de su nombre, situada en la margen derecha del Rio 
Grande, á 56 kilómetros al Noreste de Tepic. Población: 
5,150 habitibtes. 

AcAjjoiíETA. — Villa cabecera de Prefectura y Municipa- 
lidad, situada á la margen derecha del rio de su nombre, á 
150 kilómetros al Noreste de Tepic. Población: 7,000 habi- 
tantes. 

Sak Blas. — ^Ciudad cabecera de la Prefectura de su 
nombre y puerto de altura situado á los 21° 33' de latitad 
Norte, y á los 6° 13' de longitud Oeste de México y á 59 ki- 
lómetros al Oeste de Tepic. Población: 2,200 habitantes. 

Las demás poblaciones principales son: . 

Jalisco. — ^Pueblo cabecera de Municipio de la Prefectu- 
ra de Tei)ic, al Sur de la ciudad de este nombre, á 8i kiló- 
metros. 2,150 habitantes. 

Sta. Mabía del Oro. — ^Pueblo y Municipalidad de la 
Prefectura de Tepic, á 21 kilómetros al Oeste-i Noroeste de 
la cabecera, con 1,300 habitantes. 



8G1 

JxTLjjs. — ^Villa cabecera de Subprefectura y Muuicipa- 
lidady Prefectura de Ahuacatlan, á 21 kilómetros al Sureste 
de la cabecera de la PrdBactura. Población: 5,500 habitantes. 

Jala. — Cabecera municipal de la Prefectura de Aliua- 
eatlan, situado á 8 kilómetros al Norte de la cabecera. Po- 
blación: 4,800 habitantes. 

Amatlan de OaSas. — Pueblo cabecera municipal de la 
Prefectura de Ahuacatlan, á 50 kilómetros al 8ur de la cabe- 
cera de la Prefectura. Población: 2,000 habitantes. 

Garabatos. — ^Pueblo cabecera municipal de la Prefec- 
tura de Ahuacatlan, á 35 kilómetros al Sur de la cabecera de 
la Prefectura. Población: 1,000 habitantes. 

Amatlax de Jora. — ^Pueblo cabecera municipal de la 
Prefectiu» de Ahuacatlan, á 50 kilómetros aj Noreste de la 
cabecera de la Prefectura. Población: 100 habitantes. 

Yesca. — Pueblo y mineral, Subprefectura y Municipali- 
dad de la Prefectura de Ahuacatlan, á 60 kilómetros al No- 
reste de la cabecera de la Prefectura. Población: 1,250 ha- 
bitantes. 

Apozolco. — ^Pueblo cabecera municipal de la Prefectu- 
ra de Ahuacatlan, á 70 kilómetros al Norte-Noreste de la 
cabecera de la Prefectura. Población: 150 habitantes. 

San Pedro Lagunillas. — ^Pueblo cabecera municipal 
de la Prefectura de Gompostela, á 14 kilómetros al Este de la 
cabecera de la Prefectiu*a. Población: 3,000 habitantes. 

TÚXPAN. — ^Pueblo Subprefectura y Municipalidad de la 
Prpfectura de SantíajD^, á 20 kilómetros al Norte-Noroeste de 

la cabecera de la Prefectura. Población: 3,000 habitantes. 

• 

MEecALTiTAK. — ^Pucblo cabocera municipal de la Pre- 
fectura de Santiago, á 26 kilómetroa al Noroeste de la cabe- 
cera de la Prefectura. Población: 720 habitantes. 



362 

Sbntispac. — ^Pueblo cabeoera municipal de la Prefectu- ^ 
ra de Santiago, á 12 kilómetros al Oeste de la cabecera de la 
Prefectura. Población: 500 habitantes. 

Acatan. — ^Pueblo cabecera municipal de la Prefectura 
de Santiago, á 50 kilómetros al Este de la cabecera de la Pre- 
fectura. Población: 350 habitantes. 

IxoATAK. — ^Pueblo cabecera municipal de la Prefectura 
-de Santiago, á 56 kilómetros al Noreste de la cabecera de la 
Prefectura. Población: 210 habitantes. 

BosA MoBADA. — Pueblo cabecera municipal de la Pre- 
fectura de Acaponeta, á 55 kilómetros al Sur de la cabecera 
de la Prefectura. Población: 850 habitantes. 

HüAJicoRi. — Pueblo cabecera municipal déla Prefectu- 
ra de Acaponeta, á 30 kilómetros al Noreste de la cabecera 
de la Prefectura. Población: 2,025 habitantes. 

HüAJiMio. — Pueblo de la Sierra del Nayarit, Comisaría 
á 73 kilómetros al Noreste de la Capital del Territorio. Po- 
blación: 350 habitantes. 

GüAiNAMOTA. — ^Pueblo Comisaría de la Sierra del Na- 
yarit, á 113 kilómetros al Norte-Noreste de la Capital del Te- 
rritorio. Población: 70 habitantes. 

Mesa del Tonati. — Pueblo Comisaría de la Sierra del 
Nayarit, á 140 kilómetros al Norte-Noreste de la Capital del 
Territorio. Población: 1,000 habitantes. 

- Jesús María. — ^Pueblo Comisaría de la Sierra del Na- 
yarit, á 127 kilómetros al Noreste de la Capital del Terri- 
torio. 

GuAZAMOTA. — Pueblo Comisaría dé la Sierra del Naya- 
rit, á 123 kilómetros al Noreste de la Capital del Territorio. 

Sta. Teresa.— Pueblo Comisaría de la Sierra del Naya- 
rit, á 121 kilómetros al Norte-Noreste de la Capital del Te- 
rritorio. 



363 

VALOR DE LA PROPIEDAD RAÍZ. 

Fincas urbanas, S 2.354,800 

„ rusticas, 2.817,580 

Capital moviliarío, 5-983>3<>o 

S 11.155,680 

INSTRUCCIÓN PUBLICA. 

57 Escuelas de niños, 2,875 alumnos. 

24 „ „ niñas, 1,315 alumnas. 

81 Establecimientos, 4»i90 educandos. 



Llámase la atención de las autoridades acerca del siguiente punto: 
Convertido el sétimo Cantón de Jalisco, ó sea el de Tepic, en Territorio 
de la Federación, y comprendidas en este las Municipalidades de Apo- 
zolco y Yesca de la Prefectura de Ahuacatlan, queda interpuesta una 
parte del territorio de Zacatecas entre el Estado de Jalisco y el Cantón 
de Colotlan, resultando este enteramente aislado. 



ÍNDICE. 



CABTAB DEL riCIKAi ABL 

AtíÁB. ruvn. 



4 



Observaciones generales. « 3 

Situación y límites de la República 8 



ESTADOS DE LA FROXTrERA 

I. — Sonora / 15 

II — Chihuahua 29 

III.— Coahuila •. 38 

IV. — Nuevo León 45 



LITORAL DEL OOLFO. 

V. — ^Taniaulipas (también fronterizo) 56 

VI.— Veracruz 68 

VIL— Tabasco 82 

VIIL — Campeche 92 

IX.— Yucatán. • loi 



LITORAL DEL GRANDE OCÉANO. 

X. — Sinaloa .•. 112 

XL— Jalisco 127 

XIL— Colima : 140 

XIII. — Michoacan • 146 

XIV. — Guerrero 160 

XV. — Oaxaca 1 73 

XVL-Chiapas 186 



366 



ESTADOS DEL CENTRO. 



CAKTAg DSL TÁmMáM 

ATLAS. 



XVII.— Durango 198 

XVIII.— Zacatecas 208 

XIX. — Aguascalientes * 220 

XX. — San Luis Potosí 227 

XXI. — Guanajuato 239 

XXII. — Querétaro 253 

XXIII.— Hidalgo 264 

XXIV. — México , 274 

XXV.— Morelos 286 

XXVI.— Puebla 296 

XXVII.— Tlaxcala 307 



XXVIII. — ^Territorio de la Baja California , 315 

XXIX.— Distrito Federal 325 

XXX. --Territorio de Tepic 352 

XXXL— Carta general 




^cme 

■«*béiidíni C«., Inc 
Charfisioivii, ||A(|2I29