Skip to main content

Full text of "Avicennia : revista de ecología, oceanología y biodiversidad tropical"

See other formats


_______ Número 15 (2002) 


PR ZZmOa<> 


Revista de Ecología, Oceanología y Biodiversidad Tropical 


Avicennta 
Revista de Biodiversidad Tropical 


COMITÉ EDITORIAL 


Universidad de Oviedo 


Dr. Jesús Ortea 
Dr. Germán Flor 


Instituto de Oceanología 


Dr. Roberto Pérez 
Dr. José Espinosa 


Instituto de Ecología y Sistemática 


Dr. Pedro Pérez 
Dr. Alberto Coy  T 


Avicennia se puede obtener por intercambio 
con otras publicaciones de contenido simi- 
lar o por suscripción. 


Precio de la suscripción anual: 


27 € (España) 
35 € (otros países) 


Precio de cada suplemento: 
27 € (España) 
35 € (otros países) 


Gastos de envío incluidos. 


La correspondencia debe ser enviada a: 


Dr. Jesús Ortea 
Dep. de Biología de Organismos y Sistemas 
Laboratorio de Zoología 
Universidad de Oviedo 
33075 Oviedo. Asturias. España. 


COMITE DE REVISION 


Instituto de Ecología y Sistemática 
Dr. Alberto Coy Otero “P 

Dr. Luis de Armas Chaviano 

Dr. Hiram González. 


Instituto de Oceanología 

Dr. Pedro M. Alcolado Menéndez 
Dr. Rodolfo Claro Madruga 

Dr. Arsenio José Areces Malea 
Dr. José Espinosa Sáez. 


Museo Nacional de Historia Natural 
Dr. Giraldo Alayón 
Dr. Jorge Luis Fontenla Rizo 


Centro de Investigaciones Marinas U. H. 
Dra. Ana María Suárez 

Dr. Gaspar Ansón 

Dr. Manuel Ortiz 


ss 


ón 


Va a 


Copyright O The Editors. 


All rights reserved. No part of this book may be reproduced or trans- 
mitted in any form or by any means, electric or mechanical, including photo- 
copying, recording or by any information storage retrieval system, without 
permission in writing from the publisher. 


Resúmenes de los artículos editados en AVICENNIA se publican en Aquatic 
Science and Fisheries Abstracts (ASFA) y en Zoological Records, BIOSIS. 


Dep. Leg. AS - 199/94 
ISNN 1134 - 1785 


Secretaría de edición 
avicennia Oterra.es 
Manuel Caballer 


Diseño y Maquetación: 
Jesús Ortea y Manuel Caballer 
Impreso en Loredo S. L. — Gijón 


ÍNDICE 
Avicennia, 15, Diciembre de 2002 


Los asteroideos (Echinodermata: Asteroidea) del Caribe mexicano: incluyendo comentarios sobre 
su zOOgeografia 


ALFREDO LAGUARDA-FIGUERAS, JUAN TORRES-VEGA, FRANCISCO ALONSO SOLIS-MARIN, 


EUSTOLIA MATA PÉREZ, ALICIA DURAN Y MERCEDES ABREU PÉREZ... .oooioccnococioenodoocoónoscancoconicacenenooss l 
Los anfípodos (Crustacea, Amphipoda) de la Isla Coiba, en el Pacífico de Panamá 
MO A O RA A A 9 
Una nueva especie de cumáceo del género Cyclaspis (Cumacea, Bodotriidae), de aguas cubanas 
O O O IA O A O zS 


Una nueva especie de anfípodo del género Spathiopus (Gammaridea, Melitidae), de la plataforma 
noroccidental de Cuba 


NIENNUEL a ROGELIO ALAN roo disco enadaradiaciindas 31 


Primer registro para el Mar Caribe y el Archipiélago Cubano del género Neoischyrocerus (Amp- 
hipoda, Ischyroceridae), con la descripción de una nueva especie de Cuba 


INFANWEL (DRTIZY ROGELIO ALAN A a et ia arncemcanns SÍ 


e la especie de anfípodo anquialino del género Melita (Gammaridea: Melitidae), de la Isla 
e Cuba 


MANUEL ORTIZ, ALFREDO GARCIA-DEBRAS Y ROGELIO LALANA....ccoocccccnoccnnnccnnnocnnnnacnns 43 
Catálogo de las esponjas de Cuba 
o e A O AL e 0 e E AAA 3 


Descripción de una especie nueva de /gnelater (Coleoptera: Elateridae: Pyrophorinae) de Repú- 
blica Dominicana 


IMEAÁNA PERNANDEZ GARCIA Y ADRIANA EOZADA PIÑA ooccdncnocconónadoniimemneniicccacnnaconesadaadas E 


Nuevos datos sobre el género Eubranchus Forbes, 1838 (Mollusca: Nudibranchia) en aguas templadas 
del Atlántico Oeste 


E SAO DEBO A E A A A A TE 


Descripción de dos nuevas especies del género Eubranchus Forbes, 1858 (Mollusca: Nudibranchia) 
en la Macaronesia 


JESUS ORTEA, MANUEL CABALLER, LEOPOLDO MORO Y JUAN JosÉ BACALLADO .cnconiconccnncnnos 91 
Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica* 
IONAIESPINOSA ESO SORTEA Ss E A O tisdale iia ón decai «io datada 101 
Nuevas especies del género Elysia Risso, 1818 (Mollusca: Sacoglossa) con caracteres singulares 
ESOS CREA SANA ollo inodoros 129 
Descripción de cuatro nuevas especies de la familia Rissoinidae (Mollusca: Gastropoda) 
A O ERA E E A 141 


Notas breves: 
Nuevos registros de algas marinas cubanas (II) 
BEATRIZ MARTINEZ-DARANAS, JHOANA DIAZ Y MACARIO ESQUIVEL. ..coocccoocccnnoccnonccnnnos: 147 


JJ E E 
aa 7% 
O ati «wet ad pon sins a el 0% 


El Sl en ar AURA Í 00ñR 
SÁ RIO APRTA SAT 

7 19 io a pes er cgis 
Ñ AMA do ER Y sra 


AAA MONTO A LU A ¿raised 


ms » EA A 0 ARICA 0 
' MO MS Wie. úl NEAR El A ». 


ale. Nc dz" A venia 
A e Mae cn ul 
A A tio dodo ESE Ab: 


TA Uno (eo $e edo CA abs ¿Nin 


ATI AERGO a INEA 


dl OR 


el mute O plis ca MA 


dl 00 PEA Y 3 


2d | a O EEN dy ua Du 
+. DA + 500 Anas 


Tr 


po 
a ¿e 
E 
$ Y TY 
A ". * 
0 
e 
_ 
“ 
Qe 
y 


Avicennia, 2002, 15: 1-8 


Los asteroideos (Echinodermata: Asteroidea) del Caribe mexi- 
cano: incluyendo comentarios sobre su zoogeografia 


The starfish (Echinodermata: Asteroidea) of the mexican Carib- 
bean: including comments about z00geography 


Alfredo Laguarda-Figueras*, Juan Torres-Vega*, Francisco Alonso Solís- 
Marín*, Eustolia Mata Pérez*, Alicia Durán* y Mercedes Abreu Pérez ** 


*Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos. Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, UNAM. Apartado Postal 70-305, México, D. F. 04510. 
**Instituto de Oceanología, Ave.1 '* n* 18406 e/ 184 y 186, Playa 1210, La Habana, Cuba 


Resumen 
Se hace el análisis de la distribución geográfica y batimétrica de los asteroideos de la 
costa del Caribe Mexicano. Se presenta una lista de 38 especies registradas previamente en la 
literatura y se citan 8 nuevos registros, para un total de 46 especies, incluidas en 15 familias 
y 32 géneros. Se discute brevemente la zoogeografía del grupo en el área de estudio. 


Abstract 
A geographic and bathymetric distribution analysis of the Mexican Caribbean asteroids is 
made. 38 previously reported species are listed and 8 are reported for the first time, adding to 
a total of 46 species, included in 15 families and 32 genera. A brief discussion on the zooge- 
ography of the group in the area is presented. 


Palabras clave: Echinodermata, Asteroidea, Zoogeografía, Caribe Mexicano. 


Key words: Echinodermata, Asteroidea, Zoogeography, Mexican Caribbean. 


INTRODUCCION 


El estudio taxonómico de los Asteroideos de los mares de México, es, tal vez, dentro 
del grupo de los equinodermos mexicanos, uno de los más completos. Dicho estudio se ini- 
ció hace ya 300 años, mediante las expediciones realizadas en esa época y el trabajo pu- 
blicado por Edward Forbes en 1703, quien fue el primero en hacer mención a los asteroideos 
del Atlántico, incluyendo ejemplares colectados en aguas mexicanas. Años más tarde, 
(LINK, 1733) escribió el tratado De Stellis Marinist, obra excepcional de la taxonomía de 
los asteroideos que sobrepasó por mucho al trabajo de Forbes. 

Entre los primeros estudios sobre asteroideos de la costa del Caribe Mexicano se en- 
cuentran los de H. L. CLARK (1933), BERNASCONI (1956, 1959) y TommasI (1966). 

En cuanto a los trabajos realizados en México, entre los más importantes se encuen- 
tran los de Caso (1941, 1943, 1948, 1961, 1996a, b, c) quien enlista los asteroideos del Ca- 
ribe Mexicano basándose en el material colectado en las campañas PROIBE [-1-11-IV- 
V del B/O Justo Sierra de la UNAM. 

Aportes relevantes de nuevas especies y excelentes monografías sobre las estrellas 
de mar de esta zona, fueron desarrollados por DOWNEY (1971, 1972, 1973, 1980), Caso 
(1990), CLARK Y DOWNEY (1992) y HENDLER, MILLER, PAWSON Y KIER (1995). 


Laguarda-Figueras, et al. 


El Caribe Mexicano ha sido poco explorado en cuanto a la fauna de equinodermos 
se refiere: la concentración de registros en pocas localidades, la falta de muestreos en 
otras áreas y profundidades, así como la falta de conocimiento acerca de los trabajos 
existentes y las especies registradas, ha impedido una mejor caracterización del grupo en 
esta zona. Se presenta con esta lista, en la cual se han actualizado y uniformizado los 
nombres empleados por los diferentes autores, el estado actual del conocimiento del 
grupo en el área. El material listado está depositado en colecciones científicas, princi- 
palmente en la Colección Nacional de Equinodermos Dra. Ma. E. Caso Muñoz del 
ICML, UNAM, lo cual facilitó su revisión. 

No existen, hasta el momento, consideraciones preliminares sobre la zoogeografía de 
los asteroideos del Caribe Mexicano, sin embargo, H. L. CLARK (1919, 1933) y EKMANN 
(1953) hacen referencia a la distribución de los equinodermos en el Gran Caribe de ma- 
nera general. 

La costa del Caribe Mexicano se localiza en el Caribe noroeste, y ha sido incluida 
por EKMAN (1953) en la Provincia de las Indias Occidentales, por BRIGGS (1974) en la 
Provincia Caribeña y por ACERO (1984, 1985) en la Subprovincia Caribeña Occidental 
(Fig. 1). Los comentarios aquí expuestos aportan otros elementos de juicio al conoci- 
miento de la zoogeografía de los asteroideos del Mar Caribe, con énfasis en el sector oc- 
cidental. 


MATERIALES Y MÉTODOS 


Se revisaron los trabajos publicados donde se incluyen registros de asteroideos del 
Caribe Mexicano. Asimismo, se revisó la Colección Nacional de Equinodermos del 
ICML, UNAM la correspondiente a la Smithsonian Institution, Washington, D. C. 

Para la realización del estudio taxonómico se siguió el orden propuesto por CLARK y 
DownNEY (1992). Se indica entre paréntesis, inmediatamente después del nombre de la 
especie, el rango batimétrico de la misma, además, se agrega un asterisco (*) en el caso de 
que se trate de un nuevo registro para el Caribe Mexicano. 

Para el análisis zoogeográfico, se tomaron los datos de distribución de las especies 
presentados en los trabajos de H. L. CLARK (1933), Caso (1941, 1947, 1961, 1990, 
1996a, b, c), Tommas1 (1966), DOWNEY (1971, 1972, 1973, 1980), CLARK, M. A á 
DOwNEY (1992), HENDLER ET AL.(1995) Y WILLIAMS (2000). 

Las distribuciones de las especies consideradas se agruparon siguiendo los patrones es- 
tablecidos para otros grupos zoológicos. Para poliquetos (LAVERDE-CASTILLO Y RODRIGUEZ- 
GomEz, 1987), para peces (ACERO, 1984) y para moluscos (Diaz, 1985), los cuales son: cos- 
mopolita (C), circuntropical (CI), anfiamericano extendido (AE), Atlántico occidental 
extendido (AOE), Atlántico occidental en aguas cálidas (AOAC), Indopacífico occiden- 
tal tropical (10 T), endémico (E); y se indica en el listado, de manera abreviada, el patrón 
de distribución general para cada especie. 


Asteroideos del Caribe mexicano 


LISTADO DE ASTEROIDEOS DEL CARIBE MEXICANO 


ORDEN PAXILLOSIDA Perrier, 1884 

FAMILIA Luidiidae Verrill, 1899 

Género Luidia 
Luidia alternata alternata (Say, 1825) (1-200m) (AOE) 
Luidia clathrata (Say, 1825) (0-175m) (AOE) 
Luidia barbadensis Perrier, 1876 (73-430m) (AOE) 
Luidia ludwigi scotti Bell, 1917 (33-135m) (AOAC) 


FAMILIA Astropectinidae Gray, 1840 
Género Astropecten 
Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990 (49-51m) (E)? 
Astropecten articulatus (Say, 1825) (0-200m) (AOE) 
*Astropecten cingulatus Sladen, 1883 (100-1,350m) (AOE) 
Astropecten comptus Verrill, 1915 (35-130m) (AOE) 
Astropecten duplicatus Gray, 1840 (0-550m) (AOE) 
Género Persephonaster 
Persephonaster echinulatus H. L. Clark, 1941 (366-724m) (AOAC) 
Género Tethyaster 
Tethyaster grandis (Verrill, 1899) (67-139m) (AOAC) 
Tethyaster vestitus vestitus (Say, 1825) (5-293m) (AOE) 


FAMILIA Porcellanasteridae Sladen, 1883 
Género Styrachaster 

Styrachaster elongatus Koehler, 1907 (3,310-6,600m) (CI) 
Género Thoracaster 

Thoracaster cylindratus Sladen, 1883 (2,540-5,990m) (C) 


FAMILIA Goniopectinidae Verrill, 1899 
Género Prionaster 
Prionaster elegans Verrill, 1899 (208-535m) (AOAC) 


ORDEN NOTOMYOTIDA Ludwig, 1910 

FAMILIA Benthopectinidae Verrill, 1894 

Género Benthopecten 

*Benthopecten simplex simplex (Perrier, 1881) (1,175-2,470m) (AOE) 


Género Chetraster 
*Cheiraster (Cheiraster) planus Verrill, 1915 (550-715m) (AOAC) 
*Cheiraster (Barbadosaster) echinulatus (Perrier, 1875) (150-570m) (AOAC) 
Cheiraster (Christopheraster) blakei A. M. Clark, 1981 (500-800m) (AOAC) 


Laguarda-Figueras, el al. 


ORDEN VALVATIDA Perrier, 1884 

FAMILIA Asterinidae Gray, 1840 

Género Asterina 
Asterina folium (L tken, 1860) (0-15m) (AOAC) 
Asterina hartmeyeri D"derlein, 1910 (0-1m) (AOAC) 


Incerta sedis 
Leilaster radians (Perrier, 1881) (102-274m) (AOE) 


FAMILIA Poraniidae Perrier, 1893 
Género Marginaster 
Marginaster pectinatus Perrier, 1881 (166-450m) (AOAC) 


FAMILIA Goniasteridae Forbes, 1841 
Género Anthenoides 

Anthenoides piercel Perrier, 1881 (20-844m) (AOE) 
Género Apollonaster 

Apollonaster yucatanensis Halpern, 1970 (40-1,174m) (AOE) 
Género Ceramaster 

Ceramaster grenadensis (Perrier, 1881) (56.0-102.1) (CD 
Género Cladaster 

Cladaster rudis Verrill, 1899 (150-900m) (AOAC) 
Género Floriaster 

Floriaster maya Downey, 1980 (933-1024m) (E)? 
Género Goniaster 

Goniaster tesellatus Lamarck, 1816 (22-87m) (AOE) 
Género Nymphaster 

Nymphaster arenatus Perrier, 1881 (58-3,000m) (AOE) 
Género Pseudarchaster 

Pseudarchaster gracilis (Sladen, 1889) (320-2,940m) (AOE) 
Género Tosia 

*Tosta parva (Perrier, 1881) (30-600m) (AOE) 


FAMILIA Ophidiasteridae Verrill, 1870 
Género Linckia 

Linckia guildingii Gray, 1840 (0-298m) (CID) 

Linckia nodosa Perrier, 1875 (0-179.1m) (AOE) 
Género Narcissia 

Narcissia trigonaria Sladen, 1889 (37-140m) (AOE) 
Género Ophidiaster 

Ophidiaster guildingi Gray, 1840 (0-329m) (AOAC) 
Género Tamaria 

*Tamaria halperni Downey, 1971 (180-500m) (AOAC) 


Asteroideos del Caribe mexicano 


FAMILIA Mithrodiidae Viguier, 1878 
Género Mithrodia 
Mithrodia clavigera (Lamarck, 1816) (24-71m) (OT) 


FAMILIA Asteropseidae Hotchkiss $ Clark, 1976 
Género Poraniella 
Poraniella echinulata (Perrier, 1881) (20-310m) (AOAC) 


FAMILIA Oreasteridae Fisher, 1911 
Género Oreaster 
Oreaster reticulatus (Linnaeus, 1753) (0-69m) (AOAC) 


ORDEN SPINULOSIDA Perrier, 1884 
FAMILIA Echinasteridae Verrill, 1870 
Género Echinaster 
Echinaster (Echinaster) modestus Perrier, 1881 (67-470m) (AOAC) 
*Echinaster (Othilia) sentus (Say, 1825) (0-25m) (AOAC) 
Echinaster (Othilia) serpentarius M ler £ Troschel, 1842 (23-223m) (E)? 
Género Henricia 
Henricia antillarum (Perrier, 1881) (275-1,390m) (AOAC) 


ORDEN FORCIPULATIDA Viguier, 1879 
FAMILIA Labidiasteridae Verrill, 1914 
Género Coronaster 
*Coronaster briareus (Verrill, 1882) (50-700m) (AOE) 


FAMILIA Brisingidae G. O. Sars, 1875 
Género Midgardia 
Midgardia xandaros Downey, 1972 (366-467m) (AOAC) 


Patron de distribución 


|. Especies cosmopolitas: l 2.17% 
2. Especies circuntropicales: 3 6. 52% 
3. Especies anfiamericanas extendidas: 0 0% 
4. Especies Atlántico occidentales extendidas: 19 41.30% 
5. Especies Atlántico occidentales en aguas cálidas: 19 41.30% 
6. Especies del Indopacífico occidental tropical: l 2.17% 
7. Especies endémicas: 3 6.52% 
Totales: 46 100.00% 


Tabla 1. Patrones de distribución de 46 especies de asteroideos registrados para el Caribe Mexicano. 
Table 1. Distributional patterns of 46 species of asteroids recorded for the Mexican Caribbean. 


DISCUSION 


Se presenta una lista de 38 especies registradas previamente en la literatura y se citan 
8 nuevos registros, para un total de 46 especies, incluidas en 15 familias y 32 géneros. 

Al revisar el contenido faunístico se encuentra que las familias que aportan un ma- 
yor número de géneros son Goniasteridae y Ophidiasteridae, con 9 y 4 géneros respecti- 
vamente. Las familias que aportan un mayor número de especies son Goniasteridae con 
9 y Astropectinidae con 8. Los géneros con mayor número de especies son Astropecten con 
5 y Luidia con 4. 

Sólo 5 de los 7 ordenes de asteroideos están presentes en aguas del Caribe Mexicano. 
Comparado con otras localidades como el Mar Rojo y el Indo-Pacifico, la diversidad de 
asteroideos del gran Caribe es relativamente baja. En el Caribe y el Golfo de México, a pro- 
fundidades de O a 46m se reportan 18 especies, y de 18 a 3,658m se reportan otras 160 
(HENDLER, MILLER, PAWSON Y KIER, 1995). Por su distribución batimétrica, la fauna de as- 
teroideos del Caribe Mexicano esta compuesta principalmente por especies circalitora- 
les (>30-60m) con un 68%, seguidas por las especies infralitorales (<30m) con un 23% y 
por último las especies batiales (-3,000-4,000m) con. un 9% de representatividad. 

Han sido registradas 81 especies de asteroideos para el área de Yucatán y Golfo de Mé- 
XICO, 77 especies para el Caribe y áreas adyacentes y 66 para el mar profundo del Golfo 
de México y Gran Caribe. Si bien cualquiera de estos números de especies es presentado 
en este trabajo (46), cualitativamente muestran el escaso conocimiento que se tiene del 
grupo, ya que aún existen áreas (Isla de Cozumel, Reserva de la biosfera Sian-Khan, 
Banco Chichorro, entre otras) que no han sido muestreadas debidamente. 

La información sobre los patrones de distribución encontrados se presenta en el listado 
sistemático y se resume en la Tabla 1. Los patrones mejor representados corresponden al 
Atlántico occidental extendido y al Atlántico occidental de aguas cálidas, lo que indica que 
la fauna de asteroideos del Caribe Mexicano incluye un importante grupo de especies 
tropicales que, ayudadas por las corrientes, se han extendido hacia el norte en zonas de aguas 
mas frías: Golfo de México Norte, costa este de Estados Unidos hasta Cabo Aterras, e 
incluso Cabo Cod. 

De manera preliminar, se puede decir que la baja representatividad de especies cos- 
mopolitas y circuntropicales, y la nula presencia de especies anfiamericanas, es producto 
del bajo esfuerzo de colectas realizado hasta el momento en ambas costas, razón por la cual 
muchas especies comunes potenciales aún no han sido registradas, así como por la exis- 
tencia de diferencias ambientales regionales que determinan el establecimiento selectivo 
de las especies en los dos litorales. 

No se sabe con certeza si Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990, Floriaster 
maya Downey, 1980 y Echinaster (Othilia) serpentarius Miller y Troschel, 1842, sean re- 
almente especies endémicas; sin embargo, hasta el momento se desconoce si estas habi- 
tan en zonas de distribución distintas a su localidad tipo. La especie mas estudiada, al 
respecto, es Echinaster (Othilia) serpentarius, la cual es mencionada generalmente como 
de distribución restringida a las costas mexicanas (Veracruz, Yucatán) (CLARK Y DOWNEy, 
1992). 


Asteroideos del Caribe mexicano 


Hasta el momento no se tenía un trabajo que reuniera a las especies existentes de As- 
teroidea en el Caribe Mexicano. Los únicos trabajos para el área de estudio (SOLIS-MARIN, 
et al. 1993; BUITRON Y SOLIS-MARIN, 1993; HENDLER ET AL., 1995; Caso, 1996a,b,c) son 
básicamente reportes de aguas someras (0-150m). En este trabajo se mencionan los si- 
guientes registros de las zonas profundas del Caribe Mexicano: Astropecten cingulatus, 
Benthopecten simplex simplex, Cheiraster (Chetraster) planus, Cheiraster (Barbadosas- 
ter) echinulatus, Tosia parva, Tamaria halperni, Echinaster (Othilia) sentus y Coronas- 
ter briareus. 

Para conocer mejor la zoogeografía de los asteroideos del Caribe Mexicano será ne- 
cesario efectuar un mayor número de colectas en las diversas áreas del mismo, revisar el 
material depositado en las diversas colecciones científicas, a fin de aclarar las dudas so- 
bre las identificaciones de los especímenes, e incrementar el conocimiento sobre los diversos 
procesos de dispersión del grupo en el área. 


AGRADECIMIENTOS 


Al Dr. David Pawson y a Cinthya Ahearn, de la Smithsonian Institution por su ayuda 
para la recopilación de datos que pertenecen a su institución de adscripción. Al Dr. José 
Espinosa del Instituto de Oceanología de La Habana, Cuba, por la revisión del manuscrito. 
Este trabajo se realizó con la ayuda del proyecto CONABIO SO91. Equinodermos del 
Caribe Mexicano: Puerto Morelos, Quintana Roo. 


BIBLIOGRAFIA 


ACERO, A. 1984. The chaenopsine blennies of the southwestern Caribbean (Pisces: Clinidae: Chaenopsine) I. Sys- 
tematic analisis and zoogeography. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betin, 14: 29-46. 

ACERO, A. 1985. Zoogeographical implications of the distribution of selected families of Caribbean coral ref fis- 
hes. Proc. Fifth Int. Coral Ref. Congress, Tahiti, 1985, 5: 433-438. 

BERNASCONI, I. 1956. Equinoideos y Asteroideos de la Colección del Instituto Oceanográfico U.S.P. (Segunda 
contribución). Boletim do Instituto Oceanográfico T(1 e 2): 119-148. 

BERNASCONI, I. 1959. Los Equinodermos de la Campaña 1958 del Buque Oceanográfico “Capitan Canepa” A. 
R. A. Actas y Trabajos del ler. Congreso Sudamericano de Zoología, Sec. Invertebrados 2: 21-32. 

BrIGsSS, J. C. 1974. Marine Zoogeography. Mc Graw-Hill, New York. 475 p. 

BUITRON-SANCHEZ, B. E. Y SOLIS-MARIN, F. A. 1993. La biodiversidad en los equinodermos fósiles y recientes 
de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. Vol. Esp. (XLIV) 209-231 pp. 

CAso, M. E. 1941. Contribución al Conocimiento de los Asteroideos de México. I. La existencia de Linckia 
guildinguii Gray, en la costa pacífica. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 12 (1): 155-160. 

Caso, M. E. 1943. Contribución al conocimiento de los astéridos de México. Tesis de Maestría en Ciencias 
Biológicas, Facultad Ciencias, UNAM México: 1-136. 

Caso, M. E. 1948. Datos históricos y estado actual de la fauna de astéridos de México. Sociedad Mexicana de 
Historia Natural. (Sesión dedicada al Instituto de Biologla): 21-32. 

Caso, M. E., 1961. Los Equinodermos de México. Tesis Doctoral. Fac. Ciencias, UNAM México: 1-338. 

Caso, M. E. 1990. Un nuevo asteroideo del Caribe mexicano. Astropecten caribemexicanensis Sp. nov. y com- 
paración con la especie afín Astropecten nitidus Verrill. An. Centro de Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. 
Autón. México 17(1): 107-130. 

Caso, M. E. 1996a. Las especies del género Luidia Forbes y Astropecten Gray del Caribe Mexicano, colectadas 
en las campañas oceanográficas PROIBE I-III-IV-V a bordo del B/O “Justo Sierra”. An. Inst. Biol. Univ. 
Nal. Autón. México, 22(1): 1-25. 

Caso, M. E. 1996b. III Asteroideos del Caribe mexicano colectados en las campañas oceanográficas PROIBE 
T-"II-IV-V a bordo del B/O “Justo Sierra”. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 22(1): 27-57. 

Caso, M. E. 1996c. IV Asteroideos del Caribe mexicano colectados en las campañas oceanográficas PROIBE 
TIETOT-IV-V a bordo del B/O “Justo Sierra”. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 22(1): 59-82. 


Laguarda-Figueras, et al. 


CLARK, A. M. Y DOWNEY, M. E. 1992. Starfishes of the Atlantic. Nat. Hist. Mus. 779 pp. 

CLARK, H. L. 1919. The Distribution of the Littoral Echinoderms of the West Indies. (1. West Indian Littoral Echi- 
noderms. II. Littoral Echinoderm Fauna of West Indian Islands and Adjacent Regions). Papers from the De- 
partment of Marine Biology. Carnegie Institution of Washington (281): 49-74. 

CLARK, H. L.1933. Scientific survey of Porto Rico and Virgin Islands. Part. 1. A hanbook of the littoral echi- 
noderms of Puerto Rico and the other West Indian Islands. New York Acad. Sci. 16:1-147. 

Diaz, J. M. 1985. Mollusken und ihre Gemeinschaften in der Bahia de Nenguange (Karibik, Kolumbien). Dis. 
Doct. Univ. Giessen., Giessen (República Federal de Alemania), 305 pp. 

DownNEY, M. E. 1971. Two new species of the genus Tamaria (Echinodermata: Asteroidea) from the Tropical 
Western Atlantic. Proceedings of the Biological Society of Washington 84(5): 43-50. 

DowNEy, M. E. 1972. Midgardia xandaros new genus, new species, a large brisingid starfish from the Gulf of 
Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 84(48): 421-426. 

DowNEY, M. E. 1973. Starfishes from the Caribbean and the Gulf of Mexico. Smithsonian Contributions to 
Zoology (126): 1-158. 

DowNEY, M. E. 1980. Floriaster maya, new genus and species of the family Goniasteridae (Echinodermata: 
Asteroidea). Proc. Biol. Soc. Wash. 93(2): 346-349. 

EKMAN, S. 1953. Zoogeography of the sea. Sidwick and Jackson Lim. London. 417 pp. 

FORBES, E. 1703. Praelectio de Stellis Marinis Oceani Britannici. 

HENDLER, G., MILLER, J. E., PAWSON, D. L. Y P. M. KIER. 1995. Sea Stars, sea urchins dz allies: Echinoderms of 
Florida 6 the Caribbean. Smith. Inst. Press. 390 pp. 

LAVERDE-CASTILLO, J. J. Y H. RODRIGUEZ GOMEZ. 1987. Lista de poliquetos registrados para el Caribe Colom- 
biano. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betin, 17: 95-112. 

SOoLIS-MARIN, F. A., M. D. HERRERO-REZRUL, A. LAGUARDA- FIGUERAS Y J. TORRES-VEGA. 1993. Asteroideos y 
Equinoideos de México (Echinodermata): 91-105. In: S. L SALAZAR-VALLEJO Y N. E. GONZALEZ (eds.). 
1993. Biodiversidad Marina y costera de México. Comisión Nacional de Biodiversidad. CIQRO, México, 
865 pp. 

Tommasi, L. R. 1966. Sobre alguns equinodermas da Regiao do Golfo de Mexico e do mar das Antilhas. An. Inst. 
Biol. Univ. Nal. Autón. México, 37(1-2): 155-165. 

WILLIAMS, S. T. 2000. Species boundaries in the genus Linckia. Marine Biology, 136: 137-148. 


Avicennia, 2002, 15: 9-22 


Los anfípodos (Crustacea, Amphipoda) de la Isla Coiba, en el 
Pacífico de Panamá 


The amphipods (Crustacea, Amphipoda) of the Island of Coiba, in 
the Pacific Panama 


Manuel Ortiz y Rogelio Lalana 


Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana, Cuba 


Resumen 
Se presentan los resultados obtenidos, luego de estudiar la colección de anfípodos colec- 
tados por los científicos españoles y panameños del Proyecto Coiba, en la Isla del mismo 
nombre, en el Pacífico de Panamá. Se describen 2 especies nuevas de anfípodos: Amphilo- 
chus castroviejoi y Gibberosus coibaensis. Además, se registran por primera vez para la Isla, 
un total de 10 géneros y 8 especies. 


Abstract 
The obtained results when studing the amphipod crustaceans collection made by the 
joint effort of spaniard and panamian scientists, under the auspices of the Coiba Proyect, ca- 
rried out at the Island of the same name, are presented. Two new species of amphipod crus- 
taceans: Amphilochus castroviejoi, and Gibberosus coibaensis, are described, but 10 genera, 
and 8 species, were recorded for the first time, for the Island, as well. 


Palabras clave: Crustacea, Amphipoda, Sistemática, nuevas especies, Isla Coiba, Panama 


Key words: Crustacea, Amphipoda, Systematic, new species, Coiba Island, Panamá 


INTRODUCCION 


La información existente sobre los crustáceos de la Isla de Coiba es sumamente escasa, 
aún después de la publicación de los trabajos de San MARTIN PERAL ET AL. (1997), sobre 
el Bentos marino y el de CAMACHO ET AL. (1997), relacionado con los invertebrados dul- 
ciacuícolas de la mencionada isla. Dichos trabajos forman parte de las investigaciones 
conjuntas, desarrolladas durante cuatro años, por la Agencia Española de Cooperación 
Internacional, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Univer- 
sidad Nacional de Panamá. 

En ambos casos, se hace alusión a una especie de estomatópodo, una de isópodo, así 
como 12 de decápodos. También son citados, pero sin hacer alusión a especies, los os- 
trácodos, los cladoceros, los copépodos y los anfípodos. 

Por otra parte, fuera de los límites de la Península de Baja California, los anfípodos del 
Pacífico oriental tropical, han sido muy poco estudiados, con la excepción de los trabajos 
de BARNARD (1954; 1960). 

El presente estudio, es la primera contribución que se realiza sobre los anfípodos de la 
isla de Coiba, en el Pacífico panameño. 


Ortiz y Lalana 


MATERIALES Y MÉTODOS 


Las colectas del material objeto de este estudio han sido tomadas manualmente, en el manglar 
(Rhizophora mangle) y las aguas someras de la isla, desde la zona de mareas hasta 15 metros de pro- 
fundidad. 

Los resultados obtenidos sobre coral muerto, se han basado en 4 colectas cualitativas, de las 
cuales fueron estudiados 76 anfípodos. 

Una mayor información sobre las colectas, tipo de sustrato, etc., se ofrece en el libro recién 
publicado por CASTROVIEJO Y VELAYOS (editores), (1997). 

Todas las figuras que se presentan se han confeccionado con el auxilio de la cámara clara. 


RESULTADOS 


SISTEMATICA: 
Suborden Gammaridea Latreille, 1803 
Familia Ampeliscidae Costa, 1857 
Ampelisca lobata (Holmes, 1908) 
Ampelisca romigl Barnard, 1954 
Familia Amphilochidae Boeck, 1871 
Amphilochus castroviejoi, especie nueva 
anfilóquido (no determinado) 
Familia Ampithoidae Stebbing, 1899 
Ampithoe ramondi Audouin, 1826 
Ampithoe sp. uv.) 
Familia Bateidae Stebbing, 1906 
Batea lobata Shoemaker, 1926 
Familia Corophiidae Dana, 1849 
Gammaropsis sp. (juv.) 
Cheiriphotis megacheles (Giles, 1885) 
Familia Dexaminidae Leach, 1814 
Polycheria osborni Calman, 1898 
Familia Hyalidae Bulycheva, 1957 
Parallorchestes cf. ochotensis (Brandt, 1 851) (varios juveniles) 
Familia Leucothoidae Dana, 1852 
Leucothoe cf. alata Barnard, 1959 (juv.) 
Familia Megaluropidae Thomas y Barnard, 1986 
Gibberosus coibaensis, especie nueva 
Familia Melitidae Bousfield, 1973 
Elasmopus mutatus Barnard, 1962 
Maera pacifica Schellenberg, 1938 
Familia Podoceridae Leach, 1814 
Podocerus sp. 
Suborden Caprellidea Leach, 1814 
caprélido (no determinado) 


Anfípodos de Isla Cohiba 


Otros crustáceos peracáridos encontrados tenemos: entre los isópodos, pranizas de 
Gnathia sp.; el tanaidáceo Leptochelia sp. y el cumáceo Nannastacus Sp. 

Todos los taxa citados anteriormente, constituyen nuevos registros para las aguas de 
la Isla Coiba. 


DESCRIPCION DE LAS ESPECIES NUEVAS 


Amphilochus castroviejoi, especie nueva 
(Figuras 1-4) 


Holotipo: hembra ovígera (con dos huevos); 1.9 mm; Isla de Coiba, Pacífico de Panamá; 
sobre coral muerto; Noviembre de 1997; depositada en la colección de invertebrados del 
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. 

Paratipo: hembra con oostegitos; 1.8 mm; colectada y depositada junto al holotipo. 

Material estudiado.- juvenil; 1.2 mm; colectado y depositado con los anteriores. 


Descripción: Cabeza con ojo circular, de mediano tamaño, con el centro oscuro, ro- 
deado de ommatídeos muy opacos; rostro corto; lóbulo cefálico poco prominente y re- 
dondeado. 

Antena 1 poco setosa, casi del largo de la 2; artejo 2 mas largo que el 3; flagelo accesorio 
casi imperceptible; flagelo compuesto de 6 artejos. 

Antena 2 con los artejos 4 y 5 del mismo largo; flagelo con 8 artejos que llevan setas 
muy cortas. 

Mandíbulas con el molar columnar, discreto, poco triturador. Con 7 dientes incisivos 
y 4 setas auxiliares largas y 3 cortas. Palpo con los artejos 2 y 3 casi del mismo largo, 
sin setas. Mandíbula izquierda con la lacinia mobilis bífida. 

Labio superior redondeado, con una ligera asimetría. 

Labio inferior con una seta en la escotadura media del lóbulo externo; sin lóbulo interno. 

Maxila 1 con 5 espinas apicales cortas en el artejo 2 del palpo; lóbulo externo con 8 es- 
pinas; lóbulo interno con una. 

Maxila 2 con el lóbulo interno mas corto, pero mas ancho que el externo; con 4 setas 
apicales en el lóbulo externo y con 3 apicales y 5 laterales en el interno. 

Maxilípedo con el lóbulo interno mucho mas corto que el externo, provisto de una 
seta apical interna; lóbulo externo con 3 setas apicales internas; artejos 3 y 4 del palpo con 
aspecto subquelado. 

Gnatópodo 1 con la coxa redondeada y alargada, mas pequeña que el artejo 6; artejo 
2 largo y desnudo; artejo 3 formando un lóbulo que protege los 2 / 3 basales del borde pos- 
terior del 6; artejo 6 con el margen palmar oblícuo y armado de espinas cortas; ángulo pal- 
mar definido por 2 espinas , de las cuales, la posterior, es la mayor. Artejo 7 del largo 
del borde palmar, aserrrado en sus 2 / 3 basales. 

Gnatópodo 2 mucho mayor que el 1; coxa tan larga como el oostegito; branquia sacular 
y mas corta que las anteriores; artejo 2 con una espina anterior casi basal, sin espina dis- 
tal posterior; artejo 4 con 3 espinas distales anteriores; artejo 6 mas largo que la coxa, 


11 


Ortiz y Lalana 


triangular, con una proyección anterodistal apreciable, con 2 espinas submarginales en 
la cara externa del borde anterior; con el borde palmar oblícuo y fínamente festonado, 
llevando espinas cortas equidistantes; artejo 7 aserrado en sus 2 / 3 basales 

Pereiópodo 3 con la coxa alargada, mas corta que el oostegito; artejo 2 estrecho y 
curvado; artejos 5-7 ausentes. 

Pereiópodo 4 con la coxa cuadrangular, con la escotadura posterior presente; bran- 
quia y oostegitos casi del mismo largo, pero mas cortos que el artejo 2; artejos 4-7 ausentes. 

Pereiópodo 5 con la coxa mucho mas ancha que alta; branquia sacular, mayor que el 
oostegito; artejo 2 ancho, de bordes enteros, llevando 5 espinas en su borde anterior; ar- 
tejos 5-7 ausentes. 

Pereiópodo 6 con la coxa curvada hacia detrás, sin branquia u oostegito; artejo 2 en- 
sanchado, pero sin formar lóbulo posterior; con 7 espinas en el borde anterior; artejo 4 alar- 
gado; artejos 5-7 ausentes. 

Pereiópodo 7, con la coxa pequeña; artejo 2 muy ancho; armado con 6 espinas en su 
borde anterior; artejos 5-7 ausentes. 

Urópodo 1 con el pedúnculo casi del largo de la rama externa; armado con 3 espinas; 
rama externa con 4 espinas laterales. 

Urópodo 2 con la rama externa sobrepasando un poco la mitad del largo de la in- 
terna; con 2 espinas a cada lado de su mitad distal; rama interna con 3 espinas a cada 
lado de su mitad distal. 

Urópodo 3 desconocido. 

Telson muy corto, redondeado y desnudo, sobrepasando apenas la parte distal del pe- 
dúnculo del urópodo 2. 

Epímero 3 de borde entero, desnudo y formando un ángulo recto casi perfecto, pos- 
teriormente. 


Discusión: Según BARNARD Y KARAMAN (1991), existen 19 especies válidas dentro del 
género Amphilochus. De ellas, solamente 4, A. manudens Bate, 1862, A. picadurus Bar- 
nard, 1962, A. menehune Barnard, 1970 y A. pillaii Barnard y Thomas, 1983, poseen una 
proyección anterodistal, en el artejo 6 del gnatópodo 2. 

También, BARNARD (1962), asevera que en la familia Amphilochidae, los individuos 
mayores de 1.2 mm, poseen caracteres estables para el molar mandibular, las coxas y el 
enatópodo 2, salvo su patrón de espinas. 

Por lo anterior, brindaremos solamente la diagnosis diferencial de A. castroviejol, es- 
pecie nueva, ante las especies mencionadas, resaltando las características ya señaladas. 

De A. manudens y A. picadurus, se diferencia por presentar las coxas con sus bordes 
enteros siendo la coxa 1 redondeada; la coxa 4 cuadrangular; el gnatópodo 2 triangular; el 
epímero 3 formando un ángulo recto y el telson muy corto y redondeado. 

De A.menehune, se diferencia por poseer los bordes de las coxas enteros, el flagelo ac- 
cesorio es imperceptible; el molar es columnar en vista lateral; el artejo 5 del gnatópodo 
l es estrecho; el artejo 2 del gnatópodo 2 lleva una espina fuerte, casi basal,en su borde an- 
terior y el artejo 6 es mas largo; el telson es mas redondeado y corto. 

Finalmente, de A. pillaii, se diferencia con facilildad por poseer un molar mas pode- 
roso, con solo 8 setas mandibulares complementarias; la lacinia mobilis de la mandíbula 


EZ 


Anfípodos de Isla Cohiba 


derecha con 2 dientes; las coxas mas bajas; los artejos 3 y 4 del palpo del maxilípedo tie- 
nen un aspecto subquelado; el borde palmar del artejo 6 del gnatópodo 2 oblícuo; el tel- 
son, aunque redondeado, mucho mas corto. Además, A. pilla, presenta todo su cuerpo mo- 
teado y es una especie simbionte de una gorgonia del Mar Caribe, mientras que A. cas- 
troviejoi, especie nueva, es de vida libre. 

Macho: desconocido 


Etimología: Especie dedicada al Dr. Santiago Castroviejo, del Real Jardin Botánico 
de Madrid y Director Científico del Proyecto Coiba. 


Figura 1. Amphilochus castroviejoi, especie nueva, A, cabeza; B, antena 1; C, antena 2; D, labio 
superior; E, labio inferior; F, maxila 2; G, maxila 1. 
Figure 1. Amphilochus castroviejo1, new species, A, head; B, antenna 1; C, antenna 2; D, upper 
lip; E, lower lip; F, maxilla 2; G, maxilla 1. 


13 


Ortiz y Lalana 


Figura 2. Amphilochus castroviejot, especie nueva, A, mandíbula izquierda; B, mandíbula 
derecha; C, maxilípedo; D, gnatópodo 1; E, gnatópodo 2. 
Figure 2. Amphilochus castroviejoi, new species, A, left mandible; B, rigth mandible; 
C, maxilliped; D, Gnathopod l; E, gnathopod 2. 


Anfípodos de Isla Cohiba 


Figura 3. Amphilochus castroviejoi, especie nueva, A, pereiópodo 3; B, pereiópodo 4; C, pereió- 
podo 6; D, pereiópodo 3. 
Figure 3. Amphilochus castroviejo1, new species, A, pereiopod 3; B, pereiopod 4; C, pereiopod 
6; D, pereiopod 3. 


Gibberosus coibaensis, especie nueva 
(Figuras 5-8) 


Holotipo; macho adulto; 2 mm; Isla Coiba, Pacífico de Panamá; sobre coral muerto; 
Noviembre de 1997; colectado y depositado en la colección de invertebrados del Museo 
Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. 

Paratipo; macho adulto; 2.1 mm; colectado y depositado junto al holotipo. 


Descripción. Cuerpo sin espinas notables en los pleonites 2-5. Cabeza con un rostro 


pequeño; sin lóbulo cefálico, borde en sea zona redondeado; ojo ovalado, bien separado 
del borde cefálico con 11-13 ommatídeos en su diámetro mayor, de color marrón oscuro. 


15 


Ortiz y Lalana 


Antena 1 con el artejo 3 del pedúnculo, tan corto como el primero del flagelo princi- 
pal, que tiene 10 artejos; flagelo accesorio compuesto de 2 artejos, siendo el distal pe- 
queño y llevando 2 setas terminales. 

Antena 2 con el artejo 3 con una espina posterior fuerte; con el borde anterior de los 
artejos 4 y 5 cubiertos de setas cortas; flagelo mucho mas largo que el pedúnculo, con 
19 artejos. 

Mandíbulas con 8 setas auxiliares; palpo mandibular con el primer artejo del 30 % 
del largo del 2; el 3 del 75 % del largo del 2, con 2 setas A; 6 setas D y 2 setas E. Mandíbula 
derecha con 5 dientes incisivos y 4 en la lacinia mobilis; molar poderoso, con una seta plu- 
mosa. Mandíbula izquierda con 4 dientes incisivos y 4 en la lacinia mobilis; con una seta 
plumosa. 


C 


A 
B 
1 E 
D 
Figura 4. Amphilochus castroviejoi, especie nueva, A, urópodo 1; B, urópodo 2; 
C, pereiópodo 7; D, epimero 3; E, telson. 


Figure 4. Amphilochus castroviejoi, new species, A, uropod 1; B, uropod 2; C, pereiopod 7; 
D, epimerum 3; E, elson. 


Anfípodos de Isla Cohiba 


Maxila 1 con el extremo del artejo 2 del palpo con 7 espinas fuertes, de las cuales 5 son 
terminales y las restantes subterminales; lóbulo externo con 10 espinas distales, una de las 
cuales es trifida y dos bífidas; lóbulo interno ancho, con 3 setas largas y 4-6 finas. 

Maxila 2 con setas teminales en ambos lóbulos: con 7 laterales y 5 faciales. 

Maxilípedo con 7 espinas adontoideas en el lóbulo externo, y 4 en el interno, la última 
curvada hacia delante; palpo con el artejo 4 tan largo como el 3; artejo 3 setoso distalmente. 

Labio inferior con los lóbulos externos setosos solamente en su parte superior interna; 
lóbulos internos de contorno redondeado; lóbulos mandibulares gruesos y abiertos. 

Gnatópodo 1 con la coxa redondeada distalmente, con varias setas; artejo 2 con pocas 
setas; artejos 5 y 6 ensanchados y subiguales en largo; artejo 6 con el margen palmar ar- 
mado con 3 espinas fuertes; ángulo palmar no bien definido, llevando una espina, separada 
de las anteriores por un borde finamente aserrado; artejo 7 tan largo como el ancho del 6. 

Gnatópodo 2 con la coxa con su borde aserrado y con setas largas; branquia sacular, 
mas corta que el artejo 2; con un lóbulo posterior con varias setas largas en el artejo 4. Ar- 
tejos 5 y 6 derechos subiguales en largo; el 3 sin formar lóbulo; borde palmar muy oblí- 
cuo; ángulo palmar muy retrasado. Artejo 3 izquierdo formando un gran lóbulo posterior 
setoso; artejo 6 del mismo lado, con la palma sin definir; artejo 7 más corto que en el 
lado derecho. 

Pereiópodo 3 ausente. 

Pereiópodo 4 con setas muy largas en los artejos 2, 4 y 5; artejo 6 setoso distalmente; 
artejo 7 con uña, cas1 tan largo como el artejo precedente; branquia sacular, tan larga y an- 
cha como el largo del artejo 2. 

Pereiópodo 5 con la branquia sacular, pequeña, ligeramente curvada; artejo 2 ancho, 
formando un discreto lóbulo posterior; artejo 4 triangular, casi tan largo como el 5 y el 6 
juntos. Todos llevando setas alargadas. 

Pereiópodo 6 alargado, con la coxa y la branquia muy chicas; artejo 2 muy ancho, 
formando un lóbulo posterior pequeño; artejo 4 curvado y casi del largo del 5 y el 6 jun- 
tos; con setas alargadas, salvo en el margen posterior del 6. 

Pereiópodo 7, el más largo; artejo 2 no tan ancho como el del pereiópodo 6; con un lóbulo 
posterior muy pequeño; artejos 2, 4 y 5 subiguales en largo; el 6 subdividido en 3 partes. 

Pleópodos 1 y 2 sin diente lateral posterodistal en el pedúnculo. 

Urópodo 1 con espina interramal, sin setas; margen dorsoventral del pedúnculo con 3 
espinas; margen ventrofacial del pedúnculo con una seta larga; rama externa con solo 3 es- 
pinas distales; rama interna con 4 espinas laterales equidistantes cortas y 2 largas y una corta 
y otra larga distales. 

Urópodo 2 con una espina larga distal en el pedúnculo; rama externa con 2 espinas la- 
terales, 2 distales y 2 subdistales; rama interna con 2 setas largas laterales y con una es- 
pina larga y 2 cortas distales. Pedúnculo del urópodo 3 con 3 espinas laterales internas y 
una externa. 


Discusión: De todas las especies del género, la más cercana a Gibberosus coibaensis 
es G. devaneyi THOMAS Y BARNARD, 1986, que ha sido citada para La Jolla, California y 
las costas del Perú. 


Ortiz y Lalana 


Figura 5. Gibberosus coibaensis, especie nueva, A, cabeza del holotipo; B, cabeza del paratipo; 
C, antena 1; D, labio inferior; E, antena 2; F, mandíbula izquierda; G, mandíbula derecha; H, la- 
bio superior; [, maxilípedo. 

Figure 5. Gibberosus coibaensis, new species, A, head of Holotype; B, head of Paratype; C, an- 
tenna 1; D, lower lip; E, antenna 2; F, left mandible; G, rigth mandible; H, upper lip; l, maxilliped. 


Anfípodos de Isla Cohiba 


Figura 6. Gibberosus coiobaensis, especie nueva, A, cara interna de los artejos basales de la an- 
tena 2; B, maxila 1; C, maxila 2; D, flagelo accesorio; E, gnatópodo 1; F, telson; G, urópodo 1; 
H, urópodo 2; I, urópodo 3. 

Figure 6. Gibberosus coibaensis, new species, A, inner face of basal articles of antenna 2; B, 
Maxilla 1; C, Maxilla 2; D, accesory flagellum; E, gnathopod l; F, telson; G, uropod 1; H, uro- 
pod 2; 1, uropod 3. 


19 


Ortiz y Lalana 


Las diferencias más notables entre ambas especies son que G. coibaensis, especie 
nueva, posee un lóbulo cefálico redondeado; ojo mayor y de color marrón oscuro; 4 setas 
largas en el lóbulo interno de la maxila 1; 5 setas faciales en el lóbulo interno de la maxila 
2; labio inferior mas bajo, con los lóbulos mandibulares mas abiertos y gruesos; las man- 
díbulas presentan seta plumosa en el molar, la izquierda 4 dientes incisivos y 4 en la la- 
cinia mobilis, mientras que la derecha lleva 5 incisivos y 4 en la lacinia mobilis; el palpo 
mandibular presenta 2 setas A, 6 setas D y 2 setas E. 


Figura 7. Gibberosus coibaensis, especie nueva, A, gnatópodo 2 izquierdo; B, gnatópodo 2 dere- 
cho; C, epímeros 1 - 3; D - F, región distal del pedúnculo de los pleópodos 1 — 3. 
Figure 7. Gibberosus coibaensis, new species, A, left gnathopod 2; B, rigth gnathopod 2; C, epi- 
mera 1 - 3; D-F, distal part of peduncle of pleopods 1 — 3. 


20 


Anfípodos de Isla Cohiba 


Figura 8. Gibberosus coibaensis, especie nueva, A, pereiópodo 4; B, pereiópodo 5; C, pereió- 
podo 6; D, pereiópodo 7. 
Figure 8. Gibberosus coiobaensis, new species, A, pereiopod 4; B, pereiopod 5; C, pereiopod 6; 
D, pereiopod 7. 

Otras características que diferencian a G. coibaensis, especie nueva de G. devaneyi, son 
la antena 2 más larga y setosa en sus artejos basales, llevando una espina fuerte ventral, en 
el artejo 2; los artejos 3 y 6 del gnatópodo 1 mucho más anchos; la presencia de setas en 
el borde posterior del artejo 4 del gnatópodo 2 derecho; gnatópodo izquierdo con el artejo 
4 sin setas en su borde posterior; artejo 3 formando un lóbulo posterior mas desarrollado 


21 


Ortiz y Lalana 


que el del artejo 4, pero menos setoso distalmante; artejo 6 mas alargado (el izquierdo 
de G. devaneyi no ha sido dibujado o comentado por "THOMAS Y BARNARD (1986), pero su- 
ponemos que no sean exáctamente iguales. Es la primera vez que se destacan las dife- 
rencias del gnatópodo 2, en el género). 

También el pereiópodo 4 presenta la coxa más pequeña y cuadrangular, lleva menos 
setas largas posteriores en el artejo 6; el pereiópodo 6 presenta la coxa con una sola seta 
posterior, mientras que la branquia es sacular y redondeada; los pleópodos 1 y 2 no pre- 
sentan diente posterodistal en el pedúnculo; el telson está casi desarmado dorsalmente y 
los epímeros 2 y 3 están ventralmenbte desnudos y el 3, no posee diente posteroventral. 

Como G. myersi (McKinney, 1980), ha aparecido en el Pacífico panameño, cabe se- 
ñalar que G. coibaensis, especie nueva, se distingue fácilmente de esta última, por no po- 
seer el lóbulo cefálico puntiagudo; el ojo más pequeño y sin llegar al borde de la cabeza; 
el artejo 5 del gnatópodo 2 presenta un lóbulo menos apreciable y setoso, el artejo 6 es más 
corto y ancho, llevando mas setas en su margen anterior; epímero 1 con 3 setas ventrales; 
epímeros 2 y 3 desnudos y lisos; telson casi desarmado dorsalmente. 

Hembra.- desconocida 


Etimología.- nombre referido a la localidad típica, la Isla Coiba, en el Pacífico de la 
República de Panamá. 


AGRADECIMIENTOS. 


Nuestro reconocimiento al Dr. Santiago Castroviejo, Director del Proyecto Coiba, 
del Real Jardín Botánico (CSIC), por aceptar mi solicitud para estudiar los anfípodos de 
la Isla. Al Dr. Guillermo San Martin Peral, quien confiando en nosotros, nos hizo llegar 
la colección estudiada. A todos aquellos que con su trabajo paciente y riguroso, colecta- 
ron y procesaron las muestras. 


BIBLIOGRAFIA. 


BARNARD, J.L. 1954. Amphipoda of the family Ampeliscidae collected in the Eastern Pacific Ocean by the Ve- 
lero lll and Velero IV. Allan Hancock Pacific Expeditions 18 (1):1-137. 

BARNARD, J.L. 1960. The amphipod family Phoxocephalidae in the Eastern Pacific Ocean, with analysis of ot- 
her species and notes for revision of the family. Allan Hancock Pacific Expeditions 18 (3):1-375. 

BARNARD, J.L. 1962. Benthic marine Zamphipoda of Southern California. 3 Families Amphilochidae, Leucot- 
hoidae, Stenothoidae, Argissidae, Hyalidae. Pacific Naturalist 3 (1, 2, 3): 116-163. 

THOMAS, J.D. Y BARNARD, J.L. 1986. New genera and species of the Megaluropus Group (Amphipoda, Mega- 
luropidae) from the American Seas. Bull. Mar. Sc. 38 (3): 442-476. 

BARNARD; J.L. Y KARAMAN, G. 1991. The families and genera of marine Gammaridean Amphipoda (Except 
marine Gammaropids). Rec. Austral. Mus. Supplement 13 (1): 1-417. 

CAMACHO, A.I. BELLO, E. Y GARCIA-VALDECASAS. A.G. 1997. Los invertebrados de agua dulce de la Isla de Coiba 
(Panama). In: Castroviejo y Velayos (editores), 1987. Flora y Fauna del Parque Nacional de Coiba (Pa- 
namá). AECI Agencia Española de Cooperación Internacional: 127-153. 

CASTROVIEJO Y VELAYOS (editores). 1987. Flora y Fauna del Parque Nacional de Coiba (Panamá). AECI 
Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.534. 

SAN MARTIN PERAL, G., LOPEZ GARCIA, E., REDONDO RODRIGUEZ, M., CAPA CORRALES, M Y LABORDA NAVIA, 
A.J.1997. El Bentos marino del Parque Nacional de Coiba (Panamá). In: Castroviejo y Velayos (editores) 
1987. Flora y Fauna del Parque Nacional de Coiba (Panamá). AECI Agencia Española de Cooperación 
Internacional: 33-55, 


272 


Avicennia, 2002, 15: 23-30 


Una nueva especie de cumáceo del género Cyclaspis (Cumacea, Bo- 
dotriidae), de aguas cubanas 


A new cumacean species of the genus Cyclaspis (Cumacea, Bodo- 
triidae), from the Cuban waters. 


Manuel Ortiz y Rogelio Lalana 


Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. 


Resumen 


Se describe una especie nueva de cumáceo del género Cyclaspis (Crustacea, Cumacea, Bo- 
dotriidae), colectada en una localidad de la costa noroccidental de Cuba. Se trata de la sexta 
especie del género que presenta el carapacho con varias crestas longitudinales. De ellas, 3 se 
han descrito del Gran Caribe, estando solo una citada para las aguas cubanas. También se 
ofrecen las diferencias de esta nueva especie con las otras especies mencionadas. 


Abstract 


A new cumacean of the genus Cyclaspis (Crustacea, Cumacea, Bodotriidae), collected 
at a North Western Cuban platform, is herein described. It is the sixth known species of the ge- 
nus which exhibit some longitudinal crest on its carapace. Of these, 3 have been discribed 
for the Caribbean region, of which, only one, was previously recorded for the Cuban waters. 
The differences among this new species and the other related ones, are also pointed out. 


Palabras clave: Crustacea, Cumacea, Bodotriidae, Cyclaspis, nueva especie, aguas cubanas 


Key worlds: Crustacea, Cumacea, Bodotriidae, Cyclaspis, new species, cuban waters 


INTRODUCCION 


Nuestra colección de cumáceos cubanos ha permanecido sin estudiar hasta el pre- 
sente. Recientemente, al revisar parte del material del grupo, se ha detectado una muestra 
conteniendo 4 ejemplares del género Cyelaspis, que luego de su análisis, 3 de ellos han re- 
sultado pertenecer a una especie nueva, que a continuación se describe. 

Del género Cyclaspis existen más de 73 especies, de las cuales solamente se han des- 
crito 5 con el carapacho estriado longitudinalmente (OMHOLT Y HEARD, 1982). De estas, 
Cyclaspis bacescui Omholt y Heard, 1982, ha sido citada para el Golfo de México, 
mientras que Cyclaspis jamaicensis Petrescu, Iliffe y Sarbu, 1993 y Cyclaspis simonae Pe- 
trescu, Iliffe y Sarbu, 1993, se han descrito de las aguas de Jamaica (PETRESCU, ILIFFE Y 
SARBU, 1982). De ellas, solamente C. bacescui se ha consignado para las aguas cubanas. 
Las restantes, Cyclaspis costata Calman, 1904 y Cyclaspis strigilis Hale, 1944, se han 
citado para Sri Lanka en el Océano Indico y Australia, respectivamente. 


23 


Ortiz y Lalana 


MATERIALES Y METODOS 


El material objeto del presente estudio ha sido colectado mediante el empleo de una Jaiba van 
Veen de 0.025 metros cuadrados. 

El sistema de clasificación empleado es el propuesto por BACESCU Y PETRESCU (1999), 

Las figuras que se presentan, han sido confeccionadas con el auxilio de la cámara clara. 


SISTEMATICA 


Familia Bodotriidae Scott, 1901 
Subfamilia Bodotriinae Scott, 1901 
Género Cyclaspis Sars, 1865 


Cyclaspis iorgut, especie nueva 
(Figuras 1-3) 


Holotipo. Hembra ovígera (disecada); 2.4 mm; Puerto Esperanza, costa noroccidental 
de Cuba; sobre arena con Thalassia testudinum Banks y Konig; 18 de Mayo de 1972; 
Dr. Osvaldo Gómez colector; depositado en la colección de invertebrados del Centro de 
Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana; n”. 175. 

Paratipos. 2 hembras jóvenes (sin disecar) 2.3 y 2.1 mm; colectadas y depositadas 
junto al Holotipo; n”. 176. 


Descripción del Holotipo: Carapacho más largo que ancho, casi de un tercio del 
largo total del animal; con dos rebordes dorsales, que van desde la base del lóbulo ocular 
hasta alcanzar el último segmento abdominal; con 14 crestas laterales que no llegan al 
borde anterior. Lóbulo ocular con 7 lentes y 2 zonas claras. El pseudorrostro no sobrepasa 
el lóbulo cefálico. Pleotelson sin cresta dorsal 

Antenula muy corta; flagelo principal del largo del artejo 3 del pedúnculo; flagelo ac- 
cesorio no detectado. 

Antena con 3 artejos definidos y otro distal no bien dividido; con 2 setas plumosas 
en el artejo 3. 

Mandíbulas con 3 dientes incisivos y el molar potente; con 10 setas accesorias. Man- 
díbula derecha sin lacinia mobilis e izquierda con lacinia trífida. 

Labio superior con el ángulo superior externo con varias escamas superpuestas, entre 
las cuales surgen setas delgadas y cortas. 

Maxila con 3 lóbulos; el interno muy discreto, con 15 setas, el medio con 8-10 y el ex- 
terno con 4, todas alargadas. 

Maxílula 2 con el lóbulo externo más largo que el interno, con 3 setas distales y 6 
marginales el primero y con 4 el segundo. 

Maxilípedo 1 compuesto de 4 artejos, de los cuales, los 2 basales son anchos, todos con 
setas marginales cortas, de las cuales las 2 últimas parecen de acoplamiento con su pieza 
complementaria. 


24 


Nuevo cumáceo en aguas cubanas 


Figura 1. Cyclaspis ¡orgui especie nueva. A, vista lateral del cuerpo; B, vista dorsal del lóbulo 
cefálico; C, anténula; D, antena; E, mandíbula derecha; F, mandíbula izquierda. 
Figure 1. Cyclaspis ¡orgui new species. A, lateral view of the body; B, dordsal view of cephalic 
lobe; C, antennula; D, antenna, E, rigth mandible; F, left mandible. 


25 


Ortiz y Lalana 


A 
B C 
: D 
—__ 
y 
Figura 2. Cyclaspis iorgui especie nueva. A, vista lateral del pseudorrostro; B, maxílula; C, ma- 
xila; D, pereiópodo 1; E, maxilípedo 1; F, maxilípedo 2; G, maxilípedo 3. 


Figure 2. Cyclaspis ¡orgui new species. A. lateral view of pseudorostrum; B, maxillule; C. maxi- 
lla; D, pereiopod 1; E, maxilliped 1; F., maxilliped 2; G, maxilliped 3. 


26 


Nuevo Cumáceo en aguas cubanas 


) 


Figura 3. Cyclaspis ¡orgui especie nueva. A. pereiópodo 2; B, pereiópodo 3; C, pereiópodo 4; D, 
pereiópodo 5; E, pleotelson y urópodos. 
Figure 3. Cyclaspis ¡orgui new species. A, pereiopod 2; B, pereiopod 3; C, pereiopod 4; D, pe- 
reiopod 5; E, uropods and pleotelson. 


27 


Ortiz y Lalana 


Maxilípedo 2 alargado, con una seta plumosa distal en el borde interno del artejo in- 
terna en el isquio; prodactilo ensanchado; con uña bien desarrollada en el dactilo. 

Maxilípedo 3 robusto, con el basipodito con 2 setas distales largas y 4 internas equi- 
distantes, más cortas; isquio con 3 setas plumosas en el margen externo; meropodito ar- 
mado con una seta subdistal, orientada hacia fuera; carpo desnudo en su borde interno y 
con una seta en el externo; propodito con 2 setas externas; con uña distal corta en el dac- 
tilopodito. 

Márgenes de los pereiópodos generalmente muy poco aserrados o lisos. 

Pereiópodo 1 con el basipodito casi de la mitad del largo del apéndice completo; pro- 
podio más corto que el carpo y tan largo como el mero; dactilopodito casi del largo del pro- 
podito, con uña muy alargada. 

Pereiópodo 2 con el basipodito alargado, curvo y desnudo; mero y carpo con una seta 
distal anterior; dactilopodito con 2-3 setas distales, pero más cortas que éste. 

Pereiópodo 3 con el basipodito largo; carpo sin setas; uña del dactilopodito acompa- 
ñada de una seta larga paralela. 

Pereiópodo 4 con el isquiopodito del largo de los restantes artejos juntos; con una 
seta distal en el mero y en el propodito. 

Pereiópodo 53 con el mero, carpo y propodio del mismo largo, todos sin setas. 

Pleotelson con sus bordes laterales paralelos; sin cresta dorsal; con el borde posterior 
apenas convexo. 

Urópodo con el pedúnculo del largo de las ramas, 

Cuerpo en alcohol, de coloración cremosa amarillenta uniforme. 

Macho. Desconocido. 


DISCUSION 


Aunque Cyelaspts costata y C. strigilis son de zonas del océano bien alejadas de la re- 
gión caribeña, C. ¡orgui especie nueva, se diferencia con facilidad de las mencionadas 
especies por no presentar pigmentación alguna en forma de manchas. C. costata en pat- 
ticular posee un pseudorrostro que sobrepasa el lóbulo cefálico, mientras que en C. ¡orgui 
especie nueva, el pseudorrostro no es tan largo. La diferencia fundamental entre C. stri- 
gilis y C. torgui especie nueva, son que en la primera el carapacho, en vista dorsal es 
cuadrangular, mientras que el de C. ¡orgui, es redondeado. 

Por otra parte, C. lorgui especie nueva, se diferencia de C. bacescui, especie previa- 
mente citada para Cuba, por poseer la lacinia mobilis de la mandíbula izquierda trífida (con 
cúspides múltiples en C. bacescui) y llevar 10 setas accesorias, en ambas mandíbulas (11 
y 13 en C. bacescui). La maxílula armada con 4 setas en el lóbulo interno y con 3 dista- 
les y 6 subdistales en el lóbulo externo (6 y 12-14 en C. bacescui). La maxila mucho me- 
nos setosa con 4 setas en el lóbulo externo; 9 en el intermedio y 15 setas en el lóbulo in- 
terno (con 17-21 en el lóbulo interno en C. bacescui). El maxilípedo 2 tiene el carpo y el 
propodito ensanchados (más estrechos en C. bacescui). El maxilípedo 3 es menos setoso. 
El pereiópodo 1 posee una escotadura en el isquiopodito, mientras que en C. bacescui es de 


28 


Nuevo Cumáceo en aguas cubanas 


borde contínuo. Los pereiópodos 2 al 4 son menos setosos y presentan el isquiopodito tan 
largo como el resto de los artejos del apéndice, juntos. También, las ramas del urópodo son 
aserradas en toda su extensión, mientras que en C. bacescut, lo son, solo distalmente. 

Además C. ¡orgui especie nueva, difiere de C. jamaicensis por tener el carapacho 
más grande, tener solamente una cresta lateral en el abdomen, no llevar una seta plumosa 
ventral en cada segmento abdominal, tener el pleotelson liso y hendido posteriormente, así 
como por tener el carpo y el propodito mucho más ensanchado, el pedúnculo del uró- 
podo mucho más corto y del largo de las ramas, sin contar las espinas distales. 

Finalmente, C. torgui, especie nueva, se diferencia de C. simonae, la especie más pa- 
recida de todas, por presentar un pleotelson sin cresta (pleotelson con cresta en C. simo- 
nae); el carapacho con 14 crestas laterales que no llegan al borde anterior (11 en C. símonae) 
y el lóbulo ocular con 7 lentes y 2 zonas claras (9 y 5 en C. simonae). 

También, en C. ¡orgui especie nueva tiene el maxilípedo 3 robusto, con el basipodito 
con 2 setas distales largas y 4 internas equidistantes, más cortas (1 larga distal y 3 marginales 
en C. síimonae); el isquiopodito con 3 setas plumosas en el margen externo; mientras que 
el meropodito está armado con una seta subdistal, orientada hacia fuera (con una seta y una 
espina distal en C. simonae); carpo desnudo en su borde interno y con una seta en el ex- 
terno (con una seta y un diente en ángulo distal en C. simonae); propodito con 2 setas 
externas (desnudo en C. simonae). 

Otras diferencias son que el pereiópodo 1 presenta el basipodito casi de la mitad del 
largo del apéndice completo; el propodito es más corto que el carpo y tan largo como el 
mero; el dactilopodito casi es del largo del propodito, con uña muy alargada (propodito más 
largo que el meropodito y dactilopodito y uña cortos, en C. simonae). También, el pe- 
reliópodo 2 tiene el basipodito alargado, curvo y desnudo (recto en C. simonae); el mero 
y el carpopodito llevan una seta distal anterior (2 en el carpopodito, en C. síimonae); y el 
dactilopodito presenta 2-3 setas distales, pero más cortas que este. El pereiópodo 3 tiene 
el basipodito largo; el carpopodito no lleva setas (una distal en C. simonae) y la uña del 
dactilopodito acompañada de una seta larga paralela (muy corta en C. simonae). Pereió- 
podo 4 con el isquiopodito del largo de los restantes artejos juntos (más corto en C. si- 
monae); con una seta distal en el mero y en el propodito (más setas en C. simonae). 

Por último, el pereiópodo 5 presenta el mero, carpo y el propodito del mismo largo, to- 
dos sin setas (gradualmente alargados hacia el ápice en C. símonae). 

Pleotelson con sus bordes laterales paralelos; sin cresta dorsal; con el borde posterior 
apenas convexo. bordes laterales convergen hacia delante (borde posterior muy convexo, 
en C. simonae). 

Urópodo con el pedúnculo del largo de las ramas (igual que las ramas sumado el 
largo de sus espinas en C. simonae). 

Macho desconocido. 


Etimología: Especie dedicada al Dr. lorgu Petrescu, del Museo Nacional de Historia 


Natural “Grigore Antipa”, de Bucarest, Rumania, por sus grandes aportes al conoci- 
miento de los cumáceos del mundo. 


29 


Ortiz y Lalana 


AGRADECIMIENTOS 


Al Dr. Daniel Roccatagliata, del Departamento de Ciencias Biológicas, de la Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, así como al Dr. Ri- 
chard W. Heard, del Gulf Coast Research Laboratory, Ocean Springs, Mississippi, por 
el constante envío de literatura especializada. 


BIBLIOGRAFIA 


BACESCU, M. Y PETRESCU, I. 1999. 10 Ordre des Cumacés (Cumacea Kroyer, 1846). In: Traité de Zoologie 
Anatomie, Systématique, Biologie (P. P. Grassé) (Forest, J., director). Mem. Inst. Ocean. Monaco 19. 
Tome 7 Crustacés, Fascicule 3 A Péracarides, pp. 391-428. 

OMHOLD, P.E. Y HESRD, R.W. 1982. Cyclaspis bacescui, new species (Cumacea: Bodotriidae) from the Eas- 
tern Gulf of Mexico. J. Crust. Biol. 2 (1):120-129. 

PETRESCU, I., ILIFFE, T.M. Y SARBU, S. 1993. Contribution to the knowledge of Cumacea (Crustacea) from the 
littoral waters of Jamaica Island, including the description of three new species (1).Trav. Mus. Hist. Nat. “Gri- 
gore Antipa” 23:373-395, 


30 


Avicennia, 2002, 15: 31-36 


Una nueva especie de anfípodo del género Spathiopus (Gamma- 
ridea, Melitidae), de la plataforma noroccidental de Cuba 


A new species of amphipod crustacean of the genus Spathiopus 
(Gammaridea, Melitidae), from the Northwestern Cuban Shelf 


Manuel Ortiz y Rogelio Lalana 


Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana 


Resumen 
Se describe una nueva especie de anfípodo del género Spathiopus Thomas y Barnard, 
1985 (Amphipoda, Melitidae), que se caracteriza por presentar el flagelo de la antena 2, muy 
ensanchado y espatuliforme. Se trata de la segunda especie que se conoce del mencionado 
género. También se ofrecen las diferencias fundamentales entre S. lovensis Thomas y Bar- 
nard, 1985, de los cayos de la Península de la Florida y $. cojimarensis, especie nueva, de la 
plataforma noroccidental cubana. 


Abstract . 

A new species of amphipod crustacean of the genus Spathiopus Thomas and Barnard, 
1985 (Amphipoda, Melitidae), which has, an expanded and spatulated flagellum on the antenna 
2, is here described. This is the second known species of this genus. The main differences 
between S. lovensis Thomas and Barnard, 1985, from the Florida Keys, and $. cojimarensis new 
species, from the Western Cuban Shelf, are also given. 


Palabras clave: Sistemática, Crustacea, Amphipoda, Melitidae, especie nueva, Cuba 


Key words: Systematic, Crustacea, Amphipoda, Melitidae, new species, Cuba 


INTRODUCCION 


En el año 1972, el primer autor colectó en una piscina de agua salada, situada en la costa, 
junto a las antiguas instalaciones del Centro de Investigaciones Marinas, de la Universi- 
dad de La Habana (CIM), varios ejemplares de un raro anfípodo, muy semejante a los 
representantes del género Elasmopus, pero con el flagelo de la antena 2 completamente apla- 
nado. Entonces, cuando empezaba a estudiar estos pequeños crustáceos, desistió de la 
idea de describirlos. Dicho material fue guardado, perdiéndose posteriormente. Después, 
THOMAS Y BARNARD (1985), describieron el género Spathiopus, basado en el material 
que colectaran en los cayos de la Florida, que coincide perfectamente con los ejemplares 
ya citados. 

Recientemente, en una colecta de crecimientos indeseables e incrustantes (marine 
fouling), en la Bahía de Cojímar, fueron colectados 3 ejemplares más del mencionado 
género, que luego de su estudio, han resultados ser la segunda especie que se conoce del 
género Spathiopus, que pasamos a describir, a continuación. 


Ortiz y Lalana 


MATERIALES Y MÉTODOS 


El material objeto de este estudio proviene de colectas manuales cualitativas realizadas ras- 
pando con un cuchillo las incrustaciones y los organismos indeseables (marine fouling), del bloque 
de concreto de un viejo muelle, introducido en el mar desde hace más de 50 años. Dicho material 
se ha recogido con una bolsa de polietileno. 

Se asume que los ejemplares colectados en 1972 pertenecían a esta nueva especie, debido a las 
vivencias del primer autor y a la cercanía de las localidades de colecta. 

Las setas del artejo 3 del palpo mandibular se nombran, desde hace tiempo, con las letras A-E, 
para su distinción. En Spathiopus, solamente existen las D y las E (THOMAS Y BARNARD,1985). 

Las figuras que se presentan han sido confeccionadas con el auxilio de la cámara clara. 


SISTEMATICA 


Spathiopus cojimarensis especie nueva 
(Figuras 1-3) 


Holotipo: macho adulto, 4.7 mm; Bahía de Cojímar, al Este de la Ciudad de La Habana; sobre 
un bloque de concreto; 0.2 metros de profundidad; 26 de Abril del 2000; conservado en la colección 
de invertebrados del CIM; n* 177. 

Paratipo: 1 macho joven; 1.5 mm; colectado y conservado junto al holotipo; N*. 178. 


Etimología: “cojimarensis”, por el nombre de la localidad tipo; la Bahía de Cojímar 


Figura 1. Spathiopus cojimarensis especie nueva. Vista lateral del cuerpo, con una ampliación 
del flagelo accesorio de la antena 1, del flagelo de la antena 2 y de los tres epímeros. 
Figure 1. Spathiopus cojimarensis new species. Lateral view of body, with a magnification of 
the accesory flagellum of antenna 1, flagellum of antenna 2, and the three epimera. 


32 


Nueva especie de anfípodo de Cuba 


Figura 2. Spathiopus cojimarensis especie nueva. A, maxilípedo; B, labio superior; C, labio infe- 
rior; D, maxila 1; E, maxila 2; F-G, mandíbulas derecha e izquierda; H, flagelo de la antena 2: l, 
palpo mandibular; J, gnatópodo 1; K, gnatópodo 2 derecho; L, gnatópodo 2 izquierdo. 
Figure 2. Spathiopus cojimarensis new species. A, maxilliped; B, upper lip; C, lower lip; D, maxi- 
lla 1; E, maxilla 2; E, rigth mandible; G, leff mandible; H, flagellum of antenna 2; I, mandible 
palp; J, gnathopod 1; K, rigth gnathopod 2; L, inner view of leff gnathopod 2. 


Descripción del holotipo (macho adulto): Cabeza con el rostro imperceptible; ojos arri- 
ñonados, castaño oscuro en alcohol; sin ommatidios alrededor de la parte pigmentada; 
lóbulo cefálico discreto; con una pequeña escotadura debajo del ojo. Antena 1 más larga 
que la 2; artejo 2 del pedúnculo de la antena 1 más largo que el 1 y el 3; flagelo acceso- 
rio con 2 artejos; con 2 setas largas dirigidas hacia abajo, en el ápice del artejo basal y 3 


¡99 
¡09 


Ortiz y Lalana 


Figura 3. Spathiopus cojimarensis especie nueva. A, pereiópodo 3; B, pereiópodo 4; C, pereió- 
podo 5; D, pereiópodo 6; E, pereiópodo 7; F, urópodo 1; G, urópodo 2; H, urópodo 3; I, telson. 
Figure 3. Spathiopus cojimarensis new species. A, pereiopod 3; B, pereiopod 4; C, pereiopod 5; 
D, pereiopod 6; E, pereiopod 7; F, uropod 1; G, uropod 2; H, uropod 3; I, telson. 


en el distal, que es muy corto; flagelo principal compuesto de 16 artejos, armados de se- 
tas cortas. Antena 2 con el artejo 5 del pedúnculo más corto que el 4; flagelo más corto que 
el pedúnculo, ovoidal y con 7 artejos aplanados y anchos, en vista frontal, pero de apariencia 
normal, en vista lateral. 
Labio superior redondeado casi perfectamente, con setas pequeñas en su borde anterior. 
Labio inferior con lóbulos internos presentes; lóbulo externo amplio, con un cono de- 
finiendo sus bordes superior e interno; lóbulos mandibulares bien definidos. 


34 


Nueva especie de anfípodo de Cuba 


Maxila 1 con el lóbulo interno con 2 setas distales; borde interno con setas finas; ló- 
bulo externo con 3 espinas, 2 simples y 3 armadas con 3-4 dientes; palpo de 2 artejos; 
artejo distal con 9 setas distales y subdistales. 

Maxila 2 con el lóbulo externo más ancho que el interno, llevando 12 setas distales; ló- 
bulo interno con 4 setas faciales y 12 marginales. 

Mandíbulas con dos incisivos; molar potente, pero poco triturador; sin seta mayor; 
palpo mandibular con 3 artejos, el 2 con 2 setas subdistales y 2 distales, en su margen 
anterior; artejo 3 ancho, con 18 setas D y 3 setas E; mandíbula izquierda con 3 setas au- 
xiliares; lacinia mobilis bífida, con uno de los lóbulos con 4 dientes; mandíbula derecha 
con 4 setas auxiliares; lacinia mobilis simple, con 4 dientes. 

Maxilípedo normal, muy semejante al de $. lovensis. 

Coxa 1 subcuadrada. Gnatópodo 1 más pequeño que el 2; artejos 5 y 6 subiguales en 
largo y setosos; artejo 3 con un penacho de setas distales anteriores, uno lateral interno y 
otro posterior más denso; artejo 6 con penachos de setas anterodistales; borde palmar en- 
tero, con una espina larga y otra corta más atrasada, en el ángulo palmar; artejo 7 lle- 
gando hasta la base de ambas espinas. 

Coxa 2 con el margen ventral curvado. Gnatópodo 2 muy fuerte, con el artejo 3 for- 
mando un lóbulo anterodistal; artejos 4 y 5 formando un lóbulo posterodistal, cada uno; 
artejo 3 mucho más corto que el 6; artejo 6 estrechándose ligeramente hacia su extremo 
distal, con setas anteriores y posteriores cortas; Borde palmar izquierdo con dos dientes, 
entre los cuales surgen 2 espinas cortas. Borde palmar derecho con 3 dientes, 2 juntos 
que nacen inmediatamente detrás de la inserción del artejo 7 y un tercero definiendo el án- 
gulo palmar, al cual no llega el artejo 7. 

Pereiópodos 3-3 cortos y subiguales en largo. Coxas 3 y 4 cuadrangulares. Pereiópo- 
dos 3 y 4 muy similares; Artejo 6 del pereiópodo 3 con 6 espinas posteriores cortas y 
equidistantes, mientras que el del pereiópodo 4 presenta 5. Branquias saculares, casi tan 
largas como el largo del artejo 2, de ambos pereiópodos. 

Pereiópodos 3-7 aumentando en largo en ese orden; muy setosos; con los artejos 2, 4 
y 5 ensanchados; el 2 sin formar lóbulo posterior. 

Urópodos 1 y 2 menos salientes que el 3. Urópodo 1 con el pedúnculo armado de 6 es- 
pinas equidistantes, seguidas de una más larga distal; ramas subiguales en largo, con 4 es- 
pinas distales, cada una. Urópodo 2 con el pedúnculo poco espinoso; con la rama externa 
más corta que la interna; con 4 espinas distales cada una. Urópodo 3 con el pedúnculo 
corto y ancho; rama interna más corta que la externa; ambas con setas largas distales; 
rama externa con un artejo 2 vestigial. 

Epímeros 1 y 2 con el ángulo posteroventral redondeado. Epímero 3 con dicho án- 
gulo armado con un diente, seguido de una escotadura, que lo separa de otro más corto, a 
partir del cual, el borde posterior es festonado, con una seta separando cada festón. 

Telson hendido casi hasta la base; con 2 espinas en el ángulo posteroexterno de cada 
lóbulo; mitad interna del borde posterior de los lóbulos, casi recta y protuberante. 

En el macho joven, el flagelo de la antena 2 es casi cilíndrico como en los representantes 
del género Elasmopus. Por tal motivo estos podrían ser confundidos con los juveniles de 
alguna de las especies del mencionado género, registradas para las aguas cubanas. 

Hembra: desconocida. 


Ortiz y Lalana 


DISCUSION 


La manera más sencilla de diferenciar a Spathiopus cojimarensis especie nueva de $. 
looensis, es observando la setotaxia de los pereiópodos 5 — 7 de ambas especies. En $. co- 
Jjimarensis son extremadamente setosos, mientras que en $. looensis, apenas poseen setas. 

Otras características para separarlos son: que en $. cojimarensis especie nueva, las 
setas distales del flagelo accesorio son largas; el flagelo de la antena 2 es más corto que 
el resto de los artejos basales juntos; el artejo 3 del palpo mandibular es muy robusto; 
el lóbulo interno de la maxila | tiene 2 setas distales; el labio superior es casi redondo; el 
borde antero distal del gnatópodo 2 forma un lóbulo; el gnatópodo 2 tiene el borde pal- 
mar dentado (derecho con 3 dientes e izquierdo con 2) y con el artejo 5 muy corto (mu- 
cho menos de 1/3 del largo del 6); el pereiópodo 3 presenta el artejo 6 armado de 6 espi- 
nas cortas equidistantes y 5 en la misma posición, en el pereiópodo 4; los pereiópodos 5—7 
son extremadamente setosos; los urópodos 1 y 2 llevan 4 espinas distales en sus ramas; el 
telson está armado con 2 espinas posterolaterales y el epímero 3 con una escotadura pro- 
funda detrás del diente posteroventral. 

Por el contrario, en S. looensis, el flagelo accesorio no posee setas largas; el flagelo de 
la antena 2 es igual o más largo que el largo del resto de artejos basales juntos; el artejo 
3 del palpo mandibular no es tan robusto; el lóbulo interno de la maxila 1 posee 2 setas lar- 
gas y varias cortas; el labio superior es más ovoidal; el borde antero distal del gantópodo 
2 no forma lóbulo; el gnatópodo 2 izquierdo no lleva dientes y con el artejo 5 casi de 1/3 
del largo del 6; el pereiópodo 3 tiene 4 espinas largas y 4 cortas intercaladas entre las 
primeras; los pereiópodos 5—7 poseen algunas setas cortas; los urópodos 1 y 2 tienen me- 
nos de 4 espinas distales en sus ramas; el telson lleva una sola espina distal lateral y el epí- 
mero 3 posee un diente saliente, pero sin escotadura posterior. 

Otro aspecto a destacar en relación con la separación de estas especies, es que S. co- 
jimarensis especie nueva, aparece formando parte de los crecimientos indeseables e in- 
crustantes, a menos de 0.5 metros de profundidad. En cambio, S. loovensis, habita las la- 
gunas arrecifales de las zonas coralinas, de la costa Atlántica de la Península de la Florida, 
desde Biscayne Bay hasta Looe Key Reef, de 1 a 7 metros de profundidad, a veces entre 
macroalgas (THOMAS Y BARNARD, 1985; THOMAS, 1993). 


BIBLIOGRAFIA 


THOMAS, J.D y BARNARD, J.L. 1985. Two new species of two new Gammaridean Genera (Crustacea: 
Amphipoda) from the Florida Keys. Proc. Biol. Soc. Wash. 98(1): 191-203. 

THOMAS, J.D. 1993. Identification Manual for Marine Amphipoda (Gammaridea): [. Common Coral Reef 
and Rocky Bottom Amphipods of South Florida. Florida Department of Environmental Protection, Divi- 
sion of Water Magnagement, Tallahassee, Florida: 1-83. 


36 


Avicennia, 2002, 15: 37-42 


Primer registro para el Mar Caribe y el Archipiélago Cubano 
del género Neoischyrocerus (Amphipoda, Ischyroceridae), con 
la descripción de una nueva especie de Cuba 


First record for the Caribbean Sea, and the Cuban Archipelago, 
of the amphipod crustacean genus Neoischyrocerus (Amphipoda, 
Ischyroceridae), with the description of a new species from Cuba 


Manuel Ortiz y Rogelio Lalana 


Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana, Cuba 


Resumen 


Se describe una nueva especie de anfipodo del género Neoischyrocerus, de la Familia 
Ischyroceridae. También se ofrecen las diferencias de Neoischyrocerus vidali especie nueva, 
con las especies del género conocidas. Esta es la primera consignación del género Neoischy- 
rocerus, para el Mar Caribe y para las aguas cubanas. 


Abstract 


A new species of amphipod crustacean of the genus Neoischyrocerus of the family 
Ischyroceridae is herein described. The main diferences among Neoischyrocerus vidali new spe- 
cies and the known species of the genus, are also given. This is the first record of the genus Ne- 
oischyrocerus for the Caribbean Sea, as well as, for the Cuban waters. 


Palabras Clave: Crustacea, Amphipoda, Ischyroceridae, especie nueva, aguas cubanas. 


Key Words: Crustacea, Amphipoda, Ischyroceridae, new species, Cuban waters 


INTRODUCCION 


En 1984 se llevó a cabo la Primera Expedición Cubano-Española, a bordo del B/I 
“Felipe Poey”, a las aguas de la región noroccidental del Archipiélago cubano. Esta ex- 
pedición organizada por el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Ha- 
bana y la Universidad Autónoma de Madrid, ha aportado numerosos conocimientos de las 
especies de poliquetos, moluscos y crustáceos de la fauna marina cubana. 

Durante la revisión de varios lotes de crustáceos colectados entonces, que han per- 
manecido hasta el presente sin estudiar, se han detectado varios ejemplares de anfípodos 
que han resultado pertenecer a una especie nueva del género Neoischyrocerus Conlan, 
1995, que se describe a continuación. 

De este género se conocen en la actualidad tres especies: N. claustris Barnard, 1969, 
de las costas de California; N. lilipuna Barnard, 1970, de las Islas Hawai y N. chinipa Bat- 
nard, 1979, de las islas Galápagos y la costa del Pacífico de Panamá (CONLAN, 1995). 


37 


Ortiz y Lalana 


MATERIALES Y MÉTODOS 


La muestra de la cual provienen los ejemplares estudiados ha sido tomada manualmente, 
arrancando la macroalga del sustrato e introduciéndola de inmediato, en una bolsa de polietileno. 

Para la confección de este trabajo se han seguido los criterios de CONLAN (1995 a). 

Todas las figuras que se presentan han sido confeccionadas con el auxilio de la cámara clara. 


SISTEMATICA 
Familia Ischyroceridae Stebbing, 1899 
Género Neoischyrocerus Conlan, 1995 


Neoischyrocerus vidali especie nueva 
(Figuras 1-3) 


Holotipo: macho adulto; 1.8 mm; Cayo Matías, Archipiélago de los Canarreos, Cuba; 3 m; so- 
bre la macroalga Turbinaria turbinata, 18 de abril de 1984; Primera Expedición Cubano-Espa- 
ñola; colector Guillermo San Martin Peral; depositado en el Museo Nacional de Ciencias Natura- 
les, Madrid, España, n? MNCN 20.04/5261a. 

Alotipo: hembra ovígera; 1.7 mm; colectada y depositada junto al Holotipo; n? MNCN 
20.04/5261b. 

Paratipos: 1 macho de 1.4 mm; ejemplar macho de 1 mm; colectados y depositados junto al 
Holotipo; n* MNCN 20.04/5261c. 


Etimología : Especie dedicada a nuestro colega y gran amigo Enrique Vidal Lo- 
renzo, quien fué uno de los participantes de la mencionada expedición. 


Descripción del macho: Rostro y lóbulos cefálicos proyectados al mismo nivel. Ló- 
bulo cefálico triangular y subagudo. Ojo grande y redondeado. Antenas partidas por su pe- 
dúnculo basal. Labio superior con su borde algo curvado. Labio inferior con los lóbulos 
externos y los lóbulos mandibulares curvados; lóbulos internos bien delimitados y curvos. 
Mandíbulas con dos incisivos grandes y tres pequeños; molar fuerte y con una seta plumosa; 
con dos setas accesorias; palpo mandibular muy desarrollado, más grande que el cuerpo 
mandibular; artejo 2 ancho con 4 setas largas y 2 cortas en su borde interno; artejo 3 en- 
sanchado y con 17 setas largas en su extremo distal. Mandíbula derecha con la lacinia 
móvil bífida. Mandíbula izquierda con la lacinia móvil llevando 5 dientes pequeños e 
iguales. Maxila 1 con el lóbulo interno pequeño, llevando una sola seta; lóbulo externo con 
una hilera de 5 espinas apicales submarginales y 6 setas marginales; palpo con 2 artejos; 
el distal con 7-9 setas apicales. Maxilípedo con el lóbulo interno pequeño, llevando 6 se- 
tas laterales y 7 distales; lóbulo externo con su margen interno provisto de 14-16 setas cor- 
tas; artejos basales del palpo desprovisto de setas en su margen externo; artejo distal más 
estrecho que el precedente, con un penacho de setas largas distales. Coxas 1-4 con el 
margen ventral convexo. Coxa 1 mucho más baja que la 2. Gnatópodo 1 mucho más pe- 
queño que el 2; borde palmar oblícuo; ángulo palmar definido por una espina; dáctilo fi- 


38 


Descripción de una nueva especie Neoischyrocerus 


Figura 1. Veoischyrocerus vidali especie nueva. A, vista lateral del macho holotipo; B, maxila 1; 
C, antena 1 del alotipo (hembra ovígera); D, labio superior; E, maxila 2; F, antena 2 del alotipo 
(hembra ovígera); G, maxilípedo. 

Figure 1. Neoischyrocerus vidali new species. A, lateral view of male holotype; B, maxilla 1; C, 
antenna l of alotype (ovigerous female); D, upper lip; E, maxilla 2; F, antenna 2 of alotype (ovi- 
gerous female); G, maxilliped. 


Ortiz y Lalana 


És 


Figura 2. Neoischyrocerus vidali especie nueva. A, mandíbula izquierda; B, mandíbula derecha; 
C, labio inferior; D, telson; E, gnatópodo 2 de un macho joven paratipo, de 1 mm de largo ; 
F, pereiópodo 3; G, pereiópodo 4; H, coxas 3 y 4; I, epímeros 2 y 3; J, urópodo 1; K, urópodo 2; 
L, urópodo 3; M, gnatópodo 2. 
Figure 2. Neoischyrocerus vidali new species. A, left mandible; B, rigth mandible; C, lower lip; 
D, telson; E, gnathopod 2 of young male paratype of 1 mm long; EF, pereiopod 3; G, pereiopod 
4; H, coxae 3 and 4; 1, epimera 2 and 3; J, uropod 1; K, uropod 2; L, uropod 3; M, gnattopod 2. 


40 


Descripción de una nueva especie Neoischyrocerus 


jando la palma; con un diente subdistal. Coxa 2 muy alta. Gnatópodo 2 con el artejo 2 
largo y curvado; artejos 4 y 5 muy pequeños, en comparación con el 6, que es notablemente 
desarrollado; borde anterior del artejo 6 convexo y casi sin setas; borde palmar muy 
corto, con dos tubérculos, de los cuales el posterior es el mayor; borde posterior recto y con 
setas dispersas, hasta formar un lóbulo dirigido hacia atrás, que proteje a los artejos 4 y 5; 
dáctilo, alargado hasta alcanzar la mitad del largo del artejo 6; con dos tubérculos basales. 
Coxa 3 más baja que la 2. Coxa 4 sin escotadura posterior, muy semejante a la 3. Pe- 
reiópodos 3 y 4 con el artejo 2 estrecho; artejo 6 con dos espinas romas distales en el margen 
posterior. Pereiópodos 5, 6 y 7 ausentes. Branquias estrechas y cortas, con una constricción 
subdistal. Urópodo 1 sobrepasando el extremo apical del urópodo 2; estrecho; con una espina 
distal en el pedúnculo; rama externa más corta que la interna. Urópodo 2 sin espina distal 
peduncular; rama externa más corta que la interna. Urópodo 3 casi del largo del urópodo 2; 
con el pedúnculo muy largo; ramas muy cortas; rama externa con 3 dientes distales; rama in- 
terna un poco más larga que la externa; con una espina distal. Telson tan largo como ancho; 
armado con una espina fuerte y una seta pequeña, en el ángulo distal, de cada lado. 
Pereiópodo 6 del macho paratipo de 1 mm con el artejo 2 estrecho y con su borde 
posterior sinuoso; artejos 4 y 6 más largos que el 5; artejo 6 el más largo; con dos espinas 


Figura 3. Neoischyrocerus vidali especie nueva. A, pereiópodo 3; B, pereiópodo 4; C, gnatópodo 
2 de la hembra ovígera alotipo. 
Figure 3. Neoischyrocerus vidali new species. A, pereiopod 3; B, pereiopod 4; C, gnathopod 2 of 
ovigerous female alotype; D, pereiopod 4 of ovigerous female alotype. 


41 


Ortiz y Lalana 


romas distales en el borde anterior del artejo 6. 

Pereiópodo 7 del macho paratipo de 1.4 mm con el artejo 2 ancho, pero sin formar 
lóbulo posterior; artejo 4 más largo que el 5; artejo 6 casi del largo de los artejos 4 y 5 jun- 
tos; con dos espinas romas distales en el borde anterior del artejo 6. 

Hembra: Artejos 2 y 3 del pedúnculo de la antena 1 subiguales y cubiertos de setas lar- 
gas en su borde posterior; flagelo principal compuesto de un artejo basal largo y dos dis- 
tales más cortos; flagelo accesorio con un artejo basal alargado y otro distal vestigial, 
que lleva 3 setas distales. Gnatópodos subiguales en forma y tamaño; muy semejantes al 
enatópodo 1 del macho. 

Pereiópodo 4 de la hembra, con el artejo 2 ensanchado. Oostegitos con setas largas; oos- 
tegitos de los segmentos 1 y 2 muy estrechos; los del segmento 4 mucho más anchos. 


DISCUSION 


Las diferencias más notables de Veoischyrocerus vidali, especie nueva, y N. lilipuna 
son que la coxa 2 de N. vidali es más alta que las restantes, mientras que en N. lilipuna son 
todas casi del mismo largo; el artejo 6 del gnatópodo 2 del macho, en la primera, forma 
un lóbulo simple dirigido hacia atrás, mientras que en N. lilipuna el mismo forma un 
gancho dirigido hacia abajo; además el dactilo de dicho gnatópodo es muy corto en el 
primer caso y muy largo en el segundo. 

Entre N. vidali y N. claustris las diferencias son que el lóbulo cefálico de N. vidali es 
poco aguzado y en ÑN. claustris es muy agudo; el lóbulo posterior del artejo 6 de N. vidali 
es relativamente alargado y dirigido hacia detrás, mientras que en ÑN. claustris es poco 
desarrollado; los tubérculos del borde palmar de N. vidali están desprovistos de espinas, 
mientras que los de N. claustris llevan varias de ellas y finalmente, las espinas telsónicas 
de N. vidali son pequeñas en relación con las de N. claustris, mucho más alargadas. 

Las diferencias fundamentales de N. vidali, especie nueva, con N. chinipa son que el 
artejo 2 del pereiópodo 3 no se ensancha distalmente en el primer caso y en el segundo llega 
a formar un pequeño lóbulo posterior; el dactilo del gnatópodo 2 de N. vidali es corto y ter- 
mina en punta, mientras que en N. chinipa es alargado y termina formando pequeños tu- 
bérculos; las coxas 3-3 en N. vidali presentan el borde ventral siempre convexo, mientras 
que en N. chinipa son cóncavos en el adulto o rectos en los juveniles y N. vidalt, posee siem- 
pre 3 dientes distales en la rama externa del urópodo 3, mientras que en N. chinipa varía 
de3 a 4. 

Finalmente, N. vidali especie nueva, se conoce sólo en aguas cubanas, donde parece 
ser poco común y las otras 3 especies se distribuyen en varias localidades del Pacífico 
Oriental (CONLAN, 1995 b). 


BIBLIOGRAFIA 


CONLAN, K.E. 1995 a. Thumbing doesn't always make the genus: Revision of Microjassa Stebbing (Crusta- 
cea: Amphipoda: Ischyroceridae). Bull. Mar. Sc. 57 (2):333-377. 

CONLAN, K.E. 1995 b. Thumb evolution in the Amphipod genus Microjassa Stebbing (Corophioidea: Ischyro- 
ceridae). J. Crustg. Biol. 15 (4):693-702. 


42 


Avicennia, 2002, 15: 43-52 


Una nueva especie de anfípodo anquialino del género Melita 
(Gammaridea: Melitidae), de la Isla de Cuba 


A new anchialine amphipod crustacean of the genus Melita 
(Gammaridea: Melitidae), from the Island of Cuba 


Manuel Ortiz*, Alfredo García-Debrás** y Rogelio Lalana* 


*Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana 
**Grupo Biokars, Sociedad Espeleológica de Cuba, A.P. 678, Ciudad de La Habana, Cuba 


Resumen 
Se describe una nueva especie del género Melita, de la familia Melitidae, colectada en la 
Cueva de Punta de Guana, situada en el límite Norte de las provincias de La Habana y Matanzas, 
cerca del puente de Bacunayagua. La especie nueva, nombrada Melita guanaense, es muy 
semejante a M. stocki Karaman, 1987, encontrada en un pozo, en las Islas Bermudas. Se pre- 
sentan también las diferencias esenciales entre ambas especies y algunas otras afines. 


Abstract 
A new species of the genus Melita, of the family Melitidae, collected at the Punta Guana 
anchialine cave, which is placed just at the North border between La Habana, and Matanzas 
Provinces, beside the Bacunayagua bridge, is herein described. The new species named Me- 
lita guanaense is very similar to M. stocki Karaman 1987 caugth in a wel, at the Bermuda Is- 
lands. The main differences among these species and some other alied ones, are also pointed out. 


Palabras clave: Nueva especie; Crustacea; Amphipoda; cueva anquialina; Cuba 


Key words: New species; Crustacean; Amphipoda; anchialine cave; Cuba 


INTRODUCCION 


Durante una colecta efectuada por el segundo autor, en la cueva anquialina de Punta 
Guana, en el límite Norte de las provincias Habana y Matanzas, cerca del puente de Ba- 
cunayagua, fueron encontrados varios ejemplares del género Melita, semejantes a otro 
colectado por él, con anterioridad en la misma cueva, que fue determinado, provisional- 
mete, como Melita cf. longisetosa. Entonces contábamos con un solo ejemplar adulto. 

Luego del estudio del nuevo material, hemos concluido que se trata de una especie 
nueva, muy semejante a M. stocki Karaman, 1987, que se describe a continuación. 


MATERIALES Y METODOS 
La captura del material objeto de este estudio fue realizada mediante colectas manuales, con bu- 


ceo autónomo. 
Todas las figuras que se presentan, han sido realizadas con el auxilio de la cámara clara. 


43 


Ortiz, García-Debrás y Lalana 


SISTEMATICA 
Familia Melitidae Bousfield, 1973 


Melita guanaense especie nueva 
(Figuras 1-5) 


Melita cf. longisetosa Ortiz y Lalana (en prensa) 


Holotipo.- macho adulto; 7 mm; Cueva de Punta Guana, límite Norte de las provincias La Ha- 
bana y Matanzas, cerca del puente de Bacunayagua; S 22 %o; 23 de Junio de 1997; depositado en 
la colección del Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Me- 
dio Ambiente de Cuba. 

Paratipo.- hembra con 2 embriones y un huevo; 4.9 mm; colectada y depositada junto al holotipo. 


Material estudiado.- 20 especímenes, de ambos sexos, entre los cuales hay varios juveniles. 
Etimología: Nombrada guanense por la localidad tipo, la cueva de Punta de Guana. 


Descripción del macho: Segmentos 1-3 del metasoma dorsalmente desnudos; seg- 
mento 2 del urosoma, con 2 espinas a cada lado (puede ser una excepcionalmente), los otros 
también desnudos. 

Cabeza con rostro corto; lóbulos cefálicos redondeados, con una escotadura poco 
profunda; ojos ovalados, negruzcos, cuyo diámetro es del ancho del artejo 1 de la antena 1. 

Antena 1 algo más larga que la 2; artejo 1 del pedúnculo con una espina ventral basal 
y otra distal; artejo 2 mas largo y estrecho que el 1, con setas cortas en el borde anterior 
y largas en el posterior; artejo 3 de menos de la mitad del largo del 2; flagelo principal casi 
del largo del pedúnculo, compuesto de 19-21 artejos, provisto de setas verticiladas no 
mas largas que el diámetro de los artejos; flagelo accesorio de 3 artejos en el lado iz- 
quierdo y de 4 en el derecho, llegando hasta el artejo 3 del pedúnculo principal. 

Antena 2 con el artejo 3 muy corto, llevando un penacho de setas distales posteriores; 
artejos 4 y 5 subiguales en largo; flagelo compuesto de 11-13 artejos, provistos de setas 
verticiladas mucho mas largas que el diámetro de los artejos; glándula antenal cónica y corta, 
casi de la mitad del largo del artejo 3 antenal. 

Labio superior ovalado y entero. 

Labio inferior con los lóbulos externos con una pieza carnosa subdistal interna; lóbulos 
mandibulares romos y abiertos; lóbulos internos pequeños y bajos. 

Mandíbulas con el molar triturador, con el palpo con 3 artejos estrechos, el basal des- 
nudo, el 2 con 4 setas y el 3 con 4 setas laterales y 4 distales alargadas; con dos elevaciones 
paralelas que forman una canal para recibir la base del palpo; con 6 setas auxiliares; 
mandíbula derecha con 4 dientes incisivos; lacinia mobilis de borde sinuoso, que se en- 
sancha hacia la base; con 6 setas auxiliares; mandíbula izquierda con 3 dientes incisivos; 
lacinia mobilis con 4 dientes; 

Maxila 1 con 7 setas plumosas en el lóbulo interno; con 6 espinas dentadas en el lóbulo 


44 


Nueva especie de anfípodo cubano 


S SS 


rt, 


Figura 1. Melita guanaense sp. n.; A, vista lateral de la cabeza; B, labio superior; C, flagelo ac- 
cesorio; D, labio inferior; E, artejo distal del palpo del maxilípedo; F, región distal del lóbulo ex- 
terno del maxilípedo; G, región distal del lóbulo interno del maxilípedo; H, maxila 2; I, mandí- 
bula derecha; J, región distal de la mandíbula izquierda. 

Figure 1. Melita guanaense n. sp.; A, lateral view of head; B, upper lip; C, accesory flagellum; 
D, lower lip; E, distal article of maxilliped palp; E, distal part of maxilliped outer lobe; G, distal 
part of maxilliped inner lobe; H, maxilla 2; 1, rigth mandible; J, distal part of left mandible. 


45 


Ortiz, García-Debrás y Lalana 


Figura 2. Melita guanaense sp. n.; A, maxila 1 izquierda; B, región distal del artejo 2 del palpo 
mandibular derecho; C, región distal del lóbulo externo de la maxila 1 derecha; D, gnatópodo 1; 
E, epímeros 1-3. 

Figure 2. Melita guanaense n. sp.; A, maxilla 1; B, distal part of article 2 of rigth mandibular 
palp; C, distal part of outer lobe of rigth maxilla 1; D, gnathopod 1; E, epimera 1-3. 


46 


Nueva especie de anfípodo cubano 


Figura 3. Melita guanaense sp. n.; A, cara externa del gnatópodo 2 derecho; B, cara interna del 
enatópodo 2 derecho; C, cara interna del gnatópodo 2 izquierdo; D, pereiópodo 3; E, pereiópodo 4. 
Figure 3. Melita guanaense n. sp.; A, outer face of rigth gnathopod 2; B, inner face of rigth gnat- 

hopod 2; C, inner face of left genathopod 2; D, pereiopod 3; E, pereiopod 4. 


47 


Ortiz, García-Debrás y Lalana 


Figura 4. Melita guanaense sp. n.; A, pereiópodo 5; B, pereiópodo 6; C, pereiópodo 7; D, uró- 
podo 1; E, urópodo 2; F, telson. 
Figure 4. Melita guanaense n. sp.; A, pereiopod 5; B, pereiopod 6; C, pereiopod 7; D, uropod l; 
E, uropod 2; F, telson. 


48 


Nueva especie de anfípodo cubano 


Figura 5. Melita guanaense sp. n.; A, macho; B—I, hembra. A, urópodo 3; B, espinas del uro- 
soma 2; C, gnatópodo 1 derecho; D, cara externa del gnatópodo 2 derecho; E, cara interna del 
gnatópodo 2 derecho; F, epímeros 1 — 3; G, urópodo 3; H, coxa 6; I, pereiópodo $3. 
Figure 5. Melita guanaense n. sp.; A, male; B—E, female; A, uropod 3; B, spines on urosoma 2; 
C, rigth gnathopod 1; D, outer face of rigth gnathopod 2; E, inner face of rigth gnathopod 2; F, 
epimera 1-3; G, uropod 3; H, coxa 6; l, pereipod 5. 


49 


Ortiz, García-Debrás y Lalana 


externo; palpo con dos artejos, el distal izquierdo con 16 setas distales y subdistales; el de- 
recho con 6 espinas odontoideas y 6 setas subdistales. 

Maxila 2 con setas distales en ambos lóbulos y setas laterales en el interno; setas fa- 
ciales ausentes. 

Maxilípedo con el lóbulo interno alargado, llevando 4-6 setas espinosas subdistales y 
numerosas setas marginales; lóbulo externo casi llegando al extremo distal del artejo 2 del 
palpo; con 20 espinas odontoideas marginales; artejo 3 del palpo sin formar un lóbulo 
distal prominente; artejo 4 con 4 setas internas, con estrías estridentes en su superficie 
submarginal interior; uña de 1/3 del largo del artejo distal. 

Coxas 1-4 mas altas que largas, con número decreciente de setas marginales, la 3 
menor que las anteriores; la 4 con una escotadura posterior bien marcada.Coxas 5 y 6 
con el lóbulo anterior poco marcado; coxa 3 redondeada; coxas 6 y 7 cuadrangulares. 

Branquias coxales saculares, desde el segmento 2 hasta el 6. 

Gnatópodo 1 mucho más pequeño que el 2; artejo 2 con setas largas en ambos márgenes; 
artejo 4 cubierto posteriormente de setas muy cortas, equidistantes; artejo 5 dilatado dis- 
talmente, armado de setas ordenadas en penachos paralelos, en su margen posterior; artejo 
6 más corto y estrecho que el 5, con el borde posterior curvado hacia detrás, poco setoso; 
borde palmar transverso, excavado; artejo 7 alcanzando el ángulo palmar, uña fuerte. 

Gnatópodo 2 con el artejo 2 cubierto con setas muy largas en su borde anterior; artejo 
4 con un diente distal posterior; artejo 3 mucho mas corto que el 6, subtriangular; con 
setas en penachos paralelos en su borde posterior; artejo 6 poderoso, con una excavación 
interna detrás del borde palmar, para recibir el dactilo; borde palmar perfectamente con- 
vexo; ángulo palmar no definido, armado con 16 espinas cortas; borde anterior con penachos 
de setas, dispuestas a tramos; dáctilo curvado para ajustarse en la concavidad palmar. 

Pereiópodos 3 y 4 estrechos, poco setosos, con el artejo 5 del largo del 6; con uña. 

Pereiópodos 3-7 con el artejo 2 dilatado, no formando lóbulo distal posterior, el pe- 
reiópodo 53 ligeramente mas corto, artejo 6 de los pereiópodos 6 y 7, con su borde poste- 
rior con penachos de setas largas. Artejo 7 de los pereiópodos 4—7, con seta media ante- 
rior y uña fuerte. 

Urópodo 1 con una espina basofacial en el pedúnculo; ramas del mismo largo, espinosas. 

Urópodo 2 con las ramas subiguales en largo, espinosas. 

Urópodo 3 mucho más largo que el 1 y el 2; con todas sus espinas con la mitad distal 
vítrea; pedúnculo casi de la mitad del largo de la rama externa, sin diente distal; rama in- 
terna en forma de escama, puntiaguda y con una espina distal. Con un penacho distal de 
setas largas en la rama externa. 

Telson corto, hendido hasta su base; con todas sus espinas con la mitad distal vítrea; 
lóbulos estrechados distalmente, llevando 34 espinas a lo largo del margen interno y 2 en 
el externo. 


Hembra.- más pequeña que el macho, pero con los siguientes diferencias: borde pal- 
mar del gnatópodo 1 sin excavación prominente, para recibir el dactilo. 

Gnatópodo 2 menos poderoso y setoso, artejo 6 más corto; con el ángulo palmar de- 
finido por dos espinas en la cara interna. 

Coxa 6 con el lóbulo anterior curvado, formando un gancho fuerte. 


S0 


Nueva especie de anfípodo cubano 


Rama externa del urópodo 3, mas corta y menos setosa. 

Telson con 1-2 espinas en su margen interno y una en el externo. 

Branquias de las coxas 2 y 5, mucho mayores. 

Oostegitos estrechos y setosos, presentes en los pereionites 2 — 5. 

Las 2 espinas a cada lado del segmento 2 del urosoma, son más estables en hembras. 


DISCUSION 


Con la creación del género Abludomelita Karaman, 1981, las especies del género 
Melita, según BARNARD Y BARNARD (1990), no sobrepasan las 40 especies válidas. De 
ellas, muy pocas resultan troglobias STOCK (1986), de las cuales M. stocki Karaman, 
1987, de las Islas Bermudas, es la única conocida hasta el presente, en el Gran Caribe. 

La especie nueva Melita guanaense, presenta semejanzas con varias especies, pero 
ninguna de ellas posee las espinas del urópodo 3 y del telson, con la mitad distal vítrea. 

Una de las más parecidas es, M. stocki, que se diferencia por poseer el ojo más pequeño 
y redondo; la hendidura del lóbulo cefálico más profunda; el artejo 1 del pedúnculo de la 
antena 1 sin espina basal posterior; el flagelo pricipal mas largo; la lacinia mobilis de la 
mandíbula derecha estrecha; el lóbulo interno del maxilípedo con 2 espinas distales; el ar- 
tejo del palpo formando un lóbulo distal; el artejo 4 sin Órgano estridente; el borde posterior 
del gnatópodo 1 recto; el artejo 6 del gnatópodo 2 más débil; el artejo 2 de los pereiópo- 
dos 5-7 formando lóbulo posterior; el telson más espinoso; el urópodo 3 menos setoso, con 
el extremo distal del pedúnculo formando un diente; con menos espinas en los bordes 
ventrales del urosoma y el telson; el artejo 6 del gnatópodo 2 de la hembra, con el borde 
palmar definido por | espina submarginal. 

Otra especie semejante es M. longisetosa Sheridan, 1979, de la cual se distingue por 
presentar el artejo 5 del gnatópodo 1 con el ángulo distal anterior con setas cortas; borde 
posterior del artejo 6 recto; gnatópodo 2 con setas cortas en el borde anterior del artejo 6; 
pereiópodos 5—7 con el artejo 2 formando lóbulo posterior; sin setas en la parte distal del 
artejo 6; urópodo 3 del macho cas1 desprovisto de setas largas, mientras que en la hembra, 
son abundantes. 

Con cierto parecido, encontramos a M. intermedia Sheridan, 1979 y M. elongata 
Sheridan, 1979, aunque también M. nitida Smith, 1873, M. kauerti J. L. Barnard, 1972 y 
M. tristanensis K H. Barnard, 1965, deben ser consideradas en este análisis. 

Conocida únicamente en el Golfo de México, M. intermedia posee las antenas cu- 
biertas de setas cortas; flagelo accesorio compuesto de 2 artejos cortos; artejo 2 de los 
pereiópodos 3—7 formando lóbulo posterior; pereiópodos 3—7 gruesos, sin setas largas en 
el artejo 6; urópodo 3 sin setas ; coxa 6 de la hembra sin formar lóbulo ganchudo anterior. 

También de las aguas del Golfo, M.elongata, presenta el artejo 5 de la antena 2 más 
largo que el 4; flagelo accesorio con 2 artejos cortos; artejo 3 del palpo del maxilípedo for- 
mando un lóbulo setoso distal; coxa 6 de la hembra sin formar lóbulo ganchudo anterior; 
telson solamente con espinas distales y subdistales. 

Otra especie distribuída desde el Golfo de San Laurence hasta la Península de Yuca- 
tán, en el área, es M. nitida, que posee el artejo 3 peduncular y el flagelo de la antena 2 muy 


51 


Ortiz, García-Debrás y Lalana 


setoso; el artejo 5 del gnatópodo 1 muy semejante en tamaño con el 6; los gnatópodos y 
el urópodo 3 poco setosos, en ambos sexos; la coxa 6 de la hembra no forma lóbulo gan- 
choso anterior; el artejo 2 de los pereiópodos 5—7 formando lóbulo posterior. 

Además, M. kauerti difiere, por poseer el artejo 3 del palpo mandibular más corto 
que el 2; por la presencia de 2 espinas submarginales en el ángulo palmar del gnatópodo 
2; lleva un diente cerca de las espinas del urosomite 2; las setas antenales son más cortas; 
el borde posterior del artejo 6 del gnatópodo 1 recto; los pereiópodos 5—7 forman lóbulo 
posterior; tienen el urosomite 2 armado con 3 espinas; con 4 espinas distales y setas cor- 
tas en la rama externa del urópodo 3. 

Finalmente, M. tristanensis, cuya descripción original no presenta figuras, se distingue 
por poseer un diente a cada lado del urosomite 2; la coxa 1 muy expandida anteriormente 
y tener los epímeros 1-3 menos puntiagudos. 

Las restantes especies del género consideradas por SHERIDAN (1979), STOCK (1986), Ka- 
RAMAN (1987) y BARNARD Y BARNARD (1990), no merecen ser analizadas, por poseer 
mas O menos de 2 espinas en el dorso del urosomite 2, son de regiones muy alejadas o no 
son troglobias. 


BIBLIOGRAFIA 


BARNARD, J.L. Y BARNARD, C. M. 1990. Index to freshwater Gammaridea (Amphipoda) (Including Marine 
species of Section Gammarida). Division of Crustacea, Dept. of Invertebrate Zoology, Nat. Mus. Nat. 
Hist., Smithson. Inst., Wash. D.C., 20560, USA, 108 pp. 

KARAMAN, G. S. 1987. A new species of genus Melita Leach (Fam. Melitidae) from Bermuda and Fiji Islands. 
Contribution to the knowledge of the Amphipoda 173. Bull. Mus. Hist. Nat. Belgrade, serie B, 42: 19-35. 

ORTIZ, M. Y LALANA, R. Lista de los crustáceos no decápodos de Cuba. Rev. Invest. Mar. (en prensa) 

SHERIDAN; P.F. 1979. Three new species of Melita (Crustacea: Amphipoda), with notes on the amphipod fauna 
of the Apalachicola Estuary of Northwest Florida. Northeast Gulf. Sci. 3 (2): 60-73. 

STOCK. J. H. 1986. Amphipoda: Meliltid Grouping (Melitidae sensu Bousfield, 1973) in Botosaneanu (editor) Sty- 
gofauna Mundi A Faunistic, Distributional, and Ecological Synthesis of the World Fauna inhabiting Sub- 
terranean Waters ( including the marine interstitial). E.J. Brill / Dr. W. Backhuys: 504-513. 


32 


Avicennia, 2002, 15: 53-72 
Catálogo de las esponjas de Cuba 


Catalogue of Sponges of Cuba 


Pedro M. Alcolado 


Instituto de Oceanología (IdO) Ave. 1*n* 18406, Playa, Ciudad de la Habana, C.P. 12100, Cuba 


Resumen 
Se ofrece un catálogo de 280 especies de esponjas de Cuba que incluye 101 nuevos re- 
gistros. Los órdenes Poecilosclerida y Haplosclerida; las familias Axinellidae y Clionidae; y 
los géneros Cliona, Agelas, Clathria, Haliclona y Callyspongia, fueron los más ricos en especies. 


Abstract 
A compilation of 280 sponge species including 101 new records is offered. The orders Po- 
ecilosclerida and Haplosclerida; the families Axinellidae and Clionidae; and the genera 
Cliona, Agelas, Clathria, Haliclona and Callyspongia, were the richest in species. 


Palabras clave: Esponjas, Cuba 


Key words: Sponges, Cuba 


INTRODUCCIÓN 


La fauna de esponjas de Cuba ha sido moderadamente inventariada y estudiada desde 
el punto de vista taxonómico a todo lo largo del sur, noroeste y centro norte de Cuba, 
abarcando los más variados biotopos. Los sectores al este de la Bahía de Nuevitas, por el 
norte y al este de la Bahía de Guantánamo, por el sur aún no han sido explorados. Dado 
que no parecen existir barreras geográficas efectivas para la dispersión de las esponjas 
es muy probable que prácticamente todas las especies de la región corriente abajo (norte 
de Brasil, Mar Caribe y Golfo de México) se encuentren en aguas cubanas. 

A juzgar por la literatura consultada, son reconocidas como válidas alrededor de 500 
especies de esponjas y es posible que en el Gran Caribe existan más de 700 especies. 
Hasta la fecha he compilado 280 especies registradas o colectadas en aguas cubanas 
(SCHMIDT, 1870, 1879 Y 1880; HYATT, 1875 Y 1877; LENDENFELD, 1889; MOORE, 1910; 
LAUBENFELS, 1936; STUART, 1948; LAUBENFELS Y STORR, 1958; KAMINSKAIA, 1871; AL- 
COLADO, 1976, 1979, 1980, 1981 Y 1984; MONCADA, TIZOL Y ALCOLADO, 1984; ALCO- 
LADO Y GOTERA, 1986; GOTERA Y ALCOLADO; 1987; BUZNEGO Y ALCOLADO 1987; y re- 
gistros inéditos). Se supone que quedan muchas más por encontrar, principalmente en 
arrecifes y aguas profundas. Existen algunos especímenes colectados aún sin identificar 
O procesar que no se incluyen en este catálogo. Otras especies desconocidas para Cuba han 
sido observadas en su medio y no han sido aún colectadas. El conocimiento de las es- 
ponjas calcáreas (Calcispongiae) de Cuba es prácticamente nulo, y el de las silíceas (He- 
xactinellida), muy pobre. La probabilidad de encontrar nuevas especies para la ciencia 
en el Atlántico Occidental Tropical aún parece elevada. 


Alcolado 


La gran mayoría de las especies aquí compiladas pertenece a la clase Demospongiae. 
Los órdenes con mayor número de especies son Poecilosclerida (50 especies), Haplos- 
clerida (47 especies), Hadromerida y Halichondrida (ambas con 33 especies). Las fami- 
lias más diversas son Axinellidae (18 especies), Clionidae (17 especies), Niphatidae, Mi- 
crocionidae (ambas con 13 especies), Agelasidae, Chalinidae y Phloeodictyidae (10 es- 
pecies). En ese mismo sentido se destacaron los géneros Cliona (16 especies), Agelas, 
Clathria, Haliclona (10 especies cada una) y Callyspongia (8 especies). 

Se incluyen esponjas colectadas por primera vez en la Expedición en el Buque de In- 
vestigaciones Científicas “Rift” en 1984, en que se empleó el minisumergible “Argus” 
(indicadas con *), y de la Expedición Discovery Channel/Cuba, en diciembre de 1997, a 
bordo del Buque de Investigaciones Científicas “Seward Johnson” por medio del mini- 
sumergible “Johnson Sea Link IP” (indicadas con **). Varias de las esponjas serán descritas 
con mayor detalle en una publicación posterior. 

Entre corchetes se indica la fuente del registro para Cuba. Cuando no se indica la 
fuente, ésta es el autor. Las identificaciones dudosas se indican con signo de interrogación. 
Abreviaturas: IdO = Instituto de Oceanología, y ZIN: Instituto de Zoología de San Pe- 
tersburgo. E. p. quiere decir ejemplar perdido por diferentes causas (deterioro, pérdida 
física, o consumo de toda la esponja en el procesamiento). 


LISTA DE ESPONJAS DE CUBA 


PHYLLUM PORIFERA Grant, 1836 

Clase HEXACTINELLIDA Schmidt 

ORDEN AMPHIDISCOSIDA Ijima, 1927 

Familia PHERONEMATIDAE Gray, 1870 
Pheronema annae (Leidy, 1869). IdO: 53. 


Familia HYALONEMATIDAE Gray, 1870 
Hyalonema kenti Schmidt, 1880 
Considerada anteriormente irreconocible, se distingue por: diactas lisas, algunas con en- 
grosamiento central; pínulas con radios basales predominantemente lisos con pocas y diminutas 
espinas hacia los extremos; un tipo de pínula más corta con radio distal de aproximadamente 0.4 mm 
de largo y profusamente poblado de espinas dirigidas hacia el ápice, como el del holotipo (ilus- 
trado por SCHmIDT, 1880, lám V, Fig. 10). [MONCADA, TIZOL Y ALCOLADO, 1984]. IdO: 646. 


ORDEN LYSSACINOSIDA IJIMA, 1927 
Familia EUPLECTELLIDAE Ijima, 1903 

Euplectella cf. jovis Schmidt, 1880 (irreconocible) [LAUBENFELS, 1936; regis- 
trada a 70 km al norte de Cuba] 

Heterotella sp. ** 

Esponja tubular casi elíptica, de 9.5 cm de altura y 5 cm de ancho, que cuelga en posición 
invertida. Ósculo sellado por una bella criba que recuerda una telaraña. Éste está bordeado por 
unas pocas y largas pentactinas, con radio mayor espinoso, que alcanzan hasta 3.5 cm de largo. La 
pared tambien presenta largas pentactinas dispersas con espinas en el radio mayor. Superficie con 
ósculos parietales (0.5-1 mm) uniformemente distribuidos. Sus espículas incluyen: hexactinas con 


54 


Esponjas de Cuba 


puntas diminutamente espinosas o lisas con enorme variación de tamaño (muchas con radios fle- 
x1onados); enormes tetractinas y triactinas; diactinas con nodo central (sencillo o tetralobulado) y 
puntas lanceoladas diminutamente espinosas, romas y espinosas, y romas o algo infladas y lisas 
(688->4050 x 2-14 um); enormes diactinas puntiagudas con nodo asimétricamente localizado (va- 
rios mm de largo y hasta 70 um de ancho); floricomas con ramas terminales que terminan en pequeñas 
garras o espinas (70-110 um); escasas sigmatocomas (40-45 um); grafiocomas de los cuales sólo uno 
presentó ramas terminales aserradas (50-60 um); grafiocomas, prácticamente todas destruidas, con 
ramas terminales rectas muy largas y paralelas, que salen de grandes bases y que forman haces ci- 
líndricos (aproximadamente 140 um de diámetro total; los centros miden 17-23 um y sus discos 
basales, 7-8 um); y ráfides (90-115 um). H. M. Reiswig me facilitó la descripción de una nueva 
especie de Heterotella de Islas Caicos que difiere de la presente especie, que al menos carece de “he- 
xactinas espadas”, y posee oxiexásteres y grafiocomas mayores. Las diactinas con abultamiento 
central de esta especie son mucho más largas. Colectada por el autor en la zona batial (578 m) del 
SO de Isla de la Juventud (Punta Pedernales). IdO: 1003. 


ORDEN HEXACTINOSIDA ljima, 1927 
Familia EURETIDAE Schulze, 1886 
Lefroyela crispa (Schmidt, 1870)**. [ScHmIDT (1870) y ScHmIDT (1880), como 
Syringidium zittelli Schmidt]. IdO: 983, 985. 
Margaritella coeloptychoides Schmidt, 1880*. [ScumipDr, 1880]. E. p. 
Myliusia callocyathus Gray, 1859*, [ScHmiDT, 1880]. E. p. 
Myliusia conica (Schmidt, 1880)*. [ScumiDT, 1880]. E. P. 


Familia FARREIDAE Schulze, 1886 

Claviscopulia facunda (Schmidt, 1870) +** 

Esponja tubular ramificada con extremos abiertos. Esqueleto a manera de un enrejado 
con mallas regularmente rectangulares con un radio robusto y espinoso proyectado perpendicular- 
mente hacia adentro en cada unas de las uniones. Posee hexactinas espinosas libres, escópulas de dos 
tipos (uno con ramas arqueadas hacia afuera y con abultamientos espinosos terminales bien dife- 
renciados y otro a manera de tridente con ramas espinosas ligeramente infladas distalmente), rab- 
dodiactinas espinosas (ambuncinadas) y pínulas. [ScumipDT, 1870]. IdO: 1004. 


Familia TETRODICTYIDAE Schulze, 1886 
Cyrtaulon sigsbeei (Schmidt, 1880)** 
Pedúnculo de un ejemplar muerto colectado en la zona batial. [ScHmiDT, 1880]. E. p. 


ORDEN LYCHNISCOSIDA Jjima, 1927 

Familia DACTYLOCALYCIDAE Gray, 1867 
Dactylocalyx pumiceus Stutchbury, 1841*. [ALCOLADO, 1990]. IdO: 993. 
Scleroplegma lanterna Schmidt, 1880. (no reconocida) [ScHmIDT, 1880] 
Scleroplegma seriatum Schmidt, 1880. (no reconocida) [ScHmIDT, 1880] 


Familia AULOCYSTIDAE Schulze, 1904 
Neoaulocystis superstes (Schmidt, 1880). [ScHmiDTr, 1880] 


55 


Alcolado 


ORDEN /NCERTAE SEDIS 

Familia INCERTAE SEDIS 
Diaretula cornu Schmidt, 1880. (irreconocible). [ScHmipDT, 1880] 
Diaretula muretta Schmidt, 1880. (irreconocible). [ScHmiDT, 1880] 
Diplacodium mixtum Schmidt, 1880. (irreconocible) [ScHmipDr, 1880] 


Clase DEMOSPONGIAE Sollas, 1885 
ORDEN HOMOSCLEROPHORIDA Dendy, 1905 
Familia PLAKINIDAE Schulze, 1880 

Plakortis angulospiculatus (Carter, 1879) 

Se incluyen fenotipos variados entre los cuales podrían estar implicadas más de una es- 
pecie: Esponjas incrustantes gruesas a tubulares que pueden ser de diferentes tonalidades de color 
pardo (claro, rojizo, obscuro) a negras. Diactinas centranguladas de 45-190 x 1-5 um [ALCOLADO, 
(1976), como P. simplex Schulze]. IdO: 39, 199, 224, 292, 311. 

Plakortis zyggompha (Laubentels, 1936a) 

Se diferencia (como el holotipo) por el tamaño marcadamente inferior de sus diactinas (30- 
60 x 1-2 mm). Hallada con forma de pequeñas masas lipóstomas de no más de 3 mm de diámetro, 
adheridas a sargazos. En alcohol son blancas. E. p. 

Plakortis sp. 

Esta es la especie descrita por ZEA (1987: 223) como P. angulospiculatus en Cartagena de 
Indias, de color verde olivo. Incrustante. Diactinas centranguladas (y algunas triactinas) de 83-134 
x 2-6 um. Holotipo: IdO: 148. 


ORDEN ASTROPHORIDA Sollas, 1888 
Familia ANCORINIDAE Schmidt, 1862 

Ancorina megastylifera (Winterman-Kilian y Kilian, 1984). IdO: 773, 828, 875, 
938, 946. 

Asteropus album (Alcolado y Gotera, 1986). IdO: 642. 

Asteropus brasiliensis Hajdu y Soest, 1992. IdO: 913. 

Asteropus niger Hajdu y Soest, 1992 [ALCOLADO (1980), como Stelletinopsis 
ketostea Laubenfels]. IdO: 15, 188, 884. 

Penares solidissima (Wilson, 1902) 

Masas cónicas que cuelgan de una solapa en un blue hole. Corteza de 200-320 um de es- 
pesor, formada por microxas de 39-234 x 1-7 ym. Además, oxas de 648-920 x 5-17 um, trienas 
con clados de 220-370 um, y oxiásteres de 11-23 um. IdO: 556. 

Stelleta fibrosa (Schmidt, 1870). IdO: 793. 

Stelleta kallitetilla (Laubentels, 1936). [KAMINSKAIA (1971), como Stelleta gru- 
bi Schmidt], IdO. 58, 287, 293. 

Stelleta pudica (Wiedenmayer, 1977). IdO: 425. 


Familia GEODIIDAE Gray, 1867 
Erylus bahamensis Pulitzer-Finali, 1986. [ALCOLADO (1976), como E. formo- 
sus Sollas]. IdO: 14, 97, 204, 380,830, 863, 900. 
Erylus ministrongylus Hechtel, 1965. [ALCOLADO, 1981]. IdO: 344. 
Erylus trisphaerus (Laubentfels, 1953). [ALCOLADO, 1976]. IdO: 170. 


S6 


Esponjas de Cuba 


Geodia gibberosa Lamarck, 1815. [Scumibr, 1870]. IdO: 41, 85,127, 179. 
Geodia megastrella Carter, 1876**. IdO: 1009. 

Geodia neptuni (Sollas, 1886). [ALCOLADO, 1976]. IdO: 203, 205. 

Geodia papyracea Hechtel, 1965. [ALCOLADO, 1981]. IdO: 235. 

Geodia thomsoni Schmidt, 1870. [Scumipr, 1870] 


Familia PACHASTRELLIDAE Carter, 1875 

Pachastrella abyssi Schmidt, 1870* 

Laminar o ramosa, muy híspida. Grandes Oxas y caltropas (muchas con radios bifurcados), 
anfiásteres y cuerpos hialinos elípticos (todos lisos y algunos con un engrosamiento central) [AL- 
COLADO (1990), como Pachastrella monilifera Schmidt (forma laminar) y como Neothenea enae Lau- 
benfels (forma ramosa)]. IdO: 1000. 

Pachastrella sp.1** 

Subcilíndrica hueca y ciega, colgaba invertida en una pared rocosa de la zona batial. Pre- 
senta cribas (supuestamente osculares) dispersas. Dura y áspera. Caltropas grandes y robustas, 
oxas generalmente con un leve ensanchamiento central (que sugiere un origen triactinal), anfioxas 
fusiformes (algunas con ensanchamiento central) que varían hasta ser Oxas, y anfiásteres. IdO: 1014. 

Pachastrella sp.2** 

Esponja subcilíndrica y microhíspida con ósculo terminal, que colgaba en posición in- 
vertida en una pared rocosa de la zona batial. Presenta grande caltropas, oxas generalmente con un 
ligero ensanchamiento central (lo que sugiere su origen triactinal), anfioxas robustas (muchas con 
engrosamiento central) y anfiásteres. IdO: 1017. 

Pachastrella sp.3** 

Blanca, a manera de un gran domo liso de un pie de altura, con gran ósculo apical y con 
voluminosos lóbulos cubriendo su parte baja. Friable. Oxas de gran tamaño y muy robustas, caltropas 
con cuatro radios, acantomicroxas, anfioxas con engrosamiento central y anfiásteres. IdO: 1018. 

Pachastrella sp.4** 

Pequeñas esponjas hemisféricas o en forma de copa; híspidas y de color beige. Grandes 
oxas, caltropas de tres radios, oxas pequeñas, anfioxas (muchas con engrosamiento central), y an- 
fiásteres. Colectada en la zona batial. IdO: 1019. 

Poecillastra sollasi (Topsent, 1920)** 

Lámina doblada en forma de embudo abierto bordeado por largos flecos espiculares. 
Blanca. Grandes y robustas oxas y caltropas, acantoanfioxas con leve engrosamiento central y an- 
fiásteres de espinas largas. IdO: 986. 

Pachataxa sp. 

Incrustación gruesa con cortas proyecciones algo ramosas. Color rojo purpúreo intenso que 
se conserva en alcohol. Glóbulos pigmentados rojos, de 16-35 mm, dan ese color. Superficie lisa y 
mate a manera de una delgada corteza de 0.3 mm de espesor. Consistencia dura como caucho. Cal- 
tropas de cuatro radios, algunas reducidas a dos (radios de 55-175 ¡um de largo y 8-21 um de diámetro 
en las bases) y microrrabdos espinosos de 11-21 um (con espinas agrupadas hacia los extremos). ZIN: 
Cuba-69. 


Familia CALTHROPELLIDAE Lendenfeld, 1906 
Calthropella lithistina Schmidt, 1880* 
Laminar. Grandes caltropas (muchas con radios bifurcados). Se distingue por tener cuerpos 
hialinos rugosos y lisos, con formas irregulares, esféricas, alargadas y de cruz. [ALCOLADO, 1990]. E. p. 


57 


Alcolado 


ORDEN SPIROPHORIDA Lévi, 1973 
Familia TETILLIDAE Sollas, 1886 
Cinachyrella alloclada (Uliczka, 1929). [ALCOLADO (1976), como Cinachyra 
cavernosa (Lamarck)]. IdO: 126, 338, 803, 870. 
Cinachyrella kuekenthali (Uliczka, 1929). IdO: 761, 900, 939, 996. 


ORDEN LTTHISTIDA Soest, 1988 
Familia THEONELLIDAE Lendenfeld, 1888 

Discodermia amphiaster Schmidt, 1879. (irreconocible) [ScumiDT, 1879] 

Discodermia dissoluta Schmidt, 1880. [ALCOLADO Y GOTERA (1986), como 
Desmahabana violacea Alcolado y Gotera]. IdO: 641, 1007. 

Discodermia inscripta (Schmidt, 1879). (irreconocible) [ScumipDT, 1879] 

Discodermia perfecta (Schmidt, 1879)** 

Desmas lisas dicranoclonas, discotrienas circulares, oxas delgadas y largas, y microxas y 
microrrabdos (ambos diminutamente espinosos). IdO: 1020. 

Discodermia polydiscus Du Bocage, 1869. [ScHmipT, 1870]. IdO: 979. 

Racodiscula asteroides Von Zittel, 1878. [ScumiIDT, 1879; como Discodermia nu- 
cerium Schmidt]. 

Racodiscula clava (Schmidt, 1879)** 

Forma de cilindro corto con una terminación redondeada a manera de una cabeza acha- 
tada. Desmas tetraclonas, filotrienas (con clados con muchas muescas) y espirásteres con espinas lar- 
gas. IdO: 992. 

Racodiscula sp.** 

Lámina pétrea, que se enrosca formando una copa abierta lateralmente. Espesor de | cm 
aproximadamente. Color pardo rojizo. Desmas tetraclonas muy tuberosas, filotrienas con clados 
profusamente ramificados, subtilostilos delgados que se afinan gradualmente, espirásteres con es- 
pinas romas y ráfides pequeños. IdO: 1013. 


Familia CORALLISTIDAE Sollas, 1888 
Corallistes typus Schmidt, 1870** 
Forma de copa muy abierta casi como un disco. Desmas dicranoclonas, dicotrienas, OXas 
y estreptásteres. IdO: 994, 999. 


Familia SCLERITODERMATIDAE Sollas, 1888 

Aciculites cribrophora (Schmidt, 1880)**. IdO: 1016. 

Aciculites higginsi Schmidt, 1879. [ScHmIDT, 1879] 

Amphibleptula madrepora Schmidt, 1879. [ScHmiDT, 1879] 

Scleritoderma paccardi Schmidt, 1879** 

Forma de cáliz pequeño con pared más gruesa en el “ecuador”. Flecos en el borde del la 
abertura terminal y espículas erizando la parte “ecuatorial”. Desmas alargadas lisas y poco o no 
ramificadas (como las ilustradas por Schmidt), largas oxas, estrongilos y sigmaspiras. IdO: 1001. 


Familia SIPHONIDIIDAE Sollas, 1888 
Setidium obtectum Schmidt, 1879 (irreconocible). [ScHmiDT, 1879] 
Siphonidium ramosum (Schmidt, 1870). [ScumipDrT, 1879] 


58 


Esponjas de Cuba 


Familia AZORICIDAE Sollas, 1888 
Leiodermatium pfeiferae (Carter, 1873)** 
Gran lámina replegada verticalmente de más de 2-4 mm de espesor. Pétrea, con color 
pardo claro. Desmas monocrépides y oxas delgadas. IdO: 1008. 


ORDEN CHONDROSIDA Kobluk y Soest, 1989 

Familia CHONDRILLIDAE Gray, 1872 
Chondrilla nucula Schmidt, 1862 [KAmMINSKAIA, 1971]. IdO: 26, 137,193. 
Chondrosia collectrix (Schmidt, 1870) [ALCOLADO, 1980]. IdO: 13, 93, 150, 707 
Chondrosia aff. reniformis Nardo, 1847. IdO: 871. 


ORDEN HADROMERIDA Topsent, 1894 
Familia CLIONIDAE Gray, 1867 
Cliona amplicavata Riitzler, 1974 [BUZNEGO Y ALCOLADO, 1987]. IdO: corales- 
6 (290), 11002453), 124(2784). 
Cliona aprica Pang, 1973 (C. caribbaea f. aprica?) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 
IIS, ASZ. 
Cliona caribbaea Carter, 1882. 
La distingo por su color pardo amarillento, más claro en el borde de los ósculos. IdO: 774. 
Cliona cf. celata Grant, 1826 [BUZNEGO Y ALCOLADO, 1987]. IdO: corales- 
148(3287), 162(663), 168(3653). 
Cliona cuspidifera (Lamarck, 1814). 
Esta especie, recientemente asignada a Spheciospongia, la considero una Cliona con há- 
bito gamma. [ALCOLADO, 1981]. IdO: 323, 429, 446, 489. 
Cliona delitrix Pang, 1973 [ALcoLADO, 1981]. IdO: corales-111(2383). 
Cliona lampa Laubenfels, 1950 [ALCOLADO, 1981]. IdO: 195, 209, 457, 521. 
Cliona langae Pang, 1973 (C. caribbaea f. langae?) [ALCOLADO, 1981]. IdO: 
71,769, 869. 
Cliona laticavicola Pang, 1973. IdO: 775, 902. 
Cliona cf. mucronata Sollas, 1888. Tilostilos robustos y romos. [BUZNEGO Y 
ALCOLADO, 1987]. IdO: corales-142(3045), 148 (3277), 163(3712). 
Cliona paucispina Riitzler, 1974. IdO: 491. 
Cliona cf. peponaca Pang, 1973 [BUZNEGO Y ALCOLADO, 1987]. IdO: corales- 
152(3999), 185(4100). 
Cliona schmidti (Ridley, 1881) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 478, 789, 706. 
Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864). 
La considero una Cliona con hábito gamma. [KAMINSKAIA (1971), como C. varians y 
Laxosuberites zeteki Laubenfels]. IdO: 113, 169, 271, 278. 
Cliona vermifera Hancock, 1867 [ALCOLADO, 1981]. IdO: corales-134(2987), 
161(706), 169(3800). 
Cliona vesparia (Lamarck, 1815). 
La considero una Cliona con hábito gamma. Le he encontrado de color amarillo. [Ka- 
MINSKAIA (1971), como Pseudosuberites carnosus Johnston]. IdO: 10, 78, 115, 125, 277. 
Thoosa sp. [BUZNEGO Y ALCOLADO (1987), como T. armata Topsent]. IdO: co- 
rales-63(1190), 164(3736). 


59 


Alcolado 


Familia SPIRASTRELLIDAE Ridley y Dendy, 1886 
Spirastrella coccinea (Duchassaing y Michelotti, 1864) [KAMINSKAIA, 1971]. 
IdO: 182, 183, 394, 624. 
Spirastrella cunctatrix Schmidt, 1868 [KAMINSKAIA (1971), como S. coccinop- 
sis Laubenfels]. IdO: 910. 


Familia PLACOSPONGIIDAE Gray, 1967 
Placospongla intermedia (Solas, 1888) [ALCOLADO (1976), como P. carinata 
(Bowerbank, 1858)]. IdO: 7, 49. 


Familia TIMEIDAE Topsent, 1928 
Timea perastra Laubentels, 1936. IdO: 722, 717. 
Timea squamata (Schmidt, 1870) [KAMINSKAIA (1971), como Halicometes ste- 
lata (Sehmidú 1103235 2 30E 
Timea stellata (Schmidt, 1870) [ScumipDr, 1870] 
Timea sp. [Spirastrella bistellata Schmidt en KAMINSKAIA (1971)] 


Familia POLYMASTIUDAE Gray, 1867 
Polymastia nigra Alcolado, 1984 
Se distingue por su color negro o gris violáceo obscuro. IdO: 407, 735, 916. 


Polymastia sol (Schmidt, 1870) [ScHmipDr, 1870] 


Familia SUBERITIDAE Schmidt, 1870 

Aaptos aaptos Schmidt, 1864 (sensu WILSON, 1992) 

Difiere de las demás de su género en el Caribe en que sus espículas exceden de 40 um de 
diámetro. Si no fuera la especie del Mediterráneo, requeriría un nuevo nombre. IdO: 720, 798. 

Aaptos lithophaga (Wiedenmayer, 1977) 

Es probable que esta especie y Aaptos bergemanni Laubentels, 1950 sean sinónimas de Aap- 
tos duchassaingt Topsent, 1889. El diámetro de las espículas de esas especies no ha excedido de 25um. 
140::9874952.-973% 

Suberites aurantiaca (Duchassaing y Michelotti, 1964) [ALCOLADO (1980), 
como Terpios zeteki (Laubentels); no Laxosuberites zeteki: de KAMINSKAIA (1971), que es 
Cliona varians (Duchassaing y Michelott1)] . IdO: 27, 28, 29, 289. 

Terpios cf. fugax Duchassaing y Michelotti, 1864 

El color amarillo hace dudar de la identificación. RUTZLER Y SMITH (1993) no mencionan 


ese color en ninguna de las tres especies reconocidas de la región (7. fugax, T. manglaris y T. be- 
lindae). 140: 620. 


Familia TETHYIDAE Gray, 1867 


Tectitethya crypta (Laubenfels, 1949) [ALCcoLADO, 1976]. IdO: 60, 354. 
Tethya actinia Laubenfels, 1950 [KAMINSKAIA (1971), como 7. aurantium (Pa- 
llas)]. IdO: 729, 783, 787. 


Tethya aurantia (Pallas, 1766) [ALCOLADO (1981); no 7. aurantium: Kamins- 
kata (1971), que es 7. actinia (Laubenfels)]. IdO: 219, 249, 713,714. 


60 


Esponjas de Cuba 


ORDEN AGELASIDA Hartman, 1982 
Familia AGELASIDAE Verrill. 1907 


Agelas dispar Duchassaing y Michelotti, 1864 [ALCOLADO (1976), como A. 
sparsus (Gray)]. IdO: 128, 135. 

Agelas dispar f. clavaeformis (Carter, 1883) [ALCOLADO (1976), como A. spar- 
sus clavaeformis (Carter)]. IdO: 117. 

Agelas citrina Gotera y Alcolado, 1986. IdO: 645. 

Agelas clathrodes (Schmidt, 1870). IdO: 6. 

Agelas conifera (Schmidt, 1870). IdO: 246, 615. 

Agelas cylindricus (Carter, 1883). 

Ramas que crecen en todas direcciones. Ósculos poco profundos, de 3-5 mm de diáme- 
tro. Color naranja brillante. Superficie llena de depresiones diminutas e irregulares, obturadas por 
una membrana ectosomal. Al desaparecer esa membrana, las depresiones aparecen como pequeñas 
perforaciones irregulares de menos de 1 mm de diámetro. La superficie a menudo está plagada de 
zoantídeos de color rojo oscuro que liberan un tinte de igual color. Fibras primarias ascendentes, re- 
llenas con tractos pluriespiculares, y que terminan en mechones no muy tupidos de espículas en la 
superficie. Las fibras en general están pobremente erizadas por espículas (y lo están en todas di- 
recciones), miden 25-110 um de diámetro, y forman mallas de 80-450 um con contornos general- 
mente rectangulares. Acantostilos de 110-210 x 6-10 um, con 12-26 nodos (en un espécimen, apa- 
rentemente de la especie, llegan a 32 nodos) que tienen predominantemente más de cuatro espinas 
cada uno. [ALCOLADO, 1980]. IdO: 35, 95, 129, 288. 

Agelas dilatata Duchassaing y Michelotti, 1864 ** 

Especie laminar que alcanza gran tamaño en los cantos profundos. Superficie más bien lisa 
con numerosos ósculos en una de sus caras. Color anaranjado. Acantostilos verticilados (95-210 x 
7-12 um), robustos, hasta con 23 nodos y 3-6 espinas por nodo. IdO: 1006. 

Agelas sceptrum (Lamarck, 1815) 

Ramas cilíndricas, a menudo aplanadas terminalmente y dispuestas en un mismo plano. 
Ósculos de 1-5 mm de diámetro diseminados casi uniformemente por toda la superficie. que es lisa 
y mate como un terciopelo (a diferencia de la de A. cylindricus que es “más orgánica”), llena de per- 
foraciones de 0.2-0.3 mm de diámetro. Color pardo claro o pardo anaranjado. Fibras primarias as- 
cendentes, rellenas con tractos espiculares, que se distinguen mejor cerca de la superficie. donde el 
esqueleto es más regular y fibras secundarias no rellenas. Las fibras primarias terminan erizadas por 
espículas en la superficie. Las fibras secundarias de la superficie tienen erizamiento por mechones 
de espículas y espículas aisladas en el costado externo. En general las fibras del coanosoma son 
poco espinosas y miden 20-100 um de diámetro. Mallas de 65-420 um de diámetro. Acantostilos de 
80-140 x 4-11 um, con 9-15 nodos (en un espécimen, aparentemente de esta especie, llegan a 21 no- 
dos) y predominantemente 3-6 espinas por nodo. [ALCOLADO, 1976]. IdO: 73, 248, 388, 447. 

Agelas schmidti Wilson, 1902 

Se distingue por: acantostilos con cuatro o menos espinas o por nodos: color naranja a na- 
ranja rojizo (nunca color pardo o café): forma incrustantes rellenando espacios entre corales y grie- 
tas, ramosa o formando porras o tubos muy irregulares, coanosoma muy cavernoso que la hace 
prácticamente hueca y muy compresible. Es frecuentemente confundida con A. wiedenmayeri por 
no tenerse en cuenta, entre otros aspectos, la presencia de 4 espinas por nodo en A. schmidti (ver des- 
cripción original). Considero que A. sventres Lehnert y Soest (1996) es sinónima de ésta. Debe 
dársele más peso al número de espinas por nodo como criterio taxonómico dentro del género Age- 
las, dada la constancia intraespecífica de ese carácter. [ALCOLADO, 1976]. IdO: 283, 363, 617, 832. 


61 


Alcolado 


Agelas wiedenmayeri Alcolado, 1984 

Espículas con más de 4 espinas por nodo. Sus tubos tienden a ser más regularmente ci- 
líndricos; Invariablemente poseen ósculo apical y aberturas circulares en sus paredes; color pardo 
café en las partes iluminadas y casi blanco en las sombreadas (no naranja). IdO: 409, 991. 


Familia ASTROSCLERIDAE Lister, 1900 
Ceratoporella nicholsoni (Hickson, 1911) [ALCOLADO, 1980]. IdO: 233 en ZIN. 
Stromatospongia vermicola Hartman, 1969 
No fue hallada incrustando tubos de poliquetos. La revisión de fragmentos de los holoti- 
pos de $. vermicola y S. norae reveló que la primera posee esferoxiásteres y la última, diplásteres. 
[ALCOLADO, 1990]. IdO: 997. 
Stromatospongia norae Hartman, 1969. IdO: 978. 
Hispidopetra miniana Hartman, 1969. IdO: 316. 


ORDEN HALICHONDRIDA Vosmaer, 1885 
Familia AXINELLIDAE Carter, 1875 

Acanthella cubensis (Alcolado, 1984). IdO: 291, 376, 400, 417. 

Auletta sycinularia Schmidt, 1870 

Su color, amarillo algo naranja, no era conocido [ALCOLADO, 1980]. IdO: 223, 258. 

Auletta sp.1** 

Esponja tubular pedunculada (18 cm de largo y 5 cm de diámetro máximo) con pared 
algo gruesa, de color blanco. Consistencia dura en la pared interior (a causa de la compactación de 
masas de estrongilos) y algo compresible hacia afuera. Superficie hirsuta a causa de las terminaciones 
de los tractos plumosos. Estrongilos muy contorsionados que se afinan gradualmente hacia los ex- 
tremos (567-1579 x 35-47 um) y estilos rectos (486-1134 x 15-20 um). Apareció en la zona batial 
colgada en posición invertida. IdO: 1012. 

Auletta sp.2**, Esponja batial laminar, de color pardo claro y consistencia pétrea. Es- 
trongilos muy contorsionados y que se afinan gradualmente hacia los extremos (607-1174 x 20-35 
um) y que aparecen muy compactados entre sí. Estilos rectos (769-1012 x 20-35 um). IdO: 1015. 

Axinella corrugata (George y Wilson, 1919) 

Se distingue de A. morchella Wiedenmayer porque no presenta superficie lustrosa sino 
afelpada (microhíspida) y por su color amarillo. IdO: 786, 825, 881, 968. 

Axinella morchella Wiedenmayer, 1977 

No se acepta su sinonimia con A. corrugata (George y Wilson, 1919), según ÁLVAREZ ET 
AL. (1998). La espiculación de ambas es muy parecida pero sus superficies y colores son muy di- 
ferentes. Stylissa caribica Lehnert y Soest, 1998 podría ser sinónima de ella 1IdO: 309, 339, 350, 368. 

¿Axinella nanaspiculata Hartman, 1955? [KAMINSKAIA, 1971] 

Axinella polycapella Laubenfels, 1953 [ALcoLADO, 1976]. IdO: 19, 724. 

Axinella pomponiae Álvarez, Soest y Riitzler, 1998. IdO: 974. 

Axinella rugosa Schmidt, 1870 [ScHmiDT, 1870] 

Bubaris incrustata (Alcolado y Gotera, 1986). IdO: 638. 

Homaxinella waltonsmithi Laubenfels, 1953 [KAMINSKAIA, 1971] IdO: 726. 

Phakellia folium Schmidt, 1870. 

Su color, amarillo algo naranja, no se conocía. [ALCOLADO, 1980]. IdO: 229, 854. 

Phakettia foliaformis (Lehnert y Soest, 1996) 


62 


Esponjas de Cuba 


Esta especie, originalmente asignada al género Dictyonella Schmidt, se incluye en el gé- 
nero Phakettia Laubentfels el cual se diferencia de Phakellia sólo por carecer de estrongilos. IdO: 230. 

Pseudaxinella reticulata (Ridley y Dendy, 1886) [ALCOLADO (1976), como P. ro- 
sacea (Verrill)]. IdO: 112, 279, 785. 

Pseudaxinella tubulosa (Alcolado y Gotera, 1986). IdO: 353, 632, 698, 693. 

Pseudaxinella? zeai Álvarez, Soest y Riitzler, 1998. IdO: 418, 419, 888. 

Ptilocaulis walpersí (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCoLADO (1976), 
como P. marquezil (Duchassaing y Michelotti)]. IdO: 101, 497, 974. 


Familia DESMOXIIDAE Hallman, 1917 

Didiscus oxeata Hechtel, 1983 [ALCOLADO (1984), como D. habanensis]. IdO: 405. 

Higginsia strigilata (Lamarck, 1813) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 63, 166, 177, 
10732523 731901. 933: 

Myrmekioderma gyroderma (Alcolado, 1984). IdO: 259, 736, 819. 

Myrmekioderma styx Laubenfels, 1953 [ALCOLADO Y GOTERA (1986), como Vi- 
les strongyloxea Alcolado y Gotera]. 

Masiva, amarilla-naranja, superficie con protuberancias irregulares y consistencia de 
queso. Estrongilos, oxas con espinas diminutas concentradas en los extremos y ráfides. Colectada 
en pastos marinos y arrecifes. La descripción del holotipo de M. rea (Laubenfels, 1934) no se 
ajusta a la de esta especie, por lo que no se acepta su sinonimia propuesta por Diaz, POMPONI Y 
SOEST (1993). IdO: 770, 728, 876, 880. 

Myrmekioderma sp. ** 

Masas de formas muy variables, generalmente redondeadas, de menos de 5 cm de altura. 
Superficie microhíspida. En algunas porciones las espículas que sobresalen en la superficie for- 
man grupos a manera de pequeños tubérculos de apenas 1.5 mm de diámetro. No se evidencia cla- 
ramente la existencia de una corteza. Color blanco sucio. Consistencia firme. El grado de compac- 
tación de sus grandes espículas hace muy difícil tomar secciones con un escalpelo. Oxas fusiformes 
grandes (1012-1620 x 15-40 um), acantoxas con espinas concentradas hacia los extremos (364- 
648 x 15-27 um), y ráfides (en tricodragmas) rectos y pequeños (30-40 um). Sus megascleras son 
mucho mayores que las de styx y gyroderma. IdO: 1004. 


Familia DICTYONELLIDAE Soest, Díaz y Pomponi, 1990 
Dictyonella funicularis (Rútzler, 1981). IdO: 827. 
Scopalina hispida (Hechtel, 1965). IdO: 644, 685, 805. 
Scopalina ruetzleri (Wiedenmayer, 1977) [KAMINSKAIA (1971), como Dysidea 
crawshayi Laubenfels]. IdO: 201, 202, 206. 


Familia HALICHONDRIIDAE Vosmaer, 1887 

Halichondria corrugata Díaz, Pomponi y Soest, 1993 [KAMINSKAIA (1971), 
como H. panicea (Pallas)]. IdO: 237, 470, 471. 

Halichondria lutea Alcolado, 1984. IdO: 475, 723. 

Halichondria melanadocia Laubenfels, 1936 [ALCOLADO, 1976]. IdO: 51, 69, 
269, 582. 

Hymeniacidon caerulea Pulitzer-Finali, 1986. IdO: 813. 

¿Hymeniacidon heliophyla (Parker, 1910)? [KAMINSKAIA, 1971]. 


63 


Alcolado 


Spongosorites siliquaria Soest y Stentoft, 1988**. IdO: 990. 

Topsentia cf. pseudoporrecta (Díaz, Soest y Pomponi, 1993)** 

Masa de 25 cm de diámetro basal. De ésta surgen numerosas y largas fístulas osculares con 
tamaño variable y paredes delgadas y frágiles. Color blanco sucio. Friable y migajosa. Oxas con dos 
grupos de tallas (450-700 x 4-15 um y 55-150 x 2-5 um). Colectada sobre un fondo areno-rocoso de 
la zona batial. IdO: 1011. 


ORDEN POECILOSCLERIDA Topsent, 1928 
Familia MICROCIONIDAE Carter, 1875 

Antho clopetaria (Schmidt, 1870) [ScHmiDT, 1870] 

Artemisina melana Soest, 1984 [ALCOLADO Y GOTERA (1986), como A. nigra 
(Duchassaing y Michelotti)]. IdO: 640. 

Clathria arcifera (Schmidt, 1880) [ScHmipDr, 1880] 

Clathria calla (Laubentels, 1934) [ALCOLADO (1976), como Tenaciella obligua 
(George y Wilson)]. IdO: 118, 161, 243, 631. 

Clathria cf. dentata Topsent, 1889 

Surge de un delgado pedúnculo produciendo ramas verticalmente aplanadas que se divi- 
den y anastomosan formando a veces vista desde arriba una especie de celosía o laberinto y que al- 
canzan alrededor de 15 cm de altura. Ramas con espesor de 1-2 mm. Lipóstoma. Superficie ater- 
ciopelada en los ejemplares secos. Superficie plagada de zoántidos coloniales. Las esponjas con- 
servadas son pardas. Consistencia firme, flexible y tenaz. Ectosoma formado por mechones de es- 
pículas soportadas por las terminaciones de las fibras de espongina. Coanosoma con reticulación iso- 
trópica de fibras de espongina de 25-95 um de diámetro formando mallas redondas a elípticas de 75- 
320 um de diámetro. Fibras están irregularmente erizadas por acantostilos y sin espículas en su in- 
terior. Tilostilos robustos y fusiformes, con cuello ligeramente constreñido, de 190-360 x 9-22 um; 
subtilostilos, con dos grupos de tallas, que miden 85-480 x 2-5 um; acantostilos de 70-100 x 3-6 um; 
isoquelas palmeadas de 14-18 um; y toxas de 50-140 x 2-4 um con formas variadas. En un espécimen 
se encontraron sigmas. Debe compararse con C. arcifer (Schmidt, 1880). [ALCOLADO (1976), 
como Microciona juniperina (Lamarck)]. IdO: 397. 

Clathria echinata (Alcolado, 1984). IdO: 158, 399, 633, 692. 

Clathria minutus (Soest, 1984). IdO: 136, 928. 

Clathria oxeotus (Soest, 1984). IdO: 911. 

Clathria schoenus (Laubentels, 1936) [KAMINSKAIA (1971), como Microciona pro- 
lifera Ellis y Solander]. IdO: 37, 57, 682. 

Clathria spinosa (Wilson, 1902). IdO: 623, 840, 873, 892. 

Clathria venosa (Alcolado, 1984)=C. hechteli Hooper, 1996. IdO: 413, 518, 588. 

Clathria virgultosa (Ducchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO (1976), 
como C. clathrata (Schmidt)]. Conocida como C. juniperina (Lamarck). IdO: 20, 144, 47, 75. 

Pandaros acanthifoliun Duchassaing y Michelotti, 1864 [ALCOLADO (1976), 
como Thalyseurypon conulosa Hechtel]. IdO: 153, 207, 375, 578. 


Familia RASPAILITDAE Hentschel, 1923 
Cyamon vickersi (Bowerbank, 1864) [KAmMINSKAIA, 1971]. IdO: 227, 544, 660. 
Ectyoplasia ferox (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALcoLaADO, 1976]. IdO: 
ISE 15 AZ 


64 


Esponjas de Cuba 


Eurypon laughlini Díaz, Soest y Pompon1, 1993. IdO: 949. 
Eurypon viridis (Topsent, 1889). IdO: 647, 800. 


Familia ANCHINOIDAE Topsent, 1928 
Phorbas amaranthus Duchassaing y Michelotti, 1864 [KAMINSKAIA (1971), 
como Merriamium tortugasensis Laubenfels]. IdO: 141, 492, 637, 659, 740. 


Familia COELOSPHAERIDAE Hentschel, 1923 
Coelosphaera hechteli Soest, 1984. E. p. 
Coelosphaera microraphida Alcolado, 1984 [KAMINSKAIA (1971), como My- 
cale massa (Schmidt)]. ZIN: Cuba-130; IdO: 590. 
Coelosphaera raphidifera Hechtel, 1969 [ALcoLaADO, 1980]. ZIN: Cuba-103; 


[dO- 975. 
Forcepia cf. grandisigmata Soest, 1984. 
Identificada tentativamente por la forma y talla de un fórceps foráneo (brazos de 89 um 


de largo y 3.5 um de ancho en el centro de los brazos) en otra esponja. 


Lissodendoryx isodictyalis (Carter, 1882) [KAMINSKAIA, 1971]. IdO: 43, 64, 
MIOS. 


Familia DESMACIDIDAE Schmidt, 1870 
Desmapsamma anchorata (Carter, 1882) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 44, 48, 108, 694. 


Holopsamma helwigi Laubentels, 1936 [ALcoLADO, 1981]. 
Se supone su sinonimia con Desmapsamma anchorata (Carter). IdO: 109, 300, 486, 561. 


Familia MYXILLIDAE Topsent, 1928 
lotrochota birotulata (Higgin, 1877) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 4, 123, 343, 427. 
Xytopsues osburnensis (George y Wilson, 1919) [KAMINSKAIA (1971), como X. 


griseus (Schmidt)]. IdO: 240, 420, 504, 903. 


Familia TEDANIUDAE Ridley y Dendy, 1886 
Tedania ignis (Duchassaing y Michelotti, 1864) [KAMINSKAIA, 1971]. IdO: 42, 72, 


AE LS 3; 


Familia IOPHONIDAE Burton, 1919 
Acarnus deweerdtae Soest, Hooper y Hiemstra, 1991. E. p. 
Acarnus innominatus Gray, 1867 [Alcolado, 1976]. IdO: 17, 146, 226. 
Acarnus nicoleae Soest, Hooper y Hiemstra, 1991 [BUZNEGO Y ALCOLADO 


(1987), como Acarnus sp.]. IdO: corales-59. 


Familia CRAMBEIDAE Levi, 1963 
Monanchora arbuscula (Duchassaing y Michelotti, 1864). IdO: 302, 836, 889, 930. 


Familia PHORIOSPONGIIDAE Lendenfeld, 1888 
Batzella rosea Soest, 1984. E. p. 


65 


Alcolado 


Batzella sp. 

Incrustante, delgada y lustrosa sobre cascajos y coral Porites porites. Color negro. Es- 
trongilos rectos y delgados, con lumen visible (165-175 x 1-2 mm). IdO: 877. 

Phoriospongia rubra (Alcolado, 1984). IdO: 414, 500, 675. 

Strongilacidon poriticola Soest, 1984. E. p. 

Strongylacidon sp. 

Masas pequeñas irregulares de color pardo obscuro y consistencia blanda y carnosa, a 
menudo mezclada con alga Jania sp. Estrongilos delgados (200-280 x 1-3 um) y isoquelas ancoradas 
(17-22 um). E. p. 


Familia CRELLIDAE Hentschel, 1923 
Crella chelifera Soest, 1984**. IdO: 1008. 


Familia MYCALIDAE Eundbeck, 1905 

Mycale angulosa (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO (1980), como 
Zygomycale parishi (Bowerbank)]. IdO: 31, 56, 603. 

Mycale laevis (Carter, 1882) 

Se colectaron ejemplares de color casi blanco con visos azulados a 20 m de profundidad 
en el norte central de Cuba en mayo de 1994. [ALCOLADO, 1980]. IdO: 30, 232, 276. 

Mycale laxissima (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO (1976), como M. 
angulosa]. IdO: 2, 96, 192. 

Mycale magnirhaphidifera Soest, 1984 

A diferencia del holotipo, nuestro espécimen aparentemente carece de anisoquelas. Algo 
similar parece suceder con algunos especímenes de M. laxissima (Duchassaing et Michelotti), se- 
gún he observado y comenta ZEA (1987), cuando se refiere a la ausencia o escasez de microscleras 
en individuos de esa especie. La gran concordancia de los demás caracteres me hacen adoptar la pre- 
sente identificación tentativa aún cuando, además, aparecen sigmas. IdO: 670. 

Mycale microsigmatosa Arndt, 1927. [ALCOLADO (1976), como M. lissochela 
Bergquist]. IdO: 21, 124, 487. 

Mycale? scarlatum (Alcolado, 1984). IdO: 408. 


Familia DESMACELLIDAE Ridley y Dendy, 1886 
Biemna caribea Pulitzer-Finali, 1886. IdO: 454. 
Biemna cribaria (Alcolado y Gotera, 1986). IdO: 639, 857. 
Desmacella campechiana (Topsent, 1889). E. p. 
Desmacella pumilio Schmidt, 1870 [LAUBENFELs, 1936] 
Merlia normani Kirkpatrick, 1908. E. p. 
Neofibularia nolitangere (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO, 1976]. 
IdO: 11901562105 


ORDEN HAPLOSCLERIDA Topsent, 1928 
Familia CHALINIDAE Gray, 1867 
Haliclona caerulea (Hechtel, 1965) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 111. 
Haliclona curacaoensis Soest, 1980. IdO: 346, 595, 663, 778. 
Haliclona implexiformis (Hechtel, 1965) [ALCOLADO, 1980]. IdO: 34, 274, 502. 


66 


Esponjas de Cuba 


Haliclona maneglaris (Alcolado, 1984). IdO: 305, 306, 403. 

Haliclona molitba Laubentfels, 1949 

No se incluye esta especie en el género Acervochalina por dudarse de la necesidad de 
éste. IdO: 172, 253, 290, 690. 

Haliclona cf. piscaderaensis (Soest, 1980). IdO: 254. 

Haliclona pseudomolitba Weerdt, Riitzler y Smith, 1990. E. p. 

Haliclona tubifera (George y Wilson, 1919) 

Se asume que H. hogarthi Hechtel, 1965 es sinónima. IdO: 160, 299, 336, 448. 

Haliclona sp. 1. 

Masa basal de la cual surgen ramas irregulares, de 1-4 mm de diámetro, 5-15 mm de an- 
cho y 1-3 mm de espesor en las partes aplanadas. Ósculos llanos o elevados de 1-2 mm de diáme- 
tro. Superficie lisa. Color rosado violáceo. Consistencia compresible, esponjosa y frágil. Esque- 
leto isodictial en el ectosoma y en el coanosoma. Oxas alabardeadas (hastate) de 90-120 x 2-5 um 
(las maduras) y toxas delgadas de 38-77 um de largo. Se aproxima a Gellius abbreviatus Topsent, 
1918. IdO: 314, 455. 

Haliclona sp. 2. [KAMINSKAIA (1971), como Sigmadocia flagellifera Ridley y 
Dendy, 1887]. 

Masas amorfas o incrustantes con ósculos de 1 mm de diámetro. Superficie lisa. Color 
blanco en alcohol. Ectosoma fácil de separar en unos especímenes y en otros no. Esqueleto varia- 
ble: isodictial en ectosoma y coanosoma; o formado por espículas en confusión con algunos tractos; 
o incluso retículo de fibras ricas en espongina con oxas embebidas. Oxas alabardeadas (hastate) 
de 115-220 x 3-5 um y sigmas de 16-64 mm entre las cuales sobresalen las de tipo flageliforme 
con un extremo a manera de rizo y el otro fuertemente doblado a manera de gancho. SoÉsT (1980) 
hace referencia a un espécimen similar del Museo Británico, colectado en Honduras Británicas que 
no considera que es Gellius flagellifer Ridley y Dendy por tener esta última especie oxas mucho más 
grandes. IdO: 267, 349, 416. 


Familia NIPHATIDAE Soest, 1980 

Niphates alba Soest, 1980 

Ramosa, con estrongilos de 149-206 x 2-8 um (las espículas inmaduras son oxas). IdO: 424, 

Niphates amorpha Wiedenmayer, 1977 

Esta especie coexiste con N. erecta en los mismos sitios donde siempre conserva su su- 
perficie lisa y su forma incrustante a masiva lobulada. Oxas alabardeadas (hastate) y afiladas de 
144-233 x 3.5-8 mm. Su color es muy variable, entre gris verdoso claro a lavanda como también ocu- 
rre con N. digitalis y N. erecta. Sigmas ausentes. Ha sido identificada reiteradamente por el autor como 
N. areolata (Wilson). IdO: 84, 91, 92, 245, 404, 824. 

Niphates digitalis (Lamarck, 1814) [ALCOLADO (1976), como Gelliodes cyat- 
hina (Laubentels)] 

Niphates erecta Duchassaing y Michelotti, 1864 

Ramosa rastrera o erecta con superficie erizada principalmente hacia los extremos de las 
ramas. Más bien resiliente. IdO: 62, 94, 402. 

Niphates ramosa (Carter, 1882) 

Es ramosa pero siembre es muy quebradiza, a diferencia de N. erecta que es resiliente. [AL- 
COLADO, 1976]. IdO: 107, 247, 471, 479. 

Niphates recondita (Wiedenmayer, 1977) 

Especie que se diferencia marcadamente de las restantes del género por su crecimiento 


67 


Alcolado 


a manera de rama vertical aplanada a menudo con pequeñas proyecciones laterales digitiformes y 
por ser mucho más blanda y frágil. IdO: 459, 485, 574, 

Amphimedon caribica (Pulitzer-Finali, 1986). IdO: 87, 88. 

Amphimedon complanata (Duchassammg, 1850) 

Se distingue de A. compressa por su color castaño, aún en su medio natural. Estrongilos 
delgados y muy escasos en el material revisado, de 60-75 x 0.5-1 um. IdO: 814, 842, 865, 878. 

Amphimedon compressa Duchassaing y Michelotti, 1864 [KAmMINSKAIA (1971), 
como Haliclona rubens (Pallas) y Pachychalina variabilis Dendy, 1897]. 61, 106, 295, 361. 

Amphimedon viridis Duchassaing y Michelotti, 1864 [ALCOLADO (1976), como 
Haliclona erina Laubenfels] 

Cribrochalina dura (Wilson, 1902) [ALCOLADO, 1981]. IdO: 68. 

Cribrochalina vasculum (Lamarck, 1814) [ALCOLADO (1976), como C. infun- 
dibula Schmidt]. IdO: 116, 152, 381. 

Rhaphisia menzeli Little, 1963 


Posiblemente sea una malformación de Amphimedon viridis. 1IdO: 313, 315, 533. 


Familia CALLYSPONGIIDAE Laubentfels, 1936 

Callyspongia arcesiosa Laubentfels, 1936 [ALCOLADO, 1980]. IdO: 239, 396, 
428, 699; ZIN: Cuba-74. 

Callyspongia armigera (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO (1976), 
como C. fallax]. IdO: 46, 52, 98, 134. 

Callyspongia debilis Wiedenmayer, 1977 

Incrustante, lobulada de color rosado o rosado violáceo. Osculos llanos o elevados so- 
bre los lóbulos. Consistencia esponjosa muy compresible. Superficie lisa y calispongoide. Estron- 
gilos muy escasos, de 70-100 x 1-2 um. Típica de arrecifes a más de 10 m de profundidad. No se 
acepta su sinonimia con C. pallida Hechtel. Esta última es de color pardo amarillento claro, y sus 
espículas (oxas y estrongilos) son más gruesas (hasta 5 um de diámetro). En algunos ejemplares 
las espículas presentan engrosamientos centrales. IdO: 552, 613, 915. 

Callyspongia fallax Duchassaing y Michelotti, 1864 [ALCOLADO (1981), como C. 
procumbens (Carter)]. IdO: 45, 264, 311, 356, 385, 410. 

Callyspongia pallida Hechtel, 1965 

Ver descripción en C. debilis Wiedenmayer. IdO: 657. 

Callyspongia plicifera (Lamarck, 1813) [ALCOLADO, 1981]. IdO: 11, 516. 

Callyspongia tenerrima Duchassaing y Michelotti, 1864. IdO: 140, 536, 587, 882. 

Callyspongia vaginalis (Lamarck, 1813) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 3, 8, 80, 238. 


Familia PHLOEODICTYIDAE Carter, 1882 
Aka brevitubulata (Pang, 1973). E. p. 
Aka coralliphaga (Riitzler, 1965) [ALCOLADO, 1981]. IdO: 196, 225, 463. 
Aka siphona (Laubenfels, 1949). IdO: 859, 927, 934. 
Aka xamaycaense (Pulitzer-Finali, 1986). IdO: 711, 718, 833, 839, 879. 
Calyx podatypa (Laubenfels, 1934). IdO: 38, 296, 383, 664. 
Oceanapia bartschi (Laubenfels, 1934) [ALCOLADO, 1980]. IdO: 190, 476, 625, 998. 
Oceanapia fistulosa (Bowerbank, 1873). IdO: 334. 
Oceanapia nodosa (George et Wilson, 1919). IdO: 327, 470, 471. 


68 


Esponjas de Cuba 


Oceanapia peltata (Schmidt, 1870) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 509, 745. 
Oceanapia stalagmitica (Wiedenmayer, 1977) [ALCOLADO (1980), como Rhi- 
zochalina carotta Schmidt]. IdO: 312, 333. 


Familia PETROSIIDAE Soest, 1980 

Petrosia pellasarca (Laubenfels, 1934) [ALCOLADO Y GOTERA, 1986]. IdO: 634, 635. 

Petrosia weinbergi Soest, 1980 [ALCOLADO Y GOTERA, 1986]. IdO: 634, 635, 818, 823. 

Strongylophora davilai Alcolado, 1979. IdO: 211, 627, 815. 

Xestospongia carbonaria (Lamarck, 1813) [KAMINSKAIA (1971), como Strongylop- 
hora amphioxa Laubenfels]. IdO: 103, 200, 508, 826. 

Xestospongia muta (Schmidt, 1870) [ALCOLADO, 1976]. IdO: 76, 114, 762, 848. 

Xestospongia subtriangularis (Duchassamng, 1850) [KAMINSKAIA (1971), como Ha- 
liclona longleyi Laubentfels]. IdO: 378, 799, 806, 812. 


ORDEN DICTYOCERATIDA Minchin, 1900 

Familia SPONGIDAE Gray, 1867 

Hipposponglia gossypina (Duchassaing y Michelotti, 1864) [STUART (1948) y LAu- 
BENFELS Y STORR (1958] 

Hipposponglia lachne Laubenfels, 1936 [LAUBENFELS, 1936]. IdO: 234, 607, 780. 

Hyattella cavernosa (Pallas, 1766) 

Comúnmente conocida como H. intestinalis (Lamarck). IdO: 691, 790, 771, 850. 

Spongia barbara Duchassaing y Michelotti, 1864 [STUART, 1948]. IdO: 686. 

Spongia graminea Hyatt, 1877 [HYATT (1877) y KAMINSKAIA (1971)]. IdO: 1010. 

Spongia obliqua Duchassaing y Michelotti, 1864 [MOORE (1910), como Cuban reef 
sponge, según SOÉST (1978)]. IdO: 791? 

Spongia obscura Hyatt, 1877 [LAUBENFELS Y STORR, 1958]. IdO: 65, 66, 67, 81. 

Spongia pertusa Hyatt, 1877 [HYATT (1877) y DUCHASSAING Y MICHELOTTI, (1864), se- 
gún SoÉsT (1978)] 

Spongia tubulifera Lamarck, 1814 [Hyatt, 1877]. IdO: 236, 551. 


Familia THORECTIDAE Bergquist, 1980 

Cacosponglia sp. 1 

Esponja ramosa con cónulos de no más de 1 mm de altura, que por su forma recuerdan a Aply- 
sina fistularis forma fulva, pero su color es pardo obscuro como chocolate. En alcohol es gris par- 
dusco. Ramas de 5-9 mm de diámetro. No se notan los ósculos en el material colectado. Algo elás- 
tica. Fibras estratificadas que en conjunto miden 18-98 um y que forman mallas de diámetro muy 
variable. Las fibras primarias y a veces las secundarias incluyen material foráneo. Parece algo cer- 
cana a C. ramosa (Thiele, 1899). IdO: 337, 386. 

Cacospongla sp. 2. 

Varía desde lobulada a ramosa con algunas ramas aplanadas o palmeadas. Superficie fina- 
mente conulosa (cónulos de 0.3 mm de altura y 0.5-1 mm de separación). Color negro por fuera y 
pardo por dentro. Ósculos de 1-3 mm de diámetro. Ectosoma fácil de desprender, con poros de 30- 
65 um separados o en grupos. Fibras estratificadas. Las ascendentes (30-130 mm de diámetro) in- 
cluyen material foráneo fino a lo largo de la zona más axial de la fibra o a todo lo ancho. Las se- 
cundarias son limpias (20-75 um de diámetro). IdO: 320, 436. 


69 


Alcolado 


Hyrtios proteus Duchassaing y Michelotti, 1864 [ALCOLADO, 1981]. IdO: 40, 139, 189. 
Hyrtios violacea (Duchassaing y Michelotti) 1864. IdO: 389, 530, 753, 788. 
Smenospongia aurea (Hyatt, 1875) 

Aquí no se acepta su sinonimia con $. cerebriformis (Duchassaing y Michelotti, 1864) pues su 
forma no se ajusta a la ilustración del holotipo. Sin embargo, sí recuerda a la forma de Spongia fe- 
nestrata (Duchassaing y Michelotti, 1364) ilustrada justamente al lado de la anterior. [HYATT 
(1877), como Stelospongos cribiriformis var. typica, y ÁLCOLADO (1976), como Polyfibrospongia 
echina Laubentels]. IdO: 5, 16, 18, 102. 

Smenospongia conulosa Pulitzer-Finali, 1986 

Esta especie es negra, con grandes cónulos, y ósculos elevados. IdO: 280, 307, 493, 862. 


Familia IRCINUDAE Gray, 1867 

Ircinia campana (Lamarck, 1816) [HYATT (1877) según SorsT (1978), y LENDEN- 
FELD (1889)] 

Ircinia felix (Duchassaing y Michelotti, 1864) 

Se presenta con tal variedad aparente de formas y colores que hace pensar que se trata de más 
de una especie: forma típica de color pardo grisáceo claro (beige) con cónulos pequeños (3-4 mm 
de altura); marrón violáceo obscuro con cónulos muy pequeños (1-3 mm de altura) unidos por 
aristas de color casi blanco (forma miniconulosa); color marrón con cónulos grandes como los de 
I. strobilina (forma macroconulosa), y color casi blanco, con cónulos medianos a grandes, a veces 
con depresiones a manera de celdas casi poligonales de color marrón violáceo (forma alba). To- 
das presentan ósculos bordeados de negro. [KAMINSKAIA (1971), como /. variabilis (Schmidt)]. 
IdO39 SMILIE 

Ircinia hummelincki Soest, 1978 

Masiva, color gris obscuro casi negro, superficie con cónulos mucho más pequeños que S. 
strobilina, y ósculos dispersos. Filamentos romos sin cabeza. IdO: 867. 

Ircinia strobilina (Lamarck, 1816) [HYATT (1877), como Polytherses longispina Du- 
chassaing y Michelotti]. IdO: 24, 99, 100, 400. 


Familia DYSIDEIDAE Gray, 1867 

Dysidea etheria Laubentels, 1936 

Es de color cielo. He encontrado quimeras de esta especie con Hyrtios violacea en pasto marino 
al oeste del puerto de Isabela de Sagua (norte de Cuba). La fusión era a simple vista perfecta y los 
colores de ambas especies estaban perfectamente delimitados. Las porciones de color pardo violá- 
ceo obscuro, al cabo de unas horas, exudaron el tinte púrpura, típico de H. violacea. Desafortuna- 
damente, el material se perdió por accidente. Esto implica la necesidad de una seria revisión taxo- 
nómica de ambas. Por ello prefiero no pasar este género al Orden Dendroceratida. [ALCOLADO, 
1976]. IdO: 22, 145, 214, 373. 

Dysidea fragilis (Montagu, 1818). 

La identifico por su color violeta brillante. Este fenotipo pudiera ser una variación de D. ethe- 
ria. He encontrado quimeras de este fenotipo con D. janiae creciendo sobre gorgonáceos en el 
norte central de Cuba. [KAMINSKAIA, 1971]. IdO: 894, 922. 

Dysidea janiae (Duchassaing y Michelotti, 1864). IdO: 282, 341, 456, 507. 

¿Dysidea variabilis (Duchassaing y Michelotti, 1864) [ALCOLADO, 1981]. E. p. 


70 


Esponjas de Cuba 


ORDEN DENDROCERATIDA Minchin, 1900 
Familia DARWINELLIDAE Merejkowsky, 1879 

Chelonaplysilla cf. erecta Tsurnamal (1967). 

No se observan fibras cargadas de arena en la superficie. IdO: 488, 765. 

Darwinella rosacea Hechtel, 1965. IdO: 440, 564, 671, 785. 

Igernella notabilis (Duchassaing y Michelotti, 1864). IdO: 519, 764, 829, 837. 
Familia HALISARCIDAE Vosmaer, 1885 

Halisarca caerulea Vacelet y Donadey, 1987. IdO: 719. 


ORDEN VERONGIDA Bergquist, 1978 
Familia APLYSINIDAE Carter, 1875 
Aplysina archeri (Higgim, 1825) [HYATT (1875), como Verongia hirsuta Hyatt: 
la archeri de KAMINSKAIA (1971) es A. fistularis]. IdO: 25, 221, 310, 364, 570. 
Aplysina cauliformis (Carter, 1882) 
Incluyo los fenotipos violetas y pardos claros o rojizos. Comparto la preocupación de 
SVEN ZEA (1987) sobre la posibilidad que el fenotipo violeta de cauliformis sea una forma de A. ar- 
cheri. También he visto formas intermedias. [ALCOLADO, 1981]. IdO: 162, 220, 263, 322. 
Aplysina fistularis (Pallas, 1766) [KAMINSKAIA (1971), como Verongia fistularis 
y V. longissima (Carter)]. IdO: 9, 36, 55, 86. 
Aplysina lacunosa (Lamarck, 1814) [ALCOLADO, 1981]. IdO: 120, 165, 194. 
Aplysina ocracea Alcolado, 1984 
Pardo amarillenta, tubular con estrecho pedúnculo a manera de porra. No cambia a color 
negro violaceo como A. fistularis, sino que se vuelve pardo oscuro. IdO: 401, 600, 984. 
Verongula gigantea (Hyatt, 1875) [ALCOLADO (1976), como Fasciospongia 
compressa (Carter)]. IdO: 131, 132, 438. 
Verongula reiswigi Alcolado, 1984 
Merece estudiarse más a fondo la posible relación de esta especie con V. gigantea. La 
diferencia estriba en la presencia de un gran ósculo con esfínter en V. reiswigi. IdO: 411. 


Verongula rigida (Esper, 1794). IdO: 325, 338, 379, 443. 


Familia APLYSINELLIDAE Bergquist, 1980 
Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875) [ALCcoLADO, 1976]. IdO: 12, 122, 187, 212. 


Clase CALCAREA Bowerbank, 1864 
ORDEN CLATHRINIDA Hartman, 1958 
Familia CLATHRINIDAE Minchin, 1898 
Clathrina primordialis (Haeckel, 1872). IdO: 70, 318, 351, 359. 


Comúnmente referida como C. coriacea y C. canariensis. 


ORDEN LEUCOSOLENIIDA Hartman, 1958 
Familia GRANTIDAE Dendy, 1892 
Leucandra aspera (Burton, 1963)** 
Tubular, generalmente de más de 15 cm de longitud y con posición invertida (colgando). 
Color rosado. Quebradiza. Espículas trirradiadas y grandes diactinas que atraviesan la superficie de 
la esponja. Común a 80-100 m de profundidad. IdO: 982. 


71 


Alcolado 


AGRADECIMIENTOS 

Deseo mostrar mi gratitud por la ayuda que me han brindado los Doctores Shirley Pomponi, Klaus 
Rútzler, Robert Van Soest, Sven Zea y H. M. Reiswig en el desempeño de mi trabajo, tanto por el 
aporte de literatura como por sus útiles señalamientos críticos y comentarios. También deseo agra- 
decer a Al Giddings y a Jim Lipscomb por permitirme realizar observaciones y colectas con el mi- 
nisumergible Johnson Sea Link II durante casi un mes a bordo del Buque de Investigaciones “Se- 
ward Johnson” a lo largo del batial sur de Cuba. En las inmersiones fue muy decisiva la colabora- 
ción de los operadores del minisumergible, Don Liberatore y Phillip Santos, en la colecta y fotografía 
de esponjas. Por último no puedo dejar de agradecer a los excelentes e incansables técnicos medios 
Tamara García y Julio Martínez por su apoyo en el mar y en el laboratorio. 


BIBLIOGRAFÍA 


ALCOLADO, P. M. 1976. Lista de nuevos registros de poríferos para Cuba. Ser. Oceanol. Inst. Oceanol. Acad. Cien. 
Cuba 36: 1-25. 

ALCOLADO, P. M. 1979. Nueva especie de porífero (género Strongylophora) encontrada en Cuba. Poeyana, 
196: 1-5. 

ALCOLADO, P. M. 1980. Esponjas de Cuba: nuevos registros. Poeyana, 197: 1-10. 

ALCOLADO, P. M. 1981. Guía para la identificación de algunos poríferos cubanos (clase Demospongiae). Informe 
Cient.-Téc., Inst. Oceanol., Acad. Cien. Cuba, 184: 1-42, 

ALCOLADO, P. M. 1984. Nuevas especies de esponjas encontradas en Cuba. POEYANA, 271: 1-22. 

ALCOLADO, P.M. y G. G. GOTERA. 1986. Nuevas adiciones a la fauna de poríferos de Cuba. Poeyana, 331: 1-19. 

ALCOLADO, P. M. 1990. General feature of Cuban sponge communities. 351-357. En: New Perspectives in 
Sponge Biology (K. Riitzler, Ed.), Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 533p. 

ÁLVAREZ, B., R.W.M. VAN SOEST Y K. RUTZLER. 1998. A revision of Axinellidae (Porifera: Demospongiae) of 
the Central West Atlantic Region. Smithsonian Contribution to Zoology, 598: 47 p. 

BUZNEGO, M. Y P. M. ALCOLADO. 1987. Frecuencia de ataques de esponjas perforadoras sobre algunos corales 
escleractínios y otros substratos marinos de Cuba. Rep. Invest. Inst. Oceanol., Acad. Cien. Cuba, 59: 1-18. 

DIaz, M.C., S. A. POMPONI Y R.W.M. VAN SOEST. 1993. A systematic revision of the central West Atlantic 
Halichondrida (Demospongiae, Porifera). Part III: Description of valid species. Sci. Mar., 57(4) 283-306. 

GOTERA, G. G. Y P. M. ALCOLADO. 1987. Nueva especie del género Agelas (Porifera) colectada en Cuba. Poe- 
yana, 342: 1-4. 

HYarr, A. 1875. Revision of the North American Poriferae; with remarks upon foreign species. Part. L Mem. Bos- 
ton Soc. Nat. Hist., 2:399-408. 

HYATT, A. 1877. Revision of the North American Poriferae; with remarks upon foreign species. Part Il. Mem. 
Boston Soc. Nat. Hist., 2: 481-554. 

KAMINSKAIA, R. D. 1971. Esponjas del litoral superior de la región noroccidental de la plataforma cubana. Inves- 
tigaciones de los mares centroamericanos [en ruso]. Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, pp. 112-121. 

LAUBENFELS, M. W. 1936. A discussion of the sponges fauna of the Dry Tortugas in particular, and West Indies in 
general, with material for a revision of the families and orders of the Porifera. Papers Tortugas Lab., 30:1-225. 

LAUBENFELS, M.W. Y J.F. STORR. 1958. The taxonomy of the American commercial sponges. Bull. Mar. Sci. Gulf 
Caribbean, 8:99-117. 

LENDENFEL, R. Von. 1889. A monograph of the horny sponges. Tribner £ Co. London, 936 p. 

MONCADA, F., TIZOL, R., Y P.M. ALCOLADO. 1984. Primer registro de Hyalonema kenti (Schmidt, 1880) en 
aguas cubanas. Rev. Cub. Inv. Pesq., 9 (3-4): 106-110. 

MOORE, H. F. 1910. The commercial sponges and the sponge fisheries. Bull. Bur. Fish., 28: 399-511. 

RUTZLER, K. Y K.P. SmITH. 1993. The genus Terpios (Suberitidae) and new species in the “Lobiceps” com- 
plex. Sci. Mar., 57(4): 381-393. 

ScHmIDT, O. 1870. Grundzuege einer Spongien-Fauna des atlantischen Gebietes. Engelmanmn, Leipzig, pp. 1-88. 

ScHmiDT, O. 1879. Die Spongien des Meerbusen von Mexico (und des Caraibischen Meeres). Erstes Heft. G. Fis- 
cher, Jena, pp. 1-32. 

ScHmIDT, O. 1880. Die Spongien des Meerbusen von Mexico (und des Caraibischen Meeres). Zweites (Sch- 
luss-) Heft. G. Fischer, Jena, pp. 33-90. 

SOEST, R.W.M. 1978. Marine sponges from Curacao and other Caribbean localities. Part. I. Keratosa. Stud. 
Fauna Curacao Caribb. Is., 56(179):1-94. 

SOEST, R.W.M. 1980. Marine sponges from Curacao and other Caribbean localities. Part. II. Haplosclerida. 
Stud. Fauna Curacao Caribb. Isl., 62(191): 1-173. 

STUART, A. H. 1948. World trade in sponges. Industrial Series. U.S. Dept. Commerce, 82: 95 p. 

LEA, S. 1987. Esponjas del Caribe colombiano: Dictyoceratida, Dendroceratida, Verongida, Haplosclerida, 
Poecilosclerida, Halichondrida, Axinellida, Desmophorida y Homosclerophorida. Editorial Catálogo Cien- 
tífico, Bogotá, 286 pp. 


12 


Avicennia, 2002, 15: 73-76 


Descripción de una especie nueva de /gnelater (Coleoptera: Ela- 
teridae: Pyrophorinae) de República Dominicana 


Description of a new species of lgnelater (Coleoptera: Elateri- 
dae: Pyrophorinae) from the Dominican Republic 


lNleana Fernández García y Adriana Lozada Piña 


Instituto de Ecología y Sistemática, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Ca- 
rretera Varona, Km 3,5 Capdevila, Boyeros, CP 10800, La Habana, A. P. 8029, Cuba 


Resumen 
Se describe una nueva especie de elatérido: /gnelater dominicanensis (Coleoptera: Ela- 
teridae: Pyrophorinae) procedente de República Dominicana. 


Abstract 
A new species of elaterid beetle is described: /gnelater dominicanensis (Coleoptera: Ela- 
teridae: Pyrophorinae) from the Dominican Republic. 


Palabras clave: Coleoptera, Elateridae, Pyrophorinae, /gnelater, Antillas, La Española 


Key words: Coleoptera, Elateridae, Pyrophorinae, /gnelater, West Indies, Hispaniola 


INTRODUCCION 


El género fgnelater fue descrito por COSTA (1975) y agrupa especies con distribución 
limitada a la región circuncaribeña. Actualmenete hay registradas para el área ocho especies 
(CosTA, 1980; FERNANDEZ Y LOZADA, 1998), entre las cuales /gnelater phosphoreus 
(Linnaeus, 1758), Ignelater luminosus (Mliger, 1807), Ignelater havaniensis (Castelnau, 
1340) e Ignelater glaesum (Costa, 1980) se encuentran en República Dominicana aun- 
que ninguna de ellas es endémica. 


MATERIALES Y METODOS 


Se revisaron siete ejemplares del género /gnelater pertenecientes al Museo Nacional de Histo- 
ria Natural, Santo Domingo, República Dominicana (MNHN-SD). Las medidas de las descripcio- 
nes se dan en milímetros. El material tipo está depositado en el MNHN-SD. 


RESULTADOS 


Del material revisado, seis ejemplares fueron determinados como /gnelater phospho- 
reus. Estos fueron recolectados en: Cumayasa, Romana, provincia La Romana, 
28.7.1979 col. Domínguez (1 macho, 405120, 1 macho, ++05029 ); Haina, San Cristóbal, 
provincia San Cristóbal, 28.7.1979 col. Domínguez (1 macho, +26547), 17.7 1981 col. 


73 


Fernández Garcia y Lozana Piña 


Domínguez (1 macho, +26561) y 4.1.83 col. Domínguez (1 macho, 429358); Arroyo 
Hondo II, Distrito Nacional 16.6.1987 col. T. de Medrano (1 macho, 431786). Dichas 
localidades constituyen nuevos registros para esta especie. El otro ejemplar resultó ser 
una nueva especie, que se describe a continuación. 


Ignelater dominicanensts especie nueva 
(Fig. 1) 


Holótipo (macho). Río Limpio, Elías Piña, provincia Elías Piña, República Dominicana, 
8.5.1979 col. Hogan +-02578, (UNHN-SD). 

Medidas del holótipo. Longitud total: 24.14. Longitud protórax: 6.12. Longitud élitros: 19.21. 
Anchura protórax: 2.55. Anchura humeral: 2.80. 


Etimología: Patronímico referido a su país de origen. 


Diagnosis: Se caracteriza por la pilosidad fina y densa, antenas que sobrepasan los 
ángulos posteriores del protórax a partir del décimo segmento, tubérculo de la base del pro- 
tórax muy pequeño, vesículas luminiscentes elípticas, pequeñas y planas, genital del ma- 
cho con el lóbulo medio estrecho, con un ensanchamiento cubierto por cortas espinas ha- 
cia la mitad apical, cuya longitud representa un cuarto de la del lóbulo medio. 


DESCRIPCION 

Cuerpo de color pardo rojizo, pilosidad densa, fina, amarillo traslúcida. Cabeza: 
frente cóncava, con puntuación fina, umbilicada y densa. Antenas que sobrepasan los ex- 
tremos de los ángulos posteriores del protórax a partir del décimo segmento. Protórax 
rectangular, poco convexo, bordes laterales subparalelos, ángulos anteriores pequeños y 
redondeados, posteriores cortos, divergentes y carinados; puntuación del pronoto hete- 
rogénea, en la región lateroanterior densa y algo umbilicada, y en la región discal es más 
fina; tubérculo de la base muy pequeño; vesículas luminiscentes elípticas, pequeñas y 
planas. Prosterno con puntuación fina y dispersa. Propleuras, con puntuación fina y 
densa. Metasterno con puntuación fina y homogéneamente distribuida. Élitros que se es- 
trechan desde la región humeral hacia el ápice, terminados en una pequeña espina api- 
cal, finamente punteados estriados a lo largo de estos. 

Genitales internos. Vista dorsal: lóbulos laterales largos, con una fuerte espina late- 
roapical, cuyos extremos están cubiertos por pelos, más largos en la cara interna que en la 
externa. Lóbulo medio estrecho: esclerito superior acanalado con los bordes más escle- 
rosados; esclerito inferior con un ensanchamiento hacia la mitad apical cubierto de cortas 
espinas; este ensanchamiento representa un cuarto de la longitud del esclerito inferior, 
siendo el ápice de este último más esclerosado que el resto. 


74 


Nuevo coleoptero de República Dominicana 


DISCUSION 


Esta especie se puede diferenciar de las restantes del género por el estrechamiento de 
los élitros, desde la región humeral hacia el ápice, y por el tipo de genital del macho, que 
presenta un ensanchamiento en el lóbulo medio, diferente al de /. luminosus, que es 
abrupto y ocupa toda la región media del lóbulo; mientras que /. glaesum, I. phospho- 
reus e l. havaniensis presentan protuberancias. 


Libia, 


Figura 1. /gnelater dominicanensis especie nueva, genitales del macho: A, vista dorsal y B, vista 
ventral 
Figure 1. Ignelater dominicanensis new species, male genitalia: A, dorsal view and B, ventral 
vIeW 


15 


Fernández Garcia y Lozana Piña 


AGRADECIMIENTOS 


A Rosanna Rodríguez-León Merino por habernos hecho llegar los ejemplares de /g- 
nelater procedentes de República Dominicana y a Pável Valdés Ruiz por su ayuda en la 
confección de las ilustraciones. 


BIBLIOGRAFÍA 


Costa, C. 1975. Systematics and evolution of the tribes Pyrophorini and Heligmini, with description of 
Campyloxeninae, new subfamily (Coleoptera, Elateridae). Arg. Zool. S. Paulo, 26 (2): 49-190. 

Costa, C. 1980. Novas espéces dos géneros /gnelater e Opselater (Coleoptera, Elateridae, Pyrophorinae). Pa- 
péis Avulsos Zool. S. Paulo, 33 (7): 157-176. 

FERNADEZ, 1. Y LOZADA, A. 1998. Descripción de dos nuevas especies de /gnelater (Coleoptera, Elateridae, Py- 
rophorinae) de Cuba. Avicennnia, 8/9:57-60. 


76 


Avicennia, 2002, 15: 77-90 


Nuevos datos sobre el género Eubranchus Forbes, 1838 (Mo- 
llusca: Nudibranchia) en aguas templadas del Atlántico Oeste 


New data about the genus Eubranchus Forbes, 1838 (Mollusca: 
Nudibranchia) in warm waters of West Atlantic 


Jesús Ortea* y Manuel Caballer** 


*Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, España 
**Dep. de CC y TT del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, España 


Resumen 
Estudio del género Eubranchus en aguas templadas del Atlántico Oeste reconstruyendo 
la Historia Natural de E. coniclus (Marcus, 1958) y describiendo dos especies nuevas en el Ca- 
ribe continental: E. convenientis del litoral de Manzanillo, Costa Rica y E. toledanoi de 
Puerto Morelos, Mexico. 


Abstract 
The genus Eubranchus in warm waters of West Atlantic is studied. Natural History of 
E. coniclus (Marcus, 1958) is reviewed and two new species in continental Caribbean: E. 
convenientis from Manzanillo coasts, Costa Rica and E. toledanoi from Puerto Morelos, Me- 
xico, are described. 


Palabras clave: Nudibranchia, Eubranchus, especies nuevas. Mexico, Costa Rica 


Key words: Nudibranchia, Eubranchus, new species, Mexico, Costa Rica 


INTRODUCCION 


Antes de la descripción de Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001, en 
el Caribe continental de Costa Rica, sólo una especie del género Eubranchus Forbes, 
1838, había sido descrita en aguas templadas del Atlántico Oeste: Eubranchus coniclus 
(Marcus, 1958), con un área de distribución que abarca desde La Florida al Brasil de 
acuerdo con la literatura publicada hasta el momento. De la Historia Natural de E. coni- 
clus y de la descripción de dos especies nuevas nos ocupamos en este trabajo. 


MATERIALES Y METODOS 


El material estudiado en este trabajo procede de las colectas realizadas durante 20 años en di- 
versas localidades del mar Caribe continental e insular, mediante busqueda directa y observación en 
el laboratorio de muestras de sustratos ricos en hidrozoos. Todos los ejemplares han sido observa- 
dos y dibujados en vivo. 


77 


Ortea y Caballer 


SINTESIS HISTORICA 


La primera referencia al género Eubranchus Forbes, 1838, en aguas templadas del 
Atlántico Oeste la encontramos en la descripción de Eubranchus coniclus (Marcus, 
1958) como Capellinia conicla Marcus, 1958: American Museum Novitates 1906: 41- 
45, figs 72-80. Localidad tipo: Ubatuba, Brasil. 

Los principales caracteres diagnósticos y diferenciales de esta especie, extractados 
de la descripción original son los siguientes. 

-Hasta 2,5 mm de largo en los animales vivos. 

-Rinóforos manchados con uno o dos anillos pardos. 

-Tentáculos orales sin manchas. 

-Ceratas con tubérculos superficiales separados unos de otros que pueden distenderse 
hasta dar un aspecto casi liso al cerata, excepto en el ápice que siempre se mantiene glo- 
boso, vivamente coloreado y con un anillo negruzco (castaño-verdoso) en la base. 

-Ceratas precardiacos dispuestos en un arco abierto de 3 a 6 ceratas y los postcardia- 
cos en dos ramas a cada lado con 1-3 ceratas. 

-Cuerpo transparente, con puntos blanco nieve y negruzcos que dan a los animales 
vivos un aspecto castaño o verdoso más oscuro aún en los bordes laterales del pie. 

-Mandíbulas con el borde masticador provisto de dentículos afilados (10 en el dibujo 
original, fig. 77) de los cuales los más externos (3-4 en el dibujo original) están provistos 
de finas espinas visibles con lentes de inmersión. 

-Rádula con 70 hileras de dientes de las cuales los más viejos están enrollados como 
si existiera un asca. 

-Diente medio en forma de herradura con 3 dentículos a cada lado de la cúspide me- 
dia que de acuerdo con la figura original n* 79 no llegan al borde externo del arco. 


Desde 1958, año de la descripción de Eubranchus coniclus en Brasil y hasta el año 2001, 
fecha en la que se describe Eubranchus leopoldoi, en el Caribe de Costa Rica (CABA- 
LLER, ORTEA Y ESPINOSA, 2001), todas las referencias al género Eubranchus han sido 
atribuidas tradicionalmente a la especie de Marcus, referencias que relacionamos crono- 
lógicamente a continuación con un comentario crítico de las mismas y que, en conjunto, 
suponen la Historia Natural del género en aguas templadas del Atlantico Oeste: 

MARCUS £ MARCUS (1960, p 176-177, figs. 69-70), estudian un total de 12 babosas de 
05 a 3 mm colectadas en 1954 y 1958 en la costa Este de Virginia Key, y en Biscayne Bay, 
Florida. Según los datos del colector (Dr. Correa) eran blanco rosados moteados de cas- 
taño, con ceratas grandes, tuberculados y dispuestos en 4-5 grupos; pero no hay referen- 
cia a las manchas oscuras de los rinóforos ni al anillo castaño del apice de los ceratas. 
La forma de los ceratas y el aspecto tuberculado de su superficie (fig. 69) es bastante si- 
milar al de la descripción original, aunque los ceratas precardiacos parece que se insertan 
en dos hileras y no formando un arco; además, MARCUS Y MARCUS (Op. cit) examinan 
las mandíbulas y la rádula, figurando esta última (fig. 70) pero no hacen referencia al pe- 
culiar borde masticador de las primeras en la descripción original ni tampoco al número 
de hileras radulares (74 en el holotipo) y sobre todo a la estructura en forma de “asca” que 
describen en el holotipo. La forma de los dientes raquídeos tampoco coincide con la del 


78 


Nuevas especies de Eubranchus 


holotipo ya que sus cúspides laterales llegan hasta el borde del arco, sin dejar el espacio 
vacio que presentan los animales de Brasil. En consecuencia el único caracter de los ani- 
males de Florida, concidente con £. coniclus sería el aspecto externo de los ceratas con la 
superficie tuberculada. La identificación debe ser considerada errónea. 

EDMUNDS (1964. p. 2), estudia dos animales de 2.5 y 3 mm en vivo, colectados en 
1962 en Port Royal, Jamaica. EDMUNDS (Op cit) indica que recuerdan a los especímenes des- 
eritos por MARCUS (1958) y MARCUS Y MARCUS (1960), habla de la considerable variación 
de color en esta especie (de la que hasta ese momento solo había dos citas) pero no des- 
cribe los animales ni aporta figuras o datos de su anatomía interna. La determinación 
debe de ser considerada al menos incierta. 

MARCUS Y MARCUS (1970, p. 78), citan bajo el nombre de Capellinia conicla dos es- 
pecimenes colectados en 1963 en Virginia Key en fondos de Cymodocea y Thalassia. 
entre 0.5 y 2 m de profundidad. No aportan ningún dato anatómico por lo que la cita 
debe de ser considerada al menos incierta. 

MARCUS Y HUGHES (1974 p. 523, fig. 45), citan dos ejemplares de 2-3 mm recolecta- 
dos en Paynes Bay, Barbados. Ambos animales eran de color crema -gris- plateado, con 
puntos negros en el dorso. Uno de los animales tenía una estría plateada en los rinóforos 
y otra en los palpos, pero ninguna en el cuerpo; el segundo de los ejemplares tenía es- 
trías plateadas en los flancos del cuerpo asi como en los rinóforos y tentáculos orales. 
Los mayores ceratas del primer grupo eran casi tan largos como el cuerpo. Hay cuatro 
grupos de ceratas en cada lado del cuerpo con dos ceratas cada uno. El ano esta situado casi 
en el dorso, en el lado derecho del cuerpo posterior al segundo grupo de ceratas. Hay un 
área rosa en el dorso detrás del primer par de ceratas. No dan datos de anatomía interna. 

Ni uno solo de los caracteres que dan MARCUS Y HUGHES (Op. cit.) para los animales 
de Barbados coinciden con los de la descripción original. Además de las diferencias de co- 
loración, los ceratas de superficie lisa, trilobulados y su modo de inserción en el cuerpo, 
hacen de los animales de Barbados una especie claramente diferente. La identificación 
debe ser considerada erronea. 

ABBOT (1974, p. 375, fig. 4434), no aporta ningún dato o figura distinto a la descrip- 
ción original. Establece su distribución geográfica desde el sur de Florida al Brasil. 

MARCUS (1977, p. 14), considera a Eubranchus coniclus (Marcus, 1958) como la 
única especie del género en aguas templadas del Atlántico Oeste, con una distribución 
que va desde Florida y Barbados hasta el Brasil. 

EDMUNDS Y Just (1983, p. 187), citan un ejemplar recolectado a 1 m de profundidad 
sobre Galaxaura en la plataforma arrecifal. Según EDMUNDS Y JusT (op. cit) el animal 
tenía densamente pigmentado de blanco el cuerpo y los ceratas y bandas castaño oscuro 
en los rinóforos, pero carecía del color rosado mencionado en MARCUS Y MARCUS 
(1960). Los ceratas tenían protuberancias pero no indican su número ni la forma de in- 
sertarse en el cuerpo; tampoco dan datos de anatomía interna ni ilustraciones. La deter- 
minación debe de ser considera al menos incierta. 

Rios (1994, p. 217, fig. 1071 lam. 74), no aporta ningún dato anatómico. Fija su dis- 
tribución geográfica desde Florida (Miami) y Jamaica al Sur de Brasil. 

REDFERN (2001, p. 180, Lam. 120, fig. 742A-B). Podría ser la primera cita real de la 
especie fuera de Brasil, aunque no aporta datos de su anatomía interna. La forma y colo- 


79 


Ortea y Caballer 


racion de los ceratas en animales de 3 mm coinciden con los de la descripción original. Otro 
ejemplar de 4 mm representado en la fig 743 como Eubranchus sp., podría pertenecer a 
la misma especie, aunque carece del anillo pardo subapical en los ceratas y la distribución 
del pigmento pardo en rinóforos y palpos también es diferente. 


Figura 1. Figuras de la descripción original de Eubranchus coniclus (Marcus, 1958): A, animal 
vivo, B-C, animales fijados en vista lateral (B) y dorsal (C), D, mandíbulas, E, rádula en el inte- 
rior de la mandíbula, F, bordes cortantes de las mandíbulas, G y H, dientes radulares. 
Figure 1. Original description figures of Eubranchus coniclus (Marcus, 1958): A; Living animal, 
B-C, Fixed animals in lateral (B) and dorsal view, (C), D, Jaws; E, Radular tooth inside jaws, 
F, jaws rodlets, G, Half radular tooth, H, Central radular teeth. 


80 


Nuevas especies de Eubranchus 


Una vez hecha la revisión de las citas de Eubranchus coniclus (Marcus, 1958) en el 
Atlántico Oeste resulta sorprendente que tan solo parte del material de REDFERN (2001) y 
con reservas, se pueda atribuir con certeza a dicha especie, cuya área de distribución ha sido 
considerada, tradicionalmente, desde Florida al Brasil. 

En la figura 1 reproducimos las ilustraciones de la descripción original. Todos los 
ejemplares que constituyen nuestro material de estudio en el área pertenecen a especies que 
ya hemos descrito, o cuya descripción se aborda en este artículo. 


SISTEMATICA 


Familia EUBRANCHIDAE Odhner, 1934 
Género Eubranchus Forbes, 1838 


Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001 
(Lámina 1C) 


Eubranchus leopoldoí Caballer, Ortea y Espinosa, 2001: 55-56, Fig. 14, Lam. HE. 


Referencias: 

Eubranchus sp.: ORTEA, MORO, BACALLADO Y HERRERA, 2001: 122. 
Cuthona sp. A: REDFERN, 2001: 184, Lam. 122, Fig. a y b. 

Eubranchus leopoldoi: ORTEA, CABALLER Y MORO, 2001: 113-116, Lam 1. 


Observaciones: En CABALLER, ORTEA Y ESPINOSA (2001) y ORTEA, CABALLER Y 
MORO (2001) se pueden ver las características anatómicas de esta especie vivamente co- 
loreada de distribución anfiatlántica. 


Eubranchus convenientis especie nueva 
(Figuras 2, 3, 7. Lámina 1B) 


Material examinado: Manzanillo (localidad tipo), Limón, Costa Rica, 15 de febrero de 2002, 
un ejemplar de 4 mm de longitud en vivo (holotipo) recolectado entre las algas de la zona de mareas. 
Holotipo depositado en las colecciones del Instituto Nacional de Biodivesidad de Costa Rica. 


Etimología: E. convenientis del latin convenientis= simétrico, por la posición del 
ano y del poro genital, situados en las líneas medias del dorso y de los flancos respecti- 
vamente. 


Descripción: Cuerpo hialino, con un marmorado de puntos pardo-verdosos más o 
menos agregados en manchas sobre los flancos y muy dispersos o aislados en el dorso. La 
cabeza tiene una pigmentación subepidermica de color blanco, sobre la que se disponen 
superficialmente puntos castaño-verdosos, dorados y gránulos blanco nieve. Por delante, 
el morro tiene una llamativa banda transversal de color naranja. Los puntos dorados se ha- 
cen más aparentes variando el ángulo de iluminación, buscando su refringencia. 


81 


Ortea y Caballer 


Figura 2. Eubranchus convenientis, especie nueva: A, Animal vivo; B, Vista ventral de la región 
anterior; C, Hilera de ceratas. 
Figure 2. Eubranchus convenientis, new species: A, Living animal; B, Anterior region ventral 
view; C, Row of ceratas. 


82 


Nuevas especies de Eubranchus 


Rinóforos lisos y casi tan largos (1 mm) como los tentáculos orales (0, 8 mm) siendo 
estos últimos muy delgados. La coloración de ambos es muy similar, los rinóforos presentan 
sus 2/3 basales transparentes y el resto hialino con puntos blanco nieve además de un 
anillo castaño-rojizo, mientras que los tentáculos orales son hialinos con puntos blanco nieve 
e idéntico anillo rojizo en el tercio distal, flanqueado por gran densidad de puntos blancos. 

Seis hileras verticales de ceratas, las cuatro primeras con tres ceratas cada una y las dos 
últimas con dos. La primera hilera surge próxima a los rinóforos y el mayor de sus cera- 
tas es tan largo como ellos (1 mm). El mayor cerata de cada hilera siempre es el más dor- 
sal y disminuyen de tamaño hacia abajo de forma que el segundo es la mitad del primero 
y el tercero la mitad del segundo. Todos los ceratas tienen dos hinchazones que vistos 
dorsalmente le dan un aspecto cuadrangular. El ápice es globoso y aguzado en el ex- 
tremo, como un “merengue”. La superficie del cerata es transparente con pequeños pun- 
tos blanco nieve superficiales y una banda blanca de igual color en la región del cnidosaco, 
éste es alargado y tiene un conducto rectilíneo de unión con el lóbulo digestivo interior de 
color pardo naranja, además de una llamativa mancha basal de color violeta en la zona de 
inserción. Uniendo a las dos hileras de ceratas del lado izquierdo se observa un conducto 
blanco superficial en forma de arco. 

El pie es algo más ancho que el cuerpo, con el borde anterior redondeado, manchado 
por una línea naranja y con los bordes ligeramente angulosos; lateralmente está orlado 
por puntos blanco nieve sobre fondo hialino. La cola mide 0,8 mm, presenta manchitas 
blanco nieve y es redondeada por detrás, sobrepasando a los últimos ceratas abatidos. 

Las ovotestis se pueden apreciar por transparencia entre las hileras de ceratas tercera 
y quinta. 

Papila anal blanca, situada en el centro del dorso, justo detrás del área cardiaca cuyas 
dimensiones son reducidas en relación a otras especies del género, de hecho el espacio en- 
tre la primera y la segunda hilera de ceratas es mayor que la longitud del área cardiaca. Pa- 
pila genital situada en el flanco derecho a la altura de la mitad del área cardiaca y equi- 
distante de la primera y segunda filas de ceratas, su forma es cónica, hialina por debajo y 
pardusca por encima. 

Las mandíbulas miden 525 um de largo por 270 um de ancho, el borde masticador es 
triangular y presenta dentículos en forma de triángulo escaleno de unas 6 um de base; en 
estos dentículos el lado perpendicular al borde es liso y el oblícuo presenta 4-3 espinas cur- 
vadas dirigidas hacia el extremo del borde (Fig. 3B). 

La rádula, de fórmula 70x1.R.1, tiene un diente central de 17 um de ancho y 21,5 um 
de alto en la zona media. Este diente es muy característico, presenta cinco cúspides late- 
rales, de las cuales y sobre todo en los dientes mayores, la segunda (2) llega a ser mas 
robusta que la cúspide central (0). La primera de las cúspides laterales (1) es muy pe- 
queña, aproximadamente igual a la mas externa (5). El tamaño de las cúspides laterales 2- 
5 decrece hacia el exterior de manera que cada una de ellas duplica en tamaño a la que le 
sigue en el arco: O >1<2>3>4>3. Los dientes laterales miden 42 um de ancho y presentan 
la cúspide próxima al borde anterior, que es redondeado. 


.- 


Ortea y Caballer 


84 


20 um 


Figura 3. 

Eubranchus convenientis 
especie nueva: 

A, mandíbula 

B, borde cortante de la 
mandíbula 

C, diente central 

de la rádula 

D, diente lateral 


Figure 3. 

Eubranchus convenientis 
new species 

A, jaw 

B, rim of the jaw 

C, central radular teeth 
D, lateral teeth 


Nuevas especies de Eubranchus 


Discusión: Los tentáculos orales largos y finos, la mancha naranja anterior de la ca- 
beza, la posición en el cuerpo de las papilas anal y genital, además de las reducidas pro- 
porciones del área cardiaca, son algunos de los caracteres singulares de Eubranchus con- 
venientis, especie nueva, que lo diferencian con facilidad de las restantes especies atlán- 
ticas del género. El diente central de la rádula, con la segunda de las cúspides laterales muy 
desarrollada, es otro buen caracter diferenciador. 

Esta es la segunda especie de Eubranchus que describimos en el litoral Caribe de 
Costa Rica, siendo sus caracteres anatómicos claramente diferentes de la descrita ante- 
riormente: Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001. 


Eubranchus toledanoi especie nueva 
(Figuras 4, 5, 7. Lámina 1D) 


Material examinado: Cienfuegos (localidad tipo), Cuba, 15.6.1990, 1 ejemplar de 2 mm de lon- 
gitud en vivo recolectado en un remonte de algas. Puerto Morelos, México, 12.10.1994, 1 ejemplar 
de 3 mm de longitud recolectado sobre hidrozoos de algas flotantes. Designado como holotipo el ejem- 
plar de Cienfuegos y despositado en el Instituto de Oceanología de La Habana, Cuba, junto con 
preparaciones de mandíbula, rádula y ceratas. 


Etimología: Eubranchus toledanoi, en homenaje a nuestro amigo y colega Arturo 
Toledano Granados, de la Estación Puerto Morelos de la UNAM, México, por el apoyo 
prestado durante nuestras estancias de trabajo en su Centro de Investigación. 


Descripción: Cuerpo hialino, con un marmorado de puntos y manchas castaño rojizo 
por todo el dorso y los flancos, donde son más oscuras. La cabeza tiene una pigmentación 
similar a la del cuerpo, aclarandose el color castaño hacia los tentáculos orales, los cua- 
les son hialinos con algunas manchitas rojizas aisladas o agrupadas en un anillo distal 
discontínuo. En el mayor de los ejemplares destacan, además, unas manchas estriadas de 
color gris-plateado en el cuerpo y algunos ceratas. 

Rinóforos lisos y el doble de largos que los tentáculos orales, aunque con un grosor si- 
milar e idéntica pigmentación: hialinos con algunas manchitas castaño rojizas dispersas O 
agrupadas en uno o dos anillos discontínuos. 

Los ceratas precardiacos están dispuestos en un arco de 4-5 ceratas en cada lado, 
mientras que los posteriores al área cardiaca son 2-3 ceratas. El primero de los ceratas 
precardiacos se inserta cerca de los rinóforos, siendo el mayor y tan largo como ellos, 
estos ceratas son también los que se disponen más verticales al cuerpo. La glándula digestiva 
interconectando los ceratas postcardiacos de ambos lados del cuerpo es visible al faltar so- 
bre ella el pigmento castaño superficial y lo mismo sucede con el arco digestivo que une 
cada grupo de ceratas precardiacos. 

La forma de los ceratas es globoso-alargada, dilatandose desde la zona de inserción ha- 
cia el extremo; en el ápice se estrecha pero no muy bruscamente. La superficie está mar- 
morada de castaño rojizo, al igual que el cuerpo y sólo los ejemplares más claros dejan ver 
una glándula digestiva interior lobulada de color crema-olivaceo. Ocasionalmente los ce- 


85 


Ortea y Caballer 


Figura 4. Eubranchus toledanot, especie nueva. Vista dorsal del animal vivo (escala= 1 mm) 
Figure 4. Eubranchus toledanoi, new species. Dorsal view of the living animal (scale= Imm) 


ratas parecen sufrir convulsiones y toda su superfice toma un aspecto arrugado. El cnidosaco 
es globoso, de tendencia esferoidal y de disposición basal sobre el lóbulo de la glándula 
digestiva ya que no hemos observado un conducto de unión diferenciado. 

El pie es algo más ancho que el cuerpo en la región anterior, con el borde anterior 
casi recto y con sus ángulos ligeramente salientes y redondeados; lateralmente está or- 
lado por puntos blanco nieve sobre fondo hialino. La cola tiene la misma pigmentación que 
el dorso, es corta y triangular, superando ligeramente al último cerata abatido. 

Papila anal situada detrás del área cardiaca, en posición algo lateral. Papila genital si- 
tuada en el flanco derecho bajo el arco de ceratas. 

Las mandíbulas midieron 335 um de largo por 290 um de ancho en el Holotipo (0,8 mm 
fijado) y 415 um de largo por 245 um de ancho en el animal de Puerto Morelos (1 mm fi- 
jado). Los dentículos del borde masticador (Fig. 5B) parecen verrugas multituberculadas 
que aumentan de tamaño hacia afuera. En el holotipo, cuatro de estos dentículos ocupan 
un espacio de 10 um y 16 um en el de Puerto Morelos, de mayor tamaño. 

La rádula del holotipo presentó una fórmula de 40 x1.R.1 y en el ejemplar de Puerto 
Morelos 45 x1.R.1. Hacia la mitad de la cinta radular el diente raquídeo mide 13 ¡um de an- 
cho por 17,5 um de alto en el holotipo y 18,75 um por 23,5 um en el de Puerto Morelos. 
En dicho diente raquídeo las cúspides laterales no llegan hasta el exterior del arco, quedando 
un espacio vacío en el mismo; presenta una cúspide central (0) cuya altura es ligera- 
mente superior a la de la segunda (2) de las cúspides laterales y ésta duplica en tamaño a 
la tercera (3) que es algo mayor que la cuarta (4). La primera cúspide lateral (1) es muy pe- 
queña y parece una cúspide secundaria de la central. La fórmula de las cúspides en el 
arco sería 0>2>3>4>1; aunque en el mayor de los ejemplares y en alguno de los dientes 
mayores se ha observado hasta una quinta cúspide lateral en uno de los lados del arco. 

El diente lateral (Fig. 5D) tiene la cúspide muy próxima al borde anterior. 


86 


10 um 


20 um 


Nuevas especies de Eubranchus 


Figura 5. 

Eubranchus toledano 
especie nueva: 

A. mandíbula 

B, borde cortante de la 
mandíbula 

C, diente central de la 
rádula 

D, diente lateral 


Figure 5. 

Eubranchus toledanoi 
new species: 

A, jaw 

B, rim of the jaw 

C, central radular teeth 
D, lateral teeth 


87 


Ortea y Caballer 


A 


Figura 6. Vista lateral de un cerata (arriba), vista superior (centro) y detalle de la coloración de 
la cabeza de las especies del género Eubranchus en aguas templadas del Atlántico Oeste: 
A, E. coniclus; B, E. convenientis, especie nueva; C, E. leopoldot, 
D, E. toledanoi, especie nueva. (escala 0,5 mm). 
Figure 6. Lateral view of cerata (on top), upper view (center) and head coloration details in: 
A, E. coniclus; B, E. convenientis, new species; C, E. leopoldoi; 
D, E. toledano1, new species. (scale 0,5 mm). 


88 


Nuevas especies de Eubranchus 


Figura 7. Esquema de la inserción de los ceratas en el cuerpo: A, E. coniclus, B, E. leopoldoi, 
C. E. convenientis, D, E. toledanoi. (escala= 1 mm) 
Figure 7. Ceratal insertion scheme in the body of: A, E. coniclus, B, E. leopoldoi, 
C, E. convenientis, E. toledanoi. (scale= 1 mm) 


Discusion: La coloración, la forma y la disposición de los ceratas, la estructura del 
borde masticador de las mandíbulas y la rádula, son caracteres de Eubranchus toledanoi, 
especie nueva, que la diferencian de las restantes especies atlánticas del género. 

Esta es la tercera especie de Eubranchus que describimos en el Caribe continental, 
siendo sus caracteres anatómicos claramente diferentes de las otras dos especies Eu- 
branchus convenientis, descrita anteriormente y Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y 
Espinosa, 2001. 


89 


Ortea y Caballer 


Los ejemplares con manchas plateadas en el cuerpo atribuidos a Eubranchus coni- 
clus por MARCUS Y HUGHES (1974), podrían pertenecer a esta especle. 


AGRADECIMIENTOS 


Este trabajo ha sido realizado parcialmente dentro del proyecto Development of Bio- 
diversity Knowledge and Sustainable Uses in Costa Rica financiado por el gobierno de Ho- 
landa y con la colaboración del MINAE. Nuestro agradecimiento a nuestros compañe- 
ros de colecta en Costa Rica, Julio Magaña y Pepe Espinosa y al equipo de parataxónomos 
del INBio, Soco, Chumi y Mario. 

Vaya también nuestro agradecimiento a la Estación de Biología Marina de Puerto 
Morelos, UNAM, México, por el apoyo logístico durante nuestras estancias de trabajo. 


BIBLIOGRAFIA 


ABBOT, R.T. 1974. American Seashells: Van Nostrand Reinhold, New York, 663 pp., 4434 figs. 

CABALLER, M., ORTEA, J. Y ESPINOSA, J. 2001. Descripción de una nueva especie de Eubranchus Forbes, 1838, 
En: Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, Supl. 4: 55-56. 

EDMUNDS, M. 1964. Eolid mollusca from Jamaica, with descriptions of two new genera and three new species. 
Bull. Mar. Scien. of the Gulf and Caribbean 14(1): 1-32. 

EDMUNDS, M. 4 JusT, H. 1983. Eolid Nudibanchiate Mollusca from Barbados. J. Moll. Stud. 49: 185-203 

MARCUS, Er. 1958. On Western Atlantic Opisthobranchiate Gastropods. American Mus.Novitates 1906: 1-82. 

MARCUS, Ev. 1977. An annotated checklist of the western Atlantic Warm Water Opisthobrancks. Journal of 
Molluscan Studies, supl. 4: 1-22 

MARCUS, Ev € HuGHÉs, H. 1974. Opishobranch Mollusk from Barbados. Bulletin of Marine Science 24(3): 
408-532. 

MARCUS, Ev € MARCUS, ER. 1960. Opisthobranchs from American Atlantic warm waters. Bull. Mar. Scien. 
Gulf of Caribbean 10(2): 129-203. 

MARCUS, ER. £ MARCUS, Ev. 1970. Opisthobranchs from Curacao and faunistically related regions. Studies on 
the fauna of Curacao and other Caribbean islands 122: 1-129. 

ORTEA, J., CABALLER, M. Y MORO L. 2001. Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001 (Mollusca: 
Nudibranchia) un nuevo Opistobranquio anfiatlántico. Revista de la Academia Canaria de Ciencias X0 (4): 
113-116. 

REDFERN, €. 2001. Bahamian seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas. Bahamianseashells.com, 
Inc. Boca Raton, Florida.1-280. 

Rios, E. 1994. Seashells of Brazil. Fundagao Universidade do Rio Grande. 368 pp, 1.566 fig. 


90 


Avicennia, 2002, 15: 91-100 


Descripción de dos nuevas especies del género Eubranchus 
Forbes, 1858 (Mollusca: Nudibranchia) en la Macaronesia 


The genus Eubranchus Forbes, 1858 (Mollusca: Nudibranchia) 
in Macaronesic islands 


Jesús Ortea ', Manuel Caballer ?, Leopoldo Moro * y Juan Jose Bacallado * 


1 Departamento BOS, Universidad de Oviedo, España. 
2 Dep. de CC y TT del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, España. 
3 Centro de Planificación Ambiental. La Laguna. 38071, Tenerife, Islas Canarias. 


4 Museo de Ciencias Naturales, C/ Fuente Morales, Santa Cruzde Tenerife, Eslas Canarias. 


Resumen 
Se describen dos nuevas especies del género Eubranchus Forbes, 1818: Eubranchus te- 
lesforoi, especie nueva, de las islas Canarias, caracterizada por su coloración, rádula y borde 
cortante mandibular con dentículos en forma de muelas y Eubranchus vascol, especie nueva, 
de Azores, caracterizada por su rádula y por presentar el hepatopáncreas coloreado de pardo 
muy Oscuro. 


Abstract 
Two new species of genus Eubranchus Forbes, 1818 are described: Eubranchus telesfo- 
rol, new species, from Canary islands charactericed by its coloration, radula and jaw rodlets 
molar shaped and Eubranchus vascoi, new species from Azores, charactericed by its radula and 
its black liver. 


Palabras clave: Mollusca, Nudibranchia, Eubranchus, especies nuevas, Macaronesia. 


Key words: Mollusca, Nudibranchia, Eubranchus, new species, Macaronesic. 


INTRODUCCION 


El conocimiento que existe en la Macaronesia sobre las especies del género Eubranchus 
Forbes, 1858 es muy escaso, aunque superior al de las vecinas costas atlánticas de África 
continental, donde la información es nula. La Historia Natural del género en la Macaronesia 
se inicia con la descripción de Eubranchus arci Ortea, 1980, (localidad tipo: Punta Hidalgo, Te- 
nerife, Islas Canarias), que permaneció durante más de 20 años como la única especie cono- 
cida del género en las islas. Sin embargo, esta escasa representación del género resultó ser un 
defecto de muestreo subsanado por la colecta de pequeños hidrozoos asociados a las formaciones 
del alga Lobophora variegata sobre los cuales han aparecido en los últimos años Eubranchus 
farrani (Alder y Hancock, 1844) y Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001 (Or- 
TEA, 1981; ORTEA, MORO, BACALLADO Y HERRERA, 2001 y ORTEA, CABALLER Y MORO, 
2002a), además de las dos especies nuevas que se describen en este trabajo. 

Eubranchus fidenciae Ortea, Moro y Espinosa, 1999, resultó ser en realidad una especie 
de Cuthona Alder y Hancock, 1855, revisada en ORTEA, CABALLER Y MORO (2002b). 


91 


Ortea et. al. 


SISTEMATICA 


Familia EUBRANCHIDAE Odhner, 1934 
Género Eubranchus Forbes, 1838 


Eubranchus telesforoi Ortea, Caballer y Bacallado, especie nueva 
(Figuras 1 y 2. Lámina 1A) 


Material estudiado: La Tejita localidad tipo), Tenerife, islas Canarias, España, 12.06.2002, 3 
ejemplares de 2 mm de longitud fijados, recolectados sobre hidrozoos epibiontes del alga Lobophora 
variegata a 5 m de profundidad; designado uno de ellos como Holotipo y depositado en el Museo 
de Ciencias Naturales de Tenerife. La rádula y las mandíbulas se han obtenido de otro de los ejem- 
plares y se han comparado con las de un animal de Eubranchus arci de 2 mm fijado colectado en la 
misma localidad y sustrato. 


Etimología: Eubranchus telesforoi.en honor del Dr. Telesforo Bravo, eminente geó- 
logo y naturalista tinerfeño de imborrable recuerdo. 


Descripción: El animal (Lam. 1A) es de cuerpo translúcido, con manchitas redonde- 
adas de color blanco nieve distribuidas por toda la superficie dorsal y manchas irregulares 
castaño claro en los laterales del cuerpo, hasta la altura de los ceratas, que se unen por de- 
lante entre los ojos y el primer grupo de ceratas, y entre los rinóforos y palpos; por detrás, 
las manchas castaño se unen de manera difusa antes de la cola; ésta es ancha y redondeada 
en el extremo, no tiene manchas castaño y presenta conspícuas manchitas blanco nieve. Los 
rinóforos y los palpos son lisos, tienen el ápice translúcido y dos bandas blanco nieve (la 
inferior 4 veces más ancha que la superior) alternadas con dos bandas de color castaño 
claro, de las cuales la última no llega a la base. Los ceratas tienen manchas blancas super- 
ficiales y alguna mancha de color castaño; son de sección hexagonal y tienen dos zonas abul- 
tadas en las que hay una mayor desarrollo de los divertículos digestivos, de color crema. 

La mandíbula de un ejemplar de 2 mm fijado (Fig. 1A), midió 650 um de largo por 420 
um de ancho, su forma es casi triangular con sus bordes redondeados, sobre todo el externo. 
El borde cortante de la mandíbula (Fig.1B) es muy característico, tiene una hilera simple 
de dentículos con prolongaciones digitiformes y afiladas, que se van reduciendo en número 
y aumentando en grosor desde el borde externo hasta el dentículo número 6. En los den- 
tículos 7 al 11 el tamaño de los mismos se reduce, y las digitaciones quedan siempre del 
lado interno. Los dentículos 12 al 17 parecen muelas y su tamaño se ha reducido casi a la 
mitad. Por último, se observan en el extremo más interno cinco estructuras arboladas 
muy características, que parecen manos. 

La fórmula radular del ejemplar de 2 mm fue 65 x 1.R.1. El diente central (Fig. 2A) de 
23 um de alto por 16 um de ancho; tiene 4 dentículos a cada lado de la cúspide central (0) 
de tamaño decreciente hacia el exterior (0>1>2>3>4), aunque a veces el primer dentí- 
culo lateral es muy pequeño (0>2>3>1=4). El diente lateral (Fig 2B) de 50 um de ancho, 
presenta la cúspide cerca del extremo anterior y, posterior a ella una pequeña joroba an- 
gulosa, en el punto donde el diente empieza decrecer en altura. 


92 


Dos nuevos Eubranchus Macaronésicos 


20 um 


Figura 1. Eubranchus telesforoi, especie nueva: A,mandíbula, B, borde cortante, 
Eubranchus arci Ortea, 1980: C, mandíbula, D, borde cortante 
Figure 1. Eubranchus telesforoi, new species:A, jaw, B, jaw rodlets 
Eubranchus arci Ortea, 1980: C, jaw, D, jaw rodlets 


Ortea et. al. 


20 um 


25 um 


Figura 2. Dientes central y lateral de las rádulas de: Eubranchus telesforoi, especie nueva (A,B) 
y Eubranchus arci Ortea, 1980 (C, D) 
Figure 2. Central and lateral radular teeth of: Eubranchus telesforoi, new species (A, B) 
Eubranchus arci Ortea, 1980 (C, D) 


94 


Dos nuevos Eubranchus Macaronésicos 


Discusión: Por sus rinóforos con dos bandas blancas alternadas con dos bandas 
pardo verdosas, por la forma de sus ceratas con abultamientos y el aspecto general de la 
coloración, Eubranchus telesforoi, especie nueva, guarda similitud con una de las especies 
de su área de distribución: Eubranchus arci; sin embargo, en £. arcí la sección de los 
abultamientos ceratales es pentagonal en vez de hexagonal y las manchas castaño-ver- 
dosas que recorren los laterales del cuerpo forman con frecuencia arcos interceratales 
pero no se ponen en contacto las manchas de ambos flancos por delante y por detrás de los 
rinóforos, como sucede en E. telesforoi. Además las manchas blancas de E. telesforoi 
son en £. arci puntos pequeños, regulares y dispersos y la cola, redondeada y corta en £. 
telesforoi es es más larga y afilada en E. arci. 

Adicionalmente, las mandíbulas de E. arci (Fig. 1C) son más pequeñas que en £. te- 
lesforoí y presentan una hilera doble de dentículos que parecen cabezas de ajo (Fig. 1D), 
todos de tamaño parecido, mientras que en £. telesforoi hay una hilera simple de dentícu- 
los que varían unos de otros en tamaño y forma. 

El diente central de la rádula de £. arci (Fig. 2C) mide aproximadamente lo mismo que 
el de un animal de £. telesforoi, de igual talla, pero el diente lateral en los mismos ejemplares 
mide la mitad en £. arci (Fig. 2D) que en E. telesforoi y además el de E. arci carece de jo- 
roba angulosa alguna. 


Eubranchus vascoi Ortea, Caballer y Moro, especie nueva 
(Fig. 3 y 4. Lámina 1B) 


Material examinado: Sáo Pedro (localidad tipo), Sáo Miguel, Azores, Portugal, 24.09.98, 1 ejem- 
plar de 2 mm fijado colectado sobre Aglaophenia sp. a 2 m de profundidad. Designado como Ho- 
lotipo y depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 

La rádula y las mandíbulas obtenidas a través de una incisión lateral de la cabeza se han com- 
parado con las del Holotipo de Fubranchus prieto (localidad tipo: Verdicio, Asturias, España) un 
animal de 6 mm vivo colectado sobre Plumularia setacea. 


Etimología: Eubranchus vascoi en honor de "O Magnífico Reitor da Universidade 
dos Acores, Profesor Dr. Vasco Garcia", por su gran contribución a la unión y hermana- 
miento de los archipiélagos macaronésicos 


Descripción: El animal (Lam. 1B) es de cuerpo blanco hialino con grandes manchas 
castaño claro en toda la superficie del cuerpo y en los rinóforos. Destaca la marcada colo- 
ración castaño-oscuro del hepatopáncreas, la cual se mantiene en el animal fijado con sus ra- 
mas derecha e izquierda coloreadas, además del recto, que delata la posición del ano. El 
ápice de los rinóforos es translúcido. 

Presenta 4 pares de hileras de ceratas, de mayor tamaño cuanto mas dorsales (los más 
grandes son hasta un tercio mas largos que los rinóforos). Los ceratas son pardo-oscuros 
por los divertículos del hepatopácreas y tienen 2 Ó 3 zonas abultadas donde éstos llegan 
a la superficie del cerata. El gonoporo se sitúa entre la primera y la segunda hilera de ce- 
ratas, justo al mismo nivel que los ceratas mas ventrales. 


95 


Ortea et. al. 


Figura 3. Eubranchus vascoi, especie nueva: A,mandíbula, B, borde cortante, 
Eubranchus prietoi Llera y Ortea, 1981: C, mandíbula, D, borde cortante 
Figure 3. Eubranchus vascoi, new species: A, jaw, B, jaw rodlets 
Eubranchus prietoi Llera y Ortea, 1981: C, jaw, D, jaw rodlets 


96 


Dos nuevos Eubranchus Macaronésicos 


10 um 


Figura 4. Dientes central y lateral de las rádulas de: Eubranchus vascot, especie nueva (A, B) 
Eubranchus prietoi Llera y Ortea, 1981(C, D) 
Figure 4. Central and lateral radular teeth of: Eubranchus vascoi, new species (A, B) 
Eubranchus prieto Llera y Ortea, 1981 (C, D) 


97 


Ortea et. al. 


La mandíbula (Fig. 3A), en un ejemplar de 2 mm fijado, midió 650 um de largo por 295 
um de ancho y es casi triangular. El borde cortante de la mandíbula (Fig. 3B) es muy ca- 
racterístico; tiene dos hileras paralelas de dentículos orientados hacia el exterior de la 
mandíbula, todos de tamaño similar y con numerosas prolongaciones aciculares en la 
parte dorsal. La base de estos dentículos mide 5 um de ancho. 

La fórmula radular del ejemplar de 2 mm fue 78 x 1.R.1. El diente medio (Fig. 4A) tiene 
2-3 dentículos a cada lado de la cúspide central (0), de tamaño decreciente hacia el exte- 
rior (0>1>2>3), siendo su tamaño medio de 26 um de alto por 15 um de ancho. El diente 
lateral (Fig. 4B) mide aproximadamente 50 um de ancho y presenta la cúspide alejada 
del borde anteror. 


Discusión: Por la coloración del cuerpo y la forma de los ceratas, Eubranchus vascoi, 
especie nueva, recuerda a Eubranchus prietoi Llera y Ortea, 1981, descrita en el norte 
de España, cuyo hepatopáncreas está teñido de castaño oscuro. 

Las mandíbulas de ambas especies son triangulares pero la de E. prietoi (Fig. 3C) es 
más redondeada en los ángulos y algo más corta para un animal de 6 mm en vivo (625 um) 
que la de £. vascoi para un animal de 2 mm fijado (650 um). El borde cortante mandíbular 
es simple en E. prietoi (Fig. 3D), con apenas 4 dentículos desgastados y llenos de mues- 
cas, al contrario que E. vascoi con una hilera doble de dentículos muy característicos. 

El diente central de la rádula es mas ancho que alto y presenta de 4 a 6 dentículos a cada 
lado de la cúspide central en E. prieto (Fig. 4C) al contrario que en E. vascoi donde es 
mas alto que ancho y con 2-3 dentículos a cada lado de la central. 

Reexaminada la rádula en la que se basó la descripción original de £. prietoi se ha 
podido comprobar que el diente lateral de cúspide acicular (Fig. Sa) representado en 
LLERA Y ORTEA (1981) fue una imagen creada por hileras superpuestas de dientes latera- 
les como se muestra en la Figura 5, éste "nuevo" diente (Fig. 4D) tiene el aspecto general 
de las restantes especies del género. 


Figura 5. 

Eubranchus prieto!: 
representación del error 

de interpretación 

de los dientes laterales 

en la descripción original (a) 


Figure 5. 

Eubranchus prietol1: 
representation of the 
lateral teeth interpretation 
mistake 

in original description (a) 


98 


Dos nuevos Eubranchus Macaronésicos 


P 
Lámina 1. A, Eubranchus telesforoi, especie nueva, B, Eubranchus vascoi, especie nueva 
Plate 1. A, Eubranchus telesforoi, new species, B, Eubranchus vascoi, new species 


99 


Ortea et. al. 


AGRADECIMIENTOS 


Este artículo ha sido realizado dentro del Proyecto “Macaronesia 2000”, gestionado por 
el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAMC) con el apoyo económico de Caja- 
canarias. 

Agradecemos al Exmo. Sr. Vasco García y a las Doctoras Ana Neto y Manuela Parente 
las facilidades y atenciones que nos han prestado durante nuestras sucesivas estancias en 
las islas Azores. 


BIBLIOGRAFIA 


LLERA, E. M. Y ORTEA, J. 1981. Una nueva especie de Eubranchus (Mollusca: Nudibranchiata) del Norte de Es- 
paña. Boll. Malacologico 17 (11-12): 265-270. 

ORTEA, J. 1980. Una nueva especie de Eubranchus (Mollusca: Opisthobranchia) de Tenerife, Islas Canarias. 
Revista de la Facultad de Ciencias, Univ. de Oviedo (ser. Biología) 20-21: 169-176. 

ORTEA, J., CABALLER, M. Y MORO, L. (2002a). Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea y Espinosa, 2001 (Mollusca: 
Nudibranchia), un nuevo opistobranquio anfiatlántico. Revista de la Academia Canarias de Ciencias XI 
(3-4). 

ORTEA, J., CABALLER, M. Y MORO, L. (2002b). Primeros datos sobre un complejo de especies alrededor de Cut- 
hona willani Cervera, García € López, 1992 (Mollusca: Nudibranchia) en la Macaronesia y Marruecos. Re- 
vista de la Academia Canarias de Ciencias XM (3-4). 

ORTEA, J., MORO, L., BACALLADO, J. J. Y HERRERA, R. 2001. Catálogo actualizado de los Moluscos Opisto- 
branquios de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canarias de Ciencias X11 (3-4): 105-134. 


100 


Avicennia, 2002, 15: 101-128 


Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el 
Mar Caribe de Costa Rica* 


New margineliforms species from Cuba , Bahamas and the Carib- 
bean Sea of Costa Rica* 
José Espinosa** y Jesús Ortea*** 


**Instituto de Oceanología, Avda 1* n* 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. 
***Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, España. 


Resumen 
Descripción de un nuevo género y diez nuevas especies de las familias Cystiscidae y 
Marginellidae de las costas de Cuba, Bahamas y mar Caribe de Costa Rica. 


Abstract 
Ten new species and a new genus of the family Cystiscidae and Marginellidae from the 
Cuba, Bahamas and the Costa Rica Caribbean sea are described. 


Palabras claves: Mollusca, Cystiscidae, Marginellidae, Cuba, Bahamas, Costa Rica 


Key words: Mollusca, Cystiscidae, Marginellidae, Cuba, Bahamas, Costa Rica 


INTRODUCCIÓN 


La continuación de los inventarios de los moluscos marinos de Cuba y del mar Caribe 
de Costa Rica nos ha proporcionado material de nuevas especies de las familias Cystiscidae 
y Marginellidae, las cuales damos a conocer en el presente trabajo. En total se describen 
un género y diez nuevas especies: una de Cysticidae y cuatro de Marginellidae de las 
costas de Cuba, tres de Cysticidae y una de Marginellidae del Mar Caribe de Costa Rica 
y se propone una nueva especie de Marginellidae de Bahamas. 

Siguiendo la línea de trabajos anteriores, (ESPINOSA Y ORTEA, 1998; 1999a; 1990b; 
2000; ORTEA Y ESPINOSA, 2001) las descripciones se realizan a partir de animales reco- 
lectados vivos y siempre que es posible se estudian comparativamente detalles de sus 
anatomías, especialmente de su anatomía interna la cual, junto con el policromatismo de 
los animales, constituyen una fuente de caracteres diagnósticos que permite separar especies 
difíciles, sino imposibles de determinar por su concha. Por otra parte, la incorporación 
creciente de nuevo material a nuestra colección de estudio nos permite realizar descripciones 
cada vez más detalladas e incorporar nuevos datos sobre especies ya descritas para con- 
tinuar avanzando en la compleja sistemática de estos animales en el Caribe, para los cua- 
les la referencia de West Indias como localidad tipo de la mayor parte de las especies se 
nos ha revelado como absolutamente inutil. 


*Artículo realizado dentro del Proyecto: Development of Biodiversity Knowledge and sustainable 
uses in Costa Rica, financiado por el Gobierno de los Paises Bajos. 


101 


Espinosa y Ortea 


MATERIALES Y METODOS 


La mayoria de las especies estudiadas en este trabajo han sido recolectadas vivas, a partir de ras- 
pados en sustratos no normalizados o mediante busqueda directa entre 2 y 30 m de profundidad. De 
todas las especies se han realizado dibujos detallados de la coloración de los animales y se han fo- 
tografiado siempre que ha sido posible. Las anatomias internas se han estudiado mediante micro- 
disección, con agujas enmangadas, a partir de animales cuya concha se disolvió lentamente en 
acido acético, a la vez que se anotaban datos de las estructuras que iban apareciendo con la desa- 
parición de las capas superiores y callos, como falsas suturas por ejemplo, buscando nuevos ca- 
racteres diagnósticos. Los esquemas de las anatomías priorizan siempre la representación de las 
estructuras que faciliten la discriminación de especies congenéricas; algunos órganos, como la 
glándula hipobranquial y la glándula anal, no aparecen, por lo general, representados en ellos, aun- 
que a medida que avanzamos en el estudio de estos animales es posible que, en algunos casos, la tex- 
tura y la estructura de estas glándulas puedan ser consideradas en el futuro. En los esquemas de 
anatomía interna llamamos bolsa bucal a la estructura formada por el esófago anterior y la bolsa eso- 
fágica retraidas y bolsa dorsal a la estructura situada sobre la bolsa bucal que contiene la rádula, el 
saco radular y los cartilagos odontoforales. 

Las abreviaturas utilizadas son las siguientes: bb= bolsa bucal (bucal pouch), bd= bolsa dor- 
sal (dorsal pouch), br= branquia (g11l), ce= ciego esofágico (oesophagic caecum), cl= conducto de 
Leiblein (Leiblein duct), co= cartílago odontoforal (odontophoral cartilage), e= esófago (oesop- 
hagus), et= estómago (stomach), gc= ganglios cerebroides (cerebral ganglions), gd= glándula di- 
gestiva (digestive gland), gh= glándula hipobranquial (Ahypobranchial gland), gl=glándula de Lei- 
blein (Leiblein gland), gs= glandula salivar (salivary gland), os=osfradio (osphradium), p= pie 
(foot), r= recto (rectum), ra= rádula (radula), s= sifón (siphon), sr= saco radular (radular sac). 


Las Instituciones donde se deposita el material tipo son: Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa 
Rica (INBio), Instituto de Oceanología, La Habana, Cuba (IDO) y Museo de Ciencias Naturales de 
Tenerife (TEMC). 


SISTEMÁTICA 


Familia CYSTISCIDAE Stimpson, 1865 
Subfamilia PLESIOCYSTISCINAE Coovert y Coovert, 1995 


Género Plesiocystiscus Coovert y Coovert, 1995 
Especie tipo Marginella jewetti Carpenter, 1857 


Plesiocystiscus alfiopival especie nueva 
(Figuras 1-3, Lámina 1) 


Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (marzo de 2001 y febrero de 2002) en 
Manzanillo (localidad tipo), Limón, Costa Rica, en el remonte de un cepillado en fondo arrecifal en- 
tre 20 y 24 m. Holotipo (1,9 mm de largo y 1,3 mm de ancho) depositado en las colecciones del IN- 
Bio, Costa Rica. 


Etimología: Nombrada en honor del Dr. Alfio Piva, Director General Adjunto del 


INBio como agradecimiento a su apoyo incondicional en nuestra labor de inventario de los 
Moluscos Marinos del Mar Caribe de Costa Rica. 


102 


Nuevos margineliformes del Caribe 


Descripción: Concha de tamaño pequeño (1,9 mm de largo), de forma suboval, con el 
extremo anterior aguzado y el posterior ancho y redondeado; con la superficie marcada por 
líneas axiales de crecimiento muy finas y una estriación espiral irregular en la región 
posterior. La espira es muy baja; en total se distinguen dos vueltas, la primera muy pequeña 
y con un núcleo central, es de protoconcha, la siguiente y última vuelta ocupa más del 
90% del largo total de la concha. Abertura casi tan larga como la última vuelta, estrecha 
en su porción posterior y algo más ensanchada en la anterior. El labio externo es simple, 
cortante, sin dentículos internos, su perfil es sinuoso, pronunciadamente redondeado ha- 
cia el hombro de la vuelta después de lo cual sube retrospectivamente hasta alcanzar la su- 
tura de la vuelta precedente. Columela con cinco pliegues, los cuatro anteriores más se- 
ñalados. El callo palatal es muy débil y el parietal no existe. Color blanco hialino. 

Los dos animales recolectados vivos tienen coloración similar (Lam. 1). El sifón, los 
tentáculos orales y la región anterior de la suela del pie son blanco hialino uniforme y el 
dorso de la cola tiene tres estrías delgadas de color verde amarillento en uno de los animales 
y sólo una en el otro. El animal dentro de la concha presenta una coloración de fondo blanco 
amarillenta sobre la que se dispone una gran mancha anterior oblícua de color castaño violaceo 
con manchas circulares naranja y otra posterior transversal y cercana a la sutura, de igual 
color. Una tercera mancha se aprecia en al región de la protoconcha. Entre las dos manchas 
de la última vuelta hay un reticulado irregular de color pardo o violaceo sobre el fondo ama- 
rillo y una estria naranja en la región anterior, cerca del tentáculo izquierdo. 


Figura 1. Plesiocystiscus alfiopivai, especie nueva. Vistas ventral y dorsal. (escala=1 mm) 
Figurel. Plesiocystiscus alfiopivai, new species. Ventral and dorsal view. (scale bar=1 mm) 


Espinosa y Ortea 


Figura 2. Anatomía de Plesiocystiscus alfiopivai, especie nueva.: A, vista lateral izquierda, 
B,.vista dorsal del sistema digestivo anterior. (escala= 1mm) 
Figure 2. Anatomy of Plesiocystiscus alfiopivai, new species: A, left lateral view, 
B, anterior digestive system dorsal view. (scale bar= Imm) 


El osfradio es bipectinado y con la rama anterior mas estrecha que la posterior, 
siendo más ancho que la branquia y tan largo como ella. El órgano de Leiblen (Fig 2B), 
tiene un conducto grueso y contorneado, plegado sobre si mismo en la región posterior al 
saco bucal; su sección es muy regular a o largo de todo el conducto, presentando un en- 
sanchamiento en su extremidad distal y un adelgazamiento al atravesar el collar nervioso 
esofágico. El esófago posterior es corto y translúcido 

Los cartílagos odontoforales (Fig 3A) tienen forma de gajo de naranja, con una zona 
externa lisa y otra interna en la que se distinguen cápsulas globosas en la mitad anterior y 
en el tercio posterior, separadas por estructuras prismáticas. La formula radular en un 
animal con una concha de 2 mm de largo fue 56 x 1. R. 1+ 20 x 0. R. O, las 20 placas 


104 


Nuevos margineliformes del Caribe 


descendentes se reducen progresivamente de tamaño (no hay dientes laterales), atenuan- 
dose las cúspides, hasta una última placa con forma de corazón de 3 um de ancho (Fig 3 
B). En el resto de la rádula, las placas medias miden 15 um de ancho y tienen 5 cúspides 
robustas (Fig. 3C). Los dientes laterales son mucho más delgados que la placa central y sus 
contornos se visualizan con dificultad. La cúspide del borde anterior de estos dientes 
llega a la altura de las cúspides laterales de la placa media y el borde posterior está trun- 
cado. 


Discusión: Por su estructura radular Plesiocystiscus alfiopivai, especie nueva, es la pri- 
mera especie del género Plesiocystiscus que recolectamos en aguas atlánticas, presen- 
tando la placa media cinco cuspides frente a las 3 que tiene Plesiocystiscus jeweti (Car- 
penter), especie tipo del género y distribuida por el litoral Pacífico Centroamericano. La 


10 um 


Figura 3. Plesiocystiscus alfiopivai, especie nueva. A, cartílagos odontoforales y rádula, B, últi- 
mos dientes radulares, C, hilera radular (escala=1 mm) 
Figure 3. Plesiocystiscus alfiopivai, new species. A, odontoforal cartilage and radula, B, last ra- 
dular teth, C, radular row (scale bar=1 mm) 


105 


Espinosa y Ortea 


forma y estructura de los cartílagos odontoforales, la reducción progresiva de los dientes 
radulares no funcionales y la estructura del órgano de Leiblein, podrían ser también ca- 
racteres genéricos. Una especie descrita anteriormente en el Caribe de Costa Rica, Ple- 
siocystiscus genecoant Espinosa y Ortea, 2000, fue incluida tentativamente en el género 
por los pliegues de la concha, pero su anatomía interna se desconoce. La ausencia de ca- 
llo parietal y de escotadura sifonal, asi como el número, la forma y la disposición de los 
pliegues sifonales son también caracteres de Cystiscus Stimpson, 1865, (sensu COOVERT 
Y COOVERT, 1995) género que hasta el presente, no tiene representantes americanos. 


Género Intelcystiscus Ortea y Espinosa, 2001 
Especie tipo: Inteleystiscus gordonmoorei Ortea y Espinosa, 2001: 110-111, fig. 1-3, lam. 
lloc. tipo Cienfuegos, Holotipo en el IDO, La Habana) 


Intelcystiscus coyí especie nueva 
(Figura 4-6, lámina 1) 


Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos (agosto de 2002) en Punta Perdiz 
(localidad tipo), Bahía de Cochinos, Ciénaga de Zapata, costa Sur de Cuba, en fondo arrecifal a 
30 m de profundidad. Uno de de 2,3 x 1,45mm (holotipo), otro de 2,25 x 1,4 mm, y un inmaduro de 
1,25 x 0,8 mm. Holotipo depositado en el IDO de La Habana, Cuba. El ejemplar de 2,25 mm se uti- 
lizó para hacer el estudio anatómico. 


Figura 4. Intelcystiscus coyi , especie nueva. A, juvenil, B, adulto, vistas ventral y dorsal. 
(escala = 0,5 mm) 
Figure 4. Intelcystiscus coyi, new species. A, young, B, adult, ventral and dorsal view. 
(scale bar = 0,5 mm) 


106 


Nuevos margineliformes del Caribe 


Etimologia: Nombrada en honor del eminente Nematólogo Dr. Alberto Coy Otero, fa- 
llecido recientemente, miembro del comite editorial de Avicennia desde su creación. 


Descripción: Concha lisa y pulida, cristalina, de tamaño pequeño (2,3 mm de largo) 
y forma subcilíndrica, con el extremo anterior aguzado y el posterior ancho y aplanado. 
Abertura casi tan larga como la concha, estrechandose en su porción anterior y dilatandose 
en la posterior. Labrum simple, ligeramente sinuado, poco engrosado, no cortante y sin den- 
tículos ni liras, insertandose en la espira por encima del hombro de la última vuelta. Co- 
lumela con cuatro pliegues, los dos anteriores más marcados que los posteriores, sobre todo 
el cuarto que es poco aparente en los ejemplares grandes e inapreciable en el juvenil. 


A 
A, 


SA 


Figura 5. Anatomía de Intelcystiscus coyl, especie nueva.: A, vista lateral izquierda, 
B, sistema digestivo anterior (escala= 0,5 mm) 
Figure 5. Anatomy of Intelcystiscus coyi, new species: A, left lateral view, 
B, anterior digestive system (scale bar= 0,5 mm) 


107 


Espinosa y Ortea 


La coloración del cuerpo del animal en el interior de la concha (lam 1) es crema- 
amarillento pálido, con finas líneas y manchitas color rojo en el tercio anterior, alguna 
manchita roja en el tercio medio y una banda de grandes manchas rojas y amarillas en el 
tercio posterior y otras menores en la penultima vuelta de espira. Pie surcado, hialino 
uniforme en su región anterior y con una mancha triangular blanco nieve en la posterior, 
que apenas sobresale del ápice de la concha cuando el animal se desplaza. Tentáculos 
orales hialinos. Sifón hialino, con una mancha dorsal lanceolada de color blanco-amari- 
llento presente incluso en el ejemplar joven. 

El osfradio es bipectinado y de forma acorazonada, la branquia, unipectinada, es más 
corta que él y tiene aproximadamente el doble de láminas. La glándula hipobranquial es 
tan grande como la branquia y de color blanquecino, su aspecto superficial es el de una es- 
tructura laberíntica de conductos paralelos que desembocan unos en otros. 

La glándula de Leiblen (Fig 5B) es un saco muy largo, aplastado dorsoventralmente, 
que rodea al bulbo bucal por detrás; en su zona media se observa el conducto de Lei- 


Figura 6. Intelcystiscus coyi, especie nueva, A, cartílagos odontoforales y rádula, 
B, hilera radular n* 20, C, placa de la hilera n* 72 
Figure 6. Intelcystiscus coyi, new species. A, odontoforal cartilage and radula, 
B, radular row n* 20, C, radular plate from row n* 72 


108 


Nuevos margineliformes del Caribe 


blen que una vez fuera de la glándula es largo y contorneado y de un grosor aproximado 
a la mitad del esófago. 

Fórmula radular: 73 x 1.R.l; las placas medias midieron 10 um de ancho por 7 um 
de alto, tienen la base algo arqueda y se superponen en la cinta sin dejar espacios entre in- 
terplacas; su borde cortante presenta una cúspide cental bífida y dos cúspides laterales. Los 
dientes laterales son unicúspides, con la base de inserción mayor que la altura del diente. 
Hay dos cartílagos oblongos (Fig.6A) a los lados de la cinta radular que se enrollan en la 
bolsa dorsal formando un bastón. 


Discusión: La forma de la concha, menos globosa y la coloración del manto del ani- 
mal en su interior, sin la tonalidad de fondo verde, junto a la presencia de una mancha dor- 
sal de color blanco nieve sobre la cola constituyen ya diferencias visuales con la otra es- 
pecie conocida hasta ahora del género: /. gordonmoorei, de la costa norte de Cuba. La 
glándula de Leiblein es muy distinta en ambas especies, ya que en /. gordonmoorel es 
sacular, parece una dilatación del conducto de Leiblein sin conducto interno visible y 
cinco veces más pequeña. La rádula tiene un número menor de dientes en /. coyi, 73 
frente a 116 de /. gordonmooret, en individuos de tamaño similar y aunque los dientes la- 
terales son parecidos en ambas especies la placa central es distinta, con menos dentículos 
y más robustos en /. coy1, especie nueva. 

Una peculiaridad de las dos especies de Intelcystiscus es el gran tamaño y la estructura 
de su glándula hipobranquial, a la que no se le dio importancia en la descripción de /. 
gordonmoorei, especie en la que tiene aspecto de pluma, muy diferente a la forma tiangular 
y aspecto laberintico que existe en /. coyi, especie nueva. 

Por la estructura de los dientes columelares es probable que alguna de las especies 
descritas en el género “Cystiscus” en las costas atlánticas de Africa sean en realidad es- 
pecies congenéricas de Intelcystiscus, entre otras “Cystiscus” bubistae Fernandes, 1988, 
del archipiélago de Cabo Verde, “Cystiscus” gutta Gofas y Fernandes, 1988 de Sao 
Tomé y “Cystiscus” josephinae Fernandes y Rolan, 1991 de isla Principe. 


Género Ticocystiscus género nuevo 
Especie tipo: Ticocystiscus iberia especie nueva, descrita en este trabajo 


Etimologia del género: Combinación de Tico, denominación que se da a lo que es o 
procede de Costa Rica y Cystiscus, género al que se asignaban este tipo de animales en el 
pasado 


Características del género: Concha de tamaño mediano (4 mm de largo), con dos 
vueltas y columela con cuatro pliegues primarios, sobre los cuales hay cuatro liras poco 
desarrolladas. Labio externo simple, sin dentículos ni liras internas. Rádula triseriada, 
con una placa central en forma de uña y unos dientes laterales triangulares cuya altura 
es igual o mayor que la de la placa. Osfradio bipectinado, más ancho que la branquia, 
monopectinada. Saco bucal dorso lateral, con la cinta radular sin enrollar y dos cartílagos 
radulares oblongos. Glándula de Leiblein en forma de saco alargado y aplastado. 


109 


Espinosa y Ortea 


Discusión del género: La forma de los dientes radulares diferencia a Ticocystiscus 
de los tres géneros de la familia descritos hasta ahora: Plesiocystiscus Coovert y Coo- 
vert, 1995, Inbiocystiscus Ortea y Espinosa, 2001 e Intelcystiscus Ortea y Espinosa, 
2001. El número y disposición de los pliegues columelares es otro caracter genérico aun- 
que habría que conocer la anatomía interna de las especies que han sido incluidas por 
COOVERT Y COOVERT (1995) en Plesiocystiscus (4 en el área). La branquia es del tipo fi- 
gurado en Intelcystiscus gordonmoorei y el osfradio al de Inbiocystiscusy gamezi; en 
este sentido hay que señalar que en la descripción de estas especies (ORTEA Y ESPINOSA, 
2001) hay un error en la explicación de las figuras de las anatomías y se señala como os- 
fradio a la branquia y viceversa; error ocasionado al interpretar el esquema de FRETTER 
(1976) de la anatomía de Volvarina taeniolata Morch, 1869; el aspecto monopectinado del 
osfradio de Intelcystiscus es solo aparente ya que es bipectinado en vista ventral. 


Ticocystiscus iberia especie nueva 
(Figuras 7-9, Lámina 1) 


Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos en Punta Mona (localidad tipo), 
Manzanillo, Mar Caribe de Costa Rica, a 10 m de profundidad. Holotipo: (4,0 mm de largo y 2,1 mm 
de ancho) depositado en las colecciones del INBio, Costa Rica. La anatomía se realizó a partir de 
un ejemplar de 3,6 mm de largo y 2,1 mm de ancho. 


Etimología: Nombrada en honor de /BERIA, líneas aéreas de España, cuyos colores 
rojo y amarillo mostaza están presentes en el cuerpo de nuestro animal, en recuerdo de su 
75 aniversario, celebrado en diciembre de 2002, y como agradecimiento al apoyo que 
siempre hemos encontrado en la compañía para nuestro trabajo de investigación. 


Figura 7. A, Plesiocystiscus larva (Bavay, 1922), según la descripción original, 
B, vista ventral y dorsal de Ticocystiscus iberia, especie nueva 
Figure 7. A, Plesiocystiscus larva (Bavay, 1922), from original description, 
B, ventral and dorsal view of Ticocystiscus iberia, new species 


110 


Nuevos margineliformes del Caribe 


Descripción: Concha lisa y pulida (Fig 7B), de tamaño mediano (4 mm de largo) 
comparado con otras especies conocidas de la familia en el área antillana, de forma suboval, 
con el extremo anterior más estrecho que el posterior, que es ancho y algo redondeado, con 
el hombro de la concha débilmente insinuado. La espira está ligeramente señalada, formada 
por dos vueltas, de las cuales la primera, que es la protoconcha, tiene un núcleo grande y 
pauciespiral. La tercera y última vuelta ocupa aproximadamente el 80% del largo total 
de la concha. La sutura desciende marcadamente en la última vuelta, pero en su porción 
final asciende abruptamente para insertar el labio externo casi al nivel de la sutura de la 
vuelta precedente. La abertura es estrecha en su parte posterior y más ensanchada y algo 
reflejada en la anterior, en cuya porción columelar hay una callosidad señalada, que se forma 
desde los 3 ó 4 pliegues columelares anteriores, dándole a la concha una forma muy dis- 


Figura 8. Anatomía de Ticocystiscus iberia, especie nueva: A, vista lateral izquierda, 
B, sistema digestivo anterior. (escala= 1 mm) 
Figure 8. Anatomy of Ticocystiscus iberia, new species: A, left lateral view, 
B, anterior digestive system. (scale bar= 1 mm) 


va? 


Espinosa y Ortea 


tintiva en esa parte. Labio externo simple, casi cortante y ligeramente ensanchado hacia 
el hombro de la vuelta, de perfil marcadamente sinuoso. Columela con cuatro pliegues pri- 
marios, por encima de los cuales hay otras cuatro liras poco desarrolladas. Color blanco 
hialino casi uniforme. En la superficie de la última vuelta se observan 3 ó 4 líneas axia- 
les muy finas, como estadíos anteriores de crecimiento, irregularmente distribuidas. 

La coloración del animal (Lam 1) en el interior de la concha es un degradado rojizo, 
aclarandose hacia el labio externo de la concha donde es casi blanca; uno de los ejemplares 
presentó una banda amarillo mostaza en la región medio dorsal y el otro manchas irregulares 
del mismo color, que parecen una banda disgregada; posterior a esta zona amarilla se 
aprecia una estrecha banda granate que se corresponde con el recto. El sifón tiene el 
mismo tinte rojizo que el cuerpo, mientras que los tentáculos orales y el pie son hialinos. 


Figura 9. Ticocystiscus iberia, especie nueva, A, cartílagos odontoforales y rádula, 
B, hilera radular 
Figure 9. Ticocystiscus iberia, new species. A, odontoforal cartilage and radula, 
B, radular row 


112 


Nuevos margineliformes del Caribe 


La rádula (Fig 9) es una cinta sin enrollar de 25 um de ancho flanqueada por dos car- 
tilagos oblongos tan anchos y largos como ella; la fórmula en el ejemplar de 3,6 mm de 
largo fue 100 x 1.R.1. Los dientes laterales son triangulares, con la cúspide igual o más alta 
que la placa media; ésta última mide unas 15 um de ancho y tiene forma de uña sin cús- 
pides ni dentículos en el borde cortante. 

El osfradio es trapezoidal, bipectinado y asimétrico, sobrepasa ligeramente a la bran- 
quia y es mas ancho que ella. La glándula de Leiblein (Fig 8) es sacular, alargada y 
aplastada dorsoventralmente; rodea cas1 por completo a la bolsa bucal llegando hasta la zona 
media de la branquia. De la glándula de Leiblein surge un conducto casi tan grueso 
como el esófago que pasa junto con él por el anillo nervioso esofágico abriendose en el suelo 
de la bolsa bucal. El esófago posterior es largo y contorneado. Glándula digestiva enrollada 
en una sola vuelta. 


Discusión: En la actualidad y sin que se conozca su rádula, han sido atribuidas 5 es- 
pecies al género Plesiocystiscus Coovert y Coovert, 1995 en el Mar Caribe: Plesiocystiscus 
larva (Bavay, 1922) y Plesiocystiscus bocasensis (Olsson y Mcginty, 1958), del Caribe de 
Panamá, Plesiocystiscus abobtti (De Jong y Coomans, 1988), Plesiocystiscus jansseni 
(De Jong y Coomans, 1988), ambas de Curacao y Plesiocystiscus genecoani Espinosa y 
Ortea, 2000, del Caribe de Costa Rica. Mientras que del Océano Pacífico de Norteamérica 
y con la rádula descrita, se han señalado Plesiocystiscus jewettii (Carpenter, 1857), (especie 
tipo del género) y Plesiocystiscus politulus (Dall, 1919) (= Cysticus myrmecoon Dall, 
1919). De todas estas especies Ticocystiscus iberia, especie nueva, se diferencia por las ca- 
racterísticas de su concha. El estudio anatómico de las restantes especies permitirá no 
solo aumentar las diferencias entre ellas, sino su probable ubicación en otros géneros. 


Subfamilia CYSTISCINAE Stimpson, 1865 
Género Gibberula Swainson, 1840 


Gibberula caribetica especie nueva 
(Figura 10, Lámina 1) 


Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo (febrero de 2002) en Punta Mona (locali- 
dad tipo), Manzanillo, Limón, Costa Rica, bajo una piedra a 8 m de profundidad. Holotipo (6,7 mm 
de largo y 3,25 mm de ancho) depositado en las colecciones del INBio, Costa Rica. 


Etimología: G. caribetica, en alusión a su procedencia del Caribe de Costa Rica. 


Descripción: Concha de forma subcilíndrica, de tamaño grande (6,7 mm de largo) 
comparado con otras especies caribeñas del género, lisa y pulida, adornada por finas líneas 
incisas de crecimiento que esbozan débiles costillas axiales irregularmente distribuidas so- 
bre la superficie de la concha. Espira baja, con el núcleo de la protoconcha muy grande y 
redondeado, a partir del cual se distinguen unas 1 y 1/2 vueltas de teloconcha, inclu- 
yendo la última; la sutura que separa a las vueltas es profunda y acanalada. La abertura es 
alargada y estrecha, con el labio externo muy poco engrosado, reforzado en su borde li- 


113 


Espinosa y Ortea 


bre interno por numerosos dentículos pequeños. Columela con 8 pliegues parieto-colu- 
melares más tres liras parietales muy débiles; los pliegues más desarrollados se extienden 
sobre la pared parieto-columelar en forma de liras bajas muy finas. Callo parietal muy 
señalado. Escotadura sifonal notable. Color blanco hueso, con dos anchas bandas espira- 
les oscuras, formadas por manchas y líneas oblícuas pardas irregulares; entre las dos 


Figura 10. Gibberula caribetica 


bandas oscuras (hacia el centro de la 
concha) hay a su vez una banda espiral 
de manchas y líneas pardas más finas y 
pálidas. 

La concha coloreada es algo translú- 
cida y deja ver ligeramente el color 
pardo claro del manto del animal en su 
interior. El pie es gris hialino y tiene 
todo el borde manchado de amarillo li- 
món y manchas naranja, más o menos 
redondeadas y separadas unas de otras 
por fuera del color amarillo; la cabeza 
presenta manchas naranja sobre un 
fondo blanco nieve, al igual que el sifón y 
los tentáculos orales son naranja en toda 
su longitud. En vista ventral se aprecia 
que las manchas del pie están solo en el 
borde, siendo el resto de la suela de co- 
lor blanco hialino. No se ha realizado el 
estudio de la anatomía interna del único 
ejemplar recolectado al ser necesaria la 
destrucción de la concha. 


Discusión: Por su tamaño grande, el color de la concha y el del animal y el número de 
pliegues parieto-columelares Gibberula caribetica, especie nueva, no guarda relación 
con ninguna especie americana conocida para su comparación. El estudio de su anato- 
mía interna en el futuro es posible que sugiera otra ubicación genérica. 


Familia MARGINELLIDAE 


Género Dentimargo Coosmann, 1899 


Dentimargo argonauta especie nueva 
(Figura 13, Lámina 1) 


Material examinado: Dos ejemplares adultos y un inmaduro recolectados vivos (marzo del 
2001) en Manzanillo (localidad tipo), Mar Caribe de Costa Rica, a 25 m de profundidad. Holotipo: 
(2,65 mm de largo y 1,6 mm de ancho) depositado en las colecciones del INBio, Costa Rica. Para- 
tipo: (2,4 mm de largo y 1,35 mm de ancho) depositado en el IDO, La Habana, Cuba. 


114 


Nuevos marginelidos del Caribe 


Figura 11. Dentimargo zaidettae Espinosa y Ortea, 2000 
(escala=1 mm). (scale bar=1 mm) 


Figura 12. 

Dentimargo macnari Bavay, 1922 
según la descripción original 
(escala=1 mm) 

Figure 12. 

Dentimargo macnart Bavay, 1922 
from original description 

(scale bar=1 mm) 


Figura 13. Dentimargo argonauta, especie nueva. 
(escala=1 mm). (scale bar=1 mm) 


115 


Espinosa y Ortea 


Etimología: Argonauta, en alusión a la panga (embarcación) del INBio del mismo 
nombre, utilizada en todos los muestreos realizados en el Mar Caribe de Costa Rica. 


Descripción: Concha lisa y pulida (Fig 13), de forma bicónica y de tamaño mediano 
(2,65 mm de largo) comparado con otras especies antillanas del género. La espira es ex- 
tendida, con dos vueltas de las cuales la primera, grande y redondeada es de protoconcha. 
La tercera y última vuelta es ancha y ocupa aproximadamente el 72% del largo total de la 
concha. La abertura es casi tan larga como la última vuelta y se estrecha en su porción pos- 
terior; el labrum es relativamente estrecho y poco engrosado. Columela con cuatro plie- 
gues, los dos anteriores más señalados y algo paralelos entre sí, los otros dos menos de- 
sarrollados, sobre todo el cuarto, y dispuestos casi perpendiculares al eje columelar. En el 
interior del labio palatal hay un dentículo marcado, situado aproximadamente hacia el fi- 
nal del tercio posterior. Color blanco opaco uniforme. 

La coloración del animal dentro de la concha es crema amarillento muy pálido, con una 
gran mancha irregular/ramificada de color caqui (pardo-verdoso) en la zona media de la 
última vuelta; en el extremo de sus ramificaciones posteriores hay manchas naranja al 
Igual que en la penultima vuelta, donde hay en los tres ejemplares dos manchas naranja re- 
dondeadas sobre fondo caqui. Sifón algo más corto que los tentáculos orales y de color 
blanco nieve difuminado; los tentáculos son hialinos con manchas circulares blanco 
nieve al menos en la mitad distal. Los ojos negros estan rodeados de pigmento naranja que 
penetra algo por la base de los tentáculos. El pie es hialino con una gran mancha triangular 
anterior blanco nieve y dos manchas laterales de igual color en todos los ejemplares; los 
animales adultos presentan además una mancha romboidal en el extremo de la cola. 


Discusión: Por la forma y el tamaño de la concha, Dentimargo argonauta, especie 
nueva, puede ser comparado con Dentimargo zaidettae Espinosa y Ortea, 2000 (Fig. 11), 
descrito de la misma localidad del Mar Caribe de Costa Rica, de la cual difiere por tener 
la concha más ancha, de espira menos extendida y por tener la distribución y el desarro- 
llo de los pliegues columelares diferentes, además de presentar el patrón de color del ani- 
mal muy distinto. Dentimargo macnairi Bavay, 1922, de Colón, Panamá, del que no se co- 
noce la coloración del animal y también relacionado con esta especie, tiene la concha y so- 
bre todo los pliegues de la columela distintos (Fig. 12). 


Género Prunum Herrmannsen, 1852 


Prunum batabanoensts especie nueva 
(Figura 14-15, Lámina 2A) 


Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo en arrastres de bentos en el Golfo de Ba- 
tabanó (localidad tipo), plataforma SW de Cuba. Holotipo (14 mm de largo y 8, 35 mm de ancho) 
depositado en el IDO, La Habana, Cuba. 


Etimología: Gentilicio alusivo al Golfo de Batabanó, localidad en la que fue encon- 
trada la nueva especie. 


116 


Nuevos marginelidos del Caribe 


Figura 14. Prunum batabanoensis, especie nueva 


n* de placa 
6 


É pta la 
os 
100 um 
Figura 15. Placas radulares de 
Prunum batabanoensis y su número 
Figure 15. Prunum batabanoensis 
radular plates and its number 


Descripción: Concha lisa y brillante, de 
tamaño mediano (14 mm de largo) comparada 
con otras especies antillanas del género, bicó- 
nica, con el extremo anterior aguzado y el 
posterior mas ancho y redondeado, casi glo- 
boso; ambos lados de la concha son ligera- 
mente convexos a casi paralelos, sobre todo 
en su mitad anterior. La espira es corta y sa- 
liente, parcialmente cubierta por la extesión 
del marcado callo postlabral, lo que impide 
estimar el número de vueltas que la forman. 
La última vuelta ocupa el 85, 7% del largo to- 
tal de la concha. La abertura es casi tan larga 
como el largo de la concha, estrecha en casi 
toda su extensión. El labrum es ancho, exten- 
dido hasta la penúltima vuelta. El callo parietal 
está muy desarrollado por toda la pared pa- 
rieto-columelar. Columela con cuatro plie- 
gues, de los cuales el segundo anterior es el 
más marcado. Color blanco crema con tres 
bandas espirales de color pardo rosado claro, 


117 


Espinosa y Ortea 


una anterior, una media y otra posterior y algunas manchitas irregulares blancas; el la- 
bro, los pliegues columelares y los callos postlabral y parieto-columelar son blancos. 

La rádula (Fig 15), obtenida a partir de los restos del animal seco, presenta más de 
25 placas de 230 um de ancho con una estructura irregular de los denticulos del borde 
cortante cuyo número varía entre 23 y 27 en las placas 10 a 20, y cuya forma es también 
variable, además de tener numerosos dentículos fracturados y desgastados. 


Discusión: Las características de la concha y de la rádula de esta nueva especie son tan 
distintivas que no admiten comparación con ninguna especie conocida del género. Prunum 
batabanoensis, especie nueva, es peculiar por su apariencia ovuliforme, tener muy desa- 
rrollados los callos postlabral y parieto-columelar y por su patrón de color. Prunum mag- 
nificum (Sarasua, 1989), de La Habana, norte de Cuba, aunque tiene también las áreas 
callosas muy desarrolladas, es de tamaño mayor y de forma y patrón de color diferentes. 


Prunum smallí especie nueva 
(Figura 16. Lámina 2B) 


Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo por D. Michael Small mediante buceo 
nocturno en Big Corn Island (localidad tipo), Nicaragua. Holotipo (13 mm de largo y 8,1 mm de an- 
cho) depositado en la colección de D. Michael Small. 


Etimología: Nombrada en honor de su recolector, D. Michael Small, Embajador de la 
Republica de Canada en La Habana. 


Descripción: Concha lisa y brillante, de tamaño mediano (13 mm de largo) comparado 
con otras especies caribeñas del género, de forma suboval con sus lados moderadamente 
convexos. Espira corta, ancha y saliente, formada por 3 a 4 vueltas, que están parcial- 
mente cubiertas por el desarrollado callo postlabral, incluyendo la protoconcha. Abertura 
alargada y estrecha, ligeramente más ensanchada en su porción anterior; labrum algo an- 
cho y engrosado, con dentículos pequeños, irregulares y muy débiles en el borde interno 
de su mitad anterior. Columela con cuatro pliegues, subiguales los dos anteriores y los dos 
posteriores. Callo parietal señalado. El color de fondo de la concha es pardo amarillento 
pálido, casi uniforme, cubierto por numerosas manchitas blancas de forma irregular. El /a- 
brum, el callo parietal y la abertura son blancos. La espira es gris perla. En la parte dor- 
sal anterior del labrum hay una distintiva mancha de color ocre. 


Discusión: Por su forma, tamaño y la presencia de manchitas blancas en su región 
dorsal, Prunum smalli, especie nueva, pertenece al complejo de especies relacionadas 
con Prunum pruinosum (Hinds, 1844), que incluye, además de la especie mencionada 
anteriormente, a Prunum niveum (C. B. Adams, 1850), Prunum pinerum Sarasua y Espi- 
nosa, 1977, Prunum albertoi Espinosa y Ortea, 1998, Prunum quinteroi Espinosa y Ortea, 
1999 y Prunum pulidoi Espinosa y Ortea, 1999, todas del área del Caribe y las Antillas, 
y entre las que se pudiera incluir también Prunum roscidum (Redfield, 1860) que se dis- 
tribuye desde Massachussets a Carolina del Norte, en Norteamérica. 


118 


Nuevos marginelidos del Caribe 


Figura 16. Prunum smalli, especie nueva 


Prunum smalli, especie nueva, se diferencia de todas estas especies por su colora- 
ción, especialmente la mancha ocracea de la región anterior del labrum, por el marcado de- 
sarrollo del callo postlabral de color gris, que cubre parcialmente la espira, incluida la pro- 
toconcha y por la disposición de sus pliegues columelares. 


Género Hyalina Schumacher, 1817 


Hyalina valleí especie nueva 
(Figura 17-19. Lámina 2D) 


Material examinado: Ocho ejemplares recolectados vivos (agosto de 2002) en Cayo La Grifa 
(localidad tipo), Golfo de Batabanó, bajo piedras entre 6 y 8 m de profundidad. Holotipo (6,65 mm 
de largo y 3,45 mm de ancho) depositado en las colecciones del IDO, La Habana; Paratipo (6 mm 
de largo y 3,1 mm de ancho) depositado en el TFMC, islas Canarias. 


Etimologia: Nombrada en honor del pintor asturiano Evaristo Valle, que halló en las 
conchas unas compañeras inseparables en el estudio donde desarrollo su labor pictórica. 


Descripción: Concha brillante y lisa a simple vista, apreciándose una fina estriación 
longitudinal bajo aumento; de forma subcilíndrica, con el lado izquierdo convexo y el 
derecho casi recto. La espira es corta y saliente, formada por tres vueltas las dos primeras 
son de protoconcha, ocupando la última vuelta aproximadamente el 86% de la longitud de 
la concha. Abertura tan larga como la última vuelta, ensanchada anteriormente y estrecha 


119 


Espinosa y Ortea 


AE 
ron ... 
pe” 

0 PE 


de 


Figura 17. Animal vivo de Hyalina vallei, especie nueva. A, en movimiento, 
B, en reposo, C, con el manto cubriendo la concha (escala= 3 mm) 
Figure 17. Hyalina vallei, new species, living animal: A, moving, 

B, resting, C, mantle covering shell (scale= 3 mm) 


120 


Nuevos marginelidos del Caribe 


Figura 18. Ayalina vallei, especie nueva. A, vista dorsal y ventral de la concha 
B, espira de la concha con la capa superficial destruida con ácido, 
C, glándula digestiva en el interior de la espira (escala=1 mm) 
Figure 18. Hyalina vallei, new species: A, dorsal and ventral view of the shell 
B, shell spire with external face acid removed , 
C, digestive gland inside the spire (scale=1 mm) 


121 


Espinosa y Ortea 


en su parte posterior, labio externo delgado. Columela con cuatro pliegues, paralelos en- 
tre si por pares anteriores y pares posteriores; el segundo pliegue es el mayor y el cuarto 
el menos desarrollado. Los pliegues son lisos, pero en sus bases hay una fina estriación vi- 
sible con aumento. En los animales vivos la concha parece tener más de tres vueltas, 
pero al disolverla en ácido para estudiar su anatomía se ponen de manifiesto unos cor- 
dones espirales responsables de ese efecto: dos en la base del núcleo y uno en cada una de 
las vueltas; en la superficie de la concha, incluido el núcleo y en los cordones espirales se 
dibuja además una fina estriación longitudinal. Las tres vueltas de la glándula digestiva en 
la espira confirman esa estructura de la concha. 


Figura 19. Ayalina vallei, especie nueva. A, vista lateral izquierda, 
B, sistema digestivo anterior. (escala=1 mm) 
Figure 19. Hyalina vallei, new species, A, left lateral view, 
B, anterior digestive system. (scale bar= 1 mm) 


172 


Nuevos marginelidos del Caribe 


La coloración del animal en el interior de la última vuelta de la concha (Lam 2D) es 
crema o crema-grisáceo pálido con grandes manchas oscuras cuya tonalidad varía del 
verde oliva al pardo negruzco y manchas blanco nieve; las manchas oscuras son de 
forma y tamaño muy variable y pueden formar dos grandes agregados, uno en la zona 
media y otro en la región anterior. En las primeras vueltas el cuerpo del animal es crema 
o blanco hialino, sin manchas oscuras. El manto recubre casi por completo a la concha y 
es transparente con mancha rojas alternando con otras blanco nieve en el borde; también 
se aprecian pequeñas manchas rojas cerca del pie cuando el manto está completamente ex- 
tendido. El pie está surcado por delante y con el borde superior doblando hacia arriba 
cuando el animal se desplaza; la suela es hialina con manchas negruzcas en el extremo de 
la cola mientras que el dorso presenta manchas blanco nieve que son más abundantes y de 
mayor tamaño cerca de los bordes y puntos rojizos, más o menos oscuros; éstos son más 
numerosos en la región medio-dorsal de la cola. El sifón, hialino, tiene también manchas 
blanco nieve y de color rojo; en unos ejemplares hay 6-8 manchas grandes y en otro 
hasta doce más pequeñas. Los tentáculos orales tienen la misma coloración del sifón: 
hialinos con manchas blanco nieve que alternan con otras de color rojizo; en el pedúnculo, 
por debajo del ojo, existen 3-4 manchas rojizas. 

Los animales fijados en alcohol conservan el diseño de manchas de los ejemplares 
vivos pero con una tonalidad grisácea. 

El osfradio es bipectinado y mas corto y ancho que la branquia. El órgano de Lei- 
blein (Fig 19B) se sitúa en posición dorsal, justo detrás del saco bucal, es piriforme y 
tiene un conducto apelotonado que estirado supera la longitud del animal por detrás. El di- 
gestivo presenta un ciego esofágico corto, en forma de banana y de tamaño igual al doble 
de la glándula de Leiblein; dicho ciego se situa inmediatamente después del saco bucal, 
orientado hacia el lado derecho del animal. Hay una gran glándula bucal impar, situada en 
la región posterior del saco bucal y dos glándulas salivares ventrales. El esófago y el 
conducto de Leiblein atraviesan el anillo nervioso esofágico insertandose muy próximos 
en el suelo de la bolsa bucal. La glándula hipobranquial es blanca y lobulada. 


Discusión: El número de vueltas de la concha y las estrías superficiales de la misma, 
los pliegues columelares y la coloración del animal son los principales caracteres que di- 
ferencian Hyalina vallei, especie nueva, de las otras dos especies descritas en el área 
cuya anatomía es conocida: Hyalina cubensis Espinosa y Ortea, 1999 e Hyalina chicoi Es- 
pinosa y Ortea, 1999. En la descripción de estas especies (ESPINOSA Y ORTEA, 19909b) 
hay un error en la interpretación de las anatomías y lo señalado como branquia corresponde 
al osfradio y viceversa. 

En REDFERN (2001: lam 111, fig 440B) aparece figurado en color y bajo el nombre de 
Hyalina pallida (Linne, 1758) un bello animal que sin duda pertenece a una especie no des- 
crita, para la que proponemos el nombre de Hyalina redferni, especie nueva, en honor del 
autor del libro. La descripción de esta nueva especie y la ilustración de la concha se de- 
tallan en REDFERN (2001: especie 440, p. 105 y lamina 47, 440A). La coloración del ani- 
mal con manchas rojas y blancas en el dorso del pie y en el sifón (fig. 440B), el cromatismo 
del manto del animal en el interior de la concha y los cuatro pliegues columelares de 
ésta, casi paralelos entre si, son sus principales caracteres diferenciales. 


123 


Espinosa y Ortea 


Género Volvarina Hinds, 1844 


Volvarina vistamarina, especie nueva 
(Figura 20-21. Lámina 2) 


Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo (agosto de 2002) en playa de Vista del 
Mar (localidad tipo), Quiebra Hacha, Mariel, costa Norte de Cuba y varios ejemplares recien eclo- 
sionados (2 mm x 0,9 mm) hallados junto con las cápsulas ovígeras entre uno y dos metros de pro- 
fundidad. Holotipo (7,1 mm de largo y 3,3 mm de ancho) depositado en el IDO, La Habana, Cuba. 


Etimología: V. vistamarina, en alusión a su localidad tipo, la playa de Vista del Mar 
en el municipio de Quiebra Hacha, Cuba. 


Descripción: Concha lisa y brillante, de tamaño mediano (7 mm de largo) compa- 
rado con otras especies antillanas del género; de forma subcilíndrica-fusiforme alargada, 
con el lado derecho casi recto y el izquierdo algo convexo. Espira corta y saliente, formada 
por dos vueltas; la primera grande y redondeada es de protoconcha; la tercera y última vuelta 
ocupa aproximadamente el 86% del largo total de la concha. Abertura casi tan larga 
como el largo de la última vuelta, estrecha en la mitad posterior y ensanchada en la ante- 
rior. Columela con cuatro pliegues, los dos anteriores más desarrollados que los posteriores; 
estos últimos se disponen casi perpendiculares al eje columelar, formandose entre ellos y 
los dos pliegues anteriores un estrechamiento en la base de la concha, característico de esta 
nueva especie. Labrum relativamente ancho y algo engrosado, llegando el callo postlabral 
hasta la sutura de la vuelta precedente. Color de la concha crema hialino pálido, ensom- 
brecido en algunas zonas por un color pardo amarillento pálido; el labrum y el callo co- 
lumelar son blancos. La tonalidad gris oscuro de la espira se debe a la glándula digestiva 
interna. 

El animal dentro de la concha es crema amarillento, con puntos verdes y grisáceos 
en la región del osfradio-branquia y manchas grandes blanco-hueso o gris perla en la mi- 
tad dorsal posterior. En la protoconcha hay una manchita espiral de color pardo que ya se 
observa en los animales recien eclosionados que son completamente blanco hialinos con 
el intestino blanco nieve y la citada manchita parda. 

El sifón, los tentáculos orales y el pie son de color blanco hialino uniforme a excepción 
de los pliegues dorsales anteriores del pie que son blanco nieve. El sifón es más corto 
que los tentáculos y éstos son afilados en el extremo. El manto supera al labrum de la 
concha pero no lo recubre dorsalmente. 

El órgano de Leiblein es un saco alargado, ligeramente más grueso que el conducto ex- 
cretor, el cual es extraordinariamente largo (10 mm) y contorneado, adelgazandose muy 
poco a lo largo de su recorrido hasta desembocar en el saco bucal. 

La rádula del ejemplar de 7 mm presentó 60 placas de 160 um de ancho, 36 en la 
cinta ascendente (más una en el saco) y 24 descendentes y la de un animal recien eclo- 
sionado de 2 mm, 36 placas (26 y 10, respectivamente) de unas 40 um. La placa del ho- 
lotipo (Fig 21) tiene dos cúspides primarias separadas por una distancia igual a la dis- 
tancia de cada una de ellas con el lateral de la placa y otras dos cúspides secundarias cer- 


124 


Nuevos marginelidos del Caribe 


canas. Entre las primarias hay 6-7 cúspides terciarias de altura similar y entre las prima- 
rias y las secundarias cuatro en uno de los lados y tres en el otro; y sólo dos terciarias 
entre las secundarias y el lateral de la placa. En dicho ejemplar de 7 mm las cúspides pri- 
marias midieron 20-25 um y las secundarias 15 um. La principal diferencia estructural 
entre las placas radulares del animal de 7 mm y las del de 2 mm, radica en el menor nú- 
mero de cúspides terciarias que hay entre las cúspides primarias de este último. 

El cartílago odontoforal es más largo que la cinta radular (Fig 21) y a primera vista pa- 
recen dos cartílagos soldados por detrás. 


Figura 20. Volvarina vistamarina, especie nueva. A y B, vista ventral de la concha de un adulto 
(A) y de un juvenil (B), C y D, animales vivos: adulto (C) y juvenil (D) (escala=1 mm) 
Figure 20. Volvarina vistamarina, new species: A and B, ventral view of the shell of adult (A) 
and young animal (B), C and D, living animals: adult (C) and young (D) (scale=1 mm) 


125 


Espinosa y Ortea 


Intelcystiscus coyi 


Plesiocystiscus alfiopivai 


Gibberula caribetica 


Dentimargo argo, 


Lámina 1 (escala= 1 mm) 


126 


Nuevos marginelidos del Caribe 


100 um 


Figura 21. Volvarina vistamarina, especie nueva. A y B, placas radulares del juvenil (A) 
y del adulto (B), C, rádula y cartílagos odontoforales 
Figure 21. Volvarina vistamarina, new species: A and B, radular plates of young (A) 
and adult (B), €, radula and odontoforal cartilage 


Discusion: Por el tamaño y la forma de la concha, la coloración del manto dentro de 
ella y por la estructura de la rádula Volvarina vistamarina, especie nueva, guarda sólo 
relación con Volvarina dulcemariae Espinosa y Ortea, 1998, descrita de los arrecifes co- 
ralinos situados frente al Instituto de Oceanología de La Habana, de la que se diferencia 
por la forma y disposición de los pliegues columelares, tener el animal completamente 
blanco, sin las conspícuas manchas rojas que hay en el sifon de V. dulcemariae y por 
presentar las cúspides primarias de las placas radulares mucho más largas. 


127 


Espinosa y Ortea 


Lámina 2. Holotipos de Prunum batahanoensis (A) y Prunum smalli (B). 
C, Pliegues columelares de Volvarina vistamarina. D, Animal vivo de Hyalina vallei. 


BIBLIOGRAFÍA 


ESPINOSA, J. Y ORTEA, J. 1998.Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda: Margi- 
nellidae) de Cuba y de los Cayos de La Florida. Avicennia 8-9: 117-135. 

ESPINOSA, J. Y ORTEA, J. 1999a.Descripción de nuevas marginelas (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de 
Cuba y del Caribe de Costa Rica y Panamá. Avicennia 10-11: 165-176. 

ESPINOSA, J. Y ORTEA, J. 1999b. Dos nuevas especies del género Hyalina Schumacher, 1817 (Mollusca: Neo- 
gastropoda: Marginellidae) del Mar Caribe de Costa Rica y Cuba. Avicennia 10-11: 177-185 

ESPINOSA, J. Y ORTEA, J. 2000. Descripción de un género y once especies nuevas de Cystiscidae y Marginelli- 
dae (Mollusca: Neogastropoda) del Caribe de Costa Rica. Avicennia, 12/13: 95-114. 

FRETTER, V. 1976. The anatomy and feeding of the Volutacean Prosobranch Volvarina taeniolata Mórch. J. 
moll. Stud. 42: 327-336. 

ORTEA, J. Y ESPINOSA, J. 2001. Intelcystiscus e Inbiocystiscus (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) dos nue- 
vos géneros del Atlántico occidental tropical. Avicennia 14: 107 - 114. 

REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas.Boca Raton, Florida, 280 pp. 

RoTH, B. 62 CLOVER, P. W. 1977. A review of the Marginellidae described by Bavay, 1903 — 1922. The Veliger, 
16(2): 207 - 215. 

RorH, B. £ Coan, E. 1968. Furher observation on the West America Marginellidae with the description of two 
new species. The Veliger, 11(1): 62 — 69. 


128 


Avicennia, 2002, 15: 129-140 


Nuevas especies del género Elysia Risso, 1818 (Mollusca: Saco- 
glossa) con caracteres singulares 


New species of the genus Elysia Risso, 1818 (Mollusca: Saco- 
glossa) with distinctive characters 


Jesús Ortea* y José Espinosa** 


*Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, España. 
**Instituto de Oceanología, Avda 1* n” 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. 


Resumen 
A partir de ejemplares de la costa Norte de Cuba y del Caribe continental de Costa Rica 
se describen dos nuevas especies del género Elysia Risso, 1818, con caracteres anatómicos y/o 
biológicos singulares que permiten una rápida identificación de los animales vivos. 


Abstract 
From specimens collected in the nort coast of Cuba and the Costa Rica Caribbean, it is des- 
eribed two new species of the genus Elysia Risso, 1818, with distinctive anatomycal and/or bio- 
logical features. 


Palabras clave: Mollusca, Sacoglossa, Elysia, especies nuevas, Cuba, Costa Rica. 


Key words: Mollusca, Sacoglossa, Elysia, new species, Cuba, Costa Rica. 


INTRODUCCION 


Nuestra experiencia en el estudio de las especies del género Elysia Risso, 1818, (Or- 
TEA Y ESPINOSA, 1996; MUNIAIN Y ORTEA, 1997 y ORTEA, MORO Y ESPINOSA, 1997) y en 
el de los Opistobranquios en general, nos ha demostrado la importancia que tiene para las 
descripciones el examen de los animales vivos y la observación de caracteres anatómicos 
como la coloración, rinóforos, área renopericárdica y vasos, borde de los parapodios, 
suelas del pie y parapodial, dificilmente observables en animales fijados y otros como 
el movimiento, natación, alimentación y puesta, que muchas veces caracterizan ya a la es- 
pecie o son de gran ayuda en su determinación. 

Dentro de los caracteres de anatomía interna tiene especial relevancia la rádula, el 
número de dientes en la serie ascendente (ventral) y descendente (dorsal), su forma y la 
estructura de los dientes en el asca, cuando existe, y siempre teniendo en cuenta la ló- 
gica variación numérica con la talla del animal y las modificaciones que pueden sufrir las 
indentaciones de los bordes cortantes con la talla y con el ramoneo en distintos sustratos. 

En este trabajo nos ocupamos de la descripción de dos especies que presentan algunos 
caracteres distintivos singulares entre las especies atlánticas del género. 


129 


Ortea y Espinosa 


SISTEMATICA 


Familia ELYSSIDAE H. y A. Adams, 1854 
Género Elysia Risso, 1818 


Elysia eugeniae especie nueva 
(Figuras 1 y 2, Lámina 1A) 


Material examinado: Manzanillo (localidad tipo), Limón, Caribe de Costa Rica, abril de 
2000, 6 ejemplares de hasta 12 mm de longitud en vivo recolectados sobre el alga Bryopsis muscosa. 
Los animales anestesiados mantienen cerrados los parapodios. Holotipo en el Instituto Nacional 
de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica. Paratipos en el Instituto de Oceanología (IdO) de La Ha- 
bana, Cuba y en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 


Descripción: La coloración del cuerpo de los animales vivos varía desde una tonali- 
dad verde claro con puntos rojos, en la que predomina el verde, hasta una tonalidad prac- 
ticamente roja, por la elevada densidad de puntos rojos. La tonalidad más común pre- 
senta la mitad superior (dorsal) del cuerpo predominantemente roja y la mitad inferior 
(lateroventral) verde. Interiormente puede ser verde uniforme o tener manchas blancas, ro- 
jas e incluso azul brillante. 

La superficie del cuerpo es lisa en unos ejemplares y presenta papilas blancas redon- 
deadas y poco prominentes en otros. 

Los rinóforos son de igual sección en toda su longitud, tienen la misma coloración 
que el cuerpo y carecen de papilas. 

Los parapodios tienen el borde liso, sin ningún tipo de ornamentación, forman una 
sóla expansión justo al final del area renoperícardica, abriéndose hacia fuera y plegan- 
dose inmediatamente sobre el dorso, formando una copa; luego continúan unidos hasta el 
extremo posterior del cuerpo; en algunas ocasiones se observó una leve abertura en su 
zona media, pero nunca un segundo pliegue. 

La papila anal tiene forma subcilíndrica, muy característica y prominente; está si- 
tuada justo al inicio del parapodio derecho. 

Area renopéricardica claramente diferenciada en dos partes por la coloración, la anterior 
tiene forma de corazón y es de color verde, la posterior ovalada y pigmentada con lla- 
mativos puntos rojos. De la región posterior surge por cada lado un gran vaso que se di- 
rige hacia atrás y del que salen ramificaciones simples que se pierden en los parapodios. 

La región ventral es verde uniforme en la mayor parte de los animales y el pie no está 
bien diferenciado; solo una estría lo separa del resto de la región ventral. 

La puesta es un cordón de forma irregular, contiene huevos blancos de 85-103 um 
dispuestos de forma helicoidal/irregular en la matriz (fig. 1C), en la que no hay sustancias 
extracapsulares. 

La rádula es muy corta y carece de asca diferenciada. En el ejemplar de mayor ta- 
maño (8 mm fijado) presentó 6 dientes ascendentes y 13 descendentes y en otro de 6mm, 
6 ascendentes y 9 descendentes; en ambos casos con un sólo diente en formación en el saco 


130 


Nuevas especies de Elysia 


7 
an : 
AAA 


A 
gs. 
LEDS 


e 


A 


.. 


“a -» "Le O > 


a 
e 


y 
- 


2 a eN 


1 mm 


1 mm 


ERA er 


? 


Figura 1. Elysia eugeniae, especie nueva: A, vista dorsal del animal vivo. B, representación es- 
quemática de la papila anal (a), región renopericardica (rp) y vasos dorsales (v). C, puesta. 
Figure 1. Elysia eugeniae, especie nueva: A, living animal dorsal view. B, schematic representa- 
tion of the anal papillae (a), renopericardic region (rp) and dorsal vessels (v). C, egg mass. 


Ortea y Espinosa 


Figura 2. Elysia eugeniae, especie nueva: A, últimos dientes radulares. B, primer diente de la se- 

rie descendente. C, último diente de la ascendente. D, dientes en el saco radular (escala= 50 um) 

Figure 2. Elysia eugeniae, new species: A, last radular teeth. B, first tooth of descending series, 
C, ast tooth of ascending series. D, teeth on radular sac (scale= 50 um) 


132 


Nuevas especies de Elysia 


radular y otro al final de la cinta, donde se situaría el asca. Los dientes radulares son agu- 
zados, con el borde interno aserrado y con el gancho 1/3 más largo que la base en la zona 
de transición, en la que de un diente de 125 um, 75 um son de gancho y 50 um son de base; 
en la serie ascendente los dientes son muy iguales en tamaño y en la descendente solo se 
reduce el tamaño del gancho, midiendo el último diente 100 um (SO de base y 50 de gan- 
cho) y el antepenultimo 110 um (50 de base y 60 de gancho). 


Etimología: Elysia eugeniae, en honor de nuestra buena amiga y colega la Dra. Eugenia 
Martínez, especialista en Opistobranquios conchados. 


Discusión: La papila anal muy prominente, la forma del borde de los parapodios, la co- 
loración renopericárdica y la disposición de los vasos del manto, son caracteres únicos de 
Elysia eugeniae, especie nueva, dentro de las especies atlánticas del género. Sus vasos 
son, a grandes rasgos, del tipo de Elysia canguzua Marcus, 1955, del Brasil, especie que 
también presenta puntos rojos superficiales y dientes radulares aserrados, pero E. can- 
guzua tiene el interior de los rinóforos manchado de negro (al igual que E. chitwa Marcus, 
1955, una probable forma juvenil de la anterior), pigmento que da una tonalidad grisácea 
al rinóforo y carece de la gran papila anal de Elysia eugeniae, carácter exclusivo res- 
pecto a las especies atlánticas del género. Adicionalmene los dientes de E. canguzua mi- 
den como máximo 80 um frente a las 125 um de E. eugeniae, especie nueva. 


Elysia zuleicae especie nueva 
(Figuras 3-7, Lámina 1B) 


Material examinado: Marina Hemingway (localidad tipo), Cuba, 19.8.1997, dos ejemplares y 
una puesta recolectados sobre Udothea flabellum a 5 m de profundidad. Instituto de Oceanología, 
La Habana, 23. 8. 1997, un ejemplar de 15 mm en extensión recolectado en un raspado de algas a 
20 m. Cayo Cachiboca, Jardines del Rey, Cuba, 4. 12. 1997, un ejemplar de 14 mm sobre el alga Udot- 
hea flabellum a 5 m. Jibacoa, costa Norte de Cuba, agosto de 2000, un ejemplar de 10 mm a 18 
m. Playa de 14-16, Miramar, La Habana, octubre de 2000, un juvenil de 7 mm en extensión y un 
adulto de más de 17 mm con la región posterior dañada, recolectados en la cubierta algal de las 
piedras de un arenazo a 12 m de profundidad. Manzanillo, Limón, Costa Rica, 5. 4. 2000, 2 ejem- 
plares de 7 mm en extensión y uno de 12 mm recolectados sobre el alga Udothea flabellum a 6 m 
de profundidad. Los ejemplares anestesiados se abren por completo, como una hoja, y fijados en al- 
cohol toman una coloración verde aceituna conservando la linea negra y las manchas pardas de la 
cabeza. Holotipo depositado en el Instituto de Oceanología de La Habana. Paratipos en el Instituto 
Nacional de Biodiversidad de Costa Rica y en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 


Descripción: Todos los ejemplares de Cuba presentaron como caracteres singulares, 
una papila blanco nieve entre los dos ojos, unos rinóforos robustos, de sección regular y 
color castaño cubiertos de papilas blancas y una cola afilada con el extremo de color ne- 
gro. En los de Costa Rica la papila blanca interocular está sustituida por una mancha, los 
rinóforos tienen también manchas blancas y alguna papila en el de mayor talla y la cola afi- 
lada y negra tiene manchitas rojas al principio. En el borde de los parapodios de todos 
los ejemplares hay una fina línea negra interrumpida por papilas blanco nieve; en los 


Ortea y Espinosa 


animales de Costa Rica hay además una banda rosada paralela a ella. Los laterales del 
cuerpo son lisos o con alguna papila en la población costarricense y tienen numerosas 
papilas blancas en Cuba. 

En los animales de 7 mm, los parapodios tienen la misma coloración por dentro que por 
fuera: verde pálido con pequeñas manchas castaño, manchas blancas dispersas y algunas 
papilas blanco nieve. En los adultos, el interior de los parapodios mantienen la colora- 
ción verde claro con manchitas castaño, dibujandose además un fino estriado transver- 
sal de color pardo, coincidiendo con los vasos y un reticulado fino irregular, de igual co- 
lor. El exterior de los parapodios de los adultos se vuelve verde oscuro (may green 48) man- 
teniendose las manchas castaño dispersas y distribuyendose las de color blanco nieve 
cerca del borde y asociadas por lo general con alguna papila blanca. Siempre hay una 
menor densidad de manchas pardas y blancas en los animales de Costa Rica. 

En el ejemplar de 7 mm de Cuba, el borde de los parapodios está delimitado por dos 
líneas blanquecinas contínuas que dejan una banda ancha entre ellas de color verde hia- 
lino con papilas de igual color, cerca del borde hay además manchas castaño; en los de 
Costa Rica hay una banda rosada submarginal y estrías blancas en el inicio de la cola. 
En los adultos de ambas poblaciones, el borde de los parapodios se llena de gruesas y 
apretadas papilas blancas de tamaño desigual, rodeadas por pigmento castaño y rosado. 


pr 7% 


A id o a Ne ña : 


a 
DS PE PPÍSLO 


Figura 3. Elysia zuleicae, especie nueva: A, vista dorsal de la región anterior de un animal vivo. 
B-C, lateral del cuerpo en animales de 5 mm (B) y de 12 mm (C) (escala= 1mm) 
Figure 3. Elysia zuleicae, new species: A, dorsal view of the living animal, B-C, lateral view of 
the body in 5 mm animals (B) and 12 mm animals (C) (scale= 1 mm) 


134 


Nuevas especies de Elysia 


Los bordes parapodiales de los ejemplares de 5-7 mm forman un sólo pliegue, si- 
tuado justo después del área renopericárdica, mientras que en los adultos forman hasta 
cuatro pliegues que toman una posición muy característica en reposo (Fig. 4D), el pri- 
mero con los bordes de ambos lados pegados y los restantes separados. Los parapodios no 
se ponen en contacto en el extremo posterior del cuerpo y dejan detrás de ellos una larga 
y afilada cola de color negro, la cual presenta conspícuas manchas rojizas en Su región an- 
terior en los animales de Costa Rica. 


1 


Figura 4. Elysia zuleicae, especie nueva: A-B, movimientos de natación en animales de 5 mm. 
C-D animales de 6 y 12 mm en reposo. E, animal de 12 mm en movimiento. 
Figure 4. Elysia zuleicae, new species: A-B, $ mm animals swimming, C-D, quiet animals of 6 
and 12 mm, E, 12 mm animal moving 


1353 


Ortea y Espinosa 


Figura 5. Elysia zuleicae, especie nueva: A, vista ventral y detalle del borde de los parapodios 
(a). B, vasos del manto. C, puesta (escala= 2mm) 
Figure 5. Elysia zuleicae, new species: A, ventral view and detail of parapodial edge (a), B, 
mantle vessels, C, spaw (scale= 2 mm) 


Nuevas especies de Elysia 


Figura 6. Elysia zuleicaeespecie nueva. 

A-C, rádula de un animal de 7 mm, A, reducción de los dientes en 
la serie descendente (el n* corresponde al del diente en la serie). B, 
vista lateral y lateroventral del primer diente descendente. C. último 
diente en el asca. D, primer diente descendente en un animal de 12 
mm de Costa Rica. (escala= 30 um). 


Figure 6. Elysia zuleicae new species. 

A-C radula from a 7 mm animal, A, descending teeth serial re- 
duction (the number corresponds with the teeth serial number), 
B, Lateral and lateroventral view of the first descending tooth, C, 
last radular ascus tooth.D, first descending tooth in a 12 mm 
animal from Costa Rica (scale= 30 um) 


137 


Ortea y Espinosa 


Los rinóforos, cortos y cilíndricos, están siempre coloreados de castaño y recubier- 
tos de manchas o papilas blancas. El pigmento castaño recubre una mayor superficie ce- 
fálica cuanto mayor es el animal, hasta el punto que en el de mayor tamaño se extiende por 
la cabeza, dejando unas áreas despigmentadas alrededor de los ojos. 

Area renopericárdica con la región anterior esférica y la posterior pirifome, de color 
verde amarillento con puntos pardos. De ella surgen al menos dos vasos principales por cada 
lado, delimitados por líneas pardas. En los animal de Costa Rica de 12 mm se observar dos 
más por cada lado, transparentes, y un llamativo punteado azul superficial. 

Morro redondeado y blanco-amarillento en todos los ejemplares. El pie propiamente 
dicho es blanquecino con o sin un difuminado pardusco y la suela parapodial es verde 
pálido con puntos blancos en los de 5-7 mm, oscurenciendose la tonalidad verde con el au- 
mento de tamaño a la vez que aparecen puntos castaño. El borde anterior del pie esta 
hendido en el centro y redondeado en los laterales; el borde posterior es redondeado y 
está bien diferenciado de la suela parapodial (Fig. SA), al inicio de ésta hay una región más 
clara que el resto que parece una continuación del pie. 

Los individuos de 5-7 mm presentaron movimientos activos de natación, abriendo y 
cerrando los parapodios ritmicamente (Fig. 4A-B). Los adultos se doblaban violenta- 
mente sobre si mismos, pero no llegaron a nadar. 

La puesta (Fig. 5C) es un cordón de huevos blancos enrollado en espiral, bastante re- 
gular Los huevos, en avanzado estado de desarrollo, midieron unas 100 um de diametro. 
No hay sustancias alimenticias extracapsulares. 

La rádula (Fig. 6) tiene dientes con una base tan larga como el gancho cuyo borde 
cortante es liso. En los ejemplares de 7 mm de ambas poblaciones la serie ascendente 
presentó 7 dientes y la descendente 20-22, mientras que en los de 10 mm fijados fueron 


Figura 7. Aspecto de los rinóforos de Elysia zuleicae, especie nueva, en animales de Costa Rica 
de 5 mm (A) y de 15 mm de Costa Rica (B) y Cuba (C). 
Figure 7. Rhinophore view of Elysia zuleicae, new species, in 5 mm animals from Costa Rica 
(A) and 15 mm animals from Costa Rica (B) and Cuba (C). 


138 


Nuevas especies de Elysia 


10 ascendentes y 24-25 descendentes. El asca contiene un sólo diente. En los ejemplares 
pequeños se observó una gran reducción progresiva del tamaño del diente en la serie 
descendente (Fig. 6A) mientras que en los grandes las diferencias entre el tamaño del 
primer diente descendente (100 um) y el último (90 um) son casi inapreciables. 


Etimología: Elysia zuleicae, en honor de Zuleica Marcos, investigadora y colega del 
Instituto de Oceanología de La Habana, Cuba. 


Discusión: La cola negra, larga y afilada, el borde de los parapodios y su peculiar 
disposición en reposo en los adultos y la papila o mancha blanca interocular son los prin- 
cipales caracteres que distinguen a Elysia zuleicae, especie nueva, de las restantes espe- 
cies atlánticas del género Elysia. La forma del área renopericárdica y el tipo de dientes ra- 
dulares la relacionan con Elysia patina Marcus, 1980, animal que también presenta cos- 
tumbres nadadoras y cuya característica más singular es la existencia de una gran vesícula 
esférica en la cara interna de los parapodios a cada lado del área renopericárdica; ade- 
más, E. patina, es de cola corta, tiene sólo manchitas rosadas en los rinóforos, puede te- 
ner papilas ramificadas en el borde de los parapodios y la distribución de los vasos en 
ellos es distinta a la de E. zuleicae. 

La diferencia observada en la reducción progresiva del tamaño de los dientes radula- 
res de los animales jovenes, en relación a los adultos, puede ser debida a una mayor ne- 
cesidad de consumo de alimento en los primeros, lo que lleva consigo un mayor desgaste 
y renovación de los mismos. 

Elysia traslucens Pruvot-Fol, 1957, es una especie mediterránea asociada con el alga 
Udothea petiolata de la que se alimenta (MARIN Y Ros, 1988); su cola es larga y destacada 
de los parapodios, aunque no tan afilada ni manchada de negro com E. zuleicae, y sus 
dientes radulares (BOUCHET, 1984; THOMPSON « JAKLIN, 1988) tienen la misma forma 
que los E. zuleicae, especie nueva, en el gancho, pero son de borde dentado y de base 
más triangular. Ambas especies, una en el Mediterráneo europeo y otra en el llamado 
Mediterráneo americano, son un buen ejemplo de la adaptación a un mismo tipo de alimento 
en un mismo ecosistema ya que ambas ramonean los frondes de las algas del género 
Udothea en praderas de fanerogamas marinas: Thallasia en el mar Caribe y Posidonia 
en el mar Mediterraneo. 


AGRADECIMIENTOS 


Este trabajo ha sido realizado parcialmente dentro del proyecto Development of Bio- 
diversity Knowledge and Sustainable Uses in Costa Rica financiado por el gobierno de Ho- 
landa y con la colaboración del MINAE. Nuestro más sincero agradecimiento a Julio 
Magaña y al equipo de parataxónomos de INBio: Soco, Alcides y Mario, por su colabo- 
ración en las campañas de colecta asi como a los colegas y amigos del resto del equipo de 
trabajo y muy especialmente a Manuel Caballer y a Leopoldo Moro. 


139 


Ortea y Espinosa 


Elvsía eugenae 


Elvsia zuleicae 


Lámina 1 
BIBLIOGRAFIA 


Boucher, P. 1984. Les Elysiidae de Mediterranée (Gastropoda, Opisthobranchia). Ann Inst. oceanogr.60(1): 19-28 

MARCUS, E. Y MARCUS, E. 1967. Tropical American opisthobrancks. Studies in tropical Oceanography, 6, 1-256. 

MARCUS, Ev. 1980. Review of Western Atlantic Elysiidae (Opisthobranchia: Ascoglossa) with a description 
of a new Elysia species. Bulletin of Marine Science 30 (1): 54-79. 

MARIN, A. Y Ros, J. 1988. Los Sacoglosos (Mollusca, Opisthobranchia) del sudeste ibérico. Catálogo de las 
especies y presencia de cloroplastos algales en las mismas. /berus 8(1): 25-49. 

MUNIAIN, C. 8% ORTEA, J. 1997. First records of a Sacoglossan (=Ascoglossan, Opisthobranchia) from Patago- 
nia, Argentina: Description of a new species of the Genus Elysia Risso, 1818, The Veliger 40(1): 29-37 

ORTEA, J. Y ESPINOSA, J. 1996. Descripción de una nueva especie del género Elysia Risso, 1818 (Opisthobran- 
chia: Sacoglossa) recolectada en Puerto Morelos, México. Avicennia 4: 115-119. 

ORTEA, J., MORO, L. Y ESPINOSA, J. 1997. Nuevos datos sobre el género Elysia Risso, 1818 (Opisthobranchia: 
Sacoglossa) en el Atlántico. Rev. Acad. Can. de Ciencias 1X(2-3 y 4):141-155. 

THOMPSON, T. E. 1977. Jamaican Opisthobranch Molluscs 1. J. moll. Stud. 43: 93-140. 

THOMPSON, T.E. 6 JAKLIN, A. 1988. Eastern Mediterranean Opisthobranchia: Elysiidae (Sacoglossa= Asco- 
glossa). J. Moll. Stud. 54: 59-69 


140 


Avicennia, 2002, 15: 141-146 


Descripción de cuatro nuevas especies de la familia Rissoinidae 
(Mollusca: Gastropoda) 


Description of four new species of the family Rissoinidae (Mo- 
llusca: Gastropoda) 


José Espinosa* y Jesús Ortea** 


* Instituto de Oceanología, Avda. 1'* n* 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. 
** Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, España. 


Resumen 
A partir de material recolectado en las costas de Cuba se describen cuatro nuevas especies 
de la familia Rissoinidae, dos del género Rissoina, una de Schwartziella y otra de Stosicia. Dos 
de las cuatro especies viven tambien en Abaco, Bahamas. 


Abstract 
From material found in Cuban coasts, four new species of Rissoinidae are described, 
two of the genus Rissoina, one of Schwrtziella and another of Stosicia. Two of those species 
also live in Abaco, Bahamas. 


Palabras clave: Mollusca, Gastropoda, Rissoinidae, nuevas especies, Cuba, Abaco. 


Key words: Mollusca, Gastropoda, Rissoinidae, new species, Cuba, Ábaco. 


INTRODUCCIÓN 


La existencia en nuestras colecciones de varios ejemplares de especies de risoinas sin 
describir, dos de ellas recientemente figuradas y descritas por REDFERN (2001), pero sin 
definir su posición taxonómica, nos ha inducido a publicarlas y reconocer con su des- 
cripción la valiosa contribución de amigos y colegas al conocimiento de esta familia en 
Cuba y en el área antillana en general. A continuación se describen cuatro especies de 
risoinas, dos del género Rissoina d'Orbigny, 1840 (subgéneros Rissoina “sensu stricto” 
y Phosinella Mórch, 1876) y dos pertenecientes a los géneros Schwartziella Nevill, 1881 
y Stosicia Brusina, 1870. 


SISTEMÁTICA 


Familia RISSOINIDAE 

Subfamilia RISSOININAE 

Género Rissoina d'Orbigny, 1840 
Subgénero Rissoina d'Orbigny, 1840 


141 


Espinosa y Ortea 


Rissoina angeli especie nueva 
(Figura 1A) 


Material examinado: Dos conchas encontradas en sedimentos recolectados frente a la Playa Ran- 
cho Luna (localidad tipo), Cienfuegos, Cuba, en 50 m de profundidad. Holotipo (6,3 mm de largo 
y 2,2 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanología (IdO), La Habana, Cuba. Paratipos 
(5,4 mm de largo y 2,1 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, 
Islas Canarias. 


Descripción: Concha de tamaño mediano comparada con otras especies antillanas 
del género, de forma esbelta, cónica, alargada y estrecha, no umbilicada y sólida. Proto- 
concha de 2 y 1/2 a 2 y 3/4 vueltas, redondeadas, lisas y pulidas. Teloconcha de 6 y 1/2 vuel- 
tas, la primera adornada con 12 costillas axiales con un ángulo periférico, ocasionado 
por la presencia de un cordón espiral que llega hasta el segundo tercio de la segunda 
vuelta. El resto de la escultura de la teloconcha está formado por costillas axiales de per- 
fil recto, que van aumentando progresivamente en número hasta llegar a unas 40 en la 
penúltima vuelta, y en la medida que aumentan en número son más finas y entre ellas 
hay hilos espirales. En la última vuelta la escultura axial llega casi hasta la base de la 
concha, donde es cruzada por finos hilos espirales, formando un delicado retículo. Aber- 
tura característica del género, suboval, con el labio externo ligeramente engrosado. Color 
blanco ligeramente hialino. 


Etimología: Dedicada en honor de nuestro amigo y colega Dr. Ángel Antonio Lu- 
que del Villar, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, ferviente admirador de los 
mares de Cuba y de sus risoinas. 


Discusión: De las especies del subgénero Rissoina d'Orbigny, 1840, Rissoina angeli, 
especie nueva, está relacionada con Rissoina afinis (C. B. Adams, 1850) y con Rissoina 
princeps (C. B. Adams, 1850), aparentemente por la disposición de sus esculturas axiales 
(véase CLENCH Y TURNER, 1950 y REDFERN, 2001), de las cuales se diferencia por la 
forma alargada y estrecha de la concha, con las vueltas de perfil casi recto, lo que le con- 
fiere a R. angeli, especie nueva, una forma muy elegante, además, el número y desarrollo 
de las costillas axiales, en las primeras vueltas de la teloconcha, de estas tres especies 
son diferentes. 


Subgénero Phosinella Mórch, 1876 


Rissoina redferni especie nueva 
(Figura 1B) 


Rissoina (Phosinella) sp. B Redfern, 2001, pág. 34, lámina 17, figura 143. 


Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos (junio del 2002) en Playa Flamenco 
(localidad tipo), Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba, entre 1 y 1,5 m de profundidad. Holotipo (6,5 
mm de largo y 2,8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanología (IdO), La Habana, 


142 


Cuatro especies nuevas de Rissoinidae 


Cuba. Paratipos (5,5 mm de largo y 2,3 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Natu- 
rales de Tenerife, Islas Canarias y (5,5 mm de largo y 2,2 mm de ancho) depositado en el IdO. Se 
ha estudiado material adicional procedente de Cayo Confites, Camagiey (5 ejemplares), Ensenada 
de Bolondrón (2 ejemplares) y María la Gorda (1 ejemplar), Guanacahabibes, Pinar del Río. 


Descripción: Concha de tamaño mediano comparada con otras especies antillanas 
del género, de forma cónica alargada, no umbilicada y sólida, con costillas axiales y cor- 
dones espirales, formando una escultura cancelada. Protoconcha de 1 y 1/4 a 1 y 1/2 
vueltas. Teloconcha de 7 a 8 vueltas. Escultura espiral a partir de la protoconcha de tres 
cordones y cuatro en la penúltima vuelta; unas 12 costillas axiales en las primeras vuel- 
tas de la teloconcha, las que forman nódulos redondeados en las intersecciones de los 
cordones espirales; en el interior de las cancelas hay hilos axiales (entre 8 y 10). La escultura 
es completada por finos cordones espirales (entre 2 y 3) subsuturales y tres gruesos cor- 
dones espirales nodulosos en la base de la concha. Abertura característica del género, 
con el labio externo engrosado. Pseudofasciola sifonal marcada por un señalado callo. 
Color blanco hialino, opérculo pardo amarillento. 


Etimología: Nombrada en honor de Colin Redfern, quien la describe y figura por 
primera vez en su obra sobre los moluscos marinos de la isla de Abaco, Las Bahamas. 


Discusión: REDFERN (2001) señala y figura acertadamente las diferencias que separan 
a la nueva especie de Rissoina cancellata Philippi, 1847 y Rissoina sagraiana d'Or- 
bigny, 1842, dadas principalmente por el número y forma de sus protoconchas. Rissoina 
fenestrata Schwartz, 1860, aunque tiene un número semejante de vueltas de la protocon- 
cha, según DE JONG Y COOMANS (1988), la distribución de la escultura espiral de la telo- 
concha es diferente. | 


Género Schwartziella Nevill, 1881 


Schwartziella abacocubensis especie nueva 
(Figura 1D) 


Schwartziella sp. Redfern, 2001, pág. 36, lámina 17 figura 150. 


Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos frente al Reparto Náutico (locali- 
dad tipo), Playa, La Habana, Cuba, entre 18 a 20 m de profundidad. Holotipo (4 mm de largo y 
1,9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanología (IdO), La Habana. Paratipos: (4 mm de 
largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias 
y (3,8 mm de largo y 2 mm de ancho) depositado en el IdO. 


Descripción: Concha de tamaño pequeño, cónica alargada, sólida, adornada funda- 
mentalmente por marcadas costillas axiales. Protoconcha de 1 y 1/4 a 1 y 1/2 vueltas re- 
dondeadas. Teloconcha con 5 y 1/2 vueltas de perfil casi cuadrangular con el hombro 
marcado. Escultura de costillas axiales, 11 en la primera vuelta de la teloconcha y 13 en 


143 


Espinosa y Ortea 


la penúltima, las costillas son angulosas de perfil casi recto, con nódulos marcados en el 
hombro de la vuelta, los que están más señalados en la última vuelta, donde hay también 
otra hilera de nódulos marcados en la base. Entre las costillas hay finas líneas de crecimiento 
y entre ellas hilos espirales microscópicos. Abertura característica del género, con el la- 
bio externo engrosado. Color amarillo ámbar, opérculo del mismo color algo más acentuado. 


Etimología: S. abacocubensis, unión de los nombres de las dos islas donde ha sido re- 
colectada: Abaco y Cuba. 


Discusión: La forma de la concha, la presencia de nódulos marcados en el hombro de 
las vueltas y en la base de la concha, su escultura microscópica y su color ámbar, separan 
a Schwartziella abacocubensis, especie nueva, del resto de las especies conocidas del gé- 
nero en el área antillana. 


Género Stosicia Brusina, 1870 


Stosicia fernandezgarcesi especie nueva 
(Figura 1C) 


Material examinado: Cinco ejemplares recolectados muertos en sedimentos procedentes de la 
playa Santa Fe (localidad tipo), Playa, La Habana, Cuba, en 35 m de profundidad. Holotipo (4 mm 
de largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Oceanología (IdO), La Habana. Paratipos: 
(3,8 mm de largo y 1,9 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, 
Islas Canarias y (3,6 mm de largo y 1,853 mm de ancho) depositado en el IdO. 


Descripción: Concha de tamaño pequeño, de forma cónica oval, sólida, no umbilicada, 
adornada con costillas axiales y cordones espirales. Protoconcha de una vuelta redonde- 
ada, lisa y pulida. La teloconcha está formada por 4 y 3/4 vueltas, esculturadas por costillas 
axiales y cordones espirales. En la segunda vuelta postnuclear hay 15 costillas axiales 
cruzadas por cinco cordones espirales, y en la penúltima vuelta 13 costillas y seis cordo- 
nes. La abertura es pequeña, suboval, reforzada por una várice fuerte y engrosada, por 
fuera de la cual se extiende el borde libre del labio palatal de forma muy característica. Ca- 
nal sifonal corto, ancho y profundo; canal anal bien desarrollado. Color blanco algo hia- 
lino. 


Etimología: Dedicada a nuestro buen amigo y colega Raúl Fernández Garcés, quien 
señaló por vez primera la presencia de esta nueva risoina durante la revisión de nuestros 
sedimentos. 


Discusión: La inclusión de la nueva especie en el género Stosicia tiene carácter pro- 
visional, ya que se desconocen sus detalles anatómicos, aunque por la concha es el género 
que más se ajusta según las descripciones y figuras de PONDER (1984). Stosicia fernan- 
dezgarcesi, especie nueva, no tiene semejanza con ninguna otra especie antillana de la 
familia, por lo que no es necesaria su comparación. 


144 


Cuatro especies nuevas de Rissoinidae 


Figura 1. Nuevas especies de Rissoinidae: A, Rissoina angeli, holotipo de 6,3 mm de largo. 
B, Rissoina redferni, holotipo de 6,5 mm de largo. C, Stosicia fernandezgarcesi, holotipo de 
4 mm de largo. D, Schwartziella abacocubensis, holotipo de 4 mm de largo. 
Figure 1. New species of Rissoinidae: A, Rissoina angeli, 6,3 mm long holotype, B, Rissoina 
S redferni, 6,5 mm long holotype. C, Stosicia fernandezgarcesi, 4 mm long holotype. 
D, Schwartziella abacocubensis, 4 mm long holotype 


Espinosa y Ortea 


AGRADECIMIENTOS 


Nuestro reconocimiento a José A. Molina, del Servicio de Microscopía del BOS, a 
los amigos y colegas Raúl Fernández Garcés (Cacho), de Cienfuegos, Cuba, por el 
aporte de material y literatura, al Dr. Ángel A. Luque del Villar, de la Universidad Au- 
tónoma de Madrid, al Dr. Emilio Rolán Mosquera y a Colin Redfern, por el aporte de li- 
teratura. 


BIBLIOGRAFÍA 


CLENCH, W. J. 8 TURNER, R. D. 1950. The Western Atlantic Marine Mollusks Described By C. B. Adams. Oc- 
casional Pappers on Mollusks, 1 (15): 233 — 403. 

PONDER, W. F. 1985. A review of the genera of the Rissoidae (Mollusca: Mesogastropoda: Rissoacea). Records 
of the Australian Museum. Supplement 4, 221 págs. 

REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas, 261 págs. 


146 


Avicennia, 2002, 15: 147-149 


NOTAS IBIRIEVIES 
Nuevos registros de algas marinas cubanas (11) 


New reports of Cuban marine algae (II) 


Beatriz Martínez-Daranas, Jhoana Díaz y Macario Esquivel. 


Instituto de Oceanología, Ave. 1* No. 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, C. 
P. 11600, Cuba. E-mail: ecomarO0 oceano.inf.cu 


Palabras clave: Algas marinas, Rhodophyta, nuevos registros, Cuba. 


Keyword: Marine algae, Rhodophyta, new records, Cuba. 


INTRODUCCIÓN 


Se presentan cuatro nuevos registros de especies y una forma de algas marinas de la Di- 
visión Rhodophyta encontradas en prospecciones realizadas para inventariar la flora y la 
fauna marinas en la costa norte de la provincia de Matanzas, Cuba. 

Este trabajo es una continuación del inventario, colección y preservación de la colec- 
ción de la flora marina cubana, iniciado por MARTINEZ-DARANAS ET AL. (2001), a partir de 
colectas efectuadas con diferentes proyectos de investigación. 

Las colectas se realizaron manualmente o con un equipo por succión, mediante buceo 
autónomo o en apnea. El material colectado fue fijado en formol al 5% previamente neu- 
tralizado con tetraborato de sodio, y se analizó la anatomía de los ejemplares con mi- 
croscopía de campo claro. Posteriormente fueron depositados y catalogados en el Centro 
de Colecciones Naturales Marinas del Instituto de Oceanología (IDO). 

Para la identificación se empleó la bibliografía necesaria para cada caso y para la cla- 
sificación se siguió el criterio de WYNNE (1998). 


SISTEMÁTICA 


DIVISIÓN RHODOPHYTA 
ORDEN GIGARTINALES 
Familia CAULACANTHACEAE 
Género Catenella Greuille, 1830 
Catenella impudica (Montagne) J. Agardh 


> Material examinado: IDO-248, 23.x.2001, N de Matanzas, E de Cayo Galindo, 23914*04” N, 


8052*04” W, profundidad 1.5 m, epifita en raíces de mangle y asociada a otras algas. 
Referencias: TAYLOR (1960, p. 462). 


147 


Matínez-Daranas, Díaz y Esquivel 


ORDEN CERAMIALES 
Familia CERAMIACEAE 
Género Acrothamnion J. Agardh, 1892 
Acrothamnion butleriae (Collins) Kylin 


Material examinado: IDO-250, 23.x.2001, N de Matanzas, N de Cayo Galindo, 23914"39” N, 
8025324” W, profundidad 1.5 m, epifita en otras algas sobre las raíces de mangle. 


Referencias: BORGESEN (1915-1920, como Antithamnion butleriae Collins, páginas 
465-6, figura 425); TAYLOR (1960, como Antithamnion butleriae Collins, página 499); 
BUCHER Y NORRIS (1995, página 8, figura 7); WYNNE (1998, 33). 

SUAREZ (en prensa) da esta especie como probable para Cuba, pero no había sido ha- 
llada hasta el momento en aguas cubanas. Se distingue por poseer una célula glandular re- 
fringente en los ápices de las rámulas opuestas. 


Género Ceramium Roth, 1797 
Ceramium cimbricum f. flaccidum (H. E. Petersen) Furnari Serio in Cecere et al. 


Material examinado: IDO-247a, 29.x1.2001, N de Matanzas, Bahía de Cárdenas, E de Cayo 
Cupey, 23703" 12” N, 81903” 12” W, tetrasporofito, profundidad 3.0 m, epifita sobre Laurencia in- 
tricata. 


Referencias: TAYLOR (1960, como Ceramium fastigiatum f. flaccida, página 526, lá- 
mina 67, figuras 4-6); LITTLER Y LITTLER (2000, páginas 148-149). 


LIrTTLER Y LITTLER (2000) mencionan a esta especie con una amplia distribución en el 
Caribe, el Golfo de México y la Florida. TAYLOR (1960) da a C. cimbricum [como ES 
fastigiatum (Roth) Harvey] para Cuba, pero no aclara la presencia de esta forma, que se 
diferencia de C. cimbricum en que posee solamente dos series de células en los nodos 
con las células superiores bastante más pequeñas que las inferiores, y los internodos con 
un diámetro de 50 um. 


Ceramium codi (H. Richards.) Mazoyer 


Material examinado: IDO-247c, 29.x1.2001, E de Cayo Cupey, Bahía de Cárdenas, N de Ma- 
tanzas, 2303" 12” N, 81%03”12” W, estéril, profundidad 3.0 m, epifita sobre Laurencia intricata. 


Referencias: TAYLOR (1960, página 526). 
Es una planta muy pequeña, poco ramificada, con filamentos postrados de 30-50 um 


de diámetro, con dos series de células irregulares en los nodos. Esta especie se asocia a Co- 
dium, aunque en este caso estaba epifitando a L. intricata. 


148 


Nuevos registros de algas cubanas (11) 


Familia DELESSERIACEAE 
Género Hypoglossum Kiitzing, 1843 
Hypoglossum hypoglossoides (Harvey) J. Agardh, 1898 


Material examinado: IDO-249, 17.x.2001, E de Cayo Machos, N de Matanzas, 23"10"14” N, 
8058” 12” W, profundidad 2.5 m, epifita de Laurencia intricata junto a otras algas. 


Referencias: TAYLOR (1960, como H. tenuifolium var. carolinianum Williams); 
WYNNE Y BALLANTINE (1986, página 189-190, figuras 16-17); SCHNEIDER (2000, página 
461, figuras 14 y 15); LrITTLER Y LiTTLER (2000, páginas 186-187). 


Esta especie es la más común del género en el Océano Atlántico occidental. Al igual 
que H. involvens (Harvey) J. Agardh, fue considerada como de aguas profundas por ha- 
berse colectado a la deriva y en dragados (TAYLOR, 1960), aunque la variedad carolinia- 
num fue descrita a partir de un ejemplar de aguas someras. Se confunde con frecuencia con 
H. tenuifolium y se diferencia de ésta en que el ápice es cuneado, las partes más viejas del 
talo son corticadas a lo largo de la línea central, y todas las células de segundo orden dan 
lugar a células de tercer orden. 


AGRADECIMIENTOS 


El presente trabajo se llevó a cabo gracias al Proyecto GEF/PNUD CUB/98/G32. Se 
agradece la colaboración de los curadores del Centro de Colecciones Naturales Marinas 
del Instituto de Oceanología (IDO). 


BIBLIOGRAFÍA 


BORGESEN, F. 1915-1920. The marine algae of the Danish West Indies. Part HH. Rhodophyceae. Dansk Botanisk 
Arkiv, 3(1): 1-504. 

BucHEr, K. E. Y NORRIS, J. N. 1995. Marine algae new to the Lesser Antilles, including Mazoyerella kraftii 
sp. nov. (Ceramiales, Rhodophyta). Carib. J. Sci., 31(1-2): 1-24. 

LrrrTLER, D. S. Y LrrrTLER, M. M. 2000. Caribbean Reef Plants. An identification guide to the reef plants of the 
Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore Graphics, Inc., 542 pp. 

MARTINEZ-DARANAS, B., ESQUIVEL, M. Y HERNANDEZ, M. 2001. Nuevos registros de algas marinas cubanas. 
Avicennia, 14: 135-137. 

SCHNEIDER, C. W. 2000. Notes on the marine algae of the Bermudas, 5. Some Delesseriaceae (Ceramiales, 
Rhodophyta), including the first record of Hypoglossum barbatum Okamura from the Atlantic Ocean. Bot. 
Mar., 43: 455-466. 

SUAREZ, A. M. (En prensa). Catálogo de algas cubanas. Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Ma- 
rinas, Universidad de la Habana, Cuba, 306 pp., Manuscrito. 

TAYLOR, W. R. 1960. Marine Algae of the Eastern Tropical and Subtropical Coasts of Americas. University 
of Michigan Press: Ann Arbor. xi + [111] + 870 pp. 

WYNNE, M. J. 1998. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: First 
revision. Nova Hedwigia, 116, 111 + 1-155 pp. 

WYNNE, M. J. Y BALLANTINE, D. L. 1986. The genus Hypoglossum Kútzing (Delesseriaceae, Rhodophyta) in the 
tropical western Atlantic, including A. anomalum sp. nov. J. Phycol., 22: 185-193. 


149 


a 


A 


- 4 
¿ú p 11-199 NR Ñ 


d | JAHDAIHARER 
EPR A d+ : 
Pa - rm He irme 


Ñ 


¿3 olas IIA . 

' ¡ jaj j TEME s y A A OO cobbamienacio (4h 
wo tud ada ral la lin am ad 
cÁn Mr AR 

ALS IN] A QUIM 000 1 MUTAT 

qa d OH dos PDA EA 

y AUDE ICERCTIAN vr a 


.. 2 0,4 
Abr - e 


ly Y a O bios ata 
BUD UIDE VANE AA ira del 
pa ADA hy: Dista | 
2 ¿ios A, cy es ind ed pi 
AT es 31573 Eb BD ii 

sort rr id ñ 


O 
EA 


. 4 e 
e 
qe AAA SAA 
y ' m ¿e "Y 


Ke 
4 81 4 air 


] S 
( al Ajo 5 ña 6 po 


vd 


pa » yy D “a rd a 
ñ : MIA 27 E CE 


Aa AO OA > 


ae E A 1 A ad A Z 
a hs E . ne o” : 
IAEA [3 e 7D IRTE | UA p 
EN po) ; 
. é 
ld e » ». ) 
; E LAN 8 pe 3 ys 
y y PE 
e * ¡ Le 


> o ADE ii ada Che 0 e 


ri) P LP 8 
»: A A AA 


Ma De 


h - O E enás e li NE 


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 


Sí, deseo suscribirme a AVICENNIA: 
- Envíen los Números 0-14 y los 4 Suplementos por 467 Euros 
| Empiezo mi suscripción con el Número 15:  España27 Euros 


| Otros paises 35 Euros 

A a a e DAA 
MA A RS 
Código Postal: ............................. Población: .s.. 20d 

RO VIACIA + aiicicocioci casal ci cocigenas es Li e A AO 
LAO A IA AS AA A A 
Fechade caducidad (MM/Y Y): == J_-- iS AAA 

[| Euro/MasterCard | VISA EA IO 


Cheque a nombre de Avicennia, n* 


Dr. Jesús Ortea 


Por favor, rellene este boletín y envíelo a: Dep. de Biología de Organismos y Sistemas 


Please fill this form and end to: Laboratorio de Zoología 
Universidad de Oviedo 


33075 Oviedo. Asturias. España 


SUBSCRIPTION é€ INFO REQUEST FORM 


L Yes, I want to subscribe to AVICENNIA: 
o. Send me the Eo set of Volumes 0-14 £ Suplement 1-4 
— Start my subsc e be Volume 15: 35 Euros (Foreign countries) 


Full n name: OS A TE ES A ES 


A A RAI EN ERIN 

PASTA tab onoctiioccciadda ross a tc os YES ceras 

IAS A OMS. A cdta 
MR e a US pa 

Prpianon date (MM Y) => 7 --- Name On Card: ..ccociocnóoniranicnnnonas 

_) Euro/MasterCard | VISA SIE ctas 


Check to Avicennia, number: 


oóbillogA Y y 


lr ipridrno” de . 
ED! 
Y ' 
a ja. p. 1.44 «A 4 


a El 
Di 


AYWMAIMSS 


follar. o ad 


o 
Eo A 
SN 


Avicennia 
NORMAS DE PUBLICACIÓN 


La revista Avicennia publica artículos científicos, notas breves y monografías, sobre temas re- 
lacionados con la oceanología, ecología y biodiversidad tropical. 

Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas mecanografiadas, in- 
cluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografías son 
trabajos sobre un tema único, de extensión superior a las 40 páginas de la revista y que serán pu- 
blicadas en un número único de la misma. 

Los artículos, notas y monografías deberán ser originales e inéditos y deberán presentarse me- 
canografiados en papel DIN A-4, por una sola cara a doble espacio. Los trabajos se entregarán 
acompañados por una versión en disco de ordenador, utilizando procesadores de texto WordPerfect 
o MsWord. Los artículos deben llevar un título en castellano e inglés. A continuación figurarán el 
nombre y apellidos del autor o autores, direcciones de los mismos, y un resumen en ambos idiomas. 
Cada artículo debe constar, siempre que sea posible, de introducción, material y métodos, resulta- 
dos y discusión, junto con un apartado de agradecimientos y bibliografía. El texto del trabajo podrá 
estar redactado en inglés o en castellano. Deben evitarse notas a pie de página y ningún título se es- 
cribirá por completo en mayúsculas. Las notas breves se presentarán de la misma forma pero sin re- 
sumen. Los autores que deseen publicar en Avicennia deberán abonar el importe completo del ar- 
tículo a precio de coste. 

Las referencias bibliográficas irán en en el texto con minúsculas o versalitas: FRETTER Y GRA- 
HAM (1962) ó (FRETTER Y GRAHAM, 1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la pri- 
mera vez que aparecen en el texto (SMITH, JONES Y BROWN, 1970) y SMITH ET AL., 1970 las si- 
guientes. Si un autor ha publicado más de un trabajo en un año se citarán con letras: (DAVIS, 
1989a; Davis, 1989b). No se aceptarán referencias de artículos en prensa o en preparación. 

Al final del trabajo se confeccionará la lista bibliográfica con todas las citas del texto, en orden 
alfabético, con letras minúsculas o versalitas y seguidas del año de publicación, por ejemplo: 


BARLOW, G. M. 1974. Contracts in social behaviour between Central American ciclid fishes 
and coral reef surgeon fishes. Am. Zool., 14 (3): 9-34. 

HARTMAN, O. 1968. Atlas of errantiae polychaetous annelids from California. Allan Hancock 
Foundation, University of Southern California, Los Angeles, 828 pp. 

JONES, N. S. 1971. Diving. En: Methods for the study of marine benthos. N. A. Holme y A. D. 
McIntyre (eds.). IPB Handbook, No. 6, pp. 71-79. 


Las gráficas e ilustraciones deben ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar en 
tamaño no superior a DIN A-4, con tinta china negra y ajustado al formato de caja de la revista 
(180 x 125 mm) o proporcional a éste. Las fotografías deberán ser siempre contrastadas, en el 
mismo formato que los dibujos. Las escalas de dibujos y fotografías deben ser gráficas y en el sis- 
tema métrico decimal. Los pies de figuras y los títulos de las tablas deberán estar redactados en 
castellano e inglés. Sólo los nombres en latín y los taxones genéricos y específicos deben llevar 
subrayado o ir en cursivas. 

Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor. El comité 
editorial comunicará al primer autor la fecha de recepción del trabajo, la fecha de aceptación y el nú- 
mero de Avicennia en el que se espera que será publicado. Si lo considera conveniente podrá soli- 
citar a los autores las modificaciones que los revisores consideren oportunas. En este caso el autor 
deberá enviar una copia impresa del trabajo corregida y una copia en soporte informatico. 

Cada autor recibirá gratuitamente 25 separatas de su trabajo. Aquellos autores que deseen más 
deberán indicarlo al devolver las pruebas de imprenta. El autor deberá abonar el importe del exceso. 


Los interesados en publicar en Avicennia deberán dirigirse a: 


Dr. Jesús Ortea Rato. 

Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas 
Laboratorio de Zoología 

Universidad de Oviedo 

33005 Oviedo. Asturias. España 


ÍNDICE 
Avicennia, 15, Diciembre de 2002 


Los asteroideos (Echinodermata: Asteroidea) del Caribe mexicano: incluyendo comentarios sobre 
su zoogeografia 


ALFREDO LAGUARDA-FIGUERAS, JUAN TORRES-VEGA, FRANCISCO ALONSO SOLIS-MARIN, 


EUusTOLIA MATA PÉREZ, ALICIA DURAN Y MERCEDES ABREU PÉREZ.....ccocooononcococncncrncnnons pora 1 
Los anfípodos (Crustacea, Amphipoda) de la Isla Coiba, en el Pacífico de Panamá 
MANUEL ORTIZ Y ROGELIO LALANA... 05001095001 visavrañasanalanara rana AN 9 
Una nueva especie de cumáceo del género Cyclaspis (Cumacea, Bodotriidae), de aguas cubanas 
MANUEL ORTIZ Y ROGELIO LALANA..;.s0. vercasaranonancanva arorananenanins ion IN 23 


Una nueva especie de anfípodo del género Spathiopus (Gammaridea, Melitidae), de la plataforma 
noroccidental de Cuba 


MANUEL ORTIZ Y ROGELIO LALANA. ca... ¿ronsurcinn so ogoron ia 31 


Primer registro para el Mar Caribe y el Archipiélago Cubano del género Neoischyrocerus (Amp- 
hipoda, Ischyroceridae), con la descripción de una nueva especie de Cuba 


MANUEL ORTIZ Y ROGELIO LALANA: .ociooi isa siaria scudo ren dc 37 


e od especie de anfípodo anquialino del género Melita (Gammaridea: Melitidae), de la Isla 
e Cuba 


MANUEL ORTIZ, ALFREDO GARCIA-DEBRAS Y ROGELIO LALANA....ccooocccnocnccnnaconanccnonenins 43 
Catálogo de las esponjas de Cuba 
PEDRO M. ALCOLADO.... lio sonitono a 53 


Descripción de una especie nueva de /gnelater (Coleoptera: Elateridae: Pyrophorinae) de Repú- 
blica Dominicana 


ILEANA FERNANDEZ GARCIA Y ADRIANA LOZADA PIÑA....ccococcoconoccorconenaconosocaarcanocodanoaoaón 73 


Nuevos datos sobre el género Eubranchus Forbes, 1838 (Mollusca: Nudibranchia) en aguas templadas 
del Atlántico Oeste 


JESUS ORTEA Y MANUEL CABALLER o .uananoaionses nas conan podra rar 7] 


Descripción de dos nuevas especies del généro Eubranchus Forbes, 1858 (Mollusca: Nudibranchia) 
en la Macaronesia 


JESUS ORTEA, MANUEL CABALLER, LEOPOLDO MORO Y JUAN JOSE BACALLADO .ccccccocoraseron dl 
Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica* 

José ESPINOSA Y JESUS ORTEA ¿suas crusts e diosaarisilail cacas adenda AN 101 
Nuevas especies del género Elysia Risso, 1818 (Mollusca: Sacoglossa) con caracteres singulares 

JESUS ORTEA Y JOSÉ ESPINOSA... .ainioa viogasvoniianea mnvranada saca adi OA ranlo A N 129 
Descripción de cuatro nuevas especies de la familia Rissoinidae (Mollusca: Gastropoda) 

José ESPINOSA Y JESUS ORTBA .cincanninovina bipvalnir resta cocaina Nr ES AN 141 


Notas breves: 
Nuevos registros de algas marinas cubanas (II) 
BEATRIZ MARTINEZ-DARANAS, JHOANA DIAZ Y MACARIO ESQUIVEL..ccoononononnnanoornonnnnono 147