Skip to main content

Full text of "Catalogo de las plantas que espontáneamente crecen en el valle de Vertizarana"

See other formats


DERE NSRSARS 


= AAA 
ES E = unan oipaninio ion 


ES 


ES 


E 


AS 
HE 


pS 


E 


A 


OS 


de ) Z> 6 , > 2 
MAFIA. DE " ALOE TA. 


A 


ASA AE 7: de Rorrínlme de 1032 y 


ina gbon DS ES 

.N o Miedo Edo -N at; ap GRO Y AD É: ios s 
NN Avi Vi compensacior dela detona, $ deli- 
Paute cata er cómendado; pitcida puáde UA 
a tarta aja el indinago objem CO 


” 


a OR INS Ná ato vias > 3 


. 


¡Há po O E y EEE wee! E ¡20m 13 


EN a ja sd, | Ad st ¿Se 
a a OS de jsi * 
E PAE AE +8 Pet, La: 
A de DER Iroforetóna LE 
pt y PS o E A dd :ttecciad y : 
PEN Pc E pd pá 


45 plo e id $e 


mo e esq 030 


a 


. 


CATÁLOGO DE LAS PLANTAS 


QUE ESPONTÁNEAMENTE CRECEN 


EN EL VALLE DE VERTIZARANA, 


OBSERVADAS POR 


DON JOSÉ MARÍA DE LACOIZQUETA. 


1. * 


(Sesion del 7 de Noviembre de 1883.) 


PARTE PRIMERA. 


INTRODUCCION. 


Entre las más gratas y apacibles distracciones á que es da- 
ble acudir á un sacerdote, para encontrar algunos momentos 
de solaz, como alivio y compensacion de la fatigosa y deli- 
cada mision que le está encomendada, ninguna puede llenar 
tan cumplida y satisfactoriamente el indicado objeto como el 
estudio y contemplacion de las prodigiosas maravillas de la 
Naturaleza. En la armónica y majestuosa obra de la Creacion, 
lo mismo entre los séres de superior categoría, que entre los 
más humildes. es donde principalmente se admira la inco- 
mensurable Providencia de su divino Autor, y la infinita sa- 
biduría de un Dios omnipotente. /Invisibilia enim ipsius a crea- 
tura mundi, per ea que facta sunt intelecta conspiciuntur (1). 

Profundamente convencido de esta verdad, que ha pasado 
á ser axiomática, no sólo entre los sabios, sino áun entre las 
personas ménos favorecidas por los bienes que proporciona la 
ciencia, y animado por el natural deseo de fortalecer más y 
más mi espiritu en tan sublimes creencias y en la caridad 
que las mismas inspiran, es la causa, porque al presentárse- 
me tan propicia ocasion, así que fuí destinado á ejercer mi 
sagrado ministerio en este delicioso valle, me resolvi á dedi- 


(D) Epistola Pauli ad Rom., cap. 1, ver. 20. 


132 ANAZES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


car al estudio é investigacion de los objetos naturales, que 
tan elocuentemente aclaman aquella verdad fundamental, 
todos los ratos de ocio, todo el tiempo de que me permitieran 
disponer las múltiples y caritativas obligaciones inherentes á 
la cura pastoral, que me está encomendada. 

Las plantas, esos séres inactivos, que tan sólo ejercen una 
vida orgánica y sin sentimiento, que ofrecen un cúmulo tan 
variado y prodigioso de bellas formas, que se encuentran ar— 
mónicamente distribuidos por todas partes y que constituyen 
el principal adorno del globo que habitamos, son las que más 
especialmente excitaron mi curiosidad y llamaron mi aten- 
cion, por lo que la botánica, ciencia que de su investigacion 
se ocupa, es la que con preferencia ha sido objeto de mis es- 
tudios recreativos, á la vez que de ascéticas y encantadoras 
meditaciones. 

Muy léjos estaba de mi humilde propósito, en un principio, 
la idea de que mis trabajos pudieran servir más adelante de 
alguna utilidad para la ciencia, dando á conocer una buena 
parte de las especies que constituyen el cuadro fitostático de 
esta comarca, y jamás me hubiera decidido á publicar el fru- 
to de mis insignificantes observaciones sin el poderoso esti— 
mulo y eficaz apoyo de varias sociedades científicas, que me 
han honrado, admitiéndome en su seno, y sobre todo sin la 
decidida cooperacion de los sabios consejos y cariñosas exci- 
taciones de personas tan complacientes y benévolas conmigo, 
como distinguidas por su elevada reputacion científica, las 
cuales me han dirigido en mi marcha por el buen sendero, 
hasta llegar al punto de resolverme á que vea la luz pública 
este catálogo. Se encuentran en este caso, y la gratitud me 
obliga á hacer una especial mencion de los señores Dr. D. Na- 
talio Cayuela, dienisimo catedrático de Historia Natural del 
Instituto de Pamplona; D. Juan Ruiz Casaviella, distinguido 
farmacéutico de Caparroso, y D. Ramon Masferrer, estudioso 
médico del Cuerpo de Sanidad militar, que me han favoreci- 
do, contestando con cortés amabilidad á todas las consultas y 
dudas que les he dirigido, resolviéndolas satisfactoriamente 
con su tan reputada pericia, como excelente criterio: la So- 
ciedad Lineana de Madrid, de la cual he obtenido la determi- 
nacion de algunas especies dudosas; Mr. Crepin, director del 
Jardin Botánico de Bruselas, que me ha favorecido desvane- 


(32)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 133 


ciendo mis dudas respecto de las especies más críticas del gé- 
nero Rosa, que le remití en consulta, y, finalmente, el doctor 
D. Federico Trémols, catedrático de la facultad de Farmacia 
de Barcelona, que me honra con su cariñosa y leal amistad, 
sostenida por una continua correspondencia, dispensándome 
la más franca y sincera acogida en todas mis consultas y pro- 
porcionándome, además, el favor del distinguido briólogo 
Mr. A. Geheeb, farmacéutico de Geissa, para el estudio y de- 
terminacion de varios musgos, y de M. Ambrosie Viaud, Grand 
Marais, clarísimo profesor de la Escuela de Medicina de Nan— 
tes, para las consultas de las algas y líquenes, sobre cuyos 
erupos ha hecho un especial estudio. Á todos ellos, que tan 
generosa como desinteresadamente me han prestado tan se- 
ñalados servicios, les ruego acepten, á medida de su gusto, 
los fervientes votos de gratitud y reconocimiento que les en- 
vío desde el fondo de mi corazon. 

Al publicar, pues, este humilde trabajo, vengo impulsado 
por los consejos y la benévola mediacion de mis amigos, y 
aun cuando, como toda obra humana, no estará exenta de 
defectos, distando mucho de darla con la presuntuosa preten- 
sion que constituya la flora de la comarca, con todo, viene á 
ser una adicion complementaria al Catálogo melódico de las 
plantas observadas como espontáneas en Navarra, que acaba de 
publicar mi querido amigo y distinguido botánico, ya citado, 
D. Juan Ruiz Casaviella, cuyo trabajo versa principalmente 
sobre las especies observadas en la region meridional de esta 
provincia, como así lo advierte el mismo autor en el preám- 
bulo de su obra. La comarca que yo he explorado se halla 
hácia el Norte, y por lo tanto, no ha podido ser reconocida 
con tanto esmero como las demás por el citado botánico, con 
cuyo motivo me anima la grata esperanza de que esta publi- 
cacion no resultará del todo estéril, y que podrá, quizás, con- 
tribuir á ilustrar, si bien que en un reducido círculo, el cua—- 
dro de las plantas que crecen en la provincia de Navarra, sir- 
viendo, además, en su tiempo, para suministrar un modesto 
contingente de datos que sirvan para la formacion de la flora 
Ibérica, la cual reclama todavía el concurso de muchos botá- 
nicos que se dediquen á exploraciones parciales, minuciosas y 
detenidas en muchas de las comarcas del país que apénas han 
sido visitadas, 6 cuya vegetacion se desconozca por completo. 


134 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ? (4) 


Descripcion geográfica de la comarca. 


Vertizarana es pequeño valle, situado próximamente entre 
43" 7" y 43” 13' lat. N., y 2” 1! 50” y 23" de long. O. delmes 
ridiano de Madrid. Su territorio, que ocupa el centro de la 
cuenca del Vidasoa, tiene en proyeccion horizontal unos 
12 km. de long. de N. á $S., y poco más de 2 km. de anchura. 
En medio de esta zona hay una pequeña llanura que le corta 
trasversalmente en dos secciones, que constituyen la parte 
montañosa de su jurisdiccion. En la seccion septentrional es- 
tán los montes de Icharqui y Mayurqueta, sobre Narvarte, 
del primero de los cuales se descubren hasta veinte pueblos, 
cosa sorprendente, atendida la escabrosidad de esta comarca, 
y sin duda se debe á esta circunstancia el que sea visitado por 
los viajeros, especialmente extranjeros, que gustan de las 
agradables emociones que ofrece un paisaje altamente agreste 
y pintoresco. Están tambien en la misma seccion, sobre Ver 
tiz, el Auyólaz y Ascolegui, desde donde se ven Biarritz y 
Bayona, y por el Mediodía el Negusoro, como un macizo con- 
trafuerte, que la naturaleza puso para sostener erguida la 
cúspide del Garmendia, una de las alturas de la cordillera de 
Velate. En la indicada planicie hay tres pequeños pueblos, 
Legasa, Narvarte y Oyesegui con el Señorio de Vertiz, que en 
conjunto tienen una poblacion de 780 habitantes. La circuns- 
tancia, empero, de hallarse el plano como sembrado de blan- 
cos caseríos, próximos unos á otros, é intercalados entre estos 
lugares, hace que el valle aparezca como si fuera una pobla- 
cion constituida por solo una calle principal, que hoy dia es 
la carretera general, que en direccion de Pamplona á Irún, 
pasa por medio de dicha llanura. Como está regado por el Vi- 
dasoa, que con gracia serpentea entre estos pueblos, alimen= 
tando en su curso largas hileras de chopos plantados en sus 
bordes, mirando desde el alto de Enaburu, por las mañanas, 
6 desde la ermita de Santa Leocadia, por las tardes, ofrece 
una preciosa vista, que sorprende y deleita extraordinaria- 
mente á los curiosos que suben á dichas colinas y en especial 
á los que desde la corte vienen en busca de moderada y agra- 


dable temperatura durante el estío, los cuales no dejan de vi- 
sitar el santuario. 


(5)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 135 


Confina este valle al N., con la villa de Echalar y montes 
de Vidasoa; por el O. y S. con el M. N. valle y Universidad de 
Baztan, sirviéndole de límite natural en la parte meridional 
hasta Mugaire el riachuelo de Ceberia, y en la septentrional 
las alturas de Patarro y Aracan y la regata de Domico. Pró- 
ximo á este último punto se encuentra, en la de Vertiz, la re— 
gata llamada del Infierno: /2fernu Erseca. que por su esca- 
brosidad y sombría oscuridad debió herir la imaginacion de 
los que vivieron en esta comarca durante los siglos de la Edad 
Media, y de esto dimanaria, tal vez, el que sea tan celebrada 
en las leyendas antiguas. Por el O., toca su jurisdiccion con 
la de los pueblos de Gaztélu y Donamaria y villa de Santisté— 
ban, sirviendo de limite las cimas de Garmendia é Iru-Elor- 
rieta y los collados Escases y Baztan-Aguirre, con los prime- 
ros, la regata de Losedér, el Vidasoa y Santa Leocadia, con la 
última. Las producciones de este distrito, son: trigo, malz, 
alubias, que son muy estimadas, castañas, manzanas, y sobre 
todo pastos, cuyo carácter, así como el aspecto general de su 
vegetacion y la corta elevacion de su llanura, con respecto al 
nivel del mar, justifican el acierto con que la Sociedad Linea- 
na de Madrid, al distribuir la Peninsula en diferentes zonas, 
con respecto á las columniferas, ha extendido la Cantábrica, 
á pesar de que el cabo de Higuer parecía ser su límite natural 
por el O., hasta la frontera de la vecina nacion en los Aldui- 
des y la divisoria del Arga en Velate, comprendiendo así en 
la misma region las cuencas del Urumea y del Vidasoa. 


Clima. 


La altura media de su llanura sobre el nivel del mar es, 
próximamente, de 160 á 180 m., y los vértices de Garmendia, 
Ascolegui y Busuzar, que son los más elevados, tienen: el pri- 
mero, unos 1.000, y los otros dos, unos 900; no pasando el 
Ichargui y Mayurqueta de 800 y el Negusoro de 750 unidades 
de la misma medida. De aquí que con frecuencia aparezcan 
coronados de nieve, durante el invierno, y que alguna que 
otra mañana, que sucede á una noche procelosa, baje este 
meteoro á ocupar la llanura, para disiparse, empero, á las po- 
as horas. Rarísima vez se sostiene la nevada durante un dia 


136 : ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


entero, particularmente en la falda meridional del Ichargui y 
Ascolegui, donde se le ve desaparecer como por encanto, y en 
tan extremado caso se puede asegurar que el frio es intenso y 
ceneral en toda la costa Cantábrica. No habiendo habido, en-" 
tre los habitantes de este país, quien se haya dedicado á las 
observaciones meteorológicas, que exigen tiempo, paciencia 
y especiales conocimientos, nada puedo decir de la tempera— 
tura media. de la cantidad de lluvia que cae é higrometría de 
este valle. Para formar, sin embargo, alguna idea, aunque 
muy vaga de sus circunstancias climatéricas, estudio que 
tanto interesa á la Geografía botánica, me limitaré á consig- 
nar que, un poco elevado sobre el nivel del mar y defendido 
del viento N., por las alturas indicadas, ha de ser forzosa- 
mente templado; así es que el termómetro oscila entre 2 
y 3 cent. bajo 0 durante las mañanas de escarcha, que no son 
numerosas, ascendiendo de 8 á 10 sobre 0, si sale el sol desde 
las diez de las mismas en los dias más rigurosos del invierno. 
La temperatura máxima en los dias calurosos del estío, es 
ordinariamente de 28 á 30 del cent., subiendo a 32 6 33 en al- 
eun dia en que reina el viento S., cuya temperatura incómo- 
da, dura, generalmente, aleunas horas, sucediéndole aleun 
nublado que nos devuelve al estado ordinario. Próximo al 
e'olfo de Gascuña, donde tanto impera el NO., es con frecuen- 
cia regado por las lluvias que dicho viento nos trae, y el es- 
peso arbolado de nuestros bosques contribuye poderosamente 
á la conservacion de la humedad de la atmósfera y del suelo. 
Pasando á beneficio de la noche á la forma de niebla el agua 
del Vidasoa, que el sol evaporó durante el dia, nos encontra— 
mos con frecuencia sepultados bajo una densa capa de la mis- 
ma durante las mañanas del otoño y primavera, siendo proba- 
blemente esta la causa de que no sazone bien el fruto de la 
vid, que por otra parte crece espontánea en el país escalando 
setos y arbustos, sobre los que ostenta sus racimos. Es, pues, 
el valle templado y húmedo, y por consiguiente muy propio 
para la vegetacion en general y especialmente la de las crip- 
tógamas, entre cuyos individuos. muchos de corta duracion, 
se nota un rápido incremento, y por eso este grupo está re— 
presentado por multitud de especies correspondientes á sus 
diferentes órdenes y familias, y por lo mismo tambien, su 
flora se parece mucho á la de las Provincias Vascongadas y 


(mm Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 137 


áun á la francesa de los Bajos Pirineos, excepcion hecha de 
las especies marítimas que se encuentran en las costas del 
indicado golfo, y que no pueden vivir en el interior del con— 
tinente. 


Bosquejo geológico. 


No es la Geología una ciencia puramente teórica y estéril; 
sus aplicaciones prácticas son interesantes y llegan hasta el 
campo del labrador, y de los principios que establece pende 
el conocimiento de la estacion que elige para vivir la crecida 
diversidad de especies vegetales, que pueblan el globo terrá- 
queo. Ávidas las más de determinados principios 0 compues- 
tos minerales, buscan con preferencia los terrenos donde estos 
se encuentran, que son los más acomodados para su completa 
evolucion. La digital purpúrea, por ejemplo, tan robusta y 
lozana en el arenisco de Narvarte, no tiene un solo individuo 
que le represente en el arcilloso-calizo de Legasa, siendo así 
que el clima es el mismo en ambas localidades. Con el Quer- 
cus Tozza y el Polystichum Pilir-mas ocurre una cosa pare- 
cida, y de aquí la necesidad de describir las formaciones de 
este valle y la conveniencia de indicar, siquiera muy ligera- 
mente, la composicion de algunas de sus tierras en correla- 
cion con las especies que en ellas vegetan. 

La cordillera que cierra por el N. la planicie de esta ¡u- 
risdiccion pertenece indudablemente á la formacion triásica; 
alternan en ellas las margas irisadas con la arenisca abigar- 
rada, y los conglomerados cuarzos con los esquistos micá- 
ceos. El Vidasoa, que despues de correr por medio de esta lla— 
nura. toma una nueva direccion perpendicular á la primera, 
formando un ángulo recto al llegar á la villa de Santistéban, 
cruza de S. á N. la indicada montaña por la Gorz de Ar- 
rizurraga. Se ven en esta garganta desde la parte de Sumbilla 
estratificaciones de las indicadas rocas paralelas unas á otras 
y guardando el mismo órden de sobreposicion en ambos la- 
dos de la abertura. 

Esquistos micdceos.—Dan unas losas muy bellas, de superfi- 
cie muy fina é igual, bastante cargadas de mica, de color rojo, 
aunque en aleunos puntos pierden esta coloracion haciéndo- 
se amarillas 0 blancas á medida que disminuye el cimento ar— 


138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


cilloso ferrugineo, que une sus granos de cuarzo. Colocadas en 
cuadros 6 rombos, hacen muy buen efecto en las plazas y pór- 
ticos de las casas; por cuya razon se pensó hace algunos años 
explotar los diferentes criaderos de la misma, trasportando la 
baldosa á la isla de Cuba, donde desde luego mereció la pre- 
ferencia sobre la que allí se importa de los Estados-Unidos; 
pero los crecidos gastos que pide el trasporte de material tan 
pesado á los puertos inmediatos, obligó á abandonar la espe- 
culacion intentada. 

Piedra de construccion.—8Se encuentran en la misma forma- 
cion varias canteras, que se explotan para el levantamiento 
de edificios; sus cantos son fáciles de trabajar y dan á las obras 
un hermoso aspecto y solidez admirable. Con razon observa 
M. Figuier (1) como una notabilidad que la famosa catedral de 
Strasburgo está edificada con arenisca de la misma clase, ex- 
traida de los Vosgos. Sirven tambien para la mampostería; 
sus esquistos, casi siempre de superficie plana, se asientan 
bien unos sobre otros y constituyen muros de mucha resis- 
tencia. 

Fósiles. —No se encuentran, al ménos bien determinados, 
en el reducido límite que esta formacion ocupa en este valle, 
á noser que lo sean unas manchas á manera de gotas de agua, 
que se encuentran debajo del caserío de Otalzu; mas no opina 
así mi amigo y distinguido paleontólogo D. Lúcas Mallada, 
cuya inteligencia é incansable actividad hemos tenido la oca- 
sion de conocer durante los dos últimos veranos, en los que 
ha visitado estas montañas, y yo, que no soy más que un sim- 
ple aficionado á observaciones de esta clase, tengo mucho pla- 
cer en subordinar mi parecer á su respetable autoridad y bien 
merecida reputacion: dígnese mi amigo recibir este público 
testimonio de mi respeto y consideracion. 

Las mismas pudingas y areniscas áparecen en el puerto de 
Velate, con unos ochocientos metros de desnivel, que en corto 
trayecto media entre la divisoria meridional del Vidasoa y su 
cauce actual en Arrizurraga, cuya garganta fué sin duda pro- 
ducida por una de esas grandes roturas, que dislocaron las 
formaciones de esta parte de los Pirineos y á las que son de— 


(1) La terre avant le déeluge, pág. 141. 


(9  HLacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 139 


bidas las enormes fallas, que en esta provincia y en las colin- 
dantes se observan. 

Esta formacion triásica se apoya sobre una estratificacion 
de caliza gris, azulada-oscura, que aparece en los parajes Iza- 
lalde y Artola enclavados en el término de Vertiz, y contiene 
la Riynehonella Orbignyana Vern. y otra roca hojosa que tiene 
Retezoras, por lo que deben pertenecer al período devónico. 
Continuando las observaciones hácia el N. se encuentran 
las pizarras, que siguen hasta Echalar, como que del punto 
llamado Astovi se extrajo hace unos veinte años la techumbre 
de la torre de la parroquial de Elvetea, que-acredita el uso de 
dicha pizarra. 

La planicie del valle está cubierta por el aluvion, que en al— 
gunos puntos depositó el Vidasoa, y en otros por las arenas y 
margas, que las agugs trajeron de las montañas inmediatas. 
El estudio detallado de los sedimentos sepultados por la capa 
laborable de esta heredad, no se puede hacer sino examinan— 
do las rocas, que el mismo rio corriendo en zig-zag desnudó 
en su curso por la llanura, y como quiera que se observan las 
mismas margas.irisadas en su trayecto, como se las ve en los 
cimientos de la ermita de Vertiz, en el subsuelo del pueblo de 
Oyeregni, base del nuevo puente de Narvarte y en la escarpa- 
dura del arruinado ventorrillo de Monacorri, parece lógico de- 
ducir que la indicada planicie está formada por la denudacion 
causada por el Vidasoa en el espesor del triásico. 

Los terrenos que existen á la izquierda del Vidasoa y al pié 
de Mocorro, pertenecen al j urásico á juzgar por los 42m0n1- 
tes y Belemnites que contienen, y la naturaleza de las calizas 
tan compactas , de grano muy fino y en algunos puntos Car- 
gadas de crinóides 6 lises de piedra que los constituyen. Es de 
advertir tambien, que á dos kilómetros cortos del límite de 
nuestro valle se encuentran en Ascape (Baztán) sobrepuesto 
al trias, un terreno en el que margas azules alternan con ca- 
lizas más 6 ménos compactas, caracterizadas por el Ammoniles 
margaritatus y la Terebratula digona que en el mismo he en- 
contrado: que á la division de ambos valles hay restos de he- 
lecho fósil; como que allí se recogió un ejemplar, que existe 
en el instituto de Pamplona; y se halla tambien la piedra lito- 
gráfica, cuyo uso ha demostrado ya que si no es superior, es 
á lo menos de tan buena calidad como la que se trae de Italia 


140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


y Alemania, causando lástima que por respetar aprovecha- 
mientos comunes de escasa importancia, no estén en explota- 
cion estas canteras con perjuicio de los intereses de la lito- 
grafía española, hoy tributaria del extranjero. Consideraciones 
estratieráficas me indujeron á creer que este sedimento se ex- 
tenderia por Vertizarana, pero la observacion no justifica mi 
conjetura, y á no ser que esté sepultado bajo la montaña me- 
ridional de nuestro valle, la garganta de Ascape habría sido 
una pequeña ensenada del mar jurásico; y en verdad, la mul- 
titud de 4Ammoniles y otros fósiles y sobre todo, algun tronco 
ya fosilificado, que allí hay, no desmienten esta hipótesis. 
Encima de la formacion indicada se encuentra otro sedimento 
de caliza de grano más grueso, alternando con margas y are- 
nas, que contienen á su vez geodas trituradas. Esta caliza, tan 
rica en Orbilolinas, zo0fitos y Nerineas, sirve de base á la ermita 
de Santa Leocadia, y su estratificacion se extiende lo ménos 
por el Oriente hasta el molino de Ciga por debajo de Zozaya, 
y por el Poniente hasta cerca de Elgorriaga, donde parece es- 
tar limitada por una pequeña mancha de ofita. En el paraje 
denominado Iracorri, término de Oyeregui, existe un peñas- 
cal que contiene Ancyloceras característicos del aptico, uno de 
los miembros del piso Neocomico. 

Todos estos estratos han sido dislocados en varios sitios por 
emanaciones Ce ofitas y diabasas como se observan debajo de 
Idiso al S. de Legasa, en el sitio llamado de Arechavaleta y 
en la regata de Cebería cerca del caserio de Ubecheta; si bien 
es fácil que los cantos, que se encuentran en este último pun- 
to, sean arrastrados por el riachuelo indicado desde la bajada 
de Velate, donde él nace, y en cuyo lugar precisamente existe 
una de las principales manchas de este mineral llamado en 
vascuence burdiñarri, que quiere decir, piedra de hierro, alu- 
diendo á su notable densidad y que es tan usado en el país 
para cocer la leche despues de enrojecerle al fuego. 

Se ven tambien en el paraje llamado Ubaqueta (Legasa) 
cantos de una caliza porosa lo mismo que en Cebería en el 
punto llamado 77osc4, denominacion vascongada, que se apli- 
ca á la toba caliza. 

Del catálago, donde irán notadas con cuidado la estacion de 
cada especie y el paraje donde se han recogido, resultará sin 
necesidad de notar aquí las que viven en cada uno de los ter- 


q) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 141 


renos descritos, la relacion de las especies con la naturaleza 
del suelo donde crecen. 


Tierra laborable. 


Segun se desprende de lo expuesto en el bosquejo anterior 
este valle está formado por la denudacion del terreno triásico, 
cuyo espesor es poco más 4 ménos de unos mil quinientos me- 
tros, y de ello se deduce que la capa cultivada á la derecha 
del Vidasoa ha de estar compuesta de margas y arenas mez- 
cladas con yeso, muy abundante en esta formacion, que la con- 
tinua accion de las aguas arrastró desde la montaña inmedia- 
ta hasta la planicie donde las ha depositado. Por lo mismo se 
la ve colorada por el óxido de hierro, como la de la misma la- 
dera de donde procede, y es muy propia para el cultivo de las 
leguminosas tan ávidas del sulfato de cal, que en forma de 
agujas (rafides) aparece rellenando las celdillas de las mis- 
mas. Con razon dice M. Godron (1) que las condiciones exterio- 
res de la existencia ú las que están subordinados los vegetales es- 
tán relacionadas 4 dos órdenes de hechos principales, las influen- 
cias atmosféricas y las del suelo en que implantan sus ratces. Por 
lo mismo esta capa, que contiene arena y es el resultado de la 
trituracion de los esquistos propios de su terreno, es muy ven- 
tajosa para la produccion de las raíces útiles como la remola- 
Cha, el nabo, etc., que hacen un consumo peculiar de la pota- 
sa contenida en dicha arenisca. Se nota en algunos sitios, ex- 
puestos á las emanaciones animales, que las paredes hechas 
con la arenisca abigarrada se deshacen, quedando las piedras 
convertidas en polvo y produciendo por su descomposición 
una eflorescencia blanca, que debe ser el nitrato de potasa, 
puesto que deflagra cuando se le echa sobre ascuas. Se com- 
prende que los principios indispensables para que tenga lu- 
gar la nitrificacion introduciéndose en los poros de la piedra, 
determinen la formacion del ácido nítrico, que en contacto con 
la potasa necesaria para la constitucion de dicha sal verifica 
la expresada reaccion química, deduciéndose de este hecho 


(1) Géographie botanique, pág. 11. 


142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


que la roca en cuestion contiene una buena parte del álcali, 
que sirve de base al nitro. 

Hay, sin embargo, al borde del Vidasoa algunas tierras muy 
areniscas llenas de pequeños cantos rodados dejados de inten- 
to por los agricultores para defenderlas de la accion fuerte del 
sol durante el verano y que indican que su orígen es debido 
á la accion del rio que las depositó. Por lo mismo, el vascon- 
gado, improvisando concepciones geológicas llamó con preci- 
sion filosófica; al paraje en que se encuentran Ugalpeta de 
Ugaldia, rio y pia síncope de A2pia, que significa debajo, in- 
dicando así que aquella tierra estuvo sepultada bajo las aguas 
que la depositaron. 

En toda la extension que ocupa la cordillera de esta seccion, 
y en particular en la base de la misma, hay multitud de fuen- 
tes que dan aguas muy puras y ligeras, y no faltan algunos 
sitios donde se filtran por la arena en mayor 4 menor exten- 
sion, apareciendo regado el campo par la naturaleza. M. L'abbé 
Boulay (1), al hablar de la arenisca abigarrada de los Vosgos, 
dice, que sucede allí una cosa parecida. Los bancos cortados 
por las hendiduras verticales dejan caer el agua pluvial sobre 
los lechos de arcilla intercalados de arena por donde se escur- 
ren al fondo del valie. Tan cierto es que las mismas causas 
producen resultados idénticos, y de aquí es que el desarrollo y 
multiplicacion de los musgos estén muy favorecidos en este 
paraje, no há mucho tiempo fangoso y hoy convertido en pra- 
dos, que procuran el bienestar de algunas familias, merced á 
los consejos de D. José Manuel Aguirre, mi antecesor en esta 
parroquia, persona de capacidad notoria y que tanta parte tomó 
en la desecacion de aquellos pantanos. 

Por el contrario, la que se cultiva á la izquierda del Vidasoa 
está compuesta de arcilla y cal con alguna mezcla de arena 
procedentes del terreno jurásico que constituye la ladera de 
Mocorro, primer escalon del Negusoro; así es que se dan en 
ella muy bien el trigo y el maiz alimentados de la silice y cal 
colaborados por las lluvias y la accion de diferentes abonos. 
El color, que tanto le distingue del que ofrece la tierra del lado 
opuesto, es generalmente pardo, encontrándose algunos pun- 


(1) Flore cryptogamique, pás. 86. 


as, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 143 


tos en que es completamente negro y parece ser un humus de 
orígen vegetal resultante tal vez de la descomposicion ó pu- 
trefaccion de aleun bosque de los tiempos prehistóricos. Las 
fuentes de esta ladera no son tan numerosas como las de la 
vertiente opuesta, pero en cambio son superiores para el rie- 
go de los prados, mientras que las de los torrentes causan per- 
juicios en la planicie, consecuencia sin duda de que las llu- 
vias no penetran tanto en el suelo de naturaleza arcillosa, y 
corriendo las aguas con viveza por las pendientes, arrastran 
cuanto en su curso encuentran. 

El espesor de dicha capa varía segun las localidades, por 
causas cuya determinacion no entra en mi plan describir. 
Diré, no obstante, que nuestros abuelos profundizaban muy 
poco la capa laborable á pesar de ser una arenisca ligera y 
que con los instrumentos que conocían, por cierto muy defec— 
tuosos, no podían hacer otra cosa: se ha mejorado hoy mucho 
la clase de labores con las máquinas y aperos que nos ofrece 
la mecánica moderna, y es de esperar que dentro de poco sea 
de uso general el arado de vertedera, que está dando resulta— 
dos notables, en especial para el cultivo de plantas de raíz 
profunda. 


Aspecto general de la vegetacion. 


El aspecto que á primer golpe de vista ofrece la vegetacion 
de este pequeño valle, poco 6 nada varía del de sus vecinos 
enclavados en la misma cuenca y que tienen un suelo com- 
puesto de los mismos sedimentos y de idénticos principios 
minerales. En la falda meridional del Icharqui y Mayurqueta, 
dominan casi exclusivamente el Prunus spinosa, el Ulex Hu- 
ropens, el Sarothamnaus vulgaris y el Quercus Tozza, que cor- 
tado á flor de tierra para el consumo de nuestros hogares, echa 
fuertes y espesos retoños, que en vascuence se llaman Zartia. 
Se puede decir que el roble comun no vegeta, sino plantado 
en algunos cercados con destino á los hornos de cal y cons- 
truccion de setos en la vega, y el castaño solo ocupa los bor— 
des de las regatas y algunas ondulaciones más 6 ménos fres- 
cas y fértiles de dicha ladera. Al márgen de los numerosos 
arroyos que hay en esta formacion, viven diferentes helechos 


144 ANALES DE HISTOFIA NATURAL. (4) 


como el Polystichum Filiz-mas y Oreopteris,. el Blechnum spi- 
cant, Aspidium aculeatum y otros en sociedad con los Rubus y 
multitud de musgos y líquenes. En la parte superior de esta 
montaña, pero debajo de las rocas denudadas de la cima, co- 
ronadas por el Betula ¿ubescens, varios Sorbus, el Vaccinium 
Myrtillus y el Arbutus Unedo existe una faja de brezos, cuya 
exuberante inflorescencia llama la atencion del observador. 
Diferentes especies de este género viven juntas, espesas como 
un césped, cubriendo completamente el suelo, que como re- 
sultado de la trituracion de los peñascos vecinos, es seco y 
estéril. 

Sin embargo, elevan sobre esta espesura sus remates florií- 
feros, el Asphodelus albus, diferentes gramíneas, el 4//4um 
ochroleucum, el Erythronium dens-camis, y algunas compuestas, 
que gustan vegetar en el mismo terreno. Diversidad de líque- 
nes variados en sus formas y colores, adheridos á las arenis- 
cas de la cúspide, alimentados del aire del mar, que los bate 
con furia, determinan el aspecto general que presentan aque- 
Mas escarpaduras. 

El cuadro que ofrece el horizonte al N. de la misma cordi- 
llera, cambia por completo. Mirando de la cima del Icharquí 
se observan los bosques frondosos y dilatados de Vertiz y Vi- 
dasoa, en los que corpulentos robles, elevados como el chopo, 
alternan con el haya y el castaño. Entre este arbolado existen 
diferentes Pyrus, los Prunus avium y Lusitanica y el manzano 
silvestre ocupando con preferencia sus regatas; el avellano, 
el 4/mus glutinosa y varios sauces. En estas espesas selvas 
crecieron en siglos pasados los árboles, cuyos troncos conver- 
tidos en buques por la mano industriosa del hombre, sirvieron 
para trasportar despues las mercancías de la Metrópoli, á las 
playas del Nuevo Mundo. Varias fábricas de hierro, donde se 
forjaba este precioso metal por el procedimiento de fraguas á 
la catalana, se alimentaban tambien con los carbones elabo- 
rados en los indicados montes. . 

En la parte meridional del valle, á la izquierda del rio, varía 
tambien el semblante que nos presenta el campo. El terreno, 
que es arcilloso, calizo, denudado y escabroso en algunos pun- 
tos, está cubierto por el C7ategus oryacantha (espino blanco), 
que alterna con el avellano, la vid silvestre y el Clematis Vi- 
talba; mientras que en su mayor extension es craso y de mu- 


(15) Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 145 


cho fondo, dando vida á robustos castaños que pueblan la ma- 
yor parte de su ladera, como que en este terreno se cosechan 
las castañas, que tanta importancia tienen, ya como sano ali- 
mento del hombre, ya tambien como elemento preciso para 
cebar el ganado. La falda oriental del Negusoro y Buruzar es 
un bosque donde el roble comun sustituye al Zoz24, y viven 
en sociedad con el mismo, el haya, el castaño silvestre y los 
sauces. Ocupan algunas colinas secas y pedregosas de la mis- 
ma falda el boj, el Dahpne laureola y el Ulex europens, que 
floreciendo en invierno, nos recuerdan los risueños dias de la 
primavera. Hay que notar aquí otra diferencia que distingue 
esta seccion del territorio de la montaña septentrional del 
mismo valle, y es que el 4cer Mompessulanum, el tilo, el Rham- 
mus catharticus y el olmo sustituyen en las breñas de Liorz é 
Mlerri á la vegetacion que se nota como propia de las crestas 
de Icharquí y Mayurqueta. Notables son tambien las especies 
que tranquilas florecen en la roca de Nllerri, inaccesible á los 
animales herviboros. El Zilium Pyrenaicum, el Bupleurum fal- 
catum., el Orobus luteus y varias otras, que no es posible enu— 
merar, no temen en aquel castillo á los dientes de los rumian- 
tes, cuyos animales los buscan con avidez, siendo digno de 
mencionar aquí, que tanto en dicho punto como en la elevada 
escarpadura de Buruzar, que están ya en contacto con la divi- 
soria del Arga, se encuentran algunas especies como el Ono- 
brychis sativa, Bupleurum angulosum, propias de la zona pire- 
náica. Se ve tambien en la misma ladera alguno que otro pino 
en compañía del tejo, cuya madera es tan estimada, y del ene- 
bro, que aunque raquítico, ostenta sus bayas sobre el Ulez 
nanus, que cubre el suelo en los collados de Isarrin y Escases. 
La tierra, como algo arcillosa, conserva la humedad, y de aquí 
que haya algunas praderas donde pasta el vacuno durante los 
meses calurosos del verano y al pié de la montaña se encuen- 
tran tambien algunos prados, que regados con las aguas de 
Cebería, dan excelentes cosechas de heno. Diferentes especies 
de los géneros Cirsium y Carduus, la Centaurea Calcitrapa y el 
GFalactites tomentosa, crecen con frecuencia en los parajes pe- 
dregosos de esta zona, y el yezgo, que gusta de los terrenos de 
mucha profundidad, se extiende en espesas capas por las on- 
dulaciones de esta montaña, á donde el agua [acumaló los 
materiales tomados de las rocas denudadas. Pero lo que deter- 


ANALES DE HIST. NAT. —XI'I. 10 


ULA 
AN 


es STORIA NATURAL. 10 


es el Pleris do (Use ino hembra), que ¿abel sus 
deras hasta la altura de setecientos metros, conserva su ver C 
durante los meses secos del estío, preservando con sus pinad 

frondes del rigor de la estacion á la Zuplrasia officinalis y > 
«multitud de gramíneas, que viven amparadas de su sombra. 


Fioracion, iructificacion y frondescencia. 


Como consecuencia precisa de la naturaleza, de la tierra y 
condiciones climatéricas que llevo indicadas en los párrafos 
anteriores, la vegetacion es aquí lozana y exuberante, osten-= 
tando una prodigiosa frondosidad, tanto que en Mendaur cre 
ce cerca de una vara el Arnica montana. Por lo mismo, es 
tambien casi continuo el verdor de este suelo, pues si bien se 
marchitan y toman un color blancuzco las gramíneas de 
nuestros prados durante los meses de Diciembre y Enero, en 
cambio desafían el rigor de la estacion fria el boj, el Ulex eu- 
ropeus, el Heleborus y el Arbutus Unedo, que aun en medio del 3 
invierno ostentan sus preciosas corolas. En esta misma época » 
está en el periodo desu desarrollo la Brassica Napus (nabo), 
que con destino á la ganadería, se cultiva en gran escala, y 
la humilde república de los musgos, ora diseregando la dura 
roca, para formar con sus elementos la tierra vegetal, ora al- 
fombrando los bordes del arroyo ó de la fuente, que la vivifi- 
ca con sus cristalinas aguas, viene á revelarnos que la natu- 
raleza no descansa aún en los periodos del año, en que al pa- 
recer declina su fuerza, para ostentarla con mayor ímpetu en 
la estacion primaveral. Es verdad que el roble, el haya y el. 
castaño de nuestros bosques, al asomar la época del frio, se 
despojan de sus hojas, que les dan esplendor y vida: pero 
cuelgan con gracia de sus ramos la Jsnea longissima y mul- 
titud de otros liquenes, como las Parmelia y Physcia , que 
parecen estar empeñadas en ocupar á porfía el puesto, que en 
mejores dias perteneció al espeso y verdoso follaje de dichas 
cupuliferas. Tambien cubre á las rocas una flora caracterizada 
por infinidad de individuos y especies pertenecientes á la co- 
horte criptogámica. que fructifican as esta misma es- 
t:.CiOn. 


O a E 


(11m) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 147 


Pasado Enero, y así que alumbra el sol de Febrero, el la- 
brador escarda y abona los linos, alfalfas y otros forrajes, y el 
campo se cubre de una alfombra de verdura. El ganadero rie- 
ga sus prados con las templadas y vivificantes aguas de nues- 
tras fuentes, y fomentando éstas el desarrollo de toda suerte 
de plantas que en su curso encuentran, matizan de verde es- 
meralda el suelo, que ya va perdiendo la aridez de los meses 
anteriores, y á fin del mes y áun antes, el Bellis perennis viene 
á darle nuevas gracias, salpicándole con sus semifiósculos de 
nieve bordados de púrpura. La Capsella bursa-pastoris, los 
Arabis Thaliana y alpina abren sus cálices, y las primulas y 
el Daphne laureola adornan con sus dorados ramilletes las la- 
deras de los caminos y bosques. Florecen á fin del mes el me- 
locotonero, el avellano, diferentes sauces, las verónicas, la 
HFicaria ranunculoides y la Hepatica iriloba, embelleciendo más 
y más este pintoresco paisaje. 

Llega el mes de Marzo, y mientras dura éste el labrador lim- 
pia y fecunda con la azoada alchirra (1) sus trigales, y en el 
interin el Ajuga reptans salpica nuestros prados; la Stellaria 
media, valgo sazelarra, cunde por los campos abonados; y di- 
ferentes verónicas con la Valerianella olitoria (dulceta) cubren 
log huecos de las vegas sembradas de nabos. La Sazifraga hir- 
suta. el Symphytum tuberosum (consuelda) y el Mercurialis 
perenmis aumentan el lujo que la naturaleza desplegó el mes 
anterior en los ribazos y laderas; y la Draba verna, así que los 
Muscari, vienen á florecer sobre las rocas. La Genciana verna 
con sus azules corolas, el H7y/hronium dens-canis con sus ho- 
jas jaspeadas y las Sc7llas, forman un admirable contraste con 
la esterilidad que aún se nota en los brezales elevados; y final- 
mente, los narcisos, abriendo sus espatas, ostentan sus dora- 
das campanillas mientras florecen el Prunus spinosa, los La- 
mium, los Populus, las coniferas y varias otras, que no es po- 
sible enumerar. 

Cuenta Abril en algunos años en que el NO. nos trae 
muchas lluvias, con alguna forescencia propia de Marzo; pero 
exclusivamente le pertenecen el Falium cruciatum, Sisym- 


(1) Nombre de orígen vascongado con que se designa vulgarmente el escremento 
del carnero 


148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


brium A lliaria, Alchemilla arvensis, los Symphytum officinale 
y bulbosum, Cerastium vulgatum, algunos Ranunculus y las 
Veronica Beccabunga y Chamadrys. Brotan el roble, el haya y 
aleunos sauces de nuestros bosques; reciben estos mayor es- 
plendor con las flores de los Py+us, Hvonymus y del Crategus 
oxyacantha (espino blanco); y el Zussilago Farfara, el Asjidium 
aculeatum y el Lathrea clandestina llevan la alegría hasta los 
sitios mustios y sombrios. El ciruelo, las habas y arbejas ani- 
man nuestros huertos: la Potentilla splendens, la Cardamine 
granulosa y el Rumezx Acetosa esmaltan nuestros prados: algu- 
nos Carez, el Ramnculus hederaceus y el Pinguicula vulgaris, 
florecen en los parajes inundados: la Glecoma hederacea, la Si- 
lene inflata y la Fragaria vesca (fresa), que crecen en los ri- 
bazos y bordes de los campos, extienden sus pétalos: y el ce- 
rezo indica al labrador adónde debe acudir en busca de refri- 
gerio para templar el ardor de los primeros calores. 

Entra el mes de Mayo; en la naturaleza todo es vida y mo- 
vimiento: la atmósfera misma sufre bruscas alteraciones y 
por lo mismo se llamó á este mes pardo; empieza la época de 
las grandes labores y para que todo esté en armonía cambia 
de tono la campana, ese mágico instrumento, cuyos efectos 
tanto concuerdan con los afectos de nuestro corazon. La igle- 
sia, al invitarnos á orar y trabajar, instituye desde principios 
de este mes el alegre repique que tanto anima nuestra espe- 
ranza y excita nuestra actividad, al pausado y monótono ta- 
ñido, con que en los meses anteriores nos recordaba el tras- 
curso pacífico del tiempo. Siembra el agricultor los malces y 
habichuelas; limpia los trigales, arrancando las diferentes es- 
pecies de avenas que elevan sus fastuosas espigas sobre la na- 
ciente cabeza de la reina de las gramíneas, y al fin del mes 
empieza el primer corte de sus prados. 

Los Serapia, los Crepis y el Eyehnis Flos-cuculz, dan profuso 
esplendor á nuestros prados: el Pedicularis sylvatica, la Vero- 
nica officinalis, la Lysimachia vulgaris y cien otras especies, 
dan alegría á nuestros bosques; y los rosales, el Lonicera Pe- 
riclymenum y el Sambucus nigra, exhalando fragancia, esca- 
lan los suelos naturales. Los Sorbus 47 ia y aucuparia y las Be- 
tula, que viven en lo más elevado de las crestas, exponen á 
la rápida corriente de los vientos sus amentos y niveos corim- 
bos; y para que á todas partes llegue la vida, la Zanichellia 


. 


as Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 149 


palusiris, las Lemna, los Syargantum, los Potamogelon y los 
Juncus pueblan nuestros rios, regatas y lagunas. Abre el cas- 
taño sus yemas y se viste de profuso follaje y el Quercus Tozz4, 
en contraste con la naturaleza, es el único árbol que ostenta 
aún desnudas sus robustas y tortuosas ramas. Durante este 
período, en el que parece que la naturaleza pretende hacer 
alarde de su pompa y suntuosa grandeza, se viste el campo 
de un segundo manto compuesto de las frondes de los hele— 
chos. Suben sus ráquis sobre el suelo espesos y en forma de 
báculo, y extendiendo en seguida sus segmentos, cubren la 
superficie entera del suelo de esta jurisdiccion. 

Durante el mes de Junio es cuando se presenta en su mayor 
apogeo la frondosidad de este valle, pues el Quercus Tozza, 
que es el último árbol que echa sus pimpollos, está ya guar— 
necido de sus tomentosas y cenicientas hojas. No es fácil enu- 
merar todas las especies, que cruzándose unas con otras, ta- 
pizan la superficie del suelo. Sin embargo, diré, que la Sazi- 
fraga Aizoon, la GFenista Hisjanica, la Melica ciliata, el Iberis 
Bernardiana y diferentes Sedum decoran con su inflorescen— 
cia nuestras rocas y tapias; que la Cineraria campestris , el 
Arnica montana y Doronicum Clusii, dan esplendor á las altu- 
ras en que crecen; que el Adenostyles albifrons, los Hyperi- 
cum androsemum, formosum y tetrapterum matizan los bordes de 
los riachuelos, así como el Cirsium palustre, el Pinguicula vul- 
garis y la Veronica Beccabunga, los parajes inundados; que el 
Ligustrum vulgare, el Hypericum hirsutum, la Campanula ra 
punculoides y la vid, florecen en las cercas y zarzales; que el 
Doronicum pardalianches, el Geranium sylvaticum y varios 7'7?- 
Jolium, están en el período de su fecundacion, y finalmente, 
que el Zampsana commanis, el Stachis sylvatica, el Chelidontum 
majus y el Lamium maculatum, que gustan vivir en sociedad 
con el hombre, desinfectan el aire de los escombros inmedia—- 
tos £ nuestras habitaciones, obsequiándonos así, en recom- 
pensa de los despojos de nuestras viviendas, de que aquellas 
se alimentan. Continúa el ganadero segando sus prados, cuyo 
suelo es un apretado fieltro de los tallos y ramos de diferentes 
Trifolium sobre el que descuellan muchas gramíneas de los 
géneros Vestuca, Loliuwm y Dactylis, mezclados con el 4Antho- 
zanthum odoratum, y de aquí procede el que secados estos al 
sol, que está en su cenit, esparcen un suavisimo aroma, que 


150 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


llama la atencion hasta de los transeuntes de la carretera ge- 
neral. Depositado este heno en los pajares constituye el fondo 
de reserva, con que se alimenta el ganado durante el rigor del 
invierno venidero. 

A principios de Julio siega el labrador sus mieses; mas como 
siembra en seguida en el mismo terreno las habichuelas y el 
maiz con destino á forraje, si se exceptúan los cuadros de 
rastrojo elegidos para el cultivo del nabo, conserva la comar- 
ca esplendente el mismo verdor, la misma lozanía, que el mes 
anterior. A multitud de especies propias de la primavera, que 
acabaron el curso de la vida en el período anterior, suceden 
infinidad de compuestas y labiadas que perfuman el ambiente 
con su exquisito aroma. Las Calamintha, los Thymus, los Li- 
lium Pyrenaicum y Martagon, los Dianthus y muchas otras 
compiten en belleza y perfumes con las Mentha , el Eupato- 
rium cannabinum., los Rubus, el Allium victoriale y las Agri- 
monta. Florecen tambien en esta época las alubias, los maices 
y las cucurbitáceas sembradas entre sus líneas, y fructifican 
los ciruelos y perales. Un fenómeno notable ocurre tambien 
que no es posible pasar en silencio. Las crestas de la montaña 
ostentan un lujo que el artista no puede idear, ni cabe en la 
imaginacion del poeta. Á mediados del mes se visten de re— 
pente de un manto de púrpura, tejido con las corolas de dife— 
rentes Ericas (brezos), que pueblan dichas cúspides y parecen 
ser candentes masas depositadas al borde de un volcan. Los 
Cirsium eriophorum y lanceolatum, la Centaurea Calcitrapa y los 
Erigeron, ostentan sus cabezuelas en los sitios pedregosos : la 
Typha angustifolia, las Angelica, los Scirpus y Cyperus, flore— 
cen en los pantanos y regatas, y las Erylhrea, las malvas y 
Daucus, salpican nuestras praderas y collados. 

Mientras trascurre Agosto, florecen el 4 /isma Plantago, los 
Lylhrum Salicaria y gracile, el Bidens trizartita, el Elodes pa- 
lustris, la Cicendia pusilla, el Lycopus Europeuws y muchas 
otras que no es posible citar, las que gustan de los parajes 
fecundados por el agua y purifican el ambiente siempre insa- 
no de las estaciones palustres. De aquí que las intermitentes, 
tan perniciosas en otros países, no sean aqui conocidas, sino 
en algunos individuos que las han adquirido en la ribera de 
esta provincia y que las han importado al volver á su casa. 
Las Mentha aquatica y Pulezium, exhalando fragancia, las Pu- 


(21) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 15 


licaria y los musgos, tan frecuentes en los sitios paludosos, 
influyen tambien en la salubridad de este país. 

Gracias demos al Criador, que cual cariñoso padre cuidó asi 
de la conservacion de nuestra salud. Los /7ieracium boreale y 
stivum y el Solidago Virga-aurea, que ocupan los ribazos y lu- 
gares estériles; el Zactuca muralis y el Bupleurum falcatum, 
que vegetan en los peñascales elevados: el Spiranthes au 
tumnalis y el Epipactis latifolia, tan frecuentes en los bosques 
y lugares arenosos ; y los Amaranthus y los Chenozodium, que 
inundan los maizales, nos indican la decadencia de las fane- 
rógamas, que dejan lugar á generaciones de otro órden, como 
los hongos que figuran en gran escala en la vegetacion del 
próximo mes de Setiembre. 

Á principios de este último escarda el labrador los nabos 
que sembró en el rastrojo; quita las hojas y crestas de los maí- 
ces para que asi tengan más luz y calor las plantas como el 
nabo, las alubias, etc., que entre sus cañas crecen: pues por 
el cultivo alternado se obliga á la tierra á la produccion de 
varias cosechas á la vez; siega tambien segunda vez sus pra- 
dos y continúa cortando el helecho, cuya recoleccion empezó 
á fines del mes anterior en los sitios secos y estériles. Aunque 
ha disminuido el número de especies que embellecen el cam- 
po con sus flores, ostentan, sin embargo, su fiorescencia. La 
Datwra Tatula, los Chenopodium album y ambrosioides, el Lees- 
$24 07y20ides y diferentes Daueus, cuyas niveas umbelas con- 
trastan con la esterilidad de los prados secos. 

Como el suelo está aún caliente salen á las primeras aguas 
donde quiera los hongos y en número tal, que parece que flo- 
rece la misma tierra. Las Rusulas y diversidad del género Bo- 
letus cubren la superficie de nuestros bosques: las 47+mila- 
ría y los Polyporus elevan sus sombreros sobre los troncos 
muertos; las Cortinaria y Clavaria entre las hojas. caidas; 
las Pratella y Amanita en nuestros prados; el Zactarius ciba- 
rius y Craterellus cornucopiodes en los sitios sombrios y húme- 
dos. Los aficionados á manjares preparados con hongos corren 
en esta época por el campo con el ojo muy atento en busca 
del Boletus edulis, el Cantharellus cibarius, la Pratella praten- 
sis, y sobre todo, el Amanita cesarea (gorringo), tan estimado 
y buscado por los romanos. En esta estacion se comen los abri- 
dores y melocotones, los azucarados higos y el moscatel, que 


152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


por desgracia no es tan agradable como el de la, cuenca de 
Pamplona, y se fabrica tambien la sidra, bebida espirituosa 
muy agradable, que se prepara con el zumo de la manzana. 

En Octubre parece que la naturaleza quiere ya descansar de 
sus fatigas, y reduce sus esfuerzos á regalarnos algunos pre— 
ciosos dones que nos preparó durante el estío. Todas las ope- 
raciones del labrador se limitan á recoger las manzanas de 
mesa y peras de invierno, las alubias, el maíz y las castañas; 
y es el periodo en que está completamente llena la vivienda 
del casero. 

El ganado cerduno pasta en los montes, alimentándose con 
la castaña, la bellota del roble y la fruta dulce del haya; mien- 
tras que el vacuno, que ha vuelto al pesebre doméstico cum- 
plidamente satisfecho de la fresca hierba de las praderas, lla- 
madas en vascuence Urr¿-soros, suministra abundante leche, 
que sirve de alimento al hombre, ó se convierte en sabroso 
queso. Todavía en esta época se pueden observar en el campo 
algunas plantas en flor, como el Crocus multifidus, el Senecio 
vulgaris, la Erica ciliata, el Picris hieracioides y la Euphorbia 
peploides, restos de la florescencia del mes anterior; y los lí- 
quenes, cuya vida estuvo suspensa durante el estío, alimenta- 
dos de la humedad de la estacion, vuelven á tomar un notable 
incremento. Aleun labrador, que aún conserva su aficion al 
cultivo del lino, siembra la semilla de esa planta á mediados 
del mes, y todos, á medida que van desapareciendo los nabos 
que vegetaron á la vez que el maíz en el mismo terreno, siem- 
bran el trigo durante el siguiente mes de Noviembre. 


ADVERTENCIAS. 


No son muy numerosas las especies que contiene este catá- 
log'o, pero una parte considerable de ellas pertenece al difícil 
grupo de las criplógamas, cuya importancia es tan conocida 
de los botánicos. 

La organizacion y funciones que las mismas ejercen, no se 
puede estudiar sin el auxilio de un buen microscopio, cuyo uso 
es imposible sin previas preparaciones y procedimientos más 
6 ménos delicados, y pide mucho tiempo y paciencia, por cier- 
to muy recompensada por las maravillas que el sorprendente 


(23, Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 153 


ocular hace sensibles á nuestra vista, é hicieron exclamar al 
célebre Linneo: Vatura maxime miranda in minimis. La aprecia- 
cion, pues, de las diferencias anatómicas y fisiológicas en que 
se funda su clasificacion, supone delicadas y minuciosas ob- 
servaciones continuadas por mucho tiempo, tal vez por largos 
años, y un entusiasmo por la ciencia sostenido por el amor 
hácia el Creador, que inspiran tan portentosas maravillas. 

Es de notar tambien que es muy reducido el recinto de este 
valle, donde he hecho mis exploraciones, y áun se puede de- 
cir que me he limitado á su planicie, pues no han pasado de 
dos ó tres por año los dias en que he subido á las alturas in- 
mediatas. Las obligaciones de mi parroquia, para mí siempre 
preferentes, no me han permitido excursiones más frecuentes 
y más largas. 

Buscando inocente recreo durante las horas de paseo, reco- 
ciendo plantas alrededor de mi feligresía, apénas se hallará 
en su contorno alguna especie que no esté representada en mi 
herbario: pero en cambio habrá aún muchas en los bosques y 
crestas, que se han escapado á mis observaciones, ya porque 
no florecen en la estacion en que he hecho mis visitas á dichos 
puntos, ya tambien porque viven en algunas escarpaduras, 
por donde no me es permitido trepar, por el peso ya notable 
de mis años. He utilizado tambien algunos viajes, que he em- 
prendido al M. N. valle y universidad de Baztan, para recoger 
allí aleunas especies que no he encontrado en este de Verti- 
zarana; pero aun en este caso no me ha sido posible separar— 
me de la carretera general, siendo, por lo tanto, escasas en 
número las recolectadas allí, como aparecerá por el catálogo 
donde van anotadas como propias de aquella localidad. 

La sinonimia y método que he adoptado para la colocacion 
de las familias, géneros y especies en mi catálogo, los he ajus- 
tado en lo posible á los de la metódica obra francesa de G+0- 
dron et Grenier, titulada lore de France, por ser la que siguió 
tambien el Sr. Ruiz Casaviella en el suyo: así se podrá hacer 
con facilidad un cuadro fitostático de las plantas que viven en 
esta provincia, reuniéndolas en él, ya con respecto á sus afini- 
dades naturales, ya con respecto á su duracion, estacion, re- 
gion, etc., etc. Y como el Sr. Masferrer se ha ofrecido á este 
trabajo en un apéndice que se propone escribir sobre la flora 
navarra, he procurado notar con cuidado la localidad y época 


154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


en que florecen las especies recolectadas. Y para que se pue- 
dan hacer en el mismo consideraciones generales de nuestra 
flora; para que aparezcan en él las relaciones de la vegeta 
cion con el clima, terrenos, practicas y costumbres agrícolas 
y domésticas, es porque me he extendido en el preámbulo tal 
vez demasiado molestando á los lectores con mis pesadas des- 
cripciones, y he indicado en el catálogo los usos ya cientí- 
ficos, ya puramente empíricos que las plantas tienen en el 
pais, como tambien las aplicaciones y reputacion que gozan 
fuera de él. 

Recientemente se ha incoado por los Sres. Hoffmann é me, 
clarísimos profesores de la Universidad alemana de Geissen, 
el estudio metódico de los movimientos fenológicos de las plan- 
tas, y si bien es cierto que en este opúsculo no están precisa- 
das con la exactitud con que aquellos señores piden las obser- 
vaciones de cada país, con todo, no dejan de tener interés las 
noticias que en este preámbulo he dado, referentes, tanto al 
clima, terrenos , etc., como á la frondescencia y condiciones 
agricolas. 


ABREVIATURAS. 


N.y. indica el nombre vascongado de la planta. 
N.c. el nombre castellano. 

K. que es rara en el país, 

kKr. que es rarísima en el mismo. 

(C. que es comun. 

Ce. que es muy comun. 

P.c. que es poco comun. 


(25) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 155 


PLANTAS VASCULARES 
EXOGENAS Ó DICOTILEDONES. 


TALAMÍFLORAS. 


Ranunculáceas. 


1.—Clematis vitalba Z.—N.v. Ayenzuriya. 

Escalando setos y zarzas. Julio, Agosto. Cc. 

Se usan sus sarmientos en el país para hacer algunas ligaduras y cons- 
truir colmenas; los numerosos carpelos coronados de sus estilos plumosos 
y persistentes de esta planta, hacen buen efecto sobre las matas y arbus- 
tos; las fibras de su tejido leñoso están rayadas de una hélice doble é 
inversa, y sus vasos, que son punteados, contienen tyloses, cuando llegan 
á envejecer. 


2.—Thalictrum Aquilefolium £. 


En los sitios pedregosos, Narvarte. Mayo, Junio. R. 


3.—Thalictrum pubescens DC? 
En la peña de Illerri, Legasa. Junio. Rr. 


4.—Anemone nemorosa Z£. 
En las rocas de Miate. Marzo, Abril. P.e. 


5.—Anemone Hepatica L. 
En las laderas de los bosques, Vertiz. Febrero, Marzo. O. 


6.—Adonis autumnalis Z. 
En los campos. Junio. Rr. 


7.—Ranunculus hederaceus Z. 
En los charcos y aguas estancadas, Vertiz. Marzo. Cc. 


8.—Ranunculus aquatilis £. 
En el rio Vidasoa. Junio. Ce. 


156. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


9.—Ranunculus fluitans Lam. 

En el mismo rio: vive en sociedad con la especie anterior, pero se dis- 
tingue de la misma en que aquella tiene las hojas superiores orbiculares 
ó reniformes divididas en tres ó cinco lóbulos, miéntras que las de la 
última son todas filiformes, reunidas en pincel sobre un peciolo. Ju- 
nio. Cc. 


10.—Ranunculus Fammula Z. 
En los prados húmedos, tejería de Narvarte. R. 


11.—Ranunculus reptans £. 
En las lagunas, Ambullo celayeta. Julio. P.c. 


12.—Ranunculus Lingua £. 
En los parajes inundados, Vertiz. Mayo. C. 


13.—Ranunculus acris £. 
En las praderas, Narvarte. Mayo, Setiembre. Cc. 


14.—Ranunculus palustris Sm». 
En la regata de Ascape. Mayo. Rr. 


15.—Ranunculus sylvaticus 714//. 
En los bosques, Narvarte. Mayo, Setiembre. Cc. 


16.—Ranunculus repens £. 
En los prados húmedos, Narvarte. Junio. Cc. 


17.—Ranunculus bulbosus Z. 
En las praderas naturales. Abril, Mayo. Cc. 


18.—Ranunculus Philonotis Relz. 
En los sitios húmedos, Narvarte. Mayo. Cc. 


19.—Ranunculus parviflorus L. 
En las paredes de la posesion de Lacoizqueta. Junio. P.c. 


20.—Ranunculus ophioglossifolius DC. 
En las regatas y sitios húmedos, Vertiz. Junio. Rr. 


21.—Ranunculus arvensis L. 
En los campos cultivados, Gorsiti. Junio. P.c. 


(21)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 157 


Los ranúnculos pueblan por desgracia nuestros prados; como son acres 
irritan los órganos de la digestion y aun pueden causar envenenamientos 
y por lo mismo, aunque abundan en los campos incultos, no los comen 
los rumiantes; y si bien son ménos activos despues de secos, no por eso 
deben dejar de ser destruidos en los henares. 


22,—Ficaria ranunculoides Mench.—N.v. Corradu-belarra. 

Alusion á su mala calidad como forraje, pues es muy acre y no lo co- 
men los ganados. Así como se dice en castellano, para indicar el escaso 
valor de una cosa, no vale un comino, así se dice en vascuence corradu 
bat ezduw baliyo, no vale un cornado, antigua moneda Navarra que valia 
medio maravedí. En los campos cultivados y márgenes de los caminos. 
Febrero, Marzo. Cc. 


23.—Heleborus viridis Z.—N.v. Lupi-delarra. 
Se emplea en veterinaria como revulsivo para promover llagas artifi- 
ciales á los rumiantes. En los parajes pedregosos. Enero, Marzo. Cc. 


24.—Nigella Damascena Z. 
En los ribazos, en la parte posterior de la ermita de Vertiz; probable- 
mente naturalizada, pues no la he visto en otro paraje. Agosto. Rr. 


25.—Nigella arvensis £. 
En los campos cultivados. Julio. Rr. 


26.—Aquilegia vulgaris £. 
En los campos cultivados: sus numerosas variedades son estimadas por 
los jardineros. En las laderas y ribazos. Mayo, Junio. GC. 


Papaveráceas. 


27.—Papaver Rheas £. 


En los campos cultivados, Narvarte. Junio. P.c. 


28.—Meconopsis Camprica Ury. 

En los sitios sombríos de los bosques, Vertiz. Junio. €. : 

He encontrado esta planta en flor por Octubre, en la regata de Univi- 
guel á 800 metros de altura sobre el nivel del mar. C. 


29.—Remeria hybrida DC. 


En los campos cultivados, Velate. Junio, Rr. 


A pas e £* Y e e o y : Es ÓN Xi ! 2 Á a A 
158 o: S TORTA (NATURAL. 01 IAF 
E, » eS Ú i y E pe bd > 
30.—Chelidonium majus Z. O 


En los escombros, cerca de las habitaciones. Su zumo es acre. y Cé 
co, y los o lo usan para hacer caer las berrugas. Junio. Ce, e 


" sd Me 
«gi 
Fumariáceas. 


31.—Fumaria capreolata £. 
En los campos cultivados, Narvarte. Mayo. P.c. 


Cruciferas. 


32.—Raphanus sativus L£. 
- Subespontánea en las paredes de la heredad de Farola. Junio. Rr. 


33.—Raphanus Raphanistrum £. 
En los campos, Farola. Agosto. P.c. 


34.—Sinapis arvensis L. 
En los campos cultivados. Junio. P.c. 
Conviene destruirla porque irrita la boca de los animales que la comen. 


, 


35.—Brassica asperifolia Lam. : 
En los prados de Lacoizqueta, único sitio en que la he visto en Setiem- 
bre. Rr. 


36.—Sinapis leevigata £. 
En el bosque de Vidasoa. Marzo. R. 


37.—Brassica nigra Koch? 
En las heredades. Mayo. P.c. 


38.—Hesperis matronalis L. 
Entre matas y zarzas al borde de Vidasoa. Junio. €. 


39.—Sisymbrium officinale Scop. 
En los sitios incultos, Narvarte. Mayo. Ce. 


40.—Sisymbrium acutangulum DC. 
En la regata de Univieguel. Junio. C. 


o 
q 
.y 

vw 
ul 


(99 Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 159 


41.—Sisymbrium Alliaria Scop. 
En los parajes incultos, Narvarte. Mayo. Cc. 


42.—Nasturtium officinale Bro0vr.—N.c. Berro. 
En los arroyos. Cc. 
Se comen en ensalada sus hojas y tallos tiernos. 


43.—Arabis Alpina £. 


En las peñas calcáreas, Legasa. Marzo, Abril. Cc. 


44.—Arabis ciliata Koch, var. hirsuta. 
En las rocas calcáreas, Aripuru, Vertiz. Mayo. P.c. 


45.—Arabis sagittata DC. 


En las rocas calcáreas de Lior. Mayo. GC. 


46.—Arabis muralis Be7/0[? 

En la peña de Lior. Mayo. 0: 

Consultada esta planta con mi amigo Ruiz Casaviella, me contestó que 
era la misma que con el número 48 puso eh su catálogo. 
47.—Arabis Thaliana £. 

En las paredes y sitios arenosos. Febrero, Marzo. €. 


48.—Arabis auriculata La? 
En los muros. Abril, Octubre. C. 
A esta planta le convienen todos los caractéres de la especie, ménos 


los de las hojas caulinares, que no són auriculadas. 


49.—Cardamine latifolia Van!?. 
En las orillas del Vidasoa. Abril, Mayo. Cc. 


50.— Cardamine granulosa DC. 


En los prados húmedos y selvas. Abril. Ce. 


531.—Cardamine impatiens £. 


En los bosques sombríos, Liorz. Mayo. Rr. 


52.—Cardamine hirsuta £. 


En los parajes húmedos y regatas, Narvarte. Febrero. €. 


160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


53.—Draba verna Z. 


En los peñascos y sitios estériles, Fuente de Legasa. Marzo, Abril. P.c. 


54.—Camelina sativa /7. 
Un solo ejemplar bajo el puente de Vertiz. Junio. Rr. 


55.—Biscutella leevigata £. 
En Illerri y Bumzar. Junio. Rr. 


56.—Iberis Bernardiana God. et Gren. 
Un solo ejemplar en la peña de Isarriñ. Junio. Rr. 


57.—Iberis amara £. 
En la roca de Bumzar. Mayo. Rr. 


58.—Thlapsi Bursa-pastoris L. 


En las heredades. Febrero, Setiembre. Ce, 
59.—Lepidium sativum Z. 


En las heredades de Oteiza es posible que esté naturalizada, pues no 
la he visto en otro punto. Rr. 


60.—Senebiera pinnatifida DC. 


En las cunetas de la carretera. Marzo, Setiembre. Ce. 
61.—Rapistrum rugosum Alf. 


En los campos y sitios pedregosos. Mayo, Junio. C. 


Cistáceas. 


62.—Cistus alyssoides £. 
En los sitios pedregosos de la region subalpina, Burcaunz. €. 


63.—Helianthemum guttatum M4l7. 
En el terreno triásico de Narvarte. Junio, Julio. Ce. 


64.—Helianthemun vulgare Fern. 
En la peña de Illerri, Legasa. Junio, R, 


(1) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 161 


Violarieas. 


65.—Viola hirta L. 

En la peña calcárea de la Fuente de Legasa. Abril. P.c. 

Consultada esta planta con los Sres. Tremols y Masferrer, pusieron la 
nota siguiente: « Parece una forma monstruosa con flor pelorica, de cuya 
anomalía habia observado DC. ejemplares en esta misma especie. P.c. 


66.—Viola sylvatica Pr. 


En los bosques y selvas. Marzo, Abril. €. 


67.—Viola stricta Hornem, 
En los zarzales. Mayo. P.c. 


68.—Viola canina L. 
En los parajes arenosos. Abril. P.c. 


69.—Viole stagnina XL. 
En Mayurqueta é Icharquí. Mayo, Junio. Cc. 


70.—Viola hispida Lap. 


En los rastrojos, Narvarte. Julio. C. 


Resedáceas. 


'71.—Reseda luteola £. 

En los sitios áridos y bordes de los caminos. Julio. Cc. 

Se podria cultivar por la materia colorante amarilla que contiene, pues 
vive espontánea y lozana en el país. 


Droseráceas. 


72.—Drosera rotundifolia Z. 

En los sitios húmedos de la formacion triásica de Narvarte. Cc. 

He procurado cultivarlo en macetas, pero apénas se deseca el Sphag- 
mum, sobre el que vive, se marchita, por lo que creo que debe de ser pa- 
rásita sobre el mismo. ; 


73.—Parnasia palustris £. 
En los sitios húmedos, Artola, Mate. Octubre, Cc. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIII. 11 


162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Polygáleas. 


74.—Polygala rosea Desf. 


En los parajes estériles. Junio. P.c. 


75.—Polygala vulgaris £. 


En los prados. Mayo, Junio. Ce. 


76.—Polygala calcarea Se/. 


Entre brezos en Narvarte. Junio. Ce. 


71.—Polygala rupestris Pour. 


En la arenisca, Abracu. Abril. Rr. 


Sileneas. 


78.—Cucubalus bacciferus £Z. 
En los matorrales. Agosto. Cc. 


79.—Silene inflata 57m. 
En las paredes y cercas. Junio. Ce. 


80.—Silene gallica Z. 


En los parajes pedregosos y arenosos, Narvarte. Julio. Cc. 


81.—Silene bipartita Desf.? 


Rocas, Narvarte. Julio. R. 


82.—Silene nutans £. 


En los lugares áridos y muros, Puente de Narvarte. Junio, Julio. Ce. 


83.—Silene crassicaulis WA. el Costa. 
En las selvas. Junio. P.c. 


84.—Silene diurna Vod. 
Entre matas y zarzas, Narvarte. Mayo, Junio. Cc. 


85. —Lychnis Flos-cuculi Z. 
En los prados, Lamendepinta. Junio. Cc. 


(82) 


(33, Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


86.—Agrostemma Githago £. 


Entre el trigo, Narvarte. Junio. Rr. 


87.—Saponaria officinalis Z. 
En los bordes de los caminos y sitios incultos. Julio. Cc. 
Se emplea para lavar las ropas de lana. 


88.—Gypsophila Vaccaria Sibt). 


Un solo ejemplar debajo del puente de Vertiz. Junio. Rr. 


39.—Gypsophila repens Z. 


En las hendiduras de la Peña de Buruzar. Agosto. €. 


90.—Dianthus prolifer £. 


En los parajes áridos é incultos, Narvarte. Julio. P.c. 


163 


91.—Dianthus monspessulanus Z.—N.v. Clulufriña ; nombre 


castellano, C/avel. 
En las rocas calcáreas de Hllersi, Santa Leocadia, ete. O. 


92.—Dianthus Armeria L. 
En los parajes arenosos, Narvarte. Julio. P.c. 


Alsineas. 


93.—Sagina procumbens Z. 
En las paredes, Narvarte. Junio. Cc. 


94.—Sagina apetala Z. 
En las tapias, Narvarte. Junio. Cc. 


95.—Alsine tenuifolia Crantz, var. viscida G. et G. 
En los muros, Santisteban. Junio. Rr. 


96.—Mehringia trinervia C/a4r. 
En los sitios húmedos, Vertiz. Mayo. P.c. 


97.—Arenaria montana Z. 
En los terrenos arenosos, Gorritz. Mayo. Cc. 


98.—Arenaria ciliata Z. 
En la roca de Illersi. Junio. Rr. 


164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


99.—Arenaria serpyllifolia L. 


En las paredes y muros, Narvarte. Mayo, Junio. Cc. 


100.—Stellaria media Vill. —N.v. Sapelarra. 


En los campos abonados, Narvarte. Marzo. Cc. 


101.—Stellaria holostea £. 


Entre matas, Narvarte. Mayo. C. 


102.—Stellaria glauca With. 


Al borde de los riachuelos, Lamendeguieta. Julio. R. 


103.—Stellaria graminea L. 
En los prados, Lamendeguieta. Junio. Cc. 


104.—Stellaria uliginosa Murr. 
En los lugares inundados, Oteiza. Mayo. Cc. 


105.—Cerastium glomeratum 7711. 
En los prados, Vertiz. Abril. P.c. 


106.—Cerastium glutinosum P?. 
En los campos incultos. Abril. Cc. 


107.—Cerastium viscosum Z. 
En los campos cultivados, Narvarte. Junio. Er. 


108.—Cerastium vulgatum L£. 
En los prados, Lamendeguieta. Junio. Cc. 


109.—Cerastium glandulosum X. 
En los prados, Lamendeguieta. Junio. Uc. 


110.—Spergula arvensis L£. 


En los campos cultivados, Otalzu. Agosto. Rr. 


111.—Spergularia campestris Fenzl. 
En los parajes arenosos ,Urquidi. Mayo. Rr. 


(35) Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 165 


Lineas. 


112.—Linum gallicum Z.—N.v. Liñva. 
En los sitios arenosos, cerca del Molino de Narvarte. Julio. Cc. 


113.—Linum viscosum Z. 
En las heredades. Julio. Rr. 


114.—Linum catharticum L. 
En los prados y parajes incultos. Julio. Cc. 


115.—Linum narbonense Z. 
En los campos cultivados. Abril, Setiembre. P.c. 


116.—Radiola linoides Gm/. 


En los sitios arenosos, entre brezos, Ichargui. Julio, R. 


Tiliaceas. 


117.—Tilia sylvestris Desf.—N.v. Esquiya; N.c. Tilo. 

En las breñas escarpadas de Liorz. Junio. P.c. 

Sus flores se usan en infusion teiforme, y con su madera, que es muy 
ligera, se hacen chanclos. P.c. 


Malváceas. 


118.—Malva moschata Z.—N.v y c. Malva. Id. var. 


En los prados, Narvarte. Julio. Cc. 


119.—Malva intermedia Grod. et Gren. 
En los mismos puntos. Cc. 


120.—Malva Tournefortiana Z. 
En los prados. Julio. P.c. 


12].—Malva sylvestris Z. 
En los escombros, cerca de las habitaciones. Julio. C. 
Se usa como emoliente. 


166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86) 


122.—Malva rotundifolia £. 


En los caminos. Julio. C. 


Geraniáceas. 


123.—Geranium sylvaticum £. 
En la peña de Tllerri, único sitio. Junio. Rr. 


124.—Geranium nodosum Z. 
En los prados. Junio. R. 


125.—Geranium Pheum Z. 
En los parajes sombríos, Amaya. Junio. Cc. 


126.—Geranium columbinum Z. 
En los lugares arenosos, Amaya. Junio. P.c. 


127.—Geranium dissectum £. 
En los campos incultos. Julio. P.c. 


128.—Geranium pyrenaicum Z. 
En la vega de Narvarte. Julio. Rr. 


129.—Geranium molle Z. 
En los bordes de los caminos. Junio. Ce. 


130.—Geranium Robertianum Z.—N.v. Manda persechilla. 
Entre zarzas y setos, todo el verano, Narvarte. Cc. 


131.—Erodium moschatum Z'Hérit. 
En los campos arenosos, Puente de Vertiz. Rr. 


132.—Erodium cicutarium L'Hérit. 
En los bordes de los caminos, Puente de Narvarte. Marzo. P.c. 


133.—Erodium Menescavi Borb. 
En Lancibi y Bumzar. Julio. O. 
Hipericíneas. 


134.—Hypericum perforatum Z. 
En las paredes. Julio. Ce. 


(gm  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 167 


Se usa en el país su aceite, como sucedáneo del árnica, para las contu- 
siones, y se puede hacer con sus flores una ratafia. 


135.—Hypericum tetrapterum Pr. 
En las cunetas de la carretera y sitios húmedos. Junio. Ce. 


136.—Hypericum humifusum Z. 
En el terreno triásico de Narvarte. Mayo, Junio. Ce. 


137.—Hypericum pulchrum Z. 
En las regatas. Julio. Cc. 


138.—Hypericum hirsutum Z. 
Entre matas y zarzas, Zoco-Zar. Junio. Ce. 


139.—Hypericum montanum LL. 
Un solo ejemplar en Larracaiz. Julio. Rr. 


140.—Hypericum Richerii Vil. 


En Mendaru y Escases. Julio. R. 


141.—Hypericum hircinum £. 
En las regatas y parajes sombríos. Junio. Cc. 


142.—Hypericam Androsemunm L. 
En los sitios húmedos, Narvarte. Julio. P.c. 


143.—Elodes palustris Spach. 


En las lagunas desecadas, Miate. Agosto. C. 


Acerineas. 


144.—Acer opulifolium V¿11.—N.v. Yarra. 


En las breñas de Liorz. Mayo. Cc. 


145.—Acer Monspessulanum Z. 
En las crestas escarpadas, Mocorso. Abril. €. 


146.—Acer campestre Z.—N.v. Astigarra; N.c. Moscon, Arce. 
En los bosques, Lambas. Abril. Ce. 


Sus hojas son muy buenas para alimentar el ganado; pero escaso es su 
valor con respecto 4 su madera, tan buscada hoy por sus numerosos 


168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) 


nudos y su tejido jaspeado. Se van generalizando lujosos muebles fabri- 
cados con esta madera, que comunmente llaman de erable, mombre 
francés de esta planta con inteligencia explotada por los ebanistas. Las 
autoridades á quienes compete y los encargados del cuidado de las flores- 
tas deben impedir y vigilar para que no se corten las plantas de esta es- 
pecie con destino 4 chanclos y otros utensilios que, si bien son necesarios, 
pueden ser de aliso, ramos de nogal, etc. 


Ampelíideas. 


147.—Vitis vinifera LZ.—N.v. Masa-malda; N.c. Parrucha. 

Escalando setos y arbustos de la montaña. Junio. Cc. 

Sus hojas son un alimento agradable para los rumiantes, y se hacen con 
sus troncos bastones de mucha resistencia, pues su tejido es muy fibroso 
y sus vasos anillados; con sus racimos verdes se puede hacer un agraz 
refrigerante y astringente. 


Oxalídeas. 


148.—Oxalis acetosella Z. 


En los sitios sombríos, Laumbas. Abril. Ce. 


149.—Oxalis corniculata Z. 
En las paredes y heredades. Julio, Agosto. Cc. 
Sus hojas contienen ácido oxálico y son refrigerantes. 


CALICIFLORAS. 


Celastrineas. 


150.—Evonymus Europeus L.—N.v. Arbol madaricatubda. 

En las orillas del Vidasoa. Abril. Ce. 

Sus frutos, que son purgantes é irritantes, hacen un buen efecto sobre 
las matas por su número y color. 


Ilicíneas. 


151.—Nlex aquifolium Z.—N.v. Gorostiya; N.c. Acebo. 
En los bosques, Narvarte. Abril. C. 


(9, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 169 


Sus bayas son purgantes; con su corteza se hace la liga para cazar pá- 
jaros, y su madera, tenaz y susceptible de un buen pulimento, es muy 
propia para mangos de muchos utensilios; se trilla en el país con las ba- 
setas de este arbusto llamado en vascuence charuas. 


Ramneas. 


152.—Rhamnus catarthica Z.—N.c. Espino cerval. 
En los peñascales calizos de Mluri. Junio. C. 


153.—Rhamnus Frangula Z.—N.v. Ollacarana; N.c. Chopera. 
En los bosques, Vertiz. Cc. 
Con sus ramos se arman lazos para cazar pájaros. 


154.—Rhamnus pumila Z. 


En las hendiduras de la Peña de Buruzar. Junio. R. 


Papilionáceas. 


155.—Ulex Europeus Sm.—N.v. Otia; N.c. Avlaga. 

En los parajes incultos. Enero. Ce. 

Sus renuevos son un alimento muy nutritivo para las caballerías y áun 
para el ganado vacuno; sirve para combustible y es el que se emplea para 
cocer la cal. 


156.—Ulex nanus Sm. 
En las alturas, Isarriñ. Junio, Julio. C. 


157.—Sarothammus vulgaris Vimm.—N.v. Isasa; N.c. Iniesta. 

En el terreno arenisco de Narvarte. Abril, Mayo. Cc. 

Sus ramos sirven para escobas y tambien se usa como combustible. La 
oveja come con gusto sus flores, frutos y renuevos, y es para la misma un 
precioso pasto en los dias malos del invierno; sin embargo, los pastores 
deben tener mucho cuidado y diligencia en no dejarles comer en gran can- 
tidad, porque de otro modo exponen su ganado á una enfermedad. 


158.—Genista sagittalis L. 


En las colinas secas de las alturas. Junio. Rr. 


159.—Genista tinctorea L.—N.c. Imiesta de tintes. 
En los prados húmedos. Junio. €. 


170 ANALES DE- HISTORIA NATURAL. (40) 
160. —Genista hispanica L. 


En las rocas calcáreas de Dlersi. Junio. €. 


161.—Ononis procurrens Waltr. 
En los prados arenosos, Laumbas. Junio. €. 


162.—Anthyllis Vulneraria L. 


En los prados arenosos, Molino de Legasa. Abril. Cc. 


163.—Medicago lupulina Z. 


En las paredes, Oyesegui. Junio. €. 


164.—Medicago maculata Will. 


En los prados. Mayo, Junio. Cc. 


165.—Trigonella Fenum-grecum L£. 
En los prados, Tipulaz. Junio. R. 


166.—Melilotus sulcatus Desf. 
Un solo ejemplar debajo del Puente Vertiz. Rr. 


167.—Melilotus officinalis Zam. 


En los campos, Arrizurraga. Julio. Rr. 


168.—Trifolium angustifolium Z. 
En los lugares áridos, Ascape, Ubecheta. Julio. P.c. 


169.—Trifolium pratense £. 
En los prados. Junio. Ce. 


170.—Trifolium ochroleucum Z. 
En los parajes secos, Legasa. Junio. Ce. 


171.—Trifolium Panormitanum Pres?. 
En los prados, posesion de Lacoizqueta. Junio, Cc. 


172.—Trifolium arvense Z. 
Entre zarzas, en los sitios arenosos. Julio. Ce. 


173.—Trifolium striatum Z. 
En los prados, Gorriti. Junio. P.c. 


174.—Trifolium glomeratum L. 
En los prados y campos, Gorriti. Junio. P.c. 


(21) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 17 


175.—Trifolium repens L£. 


En los prados arenosos, Laumbas. Mayo. O. 


176.—Trifolium agrarium Z. 
En los campos y paredes. Julio. Ce. 


177.—Trifolium procumbens L£. 

En los prados arenosos. Ce. 

Los trifolios son en general plantas excelentes como forraje y el repens 
y el pratense forman el suelo de nuestros prados. 


178.—Dorycnium suffruticosum V+¿l/. 
En los peñascales, Goldabum. Julio. P.c. 


179.—Lotus hispidus Desf. 


En los campos arenosos, Gorriti. Junio. Cc. 


180.—Lotus corniculatus L. 
En los prados, Oyeregui. Junio. Cc. 


181.—Lotus uliginosus Schk4. 


Entre brezos, Narvarte. Julio. Cc. 


182.—Astragalus depressus L. 


En los sitios incultos, Goldabum. Junio. Rr. 


183.—Psolarea plumosa RcAb. 
En los campos incultos, Goldabum. Julio. P.c. 


184.—Vicia angustifolia Roth. 
En los parajes arenosos, Gorriti. Mayo. Ce. 


185.—Vicia sepium Z.—N.v. Vera; N.c. Vera. 
En los prados y setos. Ce. 


186.—Cracca major Prankin. 
En el borde del Vidasoa. Julio. Cc. 


187.—Cracca villosa God. el Gr. 
Tllersi. Julio. P.c. 


- 188.—Cracca calcarata God. el Gr. 
En los prados, Vertiz. Junio, R. 


172 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


189.—Cracca minor, var. eriocarpon Riv. 
En los campos y prados, Junio. Cc. 


Las veras constituyen muy buenos prados. 


190.—Lathyrus aphaca L£. 


En los setos y campos cultivados. Junio. Cc. 


191.—Lathyrus Nissolia L. 


En los prados, Vertiz. Junio. P.c. 


192.—Lathyrus hirsutus L. 


En los campos, Lamendeguieta. Julio. R. 


193.—Lathyrus latifolius L. 


En los mimbrales. Julio. Ce. 


194.—Lathyrus vernus Winme?r. 
En los bosques, Aspilus, Legasa. Abril. C. 


195.—Lathyrus montanus God. el Gr. 
En la Peña de Illersi. Julio. P.c. 


196.—Lathyrus macrorhizus Wimer. 
En los sitios incultos. Abril. Cc. 


197.—Lathyrus pratensis L. 


En los prados y zarzales. Junio. Cc. 


198.—Coronilla minima Z. 
En la ladera de Isarsiñ, Legasa. Abril. GC. 


199.—Coronilla scorpiocides Koch. 
En las huertas y campos cultivados. Junio. P.c. 


200.—Ornithopus ebracteatus Brof. 
En Gorriti. Mayo. Rr. 


201.—Ornithopus perpusillus Z. 


En los sitios arenosos, Gorriti. Junio. GC. 


202.—Onobrychis sativa Lam. 


En la peña de Bumzar. Agosto. Rr. 


(42) 


(43,  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 1% 


Amigdáleas. 


203.—Prunus Brigantiaca Vil?. 


En los bosques; su fruto es poco menor que el de la ciruela. Mayo. P.c. 


204.—Prunus fruticans Weihe. 
En los setos naturales, Legasa. Abril. Cc. 


205.—Prunus spinosa L.—N.v. Elorri-belza ; Nc. Endrino. 

En los setos y bosques. Abril. Cc. 

Su madera, que es dura y susceptible de buen pulimento, es estimada 
de los torneros, y con la misma se hacen husos para hilar el lino; sirve 
tambien este arbusto para setos, pero sus renuevos invaden las heredades. 


206.—Prunus avium Z.—N.v. Guereciya ; Nc. Cereza. 

En los montes y selvas. Cc. 

Su madera es apreciada de los ebanistas, pero tiene el inconveniente de 
ser muy sensible á la humedad. 


207.—Prunus Lusitanica Z. 
En el bosque de Vidasoa. Junio. Rr. 


Rosáceas. 


208.—Spirea filipendula Z. 


En los lugares húmedos, Goldabum. Julio, Rr. 


209.—Spirea Ulmaria £Z. 


En los bordes de las cunetas. Agosto. Cc. 


210.—Geum urbanum Z. 
En los setos y zarzas, Narvarte. Julio. Cc. 


211.—Geum pyrenaicum Willd.? 


En las selvas de la montaña Baztan-Aguirre. Agosto. R. 


212.—Potentilla fragariastrum Z/hrh. 
En los parajes incultos. Febrero, Marzo. GC. 


213.—Potentilla splendens Ramond. 
En las praderas del terreno calizo. Mayo. Cc. 


174 ANALES DE HISTORIA NATURAL. OUR CEN 


214.—Potentilla Tormentilla Vest!/. 


En las hendiduras de las rocas en las alturas. Julio. Ce. 


215.—Potentilla mixta Volte. 
Entre helechos en el terreno triásico de Narvarte. Agosto. Cc. 


216.—Potentilla reptans L. 
En los caminos, escombros, etc. Junio. GC. 


217.—Fragaria vesca L.—N.v. Marubiza; N.c. Fresa. 

En los ribazos y selvas. Junio. Ce. 

Su fruto es muy estimado y recogido en el bosque. Se vende en las pla- 
zas; sirve tambien para aromatizar licores y hacer jaleas. 


218.—Rubus Ceesius L.—N.v. Larva. 


En los bosques y sitios pedregosos. Junio. Cc. 


219.—Rubus corylifolius DC. 


En Univigel. Agosto. C. 


220.—Rubus numerosus Haine. 
En los bosques y selvas, Vertiz. Junio. Cc. 


221.—Rubus Sprengelii JVeih. 
En la regata de Univigel. Agosto. R. 


222 —Rubus discolor Wei/. 
En los bosques, Vertiz. Julio. Cc. 


223.—Rubus minutiflorus Zge. 

Las hojas de las zarzas, aunque amargas, sirven de alimento á los her- 
bívoros; las cabras las buscan con aficion, y de las mismas se alimenta 
durante el inyierno el corzo de nuestros bosques. Su corteza es muy fibro- 
sa, y tejiendo con ella la paja se hacian en el país unos cestos de muy 
buen aspecto llamados sasguiñas, palabra compuesta de otras dos vascon- 
gadas, sasiya y eguiña, y quiere decir hecho con zarzas. 


224.—Rosa arvensis Huds. 
En las selvas. Junio. Cc. 


225.—Rosa sempervirens £., var. microphylla. 
En los matorrales. Junio. Cc. 


(5) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 175 


226.—Rosa sempervirens, var. prostrata. 
En los sitios incultos. Junio. Cc. 


227.—Rosa alpina £. 


En la Peña de Illersi Legasa, 4 850 metros. Junio. Rr. 


228.—Rosa canina £., var. dumadlis. 
En los zarzales. Junio. Cc. 


229. —Rosa canina L£., var. 


Consultada esta planta con M. Esepin, dice que se aproxima á la glo- 
dbularia. 


230.—Rosa canina £., var. dumetorum. 
En los zarzales. Junio. Ce. 


231.—Rosa canina £.. var. tomentella. 
En los setos. Junio. €. 


232.—Rosa Tomentella Lam. 
En los sitios incultos. Junio. €. 


233.—Rosa micrantha 5%7., var. 
En los parajes incultos. Junio. C. 


234.—Rosa rubiginosa £., var. hirta. 
En los peñascales. Junio. Cc. 


235.—Rosa sepium 7111. 
En las cercas, Narvarte. Junio. C. 


236.—Rosa sepium Zuill., var. 
En el terreno calizo de Legasa. Esta forma es muy notable por la pe- 


queñez de sus hojas y sus tallos tan delgados postrados y alargados en 
zig-zag. Pc. 


237.—Rosa cantabrica Gdgr. 


En los parajes incultos. Junio. C. 


238.—Rosa Navarsensis Gdgr. 
En los sitios pedregosos. Junio. R. 


Los reducidos límites de esta obra no me permiten"discutir si estas dos 


176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


últimas son especies distintas ó variedades de las secciones Galicana y 
Ozanemía; pero como son en todo caso muy interesantes, y el objeto es 
dar á conocer la flora de esta comarca tal cual es, me he permitido poner- 
las como especies distintas como las ha publicado el eminente monógrafo 
M. Gandoger. 


239.—Agrimonia Eupatoria Z. 
En las orillas de los caminos. Agosto. Cc. 


240.—Agrimonia odorata Miller. 

En San Miguel de Santistéban. Agosto. Rr. 

Los empíricos del país usan estas plantas como diuréticas, así como la 
P. Tormentilla; ignoro con qué resultado, y temo que padezcan algun er- 
ror, puesto que las plantas de esta familia son en general astringentes. 


241.—Poterium muricatum Spach. 
En los prados secos de Santa Leocadia da nutritivo y saludable forraje, 
pero produce poco. Junio. Cc. 


242.—Alchemilla vulgaris £., var. subsericea.—N.c. Pié de Leon. 
En las laderas de Lancibi y Otolo. Mayo. P.c. 


243.—Alchemilla arvensis Scop. 
En los campos cultivados, Narvarte. Abril, Cc. 


Pomáceas. 


244.—Mespilus germanica Z.—N.v. Mizpira; N.c. Nispero. 

En los collados y bosques de la montaña, Narvarte. Mayo. P.c. 

Con los renueyos de esta planta se hacen unos bastones llamados en 
vascuence maquillas, notables por la dureza y tenacidad de su madera. Su 
uso es comun en esta montaña, aunque no tanto como en la Baja Navar- 
ra, cuyos habitantes son tan diestros en el manejo de la maquilla, y debe 
de ser muy antiguo, puesto que se sirvieron de las mismas en sus apostó- 
licos viajes los eminentes vascongados San Ignacio de Loyola y San Fran- 
cisco Javier, cuyos bastones se conservan como recuerdo de sus gloriosas 
peregrinaciones en el palacio del Excmo. Sr. Duque de Granada en Az- 


coitia. 


245.—Mespilus oxyacantha Scop.—N.v. Elorsi-2411ya; N.c. Es- 
pino blanco. 


(47) Lacoizqueta.— PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 177 


En los peñascales calizos de Legasa. Abril. Cc. 
Es excelente combustible, y se hacen con él setos naturales. 


246.—Pyrus communis Z.—N.v. Madariga; N.c. Piruétano. 
En los bosques de Vertiz y Vidasoa. Abril. C, 
Su madera es susceptible de un buen pulimento, y es muy propia para 
hacer utensilios delicados. 


247.—Pyrus acerba DC.—N.v. Basatia. 

En logs montes de Vertiz y Vidasoa. Cc. 

Su madera resiste bien los fuertes rozamientos, y por lo mismo se ha- 
cian con la misma los ejes de los carros que se usaban en este país; sus 
retoños y plantas jóvenes sirven de patron, y sobre ellas se ingertan las 
diferentes variedades que se cultivan con destino á las mesas y á la fabri- 
cacion de la sidra. 


248.—Sorbus Aucuparia Z.—N.c. Serval de cazadores. 
En los parajes escarpados, Miate. Mayo. C. 
Los pájaros son muy aficionados á comer su fruto. 


249.—Sorbus Aria Crantz.—N.v. Osta-zuriya; N.c. Mostajo. 


En los bosques de este valle. Mayo. Ce. 


250.—Sorbus torminalis C7antz.—N.v. Maspilla, 

En los bosques. Mayo. P.c. 

Los frutos de estos árboles pueden dar por la fermentación un licor al- 
cohólico usado en el Norte. 


Onagrarieas. 


251.—Epilobium virgatum Fr es. 
En las regatas, Narvarte. Julio. Cc. 


252.—Epilobium tetragonum Z. 
En las cunetas y sitios húmedos. Agosto. Cc. 


253.—Epilobium montanum L£. 
En las selvas húmedas, Vertiz. Julio. C. 


254.—Epilobium lanceolatum Sedast. 
En las paredes y bordes de los caminos, Zocozar. Julio, P.c. 


ANALES DE HIST. NAT. — XI. 12 


178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


255.—Epilobium parviflorum Schro. 


Cerca de las habitaciones, Narvarte. Agosto. Cc. 


256.—Epilobium hirsutum Z. - 
Al márgen de los arroyos. Julio. P.c. 


257.—Circea lutetiana Z. 
En los parajes sombríos, Zocozar. Julio. Cc. 
Litrarieas. 


258.—Lythrum salicaria £. 


En los prados húmedos, Narvarte. Junio. Cc. 


259.—Lythrum gracile DC. 


En las cunetas y arroyos, Arrizurraga. Agosto. R. 
260.—Peplis Portula L. 
En los sitios inundados, Vertiz. Junio. P.c. 
Portulacáceas. 


261.—Portulaca oleracea £. 
En los huertos y jardines, Vertiz. Setiembre. C. 


262.—Montia rivularis Gm/. 
En los arroyos de agua viva, Miate. Setiembre. P.c. 
Paroniquíeas. 


263.—Polycarpon tetraphyllum Z. 


En las paredes y sitios arenosos, Legasa. Junio. P.c. 


264.—Illecebrum verticillatum Z. 


En los terrenos arenosos húmedos, Lacoizqueta. Junio. €. 


265.—Scleranthus annnus Z. 
En los parajes arenosos, Narvarte. Julio. R. 


(48) 


(19) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


Crasuláceas. 


266.—Sedum Telephium Z. 


En los peñascales areniscos, Arrizurraga. Agosto. GC. 


267.—Sedum Fabaria Koc/. 


En la Peña de Illersí. Junio. Rr. 


179 


Aunque son muy parecidas estas dos especies, se distinguen en que la 
primera vive en sitios bajos y arenosos, y la segunda en que es mucho más 


precoz en los parajes muy elevados y calizos. 


268.—Sedum Cepea £. 


En las tapias. Agosto. Cc. 


269.—Sedum hirsutum 4/7. 
En las peñas de Miate. Julio. Rr. 


270.—Sedum cruciatum Desf.—N.v. Choribazca. 
En las tapias y muros, Narvarte. Junio. Cc. 


271.—Sedum album L.—N.c. Siempreviva meno”. 
En los muros, Naryarte. Junio. Ce. 


272.—Sedum dasyphyllum Z. 


Sobre la tierra, Narvarte. Funio. Cc. 


273.—Sedum altissimum Potr. 
Sobre las paredes, Vertiz. Junio. Cc. 
Las plantas de este género contienen un zumo. 


274.—Sempervivum tectorum Z.—N.c. Siempreviva mayor. 
Sobre muros y tejados. Agosto. Rr. 
Se emplea su zumo en las enfermedades del oido. 


275.—Umbilicus pendulinus DC.—N.c. Sombrerillo. 


En los muros. Junio. Cc. 


180 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50 


Saxifrágeas. 


276.—Saxifraga hirsuta Z. 


En los parajes sombríos, Narvarte. Abril. Cc. 


277.—Saxifraga Aizoon /q. 
En la Peña de Illersí Legasa. Junio. C. 


278.—Chrysosplenium oppositifolium Z. 


En los parajes húmedos, Vertiz. Marzo. Cc. 


Umbeliferas. 


279.—Daucus Carota L. 


En los prados. Agosto, Setiembre. Cc. 


280.—Daucus maximus Desf. 
En los campos áridos. Mayo, Junio. P.c. 


281.—Torilis Anthriscus Gm/. 


Entre zarzas y setos, Lambas. Agosto. Cc. 


282.—Torilis helvetica Gml. 
En los campos áridos, Narvarte. Agosto. GC, 


283.—Laserpitium latifolium £. 
En los bosques montuosos, Linsusqueta. Julio. Rr, 


284.—Angelica sylvestris £. 
En los prados húmedos y regatas. Julio. Cc. 


285.—Angelica ebulifolia Lap.? 

En la cima de Aracán. Julio. R. 

El número de los radios de sus umbelas y sus hojas puntiagudas indi- 
can que es la planta descrita por Lapeyrouse. 


286.—Angelica pyrenea Spreng. 
En las regatas. Julio. P.c. 
Su tallo, aunque crece bastante, es afilado. 


Gm Lacoizquetá.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 181 


287.—Heracleum Sphondylium Z. 

En los prados, Narvarte. Junio. P.c. 

Si se levanta la corteza de su tallo sale un zumo que por evaporacion 
deja azúcar cristalizado. 


288.—Seseli gracile Will. 


En los lugares calcáreos, Beortegus. Noviembre. Cc. 


289.—Seseli montanum Z. 
En las rocas calcáreas de Buruzar. Setiembre. Pc. 


290.—Feniculum vulgare Gertm.—N.c. Hinojo. 
En los parajes incultos, Narvarte. Julio. Cc. 
Como es aromática se usa para condimentar. 


291.—Bupleurum angulosum L£. 

En la peña de Buruzar. Julio. Cc. 

Véase la nota que ponen God. et Gr. al folio 718 tomo 1 de la Flore de 
France. 


292.—Bupleurum gramineum V¿l/.2 
En la roca calcárea de Aizpuru, Vertiz. Julio. R, 


293.—Bupleurum falcatum L. 
En la peña de Illersí. Setiembre. R. 


294.—Pimpinella magna Z. 


En los zarzales húmedos, Tipulaz. Junio. C. 


295.—Pimpinella saxifraga L. 
En los prados secos, Legasa. Julio. €. 


296.—Bunium verticillatum God. et Gr. : , 
En los prados húmedos, Narvarte. Julio. €. 


297.—Bunium bulbocastanum Z. 
En los sitios incultos, Vertiz. Junio. P.c. 


298.—Helosciadium nodifiorum Koch. 
En las regatas y cunetas, Narvarte. Agosto. Cc. 


182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52% 


299. —Conopodium denudatum Koc/. 
En los prados y bosques, Neguioso. Junio. P.c. 


300.—Cherophyllum hirsutum Z. 


En los bordes de los arroyos, Vertiz. Junio. P.c. 


301.—Cheerophyllum temulum Z.? 


En los setos y zarzales. Junio. P.c. 


302.—Conium maculatum Z.—N.c. Cicuta. 
En las rocas calcáreas de Illersí. Julio. Ce. 
Es una de las más venenosas de esta familia. 


303.—Astrantia major Z. 
En la regata de Univiguel. Julio. P.c. 


304.—Eryngium Bourgati Gouvan. 
En la fuente de Isarsiñ. R. 


305.—Sanicula Europea Z. 


En los bosques sombríos, Monacorsi. Mayo. C. 


Araliáceas. 


306.—Hedera Helix Z.—N.v. Unzaostua; N.c. Yedra. 

Trepando árboles y rocas, Narvarte. Octubre. Cc. 

Sus hojas se emplean para reblandecer los callos de los piés, y aunque 
amargas, las comen las vacas y el carnero. 


Córneas. 


307.—Cornus mascula Z. 
En los setos y bosques. Abril. Cc. 


308.—Cornus sanguinea Z. 

En los setos y ribazos. Mayo. Cc. 

Esta especie florece con frecuencia por segunda vez en Octubre. Su 
madera, como es dura, sirve para mangos de diferentes utensilios, y sus 
ramos se utilizan para ligar los aros de los toneles. 


3) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 183 


Lorantáceas. 


309. —Viscum album Z.—N.v. Miura; N.c. Muerdago. 

Sobre los manzanos y chopos, Narvarte. Marzo. Cc. 

Los rumiantes comen sus hojas y los pájaros su fruta. Se le observa 
tambien sobre el toza y el espino blanco. 


Caprifoliáceas. 


310.—Sambucus Ebulus Z.—N.v. 4nywra; N.c. Fezgo. 


En los terrenos frondosos. Julio. C. 


311.—Sambucus nigra Z.—N.v. Linsusa; N.C. Sauco. 

En las orillas del Vidasoa y matorrales. Mayo. €. 

Son muy conocidos sus usos medicinales. Los chicos, quitando la mé- 
dula de sus ramos, hacen con los mismos cerbatanas para divertirse. 


312.—Viburnum Opulus L. 

Entre matas, á la orilla del Vidasoa. Junio. 

Los pájaros tienen mucha aficion á sus frutos; su variedad, llamada 
bola de nieve, se cultiva en los jardines. 


313.—Lonicera Periclymenum Z.—N.v. Esquer-ayena. 

Su nombre vulgar quiere decir sarmiento, que sube de derecha á izquier- 
da, y hace alusion á la forma de la hélice en que corre sobre los tallos de 
los arbustos vecinos. 

Entre zarzas y matas. Cc. 

Se usan sus ramos, quitado su meollo, para cañas de pipas para fumar. 
Sus flores, que adornan las matas, dan una fragancia fuerte. 


Rubiáceas. 


314.—Rubia peregrina Z. 


Entre matas, Narvarte. Julio. €. 


315.—Rubia lucida Z. 
En los ribazos. Vertiz. R. 


184 ANALES DE HISTORIA NATURAL. : (54) 


316.—Galium cruciatum Scop. 
En los setos y prados. Abril. Cc. 


317.—Galium vernum £cop. 
Entre brezos, Miate, Isarsiñ. Mayo. P.c. 


318.—Galium verum Z. 
En las colinas secas, Beortegui. Julio. P.c. 


319.—Galium erectum QHuds.? 
En los prados secos y colinas, Beortegui. Junio. R. 


320.—Galium saxatile £Z. 
En las rocas y paredes, Puente de Vertiz. Junio. P.c. 


321.—Galium palustre £. 


Al borde de los arroyos, Barasabal. Junio. C. 


322.—Galium parisiense £. 
En las tapias y borde de la carretera, Narvarte. Julio. Rr. 


323.—Galium Aparine Z. 


En los setos y zarzas, Vertiz. Julio. C. 


324.—Galium papillosum Zap. 

Entre brezos, Isarsiñ. Julio. €. 

Muchas especies de este género gozan la propiedad de cuajar la leche y 
algunas dan abundante forraje. 


325.—Asperula odorata L. 
En los bosques, Vertiz. Mayo. P.c. 


326.—Asperula cynanchica £. 
En las hendiduras de la peña de Buruzar. Julio. Cc. 


327.—Asperula arvensis £. 
En los campos cultivados, Puente de Vertiz. Mayo. Rr. 


328.—Sherardia arvensis Z. 
En las colinas secas y borde de los caminos, alto de Neguioso. Ju- 
nio. Cc. 


(55) Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 185 


Valerianeas. 


329.—Centranthus ruber DC. 


En las murallas de Astarte. Mayo. R. 


330. —Centranthus calcitrapa Dufr. 
En los parajes pedregosos, Santistéban. Junio. R. 


331.—Valeriana officinalis £. 
En los lugares húmedos, Vertiz. Julio. P.c. 


332.—Valeriana officinalis L., var. angustifolia. 
En los sitios húmedos, Oteiza. Julio. R. 


333.—Valeriana Pyrenaica £. 
En los lugares sombríos, Ceberia. Junio. P.c. 


334.—Valeriana globulariefolia Ram. 
En el bosque de Vidasoa. Mayo. C. 


335.—Valeriana montana. £. 
En la regata de Univiguel. Julio. Cc. 


336.—Valerianella olitoria Po/7.—N.c. Yerba de los canónigos; 
N.v. Soldadu-belara. 
Su nombre vulgar quiere decir yerba de soldados, aludiendo á su uso en 
ensalada que introdujeron en el país las tropas francesas. 
En los campos cultivados. Febrero, Marzo. Cc. 


337.—Valerianella microcarpa Lois. 
En los campos cultivados, Gorriti. Mayo. R. 


338.—Valerianella Morisonii DC. 
En los campos cultivados, Vertiz. Julio. 
Dipsáceas. 


339.—Dipsacus sylvestris Mill. 


En los sitios pedregosos y acequias. Julio. Ce. 


186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


340.—Cephalaria alpina Schr. 


En las alturas. Rr. 


341.—Knautia longifolia Koch. 


En los prados, Tipulaz. Junio. €. 


342.—Scabiosa Columbaria Z. 

En los prados secos y colinas. Junio, Setiembre. Ce. 

La observacion que hacen sobre esta especie Godr. et Gr. parece ser 
exacta. 


343.—Scabiosa succisa L. 
En los terrenos arenosos, Vertiz. Agosto. Cc. 


Sinantéreas. 


344.—Eupatorium cannabinum Z. 
En los bosques y arroyos. Julio, Agosto. Ce. 


345.—Adenostyles albifrons Rchb.? 

En la regata de Univiguel. Junio. P.c. 

El número de las flores de cada calátide me ha hecho dudar de la de- 
terminacion de esta interesante especie, y el curioso podrá estudiarla en 
la Sociedad Linneana de Madrid, á cuyo centro mandé el año anterior un 
ejemplar. 


346.—Tussilago Farfara L. 
En los lugares arcillosos húmedos, Laumbas. Abril. Cc. 
Algunos fuman sus hojas. 


347.—Solidago latifolia Lam. 


En los ribazos y sitios húmedos, Elgorriaga. Octubre. €. 


348.—Solidago latifolia Zam., var. 


En los ribazos, Narvarte. 


349.—Solidago vulgaris Zam. 


En las paredes y ribazos, Elgorriaga. Octubre. €. 


350.—Solidago alpestris Wil. 


En las selvas, Vertiz. Setiembre. Cc. 


(1)  Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 187 


351.—Erigeron canadensis Z. 
Originaria de América, se va extendiendo por esta comarca, Santisté- 
ban, Oteiza, Vertiz, etc., etc. R. 


352.—Erigeron acris Z. 


En los sitios estériles, Beortegui. Julio, Agosto. C. 


353.—Erigeron alpinus. 
En las rocas calizas, debajo de la iglesia de Berrueta. Junio. €. 


354.—Bellis perennis Z. 


En los prados. Febrero, Marzo. Cc. 


355.—Doronicum Pardalianches Willd. 
En las selvas de los terrenos arenosos, vertiente Norte del Icharquí. 
Junio. P.c. 


356.—Aronicum Clusii Xoc/. 
Al borde del arroyo Bago-Char. Junio. P.c. 


357.—Arnica montana Z. 
En los ribazos de las altas montañas, Mendaur, Aracan, Escases. P.c. 


358.—Senecio vulgaris Z.—N.c. Yerba cana; N.v. Zorne-delarra. 
Su nombre vulgar quiere decir yerba que echa pus, alusion al zumo le- 
choso que despide. 
En los campos cultivados bien abonados; todo el año. Cc. 


359.—Senecio sylvaticus L. 
En los parajes incultos, Gorriti. Julio. Rr. 


360.—Senecio adonidifolius Lo%s. 
En las rocas de Illersí, Aizpuru, etc. Julio, Cc. 


361.—Senecio aquaticus Huds. 
En los prados húmedos. Agosto. Cc. 


362.—Senecio Jacobxa L. 
En las selvas y parajes secos, Vertiz. Junio. C. 


363.—Senecio erucefolius Z. 
Al borde de la carretera, Oyeregui, Sumbilla. Agosto. Cc. 


188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


364.—Cineraria spatulefolia DC. 
Entre brezos, Bago-char. Junio. P.c. 


365.—Leucanthemum vulgare Lam. 
En los bosques y prados, Narvarte. Junio. Cc. 


366.—Pyrethrum Achillee DC. 


En las rocas calcáreas de Liorz é Dlersí. Julio. Cc. 


367.—Chamomilla nobilis God. 
En las praderas. Agosto. Cc. 
Es muy usada como estomacal, y serecoge muy aromática en las alturas. 


368.—Anthemis arvensis Z. 
En los campos arenosos, Gorriti. Mayo. R. 


369.—Anthemis Cotula Z. 
En los sitios pedregosos, Puente de Legasa. Mayo. Cc. 


370.—Anthemis montana Z. 
Terrenos secos del triásico de Narvarte. Julio. P.c. 


371.—Achillea millefolium Z.—N.c. Mil en rama. 
En los prados y bordes de los caminos. Junio. Cc. 
Es amarga y aromática, y por esta razon sirve de condimento del heno. 


372.—Bidens tripartita £. 


En los fosos y cunetas, Vertiz. Setiembre. R. 


373.—Asteriscus spinosus Godr. el Fren. 
En las escarpaduras de la montaña, Buruzar. Agosto. R. 


374.—Inula Conyza DC. 


En los parajes áridos de la montaña. Agosto. Cc. 


375.—Pulicaria dysenterica Gerin. 
En los parajes inundados. Agosto. Cc. 


376.—Pulicaria vulgaris Gertn. 
En los sitios húmedos, Vertiz. Agosto. P.c. 


377.—Jasonia tuberosa DC. 
En las rocas, Illersí. Agosto. Rr. 


(59)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


378.—Helichrysum decumbens DC. 


En las rocas calcáreas, Ciga, Baztan. Junio. Rr. 


379.—Helichrysum Stechas DC. 


En las laderas secas, Saldias. Julio. R. 


380.—Filago spathulata Pres?. 


En las rocas calcáreas, Beortegui. Julio. €. 


381.—Filago arvensis L. 


En las tierras arenosas, Vertiz. Agosto. O. 


382.—Lofia subulata Cass. 


En el terreno triásico de Narvarte. Junio. Cc. 


383.—Calendula arvensis Z. 
En los campos cultivados. Abril. Rr. 


384.—Galactites tomentosa Mench. 
En las margas calizas, Ceberia. Julio. P.c. 


385.—Cirsium lanceolatum Scop.-—N.v. Asto-cardubz. 


189 


En los bordes de los caminos y lugares incultos, Santa Leocadia. Julio. 


386.—Cirsium eriophorum Scop. 
En los terrenos calcáreos, Charuta, Burcaunz. Julio. R. 


387.—Cirsium palustre Scop. 
En los sitios regados, Legasa. Junio, Cc. 


388.—Cirsium bulbosum DC. 
Al borde de la regata de Bago-char. Julio, R. 


389.—Cirsium setosum /'ich. et Mayer. 
En las heredades secas, Santa Leocadia. Julio. €. 


390.—Cirsium arvense Scop.—N.v. Carduba. 
En los campos cultivados. Junio. Ce. 


Vivaz y de raíz fuerte, hace mucho daño en las heredades. El ganado 


cerdío lo come con gusto despues de triturado. 


391.—Carduus nigrescens Vil. 
En la peña de Illersí. Junio. C. 


190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


392 —Carduus carlinsefolius Lam. 
En las rocas de Liorz é Illersí. Junio. €. 


393.—Carduncellus mitissimus DC. 
En las rocas calcáreas. Julio. Rr. 


394.—Centaurea amara £. 
En los lugares secos. Octubre. Cc. 


395.—Centaurea Jacea Z.—N.v. Manda belarra. 
En los prados, Narvarte. Mayo, Junio. Cc. 


396.—Centaurea Calcitrapa L. 
En los parajes estériles. Julio. R. 


(60) 


Las centáureas dan un forraje duro, por lo que es menester aprovechar- 


las ántes que lleguen al complemento de su vida. 


397.—Serratula tinctorea £. 
En las alturas, Buruzar, Aracan. Agosto. R. 


398.—Serratula heterophylla DC. 


Entre brezos, Mayurqueta. Junio. Rr. 


399.—Carlina vulgaris Z. 
Entre matas, Beortegui. Setiembre. P.c. 


400.—Carlina vulgaris Z., var. monocephala DC. 


En los parajes estériles. Setiembre. Cc. 


401.—Carlina acanthifolia 41/.2 
En Velate. Julio. R. 


402.—Lappa minor DC.—N.c. Bardana. 


En los bordes de los caminos. Julio. Cc. 


403.—Xeranthemum inapertum Will. 
En los sitios pedregosos. Julio. R. 


404.—Rhagadiolus edulis Gertn. 
En Velate. Junio. Rr. 


405.—Lampsana communis Z. 
Cerca de las habitaciones, Narvarte. Junio. Cc. 


(61) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


406.—Hypocheeris pinnatifida Cy/. 


En los prados, Narvarte. Junio. 


407.—Thrincia hispida Ro/2. 


En los terrenos arenosos. Junio. Cc. 


408.—Leontodon pyrenaicus Fov4n. 
En las alturas de Mendaur y Macan. Julio. Ce. 


409.—Leontodon hastile Z. 


En los prados, Amaya. Junio. P.c. 


410.—Leontodon hispidum Z. 


En las rocas calcáreas, Fuente de Legasa. Junio. Cc. 


411.—Picris hieracioides L. 
En los ribazos, Narvarte. Setiembre. Cc. 


412.—Picris pyrenaica £. 


En los parajes sombríos, Laumbas. Junio. P.c. 


413.—Helminthia echioides G2r/2. 
En los campos incultos, Mugarie. Julio. C. 


414.—Scorzonera humilis £. 
En los prados secos, Choriburu. Abril. O. 


415.—Scorzonera hispanica £. 
En los prados crasos, Jarola. Junio. €. 
Es el tipo de la que se cultiva por su raíz. 


416.—Tragopogon porrifolius L. 


En los prados, Vertiz. Junio. R. 


417.—Tragopogon dubius Vi1/.2 
En los prados, Vertiz. Junio. O. 


418.—Taraxacum officinale Vig., var. lividum. 
Por todas partes. Marzo, Cc. 


419.—Taraxacum ofticinale Vig., var. maculatum Jord. 
En los huertos. Marzo. R. 


Se comen en ensalada estas plantas que en el país llaman chicoria. 


191 


192 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


420.—Lactuca Scariola L£.. 


En la peña de Linsusqueta, Setiembre. Rr. 


421.—Lactuca virosa £. 
En el prado de Iñalea, único sitio. Setiembre. Rr. 


422.—Lactuca muralis Pr. 
En la peña de lllersí. Agosto. P.c. 


423.—Lactuca sonchoides Zap.—N.v. Lichuba. 


En las rocas de Mendaur. Julio. Rr. 


(62) 


Muchas especies de este género, como la virosa, contienen un zumo le- 


choso, que es ligeramente narcótico. 


424.—Sonchus oleraceus £. 
En los campos cultivados, Vertiz. Junio. P.c. 


425.—Sonchus asper Vill. 


En las heredades cultivadas. Junio. C. 


426.—Sonchus arvensis.—N.v. Cardu-beracha. 


En las vegas. Julio. Cc. 


Se emplean en el país para la manutencion del ganado cerdío. 


427.—Crepis taraxacifolia Zu4ll. 
En los prados, Legasa. Junio. €. 


428.—Crepis setosa Hall. 


En las paredes y campos, Oyeregui. Agosto. Rr. 


429.—Crepis bellidifolia Lo%s. 


En los prados, Legasa. Mayo. F.c. 


430.—Crepis virens Vill. 


En los bordes de los prados, Narvarte. Junio. Cc. 


431.—Crepis lampsanoides 7F70/. 
En los ribazos sombríos, Laumbas. Julio. Ce. 


432.—Hieracium glanduliferum Dopp. 
En los ribazos y lugares estériles, Miate. Abril. Cc. 


(63) Lacoizqueta. — PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 193 


433.—Hieracium piliferum Hopp.. 


En la cima de Mayurgueta. Julio. Cc. 


434.—Hieracium sericeum Z1p. 
En la escarpadura de Buruzar. Agosto. R. 


435.—Hieracium boreale /17%es. 
En los ribazos, Laumbas. Setiembre. P.c. 


436.—Hieracium sabaudum Z. 
En los sitios estériles, Laumbas. Setiembre. Rr. 


437.—Hieracium vulgatum /72es. 
En los parajes secos, Vertiz. Agosto. G. 


438.—Hieracium pallidum Ztv.? 
En los lugares escarpados, sobre la fuente de Legasa. Setiembre. Cc. 
Esta planta es igual á la que con esta denominacion me regaló M. Gan- 
doger, y cuya descripcion no he visto. 


439.—Andryala integrifolia £. 


En el terreno pizarroso de Vidasoa. Julio. Ce. 


Campanuláceas. 


44().—Jasione montana Z. 
En los terrenos arenosos, Vidasoa. Junio. Ce. 


441.—Jasione perennis Zam. 
En Mendaur, Julio. P.c. 


442. —Phyteuma spicatum, var. ceruleum Godr. et Gr. 
En Univiguel é Ilersí. Junio. Ce. 


443.—Campanula glomerata Z. 
En los ribazos del terreno calcáreo, Legasa. Julio. Ce. 


444.—Campanula Erinus Z. 
En los muros, Puente de Legasa, Junio. P.c. 


445.—Campanula rapunculoides Z. 
Entre matas y zarzas, Zocozar. Julio. €. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIII. 13 


194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


446.—Campanula Scheuchzeri V4/7.2 
Entre brezos, en la fuente de Isarsiñ. Agosto. C. 


447.—Campanula patula Z. 
En los bosques y selvas. Julio. Cc. 


448.—Wahlenbergia hederacea Re/hb. 


En los parajes frescos y húmedos, Vertiz. Julio. Cc. 


Vaccineas. 


449.—Vaccinium Myrtillus £. 


En los sitios húmedos y frescos de la montaña, Miate. Mayo. Cc. 


Ericáceas. 


450.—Arbutus Unedo L/. 


En las escarpaduras, roca de Zurruzta. Diciembre. €. 


451.—Calluna vulgaris Salisóh. 
En los parajes áridos, Narvarte. Julio. Cc. 


452.—Erica multiflora £. 
En los terrenos arenosos. Agosto. Cc. 


453.—Erica vagans L. 
En los sitios secos, Gorriti. Junio. Cc. 


454.—Erica ciliaris £. 
En los bosques, Vertiz. Octubre. P.c. 


455.—Erica cinerea Z., var. de flores blancas. 
En la montaña, Narvarte. Julio. Cc. 


456.—Erica arborea Z., var. de flor blanca. 
En los montes de Vidasoa. Junio. Rr. 


457.—Dabecia polifolia Don. 
En el Masico, todo el año. Cc. 


«cs, Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


COROLIFLORAS. 


Lentibularieas. 


458.—Pinguicula vulgaris L. 
En los sitios regados de las cumbres, Isarsiñ. Junio. Cc. 


195 


Los pastores usan de ella para curar las grietas de la ubre del ganado. 


Primuláceas. 


459.—Primula grandiflora Lam. 
En las selvas, Gorriti. Mayo. P.c. 


460.—Primula officinalis Ja. 


En la roca de Illersí. Marzo. R. 


461.—Primula variabilis (o0upil.—N.c. Primavera. 
En los ribazos. Febrero. Cc. 


462.—Primula elatior Jag. 
En la regata de Univiguel. Marzo. R. 


463.—Soldanella montana W¿/ld. 


En Mendaur. Abril, Mayo. Véase á Godr. et Gren. 


464.—Lysimachia vulgaris Z. 
En las cunetas, Jarola, Baztan. Mayo. R. 


465.—Lysimachia nemorum Z. 
En los bordes de las heredades, Narvarte. Mayo. Cc. 


466.—Anagallis arvensis L., var. cerulea L. 
En los lugares cultivados. Junio. Ce. 


467.—Anagallis tenella Z. 


En los bosques húmedos. Junio. Cc. 


468.—Samolus Valerandi Z. 
En los parajes inundados. Agosto. P.c. 


196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) 


Oleáceas. 


469.—Fraxinus excelsior Z.—N.c. Fresno; N.v. Liza174. 

En los bosques, Vertiz. Abril. O. 

Se recogen y se secan las hojas de este árbol en el mes de Setiembre 
para que sirvan de pasto al ganado lanar durante los malos tiempos del 
invierno; su madera, dura y tenaz, es propia para radios de ruedas y varas 
de coches. 


470.—Ligustrum vulgare £. 

En la orilla del Vidasoa y bosques. Junio. Ce. 

Este arbusto, que sufre bien la talla, sirve para setos naturales; con sus 
ramos, que son flexibles, se hacen cestas. 


Apocináceas. 


471.—Vinca minor Z. 

En los setos, Legasa. Marzo. P.c. 

Es amarga. La Vinca major no existe en Vertizarana, pero habita la 
cuenca del Vidasoa, pues la he encontrado en las paredes de la huerta de 
mi antiguo amigo D. Salustiano Olazábal en Irun. 


Asclepiádeas. 


472.—Vincetoxicum officinale Mench.—N.c. Vencetorigo. 
En los parajes pedregosos é incultos, Narvarte. Agosto. Ce. 
Su nombre indica las propiedades que se le atribuyeron en otro tiempo. 


Gencianáceas. 


473.—Erythrea pulchella 7077. 


En los terrenos húmedos, Narvarte. Agosto. C. 


474.—Erythrea Centaurium Pers.—N.c. Centaurea menor. 
En los prados húmedos, Narvarte. Julio. Cc. 


«61  Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 19 


475.—Erythrea latifolia Smth. 
En los campos cultivados. Agosto. P.c. 
Estas plantas son amargas y tónicas. 


476.—Cicendia pusilla Gris. 
En la Foz de Arrizurraga. Agosto. R. 


477.—Chlora perfoliata £. 


En los sitios húmedos, Santa Leocadia. Junio. P.c. 


478.—Gentiana Pneumonanthe Z. 
Bajo el helecho en las praderas. Setiembre. Cc. 


479.—Gentiana verna Z. 
En la ladera de Isarsiñ. Abril. P.c. 


Convolvuláceas. 


480.—Convolvulus sepium Z. 
En las matas y zarzas. Julio, Agosto. Cc. 


481.—Convolvulus arvensis Z.—N.c. Corregiela. 
En los campos cultivados. Julio. Cc. 


482.—Cuscuta Epithymum Z. 


En los prados, sobre el Trifolium pratense. Junio. Rr. 


483.—Cuscuta Trifolii Rabingt. 
Formando círculos en los brezos, causando su muerte, Gorriti, Naryar- 
te, Agosto. Cc. 


Borragineas. 


484.—Symphytum officinale Z.—N.c. Consuelda; N.v. Dolda- 
delarra. 
En la regata de Ascape. Mayo. R. 


485.—Symphytum tuberosum Z. 
En los ribazos. Marzo, Abril. Ce. 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (68» 
486.—Symphytum bulbosum Schimp. 


En la cima del Neguioso. Abril. Rr. 


487.—Lithospermum fruticosum L. 
En Auzcube, Vidasoa. Julio. Ce. 


488.—Lithospermum prostratum Los. 
Entre brezos, Otolo. Mayo, Junio. P.c. 


489.—Lithospermum purpureo-ceruleum L. 
En la peña de Liorz. Mayo. Rr. 


490.—Lithospermum officinale Z.—N.c. Mijo de sol. 
En los sitios pedregosos. Junio. Cc. 


491.—Lithospermum arvense £. 
En los campos cultivados, Gorriti. Junio. P.c. 


492.—Lithospermum incrassatum Guss. 
En los parajes incultos, Vertiz. Junio. Rr. 


493.—Echium vulgare Z. 
En los lugares estériles, Narvarte. Junio. Cc. 


494.—Pulmonaria angustifolia £.? 
En los prados y ribazos, Narvarte. Mayo. P.c. 


495.—Myosotis palustris Wither. 


En los parajes fangosos, Vertiz. Mayo. Cc. 


496.—Myosotis versicolor Pers. 
Entre brezos de las colinas arenosas, Otolo. Junio. P.c. 


497.—Myosotis intermedia Link. 
En los lugares incultos. Junio. Ce. 


498.—Myosotis sylvatica Hof. 


En los parajes húmedos de las selvas, Vertiz. Junio. Cc. 


499.—Cynoglossum pictum 41f.—N.c. Lengua de perro. 
En los bordes de los caminos. Mayo, Junio. Cc. 


(69,  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 19 


500.—Cynoglossum Dioscoridis V¿lZ. 

En los sitios pedregosos, Molino de Narvarte. Agosto. O. 

Las hojas de la cinoglosa entran en la composicion de las píldoras co- 
nócidas con este nombre, y tan usadas en terapéutica. 


Solanáceas. 


501.—Solanum nieram Z.—N.c. Yerba mora. 
En los campos, caminos y escombros. Setiembre. Cc. 


502.—Solanum Dulcamara Z.—N.c. Dulcamara. 
En las márgenes de las heredades y arroyos. Agosto. Cc. 
Se usan sus tallos en infusion como depurativos. 


503.—Datura Tatula L.—N.c. Ferba de topos. 


En los terrenos arenosos, Narvarte. Setiembre. Cc, 


504. —Hyoscyamus niger £. 
En los escombros, cerca de las habitaciones. Junio. €. 


Verbásceas. 


305.—Verbascum Thapsus Z.—N.v. Apobelarra; N.c. Gordolobo. 
En las selvas derribadas, Vertiz. Julio. Ce. 


506.—Verbascum Lychnitis L. 


En los sitios áridos, Ascape. Julio. €. 


207. —Verbascum sinuatum Z. 
Al borde de la carretera, Narvarte. Julio. P.c. 


508.—Verbascum Blattaria £Z. 


En los bordes de los caminos. Agosto. Ce. 


509.—Verbascum pyrenaicum Gdgr.—Decades plantarum, fas- 
ciculus II. 
En las murallas, puente de Narvarte. Junio. P.c. 
Los gordolobos son narcóticos y muy notables por la facilidad con que 
se mezclan, produciendo numerosas variedades. 


200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) 


Escrofulariáceas. 


510.—Serophularia alpestris (4y. 


En las selvas elevadas de Vertiz y Univiguel. Agosto. R. 
y D (2) 


511.—Scrophularia nodosa £. 
En los lugares húmedos de la montaña. Julio. GC. 


512. —Scrophularia aquatica £. 
En las cunetas y arroyos, todo el año. Cc. 


513.—Serophularia canina Z. 
En los parajes arenosos y pedregosos. Junio. Cc. 
Son fétidas y nauseabundas las especies de este género. 


514.—Antirrhinum Orontium Z. 
En la ladera arenosa de Gorriti. Junio. P.c. 


515.—Antirrhinum majus £. 
Aunque exótica, se ha naturalizado en el país, pues florece sobre los 
muros, Vertiz, Jaureguía de Irurita, etc. R. 


516.—Paulownia imperialis Fieb. 
Tambien exótica, pero naturalizada en el monte de Vertiz, donde crece 
lozana y robusta. Mayo. 


517.—Linaria Elatine Desf. 


Al borde de los caminos. Julio. Cc. 


518.—Linaria vulgaris Menc,. 
En las pizarras de Vidasoa. Octubre. R. 


519.—Linaria minor Desf. 
Al márgen de los caminos y sitios estériles. Mayo. Cc. 


520.—Veronica spicata £. 
En las tapias, Narvarte. Mayo. P.c. 


521.—Veronica Teucrium Z. 
En las rocas calcáreas de Liorz. Junio. Rr. 


(m)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


522.—Veronica Chamedrys £. 


En los prados secos y entre matas. Abril. Cc. 


523.—Veronica pilosa Bent). 
En los campos cultivados. Mayo. Cc. 


524.—Veronica urticeefolia £. 
En los parajes húmedos, Laurendeguieta. Junio. P.c. 


525.—Veronica Becabunga £. 
En las regatas y aguas estancadas. Mayo, Junio. Cc. 
Algunos comen sus retoños. 


526.—Veronica montana Z. 
En los ribazos, Sorguin, Eliza. Mayo. €. 


527.—Veronica officinalis £. 
En los bosques y selvas de los montes. Junio. Cc. 


Se emplea en infusion teiforme. 


328.—Veronica serpyllifolia Z. 


En las praderas húmedas. Mayo, Octubre. Cc. 


529.—Veronica persica Poi?. 
En los campos cultivados. Febrero, Marzo. Cc. 


530.—Veronica agrestis £. 
En los lugares cultivados. Febrero, Marzo. Rr. 


531.—Veronica hederefolia £. 
En los campos cultivados. Febrero, Marzo. Ce. 


532, —Sibthorpia europea Z. 


201 


En los ribazos sombríos del triásico de Narvarte. Junio, Setiembre. Ce. 


533.—lrinus alpinus Z. 


En las hendiduras del calcáreo jurásico, Zocozar. Junio. Cc. 


534.—Digitalis purpurea Z.—N.c. Dedalera. 
En el triásico de Narvarte. Junio. Cc. 


Sus elegantes espigas adornan nuestro monte; habita en el mismo te- 


rreno una variedad de flor blanca. 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


535.—Euphrasia officinalis L. 


En las praderas bajo el helecho. Julio, Agosto. Cc. 


536.—Odontites rubra Pers. 
En los sitios arcillosos. Julio. Rr. 


537.—Euphragia viscosa Benth. 


En los prados. Junio. €. 


538.—Rhinanthus minor 4/77. , var. angustifolius God. et Gr. 
—N.v. Curcubillá. 
En los prados secos y estériles. Junio. Ce. 
Estas dos últimas especies dan muy mal heno, y se debe procurar su 
destruccion. Como su existencia pende de la esterilidad del terreno, con- 
viene abonar el suelo en que se implantan. 


539.—Pedicularis palustris L. 
En los prados húmedos, Jarola, Baztán. Junio. O. 


540.—Pedicularis sylvatica L. 
En las praderas de los montes. Junio. Cc. - 


341.—Melampyrum cristatum Z. 
En el bosque de Vidasoa. Julio. P.c. 


Orobánqueas. 


542.—Orobanche Rapum Zuill. 
Sobre las raíces del Sarothamnus scoparius del terreno triásico de Nar- 
varte, Vertiz. Junio, Julio. Cc. 


543.—Orobanche Galii Vauch. 
En los prados y muros probablemente parásita, sobre el Achillea mille- 
folium, Narvarte. Junio. P.c. 


544.—Clandestina rectiflora Zam. 
En los ribazos y parajes sombríos. Marzo, Mayo. Cc. 


(3)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 203 


Labiadas. 


545.—Mentha rotundifolia Z.—N.v. Astomenda; N.c. Yerba— 
buena de burro. 
En las márgenes de los caminos. Julio, Agosto. Cc. 


546.—Mentha sylvestris L. 


En los bordes de las regatas. Julio. Rr. 


547.—Mentha aquatica £. 
En los arroyos y balsas. Agosto. Oc. 


548.—Mentha arvensis £Z. 
En los terrenos arenosos, Vertiz. Agosto. €. 


549.—Mentha Pulegium Z.—N.c. Poleo. 
En los parajes inundados. Julio, Agosto. Ce. 


290.—Lycopus europeus £. 
En las cunetas y sitios húmedos, Vertiz. Setiembre. Ce. 


551.—Origanum vulgare Z.—N.c. Orégano. 
En las tapias y sitios pedregosos. Julio. Ce. 


552.—Origanum virens Link. 
En las rocas calcáreas, Vertiz. Agosto. R. 
Los oréganos son aromáticos y estomacales y se usan como condimento. 


353.—Thymus vulgaris Z.—N.c. Tomillo. 
En los terrenos secos, lllersí. Agosto. Rr. 


554.—Thymus Serpyllum Z.—N.c. Serzol. 

Entre brezos y helechos. Junio, Julio. Cc. 

Se usa tambien como condimento y entra en la composicion de algunos 
cosméticos. 


555.—Calamintha officinalis Mench. 
En los terrenos pedregosos y sombríos. Julio. Cc. 


356.—Calamintha alpina Zam. 
En la peña de Illersí. Junio. P.c. 


201 ANALES DE HISTORIA NATURAL. : (14) 


557.—Calamintha Clinopodium Bent). 


En los terrenos incultos y zarzales. Julio. Cc. 


558.—Glechoma hederacea £. 

En los bordes de los prados y setos. Abril. Cc. 

Es estomacal, y los empíricos del país emplean su infusion contra el 
dolor de estómago. 


559.—Lamium amplexicaule Z. 
En las orillas de los caminos. Abril. P.c. 
Se le ve con frecuencia con flores abortadas. 


560.—Lamium purpureum Z. 
En los setos y campos cultivados. Abril. GC. 


561.—Lamium maculatum Z. 
En los setos y cerca de las habitaciones. Abril. Cc. 


562.—Lamium Galeobdolon Crantz. 
Entre las zarzas en los sombríos, Sorguiñ, Eliza, Zocozar. Junio. R. 


563.—Galeopsis angustifolia H/r/. 
En los terrenos arenosos, Vertiz. Julio. Ce. 


564.—Galeopsis Tetrahit £. 


En los setos y márgenes de las heredades, Vertiz. Agosto. C. 


565.—Stachys alpina £. 
En las laderas incultas, Narvarte. Julio. P.c. 


566.—Stachys sylvatica L. 


En los escombros y parajes sombríos. Junio. O. 


567.—Stachys arvensis £. 
En las heredades arenosas, Narvarte. Abril, Octubre. C. 


568.—Stachys recta L£. 


En los peñascales de Liorz é Mlersí. Junio. R. 


569.—Betonica hirsuta £. 


En los ribazos y zarzales, Tipuláz. Agosto. Cc. 


(15)  Lacoizqueta.— PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


570.—Ballota fotida Lam. 


Al borde de los caminos, Alzuberca. Agosto. R. 


571.—Scutellaria hasteefolia Z. 


En los bosques húmedos, Vertiz. Julio. C. 


572.—Brunella vulgaris Mench. 
En los prados, Narvarte. Junio. Ce. 


573.—Brunella pinnatifida Pers. 
En los sitios arenosos, Tipuláz. Mayo. Ce. 


574.—Brunella alba Pal!l. 


En las rocas calcáreas, Beortegui. Agosto. O. 


575.—Brunella grandiflora MMenco. 
En los montes arenosos, Urquidi. Junio. €. 


576.—Brunella pyrenaica Vob. 
En los mismos montes. Junio. R. 


577.—Ajuga reptans £. 


En los prados. Marzo. CG. 


578.—Teucrium Seorodonia Z. 
Entre matas y zarzas, Narvarte. Julio. Ce. 


579.—Teucrium Chameedrys £Z. 
En las rocas calcáreas, Astondo. Julio. R. 


580.—Teucrium Webbianum Boiss. el Reut. 
En las escarpaduras de Buruzar. Agosto. O. 


581.—Teucrium pyrenaicum L. 
En las rocas calcáreas, Beortegui. Julio. Ce. 
Acantáceas. 


582.—Acanthus mollis Z. 


Naturalizada en los ribazos, Vertiz. Junio. P.c. 


205 


206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


Verbenáceas. 


583.—Verbena officinalis £. 


En las orillas de los caminos. Julio. Ce. 


Plantagineas. 


584.—Plantag'o major £. 
En los bordes de los caminos. Julio. Ce. 


585.—Plantago intermedia L£. 
En las praderas. Agosto. €. 


586.—Plantago Cornuti Fovan. 
En los parajes arenosos, Oyesegui. R. 


587.—Plantago serpentina Vill. 
En las rocas calcáreas, Velate. Octubre. R. 


588.—Plantago lanceolata L., var. lanuginosa Koch. 
En los prados. Abril. Cc. 


589.—Plantago argentea Chaiz. 
En los sitios pedregosos, Gorriti. Setiembre. €. 


Globularieas. 


590.—Globularia nudicaulis L. 
En la fuente de Isarsiñ. Mayo. R. 


MONOCLAMÍDEAS. 


Fitolacáceas. 


591.—Phytolacca decandra Z.—N.v. Uva de Corinto. 

Esta especie, originaria de la América del Norte, se ha propagado en la 
cuenca del Vidasoa, y en especial en los parajes pedregosos y arenosos 
del borde del rio. Agosto. 


(1  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


Amarantáceas. 


592.—Amaranthus Blitum Z. 
En los maizales. «Agosto, Setiembre. Cc. 


593.—Amaranthus retroflexus £. 
En las heredades cultivadas. Setiembre. Ce. 


Salsoláceas. 


594.—Chenopodium ambrosioides Z.—N.c. Te de Mejico. 
En los parajes pedregosos, cerca del horno de cal, Narvarte. P.c. 


595.—Chenopodium polyspermum Z.—N.v. Sabi-belza. 
En los campos cultivados. Agosto. Cc. 


596.—Chenopodiuam album Z.—N.v. Sabi-2uriya. 
En las vegas. Setiembre. Cc. 


Estas dos especies constituyen buen alimento para el ganado cerdío. 


Poligóneas. 


597.—Rumex pulcher Z. 
En las orillas de los caminos, Vertiz. Junio. €. 


598.—Rumex Friesii God. el Gren.—N.v. Lapaiza. 
En los prados húmedos, Laurendeguieta. Agosto. Ce. 


599. —Rumex conglomeratus Mur. 
En los bosques sombríos y regatas, Vertiz. Julio. O. - 


600.—Rumex nemorosus Schrd. 
En las selvas sombrías, Vertiz. Julio. €. 


601.—Rumex sanguineus Z.—N.v. Romanza. 
Al borde de las regatas. Julio. €. 


602.—Rumex acetosa L.—N.v. Belar-gasi; N.c. Acedera. 
En los prados. Abril. Cc. 


207 


208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78) 


603.—Rumex acetosella Z. 
En las cimas de Icharqui y Mayurqueta. Mayo. Ce. 
Las hojas de la acedera contienen ácido oxálico, y se usan como condi- 


mento. 


604.—Polygonum Persicaria Z. 
En las heredades y sitios húmedos. Agosto. Cc. 


605.—Polygonum dubium Sei. 
En las cunetas y parajes húmedos. Setiembre. P.c. 


606.—Polyeonum Hydropiper Z.—N.c. Pimienta de agua. 


En las regatas y sitios sombrios, Ayensoso. Julio. P.c. 


607.—Polygonum aviculare Z.—N.C. Sanguinaria. 


= 


En los parajes incultos. Julio. C. 


608.—Polygonum Convolvulus Z. 
En los terrenos arenosos, Puente de Vertiz. Julio. R. 


Dafnoideas. 


609.—Daphne Laureola £Z. 


En los bosques, Amaya. Febrero. Ce. 


610.—Daphne Cneorum Z. 


Entre brezos. Abril. Rr. 


611.—Passerina..... 
En la cima de Garmendia. Mayo. Rr. 


Euforbiáceas. 


612.—Euphorbia helioscopia £. 
En los lugares cultivados. Marzo. Ce. 


613.—Euphorbia platyphylla £. 


Al márgen de la carretera. Junio. Ce. 


614.—Euphorbia dulcis Z. 


En los ribazos sombríos, Laumbas. Abril. C. 


(o) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 209 


615.—Euphorbia verrucosa Lam. 
En la pradera de Isarsiñ. Mayo. P.c. 


616.—Euphorbia exigua Z. 


En los sitios pedregoso-calcáreos, Beortegui. Junio. R. 


617.—Euphorbia Peplus Z. 


En las cunetas de la carretera. Setiembre. Cc. 


618.—Euphorbia peploides Fovan. 


En las heredades. Marzo. €. 


619.—Euphorbia amigdaloides Z. 

En los bosques. Abril. Cc. 

Los euforbios contienen un zumo lechoso que puede ser empleado como 
vexicante, y algunos se purgan en el país con las semillas de Euphorbia 
Lathyris, que la he visto cultivada con este objeto, y, segun informes, 
vive espontánea en los lugares húmedos de esta comarca. Yo no la he 
encontrado. ? 


620.—Mercurialis perennis Z. 
En los sombríos, Vertiz. Abril. Cc. 


621.—Mercurialis annua Z. 
En las heredades de Ibarburu. Abril. Rr. 


622.—Buxus sempervirens Z.—N.v. Ezpela; N.c. Boj. 

En las laderas calcáreas, Legasa. Febrero. Cc. 

Su madera, muy dura y compacta, es usada por los torneros y grabado- 
res, y con la misma se hacian en otro tiempo en el país muy bonitas cu- 
charas, y sobre todo husos para hilar el lino. 


Móreas. 
623.—Ficus carica L.—N.v. Picoa; N.c. Higuera. 
Naturalizada en esta comarca: borde de los caminos. Setiembre. C. 
Ulmáceas. 
624.—Ulmus campestris Smith.—N.v. Zuarra; N.c. Olmo. 
En las escarpaduras de la montaña. Marzo. Cc. 


Su madera es muy estimada para ruedas de coches y carros. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIII. 14 


210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) 


625.—Ulmus campestris, var. suberosa Koch. 
Tambien en los bosques. C. 


Urticáceas. 


626.—Urtica urens £. 
En los huertos y escombros, Legasa. Octubre. Cc. 


627. —Urtica dioica L. 

En las selvas y zarzales, Narvarte. Julio. Cc. 

Bien conocido es el escozor que causa el humor que estas plantas des- 
piden cuando se rompen los pelos de que están armadas. 


628.—Parietaria diffusa M1. X.—N.c. Parietaria. 
Entre los muros. Mayo. Cc. 


Yuglandeas. 


629.—Juglans regia L.—N.v. Guilchaurra; N.c. Nogal. 
Aunque originaria de la Persia, vive espontánea en las escarpaduras. GC, 
Su madera es muy estimada de los ebanistas; su corteza sirve para teñir 
de negro la lana, y la infusion de sus hojas para lociones estimulantes; son 
muy conocidos sus frutos. 


Cupuliferas. 


630.—Fagus sylvatica Z.—N.v. Bagua; N.c. Haya. 

En los bosques de la montaña. Abril. Cc. 

Su fruto se llama Fabuco; su madera es excelente, por su resistencia, 
para las obras que continuamente están debajo del agua, pues al contacto 
de ésta se le forma una capita de carbon que, como antiséptico, le con- 
serva. 


631.—Castanea vulgaris Zam.—N.v. Gaztaña; N.c. Castaño. 

En la montaña meridional del valle; florece por Junio y fructifica por 
Octubre. Cc. 

Las variedades de esta especie son las que producen las castañas; sus 
renuevos sirven para aros de barricas; con sus ramos se hacen tablitas 
llamadas duelas, para hacer toneles, y con su tabla se hacen elegantes en- 
tarimados. 


(81) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 211 


632.—Quercus pubescens Willd. 


En la escarpada breña de Liorz. Abril. R. 


633.—Quercus pedunculata Z/7rh. 
En los bosques florece por Abril y fructifica por Octubre. Cc. 


634.—Quercus Tozza Bosc.—N.v. Amelza. 
En el terreno arenisco de Narvarte florece por Junio y fructifica por Se- 
tiembre. Cc. 


635.—Quercus llex Z. 
En la jurisdiccion de Narvarte y Oteiza. Abril. Fructifica por Agosto. Rr. 
Los árboles de este género son notables por su madera, que constituye 
las columnas, puentes y solibos de nuestras casas, tan notables por su 
solidez. 


636.—Coryllus avellana Z.—N.v. Urra; N.c. Avellano. 

En las regatas y parajes sombríos de nuestros bosques florece por Fe- 
brero y fructifica por Agosto. Ce. 

Hay variedad de fruto globuloso y de fruto oval un poco comprimido. 
Como esta especie crece espontánea y abundante en la comarca, es de 
creer que este país es muy acomodado para su cultivo. 


Salicineas. 


637.—Salix alba Z.—N.c. Sauce. 


En las orillas del rio Vidasoa. Abril. P.c. 


638.—Salix amygdalina £. 


Entre matas, al borde del Vidasoa. Abril. P.c. 


639.—Salix purpurea L.—N.v. Zumarica; N.c. Mimbre. 
Al borde del Vidasoa. Abril. Cc. 


640.—Salix cinerea Z.—N.v. Saraso. 
En los bosques y regatas. Marzo. O, 


641.—Salix caprea L. 


En las selvas y borde de las aguas. Abril. C. 


642.—Salix aurita Z. 
En los parajes húmedos. Abril. Cc. 


212 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) 


643.—Salix Talentiana Edgr7.? 

En Vidasoa. (Véase Flore Lion., p, 205.) Rr. 

Los sauces contienen un principio amargo, tónico y febrífugo que se 
llama salicina. He visto á un práctico cortar rebeldes tercianas con la cor- 
teza del mimbre. : 


644.—Populus tremula Z.—N.v. Zerchuna; N.c. Temblon. 
Nombre que alude á la flexibilidad de sus peciolos, que se mueven al 
menor impulso del aire. 


Betuláceas. 


645.—Betula alba Z.—N.v. Urquiya. 

En las breñas y terrenos arenosos. Abril. P.c. 

Con su madera, que es muy blanca, se fabrican en el país nuestros tra- 
dicionales caicus y oporres, vasos en los que se sirven la leche y la cua- 
jada aún en las mesas más principales. En Suiza se usa la misma vasija, 
segun he leido en la obra Suisse illustre. 


646.—Betula pubescens Zhr. 


En las cimas más elevadas de los montes Icharqui. Mayo. P.c. 


647.—Alnus glutinosa Gertm.—N.v. A tz4 ; N.c. Also. 

En los bosques húmedos. Marzo. Cc. 

Se hacen chanclos con su madera y se pinta de negro con. su corteza la 
lana con que se fabrican unos sobre todos conocidos en el país con el 
nombre de capusal. 


648.—Alnus elliptica Reg.? 
En el bosque de Vertiz. Abril. P.c. 
Sus hojas son elípticas, sin escotadura. 


Crupresineas. 


649.—Juniperus communis Z.—N.c. Enebro. 
Muy pequeña, sobre los brezos, en Isarsiñ y Escases. Abril. R. 


650.—Thuja orientalis L. 


Aclimatada en el país, muros, peñascales, donde viene espontáneamente. 
Enero. R. 


(83,  Lacoizqueta. —PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 213 


651.—Taxus baccata Z.—N.v. Aguiña; N.c. Tejo. 

En las selvas, Inferu-Erseca. Abril. C. 

Su madera, de un hermoso color, es preciosa para objetos de ebaniste- 
ría. Este árbol sufre bien la talla, y recibiendo caprichosas formas adorna 
nuestros jardines y bosques. 


ENDÓGENAS Ó MONOCOTILEDÓNEAS. 


Alismáceas. 


652.—Alisma Plantago L. 


En las balsas y aguas tranquilas, Amaya. Agosto. P.c. 


Colchicáceas. 


653.—Merendera Bulbocodium Ram. 
En las praderas de las alturas, Velate. Setiembre. R. 


654.—Veratrum album Z.—N.c. Heléboro blanco. 

En la cima de Mendaur, á 120 metros. Julio. P.c. 

Esta planta, irritante y acre, es un violento veneno, temible hasta por 
sus emanaciones, que obrando sobre el corazon, disminuyendo sus movi- 
mientos, pueden causar síncopes. 


Liliáceas. 


655.—Lilium pyrenaicum GFovan. 
En la breña escarpada de Illersí. Junio. C. 


656.—Lilium Martagon £. 
En los bosques. Julio. Rr. 


657.—Scilla verna /XZuds. 
En las cimas de Icharqui y Majurqueta. Abril. Cc. 


658.—Scilla Lilioh-yacinthus Z£. 


En los parajes sombríos de los montes. Abril. Cc. 


214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84) 


659.—Ornithogalum pyrenaicum Z. 
En los bosques, Velate. Junio. Rr. 


660.—Allium vineale Z.—N.v. Sorguiñ barachuriya. 
En los campos cultivados. Julio. Cc. 


661.—Allium spheerocephalum L£. 
En la peña de Illersí. Junio. €. 


662.—Allium roseum Z£. 
En el peñascal de lllersí. Julio, R. 


663.—Allium ursinum Z. 
En los prados, Oyeregui. Abril. R. 


664.—Allium victorialis £. 
En la cúspide de Mendaur, á 1.200 metros. Julio. Rr. 


665.—Allium ochroleucum IVA. 
En las alturas, Miate. Setiembre. C. 


666.—Allium fallax Don. 


En la roca de Illersí. Julio. Rr. 


667.—Erythronium Dens-canis Z. 

En las alturas de Icharqui y Buruzar. Abril. Cc. 

Todas las especies del género ajo son irritantes, y algunas comunican 
su olor y sabor á la leche de los animales que las comen. 


668.—Muscari racemosum DC. 
En la regata de Goldaburu. Marzo. Rr. 


669.—Muscari comosum Mill. 
En la misma regata. Junio. P.c. 


670.—Simethis planifolia God. el Gr. 


En las alturas de Majurgueta y regata de Bago-char. Junio. Cc. 


671.—Asphodelus albus Vi11d.—N.v. Ambullua; N.c. Gamon. 


En los terrenos arenosos. Moyo. Cc. 


672.—Asphodelus albus JV¿lld., var. 7amesys. 
Se emplea esta especie para alimentar el ganado cerdío por los meses 
de Mayo y Junio. 


6 


(85) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 215 


Esmiláceas. 


673.—Paris quadrifolia L. 


En los bosques húmedos, Otolo. Junio. Rr. 


674.—Polygonatum multiflorum 4/7.—N.c. Sello de Salomon. 
En los bosques montuosos. Junio. GC. 


675.—Ruscus aculeatus Z.—N.C. B7usco. 
En los sitios pedregosos secos del terreno calcáreo. Marzo. Abril. Cc. 


Dioscóreas. 


676.—Tamus communis Z.—N.c. Vueza negra. 
Escalando matas y zarzas. Mayo, Junio. Cc. 


Irídeas. 


677.—Crocus nudiflorus Sm. 
En las praderas, Vertiz, Mocorro. Octubre. Ce. 


678.—Iris germanica L. 
En los muros, huertos. Mayo..R. 


679.—Iris Pseudacorus £. 
En los bordes de las regatas. Junio. Rr. 


680.—Iris foetidissima Z. 
En los bosques sombríos, Vertiz. Mayo. P.c. 


681.—Iris graminea Z. 
En las praderas, Velate. Junio. Rr. 


682.—Iris xyphioides X'/rh. 


En Infernu Erseca. Junio. P.c. 


683.—Gladiolus communis Z. 
En los prados, Velate. Junio. Rr. 


216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; (86) 


Amarilideas. 


684.—Narcissus Bulbocodium Z. 
Entre brezos, Fuente de Isarsiñ. Marzo. P.c. 


685.—Narcissus Pseudo-Narcissus L. 
En los bosques y praderas. Marzo. Cc. 


Qrquídeas. 


686.—Spiranthes autumnalis Rich. 
En las praderas arenosas, Santa Leocadia. Agosto. Cc. 


687.—Cephalanthera ensifolia Rich. 


En las peñas de Linchusgueta. Junio. P.c. 


688.—Epipactis latifolia 417. 


En los parajes pedregosos, Vertiz. Agosto. P.c. 


689.—Listera ovata R0r. 


En los bosques húmedos. Junio. Rr. 


690.—Neottia Nidus-avis Rich. 
En Carramiztegui. Mayo. Rr. 


691.—Serapias longipetala Poll. 


En las praderas húmedas, Jarotas. Junio. P.c. 


692.—Serapias lingua L. 


En los prados secos. Mayo. Cc. 


693.—Aceras hircina L. 
En los prados secos, Laumbas. Mayo. P.c. 


694.—Aceras pyramidalis Re/d. 


En los sitios áridos, Velate. Julio. R. 


695.—Orchis purpurea Huds. 


En los prados, Velate. Junio. P.c. 


(7  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 217 


696.—Orchis mascula Z. 
En los bosques, Vertiz. Abril. P.c. 


697.—Orchis laxiflora Lam. 


En los prados, Narvarte. Junio. Cc. 


698.—Orchis latifolia L. 


En los prados húmedos, Tipulaz. Junio. Cc. 


699.—Orchis incarnata L. 
En los prados, Narvarte. Junio. Cc. 


700.—Orchis bifolia L. 


En los prados húmedos, Jarola. Junio. Cc. 


701.—Orchis conopsea £. 


En los prados secos, Narvarte. Junio. Cc. 


702.—Ophrys aragnifera Huds. 


En las praderas, Velate. Junio. Rr. 


703.—Ophrys apifera uds. 

En los parajes secos é incultos, Oteiza. Mayo. Rr. 

Los tubérculos de algunas especies de este género, como el mascula, bi- 
folia, ete., constituyen la preciosa sustancia alimenticia conocida con el 
nombre de saleps. 


Potameas. 


704.—Potamogeton plantagineus Ducros. 
En la regata de Miate. Mayo. Cc. 


705.—Potamogeton pusillus Z. 
En el rio Vidasoa, aguas tranquilas. Agosto. Cc. 


706.—Potamogeton densus Z. 
En la acequia del molino de Santistéban. Julio. Cc. 


707.—Zanmnichellia palustris Z.—N.v. Erseca-belarra. 
En las regatas, Narvarte. Mayo. Cc. 


218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) 


Lemnáceas. 


708.—Lemna minor Z.—N.c. Lenteja de agua. 
Nadando sobre la superficie de las aguas tranquilas. Abril, Setiembre. Cc. 


Aroideas. 


709.—Arum maculatum Z.—N.c. Yavo; N.v. Sugue-Jereciya. 
En los lugares sombríos, Narvarte. Abril. P.c. 


710.—Arum italicum 11:17. 


En los sitios pedregosos. Mayo. Ce. 


Tifáceas. 


711.—Typha angustifolia Z.—N.c. Espadaña. 


En las aguas estancadas, Chinga. Agosto. R. 


712.—Sparganium ramosum /XZuds. 
En los bordes de los estanques. Junio. Cc. 


Juncáceas. 


713.—Juncus communis ey. 
En todas las regatas y lagunas. Julio. Cc. 


714.—Juncus conglomeratus L. 
En los bordes de las regatas, Vidasoa. Julio. P.c. 


715.—Juncus glaucus 12. 
Al borde de Ceberia, Oyesegui. Junio. C. 


716.—Juncus trifidus £. 


En los sitios húmedos, Vertiz. Julio. O. 


717.—Juncus supinus Mench. 
En la regata de Miate. Junio. Cc. 


(9  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 219 


718.—Juncus lampocarpus Z/rh. 
En la regata de Miate. Julio. P.c. 


719.—Juncus striatus Schousd. 
Al márgen del Ciberia, Oyeregui. Junio. P.c. 


720.—Juncus sylvaticus Reich. 
En los prados, Laurendeguieta. Junio. Cc. 


721.—Juncus bufonius Z. 

En los parajes inundados de los bosques, Vertiz. Cc. 

Algunas especies de Juncus, como el glaucus, sirven para hacer ligadu- 
ras; y el meollo de las mismas, constituido de elegantes celdillas, exagona- 
les en su mayor parte, sirve de mecha para las lámparas. Corre el aceite 
muy bien por su tejido, y en las iglesias pueden muy bien utilizarse, par- 
ticularmente donde por la construccion especial del edificio es difícil la 
conservacion de la luz. 


722.—Luzula Forsteri DC. 
En los bosques y bordes de los prados, Vertiz. Abril. P.c. 


723.—Luzula sylvatica Gaud. 


En los bosques del Vidasoa. Junio. P.c. 


724.—Luzula campestris DC. 
En los prados secos. Marzo. Cc. 


725.—Luzula multiflora £Z. 
En los bosques de las alturas, Vertiz. Mayo. P.c. 


Ciperáceas. 


726.—Cyperus longus £. 


En los prados húmedos. Agosto. Cc. 


727.—Cyperus badius Desf. 


En los parajes húmedos, Narvarte. Agosto. C. 


728.—Cyperus fuscus £. 


En las balsas del arenisco de Narvarte. Agosto. R. 


220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (90) 


729.—Cyperus flavescens L. 


En los lugares húmedos de Narvarte. Agosto. Cc. 


730.—Schenus nigrescens L. 
En la márgen de la fuente de Isarsiñ. Mayo. P.c. 


731.—Scirpus Savii Seb. el Mauwr. 


En los bordes de las regatas, Vertiz. Agosto. Cc. 


732.—Carex dioica Z. 
En los prados húmedos, Vertiz. Abril. P.c. 


733.—Carex pulicaris Z. 
En la fuente de Isarsiñ. Mayo. €. 


734.—Carex divulsa God. el Gr. 


En los prados, Vertiz. Junio. Cc. 


-735.—Carex glauca Scop. 


En los prados, posesion de Lacoizqueta. Abril. Cc. 


736.—Carex maxima Scop. 
Al márgen del Vidasoa, Legasa. Mayo. Cc. 


137.—Carex panicea £. 
En la fuente de Isarsiñ, Mayo. P.c. 


738.—Carex precox Ja. 
En los prados arenosos, molino de Legasa. Abril. Cc. 


739.—Carex digitata L. 
En los terrenos calcáreos, Aizpuru, Vertiz. Abril. C. 


740.—Carex rigida 4 //. 


En Isarsiñ. Mayo. P.c. 


741.—Carex distans Z. 


En los prados secos, Mocorro. Mayo. Cc. 


Gramiíneas. 


742.—Leersia oryzoides Soland. 
En las lagunas, Vertiz. Setiembre. P.c. 


(91) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 221 


743.—Anthoxanthum odoratum Z.—N.c. GFrama de olor. 

En los prados, Lacoizqueta. Mayo. Cc. 

Es una de las que más comunican al heno el agradable olor que le ca- 
racteriza. » 


744.—Mibora verna P. 1, 


En las heredades arenosas, Narvarte. Abril. P.c. 


745.—Phleum pratense L. 
En Tipulaz. Junio. P.c. 


746.—Alopecurus agrestis L. 
En Vertiz. Junio. Rr. 


747.—Setaria glauca P. B. 


En los campos cultivados. Setiembre. Cc. 


748.—Setaria viridis P. B. 


En las laderas areniscas de Gorriti. Julio. P.c. 


749.—Panicum aristatum 2. B. 
En las balsas del terreno arenisco de Narvarte. Agosto. R. 


750. —Panicum Crus galli Z.—N.v. Muchicha. 
En las heredades, Narvarte. Setiembre. Ce. 


751.—Panicum sanguinale £., var. ciliare. 
En las vegas de Narvarte. Julio. Cc. 


752.—Panicum glabrum Ea. 
En los parajes arenosos de la montaña, Miate. Setiembre. P.c. 


753.—Phragmites communis 77n.—N.c. Carrizo, 
Al borde del riachuelo en Donamana. Agosto. Rr. 


754.—Agrostis alba £. 


En los terrenos arcillosos, Vertiz. Julio. Cc. 


755.—Agrostis vulgaris Vill. 
Bajo los helechos, Ver1tiz. Julio. Ce. 


756.—Agrostis alpina Scop. 
En las alturas, Otolo. Julio. Cc. 


222 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


757.-—Agrostis setacea Cust. 
En los helechales, Arechavaleta. Julio. Cc. 


758.—Gastridium lendigerum Gaud. 
En las rocas areniscas, Vertiz. Julio. Cc. 


759.—Aira caryophyllea £. 


En el terreno arenoso de Gorriti, Mayo. Cc. 


760.—Deschampsia flexuosa (725. 
En los bosques de las alturas, Univiguel. Julio. Cc. 


761.—Avena orientalis Schro. 
En los campos cultivados, Vertiz. Julio. P.c. 


762.—Avena fatua L.—N.v. Olma; N.c. Avena. 


Entre el trigo. Mayo. Junio. Cc. 


763.—Avena pratensis L. 
En la falda de Escases. Junio. C. 


764.—Avena sulcata Gay. 
En las laderas de Isarsiñ. Junio. R. 


(92) 


765.—Arrhenatherum elatius M. K., var. bulbdosum.—N.v. So- 


TAMUGUIYA. 
En los campos cultivados. Junio. Cc. 


Esta planta hace mucho daño en el campo por sus bulbos en forma de 
rosario que se reproducen con abundancia y facilidad; por lo mismo la 


persiguen los labradores del país. 


766.—Arrhenatherum Thorici Desm. 
En los terrenos arenosos, Miate. Junio. P.c. 


767.—Trisetum condensatum Sehult. 
En la cúspide de Mayurgueta. Mayo. Cc. 


768.—Trisetum neglectum Rem. 
En la carretera y tapias, Narvarte. Mayo. Cc. 


769.—Trisetum flavescens P. B. 
En los prados secos, Lacoizqueta. Junio. C. 


(93, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


770.—Holcus lanatus L. 


En los prados, Narvarte. Junio. Cc. 


771.—Koeleria setosa Pe7s.? 
En la pradera de Isarsiñ. Junio. R. 


772.—Glyceria fluitans R0r. 


En las balsas, Vertiz. Junio. P.c. 


'773.—Poa annua £. 
En las cunetas de la carretera. Marzo, Setiembre. Cc. 


774.—Poa nemoralis £. 
En los bosques sombríos, Vertiz. Junio. Cc. 


775.—Poa serotina 2/72. 
En las lagunas, Vertiz. Junio. P.c. 


776.—Poa bulbosa £. 


En los muros, Narvarte. Mayo. P.c. 


777.—Poa pratensis £. 
En los prados y bordes de los caminos. Junio. P.c. 


7178.—Poa trivialis Z. 


En los lugares húmedos y arcillosos, Vertiz. Junio. R. 


779.—Eragrostis. 
En los terrenos arenosos, Gorriti. Setiembre. Rr. 


780.—Eragrostis pilosa P. B. 


En los prados y bordes de los caminos. Agosto. Cc. 


'/81.—Briza media Z. 


En los prados secos. Junio. Cc. 


7182.—Melica ciliata Z. 


En las rocas calcáreas, Aisterri. Julio. C. 


783.—Melica uniflora Retz. 
En los bosques sombríos, Vertiz. Mayo. Cc. 


223 


224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (94) 


784.—Scleropoa rigida Gris. 
En las tapias y muros. Junio. Cc. 


785.—Dactylis hispanica Rot. 
En huertos y prados. Junio. Cc. 


786.—Airopsis minuta Desv.? 
Entre brezos, Miate. Agosto. R. 


787.—Molinia ceerulea Menc/. 
En los prados húmedos, cunetas, Vertiz. Setiembre. Cc. 


788.—Molinia ceerulea Mench., var. de flores rosáceas y muy 
pequeña. 
Fuente de Isarsiñ. 


789.—Danthonia decumbens DC. 


En las praderas, Arechavaleta. Junio. Cc. 


790.—Cynosurus cristatus L. 
En los prados secos. Junio. Cc. 


791.—Vulpia sciuroides Gmel. 
En la cuesta de Gorriti, Narvarte. Mayo. Cc. 


792.—Vulpia bromoides Re/o. 


En las tapias y muros. Junio. Ce. 


793.—Festuca duriuscula Z. 
En las laderas secas, Miate, Escases. Junio. Cc. 


794.—Festuca violacea Gaud.? 
En Mendaur, Isarsiñ. Junio. Cc. 


795.—Festuca rubra? Z. 
Un solo ejemplar en Landecheta. Junio. Rr. 


796.—Festuca spadicea Z. 
En la roca de Illersí. Junio. R. 


797.—Festuca pratensis Huds. 
En los prados. Junio. Cc. 


(95) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 225 


798.—Festuca sylvatica Vill. 

En Santistéban. Agosto. Rr. 

Las festucas de hojas filiformes, que crecen en sitios áridos, constituyen 
el pasto de nuestras vacas durante el verano; y las de hojas planas, aun- 
que duras, las aprovechan tambien segadas ántes de su madurez. 


799.—Bromus maximus Desf. 
En los prados, Narvarte. Julio. P.c. 


800.—Bromus Matritensis L. 
Al márgen de las heredades. Junio, Cc. 


801.—Bromus rubens Z. 
En las tapias y muros, Oyeregui. Junio. Cc. 


802.—Serrafalcus arvensis God”. 
En los parajes incultos, Narvarte. Julio. P.c. 


803.—Serrafalcus commutatus Fodr. 
En los prados, Narvarte. Abril. P.c. 


804.—Serrafalcus mollis Par?. 
En los prados y bordes de los caminos. Junio. Cc. 


805.—Hordeum murinum Z. 
Al márgen de los caminos. Junio. Ce. 


806.—Brachypodium sylvaticum R. el Schul. 
En los bosques, Vertiz. Agosto. €. 


807.—Brachypodium pinnatum 2. B. 


En los parajes pedregosos. Junio. Cc. 


808.—Lolium perenne Z. 
En los prados, Oyeregui. Junio. Cc. 


809.—Gaudinia fragilis P. B. 


En las heredades y sitios arenosos. Junio. P.c. 


Aqui concluyen las farenógamas de este valle; pero en breve 
terminaré la otra parte de este estudio, que contendrá unas 
cuatrocientas cincuenta crvptogamas, cuya importancia no 
desconoce la SOCIEDAD DE HISTORIA NATURAL. 


ANALES DE HIST. NAT. — XII. 15 


Ys ' M ] y Ye al 
3 ¿5 AAA 
PU 
. M7 K o 


hos 5d 
A Á 


e AR 1d 


AL RS IIA 


puso 


a ¡an 0 y 
A 


OO AS 


Ai ds E e 


ES iiesab 
di «sb a :80O is pdibaino DS aby 


a oe 
e 
; 
' un bal 
17 y ITALO 
z r > q. ¡3 
IA ERA DAA 
; 
me ER 
» s 
Li yl 
1 o. 
, 
ME 
y 
' 
. 
SS 
É . 
m ñ j 
1 
' ee 


ALAN eii 1. 


IRALA RS UE 


HIEDASG HA A 


E me $ atico 08 
Ti opaiak ¿ARAS O « uotads 


ee 


CATÁLOGO DE LAS PLANTAS 


QUE ESPONTÁNEAMENTE CRECEN 


EN EL VALLE DE VERTIZARANA, 


OBSERVADAS POR 


DON JOSÉ MARÍA DE LACOIZQUETA. 


¡Conclusion.) (1) 
LIBRARY 
NEW YORK 
BOTANICAL, 
GARKDEM 


(Sesion del 4 de Febrero de 1885.) 


CRIPTÓGAMAS. 


Como puede tener alguna importancia el número de las es- 
pecies de este grupo recopiladas en este catálogo, convenien- 
te parece ordenarlas en él, colocándolas en lo posible conforme 
al grado que á cada una de ellas corresponde en la escala 
fitostática, atendida Ja complicacion de sus órganos y el me- 
canismo de sus funciones. Esto que se ha creido necesario con 
respecto á las Fanerógamas es conveniente al tratar de las 
Criptógamas, que nos presentan muchos tipos diferentes por 
su organizacion y modo de vivir. Entre el Protococcus, simple 
utrículo, y las Marsileas, que tienen tallo y hojas, hay multi- 
tud de séres de estructura variada, de complexion especial y 
de formas completamente distintas unas de otras, que piden 
su colocacion en el rango que les toca en la escala vegetal. 

Mas la ciencia no ha llenado aún este vacio; no hay un mé- 
todo natural completo, al ménos que yo sepa, que á todos sa— 
tisfaga; y si bien se han hecho honrosas tentativas en este sen- 
tido, no poseo sino la Botanique C7yptogamique de Payer, revi- 
sada por Baiilon, á la que me ha sido forzoso atenerme en la 
exposicion de las clases, órdenes, familias y tribus. Pero esta 
obra, que parece ser metódica, no desciende á describir las 
especies; se detiene en los géneros, y de aquí es que, si bien 


(1) Véase el tomo xIr, pág. 225 de los ANALES. 


186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (98) 


me ha servido mucho para conocer los tipos de sus grandes 
divisiones, no he podido utilizarla para la determinacion de 
los géneros y especies, para la cual he tenido que servirme de 
obras especiales como la Plore Cryptogamique de "Est, por 
Pabbé Boulay, para los musgos; Les champignons de Gillet, 
para los hongos; Sinopsis metodica Lichenum de Nylander, y 
Lichenographia Europea de Fries, para los líquenes; y la Flora 
Europea algarum, por Rabenhorst, para las algas, etc., etc. 

De aquí resulta tambien que simplificando el número de gé- 
neros aquel autor, que trata de taxonomia criptogámica, y 
no estando conforme su sinonimia con la de estos últimos au- 
tores especialistas, es difícil la colocacion de las especies de 
éstos en la escala, que les corresponde en el método ó sistema 
del primero; dificultad vencible, sí, pero que exige mucho 
tiempo y un concienzudo trabajo que no me es posible hacer, 
dadas mis ocupaciones, á las que me llaman con imperio los 
deberes de mi ministerio parroquial. 

No obstante, conservando los nombres genéricos y especifi- 
cos que les han dado dichos monógrafos, he procurado colo- 
carlos en el puesto que á mi escaso entender puede correspon- 
derles en la clasificacion de Payer, suplicando á los benévolos 
lectores que, en obsequio á esta publicacion, que me ha cos- 
tado años de trabajo, me dispensen el atrevimiento y áun 
las equivocaciones que he podido tener con respecto á la co- 
locacion de algunas especies referidas. Confieso que mi co- 
razon se sintió acobardado al tropezar con tan clásica dificul- 
tad, y tuve impulsos de suspender la publicacion de esta parte 
de las Criptógamas; pero consideré que son escasos en España 
los trabajos de esta clase, que falta mucho que hacer en nues- 
tro territorio con respecto á este difícil erupo, que los propios 
defectos de este opúsculo podrian servir de estímulo á otros 
que con más autoridad y mejores luces podrian completarlo y 
aun corregirlo, y no vacilé, en obsequio á mi patria, en pre- 
sentarme tal como soy, contando con la indulgencia, que sin 
duda se me otorgará en recompensa de mi sacrificio. 

Por lo demás, la exactitud en las especies que voy á recopi- 
lar está garantida por la autoridad de varones eminentes en 
los trabajos de esta clase; muchas de las más críticas han sido 
examinadas, y áun las que ha determinado el que escribe, 
fueron revisadas por notabilidades como el abate Boulay, el 


(99  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 197 


capitan Renauld, que estudia los musgos del Pirineo, el dis- 
tinguido Lamy de ¡a Chapelle y el mismo Nylander, notabili- 
dades de cuyo concurso no pude hablar en el preámbulo ge- 
neral de este catálogo, por ser anterior á los finos obsequios 
de tan benévolos como entendidos señores, de quienes con— 
servo tan gratos recuerdos y á quienes ruego que acepten este 
testimonio de mi gratitud. 


CLASE FILICÍNEAS. 


Urbexs Equisetáceas ó colas de caballo. (* 


1.—Equisetum arvense £. 
En los prados, Molino de Legasa. Marzo. Cc. 


2,—Equisetum Telmateya Ehr». 
En los arroyos, Manacorri, Laumbas. Marzo. Cc. 


3.—Equisetum hyemale L. 
En las márgenes del Vidasoa. Mayo. Cc. 


4.—Equisetum variegatum Schl. 
En los parajes arenosos, Ubarca. Julio. €. 
Orbes Licopodiáceas. 
FamiLIa Licopodeas. 


5.—Lycopodium selago Z. 
En las hendiduras de las rocas de Mendaur y Aracán. Julio. Cc. 


1) N.V. Eztañu belarra, que quiere decir hierba que sirve para limpiar el estaño. 
La vajilla de mesa que usaban nuestros antepasados anteriormente á la generaliza- 
cion de la porcelana, y que se ha conservado hasta nuestro tiempo en algunas casas, 
solia ser de estaño; nuestras abuelas, que tanto se distinguian por su esmerada lim- 
pieza, utilizaban las asperidades de estas plantas, que la Naturaleza prodigó al borde 
de las fuentes y arroyos, para pulimentar las indicadas vajillas de estaño. Tambien 
el soldado yasco lo usaba para la limpieza de su fusil. 


$e 


188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (100) 


UrDEN Helechos. 
FamiLIi Himenofileas. 


6.—Hymenophyllum Tunbridgense Sm. 
Entre musgos, sobre las rocas sombrías, Asquiñ. Febrero. P.e. 


FamiLIA Polipodiáceas. 


TRIBU OSMUNDEAS. 


7.—Osmunda regalis £. 
En los parajes inundados, Choriburu. Junio. Cc. 
Esta especie, de profuso y elegante follaje, puede figurar con honra en 


los jardines. 
TRIBU POLIPODEAS. 


SUB-TRIBU Scolopendrieas. 


8.—Scolopendrium officinale Sm.—N.c. Lengua de ciervo. 
En los ribazos sombríos. Setiembre. Cc. 


SUB-TRIBU Pterideas. 


9.—Blechnum spicant Sm. 
En las regatas del triásico de Narvarte. Julio. Cc. 


10.—Pteris aquilina Z.—N.v. Iracia, Garua; N.c. Helecho. 

Cubre completamente el suelo de esta jurisdiccion hasta la altura de 700 
metros, donde es ya muy claro y raquítico, desapareciendo completamente 
á los 900 metros: su rizoma es de fácil propagacion; con sus frondes se 
hacen excelentes camas para el ganado vacuno y lanar, y mezclando con 
sus restos triturados los excrementos de éstos, se preparan los abonos, 
con que se devuelven á la tierra los principios que nuestra lozana y con- 
tinua vegetacion le quita. Sin esta importante criptógama no podrian los 
labradores del país seguir en el cultivo de sus campos el sistema de alter- 
nativa de cosechas, formando combinaciones con que le obligan y apre- 
mian á dar diferentes á la vez. Agosto, Setiembre. 


(01) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 189 


SUB-TRIBU Asplenicas. 


11.—Adiantum capillus veneris Z.—N.c. Culantrillo de pozo. 
En los parajes húmedos y sombríos, Laumbas, Cueva de Astondo. 
Agosto. 


12.—Asplenium Filix femina Bernh.—N.c. Helecho hembra. 
En las regatas y bosques sombríos, Vertiz. Agosto. Cc. 


13.—Asplenium lanceolatum Huds. 
En los conglomerados cuarzosos de Arrizurraga. Setiembre. R. 


14.—Asplenium Trichomanes Z.—N.v. Chardiñi-belarra. 
En las hendiduras de las paredes y rocas. Abril, Setiembre. Ce. 


15.—Asplenium marinum Z. 
Un solo ejemplar en un pozo de Narvarte. Setiembre. 


16.—Asplenium septentrionale 57. 

En las rocas pizarrosas, Berrizaun, Peramendi. Julio. P.c. 

En las rocas de este último punto, que están ya en contacto con la ca- 
liza metamórfica de Aranaz, se nota una propension marcada á la crista- 
lizacion, pero dudo que sean graníticas. M. Godron cree que el granito es 
la estacion propia de esta planta, y es lo cierto que en Vertizarana, donde 
no se encuentran terrenos primitivos, tampoco se halla la especie indicada. 


17.—Asplenium ruta-muraria £. 

En las paredes y muros. Abril, Setiembre. Ce. 

Las hojas primordiales de esta especie son sencillas y reniformes, y al- 
gunas veces fructíferas, motivo por el que las consideré al principio como 
completamente desarrolladas, y por consiguiente como de especie distin- 
ta; mas continuando las observaciones noté que á las hojas reniformes 
sucedian en la misma planta frondes compuestas con segmentos cunei- 
formes. 


18.—Asplenium adiantum-nigrum £. 
En los ribazos sombrios. Junio, Setiembre. Cc. 


var. Serpentim Koch. 
En los ribazos sombríos, Erreca-illum, Junio. P.c. 


190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (102) 


SUB-TRIBU Cistopterideas. 


19.—Cystopteris fragilis Bern1. 
En las rocas sombrías y húmedas, Arrizurraga, único sitio donde se ha 


encontrado. Marzo, Setiembre. Rr. 
SUB-TRIBU Neírodieas. 


20.—Polystichum oreopteris DC. 
En los sitios sombrios de la montaña, Arechavaleta, Univiguel, ete. Ju- 


nio. P.c. 


21.—Polystichum Filix-mas Rot.—N.c. Helecho macho. 
En las regatas del terreno triásico de Narvarte. Junio, Octubre. Ce. 


Su raíz es un remedio eficaz contra la ténia. 


22.—Polystichum spinulosum DC. 

En las hendiduras de las peñas de Arrondo é Ichargui. Junio, Setiem- 
bre. P.c. 

Se encuentra tambien en las cavidades de los troncos y hayas viejas de 


los bosques, Vertiz. 
SUB-TRIBU Aspidicas. 


23.—Aspidium aculeatum S7., var. angulare. 


En los parajes sombríos. Junio, Octubre. Cc. 


SUB-TRIBU Grammitideas. 


24, —Ceterach officinarum 1Wi1ld.—N.c. Doradilla. 
En las murallas y tapias. Abril, Octubre. Ce. 


SUB-TRIBU Polipodicas. 


25.—Polypodium vulgare Z.—N.c. Polipodio. 

En las tapias y troncos de los árboles de nuestros bosques. Abril, Oc- 
tubre. Cc. 

Su rizoma es azucarado y aromático, y la epidermis de sus hojas, vista 


al microscopio, presenta un aspecto elegante. 


(103, Lacoizqueta.—PLANTAS DUL VALLE DE VERTIZARANA. 191 


CLASE MUSCÍNEAS. 


Orbex Musgos. 
FamiLIa Musgos. 


Las plantas comprendidas en esta familia, que con profuso 
lujo adornan las rocas, troncos y bordes de las regatas de nues- 
tra casi siempre verde comarca, se distinguen de las demás 
criptógamas en que sus esporos ó semillas están contenidas 
en unos sacos celulosos llamados esporangios, que á su vez 
están encerrados en unas cápsulas que se llaman epigonios. 
Crece á su madurez el pedicelo del esporangio, y obrando éste 
sobre la cúspide de la caja exterior, la rompe circularmente 
en dos partes, elevando, conforme va subiendo el pedicelo, á 
la fraccion superior, que sirve despues de capucha á la urna 
donde están encerradas las semillas ú esporos. Llama la aten- 
cion del observador que en vascuence, en este venerando resto 
de antigua civilizacion, se llaman las plantas de este grupo 
Goraldiya, que significa levantamiento d acción de levantar. 

El distinguido briólogo M. VAbbé Boulay, autor de la obra 
Muscinees de la France, que ha determinado una parte de las 
especies de mi coleccion, asegura que son propias de las mon- 
tañas húmedas y frescas de los Vosgos y de los Ardennes. 
siendo digno de notar aquí que los terrenos de este valle se 
asemejan mucho por su naturaleza y composicion á los que 
constituyen las referidas cadenas ó cordilleras. 

Además de la estacion, que noté en el preámbulo, como fa— 
vorable al desarrollo de los musgos, hay otras que son dignas 
de mencion. 

En las laderas de los montes nacen fuentes muy frescas á 
10 ú 11” de temperatura, que dan aguas filtradas por la arena, 
muy puras, con mucho poder de disolucion. Saltando bulli- 
ciosas de roca en roca 6 desprendiéndose por pendiente cas- 
cada van á parar á las ondulaciones de la montaña, donde no 
llegan los rayos del sol sino tamizados primero por las fron- 
dosas copas de corpulentos robles, castaños y hayas, y des- 


192 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (104) 


pues por el espeso follaje de diferentes arbustos, que gustan 
de los parajes frescos, constituyendo así sitios donde es muy 
débil la accion de la luz y donde no penetra el calor del sol. 
En estas localidades frescas, pero rústicas y escabrosas, viven 
interesantes especies como los Jl/nium, el Hypnum undula- 
tum L., el Fissidens polyphyllus Wils., no encontrado hasta 
ahora sino una sola vez en Cambo (Basses Pyrénées) en 1880 
por M. Gillot, y otras muchas que no es posible citar. 

Hay otras estaciones, como la de Ascolegui, expuestas á la 
accion directa del sol y demás influencias atmosféricas, cons- 
tituidas de rocas de extremada dureza, compuestas de arriño- 
nados granos de diferentes dimensiones, unidos por un cimen- 
to, y sobre los mismos vegetan el Zedwigium imberbe Brid., la 
Grimiia ovata, la Hedwigia ciliata, etc., etc., propias del gra- 
nito y de los terrenos de transicion. En otras rocas poco are- 
niscas, pertenecientes al triásico, cuyo terreno tanto interesa 
á los briólogos, crecen el Campylopus polytrichoides, el Raco- 
mitrium lanuginosum, el Physchomitrium polyphyllum y el Di- 
eranum Scottianum, que no habia sido aún observado en los 
Pirineos, y multitud de otras que no me es dado enumerar. 
Habitan tambien los troncos y ramos de los seculares árboles 
de nuestros bosques las Zeskea, la Vekera complanata, la Cry- 
phea heteromalla y varias otras, así como alfombran el suelo 
de las selvas los Polytrichum, los Pogonatum y el A trichum 
undulatum, y los Brywm y las Barbula pueblan los muros y 
tapias de nuestros huertos y heredades. 

Siendo importante para la geografía briológica el conoci- 
miento de la altura, con respecto al nivel del mar, de los pa- 
rajes en que viven, pondré á continuacion de cada especie la 
altura aproximada de los sitios en que he recogido los musgos 
de mi coleccion, satisfaciendo así los deseos de un amigo que 
me pide estas noticias, y anotaré tambien con cuidado las es- 
pecies que, segun los autores, son propias y exclusivas de de- 
terminadas rocas ó terrenos, confirmando las observaciones 
de tan distinguidos como delicados observadores. 


(105)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 19% 


Musgos pleurocarpos. 
TRIBU HIPNEAS. 


26.—Hypnum triquetram Z. 
Sobre la tierra en la floresta de Infernu Erreca. Junio. Cc. Altura, 850 
metros. 


27.—Hypnum loreum L. 

En el terreno arenisco de Narvarte. Marzo. Ce. 

No se observa esta especie en el calcáreo jurásico de este valle. Altura, 
170 m. 


28.—Hypnum alopecurum £. 
En las rocas calcáreas húmedas, Zoco-zar. Enero. Cc. Alt., 180 m. 


29.—Hypnum rusciforme Wets. 
Sobre las piedras de los torrentes, Regata de Izu. Enero. Ce. Alt., 170 
metros. 


30.—Hypnum myosuroides £. 
Sobre la tierra arenisca, Barasabal. Febrero, P,c. Alt., 300 m. 


31.—Hypnun striatum Schreb. 
Sobre las piedras y tapias, Alzuberea. Febrero. Oc. Alt., 170 m. 


32.—Hypnum confertum Dicks. 
En las piedras de los torrentes, Barasabal. Febrero. P.c. Alt., 300 m. 


33.—Hypnum splendens Hed. 


En Viataqueta, sobre rocas. Enero. P.c. Estéril. Alt., 600 m. 


34.—Hypnum depressum Bruch. 
En las rocas calcáreas, Zoco-zar. Enero. €. Alt., 180 m. 


33.—Hypnum rutabulum Z. 
Sobre los troncos podridos en los sitios sombríos, Ayensoro. Marzo. P.c. 
Alt., 190 m. 


36.—Hypnum plumosum LS. 
Sobre las piedras del torrente de Barasabal, Febrero, R, Alt., 350 m. 


ANALES DE HIST. NAT. —XIV. 13 


194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (106) 


37.—Hypnum curvisetum Br. 
Al borde de las aguas, Fuente de Legasa. Febrero. Rr. Alt., 165 m. 


38.—Hypnunm preelongum L. 


En los parajes sombríos, Laumbas. Setiembre. P.c. Alt., 170 m. 


38.—Hypnum prelongum L£., var. atrovirens Schimp. 
Sobre piedras en Laumbas. P.c. 


39.—Hypnum Stokesii 7477. 
Sobre troncos podridos, Ayensoro. Marzo. P.c. Alt., 190 m. 


40.—Hypnum cuspidatum L. 


En los prados húmedos, Lacoizqueta. Marzo. Cc. Alt., 170 m. 


41.—Hypnum purum Z. 

En los ribazos de los bosques, Mayurqueta. Cc. Alt., 800 m. 

Aunque he tenido mucho cuidado en buscar esta hermosa especie con 
fruetificacion, no he podido conseguirlo, siempre la he hallado estéril. 


42.—Hypnum commutatum XHedw. 

Al borde de las fuentes Churichaverri, Suspiro, etc. Febrero, Cc. Altu- 
ra, de 195 á 600 m. 

Mr. Boulay asegura que es calcicola; dice: «Espéce calcicole tres deci- 
dée» (1). Efectivamente, la he visto en muchos sitios calcáreos, y si bien 
vive lozana en Churichaverri sobre cantos areniscos que han rodado de 
Mayurqueta, y de consiguiente son accidentales á aquel terreno, la fuente 
que la riega, así como la del Suspiro, procede de la caliza devónica que 
domina en aquellos parajes. 


43.—Hypnum molluscum XHedw. 
En las rocas calcáreas, Can-Can. Enero. P.c. Alt,, 180 m. 


44” —Hypnum cupressiforme £. 
Sobre troncos, rocas y tapias, etc. Diciembre, Marzo. Cc. Alt., 170 m. 


44” .—Hypnum cupressiforme £., var. filiforme Schimp. 
Sobre los troncos de los castaños, Vertiz. €. Alt., 190 m. Estéril. 


(1) Flor. Crypt., pág. 244. 


q07  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 195 


45.—Hypnum serpens L. 
Sobre piedras húmedas en la base de los muros, Legasa. Abril. Rr. Al- 
tura, 160 m. 


46.—Hypnum undulatum Z. 


En los parajes frescos de las florestas, Vertiz. Enero. P.c. Alf., 600 m. 


47.—Hypnum sylvaticum £. 


En los sitios sombríos, sobre tierra, Asguiñ. Febrero. Rr. Alf., 180 m. 


48.—Hypnum tamariscinum Zedw. 
Sobre la tierra, por todas partes, generalmente estéril; sólo en Suspaiz, 
Vertiz, la he encontrado fértil. Octubre. Pr. Alt., 190 m. 


49.—Leskea sericea Hed. 
Sobre troncos y rocas, Narvarte. Marzo. Cc. Alt., 170 m. 


50.—Leskea myura NV. Boul. 


Sobre los troncos de las hayas, Vertiz. Febrero. Cc. Alf., 190 m. 


51.—Homalia trichomanoides Bruch. 
Sobre la tierra, Ayensoro, Vertiz. Marzo. Rr. Alt., 190 m. 


52.—Nekera crispa Hed. 
Sobre troncos y rocas calcáreas, Zoco-zar, Ayensoro. Enero. Cc. Altura, 
180 m. 


53.—Nekera complanata Br. et Sch. 


En la base de los troncos y en especial de las hayas. Febrero. Cc. Altu- 
ra, 200 m. 


54.—Pterogonium gracile Dil?. 


En la base de los troncos de los robles, Vertiz, Gorriti. Marzo. Altura, 
200 m. 


55.—Anomodon viticulosus 42004. 


Sobre las piedras de los sitios sombríos, Zoco-zar, Ayensoro. Enero. Ce. 
Alt., 180 4 190 m. 


56.—Antitrichia curtipendula Brid. 


En buena fructificacion en las rocas de las alturas de Viataqueta y As- 
colegui. Junio. Cc. Alt., 600 4 900 m. 


196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (108) 


57.—Pteryeophyllum lucens 2714. 
En las fuentes de Churichavyerri é Izeuiriñ. Febrero. R.:Alft., 190 á 700 


metros. 


58.—Cryphea heteromalla 4Hedw. 
Sobre los troncos y ramos de los pinos. Diciembre. Jardin de Vertiz, 
único sitio donde la he encontrado. Alt., 180 m. 


TRIBU ESCLEROIDONTEAS. 


59.—Leucodon sciuroides Schi. 
Sobre los troncos de los robles, Gorriti. Marzo. Cc. Alt,, 300 m, 


TRIBU ESFAGNEAS. 


60.—Sphagnum cymbifolium Z 472. 
En los parajes húmedos, Barasabal. Junio. Cc. Alt,, 350 m. 


61.—Sphagnum acutifolium Z/rh4. 
En la fuente del Suspiro. Junio. O. Alt., 650 m. 


Musgos acrocarpos. 


TRIBU DREPANOFILEAS. 


62.—Fissidens adianthoides Hed». 
Sobre la tierra, Beryelegui. Enero. P.c. Alt., 165 m. 


63.—Fissidens grandifrons Brid. 
En las aguas corrientes, Churichayerri, Vertiz. Marzo. R. Alf., 195 m. 


64.—Fissidens polyphyllus Wils. 

Esta nueva é interesante especie fué encontrada por mí en una cueva 
de Asquiñ, en Febrero último; posteriormente la he hallado con abundan- 
cia en unas cavidades completamente sombrías de la regata de Barasabal, 
por lo que es de suponer que es propia de la region cantábrica, donde es 
probable que sea frecuente; vive sobre la tierra é ignoro la época en que' 
tructifica. M. J, Renanld trata de ilustrar esta especie en la Revue Bryolo- 
gique, fundada y dirigida por M. Husnot. ) 


A A 


(109) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 197 


65.—Fissidens bryoides Hedw. 
En la fuente de Izguirin. Enero. €. Alt., 700 m. 
Esta pequeña, pero elegante especie, es polimorpha. 


TRIBU POLITRIQUEAS. 


66.—Polytrichum formosum Zed. 
Sobre la tierra arenisca, falda de Ichargui. Junio. Cc. Alt., 350 á 800 m. 


67.—Polytrichum juniperinum Aedw. 
Sobre la tierra, Mayurqueta. Diciembre. C. Alt., 800 m. 


68.—Polytrichum piliferum Sc/. 


Sobre los esquistos micáceos, Urquidi. Enero. Ce. Alt., 600 m. 


69.—Hymenostomum tortile Sehm”. 
Sobre rocas calcáreas. 


70.—Pogonatum aloides Pal. Bear. 
Sobre la tierra, Viataqueta. Enero. Cc. Alt., 600 m. 


71.—Pogonatum nanum Pal. Bean. 
En las laderas areniscas, Vertiz. Junio. €. Alt., 250 m. 


TRIBU BUXBANMIEAS. 


72.—Diphyscium foliosum Moh2r. 
Al márgen del camino, Izquirin. Junio. Rr. Alt,, 700 m. 


TRIBU BARTRAMIEAS. 


73.—Bartramia fontana Brid. 
En las fuentes Suspiro, Isarriñ, etc. Junio. Alt., 600 á 900 m. 


74.—Bartramia marchica Brid. 
En los parajes inundados, Beryelegui. Mayo. Kr. Alt., 165 m. 


75.—Bartramia pomiformis /Zedr. 
En las hendiduras de las rocas arenosas de Ichargui y Viataqueta. Es- 
pecie silicicola. Febrero. Ce. Alt., 600 á 800 m. 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (110) 


76.—Bartramia. 
Consultada esta especie con M. Boulay, me contestó: « Il ressemble au 
B. rigida, mais il y a un peristome, qu'interesse á revoir.» 


TRIBU FUNARIEAS. 


77.—Funaria hygrometrica Hedw. 
Sobre la tierra, en las plazas de los carboneros, pero en especial sobre 
el cimento calcáreo de los muros, Narvarte. Cc. Alt., 170 á 600 m. 


78.—Entosthodon Templetonii Schew. 
En los ribazos, Barasabal, Suspaiz. Abril. Cc. Alt., 190 á 250 m. 


TRIBU ENCALIPTEAS. 


79.—Encalypta streptocarpa MHedw. 
En las hendiduras de las rocas calcáreas, estéril. Octubre. Cc. Altura 
180 á 250 m. 


No existe esta especie en el terreno arenisco, sino á expensas del cimen- 
to calcáreo. Es decididamente calcicola, como advierte el abate Boulay. 


TRIBU HMEDWIGIEAS. 


80.—Hedwigia ciliata Hedw. 
Sobre las pudingas, Miate. Abril. Cc. Alt., 650 m. 


81.—Hedwigium imberbe Br. et Sch. 
Sobre conglomerados cuarzosos, Ascolegui. Junio. P.c. Alf., 900 m. 


TRIBU GIMNOSTOMEAS. 


82.—Didymodon rubellus B”. et Sch. 


Sobre rocas, Celagandi. Marzo. P.c. Alt., 200 m. 


TRIBU GRIMMIEAS. 


83.—Racomitrium lanuginosum Brid. 

Sobre las rocas areniscas de Arrondo y Mendaur. Enero. Ce. 

Gusta de los parajes descubiertos de las alturas, donde soplan los yien- 
tos frios, por lo que no desciende al valle y se encuentra con profusion 
en Aracán y Mendaur, á 1.000 metros, formando mantos de alfombra que 
cubren aquellas breñas. 


És 
> 
— 


(m1)  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 199 


84.—Racomitrium heterostichum Bid. 
Sobre los esquistos micáceos, estéril, Gorriti. Febrero. Cc. Alft., 200 m. 


85.—Racomitrium aciculare Brid. 
Sobre las piedras de la regata de Barabasal. Febrero. P.c. Alt., 300 m. 


86.—Weisia verticillata B7d. 
Sobre los restos que deja por evaporación el agua cargada de carbonato 
calizo, Cueva de Astondo. Junio. Rr. Alt., 160 m. 


87.—Weisia Bruntoni V. Boul. 
Silicicola en los cantos cuarzosos de Miate. Marzo. Cc. Alt., 750 m. 


88.—Weisia cirrata Zed. 
Sobre rocas calcáreas, Can-Can. Enero. Cc. Alt., 190 1n. 


89. —Weisia viridula Brid. 
Sobre el cimento de los muros, Erreca-illun. Marzo. P.c. Alt., 180 m. 


90.—Grimmia pulvinata Sm. 
Sobre tapias, Narvarte. Enero. C. Alt., 180 m. 


91.—Grimmia trichophylla Grev. 

Sobre los cantos de la arenisca en las paredes, Vertiz. Junio. Rr. Altura, 
180 m. 

Es posible que se haya escapado muchas veces á mi observacion por su 
pequeñez. 


92.—Grimmia ovata W. el M. 
En las rocas duras descubiertas de la montaña, Ascolegui. Junio. P.c. 
Alt., 900 m. 


93.—Grimmia apocarpa Hed. 
En las paredes y peñascos, Narvarte. Enero. Cc. Alt., 400 m. 


TRIBU DICRANEAS. 


94.—Ceratodon purpurascens Brid. 
Sobre la tierra en los parajes arenosos ligeros, Urquidi. Enero. R, Altu- 
ra, 600 m, 


200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 1 (EN 


95.—Campylopus polytrichoides D. 2. 
En las rocas areniscas de Arrondo. Enero. P.e. Alt., 700 m. 
Es propia de las alturas y no desciende al valle; estéril. 


96.—Dicranum scoparium /7edor. 
Sobre la tierra, rocas, troncos, etc., todo el año, Vertiz. Ce. 


97.—Dicranum heteromallum Hed. 
Sobre la tierra y rocas, todo el año, Vertiz. Rr. Alt., 190 m. 


98.—Dicranum varium 4Q¿edrr. 
Sobre la tierra arcillosa, al borde del camino, Celagandi. P.c. Marzo. 
Alt., 200 m. 


99.—Dicranum Scottianum 7477. 

En las rocas de Asquiñ y Viataqueta. 

Esta importante especie, que no habia sido hallada aún en los Pirineos, 
fué encontrada por mí, mezclada con D. scoparium, en las peñas de Via- 
taqueta, á 600 metros de altura. Se distingue de esta última por sus urnas 
derechas, sus hojas crispas, y por su aspecto más gracioso y fino. Le he 
visto posteriormente en otras localidades semejantes á la de Viataqueta. 
Como se halla en las rocas silíceas de Normandía, es fácil que sea tam- 
bien comun en la costa Cantábrica. M. Renauld, ha publicado esta especie 
en la Revue Bryologique, año 1884, núm. 4, pág. 52. 


100.—Leucobryum glaucum Hampe. 
Sobre la tierra y troncos viejos, Vertiz. Enero. Cc. Alt., 200 m. 
TRIBU TRICOSTOMEAS. 


101.—Barbula ruralis Hedw. 


Sobre los cantos de piedra y paredes. Marzo. Ce. Alt., 200 m. 
p y E 


102.—Barbula muralis Wes. 
En los muros y tejados. Mayo. Cc. Alt., 180 m. 


103.—Barbula tortuosa JVeb. et M. 
En las rocas de Miate. Marzo. P.c. Alt., 700 m. 


104.—Barbula commutata Juralz. 
Sobre los muros viejos. 


(13, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


105.—Barbula revoluta Scher. 
Sobre los muros, Narvarte. Marzo. P.c. Alt., 180 m. 


106.—Barbula membranifolia Hedr. 
En las tapias y paredes, Ubarca. Abril. C. Alt., 170 m. 


107.—Barbula unguiculata Hed. 
En los muros, Narvarte. Abril. Ce. Alt., 170 m. 


108.—Trichostomum crispulum Bruc2. 
Sobre la tierra en Arrizurraga. Mayo. P.c. Alt., 160 1m. 


109.—Trichostomum mutabile 5. el Sel. 


En las grietas de las rocas, Barasabal. Febrero. P.c. Alt., 200 m. 


110.—Ptychomitriuam polyphyllum B”. et Sch. 


21 


Sobre los conglomerados cuarzosos y esquistos micáceos, Gorriti, Mia- 


te, ete. Mayo. Cc. Alt., 300 á4 700 m. 


111.—Ptychomitrium incurvum Sul?. 
Sobre cantos silíceos, Fuente de Vertiz. Rr. Alt., 180 m. 


Species rarissima, maxime insignis! como me dice M. Renauld, quien 


desde luégo la determinó, diciéndome: «Votre plante est identique á celle 


d'Amérique,» de donde es el ¿imcurvum. Comparándole despues con el 
Pt. pusillum B. E., que es propio de los Alpes de Italia, y que Spruce dice 
haber encontrado en los Bajos Pirineos, cerca de Olorón, resulta que am- 


bas son una misma especie. «Je suis convaincu aujourd 'hui que le Pticho- 


mitriuwm pusillum, que vous m'avez communiqué, et le Pf. incuwreum Sull. 


de l'Amérique du Nord, sont une seule et méme espece.» 


Brieas. 


112.—Mnium undulatum Hed. 


En los parajes sombríos y frescos de los bosques, Ayensoro. Marzo. Ce. 


Alt., 190 m. 


113.—Mnium hormum Z. 
En los sitios húmedos de poca luz, Ayensoro. Cc. Alt., 190 m. 


114.—Mnium punctatum L. 


En los terrenos inundados y regatas, Barasabal. Marzo. P.c. Altura, 300 


metros. 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (114) 


115.—Bryum argenteum £. 
En las tapias y rocas, Oyeregui. Enero. Cc. Alt., 180 m. 


116.—Bryum atropurpureum /. et M. 
Sobre los muros, Narvarte. Mayo. Rr. Alt., 170 m. 


117.—Bryum erythrocarpum Schev. 
En las murallas y tapias, Narvarte. Marzo. C. Alt., 170 m. 


118.—Bryum murale JVzls. 
En las hendiduras de las paredes, Narvarte. Marzo. C. Alt., 170 m. 


119.—Bryum pseudotriquetrum Schem. 
En los arroyos, Arrizurraga. Mayo. Cc. Alt., 160 m. 


120.—Bryum capillare £. 
En las paredes y muros, Vertiz. Enero. P.c. Alt., 180 m, 


121.—Bryum cespititium £. 
En las tapias, Narvarte. Febrero. P.c. Alt., 170 m. 


122.—Atrichum undulatum 2. B. 
Sobre la tierra en los ribazos, Erreca-illum. Marzo. Cc. Alt., 180 m. 


TRIBU ORTOTRIQUEAS. 


123.—Orthotrichum crispum /Zedw. 
En los troncos de los chopos, Vertiz. Marzo. Cc. Alt., 180 m. 


124.—Orthotrichum leiocarpum B>. 
Sobre los troncos de los árboles, Vertiz. Marzo. C. Alt., 180 m. 


125.—Orthotrichum anomalum HJedw. 
Sobre las tapias, Barasabal. Marzo. Cc. Alf., 200 m. 


FAmIiLIa Andreaceas. 


126.—Andrea rupestris Roth. 


Sobre las rocas areniscas de las alturas, Ascolegui, Mendaur, etc. Mayo. 
C. Alt., 900 á 1,200 m. 


(15, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 203 


UrDEN Hepáticas. 


FimMmIiLIa Antoceroteas. 


127.—Anthoceros punctatus L. 
Sobre la tierra en los terrenos calcáreo-arcillosos de Suspair y Churicha- 
verri. Mayo, Octubre. C. Alt., 190 m. 


128.—Anthoceros leevis £. 
En los sitios regados por el agua, Barasabal. Mayo. Rr. Alt., 200 m. 
Crece más que la anterior y se distingue á primera vista por su fronde 
lisa y brillante. 


FamiLIa Pelieas. 


129. —Fossombronia..... 

En las rocas húmedas, Berrizaun. Abril. Rr. Alt., 100 m. 

Consultada ésta con M. Boulay, contestó que necesitaba más ejempla- 
res para determinar su especie. 


130.—Metzgeria furcata NV. ab Es. 
En los troncos de los árboles, Jardin de Vertiz. Febrero. Ce. Altura, 
180 metros. 


131.—Pellia epiphylla Corda. 


En los sitios húmedos y sombríos, torrente de Izu. Abril. Cc. Altura, 
195 metros. 


FarmIiLIA Marchantieas. 


132.—Preissia commutata V. ab Es. 
En la acequia del Molino de Ciga. Junio. Rr. Alt,, 225 m. 


133.—Fegatella conica Corda. 
En los parajes húmedos y sombríos, Barasabal. Abril. Cc. Alt., 200 m. 


134.—Reboulia hemispheerica Brid. 


Al pie de los muros, Narvarte. Enero. Cc. Alft., 180 m. 


204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (116) 


FamiLIa Jungermanieas. 


135.—Frullania dilatata Vees. 
Sobre las piedras y troncos, Vertiz. Febrero. Cc. Alt., 200 m. 


136.—Frullania tamarisci Y. ad Es. 
Sobre los troncos de los árboles, Vertiz. Abril. Cc. Alf., 180 m. 


137.—Madotheca platyphylla Du. 


Sobre los troncos de los nogales, Narvarte. Oc. Alt., 170 m. 


138.—Madotheca levis Dum. 
En los troncos de las alturas, Ascolegui. Enero. Alt., 900 m, 


139.—Mastigobryum trilobatum /V. al Es. 
Sobre la tierra en los sitios sombríos, Barasabal. Marzo. Cc. Alf., 300 m. 


140.—Lophocolea bidentata V. ad Es. 
En las rocas y troncos de los sitios sombríos, Barasabal. Mayo. P.c. 
Alt., 300 m. 


141.—Jungermania trichophylla Z. 
En los parajes sombríos, Vertiz. Febrero. €. Alt., 300 m. 


142.—Jungermania bicuspidata Z. 
Sobre la tierra arcillosa, Suspaiz. Febrero. C. Alt., 200 m. 


143.—Jungermania nana V. ad Es. 
Sobre la tierra, Suspaiz. Febrero. O. Alt., 200 m. 


144.—Jungermania albicans £. 
Sobre Ja tierra, Barasabal. Enero. Cc. Alf., 300 m. 


145.—Scapania nemorosa V. ad Es. 
En las rocas calcáreas, Illerri. Marzo. C. Alt., 100 m. 


146.—Scapania compacta Dum. 
Sobre rocas silíceas, Asquin, Viataqueta. Febrero. Cc. Alt., 200 á 600 


metros. 


147.—Plagiochilla asplenoides Mon?. 
Sobre la tierra, Celayandí. Abril. P.c. Alt., 200 m. 


a  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 205 


CLASE HONGOS. 


Difluentes muchas de las especies de esta clase, que se des- 
hacen en una agua negruzca; putrescentes otras, su conser 
vacion exige preparaciones especiales y dispendios que no es 
dable que los pueda hacer quien no se dedica especialmente á 
coleccionarlos. Por eso, al presentar mis trabajos al tribunal 
severo é imparcial de la ciencia, debo declarar que no conser- 
vo una gran parte de los ejemplares que me han servido para 
el estudio de estas plantas, que tan distinguido papel hacen 
en la naturaleza, y por lo mismo he eliminado del catálogo 
las especies dudosas y recopilado sólo aquellas de cuya deter- 
minacion tengo completa seguridad. 

Parece que su mision es destruir los séres orgánicos, y de— 
volviendo á la tierra sus restos, prepararla para la produccion 
de nuevas generaciones; y de aquí es que se encuentran don- 
de quiera que hay séres en descomposicion, y con frecuencia 
sobre otros vegetales, causándoles graves enfermedades y oca- 
sionándoles la muerte, sin que la mano del hombre pueda de- 
tener sus terribles asolamientos. 

Otras veces se ceban sobre las hojas, ramos y troncos muer- 
tos, á los que asedian en numerosas cohortes, supliendo así 
con el número su notable pequeñez y reduciendo á polvo en 
poco tiempo á los gigantes del reino vegetal. 

Hay otras como las 4manita, Russula, etc., que viven sobre 
la tierra y que aparecen en ciertas épocas ó estaciones del 
año, en que cantidades determinadas de humedad y calor fa- 
vorecen su desarrollo; y de aquí es que no viven, como los 
líquenes, en las rocas expuestas á la accion directa del sol. 
donde les faltaria la humedad, ni en las aguas, como las al- 
gas, donde no existe el calor, que necesitan para su completa 
evolucion. En cambio crecen en las praderas, ribazos de los 
caminos y sitios sombrios, donde nacen á borbotones, solita- 
rios los unos, en grupos los otros, esmaltando el suelo con sus 
diversos colores y variadas formas. ¡Lástima que su vida sea 
tan rápida como su crecimiento; que nazcan y desaparezcan 
en la primera quincena de Setiembre, cuyos contados dias 
hay que aprovechar para su estudio y conocimiento! 


206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (118) 


Algunos, no obstante, persisten durante todo el mes y áun 
en el siguiente de Octubre; en este caso se encuentran los 
Inocybe, las Armillaria y los Hydnum, que permiten su estu— 
dio con detenimiento; así como otros de larga duracion, los 
Fomes, Sehizophyllum, Dedalea, etc., decoran constantemente 
los troncos y maderas viejas abandonadas á la accion destruc- 
tora de la intemperie. Las deyecciones de los animales tienen 
tambien su flora de hongos encargada de su descomposicion, 
disminuyendo así sus emanaciones, siempre perjudiciales á 
la salud pública: multitud de ellos viven á expensas de los 
productos excrementicios, y es posible tambien que pertenez- 
can á este grupo los fermentos y áun algunos de esos famosos 
microbios, gérmenes segun unos, efectos segun otros, de va- 
rias terribles enfermedades que afligen á la humanidad. Dice 
el profesor S. Jaccoud (1), citando á otros autores en su apoyo, 
que en las deyecciones de los coléricos se hallan en abundan- 
cia vibriones y hongos, sin que se pueda precisar hasta ahora 
la relacion que tienen con aquella desoladora enfermedad. 

Muchos de los hongos son alimenticios, y los aficionados 
los buscan con cuidado y diligencia. Otros son fuertemente 
venenosos, y con sobrada frecuencia causan lágrimas en las 
familias, exigiendo penoso tributo á los aficionados á estas 
golosinas. Por lo mismo es importante saber distinguir los 
unos de los otros: diversas indicaciones se han hecho sobre 
esta materia; pero éstas nada tienen de positivo, y los mismos 
prácticos sufren muchas veces funestas equivocaciones. No- 
taré, no obstante, las especies que en el país son de uso más 
0 ménos frecuente, distinguiéndolas de las sospechosas y de 
las que, como tóxicas, son completamente desechadas. 


UrDbeN Mixosporeas. 


FamILIa Ustilagineas. 


148.—Ustilago Maydis Corda.—N.v. Autsa. 


Sobre la florescencia y fructificacion del maiz. Julio. Ce. 


(1) Patología int., tomo 11, pág. 664, 2.2 ed. 


e 


(mo,  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 207 


149.—Ustilago segetum Corda. 

Entre las glumas del trigo. Junio. R. 

Las autoridades locales deben cuidar de corregir á los panaderos, que 
por no limpiar el trigo mezclado de este hongo, hacen un pan moreno, 
que es mal sano. 


ORDEN BASIDIOSPOREAS. 


FamiLIA Faloideas. 


150.—Clathrus cancellatus Z. 

Sobre la tierra, Amaya. Setiembre. €. 

Este hermoso hongo es venenoso y despide un olor fétido cadavérico é 
insoportable. 


Fama Fungineas. 


151.—Boletus porphyrosporus 717. 


Al borde de los caminos, Vertiz. Otoño. P.c. 


152.—Boletus flavus 7F7. 


En el bosque de Vertiz, sobre la tierra, Octubre. Rr. 


153.—Boletus granulatus Z. 
En cuadros, bajo los pinos del jardin de Vertiz. Setiembre. P.c. 


154.—Boletus sanguineus With. 
En el bosque de Vertiz. Setiembre. R. Sospechoso. 


155.—Boletus badius 71». 


Sobre la tierra, Narvarte. Setiembre. C. 


156.—Boletus collinitus P7. 


En la selva de Vertiz. Setiembre. R. 


157.—Boletus luridus Schef.—N.v. Bey-onyva, peligroso. 


Entre brezos, Narvarte. Cc. 


158.—Boletus purpureus 77. 
En el monte de Vertiz. Octubre. €, Venenoso. 


208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. pe -- (120) E 


159.—Boletus edulis Bu/1.—N.v. Ony0-2411ya. 
En los parajes frescos, Narvarte. Setiembre. Ce. 
* Comestible; muy estimada de los habitantes de esta comarca. 


160.—Boletus «*neus Bull.—N.v. Onyo-belza. 

En los brezales y helechales. Ce. 

Es muy buscada por los aficionados. Como su carne es muy compacta 
se conserva muy bien despues de secado. 


161.—Boletus parasiticus Bull. 
Sobre el Seleroderma vernicosum Pers., en Viataqueta. Octubre. Ce. 


162.—Boletus fragrans Vit£. 
En las selvas sombrías, Vertiz. Octubre. P.c. No se come en el país. 


163.—Schizophyllum commune 7/7. 
En grupo sobre ramos y troncos muertos, Vertiz. Cc. 


164.—Lenzites betulina 7/7. 
Sobre los troncos, Vertiz. €. Todo el año. 


165.—Lenzites tricolor Fr. 
En los troncos, Vertiz. Octubre. Rr. Se distingue de sus congéneres por 
sus hojas algo dentadas. 


166.—Panus stipticus 717. 
Sobre los ramos del Alnus glutinosa, Vertiz. Enero. Cc. 


167.—Panus rudis F7. 
Sobre las matas de los robles, Vertiz. Octubre. P.c. 


168.—Cantharellus umbonatus +17. 
Sobre la tierra, Vertiz. Octubre. Rr. 


169.—Cantharellus aurantiacus /7. 
Solitaria sobre la tierra, entre hojas. Octubre. €. Venenosa, 


170.—Cantharellus cibarius 177. 

Sobre la tierra en los castañares. Setiembre. Ccs 

Este hongo, muy aromático, es un excelente condimento, que comunica 
á log manjares su exquisito perfume y un gusto muy agradable. Por des- 
gracia es muy fácil de confundir con la especie anterior, cuyo uso es de 
muy fatales consecuencias. 


(121) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 209 


171.—Amanita cesarea F'7.—N.v. Gorringo, que quiere decir 
yema de huevo, alusion á la forma y color de su sombrero 
cuando sale de la volva. 
En los claros de los castañares y robledales. Setiembre. Ce. 
Este hongo es considerado como el más exquisito de todos. Los roma- 
nos le llamaron Cibus Deorum: manjar de los dioses. 


172.—Amanita bulbosa Pers.—N.v. Perrechicuda. 
Sobre la tierra en el bosque de Vertiz. Setiembre. Cc. Venenoso. 
Creese en el país que perturba la razon, por lo que es posible que su 
tósigo obre directamente sobre el sistema nervioso. La idea de la maldad 
va unida al nombre de esta planta; así es que comunmente se le llama 
¡buen perrechico! al hombre de mala índole. 


173.—Amanita ovoidea Pr. 

Sobre la tierra en el bosque de Vertiz. Setiembre. P.c. 

Es un manjar muy delicado, más su uso es peligroso, porque es muy 
fácil confundirlo con la especie anterior, cuyas consecuencias son tan 
terribles. 


174.—Amanita pantherina Xr0mMb/. 
Entre la yerba en los bosques, Vertiz, Univiguel. Octubre. Ce. Sospe- 
chosa; no se come en este país. 


175.—Amanita strobiliformis Pr. 
Al pié de los árboles, Vertiz. Octubre. Cc. Sospechosa; no se come. 


176.—Amanita virescens Pers. 
En el monte de Vertiz, sobre la tierra. Octubre. P.c. Solitaria. Sospe- 
chosa. 


177.—Amanita vaginata Lam. 
En el bosque de Vertiz. Otoño. Ce. No se come. 


178.—Armillaria mucida /1». 
En grupos sobre troncos muertos, Vertiz. Octubre. Cc. No se come. 
Es notable por la sustancia mucilaginosa que le cubre. 


179.—Armillaria bulbigera FP». 
Sobre las raíces de los árboles, Vertiz. Octubre. C. 


180.—Armillaria robusta PP. 
Sobre las raíces, Vertiz. Octubre. C. y 
Se distingue de la anterior por su pié atenuado inferiormente. 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV. 11 


210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (122) 


181.—Armillaria lutea G21let. 


En grupos sobre raíces muertas de los troncos, Narvarte. Otoño. Ce. 


182. —Armillaria mellea 77. 
Tambien en grupos sobre las raíces podridas, Vertiz. Otoño. O. No se 
come en la comarca. 


183.—Tricholoma Guernisaci G70uan. 
Entre hojas caidas, Vertiz. Otoño. R. 


184.—Tricholoma fucatum PF”. 
Sobre la tierra, bosque de Vertiz. Octubre. R. 


185.—Tricholoma «estuans FP. 
Entre musgos, Vertiz. Setiembre. P.c. 


186.—Tricholoma bufonium F7. 
En el monte de Vertiz. Octubre. C. Venenoso. 


187.—Tricholoma ionides Bu//. 
Entre las hojas muertas, Vertiz. Octubre. C. No se come. 


188.—Tricholoma gambosun 77. 
En el terreno calizo de Legasa, sobre la tierra. Abril, Mayo. Cc. 
Es una seta muy estimada en este país. 


189.—Tricholoma Schumackeri FP». 
En los troncos de las hayas. Otoño. P.c. Venenoso. 


190.—Clitocybe brumalis 77. 


Sobre la tierra, Vertiz. Noyiembre. Rr. No se come. 


191.—Hygrophorus psittacinus 717. 


Solitaria al borde de los caminos y sitios sombríos, Barasabal. Setiem- 
bre. R. 


192.—Lactarius velutinus Berf. 
En la regata de Barasabal. Setiembre. Ce. 


193.—Lactarius zonarius /17. 
En los parajes sombríos, Vertiz. Setiembre. C. Solitaria. 


(123) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 211 


194.—Lactarius azonites /77. 
Sobre la tierra en los sitios húmedos, Vertiz. Otoño. KR. 


195.—Lactarius pallidus Pers. 

Sobre la tierra en los hayales, Vertiz. Octubre. KR. 

Los hongos de este género son sospechosos por el zumo acre, lechoso, 
blanco, gris, amarillo ó rojo que destilan, y aunque la coccion les quita 


y 


la acritud propia del indicado jugo, su carne es indigesta. No se comen. 


196.—Russula mustelina 717. 
En la tierra, Vertiz. Otoño. Cc. 


197.—Russula virescens ".—N.v. Guidel-undiña, que quiere 
decir trasero azul, alusion al color azul sucio de su som- 
brero. 
Sobre la tierra, Vertiz. Setiembre. C. 


198.—Russula fotens /+7. 


Entre brezos y las praderas, Narvarte. Fin del verano. Ce. Sospechosa. 


199.—Russula cyanoxantha Sc/hef. 
Sobre la tierra, Vertiz. Setiembre. C. No se come en la comarca. 


200.—Russula fragilis /17. 


En los bosques sombríos, Vertiz. Setiembre. P.c. 
200*”.—Russula fragilis, var. chionea. 


200”.—Russula fragilis, var. /umosa: venenosa. 
Los individuos de este género son notables por la viveza é intensidad 
de sus colores. 


201.—Mycena echinipes 17. 


Sobre troncos podridos, Vertiz. Setiembre. C. 


202.—Mycena pura F'1., var. purpurea. 
Entre brezos, Vertiz. Setiembre. O. 


203.—Omphalia setipes 77. 


En los ribazcs sombríos de las selvas. Junio. P.c. Solitaria. 


212 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (124) 
204.—Collybia radicata Fr. 


En Viataqueta. Setiembre. C. Solitaria. Es elegante y esbelto. 


205.—Collybia velutipes /17. 


Sobre la tierra, Amaya. Octubre. P.c. 


206.—Collybia vitellina 7/17. 


Sobre los céspedes. Setiembre. P.c. Solitario. 


207.—Pleurotus pulmonarius /17. 
Sobre los troncos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


208.—Pleurotus glandulosus F17. 
Sobre los troncos de los árboles viejos, Vertiz. Setiembre. P.c. 


209.—Pleurotus ostreatus /17. 
Sobre troncos, Narvarte. Otoño. P.c. 


210.—Pleurotus obliquus F7. 


Sobre troncos, Barasabal. Otoño. Rr. 


211.—Claudopus variabilis F17. 


Sobre los ramos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


212.—Pholiota spectabilis 117. 
En grupos sobre troncos muertos, Vertiz. Otoño. C. 


213.—Cortinarius prestans Corda. 
En grupos sobre tierra, Mezauzti. Setiembre. Rr. 


214.—Cortinarius renidens /17. 
Sobre la tierra entre hojas, Vertiz. Octubre. Cc. 


215.—Inocybe Godeyi Gillet. 


Sobre la tierra, bosque de Vertiz. Octubre. P.c. 


216.—Inocybe fastigiatus Pr. 
Sobre los musgos de los troncos, Ayensoro. Todo el año. Cc. 


217.—Inocybe rimosus F?. 
Sobre la tierra, Vertiz, Otoño. P.c. 


(125, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. — 213 


218.—Inocybe geophyllus 77. 


Sobre la tierra, selva de Vertiz. Octubre. R. 


219.—Inocybe petiginosus 777. 
Sobre la tierra, monte de Vertiz. Octubre. R. 


220.—Pratella pratensis P7.—N.v. Barren-90r7%, que quiere 
decir ¿interior colorado; alusion al color purpúreo de sus 
hojas. 
En los prados. Setiembre. Cc. 
Comestible muy apreciado de los aficionados. 


221.—Pratella arvensis /17. 
Sobre la tierra, Vertiz. Octubre. R. Comestible. 


222.—Pratella sylvatica /17. 
Entre brezos y matas del hosque de Vertiz. Octubre. Rr. Sospechosa. 


223.—Coprinus fimetarius /17. 
En grupos sobre las tierras abonadas, Narvarte. Octubre. C. 


224.—Coprinus micaceus /17. 
En grupos sobre los troncos podridos, Vertiz. Otoño. 


225.—Coprinus lagopus /77. 
Sobre las boñigas, Churichaverri. Setiembre. R. 


226.—Paneeolus papilionaceus 717. 
En los maizales. Setiembre. Cc. No se come. 


227.—Paneeolus campanulatus /17. 
En los prados, Ologui. Otoño. P.c. 
FamiLIa Licoperdeas. 


228 —Scleroderma vernicosum 7/17. 
Sobre la tierra, Viatagueta. Octubre. Cc. 


229.—Geastrum coronatum Pers. 
Entre brezos, Arrondo. Setiembre. Rr, 


214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (126) 


FamiLta Nidularieas. 


230.—Cyathus striatus Zo/n. 


Sobre los troncos, Amaya. Marzo. R. 


231.—Cyathus vernicosus DC. 
Sobre maderas viejas, Ayensoro. Octubre. Rr. 


FamtIa Cifeleas. 
TRIBU CRATERELEAS. 
232.—Craterellus cornucopioides Pers. 
En grupos sobre la tierra en lo sombrío, Barasabal. Setiembre. P.c. 
TRIBU SISTOTUMEAS. 


233.—Polyporus lucidus 717. 
Sobre la tierra, Amayo. Setiembre. P.c. 


234.—Polyporus hirtus Quele£. 


Sobre los troncos de los castaños, Vertiz. Octubre. €. 


235. —Polyporus pallescens /17. 
Subcespitoso sobre los troncos viejos, Vertiz. Setiembre. R. 


236.—Polyporus lacteus P?. 


Sobre troncos viejos, Narvarte. Octubre. R. 


237.—Polyporus annosus /17. 
Al pié de los árboles, Urquidi. Octubre. P.c. 


238.—Polyporus hispidus 77. 


Sobre los troncos de los árboles viejos. Octubre. Se usa en tintorería. 


239.—Polyporus dryadeus 4/17. 
Sobre los troncos de los manzanos, Narvarte. Setiembre. P.c. 
Es notable esta especie por el líquido que lagrimea. 


(27 Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 215 


24().—Fomes fomentarius Pe+s.—N.c. Yesca; N.v. Carduba. 
Sobre las hojas. Cc. 


Se usa para contener las hemorragias y los fumadores en pipa, para 
encenderla; en combustion exhala un olor muy agradable. 


24]1.—Fomes igniarius Bull. 
Sobre los troncos de los árboles, Vertiz, Vidasoa, etc. Ce. 


242.—Dedalea qúercina /1. 


Sobre los troncos viejos, Vertiz. C. 


243.—Dedalea cinerea F7. 
Sobre los troncos de los árboles, Vertiz. Rr. 


244. —Trametes gibbosa PF”. 


Sobre troncos carcomidos, Vertiz. Octubre. P.c. 
245.—Hydnum repandum Z. 
En los sitios sombríos, sobre la tierra, Barasabal. Octubre. Ce. 


Comestible, pero no se usa en esta comarca. 


246.—Hydnum imbricatum Z. 
En los bosques, Barasabal. Otoño. R, 


247.—Hydnum graveolens Delast. 
Entre brezos, Narvarte. Octubre. P.c. 


248.—Hydnum hirtum Des. 
Sobre troncos, Narvarte. Octubre. R. 


249.—Telephora laciniata Pers. 
Sobre los chaparros del Quercus Tozza, Vertiz. Cc. 


250.—Stereum hirsutum /"7. 
Sobre maderas y estacas viejas, Narvarte. Noviembre. Cc. 
Clavarieas. 


251.—Clavaria fusiformis Sow. 
En el yerbin de las praderas, Mugaire. Octubre. P.c. 


216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (128) 


252.—Clavaria amethystina Bu//. 
Sobre la tierra en los bosques sombríos. Agosto. P.c. Comestible. 


253.—Clavaria flava Schoef. 

En los sitios sombríos, Barasabal. Octubre. Ce. 

Segun Gillet, es un manjar muy sano, de fácil digestion y muy estimado 
en Alemania; aquí no se come. 


254.—Clavaria rufo-violacea Bar?. 
Sobre cesped, Mugaire. Octubre. Rr. 


TRIBU GRANDINIEAS., 


255.—Corticium lacteum 77. 
Sobre maderas, Narvarte. Abril. Rr. 


256.—Corticium ceruleum 77. 
Sobre las raíces de los mimbres, al márgen del Vidasoa. Diciembre. Cc. 


OrDEN Tecasporeas,. 


FamiLIA Erisifeas. 


257.—Uncinola adunea Ze». 
Sobre las hojas de los mimbres, Vertiz. Setiembre. Cc. 


FamiIa Hipoxileas. 


TRIBU MISTERIEAS. 


298. —Hysterium Fraxini Pers. 
Sobre los ramos muertos, Tipuláz. Enero. P.c. 


259.—Hysterium pulicare Pers. 
Sobre las cortezas duras de los robles, Arbaztegui. Enero. C. 


260.—Opegrapha atra Pers. 


Sobre la corteza lisa de los castaños jóvenes, Celayandi. Marzo. C. 


(129,  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


261.—Opegrapha pulicans Vy/. 


Sobre cortezas viejas, Arbaztegui. Marzo. P.c. 


262.—Arthonia astroidea Ac/. 
Sobre cortezas lisas, Ameztia. Agosto. Rr. 


263.—Graphis elegans 4Acf2. 
Sobre la corteza del acebo, Barasabal. Febrero. €. 


264*.—Graphis scripta 4Ac/. 


Sobre las cortezas lisas de los castaños, Vertiz. Diciembre. Ce. 


264 —Graphis scripta 4c/., var. Ce7rast. 
Sobre la corteza de los cerezos. 


TRIBU ACTIDEAS. 


265.—Limboria actinostoma /1”. 
Sobre las piedras de las tapias, Narvarte. Marzo. Cc. 


TRIBU ESFEROFOREAS. 


266.—Spherophoron compressum /77. 
En las rocas alpinas de Mendaur. Julio. Rr. 


267.—Spherophoron coralloides Pers. 
Sobre las rocas descubiertas de Ichargui. Marzo. Cc. 


TRIBU ESTEGIEAS. 


268.—Stegia Ilicis 17. 


Sobre las hojas muertas del acebo, Iturri-oz. Marzo. Cc. 


269.—Calicium populneum Brond. 


Sobre las cortezas de los ramos del chopo, Narvarte. Marzo. P.c. 


TRIBU ESFERIEAS. 


270.—Endocarpon miniatum 4c/. 
En las rocas de Buruzar. Julio. R. 


217 


218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (130) 


271.—Endocarpon fluviale DC. 


En las rocas calcáreas de Illerri. Junio. P.c. 


272. —Endocarpon hepaticum 4cfh. 
Sobre las rocas jurasico-calcáreas de Mocorro. Febrero. Ce. 


273.—Spheeria..... 
Esta hermosa especie, que vive sobre los troncos muertos, no ha podido: 
ser determinada por falta de esporos. 


274.—Calospheeria princeps Zul. 
Sobre los ramos muertos de las hayas, Vertiz. Febrero. Cc. 


275.—Quaternaria Personii 7ul. 
. Debajo de la corteza de las estacas y troncos muertos, Vertiz. Enero. Cc. 


276.—Eutipa lata Tu/. 
Debajo de la epidermis de los troncos muertos, Vertiz. Enero. Ce. 


277.—Urceolaria calcarea Ac24. 
Sobre las rocas jurasico-calcáreas, Astondo. Enero. Cc. 


278.—Urceolaria secruposa FP». 
En las peñas calcáreas, Mocorro. Febrero. Cc. 


279.—Urceolaria verrucosa /17. 
Sobre musgos, Vertiz. Mayo. R. 


280.—Urceolaria dealbata Vy/. 


Sobre los cantos calcáreos, Negu-soro. Junio. Cc. 


281*.—Pertusaria communis DC. 
Sobre las cortezas duras de los árboles, Larriborro. Abril. Cc. 


281”.—Pertusaria communis DC., var. sazicola. 
Aracán. Agosto. P.c. 


282.—Pertusaria globulifera Vy/. 
Sobre las cortezas de las hayas. Marzo. Cc. Por todas partes. 


283.—Pertusaria multipunctata Vyl. 
Sobre los troncos de los fresnos, Mugaire. Enero. €. 


(31) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 219 


284.—Pertusaria lactea ACf. 
Sobre las paredes, Narvarte. Julio. Ce. 


285.—Hypoxilon coccineum 7ul. 
Bajo la epidermis de los cerezos muertos, Vertiz. Marzo. P.c. 


286.—Hypoxilon fuscum 4/7. 


Sobre los ramos muertos de las hayas, Vertiz. Enero. Cc. 


FAMILIA Líquenes. 


Los líquenes, que no tienen raices, viven del agua pluvial 
y de la humedad de la atmósfera, y de aquí viene que su cre- 
cimiento sea lento é intermitente, que se desarrollen en tiem- 
po de lluvia y cesen de vivir, al ménos en apariencia, cuando 
les falta la humedad; por lo mismo se les ve secos, sin movi- 
miento de vida, duros y frágiles durante los meses de calor, 
tomando su aspecto normal apénas pasa dicha temporada y 
vuelve la estacion de las aguas. La Physcia ciliaris, por ejem- 
plo, blanco-glauca, y tan frágil que se tritura al roce durante 
el estío, si se le humedece con pn manojo de musgos moja- 
dos, Ó se le pone en agua, poco á poco reverdece y adquiere 
la flexibilidad y la consistencia que le son propias, haciéndose 
suave al tacto y resistente al frotamiento. De aquí se infiere 
que el que quiera hacer una coleccion de estas curiosas crip- 
tógamas, debe salir al campo en dias de humedad 6 mañanas 
de rocío, para que así consiga ejemplares, en lo posible, com- 
pletos, desprendiéndolos sin romper de los cuerpos á que es- 
tán adheridos; de otro modo su tarea puede reducirse á des- 
truir plantas que con honra podrian figurar en un gabinete 
de ciencias, y que tal vez no vuelva á encontrarlas, si son ra- 
ras en el país, privándose así de ejemplares preciosos que da- 

rian importancia á la coleccion. 
-— Debeir armado, primero, de un instrumento cortante para 
separarlos de los troncos con su corteza, si es que están pega- 
dos á la misma, como sucede con frecuencia; y segundo, de 
un cincel y martillo para cogerlos con el mismo canto de las 
piedras, si es que no se pueden separar de las mismas, como 
ocurre muchas veces. 


220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (132) 


£e 


No obstante, la naturaleza de los cuerpos á que se adhieren 
los líquenes, y su exposicion mayor ú menor á la luz del sol, 
influyen poderosamente en los colores y formas, y áun en la 
vida de estos interesantes vegetales. Prestándoles aquéllos 
unas veces sustancias accesorias, cambian los colores de estas 
plantas que los pueblan; absorbiendo otras más ó ménos los 
rayos de la luz, aumentan ó disminuyen la oxidacion de los 
principios que entran en su composicion: más 6 ménos bati- 
dos por el ímpetu de los vientos, son más 6 ménos propios 
para su nutricion y desarrollo; y de aquí es que muchas espe- 
cies que al Norte resisten la accion del sol, no vegetan aquí, 
sino en las umbrías de las montañas 6 sobre los troncos de los 
arboles, amparadas por la sombra de sus copas; y otras que al 
Norte viven sobre terrenos Ú rocas calcáreas (tierras calientes), 
no se encuentren aquí, sino sobre la arenisca (tierra fria). Esta 
creo que debe de ser la causa del notable fenómeno que se 
nota en este pequeño valle con respecto á la distribucion de 
los líquenes en el mismo. La inmensa mayoría de las especies 
terrestres y saxícolas de los mismos se encuentra en la cordi- 
llera triásica de Narvarte, que está constituida casi exclusi- 
vamente de arena, siendo pocas en número en relacion con 
las mismas las que viven en el calcáreo de Legasa y pizarroso 
del Vidasoa y Vertiz. Es más; las especies que viven en esa 
formacion tan notable son muy numerosas en individuos, 
tanto, que ellas determinan el aspecto general de las rocas 
inaccesibles de Icharquí y Mayurqueta. En aquellas empina- 
das crestas crecen en numerosas falanjes las Umbilicaria, las 
Alectoria, diferentes Ramalinas, algunas Parmelia y diversas 
Lecanora y Lecidea, que no es posible detallarlas aquí. 

Debajo de las indicadas breñas, á la falda de las referidas 
cúspides, ocupan las Cladonias cuadros de más 6 ménos ex- 
tension en los puntos secos y denudados, y el Beomyces 108eus 
los crasos ú tierras de mucha profundidad; miéntras que en 
las ondulaciones sombrías y húmedas abundan las Peltigera 
y los Zeptogium lacerum y tremelloides. 

En las alturas de Mendaur y Aracán, que son las más ele- 
vadas de la comarca, que no están enclavadas en Vertizarana, 
pero sí en contacto con este valle, se encuentran, además de 
las que viven en Icharquí y Mayurqueta, el Plalysma triste, 
la Umbilicaria polyrrhizos, la Parmelia lanata, la Lecanora 


(133, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 221 


hematoma, la Lecidea platycarpa, y otras que son completa 
mente alpinas y crecen en aquellas escarpaduras expuestas á 
la accion de la luz, alimentadas por el húmedo Noroeste tan 
frecuente en este pals. 

Residen en los gigantes troncos de las hayas y robles de las 
selvas de Vertiz y Vidasoa las Ricasolia, las Sticta, las Usnea 
y las Physcia speciosa, pulverulenta y slellaris, con sus múlti- 
ples variedades, decorando con lujo durante el invierno estos 
accidentados parajes y consumiendo enormes cantidades del 
gas ácido carbónico, que constituye los utrículos verdes lla= 
mados gonidios, de que muchos se componen. 

Prefieren los sitios cultivados la Co/lema nigrescens, la Ever- 
nia Prunastri, la Ramalina calicaris y sus variedades las Par- 
melia caperata y perlata, las Physcia ciliaris, venusta y obscura 
y otras varias Zecanora y Lecide(. 

Vegetan en el calcáreo de Mocorro las Collema meleneum y 
crispum, las Lecanora crassa, circinata, oculata y candida, y las 
Lecidea vesicularis, Stenhamari y lwrida, todas ellas propias 
y exclusivas del calcáreo, con otras pocas comunes á otros 
terrenos. 

Muchas especies de este grupo son estériles y se reproducen 
sin duda por gonidios, como algunos árboles por estacas y 
barbados; otras, aunque fructifican, no se encuentran siempre 
en el complemento de su desarrollo; otras se asemejan mucho 
á sus congéneres. En todos estos casos hay que hacer uso, 
para su conocimiento, de los reactivos químicos, cuya aplica- 
cion es debida á la inteligencia de William Nylander, que 
tanto impulso ha dado al estudio de estos vegetales. 


TRIBU USNEAS. 


287.—Usnea barbata +17. 


Sobre los ramos del espino blanco, Vertiz. Enero. Rr. 


288.—Usnea florida /17. 


Sobre los troncos de los árboles, Vertiz. Marzo. C. 


289.—Usnea ceratina Schw, 
Sobre los troncos de los castaños, Vertiz. Marzo, Ce. 


q. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (1347 


290.—Usnea dasypoga /17.? 


Pendientes de los robles, Vidasoa. Marzo. C. 


291.—Usnea longissima Ac/.? 

Pendiente de los ramos de los árboles, Vidasoa. Marzo. C. 

Pendientes de los árboles de Vertiz y Vidasoa se ven largas matas de 
este género, las más tienen el estipite ó tronco de su talo grueso de tres 
ó cuatro milímetros, articulado, liso y brillante; las otras, delgado de un 
milímetro de espesor y completamente pulverulento verrucoso. Opino 
que la primera es la dasypoga y la segunda la longissima, y así cree tam- 
bien el clarísimo Viaud-Grand-Marais, con quien consulté estas especies. 


292.—Alectoria bicolor Vy/l., var. melancira. 
En las rocas de Mayurqueta é Icharqui. Marzo. P.c. 


293.—Alectoria jubata 4c/. 


En las rocas arenisco-micáceas de Icharqui y Arrondo. C. 


294.—Evernia furfuracea 1/am. 
Sobre los conglomerados cuarzosos de Icharqui. Marzo. €. 


295.—Evernia Prunastri 4c/. 
Sobre los ramos de los ciruelos y manzanos silvestres. Enero. Cc. 


296.—Ramalina cuspidata Vy/l. 
En las peñas de Arrondo, estéril; con fructificacion en Mendaur. Julio. Cc. 


297.—Ramalina intermedia Delis. 
En las rocas de Arrondo. Enero. Cc. 


298*,—Ramalina calicaris 717. 
Sobre los ramos de los árboles, Vertiz. Febrero. Ce. 


298”.—Ramalina calicaris 7P7., var. frazinea. 
Sobre los troncos de los árboles, Miate. Cc. 


298".—Ramalina calicaris F17., var. fastigiata. 
En los tallos de los árboles, Narvarte. Febrero. C. 


298".—Ramalina calicaris F17., var. farinacen. 
ln los árboles, Vertiz. Febrero. Cc. 


4135) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


299.—Ramalina pusilla 717. 


En los troncos de los fresnos y chopos, Narvarte. Abril. P.c. 


300.—Ramalina polinaria 4c/. 
En las rocas de Arrondo. Marzo. Oc. 


301.—Ramalina subfarinacea Vy/. 
En las rocas de Arrondo. Febrero. Ce. 


302.—Roccella fuciformis 4c/2. 
Sobre las pudingas, en sombra, Asquiñ. Febrero. Cc. 


303.—Cetraria aculeata 7/7. 
Sobre la tierra seca y estéril, Icharqui. Marzo. Cc. 


304.—Platysma triste Vy/. 


Sobre las rocas en la cima de Mendaur. Diciembre. €. 


305.—Platysma glaucum Vy/. 
En las peñas de Mayurqueta. 


TRIBU PARMELIEAS. 


306.-—Parmelia caperata 4Ac/. 
Sobre los troncos y rocas, Narvarte. Febrero. Cc. 


307.—Parmelia perlata 4c/. 


Sobre árboles y peñas, estéril, Narvarte. Febrero. Cc. 


- 308.—Parmelia tiliacea 4c/., var. carporhizans Tayl. 
Sobre troncos, Miate. Enero. Rr. 


309*.—Parmelia saxatilis 4c/. 
Sobre los árboles, Vertiz. P.c. 


309.—Parmelia saxatilis 4c/., var. hoyrescens. 
En las rocas de Miate. Abril. P.c. 


310.—Parmelia omphalodes 7». 
En las peñas de Miate. Mayo. Cc. 


224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


311.—Parmelia panniformis Scher. 


En las hendiduras de la peña de Aracán. Agosto. Rr. 


312.—Parmelia sulcata Tayl. 
En los ramos de los árboles, Urquidi. Febrero. P.c. 


313.—Parmelia Borreri 71477. 
En los troncos de los árboles, Urquidi. Febrero. Rr. 


314.—Parmelia conspersa Ac2. 
Sobre losas y muros, Lacoizqueta. Febrero. Ce. 


315.—Parmelia acetabulum Dub. 


Sobre los troncos de los robles, paseo de Inzacardi. Febrero. Rr. 


316.—Parmelia olivacea 4Ac24. 


Sobre la corteza de los castaños jóvenes, Celayandi. Marzo. Rr. 


317.—Parmelia exasperata DV. 


Sobre troncos y ramos de las hayas, Ascolegui. Febrero. P.c. 


318.—Parmelia prolixa Vy/l. 


Sobre las piedras areniscas, Lacoizqueta. Marzo. Ce. 


319.—Parmelia lanata Vyl. 
Sobre las rocas, Mendaur. Julio. Rr. 


320*.—Parmelia physodes 4c2. 
En las piedras y troncos muertos, Vertiz. Enero. €. 


320".—Parmelia physodes Ac2., var. platyphylla. 


En las rocas silíceas, Ascolegui. Febrero. €. 


320".—Parmelia physodes 4ch2., var. labrosa. 
Sobre las losas, Miate. Marzo. C. 


321.—Parmelia pertusa Sche”. 
Sobre conglomerados cuarzosos, Miate. Enero. P.c. 


322".—Physcia parietina DN. 


En las cortezas de los árboles, Narvarte. Diciembre. Ce. 


(136) 


(37  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 25 


322.—Physcia parietina D/V., var. ectanea Nyl. 


Sobre los fresnos, Larriborro. Febrero. Rr. 


322.—Physcia parietina DV., var. lychnea Nyl. 


En las rocas de Icharqui. P.c, 


323.—Physcia ciliaris DC. 


En los troncos de los chopos, Narvarte. Enero. Ce. 


324.—Physcia speciosa P7. 


Sobre los troncos de las hayas, Infernu-Erreca. Febrero. P.c. 


325.—Physcia pulverulenta Vyl. 


En los tallos de los robles, Ermita de Santa Leocadia. Febrero. C. 


326.—Physcia venusta Vyl. 


Sobre los troncos de los chopos, Vertiz. Febrero. P.c. 


327.—Physcia pityrea Vyl. 


Sobre los troncos, Inzacardi. En fruetificacion. Marzo. Rr. 


328.—Physcia aquila Pr. 


En las hendiduras de la peña de Aracán, único punto. Rr. 


329*”.—Physcia stellaris Pr. 


Sobre los robles, Titoyide. Febrero. Rr, 


329”.—Physcia stellaris Pr., var. leptalea Ach. 


Sobre los ramos de los espinos, Mocorro. Marzo. P.c. 


329" —Physcia stellaris Pr., var. tenella Nyl. 


Sobre los troncos de los chopos. Enero. Ce. 


329* —Physcia stellaris F7., var. aípolia Ny]l. 


Sobre los troncos de los árboles, Narvarte. Enero. Ce. 


329".—Physcia stellaris F7., var. ambigua. 
Sobre los árboles, Oteiza. Febrero. Cc. 


330.—Physcia astroidea Pr. 
Sobre las cortezas de log manzanos, Oneregnui, Julio, Rr, 


ANALES DE HIST. NAT. — XIV, 15 


226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (138) 


331". —Physcia obscura 77. 
Sobre los chopos, Baztán. Febrero. Rr. 


331".—Physcia obscura Pr., var. ulotriz. 
En los troncos de los chopos. Vertiz. Marzo. P.c. 


332.—Pannaria plumbea Delis., var. Myri0carpa. 
Sobre los troncos de los árboles, Beortegui. Agosto. €. 


333'.—Pannaria rubiginosa Delis. 
En los tallos de los fresnos, Narvarte. Marzo. Cc. 


333'.—Pannaria rubiginosa Delis., var. conoplea Fr. 
En las rocas de Ascolegui. Febrero. Rr. 


334.—Pannaria nebulosa Vy?/. 
En las hendiduras de las tapias, Erreca-illun. Mayo. Rr. 


335.—Pannaria nigra Vy/l. 


Sobre las piedras calcáreas y areniscas. Enero. Cc. 


336.—Lecanora crassa Pr. 
En las rocas calcáreas, Mocorro. Febrero. Cc. 


337.—Lecanora saxicola Poll. 
Sobre las piedras areniscas, Narvarte. Marzo. Cc. 


338.—Lecanora murorum Acf2. 
Sobre las piedras angulares de las casas, Narvarte. Cc. 


339.—Lecanora circinata Vy/. 
Sobre las rocas calcáreas. Oyeregui. Junio. P.c. 


340.—Lecanora intumescens Rebent. 
Sobre las cortezas de los fresnos, Laumbas. Enero. Rr, 


341.—Lecanora parella 4c2. 


Sobre rocas areniscas, Arrondo. Febrero. Cc. 


342.—Lecanora tartarea 4Ac2h. 
Sobre rocas areniscas, Arrondo. Febrero. Cc. 


— A 


«139  Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


343.—Lecanora oculata Diks. 
En las rocas calcáreas de Mocorro. Enero. Cc. 


344* —Lecanora subfusca, var. campestris Scheer. 
En las peñas de Aracán. Enero. Rr. 


344”.—Lecanora subfusca, var. aryentata Ny]l. 
Sobre las cortezas de los chopos, Vertiz. Mayo. P.c. 


345.—Lecanora atra Ach. 


En las rocas areniscas, Icharqui. Marzo. Cc. 


346.—Lecanora heematomma 4c24. 
En las rocas areniscas de Aracán. Agosto. Rr. 


347.—Lecanora erythrella 4c/. 


En las cortezas de los árboles, Vertiz. Febrero. P.c. 


348.—Lecanora aurantiaca Vy]l. 
Sobre las cortezas de los fresnos, Tipuláz. Marzo. Rr. 


349.—Lecanora ferruginea Ac). 
Sobre las piedras y cortezas. Marzo. Cc. 


350.—Lecanora calloprimum 4cf2. 
Sobre tapias y rocas calcáreas, Ubaqueta, Buruzar. Julio. P.c. 


351.—Lecanora glaucoma 4cf2. 
Sobre las peñas areniscas y pizarrosas, Narvarte. Julio. C. 


352*".—Lecanora calcarea Ach. 
Sobre las peñas calcáreas, Legasa. Abril. Cc. 


352,—Lecanora calcarea Ac)., var. contorta. 
Buruzar. Julio. P.c. 


352.—Lecanora calcarea Ach., var. Hoffman. 


353.—Lecanora candida Ac2. 
En la escarpadura de Buruzar, Julio, Rr. 


221 


228 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (140): 


354.—Lecanora coilocarpa Vy/. 
En la peña de Aracán. Agosto. Rr. 


355.—Lecanora pseudolera Vyl. 


Sobre troncos, Vertiz. Marzo. Cc. 


356.—Lecanora subfusca ACf/. 
Sobre tapias y rocas, Lacoizqueta. Julio. P.c. 


357.—Stictina limbata Vy/. 


Entre musgos, sobre los troncos de los robles, Lacoizqueta. Mayo. Ce. 


358.—Stictina fuliginosa Vy/. 


Sobre troncos y rocas, entre musgos, Barasabal. Marzo. Cc. 


359.—Stictina Dufouriei Vy]/. 


Sobre rocas, entre musgos, Otalzu. Marzo. R. 


360.—Sticta pulmonacea Acfh. 
Sobre los troncos de los árboles, selva de Vertiz. Enero. Cc. 


361.—Sticta scrobiculata Acf/. 
Sobre los troncos de los robles y rocas, Vertiz. Enero. Cc. 


362. —Ricasolia glomulifera Vyl. 


En los troncos de los fresnos, Santa Leocadia. Marzo. Rr, 


363.—Ricasolia herbacea DJ. 


Sobre los tallos de los robles y castaños, Vertiz. Enero. Cc. 


364* —Peltigera canina Hof. 


Sobre la tierra en los sitios sombríos, Narvarte. Enero. Ce. 


364”. —Peltigera canina Hof.., var. membranacea. 
Sobre brezos en Barasabal. Enero. Cc. 


365*.—Peltigera rufescens Hof. 


Sobre la tierra, Santa Leocadia. Febrero. R. 


365".—Peltigera rufescens Hof", var. preteztata Flk. 
Sobre las cortezas de los robles, Vertiz, Febrero, €. 


141) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 29 


366.—Peltigera limbata Del. 
Sobre los tallos de los árboles, Izquirin. Febrero. C. 


367.—Peltigera polydactila Hof. 


Sobre la tierra, Barasabal. Febrero. P.c. 


368.—Peltigera horizontalis Hof. 


Sobre la tierra, Amaya. Febrero. P.c. 


369.—Nephromium levigatum 4c/. 
Sobre los troncos de los fresnos, Ubagueta. Diciembre. Cc. 


TRIBU GIROFOREAS. 


370.—Umbilicaria pustulata Hof. 
Sobre las pudingas, Miate. Marzo. Cc, 


371.—Umbilicaria polyphylla Vy/. 


En las areniscas de Mendaur. Julio. Rr. 


372.—Umobilicaria erosa Dub. 
Sobre las rocas de Mendaur. Julio. R. 


373.—Umbilicaria cylindrica Dub. 


En las breñas de Mendaur. Julio. P.c. 


374.—Umbilicaria vellea Vy/. 


Sobre los conglomerados de Miate. Marzo. Cc. 


372.—Umobilicaria murina DC. 
Sobre peñas en Miate. Julio. Cc. 


376.—Umbilicaria polyrrhizos Vy/. 


En las areniscas de Mendaur. 


TRIBU LECIDEAS. 


377. —Stereocaulon pileatum 4c/2. 
Sobre las areniscas, Lacoizqueta. Abril. Rr. 


378.—Stereocaulon nanum 4Ac/. 
En las hendiduras de las peñas, Arbaztegui. Abril. Cc. 


230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (142) 


379.—Cladonia papillaria Hof. 


Sobre la tierra, Otalzu. Diciembre. Rr. 


380.—Cladonia alcicornis F7A. 


Sobre la tierra, Barasabal. Noviembre. Rr. 


381*.—Cladonia pyxidata Hof. 


Sobre troncos muertos, Vertiz. Febrero. P.c. 


381".—Cladonia pyxidata Hof"., var. pocillum Nyl. 


Sobre las tapias, Narvarte. Enero. C. 


382*.—Cladonia fimbriata Hof. 


Sobre rocas, Erreca-illum. Marzo. Cc. 


382*.—Cladonia fimbriata Hof"., var. subcornuta. 
Entre brezos y peñas, Vertiz. Diciembre. €. 


382,—Cladonia fimbriata Hof", var. prolifera. 


Sobre la tierra en Otalzu. Diciembre. R, 


383.—Cladonia pytyrea Vyl. 


En las peñas, Barasabal. Marzo. P.c, 


384*.—Cladonia gracilis Hof. 
En las cúspides de Icharqui y Mendaur. Julio. Cc. 


384.—Cladonia gracilis Hof"., var. filiformis. 


En las rocas de Mayurqueta, Julio. Rr. 


384*.—Cladonia gracilis Hof., var. aspera. 


Sobre la tierra, Barasabal. Noviembre. €. 


385.—Cladonia verticillata Vyl. 


En la cúspide de Aracán. Julio. Rr. 


386.—Cladonia sobolifera Vy/. 


Sobre la tierra y grietas de las rocas, Arrondo, Julio. Ce. 


387*.—Cladonia furcata F?. 


Sobre la tierra, Larriborro, Marzo. Rr. 


(143, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


387.—Cladonia furcata Pr., var. racemosa Nyl. 
Sobre la tierra, Otalzu. Febrero. P.c. 


388.—Cladonia pungens Vyl. 


Sobre la tierra, Narvarte. Mayo. Cc. 


389.—Cladonia squamosa Hof. 


Sobre los troncos podridos de las selvas. Marzo. Cc. 


390.—Cladonia cespititia F/%. 
Sobre la tierra, Eztegui. Mayo. P.c. 


391*.—Cladonia ranfigerina Hof. , var. gigantea. 
En la cima de Mendaur. Junio. P.c. 


391*.—Cladonia ranfigerina 4Hof.., var. pumilla. 


En los sitios estériles, Mayurqueta. Marzo. Cc. La comen las ovejas. 


392.—Cladonia sylvatica Vy/. 


Sobre la tierra entre brezos, Larriborro. Marzo. Rr. 


393.—Cladonia uncialis Hof. 
En las cimas de Icharqui y Mayurqueta. Abril. Cc. 


394.—Cladonia cornucopiodes Pr. 
Entre brezos, Mayurqueta. Mayo. P.c. 


395.—Cladonia deformis Hof. 


En la roca de Viataqueta. Enero. Rr. 


396.—Cladonia macilenta Hof. 


Sobre la tierra y troncos muertos, Vertiz. Marzo. Ce. 


397.—Cladonia Floeerkeana Pr. 
Sobre la tierra, Otalzu. Enero. €. 


398.—Beomyces rufus DC. 


En las hojas pizarrosas, Eztegui. Marzo. Cc. 


399.—Beomyces roseus Pers, 
Sobre la tierra crasa, Narvarte. Febrero. Ce. 


231 


232 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (144) 
400.—Beomyces icmadophyllus Vy/l. 


Sobre la tierra húmeda, Miate. Febrero. Rr. 


401.—Lecidea rivulosa 4cf2. 
En las rocas arenosas en Miate. Abril. Cc. 


402.—Lecidea canescens /7. 
Sobre las piedras, Bordacoa, Ubaqueta. Mayo. Rr. 


403.—Lecidea vesicularis 4c/. 
En las peñas calcáreas de Mocorro. Marzo. Cc. 


404*.—Lecidea contigua /17. 


Sobre las piedras arenosas, Narvarte. Febrero. Cc. 


404*.—Lecidea contigua /'7., var. phea. 
En las mismas piedras. Cc. 


405.—Lecidea platycarpa Acf. 


Sobre esquistos, Baztan-Aguirre, Estegui, etc. Marzo. Cc. 


406.—Lecidea spurea Sche?r. 
Sobre los muros, Narvarte. Mayo. C. 


407.—Lecidea geographica 7. 


En las rocas silíceas de Miate. Julio. C. 


408.—Lecidea parasema Ac/. 
Sobre las cortezas de los castaños jóvenes, Narvarte. Marzo. 


409.—Lecidea Stenhammari 7/17. 
En las rocas calcáreas, Buruzar. Mayo. P.c. 


410.—Lecidea elseeocroma 4Acf4. 
Sobre las cortezas de los castaños jóvenes, Narvarte. Marzo. Cc. 


411.—Lecidea excentrica Vyl. 
Sobre los muros, Narvarte. Mayo. Cc. 


412.—Lecidea meiospora Vyl. 
En las rocas silíceas de Miate y Aracán. Enero. P.c. 


(145) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


413.—Lecidea lurida 4c2. 


Sobre las peñas calcáreas, Mocorro. Enero. €. 


TRIBU COLEMACEAS. 


414.—Collema flaccidum 4Ac/. 


Sobre los troncos de los árboles, Ayensoro. Febrero, R. 


415.—Collema meleneum 4c2. 
En las rocas calcáreas, Mocorro. Febrero. Cc. 


416.—Collema pulposum 4cf/. 


Entre musgos en las paredes y muros, Narvarte. Junio. C. 


417.—Collema crispum 4c2. 


En las peñas calizas de Mocorro. Febrero. P.c. 


418.—Collema nigrescens 4c4. 
Sobre las cortezas de los árboles, Mocorro. Diciembre. Cc. 


419.—Collema conglomeratum of. 
Sobre las cortezas viejas de los troncos, Narvarte. Enero. P.c. 


420.—Leptogium lacerum 7/7. 
Sobre los musgos en las humbrías, Ayensoro. Enero. P.c. 


421.—Leptogium tremelloides 717. 


Sobre la tierra y peñascos de los sitios sombrios, Barasabal. Febrero. GC. 


Estéril. 


422.—Leptogium myocroum NVyl. 


En los troncos de las hayas, Univiguel, Infernu-Erseca. Julio. P.c. 


Esta hermosa especie es radiatim plicata monophylla et fusco-virescens. 


423.—Leptogium Hildebrandi Vy?7. 


Sobre los troncos, Mugarie. Junio. Rr. 


424.—Ephebe pubescens 77». 


Sobre los esquistos micáceos del triásico de Narvarte. Febrero, Marzo. Cc. 


A ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


FarmiLIa Pezizeas. 


425.—Geoglossum viscosum Pers. 
Sobre la tierra, Suspaiz. Octubre. P.c. 


426.—Verpa digitaliformis Pers. 


Sobre troncos muertos, Vertiz. Marzo. Rr. 


427.—Helvella albida Pers. 


En los hayales sombríos, Vertiz. Octubre. Rr. 


428.—Peziza coccinea Pers. 
Sobre la tierra, Ayensoro. Marzo. P.c. 


429.—Peziza stercorea Pers. 


Sobre la boñiga seca de las vacas, Buruzar. Agosto. R. 


430.—Puccinia malvacearum Mont. 
Sobre las hojas de las malvas. Abril. Cc. 


431.—Puccinia Buxi DC. 


Sobre las hojas de los bojes viejos, Arbartegui. Abril. C. 


432.—Puccinia arundinacea Hedw. 
Sobre las hojas del carrizo, Donamaria. Octubre. R. 


433.—Phragmidium asperum Zul. 


Bajo las hojas del Rubus minutiflorus, Vertiz. Setiembre. Ce. 


434.—Phragmidium mucronatum Link. 


(146) 


En el envés de las hojas del rosal, en sociedad con el Uredo en mi 


huerta. Octubre. Rr. 


FamiLIia Mucorineas. 


435.—Mucor mucedo Pers. 
Sobre el pan duro. Cc. 


(47) Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


OrbeN Tricosporeas. 


FamiLIa Exideas. 


TRIBU ISARIEAS. 


436.—Podisoma Juniperi ZinA. 


Sobre los ramos del enebro, Isarriñ. Octubre. C. 


TRIBU ¿EGENTEAS. 


437.—Coryneum disciforme Xunt. et Schm. 
Sobre los troncos muertos de los chopos, Narvarte. Abril. Rr. 


TRIBU TREMELEAS. 


438.—Tremella mesenterica Retz. 
Sobre los tallos muertos del Ulex europceus. Invierno. R. 


439.—Tremella lutescens Pers. 
Sobre las astillas de los maderos, Vertiz. Octubre. R. 


440.—Exidia glandulosa FF”. 


Sobre los troncos muertos, Vertiz. Invierno. P.c. 


441.—Exidia auricula-Jude Z. 
Sobre las raíces viejas de los árboles, Vertiz. Invierno. P.c. 


442.—Uredo ruborum DC. 


235 


Sobre las hojas del Rubus minutiflorus, social con el Phragmidium aspe- 


rum, Vertiz. Setiembre. €. 


443.—Uredo Euphorbie X. 
Sobre las hojas de la Euphorbia helioscopia. Marzo. 
FamiLIia Esporocadeas. 


444.—Angiophoma campanulatum ? 
Sobre las hojas muertas del acebo. 


Al estudiar la Stegía que habita sobre las mismas hojas, he encontrado 


236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (148) 


un conceptáculo cilíndrico, que parece haber sido operculado á juzgar por 
el borde de su caja. Por desgracia no he podido observar los esporos que 
contenia y que me hubieran podido confirmar en mi pronóstico. Sin em- 
bargo, permítaseme que indique esta especie. 


445.—Phoma Hederze Desm. 


Sobre las hojas muertas de la yedra, Narvarte. Mayo. €. 


OrDeN Artrosporeas. 
Famicia Cosemiaceas. 


446.—Tubercularia vulgaris Zode. 
Sobre los troncos muertos, Vertiz. Cc. 


447.—Nectria cinnabarina 77. 
Sobre la corteza de las Paulonia muertas, Vertiz. Marzo. €. 


ALGAS. 


OrDeEN Ficeas. 
FAMILIA Caraceas. 


448.—Chara Tholeyroniana Gdgr. 
En la regata de Pagola. Junio, Setiembre. Rr. Estéril. (Véase la Flore 
Lyonn., pág. 257.) 


FamiLia Vauqueriaceas. 


TRIBU LEMANEAS. 


449.—Lemanea fluvialis A. 

En la regata de Miate. Marzo. Cc. 

Vive en las piedras, en aguas muy frias y corrientes, y es muy notable 
por el olor á abadejo que exhala. 


(19, Lacoizqueta.—PLANTAS DEL VALLE DE VERTIZARANA. 


_ TRIBU BATRACOSPERMEAS. 


450.—Batrachospermum moniliforme Roth. 
En la fuente de Legasa. Abril. P.c. 


TRIBU DASICLADEAS ? 


451.—Chantransia chalybea Z. 


Sobre la mesa de la fuente de Narvarte. Junio. Rr. 


OrDeN Gonfervoideas. 
FamiLIa Nostoquineas. 


452.—Nostoc commune Vauch. 
En los paseos de los jardines y caminos. Vertiz, Cc. 


453.—Nostoc spheericum Vauch., var. majus. 
En las regatas, fuente de Legasa. Mayo. C. 


454.—Nostoc spheeroydes Ktz. 


Entre los musgos de las paredes, Narvarte. Rr. 


455.—Inactis Kútzingii Rabenh. 
Sobre los cantos rodados del rio Vidasoa. Cc. 


456.—Protococcus aureus Ktz. 
Sobre las rocas calcáreas, Zoco-Zar. Abril. Cc. 
FamiLIA Ulvaceas. 


457.—Stigonema clavatum Rabenh. 
Sobre las rocas arenoso-micáceas. Narvarte. Cc. 


237 


Se observan ennegrecidas las rocas de esta clase, expuestas á la intem- 
perie, y este fenómeno es debido á esta alga que les puebla, cubriéndolas 


con una felpa que aparece en tiempo de lluvias. 


458.—Bangia atro-purpurea Ay. 


En las aguas frias, regata de Marin, Febrero, Cc. 


A 


238 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


FaminIa Confervaceas. 


TRIBU CONFERVEAS. 


459.—Cladophora glomerata Z. 


En las aguas, Vertiz. Marzo. Cc. 


TRIBU OSCILARIEAS. 


460.—Oscillaria viridis Raben?. 
En el limo de la fuente de Narvarte. Marzo. Cc. 


TRIBU PROTOCOCOUIDEAS. 


461.—Protococcus viridis. 
En las paredes del pórtico de mi casa. Cc. 


Diatomaceas. 


462.—Gomphonema olivaceum Rabenh. 

Sobre la mesa de la fuente de Narvarte. Abril. R. 

Está constituida de un grupo de filamentos hialinos, terminados por 
unas valvas cuneiformes, que anidan en una masa gelatinosa. 


463.—Fragilaria virescens Ralfs. 

Sobre la Cladophora glomerata. Abril. Cc. 

Largas y gruesas matas de esta última y hermosa alga, adheridas á las 
piedras, serpenteando al impulso de las ondulaciones de las aguas, ador- 
nan sitios, arroyos y regatas. Se nota que al principio de la primavera 
cambian su coloracion, que de intenso verdor pasa al de café; parece á 
primera vista que se han marchitado, que ha llegado el período de su 
decrepitud, pero es que innumerables cuentos de Diatomaceas, diferentes 
por sus formas y dimensiones, y entre ellas la referida Fragilaria, han 
venido á poblar su espeso ramaje. Si una centésima parte de uno de sus 
ramos, puesto sobre el porta-objeto, se coloca sobre la platina del micros- 
copio, causan verdaderamente maravillosa sorpresa el número, variedad 
y lujo de los séres que aparecen á nuestra vista. Entónces lo indefinido de 
su número y la múltiple diversidad de sus formas, inspiran la idea de la 
infinita riqueza del autor de la vida, y el hombre, el rey de la creacion, 
síntesis de la naturaleza, frente á frente con la divinidad, conoce su pe- 
queñez, recuerda su destino y aprende á adorar la majestad de su autor. 


LAUS DEO. 


Y 
lA 


peo 
is Pr 


y Y 


SAY 
. 
A 


CUNA AAA 
hd di 


== PU 
E 


— 
E A 
A 
patera 


EPR REP 
AE 
A 


AE 


Add 


uu 
40 Mel 


a 
Ad AÑ Aa a 
1 MA 
MAJA] a 


a ] 


¡ 
HI se q 
' ÓN : 
IU 

4] 


AE 
EE 


IRE 


A 
PEA 
HS 


HA 


A 


i1) 
y 


e 


A 
A 
A 


277 


100 il ll 
Ae 
1 a Al 


E E 


E 


A 
LS 
A 


a Ba AA E 
a E Mi 
Min MEN Ñ 
A 


¡ 
E 
HN 1 

AHodo 1 


NA NEA AN ' 

HN a 
AIN y 
10 ji HEN + 
da dd Jl A A 
IN 14 18d 114 

j HI di 


==> 


ib ! 
Al ' a 


AS 


A IA Ni » H ME 
a qu 
Alai 


li 71] 


E 


PE 


ER 


ul 
Al h MIRAMAR MAN AAA 
Ed A 0N AA Mit AAN l edades La REÍ 
AO cd A Ma A o A dl a da : 
RAIN AL a A AU AA A A a a ato 
A A a ao Ñ HAS 


E 


ESO 
nz 


EZ = 

Pz A 

E == == 
2z 5 


ES 


A 
IA 
EE 


TT 
E 
TER 


=> 
E 
O 


Al Í 


5 md j : My 
a CIN MN 
al h hy 1 
AO 1 A RAMA 
ii 
¡ a l la 4H a 108 
NIN IA 
AN a UA | 
5 u 


le 1 ' UN 
Ai HEN ha ! MAMA HUMAN DAN Ma AR 


MN 
A dl ANG 1008 A 414 Ñ A A A , dl MA 
MN ' AUTO 1 pd 
ll 


A 


E 


== 
a 


z A Ss 


AE 


AU 
INIA 
ANC 


A 


EA PAS 
AA 
A 


$ Ú ú 
' uN: Ñ A 
BATE 


AA 


ai 
ERP 


A 


A 


A 


1 
as 


He AN 
MA MEAN 


HA 


pp 


E 


a Bin 


MIR 
A 


=== 


MATI a MN 

Ml AAN A a ' dl 

' A AU dl MN 
T A m0 


' MORE 


PESA 
15 Mi 


lab 


E ES 


y AA 1 FA AA 
yl dd 100) 
: A ' A ' Aa Hi Ad ao A ia REN del 
HN 4 A BIN la yl MIE MN IANRNN Aid ' 
uN 4H AA 


¡HU MN 


a . 

ARA A MAA A A 
i A o a me 
ARAN a A | AA Aa di 


Al '" Ñ 

AO o da a O 
ra 
e Al A a ll 


'l 
yl 
yl 


Ao 


Y AN MEE 
A i Ml A AER NA A l Ade . ; 
AUN Ni Ñ AE AN AA 4) j y l ] MNAiO MAGA 
' 1113 05 de JEAN AAA MENTA lid úl 4 1) 
COMA A Ad a lA id Mide da 4h! A e MAA HR MN qu Rd De 
NN EN) ¡dy 
' 


moni ANA HN AN a MN pi 
4 MANN 04d i 
Al Ao a 
1 


hlehd áN MN 
Rd Sl Ea ¡4 IN a AE MA 
a a o 


MN 
APRA MERMA REE MA 
id Al 
Sa 15Y MO a 
A A AA 1 ALA 
00 Dl ¡$ mun Ú 
A a Adan 
Mid 4 
1 p 
dl IU Mi 
HS 


1 
de 


PE 
sE 


ARO 

NT A Mn AN 4 UA 
SACOS HA 10 a HUA 
DEN Ú 


11? 1510 A 
As a A da 


Ú 
a 


a 


10 AUS A 
A ' m HEN dl 


a 


aa 


2 


AN ln $ Mi A 
APS AN Ki 

4 vi h 
AA 
Kia MA 14 ALOE 


t 


E 
a 
E 

- e 


E AU AN MIA AR AU ; ARE 3 ANA 
a AN h AE EN me Aedo JUNY mn RANRO ma y ' h Ki noO 


' 19Y 
AAN HATE 1 14 ¡63 HUNS MA 
' Ñ AE He ti Ad ; 
a HACIA INSI AN y 2d ' 


AA Ni 

Ue AUEN MH AMA 
BATEA CN A Md A 
MANO RE 0d 
CAER JA 
MAGNA Qu: 
PARAR! 
Al 1 MA 


¡10 
1! 
$ Ad 
Hol qn 44 d 
NARA * 5 ' 

| y Ñ hi de (AAN Ud MA A Cia AA Ñ 
15 $ , pl y LN AN 


HMIRi 1 dy 4 y nt A MAA 1h 
Da LA la AH) bo y! Poo Wi AAA JN Mo nes Ñ Aa Bat da 4 
dad se l Un Pd h 0 MUA 
ii a 
104 
1 


a 
a 


E 


2 
aa