Skip to main content

Full text of "Catecismo elemental de historia y estadistica de Chiapas"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 




PROPERTY OF 
• * 



> 






h J. i 






7f " • 



1 81 7 




ARTES SCIENTIA VERITAS 




Í«MP^ 



Ȓ* 



í Transportation 

• Llbfiry 



■^' o 



/ \ 






^'^ 



I 






J^ 




CATECISMO 

» * 

POR 



PUESTO 



t 



BAJO LA rtlOTECCION' DEL GOBIERNO Y 
AYUNrAMIENTOS DEL ESTADO, Y DE- 
DICAPO .i. LOS ALUMNOS Y PRE- 
CEPTORES DE ESCUELAS 
PRIMARIAS. ■ 




San Cristóbal Las- Casas. 

IMPRENTA DEL "PORVENIR." 

Á CABGO DE UAKÜEL H. TBUJILLO. 



1876. 



\ 



\ 



A 



Trwsporlalion 
Library 

F 

.ri7 



AUTORES CONSULTADOS. 

Olavígero, Prescott, Sahagun, Herrera, Torque- 
mada, Remesal, Juarros, Pineda, Larrainzar, Robles, 
alganos M. S.y datos oficiales. 






I 6/tn á^y^í&nuoneá cCe mn^^un a&nero ^ con ú (zmfno (ic 

^ mó^o^i>au eó^aa i^íica cíe ^éPntahaó' aue ^o^ hu^ñco, 

Q d^cm en Tne^ ui 6(/nce7^ conmoción oCe aue eó' u/n ^ia- 

wuo twÁ&y^tíáüno/ á&í^ aca44rCto- ui a9^e&nc¿a cíe otee €€ 
hiceé^m^ aue eó haia aut&n eóciíw, heraona/f^ áM ^ulaó', 

¿p aSack'»^ otee aet^afectáTno ncuui fne her^eneo^; 
es toao oCe wá G'iutoT^ u a>7n¿aoó' aue no con4uua(¿o. 

-Q/t con eáta4 harnnaá cooh&9^ a ui ecíucacíon (¿e ws 
frutóoó, na^T^ áati^cno w/¿á (¿eáeoé' at eáor¿d¿r^. 




hkh itlVEMTOO CHIAI^AHECA Y 8tl8 

PRECEPTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS, 

¿A quienes^ sino á vosotros^ puedo ofrecer 
este insignificante trabajo? 

Vosotros, los niños, sois ahora el tierno pim- 
pollo de la humanidad, y mañana el corpulento, 
majestuoso y secular ahuehuete, bajo cuya som- 
bra dormirá orlado de gloria* El Porvenir. 

Vosotros, respetables profesores, sois el Men- 
tor de la jbven generación y el faro de Paros, 
en el proceloso Océano déla vida. 

A tan egregias figuras ofrezco este libro. 

Julio de 1875. 



SITUACIÓN Y LÍMITES DE CHIAPAS. 

I. 

¿A qué se le da el nombre de Chiapas? 

Al pais que se encuentra al Oriente de la república Mexica- 
na, de la cual e 8 un Estado; y se baya entre los de fucataUi Oa- 
xaca, Tabasco y la república de Guatemala. 
¿Cuales son sus límites actuales? 

Al Norte el Estado de Tabasco, siendo los conocidos por 
el Palenque, el rio Osumasinta, y por Amatan, el cerro que está 
una legua adelante de este pueblo. 

Al Oeste, Oaxaca, en el cerro denominado Chilillo, adelan- 
ÍQ del de la Gineta. 

Al Sur, el mar pacífico, con cien leguas de costa de 25 al gra* 
do. 

Al Oriente, Centro-^América, siendo la linea divisoria por So- 
conusco, los rios Tilapa, Pecatalapa, Nica, el Naranjito y el pa- 
raje Zapote; por Comitan el rio Nenton, y después la hacienda 
San José, el patio de la de Sacchaná, la Piedra redonda y el cer- 
ro de Ysbul [1]; y por el Palenque, el rio Osumasinta. 
¿Cuales eran sns límites antiguos? 

Durante la época anterior á la conquista del emperador Me-- 
xicano Ahuitzol, la de la dominación de este y la del gobierno 
español, nada puede asegurarse, por ser muy oscura nuestra his- 
toria. Es presumible que no se conozcan jamas. 

^ {XJ AJ fijar estos limites tuve por fundamento, qne recorrida la historia han 
sido aquellos los qne de heciio sf^^aii ^QfialaclQ* Poco durará esta incertidnmbre 
«i se toma en conbideracion que so vá á celebrar un tratado de límites. 



— 2— 

Eabia poblaciones de alguna importancia; tamBien desier- 
tos y tribus hasta hoy desconocidas, como las que moraron en 
las ruinas del Palenque y Ocosingo. 

¿Cual era su posición geográfica antiguamente? 

Después de la conquista española ha eido la expresada; pero 
antes no nos era conocida. 

¿Cual es hoy la extensión del territorio Chiapaneco? 

La de 43, 434 kilómetros cuadrados, ó 2, 474 leguas cuadra- 
das, según Garcia Cubas; ó 3, 497 que se le señalan en la carta 
geográfica levantada en 1863; con una población de 193, 987, ha- 
bitantes, es decir, 54 por cada legua cuadrada. 

¿Cual era antiguamente la extensión de Chiapas? 

Puede asegurarse que antes de la cotiíjuista no es conocida; y 
que, después de ést^^ es la misma que hoy señalo. Los gobier- 
nos de Chiapas, en odos los tiempos, han sido muy celosos 
por conservar íntegro el territorio, á pesar de que han trope- 
zado con las aspiraciones de los vecinos que han pretendido 
ensanchar su territorio, con el del Estado; y aunque hay usur- 
paciones, el derecho está vivo y la prescripción no servirá de 
titulo. 

¿Cual es la población del Estado? 

Segnn los datos últimamente publicados, es de 193, 987 ha- 
bitantes. 

¿Cual ha sido su población antigufj? 

Kn 1611 era de 104,484.: en 1838, de 160,083: en 1857, 167, 472. 
Es decir, que, en 246 años, solo ha habido un aumento de 26,515 
individuos, resultando que, en cada año, aumenta 107. Extra- 
ordinario parece que sea tan lenta y tarJía la reproducción, y 
era conveniente que las causas muy conocidas de este mal, se 
estudiaran, para aplicarlas un remedio eficaz. 

¿Que nombre tenia nuestro país antes de la conquista? 

Antes de la conquista no se 1© conocia un nombre determi- 
nado; pero después de ésta, recibió el de Chiapas, nacida de la 
palabra Tepetchia, que quiere decir "cerro de la batalW. (1) 

II. 

■•* ' 

¿Cual es el aspecto físico de Chiapas? 
Es plano en la costa, y en los valles de Custepeques y Jiqui- 
pilas, donde habita la casta de color; quebrada en el interme- 
dio de sus cordilleras; y montañosa al Norte y el Este, pobla- 
dos de indígenas. 

¿Cuales son sus ' montañas? 
Está cruzado por tres cordilleras que se dirigen de Este á> 

(1.) Memoria del Señor D. Mftríftiio BoUes p$^* 12. 



— 8— 

Oeste, y la de enmedio se dice que es la Sierra Madre; todas 
se dividen en algunos ramales, hácié el Norte j Mediodife. Ba- 
jas en «nos puntos; elevadas en otros; y majestuosas y sorp^eI^ 
dentes en algunos. 

¿Goal es la altura mas «levada? 

Al Oeste de la capital del Estado se encuentra el cerro de 
Huit^que, el mas alto/ situado de Sur á Norte y se le calt- 
oula en su punto mas culminante 8.520 pies sobre el nivel del 
mar. 

¿Cuales son sus volcanes? 

Al Sur de San Cristóbal entre la hacienda Jaltenango y al 
pisar el territorio de Guatemala, hay cuatro volcanes, estima- 
dos asi por su cónica figura, y porque en 1841 hubo en aquella 
hacienda muchos temblores. Son de poca elevación; su aspecto 
es inocente, no tienen cráteí" y menos han hecho erupción alguna. 
Están situados formando un cuadrilongo. 

Hiiy también el volcan conocido por "Soconusco" situado en 
el mismo departamento. 

¿Cuales mares bañan al Estado? 

El Pacífico baña los departamentos de Soconusco y Tonalá, 
situados al mediodia de Chlapas. Su costa es de 100 leguas. 
¿Cuales son sus principales ríos? 

Son muchos los rios y arroyos que riegan el Estado; y los 
principales son: 

El rio de Chiapa que nace en las montañas de los Cachu- 
matanes de Centro- América, bajando con poca agua por unas 
pendientes precipitadas, y corriendo después por cañadas f 
encajonados, en una extensión de diez y seis leguas, hasta el 
Rosarito. Aquí empieza á ceñir el valle de Custepeques, adon- 
de, uniéndose con otros dos rios y varios arroyos, se hace ya 
navegable en una extensión de veinte leguas, y precipitándo- 
se en una catarata, camina por un estrecho encajonado, hasta 
Eor las haciendas del Rosario, en que es otra vez navegable, 
lega á la ciudad de Chiapa, donde penetra en el cerro inme- 
diato á esta, y salta por Chicoasen y Zayula, corriendo por en- 
tre peñones y cañadas quo hacen volcar ias canoas por los gol- 
pes que reciben. Entra al Estado de Tabasco, ya con el nom- 
bre de Grijalva, por haber sido descubierto en 1618 por el ca- 
pitán Juan Grijalva. Finalmente desemboca en el Atlántico, 
después de recibir á muchos rios tributarios. 

Desaguan á su izquierda el de Jaltenango, el del Rosario^ 
el de Santa Rosa, el de Chicomuselo, el de Suehiapa, el do 
Ocuilapa, el de la Yenta y el de Magdalenas. 

A su derecha desaguan el de San Cristóbal^ el rio Bláúco 
y el del Lagartero. 

Bi OsttiBasiQta que es navegable en toda la parte oonooidá^ 



opinase que nace de los derrames ó filtros de la lagaña de Pa- 
najacfael ó de los montes del Peten en Centro- América; pero 
también se cree qne recibe los filtros del lago, de los Islotes. 
Se halla en el limite oriental de Cbiapas y es linea divisoria 
con Centro-América. A su derecha se encuentran lo6 Lacando- 
nes, y á su izquierda Chiapas, Pasa cerca de la villa del Pa- 
lenque: entra al Estado de Tabasco y desagua en el Atlánti- 
co, dividido en tres brazos, el primero en la laguna Términos: 
el segundo en la barra de San Pedro y San Pablo; y el tercero 
en el Mescalapa, en el paraje Tres bocas. 

Entra á su izquierda el rio Chaquisjá, que está ramificado 
con otros en el Estado y en cuyas orillas viven los Lacandonea 
que se comunican con los que están en las orillas del Osuma- 
sinta. 

Fué reconocido en 1827 por Don José María Esquinca, quien 
levantó un plano del Osumasinta y el Jataté. 

El Tulijá, que nace al Sur del pueblo^de Bachajon, siendo 
navegable desde San Pedro Sabana, pasa por el del Salto dd 
Agua, formando una catarata. Tiene en este pueblo un embár* 
cadero denominado Manga y desemboca en la barra de Tabas- 
co con el nombre de Puscatán, 

El de Blanquillo, se duda si nace en Isguatan ó San Pablo: 
pasa cerca de Chapultenango, Istacomltan y Pichucalco: atra- 
vieza la rivera del Blanquillo y desagua en el golfo de México. 

El de Teapa nace en la cerranias de Pantepeque y San Bar- 
tolomé Ginebra: cruza por Sulusuchiapa, Tapilula, Isgnatan, 
Istapangajoya y Teapa hasta desaguar en [elfgolfo mexicano. 

El de Magdalenas nace en las cerranias de Tapalapa, 
pasando por Ostuacan y Sayula'Jhasta ser^afluente del de Chi- 
apa, siendo nayegabtejjp todo este tránsito. 

El Tilapa que es line|p|}ivisoria con Guatemala por Soconus- 
co, y desagua en el Pacifico por la barra de Ocos. 

El Suchiate; el Cajohacam; el Cohoatan, navegables, lo mis- 
mo que los zanjones Ocoz, Ortiz, los tres Cohatanes, el Cuaja- 
nicuil y el de Maxicapa, que todos forman un gran lago, sien- 
do del Soconusco. 

Hay ademas los ríos de Huistan, que en san Carlos le lla- 
man el Tzajonejá; el de Tenejapa, Cancuc y Guaquitepeque 
con el de Chagte, el Chivaluoum, el de Plátanos; el de San Pa- 
blo; el de Sibacá y Ocosingo; el Jataté; el Pacilá, el de Tila: 
el de Gueitiupan; e! Bacán; el Bolootina; el Michol; el Chaca- 
mas; el Hocpá; el Ponjolote, al del Escalón; y el rio chico. 
¿Cuales son los lagos y lagunas? 

El de Tepancuapan que significa agua de hestias fieras y y 
tiene seis leguas de largo y una en su^ mayor anchura. Pro- 
duce la^pigna y allí dice Bemesal, que se embarcó en 155fti: la 



expedicion que fué á conquktar á los Lacandones. 

El de los Islotes que es de uoa extensión desconocida, y 
produce distintas especies de pescados. 

El Jusnajab que es un verdadero abrevadero do ganados. 
Estos tres lagos se encuentran en el departamento de Cornil an. 

El de Suncusuyul pequc^ño pero constante, está en el depar- 
tomento de San Cristóbal. 

En el del Palenque se haya el de Catazajá, tiene de exten- 
sión cuatro leguas y de ar.cho media, y es el puerto del Estado 
para Yucatán. 

En Soconusco se encuentra el de Potreros de 16 leguas de 
extensión; el.de Cohatanes; y el formado por los rios Doña 
María y Cacaluta: se pesca en los tres, lagarto, mojarra y de- 
mas peces. 

III. 

¿Cuales son los climas del país? 
En la costa y litoia} del rio de Ctíiapa,.es abrazador; frío en 
en San Cr¡st6l3al, Cbamula, Oxchuc, Zinacantlan, pero nunca 
bajo de cero; suave en Ixtapa, Teopisca y Amatenango; y tem- 
plado eu muchos. 

IV. 

¿Cuales- son las principales producciones minerales? 

Mina ninguna se encuentra eu explotación; pero se cree coa 
tundamento que las hay de varias clases. 

Desde tiempo inmemorial se sabe que al Sur de San Cris- 
tóbal habia una mina de plata que explotaba el padre AscUr- 
dia; pero no ha sido posible encontrarla. 

Se descubrió otra de igual mineral cerca de Acala; pero no 
se trabaja. 

Se cree por los inteligentes que en los valles de C.ustepe- 
quez y Soconusco abundan, oro y cobre; pero no se ha hecho 
ninguna investigación. 

A las inmediaciones del pueblo de Chicomuselo existe un 
arroyo que conduce constantemente granos de oro, de los cua- 
les los curas se servían de arenilla; pero los indígenas que son 
los dueños del secreto, lo conservan rigurosamente y no ha si- 
do posible descubrirlo. 

Hay en el valle de San Cristóbal, plomo, fierro y talco. 

En Gomitan y Chiapa abunda la sílice, que sirve para fabri- 
car loza. 
. . SaJaa minaa de Jtfitre hay Spar cakareOf y el Owvrm se en- 



enentra en las iiimediacioDes de San Gri^tóba]. 

En el paraje Tzemeoton, en San Bartolomé, á flor de tierra se 
ve el imán. 

La sal se produce por la plea mar en las costas de Tonalá, 
í'ormándose lagunas que se secan por los filtros y la evapora- 
ción, quedando en su fondo la sal cristalizada, que se extrae 
por los vecinos. El aspecto es blanco verdoso, y su sabor a- 
inargo; de circónia y magnecia. Es benéfica para los ganados. 

También se forma la sal en una fuente que se haya en las 
orillas del rio del Rosario, en el valle de Custepeques. Duran- 
te la seca se recojo en pozos, porque en la de lluvias se confun- 
de con la corriente del rio: su color es bronceado y puede es- 
tar mezclada de fierro, por lo que es mas antiséptica. 

Finalmente en Istapa y Zinacantlan bay fuentes que produ- 
cen aguas, que, recojidas y evaporadas por medio del fuego, de- 
jan un residuo de sal blanca, de gran consumo para los usos do- 
mésticos y medicinal para la enfermedad de sanguijuelas en los 
animales que rumian. Parece estar mezclada con sulfato de cal, 
por estar cerca de las fuentes una mina de yeso- 
Hay minas de sulfato de sosa en San Cristóbal, Ghiapa y la 
hacienda ÍRosario Chinchilla. 

En San Bartolomé hay minas de azufre. 

Es conocido el betún de asfalto llamado chapopote, 

Al Norte de Gueitiupan se encuentra el ámbar amarillo ó 
succino, y probablemente sirve de superficie á alguna mina de 
carbón de piedra. 

La piedra candar que llaman de Santa Anna, se encuentra 
en las inmediaciones de Zinacantlan. Su figura es cúbica, color de 
acero y de media pulgada de tamaño. 

¿Crales son las producciones del reino vejetal? 

Se conocen todas las cereales, farináceas y hortalizas. 

Todos los frutos que halagan al paladar, inclusos el mango 
de la India y el caimito de Soconusco. 

Las tintóreas, como la indigqfera, el achiote, el brasil, palo 
Campeche; las institias; las rubiáceas, el azafrán, las mimosas, 
la raiz de una especie de anoda con que se tiñe de negro el 
palo amarillo; la sangre de drago y otras con que se tiñen te- 
las. 

Las resinosas, como dragena draco, el croton-loocifertm, el 
rhus copallinum, el liquidambar &. 

Las gomo-resinosaa, como el iuneperus thuriferaj'enda assafér 
tida, papaver somniferum, aloe perfotiata &. 

Laa tuberosas entre ellas el sicyos edzdis. 

El algodón de arbusto y de mota; blanco y bermejo llamado 
cucuyuche. 
.'Eleacao -de grano grande ó pequeño y Daaa ó nkoaos üntoso 




_7_ 

86gDQ el lugar donde se produce; j el patmie, de g^ano 
blanco, en el interior. 

La9 pal{neraB que ^ sirven para los techos de la9 casas, para^ 
hacer sombreros^ petates y zoyacales para cnbrirse de la lia* 
via: sus frutos son comibles: la parte mas tierna del tallo es 
ei palmito que tiene lugar privilegiado en la gastrooomia; y 
la agua que produce el tronco, dispue^sto para la fermenta- 
ción, es embriagante y gustosa. 

Las saponarias^ como el polotz y el amol. 

El morus alba y el nigra. 

Los magueyes que producen la pita fina y ordinaria, la jarcia 
y el pulquea tíaGhiqtíe, 

La vid silvestre y cultivada. 

El tabaco de distintas especies. 

La vainilla olorosa, la pimienta, el zentule, la orejuela, el 
gengibre, el anis &, 

El café y el té. 

El rhus: el hule, el papelillo, la yesca. 

El guaco, la cabalonga, la escorzonera, la jalapa, la zarzapar- 
rilla, el copalchi ,equivalente de la quina, algunas ariatdoquias^ 
las valerianas^ capato9^Sj eucalias y esterias. 

De maderas, cuatro especies de pino: tres de cantulan; el 
guachipiliu, el mora, el canté de color amarillo; el zapotillo, el 
granadillo; el taray, el tepeguaje^ el copepe, el guayacan, el 
cedro, la caoba, el estoraque, el ixguate, el guapaque, el sa- 
poycl, el quiebra hacha, el mata buey, el encino blanco, el 
cerezo, el corcho, el oquite, el jovillo, el chaizal, el sauce, el is- 
bon, el manzanillo y el ail. 

¿Cuales son las producciones del reino animal? 

Hay cuadrúpedos europeos como los caballos, los asnos, los 
toros, los carneros, las cabras, los cerdos, los perros, los ga- 
tOH y las ratas. 

Los comunes á los dos continentes, como leones, tigres, ga- 
tos monteses, zorros, ciervos, venados, las ardillas, la polatu- 
ca, conejos, ratones comunes y blancos, y murciélagos. 

Los americanos, como javali, cerdo montes, puerco espin, te- 
pescuintle, tlacnasin, mapache, tejón, armadillo, zaben, danta, 
dos especies de monos, el oso colmenero, la nutría, el coyote, el 
duerme de dia, el vampiro. 

E;xÍ8ten reptiles: la rana, el sapo, el cocodrilo ó caimán, la 
lagartija, la iguana, la salamanquesa venenosa, el escorpión, que 
se coloca como reptil por parecerse á iguana el que aquí se le 
llama escorpión. Las culebras y serpientes son comunes. 

Insectios inalados^ conio el piqjo, la pulga, la chinche do trea 
especies, q1 taJaje, las arabas cpmunes, la tarántula, la casam- 
pulga, el cípnto-pies, 1^ saoguíjuela medi^cinal, el alacrán. Ala* 



—"O — 

dos, como ]a mosca de varías especies, el tábano, el mosqui- 
to, el chaquiste, el zaDCüdo, las abispas, la cigarra, la langos- 
ta, la cucaracha, la abeja, el escarabajo, la luciérnaga, la crii- 
cbarra, las hormigas, la cochinilla, el Age que sirve para pintar 
toles, jicülpestes y guacales. 

Zoófitos, como la lombriz de tierra, la de agua y la que se cria 
en los cuerpos. Se conjetura que existe también la estrella de 
mar, el pulpo, el calamar, la gibia y el pólipo; los litofitos, las 
esponjas, el coral encamado, blanco y color de rosa, produc- 
ciones del pólipo. 

Aves europeas, que &on muy conocidas: y las- americanas, 
como las águilas negras y cenisientas; gavilanes negros, 
pardos, canelos y cenizos; el tecolote, la lechuza; el pavo, 
el faisán, la perdiz, la codorniz, el pavo real: el cuervo, la 
urraca, la chachalaca, el alcaraban, la guacamaya, el loro, la 
cotorra, el guachoso, el pico hacha, el carpintero, el que- 
branta hueso, las auras ó zopilotes: ocho especies de palomas; 
sitte especies de tordos que son el zenzontle, el de color par- 
do con pico amarillo, el de igual color, con la cabeza y parte 
de la gargauta color de ocre; el celeste ó gex; el quinto, pe- 
queño, negro, ojos encarnados y con las superficies de las alas 
del mismo color; el sesto del mismo tamaño, negro, pero sin el 
color rojo de las alas; y el sétimo conocido por zanate. 

Las golondrinas; el tapacamino] el guardabarranco, el pito real, 
la chorcha, el cardenal, la calandria, el colibri, el gorrión,; los 
quetzales de los cuales el Soconusco pagaba por tributo el nú- 
mero de 4000; y muchas aves acuáticas. 

Es mas que probable que, en los rios y costas, existan los 
peces cetáceos, cartilaginosos, espinosos, crustáceos y testáceos; 
pero poco se ha esplorado este ramo. 



POBLADORES, 

¿Cual es la procedencia de los pobladores de Ghiapas? 
No es uniforme la opinión de los historiógrafos acerca del origen 
de los primeros pobladores del Estado; pero es un hecho que tienen 
igual origen que los demás pueblos de la república de Centro- A- 
mérica. El Remesal asegura que los Chiapanecos descienden de la 
república de JNicáragua, que habiendo emigrado hasta Chiapa, se 
étítablecieron en esta: un manuscrito Quiche citado por el cronista Fu- 
entes dice: "que los Quelenes y Chiapanecos descienden de un her- 
mano del rey Nimaquiché que vino de la ciudad de Tula" El Obispo 
frai Francisco Nufies de la Vega, en el preámbulo de sus constitu- 
ciones diocesanas, hace memoria de 20 sefiores cuyos nombres y fi- 



—9—. 

guras encofitró en udos calendarios, y en ellos se dice: ''que Votan, 
nieto del respetable anciano que fabricó la barca grande para sal- 
varse á si mismo y á su familia del diluvio, y uno de los que em- 
prendieron la obra del grande edificio que se hizo para subir al cie« 
lo, fué por espreso mandato de Dios á poblar el nuevo mundo: que 
los primeros pobladores habian venido del Norte, que cuandq lle- 
gal'on á Soconusco se separaron, yendo los udos á habitar eí país 
de Nicaragua, y quedándolos otros en el de Chiapae: que Votan di6 
á los hombres los idiomas que ahora hablan: 3' que otro sobrino su- 
yo del mismo nombre, fué destinado. por Dios, para hacer la divi- 
sión del Anáhuac." 

De estas tres opiniones, por razones de criterio histórico, 
parece mas fundada la del manuscrito Quiche, muy conciliable 
con la del Kemesal; resultando que los tul tecas y los de Nica- 
ragua son los primeros pobladores de Chiapas. 

¿Quienes, sucedieron á los tultecas y nicaraguences? 

Sin embargo de que no es posible precisar la época que dis- 
currió desde la venida de los primeros pobladores, hasta la for- 
mación de las sociedades chiapanecas en nación, es necesario de- 
cir que sabían el arte de gobernarse, y que llegaron á un es- 
tado de civilización que pregonan sus ruinas, calendario y mo- 
numentos. 

Antes de los tultecas, que es de conjeturarse hayan ven- 
cido á los chiapanecos, se cree que habian aparecida en son 
de conquista los Olmecas^ que encontraron resistencia en los 
chiapanecos, que al fin fueron reducidos. 

Ahora, cuando el octavo rey délos mejicanos dominaba en 
este imperio, envió á su ' general Tlitotolt á conquistarlos, con 
cu^^o fin faabia mandado con anticipación y estratejia á muchos 
mexicanos para que se introdujesen por las costas del mar del 
Sur, á. quienes se llamó Pipiles. Luego que aquel capitán pisó 
el territorio del Estado, sometió con sus armas á muchos ptieblos 
y á otros na, como los chiapanecos. Esto pasaba por los años 
de 1498 á 1500, según Clavijero, en la historia antigua de México, to- 
mo I. lib. 2; 

Resulta pues que los primeros pobladores de Chiapas son 
muy antiguos (1): que á estos se unieron los olmecas; después 
los tultecas; y últimamente, muy cercado la conquista^ los me- 
xicanos. 

¿Qué sabemos del adelnato de los primeros chiapanecos? 

El Estado de Chiapas era uno délos mas poblados y de los 
mas cultos, y en su seno se encontraban grandes y suntuosas 
ciudades, que demuestran su antiguo progreso y prosperidad. 

¿Que otros habitantes ha tenido el pais? 

Los españoles y tlaxcaltecas que vinieron á la conquista á 
principios del siglo XVI, y de los demás extrangeros que paula- 
latinamente han llegado. 



(I,) OlaTxJero, hiatoria antigua de Mélico, dicerta cion 2. ^ 'tomo 9. <=> 



—10— 

¿De que razas principales se compone en Ta < «ctaaltáad? 
De la indígena pura, qne descieude de K>s primero» pobla- 
dores: de la blanca criolla^ descendiente de Iqs eftpafiole9: de la 
Tnixtia que se deriva* de las unionles de españoles" éindige* 
ñas;: y de 'los extraffig'er<os< de diverjas, nacionalidades. 
»■ ¿En que proporción iestañ estos elementos? 
;La estadística del Estado no es terminante; pero probable 
es que de indígenas hay tres quintas partes, y las dos restan-' 
tes de las otras razas. ' 

SECCIOíí TEÍICÉRA. 
•' ■ ::• , ■ VL . • ■ 

¿Gu9.Ies eran los idiomas de los antiguos habitantes?. 

La lengua chiapaneca, zotzil, zendal^ trokeck^ : zoque, maya, 
mamo, :chiché, mexicana. . : 

¿Cual es ,hoy el idioma mas común? 

I^ara la raza blanca y mista el casteUano, y .para la- indí- 
gena- el que desde antiguo viene hadando. ' / - ., , 

¿Cual fué la primera religión del paisf 

. £!!:. politeísmo^] ; desde tiempo • inmemorial^ los .chiapaiieoos eri- 
gieron .altares á sus, próííeres, y el nombre, de estos consiga, en 
su í calendario, que desciíbrióieí abppo N^ñes de : la : V^^a en el 
siglo XVII quien mandó quemarlosi públicamente.. , 
... Adorábala .^a .««s antepasado^,, ya , porque les. ¡hubieran he- 
cho, grandes bii^nes,,ó por recuerdo» ó temov, di^ ^os males, que lea 
ca^s^ron. Votan yotrps ¡eran de .(^ste genero; pero Coslaljuntox 
er^, del seguE^do. A este le representaban sentado en una silla, 
con, astas de ; parnero , en la .psibeza, rodeado, dj^ trece, esbirrqs,. 
alqdiqpdo ár.fíiW progepitor que, f^é cruel y. de ' color, etiópico . ¡ 

, Habida >si^tQ dioces de este Qolor, y íes se^ryia para conta^r Isv 
semaija qwé cpi^ienzaba por el yiérnes. ,..:'. ■ 

Los de Oxchuc adoraban al Negro principal ó Yaláhan:^ioy 
íaban también ,á Can amlu O). 

Por los vestigios d^. algunos monumentos: qué se han ,e^-: 
coDttrado, se ¡presuma que los chiapaneqos ei;an sa^ei^^as. Cer- 
canas á la laguna de Tepencuapan se miraban en unos, penas- 
eos inaccesiblos pintura^, del sol, la luna y las estrellas: entre Cha- 
quiál y Baccbaná hay iin §ol grabado, en .piedra; y aun en el 
dia se 'ye la gran vener^icion que los indígenas, tienen al. sol y 
á 1é^. lm^Ji\ quienes llaman en lengua Zotzil chulmetic y caed, 

¿Hay alguna cosa que notar respecto de la antigua reli- 
gión? ., 

Lo mas notable y digno de admiración es que esa Religión 

era diver&a de la de los mexicanos, y que todo le era pjrogio 

in relación alas de los otros pueblos. ' [_'_ 

Hasta cuando duró la. idolalria? ,, , .; .^ j 



— ri— 

El culto antes dicho permaneció hasta la conquista y doml- 
nabion! de*, loa españotes-, 16 pual pasó en 1524. Desde és.ta é- 
poca los religiosos y clérigos ÍDÍciaron la propaganda delióris» 
tíamisniO; cuya religión - hastael dia es la del Estado.. Hay en- 
tré los iDdigenaa casi Us mismas costumbres. Sveligiosas, ypo^ 
co «é: cuidan de seií imenós cri«ti¡ano6. .. > 

VIL 



> í 



¿Cuál es el carácter físico y. moral de los pobladores in- 
dígenas?. / n/iJ/. lif ' ■'*)''• /' • 

Eran de estatura regular y njiiembros proporcionados, color 
bronceado, frente estrecha, ojb& negros, cabello lacio, barba os- 
cura; de temperamento flemático, pacientes, taciturüos y severos.^ 

¿Es igual este cáfáóter en los abtüárfe» indígenas? 

La conquista y la cadena de abusos á que han estado suje- 
tos, fí urente tues j$iglo^, baa beclip dcgeperariá la raza indígena, 
cambiando su aspecto físico y moral. En el (Jia, r nunca,, riñeq 
e^t^qdo. en juicio; son muy propensos: ál|ii,qi?abriaguea y y p^rmane- 
ce^ ^in ilüstr^ioa, en medio diel mOviflaiíentQ, ipt^lectual vde ^ 
sociedad. Los lacandones- moran y peípaanecen los .jpi^mos, . {,j 
{, ¿Cw4l .e& el i^specito. física de estos iúlttmps;? ,■•..: ) 
. . { ; , Su. .^.^íatura fes regular y su color mas, claro ■ que .^Idei 
los demás indígenas: juek» sucltoy algupps, criqadp, Cí|}vo8j(> 
porque no. usan el. sjQwbrerQ. El veiítidit) en los hopjbres ^suna 
túnÁ^^a da manta, que les cubre haata miedia pierna'^ aelig^pcon 
un qe^idpr de Beda. .munted que tejem sus mugeres.; y est^ i(!ÍS'* 
ten^epagijaseüvueltae y huípil Fuman pur^oe, y : solo viv^nei?» 
sociedad doméstica, en* la cual gobierna ó el mas viejo: óelmaei 
poderoso, y á quien Jlamdn ^Naguaée, Se cree quel ador^p, al Sol. 

¿Hay paruabas áe h civilización de »Iqs an^iguoe obi^pane- 

GOS? . T\ . \ • ' ^ . ^ % ,. . . . \< ■ • • " .í : ''■" > \l: \\J 

Eesponden del grado de ilustración y progreso e^fa. q.ije> es* 
taban, las ruinas del Palenque y Ocosingo de que T^-h^mos 
hablado: su calendario en. el cual grabaron el nombre ■ dé' sus 
veinte héroes; los sepulcros de los índígenal» principales del, puen 
blo zefMJal, de h!>s cuales apenas quedaib do!S. £1 •primero/sitoafi 
do entre Zitálá «y la ¡finéa Boxtiot lé* sil've deíbase utt.cua' 
érilongo iorfnadb )!>or una^'loiha- destajada por tré» partÍBB/. dá ma- 
icera'' q'aé,*^ enti'ando. oe ciree: joamiiiar por. un* plano» iduDlitaadD'^^eJ 
Fos'ál ia;yí^nzar ^se ^observa ¡la' ¡altura que anm)Ci&ta .por'grMosc: 
Sobre el plano esta un cono, trido de piedra* > cfiniéadta,.. y lÉui bar 
se puede tener doscientas raDa¿''def oircanf«reiifCÍa.<: En el dentro 
están los sepulcros, á los que se sube pór^ ¿edib de 'igjj^adas. 
£0 sénj^jiaDtp^.')aél0araipoiv y tal' vez pobtodioai»» ler:illáala»:j9o/o^ 

contraba en San Gregorio; pero carece de pláne'/^y .«MSbo^^ 




—12— 

suela razo. 

¿CuáleR Bon los principales cambios de Chiapas que pueden 
dividir sn historia? 

Tres: el primero que comprende desde los tiempos remotos 
basta la conquista en 1524: la segunda que se refiere á la do<- 
minacion española; y la tercera, desde 1821 á nuestros días. 

SIS^WHIID^ IPAlf lE. 

( Tiempos anteriores á la consumación de la conquista.) 

SECCIÓN PRIMERA. 
VIII. 

DIVISIÓN DEL país. 

¿Cuáles eran las principales poblaciones del Estado, que ha- 
bía en ChiapasI 

Este estaba habitado por los chiapanecos, zoques, quelcnes, 
mames y zendaies, y existían divididos en poblaciones hasta aho^ 
ra conocidas por su nombre indigena. 

Casi nada puede decirse con exactitud de las poblaciones an- 
teriores á la conquista, porque se perdieron todos los manuscritos 
que hablaban dé tan inportante materia. 

¿Decid algo sobre la historia de estas poblaciones? 

Los cl'iapanecos, que se cree fueron uno de los pueblos mas 
antiguos, pretendian descender de veinte personajes célebres que 
hicieron esculpir en sus calendarios, y afirmaban que estos 
los dominaron por largos años. 

¿Cual es el nombre de escfB personajes? 

Mox: Ygh: Votan: Chañan: Abagh: Fox: Moxic: Lambat; Molo ó 
Mulú: Elábi Batz: Enób: Been: Hix: Tzquin: Chabin: Chic: Óhinax: 
Caboy: Aghual: 

¿Se sabe algo de Mox? 

También fué llamado Irnos y Minos, fué el primer poblador y se 
le representaba con el árbol de seiba, el mas grande que aquí se co- 
noce, y se afirpiaba que de sus raices venia todo nuestro linaje. 

¿Se sabe algo particular acerca de Ygh y Votan? 

Al último se le veneraba como al corazón de los pueblos, y se 
le llamó tarobien Tepanaguaste, que significa Señor del palo hueco. El 
pueblo de Copan>aguastla tiene alguna relación con Votan; pero has- 
ta el dia nada ha podido descubrirse. 

Respecto á Ygh, nada particular se sabe. 

¿Qué se dice de Chañan? 

Que fué un personage de consideración, y nada especial. Igual 
memoria ha quedado de Abagh, Fox^ MoxiCj Zambat, Molo é Mvlú^ 
Eiáb, Saiz y Enob. . 



—13— 

¿Y de Been qué se sabe? 

Fué un gran viagero de Chiapas, y en lodo el suelo dejó seña- 
les diferentes. Lo mas remarcable que se veía en afios atrás, es una 
piedra parada, figura de lengua ó de lanza, de dos y media ó de tres 
varas de largo, y dos tercias de ancho, en la cual inscribió su nom- 
bre. En el campo llamado Quiché&e encontraba una, aunque sin nom- 
bre. Los indígenas la adoran: la atan y riegan con plantas y flores, 
por lo cual se encuentra un promontorio de tierra vejeta). Con las 
ya 8!^cas se frotan las sienes, y las ven como reliquias. 

En las Haciendas del Rosario y Buenavista, y el antiguo pue-' 
blo de San Juan Jiltepeque, habia » otras. 

¿Decid algo respecto de Hix y Mulú? 

Lo único particular es que estos nombres tienen semejanza con 
el Hijx y con el Mool de los Yucatecos; sirviendo el primero para 
designar el segundo año en el cómputo del tiempo, y el segundo sig- 
nifica el mes de Diciembre. 

"¿Qué babeis respecto de los otros personages? 

Nada absolutamente, solo si qne fueron personages históricos. 

» 

IX. 
L08 0LMJSCAS. 

¿Qué sabéis de los primitivos pobladores de Chiapas? 

Guando este estaba poblado con las naciones expresadas an- 
teriormente y lleno de virilidad, se echaron sobre ellos los Olmecas, 
conocidos en la historia mexicana. Dos veces estuvieron en guer- 
ra, especialmente con el Soconusca: y después de vencer, impusie- 
ron el tributo de darles un número de mugeres doncellas para ca- 
sarse ó servirse de ellas, cien gallinas diarias y dos niños de cada 
pueblo para sacrificarlos, devorarlos, ó reducirlos á servidumbre 
perpetua. 

¿Cuajato tiempo duró la dominación olmeca en Soconusco? 

La servidumbre era dura,' y por el mas leve disgusto los ven- 
cedores quitaban la vida á flechazos á los vencidos, quienes, cansa- 
dos de tan ominoso yugo, coilsultaron á sus Alfaquies lo qué debe- 
rian hacer. Estos resolvieron que abandonaran á su patria, lle- 
vando sus hijos y mugeres. Guardaron reserva y en ain día señala- 
do desaparecieron; caminando por Guatemallan, llegaron á Chaluté- 
ca, habiéndoseles muerto en el camino dos Alfaquieg^ cuyo suceso loa 
consternó muchísimo. 

¿Todos los habitantes del Soconusco emigraron? 

No, porque muchos quedaron y estos son los progenitores dé 
aquellos pueblos. 




—14- 
X. 

¿Cuáüdo vinieron los tolteoas á Obiapas? 

Probablemente cuando la8 pestes yel Jiambre, qac hubio en el 
reinado de Topihzin, los diezmó y esparoíó por ¡distintos camino»; 
arribaron á Chiapas, lo cual pasó en «I año * II. Teorpoel que corres- 
ponde á 1052 dé la era vulgar. • 

¿Quien los capitaneó? ^ ; . 

iSI g-eneral toltecaMw?aí^w¿c^^, «á quien, es de suponerse", que 
opusieron los habitantes de estas comarcas fuerte resistencia. Mai» 
lo eierto es que los conquistó y lo» •hi2»'8us subditos. 

¿Hubo paz durante la dominación tolteoa? • • . • 

No: innumerables batallas se trabaron ya entre ellos misftios, 
ya con los reyes vecinos, por motivos justos algunas veces, y o- 
tras, por la mas descarada ambición é injusticia. 

Tomaron parte en la querella que el rey de Ahtlan hizo al de 
Quiche: fueron aliados del de Zutujil; resultando de esta conducta, 
imprudente que Quiché-Balan-Acan mandase un numeroso ejército 
que recorrió gran partef'del territorio, holBtiHzándolos de mil mane- 
ras. 

Hubo una batalla con el ejército del rey Kicab II. y SíUuquiché 
que duró tres dias, y qne fué desfavorable aLúltimo, huyeodo con 
los mames á, los montes, para ocultarse de la ira de su vencedor. 

•; -xi; ■ ■, ■ ■ 

108 ASTfiCM. ' ':"' 

¿Cuando conquistaron á Obiapaa iesúi^otb? • 

Después de la muerte de Tis^c^ sétimo rey de México, se eligió 
4Ahuitzol, que era hermano de lúa reyes. precedentes. £1 prinaer 
cuidado de este, fué terminar el gran-' templo de Huitzilop(t>ctli y ha-* 
cer prisioneros para sactifioarlos en el estreno de aquel: llevó la 
guerra á muchos lugares, y entre ellos á Obiapas, á cUyo territorio 
llegó el general TUtoll que- penetró hasta Guatemala, haciendo por-^ 
tentos de valor, regresando ¿México, rico de despojos y prisioneros, 
á celebrar la dedicación del templo, la cual se verificó- en 148^, i n^ 
moláudose sesenta y tantas mil víctin^as. Las fiestas dui aron cua- 
tro dias, y acudieron á ellas gentes de todos los países, pensando 
algunos autores que su número fué de seis millones.. ' \y - , 

¿Cual era el tributo que pagaban á los mexicanos? 

Sin embargo de ser las provincias mas lejanas y pobres 
del Imperio, contri buis^i anualmente con ropas de algodón, con 
4000 manojos de plumas de hermosos y diversos colores, 200 sa 



— IS— 

eos de. cacao, 40 pieles de tigre, y 160 pájatoá dú ckrta y de* 
terminada especie. 

¿Había guarniciones aztecas? 

El Remesal y fiernal Diaz del Castillo, aseguran que sf; sien- 
do! los puntas de suíesídenciaZinacantlan y Soconusco; y las cuales 
tenían porl-bbjetd asegurar lá sumisión al monarca y exigir el pago 
de los tributos. ;i 

¿HuboenChiapas pueblo 'que no se sometiese al Imperio de Mé- 
xidó?-' 

Dicen los historiadores que loó chiapanecos jamas se snjetaTon, 
y.:vÍTÍan independientes; 

¿€ual era el gobierim de estas comarcas en los tiempos anti-* 
guos? ' : 

Estaban gobernados pov jefes ó c|iudillos, que seguian las re*> 
soluciones de un Oonsejo compuesto de AhaguaeSj esto ed, de los 
grandes, nobles y .ancianos. Los plebeyos ó mazeguales, estaban ex- 
cluidos de los. cargos públicos. ■ ' ^■ 

¿Cual, era la educación que se daba?' 

Tenían establecimientos para hombres. y mugeres, á cargo de 
pei'^sohas esperimeirtadás.' Desde- niños k>s habituaban ár la caza, 
. pesca, labranza y el manejo del arco y de la flecha; j á las 
mugeres á mol^r," tejer y á{ otros oficios de su sejto. 

¿Cuales eran las prácticas matrimoniales? 
• .£1 "novio 'pasaba á servir, á los padre» de su pretendida y 
les hacia regalos; pero si rehusaban el matrimonio, devolví aii :eii 
regalo y servían igual tiempo «1 pretendiente. 
; ■^Cuales delitos atriaian la pena de muerte? 

Ei de' traición^ y • la familia derl reo se reducra á la escla-^ 
víiud ; el ' de - homicidio ■ ú ■ incendio, cambiándose la esclavitud «a 
espatiJiacifon.i .. • 

^ ' ¿Qóváo Ticistran los «ntiguos : chiapanecos? 

• Los nobles usabad mejores trajes, matizadas «de colores < 
eod flecos; y los plebeyos, mas sencillos. Lo miémo se observaba 
en las mugeres;: yt todos ae horadaban las orejas<y los labios pa^ 
ra colgar pendientes. ; • 

'■■] SECCIÓN SEGUNDA. 

.: .; • • • • . . • . . . . . ••. • !'. . *i ■ . 

XII. 



1 



. . I ■ , •• M 



i I 



: f . i . ' • • . i ' ■ * • ' i i ; , • I ( , ■ . 1 



CO^QÜÍátA DE CHIAPÁS.. 

• . . K '■ • \^ í i ; . • I ( 

¿Por quienes < fué eósquistada la pitovincift' de Chiapas? - •.• 
.. Cuando' Cortes y Di Fernando de ¡Alba Yaitlixochki p^aa^ 
ban por . estas comarcas, - para conquistar á Guatemala, fué su*- 
)etadk á la domini^i]o]aL>eBp>añol«t^haoiendovreGástendiai las; proTin^^ 
cia«: íde: ChDBmúUafi y^ \AícalIaii, * y ks> demjas «ae presentaron áé 
paz>;raünqufi fi«i¿nalr:j)ia0 joi^ esr. de. esta /OpiAÍon* Estoi parece 




—16— 

Riicedió OD 1524. El Socoiíubco fué sometido en la época que pa- 
Ró por él D. Pedro de Álvarado, quien eDcontró resistencia en 
Tonalá y otros pueblos: esto pasó en 1523. 

¿Quedaron de paz despaes de su* conquista? 

Apenas se habian ausentado los conquistadores, se re^bela^ 
ron de nuevo. Vino á sujetarlos el capitán Luis Marin, con 
30 soldados, cDtre ellos Bernal Diaz del Castillo^Fr. Juan de 
las Varillas, y muchos vecinos de Guazacalco. Llegaron á Es- 
tapa y fueron acometidos por los chiapanecos,8Íendo heridos Ma- 
rín, trece soldados, y muertos dos: continuaron su camino, y al 
cuarto de legua tropezaron con muchos chiapanecos, con gran* 
des penachos 3* buenas armas, y pie con pie pelearon, alcanzan- 
do la caballería y la ¡ufunteria derrotarlos. A poco encontraron 
nuevos batallones que traían sogas para lazar á los caballos y 
que habian tendido redes para estorbar su carrera; pero todo 
fué inútil, los derrotaron nuevamente. Gamibaron, hasta llegar 
á la ciudad, y llamados las chiapanecos se presentaron de paz 
trayendo un presente de oro. 

¿Qué se encontró .en la ciudad, de Ohiapa? 

Tres cárceles llenas de prisioneros de Soconusco, Tebuan- 
t«pec, zapotecas, quelenes, que fueron puestos en libertad, con 
sus mugeres, hijos &. y fueron á poblar rio abajo como á, diez 
leguas de distancia. 

Hubo en los Cues ó ador Jitorios muchos Ídolos que quemó el 
fraile Varillas. .f ; 

¿Que otros pueblos pelearon en ésta vez? 

Hecha la conquista vinieron á ofrecer homenaje los de Zinacan- 
tlan, Copan aguastta, Finóla, Gueyhuiztlan, Chamula '.y otros; pero 
mientras permanecian los conquistadores en Chiapa, un solda- 
do fué á Chamula con ocho mexioanos, y exijió oro que le fué 
dado, y por no haberle dado mas apresó al cacique. Este abu- 
so rebeló á Chamula á quien se unió Oue3*huiztlan, y aunque 
Marin castigó ai soldado, los rebelados no se sometieron. En- 
tonces se llamó á los de Zinacautlan para llevar las cargas y 
á los chiapanecos se les hizo dar 200 guarreros: se pusieron en 
marcha llegando el dia de Pascua de resurrección á Zinacantlan. 
Hablaron de paz á los cíhamultecos;; pero fué inútil, y tuvieron 
que batirlos en las fortalezas que habian construido. Pelearon 
todo el dia sin alcanzar ningún éxito favorable, siendo nota- 
ble que de las fortalezas les tiraban diademas de oro y cuen- 
tas, y tras ello flechas, piedras, resina ardiendo y agua; pernoc- 
taron al pié de las murallas y al dia siguiente continuó el com- 
bate, que se suspendió por haber llovido y caido una fuerte 
neblina que oscureció el dia. Aprovecharon esta circunstancia 
los sitiadores y penetraron á las murallas de las cuales se ha- 
bían ya fugado los chamultecos; pero apresaron á poca dis* 
tancia á muchas mugeres y nifios, retirándose los españoles á 
las orillas del rio de San Cristóbal, desde donde dieron liber- 
tad á machas mugeres y niños i fin de que fueran á disuadir 



-17- 

út Bvé :fapftilias i que ae sofaetíje^en. Asi pas^/y. al día siguiente 
86 engataron/ recibieiido B^mal Dia^ en eacomie^da «eete^pue- 

, T^ambien [^e ^q^paetió Guybuiejtlan que] se había re}^eladó. ^; 
, i^ué bubp de paas notable? 

Ifientras los conquiatadores peleaban, entre elbs se de|8ai> 
rollaba la m^si desenfrenada ambición. Alonzo de Gi;ado tenii^ 
cédu\a. de enoomiénda y pedia á Marín la mitad del oro y de- 
mas éfi la conquista, apoyándolo el escribano Diego de Godoy: 
surgió una gran disputa, por lo cual fueron presos estos últimos 
y remitidos á México. Por tal causa no poblaron esta vez, y se 
regresaron, pasando por Sulusuchiapa, Qoyumelapa, TecomayaT 
catal, Ateapani y otros, basta llegar á Guazacoalco, de donde 
habían venido. 

'Del oro recojido en Ohiapas se pagaron los caballos muer- 
tos (1). 

¿Petm-atieció sometida la provincia de Chiapas? 

^ueltoé los españoles á Guazacoalco, los chiapanecos se in* 
surreccionaron'de nuevo, y el gobernador y capitán de la Nue-* 
va. Eépaña, él. Tesorero Alonzo de Estrada, mandé en 1526 á D. 
Diego de Mazariegos para apaciguarlos. Salió de México acom^ 
pa&ado de )miuchos hidalgos, y llegadp á Ohiapa hizo esfuerzaa 
para ^Q-meterlos: pero parecía imposible, y encontró resisitiepcía he- 
roiCi£|. eQ loE|, chiaprauecos que se amurallaron, en aué^pjqñas^ pe- 
learp9 :bas|;^; no poder levantar los. bifazos, y viéndose perdidos 
se. arrqj^i^oQ f^esde esa altura ul.rio, quedando inuy pocos qy^e 
fuerQp {Jos pobladores de Cbiapa. 

¿Qué pasó después de fundar y conquistar á Chiapa? 

Don Pedro Portocarrero vino de Guatemala hast^ Co- 
miiañ á conquistar y someter de nuevo á Chiapas, trayen- 
do un lucido acompañamiento; pero .como esa provincia es- 
tá1í)a pacifiéada gor Mazariegos, este, luego que' supo de la 
llegada de . Pórtóííarrero, «e puso en camino y fué' á versel cím* 
él; se avistíEtron e«i Comitdn, pero no hubo batalla álgdíia, si- 
no qué Mazariegos obligó al primero á salir de Chiapas; "ofre- 
cíenoo á ios soldados que se le pasaran, darles tierríels, oro yj 
esdaVós. La falta de fuerzas forzó á Poi*tocarrero á huir'de 
Goiililah, regrés^ando Mazariegos á Chíapa. 

.'■ ACtiál. era el' ejército que trajo Mazariegos?' , ' 

'' Tíajo cinco ,joanon es y otros pertrechos de guerra; y de 
los libios del arCjhWo mexicano se ve que vinieron n^uchás perso- 
na^, f' determinadas con sus nombres las siguientes: Luis 
3e M^záriego^,' hijo del capitán Pedro de Estradas su herma- 
nó: et capitán' Baltasar Guerra: el capitán Juan Enriqúez M 
de /(jUzpQian: el capitán Luis de Luna: capitán Franci?c6 Gil: | 

Cl.j Todo lo expuesto la cuenta j^crnál Diaz eii «1 tomo IV. C 16P. ■ 



—18— 

Bal de Yillacastin: Fernando de Z&niga, maese de campo: Fran*» 
cisco Ortiz de Velasco, Alférez: el padre Pedro de Castillo: 
el padre Pedro Gonzalos: San Pedro de Pando: Francisco 
Saenz Marroqrin: Pedro de Orosco Acevedo: Juan Gómez de 
Sotomayor: su hijo: Diego Martin de la Zarca: Diego Hotguin: 
Pedro de Solórzano: Juan de Orduña: Andrez de la Tovi- 
lia: Juan Méndez de Sotomayor: Fernando Lozano: Juan 
Muños de Talavera: Juan de Vera: Cristóbal Morales: Cris- 
tóbal de Paradinas: Gonzalo Sobrino: Antonio de la Torre: 
Diego de Villareal: Alonzo de Aguilar, bachiller: Diego Her- 
nández Calvo: Bartolomé Marroquin: Luis Rengifo: Alonzo 
Sarios: Cristóbal de Comontes: Alonzo Martin Granado: Fran- 
cisco Solís: Estevaí: de Solis: Gonzalo Solis: Juan de Escobar: 
Bernardino de Cacia: Francisco dfí Samartin: Rodrigo de 
Salamanca: Miguel Quintero: Diego García: B-odrigo Sánchez: 
JuaB. de Alcántara: Diego de Calicocbe: Pedro Moreno: An- 
tonio Sánchez: Francisco Dominguez: Gonzalo de Zea: Pedro 
de Santiestevan: Pedro Gutiérrez: Francisco Marticete: Pe- 
dro Gentil: Martin Güecho: Francisco Moreno: Benito de Al- 
bacete: Alonzo de Rivera: Gaspar de Santacruz: Diego de 
Ortega: Diego de Baiza: Pedro Bamirez: Martin Griego Ne- 
grete: Juan de Arandia: Juan de Olmedo: Juan Sánchez: 
Bernardino de Valderrama: Fernando de Villaviciosa: Juan 
de Vargas: el Capitán Ltiis Marin: Martin de Lorca: Alon- 
zo Garcia: Juan de Portillo, sacristán: Fernando Ortiz de 
Velasco: Diego Suares: maesse Gerónimo, cirujano del ejér- 
cito: maesse Juan Bostero. 

¿Que hizo Diego de Mazarigos sugetados que estuvie- 
ron los pueblos rebelados? 

Después de restablecer la paz y de regreso de Comitan, 
fundó el dia 1. ^ de Marzo de 1528 á Villa Real, una le- 
gua al Oriente del lugar en que estaban los chiapanecos. 
Reunió á los españoles y les- repartió tierras, levantando sus 
casas los indios, lo cual efectuaron con mucha celeridad. Nom- 
bró por alcaldes á Luis de Luna y Pedro de Orosco: por 
regidores á Pedro de Estrada, Francisco Gil, Francisco de 
Sinorne, al bachiller Alonzo de Aguilar, Francisco de Cha- 
vez y Bernardino Cofia: por mayordomo déla Villa á Cris- 
tóbal de Morales: procurador á Juan de Torres; y alguacil 
Antonio de la Torre. Se presentó por Luis de Luna una cé- 
dula de 13 de Noviembre de 1527, en la cual Alonzo de Es- 
trada, gobernador de Nueva España, le nombraba Visita- 
dor de aquella Villa; y por Gerónimo de Cáceres otra de igual 
fecha, en que se le fíacia escribano de la misma. Se nom- 
bró carcelero con el sueldo de $ 25 de oro al año. 



—19— 

Fijaron en la plaza una picota y 'en el cerro del Orien- 
te la horca. 

Despaes acordaron en el cabildo del 6 de Marzo, que 
se ordenaee á los vecinos quo pidiesen sa solar y vecindad; por- 
lo cual los regidores, alcaldes y muchos vecinos lo efectuaron 
en el cabildo de 14 del mismo mes. 

¿Qué pasó después de la fundación de Villa Real? 

Los conquistadores encontraron incómodo el lugar en que 
la habian fundado, y después de abrir el registro de vecindad 
se trasladaron á un valle llamado Gueyzacaéían [tierra fria,] y 
en 31 de Marzo de 1528 resolvieron trasladar allí la Villa Real. 
Desde este dia hasta el 24 de Abril estuvieron ocupados eñ de- 
linear la plaza, iglesias, casas y calles que llamaron del Sol, de 
la Luna, de la tuente. de Gomitlau, Santiago, del rio, Zinacan* 
tlan, Peñol, Carrera, Nueva, Laguna, Ciénaga &. 

¿Cómo se repartieron las tierras? 

Por caballerías que tenían de estension cada una 600 piéa 
de largo y 300 de ancho, dándose al que tenia caballo; y por 
peonerías, al soldado da á. pié, y que tei)ia de largo 300 pies y 
150 de ancho. Los derechos que se debían pagar por vecindad, 
solar y traza, dos pesos de oro; y por el título, también se paga- 
ba al Escribano. 

¿Porqué se llamó Villa Real? 

Por recuerdo al capitán y teniente de esta provincia, Don 
Diego de Mazariegos que era. nativo de Ciudad Real de Espa-- 
ia. 

SECCIÓN TERCERA. 



/ 




Dominctcion española, 

XIII. 

.Noticias Generales. 

¿Que nombre se dio á las cinco naciones que poblaban es- 
te país durante el gobierno español? 

La provincia de las Cbiapas cu3';o origen y significación 
quedó explicado en su lugar. 

¿Cual fué su gobierno .bajo la dominación española? 
Después de fundar á Villa Real y declarada ciuclad, se gober- 
nó por alcaldes mayores, formando la división política las 
cinco naciones antiguas que eran de Chrapa, los Llanos, Zenda- 
lea, Zoques y Soconusco; esta última tuvo un gobierno de su 
nombre y las otras cuatro usa Alcaldía Mayor, residente en la 



—20— 

capital: en 1764 se dividió en doBalcaldia8y.deáignándo8d áTux- 

,tla, Ghiapa y los zoques por una y las otras dos á Ciudad Beal; 

y finalmente, en 1790 se erigió la intendencia de las CUapas 

•teniendo el intendente un subdelegado en Tuxtla, Soconusco y 

Gomitan. 

PRIMER PARTIDO. 

Este cotnprendia la única ciudad que entonces existía^ y e- 
ra Ciudad Beal, y 66 pueblos que formaban 20 caratos* Las per* 
sonas eran 40277. 

'. Sus principales poblaciones eran la GapitaL residencia 4» 
los Alcaldes Mayores y después del Intend^ité.. : 

• San Fernando de Guadalupe, villa situada á orillas del rio 
Tulijá, á 9 leguas de Túmbala. 

Santo Domingo Zinacantlan. Pueblo antiguo perteneciente 
' al imperio mexicano, y desde donde se «hacia la guerra á los 
(Ghiapapecop. I i 

., éan Juan Ghamnla. Pueblo notable por su vecindad y sa 
ipdwtria. ,:',.. 

San Bartolomé de los Llanos. T^nia 7.4l<() almas, dos jgle^ 
sias y muchas haciendas. . . 

Santo Domingo Gomitan. Pueblo famoso y comerciante; ha 
bia en él un subdelegado: con 6,815 habitantes. .^ ; 

. S^ Jacinto Ocosingo. Cabecera de los Zendales y con 
tres mil habitantes* ;. 

* Santo Domingo f'alenque. Situado en los coníGnes de Is^ 
Intendencia. Gélebre por sus ruinas. descubiertas por|los es- 
pañoles en el siglo Xv III. 

SEGUNDO PARTIDO. 

Tnxtla que fué primero parte de la Alcaldia de Giudad 
Real, después Alcaldia separada, y subdelegacion al fin. Tenia 
19,898 habitantes en 33 pueblos que contenian 13 curatos: ha- 
bia administración de Afeábalas; Factoría de tabacos y estafe- 
ta de correos. 

Ghiapa de indios, pueblo [valiente, antiguo y fundado en 
1627 por Diego de Mazariegos. 
' • Texpatlan, capital^de la^provincia d«¡lclfl Zoqutejs. ' 

TERCER PARTIDO. 

I 

,£1 Soconusco, Constaba de 20 pueblos, Ó9nKd078 habitan-- 
te? y cinco curatos. ^. ;?- . . • 

] i ,.Bwtó Domingo "Bscuiptlai cabecera de curato y resldeiupjia 



—21— 
del gobernador y después del subdelogado dd Intendentei has^ 
ta 1794 eu qu¡t?, por los destrozos de una ráfaga de vientp, se 
trasladó á Tapachula. 

Tapacbuia con 2000 babitantes de diferentes castas. 

¿Mientras Gbiapas estuvo gobernada por España, que re- 
yes ocupaííotí el trono de Castilla? 

Carlos V, de Austria y I. de Espeña, Felipe II* III. y IV: 
Carlos II: Felipe V.: Luis I.; Fernando VI,: CárloS; III., IV y 
Fernanda VII. 

¿La provincia de Cbiapas á que Vireinato ó Capitanía es- 
tuvo anexa?. . . , 

Estuvo sujeta á la primera Audiencia, conforme á la ins- 
trucción de 5 de Abril de 1528, expedida ea Valladolid; y crea- 
da que íué la Capitania de Guatenáala se le incluyó eñ á[tó, 
por cédula de 20 de Noviembre de 1542. Se le llanaó de los Oon- 
fines por real provisión ^e 20 de Setiembre de 1543. 

¿Que leyes rigieron á Cbiapas? . . . ^ ! , 

Las españolas, basta que se proclamó la indepeddénoía'éti 
1821. • ' ' • 

¿En Quaútas épocas puedo dividirle la historia de Cbia- 

pas? ' ' ■ ■ ' • '■.''' '''■.' ':* 

Btt tres: la primera desde la fundación dé Ciudad real eñ' 

1528 basta la venida del primer Intendente: segunda,^ desdé- 

1Í90 hastaí;iá independencia* y la tercera desdé .1821 nastailá 
fecha ■■■••'' ' ■■ ' !■ ■ :..-.:■ • '.. 

,: SECCIÓN CÜAR^TA. 

:t!" .. ... . , ! .- •)■ 

■:..■■■■■■ XIV; ■ .- 



« í ' ) 



iH 



Desde 1628 á 1790. 



¿Cuales fcíéron' los -sucesos principales de es^e' perJódó? 

No es pófeible referirlos todoá, porqueros historiadores de 
esa época, ^pcó^ nos han dicho de lo acaecido eii él; y si no fue- 
ra por trésyó cuatro cronistas que de paso se obüparon dé tío- 
ábtros, íiaifa-á^fenámos; porque incendiados y dispefsos'loé da* 
tos anti^bs; tado le Ha perdido. ' • '' 

Decid' 16 *4ué: conste de una manera cierta. 
' Pandada' pítiáad t-eal en 16¡2'8., se arregló su gobierno in- 
tb^ior, sujétáiipóáé ^un óapitañ' y. teniente general iDiego d4 
Ma^afiegos^; perS él ódló y la ambición, atrajeron sobré éste un' 
teroz juez de residencia que/ué Ji^an Enrique de (pruzman, que 
llegó con el nombraáiientb de íáJíealde Mayor y Capitán en 
1529; siendo entonces ákalfleé, í^eáro dd Oí^oztó^y P^j^o^- 



—22— 
irada: regidores Francisco Solis, Cristóbal de Gomontes, Fer- 
nando Lozano, Francisco Rengifo, Pedro Solórzano y Juan Or~ 
duna. Procurador de la Villa Francisco Ortiz: mayordomo, 
Juan Talayera; y depositarios, Pedro de Orozco y Francisco 
Solis. Inútilmente este Ayuntamiento y el vecindario suplica- 
ron á la audiencia de México que no removiese á Mazariegos, 
porque Guzman le trató con excesiva dureza: quitóle la en- 
comienda de Ghiapa, le confiscó sus bienes é hizo hasta mudar 
el nombre de Villa real en el de Villa Viciosa en odio á su fun- 
dador. 

¿Que costumbres hubo desde este remoto tiempo? 

La de sacar en paseo el pendón por las calles de Villa Real 
en el dia de San Cristóbal, cuyo nombre se dio después á la- 
Ciudad, cuando asi fué declarada y parece que esto fué en 1536, 
como á su tiempo diremos. Se ignora la razón de este paseo. 

¿Cual era el escudo de armas de Ciudad Real y después 

San Cristóbal? 

En cédula de 1.^ de Marzo de 1535 se dijo, mi conmemora* 
cion de la conquista: *'Un escudo, dentro de él dos sierras, por 
medio de las cuales pasa un rio, y encima de una de las dichas 
sierras. á la mano derecha esté un castillo de oro y un león ram- 
pante arrimado á él: y por encima de la otra sierra á la mano 
izquierda, salga una palma verde con su fruta, con otro león 
lampante, arrimado asimismo á ella, en memoria de la advoca- 
ción del glorioso señor San Cristóbal: todo qIIo en campo coló- 
rado, según que aquí van figuradas y pintadas.'' En los libros 
antiguos de cabildo estaba pintado este escudo de armas, que 
en el dia, ni en tiempos menos hostiles á la heráldica no se u- 

saba ya. 

¿Que otras cosas notables se acordó por el cabildo de Villa 
Real? 

Varias: que los que trajesen yeguas ó potros dentro de la 
Villa, paguen un peso de oro ó los pierdan (1.): que los repar- 
tidores traten con el menor perjuicio á los naturales, y que si 
dentro de aquel hay tierras de estos se les pague [2.]: que na- 
die pudiese traer hojas de maíz de los maizalesr da indios bajo 
pena de diez pesos de oro (ZJ: que los naturales traten entre 
si y con los españoles libremente sin que sus encomenderos 
puedan impedirlo [4]: que se pidiese que vinieran tlaxcalte- 
cas y mexicanos, ofreciéndoles tierras y buenos alimentos, como 
en efecto se les señaló por el Lie. Juan Rojel en 21 de Abril de 

(1.) Acuerdo de 26 de Mayo .de 1528. Bem. foL 277. 
.(2.) Acn. de 27 de Agosto de 1528. Bem. fol. citado 
(3,) Acu. de 80 de Junio de 1526. Ítem. íoL cit. 
(é,) 'Acu. deJie de Noviembró de 1537. 



—23— 

1546. [l.J; que se prevenía á los encomenderos que trajesen 
indígenas de ocho aáoH para educarlos: se ordenaba que para 
prevenir los frecuentes incendios, los españoles no tuviesen 
fuego en sus casas y finalmente se trató de evitar la esclavitud, 
quedespues se esparció: de criar ordenanzas y establecer cos- 
tumbrep. Esto pasaba cuando vino el primer obispo Fray Bar- 
tolomé Las Casas. (2.) 

¿Que otrosfsucesos acaecieron? 

Después que se erigió la iglesia de San Cristóbal en Cate* 
dral por el primer obispo, que murió de calenturas en Puebla^ 
en 8 de Setiembre de 1545 vino el célebre Frav Bartolomé de 
Las Casas, y ocupóse con celo ardiente en arreglar su igle- 
sia y abolir la esclavitud que iba desarrollándose y cundiendo 
como gangrena. Sobrevinieron por esta propaganda grandes y 
serios disgustos entre el obispo y frailes dominicos, y el vecin- 
dario: el obispo redujo el número de confesores, y á los que de- 
jó por tales, les ordenó que no absolviesen á los que tuvieran 
esclavos. Los españoles se enfurecieron, y requirieron al obis- 
po con la bula de concesión de las Indias; todo fué inútil, el de- 
fensor de la libertad continuó sus trabajos y fué necesario bas- 
ta apedrearlo, pero todo sin resultado. 

El deán que era el bachiller Don Gil Quinta, se hizo defensor y 
partidario de la esclavitud, y el Domingo de Ramos, Jueves San- 
to, el primero y segundo dia de Pascua de 1546 dio la comunión 
á muchos de los que estaban contenidos en los casos reservados: 
el Obispo vio con desagrado aquel acto, y para reprenderle le 
convidó á un banquete, el cual.tuvo lugar, pero el deán no a- 
cudió.Se le llamó y se negó; se le conminó con escomunion y 
pasó lomismo> Entóneos se le mandó prender con un alguacil; 
pero las idas y venidas habian ocasionado un tumulto, y al ver 
preso al deán se echaron á libertarla, como lo hicieron, entran- 
do después al obispado: adonde fué injuriado el inmortal Las 
Casas. Calmóse al fin el alboroto, y el obispo escomulgó al 
deán que fué causa de él. 

¿Después de este .suceso qué hubo? 

El orden político se mantuvo firme; pero repartidos los frai- 
les dominicos por Chiápas, fundaron conventos en Chiapa, Zi- 
nacantlan, Copanaguastla y Comitan. El encomendero de Chia- 
pa que era un hombre cruel y bárbaro, entró en diferencias 
muy serias con los primeros. Se mptivaron de que el encomen- 
dero forzaba á, los indígenas á casarse con indígenas que hábia. 
prostituido^ y el que resistía es1;e atentado, lo azotaba, engrilla-, 
ba y vejaba. Tal era el luctuoso y lamentable estado que guar- 

(1.) Rem. fol. 278. 
(2.) Bem. fol. 281/ 



24 
daba la clase vencida; pero los doínitiícos, rodea<)o9 de su pteé- 
tíjio y sostenidos por Las Casas, predicarcrtí q»<d el maMmotílo 
ém lín acto muy espontáneo, al Sitial nadie podía ser obligado y 
eofeeñáron á los indios esta doctrina. El eocometldero se enfa- 
reció^'y vino á acusar á los frailes; pero por fortnna de estos, loB 
alcaldes se predispusieron contra el primero, por no haberles 

1)oesto en el lema de su oficio: A los muy nóbies Señores y so- 
o habia escrito á los Nobles .Señáf^es] la acusación fué* despida, 
DO sin qué antes Üubiera prenK&tmientQs y tropelías cpntta los 
defensdre» de la- libertad que erran muy pocos en número. La» 
Casas cuyo óaráctér alaba la historia, corrió á la audienoia 
de los Confínes á quejarse de todos estos atentados; y tuvo el 
placer .de regresar bien despachado. Sin embargo la animad- 
versión se habia enzanado contra él, y las calumnias le per- 
seguían por cualquiera ptirte: fué á México y después áEsr 
paña á contestar las fútiles acusaciones que, por su libro titu- 
lado "Kl Confesonario/' se le bacian: alcanzó su impresioü 
con las licencias ordinarias y un triunfo ocuBpleto contra Se- 
ptilveda, que era la pluma mercenaria que, en el continente qu« 
ropeo, sostenia álos encomenderos y la muerte de la' Amérioafo. 
Desgraciadamente para Ohiapas, su obispo dejó su obis* 
pado y quedó espuesto á las «sil vejaciones y arbitrarieda- 
des de que fuerou ' bJanco todos los pueblos de la Nueva £!$pa- 
Ma dorante el distema y gebietno coloniaL 

¿Qubo algún otro suceso importante durante este sisglo 
XVI enChiapas? j 

ün gran terremoto qué. duró sobre sais' minutos,» y que 
tuvo lugar el dia de la pascua de Navidad de 1545, causando 
grandes pérdidas y alarma en los habitantes db Chiapos. Este 
mismo dia entró él obispo Las Oasas de regreso de Guaítema^ 
la, y cíomo fuese á hospedarse en el convento déla Méréed por 
no íetieí* posada, la ciudad dé San Crístófeial'qjié supo dejlaipri- 
sion dé los atalayas que se habSan puesto para saberUa entradd 
del obispo, se insurreccionó y fué armada á insultar al primer©, 
el cual no hizo caso alguno; concluyendo la asonada con ir el 
obispo á la casa de D. Pedro de ©rosco y^Aoevedo, adonde fué 
visitado por casitodo él vecindario, que, arrepentido^ se aHega- 
ba áél, pidiéndole perdón y dándole satisfacción,. ' • 

¿Pagaban tributo los éhiapanecos? '^ ' 

Muy excesivos etáh' los (Jñe se exijian i los habitantes de es- 
tas provincias por los encomenderos, y ocurrió que lo hicieron' 
presente á la audiencia de los Confines, la cufeíl Valorizando la 
querella nombró un Oidor que viniese á tazarlos. 

Llegó á San Cristóbal el Lie. Juan Rogel que fpé el nom- 
brado, y después de informarse con cuidado y detenimiento did 



—25— 

los tributos,v resolvió: que Chiapas dejaría de pagar 1500 cas- 
tellanos de tribato: ZinacantlaD, 1000: igual suma Copanabastía ; 
y 600 todos los demás pueblos. Abolió gran parte del servi- 
cio personal que se prestaba en los ingenios, ganados, casas y 
demás* Abolió los Tlamemes 6 cargadores que se daban por 
tributo, y ordenó ijue saliesen mas de 20 leguaá distante de 
sus pueblos. Esta tasa del Oidor, descontentó á los españolea 
y á los dominicos que eran los protectores .de los indígenas: 
los primeros apoderaron á Baltazar Balverde en 22 de Abril de 
1547, y en 30 de Setiembre del mismo año también á Andrés de 
Benavente, para que representasen contra la tasa. Treinta y 
cinco personas suscribieron el poder; y en 2 de Julio de 1648 se 
apoderó sobre el mismo asunto á Hernán Bermejo. 

A consecuencia de esta tasación y de que se trataba do 
impedir el amancebamiento, los españoles acordaron suprimir 
los alguaciles; y como se encontrasen muy indispuestos contra- 
el cacique de Chiapa don Pedro Noti, Miguel Nasa, alguacil, Barto- 
lomé Zon y Gonzalo Coyamet les pusieron presos en la cárcel, y 
condenaron á destitución y destierro, sin mas razón que el de 
resistir los atentados de los conquistadores. 

¿Hubo algunos sucesos mas en el siglo XVI en Chiapas? 

Los principales 3'' que se seguian desarroyándose en el sen- 
tido que llevamos espuesto, era el de los encomenderos y es- 
clavitud, atacados constantemente por el obispo Las-Casas y los 
dominicos y y sostenido tenazmente por los españoles. En 1648 mu- 
rió despedazado por un caballo el caciquoD. Juan, que sucedió en el 
empleo á D. Pedro Notí, que fué preso por este suceso, atribuyen- 
do! q á brujería; y mientras acaecía esto, el obispo Las Casas que 
se hallaba en Madrid, alcanzó que se acercase )a Audiencia de los 
Confines á Guatemala y que viniese á Chiapas un juez real que era 
D. Gonzalo Hidalgo Montemayor, facultado para libertar á los es- 
CI9.VOS y tasar de nuevo las tierras: llegó en Pascua de 1549. 

Luego que se enteró este juez real, del estado que guardaban 
los indios, dio libertad á los esclavos y naborías los cuales 
llenos de placer, corrieron á sus pueblos y muchos fueron á poblar 
el antiguo barrio- de Santo Domingo. 

Se ocupó después de tasar los tributos^ y cuando todo esta- 
ba dispuesto y arreglado para el día 2^ de Agosto del mismp 
año, los españoles que vieron la terrible coincidencia d^ que 
ese día era el de San Bartolomé, suplicaron al juez real que 
no publicase su sentencia, por evitar las glosas que la his- 
toiia haría de aquellos. Hubo de suspenderse con gran dis- 
gusto de todos los pueblos indígenas que habían sido citados 
y se encontraban allí en un crecido número: al día siguien- 
te se publicó la tasa que era la absoluta abolición de. los ser- 
vicios personales, demás gavelas y barbaridades que se come- 
tían. .El júbilo de la clase indígena fué extraordinario. 

Se continuó con el proceso de los encomenderos, y se sen- 



—26— 

tenció; condeDando y privando del ÍBenricio á los BÍgnien- 
tes. 

1 . Francisco Ortiz, sobre la visila de su encomienda. 

2. Cosme de Zarahuz, It) mismo. 

3. Antonio de la Torre, la visita del pueblo de Pantepeque. 

4. Francisco Dominguez, sobre la visita de Ocotenango de 
sa encomienda. 

5. Pedro Moreno sobre id. de Ostuta de su encomienda. 

6. Antonio Sánchez, sobre id. de Tenapgo, Tehuantepec y 
Osotenango. 

I. Luis Pérez Medenilla, sobre id. de Uzelotepec. 

8. Luis de Mazariegos, sobre la visita de Pinola é Ylec- 
tan. 

9. Doña Catalina Mazariegos, sobre id. de Totoapa y Zo- 
quitalpa. 

10. Andrés de Benavente, sobre la visita.de los pueblos 
de su encomienda. 

II. Juan de Aranda,. sobre id. de Sayultepeque, Tezulutlan 
y Cayutenango. 

12. Gonzalo Doualle y Ana Torres su muger, sobre id. de 
Zinacantlan. 

13. Pedro de Solórzano, sobre id. de Chamula y sus su- 
jetos,^ 

14. Diego García, alguacil mayor, sobre id. de su enco- 
mienda. 

15. Diego Martin de la Zana, sobre id. de su encomienda. 

16. Alonzo Martin, sobre id. de Cuscotlan. 

También condenó á muchos á pagar grandes sumas de di- 
nero, y solo porque en esa época se había insurreccionado el 
Perú fué menos enérgico. 

En este mismo año hubo una reducción de los muchos pue- 
blos que poblaban á Chiapas, y quedó un número menor. Esta 
fué obra de los frailes dominicos, para su mas fácil adminis- 
tración. 

¿Tuvo lugar algún suceso notable? 

El Obispo de Chiapas que era Pr. Tomas Casillas, se que- 
relló á la reina de que los pueblos de Puchutla y Lacandones des* 
truian en cada año los que estaban á ellos comarcanos, que- 
mándoles, saqueándoles, sacrificando á unos y cometiendo toda 
clase de estracciones; por tales motivos la reina mandó por cé- 
dula real de 23 de Enero de 1556 y otra de 16 de Marco de 
1568, que se hiciese la guerra y se conquistase á los pueblos 
antes referidos. « 

Se organizó la espedicion en Guatemala, componiéndose del 
capitán Pedro Karairez de Quiñones: Juan Guzman, maestro de 
Campo: Nicolás López de Ysarraga, alguacil mayor de. la au- 
diencia: alférez mavor, Francisco Girón: Carlos Bonifaz: Carlos 
Arellano: Felipe de Mendoza: Juan* Vasques Coronado j Gaspar 
Arias Dávila: Gaspar Arias Hurtado: Alvaro Dorrego: Gaspar 



—27— 

Pérez Varillas: Alonzo Gutiérrez Monzón: Juan de Morales: Juan 
Méndez Sotomayor: Gregorio de Polanco: Melchor Ortiz de la 
Fuente: Alonzo Hidalgo. Sancho ác Barahona; Pedro de Barahona; 
Francisco Banuelos. Cada uno de estos personajes llevó dos ó 
tres soldados; yendo 600 indios de Chiapa, 200 de Zinacanttan: 
y por capitán, Gonzalo Doualle. Ademas mil indios de Gua- 
tems^a. , 

Todo este ejército y un considerable número de cargado- 
res, útiles, armas ,y demás, caminó é, ios pueblos del Lacandon . 
Llegaron á las orillas del lago que dice Eemesal; es un „peñol 
grande á quien se juntan otros pequeños, todos cercados de a- 
gua, sitio muy fuerte, y arriba todo peña viva, tanto que por 
no haber tierra en que enterrar á los difuntos, los echaron al 
agua." Habia en estas peñas casas blancas y grandes; y co- 
mo un negrillo de la espedicion cometió la imprudencia de pe- 
netrar é, cortar, espigas ó eZoíee de maiz, los lacandones lo apre- 
saron sacrificándolo en el acto y ofreciendo su corazón al Sol. 
Esto se tuvo por aquellos por un signo de próxima victoria ; pero 
lo que realmente sucedió, fué que el ejército aprestó violenta- 
mente un bergantín y en él ¿cometieron á los lacandones que 
huyeron, quedando prisionero su cacique, el sumo sacerdote y otra 
multitud de elloe. 

Se ordenó la persecución de los fugos, que fué capitanea- 
da por un cabo; los lacandones caminaban á prisa por el rio, 
rumbo á Yucatán. Tuvieron al fin un encuentro en Topiltepeque, 
y casi se hubiera derrotado á los españoles, sino es que viene 
en su auxilio Sancho Barahona que puso á aquellos en fuga y 
los persiguió hasta Puchutla, donde hubo una batalla en que 
la superioridad de las armas de fnego venció á los lacandones 
que huyeron despavoridos. Los indios de Chiapa, como prácti- 
cos en el uso de la canoa, auxiliaron eficazmente y sirvieron de 
mucho al ejército, de modo que, después de regresar de la jor- 
nada, fueron premiados. 

Terminada asi esta guerra, se trajeron prisioneros 150 con 
el cacique y el sacerdote; se gastó de la real hacienda $ 555 
de oro de á 450 maravedices. A los chiapanecos se les dis- 
pensó parte de los tributos, y se les dio espadas y alabardas. 

La guerra fué, en toda su extensión, estéril. A los po- 
cos dias, los lacandones ocuparon sus antiguas viviendas, y na- 
die les molestó. 

¿Qué ma^ acaeció relativo á esta provincia? 

Un correjidor de Chiapa fué preso por el Obispo, por sus 
desórdenes y atentados contra las libertades religiosas cuya guar- 
dia estaba coQfíada al Obispo [I] 

En el convento ó iglesia de Santo Domingo cayó un rayQ 
que causó graves perjuicios; y un correjidor de Chiapa que se 
mandó residenciar por la audiencia, negó al juez que era D, 



(hj Bem. pag. 638 



—28— 

Juan Pérez de Gasgaza, ser cierto su despacho, origiuándose de 
aquí una disputa á mano armada la cual dio por resultado que 
el primero fué herido de una mano, y el segundo reducido á 
prisión. La hemorragia no se impedia y se atemorizó con la 
uiuerte: al fin aquella se obstruyó, y el correjidor huyó. 

¿Hubo en Chiapas alguna peste en este siglo? 

Muchos temblores se verificaron desde 1566 y en Mayo del 
mismo apareció una grave y alarmante epidemia en Zinacantlan, 
qiíe causó muchas muertes y una grande escaces. Pereció lo 
mas noble y rico de aquel pueblo: los demás indígenas coope- 
raron á salvar á aquellos habitantes. Gopanabastla llevó todo 
género de comestibles: los Zendales, miel, maiz, pinol, gallinas 
y otras cosas; y los chiapanecos, á pesar de no estar muy con- 
tentos por sus antiguas querellas, remitieron azúcar, carneros y 
otras mil cosas. 

Se ignora el número de muertos que hubo. Tal vez á esto 
se debe lo despoblado que se encuentra este pueblo. 

Chamula se inficionó, pero desapareció pronto la epidemia. 

¿Cómo se encontraba la idolatría en este siglo? 

Poco habia adelantado el cristianismo entre los naturales, 
y parA los españoles habia servido de protesto para esclavi- 
zarlos. El fraile Pedro de Barrientos descubrió en 1586, que en 
Chiapa aun adoraban á sus ídolos y encontró muchos, entre 
ellos á Mauití que estaba bien escondido, y á quien hacían 
sacrificios, porque tenia sus sacerdotes. Los quemó y castigó á 
todos los idólatras. 

¿No se volvió á hacer la guerra á los lacandones? 

Como la primera espedicion fué totalmente estéril, los go- 
bernantes pensaron en otra, que tuvo lugar afines de 1694 y 
de la cual oportunamente hablaremos. 

¿Durante el siglo XVII que hubo de notable en Chiapas? 

Unos grandes temblores que causaron fuertes desastres, sin- 
tiéndose especialmente en 1607, 1623, 1651, 679, 681, 683, 684 
y 689. 

Aparecieron también grandes meteoros eléctricos en 1649, 680, 
681 y 694. Y en aquellos tiempos puede calcularse cuál seria 
la impresión que causarían en el alma de los timoratos. 

Se fundó el Colegio Seminario y se descubrieron en Güe- 
guetan los calendarios chiapanecos, los ídolos y demás antigüe- 
dades que fueron quemadas por el Obispo Nuñez de la Vega en 
la plaza pública. Igual cosa hizo con el ídolo encontrado en 
la iglesia de OxchucJ / 

A fines de este siglo XVII se organizó una nueva espedi- 
cion contra los Lacandones, por haber sido completamente es- 
téril la primera. Caminó en 1694 y duró un año. Los lacan- 
dones fueron atacados por tres puntos diversos para cortarles 
la retirada; cotnandaban el ejército el capitán general de Gua- 
temala D. Jacinto Barrios Leal, los capitanes D. Juan de Dios 
Velasco y D. Tomas Mendoza. 



—29— 

Luegq que los agredidos supieron del ataque, se pusieron eii 
fuga; pero los encontró Barrios Leal, quien les agasajó y con- 
templó, obligándolos á llamar á los fujitivos. 

Logró su fin, y reunió el número de 200 familias con las 
cuales formó un nueblo llamado „Dolores," que dejó encomen- 
dado al cuidado de los religiosos dominicos y de una fuerza ar- 
mada, regresando Barrios y su séquito á Guatemala. 

Como los lacandones son pueblos nómades paulatinamente 
fueron desapareciendo, ya por familias, ya por individuos. I- 
nútil fué convencer á los viejos para que los llamasen; algunos 
iban á verlos y regresaban sin alcanzar el objeto, y otros no 
volvían. Despoblóse el pueblo de Dolores, y los dominicos y 
la fuerza armada comenzaron á temer el ser atacados: pero es- 
casos de recursos, lejos d*» Guatemala y teniendo de por medio 
caminos fragosos, al fin se resolvieron, á desamparar aquel sitio. 

Los lacandones volvieron de nuevo á sus hogares y su an- 
tiguo modo de vivir, quedando en pacifica posesión de lo que 
hablan dejado. . Así acabó esta segunda conquista de esos pue-< 
blos que hoy permanecen los mismos. 

¿El siglo XVIII tuvo su verificativo con algunos sucesos im- 
portantes? 

El principal por sus trascendencias fué la rebelión de los 
Zendales. La continuas vejaciones de que eran el blanco cons- 
tante, hizo que treinta y dos pueblos se enfurecieran levantan- 
do en 1*712 la bandera sangrienta de la guerra de castas Se 
reunieron en el pueblo de Cancuc: dieron muerte á los padres Fr. 
Mariano de Lamburú, í^icolas Colindres, Simón de Lara y Juan 
de Torres, todos dominicanos; ocultaron la platJi de las iglesias 
del partido, ignorándose hasta hoy el lugar en el cual se encuen- 
tra; y vinieron á establecer su campamento en Huistan con el fin 
de atacará Ciudad Beal. La fuerza de estos se calculó en 15000; 
siendo derrotada por la de la Capital. 

Como esta insurrección se conoció luego en Guatemala, vi- 
no en persona el Sr. Don Toribio Cosió, gobernador y capitán 
general, con una fuerza respetable, con la cual logró pacificar 
todo el partido de Zendales 

El rey á quien se dio cuenta de este suceso y su resulta- 
do, en cédula de 9 de Diciembre de 1713 da las gracias á Co- 
sió, al Obispo Pr. Juan Bautista Alvarez de Toledo, á D. Diego 
de Baños, oidor y á otras personas, por su eficacia y coope- 
ración en la paz de esta provincia; honrando al primero con 
un titulo de Castilla en cédula de 24 de Abril de 1714, el que 
era de Torre Campo ^ recomendándole que en las provisiones que 
haga, tenga presentes á todas las personas que hubiesen servido 
en esta jornada. 

Finalmente, como el 21 de Noviembre, dia de la presenta- 
ción • de la Virgen, se obtuvo la victoria, en cédula de 24 de Fe- 
brero de 1715 se mandó edificar una iglesia con ese título, y 
que en ese dia se celebrase una fiesta en acción de gracias. 



—30- 

coii misa solemne, cuyos gastos eran de cuenta del real tesoro. 
El cabildo y coro de Catedral celebran hasta el día esta íésti- 
vidad. 

¿Hubo algún disturbio civil? 

El Soconusco fué sublevado en 1700 por el Lie. D. Fra<icisco 
(romez Madrid, que vino fugitivo de Nueva EspaM; y el mismo que 
causó grandes escándalos en Guatemala, de donde vino á aquella 
provincia. El Sr. D. Gabriel Sándiez de Berrospe, que por este tiem- 
po gobernaba el reino de Guatemala, envió á pacificarla y á 
prender al referido Lie, al oidor D. Pedro de Egueras Fernan- 
dez de Yxas que nombró su teniente de Gobernador y capitán 
general, con su tropa competente y sus pertrechos necesarios. 
Al principio de la campaña fué derrotado y rechazado Fernan- 
dez, por los rebeldes; pero volvieron al combate y fueron es- 
tos puestos en fuga, desapareciendo el citado Lie. y sus cóm- 
plices. Fueron cabos principales en este ejército enviado por 
Guatemala, D. Juan Antonio Dighero y D. Juan Ygnacio de li- 
ria, Ayudante general D. Pedro de Yturbide y Ascona. 

¿Algún otro acontecimiento importante tuvo lugar? 

El desbordamiento del rio que circumbala á la Capital en 
1785 y sobre lo cual en otra obra hemos escrito [1.] lo si- 
guiente : 

La cólera de las aguas es sublime, y en su desbordamiento 
sepulta á los pueblos que tienen la desgracia de poblar sus riberas. 

El Misisipí en los Estados-Unidos ha hecho ruinas en sus sa- 
lidas inusitadas y soberbias, dejando á su pabo espantosas huellas. 

El Nilo en el Egipto ha producido catástrofes horribles, 
aunque es raro ese rio en sus ibundaciones, que son necesarias 
para la fecundidad de esos paises, donde la lluvia jamás des- 
ciende del Cielo. 

El rio de San Lorenzo sale en ciertas épocas de su lecbo y 
corre furibundo por los campos, soplando en sus ondas espumo- 
sas la muerte y la destrucción. 

El Grijalva que, naciendo en las montañas de los Cuchuma- 
tanes, recorre el Estado de Sur al Poniente y al Norte, salta 
en las temporadas de lluvia y riega todas las floridas vegas que 
le rodean como franjas. Allí ha hecho ese rio caudaloso su real 
asiento, y en sus instantes de ira arrastra los árboles, los edi- 
ficios, las construcciones. 

El riachuelo de San Cristóbal participa de esa furia, y salta 
de sus bordes, acomete á los habitantes de sus orillas, les destru- 
ye sus habitaciones, les lleva sus bienes acopiados eon años de 
trabajos y los esparce aquí y allí. 

La ira sublime de ese riachuelo y de sus ocho afluentes se 
reproduce de periodo en período, de tiempo en tiempo. 

Su primer arrebato de que la historia hace mención, fué el 



(1.) L&grunasdel Corazón pag. 305 á 810. 



—31— ' 

30 de Agosto de 1785, viniendo acompañado de un fuerte vien- 
to del Norte que, como el Eolo mitológico, destruía los edifi- 
cios , y los transformaba en lodo, en tierra, en fango. 

El rio en ese siglo se parecía á un hidrófobo en sus últimos 
accesos de furia diabólica. Duerme tranquilo y apacible en su 
locho duro y extenso, y marcha ^. veces sombrío y silencioso, á 
veces murmurante y parlero: llega á los sumideros y sin acordar- 
se deque en su carrera deja á una ciudad de 10 mil habitantes, 
se arroja dentro de aquellos sótanos de piedra, debajo de los cua- 
les camina una extensión larga y oscura. 

Así ha pasado los siglos, años y dias, sin atentar contra de 
suQ adoradores, de sus comarcanos á quiénes surte de agua en 
todas las estaciones. Mas el 30 de Agosto de lt85 lanzó un ru- 
gido feroz; parecía como pantera que desde la boca de una ca- 
verna, silva j* se arroja sobre su presa que ignora su presencia, y 
la devora lenta y cruelmente. El rio es traidor; muestra calma, 
serenidad y buena fé; pero undia muge é inunda á San Cristóbal, 
tal vez cuando yace tranqnilo en los dulces y amoiosos brazos del 
sueño. 

Desde la tarde de ese Agosto el viento arrasante y un fuerte 
norte á veces, y aguaceros a cántaros en otros, indicaron que ha- 
bía una temporada de esas que traen un [horroroso acompañamiento. 

Llovió esa tarde y el día siguiente; y el 3 de Setiembre el rio 
se había metamorfoseado en un mar qiie se extendía desde las ca- 
sas últimas del barrio déla Merced hasta el pié' de Huitepeques, 
desde el paredón del convento de Monjas hasta el pié de la Sierra 
Madre que está al Sur, desde las orillas del barrio de Mexicanos 
hasta el cerro de Milpoleta. 

El rio tenia ondas que á todo superaban y venían furiosas la- 
miendo la superficie á estrellarse en las orillas. El confiicto era 
grave é inminente, y el Alcalde Mayor D. Ignacio Coronado publi- 
có un bando que hacia saber á toda la ciudad el peligro, y los man- 
dó concentrar al barrio del Cerrillo, lugar el mas culminante del 
poblado: celebró muchas juntas á que asistieron los prelados re- 
ligiosos, el Cabildo eclesiástico, el Ayuntamiento, muchos particu- 
lares y los representantes del pueblo. 

Se abrieron suscriciones que produjeron mas de mil pesos, 
para distribuirlas en todo el número de personas á quienes el alu- 
vión había atacado sus casas. 

Hubo procesiones públicas en que el pueblo de aquel siglo 
rogaba la s&lvaoion de la ciudad, que era azotada por las olas del 
fuerte viento del Norte y botaba sus paredes, sus casas, sus igle- 
sias, sus monumentos. La ira del riachuelo no terminaba. 



Las aguas seguían adelantando é invadiendo la población, 
aunque las Juntas se repartían cambiándose proposiciones pre- 



—32— 

sentadas por algunas personas pensadoras. Los perjuicios se mul^ 
tiplicaban 3' se ocnrrió para remediarlas á Guatemala, que era en- 
tonces la capital del reino de ese nombre á la cual estaba sujeto 
Chiapas. 

Después de algunos dias del diluvio como se le llama en 
los documentas de aquel tiempo, el agua fué alejándose insensible- 
mente hasta abandonar todo el terreno que ocupaba; pero antes ha- 
bía sido explorado por los regidores Santiago Gonzales y Agustin 
de Tejada que encontraron tres sumideros Sanio Domingo , San Gri»- 
tóbcdj y Nuedra Seniora de la Merced^ situados al poniente de la 
cueva de Santa Rosa y el sumidero común. 

Cuando las fuerzas del agua fueron cediendo, por el rumor ge- 
neral que circulaba, se supo que al pié de Huitepeques y del cerro 
de Milpoleta habian resultado nuevoi^ vertientes, que fueron inves- 
tigados y reconocidos por el Alcalde Ignacio Coronado, acompa- 
ñado de mas de doce personas; encontrando en el primero vario9 
vertientes que desembocaron en el valle ó campo de la Merced, por 
el Norte cerca de San Felipa, y el de Milpoletas tenia otros que 
vieron muchos vecinos, como lo , declara el mismo escribano que 
instruyó el espediente. 

Keunida esa cantidad de aguas no era de estrañarse el grande 
aluvión, que anegó casi tres cuartas partes de la ciudad, llegando 
hasta donde hemos dicho, como se vé por el mimero de casas des- 
truidas que transcribimos á continuación. 

Del barrio de la Merced 111 „ 

„ Mexicanos 80 „ 

„ Tlaxcala 11 „ 

„ San Antonio 41 „ 




























,, San Diego 37 „ 

„ Santa Lusia 38 ,, 

„ República ó Centro. 27 „ 



Total 346. 

Las pérdidas materiales causadas por el aluvión quedan pa- 
tentes, y de las cifras se ve que el barrio de la Merced reportó 
mayores perjuicios, loe cuales no se le indemnizaron á pesar de que 
se reunieron sumas suficientes y que las rentas del gobieirno colo- 
nial eran pingües. Creemos que á eso cooperó el abandono y el 
descuido de las autoridades, que sucedieron al Alcalde Mayor re- 
ferido, que tanto interés y actividad desplegó á fines del siglo pa- 
sado en el conflicto de San Cristóbal. 

El riachuelo desde 1786 ha dado pruebas de que es un lago 
tranquilo, pero á la vez furibundo en sus cóleras, que parecen gol- 
p€;s galvánicos que asesta de periodo en período á los barrios an- 
tes relacionados. El rio es un hombre de aspecto tranquilo, de 
cuerpo raquítico y nervioso; de mirar apacible y seductor que 
que jamas provoca ni insulta, pero que súbitamente sus labios se 



—33— 

crispan, sus manos se retuersen, bus ojos se inyectan de sangre, 
su respiración se agita y lanza un silvido, que demuestra su pro- 
funda cólera, que no encontrando en quien descargar, choca y 
pelea con los edificios á quienes golpea y azota. Después y cuan- 
do la ira deja un lugar á la reflexión, viene la calma y el arre- 
pentimiento, y quisiera olvidar sus ratos de energúmeno. 

Asi es el riachuelo de San Cristóbal que desde 1785 bai^ta 
1864, no habia tenido sus momentos die frenética ira.'' 

SECCIÓN QUINTA. 

SEGUNDA ÉPOCA. 

XV.;; 

Z>esdelí90 (í 1821. 

Gobierno de las intendencias. 

¿Cuándo cambió de sistema administrativo la provincia de 
Ghiapas? 

En 1790, en cuyo año w espidió la cédula que creó la In- 
tendencia de Chiapas, dividida en los tres partidos que se ha 
dicho anteriormente, siendo el primer intendente D. Agustín 
de las Cuentas Zayas, que sucedió al último alcalde mayor D. 
Ignacio Coronado. 

¿Los lacandones no volvieron á ser objeto de conquista? 

El cura del Palenque D. Manuel José Calderón, tuvo re- 
petidas entrevistas con aquellos, y conociendo facilidad pa- 
ra reducirlos, concibió el proyecto de conquistarlos. Eacribió 
sobre este oljjeto al primer intendente Zayas, pidiéndole re- 
cursos metálicos para emplearlos en la compra de útiles de po- 
co valor, de que gustan mucho los lacandones; y alcanzó que le 
diesen mil pesos. Emprendió Calderón su viaje á los terrenos 
de los lacandones, á quienes encontró á poco de ocho leguas, en 
un grupo, armados de arco y flecha. Los acarició, y fué á sus 
milpas, adonde aparecieron otros mas: les regaló enaguas, man- 
tas, petates, listones, corales, avalorio, sal, dulce, fierro, y les 
presentó un herrero para que les trabajase á su gusto. 

Vivió con ellos cuarenta dias; les edificó una iglesia de 16 
varas de largo y 10 do ancho, de bajareque, cubierta de guano; 
una casa de herrería y algunos ranchos. Celebró misas y bau- 
tizó algunos lacandones. 

El intendente Zayas envió un comisionado y después fué 



—34— 

perBonalmente á cercioraree del hecho. 

Calderón volvió á su curato y Zayas á Ciudad Real; escri- 
biendo al presidente de Guatemala á fin de que no se aban- 
donara aquella conquista, pues ofrecía un éxito brillante. 

Los lacandones reunidos volvieron á su antiguo modo de 
vivir, y el pueblo de San José de Gracia Real, asi se llamóla 
población lundada, se disolvió y conclayjó como el de Dolores, 
Hasta hoy nada mas se ba hecho respecto de aquellos, que sue- 
len venir hasta algunos pueblos de los Departamentos de Pa- 
lenque y Chilon. 

¿Los sucesos politicga acaecidos en la Metrópoli tuvieron 
eco en Chiapas? 

La guerra*que España so8tuvo|contra Napoleón, y los dis- 
turbios y anarquía que sobrevinieron entre las diversas Juntas 
que, en 1808 y después, se disputaban el mando, crearon en las 
colonias españolas /el deseo y mas tarde la resolución, de sepa- 
rarse de E'ípaña. México, con quien Cbiapas estaba en relación 
mas inmediata, encendió la luz de la libertad en 1810; y su ejem- 
plo dio aliento á esta comarca para imitarla mas tarde. Inútil- 
mente las Cortes españolas expidieron leyes protectoras para 
608 colonias: en vano Chiapas se hizo representar por sus bue- 
nos hijos [1.] que clamaron en el seno de aquel cuerpo, por 
los infelices americanos. Aquí se gemia bajo el peso de la ti- 
ranía de Junguito y después de Batres, que diariamente es- 
torcionaban y vejaban á los.aborígenas, dándoles de azotes y tor- 
mento, exigiéndoles excesivos tributos é imponiéndoles mil ve- 
jámenes. Sin embargo, Chiapas se juzgaba muy débil y espe-- 
raba con ansia el momento de que México obtuviese la victo- 
ria, para echarse en sus brazos. La guerra de independencia 
seguía; pero este Estado tuvo la ventaja que, por su distancia y 

f)obreza, no fué nunca el teatro de ningún combate, y aunque 
legaron las fuerzas de Morolos hasta Oaxaca y Tonalá, no hubo 
otro movimiento que un reclutamiento de jante que se hizo 
marchar hasta aquella villa, que, desocupada por los insur- 
gentes, se volvieron en paz. 

Sin embargo todo el Estado esperaba con ansia el triunfo 
de México, y en 1821, después de celebrados los tratados de 
Córdova y proclamado el plan de JYguala, se animó mas está 
provincia que fué la primera de las de Guatemala en dar el 
grito de su independencia de la Metrópoli, lo cual fué el 28 de 
Agosto en Gomitan y «n San Cristóbal el 3 de Setieiñbre de 
1821, siendo esto resultado de los sucesos de la España. 
¿Cómo se recibió por Guatemala este paso? 
Acostumbrado este reino á la dominación, y/ no creyendo 



(h ) n. Mariano Robles y D. Femando Dávüa, Diputados por OhiapaB. 



—35— 

todavía en sn libertad^ la cual proclamó eu 15 de Setiembre del 
mismo:año, consultó á los Ayuntamientos de su provincia lo 
que debía hacer; pero Chiapas declaró que se incorporaba á 
México, dando cuenta á la Regencia gobernadora y elidiendo 
diputados que asistieran al Congreso que coronó á Iturbide. 

¿Quieu era él intendente al proclamarse la independeucis? 

El Sr. í), Juan N. Batres que regia á Chiapas,. que duró ba- 
jo la dominación española 271 años, en cuyo periodo de tiempp 
perdió la mayor parte de svis habitantes, muchas de sus rique- 
zas y se vio sujeta á la mano desgarradora de los encomenderos, 
cuyos hechos señala la historia con horror [1.] Cuando Chia- 
pas adquirió su nuevo ser político, ^e vio grande y esperó 
muchos bienes cuya mayor parte aun no, se. realizan. 

•' •• SECCIÓN SESTA. ^ . 

' . : ! • -.. • : : .... ' 

TEROERA ÉPOCA. ' 

; XVt. . , ■■ 

f 

: l>U8d€ 1821 á 18Í6 

, I 

¿Cómo »e gobernó la provincia de Chiapas desde 1821? 

Luego que se declaró la independencia y que Chiapas 
comprendió que Guatemala e^staba resentida por haberse ade- 
lantado en aqurlla determinación, se incorporó á la Nación 
Mexicana : y como temiese que su antigua Capital pretendiera 
sojuzgarla, envió de comisionado á México al Sr. I>- Pedro So- 
lói*ZHno, para que trabajase en el sentido de que siempre fae- 
se Estado del Imperio Mexicano, como consta del acaeido de 
16 de Setiembre y 22 de Octubre de 1821 de la Diputación 
provincial. 

El comisionado partió sin demora llevando plenos poderes 
de los Ayuntamientos de San Cristóbal, Comitan, Tuxtla.&.; 
y luego que llegó á México ocurrió á la Regencia, pidiendo 
que Chiapas fuera para siempre de la Nación Mexicana, como 
fué decietado en 10 de Enero de 1822 por la Regencia, apro- 
bando el decreto de 12 de Noviembre del año anterior erpedi- 
do por la Diputación! provincial. En este periodo encomendóse 

(1. j Ix>6 intendentes de la antigua provincia de lae Chiapas fueron cuatro: el pri* 
mero fué D. Agustín de las Cuentas y JZay as, bajo cuya dominación tuvieron lugar 
los acontecimientos antes referidos: el segundo, D. Tomas de MoUinedo que acos* 
tumbraba comer víboras, y una vea que fué asuaado el reptil que debia comer, an- 
tes de matarle, murió & consecuencia de tan peligroso aumento: ál tercero D. M.a* 
nuel Junguito; y el último B. Juan N. Batres que, al proclamarae la independen* 
eia, sé. ausentó. 



—se- 
de! mando civil y politico el Sr. D. Maonel José de Rojas, 
natural de San Cristóbal: y por intendente de hacienda D. Luis 
Antonio García. 

Anexada la provincia de Chiapas al Imperio Mexicano, 
nombró sus diputados al Congreso constituyente en número de 
siete; y tuvo un participio directo y eficaz en todos los graves 
asuntos que tuvieron lugar durante laJBegencia y el Imperio 
Mexicano que sucedió á aquella. 

Con una marcha robusta y llena de esperanzas se vio flo- 
recer á Chiapas, que habia sido postergado mientras gobernó 
España, hasta que la c|iida de Iturbide vino á imprimir un 
movimiento extraño á su política. 

El grito de libertad dado en Yeracruz el 2 de Diciembre 
de 1822 y secundado en Casa Maia en 1.^ de Febrero de 1823, 
hizo fluctuar á Chiapas en la conducta que debia abrazar. Ya* 
cilaba sobre lo que debia hacer: el general Bravo le invitaba 
desde Oaxaca á que secundase el plan que habia proclamado, 
y Filisola que se hallaba en Guatemala, le excitaba también pa- 
ra que se incorporase á aquella y nombrase diputados al Con- 
greso que habia convocado por decreto de 29 de Marzo de 
1823. 

Hubo mucha cordura en los que gobernaban, porque se re- 
sistieron á todas estas tantativas; y acordaron una Junta á la 
cual asistieron e] Intendente, corporaciones, empleados y veci- 
nos principales, la cual tuvo lugar el dia 8 de Abril de 1823. 
Acordó que se excitase á los Ayuntamientos para que nombra- 
sen un representante investido de los poderes necesarios, i fin 
de que, reunidos, resolviesen la suerte de la provincial y si el 
pacto de unión á México estaba disuelto por el cambio de go- 
bierno; lo mismo que acerca de la invitación que se hacia por 
el gobierno de Guatemala; y todo lo demás relativo i U orga- 
nización de la administración. ^ 

Se espidió la convocatoria y se reunió la Junta con el nú- 
mero de diez diputados, en 4 de Junio de 1823. Inmediatamen- 
te puso en discusión si el pacto de unión á México estaba di- 
suelto ó subsistía. Hubo calor y lucidez en los debates y al fin 
se procedió á la votación que se empató, porque cinco diputa- 
dos votaban por la afirmativa y cinco por la negativa. En tan 
duro conflicto se resolvió esperar á los representantes de I^ta* 
comitan y Tapachula; mas inter tanto, á moción de los diputa- 
dos por Comitan y Tuxtla, la Junta se denominó Sttprema pro- 
vincial hasta declarar la agregación á México ó á Guatemala. 

Se habia nombrado Gete Politico superior al Sr. D. Gre- 
gorio Suasnavar, natural de San Cristóbal. 

La Junta suprema espidió el 3l de Julio de 1823 el decre- 
to de bases: se componia de cinco artículos en los cuales decía- 



{ 



—87— 
raba „qoe la provincia estaba legítimamente reunida y repre- 
sentada en la Junta, y que libre é independiente de México y 
de toda otra autoridad se hallaba en estado de resolver lo me- 
jor que le conviniere; que mientras se hacia la incorporación, 
a Junta reasumiría los tres poderes, legislativo, ejecutivo y 
judicial, ejerciendo ella misma el primero, nombrando la perso- 
na ó personas que desempeñarían el segundo, continuando en- 
tretanto las autoridades superiores desempeñando sus respec- 
tivas funciones; y para el 3.® crió un Tribunal de 2,^ instan- 
cia qaedando la primera á cargo de los funcionarios que la e- 
jercian: dispuso que rijiese la Constitución española y leyes vi- 
gentes en lo que no se opusiesen á las bases; y que el pronun- 
ciamiento de reincorporación é instrucciones que deberían dar- 
se á los dipotados que se elijiesen para el Congreso general, 
se harian con detenido examen^ á cuyo eifecto los miembros de 
la Junta que no tuviesen poder amplio^ lo recabasen, y que lue- 
go que este pronunciamiento se verificase terminaría su misión. 

La Junta tuvo por apoyo para expedir el espresado decre- 
to, que^ por los artícilos 10 y 11 de la convocatoria del Congre- 
so general de México de 17 de Junio de 1823, se dejaba en li- 
bertad á las provincias del anticuó reino de Guatemala, para 
permaneceré no reunidos á México, y Cbiapas estaba com>ppen- 
dida entre aquellas. 

Este era él estado que guardaba Chiapas, euaSéd tí 31 de 
Agosto de 1823 ingresó á Ciudad Real el general Felisóla a- 
compañado del 2 de linea y 7 de caballería, que habia condu- 
cido á Ouatemala desde el 2 d^ Febreí^ áe 1822 para protejer 
el voto libre de aquellas provincias. Dias antes de su llegada á 
la Capital, Filisola recibió de México una comunicación en la 
cual se le ordenaba con fecha 30 de Julio que al pasar por 
Chiapas, entrase á su capital y restableciese el orden y obser- 
vancia de la constitución provisoria, disolviese la Junta, reins- 
talando la Diputación y reponiendo al Jefe Político, á quien se 
dejaría una guarnición militar para guardar y conservar la paz 
publica. 

PilÍBola cumplió apuella orden, disolvió la Junta Suprema: 
llamó el Jefe Político D. Manuel José Rojas, y dio el mando 
militar al Señor Coronel D, Felipe Codallos. 

La Diputación provincial comenzó á funcionar y pidió ju- 
ramento de obediencia y reconocimienta al Soberano Congreso 
y Supremo poder ejecutiva, á todas las^ autoridades, 

¿Qtíé resultados tuvo la disolución de la Junta Suprema? , 

A pesar de los 100 hombres de infantería y 30 del 7.^ de 
caballería que quedaron al mando de Codallos para sostener la 
resolución antes exipresadá, el descontento fVié tomando vuelo 
y se temió una revolución. 



— 3S — 

Estéril fué quo se sitoarao eo Snii Burtolomé v Tuxtla, 
tuerzas y parque: el 24 de Octubre de \S2ij estalló la revolu- 
ción conocida con el nombre de Plan de la libertad^ iniciada en 
Coinitan y apoyada después por todo el vecindario. £1 plai: 
contenía 11 artículos, relativos todos á declarar la provincia li- 
bre de México y de cualquiera otra nación, y en estado de re- 
solver lo que mejor le conviniese, y á reponer la Junta Suprema 
para que resolviese sobre la anexión. Se concedió una amnistía 
general por las opiniones políticas; una protesta de que no se 
bacía la guerra á México, y declaraba nulo el juramento pres- 
tado al Congreso general y poder ejecutiyo. 

El 27 de Octubre recibió la Diputación provincial el plan 
y didcutió mucho. £1 Coronel Godallos, después de consultar 
con una junta de guerra, resolvió que no se opondría á la vo- 
luntad de la Provincia; cuyo acuerdo motivó el de la Diputa- 
ción de que la Junta Suprema fuese repuesta. 

Los pronunciados de Comitan, á la cabeza de D. Matías 
Bniz y las tropas de partida que estaban en San Bartolomé y 
que se habían pasado á las primeras, caminaban sobre San Cris- 
tóbal: por Tuxtla se reunían fuerzas con igual objeto al mando 
de D. Manuel Zebadua, quien había desarmado el piquete que 
allí se encontraba. Las fuerzas del primero llegaron hasta Teo- 
pisca, donde se le comunicó la reinstalación de la Junta que se 
verificó el dia 30 á las nueve y cuarto de la noche con solo seis 
diputados. 

La Junta acordó que la Diputación continuase sus funcio- 
nes; que fuese Jefe Político D. Luis García y Comandante. mi- 
litar r>. Tiburcio Farrera. 

El Coronel Codallos al dia siguiente manifestó que se en- 
contraba dispuesto á marchar para México, siempre que se le 
dieran recursos, los cuales le fueron mipistrados y partió el 4 
de Noviembre. 

El dia 6 del mismo mes entró á la Capital el comandante 
de las fuerzas de Comitan, trayendo sesenta de infantería é i- 
gual numero de caballería, sin que viniese la demás por no ser 
necesario. Al comandante de Tuxtla se le previno que viniese 
á San Cristóbal, luego que pasasen las tropas mexicanas. 

La capital cuya adhesión pronunciada por México, habia si- 
do horriblemente contrariada, estaba conmovida;,y el 16 de No- 
viembre se pronunció la guarnición de activos, reuniéndose 
multitud de paisanos. El movimiento lo capitaneaba D. Joa- 
quín Yelasco; sorprendieron el cuartel, se apodjeraron de las ar- 
mas, artillería, parque, pólvora y pertrechos que encontraron 
en la Oa^a Mata^ acantonándose en el Cerro de San Cristóbal. 

D. Matías Ruiz salió precipitadamente de la Capital y fué 
á reclutar gente para sofocar el pronunciamiento, y ofició al 



—39-- 

Coronel graduado D. Manuel Zebadua y D. B icilio Hernández, 
con igual objetó. Rfeun¡ei*on fuerzas y á pocos dias se avistaron. 
Estas masas armadas se llamaron. Las tres divisiones unidas 
mandadas por los generales de líanos^ Tuxtla é Istacomitan. 

Muchos motivos influyeron para evitar una función de ar- 
mas, y se trató de celebrar una capitulación que <?e conv.ino y 
firmó el 27 de Noviembre en la labor de D. José María Bobles; 
pero fio tuvo efecto alguno, porque, en la noche d^l misino dia, 
se dispersaron las fuerzas del cantón del Cerro de San Cris- 
tóbal. 

Las divisiones unidas ocuparon la Capital con bastante 
orden y sin cometer ninguna depredación; pero después se 
allanaron casas, se vejó á algunos ciudadanos, se expatrió á 
otro-, se impuso préstamos forzosos, se llonó el poblado de 
centinelas y patrullas. Kste proceder obligó al A3^untamiento. 
á acordar su disolución el dia 7 de Enero de 1824; pero no sé 
llevó al cabo, porque se resolvió antes la salida de las tropas, 
lo qne se ejecutó el dia 10. 

Descaradamente trabajaban por cambiar la opinión de a- 
nexaráe á México, el padre Barnoya. y algunos comisionados 
de Tuxtla; pero todo no tuvo efecto, porque la Jiuit i Supre- 
ma continuó sus trabajos el 30 del mismo Enero. Nombró por 
Jefe Político á D. Manuel Zebadua, dio un manifiesto, y nom- 
bró una comisión compuesta de D. Fernando Corona, Lie. D. 
Mariano Coello, D. Manuel de J. Zepeda, D. José F^nacio Lar- 
rainzar y D. Matías Camacho, para que reuniesen todos los da- 
tos posibles sobre las ventajas de la unión de Chiapas á Mé- 
xico ó á Guatemala. 

La Junta siguió en sus trabajos hasta el 12 de Setiembre 
de 1824, dia fijado para resolver sobre la suerte de Chiapas. 
Del examen que se hizo de los espedientes resultaba: que Chia- 
pas se componia de doce partidos. Los Llanos, Tonalá, Tnxtla, 
Istacomitan, San Andrés, Símojovel, Palenque, Soconusco, Tila, 
Ocosingo, Huistan y el Centro que comprendian 104 pueblos 
con una población de 172.953 almas que votaban asi: 96,724 á 
favor de la federación mexicana; 64,400 á la de Guatemala y 
15,724 que no demostraban su opinión. 

No habia que fluctuar: la Junta declaró solemnemente el 
día 14 del mi$ma mes, que la provincia de Chiapas quedaba 
incorporada. á la federación Mexicana, cuya acta y la del dia 
21 se elevaron al gobierno de México, acompañadas de una 
esposicion en que la Junta manifestaba la conducta que. ha- 
bia observado. 

¿Lue^o que Chiapas se incorporó á México quién lo go- 
bernó? 

Después dé recibida por el gobierno general la acta de 



—40— 
agregación, ofició á la Janta Suprema qae siguiese gobernao- 
do, y le acompañó la acta constitutiva y CoD^titucion de 1824 
que fuerou juradas el 13 y 14 de Noviembre, previa su pro- 
mulgación hecha el 12. Esipidió la convocatoria para la reu- 
nión del Congreso constituyente, que se instaló el 5 de Ene- 
ro de 1825. Gobernaba como Comandante general D. Manuel 
Zebadua que habia sido nombrado por el gobierno mexicano. 

¿Hubo algún suceso importante después del pronuncia- 
miento? 

La separación de hecho que hizo el Soconusco, negándose 
á someterse á la federación mexicana, de la cual estuvo sepa- 
rado algunos años; y ademas el pronunciamiento que hizo Tuz- 
tlay después Ghiapa, alegando nulidad en la reincorporación: el 
sometimiento voluntario que hicieron después y finalmente el nom- 
bramiento de gobernador que hizo el Congreso constituyente en D. 
Manuel José de Bójas que tomó nosesion el 23 de Enero de 1825. 

XVII. 

Gobierno de D. Manuel José ¿le Hojas. 

¿Instalado el Congreso constituyente, cuáles fueron sus prin 
cipales decretos? 

Espedir la Constitución del Estado que fué promulgada y san- 
cionada el 19 de Noviembre de 1825: crear la Universidad Litera- 
ria del mismo, dotándola competentemente, y sancionado su Estatu- 
to de 7 de Febrero de 1826: acordó la apertura de un camino nacional 
al Estado de Tabasco, y mandó en fin la compostura de todos los 
vecinales y de sus puentes. Decretó el reconocimiento del rio Jata- 
té, y proporcionó la primera imprenta. 

Como el Departamento del Soconusco se eliminó de hecho de la 
República mexicana y de Chiapas, el 21 de Mayo de 1824 salió de 
Guatemala el Teniente Coroueí D. José Pierzon con alguna fuerza 
y lo ocupó militarmente. Hizo jurar la Constitucipn de Guatemala, 
gobernó arbitrariamente ; y persiguió cruplmente á las personas a- 
fectívs á México, vejándolas y expatriándplas. El Congreso del Es- 
tado, testigo de estos sucesos, espidió eú 23 de Junio de 1825 un 
decreto en el cual ordeuó que marchasen tropas áTónalá, que se co- 
municará á México y se excitase al general D. Juan Pablo A naya, 
para que, con la sección de tropas, acelerase su marcha. Aqael íle- 
gó á Tonalá el 7 de Julio, y su actitud' infundió temor á Gua- 
temala la que se dirigió á México para evitar un rompimiento: se 
le contestó que las tropas- no avanzarían, pero que ordenase 
la desocupación del Soconusco, sin permitir que gobérnjasen en e»- 
te, mas que las autoridades municipales, basta el arreglo de limi- 
tes. 

El asunto se £ometió á las • dos Cámaaas, . y efttaa después de 



—41— 

Una discusión eevers^ y franca acordaron en 22 de Agosto de 
1826: qtie el espediente volviese al Presidente de la federación, 
para que, obrando conforme á sus atribuciones hasta llegat al 
uso de las armas, si así lo consideraba necesario, conserve la zn- 
tegridad de la Bepublica. 

• Las fuerzas de Guatemala se fueron retirando paulatinamen- 
te, y se estableció una especie de tregua, dé la cual resultó eí 
estado de neutralidad en que estuvo el Soconusco hasta el año de 
1842. 

El 11 de Marzo de 1826, después de hechas constitucional- 
mente las elecciones, se instaló el primer Congreso constitucio- 
nal. Legisló creando tres penitenciarias, lo cual no se verificó por 
los gastos: espidió la célebre ley agraria de 1.® de Setiembre de' 
1826, estableciendo las reglas á las cuales debia sujetarse la ena- 
genacion de baldios; y acometido el Estado de la peste de viruelas, 
mandó hacer todos los gastos necesarios para la propagación del 
pus vacuno. ■ ' ' 

Nombró finalmente para gobernador al Sr. D. José Diego La*^ 
ra, natural y vecino de la Capital, que entró á funcionar el H de 
Abril de 1826. 

XYIII. • 
D. José Diego Lava. 

¿Caáles fueron los acontecimientos mas importantes acaecidos 
bajo el gobierno del Sr. Lara? 

El 10 de Febrero de 182t se reunió el segundo Congreso Cons- 
titucional, por haberse dispuesto que el primero solo durase once 
meses. Aquel sancionó el decreto de manumisión de esclavos^ pre- 
via la indemnización de justicia al lejítimo propietario que acredi- 
tase este titulo. Acordó la creación de una escuela de instrucción 
primaria,' reglamentada por el sistema inventado por el Doctor 
Fray Matias Córdova, natural del Soconusco y autor de la célebre 
fábula del „Hombre y el León." (1.) , " • 

El 12 de Febrero de 1828 se reunió el tercer Congreso, y de* 
cretó la reedificación del pueblo de Coneta del Departamento de 
Comitan: erigió en pueblo á los vecinos dispersos de Túmbala, lla- 
mándolo ,,San Pedro Sabana:" crió una escuela de instrucción pri- 
maria conforme al sistema de D. Estévan Goin, alemán, cuyo pro- 
yecto se dio á luz: decretó la creación de varias ferias, que tenían 
lugar en distintos pueblos del Estado. 

El Congreso» aunque debia durar hasta Febrero de 1831, se di- 
solvió por las revoluciones ocuiridas después de haber cesado el 
general Victoria, de presidente de la, República, y promovidas pwr 
D. Vicente Guerrero, Santa Auna, Alpuche &. Antes de consun^i^r 
" '.'i 

(1.) En las fábulas de Goy en a, corre la del padre Cdrdova. m 



—42— 

BO disolticioii nombró por jjobernador al Sr. D. Joaquín Mignel Qu- 
tierrez, natural de la ciudad de Tuxtla, el dia 1. ^ deJ mismo Mar- 
zo de 1830: llenó su periodo constitucional el referido Lara el 15 
de Abril del citado afío. 

El Sr. Gutiérrez renunció el gobierno» y el Sr. D. Rafael CocUo, 
como primer vocal de la Junta consultiva, se encargó de aque^ 

XIX. 

D. Rafael CoeUo. 

¿Cuánto tiempo duró Coello sirviendo el gobiernof 
An sustitución del Congreso que se disolvió, se nombró popa- 
larmenrte otro que se instaló el 25 do Julio de. 1830, y este eligió por 
gobernador al Sr. D. José Ignacio Gutiérrez, auien tomó posesión 
el dia 29 del mes referido. 

XX. 

D. José Ignacio Ovtierrez. 

¿Cuáles fueron los actos mas importantes de su gobierno? 

El Congreso creado por la revolución, decretó las funcio- 
nes cívicas y religiosas con sus respectivas solemnidades, pro- 
hibió \ú destilación de aguardiente en los pueblos indígenas, y 
la autorizó en los otros, pensionándola á favor de la instruc- 
ción. 

Don Mariano Sánchez escribió un catecismo denominado „Es- 
piritu Constitucional," que se imprimió de orden del Congreso y 
se adoptó para el uso de las escuelas: así consta en acuerdo 
de 2T de Julio de 1831. 

El 3 de Agosto de 1832, como resultado del plan político 
proclamado nuevamente en la República, fué destituido y ex- 
pulsado el Sr. Gutiérrez, tomándose por fundamento que no era 
vecino del Estado, pues lo era de San Luis Potosí, n ) 

XXI. 
D. Mamiél Escanden, 

¿Quién sucedió en el gobierno á D. José Gutiérrez? 
D. Manuel Escanden, vecino de la ciudad de Comitan, que 
permanedó un solo mes, el de Agosto, y fué sustituido por el 

^1.) Loe que capturaron este gobernador fueron P* Vicente Pinurro y otroe 
gentes* quienes lo condujeron i Tabasoo. 



—43— 

primer vocal de la Junta, D. Mariano Correa, que duró apenas 
16 días; y reunido el tercer Congreso disuelto en 1830, por lia- 
mamientp del plan político de Santa Anna, quedando extinguido 
el instalado en Julio dé de 1830, declaró nula é insubsistente la 
renuncia hecha por D. Joaquin Gutiérrez, quien tomó posesión de 
su destino en 15 >de Setiembre de 1832. 

XXII. 

D. Joaquin M, Ghtiierrez. 

Ípuánto tiempo gobernó Gutierre? al Estado? 
4uego que tomó posesión en la fecha antes indicada, se a^usen- 
tó de la capital por dos meses, sustitujéndolo primero el tTo. 1)*! 
Emeterio Pineda, primer vocal de la Junta consultiva y después ^1 
vi ce-gobernador D. Quirino Dominguez: cuando regresó se encomen- 
dó del gobierno y duró hasta Marzo de 1834, época en la cual con- 
cluyó su periodo, pero fué reelecto. Bajo esle primer periodo se de- 
cretó el arancel de derechos para Tribunales, jueces y escribanos 
del Estado ; la excepción por 5 años del pago de derechos á los 
efectos que se introdujesen á ios pueblos de Tila y Palenque, 
y por 10 á los que se exportasen; estableció una academia de 
dibujo; facultó al gobierno para la composición de caminos del 
partido de Simojovel ; y un subsidio de mil pesos para reparar el 
Colegid Seminario, que era también Universidad. 

El 27 de Noviembre de 1883 estalló una revolución contra 
la federación, mientras una sección de fuerzas del Estado marchaba 
á batirse en Eancho Pando con los pronunciados de Óaiaca. El 
Gobernador Gutiérrez vino á la Capital que tenia en su plazsk 
'900 hombres: en Zinacantlan hubo tin combate en que -triunfó -el 
gobierno, y el mismo dia caminó á San Cristóbal cuya plaza to^ 
mó en la tarde, habiendo un crecido número dé muertos y pri- 
sioneros, de los cuales fueron fusilados José. M.^ Madrigal, José 
Lara, Cueva y Davales. 

En este año de 1833 afligió al Estado el cólera morbo asiático 
haciendo innumerables víctimas. 

La administración de Gutiérrez, después de su reelección, con- 
tinuó hasta Marzo de 1835, mes en el cual cesó por el cambio po- 
lítico ocurrido por el plun proclamado por Santa Anna en elafío an- 
terior. [l.J • 

XXIII. 

Lie. D. José Mariano Coello, 

. ¿Quién sucedió á Gutiérrez '^n el gobierno? 



•rt* 



(1,) En 188á arribó al Bstado el célebre Gil Feíes que fué Uamado y teido 
por D. Esteban Figaeroa, Tedhio de Toxtlai que -vino oon ^ fin dedenooar U 
gobierno de Qntierrez, como asi lo alcanzé. Trajo el batallón CKiarda Oo9ta»< 



—44— 

El Sr. Lie. D. José Mariano Goello, vecino de San Cristóbal, 
que se encargó desde el 25 de Marzo de 1886, hasta el 31 de Mayo 
del mismo afío que renunció el gobierno. Nada notable ocurrió en 
este periodo. 

XXIV. 

J9. Ignacio Tovilla. 

¿Después de renunciar Ooello, quién gobernó? 
£l^vice gobernador D. Ignacio Tovilla, nativo de San Cristóbal^ 
desempefió el gobierno desde Mayo de 1885 i Julio del itiismo. 

XXV. 

B. Mariano^ Montes de Oca, 

¿A D. Ignacio Tovilla, quién sucedió en el gobierno? 

Se nombró para gobernador á D. Mariano Montes de Oca, 
natural de San Cristóbal. Adoptado el gobierno Central por las 
siete leyes constitucionales tuvo de disolverse el 28 de Octubre 
de 1885 el sesto Congreso, instalándose el 10 de Noviembre del 
mismo, la Asamblea Departamental 4ue duró hasta Mayo de 183*7. 
Bajo su ejida se dictaron varias medidas de policía y orden pu- 
blico. Estaba aquí el célebre Gil Pérez que agobió al Estado 
con su tiranía y despotismo, hasta que, llamado por el gobierno 
general, se ausentó; dejando entre nosotros la fama de un tira« 
no. 

Montes renunció el gobierno ea 17 de [^Octubre de 1886. 

XXVI. 

i), Clemente Aceituno. 

¿Admitida la dimisión de Montes, quien gobernó? 

£1 vocal de la Jimta Consultiva, D. Clemente Aceituno, na- 
tural de Centro América; y como el 14 de Mayo de 1881 cesó 
la Junta dicba, Aceituno terminó su servicio [1.] 



(1.; £1 8r. D. Joaquín Gutiérrez, en 1836 v bajo el gobierno def Aceituno, se 
pronunció y Tino á atacar la Capital; siendo aerrotado por el Oomandante gene- 
ral D. José M. Sandoval. Se reüró a Centro América v volvió en 1888, y en 8 de 
Febrero del misnio se apoderó del cerro de San Cn8t(^al, donde se incendió la 
¿Bie^ia 4^ ese nombre que después fué reedificada. Lo derrotó el mismo San*, 
ttoyal. 




—46— 
XXVII. 

D. Salvador Piñeyro, — J9. Onofre Reyes. 

Instalada taseguada Junta Consultiva, ¿quien gobernó? 

Su primer vocal D. Sályador Piñeyro, natural de la Capital, 
desde Mayo de 1831 á Noviembre del mismo; y da esta fecha á 
tres de Diciembre, el Señor D. Onofre Reyeá, nativo y vecino 
de Tonalá. . • •' 

Cosa particular no acaeció. .-' 

xxviii. 

D. José María Sandoval. 

¿Después de Reyes, quien fué el gobernador? 

A propuesta de la Junta Departamental fué nombrado go- 
bernador y comandante militar el Sr. D. José María Sandoval, 
natural de< Méxicp, durando en el gobierno' desde 3 de Diciembre 
de 1837 á 18 de Febrero de 1840. Se decretaron medidas sobre 
policía, instrucción primaria y otras de utilidad pública, dentro 
de la órbita de las siete leyes constitucionales (1.) 

XIX. 

D. José Diego Lar a, 

¿Despees de Sandoval, quien fué gobernador? • 

Por nombramiento del Superior ^gobierno se encargó D. José 
«Diego Lara el 18 de Febrero de 1840 hasta 23 de Julio de 1841 
en el cual renunció. 

Fué alterada la paz pública por el general D. Juan Pablo 
Anaya q^ué proclamó el restablecimiento de la Constitución de 1824, 
habiendo sido derrotado por el general Barberena en una cam- 
paña sangrienta en la . ciudad de Comitan. 

El i ? de Enero de 1841 instaló el Sr. Lara la tercera 
Junta Consultiva, que, bajo su gobierno, nada pudo hacer por la 
alteración de la paz pública. 



(1.) JDurante su administración el miamo D. Joaquín Gnüecrez se prommdó en 
TaxU» en 188S yallf M batido 7 muerto por el general D. I^naéió Barberena. 



_46— 
XXX. 

*jD. Salvador Áyanegui. 

¿Quien gobernó al Estado después de LaraT 
m, vocal de la Junta Consultiya, D. Salvador Ajanegüi, que 
se eucargó en 23 de Julio de 1841 y cesó basta 20 de Febre- 
ro de 1842. Nada notable hubo bajo su gobierno. 

XXXI. 

D.Ignado Barberena. 

¿Desde 1841, quien fué el gobernador? 

D. Ignacio Barberena, natural de Oaxaoa, que se encargó 
desde 1842. Bajo su administrjieion se alteró la paz pública en 
26 de Diciembre de 1842, desconociendo los pronunciados el Con- 
greso Constituyente. También se crearon nuevas cátedras en la 
Universidad; se mandó componer los caminos y se publicó la carta 
constitutiva de la Nación de 13 Junio de 1843, disolviéndose la 
Junta Departamental: se instaló la nueva Junta en 1?* de Ene- 
ro de 1844 y se creó una escuela filarmónica en Tapachnla: en 
1846 se instaló la segunda Junta, cesando en el gobierno el 9 de 
Marzo de 1846, como resultado del plan de la Cindadela que se 
proclamó en Chiapas. « 

jD. Gerónimo Cardona. 

¿Separado Barberena del gobierno, quien le sucedió? 
• El suDremo gobierno nombró á D. Gerónimo Cardona, na- 
tural de México, entrando á funcionar el 9 de Mayo de 1846, y 
en virtud del cambio político acaecido en la República el 2fll* 
de Noviembre de 1846, se instaló el Congreso conforme á la ley 
de 1824 y la relativa, del Estado. 

El citado Congreso nombró en 28 del mismo Noviembre por 
gobernador al Sr. Cardona; pero se separó temporalmentíe por o- 
cupaciones da la Comandancia general y se encargó el primer 

vocal de la Jun+a Consultiva. 

. ¡ .■ • ■ • . .• 

XXXIII 

* 

D^lficóías Buit,^I>, Pmmno SoWzmoí-^U^Jo^é ií\ Pm'ada. 



—47— 

Durante la separación temporal de Cardona, ¿quién gober 
nó? 

D. Nicolás RuiS) natural de San Cristóbal, que desempeñó 
el gobierno 54 dias, hasta 21 de Febrero de 184Í, en que volvió 
á encargarse Cardona; y el II de igual mes de 1848, que volvió 
á separse por encontrarse enfermo, lo sustituyó el vice-gobeiv 
nador que era D. Manuel María Parada, vecino de Ocosingo, has- 
ta 22 db Marzo'^del mismo 48 que se encargó de* nuevo. Hubo a- 
na revolución et varios pueblos del Estado, y con tal motivo se 
volvió á separar del gobierno, sustituyéndolo el primer vocal e 
la Junta Consultiva D. Ponciano Solórzauo, vecino de San Cristó- 
bal. 

XXXIV. 
D. Femando N. Maldonado. 

¿En que fecha se encargó del gobierno el Sr. Maldonado? 

El 2 de Mayo de 1848, después que el general Cardojia fué 
preso en las barrancas de Istapapor el Sr. D. Domingo Ruiz, 
nativo de Chiapa, y después que el mismo Cardona quiso cap- 
turar á Maldonado que se encontraba en Picbucalco. Se regla- 
mentó la instrucción páblica, se creó un presidio volante para la 
apertura de caminos, y se reglamentó la administración bajo el 
sistema liberal que fué restablecido. 

Lüstalado el 6 9 Congreso nombró en í de Marzo de 1849, por 
gobernador, al mismo Maldonado. Se creó un liceo en 1850 su- 
jeto á la dirección del Sf. D. Fernando Barascut, y en el cual 
se enseñaba dibujo, costura é idioma francés. Por su enferme- 
dad se separó desde 26 de Marzo de 1849 á 15 de Febrero de 1850, 
funcionando el vice- gobernador Lie. D. Ramón Larrainzar, origi- 
nario de esta Ciudad; y para restablecer la paz pública . alterada 
en 1851 lo sustituyó el vice gobernador D. José Farrera, natu- 
ral á& Tuxtla, de 3 á 31 de Mayo. Fué reelecto el I P de Marzo 
de 1853 y el 7 del mismo mes se separó para encargarse de las 
armas; funcionando el vice gobernador D. Domingo Ruiz hasta el 
6 de Julio del mismo año. A consecuencia del cambio político 
acaecido en la Nación, el Sr. Maldonado quedó encargado del go- 
bierno conforme al art. 11 del decreto de 11 de Mayo de 1853, 
hasta el 20 dd Octubre de 1855 en que cesó por el plan de A 
yutla. 

¿Hubo algunos sucesos militares? 

El primero se promovió en Tuxtla por D. Cristóbal Figue- 
roa y D. José Gabriel Esquinca, de acuerdo con D. Manuel M. 
Parada que se pronunció en Chilon; siendo derrotados en el cer- 
ro denominado „E1 Pot," los dos primeros, y el segundo por D 
Antero Ballinas. 

£1 de D. Fr«QCÍaco Beltran que. tuvo lugar en Pichucalco 



—48— 

y terminó en Camuapa; y en el misado DepartamentOi el capi- 
taneado por Lárraga y Moreti. 

El de 1851 que se yeriiicó en y^Cax" signado á inmediaciones 
dé Comitan y cuya revolución acaudillaba D. Matías Castellanos 

£1 de 1853 que apareció en Tuxtla, regenteado por D. Garlos 
Zebadua que fué derrotado el 10 de Marzo del mismo año. 

Zebadua, con sus fuerzas que salvó en Tuxtla^ se dirigió á 
revolucionar en ^Soconusco, siendo vencido y muerto en Huista. 

El capitaneado por el Sr. D.' Clemente Castillejo que fué der- 
rotado en San Cristóbal el 8 de Marzo de 1853, habiendo estar 
liado en Ohilon. 

Y finalmente la revolución del plan de Ayutla, aunque no 
hubo ninguna efusión de sangre. (1.) 

« 

XXXV. 

D. Ángel Albino Corzo. 

¿Cuánto tiempo gobernó al Estado el Sr. Corzo? 

El 20 de Octubre de ^1865 se encargó del gobierno hasta 
17 de Junio de 1861 con las interrupciones de que se hace mé- 
rito: la primera de 16 de Marzo á 8 de Mayo de 1856 en que 
se separó por su enfermedad, siendo sustituido por el primer 
vocal del Consejo D. Domingo Ruiz: la segunda desde el 17 
de Setiembre á 31 de Diciembre de 1857, en que sirvió el pre- 
sidente de la Suprema Corte de justicia D. Francisco Robles: la 
tercera ñor haberse encargado de las fuerzas espedicionarias so- 
bre Tabasco, desde 15 de Mayo de 1858 á 31 de Julio de 1859, 
siendo sustituido, por nombramiento hecho por él Congreso, con el 
Sr D. Matías Castellanos, nativo de Comitan. 

Bajo su administración se espidió el estatuto provicional para 
el régimen del Estado; se instaló en 22 de Agosto de 1857 el 
Congreso constituyente que decretó la actual Constitución, en 8 
de Enero de 1858: espidió el Estatuto de la Universidad del 
Estado, secularizando el Seminal io en Abril de 1861; se promul- 
garon y cumplieron las leyes de Reforma; se instaló el primer Con- 
greso Constitucional el 16 de Setiembre de 1858; se espidieron 
los presupuestos de ingresos y egresos; la ley de administración 
de justicia del Estado; la política de los Departamentos, la de crea- 
ción de una escuela de indígenas; la ley de asesores y otras mu- 
chas medidas políticas y administrativas. [2.] 

(1.; En 1868 apareció la langosta <^ne afligió al Estado por mncho tiempo: efi- 
caces y muy importantes medidaB se dictaron para su extinción, que al fin ae 
alcanzo. — « 

En 185á se declaró la separación de la universidad del Seminario, con nota- 
ble provecho de la juventud. Apareció en- 1850 el cólera morbo asiatioo é hizo 
muchas víctimas en Chiapas, donde permaneció aleun tiempo. 

(2.) Se trasladaron los poderes á la ciudad de Gniapa y deepu^ á TuxÜa, vol- 
viendo en 1861, á la Oapital. En 1858 apareció por el Norte un gran coiáeta. 



—49— 

¿ííubo revolución en este período? 

En 1857 el Sr. D. José María Chacón proclaínó por ter- 
ritorio al Departamento del Soconusco; siendo derrotado 
por el gobernador D. Ángel Albino Corzo, tanto en esta 
vez, como en la posterior tentativa que hÍ2o Chacón, Eran ^e- 
fes de la plaza D. Pantaleon Dominguez y D. Miguel U- 
trilla. 

Él 2 de Enero de 1858 se proclamó el pian de Zuloa- 
ga en San Cristóbal, habiendo capitulado sus gefes á po- 
cos dias. 

Concurrió el gobernador Corzo á sofocar el mismo pro- 
nunciamiento en el Estado vecino de Tabasco, y lo alcanzó 
á fines de 1858. 

D.Juan Ortega promovió dos ó mas revoluciones en el 
Departamento de Comitan; en las cuales fué vencido; las mas 
notables fueron las de Chanal, la de 20 de Enero de 1859, 
la de Setiembre de 1860, y otras acciones de menor impor- 
tancia* 

i). Juan Climaco Corzo, 

■ I - • 

, ¿Desde, que fecha gobernó el Sr. Corzo? .j 

Por nombramiento que el Congreso hizo en sü persona^ 
funcionó desde el 17 de Junio de 1861 á 1863, en que le sus- 
tituyó el Sr. D. Gabriel Esquinca, nativo de Tuxtlai Du- 
rante su gobierno se expidieron ijauchas leyen, sobre policía^, 
instrucción pública, hacienda y demás ramos. 

¿Cuantas revoluciones estallaron en el Estado? 

Ortega que continuó merodeando en el Departamento de 
Comitan, alcanzó penetrar á San Cristóbal el 7 de Mayo de 
1863, y se apoderó de ella después de un fuerte combate y 
del incendio del Palacio Municipal. Allí permaneqió dos 6 
tres dias, después de los cuales, sabiendo que se acercaban 
las fuerzas que mandaba en jefe el Sr. D. Ángel Albinp Cor- 
zo, abandonó ki Capital y se dirijió á, San Bartolomé, pasan- 
do á Comitan qué resistió heroicamente, por dos dias, hasta 
que, en la noche del 14 de Mayo, fué derrotado perlas fuer-, 
ssas; que mandaba el Si*. D. Isidoro Castellanos, de acuerdo con 
las sitiadas. 

A este mismo tiempo se derrotaban por el Sr. D. Mi- 
guel Ütrilla las fuerzas de íabasco que ocuparon á Pi- 
chucalcp. 

En el año de 1862 hubo gran carestía de mais, en la 
Capital. 



^ 



D. (hibrül Esquinoa. 

¿Cuando se encargó del gobierno el Sr. Esqninca? 

£!n Jonío de 1863; y sns primeras providencias se con- 
cretaron á restablecer la paz púolica seriamente amagada por 
los muchos descontentos ^ne habia en el Estado, pretendien- 
do plantar el gobierno intervencionista. Trasladó los po- 
deres á la ciudad de Toxtla-Gotierrez; poso gnarnicionea 
en las principales plazas; se instaló el Congreso en 1864 y 
gobernó hasta fines de este año, en el cual ee encargó el 
Sr. D. Pantaleon Domingnez, por nombramiento que hizo en 
su persona el Cuartel general de Oriente que gobernaba á 
varios Estados 7 entre ellos á Chispas, 

¿Cuales lueron los sucesos militares acaecidos bajo su 
gobierno? 

El 14 de Agosto de 1863 ocupó la Capital el padre Fr. 
Yictor Chanona, proclamando la intervención: el movimiento 
se generalizó, secundándolo la mayoría de los pueblos del 
Estado: pero Cbiapa, Tuztla y algunos otros no lo aceptaron. 
El gobierno imperial encomendado á D. Jran Ortega, resi- 
dió en San Cristóbal, y el liberal, desempeñado por D. Ga- 
briel Esquinca, en Chiapa, que pronto se fortificó. Las fuer- 
zas imperiales, en un número considerable, foeron á atacar 
á los republicanos, los cuales derrotaron á los primeros el 
21 de Octubre de 1863. Después hubo algunas funciones 
de no menor importancia, como las de la Concordia, Tona- 
lá y otras. Al fin, del Estado de Oaxaca vino un batallón 
en auxilio de los liberales, que, unidos á aquel, vinieron á 
San Cristóbal, teniendo logar las acciones de armas denomi- 
nadas de Istapa y Pueblo Nuevo. 

Llegaron á San Cristóbal el 11 de Enero de 1864, po- 
niendo sitio á las fuerzas imperiales que se fortificaron en 
Santo Domingo: el sitio duró once dias y rompiéndolo el último, 
durante la noche las fuerzas imperiales abandonaron el fuer- 
te, caminando hacia Jonuta, donde se establecieron. 

En Abril de 1864 el Teniente Coronel Miguel Utri- 
Ua caminó á Jonuta á batir á los imperiales, á los cuales der- 
rotó y les hizo gran número de prisioneros [1.] 



(\.) Ddspnes del sitio que tuvo el fuerte de Sftnto Domingo en IBGéJonnditf 
en 1» capiur nn foerte tíftis, del cuaI falleció gran mnltitad de pereonae; 



—51— 
XXXVIII. 

M Br. General D. Pantaleon Domínguez, 

¿Desde cuando se encargó del gobierno? 

A fines de 1864 por nombramiento qne el Onartel gene- 
ral de la línea de Oriente hi;o en sa persona. En 1861, resta- 
blecido que fué el orden constitacional, fué nombrado por el 
Estado gobernador del mismo: en 1871 oesd Su periodo coai- 
titttcional V fué reelecto para otro, con cujo nombramiento 
gobernará hasta 1875. Bajo sn administración se han instala- 
do cuatro Congresos: se han espedido diversas leyes sobre 
caminos, instrucción p&blica, hacienda, administración de jus- 
ticia y otros muchos ramos: se hizo la traslación de poderes 
de Tuxtla á Chiapia en 1868, y de esta última ciudad á San 
Cristóbal en 1873: se adoptaron los Códigos civil, penal y de 
procedimientos: se ha proveído poco al bien y adelanto de los 
pueblos. 

¿Guales sucesos militares han tenido lugar? 

En 1865 los imperiales refugiados en Guatemala invadie- 
ron al Estado; siendo vencidos y derrotados en Oomitan en 
el rio Lagartero, y en Soconnsco en la ciudad de Tapa- 
chula. 

En el Departamento de Chilon tiunbien fué derrotado 
D. Policarpio Fonseca que proclaiaó el Imperio.^ 

En 1866 el Teniente Coronel D, Miguel Utrilla se prp- 
nunció proclamando el orden constitucional en la ciudad de 
Tuxtla, residencia, en aquella fecha, de los poderes del Esta- 
do, y adonde aquel había ido con las fuerzas de San Crk- 
tóbal por llamamiento que le hizo el gobierno del Estado. 
£1 Sn Domingüear fué puesto en prisión y después ^e le 
dio libertad por. el tratado de la ^Calavera,'' donde se esr 
tableoia el triunvirato de los CC. Nicolás Buiz, Juan C. Coc- 
zo y Gabriel Esquinca, para que gobernasen al Estado; per<> 
la ciudad de Chiapa reconoció la autoridad del gobierno y 
aprestó, en unión de otros pueblos, fuerzas para batir á Uttir 
lia, que abandonó á Tuxtla y vino á San Cristóbal, doi9ide 
á la vez se hallaban las del gobierno. Hubo paz dei^pues 
de cdebrarsiQ sus preliminavcls que no se conocen con .exac- 
titud^ pero después eei pronunció de nuevo, y las fuerzas di$l 
gobieváo le batieron, y vencieron el 18 de»' Oetubre dj9 
1866. 

Sn 1868-61 Sr. D. Ángel Albino Corzo «e pronunció en 
el Departamento de Chiépa contra 'el gobierno d«t 8rBo-- 
mÍD|;uez y fué ven<ndo á poce» días. 



—52— 

En 1869 [Junio 11] los pueblos de indígenas, Chamula, 
San Juan, San Andrés, San Pedro, Santa Catarina, San Pa- 
blo, San Miguel y otros, capitaneados por D. Ignacio Per' 
nandez de Galindo. su muger y T). Benigno Trejo levantaron 
el estandarte de la guerra de castas, vinieron á San Cristó- 
bal el 17 de Junio en número de4ó5mil y en la labor de 
„Esquipula8'' celebraron con el Coronel D. Cresencio Bosas 
j jefe politice un tratado, por el cual se ponia en libertad al 
indígena Pedro ^Dia?^ ¡Cuscate^ y flos mugeres que eran ios an- 
tiguos caudillos. 

£1 gobierno, sabedor de tan grande congoja, aprestó fuer- 
zas de Cbiapa y Tuxtla, y vino en cüuxilio de San Cristóbal, in- 
gresando el 21 del mismo mes á la una de la tarde. A esa 
misma se presentaban los indios rebeldes por los caminos de 
la MUpoleta y el real en una considerable masa: por el pri- 
mero huyeron á los primeros tiros, perp en el segundo se 
áostuvieron mucho tiempo, haciendo un respetable número 
de muertos. La noche entró y las fuerzas del gobierno pe- 
netraron á la Ciudad: los indígenas no abandonaron sus pues- 
tos sino después de dos dia4. 

£1 30 de Junio marcharon las fuerzas contra los indíge- 
nas que se hayaban en el camino de Chámala, y, despnes de 
< una batalla, fueron estos vencidos y puestos en luga. 

El* 6 de Julio del mismo año, las fuerzas del gobierno sa- 
lieron en su persecución^ y en el paraje llamado „Las Peñas'' 
se encontraron con los sublevados. Hubo una batalla san? 
grienta; regresando aqtbella» á la Capital, donde llegaron á 
las siete de la noche. 

La persecución se continuó por largo tiempo, hasta que 
fueron sometidos todos los rebieldes. Los muertos y perjui» 
cios habidos fueron muchos. 

En Abril de 1871 el Sr. D. Eutimio JTañez se pronunció 
en Tuxtla contra el gobierno del general Di Pantaleon Do- 
minguez, quien marchó á Chiapáy después á Tuxtla, donde 
lo derrotó y venció. 

En Setiembre del mismo año volvió á ocupar á Tonalá 
el mismo Yañez; y fué igualmente derrotado por las fuerzas 
del gobierno. 

¿Que otros sucesos mas han acaecido? 

En 1865 el rio que corre á orillos de San Cristóbal, inútil 
áó á los barrios de Mexicanos y la Merced, causando pérdi*- 
das; y tirando el puente „Blanco" que fué reconstruiao en 
1866 por el Teniente Coronel Miguel Utrilla. 

Eo 1868 el mismo rio volvió á inundar á San Cristóbal 
y.eausó mayores y mas valiosos males. 

Sn 1869 el río de Chiapa. inundó i esa Ciudad y 4 



—53— 

todos los pueblos y haciendas que estaban en sus orillas, cau- 
sando muchos perjuicios. 

En 18J4 la villa deSimojovel fué víctima de un gran 
incendio que devoró muchas casas. 

En 1871 ingresó á esia ciudad el 4 ? batallón de fuerzas 
federales que se ausentó para Tabasco. 

Se han abierto al comercio de altura y cabotaje los puer- 
tos de Tonalá j Soconusco. 

El valor de la propiedad ha subido; y el comercio inició 
»n xaovii^iento mMS fuerte. 



FIN DE LA PRIMERA PARTE. 




ESTADÍSTIQA. 

SECCIÓN PRIMERA. 

¿Gaal es la población actual del Estado? 

Ya 8e^|[dijo qne^ es de 193,987 habitantes sin incluir á 
los lacandones. 

¿Cómo se encuentra j dividida ciqqelli^? 

En diez Departamentos que son el de San Cristóbal, el 
de Comitan, dividido en dos partidos, el del mismo nombre 
y el de San Bartolomé, el de Ghilon, el del Palenque, el de 
Simqjovel, el de Pichucalco, el de Tuxtla, el de Chiapa, el 
de Tonaláfyel de Soconusco. 

Decid *las poblaciones y demás particulares de estos De- 
partamentos. 

DEPARTAMENTO DEL CENTRO Ó DE SAN CRISTÓBAL. 

La'^cabecera de^ este es San Cristóbal, que es también 
Capital del Estado, y se haya á los 16 ? 34 de latitud N. 
y 6? 29 de longitud E. de México: su altura sobre el nivel 
del mar es de 6,280 pies castellanos. Su temperamento frío 
y húmedo, muy variable. 

Se fundó en un valle llamado antiguamente Guizacatlan 
por el capitán Diego Mázariegos, en 31 de Marzo de 1528, 
denominándola Yilla Real. Juan Enrique de Guzman, en21 
de Julio de 1531, la llamó Yilla Viciosa por odioá su funda- 
dor. En 1531 [11 de Setiembre] se le denominó San Cris- 
tóbal de los Llanos, por haber sido alcalde mayor en este 
año Cristóbal de Comentes. El 7 de Julio de 1536 se le lla- 
mó Ciudad Real, por ser su fundador Mázariegos, nativo de 
Ciudad Real en la provincia de la Mancha, teniendo porar-' 
mas lasque se dijo en la parte histórica: conservó este nom- 
bre hasta 27 de Julio de 1829 que se le dio otra vez el de San 
Cristóbal Las-Casas, por gratitud y en memoria del segundo 



— ss— 

obispo de «a Gatedral. 

Se encuentra rodeada del rio y de doce fuentes, esta cir- 
cuida de cerros, y al Sudoeste se encuentra el de San 
Cristóbal que se prolonga de Oriente á Poniente: eú su es- 
tremo oriental esta la Iglesia dedicada á aquel Santo. 

San Cristóbal dista de México, con escala á Oaxaca, 287 
leguas al E. S. E. 

Su población conforme al censo de 1870 es como sigue. 

SAN CRISTÓBAL LAS-CASAS. 

Hombres. Kngeres. Total. 

Sección del Centro 340. 593. 933. 



I» 

7% 
19 



déla Merced.. 817. 1,266.2,083. 

de Santa Lucia. 854. 1,236. 2,090. 

de Guadalupe.. 538 815. 1,353. 

del Cerrillo. . .. 912. 1,421. 2,333. 

de Mexicanos.. 568. 935. 1,503. 



Total. 4,029. 6,266-10,295. 

TEOPISCA. 



«/ 



Es Villa y su nombre es de los mas antiguos; parece 
tolteca; en lengua mexicana significa Teopisquí, sacerdote ó 
guarda. Tal vez esto se debe á que Votan y principalmen- 
te su familia moraron allí hasta fines del siglo pasado. Su 
clima es templado; sano y agradable, mas benéfico alas mu* 
geres que á ios hombres. Sus habitantes bo ocupan en la 
agricultura y la ganaderia: la lengua de los pocos indígenas 
que hay es la Zendal. Dista seis leguas al Sudeste de la 
Capital. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 632. 
Míigeres. 681. 



Tot«l. 1,313. 

r 

CHAMÜLA, pueblo antiquísimo; hizo frente á los conquis- 
tadores: se formo de tres pueblos: se sublevó en 1869: ajusti- 
ció á una familia de allí llamada Cálvequet y que reputaba 
bandida. En sus cercanias se dio la batalla del 30 de Junio 
de 1-869% Sus habitontes moran repartidos en milpeñas, 'sien* 
do muy indastrioeos y trabajadores: su lengua «•es la zotzil. 



—56— 

t'arece qu^ Ghatonla, en mejicano, es jolitmat encamadas^ tal vez 
porque al Imperio mexicano pagaba tributo en esta especie: 
su clima es frío; mas benigno alas mngeres que álos hombres; 
y se haya situado á distancia de dos leguas de la Capital 7 
al Noroeste de esta. 

POBLACIÓN, 

Hombres. . 6,458. 
Mugeres. 7,239. 

Total. 13,697. 

Se incluyen aquí las rancherías. 

TEÑE J APA se encuentra á seis leguas de la Capital: tem- 
peramento frió y húmedo; mas benigno á las mugeres que á 
los hombres. Sus habitantes hablan eí zendal, y abastecen 
á la capital de granos, frutas, cerdos. <fe. &. 

POBLACIÓN. 

Hombres; 2,660. 
Mugeres . 2,104. 



Total. 4,764. . . 

ZINAOANTLAN esta al Oeste de San Cristóbal, á distancia 
de dos leguas, entre cerros: su temperaínetito húmedo y frió;- 
mas benigno á las mugeres que á los hombres. Es antiquí- 
simo y fué capital de la Nación de los quelenes, que tributa- 
ban al Imperio Mexicano con piedras de ojos de gato, que no 
se encuentran en ei dia. Sus habitantes se ocupan en la ar- 
riería, en la agricultura, en la fábrica de sal. Se encuentra 
despoblado por sus inmigraciones provenidas de las mitas de 
que astan acometidos. Su lengua es la Zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 994. 
Mugeretí. 1,271. 



Total. 2,265. 

SAN PEDRO CHENALÓ disíar seis leguas al Norte del 
la Capital: temperamento frió y húmedo: mas favorable á los 
hombres que á las mugeres, se- ocupan sus habitantes en la 
agricultura, en la hortaliza y crianza de cerdos: su lengua es 
la zotzil. En Junio de 1869 cuando estallóla guerra de cas- 



—57— 

tas, los indígenas insurreccionados concurrieron á la „Merced'' 
rancho del Sr. D. Manuel Urbi^a, y asesinaron á este, su fami- 
lia jotras muchas personas que se habían ido á refugiar allí: 
fué uno de. los pueblos sublevados. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1,421. 
Mugeres. 1,235. 



Total. 2,656. 

. . • . . t • ■ 

SAN ANDRÉS se encuentra á distancia de seis leguas de 
San Cristóbal, al Noroeste: se llamó antiguamente Istocolot: tem- 
peramento frió y húmedo, favorable á los dos sexos: sus habitan- 
tes son agricultores y cargadores: su lengua es la zotzil. En 
la guerra de castas, ea un solo día, se sublevaron y mataron á 
todos los de la raza blanca que vivian con ellos: después en- 
tro la división, y unos combatian con las tropas del gobierno 
y otros contra estas. Merece especial mención el indígena An- 
tonio Pérez, gobernador que fué de este pueblo y que ayudó ©- 
fíe^^zmentc^ á la pacifíc^ciiía. . t'. 

; . POBLACIÓN. :. ' i: 

Hombres. 1,384. 
Miigerés.r 1,443. 



Total ^. a,82T. 

SAN MIGUEL MITONTIG, dista cinco leguas al Norte de 
la Capital: su temperamcrnto es frió y húmedo, mas favorable 
á los hombres que á las mugeres: los indígenas son agricultores: 
su lengua es la zotziL Fué uno de los sublevados. . 

POBLACIÓN. . V 

í • ••'- 
Hombres. 1,262. 
Mugeres. 1,219. 



Total. 2,541. ; . ' 

HÜISTAN al Oriente de la Capital, á distancia de seis le- 
guas: temperamento frió y húmedo: mas benigno á los hombres 
que á las mugeres. Sus habitantes siembran trigo, y se ocu- 
pan de la ganadería, habiendo ladinos é indígenas que hablan el 
zotzil. A inmediaciones de este pueblo se acamparon en 1*712 
los indígenas sublevados. 



—68— 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1,05). 
lÍQgereB. 1,192. 

Total. 2,249. 

santamaría magdalena, á ocho légaas del Noroes- 
te de la capital: temperamento frió y mas favorable á los hom- 
bres que á las mngeres. Sus habitantes son agricultores y ha- 
blan el zotzil. Se sublevaron en 1869. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 509. 
Mngeres. 543. 



Total. 1,052. 

AMATEN AN60. Al Sudoeste de la Capital, con tempera- 
mento templado, mas benigno á las mugeres que á los hombres. 
Sus habitantes hablan el Zendal, son agricultores y se ejercí^ 
tan en la fábrica de loza común. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 8Í1. 
Mugeres. 3*79. 



Total. 150. 

SAN FELIPE ECATEPEC, está al Sudoeste de San Cristóbal, 
á media legua, entre el Huitepec á la derecha, y el cerro dd aire á 
la izquierda, del cual tomó su nombre. Su temperamento es frió, 
húmedo y malsano, por algunos pantanos que tiene á sus alrededo- 
res, y por los miasmas que recibe de la ciénega que tiene al Orien- 
te; es mas benigno el clima á las mngeres que á los hombres. Es u- 
na colonia de Zinacantlan: sus habitantes son arrieros, agricultores 
y hablan el zotzil. 

POBLACIÓN. • 

Hombres. 195. 
Mugeres. 238. 



Total. 433. 



-50- 

SANTIAGO se baila al Noroeste de la Capital, distante nueve 
leguas: su temperamento templado y húmedo, mas favorable á las 
mugeres que á los bombres* Sus habitantes son cargadores y ha- 
blan el zotzil: se sublevaron en 1869 con los demás pueblos. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 23). 
Mugeres. 236. 



Total. 4T3. 

SANTA MABTA. Dista nueve leguas al Noroeste de la Capí- 
tal, y antes se le llamó Yolotepeo. Su temperamento, como el an« 
térior; lo mismo que la ocupación y su Idioma. . 

POBLACIÓN. 

Hombres. 28f. 
' Mugeres: 2t6. 



Tota!. 563. 

SAN LUCAS, colonia de Zinacantlan, al Sudoeste de la Capi- 
tal: temperamento cálido, mas benigno á los hombres que á las mu- 
geres. Sus habitantes son agricultores y elaboran panela; su len- 
gua es zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 310. 

Mugeres. 384. 



Total. 164. 

LA REFORMA eistá al Noroeste de la Capital, y es un pue- 
blo últimamente creado. Antes estaba alli la finca de comunidad 
llamada „San Diego." Sus habitantes son agricultores: el tetópera- 
mento es templado, mas benigno á las mugeres que ft los homfarest 
Su lengua es la zendal. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 6Í. 
Mogotes. 60. 



tiMí u»: 



—60— 

Béasúroen : el Departamento d^ San Cristóbal Las-Gasas est¿ 
compuesto de una ciudad, San Cristóbal ; una villa, Teopifica, y 14 
pueblos: todos con 21,922 hombres; 24,828 mujeres y un total de 
46,750 habitantes. • ' 

DEPARTAMENTO DB'COMITAN. 

COMITAN. Ciudad situada al Sudoeste de la Capital, de la 
cual dista 20 lép^uas, con temperamento templado, y entre 6. ® 40' 
32'' E. y 16. ^ 18' 33" de latitud N. del meridiano de México. Es po- 
blación antig'ua y se fundó en el llano que está inmediato al sitio 
que hoy jocgpa: es una loma de piedra calida. Sus. habitantes son 
los' mas laboriosos del Estado: se ocupap én la ganadería, en la in- 
dustria ai^rítola, fabril y iñeitíantil, eti tejidos de lafta y algodón, 
en la fábrica de aguardiente de' pulque, conocido aqiii por Comi- 
tcco. La mayor parte de la población es de ladinos, quedando pocos 
indígenas que hablan una lengua compuesta, denominada por loa 
lingüistas ühañabal ó una mezcla de zotzil, zendal, maya y trokek. 
Esta Ciudad sufrió mucho durante ias' invasiones de D. JuanOitega 
en los afios de 1855 á 1864; pero hoy ha mejorado bastante en todo. 

POBLACIÓN- 

. . . Hombres. 2,514. ) « qa» 

Mugeres:. 3,754. f ^'^^®- 

. . rancherías. 

Hombres. 2,1X1-) a aq*j 
Mugeres. 2,316.) *'"*• 

HACIENDAS Y RANCHERÍAS. 






Hombrea 2,584. ) . .«^ 
Mugéfes. 2,898.) ^'*^*- 



Total 16,17T. • ^ ; 

' ¿ÍAlf^üTA, al Sudoeste de la Capital, déla cual dista 24 lé-^ 
guas; (BU. .temperamento templado, mas benigno *á las mugeres, que 
á los hombres; los indígenas tejen petates y sombreros de. paja, sju 
embargo de que muchos son labradores. Su idioma es el Chañabal. 

POBLACIÓN^.' ' 

Homíbres, . • l/liSó.. 
MugWres. .2,116/ 



Tptpl 3^4.1. 



—61:— 

Aqui.deben afis^dirse l^^ ranchen as de. la frontera que no for- 
man pue^blo alguijü, pero son un número considerable. 

i Hombres. 196. 
Mugeres. 196. 

Total. 392. 

Las de Qiistepeques que corresponden á este Departamento, 
tampoco forman pueblo, y ^u población ^^ de 

Hombres. 1,146. 
Mugeres. ' 1,303. 

A r, TotaJ. .|2.449. 



it 



CHICOMÜSELO, pueblo de pequeña población, quizá por los 
pantanos de que está rodeado; de clima cálido, mas favorable á las 
mugeres que á los hombres. Está, al Sudoeste de la Capital, de la 
cual dista 38 leguas: sus habitantes son labradores, j habkn el i- 
dioma de Comitan . 

POBLACIÓN. 

Hombres, 179. 
Mugeres. 191. 



Total. 376. 

SAN BARTLOMÉ, colonia de Qnelenes en lo antiguo, y hoy 
una ciudad, cuyos habitantes son en parte ladinos y los demás in« 
digenas: estos visten de una maneta'' morisca, diferente de las de los 
demás y hablan el zotzii, siendo su ocupación la agricultura y la fá-> 
brica de javon. Los ladinos entre sus: habituales ocupaciones, se 
cuenta la de elaborar la cera que llaman d<. monté distinta de la ve* 
jetal, y la cual venden á buen precio. Su clima ei cálido y mas fa- 
vorable á las mugeres que* á. los hombres. Keside allí un juez de 
1. ^ Instancia por ser la cabecera del segundo partido de Comitan, 
y ^9 hall^a entre los. 6. ® 28'. 47" longitud E. y 16. ^ 49' 48" Ut. N, 

'■',.," "' , .. .. " . ■ POBLACIok'./'.v..- . ' '■• * . 



!t 



Hombre,«i. 1,866. )■ .Vq, 
Mugeres. 2,725. f;**?^^* 

HACIENDAS Y RANCHEBIAB. 

Hombrt$. ,1.103ví ^ «h^ 
Mugeíres. .1,173;,|;/ ^'^^^• 

^\ Total. • 6,86T. 



—62— 

ZOTATITAN. Esta al Sudeste de la Capftal: stt clima cá- 
lido, mas benigno á los hombres qae á las mngeres. Sns habi- 
tantes son agricultores, y hablan el Zendal. 

POBLACIÓN. 

» 

Hombres. IW. 
Mngeres. ITO. 



Total. 342. 

SAN PEDRO M. CHANAL. Pueblo situado al Este de la 
Oapital, de la cual dista nueve leguas: sus habitantes hablan el 
Zeñdal, y son agrietaltores. Su clima es templado, mus favora- 
ble á las mugeres^ que á los hombres. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1Í2. ... 

Mugeres. 186. 



Total. 358. 

PINOLA. Pueblo situado al Sudeste de la Capital, con un 
clima agradable y mas benigno á los hombres que á las muge- 
res. Sus habitaates. se ocupan en la agrieuitaput jr hablnii el 
zendal. . 

POBLACIÓN. 

Hombres. 663. 
Mugeres. 168. 



Total- 1,426. 

* TÓTOLAPA. t^ublo situado al Sudeste de la Capital, de'ía 
cual dista diez leguas; con temperamento cálido, mas* benigno á 
las mugeres que á los hombres. Es colonia de Zinacantlan: ha- 
blan el zotzil, y son agricultores. Totolapa parece significar en 
mexicano agtia órüb üónde bd^an Im gáUinas süue^res. 



POBLACIÓN. 

Hombreé. 4D3i 
Mugeres. 484. 

Totall 88Í- 



a dk « «« ^A < ^ 



J 



—63— 

AGÜACATENANGO. Situado al Sudoeste de la Capital: cli- 
ma templado mas benigno á las mugeres que á los hombres: sus 
habitantes son agricultores y ht^blan el zendal. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 140. 
Mugeres . 202. 



Total. 342. 

ZOCOLTKNANGO. Dista 18 leguas al Sudoeste de la Capi- 
tal, de temperamento cálido, mas benig'no á las mugeres que á. 
los hombres, sus moradores se ocupan en la ganadería y labranza. 

POBLACIÓN. 

... « 

Hombres. 817. > . . > 

Mugeres. 841. ; 



Total. 1,658. 

■ » 

CONCORDIA. Dista 16 leguas de la Capital y esta situa- 
do al Sudeste de aquella, su clima es cálido y mas benigno á 
las mugeres que á los hQmbres. Sus habitantes se ocupan de la 
labranzjt y en elaborar sal.' 

POBLACIÓN, 

Hombres. ,669. 
Mugeres.;£680. 



Total. 1,249. 

£1 Departamento de Comitan se compone de dos ciudades, mu- 
chas rancherías, y nueve pueblos: que todos tienen 16,360 hombres; 
20,004 mugeres ^ue suman un total de 36,364 habitantes. ^ 

DEPARTAMENTO DE CHILON. 

CHILON, villa y <}abecera del Departamento, situado al Nor- 
deste de la Capital, distante 24 leguas; clima cálido, mas benigno 
ájlas mugeres que álos hombres. Entre los 6. ^ 51'. 10'' longitud E. 
y á los 16. ^ 52'. 22" latitud N. Sus habitantes se ocupan en la 
agricultura, y en te fábrioa de panelas y azúcar: La lengua de los 



—64— 



índigenad es la zendal 



POBLACIÓN. 



Hombres. 56 
Mugeres . 69 



■} 



125. 



rancherías. 



Hombres. 632. ) , ««- 
Mngeres. 704.) ^''*'*^- 



Total. 1,461. 

OCOSINGO, villa situada al Nordeste de la Capital, distan- 
te 24 leguas, con temperamento cálido, mas benigno á las mnge- 
res que á los lombres: sus habitantes se ocupan en la gana- 
dería, en la agricultura y fábrica de panela y azúcar. La len- 
gua de los indios es la zendal: 

Existen muchas ruinas que el escritor Juarros cree que son 
vestigios de la ciudad de Tulhá. 

POBLACIÓN. . ' 

Hombres. 142. ) - ^,- * 
Mugeres. 513. j* ' 

RANCHERÍAS. 



I • 



Homijres. 1,380. ) ^ >jai 
Mugeres. 1,384.) ^'^'** 



Total - 4,019. 

OXCHUC, se. le llamó antiguamente Teultepec: se baya al 
Nordeste de San Cristóbal, á distancia de 10 leguas: su tem- 
peramento es frió mas benigno á las mugeres quo á los hom- 
bres: sus habitantes se ocupan en la crianza de ganado de cer- 
da, en el tejido de mantas pequeñas, en el de medias y guantes. 
Hablan el ¿endal; y se rebelaron en 1*Í12. 

POBLACIÓN; 

BARRIO DE SANTO TOÍIAS Y KlLPKBIAE. 



—es- 



Hombres. 720. 



Mugeres. 181. \ ^'^^'^ 

Barrio di5 la trinidad y milperias. 



Hombres. 682, 
Mugeres. 1068 



' I 1,750. 



Total 3,257. 

. \\ ^' .. ;.: 

SAN CÁBLOS. Pueblo distante 20 leguas al Nordeste 
de la Capital; temperamento cálido, mas favorable á las mu- 
geres que á los hombres: sus habitantes se ocupan en la ga* 
nadería, fábrica dé panela y la agricultura. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 142. ) qq»» 
Mugeres. 195. j/^^^' 



llÁNCHBRrÁS. 

. Hombres. 97 
" " Mugeres. 103 



:} 



200. 



Total. 537. 

» ' • • • 

TAJALON. Se le denominó Yaxalun: está al Nordeste 

_ « • 

de la Capital, á 25 léguays; su temperamento es cálido, mas 
benigno á los hombres que á las mugeres: se ocupan sus mo- 
radores en tejer petates, oon dibujos .de. color: su lengua es 
Ja zendal. 

] >.OBLA010N- 

SECCIÓN PRIMERA. 

Hómbires. 487. ) , ^na 
Múgetes. 522. f^'""''' '■— ' 

SECCIÓN SEGUtfctDA. 

• Hdníbres. ' 334. > ^q. 
Mngeres. 850. [' ^^^• 



Total. 1,693. 



BACHAJON. Distante 24 légnas al Nordeste de la Ca- 
pital: temperamento cálido, mas benigno á las mugeres que 
a los hombres: sus habitantes se ocupan en la agricultura j 
fábrica de az&car y panela. '• 

POBLACIÓN. 



Hombres. 423. 
Mugeres. 612. 



BARRIO DE SAN SEBASTIAN. 

¡•I 1,035. 
feAiíWÓ PE SAN GÉEÓNIMO. 

Hombres. 496.) ^mq 
Mugeres. 59^.) *'^*^- 

Total. 2,128. 

OANCtTG. Al Nerde^e de la Capital, esta situado es- 
te pueblo á distancia de 14 leguas. Su temperamento es frió, 
húmedo, mas benigno á los hombres que á^ las nmgeres: sus 
habitantes se ocupan en la crianza d^ ganado de cerda y 
en la fábrica de panelfi. Fué de los rebelados en 1712, y 
su lengua es la zendal. 

POBLACIÓN. 



SECCIÓN PRIMERA. 


Hombres. 
Mügeiies. 


287.) 
294. f 


^1. 


SECCIÓN SEGUNDA. 




Hombres. 
Mugei^s. 


223.) 
l©5.f 


488. 


SECCIÓN TJUliORRA. 




Hombres. 
Mugeres . 


52.) 

;5i. r 


103. 


RIVERA DE OOHTB. 3f^ 

• 




• 

• 


Hondees* 




201. 



<•- • j: i'v'í 



.X I 



A vuelta. 1378. 



6?< 






■.-li i 



Mbmi;i^ . 120 



:|" 



Total. 1,612. 

SAN MARTIN. Sé;:halk »1 CMente de la Capital, á 17 
leguas: temperamento testado: mas benigno á las mugeres 
que á los hombres. S<^e.^mQíftd<Mfes se ocupan en la fábrica 
de panela y de velas de cera montes. Hablan el zendaL 








^ ' >i '•: • .i_ -• 






Hombres. 436. 

MugeWs/í.iÉ92- 



. < Total, i^eág. 

.■í. \ . ■'■■ .'K 
TENANGO. Se baya.^ Nordeste de la Capital, álT 
leguas de distancia. Sm.. tei]|pjpi9^9mento templado, mas benig- 
á los hombres que á las mugeres, sus moradores se ocupan 
en la a&rrioultura, en la fábrica de olla^ y cá9taro9x y 4a de 
paijQjjis. Su. l^n^ua e» la zenqal. 



I 1 « 



POBLACIÓN. 

Tíombres. 1^5. 
J^tilgerfiSj^ ., 20.& ; 



I « 



I . , ii 



Í..J7t 



1 ^ 



^UAliBITilPiE^UE. Temperamiitoc tepaplado,. jUaar&- 
vorable á las . mugese&; qne á los bombees, tlis^iüle ^ ]&- 
goas alaOírieffite de latCbpitalv Sus h^bitaaóti^' hayáxi él zen- 
dU,c:r^ oc«ipaaoeBJa agrieuItura^rgánadem>7.fiU»ic8^# 
azúcar. .:...'*' 

POBtAClQN. 

[pmbreB. 893;^ 
Págeres . íífé'.' 



j ^' 



Totd. «29. 



—68— 

ZITALA. Se cree qae esti edificado sobre nna mina 
de plata, segun algunos reconocimientos que se han hecho. 
Está al Noroeste de la capital, á distancia de 22 légnas: su 
temperamento, lengua, y ocupación, idénticas á los de Ouaqui* 
tepec. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 272. 
Mugeres. 362. 



» 1 1 ■ ■ 



Total. 684. 

ZIBAGA. De temperamento cálido, mas favorable á las 
mugeres que á los hombres: su lengua v ocupación iguales 
á los de Ocosingo. Dista 23 leguas al Nordeste de la Ca* 
pital, 

POBLACIÓN. 

Hombres* 138. 
Mugeres . 186. 



Total. 324. 

El Departamento de Chilon comprende dos Villas, y diez 
pueblos: con 8,162 hombres y 9,682' mugeres que suman 
17,844 habitantes. .,, . 

DEPARTAMENTO DEL PALENQUE. 

PALENQUE. Villa, cabecera del Departamento, á 58 
leguas al Nordeste de la Capital, entre 7 ? 7'. 21". longitud 
E. y á los 17 ? 6'. 32". latitudlS;: su temperamento cálido mas 
favorable á los hombres que alas mugeres: sus babitanten 
son labradores, .y sé'H^eupanen él corte, del palo Campeche. 
Su lengua es la castellana, la.cbol y la maya. 

A doce leguas del Palenque se encuentran iés ruinas 

?ue tienen este nombre, y Juarrqs oree que soo restos de 
Whuacan. 

FOBLACION. 

Hombres...; .8] 
J{)ügerés. , 1.6l 



Total. 2,554. 




—69— 

C ATASAJA. A 59 leguas al Nordeste de la Capital: 
situada á orillas de la laguna de su mismo uombre, y es uno 
de los puertos de Ghiapas á Yucatán. Temperamento cá- 
lido, mas favorable á Ips hombres que á las mugeres. Sus 
habitantes hablan el castellano j la maya: son pescadores y 
se ocupan en el transporte de efectos por medio de canoas. 



' -, ' 



r 



POBLACIÓN^ 

Hombres. 620. 
Mugeres . 572. 



;' .Total. 1,192. 

TÚMBALA. Al Nordeste de la Capital: de tempera- 
mento templado y nebuloso, al estremo de no verse el sol 
algunos dias, mas benigno á las mugeres que á los hombres. 
Los indígenas son agricultores y hablan la lengua maya. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1,438. 
,..'..,.. Mugeres. 1,558. . . / . 

> , .TI 

■ ' .1 ' f 

1- 

' ' 1? ' 



Total. 2,996. 



PETALSINGO. Distonte 24 leguas al Nordeste de la 
Capital: temperamento cálido, mas oenigno á los hombres 
que á las,, ngiugeres. Sus habitantes habla^ el zendal: tejen 
petates y se qc^mn en la, .agricultura. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 618. 
^(cigeres. , 636. 



.:.; , " 



Total. 1,264. 



J 4. 



TILA. Al Nordeste de la. Capital, á 28 leguas. Su.tem- 

Eeramentéi templado mas benigno á las mugeroa cfue á los 
ombi^és-rS^s habitantes indígenas son de muy buena figu- 
ra, especialmente las hembras. Se ocupan de la sementera 
de cacao y demás de agriculrura peculiar de su clima. Su 
lengua es la jjpoáí^K -. • ' 



— TO— 
POÍBLACliÓír. 

HombÉ-es. 916. 
Miig»r«s. 918. 



.>í. 



f « • • > 



Total 1884. 



I • • 



SAN PEDRO SABANA. Colonia formada por D. Valen- 
tin Solis, de los pueblos de Yajalony Túmbala, de las ran- 
cherías de Iztalja y Clíacagnanté: dista 43 leguas al Orien- 
te de la Capital. De temperamento cálido^ mas favorable á 
los hombres que á las mugeres: se ocupan sus moradores en 
la agricultura y en el trasporte de efectos con canoas en 
el Tulijá. Su lengua es la maya y la zendal. 



POBLAOIOlir. 

Hombres. 14a. 
Mugeaes. 143. 



'•.{' 



^:; 



?• j' 






Total. 286. 

SALTO DE AGUA. Pueblo formado en el margen del 
Tulijá, en 1794, por el Intendente D. Agustín de las Cuen- 
tas Zayas, en el punto dónde hay una catarata, por cuyo mo- 
tivo tiene aquel nombre, aunque se le llamó San lE>^ernando 
4e Guadalupe: dista ^44 leguas, al Nbrde¿té'^AíB-'íá 'Capital: 
"Bti ^emfpef amento €á cálido, mas favoráMé á los hombres ^be 
á'-laé totJl^res; s'tfs habítarites hablan el zéiinfaf yse ocui^ 
pan en sembrar pimienta y cacao, en trai^ftar efectos con 
canoas y en la fábrica d^ panela. . 

POBLACIÓN. 

Sétebres. 'áé. 
- Mugeres. 93. 



Total. 185. 

, j£l^I)epartao^jentp:del Palenque c^.cíoqi|)(íPí^ d^iPSI^T^- 
lla, de .seis pueblos, con 4,742 faojiabr^.y é,7$7 .Bf9gQSQ^.ifu0 
suman í9r479 habitantes. .^ ,• > 

DEPARTAMENTO DE SIMOJÓVI^; - '^ ^^ . » 



--71- 

SIMOJOVEL. Villíf^y cab^^padel Departamento á 20 
leguas al Norte de la Capital y entre 6 9 26'. 44". longitud 
E. y á los 16^ 49'. 48". lasitud N. Su temperamento cálido, 
mas benigno' á las mugetés que á los hombres. Sus habi- 
tantes se ocupan del cojiércio co^ Tabasco, y en el cultivo 
del tabaco y del café: hablan el castellano y los indígenas 
el zotzil. 
:^'' ■■•■•• C.Mr- -:'^ "FOBíLACION. • '"■ '"^^ ''-^-^ 



A-. 



• • ^ ^ ' "» Hombres. 1,1'96/-' 

Ma£0^es. 1,352. 

r-^'otal. 2,548. 

/ - - 

* 'á 

t 

SAN JUAN BÁUTI8MA JITOTOL. Dista 16 leguas al 
Norte de la Capital: temg^éramento cálido mas favorable á las 
mugeres que á los hombres. Sus habitantes se ocupan como 
]ñ6 da gin»¡]OTel;t y la lengua de loa indioiB efi'léi izíMiae. 

POBLAiOION. 

Ho;tabres. 1,H9. 
Mugeres. 1,217. 



MMMiWi^Wi 



Total. 2^366. 

SAN PABLO CHALCHIGUITAN. A nueve leguas al 
r¡9r^. ^e Ja Oapitaí; li^inperaK^ento lei^RÍ^^^ y li^mq(J^mas 
^yp?ía??l? á Jpa .bwibrea que .^\b^ cpx^geje^ Sr?, h^bi^ant^j» 
aa^ciflpaft m, h hortjaJiza, §n 1^. fsit^riiQft 4^ panfilfta y e^la, 
^xi^i^z^^jA^sV^id^dec^xd^^^ zot¿il, SesBblmífiP 

i^'lS69.. , ^.,^ '. . 

POBLACIÓN. . : 

Hombres.' l,üTO. 
Mu^iexes. 1,036. 



Tbtál. 2,106. 



i t I 



AMATAN. Lejos de la Capital 35 leguas al Noroeste. Su 
í«flíperam||ata , düqp ^ nm £^3?Qj?ali^e i }^s jc^^gjfíies aue^á los 

gaaores, y su lengua es la zoque. ; 






—72— 

POBLACIÓN. 

Hombres. 288. 
vM Qgeres . 264. 



TotaU 552; . 

SAN JUAN. Colonia de Chamula, distante 16 leguas al 
Norte de la Capital; su temperamento es cálido, favorable á 
los dos sexos. Se ocupan sus moradores en la agricultura y 
hablan el zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 2t8. 
Mugeres . 300. 



Total. -578. , . 

SAN BARTOLOMÉ PLÁTANOS. Dista op^^ leguas al 
Nordeste de la Capital. Su temperamento cálido y húmedo» 
favorable á los dos sexos. Sus moradores se ocupan de car- 
gadores y hablan el zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. T9. 
Mugeres. 8t. 



Total. 1^6. 



{ > 



MOYOS, distante 23 leguas al Nordeste de la Capital 
Su temperamento es cálido; está situado én una ^iosicion mon- 
tañosa, casi en medio de írondoros bóóqüei^; llenos d'e es- 
quisitas maderas. Es favorable á las toügeres y métíos; á loÉi 
hombres. Sus habitantes se qqupan en la agricultura y ha^ 
blan el zendal. 

POBLACIÓN. ; 

Hombres". 31 í. 
Mugeres. ^94. 



Total. ÍII. 

SABANILLA. Dista 30 leguas al* Nordeste dé la Cafpi- 
tal, su temperamento es' cálido mas favorable i Iqís hótubres 
que á laé^mugeres. Sus moíiadores se ócupfanéu lá' ¿ementara 
ae cacao y hablan el zendal.' 



'>r' .* "v \ ; ..-'O^ .-íi V , ■ »' "-.T 



—73— 

POBLACIÓN. 

Hombres. 467. 
Mugeres. 471. 



Total. 938. 

SANTA CATARINA PANTELO. Tuvo el nombre de Zactán, 
en otro tiempo. Dista 14 leguas al Norte de la Capital: su tempe- 
ramento es templado y húmedo, mas favorable á las mugeres 
que á los hombres: sus habitantes son agricultores y se ocupan en 
la crianza de ganado de cerda. Su lengua es la zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 367. 
Mugeres. 351. 



Total. 718. 

PUEBLO NUEVO SOLISTAGUACAN. Pueblo situado al Nor- 
deste de la Capital, distante 80 leguas: su temperamento cálido 
mas Favorable á las mugeres que á los hombres. Sus habitantes ha- 
blan el zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 159. 
Mugeres. 147. 



Total. 306. 

ASUNCIÓN HUITIUPAN. Dista 22 leguas ál Norte de la Ca- 
pital: su temperamento es cálido y mas benigno á las mugeres que 
á los hombres. Sus habitantes se ocupan en la conducción de efec- 
tos á Tabasco, y en el cultivo del tabaco. Su lengua es la zotzil. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 135. 
Mugeres. 171. 



Total. 306. 

SANTA CATALINA HÜITIÜPAN. Dista 22 légnas al Nottc 



—74— 

de la Capital: sn temperamento es cálido, mas benigno á las mn- 
geies que á los hombres. Sa ocnpacion y lengua, como el anterior 

POBLACIÓN. 

Hombres. 73. 

Mugeres. 18. 



Total. 151. 

SAN PEDRO. HUITIUPAN. Dista 23 leguas, al Norte de U 
Capital: sü temperamento cálido j mal sano, mas benigno á las mn- 
geres qne á los hombres. Sa ocupación é idioma, como el anterior. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 9^. 
Mugeres. 18 í. 



Total. 279. 

El Departamento de Simojovel: se onnpone de nna Villa y. doce 
pueblos, don &,673 hombres y 5,960 mvgores, qne.danipor'tdtal nú- 
mero de habitantes 11,333. 

DEPARTAMENTO DE PICHUCALCO. 

¡ 

PICHUCALCO.*» Villa y cabecera del Departamento y distante 
41 leguas al Noroeste de hi Capital. So temperamento es cálido y 
húmedo, mas favorable á las mugeres que á los hombres. Sus habi 
tintes se ocnpan en la ganadería y en la labranza de .cacao, y café: 
hablan el castellano y los indígenas el zoque. 

POBLACIÓN. 

I* 

Hombres. 2,585. 
Mi^eces. 2,6T9. 



Total. 5,264. 



TECTUAPAN. Dista 50 leguas al Noroeste de la Capital: su 
temperamento cálido y búmedo, mas favorable á las mugeres que á 
los hombres: sus habitantes se ocupan en la sementera de cacao y 
su lengua es la zoque. 

POBLACIÓN. 



—75— 

Hambres. 183. 
Mugeres. 205. 



Total. 388. 

OCOTEPEQÜE, Pueblo 3itüaab al Noroeste de la Capital; de 
la cual dista 31 leguas. Su temperamento es frió y muy húmedo, 
usas faTorablieii los hombres qae á» las mugeresw Sueí hábiis^tes se 
oeopaá en trasportar cavg^'S en hombros. Su l^eirgua ea* la aoque. . 

■,<■'■'■ . i • • ; • . f : • ' ' ■ / 

' ' POBLACIÓN. '' 

Hombres. 136. 
Mugeres. 223. 



Totatb 3á9. 

CHAPULTENANGO. Dista 42 leguas al Noroeste de la Cíipi- 
tal: su temperamento cálido y húmedo, mas favorable á las muge- 
res qtie á'lqs bói^bnes. Siis habitantes' so obupán €íi1!1as¡ labores de 
eaeao patastedel* üg»o ootoríe^té, j..de.cáfé. fiai»lantel pa»|kella.ao y el 
2Qiq>ue'. '> i •• • ¡i'.y : \ ' '. • ,i h ■' '... '..» 



f • ' í « 



» !.'• ';}• 



!...«' ( 



Hombres. 162. 
Mag^éé^< '230. 



•■...' 
• - . > . 1 • - 

NIC APA, Pueblo ^ttuado al Noroeste de }a Cg^ítal, tempera- 
mento cálido y húmedo, masfavoliaiblé á las myge^e^ que á los hom- 
bres. Los indígenas se ocupan en las labores del pacao y hablan el 

POBLA01OX y ' 



Hombres. 61. 
Mügieí6mM<94:, 



r;'»,':*» C.í r.'f"' ■ ' ! 



Total, . 165, 



MAGDALENAS COALPITAN. Pueblo de temperamento cáíido 
y húmedo^ mas benigno á 1^ hombre»' que á las mugeres: dista 43 
leguas al Noroeste de la Capital, y sus habitantes se ocupan en te- 
¡ej;.mm%^;^ g^ an4e^ spisiieftt^rafi ^^ íi^^co> ^¿^b^u^ ^.l^ zoque^ 
y.iw halJa4,prAU£^p <i4irio.w^y^£fibJÍQ!4e §áiití4 sfmi^^' j , 



■)i. •i'^- 



—76— 

POBLACIÓN. 

Hombres. 2^8. 
Mngeres. 349. 



Total. 62Í. 

PANTEPEQUE. Pueblo de clima frío y húmedo, por estar ea 
la serranía; mas favorable ú, los hombres que á las mugeres: la ocu- 
pación de sus vecinos es la fábrica de ollas j la hortaliza. Su len- 
gua es la zoque, y dista de la Capital, al Noroeste, 2T leguas. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 105. 
Mugeres. 146. 



Total. 251. 

TiPALAPA. Pueblo situado entre peñascos, lo que origina 
que su temperamento sea frío, mas favorable á las mugeres que á 
los hombres. Se ocupan los indígenas en trasportar cargas en hom- 
bros, en la fábrica de loza y el beneficio de la grana silvestre. Está 
distante de la Capital 29 leguas al Noroeste, y se habla en él, el 
zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombrea. 94. 
Mugeres. 111. 



Total 265. 

OSTÜACAN. Dista de la Capital 50 leguas al Noroeste: de 
temperamento muy caliente y húmedo, mas favorable á los hombres^ 
que á las mugeres. Sus habitantes hablan el zoque y se ocupan en 
las labores de cacao. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 203. 
Mugeres. 256. 



Total 459. 

iSTAPANGAJOYA. Pueblo de clima caliente y húmedo, ma* 
benéfico á las mugeres que á los hombres: sus habitantes se ocu- 



—77— 

pan en la ganadería y las siembras de cacao. Dista 45 légnas al 
Noroeste de la capital y los indígenas hablan el zoque. 

POBLACIÓN. 

X 

Hombres. 283. 
Mugeres . 266. 



I" 



Total. 649. 

SATULA. Está situado ventajosamente para la navegación, por- 
que se haya á la orilla derecha del Grijalva y á la izquierda del de 
Santa Mónica, á poca distancia de la confluencia de uno y otro. Su 
temperamento es cálido y húmedo, mas benéfico á los hombres que 
á las mugeres: sus habitantes se ocupan en labores de cacao y en 
el trasporte por medio de canoas. Está situado á 56 leguas al No- 
roeste de la Capital, y se habla en ét, el zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 58. 
Mugeres. 59. 



Total in. 

TAFILÜLA. Pueblo que Ue encuentra al Noroeste de la Capi. , 
tal, distante 28 leguas: tiene clima caliente y húmedo, mas favo- 
rable á las mugeres que á los hombres. Sus habitantes se ocupan 
en la fábrica de azúcar y panela. Su lengua es la zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 95. 
Mugeres. 118. 



Total. 213. 

ISQUATAN. Al Noroesta d«) la Capital, distauta 30 leguas; 
de temperamento cálido y húmedo, mas favorable á los hombres que 
á las mugeres., su lengua es la zoque. 

^ POBLACIÓN. 



—78- 



Hombres. 6t. 
Muge res . 60. 



Total. 121. 

SOLOSÜCHIAPA. Paebl j 40 lé.iuas distante de la Capital: de 
temperamento cálido y húmedo, mas favorable á las mugeres que á 
los hombres. Sus habitantas hablan el zoque y se ocupan en el tras- 
porte de efectos en canoas por el rio de Teapa. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 151. 
Mugeres. 144. 



Total. 295. 

SAN BARTOLOMÉ JINEBRA Ó COMITLAHÜACAN, Dista- 
26 leguas al Noroeste de la Capital: su temperamento es frió y 
liúm edo, nublado y casi siempre lloviendo, mas favorable á las 
mugeres que á los hombrefe; 3üb, vecinos hablaA el zoque, y se ocu- 
pan en trasportar cargas en hombros. 

POBLAOrON: 

Hombres. 196. 
Mugeres. 219. 



TotaL 415. 



SÚMÜAPA. De temperamento muy caliente y'húmíedo, mas fa- 
vorable á los Hombres que alas mugeres; este pueblo está situa- 
do al Noroeste de la Capital de la cual dista 52 leguas. Sus habi- 
tantes hablan el zoque y se'ocúpán eÜ líis labores de cacao. 

. POBLAQION;' 

Hombres. .J12. 
\N^ugeres. 187. 



■Total. 359. ' - ')•$.: 

» ! • . . : ! . ' ' ' • ] ^ * . . » ' • • » I ; ' * ' : ^ ; » 

ISTACOMITAN. Villa de las mas impéíBtáiités del Dep^ftamen- 
to de Pichucalco, situada al Noroeste de la Capital. Su tempera- 
mento es cálido y húmedO',. tíHiS» foiS^Oreíble á las mugeres cj^ue á los- 



—79— 

hombres. Sus ii.abitantes se ocupan en elaborar cacao; y los indi 
genas hablan el zoque. 

POBliACION. 

Hombres. 756. 
•. Mijgeres. 809.;^ 



Total 1,565. 

PUEBLO JUÁREZ. Ijístante de la Capital 54 leguas al Noro- 
este: su temperamento caliente y húmedo mas favorable á los hom- 
bres que á las mugeres. Sus habitantes SQn agricultores; y los in- 
dios hablan el zoque. 

íPO^BLACION, 



Hombres. 1,621. 
Mugeres. 1,606. 

^ ':Í^TDtal; S,22T:..' 

Este Departatpento .se.compone de dos villas y 16 pueblos, con 
7,206 hombres'yÍ,8álmtigeres, que dan un total de 15,027 habi- 
tantes. 

DEPARTAMENTO 3>E CHIAPA. 

GHJAPA. Ciudad situaáa á 'la ' orilla derecha del rio dé este 
nombre, distante 14 leguas al Oeste de la Capital y entre los 5. ^ 
58' 18^' longitud E. y 16. <>.'2r;307 latitud N. del meridiano de Mé- 
xico. Es la primera población formada por los españoles en 1527. 
En la plaza principal hay.<tiií^ifuente<íiública, la primera que se tra- 
zó en Chiapas por Fr. Rodrigo' de ILéon en 1562; y una cam- 
pana d^ magestuoso tañido^ por la mezcla de oro. En la plaza hay 
una ceiba de grande magnitud. Haii residido en ella los Poderes 
Supiemo^ del Esjta^do; y ha influido mucho en la política. Su tempe- 
rámeí^to bálidp; to^s favorable* áiláátnugétcfs que á los hombres: sus 
•habitantes son ágricu|t6réiá; com^mantjes'yseocupán en loS'demas 
'airíes. ''I^'ofe iijíáiós hablan erGhWpáiijéco, y fabrican muy excelente 
loza ' ' ' '•'•''' ., í ■ . 

. P.0B.LACION. 

Barrio de san miguel. 

• ■ • .'■.'•' 'i 

gpmbre^, ,6il8. ) ^ ^^o 
Mugeres. 560. f ^»^'^- 

'A Vuelta. "l^ÍTsT 



^ I 



—80- 
De vuelta 1,178. 

Barrio de santo tomas. 

Hombres. 560. ) ^ ««^ 
Mugere». 668.) ^'^^' 

Barrio de san Antonio. 

Hombres. 467. ) ^ r^oo 
Mügeres. 561. J ^'"^^• 

Barrio dh san jacinto. 
Rancherías. 

Hombres. 2,513. ) f- ^o^ 
Mngeres. 2,515. ] ^'"^^• 

Total 9,352. 

COPAINALÁ. Distante de la Capital 27 leguas al Noroeste; 
de temperamento cálido, é igual para los dos sexos. Sus habitantes 
hablan el zoque y se ocupan en la fábrica de panela y azúcar. / 

POBLACIÓN. ^ 

Hombres. 1,059. 
Mugeres . 1,200. 



Hombres. 899. 
Mugeres. 491. 



890. 



Total. 2,259. 

SUCHIAPA. Pueblo de temperamento cálido, mas favorable á 
los hombres que á las mugeres; se encuentra á 18 leguas de la Ca- 
pital, ai Sudoeste: sus habitantes hablan el Chiapaneco y son agri- 
cultores, sembrando especialmente iodos los cereales. Parece ser 
colonia de Chiapanecos. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 787. 
' Mugeres. 813. 



Total. 1,600. 



—81— 

ISTAPA. Pueblo de temperamento templado y ma)r salu- 
dable, mas benigDo á las mugeres que á los hombrea; Sé 
formó de cinco pueblos; y sus habitantes hablan el zotzíl; 
ocupándose en la agricultura y fabricado sal. Durante la re^ 
volucion imperial fué ocupado por las fuerzas del Sr. D. Juan 
Ortega; y sus moradores sufrieron mucho. En las barrancas 
y llanos que están al Occidente de este pueblo, se libró u- 
na acción entre los imperialistas y republicanos, habiendo 
estas triunfado: acaeció esta batalla el 6 de Enero de 1863. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 756. , ^ ^ 

Mugeres. 820. 



Tot^l. 1,576. 

TBXPATAN. TecfHítl significa en lengua mexicana, pe- 
dernalj y en el calendario del mismo México, era el 18 mes. 
Teqpantlcdlij en la misma lengua, dice: Tierras pertenecientes 
á la corona. Como este pueblo perteneció al Imperio Mexi- 
cano, no es fácil deducir cuál es la significación de su nom- 
bre. Se formó de cinco pueblos más. 

Su temperamento es cálido, mas favorable á las muge- 
res que á los hombres. Sus habitantes se ocupan en los te- 
lares de mantas y colchas, en la fábrica de azúcar y de 
panela. Su lengua es ia zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombres, 362. 
Mugeres . 472. 



Total. 834. 

SOY ALÓ. Dista 16 leguas al Noroeste de la Capital. 
Su temperamento es templado, mas favorable á las mugeres 
que á los hombres: sus habitantes se ocupan en hacer pe- 
tates. Hablan el zotzil y muy poco el mexicano. 



•i .í 



POBLACIÓN. 

Hombres. 207. 
Mugeres . 233; 



Total. 440. 



—82— 

SAH GABBIfiL. So temperamento e» templado, mas 
Sk^otMe á las mogeres que á los hombres. Dista 12 le- 
onas al Noroeste de la Capital: los iadigexias se ocnpan en 
hacer petates. Su lengua es la zotzil j la mexioaiia. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 118. 
Mugeres. 144. 



Total. 262. 

COAPILLA. Dista 29 leguas al Noroeste de la Capital: 
so temperamento es irlo, mas favorable á las mugeres que á 
loa hombres. Los indios se ocupan en hacer piedras de mo- 
ler, petates, y en trasportar cargas en hombros. Sa lengua 
es la zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 12*1. 
Mugeres. 170. 



Total. 297. 

OSUMASIÑTA. Pueblo de temperamento cálido, mas 
favorable á las mugeres que á los hombres, j distante 20 lé« 
guas al Noroeste de la CapitaL Sus habitantes hablan el 
zoque y son labradores. - 

POBLACIÓN. 

Hombres, 74. 
Mugeres. 112. 



\ , . Total- 186. 

CniCOASEN. Este nombre entre los antigües mexi- 
canos, era la sesta casa, mal afortunada, del signo cemiquiz' 
tle, de próspera fortuna. El pueblo dé aquella denominación 
dista de la Capital 22 leguas al Noroeste, es de clima cá- 
lido, mas benigno á las mugeres que á los hombres. Sus 
habitantes hablan el zoque y son labradores. 

POBLACIÓN. 



!;'• 



—83— 

Hotübrefe. 2SS. . :. i ..•. :l 

'Mogetes. 258.. ..so » ^í? : ju 



.f 



Total. 495. 



'j t 



•w.J 



CHIAPILLA. El.OTÍgende esti^:. pUQblo fqé»r gLue<ífíffl^ 
tres indios de la villa de Chiapa que permanecian en el lu- 
gar, en el cual está situadOj^paF^t .<fnidar un puente coloca- 
do con el fin de que pasasen á hacer sus sementeras, aban* 
donaron el sitio, y se posesionaron. lindígenas de San Felipe 
y Zinacantian. Dista 8 léguaa fi¿ Sudoeste de la Capital, y 
su temperamento es cálido y mal sano, mas favorable á los 
hombres que á las mugei^es. Iiós indios se ocupan en la a- 
gricultura y la fábrica de panela. Su lengua es la zotzii. 



•' POBLACIÓN. 

' > ■ ■ ' ' - * 

Hombres, 214, 
Mugeres. 245! 



/ ♦ . »■ 

' I ' . . • ■•.■■»►<■ < • J 



Total 459. 

ACALA, Pueblo de los mas antiguos del Estado y se 
sometió á los conquistadores españoles: antes se llamó Acallan, 
Dista 8 leguas al Sudoeste dé la Capital; es de clima cálido 
y no favorece más á ninguno de los dos sexos. Sus habitan- 
tes son agricultores, y su lengua és la Chiapaneca, Durante 
la guerra de intervención en 1863, hizo una tenaz reajatencia 
á'lds' itobéfiáles, los cuales en'vább pretendieron Wmirftwle. . 

• POBLAGtOk ' = ' *^ ' 

Hombres. 886. 
Mugeres.' ■ 'd78. 



; .Total. ;i,gl54.' 

Este Departamento tiene dos villas y diez puebles, con 
9,384 hombres y 10,415 mugeres, qbe suman 19,799 habitantes. 

■^ " * DEPÁRTAlvtteNTÓ DÉ 'ÍU^T'LA' ' 

..../• • .:; • • • • : . 

• * I 4 t < 

. . • . ' I. : **' • J i * 

TÜXTLA. Esté nombre en le^gma piexicanp jqnfere (je- 
cir conejOf j en los tiempos primitivos debió nombrarse Tox- 
M. Dista 16 leguas al Oeste de' 4a Ca^^ital y está entre 5. ® 57\ 



—84— 

10". loogitad E. y á los 16. ^ 28'. 9". latitud N. Su tempera- 
mento es cálido, mas favorable á las mngeres que á los hom- 
bres. Sus habitantes son labradores, comerciantes y artesa- 
nos. Los indieenas hablan el zoque. Varias veces ha sido 
la residencia de los Supremos Poderes, y en tiempo del 
Oobietfno imperial jamas se adhirió á él. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 3,0*75. 
Mngeres. 3,888. 



Total. 6,963. 

OCOSOCOÜTLA. Significa en idioma mexicana fierra 
de resinas. Dista 22 leguas al Sudoeste de la Capital: su 
temperamento es templado, mas benigno álos hombres que 
á las mugeres. Sus habitantes se ocupan en hacer jarcia y 
en ganadería. Su lengua es la zoque. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1,064. 
Mngeres . 1,1 68. 

Total. 2,232. 

ZINTALAPA. Pueblo distante .35 leguas al Sudoeste de 
la Capital: temperamento cálido y mal sano, mas favorable 
á las mugeres que álos hombres. Sus habitantes son agri- 
cultores y hablan el castellano. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 1,290. 
Mngeres. 1,494. 



Total. 2,784. 

VALLE DE JIQUIPILAS. Dista 32 leguas al Sudoeste 
de la Capital: de temperamento cálido y mal sano, es mas 
favorable á los hombres que á las mngeres, sus habitantes 
son agricultores y hablan el castellaco. 

POBLACIÓN. 



—85— 

Hombres. . 875. 
Mugeres. 868. 



Total. 1,T43, 

QUEGHULA. En mexicano Quecholli era el 14 mes del 
Calendario de México, y lo simbolizaban con un flamenco por 
ser la estación en que estas aves empezaban á dejarse ver 
en el lago. No se conoce la relación qae hay eo ambas pa- 
labras. Dista 30 leguas al Noroeste de la Capital: su tem- 
peramento es cálido y mas faívorable á las mugeres que á los 
nombres: sus habitantes hablan el zoque, }' se ocupan en el 
transporte de cargas can canoas en el rio Grijalva, á cuya 
orilla se encuentran. 

POBLACrON. 

Hombres. 236. 
Mugeres . 280. 



Total. 616. 

SAN BERNARDO. Pueblo situado .al Oeste de la Capi- 
tal, á 20 leguas, de temperamento templado: sus habitantes 
son labradores y hablan el zoque. 

POBLACÍON. 

Hoi]^br«s. 361. 
Mugeres . 436. 



Total. 797. 

Este Departamento se compone de una ciudad y seis 
pueblos, que tienen todos 6.901 hombres y 8,134 mugeres, que 
suman 15,035 habitantes. 

DEPARTAMENTO DE TONALA. 

TONALAt Ciudad situada al Sudoeste de la Capital, 
á 56 leguas de distancia y entre 5 P 4*. 31". longitud E. y 16? 
7'. 38". latitud N. Su temperamento es cálido^ mas benigoo 
á los hombres que á las mugeres. Sus habitantes se ocupan 
en la fábrica de añil, en la pesca, en la ganadería, en el 



— 8C— 

comorciü y on Iíih arte?. Sn lenirita es la castellana. Es un 
puerto en el Pacíüco y susceptible de mucha mejora. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 3,262. 
Muge res. 3,444. 



Total. 6,706. 

MAPASTEPEQUE. Pueblo situado en la costa del Pa- 
ciiico, distante de la (Japital al Sudoeste, 92 lernas, forman- 
do un ángulo obtuso. Su t-emperamento es calido, masfa« 
vorable á las mugeres que á los hombres; sus 'habitantes se 
ocupan eu la ganadería y en la pesca. Su Tengua es la cas- 
tellana. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 390. 
Mugeres. 391* 



Total. 78L 

PTJIJIAPA, Pueblo colocado en la costa del Paoífícov 
al Sudoeste de la Capital, distante 76 leguas, formando el 
ángulo antedicho. Su cliúiá y ocupación iguales al ante- 
rior. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 466. 
Mugeaes. 557. 



Total 1,023. . 

ESQUIPULAS HIDALGO. Pueblo situado al Sudo0ftU 
de la Capital, de temperamento cálido; su ocupación y len- 
gua lo mismo que 1(^ anterior. Su pcblacioa no es conoci- 
da por no haberse publicado "su censo, 

EL 1 ? Y EL 2 ? VALLE DEL ROSARIO. En las mismas 
circunstancias séencíievitmn. aunque "rio son mAfií(ii {Míos. 

Ei Departamento de Tonalá se cótnpone de' una ciudad 
y oihco pueblos, (Jiie, sin iiiclwir á Hidalgo y los váJles del 
Rosario, tienen 4,'íl¿ hombreé" y 4,iBíl2 mugeres, qué dail 
8,510 habitant-es, 






—87— 



DEPAllTAMENTO DEL SOCONUSCO. 

TÁPACHÜLA. Ciudad y cabecería del Departamento 
del Soconusco, distante 12(? leguas al Sudoeste de la Capi- 
tal. Situada entre los 15? 21'. 48^'. latitud Norte y los 6? 
28'. 18". longitud Este- de México. Su clima es cálido, mas 
favorable á las mugeres que á los hombres: suri habitantes 
son agricultores, comerciantes y ejercen las demás artes. Los 
indígenas hablan el mame. 

CIUDAD DE TÁPACHÜLA. 



Hombres. 2,195. ) ^ ^^^ 
Mugeres. 2,554. f ' 



BARRIO DE SANTA BÁRBARA. 



Hombres. 184. ) ^r.^ 
Mqg.^res. 223.) J^*" 



BARRIO DE SANTIAGO. 



tH . I 



H^ipbres. . 272. ); gg^ 
Mugeres. 315.) 



BARRIO DE SAíT' JUAK. 



Hombres. 298. ) ■ nnn 



Miígefés. 389 

BARRIO DE SAN MimM^^. 



Hombres. .462. ) i qoq 



PARAJE DE CHAVA. 

^ Hombres. 47. ) 

MlJg^ffiS. ,4:1.1 -\ 
PARAJE DE MEDIO' MONTÉ. 



* SEtJCION. 



88. 



Hombre, i 67. ) <oq ' • 



{ -?- 



A vuelta. '. 7,630. 



—88- 

De vaelta> 7,630. 

2* 8E0C10JÍ. 



Hombres. 68 
Mogeres. 74. 



;í 



142. 



PARAJE DK OMOA. 



Hombres. 274 
Mugares . 254 



;} 



528. 



Total. 8,300. 

TUXTLA CHICO. Dista 119 leguas al Sudoeste de la 
Capital: su clima es cálido, mas benigno á las mngeres que 
á los hombres. Sus habitantes se ocapan en las sementeras 
del cacao, de algodón j vainilla, de la pita floja, en las tk- 
brícas de cal, de az&car y de panela. Hablan el castellano 
y los indios el chiche. 

POBLACIÓN. 



PARAJE DE NICA.. 



Hombres. 47. ( r^Q 
Mageres. 32.) '^• 



PAHAJi:; VE MALACATE. 



Hombres. 62. 
Mageres. 58. 



120. 



PARAJE DEL ZAPOTE. 

Hombres. 68 
Mageres., 66 



:} 



134. 



Total. 388. 

CACOATAN. Dista 117 légnas al Sadoeste de la Ca* 
pital: su clima es cálido, mas favorable á los hombres qne 
á las mugeres. Sus habitantes hablan el mexicano y son la- 
bradores. 



—S9rv 

PQBÍiACIQN. 

hombres. 95. 
Mugeres. 89. 



Total 184. 

MASATLAN. Pueblo de temperamento cálido, mas favo- 
rable á las mugeres que á los hombres: dista 117 leguas al 
Sudoeste de la Capital. Sus habitantes hablan el castellano 
y son pescadores y labradores. 

POBLACIÓN, 

Hombres. 355. 
Mugeres. 366. 



Total. •í21. 

AYÜTLA. Tiene este pueblo temperamento cálido, mas 
favorable á las mugeres que á los hombres. Dista de la Oa- 

Í)ital 114 leguas al Sudo^^te; y sus habitantes se ocupan en 
a pesca, en la pita ñoja y en la fálbí^ica de sal, y hablan el 
castellano. 

POBLACIÓN. 

Hombres. íl. 
Mugeres. 67. 



Total. 138. 

METAPA. Sus habitantes hablan el castellano, se ocu- 
pan en sementeras y en elaborar la pita floja: el tem- 
peramento, mas benigno á las mugeres que á los hombres, es 
cálido. Dista 119 leguas al Sudoeste de la Capital. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 170. 
Mugeroj». 157. 



Total. 327. ' 

PUEBLO NUEVO. Temperamento cálido, mas benigno 



— «o— 

á las mugeres que á los hombres: áns habitantes se ocupan 
en la sementera de cacao y vainilla, y hablan el mexicano* 
Dista 113 leguas al Sudoeste de la Capital. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 235. 
Mugeres. 237. 



Total. 4Í2. 

ESCUINTLA. Fué cabecera de la provincia de Soco- 
nusco, y dejó de serlo porque en 1794, una ráfaga ocasionó 
muchos males. Dista 100 leguas al Sudoeste de la CapHal: 
sa clima es cálido, mas benigno á los hombres que á las mu- 
geres; y hablan el castellano, ocupándose en las sementeras 
del cacao, café y vainilla. 

-;:' POBLACIÓN. 

Hombres. 606. 
Mügeres. 651. 



Total 1,257. 

ACAPBTAGÜA. Pueblo situado á 119 leguas al Sudoes- 
te de la Capital: su clima es cálido, mas benigno á los hom- 
bres que á las mugeres. Hablan sus vecinos el mexicano y 
se ocupan en sementeras de cacao. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 67. ' 
Mugeres. 83. 



Total. 150. 



TUSANTLAN. Pueblo de clima cálido, mas benig- 
no alas mugeres que á los hombres. Sus habitantes se o- 
cupan en las sementeras de cacao y hablan el mexicano. Dis- 
tallos leguas al Sudoeste de la Capital. 



POBLACIÓN. 



—91— 

Hombres. 112. 
-Mugeres. 178. 



Total. 350. 

* ■ • ' 

SAN FELIPE. Pueblo situado al Sudoeste de la Ca- 
pital: de clima cálido; sus babitantes son labradores y hablan 
el castellano. 

POBLACIÓN. 

¿. ^Hombres. 46. 
Mugerés . 56. " 

. Total. 102. 

HUEHUETLAN. Pueblo, muy antiguo ó importante en 
la hi.'ítoria por estar relacionada con la de Votan; y por ha- 
berse encontrado en él muchos ídolos el Obispo Nuñes de la 
Vega, en su visita diocesana que hizo afines del sislo pa- 
sado. Dista 115 leguas de la Capital: su clima es cálido, y 
sus babitantes hablan el castellano, siendo labradores. 

POBLACIÓN. 

Hombres. 299. 
Mugeres . 328. 



Total. 621. 

HUISTLA. Hay cerca de este pueblo en una de las 
lomas vecinas, una colnmna de piedra, de seis varas, que, sin 
duda, fué planteada por Been. El pueblo dista 107 leguas 
al Sudoeste de la Capital: su clima ^s cálido y sus habi- 
tantes hablan el mexicano, ocupándose en la sementera de 
cacao. 

POBLACIÓN. i 

Hombres. 155. 
Mugeres. 118. 



• Total: 383;: - 

Esté Departamento se compone de una ciudad, uioavi- 



^ I 



—92- 

lla y diDCé pueblos, con 6,438 liombres y 7,113 mugeres, que 
hacen un total de 13,546. 

¿Que particulares observáis en la población? 

1. ^ Las mugeres abundan en las ciudades y. los hom- 
bres en el campo. Las razones no es de este lugar enume- 
rarlas. 

2. ^ Una quinta de la población es ttgricola, y las cua- 
tro restantes industriales, manufactureras y comerciantes; y 

3. ^ Que DO es conocida con exactitud la proporción de 
los nacimientos, defunciones, matrimonios y oficios, por care- 
cerse de un censo pormenorizado y exacto. [1.] 

SECCIÓN SEGUNDA. 

De la propiedad rústicüf urbana y semoviente. 

•¿Be puede s^alar el Valor d^e la prb^iéAaíd 'éicikt^'te en 
el Estado? 

El de la territorial ó raiz, aunque con inexactitud, es de- 
terminare: es dd 2.170,1860 pe^os. 
. La rural <es d« 1.780,8i66 peffós. 

N^ hay datos para señalar la deúioviente. 

Ghiapas solo es mas rico en propiedad raiz que los Es- 
tados de Golima, Gampéche, y Oüerrero, ocupando el 25 la- 
gar en el padrón de la propiedad. 

SECCIONTERCERA. 



DEL aOBIfiRNO. 

r 

Poderlmttríieipal. 

j,Uuál es la forma de gobierno adoptada en el Estado? 

Coíno Estado de la federación Mexicana, rige el gobierno re- 
publicano, repiesentativo, democrático federal. El ejercicio del po- 
der se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial ; el primero lo de- 
sempeña el Gobernador nombrado popularmente cada cuatro años: 
el segundo el Congreso, y el tercero el Tribunal Superior de Justi- 
cia, jueces de instancia, alcaides locales y rurales. 



(1.) Chispas ocupa per ea p(fl>]4bioQ el lé liig«r entre loa EatadoB de la Re- 
pública; teniéndola mayor que Chihuiüíaa, NnevoT León, Dnrango, Sinaloa, So- 
nora, Qnerétaro, Morelos, Tlaxca^ Agoascaüentes, Tamao^pas, OohauiU, Tabas- 
^ Cttttpeebé, CoUma 7 el Diettito ae Üi BAjib Oildóéma. 



—93— 

£1 GoberBador, que es quien sirve el Poder Elecutivo, tiene un 
Secretario y stís empleados subalternos ; y en cada Departamento 
existe un Jefe Politioo que le e&tá sujeto, nombrado cada dos años 
y quien representa el Poder Ejecutivo. 

El Congreso se CQmpjQné de un dipntado propietario ó suplente 
en su caso, por cada Departamento, electo popularmente cada dos 
años; celebrando sesiones ordinarias desde 16 de Setiembre á 15 de 
Enero de cada ano. 

El Tribunal dé Justicia se compone de tres Magistrados pro- 
pietarios ó supernumerarios elegidos cada cuatro años. 

Los jueces de 1. ^ Instancia se noníbran por el Ejecutivo á pro- 
puesta en terna del Tribunal de Justicia, cada dos años: residen en 
las cabeceras de los Departamentos: en San Bartolomé uno y en la 
Capital tres, dos de lo criminal y uno de lo civil. 

Los alcaldes Carian en número según el municipio que los nom- 
bra; y los rurales existen en los lugares que no son municipalida- 
des. 

Aquí es opórtüiib manifestar qué el Estado nombra 5 diputados 
propietarios y 5 suplentes al Congreso de la Union, y dos se- 
nadores propietarios y dos suplentes para, el Senado. Ademas, en la 
Capital reside el Juzgado dé Distrito, compuesto de un Juez, uu 
Promotor, ua Escribáiib y un ministró ejecutor: la Jefatura de Ha- 
cienda compuesta del Jefe y tres subalternos: en Comitan la adua- 
na marítima y fronteriza; eñ Tóñálá la aduana de este nombre; y en 
Tapachula, otro Juzgado de Distrito igual al de la Capital y una a- 
duana. ■ 

La Administración de la renta del timbre se encuentra en Tux- 
tla¿ y en cada Departamento una subalterna: en San Cristóbal está 
la Administración de correos, y en cada cabecera de Departamento, 
una subalterna. f 

¿Cual es el poder municpial? 

Es el que se encuei^tra depositado en los Ayuntamientos que 
existen en todos los pueblos del Estado; teniendo por base el núme- 
ro de vecindario. 

SEWION CUARTA. 

De LA HACIENDA. 

«V. ¿Ctialeé son las rentas de la hacieoda del Estado? 

Son las que han creado diversas leyes: las principales son: la 
capitación ; la contribución sobre terrenos; la que paga el comercio; 
1^^ de importación \de efectos extrangeros y nacionalizados: }a del 
impuesto sobre la fábrica del aguardiente; del tajo ^e ganado; l^s 
multas {'el de traslación de dominio; el de licores y otros de menor 
inportancia., ,. ,. , . , 

¿Cómo se recaudan aquellas? 



94 



Por medio do oficinas exactor»» que son la Teeoreria general 
del Estado; y las Colecturias qne residen -^n San Cristóbal, Gomi- 
tan, San Bartolomé, Palenque, Ghilon, Simojovel, Tuxtla, Chiapa, 
Tonahi, Tapachula, y Pichucalco. *fc 

Sus atribuciones las señala la legislación hacendaría. 

¿Cuando empieza y acaba el año fiscal? 

El 1. ^ de Enero inicia y concluye el 31 de Diciembre de cada 
año; espidiéndose la ley que arregla los ingresos y egresos. 

¿Cual es la deuda flotante del Estado? . ,, 

No se conoce, porque no se ha liquidado* (1.) 

¿Cual es el presupuesto de egresos? 

Numeraré el de egresos por sus ramos principales* 

Poder Legislativo '. . . 10, 1Í2^ 

Poder Ejecutivo : 9, 320. 

Sección de imprenta 2, 688. 

Jefaturas políticas Departamentales. 9, 640. 

Poder Judicial 4,500. 

Juzgados de 1. ^ Instancia '.: - 12, 004: 

Ramo de Hacienda 3, 260. 

Colecturias 3, 396. 

Me oras materiales 8, 360. 

Instrucción pública ." 7, 416. 

Varios randos 1 29.022, 84. ' 

Lista militar 41. 24Í, 13. 

Total.' 141.025, 46. 

De estas se paga á la lista civil, |. 99, 778. 34 ca. y á la militar 
$. 41,247. 12 es. 



I 



SEOGION QUINTA. 

DBL EJERCITÓ. 

¿Cual es el ejército y su radicación? 

En el Estado existe la guardia nacional autorizada por la Oons- 
titucion, pero organizada por el reglamento de guardias naciona- 
les de Junio de 1848. 

Su número y dotación es la siguiente: 

^Dos Teñrehte's" Cproncles, residentes tino en San Crisl6bjal y 0-7 
troén CotDÍtáll a 3 |. SOcs. ¿iarios. 2, 190. ,, '' ' 

» . • » ^ ' * • 1. . I , »• »' I» I ' « 

(1.) No he yisto ni £é que esté practicada esa liquidacicn: £i la lifiy, to ttt 
conozco. :;. í,". 



f 



—96^ 

Otro en Cbiapa con $. 2 50 es. diarios» ' 64Í. 50. 

Dos Comandantes de Batallón, uüo en 
San Cristóbal y otro en Pichucalco^ con 
$. 1 25 es. diarios. ^ 1, 642. 50. 

Un tqniente Capitán de artillería en 
Chiapa con $. 1. diario. 365. „ 

Un Teniente id. en San Cristóbal. 365. ,, 

Un Sargento 1. '^ en San Cristóbal con 
50 es. diarios. 182.50. 

Sección de ^erra 



<• > <• 



Un Capitán con |. 1 50 es. diarios. 547 50. 

t . . . ' . ■ 

Guarnición de- San CHstóbal. 

Un Capitán con 50 es. diarios. 547. 50. 

Dos Tenientes con $. 1. diario. 73,0. „ 

1. Subteniente con 87 cs: diarios. 319* . 37. 

. *' / i ' 

Tropa. 

1. Sargento con 50 cs. diarios. 182. 50. 

4. Sargentos segundos con 43 |. cs. 

diarios. 638. , 75. 

3. Sargentos de banda con 31¿. cs. 

diarios. 342. 18. 

6. Cabos con 31 J. cs. diarios. 684. 38. 

41. Soldados con 25 cs. diarios. ^,741. 25. 

' . y ' 

Ghiarnicion de Oomitan. 

1. Capitán con 50 cs. diarios. 547. 50. 

1. Teniente con $. 1. diarios. 365. ,, 

2. Sobtenientes con 87^ cs. diarios. 638. 75. 

Tropa. 

1. Sargei^t<> con 50 cs.. diarios. ; . ^ 182*. 50. 

2. Sargei^tos segundos con 43| cs. dia-.. . 

rios. . : 319. 37. 

2. Sargentos! de banda con 31 ^ cs. dia- 
rios. 228. 12. 

8. Cabos con 31^ cs. diarios. 912. 50. 

40. Soldados con 25 cs. diarios. 3, 650 ,, 



54T. 


50 


95?. 


12 


182. 


50 


319. 


31 



—96— 
Ghiamidon de Chiapa. 

1. Captan con $. 1. 50 es. diarios. 

3. Subteaientes con $. 78 75 es. meni^ua- 
lés. 

Ti'apa. 

1. Sargenta con 15$. mensuales. 

2. Sargentos segundos 26. $. 25 es. men* 
suales. 

2. Sargentos de banda con Zl\ es. dia- 
rios. 228. 12. 

4. Cabos con 38 $. 50 es. mensuales. 456. 25. 
26. Soldados con 25 es. diarios. 2,, 3i72. 50. 

Ovamicion de litxth. 

2 Tenientes con 60 |. mensuales. 
1. Capitán con 45 $. mensuales. 
1. Subteniente con 26 $. 25 es, mensua- 
les. 

Tropa, 

1. Sargento 1. ® con 15 $. mensuales. 
2 Sargentos segundos con 43 1 es. dia- 
rios. 

2. Sargentos de banda con 31 J. es. dia- 
rios. 228. 12. 

6. Cabos con 31^. es. diarios. 684. 37. 

31. Soldados con 25 es. diarios. 2, 828. 75. 

Guarnición de Tc^paehy/la. 
1. Subteniente con 26. $. mensuales. 319. 37. 

Tropa. 



730. 


tt 


547. 


60. 


219. 


37. 


182. 


50. 


319. 


3Í. 



1. Sargento 1.^ con 15 |. mensuales. 1&2¿ 50. 

2. Sargentos segundos 43|. es. diarios. 319. 37. 
1 . Sargento de banda con9 |. 37| es. men- 
suales. 114. 60. 

4. Cabos con 31|. es* diarios. 456. 25. 

17. Soldados con 25 es. diarios. 1, 561. 25. 



r 



€f^uamicí<m de Tonalá. 

1. Sabteüi^nte éon 2< f . 25 C8. mensti&leá. '310. 37. 

Tropa, 

1« Sargento con 13 $. 12|. C6. meia'eualés. 159. 68. 

1. Sarg^iitode baüda <K)n $. 9. 37^ os. men- * 
suales. . 114. 06J 

2. Cabos con 31^ es. diarios. 238. 12. 
12 Soldados con 25 es. diarios. 1095. ,, 

wiarnicion de Pichucalco. 

1 Teniente con $30 mensuales. 365. „ 

1 Subteniente con $ 26. 26 es. 319. 37. 

Tropa. 

1 Sargento con $ 15. 182. 50. 

5 Cabos con 31| es. diarios. 57^. 31. 

19 Soldados con 2J os. diarios. 1,738. Í5. 

No eziste escuela alg^utia. militar establecida. La dis<^ina 
se enseña en los cuarteles por los jefes. ^ • 

* 

SECCIÓN SESTA. 

De la Adrmnistracian de Justicia. — Legislación^ IH- 

iunales y foro. 

¿Es gratis la administración de justicift? 

Loa Juzgados de 1.*^ Instancia, alcaldes y Magistrados, 
administran la justicia; gratis, siji gravamen alguiíiíO [1.] In- 
tervienen, como patronos de las partes, los abogados, y; sin 
íirma de estos pueden presentarse toda clase do escritos y 
meiiuiriales. Los Srios. de los Juzgados y Tribunales eiisti- 
tuyen ^ los Escribanos aeítuarios en las funciones qué ata- 
tos señaian las leyes d© ott^B «Estados de la república. 
Lab peticiones deben ir timbradas conforme á la l^y uupre- 
ma de esta raat«qria. 

¿Cuál es la legislación vigéíitíí? '■ 

Los Códigos civil, de procedimientos civiles yél pieüal 
del Distrito, adoptados con algunas reformas; para procedi; 
mientos f rijOjiinales la ley de 15 de íEnero de 1863 y otras de méí- 

(1.^ Ix>8 Abogados cuando asesoran <sotottn4 )im piñ^i; buf HolioríÉribü^éíIik-' 
lados por el arancel de 1 p de Junio de 1840» 



—98— 
nor importancia; para la mercairtil, el Código Geballos; para 
las de Hacienda, las que se decretan en cada año. Final- 
mente la. legislación nacional y española para los dema$ ra- 
mos. 

¿Quienes componen eJ foro? 

Los abogados recibidos y habilitados [1.] 

Las funciones de los letrados son de poca importancia, 
y sus honorarios mesquinos. Para ser abogado se necesita 
tener 21 años, estudios preparatorios y profesionales, concur- 
rir á la academia de Derecho Teórico práctico y sustentar 
tres exámenes. 

Los Escribanos públicos no tienen intervención en los 
asuntos judiciales y se concretan á autorizar contratos y tes- 
tamentos. 

SECCIÓN SÉTIMA. 

CULTOS. — SACERDOCIO. 

¿Cuantos cultos públicos se conocen en el Estado? 

Hasta ahora el católico, romano y apostólico es el único, 
aunque hay muchas personas que profesan religión diversa. 
; En bula del 14 de Abril de 1538 se erigió la Catedral, 
componiéndose del obispado de Chiapas y Soconusco. El Ca- 
bildo eclesiástico tiene seis dignidades, deán, arcediano, can* 
tor, maestre escuela y dos canónigos. 

Hubo conventos de religiosos dominicos en San Cristó- 
bal, Chiapa, Gomitan, Zinacantlan, Chilon y Copanabastla; 
de franciscanos solo en el primer lugar; de Mercedarios en 
la Capital, lo mismo que monjas de la Encarnación. To- 
dos estos conventos fueron e:tftinguidos, y en el dia tienen 
diversas ocupaciones. [2.] 

La Diósesis ha sido servida por 33 Obispos, cuyo díp- 
tico publicamos en este lugar. (3.) 

1 ? El primer obispo que se nombró para la provuicia 
de Chiapas por el emperador Carlos V, fué el Illmo. Sr. D. 
Juan de Arteaga, fraile del hábito de Santiago, el que hizo la 
creación de su iglesia en Sevilla, donde se consagró el 15 de 
Febrero de 1541. Se embarcó y llegó felizmente áVeracruz; 
pero allí fué atacado de calenturas, continuando con ellas has- 
ta Puebla, donde falleció el 8 de Septiembre del mismo año. 

[1.) Su número en el Estado es pequeño,. 

{2.) Los déla Capital son los de Santo Domingo que és Instituto L. del Es- 
tado: el de San Francisco, Colegio Seminario: el de la Merced destinado á escne- 
M de. .indioB: el de Monjas, Gasa Municipal y Hospital. 

(B'J Estadística de Pineda pág. 133 a 137. 



—99— 
Con este motivo, qaedó encargado de su gobierno el obispo de 
Guatemala D. Francisco Marroqnin, hasta el año de 1545 en 
que tomó posesión el nuevo prelado. 

2 ? El Illmo. Sr. D. Fr. Bartolomé de Las- Casas, del orden 
de predicadores, electo obispo de Chiapas en el año 1548, 
quien llegó á su diócesis hasta el de 1545, habiéndose consa- 
grado en la iglesia mayor de Sevilla, la Dominica de pasión del 
año de 1544. Escribió varias obras en defensa de los indios-, 
y entre ellas la del Confesonario, por Ta cual y sus buenos ser- 
vicios, se hizo de enemigos que escitaban alborotos y reunio- 
nes sediciosas para intimidarle y deshacerse de éhnosatisr 
fechos con esto, diriijeron á la corte acusaciones en contra 
suya, acriminándole y tratándole de traidor y sediciono. Es-r 
tas inculpaciones infundieron sospechas en el ánimo del rey> 
y por ellas se le obligó á ir á España para hacerle cargos, y 
qne respondiera de su doctrina y conducta pastoral. Obede- 
ció sin replica: mas previendo el mucho tiempo que dilatarla, 
y el desamparo en que quedaba su diócesis, renunció el o» 
bispado en 1546 según algunos, y en 1550 según otros; y ha-i 
liándose en México para asistir á la junta que celebró en a-: 
quella ciudad el visitador D. Francisco Tello de Sandoval, nom- 
bró en 9 de Noviembre de lé46, de provisor y vicario general 
de^ su obispado, al canónigo. D. Juan de Pereira, y en bu de- 
fecto á Fr. Tomas de la Torre. Hallándor^e en Madrid, con 
el objeto de solicitar que volviese la Real Audiencia á Guate- 
mala, y estando en el convento de Nuestra Señora de Atocha,, 
le asaltó la muerte á los 92 año de su edad, enterrándose en la 
capilla mayor de la iglesia de dicho convento. 

De este benemérito prelado*, de sus obras, y de sus viages 
han tratado varios escritores, entre ellos el Dr. D. Juan An- 
tonio Llórente, que lo hizo con mas estension. 

Hasta el año de 1844 no habia en Chiapas él mas pequeño' 
monumento que acreditara su gratitud y buena memoria hacia 
este inmortal y celoso prelado, ta Escma. junta departamen- 
tal, que fungia en aquel año, al hacer la división política del 
Departamento el 17 de Enero, designó con el nombre de Las- 
Casas el primero de los dos partidos que debian componer el 
distrito del Centro. ¡Ojalá que esta dedicatoria no depen- • 
diese de las mil y una fases que tiene la política, para que fue-* 
ra mas estable! y afln asi tal vez no seria de larga duración. 
El socrateyon elevado en honor de Sócrates, la estatua de Mar- 
co Aurelio en Roma, la de Carlos IV en México, y la medalla 
grabada en honor del nuevo Orfeo, no han estado libres de con- 
tratiempos. No vayamos tan distante: la ciudad de San Crifir- 
tóbal 86 denominó en sus principios Villaviciosa: después San - 
Cristóbal de los Llanos, en memoria del alcalde mayor Gris- 



—100- 

tóbal de Comentes, y aun ciudad de San Vicente: luego Ciu- 
áád Real en recuerdo de Diego de Mazariegos bu fundador , 
natural de Ciudad Real en la provincia de la Mancha; y al 
fin San Cristóbal, pero ja sin el aditamento de ios Llanos, pa- 
ra que no se deje de conocer la mano del hombre y la del 
tiempo. Sin embargo de esto, los chiapaneses no deben ar- 
redrarse, dejando de manifestar del mejor modo posible, que 
conocen y son sensibles al relevante mérito del digno obispo 
Las- Casas. 

3? El Ulmo. Sr. D.Pr. Tomas Casillas del orden de pre- 
dicadores, vino con el título de vicario general de )a misión 
que trajo el Sr. Casas. Fué electo obispo de Chiapas, y se 
consagró el ano de 1562: gobernó su diócesis con granéelo, 
prudencia y discreción, hasta el de 1567 en que murió, gene- 
ralmente sentido de sus subditos. 

4? El lUmo. Sr. D.Pr. Domingo de Ara, del mismo or- 
den, vino como el anterior en la referida misión; y después de 
haber obtenido varios empleos honoríficos en su religión, íué 
presentado por Felipe II para obispo de Chiapas; pero falleció 
antes de tomar posesión de su destino el año de 1527. 

A tiempo se hallaba h, iglesia de esta diócesis sin pre- 
vendados, por cuyo motivo nombró el rey gobernador de ella 
al P. Pr. Alonso de Noreña, sin embargo de que dice Reme- 
sal que fué el P. Pr. Tomas de Cárdenas; pero teniéndose pre- 
sente las fechas, parece que hay contradicción en lo que se re- 
fiere con respecto á esto en el cap. 1 ? y el 4 ? lib. 2 ? de la 
misma obra. 

5 ? El Illmo. Sr. D. Fr. Pedro de Feria del orden de pre- 
dicadores, prior de la casa de México, y despi>es provincial, 
le presentó el rey para obispo de Chiapas; y habiendo acepta- 
do y tomado posesión de esta dignidad, gobernó su diócesis 
por el tiempo de catorce años, y falleció en el de 1589. 

6? ElIUmo. Sr.D. Pr. Andrés de Willa, del orden de 
predicadores, en el convento de Méjico, donde fué lector, prior 
y provincial. Fué nombrado obispo de Chiapas eJ año <Je 
1592, y gobernó su diócesis hasta el de 1601 en que falleció^ 
á^ tiempo que se hallaba promovido á la iglesia die Michoa- 
can. Nombróse por sucesor al licenciado D. Lucas Duran, del 
orden de Santiago y capellán de honor del rey, quien habiendo 
aceptado la mitra y consagrádose, renunció. Se proveyó en 
su lugar al Illmo. Sr. D. Fr. González de Mendoza, obisrpo d>e. 
Lipari, que fué promovido á Popayan, antea de venir á Cbia* 

1>a«. Por su ascenso se dio el ol^$pado al Dr« P. Melclior de^ 
dk QaideM, canónigo maestre-escuela de la catedral de iiézioo^ 
qQien uq admitió la gracja. 

19 m Iliojio. Sr. D. Fr. Tomas d« Blanes^del orden de* 






—101- 

predicadores, fué electo obispo de Chiapas el año de 1609, y 
gobernó su diócesis hasta el 5 de Enero de 1612, qne falleció 
en el pueblo Xiquipilas, trasladándose su cuerpo á la santa 
iglesia catedral de Ciudad Real. 

8? El Illmo. Sr. D. Pr*. Juan Zapata y Sandoval, del ór • 
den de San Agustin en México, fué electo obispo de Ghiapag 
el año de 1613. Luego que vino á so iglesia trató con gran- 
de empeño la fundación del Colegio Seminario, fundando y 
dotando la iglesia de San Nicolás. Fué promovido al arzobis- 
pado d*e Guatemala el año de 1621. 

9? El Illmo. Sr.D. Bernardino de Zaiazar y Frías, ma- 
gistral de Jaén, fué presentad» para obispo de Chiapas el 11 
de Julio de 1621 y gobernó su diócesis hasta el de 1626 en 
que falleció. Por su muerte,* fué nombrado para que le suce- 
diera D. Alonzo Muñoz, deán de la catedral de México, y ca- 
tedrático de prima de Teología en su universidad; pero lUU^- 
ció antes de consagrarse. 

10. El Illmo. Sr. D. Agustin de ügarte y Saravia, fué 
electo obispo de Chiapas el año de 1628, y promovido álai- 
glesia de Guatemala en el* de 1630. 

11. El Illmo. Sr.D. Fr. Marcos Ramirez de Prado, del 
orden de San Francisco, guardián dé varios conventos, y vice- 
comisario general de Indias, fué electo obispo de Chiapas el 
24 de Septiembre de 1632, y vino á su iglesia hasta el de 1635. 
Hizo donaciones considerables á su catedral yá otras igle- 
sias, y fué promoviólo á la de Michoacata en el año de 1639. 
Snccedióle el Illmo. Sr. D. Fr. Cristóbal de Lazarraga, del or- 
den de San Bernardo, matetro y catedrático de Salamanca. 
Fué presentado para obispp de Chiapas el 21 de Julio de 
1639, consagrándose en Madrid; y antes de tomar posesión, 
fué trasladado á la iglesia de Cartajena de Indias en 1640. 

12. El Illmo. Sr. D. Fr. Domingo de Villae&cu^a, del or- 
den de San Gerónimo, fué sucesivamente prior de cinco mo- 
nasterios, visitador de iSs dos Castillas, y general de su orden. 
Presentado para la mitra de Chiapas el 16 de Mayo de 1640, 
se consagró en Madrid el 24 de Marzo de 1641, y gobernó 
SG iglesia hasta el de 1651 en que pasó á la de Yacatan. 

13. Él Illmo. Sr. D. Fr. Mauro de Tobar? monje benedic- 
tino, prior y abad del monasterio de Vajladolid, predicador 
de Felipe lY, electo obispo de Caracas el año de 1639. pasó 
al de Chiapas en el de 1655, donde gobernó hasta el de 1666 
en que murió. 

14. El Illmo. Sr. D. Cristóbal Bernai^do Qwirós, canó- 
nigo de las iglesias de Arequipa, Quito y Lima, fué electo o- 
bispo de Ohiapas el año de 1666, y promovido al de Popa- 
yan el de 1672. Por su ascenso, fue aombrado él- Illmo. Sr; 



—102- 
D. Manael Fernandez de Santa Cruz y babagun, magistral 
de Segovia, el mismo año de 1672: y antes de llegar á su igle- 
sia, se trasladó álu de Guatemala. 

15. El lUmo. Sr. Dr. D. Marcos Bravo de la Serna Man- 
rique, arcediano de la catedral de León de España, abad de 
lacoIegiatareal.de Arvas, fué presentado para la iglesia de 
Chiapas, y se consagró eu Madrid el año de 1674. Fundó 
el Colegio Seminario de la Concepción de Ciudad Real, al 
que donó su palacio para habitación* de los colegiales, y una 
librería. Creó en él una cátedra de moral, y otra de gramá- 
tica: dotó varias memorias de misas; y dejó en dicha ciudad 

otros monumentos de su generosidad. 

16 El Illmo Sr. D. Fr. Francisco Nuñez de la Vega, del 
orden de predicadores, tomó -posesión de la silla episcopal de 
Chiapas el 18 de Enero de 1684. Fué sumamente laborioso, pues 
trabajó incesantemente en estírpar la idolatría entre los indios: vi- 
sitó su diócesis varias veces; y compuso \víb constituciones dioce- 
sanas de ühiapa, el año de 1692, que se imprimieron en Roma 
el de 1702. Dio rail y ochocientos pesos al convento de religio- 
sas de Ciudad Keal, para que se socorrieran de las necesidades 
que teniaL, y reparasen una oficina cofnun que amenazaba rui- 
na; por lo que se le dio gracias en cédula de 30 de Diciembre de 
1692. Falleció el año de 1698. : 

17. El Illmo. Sr. D. Fr. .Juan Bautista Alvarcz-de Toledo, 
del orden seráfico, tomó posesión d«l obispado de Chiapas á prin- 
cipios del año de 1*710. Fundó y dotó el hospital de San Juan 
de Dios con seis camas para hombres, y seis para mugeres, é i- 
gualmente la casa de cducandas de Santa Rosa de Vitervo. Ha- 
biéndose sublevado la provincia de Zendales, coadyuvó á su paci- 
ficación, por lo que el rey le dio müeáK-ras dé su real gratitud en 
cédula de 9 de Diciembre de 1713. Trabajó en el ornato y aseo 
de las calles de Ciudad Real, empedráiiOose algunas con los ahor- 
ros de su renta. Fué promovido á la iglesia de su patria Guate- 
mala el año de 1Í12. ^ 

18. El Illmo. Sr. D. Jacinto de Olivera Pardo, doctor en am- 
bos den chos, canónigo de la iglesia de Guadalajara, fué consa- 
grado por su Illmo. antecesor el 28 de Diciembre de 1114 en el 
pueblo de San Cristóbal Totonicapan. Fundó la iglesia del Sa- 
grario de Ciudad Real; y gobernó su diócesis hasta el 10 de Ju- 
lio de 1733 en que murió. 

19. El Illmo. Sr. D. Fr. José Cubero Ramírez de Arellano, 
del orden de Ntra. Sra. de la Merced, filé electo obispo de Chía- 
pas el año de 1737, y gobernó su diócesis hasta el 28 de Junio 
de 1751 en que murió. 

20. El Ilhno. Sr. D. Fr. José Vital de Moctezuma, b? 6 7 ? 
nieto del .emperador de este nombre, del orden de Ntra.Sra.de 
la Merced, maestro de au religión, y provincial de la proTÍncia 



—103- 

de Méxicd,' ñié electo obispo de Cbiapas el «¡fio de 1753. Duran- 
te su gobierno reedificó todoK los conventos de Ciudad Real, y 
levantó el muro de piedra del convento de religiosas de la En- 
carnación, y otro nuevo convento dentro de él. Enriqueció su 
catedral con preciosas reliquias, dando su plata labrada para cons- 
truir la • hermosa granada que se halla en el primer cuerpo del 
ciprés de dicha igledia, en donde se manifiesta el Santísimo Sa- 
cramento: una custodia de oro, esmaltada de piedras preciosas: 
un cáliz: dos copones del mismo metal: ornamentos muy costor: 
sos; y dotó cinco festividades, En las repetidas visitas que prac- 
ticó en su obi&pado, hizo reedificar las iglesias y casas parro- 
quiales; y contribuyó á que se empedrasen muchas calles de 
Ciudad Keal. Murió en el pueblo de San Bartolomé de los Lla- 
nos, con universal sentimiento de sus ovejas, el 3 de Octubre de 
1166, y hasta el de 1192 fué tradadado su cadáver á la catedral. 

21. El illmo. Sr. Dr. D. Miguel de Silieza y Velasco, cate- 
drático jubilado en leyes, rectoi* varias veces de la universidad 
de Guatemala, provisor y vicario general del obispado de Nica- 
ragua, canónigo maestre-escuela, provisor y vicario general del 
arzobispado de Guatemala, fué electo obispo titular de Aramite, 
y auxiliar del Illmo. Sr. arzobispo D. Francisco de Figueredo, que 
se hallaba ciego y muy yiejo, el año de 1166. Muerto el Sr. Fi- 
gueredo, fué promovido el Sr. Silieza á la iglesia de Chiapas el 
año de 1161, de la que tomó posesión el 23 de Diciembre del 
mismo año, y falleció el 1 de Abril de 1168 en el pueblo de San 
ÍBartolomé, y embalsamado su cuerpo se trasladó á Ciudad Real. 
Nombrósele por sucesor aj. Illmo. Sr. D. Fr. Lúeas Ramirez, del 
orden de San Francisco, célebre por haber defendido en conclu- 
siones, todas las obras de Santo Tomas, San Buenaventura }' Es- 
coto. Antes de venir á la igjfesia de Chiapas fué promovido al 

arzobispado de Santa Fé de Bogotá el año de 1169. 

22. El Illmo. Sr. I^-Jv. Juan Manuel de Vargas Rivera, del 
orden de Ntra. Sra. de la^íerced, fué electo obispo de Chiapas el 
año de 1169, y goberné su diócesis hasta el de 1114 en que mu- 
rió. Se le dio por sucesor al Illmo. Sr. D. Antonio Caballero 
y Góngora. y. antes de tomar posesión de esta iglesia fué tras- 
ladado á la de Yucatán el año de 1115. 

23. El Illmo. Sr. D. Francisco Polanco, fué electo obispo 
de Chiapas el año de 1115. Duranto su gobierno reedificó las 
enfesmerias del hospital de San Juan de Dios; y dotó una cátedra 
de latinidad en el- Colegio Seminario, con el capital de 4,000 pe- 
sos, cuyo rédito de 200 debia ser la renta del catedrático. Ocu- 
pó esta silla hasta el año de 1185 en que murió. 

24. El Illmo. Sr. D. José Martínez Palomino López de Lore- 
na, fué electo obispo de Chiapas el año de 1186, de cuyo destino 
tomó posesión por apoderado, quien gobernó hasta que el Sr. Mar- 
tínez fué promovido al arzobispado* dé Santa Fé de Bogotá, per- 
cibiendo el propietario toda la retítá. 



—104— 

S5. El nimo. Sr. D. .Francisco Javier Olivares, ttagistral de 
la Sauta iglesia de Badajoz, deán de la de Dur^ngo, faé electo 
obispo de Chiapas el a^odé 1786. Durante bu gobierno esta- 
bleció una <)scuela de primerae letras para niños y niñas en Ciu- 
dad Real, y otra de hilados y tejidos» en el pueblo de Teopísca. 
Promovido S. I. á la iglesia de Durango el año de 1195, desapa- 
reció una y otra fundación. 

26. £1 III mo. Sr. Dr. D. Fermín Fuero, canónigo de la Co- 
legiata Ntra. Sra. de Guadalupe, provisor de indios en México, 
y deán de Durango, fué electo obispo de Chiapas el 27 de Agos- 
to de 1795, consagrándose el 11 de 'Septiembre de 1796 en la i- 
glesia de religiosas Capuchinas de Gisuteniala, por el lUmo. Sr. 
Dr. D. Juan Félix de Villegas. Gobernó bu diócesis hasta el 
14 de Julio de 180Q en que falleció. 

27. El Tilmo Sr. D. Ambrosio Llano, canónigo y tesorero de 
la santa iglesia catedral de Guatemala, provisor y vicario gene- 
ral de aquel arzobispado, electo obispo de Chiapas, se consagró 
el 12 de Septiembre de 1802 en la iglesia de Santo Domingo de 
Guatemala, y llegó á su diócesis el 23 de Diciembre del mismo 
año. En su tiempo se reedificó la iglesia catedral de Ciudad Real, 
donándole la mitad de su plata labrada, y la otra mitad para 
el hospital de San Juan de Diois. Dispofto en su testamento, que 
los ahorros de su renta se repartieran entie el mismo hospital 
y el Colegio Seminario, para la reedificación de sus iglesias; pe- 
ro so asegura que estas donaciones UO tuvieron efecto, por ha- 
berse apoderado de todo el caudal el gobierno de Guatemala. Da- 
ba limosnas constantemente á toda •lase de personas necesita- 
das; y falleció con universal sentimiento el 14 de Junio de 1815. 

28. El Illmo. Sr. D. Salvador San Martin y Cuevas, fué elec- 
to obispo de Chiapas el 2 de Marzo de 1816, y tomó posesión 
el 20 de Julio de 1818. Durante so gobierno procuró disminuir 
el número de cofradías que habia en ^su diócesis, y los dias 
festivos se habian aumentado por costumbre, lo que tuvo efecto 
en parte. Falleció en Tuxtla el 17 de í'ebrero de 1821. 

29. El Illmo. Sr. D. Fr. Luis García Guillen, del orden de 
la Merced, fué electo obispo de Chiapas confoi'me alpatronato que 
ejerce el gobierno de la república mexicana. Tonlfti posesión el 
31 de Julio de 1831, preBtando juramento ante el gobernador del 
Estado, presentes las autoridades civiles, eclesiásticas y milita- 
res. Durante su gobierno se reedificó parte del Colegio Semi- 
nario, y aun so habría compaesto del todo si hubiera permane- 
cido por maA tiempo. Fué estrañado del territorio de la repá" 
blica conforme al decreto de 22 de Abril de 1834^ por no haber 
querido dar cumplimiento al de 17 de Diciembre de 1833, pues 
no estaba de acuerdo con Yo establecido sobre el patronato de 
presentación, y solo si con el de tmcwTí. Salió úe la capital de 
su obispado: el 23 de Mayo cía 18^4, con diretoion á Campeche 
donde falleció, sin que se hayvm ocupado sné temporalidades con- 



— 1Ü5— 

forme aquellas diaposiciones, pues apeuaa tenia lo tiduy necesa- 
rio para subsistir. 

30. El Illmo. Sr. D. Luciano Becerra fué electo obispo de 
Chiapas como el Sr. Qarcia, tomó posesión de su destino y sir- 
vió hasta 1851. 

si. En 1853 fué electo y consagrado obispo el Illmo. Sr. 
Dr. D. Garlos María Colina, que sirvió el obispado en los dias 
de la guerra de tres años. A consecuencia de sus escritos, fué es- 
patriado en Septiembre de 1859; pero salió fugo de la capital, 
yéndose á <juatemala, desde donde gobernaba la iglesia, hasta 
que fué á Koma á asistir al Concilio Vaticano. Fué promovido 
al obispado de Puebla. 

32. Por la promosion de Colina, -se nombró y consagró o- 
bispo de Chiapas al Illmo. Sr. Dr. D. Manuel Ladrón de Gue- 
vara, que lle;>ó á su diócesis en los momentos en que habla es- 
tallado la guerra de castas en 1869. Duró muy pocos dias, por- 
que en Agosto del mismo falleció repentinamente. 

33. Fué electo y consagrado obispo en 1870 el Illmo. Sr. Dr. 
D. Germán A. Vil lal vaso, que ocupa el obispado de Chiapas. 

SECCIÓN OCTAVA. 
Insteucoion pública. 

¿Cual es el número de escuelas secundarias y primarias exis- 
tentes en el Estado? 

No es posible señalarlas, porque no se conocen con precisión . 
Diré las ofíciAles que hubo en 1810. 

San Cristóbal, dos escuelas primarias de niños y una de niñas. 

San Lúeas, Zinacantan, San Andrés, Santiago, Magdalenas, 
Santa Marta, San Pedro, San Miguel, Tenejapa y Huistan, tienen 
escuelas primarias. 

En Tuxtla Gutiérrez,, diez escuelas primarias y concurren 300 
niños y 94 niñas. 

En Tonalá hay tresftscuelas de primeras letras. 

En Jiquipilas, Zinacantlan y Pijijiapa hay escuelas. 

En Chiapa hay dos escuelas, lo mismo que en Acala, Su- 
chiapa, Chi coasen y Copainalá. 

En Goiaitan hay dos escuelas de niños y una de niñas 

En San Bartolomé una de niñas. 

En OcosingQ existe una escuela, lo mismo que en Simojovel. 

En Tapachula y Tuxtla Chico hay escuelas de instrucción 
primaria. Igualmente lo hay en el Palenque. 

La instrucción secundaria se concentra, en el Instituto L. 
del Estado que tiene dos cátedras de gramática latina y ca/^tella- 
na. otra de francés, otra de inglés: una de teneduría de libros 
y otra de Historia: dos de filosofía; tres de Matemáticas; y tres 
de Derechos. Se rije por su último Estatuto de Julio de 18*73; 
confiándose su gobierno al Director general de estudios, su ha- 
cienda al Tesorero, el cuidado de los internos al Inspector y 
sus demás labores al Srio. En 18T4 tenia 120 alumnos: sus in- 



—106— 

gresos en 1813 íioeron ^,8d1 $ y bus egresos 2,d^7 quedando 900 
en cajas. 

£d la misma Capital reside el Seminario Gonsiliar con once 
cátedras que son de teología, de filosofía, de lengua zoque, de gra* 
mática castellana, de geografía, de matemáticas, de gramática la- 
tina y castellana^ conteniendo 42 alumnos internos y 41 externos. 
Ademas hay una escuela primaria con 50 niños. Tiene un buen 
gabinete de física y se encuentra en el convento de San Fran- 
cisco. 

SECCIÓN NOVENA. 

CIENCIAS Y ARTES. 

^¿Cuales son las obras publicadas en el último quinquenio? 

No se pueden señalar por no ponccerlas. 

¿T el cultivo de las artes? 

Se sabe que el Dr. Fr- Carlos Cadena y Dr. Fr. Matías Córdova 
escribieron excel^tes poesías, pero que no se han publicado. En 
nuestros periódicos se ban dado á luz muy hermosos versos. (1.) . 

La pÍDtura tiene muy pocos aficionados. 

La acústica en ee^s últimos años va popularizándose y aun se 
han publicado algunas piezas. (2,) 

La arquitectura civil inició su carrera especialmente en Comi- 
tan. 

Lá agricultura militar nos es desconocida, lo mismo que la hi- 
dráulica. 

SECCIÓN DÉCIMA. 

La AGRICULTURA. 

¿Qué me decís de la agricultura? 

Chiapas posee una variedad grande de climas, y produce igual 
variedad de frutos. Se siembra el trigo en los lugares frios y tem- 
plados. Los agricultores indios se siguei^por el calendario antiguo 
de 18 meses de á 20 di as. Sus nombres soü: 

1. Tzum. 7. Vlol. 13. Xchibalvinquil. 

2. Batzul. 8. Oquinajual. 14. Toxibalvinquil: 

3. Sisac. 9. Veh.^ 15. Xchani valvínquil . 

4. Muctasac. 10. Eleck. 16. Poin! 
6. Moc. 11. Nichqum. 17. Mux. 

5. Olalti. 12. Sbanvipquil 18. Yatquin. 
Moc es el mes para componer las cercas. 

Olalti en el que se siembra. 

Vch, en el cual vienen las enfermedades de las plantas. 

Gleck el de los vientos saludables. 

Nichqun, el de la inflorecencia. 

^banVinquil, el de la fecundación. 

ex. ) £1 Keptcitu del Siglo, El Omno de) €(obierno, La Xgera^ el Pararayo, La Cam.- 
pana, La Yioleta , La Brl^ula, y La Esperanza, eoiuiepen po^as 4e mérito, 

(2.) Véase el Correo M&ical, el Ramillete de Flores y otras pub^cacioneia^ y allí 
00 encnentran loa trabajas de nuesiros pro&sorea. 



—107— 

XiMbaímnquil, Yoxibdwnquü y Xchiibdvifníquü, los tiempos 
del grano, perla, leche y farináceo. 

F€^f mes de castrarse las cohneáas y cosechar. 

MttXf proximidad del frió. 

Yaxqmnf Pascua. 

Se siembran también el maiz, el frijol, la caña, el café, el ha*» 
lé, cacao, el arroz, el algodón y otros raíaos. 

SECCIÓN UNDÉCIMA. . 

Industria. 

¿Cual es la industria que ejercitan los habitantes del Estado? 

La hay agrícola, fabril y mercantil. 

A la primera pertenecen la elaboración de las harinas, del pan, 
de la azúcar, el índigo, la grana, el café y la fábrica del aguardien- 
te. A la segunda los tejidos de algodón y lana. Y ala mercantil, el co- 
mercio que es de esportacion, como se ha dicho en la parte histórica. 

SECCIÓN DUODÉCIMA. 

Beneficencia púSlica. 

• . • ' . 

¿Hay hospitales en el Estado? 

|ln San Cristóbal existe uno de hombres y mugeres, bien ser- 
vido y regularmente dotado que ocupa la mitad del ex-convento de 
Monjas. Lo gobierna su Junta de Caridad, su tesorero, su Secreta- 
rio y su administrador. 

• En Comitan hay otro hospital con escasos fondos, erigido y go- 
bernado lo mismo que el de San Cristóbal. 

En Tuxtla se creó en 18^1 otro hospital sostenido por la filan- 
tropía délos vecinos del valle de Jiquipilas y Zíntalapa. 

No tenemos horfanatorios, casas de corrección ni otros esta- 
blecimientos de beneficencia pública. 

SECCIÓN DÉCIMA TERCIA 

i i ' HoaatBRES Ilustres: 

) ¿Cuales- son los homt>res ilustres que ha tenido Chiapas? 

Muy Qsoura es la híftgria para Beñalarlos, y diremos Ips mas 
conocidos: - , 

- D. MAEIANO ROBLES, nativo de Sa»; Cristóbal, y canónigo 

déla Catedral^ fué nombrado Plputado á las cortes españols^Q.en 
1812:jjdespues lo fué á México para el Congreso constituyente im- 
perial. Escribió unas memorias que presentó á, las Cortes: falleció 
de regreso de México en Puebla en 1823. 

Fr. MATÍAS CORDOVA, natural de Tapachula, fué un poeta a- 
ventajado y vivió en el convento de Santo Domingo. Sus obras per- 
manecieron inéditas y se ignora su paradero. Escribió un méto(Jo pa- 
ra enseñar á leer y escribir á los indígenas que después publicó y 
mejoró Fr. Víctor Flores. Murió en 1828. 
^ . ■ , D. J O AQÜIN MIGUEL GUTIÉRREZ nativo de Tuxtla, fué dipu- 

\ \ * tado á México, Gobernador del Estado y sostuvo los principios lib* ''a- 



-A 



<>• 



—108— 

les por mncho tiempo* Falleció en Tuxtla en 1838 en la última Tez 
que se pronunció. 

Lie. D. MANUEL LAERAINZAR, oriundo de San* Cristóbal y 
que aun vive en México. Fué diputado y Senador por este Estado c ^ 
las Cámaras de la República: ha sido ministro plenipotenciario en al- 
gunas cortes europeas en representación de México; publicó una Me- 
moria sobre el Soconusco y es autor ce muchos opúcsulos, y actual- 
mente está publicando ''La historia de las ruinas de América." que 
ha merecido la apn-obacion de toda la prensa. 

Lie. D. EMETERIO PINEDA. Nativo de San Cristóbal Las-Ca- 
sas: fué Magistrado, Consejero, Asesor y sirvió otros empleos de im- 
portancia. Era geógrafo y profesor de ciencias naturales. Publicó 
la estadística del Estado. Fallec.ó por el año de 185(h 

Lie. D. FRANCISCO GUILLEN. Oriundo de esta Ciudad, ca- 
nónigo de la Catedral. Sirvió muchos cargos públicos del Estado; era 
un orador de grandes tamaños y muy estimado por su probidad. Es- 
cribió uñ opúsculo sobie tolerancia de cultos y murió en 1854 

Dr. Fr. FELIPE NAVARRO. Religioso Franciscano y vecino 
de San Cristóbal. Era un teólogo aventajado; fué Cancelario y Rec- 
tor de la Universidad; guardián de su convento y desempeñó algu- 
nas comisiones importantes. Publicó en unión del Doctor Fr. Euge- 
nio Royo un opúsculo sobre el misterio' de la inmaculada concep- 
ción en 1854. 

Lie. D. JOSÉ MANUEL PUIG. Fué oriundo de San Cristóbal y 
se educó en la Universidad de Chiapas y en la de México. Fué un pe- 
riodista aventajado y mifcho mejor poeta, publicó un cuaderno de 
sus poesías y escribió en el "Espíritu 4el Siglo." También hirvió al- 
gunos empleos públicos y feneció en 1865. 

D. ANTERO BALLINAS. Fué nativo de San Cristóbal Lap-Ca- 
sas; republicano central, de un valor á toda prueba. Edificó la 
cárcel de lombres. Murió en 1860. 

D. PONCIANO SOLÓRZANO. Republicano demócrata: sirvió 
muchos empleos de importancia: hizo la^uerra algunas veces. Fa- 
lleció en 1869. 

D. DOMINGO RUIZ. Nativo de la ciudad de Chiapa: fué Gober- 
nador varias veces, y sirvió al Estado en puestos importantes. Mu- 
rió en 1858. 

Fr. VÍCTOR FLORES Nativo de lu ciudad de Chiapa: fué míédico 
aventajado: escribió un método para enseñar á leer y escribir que 
sirve hoy dia eü las escuelas. Fué á Europa y murió en Guatemala. 







FIN. ■ • ,r4 






í^' 



i