Skip to main content

Full text of "Bosquejo historico y estadístico de la Ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacan de Ocampo"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 



3.A ^'iZo. cZ 



l&arbarlí College líbrarg 




FROM THE FUND 



VOR A 



PROFESSORSHIP OF 

LATIN-AMERICAN HISTORY AND 

ECONOMICS 

ESTABLISHED I913 



-r^i^^A 



í 



l/C-'o\-'-^V'' 




r 



r '^ 



BOSQUEJO 

USIOUCO I KTlNSnCt 



DE LA 



CIUDAD DE MORELIA, 

CAPITAL DBL 

mm DI IICIlACill DI OCilFO. 

POB BL 

XilC. JUAN DE LA TOBBE, 

MIBHBBO DS LA aOCfBDJLD MSZICAVA PB 
aSOGRAFIA 7 ESTADÍSTICA. 



MJ&XIOO 

IMPRENTA DE IGNACIO OUMPLIDQ, 
OaUe dd Hospital Real núm» S. 
XSS3 



i^^o.-i 



HARVARD COLLEGE LIBRARY 

JUN 131919 

tíTlN-AJí-^mCAM 



ADVERTEIÍCIA. 

Eate OpilscBla «g proi^edad 
del autor, qaien peneguiri. 
ante 1* le; al qsa lo KimprU 



r 



A LA Sociedad Mexicana 



DI 



geografía 'Y estadística 



dgdxca 



fstá humilde qfrenday en prueha de gratitud 

^ consideración^ 

El AútoBi 



y 



INTRODUCCIÓN. 



El objeto pringipal de esto opúscu- 
lo, es facilitar al viajero el conocimien- 
to de la ciudad de Morelia, ahora que 
Va á quedar ligada á las grandes vías 
férreas de la República. 

Sernos procurado dar á. conocer en 
él, aunque sea imperfectamente, la his- 
toria de la fundación de la Ciudad con 
todos sus antecedentes, sus progresos 
j trasforrnaciones desde la antigüedad 
hasta nuestros dias, su situación geo- 
* gráfica y topográfica, clima, población, 
dustiia,. comercio, etc., etc. Consig- 
tmos también la historia de cada uno 



le sus tem 
ados, jan 
egios, ho 
)aseús, cá] 
lístóñcoEi, 
tricas, los 
[ue ha sid 
icias, así 
[ue d^n a] 
la sido la 
)os y de I 
Uoncluye 
iene todo 
;es que co 
icompañá: 
ureglado 
■f en el cu 
ugares y 
ñonan. 

Difícil 1 
¡o, que mi 



to tentados á ab 
esperanza de que 
I'- dicacion asidua pi 
'- te nuestra insufic 
vado á cabo, preí 
con la desconfiar 
convencimiento í 
fuerzas. 

impulsados por 
trar la rerdad, n 
tiempo de que po( 
el deseo de publicaí 
te opúsculo, heme 
. documentoB inédit' 
nicipal de Morelía 
cien: á los histor: 
antigaos, Beaumoi 
llaseñor y Sanche: 
tli, La Rea, Ton 
Moreno, Zurita, 
Humboldt, Mendi 



VIII. 

1 Universal de Historia y Geo- 
Diccionario de América por 
, Ooleccion de documentos de 
Icaabalceta, Gacetas de Méxi- 
ulario de Puga, Historias de 

por Suarez Navarro y Zama- 
s Noticias estadísticas de Le- 

del Dr. Komero, los escritos 
ares sobre Morelia, de Gonza- 
leña, Elguero y Mendoza, Me- 
del Gobierno de-Michoacan, Is- 
letos, periódicos y todos aque- 
umentoa conducentes al objeto, 
iieron estar á nuestro alcance. 

por último recogido tradicio- 
tiBcripciones expuestas á desa- 
, y pedido informes á personas 
[as y de buen criterio, conoce- 
e los hechos que se relatan. 

lejos estamos de creer que h( 
]ido aireaos en nuestra tare: 



r 



IX. 

Tememos haber asentado algunas ine- 
xactitudes, de aquellas en que tan fá- 
cil es caer cuando se entra al terreno 
resbaladizo de los detalles minuciosos. 
Si así fuere, pedimos de antemano que 
se nos excuse, teniéndose en cuenta 
que al escribir estamos ausentes de 
Morelia ó impedidos, por lo mismo; 
para rectificar satisfactoriamente cier- 
tos pormenores; aunque sí debemos 
advertir, que en todo, pero especial- 
mente en los puntos culminantes, he- 
mos procurado poner el cuidado que 
merecen. 

Késtanos solo para concluir, implorar 
la benevolencia del respetable Cuerpo á 
quien dedicamos este imperfeto Bos- 
quejo, y suplicar al lector disimule las 
faltas de que está plagado, en gracia 
de la intención que nos anima. 

Jíeocico, Julio de 1883, 



SECCIÓN PKIMERA. 



KOnCIAS GENERALES. 

§1. 



¿La faiidó Don Antonio de Mendoza al ir á la pacificación 
de JaHflco? — Antecedentes pata plantear la caestion. — 
Escudo de annaa.— Dudas que se eoPcitan.^Una aolu* 
cion.-^Ceremonial y fiestas por la toma de posesión.— 
Primeros pobladores de la Ciudad. — Por qn¿ se llamé 
Vailadolid.— Origen del nombre que hoy lleva, 

8d ha tenido como un beoho inoaesliJo- 
n\Bibld qae la antigua ciudad de Yalladolid/ 
fa^y Mdtelia, fné fondada por el virey Don 
Antonio de Mendoza en la expedición que 
hizo óon el objeto de pacificar la Provincia 
de Jalisco. NosotroB participábamos tam» 
Híen de esa creencia general, pero el exá* 
^en de los documentos, así impresos como 
anoscritos, que hemos tenido á la vista al 



emprender este trabajo, bao etigc 
en Doestro ánimo dadas, que franc 
no hemos podido disipar del todo. 

Para plantear la oaestiou, bareí 
anointo relato de Ua reales eédalai 
mas doon mentas oonduoentes al ob 

La real cédala fechada en Tal 
el 27 de Octobre de 1S37 y expedí 
la reina doña Jaana, ^se expresa as 
caatito Xo he sido iaformada por i 
qae me teoeia hecha, de qae en eai 
habéis haMdo 6 desaibierio na sitio m 
moso hacia la parte de los chiobim 
los términos y Froviocia deliliobot 
el onal por ser parte may amena y 
da queréis asentar y fandar una vi 
m4s de sesenta familias españolas ; 
religiosos y qae sa asietUo ha de st 
medio gve hace de dos rios, el uno mi 
doloso y el otro que nace de la áéneg 
dicen AcuicM, y por esto acatando ( 
cío de Dios y de la Beal Oorona, oe 
y coDoedemos (al virey Don Autt 
Mendoza) facaltad y licencia para 
y poblar la dicba villa.» 



For cébala expedida en Zaragoza el 6 
de Febrero do 1545| ee dio á la villa de 
Yalladolid el titulo da Oindad, y la expe- 
dida por Oátlos Y en 19 de Setiembre de 
1537| (1) le coDoedió esondo de armae «he* 
cho en tree partes, y eo cada una de ellas 
ana persona real coronada, rostida de púr^ 
piíra, en campo de oro, ooq sa cetro en las 
manos y por timbre y divisa una corona 
de oro encima del dicho escudo, y en par* 
tes con algunos colores á manera de pie- 
dras azoles, encarnadas y verdes y por or- 
la unos afollajes de negro y oro con sns 
trascoles y dependencias.» (2) 

El Mandamiento 6 Provisión dado en 
México el 23 de Abril de 1541 dice: «To 
don Antonio de Mendoza visorey etc. Por 

<l) Debe ser «*ld de Setiembre de 15S3" segnn Beau- 
mont, ó *'21 de Julio de 1563" Kgan an maniiscrito del 
erontata Tello Cialquiera de eatas fechas es máa aeepta» 
ble 7 Teroeímil, si se utiende á qne primero debió sercia- 
dad para tener después escudo de armas de tsL 

<2) £1 diáefio de este escudo coa todos sus colores, se 
encuentra en la Sección de historia manuscrita del Archi • 
▼o general de la Nación, tom, XI^ f lío 489| Puede verse 
cambien el que se poue en el plano adjunto á este Opdseu* 
' >. Las tres personas coronadas eran Carlos Y, su her* 

ano Maximiliano jr su hijo Felipe II, cuya memoria qui- 

lUHisenrar. 



Onatito siendo informado m Magostad que 
la Ciadad de Mechuacan (asi se llamaba 
á Tsiintenozan primero, y después á Pátz« 
enaro) se había paesto y asentado en parte 
y Ingar no conveniente, y que babia neoá« 
áidad de se mudar á otra parte, me envia á 
mandar que informado de lo susodicho/ 
hiciese asentar la dicha Ciudad en parte f 
lagar conveniente .... en cumplimiento ie 
lo cvíbI estando (nótese la palabra) en la 
dicha ciudad de Mechuacan, me infchné 
de lo susodicho, 6 que convenia muda^rse, 
y me constó que no habia otra mejor parto 
donde se puediese asentar .... que es á do 
dicen Guayángareo, por haber en la parte , 
susodicha fuentes de agua (pasan por Mo- 
relia dos rios) etc.» «Por ende por lá pre* 
senté señalo el dicho sitio de Guayángareo, 
para que en él se asiente la dicha Ciudad 
de Mechuacan . • . , » SSn la misma Provi- 
sión nombró el virey diputados ó comisio- 
nados á Juan de Al varado (hermaoo de 
don Pedro y Encomendero de Tiripitio) 
Juan de YillaseSor (Encomendero de Po 
ruándiro) y Luis de León Bomano, par 



ateadieno en 
ilU. 

loa flomÍBÍona- 
D del útio íd- 
Qnayángaieo, 
le 1641, BDte 
D de Oabildo, 
laOindad de 
lares á loa Te- 
qof adelante» 
la el aota re»* 
tros dooameQ* 
paseólo. 
1543, el Tirey 
PoDoe por na 
«oía conoedi' 
de la Oiadad 
BOn aaeldo da 
los tsroios de 
tributos de los 
iBorito tOBpeo- 
IrohíTO gene- 

[Mdel943i'tU4, 



— 6~ 

Fray Diego B/isalenqae, bis 
reooDOoida Teraoidad, refiere e 
de Saa AgnstÍD, qae por el aS< 
virey Meudoiu bailó nn poastc 
liado, porque tenia las siete OQ 
s^aa PlatoB debia^eaér ana o: 
dÓ eo él nna con el nombre de e 
lladolid. Despnes da ennmera 
oaalidades, agrega (fot. 42) qa£ 
Provincia uaoha gente noble ( 
menderos oomo de señorea de 
los cnales obligó & qne fandaa 
eata Oindad, qo obstante qne 
ea las baciendas y enoomiendi 
de naevo obligó á fundar dác 
eiéndoles tperoedes de tierras, 
qae jnutómny baeua cantidad 
la mas noble qne babia en la ti 
por entonóos qnedó ona oinda 
may noble, qoe acabó de tenei 
loa años de 1516.» 

Fray Pablo Beaamont en su 
San Pedro y San Pablo de 
asienta: qne Don Antonio de I 
terminó ir & la paoifiaaoion de 



068 de 1541, habiendo emprendido bu mar- 
cha el 8 de Ootabre dei propio año: lo mis* 
mo aaegnran Herrera y otros hiatoriado- 
res. (1) Llegó al paeblo de Zinapéona- 
ro y caminando adelante, llegó á Qoayán* 
gareo al panto donde está la Ciudad de 
Yalladolid y vio qne era á propósito para 
nna muy buena población. Dejóla para con- 
cluir BU f andaciou á la yoelta de su expe« 
dioion á Qaadalajara, y después de haber 
dejado pacifloas las naciones revueltas, 
volvió al puesto de Yalladolid, y viéndolo 
de tan buenas condiciones, determinó ha- 
cer allí una ciudad con el nombre de su 



(1) Bufltamante, Si^pfemento k la Historia de lat con- 
quistas dQ HerDan Cortés escrita por Chinialpain, ¿ sea 
Memoria sobre ia garrra de Mixton en Jalisco, p g' 22. 
— Relación de las jomadas que h-zo D. Francisco Sando* 
▼al Acazitli, con el Sefior Visorey Don Antonio de Men* 
doza coando faé á la conqait<ta y pacificación de les indina 
Chirhimecas de Xachiqaila, Colección de Docamentee de 
García Icazbalceta, tomo ITpájEr. 307. - Baralenqoe, Cróni- 
ca de ¿>an Agustín, folio 42. — Fr. Pablo Beaomont, Cróni- 
ca de San Pedro y San Pablo de Michoacan, tomo IV png, 
3-^9. — Herrera, Década 7. * , Iib. 5 ® , cap. 1. ® - Diccio- 
nario Uaiversal de Historia y Geografía, artículo **Men- 
)3Ui/* — Riyera C»mbaa, los Gobernantes de México, 
m. I» pág. 31. Todos estos hlitoríadores señalan como 
iha de la salida del Virey el 8 de Octubre de 154]. 



patria, y re 
añot que há 

Por lo en 
desda 27 di 
cedió perm 
para qae fi 
haUa de$aM 
á Jalieeo li 
Aó á la ao 
1511; qne c 
sea el 23 d 
el Mandam 
lleTÓ ésta i 

De todo 
tea oaestioi 

¿Don Ai 
eí, é iutervi 
aioD de la 
La Keal 0( 
al Bobreoai 
dice qae a! 

(1) Loíbióf 



f 



— 9 — 

tas termioantes palabras: cEn onmplimien- 
to de 1% cual (de la Cédula de 27 de Octu- 
bre) hizo dicho Ezmo. S^Bor (Mendoza) 
pasar á toda la gente que estaba preyenida, 
al dicho puesto (Onayáugareo) y paraje 

que teoia descubierto y les midió y se« 

Saló los sitios de tierras competentes para 
los edificios y casas».. .. lo cual indica bien 
élaramente qne interyino en la fundación. 
Qué Mendoza halló el sitio, él mismo lo 
indica en el Mandamiento de 23 de Abril, 
euando áioe, eétando en la dicha Ciudad de 
Mecbuacan me inf oriné etc. 

¿Cómo pudo encontrar ese propio sitio 
desde el mes de Abril, antes de salir á la 
expedición de Jalisco? Todavía más, ¿oó* 
mo pudo descubrirlo desde 1537 al rendir 
á la Beina de España el informe que mo- 
tivó la Cédula de 27 de Octubre del mismo 
ano, cuando no se conserva memoria de que 
haya hecho durante su gobierno otra expe- 
dición distinta de la de Octubre de 1541? 
La verdad es que las discordancias é in- 
herencias apuntadas, hacen difícil nna 
lucion del todo satisfactoria; pero en la 



id de dar algnoft, pre 
ne máa se aptoxíme í 
cuales laeien las airo 
entes qne hayan preoec 
le la oiadad qae nos 
. que baya íntervaDido 
« el primer Virey de '. 
> del sitio, asi aomo en 
hecbo indudable, por<3 
ntoB aatéatioos qne be 
intoB arobÍToa, en el 
le Moretia y en el G 
qae por ProTiaion áe 
dispuso el Virey Don 
a, la fnnd&oiOD de la O 
en el Valle de Gaayí 
iaa deapnes, el naiérool 
loa oomiaionadoa respe 
illaseSor y Luis de Le 
I poseajon át¡\ sitio, bii 
n de solares á los veci 
tiar el asiento de pUzr 
bildo, eto.,y qae en 20 , 



aoioQ de egidoi 
lo caal aparece 
lion y )ks aetBB 
¡DRdrtSQ en el 

a) 

podemos dar: 
:e, porqae deja 
ar de naeetioB 
I. lOjfttáyotroa 
tañados, areri* 

BOB taé dado 



tetooQiat y fen- 
n motivo de la 
irvíéadoDOB de 
ie otra faeate 

emano día pa- 
los pueblos oir- 

umentoa w encaen* 
} de Motíliá, libro 
aiones, de Is f<^<i 43 

¡on,tomo.'71S.fa.S9 



-12- 

DnvecÍDos. Llegado se 
ran oononrreDoia en a! 
feoto, qne lo fué el sil 
kn Franoieoo, se á\6 
liento de fandaoion, 1 
IB gobernadorea de lo 
n señal de obedeoiiu 
lego QDB mis» eo aooit 
Itar qne se faabia ool 
ajo nna earamada. De 
¡estas, qne duraron ti 
al nneTO pueblo, la di 
es y desigDaoion de«j 

£1 terreno en qne se 
Gonzalo Ototaez, qoien 
e otro situado eo loba 
I Sar. La población 
n la parte qne hoy oot 
L eiBpalda de San Fra: 

la Aldea. Faeran pi 
demás de Iob iodigena 

(!) EBlaslradicionutaateco 
Sr. D. Iflidro Alemán, de um 




— 13 — 

señor Oervactes (de oc^ya familia desoen- 
dia Don Agustín Itnrbide), Don Diego Har- 
tado de Mendoaa, Don Alonso Bniz, Don 
Rodriga Vázquez, Don Hernando Gutié- 
rrez Booanegra y pon Cristóbal Patino, 
qne pertenecían á la nobleza española. 
Fqeron acodadas también por el Yirey pa- 
ra poblar la nueva ciudad, las familias no- 
bles de los Avalos, Gisoeros, Ghavez. Oa* 
rranzas, Herreras, Maldonados, Solórza- 
nos. Salcedos, Vázquez, Vargas y Zúñigas, 

Gomo á la fundación concurrieron mu- 
ohos indios de todas partes, con el fia de 
avecindarse allí, los comisionados distri* 
huyéndolos en grupos, les señalaron sitios 
para iglesia, casas y sementeras, viniendo 
de ahí la formación de los pueblos que por 
mucho tiempo rodearon á Morelia, Nos 
ocuparemos de ellos al hablar de las tras« 
formaciones que ha sufrido con el trascur* 
so de los años. 

Hemos indicado ya que se llamó Valla- 
dolid, porque la ciudad del mismo nombre 
c España, fué la patria de su fundador 
] a Antonio de Mendoza. En la antigüe- 



«un 

Bill 

Idi 
)int 
aD( 

) Míohoaaan, eiendo el primitÍTO Valle de 
lid, qae daspoes nna oorrnpoiou del len- 
iBJe oonvirtió en Vaüadolid; pero este es 
1 error notorio si ae tieneo en cuenta to* 
>s los antecedentes á qvio bemoa becho 
lereDoia. 

El nombre de Moreiia qae boy lleva, la 
é dado por decreto qoe expidió la Le- 
slatnra del Estado en 12 de Setiembre de 
^, para honrar U memoria del digni 
jo de esta Cíodad, el benemérito de li 
itria Jobo M. Morelos. 



r 



§11. 

Trasformaciones. 

Logar donde ae asentó prímitÍTainentft !a Ciudad.^ PueUot 
qae la rodeaban.^-Bl llamado poebló de Gaa7áiigareo. 
— Trasformaciones que aqaeÜa ha sufrido. 

Ta dijimos en maestro párrafo anterior, 
qne la oiadad se asentó durante los prime- 
ros años en los barrios de San Francisco, 
la Aldea y Oapachinas y que estaba rodea* 
da de varios pueblos pequeños de indíge- 
nas. Estos eran San Pedro, al Oriente; la 
Ooooepcion y Santa Catarina al Sur; Obi* 
cácuaro y el Milagro al Poniente; los ur- 
díales» Santiaguito y San Juan, al Norte, 
Algunos de estos pueblos figuraban toda- 
vía en el plano mandado formar en 1794 
por el intendente Oor regidor Don Felipe 
Díaz de Ortega, pero en la actualidad unos 



dea 

9il 

úoa 
loioc 
«dii 
¡nec 
lian 
ido I 
«mo 
itsf 
ann 
un 
hind 
loOi 
a»] 
Lltn 
roa 



lesc 
San 

o, ni 

rtej 



-17- 

el periodo corrido de 1846 á 1862 progre- 
só de una manera notable: barrios enteros 
que permaneoian en minas desde 1820, foe- 
ron reconstruidos. En la ópooa presente 
ha seguido progresando y trastormándose, 
siendo de esperarse qne con la llegada de 
la TÍa férrea, continúe ep nn adelanto siem- 
pre oreoiente. 

Si el leqtor quiere formarse idea de la 
extenoion y forma qne tiene actualmente, 
puede consultar el plano agregado al fin. 



í 



rumbos cardi' 
paqaeña por* 

».„.< — » — _ ». ^,. ^, ábiea parte 

doode en vez de dealinaoioii, hay coa ele- 
vaoioB poco ooDsiderable, que oorrespoD- 
de á la Cantera y barrio da Sao Joao. Se 
prolonga aeosibleiQeDte de Oriente á Po* 
ente: la rapidez de ene Tartieotea hícia 
fl llaDniae de Santa Catarina al Sor y de 
a Ürdialea al Norte, cootribuye á qne la 
iadad eaté Ubre de toda inandaeion. CU 
estada sobre no extenso banco de cante- 
I, oda edífioioB tienen toda la solidez y 
rmeZs necesariaB para lesiatii eon Tentaja 
a eonTDlaiones de la tierra: los terremo- 
8 se hacen sentir oon manos laerza, y no 
I meDoiona, oomo dice mny bien el Se&or 
ioenoiado Bon Joato Mendoza, ningna 
Hplome ó derrumbamiento de algano de 
la principales. Por el lado del Norte se 
% formado una maralla natnral de ma- 
la eleTaoion, oon motivo de haberse ex- 
aido de esos pantoa las canteras con que 
AD sido constroidos todos los edifioios de 
t ciudad. 



— 21 — 

I 

I prodnoe en la estación de aguas desbordes 
fine forman en loa pantos mas bajos innn- 
\ daciones pantanosas, no solo por el Norte 
I donde son mas conaiderableSi sino al Po- 
niente 7 Suroeste en que lo son menos. 
Zjas emanaciones de estos pantanos, son 
nna de las principales cansas de insalubri'- 
^ dad de Morelia. 

La rodean las aignientes alturas: al Orien« 
te el cerro de Panhnato y la Loma del Za« 
; p6te: al Poniente el gigantesco cerro de 
Qoincéo que mide segnn el señor ingenie* 
i ro Caminal 2,664 n^ros 40 centímetros 
I sobre el hítcI del mar j 732 metros 20 oea« 
\ timetros sobre el de la plasa principal, y 
iegnn Dejarza 8,966 y 1,634 varas, respeo* 
tíTafnénte. Al Nor^é están situados las fer- 
ales praderiks de Santiagüito y al Sar la 
loíea del pintoresco pneblecillo de Santa 
María de la Asunción 6 de los Altos. 



-23- 

la poUaoioü haya sufrido noa baja tan eon- 
Biderabl0| oaando do ba existido algnnacaa- 
sa extraordiDaritf qae la motiTe. Sobre este 
particular oreemos más acertado el pareoér 
del Sr. Mendoza en sa folhto «Morelia en 
1873.» qae da á solo el cáseo de la cindad 
30,000 habitantes, porque atenta la falta 
de cansas extraordinarias que mengüen la 
población, de snponerse es qne ha progre* 
sado en vez de dismioair* 

El paeblo de Morelia es, en lo general, 
laborioso, dócil y morigerado. Es, como 
dice nn escritor respetable, á la Tez qne 
moderado, valiente hastft el heroísmo; de* 
masiado celoso ppr la independencia y ii* 
bertad de sa país; se irrita y es capaz de 
todo cuando se le oprime con la amenaza 
ó la fuerza, Á la par que se deja conducir 
y gobernar cuando se le manda con dulzu- 
ra y con razón. £¡1 carácter de los habitan- 
tes es hospitalario, y su trato franco y 
figradable. El bello sexo.se distingue por 
BU modestia, uniendo á los atractivos de 
i gracias naturales, todos Ioh encantos 
la virtud y de la bUona educación. 

Morelia. * 2 



í 



§v. 

Olviaion. 



En 1794 iaé dWidida i 
corregidor Dod Felipe 
onatro onarieles mftyoi 
res osda nno de ¿atosi 
formó por dispoflioioD 
brte, para el eatabteoia 
barrio, nna ordenanza ; 
la oindad qne tiene le< 
sdel citadoaño, Entó&i 
htara á Ua callea j plaza 
1 1840 se cambió esa mi 
por otra que se cre^i 



—25 — 

gastando el áynntattiiento en esta reforma 
gruesas sumas para la eonstrnocion, tras- 
porte y colooaoion de los azulejos destina* 
dos á tal objeto, y que basta la fecha se oon« 
fiervaD. Oon posterioridad, por bando de 5 
de Mayo de 1868, sq decretó una nueva qne 
ha quedado sin efecto, tanto porque se han- 
borrado los nombres y la numeración, co- 
mo porque todos hacen uso de la anterior 
Actualmente está ditidida la ciodad en 
4 cuarteles, 2 barrios, el de San Juan y el 
de Guadalupe, y 216 manzanas, inclusas 
algtinM que están simplemente trazadas. 
Laa calles han aumentado progresiyamen* 
té. En 1856 su número ascendia á 30; 18 
laterales y 12 longitudinales: en 1860 su- 
bievon á 32 y en 1873 llegaron á 99, 55 de 
las primeras y 44: de las últimas, cuyo nú- 
mero subsiste hasta la fecha. La calle nue- 
va de San Agastin se abrió en 1856; su 
prolongación de Oriente á Poniente en' 
1861. * Las de San Francisco, las Monjas, 
y Oármen, por los de 859 á 860. Hay ade- 
mas distribuidas en todo el recinto de la 
l^óblaoion, catorce plazas y plazuelas. 



L 



-27-. 

do las corrientes atmosférioas: las vioisita- 
dea de calor y frió se suceden con mnoba 
frecaencia. El viento Nordeste domina des- 
de Ootabre. Los del Sar desde el princi- 
pio de la primavera. El de Occidente soe* 
le soplar de noche, y el Noroeste, aunque 
raro, viene siempre acompañado de tem« 
pestades y granizo. En invierno son más 
notables los cambios, pues unas veces so- 
pla el Sur, otras el Nordeste y algunas, 
aunque raras, el Norte; este último es más 
persistente en otoño y el del Sur en ve* 
rano, como queda indicado. 

A las referidas alternativas deben atri« 
bnirse los frecuentes catarros, anginas, pul- 
monías, reumatismos, disenterias y dolo- 
res nerviosos; así como á las emanaciones 
de los pantanos que se forman al Norte, 
las calenturas intermitentes que se pade^ 
cen en otoño y en invierno. Las epide- 
mias; según la opinión muy autorizada del 
Sr. Dr. D. Juan Manuel González Urueña, 
hacen comunmente poco estrago y las en* 
fermedades llamadas pútridas apenas se 
oonoceUi sin dada por la frecuente reno- 



vaoion de loa TÍaoioa & 
cion topográSoB. 

La salubridad de Moi 
cbo, ai ss hioieraa desa| 
nos 7 8Í Be mejoraraB I 
agaa potable qae abas 
Oontribniria también n 
tal objeto, la ooniervao 
qne la rodeao, mediante 
va&oia del reglamento 
mente cop eae fio. 



§ VII. 
fitidustria y comercio. 

lüdustría tnanofactarera y fabril — Fábríeas.- -Comercio. 

Ko |ii6úeála verdad Morelia niDgana 
industria manofactarera domiDante, alga- 
na producción ó artefacto qne le sea pe- 
culiar. Produce, es cierto, varios artículos, 
pero no en las proporciones que se requie- 
re para constituir una verdadera industria. 
Puede, sin embargo, mencionarse una, la 
fabricación de la pasta llamada guayabate 
qne de algunos años á esta parte ha adqui- 
rido cierta importancia. De ella se expor- 
tan algunas cantidades, cuya venta es un 
elemento de subsistencia para muchas fa« 
milias. 
En cuanto á la industria fabril, cuenta 



i 



OOD alganaa fábticsa de hilndoa y It 
de algodón, de cerillos, oerveza, aceit 
boD, tabaooe, lombreroa finos, velas A 
ra, fideo, catres de fierro, daloea eto, 
los estableoimiestos más ioiportaiitei 
oonparemoa eo otro lagar. 

El comercio consiste es la oomp 
venta de efectos extranjeros y del país, 
pFgdaotos de las fincas de campo de h 
rra calienta y los de las haciendas oÍi 
vecinas & la ciadad, se depositan ide 
veces en la plaza y son objeto de trai 
cíoDea de alguna importancia. 



§ VIH. 
Policía. 

É 

Policía de aeguridatd.— Alambra^io.— >Siu progrtaoa en 

▼ari<t8 épocas. 

La policía de Regaridad está á oargo de 
Qoa oompaBía de geodarma^^, bieo equipa- 
dos y armados oob rifles de repetición. Be 
compone dicha compañía de 100 infantes, 
20 caballos y 12 cabos montados que son 
en con janto 1S2 plazas. Hay ademas como 
40 serenos ó guardas nocturnos que vigi- 
lan la cindad darante la noche, en com- 
binación con la gendarmería. 

Desde 1811 se cobró nn impuesto IIama« 

do de los pilones, destinado al estableoi- 

«niento del alumbrado; pero no se llevó á 

afecto esta importante mejora, sino basta 

820 en que muchos vecinos se asignaron 



onotaa uaensni 
primeros farol 
séFaentea, se 
eo la eapftidft ( 
Das del Semmi 
en otros pnnt 
En 1825 el nái 
de 23; en 18€ 
meóte ha anme 
ohoB de los loo 



§IX, 



noticias. 



Pcraonaa iM^Uble^.— Profesores.- Conamno de artíeulos ée 
primera Beceádad.— templos, colegioi, eacaelaa, hos- 
pit«les« hoteles, Bueaeaes, etc. — Valor de la propiedad 
iirbiui». 

Ha& oaeido en esta oíadad, el benemé- 
.^ito Morelos, Í)od Agnfitin de Itarbide, el 
geirefal Don Mai1ai3oHioheIeDa,ioioiador 
del primer plan de independenoia, el Lie. 
DoD Mateo de Oisúeroi, letrado dÍ8tÍDgtií« 
do, los jesuítas Don Miguel Gadea, Don Ig- 
nacio Hidalgo» Don Fraúoisoo Bivera y 
I>on Pablo Saloedo, teólogos y oradores 
de nombradia, y otras varias personas fiío- 

tables. 

Tiene Moreiia 103 abogados, 52 saeer*- 

dotes de toda^ categorías, 2S médicos y 22 

íarmacénticos. 



Segnu los datoa recogidos p 
amigo el Sr. D. Ángel O. Catdet 
Bomo de ftrbíauloB de primera 
qoe haoe la capital de Micboai 
oaloalsrae aproximadamente oc 
Se matan measaalmenta eo el i 
oabezas de ganado raoatio, cayc 
oieode á 9,000 peeos: 600 catoei 
preseotao nna enma oomo de 
Se matan además, en varias [ 
Bo haber un local á propósito, 1,1 
qne repreaectao na Talor oomo 
peaoB. Seaonanmenmensnitlaieo 
9,000 fanegas de m^íz, 1,800 cari 
riña, 300 arrobas diarias de lei 
meses de Janioá Ootabre y 15< 
tacion de seoaa, sabiendo el val 
último artíonlo & 81,000 pesos ai 
oonsnmen por último grandes ( 
de frijol, garbanzo, arroz, áziíoai 
lio, camote y otros varios efeotoi 
Tiene 21 templos y capillas, ! 
9 escuelas públioas, 2 bospitaleí 
oíos, 2 panteones, 2 teatros ynni 
toros, 4 imprentas, 2 hoteles, 5 n 



—35- 

prímera clase, 8 de segunda y más de 20 
posadas, 14 piadas y plazuelas, 30 faentes 
públicas, 14 baSoB de agua fria, 4 de tibia, 
y 4 para caballos. 

El valor de la propiedad arbana es de 
93.185,833, exoloj^ndose las casas qne no 
pagan contribución por valer menos ds 100 
pesos. 

Tales son laa noticias generales qne po- 
demos dar acerca de la ciadad. Pasemos 
ahora á las particulares de todo lo qne tie- 
ne de más notable, comenzando por los 
templos, ya porqae ellos son los edificios 
más antignofl, yt^ también porque en tiem- 
pos remotos f nerón el centro de agrnpacion 
de la ciudad, como lo faerou de todos los 
pueblos antigaos. 



i 



A 



L 



SECCIÓN SEGUNDA- 



TEMPLOS T CONVENTOS. 

§ X. 
La Catedral. 

Erección de la Catedral en Tzintznnzaii por Don Vasco de 
Quiroga. —8a trablacion á Pátzcoaro y-á Val aáolid.-' 
Extensión del obispado y divisiones qoe ha sufrido.—- 
Coinstrucción de la catedral de VHUadolid.— So situación, 
^ i rma y orden arquitectónico.— Pintaras. — La crujía.— 
^ Aeformas de que ha sido objeto el temple. — Ornamen- 
to», alhajas, reliquias.— El Sagrario. — La fuente en q<ie 
fueron bautizados Morelos é Itarbide. — La capilla de las 
anisas — Obispos <iQe se han consagrado en esta Ca* 
tednU 

Nuestro propósito es tratar solamente de 
la historia de Morelia; pero al hablar de la 
Catedral tenemos qne salimos del ciroulo 
que nos bemos trazado, para considerar ai 
obispado de'Michoacan desde sn ereooion 
eu la primitiva oiadad de Tzintzanssati. 



8egan el F. Torrobia, se eüffó la 
de Mioboaoan pot Faalo III, en i 
ooDBistorial veñfioado el 18 de Ag 
1536. La Bula reHpeotiva oi^mienza 
tas palabras: JUiva /ulciti jircesidi 
sunt terree cardints etc., 7 %b de 8 dt 
tode 163fi, (Anno mÜleasimo quingeti 
írigessim» sexto. Sexto idw Agtisti.) 

Por cédala de 20 de Setiembre é 
fechada en Yaliadolid, (2) dJRpnso I 
de España qne se ooDatrajera la Oi 
en el logar más conTeníente á joioio 
rey D. AotoDÍo de Meodoza 7 de D. 
de Qniroga, habiándoae elegido en 
de tal antoiizaoioD, la ciudad de 



Oúmo na presedente indispeoBabl 
advertirse, qne el Lio. D. Vasco d 
loga TÍuo de visitador á Mioboací 
comisión de la Beal AndieDoia, eo 
permaneciendo con taloaráoier bast 

(1) El Dr. Moreno en ai obra "Frígmentosfl» 
jr vtrlii''aa de D, Vuco de Qutragd," insettí'el 
rata Bula. • .'. 

(2) Loa documento* imporunles relativaai \> 
le Idkilbd en el Apéndice. 



— 39 — 

SK) de 1536 eti qne>fa¿ tesidenoiado. Segno 
unos historiadores se le nombró obispo el 
18 de Agosto de 1536, y segnn otros en 
1537: 60 este último afio le vinieron sus bti« 
las y á instancia snya se expidió la oódnia 
de 20 de Setiembre oitada. Antes de orde- 
narse y siendo todavía oidor, tomó pope- 
bíod del obispado el 22 de Agosto de 1538, 
como io asegura nn mannserito del P, Je- 
mita Franoisoo Bamirez: á fines de este 
año recibió todas las órdenes desde la ton- 
8ora basta el sacerdocio, poes antes era le- 
g0| segnn ól mismo lo dice en sa testamen- 
to. En 1589, siendo ya obispo, pasó á Tzin- 
tzBn^an con el fin de f andar la Catedral. 

Los 28 años qne se le cuentan de obispo 
deben entenderse desde qne fnó prcRenta* 
do tal en 1537, conforme á la opinión del 

Dr. Moreno. 
Quisiéramos decir aquí algo en loor de 

h virtud y caridad acrisoladas del vene- 
rable varón, ornamento de la Toga y de la 
MitrA, del Ambrodo de las Indias como 
iamente se le ha llamado; pero muy á 
mtro pes£^r tenemos que prescindir, por 



V 



flDJdtarDúB á loa líu 
lineado. Si ál{i¡iiiii 
«mprectder oo trel 
Mioboacan, eotónc 
una idea pálida d 
qnefaí para los itK 

Se elidió para I 
dral á Tziutzanzai 
más poblado. Per 
CB año, poi babersi 
ooDdioioiies á Pát 
época mi barrio de 
qoe el lugar de : 
raROOB. 

Habiendo el em 
dado la trHBlaoion 
onaro, ea carta feo 
Jalio de 1539 y di 
i levó éste á efecto 
eioioD por parte 
PoBteriormeDte fa< 
lacios por Jalio I] 
el 8 dü Jalio de U 
jam á decem anñis 
dado. ' 



r 



— 41 — 



EstüTO (il priDoipio en el templo de VÜz- 
oaaro qne despaei ocnpó la Oompanía de 
J^aus. Pasado algan tiempo de la trasla* 
cioD» el Sr. Qairoga cocnenzó á cofiBiroir 
la aaotoopa Catedral qne dob deeoribe el 
Dr. I^oreno. vEra, dioei tan magnifioa, qne 
ha Ileuado enteramente las ideas de cnaD« 
tos ba()en memoria de ello; anos dicen qne 
eu ella sesegaia la planta de San Pedro de 
]^oma; otros qne era de oinoo naves cerra- 
bas de bóveda, terminadas toda^ al altar 
mayor j dispuestas en tal artificio, que 
loa qoe estaban en la nna no podían ver á 
los de la otra, y tpdoa sostienen que acaba- 
da esta obra, seria la octava maravilla.» 
Por desgracia eata grandiosa constraccion 
no llegó á coDoIoirse. El rey de España 
p5ir cédala de 11 de Marzo de 1550 arbi- 
tro recursos con tal fin, aunque después 
mandó suspenderla por habérsele informa- 
do que el terreno, falso por su proximidad 
i las aguas, no podía soportar una obra de 
tal magnitud. Aprovechóse solamente la 
"^.tenaa nave de en medio que sirve en la 

)tualidad de Parroquia, pudiendo caber 



I; 
I 



— 43— 

Tqto el territorio del obispado una gran 
extensión, hasta qne faé dividido en los tres 
Bignientes: el de San Lois Potoei erigido 
el 24 de Abril de 1855; el de León oreado 
eo 12 de Febrero de 186é; y el de Zamora 
SD 8 de Mayo del propio año. Estas dio- 
cesis, juntamente oon la de Qaarétaro eri« 
gida el 8 de Febrero de 1861, f aeron asig« 
nadas á dioha Metrópoli, por la Bala qne 
eIey<S al rango de arzobispado á la iglesia 
de Miohoaean; cuya Bala la expidió el Pa- 
pa Fio IX en Marzo de 1863 y fné pro* 
malgada en la Catedral el 28 de Febrero 
del año sigaiente. Establecida la capi- 
tal del obispado en Yalladolid, síganos 
anos despees, en 1640, se comenzó á oons- 
trsir la iglesia actnal, por el obispo Don 
Fray Marcos Bamirez de Prado, á expen» 
sas del fondo de fábrica, limosnas del ve- 
oiodario y algnnos auxilios extraordinarios 
con qae ayadó el monarca. La reedifioa- 
eion qné se le hizo en 1680, dnró más de 
20 años y áotes de conolnirse se dedicó 
) primera y^z en 1706* Oon varios an- 
] 18 pecaniarios, entre ellos los qne asig* 



b6 la r< 

«econol 
meiliati 
nado, I 
da 7 Ii 
portadf 
oripcio 



Para 

graodic 
ganda i 
des pul 
logar, e 
Lose 
desde e 

ta BQ o( 

nes de 
nado di 
lip© V, 
el gobit 
poB de 
Eátá 
pinza i 
DioB, p 



—46 — 

porque qaeda enteramente aislada. Tiene 
el frente «I Norte, káoia la calle qne se pro* 
loDga basta el ez-coc vento del Oármeo, y 
la parte. posterior al Sar, báoia la llamada 
de la £stampfl. La fábrica material es eó* 
lidaí trabajada con esmero, pero con poeo 
gnsto. Sae dos torres de 70 varas de altn* 
ra, son AÍrc/sas y esbeltas: tienen tres oaer« 
pos, sn parte inferior se asemeja al orden 
dórico y la snperior al jónico. Están pro* 
^'stas ée para-rayos que se colocaron el 
9 de Mayo de 1877. 

En la constrnccioQ de la facbada no se 
observó ningnn orden arqnitectónico. 

Bodea al edificio nn magnífico enverja* 
do de hierro fundido^ con seis elegantes 
pnertaa del mitímo metal. Faé oonstroido 
en 1851 en la fábrica de San Kafael, con 
DO costo de 42,000 pesos. 

£1 atrio, antes de dicha mejora, estaba 
simplemente demarcado por nn piso alto 
de losas, accesible por escalinatas situadas 
al lado de la plaza principal y al de la oa* 
] lia de Animas. En las tres esquinas del 



dooi 
pillf 

BÓ1Í< 

Qita 
lab. 
■tqni 
miU 
QDa 
E 
es d 
pbot 
el 0( 



viati 
pío. 
ha I 
«ar 
ticfli 
L 
an D 



a y sos 
ntoB se 
100 pe* 

indo de 
¡TKDdeg 
ftB late- 
para la 
i el ÍD- 
omo lÓB 
blo y el 

I peehi< 
eziatea 
Pedro, 
or Gio- 
árooa y 
)rTÍeto, 
9r.SaI< 
D1873. 
mérito, 
atan eo 



La ofdjia era toda áa p] 
qaintada y labrada, son g 
y adornoí dei mismo metí 
berse neg&do el cabildo 
préstiftino de 90,000 peeoH q 
el gobierno delermi&ó lac 
el 23 de Setiembre de 185! 
da la Catedral asoendia ec 
teotA mil mareoe: 86 fan 
12,000 y taDtoa, de loe ci 
goberoador Trojillo 7,250 
BUB tropas, y el resto se a) 
la iglesia. La oaotidad qa 
fná ocupada ea 1858, la I 
Bomero á 60,000 marcoi 
O, Nioeto de Zamaooia ea 
neral de México, dice que 
bas 20 libras, 6 aeaa S,12! 
troa no podemoa aventarai 
sobre este particular, pe 
de loa datos neoeaatioa,' ; 
acierto. 

Tanto el ciprés como Ii 
decorados al estilo autigq 
oomeuzaroD á renoTar ha 



- 49 — 

tcfovmas de gr&cde importancia, dirigidas 
por el arquitecto D. José María LlereDa * 
El costo de todas ellas faé de 25,000 pesoSé 
Ec loa últimos anos sufrió una reforma 
general^ principalmente la pintura de blan- 
co y oro, q.ue fa^ renovada en su totalidad* 
Después de esta importante mejora, fué 
consagrada solemnemente la iglesia el 19 
de Octubre de 1880. 

La sacristía es pequeña pero bien ador- 
nada: tiene al frente, como ya indicamoS| 
algunas pinturas de Juárez. Los ornamen- 
tos sen riquísimos y completos, tanto para 
los altares como para los capitnlares. La 
enstodia, aunque pequeña, es de un traba- 
jo exquisito, teniendo la recomendación de 
haber sido construida por un platero mi- 
ohoacano: su costo, incluso el valor de los 
diamantes, fué de 10,000 pesos. Hay tam- 
bién un servicio de cálices, vinajeras, in- 
censarios y naveta de oro de muy buen 
guato. 

Entre las reliquias que posqe esta igle- 
81 ^ menciona el Dr. Homero las siguien- 
te : una parte de la cruz de Jesucristo, 



■«' 



&.DÍmafl, en 
uneote los 
nieote día 
intos. 
inf nna n** 
qae se hnn 
;a noticia, 
es, loB do- 
o ei Sr. D. 

r. D. JnaD 
mdaUjara. 
> taé el Sr, 
spo da So' 

r! Lia. D. 

Obiapo de 

Sr. D. Jo- 
obiepo de 

P. BamoQ 
rétaro. 
}r. Lifl. D. 



\ 



§XI. 
San Francisco. 

Filé el primer coxtvento de Valladolid.— FundamrntM que 
le dan ia primací a. ~ Erección de h Custodia.- Núme- 
ro de conventoeqie llegó á tener.— Hombree notables do- 
ta ProTincia.— Época en qtie se estrenó el templo ac- 
tDal. — Estado que guarda el convento en la época pre- 
Bcnt.'. 

Pareee nn hecho perfeolamente averi- 
gaado, que el primer convento de la anti-^ 
gna Yailadolid, fué el de San Francisco* 

Mochos creen qne fué también el primer 
templo, j esto es muy verosímil si se tiene 
en oaenta lo que la tradición refiere. Oon* 
forme á ella, segnn dijimos al hablar de la 
fnDda9Íon de la ciadad, el sitio donde se 
pnso el primer altar y se dijo la primera 
misa, fa¿ el qne está janto á la espalda de 
I^ iglesia actual. Las minas de una anti« 
la y pequeña capilla, que aun existen 



— 64 — 

eQ este panto, piieden oo 
creencia. 

Yolviendo ahora al con 
taño oitar-los faudameot 
prímaoift entre loa demai 
Fray Pablo Beanmoat, 
San Pedio ; San Pablo d 
te era el nombre qne teni 
San Franoisoo) dice: *I 
Gnayángareo) Be fandó 
loa religiosos franoiacano: 
cipios del deaoabrí miente 
rra, qne nuestro Ilastrii 
pone inmediato al de 1 
il&B adelante al hablar 
San Baenaventcra de G 
' otroa, asienta qae estos c 
qne por tradioion oonstac 
fandídos eo aqaelloa pn 
áotes de que se erigiese C 
oan.» Oomo la Oaetodia a 
teanlta qae San FranoiaO' 
periodo de onoe a&os ce 



igoftr oon 
vjxemaa el ano de ]a fDDdaoion, 
) El Padre Alegre, es la Hielorla de la 
Compañía de Jesm, j «1 Dr. Homero en 
«m Solioiaa para la eatadlatioa de Miohoa- 
«0, daapoee de asegurar qge el oooreito 
|«e oes oeopa (oé el primero qae ae laudó 
•a la oiodad, agrenao qoe ellnndador ité 
'ty Antonio do Lisboa, qnien yino á Mi- 
iloaoan en 1631: año qae, en nuestro oon. 
»pto, pnede designarse como el do la fnn. 
l"ion de San Franolsoo. Este oonTento 
•«nn aürma el cronista La Eea, .íné aí 
mncipio on oonvenlioo peqn.ño, haela qne 
ekiao grande, majastnoso, y gravo: onjo 
innoipio dio el P. Fr. Antonio da Lisboa 
on am, raía an podar del Síndico, y boy 
1K9) rale mis de cien mil pesoa.. . 

La Provincia de Iranoisoanoa se erigió 
a Custodia en 1636, oomo qneda indicado 

■a separó da la del Sanio Evangelio de 
lexioo en 1665. 

Llegó t. tener en 1680 basta onarenla 

■»eotoe, y en la épcc» en qne tuá disnel 
»ia diez, oon oleólo ocba religiosos. 
loreli». 



Esto FroTmeia tavo bom'ot 
poi sa virtud y oienoia, entre e 
dro Fila, qoe resauoió ei obÍBi 
oió ea Tzintzanzan en 1703: el 
¿loDBo La Bea, Fr. Joaquín Gi 
tox de Lod Tardes Amerifítna», 
Blaaoatte, teólogo distiognido, 
poeta Fr. Manael Navarrete, q 
TlalpojaliDa el 16 de Jalio de 

Fr. Antonio de Lisboa, faé e 
ra qae administró los sacraa 
pobladores primitivos de Talle 
qae el Sr. Qairoga dio el enrai 
trinas á los prelados dfl San 
San Agostin, para que lo sir' 
Dándose por semanas. 

El templo aotnal se estrenó 
del siglo XTII, y faé reparadc 
el gaardiaD Fr. Ignacio Bald 
portada se lee esta feoha: 

•iieío.» 

VA nnnvnnio está aotnalmeD 
e la desamortizao 



) Yodan de Borinne, 
Darlo para ooDatrair 
idooó ap^oaa inieia- 
¡avo estableoida nna 
parte determiniS el 
ido el 5 de Agosto 



E"f*- 



— so- 
La FroYiocia se erigió como tal en 1602: 
llegó á tener 42 conventoa en el obispado: 
al tiempo de la diaolaoion solo le quedaban 
seis, 

El conveDio de Yalladolid se fandó por 
el ano de 1560 según el Dr. Romero, en le 
caal parece qne sufrió una equivocación, 
bí se atiende á lo que dicen cronistas au^ 
torizados de aquellos tíempos. 

Fr. Diego Basalenque en su Crónica de 
San Agnstin, dice: cMás de diez anos se 
pasaron los dos conventos solos, el de Ti«> 
ripitío y el de Tacámbaro en esta Provincia 
de Mioboaoan, porque los ministros eran 
pocos, 7 se habian repartido por Guaxotla, 
Panuco y tierra caliente. Al ün hasta él aüo 
de 1550, que fué el tercero del Provinoiala* 
to de N. P. M. Fr, Alonso de la Yeracruz, 
(fué electo Provincial en 15á8) no se tra- 
tó de fandar en esta Prbvincia, y cuando 
se trató fué de gólpe\ porque en este año 
(1550) se fandaron las casas más principa- 
les que hay en ella, como se verá ea sus Iu« 
ares, y comens¡aremo% por la de VaUadólid 
■le casi corre parejas con la fundación de 



i 



lacia 
deV. 

Má 
Sr. C 
oraz I 
fué ei 
tanto 
cedes 
Hulk 
do y 
parte 

£d 

yagt 
la Gil 

Salar 
sotro 

TÍOIO 

alPa 

oeSa 

.0. 

en el 



kdrtd, mirando al aliar mayér y qne en él 
tenemos tros ó onatro casab, dejando para 
tnayor comodidad laa espaldas de la casa 
prestada, para edificar ia de asiento y casi 
& na tiempo se comefczó lo perpetuo y Id 
de prestado, si bien esto como de tierra se 
acabó en breve. Et otro edificio faé (cons^ 
tmido dobe entenderse) ooii mneba consi* 
deraeiotí, asi eü la igksia como en el con* 
tiento.» 

De esto resulta claramente: qae al ser 
electo provincial Fr. Alonso de la Vera- 
cruz, (15^) se ocupó de la fundación de 
ftcnerdo coa él Sr. Quiroga, guien le dio 
licencia para que fundase, y que cuando se 
trató de la de Vdladolid iué de golpe, lo 
que indica que no se dejó pasar mucho 
tiempo. Estas coüsi deraciones noa induje- 
ton desde' un principio á creer, que el con- 
teUt<> objeto de este párrafo, se fundó por 
15^ y DO en 1560 como lo dice el Sr. Bo- 
tuero. 

Sin embargo, deseando confirmar esta 
jreeficiá ocurrimos á otras fuentes. Beau- 



mont (1) seSala expre 
1550. El Padre Grijal 
de noa manera expresa, 
la Veracrna *tomó oasa 
otro nombre Gaayánga 
año de 1550. Ademas, 
dor Baa^lenque, al ba 
Baatiata, dice (folio 451 
vinoia por el año de ISC 
mera casa, qae es Valí» 
taba haciendo la obra dd 
bia pocos frailea y por i 
allí alganoa dias.> Esta 
oosables disipan, & m 
dnda. 

Queda por ¡ndentifit 
& los agustinoa para li 
oonTento. La oiadad 1 
con la plaza al Sar, y ei 
gnu Basaleoqae, el ed 
provieioDal y el de asii 
Uü sitio/rontero de la G 

(1) CrÓDicB de San Francisco 
1,9) Crónica de la Orden de I 
1024, folio 77 r. 



w 



—es- 
aliar mayor. Hay en esto una oonfaaioD: 
el sitio lioda ood el Sor de la plaza, pero 
no está al frente de la catedral, sino oa- 
8Í á la espalda, sapaesto qae aquella ve 
al Norte. Igaoramos de lo qne provenga 
y acaso podría explicarse solo, sabiendo 
enál era la posición de la Oatedral y de 
la ciudad en 1644, en que escribió Basa- 
lenqae: quisimos averiguarlo consultando 
á los cronistas Juan Dies de la Galle y Gil 
González Dáyila, que sospechamos tratau 
Cuta materia, pero no pudimos hallar sus 
obrasen las bibliotecas públicas, por ser 
sumamente raras. En todo caso puede te- 
nerse como seguro, que el convento actual 
es el mismo qne se construyó desde un 
principio: así lo indican su sólida y costo» 
sa construcción y la circunstancia de que 
elj>erfeocionamiento de la obra duró mu- 
cho tiempo, pues todavía por los años de 
1623 á 1626, se construyeron la sacristía, 
una capilla, un cuarto nuevo y otras co- 
sas. (1) 
La iglesia actual se comenzó en 1650| 

(1) Baealenque, folio 183 v. 



segQQ afirma i 
moa qne en & 
Tooaaioo. Oí 
dio de la otra 
Baaalsaqne, • 
oion de eoba 
neoesariat y 
veinte celdas 
abraeabaD el i 
ta la erideof 
IfiSO y ástes 

Posee eab 
TirgeadelSo 
to Tomás de '' 
la OrdeD, 

Tiene taml 
tinos DOtableí 
raornz facdaí 
ripitío,y des] 
más de Doa i 

El de Fr. J 

(1) El Rey «co 
cfduladeai ds I 
cioneDl602,quei 

San NicolSB ToJei 
cioD de Joui. Bi 



— 65 — 

del eonvestOy proiritidal; y obiepo de Mi- 
ohoaoan ouando se trasladó lA catedral de 
Pát^ouaro á Yalladolid. 

El de Fr. Jnaii Bautista, llamado el 
Apóstol de tierra oaliente. Fué definidor, 
lector j refitolero del contesto y uno de 
los primeros agttstiaos qne vinieron. Ma- 
rio el 20 de Diciembre de 1567: sa cadáver 
lo tavieron ocQlto,.por temor de qae los sn- 
periores de la FrotiDcia qoisierao trasla- 
darlo á México: en 1628 inhumaron sns 
restos en^ la sacristía y en 18^ los trasla* 
d&ron al presbiterio, donde boy están con 
Bfi #eklato y esta inscripción: 

Qui nomen moresque tuos Pc&cfwrser JesíA 
Dura vixil reíulit; eonditur hoc túmulo, 

Bl de Fr. Agustín de Carvajal, prior del 
convento, obispo de Fanaiiíá y de Gna- 
manga en el Perú. 

Fr. Francisco Zamadio, prior también 
del convetito y obiapo de Cáceres en las 
islas Filipinas. 

Por últimOi el de Fr.'Diego Basalenqne 
^rior y provincial^ de quien tanto nos he« 



moaooapriiío. I 
y Gabidurin; mu; 
hebtea, gciet;^, li 
tarasca, y piriod 
de Díoiembre de 
oneDtran ec el pi 
. y U signiente ini 
lile 13a»<t 



El templo fa¿ 
padre Perea. El 
do y deatrnyácd 
destinado, qne B 
de ínteres públiO' 

Trae 6. la men 
caerdo de anatn 
vioron presos á i 
miento del Qober 
en Marzo de 183i 
ticos (Fosé M. Mei 
tóbal GortSf), Joi 
co Godines. Pai 
inátilmente todoi 



-67- 

tad y de la jnstioia. El subteniente del 4^ 
batallón de línea Trinidad Bíos, enoarga- 
do de sa enatodia, les ofreció facilitarles la 
fuga mediante bOO pesos qae recibió. Asi 
oombioadas las cosas, i las doce de la no« 
che del 7 de Diciembre del citado año, co- 
menzaron á salir ios presos nno á ano por 
ios rumbos convenidos, aoziliados porsns 
amigos D. Baperto y D. Andrés Castañe- 
da, D. Igoacio Ortis, D.^ Antonio Mier y 
D. Mannel FoDcerrada, quienes los espe- 
raban en las calles contiguas. 

E! malvado Bios obraba de acuerdo con 
«1 comandante militar Otero, cometiendo la 
más infame de las traiciones. Otero apos* 
tó personalmente las patrullas que debían 
Aprehender á los prófagos y á sus amigos, 
^ue los esperaban. Todos cayeron en la red 
siendo víctimas de la perfidia de un ÍDfame« 

Al amanecer ei dia siguiente, los habi- 
tantes de la ciudad ne sorprendieron con 
tos preparativos de una ejecución: era la de 
los arrestados nuevamente, en unión de los 
que ima(;inaron calvarse. 

Sin proceso y sin fórmulas de ninguna 



_(8_ 

pasados por laa a 
t&BD& del dia 8 de 
I ooatado de la Oati 
loeirada por bftbc 

eargo de estos aui 
es é hipóoritaa n 
A.lamRD 7 Faoio. 



pañía. 

le l> Con>p»D(a di 
n d templo y d 
iglesik. — C ointíc» 
a.— FeCM en qm 
o j coMgia aciu&li 
'on de Ua Jtaalia 
Ibjetoa i qat M 1 
cuardos l^óricoi 



en que se tre 
ide JesaBesti 
ó ie implanta 
leYKlladoIid, 

PP. Joan Sai 
.ra qaa fnndi 
> oorreepondií 
se el biatoriat 
osa qae todoi 
DQO el P. Sam 



perito en arqaiteotara, ln 
jor qne podo para habitar 
bto y acá pieza qnu le aü 
pequeña y hamilde iglesia 
gidores ae eDoargaroa de 
limoenas para el colegio, ei 
pero eatos eran tan pocos, 
gabán & oaareata, todos po 
go, dieron para la obra 
aonqae pocas se oobraroo. 

A loa ooho días, los mi 
eoiregaron al Padre sitpeí 
ras del sitio para la fandac 
fiisima sama de diez pesos I 

El obispo Medica Hinooi 
chas limoflDas qae daba á I 
olvidó de loa jesaitas. I 
franoieeaDos se eceargaro 
oada semana, [os alimentoi 
oiso para el onlto; en onya 
seTeraroD todo el tiempo q 
titnida de fondor, no podiu 
ai misma. Tales faeron I< 
esta faodaaioQ. 

Va aSo pasaron sio más 



-71 



moBiia de los Bgnstinoa j fraDciscaBos j 
lo poco que por otra parte podian adqni* 
rir. loforisado el yirey D. Martin Enri- 
qaes de tnles neoesidades» loandó que se 
lea dieran nail pesos annales. Con estos re« 
borsos se oomeuzó á edificar casa oon una 
pequeña iglesia, á la que se agregó des- 
pués nna amplia bnerta. 

El Colegio de Yalladolid, coyas nece- 
sidades se babian remediado con la dona- 
ción del virey, acabó de ponerse en mejor 
sitaaeion con el liberal donativo que le bi* 
zo D. Bodrigo Yazquez, de nna estaneia 
con 80,000 cabezas de ganado menor, lo 
qae nnido á otras fiuoas qne ya poseian, 
fué suficiente para que ia iostitucion ta* 
viera algan desabogo. Ademas se dinpnso 
por orden del Padre general, qne nn dona« 
tivo de 8.000 pesos que daba el cabildo 
eclesiástico, se distribuyera entre las casas 
de Pátzonaro y Valladolid. 

Por este tiempo la ultima habia llegado 

' adquirir cierta importancia, al grado de 

aedar á ella subalternada la de Pátzcna- 



ro, éomo lo estav 

dÍBpBSO otra COBl 

Coa posterioridad los recursos peoQDÍa* 
rioa tDTÍeroD msyor aameoto. D. Lata Bo- 
drígnez donó &1 oolegio qdb hacienda ooi; 
' 4,000 cabezas de ganado menor. El obis- 
po D. Fr. Domiogó da ÜUon, 3.000 pems ', 
El B[. Lio. D. Boqne Budrígaez Torrezo. 
benefiúiadoáePDrúaDdiro y secretario del 
obispo Batsirez de Prado, le hizo donaeit^ 
de 89,000 pesos, por esoritara de 17 da 
Abril de 1660. 

Habia llegado la época de dir priooipio 
á la obra caja oou8tracíoa admiramos y 
qaa admiraráa todavía mucbas generacio- 
nes. Estaba acDmulnda dd» gran oaDlidaij 
de materiales y trazado el plan de qq sdd- 
tnoso ediñcío, qoe se calculaba costaría 
100,000 pesos. El Líe. Bodrigaez, ood apro- 
bHoion del Padre Antonio Disz, enperior 
entóneos de la casa, invitó í lo más selec- 
ta de la cindad para la ooloaaoion solemne 
de la primera piedra, onyo acto tuvo Ingat 
el 2 de Dtoiembre de 1660, líppera de Bao 



>Uitpo 

', qae- 
)s me- 
te Bo- 
ilio de 
k inte- 
wp&ea 
ibrado 
ñgaes 
e nae* 
Boqne 
3.000 
canti- 
Joien' 
ise, 8Í 

lifieio, 
.qniri- 
Btroo- 



del templo, está ea e 
Colegio. Ea preciso 
tar laa cifras algo oodI 
anteojo, mediante oaj 
brimos las ÍEidieadas, 
£¡sta iuaoripoioD, U 
orea difioDltadea porq 
60 1582 aa edificio qa 
Si aquella fuera *\5&. 
porque á pesar de la 
obra, trabajiodo cod 
terminarse en Tontini 
bari^O ser ac^ptal^le 1 
Ya dijimoa qae nn añi 
llegada de loa Padre 
anziliosdelvirey Ei 
edificar oaaa, con nni 
que ae agregó de^poe 
refiere el P. jesnita ¿ 
nnestro concepto es c 
gan fandamFintn, qae 
acaso en 1582, deaaps 
onmsnte ea pié y ainl 
oorporarla al edificio < 
tii actualmente, aegni 



-75-- 

Biipouerse es tasibien, que en la hnerta 86 
edifioó el citado oolegio, y qoe no siendo 
obstáoalo ni dufeoto notable para esta oons- 
trnooion la torre, por quedar en nn ángulo, 
solo se destrabó el caerpode la iglesia pri«^ 
imitiva, 

Daró establecida la Compañía de Jesas 
en Yalladolid, basta qae Oárloa m decre- 
tó sa expalsioD, la cual se llevó á efecto en 
lodas partes, á la misma hora j en el mis- 
mo día, el 25 de Jonio de 1767. 

£1 edificio, ó sea el colegio qne nos oca- 
pa, es sin oootradieciorf, uno de los me jo* 
res qne posee la ciudad. Es de oonstruc- 
eioD sumamente sólida, todo de sillería, 

con sus alturas coronadas por grandes al- 
menas: las piezas bajas son todas de bóve- 
da: el patio es un cuadrado de cuarenta va- 
ras tres cuartas por lado, y lo rodean cua- 
tro espaciosos corredores, con siete arcos 
cada uno: los corredores del piso alto, es- 
tán cerrados por un muro, con veintiocho ., 
ventanas. Esto constituye sin duda un gra- 
ve defecto artístico, que deja á la vista muy 
desagradablemente impresionada. La es* 



enlara y la 
' ella, son ve\ 
qee mereeio) 
ilustre Baroj 

Despnes d 
ae ba destín: 
tos, Fu¿o'ol< 
Después de 
destinó los t: 
OoDgreao y : 
tioia, hasta 
1868 ToWió i 
■rio toé depi 
fio Marao di 
gio áe San ] 
bleoido allí 
pasado de 8i 
propio. Por 
artes y oorri 
del gobierno 
firmado ináe 

Hay, por 
ciroaaatanoii 
él estavieroi 



-77- 

ficados en Iob eerros de la Batea y Molca- 
jete, á tres legaaB de la oindad. en loa diaa 
13 y 18 de KoTÍembre de 1810. 

Fotí Sí teatro también del llamado motín 
del cAnglOy» verificado el 28 de Noviembre 
del año citado. Sabido es, porque así lo 
refiere la historia, qne aquí quedaron pre- 
sos 170 españoles: el popalaoho, capitanea- 
do por no herrero llamado Tomás, y cono- 
cido con el apodo de Angh-americano ^ 
Maltó el colegio con el fin de asesinar á loa 
presos: la mnltitnd logró romper l|t puerta 
y penetrar al edificio: el Padre Lujano lu- 
ohando en el patio con aquella muchedum- 

« 

bre furiosa, pretendió en vano apaciguar* 
la, y todos habrían sido víctimas del des- 
eDíreno de la turba, si no se ocurre á un 
ardid religioso que produjo los resultados 
apetecidos. 

El jardin que se ve en el atrio del tem- 
plo, fué plantado durante la administración 
transitoria del Sr, general Manuel Gobza- 
^'z: mejora que contribuyó mucho á su em- 

)Ilecimiento, haciendo desaparecer la ta- 

i que le daba un feo aspecto. 



HilartoD,tomd pi 
babift nna ermite 
Virgen de la Se 
tiempo de iglesia 
pilla 86 «oavirti 
espacioso qoe an 
el 31 de Oolobre 
en el misma esti 
183», ea qoe loé 
cia y bneo gnato 
4el Oorason de J 
Eaie ooDTeDto 
gfa mocal desde i 
hasta mediados ( 
TaTO desde so 
BÍon de loa tegQli 
do sido el prime 
larioa. 

Fr. Benito de 
religíosog más oc 
ca poi so talento 
1855 el local de 1 
oonvento. £a él i 
los Sres. Lio3. B 



Beoi* 
». El 
«ros, 
>qae 



Lotea 
rnisn 
Bqne 
i. El 

Bilft 

ODflr- 



jierta 
baeo 
quien 
loipio 
n bo- 
)or el 

igle- 
poD. 
Itera; 



\ 



-91 — 

« 

que el cabildo de Micboacan donara el 
Bantnario^ con el sitio necesario que debía 
ocupar dicho convento. Eo escritora de 2 
de Enero de 1748, Fr. FraDoisoo de las 
Lldgae, con poder de la Froviocia, y el re- 
presentante del cnbildo, pactaron la dona* 
eion y cesión indicadas, determinándose 
las obligaciones recíprocas á que ambos 
qaedaban snjetos. En 6 de Marzo de 1760| 
se expidió la cédn!a real qne coocedió per- 
miso para lafandaoioD, y el yirey marqués 
de Oruillas, dio el pase respectiTO en 22 
de Eoero del año siguiente. 

Previas todas estas formalidades y con 
la competente autorización del Definitorio, 
faeron nombrados para llevar á cabo la 
fundación del convento, los FP. Predica* 
dores Fr. Francisco de las Llagas y Fr. 
Mariano de San Pedro Regalado. En 22 
de Mayo de 1761, el Lie D. Diego de Fe- 
redo, Dean de la catedral, en representa- 
ción de la Mitra, puso en posesión del San« 
taario y casa anexa, al síndico apostólico 
D. Francisco de Austri, ante el notario ma- 
yor del provi&orato D. Servando de Teje- 



dj>. Eu 5 de Jalio 
el miBino Dean I 
entrega formal a 
do&ado para eon 

8a ignora ouai: 
oion, sabiéodcHíe 
atarife Diugo Da 
obra^ qne el anti 
agregándosele el 
que aun se edifi 
Esto eoBHta de li 
qas está en la 
Anexa al SaDtaa 
nuo de loa opeía 
audamioa, salva] 
oanstanoia qae & 

Mnoboa añoa c 
Oia del país, ^en 
Ferrara, se ooqbI 
Tor que adorna 1 
el distinggido ar 
director también 
salea 7 de la oab 
altar costó é.SOO 



£n 1807 (1) ae cereó oon barda el oe« 
tteaierio j se plantaron loa 27* oipreafj^ 
que lo adornan: e«a barda tné deatmidaeii 
la ¿poca de Ifi Beforma: loa pesies j cade* 
ñas (2) qne aotnalmenie lo circnndant se 
pnsieron en 1868, 

El edificio qae faé mansión de los die» 
guiños, pertenece hoy al Estado, por ha- 
bérselo cedido el gobierno general. Es am- 
plio, sólidOi y con la gran Tentaja de qne 
paede agregársele el terreno qne se quiera^ 
con el agna suficiente: circunstancia qne lo 
hace mny adecuado para fnndar en él nna 
escaela práctica de agricultura; ramo que, 
como es bien sabido, tiene para Michoacan 
tina gran espectatira. Destinado el edi- 
ficio de que venimos ocupándonos á pala« 
cío de Exposiciones, en él se abrió el 16 de 
Setiembre de 1877 la primera Exposición 
agrícola, industrial y artística del Estado. 
£1 gobierno lo cedió el año pasado, provi* 

<1) Ea una de las piedras ¿el enlosado se encuentra una 
inscripción alusiva. 

(2) Muchas de estas eadenas eran los grilletes con que 
se aherrojaba á los presidiarios antes de que rigiera la Cons« 
titncioD de 57. 



toi, (1) diflhopie- 
L« Michoaoftn des- 
laalidodo M¿xioo 
a Marzo de aqnel 
9 U laDdaoion en 
¡entes aeñaUti ana. 
TeremoB más ade< 

8 qne hemos b«- 
itÍTo ooDVento de 
SD 1690, eo el qae 
» las Bosas ó de 
laoion se hizo ba- 
tÜDa de Sena, coo 
tí Dieron da 8aa> 
aüdaUjara: el Sr. 
>o, dorante bu go- 
«dificó el convento 
iouea noeras, fna- 
oDlto del templo; 
tajad, dorante sq 
^) coDolny¿ á sus 

SÍO. 

r BstadÍBlica del obÍBp*> 



Rat* ierjesñ, qne es af oda de parroquia, 
I ana capilla leTantada allí á la 
n;o ooinbre lleva, á principios del 
m, por el Sr. obispo fisoalona j 
id. Bereflerbla «téodotade qneat- 
andando delpaaeo eete prelado por 
>o, la lloTia le obligd i gnareoerae 
e lafi casitas del barrio: el daeño 
ofreció por atiento tina oaj% cuyo 
D ignoraba, por tenerla simple* 
1 gaarda: qaiso donooerlo el Sr. 
i, j i inataucia saya se abrió la 
ontrándoae en ella nna imágeo del 
B, hallazgo qne le impnlsó á cods* 
ilf U capilla i qae hemos hecho 



meolooad 
aetta da I 



ea sepa oí 
oolooaiMOi 
. ó de U ri 
ea que co 
adit, al Pe 
le la eaqa 
Sar el B 
de San I 
1 á la oap: 
la eaqnino 
leblo de 
lamente, p 
rbido por 
I de 1837 I 
en el dia : 
lüé sa teo 



B U Oonoepoion 
ainas también, 
taia se nota ana 
a leer: eo la to' 
,de: 

ae oo&oIay(5. 
I fué nno de los 

antigüedad: on- 
ameno 7 pintO' 
3 de la oiadad; 
le Yalladolid i 



Sar, 

a Be 



abra 
ode 

límí- 

:o,u 

D:al 
ir el 
17 SQ 
ríen- 



.>*>] 



trnido en 1869 por el Sr. Lio. Ustébao Men-» 
dez. Es memorable este lagar, porqae en 
él, dnrante el imperio, expiaban los solda- 
dos del pueblo el grau crimen de haber de- 
fendido á sa patriai allí daoiaban sa sed de 
sangre las execrables cortes marciales, qué 
nunca serán maldecidas lo bastante. 

La justicia reclama ta erección en este 
sitio, de un monumento que recuerde á la 
posteridad los sacrificios en él consumados* 



La plazuela de Capuchinas f aé reform^^ 
da por 1846. En este año se trasladó al 
centro la fuente que estaba colocada fuera 
de él. Los árboles se plantaron en 1869« 



La faente de la plazuela dé la Subterrá« 
t»ea (vulgo Soterraña) ó de «D. Antonio 
de Mendoza,» se hizo én 1854 j los árboles 
se plantaron en 1865* 



La de San Diego ó de las Artes se me- 
joró mucho en 1869, al destruirse la bard 
que rodeaba al cementerio* 



; Qoirog» al fflu- 
CÍTÍliz&r é la ola- 
ínticos á propó- 
eligion. El tnia- 
iBtitooioDee ade- 
itnoion y las r«- 
aeron cotiformeH 
I qne mia Urde 
«oto para los se- 
en 4i mozos mn- 
aflia especial de 
Eaban del privi< 
¡talo de eafioien- 
ste ¡Datitato dU- 
siglo da la con- 

]i á B. AotoDÍo 
,, hijo del iufor- 
Dtzi último rey 
f aTeutajado del 
enviado oon r»* 
lies para su edn- 
bantismo el ti- 
, liistoñador de 
9 «D laa leogaaa 



r 



— 169 — 

liA ÍDoripciOB del retr&to de Fr. «Toan 
de Sed Miguel, qae se conserva en la re« 
gencia del colegio» sefiala también como fe» 
cha de la refandioion, la indicada. 

Deseoso el Sr. Qairoga de asegurar la 
subsistencia del instituto, lo puso bajo la 
protección del emperador Garlos Y, quien 
admitió el patronato por cédula delf'de 
Mayo de 1543, (1) como ya indicamos» \^ 

Desde entonces quedó bajo la protección 
del gobierno cítíI. sin que por eso se alte* 
rara el sistema de estudios, pues siguió 
siendo puramente eclesiástico por mucho 
tiempo. 

Garlos III, en cédula que se recibió el 
33 de Noviembre de 1797» decretó la aper« 
tara de las cátedras de derecho civil y ca- 
nónico, dotadas con 400 pesos anuales ca- 
da una, pudiendo asi lo alumnos seguir la 
carrera del foro, sin necesidad de ir á la 
Universidad de México. Gomo una mues- 
tra de gratitud por esta concesión, el cole- 
gio solemnizó debidamente el cumpleaños 
del'rey, el 4 de I)[ovÍ6mbre del año siguien- 

(1) Elsta- cédula ae inserta en éi Apéndice. 



lamento de este 
ilánsvl^ Anal «i* 

í ejeoncioD, ha- 
í laa doB de la 

¡o de Sao Mioo- 
I qne mis seño- 
rbide, tomen de 

eralea bao pro- 
> á este plantel 
jerioreayalom- 
, en las gserias 
Dtre aquellos se 
aDefrollado, rs- 
mportantes t;er- 
ea revolnoionea 
L otros muchos 
ettnaiaataa por 
an la regenera- 
no defendido e;i 
la tribuna y en 

za ha seguido, 



tedtu 



pesu 
do de 
ififton 

lálM 

ElefoT- 
roo de 
is.- 

MWOá- 

y Qoe- 

1 tiene 
Etoade> 
itadioB 
rmaoÍK 

gene- 
a Be- 
ata re- 
Ift ins- 

aqoel 

B6 ftl* 

iremos 



mbre de 1881, 
imBB. OoDÍor- 
atea se daba al 
aa leognas vi- 
ÍB las materUi 
de la medioioa 
ideonado á loa 
>a oambioa es 
buenos resal- 

igaea en el es- 
» abogado, es- 
9, médico, far* 
odo sido ¿Iti* 
itiTo, para es- 
DQinas, 

82, freaneDta- 
a, de los ona- 
e JDtíspradea- 
loa de fíloso- 
qce asistieron 

cnal del colé* 
ir la snma de 
mosto TÍgente 



9 as 
a 83 

a eí 

367, 



los 

ao- 

ele- 
bra, 
eoto 
1 77 



pro- 
ídftd 



teológica ioédita, eaorita por él mismo, I» 
caal Be ooDSprva ooa macho cuidado en la 
aee retaría, 

Hemoa sido extaosos j haeta di[asos en 
el presente párrafo; pero debiendo como 
debemos á este plantel nnestra hamilde ca- 
rrera profeaional, hemoa querido darle ai- 
qaiera ana inaígnificante praeba de teco- 
nooimiento, boRqnejando en historia con la 
flienor ímperfecoioo posible. 



El Semanftrio. 

tteferencia — CíJula que diapusa Ib ecrceion de etíe cole- 
gio. — FecM de la fundición.- — Su objeto pf¡noip»l.^* 
Citedraa '■'PeTwnas noublea. — BdJSdo que ocnps sc- 
hialmenie.'-Rcforniit que «e le han hecho. 

Al bftblar del paUoio de ((obienio, dimos 
la hiatona del qne fué Seminario; por lo 
mismo solo nos ooaparemoa ahora de éste, 
como establecimiento de enseñanza. 

Dispuso Bn ereccioQ la real cédala fecha- 
da en Madrid el 8 de Diciembre de 1671, 
pero las cátedras no se abrieron sino bas- 
ta el 23 de Enero de 1770, por el Sr. Saa- 
ohez de Tagle, obispo de la di¿oeeÍ8i 

Este colegio está destinado principaU 
menta á foimar eclesiásticos, de conaiguien- 
fé, el sistema de enseñanza y bds ooostita- 
otones, están en armonía coa so objeto. 



EutoTO olananrado desde el año de 1811 
h&ata el de 819, en qne el obispo D. Aog»! 
MariaDO Mor&lea lo restanrÓ ¿ sos expeo- 
saa, Teuoieodo gravea difianttadea. SotÓo- 
aei estableció la oarrera del foro, oteó las 
citedraa de cañonea y derecbo civil, ó in< 
oozpoiÓ el estableúmiento á la UniTersi* 
dad de México, con el fin de qoe ae podíe- 
sen oonftírir en é\ los grados de filosofía y 
íaoaltftdea ma^oTea. Mocho debió tsmbíeD 
la enseñanza en este plantel & sa rector, el 
Lio. D. Uaríano lüvaa, aaí como á los Sres. 
obispos Mangtiia j Lavastida, 

En la ¿poca de so apogeo llegó á tener 
oiento setenta alamnoa internoa, mis de 
qainientos externos 7 catorce cátedras de 
idJomaa, literatura, teología y dereobo, Da* 
terias qae se eDseñan también aotoalmente. 

Entre loa hijos del establecimiento son 
de mencionarse, en el orden civil, D. Agus- 
tín de Itorbide, el general D. Mariano Mi' 
ohelena, y el estadista D. Joan Joe¿ de Le- 
jarza. En el orden eclesiástico, los obispos 
D. Ángel Mariano Morales, D. Olemente 






§ XLIX. 
Colegio de San Ignaoio. 

Es de fundación reciente. ^Sa objeto. ^-Escuela de pri- 
meras letras. 

Este eatableoimientOy de fandacion mtiy 
reoientOi oeapa nna parte del edificio qae 
faá Gonyento de Oatarínas. 

Paede oonsiderarae opmo anexo al Se- • 
QÚnario. Varios de los alhmnos qae haoen 
earso en este, viven en el de San Ignacio, 
donde se les asiste y á la vez aprenden 
algnn ofido ó arte; sistema mny convenien- 
te, porqne así los alumnos que por algan 
motivo cortan la carrera, oaentan con algnn 
modio segnro de sabsistenoia. Tiene esta- 
blecida también nna escnela de primeras 
tetras. 

Morella. 7 



£s«aelas de instmooiou primaiia. 

Escuelas pública!.— Alumno* que í e'las concnrren. — Ea> 
curlM panicularea y de odulios. — Un vacio qae debe 

paecta I& flindad coo cuatro esoselas 
públicas para aiSos j otras tantas para ni- 
ñas. SegoQ los últimos datos ofioíales ood- 
oarren i las pribieras 339 niños, ; & las úli 
timas 381 alnmtiaa. 

Existen ademáe varias esonelas partica* 
lares j una públioa'de adaltoB. 

Ea de sentirse qao basta ahora no haya 
sido posible el establecimientos de esoae- 
* las normales á la altara de la ¿poca, de 
donde salieran profesores dignos de éste 
nombre, que faeran lod regeneradores dd 
la instraooion primaria. 



lot 

ley 

8 

broi 

lep 

bre 

TOll 



anoi 
|)ob 



inog 
1 eo 
ICal- 



Lo 

bres, 
majei 
deoir 

Se 
Bosft 
Udu 

Sa 
2,660 



qoe I 
tiene 



la «t que s« lenlariiá.— 
I de ellos.— Eldiücioa don- 
,— 8aU da matetaidad. — 



ei miBiBO hospital 
os de 8im Jaau de 
al hablar de este 
)DÍdo ooD el foodo 
iQ BD 61 hasta flien 

19. 

ie juaninos, qoedÓ 
aiástioo, hasta que 
iembte de 1858 lo 
3a ia6 seriamente 
io hasta proQOsti- 
)1 estableoimieoto; 



soD apremio desde 

ioienteparaelsoa- 
i, 7 aan gastos as- ' 
qae acaba da con- 



Eq «i periodo i 
de Marzo de 1861 
preaeute, se baD I 
Hobre pre&das al 1 
lor de 81^04' peao 
les desoobtndoa im 
eeotavos, y loa pr^ 
2 pS rneusnal, 11, 

La Anca qae oca 
flimieoto j tiene al 
rióos. En ella ae 
Odnpar la oiadad e 
en ella taiabien ea 
la saogniDaria Gór 
tea de esta propia 
carrillo el general 
el 18 de Dioiembn 
qne sofrió ta plaza 



)SA. 



TOBOS. 



B.— Coito i^el tJi- 
í eed i ticaci on . — La 
ue Irabajulan pam 



años de 1828 
iente a la oo< 
a, donde «zia< 
rabies jacalea^ 
cion se formó 
ooD acoiouea as a j.,uuu peaoa, eieodo 36 et 



Damero de ftocionista 
píQtoFa T). Lnia Zapa 
nó la oompaSia dran 
U qae figuraba la aol 
ta, de mnoba faua et 

Sn costo aBoendió i 

Como eate edifioio 
tÍTO Bino graTOBO, po 
niatas paBÓ Hccesiyai 
arnotamiento y á la 
páblioa, qoedftDdo al 
qne todos se negaban 
ó 66 se desprendiei 
eran de red de lazo a 
quedando por tal mol 

La ley mírnero 26 i 
creó no impaesto esp 
oaoioD, qne se llevó á 
1869 7 70, bajo la díj 
palaoo D. Jaaa BoqI 
también la obra, oon 
íes, prodoctOB de cor: 

Comenzaron los trt 
snma de 521 pesos 12 
en la tesoreria maní 



— 199 — 

Doohe del 16 de Setiembre de 1870, oon nn 
coDoierto Tooal é instrameotal, en que to« 
marón partieipio mnohas diatiogaidas mo- 
relianad. 

El ;«osto de la| reedificación, ooo las 
reformas hechas posteriormentei subió á 
> 20,000 pesos. Oootribujó mny eficazmente 
á llevar adelante la obra, el regidor D. 
Lais Q. Sámano, qnien intervenía eo per- 
sona en la dirección de los trabajos, com- 
prometiendo muchas veces su crédito par- 
ticular, para sufragar los gastos que ellos 
demandaban. 

Debido al patriotismo del gobernador 
D. Justo Mendoza,- de las corporaciones 
municipales respectivas y del regidor in* 
dioadOj Morelia tiene un teatro cuya ele- 
gancia y buen gusto nada d^jan que de- 
sear, y que no es inferior al de Iturbide en 
Querétaro ni al de Guerrero en Puebla, á 
pesar de Su nombradía. Es notable en él 
}a pintura de blanco y oro, asi como el ar- 
co del proscenio. Tiene este en la parte 
central un bajo relieve que representa al 



Hipódromo. 

La calle nueva do San Ajuatin. — ^ilio donde se edificó 
el denominado Hipódrima. — Costo de la ubrm — Div«r' 
moBtt í que 8e de«tiaa. 

En 1856, el goberoadot del Eatado Dr., 
D. Mignel SiWa, coDoibió la idea de abrir 
noa calle qae atraTesara de Oriente & Fo- 
nieote la huerta del oonveiito de Shd Agua* 
tÍD. Se dieron loa paaos oeoesarios y co- 
mísloDado para ello el aotivo j emprende- 
dor D. Fáliz Alvn, se llevó á cabo aqnel 
peDBamiento, abriéndoae la calle nneva de 
San Agastin ó de Comonfurt y. la qae baja 
al fio formando erncero. 

Kt expresado Alva oompró (t toe a^^usti- 
oa eo 1,050 pesos, nn lote anexo al'con- 
ento y situado es la calle uneTameiite 



abierta. E 
metro, con 
píamente J 
con noa oí 
adoro o tiei 
belloDeB át 

El costo 
oioD auexfi 

Eatá dei 
Bentftoionei 
tioas de úl 
mantueiite 



CiKtiH'ancia que día erlgm í |a contraeeiwi de clU.'- 
Sociedad de accionístoB. — Tiempo que » empleó en l> 
coDMrucciDD — Ligera deoeripcion del edifiaio. — aa ci 



Eq Abril d« 1811 tuvo lascar en Pitzans* 
To, U 14? asoenaion del aeronsata gaana* 
jaatADSe D. BeDÍto León Aoosta 7 enoos' 
trándoae allí á la Baaoo varios Teoinos da 
Morelia, coQoibieron el proyecto de cod tra- 
tarlo para que verifioara una aeoensioD en 
la última oindad, en el mes de Noviembre 
iamediato. 

Así laé, 7 neoesitándúse para ello nn 
toeal í propósito, por inioiatÍTa de loB Sres. 
ETAriato Barandíarati, Tícente Bíonda 7 
Pedro Bangui, ae abrió Qua aoBorioioQ de 



75 acoiones- por valor 
una, laa oaales fneron c 
lidad. 

Sin pérdida de tiem; 
& loB trabajoB, y eo lo 
dos de Mayo á Ootnbi 
I» obra, siendo bu dir^ 
G ranados. 

Bata plaza, que ea 
tablee del país, es de f 
de piedla, amplia y de 
cion: tiene nna galeiii 
de oolamnas esbeltas di 
termedios forman 64 
deria aai interior como 
da y eBpaoioBa. El añil 
55 varas da diámetro y 
iooalidades como 3,000 

Sacó de costo, segó 
gofi obran en poder dt;l 
mano, actnal dneüo d 
26.250 pesos. 

Las fiestas de ÍDangn 

/vi 1" de Noviembre de '. 

corridas dadas por lai 



— 205 — 



pitaneaban los oaatro hermanos Avila, oa*- 
jas diyersioDea produjeron ¿ la empresa 
como 9,000 pesos líquidos. La desgraoia< 
da ascensión de Acosta tavo sa Terifícati- 
vo el dia 15. Soplaba qq fuerte viento del 
Sor que arrastró al glcbo apenas salió de 
la plaza: hl aeronauta se abrazó de nna 
columna, pero no pudiendo resistir el im- 
pulso, lo llevó consigo por la azotea basta 
soltarlo en la plazuela de San Juan, á una 
altura como de 25 varas, en la oaida sufrió 
Dua grave fractura en una pierna. Esto te- 
nia lugar como á las tres y cuarto de la 
tarde, y á las cinco de la misma pasaba* el 
globo por Qaerétaro, para irse á perder 
en el golfo de México, segnn se nos ha in- 
formado. Con este desagradable incidente, 
terminaron las fiestas de inauguración del 
edificio materia del presente párrafo. . 



r 



SECCIÓN OCTAVA. 



PÍSEOS. 
§ LXL 

Calzada de Oaadalnpe.— Alameda. 

ESbairiode Guadalupe. — Dhri«ionde«olarM.— Coaatrae- 
cion de la callada.— ReforuMa qae haiofride. — Sa Ion- 
gitad. — Asfecta <|ue presenta. — La Alameda.— El paseo 
del día de Muertoe. 

El 18 de Abril de 1760, determinó el 
eabildo oivil que se regularizara el barrio 
de Gnadalnpe, abriéndose las oailes oon- 
yenientea y poniéndose en orden las ca- 
sas; para esto se oomisionó al Dean D. 
Diego de Feredo y al Síndico de San Die- 
go De Francisco de Austria Estos señores 



ieron aoa oalle y 
te dfl los aróos, p 
agaa, y otras oohi 
eao qaedó clÍTÍdidi 
iao pagar el prim 
abre'de 1763. Loi 
BmnizaoíoDea de 

pesos, qae safragí 
I obispo y el ShdI 
>oOo tiempo despn 
íeroD 6D bermoa 
ites & laa personal 
íadad,en tas caalt 

el Teráno. 
jft calzada fué aoüe 
Oalataynd desde ] 
63 padieran oon 
itnario,templomti] 
época. Sa refon 

siglo pasado, ant 
hdo oon losas y ad 
i pasamanos de oa 



-w , II» 



tribuidas 12 largas baooaa ó landtas. As- 
cendió el costo de estas reformas á 7,300 
pesos. Los fresóos más antiguos fueron 
plantados en 1791 por el intendente Dé 
Jaan ántonio de Biano (1) , cuyo fin trági* 
00 en el Castillo de Granaditas es bien oo- 
nocido. En los años de 18é9 á 1854 , se oo- 
locaron los faroles sostenidos por pies de 
hierro que le sirven de alumbrado. Por loa 
de 68 á 70, debido á la actividad del Lie. D« 
Francisco Pérez Morolos, regidor del Ayun- 
tamiento, se hicieron corridos los asientos 
en toda la extensión de los pasamanos. 

Tiene la calzada 603 varas de longitud, 
y eetá toda ella enlosada. Los robustos y 
frondosos fresnos que tiene á los lados, tra- 
bando sus copas, ofrecen en conjunto el 
aspecto de una bóveda continuada, por la 
que apenas penetran los layos del sol. Es- 
ta bella calcada, que termina en el santua- 
rio de Guadalupe, es el paseo favorito y el 
lagar de recreo de muchas familias, que en 
la primavera van allí á mudar tempera- 

(1) Este intendente cesó en sus funciones, según los lí- 
os del Ayuntamiento, el 13 de Enero de 1 92 y no en 
'89 como lo (diee Lejarza. 



meato, an Iai 
y otro lado, 

£□ aegniíü 
oalle limitKd 
qae va á de 
eironndada < 
tigna en el ( 

El paaeo < 
logar agaf, < 



§ LXIÍ. 
Tima i» San Pedro. 



Lo que íaé en otia tiempo. — Mejoru qm n le bícieni 
178G.— RefoinuB poiienorea,-8n forma aclii>1,dii 
nones, lotee, etc.-^CálcuIa sobre el número de áib 
—Un proywtg para traste )rraaila en ptiqut inglía.- 
que dvbe al arte y £ Ja ntiuraleta. 

El bosque de Sao Pedió fsé ántés el { 
blo del miamo nombre, j deade tiempoi 
jaooB ba sido el sitio de reoreo de U ciat 

En Abril del año de 1786, llamado 
hambre, p&ra dar trabajo & los índigen 
T&rioB miembros del o«bildo eolesiási 
pToyeaturoa j emprendieron la oompoi 
ra del paseo, á cayo efecto formaron el \ 
snpneato de la obra, qoe asoesdia & tr< 
oaatro mil pesos, y se asignaron oaotas 
50 y 100 pesos, parK onbrirlo. £1 obi 
D. Fr. Aatonio de San Migael, siempr 



— 212 — 

t^timero 6d las mejoras de interés publicO) 
toontribayó eon 200 pesos, sin que nadie le 
hiciera indioacioü alguna. Faá nombrado 
director de la obra el canónigo Tañez y se 
calcolaba qaa podían emplearse en ella 200 
pobres diariamente, segUn lo refiere la Oa» 
ceta de México (1): ignoramos si el proyeo* 
to se llevó á cabo en todas sus partes. 

Por el año de 1861, sufrió varias modifi* 
caciones á fía de darle una forma regnlar^ 
para que tuviese oallea que facilitasen el 
tránsito de los carruajes y de los jinetes, 
sin molestar á la gente de á piéi Entonces 
se dividfó en lotes, que se adjudicaron á 
particulares para que plantaran en ellos 
jardines y construyeran casas de campo. 

Su forma es la de un trapecio, como pue- 
de verse en el plano* Al lado del Norte 
tiene 600 varas, al Oriente 870, al Sur 438 
y al Poniente 700: mide en consecuencia 
su área 236,320 varas cuadradas. Está di- 
vidido en 26 lotes, en que se han edificado 
varias casas de campo, entre las que llama 

(D Gaceta del 2 de Mayo de 1786. 



Flora. Hay' tam- 

biea varias oasiUs como U del Jazmin, el 
Nopalito 7 otra», donde los martes, jnéTea 
y doraiogoa se expeodea aabroaos tamales. 

No se sabe aBertÍTametite el súmeto de 
árboles qne tieoe; pero segan se dos ha 
asegurado ana pereotia curiosa qne iotentó 
contar, Bsf los del paseo oomo los da la cal- 
zada y Alameda, llegó á la oonsiderable ci- 
fra de 14,800, desiatiesdo de bu propósito 
cuando atm le faltaba oomo naa tercera 
parte. Si no hubiera en esto exageración, 
poede oalcalarae aqeel en vdntidoa mil y 
tactos, aproximadamente, (I) 

El 8 de Diciembre de 1868 el Barón de 
Brackel Wetda presentó an projeclo para 
la trasformaoi'an del paseo en nn parque 
ingléa. Proponía lá conetrnocion de oasas 
de campo, vías amplias con asientos cómo* 
dos, erección de eatatnas y monumentos á 
loa hombrea notables del Estado y del país 

(1) Conforme á daioa pablicailog el S de Msfo aatorior 
en eí JÍfoniíor Sepubliraito, la Al»nifdB de Milico con. 
laba 2,2!S arbolo en 1S69, tenieiula 1,550 ru el aclunl 
de 1S33. ' 



ea general, pU 
ettableoimieoto 
Ueutes j otras 
el ezpodiente : 
ÁynDtamietito. 
Es, en fia, el 
tío positiTamei 
cainrosos de Ee 
tantea de More! 
laz. Fooo, es c 
en cambio, la o 
para con él. 



Ift tempera- 
ri paseo á U 
, llamada de 
a el templo 
laintS de Us 
abondatMia 

tdoJImpro- 
IOS aSoB en 
lado aDDsU 
ivalizar úoo 
Pero ett loa 



étimos aBoB, á ooDSeoaentift de la Tuaiidft- 
flioD de esa parte, decayó notablemente 
hasta qnedar rednoido boy á nn noladar. 
En 1869 ae proyectó desecar loa panta- 
nofl, cambiando el canoe del rio, pero ee 
abandonó U idea por temor de qae no die- 
ra el resnltado apeteoído. Todavía ae baila 
abandonado y á medio acabar, el pnente de 
tres ojos, qae en diobo aso eomenzÓ i 
oonatmirse. 



rA. 



donde nccIó.-- 

nido deten- 
reíos y do- 
a carpióte* 
osa en.nria 
a Bigaieote 
Antes esto* 
uda de Sia- 



El 80 de Setiemb 
oalle la sefiora Faví 
prendido el ainmbn 
tiempo de entrar i I 
esqníDib formada por I 
diga ; de los Alaorat 

Para reoordar este 
looó allf , no b« mnoh( 
gaiente iasoripeion; 

Eli: 

Joií II. if órelos i 

el SO de Seíie 

Id de Setien 



Tió HoreloB. 



la idqiiiií HoreloiL— Re- 
>. — UnfragmíBUdelsTtn- 
wlo. — Imciipenae ■ 

a propiedad de D. 
aieo la adqaitiÓ del 
oa en 4 de Agosto 

do oara de Oaráoaa' 
''ñau Joaé Martínez, 
Agosto de 1801, en 
Dieha finoa, dioe la 
ti aitaada >en la oa- 
aeU del Beal Hoa* 
38) para el Bio Ohi- 
1« 33 varas de freo- 



— 220 

te, por 42 de fondo, oc 
la psrte del Sor eto.a 

Al oomprarU el Sr 
80I0 piao, pero deaptiee 
dola de altos. CoLcInj 
rSo de 1809, segna noi 
Sr. Lio. Franoiaoo Pert 
de aqnel bétoe. 

En la sala se oonser 
te, mandado hacer poi 
de 1858. Allí miatao < 
cuadro, no pedazo d< 
airTió de venda, al sei 
Cristóbal Ecatepec el 
1816; coya reliquia la 1 
Almonte y la trasmití' 
del expresado Sr. Fen 
de eate cnadro ae lee 1 

He aquí como reljq» 
El liemo funeral coi 
OcutU <le MoreloB 1: 
Ou«nc]ú «I Mártir dt 
En butacaiixto Ha pv 
OEi'eciertt_á una |iiiti 



Lioa, eeU asa 
Upida conmemorativa con eata ineoripoion: 

I I fiíorelo» Üuslref /Béro« inmortal/ 

En esta matuíon qtte honró tu preaenciít, 
tt saluda agr adeddo el 
* piMblo de Moreiia. 

Setiembre 16 di 1881. 

\ < 



'-•I 



§txv: 
Casa donde nací 



El iutortoDado empe 
AgastÍQ I, TÍO la primei 
qne boy perteoeoe al Br 
y qne eatá ntaada «n la 

En la fachada de diob 
gnienU insoripoion: 

El 27 de Setiemir 

nació «n eifa ecua Agwi 

Libertador áí 

Morélia, Setiembre 



SECCIÓN DÉCIMA. 



STABLICIIIENTOS lüDUSTRIALIS. 



§ LXVn. 



Fábrica de la Paz. 



Preliminares para el establecimiento de ella.— Formación 
de la Compaaía. — Protección que dehid esta nueva in- 
dustria al gobierno del Sr. Mendoza — Fecha en que 
inauguró la fabrica sus trabajos. — Productos.— Número 
de trabajadores. -r Beneficios que ka producido. 

El Sr. D. Feliz Alva, Teoino emprende • 
dor, aotÍTO y lleno de espirita público, 
oonoibió en 1865 la idea de establecer ana 
fábrioa de hilados y tejidos de algodón. 
Comunicó su proyeeto á los Sres* Maooat- 
0et Hermanos y á D. Francisco Grande, 



quienes apoyaron el pensamie 
do ooDtribnir oo& 20,000 pesi 
Batas eaotas, ODÍdas á la de ol 
qae después se presentó, forn 
do de 90,000 pesos. 

OoD estos teooisoa y vent 
Tes difioaltadcH, aa encariñó Á 
nt& quinaria. E^ta Uei;6 á Ver 
zon que los republicanos sitia 
ea Junio de 1867, oircanstai 
sionó algunas demoras, Dicbi 
que tenia un peso de 18,000 i 
sentaba inconvenientes para i 
pero allanados eetos, annqii< 
gastos onantiosoH que no bajti 
pesos, se condujo al fio & Mo 

Al triunfar la K^púbLica, e 
Sr. Mendoza, á pesar de las 
ounstaocias de entonces, impí 
plia protección il esta nueva i 
oiéudole gvaiias oonaeBionea 
de 9 de Abril de 1867. 

Aroaada 6 instalada la m 
inauguró solemnemente la fál 
Marzo de 1868, ood aplanst 



— 225 — 

todos los qne ven en el trabajo, nna faen* 
te inagotable de prosperidad y bienestar. 

Se fundó esta fábrica oon dos mil qni- 
nientos malacates y sesenta y ocho te- 
lares. 

Produce de mil á mil cien piezas sema- 
narias de manta, trabajando día y noche, 
y ocupa de ciento ochenta á doscientos 
operarios por el dia, y otros tantos en los 
trabajos nocturnos. Las rayas en cada se« 
mana importan más de mil pesos, y el con- 
sumo anual de algodón pasa de tres mil 
quintales. Estos datos dan una idea del 
bien positivo qne la empresa hizo á la ciu- 
dad en particular, proporcionando trabajo 
á multitud de brazos, y al Estado en gene- 
ral, impulsando el cultivo del algodón, de 
tan onantiosos rendimientos. 



í 



Fábrica de la 

QuUa promovió bu aMablecimiento^ 
pratecloras. — Inaugancion d( 1< 
de la maqnlQtrii.—N amera de 

pan eMablecf r h fabricaeíoa de 

EnlSTl.eliLfatigftble] 
m6 una nneTa compañía 
otra fábrica de hilados y b 
«n U oosa qne ooapó la ati 
la seda, en la plazuela de 

Se ranuió el capital ue< 
por medio de la emieion d 
á 100 pesOB, con premio 6 
Estado por bq parte totn 
oonoediéodole los privileg 
á qse se refieren Ina leyes 
de Febrero de 1871 y húb 
Julio de 1872. 



—227 — 

Constitnida la jnota directiva formada 
del mismo Alva, de D. Francisco Grande y 
D. Pablo Torres Arroyo, se [pidió á Ingla- 
terra la respeotiya maquinaria, compuesta 
solamente de nn motor de 25 caballos de 
f aerza, mil malacates y 24 telares de poder. 
Oon esta dotación quedaron inaugurados 
los trabajos en Octubre de 1878. 

Montada tan en pequeño, sus productos 
no correspondían á los gastos, por lo que 
fué preciso aumentar á 1,800 los malacates 
y á 3S loa telares, sacando toda la maqui- 
naria UQ costo de 60.000 p^os. Así ha con- 
tinuado hasta hoy, dando ocupación dia- 
riamente á más de cien operarios^ 

£1 Sr. AWa intentó establecer en ella la 
fabricación de indianas, pero circunstancias 
imprevistas frustraron la realización de tan 
benéfica idea. 



^ 

{ 



ant^ina fábrica de seda. 



ire lo que ha sida nt» industria en Morelia. — 
50 }Sét. — ProBi"""-— CsUíís ijue prodojeTo» 
ncia de nqnells. — E^fiíetioi becboa per el Ayun- 
de ISeSparaTeTÍvirlft.— RíiDltadoa.— Porqaé 
itB nueva ensaya. — Qaitnea han peraeTerado ea 
«i^EapeiRiiiaa. 

moa á ocoparnoB de uíngaD eata- 
Dto deetiando al beneficio de aquel 
culo, porque en la aotualidad do 
iogano; pero si daremos alga&as 
Bobre lo que ha Bido esta impor- 
Instria en Morelta. 
42 se [oimÓ una oompañín con el 
de «EmpreBa de la seda:> rennidos 
os neoesariba, ee levantó et edificio 
. en la finca qne ocnpa la fábrica de 
), j se compró la reppeotiva as- 



i)xuDaria. Instalada esta, ee oomeosaron 
desde laego los trabajos, basta tejer alga- 
nas tela^; pero como faltó la base de la 
empresa/qae era la^materia prima, comen- 
zó á deoaer rápidamente, conolayendo por 
desaparecer del todo. 
' Habría sido, pues, feliz el primer ensa- 
yo, si DO hnbiera comenzado la empresa 
por traer maquinaria y operarios extran- 
jeros, antes de asegurar la competente pro- 
daocion de capullos. 

El Ayuntamiento de 1B68, caracterizado 
por sus tendencias progresistas, trató de 
revivir esta industria, á cuyo efecto aprobó 
el 8 de Mayo de dicho año unas importan- 
tes bases, que fueron elevadas al gobierno. 
Sus gestiones no fueron estériles, pues lo- 
gró que su pensamiento fuera acogido en 
todo el Estado y que se expidieran varias 
leyes protectoras de este importante ramo, 
llamado á ser un elemento poderoso de la 
riqueza publica en Michoacan. 

Al fin fracasó también este nuevo ensa- 
yo, por falta de los aparatos necesarios pa- 
ra la fílatura, torsión y tejido de la seda 



drotiiiBtsDoia qae b 
to i loa ya Damero» 
el oapnllo bíd benef 
demanda. Soto el 
Sámaoo, aaoaiado a 
Dímaao López, ha 
ÍDdastria en an haei 
trea leguas de More 
may ea peqaeño, f i 
TBntentes por 1» falt 
Aotaalmente el p: 
oheoo, miniatrode Fi 
el señor gobernador 
diputado Aríateo S 
naevo impulso oon 
¡Ojalá y pereereranc 
pósito, logren vene 
que antes de ahora 1 



SECCIÓN UNDÉCIMA, 



CÁRCELES. 
§ LXX. 

Cárcel de hombres* 



Defectos qae tenia la antigua. — Ley de 30 de Julio de 
1874^ — Aeformaa importantes que se le hicieron durante 
el gobierno provisional del general González.- Curto pe • 
ríodoea que éstas se realizaron.— Inauguracion.-«Ley 
reglamentaría de 6 de Junio. -«Una inscripción conme* 
moratiYa. 

La autigna cárcel de hombrea era estre- 
cha, mal yeotilada y carecía en snma de 
todas las condiciones que deben tener los 
establecimientos de este género. 

Oon el fin de mejorarla dispuso la ley 
numero 37 de 30 de Julio de 1874, que se 



le anexara el edificio 
bre de la «Alhóocliga 
ta en ella, aaoqae m 
el TéRÍaieü ppnitetio 
pado tenor efeoto, poi 
rio y trae tornos que ; 
ligioaa qae sobreTia 
pnea. 

Estaba reserTado 
proviaíoDal del Sr, ge 
á f^liz térmiDO esta 
Inmediatamente qne 
no ti 16 de Febrero { 
didaa conTeaientea p 
Albóndiga, estableoi: 
instrncoion primaria 
dül ie|;rlAiDeDto inte 
con el régimen peni 
Á introdaoir, y oItas 
que tendían á mejore 
pretiOB. 

Al regresar de la 
distritoa de Oúcideii 
trabajos no kabinn « 
lencia qne deseaba. 



— 233 — 

sioDÓ para qae ac timara la conclnsion de 
la obra al C. Dr. Bamon Fernandez, qaieQ 
ooD OQ ¿elo 7 eficacia laadables, logró que 
poco tiempo deepaes qnedara terminada. 
Varias reformas importaiites se hicieron 
al ediñcio para que fnese adecuado á bu 
objeto. Se regnUrizó la füohada y se oona* 
truyeron garitones en el departamento del 
onerpo de guardia y en las azoteas. Se 
construyeron también: un locutorio general 
con doble reja de hierro, sala de sesiones 
de la junta de vigilancia de cárceles, de- 
partamentos especiales para detenidos, me- 
nores de edad, ebrios y culpables de sim- 
ples faltas de policía, capilla para reos 
condenados á muerte, cocina amplia» re- 
fectorio para 200 presos, habitaciones pa* 
ra alcaide y sota-alcaide, guarda-ropa, 
varios calabozos, tres salones para distin- 
guíJos, doce lavaderos, un estanque para 
t?! aseo de los presos, inodores según el 
sistema desinfectante y un local para fra- 
guas. Se establecieron por último, una es- 
cuela de instrucción primaria y tres ta* 
Ileres. 



Eata tranaformBoion c 
oel, ae efeotoó ea el oort 
tro iaeB6B. 

El 80 de Janio Be vei 
cioD del edifioio, dáodoE 
DÍdad que mereoia. Ed 
ció el Sr, Dr. Füraaode 
aorao, en el que al tuAiii 
ideaB, coodentiaba loa [ 
greaistas que la aÍTJliea< 
la regeneraoioQ del del 
deoia, onando la Booied 
plaoable en vez de oasti 
dos podiuQ leer á la en) 
las terribles palabras di 
Lataiaie ogni eaperaitza. 
esos itifelioea una proi 
nua esperanza realizabl 

Toca al Sr, general < 
de haber echado los < 
BÍstema penítenoiario, j 
prÍDoipaleB bases de la 
ramo, eo la ley de 6 de 
oon tal fio expidi<S. Falt 



— 235 — 

qne ese benéfioo sistema se lleve á la ma- 
yor perfeooion posible. 

Para terminar este párrafo, copiaremos 
la inscripoioD conmemoratíya qne se puso 
en la fachada. Dice así: 

Se amplió y convirtió 

en Penitenciaria esta Cárcel, bajo el 

Gobierno promeional del C. General de 

División Manuel González, 



.a 



Cárcel de 



Está sitnada jnbto 
El ediflcio qae ooapa 
otra parte, fu¿ rnaadi 
obÍBpo D. MAnnel Eb 
de DÍDas. HnbJéado! 
otro máe oómo'ío, el ! 
el de la Oraz á oasa < 
se recogieran las iue 
eeta es la oanaa por qi 
do reoogidaB. 

Estelooalesestreohc 
porque general mente 
daoido de presas. 



.ST- 



§ LXXII. 
Penitenciaria. 



Impuesto fspeüidl creado en 1848.- Sos rendimientos en 
eí primer aflo. — Piano. — Modiñcaciones que se le hicie- 
ron. — Opiniones del gobernador CeTailos sobre ijel siste- 
ma que debía adoptarse.— Cuál se adoptó al fin.— Atto 
eu que se comenzó la obra.— Suspensión de ella. — Des- 
cripción de la parte construida. — Lo que aún queda por 
hacer. 

Por iDicíativa del ejecntivo del Estado, 
se expidió en 24 de Dioiembro de 1848 la 
ley que creó un impuesto especial para U 
ooDstrnccioD de la penitenciaria, que se ve 
bácia el Oriente del paseo de San Pedro. 
Dicho impuesto produjo en los primeros 
diez meses del año de 49, la suma de 20,348 
pesos 3 reales 4 granos, que correspon- 
den á 28,000 7 tantos en los doce meses 
del ano, 

Al comenzar el citado de 1849, estaban 
para concluirse el plano respectivo y otros 



abajos preparatorios. D. Job¿ Besoaaí, 
rqniteoto encargado de aa formacioD, lo 
rvaectó poco tiempo deapaes al gobierno: 
idnoia en él la obra á hd paralelógrauo 
a 165 Taras de frente pot 125 de fondo ; 
ioptaba el eiatema de galerías 6 ernjiu 

oeldae, en la direodoD de los radios de 
D oiroolo. 

D. Joan B. OeTalIos, gobernador entóo* 
» del Estado^ en oarta dirigida i Besoañ 

18 de Ostnbre del propio año, hizo ob- 
>rTBaionefl al plano, le señaló los defeotos 
ae en sa conoepto tenia y le mandó for* 
ar otro. En aquella le deoia también, 
ae' estaba absolntamente decidido á qne 

1 signiera el sistema llamado de Fítadel- 
í. Eo otra carta qae el mismo dia 12 le 
¡rigió, fandaba su opinión, entrando para 
¡o en diversas consideraciones sobre el 
stema penitenciario de Filad^fia, ó sea 

en gne cada preso permanece completa* 
ente incomanioado, de modo qne uo pne- 
3 siqnieta oonooer á sas compañeros de 
fortnnio, y sobre el sistema denominado 
) Aubum, conforme al coal los delínonen- 






— 289 — 

tes duermen separadoSi permitiéodoseles 
la oomanicaoion durante el dia, para el 
trabajo, actos religiosos y distracciones 
permitidas. 

No es aqní el lagar de disentir sobre la 
bondad de los sistemas conocidos: baste 
solo decir, qne según se ve por la for^ 
ma dada al edificio, á pesar de la opi- 
nión del gobernador OeTallos, se adop« 
tó el sistema mixto 6 de Jztbum, que pro« 
onra la regeneración del deliocueote, sin 
convertirlo en una especie de fiera, que en 
8Q desesperación, tiene qne sentir por fuer- 
za nn pdio implacable á la sociedad que 

así lo trata. 
Oomeuzóse esta grandiosa obra en 1851 » 

siendo gobernador el expresado Sr. Geya- 
líos, InTirtiéodose en ella cuantiosas sumas. 
lia reyolucioa llamada de Jalisco, que tra- 
jo al poder por última vez á D. Antonio 
liópez de Santa Anua, suspendió la conti- 
Duacion de la obra, y los fondos existentes 
á la sazoo, que montaban á más de 100,000 
pesos, se invirtieron en las atenciones de 
aquel funesto gobierno. 



-2« 

Ou-emoa al lector 
oonstraida del edificio, 
da por ooostmir. 

Conforme al plano q 
taría de gobieroo, se <: 
ciaría de tres partes p 
pía elevada, de latoriu 
tao de aOO raras de fti 
d '. Ud departamenti 
nado & la estancia de 1 
taueato de adminiatr 
dependencias Deoeaari 

La parte qae oonstii 
polígono regalar de d< 
dentro de la tapia: (1 
Taras. Ea este poUgoi 
ce triÍDgaloB qoa foro 
los cnalea seis son en 
restantes patios interic 
Taras. En los patios 
por las flrajías, se con 
y en los ioterioies seis 



die2 y ocho piezas para talleres en solo el 
piso bajo. 

Las oeldas serán 240 en cada pieo, ó sean 
480 por todas. El oratorio, de forma eiroa- 
lar, qnedará situado en el centro. 

El edificio de administración se compon- 
drá en sos dos pisos de los siguientes de* 
partamentos principales: preyeDcion y cuer- 
po de guardia, archivo general, locales pa« 
ra salas y secretarías del supremo tribunal , 
juzgados de primera instancia y menores, 
salón para vista de causas notables y ex- 
posición de los trabajos de los presos, un 
cuartel con las dependencias necesariaS| 

alcaidía, etc. etc. 

Actualmente están construidos el muro 

ó tapia exterior, así como los muros, cel- 
das y dependencias del primer piso de la 
prisión y edificio de administración. 

Gomo se ve, está muy avanzada la obra, 
y acaso con pocos sacrificios podria termi- 
narse. La administración que tal haga, pue- 
de estar segura de que inmortalizará su 
nombre, y de que habrá dado un gran paso 
en el camino de la civilización y del pro- 
greso. 



SECCIÓN DUODÉCIMA. 



PANTEONES. 
§ LXXni. 



San Juan. 

Lagar dofldd estk situado.— Carece de las condiciones hí* 
giénicas indispensables.-- Necesidad de establecer un 
paiteon que satisfaga las t vigencias de la época. — Un 
proyecto que debe realizarse. 

£1 oementerio llamado de San Jnan, si* 
toado al Orientei no tiene las oondioionea 
higiénioas ÍDdispensables para la salobri- 
dad pública, porgae no está en la corrien- 
te de loa Tientos que más f recneotemente 
dominan á la ciudad. Es ademas estreoho. 
pues se ha llegado á dar el caso de qne los 
cadáveres no se sepulten á la profundidad 



vouieiite, por estar mny cerca otros, qns 
,ietiei ul tiempo Deoeurto para ezhD> 
■se, 

los adornos indispensables para loealea 
iste géiiaio, ItltAD por completo, eape' 
mente el arbolado, qae entre otros £• 
, tiene el de pnríficar la atmósfera. La 
irsidad de Dnanaejora tsu importante, 
debiera emprenderse ann por eapeoa- 
on, como dioe ei Sr. Mendoza á qnien 
[limos eneBtep&rrsfo.ea reclamada ooq 
1 nrfjencia boy, por virtnd de las pres- 
)ciones de las leyes de Beforma y déla 
ninistraciou qne ba tomado á sn cargo 
egietro civil, 

'or lo expnesto se ve, qne Morelia do 
le para sos muertos nna inorada dí|^n& 
la civilización ds esta ¿poca. El año pa- 
o de 82, el gobierno del Sr. Dorantes, 
ando de acoerdo con el ooerpo monim- 
, proyectó la oonstrueoion de qb nnevo 
lenterio en la toma de Santtagnito. Se 
ron loa primeros pasca en este sentido, 
maneoiendo las cosas en tal estado, nin 
la por laa muobaa ateooionea del erario. 



r^ 



§ LXXIV. 
Los Urdíales. 

Sa situación.— Fecha en qae se abrió. — Defectos de qii« 
adolece. — Se inhuman ea él los cadáveres de loe po- 
bres. 

Tiene la oíadad otro oementerio llamado 
de los Urdidles, situado «I Noroeste de la 
población. Oomenzó á sepultarse en él en 
23 de Mayo de 1850, (1) porque el de San 
Juan no bastaba para oontener el gran nú- 
mero de muertos causados por el cólera. 

Este panteón no reúne tampoco las con- 
diciones necesarias. Se baila muy cerca de 
los pantanos y el muro que lo limita no 
tiene en algunas partes la altura conTe« 
niente. Está destinado á la inhumación de 
los cadáyeres de los pobres. 

(1) "Comunicación instructiva" dirig'da al g bierno por 
la Junta de Caridhd, en 1 ® de Setiembre de 1850. 



SECCIÓN DÉCIMA TERCERA, 



§ LXXV, 



El Aoueduoto. 



Un ras^ característico del obispo Fr. Antonio de San 
Miguel. — Adquisición del agua qoe surte á la ciudad. -« 
Manastialea.— Una re^iata de la ''Gaceta de México."— 
Época en que se constroyó el Acueducto.— Inscríp- 
cion.-^Costo de la obra. — Orden arquitectónico, núme- 
ro de arco0« eztenaion que tiene, etc.— Condiciones anti- 
higiénicas del agua que coaduce. — Un proyecto que debe 
reaiizarae sm demoia. 

Otra de las ooDstrnooioDes qne llaman 
la ateociou por sa solidez y mérito arqni- 
tectónico, es el Aonedaoto qne abastece á 
la cindadj. 

El obispo Fr. Antonio de San Mignel 
Iglesias, modeloirreprocbable de prelados y 
protector decidido de la antignaValIadolid, 

Morelia. 9 



— 248 — 

eompró en otro tiempo la hacienda del Bin* 
oon, vendiéndola despoes en 4.0,000 pesos 
menos, por haber dej»ido en beneñoio de la 
oindad toda el agaa qoe tenia dicha íqoa. 

Nace esta agua en ios manantiales l!a« 
mados de Oarindapaz, el Moral, San Mi« 
goel del Monte etc., y es oondnoida por oDa 
atargea que signe las sinuosidades de los 
eerros del Binoon, hasta llegar á la plani- 
cie: aqnf comienza la arquería de calieaQ- 
to, que entra á la población por el Oriente, 
entre la arboleda del paseo de San Pedro. 

Acerca de la historia de esta magnifica 
construcción, solo hemos podido averiguar 
lo que vamos á referir. 

En una revista que publicó la Gaceta de 
México eflS de Marzo de 1787, refiriendo* 
se á Fr. Joan de San Miguel, trae un párra- 
fo que literalmente dice: Este Illmo. pre- 
lado extiende su gran beneficencia, hasta 
el punto de costear lo que queda del sólido 
7 hermoso acueducto, que á sus expensas 
empezó y continúa desde el mes de No» 
viembre de 85, con el crecido gasto de 
13.000 pesos hasta hoy, y el de 27,000 pe- 



— 249 — 

90H qae podrán faltar para la coDcIasioQ 
de tan precisa obra.» 

BegQD los libros de oabiido qne tavimos 
ú la vista, es un hecho indadable qne en 
J'onio de 1786 estaba ea oonstraocion el 
«toaeduoto, pnes de ellos aparece, que el 
Alcalde Begidor D. Isidro de Huarte, foé 
nombrado en comisión para qne vigilara 
la obra, y D. Gabriel García de Obeso 
encargado del acopio de cal. 

Por lo expuesto se ve, que en Noviembre 
de 1785 se dio principio á la obra, lo cual 
es muy verosímil, si se tiene presente lo 
que es may sabido, que ella se emprendió 
por el virtuoso prelado Fr. Autonio de 
Sao Miguel, con el objeto de dar trabajo á 
la multitud de personas que con motivo 
de la escasez de maíz ocurrían á Yallado« 
lid, porque en la sierra de Michoaoan no 
se perdió enteramente la cosecha. Oomo 
los estragos del hambre comenzaron á ha- 
cerse sentir á fines de 85, es verosímil, re- 
petimofi, que en Noviembre se haya dado 
principio á los trabajos» No sabemos con 
certeza cuando se concluyó, pero nuestro 



^r*' 



amigo D. Rafael Boiz y Valle, mtiy eo 
Dooedor de la biatoria de Morelia, creer 
qoe debe haberse terminado á priompios 
de 1789. 

Hay en la cara interior del arco qne es- 
tá al entrar de la calzada de Gnadalape, 
una inscripción medio borrada, de la oval 
con auxilio del anteojo pudimos descifrar 
lo siguiente: 

A la piedad, heñeficencía 
y eharidad del Illmo. Sr, D. Fray 

Antonio de ¿ían Migvsl^ 
Diguisimo obispo de esta Diócesis 

, - . . ^ . ...... consagra 

«...^.......^ ^... gratitud, 

Ea cnanto al costo, no es fácil determi« 
narlo con exactitad. Según el cálcalo de 
la Gaceta debe haber sido de 40,000 peaos^ 
Los Sres Buiz y Yalle y D. Ángel O. OaU 
deron, al pedirles dfatoa sobre el partion* 
lar, le fijaron el de 100 .000 y 490,000 pesca 
respectivamente: el primero parece bajt>, 
7 el último exagerado: acaso el segundo 
sea el más aceptable. 

£1 Acuedaoto qve nos ocupa es de ^m- 



*• -. rv 



— 261- 

tnictara romana y presenta en aa oonjan- 
to QQ aspecto grandioso. Se compone de 
253 aróos, cayo claro mide 6 varas de la« 
titud, por 9 en sa mayor altara basta las 
claves: la base de las pilastras es de 2 va* 
ras en cuadro. La caja de la atargea mi- 
de media vara también en cuadro, y el 
agua que conduce surte á 30 fuentes públi- 
cas, agregándose á esto 160 mercedes de 
agua concedidas á particulares, para ba« 
ños, establecimientos industriales, etc. 

Tiene todo el Acueducto, desde los ma- 
nantiales hasta la alcantarilla de la plaza 
de toros, 10,490 varas y la sola arquería 
como 2,000. 

En cuanto á la calidad del agua, adoleoe 
del grave inconveniente de contener una 
Dotable cantidad de principios orgánicos, 
provenientes del gran número de algas que 
se crian en todas las partes descubiertas 
del acueducto, bajo la influencia de los ra- 
yos solares. Además, en la estación de llu« 
vías, viene desde los manantiales con mu- 
chas materias terrosas y arcillosas en sus- 
pensión. Para mejorar las condiciones hi* 



ftiéuions del nglin potHble, 
dor Düraiiteri, de acuerdo 
niieoto, promovió lieyar 1& I 
qati prodaouQ ulgaaoa m 
en laaiumedÍAoioQta, ioioii 
ounstruooíon de an aouedaí 
tal ñu se impai^o noa oontri 
y Be praotioaroQ loa reaoN< 
paotivos. En tal estado ( 
basta líltimameBtQ que el i 
Luis Gouzalez GotiüFreZi 
ooiuo m^d aceptable, «I em 
te hidráalioo cod oañeria i 

Hf^moH tenido ooasioa 
delalles del unaTO proyi 
nnestro jaioío, por estar á 
últimoB avanoes de la hi 
ser el más adeooado y qoii 
mioo también para Teuoer 
que se preBeotao, á oaniía < 
de nivel eatre los manautit 

Ojalá y el Sr. Doraotes 
idea de llevar á cabo est 
gente necesidad para Uori 
á ooBta de algunos Bacrific 



SECCIÓN DÉCIMA CUARTA, 



§ LXXVI. 



Hombres notables. 



T>. Ignacio P. Hidalgo.—D. Pablo Salceda.— P. Migtiel 
Gadea. — P. Francisco X. Rivero.— Lie Mateo de Gis - 
ñeros.— Fr. Vicente Santa María. — D. Mateo Hijar Els- 
pinosa.— D. José María Morelos y Payon. — D.Antonio 
María Uraga. — D. Francisco Uraga. — D.Joan. J. M. 
de Lejarza. — Gemral Mariano Michelena.— D. F. M. 
Sanch' zde Tagle.—- D. Agustín de Itnrbidf. — Lie. Ma- 
nuel T. Alrircz. — P. Joaqum Ladrón de Guevara,— D. 
Mariano Blízaga.r-P. José M. Orozco. 



Morelia ha sido la onna de las perso- 
nas notables qce vamos á menoionar. La 
índole de este opúsculo no nos permite es- 
cribir una verdadera biografía de oada 
nna de ellas, y solo consignaremos por lo 



— 254- 

ntÍHioo, los rasgos mia t 
vida. (1) 

D. Ignacio X. Hidalgo. 
logo distiuffaido de )a Ni 
tre (tas obrfts debeo met» 
Sutk y la floleaoioD ds C 
monea morales, de los on 
elogios «I Dr. Beristaia, 
dolid el 28 de Novíembrí 
en Puebla en 1795. 

Padre Pablo Salceda. 
ta, orador, teólogo, ñld 
más otaros ingenios de i 
¥oé oomparado por so 
iDSÍKoe jesnita portagnéi 
el Prínaipe de la orato 
oribíó Us sigoientea obn 
JuandeDioB, Bosdentoa 
coa y moralea, Seiiiimientc 
bre la Predestinación. Ni 



(1) Pdta efcrlbir e-Iot apuntei 
de loa <ls os conslgntdoa en U £ 
rieana del Dr. Berialain, publicad 
nojue Michatcaaa pnblictdo por 
anin de 13;3 y 18$3. 



— 265 — 



el V de Marzo de 1637 j murió en Poebla 
en 1688. 

Padre Migud Oadea. Teólogo y orador. 
Tomó el habito de jesaita ea 1744 y en 
1767 pasó á Italia con motivo de la ezpol- 
sion decretada por Oárlos IIL Escribió UDa 
obra miatioa en italiano intitnlada Apología 
de la devoción del Corazón de Jesús. Naoió 
eD Yailadolid el 27 de Setiembre de 1725. 

Padre Francisco X, Itivero. Sabio y vir- 
taoso jesaita. Eaoribió la obra Tratadus de 
Inmacuiata Deigenitricis Coneepcione. cayo 
mannserito inédito qnedó eD poder de los 
jdanitas de Bolonia. Nació en Yailadolid 
el 3 de Diciembre de 1729, y murió en Bo« 
lonia el 17 de Febrero de 1787. 

lÁc. Mateo de Oisneros, Letrado famoso 
de la Naeva España. Et^tndió jarisprnden- 
oia en la Universidad de Salamanca y es* 
cribió varias alegaciones jurídicas de méri< 
to. Naoió en la antigua ciudad de Vallado- 
lid, sio poder fijar el año porque no nos 
fué fácil averiguarlo, 

JFr, Vicente Santa María. Sabio religioso 
franciscano del convento de Yailadolid y 






^256 — 

lector jabiliido de teología. Coop^^ó activa 
y eficazmente á la iüdependencia dél pais, 
en la8 juntaa qae Be reuoian en la propia 
ciudad el año de 1809. Nació en ¡la misioa 
el año dtí 1740 y niurió en 1813 acompa* 
ñando á Moretes en el sitio de Acapotóo. 
D. Mateo Híjar Espinosa, Dean de la 
catedral de Michoacan, fundador del Pósi- 
to de maíz de la antigua Yalladolid, para 
proporcionar á la clase pobre dicha semi- 
lla á módico precio, en la casa llamada Al- 
bóndiga, que boy ocupa la cárcel peniteo" 
ciarla. Escribió UQa historia de Michoacan 

« 

en tres tomos. El manuscrito respectÍTO se 

conservaba en los archivos del convento de 

San Francisco y Colegio de San Nicolás, 

según lo asegura el Dr. Beristain. Nació 

en Valladolid y murió en la misma ciudad 
el año de 1741. 

Cura José M\ Morehs y Pavón, Insigne 
héroe de la ludependeocia, alumno del oo* 
legio de San Nicolás y discípulo del cura 
Hidalgo, Nació en la ciudad de Vallado- 
lid el 30 de Setiembre de 1765. Tomó 
paite en la insurrección desde fines de 1810 



"r"íí 



— 267 — 



ypreBÍóáella importantísimos servicios. 
Los principales hechos de armas en que 
iuterYÍno, fneron los del Veladero, Tixtla, 
el memorable sitio de Oaantla y la toma de 
Acapalco. Morelos fnó quien verdadera- 
mente organizó la revolución, al instalar 
el año de 1813 en Gbilpanoingo, el primer 
cotigréBo nacional. Fué hecho prÍBÍonero 
en la acción de Tezmaiaoa el 5 de Noviem- 
bre de 1815 j fosilado en San Oristóbal 
Eoatepec el 22 de Diciembre del propio 
año. 

Dr, Antonio María Uraga, Teólogo y 
poeta distinguido. Fué alumno del colé* 
gio de San Nicolás, discípulo en teología de 
Hidalgo y cara de M^ra vatio. Fué también 
UDo de \oH principales promovedores de la 
independencia el año de 1809 en las juntas 
deValladoIid. Nadó en esta ciudad en 1775. 

D. Francisco Uraga, Doctor teólogo y 
poeta. Escribió varias poesías latinas y 
castellanas y diversos dificur^os morales y 
sobre bellas letras. Fae origiuario de Va- 
lladolid. 

i?. Joan José Martínez de Lejarza, Lite- 



— 258 — 

rato, poeta, estadista y de profnndainstrne* 
cion en matemáticas y botánioa. Fué miem' 
bro de la dipataoion provinoial en 1822» y 
autor de la primera estadística completa 
qae tnvo Miohoaoan. Nació en YAÜadolid 
en 1776, y falleció en la misma cíndad el 
29 de Setiembre de 1824. 

Oeneral Lie. Mariano Michelena. Autor 
del primer plan de independc^coia, miem- 
bro del poder ejeoativo en 1823, primer 
ministro plenipoteociario de México cerca 
del gobierno de la Gran Bietaña, diputa- 
do y senador varias veces. Introdujo en 
Micboacan el cultivo del café y del cacao 
y fué constante protector de la juventud 
estudiosa y de la beneficencia pública, Na« 
ció en Yalladolid por 1777 y murió en di- 
cha ciudad el 10 de Mayo de 1852. 

Z>. Francisco Manuel Sánchez de Tagle, 
Estadista y poeta distinguido. Fué nom* 
brado gobernador interino del Estado el 8 
de Abril de 1824, pero no llegó á ejercer 
Nació en Morelia en 1782 y murió en Mé- 
xico en 1847. 
- D. Agustín de Ilurbide. Primer jefe del 



r 



—269 — 



e]¿roito ttigarante, oonanmador de la inda- 
pendenoia y emperador de México. Can- 
dillo caliente y afortunado qae conquista 
todos sus grados militares en el campo de 
batalla. Iturbide nos presenta en au vida 
no ejemplo palpitante de la instabilidad 
hamaca. Se eleva basta colocar sobre sus 
sienes la corona imperial, para bajar des« 
pues al cadalso. Enemigo acérrimo de la 
insurreocioD, le biso macho mal y derra» 
mó á torrentes la sangre de sus hermanos. 
Despmes se adhirió á esa misma cansa, ai 
proclamar el plan de Iguala en 21 de Fe- 
brero de 1821. Este infortnnado caudillo 
nació en la antigua Yalladolid el 27 de Se- 
tiembre de 1783, y faé fusilado en el pue- 
blo de Padilla, perteneciente á Tamauli- 
pas, el 19 de Julio de 1824. 

Lie. Manud Teodosio Ahirez, Eminente 
jurisconsulto, probo é íotegro magistrado. 
Desempeñó el cargo de representante del 

pueblo en loa congresos III y VI del Es« 
tado, habiendo sido miembro del supremo 
tribunal de justicia desde 1837, durante 
varios anos. Fué también presidente de 



— x^ 



— 260— 

este onerpo repetidas veces. El partido \u 
beral le debió, entre otros, un importante 
serTÍcio. La Coostitnoiou de 57 que impar- 
te á SQS amigos y enemigos idéntica pro- 
teocioD. ixxé DO obstante objeto de rndos 
ataques al comenzar á regir, y aquel dis* 
tinguido ciudadano la defendió con su an« 
torizada voz, en el mismo terreno teológi^ 
eo eu que los adversarios se habian coló* 
oado. Pocos años antes de morir, baciéo- 
dose justicia á su mérito, se te nombró 
magistrado de la suprema corte de justicia 
de la nación y la Legislatura, en justa 
recompensa á sns servicios, lo declaró Be- 
aemérito del Estado, ií^ació en la ciudad 
de Yalladoiid por 1794 y falleció en la mis* 
ma, á la edad de 72 años, el 28 de Febre- 
ro de 1866. 

Padre Joaquín Ladrón de Guevara, No» 
table por su felicísima memoria, aní como 
por su talento é instrucción. Hizo sus pri- 
meros estudios en las aulas del conven* 
to de San Aigustin, y comenzó á distinguir- 
se en un acto público de ñiosofia que sus- 
tentó en la iglebia de aquella casa. Fué 



— 261 — 

may instraido en los idiomas latino, fran- 
cés é italiano, en ambos derechos^ historia, 
oienciaa teolóí;ioaBy nataraies y literatura. 
Fué mattstro en filosofía del Sr. obispo D. 
Clemente de Jesna Mnngnia. Desempeñó 
variaR veces el cargo de diputado al con« 
greso del Estado y al de la ünion y sirvió 
la cartera de justicia y negocios edesiásti* 
tico^. Antes de abandonar el estado seglar 
perteneció al ejército real; pero habiéndo- 
se adherido más tarde al plan de Iguala, 
entró con el ejército trigarante, en la es* 
colta dd Itarbide, á qnien era muy adieto« 
Vio la primera luz en la que boy es ciudad 
de Morelia y murió siendo cura de Gua- 
nnjaato. 

D. Mariano Elizaga. Distinguido profe* 
sor y compositor de múdca. Desempeñó 
el empleo de primer organista de la cate- 
dral y compuso para el servicio de su coro 
varias misa^, maitines y otras obras, que 
todavía se oyen hoy con gusto en las gran- 
des solemnidaddes, para las cuales ÚDÍca« 
mente están reservadas. Fué maestro de 
piano de Doña Ana María Huarte, quien 



/" 



lo IIoTÓ consigo á Mélico al ser mx esposo 
proclamado emperador. Pablicó nn «Ma- 
nual de Armonía y Oomposioion» y en 182S 
unos «Elementos de Música j» Nació en Mo- 
relia y mnrió pobre en la misma ciodad el 
ano de 1847. 

Presbítero José M. Orozco. Sobresalió en 
la oratoria sagrada y faé el predicador 
más popular y querido de su tiempo. Hizo 
con laoimiento sn carrera literaria en el 
seminario: en la cátedra de literatura faé 
discípulo del Sr. Munguia y snsteníó una 
brillante función pública. Obtuvo en este 
propio establecimiento una beca de oposi- 
ción. Sirvió durante varios años la cátedra 
de prosodia latina en el colegio seminario 
y la de primer año de filosofía en el de 
San Nicolás. Dejó una buena colección de 
sermones q^e aún no se han publicado. 
Nació en Morelia de una familia humilde 
y falleció en la misma capital el 20 de 
Marzo de 1869. 



F 



WTT?-^ 



SECCIÓN DÉCIMA QUINTA. 



ACONTEGIMIENTOB MEMORABLES. 

§ LXXVII. 

Notas Cronológioas. (i) 



Sucesos notables ocnrridos en Morelia desde 1536 hasta 
la época actual.— Hechos de armas de que h» sido tea- 
tro. — Acontecimientos políticos que por su importancia 
deben recnrdartie.— Incidentes principales de la cuestión 
ferrocarrilera eu el Estado, etc. etc. 

15S6. — Agosto 18. Paulo III aonorda la 
erección de la catedral en Tzintzaozan. 

1537. — Octubre 27. Se concede permiso 
á D. Antonio de Mendoza para la fanda- 
oion de Yalladolid. 

(1) Muchos de los acontecimientos que mencionan estas 
notas, aparecen consignados con sus detalles en el cuerpo 
del presente folleto. 



1540 — Se funda el colegio do Stu Nico 
láa ea Fálzontro. 

1541.— Mayo 18. Fnndaoion de Ir VilU 
de Yalladolid en el Valle de Gaayángareo. 

1543, — Mnyo 1". El rey scepU el patio- 
nato del oolegio de S&u Nic»láH, 

1545 — Fttbrero 6. Se da el título da 
C adad á la Tilla de Yailadolíd. 

1680. — Janio. Se traRlnda la catedral de 
Fátzouaro á Valladolid. 

ISSO.-OolubrH 10. K^fondioion de Ioí 
oolegios de San Nicolás y San Miguel. 

1596.— Octubre 31, luanguraoion del 
templo del Gárueo. 

1643. — Hubo una horrible pente, la mii 
deBiruotora que La t«tiido el paín desde U 
coiiqaÍHta hanta naestios dÍAB, 

lC6d.— Diciembre 2. 8s cometzarnn í 
conhtiuir el templo y el cu[('(;io de la Coiu< 
ptifiia. 

1732 — Setiembro 5. Se pone la prime- 
ra piedra del edifieio del Semiitario. 

1736.— Jnoio 10. Hubo ana inerte tem- 
peetad, habiendo caído granizos de6y7 
onzaa eegun lo asienta la Gacela de iléxico. 



^265- 

1737. — Marzo 24. Se verifica la facd»- 
cion solemne del convento de GapnoLinao» 

1738. — Mayo 3. Se trasladan las moDJas 
catarinas del edificio de laa Besas, al oon» 
vento construido nuevamente. 

1745, — Mayo 9. Segunda dedicación so- 
lemue de la catedral. La primera se veri- 
fiqó en 1706 ántes de qoe estnv.era con* 
olaida. 

1762, — Julio 5. Se hace forma! entrega 
de! sitio donde se fuLdó el convento de 
San Diego. 

1765. — ^Setiembre 30. líacimiento de Mo- 
retes. 

1767. — Junio 25. Expulsión de los Je- 
suítas. 

1770. — Enero 23. Se abren los cursos 
en el colegio St^niinario. 

1783. — Setiembre 27. Nacimiento de 
Itnrbide, 

1785.— Octubre. Hay una fuerte epide- 
mia que hace grandes estragos en la po- 
blncion. 

1785. — Noviembre. Se da principio á los 
trabajos del Acueducto, 



— 266 — 

1808. — Oae en la oiadad ana manga que 
oaasa grandes destrozos. 

1809.— Visita á Yalladolid el ilastre Ba- 
rón de Hamboldt. 

1809,— Diciembre 21. Es sorprendida la 
conspiración fraguada en favor de la inde- 
pendencia, por D. Jcsá M, Garda da Obe« 
80, Fr, Yioente Santa María, D. Manuel 
Baiz de Chavez, D. Mariano y D. Nioolis 
Miobelena y otras personas. Esto pasó en 
la casa número 1 de la antigua calle del 
Diezmo. 

ISlO.—Ootubre 17. Entra á Yalladolid, 
á las once de la mañana, el benemérito ca* 
ra Hidalgo al frente de su ejército. 

1810.— Noviembre 18 y 18. Son degolla- 
dos 85 españoles en los cerros de la Batea 
y Molcajete, á 3 leguas de Yalladolid. 

1810.— Noviembre 28. Se verifica el lia- 
mado motin del «Anglo.» El populacho 
asalta al colegio de la Gomptiñía, oon el 
objeto de asesinar á 170 españoles que ha- 
blan quedado allí presos. 

1811.— Mayo 29 y 30. Ataca sin éxito 



-267— 

VallAdoIid el insnrgente D. Jo6¿ Antonio 
TorreR, saliendo herido de nn brazo, 

1811.— JqHo 20 á 22. Snfre nn nnevo 
ataqae la ciudad por las faerzas del insnr * 
gente D. Mannel Maniz, que se retiraron 
perdiendo 22 cañones. 

1811. — Setiembre. Ei insnrgente Yillfi* 
longin» solo con su asistente, extrae á su es- 
posa de la casa de reclusión de las Animas. 

1818.— Enero 31. D. José Sixto Ver- 
dnzco, con 6,000 bombres y 21 cañones, 
ataca á Yalladolid j es derrotado. En el 
alcance perdieron los insurgentes 1,200 
muertos, 138 prisioneros, toda la artille* 
ría y muchas armas. 

1813.— Diciembre 22 á 24. Morolos in- 
tenta tomar la plaza de Yalladolid sin re« 
sultado, por el oportuno auxilio del jefe 
realista Itnrbide. Este, después del triun- 
fo, mandó fusilar en la loma del Zapote á 
283 prisioneros, á la orilla miama de la fo- 
sa que les sirrió de sepultura, segan se 
refiere. Es memorable en esta aceion la 
«estratagema de Iturbide, por la cual obli- 
gó á los insurgentes á que se batieran 



nnóB eoD otros toda K noche del 24, cea- ' 
BándoBB talea dtatrozna, ciae al di» bÍ)¡qípd- 
te Be vieron preoisadoi^ á levaotar «I sitio, 

1814.— Febrero 3. FoBÍlamte&to de Ma- 
la moroe. 

1821. — Mnyo 22. Hace sn entrada eo 
Valiadolid D. AKQstin de ItnrbJde, des- 
paes de 10 diaa de sitio, en qne do ae de- 
rratiid noa sola pola de KHDgre. 

1821.— AgOHto 21. Doña Ana Mniíb 
Batirte, qoe babia Balido do México, Iihoo 
30 entrada eD medio de ud grau euta- 
ijaeino. 

1828.— Setiembre 12. 8b cipide el de- 
creto qae oambló el nombre do Vallado- 
lid por el de «Moreli: ,» 

1830. — Diciembre 8. Fueron fnniladon 
90 la plxzd priticiptl, por el aomauíiaute 
militar Otero, unevn preauutos reos ptilíEi- 
OOB. E'^tns ejeoiiaiones traen á U memoria 
b1 recuerdo de nna ir fura*) tr«ioion, 

1844. — Noviambro 1" Batréno de la pla- 
za de toroB. 

1847.— Enero 17. B" restabUce el cole- 
gio de Ban Kícolás. 



m 



^269 — 



1850.— Marzo 26. £1 gobierno deolara 
invadida la oiadad por el cólera. Se dio 
el primer caso el 22 de Marzo. £n loa pri^ 
meros dia» de Majo la epidemia llegó á 
80 mayor desarrollo y á finefl de Judío de« 
cIídó oonHiderablemente. El último caso 
86 dio el 29 de Jal) o. Faeron reconocidos 
en los panteoees dorante la epidemia, 1715 
cadáveres, de los cnalea 1667 eraa de la 
capital y lá8 de fnera. Murieron en el 
obispado más de 60 sacerdotes. La junta 
de caridad establecida al efecto, gastó 18,172 
pesos, 4 reales, 2 grano», según el informe 
que rindió en 1? de Setiembre. 

1850. — Mayo 23. Se abre el panteón de 
Io8 Urdíales. 

1851. — Comenzó á construirse la peni- 
tenoiaria. 

1851. — Mayo 8. Llega á Morelia el ge- 
neral Santa Anna, quien salió de la capital 
de la Bepública con el objeto de hacer la 
campaña en Miohoaoan. 

1855. — Setiembre 9. Hace su entrada en 
Morelia el general Pueblita.con otros jefes 
que defendían el plan de Ayutla. 



^270— 



fisñ ^^Seíi^oi^^^ 23. Se efectúa la. 
* do ía plata de la catedral. 

^^9.^Abril 29. Invade la plaza el jefa 

^^ionario Márqaez. 

1863. — Marzo 80. Se verifica la exolaas* 
^raeion de las religiosas. 

1863. Noviembre 80 A las diez y medía 
de la mañana el gobernador Berriozábal 
abandona á Morelia, para trasladarse á la 
cindad de üraápao, declarada oapital del 
Estado. Dos boras después fué ocupada la 
plaza por las fuerzas del imperialista Már- 
quez. 

1868. — Diciembre !• El coronel francés 
Bertbier reaoe en janta á los prÍDcipalea 
vecinos, para darles á conocer las mirad de 
la Francia, 

1863.— Diciembre 17 y 18. El general 
republicano D, José López Uraga, oon 
10,000 hombres y 30 cañones, ataca á la 
ciudad defendida por 3,500 hombres y 12 
piezas de artillería al mando de Márqnez. 
Duró la lucha desde la madrugada del 17 
hasta las nueve de la mañana del 18| e\ 
cuya hora se retiraron los republicanor 



-271- 

erdieron 710 hombros entre 
los, 728 prisiaDflroB, como 
, 5 obaaes de moQt&ña, 600 
ADtidad de parque. En ea- 
srido de no carrillo el geoe* 

ire 11. Llega & Morelia el 

cimilia&o, despaes de haber 

rior, 

>re 11. Laa fuerzas del ge- 

toio, al pasar por las icme* 

>relia, se lleTan nn reten de 

ba en la garita de Santa Oa* 

ro 13. El general BamoQ 
brigada de 4,000 hombres, 
%ZA de Morelia para dirigir- 
lo. El colegio de San Ni- 
do dorante el imperio, se 

>1* Se inangaran loa traba- 
a de hilados de la Paz. 
nbre 15. Entreno del teatro 
«pues de ea reediSaacion. 



'V 



— 272— 

1871. — Agosto 5. Tiene logar una asomi^'' 
da religiosa, 

1872. — Mayo 5. Se traslada el mercado 
de San Joao de Dios á San Francisco. 

1874,— Setiembre 16. Se abre la biblio* 
teca pública. 

1876. — Abril 15. Son fasilades en el 
cuartel de las Teresas varios reclutas que 
intentaron sublevarse. 

1876. — Noviembre 27. Llega á Morelia 
el presidente D. Sebastian Lerdo de Teja* 
da, qua babia salido de México el 20, á 
consecuencia de los sucesos de Tecoao. 

1876. — Diciembre 11. El general iglesis- 
ta Antillon, que Labia ocupado la plaza po- 
cos dias antes, la abandona, llevt^ndose 
consigo la artillería de batalla que poseía 
el Estado. Este acto produjo una indigna- 
cion general en el pueblo. 

1876. — Diciembre 25. Se pone al frente 
del gobierno el general Cbacon, 

1877.— Febrero 16. Toma posesión del 
gobierno el O. General de División Manuel 
González. 



>íl- V 



--^273— 

1877. — Janio 20. Sa inaagnra la cárcel 
PeDÍt4íDCÍaiia. 

1877.-— Setiembre 16. Se abre la prime- 
ra ExposioioD del Esstado. 

1880. — Ja lio 15. Se autoriza al Estado 
para coustroir una TÍa férrea de Pátzcnaro 
á Moreiia y Salamanca. 

1880. — Setiembre 13, LaCompafiía Oods* 
tractora Nacionel Mexicana, obtiene oonce- 
fiioQ para oonstrair an ferrocarril de Méxi- 
co al Pacífico y froctera del Norte, paBan- 
do por Morelia. 

1880. — Diciembre 14. El Estado traspa* 
fia á la Oompanía Oonstraotora Nacional 
Mexicana, la concesión obtenida en 15 de 
Jalio. 

1881. — Enero 12. Comienzan los traba* 
jos del ferrocarril Palmer-Sallivan, á in- 
mediaciones de Morelia. 

1881.— Febrero 7. Cae en Morelia y en 
otros pnntps, la netada mfts copiosa de 
qae hay memoria en el presente siglo. 

1881.— Marzo 22. Se abre al público el 
Monta de Piedad. 



^^M 



8 



1881.— Setiembre 16. 1 
el O. Lío. PadeDoiano D' 
pogiUrio del poder ejec 

1881.— Ootnbre 19. 
dral deopnea de ha,bérael 
tes mejoraa. 

1882.— Enero 18. Se 
Da menta loa trabajos de 

1882.— Marzo 7. Ei» 
declara la oadooidad de 
paso celebrado el 14de 

1882.— Mrtyo 21. Se 
gao edificio el colegio d 

1885.— Junio 17. Lie 
la hacienda de la Qoieti 
metros de Morelia. Be 
loa irabaJOB de snperesi] 
tado han permanecido h 
en qae se imprime esta 



ÍTÍSnr' 



^J? 



SECCIÓN DÉCIMA SEXTA, 

PBENSAi 
§ LXXVIII, 

Movimiento poriodistioa. 

i^etíódicos oflcialetf dados á luz en Morelia desde 1829 
hasta el afio actual. — Periódicos independientes pubii* 
eados durante el mismo tiempo. 

Daremos en esta aeocion nna noticia de los 
periódicos que han visto la luz en Morelia 
desde principios del siglo aotnai. Aprove- 
chamos con tal fin la qne se pablioó el ano 
de 1876 en La Aurora Literaria^ cuya noti- 
cia aunque adicionada en una parte, es ain 



embargo incompleto, por no hAbernos V6< 
nido los datoB peeidoa al efecto. 

Los periódicos oficiales publicados bas- 
ta hoy, son loa aigaientes: El Astro More-l 
Uano desde 1829 á 1832.— £a ¿S'ombra de\ 
Washington y La Voluntad del Pnéblo^ 1833 
y 1834 — La Voz de Michoacan, desde 27 de 
Febrero de 1842 á 3 de Setiembre dej 
1846. — El Federalista, de&áe 6 de Setiem« 
bre de 1846 á 25 de Abril de 1847.— J?ii»- 
génuo, 1848 á 1850.— JE?Í Heralde de Jíi 
ohoacan, 1850 á 1852. — La Bestauracioni 
1853 á 1854.— £Z Porvenir. 1855.— Pm¿' 
dico Oyícíai.1855.— uFÍPwe&Zo, 1856 á 1858.- 
La Bandera Boja, 1859 á ISeS.-^Boktif 
Oficial, 1863.— ia Gaceta Ofidal. 1864.- 
La Bestauracion, 1867. — El Consiituciom* 
lista, 1868 á 1870.— JS?Z Progresista, 1870 
1876. — Boletin Q/ZcíaZ,DicjeBabrede 1876.- 
El Begeneradór, 1877 ^^La Paz, desde Jn- 
lio de 1877 basta 7 deNoviembre de 1878.- 
Periódico Oficial, desde 10 de Noviembre 
de 1878 hasta el ano actual de 1883. 

Loa periódicos iodependieotea son lof 
goe se mencíouaD á cobtiuuaciou: El Mi* 



— 277 — 

chóácano Libre, 1830 á 1832. — La Banderi- 
lla, 1830.— -&Í Duertde.lSdl á 1632.— El Fu 
Jógra/o y El Amigo del Pnebh, 1838.— J?í 
Sentido Común, 1816 y 184:7.— El Pregme- 
r«,1846.— J?í Soldado del Pueblo, 1847.— 
La Frema, 185b,— El Anteojo, 1850 y 1851. 
— La Razón y El Triunfo de la Libertad, 
1851.— JB7 Amero de Tío Juan, 1850 á 56. 
— El Begenerador, La Union y El Sentido 
Común, 1852 y 1853.— J&i Sansculotte, 1855, 
La Discusión, La Lealtad, La Be/orma y 
La Tempestad, 1857.— El Bijle del Norte, 
La Idea, La Causa del Pueblo y La Sombra 
de Morélos, 1858. — La Constitución, 1859. — 
La Ley y El Artesano Libre, 1801.— ia 
Querrá y El Partido Puro, 1861 y 1862.— 
La Patria y El Nacienal, 1863. — La Bazon 
Católica, 1863 y 1864.— ia Bandera Impe- 
rial. El Orden y La Época, 1866.— ios Tó- 
rrenos, La Avispa, La Brujida y Lcts Nari- 
ces, 1867.— El Cinco de Mayo, 1867 y 1868. 
m Imparcíal, 1868 y 1869. — La Oposición, 
El Eco de la Montaña, Las Pulgas y El Ola- 
mor de Michoacan, 1869.— El Telégrafo, Los 
Principios, El Miclioacano y La Camándula, 



1871.— iíl Pensamiento i 
La Libertad 1873. -£í 
sano Catüioo j H Deree 
~--La Bandera de Ocam 
La í'nUemidad, La Ei 
Atalaya, La Union Libe 
ia, La Aurora Literaria 
Caniculario, El Amigo 
Alomo, El Defensor de I 
foócrata. El Tecolote y J 
á 1817.— El lienacimien 
Pa&elíon nocional, La 
El Ihiende y^l Prisma, 
LOieral, 1881 á 1882.— 
El Arnero de Tio Jva 
M Órgano del Progreso, 
de la In/aruiia, 188 g* 



DÉCIMA SÉTIMA. 



2iiuipíeuaro, 1¡B leguag. 



5 

2 7 
2i 9i 
2i, 12 

10 



D» Morelia & Mo 



D» Morelia A 

Zinspécnaro 12 

TJoareo fí 17 

MabatatÍo 8 25 

De Moreiia á Zitáewxro, $5^ leguas. 
De Moreiia á 

Qaeréndaro 9^ 

Tajituaroa 14 23^ 

TúxpaiB 4 27i 

ZitXouaeo 8 361 

JD« Moreiia á Siutamo, 57 legua». 
De Moreiia á 

Etacaerillo 29 

Nooopétaro 8 87 

Carácnaro 6 43 

Aonyo 5 48 

HUETAMO 9 67 



i —^81- 



06 MareHa á Tacámbaro, 22 leguen. 

Distancia Diataneia 
parcial. total. 



De Morelia á 

Santiago Uodameo.^. . 5 

Tiripitio 3 8 

Aonitzio .,.?..•• 2 10 

Taoíjcbabo 12 22 

De Morelia á PdtzcuairOy H leguas. 

De Morelia á 

iDanoíoQaro ......... 5 

Oorreo 2 7 

PÍTZOUARO * . 6 13 

De Morelia d Ario, 25 leguae. 

De Morelia á 

Pátzoaaro 13 

Santa Clara 4 17 

Afilo BE BOSALÜS .... 8 25 



D« Ücrtlia á Un 



De Morelia á 
Pátzooaro. . . . , , 

AJQBO 

Ziracnritiro .... 
Ubd^fah 

De Morelia á Apa 
De Morelia á 

UrnápKD 

Furáoaaro 

APATZfflGAN.... 
De Morelia á Coc 

De Morelia á 

ürnápao ,. 

Taocitaro 

BoeDavista 

San Isidro 

Fnettode Omoi 

OoroBgoro 

Oofrüdía 

COALOOHAIT 



—283 — 

Dt Morelia á Puruándiro^ ÍS2 leguas. 

Distancia Distancia 
parcial. total. 

De Morelia á 

Teodeparáona 14 

PubuIndiro 8 22 

Ih ñíorelia á ¡m Piedad^ S6\ leguas. 

De Morelia á 

Tarímbaro. 3^ 

HaaDÍqu60 8 11^ 

PaDiDdícoaro 9 20^ 

Ziuáparo...., 8 28^ 

La Piedad 8 36^ 

De Morelia á Zamora^ 35 leguas. 

De Morelia á 

Tiristaran 7 

Llano del Oaatro 6 13 

Oanrio 7 20 

Tlazazaloa 6 25 

SantiagDÍUo 5 30 

Zahoba 5 35 



De MoTÚia á Jiq\ 



Da Morelia á 

Zamora 

ChaTÍDcla 

Onarartiila 

JiQUILPAN 

J)t Uoráia al Fuerlo á 

De Morelia á 

CoaloomaD 

Tehoaotepeo.. . 

HaitzoDtla 

Cofradía (B. del 

trero.) 

EüOBBUs 



3IMA OCTAVA. 

CABRIL. 
XXX. 

dco & Btorelia. 



en que eiti dividida la línea. — 
e las principales obrai de arte 
H qiie looa la vía — Bassa pa- 
la. (s de bandera. — Sedales de 



¿rreanoade laa mds 
le, por ana magDÍfioaa 
' laa ip-audes dificalta» 
]iie veDcerse, QOa ba- 
sada ao principio dar- 



la á eocooer, ood al ina3'< 
oias qae foern posible. 

A este efeoto, oon anl 
moa por oondaoto de qd 
oaraoterízada de la Emp 
de loB datoH neoeRarios 
oaotemeote. DuepaeH, de 
táufoa oficios da para oí 
OOD sn amistad, ofreció m 
mos datos, síd llegar á oui 

Nuestros propósitos, ) 
frastaroD, por la mala Tol 
presa ha manifeatado, dfi 
ra, háoia todo aquello qo 
re&ere, no obstaote qne 
le ba dado mil maestras i 

Previa esta adverteucii 
rs diacalpar oaalqaier er 
curra, Tamoa i dar algau 
la tía forrea iodioada, ba 
datos, así ofioialea como | 
podido estar á oaestro al 

(Jomianza la vfa en la > 
lonia, al Poníante de la o 
Toda la linea está dividi 



r 



-Tf-,^- 



— 287 — 

IDOS priocipaies: de México á Toliioa 78 
kil. á Mará vatio 150 ki 1. á Aoámbaro 63 kil. 
j á Mo relia 86 kil., qae dan nna extenaicu 
total de 872 kil. 

La Colonia, estación onya altura es de 
2,256 m. 

Tacuba, eataoion distante de México 6 
kii. (1) y á la altara de 2,244 m. 

San Bartolo NaüoXlpan: distancia 9 
kil., altura 2,267 tn. 

Bio Hondo. Distancia 14 kil. Eo las iu- 
Dcediaciones del camino sa encuentra la 
fábrica de estampados del mismo nombre. 
Sobre este rio hay colocados varios puen- 
tes de ñerro, en las diversas partes en que 
es atravesado por la vía. Aquí comienza el 
ascenso en una extensión como de 24 kil,, 
con una pendiente máxima ascendente de 
38 milíoretros por metro, ó sea de más 

de 3 J p 8- 

San Babtolito, distante 22 kil. Des* 
paes de este punto, como á 8 kii., se en- 

(1 ) Todas las distancias se refieren k la ciudad de Mé- 
xico» cuando no se expresa otra cosa. 



oaentra el tarra 
«speoial meDoio 
tad, 21 m, da 
oúbiooa de to 
hasta 1.200 boi 
ÍDgeoiero Hado 
ferior tiene na 
iúDgitnd por 3 i 

Dos Bios, pn 
pneote tabalar 
oomo de 180 pi 
mo de 70 (1). 

Sam Fbanoisí 
Be ve la poblnoi 

BlNOOH DEL ] 
llefia deHpDea a 

TtNEL DE S 

el kil. 35 y abi 
Mide 201 m. 21 
ttnooioD da eoi 
tratiatn José Da 
loe elogios del j 
los túneles del o 

(1) El pié ingUi e. 



tiene 354 m. es mayor qae 
D Martin. 

>. Aqoí fte cambió el oanoe 
r paso á la fía, Ed qd la- 
i áste comenzó ene trabajos 
oDstroatora, el 14 de Octa- 

A.S CbOOSS, (Sammit) eo el 
punto más elevado de la lí- 
i 3,041 m, sobre el dítoI del 
ifttiza el áesoenao háoia To- 
indieDte máxima de 36 mil. 
• ^^ ^i PS. terminando en 

del paeblo de Oooyoaeao, 
aínima de 2 mi), por metro, 
koion situada á 41 kil. oon 
e 2,991 m. 

o, lu^ar por donde atraTÍe- 
de Tolaoa en el kjt. 44. 

JajalPA. Eatos, annqne 
lou ein emburro notables 
ento y dimensiones, Tíe- 
rpos y mideD: el 1° oomo 
tnd y 30 de altura: el 2? oo- 
tgitnd por 18 de altara y el 



— 290 — 

S? 18 7 10 m. respectíyamente. El tftjo si-' 
toado á ooDtiuuaoion es bastante profan- 
do, poes 60 mayor altnra ea como de 80 to. 
Sobre él pasa el elerado aonedooto de Ja- 
jalpa. Al recorrer aigana vez la linea, un 

m 

eoapieado nos dio estos datos á la memo- 
ria, por lo mismo no se pnede responder 
de su exactitud. 

Hacienda db Ja jalpa, distante 51 k¡!. 

OcoYOAGAO, p&eblo qne sin embargo de 
ser pequeño tiene 14 templos. Aquí CO' 
mietiza á descubrirse el Nevado de Toluca. 
La distancia á México es de 55 kil. En es- 
ta parte eoncloye el descenso, según se \n* 
dicó antes. 

Lebma, pueblo antiguo situado á la de- 
recha, que lleva el título de tGratt Ciudad.^ 
Difita 59 kil. La vía atraviesa la laguna 6 
ciénaga donde nace el caudaloso rio de su 
nombre. 

ToLUOA, en idioma mexicano ToUocan, 
lugar de tules. Ciudad de 16,392 habitan- 
tes, inclusos los de los 10 barrios anexos. 
Está situada á ios 19° 10' 30" de latitud 
Norte y dista de México 73 kil. Su clima 



— 291 — 

«8 bastante frió: el termómetro centígrado 
llegó á marcar en Diciembre del ano pasa- 
do é grados bajo cero. Se enenentra es- 
ta oiadad á loa 2^626 m. sobre el nivel 
del mar. 

De aqaí signe la vía en línea recta por 
ana llannra enteramenta plana, pasando 
por las haciendas de San Jaan de la Ornz, 
Palmillas, los Alamos, la Puerta, Majadas, 
Arroyo, Jesns María, basta llegar á la es* 
tacion de la hacienda 

Del Bio, siknada á 24 kiU de Tolnca y á 
97 de México. Su altara es de 2,541 m. 

IxTXiAHUAOA, pneblo may antigno como á 
itna legna á la derecha de la vía« La esta- 
ción dista 111 kU, de México, y su altnra es 
2,537 m. Aquí se encnentra otro túnel 
abierto en tepetate, con una extensión de 
125 motros« A la entrada hay un gran ta- 
jo de más de 20 metros de profandidad. 

Continúa por las haciendas de Toxi y 
San José, para llegar á la estñoion de 

Flor de Mabía, en el kil. 133 y á la al- 
tura de 2,508 ui. Por la hacienda de Oaro» 
dejando á un lado el pueblo de Tiaoomul- 



— 292 — 

eOp 16 ya á la de Aloiyar, para llegar i Ia 
estación de 

La Jobdana. La distanoia de ésta es de 
119 kil. 7 SQ altnra 2,509 m, A contiona* 
oion se baila la Venta del Aire, y á nn kil. 
adelante de este punto, se atraviesa la iÍDea 
dÍTisoria entre Méxioo j Micboaean, 

TuUenango 6 el Oro, estaoion situada i 
161 kil. 7 á la altara de 2,533 m. Sobre el 
kiU 168 comienza el 

Oañon dd ZopiUde 6 Pnerto de Medina, 
donde está nn tajo atreyidísimo abierto en 
roca. Tiene, segnn informes, como 3^ kil. 
de extensión j como 450 pies (137 m.) eo 
su mayor altnra, desde el fondo de la bs« 
rranoa. El radio de la cnrva es apenas da 
42 m. con nna pendiente de 1^ p3 . No 
puede transitarse por este pnnto, sin ezpe« 
rimentar un terror involuntario al verse al 
borde de aquel abismo, al mismo tiempo 
que admiración por la magnificencia de la 
obra 7 la belleza del panorama. 

8óli8, estación que dista de México 176 

kil. 7 está situada á 2,410 m, sobre el oiv 
del mar. 



oioD diatante de M^xioo 
altara de 2,310 m. Ud 
I la mitad del oamioo ea* 
>lia. 

loioD iDmedtata i la ba- 
tí que laé del ilustre pa- 
impo. TodaTÍa se vea á 
a liaeft, Ua ruinas de la 
las del jardín donde es- 
aleu, artanoaba eas se- 

Eq esta misma finca taé 
Lindoro Oajiga el 1° de 
medio dia, La estación 

la altnra de 2,05S m. 
kDioie se lle((a á 
lia de 4,029 habitAntes, 
Dista de Tolnsa 150 ki!. 

Sa altnra es de 2,003 m. 
le este segundo tramo se 
ebrero del presente año. 
amo al tercero de los tra* 
onaroQ al prinoipio. Esta 

iQU d« Oeamp^, duaOo qu« ful d« 



—hi- 
parte de la Tía pasa por las iomediaeioDes 
del pueblo de Yuréeaaro, dejándolo á Itt 
izquierda. Sigue después por el de 

ZiBioiOüABO, situado á la derecha, coma 
á media legua. Hay en el puuto respectiro 
una estación que lleva el mismo nombre, 
7 corresponde al kil. 235. Su aUura es ié 
2,006 m. Este pueblo, así como el anterior» 
pertenece á Michoacan. 

Tarandacuao, pueblo del Estado de Gna- 
uajuato. La estación está en las orillas del 
mismo, en el kil. 255 y á la altura de 1,905 
metros. 

San José, hacienda y estación distante 
265 kil., siendo su altura de 1876 m. 

AoImbabOi villa perteneciente á Oaana- 
juato, situada á Ja margen izquierda del 
rio Lerma, sobte el cual hay un puente no- 
table. Faó fundada el 19 de Setiembre de 
1626. Dista de Maravatío 68 kil. y 286 de 
México. Su altura es de 1843 m. A corta 
distancia de la estación se bifurca la vía» 
tomando para el Norte, sobre el rio, la 
línea internacional que terminará en La* 
redo, y al Sur la que se dirige Morelia. 



^ 



<ste úllimo tramo, que no 
lotaoioD, teoemoB qae fijnr 
srciftles mediHDte oálcnlo, 
>DooidaB exactamente. 
moIiodUtaDte291kil. Hay 
tajo como de 12 m. ea bq 
lad. 

lacienda aHnadH á 312 kil. 
MR distancia mis adelante, 
lÍTÍBoria entre Gaansjuato 

> de 1.014 habitantea, qne 
ilaboraoion de la sal. Dista 

316 kil.; 8 de Ziospécaa- 
acera del Distrito. A la de- 
e ve el [K^^o de Ouitzeo, ca- 
led de Oriente á Poníante 
a de Arnró y Ghuoándiro, 

7 en lalitndde 15 á 17 kil. 
i de como 280 kil. ó «tmn 
irofaiididad máxiina llega 
o general es navegable en 
D, para embatcaciones de 

loia de Acaró está el rao- 



^l]0 da Hoingo, doode 
istaoioD, por ser este el 
.0 á Zioapéonaro, 

Ooutinún la vía por li 
j»Ddo «I pneblo d« Coi 
;nientea pnotos: 

Cindmeo y Ghapitii 
snoicipalidad deloda] 
:a correepondu aproxii 
metro S32. 

Zacapeiido, baoieuda 
kilómetros, 

Charo, pueblo antiga 
tes. 

La Goleta, bacipndaí 
roa lo8 trabajos de su 
3e Judío últimn, Estn 
eíco oonao 359 kil. y d 

üeoorrida enla difltat 
índica el plauo adjaal 
dad de 

MoBBLiA, onya biato 
do en este folleto. 

Ed el anterior itioerf 
omitido obras de arte 



e no ea oalpa nneatra, bÍ- 
< quien se negó á pcopor- 
i ueoeEtariaa. 

e algana atildad al vid* 
lOfl laa bases qae eirven 

de pasaje, ast oomo las 
eate ferroosTril. 

lo en el oootrnto de 10 de 
' el trasporta de pasajeros 

1 IT olaee 2^ oestaT^a; en 
D 3' IJ oentHTos por cada 
lo. Ademas, áoada pasa- 
1 16 kilogramos de eqni* 

I aeSalea, oouforme af re- 
aon las qne eigaen: el oo- 
digro y ea señal de parar: 
Y es Beñwl de avanzar des- 
yund-id y es señal de oon- 
era, Hnter&a, Roiubrero ú 
dos violBDtameDte al tra- 
jean peligro, y qne el tren 
jolor azul es si^ñal de qae 
ioapeotores de ooobee. 
erdes i la vanguardia da 



de xxn treD, iodioati que tras él viene otro 
coD el mismo itÍDerario, y dos blancas, que 
el tren es extraordinario. Dos banderas ro' 
jas en la parte posterior de nn tren, solo 
sirven para marcar la retaguardia de éi« 

En la noohe, las banderas se snstitnyen 
con linternas del color correspondiente. 

Las señales de silbato son estas: un pita- 
zo prolongado^ indica la aproximación á Ufl 
estaciouen: un pitazo breve, dar garrote: dos 
pitazos prolongados, soUnr garroteKi ir€s so- 
plidos prolongados de pito, es señal de qne 
el tren se ha desengaucbado, y d^s seplidos 
prolongados, seguidos de dos breves, es señal 
de qne se aproxima el tren á los caminos de 
travesía al oivel. 

Dos toques de la campanilla de señal, e8« 
tando en movimiento el tren, es avÍ80 de 
parar al instante. 

Tales son las señales miñ importantes, 
cuyo conocimiento pueden interesar al via« 
jero. 



V 



CONCLUSIÓN. 



Heaiis tdnaiBudo nuestra tarea. E 
to este peqneDO libro sio pretenaioa de 
ftna gSaero, aolo deor'amoB qne sea reoi 
uon beoeToldUoia, y qae sirva aiqaieri 
TA provocar ei estoÜo de las persona 
telif^eatea, nobre las materias de que t 

Complexo y difícil por sí este tral 
no ha podido llerarae A oabo, aino o< 
ooQoarao de variaa peraonaa, de qai 
es jasto hacer mención. 

Ñas miaistrarun datos sobre varios 
ios y nos ayudaron de diversas man 
loa Sros. Bifael líaiz y Valle, Isidro 
man, Ángel O. O'ttderoD, Lio. Lnia Gt 
tez Oúbierrez, F¿lix Alva, Lio. E-il 
Mandes, Luis Q, Sámano, Dr. Ltiia It 
de Q&iauz, Lie. Jiyoé Bodrignez OH (1 
Joéé M. Btvera, Emilio Mivdrigal.ing 



— 300— 



ro Manael M. de Anda, así oomo el Sr. Jas- 
tino Babio, director del arohivo general de 
la naoioD, y algunas otras personas. 

La Sociedad Mexicana de Geografía y 
Estadística, por la mediación de sa digno 
presidente el Sr. Lie. D. Ignacio M. AUa- 
mirano, se sirvió acordar qae se imprimie- 
ra por su cuenta la obra, acaerdo que no 
pudo tener efecto, porque el nuevo presa* 
pues de egresos le disminuyó considera' 
blemente sus fondos. 

Este contratiempo y la ineficacia de las 
gestiones hechas por otra parte, nos había 
ya casi obligado á prescindir, cuando el Sr. 
Lie. D. Francisco Bermudez, director del 
Siglo XIX, con un desinterés que estima- 
mos y agradecemos debidamente, tuvo la 
bondad de protejer la publicación, de mo« 
do que su costo estuviera al alcance de 
nuestros escasos recursos. 

Nos es grato consignar aquí estos impor- 
tantes «er vicios, para dar así un testimonio 
público de reconocimiento, á las personas 
que con tan buena voluntad nos han fa« • 
recido. 



SB BELACtOHAN COK I^ 
COBIA DE 



(íe Octvhre de 1687. q 
'■ Virey D. Antonio 
uiacton de Valladolid. 

itonio de Mendoza, nni 
or de la Naeva K-ipa 
tra Andi«Dcia j Ohan 
illa reside: Por oaanl 
a, por relación que me 
esa tierra hahei» halla 
a parte de loa Chtubm 
moao en loa térmiooR 
toaa, en «I oual, por i 



parte maj amena y cómoda, 

Ífandar una villa oon tu&i di 
&■ para la poblar, j naeve 
que les adminietren loa sacra 
tf talo y nombre de Yailadolid, 
to ha ¿o aer en el medio qu 
ríoa, el nno muy oaodaloao y t 
de Is ciénega que le dicen Ai 
segaro y resguardo de loe ot 
Ean de anas poUaoionei & o 
paaar y caminar libremente I 
ellos, evitándoles los rieegos y 

{larajea despoblados como eae < 
a gente bárbara que anda des 
las quebradas y montes de ea 
qne esto oeaaie é turieae el d< 
me pedisteis y suplicasteis vos 
de conoederoB lioenoiapara ell 
las tierras que fuesen neoeaarii 
7 labrar casaa h demás ediñoioi 
ir ofreciendo para lababitaoio 
dorea, con lo deraas que le eea 
como la naaatra merued fuese, 
áe nuestro Oonaejo Real delai 
que dicho es, tuvímoalo por bi 
acatando al aeivi(;io de Dioa 
nuestra real corona, por lapre 
7 concedemos licenoin é faculta 
deis, i asentéis la dicha villa 
en la parte é lugar que teneia 
Salado; i oorao tal es nuestra ^ 
cemoB merced de una legsa de 
viento para el aamento de ell 
ha de medir deade la igleaia < 



r para ejidos j debesas, 
tbflia de mandar ediBoar 
il'o pa» Ajautainten- 
tioiaa qae faobieaen de 
lo litio en medio para 
oimplíreiti gnardareia 
mplir, el tenor de esta 
18 fecfaa en Yalladolid, 
mes de Octubre de mil 
lieie afiOH. 



Recd Cédu 
míe se da el ti 
üadoM. 

Don Cirloi 
perador de re 
nía, y DoSa i 
C&rloB por Ib 
lU, <le LeoQ, 
voa Don Ant 
Gobernador ] 
EapaRa é pre 
j Chancillerí 
oiateia relaoic 
especial lioei 
TOS concedin 
babel B asentí 
dolid en esa I 
OB eat^ mand 
aquf incorpoi 
BÍgaiente: (ai 
TeiotÍHÍe|^ di 
En oDmplimi 
da la gente 
puesto qne tei 
ra poblar la< 
lasteii lofl sil 
loB edíGofoB 
hablando del 
de caiaa j m< 



05— 

alcaldes y reg'doreí) £ 
ut«ÍB por merced que 
imbrar é declarar por 
1 de Valladolid ó como 
le. E NoB, acatando lo 
ido 6 poblado de dicha 
imeiite oonBtay parece 
ias (ia> qne sobre este 
\a al Consejo de lodias) 
amos por bastaatea y 
ote dpolaramo- y nom- 

por Ciudad de Valla- 
Demos merced por eita 
' líl cual le ooBcedemoB 
eminenoiaB, caen clone ■ 
;as laa demaa que deba 
»gun de derecho le per- 
3 de las tierral j ejidea 
erda k todas las auto- 

y hagan oumplir eita 
)ni4a por tal Cindad la 
>ada en Zaragoza í eeia 
re, aüo del nacimiento 
«aa Oriato de mil ¿ qai- 
inoo a&oi. 



£foI Cédula de 19 de 
ove concedió escudo de 
FaUadolid. 

D. Cárlws por la Di*i 
dor Hmper anguato. Re; 
Juana bu madre y el mii 
cnanto roa, D. Antonii 
Virej, Oobornador y Oa| 
Ta Ea[^ña, dob |>ediiiteii 
rrmuDeraoioB da vneat 
moa meixied i la nueva 
qufi fondasteia j poblaat 
darle dar por armaa ui 
jwrtes, j eo cada una d< 
coronada, «rstida d« pi 
con an cetro en Ua mau 
aa nna corona de oro e 
j en partea oon algunos 
draa acules, encainadaa 
•follajes da negro j ore 
pendenoiai*, 6 como ta d 
visto por los de nanstn 
tnvlmoslo por bien; é p< 
diuboB vaeatroe servicio 
yor privilegio i la d 
las meroedea que le ten 
presente le bacemoa me 

(O La fecha de esu eéiv 



IR HrinaB oonnoidHK; y qiiere- 
tnarcHil 6 Toluntal, qua las 
I piifldan poner en la» saai» 
j en lai dttniil partea pAblí- 
renientFB, p«rB qii« le aea no- 
loinoa y pobladores de kIIm, j 
]ue reHÍdiesen en i>sii Nuera 
nueatrtí Darta, ú por ku traH- 
iribano público, lUandHinoB a) 
i D. Felijie, nuestro muy na- 
i li'joi 7 1^ '"B infanteH ntiefl' 
o« é hermanos, é á los preU- 
B, rióos hoiaes, «te. 



iplan, y hagnn gum-daí' y oiim- 
nd que Hünf In bnoemoB á la 
alladoliii de las ilich«H arma», 
ga por Riitt armas conocidas., . 
. . . Dada en Ziiragoia, i diez 
íes de Setiembre de mil équi- 
y siete años. -Yo el Rey.— 
alia segnntinDR.— El Dr. BeN 
Pernnndrz Carabajal. — Lio. 
ía, — Yo, Frsnoisco de los Oo- 
>e León, BMOt'«'Cai'io de las Ce- 
iagestades, la fiae eaciibir por 
íiatrada. — BTDsbfll Arias. — 
aa de Saavedra, 



n el plano que va al fía. 



NUMERO 4. 

Provisión de^ de Abril de 1541, en que 
el Yirey D, Antonio de Mendoza mandó fun* 
dar ii VaUadólid. 

Yo Don Antonio de Mendosa, Yisorey é 
Gobernador por sn Magestad en esta Koeva 
España T Presidente de la Audiencia é Chan* 
cillería Real que en ella reside &c. Por ouán* 
to siendo informado so Magestad, qae la Ciu- 
dad de Mechoacan se habia puesto y asentado 
en parte y lugar no conveniente, j qne habia 
necesidad de semudar á otra parte, me envia 
6 mandar que informado de lo susodicho, hi- 
ciese asentar la dicha Ciudad en parte y lu- 
gar conveniente y necesaria para la perpetua- 
ción de ella; en cumplimiento de lo cual es* 
tando en la dicha Ciudad de Mechoacan^ me tn- 
formé de lo susodicho é que conven ia mudar- 
se y me constó que no habia etra mejor parte 
donde se pudiese asentar é sin menos perjui- 
cio y mas co veniente, que es á do dicen Gua^ 
yangaréo por haber en la parte susodicha fuentes 
de agva, é cerca las demás cosas necesarias para 
la población, é perpetuación de la dicha Cin- 
dad é proveimiento de los vecinos de ella é 
tierras para poder hacer sus heredades é tener 
sus grangerias sin perjuicio de los indios.. Por 
ende por la presente, seSalo el dicho sitio de 
Guayangaréo para que en el se asiente la dicha 
ciudad de Mechoacan aporque para la traza áe 
ella é repartimiento de solares que se han de 
dar & los vecinos de la dicha Ciudad, para 



— 309 — 

hacer sos easas y heredades é otros repartos, 
conviene norahrar personas qae entiendan «n 
)o susodicho; confiando de Vos Juan de Al- 
varado y Juan de Villasenor é Luis de León 
Romano que sois tales personas, qne atende- 
reis en lo susodicho bien j fielmente mirando 
el serrieio de su Majestad y bien de la dicha 
Ciudad, por la presente os mando quo en el 
dieho sitio y lugar de suso nombrado, hagáis 
é se asiente la dicha Ciudad de Mechoaqan y 
entendáis en la traza y repartimiento de ella, 
por la mejor forma, y orden que os pareciere 
é veredes que más convenga para la perpe- 
tuación ennoblecimiento de la dicha Ciudad, 
señalando sitioii é partes donde se haga la 
Iglesia mayor é Casa episcopal é Monasterios 
6 Casas de Gahüdo é Cárcd Púhlica é las de- 
mas que convenga para el ornato ennobleei- 
niiento de la dicha ciudad y asimismo deis y 
señaléis á los vecinos de la dicha ciudad sola- 
res donde puedan hacer y hagan sus easas é 
les deis tierras donde hagan sus heredades é 
huertas moderadas é convenientes é sin per« 
jaicio, é asimismo entendáis en que hagan los 
caminos é puentes necesarios para Ioh montes 
é canteías é otra^ partes convenientes los 
onales labren y hagan los indios de la oomir- 
oa, y en el repartimiento de las dioha^ here-* 
dades é solares tengáis respeto é considera- 
eion de la calidad de cada uno 6 á los demaa 
oe & ella se fueren & vivir y avecindar, les 
iréis el dicho repartimiento de solares para 
.sas 6 heredades oomb k los demás: é la dicha 
kZA y repartimiento que hicieredes firmada 



de i» Tiie^tro Dc 

3 na ;o In vea p 
oy podef oump 
peodtíDoias é tu 
caio se T-^qniare, 
en lo euaodicbo c 
iígun quadevoi 
ziuo & viintiircí 
y quiíiienlOB j en 
nio de Mendoza, 
rfa, Antonio de ' 

2 

Acia de/uTidc 

éllSde Mayo d 

«En el YalUq 
U Provici* ae M. 
Ds, fncimn dn nii 
oho YMo que ei 
pHi'te bioia el Sin 
gHi'é'}, y per la ot 
riu grHDite qii» tí 
dieB y ouho dias i 
minnto du Dueetii 
y quinientos 6 c» 
hoin de las ocho 
man ó menoB, en 
ledo, Eucrib^DO ] 
dad da Mechoaúa 
y «Blando )ireB«nt 
lOB muy magnifici 
Juan de VilluBeK 



le» 






— 311 — 

Jueces de comisioD, diputadoe por el Illmo. se* 
ñor Don Antonio de Mendoza, Yisorrej é Qo* 
bernador de esta Nueva España, é Presidente 
de la Audiencia Real de ella, etc., é per yirtad 
de Provisión que para ello tienen, que es la qoe 
de 8Q80 se hace mención. — Dixeron:queporTÍr» 
tud de la dicha Provisión y Mandamiento de sa 
Señoria Illma. son venidos á tomar la posesión 
del dicho sitio, para asentar é poblar la Ciudad 
de Mechoacan é repartir los solares á los veci* 
nos que son é serán de aqui adelante, con liueY- 
tas é tierras para hacer sus heredades é grange 
rias, como por su Señoría Illma. les es mandado, 
y en cumplimiento de ello se apearon de sus oa* 
ballos en que venian, é se pasearon por el dicho 
sitio de Ciudad de una parte á otra é de otra á 
otra, hollándolo con sus pies é cortando y arran* 
cando con sus manos de las ramas é yerbas que 
allí habia é mandando á ciertos naturales lim- 
piar el asiento de placa, Iglesia, Casa de Oa- 
Uldo é Audiencia é Cárcel é carnicerías, to« 
do en sefial de verdadera peseaion é acto es- 
pecial, todo para adquisicicn de pcsesion de 
Ciudad de Mechoacan, todo pacifica é quieta- 
mente sin haber ni parecer persona alguna 
que lo contradizese ni perturbasf , y me pidie- 
ron se lo diese así por testimonio: testigos que 
fueron presentes á lo que dicho e.s el Señor 
Pedro de Fuentes, Alcalde é los Señores Juan 
Pantoja é Domingo de Medina, Regidores de 
la Ciudad de Mechoacan é Nicolás de Palacios 
Rnvios é Pedro de Monguia é Juan Botello 
é Martin Monje, vecinos de la dicha Ciudad 

Morelia. 11 



de Mcckoaean > 
priDcipsleB 7 nal 
JasD de Alvarft( 
Laia áe Leen Ro 
Toledo ERcribAn< 



Decreto de 12 
eanihió el nombré 
relia.' 

El Gobernador tle 
do» sus 

Que el cOBgreí 
cretado lo BÍguíei 

■Defide !& cele! 
4|uedar& «nprimid 
VstladoUd con'iju 
BQititayÉiidoie e 
sQ digno hijo, be 
dadano José Mai 

El gobernador 
bliqne.oircnle, jri 
bre 12 de 1828.- 
pntado presiden t 
potado store tari 
tado secretario.» 

Per tanto, mai 
■erve. Palacio de 
lladolid, Setiemb 
do. — Manud Gon 
gobierno. 



*Ia de 30 cíe iS'eííem6re de 1 
> la erección de la Catedn 



ddío de Afendoza, aueatro V 
te del licenoUdo Vasco <Ie Qui 
proTÍDcU de MichoHCBD, me he 
10 que él qaerii ir á )a dicha 
ender en Im cobm espirituali 
mente eo laedificacioa de la ¡g 
que á canaa de no haber di«: 
ra ello, do tenia con que se edi 
> de an parta me ha sido Bupli 
I loa indios comarcanoa al sitio 
B de hacer, ajnden í la obra de 
mi merced faese: é paes qas 
;ro SeSor de esto aea servido, ' 
ue proveáis, como en la dicha 
cboacaa ae haga la dicha igtesit 
parte j sitio que á voa y al d 
lie re que sea moderado, teni< 
lie el lagar donde ee hiciese aei 
k población que hubiese de pe 
los indios máa cercanoa á dicb 
la dicha obra de ella, con la 
BU;a que ser pueda; aunque t 
iftbeza ó eacomendadoa á pere 
; asimismo provereia que ae i 
}ha iglesia un aposento modei 
lierp, donde viva y more el t 



~3U 

obispo j S)U BuceHores, j 
1m díohOB iodioa. Fecha 
de Setiembre de mil qul 
teeíloB.— Yo U reyn».- 
MejetUd, Juftn YaiqncB 

HUME 

Heal Cédula de 11 d 
arbitró reatrsotpara le 
teáral de Pdt»ew¡ro. 

El Piincife Doa Lnie 
de la Nne*8 BapaSa y Fr 
cia Keal que en ella reii 
mandó dar, j dio para t 
de Io> SerenlaimoB Kej 
mi^muy caros y mny an 
nadores qae á la eazon y 
tenor de la cual es eit4< 
Nueatro Yice-Bey de la 
parte de D. Tasco de Qai 
Tincia de Uechoacan, me 
que la Iglesia Catedral i 
menzada, y por acabar, j 
orden para que se haga, 
no tener fábrica; me ha s 
como Be acabase, la coal 
tro Consejo de las Indias, 
aultado, iaé acordado, qa 
dala para tos, y yo tuve 
mando, que Teais lo suso 
la dicha Iglesia se acaba 



r 



— 316- 



86 hiciere en lo que así ^nti por acabar, sa re 
parta de esta manera. Qae deis orden que la 
tercera parte se pague de nuestra Real kacienda, 
y con la otra tercia parte ayuden los del dicho 
obispado, y 6on la otra tercia parte los vecinos 
y moradores encomenderos, que tienen pueblos 
encomendados en él, y que por la otra tercia 
parte que cupiere á Nos de los pueblos, que es 
tuvieren en nuestra Real Corona, contribuya- 
mos com« cada uno de los otros encomenderos. 
Fecha en Yalladolid á once dias del mes de Mar* 
zo de mil quinientos y cincuenta años. — Maxi- 
miliano. -«-La Reyna. — Por mandado de sus Al* 
tezas en su nombre Juan de Sámano. La cual 
mandamos sacar por duplicado de ios libros de 
Ua Indias de Su Majestad. En la Villa de Ma- 
drid, á nueve dias del mes de Junio de mil qui« 
nientos y cincuenta y tres añas. E vos manda 
mos, que la veáis, y guardéis en todo y por to* 
do como en ella se contiene y declara. — Yo el 
Príncipe. — Por mandado de su Alteza, Francis- 
co de Ledpzma. 

NUMERO 9. 

Becd Cédula de 1* de Mayo de 1543, en 
que el Bey de España acepta el patronato del 
Colegio de San Nicolás. 

Don Carlos, por la Divina Clemencia, Empe- 
ador semper Augusto Rey de Alemania y Do- 
a Juana su madre y el mismo Don Carlos por 
a misma gracia Reyes de Castilla, etc. Por 



-316 — 

cuaDto por parte <le vos Don Vasco de Quiroga, 
obispo de la FroTincia de Michoacan, me ha si- 
do hesha relación, que vos habeia comenzado en 
la ciudad de Michoacan un hospital para que se 
acojan los pobres enfermos, así Españoles é ln> 
dios, 7 un Colegio donde los hijos de los Espa* 
ñoles legítimos y mestizos, y algunos Indios por 
ser lenguas, para que puedan m^jor aprovechar 
con ellos deprendan Gramática y juntamente 
con ella los Indios hablar nuestra lengua Gaste* 
llana, cosa muy útil y necesaria; y nos habéis 
suplicado tomásemos el ^ítulo de Patrones del 
Hospital y Colegio para que Nos y los Reyes 
que después de Nos sucedieren en nuestra Oo' 
roña Beal, seamos Patrones, y como tales Pa* 
trones podamos Nos y ellos proveer lo que vié- 
remos que conviene al bien de dicho Hospital y 
Pobres del dicho Colegio, y de ello mandamos 
por la presente 6rmada de mí el Key y sellada 
con nuestro sello. Dada en la Ciudad de Bar- 
celona á primero dia del mes de Mayo de mil y 
quinientos cuarenta y tresaños. — To el Bey. 



Wll^ 



J 



I ISr 3J I o HJ . 

Hr. PjLo. 



Dedicatoria , III. 

Introducción r V. 

SECCIÓN PRIMERA. -NOTICIAS GENERALES. 

I. FUNDACIÓN.— iLa fundó D. Antonio de 
Mendoza al ir á la pacificación de Jalisco? 
Antecedentes paraplantear la cuestión. Es- 
cudo de armaa Dudas que se suscitan. 
Una solución. Ceremonialr y fiestas por 
la toma de posesión. Primeros pobladores 
de la Ciudad. Por qué se llamó Vallado- 
lid. Origen del nombre que hoy lleva 1 

II. TRASFORMACIONES. — Lugar donde se 
asentó primitivamente la Ciudad. Pueblos 
que la rodeaban. El llamado pueblo de 
Guayángareo. Trasformaciones que aque- 
lla ha símrido 15 

III. SITUACIÓN GEOGRÁFICA,— Posición 
geográfica y topográfica. Forma y dimen- 
siones de su área. Rios. Pantanos. Al- 
taras que rodean á Morelía 18 

IV. POBLACIÓN.— Población en diversas ódo- 
cas. Población actual. Carácter de los 
habitantes 22 

DIVISIÓN. — División anti^a de la ciudad. 
Cambios que ha sufrido la nomenclatura 
en diversas épocas. Cuarteles, barrios y 



te. Annienti 

AtU» BU qne » 

Plazas y plazi 

VI. CLIMA.— Ten 



[I. IN^U! 



buSTBIA 

muinfactureTi 

vui. policía'.^ 

bntdo. Sus t 

IX. VABIASNOl 

Profeeore». < 
mera necesidí 
caelu, hoapit 
V&Ior de la pi 

SECCIÓN 3£GUF 

X. LACATEDRi 

•D TzintzuDZB 
Su traslación i 
Extansi*» del 
■nírido. Con 
Valladolid. í 
arqnitacMnicc 
formoB de qu« 
Ontamentoa, i 
rio. La fuenl 
Moreloa é Itn 
Tnaa. Obispoi 
eata Catedral 
■XI. SAN FEANl 
Tentó de Valli 

Húmero de ci 
EombreB not: 
en qne te eatr 
do que guarda 



III 



Xn. SAN AGUSTÍN. - Introducción de la 
Orden en Michoacan. Erección de la Pro- 
vincia y sns proffresoa. Verdadera época ^ 
de la fundación del convento y templo de 
Valladolid, según testimonios irrecusables. 
Retratos de Agustinos distinguidos Re- 
paraciones hechas al templo. Estado ac- 
tual del convento. Recuerdos de una in- 
famia. Los asesinatos de 8 de Diciembre... 5S 

Xni. LA compañía.— Principio del esta- 
blecimiento de la Compañía de Jtsus en 
Valladolid. Lo que fueron el templo y el 
oolegio. Edificación de la primera iglesia. 
Cuantiosos donativos hechos á la Compa- 
ñía. Fecha en que se colocó la primera 
piedra d«l templo y colegio actuales. So- 
lución de una duda. Expulsión de los Je- 
suítas. Ligera descripción del colegio. 
Objetos á que se ha destinado en diversas 
épocas. Recuerdos históricos. El jardin 
del atrio. Un monumento 69 

XIV. EL CARMEN.— Establecimiento de la 
Orden en Michoacan. Fundación del con- 
vento de Valladolid. Número de Priores 
que tuvo hasta su extinción. Trasforma- 
ciones que ha sufrido. El templo. Pin- 
turas . 79 

XV. SAN JUAN DE DIOS.— Fundación del 
«onvento. Este edificio fué antes Palacio 
del obispo Ortega Montañez. Motivo por 
que se convirtió en hospital. Trasforma- 
ciones que ha sufrido 83 

XVI. LA MERCED. —Escasez de noticias re- 
lativas á este convento. Época aproxima- 
da de su fundación. Renovación reciente 
del templo. Estado que aquel guarda en 

la actualidad 86 

Vn. SANTUARIO DE GUADALUPE.— 
CONVENTO DE SAN DIEGO.— Una 
compensación. El Santuario de Guadalupe. 



Caá» de ejcrii 
EJn legado Je 
narea para la 
San Diegn. C 
rio. Toma di 
i convento. 
Circunatancia 

Lft Exposicioi 
memorablea. . 
XVIII. SANTA 
. Lugar donde i 
to de religiosa 
currid el Dr. ] 
la fundación. 
1697. Datos 
clauatracionel 
guarda el que 



XIX. CAPUCHi: 

de Cosamalo; 
convento de C 
Kminarea y fu 
pnchiuas de ^ 
t» tuvo lugar, 
convento . E 
guarda el últi 

XX. LASTBRE! 
to. For qué 
no que se le h 
sdaraieutos di 

XXI. BEATEEK 
ignora la íechi 
eatablecido ei 
nifioa que ten 
do que hoy gi 

XXII. WJLEGTO 



ctaalidwl el Colegia. Una cir- 

1 memorable 

;RUZ.— Fnél» primer» catedral 
!)r. Romero, Quién fué bq fun- 
lotivoa que indacon i ctier que 

DT sufrió una eijuivocacion 

JOSÉ. — La pnmitÍTa capilla de 
Una an^dotft. Edifícacion del 
tqal. Reformas que ha «nfrído.. 
)NCEPCION.— Lo que es la oa. 
ice que filé el primar templo de la 
Una inscripción qae nada reauel- 

que ocupaba el pueblo. Progro- 

paricionde éate. 

PEDRO. -Lo que es la capilla. 
¡pcioQ. El pueUo de San Pedro 
QDC más proiperaron en la anti- 
su decadencia j destrucción 

JOAM. — El templo y la imagen 
re venera. Extensión que ocúpa- 
lo. Circunstancias que det«rmi- 
cinnaoion y progresos del Barrio 

íTÁ' OÁtÁrÍnÁ!— iu ' ¿kpiil'a. 
I del pueblo. Limites. Lo qua 

daiaparicioD 

lAGUITO.— Lo queda de este 

Linderos. Vn paseo ameno 

lCTIARO.— Vestigios que atesti- 
istencia de este pueblo. Lu^ 
iba situado. Causas de bd extin- 

ílágrÓ" y santa'ÁÑÍtaI 

illas asi denominadas. Los pue- 
nismo nombre. Motivos de sn 

urdíales.— Épóck do la o'on^' 
a esta capilla. Deterioros qne te 
erremoto. Su demolición com- 
• qae fué del pueblo formado i su 



XXXm. OTRAS CAÍ 

El Prendimiealo. 
Rincón. El Santo 
XXXIV. TEMPLOS ! 
Tercer Orden. Ca] 
pilla del Huerto . ■ ■ 

ACCIÓN TBtCEfU. 

XSXV. PLAZA DE D 

ina de 1» pUza &nt: 
fñó en 1813. El ¡i 
ta plaza. Galerlai 
nnmenta higUrico. 
lamíeoto de Matan 
de loa "MártireB.ir. 

XXXVI, PIAZA DE 
JUAN DE DIOS.- 
qae ae le hicieron e 
tiffaa. Feoha enq 
BI jardín. Mejors 
boceo. Su forma ' 

XXXVn. PLAZA DÉ 
Ó DE SAN FEA 
ocupa. La fuente. 
aqnl el mercado. 
para la traslación, 
reanltaron 

xxxvrn. plaza d 

Lo que fué antea i 
desagradable qne \ 
lo han hecho cambí 

XXXIX. PLAZUELA 
A qslén perteneció 
el sitio en que se h 
forma y situación. 
de ta guerra de In< 

XL. OTRAS PLAZAf 
Saa JoaiS. El Cin 
terrencion. Capui 



IDN CUARTA.- EDinciOS PUBUCOS. 

iCIO DE GOBIERNO. -Lo qno 
stra época. Su aitaacion. Fechft 
ae puso la primera piedra. láte- 
les que sufrió la obra. Fecha en que 
luyó. Por ijaí dejó de ser semina- 
icinta dsBcripcion del edíGcio. Be- 
qae ae le han hecho. Oficmaa en 

lecidas Hft 

AGIO MUKIClPAL--Cu4ndo se 
yó. Su costo. Algunas rectifioa- 
Por qué perteneció al Estado. 
I ser palado del ejecutiTo y pasa al 
jniénto. Orden arquitectónico. Ofi- 

te. se haUan eatablecidaB en él 163 

íASC0NSI8TOilIALES.-Sa an. 
d. Diversos objetos i que ha sido 
la esta finca. Conservatorio de 
en proyecto. La adquiere el go- 
mara establecer en ella el palacio de 

15S 

i GARITAS Y SUS CALZADAS, 
raciones que se les han hecho. Es- 
si roinoso de la del Sur. Las cal- 
e MéJuco, Santiaguito, Cbicicuaro 

Catarina - IB8 

lOUO PALACIO EPISCOPAE.— 
aas de este edificio. Quién lo co- 
f concluyó. Se proyecta reedificor- 
i circunstancia digna de recordarse. 160 
RECCIONAL.— A qué estaba des- 
Qoién lo construyó. Sirvió de 
al ilustre candillo Matamoros 162 



SECCIÓN QUINTA. ESTAI 

XLVII. COLEGIO D 
AntGcedentea qti« 
su fundación, Ds, 
ea el mis antiguo 
y privilegios de i 
Euitziméngarí. Re 
deSanNioüláBy S 
ta el patronato. í 
jurisprudencia. V 
do deade la guerra 
recuerdo de Ocamj 
aeSaDza en diversa 

Sectadas durante i 
onialez. PlaD de i 
nos que cucsAn lai 
iustracctOD secuiid: 
antiguo edificio y » 
RecDcrdos histúrici 
tiene el oologío, - . . 

XLviii. EL semitía: 

dnla que dispuso U 
gio. Fecha de la 
principal. Cátedr; 
Ediücio que ocupa 
qne 8B la han hecbc 

XLIX. COLEelO DE S 
fundación reciente 
de prinieraa letras.. 

L. EX-COLEGIO DE I] 
su fundación. Obj 
que se aostcnia, I 
tablecido. Local 



[jbroa can que fué formada. Fe- 
! se abrid al público. Ndoiero de 
I. Una falta que debe remediar- 



-ESTABLfCIMIENTOS DE BENEFICENCIA. 
O DE HOMBRES.— Fundación, 
enominada el Hospíaio. Lugar 
í hoy el eatablecimiento.— 'Fon- 
iieru de asilados. Una mención 
:1 Sr. Gobernador Dorantes. Ke- 

187 

[O DE MUJEEES.— Le correa- 
;raa parte lo dioho respecto al de 

Local donde Be encuentra. Nd- 
obres. Monto del presupuesta 

190 

IL CrVIL.— 6e fundí por loa 

Fecha en que se aecularizó. Ca- 
1S61. Ocupación de ellos. Edi- 
de ha estado. Departaraentoa. 
nateraidad. Ndmero de camaa 

^ne 191 

'AL DEL CORAZÓN DE JE- 
ificio en que se halla establecido. 
>ndo8 se sostiene. Creación de 

B DE PIEDAD.— Fondos que 
>n su capital. Fecha en que se 
Operaciones practícadai. Ke- 
alóneos de la finca que ocupa.,,. 196 

1MA, -TEATROS. -PLAZA DE TOROS. 

RO DE OCAMP0.— Época en 
latrufú. Accioníataa. Costo del 
CeaioD 'de él al gobierno. Reedi- 
Lo que éflta importó. Mención 



trabajaron para llevarla á 
■ ■odelocttiidadea.. 



LIX. HIPÓDROMO.— La calle nueva de San 
Agustín. Sitio donde se edificó el denomi- 
nado Hipódromo. Costo de la obra. Di- 
rersiones á que se destina 201 

LX. PLAZA DE TOROS.- Circunstancia ^ue 
dio origen á la construcción de ella. So- 
ciedad de accionistas. Tiempo que se em- 
pleó en la construcción. Ligera descrip- 
ción del edificio. Su costo. Las fiestas de 
inauguración. La ascensión de Acosta..... 203 

SECCIÓN OCTAVA. -PASEOS. 

LXI. CALZADA DE GUADALUPE.— ALA- 
MEDA. - El barrio de Guadalupe. Divi- 
sión de solares. Construcción de la calza- 
da.— Reformas que ha sufrido. Su longi- 
tud. Aspecto que presenta. La Alameda. 
El paseo del dia de Muertos 207 

LXII. PASEO DE SAN PEDRO.— Lo que fué 
en otro tiempo. Mejoras que se le hicie- 
ron en 1786. Reformas posteriores. Su 
forma actual, dimensiones, lotes, etc. Cál- 
culo sobre el número de árboles. Un pro- 
yecto para tranformarlo en parque inglés. 
Lo que debe al arte y á la naturaleza. 21 1 

LXIII. PASEO DE LAS LECHUGAS.— Tem- 
porada en que se verificaba aquí el paseo. 
Por qué se llama de las Lechuga. Su apo- 
igéo, decadencia y destrucción Proyecto 
para la desecación de los pantanos 215 

SECCIÓN NOVENA.--CASAS HISTÓRICAS. 

LXIV. CASA DONDE NACIÓ MORELOS.— 
Noticias sobre los padres de Morelos. Ca- 
sa donde nació. Lápida conmemorativa. . . 217 

LXV. CASA DONDE VIVIÓ MORELOS.— A 
quién perteneció. Cuándo la adquirió Mo- 
relos. Reformas que le hizo. Retrato. 
Un fragmento de la venda que le sirvió al 
ser ejecutado. Inscripciones 



XI 

LXVI. CASA DONDE NACIÓ ITÜRBIDE.-- 
Liugar donde está situada esta finca. A 
quién pertenece. Inscrípcion que tiene la 
fachada 222 

SECCIÓN DECIMA.-ESTABLECiMIENTOS INDUSTRIALES. 

LXVII. FÁBRICA DE LA PAZ. -Prelimina- 
res para el establecimiento de ella. Forma- 
ción de la Compañía. Protección que de- 
bió esta nueva industria al gobierno del 
Sr. Mendoza. Fecha en qne inauguró la 
fábrica sus trabajos. Productos. Núme- 
ro de ti'abajadores. Beneficios que ha pro- 
ducido.... 223 

LXVIII. FÁBRICA DE LA UNION. -Quién 
. promovió su establecimiento. Accionistas. 
Leyes protectoras. Inauguración de los 
trabajos. Aumento de la maquinaria. Nú- 
mero de operarios. Proyecto para estable- 

eer la fabricación de indianas 22G 

f L.XIX. ,LA ANTIGUA FÁBRICA DE SEDA. 
— Noticias sobre lo que ha sido esta indus- 
tria en Morelia. Ensayos en 1842. Pro- 
gresos. Causas que produjeron la deca- 
dencia de aquella. Esfuerzos hechos por 
el Ayuntamiento de 1868 para revivirla. 
Resultados. Por qué fracasó este nuevo 
ensayo. Quiénes han perseverado en la 
empresa. Esperanzas : 228 

SECCIÓN UNDÉCIMA. -CÁRCELES. 

LXX. CÁRCEL DE HOMBRES. —Defectos 
que tenia la antigua. Ley de 30 de "Julio 
de 1874. Reformas importantes que se le 
hicieron durante el gobierno provisional del 
General González. Corto período en que 
éstas se realizaron. Inauguración. Ley 
reglamentaria- de 6 de Junio. Una inscrip- 
ción conmemorativa 231 

MoSELIá. 12 



1 



LXXI. CÁECEL Di 

ántts eete edific 

SnB condiciones 

íXn. PENITENl 

cial creado en II 



M^ÍTi 



. e hicieron. 
CevaJIoa sobre e 
tarse. Cuál ee 
se comenzó la ( 
Descripción de 1 
aún qneds por : 

tSECCIOK DUi 

ÍXIII. SAN JUA 
tuodo. Carece 
cas índiBpensabl 

de la época. D 



KXIV. LOS tlRD] 

cha en que se al 
lece. Se inhun 



SECCIO 

SXV. EL ACÜED 

rletico del obÍB[ 
gu«1. AdqoiaK 
ciudad. Manaj 
"Gaceta de M( 
construyó el Ac 
to de la obra, 
mero de arcos. 
Condiciones an 
conduce. Un ] 
se sin demora... 



xin 

SECCIÓN DÉCIMA CUARTA. 

LXXVI. HOMBRESNOTABLES.—D. Ignacio 
X. Hidalgo. D. Pablo Salceda. P. Miguel 
Gadea. P. iB'rancisco X. Rivero. Lie. 
Mateo de Cisneros. Fr. Vicente Santa 
María. >D. Mateo Hijar Espinosa. D. Jo- 
sé María Morelos y Pavón. D. Anto- 
nio María üraga. D. Francisco üraga. 
D. Juan J. M. de Lejarza. General Ma- 
riano Michelena. D. F. M. Sánchez de 
Tagle. D. Agustín de Iturbide. Lie. Ma- 
nuel T, Alvirez. P. Joaquin Ladrón de 
Guevara. D. Mariano Elízaga. P. José 
M. Orozce 253 

SECCIÓN DECIMA QUINTA. -ACONTECIMIENTOS MEMORABLES. 

LXXVn. NOTAS CRONOLÓGICAS.-Suce- 
soa notables ocurridos en Morelia desde 
1536 hasta la época actual. Hechos de ar- 
mas de que ha sido teatro. Acontecimien- 
tos políticos que por su importancia deben 
recordarse. Incidentes principales de la 
cuestión ferrocarrilera en el Estado, etc. 
etc 263 

SECGtON DECIMA SEXTA. -PRENSA. 

LXXVIII. MOVIMIElSrTO PERIODÍSTICO. 

—Periódicos oficiales dados á luz en More- 
lia desde 1829 hasta el año actual. Perió- 
dicos independientes publicados durante el 
mismo tiempo 275 

SECCIÓN DÉCIMA SÉTIMA. 



LXXIX. ITINERARIOS. —Distancias de Mo- 
relia á las oabeceras de distrito. Distancia 
al puerto de Bucerías, en el litoral del Es- 
tado • .... 279 



A 



XIT 

SECCIÓN DÉCIMA OCTAVA. ••FERROCARRIL. 

LXXX. LÍNEA DE MÉXICO A MOREUA. 
---Una adrertencia. Tramos en que está 
dividida la linea. Itinerario. Noticias 
sobre las principales obras de arte y sobre 
los diversos puntos que toca la vía. Bases 
para el pago de pasaje. Señales de bande- 
ra. Señales de silbato 28Í 

Conclusión. 291 

APÉNDICE. 

DOCUMENTOS IMPORTANTES QUE SE RELACIONAN CON L1 
HISTORIA DE MORELIA. 

NÚMEKO 1. Real Cédula de 27 de Octubre de 
1537, que concedió permiso al Virey D. An- 
tonio de Mendoza para la fundación de Va- 
lladolid 301 

NÚMERO 2. Real Cédula de 6 de Febrero de 
1545, en que se da el título de Ciudad á la 
Villa de Valladolid — ^ 30Í 

NÚMEROS. Real Cédula de 19 de Setiembre 
de 1537, que concedió escudo de armas á la 
Ciudad de Valladolid 30í> 

NÚMERO 4. Provisión de 23 de Abril de 1541, 
en que el Virey D. Antonio de Mendoza 
mandó fundar á Valladolid 303 

NÚ ÑERO 5. Acta de fundación de Valladolid 

levantada el 18 de Mayo de 1541 31 

NÚMERO 6. Decreto de 12 de Setiembre de 
1828 que cambió el nombre de Valladolid 
por el de "Morelia" 81? 

NÚMERO 7. Real Cédula de 20 de Setiembre 
de 1537 que dispuso la erección do la Cate- 
dral en Tzintzunzan - 313 

NÚMEROS. Real Cédula de 11 de Marzo de 
1550 que arbitró recursos para la conclu- 
sión de la Catedral de Pátzcuaro 3U 

NÚMERO 9. Real Cédula de 1 P de Mayo de 
1543, en que el Rey de España acepta el 
patronatro del Colegio de San Nicolás .... 315 



' 



I J 









i 




"^ 







s ■ 



} 



1 



y.- 



t