Skip to main content

Full text of "Coleccion polidiómica mexicana que contiene la oracion dominical en sesenta y ocho idiomas y dialectos"

See other formats


SOCIEDAD  MEXICANA  DE  GEOGRAFÍA  Y  ESTADÍSTICA 


COLECCIÓN  POLIDIOMICA  MEXICANA 


QUE  CONTIENE 


LA  ORACIÓN  DOMINICAL 


EN  SESENTA  Y  OCHO  IDIOMAS  Y  DIALECTOS 


MEYA  EDICIÓN  CORREGIDA  Y  AUMENTADA 


MÉXICO 

IMPRENTA  DE  E.  DUBLAN  Y  COMPAÑÍA 

Refugio  núin.  15,  (Entresuelo). 


Mi 


SOCIEDAD  MEXICANA  DE  GEOGRAFÍA  Y  ESTADÍSTICA 


COLECCIÓN  POLIDIÓMICA  MEXICANA 


QUE  CONTIENE 


LA  ORACIÓN  DOMINICAL 


EN  SESENTA  ¥  OCHO  IDIOMAS  Y  -DIALECTOS 


NUEVA  EDICIÓN  CORREGIDA  Y  AUMENTADA 


MÉXICO 


IMPRENTA  DE  E.  DUELAN  Y  COMPAÑÍA 

Refugio  núm.  15,  (Entresuelo). 

1888 


ADVERTENCIA. 


^^  por]a  w 

gado  algunas  otras  oracionef  en  S  r  '  *Ia  .?Ue  ^onagre- 
encuentran  en  la  obra  del  Sr.  pLebtFS ?T*  l  dÍaIectos  1ue  s* 
V  comparativo  de  las  lenguas  indiotntl  deM^  CAU^  descriptivo 
logia  Mexicana,  y  otros  varios  a  Z7*  dé  f[™có>  6  datado  de  Filo- 
Ios  Sres.  Altamíano  y  StiZir^?^^  cooperación  de 
«as  completa  y  que  L  una  idta  Ws  a^^d°Se  aSÍ  una  ob^ 
^diomasydialectosquesehablanen  efpaíf         aCU  **  nÚmero  de 


*m 


COLECCIÓN  POLIÜIOMICA  MEXICANA 


QUE  CONTIENE 


LA  ORACIÓN  DOMINICAL 


Para  dar  una  idea,  aunque  muy  general,  del  carácter  de  la 
lengua  Otomí  (que  es  una  de  las  más  usadas  y  difundidas  en 
la  República  Mexicana,  y  acaso  la  más  conocida),  ponemos  aquí 
la  traducción  del  Padre  Nuestro  hecha  en  el  siglo  XVI,  ó  por 
el  P.  Rangel,  ó  por  el  P.  Castillo,  religiosos  franciscanos,  y  que 
posteriormente  corrigieron  los  Padres  Ramírez  y  Yepés. 


1.  Ma  tá  he  ni  büy  mahétzi 

2.  Da  ne  ansü  ni  hühü. 

3.  Da  éhé  ga  he  ni  büy. .  .  . 


Ü^Jíío  Padre  nosotros  tu  ha- 
bitación cielo. 

Llamarán  Santo  tu  nom- 
bre nombre. 

Vendrá  hacia  nosotros,  tu 

habitación, 


y  Ngú  gua  na  hay       ^t  Harán  tu  voluntad. 

6.  Te  ngü  mahétzi /\  aqUÍ  U  türra  (en), 

7.  Ma  hmé  he  ta  na  pa m    tamhien  <Mo  (como  en) 

F   ~A¿  ^  nuestro  cada  dia 

8-  Rá  he  na  rapa  va.  n  (de) 

9.  Ha  puní  he..  (^ 

10.  Ma  dupaté  he '*  perdona  á  nos, 

11.  Tengü  di  pnni'he —Nuestras  deudas, 

12.  U  ma  ndupaté  he ~    T°  nosotros  Perdonamos. 

13.  Ha  yo  gui  he-  he    _~~f°W   deudores  nuestros, 

H.  Ga  he  kha  na  teó  cadi ' "  "         ¿  ^  el  Peumos, 

15.  Mana  pehe  he  hin  nhó  '  ■  " '    ~«™ ^  m  torPe  acci<>n 

•  -~~ Smo  cálvanos  (de   Jo)  no 

16.  Da  kha.  bueno. 

Harán  M  sea)  (Amen) 


*;  MATA  HE  NI  BÍJY  MAHÉTZI 

*^^^^  *  »  ^  nosotros 
^  habitar,  habitas,  v  en £ ^  ?bltaCMD' habi^  ^  ahora; 
T  indicar  que  el  ^SS^^^^  *?  *"  ¿ 
del  relativo  que  y  uso  del  verbo  ^  ^  Ja  ausencia 

eula  que  se  antepone  áTo  su^Jf  ^  **  **  P"* 
gar:  "heT  extensión.-  tsi,  ^  ^nifica»  algún  lu- 
el  cielo.  ed0r'encirciInferencia;"mahetZi," 

2.  DANEANSÜNIHÜHÜ 

-  ^Stdr=~da  f fHt- T del  ¡— 

3.  DAEHEGAHENIBÍJY 

Va,  signo  del  futuro-  "é"  ve„,v  i*'-, 
hacia  uno;  "Da  ene,"  vendrá-  «T2    «     ,aCerCarSe:  "*«"  venir 


galie,  hacia  nosotros;  m,  tu;  búy,  habitar,  habitación;  ni  búy, 
tu  habitación,  tu  reino. 

4.  DA  KHA  NI  HNEE. 

Kha,  hacer;  da  kha,  harán  (hágase);  ni,  tu;  knee,  voluntad; 
(nee,  es  querer). 

5.  NGÜ  WA  NA  HAY. 

Ngú,  tanto,  así;  gua,  aquí;  na,  aquella,  pronombre  usado  co- 
mo artículo  la;  hay,  tierra;  na  hay,  la  tierra,  esto  es,  en  la  tierra. 

6.  TE  NGU  MAHÉTZL 

Te,  que;  ngú,  tanto,  así  como;  "mahetzi"  (véase  el  núm.  1);  li- 
teralmente es  que  tanta  extensión  en  rededor,  es  decir,  así  co- 
mo en  el  cielo. 

7.  MA  HMÉ  HE  TA  NA  PA. 

Ma,  mió;  "hme"  pan;  he,  nosotros  (nuestro  pan);  ta,  ó  da,  ca- 
da; na,  ó  da,  cada;  ta  na,  cada  cada;  esto  es,  todos;  pa,  el  dia,  la 
época;  nuestro  pan  de  cada  dia;  por,  nuestro  pan  cotidiano. 

8.  RA  HE  NA  RA  PA  YA. 

Rá,  vel  da,  dar;  he,  nosotros,  na,  en  vez  del  artículo  el,  la;ra, 
uno,  número  cardinal;  pa,  el  dia;  ya,  nuevo,  un  dia  nuevo,  es 
hoy:  da  á  nosotros  hoy. 

9.  HA  PUNÍ  HE. 

Ha,  y;  pw,  dejar;  ni,  brotar,  dejar  brotar,  tú  perdona;  he,  (á) 
nosotros. 

10.  MA  DUPATÉ  HE. 

Ma,  mió;  du,  deber;  pa,  vender;  Ü,  hacer,  deber,  vender  las 
deudas;  he,  nosotros;  ma  he,  mió,  nosotros,  nuestros. 


11.  TÉNGU  DI  PUNÍ  HE. 

"Té"  que,  ó  lo  que;  ngú,  así,  lo  que  así,  así  como;  di,  partícu- 
la indicativa  de  las  primeras  personas  del  indicativo;  puni  (véa- 
se el  núm.  9);  he,  nosotros,  pronombre  personal  que  pospuesto 
al  verbo,  convierte  el  plural  en  singular.  Literalmente  dice:  lo 


que  así  nosotros  dejamos  brotar,  estoes,  así  como  nosotros  per- 
donamos. 

12.  U  MA  NDUPATÉ  HE. 

U.  ahora,  n,  por  na,  un,  uno,  en  vez  del  artículo:  dupatl,  en 
el  núm.  10  está  por  las  deudas,  y  en  este  por  los  oleudores;  he, 
á  nosotros. 

13.  HA  YO  GUI  HE  HE. 

Ha,  y;  yo,  no;  gui,  partícula  de  la  segunda  persona  del  futuro; 
"he,"  consentir;  gui  he,  no  consentirás,  por  no  consientas;  he, 
nosotros  (á  nosotros). 

14.  GA  HE  KHA  NA  TZÓ  OADI. 

Ga,  caer;  he,  nosotros;  kha,  en,  sobre;  na  tzb,  torpe;  ca,  obrar; 
di,  ejecutar;  cadí,  poner  en  ejecución.  Caernos  en  torpe  acción 
(el  pecado). 

15.  MA  NA  PEHE  HE  HIN  NHO. 

Ma,  mas;  na,  mas  bien,  antes  bien,  pe,  redimir,  salvar;  he, 
nosotros;  hin,  no;  nhb,  lo  bueno,  "Antes  bien,  sálvanos  de  lo  no 
bueno." 


Uno  de  los  primeros  cuidados  de  los  Misioneros,  que  apren- 
dieron el  Othomí,  fué  hacer  la  traducción  á  esa  lengua,  de  la 
Doctrina  cristiana,  al  frente  de  la  cual,  colocaban  como  era  de- 
bido, la  oración  del  Señor  ó  el  Pater  noster;  así  es,  que  son  in- 
numerables las  versiones,  manuscritas,  que  se  conservan.  Las  he- 
chas en  los  siglos  XVI  y  XVII,  son  de  muy  difícil  inteligencia; 
porque  no  habiendo  todavía  inventádose  por  Nevé,  el  modo  de 
fijar  por  medio  de  signos,  independientes  de  las  letras,  la  clave 
del  tono  que  se  debia  dar  á  las  vocales  (que  como  vemos  pue- 
den tener  cinco),  trataron  los  autores  de  explicar  la  modula- 
ción de  la  voz,  con  la  agregación  de  muchas  consonantes  á  la 
palabra.  Seria  por  demás,  ponderar  cuánta  variación  resultaba 
en  las  monosílabas,  que  cuando  mucho  constan  de  dos  conso- 
nantes y  una  vocal,  de  la  agregación  de  tantas  letras  de  este 


género.  Hay  en  esas  traducciones  ..palabras  semejantes  á  algu- 
nas alemanas,  en  las  que  si  no  fueran  las  más  de  las  consonan- 
tes mudas,  no  seria  posible  pronunciarlas.  Con  todo,  prevaleció 
una  de  esas  traducciones,  pasando  de  boca  en  boca,  y  conser- 
vándose en  la  memoria  de  los  hombres,  sin  que  se  atendiese  al 
modo  diverso  con  que  cada  cual  la  escribia.  Los  Misioneros  Ran- 
gel  y  Castillo,  que  fueron  los  que  tuvieron  la  gloria  de  engen- 
drar para  Jesucristo,  por  el  Evangelio,  á  los  othomites,  fueron 
sin  duda  los  que  le  dieron  esa  forma,  que  ha  llegado  á  nosotros. 
El  Padre  Miranda  publicó  una  en  el  Catecismo  breve  en  len- 
gua othomí,  que  dio  á  luz  en  1759,  del  que  acaso  no  existe  otro 
ejemplar  que  el  que  se  conserva  en  la  Biblioteca  de  la  Univer- 
sidad de  México. l  En  el  fondo,  la  traducción  es  buena;  mas  ado- 
lece del  defecto  de  las  otras,  esto  es,  de  tener  los  tonos  represen- 
tados por  letras,  con  lo  que  se  desfiguran  las  palabras.  Suscitá- 
ronse luego  disputas  sobre  la  pureza  de  esta  versión,  que  cau- 
saron disgustos  graves  al  autor;  otras  cuestiones  hubo  de  otro 
género,  sobre  los  principios  gramaticales  en  que  el  P.  Miranda 
se  habia  fundado,  y  se  ventiló  con  calor  por  una  y  otra  parte, 
si  se  podría  escribir  una  gramática  de  la  lengua  othomí,  y  si 
seria  posible  hallarle  una  escritura.  El  catedrático  de  esa  len- 
gua en  la  Universidad,  creyó  que  á  él  se  interpelaba,  y  vio  co- 
mo punto  de  honor,  el  vindicar  la  lengua  que  habia  enseñado 
por  muchos  años,  de  la  nota  de  "irracional"  que  sobre  ella  re- 
caería, si  teniendo  cada  idioma  un  plan  fijo,  un  encadenamiento 
de  ideas,  unos  principios  que  lo  regularicen,  ella  sola  sufría  la 
humillación  de  verse  excluida  de  la  influencia  de  la  filosofía. 
El  habia  sido  uno  de  los  defensores  del  P.  Miranda,  y  su  mé- 
rito era  tal,  que  se  creyó  bastante  guarecido  de  una  tempestad 
áemajante  á  la  que  habia  descargado  sobre  la  cabeza  de  su  ami- 
go. Poco  conocia  á  los  gramáticos,  "gente  rijosa,  insolente,  ca- 
bezuda, orgullosísima,  pedante  é  intransigible,"  como  al  vivo  lo 
ha  escrito  el  autor  de  la  República  literaria.  El  catedrático  Mo- 
lina y  Nevé,  que  pudo  salvar  á  otros,  no  fué  bastante  para  sal- 
varse á  sí  mismo.  Escribió  y  divulgó  una  traducción  de  la  Doc- 
trina cristiana,  en  que  se  sujetaba  á  los  principios  de  la  lengua, 

1  Hoy  los  libí-os  de  esta  Biblioteca,  así  como  los  de  los  conventos, 
se  encuentran  en  la  Biblioteca  Nacional. 


mmgmmmmmmmmmmmmmmmmr 


y  que  dio  a  conocer  á  los  seis  años  en  su  apreciabilísima 
dramática.  Vemos  en  el  prólogo  cómo  era  tratada  su  traducción 
y  que  después  de  haber  ganado  por  oposición  una  cátedra  que 
había  regentado  durante  veinte  años,  se  le  hizo  sufrir  la  humi- 
llación de  sujetar  su  mérito  literario,  y  sus  conocimientos,  al 
dicho  de  un  hombre  vulgar,  y  que  solo  sabia  hablar  la  lengua 
Othomí,  como  la  hablan  los  carboneros  que  bajan  á  la  ciudad 
que  por  su  rusticidad,  no  comprenden  á  los  otros  othomitesde 
otros  rumbos,  como  suele  suceder  (en  España)  con  los  gallegos 
del  campo,  que  tienen  por  extranjeros,  no  solo  enla  nacionali- 
dad, §m  aun  en  la  lengua,  á  los  Portugueses.  El  indio   juez 
de  la  controversia  suscitada  en  el  concilio,  entre  los  gramáticos 
othomites,  era  el  intérprete  del  Juzgado;  y  á  quien  no  haya  vis- 
to que  clase  de  gente  era  esta,  le  hará  fuerza  tal  vez  el  nombre 
que  en  sí  es  respetable.  No  tuvo  aceptación  la  traducción  de 
Aeve„7  le  sucedió  lo  que  á  San  Gerónimo,  con  la  que  hizo  de 
los  Salmos,  mejorando  la  de  la  antigua  Vulgata,  que  conserva- 
ron las  iglesias,  teniéndose  á  dicha  que  ya  no  hablaran  de  ella 
porque  no  era  sino  para  inpugnarla. 

En  consecuencia  de  lo  acaecido  en  el  concilio,  el  Padre  Fr 
Antonio  Ramirez  escribió  un  Breve  Compendio  de  lo  que  debe 
saber  y  entender  el  cristiano,  en  othomí;  cuya  obra  fué  aproba- 
da por  una  comisión  que  al  efecto  nombró  el  concilio.  En  aque- 
lla, Ja  dicha  oración  y  todas  las  otras  que  aprende  de  memoria 
el  pueblo  en  nuestra  Iglesia  Mexicana,  se  dejó  casi  como  estaba 
ya  en  uso,  simplificando  (más  de  lo  que  la  mayor  parte  de  los 
antiguos  lo  habia  hecho)  la  escritura,  y  dejándola  sin  los  idio- 
tismos de  la  lengua,  que  se  conmutaron  por  la  sintaxis  españo- 
la. Esto  sucedió  no  más  en  las  oraciones  mencionadas;  pero  en 
su  explicación,  Ramirez  escribe  muy  bien  y  conforme  á  los  prin- 
cipios de  Nevé,  si  bien  no  suprime  con  la  frecuencia  que  debia, 
las  sílabas  que  en  composición  son  inútiles  al  sentido,  y  que  dan 
origen  á  solecismos  que  afean  la  oración.   Ramirez  escribió  en 
1785;  y  la  ocurrencia  feliz  de  inventar  una  escritura  fantástica 
y  rarísima  para  el  othomí,  cuando  no  debia  haber  hecho  sino 
perfeccionar  la  inventada  por  Nevé,  con  sus  originalidades,  la 
hizo  ilegible,  é  imposible  la  repetición  de  las  impresiones  de  su 
obra.  Para  suplir  la  falta  que  hacia  un  libro  de  esa  naturaleza 
entre  los  indios,  publicó  el  Padre  Tepes,  en  1826,  su  Catecismo 


y  declaración  de  la  Doctrina  cristiana  en  lengua  othomi,  en 
cuya  escritura,  ni  siguió  á  Nevé,  ni  menos  á  Ramírez,  sino  que 
con  hacer  cambiar  de  posición  las  letras  vocales,  indica  los  to- 
nos que  se  les  deben  dar.  Hizo  más;  limpió  de  toda  c©nsonante 
impertinente  las  oraciones  que  se  hallaban  en  Ramírez  y  en  su 
prólogo,  y  un  excelente,  si  bien  reducido  Diccionario  que  agre- 
gó á  sus  tratados  catequísticos  mostró  que  conocia  la  lengua 
tan  bien  como  Ramírez  y  Nevé,  y  que  estos  dos  maestros  decian 
una  misma  cosa,  aun  cuando  parecian  estar  más  distantes,  pues 
Yepes  ha  fundado  su  doctrina  en  las  observaciones  de  ambos, 
conformándose  á  los  preceptos  de  Nevé,  porque  son  los  princi- 
pios de  la  lengua,  y  conservando  las  traducciones  de  Ramírez. 
En  1834,  D.  Francisco  Pérez  publicó  un  Catecismo  de  la  Doc- 
trina cristiana,  en  el  que  siguiendo  el  sistema  de  escritura  in- 
ventado por  Nevé,  y  mejorándolo  en  mucha  parte,  con  solo  los 
acentos  designa  los  tonos  y  representa  los  sonidos,  conservando 
las  letras  españolas  y  copia  de  las  traducciones  de  las  oraciones 
del  P.  Ramírez,  ya  limadas  por  Yepes.  Como  Pérez  escribia  pa- 
ra ser  entendido  en  materias  de  tanta  importancia,  habla  ge- 
neralmente como  los  othomites  se  explican  hoy  dia  en  algunos 
pueblos,  esto  es,  con  las  mutaciones  que  el  español  ha  introduci- 
do en  la  lengua  de  aquellos  indios.  El  método  con  que  publicó 
su  obra,  favorece  mucho  su  aprendizaje. 


ENSAYO  DE  OTRAS  TRADUCCIONES 

DE  LA  ORACIÓN  DEL  SEÑOR. 

Go  ma  ta  he. . ^T Señor,  mió  Padre  nosotros  (Se- 
ñor nuestro  Padre). 

To  <mi  buy Que  tú  habitas  (que  estás). 

He  tsi • Extensión  en  rededor  (en   el 

cielo).       / 

Da  ma  ka  ni  hü ■ Ellos  dirán  Santo  tu  nombre 

(Santificado  sea  tu  nombre). 

Na  di  ni  hne Ella  se  hará  tu  voluntad  (há- 
gase tu  voluntad). 

Hay  he  hetsi. Tierra  y  délo  (en  la  tierra  y 

en  el  cielo). 
2 


10 

Mahmehetapa &*Mi   pan,   nosotros    cada   dia 

(nuestro  pan  cotidiano). 

Za  da  he  ni A  grádete,  dar  nosotros,  ahora 

(dánosle  hoy). 

Ha  pu  ni  ma  tháy  he Y  perdonar  brotar,  mi  deuda 

nosotros  (y  perdónanos  nues- 
tras deudas). 

Ngú  y  pu  ma  tháy  té  he.  . Como  nosotros  perdonamos  de 

deudas  hechas  nosotros  (co- 
mo no.sotros  perdonamos 
nuestros  deudores). 

Ha  yo  ho y  no  consentir  (no  consientas). 

He  ga  zá  tzó  di Nosotros  hacia  vergüenza  caer 

ejecutar  (caer  á  nosotros  en 
el  mal). 

La  partícula  Go  es  reverencial;  úsase  como  una  protesta  de 
respeto:  júntase  con  nombres  (dice  Molina),  v.  g.,  Goma  tá  he, 
Padre  nuestro,  pág.  139.  En  muchísimas  traducciones  de  la  Ora- 
ción Dominical,  se  halla,  y  en  algunos  casi  no  hay  palabra  en 
que  no  esté  repetida.  Suprimióse  después,  en  el  uso,  porque  lo 
hizo  Ramírez  en  su  tratado  de  Doctrina,  y  la  razón  que  tuvo 
sin  duda,  fué  la  que  da  uno  de  los  censores  de  la  obra  (D. 
Ignacio  Ramón  Moreno),  y  es,  de  que  Go,  mellizo,  es  equívoco 
de  Go,  partícula  reverencial;  en  efecto,  ambas  palabras  son  ho- 
mónimas mas  no  homofonéticas,  pues  el  Go,  partícula,  es  breve, 
y  el  otro  largo:  Goo.  Siguiendo  ese  sistema  de  suprimir  los  ho- 
mónimos, ¿qué  quedaría  de  la  lengua  llena  de  voces  de  este  úl- 
timo género,  de  donde  procede  la  di6cultad  de  su  inteligencia; 
y  más  que  todo,  la  de  su  escritura,  que  no  se  facilita  sino  en  el 
método  con  que  los  chinos,  cuyo  idioma  tiene  los  mismos  carac- 
teres de  homogeneidad  y  homofonía,  han  conseguido  fijar  el 
sentido  de  las  palabras? 

Mas  si  el  Go,  se  desterró  de  la  oración  en  que  más  debíamos 
expresar  nuestra  reverencia  á  nuestro  Criador  y  Padre,  ha  que- 
dado en  uso.  en  toda  conversación  y  circunstancia  en  que  se  de- 
be manifestar  respeto,  ya  sea  aplicándola  á  los  nombres,  ya  sea 
á  los  verbos.  En  el  ceremonial  del  matrimonio,  al  recibir  de  ma- 
no del  esposo  las  arras,  la  mujer  dice  "Go  di  küun  ga:"  Yo  las  re- 


11 


cibo  (Pérez,  pág.  42).  La  partícula  Go,  es  intraducibie,  si  no  es 
por  el  nombre  Señor. 


TERCERA  TRADUCCIÓN  DEL  PATER  NOSTER 

CON  EXPRESIÓN  DE  LAS  PARTÍCULAS. 

Ma  tá  ki  he , ^^Mio,  Padre  venerable,  nosotros. 

Gue  guibuy Que  tú  moras. 

Kha  hétzi En  cielo. 

Kha  ni  hü Divino  tu  nombre. 

Da  di  hnee Ella  ejecútese  tu  voluntad. 

Bi  kho  na  hay — —Abajo  en  aquella  tierra. 

Ra  ña  kha  mahefczi Igualmente  arriba  en  cielo. 

Da  da  sé  he Concede  para  nosotros. 

Ma  hmé  he Mió  pan  nosotros. 

Yo  ga  zo  he  ge©  tzó  di. . No  caeremos  por  causa  del  mal 

ejecutor. 

Tá  ki,  Padre  venerable,  como  Go  tá,  expresión  de  respeto  y 
reverencia  que  han  usado  en  este  lugar  algunos  traductores,  si 
bien  "ka,"  hi,  i,  aunque  son  reverenciales,  no  se  usan  sino  de 
igual  á  igual.  Dirigiéndose  la  criatura  á  su  Criador,  no  debería 
ñamarlo  sino  "ka,  ó  ka  tá,"  ó  Sam  mi  Tá,  Padre  divino,  Padre 
Santo. 

La  partícula  se,  antepónese  á  los  nombres  de  las  personas  á 
quienes  les  viene  daño  ó  provecho;  equivale  al  to  ó  for  inglés, 
al  pour  ó  d  francés,  al  iu  chino,  y  al  para  español.  Sé,  por  cau- 
sa, es  él  a  ó  ab  latino,  y  el  ieu  chino. 

El  sé,  se  encuentra  en  el  Vocabulario  de  Yepes,  pág.  240,  co- 
lum.  2,  lín  8.  Y  en  la  misma  obra,  en  la  113,  col.  2,  lín.  15,  se 
habla  del  Gee.  Ni  de  una  ni  de  otra  habla  Molina',  en  la  pág. 
141,  núm.  10,  trae  la  partícula  ga,  que  tiene  entre  otros  usos, 
el  de  explicar  á  quién  viene  daño  ó  provecho,  y  el  objeto  de  la 
cosa  ó  de  la  acción,  como  para  decir  Hospitcd,  deberemos  usar 
de  las  palabras  "ngü  ga  dáthí,"  casa  para  cuerpo  enfermo.  Ra- 
mírez, Yepes,  y  todos  los  traductores  del  Paternóster  en  Otho- 
mí,  han  hecho  uso  del  ga. 


^rtMMI 


CAHITA 

Itom  atzai  teuekapo  katekame  emtehuam  checheuasu  ioío- 
riua,  itom  ipeisana  emiauraua  emuarepo  imbuiapo  anua  aman 
teuekapo  anua  eueni.  Makhukve  itom  buieu  ieni  itom  amika, 
itome  sok  alulutiria  itom  kaalanekau  itome  sok  alulutiria  eue- 
ni itom  beherim  kate  sok  itom  butia  huena  hutekom  uoti:  em- 
posi  aman  itom  ioretua  katuri  betana.  l 


CALIFORNIO 

Yonac  tucupn  aija,  Sajobquech  moto  aniamo  majarmimojin 
tucupra  main  mo  no  moicneni  miyi  ojor  y  iaj  tucupra. 

Timiambri  ioni  majarmi  mitema  coy  oborny  yiomamainai 
momorjaich  miyi  y  arma  obonaj  yono  yoocaiyue  coi  jarenca 
maiu  itong  momorjaich,  coi  jama  juermi  oc  momoriaich.  Amen 
Jesús.  2 


CORA,  CHORA  O  CHOTA 

Tayaoppa  tahapoa  petehbe  cherihuaka  eiia  teaguarira  che- 
meahaubenii  tahemi  eiia  chianaka  cheaguasteni  eiia  jevira  iye 
chianaka  tapoan  tup  up  tahapoa.  Ta  hamuit  huima  tahetze 
rujeve  ihik  ta  taa  huatauniraka  ta  xanakat  tetup  iteahmo 
tahuatauni  titaxanakante  ta  vaehre  teatkai  havobereni  xanakat 
hetze  huavaehreaka  tekai  tahemi  rutahuaja  tehaieuene.  3 


COCHIMI  Io 

Pennayü  naka3nambá,  yaá  ambayujüp  miya  mo,  buhü  mom- 
bojuá  tammalá  gkomendá  hi  nogodognó  de  muejueg  gkajim: 
pennayulá  bogodognó  gkajim,   guihi  ambayujüp   mabá   yaá 


1  Pimentel 

obra  cit. 

tom.  I, 

pág. 

185.- 

— Se  habla 

en  Sonora. 

2  Se  habla 

en  Californias. 

3  Pimentel 

obra  cit., 

tomo  I, 

pág. 

291.- 

—Se  habla 

en  el  Nayarit, 

Territorio  de  Tepic. 

13 

k^ammetó  decuin  yi  mo  puegigo:  yaám  buhóla  müjua  amba- 
yuiupmd  de  dahijua,  amet  b  nó  guilugui,  ji  pagkajim.  Tamada 
yaá  ibó  tejueg  guiluguigui  pamijich  e  mo,  ibó  yaooo  puegm: 
o-mhi  tammá  yaá  gambuejula  ksepujui  ambinyijua  peona .yola 
dedaudugüjua,  guilugui  pagkajim:  guihi  yaá  tagamuegla  huí 
ambiooyyjüa  hi  doomó  puguegjuá,  hi  doomó  pogaonyim;  ta- 
muegjua,  guibi  ufi  mabel  kaanimet  b  dicuio  yumo3  guihi  yaa 
huí  mabinyi  yaá  gambuegjuá  pagkauduguio.  Amen. 

COOHIMÍ  2o 

Cahal  apa,  ambeing  miámimbang-a^-juá  val  vuitmahá:  amét 
mididuvaijuá  cucuem:  jemmujuá,  amabang  vihi  miéog,  ame 
tenáno-  luvihim.  The-váp  yicué  timiei:  diguá,  i  baog-amnaog 
ana  cabittevicbip  ouhiguá  aviovehám,  vi  chip  iyeguá  guaca- 
viuvém:  cassetasuáog  mameoit-guakúm,  guaog  tevisiée  gua 
caviguaha.  Ameo. 2 

COOHIMÍ  3o 

Na-bappá  amma-baog  miamú,  ma-maog-á-juá  huit  maja 
teo-em-  Amat-ma-thadabajua  ucuem:  Kem-mu-juá  amma-baog 
vahi-oiaog  amat-á-oaogla-oahim.  Teguap  ibaog  gualgüieog 
„-á-vit-á-juá  ibao-á-oaog  packagit:  mu  ht-pagijuá  abadake- 
gem,machiuayecg-juá  packabaya-guem:  Kazet-á-jüaogamue 
-gnit-pacum:  guaog  mayi-acg  packabaoajam.  Ameo. 3 


CUICATECO  Io 

Chidao,  cbicaoe  cbueti  Jubí,  chiotuico  ña;,cobichi,  Jubi  ña; 
chichií,  cbicobi,  oo  os:  ñeodi  ña;  cobichi  ñeooña. 

1  Pimentel,  obra  cit,  tomo  II,  pág.  213.-Se  habla  en  el  dialecto 
de  las  antiguas  Misiones  de  San  Francisco  Javier  y  de  ban  José  de 
Comandú  (Baja  California).  „        , 

2  Pimentel,  obra  cit.,  tomo  II,  pág  2U.^Se  habla  en  el  dialecto 
de  las  antiguas  Misiones  de  San  Franciscoo  de  Borja,  Santa  Gertrudis 
y  Santa  María  de  la  Baja  California; 

3  Pimentel,  obra  cit,  tom.  II,  pág.  124~Se  habla  en  las  antiguas 
Misiones  de  San  Ignacio  de  la  Baja  California. 


14 

Duica  nahán,  ñahaú,  tando  cheti  Jubi.  Ñondo  ñecno;  chi 
Jubi,  Jubi;  techi  ni  nons:  má  dinenino,  ni  chi  canticono,  diñen, 
tandonons;  dineninono  chi  canti  co  ñehen  nons,  ata  condicnó; 
na  tentac,  ion,  ante  danhi,  dinenino  ni  chin  que  he'  danhi.  Amen 
Jesús. 1 


CUICATECO  2o 

Chida  deco,  chicanede  vae  chetingue  cuivicu  duchi  dende 
cuichi  nusun  dende  vue  chetingue  cui,  tundube  vedinun  de 
nde  tica  nañaa,  tandu  vae  chetingue  yn  dingue  deco  de  huehue 
techide  deco  Gu  ema  yna  dechecode  deco  ducue  ticu  tica,  tandu 
nusun  nadecheco  deevioducue  chicati  cusa  yati,  tumandicude 
^uitao  ve  ndicuido  nanguaedene  ducue  chiguetae.  Amen  Jesu. 2 


CHAÑABAL 

Tattic  haya  culchahán  tanlinubal  á  vihil  jacuc  eg  bagtic  á 
guajan  acotuc  á  guabal  hichuc  ili  luchum  jastal  culcha  han. 

Yipil  caltzil  eg  güiniguil  tic  aquitic  svá  yabanhi  soc  culan- 
perdon  eg  multic  hichuc  quejganticon  perdón  macha  hay  smul 
siyilticon  soc  mi  ztagua  concotic  mulil  más  lee  coltayotic  scab 
pucuj  ja  chue. 3 


CHXAPANECO 

Púa  mangúeme  tíiluná  cañé  nacapajó  Lotomomo  copaminé 
chambríomo  chala  ya  guipumutamú  gadeloja  istanacapú  caji- 
luca  nacopajó:  cajilo  baña  yacameo  mó  nuori  may  tavilú  miíi- 
damu  Oguaji  mé  lia  copomimemo  taguagime  nambuc  amuñf  me 
cuqueme  gadelucá  Sinemú,  ca  simemu  taguagime'  nambucamu- 
ñeme  co  pá  tipusitumu  bicá  tipucapuimú  muja  ri  mi  múñame 
mangúeme.  Diusi  mutari  lú  nitangaméchacuillamé  caji  Jesús. 4 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaca. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaca. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas. 

4  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas. 


■V 


15 


CHIHUAHUEÑO 

Tamú  Nono  repá  regüegachi  asigam  eque  muteguareré 
Santo  nireboa,  mu  se  marari  regüegachi  asiga,  tamú  jura  mu 
yeraú  genogüichiqui,  mapú  regüegá  eg  uariga  repá  regüegachi. 

Sesenú  ragué  tamú  nitugará,  jipe  ra  güetamí  neja,  tamí 
cheligüé  tamuchei  na  yori  goma  matamereguega  cheligue  tamú 
¿lyariguameque  uche,  mapu  equi  chatiju  mecámujurá,  mapu  ta- 
mí tarora  boa  queco.  Amen  Jesús. 1 


CHINANTECO 

Phui  ñuhu  nah  nujui  quinno,  qualin  cuiá  hela  ximo,  qusehe 
nah  ñujiu:  quiehe,  quali  he  li  haha  muy  cuila,  jabalajnañujui: 
qua3heh  hi  nal  chahá  chahá,  tan  ihno  chaaqui  quiee  nah,  can- 
jhiala  in  nah  chazaquiun  quiani  nah,  tanza  tomo  nah  que  hi 
vi  chaaqui:  quimi  nah  phui  Dios  geilaheza  quiu  Qualibalajna. 
Jevs. ' 

CHOL 

Fiat  te  lojon,  ané  ti  panchan  utzat  al  vi  lacavál  tzictic  tolelojon 
hangracia.  Chu  lee  vilie  á  pucical,  vajehee  ti  paniumil  chee  ti 
panchan.  Laa  cual  ti  juun  peí  quin,  ac  ven  nomelojon  gualee 
sutven  la  svet,  baschee  mué  sutvenlaa  y  vetob  la  spibulob. 
Llastel  ti  lolonteel  cotanonmelojon  y  chachan  jaipel  y  tiue  malo 
lojon.  Amen  Jesús. 3 

EUDEVE,  HEVE  Ó  DOHEMA. 

Tamo  nono  teviktze  katzi;  kanne  amo  tegua  uehvavitzua 
teradauh.  Tame  kanne  venehasem  amo  keidagua;  amo  kanne 
hinadodauh  yuhtepatz  endaúh  teviktze  endahteven.  Tamo  ba- 
dagua  oki  tame  mik.    Tame  naventziuh,  tame  piidemo  tamo 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Chihuahua. 

2  En  Tuxtepec,  Cuicatlán,  Txtlán  y  Ohoapam,  Estado  de  Oaxaca. 
— Debemos  estos  datos  al  Sr.  Martínez  Gracida. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas. 


16 

kanade,  emka  ein  tamide  tamo  ovi  naventziudateven.  Kana 
diablo  tatakoritze  tame  huétudenta;  nassa  tame  hipur  kade- 
nitzeuai. l 


GTJAICURA 

Kepe-dare  tekerekadatemba  dai  ei-ri  akatuike  pu-me  tscha- 
karrake  pu-me  ti  tichie.  Ecun  gracia  ri  atume  cate  tekereke- 
datemba  tschie.  Ei-ri  jebarrakeme  ti  pu  jaupe  datemba  paeci 
jebarrakere  aena  kea,  Kepekun  bue  kepe  kenjatupe  untairi. 
Kate  kuitscharrake  tei  tschie  kepekun  atakamara,  pae  kuits- 
charrakere  cate  tschie  cavape  atacamara  kepe  tujake.  Cate  ti- 
kakamba  tei  tschie  cuvmnera  cate  ué  alukiara.  Kepe  kakunja 
pe  atalara  tschie. 2 

HUAXTECO  Io 

Tatú  puilom  huahua,  itcuajat,  ti  eb  chie  pelit  Santo  jajatz 
abi  cachic  atzale  tal  ti  eb  al  huahua:  catajatz  taculbetal  hantzaná 
titzabal  hantini  tiaeb  ani  cap  ud  patalaguicha  tacubinanchi, 
xoque  ani  tacupacul anchi;  cal  igualab,  ani  ela  tegui  tacupalanchi 
cal  y  at  guitzab  ani  il  tacujila  cugualan  cal  junhi  fataxtalb, 
maxibtaculohu  cal  han  atax  mal  tajana  guatalel.3 


HUAXTECO  2o 

Paylome  anítquahat  tiaeb  quaquau  hlu  ariabi,  cachich  anat- 
zaletal.  Catahan  analenal  tetizabal,nuantiani  huatahab  tiaheb. 
Anitacupiza  xahue  caylel  yaba  canil  ani  tacupaculamchi  antu- 
hualabchic,  antiani  huahua  tupaculamchíal  tuto  nam  chix 
lomehic,  ani  ib  tacuhila  timcal  ib  cuacuallam  tin  ex  extalab. 

Timat  taculouh  timba  ana  ib  quaqua. 
Anitzcatahan  4 


1  Pimentel,  obra  cit.,  tomo  I,  pág   147— Se  habla  este  idioma  en 
unos  cuantos  pueblos  del  Estado  de  Sonora.  : 

2  Pimentei;  obra  cit.,  tomo  II,  pág  206.— Se  habla  en  California. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  San  Luis  Potosí. 

4  Se  habla  en  el  Estado  de  Tamaulipas. 


17 


•HUAXTECG  3o 

Pailón  qüa  que  cuajat  tiá  el:  tu  cab  tajal  hanchaná  enta  bi 
ca  chix  hanti  ca  ilál  cataja  na  aquiztal  hanchaná  antich  aval 
quinitine  tiá  el.  An  pan  abalgüa  ti  patas  hüicha  ha3  tu  piza 
segué  tu  placuanchi  ni  gualal  anchaná  jontinégüá  y  placuan- 
chal  in  at  qualablom,  il  tú  en  gila  cu  cualan  anti  atas  cha  la- 
bial, tu  en  librari  ti  patas  an  ataz  tabal,  Anchaná  Juntam.  An- 
chanan  Catajan.  ' 

JOBA 

Dios  Noiksa:  Vantegueca  cachi,  Sec  jan  itemijunalequa  mo- 
tequán.  Veda  no  parin,  Embeida  mogitápejepa.  Ennio  ju  güi- 
dade,  Naté,  vite  tevá,  nate  vantegué  ca.  Necho  cuguírra,  Setata 
veté  tooma  cá  Ento  oreirá,  en  tobarurra,  como  ité  yté  topa 
oreira  toon  oreira  seeján.  Caá  ton  surratoja  canecho  jorra  Sa- 
cu  Nuna  dogüe  seejan  iguité  caagüeta. 2 


LIPANO 

Cutall  nezlló  ezlla  anel  ti  quiLlatá;  setezdanela  net  agá  nau- 
tela;  nosesene  nda  tendajo  lie  agá  tandé:  tanzanenda  agá  atan- 
clajú,  senegui  ti  ezllza  glezi,  aj  ullú  ti  He  llata;  Lie  tulatan  nez- 
llé  ja  lagé  tatichi  anizané'  tatichi  en  gucecen  dé  joullé  vandaez- 
hé  Senegui  ajullú  da  yé  nachezonllé  tenagé  vandaezhec  en  ne 
zto  agatenjá  tendá  tlez  ti  tezchupanen  da  glicóa  genechi  te  na- 
jacengli  Gaache  lyé  net.  ? 

MATLATZINCA 

Cabotuntanqui,  Quizhe  chori  ypiytiy.  tharehete  meyuh  but- 
tovi  ynituyuh  puenih  ttubeye  botinita.  tharehetevi  Inuni  hami 
ynquituhenavi  ypusca  hetehevi  ypiytiy.  achij  ripah  quehbi 
vnbotu  mevi  yndahmutze.  yncatutenabi.  botinita.  Dihemindi- 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Tamaulipas. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Sonora. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Coahuila. 

3 


18 

quebi.  ynbotu  buchochi.  Ul.  Inbotu  Vehbmeeta,  ymupucuehn- 
tucahmidi  yntoretavi.  Ul  indori  Vebiqh  botinita.  nuximenca- 
rihechi  qhbi  muhedihedanita  qhbi  pinita.  Ynbuti.  Pithareca 
tevi.  Jesús. * 


MAYA 

H  c  Yum,  cá  yane'ech  ti  le  cáanóob  cilíchcuntabac  á  kaba; 
talac  ti  c  tóon  á  ahaulil;  mentabac  á  uolah  bay  tile  lú  um  hebic 
ti  le  cáan:  Leti  c  uah  ti  amal  kinil  c  oatóon  behelé:  iix  c  zatez 
c  tóon  c  paxóob;  bay  hebie  c  tóon  c  záat-zicóob  ti  ah  paxóob 
c  tóoné:  Iix  má  á  paticóon  lubul  ti  tuntahul  kaz,  hebac  tocóon 
ti  lobil.  Bay  layac  Jesús. 2 

MAYO 

Ytomhehai  tecancatecame:  Entegam  cheche  ^azullorigua: 
itongue  conllebir  naquete:  enba  lepol:  iraodzapo  azeguaber: 
Aman  teguecapo  anguabeu,  Maechut  iton  buanaquen  hene  itom 
árnica,  itom  soy  alutirianaque,  itom  caá  la  ha  nacabetana,  itom 
alutiamben  itom  beje  rentan,  catee  itom  hutía  juenacut  empom 
itom  amallaretuanaque.  catu-rumbetana.  Amen  Jesús. 3 


MAZA:HUA 

Ge  ña  mix  yo  quimi. 

Emigiozfcmé    qüi  bubüi  agenzé,  ná  ne  dede  najó  nimehsi, 
ñiezco  que  namui,  tziacá  exoñijomüi;  Ziraea  agencé.  Kamágío, 
riyagüiemé  guirazemé,  Pampam  üi  Chotigüime'  mizóemé  tcg- 
müieduxmé,  rázoemé  péradiztmé  cotenxe  Cogíajo,  an  ziracá, 
Amen  Jesús. i 


MAZATECO  Io 

Nadminá  Nainá  ga  tecni  gahamí,  Sandumí  ili  Ga  tirrubana- 
jin  nanguili.  Cuaha  catama  janimali,  jacunit  dic  nangui  cunit 

1  Se  habla  en  el  Estado  de  México. 

2  Sahabla  en  el  Estado  de  Yucatán. 

3  Senabla  en  el  Estado  de  Sonora. 

4  Se  habla  en  el  Distrito  de  Ixtlahuaca,  Estado  de  México. 


gahami.  Niño  rrajjnna  tey  quitaha  najin;  qntedchatahanajin 
gadchidtonajin  jacunitgajin  nedchata  alejin  chidfcaga  tedtuna- 
jin.  Guquimit  tacuntuajin,  tuedtinajin  cuacha  ca  taina.  Jesu. L 


.    MAZATECO  2o     ; 

Tata  nahan,  xi  naca  nihaseno:  Chacua,  catoma  fiieré:  catieho- 

vá  rico  maniraajin:  catoma  cuazuare,  donjara  batoó  eor  nanguí, 

bateco,  nihasen:  niotisla  najin  ri  ganeihinixtin,  tiuto  najin  dehi; 

ni  canu  bi  ri  guitenajin  donjara  batoo,  juirin  ni  canojin  ri  qui- 

teisajin,  quiniquenahi  najin  ri  danjin  quis  anda  ñongo  niqueste 

Meé 

Amen  Jesús. 2 


MEXICANO 

Totátziné,  in  Ilhuicac  timoyetztica,  ma  yectenehualo  in  Mo- 
tocátzin:  Ma  hualla  ub  in  Motlátocayotzin:  Ma  chihualo  in  Tlal- 
ticpan  in  motlanequilitzín;  in  yuh  cbihualo  in  Ilhuicac.  In  to- 
tlaxcal,  mo  moztlae  totech  monequi,  ma  axcan  xitech  moma- 
quili,  ihuan  ma  xitech  mopóp  olhuili  in  to  tlátlacol;  in  yuh  ti 
quin  tlápópolhuia,  in  tech  tlátlacalhuia:  ihuan  macámo  xitech 
momacahuili;  inic  amo  ipan  tihuetzizque  in  teneyéyecoltiliztli; 
Zanyé  ma  xitech  momaquixtili  in  ihuic  pa  in  amo  cualli. 
Ma  yuh  mochihua  Jesusé. 3 


MIXE 

Nteitóótz  Tzaphoitp  mtzónaiphee:  co  nuiex  itot  mitzm  xéuh: 
Moncoicóótz  mitzm  conquion:  Ytunot  mitzm  tzocn  yanaxhuiñ: 
Yxta  ituiñn  Tzaphoitp:  Oótzn  caic  opom  opomit  momoicóótz 
yonijt:  Etz  moyacnitocoi  cóóizn  pocpa;  Yxta  óótz  nyacnitocoi 
oótzn  yachotmaatpa:  Etz  cát'fj  óótz  ixmomatztuit,  heecuxm.  ca- 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaoa. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaea. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  México  y  en  algunos  otros  puntos  de  la 
República. 


20 

tij  óótz  nquedai  huinónn  cúxm:  Etz  mocohuancóótz  naiñihum 
caoiaphee  cuxmit. 1 

MIXTECO  Io 

Sutundeé  ta  caza  yoricani  Andehui:  Naghu  coro  biso  buda- 
yuni.  Tha  nanini  naqui  xi  sicani  ja  toneñe  hinena  cubi  jahayo 
cubi  cedia  ya  ni:  saatuaa  yo  cu  bi  Andivi  saana  cubi  ñun  ña- 
yibiyaa.  Zi  ta  hinde  ta  caza  yutnee  yutnee  nany  ta  hui  ta  ca- 
za hini  bita  tesa  cuay  cano  ca  udiayani  jaisa  ti  vi  ninuji  ta  ca- 
za zaatana  yfi  cano  yni  hitanad  maaza  quilbi  sativi  ninu  jata- 
za  maraña  ñani  ja  qüanducusa  sica  quechi  tabi  ñahani  zacu- 
cu  myñona  ani  ta  cazan  udee  yujaña  baa  suhna  na  cubi  ya. 
Jesús. 2 

0 

MIXTECO  2o 

Llubango,  ña  catubi  bindibu,  Santificado  na  cubi  dubuyo, 
quíjindu  reino  iñ  ayo:  Nacubi  y  candió  yo,  docoó  ñullibi  Jáá, 
datandu  bindibu.  Hita  iñango  ind  ucuindubi,  tajimbia  bin 
perdona  cuechindu,  Doco  bindu,  perdona  ña  illo  cuechi  lli:  cu- 
llico  ñunyi  coillondu  tentación,  decancundu  iña  ñabaa.  Amen 
Jesús. 3 


MIXTECO  3o 

Dutundehé  taca  ñadaña,  yo  Dicani  andehui,  naqueodo  huido 
huahayu,  Saha  nanini,  maque  Dicaya,  Saha  toniñe  Sini,  nacu- 
hui  Dahua  tnahá  yo  cuhui  Si  nehiani  Dahua  inahayo  cuhui 
andehui,  Dahua  nacuhui  ñuu  ñayihui  yaha.  Dita  Sindehé  taca 
ñadaña  yutna  yutna,  nan  chi  tahui  ndehé  taca  ñadaña,  Sini- 
huita  na,  Dagua  canochis  hañañi  Saha  yo  da  teunino  deheteca 
ñadaña,  Dahua  naha  yo  Sey  canoyni  Sinaha  ghe  ñadaña  hu- 
asa  DañeñaHani  Saha  huan  ducu  ñadaña,  yeca  cuachi.  tahiu- 
ñahañi  Daca  cun  ino  ñahani  Sin  deheteca  ñadaña  sihi  nu  un 
dehendu  Sañahuaha  Daguaya  na  cu  hui  ya,  Jesús.  4 

1  Se  habla  en  Xuquila,  Estado  de  Oaxaca. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaca. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaca. 

4  Se  habla  en  el  Estado  de  Veracruz. 


21 


OPATA 

Tamo  nono  tequilcha  tequiche  cachi  Amo  nombrachi  Nosque 
amo  reinoche.  Amo  cracachi  ita.  Como  tequiche  y  como  teipá. 
Pan  maera  taquima,  Tame  maca.  Tame  navachí  tamo  amideda 
como  támide  tame  navencheme,  cátame  caruthede  camitame 
maruzte.  Gidena  cuechame. 

Amen  Jesús. * 


ÓPATA  Ó  TEGUMA 

Tamomas  teguikaktzigua  kakame  amo  tegua  santo  ah,  amo 
reino  tame  makte,  hinadoka  iguati  tevepa  ahnia  teguikaktzi 
veri,  Chiama  tamo  guaka  veu  tame  mak,  tame  neavere  tamo 
kainaideni  ata  api  tamido  neavere  tamo  opagua,  kai  tame  tao- 
tidudare;  kainaideni  chiguadu  apita  kaktzia. 2 


OTOMÍ  Io 

Ma  tá  he  ni  büy  mahétsi  da  ne  ansu  ni  huhu  da  éhé  ga  he 
ni  büy  da  kha  ni  hnee  ngü  gua  na  hay  te  ngü  mhetsi  ma  hmé 
he  ta  na  pa  rá  he  na  ra  pa  ya  ha  puni  he  ma  dupaté  he  téngü 
di  puni  he  u  ma  ndupaté  he  ha  yo  gui  he  he  ga  he  kha  na  tzó 
cadi  mana  pehe  he  hin  nhó  da  kha. 3 


OTOMI  2o 

Ma  tá-agé,  gue  gui  bbqi  ya  magétzí,  da  nhenmansú  ri  tjuíi- 
jü.  Dba  égé-ga-gé,  rin  bbqi.  Dra  kja  ri  nhe,  xindangugua  ma- 
jái  teóngü  magétzí.  Ma  mhé-ga-gé,  táttan-apa  raq-gé  rá  paya. 
Já  pün-ga-gé  man  düpate-ge',  teóngú  ga-gé  dri  pun-ba-gé 


1  Se  habla  en  el  Distrito  de  Ures,  Estado  de  Sonora. 

2  Se  habla  en  Sonora. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  México  y  en  parte  de  los  de  Michoacan, 
Guanajuato  y  Puebla 


22 


man  dúpate-gé.  Ja  yhó  gui  ge-gaga-gé  ga  tzo-gé  kjá  rá  tzo- 
cadi,  man-á  pege-ga-gé  ó  gín  guijo. 

Dra  kja  Jesu.  l 


OTOMI  3o 

Mathge  durogui  mahgehees  agu  mo  ño  gueromohgueña  du- 
gagehez  nogaciah  adacá  arimacoño  como  tengüo  asinguh  masi. 
Gumahtageh  mahponiah  duiragí  agüijumgüi  mahnigiahdipun- 
dí  yogui  gi  aragüi  gassóh  nadadfóoguí  agilibragui  massidadah 
cu  atoramedí.  Amen.  2 

'   OTOMÍ  4o 

Mataige  gui  bu  majetzi,  gui  sundat  tpv,  dagué  rifc  tú  jü  da- 
ñe pa  quec-que  ni  moc  carnnini,,  ne  si  dac-káa  namoc  can  zu, 
ta  nto  na  sinjai,  tengú  majetziv 

Mat  tumeje  tá,  át  mapa,  rac-je  pilla,  ne  si  gi  pungaje,  mat- 
oigaje,  tengü  si  didi  punjec,  tor  dit-tuc-je,  nello  gijega  je  ga- 
tac-je  ratentacio;  man-aa  júegaje,  gat-tit-joo  lia  izounjenni.  H 


OTOMÍ  5o 

Matahegé,  gogüigüi,  Vomagetzi.  go  rísundabisi  ets  tanuman- 
tsuagé,  mameg  gagge,  diage',  guirargé,  ognipungigagé  matzo 
ocgui  Shimigungagagé  gapunggagé  yoqui  jagage',  atsogagagé" 
atsocaré  adrajagé. 

Jesu.  4 


OTOMI  6o 

M'a  Ta  ahe  gegí  %í  y£a  M'ahetzi  dan  huaum'  auzu'  ani  thu- 
hu:  db'acheg'  ahé  anizunda  Byí  drc  aglia  aní  huce,   Zend  angú 

1  Se  habla  en  Mixquiahuala,  Estado  de  México.   (Oreemos  sea  Mix- 
quihuala,  Estado  de  Hidalgo). 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Guanajuato. 

3  Se  habla  en  Tierra-Blanca,  Estado  de  Guanajuato. 

4  Se  habla  en  el  sur  del  Estado  de  Tamaulipas. 


23 


gua  m'a  Hei  te  angu  Mahetzi  M£a  hmeg  ahe  tatt'  naparaghen' 
a  ra  paya  hapunngg'  ahe  m'a  ndup£  atehe,  te'  angug'  ahé  dri- 
pun  nb  ahe  y  m'  an  dup'  atehe  ha  yogi  hog'  ahe  g*  atzohe  qha 
n'a,  ttzoccodi  mca  puéhé  ahi  á  hin  gihó 

Dr'  agha  Hezus. x 


PAME  Io 

Tata  mícagon  indis  bonigemajá:  indis  unajá  groztacuz:  Quii 
unibó:  Nage  cu  nitazá,  unibó  ubonigí:  Urroze  paricagon  uvin- 
guí  ambogón  bueon  gatigí,  bajir  go  mor,  como  icagon  gumor- 
bon  quipicgo  hichangó;  nenanguí  nandazó  pacunimá;  imorgo 
cabonjá  pajanir.  Amen  Jesús.  2 


PAME  2o 

Caucan  xugüenan,  que  humiju  cantau  impains,  achscalijon 
gee  nigiu  yucant  gee  cumpó.  chaucat  gee  quimang,  ac-gi  cum- 
pó  acgi  cantau  impain.  Senté'  cauc  an  senda  gunó  yucant  chi- 
né ijuadcatan  caucan  humunts,  ac-gi  pain  caucan  hu  juadptan 
á  caucan  humunts.  y  mi  neg  enk  do  guaik  guning  cacaa  yeket 
valí  ening.  ae-ge-bo. 3 

PAME  3o 

Ttattahghuhgg.  ighegh  ddih  uhvoh  hnih  gghih  qquihhmis- 
sches:  ughgnjuhgh  ttahghgihh  innddisseh  Qquihihihh  uhggüho 
uhghg  gühihh  rrehhino,  Yhqquih  üghgghihghh  wohlluhn  ttáh 
ighschchahh,  Assi  uhggüghh  commo  ubvóhnnihghh.  Uhnghe- 
hddi  uhvrá  hhvíhn  qquihhphpohggühuhh,  yhchihh  uhvehvéhh 
ihghgühohgühuhh  ih  qquih  ih  chi  wchveh  ihhmhurhggühuhh 
uhhohddi  nuhc  héhóhúhg.  Assi  commo  ahpehpáhhddi  ihec  áh- 
ggübuhh  kuhmhuhr  úhhg  uhohnddi  ahphpiggühúhh.  Yhqqui- 
hngnahghnhéharggühuhh  phpahagh,  Ahnáhssuhqquih  huhn- 


1  Se  habla  en  Californias. 

2  Se  habla  en  San  Luis  de  la  Paz,  Estado  de  Guanajuato. 

3  Se  habla  en  la  Ciudad  del  Maiz,  Estado  de  San  Luis  Potosí. 


24 

héhh.  Mahhsséhh  Uihbbráhrhr  ihhéhggühuhh.  Yhghgóhttah- 
hehréh  Ggehssúhs. 1 

PAPAGOL 

Pan  toe  momo  tamcaschina  apeta  michucuyea  Santo:  anchut 
botonia  ati  chuyea:  entupo  hoyehui  maetachui  apomasima  mo- 
tepa  cachitmo,  mapotomal  pami  buemasitaapa,  jummo  tomae, 
bo  etoicusipua  chuyechica,  apomasi  maza  china  sugocuita  juann 
motupay  assimiqui,  jubo  gibu  matama  cazi  pachuichica,  panchit 
borrapi.  Amen. 2 

PIMA  Ó  NEVÓME 

Dioshinimam  ani  si  schoit  tat  wus  in'  ipukadit.  Ant'  apotu- 
ta  si  sia  pitaña  apt'  um  soreto  taik  sa  pia  humac  taschpia  eto- 
nni  tat.  Api  si  sap  apt'  um  tonnarito.pia  humaco  ant'  apotuto 
pitaña,  hach  kia  ani  tooha  rembe  tat.  Apt  um  sap  irito. 3 


PIMO 

Chóga  dama  cata  diácamá  izquiáma  ña  meitilla  tabus  matú- 
yaga  cosamacai  yí,  dama  cata  gussada  imidirraba  Sulit  ecuada- 
ga  butis  maca  vupuc  chuan  yiga  cosismatito  chavagatiapisnis- 
quantillos  pinitiandaná  copetullañi  imisquiandura  dodá  maduná 
cetús.  * 


PIEOS 

Quitatác  nasaul  e  yapolhua  tol  húy  quiamgiana  mi  quiam- 
narinú  Jaquié  mu  gilley  nasamagui  hikiey,  quiamsamae',  mu- 
kiataxám,  hikiey,  hiquiquiamo  quia  inaé,  huskilley  nafoleguey, 
gimoréy,  y  apol  y  ahuley,  quialey,  nasan  e  pomo  llekey,  quia  le 

1  Se  habla  en  la  Purísima  Concepción  de  Arnedo,  en  la  Sierra - 
Gorda,  Estado  de  Guanajuato. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Sonora. 

3  Pimentel,  tomo  I,  pág.  213.— Se  habla  en  Sonora,  en  la  Pimeria 
baja. 

4  Se  habla  en  el  pueblo  de  Mosis,  Estado  de  Chihuahua. 


25 


mahimnague  yo  sé  mahi  kaná  rrohoy,  se  teman  quiennatehui 
mu  killey,  nani,  emolley  quinaroy  zetasi,  na  san  quianatehuey 
pemcihipompo  y,  qui  solakuey  quifollohipuca  Kuey  maihua  ate- 
llan,  folliquitey. 


Amen. 


QUICHE 

Ka  Cahau  chi  cah  Lal  qovi,  r'auazirizaxic-tah  bi  La  Chi  pe- 
tha  Ahaurem  La  Chi  ban-ta  a-hauam  La  varal  chuvi  ulen  que- 
heri  ca  ban  chi  cah.  Ya  la  chi-kecti  ka  hutagihil  va.  ZachaLa 
ka  mak  queheri  ca  ka  zacho  qui  mak  rü  x-e  makun  chique. 
Rup  m'oh  ocobah  La  pa  tacchiibat  mak;  xata  koh  colta  La  pa 
itzel. 2 


SERKANO 

Mataíge  gui  bu  majetzi,  qui  sundat  too,  da  gue  rit  tu  ju  da 
ne  pa  quecque  ni  moc  canini,  ne  si  dac-kaá  na  mocean  zú;  tan- 
to na  sinfai,  tengü,  majetzi. 

Mat  tumeje  tá,  át  mapa,  rac-je  pilla,  ne  si  gi  pungagé,  mat- 
oigajé,  tengü  si  didi  pumjéé,  too  dit-tuc-je,  nello  gijega  je  ga- 
tac-je  ratentacion;  man-aa  juegaje,  gat-tit-jov  lla-izoonfenni. ! 


TARASCO  i° 

Tata  hucha  everi,  thuquire  haca  Avándaro.  Tuhcheveti  ha- 
canguriqua  Sancto  ariquene  (hinganhtu  mitecatareque  ve)  Hu- 
veht  sini  andarenoni  tuhcheveti  irechequa.  Uqueve  tuhcheveti 
vequa,  usquire  Avándaro  umengahaca:  istu  umenga  yxuc  che- 
rendo.  Huchaeveri  cu  rinda  anganaripaqua  ynstcuhtzin  iya. 
Canhtsin  veh  povachentsta  hucha  everi  hatsingaquareta;  ysqui 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Chihuahua. 

2  Pimentel,  obracit,  tom.  III,  pág.  159. 
Chiapas. 

3  Se  habla  en  la  Sierra-Gorda,  Estado  de  Guanajuato. 


Se  habla  en  el  Estado  de 


26 


hucha  vehpova  cu  huantstahaca  hucha  everi  hatsingaqua  echan. 
Cahats  sini  teruhtatzemani  te  rungutahperaqua  himbo.  Evah- 
pentstatzi  yaru,  casingurita  himbo  ysevengua.  ' 


TARASCO  2o 

Tata  huchaeueri  thukirehaca  avándaro  santo  arikeue  thu- 
cheueti hacangurik.ua  uuehtsini  andarenoni  thucheueti  ireehe- 
kua  ukeue  thucheueti  uekua,  iskire  avándaro  umengahaca  istu 
umengaue  ixu  echerendo.  Huchaeueri  curinda  anganaripakua 
instcuhtsini  iya  canhtsini  uehpouachetsnsta  huchaeueri  hatzin- 
gakuareta  iski  hucha  uehpouacuhantstahaca  huchaeueri  hat- 
singakuaecheni  ca  hastsini  teruptatzemani  terungutahperakua 
himbo.  Euahpentstatstni  caru  casingurita  himbo.  2 


TAKAUMARO  Io 

Taminonó  tehuastiqui  tehuara  Santi  riboa  razihuachi  tamu- 
perá  arimihuymira  nahuchi  chumaricá  tehuanehuario  te  amone- 
tellá  sinerahué  hiperahuí  tamenejá  Seoriqui  cahuillé  chumari- 
cá cahuillé  quiamoqué  tarubé  chimerá  chiniariqui  mastí  nahu- 
ehimoba. 

Amen  Jesús.  3 


TAKAUMARO  2o 

Tami  Nono  guami  repá  reguegachi  atiame:  tá  cheiquichi  Ju, 
mápu  müreguéga  repá  asagá  mu  atiqui:  Jená  ibi,  guichimóba 
quima  neogarae  mu  naguára;  mu  llelá  litae  guichimóba  mü  11o- 
lára  guali  mü  cii  mollenara,  mi,  repá  reguegachi.  Amen  Jesús. 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Querétaro. 

2  Pimentel,  obra  oit.,  tom.  II,  pág.  313. — Se  habla  ne  Michoaoan. 

3  Se  habla  en  el  Distrito  de  Mina,  Estado  de  Chihuahua. 

4  Se  habla  en  el  Estado  de  Chihuahua. 


m 


27 


TARAUMARO  3o 

Hono  tami  nigüega  mamu  ati  Crepa:  guebrucá  nilrera  que 
mubreguá,  Tami  nagüibra  que  munetebrichi,  nilrelra  que  mu  el 
rabrichi  gená  güichimoba:  mapu  breguegál  repa.  brami  goguá- 
me  epilri  bragüe  brame  jipeyá,  brami  güecagüe.  mataigui  güi- 
cá  mapu  bregüega  brame  ge.  güecagüe  mapu  brami  güique  ta 
no  bri  brami  guichavari  que  chitichi  natabrichi.  habri  brami 
guaini  mane  brisiga  equimé.  Amen  Isu'si. T 


TAKAUMARO  4o 

Tama  Nono  repá  regüegachi  atígameque  muteguárari  Santo 
ni  reboa  mu  semarári  regüegachi  atigá,  tamú  jura  mu  yerarí 
jenagüiehiqui,  mapú  regüegá  eguarígua  repa  regüegachi.  Sese- 
nú  ragüe  tamú  mitugará,  jipe  ragüé  tami  neja,  tami  cheligüe 
tamú  cheina  yori  yamá  mátame  regüegá  cheligüe  tamú  ayori- 
guameque  uché,  mapú  equí  chati  ju  meca  mu  jura,  mapú  tamú 
tayorábua  queco. 

Amen  Jesús. 2 


TARAUMARO  5o 

Tamú  nono  mamú  regui  guarní  gatíki  tami  noméruje  mú  re- 
guá  seliméa  rekigena  tami  neguáruje  mu  jelalikí  henná  guet- 
chiki  mapú  hatschibe  régüega  guarní.  Tami  nutútuje  hipebá; 
tami  guekange  tami  guikeliki  mátame  hatschibe  regüegá  tamú 
guekange  putsé  tami  guikejámeke;  ke,  ta  tami  satujé  Telega- 
tigameke  mechka  hulá.  3 

TEPEHUANO 

Utogga  atemo  tubaggue  dama  San  tu  sicamoe  uggue  ututu- 
garaga  duviana  uguiere  api  odduna  gutuguito  daraga  tami  du- 

1  Se  habla  en  el  Estado  de  Chihuahua. 

2  Se  habla  en  Zapópan. 

3  Pimentel,  obra  cit.,  tomo  I,  pág.  271. 


28 


bur  dama  frubggue.  Udguaddaga  ud  macane  schibi  ud  joigada- 
ne  ud  seca  doada  raga  addu  cate  atemo  joigudu  jut  jaddune 
niaitague  daguito  l  soy  macire  ud  niuca  dacane  api  odduna. 
Amen.  Jesús. 2 


TEPUZCULANO 

Dzutundoo  yodzicani  andevui  nakakunahihuahandoo  sana- 
nini  nakisí  santoniisiní  nakuvui  ñuuñayevui  inini  dzavuatnaha 
yockuvui  andevui.  Dzitandoo  yutnaa  yutnaa  lasinisindo  huitno 
dzaandoni  kuachisindoo  dzavuatnaha  yodzandoondoo  suhani 
sindoo  huasa  kivuiñahani  nukuitandodzondoo  kuachi  tavuiña- 
hani  sañahuaha.  Dzavua  nakuvui. 3 


totonaco  r 

Quin  tlatcan  é  nactiayan  huíl,  tacollali  huacahuaníi,  omi, 
maocxot,  niquiminaniD,  omintacacehi,  tacholacahuanla  ó  min 
phauat,  chonles  ix  cacnitiet,  chalchix  nactiayan. 

Oquin  chouhcan  la  calliyá  niquilaix  quiuh  ya  no  huc,  caqui- 
lamatzancaniuh  quin  ta  callitcan,  chonles  ó  quitnan  la  mat- 
zancani  yauh,  ó  quin  ta  la  callaniyan,  ca  a  la  quilam  actax- 
toyauh  nacaliyogni  chontacholaca  huanla.  Jesús. 4 


TOTONAOO  2o 

Quin  tlat  cañé  nac  agapun  huilapicatta  niag  zancalh  min 
tacuhuini  nac  qui  ogz  poucan  camilhmi  litacamalh  calalh  min 
talacazquin  ó  nac  extiyatnianchona  lanchóla  la  y  nac  agapun. 
Huata  quin  chaucan  chaliyan  quincamaelacazquinan  caquila- 
max  qui  huy  anchio  ana  ca  quilatzangue  nanihuy  quin  tala- 


1  Las  siguientes  palabras  no  se  encuentran  en  la  copia  hecha  por 
el  Sr.  Pimentel,  tomo  I,  págs.  237  y  238. 

2  Se  habla  en  el  Distrito  de  Mina,  Estado  de  Chihuahua. 

3  Pimentel,  obra  cit.,  tom.  II,  pág.  397. — Se  habla  en  el  Estado  de 
Oaxaca. 

4  Se  habla  en  el  Distrito  de  Jalapa,  Estado  de  Veracruz. 


wmm 


29 


galhfncan  anchona  lanchóla  aquim  ye  camatzangena  nigoyau 
anti  quincalaga  lhi  nani  goyan  ana  toni  caquilamagax  tegue- 
huy  nac  lhilhtujan  tzagzanat  piaña  chona  caquilama  potax- 
tihuiy  nac  talagalhin.  Chona  calalh.  Jesús. l 


TOTONACO  3o 

Kintlatkane  nak  tiayan  huil  takollalihuakahnanli  ó  mima- 
okxot  nikiminanin  ó  mitakakchi  tacholakahuanla  ó  minpahuat 
cholei  kaknitiet  chalchix  nak  tiayan.  O  kinchouhkan  lakalliga 
níkilaixkuih  yanohue  kakilamotzankaniul  kintakallitkan 
chonlei  ó  kitnan  lamatzankaniyauh  ó  kintalakaniyan  ka  ala 
kilamaktaxtoyauh  nali  yoyauh  naka  liyogni.  Chon  ta  chola- 
kahuanla.  2 

TUBANO 

Hite  cañac  temo  calichin  catema  himite  muhará  huiturabá 
Santoñetará  himite  moh  acarí  hay  sesahui  hitebacachin  hitara- 
maré  hechinemolac  amo  cuira  pan  amotemo  calichin  hitecoco- 
hatari  éseme  tan  huaric  Llava  hitemichin  tatacoli  higuíli  hite 
ñachi  higuiriray  hitebacachin  calquihuan  nehun  conten  hite- 
hohui  caltehue  cheraca  tatacol  bacachin  hiquipo  calquihuá 
ñahuité  baquit  ebacachin  calaserac. 

Amen  Jesús. 3 


TUBAR 

Ite  cañar  tegmuecarichui  catemat;  Imit  tegmuarac  militura- 
ba  teochigualac;  Imit  huegmica  cariniti  bacachin-assisaguin 
Imit  avamunarir  echu  nañigualac  imo  c«igan  amo  nachic  teg- 
muecarichin.  Ite  cokuatarit  essemer  taniguarit  iabla  ite  micam; 
Ite  tatacoli  ikiri  atzomua  ikirirain  ite  bacachin  cale  kuegmua 


1  Se  habla  en  el  Distrito  d«  Jalacingo,  Estado  de  Veracruz. 

2  Pimentel,  obra  cit,  tomo  III,  pág.  331.— Se  habla  en  la  Sierra 
baja  de  Naolingo,  Estado  de  Veracruz. 

3  Se  habla  en  el  Distrito  de  Mina,  Estado  de  Chihuahua. 


30 

nañiguá  cantem;  Caioa  ite  nosam  baca  tatacoli;  bacachin  a^kiró 
muetzerae  ite.  l 


TZAPOTECO 

Bixoocetonoohe!  Qmiebaa  nachiibalo:  Nacitoo  ciicani  Laalo: 
Quellacooquii  xtennilo  quita  cuca  ruarii:  Nitixigueelalo  cuca 
raca  quiaa  quiiebaa,  laaniciica  gaca  ruarii  layoo:  Xiconina  quixee 
quixee  penéche  cuca  anná:  Chela  acosaanañaa  ciicalo  tonoo,  nua- 
ni  ya  quezihúina:  Peziila  cica  tonoo  niiaxtenni  quiraá  quella 
huechne.  Gaga  ciiga  ciica.  -Jesús.  2 


.  TZEKDAL 

Tatic,  ta  nacalat  ta  chulchan:  chulal  vilúc  t?  ajalalviie':  aca- 
talúc  teagua  jua  leí:  acapastayue  te  tuxacané  jajich  ta  chul- 
chan ji  chuenix  ta  valumilal.  Ecue  tac  jichchan  acabeyaotic  te 
guag  xtum  cuntic  ta  jujum  caal:  ehaybeyaotic  te  multic  achio- 
tic  chaybetic  ate  hay  smul  tagtojaltique  soyoemame  aguac  ya- 
luco  tic  ta  mulil  coltayaoticnax  tastojal  pisü  colae.  Amen  Jesús. 


TZOTZIL 

Totic  ot  te  nacal  ot  ta  vinagel-utzilaluc  á  vi-acotal  aguajua- 
lel-acopas  huc  á  chiel  canó-echuc  nox  ta  vinagel  echuc  ta  ba- 
lumil.  Acbeotic  echam-llocom  lio  corautic  ech  xachaibeutic  cu- 
si  tagtojo  lic-ma  á  guac  llalucutic  ta  altajoltic  ech  xacoltá  utic 
nox  taz  tojol  ti  colae. 

Amen  Jesús. 4 


*  YAQÜI  1° 

Ytoma  chay  Teque  canea  tecame  Emteguam  cheheguasnllo- 
rima  Yem  iton  llejosama  Emllauragua  embalepo  ynim   buiajo 

1  Pimentel,  obra  cit.,  tom.  I,  pág.  336. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Oaxaca. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas. 

4  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas. 


31 

angua  Aman  teguecapo  anguaben  Matehui  itoui  buallem  yan 
sitoma  mica  Sor  y  toma  a  hitaría  cala  y  tom  á  hitaría  y  topo 
á  litariame  ytom  begerim  catuise  y  tom  bulilae  contegotkma, 
ca  Juena  cuchi  emposu  Juchi  aman  ytom  lloretuane  caturim 
betana.  Amen  Jesús. 1 

YAQÜI  2o 

Ytom  hachaí,  tecan  catec-emteguam  chechehuarí  y  orí.  Ytom 
yepsane,  emy  auragui  embalepo  im  buiapo  angua.  Ma  chuc 
itom  buaye,  hien  itom  mica,  itom  soco  amlutari,  itom  caalene 
betana,  ite  pone  alutiabe  cá  tuiré  itom  butila  compte  gotiane 
juenacuchi  emposu  aman  itomyoctucca-turim  betana.  Amen. 


ZOQUE 

Theshata  tzapquesmue  ytupue  yave  cotzamue  misnei,  3  ami- 
ne  mis  yumiha  cuiyataque  mis  sunoycui,  yeinasquesi  tzapques- 
muese.  Tesane  hoimuepe  homepe  tzihete  y  choi,  yatocoyates 
mis  hescová  hes  jaziquet  mis  atocoipasé  thes  quesipue  jatzi,  hui- 
temistetzacu  hocysete  cuijomue  ticomaye  ya  cotzoCami.sthe  nm- 
mayatzipue  quesi,  tese  ya  tuque. 

Amen  Jesús. 3 


1  Se  habla  en  el  Estado  de  Sonora. 

2  Se  habla  en  el  Estado  de  Sonora. 

3  Se  habla  en  el  Estado  de  Chiapas 


■■ 


oc 


c 


. 





■pt-