Skip to main content

Full text of "Boletín del Instituto Geológico de México"

See other formats


ME 
pd 


1311 m0 (AN 
AEREAS 
A NECIO 


PA 


130 AE 
DS do 
ME 


ATL 


as 
INS de 
a di 


y 
a 
10 AQUA Mi IES 


quie 15 Al 


dla ' 
Ad 
yl 


p 
UNA 
de 
Ñ RCN 
Ie 


— Ez 
A 
e 


A 


A qu) 
AENA qe 
Y WA 'N 
UnA 
ACA 


e 
EE ZE 
2 Era 


NA 


a Me 148 a 


ES 4) 
di 1 Lu HO 
li do 
a o Ad 


ES 
ll ada 
Das 


A 

De e 

des Dal o y 
10 Ñ j 

cl ne a a a Js Cu NARA 
can a o a AAN 
40 $ 7 18 L 
Ñ en 


il 
Ent 


e 
NE j 
A ANA Aia 4 A e 
es dd la ni e Ad a dedo 
os de ANA ¡05% ls Ñ de oda d nd lO A di 
EOL AE 'Ñ y 
a AUMIONA UNA ! ANA de) a o MAR 
Ce dd delia Y ME ñ do sh 1 dd ERIN 
m0 


me 1 Mn nm 
CA si: rt 
; ma y A CAE ne Mic di O E dd 
É a NEL ls E 
4 


a Ld DAN 


ee o A i Dit 
AAN de 
o 


MET aa 
e 0d ndo pin 
ais a ml 


ps 


E 


» Y 
4 die 


: 


7 
E 
ANS 


ni 
de 
0 Aa da ple 
DA 


e 


eS 


MES a a da dE Ca 
a cd a 


a cda 


SPB 0 LIN Ñ 
AS i 
A ld dc 
Hond AS NON 
MUA | ¡UN Y 
da 
5 Gas MS ci y 


ANA! A ec ñ Ao 
Mpio 0 A 


Ss 


a 


5 


Ma A LA LAS SEO al AE ad 


AA > 299 Ñ Je : EN 
NINO EGgpOdES ma] 5 a A yg 


2 w ; Sus 15 ' 
O Ps 0] EE 4.) 4) a 
br e da o RIA 


ea a e e e 1 k N 
TRA En, iaiirt 


YY +7 E LT yA PY a sto 0 > Se IRSTTASS o AA 
Oe a os Y yA Ye, w AS pa) q Y 
A A Ad UN MJ OIEA 
V | de ad wo A L HALA y E Mor Y | a ble D 39 
| Y Lee +, . Doe lr Pleatoy: pr A yw ln Cata Vuh Úl 2 My , 
A MA UNAS Pm > vue 00 dá Yuy! Murmmay" E Ni Muy Á 
PU > Pe ; S A e bs xj 0 5 es uml Ue a A z 
y | y Sury eros a A (wn Y: Ey 
erre renni: ed ; ono ) pa? HL De - |] le My A] O Y a 
Co | Mi d ORTO Met Ue on E pa pabos EN h E 
v* ys TON sá, yl r A 30 as 
| ' ] Y) AN Adi nero A Ad E 
errtreetvtn! e A IE NON wi) 0 ¡QA túnso 4 ld J pS e y CV "+ 101 
5 1 ¿y A Bl uo PA 
SN ER conosca 5 A sa CEN j ALL ld cana ES rn O a 5 W EDS 
OS ses E E PRETO taa vw 0 TIA AS VA AA o, 
: SA tri or AA] Nas tag hina 1 Messe LUnS oo Y - PÍO AT pan MúS ANY E 
k rut Deer rr ERAS qa o DUO EFE 
mu E AS EII nn AUN AT] Muros ES ¡ 
hd : mal HL y mi Ud e: 
Pd Do > 7 ” C 
It! 


Ll uN Ú HO Ú e 


y H OS 


E OO AS Ay O - 


COLT 
lia 


pu genO. 


pr Aid 


y] AN AMA] A y ; | 
>, AN 00 MAA 0» uu e Ll 
yA y Vw 01] a w 0 > 
PA | ) a a do AT Pap 0 
E 2 DN " sanos a mw 7 a > ES y Y 4 O ¿Www yo” Encon, dd e ss $ 3 = Su 
MVA y e” HF AUD e | A SOPA EA 
ES ñ 1] e a] y : 7 | 
Sa Pa sis E osa IÑ | ARS a | 
A 41 de A . ve : A O $ > 
E E TTON LG . 
rte 


mm : po La AA 
4 A RO 
Ivete data 


Sn , adds 


yy yr 0 A 


a 


EA A. PAST AD 4 A e 1 q rg Pé de A At 2 S E po? Jl A A MS dl A e e € a 0 IIA AT DA A Y AY" 
5 3 a E - 4 h 


AS 2) 3 HARAN AAA Dl do 
>| Y eps? Du Tr y o > c5ss Sy; ib te A AO E y e A A 
, y ná mod Il AIN $ da ni o MIT MAA a Bo Jo” pH YN y (0 (49 mem ue TVN 
r ul RARO 2 Y da : FEAS AN age 
Jo Wall 1] (a AN br ER SS PR ir z ' SN y! “o Ñ Vu ers < Wiy A DATA > O 7 8 d nt 
yu ell mí IAEA OEI IES (OO IEA tr ERE 
57 Hd USARA Nuts | MT 25 A 


AA ay UN die E ZA 
bdo O HA | "Wire PAR ' 
MT Sa : TE VÍ Mi il Mi A Me 


Y : É : = NN 3 E 4 y , 
4 alg” ARIONES IIA 0 A ES ANS Ú WU! E E00s ur bah lt Ad yes LA 3 dá 
bas > ye AR A E E E ó S lbs 


di 
Hd BASE: No 


a Wi 


AS 


Vr ATI a 


AS 


El Mo 
ÉSE 


; ONON 


ANA ADIDAS 


> P a A ] >. ys Lalo , 
A A AR A] L EH regio. ll ib EBRO > omo 
a ; PS 3 AN Se e * AN a A Y EE” 3 1 
de e S E 4. qa q A e, WIN. ENTE 
A wir w uy Ag wa Wa ULT vr 


rines: DA me: 


e» 


UN 
a. ener mm 


l Ej AN > 
ADT Decenas peo es! Pr q 
vo + A 9 Ma 0900 an Selene iia 
Mya y MN an Cv Ls pes ] 1 7 a Nooo. SA pa ll é LO Y: pr 
RR, NIN NI A Py Ad : In miro oct. A Add : 
; re Ses.” Y =>” 3 re 3 > a e ME yy Y - 
? o A sii Pu MN MA A 
Mad: W A bh! Ue wi WD 
> 7 r Pas w si5> Ú Y 
44 mu Log: We En, TIA OSTIAS Vuyraviny Yaris Am 
A O HH Mur o VAINERES Y HH enga | 
| Nte Allen ques AA ld: ba My Wu $31 e NL 4 Ps > Vw 
, dE y. 7] Uy Nro” IEA | ¿Ye g Wu A == o ó BAS <= yy o? Arton: - = o 
|] E z : A) me TY) > 9 LA > , 
mn qyrto? A J ptes TA TA SAI dl a 
amv q rayo Y A Wat! VIV oNy DS ny il 


A LR Bow a] erro odios 


AAA) =y 
dd Ll Sn o o II 5 TU A E As IO Vi 
MA yv z a TIA Sd y FRA mm ió > EA 5 z IS ww 
AO PAS TA os 5 uo AAA y Wuzuety, Dd sus ga os 0 0 ws y as es A: ed 
E > PERO Ue A TE a A “Yy 5 e. hn a eN PA AAA Progr 
NW os AID AA dr v ÓN JOY? www Tv SA y: 
AO TWD Ye Nal Ha: 6 E AA Y y IN DAT 
ami O y la TA Vs Sum Ni ¡uN PRA cd Pd 
o A HH ¡0 A do A e 
E Ad : ent Pr SUN GO dd de nt 0 pura 


ee Ye rv dy 
y INE e mer riniio ses ION AECA terna o 


ES CTE AAPP wo idad q NA ua PERES 
Úy iu o : A OSO SAS y MS WN!" M 
A Mide: JUL LA 2 Md Wa 


EE E CEÓN ÚS PO EPT ORINA Al, PATEAR ¡AAA de Ur o 00 


y OCA 


. 


ce 


S 
Le 


añ 
UN 


y 
MAA 


EN 
MÍA 
de 


Nal, 


A 


O 
Ie 6 
% 


E 
ñ 


lS A 


AS 
DA 


Si 


q 


E! 


A O 7 e 
1D O. 


EAT, ps 


Ca 


SÍ q 
SECRETARIA DE FOMENTO, COLONIZACION É INDUSTRIA. 


— 


1 O IRIS 


INSTIPCTO GEOLÓGICO DE MÉXICO 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO 


PRIMERA PARTE 


MEXICO 
OFICINA TIP. DE LA SECRETARIA DE FOMENTO 


Calle de San Andrés número 15. 


LODO 


BOLETIN 


DEL 


INSTITUTO GEOLÓGICO DE MÉXICO, 


Núm. 1.—Fauna Fósil de la Sierra de Catorce, por A. del Castillo y J. 
G. Aguilera.—1895—356 pp., 24 lám. 

Núm. 2.—Las Rocas Eruptivas del S.O. de la Cuenca de México, por 
E. Ordóñez.—1895—46 pp:, 1 lám. 

Núm. 3.—La Geografía Física y la Geología de la Península de Yuca- 
tán, por C. Sapper.—1896—58 pp., 6 lám. 

Núms. 4, 5 y 6.— Bosquejo Geológico de México.— 1897 —272 pp. 

0 dm. 

Núms. 7, 8 y 9. —El Mineral de Pachuca.—1897—184 pp., 14 lám. 

Núm. 10.—Bibliografía Geolózica y Minera de la República Mexicana 
por R. Aguilar y Santillán.—1898.—158 pp. 

Núm. 11.—Catálozos sistemático y geográfico de las especies minera- 
lógicas de la República Mexicana, por José +. Aguilera.—1898.— 
158 pp. | 

Núm. 12.—El Real del Monte, por E. Ordóñez y M. Rangel.—1899.— 
108 pp., 26 lám. 

Núm. 13.—Geología de los alrededores de Orizaba, con un perfil de la 
vertiente oriental de la Mesa Central de México, por Emilio Bose. 
—1899.—54 pp. 3 lám. 

Núm. 14.—Las Rhyolitas de México (Primera parte), por E. Ordóñez. 
—1900.—78 pp. 6 lám. 


EN PREPARACION: 


Núm. 15.—Las Rhyolitas de México. (Segunda parte). 
* Núm. 16.—El carbón de piedra en México. 


e 


Carta Geológica detallada de la República Mexicana. - 


ESCALA DE 1:100,000. 


HOJA N. 1: ZUMPANGO.—HOJA N. 2: PUEBLA.—HOJA N. 3: MEXICO. HOJA N. 4: APAM. 
HOJA N. 5: ORIZABA.—HOJA N. 6: TEHUACAN. 


NS TETAS AO O EE O) DE ME A LSO: 


DirEcTOR, JosÉ G. AGUILERA. 


LAS 


ELIO LPRAS DE MEXICO 


POR 


EZEQUIEL ORDOÑEZ 


MÉXICO 


OFICINA TIPOGRÁFICA DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO 
Calle de San Andrés núm. 15 (Avenida Oriente 51.) 


1900 


ON la descripción de la extensa familia de las r/yolitas que damos en el 
presente trabajo, tenemos la intención de publicar de tiempo en tiempo 
estudios sobre las rocas eruptivas mexicanas, comenzando por aquellas que 
tienen una más amplia distribución en el país, que son sin duda las rocas 
neovolcánicas. 

El crecido número de ejemplares y de preparaciones microscópicas con que 
cuenta ya el Instituto Geológico, nos permiten emprender este trabajo, que tie- 
ne, entre otros muchos objetos, el de uniformar la nomenclatura petrográfica 
en México y el de dar á conocer la grande variedad que de cada familia de 
rocas se conoce en el país. : 

El aumento casi constante de nuestras colecciones petrográficas, al que con- 
tribuyen no sólo los miembros del Instituto, sino también muchas personas 
interesadas en estudios mineros y que ocurren á nosotros para obtener la cla- 
sificación, nos facilitará los medios de ir completando sucesivamente nuestras 
descripciones; y así, poder trazar un cuadro de todas las especies de rocas y 
de sus variedades, dentro del sistema de clasificación más adaptable á su con- 
junto. 

Son dignos del mayor interés, además del estudio micrográfico, la distribu- 
ción geográfica de las rocas eruptivas y las condiciones generales de su yaci- 
miento. Por tanto, consagramos un capítulo especial á cada una de estas ma- 
terias que envuelven en sí un problema geológico de los más importantes. 


EE 


7 


Notas históricas.—Subdivisiones principales de la fami- 
lia de las rhyolitas. Caracteres macroscópicos de 
las rhyolitas. Distribución geográfica de las rhyo- 
litas en México. 


Es bien sabido por todos, que en el territorio mexicano ocupan extensas 
áreas las rocas eruptivas terciarias, las que se han presentado en una suce- 
sión cronológica bien definida, cuyos términos hemos tratado de establecer,* 
escogiendo aquellos representantes que por su constancia de composición y 
caracteres, hasta donde es posible establecerlos en vista de las clasificaciones 
modernas, y por los múltiples puntos de contacto que tienen entre sí las rocas, 
son sin embargo bastante característicos para servirnos de ellos como puntos 
de partida para referir todas las especies intermediarias que resultan, bien de 
la heterogeneidad de las masas interiores de donde han emanado las rocas 
á la superficie, bien de la diferenciación de un solo magma por cambios de 
carácter físico y por lo tanto también de modificaciones químicas. 

La predominancia de ciertos elementos químicos en las rocas, los minera- 
les que las constituyen y la estructura, han servido de fundamento á la ma- 
yor parte de las modernas clasificaciones; fundamentos en cierta manera ra- 
cionales, cuanto que ellos nos dan á conocer algo del estado de los magmas 
intracorticales, ya que no las fases de la sucesión como en un principio se 
creyó. La consideración del modo de presentarse de las rocas á la superficie, 
la edad, juntamente con otros caracteres de importancia secundaria, constitu- 
yen las variantes de las distintas escuelas de clasificación petrográfica. 

Si juzgamos por la estructura, las rocas porfídicas ó microlíticas tienen una 
predominancia absoluta en la serie de rocas neovolcánicas de México; y si 
atendemos á la composición, aquellas que tienen un exceso de sílice son muy 
abundantes, aunque no lleguen á ocupar la primera categoría, que queda re- 
servada á las rocas de mediana proporción de sílice. (Familia de las ande- 
sitas.) 

Segregadas definitivamente del muy extenso grupo de rocas microlíticas, 
las rocas con sílice libre, en 1861 por los estudios de Roth y V. Richthofen 
en Hungría, no tardaron en seguir notas importantes, sobre todo en los Es- 
tados Unidos del Norte, que demostraron hasta qué punto se hacía necesaria 
tal subdivisión y cuán deficientes eran los primitivos métodos de observación. 
Los interesantes trabajos de Richthofen y de Zirkel en el Oeste de los Esta- 


1 “Boletin del Instituto Geológico de México,” núms. 4, 5 y 6, 1896. 


8 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


dos Unidos, inauguraron, por decirlo así, en aquel país, la serie de estudios 
que se prosiguen hasta nuestros días y de los cuales han sido los principales 
autores C. King, Emmons, Wh. Cross, Iddings, Hague, Russell, Turner, Bee- 
ker, etc., y tantos otros que con este motivo han dado también descripciones é 
ilustraciones más ó menos vivas y elocuentes, de los paisajes pintorescos que 
adornan las regiones montañosas de Nevada, de Utah y de Oregón, en donde 
abundan las rocas de que nos vamos á ocupar. 

Se comprende desde luego el interés inmediato y la preferencia que hemos 
dado á los trabajos hechos sobre el particular más allá de la frontera; bien 
penetrados de aquellas descripciones de carácter puramente micrográfico, 
nosotros hemos visto pasar por el campo de nuestro microscopio los mismos 
tipos, las mismas formas, las mismas variedades, y hemos quedado sorpren- 
didos á primera vista de tan estricto parentesco, y convencidos una vez más 
de la unidad que reina entre ciertos elementos del relieve de la América del 
Norte, ó más particularmente del Oeste de los Estados Unidos del Norte y 
algunas de las Sierras mexicanas. 

Por otra parte; la grande familia de rocas modernas con sílice libre, “las 
rhyolitas,” tal como ha sido establecida en todas las clasificaciones recientes, 
es quizá, á nuestro juicio, una de las más bien deslindada á despecho de los 
múltiples aspectos de sus individuos; prueba de ello es la facilidad con que 
son reconocidas generalmente aun sín el auxilio del microscopio y la seme- 
janza que tienen los tipos de muy diversas procedencias, tanto de Europa 
como del resto del mundo, y que han patentizado los admirables y pacientes 
trabajos bibliográficos de Zirkel y de Rosenbusch en sus Lehrbuch der Petro- 
graphie, autores que habremos de citar frecuentemente en nuestro estudio. 

Los primeros ilustres viajeros que como el Baron de Humboldt pusieron 
los cimientos de la geología nacional con del Río y otros, siguiendo el ejem- 
plo de Europa, abarcaron con la palabra “pórfido” á la mayor parte de las 
rocas con estructura microlítica y aun microgranítica de colores claros. Pos- 
teriormente la denominación de “pórfido traquítico” creada por Beudant, 
restringió un poco la latitud de la primera, y entonces tomaron este nombre 
la mayor parte de las rocas silizosas según hemos podido comprobar identi- 
ficando las localidades citadas por otros exploradores y mineros. Ya Hum- 
boldt en el Ensayo Político, distingue de los pórfidos, entre otras subdivi- 
siones: los que tienen base vítrea, y así los llama, pórfidos de base de piedra 
pez (Real del Monte), que corresponde á nuestras retinitas; pórfidos de base 
de perlita (Real del Monte), y señala independientemente el vidrio con la 
vieja palabra de “obsidiana” (Cerro de las Navajas) !. 

Los estudios geológicos en México de las primeras décadas del siglo XIX 


1 Describe “pórfidos con feldespato vidrioso empotrados en una masa de petro=silex, ja- 
de,” etc. 

Distingue en Pachuca y Real del Monto los pórfidos de base arcillosa que contienen á las 
vetas, de los pórfidos de base de piedra pez, que tienen empotrada la obsidiana en “mantos 
y riñones.” 


LAS RHYOLITAS DE MÉXICO, 9 


se hicieron de preferencia sobre las regiones mineras más ó menos florecien- 
tes en aquella época, algunas de las cuales muestran muchas variedades y 
predominancia de rocas eruptivas. En muchos de esos lugares no escasean 
las rhyolitas en la forma de apófisis elevados y másó menos fantásticamente 
desgarrados por la erosión (Bufas de Zacatecas, de Guanajuato, Peñas del 
Jacal, etc.), en donde pudieron observarse las rocas ácidas con caracteres es- 
peciales; pero los notables fenómenos de alteración sobre las rocas subyacen- 
tes de menor monto desílice original y la silicificación de estas mismas rocas 
realizada en momentos de la formación de las ricas vetas minerales allí exis- 
tentes, debió ocultar por mucho tiempo, no sólo el verdadero origen de estas 
rocas sino aun independerlas de las otras de edad más moderna y con carac- 
teres no fáciles de distinguir para separar localmente unas de otras. 

Así vemos como Burkart en la relación de sus viajes en México, publica- 

da en Stutteart en 1836, al hablar de las rocas de las Bufas del Mineral de 
Guanajuato les asigna un origen metamórfico; error no censurable si se atien- 
de á la dificultad que existe para distinguirlas de la serie de capas de tobas 
de origen ígneo-acuoso y de areniscas que les sirven de base. 
- Igual carácter sedimentario les asigna Virlet d'Aoust á las rhyolitas de 
Guanajuato, guiado, como en otros lugares donde él observó la misma clase 
de rocas, de la notable regularidad y horizontalidad de los gruesos bancos 
que afectan la forma de capas. No es de extrañar tampoco las ideas de este 
sabio geólogo francés pues que fué ardiente partidario de las teorías neptu- 
nianas; pero algo se avanza en el verdadero conocimiento de su origen cuan- 
do dice que estas rocas, (que á veces las llama gros—porphyres), coronan á las 
formaciones metalíferas de México. Virlet d'Aoust fué también uno de los 
primeros que distinguió algunas de nuestras rhyolitas con el nombre de “pór- 
fidos cuarcíferos,”” palabras que fueron de un uso corriente en México entre 
los geólogos de este país hasta en los momentos de introducir el microscopio 
y que se hicieron conocer los estudios micrográficos de Fouqué y Michel Le- 
vy. Otras veces aquel autor llama á las rocas porfídicas, “pórfidos traquíticos,” 
incluyendo también aquí á las rocas de sílice libre. Cuando habla de las ro- 
cas del Real del Monte, distingue, como lo hizo Humboldt, un grupo de rocas 
como pórfidos metalíferos. Algunos pórfidos traquíticos, dice Burkart, se 
distinguen por la mezcla de feldespato vidrioso y las masas de esferolitas; 
por la presencia de la obsidiana, el pórfido de piedra pez y el ópalo de 
fuego. < 

Sin embargo de las confusiones á que daba lugar la deficiente observación 
microscópica y las transiciones que resultan en las rocas por ciertas acciones 
secundarias, no pudo escapar á la sagacidad de Humboldt la distinción entre 
las rocas con sílice libre, hoy rhyolitas, y las rocas verdes, andesitas. Extrac- 
tamos de una página del capítulo XI del Ensayo Político: “Cual sea la re- 
lación que exista entre estos mantos, pórfidos de petrosílex, de piedra pez, de 
perlita, que muchos mineralogistas los tienen por productos volcánicos, y los 


pórfidos de Pachuca y Real del Monte y en los cuales la naturaleza ha depo- 
N? 14.—2 


10 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


sitado masas enormes de plata...... es uno de los problemas más difíciles de 
cuantos ofrece la geología.” . 

En los archivos de la Comisión Científica de México que vieron la luz en 
1867, que contienen la descripción de los interesantes viajes de Guillemin 
Tarayre se ve que recorrió un “perfil barométrico á través de México,” en- 
tre San Blas y Veracruz, en el que debió atravesar una grande extensión de 
rhyolitas en las montañas entre el Pacífico y la Mesa Central; aquel viajero 
las designa sólo como pórfidos. Guillemin llama igualmente pórfidos traquí- 
ticos á las rhyolitas del cerro de las Navajas no distinguiéndolas de las ro- 
cas andesíticas del Real del Monte ni de las de los Organos de Actopan. 

Posteriormente debieron distinguirse en México, en vista de las necesida- 
des cada vez más crecientes de una formal separación de rocas que aún ofre- 
cían diversas condiciones de yacimiento las más de las veces, ciertos grupos 
que debieron considerarse esenciales en las rocas efusivas neovolcánicas. Así, 
se creó el grupo de las “traquitas,”” rocas de tacto rudo y de colores claros, 
de las cuales es indudable que algunas, aunque raras, pueden recibir ese nom- 
bre aun en la definición de esa familia usado actualmente. En resumen: el 
nombre de pórfido traquítico, la vieja denominación europea, era el usado pa- 
ra muchas rocas que posteriormente hemos venido á reconocer como ande- 
sitas; pórfido cuarcífero para la mayoría de las rhyolitas, y la palabra basalto 
para las lavas de nuestros volcanes. Como se ve, estas divisiones eran las 
precursoras de la moderna clasificación, que establece divisiones análogas, ba- 
sándose, entre otras cosas, en la cantidad de sílice que tienen las rocas. 

En los momentos de referir nuestras colecciones á los tipos de la moderna 
clasificación, tomamos para las rocas ácidas indistintamente los nombres de 
“rhyolita” y de “liparita,” Jos más usados actualmente. De estos dos térmi- 
nos, creados respectivamente por Richthofen y por Roth (1860-1861) y del 
de “quartz-trachyte” usado con frecuencia por Rosenbusch para todo el gru- 
po, nosotros hemos adoptado la palabra “rhyolita,” tanto porque el uso dió 
á este nombre la preferencia, cuanto por denotar en general un carácter de 
estructura que es frecuente en estas rocas y á la vez ser el término más usa- 
do en los Estados Unidos del Norte, región donde estas rocas son más abun- 
dantes de toda la América. 


Nora.—Siendo muy poco rico el idioma español en términos de la literatura cientifica, 
tropezamos á cada paso con algunas dificultades en el uso de las nomenclaturas. Aquí, por 
ejemplo, hemos vacilado al adoptar la escritura que debicra mejor convenir á la palabra 
,¿rhyolita,” pues que la radical se escribe lo mismo en la mayor parte de las lenguas y ade- 
más no queremos desvirtuar la forma de su escritura original. Pero hay que notar que esa 
forma no se aviene á la escritura de la lengua castellana y que en España se escribe simple- 
mente “riolita” (Com. Map. Geol. Esp.) 

Nosotros, poco consecuentes esta vez con nuestra lengua, respetando la escritura de la 
palabra en el idioma en que fué creada y por uniformidad de la nomenclatura, escribiremos 
siempre “rhyolita” como lo hemos hecho anteriormente. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. ill 


Subdivisiones principales de la familia de las rhyolitas, 


Para el estudio que nos hemos propuesto de la extensa y muy distribuída 
familia de las rhyolitas, nos es indispensable establecer de una vez las sub- 
divisiones á que pueden dar lugar los múltiples aspectos de estas rocas, de- 
pendientes en gran parte de cambios en la estructura ó de estado más Ó me- 
nos avanzado de cristalización de su magma. 

No podemos en ningún caso, en vista de los documentos que poseemos, 
hacer aquella división que con toda cautela formula Rosenbusch cuando dis- 
tingue en estas rocas, las que llevan como cristales de primera formación el 
sanidino, las que tienen la albita ó bien feldespatos más básicos; y sólo nos 
concretamos á estudiar las rhyolitas de sanidino que pueden contener á ve- 
ces, juntamente con este feldespato y de manera accesoria, sea la albita, la 
andesina ó el labrador y que no traen con su presencia, ningún cambio, como 
sucede en las panteleritas, que caracteres nuevos en la roca han originado su 
separación. Podrán existir estas variedades ó especies, pero nosotros no las 
hemos conocido todavía en México. No sólo, no hemos tenido ocasión de 
comparar las rhyolitas como lo han hecho la mayor parte de los petrografistas 
europeos, con las otras rocas porfídicas con sílice libre de edad preterciaria, 
llamadas “quartz-porphyr” ó pórfidos cuarciferos, porque Ó bien, como es 
muy probable, estas últimas rocas son raras en el país, en vista de la peque- 
ña extensión de formaciones paleozoicas en México ó que todavía no haya si- 
do posible distinguirlas por la semejanza de sus caracteres con los de las ro- 
cas de igual composición y aspecto, neo-volcánicas. 

Concretándonos, pues, á la descripción de las rhyolitas que llevan como fel- 
despato dominante el sanidino, y una cantidad de KO y de NaO casi igual ó 
en pequeño exceso NaO, tenemos que adoptar para la división los mismos 
términos y grados adoptados por la mayoría de los autores, no trayendo nos- 
otros, como es de esperarse, nada nuevo en esta parte. 

Si las rhyolitas, como todas las rocas porfídicas ó microlíticas consisten de 
una mezcla de pasta ó magma amorfo con cristales incipientes (cristalitas), 
cristales en vía de formación (microlitas) y de cristales completos formados 
antes de la efusión de la roca; parece natural que mediando una composición 
química muy constante, la cantidad relativa de magma y de cristales de pri- 
mera consolidación sirvan de base á una primera división. A esto equivale el 
pensamiento de Richthofen cuando crea el término de “nevadita” que supo- 
ne, lo que no es lo más frecuente en el grupo de las rhyolitas, que los ele- 
mentos de primera generación dominan en la roca sobre el magma del se- 
gundo tiempo de consolidación. Ahora; el estado más ó menos cristalino de 
este magma define las subdivisiones: un magma que tiene la composición se- 
mejante á la de un feldespato, como todo el magma de este prupo mezclado 


12 -LAS RHYOLITAS DE MÉXICO. 


con cuarzo ya casi granulítico ó microgranulítico es el de las nevaditas pro- 
piamente dichas; cuando la pasta es petrosilisosa, la roca recibe el nombre 
de feldsonevadita, y sies vítrea el de Malonevadita. Estas variedades son muy 
raras y aun dudosas en nuestras colecciones. 

Siguiendo por su orden las subdivisiones generalmente adoptadas, toca su 
lugar á las que llaman específicamente liparitas y que nosotros nos permiti- 
mos llamar »/yolitas propiamente dichas por la restricción ó poco uso que he- 
mos dado en México á la palabra liparita. Este grupo se caracteriza por la 
abundancia de un magma feldsítico ó microfeldsítico y materia amorfa, que 
muestran huellas generalmente muy claras de escurrimiento fluidal, recono- 
cibles por bandas frecuentemente sinuosas y diversamente coloridas que se 
desvían cuando encuentran, como es frecuente, cristales de primera formación. 
Aquí, como en el grupo siguiente, hay formas de cristalización incipiente, que 
no existen ó po son frecuentes al menos en el grupo de las nevaditas. Estos 
son las agregados esferolíticos ó esferolitas, producto de la desvitrificación de 
los magmas feldsíticos. Y no son frecuentes en las nevaditas porque parece 
que mientras más abundan los fenocristales en estas rocas menos hay lugar 
á formación esferolítica, sin que esto llegue á ser una ley general. Entre los 
elementos de primera consolidación de las rhyolitas, unas veces domina el 
sanidino, otras veces es el cuarzo y por último estos dos minerales pueden 
existir más ó menos en la misma cantidad, pero esto no es bastante ni es ne- 
cesario para hacer una subdivisión. La rareza de fenocristales juntamente 
con un magma desvitrificado ó mejor casi homogéneo microfeldsítico, da lu- 
gar á los tipos llamados “feldsita” y “microfeldsita” ó litoidita. La feldsita es 
algunas veces producida por acciones secundarias sobre rocas de otra clase, 
como sucede entre nosotros en algunas regiones mineray. Rbhyolitas litoides 
ó litoiditas abundan en México en corrientes y parecen caracterizar á las más 
jóvenes erupciones. 

La tercera división de la familia de las rhyolitas la forman aquellas 
especies en las que el magma de composición química, análoga á las otras, es 
amorfo y por ello sin acción sobre la luz polarizada. Rosenbusch las llama 
“vidrios de liparita” (glass-liparit) y que distinguiremos aquí en conjunto 
con el nombre de r2yolitas vítreas, á falta de un término más preciso. Se sub- 
dividen en retinitas ó piedra pez cuando el magma contiene cierta proporción 
de agua, en obsidiana si es una masa vítrea con menos cantidad de agua, 
ó un vidrio transparente y generalmente de un color que varía del gris al 
verde y al negro, de estructura perfectamente concoide y que da aristas muy 
finas. Todo el mundo conoce la obsidiana, de un uso tan frecuente entre los 
antiguos mexicanos, quienes fabricaron con ella numerosos utensilios; esta ro- 
ca abunda en muchas regiones del país. Este mismo vidrio, calcinado, de 
color blanco amarillento, con numerosas cavidades huecas ó llenas de gas, 
dá la pómez. Algunos tipos de rhyolitas vítreas se confunden á menudo con 
los vidrios de andesitas ó andesitas vítreas, por lo que habrá que distinguir- 
los en la mayor parte de los casos, unos como obsidianas andesíticas, otros 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 13 


como obsidianas rhyolíticas, etc., como lo hemos hecho á veces en la clasifi- 
cación de las rocas de nuestras colecciones. Sin embargo, para evitar confu- 
fusión reservaremos en lo sucesivo, para hacer característicos los nombres, los 
términos de retinita y obsidiana exclusivamente para las formas vítreas de 
rhyolitas. 

Hé aquí ya completo el cuadro de las subdivisiones de la familia de las 
rocas ácidas microlíticas que comprende en una casi perfecta gradación», 
desde un estado casi enteramente holocristalino de un magma, hasta el esta- 
do el más vítreo ó amorfo natural que se conoce. Estas subdivisiones de la 
eran familia de las rhyolitas reposa esencialmente en la abundancia relativa 
de los elementos cristalizados durante una primera generación comparada 
con la cantidad de magma semicristalino ó amorfo de última consolidación» 
También se funda en el estado más ó menos avanzado de cristalización inci- 
piente del magma feldsítico. No se ha tomado en cuenta la composición quí- 
mica que se supone ser muy semejante en todas las variaciones del grupo ó 
variar dentro de límites no muy amplios y en atención á que nosotros sólo 
nos ocupamos aquí de las rhyolitas que tienen como feldespato dominante el 
sanidino. 

Nosotros hemos seguido al hacer nuestras subdivisiones, á la mayoría 
de los petrógrafos, principalmente á Rosenbusch, quien toma por base de la 
subdivisión las condiciones que antes dejamos asentadas y que son las mis- 
mas con que distinguen sus variedades, Zirkel, Richthofen, Iddings, etc. 

Las rhyolitas se dividen por lo tanto en 


NEVADITAS. 
Feldsonevaditas. 
Fialonevaditas. 
RHYOLITAS PROPIAMENTE DICHAS. 


Litoiditas. 


VIDRIOS DE RHYOLITA Ó RHYOLITAS VÍTREAS. 


Retinita ó piedra pez. 
Obsidiana. 
Pómez. 


Estas últimas presentan á veces un agrietamiento en glóbulos y que se ve- 
rifica durante el enfriamiento de la roca, dando lugar á una estructura llama- 
da perlítica. 


14 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Caracteres macroscópicos de las rhyolitas. 


Una vez expuestas las divisiones principales de las rhyolitas, importa co- 
nocer aquellos caracteres por los cuales pueden distinguirse fácilmente en la 
mayor parte de los casos aun macroscópicamente. Se comprende, desde luego, 
la utilidad de un tal conocimiento, puesto que nos será cómodo reconocerlas 
sobre el terreno antes de recurrir al microscopio. En los dos primeros grupos 
ó divisiones de las rhyolitas que hemos establecido, predominan los colores 
claros, desde el blanco puro que presentan algunas litoiditas (Pachuca, Real 
del Monte), hasta colores rojo claro y violado de la mayor parte de las rhyo- 
litas propiamente dichas, habiendo todas las gradaciones intermedias del 
amarillo, del rosa, violado, gris claro, etc. 

Muchas de las rhyolitas macizas tienen una dureza superior á la de la ma- 
yor parte de las rocas microlíticas por el carácter eminentemente silizoso de 
su magma, propiedad utilizada en las regiones mineras del país, donde exis- 
ten estas rocas, empleándolas como piedras de molino (piedras voladoras de 
Pachuca, Guanajuato, etc.), en las arrastras ó tahonas usadas en los antiguos 
procedimientos de molienda de los minerales. 

El aspecto general de la roca puede ser de los más característicos quizá, 
excepto el caso en que las rhyolitas tocan los límites de otras familias de ro- 
cas, en el supuesto de la fina gradación que existe entre todas las familias, 
grupos y variedades de las rocas conocidas. Así, por ejemplo; á la simple vis- 
ta una nevadita puede confundirse fácilmente con una granulita; muchas ve- 
ces hemos considerado en el terreno como rhyolitas, á dacitas ó andesitas pe- 
netradas de cuarzo por acciones secundarias. Pero la frecuencia del cuarzo 
hialino en cierta abundancia, acompañado casi siempre de feldespato vidrioso 
empotrados en una masa feldsítica, permite fácilmente descubrir las feldso- 
nevaditas; y aun las hialonevaditas cuando dicha masa presenta el lustre ví- 
treo de la obsidiana ó de la retinita. 

Las rhyolitas propiamente dichas no son menos fácilmente reconocibles 
porque la masa feldsítica, las más veces compacta, tiene la estructura en ban- 
das de fluidalidad paralelas á los planos de escurrimiento de la roca. Estas 
bandas de diferente coloración y densidad ó compacidad, suelen ser muy finas 
y presentan el aspecto de un jaspe como es el caso para las rl:yolitas de Tula 
(Hid.), que muestran bandas alternas de color blanco gris y rojo muy sinuo- 
sas y no interrumpidas. Otras veces estas bandas anchas y compactas alter- 
nan con otras menos duras, esponjosas ó cariadas y con numerosos granos de 
cuarzo y feldespato como en rhyolitas de la Sierra Madre; otras en fin, maci- 
zas y sin bandas, de superficie uniforme, muestran aquí y allá secciones es- 
quinadas de cuarzo y á veces también de algún mineral ferromagnésico de 
color pardo. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 15 


La estructura en masa de las rhyolitas con bandas de escurrimiento pre- 
senta tan grande variedad que sería difícil mencionar los múltiples aspectos 
macroscópicos. Muchas veces sucede que tales bandas muy finas y muy del- 
gadas definen planos de más débil resistencia, y según ellos se dividen las ro- 
cas en lajitas muy delgadas. Tenne cita esta exfoliación en las rhyolitas gris 
azuladas de las Navajas. En hojas tan finas como de un cartón se separan 
las bandas de rhyolitas de muchas localidades mexicanas, no citando aquí 
más que aquellas procedentes de cerca de Tequixquiápam. 

Más fácilmente son reconocibles macroscópicamente las rhyolitas cuando en 
su masa hay agregados esferolíticos de dimensiones perceptibles, porque se de- 
jan ver en la superficie las secciones circulares de los esférulos con zonas con- 
céntricas finas de diversa coloración; líneas muy finas obscuras separan á ve- 
ces unos de otros los esférulos. Las rhyolitas del cerro de Chichíndaro, suma- 
mente esferolíticas, muestran á la simple vista este doble carácter. Cuando 
los glóbulos esferolíticos son más resistentes que la masa feldsítica en la que 
vienen empotrados, entonces las rocas al partirse conservan dichos glóbulos 
completos, de un color distinto del de la masa de la roca. Rhyolitas con gran- 
des esferolitas de las Bufas de Zacatecas dan superficies arriñonadas. En las 
de San Felipe, en el Distrito de San Miguel de Allende, las esferolitas vienen 
diseminadas en una toba rhyolítica tan poco consistente, que la desintegración 
de la roca deja desprender glóbulos duros de todas dimensiones, que se en- 
cuentran en abundancia en el terreno. Obsidianas y retinitas esferolíticas dan 
lugar al mismo fenómeno en las montañas de Apaseo el Alto en el E. de 
Querétaro. En esta región, las esferolitas enteramente esféricas, de color rojo, 
se hallan diseminadas en una masa vítrea, negra ó gris, dando un agradable 
contraste. Las esferolitas se distribuyen á veces en regueros ó hiladas para- 
lelas. 

Una superficie uniforme y unida, una estructura concoide y á veces un li- 
gero lustre vítreo caracterizan á las rhyolitas litoides á más de un color bas- 
tante claro. Las litoiditas de Yahualica en Jalisco son azul-violadas, las de 
Real del Monte son blancas, las de los Cubitos en Pachuca tienen la textura 
y lustre de la porcelana. 

Es inútil insistir más sobre los diversos aspectos macroscópicos de las rhyo- 
Jitas, que un ojo poco ejercitado las puede distinguir. Los vidrios rhyolíticos 
son tan característicos que no necesitan descripción; las obsidianas varían des- 
de un color negro ó verde obscuro, con bordes transparentes y del aspecto 
del vidrio (Navajas, Zacualtipam, Juanacate, etc.), hasta naranjadas y rojas 
con lustre casi de pez y de bordes poco translúcidos (Maravatío). 

- Las mismas coloraciones tienen la piedra pez ó la retinita, caracterizada por 
su lustre, sólo que el color que más domina en las retinitas mexicanas es el 
pardo que tira al negro ó al rojo. 

El estudio de las formas que afectan en el terreno las montañas constituí- 
das por rhyolitas así como la estructura en masa de estas rocas, completaría el 
cuadro de caracteres para la determinación macroscópica; pero esta materia 


16 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


interesante cabe mejor en la descripción que hacemos adelante de localidades 
típicas de rhyolitas mexicanas, en donde hemos procurado facilitar la des- 
eripción con varias vistas intercaladas en el texto, dando con ellas una idea 


del aspecto fantástico y gracioso de muchas de nuestras montañas de rhyo- 
litas. 


Distribución general de las rhyolitas en México. 


Tan ampliamente desarrolladas como están las rhyolitas en el territorio 
mexicano, ya cubriendo extensiones considerables de terreno, ya esporádica- 
mente, como dijimos al principio, asociadas á depósitos sedimentarios Ó su- 
bordinadas á rocas eruptivas de otra composición, hay sin embargo una re- 
gión circunscrita, hasta ciertos límites, en donde estas rocas adquieren gran- 
de predominancia, y dan, por decirlo así, al terreno una facies peculiar. 

Las rhyolitas se extienden en una parte de la Mesa Central que comprende 
principalmente el borde septentrional de la región de los modernos volcanes 
y en la Sierra Madre Occidental, por excelencia eruptiva. En dicha Sierra 
Madre, las rhyolitas se encuentran desde cerca de la frontera con los Estados 
Unidos hasta el paralelo 21 de latitud. Al Sur de este paralelo, estas rocas 
ocupan áreas insignificantes y son muy raras en la Sierra Madre del Sur, so- 
bre todo en sus vertientes del Pacífico, constituída en general por una faja 
arcaica de granitos y pizarras cristalinas. 

Las rhyolitas en la Mesa Central, se encuentran con frecuencia en la forma 
de apófisis y por lo tanto extendidas en pequeñas áreas. No escasean sin em- 
bargo grandes superficies cubiertas de numerosas corrientes, las que adquie- 
ren un pleno desarrollo en la Sierra Madre, resultando de aquí una distin- 
ción que no reviste una clara especificación, pero que podemos considerar ca- 
racterística. 

Se admiten hoy generalmente varias formas de erupción para ciertas fami- 
lias de rocas, formas sugeridas por las condiciones de sus yacimientos. De estas 
formas, consideramos aquí las erupciones por grietas alargadas en determinada 
dirección que corresponde las más veces á la dirección general del relieve de la 
región, y las erupciones que parten de un centro ó foco que es susceptible de 
desalojarse. El primer tipo caracteriza de alguna manera á las primeras erup- 
ciones terciarias, y entre nosotros á las erupciones del mioceno, de gran interés 
tectónico por su abundancia. El segundo tipo es casi el único bajo el cual apa- 
recen las lavas de los recientes y contemporáneos volcanes que emiten sobre 
todo, como es sabido, lavas básicas ó por lo menos de bajo monto de sílice. Pues 
bien; las rhyolitas de la Sierra Madre se han manifestado al exterior por 
grietas de considerable longitud, en corrientes que han ocupado inmensas 
áreas eruptivas ya fuertemente denudadas y que cubren con espesores hasta 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. ele 


de 1000 metros. En los acantilados gigantescos que limitan á largos y pro- 
fundos cañones, se ven en corte vertical, con admirable regularidad, las nume- 
rosas corrientes de rhyolitas, en posición próxima á la horizontal, separadas 
por bancos gruesos de tobas y de material detrítico, producto de aquellas 
mismas erupciones. Las rhyolitas de la Mesa Central han salido por angos- 
tas y pequeñas grietas, ó por un centro ó boca; han abierto una chimenea y se 
han derramado al rededor de este punto, dando corrientes inclinadas confor- 
me á la pendiente primitiva; á veces la fuerza eruptiva insuficiente, ha dado 
sólo origen á mamelones del tipo de los Puys ó á angostas crestas cubrien- 
do la grieta de salida. Podemos reconocer hoy, aun á despecho de la avanzada 
erosión de los campos de rhyolitas, el carácter explosivo de algunas erupcio- 
nes que da nacimiento á cráteres de grandes dimensiones en lugares excén- 
tricos al foco principal de actividad y que formaron también cráteres lagos 
semejantes á los de la Auvernia y del Valle de Santiago, alimentados por aguas 
profundas calentadas por abundantes fumarolas, que han dado origen á sedi- 
mentos de tobas endurecidas químicamente en el fondo de estos inmensos cir- 
cos, cuyas huellas encontramos al pie de muchos domas llamados en México 
“Bufas,” que despertaron tanto la atención de los primeros que hicieron ex- 
ploraciones geológicas, siendo aquellas para unos, como Burkart, de origen 
metamórfico, y para otros, como Humboldt, reconocidos como de origen erup- 
tivo. . 

Como se ve por estas observaciones y las que expondremos al hablar dete- 
nidamente de las rhyolitas, la forma explosiva de las erupciones debe ser tan 
antigua seguramente como las erupciones por un volcán ó chimenea en el uso 
estricto de la palabra. Se puede probar en las regiones eruptivas de la Mesa 
Central Mexicana, que á las erupciones por angostas grietas han sucedido 
erupciones de volcanes y á éstos formaciones de cráteres de explosión, como 
el resultado de una disminución de la energía interior y que estos distintos 
modos de manifestación han tenido lugar no especialmente en lavas de re- 
ciente aparición, sino principalmente en rocas eruptivas miocénicas y pliocé- 
nicas, de las cuales las rhyolitas han venido á ser en algunas partes el térmi- 
no final, el producto último de una larga serie apenas interrumpida de erup- 
ciones y también frecuentemente de sólo paroxismos. 

Para dar una idea de la distribución general de las rhyolitas en México, he- 
mos preparado la carta que va al fin de este estudio en la que hemos cubierto 
con tinta roja las áreas de estas rocas. Muy lejos estamos de haber trazado 
con grande exactitud dichas áreas, pues no tenemos completo el levantamien- 
to geológico del Oeste de México, pero sí creemos que dista poco de la verda- 
dera área total que las rhyolitas cubren en todo el país. Para la mejor inte- 
ligencia de las descripciones regionales y del estudio micrográfico, hemos 
marcado con números las principales regiones que sirven de referencia al 
texto y á la lista de localidades que lleva la misma carta. A la simple vista, 
la carta muestra que las rhyolitas se encuentran en mayor cantidad en la por- 


ción septentrional del río de Santiago hasta Durango, desde el poniente de 
N? 14.—3 


18 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Zacatecas hasta cerca de las costas, ó sea en la Sierra del Nayarit y sus pro- 
longaciones. Igual cosa puede decirse del espacio al poniente entre Durango 
y Chihuahua, aunque algo más diseminadas. Independientemente cada área 
se alarga en la dirección de los valles longitudinales y ocupan de preferencia 
las cimas de las Sierras. Es indudable que de la faja rhyolítica de la Mesa 
Central y del Sur de la Sierra Madre, las rhyolitas han desaparecido en mu- 
chos puntos debajo del manto de lavas, tobas y cenizas del gran número de 
volcanes basálticos y andesíticos post-pliocenos que vemos esparcirse con pro- 
fusión en la Mesa del Anahuac. - 

- En los párrafos siguientes vamos á procurar dar una idea de la estructura 
general de las rhyolitas en el terreno, del aspecto peculiar que comunican al 
paisaje, y desarrollar algo más lo que hemos dicho sobre la manera cómo es- 
tas rocas se han manifestado al exterior. Hemos elegido para nuestra des- 
cripción regiones del país que nos han parecido típicas para mostrar los dis- 
tintos modos de yacimieuto. De la Sierra Madre occidental ya hemos hecho 
en nuestro Boletín números 4, 5 y 6, varios cortes transversales, particular- 
mente instructivos desde el punto de vista de la extensión de las rhyolitas- 
De la Mesa Central hablaremos de las regiones más importantes, con especia- 
lidad de campos rhyolíticos inmediatos á los Distritos mineros. 


TI 


IAS als UE CAS: 


Boletín No. 14.—Lámina Il. Ordóñez.—Las Rhyolitas de México. 


22 910 


wropea” 


Tip. y Lit. “La E 


Toba rhyolítica.—Una de las Peñas Comadres. —Guanajuato. 


a 


SA 


Las bufas de Guanajuato. 


Casi tan antiguo como el descubrimiento de los ricos minerales de 'Guana- 
juato y Zacatecas es el uso de la palabra “Bufa,” nombre con que los mine- 
ros designaron á masas de rocas de formas caprichosas que coronan las cimas 
de algunas eminencias en la proximidad de esos grupos de vetas argentí- 
feras. 

Estas montañas así fantásticamente desgarradas no tienen en los dos cen- 
tros mineros mencionados una altura mayor que la de los cerros vecinos, pe- 
ro rompen de tal modo la monotonía resultante de las formas arredondeadas 
que adquieren por erosión las montañas de tan altas cuanto extendidas serra- 
nías, que no pudieron dejar de llamar vivamente la atención de los mineros. 
Pero esta particularidad puramente objetiva no es la única que distingue á 
estas masas rocallosas acantiladas; desde el punto de vista geológico, el con- 
traste es aún más marcado. En rocas eruptivas se alojan una gran parte de 
las vetas metalíferas de estos Distritos, de origen eruptivo son también las 
Bufas y sin embargo la roca de estas últimas nunca se ha visto cruzada por 
las vetas. El examen petrográfico nos lleva desde luego á establecer las di- 
ferencias de carácter mineralógico y el estudio de la sobreposición, la época 
diferente de su aparición. La roca de las Bufas es de naturaleza rhyolítica, 
las rocas verdes “metalíferas,”” como en un tiempo se les llamó, contienen me- 
nor cantidad de sílice; por lo tanto en las mismas condiciones de energía de 
la erosión han sido menos fácilmente desagradables las rocas silizosas de las 
Bufas y en las que las variantes de estructura y de consistencia, tan fre- 
cuentes en esta familia de rocas, dan origen en definitiva á su aspecto capri- 
choso. : 

La sierra de Guanajuato y localmente la parte de la sierra que comprende 
el distrito minero del mismo nombre es geológicamente muy complexa, y ha 
habido opiniones muy diversas no sólo en cuanto á la edad de las rocas que 
son de aspectos y naturaleza muy diversas, sino también sobre el origen de 
algunas de ellas. No entraremos aquí en esta materia difícil, simplemente 
indicaremos, como lo hemos hecho ya en otra parte, que á las rocas de las Bu- 


22 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


fas se les ha asignado por unos un origen eruptivo y Humboldt parece suge- 
rir el primero la idea; por otros un origen sedimentario y metamórfico, sien- 
do esta la opinión á que se adapta un escritor contemporáneo, D. Pedro Ló- 
pez Monroy *' en su obra “Las Minas de Guanajuato,” quizá adaptando sus 
ideas á las del Sr. Burkart que escribió en 1836. : 

El estudio al microscopio de las rocas de las Bufas de Guanajuato y un 
examen detenido en el terreno, nos revela su origen ígneo-acuoso y aun en 
partes puramente ígreo. 

Las Bufas de Guanajuato (Lám. TI) se levantan al S.E. de la ciudad, for- 
mando una cornisa elevada al frente de la cañada de Guanajuato y que li- 
mita á una meseta elevada de la cual sobresalen las peñas de las Bufas. Es- 
ta meseta tiene una altura de 2,350 metros sobre el mar, sus extremos son el 
cerro de Chichíndaro al E., formado de un excelente tipo de rhyolitas esfe- 
rolíticas, la Bufa Grande al W. y la de la Yerbabuena al S.W., teniendo es- 
tas dos últimas una altura poco más ó menos igual, de 2,385 metros próxi- 
mamente sobre el mar. Estas dos grandes Bufas están sostenidas por bases de 
pendiente fuerte, que caen bruscamente á los valles que se abren en el Bajío 
y están separadas una de otra por la profunda barranca de la Yerbabuena, 
que corta la meseta desde el cono truncado llamado la meseta de Calderones. 
La mesa á la que sirven de corniza las Bufas en una extensión de dos kiló- 
metros enfrente de la cañada de Guanajuato, forma parte de un estribo que 
se desprende de la arista principal de la Sierra en los flancos S.W., que van 
á limitar el Bajío. La aridéz típica de la región, las fuertes pendientes, los 
muros acantilados de las Bufas de 40 á 50 metros de altura, permiten con 
facilidad seguir desde las goteras de la ciudad, el orden de sobreposición de 
las rocas; y de esta manera asegurarse de que las Bufas ocupan la cima de las 
formaciones, cubriendo á una parte de sedimentos, con anterioridad desviados 
de su posición horizontal primitiva. 

Al efecto ponemos aquí un corte que muestra la posición relativa de las 
rocas. 


BUFA. 
Rhyolita y toba. 


7 UN 
Toba rhyolitica con. guijarro. 
renísca Locero: 


Toba. 


ERA NS. ECHADO ISS AL E. 
oK p1K TIA dí 2K 


Canada de 
Guanajualo. 


Las Bufas descansan sobre una extensa formación sedimentaria constituí- 
da principalmente por un conglomerado rojo de potencia que pasa de 400 
metros. Dicha roca en bancos gruesos, ocupa una extensión considerable 


1 Pedro L. Monroy.--Las Minas de Guanajuato.--Anales del Ministerio de Fomento.— 
Tomo X, 1888. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 23 


al Sur y al S.W. de la ciudad de Guanajuato formando pliegues muy tendi- 
dos descabezados por la erosión. En los lugares donde está tomado nuestro 
corte, el rumbo de las capas de conglomerado rojo varía de N. áS. hasta N. 
45 W. y el echado al N.E. y de 15? cambia poco á poco al E. conservando 
una inclinación muy constante de 10? en un gran espacio. Muy cerca del pie 
de las Bufas y á una altura de 2290 metros sobre el mar, ósea de cerca de 300 
metros sobre el centro de la ciudad, el conglomerado va cambiando lentamente 
hasta transformarse en una arenisca roja primero, y verde de varios tintes 
después; muy consistente, dividida en capas delgadas y penetrada de cuarzo, 
lo que le da un aspecto de toba. Suelen encontrarse intercaladas capitas muy 
delgadas de piedra córnea. Esta serie de capas, designadas con el nombre de 
locero conservan su estratificación enteramente concordante con la del con- 
glomerado y ocupan la parte superior de esta vasta formación. El espesor 
total del grupo de capas de locero no va más allá de 50 metros. 

En brusca transición y en contacto inmediato con el locero, se levantan los 
acantilados de las Bufas, roca sin estratificación y sin ninguna otra estruc- 
tura regular. Con una potencia de 80 4100 metros, esta roca, á veces maciza, 
á veces poco coherente, de color gris ó más generalmente rosada, ofrece el 
mismo aspecto y composición. En la fractura fresca, la roca tiene un aspecto 
terroso en parte semejante al de la pómez. Se distinguen también puntos pe- 
queños negros de mica biotita, la que accidentalmente viene en grandes pilas 
exagonales; uno que otro cristalito de cuarzo bipiramidado, y por último, cris- 
talitos algo alterados de feldespato. 

El aspecto de la roca, su ligereza, etc., muestran inmediatamente el carác- 
ter de una toba, de una toba rhyolítica, como se ve claramente en las láminas 
delgadas. En efecto; en la mayoría de las preparaciones, un magma finamen- 
te polarizado y microfeldsítico, acusa su origen detrítico, es decir, de material 
cinerítico acumulado y consolidado. Fragmentos de feldespato, probablemen- 
te albita, se hallan empotrados en el magma, así como eristalitos de cuarzo 
fuertemente corroídos. La mica ferrífera, de fuerte dicroismo, se halla á veces 
muy dividida hasta en agujas; y toda la superficie de las preparaciones se ve 
á la luz natural salpicada de puntos de fierro negro como polvo y manchitas 
amarillas de alteración, las que quitan la limpidez de dichas preparaciones. 
Exactamente la misma descripción conviene á la roca procedente de la Bufa 
de la Mojonera, que suele presentar además englobado en el magma, frag- 
mentos de rhyolita esferolítica y aun pedazos de andesitas alteradas. La ro- 
ca de cerca de la Bufa Grande, es algo más ligera, más rosada, y sólo mues- 
tra el carácter finamente polarizado de la toba y raros fragmentos de cuarzo 
ó feldespato. 

En la base de los acantilados de las Bufas, cerca del contacto con el locero, 
las tobas rhyolíticas envuelven gran cantidad de fragmentos de rocas de muy 
diversa naturaleza, con aristas agudas ó arredondeadas, especialmente de 
granitos de biotita, fragmentos de pizarra, de andesitas, de conglomerado ro- 
jo, etc., materiales arrancados indudablemente de la chimenea volcánica du- 


24 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


rante las violentas explosiones que dieron origen á tan abundantes productos 
cineríticos. Este es, á nuestro modo de ver, el origen de las tobas que cons- 
tituyen las Bufas, por más que no sea posible reconocer ahora los lugares por 
donde pudieron haberse verificado tales erupciones. Este fenómeno de vio- 
lentas explosiones originando grandes áreas cubiertas de tobas rhyolíticas, ha 
sido considerado muchas veces como el único capaz de engendrar tales pro- 
ductos de naturaleza rhyolítica. El profesor Turner,' al hablar de las rocas 
de la Sierra Nevada, supone que muchas rocas de naturaleza rhyolítica que 
cubren en aquellas regiones á los aluviones auríferos eocenos, han sido ver- 
daderas acumulaciones de lodo rhyolítico, otras han caminado como corrien- 
tes de lava fundida. Algunas de estas tobas rhyolíticas contienen, como las 
de Guanajuato, fragmentos aprisionados de otras rocas, y la masa más ó me- 
nos vítrea envuelve la plagioclasa, el cuarzo y la mica en fragmentos. 

En las lomas de los condados de Calaveras y Amador en California, estas 
tobas forman los cornisamientos de mesetas. En el Estado de Colorado, en 
las regiones mineras de Silver Cliff y Rosita Hills, abundan las rhyolitas, que 
se muestran ya en diques como en corrientes. Muchas de ellas han hecho 
erupción por grietas, pero también abunda el material detrítico que Whitman 
Cross? supone producido por violentas explosiones y que forma allá acumu- 
laciones de gran espesor; también estas rocas envuelven fragmentos arranca- 
dos del primitivo subsuelo (fragmentos de granito, de gneiss, de andesitas, 
etc.). Podríamos citar más casos, pero estos bastan para demostrar que la for- 
ma explosiva de los volcanes de rhyolitas de edad neocena, ha sido tan común 
casi como en algunos de nuestros volcanes modernos de rocas básicas. 

Sobre las tobas rhyolíticas de la alta meseta á la que sirven de cornisa las 
Bufas, descansa, cubriendo una área considerable, otra toba rhyolítica de co- 
lor blanco verdoso menos consistente y con excelente estructura columnar. Di- 
cha roca cubre á una parte del cerro de Sirena, la base del cerro de Chichíndaro, 
el cerro del Meco y otras alturas que sobrepasan la mesa, como la meseta de 
Calderones, etc. El trabajo de erosión sobre esta roca columnar ha dado for- 
mas muy características, citando especialmente las conocidas “peñas Coma-- 
dres,” curioso grupo de rocas casi en el borde de la mesa de las Bufas (lám. 
I, fig. 2). En esta roca también abundan fragmentos de pizarra, de pómez y 
de otras rocas, y parece haber escurrido como una corriente de lodo. En par- 
te ofrece el carácter de una verdadera sedimentación en capas delgadas con 
la textura de una brecha. En la región de Sirena, esta roca descansa directa- 
mente sobre el conglomerado, en Chichíndaro sobre las rhyolitas, y al S. de 
esta montaña, sobre andesitas verdes y aun sobre el locero. 

Rhyolitas macizas en la forma de domas y de corrientes abundan en la 
Sierra de Guanajuato, no sólo sobre la cresta principal, sino también en sus 


1 Rocks of the Sierra Nevada—H. W. Turner.—Fourteenth Ann. Rep. U. $. Geol. Surv. 
2 Whitman Cross—Geology of Silver Cliff, Rosita Hills, Colo.—Seventeenth Ann. Rep. 
U. $. Geol. Surv., 1895-96. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 25 


flancos. Abundan especialmente al N. del cerro del Gigante, cerca de Santa 
Rosa y en el extremo S.E. de la Sierra, abarcando una extensión considera- 
ble. Reaparecen en las cercanías del Mineral de San Luis de la Paz al E. de 
la Sierra de Guanajuato; en San Miguel de Allende y en otros varios puntos 
de los flancos meridionales de la serranía. Al Sur de la mesa de las Bufas, 
en una parte desprendida de la Sierra, llamada Sierra de San Gregorio ó del 
Chevo, las rhyolitas macizas rodeadas de tobas de la misma naturaleza que la 
de las Bufas, forman la mayor parte de las montañas de esa región que allí 
limitan á la llanura del Bajío. Estas rhyolitas son bastante duras para servir 
de piedras de molino en los arrastres (piedras voladoras). Son de varios as- 
pectos y coloraciones, pero domina el color rojo; tienen una estructura en ban- 
das de escurrimiento y el microscopio muestra el magma feldsítico con nu- 
merosas lagunas de cuarzo de impregnación, segregaciones esferolíticas del 
mismo cuarzo secundario y geodas tapizadas de pequeños cristales de ese 
mineral. 

Hemos llamado ya muchas veces la atención sobre la frecuencia de este 
fenómeno de silicificación en las rhyolitas y en otras rocas de nuestras regio- 
nes mineras, hechos que sugieren la idea de una relación entre las acciones fu- 
marólicas que siguieron á las erupciones de rhyolitas y la formación de los 
criaderos minerales. 

Estas rhyolitas de que hablamos tienen muy pocos cristales de cuarzo pri- 
mario, y sí mayor número de cristales de sanidino con regueros de inclusio- 
nes gaseosas. 

En frente de la cañada de Guanajuato se levanta el cerro de Chichíndaro 
en el extremo de la mesa de las Bufas. Rodeada de andesitas y de tobas 
rhyolíticas verdosas, la cima, de forma arredondeada, está constituída de un 
macizo de rhyolitas de color rojo y rosado en bancos gruesos ligeramente in- 
clinados. La base del macizo la forman rhyolitas muy esferolíticas, reconoci- 
bles á la simple vista por el tamaño de las secciones de los glóbulos esferolí- 
ticos. El microscopio revela una mezcla de magma feldsítico y de magma 
vítreo incoloro con numerosas aglomeraciones triquíticas alineadas fluidal- 
mente. A la luz natural, los grandes glóbulos esferolíticos dan anillos con- 
céntricos opacos, en donde las aglomeraciones triquíticas están, por decirlo 
así, concentradas; á la luz polarizada dichas secciones esferolíticas dan una 
estructura radiante de cruz negra característica. Como elementos de primera 
consolidación, sólo se encuentra generalmente el sanidino en cristalitos encla- 
vados en el interior de las esferolitas. La estructura esferolítica de estas ro- 
cas va disminuyendo gradualmente hacia la cima de la montaña, á medida 
también que el magma va siendo más puramente feldsítico y con numerosas 
secciones de cuarzo secundario. 

Cerca del cerro de Chichíndaro desaparece el crestón del principal filón de 
Guanajuato “la veta Madre,” y no sería posible demostrar, mientras no se 
prosigan los trabajos de las minas en esta dirección, si esta montaña fué pri- 


mitivamente, lo que es muy probable, un canal de erupción rodeado del con- 
N? 14,—4 


26 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


glomerado y de andesitas verdes, una y otra roca cruzada por vetas argentí- 
feras, ó es simplemente el resto de una gran corriente de rhyolita, como la 
separación en bancos y la estructura fluídea de la roca parecería demostrar- 
lo. De todos modos, entre las rhyolitas macizas y las tobas rhyolíticas hay 
la más estrecha relación. Si las primeras vinieron como los productos de 
volcanes y se extendieron á manera de corrientes, las segundas representan 
los productos de la última fase volcánica de las rhyolitas, la forma explosiva 
de las erupciones. 


La Bufa de Zacatecas. 


Ejemplo excelente de una erupción por grieta, coronando una montaña y 
en la forma de una cresta aguda y acantilada, nos muestra la Bufa que se 
levanta en las orillas de la ciudad de Zacatecas, eli el borde oriental de la 
cañada en donde se halla edificada la ciudad. Tales puntos de contacto mues- 
tra en su constitución y relaciones geológicas con las otras rocas de la loca- 
lidad esta cresta y las Bufas de Guanajuato, que pudieran bien avenirse á la 
misma descripción. En efecto; la base de las Bufas de Zacatecas, como la ge- 
neralidad de las montañas de esa región, está constituída por una roca verde, 
que tiene, como la de Guanajuato, los más variados aspectos, ocasionados 
por las condiciones originales de su erupción, por sensibles variaciones en 
la composición del magma de donde proceden, por los sucesivos estados de la 
alteración, y por último, por el metamorfismo engendrado por acciones diná- 
micas. De todo esto nace una dificultad bien grande para clasificar y definir 
en términos claros esta roca, que desde un estado enteramente apizarrado que 
la hace confundir con una roca sedimentaria, se pasa por todos los grados 
hasta el aspecto franco de una roca maciza de aspecto granítico ó porfiroide, 
á la que Humboldt llamó syenita. Muchas preparaciones microscópicas he- 
mos hecho con el objeto de determinar el carácter original de estas rocas ver- 
des, y encontramos que es posible asignarles una facies andesítica dominante 
que llega por el lado holocristalino á confundir sus caracteres con los de la 
diabasa y el gabro, en tanto que variedades ricas en materia de cristalización 
incipiente, dan variedades andesíticas ó porfiríticas, algunas tan completa- 
mente silicificadas que pueden confundirse con una litoidita, dura y exfoliada 
como una pizarra, ó rocas sin sílice abundante y terrosas, forma detrítica de 
estas rocas ó tobas andesíticas. : 

Estas rocas verdes, decimos, muy alteradas también por acciones atmosfé- 
ricas, forman la base de las montañas de las Bufas de Zacatecas y sirven 
también de base á una serie muy denudada de capas de conglomerado rojo, 
y de areniscas en la parte superior, que no es tan poderosa como en Guana- 


Boletin No. 14.—Lámina II. Ordóñez.—Las Rhyolitas de México. 


Ehyolita.—La Bufa de Zacatecas. —Vista del W. 


Tip. y Lit. “La Europea ”—22,910 


Ehyolita.—La Bufa de Zacatecas. —Vista del Sur. 


ES 


O 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 27 


juato, pero que debe tener con aquella el legítimo parentesco que Humboldt! 
estableció valiéndose de las observaciones de Sonneschmidt y de Valencia. 
El conglomerado rojo con fragmentos de rocas graníticas, verdes, y de piza- 
rra negra, tiene una orientación muy constante E.—-W., y muestra, como su 
congénere el de Guanajuato, accidentes en su echado que indican grandes on- 
dulaciones y rupturas que han facilitado poderosamente la erosión dejando 
solamente á media altura de los cerros de las Bufas, casi insignificantes por- 
ciones adheridas en los flancos con una inclinación de 15* al N., contra la 
pendiente de la montaña. Este conglomerado mioceno, como veremos des- 
pués, es la roca que se halla en inmediato contacto con la roca de las Bufas, 
ó más bien con una masa detrítica rhyolítica que en tosca estratificación casi 
concordante con la del conglomerado, rodea en gran parte á la rhyolita ma- 
ciza de las cimas. 

Tres son los apófisis principales que pueden recibir en Zacatecas el nom- 
bre de Bufas, tres partes más salientes de una cresta orientada, N.W., S E., 
que forma una especie de cornisa en el borde oriental de la cañada de Zaca- 
tecas. De estas masas rocallosas, la del medio es la más alta y á la única que 
dan el nombre de Bufa (lám. II); está á 220 metros poco más ó menos sobre 
la iglesia principal de la ciudad de Zacatecas y á 2650 metros sobre el nivel 
del mar. 

Alturas mayores que la de la Bufa se encuentran en la serranía de Zaca- 
tecas, y dicha masa rocallosa está fuera del eje principal de este grupo mon- 
tañoso. Las otras eminencias á un lado y otro de la Bufa son: al N.W. el 
risco en donde está edificado un templo, la iglesia de la Bufa, y al S.E. el 
Crestón Chino, una decena de metros solamente más bajo que la Bufa del me- 
dio. Estas tres partes forman un solo cordón rocalloso de cerca de 1,000 
metros de largo, escarpado al W. y de pendiente moderada al E., formado 
de rhyolitas. 

Tan angosta es esta faja rhyolítica comparada con su longitud, que bien 
pudiera considerarse como un dique, á no encontrar en algunas partes las 
huellas de una extravasación, sin que ésta haya tenido, por otra parte, la im- 
portancia de una corriente en el sentido general de la palabra. 

Tan poco marcada es la estructura de escurrimiento en estas rocas, la po- 
sición casi vertical y la regularidad de los planos de agrietamiento, y el ca- 
rácter microscópico en general, que pueden obligar fácilmente á la suposición 
de que esta roca, llenando una grieta como hemos dicho, ha tenido la fuerza 
suficiente para llegar á la superficie en estado viscoso, escurrir apenas en par- 
tes, y en otras quedarse acumulada arriba de la grieta de salida; pudo acabar 
de enfriar lentamente y por eso agrietarse con cierta regularidad según pla- 
nos verticales. 

Una débil erupción explosiva engendró la masa de tobas de 40 metros de 
potencia que yace junto al conglomerado rojo y que suele contener fragmen- 
tos de las rocas subyacentes. 


1 Humboldt.—Ensayo Político sobre la Nueva España, cap. XJ. 


28 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Muy pocas diferencias genéticas median entre las Bufas de Zacatecas y el 
cerro de Chichíndaro en Guanajuato, que ya hemos dicho tiene los caracteres 
de haber sido un punto de erupción, aunque el hecho no está comprobado. No 
menos analogías hay con las peñas del Aguila de Real del Monte. 

La semejanza de los dos primeros macizos, aun por caracteres petrológicos, . 
no es menos sorprendente y característica, y ello favorece aún más la hipóte- 
sis de la forma de erupción. En ambos lugares, las rhyolitas muy esferolíti- 
cas yacen en la base de los acantilados, ó para mejor decir, en las partes don- 
de el enfriamiento de la roca debió de ser más lento. Las cimas de la Bufa 
y de Chichíndaro nos dan rhyolitas más vítreas, casi litoídicas, donde hubo 
una rápida consolidación final. 

Aquellas rhyolitas, de colores rojo, violado y gris, son muy pobres en cris- 
tales de primera generación, notándose sólo fragmentos de hornblenda ferrífe- 
ra desagregada y uno que otro cristal corroido de cuarzo. El magma es fina- 
mente feldsítico y no hay huellas de escurrimiento fluidal. El cuarzo secun- 
dario abunda á veces en la roca, y se encuentra en gruesas costras en los pla- 
nos de juntura. 

Numerosos apófisis de rhyolitas se encuentran en la sarranía de Zacatecas; 
casi siempre coronan las cimas de las montañas unas veces en forma de do- 
mas ó casquetes de origen análogo á las Bufas, otras veces como restos insig- 
nificantes de corrientes que la erosión ha suprimido; y finalmente, como di- 
ques. Sucede con frecuencia en aquella región minera que los crestones de las 
vetas metalíferas tienen la apariencia de simples diques de rhyolitas litoí- 
dicas. 

Generalmente las litoiditas son blancas ó ligeramente rosadas y suelen pa- 
sar á rhyolitas propiamente dichas con algunos cristales de cuarzo y sanidi- 
no de primera consolidación. En muy pocos casos se descubre una clara es- 
tructura de fluidalidad, aun para aquellas masas de rhyolitas que pudieran 
haber cubierto á las rocas verdes en la forma de extensas corrientes. 

La serranía de Zacatecas presenta topográficamente un enlace directo con 
la Sierra Madre occidental, sirviéndole de intermediario la Sierra de las Pa- 
lomas y la Sierra Fría, en donde las erupciones rhyolíticas han desplegado 
ya una actividad comparable á la de las partes centrales y elevadas de la Sie- 
rra Madre. Dejamos, pues, la descripción de esta región para cuando trate- 
mos especialmente de las rhyolitas del W. de México, no menos importante 
desde el punto de vista geológico y petrográfico. 


La Bufa de Real del Monte (cerro del Aguila). 


Con el típico nombre de bufa podremos distinguir las peñas rhyolíticas 


Boletin No. 14.—Lámina III. 


91 


19 
EL) 


Tip. y Lit. “La Europea” —2; 


El Pico de Bernal. 


Ordóñez.—Las Rhyolitas de México. 


ES 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 29 


del cerro del Aguila*' en el Real del Monte, no sólo por ofrecer una forma 
característica saliente en aquella región, sino aún por hallarse en la proximidad 
de un centro minero, y por venir las rocas cubriendo é interrumpiendo á las 
rocas andesíticas en las que arman los criaderos minerales. Estos son los ca- 
racteres distintivos de lo que los españoles del siglo XVI llamaron bufa. 

En nuestro estudio del “Real del Monte,” hemos descrito también las to- 
bas rhyolíticas que rodean á las rhyolitas macizas y que pueden compararse 
á las que yacen sobre las rhyolitas macizas de la serranía de Guanajuato. 
Las rocas silizosas, las feldsonevaditas del cerro del Aguila, no parecen ha- 
berse extendido en la forma de una gran corriente, sino más bien haber lle- 
nado una ancha grieta, como en el caso de las otras masas rhyolíticas que tie- 
nen la forma de bufas, principalmente la de Zacatecas. 


La Buía de Mascota. 


Aunque es nuestro propósito estudiar en un capítulo aparte las condicio- 
nes generales bajo las cuales se presentan las rhyolitas en la Sierra Madre 
occidental mexicana, tenemos que citar aquí otras localidades importantes de 
rhyolitas, de dicha Sierra Madre, pero cuyas condiciones geológicas son en todo 
semejantes á las que caracterizan á las bufas, y aun muchas de ellas han re- 
cibido este nombre. Por ejemplo, la “Bufa de Mascota,” alta montaña coro- 
nada de un grueso acantilado rhyolítico, que se levanta á más de 2,500 me- 
tros de altura sobre el mar, en las estribaciones occidentales de la importante 
Sierra de Mascota, que con rumbo N.-S. se alza escarpada desde las cortadu- 
ras del río de Ameca por el Norte, y que se prolonga por el Sur hasta jun- 
tarse con la Sierra de Cacoma, en frente de la parte más avanzada de las cos- 
tas del Pacífico en el Estado de Jalisco. 

La región montañosa que sirve de soporte á la Bufa de Mascota, situada 
más ó menos sobre el paralelo 21?.40 de latitud, es una de las más pintores- 
cas del Estado de Jalisco, no sólo por su aceidentación, pero aun por la abun- 
dante vegetación y por su altura sobre el mar. Es además importante des- 
de el punto de vista mineral. La Bufa se halla situada en frente de la bahía 
de Banderas y como á 60 kil. del litoral. Las ramificaciones occidentales del 
macizo descienden rápidamente hacia las costas, permitiendo al observador, 
situado en la cima del acantilado rocalloso, el contemplar el magnífico pa- 
norama extendido á sus pies, hacia las costas del Pacífico. La prolongación 
meridional de la Bufa no es menos grandiosa cuando se penetra en las anfrac- 
tuosidades de la Sierra, hacia las regiones mineras del Desmoronado y Bra- 


1 Bol, del Inst. Geol, de Méx. “El Real del Monte,” núm. 12, 1899, 


30 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


mador, erizadas de picos graníticos que sobresalen de enmedio de la formación 
de pizarras cristalinas. 

Siempre el carácter de las Bufas es el contraste de las formas, y una mis- 
ma parece ser la cronología y naturaleza de las rocas subyacentes. Aquí co- 
mo en las otras regiones con bufas, las rocas andesíticas verdes son la base 
de los macizos rhyolíticos. En los flancos del Norte de la Bufa de Mascota, 
las andesitas se extienden casi hasta las márgenes del río mencionado, y arman 
en ellas las vetas argentíferas que forman el grupo del mineral de los Reyes. 
Al N.W. de la misma Peña el grupo de vetas de San Sebastián, arman en 
estas andesitas fuertemente silicificadas para poder recibir el nombre de da- 
citas; y por último, al pie de la Bufa, existe un antiguo mineral, el Real Al- 
to, con un poderoso filón que arma en dacitas que pasan á rhyolitas y á bre- 
chas rhyolíticas como las de la cima de la Bufa. De aquí resulta, pues, que 
este macizo rhyolítico no depende propiamente de una erupción completa- 
mente independiente de las andesitas subyacentes é inmediatas, sino que su 
naturaleza proviene de la diferenciación de un magma andesítico, y que se ha 
presentado al exterior en erupciones por grietas. 

Es indudable que al fin de las emisiones de estas rocas hubo erupciones 
de carácter explosivo, con material, que acumulado en las crestas de las mon- 
tañas, les dan hoy el aspecto de apófisis, á fuerza de un trabajo enérgico de 
erosión. 

El estudio microscópico de las rocas de la región permite seguir fácilmente 
los cambios de aspecto de las andesitas. Estas, en el Mineral de los Reyes es- 
tán muy alteradas en la proximidad de las vetas; las rocas allí á veces contie- 
nen sílice individualizada de origen secundario por penetración. Las alteracio- 
nes, aunque muy intensas, no hacen desaparecer enteramente el carácter mi- 
crolítico andesítico del magma. A medida que se asciende hacia la Bufa, así 
como en el Mineral de San Sebastián, cerca de las vetas que se trabajan en 
las minas de “Quiteria,” muestran un aspecto dacítico y aun pasan á brechas 
rhyolíticas; y en el Real Alto, al pie de la Bufa, dacitas muy cargadas de sí- 
lice y brechas rhyolíticas forman la caja de las vetas. Tobas rhyolíticas de 
color gris rojizo, brechas rhyolíticas conteniendo fragmentos de andesitas, y 
rhyolitas francas, forman el macizo de la Bufa, sin que pueda observarse una 
demarcación precisa entre estas rocas y las dacitas y andesitas, que son las 
rocas dominantes de esta parte de la Sierra de Mascota. 


Las Bufas del Estado de Chihuahua. 


En un gran número de distritos mineros de la Sierra Madre encontrare- 
mos las rhyolitas como en la Bufa de Mascota, sobre todo en el Territorio 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 31 


de Tepic, y en los Estados de Durango, de Sinaloa y de Chihuahua. De este 
último Estado mencionaremos principalmente las Bufas del Septentrión, las 
del Mineral de Morelos, de Urique, las que coronan las cumbres de Jesús 
María, las de Guadalupe y Calvo, las de Pinos Altos, ete., sin contar los mu- 
ros colosales rhyolíticos poco desprendidos de las extensas mesas y corrien- 
tes de rhyolitas de las que en otra parte nos ocupamos. 


Estos ejemplos que acabamos de pasar en revista, son suficientes para de- 
mostrar que las rhyolitas ocupan en la serie de rocas neovolcánicas un lugar 
bien determinado, es decir, que hay una relación bien marcada entre ellas y 
las rocas que han hecho erupción con inmediata anterioridad y con las cuales 
. están á veces íntimamente ligadas. Siempre son las rocas andesíticas y las 
dacitas las rocas inferiores, y casi frecuentemente unas y otras se encuentran 
en inmediato contacto ú ofrecen los intermediarios que resultan de su con- 
sanguinidad. 

Por lo visto, muy larga é interesante sería nuestra enumeración si pudié- 
semos dar un cuadro completo de los sitios de México que nos presentan rhyo- 
litas francas, tobas y brechas rhyolíticas que han hecho erupción por grietas, 
ó que venidas á la superficie en la forma de corrientes, la erosión sólo nos ha 
dejado girones escarpados, de poca extensión, que cubren á las andesias, á las 
dacitas; y éstas pasando insensiblemente á rhyolitas. Es curioso que estas ro- 
cas, sobre todo cuando tienen la primera forma de erupción, se hallan en la 
proximidad de regiones metalíferas. Ya dijimos que en Tepic, en Jalisco, Si- 
naloa y Chihuahua, á cada paso nos encontramos esta asociación que ha veni- 
do á ser un hecho verdaderamente característico en el país, en donde los cria- 
deros argentíferos armando en rocas eruptivas andesíticas son tan numerosos. 

Si comparamos las condiciones geológicas de estos yacimientos con muchos 
de los del Oeste de los Estados Unidos del Norte, principalmente de los Es- 
tados de Nevada, de Utah y de California, encontramos la más completa si- 
militud, con esta sola diferencia: que en muchas regiones, las rocas andesítl- 
cas en las que descansan allá las rhyolitas, están á su vez apoyadas sobre 
variados sedimentos, frecuentemente paleozoicos que á nosotros nos son casi 
desconocidos en nuestras regiones mineras. 

Warren Tower y Smith,' al describir la región minera de Tintic en Utah, 
citan rhyolitas y andesitas descansando sobre estratos carboniferos y esta- 
blecen la consanguinidad entre las rhyolitas y las andesitas de esa localidad. 

En Silver Cliffy Rosita Hills, las andesitas y rhyolitas vienen apoyadas en 
granito y gneiss, como se muestra en los mapas de Wh. Cross.? 


1 Warren Tower y Smith.—Geology and Mining Industry of Tintic District of Utah.— 
Nineteenth Ann. Rep. U. $. Geol. Surv. 1897-98. 

2 Wh. Cross—Geology of Silver Cliff and Rosita Hills-Seventeenth, Ann. Rep. U. $. 
Geol. Sury. 1895-96. 


52 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


En el importante Distrito de Eureka, en territorio de Nevada, Hague' 
describe las rhyolitas y las andesitas yaciendo sobre depósitos carboníferos. 

Las rocas sedimentarias en las que apoyan nuestras andesitas en las regio- 
nes mineras, no son más antiguas que del mezozoico (Guanajuato, Zacatecas, 
etc.), y muchas veces las rhyolitas suelen venir en las cimas denudadas de 
depósitos neocenos, exactamente como en la Sierra Nevada,? en algunos dis- 
tritos mineros auríferos del Idaho, y como en la isla de San Clemente en las 
costas de California.* 

Quizá podamos comparar el conglomerado rojo eoceno de los montes Wa- 

sacht, en el que descansan las rhyolitas en aquella región de Utah, con el con- 
glomerado rojo y areniscas que vienen debajo de las rhyolitas de Guanajuato 
y Zacatecas, pues que tienen caracteres semejantes. Sin embargo, nuestros 
conglomerados son un poco más modernos que los de aquella región ameri-. 
cana. : 
De todo esto se deduce que tan profusamente diseminadas como están las 
rhyolitas en una inmensa faja de la América del Norte y localmente tan aglo- 
meradas, por decirlo así, en un sinnúmero de puntos de las Sierras mexicanas, 
hay que suponer, como dice Hague* al hablar de la Gran Cuenca, “como una 
unidad, toda la energía eruptiva que dió á luz este solo tipo de rocas.” 

Hay que pensar en un gran período rhyolítico terciario en el país, lo mismo 
que hablamos de una inundación basáltica post-pliocena en la parte meridio- 
nal de la gran mesa mexicana. 

Del estudio sucinto que acabamos de hacer de las Bufas mexicanas y de 
otras regiones con rhyolitas á las que morfológicamente se les puede aplicar 
el mismo nombre y la enumeración de regiones de Norte América muy se- 
mejantes desde varios puntos de vista también morfológicos, y más que eso 
genéticos, resultan las dos consecuencias importantes ya iniciadas y sobre las 
cuales desde hace tiempo se ha llamado la atención; la primera es la del lu- 
gar que ocupan las rhyolitas en la sucesión cronológica de las erupciones de 
rocas volcánicas, establecida más ó menos satisfactoriamente por Richthofen, 
por King, Iddings, Hague y otros, y que ha dado lugar á brillantes elucubra- 
ciones hipotéticas sobre la condición de los magmas internos de donde han 
emanado las rocas. La segunda es una relación más ó menos directa entre las 
erupciones de estas rocas rhyolíticas, los fenómenos fumarólicos conexos y la 
formación de las vetas minerales, relación supuesta por muchas autoridades 
y á la cual nosotros nos hemos siempre adaptado. Esta correlación, tan na- 
tural como á primera vista parece, en las regiones mineras con rocas rhyolí- 
ticas, hasta hoy no ha podido ser demostrada de una manera evidente. 


1 A. Hague—Geology of Eureka District, Nevada. Mono. XX. U. $. Geol. Surv. 

2 H..W. Turner—Rocks of the Sierra Nevada—Fourteenth Ann. Rep. U.S. Geol. Surv. 

3 Sidney S. Smith—A Geological skecht-of San Clemente Island—Eighteenth Ann. Rep. 
U. $. Geol. Surv. 1896-97. 

4 Hague A,—Op. cit. 


Boletín No. 14.—Lámina IV. Ordóñez.—Las Rhyolitas de México. 


,210 


99.9 


Tip. y Lit. “La Europea” 


Acantilados de rhyolita. —La Trinidad. —Tequixquiapam. 


TI 


LAS NAVAJAS. 


— 


No 14.5 


Tomamos aquí el nombre de “Las Navajas” para toda la región S.E. de 
Pachuca, en donde abunda una variedad de rhyolitas litoides y las obsidia- 
nas. Hacemos uso de tal nombre porque es bien conocido de todos los petró- 
grafos desde que Humboldt habla en el “Ensayo Político” de los pórfidos de 
base de perlita y de las obsidianas del cerro de las Navajas; rocas que han 
sido posteriormente descritas con escrupulosidad por Tenne' haciendo uso de 
los mismos ejemplares colectados por aquel viajero, y que se conservan, al 
decir de Tenne, en el Museo Real de Berlin. 

Pocas regiones de México nos presentan un grupo clásico de rocas ácidas 
donde se pueda percibir tan claramente las transformaciones á que dan lugar 
la desvitrificación de un magma rhyolítico y los cambios originados por las 
condiciones de enfriamiento de las rocas; pues desde un tipo litoídico de roca 
que es el dominante y muy uniforme, hay lugares en donde se pasa por una 
serie de transiciones al vidrio rhyolítico más perfecto, á una obsidiana des- 
provista de todo indicio de desvitrificación, como el mismo Tenne observa. 

Por el momento no nos ocuparemos más que de dar una idea del aspecto 
de las montañas que colectivamente designamos como las Navajas, región que 
ofrece al viajero los más grandes atractivos, no sólo por la sinuosidad de los 
perfiles, sino aun por la exuberancia de la vegetación desplegada en los rin- 
cones de aquella parte de la serranía de Pachuca, levantada en general sobre 
llanuras secas cubiertas de los productos de recientes aparatos volcánicos 
que esporádicamente la rodean.? 


1 C. A. Tenne—Ueber gesteine von cerro de las Navajas, México, Z. d. G. G. 1885, 
XXXVII, pág. 610-620. 

2 La Sierra de Pachuca, sobre la Mesa Central Mexicana, orientada de N.W. áS.E., limi- 
ta una buena parte de la región N.E. de la cuenca de México. Tiene aproximadamente 43 
kil..de longitud y es muy importante desde el punto de vista mineral. Estudios de carácter 
geológico é industrial han sido publicados en algunos Boletines del Instituto Geológico. 

El Mineral de Pachuca—Bol!. del Inst. Geol. de Méx., núms. 7, 8 y 9. 

El Real del Monte—Bol. del Inst. Geol. de Méx., núms. 11 y 12. 


36 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


La región rhyolítica de la Sierra de Pachuca comienza, puede decirse, des- 
de las cercanías del Real del Monte, en donde los cerros del Aguila, forma- 
dos de rhyolitas, limitan el rico Distrito Minero. Desde aquí también el as- 
pecto de las montañas cambia hacia el S.E., cuando los pórfidos metalíferos 
de Humboldt, las andesitas de piroxena en que arman las vetas, se pierden 
debajo de las tobas andesíticas que la erosión ha revestido de formas tan gro- 
tescas en las Peñas Cargadas, al pie sur del cerro del Aguila y en las peñas 
del Guajolote, un poco más allá, ó bajo las corrientes de rhyolitas con acan- 
tilados de estructura columnar que se extienden en una superficie de varios 
kil. cuadrados. 

La Sierra de Pachuca consta en general de una arista sinuosa y elevada 
de la que se apartan contrafuertes y ramificaciones más ó menos importantes, 
pero que suelen llevar eminencias de mayor consideración que las del eje de 
la Sierra. Al S.E. del Real del Monte, dicho eje lleva entre otras de sus prin- 
cipales cimas, los cerros de los Ingleses, 3,500 metros, y el ya citado cerro de 
las Navajas, 3,212 metros, del que Humboldt habla con especialidad. De es- 
tas cimas elevadas, desnudas en su parte superior, se desprenden hacia el E. 
aristas transversales separadas por barrancas abruptas y profundas, revesti- 
das de vegetación. Las aristas agudas se terminan las más veces por picos 
aislados ó domas rocallosos y por mesetas sostenidas por gruesos acantilados 
que apoyan en taludes de fuerte pendiente que van á morir á los valles don- 
de toma nacimiento el cañón de Regla y la Barranca, que surcan á extensas 
mesetas basálticas. 

De aquellos acantilados enormes y cornisas, que tan bien rompen la mono- 
tonía de las formas arredondeadas de las montañas inmediatas, citaremos las 
principales, que son: las peñas del Jacal (lám. V), álas que Humboldt asig- 
na una altura de 3,124 metros sobre el nivel del mar; la Peña del Aguila, 
3,300 metros, y por último, la meseta de Providencia que muestra un largo 
muro rocalloso de más de 60 metros de altura, levantado casi á pico. 

No menos interesante que las formas del terreno son los aspectos de la es- 
tructura en masa de las rhyolitas litoides. Las montañas de formas arredon- 
deadas como las Navajas y sus vecinas, ofrecen en sus partes desnudas de las 
cimas y en las crestas que las unen, una bien desarrollada estructura de es- 
currimiento producida durante el enfriamiento de la roca. Las bandas de 
escurrimiento, diferenciadas fácilmente por el distinto grado de compacidad 
del magma de la roca y por los diversos tonos de su color gris azulado, se 
encorvan y se contornean de muchos modos, ofreciendo á veces en un largo 
trnyecto una serie de ondas y sinuosidades desde muy pequeñas hasta de 
gandes dimensiones. Esto es particularmente visible en la aguda cresta que 
liga los altos cerros del espinazo de la Sierra con las peñas del Jacal, en don- 
de las superficies de escurrimiento están inclinadas hacia la barranca, que 
muestra la sección transversal de dichas bandas. Allí donde las corrientes de 
la lava rhyolítica han caminado sobre una superficie que tiende más á la ho- 
rizontal, dicha lava afecta en un gran espesor la estructura columnar casi 


Ordóñez.—Las Rhyolitas de Méx 


= 


y 


Boletín No. 14.—Lámina Y 


l. 


eña del Jaca 


P 


— ¿WIJOME WT) PTA ML, 


Región de las Navajas. 


lita 


Columnas de Rhyo 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 37 


perfecta que se observa en los grandes acantilados mencionados. Las colum- 
nas, adheridas las unas á las otras, tienen por lo general una sección que se 
aproxima más á la de un círculo que á la de un polígono, y de diámetro que 
varía de algunos decímetros á varios metros. Las bandas de fluidalidad de 
la roca, transversales á las generatrices, se acusan por superficies de división, 
ó bien por simples ensanchamientos de los troncos de columnas como partes 
más resistentes á la erosión y por consiguiente lugares más densos de las co- 
rrientes. Columnas aisladas de pocos metros de altura se encuentran á veces, 
y entonces puede apreciarse esta forma que reproducimos en la figura 2, lá- 
mina V. 

No todas las corrientes tienen tal estructura columnar, y puede decirse 
que ésta es clara y completa en las corrientes superiores y en la parte supe- 
rior de algunas de ellas. No siempre es posible deslindar cada corriente, 
aunque el espesor total del manto rhyolítico pueda estimarse de 350 á 400 
metros. 

Por más que exista una grande uniformidad en la roca litoide que domina 
en toda la región, no podemos pensar en una erupción por grietas como el me- 
dio por el cual estas rocas han venido á la superficie, caso único admisible para 
las rocas andesíticas subyacentes que forman la masa principal de la Sierra 
de Pachuca, y aun para las feldsonevaditas del cerro del Aguila en la vecin- 
dad del Real del Monte, y que son el resultado de la diferenciación del mag- 
ma andesítico.* 


Más modernas las rhyolitas de las Navajas que las feldsonevaditas del Real 
del Monte, aquellas no tienen aparentemente un parentesco magmático con 
las andesitas. La forma de sus erupciones parece que se adapta más á la de 
verdaderos volcanes, uno ó varios centros de erupción cuya situación no se- 
ría posible hoy identificar. Las graciosas peñas del Jacal y del Aguila, el 
espinazo de Providencia, etc., puntos prominentes, no son más que fracciones 
de corrientes que formaban una gran meseta de más de 3,500 metros de al- 
tura y que la erosión ha surcado dejando restos aislados. 

Abajo de las rhyolitas litoides gris-azuladas que tienen estructura colum- 
nar (Jacal), ó bandas sinuosas de escurrimiento (Navajas), de las que tan 
buen estudio microscópico hizo Tenne, vienen rhyolitas también grises, muy 
esferolíticas, conteniendo á veces numerosas litofisas. 

La regularidad de las corrientes de rhyolitas azuladas se modifica en algu- 
nos lugares, esencialmente cuando junto con este tipo de roca se manifiestan 
otras formas de desvitrificación; y en este caso, tales lugares podrían conside- 
rarse como próximos á centros de erupción. Así por ejemplo: en la base de 
un gran acantilado, no lejos de la peña del Jacal, encontramos las litoiditas 
eris-azuladas pasando insensiblemente á rhyolitas muy esferolíticas, como las 
de la base del cerro de las Navajas. En estas rocas, las esferolitas se ahue- 
can, la roca cambia de color en partes, dejando ver claramente numerosas 


1 El Real del Monte—Bol. del Inst. Geol. de Méx., núm. 12, pág. 32, 1899, 


38 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


litofisas. En los espacios en donde á despecho de la abundante vegetación, 
hay desnudas grandes superficies de la roca, se observa que en el sitio donde 
abundan más las litofisas la roca muestra numerosas entalladuras como ca- 
nales por donde han debido escaparse vapores que han alterado más ó me- 
nos profundamente á las rocas. Dichos canales, de unos cuantos milímetros 
de diámetro hasta de algunos decímetros, dan á veces en su superficie una 
estructura que podría compararse á la de las litofisas. Otras veces, superficies 
muy cariadas de las rocas, indican también cavidades irregulares por donde 
los desprendimientos gaseosos se habrían verificado, disolviendo y arrastran- 
do partes de la roca. Observamos en las paredes de algunas cavidades esfé- 
ricas, una costra de ópalo hialino; estas cavidades fueron el sitio de grandes 
esferolitas. 

Hemos visto también canales de desprendimientos gaseosos en las litoidi- 
tas sin esferolitas y que tienen una superficie aspera y fibrosa como la de la 
pómez, aunque dura y cuarzosa como la de los esqueletos de esferolitas. 

Hay, pues, aquí para nosotros pruebas inequívocas de que el origen de las 
litofisas de que hablamos es en parte secundario y debido á una disolución de 
una parte de los silicatos de las esferolitas y del magma por vapores y aguas 
calientes de las fumarolas. También se observa que dichas litofisas son pobres 
en minerales cristalizados, pues no se encuentran más que cristales de cuarzo 
y tridymita. Desgraciadamente no hemos podido identificar los sitios de donde 
tomó Humboldt las muestras de obsidiana en las que descubrió Rose la fayali- 
ta y mencionó los otros minerales, pues tales litofisas pueden ser de formación 
anterior á la completa consolidación de la roca,* mientras que en el caso muy 
especial que nos ocupa, la formación de canales de escape de vapores que in- 
terceptan á veces á las grandes esferolitas, suponen ya un estado completo de 
consolidación de la roca. La formación de las litofisas siguió inmediatamen- 
te á la consolidación como lo supone en rocas americanas Wh. Cross. 

Mr. T. P. Iddings, al hablar de las litofisas de Obsidian Cliff en el Natio- 
nal Park, las supone formadas un poco antes de la consolidación definitiva 
de la roca, aludiendo pruebas de irrecusable justicia. 

En casos en los que las rocas ofrecen alteración ó descomposición química, 
el mismo autor acepta la idea de que la formación de esferolitas ahuecadas 
(Iitofisas) proceden de un ataque por la acción solfatárica Ó por aguas terma- 
les.? Hay en México rhyolitas con litofisas (Cerro Mercado, Durango; Te- 
quixquiápam, etc.), que si presentan los caracteres de haber sido producidas 
antes de la completa consolidación, exactamente como en Obsidian Cliff, se- 
gún lo habremos de mostrar en otra parte. 

Las rhyolitas con litofisas de las Navajas dan al microscopio una estructu- 
ra micro-esferolítica en casi todo el magma que las forma. 


1 Un estudio más completo de las litofisas se encontrará en la descripción sistemática de 
las rhyolitas, segunda parte de este libro. 

2 T. P. lddings.—Nature and origin of Lithophyse. Am. Jour. of Sc. XXXIII, January, 
1887, pág. 40, 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 39 


De gran importancia para el estudio del origen y época de formación de 
las litofisas es el hecho de que tales esferolitas ahuecadas sólo existen en la 
región de las Navajas en aquellos lugares en donde por la variedad de los 
productos volcánicos se presume la proximidad de un centro de erupción, 
y por lo tanto, la existencia de fumarolas. En las corrientes regulares de rhyo- 
litas grises azuladas que han escurrido con cierta tranquilidad para dar una 
estructura columnar casi perfecta, jamás hemos encontrado en ellas las lito- 
fisas. En el grande acantilado, cerca de la Peña del Jacal, de donde proce- 

- den las rocas esferolíticas de que nos ocupamos, se pueden observar cambios 
que demuestran un estado tumultuoso de erupción, cambios muy bruscos en 
el aspecto de las rocas. En efecto, de las rhyolitas grises litoídicas se pasa sin 
transición á grandes tramos de rhyolitas esferolíticas con litofisas y canales 
de escape de vapores. Nuestros mejores ejemplares de litofisas proceden de 
la proximidad de estos canales. Entre estas rocas macizas se interponen á 
veces masas irregulares de tobas delesnables y también blocks enclavados de 
forma irregular, de una roca muy vítrea, de color pardo y con el lustre de la 
piedra pez ó de una perlita. Cintitas de litoidita azul alternan con masas de 
esta roca vítrea. 

No muy distante de este lugar que muestra así tan bruscos cambios, en- 
contramos grandes masas de la piedra pez en cuyos intersticios y en las grie- 
tas de contracción por enfriamiento se ven costras de azufre muy puro que 
han pretendido explotar aunque sin éxito. Del mismo modo se observa el 
azufre en las oquedades y grietas de las rocas cerca de las fumarolas frías en 
el fondo del cráter del Popocatepetl. Iddings encontró también pequeñas can- 
tidades de azufre en los huecos de las rocas de Obsidian Cliff. * 

No cabe, pues, duda de que en aquella región hubo una acción fumarólica 
prolongada; las superficies cariadas de las rocas, las esferolitas ahuecadas, los 
canales, la descoloración parcial de las rocas, etc., son fenómenos que depen- 
den en gran parte de los desprendimientos de gases y vapores á través de la 
masa de las rocas. Iddings observa con razón que las esferolitas huecas cau- 
san la impresión de haber sido ahuecadas por un “agente corrosivo.” 

En la región de las Navajas abunda también la obsidiana como hemos di- 
cho, aunque nunca se haya visto allá en grandes masas ó en corrientes. Los 
lugares en donde de preferencia se encuentra, son: la falda occidental de la 
Peña del Jacal y en la Barranca llamada del Milagro, cerca del cerro de las 
Navajas. La obsidiana se presenta en grandes masas arredondeadas empo- 
tradas en una especie de toba amarilla más ó menos consistente. Dichas ma- 
sas de obsidiana se hallan envueltas por una costra formada de capitas con- 
céntricas de un vidrio descolorido y semi-calcinado que pasa á veces hasta 
al color y la textura de la pómez, en donde se dejan ver impresiones esféri- 
cas Ó los glóbulos esferolíticos que abundan en la roca. Viniendo la obsidia- 
na solamente en los lugares donde existen la tobas y la calcinación que han 


1 Op. cit. 


40 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


sufrido en la periferia tales fragmentos de vidrio rhyolítico, prueban que 
han sido lanzados al exterior durante explosiones volcánicas quizá al fin de 
las erupciones ó de paroxismos, pues tales tobas cubren á las corrientes de 
rhyolitas gris-azuladas. Las masas de obsidiana pudieron haber llegado á la 
atmósfera, ya enteramente frías ó más ó menos en estado de viscosidad, como 
lo indican las formas contorneadas de algunos de los muchos fragmentos que 
se hallan por doquiera desparramados en aquellas montañas y que recuerdan 
por su aspecto el de las bombas volcánicas. Por lo tanto, la obsidiana, ha- 
biendo venido durante los últimos momentos de la acción volcánica de las 
Navajas, durante el período explosivo de erupciones, parece representar el re- 
siduo del magma que dió origen á las enormes corrientes de lavas rhyolíticas 
de la región; que tal residuo de magma, venido de partes profundas de un 
lacolito y subdividido durante las violentas explosiones ocasionadas por la 
tensión de gases y vapores y lanzados los fragmentos por la chinrenea volcá- 
nica, han debido enfriarse tan rápidamente que no permitieron la segregación 
de elementos cristalinos, y sí, en muchos de los fragmentos, una abundancia 
extraordinaria de vesículas gaseosas en la masa de la roca. Estas burbujas 
gaseosas son tan abundantes en muchas de las bolas de obsidiana, que en 
los ejemplares que de ellas tomamos dan en su superficie un lustre especial, 
sedoso, debido á la reflexión de la luz sobre las innumerables y pequeñísimas 
burbujas. 

La obsidiana de las Navajas tiene el aspecto clásico y el carácter más per- 
fecto del vidrio rhyolítico, con su color en masa verde botella, transluciente 
en los bordes, textura concoide perfecta, etc. El microscopio hace ver que es- 
te vidrio presenta á veces la forma incipiente de cristalización y otras la limpi- 
dez absoluta del vidrio. Hay obsidianas con inclusiones triquíticas ó con glo- 
bulitas; también hay obsidianas grises con numerosas longulitas alineadas 
fluidalmente y esferolitas y litofisas empotradas en el vidrio. 

Independientemente de la región de las Navajas existen en la Sierra de 
Pachuca otros puntos en donde están las rhyolitas en la forma de corrientes. 
Citamos desde luego las que se encuentran entre la ciudad de Pachuca y el 
pueblo de Cerezo,' que han escurrido sobre andesitas verdes de piroxena. 
Las corrientes de lava rhyolítica se reconocen allí fácilmente. Esas corrien- 
tes se han ido depositando sucesivamente, de modo que hoy forman una serle 
escalonada. Estas rhyolitas, esferolíticas en su mayor parte y de color rosa- 
do, están cortadas por diques de rhyolitas con caracteres poco diferentes de 
la rhyolita en corrientes, 

En el Mineral del Chico y cerca de los Organos de Actopam, también se 
presentan las rhyolitas, pero á veces como una modificación de andesitas cuar- 
ciferas ó dacitas, silicificadas posteriormente. 


1 El Mineral de Pachuca.—Bol. del Inst. Geol. de Méx., núms. 7, 8 y 9. 


IV 


OTRAS REGION ES RHYOLITICAS 


DE LA MESA CENTRAL. 


No 14 —6 


Como en la Sierra Madre occidental, en la Mesa Central existen también 
áreas muy extensas ocupadas por rocas ácidas pero bajo condiciones diversas 
de relieve. Bien sea por el grande espesor de los sedimentos post—pliocenos 
que rellenan á los valles, bien por la mayor importancia en superficie que en 
espesor, las corrientes de rhyolitas de la Mesa, no forman por sí solas gran- 
des alturas relativas. 

Extensiones tan considerables de rhyolitas sólo parecen tener por forma de 
erupción volcanes ó chimeneas que han permitido la salida á grandes masas 
de rocas muy fluidas, y por eso muy extendidas en delgadas corrientes sobre- 
puestas en número variable, pero muy surcadas y subdivididas á causa de la 
erosión por largo tiempo ejercida. Si en la Mesa Central las rocas basálticas 
y andesíticas, producto de una energía volcánica extraordinaria, nos ofre- 
cen una cierta localización tal como se observa en su región meridional, 
dándole por eso un sello característico, ya dijimos que las rhyolitas has- 
ta cierto punto tienen también un campo propio y una región que les es 
peculiar, aunque no con la misma persistencia que las rocas basálticas. Di- 
chas áreas rhyolíticas más ó menos discontinuas, forman una zona encorvada 
que se enlaza al Occidente con las rhyolitas de la Sierra Madre, y termina 
por el Oriente en los contrafuertes de la Sierra Madre oriental, con las obsi- 
dianas esporádicamente diseminadas en los Estados de Puebla y Veracruz y 
que no todas podemos demarcar en nuestro mapa. La zona rhyolítica de la 
Mesa Central bordea á los grandes valles del Sur de dicha Mesa y se despa- 
rraman hasta la parte casi central. Las vemos, por lo tanto, en el Estado de 
Zacatecas, en el de Querétaro, de Guanajuato y en las sierras inmediatas á 
San Luis Potosí. La zona de rhyolitas toca por el Sur la región de los volca- 
nes basálticos y andesíticos como en Acámbaro, Maravatío, cerca del Valle de 
Santiago, Huichapan, Pachuca, etc. Las lavas de estos volcanes han escurri- 
do en muchos puntos sobre campos de rhyolitas y de tobas como en León, en 
la cañada de Hércules en Querétaro ó en las cercanías de Tequixquiapam. 


de LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Esta región de Tequixquiapam es la que hemos escogido para mostrar el 
aspecto general de las áreas rhyolíticas centrales de México y que tiene el do- 
ble interés de ser muy extensa y típica. Además, las rhyolitas de este Distri- 
to contienen englobados en su masa los ópalos más finos mexicanos, que han 
tenido en estos últimos años buena aceptación en los mercados americanos. 

Las rhyolitas de Tequixquiápam se extienden desde las colinas que limitan 
al E. el valle amplio de San Juan del Río hasta algunos kilómetros al Orien- 
te de la ciudad de Cadereyta, en el propio Estado de Querétaro. El río que 
pasa cerca de San Juan, labra desde aquí su cauce hacia el Oriente sobre es- 
tas rocas, las que abandona cuando comienza á hundirse en las escabrosida- 
des de la Sierra Gorda, al Sureste de Cadereyta, en donde las aguas, cavando 
su lecho en calizas y pizarras cretáceas plegadas, han producido las profun- 
das cortaduras y cañones que se admiran entre Cadereyta y Zimapán. 

Poderosas corrientes de lavas andesíticas casi recientes, acumuladas unas 
sobre otras cerca de sus centros de erupción, han formado los cerros de San- 
ta Rosa que se levantan al Sur del valle de Tequixquiápam, apoyando sus 
lavas sobre las rhyolitas. Justamente en esta población desemboca un ancho 
valle tributario del río de San Juan, valle poco profundo bordeado por coli- 
nas en forma de mesetas, de las que á veces sobresalen tetillas, especie de 
“necks” rhyolíticos. Valles amplios limitados por bajos lomeríos en mese- 
tas, son frecuentes en las áreas rhyolíticas de la Mesa Central. El límite sep- 
tentrional ó el origen de aquel valle es una cresta que separa las vertientes 
del río de San Juan de las del río de Tolimán, y que lleva como accidente 
principal, una de las elegantes cimas de la Mesa Central, el Pico de Bernal, 
lám. III, hermoso cono traquítico, desnudo, rocalloso y acantilado, casi inace- 
cesible, de 350 metros de altura sobre el valla y que se destaca aislado cuan- 
do se observa desde lejos, como desde las llanuras de San Juan ó desde Te- 
quixquiápam. 

Las rhyolitas de las colinas de ambos lados del valle se prolongan hasta 
la lNanura del fondo; lo mismo pasa en el terreno poco rugoso de Cadereyta; 
y en partes estas rocas no son cubiertas sino por una delgada capa de tierra 
vegelal muy fértil á causa del excelente drenaje que permiten las rocas duras 
extendidas en tan débil pendiente y los numerosos diques y represas allí eje- 
cutadas para aprovechar las aguas de circulación. 

De las colinas llama la atención su débil pendiente y las cornisas acantila- 
das que sostienen sus mesetas; pronto se adivina que son restos de corrientes, 
en tanto que los necks ó las tetillas parecen puntos de erupción, y por lo 
tanto que la denudación es el agente determinante del aspecto general de 
aquel terreno, comparable por su forma local á los valles grandes, secos y 
áridos, tributarios del río Bravo del Norte. 

El estudio de las corrientes rhyolíticas de Tequixquiapam tiene un gran 
interés por los cambios de estructura que las rocas presentan en diferentes 
partes en el sentido del espesor, de tal modo que se puede distinguir cada una 
de las corrientes sobrepuestas y hacerse cargo de su espesor individualmen- 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 45 


te, el que no es en general considerable, pues que no pasa de 60 á 70 metros. 
En las faldas de las colinas, al Occidente de Tequixquiapam, vemos el cor- 
te de una corriente formando una cornisa ó acantilado (lám. 1V), en donde 
las rhyolitas tienen una estructura imperfectamente columnar, que es más 
claramente manifiesta en la figura 2 de la misma lámina, tomada en los 
flancos de una barranca que desemboca en el valle cerca de la ranchería 
llamada de la Trinidad, por donde va el camino que conduce á algunas de 
las minas de ópalo pertenecientes á la hacienda de la Llave. Una sola co- 
rriente de rhyolita fraccionada por erosión cubre la cima de estas colinas y 
descansa sobre otra corriente mucho más extensa y que abarca una vasta su- 
perficie del valle de Tequixquiápam. En la base de aquella corriente que re- 
viste la estructura semicolumnar de que hablamos, las rocas, de color gris 
azulado tienen un aspecto litoide, son compactas por lo tanto y se hallan di- 
vididas en lajas delgadas con oquedades alargadas horizontalmente como in- 
dicando zonas sucesivas de enfriamiento á la vez que la acción del escurri- 
miento fluidal. A medida que se asciende hacia la superficie de la corriente, 
la roca es menos litoide, las bandas de escurrimiento son más claras y las 
oquedades de la roca distribuídas con más irregularidad, son muy abundan- 
. tes hasta el grado de hacer á veces esponjosa á la roca y mostrar entonces 
estas cavidades las particularidades de las litofisas, en las cuales se puede 
descubrir la estructura esferolítica original de parte de las rocas corroídas 
por la acción de los gases desprendidos durante el enfriamiento final de la 
roca. Pero es de notar que tales desprendimientos gaseosos no sólo se han 
verificado en la masa de las esferolitas destruyendo y suprimiendo una parte 
de su tejido, sino que escapándose los gases á través de la masa de la roca, 
han seguido de preferencia las zonas de enfriamiento y escurrimiento hori- 
zontales. Desgraciadamente este aspecto no es bien visible en nuestra lámi- 
na. La menor resistencia á la salida de los gases cerca de la superficie de la 
corriente, hace aparecer á la roca enteramente acribillada de oquedades 
exactamente de igual manera que en las lavas basálticas actuales. Las cavi- 
dades y las litofisas están cubiertas de un fino tapiz de cuarzo cristalizado, á 
veces ametista, de tridymita, de sanidino raras veces, y de agujas tenues de 
un mineral que parece ser hornblenda. Es también dentro de estas cavida- 
des y rendijas en donde se encuentra el ópalo en todas sus variedades, llenan- 
do completamente la cavidad ó aislándose dentro de ellas en la forma de es- 
férulos ó de cuerpos elipsoidales que tienen á veces el tamaño de un huevo 
de paloma. 

De las variedades del ópalo encontramos con más abundancia el ópalo rojo 
(ópalo de fuego), el ópalo amarillo y el blanco lechoso con pocos reflejos. El 
ópalo fino, de brillantes visos, más vítreo, raras veces se aisla en esférulos y 
casi siempre llena completamente la cavidad. La forma que reviste el ópalo 
en las cavidades muestra que su origen es enteramente secundario, es decir, 
formado después de la consolidación completa de las rocas y proviene de la 
parte de materia disuelta tomada de las mismas rocas por aguas termales. 


46 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Examinando con detenimiento las distintas formas de las cavidades en donde 
viene el ópalo, encontramos que unas veces son simples grietas paralelas á las 
bandas de escurrimiento de la lava, viéndose entonces el ópalo diseminado en 
regueros; otras veces las cavidades esféricas fueron espacios ocupados por es- 
ferolitas que han sido más ó menos completamente suprimidas ó disueltas y 
en la que la superficie de la cavidad se ve unas veces cariada y otras lisa y sin 
ningún mineral cristalizado; y por último, cavidades también esféricas con- 
servan aún el tejido y tapiz de las litofisas pero enclavadas en la masa del 
ópalo. Creemos, pues, que el ópalo, como producto secundario, ha sido deposi- 
tado indudablemente por aguas circulantes calientes que penetrando en todos 
los intersticios de las rocas, no sólo depositaban la sílice en las oquedades, 
sino que aun produciendo una descomposición de los feldespatos diseminados 
en la masa y parte de su magma, depositaban en cambio la sílice que lo im- 
pregna y que produce una silicificación muy clara en estas rocas, y á veces 
una transformación más ó menos avanzada hacia el semi-ópalo. 

Desgraciadamente no conocemos ningún trabajo monográfico sobre el ópa- 
lo que nos diese más luces sobre su modo de formación y otras particulari- 
dades. * 

El aspecto microscópico de las rocas en las diversas corrientes que se ex- 
tienden en las cercanías de Tequixquiápam, varía en muy amplios límites 
aun para partes diversas de cada corriente. 

ln la base de cada corriente, como dijimos, se encuentran rocas litoides 
en las que el microscopio revela en el magma no sólo la presencia de la mi- 
crofeldsita, sino aun numerosas microlitas de oligoclasa, granos microlíticos 
de un mineral ferromagnésico alterado y puntuaciones de oxídulo de fierro. 
No debe, pues, esta roca ser considerada como una verdadera rhyolita, sino 
en tanto que á medida que se asciende á la parte superior de la corriente, 
cambia poco á poco hasta no tener más que un carácter netamente feldsítico. 
Ejemplos de estos cambios paulatinos de naturaleza y carácter del magma 
son frecuentes. Un caso muy parecido al de que hablamos, es el que se cita 
de la región de Nevada en Pine Nut Cañon, al Sur de Granite Mountain 
(Geol. Expl. Fortieth Paralel). 

En cuanto á las rocas inmediatas á la superficie de dichas corrientes, el 
magma feldsítico se carga en grados diferentes de esferolitas de cruz negra, 
á veces hasta no formar sino una estructura enteramente micro-esferolítica. 
Las numerosas cavidades de la roca se ven tapizadas de cuarzo cristalizado 
y de ópalo, que presenta al microscopio y á la luz natural un color amarillo 
claro. No escasea en estas mismas cavidades un tapiz de calcedonia. En las 
rocas rojizas ó rosadas, en las que viene el ópalo fino, las bandas fluidales 


1 La Mineralogía de J. D. Dana menciona un estudio de Behrends, en el que se refutan 
las teorías que explican los visos del ópalo fino, dadas anteriormente por Brewster. Bb 
rends atribuye los visos á una laminación particular del ópalo que origina cambios en el po= 
der de refracción en la masa del ópalo. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 47 


suelen marcarse muy claramente, desviándose en lugares donde se des- 
arrollan las grandes esferolitas, así como cuando tales regueros fluidales de 
partículas opacas tropiezan con pequeños cristales de sanidino de primera 
consolidación, que casi siempre existen en estas rocas de la superficie. 

Puede decirse que el mismo aspecto y carácter nos presentan todas las co- 
rrientes de rhyolitas de la grande área rhyolítica de Tequixquiapam y Cade- 
reyta. Siempre en la cima de las corrientes las rocas abundan en esferolitas 
y en litofisas, magma feldsítico ó micro-esferolítico, como puede descubrirse 
en las rocas que cubren todo el fondo del valle entre Tequixquiápam y Ber- 
nal y que asoman en algunos lugares dejando ver además en las rhyolitas ro- 
sadas, intercalaciones de una roca negra vítrea, análoga á la piedra pez, con 
numerosas esferolitas fácilmente separables de la roca vítrea en glóbulos ais- 
lados de color blanco. Cerca de la hacienda de Tequixquiapam encontramos 
un lecho de esta roca dividido en bandas ó capas horizontales, dirección se- 
gún la cual se orientan también los regueros de esferolitas. 

De las colinas de poca altura que se levantan enmedio del valle menciona- 
do, citaremos especialmente una que se halla al E. y frente á la hacienda de 
Santillán, en donde se ven bancos de rhyolitas subdivididos en columnas im- 
perfectas. Estas rkyolitas con abundantes litofisas tienen á veces cavidades 
irregulares tapizadas de cristales hasta de 0.01 de longitud de cuarzo ametis- 
ta en las formas comunes. Es curioso este ejemplo porque no es frecuente en- 
contrar la ametista en las rhyolitas. 

En el estudio sistemático de las rhyolitas, en la segunda parte de este libro 
damos una más completa descripción de la clase interesante de rhyolitas 
conteniendo ópalo fino. 

La área que comprenden las rhyolitas de esta región se puede estimar en 
más de 200 kil. cuadrados. El ópalo fino siempre se encuentra en la superfi- 
cie de las corrientes de lava rhyolítica y desaparece á unos cuantos metros 
de profundidad. En la región N.W. de esta área rhyolítica, en la falda de 
unas colinas, se encuentran las célebres minas de ópalo de la hacienda de Es- 
peranza que han dado ópalos muy finos y de gran tamaño. Actualmente se 
extraen ópalos de tres ó cuatro lugares diferentes. La demanda de esta pie- 
dra preciosa está sujeta 4 muchas fluctuaciones y es quizá por eso que no se 
han hecho exploraciones serias ni se ha seguido un plan ordenado de traba- 
jos. Es de esperarse, según hemos comprobado en el terreno, que en mejores 
condiciones de demanda, se encontrarán nuevos lugares de producción y que 
seguirá siendo por mucho tiempo la región de Tequixquiapam uno de los 
principales centros productores del ópalo noble de México. 

Las rhyolitas de Tequixquiapam se hallan en contacto al E. con las cali- 
zas y pizarras cretáceas en los flancos y primeros estribos de la Sierra Gorda 
al N.E. de Cadereyta; cubren á las rocas traquíticas, según dijimos, en la base 
del Pico de Bernal y desaparecen al W. y $. debajo de las numerosas corrien- 
tes de lavas andesíticas y tobas de la hacienda de Santa Rosa y de los lome- 
ríos que circundan el valle de San Juan del Río. 


48 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


La región rhyolítica del Estado de Querétaro de que acabamos de hablar, 
se ha mostrado como un ejemplo del aspecto que ofrecen de una manera ge- 
_neral las rhyolitas en la forma de extensas corrientes que abundan en la faja 
de la Mesa Central que comprende parte de los Estados de Michoacán, Grua- 
najuato, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí. In todas 
estas regiones las rhyolitas en grandes corrientes toman la forma de grandes 
mesetas de baja altura, cuya base se pierde en depósitos cuaternarios lacustres 
6 debajo gruesas capas de tobas volcánicas á dichas rocas casi siempre asocia- 
das. Las margas y las arcillas pliocénicas no escasean entre estos depósitos 
posteriores á las erupciones de rhyolitas, ni tampoco las tobas calizas más ó 
menos arcillosas, producto de una sedimentación en el fondo de aguas ter- 
males en relación con erupciones recientes de lavas basálticas y andesíticas. 
Tan: uniformes parecen en su aspecto topográfico las regiones rhyolíticas á 
que aludimos y sus relaciones con las otras rocas tan semejantes, que bien 
puede suponerse que han sido todas el producto de una sola época de erup- 
ciones, una sola faz de las manifestaciones terciarias volcánicas. 

Casi ligada con la región de Tequixquiapam se encuentra otra porción no 
menos abundante en rhyolitas, aunque no tan uniformemente extendidas en 
toda la superficie; ésta se extiende desde la ciudad de Querétaro, en donde 
gruesas capas de tobas rhyolíticas rosadas, usadas como material de construe- 
ción, rodean un pequeño núcleo de rhyolitas macizas; hacia el W. se extien- 
den hasta cerca de Apaseo el Alto, al pie de una sierra coronada por mese- 
tas y acantilados de una roca perlítica, en cuya masa abundan esferolitas 
rojas en regueros paralelos á los planos de escurrimiento de la roca. Hacia 
el Norte la zona rhyolítica se extiende sobre San Miguel de Allende en el 
extremo S.E. de la sierra de Guanajuato, en donde están apoyadas sobre an- 
desitas verdes semejantes á las del centro de dicha sierra. Al partir de es- 
ta región hacia el Norte, las rhyolitas presentan una fase algo distinta pe- 
trográficamente, porque tales rocas, en lugar de pertenecer al tipo franco 
de rhyolitas propiamente dichas, que es el dominante en las regiones antes 
mencionadas, se aproximan con frecuencia más al tipo de las feldsonevaditas. 
Geológicamente se distinguen también porque raras veces se asocian á rocas 
eruptivas, casi siempre se hallan en contacto ó coronan á las calizas y pi- 
zarras cretáceas y forman apófisis importantes ó corrientes denudadas en 
las cimas de montañas constituídas por aquellos sedimentos más ó menos 
fuertemente plegados. Citaremos como ejemplos de este caso las feldsone- - 
vaditas y retinitas del Mineral de Pozos, en el Estado de Guanajuato, y 
las crestas y coronas de la misma roca en los cerros de San Pedro, cerca de 
la ciudad de San Luis Potosí. En esta región, rhyolitas en poderosas corrien- 
tes forman una buena parte de las sierras de Bocas y San Luis, en cuyas to- 
bas abunda el estaño mezclado á la hematita, como sucede en varios puntos 
de la Sierra Madre occidental. Excelentes rhyolitas de la sierra de Canoas 
contienen magníficos cristales de topacio. 

Otro tipo de corrientes rhyolíticas en bajas mesetas se extiende desde el 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 49 


borde septentrional del Bajío en la ciudad de León y comprende parte de las 
mesetas de Lagos y la Encarnación, y cubre parte de las llanuras de Calpu- 
lálpam. Las lavas basálticas recientes y tobas cubren buena parte de esta ex- 
tensa faja de rhyolitas. 

Corrientes de rhyolitas vítreas axiolíticas se intercalan en las margas plio- 
cenas de Yahualica y Teocaltiche, y en una corriente de rhyolitas vítreas 
muy importante ha cavado su lecho el río de Tololotlán, cerca de la ciudad 
de Guadalajara. 

En la parte septentrional de la Mesa Central, las rhyolitas, apoyadas en 
calizas, se encuentran en pequeñas corrientes destruídas ó llenando angostas 
grietas; un doma rhyolítico corona el cerro de la Tinaja, al pie N. de la Sie- 
rra de Zacatecas, y en las mismas condiciones encontramos las rhyolitas en 
las montañas de Sierra Mojada, en Mapimí, etc. 

Sólo nos resta mencionar otras localidades en la parte meridional de la 
Mesa Central, en donde existen pequeñas áreas de rhyolitas muy im- 
portantes desde el punto de vista petrográfico. Tales son el Xicuco, pequeño 
cerro cónico á 10 kilómetros al E. de Tula, en la llanura de Tlahuelipa. Allí 
se ven bancos de retinita con estructura columnar alternar con bancos de 
brechas y de tobas. En las inmediaciones de Tula, debajo de lavas basálticas 
y de tobas, aparecen en distintos lugares unas rhyolitas muy compactas de 
diversos colores con excelente estructura en bandas de fluidalidad, en las que 
las diversas coloraciones de las bandas dan á las rocas el aspecto del jaspe. 
Cerca de Maravatío existen pequeñas superficies en donde aparecen reventa- 
zones de obsidiana de muy variados tintes; desde la negra y vidriosa como 
la de las Navajas, hasta roja, amarilla manchada de negro como la de Yel- 
lowstone-Park. Por último, reventazones de obsidianas negras con cavida- 
des gaseosas ó con varias formas de cristalitas abundan en las cercanías de 
la Villa de Libres; en Teziutlán, en el Estado de Puebla, en Zacualtipán en 
el Estado de Hidalgo, y en varios puntos de Veracruz, ya sobre la Sierra 
Madre oriental. 


N? 14.—7 


y 


LAS RHYOLITAS DE LA SIERRA 


MADRE OCCIDENTAL. 


Por grandes que sean los” espacios ocupados por las rhyolitas en la Mesa 
Central como acabamos de ver, pueden considerarse pequeños comparados 
con las superficies que abarcan estas rocas en el W. de México, en donde 
hemos dicho ya que tienen una extensión predominante y que en muchos lu- 
gares de aquella región los últimos acontecimientos orogénicos están con ellas 
íntimamente ligados. 

Lo que se llama comunmente en México Sierra Madre Occidental no ha 
tenido una demarcación precisa en lo que respecta á sus límites meridiona- 
les, porque ligados los elementos del relieve del W. de México con la parte 
extraordinariamente rugosa del Sur, sin una solución clara de continuidad, 
no es posible topográficamente tal individualización. Sin embargo, para el 
objeto que nos proponemos y siguiendo la costumbre más generalmente acep- 
tada, consideraremos como Sierra Madre Occidental á la continuada serie de 
montañas comprendida desde las fronteras de los Estados Unidos hasta la 
cortadura del gran río de las Balsas sobre el Paralelo 17230. Nuestra Sierra 
Madre comprende, pues, cerca de catorce grados y medio geográficos y algo 
más de 1,700 kilómetros de longitud. 

Antes de abordar el asunto principal de este capítulo, nos vemos precisa- 
dos á dar una rápida hojeada sobre el aspecto físico general de tan vasta re- 
sión montañosa, que abarca por sí sola casi la sexta parte de la superficie to- 
tal de la República. Y decimos que nos vemos precisados á ocuparnos some- 
ramente de sus caracteres generales, porque poco se ha dicho de conjunto 
sobre ella y resulta por lo tanto una especie de curiosidad para algunos, en 
tanto que otros deploran la falta de datos de esta parte tan importante del 
relieve general de la América del Norte. A decir verdad, la Sierra Madre 
Occidental ha sido por todas partes recorrida, puesto que no presenta nin- 
gunas dificultades su trayecto; y no sólo por los antiguos caminos que hacen 
el servicio postal y comercial de las poblaciones de la Mesa Central con las 
costas y los puertos del Pacífico, sino también por los lugares incultos, bosco- 


54 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


sos y poco poblados, á donde han penetrado muchos en busca de las riquezas 
minerales encerradas en aquellas montañas, lo que ha motivado la implan- 
tación de muchos capitales y de brazos. 

Desgraciadamente no han sido recogidos todavía y expuestos en una for- 
ma general, todos los datos referentes á las exploraciones y estudios que se 
han hecho de muchos de los distritos mineros de la Sierra, en los que cierta- 
mente se ha descuidado mucho la orografía y la geología de esas regiones; 
ni se han puesto en relieve las múltiples bellezas naturales de las sierras, ni 
la multitud de problemas interesantes que debe presentar ese inmenso con- 
junto de montañas. : 

No hace aún muchos años, las regiones septentrionales de la Sierra no po- 
dían ser recorridas más que por los caminos frecuentados á causa de las nu- 
merosas tribus de indios belicosos y rebeldes que allá merodeaban dedicados 
al pillaje. Se recuerdan, no sin pena, las tristes escenas que con frecuencia te- 
nían lugar en los pueblos de la Sierra ó en los bordes de la Mesa Central, 
entre los agricultores y mineros pacíficos y las tribus indomables. Más tar- 
de, en la parte meridional de la Sierra Madre, las montañas servían de asilo 
á numerosas partidas de facciosos y descontentos que allí se ocultaban del 
Gobierno ocupando posiciones estratégicas naturales durante las guerras de 
invasión ó en las luchas intestinas que asolaron al país por más de medio siglo. 
Hoy las cosas han cambiado totalmente; regiones hay que se pueblan pron- 
tamente de mineros; en los lugares desiertos viven aún algunos indios, la 
mayor parte labradores pacíficos y hospitalarios, que conservan en sus cos- 
tumbres algunos rasgos de su vida primitiva. 

Exceptuando la región norte de la Sierra Madre casi sobre la frontera 
americana, en donde el desmembramiento de las sierras permite un poco el 
tránsito de toda clase de vehículos, dicha Sierra no tiene pasos naturales que 
comuniquen fácilmente á la Mesa Central con las costas del Pacífico. Sólo 
hay dos caminos que pueden llamarse carreteros: el de Guadalajara á San 
Blas y el de Guadalajara 4 Manzanillo, rutas que atraviesan las regiones de 
menor relieve de la Sierra Madre y que se muestran con la más grande sen- 
cilléz tectónica aparente, pues que un manto de productos volcánicos recien- 
tes cubre una gran superficie. Angostas veredas y caminos de herradura for- 
man una intrincada red por todas partes, y no hay puntos que puedan con- 
siderarse inaccesibles. 

Mucho se ha hablado de proyectos de caminos de fierro entre la Mesa Cen- 
tral y las costas del Pacífico, pero hasta hoy ninguno ha sido llevado á cabo, 
habiendo sí, la esperanza de que en pocos años México cuente con dos ó tres 
buenas vías, como las que en la actualidad se construyen, y que tocarán los 
puertos de Manzanillo ó San Blas, Mazatlán ó Topolobampo y que atravesa- 
rán ricas regiones mineras de Chihuahua, de Durango y Sinaloa y partes 
montañosas del Estado de Jalisco. 

En la frontera del Norte, sobre la línea divisoria con los Estados Unidos, 
la Sierra Madre no tiene aun su completa individualidad, es decir, que están 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 55 


algo diseminadas las sierras, separadas por amplios valles y casi puede de- 
cirse que esa parte tiende á afectar la forma y caracteres de los desiertos de 
la parte Sur de Arizona y Nuevo México, y de las sierras que esparcidas con 
muy diversa dirección, quedan dentro de la cuenca del río Gila. Poco á poco 
las sierras componentes se aproximan las unas de las otras, separadas sola- 
mente por angostos valles ó cañones como los que sirven de cauce á los ríos de 
Ures, el Yaqui, el Fuerte, etc.; primero con direcciones un poco variables, y 
después, hácia el Sur, regularizándose más y más la dirección hasta adquirir 
la orientación N.W.-S.E. que caracteriza á los elementos montañosos consti- 
tutivos de la parte meridional de la mencionada Sierra Madre. 

Si topográficamente la Sierra Madre Mexicana es un conjunto de sierras 
ordenadas paralelamente entre sí y ligadas más ó menos á manera de tener 
en conjunto, individualidad característica, geológicamente es un grupo de sis- 
temas de montañas en la acepción que á estos términos da J. Dana;* es de- 
cir, á conjuntos de sierras del mismo período y origen; pertenecen á una re- 
gión común de elevación y son generalmente paralelas y consecutivas. 

Aunque el principio de la Sierra Madre por el Norte puede tener algunas 
semejanzas con la porción meridional del Oeste de los Estados Unidos ó con 
las sierras de la Gran Cuenca de Nevada, llega un lugar en donde las condi- 
ciones topográficas se apartan bastante, acreditando así la individualidad que 
pretendemos darle á nuestra faja montañosa occidental. Primeramente nota- 
mos la grande aglomeración de las sierras en sucesión inmediata, después un 
modelado muy simple de los macizos integrantes y por último una elevación 
general absoluta y aun relativa menor. Geológicamente las regiones que nos 
ocupan son comparables solamente en la semejanza y parentezco de sus pro- 
ductos volcánicos terciarios, pues que en una y otras partes abundan las dio- 
ritas y granulitas terciarias, y más que éstas, las andesitas de todas clases, 
las rhyolitas y lavas más recientes en parecidas cantidades y casi iguales es- 
pesores; pero en cuanto á la abundancia y edad de los sedimentos, las cosas 
son distintas. Grandes tramos de la Sierra Madre no muestran en la super- 
ficie más que las mencionadas rocas eruptivas, ó con pequeños girones de 
calizas y pizarras cretáceas, muy poco del jurásico y del trías y menos aún de 
formaciones paleozoicas; mientras que en la mayoría de los sistemas monta- 
ñosos del Oeste de los Estados Unidos, los numerosos afloramientos de rocas 
sedimentarias de todas las edades han permitido la hábil interpretación de la 
manera de obrar de las fuerzas puestas en juego para producir las grandes 
fracturas por donde han visto la luz masas inmensas de rocas ígneas. 

A más de la menor elevación absoluta de las cimas culminantes que parece 
tener por origen una disminución de la energía orogénica durante las épocas 
de movimientos continentales en la América del Norte, debemos agregar que 
el trabajo final de la erosión, del que dependen en parte las formas actuales de 
nuestras sierras, parece también muy inferior, porque el agente principal de 


1 J,D. Dana.—Manual of Geology, pág. 389.——1895. 


56 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


actividad erosiva en el Norte, no se ha presentado acá; es decir, el trabajo ve- 
rificado durante el largo período glacial. En efecto, esa acción denudadora des- 
garra y afila las crestas, se forman numerosos picos, se modifica grandemente 
el curso de las corrientes y la accidentación por este solo trabajo de los hielos 
es mucho más variada y enérgica. En la Sierra Madre occidental, las formas 
son por regla general arredondeadas, las cimas regularizadas, las pendientes 
uniformes, y en general, formas que resultan de una acción erosiva lenta y 
prolongada. Hay ciertamente barrancas muy profundas, algunos picos aisla- 
dos y regiones muy circunscritas con formas alpinas, pero esto sólo pasa allí 
donde las rocas presentan por sí solas condiciones favorables por su modo de 
depósito á tales formas escarpadas. 

Si seguimos una línea que partiendo de la Mesa Central en un lugar de- 
terminado cortase normalmente la Sierra Madre occidental hasta las costas 
del Pacífico, veríamos que unas veces las Sierras componentes, al partir de 
una línea principal de elevación, forman una serie de aristas á ambos lados, 
sucesivamente escalonadas, paralelas, más y más bajas á medida que se 
aproximan á la costa ó á la Mesa; otras veces aristas bajas, verdaderamente 
lomeríos, se hallan en la base de la arista principal á la que siguen una serie 
de crestas que decrecen regularmente en altura hacia el mar. En ambos ca- 
sos pocas aguas correrán hacia la Mesa Central, el camino más fácil será el 
del principal declive que es el de las costas. Sucede con frecuencia que nume- 
rosas y profundas cortaduras interrumpen las sierras y por allí se lanzan las 
aguas á la costa; en otras la interrupción proviene de un cambio de paralelis- 
mo entre los elementos orográficos, lo que coincide á veces con un cambio en 
la naturaleza geológica. Así se facilita el curso de las aguas de la Mesa Cen- 
tral hacia el Oeste, como por ejemplo una parte del cauce del río de Santia- 
go, del río de Ameca, del de San Pedro y otros. 

Pasa aquí lo que en algunas partes del Oeste de los Estados Unidos, que 
tales cambios bruscos de dirección de las sierras originan importantes fenó- 
menos volcánicos. Estos cambios explicarían la abundancia de aparatos vol- 
cánicos en ciertas partes de Tepic y de Jalisco, que mantuvieron por mucho 
tiempo viva la energía volcánica. 

Las alturas principales de la Sierra Madre raras veces alcanzan tres mil 
metros sobre el mar, la cifra de dos mil doscientos metros puede considerar- 
se como el término medio de la altura de las crestas principales. Por ejem- 
plo, en el Estado de Chihuahua, la Bufa de Cosihuiriáchic tiene 2,415 metros 
sobre el mar; la Bufa de Jesús María en el Distrito de Rayón, 2,540 metros; 
y éstas son de las cimas más elevadas de la Sierra Madre en el Norte. Más 
al Sur, en el Estado de Durango, al Oeste de la ciudad de ese nombre, sobre 
el camino de Durango á Mazatlán, algunas crestas llegan á 2,600 metros; el 
cerro de Piloncillos tiene 2,560 metros. En el Estado de Sinaloa las mayores 
cimas sólo tienen hasta 2,400 metros de altura, y en el Territorio de Tepic, 
en la región del Nayarit, muy rugosa y escarpada, las cimas tienen hasta 
2,300 metros de altura. Se necesita llegar á la región volcánica del Sur de 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 97 


Tepic y del Estado de Jalisco para encontrar cimas que toquen la región de 
las nieves perpetuas, como el volcán Nevado de Colima con 4,300 metros 
próximamente. La Bufa de Mascota, masa rhyolítica, enfrente de una mese- 
ta volcánica, solo tiene 2,713 metros sobre el mar. 

En lugares que casi pertenecen á la Sierra Madre en el Estado de Michoa- 
cán, hay también varios picos volcánicos elevados, como el Pico de Quinceo, 
cerca del borde de la Mesa Central enfrente del valle de Morelia, con 3,324 
metros; el Zirate, 3,340; y el Pico de Tancítaro sobre el valle de Uruápam se 
aproxima á los 3,8500 metros sobre el nivel del mar. 

Un cuadro que contuviese todas las principales cimas de la Sierra Madre, 
mostraría fácilmente que las alturas mayores se agrupan generalmente en 
la región donde han tenido influencia los fenómenos volcánicos recientes de la 
Mesa Central, es decir, en sus partes meridionales. 

Comparando finalmente la altura media de las crestas de las sierras con 
la altura media de la Mesa Central, resulta que aquellas no vienen á ser más 
que los poderosos estribos que sostienen nuestra gran plataforma continen- 
tal, pues que muchas de las crestas sólo tienen una altura comparable á la 
de dicha Mesa. En muchos lugares la importancia del relieve aparente de 
las sierras está en relación con la manera según la cual éstas se ligan á aque- 
lla. Las muchas ramificaciones que á veces envían las sierras hacia el Este, 
las depresiones que entre ellas se originan y los macizos montañosos despa- 
rramados en el interior de la Mesa, no permiten á veces distinguir con pre- 
cisión los límites de la Sierra Madre y de la Mesa Central, lo que hace por 
lo tanto á veces imposible el considerarlas una y otra independientemente, 
pues que es preciso decir que la Mesa Central avanza muy irregularmente 
en las sierras en donde éstas se hallan muy desparramadas como en el Norte; 
otras veces el principio de la Sierra Madre se anuncia por una elevación muy 
poco sensible del terreno; colinas limitan el último valle de la Mesa y una se- 
rie de altas mesetas Ó de cuencas rodeadas de altas montañas indican el paso 
de la Sierra Madre como sucede frecuentemente en la región volcánica me- 
ridional (Tepic, Jalisco, Michoacán). Una tercera forma de limitación es 
aquella en la que la Mesa Central viene á interrumpirse súbitamente al en- 
cuentro del primer macizo de la Sierra Madre, elevado y escarpado como una 
oran barrera; tal puede verse en la región meridional de Chihuahua, partes de 
Durango y de Zacatecas. Esto es muy claro en los dos primeros Estados, por- 
que allí casi termina la región desértica del Bolsón de Mapimí, y en el Esta- 
do de Zacatecas, porque allí acaban llanuras saladas y aun pantanosas. 

En cuanto á la manera según la cual las últimas Sierras caen hacia las 
costas del Pacífico puede también variar un poco; por regla general los últi- 
mos elementos del relieve quedan muy próximos del litoral, de modo que la 
zona de tierras bajas en frente de las playas es generalmente angosta. En el 
Norte del Estado de Sonora las cadenas de montañas estando como hemos 
dicho más separadas, es fácil suponer que valles amplios más y más bajos 
desciendan hasta la vasta llanura seca y desierta enfrente del Grolfo de Ca- 

N? 14.—8 


58 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


lifornia. Tales llanuras tienen en algunos lugares más de cien kilómetros de 
ancho y en ellas desaparecen las aguas que descienden de las sierras. Más 
al Sur, en el Estado de Sinaloa, contrafuertes desprendidos avanzan hasta el 
mar, ó bien sierras bajas aisladas costeras encajonan valles amplios que van 
hasta el pie de la Sierra Madre. En el Distrito del Fuerte, colinas costeras dan 
un litoral bastante desgarrado que forma bahías más ó menos grandes y abri- 
gadas, como en Topolobampo, ensenadas sinuosas y rocallosas como en Maza- 
tlán, etc. Este avance de los elementos de la Sierra Madre hasta el mar, muy 
marcado también en Tepic y Jalisco, hace muy accidentada la línea del litoral, 
como se ve también en la Sierra Madre del Sur, dando un contraste muy sen- 
sible entre el litoral general del Pacífico, de líneas firmes y sinuosas, y la uni- 
formidad y vaguedad de la línea de la costa del Golfo de México, que no pre- 
senta en su mayor longitud puertos naturales que serían tan provechosos á 
nuestro comercio. No escasean, sin embargo, lugares en donde la Sierra Ma- 
dre, formada de macizos muy unidos y elevados, reposa directa y bruscamente 
sobre las llanuras débilmente inclinadas de las costas, presentándose enton- 
ces como del lado de la Mesa Central, en la forma de una gran barrera de 
contornos relativamente poco sinuosos y arredondeados y con sus pendientes 
cubiertas de exhuberante vegetación. La Sierra de Acaponeta, al Norte de 
Tepic, parte de la Sierra de Coalcomán, etc., están en este caso. 

Las formaciones volcánicas de la región meridional no son sin influencia 
en las condiciones topográficas del litoral, y esto da lugar á formas un poco 
diversas. Los conos eruptivos que se encuentran en la región de Tepic, pro- 
longaciones de la región volcánica del Ceboruco, se continúan en las vertien- 
tes occidentales de la Sierra Madre. Estos conos eruptivos y sus corrientes 
de lavas forman allí las últimas unidades de la Sierra en una cadena más ó 
menos interrumpida de volcanes entre San Blas y el Cabo Corrientes. Las 
corrientes de lavas se pierden debajo de las aguas del mar. 

Considerada independientemente la Sierra Madre y como resulta de lo que 
acabamos de decir los sistemas de montañas forman un conjunto asimétrico 
en el que el eje de más grande elevación no se encuentra sino raras veces en 
el medio, unas veces se carga hacia la costa y otras veces está más cerca de 
la Mesa Central. Las crestas sucesivas van poco á poco disminuyendo en al- 
tura hacia el Oeste; otras veces una elevación que comienza por altas mesetas 
más ó menos separadas de la Mesa Central van á encontrar al eje que es una 
alta y alargada meseta. 

Bien que las formas generales de las montañas se hallan muy atenuadas 
por la erosión y arredondeadas, es fácil observar que la asimetría de que aca- 
bamos de hablar se manifiesta aun en la desigual pendiente de las sierras, 
sin que esto ofrezca una regularidad completa. En efecto, de la Mesa Cen- 
tral hacia el Oeste, las pendientes orientales de las sierras son generalmente 
suaves, las pendientes opuestas fuertes y escarpadas, exceptuando el caso en 
que los valles comprendidos entre dos sierras hayan sido exclusivamente 
abiertos por la erosión. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 59 


En cuanto á la anchura de la Sierra Madre occidental, es en distintas par- 
tes de su curso muy variable, puede considerarse comprendida entre 200 y 
400 kilómetros; por ejemplo, un perfil entre las llanuras de Zacatecas y el 
puerto de San Blas, más ó menos á la altura de 22 grados de latitud Norte, 
la anchura no es menor de 400 kilómetros mientras que en la región de las 
altas mesetas al S.W. de Guadalajara, será apenas de 250 kilómetros. En ge- 
neral puede decirse que la anchura media de la Sierra Madre es de 300 kiló- 
metros. 

De la particular ordenación de los elementos orográficos componentes de 
la Sierra, resulta naturalmente la distribución de las corrientes de agua, que 
tienen, por regla general, un curso paralelo al de las mismas sierras, conte- 
nidas como están, dichas aguas en valles longitudinales, hasta el lugar en 
donde el término de las sierras ó las truncaduras permiten la salida de las 
aguas hacia el mar cambiando entonces de rumbo y tomando la dirección 
normal á la línea de costa. Con estos cambios de dirección coincide un cambio 
en el régimen de dichas aguas. Los ríos en el interior de las sierras tienen 
un curso torrencial más ó menos acentuado por efecto de las fuertes pendien- 
tes y estos ríos y arroyos son alimentados en partes por aguas salvajes. Cuan- 
do el rumbo de la corriente acusa su tránsito por la costa, el curso se regula- 
riza, la impetuosidad de las aguas sólo tiene lugar en las épocas de lluvias. 
En las costas poco accidentadas y bajas, las crecientes anormales pueden de- 
terminar en los ríos un curso divagante ya cerca de las playas, fenómeno que 
no sólo se verifica en las pequeñas corrientes sino aun para ríos de la impor- 
tancia del de San Pedro y del de Santiago que desaguan en las costas de Te- 
pic. Estos cambios determinan el régimen de los esteros. 

Como ejemplo de ríos en que los afluentes principales se ordenan parale- 
lamente á las sierras se podrían citar casi todas las corrientes de importan- 
cia en Sonora y Sinaloa, de la cuenca que pudiéramos llamar del Golfo de Ca- 
lifornia: el río de Sonora, el Yaqui, el Mayo, el Fuerte, etc. El mismo caso se 
aplica al río de San Pedro que desemboca al mar en el territorio de Tepic y 
que nace en el Estado de Durango. 

De todos los ríos que nacen en la Sierra Madre con desagiie hacia el Pa- 
cífico es curioso notar que todos tienen un descenso general hacia el Sur, lo 
que muestra claramente un gran declive continental. 

El inverso declive de la Mesa Central hacia el Norte motiva el curso de los 
pocos ríos interiores que nacen en la propia Sierra Madre, los que caminan 
hacia el Oriente ó al N.E., hacia las cuencas cerradas interiores de la Mesa, 
como el río Nazas, ó un curso hacia el Norte, hacia la cuenca del río Bravo, 
como el Conchos. 

No queremos hacer ya más larga la digresión sino para agregar algunas 
palabras á lo que ya hemos dicho sobre el papel que ha desempeñado la ero- 
sión en la morfología de la Sierra Madre. Los comunes agentes de denuda- 
ción han dejado huellas muy claras en las partes de la Sierra constituídas de 
depósitos sedimentarios al modificar las formas resultantes de la tectónica. En 


60 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


las regiones puramente eruptivas, que son las más grandes, las formas primi- 
tivas son más difíciles de interpretar pero no es imposible observar, que se 
conservan algunos trazos de su acumulación original y las huellas de acci- 
dentes orogénicos posteriores á su erupción pero que, la mayor diversificación 
y rugosidad, depende de los agentes exteriores que han destruído en sumo 
erado la sencillez topográfica y la uniformidad primordial. Climas menos 
benignos que el actual por un lado y dureza variable de los diversos mate- 
riales volcánicos por otro, miden aquí la energía de la erosión. Las aguas 
corrientes han sido el agente principal, han surcado en barrancas profundas 
simples desigualdades del suelo, han suprimido blocks enteros de rocas com- 
prendidas entre dos fallas ó entre simples fracturas, separando así y fraccio- 
nando enormes corrientes de lavas. La alargada cavidad de una grieta se 
ha transformado en un cañón con sus bordes á veces al mismo nivel, y con 
muros acantilados correspondientes. 

La desigual dureza de las rocas eruptivas ya por la ordenación y sucesión 
de distintas clases de material, ya por la heterogeneidad del magma de don- 
de proceden, engendra por erosión formas bastante características. Por ejem- 
plo, las rocas de magma silicificado se desgarran en agujas en las crestas de 
algunas montañas asemejándose entonces á las de la Mesa Central cuyo tipo 
son los Organos de Actopan, óse alislan en domas cónicos semejantes al Pe- 
ñón de Bernal, ó se coronan de mesas recortadas como la Peña del Jacal, 
etc. Formas abruptas en rocas antiguas también se encuentran adornando 
-graciosamente el paisaje; por ejemplo, las de los macizos graníticos del Desmo- 
ronado en Mascota, que es un pequeño girón de rocas paleozoicas rodeados 
de rocas eruptivas terciarias y con una vegetación de tal modo variada y 
abundante, que hacen de esta región una de las más amenas de la Sierra 
Madre. 

Pero la grandeza principal del Oeste de México estriba, no en la variedad 
de las formas como hemos dicho, sino en la repetición inmediata y sucesiva 
de términos montañosos semejantes, en la exagerada rugosidad y en el esca- 
lonamiento algunas veces muy regular de las crestas de las sierras; en fin, 
en el intrincado laberinto de aristas y barrancos. Cimas desnudas, mesetas 
regulares, barrancas tapizadas de abundante hierba, laderas escalonadas lisas 
y multicoloras ó montes espesos, muchos vírgenes; tal es el espléndido pano- 
roma de la Sierra Madre Occidental. 

Dadas estas ideas generales, tiempo es ya de ver con qué abundancia y 
profusión se encuentran las rhyolitas en esta grande faja montañosa. Si co- 
menzamos una enumeración por los Estados fronterizos, citaremos desde lue- 
go á Sonora y Chihuahua, que los dos comprenden partes de la Sierra Madre. 
Del primero de estos Estados el Sr. José (+. Aguilera nos ha dado una su- 
cinta descripción gevlógica* de los Distritos del Norte; Ures, Moctezuma y 


1 J.G. Aguilera. Estudio de los fenómenos séismicos del 3 de Mayo de 1887. An. Min,, 
Fom. Vol. X, 1888. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 61 


Arizpe, y que puede completarse con la del Sr. F. Buelna' para el Distrito 
de Magdalena. Por estas descripciones vemos que aunque en esa región las 
rocas eruptivas terciarias abundan, la mayoría sólo son representantes de las 
andesitas y de los basaltos, las rhyolitas no bien identificadas, son raras y 
ocupan áreas pequeñas. NO así en la región oriental de la Sierra Madre que 
comprende parte de Chihuahua; numerosas muestras de rhyolitas nos han 
sido presentadas para su estudio procedentes de los Distritos de Graleana, de 
Hidalgo, de Guerrero y de Mina y en general de los Distritos occidentales y 
sabemos que se encuentran tales rocas en grandes superficies. Las rhyolitas 
vienen siendo ya las dominantes de la parte oriental de la Sierra desde el 
Sur de dicho Estado de Chihuahua y con esa abundancia continuarán hacia 
el Sur hasta el Territorio de Tepic, como lo muestra el mapa de la Repúbli- 
ca que hemos formado, en el que van marcadas las principales regiones rhyo- 
líticas de México. En esa carta se ve que las grandes areas rhyolíticas se 
agrupan generalmente en las regiones orientales de la sierra. En cuanto á la 
manera como las rhyolitas se presentan, ya vimos que abundan las áreas pe- 
queñas, las masas acantiladas, con estructura frecuentemente columnar y con 
aspecto de Bufas, yaciendo sobre rocas verdes andesíticas, sobre granitos y 
dioritas y aun sobre pizarras antiguas que contienen vetas auro-argentíferas. 
Esta forma de bufa es tau común que habríamos de citar una larga lista ó 
enumerar todos los distritos mineros desparramados á lo largo de la Sierra 
en los Estados de Sinaloa, sur de Chihuahua y Durango, de las que sólo po- 
nemos como tipo, las de los minerales de San José de Gracia en Sinaloa; las 
de Morelos, Batopilas y Parral, en Chihuahua; las de Copalquín, Indé, To- 
pia y Papasquiaro en el Estado de Durango. Pero no es nuestro ánimo en- 
trar en descripciones de regiones rhyolíticas que tanto se asemejan á las de la 
Mesa Central. De no menos interés geológico son las grandes áreas de rhyo- 
litas que cubren con un manto poderoso la parte más considerable é intrincada 
de la Sierra Madre, revistiéndola de una grande uniformidad geológica en 
Durango, Tepic, Jalisco y Zacatecas. 

En efecto, cuando se viaja en las partes de la Sierra ocupadas por las 
rhyolitas se puede observar con cuánta regularidad se ordenan los valles lon- 
gitudinales anchos ó angostos, profundos y escalonados. Las paredes de ca- 
da cañón muestran una serie alternada de bancos de rocas duras en paredes 
verticales de varias decenas de metros de altura y bancos de rocas blandas 
en talud más ó menos débil. Esta serie, admirablemente regular y frecuente- 
mente simétrica en los dos lados del cañón presenta inclinaciones muy débi- 
les y á veces aparentemente horizontal. La región que se llama el Nayarit, 
en Tepic, ofrece en sus sierras y cañones con perfecta regularidad esta dispo- 
sición. Tal es el cañón de Huajimic, las regiones vecinas de Guayanamota, 
de Ixcatán, de Acatán, etc., partes del cañón de Bolaños en Jalisco, ó sea la 


1 R. F. Buelna. Itinerario Geológico. Bol. del Inst. Geol. de México., núms. IV, V y 
VI, 1896. 


62 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


parte de la Sierra Madre entre Zacatecas y Tepic, cuya descripción hemos 
ya dado en nuestros itinerarios geológicos. Un paisaje así no está desprovis- 
to de grandeza, no sólo por la aridez y fuerte colorido que tienen las rocas 
de estas regiones poco transitadas, habitadas solamente por unos cuantos in- 
dios, sino aun por lo exagerado de la altura de las mesetas comparada con 
el fondo de los valles, que con frecuencia alcanza de seiscientos á mil me- 
tros. 

Extensas mesas se encuentran entre Durango y Sinaloa. La Mesa de Jua- 
nota en Chihuahua, en medio de la Sierra, se halla ocupada por pequeñas la- 
gunas, la mesa de Guachoechic cerca de Pinos Altos, sirve de base á elegan- 
tes picos de rocas macizas. La Sierra de la Parida, en Tepic, tiene por cima 
una alargada mesa. 

Las rhyolitas son las únicas rocas que allí dan tan peculiar disposición, 
rhyolitas macizas, vítreas ó feldsíticas, raras veces esferolíticas. Los gruesos 
bancos alternan con tobas blancas y rosadas, poco consistentes, susceptibles 
de fácil desagregación. En el cauce de los ríos, en el fondo de los cañones vemos 
á veces las andesitas, muy raras veces las traquitas, sobre las que apoyan las 
rocas silizosas y en las mesetas de las cimas, delgadas y fluidas corrientes de 
lavas basálticas alternando con brechas volcánicas que interrumpen brusca- 
mente la regularidad de las mesas. Calizas cretáceas en gruesas capas ondu- 
ladas sirven de lecho á los mantos de rhyolitas en muchos lugares como en 
las orillas del río de Santiago y que bordean en parte á la alta meseta de Te- 
pic; y en la Sierra de Alica, frente 4 Huajimic, dioritas y diabasas se ocultan 
por las rhyolitas cerca de la cima de la Sierra. 

La regularidad y ordenación de los mantos sucesivos de rhyolitas y de sus 
tobas no dan lugar á duda de que se han depositado como corrientes y de que 
cada grupo representa el producto de un solo paroxismo. Las primeras co- 
rrientes en su movimiento tenderían á regularizar y disminuir la pendiente que 
le sirvió de lecho y por eso las graderías superiores son más regulares no sólo 
en la constancia del espesor sino aun en su horizontalidad, como se ve en las 
cornisas que sostienen las amplias mesetas. No es posible, sin embargo, su- 
poner que tan extensas corrientes, que pueden seguirse en decenas de kiló- 
metros á lo largo de los valles, hayan tenido su origen por simples bocas vol- 
cánicas como en las erupciones actuales, sino que es preciso invocar como for- 
ma más plausible de emisión, las erupciones por largas grietas abiertas du- 
rante un período de dislocación de importancia continental. Solamente así 
se puede explicar un volumen tan grande de rocas efusivas de una sola com- 
posición, estructura semejante y aparecidas en un solo momento de la evo- 
lución del continente, pues por distantes y diseminadas que puedan estar 
las regiones dislocadas por donde han tenido fácil eyección las rocas siliso- 
sas, de casi todas se puede suponer que tienen una sola edad, como veremos 
después. 

Si bien esta manera de explicar la salida de masas tan considerables de lava, 
no ha encontrado todavía una exacta demostración, ha sido tomada desde 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 63 


hace años como la que mejor satisface al carácter de conjunto de muchas re- 
viones extensas, no sólo de rocas de siliza libre, sino de otras rocas neovolcá- 
nicas; así lo han expuesto desde hace muchos años Richthofen y (Greikie. Esta 
forma de erupciones por grietas ha tenido su fundamento seguramente en la 
dificultad que se tiene de encontrar chimeneas de erupción por donde tales 
masas de rocas hayan podido engendrarse. 

Si la erosión, como hemos dicho, ha tomado un participio activo en el mo- 
delado final de la Sierra Madre, parece natural pensar que esta acción ha 
acentuado en muchas partes la accidentación original y que hay una causa 
más trascendental de la cual dependen la ordenación y sucesión de las sie- 
rras, la existencia de valles longitudinales sucesivos y paralelos, profundos 
y escarpados. 

Al querer tratar tan delicada é importante cuestión no nos ocupamos más 
que de aquellas partes de la Sierra Madre que sólo muestran rocas erupti- 
vas, porque para la región del Norte y algunos tramos del Sur, en donde las 
rocas sedimentarias mezozoicas abundan y en donde hay también rocas erup- 
tivas antiguas, el problema es aún más complicado y difícil. 

En las regiones de rhyolitas del corazón de la Sierra entre Tepic y Duran- 
go próximamente, en donde las corrientes de estas rocas alcanzan centenares 
de metros de potencia, las rocas eruptivas andesíticas que les sirven de base 
mostraban, antes de la invasión rhyolítica, un relieve mucho más acentuado, 
determinado por una activa erosión. La invasión de las rhyolitas, bien que 
exagerando la altura absoluta de los macizos, produjo una simplificación del 
modelado; valles amplios fueron cubiertos de mantos sucesivos de lavas que 
escurrieron con lentitud, y al final de un tan largo período de erupción, aquel 
país quedó convertido en una serie de amplias y elevadas mesas, de las que 
sobresalían en algunas partes domas ó apófisis de acumulación de rocas, ó 
crestas alargadas que cubrieron las grietas de erupción. Las aguas comienzan 
á abrir verdaderos cañones ó tajos favoreciendo este trabajo la alternancia de 
rocas duras y de tobas; este es el origen de numerosos valles secundarios mu- 
chos de los cuales son paralelos á los grandes valles longitudinales. 

En cuanto á muchos de estos últimos las causas parecen haber sido otras 
y hay que buscar la explicación en otra serie de fenómenos. Nos sorprende 
con frecuencia la semejanza que tienen algunas partes de la Sierra Madre 
Occidental con regiones casi puramente eruptivas del Norte de la Gran Cuen- 
ca, especialmente con las Stein Mountains en el Sur del Oregón, de las que 
se encuentra una descripción en el 4th. An. Rep. U. S. Geol. Surv. 

Russell * observa que un examen de conjunto de aquella región, da forzo- 
samente la impresión de que el país fué en un tiempo una extensa mesa vol- 
cánica que ha sido rota y fraccionada por numerosas fallas orientadas N.-5. 
y que los blocks resultantes se han hundido y caído bajo diferentes ángulos. 


1 Y.J. Russell.—A. Geological Reconnaisance in southern Oregon. —Fourth An. Rep. 
U. $, Geol. Sury., 1882-83. 


64 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Aquella porción de la Gran Cuenca está formada exclusivamente de rhyoli- 
tas, de tobas rhyolíticas y de basaltos; las líneas de falla tienen varias millas 
de longitud y las depresiones resultantes de los hundimientos, están ocupadas 
por aguas más ó menos salinas, con ó sin salida á los valles inmediatos. El re- 
sultado delos hundimientos, de importancia muy variable según la situación 
y proximidad de las fallas, ha sido la de producir lo que llaman “orographic 
blocks,” es decir, partes de mesas diferentemente hundidas y por lo tanto 
escalonadas, más ó menos inclinadas y comprendidas entre dos fallas, dando 
lugar su sucesión á producir lo que Powell llama “zonas de desalojamiento 
diverso.” Nosotros creemos, que un fenómeno semejante ha tenido lugar en 
ciertas partes de la Sierra Madre mexicana, solamente que las líneas de fa- 
lla, orientadas también de N.45S.ó6 de N.W. áS,E. noson tan largas y sí son 
más próximas; los blocks orográficos son de menores dimensiones y el poder 
torrencial de las aguas, que parece haber sido aquí mayor que en aquella re- 
sión de la Gran Cuenca, ha tendido con grande energía á modificar la regu- 
laridad topográfica y á impedir la acumulación de las aguas, como en el clá- 
sico país del Oregón. Pueden encontrarse é identificarse á veces las paredes 
escarpadas de los planos de las fallas. 

En resumen: erupciones de rocas ígneas por grietas; hundimientos á lo lar- 
go de grandes líneas de fractura, y erosión; hé aquí los tres factores determi- 
nantes de la forma actual de la mayor parte de la Sierra Madre; los dos pri- 
meros fenómenos no han sido en general sino el efecto de una causa anterior, 
la de complicados y enormes plegamientos manifiestos en las rocas sedimen- 
tarias de la Sierra. 

Una serie tal de fenómenos con esa sucesión es la que supone C. King y 
otros que ha tenido lugar para toda la Gran Cuenca de Nevada, pues además 
de la región de Oregón que acabamos de citar hay otros muchos lugares 
que ofrecen la más grande semejanza morfológica con aquella porción á la 
vez que con nuestra Sierra Madre, de modo que pueden estrictamente com- 
pararse. Citaremos por ejemplo, los montes de Satoya, divididos por caño- 
nes, en cuyos escarpes se ven la alternancia de rhyolitas y de tobas, la Pah— 
Ute Range, y sobre todo esa grande área rhyolítica del paralelo 40, que 
comprende las sierras de Augusta, Fish-Creek, Shoshone, Toyabe, Cortés, 
Seetoya, etc., en donde se pueden obtener espesores de conjunto de las nu- 
merosas corrientes de rhyolitas y tobas, desde 2,000 hasta 7,000 pies. GC. 
King* supone con justicia que masas tan considerables de lavas han debido 
aparecer á lo largo de grietas abiertas sobre enormes fallas, suposición que 
nosotros hacemos extensiva á nuestra Sierra Madre Occidental. 


1 C. Kings.--Geol. Explor. of the Fortieth. Paralel.—Vol. 1, pág. 735. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 65 


Edad de las Rhyolitas. 


Hemos pretendido demostrar en varias partes de este estudio, que por la 
semejanza en las condiciones de yacimiento de las rhyolitas, por su abundan- 
cia en determinadas regiones, etc., que esta extendida familia pertenece á una 
sola época en la serie de erupciones terciarias de México, y vamos á ver hasta 

_que punto es posible definirla. La serie de erupciones terciarias en el país, se 
inaugura con rocas de estructura claramente granítica; granitos, granulitas, 
dioritas y diabasas; las dos últimas, por simples cambios de estructura, dan 
lugar á andesitas con aspecto de porfiritas andesíticas ó de propylitas, como 
lo hemos visto en las rocas de Pachuca, de Guanajuato, de San José de Gra- 
cia y de otros puntos de la Sierra Madre. Igualmente, Pachuca y Real del 
Monte, nos muestran hasta la evidencia la transición paulatina de las ande- 
sitas á las dacitas y á las rhyolitas (feldsonevaditas), resultando de esto la 
comprobación de que por causas imperfectamente conocidas, un solo magma 
interno es capaz de dar origen á tales cambios en las rocas, lo que caracteri- 
za el fenómeno que han llamado “diferenciación.” Sea un solo magma como 
nosotros creemos ó la mezcla de dos ó más magmas como otros pretenden, el 
hecho de un cambio paulatino en la composición de la masa fluídea, da lugar 
á pensar en revoluciones internas sometidas á una ley en tiempo y espacio de- 
finidos, pues que con muy ligeras diferencias, sin importancia decisiva, se pue- 
de decir que en todas partes la ordenación sucesiva de las erupciones, juzgan- 
do por la composición y estructura de las rocas, ha sido la misma. Ponemos 
aquí el ejemplo de la Gran Cuenca de Nevada. Muchas sierras de aquella re- 
gión ofrecen una sucesión estrictamente comparable con la de México. 

Mr. J. E. Spurr* publicó hace poco tiempo un estudio sobre “Succesion and 
relation of lavas in the Great Basin region,” en el que resume las observacio- 
nes hechas sobre el particular desde los estudios de Richthofen hasta los de 
estos últimos días. Generalizando los datos así obtenidos, éincluyendo los que 
suministran localmente un buen número de sierras, Mr. Spurr establece cinco 
grupos, que por su orden de erupción, son: 


Acido (tipo rhyolita de biotita). 

Intermediario silisoso (andesitas). 

Acido (rhyolitas de composición semejante á las del grupo 1). 
Intermediario básico (andesitas más básicas y aleutitas). 

. Básico (Basaltos) íntimamente asociado con algunas rhyolitas. 


CUA NE 


1 Jour. of Geol., Vol. VIII, Núm. 7, 1900. 
N?2 14.—9 


66 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


Con los elementos que poseemos, hemos establecido la sucesión de nuestras 
erupciones terciarias, de esta manera: 


Granitos-Granulitas. 
Dioritas—-Diabasas. 
Andesitas=Dacitas. 

Ehyolitas. 

Dacitas-A ndesitas. 

Basaltos-A ndesitas basálticas. 


De nuestros volcanes actuales, unos son andesíticos basálticos y otros basál- 
ticos propiamente dichos. 

Como se ve, las dos series son comparables; pero nuestro primer grupo ácido, 
incluye desde los granitos, como en la serie de Mr. Becker, para el Distrito 
de Washoe; al segundo grupo de Spurr pertenecen nuestro segundo y tercero, 
tan íntimamente ligados como están, en la misma región de Comstock, según 
lo demuestran Iddings y Hague. Por último, en el tercer prupo de Spurr 
quedan exactamente comprendidas nuestras rhyolitas con la misma edad que 
ese autor les asigna. 

Ha habido, pues, en las erupciones de rocas microlíticas, ciertas recurren- 
cias importantes que se notan principalmente en las andesitas y dacitas. 

Si desde luego sólo tomamos en cuenta la sobreposición de las rhyolitas 
para juzgar de su edad, hé aquí los distintos casos que hemos observado, se- 
gún consta en las páginas que anteceden. 

Las rhyolitas flanquean á depósitos y rocas eruptivas arqueanas y paleozói- 
Sas, accidentalmente en algunos lugares de Sonora, de Sinaloa y de la Baja 
California. Este caso pudiera compararse al que con frecuencia ofrecen las 
rhyolitas en el W. de las Montañas Rocallosas, como en Medicine Bow; ó como 
en la Sierra Nevada; de esta última dice King* que en el “período de las eyec- 
ciones rhyolíticas,” una grande serie de corrientes siguieron claramente el eje 
de una larga línea de elevación. 

A desnecho de la diferente edad de las rocas subyacentes, supone King con 
Justicia, que hubo en toda la Gran Cuenca un período de eyección rhyolítica, 
que en otras partes de su notable memoria considera como de edad post= 
miocena, suponiendo que las más antiguas erupciones de rhyolitas fueron con- 
temporáneas de los primeros lechos pliocenos. Igual edad tienen sin duda 
las inmensas cantidades de lavas ácidas de México, no sólo las poderosas ma- 
sas de la Sierra Madre occidental, sino también las colinas y aislados maci- 
zos de la Mesa Central, que en muchos respectos pudieran semejarse á las del 
W. de los montes Wahsacht. 

Las rhyolitas descanzan sobrelas andesitas. El Sr. Aguilera,? en su Sinopsis 


1 C. Kine.—Geol. Expl. Forticth Paralel. 
2 Aguilera.—Bol, del Inst. Geol. de Méx., Núms. 4, 5 y 6. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 67 


de Geología Mexicana, dice que las andesitas verdes han aparecido á fines del 
Mioceno; después de las erupciones de andesitas de hornblenda, que tienen ó 
no facies propylítica, siguen las rhyolitas, de donde se deduce que estas rocas 
han sido, consideradas por él, como inuagurando casi las erupciones pliocéni- 
cas. Ya hemos dicho entre otros casos, que corrientes de rhyolitas se interca- 
lan en lechos en las margas y arcillas pliocénicas de Yahualica en Jalisco. 

El conglomerado rojo de Guanajuato, que como hemos visto sirve de base 
á las tobas rhyolíticas y rhyolitas, ha sido considerado como de la base del 
plioceno y aun quizá mioceno; las tobas rhyolíticas que iniciaron en esa re- 
gión el período de eyección rhyolítica, se han sedimentado después que esos 
conglomerados y las areniscas verdes que ocupan la cima de la formación, 
han sufrido movimientos ondulatorios y dislocaciones que tuvieron lugar lar- 
go tiempo después de su depósito. A estos movimientos, que probablemente 
son la causa, siguieron inmediatamente las erupciones de rhyolitas. Esta mis- 
ma serie de fenómenos se repitió en Zacatecas y en otros muchoslugares del país. 

El período de las erupciones de rhyolitas debió prolongarse en México du- 
rante largo tiempo como en los Estados Unidos, al menos como allá, duran- 
te el primer tercio del período plioceno, pues sólo así se explican las peque- 
ñas diferencias perceptibles en la edad de estas rocas, como por ejemplo, entre 
las feldsonevaditas del Real del Monte y las rhyolitas litoides ó esferolíticas, 
con litofisas de sus vecinas las montañas de las Navajas. 

La demostración precisa de un largo período de erupciones rhyolíticas, pue- 
de obtenerse, observando que las primeras emisiones de las rocas ácidas, par- 
ten del fin de las erupciones de andesitas verdes, por transición, con un inter- 
medio que son las dacitas, según hemos dado ya varios ejemplos; pero en la 
Sierra Madre, entre las andesitas subyacentes y las rhyolitas, hubo un largo 
periodo de tranquilidad relativa, durante el cual la erosión ha obrado con 
grande energía para producir un avanzado desgaste en las rocas andesíticas. 
Podemos decir para esta parte de México, lo que dice Emmons y otros, de las 
sierras de Nevada, que: la grande erosión de dichas sierras, tuvo lugar antes 
del período de eyección de las rhyolitas. 

Razones tectónicas demuestran también la edad pliocénica de las rhyolitas 
mexicanas. Al plegamiento de los sedimentos cretáceos, fuertemente desgas- 
tados en algunas regiones, se debe la erupción de las rocas microlíticas, prin- 
cipalmente andesitas, las antecesoras inmediatas de las rhyolitas. Los plega- 
mientos de los depósitos cretáceos han movido también algunos sedimentos 
terciarios eocenos y miocenos. 

Para terminar, sólo nos falta agregar, que no puede precisarse ninguna re- 
lación entre la edad relativa de las rhyolitas y ciertos cambios en la estruc- 
tura de estas rocas, pues que más bien parece no existir ninguna modificación 
aparente que dependa de la edad dentro del sólo período de eyección que con- 
sideramos. Sí es frecuente observar que las raras feldsonevaditas, vienen en- 
tre las más antiguas erupciones; y que son rocas que provienen de un enrique- 
cimiento paulatino de sílice, de un magma al principio de naturaleza andesí.- 


tica. 


Ad 
E 


AS 
ES 
e 


RÉSUME. 


Le Mexique est caractérisé par l'abondance des roches trachytiques ou mi- 
crolithyques tertiaires qui ont été mises au jour depuis la fin de la période 
éocene jusqu'a nos jours dans une succession chronologique assez définie par 
quelques changements de nature dont nous avons déja saisi les traits parti- 
culiers dans les Bulletins 4, 5 et 6 de l'Institut Géologique. 

Dans un pays aussi abondant en roches effusives volcaniques que celui-ci, 
lPétude systématique de ces especes de roches ne manque pas d'intérét si elles 
sont encadrées dans les tableaux des classifications modernes en donnant en 
méme temps des détails de ses conditions géologiques, les formes affectant 
dans le terrain par leur genre d'éruption et leur róle économique comme ma- 
tériaux de construction ou comme partie du sol agricole dont elles sont une 
source pendant la désagrégation si longtemps pratiquée. Voila la táche que 
nous voulons entreprendre en commencant la série de nos études par les 
rhyolites, une famille de roches volcaniques bien développée dans le pays 
quoique la premiére place, par une plus vaste distribution, soit acordée au 
grand groupe des andésites. 

Nos collections de roches déja nombreuses de tous les points du pays, et 
constamment enrichies par des apports de nouvelles localités nous permet- 
tent de prendre létude, naturellement faite sur un nombre suffisant de pré- 
parations microscopiques, od nous découvrons les variations du type de cha- 
que famille, de chaque espéece, eb de nous assurer ainsi des modifications 
apportées par des changements dans la composition des magmas, états divers 
de refroidissement, altérations de toute sorte etc., en un mot, les conditions 
introduites par des phénoménes d'ordre chimique et physique opérant en 
degrés variables d'intensité. 

Les rhyolites, dans;un sens général ont l'avantage de former un groupe de 
roches assez bien délimité avec des caracteres la plupart accessibles a 1'oeil nu 


70 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


en dépit des différents aspects des individus, car la dúreté, la présence du 
quartz, la texture, la fluidité, la couleur etc., nous frappent au premier abord. 
Il faut cependant, dans bien des cas, un examen plus approfondi dans les cas 
ou les espéces touchent les limites des autres familles des roches, en raison 
de la gradation parfaite qui apparait dans toutes les roches connues, en nous 
donnant la clef des mutations opérées dans les profondeurs dont les lois res- 
tent encore a l'état de problémes. 

Les premiers savants qui firent des voyages au Mexique ont fait des étu- 
des dans les districts miniers alors florissants oú existaient, dans la plupart 
des cas, des roches volcaniques qu'ils désignérent soys le nom de porphyres. 
Leur attention fut frappée néanmoins de ce fait, D dans les régions mi- 
niéres il y en a quelques montagnes de formes escarpées, dans le voisina- 
ge des filons, que les explorateurs avaient distinguées avant sous le nom de 
Bufas, formées de roches dures ou quartzeuses un peu différentes de la roche 
renfermant des filons. Humboldt le premier se posa le probleme du rapport 
entre ces roches qu'il retrouva a Pachuca et a Real del Monte. : 

Pour lui la roche des filons est un porphyre á base argileuse, tandis que 
les roches siliceuses appartiennent au porphyre á base de pétrosilex, porphyre 
a base de pechstein, porphyre qui contient de Pobsidienne en rognons, etc. 
D'autres fois les altérations, les phénoménes de silicification ont rendu diff- 
cile la distinction des roches, de méme que l'interprétation de leur vraie ori- 
gine; comme cela est arrivé a Guanajuato oú les roches siliceuses des Bufas 
furent considérées par Burkart et Virlet d' Aoust comme sédimentaires méta- 
morphiques. 

Peu a peu la séparation s'impose; le porphyre trachytique reste comme un 
nom appliqué á beaucoup de roches microlithiques (andesites), le porphyre 
quartzifére a des roches a silice libre, c'est-á-dire, aux r/hyolites ou liparites, 
ainsi nommées dés que nous avons introduit chez nous usage du micros- 
cope. 

Parmi les termes: quartz-trachyte, liparite, rhyolite, d'un usage courant 
pour désigner toutes les roches de cette famille, nous avons adopté exclusi- 
vement le dernier, le mieux connu au Mexique, et qui a aussi l'avantage de 
dénoter un caractére de structure qui est fréquent dans la plupart des es- 
peces. 

Quelques auteurs entre autres M. Rosenbusch ont formulé une séparation 
des quartz-trachytes ou rhyolites par la teneur des alcalis ou par la nature des 
felspaths qui entrent dans sa composition, soit la sanidine, l'albite ou felds- 
paths plus basiques. Nos documents ne sont pas encore assez détaillés pour 
sulvre de tout pres une telle division; il faut nous contenter pour le moment 
de létude des rhyolites qui ont de la sanidine, de méme que d'autres felds- 
paths a titre d'accesoires (l'albite, le labrador l'andésine). La potasse et la 
soude rentrent dans des proportions semblables, ou bien la teneur en soude 
est légerement supérieure a celle de la potasse. 

Nous n'avons pas pu comparer nos rhyolites avec les roches de composi- 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 71 


tion et structure semblables mais d'áge prétertiaires nommées quartz-por- 
phyre a cause de la rareté des formations paléozoiques auxquelles ils seraient 
en quelque sorte associés. Si ces porphyres existent au Mexique nous n'en 
connaissons pas d'exemples bien clairs. 

Les divisions principales des rhyolites établies á la page 13 de notre travail 
sont a peu pres les mémes que celles faites par la plupart des auteurs, no- 
tamment par Rosenbusch, qui considere d'abord les névadites avec la défini- 
tion de V. Richthofen; c'est-á-dire des roches avec prédominance des élé- 
ments porphyritiques sur le magma d'une seconde consolidation. L'état plus 
ou moins avancé de cristalinos ou de dévitrification de ce magma donne 
les subdivisions de felÁsonévadites et de hialonévadites. Nos représentants 
de cette division sont rares et encore douteux et c'est par question d'ordre 
qwil faut les conserver dans notre classification avec lespoir d'avoir un jour 
une rencontre heureuse vu l'abondance des roches siliceuses. 

La seconde division est celle des rhyolites proprement dites a magma feld- 
sitique et microfeldsitique avec de la matiére amorphe et développement 
sphérolitique englobant des cristaux de feldspath, de quartz, de biotite et 
d'hornblende, etc. A cette division nous considérons subordonnées les litoi- 
dites, roches a magma d'aspect uniforme avec rareté de cristaux de premiére 
formation. 

La troisiéme division est celle des rhyolites vitreuses (vidrios de rhyolita) 
représentées par la rétinite, l'obsidienne, la ponce, qui ont souvent la structu- 
re dite perlitique. 

Si développées que soient les rhyolites dans le territoire mexicain il pa- 
rait que sa distribution obéit a certaines lois régies par l'áge et la nature de 
certalns mouvements tectoniques. Une idée de cette distribution est donnée 
par la carte cijointe que nous avons préparée en réunissant les documents 
existants. Cette carte peut avoir quelques défauts de situation pour manque 
de données plus précises, mais nous croyons au moins qu'elle se rapproche 
assez de la vraie étendue de ces roches et qu'elle donne aussi une idée de 
importance de ces roches comme composantes du sol mexicain. 

Depuis la frontiére des Etats-Unis jusqu'au 21%" degré de latitude nous vo- 
yons une bande rhyolitique sur la Sierra Madre occidentale composée de par- 
ties présentant de grandes coulées, de grands plateaux, de massifs isolés, de 
dómes, etc. Les rhyolites surmontent les autres roches excepté le cas ou elles 
sont convertes de minces coulées de laves basaltiques. Les longues crétes et 
les plateaux sont orientés généralement parallélement aux grandes vallées lon- 
gitudinales tels qu'ils résultent des phénomenes de l'érosion autant que du 
mode d'éruption de ces roches. Les massifs peuvent étre considérés dans quel- 
ques rares cas comme des points d'éruption de méme que les dómes, car ils 
sont tout-a—fait semblables aux bufas du Plateau Central, placés ca et la pres 
des régions miniéres. La zóne rhyolitique en se recourbant, pénetre au Pla- 
teau Central dressée surtout aux bords septentrionaux des régions volcani- 
ques récentes des grandes vallées de 1”Anahuac dont les vastes coulées de 


72 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


laves (andesites augitiques et basaltes) viennent les recouvrir en de nom- 
breuses places. Ici les dómes ou bufas sont nombreux méme que les vastes 
coulées sorties des vrais volcans. 

D'apres la maniére dont ont pris naissance les rhyolites dans ces deux ré- 
gions mexicaines, la Sierra Madre et le plateau Central, on peut établir une 
différence qui ne doit pas d'ailleurs étre considérée comme une loi générale. 

Les rhyolites de la Sierra Madre occidentale ont aparu pour la plupart 
par de larges crevasses paralléles aux lignes de direction du relief actuel, 
tandis qu'au plateau central les coulées procédent des vraies cheminées d'é- 
ruption. 11 y a certainement quelques bufas qui ne sont que des accumulations 
de roches au dessus de petites crevasses qui ont parfvis une grandeur surpas- 
sant a peine d'un grand filon. 

Les bufas sont tellement caractéristiques que nous sommes obligés de don- 
ner quelques détails á part. En effect; dans beaucoup de régions miniéres 
quí ont un grand développement de roches éruptives et que les filons sont en 
partie encaissonnés dans ces roches, on voit des montagnes aux sommets es- 
carpés constituées de rhyolites ou de tufs rhyolitiques surmontant les roches 
andésitiques que contiennent les filons. Dans le texte nous donnons quel- 
ques exemples typiques des bufas; celles de Guanajuato qui forment le bord 
dun plateau de tuf rhyolitique appuyé sur un support de gres vert et du 
conglomérat rouge miocéne en couches ondulées de plus de 400 métres d'é- 
paisseur dessous lequel viennent les roches vertes. Ces tufs entourent aussi 
un massif de rhyolites sphérolitiques, le Cerro de Chichíndaro a Vextrémité 
du plateau. Tout porte á croire que la masse énorme des tufs s'est produite 
vers la fin des éruptions rhyolitiques si nombreuses dans la sierra de Guana- 
juato et pendant une série continuelle d'explotions qu'eut permis le transport 
des fragments des roches des parois des cheminées; on trouve le granit, les 
andésites méme que les conglomérats emprisonnés dans les tufs. 

La bufa de Zacatecas, constituée d'une rhyolite massive se montre comme 
une longue créte trés réguliére couronnant les dépóts restés en lambeaux des 
gres et conglomérats, comme ceux de Guanajuato, et que recouvre aussi 
des roches vertes andésitiques altérées et métamorphisées. Ici les rhyolites 
n'ont pas coulé mais elles sont venues s'accumuler et se refroidir sur la lon- 
gue crevasse par oú elles se sont fait jour. 

Des autres exemples des bufas que nous étudions sont peut-étre plus ins- 
tructifs car les roches siliceuses qui les forment, procédent d'un magma de na- 
ture andésitique de plus en plus enrichi de silice. Elles témoignent pourtant 
le phénomene de la differentiation. La bufa de Real del Monte (cerro del 
Aguila) dóme rocheux pres de ce District minier, s'est élevé a la fin des érup- 
tions d'andésites, la roche dominante de ce district. Entre les rhyolites et 
les andésites on trouve toutes les gradations intermédiaires y compris les da- 
cites. Des éruptions explosives ont donné naissance 4 des masses de tufs sé- 
dimentées et silicifiées par d'abondantes sources chaudes qui accompagné- 
rent les éruptions. 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 73 


Les mémes caractéristiques conviennent tout-a—fait a la Bufa de Mascota 
dans la Sierra Madre occidentale qui est un massif rhyolitique brechiforme 
au sommet des montagnes constituées de dacites, et d'andésites traversées 
par de nombreux filons. 

Nous ne pouvons pas suivre les détails de tant d'autres bufas parsemées 
dans les régions miniéres de la Sierra aux Etats de Chihuahua, de Durango 
et de Sinaloa, connues de tous sous le méme nom qui est pourtant tres ré- 
_pandu. A part l'importance accordée aux rhyolites des Bufas comme succé- 

dant aux andésites sous quelques conditions, P'intérét augmente si l'on songe 
au rapport qui peut exister entre ces roches a abondant silice, aux eaux ther- 
males siliceuses accompagnant leurs éruptions et la formation des riches 
filons quartzeux du voisinage. 

Nous avons choisi quelques autres exemples de régions rhyolitiques du 
Plateau Central pour montrer des particularités quand ces roches occupent 
de grandes surfaces. Nous parlons d'abord de “las Navajas” cette partie de 
la Sierra de Pachuca visitée par Humboldt au commencement du siécle, dont 
des échantillons emportés par ce savant ont été décrits par Tenne. Cette ré- 
gion, d'une beauté magnifique par l'exubérance de ses foréts, la douceur du 
climat et les variétés du paysage, est devenue pour nous classique. D'im- 
menses coulées de laves rhyolitiques fort déchirées par l'érosion laissent voir 
de grands rochers couronnant les sommets, qui apparaissent comme morceaux 
dun grand plateau de 3,500 métres au dessus du niveau de la mer qui for- 
maient les laves avant le morcellement de l'érosion. On trouve partout de be- 
lles colonnades des troncons détachés, de la roche a aspect litoidique, la seule 
quí forme les coulées. Dans les barrancas les masses de bréches permettent 
Vouverture de cavités ou de grottes; et au fond de quelques ravins assombris 
par la végétation, on découvre la roche andésitique sur laquelle s'appuie le 
manteau de rhyolites. 

Le Cerro de las Navajas est une des montagnes les plus élevées de la sie- 
rra, le sommet nu et rocheux laisse voir une surface ondulée rugueuse d'une 
lave coulée trés fluide. Au pied on trouve de grands rognons et de nombreux 
fragments d'obsidienne noire avec sphérolites; et plus loin, ala base de la Pe- 
ña del Aguila, de méme qu'a celle du Jacal, des litoidites mélées d'obsidien- 
ne et de rétinites alternant en minces couches; il y a aussi des rhyolites sphé- 
rolitiques, et derniérement, des litho¡,hises provenant de l'action de vapeurs 
et d'eaux chaudes sur les roches pres des emplacements des fumerolles dis- 
parues qui ont déposé aussi un peu de soufre. 

D'aire rhyolitique de 1'Etat de Querétaro est non moins instructive; au lieu 
de constituer de hautes montagnes elle nous montre des séries de basses col- 
lines séparées par de larges vallées. Les sommets tout applatis sont surmontés 
parfois par de petits cónes, spece de nelcs, les uns de rhyolites, les autres 
basaltiques restes de volcans, car ces roches ont derniérement couvert une 
partie des coulées rhyolitiques, tel qu'on le voit prés de la ville de Queré- 
taro, et a Apaseo, a Leon méme, et pres de Cadereyta et de Tequixquia- 


74 LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


pam. Ici les rhyolites montrent assez de variétés; a la base des litoidites 
provenant de la différentiation une roche trachytique (la Trinidad) puis des 
rhyolites de plus en plus chargées de sphérolites creusées ou litho phises rem- 
plies, aux sommets des coulées par des rognons ou trainées d'opale laiteux, 
Vopale de feu et d'opale noble á beaux reflets, fort estimés. Les plus connues 
de ces opales venaient des carriéres de 1'Hacienda de Esperanza. Il faut 
attendre une importante production vu l'étendue des rhyolites opaliféres 
quand on aura des moyens plus perfectionnés pour les recherches et pour 
extraction. Indépendamment de Popale, on voit dans les parois des litho- 
phises ou des cavités, et pénétrant quelquefois dans la masse méme de lopale, 
le quartz, la tridymite, tres petits cristaux de feldspath et des aiguilles de 
rutile. Nous avons vu aussi dans de larges cavités des cristaux d'amé- 
thyste. 

En parlant des autres endroits rhyolitiques du Plateau Central nous avons 
remarqué les belles obsidiennes noires, orangés et brunes de Maravatío, les 
rétinites du cóne du Xicuco, de nombreuses apophises de rhyolites se rap- 
prochant des feldsonévadites qui surmontant au Nord du pays beaucoup de 
montagnes calcaires a Pozos, a Cerro de San Pedro (S. L. P.), a Cerro de la 
Tinaja (Zacatecas), a Sierra Mojada (Coahuila), a Mapimi (Durango), etc. 
11 y a des rhyolites avec des rognons de cassitérite aux sierras pres de San Luis 
Potosi et des rhyolites avec de magnifiques cristaux de topaze a la Sierra de 
Canoas dans le méme Etat, etc. 

Nous consacrons un chapitre spécial a l'étude de la maniére de se présen- 
ter des rhyolites dans la Sierra Madre occidentale qui est par excellence érup- 
tive, et oú ces roches ont le plus grand développement comme on le voit dans 
notre carte; mais il nous a fallu pour une meilleure intelligence faire précé- 
der Pétude, malheureusement succincte, d'une description de lorographie, de 
l'hydrographie, des formes que revétent les montagnes, etc., de l'importance 
de l'érosion dans le modelé final, dont le résultat cache un peu la techtoni- 
que.? 

Pour nous la Sierra Madre occidentale est un ensemble de systémes de 
montagnes accouplés qui se montre avec une certaine individualité depuis la 
frontiére des Etats—-Unis, pres de la limite du bassin de la riviére Gila jus- 
qw'au 20%* degré de latitude, quoique le nom de Sierra Madre occidentale 
soit appliqué a la région de montagnes de l'ouest jusqu'au 17%" 30 degré de 
latitude, sur la coupure de la riviére de las Balsas. Dans cette immense en- 
ceinte de montagnes sillonées par d'étroites et profondes barrancas, des ca- 
nons, ou de vallées longitudinales, de gorges; surmontées, de rochers, de cor- 
niches, rarement d'aiguilles, mais caractérisées plutót par des formes arron- 
dies et par les grands plateaux, nus ou boisés, les rhyolites, étalées en d'im- 


1 On trouve quelques détails de caractére géographiquo dans un article publié dans le 
“Géographical Journal,” London Vol. VI, 1895. O. H. Howarth. “The Western Sierra Ma- 
dre of Mexico.” 


LAS RHYOLITAS DE MEXICO. 


-J 
(| 


menses nappes jusqu'a 1000 métres d'épaisseur ont dú faire éruption par de 
longues crevasses onvertes pendant des périodes de mouvements continen- 
taux. Des parties de la Sierra offrent une topographie trés simple, véritables 
plateaux de dizaines de kilometres d'étendue morcelés et diversifiés aprés une 
puissante érosion et souvent par des éffondrements. Nous pouvons observer 
aujourd'hui dans quelques parties, des failles échelonnées, des moreaux en- 
eloutis ou penchés, comme ceux du sud de "Oregon; enfin, des aspects qui rap- 
pellent beaucoup les régions rhyolitiques du Grand Bassin de Nevada. Mais 
la plus grande simplicité géologique de notre Sierra Madre nous géne un peu 
pour l'interprétation de l'áge et rapports de nos rhyolites. Les andésites trés 
variées sont leur appui général. On trouve cependant au dessous d'elles les 
schistes et les calcaires crétacés, les diorites et les granulites terciaires, plus 
rarement le triasique et des schistes et d'autres roches anciennes. La plupart 
de ces rhyolites ont apparu depuis la fin du miocéne jusqu'au milieu du plio- 
céne comme nous croyons le démontrer dans le chapitre consacré a l'áge des 
rhyolites. 


ES 


Ezequiel Ordóñez | > O Boerin N 14. 


90” 85" y 80” CES 
A = 
( 
35 
Z óS, ' 7 | ===> 
++ NX = 
ER | E E 
= 
3 AM | = = 
> 
== =| 
o a 
== 
LA | 
E 300 
Icksonwille E = == = 
5 y : 


== 


== = 
== => 
= == == MA 
> Progreso Textenin 
a) gres, O 


Mérida 


Sn 
El Chi Valladolid 


Campeche > 
Te 7 LUX pr Chansantacitt 


Teziut z | 2£<Tgoral 
Tasco; == | ineha == == CARTA DE MEXICO -< 


Leon y o da al, == 
J 


=== CON LA 


vo -J)050gaAaAQmNDN— 
3 
S 
S 


12. Bula ds — distribucion aproximada de las 
e 13 Maravd.. Ol == | 
ts 14 Data A 22 O a Rhyoltas. 

== 


¡$ 


45 Mezqu 


=$ 15 


16 £/ Va >= == 1900 HD 


17 Dur 


arachrla 


18 Fapas 
19 Parral, 


| 
1 
| 
| 
5 
| 
5 
| 20 Cosidue 
| 
a 


21 Casas (== | 
22 Sierra £ Escala: 1:10.000.000 


E 90* j 85? 80? 


da 


Ezequiel Ordóñez-Las Hhyolilas de México. 


vo J¿0D0N2dmn— 


AS TO GEOLÓGICO DE MEXICO 


h Siyallo| 


.. 


OS 


-—EXPLICACION-— 
Las Navajas. 
El Chico y Pachuca. 
Cerro NXicuco y Tila. 
Tequixguiapan, Cadereyta y Bernal. 
El Oro € Ixtlahuaca. 
Teziutlán, Villa de Libres y Zacualtipan. 
Zisco; Sultepeo, Huitauco. 
S. Miguel de Allende, Bufas y Sierra de Guanajuato. 
Leon y Aguascalientes, 
S. Luis Potosi, Sierra del Jaral, Cerro de S. Pedro. 
La Barranca Guadalajara 
Bula del Real Alto. 
Maravatto 
Duta de Zacatecas, Sierra Fria, de las Palomas y Valdecañas 
Mesquital del Oro, La Yesca. 
El Nayarit. 
Durango 


- Papasquiaro, S. José de Gracia, Inde. 


Parral, Balleza, Chcex. 


DO. Cosilurirrachic, Jesus María. 


2 Casas Grandes 


[Porrera et pe 
j o Cuida 
J 

A, % 


A, Li Paso 


Juarez; 


y 


¿ON 4 


Morelia SN MÉS 0 


95 


San Antonio 
4d gas 


Ñ 


ro 
LS 


Laredo 


A Mier 


pao GER 


PL e 


Saltillo 


) 


2 í g , v Pueblo a 
Lgu el y 


A 
Wonder Hatarmorosa 


No (Es ne 


e 
f 


a Y Ia. 
MA 6, 


- Y JalaRa 


Tolicg Mare ala Fracruxt 


Córdoba 


O Chilnaritingo 


teapueeo y $ Al Ae 
€ Witlina Cr A 


5 Cri 


Vus ca huerrex 


390" 


Tisimin 


 Ejuncha, 


a 


Borkrin NA, 


+ CARTA DE MEXICO “* 


CON LA 


distribucion aproximada de las 
Ahyotitas. 


Escala: 1:10.000,000. 


AS 


hi 


TA 


y 
ESE y 
ES 


INDICE. 


Páginas. 
NRO odas adcouinc aii oo Maso STi LA EE RAROS Cee RON 3 
Notas to e eo lata tol Rna oi lito laa 7 
Subdivisiones principales de la familia de las rhyolitaS......oooo.nnonnn.noococcccocccccocoso 11 
Caracteresimacrioscopicos dla daa 14 
Distribución general de las rhyolitas en MÉXICO c..ooocononinncnnncoccccnso O POROS 16 
LES QUES CN ed anc ona Doe pade Ron LANE nco aces aa EiNEanO 21 
Ende Zacatecas maca delia 26 
TalbutadekealideliMonte (coo de aio 28 
UA MS ccoo edad aio Saab Moa Rea 29 
Dasibutas dE OS 30 
ES NE rro leo o 30 
Otras regiones rhyolíticas de la Mesa Central....oo.ooonnncocncconcoccococonosocacacinnnco cnn 41 
Las rhyolitas de la Sierra Madre occidental... ooooooocccncccccncoconononororocccccnocnnnos 51 
EA ooo oca 65 


ESTER A Md E 69 


E vee 


(A 


Die a 


I/ Institut Gó0l 09" l que du Mexi que Penna oa grand: 


intérét les publications concernant la (réologie, la Géographie physique et 


l Histoire Naturelle en général, en échange de son BULLETIN qui se publie 


par cahiers in 4? avec gravures et planches. Le numéro 1 de ce recueil a > 


paru avec le titre de “Boletín de la Comisión Geológica de México.” 
Adresse: i XA 
Instituto Geológico de México. 


Calle del Paseo Nuevo, núm, 2. 


MEXICO, D. F. 
MEXIQUE. 


Amérique du Nord. 


D'Institut Géologique a installé ses départements d'une maniére provisoire. 
dans la Calle del Paseo Nuevo núm. 2; on est prié de vouloir bien prendre note. 


de sa nouvelle adresse, et aussi de son indépendance absolue de 1'Ecole des 
Ingénieurs dont il a regu autrefois une gracieuse hospitalité. 


On est prié instamment d'accuser réception. Dans le cas ou cette formalité 
aurait été négligée, on serait considéré comme ne désirant plus continuer á 
recevoir les publications de l'Institut Géologique du Mexique. 


4 


WISUATAo 
PONLE 
ISO 
Ñ 
MA 


MN 
9 
! 


AN 


IA 
NAT 


! ma 
Ñ 


POTS 
AI 
STAR 
CONAN 


Ne 


PS 


NES 

ESTAS 
CTN 

UNO 


Ma 
NA y 
Mo hi PES NA 0 AA E PY O AO NUS A 

A y OS 0 0 , PA UNS E pal AUD 


> Y 
de) 
ARAN 
WN % eN 1090 Dl 
PANES 
A 
1! 


PON 


AE 


Y 
A 


De 
VA 


So 


O 
AN ¿ 
da 


SN 


2 y y 
de 


A A sb Ps A A O O IR e 
14.5 NAS A A - ú Y > 
E LT o MERA -— Wwe AS Y NO JD 


pas A a 
a a PETT A AAA AP gls E 
E rana, hal AAA 


AA 
FUN 4 yr dan pra RA a ardid y A all PASS Sia 
z pro api Ss E . 3 as E hy NL a 4 FE 
Ramsapo” ai Spano : TFT Aa 2 0N e A y e ¿A 
AS , j ES Aa BAJA 2d 
a dae ADMMAnRan: PRADA AO Lar ello rep ' $ ARS i Ie na A 7 ADA 
” AN LA Po E oo LEA Po y A 2. E y A a JA y - ZAR? 5 a AN a 
PE, e Íasón OS AA al ¡ARA mr a, s E pe PE 3 ES LGA ESS an a%a, 
<a A ANA A RRA AAA A AALAARA ¡Ny DIAS RARA TY Aa 
MLS TT PS TE ARO ARA ALTA Ls RAZR AR EG A. EIA NA DS A AA RARA LAA A 
lb A AR dana TÍ) 
qn A AJUIAR ANN Á BORRA LU00n AA i 1 LAMA 
EL : EII PGA EA AyA AH] ARA A SANA ARARMLCARA 
: lala o har ve nn lalola ds PARLA A 
ca e Sn Sin 
A IIS E E ¿BR 
Un hats eS dE e Le: ¿AR <A ña Maa 
bLA A ADA a > ls 
, am va 
: Ara das 
Pm 


¿2 AAURALARA ; E ya e E o AS 2 E 
Rare. | e TT HI AAA a ERAN 
a 137 Aa ¿au ADN a 
E UA An JA la 
IA SA RARANAAA 


po 
ARANDA A O. A A TT. MA TT — 
ÓN A Pr 


AA o E 7 
a Dar, 
ua Lonas 2 ye Pot ¿AAN Ma A All 


AP CE si6R 


e 


e 


HIPPIE 


0408008 aa HH AA SANA 5 O AM) 
A AS ea PRE A | 
: e AMA MAA a DÑA LA ¿Est 


O a A 
| np an ABRI 


AARA Aga ARABIA 1 POPE Eo 
ñ ds a RÁN EN na AAA + 
, a Aa aaa 
3 HE 
A ENS Pelo Pl AA 


“N 
24 Pr MU aa a A 


a A ar 
pe 


A. ar TA A z »” 
Hor 1 i OS FE ¡ pr 
E fal 1227 nl E ER Úed 5 ARORQUAN 2. IIA DAR 


pa PESE 

ARRE ADAL AAA, A 

AAA PESE AE 
Pa 0 a A 


h ER -»o ERAS A lA A LAA LASA 
AAA re Y Pr! || Lala! ld 
ae, A LLL Lale 
rn RA l ¿ALARMA > FE BA a YE pam o» 2 
Sa mba As 8 HP Y a o po ' , : : “e 
da za Or 040 ; a 2] af so! ASA rr de MA 


ALEA 
DS se RL Ped 


AAA ARA: Si 


' AA AA> ar ; 
Sd , AAA, Tia Y 


FUMAAGA O, a AN Laa , vs AA Pan , 2 A ! 13 5 E y Ñ 


a SA 


E al 


sua A da EL AS e Ne b E E 
Ax Ac ANN tio cia : o tio ETRE 
Má AS 3 ¡pana eL Ar prne 44 APRA al 
a : . a Y ' 


abr A j PORSRA 85 YY 
mich da NN Ba e 
a N a Rar. : DH 


pave SRA 


AS P 
A 


o A A ¡AAA E AAA Y 
2 AAA 


a : ph A X 
JA HA AAA RÁ 1 


ON AAA “A 


cenar 


TE JAN y mE 


> 


AS Saa oo 


mee 


hi Das ES 1] 
pa e ' lalala o 
dl 


ar PAA CA ARANA 
A a 


m2> 
La A ESE SA 


a a” a Y Ed 
DAA! ANA yor DA ARA y 


, AE 
as AAA 


AAA nn, POLQIASO 


E In SP JA yaa dama | 18 ao Sd 2 
y A. > S Ny ¿A Do a 
de ¡2 Load Ain 60 8 ¡3 ARAS ERRE SI gu > a ../ 
Te AAAADnAS Ay” pS AAN 3 AARIA] APR aora iNira IA 
Dl A e | Madri do ap al cifebea UA, HA A NN AAA 
Ars AAA F AA UNA ARA | RRA a PEDIA A aa Y ARA ADA 


HPPLOD ae A AA e AGA] Ma A RA A PON sosa PR 
E e ds E > > A h 


: AXAAIAANO mu ELA 

E A A eo AO ARANA peon = 5 4 ES 
: O me pias LLO ARA. E hd A a ias | 
TA A E 
IA DNA A e A ia A E yANSAA Ah la TL Al 4 aa 
q Ln ATT DARÍA MAA CA ol rod 4 
NAL e Lee oax Abcmeárca dl . Arda e de DARA ARE 
x r Eon cal ; sa btt AA Sa, +A HL 
da POETA a 20 Ni A Ae rre, 

an 2.28 


A BE Mal 
p06% y Mnma : 
LanUaLas Alo 0 EFE! Abro Ñ E e AAA e ( e 5 


> Ñ 
AN EU AA ANA Ss Sr EA O E 


"IMA 


224 2400