Skip to main content

Full text of "Criterio"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was preserved for generations on Hbrary shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 

to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we liave taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuals, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrain fivm automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other areas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 

at |http : //books . google . com/| 



Google 



Acerca de este libro 

Esta cs una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterfas de una bibliotcca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en Ifnea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos anos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pliblico. El que un libro sea de 

dominio pliblico signiflca que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el periodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio pliblico en unos pafses y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pliblico son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio hist6rico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta diffcil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras senales en los m^genes que est^n presentes en el volumen original aparecer^ tambi^n en este arehivo eomo 

tesdmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Nor mas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pliblico a fin de hacerios accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio pliblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones tdcnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos disenado la Bilsqueda de libros de Google para el uso de particulars; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envie solicitudes automatizadas Por favor, no envfe solicitudes automatizadas de ningiin tipo al sistema de Google. Si est^ llevando a 
cabo una investigaci(Sn sobre traducci6n automdtica, reconocimiento 6ptico de caracteres u otros campos para los que resulte litil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envfenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio publico con estos 
prop6sitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribucidn La filigrana de Google que verd en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Blisqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Mant^ngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No d^ por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pliblico para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo ser^ tambi^n para los usuarios de otros pafses. La l^islaci6n sobre derechos de autor varia de un pafs a otro, y no 
podemos facilitar informacifin sobre si estS permitido un uso especffico de alglin libro. Por favor, no suponga que la aparicifin de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La rcsponsabilidad ante la infracci6n de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Busqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar informaci6n procedente de todo el mundo y hacerla accesible y util de forma universal. El programa de 
Busqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editorcs a llegar a nuevas 
audiencias. Podrd realizar blisquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pdgina |http:/ /books .google .coml 







>* *>.>^2r' .*» 



■:. '^^-^^ 






tl 



' M 




CRITERIO 



MISSING: ▼. 17J »•». 81a, 8U3, 8^3, 857 



19i»k 



CRITERIO 



MISSING: ▼♦ 17; nos« 8Ia, 8U3, 8^3, 8^7 



19hk 



/p >*.*&36 Buanoi Air**, 9 marzo da IQ^ 



RITERI 



' *if ■ I S u m a r i o 



20 

:«ntavos 







■W.tfw<«;U.J*;,,,„o(S;;,^ 



GUSTAVO J. FRANCESCHI 

Roma "i!''' 

CRITERIO 

Comentarios 

HECTOR I. GALLAC 

Problemas est^ticos de la mli- , 
sica amerieanisia 

Mens. Dr. JUAN STRAUBINGER 

La sabiduri'a considerada como 
serenidad 

MARIA RAQUEL ADLER 

iEstfis presence, oh Dies! 



Bibliografia * Taalro 
DoGHinantof. 



♦ CinamaMgrafe ♦ 



Du.ctor: Mons GUSTAVO J. F RA NCESC HI 



H^i n 






jlarrod$/ 



...Vd. podrd comprar en 
.una Casa cuyo prestigio 
abona de antemano la 
calidad del aillculo que 
desee, lo mismo para 

SeAoras, CabaUeros, 
Mikos u Hogar 

Sollclte hoy ipismo una 
de esos Cr6ditos y 
compre lo que neceslte. 

Comprarti Calidad, a Predo* 
de Gran Conveniencia 

Florida. S77 - Lf T (3Ij ReHro 4WI 



I B L I O G R A F I A 



[uista del Rio Si tuvUramos que clasificar esta obra y co- 
i Plata", p r locarla en el justo casUlero, correspondiente a 

> Villalta una de las manifestacionea hist&ricas o lite- 

rarias, necesitariamoa quizd crear un nuevo 

n dentro del conjunto expresivo y del giro particular que caroc- 

a la "Conquiata del Rio de la Plata". Su autor la define conw hia- 

lovelada. Noaotroa podemoa objetarle eate aubtittdo, pero creemoa 

loa tiem/poa que corren la definicidn apdcrifa o autintica de una 

intereaa fundamentcdmente. 

) que particulariza hoy en dia a un libro ea el hecho de que el ti- 
sponda a au fondo, y que a au forma ae le pueda perdonar el arte 
e exoma el eapiritu que a aqutt anima. Por ello, en el fervor oao 
mo que geatd el libro que noa ocupa, coincide la evocacidn hiatd- 
m la grandeza ain igual de la epopeya antericana. El deaeubri- 

> de AmSrica, que arranca de la misma raiz hiapana urde deade 
ienzo ntteatroa origenea peninaularea, identificdndonoa con el aur- 
ito de Coldn, para aittmrnoa luego en pleno mar de la conquiata. 

n eata obra viaidn y fe, tranaporte y fervor, noa introducen en 
limtv>area de la "Conquiata del Rio de la Plata". Deade au primer 
fo noa hdUamoa como en una nueva area biblica, cuyoa peraonajea 

1 geatadorea de un mundo por nacer, y cuyaa proas aon conio altaa 
f, imantadaa de espejismo, que cortan la liquida planicie y des- 

el espacio ilimitado. Navegamos como impelidos por los remos 
bar CO acriaolado, mientraa aopla un viento continuo y envolvente, 
>s va reriovando alma y corazdn hacia un mundo ensofiado, donde 
a trocarse al fin en realidad lo que ha intuido sonar el corazdn 
to: cambiar la muchas veces am/irga realidad de un mundo cono- 
or la magia, el oro y la visidn traslucida de lo porvenir en un 

> de dealumbrante fantaamagoria. De eate modo y con una viaidn 
^gica de lo que ae refiere al planteamiento de loa diatintoa vlanoa 
le divide au obra, Blanco Villalta va tejiendo la trama de la hia- 
le la "Conquiata del Rio de la Plata" con un manejo claro de cada 

loa peraonajea que animaron la expedicidn, aus aituacionea y sus 
3 en la verdad histdrica y en la realidad geogrdfica de ambientes 
onajea. ' '" "*' '^^' 

into a la tierra de su conquista y de su eaperanza vemos desfilar 
Hiente figura de don Pedro de Mendoza, al virilmente esforzado 
')aorio, al intrdpido Ayolaa^ cerrando £8te ciclo la muerte del Ade- 
7. La fundacidn de la Aauncidn del Paraguay, laa diveraaa expe- 
?«, el gran Irala, Alvar Niinez, Juan de Garay y la aegunda fun- 
de Buenoa Airea, son, en sintesis, los diferentes tdpicos que su 
agrupa en la deslumbrada ruta de la "Conquiata del Rio de la 
. El autor evoca estos episodios con vivo humanismo, los senala 
! razonamiento fehaciente y los brune con una fervorosa exalta- 
e rica poesia. Escenas de amor y de dolor, de deslunvbramiento 
ngustia, de fervor y de codicia^ mecen los ardorosos corazones de 
mbres, que ya sonrien, visionarios eternos, ante el miraje de luz 
^0 del Rey Blanco y de las mil Virgenes del Sol, y ya suspiran con 
lerdo del antiguo solar anorado, oscilando de esta rrtanera en un 
? eodiciados ensuenos, cuando no en la realidad del drama en que 
i conquiata. 

}do8 conocemos la historia de esa magnifica epopeya que fud la 

sta del Rio de la Plata y todos hemos leldo la vida de los conquis- 

?, ya sea en libros de historia ya sea en historias de libros. Todos 

imaginado, segHn nuestra capacidad y nuestra emocidn, lo que 

aqueUas vidas, aqueUas luchas ?/, en surtm, lo qufi significa ague- 



Acaba de aparecer en la 

COLECCION' DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Trafado del 
amor dc Dioa 

por 
San Francisco de Sales, un 
▼olumen de 826 p6g8., enc. 
en tela $ 6. — 

En venta en todas las librerfas 
cat61ica8 y en la: 

EDITORIAL P O B L E T 

844 - C 6 r d o b a . 844 
U. T. SU Rctiro 4SM 

Buenos Aires 



PROFESIONALEi 

AB06AD0S 

Dr. Icnado Zonilla de San 
Martin 



MidoBM 1888 TeMfono 8-17-9 

McmteTldeo 



Dr. Angel G4mez del Rio 

Corrientes 115 

Parani (ProT. de.Eatre Rios) 



lATRIA 

Revista Oficial del Gonsorcio 
• de Medicos Gat61icos • 

Trata asuntos de moral mMica 
de interns para 

los sacerdoteSf 

los m^cos, 

los padres de familia, 

los edacadores, 

los estodiantes, 

los casados, 

los solteros. 

Aparece mensualmente 
Su8cripci6n anual $ 8 

Reeonquista 572 

Buenos Aires 






I 



I 



Ubrofl de ACTUALIDAD 
para la CUARESMA: 



\ 



El Evangelio contado a los ni- 
ftoa, adaptado a la ensenan- 
za de la religi6n en las es- 
cuelas, por Julio Bonato. 

$ 4.- 

La locura de la cruz, por Rai^l 
Plus, S. J. $ 2.— 

Jesucriato, su vida, su pasidn, 
su trianfo, por el P. Berthe 
(Edic. en lujo $ 9) $ 2.50 

Pasidn y Huerte del Divine 
Redentor, segtin las visiones 
de Ana Cat. Emerich $ 1. — 

Vida de Maria Sma., seglin 
Ana Cat. Emerich $ 0.90 

La Vida Espiritual, por Mau- 
ricio Meschler $ 1.50 

En la escuela del Calvario, por 
Apolinar de la Madre de 
Dios, C. P. $ 1.25 

Lecciones sobre la devoci6n a 

la pasidn, por el P. Apolinar 
de la Madre de Dies $ 0.70 

Via Cmds de Ntro. Sefior y 
Redentor Jesacrlsto, por Ro. 
mano Guardini $ 0.30 

Via Cmcia de los que sufren, 
por el P. F. Rademacher 

$ 0.20 

Laa siete viaitas para Cuares- 
ma y Semana Santa, por el 
P. Federico Rademacher 

$ 0.20 

Via Crucis (Feuerstein) 14 Id- 
minas artfsticamente impre- 
sas con el sistema Xilogra- 
f {a» sobre cartulina g r i s 
fuerte, tinta color sepia, ta- 
mafio 35x48 cms. .$ 15. — 
Idem tamano postal 16 x 12 
cms. $ 1.50 



8 I B L I O G R A F I 



Ua magnifica hazafia, que generd lo que es hoy el mundo nuevo d 
rica. 

El etemo dualiamo de Espana, aimbolo de fe y de fervor, pe', 
biin 8u irremiaible codicia humana, se desparramd sobre AmSri 
influencia ae proyectd en la historia universal. 

Pero ya es tiempo de que hablemos de la reaXizacidn litero 
libro de Blanco Villalta. 

Para ser justos en la apreciacidn critica, hay que senalar q 
obra donjuga, con un raro equUibrio el'contenido histdrico con 
presidn literaria. TambUn hay que subrayar que su autor poi 
rica inuiginacidn creadora, Densa y perfunuida es la trama de st 
De expresidn metaf&rica casi exagerada podria. considerarlo ali 
tor o critico dispuesto a conocer mds que a intuir, a verificar y a 
der en lugar de cerrar los ojos y dejarse mecer por las olas de 
infinito y deslumbrante. 

Corrobora esta aseveracidn, de muy marcado modo, el se 
pitvXo del libro, en donde se describe la muerte de Pedro de M 
LeySndolo, nos parece. estar sumergidos en un oceano de vocal 
donde las palabras se vuelcan las unas en las otras y forjan un 
sonidos, gemas de colores y vahos de perfumes, Una riqueza de 
que denota la fidelidad del asunto se une al sentimiento creador 
una sinfonia de dolor, en que se hunde para siem/pre la vida nu 
del gran Adelantado, Sinfonia macabra, en que el dolor, cada i 
cerca de nuestros sentidos, cada vez mds lejos de nuestra vida, n 
el escenario de un casi misterio poitico. Y se nos aparece como ; 
mera vez la belleza de la tragedia por la riqueza de las palabras 

Y para terminar, no queremos dejar de senalar una rvez md 
tilo, con que estd escrito el libro. Ademds de personal y de logr 
cacidn literaria, su expresidn de matiza de continuo con un ric 
bulario castizo, de voces autinticas. Esa riqueza de vocablos pre, 
''Conquista del Rio de la Plata** una renovada forma de expresi 
prosa, que^ como ya dijimos, no estd exenta de un marcado giro 
ticOy y trueca esta historia novelada en un libro de hondo co 
humano y de elevada categoria artistica. 

Maria RAQUEL ADL 



EDITORIAL GUADALUPE 

Mansilla 3865 
U. T. 71, Palermo 6066 
Buenos Aires 



^Mi 



heroica 

La revista de formaci6n y 
orientacidn de la Juventud 
deaeoaa de cultura y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 



Snacripcidn anaal 

Argentina . . . 
Umgaay .... 
Otroa paisea . . 



$3.50 m|n. 

„ 2.— o|o. 
.. 1. — d61ar 



Direcci6n y 
MAIPU 820 



Administration 
— Baenos Aires 



Libros recibidos '*Con el amigo*', por G. Hoornaert, S. J. 

203 pdg. Edit. Difusidn. 

"Flor de Carddn*', por Antonio J. Cortis Nogales. Vol. de 1 
Edit. Talleres Grdficos sucesidn Manuel Garcia, Bs. As. 

'^Alberto de Mun**, por Roberto Garric. Vol. de 159 pdg. E 
Difusidn. 

"Manuel de Teologia Dogmdtica** , por Jesus Bujanda, S. J. 
544 pdg. Edit. "Sociedad de San Miguel". Bs. As. 

"Metafisica", de Aristdteles. Vol. de 312 pdg. Edit. Espas 
Col. Austral. Bs. As. 

**Las Edades del Hombre*\ por Tristdn de Athayde. Vol. 
pdg. Editorial Serviam. Bs. As. 

**El juego*\ por el General Jose Maria Sarobe. Vol de 194 jx 
torial Difusidn. Bs. As. 

**Magnificat'\ por Reni Bazin. Vol. de 253 pdg. Editorial 
sion. Bs. As. 

"Genio de la Argentina", por Juan E. Carulla. Vol. de 2 
Editorial Moderna. Bs. As. 

**Manual del sindicalismo obrero catdlico", por Arsenio 
Vol. de 185 pdgs. Edit. Difusidn. Bs. As* 



220 








^ARECE TODOS LOS JUEVES 

KVI N.' 836 Bt. Asm 9^ d« Mano 1944 Altina 850 U. T. 34 • I309 







UMERABLES veces, durante estas tiltimas 
noanas, he ofdo o leldo un concepto que en t^r- 
inoB sint^ticos puede concretarse asf: ''es con- 
e respetar los monumentos antiguos y salvar- 
la ruina, pero per encima de todo est^ la gue- 
fuere necesario para los fines de ella, y an- 
perder hombres, hay que aniquilar los edifi- 
n cuando por cualquier concepto sean hist6ri- 
vida de los combatientes vale mis que la con- 
6n de bienes materiales". Esto repiten gentes 
i categorla, tanto dentro de nuestro pais co- 
ra de &. Y los hay que aplicando tales ideas 
^ y segfin se inclinen hacia uno u otro bando, 
an sin desfavor el que los alemanes se atrin- 
en la Ciudad Sagrada, ya consideran que, si 
"tuno para la mejor conducci6n de la guerra, 
!r& tenerse escrfipulo alguno en destruir tanto 
ficios sacros cuanto los profanos que nos le- 
los pasados siglos. 

ndente que antes y en todo caso deberia dis- 
se entre la conveniencia, o sea lo mds fdcil 
lero, lo que puede realizarse a menor costa de 
y tiempo, y lo necesario, o sea aquello sin lo 

> €8 posible lograr la victoria. Para los' jefes 
tndo orden lo eonveniente casi siempre se con- 
m lo neeeaario, porque su inteligencia concibe 
naniobras; para un Napole6n casi nunca hay 
aiobra necesaria pues su imaginacl6n ve siem- 
is de una posible. Pero dejemos esto que es 
irio, y Vayamos al centro mismo de la cues- 
60 admisible que como precio de una victoria 
modo alguno aerla def initiva porque aun arro- 
08 alemanes de Roma habria mucha tela que 

y hay posibilidad de lograr los aliados un 

atin cuando los alemanes se empecinen 

ntenerse en la Urbe, es admisible, digo, 

a necesario, forzoso, indispensable, insus- 

, arrojar en la balanza la destrucci6n de 

^Qu^ puede pensar al respecto un hombre ci- 

> y cristiano? He aqui lo que paso a examinar, 
loluta prescindencia de simpatias o antipa- 
in mal obrarian los alemanes en atrincherar- 
loma como los^ aliados en proceder a un ata- 



que directo y destructor cuando, aegHn lo enaeHa la 
hi^toria de los sitios de la Ciudad, historia que data 
de mds de veinte siglos, siempre ha sido posible ha- 
cer caer la Urbe mediante maniobras de flanqueo, 
cuando no se procedi6 toscamente como lo hizo Ca- 
doma, el 20 de setiembre de 1871, en que Pio IX, 
apenas abierta la brecha de Porta Pia, orden6 sus- 
pender toda resistencia ante el peligro que para la 
conservacion de los monumentos romanos ofrecia la 
continuaci6n de un ataque directo. 

No se vea, pues, fUia ni fobia, ya que no existe; 
sino un problema de orden mucho mAs elevado que 
las inclinaciones pollticas en los tres puntos que ne- 
cesariamente ha de comprender mi estudio: 19 ^qu^ 
clase de valor incluyen los monumentos religiosos o 
civileJs del pasado?; 2P ^qu6 contenido de civilizaci6n 
tienen los monumentos de Roma en general?; S9 ^qu6 
significado hist6rico-religioso poseen los templos de 
Roma? Indicado estd aquf el plan de mi artfculo 
que terminari con un breve excurstis sobre el Pa- 
pado y su actual poseedor el Sumo Pontifice Pio XII. 
M6s que elocuente o profundo, — cosa que no me es 
tan fdcil — , procurar^ ser claro. 

El valor de los monumentos 

En Tucum^n, rodeada de otras mucho m6s hermo- 
sas, se encuentra una casa vieja, que ofrece la tuni- 
ca particularidad de haberse jurado en ella la Inde- 
pendencia Argentina. En el Estado de Virginia se 
halla el edificio de una granja colonial, no superior 
por cierto en construcci6n a la de otras muchas que 
se encuentran en los alrededores, pero que fu6 pro- 
piedad y habitaci6n de Jorge Washington. No hace 
falta aducir otros ejemplos. ^Vale m&s o no, para 
nosotros argentinos aquella casa, para los norteame- 
ricanos aquella granja, que los edificios cercanos? 
iNo habria muchos hombres dispuestos a morir pa* 
ra evitar su aniquilamiento y no nos pareceria razo- 
nable esta muerte? iQu6 hay en esos monumentos? 
^nada m^s que sus valores fisicos, econ6micos? ^Es- 
t6 todo contenido en lo que perCiben los ojos de la 
cara? Es evidentisimo que no. Existen conceptos in- 
materiales, imperecederos, que en cierto modo se han 



221 



conflustanciado en las piedras y los ladrillos hasta 
en cierto modo espiritualizarlos. Los muros, aunque 
sean bien sencillos, despiertan en las generaciones 
sucesivas un recuerdo del pasado inmenso, constitu- 
yen un estimulo para los hombres que desfilan de- 
lante de ellos, son encarnaci6n de una hora de la pa- 
tria, lo mismo que una bandera. For esto su destruc- 
ci6n nos parece un crimen: a trav6s de la piedra se 
alcanza a quienes las labraron. 

Acabo de nombrar la bandera. Vista con criterio 
materialista ^qu^ es sino unos cuantos trozos de g6- 
nero cosido entre si, y pegados a un palo? Y sin 
embargo por salvar ese palo y esos trapos no vaci- 
la en morir durante una batalla medio regimiento. 
iPor que? Y ipor qu6 todo hombre culto se inclina 
no solo ante la bandera de su propia naci6n sino 
ante las de otros paises? No es por los cuatro pesos 
que econ6micamente vale una bandera, sino por lo 
que representa y significa, los siglos de historia que 
encarna, la influencia que en su nombre se ha dejado 
sentir en la marcha de la humanidad: eso es lo que 
mueve nuestro respeto o nuestro amor. Aqui perci- 
bimos con toda claridad que las piedras y hasta los 
lienzos poseen en determinadas circunstancias un 
yalor moral superior a toda expresion material. 

Viene aqui al caso recordar nuestros estudios cl4- 
flicos. Todos aprendimos, al leer el dialogo De ora- 
tore, la definici6n que Ciceron nos da de la histo- 
ria: "es el testimonio de los tiempos, la luz de la 
verdad, la vida de la memoria, la maestra de la vida, 
la interprete de la antigtiedad". Ahora bien, tenga- 
mos en cuenta la etimologia del vocablo monumento, 
en latin monumentum, que viene del verbo monere, 
avisar, de donde fluye por intermedio de monimen, 
aviso. El monumento es el que avisa, el que recuer- 
da, el que despierta en la memoria del hombre, la 
imagen de hechos desaparecidos, el que escalona los 
pasos de un largo camino, el que de esta manera 
nos vincula con nuestros antepasados. De modo que 
se sigue que los monumentos son historia en el sen- 
tido mds terminante si nos atenemos a la definici6n 
ciceroniana que ment6 pocas lineas atrds. Una sim- 
ple piedra nos habla a veces de modo mis elocuente 
que un libro. 

Esto lo comprenden hasta los niiios. Vease desfi- 
lar por un museo hist6rico un grupp de escolares 
conducidos por sus maestros: guardan compostura, 
miran con respeto, mantienen silencio, en ciertos 
momentos se emocionan. Sin embargo no se les mues- 
tra m^s que uniformes, bastones, sillas antiguas, ca- 
nones viejos, alguna bandera descolorida, trozos de 
papel que llevan una firma ilegible. Pero de entre 
todo eso brotan los personajes que verdaderamente 
con su pensamiento y sus sacrificios labraron la pa- 
tria, le infundieron sus caracteristicas propias. Y 
evidentemente aun cuando todo lo material fuera des- 
truido no ^e olvidaria a los mayores; pero su re- 
cuerdo vive mejor entre nosotros mientras lo que 
realizaron sus manos se conserva. Como no perece- 



ria lapatria porque una de sus bandera caiga e 
nos del enemigo, y sin embargo se muere po 
varla. " 

iPor qu6? 

Porque no somos puros espiritus, sino espii 
materia, cuerpo y alma; porque poseemos inte 
cia para pensar, pero tambi^n ojos para mirai 
piedras nos conmueven por motivos muy seme; 
a aqu^llos en cuya virtud la mdsica^ nos suge: 
hasta hacernos Uorar, o la poesia nos.hace 
lo que la mejor prosa no alcanza. En tomo a 1; 
se musical o al grupo de versos se forma un 
el pasado se vuelve presente, Uegamos a ser i 
tdneamente los j6venes que fuimos y los hor 
— cuando no los ancianos — , que somos, viver 
vez los muertos. Durante la Edad Media y los 
cipios del Renacimiento se coronaba a los i 
con laurel: el drbol reputado inmortal, gesto 
b61ico no s61o de la vida perenne que sus es 
merecian, sino tamb16n de esa especie de re 
ci6n interior que les debemos. Pero si la music 
poesia nos ayudan a ver en perspectiva nuestra 
tencia personal, a crear en nuestra alma una 
taci6n saludable, los monumentos colaboran pai 
percibamos y comprendamos de esa misma nr 
la vida de lu humanidad. Mas ello acontece ] 
son monumentos, avisos dejados por las gene 
nes que nos precedieron, para nuestro aleccions 
to. Por esto no se los reemplaza: destruidos un 
destruidos quedan para siempre. He leldo en i 
cuerdo qu6 peri6dico que habi^ndosele ofrecidc 
S. Pio XII la reconstruccion del monasterio de 
te Cassino, respondio el Papa que aun cuando 
hiciera de oro y piedras preciosas no seria 
antes sino otro, y careceria del valor de las 
pies paredes aniquiladas. Ignoro si la anecd( 
aut6ntica; de todos modos expresa cuanto he ' 
diciendo hasta ahora: el valor de los monumen 
es simplemente material, como puede serib el 
rascacielos o el de un puente recientemente cor 
do con cemento armado. Ese valor se eleva h« 
espiritual, y en todo caso hasta lo moral: no 
trozo de materia, sino de vida humana. 

Por esto comprendo perfectamente la actit 
un noble caballero ingl6s, quien segun he leid 
nifesto que con gusto daria su propia vida y 
sus hijos para conservar el Juicio Final de ^ 
Angel, monumento de arte, y evocacion insup 
de los conceptos renacentistas. Esto, en caml 
lo entenderia aquel otro periodista que, dando 
de la toma de Capri por los aliados, agrego qv 
isla era c^lebre por haber abrigado en ella suj 
res Stokowski y Greta Garbo! Para ese ind 
el nombre de Capri no despertaba siquiera 
cuerdo de Tiberio. He aqui el infrasalvaje. que 
el punto de vista de su mentalidad se halla p 
bajo del pigmeo de los bosques africanos, pu< 
recuerda por lo menos las leyendas de . sus a 
sados. Para esta categoria de gentes los mor 



222 



da dicen: consideran que sirven a lo mii6 para 
en ellos carteles electorales. Su visi6n no va 

Jld de k) absolutamente actual: todo lo ven en 

no ,y no en perspectiva. Y por esto no les duele 

i I6s destruya. 

sto lo que precede, cuya exactitud es a mi pa- 
incontrovert^ble» volvdmonos hacia Roma» y 

cemos por preguntarnos qu6 significan sus mo- 

Ltos desde el punto de vista de la civilizaci6n 

kl. 

Roma y la civilizacion occidental 

el diario La Prensa, fecha 9 de febrero pr6xi- 

ssido, public6 el sefior P6rez de Ayala, un in- 

ate artfculo ,sobre el que he de volver algrun 

1 el que afirma que nuestra cultura descansa 

un tripode, al que Palestina di6 la base de la 

»n ''como soluci6n individual de conciencia y 

jmbre del sentido trascendei^tal de la vida"; 

; "fij6 las bases o principios inmutables de la 

a intelectual y est^tica, filosofia, ciencia, ar- 

letras"; y Roma "cre6 un gran hecho antes 

lo apetecido, o soiiado nebulosamente, y ya de- 

o, como punto permanente de referencia, des- 

na: o sea el milagro juridico del Estado, la so- 

articulada como una organizaci6n de dere- 

Siii entrar en un an^lisis que no cabe en este 

es preciso reconocer el acierto de lo sentado 

senor P^rez de Ayala. En ningi^n momento 

alguno del mundo habla llegado a crear algo 

uite a la noci6n de Estado que hallamos en 

(Grecia no pasa de ser una federacion de can- 

y ciudades) ; y todo lo posterior que sobre la 

existe en el mundo Occidental arranca, bajo 

unto de vista, desde Roma. Por esto aun hoy 

todas las Facultades de ciencias jurldicas bien 

uldas se estudio el Derecho Romano, que es 

IS naciones de Europa y America cosa viva y 

erta. Pero a este primer fen6meno cabe agre- 

s otros, no menos importantes. 

ere Plutarco que cierto dia, halldndose Cice- 

►ven aun, en Grecia, invit61o Apolonio Molon, 

5 orador y maestro de retorica, a pronunciar 

us discipulos un discurso en griego. Hizolo 

Tulio con elocuencia tal que todos los oyen- 

allaron en aplausos y loas menos Apolonio. Y 

tado ^ste por la causa de tal silencio respon- 

[Jiceron, te alabo y admiro, pero lamento la 

de Grecia al pensar que la tinlca gloria que 

sdab'a, la de las letras y buen decir, va a con- 

8 por obra tuya en conquista de los romanos". 

tivamente, si las letras y las artes, y si ante 

filosofia, han recibido su constituci6n esen- 

el mundo hel6nico, no cabe duda de que Ro- 

j el vehfculo que las iifundio a trav^s del 

entero. Ya en las postrimerias de la Repu- 

udo un orador griego arengar al senado en 

)io idioma porque todas las gentes ilustradas 

ndlan, y muy poco despues el griego fu6 el 



idioma oficial de la Iglesia romana durante varios 
siglos, lo que demuestra c6mo su conocimiento ha- 
bia descendido hasta a las personas de escasa cul- 
tura. Y he aqui el fen6meno que debe tenerse muy 
en cuenta para apreciar el alcance de los servicios 
prestados a la civilizaci6n por Roma. 

A ello agregar^ el segundo, mds importahte toda- 
vla, del que me ocupar6 en detalle m6s adelante, pero 
que debo mencionar desde ahora. No puede admi- 
tirse la tesis sustentada en un discurso c^lebre por 
Mussolini, y refutada personalmente por Pfo XI, a 
saber: que si el cristianismo se convirti6 en reli- 
gion universal fu6 por la influencia romana, pues 
de por si no pasaba de ser una pequeiia secta judfa 
que pronto habria desaparecido. El cristianismo lie- 
vaba en si mismo su cardcter universal y su garan- 
tia de supervivencia. Pero es cierto que la pax ro- 
mana, las rutas que desde la Urbe se extendlan hasta 
todos los extremos del mundo entonces conocido, el 
orden establecido doquiera i)or la administraci6n 
imperial, facilitaron a la Iglesia naciente su tarea 
de difusion y apostolado. Por ahi contribuy6 Roma 
a la consolidaci6n del tercer pie de ese tripode a que 
alude el senor P6rez de Ayala, que es la base de toda 
la cultura occidental durante los ultimos mil quinien- 
tos alios, y que no se Ilega a ver de qu6 modo pue- 
da ser sustituido. 

De ese complejo de la civilizacion romana todos 
hemos heredado. Nociojies de representaci6n popu- 
lar, de legisprudencia, de organizaci6n fiscal, con- 
ceptos de elocuencia juridica y politica, idea de jus- 
ticia, de relaciones entre las clases sociales, de pro- 
piedad, de asociacion privada; pensamiento sobre 
el hombre, sobre el mundo, sobre Dios, o sea filoso- 
fia y, por encima de 6sta, religi6n; sentido de la 
grandeza arquitect6nica y de la funcion militar, 
^qu^ es lo que no nos ha venido de Roma o por me- 
dio de Roma? Podrian suprimirse de la historia, sin 
que nuestra civilizacion quedara fundamentalmente 
modificada, Londres o Paris, Berlin o Madrid, Viena 
Bruselas; pero Roma no, porque aun en aquellos 
casos en que no fu6 creadora, al menos condujo has- 
ta nosotros los tesoros del mundo antiguo par^ que 
ellos fueran aprovechados por el mundo moderno, 
que seria infinitamente superior a lo que es si no 
hubiera malrotado gran parte de estos bienes, que 
interesan al espiritu mucho mas todavia que al 
cuerpo. 

Ahora bien, nada hay de ello que no quedara es- 
crito en esas piedras, de las que con tan poco apre- 
cio, o mejor dicho con tanta ingratitud, hablan al- 
gunos. 

Me situo ahora con la imaginacion, despues de 
haberlo hecho innumerables veces en la realidad, en 
ese centro de Roma que se llama el Foro. En ese 
que fu6 valle entre el Capitolio y el Palatino, co- 
menzo la vida romana. Era en un principio baldfo 
anegadizo, pues se elevaba nada mas que siete me- 
tros sobre la altura minima del Tiber, y todas 



223 



laa inundaciones lo alcanzaban. AUf, segun la 
tradici6n, se efectu6 el combate entre las gentes de 
R6mulo y las de Tito Tacio despute del rapto de las 
sabinas. En el norte del terreno fu6 construlda la 
Curia Hostilia, cuya edificacion se atribuye a Tullo 
Hostilio, de los antiguos monarcas. Ese espacio del 
medio era el Comitium, donde se reunfa el pueblo 
para votar. De alii salia la Via Sacra, que conducia 
al Capitolio donde se daban gracias a Jupiter por 
los triunfos de Roma. En un rinc6n se halla una 
construcci6n oscura y pequena: la cdrcel Mamertina 
donde muri6 el h^roe galo Vercingetorix y donde, 
segdn la tradici6n, fu6 encerrado el ap6stol San Pe- 
dro. A corta distancia vemos todavia el cimiento de 
"los rostros", o sea la tribuna adornada con las proas 
ferras de las naves tomadas a Cartago y desde la 
cual los grandes oradores, un Hortensio, un Bruto, 
un Marco Antonio, un Cat6n, un Cicer6n, arengaron 
al pueblo. No muy lejos cont^mplase el atrio de 
Vesta, el ara, por decirlo, nacional de la Urbe, donde 
se custodiaba el fuego que representa su vida mis- 
ma. La vista se dilata asi hacia los restos de la ba- 
silica Julia, del templo dedicado a la Concordia 
cuando sobrevino la paz entre pl^beyos y patricios, 
hasta el Coliseo situado en la lejania, hasta el arco 
de triunfo de Constantino, hasta el postrero de los 
monumentos antiguos: la columna de Focas, erigida 
en el ano 608, testigo ya de la decadencia artistica. 
Y con s61o suprimir imaginativamente algunos gru- 
pos de casas y una lomada *insignif icante, alcanza- 
riase a ver la columna Trajana, el emplazamiento 
del foro AgoncUe, el Pante6n, el castel Sant' Angelo. 
4Qui6n tendrd osadia suficiente para afirmar que 
todo esto no merece respeto inmenso porque es el 
rastro dejado en el suelo, traducido en piedras, de 
cuanto ha ido constituyendo nuestra cultura civil, 
I)or no hablar ya de la religiosa? ^Qui^n proclama- 
r& que alii no hay mis que valores materiales que 
. todos juntos no valen la pena de que algunos y aun 
muchos hombres se sacrifiquen por su conservaci6n? 
iEa posible que maiiana, al recorrer lo que fu6 em- 
plazamiento de Roma, pueda repetir alguien el deso- 
lado verso de Virgilio sobre Troya: etiam periere 
ruinae, han perecido hasta las ruinas? 

Y no he mencionado las obras de arte, las esta- 
tuas, las pinturas, las bibliotecas. "i Que se las tras- 
lade a lugar seguro!", exclamard alguien. ^D6nde 
a la hora actual encu^ntrase en toda Europa este lu- 
gar seguro? lY c6mo transportar el Juicio Final de 
Miguel Angel, o sus Sibilas, o los frescos de Ra- 
fael, si est^n pintados en las paredes mismas? Mm- 
cho ha sufrido Roma de la ignorancia, de la rudeza 
de tiempos antiguos, de las invasiones bdrbaras, de 
las luchas ciudadanas. Quiera Dios que no padezca 
hoy mucho m4s todavia de las guerras entre los 
hombres que dicen haber llegado a la cumbre de la 
civilizacion, y que no respetan hasta lo que fu6 sa- 
grado para los vdndalos o los longob'ardos. 



Pero he de abordar ahora un aspecto mis traj 
dental del asunto. 

EI valor religioso de los monumentos roma 

Mons. Batiffol, en la introducci6n de su Cath 
Petri, escribe entre otras cosas. lo siguiente: 
grande que sea la importancia que queramos 
buir a las condiciones historicas de Roma, y sii 
gar su genio, que es de continuidad, de ordei 
comando, es imposible que el historiador sup 
el hecho en virtud del cual, ya en el segundo i 
la Iglesia apost61ica de Roma superaba a las d 
Iglesias fundadas por Ap6stoles: Corinto, Antio 
Efeso...; y este hecho es que la Iglesia ron 
apost61ica por Pedro y Pablo, era algo mis qu 
otras por Pedro. Firmiliano de Cesirea, escrib 
a San Cipriano en el momento de su conflict< 
el Papa Esteban, observa que fete profeaa ten 
cdtedra de Pedro por suceaidn, y se glorifia 
lugar de su episcopado y de poseer la sucesii 
Pedro, sobre quien estdn establecidos los cimi 
de la Iglesia". 

No voy a demostrar ahora aqu! la primacia n< 
de honor sino de jerarquia de la citedra ron 
trabajo es fete que supera en mucho el espac 
un articulo. Pero quiero recordar, confirman 
dicho en el pirrafo anterior, que, como lo rec 
Harnack, quien no es por cierto un cat61ico, la 
sia que desde un comienzo ejerci6 el papel i 
rador y directivo dentro de la Catdlica (palabr 
es de fines del siglo primero), no fu6 ni Jeru 
ni Antioquia donde sin embargo estableciose p< 
tiempo Pedro, ni Alexandria a pesar de sus in 
ciones docentes, sino Roma. Antes del Papa Els 
habia invocado su autoridad el Pontifice San 
tor, y antes que 61, hacia 155, el Papa Anicet 
pleibala para llamar las Iglesias de Oriente s 
cordar la celeb'raci6n de la fecha pascual con la 
sia Romana, seiial clarlsima de que la admi 
mundo cristiano. Y desde entonces la princi% 
de esta Iglesia ,para emplear el vocablo de Sai 
neo en el segundo siglo, principalidad "que deb 
tar toda la Iglesia", esa prima cathedra episcc 
primera citedra del episcopado como lo expr 
concilio de Elvira, fundada sobre Pedro que es 
ceps apostolorum, el principe de los ap6stole 
autoridad que da unidad a la Iglesia toda, y 
de la cual no se puede construir como nos lo 
ca San Agustin, es venerada doquiera, y Ro: 
reconocida como realizindose en ella, no s61o i 
dro, su fundador, sino en todos y cada uno c 
sucesores, la palabra de Cristo: sobre esta \ 
levantari mi Iglesia, 

Tambi6n este hecho incontrovertible hillas 
crito en los monumentos de Roma. Observo i 
pecto con cuinta incomprensidn se distingue 
lo que constituye el Estado de la Civdad del 
cano, y los demis monumentos sacros de la 
Unos y otros son venerandos, pero por titulos 



.^^ 



lo que dice con los edificios de la primera ca- 
, hay, ademds, de la Indole religiosa, el de- 
le propiedad que sobre ellos tiene el Jerarca 
LO de la Iglesia. Pero tambi^n los dem^s ban 
nsasrrados a Dios, a veces con ceremonias so- 
mas, a veces con sangre de m&rtires. ^Acaso 
!ste este car&cter el Coliseo, donde perecieron 
Hares durante dos siglos y medio? ^Acaso las 
\ que, partiendo de la "seiial &urea" sita en 
», van marcando cada milla en los caminos que 
allf arrancan, no vieron confesores de la fe 
ados, degoUados, desangrados por los azotes? 

no son dignas de veneraci6n las catacumbas, 
B de la vida espiritual durante centurias dolo- 

iAcaso no lo es ese puente Milvio por el 
iy6 Majencio derrotado por Constantino, ase- 
[ose con ello la libertad de la Iglesia? ^iNada 
can ni dicen los templos levantados desde co- 
is del Medio Evo, como ese San Lorenzo in 

Verano, que habria de ser conservado tal 
I encuentra ahora para atestiguar la barbaric 

6poca que se pretende culta? ^A qu6 santua- 

Roma no esiA vinculado algiin episodio de la 
nizaci6n del mundo? ^No pertenecian al mo- 
,o benedictino pr6ximo a San Pablo extra 
esos religiosos que ob'edeclan a la regla oriun- 
Monte Cassino, y fueron enviados por el Pa- 
n Gregorio para evangelizar a Inglaterra? 
isit6 las 'm&s antiguas entre esas basilicas el 
ible monje saj6n Uamado San Bonifacio, que 
i68tol de Alemania? ^No partieron de alll los 
scanos que en el siglo XIII emprendieron la 
de ir hasta China para Uevarle el Evangelio? 
>Io eacrfbir, en breves p&rrafos, la historia de 
tLifioB romanos, redactarlamos al mismo tiem- 
relato de la civi]izaci6n cristiana del mundo. 
io esto no contiene m&s que valores materia- 
ITamos, quien habla asi carece verdaderamen- 
inteligencia, no s61o hist6rica, sino m&s pro- 
ite humana! 

pr£ndaselo bien, aun cuando fuera destrufdo 
no vestigio del cristianismo en Roma, para lo 
^rla necesario aniquilar hasta la menor pared, 
mismo constituirfa un padr6n de gloria pa- 
^glesia, y de ignominia para quienes, cualquie- 
n ellos, lo hubieran transformado en yermo. 
esia es la mayor constructora que ban cono- 
B siglos; y los valores espirituales que ella sig- 

representa y difunde ni pueden ser trasfor- 

en trincheras, ni aniquilados a canonazos. 
to agradecer& ciertamente la human idad a los 
es que hubieren emprendido una u otra tarea. 
3 se nos venga a justificar la destrucci6n de 
Qumentos romanos con la de otros, previamen- 
utada. En primer lugar los atropellos de unos 
nan inocentes los de sus adversarios. En se- 

lugar, — y esto es principalfsimo — , los mo- 
toa de la civilizaci6n general y los de la vida 
na y cat61ica que se encuentran en Roma no 



son ingleses, ni alemanes; ni siquiera son propia- 
mente italianos, ni tampoco romanos: constituyen 
el patrimonio de la humanidad entera, y todo aten- 
tado contra ellos, venga de una u otra parte, se ase- 
meja a un suicidio. Por esto levanta su voz el San- 
to Padre, que lo es de los cristianos y del mundo ci- 
vilizado, y se esfuerza en amparar de la ruina lo 
que es de EI. pero que tambi^n es de todos. 

Pienso en la figura de S. S. Pio XII, tan familiar 
a los argentinos. Desde las ventanas del Palacio Va- 
ticano su mirada puede extenderse ^obre casi todo 
el panorama de la Urbe. Ha manifestado que en nin- 
gtin caso la abandonar^, si no es arrastrado por la 
fuerza. No se encerrar^ en refugios pues no los tie- 
ne para sus hijos en cantidad suficiente. Es doble- 
mente romano, segtin la came porque naci6 en Ro- 
ma, y segun el espiritu porque es Pontifice romn- 
no, de la Iglesia que adem^s de una, santa, cat61i- 
ca y apost6]ica, tiene por sede propia y primacial 
a Roma. Extiende sus brazos no s61o sobre los mo- 
numentos del cristianismo, sino tambi^n sobre los 
que el paganismo edific6. ^De qu6 estar& compuea- 
to el mafiana que ya se dibuja, negro, en el horizon- 
te? ^Estallard la tempestad arrasadora? Espera- 
mos. queremos esperar que no; pero un oscuro pre- 
sentimiento nos dice que, si no la guerra militar de 
ahora, muy probablemente la guerra social de ma- 
iiana, atentar^ contra el Vaticano, los monumentos 
que aspira a proteger, y tambi^n contra la persona 
de su jefe. Pip XII no lo ignora: quiziis tenga la 
suerte de muchos de sus predecesores, el destino de 
Pedro, y acabe sus dlas en el martirio. Todos los 
actos de su existencia nos dicen que est& prepara- 
do para ello. 

Cualquiera sea el futuro, la Iglesia no perecer& 
porque una bomba de aviaci6n eche al suelo la ctipu- 
la de San Pedro, o porque se abran trincheras y ca- 
ven trampas para tanques a trav6s de las naves de 
San Juan in Laterano. No morir& tampoco porque 
S. S. Pio XII sea encarcelado o decapitado: alg<in 
rinc6n del mundo estA designado ya por la Provi- 
dencia para que en 61 se retina el Conclave que eli- 
gird su sucesor, como inesperadamente lo fu6 Ve- 
necia cuando Pio VI falleci6 en las prisiones de la 
Revoluci6n francesa. NIngtin temor podemos abri- 
gar por el manana espiritual de la Iglesia. Nb es 
imposible que ella, o mejor dicho el mundo de los 
cristianos, haya menester de una purificaci6n, y que 
S. S. Pio XII est6 sefialado como victima propicia- 
toria para el tremendo y oportuno sacrificio. Lo que 
me ha movido a escribir los p6rrafos que preceden,* 
mds que la angustia por lo que pertenece en pro- 
piedad a la Iglesia, es el miedo de que se vea me- 
noscabado el patrimonio de la humanidad entera. La 
Iglesia sobrevivir^ a esta crisis como super6 tantas 
otras en el decurso de su historia; pero todo el pen- 
samiento y todo el esfuerzo material de los hombres 
no logrard reparar lo que fuere destruido en el or- 
den del arte, de la ciencia, de la historia. 



•KB5k 



Por la voz del Papa, que pide piedad para los mo- 
numentos, se deja oir la de todos los hombres que 
estiman los valores espirituales. El Santo Padre no 
defiende bienes materiales, sino lo que es propiedad 
de la f e y de la cultura. Esperemos que, a pesar de 



todbs los enconos, sea ella escuchada por los 
de uno y otro bando, que tienen sobre su co: 
cia la responsabilidad tremenda de gobernar 
pueblos. 

Gustavo J. FRANCESC 



COMENTARIOS 

Libertad de hablar y: libertad de mentir 

LA reclamacidn formulada por el gobierno ar- 
gentino ante el urugtiayo por los ahitsos in- 
calificahles en que incurrieron ciertos perio- 
dicos y radios del mentado pais, y la sancidn que 
hubo de aplicarse a un diario de Buenos Aires por 
haber difundido noticias escalofriantes e inexactas, 
nos demuestran que es necesario distinguir entre la 
libertad de palabra o de imprenta y la de extraviar 
enganar a las gentes, ofendiendo ademds a los go- 
Memos y ciudadanos extranjeros. . 

No soy enemigo, — como se lo han permitido afir- 
mar algunos — , de la libertad de imprenta, siemprc 
que sea ella contenida dentro de ciertos terminos, 
senalados por la veracidad, la cortesia, y los dere- 
chos ajenos, Creo que la supresidn absoluta y con- 
tinuada de dicha libertad es danosa, en primer lugar 
para los mismos gobernantes, que acaban por igno- 
rar el estado de la opini&n publica. Conozco histo- 
ria lo suficiente para saber qui consecuencias trajo 
esa supresidn para Napoledn /, y que males infirid 
a Napoledn III durante los ultimos diez anos de su 
rigimen; y tengo para ml que ni el senor Mussolini 
ni el senor Hitler se hallarian en el punto en que 
se encuentran si en sus respectivas naciones hubie- 
ra podido existir una prensa que no fuera totalmen- 
te incondicional. Tdmese si se quiere los periddicos 
como los faroles rojos de los trenes, que indican el 
peligro, y atiendanse sus sefiales porque de lo con- 
trario hay la posibilidad de inesverados choques. 

Pero de ahi a la libertad de -mentir, de inventar 
patranas, de utilizar la palabra escrita como arma 
de mala calidad o como instrumento de odio, va un 
mundo. El martes pasado, por la manana, iba yo por 
el centro de Buenos Aires en un coche provisto de 
radio,- y mientras circulaba tranquilamsnte por las 
calles ola la descripcidn de sangrientos combates que 
se estaban efectuando en estas mismas calles segun 
alguna radio de Montevideo. Bastaba sin embargo 
un simple golpe de teUfono para saber que los co- 
fnercios estaban abiertos, que los Bancos eyitraron a 
funcionar a la hora habitual, que la Bolsa de valo- 
res efectud sus operaciones de siempre, que los ve- 
hiculos de transporte colectivo efectuaban su reco- 
rrido de costumbre, y que el cuartelazo del teniente 
coronel Ducd habia terminado ridiculamente y sin 
derramarse una sola gota de sangre en las afueras 
de la Capital. lY quS decir del periddico que en su 
ultima edicidn lanza. sin estar ella absolutamente 



controlada, una noticia que, transmitida lueg 
telifono a innumerables citcdades y pueblos del 
rior, destruye la tranquilidad de familias por 
res, alborota las gentes, crea una situacidn ano 
lEs licito proceder a^i? A falta quizds de I 
razdn y la moral dicen que no. 

La palabra es un instrumento que nos ho 
dado para revelar la verdad, y no para encubr 
torcerla. Afirmar como verdad lo que se sabe 
puede fdcilmente saber, que es inexacto, cons 
el pecado de Tnentira; y si esta mentir a per 
al prdjimo merece el duro calif icativo de calu 
Feo es, e ignominioso para quien de esta m 
obra, el proferir una mentir a o una calunvnia 
una sola persona, sobre todo si se conoce que e 
dula. iCdmo se ha de juzgar entonces a quien 
este ginero de afirmaciones a los cuatro vi 
con lo que se expone a envenenar un pueblo e 
y a difundir la falsedad ha^ta mds alld de /as 
terasf 

En los casos de que aqui trato, a lo dicho se 
ga el ridiculo, porqvs al fin y a la postre los J 
se encargardn de desmentir y dejar en descu 
a los elaboradores de infundios. Pero de todo 
dos el mal estd hecho; no en vano decia Vc 
'*mentid, mentid, que algo queda"; siempre 
quienes prefieren admitir lo avieso que dejars^ 
veneer por la realidad palpable. 

Entre el diario, o las estaciones radiotelefd 
y su publico, hay una especie de contrato tdciU 
gentes pagan o escuchan para recibir noticias 
tas, sea mercaderia sana, y otorgan a quien 
proporcionan palabra hablada o escrita su co 
za, que vale mds que el dinero. Asi como la lil 
de comercio adm/ite ,y aun en ciertos casos exi\ 
control que impida envenenar el cuerpo de los 
tes con alimentos en malas condiciones, OrSi ta 
la libertad de palabra ha menester, si no de un 
sura previa, por lo menos de una sancidn en 
para los que trasgredieren los limites senaludi 
la moral, extraviando el criterio publico con i 
ras con insinuaciones malignas, - 

Y si no quiere admitirse la doctrina catdlica 
tese, al men^s la libei^al, segun la cual el limi 
derecho propio estd constituido por el derecho 
Los paises extranjeros, asi como sus gobierno 
nen derecho a ser respetados; si no se proced 
forme a esta regla son casi inevitables las re 
tas, que irdn trans formdndose en polemica ei 
da, y acabardn por perturbar las relaciones ent 
naciones. Semejante obra es de todo punto coi 
ble, y la autoridad civil de cada pueblo tiene n 



226 



reeho aino tambiin el deber estrtcto de haeer 
' a lo8 insolentes y a loa mentirosos, a no aei' 
lesee provocar un conflicto, lo que es inadmisi- 
?n todo easo la lihertad de palahra debe ceder 
un bien superior, 
mos creido deber fijar con precisidn nuestro 



modo de ver en esta categoria de asuntoa, porque van 
ya varias vecea que tan deaagradablea incidentea ae 
producen, con lo que ae aiembra diacordia entre her- 
manoa. La libertad puede perfectamente concUiarae 
con el reapeto mutuo que ha de exiatir aiem/pre entre 
hombrea civUizadoa. 

G. J. Fr. 




ESTETICOS EN LA 





ROBLEMA, equivale a proposicion dubitativa 
cuya resoluci6n se impone. Estetico es lo con- 
ceptual de la bolleza, por definicion. America- 
— ^vocable que nada tiene de comun con ideo- 
\ doctrinarias — expresarianos la ubicaci6n geo- 
ea de la materia musical que nos trae en cues- 

proposito, he de circunscribirme en este bos- 
, al arte musical latino-americano. En primer 
no, por cuanto el polimorfismo y vasto pano- 

de la musica de Estados Unidos de Norte 
ica, reclaman tratado especial; y en segundo 

por el nexo de cardcter, sabor, prosapia, simi- 
js melodico-ritmicas, etc., que constituyen de- 
aador comjQn en la musica indo-americana. 
primera vista, pudiera parecer inusitado y pe- 
no habdar de problemas est^ticos en nuestra 
ca verndcula; y quienquiera escuche una Vi- 
norteiia, un Huajmo del altiplano de Bolivia o 
danza brasilena, no imaginary sin duda otra co- 
ue bellas y melanc61icas melodias o pujantes e 
ivos ritmos; suponi^ndose por ende a sus ano- 
8 autores en el instante creador, ajenos a toda 
;apaci6n sobre problemas t^cnicos o est^ticos. 
lana verdad, en principio! 

mtisica popular, en todos los tiempos y en to- 
los paises, surge al dictado del corazon, brota 

el agua de las vertientes o se exhala como el 
ir de los pdjaros. El problema estetico, en po- 
a, no se plantea "a priori"; desctibrese o apun- 
OBteriormente al goce de la b'elleza indubitable 
percibimos. La emocion estetica nos avisa lue- 
e la estructura lograda, de la frase melodica 

y del ritmo colorido. Y de tal modo, la copla 
nor o la danza rustica sobreviven de generacion 
eneraci6n. 

apero, cuando el artista del terruno, dueiio del 
fe acad^mico, iluminado por la fuerza telurica 
isolidada en su espiritu la conciencia artistica 
nal; cuando el musico — decimos — pugna por 
r al pentagrama la quintaesencia de la savia re- 
il que aquellas canciones y danzas trasuntan, en- 
«, imperativamente, surgen los problemas est6- 
. Y no se puede prescindir de ellos, so pena de 
la obra de arte sufra quebranto. 

Partendn, "Notre Dame" de Paris y la Pasion 



segdn San Mateo de Bach, construidas fueron ajus- 
tdndose a problemas t^nico-est^ticos que asegura- 
ron a la humanidad, por todos los siglos, la percei>- 
cion de su belleza. Nuestra arquitectura colonial la- 
tino-americana, con maravillosos ejemplares en M6- 
jico y Lima, nos dice de igual modo sobre tales pro- 
blemas. 6 Puede exceptuarse, entonces, a nuestra mti- 
sica, de tan rigurosos principios? Evidentemente, no. 
El miisico americanista de ley, a diferencia del pa- 
yador de feria o del rapsoda coleccionista, tiene un 
deber ineludible: La supervivencia eatUiatica del 
cancionero, 

Su cumplimiento no estribard, seguramente, en la 
utilizaci6n especulativa de motivos tipicos; ni en su 
revestimiento epid^rmico a base de armonias en su- 
cesi6n de originales disonancias o modulaciones a 
tonos lejanos, de sorprendentes efectos. Todo lo con- 
trario. Para dicha supervivencia, lo trascendental es 
una honda elaboraci6n de las ideas mel6dicas o rlt- 
micas, a manera de las columnar marmoreas del Par- 
ten6n o de los arbotantes de "Notre Dame". 

La inteligente erudicion arqueologica sobre las 
civilizaciones precolombianas, formardn sus cimien- 
tos. El conocimiento claro y preciso del instrumen- 
tal aut6ctono, sus posibilidades tonales, timbres pro- 
pios ,etc., han de constituir sus tutores firmes para 
la estructuraci6n musical. Y lo que es mas: vivir la 
situaci6n, compenetrdndose allf, sobre el terreno, 
junto a la morada del "coya" que arranca melanc6- 
licos yaravies de la quena arcaica, bajo la b6veda 
azul tachonada de estrellas, en las silenciosas noches 
de Humahuaca. Ya en la "ruca" del araucano que 
taiie la "trutruka", mientras la "machi" hechicera 
entona sus cantos al compas del *kultrun"; o dentro 
de la jungla del Amazonas, para plasmar en su pro- 
pia inventiva, la embriaguez ritmica desusada que 
poseen los giros selvdticos del tropico. 

Entonces, el milagro se opera. Los conocimientos 
t^cnicos universalistas del musico se valcar6n en el 
papel pautado, y los problemas acad^micos dar^n pa- 
so Mcilmente a estotros problemas esteticos. La me- 
lodia se dibujard en un pentatonismo sin rebusca- 
mientos, y los ritmos combinados o sesqui^lteros 
otorgaran al compos ese sabor "sui generis" que se 
acusa de inmediato al oyente m&s desprevenido. 

Entonces el piano, el cuarteto de cuerdas o la voz 



2SR 



humana, no han de resonar con virtuosismos extem- 
porineos; ni tendr&n giros aribigos o configuracio- ^ 
nes de cuiio extranjerizante, las melodiaa rotuladas 
"quechuas". 

Alguna vez yo he escrito, que del deficiente cono- 
cimiento y peer divulgaci6n de nuestra mdsica na- 
tiva, surge en buena parte el desprecio que por ella 
tienen muchos de nuestros mdsicos m&a capacitados; 
y que se hace menester su sana divulgaci6n, no a la 
manera de los folkloristas adocenados, sino en for- 
ma diddctica como su real categorfa merece. Agre- 
gaba entonces que un buen ntimero de compositores 
radicados en la Capital Federal, y que por impe- 
dimentos de diversa Indole no logran llegarse hasta 
las pristinas fuentes de nuestro cancionero, se be- 
neficiarlan con estudios analiticos sobre miisica e 
instrumental autoctono. 

Deb'e darse por demasiado sabido que la mtisica 
americana proviene de dos ralces fundamentales: la 
aut6ctona o precolombiana y el aporte de la conquis- 
ta. Cabe mencionar el no despreciable injerto de la 
mtisica negro-africana. 

De la primera raiz, las civilizaciones maya, az- 
teca e inca dan cuenta en modo magnifico. La ralz 
segunda, vale decir el cancionero popular que tra- 
jeron a esta tierra los heroicos conquistadores con 
sus vihuelas, guitarrones y rabeles, estii constitulda 
por el riqulsimo bagaje de coplas, fandangos, segui- 
dillas, zapateados, etc., que muy pronto se amalga- 
maron con los cantos y danzas esencialmef^te nati- 
vos; form&ndose en virtud de este consorcio, la mti- 
sica criolla propiamente dicha. Sin perjuicio de que 
la ralz aut6ctona continuara generando paralelamen- 
te a su vigoroso retofio un acervo, cuya prosapia le 
asegura vida perdurable. ^ 

Vaya como aseveraci6n de lo expuesto, aquello que 
acontece entre los compositores latino-americanos en 
lo que va desde bace un cuarto de siglo. Vemos per- 
filadas nitidamente tres tendencias o corrientes es- 
t6ticas en la creaci6n o composici6n musical propias 
de cada pais o regi6n. 

La primera corriente estaria dada por aquellos mu- 
sicos que bien podrian denominarse "formalistas". 
Para ellos, la obra de arte nacional tan s61o impli- 
ca, amto de la nacionalidad del autor (argentino, 
brasileiio, chileno, peruano, etc.)> el hecho de enfo- 
car un tema del terruiio, ya fuere en un libreto de 
6pera, en un asunto coreogr&fico o en el tltulo de 
obras de c&mara; con abstracci6n absoluta de los es- 
tilos especificos en cuanto al folklore respecta. Y 
mucho menos se detienen a plasmar en la estructu- 
raci6n de sus obras, el clima o atm6sfera del paisa- 
je sonoro mediante el empleo de melodias, giros y 
ritmos que acusen la esencia nacional en los temas 
o asuntos propuestos. 

En tales obras — y hemos de referimos, desde lue- 
go, a composiciones de valores reales — campea el 
criterio acad^mico o formal, sin diferenciaci6n al- 
guna de sus cong^neres magistrates propias de los 



pafses europeos; con muchas de sus virtudes : 
chfsimas deficiencias de que no adolecen las 
maestras en la mt!isica universal. 

Este esp6cimen "pseudo americanista", todo Ic 
puede ser tenido como un modelo de arquitectur 
sical para la enseiianza de la composici6n, ar 
y contrapunto; y sus autores, a fuer de sign 
en justicia un orgullo para su pais de origei 
sus f acultades t6cnicas, de inventiva o de t 
musical, no aportan el menor caudal en la ec 
tica americanista propiamente dicha. 

La segunda corriente responde al principio I 
que establece un perfecto equilibVio entre la e 
tura formal y el fondo de ambiente que ni 
folklore reclama. Tal tendencia que llamarlamo 
tilfstica" no desdeiia, por cieflto, la utilizaci* 
las preceptivas escoldsticas universales, y coni 
en el pentagrama los mAs diversos cdnones, ab< 
do innumerables g6neros (desde la sinfonfa ha 
piano y canto de c&mara, pasando por el '*b 
cuarteto de cuerdas, etc., etc.). 

Pero alii dentro, con fuerza teWrica y sii 
personalidad se encuadra un paisaje polfcron 
minoso, con lineas de ondulantes y pttreas n 
fias; oy^ndose la sonoridad buc61ica de las que; 
dibuj&ndose los cactus o k)s sauces, merced a 1 
lodia pristina sabiamente manejada dentro ( 
pentatonismo arcaico, unas veces, y otras, me< 
los ritmos y giros evocadores de las guitarras 
peanas. 

All! el mAsico se plantea el problema de p 
evocar o sugerir todo un mundo de sensacionc 
li^ndose de medios legftimamente t^nicos pei 
sificAndolos en la medida mel6dico-arm6nici 
trasunte un sabor equivalente al que tiene la 
te originaria elemental de las canciones o c 
nativas. 

Y m&s atin: en las obras instrumentales, coi 
habilidad se suele imitar refinadamente el coi 
de sonoridad propio de las agrupaciones de i 
mentos tipicos, que los paisanos de la llanura 
coyas del altiplano emplean. Y ello, en virt 
amalgamas en los timbres o en la disposici 
pianos que confieren a las familias instrumei 
sobre manera en la disposici6n de los instrur 
de viento, atemperados para la cabal evocaci( 
instrumental indigena; restAndole a la cuerdi 
tas exacerbaciones liricas tan comunes en la i 
europea. 

Esta tendencia estaria llamada, por propii 
vitaci6n, a formar la escuela nacionalista por 
nomasia, en cada uno de los paises del contj 
Al igual que ha ocurrido con el "grupo de Ic 
co" en Rusia annediados del siglo pasado; de 
mo modo que los Smetana, Dvorak y Fiebich 
tituyeron el nacionalismo musical checo; y 1 
nera que por sedimentacion prodigiosa, desde 
niz hasta el genial Falla, qued6 consolidada 1 
sica netamente espaiiola de jerarquia; sin de. 



eionar por otrs parte, aquella manifestacidn de 
onaliBmo musical noruego, pequefia pero inmen- 
m hermosura, que el portico Grieg dejara for- 
tlada para todos los siglos. 
R tereera corriente, menos definlda que iaa an- 
[kres, si calificaci^n detnanda, puede llamarse 
dicionalista". Agrlipanse en torno a ella valorea 
ares, desde el mfisico de proba idoneidad, hasta 
ompoflitor inciplente pero plet6rico de inspira- 
. Todos eDoa hermanados en tin denominador 
6ii; desbordante temperamento racial y amor 
idrsdo por las cosaa del terrufio. 
II labor no se caracteriza precisamente por el vir- 
Jsmo formal; y no se crea que esto pudiera ocu- 
por incapacidad tunica de muchos de eltoa, pues 
te pruebas de que los hay harto competentea en 
eria musical. Eiiq>ero, la pujanza po^ica que 
wrda del contenido meI6dIco, hace disimular de 
n ffrsdo la necesidad de escudriOar problemas t4c- 
■s o complicaciones de ciencia constructiva. En 
:rofl autores de menor aabtdurfa y de modestos 
iraoa acadimicos, vale y con mucho para com- 
lar esto, su musicalidad senaitlva y la verdad de 
ienguaje mel6dico que sabe expresar lae Ideas pa- 



ra legftima seduccidn del oyente, del erudito y de la 
misma cr!tica. 

Referidaa las apuntadas tendencias, en ellas pode- 
mos encontrar una pl^yade de figuras representati- 
vaa dentro del con sore io musical latin o-americaao. 

Genial alguno, talentoa excepcionales muchos otroa, 
y maestrOB de verdad en el arte privilegiado de la 
composici6n, ta mayorla, Exciasesenos de discrimi- 
nar y clasiflcar loa distintos valores que tales re- 
presentan en cada una de las corrientes que nos trae 
en cuesti6n. El lector avisado por la sana critica j 
el aereno juicio de todos aquelJoa que sabea escu- 
char y saborear nueatra milsica, podrfin ubicarles 
perfectamente en su cabal jerarqula. 

Por tanto: 

Problema o proposicidn a resolver: 

Ubicaci6n cabal de la mtisica (cancidn o danza) eo 
tiempo y eapacio; ya fuere la mera evocacidn pre- 
colombiana o la supervivencia de su eatirpe mel6di- 
co-ritmica (pentatonismo biaico), a manera de pro- 
ceso imaginativo que le guarde su sabor y caricter. 
Ya intente el artiata re-crear el fendmeno de aim- 
biosis maravilloaa, operada entre los elementoa in- 
dio y colonial (espaiioi o portugu6s} o bien ae aten- 



^Wj^'V'^- 










^ef^z»r Dr. Scholl alivia 
arcM dibilm, samiplanos 
)hinoi, dotorss en e) ta\6o, 
B encamadas, etc. 



[adwcMM dc El LuPad Dr. 

in«t»s Dr. Scholl Olivia el 

■a Olivia, M- (lolor an Io plan- 

I y disimulo lo y lot coHoii 

MMM. $ I JO 4odM. $ 4 JO 



El suffrlmienlo d« lot pias piwds afoctar a muchas 
partes dsl cinrpo y son a nwnudo la causa de los 
dolores an las piernas, fatiga, etc. El Dr. Wm. M. 
Scholl ha creado sus productos exclusivamente 
para aliviar el malestar o incomodidad de su pie. 



El calzado Dr. Scho// es 
adoptado por 

recnicos que 
conocen c6mo 
empieor los 
120 medidas 
que se poseen. 



TECNICOS PEDICUROS 




%^,t 



Serviclo de Pedicure 

Por personal lecnico ma$culino y fe- 

menino, con muchot onos de prdctica. 

Solkile hora para su afencldn ol 

Telgfono 38 -Mayo 0106 

Servicio Completo $ 3.- 



Compahia D- Scholl sac 

AV. DE MAYO 1431 easi Son Jose 



La sabidurfa cbnsiderada como serenida<i 



ENSAYO BIBLICO 



PARA mejor apreciar el valor de la sabidurfa, 
conviene presentarla en claroscuro o contraste 
con la ordinaria condicion de los mortales, que 
el hijo de Sirac en el divino libro del "Eclesi4stico" 
nos seiiala con estas palabras: "Una molestia grande 
€8 innata a todos los hornbres y un vesado yugo 
abruma a los hijos de Addn, desde el dia en que sa- 
len del vientre materno, hasta el dia de su ehtierro 
€n el seno de la comun nvadre** (Ecli. 40, 1). 

El rniedo es la caracterlstica de ese estado de na- 
turaleza calda en que nos encontramos normalmen- 
te. No se trata del miedo excepcional, caracterfsticb 
de la mala conciencia que, como dice Moists, huye 
sin que riadie persiga (Lev. 26, 17), y, como dice 
David, tiembla de terror donde no hay motivo (Sal- 
mo 52, 6). Se trata del miedo en su acepcion mas 
lata, y de 61 poseemos una definicion admirable que 
nos da el Sabio del Antiguo Testamento. 

El Libro de la Sabiduria, segtin la Vulgata, nos 
dice que "no es otra cosa el miedo sino el pensar 
que est6 destitufdo de todo auxilio" (Sab. 17, 17). 
El texto griego (v. 12) define el miedo como "el 
abandono de los recursos que nos daria la reflexion", 

ga m^s menos cenido al folklore, residual llegado 
a nuestros dias, adentr^ndose en su geografia mu- 
sical (ritmos y gii'os melodicos particulares) para 
el trasunto del sentido portico y coreografico. 

El talento del mdsico hara el resto; trasmitir^ 
mediante su obra, el venero legitimo mil veces fa- 
cetado a trav^s de su propia y afiligranada compo- 
sici6n. Eh todo ello estriba, precisamente, el proble- 
ina estetico por antonomasia de nuestra musica ame- 
ricanista. 

HSct07- L GALLAC 



cosa que, segun sabemos, puede llegar hasta e 
rror pdnico que casi enloquece. 

En contraste con tal situaci6n de animo, el 
mista nos muestra, como propia del sabio, estj 
racteristica : "No temerd las malas noticias". Y i 
ga que su coraz6n es inconmovible y no tem1 
ante sus enemigos, antes bien los despreciard 1 
que los vea abatidos (Salmo 111). 

iEs esto el valor estoico? No, pues no se f 
en la propia suficiencia, siempre harto falible, 
en la seguridad de una indefectible protecci6n 
miedo es, pues, contra la fe, esa fe de la cua 
bem6s que es la vida del justo, como exprei 
Apostol de los gentiles en la Epistola a los R 
nos (1,- 17). 

Otro aspecto de la sabiduria considerada com 
renidad, estriba en su car^cter universalista (p< 
decirse totalista), que no se altera, de alegrfa i 
tristeza, por acontecimientos cuyo inter^ s61 
parcial. Su aspiraci6n no tiene limites, y bu» 
supremo porque vive^en lo absoluto. 

Asi, pues, cuando las propias obras parecen 
perar, ella* no se entrega a la complacencia, s 
suele hacerlo el hombre natural, en tanto suf 
humanidad entera. Ni tampoco se aflige dema 
al ver que desborda lo que San Pablo llam6 "el 
terio de iniquidad" (11 Tes. 2, 7), por lo misnn 
lo tiene ya previsto segtin las profecias. 

A este respecto, el Salmo 36 de David ofreci 
gran luz, que se aclara aun m4s si consultam 
original hebreo. En efecto se nos exhorta a n( 
vidiar a los que obran la iniquidad (Noli aem 
in maiignantibus) , aunque nos parezca que loi 
mos triunfar, porque pronto se marchitav&n y 
r^n. como el seno. Y el hebreo precisa mas el 



Para los nuevos cursos escolares de 1944 



PEUSER S. A. 



Sueur sales 
en la Capital 

Rivadavia 
Boedo 
Lima 
Florida 



Ofrece el surtido inds completo en libros de text 
primarios y secundarios^ utiles de dibujo, mi 
pas, globos geogrdficos y todo el material c 
ensenanza necesario a los estudiantes. 



f>EUSER s. A. 

SAN MARTIN 200 BUENOS AIRES 



Sueur sales - 
en el Interior 

Rosario 
Cordoba 
Mendoza 
La Plata 
Mar del PlaU 



230 



diciendo: "No te acalores a causa de los ma- 
Y k) mismo mis adelante (v. 8), en lugar de: 
uieras ser 6mulo en hacer el mal", el hebreo 
"No te irrites, pues seria para maY\ De ahl 
. Isidro de Sevilla recomiende la lectura y me- 
6n de este Salmo como medicina contra las 
uraciones y contra las iniqmdades del alma. 

Qos, pues, que, aun la santa indignacidn que 
eva a alarmarnos ante la maldad triunfante, 
^mperada por la sabiduria. 

!hos otros salmos, p. ej. el 48, y especialmen- 
72, explican igualmente el problema del mal 
B impone y de la prosperidad que suele gozar 
Ivado, para ensenarnos a no turbarnos y a no 
. Por lo que hace a esta actitud valiente del 
f rente al mal, y aiin a la persecuci6n propia, 
verse muchas otras sentencias — cuya expo- 
aqui nos llevaria muy lejos — en Jos Salmos 
22. 4; 26, 1; 55,5; 117, 6; Mat. 10, 28; Rom. 
. etc. 

hay todavia otra ensenanza muy profunda 
Sabiduria, para utilidad de todo hombre de- 
de cumplir esa misi6n, que a todos nos alcan- 

1 difundir la verdad y el bien entre sus seme- 
1. Hallamos esa leccion en la formula lapida- 
! San Lucas: "Semen este verbum Dei": la pa- 
es semUla. 

ere decir, pues, que el sembrador ha de con- 
'se con dejar caer su simiente. ^Quien pensa- 
1 golpear la tierra para apresurar la germi- 
1? La vida en germen, la planta. no estd en la 
I, sino en el grano, y de ahi el valor inmenso 
palabra, valor que depende de su calidad. Pe- 
tierra no puede ser forzada, y si ella no es 
lia, en vano pretenderiamos cosechar. 

aos asi otro aspecto interesante, y eminente- 
pr4ctico de la sabiduria, porque aqui ella nos 
[ue, aiSn en la materia mas importante, como 
celo por la verdad, no hemos de querer hacer 
cia. Cuando los fariseos se escandalizan de su 
da sinceridad, Jesus, lejos de discutir con ellos, 
I los suyos: "Dejadlos: son ciegos, que guian 
:os" (Mat. 15, 14). Y cuando El envia sus dis- 
8 a evangelizar "como corderos entre lobos", 
anuncia la persecucion como un sello de auten- 
i^ no les manda imponerse, ni discutir, sino al 
irio: "Si no os reciben y no escuchan vues- 
3alabras, sallos de aquella casa y de aquella 
i sacudiendo el polvo de vuestros pies" (Ma- 
), 14). 

'eguemos, para terminar, un capitulo mds in- 
El que se ref iere a la felicidad interior, cuya 
nidad nos garantiza la Sabiduria. 

pieza por la paz inconmovible de la concien- 
' nos dice: Si ves que has sido fiel, don de 
es esa fidelidad que te llena de gozo. Nk) te 
s. Despu^ que hubiereis hecho todas las cosas 



que se os han mandado (por Dios), hab^is de de- 
cir: siervos indtiles somos" (Luc. 17, 10). 

Si ves que has sido infiel, y estds de ello pesaro- 
so, tambi^n es don de Dios esa contrici6n que se po- 
ne tan cerca de El como cuando eras fiel, y atin 
mds, porque el coraz6n contrito es el sacrificio gra- 
to a Dios (Salmo 50). Y lo es por razon de amx>r 
paternal, pues El sabe esa gran paradoja de <[ue 
"ama menos aquel a quien menos se le perdon^" 
(Luc. 7, 47). 

Sapientia sapida scientia», dice S. Bernardo, esto 
es: la sabiduria es ciencia sabrosa, que entrana a 
un tiempo el saber y el sabor, Es decir que probar- 
la es adoptarla, pero tamb'ien que nadie la querrd 
mientras no la guste, porque ni puede amarse lo que 
no se conoce, ni tampoco se puede dejar de amar 
aquello que se conoce como soberanamerite amable. 

Hay, pues, que buscarla, porque, "si alguno de 
vosotros tiene falta de sabiduria, pidasela a Dios, 
que a todos da copiosamente sin zaherir a nadie" 
(Sant. 1, 5). Mds aun, la sabiduria, "se anticipa a 
aquellos que la codician, poni^ndoseles ella misma 
delante". Por lo tanto, quien la buscare, "no tendrA 
que fatigarse, pues la hallard sentada en su mi^ma 
puerta" (Sab. 6, 14-15). Y esto es porque el Divi- 
no Padre,, que es bueno, dar4 el buen esplritu a 
quien se lo pida (Luc. 11, 13). 

Mons. Dr, Juan STRAUBINGER 

Prof, de Sagrada Escritura del Se- 
minario de La Plata 



/ 



f ESTAS PRESENTE. OH DIOS! 



Todo se manifiesta en tu presencia, 

Y todo en Ti comienza y se concluye; 
El rio de la vida hacia Ti afluye 

Y la muerte limita en Ti su urgencia. 

Ante Ti se reduce toda ciencia, 

Y todo en Ti se capta y se construye; 
Tu amor nada recibe y retribuye 
Un mundo entero por su diferencia. 

Estds presente joh.Dios! en toda hora. 
En que la vida su visidn demora; 
En el drbol, el pdjaro y la fuente. 

La nube^ el astro, el sol, la luna, el cielo, 
Imposter gables son en tu desvelo, 
jOh, Dios, del alto amor tan diligente! 

Maria Rdquel ADLER 



2&V 




T E A T R O 

EN MI CASA MANDO YO 

Y si tal cosa es cierta, querido lector, no deje que 
lutdie de la familia vaya a ver esta obra. 

El pdblico que asistio al estreno de este sainete lo 
festejd con bastante entusiaamo y Begun las referencias 
del programs, id^ntico ixiUt ha acompanado al enges' 
dro en Madrid y Mexico. Pero ante esa realidad y por 
mAa esfuersos que hicimoa, no pudimoB comprender per 
qu£ nueatra impresi6n fu^ exactatnente la inversa. 

No conociamoa loa nombrea de los autorea y no cree- 
moB que Ueguen a aonar familiarmente en los oidos 
de las generaciones venideras si inaisten en dar a co- 
nocer obras de las tesitura de la que comentamos. 

Bl sainete es un g^nero teatral de segunda o tercera 
categoria pero cargado de gracia popular al extremo 
de haber habido varios maestros del ginero. Y hoy, aun 



cuando e3t& en decadencia, cuando alguien va a un sai- 
nete lo hace penaando en pasar un rate intrascendente 
qu)z&, pero entretenido. , 

Y no es ningiin misterio que de Garcia Le6a y el re- 
pertorio espaiiot podfa esperarse algo niAs diacreto, y 
en ningiin momento ^sto. 

No hay 'nada en este estreno. No hay gracia, no hay 
interea, no hay originalidad y no hay int^rpretes, aun 
cuando nos abetenemos de abrir opini6n hasta una se- 
gunda interpretaci6n, ya que es dificil que un hoen ac- 
tor pueda salvar una mala obra. 

Los chisteB, a base de equivocoB en la pronuncfaci6ii 
mereclan deacansar in aetemum en los polvorientoa ca- 
jonea de donde loa sacaron, y aquellos otroa que tratau 
de hacer reir a costa de las majaderias de un brasile- 
no, ademis de ser pobres exageran la nota burleaca aiu 
ninguna raz6n. Si aiiadimoa a £ato unos juegos de pala- 
bras bastantes burdos, habremos seiialado todoa loa re- 
sortes c6raicos de la obra que son pocoa y de infima ca- 
tegoria. 

La trama que trata de Bostener estas tristea payasadai 
es de interns muy relative, ya que el espectador me- 
dianamente avezado sabe desde el primer momento to* 
do lo que suceder& en escena; y las situacionea con que 
se trata de alargar y completar el curse de lo que im- 
propiamente deberfamos llamar intriga Bon de una fal- 
aedad y endeblez asombrosaa. ' 

Garcia Le6n es el responsable de que tal piesa ae re- 
presente y no juzgaremos au actuaci6n porque le t«ne- 
mos simpatta. De lo dem&s tampoco diremoa nada por- 
que serf a injusto juzgarlos por esto. 

Horalmente tiene pasajes demaaiado burdos. 

Voffoftoful Jim 

Cinematografo 

PARA NOS- En medio del fArrago de cintaa fraac« 
OTROS LA LI- aas de todas las jerarqulaa que Cinfr 
BERTAD Arte viene ofreciendo esta t«mporada 

destacamoB la exhibici6n de A noxa Id 
liberti como un acontecimiento einematogrifico. 

Esta peKcula que Ren6 Clair concibifi y dirigi6 haet 
cerca de diez aiioa, iai la di recta inspiiadora de Iw 
TUmpos Modemoa de Chaplin, y una de lag mis &• 
nas sfitiraa que aabemos se hayan hecho a nueatn 
civiliiaci6n que en au afin de mecanizar al hombre pa- 
ra ganar tiempo ahoga su aut^ntica personalidad espi- 
ritual. 

La cinta se deBarroUa en todo de faraa, lo que per- 
mite al director —^olocindose en un comodlaimo plant 
tangente con la realidad, pero donde el exacto equilibric 
es muy dificil — aprovechar las mliltiplea posibilidadei 
que le ofrece la m&sica, cuyo valor para expresar lu 
emociones tan bien ha de destacado Paul Claudel, 7 el 
movimiento de los individuos y de los conjuntos que tomi 
mucho de la tunica del ballet, y la plAatica en general 
que reaponde a una criterio artiatico definido e intdi' 
gentemente realizado. 



lOSN ET 



CARAMELOS EXpUtSITOS CONCENTRAOOS K LECHE 

IMISKY 



Incnoa AiT«i 



!n cuanto al contenido argumental de la obra, tiende 
lostrar con la mas fina y risuena frivolidad y sin el 
lor acento roussoniano, que el hombre-m&quina es 
esclavo que no puede encontrar su libertad sino fuera 
Ids llamados grandes centros de civilizaci6n: El am- 
ite de una grtin c&rcel modema y el de una fdbrica 
4dada con los liltimos adelantos de la mecdnica, tie- 
para Clair una semejanza casi total, y sobre esta 
ii6n — expresada en imdgenes y apenas sostenida con 
ibras — borda una cantidad de incidentes secundarios 
^cijantes y movidos. 

!sta cinta, que ya ha cumplido sus dos lustros de vi- 
tiene todavla hoy la frescura de lo que es origrinal 
tatinto, frescura perenne que atrae al pi&blico inteli- 
te, acostumbrado a un cinematognrafo t^nicamente 
I adelantado, pero mucho menos interesante en los 
ids aspectos. 

8 Idstima que la copia que se exhibe actualmente, por 
I parte muy nStida y bien ensamblada, haya tenido 
sufrir un sinfin de cortes que por momentos hacen 
ecer al espectador con la dificultad de seguir el desa- 
lo de la cinta. 

Silvia Matharan 

FANTAS- Los aficionados al cine truculento ha- 

D E LA bSan ordenado varias novenas de accidn 

SRA de gracias por el regalo que les prome- 

tla la Universal — la misma que apa- 
lara a Dr&cula y sus descendientes, Frankenstein y 
OS otros — al exhumar al viejo e inquietante perso- 
i de Gaston Leroux. 

ero, ya hay muchos que tienen casos de conciencia 
|ue en la version de 1944 lo principal es la policro- 
y despu^ viene la 6pera; el fantasma queda bastan- 
Ividado y apenas si le dejan hacer unos paseltos re- 
entados en los entreactos pero con instrucciones es- 
^as de no molestar mayormente los alardes vocales 
kelson Eddy y las tres primma donnas que lo acom- 
an. 

nte la impaciencia del espectador amusical desfilan 
'as y 6peraSy hasta una inedita titulada "Amour et 
re'' con musica de Chopin, donde los cantantes arre- 
sn sin pestanear contra polonesas, valses y estudios 
JTO de ambientes lujosos pero que no consiguen en- 
ener la atencion ya muy casanda. Ademas, como la 
a de la accion es oportuna, el director creyo decora- 
hacer aparecer a Franz Liszt con su cabellera neva- 
r su gran corazon, pero demasiado flaco y con voz 
» musical; creemos que el eximio pianista hubiera 
ado un ingles algo mejor. En fin, que mas valiera 
ir recurrido a cualquier miisico an6n4mo para el me- 
er que le confla al gran hungaro. Los espectadores 
Ortiz de Guinea lo hubieran preferido. ^ 

Dotemos i>or fin que Nelson Eddy ha revelado una 
ibrosa condicion que le ignorabamos y que le abre 
rasto campo de posibilidades, ya que en determinado 
lento de la cinta s61o le sobran el frac, la capa y 
ce kilos para ser un perfecto Tarzdn al revolotear 
e cortinados y sogas del escenario y bastidores con 
comodidad que quizes el aut^ntico Weismuller envi- 
a. 

a el liltimo rollo de la cinta — demasiado lejano del 
lero, por cierto— el fantasma se aburre de ser f ig^ura 
egundo piano y serrucha la gran araiia de la Opera, 

a pesar de hacer un ruido ensordecedor, los timpa- 
>s de la gente de la platea est&n anestesiados por 
B^orgoritos del palco escenico y nadie se da cuenta 
a que se les viene el armatoste encima. Alg^o mds 
e rapta a la protagonista, muestra una cara desfigu- 

bastante distinta a la de Lon Chaney en tiempos 

y provoca un derrumbe que lo sepulta, y que es lo 

dentemente bien amaestrado como. para seguir i>or 

.metroB a los heroes de la pelicula sin tocarlos. Todo 

ocurre sin transicion y con tan poco sentido de lo 

ofriante que cuando el publico se prepara para asus- 






RESIDENCIA UNIVERSITARIA 

organizada por la Institaci6n Teresiana 

EN SU NUEVA SEDE 

AYACUCHO 1457 
BUENOS AIRES 

Las estudiantes universitarias del Interior, qae 
durante el periodo de sus estudios tengan que 
permanecer en la capital, hallarin en dicha Re- 
sidencia — unica en su genero— ambiente de 
familia y libertad reglamentada. 

Pensi6n econ6mica 

Orientaci6n en los estudios 

Biblioteca especializada en cuestiones 
pedag6gicas 

Formaci6n moral y religiosa como 
base insustituible de educaci6n in- 
tegral. 

Para informes, dirigirse a la Directora de la 
Residencia: U. T. 44, Juncal 9729 



tarse la pelicula ya ha terminado y hay que distender 
los nervios y salir del cine, protestando y compadeciendo 
a los que han dejado dinero en la boleteria para asistir 
a la funcion siguiente. 

Para hacer esto no valla la pena recurrir a un actor 
cxtraordinario como Claude Rains, pero es ^sta una aten- 
cion hacia el publico que hay que agradecer. Nelson Ed- 
dy es un buen atleta y el resto del reparto abulta bas- 
tante ya que son muchos. El verdadero culpable de este 
atentado es el director Arthur Lubin. 

La pelicula no tiene objeciones de indole moral, pero 
en particular no puede ser vista por los chicos y en 
general no deberia ser vista por nadie. 

F O R J A DE Pocas veces tenemos ocasi6n de comen- 
ALMAS tar peliculas de la nobleza y buena vo- 

* luntad de la que nos ocupa. Trata de 
la vida del f amoso Padre Manjon, gloriosa f igrura del cle- 
ro espanol que dedic6 su vida a la educaci6n del pueblo 
en el mas amplio sentido de la palabra. Su fig^ura ha si- 
do tratada con respeto, admiraci6n y carino y dentro de 
un marco cinematografico que bace recordar a las me- 
jor es peliculas espafiolas. La fotograf ia, por ejemplo, tie- 
ne gran sentido de la pldstica y de no ser por cierto 
flojedad ritmica, la pelicula seria perfecta. 

CRITERIO se complace en recomendar esta cinta con 
todo entusiasmo, ya que esta bien hecba, mejor interpre- 
tada y superiormente orientada. 



Ha sido esta la mejor pelicula de la 
semana. Hace poco comentdbamos Saha- 
ra y si hubieramos de atenernos a la 
estricta realidad deberlamos repetir 
nuestras lineas ya que aquella es un 
calco de esta interesante y vigorosa cinta rusa en la 
que no se sabe si admirar mas la sobria y vital inter- 



TODOS LOS 
SOL DADOS 
F U E R O N 
VALIENTES 



283 



En otro orden de cosas, Lubitsch satiriza con enfoques 
aifllados (el de la vaca Mabel) que despiertan inmedia- 
tamente la carcajada, pero la maestria de este director 
radica m&s bien en la facilidad que tiene para hacer 
ailorar la sonrisa. 

Graciosa, h&bil, inteligrente y con leve toques de ro- 
manticismo, esta pellcula revela que .mientras haya di- 
rectores europeos el cine norteamericano podr& damos 
espectdculos de grsin categorfa. 

Don Ameche cumple muy bien en las varias etapaa 
de la vida de Henry Van Cleve; Gene Tiemey est^ co- 
rrecta; Charles Cobum demuestra que hay pocos ca- 
racteristicos de su excelencia; Lair Gregrar compone ua 
diabld pleno de sugestion y ^ugene Pallette repite su 
tipo de camicero enriquecido, dificillsimo de conseguir 
con los malices que el lo hace. Pallette es un gran ac- 
tor y Clair, Capra y Lubitsch asi lo entienden ya que 
auele aparecer con roles principales en sus .peliculas. 

Moralmente la pelicula no es recomendable si hemos 
de atenemos a su discutible tesis, pero el tono de farsa 
en que estd hecha y la correccion de sus escenas hacen 
que consideremos que puede ser vista por personas ma- 
yores de criterio formado e informado de acuerdo a las 
directivas que se ban publicado en estas p&ginas. 

LA VERDADE- Hace un tiempo los diarios anunciaron 
RA VICTORIA que se habia descubierto un mineral 

nuevo llamado U-235 cuya pesadez era 
mucho mayor que la de cualquier otro de sus colegas, 
pero desde el estreno de esta pelicula, los argentinos 
podemos enorgullecernos de haber superado con creces 
ese record ya que cualquier escena de La verdadera victo- 
ria es capaz de hacer un agujero en el Oc^ano Pacifico 
en el lugar donde hay nueve mil metros de profundidad. 

Del argumento no se puede hablar porque el Evan- 
geMo dice que hay cosas que ni siquiera deben mentar- 
se; la interpretacion es malisima con el agregado que 
L6pez Lagar habla con tanta lentitud que hace durar la 
vista muchisimo mds de lo que una persona normal pue- 
de resistir; la calidad del didlogo es bajo cero: jamas 
hemos oido tantas estupideces juntas en tan poco tiem- 
po; la direccion es malisima: Borcosque ha hecho una 
pelicula deshilvanada a mas no poder y de paso ha imi- 
tado servilmente escenas de Argelia con ahinco digno 
de mejor causa. ^ 

En muchas oportunidades, el espectador mas atento 
se pierde entre el farrago de tonteras y cosas raras 
que ocurren. Aparecen persona jes inverosimiles sin pre- 
vio aviso que no tienen nada que ver con la pelicula 



y que hacen un bochinche feroz yendose luego a oil 
sus servicios a algtin otro director. Se'fotografian 
zas eroticas sin ninguna raz6n y hasta se insintii 
personaje por el estilo del que hacia Claude Rain 
Casablanca, para matarlo treinta segundos despu^ 
aparecido en escena. 

jCursi, vulgar y mal hecha. La' verdadera victori 
un serio traspi^s de un director a quien se deben 
llculas de calidad y un actor al que en estas mismai 
lumnas hemos considerado excepcional. 

Moralmente no creemos que sea recomendable 
cuando no se la pueda vetar en absolute para pers 
de criterio muy firme. Pero aconsejamos muy sim 
mente a nuestros amigos que no la vean porque 
va a dar un dolor de cabeza feroz y no van a ente 
nada. 

GRAGEA 

Loco por ellas tiene mucho swing, canciones agi 
bles y Mickey Rooney haciendo payasadas con la i 
cacia que lo caracteriza. Eva entre dos Adanes es 
pelicula musical que demuestra como se arruina a 
buena artista como Simone Simon en un ambiente 
inteligente. Suegros rivales promete al principio 
no cumple al fin; empieza bien pero alcanza gr« 
mente un grade de sopor demasiado grande. Bieoavf 
rados los que a man atiborra de canciones y aburre. 
che de suplicios es la que pasan los espectadores. 

RESUMEN MORAL DE LA SEMANA 

Noche de suplicios no puede ser vista por nadie 
verdadera victoria para gente con vocacion de max 
y cabeza muy bien puesta. El diablo dijo no reqi 
sensatez y formacion en el espectador. Loco por 
tiene pasajes revisteriles no recomendables pero 
sentados con cierta discrecion por lo que puede apl 
sele la calificacion que a la pelicula de Lubitsch. 
entre dos Adanes tampoco es pelicula muy visible 
ser invisible del todo y Suegros rivales y Bienavent 
dos los que aman son para mayores. 

LEGION DE LA DECENCIA 

Estan observadas para esta semana : La cantina di 
estrellas y El caradura. Esta ultima sera estrenadi 
el Cine Ocean. 

Vagabond Ji 



Para los nuevos cursos escolares de 1944 



PEUSER S. A. 



Ofrece el surtido mds completo en Ilbros dc 
texto primarios y secundarios, utiles de dibujo, 
mapas, globos geograficos y todo el material 
de enseiianza necesario a los estudiantes. 



Sucursales 

en la Capital 

« 

Rivadavia 
Boedo 
Lima 
Florida 



PEUSER S. A 



SAN MARTIN * 200 



BUENOS AIRES 



Sucuraales 
en el Interior 

Rosario 
Cordoba 
Mendoza 
La PlaU 
Mar del PlaU 



258 



C RITE RIO recomienda los siguientes Colegios Catblicos 



Colegio ;» ALLINCERODT 
Incorporsdo 

ObifMa pur I» R, K. d< li ramicBbdi 

Cl.Btip<i6D 

NORJUL Y LICEO 

nJNCAL 1160 - BMenos Aires 

Bdivou 139, HarUnei (FCCA) 

DuTegneira, Prov. Ba. Aires 

(F. C. Sur) 

Strtrhu dt Smnibui 



inn imaiciiiu imdemi 



I* DE NOVIEMBRE 9 



V. ^. *f, Lorii 



Colegio "De la Salle" 

Dirigtdo por el Institnto 6% log Herm. de lae Eacnclaa CriaUaiiM 

ENSEJ^ANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA 

Incorporado a la Eneeiianza Oficial Cons. Nacional de Edncadto 

y Colegio Nacional Nicolaa Arellaneda 

RIO BAMBA 650 U. T. 47, Cuyo 6449 BUENOS AIRES 



COLEGIO INHACULADA 

CONCBPCION 

Fundado en 1S65 



MORENO 928 — U, T. 3<-0>3« 

Colegio de la Provide nda 

Cochabamba 14Z8 - U. T. 28-0865 



COLEGIO DEL CARMEN 



T«xtos para la instroccidn priniaria, seciindaHa y normal 
Ilostraciones y material eacoUr 

MORENO 872 

U. T. 34, Defensa 2336 

BUENOS AIRES 



Editorial Kapelusz y Cia. 



Colegio 
SAN MIGUEL 



Incorporado al Consejo Nacio- 
nal de Educaci6n y Cotegio 
nacional W 4 "Nicolds 
Avellaneda" 
-f 
Ensenanza Primaria y 
Secundaria completa 

Se admiten externos ; externos 
Tlgiladoa 

+ 
LABREA 1262 
U. T. 44, Juncal, 3026 



ESEUELA mmm nodbli 

Ensefianza primaria y secun- 
daria para rarones, externos, 
cuartopupilos y niediopupilos. 
Incorporado 

Servicios de fimnibus 



RECOMENDAMOS A LOS 

PADRES INSCRIBIR SUS 

HIJOS A TIEMPO 



OBRA DE DON BOSCO 

INSTITUTO NORMAL 
SANTA CATALINA 

PARA VARONES 



"MARIAHO ACOSTA" 



Brasil 864 — U. T. 23 - 6781 




LIBRERIA ESCOLAR Y RELIGIOSA 

Alberto Mo/y 

PAPELERIA - TALLERES GRAFICOS 

MATERIAL DE ENSEfiANZA , ARTICULOS PARA COLEGIOS 

^ERVICIO ESPECIAL DE CONTRA- BEE MBOLSO 

CALLAO 575 U. T. 35 - 7265- S^Vl -<S««i» 



CRITERIO recomienda loi 



OBRA MADRE CABRINI 

MUllNnU ht liBIIDO (OUIIIK 

Institutos IncorporsdoB 




Uniformes 


COLEGIO SANTA ROSA:: Bm6. 






Mitre 1655. Cap. U. T. 38-2659. 






Ensenanza primaria - Cursos de 
Liceo r Coroercial - Curaoa e»pe- 




para 


eiale* de Bconomia Dom^atica - 










^ 1 * i 


te 7 Confecddn. 




I i\ti\iVtr%wi\o 


COI.EGIO SANTA ROSA; RoBa- 




XAiKilmKS 


rio 638 Cap. U. T. 60-3100 — En 




v^\ri\>^iuiv<kJ 


Hflanza primaria - Curso Nor- 






mal - Incorporado a la EscueU 






de Profeaorns de LriiKuas Vivas. 




# ' 


ROSARIO DE SANTA FE, Can- 






tn> Cultural "Jdadre Cabrini", 






Av. Pelleerini 669. Penaionado 






para Universitariaa - CursO de 




CASA ARGENTINA 


Liceo - Ensenanza primaria - 






Post-escucla gratulto - Se reci- 




SCHERRER se especializa 


ben externa^, medio pupMas y 






pupilas - Servicio de 6mnibus, 




en la confeccidn de: uni- 


Para in/ormM dirigirit a Itu 






rttptclivai Superiarai 




formes, tapados, delanta- 
les, medias, calzado y 






COLEBIO MARIANISTA 




ajuares reglamentarios pa- 






ra los principales Inslitu- 


Incorporado 




tos Religiosos. Las telas 


Bivadsvia 5652 . U .T. 60-8365 




empleadas son de alta ca- 
lidad, la confection esme- 
radisima y los precios muy 




Inititnto Incorporado Sa- 






razonables. 


Dlricido por l«> Reltgiosaa de 






Jea^ MarU 




• 


Sniiitn CullUTBl; Piolnorjilo it EcoiiD- 






■ ii Domtiiki — Cncim NDiDilti. iD- 






topar«lo( 1 li Ettstli NniBil N« C — 






Cltm Pcoftiioulli. incoipauilDI 1 ll 










CASA ARGENTIHA 


plttH d> Etonomii Dnotiiic. — Bu>- 






bail Piimiiii, iHomoiido •! C N. dt 
I^iiiii — Liborti — Cocini. «c. 




Scherrer 


fntirlnu PrinMTH v ^'cnifirx — Sf 






iN'n'o d> 6mmt«i 




SUIPACHA Y CANGALLO 


S.Q Vi»n» d< Piiil 


1 U. T. 34 - 4061 al 66 i 




1 i 


^dlL. Organos - Armonios - Pianos 




^^uB NUEVOS IMPORTADOS 




■I^HIL DE MARCAS ACREDITADAS 




IPMl^^B Graa Taller de Reparaciones 




H^^^^B y Afinaciones 




H9 SANTIAGO E. POGGI 




ml^^S^^ Sarmienta 1771 — U. T. 35 - 4227 


'^_l. ^""^ Etla cam NO TIBNE Sueurtal 1 



Material deEnseRanza 

EN GENERAL 

Eepedalmeiitc aparatoa park 
SsUnetca d« tiaiem f qvfniea 

• 

franciscoH.Walz 

RECONQUISTA 4U 
U. T. SI, Retiro IMT 



INSTITUTO 

"MtRIA tUXILIADORt" 



Yapeyu 132 — Baenoa Aires 



wiido * In EWHb 



I Mmicsr "Mitli Anlludiu". 
Eili ibicfli la iucripd6a 



Colcgio Itia, Sia, del nosirio 



1 Llt» Nidnul N* I dt 




liguientes Colegios Catolicos 



COL. EG I O 

6UADALUPE 



Situndo en el hermoso barrio I'alerniu 
Enaenanza Primaria y Secundaria — Se admiten 

PUPILOS, MEDIOPUPILOS Y EXTERNOS 
Servicin de 6 



3925 - PARAGUAY ■ 3925 



U. T. 71 - 8641 . 



COLEGIO 

"NUESTRA SEftORA DE LA 

HISERICORDIA" 

Belmno 1S48 esq. Simi Pefia 

B>. AiTM — U. T. 37 - 2619 

Ineorp«rado >1 Comercial M> 4, 

Profcrional N' 1 y N' 6 

Pnpilss, Hedio-PopilM 



fBOFESIONAL qn> eompnnda; 
Tml hr dt Bordadat an sana<nl. 
TaUmr d» Corte. ConfeteUn y 



TalUr d» Dik»j«. Pt»tura y 
ArU» DtttnUiva*. 
COHEBCUL: 
SMrrtsrinfe g Ptriio ittreantH 
(Cnrt. Nae.) 
CUKSO DE APUCACION — 
JARDIN DE INFANTES 

8»rvlti9 dt A»t«-StCQlar 



COLEGIOS DE LA SANTA UNION DE LOS SS.CC. 

I'upitas, mcdiopupilu, eiternaa Ineorporado a la Eacuela Normal tiA- 



SEGUI - 921 

ESMERALDA 739 

Incorporado al Liceo N' 1 

Cnrios Primarioa, Liceo, Mn- 

sica, Artes deeorativag 



mero 4 y a la Escuela Superior de 
Comercin N*' 2. Coraos Priroarios, 
Norm ales, Comercialeg — Husica. 

Artes decorativas 
Servicio de omnibus 



Itistituto Nuestra Sefiora 
de la Misericordia 

[ncorporado.il Naeional Comarelal 
de San Martin — Escaela Pri- 
maria — Jardln de Infantei — 
Idi«ma»: ingUt v franeU 
Estemas y mediopnpilas 
Omnibus escolar 
Asuncion 3780 • U. T. SO-OOIS 





INCORPORADO NORMAL 
R«demptriz Captiroram 


Diriiida pot In Himiix 
M Nila J«t> 




•1 Coniija NuioDil dt 
V tanlttiiin — Staide 


nil N» J T 
< 1$ 1 II 


ESPINOSA liJO U. 


T. S9-17H 



COLEGIO 



Incorporado a Iob Colegioe Nacionales 



Carmen Afrjolade Mann 



1 primaria y secundaria 
Pupilos, Medio Pupilos, Extemos 



COLEGIOS MARISTAS 




'MANUEL BELCRANO". Pimpi 111 
■SAN JOSE''. \yii. Sin Miitln 861 

.NAOO -NTRA, SRA, D£ LUJAN '. Loj, 

,NADO -NTRA. SRA. 1 
"" 'SAN JOSE", t de SepM.mbn 



COLEGIO NUESTRA 
SRA. DEL HUERTO 



RINCON 819 — Buenos Aires 
U. T, 47, Cuyo 4585 



B9CUELAS PIAS ColegJO CALASANZ Pnmera y Segunda Ensenanza 

Incorporado 

ALUMNOS PUPILOS. MEDIOPUPILOS, EXTERNOS 

SENILLOSA 854 — BUENOS AIRES — U. T. «0 - 0502 



CRITERIO recomiendg los siguientes Colegios Catolia 



Colegios "La Santa UnUn de los SS. CC* 

INCORPORADOS A LA ESCUELA NORMAL DE PROFESORAS 

N9 1 "Dr. Nicolas Ayellaneda, al LICEO DE SERORITAS y a la 

ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO DE ROSARIO. 

Escuela anexa gratuita 
PUPILAS-MEDIO PUPILAS-EXTERN.AS 



SALTA 2763 



ENTRE RIOS 750 



ROSARIO 



CASA DE JESUS 

Jardin de Infantes 

Dirigido por las 

SIERVAS DE JESUS 

SACRAMENTADO 

Institute incorporado a la Es- 
cuela Nacional de Comercio 
N*? 2 Consejo Nacional. de 

Educacion 

Conservatorioa: Beethoven y 

Thibaud Piazzini 

Academias "Mendia y 

"Asplanato" 

4471 - Corrientes - 4471 



MERCERIA 

El Galgo 
de Pro 

LABORES - HILOS 

Especialidad en articulos 
de bordados para colegios 



BME. MITRE 1249 - 51 
U. T. 38, Mayo 0343 
Buenos Aires 



Diccionario' Enciclop6dico Hustrado 

de Don JOSE ALEMANY 

Nueva edicion 1943, cuidadosamente revisada y 
puesta al dia, y enriquecida con la presentaci6n 
del INDICE ALFABETICO, que en forma de une- 
ro facilita considerablemente su manejo, siendo es- 
te el primer Diccionario que ostenta tal novedad. 
El formato de esta nueva edicidn ofrece dos ma^- 
nificos tomos lujosamente encuadernados en cueri- 
na con grabados en oro. Todo ejemplar va acom- 
panado de un delicado y original mueble en ma- 
dera patinada. Contiene 92.000 artfculos, 8.000 
grabados, 2.400 retratos, 380 cuadros, 77 mapas 
en negro y color y 15 cromotipfas. 



PEDIDO 



Colegio "San Jos^" 



CALLE GURRUCHAGA 1040 

INCORPORADO A LA ESCUELA 
NORMAL N9 6 

St admiten EXTERNAS, MEDIO 
PUPILAS y PUPILAS 

JARDIN DE INFANTES 

Ticne servicio dc omnibus. Los tranviat 

87. 94. 95. 96, 97 y omnibus dc todas 

dircccioncs pasan por Rivera a una caadra 

del Colegio. Las lincas 12 y 1>. 

calle Veu a tres cuadras 



Colegio de Jesiis Maria 

Incorporado 

Secretariado y Perttaje MercantH, a la 

Escuela Superior de Comercio N9 4 
Cursos Normalet: al Instituto NaciorMf 

del Profeiorado en Lenguas VivM 
Economia Domesticap Seccion Pcoftuond 

a la Escuela Profeiional A'v 4 
Enfenanza PrimartOf los scis Gradot al 

Consejo Nacional dc Educacion 
Jardin de Infantes — Claset especialn 
Se admiten Pupilas, Mediopupilat j 
Externas 

1260 - TALCAHUANO - 1260 
U. T. 44 - 3444 



FECHA 



SOLIGITE FOLLETOS 



Sirvanse remitir a mi contignaci6n: UN EJEMPLAR DEL DICCIONA- 
RIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO. • EN DOS VOLUMENES CON SU 
CORRESPONDIENTE MUEBLE EST ANTE para ser abonado en nueve 
(9) cuotas de CINCO pesos ($ 5. — ) cada nna. 

D*sd* que se aceptt nri pedido m« compromrro a pagar la primera n>«p* 
tuatidad al reeibo dt la obra y las tucetivas lot pcinyeros dias de cadet mtt 
subsigutentt a EDITORIALES REUNIDAS. S. A. ARGENTINA. Cocha- 
bmmba 1 5 4 1 1 5 8 . Buenot Aires. 

Una vtz recibidot lot romos indicadot y el mueble, me constituyo en de- 
potitario de ittot, no pudiendo ditponer de ellos antes de completer et 
pago total de tu importe. Declaro que toy mayor de tdad y me hallo en 
pleno goce de todo* lot derechot civilet. 

Firma Profesidn o empleo 

Nombres y apellidos completos 

Nofflbre y 

direcci^n dc mi Calle LocaU'dad 

emplto o negocio 

Dir(cd6ii 

partkalar 

Culle 

Loc^idad 



I 



D6nde ban de re- 
mitirse los libros 
Ca//e 

Localidad 



OBRA DE LA CONSERVACION DE LA FE" - £.cuela. Argentina. Gratuttas 



ESCUELAS PRIMARIAS: 



N- 



1 - HonpUnd 1989. varones. de 1? a 6? grado 

2 — Nicaragua 5668. ninas. de 19 a 6' grado 

3 — Serrano 1851. varones. de 1^ a 6» grado 

4 — Serrano 1883. niiias. de 1? a 6' grado 

5 — Bragado 5985, niiias. de IV a 6» grado 

6 — -Tilcara 3178. ninav de \f a 69 grado 

7 — Gaona 1734. mixta, de 19 a 69 grado 

8 ■ -iBaunesi 263 5. varones, de 19 a 69 grado 

INSTITUTOS PROFESIONALES: "Santa Rita", incorp 



TALLERES 



JARDINES DE INFANTES. 
CURSO PREPARATORIO: 



9 — Triunvirato 49 50. ninas. dc 1'.' a 6V grado 

10 — Sienz PeAa 1264. varones. de 19 a 69 grado 

11 — Lavallc 4230. varones, de 19 a 69 grado 

12 — hmi. Mitre 3443. mixta, de 19 a 6-? grado 
Escoela "Etelvina G. Ch. de Torello", ninas: 

Olazibal 3871, niiias: Escuela "Stn Rafael", 
varones, Simbr6n 5275. 
Escuela de Enfermeras, Sienz Pena 1264. 

a la escuela profesional N9 1, Serrano 1883: Inst. "Obra 
de la Conservacidn de la F«" incorporado a Escuela profesional N9 2 de la Naci6n. 
Inst. Comercial. para varones. de 19 a 3er. ano. Lavalle 42 30, 
N9 1. Corte, confeccion. Icnceria. bordado: Serrano 1883: Triunvirato 4950: 
Nicaragua 5668: Bm<. Mitre 3443: Bragado 5985: Tilcara 3178: Confccdon 
de sombreros. Ayacucbo 1453: Lavado y planchado. Serrano 1883. 
Cstso dc secretariado |»ara nifias: Tilcara 3178 y Olazibal 3871. En cstc nltlmo 
te dictan ademis de economia domcstica. Corte, Confeccion v Laborrs. 
Serrano 1883. Bompland 1989. Gaona 1734. Lavalle 42 30^ 
de artes y oficios. Simbrdn 52 75. 
Fundacion Mac Nab Bernfl — Arentda Cruz 6838 



262 



AaiMHlMife^M* 




y rccuerde 
Vd. senora... 

PARA CALIDAD 

PRECIOS EQUITATIVOS 

Y UN SERVICIO RAPIDO 

Carnicerias LA NEGRA 

UN LOCAL DB YENTA EN CADA BARRIO 
SoUefte nna Cnento Corriente Mensnml 



Cfa. SaNSINENA S. A. (C»ni«i y DeriTsdoa) 
PAVON 269 — ATcIluuda — U. T. 22-8081 al 87 



. 



•• 




libro del momento 

Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 



; 



Por MONS. GUSTAVO J. FRANCESCHI > 



Edid6n econdmiem % 0.50 

Encnadernada ^ 1 . 50 



Se yende en todas las librerfas 

Editorial «'Dlfu8i6n'' 

TUCUMAN 1869 



•• 



'GJ 



raAa ColeolaJU/3 




Editorial CRITERIO 

Alilu 140 

BUENOS AIRES 



Til;>Hi Crlliioi ita PiMa 
CidI. MiiR ItOO «4. Vim 

16 DE MARZO DE 19 



■HjfH 



N,*S37 Buanoa Air.i. J6 marzc <)• WM Ad* XVII 



RITERI 




GUSTAVO JilMhlCiSCHI 

El dolor de un piii'^t •'.'s...^ij/, 

CRITERIO 

Comentariot 

JAIME POTENZE 

Relaciones enlre el bacalao y 
la santidad 

MOISES ALVAREZ LIJO 

Balmes en el cenlenario de "El 
Crtlerio" 

In. PADVALSKIS 

Declaraci6n lltuana 



Bibliografia « Taatro * Cin*iiiat6grafo 



Dir.cton Monii GUSTAVO J. F RA NCESCHI 



I lllt««cvD»\ £ri Vmiv 



\ 




SuPERIORES HASTA EN 

LOS MAS 

MINIMOS 

DETALLES 




CAUDAD 

GATH & CHAVES 



UMIFORME 
De aicalanto Mrga dg laita. 
•n caloT Aiul-miiino; la blusa 
(oda forrada, con canesii sn 
pico y cuallo de oigitidS, la 
poller^ aaparada, con cocpino. 
LargoB en cm.: de IlO-US, 
% 65.-; de 100-105, S 60 
de 9a95, S SS.-,- d. 80-85. 
$ 50..; da. 70-75, .- 
$ 46.-; de 60-65. S 42-/ 



JMOUIOS 



SACO NAVAL 
De paoo de Una, do gian 
abrigo, oncoioi azul-maiino 
todo (oirado con alpaca 
roeick de l-.na (70 ■■ .,), con 
algoddn (30 "'.,); fienc ta- 
bldn enconli^co en la e^- 
palda. y bntonos doiadoa o 
iisgi-us. Para aSos: ;5 y 
16, $ 72.-; 13 y 14, S 68.-; 
Ilyl2. S64.-;9yl0, S 60.-; 
7y8, S56,-: 5y6, .-. 
$52.-; 3 y 4, $48,- 
El n 






D mcd.-'lo, peio en 
marrdn a vetde. 

Para aiioa: 15 y 16, S 66,-; 

13yl4, $ 63.- Ilyl2, pe- 

flO! CD..; 9yl0, $57..; 7y 

8. $54.-; Sy6. pe- 

aoB 51.-: 3 y 4.. S 48.- 



De I 



.lul-n 



UNIFORME 
1 sarga de 1 



£49- 



, cuellilo vaini- 
llado y vivos . blancos .en 
los punOB. LaigoE en cm., 
de 110-llS. S 68,-, de lOa 
105, % 63.-; de 90-95, 
$ 59.-; de 80-BSi $ 55.-; de 
70-75, $ 52, 
de 60-65,., . 



EbIp mi=mu modelo dc 
UHIFOHME. ptTo negro. 
Urgoa encm.:do 120, $81,-; 
de 110-115, $ 77.-; de 100- 
105, t73.-;de9a95, $69.-; 
da 80-85. $ 65,-; de 7a 
75. $ 61.-, y de __ 
60-65 $ 57 — 




W«fSGU.OSO 



capuchdn y bc^tillos. 
Largos en cm.: de 95 a 
105, S29.50;de80a90. 
t 25.50; de -- _- 
65 a 75 t 21.50 




^a^ 



iJhm 



ij (.Avda ) lybT Florida V C*"! 



I BLIOGRAFI A 



locura de la 
", por el Rdo. P. 
Plus, S. J. Edi- 
I Exceisa. 



De los multiples y vanados Ubros escritos por 
el Rdo. PyR, Plu8^ S, J., el que acaba de tra^ 
ducirse — ya par sy estilo fdciU ameno y rico 
en malices, ya por su fondo de neta y ele- 
vada espiritualidad — puede considerarse,' sin 
alffuna, como nno de los ynejores y wasin^'^irados. 
I traveB de sue pdgiyias marcadas von eue fuego y esa conviccion 
nda y siticera que le caracterizan, analiza detemdamejite algunos 
r nufiMrosoa testinwnios suministrados por los escritos de tos Fa- 
de loB autores y de los Santos, o por la Historia de la Iglesia. so- 
l amor apasionado de la Cruz, en el largo desfile de epocas y de 
»». Ineluye, ademds, en sti estudio^ sabias y prudentes observacio- 
fiotivadas por el numero siempre creciente de almas que, despro- 
I de una sufieiente formacion ds^etiea y, basados, no pocas veces, 
Hncipios falsos o dogmdticamente dudosos, **acarician fdcilm^nte 
imem de cruces fantdsticas, prontas a abandonar ne gl i gent erne nte 
her eotidiano; o de otras que, artastradas por un vocabulario que 
% SUM imaginaciones mal equilibradas, exdltanse en suenos de vo- 
nes — victimas a m^nudo ficticias y desastrosas'\ 
Tesgraciadam^nte, ello constituye uno de los ronlea actuales — y de 
eores — que ifisensible y paulatinamente va infiltrdndose en las 
ilidades inexpertas de muchos catolicos — o que se dieen catoli- 

los cvales encuadran la Religidn en un marco de puro sentinven- 
10 que por hallarse por completo al margen de la realidad, los in- 

Idgicamente, hacia una piedad superficial y externa que, segun 
itir del Papa Pio XII: *'si bien gust a y halaga al alma, no la nu- 
i la impele a la santidad*\ 

5!ii por ello que el autor trata de inculcar, a traves de sus pdginas, 
lijdraeidn hacia la reviviscencia de los yalores espiritqles cifrados 
li aimbolo que perdura a traves de los hombres y de los siglos, en 
ff/fl siempre nuevo, siempre fresco y en el que se anidan las ad- 
tfass "locuras de muchedumbres de Santos que supieroyi" sentir y 
far el inmenso valor encerrado en El: la Cruz. 
Tdk deede el comienzo, le dirige el autor sus mas ardientes y ex- 
d08 acentos: 

..'*iLa locura de la Cruz! . . . jOh!, jCudji esplendida es ejsta pa^ 

no obstante la tristeza que levanta en los obscuros vaUes donde 
todo aquello que los hombres Uaman ciencia, inteligencia y razdn, 
nrven Unicamente para satisfaccion de los apetitos, de los vicios 
las pasiones. Si, locura para aquellos que no comprenden a prime- 
sta: pero luz invericible cuando sus ojos se abren, cuando sus cora- 

se estremecen, cuando sus almas comprenden, en fin, el llamado 
rante que los invitan a la eterna felicidad! . . /* 
^ndudablemente no faltardn personas que, al recorrer con dnimo 
jscientas nueve pdginas de este libro, no podrdn disimular la duda 
la en la incredulidad motivada por los numerosos casos que juzgan 
irados o inverosimiles. 

^l autor no ha descartado tampoco esta posibilidad tan frecuente 
asanas de **credulidad razonada*\ esto es: que razonan lo que des- 

tal vez, han de creer, aunque, por otra parte — seam^s francos — 
to poea frecuencia, queden coyxvencidisimos ae^tiys '*aplastantes y 
*s" ar'gumentos referentes a Iqh esmritistas y sus doctrinas, como 

no menos concluyentes de la Madre Mafk^^ 

Jupuestas todas estas posibilidades, el auhf-haceunu prudente ad- 
neia al lector sobre los dos extremes en que lamentablemente pue- 



Acaba de aparec«r en la 

COLECCION DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Troi^o .del 
amor de Dios 

■« por 

San Francisco de Sales, un 
volumen de 826 pigs., enc. 
en tela I 5. — 



En venta en todas las librerias 
catofieas y en fa: ' 

EDITORIAL P O B L E T 

844-C6rdoba.844 
U. T. 31. Retiro 4595 

Buenos Aires 



^^^":'^^^^-^ 



;?v^^^;^^,^^^^';;^.>^:^^-^^ 



PROFESIONALEi 



-^j- 



ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Miaionei 1305 TeMfono 8-17-9 

MonteTldeo 



Dr. Angel 66mez del Rfo 

Corrientes 115 

Paranik (Prov. de Entre Rfos) 



-■^:^^.:i^;^^^^>li^i^^i^A^^^ 



lATRlA 

Revista Oficial del Consorcio 
• de Medicos Cat61icos • 

Trata asuntos de moral m^dica 
de interns para 

lot sacerdotes, 

los inMkoB, 

lofl padres de familia, 

los edncadores, 

los estndiantes, 

los easados, 

los solteros. 

Aparece mensualmente 
Suscripci6n anual $ 3 

Reconqnista 572 
Buenos Aires 



24 






Libros de ACTUALIDAD 
para la CUARESMA: 

El Evangelio contado a los ni« 
nos, adaptado a la ensenan- 
za -de la religi6n en las es- 
cuelas, por Julio Bonato. 

I 4.— 

La locvra de la crnz, por RaCil 
Plus, S. J. $ 2.— 

Jesncristo, su vida, au pasi6n, 
su trinnfo, por el P. Berthe 
(Edic. en lujo $ 9) $ 2.50 

Pa8i6n y Muerte del Diyino 
Redentor, seg^n las visiones 
de Ana Cat. Emerich $ 1. — 

Vida de Maria Sma., segtin 
Ana Cat. Emericfc $ 0.90 

La Vida Espiritual, por Mau- 
ricio Meschler $ 1.50 

En la escuela del Calvario, por 
Apolinar de la Madre de 
Dios, C. P. $ 1.25 

Lecciones sobre la deyoci6n a 

la pasion, per el P. Apolinar 
de la Madre de Dios I 0.70 

Via Crncis de Ntro. Sefior y 
Redentor Jesocristo, j>or Ro. 
mano Guardini I 0.30 

Via Crncis de log que aufren, 
por el P. F. Rademacher 

I 0.20 

Las aiete visitas para Cnares- 
ma y Semana Santa, por el 
P. Federico Rademacher 

$ 0.20 

Via Crncis (Feuerstein) 14 Id- 
minas artlsticamente impre- 
sas con el sistema Xilogra- 
ffa, sobre cartulina gris 
fuerte, tinta color sepia, ta- 
maiio 35x48 cms. .1 15. — 
Idem tamafto postal 16x12 
cms. $ 1.50 



EDITORIAL GUADALUPE 

Mansilla 3865 
U. T. 71, Palermo 6066 
Buenos Aires 



he 



rotca 



i 



La revista de formaddn y 
orientadon de la Joventad 
deseosa de cnltnra y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 

Sascripci6n annal 

Argentina . . . $ 3.50 mjn. 
Umgnay . . . . „ 2. — o|n. 
Otros paises . . „ 1. — dolar 

Direcci6n y Administradon 
MAIPU 820 — Bnenos Aires 



BIBLIOGRAFI 

ft * 

de incurrir: la extremada desconfianza de las revelaciones privai 
la proacripcidn de todo hecho como francamente inadmisible. 

Todo aquel en cuya alma conserva aun una chispa de amor a 
to y el sincero anhelo de remontarse hasta El, podrd hollar en cade 
de 8iis pdginxis, las gradas que le ayndardn, sin duda alguna, a a 
der y salvar la distancia que lo separa. 

La traduccidn fiel y esmerada unida a la elegante y sobria 
sentaddn del presente libro, contribuye a estimidar su lectura ir 
sante y provechosa. 

Con todo es lamentable, pero absolutamente necesario destacc 
gunos "lapsus*[ — debidos a deficiencias de imprenta — qus desvU 
por completo, algunos de stis m£Jores pdrrafos cuyo desconcierto p 
can^ Idgicamente en el lector no pequenos contratierwpos. 

Confrontada la presente tradticcidn a su original franeis, 
oportuno hacer resaltar, para bien del lector, las correcciones sig 
tes: 

En la pdg. 13, linea 29: " . . .y principios falsos, no s6io no 
vida espiritual s61ida y f ecunda, sino, por el contrario ..." 

En la pdg. 167, linea 1: " . . .el fundador de los Pasionistas 
Italia. Iniciado por su madre en el misterio de los sufrinUentos . . 

En la pdg. 201-202, linea 1: '*. ..la Madre Ponnet de la VisitJ 
de VaiBsieux; Sor Maria de San Anselmo, las Hemianas Blancs 
Africa; y no prolongamos la enumeracidn de estas hermosas dlnuu 

Finalmente en la pdg, 205, linea 7: ** . . .En el Carmelo, por 
parte, las cruces de las celdas, se hallan desprovistas del Cristo, 
demostrar. . ." 

Las restantes pequenos deficiencias, podrdn ser sub'sanadas 
mayor dificultad y esfuerzo, por el mismo benevolo lector. 

Jaime GE 

Libros recibidos "La revolueidn de esta guerra", por J 

DucattiUon 0. P. Vol. de 190 pdg. Edit. Excelsa. Bs. As. 

''Meditadones sobre el Evangelio'\ por Jacobo Benigno Bost 
Vol. de .478 pdg. Edit. Difusidn. Bs. As. . 

"Trasiego", por Salvador Merlino. Vol. de 94 pdg. Edit. El o 
la flor. Bs. As. 

"Varones Biblicos**, por Pbro. Luis Rinaldi. Vol. de 170 pdg. I 
Alberto Mo\y. Bs. As. 

"Cuadros Evang^licos'* , por Pbro. Luis Rinaldi. Vol. de 172 
Edit. Moly, Bs. As. 

"Informe primario sobre la produccidn agropecuaria de Tueum 
por el Dr. Carlos Correa Avila, Director General de Estadistiea. 
de 68 pdg. Publicacidn ofictal. 

"Fisonomias*', por Alfonso Junco. Vol. de 141 pdg. Libreria . 
torial Santa Catdlina. Bs. As. 

"Tintineos Juveniles", por Nilo Suape y Jorge M. Petronio. 
de 104 pdg. Edit. Renovacidn Santa Fe. 

"Manual del socio provisorio** , por HumJberto Munoz. Folletc 
54 pdg. Editorial Juventud Catdlica. 

** Estrada". Centenario de su nacimiento. Seleccidn y ordena 
de la Comisidn Central de Homenaje a Josi Manuel Estrada. Vol 
438 pdg. Bs. As. 

"Revista de ciencias juridicas y sociales". Universidad Nad* 
del Litoral, Vol. de 198 pdg. Santa Fe. 

*'Ret6rica Eclesidstica" , por Pbro. Josi Maria Feraud Garcia. 
367 pdg. Edit. Escuela Tipogrdfica Salesiana. 



^44 







o 



l> A R E C E TODOS LOS JUEVES 

» XVII N." 837 B». A:, 16 d« man* 1944 AUina 850 U. T. 34-1309 



El dolor de un padre 



IUCHISIMAS son las alocuciones papales que 
he debido leer en mi vida, y son testigos los 
lectores de CRITERIO de que con frecuen- 
ima aduzco a manera de argumento la palabra 
s Sumos Pontlfices. Pero jamfis he dado con 
rso tan henchido de dolor, tan angustiado, y por 
smo tan elocuente para nosotros, como el pro- 
ado el domingo 12 de marzo corriente por S. 
XII en ocasi6n del quinto aniversario de su 
aci6n. Por mi parte, cuando hace una semana 
}la acerca de Roma, no pensaba que a pocos 
hablan de encontrar mis consideraciones una 
nnacion tan solemne^ y que refleja una pena 

mayor todavia de lo que habla yo expresado 
is lineas. Creo que faltaria a mi deber si no 
itara brevemente las palabras del Vicario de 
0, destacando algunos aspectos de su contenido. 
te puede ser considerado desde dos puntos de 
: el tono general del documento, y las ideas 
das en H. Atender^ a lo primero, y luego me 
tr6 de lo segundo. Seguire simultaneamente las 
)nes dadas por La Nacidn y La Prensa, que di- 

1 algo por el texto, pero coinciden en lo esen- 
lei contenido. 



n las tribulaciones que os han privado de vues- 
Ida familiar, vosotros, los que os hab^is visto 
dos a dispersaros por la presente calamidad, los 
ivis sin esperanza, separados de vuestros seres 
dos, los que os veis obligados a una vida erran- 
in noticias suficientes de aqu^llos con quienes 
J vinculos de amor y parentesco, los que vivis 
upados por su suerte mientras alios tiemblan 
a vuestra, refugiados en la fe, en el Padre ce- 
1, que con infinite amor ha prometido trocar 
en hasta las adversidades mas serias y amar- 
como Vicario de Cristo en la tierra vengo a di- 
)s palabras de bendicion y consuelo. Os habeis 
egado alrededor Nuestro no para conocer la an- 
i de Nuestro coraz6n, sino para oir de N|ues- 
abios y leer en Nuestro rostro que todos vues- 
mfrimientos son tambien Nuestros y que esta- 



mos con vosotros desde lo m^s prof undo de Nuestra 
alma. Estad seguros de que ninguna de vuestras an- 
siedades y preocupaciones deje de clavarse en Nues- 
tro <^raz6n, m&s profunda y penosamente que lo que 
sufrimos por nuestros personales padecimientos**. 

Par^ceme ver esa plaza de San Pedro, rodeada por 
la columnata del Bernini, la misma plaza desde la 
cual vf proclamar al Pontffice Pfo XI en el dfa de 
su elecci6n. Pero ahora est& llena de gente rotosa, 
hambrienta, macilenta, mal dormida, venida desde 
todos los puntos de Italia porque esperaba que al 
lado del Santo Padre tendrfa asegurada la existen- 
cia; y comprueba c6mo es perseguida hasta alll por 
la escasez y las bombas. El aspecto de tal muche- 
dumbre es por sf sola la m&s tremenda condenaci6n 
de la forma en que la lucha es llevada a cabo, sin 
distinci6n alguna entre combatientes y no comba- 
tientes, entre hombres, mujeres, niiios, ancianos. 
Nunca el apetito de matar se ha manifestado en la 
bestia humana como en nuestros dlas, y nunca como 
en esta hora, ni siquiera durante las invasiones de 
los b&rb'aros, han sido tantas sus victimas jiresen- 
tes y futuras. Y todos los componentes de esta mul- 
titud llaman al Papa padre, y efectivamente lo es; 
esos a quienes llama "hijos e hijas", f6rmuia no 
hallada por mi hasta hoy en ningun discurso pontifi- 
"io, esos lo son en realidad. La raz6n de ser del Pon- 
tificado estd ahi, nadie debe amar m^ plenamente 
a los hombres que este hombre sobre quien pesa, co- 
mo dice San Pablo, la solicitud de todas las Iglesias. 
Conocemos a Pio XII, lo hemos visto entre nosotros, 
y comprendemos que desde el fondo del coraz6n, y 
con sinceridad que es fuente de sufrimientos terri- 
bles, repite las palabras del Ap6stol "ienfermarA 
alguno entre vosotros y yo no enfermar6, llorar& y 
no he de llorar yo?". Ahora no le hace falta la ima- 
ginaci6n para verlos, esparcidos por sobre toda la 
tierra; se han acumulado ante sus ojos; llegan hasta 
el sus gritos de dolor, de angustia moral y de pe- 
nuria fisica. Por esto el Papa no ha podido conte- 
nerse, y las primeras frases de su discursp, que aca- 
bo de citar, estan impregnadas de pena; deja de lado 
las solemnes formulas protocolares y muestra la in- 



245 



timidad de so alma al enumerar los mtiltipies pade- 
cimlentos de quienes lo escuchan. Estas frases son 
an verdadero e intenso comentario de la exclama- 
ci6n proferida en cierta oportunidad por Nuestro 
Sefior Jesucristo sobre millares de seres humanos, 
tiambi^n hambrientos : misereor super turham, tengo 
compasi6n de la muchedumbre. 

Pero la mirada del Pontifice se extiende de se- 
guro mis all& de la plaza San Pedro, considera en 
los cinco continentes a otras eiudades arrasadas, a 
millones de prisioneros separados desde hace tres y 
m&s afios de sus familias, a las madres privadas de 
quien tenia la funei6n de sustentar sus familias. 
iNuestra civilizaci6n puede gloriarse de haber rea- 
lizado la sfntesis mka tremenda de dolores fisicos y 
morales que haya sido vista sobre la tierra desde los 
dias del Diluvio! He aqui la esencia de nuestro pro- 
greso. 

Ese es el tono del discurso pontificio: el que bro- 
ta del alma de un padre que llora sob're la destruc- 
ci6n del hogar y el hambre de los hijos. 

Pero S. S. Plo XII no se content6 eon pronunciar 
palabras conmovedoras, sino que ha envuelto en ellas 
advertencias severas. Y la primera de todas es la 
imprevisi6n de los gobemantes que no supieron evi- 
tar el conflicto. 

"No hemos ahorrado esfuerzo alguno ni descui- 
dado nada para evitar a los pueblos el mal y las te- 
rribles penas de la deportaci6n y del destierro. Cuan- 
do la cruel realidad vino a desvanecer nuestras mAs 
legitimas esperanzas, hicimos cuanto estuvo en nue-s 
tro poder para aliviar los sufrimientos, pero cons- 
cientes de que todo lo que podiamos hacer no era 
bastante". Y antes habia hablado de "Nuestra pre- 
visi6n de las desastrosas consecuencias de la gue- 
rra". 

Desde Benedicto XV que en plena contienda el aiio 
1917 interpelo publicamente a todos los gobemantes 
de los pueblos, la Santa Sede nunca ha dejado de 
emitir avisos cada vez m4s instantes acerca de los 
peligros implicados por una politica cuya conse- 
cuencia logica no podia ser mds que la guerra. Unos 
rechazaron s^s palabras con altivez, otros las des- 
oyeron con refinada cortesia; todos creian saber mu- 
cho mka, en materia de conducci6n de los pueblos, 
que ese "anciano vestido de bianco", consagrado es- 
pecialmente a la oraci6n propia y a la de sus fie- 
les. Sin embargo, Benedicto XV, luego Pio XI, y des- 
pu6s Pio XII, que conocian mucho mejor que cual- 
quier politico la situacion de la humanidad dividi- 
da, porque la miraban sin pasiones interesadas, y 
deseaban por igual el b'ien de todo el mundo, con- 
tinuaban levantando la voz, intercediendo, adoctri- 
nando, implorando. El Vicario de Cristo, como ^1 
mismo lo expresa, fracas6 en sus pedidos. Pero es 
tal la ceguera producida en la humanidad por la 
propaganda periodistica y radiotelefonica que quien 
no siente en came propia las consecuencias de la 
guerra desencadenada no piensa en ellas, y ve con 



indiferencia acrecentarse dla a dia la suma d( 
lores con tal que triunfe el bando a que dedic^ 
simpatfas. Pero entonces, proporcionada a la t 
de torturas ser& la de odios implacables dejados 
las generaciones futuras, y aterra pensar en las 
ganzas, individuales y colectivas, que se Uevar 
cabo, si no se acepta en toda su plenitud el cri 
nismo que predica^Aqu^l cuya voz ha sonado 1 
ahora en el desierto, que no pudo evitar la gu 
y pide ahora un poco de misericordia y de pan 
sus vlctimas. 

Y el Sumo Pontifice juzga la guerra a^rea. 
me habia permitido decir yo acerca de teto e 
articulo anterior, pero las palabras del Sumo 
tffice superan incomparablemente la energla d 
que, modesto sacerdote, pude escribir: "En esU 
ra especialmente grave para la tan martirizada 
dad de Roma, desgarrada en la came viva d( 
habitantes, muertos, mutilados y he^ridos en f 
horrible, cuando los sufrimientos son m^ ague 
las necesidades diarias mis imperiosas, volven 
rogar, a pedir, a implorar a todos aqu31os quf 
nen medios para ayxidamos, bien sea con su co 
buci6n material o con la ayuda de su trabajo 
vo, que no nos nieguen su eficaz apoyo y asistc 
Ahora, aun cuando eiudades de casi todos los 
tinentes ban sido arrasadas por la guerra a^rea 
no conoce leyes ni f renos, — ^lo que por si solo • 
tituye la m&s terrible acusaci6n contra la crut 
de tales m^todos de guerra — , ^c6mo ];>odlamos • 
que hubiera alguien que se atreviera a conver 
Roma, — esta noble ciudad que pertenece a todo 
tiempos y a todos los paises y en la que el m 
civilizado tiene fija su tr^mula mirada — , ei 
nuevo campo de batalla, perpetrando asi un act< 
poco glorioso desde el punto de vista militar, con 
abominable a los ojos de Dios y de la humai 
consciente de los mks altos valores morales y ei 
tuales? Por esto Nos dirigimos una vez m4s 
clarividencia y sabiduria de los hombres resp< 
bles de ambos bandos beligerantes, que nunca se 
cien a un acto que ningun motivo podrla jamds 
tificar a los ojos de la historia, y que mks 
vuelvan sus pensamientos, sus deseos, afanes : 
fuerzos hacia una paz firme y perdurable". 

El Papa ha hablado aqui con rudeza y con ve: 
Toda la experiencia de esta guerra ensena qu 
se ocupa una ciudad con bombardeos a6reos. Se 
den destruir sus moradas, obligar los ciudadar 
expatriarse, pero no a los soldados a retirarsc 
verdadera batalla por Roma se estk librando en 
zio y en Monte Cassino, y mientras los aliado 
hayan quebrantado las lineas alemanas y obli 
a sus divisiones a retroceder, nada habrdn con» 
do desde el punto de vista militar, con arroja 
neladas de explosives sobre la Urbe. Se arguyc 
los ferrocarriles que Uevan los aprovisionamient< 
"eje" pasan por Roma. Conozco estos ferrocari 
no pasan por Roma solamente, se los puede c< 



£^S 



sa es para la fe la propaganda nazi, pero no lo es 
menos la propaganda comunista: precisamtevite ha 
kabido obispos que condtnaron el que se estableciera 
en PoUmia la Uamada linea Curzon porque ella en- 
trega a los somets la enorme cantidad de ocho mi- 
llones de eatdlicos, Identificar la suerte de la Igle- 
sia, la causa de Dios, con cvalquiera de los bandos 
en pugna, es someter lo espiritual a los intereses 
temporcdes, como lo seria tambien el que^ dentro de 
nuestro pais, se quisiera vincular la Iglesia Catd- 
Ilea a esa o esotra tendencia politica. El asunto ha 
ohligado a. los cardenales y arzobispos franceses a 
reunirse en horas tan dificiles como lo son Mas que 
corremos. El drgano oficial de la Accidn Catdlica Es- 
panola se ha visto obligado a publico r el texto que 
hemos transcrito, Observemos aqui todos esta misma 
linea de conducta, porque ella es la unica conciliable 
con las normas que la Iglesia dicta. 

G. J. Fr, 



La cuestion de ios "quintiiiizos" 



y* 



f f^ agttf un hecho, al parecer de escasa inupor- 
m m tancia, pero at que debe otorgarse atencidn 
'- -*• por lo que re present a de agresidn a los de- 
rechos de la familia. 

Una senora, en determinado barrio de la capital, 
tiene simultdneamente cinco hijos, todos ellos vivos 
tf sanos, Pide silencio a los vecinos, y Sstos lo guar- 
dan durante ocho meses, Pero el acontecimiento lie- 
ga a divulgarse^ cae en manos de periodistas, y des- 
de este momento queda destruida la tranquilidad fa- 
miliar. Los reporters asedian a los padres y a los 
hifos, interrogan constantemente a aquellos, pre- 
tenden ver y fotografiar a ^stos intentan pene- 
trar en el domicilio con pretextos varios, molestan de 
dia y de noche, mientras por otra parte una canti- 
dad de representantes de empresas anunciadoras 
ofreee dinero y contratos si se consiente en utilizar 
el aliniento A o el jabdn B para nutrir y lavar a los 
ehiquUlos. Y porqu^e el padre se rehusa, segun sus 
propias pcUabra^, a **comercializar a sus hijos**, y 
porque no permite que toda clase de gente los vea, 
lo8 manosee, los deslumbre con fogonazos de mag- 
neHo, y acabe por enfermarlos, es atacado en los pe- 
riddieos, se arrojan sombras sobre su honor, se lo 
weja y aUumnia, se trata. de tomarle insoportable 
la vida, en nonibre de **las necesidades del perio- 
dismo". 

Y OQui vamos al andlisis. 

El domicilio de cada ciudadano es sagrado, segun 
la Constitucidn Nacional. Para violarlo se necesita 
fa orden de un juez. Puedo abrir o cerrar la puerta 
a quien mejor me parezca, sin que nadie tenga de- 
reeho a pasar por encima de mi voluntad. Y si un 



hombre tiene hijos, scan dos o scan cinco ^ no ca\ 
admitir que se lo injurie y vilipendie porque ? 
quiere exhibirlos a todo requerimiento, o converti 
los en objeto de comercio. Una vez que ha inscrip 
su nacimiento en el Registro Civil, y mientras i 
llegue para los ninos la edad escolar, nada tiene qi 
ver con ellos el gobierno, que seria el unico aut 
rizadOf en todo caso, para intervenir en la vida < 
una familia, 

Pero el sensacionalismo no reconoce esas limit 
Clones, y atropella los derechos mas evidentes sier 
pre que de un acontecimiento cualquiera crea pod^ 
sacar beneficios para aumentar la venta de los p 
riddicos, que es en verdad el unico fin buscado. 
los necios^ que abundan en toda sociedad, y que \ 
estdn hechos a ese afdn de noticias, anhelan las q\ 
puedan satis facer su curiosidad, aun cuando para I 
grarlas sea necesario intranquilizar la vida de m 
familia enter a. 

Dicen los tontos que es preciso conocer todos I 
detalles del caso, porque honra al pais demostrani 
la prolificidad de sus familias. Olvidan quienes o 
hahlan que **una golondrina no hace verano", siem 
lo trascendentaU no que una madre tenga- cinco I 
jos simultdneos, sino que los hogares en general I 
posean en abundancia. Y esto desdichadamente '. 
ocurre entre nosotros, donde la natalidad en algun 
zonas permanece estacionaria, y en otras decra 
hasta el punto de que el efecto de esa esterilidad t 
luntaria se deja sentir^ sobre todo en las region 
mds ricas de la RepHblica, traduciSndose en merr 
de la poblacidn escolar. 

Pero si el simple caso de los **quintiUizos" ha c 
do origen a toda suerte de fantasias e infundios, c 
jase pensar qui no ocurrird con asuntos de may 
monta y mds dificil comprobacion. iCudnta^ no 
cias truculentas de la contienda mundial, cudni 
fusilamientos de rehenes, asesinatos de prisioner 
y otros temas de esta especie, que se pueden uti 
zar para "la guerra de nervios**, no saldrdn enter 
de la imaginacidn de los corresponsales? Todo e 
debe movernos a cierto escepticismo: lo exigen \ 
periddicos mismos que "confirman** las noticias i 
das, es decir reconocen deber creirseles una vez cue 
do ellos profieren la nueva dos veces. 

G. J. Fr 

El Emino> Sr. Card. Cope 

CRITERIO se une a todos los homenajes q 
en estos dias se celebran para festejar las I 
das de plata episcopales de Su Emcia. el C 
denal CapeUo y eleva tamJbi^n sus plegarias al Sei 
para que bendiga y proteja a nuestro Cardenal F 
mado y a su mMtiple y fecunda obra. Ad mul 
annos. 



'[I sentido comu'n", por el P. Reginaldo Garrigou-Lagrange" 



HACE mds de treinta aiios que el P. Garrigou- 
Lagrange publico este lib'ro, que luego ha 
ido corrigiendo y completando en sucesivas 
ediciones. 

Nacio 61 como def ensa del sentido comun — germen 
de la filosof ia del ser — y del valor real de la inteli- 
gencia y de sus primeros principios contra el mo- 
demismo empfrico-inmanentista de Ed. Le Roy. Atri- 
buia 6ste a la inteligencia s61o un alcance prdctico 
de acci6n y en modo alguno de captaci6n intencional 
de lo real. La inteligencia fragmenta e inmoviliza, 
decia Le Roy en pos de Bergson, de quien es uno de 
los mka fieles discipulos, lo que en realidad es puro 
devenir, cambio incesante sin cosa permanente al- 
guna que dure. Era la filosoffa de Heraclito redi- 
viva. De aqui que los dogmas expresados en ese len- 
guaje intelectual del sentido comun, concluia Le 
Roy, tampoco tengan un alcance ontologico, real, si- 
no puramente pr^ctico, no expresen una verdad in- 
mutable sino que sefialen s61o una senda de accion. 

Al encuentro de ambos errores, intimamente de- 
pendiente el segundo del primero, sale el P. Garri- 
gou-Lagrange, cargado con el bagaje seguro de su 
saber tomista y con la penetracion y lucidez de su 
espiritu frances. El modernismo intentaba desnatu- 
ralizar el valor preciso e inmutable de la verdad de 
nuestros dogmas, y para ello — sin negar sus formu- 
las — cambiaba su contenido inoculando solapadamen- 
te en ellas un sentido ntievo, esot^rico podriamos de- 
cir, tomado de la filosoffa del devenir empirista, — 
en el casp de Ed. I^ Roy de tipo bergsoniano — y de 
otros errores modernos condenados por Pio X en la 
Encfclica Pascendi y en el Decreto Lamentabili. Con 
ellos el dogma perdfa todo sentido de verdad, era 
despojado de toda significaci6n real, y solo se man- 
tenia como mera f6rmula de una norma de conducta 
o exigencia de accion determinada. Asi, por ejemplo, 
el dogma de la divinidad de Jesucristo no significa- 
ba ya que Nuestro Seiior fuese verdadero Diss, sino 
que marcaba tan s61o una actitud nuestra fr^nte a 
Jesds: la de comportarnos con El dam/) si realmente 
fuese Dios. Una vez mds el ataque antidogm^tico 
provenfa de los errores filos6ficos mas que de la 
teologla misma. No en vano Leon XIII en su Encf- 
clica Aeterni Patris habfa dicho que la mayor parte 
de los golpes asestados contra las verdades de la fe 
tenfan su origen en los errores de la filosoffa, y ha- 
bla inculcado en ese mismo y otros documentos la 
necesidad de oponer a los errores de la filosoffa mo- 
derna la verdad siempre perenne del Aquinate. La 
nueva herejfa se apoyaba en una falsa concepcion del 
sentido comun y en una deformaci6n de la inteligen- 
cia y del dmb'ito de su objeto y valor. De ahf, de ese 
relativismo filosofico, nacia y en ese relativismo se 
apoyaba el relativismo dogm&tico. 



Para desalojar y aniquilar hasta en sus ultima 
ireductos semejante error dogmdtico del modemisniji 
— arropado con las apariencias de la filosoffa de mo 
da — le ha sido preciso al P. Garrigou-Lagrange co 
menzar desde muy lejos, desde los fundamentos mis 
mos del pensar, dar tantos rodeos, detenerse en tan 
tos recodos del camino, insistir una y otra vez ei 
determinadas verdades fundamentals. Ha debido co 
menzar por asentar y defender el alcance ontol6gi 
CO, la filosoffa rudimentaria del ser de que est& grii 
vido el sentido comtin, poner a salvo la relaci6n e in 
sercion esencial de la inteligencia en el ser y en loi 
primeros principios en 61 contenidos, para lueg< 
aplicar esta doctrina al piano dogmdtico. mostrand< 
las raices filosdficas emponzoiiadas del modernisms 
de Le Roy: una falsa y contradictoria concepcioi 
empirista de la realidad y una concepci6n no menoi 
absurda de una inteligencia desarticulada del ser 
destronada de su sitial real de la contemplacion de h 
verdad y reducida a la servidumbre de la acci6n. 

Tales circunstancias que determinaron la compo 
sici6n del libro, dan cuenta de su plan, direcci6n ] 
realizacion. La obra se desarrolla en dos grahdei 
momentos: filos6fico el uno — primera y segundJ 
parte del libro— y teol6gico el otro — ^tercera part< 
del mismo. La primera y segunda parte contienei 
la determinaci6n del verdadero alcance y una defen 
sa del sentido comun y del valor ontologico de la in 
teligencia. Para lograr su intento el P. Garrigou 
Lagrange ha desarroUado con no comtin claridad ] 
hondura la doctrina tomista gnoseologico-metaffsico 
16gico-psicol6gica del conocimiento — intelectual ant< 
todo, pero sin excluir el sensible — y ha logrado dar 
nos una admirable sfntesis de la misma. Como en h 
doctrina del conocimiento se encuentran las grandei 
lineas del pensamiento tomista, cual los aristones d( 
la boveda g6tica en su clave, la exposici6n y defense 
de semejante doctrina han obligado al autor a des 
arrollar las principales tesis de Santo Tomas. Ei 
realidad este libro es una apretada sfntesis de todj 
la filosoffa tomista desarrollada en torno y a la lu: 
del problema del conocimiento y una sfntesis lleva 
da a t^rmino, puestas en relieve las lineas funda 
mentales que la traspasan y sostienen de parte \ 
parte y su armaz6n fntima y fuertemente trabado 
no siempre asi subrayadas en los manuales de file 
sofIa escolfistica, donde la multitud y divisidn d^ 
cuestiones suelen a las veces obnubilar esta vi8i6n de 
conjunto orgdnico que es ante todo el tomismo, co 
mo enraizado y nutrido que esta en todas sus parte 
por la realidad misma del ser. El ser y los primero 



(1> De la introduccion u la trnduccion castellana de eat 
obra, que en breve saldra publicada en Buenos Aires por 1 
casa Descl^e, De Brower y Cia. 



274 



principios como objeto inmediato de la inteligencia 
^-^aptados exercite por el sentido comtln y signate 
por filoBoffa realista tomista — su formulaci6n exac- 
ta» su alcance preciso, la relaci6n que media entre 
eOos, han sido abbrdados y tratados con una ampli- 
^ud y profundidad aun hoy quizd no superada. De 
paao ha sido expuesto el problema logico-metafisico 
de las ideas universales, el realismo moderado con- 
ceptual de Santo Tomds frente al realismo exagera- 
do de tipo platonico, por una parte, y, por otra y 
sobre todo, frente al nominalismo empirista de tipo 
bergspniano y frente al conceptualismo idealista de 
tipo kantiano; y se han dedicado p&ginas rebosan- 
tes de doctrina y claridad a la inmaterialidad como 
rafz del conocimiento, a 1^ analogia de los conceptos 
trascendentales — en sentido escoldstico — del ser y 
de las primeras nociones y principios, a la constitu- 
ci6n esencial de la persona y a la doctrina de la 
di8tinci6n real de la esencia y existencia, como fun- 
damento de la trascendencia divina y refutaci6n del 
pantefsmo. 

Era preciso mostrar en toda su inconmovible so- 
lides y cohesi6n, desde las nociones primeras del ser 
y SU6 predicados trascendentales, esos fundamentos 
dltimos y rafces ontol6gicas que alimentan y vigo- 
rizan y dan sentido a la inteligencia, poner de ma- 
nifiesto el valor irrefutable y alcance preciso de las 
pruebas tomistas de la existencia de Dios, asi como 
la esencia y atributos divinos y la trascendencia de 
Dies sobre el mundo — ^verdades que s61o se sostie- 
nen sobre tales bases metafisicas — contra las pre- 
tensiones del evolucionismo empirista y panteista de 
Le Roy, quien, inficcionado por los errores bergso- 
nianofl, se empeiiaba en rechazar aquellas pruebas, 
como provenientes de una inteligencia despojada de 
toda intencionalidad ontol6gica, y en substituir el 
genuino y <lnico aceptable concepto de Dios con el de 
un dios absurdo inmanente al mundo o a su origen. 
que se hace con el y, como 61, en continua formaci6n. 
A la luz de aquellos principios metafisico-intelectua- 
leB sdlidamente establecidos, los argumentos de la 
existencia de Dios aparecen en toda su fuerza y el 
concepto de Dios y de sus atributos se manifiesta en 
toda su trascendencia y firmeza ontol6gica, como una 
fexigencia del principio de identidad, como la identi- 
dad perfecta del Ipsum Esse Suhsistens, en que esen- 
cialmente se apoya la union de lo diverso, el movi- 
miento metaffsico de los seres compuestos de poten- 
cia y acto, por eso mismo tambi^n esencialmente con- 
tingentes y distintos de Dios. En esa misma luz y a 
la vez aparecen en toda su endeblez las afirmaciones 
contradictor i as e impensables que a esta doctrina 
opone la filosofia del devenir de Ed. Le Roy, y en 
genera] toda la filosofia atea. 

Una vez salvado el valor de la inteligencia y de 
su objeto, el ser y primeros principios, y en pose- 
si6n de las grandes verdades del sentido com<ln y de 
la inteligencia que fundamentan la fe — los "preanv- 
hida fideV* de Santo Tomds- - el autor est6 en con- 



diciones de penetrar con paso firme en las cuesti 
nes estrictamente dogm&ticas y asentar el valor i 
mutable de los dogmas -^-contra las vanas pretensi 
nes del modemismo — con la precisi6n del <lnico se 
tido admisible de la evoluci6n del dogma: de lo a 
tual implicito a lo actual explicit© y en la juste: 
de los t^rminos. Y es en este punto donde el Pad: 
Garrigou-Lagrange determina las relaciones del se 
tido comun con el dogma, estableciendo, por una pa 
te, que toda otra filosofia que no sea la del ser y d 
valor ontol6gico de la inteligencia — vale decir, qi 
no est^ en linea de continuidad con el sentido comi 
— es incompatible con el dogma; y, por otra part 
que las verdades de la fe son siempre asequibles 
sentido comun, aunque no siempre en su precisa 
total comprension, para lo cual es menester ech^ 
mano de nociones filosoficas. 

Solo a la luz de este fin perseguido desde sus c 
mienzos, en el esquema de este vasto plan, el lect 
descubrird el orden de esta rica y multiple obra d 
Padre Garrigou-Lagrange, desborddndose en los nL 
variados t6picos colaterales al tema principal, pei 
necesarios para la consecuci6n de su intento. De ot: 
suerte, mirado superficialmente el libro, se correr 
el riesgo de encontrarlo arrevesado, y de extravian 
en un laberinto de cuestiones aparentemente inc 
rexas. Por lo demds, el capltulo final de la obr 
agregado a la ultima edici6n, texto de una confere 
cia dada por su autor en los Cursos de Cultura C 
t61ica de Buenos Aires, es una hermosa recapitui 
ci6n de la obra, que ayudard a su mejor comprensii 
y asimilaci6n. 

El valor del libro ha sufrido la prueba del tiemp 
^Por qu6 una obra escrita hace m&s de treinta afi< 
con un fin circunstancial apolog^tico ha podido su 
sistir, despu6s de pasados el cuarto de hora de n 
toriedad del empirismo modernista de Le Roy, co 
tra el cual se dirigfa? lC6mo ha seguido difundi^ 
dose en su original y en sus traducciones en varl 
idiomas? Precisamente por la Indole doctrinal d 
trabajo. La riqueza de la doctrina y la fuerza < 
sintesis por 61 brindada desde los primeros pasos ( 
la inteligencia hasta las cuestiones m&s delic^das d 
dogma superaban — como lo etemo a lo temporal- 
lo circunstancial del libro, el momento y ocasidn i 
que fue escrito. Y es alii donde finca y de done 
arranca el valor de esta obra, que ha alcanzado h 
caracteres de perennidad sobre las circunstanci^ 
ocasionales que la motivaron. En realidad, el emfi 
rismo dinamico de Le Roy y otros errores refutad^ 
en las pdginas de esta obra s61o han sido ocasidn ( 
este libro, que encierra una doctrina inmutable con 
el ser y los primeros principios, objeto de la intel 
gencia, y como los dogmas, objeto de la fe, que s 
brepasa lo efimero del error, refutado de este mo< 
desde sus raices mismas. Es tan verdadera esta afi 
maci6n, que muy bien podria despojarse al libro < 
las referencias a estos errores, sin que por ello pe 



2r< 



diese bu estructura esencial como exposicidn sint^- 
tica de la filosofia del ser y de la inteligencia. Po- 
drfamos decir, en definitiva, que no se trata tanto 
de un libro destructive, de pol^mica, dirigido contra 
el error, cuanto de un libro constructivo y de doc- 
trina positiva escrito con ocasion del error. Como 
las herejfas de todos los tiempos, tamb'i^n la del mo- 
demismo ha traido de rechazo este bien: el de con- 
tribuir a una mayor precision y ajuste de los con- 
ceptos filos6ficos-teol6gicos, a una exposici6n con 
m&a fuerza y vigor sint^ticq de las grandes verdades 
de la sabidurfa cristiana. Y este libro es precisamen- 
te uno de esos f rutos. 

De aqui que la obra del P. Garrigou-Lagrange ha- 
ya subsistido y deba seguir subsistiendo. La doctri- 
na mds pura del tomismo que encierra sobre los te- 
mas fundamentales de la filosofia, la ban converti- 
do ya en una verdadera Introduccidn al tomismo, en 
un precioso yademecum del que se inicia en la filoso- 
fia del Doctor Ang^ico. 

Semejante aseveraci6n es singularmente verdade- 
ra para nuestro pais y naciones de America, donde 
tanta aceptacidn y ferviente acogida ha encontrado 
la obra del sabio dominico y donde son tantos los 
que le son deudores de haber encontrado en ella la 
doctrina necesaria para deshacerse o defenderse e 
inmunizarse contra los errores de la ^poca y del 
ambiente, y de haber aprendido a conocer y a amar 



a Santo Tom&s. iQu€ tomista argentine o americanc 
hay que alld, hace veinte alios, en sus afios de Joven 
no se iniciara en las doctrinas del Doctor Ang61icc 
en este libro orientador de Garrigou-Lagrange y er 
"Arte y Escol&stica** y **Elemento8 de Filosofia" dc 
Maritain? Fueron por estos y otros libros de ambos 
autores, principalmente, por donde conocieron y 8< 
estremecieron ante una doctrina admirable, para 
ellos hasta entonces herm^ticamente cerrada. En es- 
tos libros encontraron su primer contacto con Is 
doctrina del Aquinate tales almas anhelantes de ver- 
dad, y estos libros tuvieron la virtud de despertar en 
ellas la sed de la doctrina tomista, que en sus p&gi- 
nas entrevieron y aprendieron a amar y que habfa 
de conducirlas luego hasta beberlas en las fuentes 
originales del Ang^lico Doctor. **Le sens com/mum*' 
es para muchos tomistas de America — me ref iero a 
los laicos especialmente — el lazo de uni6n que los 
vincul6 para siempre al tomismo. Lecturas y estu- 
dios directos en las fuentes los habr^n conducido 
despu^s a una profundizaci6n y comprensi6n mayor 
de la doctrina de Santo Tomds, que entonces 36I0 
habian vislumbrado; pero la verdad es — y ellos I0 
reconocen no sin un estremecimiento de emoci6n — 
que fu6 en las vigorosas pdginas de este libro donde 
sus almas vislumbraron toda la riqueza de ese teso- 
ro de la verdad del tomismo, hasta entonces oculto 
para ellos. 

Octavio NICOLAS DERISl 



EI problema religioso en la ciudad destrtifda 



IBasta recorrer las calles de la infortunada 
ai ciudad de San Juan destruida por el terre- 
moto del 15 de enero y observar con algu- 
na detenci6n sus ruinas, para advertir la magmtud 
del problema religioso creado por la cat&strofe. 

Porque no es unicamente el hecho, grave de suyo, 
de que hayan quedado abatidas sus iglesias, teatro 
obligado de la vida littirgica e instrumento primor- 
dial de apostolado, sino la destruccidn de conventos, 
asilos, seminario, colegios, bibliotecas; la devasta- 
ci6n de las parroquias urbanas y suburbanas; la for- 
maci6n de nuevos barrios y la despoblaci6n casi to- 
tal de otros; la dispersion de los elementos cat61icos 
milltantes; los inconvenientes de una promiscuidad y 
hacinamiento ocasionados por el sistema de vivir en 
refugios provisorios, carpas, chozas, ramadas y, en 
algunos casos, guaridas inferiores por la indepen- 
dencia personal que proporcionan a las tolderias de 
los indigenas los campamentos de los gitanos. 

Es una situaci6n muy triste y de la cual no se 
saldr^ f^ihnente. Durante los dlas tranquilos y des- 
pejados, por lo menos mientras dura el verano, no 
hay mayores inconvenientes. Pero cuando se apro- 
xima la noche, todos miran al cielo. ^Lloveri? — 



se preguntan. Porque si llueve... debajo de esos 
refugios no se duerme; se dormita, se suspira, sc 
llora, se piensa en el invierno; se reza, se lucha con- 
tra las goteras, contra el viento; se escucha el silb'a- 
to de la policia, el galope de la ronda, algiln dispa- 
ro de los soldados para amedrentar a los ladrones g 
el desplomarse de alguna pared en las inmediacio- 
nes. 

De esta indigencia extrema relacionada con la vi- 
vienda participan el clero y las comunidades reli- 
giosas sin atenuantes ni privilegios. 

Para ellos el problema religioso de San Juan es, 
ante todo, una cuesti6n de santidad, de vocaci6n, de 
apostolado. 

2. — Aai lo comprendieron desde el primer mo- 
mento. 

Una veintena de sacerdotes- habia para atender 
una zona de m^s de cien mil almas la noche triigi* 
ca. Algunos no los vieron... No es raro; la noche 
era muy negra, no habfa luz; adem4s eran muohos 
los aturdidos que deambulaban mirando sin ver na» 
da. Pero otros los vieroii, segun he podido infer- 
marme. 



276 



Vieron, por ejemplo, al Padre Gonzalo Costas, sa- 
oerdote venerable y popular, con Mbito bianco de 
dominicano, quien se encontraba con otros dos pa- 
dres en 8u convento cuando acaecio el sismo. Sus 
eomiMifieros salen penosamente de entre los escom-. 
broSy aplastados mds bien por la impresi6n que por 
los adobes. Hiabia crujido la magnifica iglesia de cin- 
co naves; estaba derruldo el convento. Deja a los 
otros la tarea de arreglar las cosas dentro, y sale... 

— Df absoluciones en toda forma, me refiere. De 
aqui me llamaban |^r un herido; de all& me llega- 
ba el quejido de un moribundo; ayes y voces salian 
de entre las ruinas. En la imposibilidad de confe- 
sar a cada uno y aun de absolver en todos los casos 
individualniente, les hacfa rezar un brevisimo acto 
de contrici6n y los absolvia. Absolvia en el interior 
de las casas, en los montones informes; los que pa- 
saban horrorizados me pedfan la absolucion . . . 

Desde la noche del 15 hasta la tarde del 17 no co- 
noci6 descanso. 

Otros vieron a Monsenor Silvino Martinez, quien 
aali6 de su casa a socorrer a los moribundos pre- 
ocupado por la suerte de su propio padre. Horas tar- 
d6 en cubrir unas pocas cuadras; el "hi jo" vela tra- 
b»dos sus pasos por el sacerdote que habla en el. 
Cuando lleg6 a la plaza "25 de Mayo", era noche ce- 
rrada. Andaba a los tropezones; un medico le faci- 
lit6 dos f6sforos que le sirvieron para recorrer las 
dos Ultimas cuadras. Ya en la plaza, alguien le pre- 
gunt6 : 

— ^listed busca a su padre? 

— Ciertamente. . . 

— Ahi se lo hemos puesto, en ese autom6vil; se 
queja. 

En efecto, el anciano se quejaba despu^ de haber 
permanecido media hora aepultado bajo los ladrillos. 

Le dej6 sobre un colch6n desenterrado de la casa 
cafda, en un terreno baldlo, donde un practicante le 
hizo unos vendajes, y continu6 auxiliando heridos 
hasta el amanecer. . . y despu^s. . . y al dla siguien- 
te. . . 

Otros vieron al Padre Artal, a los Padres de Don 
Boaco, a los del Seminario, a los Padres Soriano, 
Pechu&n ... 

En el local de la Asistencia Publica el Can6nigo 
Alejandro Blanco tuvo una inmensa tarea; el Pbro. 
Mariano Fem&ndez en el Rawson. 

Con raz6n el Obispo de Mendoza quedo edificado 
por la forma c6mo los sacerdotes sanjuaninos ha- 
bfan cumplido su misidn. El Arzobispo de San Juan, 
lionsefior Rodriguez y Olmos, me decla: 

— Antes de llegar a San Juan muchos mMicos que 
actuaron con ellos me felicitaban por el comporta- 
miento de mis sacerdotes. 

Bl Presbitero Alberto Vaudagna, ex-secretario del 
Obiapado de Mendoza me aseguraba: 

— Cuando nosotros en el Hospital Central visitd- 
bamoB los heridos para auxiliarlos nos encontrdba- 
mo8 con. que casi todos se hablan confesado... 



3. — En las parroquias suburbanaa las cosas oc 
rrlan de parecida manera. 

El pueblo creyente se reunla en la plaza ptiblic 
alrededor del Pdrroco, que tenia que repartir i 
atencidn entre atender moribundos, asistir herido 
consolar a los tristes, calmar a cuantos mantenia < 
estado de nerviosidad exaltada la catastrofe. 

— Esa noche rezamos el rosario en la pJaza; i 
confesaron los sanos como los enfermos y, a cac 
nuevo remez6n, habla que apaciguar a esa gente qi 
crela llegado el dla del Juicio Final — me refiere 
Cura de Santa Lucia, Pbro. Ballester. 

— Padre, Padre. . . ipor qu6 tiembla la tierra? - 
es un nino quien habla. 

— i Padre, la bendicion . . . ! — es una mujer de 
hecha en lagrimas. 

Luego es un hombre que llora su tragedia. Y a 
sucesivamente. 

En la parroquia de Desamparados todo ocurr 
dentro de un dramatismo intenso. 

Era el momento en que un cortejo nupcial se di 
ponla a entrar a la iglesia, cuando se sinti6 tembli 
la tierra y todos corrieron despavoridamente. E 
eso una de las agujas de la torre se ha desprendi< 
y cae sobre el padrino d&ndole muerte; otros bl 
ques aplastan a otras personas. Reunidos en la pi 
za, frente al templo, los novios, el cura y los dem: 
acompanantes vieron bambolearse la iglesia y luej 
desplomarse con horrlsono estr^pito. Gritos, desm 
yos, espanto, tinieblas... Alll mismo el sacerdo 
bendijo la boda y de alll partieron los reci^n desp 
sados a . . . desenterrar a los vivos y a enterrar a I 
muertos. 

— Todos Uordbamos — comenta el Padre P6r 
Hernandez al relatarme el hecho. 

A cierta hora de la noche se presentan al cui 
seis sujetos. 

— 6 Que hac6is vosotros aqul?.. 

Eran presos del Marquesado, que se ofreclan 
sacerdote para salvar las preciosidades del temp] 
Impavidos los penados, desafiando la muerte, vol 
ban en medio de los escombros y las paredes cr 
jientes, desenterrando un armario con c&lices y o 
namentos, retirando una imagen de una hornacina 
trayendo brazadas de velas, que, distribuldas ent 
el vecindario, sirvieron para remediar la oscuridi 
general. 

Nunca tuvo el cura servidores tan diligentes. 

4. — A un mes de la tragedia, el Arzobispo de Si 
Juan de Cuyo tiene ante sus ojos un balance gener 
de los daiios sufridos por la Iglesia a su cargo c( 
las comprobaciones siguientes: nadie ha escapa< 
totalmente al desastre; las iglesias que aun se ma 
tienen en pie pueden contarse con los dedos de 
mano; en la ciudad, una sola; tres o cuatro en 
campafia. 

Destrulda esti la hermosa catedral jesuitica, ux 
verdadera joya colonial. Cuadrillas de demolici^ 



2! 



no8 nuevos alicientes en la campana de refaccion 
personal. 

Doiia Elvira era una buena mujer que no enten- 
dfa mayormente de las diferencias entre ayunos y 
abstinencias; pero los lectores de "Criterio" son per- 
sonas que por el solo hecho de estar suscriptos a una 
revista de indiscutible calidad intelectual dentro del 
campo cat61ico, no pueden ignorar ciertos detalles de 
asc^tica. Ningtln cardcter puede templarse lo sufi- 
ciente si no x>one algo de buena voluntad en el sacri- 
ficio personal. Dios no pide imposibles ni que jugue- 
mos al santo. El autor de este artfculo ha denuncia- 
do el engafio en que caen los que exageran la nota 
penitencial. En estos casos siempre es indispensable 
la consulta con el director de conciencia. 

Todos podemos hacer algo en pro a la satisfacci6n. 
El tiempo de Cuaresma es especialmente favorable 
para ello. Una funci6n de cine dejada a un lado» un 
boogie-woogie oido sentado, un wliisky rechazado o 



unos centavos o pesos dejadps en las manos de un 
pobre cuando nadie nos v6, son medio de llegar a U 
santidad, aunque parezca mentira. 

Sabemos que nadie peca si no va contra su con 
ciencia, pero en el camino de la perfeccion es indis- 
pensable plantar semillas positivas en vez de arran- 
car yuyos. La mejor manera de corregir un defect( 
es ponerle una virtud al lado. La mejor defensa con 
tra el pecado es una buena ofensiva de virtud. 

Meditar un poco estas verdades no es perder tiem 
po. No nos salvaremos sino por las obras positivas 
El apostolado personal es el principal ya que nadii 
puede dar a los demds lo que no tiene. Recordemoi 
que S. Pablo dice que no importa que seamos unai 
maravillas si no tenemos caridad. Y la caridad ei 
amor. Sacrificarse por amor a Dios es la mejor ma 
nera de contribuir a organizar a una humanidad me 
jor que todos ansiamos. 

Jaime POTENZE. 



Balmes en el centenario de ''El Criterio" 



LA modestia de este maestro de la f ilosofia, que 
no aspir6 a fundar escuela alguna, pero que 
robusteci6 las realizaciones de la escoldstica, 
no alcanz6 a impedir que su nombre est^ fuertemen- 
te vinculado al desarrollo de la materia en la pri- 
mera mitad del siglo pasado; y a que su pensamien- 
to siga ejerciendo vital influencia en las 6pocas si- 
guientes, dentro y fuera de las fronteras de su pa- 
tria. 

Apartado de la nebulosidad pedantesca de muchos 
contempor^neos, tiene el profundo sentido de su 
I'esponsabilidad como conductor intelectual. Sabe que 
la filosofia, m^s que campo de especulaciones abs- 
tractas, es estudio amoroso de las causas y, sobre 
todo, de los seres. Recuerda que la sociedad no se 
ha fundado ni se conserva por la filosofia; cuando 
los fil6sofos la han querido fundir en sus crisoles, 
el resultado ha sido producir una conflagracion es- 
pantosa. 

La filosofia es la razon examinando. El hombre, 
barro y espiritu, con sus grandezas y sus miserias: 
he ahi el objeto inmediato de su estudio. Y Dios, 
su origen y su finalidad, he ahi su orientacion y 
su medida. Vigor en las ideas, sencillez en su des- 
arrollo, claridad en el lenguaje. He ahi su sistema. 

Nacido en una ciudad de Cataluria, cuando el pue- 
blo de su patria resistia, armas en mano, la inva- 
si6n napoleonica, en 1810, realize sus estudios en 
medio a las conmociones politicas y militares que 
castigaron la peninsula en la primera mitad de la 
pasada centuria, sin que las violencias sociales — 
lejos de perturbarle — logaran otra cosa que pro- 
porcionarle elementos de observacion tan enjundio- 
sa en el juicio de los hombres. 



iSus naturales disposiciones le proporcionaron a 
los diez y seis aiios una beca en la Universidad dc 
San Carlos de Gervera. Avido de saber, licenciadc 
en fTeologia y ordenado sacerdote, curso estudios 
de Derecho Civilj Matemdticas y Fisica. Necesita- 
ba los fundamentos de la jurisprudencia quien iba 
a auscultar con tanta perspicacia el organismo so- 
cial de su tiempo, tan ahito de derechos como an^ 
mico de deberes. Antes de doctorarse, habla alcan- 
zado ya las c&tedras de Teologia y Sagradas Escri- 
turas ; , y, apenas cumplidos los veintisiete aiios, el 
Seminario de su ciudad natal, Vich, lo elevo a b 
c^tedra de Matem^ticas. Comenzaba allf la escuela 
para niiios y para hombres. El catecismo no es si- 
no el esquema de la filosofia. Balmes estaba en su 
papel. 

Su labor bibliogr&fica comienza entonces. Parecf 
que un don de profecia le anticipase la cortedad d< 
su paso por la tierra y que quisiese multiplicar ex 
profundidad y en vastedad lo que en el campo cro- 
nologico tenia tan delimitado. Y en ocho ados, ei 
el simple periodo que no alcanza a veces para ten' 
der el itinerario de una labor, Jaime Luciano Bal- 
mes cumplio su obra estampando en una docena d< 
volumenes y en infinidad de paginas dispersas, e 
pensamiento m^s enjundioso que registra la histo- 
ria de la literatura filosofica en nuestra lengua des 
de los tiempos de Luis Vives y Francisco Su^rez. 

Un libro sobre ''El Celibato del Clero*\ que pu- 
blica en 1839, fija su nombre en la atenci6n de li 
critica. Y le basta para consagrarse. Las **M&xi7iuu 



(♦) Prologo a la edicion de "El Criterio" que aparecc 
ra proximamentc. (Edit. Difusion). 



de San Francisco de Sales", que da a luz en 1840, 
dicen de su experiencia como confesor. Las Obser- 
vaeiones soeiales, paliticas y econ&micas sobre los 
bienes del Clero" y las "Consideraciones politicas 
sobre la situacidn de Espana'*, que hace imprimir 
posteriormente, muestran que no vive ajeno a los 
problemas que, ayer como hoy, preocupan al hom- 
bre de la calle y suelen olviddrsele al fil6sofo en- 
cerrado en su torre de marfil. Y en "La Religidn 
demostrada al aleance de los rUfios", que edita un 
alio despu6s, vueica su amor a los preferidos del 
Seflor, a los que inocentes e ingenuos hoy, serdn ma- 
Hana — conductores o conducidos — pueblo respon- 
saUe. 

Hombre del dfa, ve en el periodismo el reflejo 
nervioso e ineludible de la actualidad. Y a 61 in- 
g^resa, comenzando la redacci6n de una revista quin- 
cenal ''La Actualidad", cuyos articulos, verdaderos 
ensayos, han de reunirse, luego, en un volumen. 

Humia, entretanto, la contestaci6n a la "Historia 
de la Civilizaci6n en Europa", de Guzot, ministro 
franco, cuya polftica iba a tener no poca respon- 
sabilidad en el estallido de la revolucion del 48. Y 
escribe "El Protestantismo y el CatoUcismo compa- 
rados en sus relaciones con la civilizacidn*', donde 
brilla la Doctrina de Santo Tom^s sobre origen y 
concepcion de los poderes ptiblicos. El mismo la tra- 
duce al francos y la lleva a Paris para publicar. Me- 
ses despuds, mientras prepara la edicion espafiola, 
redacta, €1 solo, la revista "La Sociedad*' donde ve- 
ran la luz sus famosas "Cartas a un escepttco en 
materia de religidn". 

Las guerras civiles que habla padecido el norte 
de la peninsula, provocadas por Fernando VII al 
alterar la sucesi6n del trono, mantenian a los espa- 
fioles pollticamente divididos entre leales a la reina 
Isabel II y partidarios del Infante Don Carlos. Pa- 
ra unir en una sola las dos ramas en pugna, Balmes 
aspiraba al casamiento de la reina con el hi jo del 
Infante. Fundo en Madrid "El Pensamiento de la 
Nlacion", periddico politico que sustentaba esos afa- 
nes y constituia, pDr encima de las rencillas partl- 
darias, un 6rgano respetado por su alcurnia litera- 
ria y su seriedad sociologica. Desgraciadamente, siis 
voces no fueron escuchadas. La reina caso con un 
prime suyo, Francisco de Asis, y la guerra civil se 
reanud6 en medio de asonadas y levantamientos. 

Bahnea se concentra aun mas. Y gcsta, entonces, 
8u obra fundamental, la que Menendez y Pelayo ha 
de Oamar "verdadera higiene del espiritu'\ El Cri- 
terio. Fruto de largas meditaciones, de reflexiva^ 
iecturas y, sobre todo, de una fina observacion, ^'^ 
parte material fue, sin embargo, escrita rapida- 
uente, en treinta dias apenas, durante un reposo vo- 
raniego. Porque el descanso de Ralmes consistia nu 
cambiar de ocupacion. Aparecida en Barcelona, en 
1845, pronto fijaron en ella dus ojos los edit ores de 
Paris para traducirla al frances. Luego lo hicieron 
los ingleses CThe Criterion), mas tardo los alema- 



nes; y asi, traducido a todas las lenguas cultas d 
nuestro tiempo, El Criterio sigue constituyendo ho; 
a los cien anos de su aparici6n, una guia admirabl 
del pensamiento. 

Enemigo de cen&culos o circulos, no desdeii6, 
pesar de ello, trabar amistad, durante sus viajes pc 
Inglaterra, Belgica y Francia, con figuras prom 
nentes de su tiempo. En Bruselas supo tratar cc 
un joven prelado, de su misma edad, que habia ri 
ascender, aiios despu^s, al pontificado, con el non 
bre de Leon XIII. Cartedbase con Veuillot y co 
Lacordaire; y tanto el ilustre periodista francos ct 
mo el elocuente dominico debieronle no poco en i 
conocimiento de la Espaiia ignorada tras los Pir 
neos. El romantico Chateabriand, anciano ya, suj 
tambi^n del contacto con este espiritu dilecto, r 
obstante el medio siglo que en edad les. separaba 

Miembro de la Real Academia Espanola en mi 
rito a sus relevantes aportes a las letras castellana 
cultiv6 tambi^n su lengua vernacula; y, aunque cg 
L-aracter postumo, en 1905 se publico, en su idiom 
regional, entre otros trabajos, un "Caleiidari d 
taW\ 

Despectivamente alguien ha llamado a Balmes < 
Lamenndis espanol, como se habia tildado a Sani 
Tomds de pagano por haber difundido la filosofia c 
Aristoteles. Y si el Doctor Ang^lico pudo defende: 
se bien recordando a San Agustin — que recomendi 
ba recuperar el tesoro de verdad de los paganos, c^ 
mo los hebreos habian llevado el de los egipcios : 
partir para la tierra de promision — el maestro ci 
Vich podrfa sefialar a los muchos averroistas qi 
confunden tendenciosamente los mejores ideales 
eonducen a los iconoclastas, que no saben separar < 
trigo de la cizaiia, a un verdadero nihilismo, tan ii 
justo como contraproducente. Si del autor de "Pj 
labras de un creyente" ha podido recoger ideas g^ 
nerosas 6 no lo leemos a diario en los comentaric 
del Kempis? :Coincidencias con Leibniz, con Des 
cartes, con Tomas Reid, ialcanzan para apartarl 
de la escolastica? Los neotomistas, 6^0 hallaran pur 
to alguno de disidencia con el aquinense? 

De Leibniz ha dicho Balmes, para defenderlo d 
discipulos infieles, que no admite la unidad de sui 
tancia; que sus monadas son sustancias distinta 
y diferentes entre si; que reconoce el universo pre 
cediendo de Dios por creacion y no por emanacioi 
De Descartes, que sea cual fuere el abuso del met( 
do cartesiano que se haya hecho, concilio con el e* 
piritu de examen su adhesion al catolicismo. Si co 
Tomas Reid ha insistido algunas veces en la nect 
sidad de recurrir a la experiencia interna y mo? 
trar la conveniencia de acudir al sentido comun - 
el menos comiin de los sentidos como dicen los ii 
glescs — lo hace recordando a aquel filosofo qu 
afirnia que proscribir la razon para afirmar la n 
velacion es arrancarse los ojos para ver mejor Ic 
satelites de Jupiter al t raves del telescopio. 

Si bien rechaza la especie inteligible o impres 



de Arist6teles, Balmes puede considerarse uno de 
los primeros restauradores de la Escoldstica. A sus 
trabajos siguieron los del alem&n Kleugten, los de\ 
italiano Liberatore, y los del francos Domet de Vor- 
^es, para coronarse con la enciclica "Eterni Patris", 
del inmortal Le6n XIII, en 1879, que es, por asf de- 
cirlo, la partida de bautismo del neotomismo. 

Cuando a comienzos del siglo XIX estaban en su 
furor el sensismo y el criticismo y los fil6sofos de 
moda miraban con piadosa indulgencia a la escol4s- 
tica, Balmes se atrevi6 a recordar su influencia du- 
rante cuatro siglos y a senalar que, aunque propen- 
sa a las sutilezas, no eran ^tas exageradas ni mu*- 
cho menos, puesto que contenfa las ideas fundamen- 
tales que preocuparon a Platon, a Arist6teles y a 



los primeros sabios de todos los siglos. VislumlArar 
ba ya la influencia de su contempordneo Comte y 
la necesidad de mantener, con un retomo a la eaco- 
Idstica, depurada y actualizada, el justo equilibrio 
entre los excesos espiritualistas del cartesianismo y 
los errores materialistas de la nueva data. 

Esta vocaci6n neotomista que asoma en El Crite- 
rio se formaliza en "Filosofia FundamentaV* que vit 
la luz un aiio despu^, en "Filosofia Elemental", hi» 
toria de la filosofia, Idgica, 6tica y metaffsica, qac 
se imprimi6 al siguiente y en cuya traduccion al la- 
tin, emprendida meses despu^ de su aparici6n» ha- 
bia de sorprenderle la muerte. Tenia, entonces, trein- 
ta y siete anos. 

Moisis ALVAREZ LIJO 



DECLARACION LITUANA 



EL Centro Pro Liberacj6n de Lituania en la Re- 
ptlblica Argentina, con motivo de las recien- 
tes modificaciones constitucionales efectuadas 
por la U, R, S. S., el 14 de febrero de 1944, voto 
iindnimemente el siguiente manifiesto, que solicita 
sea publicado. 

A nosotros, lituanos que vivimos en la Jibertad, no 
nos importa qu6 clase de derechos piensa acordar la 
U. R. S. S. a sus republicas, pero a pesar de ello 
no podemos dejar de protestar ante la faz del mun- 
do civilizado contra las continuamente repetidas pre- 
tensiones sovi^ticas de volver a apoderarse de Litua- 
nia. Tambi^n el mariscal Stalin en sus discursos pro- 
mete "liberar a los hermanos lituanos", y la prensa 
sovi^tica habla como si Lituania perteneciera a la 
Uni6n Sovi^tica siendo parte insepararable de ella, 
y ahora el Gonsejo Supremo de los Soviets promete 
que concederd a la "Repiiblica Sovi^tica Lituana" 
el derecho de realizar una politica exterior indepen- 
diente y organizar su propio ej^rcito. 

Contra todas estas pretensiones de la U. R. S. S. 
liacia nuestra tierra, protestamos solemnemente jun- 
to con toda la Nacion Lituana. La U. R. S. S., co- 
laborando entonces con ef Reich nazista, se apodero 
por la fuerza de Lituania el 15 de junio de 1940, 
rompiendo todos sus convenios, por los cuales se ha- 
bia comprometido "a reconocer sin contemplaciones 
la autonomia e independencia del Estado Lituano, 
con todas las secuelas emanadas de tal reconocimien- 
to, y de b'uena voluntad renuncio por todos los siglos 
a cualquier derecho de soberania que Rusia hubiera 
tenido respecto al pueblo de Lituania y a su terri- 
torio". / Tratado de Paz entre Lituania y la U. R. 
S. S. Pdrr. I/. 

Despu^s que Lituania fue ocupada por varios cien- 
tos de miles de soldados rojos, con objeto de justifi- 



car esta agresi6n, la U. R. S. S. falsified del mfa 
flagrante modo la voluntad del pueblo lituano, efee- 
tuando "del modo mds democr&tico" las eleccionea 
del "parlamento popular". En realidad, reinaba enton- 
ces en Lituania el m&s espantoso terror: todos loiB 
organos de la prensa fueron convertidos en comunis- 
tas, todas las organizaciones lituanas fueron daasm- 
radas, dos mil de los m&s destacados lituanos fueron 
encarcelados justo antes de las ''eleccionea" y s^ 
los comunistas tenian derecho a actuar. 

En las ''elecciones" fu6 presentada una sola lista, 
formada de acuerdo con las indicaciones de los co- 
misarios impuestos por Moscti, contenien4o tantoi 
candidates como era el numero de representantes a 
elegirse. De tal manera, la composici6n del asi llama- 
do "parlamento popular" f u6 determinada de ante- 
niano por Moscu. Aunque las "elecciones" eran obH- 
gatorias, en realidad s61o particip6 un 16-18 o|o dc 
votantes, mientras que los bolcheviques atin antes dc 
finalizar las votaciones — fueron ampliadas un dfa 
mds a causa de la lluvia y el escaso ntimero de vo- 
tantes — ya publicaron en Londres, que habla votado 
el 95,51 o|o, Desde ese dia, la propaganda bolchevi- 
que publica continuamente esta mentira, como si fae- 
ra una expresi6n de la voluntad del pueblo lituano. 

Durante la camparia preelectoral, Jos bolcheviquei 
nunca expresaron, que dicho "parlamento" tendrfa 
que solicltar la anexion de Lituania a la U. R. S. S- 
y su sovietizaci6n. Solo despu^s de las "elecciones** 
los comisarios moscovitas mostraron sus cartas y 
exigieron de tales "representantes", amenazando a 
algunos con medios de terror, a formular tales de- 
terminaciones unanimemente. "El parlamento popu- 
lar" se reunio una sola vez. Durante esa reunidn 
fueron leidas las resoluciones dictadas por Moacti< 
pidiendo que Lituania fuera unida a la U. R. 3- S. 



^S^ 



tro aflOA y medio Juan y la mayorcita que se llama- 
ba Marfa» como su abuela, no pasaba de los seis. 

Vivian en un chalet circunvalado por un jardln en 
medio del casco de la estancia. A eso de las tres de 
la tarde vinieron a buscar a Esteban'para asistir a 
an madre. 

— Si vuelvo temprano traer6 al Padre Juan — di- 
jo a su esposa. 

— 'So te demores mucho. 

— So s6. Por mi, har6 todo lo posible — subi6 al 
sulky. — Si no llego antes de las ocho, res6rvame algo 
para cenar — ^hizo chasquear el Idtigo y partio al 
trotecito. 

Cuando a lo lejos s61o una polvareda se levantaba 
sobre el camino, Matilde volvio a la casa. 'Tengo que 
baiiar al chico" deciase al entrar. Los peones esta- 
ban en el camx>o. La sirvienta habfa ido al pueblo a 
una legua para hacer compaiila a su madre viuda de 
hace una semana. 

En el comedor estaban jugando Maria y Juan. 
Sentados en el suelo entre piezas y tornillos de un 
mecano, esforz^banse en armar un rompecabezas. 

— ^Asi no, asi no. . . 

— i Qu6 sab6 ! — decfa Juan con suf iciencia. 

— ^Trae, dame... dame. 

— No quiero. Es mio, mio. Eg. . . — ^Vio a su madre 
en el dintel y agreg6 : — ^Toma, llorona, toma . . . — y 
le alargaba la pieza del rompecabeza. 

— ^Ahora no quiero — replied la hermanita hacien- 
do pucheros. 

— iQ\x6 pa8a?_ — ^pregunt6 la madre. 

Lofl do8 nifios se miraron y siguieron jugando. Ma- 
tilde se fu£. 

— iSabes d6nde pap& guarda el revolver? — ^pre- 
ITuntd al rato Juan. 

— iQu6? 

— I Pum ! i Pum ! . . . El revolver ... i Pum ! 
<lPum!... hace rufdo. 

Hacia tres dias, Esteban, estaba limpiando su 
Col en el patio. Lo habia aceitado, puesto vaselina, 
cuando a anos sesenta metros divis6 una liebre. Me- 
ti6 una bUa en el tambor y tir6. Sabia que no iba 
a darle a esa distancia pero no pudo resistir a la ten- 
taci6n. £^ chico, lo habia visto tirar, sentido el dia- 
paro» pidi6 al padre el arma. ''El rev61ver no se to- 
ca'* dijo 68te raojado. 

— 4D6nde? — pregunt6 la niiia con los ojos chis- 
peantes por conocer el nuevo juguete. 

— Ven — agregd satisfecho de poder mostrar su 
saber. 

Entraron en el dormitorio. La cuna halldbase va- 
cia, pues, la madre estaba bafiando al beb6. El niiio 
se acerc6 a la c6moda. 

— iNo, no! — ^grito la hermanita, asustada de gol- 
pe. 

—No seas miedosa — ^y abrio el cajon de arriba. 
— No. Vamos. Te dejo jugar con mi mufieca — ^y 
tiraba del brazo de su hermanito. 



— Mira — dijo 6ste. — iVes? — y sac6 el Col me 
do en una funda de cuero. 

— Dejalo. Va a venir mama . . . dejalo. 

— No quiero. — ^Tras no poco esfuerzo saco el i 
v^lver de la cubierta que cayo encima de la camj 

— Se lo voy a decir a mamd. — Juan sin hacer c 
so manipulaba con el arma. 

— iComo hace ruido? — La f rente arrugada, i 
paro en el gatillo y apreto. jNo, no hacia ruido I V 
que el gatillo cedia en una direccion pero debia hac 
mucha fuerza. Apoyo, entonces, el ano en su peel 
coloc6 ambos pulgares en el gatillo mientras con 1 
otros dedos apretaba la culata para hacer palanc 
Sentia que ante la presion la culata tambien cedl 
er el seguro, el tambor daba vuelta y salio el tire 

— Bueno, ahora dejalo. Ya hubo ruido. Vamos. 

Cay6 el nifio al suelo. A Maria le pareci6 rara 
actitud de su hermanito y se agachd. Dio un sal 
asustado. — Sangre, sangre. . . mamd, mamd. ^ . sa 
gre . . . — Oy6 los pasos de su madre, tuvo miedo 
huy6. 

Matilde que banaba al beb^, tambien oy6 el ti 
y los gritos de su hijo llamilndola. DiCjo al nene < 
la bananera y entr6 precipitadamente al comed 
inadie!... en el corredor inadie!... en la coci; 
Inadie!. .. 

— Juan . . . Maria . . . Maria i d6nde estds ? . 
Juan. . . Hijo. . . • . . . . 

La niiia, refugiada en el garage debajo del aul 
iba ya a salir al encuentro de la madre, pero tu 
mucho miedo, temblaba. Luego oyo sus gritos. 

— I Mi hijo... Juan... Juancito... hijo mi 
— Tom6 al nifio en sus brazos y lo reco8t6 en la c 
ma. lUn quejido, otro y otro, un charco de sangr 
— ijEsteban, Esteban! — ^bramo con toda su voz i 
madre, como las olas de una tempestad, llamando 
su esposo. Record6 que 6ste habia salido. Habia q' 
obrar con rapidez y entre sollozos volo al tambor do 
de el m^ico guardaba las gasas, tapon6 el aguje 
del pecho, tom6 al niiio en sus brazos y corrt6 
garage. Llam6 por liltima vez a su hija que no ap 
recia. Subi6 al auto, puso 6ste en marcha y acelei 
iDetr^ suyo oy6 el grito de su hija, grito de ag 
nia! Baj6 del auto y retrocedi6 al garage. AUi en 
suelo, la nifia yacia con el pecho aplastado por 
rueda tracera mientras enormes bocanadas de sa 
gre brotaban de su nariz y boca. 



Ill 



— Yo era joven, robusto y fuerte... lAih! iQi 
tiempos aquellos Esteban, qu6 tiempos f . . . Una n 
che supe que agonizaba un enfermo y tenia que atr 
vesar el Parand que estaba crecido* Ni una cant 
miserable encontr^ y encima llovia... iQu6 h 
cer?. . . iRetroceder?. . . Yo sabia nadar y una v< 
ya habia cruzado el Parand a nado, pero era p( 
ganar una apuesta, el tiempo era bueno y habia am 
gos en una lancha ipor si acaso!. .. Ahora era di 



2i 







XQTO^CKCKN 



T E AT R O 



MR. WU 

El Eran actor Ernesto Vilches deddio lucirse perso- 
nalmente y lo consiiruio ul propentar en earena el me- 
lodrama Wu-Li-Chanjr al tine le cambio, cl nombre para 
(|U0 no lo confundieran con un prustimano que ocuparu 
rccientemcnte la sala dd Coinedia. 

Vilches ha presentado una escena realmente fantas- 
ttca y ha gastado niuchos miles de pesos en decorados, 
vestuarios y inuehlcs. Con pacicncia de orfehrc? no ha 
c^escuktado tl mas minimo delalltr y los espectndores sa- 
Icn L-onientando la e\cclcntf osccHOBrafia y alabando u 
Vik'hcs poi' KU dirt'cdi'm. 

El personaje que le toca hacer. e's ol mismo que repre- 
scntara hiice veintc afios en Buenos Aires y paseara lue- 
go triutifalmcnt'.' pui' las principales eiudades de hahla 
espaiiola. Viltrhc.i lo ^alie tie memoriiL y ha cciidado ia 
cxprcskin, Ui miniicii y hasta 1'ik mas leves pasos. En 
este xentiiid, no poilemos ineiios que [■ocmicH'er la txce- 
lencia de su aetuai-inn. 

Ha enntratado a Elsa O'Oninor di- primera ai-triz 
dundole uii papil ovidciiter 



dades 



peiv: 



ndudal 



)etilc e! 1 



que ha (_ 

En t'liiinto a In obia. es inuy i 
BCeptable para piihlico cntolico. 



erior ii «us posiliili- 
> de suiituosidad del 
a inteipicte lauiea- 



LA ANUNCIACION HECHA A MABU 

Eata obra seri representada a beneficio del Centra 
Santo Tomaa de Aquino de la Facultad de FilosofEi y 
Letras, y los lectores de CRITERIO est&n especial raen- 
te invitados a concurrir a esta funcion que tendri ra- 
racter de fiesta juvenil ya que se tratara que asiitan el 
irayor ndmero de estudiantes poaibles. ^imisrao serin 
invitados los profesores y el Interventor Delegado de 
aquella facultad y todo hace suponer que el mayor fati- 
to acorn paiiarA a eata einpresa. 

Apartc publicamos una transcripcidn del articulo qu? 
esciibiera en un diario uruguayo Roman Vinoly Bmc- 
to, nervio y cerebro de la magna entpreaa que conititu- 
ye esta repres6ntaci6r. 

Vasabond Jim 



SOBRE "LA ANUNCIACION HECHA A 
MARIA" HABLA EL ESCRITOR R VI- 
KOLY BARRETO 

Hace cuatro aiios, a pedido de la Dra. Emilia Santi- 
ni de Ramonet, traduje al caatellano "L'Annonee fait e 
Marie". La traduccion, que lefa una vei para la> Estu- 
diantes y Prof esiona lea Catolicas, quedo despuis guar- 
dada entre las cosas que por muy amadas, uno no de- 
sea mostrar. 

Pero la Dra. Emilia Santini de Ramonet, me liabii 
hecho prometerle que alguna vez, esa obra maravillosa. 
NcHa puesta en escena bajo mi direccion. La prometi. 
yo lo aabia muy bien, era bastante relativa de mi par- 
te, porque no me sentia con fuerzaa auficientes ni con 
capacidad bastante como para abordar una obra de tal 
envergadura. 

Me puse a estudiar y al enterarme de que el Vieux 
Colombicr la darfa en Montevideo, decidi af^ardsr la 
llegada de Rene Rocher para analizar su trabsjo en la 
que me fuera posible y pedirle conaejo. 

No creo cometer ninguna irrespetuosidad, si afirmo 
que aquella version no me conformaba. La obra no bs- 
bia sido cortada, sino realmente mutilada. Pude copior. 
en la edicion original franceaa, todos los cortes del Vieiu 
Colombier y cuyo esqucma aun conservo. El sentido re- 
tigioso de la pieza, desaparecia por eoinpleto y al eli- 
minar en forma total dos textos fundamentales de It 
BiWia rompia la proRxesion del milagro en forma cjU) 
file senalada muy inteligcntomcntc por el critico di 
"La Manana" en aquella ocasion. 

V'olvi nuevamcnte a mi trabajo; vnlvi a sentir toda m 
impotencia para tratar du cumplir la promeaa hecha t 
la Dra. Santini de Ramonet. Para entonces, y cuandi 
liaMa decidido abandonar dcfinitivamente la idea, ai 
anuncio la llegada de Jouvet. 

Cuando nombro a Jouvet. no we c6mo encontrar uni 
palaiira que pueJa dt'cirle a esc artists magnifico, a esi 
liombro de teatrn incoinparaliU', toda mi enorme gra 
tit lid. 

Fue el Maestro C'arlu!: Estrada, quien le dijo a Jou 
vet que yo hubia tradutido la obra de Claudel y cstudta 
do la poKibilidad de llevarla a eseetia. 

En esos ilias, Louis Jouvet me habia tornado bajo si 
iimpam Intelectual. Diariamcnte, en conversaciones qut 
.'e pi'o loll gal inn durante tres y cuatro horaa, trataba di 
resumir toda.'i sus experiencias y ensenarme su arte 
inculearme su diseipliiia y su amor por el estudio. 

Al enterarse de lo que yi> no me habrfa atrevido js 
mas a ilecirle, me reprocho duramente y luego, ponifo 
dome las maiios en los liombros. mo hizo prometerle t 
I'l que yo !a llevaria a escena en castellano. 

A partir de ose ntomento. no dcjo de explicarme c6 



T E A T R O 

SIGUEN ACTUANDO LOS "PICCOLI 
DE PODRECCA" EN LA PROVINCIA 



IjOB Piecoli de Podrec», han prorrogado i 
mim 1b actuBci6n en el Cine Teatro Gran Plaza de San 
Hartfn, a rafs del notable 6xito alcanzado en dicha sa- 
lo. Resulta as! comprobado una vez mis que loa teatroa 
de los bairioB y de loa auburbiog tienen verdadero in- 
terns por los buenos eapeeUculos teatrales. 

Prizimamente terminaran I03 "Piecoli" au afortunada 
tits de Tarioi meses seguidos y con largas permanen- 
daa en eada ciudad de los alrededores de la Capital. 
Despots de un periodo de descanao, la companfa Pod- 
dreeea reanudarfi sa trabajo de preparaci6n de reperto- 
rio para la futura temporada en Buenos Airea, y mien- 
Izas tanto se presentard con una aerie de funcionee en 
el Goliaeo Podeati de La Plata, a fines del mes de Abril. 

Ea reeomendable la asiatencia a este ainpilar eapec- 
tfenlo. 

HIS AMADAS HIJAS 

A reces se ejecutan actos baatante importantes sin 
dane cuenta. Nos tememos que loa autorea de HJB ama- 
daa hijaa no quiaieron hacer otra coaa que un retrato 
decadente de John Barrymore, pero para el crftico cat6- 
lico eata obra traaciende la simple burla para constituir 
nn retnto interesantlsimo de un tipo paicol6gico des- 
(racisdamente baatante comun. 

La trama de la comedia es sencilla: un ^ran actor 
irremediablemente en decadencia reeibe, en un castillo 
preetado por un admirador, la visita de trea hijas suyas 
de distintaa madres, quienes vienen a pasar la Navidad 
con £1. Dejemos a un lado las peripecias de tales ninaa, 
que se aneglan, al final salisfactoriamente, y vamos 
directamente a ocupamos del carficter de! peraonaje prin- 
tipal ya que ello noa parece lo unico importante de la 

Ea este un ser patoldgicamente eKOcfntrico que lucha 
a toda coata por no verse a af mismo. Formado en un 
ambiente falao, no exiatcn para el horiEontes fuera de 
au yo. Perdidamente enamorado de si miamo, no puede 
vinr sin exhibicionismo. No se trata precisamente de un 
oiipnlloso sine de un vanidoso demasiado superficial. No 
problematiza entre el bien ni el mal; toda au vida ha 
•ido un perpetUD divorcio de la realidad y cuando llcga 
a la vejes sin mayores horizontea, no tiene ningdn gea- 
to de hombre. Lo que noa choca de este peraonaje ea 
■u falta de virilidad y humanidad lesitima. Se nos es- 
enrre tras la gracia de un didlogo ocurrente y no alcan- 
sa a damos la impresi6ii de cosa definida. Todo £1 es 
flojo y desarticulado. Su vida se reduce a una perenne 
hn!da. Cuando parece que va a aentar cabeza y aprove- 
char la lecci6n de au decadencia, tiene r&faKas de sin- 
ceridad, pero inmediatamente vuelve a esconderse. Es 
ana mezcla de Don Juan y nino malcriado al mismo 
tiempo. Es un hombre que no ha llegado a aer hombre 
porque actda sin dominio de si. Aventurero profesio- 
nat, au ezistencia se desliza entre amorios circunatan- 
eialea y no puede menoa que terminar abaolutamente 
solo. Pero yendo algo mis hondo, este aer ha vivido 
■iempre solo, ya que para estar realmente acompatiado. 
el hombre necesita tener poca gente alrededor. 

Loa autores le ofrecen al final una oportunidad de 
rehabilltacidn mediante ayuda de una -hija con velei- 
dadcs d» actrii, pero no es eaa la aolucidn acertada. 
Podrlan haber hecho un drama bastante mds hondo 
ai lo hubieran hecho enfrentarae por primera vex a ai 
miuno, no en momentos aislados sine como situaci6n 
d^aitiva. Pero ello hubiera requerido garra y conoei- 
> de paicologfa. 




Muy bien escrita, Kfaciosa, agradable y &gil, la c 
media se deja ver con mucha facilidad y constituye 1 
espectSculo valioao. 

Narciso Ibaiiez Mcnta ha caracterizado extraordin 
riamente bien a Barrymore y trabaj'a con un domin 
de la escena y una comprcnsion tan cabal del pera 
naje que dudamos tenga competidores en el futu 
premio anual al mejor actor de comedia; Rosa Roai 
ha progresado mucho y se de sen vuelve con mucha f 
cilidad; los demAa, diacretoa. 

De excelente gusto la puesta en eacena, la direccii 
y los vestuarios. 

Moralmente, la obra puede aer vista por gente int 
ligente. 

Vagabond Jim 

Cinemat6graf( 

DELIRIO El cine no ha conGeguido aiiadir ni 
gDn interns al material que le oil 
cia eata conocida y mediocre pieza teatral. Al cOntr 
rio, la peltcola arrastra penoaamente en todo su cur 
el laatre de su origen escenico que traba la agjlid: 
que hubiera sido indispensable, y alarma los di&log 
que son de una pesadez y una insistencia inaguant 

Estas fallaa ponen de manifieato la endeblez del c 
gumento de esta obra que gira alrededor de los eel 
de una mujer hacia su marido y la lecciAn que 4b 
trata de darle. Es tan escaso el valor y la originalid 



de eata trama que solo un estado de crisis de argumen- 
toB esplicarta que alguien se haya puesto en el tra- 
bajo y el gasto de filmarla. Y no seria aventurado 
penaar que el cine nacional eatd paaando por un 
Riento de escasez de argumentistas, todas las peliculaa 
arpentinas que se han eatrenado este aiio pueden c 
iintiar esta sospecha. 

En suma, Delirio tiene un argumento muy poco 
teres ante, sua persona jea carecen de humanidad, su 
di&Iogo de conviccion, su t^cnica de vigor. El teatta- 
liamo absorbe a lo cinema togrUico que se reduce a unos 
toquea apenaa que aparecen aqui y alia — paisajes, dos 
o tres detail es — y que no impreaioi:an precisamente 
par su originalidad. Inconsistcnte en au fondo y muy 
poco h&bil en au realizacion, eata cinta es de laa que 
no anadiriin gloria a ninguno de I09 que tuvieron la 
mala idea de colaborar en su filmacion. Lamentamos 
que sea Garcia Buhr el que eata vez dio el traapi^a, 
pero hay que reconocer sinceramente que caai nada 
bueno puede decirse de los resultados que ha obtenido: 
ai admitimos que como director carece de experiencia 
cinematogrifica, en cambio como actor podla habemoa 
dado un trabajo de mcjor calidad. Los otros int^rpre- 
tea no pueden realizar grandea proezaa y nada han he- 
cho para sobiepasarse. 

Moralmente la cinta sin ILegar a aer precisamente 
mala, abanda en aituacionea y detall^s nada ejempla- 
rizadoret, lo que nos ineita a no recomendarla a iiadie. 

GRAGEA 

La cantina de laa estrellBS es una cinta musical m&s 
que trata de atraer con loa nombrea de un grupo de 
artiatas no musicales que desfilan fuganmente ante ta 
pantalla. Hay miiaica, canto, baile, romanticismo y pa- 
trio tiamo y aqu! y all& eacenaa nada edificantes de 
acuerdo con la tradicion del g^nero. Con un criterio 
muy poco exigente y con la buena intencion de hacer- 
noa escuchar cantoa regionalea y ver bailea tipicoa de 
Mexico, se ha filmado Al aon de la marimba que, a pe- 
aar de la pobreza de su argumento y lo burdo de cier- 
toB detalles, puede hacer pasar un memento agradable 
a un publico poco pretenaioso. 
Reanmen moral de la aemana 

Al aon de la marimba puede rerla el eapectador de 
criterio formado y sereno. Delirio y La cantina de las 
cfltrellas no son para nadie. 

Vagabond Jim 

El Catolicismo en el Muodo 

D« la EaUdin Radio Vaticana 



Liaboa, eapecial. — El viemes 30 de julio ppdo., ao- 
bre onda de 60.26 mta. la Eataci^n Radio Vaticana pe- 
rifone6 en idioma polaco el aiguiente comentario: 

"Los principios de politica intemacional que guTaron 
al Uorado Oral. Sikorski en su anhelo por la recona- 



truccion de la soberania de Polonia, aparecen clara- 
mente enunciadoa en el diacurso que pronunciara en di- 
ciembre de laAo paaado' en la Univeraidad Catdlica de 
Washington, con motivo de recibir el titulo de "Doctoi 
Honoris Causa" de la misma, y del cual eata Eatacion 
- Radio Vaticana ya adelantara un sumario en una ttaa- 
misi6n de enero. (Ver eate Noticioao Catolico Intema- 
cional N^ 124). Conviene considerarlo nuevamente aho- 
TB, luego de la muerte del jefe polaco, cOmo testamen- 
to espiritual y como una prueba del justo lugar qae 
en SUB concepciones poUticas el Oral. Sikorski otoi^;ara 

"Es confortante para Polonia que aus actuales eata- 
disticaa est^n inspiradas por el eapfritu de Slkorakt, 
Cuando adn vivfa el ilustre jefe desaparecido nos acu- 
pamoa cierta vez de las declaraciones del Primer Mi- 
nistro Polaco en Londres, quien se habla referido a la 
necesidad de reconstruir la vida social polaca en lai 
puoat-guerra aobre principios de laa Enciclicaa Reram 
Novarum de Ledn XIH y de la Qaadragesimo Anno de 
Pio XL Y ultimamente, el heredero y promotor de lu 
ideas del Gral. Sikorski, el premier Mikolaiczyk, ha eZ' 
presado con toda claridad que la resurreeci6n de Po- 
lonia se basari en los principios de justicia social ; 
moral criatianas, y que serdn garantizados a la pobla- 
ci6n sua derechos religiosos". 

MAS DE 1800 SON LOS SACERDOTES POLACOE 
PUSILADOS O MUERTOS EN CAUTIVERIO 

Londros, eapecial. — La Agenda Cat61ica Polaca di 
Prenaa eomunica: Al ser diacutido par el Gabinete po- 
laco en exilio un plan detallado para la teconstrued6i 
~ de la vida criatiana en Polonia ae hideron pliblicoa inie- 
vos detalles sabre la peraecuci6n religioaa desatsda er 
la Europa Oriental por los invasores. 

A la sesidn asistieron el Presidente Ladisiao Raes- 
kjewick, el Primer Hinistro Eatanislao Mikolajozyk, Sv 
Excia. Hons. Job6 Gawlina, Obispo de laa Fuenas Ar- 
madaa Palacas, y Mona. Carlos Hadonski, Obispo d< 
Wlodawek. El relato de las nuevas persecucionea fai 
leido por Mons. Zygmunt Kaczynski, Ministro de EdO' 
cacl6n y director general de la Agencia Catdlica Po- 
laca de Prenaa. 

"Se ba podido establecer que laa autoridades alema- 
nas han suprimido pr&eticamente todas las actividadei 
del culto en aiete di6cesis de Polonia Occidental. Cerci 
del diea por ciento de los temblos han side clausuradot 
y muchos han aido convertidos en depoaitoa militares 
garages y caballerizas. La situacidn del clero polaco M 
muestra senal alguna de mejoramiento. Alrededor dc 
1200 aacerdotea son detenidos aiJ'n en laa prieiones j 
campos de concentraci6n de Dachau, Majdanek y Oawue- 
dm. Haata el momento actual han aido fuailados o hai 
muerto en cautiverio m&a de 1800 sacerdotes. 

"Las actividedea religiosas en las otras 17 di6ceaii 
del llamado "Gobiemo General" y de Polonia Ocddentsl 
han quedado reducidaa en un cincuenta por ciento. Nd 
se les permite a loa sacerdotes la ensenanza de la reli- 
gidn en las eacuelaa; no se autorizan los casamientoe 
por la Iglesia; est6 prohibido establecer nuevas sode- 



iOKNET 



CARAMELOS EXQUISITOS CONCENTRADOS de LECHE 

MISKY 



INDU STRIA 
I ^RGENTINA 



Lasirlaia SSI 
BaenoB Alr«i 




Catolicismo en el Mundo 



MUERTE DE JUAN TRAYNOR FAMOSO CURADO 

EN LOURDES 

Londres, especial. A la edad de 50 anos acaba de fa- 
llecer en Liverpool el Sr. Juan Traynor, cuya curacion 
en*^«ourdes, ocurrida hace diez anos, hizo exclamar al 
entonces Arzobispo de aquella diocesis, Su Excia. Mons. 
Keatin^r: "En todas sus faces se asemeja este case a 
Ids milafin^os del Evangelio". El falleeimiento se produ- 
jo como consecuencia de i}na hernia, dolencia totalmen- 
te ajena a la que diera motivo su curacion. 

El nombre de Juan Traynor ha figurado pn muchas 
publicaciones, cientificas y periodisticas relacionadas 
con Lourdes. Con el correr del tiempo se hizo tan famo- 
so en la historia de las curaciones de Lourdes, como lo 
es el c^lebre gruardabosque belga Pierre de Rudder, que 
tenia una de las piemas fracturadas y en plena supu- 
racion y que habla quedado instantdnea y perfectamen- 
te curado en el Santuario de Nuestra Senora de Lour- 
des de Ostekem. 

Cuando el Departamento Medico de Lourdes realizo 
C'l primer examen del enfermo Juan Traynor lo catalo- 
ged como "un museo de enferniedades". Durante la an- 
terior gruerra mundial, habla servido en la Armada, re- 
sultando hcrido varias veces. A consecuencia de una gra- 
ve lesion recibida en la cabeza, fue dado de baia en 
1916. Tiempo despu^s se le reconocio como epileptico 
perdiendo el movimiento dol brazo derecho y de ambas 
piemas. 

En 1923 se organizo en Lancashire la primera pere- 
g:rinaci6n al famoso Santuario francos, Juan Traynor 
participio de ella. Hubo necesidad dc transportarlo en 
Camilla, pero a los pocos dias volvio con los demds ro- 
ineros por sus propios medios y ayudando a otros pc- 
regrrinos. Llegado a su hogar reanudo su antiguo tra- 
bajo de camionero, que debiera abandonar hacia anos. 
Se le sometid a una minuciosa revisacion m^dica, yendo 
para ello el ano siguiente a Lourdes — esta vez como 
camillero — los facultativos del Departamento Medico 
declararon que su cura se hallaba por sobrc toda posi- 
bilidad humana. 

A Juan Traynor se le reservaban las tareas mas pe- 
s&das tan grande era su vigor fisico. Luego dc su rele- 
vo en la Armada, como consecuencia de su invalidez, 
e?tuvo recibiendo una pensi6n por servicios de guerra. 
En un principio se le adjudico el 80 r'< pero un ano mas 
tarde en 1917 al reconocerse su caso como grave c in- 
curable, se le aumento al 100 ^^4, de lo establecido por 
la ley. 

Al recuperar milagrosamente su salud Traynor con- 
sulto su caso con el medico del Ministerio de Pensio- 
nea; a fin de que fuera revisado de nuevo y rectifica- 
do el importe^e la pension; pero no se quiso recono- 
cer 8u cura, pues los sanitarios oficiales lo hablan de- 
clarado incurable. Consiguio por lo menos que se le re- 
bajase la pension, pues, el porcentaje legal por invali- 
dez que percibla le imposibilitaba para obtener el per- 
niiso de conductor de camion. 

Ano tras aiio desde que estallo la presente guerra, 
Juan Traynor se trasladaba a Lourdes para agradecer 
a Nuestra Senora su curacion instantanea y completa. 
En sus viajes iba en calidad de camillero, siendo ultima- 
mente Presidente de la Asociaci6n de Camilleros de la 
Arquidi6cesis de Liverpool. Padre de 13 hijos, tres de 
ellos nacidos despues de su curacion. 



DE LA ESTACION RADIO VATICAN A 
LA ESCASEZ DEL CLERO SECULAR EN ROMi 

En la Sede Metropolitana dc Roma existe actui 
mente una seria escasez de sacerdotes. Esta falta 
refiere al clero que atiende a los ministerios parroqui 
les considerando que son muy numerosos los sacerdot 
de Roma, tanto italianos como extranjeros, cuyas ac 
vidades se hallan tan absorbidas tanto por la admin 
tracion central de la Iglesia como por la tarea de 
docencia eclesidstica. Los sacerdotes disponibles para I 
parroquias, colegios y obras de caridad resultan hoy i 
suficientes, tal es asi que en ciertos lugares las pan 
quias no se pueden sostener. Ademas del clero secul 
romano, ya insuficiente en tiempos normales para to 
lo que se debe atender, esta decayendo numericamen 
En 1942 sobre 12 sacerdotes que fallecieron hubo t 
solo seis que fueron ordenados. L'Osservatore Roma 
atribuye este hecho nada halagiieno, entre otras cost 
a la decadencia que se observa en los valores moral 
y superiores del espiritu cristiano en la vida familiar 
en la educacion, al retroceso general de la moralids 
a la liviandad y busqueda de placeres que se adviei 
en todas las categorlas sociales, al predominio tan < 
fundido de las concepciones matcriales y finalmente 
la falta de comprenaion entre los fieles de lo que cor 
tituye la mision social del sacerdocio. 

SUPRESION DE LA PRENSA CATOLICA EN 

FRANCIA 

Lisboa, especial. La Agencia Catolica Suiza de Pre 
sa, KIPA, comunica: 

El periodico politico-religioso que circula clandestir 
mente en Francia con el titulo de Cahiers du temoign 
ge Chretien (Cuadernos de documentos cristianos) 
publicado una informacion sobre la supresion progre 
va en ese pais de toda manifestacion de prensa cal 
lica. Del artlculo se desprende que la censura que fn 
ciona en Vichy ha ido eliminando uno tras otro los i 
riodicos religiosos, a medida que los vela inconmovibl 
en su firme posici6n de defensa de los principios cr; 
tianos. 

Las revistas Esprit, dirigida por E. Monnier y 1 
Cahiers de notre Jeunesse, han dejado de aparecer p 
tal motivo, igualmente que la revista Christianisme f 
cial y el diario Foi et Vie, dirigido por Pierre Maurj 

El ano 1944 sera el primcro en la historia de la pre 
-a catolica francesa en que los hogares catolicos qi 
'laran sin sus tradicionales calendarios religiosos, p 
haber sido prohibida el ano pasado toda publicacion 
esa clase. 

**LA CAZA DEL HEBREO" EN EL NORTE DE 

ITALIA 

Lisboa — La en^rgica censura publicada por L'Ossc 
vatore Romano de fecha 3 de diciembre ppdo., cont 
el recrudecimiento de las medidas antisemitas en 
Norte de Italia tuvo su origen en la protesta form 
que el Pontlfice Pio XII expresara dias antes al Ei 
bajador alemdn ante la Santa Sede, 6ar6ti Ernest v^ 
Weizsaecker, a consecuencia del nuevo decreto racis 
que establecia el arresto y la deportacion de unos 60.0 
judios italianos, unicamente por el hecho de su asce 
dencia, residentes en la parte de Italia ocupada p 
los alemanes. 

Despues de la caida del Sr. Mussolini ha sido esta 
primera vez que se tuvo noticia fidedigna de que 
Papa haya dado algun paso oficial para oponersa a 1 
leyes racistas, aunque el orgno vaticano L'Osservto 
Romano no dejo de publicar una y otra vez sus proU 
tas. Se hace entender que los judios apresados serli 
llevados a Polonia u otros paises. 



Hasta diciembre se habfan reunido con tal fin tree 
mil de esas copas, siendo enviadas de inmediato a los 
jefes espirituales de diferentes campos de concentra- 
ci6n. Cada una de ellas lleva grabada una pequena 
cruz con el nombre del donante. 



De Mens. Pablo Yapin 

"LA CHINA NO ES PAGANA 



tf 



Quebec, especial. — Su Excia. Mons. Pablo Yupin, 
Vicario Apost61ico de Nankin, durante 'una breve en- 
trevista que concediera a los periodistas en el hotel 
donde se hospeda en Montreal (Canadd), contesto a 
una serie de pregruntas que se le formularan respecto 
a su pais: 

"Nosotros sabemos que nos hemos comprometido a 
una tarea inmensa, pero tenemos confianza en Dios 
quien no puede abandonarnos. Se tiene la impresion de 
que China es un pais pagano, pero este es un error. 
China no es pagana. Ella cree en Dios desde los cin- 
cuenta siglos que cuenta de existencia como nacion 
pagana. Aun cuando no es todavla cristiana, cree sin 
embargo en Dios, porque cree en la Justicia suprema, 
que bien se identifica con Dios mismo". 

Mons. Yupin manifesto asimismo que su pals se 
aprestaba a desempenar un gran papel en la recons- 
trucci6n de un orden mejor/ que ha de ser establecido 
en el mundo con la paz. Insisti6 repetidas veces sobre 
la amistad con que los canadicnses reciben a sus com- 
patriotas y sobre la id^ntica consideracion que se tie- 
ne en China para con los canadienses. Y aiiadi6: "Esta 
amistad que une a ambos pueblos no se funda tanto 
sobre el interns, como. en la comprensi6n de los supre- 
mos valores que nosotros defendemos en comun". 

■ 

XX CONGRESO CATOLICO AGRARIO EN LOS 

ESTADOS UNIDOS 

Nueva York — La Conferencia Nacional Catolica de 
la Vida Rural, una de las principales organizaciones 
para la acci6n social agraria en los EE. UU., acaba de 
celebrar en Peoria, Illinois, su XX Congreso anual. Unas 
7500 personas estuvieron presentes, entre las cuales se 
hallaban altos digrnatarios eclesi&sticos y civil es, como 
asimismo representantes de las asociaciones coopera- 
tivas y agrlcolas, no solo catolicas sino tambi^n de otras 
denominaciones que igualmente se interesan por los pro- 
blemas del agro. 

En sus conclusiones la Conferencia reafirma el prin- 
cipio de que el derecho de propiedad estd de tal modo 
vinculado a la naturaleza del hombre que si se debili- 
tara o se negara este derecho equivaldrla oponer gra- 
ves obstaculos tanto a la vida familiar cristiana como 
al pleno desarrollo de la personalidad humana. Insisto 
pues a que se ayude a las familias en la obtenci6n y 
' conservaci6n de cierta propiedad privada. Siendo la fa- 
milia la unidad fundamental de la sociedad, y, por tan- 
to, su primera llnea de defensa, se encarece que en la 
presente crisis se desplieguen los mayores esfuerzos pa- 
ra presentar y aumentar la cohesion de la familia y del 
hogar. 

Se hace notar adem^s que en la sruerra actual lo«* 
agricultores de los EE. UU. desempenan un papel vital 
en el esfuerzo b61ico, no obstante las dificultades que 
traen aparejadas la creciente disminucion de la obra 
de mano y de los equipos mecinicos. En cuanto al me- 
jor aprovechamiento de la tierra los congrresistas abo- 
gan porque, en la post-guerra, se intensifique la colo- 
nizaci6n y se procure formar dirigentes rurales (o asi«i- 
tentes), que coopercn con las organizaciones privadas 
y oficiales para planear y llevar a cabo dicha coloni 
zaci6n de la tierra. 



Comprendiendo que las cooperativas se hallan en es- 
trecha armonia con la moral cristiana, y su valor come 
instrumentos de ayuda mutua, la Conferencia recomien- 
da se estudien en ese sentido los "principios de Roch- 
dale'' al igual que la historia del movimiento coopera- 
tivo tanto nacional como extranjero, de manera de ob- 
tener una cooperaci6n racional, en el proceso de com' 
pra y venta y otros servicios reclproiios, aplicando i 
la vida econ6mica los principios de la ^losofla socim: 
cristiana. 

DE LA ESTACION RADIO VATICAN A 
"Lamparas que se apagan" 

De ambos bandos beligerantes se nos comunican no 
ticias referentes a iglesias destruldas por los bombar 
deos a6reos, tanto en las ciudades como en el campo 
Nuestro coraz6n se estremece de viva angustia pues ]ia 
rece que^a humanidad ha caldo muy bajo. Tal vez e 
hombre en el furor de destruccion de la guerra, se ha 
ya reconocido indigno del Santuario, y Dios ha permi 
tido que fuera destruldo para escarmiento de los ere 
yentes. 

Es que cuando la luz espiritual se apaga en los co 
razones se apagan tambi6n las Idmparas del AlCBTr^ 



BIBLI06RAFIA 



(Continuacion de la p4g. 268) 

Cortes no juzgaba necesario rectifiear nada y laa po< 
sias qxie yo impugnaba y criticaba, se publieaban y i 
reproducian, quiere deeir que de gtistos no hay ticwi 
escrito y que el que firma ya estd llegando a vie jo . . 

El libro FLOR DE CARDON contiene 43 poesias ei 
4 capitulos, que se intitulan: Belleza — donde ineluy^ 
algunas poesia^s religiosas como Trilogia, que dedica n 
mundo cristiano y Ca^to Nombre, publieada en la re- 
vista CRITERIO-Tf Amor, Patria y Mundo: Se pre 
senta con una recordaci&n a la espantosa tragedia di 
nuestros hermanos de San Juan, con unos versos qui 
dicen : 

Cuando mas inmensa es la tragedia y vivo el pavor 
en el silencio estd la elocuenda de un hondo dohr 

En la otra pdgina el prdlogo empieza con la poesin 
fiiguiente: FLOR DE CARDON. 

Delicado y sutil coino un suspiro, 

naciste en la ironia 

de tu lecho de espinas, 

con cl perfume y suavidad del lirio. 

Luego se presenta al lector con estas palabras: "Sfl 
turada de claridad y sencillez, he aqul la flor que i 
ofrezco, surgida de entre las espinas que cubren el sen 
dero de mi inquieta vida". 

FLOR DE CARDON es un librito de unas 120 pc 
f/iyiaS', biev present ado e impreso con letras elaras e 
los talleres grdficos de Manuel Garcia, Peru 1741 
ffuenos Aires Estd ilustrado con arte y maestria pa 
vn modesto dibujante E. Conti, y contiene un eonjuni 
de poesias que pueden ser "flares de card&n" u otn 
f lores cualquiera, segun el gusto del lector. A mi h 
(jfue me gustan son las comjwsiciones poHicas "JFi 
pres til" y "Primavera" de estilo cldsico y limpio, 
lector o el *'critico" opivardn lo que quieran... 

Carlos PATRIGNANI 



28f5 



manantiales 
nuestra 



For MonBefior 
GUSTAVO J. FRANCESCHI 



No extsfe actualmenfe en casfe/Iano un libro equivalentc a esfe 



El propdsito del autar constate en expan§r la naturaleza, moda- 
lidad y manera de aetuar de los tree faetaree de dande deriva 
toda la ensefUinza eatdliea. 

LA TRADICION, que Uega a nosotros desde la Era ApostdUca; 
LA BIBLIA, que abarea tanto el Antiguo euanto el Nu€VO 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, eustodio e 
int&rprete de tbs doe primeros, eon anoHzadoe eticesivamente 
por Mons. Franceschi quien, evitando toda polimiea, ee dedioa 
a 4a exposieidn positiva y objetiva de la doetrina eatdliea, une 
Uu informaciones hut&rie<u a Uu doetrinwriat y obona doew- 
mentadamente sus infonnaeiones. 



Obra dedicada a quienes deseen ahonaar el conocimierifo 
del Catolicismo zm^nizzizii^izii^^^^z^zzzzzi^ii: 



Precio $ 2.— ID/d. 

Pedldos a: Rio Bamba 981-2° piso 



287 



raAa CcHeaLaie<j 



I UNlfOUU cGltgl. 



. « 


« 


37» 


7U-UNIFO 


KMI <n iiao laigs 
eorpllSg, tu>Ho dt 


: in 




■iia: 




Editorial CRITBBIO 

Ablu t40 

BUBNOS AIRES 



Ti11»ii Gtlfiut Saa 
Bb(. MkR 1*00 oq 

,23 DE MARZO D 



H,*ft39 auMs> Aim, 30 ourio it 1944 



Alio XVII 



Su. 



20 

'•nUvoi 




. "'in,,, 

Mens. Dr. JUAN STRA^klGER 

C I m p o I e n ' f "e'-^'a.,. 

CRITERIO 

Comenlariot 

JUAN CARLOS MORENO 

Revelaciones de la Pasion <Je 
Jesucriflo 

FRANCISCO S. TESSI 

De Geliemani al Calvario; re- 
cuerdos y realidades 

SIMON KUSSAKOFF 

El General Breloff y los japoneses 

MARIA RAQUEL ADLER 

Vaso sin sed i 



Bibliograffa ♦ El catolieismo an al munda ♦ 
CrAnieas muficalai * Taakra a Cinamat6grafa 



Dir.ctof: Mont, GUSTAVO J. PRANCESCHI 



bfiitro Nftdoiul it U Pia- 
9M»i bitolKtnal N« 1M.0M 




libro d«l moBfnto 

Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 



Por MONS. GUSTAVO J, FRANCESCHI u 



Edid6ii econ6mica % 0.50 



Eneuadernada 



ff 



1.50 



Se vende en todas las librerUt 

Editorial "Difmidn" 

TUCUMAN 1869 



290 



,'840 Bikhoi AiMi, 5 abril i, 1944 AII<| XVII 







.Vd. podri Comprar en 
.una Casa cuyo prestigio 
abona de antemano la 
calldad del artlculo que 
desee, lo mismo para 

Seftorast Caballeros, 
Ninos u Hogar 

Sollclte hoy mismo uno 
de esos Cr6ditos y 
compre lo que necesite. 

ComprarA Calldad, a Predo* 
de Gran Convenlenda 

Flcndd. Sn-U T 111) RillTO <»0I 



I 



I B Li G R A F I A 



Dgas - Garcilaso. 
leccion Cldsic o s 
teUanbs". Estrada 
;ores, Bs. As. 



Las grandes editoras argentinas se esfuer- 
zan coHstantemente por ofrecer al imbUco 
que lee, bibliotecas que se caracterizan por 
su valioso contenido literario y el buen gus- 
to de su presentacidn. Conocimos hoy el vas- 
lan que se propone realizar la Editorial Estrada — pro difusidn de 
'esoros literarios de la hispanidad — que comprende la Coleccion 
icos Castellanos, encabezada por una obra de tanta jerarquia ar- 
ea dt)mo singvXarmente simpdtica; las Eglogas de Gjarcilaso. Nos 
%eten, y nos adelantan obras de los poetas y prosistas de la Espa- 
Idsica, reunidos en uno solo el valor intrinseco de la obra, la cjiida- 
resent acidn grdfica', y algo original que destaco por su interns, Cada 
9 ird precedido de un prdlogo o estudio, donde un poeta o prosis- 
rgentino expondrd su punto de vista sobre tal o cual obra o autor. 
? que comentamos prologd con brillo Ignacio B. Anzodtegui, De 
s es conocida la importancia de Garcilaso en la literatura espano- 
^l hermoso metro del endecasUabo que de manera insegura usaron 
!arqu4s de Santillana y Don Juan de Mena, y maltratara conjun- 
ente con otros metros italianos el bueno de Boscdn, es definitiva 
ispanolmente" ganado para Espana por Garcilaso. La lira, que lue- 
ie tornariu mistica en los labios de San Juan de la Cruz y de su 
or gloria Fray Luis de Le6n, es otra de las maravillosas realiza- 
les de Garcilaso en Espana. Pero no solo incorpora a la lirica espa- 
i los nuevos metros y las nuevas combinaciones estrdficas, y pe- 
*quiza en honor de Isabel de Freire para llorarla en tal soneto... 

"i'Oh dulces prendas por jni m<il haUadas, > 

Dulces y alegves cuando Dios queria! 
Juntas estdis en la memoria mia 
Y con ella en mi mente conjuradas. 

iQuidn me dijera, cuando en las pasadas 
Moras en tanto bien por vos me via. 
Que me habias de ser en algun dia 
Con tan grave dolor represent adas? 

Pues en una hora junto me llevastes 
Todo el bien que por terminos me distes^ 
Llevadme junto el mal que me dejastes. 

Si no, sospechare que me pusistes 
En tantos bienes porque deseastes 
Verme morir entre memorias tristes*. 

Garcilaso moderniza la expresidn, y a la economia adjetival de los 
^eriores escritores sucede la riqueza de adjetivos, es verdad, no muy 
ovados, como puede verse en sus Eglogas. Con Garcilaso asoman los 
etivos de naturaleza, y los que hoy Uamjamos sinestesicos. La metd- 
0, el suMantivo entre dos adjetivos, novedades son del sutil poeta 
idano. Despues de la Egloga tercera aparece por primera x>ez la Oc- 
a Real. 

Mientras Garcilaso rcalizaba en el campo de la poesia el ideal de 
Ho cldsico renacentista, en el de^ las nrmas se cubria de no menos 
ria. Canto y peleo. Peleo para seguir viviendo; canto para morir 
ando. De esta dvab'dad bien espafiola estaba hecho Garcilaso, poeta 

ifimortalizaron un libro de versos y poco mds de tres decadas. Su 
erte no fui prematura. Garcilaso fue minmdo de los dioses; por 
, 9U muerte aparentemente absurda en las escalas de la torre de 
BZ,. La vejez irritaba a los dioses griegos, ij el guerrero did al fin 
vida en el ansia imprudente de una torre, como la hubiera menos- 
siado el poeta al pie dc In no mcnos ardua del corazdn de una niujer. 

Dionisio VARGA, 



Acaba de aparecer en la 

COLECCION DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Trafado del 
amor de Dios 

por 
San Francisco de Sales, un 
volumen de 826 pags., enc. 
en tela $ 5. — 



En venta en todas las librerlas 
cat61icas y en la: 

EDITORIAL P O B L E T 

844 - C 6 r d o b a . 844 
U. T. 31. Retire 4595 

Buenos Aires 



PROFESIONALEJ 



ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Misiones 1305 Telefono 8-17-9 

Montevideo 



Dr. Angel Gomez del Rio 

Corrientes 115 

Parana (Prov. de Entre Rios) 

^iiiiiiHimiiiminHiiiiiiililinilHIHIIlUlllillliHI^^^^ 



E STUDIOS 

* i. II '11 

Revista mensual de Letras, 

Arte, Historia, Filosofla y 

Ciencias Sociales 

EDITADA 

por 

La Academia Literaria 

del Plata 



CALLAO 542 — Buenos Aires 




CRITERIO 

REVISTA SEMANAL 

CONDICIONES: 

Sascripcion anual ... $ 10. — 
„ semestral „ 5. — 

N6mero suelto „ . 20 

•• atrasado •• . 30 



. ALSINA 840 
U. T. 34, Defensa 1309 
BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es grsiio poner en co- 
nocimiento del publico que 
todo pedido de suscripci6n 
deber^ venir acompaiiado 
de su respectivo importe. 
En caso contrario no se 
dard curso a los pedidos. 



heroica 

La reyista de formacion y 
orientacion de la Juventud 
deseosa de cultura y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 

SuBcripcion anual 

Argentina . . .. $ 3.50 min. 

Umgnay 2. — o|u. 

OtroB pafses . . „ 1. — d61ar 

Direccion y Administracion 
MAIPU 820 — Buenos Aires 



jgsBasKis&gsKisBgsBa 



I AT R I A 

Revista Oficial del Consorcio 
# de Medicos Catolicos # 

Trata asuntos de moral medica 
de interes para 

los sacerdotes, 

los medicos, 

los padres de familia, 

los educadores, 

los estudiantes, 

los casados, 

los solteros. 

Aparece mensualmente 
Suscripcion anual $ 3 

Reconquista 572 

Buenos Aires 



S§SSD{]g€D{]S[^gS^S[K]S 



B I B LIOGR.AFI 

"Gloria Peralta", por Una excelente novela, familiar, s€7icHla, 
Josef a Tordesillas fiva y plena de didlogos muy Men ^ograd* 

la ultima produccidn de Josefa Tordesilla 
tifulada ^'Gloria Peralta*', y presentada eyi una cuidada ediridn 
Libreria Ediiorial Santa CataUna. La autora de *'Hacia la luz** i 
Cum de Laguna Bvavo*\ es actnalmente una de las mds prestio 
encritoras catoUcas de nuestro pais, que viene ciimpliendo con anu 
vmgnifica vision de apostolado, digna de todo encomio y alabanz 

^'Gloria Peralta" es la historia de una nina a quien la vida - 
vo le escatimo sufrimientos — convirtid en mujer a tenvprana 
En efecto: Dona Rosa Palm-a, madre de la nina, abandond a su e 
— hombre escrupidoso y de bnena ubicacidn profesional y politia 
causa de cierta mujer fOlga) dos veces divorciada, y de moralidad 
que dudosa, Madre e hija se vieron obligadas a refugiarse en un 
rcntillo, porque la sehora no quiso recurrir^ a sn familia, tern 
.^&,r rechazada por esta, y el dhievo con que contaban se les gas 
poco tiempo. A esta altura del desarrollo, un sincope cardiaco, 
huerfana a Gloria, que es llevada a casa de su abtiela, y de alii 
rohgin dc religiosas, Antonio Peralta, su padre, ya ca^ado con la ( 
cinda, la risita dc vez en cuando en el internado, Despues de i 
cpisodios — de relativa importancia en la novela — , la nina pasa 
ip'na en el ynismo instituto, y Peralta se ve comprometido en un 
ncgociado de politicos sin honor. Es entonces que Gloria recurre a 
.S//S energias, y luchando contra viento y marea, especialmenfe c 
Olga, la detestable mujer de Peralta, consigue impedir que su 
se suicide, y logra que se decida a someterse valieyitemente a las 
scrnencias de su mala accion. 

La trama, como se ve, es mds bien simple, pero llena de in 
trasparentado en las multiples circunstancias que .amenizan en f 
extraordinaria el simpatico relato. 

Pero ademds de su creciente interes posee **Gloria Peralta'* 
valores muy reales. En primer lugar el estilo: claro, breve, didfi 
atrayente. La fuerza narratira de la autora se manif testa mds pa 
larmentf en las descripciones dc ambiente, muy bien hechas, » 
dcmuestran un verdadero conocimiento de las barriadas portena. 
romo tanihicn de las senoriales mansiones de Buenos Aires. Ac 
f(t*i didlogos estdn ingeniosamente realizados, en forma particulo 
(lue reflejan el lenguaje de los chicos de barrio, y los que se pronu 
rn el internado, en verdad deliciosos, y muy propios de las Jtim 
rursan rl liceo. De todo lo dicho, puede deducir el lector^ lo bien trt 
(jffc esta la psicologia de los persona jes. A si es: esta novela nos pre 
rua serie dc caracteres definidos, y entre ellos destacamos los de: 
lin, Dona Rosa, la Rubia y Pirincho, chico inteligente, rebelde, un 
rircrido, y nn poco agradecido fambien; tal como dice la autora a 
vr r.vpresa: "Poseia pasta para mucho bueno y para* mucho malo^ 
fU came como la suya estdn hechos los pillos y l(fH hombre^ de I 
La figura dc Olga, indudablemente estd bien bosquejada, y la de . 
}'fo Peralta, elcanza sn mdximo grado, cuando el cinico y ambicioi 
J'ti(fnero sc rcficre a sn concept o sohre la moral del abogadc, ma' 
tandf) Qfw para ''nn bncn abogado, todas las causas S07i buenns*' 
nfrn part(\ Jf^srfa Tordesillas aprovccha las distintas circunsto 
qi'e dan forma a sn novela, para criticar, de acuerdo a su posicii 
i,ifclcctnal catoJica, los deleznables prejuicios de nitestra ^ociedad 
innpordncd. Asi no picrdc oportunidad de censurar la avaricia i 
propicfarios que crca la miser ia del convent illo, la inescrupulosid 
ln.<{ candillos politicos modcrnos. la pocn delicodeza de dama^ hon 

(Continua en la pig. 



Die 







o 



>ARECE TODOS LOS JUEVES 



XVII N.* 840 



6 ^ akril 19^ 



AlsMA 640 



U.T, M-l)0? 



^Hacia donde ir? 



NA casuatidjui qoe Da=ij« f«Lzr tjl reir:5? 
sobre mi mcsm de tnottjo ^2 rrzri: 5e :> 
bros que, en diversas fc-rr'Afv ir:f-*Ti^ rcc.- 



a veces sombrUmcnie, la jTtgzz.z^ z-z* sir- 
tftulo al presente anirajou j tarnbie-: & aZf"-:- 
Is que ban de seguir a esxe. Sec &:;::eLjos. erne 
El Mundo de Aytr. la cojsrDsa a-iobic-frtfia 
3fan Zweig, el Rttrour^r Iz /c.. de Ju>« Rev- 
las lUtimas obras de Jac^^ses Marit^ir. y 
los documentoB de una polemica habiia recien- 
te en el Brasil acerca de isna esire cllas. To- 
OS abordan, en alguna forma, el pre-Vrina tre- 

de esta bora ihacia dondf irf, problenji que 
Q tiempo individual y colectivo. que abarca por 
irte el becho de que el mundo y sus babium- 
a salido de lo que podriamos Damar la«via cor- 

por otra la necesidad que tenemos todos de 
amos llevar pasivamente a son de camalcte en 
desbordado, sino que nos incumbe el deber de 
oar sefiTun nuestras fuerzas espirituales, con 
^ito de llevar a nuestros semejantes e ir nos- 
nismos hacia un porvenir mejor. 
ba en mi artfculo de bace quince dfas, la frase 
iciada por una nina: "a ml nada me importa 
lonial con tal de vivir bien". Esa mentalidad 
I extendida de lo que se cree, pues Jules Ro- 

escribiendo en los Estados Unidos el aiio pa- 
lice, despuds de mencionar determinadas ven- 
[ue est& en condiciones de proporcioiiar el Es- 
'todas estas cosas, que son preciosas, pueden 
para amueblar la libertad y tomaria c6moda 

se la posee, pero que no la reemplazan cuan- 
% ha perdido, y no tienen con ella ninguna re- 
filos6fica profunda. Porque se concibe perfec- 
e una sociedad de esclavos que serfan bien 
tados, bien alojados, curados srratuitamente, 
los a bora fija, y que no por esto dejarfan de 
"fectos esclavos cuya suerte un hombre digno 

nombre considerard siempre inferior a la de 
ledor ambulante del puerto de Marsella". Tie- 
lilsima raz6n el escritor; pero para que baya 
do estas Ifneas debe de haber encontrado, co- 

personas que ponen el bienestar flsico, la 



'^iia o;czk>Sa. pec ^•j>c:7&a ^ c*fjui<^,:f: yiritv*-.?*!/* ^ 

No b* oe Ar^7Jkr:?w ^r, ar*aV.iAr ^' r^jwvfc "Ctj^jrw^ 

mas Q'je ^>r *;:$ :u$^;r.^t^. i\r,- <r c*rif>.^,«^ <d^«M^ 
fijarme, jot tAa*'^ io <»f ^fs^j ^rriW^^r. ^r. JftCl:^».lk•«it ^Msir 

los que perdieron uxS* w^yxrar-^j^ ,v ^^•^N^t'^Tfc-^A > 
se refu^iaa cr, ^a eva^'AR, <»^ a xwv* w r^^^Mi 
oaene. 

Y a^ui pier.so en <f^ |\^^TV S^rfAr. r>fc^"^ > ^s^ ^,Mt 
:i>s «>:iv>s cue maTv:haT\>r» r^raV-ayi-w^r.^ir a ^; 



Cuando c^rribi un artK;;\^ *^^« nv^xv ,s^ *♦; »«* 
cidio, haoe alwsiesiixr *ic ,ixV!k a^\av v<:r;^'^vAN« >^ *»a^ 
do de a^f*". pon> otts^ <;k %^^n\^Mvt^,^, *' ,*va v^ ^^^ ^»^ 
coraron. Y dospu^ ^^^ haK-v *v\,io <v*;a ,^^VA >:»;*^ >w^ 
desgarra ol alnia« \y\^ t^iAxu «*,oo.n^ xnV'/o ia^ i»sx\x 
una fo 5o;idij^ima ixslvu ha*'4^vK^ *At\A,^\ a ^*s >i«* 
ni era cristiano, ui ji;ui\o *'xv\cuu* > hn^is^^aw \ 
como Zwoig a la hv^ra aoV.^a^ V.a> tut'Uiv^ ^U^ h^xm 
bres y de nugoiv* ^^ue no ^mWu >a ^^\^^^ ha\*^>v \xh^ 
la vida. 

Era vieni^9. Si »uK^iikt\ora tt^ndna la uu»ma l^)a\l 
que tengo \v. Y ho cxmivido U vifja Vw«a» la awtt^ 
rior a la primcra guorra nuindial: m^ o\u(U v^n Ku* 
roi^H lugar mA» atrayvnto. ''Lwa nniiaiuvn lublf^n l<^ 
vantado la.^ prnnora^ puHtra« d<» i^nta oi)u)ad» twt* 
mando un aistrum^ un inioMo avau«ado para im^t^^- 
ger a la civiliKacU^n latina contra Km bArlmnm, y 
mas do mil aAi>s dot^pu^s la arromotida do Ion onrna- 
nea contra ol iXvidonto «o oHtrollO contra onan m«- 
ratlaa. Aqui navogaron Km nibolungoii; aqui hrlllA 
sobre ol mundo la couMtoliicti^n do Utii Htoto nNtrtm in* 
mortalos do la mAaica: (thick, lliiydn, Motnrt. Hoo 
thoven, Schubert, nrahms y .liiau Strtumn; aqnl 
conflutnn todas las corriontoM do la culture cMtroprM. 
En la Gorte, on la ariNtocracIa, on ol pii«>lito. to alo- 
m&n se aliaba un la sangro a lo onlnvo, lo hiUivnro, 
lo cspaftol, lo iialiano, lo frnnc^M y lo fliiinonro; y 
el genio vcrdndoro do rata oiudad do la iinlNira ti>>' 



ni7. 



sult6 consistir en el don de diaolver armoniosamente 
esos contrastes en algo nuevo y original: en lo aus- 
trifico, lo Vienna . . . Era placentero vivir alii, en esa 
atmdsfera de tolerancia espiritual. Cada habitante 
de esta ciudad era educado inconscientemente en el 
sentido de lo. aupernacional, de lo ooamopoHta, como 
ciudadano del mundo". Todo esto es verdad, con la 
caracteristica especialisima de que nadie concebia 
siquiera que algun dia, y repentinamente por decir- 
lo asi, todo esto podria derrumbarse, y la armonia 
convertirse subitamente en una griteria desaforada 
e infernal. "Una recaida b^rbara, como una guerra 
entre los pueblos de Europa, era cosa en que se creia 
tan poco como en la^ brujas y en los aparecidos". 
Por esto el despertar fu6 tremendo. Se vivia, dico 
Zweig con raz6n, en el mundo de la seguridad, y re- 
8ult6 tr^gico el darse cuenta de la noche a la ma- 
nana que no se habia vivido mds que en el mundo 
de la fantasmagoria. 

Muchas veces todo esto me ha hecho pensar en el 
segundo acto de Tristdn, A116, sobre un banco flori- 
do, acariciados por el oreo de los grandcs &rboles, 
cantan el h^roe e Isolda sus amores: para ellos en 
el mundo no hay m&s que 6sto, y la esfera de la 
realidad estd determinada por da pa^'idn que los 
abraza. Mientras tanto, desde lo alto de una torre, 
Brangania advierte a los amantes el peligro: la ma- 
ftana comienza a asomar en el horizonte, la niuerte 
estd rondando bajo la fronda. Y ellos, ^nte la voz 
amiga se sonrien; puede la muerte venir, est^n lis- 
tos a recibirla. i Green verdaderamente en el terri- 
ble advenimiento? Otro tan to ocurria con la sociedad 
en 1913: ciertas voces habtan mostrado la amena- 
za, habian dicho que el armamentismo, la paz arma- 
da, los ej^rcitos permanentes, una t^cnica militar 
dia a dia m^s costosa, las ambiciones desenfrenadas, 
la brega implacable por la conquista de los merca- 
dos, las luchas de clases, la creacion de uniones in- 
ternacionales tanto capitalistas cuanto obreras, y 
todo esto dentro de un mundo en que ya no se ad- 
mitia una moral publica, y la moral privada estaba 
seriamente menoscabada, habia de crear la inesta- 
bilidad: un acontecimiento cualquiera produciria la 
conflagraci6n, con tal que hubiera un gobernante que 
en ella viera su provecho. Asi llegaron subitamente 
el rey Marco y los cazadores sobre la pareja ence- 
guecida de Trist&n e Isolda. 

Stefan Zweig nombra a Lueger, y creo que es algo 
injusto con ^1. Conozco los escritos del jefe de los 
sociales cristianos austriacos: eran alld por 1910 de 
candente actualidad: algunos conservo todavia. La 
base de su doctrina no era un antisemitismo vio- 
lento, sino una f6rmula muy sencilla: en un pais 
donde lOs cristianos constituyen la inmensa mayoria, 
no est6 bien que los hebreos acaparen la casi tota- 
lidad de los puestos. Reconozco gustosisimo que den- 
tro del elemento judio vienes habia una cantidad de 
hombres de primer orden, cada uno en su g^nero. 
Prescindiendo del mismo Zweig, iqui^n desconoce a 



algunoB de los que tete nombra: Oscar Strai 
Fall, Max Reinhardt, Freud» Hoffmannstall, 
Schnitzler y otros m^s? No todos eran igu 
inocuos, y alguno contribuyo a rebajar el ni 
ral de la sociedad en que vivia. Pero al ladi 
tos los habia que, capitalistas, agravaban coi 
reza econ6mica los conflictos sociales, o, agi 
colaboraban en la preparaci6n de la rebeMii 
Un intelectual de la categorfa de Zweig no : 
taba esos medios: los problemas de*arte y li 
lo absorbian por compMo. Por lo que toca 
ger, — que en el trato particular y aun en 
totalidad de sus discursos estaba en los ai 
del irmite judios! — , percibia con toda clar 
factores del problema social, como en la misi 
tria alios antes los habia seiialado otro sociolo 
lico, el bar6n von Vogelsang. Todos ellos c 
dian que se, estaba llegando a las poatrimerii 
regimen; la tensi6n era extrema, y bastaba 
cunstancia cualquiera, el gesto imprudente d( 
litico, el sueno interior intemperante de ui 
16mano, para hacer saltar la chispa: la guer 
tia virtualmente desde mucho antes de 191^ 

Recuerdo, — porque este articulo ea en cie 
do retrospectivo — , que hacia 1910 un caric 
habia mostrado a Guillermo II encargando a. 
vallo la musica de Rolando di Berlino, cuyc 
acababa de redaptar Su Magestad, y agr 
"compr^ndalo, maestro, a mi no me basta la 
nota en el concierto europeo, quiero dar una 6 
tera". Los haces de leiia estaban tan secos, y 
mulaci6n era tan enorme, que si Guillermo s 
via a estrenar su 6pera, arderia Europa 1 
no digo aqui que el Kaiser fuera el autor e 
de la contienda; pero el hecho es que, sea p 
seguro de ganar victorias en ella, sea por : 
prender realmente la situacion y no medir 1 
zas listas a desencadenarse, aprovech6 el a 
del heredero austriaco para dejar caer la chis 
el momento en que el viejo imperio de loa B 
go presentaba mil fisuras en su edificio, y i 
resistir a una sacudida en6rgica. Claro esti i 
no lo veian los hombres, aun los muy inte 
abstraidos por los problemas artisticos o li1 
Por lo cual la guerra fu6 para elloa un rayo 
sis estallo como inesperado meteoro en cielo 
y todo se vino abajo, cayendo el edificio 9< 
moradores que lo consideraban- etemo. Sin e 
no se dieron cuenta de que estaban presenc 
primer acto de un drama mucho mayor que 
revoluci6n francesa. Todos los habitantea ' 
tuales" de Europa, todos los ciudadanoa m 
que vieron aparecer la guerra cuando estal 
suadidos de que la civilizacion, el intemacic 
cultural y social, el progreso, la habian torn 
posible, fueron sorprendidos. Y habiendo e 
hechos y su inteligencia un velo tupido de 
ceptos, no supieron interpretarla. 

Nunca he podido explicarme la vista corta 



818 



itriiNiyeron la guerra de 1914 a la demencia de 
\Mhre 9olo, Guillermo II, o bien a formas nre- 
M de gobiemo: los imperios. Leg parecio que U. 
Nucidn, o 81 ae prefiere la aceptacion del trata- 
ie Versalles, al qne se irian sumando benevolfis 
ladones, tomaba tmposible el retomo de la pe- 
lt. Sin embargo, durante un viaje efectuado por 
ejo Continente en 1922 me persuadi de que no 
udULbamos en paz sino en tregua, porque las 
8 anteriores a la primera contienda mundial 
luaban obrando con m&s vigor que otrora y po*- 
I mentalidad de violencia en las relaciones en- 
tses y grupos ^tnieos se difundfa en todo? los 
, aun los reputados por su mansedumbre. Asi 
ires6 entonees por escrito: claro que nadie me 
m cuenta. 

ntras tanto, los hombres como Zwei? e infini- 
is, reclutados precisamente entre los de ma- 
ipacidad intelectual, no alcanzaban a ver e.«a 
id social profunda: quizds los enfermaba una 
a muy grande pero notoriamente artificial, y 
a, — ^y esto lo da a entender Zweig en su Au- 
raffa — , no se habian curado aun del mito del 
!6o. Tengo ante los ojos el op(isculo de Jules 
ns Stefan Zweig Grand Europien, elegantisi- 
ttte publicado por la "Maison Frangaise" de 
^fork en 1941. Eurapeos, para un francos, un 
Q, un austrlaco de la categoria a que vengo 
ndo: la palabra abarcaba la civilizacion total, 
e America no era sino un ap^ndice cultural 
iropa, lo que es verdad. Pero entonees el des- 
^imiento de Europa en fracciones territoriales 
!la8es sociales divididas por abismos, la divini- 
. del mito, del Estado como en la Italia fascis- 
de la. raxas^mo eni la Alemania nazi, o de )a 
como en la Ilusia sovietica, atacando directa- 

ese concepto cultural de Europa, deja*ba sin 
& los grandes europeos. Compadezco inmensa- 

a tales hombres, porque yo tambi^n he pro- 

no encerrar mis conocimientos, eualquiera 

1 valor, dentro de los limites de una frontera, 
encima de todas ellas he tehido amigos y pro- 

> mantener vinculaciones. Acontece entonees 
como si fuera el techo, sino el suelo lo que 
idiera en un abismo. Tal cat^strofe cayo sobre 
lombres. 

Sweig le qued6 un recurso, pero incompleto. 
leciente a una familia hebrea de la burguesfa 
aca, no posefa la fe ortodoxa de Israel. Creo 
Rbia en d, durante los aiios anteriores a 1918, 
olidaridad natural con los hombres de su raza, 
lolidaridad poco activa. Pu^ precisamente du- 
la primera guerra cuando encontro judlos es- 
mente practicantes, piadosos, y casi todos po- 
» empob^recidos. La impresion que sinti6 no hubo 
r profunda. Pero cuando el hitlerismo lanz6 en 
mia su campaiia racista; cuando, como el mis- 
lUce, "catedriticos universitarios deblan barrer 
Ilea, religiosos judlos de barba blanca fueron 



arrastradoe haata los templos por moznlbetes que 
prorrumpian en gritos salvajes, y obligados a hacer 
genuflexiones y gritar en coro Heil Hitler", enton- 
ces la voz profunda de la rasa se dej6 ofr en su alma, 
y se manifest6 sdidario de todos los judlos porsegui- 
dos en el mundo, aun cuando no participara en las 
creencias de todos ellos. Y tengo la impresi6n dt 
que nunca como entonees su coraz6n particip6 en 
los escritos que redactaba. Pertenecfa ya, en cuerpo 
y alma, a la inmensa legion de los perseguidos. 

Le faltaba descender otro i)eldano. Con la ocupaci6n, 
de Austria por Alemania, Zweig qued6 sin patria te* 
rrena, porque su pasaport^ caduco y jam^s los hi- 
tleristas se lo habrfan renovado. Tuvo que conten- 
tarse con un documento ingles para extranjeros, que 
le concedia bien pocas facilidades para viajar. Y cita 
la frase de un desterrado ruso: **antea el hombre s6Io 
se componia de un alma y un cuerpo; hoy necesita* 
ademis, un pasaporte; de lo contrario no "le le trata 
como a ser humano**. Y la endlablada espiral que lo 
habia envuelto continu6 descendiendo: el dia mls- 
mo en que iba a contraer su segundo matrimonio 
Gran Bretana declar6 la guerra a Alemania, y Zw^eig 
paso de la categoria de sin patria a la 'lo enemigo. 
Viaj6 a los Estados Unidos: alti tambi^n lo alcan- 
zo la guerra; se refugi6 en el Brasil, y comprendi6 
que todo el continente sudamericano iba a sufrir de 
alguna manera los horrores de la contienda: ya no 
le quedaba nada. En el pr61ogo de su autohiograffa 
dice "quienquiera que haya pasado por esta ^iwca. 
o m6s propiamente dicho, quien quiera que haya sido 
lanzado y perseguido a trav^s de e^^^te tiempo, ha 
experimentado mas historia que oualquiora do sus 
antepasados. Hoy tambien nas encontranioi, una \'eR 
mds, ante un cambio, un fin y un comionzo nue\'o. 
No obro pues sin proposito cuando pongo punto fi- 
nal, — por ahora — a esta mirada retrospootiva sobre 
mi vida, en una fecha detorminada. Poniue aquel 
dia de septiembre de 1939 traza la ruhrica final, de- 
f initiva, al pie de una epoca quo formo y oduo6 a los 
que tenemos sesenta ailoa. Pero si con nuostro tes- 
timonio transferimos a la proxima gonorarion aun- 
que sea s61o una astitla do verdad extraida do su 
estryctura, nuestra actuaci6n no habr^ sido total- 
mente vana". Para Zweig el por ahora so convirti6 
en para siempre; carecio de resistencia ante el en- 
rarecimiento de la atmdsfera intolectual, ante la 
brutalidad deificada, ante la destrucci6n de un mun- 
do en que habia viyido todo entero: 61 y su esposa 
se evadieron en la muerte voluntaria. 



Alguien me preguntara quizas por qu6, habiSndo- 
me ya ocupado de Stefan Zweig hace dos afios, vuet- 
vo a hacerlo ahora. Respondo que si hace veinte y 
cuatro meses el interrogante ihacia ddnde ir? se 
planteaba para muchas almas de una manera abru- 
madora, el ntimero de las mismas ha subido a can- 



%V^ 



tidades tales que el problema se formula hoy como si 
fuera nuevo, y ello sin distincion de nobles y plebe- 
yos, de judios y cristianos. Una institucion especia- 
lizada de los Estados Unidos acaba de publicar un 
estudio sobre el numero de personas que, fu^itivas 
o trasladadas por'la fuerza, agrupadas en familias 
o dispersas, ban salido de su hogar y fueron arras- 
tradas x>or la tempestad a paises que no son el suyo. 
Pues bien, tan solo en Europa alcanzan a cincuenta 
millones: nunca la humanidad ha presenciado mi- 
graciones semejantes. Y en la mayor parte de los 
casos ello ocurrio sin consideraci6n a la cultura, sin 
atenci6n a los vinculos hogarenos, sin miramientos 
al sexo ni a la edad. Innumerables han muerto en 
los caminos del destierro, y no pocos han repetido 
el gesto de Zweig. La humanidad ha dado un salto 
hacia atr^s como ni aun los que aiios hace eramos 
pesimistas hemos podido imaginarlo. La misma ins- 
tituci6n norteamericana a que ante aludi demuestra 
que, para volver todos los sobrevivientes a su tie- 
rra, y asegurarles algun alimento ,se necesitar^n 
varios aiios. Y a esto se suman vejaciones bdrbaras, 
que pretenden herir lo moral mas aun que lo fisico. 
Pienso en el ilustre Bergson, obligado a obedecer, 
como todos los hebreos de Paris, a la ley de inscrip- 
ci6n en los registros especiales, haciendo cola en la 
via publica, en zapatillas, por no poder calzar zapa- 
tos, apoyado en un sirviente, con sus ochenta aiios a 
cuestas. Este hombre habla llegado a las puertas del 
catolicismo, pero en su hora extrema manifesto que 
CO podia abandonar a los suyos perseguidos, e hizo 
pedir a su arzobispo que, a pesar de morir en el ju- 
daismo, hiciera rezar, si era posible, un responso so- 
bre su tumba puesto que su alma acatab'a la divini- 
dad de Cristo. Pienso en un convertido, fallecido ya, 
el profesor Gino Arias, mi dilecto amigo, maestro 
insigne de economia politica, destituido por razones 
racistas de su c^tedra en la Universidad de Roma 
e] dia mismo en que Plo XI le otorgaba una audien- 
cia. Pero estos son casos sobresalientes. ^Cu&ntos 
no habrd entre los ignorados, los desconocidos, la 
enorme muchedumbre de los que el odio ajeno ha 
reducido a vivir como profugos, exilados, menospre- 
ciados, prisioneros, a veces casi como bestias, cu&n- 
toB habra que renunciaron a la vida? 

Sobre todo para los mds cultos entre estos hom- 
bres, si carecen de una fe robustisima, de un cris- 
tianismo inconmovible, y por lo tanto de la persua- 
ci6n de que ningun sufrimiento es inutil, la tenta- 
ci6n es instantisima: la evasion suprema 3e les pre- 
Benta como una liberacion, como un sueiio profundo 
cuando el cuerpo estd muy cansado. lY es tan f^cil 
matarse ! 

Precisamente en la introduccion de Jules Ro- 
mains al opusculo Stefan Zweig, Grand Europien, leo 
lo siguiente: "Ud. ve que, por poco que me deje lle- 
var, hablo todavla a pesar mio como hombre que se 
obstina a creer en el porvenir. Cada cual, a su mo- 
do, es incorregible. No es ello por no haberme re- 



prendido acerca de mi ingenuidad. Sin embargo mil 
ilusiones no son delirantes. No espero una curaci6n 
de la humanidad: es ella demaslado loca y demasia- 
do mala, o sencillamente demasiado estupida, y glo- 
riosa de serlo, en muchos de quienes la componen. 
Pero es tambi^n un hecho de experiencia que hufak>» 
en el pasado, tiempos mejores que otros. Tenemoi 
el derecho de decirnos que habiendo atravGsado des- 
de 1914 uno de los peores tiempos de la humanidad, 
conoceremos quizes, si acabamos la travesia y llega- 
mos a suficiente vejez, un tiempo mejor, algo mejor 
siquiera, lo que no debe ser diffcil. Durard lo que 
pueda. iPueda ^1 durar m&s que nosotros! Augurios 
tan moderados no estdn en mi naturaleza. Al menoa 
amaria todavia creer en una cierta acumulacion de loa 
resultados, de las adquisiciones humanas de edad en 
edad, a pesar de todos los accidentes; creer en un 
progreso. iPero es muy cierto que las adquisicionee 
humanas se acumulan cada cual segun su propic 
sentido, con velocidades muy desiguales, y que nadic 
esta ahi para cuidar de su sincronismo, dirigir bug 
convergencias, evitar que realicen entre ellas, en 
puntos no calculados, alianzas monstruosas! Cuandc 
delante de un fisico amigo mio me abandono a al" 
gun acceso de optimismo relativo a la segunda mi- 
tad del siglo, o siquiera a tiempos mds lejanos, €i 
me responde: no pierda de vista que si la civilizti- 
cidn no perece con esta guerra, la fisica continua- 
rd, Y si continua, obtendrd muy prohahlemente an- 
tes de fin del siglo resultados que ya podemos entre- 
ver. Pienso en la utilizdcidn de la energia intratdmi- 
ca; y mds especialmente, porque ello es todavia m&k 
grave y enloquecedor como perspectiva, en la posi- 
bilidad de desencadenar una serie ilindtada e irre- 
sistible de explosiones de dtomos a pdrtir de unc 
puesta en mhrcha insignificante. Si quiere compreit 
derlo, recuerde el procedimiento del incendio pasan- 
do del orden molecular, conocido desde . la prehisto- 
ria, al orden atdmico, lo que multiplicard miUonet 
de veces su potencia y velocidad de arrasamiento 
Ese dia, para incendiar un mundo, cualquier Hitlet 
no habrd menester de diez anos de agitaddn, ni di 
ganar los sufragios del tercio de los electores alenui 
nes. Le bastard preparar secretamente su golve^ i 
lo mds con un punado de cdmplices, exactamente eo 
mo hoy un vagabundo, a condicidn de elegit hiei 
la estacion, el dia, la direccidn del viento y el luga^ 
donde colocar la cerilla, puede incendiar fdcilmenti 
un bosque de diez mil hectdreas. Claro est& que de& 
pu6s de tales palabras el optimismo es cuesti6n d< 
temperamento, y hasta de humor. ^El tiempo es bue 
no, hace sol, el aire de la maiiana corre fresco? Vo] 
a pasearme por las calles o los bosques. Y no me es 
tk vedado, mientras camino, canturrear un tema di 
la Septima, o soiiar que algun dia el mundo Eeri 
salvo". 

^Nada mds? Y si esta fealdad del mundo contem 
pordneo, que Ud. mi estimado seiior Romains, pro 
clama con toda justicia, me obsesiona demasiadi 



SSI? 



itendri derecho a pegarme un tiro para dejar de 
contemplarla, y sobre todo de padecerla en mi esp!- 
ritu o mi carne? lFodr6, especialmente si dispongo 
de algun talento y ejerzo alguna influencia, aunque 
pequexia, evadirme por el suieidio? ^No recuerda 
Ud. c6mo Pascal dice que una piedra arrojada al 
mar lo hace crecer tedo entero? ^Por que no hemos 
de aer, otros muchos y yo, los que hagamos crecer 
este mar y apaguemos con sus aguas el incendio? 
iUusiones?. . 

Estamos en Semana Santa, y recuerdo, segun la 
frase de Sertillanges, "lo que Cristo veia desde e] 
alto de la Cruz". Estaba pereciendo en el suplicio 
y la abyecci6n» y toda su obra habra sido aparente- 
mente aniquilada. Sin embargo el espectaculo, cien 
veces peor del que contemplan hoy nuestros ojos, no 
impidi6 su divino optimismo: sabia que cada gota 
de 8U sangre fructificarfa. Sus discfpulos pensaron 
come El ante la refinada ignominia pagana y ante 
la bestial barbarie Uegada de las selvas germanas. 
^No Bomos nosotros, en lo que tenemos de bueno, 
iiijos del triunfo de este optimismo sqbre todas las 
formas del egoismo humano? ^No es 6sta, entre otras 
muchas, la historia de nuestra America? .iTriunfa- 
Tin siempre un Ner6n o un Atila, un Hitler o un 
SUlfn? 

I Oh, yo experimento tambi^n, por horas, senti- 



mientos semejantes a los que abruman a los Zweif 
Me acerco a mi biblioteca, y hojeo los libros publ 
bados entre 1914 y 1939: me hacen el efecto de hi 
ber sido talados, o de ser ellos mispios contpmpon 
neos de horas, que parecen remotisimas, en que hi 
bia sobre la tierra algo mas que la fuerza brut 
Recorro las p^ginas de mi revista, considero la li 
ta de sus colaboradores de Europa. ^Donde estdn 
No logro entrar en comunicacion libre con uno so 
de ellos. Creeriase que el mundo tuviera que opti 
entre dos barbaries: la nazi o la comunista. Ni s 
quiera llega todos los dias, o todos los meses, hasi 
aqui la voz del Papa, que es guia supremo de 1( 
cristianos en los momentos de suprema tribulacio: 
Pero tengo fe en el manana, y a traves de Di< 
sabe qu^ espantosos episodios, cuyo encadenamient 
— no lo dudo, — se extender^ mucho m^s alia de 1< 
limites de mi vida, embArgame la certidumbre c 
un porvenir mejor, si no para mis hermanos mi 
j6venes, al menos para los hijos de ellos. 

Comprendo y compadezco ciertas crisis de la qi 
es simbolo la ocurrida en el alma de Stefan Zwei] 
Pero juzgo peligroso su ejemplo, y nociva la orie] 
tacion que seiiala: la evasion en la muerte es sier 
pre una deserci6n. 

^Hacia donde ir, entonces? He de continuar ii 
vestigdndolo en articulos sucesivos. 

Gustavo J. FRANCESOHI 



COMENTARIOS 

Esto va mal 

GASl no Dosa un dia sin que se vea en la caUe 
Corrientes el corddn de tranvias detenidos, in- 
terrumpiendo el trdnsito y fastidiando a los 
maferos que deaean llegar mds o menos a punto a sus 
hogares. 

Hemos dieho, east no pasa un dia, deberiamos ha- 
ber afirmado que no pasa hora en la calle Corrientes 
y en muchas otra^ calles de Buenos Aires, sin que se 
deje de ver el trdnsito interrumpido por el pisimo es- 
tado en que estdn los tranvias, no s6lo los vulgarmen- 
te llamados Lacroze sino los de la Cia, Anglo Argen- 
tina^ que motivan a diario protestas del publico. Y no 
se trata ahora de predicar paciencia al publico bur- 
guSa que bien puede esperar. Lo triste es, que el obre- 
ro y el empleado a quienes se les descuenian, dias u 
horas de sueldo, si no llegan puntnales a sus trabajos, 
para cumplir con esta obligacidn, debeyi madrugar so- 
bremanera o aguantar las consecuencias de la impun- 
tuaUdad, 

No es pequeho mal ya^ la espera, a veces de una 
kora a mds, para ascender al tranvia, a las siete de 
la mafiana. Y decimos que no es pequeho mal por- 
que a esa hora y a las de salida de fdbricas y ofici- 
nas deherian ponerse a disposicidn del piiblico mds 



Pero si a esto se anade el estado de deterioro i 
que estd la mayor parte de los tranvias, el mal i 
agranda enormemente. 

El que esto escribe hace mds de una semana vie\ 
tomando diversos tranvias de las dos compahias me 
cionadas y con excepcidn de un solo viaje, en tod 
los demos sucedid siempre algvn inconveniente por 
vejez y pisimas condiciones de los vehiculos. Y no 
nos diga que tomemos "dmnibus'* o los llamados "c 
lectivos", porque estos vehicidos son inabordables 
ciertas horas y quien logra trepar a los primeros de< 
ir colgado com/> pueda y con la vida expuesta. Est 
vehiculos tienen la excusa de la falta de gomtas, < 
nafta y de otros elementos, pero los tranvias que ru 
dan a electricidad, cuando ruedan; deberian estar i 
poquito mejor preparados. '*Esto va maV\ decia i 
pasajero, que subid en un tranvia en "Callao" y Ue\ 
tres horas despues a Liniers, Aquel tranvia no iba 
mal ni bien, sencillam^nte no iba. 

Lo que va muy mal, es toda la cuestidn vehicul 
en nuestra ciudad y seria menester ponerle pronto i 
medio, 

San Jul 

TJEMOS recibido un giro postal N9 403960 
gg Rosario para San Juan, remitido andnim 
"^ mente. Pn el mismo dia ha sido remitido 
Vicario General de aquella ciudad, Mow^, Silvi'i 
Martinez. 



GETHSEMANI 



ESTAMPA 

JUEVES Santo en el olivar de Gethsemani. 
Blando meneo de 6rboles anochecidos. Arri- 
ba, las estrellas ateridas de frlo en su limpia 
desnudez. Abajo, postrado en el reclinatorio de bre- 
ilas, Jesucristo. 

El oreo de la noche balancea suavemente el amplio 
follaje de los viejos olivos y esmalta sus hojas. 

Alia, en lo Hondo, el torrente Cedron, tendido en- 
tre la ciudad y el huerto, se arropa en sombras, y 
en su cuenca m^s profunda brilla intermitente la 
luz de las luciernagas, como boyas seneras de rutas 
invisibles. 

Asciende de la tierra humedecida un fuerte vaho 
de retoiios, de cactos y de hinojos. Y la noche se con- 
ta^ria con la aspereza de las hojas de la higuera. Hay 
calma en los senderos ensortijados que pasan el to- 
rrente, anudando entre si al monte y la ciudad. 

El silencio es severo. Apenas rumorea el viento y 
contenidamente se quejan las ramas. El rezumo del 
oreo de la noche se precipita de tiempo en tiempo 
desde el alto follaje y cae en la tierra o en las bre- 
Aas como una destilacion de sangre. 

Desde el olivar se ve Jerusalen, poderosa y mag- 
nifica con su templo, sus collados, sus murallas, toda 
entera azogada con la lumblre de la luna de Niz^n. 

Al cielo intacto suben los humos desde las carava- 
nas tendidas, como majadas en reposo, junto a los 
mures de la ciudad. 

Jueves Santo, y Jesus de hinojos en el bronco con- 
torno de Gethsemani. Se desangra el Justo bajo la 
umbria del olivar. Jueves Santo de Nizan honrado 
de congojas en la noche y de un atormentado jadear. 

Frente a su Cruz presentida le salta a Jestis el 
coraz6n, y se acongoja y trepida, como ave prisio- 
nera en un puiio, y su frente se afiebra, y su gar- 
ganta se anuda, gime y llora, y reclama al Padre que 
un poco atemperf el exceso de su dolor, porque ya 
no puede resistir mAs el anticipado pregusto del in- 
mihente tormento y la insufrible soledad. 

El cabello le vela costroso la faz, y es humedo co- 
mo cabello de moribundo. Tiende luego en suplica 
apremiante sus palmas el cielo, y se banan de sangre 
y de luna de Nizan. Dentro del pecho se ahoga por 
mementos el corazon, y le acomete un hipo de agonia. 
Y luego cae en quietud de sincope, como si todos sus 
gemidos se hubieran sumido en desamparo. 

Del torrente obscuro asciende un penetrante yaho 
de pastes cegados. Y el auUido de una raposa horada 
todo el silencio de la noche de Gethsemani. 

Junto a los troncoa de los olivos descansando sus 
cabezas testarudas sobre gruesas raices duermen los 
once — ^porque s61o vela el de la traicion — . Y forman 
un humane ment6n de brazos y torsos y muslos en 



repose, bajo los mantos amplios oleresos a sol y a 
campo Palestine. 

Y Jesus — como el gran verme que vaticino 
Isaias — se retuerce en su dolor, y se amarra la la 
breiia, en la que ha clavade sus rodillas, y a un mismo 
persistente quejide: "Padre, si es pesible, que sea 
un poco mas suave mi dok>r. Pero no. H^az lo Que 
tu quieras, Seiier". 

Alza despu^s las manes entrelazadaa a los cielos 
y len el recuadre de sus brazes cae abatida la cabeca. 
Si la luna iluminara sus sienes hundidas se veria en 
ellas la repercusi6n acelerada de su corazon. 

Pero muy luego se hiergue del abatimiento y toma 
a contemplar densamente las estrellas. Las rdfagas 
crean sus cabellos y cristalizan bus Idgrimas brillan- 
tes a la noche, en medio de dos grandes ciroulos que 
ensombrecen sus ejes. 

Y en esta hora en el pecho de Jesus, se resume el 
miedo y las angustias de todos los sufrimientos y de 
todas las muertes de la historia. 

Es espl6ndide el preludie de dolor del gran dramA 
que comieza aqul, ahora, en Gethsemani, y rematari 
mafiana en la Cruz. 

Sombras de nubes viajeras recubren por un in«- 
tante el reclinatorio de piedra, y, provocando eacalo- 
frios, corren en grandes manchas espectrales por el 
suelo brefioso. 

Jesus torna a su angustia. Sus latidos foscos, apre- 
miantes, ahogados, contrastan con la respiraci6n hon- 
da, satisfecha y sosegada de sus ap6steles dormidoc 
un poco mds alld al amparo de los olives. 

Sus palabras bretan m&s espantadas. Y apremian 
las quejas dominande cada vez m&s las vehemenciai 
generosas de sus renunciamientos a la voluntad del 
Padre. 

Todas las carnes tiemblan bajo la ttinica inccm- 
sutil que le envuelve como un sudario. En su cabesi 
arde la fiebre traumatica. Los nervios se hispidan 
Y ante sus ejes comienza a rodar un torlnfellino d< 
astros y se desploman las montaiias de sombras del 
arbolado. 

Se profundiza y se abisma la cuenca entenebre- 
cida del torrente vecino y las murallas alunadas d< 
la ciudad parecen sumergirse, tragadas por los abis- 
mos, arrastrande tras si una cascada de astros.* 

Los mtisculos se distienden y los nervios doloroBa 
mente se relajan para luego contraerse con espataios 
Entonces al helado sudor sucede un encendimiento ei 
el rostro, en las manes, en todos los mienibroa. Li 
epidermis antes livida ahora se enrejece y traapiri 
sangfe, como si toda la came hubiera sido bratal' 
mente desellada. 

Exaltada toda la sensibilidad, con el ansia del mo 



ndo que no logra profundamente respirar^ ja- 
ido de dolor y asfixia, alza otra vez la cabeza 
mentada hacia log cielos, cada vez m^s distantes 
tchos y vacfos.. Y dice entrecortado, tragando 14- 
las y co&gulos de sangre: "Padre, si es posible 
a mi suplicio. Pero» Seiior, si tu no quieres, no 
lagas easo; que beber^ hasta las heces todo este 
de' dolor". 

y menos torturante renunciar a amar, que re- 
:iar a ser amado. Porque renunciar a amar, es 
nciar a los dem&s, en tanto que renunciar a ser 
do, equivale a renunciar a si mismo. 

mds profundo amor humano, es impotente an- 
I muerte. El m&s encendido enamoramiento de 
bre o de mujer no logra atravesar las barreras 
A agonia, ahuyentando las soledades a que con- 
. a] amado, el alejamiento ineludible. 
! muere en soledad. 

»mo van perdi^ndose en los ofdos moribundos las 
zaras de la vida, con un silencio paulatino, de 
tica manera se va alejando la mano que acaricia 
frente afiebrada, o los labios ardientes que besan 
ros labios expirantes. 

i historia del hombre, es larga y cruel histo- 
toca en un punto con la eternidad. Y ese punto 
I historia humana es esta hora de la agonia y 
i muerte de Jesucristo. Todo el universo ha exis- 

86I0 para esta hora y sin ella 61 no tiene sen- 



la eapantosa griteria en el litostrotos: '*Crucifige, 
crusifige eum*', y represando energias y apasiona- 
mientog para la broma divertida de ultimar a un 
hombre en la cruz, despu^ de haberle aturdido arras- 
trandolo por los pretorias, por las salas hip6stila8, 
por los peristilos y acitaras, y por ruines callejas es- 
calonadas. 

Todo Gethsemanl se paraHza en su soledad. 

Enormes cumulos enlutan en este instante la tras- 
parencia del cielo, antes gozoso, y por las abras de 
las nubes se filtra un temblor de estrellas. 

La amenazante montana de sombras de los olivoa, 
las tinieblas del torrente, los cielos entenebrecidos y 
el Padre que no escucha, que no responde, que se di- 
luye y desparece en una lejania interastral, todo 
ello forma un solo inmenso abismo en el que, como 
una brizna desprendida de un astro, cae solo, terri- 
blemente solo, el Coraz6n de Jesucristo. 

Y, en esta hora, con la desgarradura y el quejido 
de un hombre que expirara solitario en medio de un 
universo yermo e inerte, resuena por ultima vez en 
Gethsemanl, la voz: "Padre, hdgase tu voluntad y 
no la mia'\ 

En estos instantes, alld, en lo m4s hondo del to- 
rrente, brilla una hilera de antorchas, bajo cuyo fue- 
go humeante y rojizo se adivinan saldados y minis- 
triles que esgrimen envalentanados picas y lanzas, 
a los que capitanea un hombre que viene disponiendo 
sus labios para el beso de la traicion. 



enos estin los cielos y la tierra de la majestad 
u dolor, \oYi Jesus! T(i no mueres en soledad, 
ue todos los seres que te amamos estamos aqui 
a presentes y dispuestos a atravesar las barreras 
3 agonfa a precio de agonizar contigo. 
fk>r, conc6deno8 el don de poder hacer de nos- 
( mismos todo lo que por Ti quisi^ramos hacer, 
lo que las cosas ilusorias y enamoradoras de 
srra burlando la debilidad de nuestro coraz6n no 
dejan hacer; conc^denos tambien el poder de 
rte hasta nuestra agonia y hasta la agonia en 
bro coraz6n de todos los amores afimeros del 
io. 

eves Santo en el olivar de Gethsemanl. Y Jueves 
3 en el coraz6n de Jesucristo. 
B ojos encendidos, parecen retorcerse en la 
lad de sus cuencas convulsionadas por el v6r- 

que hace girar ante ellos los cielos y la tierra. 
intro del pecho se retuerce tambien el corazon 
indo aligerar la angustia de la soledad. 
B apostoles duermen ahora mds ligeramente el 
> del alma, tan impasibles en su sensibilidad y 
18 telepatlas, como si junto a ellos no agonizara 
uerido corazon en soledad. 
ato a los muros reposan las caravanas y se re- 
lan las gentes en la ciudad, descansando bus 
alos para la gran fiesta de carniceria que ma- 

ha de agitarles, reposando sus gargantas para 



PLEGARIA 

Dios mio, dentro de unas horas, de sus jergones 
tendidos sobre tablas, van a alzarse todds las car- 
melltas del mundo, para entregarse a pensar en Ti, 
y a amarte. 

Esta noche, como todas las noches, interrumpir^n 
su sueiio, caminaran por los corredores entenebreci- 
dos de sus conventos, penetraran en las humildes 
capillas, y cada una de ellas pensara en Ti, desconso- 
lado, solitario de Gethsemanl, y mlsticamente se aso- 
ciardn a tu desamparo y a tu angustia. 

S6 que muchas de ellas llorar^n de emoci6n y 
temblaran de amor. Cada noche oran asl, y asi te 
aman, sin molestar para nada al mundo que desco- 
noce el valor de su sacrificio y de su amor. 

Mientras nosotros, los mundanos reposemos de 
nuestras preocupaciones tan mezquinas, tan materia- 
ls, mientras nuestros corazones descansen de bus 
egolsmos, de sus avaricias, de sus celos, de bus en- 
vidias, de sus concupiscencias, y en fin, de bus mise- 
rables congojas, ellas, las virgenes (jcomo ha reido 
el mundo esta palabra celestial!), ellas, las enamora- 
das de Dios (icomo ha enlodado la vida la santidad 
del amor!), ellas, las monjitas contemplativas de los 
conventos esparcidos por la tierra, llevardn su alma 
en gracia como una azucena ante tu presencia y ex- 
halaran su amor como el perfume de esa azucena. 

Seiior, esta noche quiero ser como ellas. Quiero 



a2& 



orar con oraci6n de ingenuidad. Quiero escandalizar 
al mundo. Quiero revelarle un poco de la locura de 
tu cruz, de eso que Uaman ellos histerismos misticos 
o psicosis asc^ticas. Quiero orar eon tus santos y 
contigo mismo en la presencia de tu Cruz. Quiero 
traerte aquf la plegaria del hombre, del hombre bron- 
co, del descreido, del mds lejano a Ti, aun del que 
te odia sin conocerte, la plegaria de todo el que su- 
fra y cargue en el pecho un coraz6n cansado. 

Que no me oigan los nifios. Porque yo no puedo 
orar sin abrirte mi corazon enfermo, y la vista de 
ese coraz6n no podrfa menos de escandalizarlos. Yo 
no puedo llegar a Ti, ocultando mis lacerias. No 
puedo contemplarte sin que mi alma se estremezca. 

Llego a Ti de noche, a la hora de las confidencias. 
Yo s6 que no desdeiias los restos de compasion y de 
amor que me ban quedado para Ti, despu6s de ha- 
berme entregado entero a los idolos de las riquezas, 
del egolsmo y de la came, i Que asco no deberdn dar- 
te estos restos de piedad que vengo a brindarte des- 
pu& que he gastado mi corazon en idolatrfas! 

Para Ti traigo un pedazo de amor decentado. Los 
idolos ya est6n hartos de mi pan y de mi vino. Toma 
Tu ahora este regojo caido de sus alturas. 

No pensar^ empero en mi, sino en las gentes a 
quienes Tu no interesas. 

En esta noche quiero presentarte la solidaridad y 
la compasi6n de aquellos hombres que parecen m&s 
distanciados de Ti. Oyeme bien, la plegaria de los 
que no te conocen, de los que aparentemente no te 
pertenecen. 

Desde que ellos sufren, desde que se afanan y la 
vida les es cruel, tienen estrechos puntos de con- 
tacto contigo, que fuiste el gran sufridor. Yo s6 que 
guardas secretas predilecciones por todos los que 
lloran, por los vencidos, por los golpeados. 

Seiior, voy a unir mi oraci6n a tu oraci6n del oli- 
var. Si en aquella noche, la vision anticipada de tu 
cruz, te estremeci6 tanto y agobi6 tu corazon de 
suerte que reventaron los vasos sangufneos de tu 
came y traspirabas sangre, Seiior, tambi6n nosotros, 
a lo largo de nuestra vida vamos padeciendo un tem- 
blor de Gethsemanf. Los hombres que no nos pare- 
cemos a Ti por la santidad, por la pureza y recti- 
tud de coraz6n, somos bastantes iguales a Ti en el 
dolor. Y desde que hallo esta afinidad, entiendo que 
4un cargados de culpas, fracasados, heridos de va- 
nidad y orgullo, podemos presentarnos solicitando tu 
amistad. 

Desde hace tiempo voy comprendiendo que sufrir 
68 sinonimo de vivir. Desde hace tiempo voy advir- 
tiendo que ni la opulencia ni la riqueza ni la salud 
ni el confort ni el amor pueden eximinirnos a nos- 
otros, los morttales, del sufrimiento. Y me estreme- 
ce pensar que oceanos enteros de dolor, volcados so- 
bre el corazon de los hombres, se derramen para 
siempre in^tilmente. 

Eres muy humano cuando gimes en presencia de 
tu cruz, pidiendo a tu Padre Celestial que la aparte 



de Ti. Toda nuestra vida, Dios mio. no es m&i 
desesperado esfuerzo por huir de nuestra cru 

Elns^iiame en esta noche de valor sobrenaturi 
sufrimiento. Desciframe el enigma del dolor del 
do. 

Confieso, Senor, que mi vida se ha cifrado so 
esto: en defenderme del dolor. 

Huir del sufrimiento es el drama humano. J 
ces siento.que se subleva mi alma, experiment 
turbulencias de mis rebeldias interiores; y g 
iFor qu6 nos has condenado a padecer, Dios 
mdtico? Y me revelaria contra Ti, si no viera 
eres el primero en el dolor, entre nosotros tus 
manos. 

Si Tti no te hubieras arrastrado en la noch< 
Huerto, baiiado de sudor y de luna, si Tfl no h 
ras gemido, como un herido olvidado en la ba 
yo protestarfa contra tu crueldad cuando esc 
el lloro de los niiios en las cunas, y la tos oprii 
estert6rea y bronca de los ancianos y de los i 
bundos en sus lechos. 

Si Tti no te hubieras querellado de tu soled 
del abandono de tus discfpulos, yo te hubiera 
sado de cruel, cuando contemplo los hogares de 
talados y las esposas burladas, a las que el i 
del mundo cuando ya se ha marchitado su be 
condena a vivir una vida de economfas tirantes, 
casadas, con el cuadro ante sus ojos de las ni 
preferidas luciendo sus propias joyas y profs 
do sus propios lechos. 

Si Tli no hubieras sufrido la ingratitud de i 
llos en cuyo favor hiciste derroches de milagros, 
taria ahora tus ojos exhibi6ndote el cuadro d< 
que gozaron por un tiempo el poder el dominio 
honores del mundo, pero muy luego fueron der 
dos por las acechanzas subdolas de los enemigos 
el triunfo de 6mulos implacables, por la iraici^ 
falsos amigos: y largo tiempo gimieron en el ol 
en la estrechez, en el anonimato, en el despresi 
paladeando el fracaso y rumiando imposiblet 
presalias. 

Si Tii no hubieras Uorado ^como entenderi 
valor de las Idgrimas que se destilan en secrc 
que preceden a muchos sueiios? 

Si tu garganta no hubiera padecido congojas, 
mo compadecerias el dolor de los d6biles explot 
de la madre que enloquece ante el hi jo de sus 
ranzas, cada vez m^s alejado de su coraz6n y c 
angelical pureza de infancia? ^C6mo habrSas i; 
genciado a la pobre muchacha seducida, a la que 
cion6 su corazon, y lloro despu^s al verse he 
burlada, fenecida? 

Si Tu no hubieras presentido- la muerte, c 
sensibilidad no se hubiera rebelado ante ella 4* 
entenderias mi miedo, mi miedo de todaa las n( 
desveladas, ante ese fantasma espantoBO que 
sombra, insensible, pero fatalmente, va avani 
hacia mi, mi muerte, con el preludio de la enfc 
dad, del dolor, de la soledad? 



S^^ 



Dio8 mio, puesto que Tu sufriste, puesto que no te 
avergonzaste de llorar, — y eras hombre — puesto que 
sabes de todas las humanas dolencias y de todas las 
humanas torturas, entiendo que cuantos eaminamos, 
cansado el coraz6n, este itinerario congojoso de la 
▼ida somos tus amigos. Yo s6 que estds dispuesto a 
perdonar a todo el que sepa sufrir, porque sufrir re- 
signadamente es el primer paso en tu amor. Yo te 
injuriarfa si por un momento pensase que en la otra 
vida vas a permitir que sigan gimiendo los eorazo- 
nes de cuantos aquf, en solidaridad contigo, pade- 
cieron el agobio de la cruz. 

Sufrir resignadamente en cierta manera ya es 
amarte, y amarte es triunfar. Porque, Jesus mio, a 
quien te ama ya no le atormenta su ignorancia fren- 



te al misterio de iniquidad que es el mundo y freni 
al misterio de contradicciones, que es su propio c< 
raz6n. • 

A quien te ama no enloquece el miedo de la mue 
te, porque cuando se te ansia morir es entrar en k 
tasis. Ni le aturde el eterno tormento en aue expla 
su traici6n a tu amor los condenados. Quien te an 
encuentra el sentido de la belleza del mundo, de 
mujer, del niiio y del cielo; y no le enganan los ai 
helos de su coraz6n. 

Para quien te ama, son muy dulces las l^grima 
los renunciamientos y los silencios en que es precii 
ahogar las protestas del orgullo herido. 

Y quien te ama puede amar con seguridad toda 
las cosas amables del mundo. 

Herndn BENJTEZ 



HA LLEGADO LA HORi^ 



E^ "La Nacion*' del 21 de marzo, la seiiora Eu- 
genia Silveyra de Oyuela, comenta la destruc- 
cion de Monte Cassino y pretende, no s61o 
juBtificar el hecho vand^lico, sino que nos exhorta 
a no llorar sobre bus ruinas, ni sobre las posibles 
ruinas de Roma y las obras de arte que ya se ban 
perdido, o se perderdn en el transcurso de la guerra. 
Ahora bien, puesto que el Padre Santo ha protes- 
tado oficialmente por la destruccion de Monte Cassino 
y los bombardeos a Roma, y han protestado tambi^n 
solemnemente nuestro Cardenal Primado y muchos 
Prelados argentinos y de todas partes del mundo, 
no nos cabe duda que, desde el panto de vista catd- 
lieo eatos hechos son condenables, Como por otra 
parte el tema ha sido tratado magistralmente por 
Honsefior Franceschi en un articulo titulado "RO- 
MA'' (Criterio, 9 de Marzo de 1944), no hace falta 
agregar nada para probarlo. Pero* lo que si hace fal- 
ta 68 defender nuestro derecho a llorar sobre las 
ruinaa sin que por ello se nos tilde de paganos y 
BOBtener, al contrario, que todas las Idgrimas que 
derramemoa sobre ellas, demuestran la inspiracidn 
profundamente cristiana de nuestros sentimientos. 

£1 CriBtianismo, desde sus comienzos, fu^ siempre 
inapirador del arte y de las letras. La cultura hel^nica 
aaimilada por Roma fu6 preservada por la Iglesia en 
la 6poca de las invasiones de los barbaros; durante 
esoa siglos de retroceso Ella con8erv6 el tesoro cul- 
tural de la civilizaci6n. Precisamente es en Italia don- 
de quedan (digamos con tristeza quedaban) mayor 
cantidad de pruebas de esta misi6n cultural de la 
IgleBia. La mayoria de las iglesias de Roma fuercn 
anterionnente templos paganos. A cada paso encon- 
^tramoB obras de arte representando divinidades de 
loa antiguoB cultos al lado de las que fueron inspi- 
radaa por devoci6n al Dios verdadero. En realidad 



puede afirmarse que toda Italia, y Roma en especii 
es un amalgama de la cultura de todas las edad< 
custodiada por la Cruz. 

Al principio del articulo que comentamos, la autoi 
nos muestra con mucho talento, un aspecto de es 
hecho en el resumen que hace de la historia de Mo: 
te Cassino. 

Es pues cierto, de toda certeza, que el Cristiani 
mo ha Ilevado la humanidad al m4s alto grado < 
cultura conocido en la historia y que el espiritu < 
violencia y destrucci6n le es antagonico por esenci 
Sin embargo, un poco mAs adelante leemos c< 
asombro el siguiente alegato en favor de la destru 
ci6n, hecho por la misma pluma que nos describiei 
las maravillas de la obra benedictina: 

"Ahora bien; los norteamericanos eran diezmad^ 
desde el monasterio y debian defender sus vidi 
— acto b'ueno y licito — . Al bombardear el monaster] 
este seria destru ido — acto malo — simultdneamen 
con los agresores — acto bueno — . Y los norteamei 
canos destruyeron el monasterio. A su favor ob 
el antecedente de haber advertido a los monjes 
tiempo para que pudieran retirar la Eucaristia, 
cual evito el sacrilegio y la profanacion que consun 
el bombardeo inesperado de los templos ingleses". 

Salta a la vista que este razonamiento podrfa a 
invertido perfectamente por los alemanes, por ejei 
plo de la siguiente manera: 

Si no lo atajamos en Monte Cassino los norte 
mericanos tomar&n Roma y el Norte de Italia 
desde alii bombardear^n intensamente Alemania, p 
lo tanto hay que defender Monte Cassino para d 
fender nuestro pais — acto licito y bueno — al h 
cerlo causaremos la destrucci6n del monaster 
— acto malo — pero al mismo tiempo diezmaremos 



agresor — acto bueno — . Y los alemanes se atrinche- 
raron en Monte Cassino. 

Con esta clase de argumentacion se puede justificar 
cualquier cosa. 

En cuanto a los sacrilegios cometidos contra la 
Eucaristia, creo que seria dificil saber cual de los 
dos bandos en lucha se lleva la palma. S^guramente 
en las iglesias y capillas catdlicas de Inglaterra el 
Santisima Sacramento f u6 profanado, pero en muchas 
no fue asl, por la sencilla razon de que pertenecen 
a la Iglesia Anglicana y por lo tanto no se conserva 
en ellas dicho Sacramento. 

En las iglesias y capillas catdlicas de Alemania 
bombardeadas por los aliados fue tambien profana- 
da la Eucaristia, ->' en la Basilica de San Lorenzo, 
devastada por el primer bombardeo a Roma habia 
Sagrario. 

En otro pArrafo dice la autora: 

"Y de entre los b^rb'aros y cristianos que hoy lu- 
chan a muerte, nos preguntamos a quien acusara 
Dios de la destruccion de Monte Cassino". 

Si eso nos preguntamos, pero /.Curies son los bar- 
baros y cudles los cristianos? 

Es sabido que en Alemania, al empezar la guerra, 
habia unos 42.000.000 de catolicos. ^A esos hermanos 
en la fe, le pondremos el mote de "barbaros"? 

En cambio habremos de considerar cristianos a 
los numerosisimos norteamericanos, que en las fi- 
chas del censo de su pais se proclaman "ateos". ^Los 
gurkhas y los maorls llevados desde la India y N\ueva 
Zelandia a combatir sobre tierra italiana son cris- 
tianos acaso? 

Sigue la afttora: "Para el Cielo, el alma del mas 
pequeno negro de Abisinia o del indefenso hebreo 
perseguido en Alemania tiene un valor impondera- 
blemente mayor que todo el arte del Occidente". 

Indudablemente, pero no vemos en qu6 adelantara 
la salvacion de las almas, estas destrucciones impla- 
cables de tesoros artisticos. Las doctrinas totalita- 
rias no serdn extirpadas mediante el arrasamiento de 
santuarios catolicos; al contrario. 6 Que idea podran 
hacerse de nuestra religion los paganos y ateos que 
ven que, por una razon de estrategia, los cristianos 
de ambos bandos no vacilan en destruir sus iglesias 
milenarias? 

Cito por ultimo, otros tres p/irrafos del mismo 
articulo: 

"No debemos paganizarnos Uorando sobre las rui- 
nas y los tesoros de arte desaparecidos — ya que 
Dios mismo lo destruira todo al fin de los tiempos — 
olvidando la verdadera profanacion, que ticnc iden- 
tico valor en la magnifica catedral que en la mas 
modesta capilla de aldea"... 

"Ante un Van Dyck o un Greco destruidos, mas 
.se estremece Dios por la madre enloquecida de do- 
lor, la virgen profanada, el inocente mutilado, el 
hambre del griego o las manos llagadas de los tra- 
bajadores que gimen esclavizados en fabricas ex- 
tranjeras". . . 



"Pero no nos paganicemos si hemes de hacemos 
dignos del milagro y volvanvos por la restauracidn 
en el mundo de los valores de Dios y de las almas". 

Primero: esta teoria de no afligimos por la des- 
truccion de algo, porque todo seri destniido al fiii 
de los tiempos, nos puede llevar muy lejos, tan lejos 
que . . . mejor es no seguir, por temor a perdemos 
en un mar de errores. 

Por otra parte el Papa sabe que Dios destruira 
todo al fin de los siglos, sin embargo se aflige y 
protesta por los bombardeos; y si bien es cierto que 
no es necesario ser "mas papista que el Papa", tam- 
poco es de buen catdlico serlo menoa. 

Segundo: es indudable que la destruccion de un 
templo representa el mismo sacrilegio, "tratese de 
una catedral o de una modesta capilla", pero sucede 
que cuando lamentamos la p^rdida de la magnifica 
catedral, no oividamos el sacrilegio, Bino que deplo- 
ramos el sacrilegio junto con la destrucci6n de una 
obra de arte. 

Y por fin, creemos que, hablando dogm&ticamente, 
Dios no se "estremece" ni ante la destrucci6n de 
un Van Dyck, ni ante una madre enloquecida de 
dolor, porque Dios, por serlo, no puede sufrir; pero 
sabemos que Cristo, como Homb're, lloro sobre Je- 
rusalen; lloro por la desaparici6n de la maravillosa 
obra de arte que era el Templo de los Judios, y llor6 
por el aniquilamiento de su patria y los padecimien- 
tos de sus compatriotas. 

En cuanto Dios sabia que todas esas calamidades 
eran un castigo justamente merecido por el Pueblo 
Elegido, por haberse resistido a la Gracia, pero en 
cuanto Hombre lloro por el infortunio de su raza. 

"El discipulo no ser4 mds que el Maestro" dijo 
Jesus; y si nuestro Divino Maestro llor6 en aquelli 
ocasion, no se nos pida a nosotros una inipasibilidad 
estoica ante la profanacion y destruccidn de nuestros 
santuarios. 

Llorar y desesperarnos por la p^rdida de Monte 
Cassino y horrorizarnos ante la idea de la destruc- 
cion de Roma no es un sentimiento pagano sine de 
cristianos verdaderos para quienes la Ciudad Eter- 
na, no es un museo cualquiera, sino la Ciudad que 
representa toda la historia de nuestra fe y de nues- 
tra civilizacion. Porque somos CATOLICOS, APOS- 
TOLICOS, ROMANOS, y es en Roma y no en otro 
lugar que Pedro asent6 su catedra; por lo tanto la 
actitud que nos corresponde, no es la de preparar de 
antemano las rnentes rj los corazonea para aeepiar 
como alga inevitable y de importancia secundaria la 
destruccion de Roma creando un am,hiente de fata- 
lismn (ese si pagano). No, mil veces no. La actitud 
que nos cuadra es la de excitar las conciencias a 
reprobar con horror tan trdgica perspectiva y, unien- 
do nuestras voces a la del descendiente de Pedro. 
pedir y suplicar mientras aun hay tiempo, que no 
llegue a perpetuarse semejante crimen que maaetaa- 
ria por siempre nuestra civilizaci6n. 

Se muy bien, que por haber escrito estas Ifneas 



S^^ 



alffuaos me tratar^n de "nazi", es la injuria que 
I107 se estila lanzar contra todos los que no han sido 
?onvencidos por la propaganda de que la causa aliada 
es una firuerra santa. Pero eso no tiene importancia; 
lo verdaderamente importante es que los catdlicos del 
nmndo entero tengan el coraje de afirmaf que lo 
son y que lo son por encima de toda consider acion, 
que aprueban lo que aprueba el Papa y coyidenan 
lo que 41 condena, aunque por ello se les injurie y 
se quiera tragiversar sus intenciones. 

Ha llegado el momento de que los catolicos formen 

un frente unico en el nnundo si se quiere evitar que 

cundan las ideas totalitarias. El peligro no estd le- 

jos, esta en la puerta; dej^mosnos, pues, de disqui- 

siciones y sofismas para justificar lo injustificable. 

De los palses Anglo-Sajones, se levantan a esta hora 

miles de voces de catolicos valientes exigiendo que 

Boma sea respetada. Ellos han visto de cerca el 

horror de la guerra, la han sufrido en carne pro- 

pia, sin embargo, no han perdido la independencia 

de criterio que otorga la condicion de catolico; no 

I 

tienen miedo que les digan "nazi'' porque se alzail 
en defensa de su patria espiritual, Roma, y del Vi- 
cario de Cristo en la tierra, S. S. Pio XII. 

iY nosotros los cat61icos argentinos, tendremos 
menos valor? Nosotros que la misericordia Divina 

; ha preservado hasta ahora del atroz flagelo que pesa 
8obre gran parte del mundo? iNo tendremos sufi- 
ciente serenidad para ver que lo que se est^ des- 
truyendo junto con nuestros santuarios en la vieja 

' Europa es nuestra civilizaci6n cristiana? mejor 
dicho, que ya ha sido destruida por las ideas disol- 
ventes, porque si asi no fuera, ni Monte Cassino, ni 
Roma, serfan ahora campos de batalla; politicos y 
generales hubiesen encontrado la manera de evitarlo 
y la vida del Papa no correria peligro. 
Acaba de fallecer el anciano general f ranees de 



El Padre Filippo 

ACABA DE PUBLICAR 

DRIIMIl DE mm\i y COMEDH DE CiyiLIZHCIOM 

Un volumen de 380 p^ginas que constituyo un 
arsenal de datos unico, para dilucidar conceptos 
en torno a la actual conticnda, y los ataque3 a 
la argentinidad. Documentacion excepcional pa- 
ra historiar los tiempos nebulosos de hoy. Jui- 
ci'is sobre la guerra, el comunismo, el nazismo, 
(.1 totalitarismo, el liberalismo, el judaismo, el 
iiTiperialismo economico, el derecho de asilo, la 
£olidaridad panamericana, sometidos ante el tri- 
buna! de la razon, el derecho de gentes, la his- 
toria, la soberania de los pueblos y la dii?ni- 
d.id humana. Divulgarlo es argentinismo. |En 
venta en las principalcs librerias y en Obligado 
2042. Union Telefonica 73 3596. 

Precio del ejemplar $ 2.50 






Castelnau, parece que era el unico general que aun 
vivla, que tenia el valor de proclamarse cat61ico. 

Pero si entre los combatientes no quedan genera- 
les ni politicos que tengan el coraje de confesar a 
Cristo delante de los hombres, quedan millones de 
catolicos esparcidos sobre la faz de la tierra pero 
todos con el pensamiento puesto en el Vicario de 
Cristo; con el rezan y con 61 lloran sobre las ruinas 
humeantes de nuestros santuarios arrasados. 

I Ha llegado la hora de unir nuestras voces argen- 
tinas a ese coro doliente! jEs la hora solenme que 
precede las grandes cat^strofes de las cuales surgen 
los grandes triunfos para la Iglesia cuando todos 
sus hijoB apretan filas para levantar en alto la "'luz 
que no se enciende para ponerla debajo de un cele- 
min", la Unica Luz que podrd nuevamente disipar 
las tinieblas en que la humanidad se halla sumida. 



Eleonora PACHECO 



f 



i 



LA V ALLE 110 1 
CERRITO 508 
UniiB Telef. 35 - 0101 



Escolares HI 



Material Escolar — M6quinas Hermes 
LIBRERIA— PAPELERIA — IMPRENTA 



■^iStiStX^b,^ 



EDITORIAL 



LUIS LASSERRE 



S. R. LTD A. . CAPITAL % 200.000 



*^ 



L 



3 O N E TO S 
de la 
V I G I LI A 



Desde que s6 que eatoy aqui de paso 
ya. no me inquieta el dano del apu.ro, 
ni el anaia del presente, sieinpre oseuro, 
que se prolonga sobre el propio ocaeo. 

Tengo para este (tempo de repaso, 
sobre esta angustia de dolor seguro, 
una nostalgia azul de que el futuro 
kabrd de prodigarBe en flor'y acaso, 

— temor que es a la vez dulce sospecha — 
la floT tendrd que ser la sabia roaa 
con Bu voz, con au aeda y con au fUeka. 

Porque al saber que eatoy de paao siento 
una diafanidad que me deaposa 
con la fidelidad del pensamtento. 

U 

Dejame contemplarte agua serena 
que la paz en que suenas recostada 
es la calma que tuve en la alborada 
y he perdido en la nocke de mi pena. 

Noa ntiramoa despuis de la faena 
en un ocio comun de todo y nada 
propicio a la noatalgia y a au espada 
cuya sombra miramos en la arena. 

Yo me aaomo a tu pecho enamorado 
para ver claramente en este dta 
en que todo parece eatar nublado. 

Y comprendo en tu calma que ea mi anheU 
que tienes can tu pena y tu alegria 
mi angustia de que en ti ae nSre el cielo. 

Ill 

A medida que el tiem.po esclareddo 
me aproxima a la miel de esta tristeza 
que traspasa mi angustia y la certeza 
de cantar y Uorar entcnu'eido. 

Comprendo que penetro decidido 
en un voile interior cuya blattdeza 
reaulta aer la propia fortaleza 
en la que mi dolor llora cautivo. 

Sin embargo confieso esperanzado 
que pese a la anaiedad de mi premura 
no aoy aun el dueno afortunado. 

Porque at he de llegar, como lo espero, 
de cautivo a aeiior de esta aventura, 
el tiempo no me acerca cual yo quiero. 



A M J L C A R U R B A N O SOS 



jtampas de los misterios doIoros< 



EL otro lado del torrente Cedr6n estaba ]a 
granja con su huerto de olivos. AlH se ha- 
bia dirigido Jesus despu^s de la Cena. Fue- 

n El, Sim6n llamado Pedro, mds Santiago y 

lan en la sombra las ramas del olivar. Un 
asustadizo vol6 entre ellas torpemente. La 
mdaba como ciega, tropezando los Ironcos. los 
encalados, los mantos humedos de noche de 
cipulos preferidos. Los ojos del Maestro, con 
ebla de tristeza en su mansedumbre, se fija- 
aquellos tres hombres que le seguian llenos 
T. Sobre la frente de Jesus cayo la mirada del 
stral, alto y frio. Su voz doblada de fatiga di- 
"Mi alma siente angustias mortal^s: aguar- 
[ui y velad conmigo". Se fu^, ellos le vieron 
, con la cabeza echada hacia atrds, y le mi- 
son temura, con un timido estupor como si lo 
por primera vez. 

iflojaron las cabezas, se cerraron los pdrpe- 
cuando el Maestro torno a eljos les hallo dor- 
Su voz entonces son6 con amargo asombro: 
i posible que no haydis podido velar una ho- 
migo? Las mejillas de los Pescadores enroje- 
en la sombra azulada del olivar. Pero volvie- 
dormirse. 

s oro tres veces, la ultima bajo un dng'el a 
irlo; a su trav6s se transfloraban las estre- 

fombra recato el sudor de sangre y el gesto 
)arado de Jesus. Cuando El se irgui6 ya no 
iba su frente ni desaliento ni cansancio. 
s, rondador, andaba cerca. Son6 en la noche 
neo de los dineros de la venta. Rumor de pa- 
i Uegando al huerto. La brisa exausta, cay6 
ces al pie de los olivos. Una linterna se balan- 
a la entrada de la granja. 

s despertd a sus disclpulos y aguard6 a que 
ipliese la voluntad del Padre. 

uz de la linterna cay6 sobre el rostro de 
No muy lejos aguardaba la higuera, dura y 
junto a] camino. . . 



dieron matarle. La hondura abismal del cri- 
o les escapaba. Los ojos huidizos, las manos 
nas y torpes entre los hilos de las barbas, 
OS bajo el rebozo de los mantos salieron uno 
lo. La noche de disputas les habia ahondado 
• de las orejas, alguno ahogo un bostezo, algu- 
»ri6 las pupilas heridas por el resol matinal. 
Uevaron a casa de Pilatos. Sonaban aun so- 
\ losas del Teroplo los dineros de Judas. 



— iEres ttj el Rey de los Judios? 
— Tu lo dices; lo soy. 

La majestuosidad del reo intranquiliz6 a Pi 
Se enmaraiiaron las discusione^ y se cubriero: 

go de silencio — ^porque el silencio de Jesus. < 

como luz cegadora — . 

— "iA qui^n quer^is que os suelte?". 

Hamb'rienta llamarada de odio vocifer6: — \i 
rrabds ! 

El homicida sc miro en las pupilas acongo 
del Maestro y cubriendo las suyas salid fuera/ 
lante, como perseguido. Poncio Pilato, mcdros< 
seaba sus miradas: a un lado los sacerdotes 
rosos de encono, del otro Nuestro Seiior, si 
apenado. 

— iPues qu6 he de hacer con Jesus, llama 
Cristo? 

Un auUido compuesto de muchos aullidos, ui 
ridos hecho de compartido rencor, un bramid( 
tial formado por el deseo de todos salt6 hasta 
cho, aran6 las paredes, se clav6 en. el coraz6 
sil^nime de Pilatos. 

— i Crucif Icale ! iCrucificale! I Crucif icale ! 

Y Jesus fu6 entregado a la mesnada flagel; 



Asista a la representation del drama sac 

''GOLGOTA'^ 

del Profesor Bernardo Francisco Vaj 

(Traduccion de 
Mercedes y Josef ina Molina y Anchorena) 

EN EL TEATRO COLON 



Auspiciada por S. E. el CARDENAL PRIMA] 

Dr. SANTIAGO LUIS COPELLO 

y la SOCIEDAD DE SAN JOSE que preside 
Sra. ELISA ALVEAR DE BOSCH 



Los dias: 8 y 9 DE ABRIL, A LAS 



Precio de laa loealidtu^s 



Palcos . 
Platea . 



. $ 40. — Tertulia . . • 
6. — Delant. paralso 



♦f 



II 



1 

•i 

5 



Parafso 



»» 



0.50 



Localidadee en venta en la Boleteria del Teatro Cc 

de 12 a 18 



A NUESTROS SUSCRIPtORES DE 

LA RIOJA 



El senpr Americo A. Torralba, domiciliado 
en Sarmiento N^ 490, ha sido nombrado 
agente de CRITERIO en esa ciudad. 

Rogamos por lo tanto, a log senores suBcriptores 
cuyos abonos vencieron, quieran dirigrirse al Sr. 
Torralba a los efectos de su renovacion. Dicho 
senor esta tambi^n autorizado para la obtencion 
y cobranza de suscripciones nuevas. 



Mordlan las viboras de los Idtigos, se erguian ro- 
jas de sangre, iban y volvian . . . 

A114, junto al camino, se balanceaba el cuerpo sm 
▼ida de Judas, el traidor. 



tonces que le vi6 Maria, callada y blanca ju: 
la ruta. Mds alii, Ver6nica mostr6, en alto, el 
zo con la divina imagen. 

El gemir de las mujeres marcaba cada tran 
ascenso. Una brumazon de angustia, vel6 las 
las de Jesus. Y se detuvo. Su voz volvi6 -a ^ 
como antes junto a los pozos, bajo las arbole< 
la vera del mar. . . 

— "Hijas de Jerusaldn, no llor^is por mi, 
por vosotras mismas y por vuestros hijos '. 

Aquellas palabras fueron como isla emergic 
silencio que las acogio y prolongo por los oi 
pechos empavorecidos. Una nueva caida, la u 
doblo las rodillas del Divino Prisionero, au n 
golpeo de nuevo el polvo de la calle. 

Los soldados se detuvieron. 

Ruido de palas y martillos espant6 el jub: 
los pajaros nuevos. . . 



Ya estaba Jesus en el portico del pretorio. Lo 
eii]^uj6 un burbujeo de risillas cobardes y la algara- 
da de los audaces. 'El gesto soez de la cohorte ro- 
de6 al reo. Sobre la crinada cabeza calzaron la coro- 
na de ramas espinosas, fragantes aun de savia y de 
corteza viva. El carmin del manto — soberania que 
no le reconocian, cubri6 la desnudez del Maestro. Un 
insulto tajante se abrio como una granada y alguien 
apreto entre las manos del reo una caiia a guisa de 
insignia real. La excelsitud de Jesus planeaWa por 
cncima del ultraje; tenian las pupilas tensas de 
perd6n. 

Pasaron uno a uno, hineando la rodilla, saludan- 
dole con la voz desatada de bestialidad: — jDios ^e 
salve. Key de los judios! 

Y siguio la algarada de aquellos hombres borra- 
chos de crueldad, ciegos de perversa ceguera . . . Can- 
sados, al fin, de su insano juego, tomaron al Jesus, 
le vistieron de nuevo sus vestiduras y se echaron 
con El a la calle, camino del Golgota. 

La bora tenia un manso aire de infinitud, un ges- 
to de dolorida eternidad, como si supiese que el do- 
lor de ese momento iria rodando de hora en bora, 
de dia en dia, creciendo, ascendiendo, penetrando, 
empapando y cubriendo la vida del hombre hasta su 
ultimo crepusculo ... » 

• 

Bailaba el viento cantarin en el verdor de los her- 
bazales donde pacian de las hierbas nuevas unos as- 
nillos tiernos y mansos. El aire se doraba como piel 
de nispola; los declives estaban movedizos de coro- 
las, y un jubilo de picos y alas corria entre los re- 
brotados vifiedos y los renuevos esponjosos del olivar. 

Subia la muchedumbre la cuesta del Calvario, y 
aubia el Hijo de Dios arrastrando el peso de la Cruz. 
Tenia las manos desoUadas y el hombro que aguan- 
taba el peso del leiio quebrantador y las rodillas que 
chocaran contra los riscos de la senda. Tenia sucios 
de sudor y sangre los cabellos y el rostro. Fu4 en- 



Desecho el vino y la mirra. Estaban =^us p 
engrandecidas de pesadumbre; pero su voz 
serena desde lo alto de la cruz: — "i Padre mlo 
donalos porque no saben lo que hacen"! 

Caian la sangre a tierra escurri^ndose por c 
dero. 

La luminosidad del dia era como flor cortad 
doblase su tallo amusti&ndose. 

Los soldados repartian entre ellos los vestic 
Cristo y sorteaban su ttinica. 

Fue entonces que se alzaron de la tierra ur 
nieblas trajinantes que fueron espes&ndos*^ y 
tondndose una sobre otras. La sombra crecia 
desbordaba. Soplo un airecillo frio y se aca 
las hierbas de las praderias. 

Volvi6 a sonar la voz del Maestro, esta ve 
y deshilachada : — -iDios mio, Dios mio, por q 
has desamparado? 

Luego un gemido hondo, largo, y la cabeza 
rosa y ensangrentada cayo sobre un hombro; 
rrio al reo un estremecimiento bajo la piel i 
tada. 

La Madre de Dios, Maria de Cleof&s y 
Magdalena se miraron con una opaca mirada 
Juan espiaba, tenso y erguido, la faz amai 
de Jesus. 

El airecillo que acamara las hierbas de la 
derias, ahora vigoroso y violento, alzo tolvaner 
cudio ramajes, aullo fantasmal y mon6tono. '. 
tinieblas se oyeron voces perdidas, sueltas, cf 
seres que se llamasen inutilmente desde lejos 
bl6 la tierra, los taludes mostraron sus entrai 
lientes y se abrieron las piedras con ruido c 
cible y confuso. A114, en el Templo, se rasgd 
lo. En el campo de los muertos salieron de su 
bas los cuerpos resucitados de algunos 3ant< 

Se helo de terror la cobardia de los verdu 
Jesus. Jose de Arimatea y Nicodemus llegab 
el camino. 

Hortensia Margarita RA 



Cronicas musicales 



TEATRO COLON 

No pudo efectuarse el domingo ultimo el espectaculo 
preparado para la inaugruracion de la temporada anual. 
Una enfermedad inesperada del director lo impidi6. 
Por ello reci6n en el proximo numero haremos un de- 
talle de la ejecuci6n de *'G61gota", que en esta Semana 
Santa se pondrd en escena a las 18 hs. los dlas mi6rco- 
les, s^bado y domingo. 

En cambio ha llegado ya a concretarse el programa 
preparado por' el Teatro Colon para el corriente ano. La 
temporada oficial se iniciard el 25 de Mayo, fiesta pa- 
tria» con la 6pera "Bizancio", del maestro argentine 
Hector Panizza, que estd ya en viaje de Espana a nues- 
tro pals, para hacerse cargo de al direccion de la ma- 
yoria de las 6peras a representarse. Tendra por com- 
paneros a los maestros Albert Wolff y Fritz Busch. El 
primero tendrd a su cargo la direccion de algunos con- 
ciertos en la temporada anterior a la oficial, asl como 
tambi6n algunas de las dperas del repertorio elegido. 
Fritz Busch a su vez dirigird una serie de conciertos 
deapues de la temporada oficial, en los cuales se ejecu- 
tar&n las nueve sinfonlas de Beethoven, y composicio- 
nea de Ricardo Wagner y Ricardo Strauss. Tres direc- 
tores de la tails de Panizza, Wolff y Busch, nos p^rmi- 
ten augurar una serie de espectdculos dignos de nues- 
tro gran eoliseo. Wolff iniciard sus conciertos con obras 
de compositores argentinos en su primer programa y 
obras de Nicolas Rimsky-Korsakoff en el aiguiente, ce- 
lebrando el primer centenario del nacimiento del ilus- 
tre compositor ruso. Ademas de estos conciertos tendre- 
mos varios solistas de alta categoria ,entre los cuales 
se cuentan como seguros a Zino Francescatti, ilustre 
violinista que conocimos hace varios anos y los no me- 
noe excelentes concertistas de piano Claud io Arrau y 
Roberto Firkusny. 

Las 6peras comprendidas en el programa aprobado 
por el D. E. de la Municipalidad, ademds de la que he- 
moB senalado para estreno de la temporada son las si- 
goientes: De Puccini "La Boheme", "Madame Butter- 
fly** y el triptico compuesto de "II Tabarro", "Suor An- 
ff^ica" y "Gianni Schichi". De Rossini se ejecutara "La 
Italiana en Argel"; de Ravel "La Hora Espanola" y 
"L'Infant et les sortileges"; de Verdi "La Traviata" y 
*'Otello"; de Riwsky Korsakoff "Sadko"; "Arnoroa de 
tres reyes" de Montemezzi; de Musorgsky "Boris Godu- 
nofT*; de Weber "Oberon", y de Massenet "Le jongleur 
de Notre Dame**. 

Tambi^n se estrenaran dos "ballets" de compositores 
argentinos: "Chasca fiaui" de Lasala, y "Apurimac" de 
Emilio Napolitano. En los meses de octubre y noviem- 



bre se celebrard en esta capital el Congreso Eucaristi 
Nacional y con tal motive habr4 varios conciertos si 
fonicos-vocales, termindndose el ano con la temporal 
primaveral para la que se preparan "Las Virgenes d 
Sol", "Hansel y Gretel". "Tosca" y otras obras a el 
girse. 

M. O. G. 



T E ATR C 

"LA COMEDIA DE LAS EQUIVOCACIONES" 

En su nucvo local, mucho mas modesto y estrecho qi 
el antiguo, en una platea improvisada de sillas de m 
dera, pero ante el publico atento y numeroso que sier 
pre lo ha seguido, el Teatro del Pueblo ha iniciado i 
nueva campafia con esta comedia de uno de los mayor 
dramaturges de todos los tiempos. 

No es esta la obra m&s significativa de su autor, pe 
tiene efecto infalible sobre el publico que inmediat 
mente se interesa en una trama algo ingenua, basa* 
en un equlvoco que ha side explotado miles de veces i 
cientos de anos pero que manejado con agilidad y t 
lento mantiene su seduccion e interes. 

Ante estas experiencias, a las que tan afecto es 
conjunto del Teatro del Pueblo, se puede pensar con o 
timismo que los espectadores de hoy son identicos a 1 
de siempre y por lo mismo asaz sensibles a las m 
puras manifestaciones del verdadero teatro. 

Leonidas Barletta ha montado muy bien esta pie 
que no ofrecia grandes dificultades, reafirmando su co 
dicion de avezado artista, dueno de una sensibilidad si 
gularmente dotada . para presentar * cspectaculos de tc 
tro cldsico. 

En la linea de sobried'ad que caracteriza a esta coi 
pania, La comedia de las equivocaciones ha sido preac 
tada con muy buen gusto y elegancia. Con pldstica m 
bien cuidada, exacto equilibrio escenico y oportunos < 
mentarios musicales, este espectaculo merece nuest 
mds franco elogio. 

Los actores representan discretamente y hay dos 
tres singularmente ajustados en sus papeles. 

Es esta una obra muy agil y esta escrita con el desc 
fado y realismo caracteristicos de Shakespeare, pero 
da lugar a serias objeciones de caracter moral por 
que la consideramos apta para mayores de criterio f 
me. ri-|-5l 

SOBRE LA MORAL DE "UNA VIUDA DIFICIL" 

En el liltimo numero prometimos unas palabras s 
bre la clasificacion moral de esta mediocre comedia. 



EN LA OBRA CARDENAL FERRARI SE DICTARAN CURSOS DE ENCUADERNACIO^ 
ARTISTIC A A CARGO DE LA PROFESORA SENORITA MAGGIE GAEBLER 

I CURSO: Encuadernacion en tela y cuero — Martes y viernes, de 15 a 16 boras'. 
II CURSO: Encuadernacion artistica — Lunes, de 15 a 17 boras. 
Ill CURSO: Dorado y decoracion — Mi6rcoles, de 15 a 17 boras. 

Las clases se iniciaran el dia 10 de abril 



MAIPU 738 



ISSCRIPCIOS E ISFORMES 

U. T. 31 . 2558 



De 15 a 17 hoi 



m^^ 



^«a 



Almac^n 'la Victoria'' 



El mejor almacen de la Republica 



Ofrece para las tradicionales fiestas de Pascuas: 

PAVOS y POLLOS criados en nuestros estableci- 

mientos de ESCOBAR -— F. C. C. A. 



T o r ( a 


P a s c 


u a I i n a 


Empana 


das 


de 


Vigilia 



24 clases distintas, en nuestra 8ecci6n . rotiseria. 
DOCENA $ 2.40 



RIVADAVIA y CHACABUCO 
U. T. 34, Defensa 3475 y 3476 



Eki realidad, la obra puede ser vista por personas ma- 
yores de criterio firme e informado. Sobre lo que debe 
•entenderse por criterio formado e informado ya hemos 
«8crito en CRITERIO, por lo que pedimos a nuestros 
criticos que relean la coleccion. 

En esta comedia, la protagonista accede a casarse con 
nn condenado a muerte pero pone a posteriori la condi- 
ci6n de la no* consumacion de tal matrimonio; pero lo 
^^rave es que se hace aparecer a un sacerdote como man- 
datario de aqu^lla en la propuesta de marras. 

No creemos que un sacerdote pueda proponer tal co- 
sa, ya que los fines del matrimonio quedarlan lesiona- 
dos. Uno de ellos son los hijos; otro la mutua satisfac- 
ci6n de los sentidos y el tercero, la complementaci6h 
psfquica que es muy diflcil que pueda existir fuera de 
una vida sexual normal y ordenada a la mayor gloria de 
Dios. 

Vagabond Jim 

Cinematografo 

JESUS DE La f igura de Nuestro Senor Jesucris- 
NAZARET to trascenderd siempre infinitamente 

cualquier representacion, aunque esta 
sea hecha por el actor mejor dotado de todos los tiem- 
pos. Podemos admitir un Dios fantdstico como el de 
Praderas verdes por el mismo clima de ensueno que te- 
nia toda la pellcula, pero las multiples 'Tasiones" que 
hemos visto se resienten de aquel inevitable defecto. 



Duvivier nos di6^ un poema pldstico llamado G6I 
'^n el que. tuvo el buen tino de no hacer aparecer 1 
gura del Salvador. Quiza sea esta la mejor de las c 
sobre el tema de nuestra Redenci6n. 

Jesus de Nazaret es un fracaso magrnificament 
tencionado, pero un fracaso al fin. Su director s 
mostrado respetuoslsimo del texto evang^lico y s 
hecho asesorar por distinguidisimos sacerdotes del 
ro mejicano. Ha innovado al presentamos varios h 
aislados del Nuevo Testamento sin lesionar a la ob 
deshilvanaci6n. Ha cuidado los detalles y por mom< 
el fondo y los ambientes alcanzan gran belleza 
usado la musica y la iluminacion con habilidad de 
matografista avezado. Ha hecho -—en sintesis — k 
jor que ha podido y por ello la obra es simpdtica 3 
rece pldcemes. 

Pero ha olvidado captar el esplritu de la Pasi 
ello es fundamental. Nos presenta a un Jesus enf 
mecdnico, frio y teatral. Dificilmente podria ha 
escogido un actor con menos naturalidad que Jos 
brian. S6I0 la actriz que hace de Virgen Maria est4 

El Jesus de esta pellcula se atiene estrictamente 
letra, pero por momentos la recita con tan poco 
miento que el efecto es contraproducente. Dios no 
de haber side asl. Y no creemos que 6ste sea un 
de vista personal. Jesus fue el hombre m&s perfe 
mas humane que haya existido jamds y no un sei 
te, con la mirada perdida, sin ninguna comunicaci 
simpatia con su auditorio. No podemos creer q 
cscena del beso de Judas haya sido tan primitiva 
nos la presentan en esta pellcula. Jam^s podfemos 
ginarnos a los apostoles como seres mecanicos > 
morizadores. 

La ultima parte de la vista — la Ida al Calvi 
tiene momentos acertados, pero todo el principle i 
siente de esa falta de humanidad y esa declamaci6 
tanto criticamos y que contribuye a crear un clir 
desconcierto en el espectador no avezado. 

Los catolicos vemos en Cristo a nuestro Dios y 
tro hermano. Lo vemos sencillo, fratemo, cercano j 
otros. El que nos presenta esta pellcula nos hace 
dar a esos predicadores de tone exagerado que ti 
medados son por nuestros enemigos. 

Por lo que lamentamos que una obra tan bien ci 
y tan legltimamente ortodoxa no rinda los resu 
que podrlan haberse esperado por culpa de la fa 
comprension del esplHtu humane del Hombre Dio 

GRAGEA 

La liga de las canciones es un desfile de motiv 
pulares de pueblos americanos salpicado con bata 
y chistes regulares. Por la libertad es una semidoc 
tal que nada nuevo presenta a quienes estamos '. 
de cintas de guerra. Hay que casar a Paulina ce 
una vez m&s la decadencia de Manuel Romero coi 
rector y la carencia absoluta de aptitudes artlsti< 
Paulina Singerman. £)1 caradura se resiente de di 
mal dosificado y chabacanerlas. Avanzadas de la 
ria es pellcula que solo puede interesar a estud 
de ingenierla especializados en vialidad. 

RESUMEN MORAL DE LA SEMANA 

El caradura y La liga de las canciones son pe 

que ningun catolico debe ver. Las otras que comer 
no ofrecen mayores reparos. 

LEGION DE LA DECENCIA 
Prevenimos contra Torero a la fuerza. 

Vagabond 



SS£ 



El Catolicismo en el Muodo 

EL CRISTIAMSMO Y LA IDKOLOCIA HAC lAL 
JAPCIMCSA 

Nuvvii Vurk, e^'pei-iul. El ix'riiklki) Tht- I'i- 
lul. Arfcano oficiiil ilc In arqiiirlirici'siii [!i< Hos- 
toM (EE. UU.) !iiil>li."i el BiKHU-ntc fotiicnta- 
rio aolire un urticiilo ili.' Ciillier*-: tilulndiK 
"EI Cristianisino tii-iio que m;ui-hii!>i> .lcl J;i 



poll". El 






ll:i(l<> 



icmfii^u (ii- una niiMi<'iii (.'alc'ilita vn Uamn^ 
Chuii^kin^, y iin siu-ei'ilotc I'onli'nii'liin'li 
irtOHciio. Dtbajo, In iiisc-riptioii: '"Kl V i 
Jantsfn del In!"tituto imrii Mi-ioru>s Kxli 
joi'ss di' Paris apiireiv al IhiIo iIv I:i-< itii 
(If su iirk'siii en Chiinitkiiii;. 



"El Cristianismo — obsin-va el urtkulii;lH - m. opi>ii<' 
1 todas lu3 doctriimi! que h>t iliri^fciiN's jainini'Sfs y »»!! 
miles de policial Iian proci:rad'> barer tai«iliarc-i ii \i>% 
u nacion. El Cristianismo. fii efecto. tiieira In rlivi- 
Bidad del emperador y rcchaza la ti-oria de I;i sup^ri" 
ridad racial japonesa; propiciu nsimii^iiiii hi iiiiphinlii- 
ciin de reformas sociales que. ib ^er aplieiidii/ I'li fl .'u- 
pon, levantarian lus masas obrerai: eoiilni la ('At.-U(vil'i'l 
del feudalismo y del podcr industriiil. El rrisliiitii-ni" 
enieiia, por otra parte, la buetia voluiitiid batiji Unh-f 
'ishombres, es decir una filoHofia eseni-ialmente de i>;i?.. 
Obvianiente. una nadon qiie intente csdnvizar a las d-- 
mis debc considerar esta dortrina Iiarto pi'li^rfw y 
dtnina. 

"Los teiilogos japoneses tienen otra Ltui'in pnictic;! 
pars luchar contra el Cristianismd. Esia es lu ivIiKi'm di> 
la uperanza; enscna que un dia id niiil ret-ihira mu ini'- 
ncido castiKO. Para millones de nienecteropoK nalivti'^ 
d»l Lejann Oriente. a qniene': el Japiin dominii. el Tris- 
; ttanismo lin hrindadn \n fc en una probable liberal' L<in. 

"En cuanto a las misioneK. bast.-i boy y pur el bip-" 
t leia ailos, los avioiies japoneses biin efeetuado mi'i" de 
801) ataquex aereos sobiv miKJones eristianai: en la ''bi- 
na. Miles de ehinos y de eristiaiios o extraiiieros, boni- 
brw, mujeres y niiios han sidn (ie tal modo niuerlos •" 
heridog mientrafi atendian lo.s servieio;: ivliKi'>sos ii bis 
dates en Iss ifclesias o en las e<-<'nela}< de las misi'iiies. 
Lainayoria.de las vittinias ban sidii jovenes estuliiiti- 
***. algunas veees tan numerosos ■onm en el i-aso en 
ft fueron destroiados unos 500 en -olo einen iiiiniit'>,< 

"El se^undo freiite en que los iaiionesL-.-i but) e!<liiib> 
•wliando con el Cristianismo su halla delriis dv siis i.r-- 
^ lineas; esta en la China, en la:" Filipinas y iilr-is 
tWioneii ocupada.". I.a gran mayoria de los misioni'ios 
•Hi residentes ban sido expulsiidos. beebos prisioni r.i^ 
•ronfinadof a campi'S de concent rat-ion. AlKiini.:; ban yi . 
'■*> muertos a tiros, otros apaleados: a e'ilos -e les liin 
<* "cura de! ajrua", ai|UelIos fneron simielitloi' a aliofi 
•hdes demasiados crudas para scn' lie^-ctilas eii ii'i I'l - 
'iodico. Eii ma!<, liay parroqniii^ trisliaiias eri toiler esos 
. twritorios nue Iian sido lr:iiis/nimados en "^Itsioie-; 
Cristiaifta" haio la depemb.'in-ia diivi-ta l1<I |leparl:i- 
dento de Asuntot: Relttrioso): 'le bi ArLiniLJa .lei .Ia|"i'i. 
Tan extraiift renulta el per-onal ';in.>iie-i iTiiarifadn il- 
I "Misioncn Crist Lima-;", clifiipirli'!;i- hieirn 'ie la i"- 




l«M de los que 


han sido urdeiiados en el .lapon durant 


los jiasados :tO 


anos. iCdino se e.tplica esto? La me 


yoria de tales ' 


miiiislros" no son sino pastores shintoii 


ta.s. euidadosait 


enle oenltos eu su verdaderu identida 


y pre parados c 


n una esiiierada soleeeidn. Su trabajo e 


las "misiones" 


se reduce e-eneialun*nte a esto: Elim' 


nar paulalinaii 


ente el Cristianismo. Asi elb.s no pide 


al chino nativo 


o al filipino que dejen de ser eatolicoi 


Les diecn <iue 


se manteiif^an eristianos pero que ulv 


dim. al mismo 


tiempo "aquellas ridiciilas niealiras qu 


los llarbaros dt 


1 OeHle les ban enseiiado" en nombre di 



n en la Chin 
" totalizan u 






>' saierdo 



^f;LKSIA V fJOitlKRXO KX LAS INDIAS 
IH)I. WDKSAS 

Xueva York, espeeial. El sefior P. A. Kerstens. actui 
.Minlstri) de Comereio y Marina de Ilolanda. quien fu( 

ra ilin;.'c.nti- de Aceiim CatiMiea en las Indias Holandi 
sas. en una eiiiifereiielii tenida reeieiitcnienle en la Si 
dedad Heal de I.ondres. deseribio el m^todo de Kol.iei 
nn con one sn pais ba esind" desarrollando la vida n 
bVb.sa y eivil de bis Indias Hidiiiide-as. antes ilc 1 

Vno de b.s putitos en que bi/.o billeaiue. fvie el di 

<b!iladaiiia. de inodo ciue •nvieraii las inlsmas oporti 
ni.lades v vcntaia- i|iie Ui- ,-ui"pei.s- ('if', lonn. ■■Jenipl 
el |..>n.!.rainieiit.. nbuivamei.l.' rccienle. ar.oya.lo por . 



ISMSgH^lf^^^lO^ 



e 



m0<^ 



Para las fradicionales fiestas de 



PASCUAS 

Huevos de Chocolate 
y Mil Novedades 



encontrard los mas hermosos obsequios 



en: 



C O N f^I'Tj^ELl A 

OoS.raiNOS 

mm^^^"^^ Soc. RespoDUbllldBtf Lda . * 

Alsina y Chacabuco 
U. T. Av. 90i4 . 9025 




ism 



RESIDENCIA UNIVERSITARIA 

organizada por la Institucion Teresiana 

EN SU NUEVA SEDE 

AYACUCHO 1457 
BUENOS AIRES 

Las estudiantes univer»itarias del Inferior, i\Kw 
durante el periodo de sus estudios tengan que 
permanecer en la capital, hallaran en dicha Ke 
sidencia — unica en su peneri) — ambiente do 
familia y libertad reglamentada. 

Pension econ6mica 

Orientaci6n en los estudios 

Biblioteca especializada en cuestiones 
pedag6gicas 

Formaci6n moral y religiosa como 
base insustituible de educaci6n in- 
tegral. 

[*ara informes, diri^irse a la Directora de la 
Kesidencia: V, \\ M, Juncal 9729 



Gubierno, de un sacerdote nativo de Java como 
Apostolico de Semarag. Refiriendose a la honda 
si on que el hecho causo entre los nativos, o 
"Cuando despues de la espl6ndida ceremonia de 
sagracion episcopal en la catedral de Batavia lo! 
catolicos, blancos y de color (entre ellos los Padre 
cos y los profesores que habian bautizado y gu 
humilde nino javanes) se arrodillaron ante el 
Obispo para besarle el anillo, en reconocimiento 
(le su autoridad sobre ellos, hubo en todos una 
cion neta de que la plenitud de derechos entre 
y natives no era sine una hermosa realidad. Pi 
significaba en su mas sintetica expresion, verdj 
total igualdad". 

El Sr. Kerstens ha estado 15 afios en las Indias 
tales Holandesas como funcionario» dejando Bata 
ra volver a Europa en diciembre de 1941, justo 
niana despu6s del alevoso ataque a Pearl Harb 
carrera en las colonias resulto muy variada. F 
mero maestro, luego periodista, dirigente social j 
bro del directorio de un partido, ademas de hor 
negocios. Tambien es un discrete aficionado al 
I'xperto conferencista de radio; prestando en to 
mento grandes servicios a la Iglesia, en la med 
le permitlan sus obligaciones y sus multiples \ 
(lades. 



BIBLIOGRAFIA 



(Continuaci6n de la pag. 316) 

que no tienen reparos de alteniar y frecueutnr 
cepcioiies socio le 8 de viujeres como la 01 g a de t 
lo, do8 veces divorciada, Ixiego consorte de »/» 
sin moral, una mtijer en una palabra, pag ana, * 
v.na pagana que cumplia con la ley natural y s 
niadrc y esposa ahnegada, sino pagana a la ,na 
gran parte de las mujerea griegas y romanas de 
ca de abyecciSn de avibos pueblos". Pues bien, 
res de la calidad dc esta Olga, nuestra sociedail 
dia, suele no fan solo recibir en sus fiestas, si 
hien disculpar llamdndolas exceyitricas y mnjfr 
riores — como muy acertadmnente lo manificsK 
fora de cstc libro — cuando en realidad se trata 
pies nrrastradas viciosas. Tambien cojidena Josi 
desillas a los diarios sensacionalistas. que c m 
sa de salvagnardar la moralidad del pueblo, an. 
cualquier delito, para realizar ohra destructora 
dnlosa. >' decimos esto, porque comienzan por dc 
actos contrarios a la ley, una repercusidn qur 
nen, y adcmds, porque suelen llegar, en casos 
ciados publicos — co7no el expuesto en *'Glori 
f(i" — , a reclamar a los culpables que tomen p 
honorahles y elegantes, que realmenfe no son o 
el suicidio, dando lugar asi a una verdadern I 
(isocial. 

Machos dctalles intcrvsantes mas nos sugien 
hro, pcro como c^te comentario, ya esta en ci 
srr dcmasiado largo, preferimos suprimirlos, h 
nos simplemente n recomcndar la novela de Jcs 
desillas a todos los lectores de CRITERIO, h 
deben tener en ruentn, que no se hace verdad 
posifira, rechazando los libros vtalos solament( 
rcsario adcmds, nara alcanzar hi plenitud del 
opostolado, ndquirir y difundir los buenos, en 
da de las propins posibilidades. 



\ 



Ruben MARTINEZ CV 



Rusario. 4 - II - 11M4. 



.?J^J 



'•"•••I 



a 



• • 



ASCENSORES 
MONTACARGAS 



STIGLEI^ 



Para asegurar el buen funciojiamiento de sns 
ascensores con un servicio ecoiidmico y perma- 

nenie^ llame a: 

Compania Comercial Ascensores Italianos STIGLER Lda. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4751 



!•• 



LA FRANCO ARGENTINA 

- - COMPAfJIA DE SEGUROS :■-: : 

CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio - Vida - Autom6viles - Cristales 

- Marftimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuales 

GARANTIA 

Capital y Reservas al 30 de Junio (\e 1943 

$ 14 266.548,12 c/l 

Siniestros pagados desde el ano 18U6 (Funda- 

cion de la Compania) hasta el -30 de Junio de 

1943 (cierre del ultimo ejercicio) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Sucursal en MONTEVIDEO desde el ano 1901 
calle 25 de Mayo esq. Zabala 



^>5^ 




tl^^&^S^ 



^1 OfU^ 






'a^un^ 



c^ 



CASA ARGENTINA 
•^ CANGALLO 





Editorial fJtJTKKIO 
f V M N O a A I R t S 



N.' S«l 


Bu.noi Aim, 20 abril it 1944 


AH. XVII 




o 


r .^^. 


^ ^W\ 


^^^^^^^^% ^^^^ *■ 



• 




GUSTAVO J. FRANCijqHI 

Los bombardeos de lugaret^jta- 
ligiosos I 

CRITERIO 

Comentarioi 

LAMBERTO LATTANZI 

iDantre, un hereje? 

MAXIMIANO ERRAZURIZ 

El problema demogriflco ar- 
genlino 

ALEJANDRO NORES MARTINEZ 

Jesus 

EUGENIA SILVEYRA DE OYUELA 

Ha llegado la hora 

ELEONORA PACHECO 

Respuesta 

Bibliogralfa « Cr^ntcat muticaUl * Taakr* « 
Cm«mat6gralo « Doeumentof 



Oiractori Mont. GUSTAVO J. FRANCESCHI 



«MVlXl« ^WStf>*^^«\vy^^ 




J^^ 



'eMe^uLcL 



EL 36° ANIVERSARIO 

del descubrimiento de petr61eo 
efectuado en ,Comodoro Rivada- 
via, y evoca la tenacidad de 
qnienes lo desentraiiaron del 
subsuelo el 13 de diciembre de 
1907, dando as! origen a la in-- 
dustria petrolera fiscal. Esta re- 
memoracidn traduce una seati- 
da gratitud por una aeeifin qae 
simboliza la pujanza de un pue- 
blo que marcha seguro a sua al- 
tos destinos. 



PRODUCTOS YPF 

DE EXCELENTE CALIDAD 

Al icrVlcio <1« la Induitrfa ■T«anl1n« 



IICmiEIIIOS PEIIOtllElIS riSCllES 



IBLIOGRAFI A 



oria Sintitica de /. — Una ancianidad laboriosa y aiegre, con esa 
Silesia, por Elena alegria sana que dejan el trabajo par el traba- 
oneo JO y la conciencia del deber cum/plido, es ejem- 

plo que siempre debe ponerse en evidencia; 

hoy mda que nunca porque loa apetitos Jian deaarroUado en el 
humano una peligroaa proclividad a la pereza, alejdndolo del tra- 

que ae ejecuta por la aatiafaccidn de ejecutarlo y orientdndolo, 
ido eUo oeurre, at de mayor rendimiento material con menor ea- 
zo. El valor o la calidad eapiritual de la tarea no entran en laa 
cupacionea que eUa pueda originar, ai ea que laa origina. 

Si eae trabajo ejemplar lo realiza, ademda, quien tiene ganado 
erecho at repoao^ no adlo por loa anoa y por la accidn cumplida 
por la fortuna, ea doblemente digno de aer evidenciado, 

Queremoa referirnoa con eataa palabraa a Elena /. Boneo, En 
i diaa han apareeido doa obraa auyaa de largo aliento. La prime- 
yriginal, Historia Sintetica de la Iglesia; la aegunda, traduccidn 
rada de Mis claustros en la Tempestad, **libro de amor y aufri- 
to" como lo llama au autor, el oficial de artiUeria belga, durante 
Aerra del 14, Marcial Lekeicx, de la Or den Franciacana Miaionera; 
del cual ae llevan hechaa 147 edicionea en todoa loa idiomaa, ain 
haata la fecha hubiera apareeido en Caatellano, cuyaa pdginaa ex- 
n una interpretacidn peraonaliaimu del aacrificio en la guerra. 

II, — Hacer la hiatoria de la Igleaia aignifica hacer la hiatoria 
mundo deade Criato haata nueatroa diaa. El em/peno puede, puea, 
ficarae de ambicioao y arduo; pero limitado a la ejecucidn de 

ainteaia que paaa por encima de aquelloa periodoa relativaraente 
► aignificativoa para detenerae en loa fundamentalea ain conce- 
za mda extenaidn que la indiapenaable al eatablecer nombrea, he- 

y fechaa, con abatencidn de ampliaa conaideracionea, alcama la 
lidad que la autora ae propuao: abreviar una materia cuya ex- 
i&n podia parecer abrumadora para el lector medio, facilitando 
al mayor numero poaible de elloa el conocimiento de la obra in- 
€ de la Igleaia en la vida del mundo. En una palabra, realizar 
i de vtdgarizacidn. Que ella ha aido ejeciZtada con **Conciai6n, 
dad y mStodo", lo afirnui el prologuiata Dr, Reatituto E, Pru- 
;, Fiacal Edeaidatico del Arzobiapado de Buenoa Airea, autoridad 
rusable. 

Ya habia ralizddo Elena I, Boneo una experiencia parecida e 
Imente feliz con au Iniciacion al E studio de la Biblia, tanibiin 
arizacidn del texto de loa Sagradoa Libroa, aparecida en 1942. 
arga y proficun accidn en la catequeaia la hizo aentir la neceai- 
de ofrecer a loa cateciimenoa en algo aai como amenoa relatoa 
oendiadoa laa materiaa importantea que deben aer baae de todoa 
ronocimientoa religioaoa, Y de eaa feliz idea nacieron Iniciacion al 
dio de la Biblia e Historia Sintetica de la Iglesia. 

En ocho grandea periodoa eatd dividida la ultima: el primero aftar- 
98de deade el nacimiento de Cristo haata la converaidn de Constanti- 
*A aegundo, empieza con Constantino el Grande y ae cierra a la caida 
mperio Romano de Occidente; el tercero va deade eate acontecimien-- 
ista Carloa Magno; el ctiarto arranca del 800 para cerrarae en San 
'orio VII; el quinto comienza con la contienda de laa inveatiduraa 
yriando 300 anoa; el sexto comprende deade la muerte de Bonifacio 
a la Reforma; el a^ptimo de eata a la muerte de Pio VI y el octavo 
igloa XIX y XX, 
Asi parcelado tan vaato territorio, el rico estilo, la superior cultura 



NMB^S^J^^ 



Acaba de aparecer en la 

COLECCION DE CLASICC 
CATOLICOS 

Trafado del 

amor de Dios 

1 

San Francisco de Sales, 
volumen de 826 p^gs., e 
en tela $ 5. 



En venta en todas las librer 
cat61icas y en la: 

EDITORIAL P O B L B 

844 -C6rdoba.8 
U. T. 31. Retiro 4595 

Buenos Aires 



'^':>'^m^^m^:^>^^^Wx\N^^ 



PROFESIONAL 



ABOG ADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de S 
Martin 

Misiones 1305 TeUfono 8 

Montevideo 



Dr. Angel G6mez del Rl 

Corrientea 115 

Parana (Prov. de Entre Ri< 

« 

Dr. J. C. Otero Siri 

ASM A (sin inyecciones) 
Jueves, Viemes y S&bados 
Lavalle 730 2^ Piso. 

^BHHB I I U HII I I Hl lHllHIIIIIHIHWnHlinillHW^^^ 



ESTUDIO 



{ 



Revista mensual de Letr 
Arte, Hiatoria, Filosoffa i 
Cienciaa Sodalea 

EDITADA 

por 

La Academia Literaria 
del PlaU 



CALLAO 542 — Buenos Aii 



^SttSB^^ 






a0^0 



CR ITERIO 

REVISTA SEMANAL 

CONDICIONES: 

3iis€ripci6n mnuml ... $ 10. — 
M semestrml „ 6. — 

Ndmero saelto m 0.20 

„ mtrmsmdo ...... 0.30 



I 



ALSINA 840 

U. T. 34. Defensm 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANT^ 

Nos es snrato poner en co- 
nocimiento del pliblico que 
todo pedido de suscripci6ii 
deberi venir acoinpafiado 
de su respectivo importe. 
En caso contrario no se 
dar& curso a los pedidos. 






heroicG 

La revista de formacion y 
orientaci6ii de la Juventud 
deseosa de cultara y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 

SiiMripd6ii anaal 

ArfMitiiui ... 9 3.50 m|iL 
Uragiiay . . . . » 2. — o|ii. 
Otroa paiaea . . », 1* — d61ar 

Direcci6ii y Administracion 
MAIPU 820 — Baenos Airea 



HSifiSHSBiaiiSliSli' 



lATRI A 

Revista Oficial del Consorcio 
# de M6dicos Cat61ic08 # 

Trata asuntos de moral m^dica 
de interns para 

los sacerdotes, 

los medicos, 

los padres de familia, 

los educadores, 

los estudiantes, 

los casados, 

los solteros. 

Aparece mensualmente 
Suscripci6n anual $ 3 

Reconqalsta 572 

Buenos Aires 



^^^^^ 



BIBLIOGRAFI 

y la abundante erudicidn de la autora, van jalonando amenarnsnte i 
tensa accidn, la accidentada vida de la Iglesia, hasta acotarla por ei 

El ultimo capittdo eatd dedicado a hist&riar la vida de la li 
en la Argentina Contempordnea, oportuna decieidn qiie sirve para 
acontecimientos no por recientes menos dignos de ser fijados, dot 
importcCncia^ y grande, para la vida espiritual de nueatro pais. 

Librase en todas partes y no menos entre nosotros una batall 
carnizada contra las fuerzas del espiritu, contra la Iglesia y su 
foXseada solapadamente para desvalorizar su papel civUizador y s 
natural. Cuanto contribuya a establecerlo con claridad y evidencic 
recerd ser exaltado, Por eso va nuestro elogio a la laboriosa autO' 
Historia Sint^tica de la Iglesia, harto conocedora de las palabras d 
avedra Fajardo: "no mide el tiempo una vida, sino el empleo". 

E. SUAREZ CALIMANC 



La action de San Lo- El Coronel {R.) don Roberto Bartolome 
renzOy por Bartolom6 calzo es un antiguo admirador del Genr,rc 
Descalzo s^ de San Martin, al cual le ha dedicado n 

cos articulos periodisticos aparecidos en I 
vista del Suboficial. Ahora ha guerido brindar de una manera mdi 
cuente su homenaje*al Gran Capitdn y por eso ha publicado La a 
de San Lorenzo, libro donde comienza por describir la situacidn 
Rio de la Plata, epoca por demds sombria en la historia de nu 
Independencia. Tratct luego de la Uegada de San Martin a Buenoi 
res y de su incorporacidn a las tareas mUitares, con la creacidn di 
moso regimiento de Granaderos a CabaUo. Los antecedentes deh 
bate y el relato del mismo, ocupan buena parte del libro, del cual j. 
decirse que Uega a agotar el tema. 

Ademds de algunos capitulos dedicados a propbsiciones de h 
najes y creacidn de una biblioteca y museo en el Convento de Sat 
renzo, el volumen contiene una interesante iconografia relacionadc 
el asunto que trata, ademds de un ap^ndice con documentos de eU 
valor histdrico. 

Como no podia ser de otra manera, el Coronel Descalzo rea 
lOr valiosa cooperacidn de los padres franciscanos del Convento, 
albergaron a las tropas, socorrieron a los heridos y enterraron < 
muertos, con motivo del combate del 3 de febrero de 1813. 

La lectura de La acci6n de San Lorenzo, trabajo al que el ( 
llanui folleto, pero que tanto por la unidad del asunto como por la 
lijidad con que estd tratado, merece el nomJbre de libro, se reaXiu 
entusiasmo y am^nidad. Su autor evidencia ser un sincero patrib 
dtmuestra ademds conocer la historia argentina con detalle. Si a 
se agrega la declaracidn del coronel Descalzo, quien dice que en 
trabajo sanmartiniano, como en todos los otros, no persigue in 
personal economico alguno — tal como lo demuestra — , sino el unic 
timulo moral y espiritual, se verd que el libro no podia estar t 
ivspirado, por todo lo cual merece que se le conozca. 

J. B. M 

Libros recibidos ny^^^ ^^ ^ Santisima Virgen'\ por Ana Cat 

Emmerich. Vol.de 460 pdg. Edit. Espasa Calpe, S. A. Bs.'As. 

"Discursos Histdricos-Politicos'*, por Sdcrates. Vol. de 164 
Edit. Espasa Calpe. Col. Austral. Bs. As. 

''Voces de Gesta", por Ramdn del Valle Incldn. Vol. de 170 
Edit. Espasa Calpe. Col. Austral. Bs. As. 



364 







o 



PARECE TODOS LOSJUEVES 

O XVII N.o 842 Bs. At., 20 dm abril 1944 Altina 840 U. T. 34-1309 



■1 



OS bombardeos de lugares religiosos 



AS bombas lanzadas dla a dia sobre Roma, y 
las continuas discusiones trabadas en torno a 
tales hechos, me obligan a volver sobre un te- 
examinado ya tres veces aqui mismo. Y con mo- 
de la destrucci6n del monasterio de Monte- 
sino, una lectora nuestra crey6 oportuno discu- 
los argumentos traldos por otra senora, que es- 
io en La Naci&n acerca de ello atenuando la res- 
}abilidad de los aniquiladores hasta prdcticamen- 
lacerla desaparecer. He otorgado, como corres- 
de, el derecho de respuesta que en buena ley no 
la negar. Pero opino, — y no yo solo sino autori- 
ds muchlsimo m^s altas que la mia — , que es ne- 
rio retomar estos asuntos en su completa amplitud, 
) calliir en la condenaci6n razonada de lo que estd 
-riendo sobre todo con la Ciudad Etema, que pa- 
nosotros los cat61icos es una Ciudad Santa en 
3tal extensi6n del t^rmino, a pesar de cuanto pu- 
a haber resuelto el gobierno italiano desde el 20 
leptiembre de 1870 en adelante. No he de repetir 
surgumentos ya desarrollados en mis articulos, an- 
>res. Y pienso sobre todo en lo que veo venir casi 
itablemente: el bombardeo aniquilador de Roma 
los bolchevistas cuando a trav^ de Checoeslova- 
. y Yugoeslavia hayan podido establecer campos 
siviaci6n a menos de mil kilometros de Roma, 
s&s entonces la unica probabilidad de salvaci6n 
ista en que ya est^n los aliados establecidos en 
Jrbe ... si es que para entonces los comunistas 
D unidos con ellos o acatan sus pedidos. 
3r lo demis, estoy persuadido de que si convieae 
« prop6sitos del Sr. Hitler, tampoco ^te vaci- 
en arrasar a Roma porque para todos los beli- 
intes de hoy el fin justifica los medios. 

3mo algunas personas, levantdndome una calum- 
calificada, me tratan de nazi simplemente por- 
no apruebo todo cuanto se hace contra Alema- 
quiero definir una vez mds mi posicion doctri- 
a. Hay dos grupos de teorias que condeno y re- 
»bo con igual energia: por una parte la totalita- 
nasi y la totalitaria fascista, que establecen como 
> — como fuente suprema de todo derecho — , la 
:re biol6gicamente considerada en el primer ca- 



so, el Estado en el segundo; por otra parte la totali- 
taria comunista atea, que consagra como Mito la clase 
social, y el paganismo pr&ctico que, prescindiendo en 
absoluto de Dio3 para regir la vida, es aun mds pa- 
gano, si cabe, que el culto de Jupiter o de Odin; a 
lo cual se suma el liberalismo que en los t^rminos 
precisos fu6 reprobado por la Suprema Autoridad 
religiosa. Ninguna de estas cosas puede ser apoya- 
da, directa ni indirectamente por un catolico. No olvi- 
do tampoco que la Refdrma protestante es una here- 
jia muchas veces condenada por la Iglesia, lo que es 
independiente de la buena fe en que estin 4stos o 
esotros reformados. Como todo ello existe en ambos 
partidos combatientes, y ninguno de los dos estd 
exento de gravisimos errores; como ni el eje ni los 
aliados han emprendido cruzada de ningtin g^nero, 
repito por mi parte las frases pronunciadas por S. 
S. Plo XII a mayo 81 de 1942: "aprovechamos la 
ocasi6n que se nos presenta para expresar una vez 
m4s nuestra palabra con la conciencia de nuestra im- 
parcialidad m&s absduta hacia todos los beligerantes, 
con id^ntico amor hacia todos los pueblos sin excep- 
ci6n alguna". No cabe, pues, enrolarse en uno cual- 
quiera de los bandos deade el punto de vista religiO" 
80, que es el tinico interesante para mi en este mo- 
mento. Quien lo haga ser^ guiado por un criterio po- 
litico, o social, o de solidaridad continental, o de sim- 
patia intelectual, o por vinculos de raza y herencia: 
en nada de esto me meto, porque no tiene que ver 
con mi tema, que ya es bastante amplio de por sL 

Los bombardeos de Roma 

Por lo menos desde un ano antes que se realizaran, 
habian sido reclamados por diversos grupos y 6rga- 
nos publicitarios tanto de Gran Bretana cuando de los 
Estados Unidos. Varios peri6dicos cat61icos de estos 
paises respondieron a tales solicitudes con una re- 
probaci6n en^rgica: veian en ello ante todo una mues- 
tra del furor protestanticus que gracias a Dios en 
nuestro siglo ya no tiene las manifestaciones miilti- 
ples y brutales que en otros, furor que es hoy posi- 
tivamente reprobado por ciertos grupos anglicanos. 



^^^. 



pero que se abre paso de vez en cuando y no dej6 de 
tener asomoa por ejemplo en los excesos del Ku Eliix 
Klan norteamericano. Y asrregaban un argrumenta 
que volvid a ser aducido en nuestfos dfas: si Gran 
Bretana respetaba Atenas a pesar de ser puerto 
primarisimo y sede de un estado mayor alemdn 
tan sdlo porque era ciudad de arte y centro impor- 
tante de la religi6n ortodoxa, si Alemania respetaba 
el Cairo a pesar de ser punto vital del ej^rcito inglis 
en Africa del norte tan s61o por consideraci6n a los 
mulsumanes, no era posible que Roma y los catolicos 
fueran peor tratados que estas dos urbes. Lo fueron 
sin embargo. 

No porque el Sumo Pontifice no interviniera per- 
sonalmente para evitarlo. En su carta de 20 de julio 
del afLo proximo pasado al cardenal Marchetti-Sal- 
veggiani, Vicario General de Roma, dice S. S. Pfo 
Xli entre otras cosas: "nosotros hemos notificado y 
notificamos clara y repetidas veces a quien corres- 
ponde, en nombre de la dignidad humana y de la 
civi]izaci6n cristiana, que se mantuviera la seguri- 
dad de Roma. Ello nos permitla esperar que por el 
valor de las razones evidentes, asi como por la auto- 
ridad de que estamos, — ^aunque indignamente — , re- 
vestidos, el.comun reconocimiento de Nuestra supe- 
rior imparcialidad y de la actividad b'ienhechora 
constailte y amplia que Nos desplegamos en favor 
de todos, sin distinci6n de nacionalidad o religi6n, 
nos habrfa deparado, entre tantas amarguras, el con- 
suek) de encontrar en ambos beligerantes el acogi- 
miento favorable de nuestras gestiones en favor de 
Roma. Pero, — ^ay — , nuestra tan razonable esperan- 
za fu6 defraudada". 

En ese bombardeo de julio hay circunstancias es- 
peciales que eran entonces desconocidas y que agra- 
van la condenaci6n de que es digno. Se estaba des- 
arrollando la campafia de Sicilia, y hablan sido ini- 
ciadas las gestiones secretas preparadoras de la ren- 
dlci6n de Italia. No hacia falta, pues, bombardear 
la Ciudad Eterna porque, quedara ella ilesa o des- 
truida, su suerte para nada influla en lo que habfa 
sido resuelto ya por el rey Victor Manuel y su circulo. 
Pero el mismo dfa 20 en la C&mara de los Lores res- 
pondla Lord Crawnborne a una pregunta diciendo 
que '*los aliados no podian renunciar a los efectos 
morales y materiales de un bombardeo a Roma", lo 
que equivalfa a proclamar que el bombardeo de ese 
dia no era esporddico y accidental, sino que forma- 
ba parte de un sistema. 

Conozco los detalles de §1 por dos testigos presen- 
ciales, argentinos ambos. Es muy poco creible que 
las bombas a la basilica de San Lorenzo fueran in- 
voluntarias, porque los aviones operaron en pleno 
dia y sin resistencia en ese lugar. La estacidn ferro- 
viaria estd lo suficientemente remota, — mAs de mil 
metros — , como para no marrar los golpes. Por otra 
parte fu6 destruida toda una barriada obrera, y el 
cementerio de Campo Verano recibi6 una serie de 
impactos que destrozaron buena parte de las tum- 



bas. Y voy a citar un caso que por lo menos es acree- 
dor al calificativo de extraordinario, y nunca que 
yo sepa f u^ narrado ];)asta ahora. En medio del ce- 
menterio existe una estatua de Cristo Redentor; er 
torno a ella fueron despedazados los ataudes arroja- 
dos fuera de sus sepulcros, pero la imagen de Jesus 
no result6 tocada por una sola esquirla. 

No me de extender sobre las causas remotas y pro 
ximas de este primer bombardeo, pues publiqu^ en 
tonces un articulo en CRITERIO, y proclamo qu< 
tengo la certidumbre absoluta y documentada de qui 
mi pensamiento result6 coincidente con el de Roma 
esto constituye para mi la mayor de las satisfaccio 
nes. 

Poco despu^s de este primer bombardeo, el go 
biemo del rey Victor Manuel di6 una media vuelt^ 
y se convirti6 en adversario de los que hasta ayei 
habfan sido sus aliados. Ni esto ni otra cosa algum 
deb'e sorprendernos. Leonardo Spearman, en una co 
rrespondencia publicada por La Nacidn el 14 d< 
marzo del ano en curso, telegrafla desde Londres 
"Es el hecho que a pesar del documento -bieninten 
cionado pero prematuro de la carta del Atl&ntico, h 
guerra ha llegado a un punto tan crftico que la con 
veniencia es la tunica vara con que se medirdn ei 
adelante los actos. Es decir que la necesidad de con 
cluir la guerra con una victoria completa lo m^i 
pronto posible se ve como superior a toda conside 
racion que, a la luz de las formidables cuestiones en 
vueltas, — en resumen la vida o la muerte — , se con 
vierten temporalmente en acad^micas''. Todo esto ei 
muy claro: la moral, el derecho, el honor, cuanto n< 
se concreta en cifras y potencia material, queda des 
cartado. Pero entonces seamos 16gicos, y que no pro 
testen los unos contra las matanzas de rehenes o lo; 
incehdios de pueblos inermes que efecttian los otros 
Dando por terminada esta pequena digresi6n volva 
mos al tema, que basta para absorbernos. 

Cuando Italia se rindio, Alemania, que tenia tro 
pas alii y que prontamente envi6 otras, ayud6 a lo 
mussolinistas en la ocupaci6n de Roma. En lo qu^ 
toca directamente al Vaticano, mientras se que 
dara dentro de los t^rminos del tratado de Le 
trdn la Santa Sede no podia protestar. EH articu 
lo 3 de este documento establece: "resta per altn 
inteso che la piazza di San Pietro, pur facendo parti 
della Cittit del Vaticano, continuard ad essere nor 
malmente aperta al publico e soggetta ai poteri d 
polizia delle autorit^ italiane, le quali si arresta 
ranno ai piedi della scalinata della Basilica ..." (que 
da por lo demds entendido que la plaza de San Pe 
dro, a pesar de formar parte de la Ciudad del Va 
ticano, continuard normalmente abierta al publico : 
sbmetida a los poderes policiales de las autoridade 
italianas, las que se detendr^n al pie de la eacali 
nata de la basilica). Los alemanes se atuvieron ea 
trictamente a tales disposiciones cuando acompai&a 
ron a los italianos; en cambio ni ellos ni los aliadoi 
tuvieron en cuenta la segunda parte del articulo T> 



966 



"in conformity alle norme del diritto internazionale, 
^ yietato agli aeromobili de qualsiasi specie di tras- 
volare sal territorio del Vaticano" (en conformidad 
a las normas delderecho internacional, estS prohi- 
bido a lo8# aerom6viles detoda especie volar sob're 
el territorio del Vaticano) ; el olvido de esta dfiusii- 
la caus6 repetidas protestas de la Santa Sede ante 
k)8 dos bandos en pugna. 

No voy a enumerar todos los bombardeos, porque 
constituyen una serie demasiado larga: recordar§ 
especialmente los que hirieron al Vaticano, y el del 
sib'ado santo a la diez de la maiiana. 

Prescindo de una bomba solitaria, venida no se 
sabe concretaniente de d6nde, que cayo dentro del 
recinto vaticano; me refiero a las otras, que se co- 
noce muy bien de qu6 campo llegan, entre ellas las 
lanzadas en la noche del 3 de marzo. He visto las 
fotografias, no publicadas ciertamente por nuestros 
diarios, que muestran los perjuicios causados en el 
palacio del gobemador del Vaticano y otros locales 
importantes; el tiltimo causo varias muertes ontre 
el personal del Estado Pontificio. iQu6 pretexto ca- 
be aducir para justificar semejante violacion de la 
neutralidad de la Santa Sede? ^Existe acaso cerca 
del Vaticano un cuartel, una estaci6n ferroviaria, 
un dep6sito de municiones, cuyos recintos erraron 
laatimosamente los aviadores, metiendo sus bombas 
en casa del vecino? De niiiguna manera; nos halla- 
mos ante los bombardeos llamados de terror, que 
consiguen a voces doblegar transitoriamente el al- 
ma de un pueblo, pero que pertenecen a esa especie 
de atropellos cuyo recuerdo, segtin lo exponfa ya Be- 
nedicto XV, nada es capaz de extinguir, y que con 
el girar de los acontecimientos hist6ricos pueden 
muy bien traducirse en venganzas estupendas. En 
otro de estos bombardeos murieron en un asilo ocho 
monjas sacramentinas. Se me dird que esto no era 
querido ni buscado por los aviadores, los que no 
perseguian otro fin que el muy licito de hacer triun- 
far su patria: las monjas perecieron accidentalmen- 
te. Y yo, dejajido de lado sutilezas dial^ticas con 
las que se prueba lo que se quiere, afirmo que ^i 
pongo una causa de la que se seguirdn necesaria, di- 
recta e inevitablemente la muerte de inocentes, an- 
cianos, ninos, mujei;ps, repg^iosas, anit[uilamientos 
de lugares sagrados, como lo es el bombardeo de una 
barriada, los bienes que puedan de ello seguirse, el, 
fin que yo me propongo, no justifica medios cuya 
acci6n primera es mala. Y si alguien me adujere los 
bombardeos alemanes de Varsovia o de Londres, res- 
pondere que los someto al mismo rasero, y que por 
ende los considero criminales; pero que la barbarie 
de uno no justifica la de otro, sobre todo cuando esa 
reapuesta no hiere al criminal sino a gentes sin cul- 
l>a. De admitir lo contrario llegariamos a justificar 
todod los extremos del salvajismo, inclusive la tor- 
tura de niiios y mujeres para postrar a los adversa- 
rios. 

El otro bombardeo, igualmente intolerable en mi 



sentido; ha sido realizado el Sdbado Santo de es 
alio mientras en todas las Iglesias de Roma se c 
lebraban las fiestas conmembrativas de la Resurre 
cion. En tal oportunidad tambien fueron los barri 
populares las vfctimas. No hubo defensa de ningi 
genero porque desde dias atras la Santa Sede, con 
proposito de dar a Koma todo el caracter de ciudi 
abierta, habia conseguido de los alemanes que rel 
raran las defensas antiaereas. Y el que lo habii 
hecho asi lo demuestran, no las afirmaciones mAs 
menos olocuentes de corresponsales de uno u ot: 
bando cuya veracidad menos que mediocre ha si< 
abundantemente demostrada, sino el hecho de que 
la diez de la maiiana pudieran arrojarse explosiv 
desde escasa altura y sin ningun genero de respue 
ta. Ahi tambien fueron alcanzados, a mis de casi 
de vecindad, dos templos. ^G6mo no pensar, en es 
caso, en que las vlctimas fueron las gentes mis p 
bres de Roma, como no pensar en la palabra de Cri 
to: "lo que con un pobre hicisteis, conmigo hici 
teis"? iQu6 justificativo, fuera del aterrorizar a 
muchedumbre con la matanza, podia haber en sem 
jjBnte bombardeo? 

Mientras tanto, las gestiones del Sumo Pontiff 
para acabar con tan increlble crueldad no han ces 
do. Ya que no ha conseguido, a pesar de haber 
intentado cien veces, suprimir el bombardeo de h 
ciudades abiertas en general, estd empeiiado en 1 
grar este resultado siquiera con su di6cesis, con 
pueblo que esti directa e inmediatamente sometic 
a su cuidado pastoral. 

El bombardeo a Monte Cassino 

En toda esta serie de acontecimientos se interc. 
la uno de g6nero particular, la destrucci6n del m 
nasterio de Monte Cassino, que a modo de digresic 
y porque ha sido objeto de numerosos comentario 
me obliga a introducir un capftulo especial anties < 
continuar con la exposicion de mi tema. 

Cuando los alemanes fueron sorprendidos, — ^pui 
nada se les habfa advertido — y por la brusca capit 
laci6n de Italia que de la noche a la maiiana se co] 
virti6 en su adversaria, las contadas tropas dest 
cadas en el sur iniciaron una batalla de retard 
mientras divisiones traidas del norte o de mis al 
de las fronteras se estableclan en la clisica Ifnea d 
Garegliano, consagrada por la historia militar de 
Peninsula. El eje y basti6n central de esta linea i 
el monte Cassino, altura abrupta de alrededor de sei 
cientos metros, desde cuya cumbre se dominan h 
alrededores y se vigila en lo^ dias claros el terrei 
casi hasta la costa del Mediterriheo. Llegados ahi h 
aliados, y despu^ de diversos tanteos, comprendierc 
con perfecto criterio militar que era necesario mi 
niobrar frente a un enemigo aguerrido y expert 
decidieron un movimiento envolvente por la dered 
de la posicidn enemiga que alcanzaba de mar a ma 
y de ahf resulta el desembarco en Nettuno-Anzio. 



3C 



Antes de continuar he de decir que, por efecto 
quizes de mi ascendencia y atavismo, he leido bas- 
tantes libros de asuntos militares. Por otra parte 
visits toda la zona norte de Verdun bajo la direcci6n 
de oficiales franceses que habian luchado alii, y du- 
rante los cincuenta dias que estuve en Espafia vi la 
toma de posiciones de montana, entre otras el monte 
Sollube y los vecinos en la zona vasca, siguiendo muy 
de cerca las operaciones. 

El desembarco en Nettuno-Anzio fu§ muy bien 
concebido y, de haber tenido ^ito, toda la linea del 
Garegliano se habria derrumbado, obligando a los 
alemanes ^a una retirada desastrosa. Pero por causas 
que no me corresponde averiguar, — ^y segun lo reco- 
nocen hoy tanto los ingleses cuanto los norteamerica- 
nos — jhubo falta de energia en la ejecuci6n, la pe- 
netraci6n no fu§ bastante profunda, se temi6 quizes 
pagar un precio humano demasiado caro, y a las cua- 
renta y ocho horas los alemanes habian logrado blo- 
quear el ejercito enemigo. Desde entonces hubo ru- 
dos combates, tremendos bombardeos, pero las po- 
siciones sustaneialmente no variaron. No quedaban 
pues mds que tres posibilidades : ver de emprender 
un desbordamiento, casi imposible, por la izquierda 
de Monte Cassino; intentar otro desembarco m&s 
poderoso mucho mds arriba de Nettuno-Anzio, o aco- 
meter la operaci6n dificilisma de una ruptura del 
frente alemdn en el Garegliano. Aqui tambien el Es- 
tado Mayor aliado comprendio con claridad que mien- 
tras no cayera la posici6n de Monte Cassino, nada 
se habia logrado. 

En la cumbre de esta montana hay, o mejor ha- 
bia, un monasterio. Conozco no solo por libros toda 
la zona. Glorioso por una historia de casi quince 
siglos que no he de repetir pues casi todos los peri6- 
dicos la han mencionado, asaltado por los barbaros 
y siempre reconstruido, el convento de San Benito 
ha sido uno de los centros principales de la civih- 
zaci6n europea, no pudiendo en realidad compardr- 
sele ningun otro. En su estado antes de la guerra, 
era un enorme edificio de varios pisos, que ocupaba 
en parte la cumbre de la montana y al cual se lle- 
gab'a por un camino en zig zag que tenia tres ki- 
I6metros de desarrollo a pesar de no llegar la dife- 
rencia de nivel a seiscientos metros entre el pueblo 
de Cassino y el monasterio, lo cual demuestra lo su- 
mamente abrupto de la cuesta, que por lugares era 
casi vertical. Y nadie ignoraba entre los habitantes 
de la comarca que en la ladera existian cuevas y re- 
fugios cavados a trav^ de los siglos. 

La montana, con tal que f uera ocupada por tropa 
experta, era un lugar ideal para la defensa. ^Y el 
monasterio? El monasterio lo habria sido tambien 
all^ a fines del siglo XVI. Pero desde que Vauban, 
en tiempos de Luis XIV, transform6 todo el sistema 
de las fortificaciones, suprimio los altos muros y los 
reemplazo por fosos, con sus bastiones que los toman 
de enfilada bajo su fuego, con los "caminos cubier- 
tos", etc., ya dicho edificio no habria servido para 



nada, ni siquiera para d6p6sito de materiales. 
idea de que los alemanes hubieran instalado ci 
nes en esas ventanas es de corresponsal, no de n 
tar, pero es totalmente absurda, porque hoy la 
mera preocupaci6n de un jefe de artilleria es o 
tar sus piezas y su fuego. Monte Cassino conver 
en fortaleza es suficiente apenas para un escen; 
medioeval de Hollywood, y nunca los alemanes, 
sobrados de material, se habrian expuesto a que 
fuera aniquilado en pocas horas con su perse 
cuando en un momento cualquiera se resolvieran 
aliados a atacarlo con aviones. 

3e ha hablado de un observatorio instalado e: 
monasterio. Las gentes suelen ignorjir lo que 
tales observatorios, y se imaginan algo como una 
rie de instrumentos astron6mico8. H)e estado en 
tas instalaciones en los fuertes de Verdtin, y vis 
do algunos en plena funci6n de guerra durant 
de Espafia. Aqu^los consistlan en una especic 
tubo cementado, con vista sobre el campo enen: 
en que un solo oficial armado de un anteojo dei 
ciaba los puntos de posici6n de la artiUeria ad 
saria. En Espafia solfan consistir en un binoc 
prismdtico montado sobre un tripode, y a veces 
pequefio telemetro de campafia, a lo cual estaba 
junto un receptor y trasmisor portdtil, y un n 
de la zona. Todo cabia en un agujero de dos me 
por tres, y era atendido a lo mis por cuatro I 
bres. Los tel^metros de las baterias alemanas dc 
cdlebres canones antia6reos de ochenta y ocho < 
mds largos, sin ser mayores que los vistos poi 
en destroyers, montados sobre cami6n, y tan pei 
tamente camuflados que me ha sucedido ser coi 
mente detenido al llegar a cincuenta metros de 
de tales aparatos sin haber sospechado su existei 
Quienquiera haya visitado el monasterio de M 
Cassino y sus alrededores se da muy bien cu 
de que no era necesario, ni siquiera conveniente, 
terse en §ste, o a su lado, para montar no uno 
varios observatorios de esta clase. Existen e 
cresta posiciones mucho m&s oportunas. Hay 
una presunsi6n que debe tenerse en cuenta. 

Pero, en fin, los aliados, que nunca se han £ 
ximado al monasterio, dicen que alii se encoi 
ban los alemanes. ^Pueden haberse equivocado? i 
mo que si, y recuerdo lo acontecido con Castel < 
dolfo y recientemente con Shaffhaussen, En el 
mer caso los aviadores norteamericanos creyeron 
una concentraci6n de tropas en el palacio x>ontii 
sus jardines y anexos. Inmediataraente se pens 
el bombardeo. EI 17 de febrero el delegado ap 
lico en Washington, Mons. Cicognani, declar6 of: 
mente "S. E. el Cardenal Secretario de Estado, "b 
Maglione, me encargo hiciese ptiblico que la re 
te informaci6n aparecida en la prensa atribufd 
alto comando aliado. de que el territorio papa 
Castel Gandolfo estd lleno de tropas germanas j 
lo tanto en peligro de ser bombardeado, no cs 
ta y que la noticia carece de fundamento. Su 



368 



a declara que ningiiin soldado germano ha Bido 
tido dentro de los limites del territorio ponti- 
le Castel Gandolfo". A pesar de ello, prevaleci6 
forme de aVladorea que volaban a varios mfles 
etros y a cuatrocientos kil6metros de velocidad, 
la f u6 repetidas veces bombardeadas, y se con- 
S matar alrededor de quinientos de los diez 
efugiados en ese lugar. Por lo que toca a Shaf- 
isen, los aviadores creyeron encontrarse con una 
d alemana cuando en realidad era suiza, y sol- 

tranquilamente sus bombas. Y no pienso que 

habido la menor intencion criminal, sino sen- 

lente errores de observaci6n. Puede pues ha- 

habido en Caasino. 

ro alii hay algo mis. El 17 de febrero un tele- 
a de Berna traia el texto de declaraciones im- 
ntes, entre ellas una del mariscal Kes.^elring, 
ndante alemin de la zona de combate, quien di- 
tre otras cosas: "cuando el Vaticano, por inter- 
3 de la Embajada alemana ante la Santa Sede, 
rigio a mi para que no fuera incluida la Aba- 
te Monte Cassino en las operaciones de lucha; 
diatamente estuve conforme con esta proposi- 
. . Entonces prohibi que soldados alemanes pe- 
ran en el convento y en las inmediaciones. La 
sacion estricta de esta orden ha sido confrolada 
antemente. Tampoco se hizo uso del permiso de 
r en caso de emergencia y de manera pasaje- 
ridos graves en el convento". ^Se me dir& que el 
seal Kesselring es un alemdn, y que no puede 
selo? Bueno; pues ahi van declaraciones de tes- 
de mayor excepci6n: "certifico que en la Aba- 
[e Monte Cassino no se encohtraba ningt^n sol- 
alemin el 13 de febrero de 1944: (firmado) 
orio de Mare, abad de Monte Cassino". A lo 
se adjunta lo siguiente: "En el interior del 
mto y en todas las inmediaciones no existfan 
laciones de defensa o tropas o material de gue- 
ilemin de ningun g6nero. 16 de Febrero de 
: (firmado) Don Nicola Clementi, administra- 
ie la Abadia de Monte Cassino, Don Francisco 
mi, delegado apost61ico de la Oficina de Admi- 
aci6n de la diocesis de Monte Cassino". He 
tres monjes, investidos de autoridad, persona- 
es dentro de la orden benedictina, testigos pre- 
ales de los acontecimientos itambien YiahrAn 
ido ellos? ^No se explica de este modo que ya 
m Estados Unidos comience a haber una reac- 
contra el bombardeo del monasterio histdrico? 
cabra repetir lo que segun la Catholic News 
Ice de Washington decia recientemente el New 
' Daily Netvs: "con la destruccion del Monaste- 
le Monte Cassino solo obtuvimos la destruccion 
1 monumento historico y religioso. Lanzamos con- 
a poblacion un bombardeo sin precedentes; pero 
jscombros han resultado mejor defensa para los 
anes que los edificios que d-estrulmos, porque 
Dromontorios de ruinas son menos vulnerables 
los paredes . . . ". 



Por lo dem§LB si la destrucci6n de la abadia cons- 
titufa la garantla para la toma de esa posici6n esen- 
cial, es claro que una vez arrasada por la aviaci6n co- 
mo lo f u6, ^ta debia haber caldo. Y las tropas aliadas 
se lanzaron al ataque con un valor que aprecio pre- 
cisamente porque conozco el terreno, pero que fu6 
intitil: despu6s de diez dfas de lucha los aliados es- 
taban en el punto de partida. Ello no por falta de 
medios ni coraje sino porque una posicion de esta 
categorfa no se toma por un asalto frontal. Tengo 
aquf sobre mi mesa Le fort de SouviUe del general 
H. Colin: alii se narra que costo a alemanes y fran- 
ceses el grupo de colinas de Verdun, que son sim- 
ples toperas al lado de Monte Cassino. Y nunca he 
visto en Espana asaltar de frente una posici6n pa- 
recida en algo siquiera a la de Italia. Si Monte Cas- 
sino ha de caer, como imagino acontecerd, serk por 
un movimiento de flanqueo, posiblemente de gran 
envergadura, ya por la costa del Adridtico ya del 
Mediterrdneo, pero no de otra manera, a no ser que 
se quiera sacrificar una cantidad incalculable de 
gente y material. 

Pero visto cuanto antecede, y teniendo en cuenta 
sobre todo los testimonios de los superiores de Mon- 
te Cassino, no podemos nosotros los cat61icos apro- 
bar, ni con dolor ni sin dl, la destrucci6n de ese ma- 
nantial de buena parte de la civilizaci6n europea, 
y consecuentemente de la americana. 

Sentir con la Iglesia 

Ha dicho Pascal con muchfsima raz6n que el senr 
tido propio en materia religiosa ha engendrado in- 
numerables herejfas durante la historia ya larga de 
la Iglesia. La diferencia mAs profunda que nos se- 
para de los protestantes es el hecho de que mientras 
el principio del libre examen los induce, — qui6ran- 
lo o no, — a construir cada cual su religi6n perso- 
nal, que coincidiri quizes con la de otros individuos 
pero que no compondrd una unidad orgdnica; nos- 
otros los catolicos, segtin lo observaba ya Tertulia- 
no en el siglo II, somos un cuerpo x)or la unidad del 
bautismo, la de la fe y la de la obediencia. De jahi 
que sentir con la Iglesia constituye una caracterls- 
tica catolica, y que quien se aparte de aqu^l da mues- 
tras de no ser cat61ico mis que en las formas exte- 
riores de la vida, y no en lo profundo de ella. 

Ahora bien, en los bombardeos de Roma la Igle- 
sia ha hablado por medio de su Jerarquia, — Sumo 
Pontif ice y flecundariamente Obispos, — que es quien 
est^ autorizada para hacerlo. Y a fin de evitar to- 
da confusion he de citar palabras textuales de S. S. 
Pio XII, y referirme tambi^n a alguna de las pro- 
r.unciadas por Prelados de todas partes del mundo, 
especialmente de los paises que se hallan en guerra 
con Alemania. 

En su carta al cardenal Marchetti Salveggiani que 
ya hemos citado en p^ginas anteriores, el Sumo Pon- 
tifice habla amargamente del bombardeo de Roma. 



369 



A las mentadas agregaremos otras; "sin necesidad 
de recordar la inmensa importancia hist6rica de es- 
ta ciudad venerable, para Nosotros Roma es la Ciu- 
dad Santa del Catolicismo, a la cual Cristo confiri6 
ntieva -gloria y m6s sublime; Roma con sus monu- 
mentos maravillosos, simb'olos de religi6n y de ar- 
te, guardiana de reliquias y de documentos muy pre* 
ciosos; Roma, cuyas catacumbas fueron, en la 6po- 
ca de las mayores persecuciones, los primeros ampa- 
ros del pueblo cristiano y de sus mArtires, que hi- 
cieron sagrados los anfiteatros y las arenas de los 
circos, y cuyas tumbas, cwnas de la cristiandad, 
constituyen aun lugves de plegarias... Pero nues- 
tra esperanza tan razonable fue defraudada, y des- 
graciadamente lo que temlamos se ha producido". 
T6ngase en cuenta que aqui no se habla de senti- 
mentalismo sino de un derecho hist6rico y religio- 
80, y de lo que es, no emotivo, sino razonable. 

En su alocuci6n de febrero a los p^rrocos de Ro- 
ma volvfa S. S. Pio XII sobre el tema. He aqul sus 
palabras, trasmitidas por la Catholic News Service, 
que es, lo repito, norteamericana, y por lo tanto 
no sospechosa. Se refiri6 al cardcter especialisimo 
de Roma, "centro d^ la Iglesia Cat61ica, ciudad san- 
tificada con la abundancia de sus monumentos cris- 
tianos, de sus hist6ricas instituciones, de sus basi- 
licas, de sus funciones religiosas sagradas y solem- 
nes a las que, durante los tiempos de la paz, acudie- 
ron de todos los rumbos del orbe aquellos fieles que 
en la mente y en el sentimiento veneran el corazon 
que tiene tan inspiradora, vivificante y gloriosa 
fuqrza de santificacion". Y agregaba: "no podemos 
dejar de proclamar ahora con franqueza que si las 
ciudades de Atenas y el Cairo fueron preservadas 
por razones hist6ricas y religiosas de los ataques de 
la guerra, — por mutua consideraci6n de los belige- 
,rantes, — Nos no renunciamos a- la confiada espe- 
ranza de que ellos ciertamente quieran comprender, 
y encuentren el camino para comprender, — y reco- 
nocer que verdaderamente la Ciudad Eterna tiene 
un derecho mayor al reclamar igual respeto para su 
inviolabilidad. Seria una deshonra y una desgracia 
que jamds podrian remediarse, si finalmente Roma, 
tambi^n, dnica e incomparable en el progreso cul- 
tural y politico de la humanidad, y por casi veinte 
centurias centro y madre de la civilizacion cristia- 
na, por motivos militares y dificultades de estrate- 
gia, — siempre y en todo tiempo posibles de veneer 
si asiste la buena voluntad — , cayese victima de la 
devastacion y de la furia de esta guerra terrible". 
Aqui tampoco se habla de sentim'entalis'mos, sino de 
derecho, de la calidad de los motivos militares adu- 
cidos, y de la deshonra en aducirlos para aniquilar 
los monumentos romanos. 

En su alocucion de Pentecost^s trato otra vez el 
Papa este asunto. Entre otras cosas dijo lo siguien- 
te: "ahora, cuando ciudades de casi todos los con- 
tinentes han sido arrasadas por la guerra aerea, que 
no conoce leyes ni frenos, — lo que por si solo cons- 



tituye la m^s terrible actisaci6n contra la cruelda:d 
de tales m^todos de guerra, — ^c6mb hubi^ramos pd- 
dido creer que hubiera alguien que^ se habrfa atre- 
vido a convertir a Ronta, — esa noble cindad que 
pertenece a todos los tiempos y pafses, y en la que 
el mundo civilizado tiene fija su trdmula mirada — ,, 
en un nuevo campo de batalla, perpetrando asi un 
acto tan poco glorioso desde el punto de vista mi- 
litar como es abominable a los de Dios y de huma- 
nidad consciente de los m^s altos valores morales 
y espirituales? Por esto, una vez m^s nos dirigimos 
a la clarividencia y sabiduria de los hombres respon- 
sables de amJbos bandos beligerantes, que nunca de- 
berian asociarse a un acto que liingtin motivo po- 
dria jam^s justificar a los ojos de la historia, sine 
que mAs bien deberian volver sus pensamientos, sus 
afanes, sus deseos y sus esfuerzos hacia una pai 
firme y perdurable". A estas palabras respondio e 
Sr. Cordell Hull que los motivos militares debiar 
primar sobre cualquiera consideraci6n "sentimenta- 
• lista", y el Sr. Hitler no contesto absolutamente na- 
da. La verdad es sin embargo que, desde entonces 
este ultimo comenz6 a desmilitarizar a Roma, y que 
en la fecha de ayer segiin el Osservatore Romano U 
operacion estaba completamente realizada. 

He de reducir necesariamente las citas, aiinquc 
poseo documentos episcopales suficientes para llenai 
varias pdginas de CRITERIO. Ellos por otra part( 
no son necesarios, ya que no cabria imaginar a loi 
Obispos pensando de manera opuesta al Sumo Pon 
tifice. Prelados de la Argentina, Espaiia, Colombia 
Australia, CanadA, Chile, Uruguay, Hungria, Irian 
da, Portugal, Gran Bretana, los Estados Unidos 3 
otros paises m6s, han expresado en estas oportuni 
dades su plenisima adhesi6n a la persona del Sumc 
Pontifice y a sus palabras. Y f uera de la Iglesia Ca 
tolica, muchos son los pastores protestantes y los ra 
binos hebreos que ptiblicamente se han expresado ei 
la misma forma. Mons. Francis Spellman, arzobispc 
de New York, critica recientemente a los que aducei 
necesidades militares para justificar los arrasamien 
tos. "Quienes aseveran que la cuesti6n se reduce i 
un dilema entre la necesidad de salvar edificios 3 
de salvar vidas, simplifican exageradamente la si 
tuacion, pues segun informacione^ aut^nticas, la des 
truccion de alg^nos edificios ha servido para que e 
enemigo fortalezca y consolide sus defensad. Hay au 
toridades militares que han declarado que Roma tien^ 
muy poco valor estrategico. Si esto es verdad, ora 
mos por que una necesidad. militar que imponga h 
ocupacion de Roma no signifique, por la destmcci&i 
de edificios, mayores perdidas de vidas para nuestroi 
soldados". Y expresa que "millones de corazones » 
entristecerian si la historia tuviese que escribir qu< 
fueron estadounidenses quienes destruyeron a Roma" 
Tiene razon el Prelado norteamericano. . 

Eatas repetidas protestas del Sumo Pontifice y d« 
los Obispos y catolicos del mundo entero est^ ha 
ciendo comprender a ambos bandos combatientes qu< 



370 



e^usteiir fuerzas morales de las que no es Ucito ni 
oportuno prescindir: son las que N'apole6n I llama- 
ba '1o8 imponderables''. En los periodicos del lunes 
lie lefdo que va abri^ndose camino la idea de cons- 
titair una comisi6n mixta, o una comision de neu- 
trales, que controlarfa el car^cter de ciudad abierta 
de Boma, y de esta manera *la salvaria de las con- 
tinfirencias guerreras. Hace tiempo he sostenido la 
misma tesis: ella satisfarfa a iodo el mundo, e im- 
pediria matanzas y destrozos que, segun la f rase pon- 
tificia "no constituyen un honor para quienes los 
perpetran". 

Enti^ndaselo bien, nosotros no somos tan ignoran- 
tes de nuestra religion que vinculemos el catolicis- 
mo y su vitalidad a lo material de los edif icios, sean 
antiguos o modernos. Pero cuando el Sumo Pontlfice 
habla de ellos en el tono que hemos mencionado, y 
proclama^ no st^plicas sino derechos, y se funda en 
lo que Roma significa para la cristiandad, no tre- 



pido en af irmar que quieQ piense o hable en tono di 
tinto, no siente con la Iglesia. 

Nadie tiene derecho a vincular el futuro religioi 
a la* victoria temporal de ^ste o aquel bando en li 
cha cuando el Sumo Pontffice se ha abstenido cu 
dadosamente de hacerlo. Ni son los neopaganos, j 
los ateos, ni los herejes, ni los idolatras, ni los hon 
bres sin religion positiva quienes pueden ser co: 
siderados como soldados del Redentor y su Igl 
sia. Nuestras previsiones son muy cortas, y nuesti 
confianza en la Providencia ha de ser total. Nio s 
lidaricemos a Cristo con intereses que pueden s< 
muy nobles pero que llevan un cardcter sustancia 
mente temporal. Y no olvidemos tampoco que "Dii 
escribe derecho con lineas torcidas", y que lo qi 
nuestra pequeiia inteligencia juzga catastr6fico p 
drfa muy bien ser el camino escogido por el Omn 
potente para la instauracl6n del Reinado Social < 
Jesucristo. 

Gustavo J. FRANCESCHI 



COMENTARIOS 



Los transportes 

JT "JEMOS comentado en esta seccidn, no hare 
m m mticho, los inconvenientes que ocasiona aX pu- 
^ -*• blico el rpjol servicio de los transvortes en 
nuestra cittdad. Desgraciadamente el mal crece cada 
dia. No se trata solamente del dano a empleados y 
trabajadores modestos, que por la escasez de medios 
mdvUes Uegan tarde a sus oficinas y fdbricas y a 
quienes se les descuenta el su£ldo, sino tambiSn de 

rotra serie de perjuicios muy lamentables. 
El mal servicio de transporte en la^Capital Fede- 
; ral se echa de ver en el p^simo aspecto de tranvias 
y &m/nibus viejos que se descomponen con frecuencia 
inexcusable; lo que no da un aspecto elegante a Ixi 
gran capital del sur, Pero lo mds alarmante es la 
desproporcidn entre el niimero de vehlculos disponi" 
hies para el publico y la multitud de pasajeros que 
deben utilizarlos. Esta escasez de vehiculos origina 
nerviosidades y groserias no justificables pero si 
tnuy explicables, Y asi, se observa a cada paso at 
hombre que se adelanta y deja a la senorita con el 
pie en el estribo o a la senora con el nino en brazoi, 
para precipitarse SI al automovil colectivo, Por otra 
parte, en el presente ano, el numero de pasajeros 
diarios obligados a utilizar transportes econdmicos 
es de.cien mil mds que en 1943. Y sabemos tambien 
que los dnvnibus y automdviles colectivos ion unos 



mil menos que el ano prdximo pasado. No nos f 
teresa senalar aqui al culpable de esta situacidn ala 
mante (sobre todo para la poblacidn modesta) ; 
que importa es buscar el remedio y solucionar ctta 
to antes un problema que afecta tambin a la 'est 
tica y a la edueaddn del pueblo, 

Escrito este comentario, leo en La Naci6n de ay< 
miircoles 19, pdg. 7: "Hubo un herido en un choq^^ 
entre tranvias colmados de pasajeros". Y el matutii 
continim a^i: "Con la capacidad de pasajeros cc 
mada con exceso, como se ha hecho habitual en h 
tcltimos tiempos, circulaba ayer por la calle Colore 
bres, en direccidn al Norte, un tranvia de la I 
nea 73. . ." 

Este es un argumento mds de los inconvenient 
que acarrea a todos, el mal servicio de transport 
en nuestra Capital Federal. 

Venta inadecuad 

M jl^ algunas ferias de comestibles, junto al pue 
Mj to de frutas o de carne se estadona un ind 
*— ' viduo y vocea folletos que no se refieren 
mejor o peor modo de freir pescados sino a probl 
mitas sentimentales. Esto no seria tan reprobab 
si bajo la faz de novelitas de amor no se escondie\ 
la difusidn de libritos francamente pornogrdfico 
Hay que acabar con estos mercaderes del vicio q\ 
sorprenden la despreocupada fe del publico partic 
larmente en lugares frecuentados por multitud < 
menores de ambos sexos, 

E. B, de A. 



Z' 



• k 



6DANTE, UN HEREJE? 



EL profesor Gherardo Marone, catedrdtico de Li- 
teratura italiana en la Facultad de Filosofia y 
Letras de esta Capital, desde hace algunos aiios 
estila vulgarizar en forma moderna y algo "periodis- 
tica" las inagotables sugerencias contenidas en el 
poema dantesco. 

De las numerosas colab'oraciones que sobre tan cul- 
to asunto ha estado publicando en el suplemento lite- 
rario de La Nacidn, algunas pueden clasificarse sin 
reticencia entre las buenas, por su original contex- 
tura y lo acertado y s611do de las observaciones ; otras 
en cambio adolecen, ipor qu6 callarlo?, de visible me- 
diocridad. Debida 6sta probablemente a lo arduo del 
argumento elegido, fallan a menudo — no digo que 
por mala valoracion exacta de lo que el inmortal poe- 
ma contiene de m&s genuino y connatural : su inmen- 
sa significacion religiosa, aceptable a todas luces en 
un s61o y exclusivo sentido, el de fe catdlica, apostd- 
lica y romana. 

Tengo para mi que el profesor Marone no cae en la 
cuenta de lo inexactas que resultan esas equivocadas 
(o harto atrevidas) interpretaciones de lo que fu6 la 
religiosidad dantesca : tanto del hombre como del Poe- 
ta y de su obra. Ello no quita, huelga decirlo, que 
tales afirmacionfes err6nea8 despierten entre muchos 
una concepci6n falsa de la realidad. Lo menos que 
puede decirse es que engendran confusion en la men- 
te de los lectores no muy duchos en la materia, ale- 
j^ndolos de la visidn rectilfnea que intus et in cute 
el Alighieri poseyo de la Verdad religiosa y que siem- 
pre ban alabado en ^1 sus grandes admiradores ca- 
t61icos, desde el c^lebre Boccaccio que lo comentara 
ptiblicamente EN UNA IGLESIA de Florencia, a las 
pocas d^cadas de desaparecido el "altisimo poeta". 
hasta Yosue Borsi, el exquisito humanista arrebata- 
do en la flor de la juventud a una esplendida carrera 
literaria, treinta aiios ha. 

En La Nacidn del 2 de Abril el prof. Marone in- 
serta uno de tales buenos ensayos: La poesia del "fn- 
fiemo'* dantesco, Es loable alii el esfuerzo de mos- 
trar al lector cu^n superior resulta la categoria del 
viaje dantesco parangonado con las narraciones de 
las leyendas medioevales sobre el tema que sugiri6 
a Dante la trama de su Comedia. Tambi^n logrado 
me parece el intento de hacer comprender cuan hon- 
damente humano, y por ende imperecedero, es todo 
lo que Dante canta con su verso inmortal, trasfun- 
diendo e inmortalizando su tit^nico "yo" — por el 
arte magico de su altisima poesia — en cada uno de 
los personajes o de las caracterizaciones con que el 
gran florentino se encuentra en ese viaje por los 
reinos ultraterrenos. 

iPor que, entonces, deturpar las bellas y apropia- 
das observaciones que engalanan este ensayo con un 
manchon descomunal, con dos p^rrafos cuya meri- 



diana incongruencia hacen dudar ser ellos realmen- 
te del escritor que firma esas carillas? 

"Su humana solidaridad con las almas del "Infier- 
no" es una hlasfemia contra Dios"; dice el prof. 
Marone. *'Es la implicita condenaci&n de la voluntad 
divina". Si Dante pudiera leer tan gratuito agravio 
a su fe maciza, a su bien merecida gloria de "poeta 
te61ogo", probablemente repetiria al Sr. Marone 
aquello muy conocldo de "traduttore, traditore*\ . . 
Si es licito parangopar la ficci6n con la realidad (y 
lo pequeiio y humano con lo infinito y divino), ^aca- 
80 el Uanto de Jestis sobre la pr6xima ruina de Je- 
rusal^, la ciudad infiel y deicida, suponia en 61 una 
"condenacion" absurda de la voluntad divina? i Su- 
ponia "la revisidn de la sentenda que (en palabras 
del Sr. Marone) SIN PIED AD, SIN MISERICOR- 
DIA'* condenaba a los hijos por las culpas de los pa- 
dres (cfr. JEREMIAS, Lament. V, 7) ? 

La afirmacion contenida en el segundo pdrrafo no 
es menos disparatada que los que se acaban de ver. 
"Un poeta cristiano no habria caido en semejante 
herejia**, A fuer de justicia, iquiin es el hereje en 
este caso? ^Es Ifcito asf nom^s, con un lapsus c6la- 
mi que no por involuntario — segtin creo — es menos 
grave y condenable, es licito, digo, tildar de incon- 
gruente en su fe, de esc6ptico (un Brunetto Latini, 
digamos, sin las lacras morales del c61ebre maese) o 
francamente de hereje al autor de la m^s hermosa 
pardfrasis que se posee del Padre Nuestro y de la 
plegaria mds elevada que, segtin tan s61o al Ave 
Maria, puedan los hombres dirigir a la Virgen Ma- 
dre, Hija de su Hi jo? iCree el Sr. Marone que si 
por hip6tesis imposible Dante, terciario franciscano 
en el siglo del m^s puro y severo franciscanismo, hu- 
biera sido de verdad un poeta pagano — a lo Heine 
o tambi^n a lo Carducci de Le fonti del Clitunno — 
un Papa docto e ilustrado, Benedicto XV, habriale 
discernido el altisimo honor de declarar en 1921 
que "la Divhia Comedia es algo asi conw un Qttinfo 
Evangelio"? 

Es f^cil ademds ver que entre pagano y Clasicista 
no corre aquel paralelismo que parece quiera esta- 
blecer el Sr. Marone. ^Qui6n m^s clasicista, por ej. 
o enamorado de los cl^sicos que Corneille y Racine 
en el teatro o Torcuato Tasso en la 6pica? Empero, 
6 puede significar esto que fueran "paganoS"? ^Po- 
dria darse acaso la probabilidad de que un verdade- 
ro poeta, y por encima de todo el m^imo poeta de 
la Cristiandad, sea "pagano y cristiano" al mismo 
tiempo, segun insinua el Sr. Marone? iSer adorador 
de Cristo y a la vez sacrificar a "gli dei falsi e hrir- 
giardi", dici6ndola con terminos del propio Dante? 

Que en cambio el Alighieri reuna en si mismo "el 
pasado y el porvenir, el gran corazon de Virgilio y 
la elevada mentalidad de Tom&s de Aquino", es ha- 



372 



> de otro costal. Es la sencifla verdad, que na- 
que est^ en sus cabales se permitirfa discutir. 

i hereje, pues, ni menos pagano, es decir: bias- ' 

> o condenador il6gico de la voluntad divina. To- 
o contrario es el Dante de la historia:.ortodoxo 
a la m6dula, pitis como y m&s que aquel "piadoso 

de Anquises" al que Virgilio hizo el h^roe ep6- 
^ de su poema Inmortal. Consciente de su genio, 
prendi6 m&s todavia que debia usarlo a gloria 
)ios; y en €4 estro que con impulso poderoso ani- 
ale a cantar vi6 un maravilloso talento que la 
iddencia le habia entregado para traflcarlo. lY 
i si no lo supo utilizar como instrumento, como 
10 de "profeta" genuino para realizar su misi6n 
leno a la Gristiandad! 

iovanni Papini — r-no el de Dante vivo sino el m6s 
uro y completo de la inconclusa Historia de la 
atura italiana — valor6 precisamente (como pocos 



otros modernos lograron hacerlo) esta altisima mi- 
6i6n religiosa que el poeta procur6 llevar a cabo con 
La Comedia. Permitanme los lectores, los que poco o 
nada sab'en de italiano, la trascripcion del trozo a que 
hago alusi6n en su texto original, pues a Papini no 
es tan f6cil traducirlo como se merece: 

**L'obbedienza al Vangelo e U suo massimo coroUa* 
rio: V amove per gli uomini, hanno indotto Dante a 
un'impreaa e ad un attegiamento che possono sembra- 
re temerari e qtuisi eretici ai moderni pusilli. Ma 
gVignari scandalizzati egli arzigogolatori di misteri 
non hanno ragioni d'interloquire, 

"In Dante non v'6 traccia di protestantesimo anti- 
cipato e tanto meno di eresia. Fu e voUe essere cris- 
tiano, cattolico, romano. Credente di ogni dogma, de^ 
voto dei Santi, innamorato delta Vergine, disposto al- 
Vobbedienza verso o sacerdoti e alle riverenza verso il 
Papa". . . 

LamJberto LATTANZI 



'1 problema demografico argentino 



LAMA la atenci6n que en el curso de un aflo 

. la poblacion de la ciudad dc Buenos A::es ha- 
^ ya aumentado solo de 2.549.700 a 2.571.700 ha- 
ntes, como lo revelan los datos estadisficos reci^n 
icados. O sea ha habido un aumento de 2.000 
IS unicamente. Dada la atracci6n que ^jerce la 
ropoli sobre la poblaci6n del interior, lo que pro- 
I una constante afluencia de gente que se tras- 

a vivir a la Capital, el incremento de habitan- 
debi6 ser mayor y se deduce, por lo tanto, que 
lo menos el crecimiento vegetativo, o sea el ex- 

de nacimientos sobre las defunciones ha sido 
uo en extremo. 

n efecto, la natalidad, en con junto, de la Repu- 
i Argentina, que era de 38,8 por mil hace trein- 
iios, ha bajado a 23,3 por mil. Dicho coeficiente, 
»or si reducido, es sin embargo bastante m^s ele- 
» que el de la Capital Federal donde se registr6 
942 una natalidad de s61o 18 por mil. Aqui, fren- 
28.400 defunciones en dicho ano, hubo s61o 46.600 
mientos, de modo que esto confirma que se ne- 
'/> el aporte migratorio para enterar el aumento 
I de la poblacion. No es improbable que si la na- 
iad sigue disminuyendo, pronto haya una dismi- 
6n vegetativa en vez de un incremento. 
spero que los lectores de esta revista no tomardn 
al que un extranjero se refiera a la grave situa- 

demogr^fica de la Republica Argentina y se le 
isar^ si, dado su profundo y probado carino por 

gran Nacion, a la cual admira como el mayor 
►nente de cultura y civilizaci6n de la America La- 
, seiiala un hecho que induce a alimentar graves 
>res por el porvenir de este magnifico pais. 
o se necesita mucha perspicacia para descubrir 

en el fondo de todo el conflicto que hoy asola a 



la humanidad, hay una cuesti6n primordial de ali- 
mentaci6n. Si Alemania, Italia y Jap6n han desenca* 
denado esta guerra atroz que ha sumido al mundo en 
la ruina y la aflicci6n ha sido, en definitiva, por su 
deseo de obtener, para sus habitantes, mds territorlo,. 
mds espacio vital. Siempre ha ocurrido lo mismo en 
el mundo, desde las primeras guerras que nos ha 
trasmitido la hfstoria y que fueron provocadas por 
las migraciones de las razas prolificas que invadfan 
los territorios vecinos cuando habian menester de m^s 
extensi6n para vivir. Parece probable que la unica 
manera de evitar nuevas guerras en el futuro serd 
la de aplicar algtln procedimiento mediante el cual 
la produccion de alimentos y de materias primas nfo 
se malgaste en algun punto o se derroche en benef i- 
cio de determinados pueblos mientras otros carecen 
de lo mds esencial. La principal dificultad del pr6xi- 
mo tratado de paz, una vez que el Eje haya sido de- 
rrotado, consistir^ precisamente en descubrir el sis- 
tema por el cual puedan satisfacerse los requerimien- 
tos de las zonas mds pobladas del mundo sin que 6s- 
tas se vean abocadas a recurrir a la fuerza. 

Es en ese momento cuando los ojos del mundo se 
van a posar sobre la Republica Argentina, una de las 
pocas comarcas en que, junto con un clima habitable, 
hay ya abundancia de productos agricolas y existe la 
posibilidad de que la haya todavia mucho mayor. 

Aun antes de que estallara el actual conflicto y 
cuando se rumoreaba de que Alemania tuviese am- 
biciones sobre la Patagonia, tuve ocasi6n de tratar 
este tema con varios gobernantes sucesivos de la Re- 
publica Argentina. Me permiti* hacerles notar que 
consideraba alarmante el que la poblacion del pais, 
despues de un rapido incremento durante el princi- 
pio del siglo, mostrase tendencia a permanecer es- 



37$ 



tacionaria en los ultimos aiios. EUo era debido, sin 
duda, a I^s restriccionefi impuestas a la inmigracidn 
pero tambi^n, en no escasa proporci6n, a las prdcti- 
cas anticoncepcionales que habian afectado el au- 
mento, tanto mas deseable, de la poblacion aut6c- 
tona. 

Si la limitacion de los nacimientos se comprende 
aunque no se justifica por ningun motive — en aque- 
llos.paises sobre-poblados en que la excesiva densi- 
dad trae aparejadas la miseria. y toda suerte de pe- 
nurias y sufrimientos, no tiene, en cambio, explica- 
cidn alguna en una nacion joven como esta donde 
hay tanta abundancia, tanto bienestar y donde s61o 
faltan brazos para desarrollar y valorizar todas las 
posibilidades agricolas, mineras e industriales de una 
de las regiones mas privilegiadas del mundo. 

Les hacia yo presente a esos gobernantes argen- 
tinos que one parecia sumamente peligrosa la politica 
de este pals que, en un modo lleno de naciones a las 
que el instinto o la necesidad hacia agresivas, per- 
siste en permanecer semi-desploblado. Mientras una 
parte apreciabl^ de la humanidad no cabia dentro de 
«u territorio y ansiaba ocupar nuevas tierras, aqui el 
linico problema era el de la sobre-produccion. Habia 
tanta cantidad de ganado, que costaba encontrar su- 
ficientes mercados que lo absorbieran; igual cosa 
ocurria con el trigo. Mientras tantos pueblos ihyeren 
de hambre, aqui se usaba el maiz como combustible. 
Era tanta la superficie disponible que cualquier cul- 
tivo que se fomentase, luego excedfa las posibilidades 
de consumo. Asi habia ocurrido a veces con el aziJ- 
<rar en Tucumdn y hasta con la yerba mate en Mi- 
siones, de la cual se dejaba buena parte en el 4rbol. 
Estaba fresco todavla el recuerdo de las papas y la 
fruta b'otada al Rio de la Plata y estos episodios vol- 
verian a repetirse cualquier dia. 

Argentina estd llamada a tener una poblacion con- 
«i4erable. Pues, bien, y aqui esta el objeto de estas 
Ifneas, antes que recibir — voluntariamente o contra 
su deseo — una nueva ola de colonos como la que lle- 
^6 a sus costas al t^rmino del siglo pasado y princi- 
pios del actual, parece natural que acoja los hijos 
que Dios le manda y que son el fruto de su propia 
sangre. 

Hace falta una politica de propaganda en tal sen- 
tido y de estimulo de las familias numerosas. Con- 
viene estudiar algunos beneficios economicos y faci- 
lidades de orden tributario que podrian otorgarse a 
los hogares de numerosa prole. Es preciso legislar 
para que cese, de parte de los dueiios de casas, la opo- 
■sicion a arrendar departamentos a las familias con 
hijos. Pero hay mas que eso. 

Mi experiencia de la vida argentina de campo me 
indica que urge efectuar, con tal objeto, una refor- 
ma de las costumbres agricolas. No hay estancia 
grande que no tenga un edificio para albergar peo- 
nes solteros y aun sS les rodea de bastante comodi- 
dad. En cambio son muy raras las casas para peones 
casados. No teniendo como alojarlos, no se aceptan 
peones casados o se les obliga a separarse de sus fa- 



milias. Estas permanecen en algun pueblo siUiadfl^ 
habitualmente, a mucha distancia, aunque sea el mSk 
vecino. Se adivinan lotf multiples inconveni^nted.mtik 
rales y economicos de tal situaci6n. Agr^guese el he- 
cho de que los nines criados en un ambiente ciuda- 
dano, sin carino alguno por el campo, no querrdn mds 
tarde trasladarse a trabajar en las mon6tonas labo- 
res agricolas y llegar^ el momento en que no se en- 
contrar^n los brazos que necesita la agricultura. 

Dada la f uerte proporci6n de la po!>laci6n que to- 
davla vive en el campo y que es de necesidad vital 
para la Argentina que permanezca en 61, se com- 
prende la importancia que tiene el poner remedio 
cuanto antes a la grave def iciencia que acabo de men- 
cionar. Es indispensable despertar en el toimo de los 
estancieros el concepto de la obligaci6n en que est^ 
de ayudar a la familia aceptando trabajadores casa- 
dos, de construir m^s casas para ellos y de facilitar 
mayores recursos religiosos y educacionales a los po- 
bladores de sus propiedades a fin de arraigarlos a la 
tierra. Se habr^ dado con ello un paso esencial en la 
politica que significa encarar con verdadero espiritu 
nacional el problema demogrdfico argentine y se ase- 
gurar^ sobre bases inconmovibles de prosperidad el 
porvenir de una gran naci6n. 

Mflximiano ERRAZURIZ 
Buenos Aires, abril de 1944. 



J 



E S 



U 



S 



Lo divino fue caitsa de lo humano, 
y, vara hacer lo humano mds divino 
a lo humano bajdse lo divino, 
y fue divino aquello que era humano. 

Por divino misterio de lo humuno, 
fueron uno lo humano y lo divino; * 
y tan era de humano lo divino 
que pudo ser divino o ser humano. 

Lo divino rogaba de lo humano 
lo que lo humano hubiera de diinno, 
sin lograr lo divino de lo hurruino, 

Y, negado lo humano a ser divino, 
confundiendo divino por humano, 
crucified lo humano y lo divino, 

Alejandro NORES MARTINEZ 



S74 



Ha 1 1 e g a d o 



1 



a 



h 



o r i 



(Carta abierta a la Srta, Eleonora Panheco) 



Buenos Aires. Lun'es 10 de abril de 1944. 

Senorita Eleonora Pacheco 

De mi respetnosa consideraci6n en Cristo: 

Hoy, Lunes de Pascua de Ilesurrecci6n, una alma 
amiga ha puesto en mis manos el NP 840 de la re- 
vista CRITERIO con el articulo "Ha llegado la ho- 
ra" en que usted comenta uno mio sobre "La des- 
trucci6n de Monte Cassino; siendo de lamentar este 
atraso al no seguirse las normas consagradas de en- 
viar al escritor refutado un ejemplar de la publica- 
cion en que se le replica. 

De todos tiempos, la ^tica que ha regido las rela- 
ciones entre escritores ha tenido nobles exigencias 
de verdad sobre toda otra circunstancia, como lo ad- 
virti6 Arist6teles a Platon. Exigencias que la moral 
Evang^lica eleva a precepto grave para el escritor ca- 
tolico. Y en esta supremacia de perfecci6n que debe- 
mos a Cristo, hallamos aun que sin la virtud de la 
Caridad de nada hos valdrian los dones de Ciencia, 
Profecia o Milagro. Por tanto, para responder a su 
comentario debo ajustarme a estos dos principios de 
Verdad y Caridad, sobre los* cuales anhelo estable- 
cer mi replica; unicos que pueden agradar a Dios y 
consumar la voluntad de Cristo en nosotros. 

La Caridad me exige no juzgar la intenci6n de su 
comentario tan adverso a mi pluma, y ^sto lo hago 
sin dificultad, pues mi alma se ha habituado a con- 
templar en todos mis hermanos en la fe, un intimo 
deseo de trabajar por la gloria de Dios, aun cuando 
la corifusi6n de la hora presente nos coloque en cam- 
pos diametralmente opuestos y hasta luchando entre 
srt. Pero la Verdad me exige por otra parte, mani- 
festar que en su comentario se ban tergiversado los 
juicios por mf emitidos. Pero debo admitir que pue- 
de haber faltado a mi pluma la claridad ?iecesaria 
para exponer la.tesis cat61ica que debe contemplarse 
para juzgar la destrucci6n del Monasterio de Monte 
Cassino por los norteamericanos. En cuyo caso, a mi 
corresponderia la culpa contenida en las inexactitu- 
des de sus afirmaciones. 

Dice Ud.: **En **La Nacidn** del 21 de marzo, la se- 
Hara Eugenia Silveyra de Oyuela com-evta la des- 
truccidn de Monte Cassino y vretende^ no sdlo ju^ti- 
ficdr el hecho vanddlico, sino que nos exhorta a 7io 
Uarar aobre sus ruinas ni sobre las posibles ruivas 
de Roma y las obras de arte que ya se han perdido 
o 86 perderdn en el transcurso de la- guerra'*, 

Procedamos por partes y refutemos primero mi 
supuesta "pretensidn de jxistificar el hecho vandd- 
lieo". La destrucci6n del Monasterio es en si, un sa- 
crilegio gravisimo, un atentado al arte y a la civi- 
lixa^i6ii. No obstante, estas circunstancias pueden 



desaparecer p*ara uno de los beligerantes transfo 
mando su acto en un acto militar licito aunque < 
tristisimas consecuencias ; mientras que para el oti 
permanecerfa siendo gravisimo sacrilegio y horrenc 
crimen. Pero iqui6n es el culpable y cudl de los do 
inocente de este pecado? He aqui lo tinico que ! 
tratado de dilucidar en mi articulo a la luz de 
Teologia Moral, encargada de ilustrar la concienc 
del individuo. Tal cual recomienda el Apostol, he d 
jado a Dios el juzgar la culpa, limit^ndome a reco 
dar el "Principio de los opufestos" sobre el cual puc 
apoyarse el militar norteamericano que orden6 
bombardeo para ob'rar con conciencia recta y verd 
dera. Mas, si de la aplicaci6n prdctica de tal prii 
cipio resulta la licitud del* acto, no soy yo, sino 
Teologia Moral quien ha justificado, no la destru 
cidn del Monasterio en si sino el acto militar d< 
bombardeo que lo destruy6. Son dos cosas bien di 
tintas en moral. 

Para demostrar la **pretensi6n de justificacidn*' { 
que usted me acusa, serfa necesario que usted pr 
bara que el "Principio de los opuestos" ha estado m 
enunciado por mf, o bien que lo haya aplicado m 
al caso particular del Monasterio. Y usted adopta 
tiltima poslci6n con este argumento: **Si no los at 
jamos en Monte Cassino, los norteamericanos torn 
rdn Roma y el Norte de Italia y desde alii bomba 
deardn intensamente Alemania, por lo tanto hay q\ 
defender nuestro pais — ac^o licito y bueno — al h 
cerlo causaremos la destruccidn del Monasterio - 
acto malo — pero al mismo tiempo diezmaremos 
agresor — acto bueno — . Y las alemunes se atrinch 
raron en Monte Cassino". 

Existe aqui una importante confusion de su pa 
te, no solo en el desarrollo de la aplicacion pr^ti 
del "Principio de los opuestos" al caso alemdn, sii 
tambien en la eleccion del principio moral que del 
regir la acdon alemana de convertir en fortaleza 
un Monasterio para defender la patria, Muy distin 
en si, de destruir a esa fortaleza. 

El acto que usted establece de "defender a Mon 
Cassino para defender a nuestro pais", no resul 
el acto bueno de suyo, requerido por el "Principio 
los opuestos" sino un acto malo en si, adueharse 
lo ageno, contra la voluntad de su dueiio, reagrava 
por el sacrilegio de convertir a los lugares sagrad 
en cuarteles, fortalezas, etc. 

La localidad de Monte Cassino donde se halla 
Monasterio benedictino pertenece a Italia, nacion i 
berana e independiente que manifest6 su voluntad 
no combatir mks junto a Alemania. Este pais a 
vez la atac6, la ocupo militarme y desato en ella 
guerra civil favoreciendo y manteniendo la revoi 



a 



ci6n fascista, obligando asf a Italia a entrar en gue- 
rra para defender la /vida de los italianos y la in- 
dependencia de su territorio. Inmediatamente a la 
calda de Mussolini, el Episcopado Italiano y la Ac- 
ci6n ' Cat61ica, exhortaron a los f ieles a obedecer al 
gobierno del rey, reconoci^ndolo como unico legiti- 
mo; negdndose el Papa a reconocer al" gobierno re- 
volucionario. Posteriormente esta 8ituaci6n se ha con- 
solidado atin mds, al ser aconsejados los italianos por 
sus Obispos y Pdrrocos, a no enrolarse en las filas 
revolucionarias, siendo fusilados por esta causa mu- 
chos sacerdotes. Sin entrar, pues, a discutir mayor- 
mente la situacion politica y militar de Italia, consi- 
dero que la posici6n de los cat61icos es clara y sen- 
cilia desde que existe un pronunciamiento tan for- 
mal de la Jerarqula. 

De acuerdo a estas circunstancias, podemos esta- 
blecer que la situaci6n de los alemanes en Monte 
Cassino es ilicita, la transformaci6n del Monasterio 
en fortaleza, sacriligeio gravisimo y el aprovechar 
la ventaja militar que pudiera proporcionarles estas 
dos circunstancias en defensa de su patria, cae bajo 
la sanci6n del principio: "Nunca es llcito hacer el 
mal. por muy pequeiio que sea, para obtener el bien" 
segtin el axioma del Apostol: ''No se ha de hacer 
el mal para que venga el bien" (R, III, 8). 

Su segunda afirmacion: "aZ hacerlo causaremos la 
destruccion del Monasterio — acto malo — pero al 
mismo tiempo diezmaremos al agresor — acto hue- 
no — " carece de la simultaneidad de actos requerfda 
por el "Principio de los opuestos" para juatificar las 
consecuencias contradictorias de bien y mal que pro- 
duzca el primer acto bueno y necesario. (V6aae San- 
to Tomas, II. 28e. q. 64 art. 7). El efocto bueno y el 
m.alo deben ser simult^neos y no primero el malo y 
despues el bueno. Asi. no es licito mentir, (ai leve- 
mente» para librar de la muerte a miles de homb'res. 
Es adem^s de todo punto evidente que al disparar 
los alemanes contra los norteamericanos desde el Mo- 
nasterio, este no quedaba destruido, simvltdneamente 
y en virtud de esta accion, sino que fue el acto norte- 
americano de repelir la agresion lo que consume la 
destruccion. 

Ahora bien: si los alemanes hubieron procedido 
razonando como usted, sefiorita Pacheco. y en su3 
conciencias estaba que al convertir en fortaleza al 
Monasterio proveian a su destrucci6n, habrian caido 
bajo la sancion de este otro principio: "Todo acto 
voluntario indirecto, sea actual o virtual, es verda- 
dero objeto de la voluntad y por lo tanto gravemente 
pecaminoso, si el acto es violatorio en materia grave, 
segun el axioma: el que es causa de una causa, es 
causa de lo caifsndo'*, 

Fund^ndose en este principio, varios abades mitra- 
dos con todo el dolor que les causa la desanaricion 
de su Casa-Madre y en uso del magisterio docente 
de su inveslidura prelaticia, ban culpado directa- 
mente a los alemanes de la destrucicon del Monaste- 
rio — ]q mismo que otros obispos — cuyos juicios han 



sido reproducidos en 'Noticioso Cat61ico Internacio* 
nal" N9 171, publicacion argentina que se edita coo 
licencia eclesi&stica. No por ello hemos de acusar a 
los dignisimos Prelados benedictinos o a nuestra Gu* 
ria, de estar contra las manifestaciones del Papa, 
por el hecho de haber permitido tal publicaci6n. £1 
Soberano Pontifice no se ha pronunciado en ningun 
documento sobre la culpabilidad de determinado be- 
ligerante, tanto en el bombardeo de Monte Cassino 
como en el de Roma o la Ciudad del Vaticano. So- 
lamente en el caso de violaci6n de la neutralidad pon- 
tificia en la abadla de San Pablo, se ha mencionada 
explicitamente a las autoridades fascistas y a los 
funcionarios que en ella actuaron. Y esto es impor- 
tante reconocerlo. 

Dice usted tambi^n que yo "exhorto a los catdlicos 
a no llorar sobre sus ruinas ni sobre las posibles rui- 
nos de Roma y las obras de nrte que ya se han per- 
dido se perderdn en el transcurso de la guerra*\ 
No, seilorita de Pacheco, mil veces no. Este no ha 
sidp mi pensamiento y no podrd encontrarme usted 
la frase que lo exprese. Asi como la invito a repasar 
la Teologia Moral para comprobar la exactitud de 
mis citas, le ruego en Cristo vuelva a leer mi ar- 
ticulo hasta que encuentre 61 mi verdadero dolor en 
su justa extensi6n. Pena inmensa por la destruccion 
irreparable de ese cofre preciosisimo del Arte Cris- 
tiano que es Italia y cayendo sobre mi pena ol llanlo 
de mi alma por la inmensidad del pecado que cubre 
al mundo, en el Cristo ultrajado y desconocido en ca- 
da ser humano que martiriza el neo-paganismo. En 
el menosprecio de la dignidad de la persbna huma- 
na, en la suplantacion de los principios y virtiides 
evang^licas por el anticristiano totalitarismo. Des- 
conocer que esto es el m^s grande y verdadero mal, 
dejar correr las l^grimas sobre las ruinas y secar- 
las para silenciar ese pecado monstruoso, es a esto 
a lo que yo llamo paganizarse, Porque un solo pe- 
cado venial es para el alma, y asi lo contempla ej 
cielo, catdstrofe mayor que la destruccion del Mo- 
nasterio y aun de la propia Roma. 

Yo. en cambio de lo que usted escribe, afirme en 
"La Nacion" que: "el alma se estremece ante la evo- 
cacion de las ruinas de Monte Cassino y se sobrecoge 
por el pensamiento de Roma con el Vicario de Cristo 
amenazados qui^n sabe de que, si Dios no los salva" 
e invite a obtener ese milagro mediante nuestra co- 
laboracion para restaurar en el mundo los valores 
de Dios y de las almas. Y fu6 mi intenci6n decir y 
aun sigo creyendo que, dar mayor importancia al 
arte humano contenido en catedrales y monumentoa 
que al arte divino depositado por el soplo de Dio€ 
en cada uno de sus hijos y escrito con su Sangre en 
los Evangelios, eso es verdaderamente, paganizarse. 

Acabamos de terminar la meditacion solemne dc 
la Pas ion. Recuerde usted las palabras de Jesda a lac 
Santas Mujeres: "No lloreis por Mi, llorad m&s bien 
por voRotras y por vuestros hijos...". iSer^ acaac 
sacrilegio repetir las palabras del Maestro sobre lai 



376 



jruinas irreparables, sobre los claustros desechos, so- 
bre las joyas perdidas. . . ? 

Hn Uegado 2a hora, sefiorita Pachcfco, de ado- 
rar a Dios en espiritu y en verdad, de lanzar a Jos 
viefiitos lo que se nos ensefi6 al oido y en secreto 
para gritar sobre los tejados la verdadera doctrina 
de Cristo. Ha Uegado la hora que eUa alumbre en toda 
au pureza y hermosura a las almas que buscan con 
buena voluntad, su renovaci6n espiritual. 
De Ud. atentamente en Cristo 

Eugenia SILVEYRA DE OYUELA 
Seiiora Eugenia Silveyra de Oyuela 

RESPUESTA 

De mi consideracion, 

Monsenor Franceschi me ha entregado su carta de 
la cual entresaco s61o un concepto para responderle, 
pues entiendo que para dar contestacion a lo demas 
tendria que repetir los argumentos de mi articulo, 
lo cual resultaria en extremo cansador para los po- 
sibles lectores. 

El concepto es el siguiente: Usted dice "aun cuando 
la conf usi6n de la hora presente nos coloque en cam- 
pos diametr&lmente opuestos y hasta luchando entre 
sf". H« ahf lo que no admito, la existencia de dos 
campos opuestos y en lucha dentro del taDolicis^ 
mo. Esa division es ilusoria, ficticia, creada por el 
clima de excitacion que produce la guerra y a la cual 
ningun cat61ico sensato debe dejarse arrastrar. 

Gracias a Dios nuestra patria permanece ea paz, 
jpoT lo tanto, en el orden politico, ninguna razou pa- 
tri6tica nos oblige a adoptar la causa de uno de los 
bandos en lucha. 



En cuanto al orden espiritual^ tal como usted '. 
recuerda: "el Soberano Pontifice no se. ha pronui 
ciado en ningun documento sobre la culpabilidad ( 
determinado beligerante, tanto en el bombardeo ( 
Monte Cassino como en el de Roma o la Ciudad d 
Vaticano". De ahi lo inoportuno de alegatos, pai 
probar la inoeencia de unos y la culpabilidad de otro 
como los que escribio udted en "La Nacion" del 2 
de marzo y que repite en la carta que antece<le. 

Cuando escribi el articulo "Ha Uegado la hori 
refutando el suyo titulado "La destruccion de Mon 
Cassino" lo hice, no juzgando sus intenciones (put 
aun sin "repasar la Teologia Moral" tengo muy pr 
sente que esto es atributo exclusivo de Dios) ; sii 
ante la comprobaci6n del enorme mal que semejant 
escritos provocan en las mentes contribuyendo a crei 
esos "campos diametralmente opuestos" en los cual< 
se quiere dividir a los catolicos. Trat6, pues, de r 
mediar dicho nial, aunque fuese en infima propo 
cion. 

Nuestro Senor Jesucristo dijo: "Mas vosotros i 
quer^is ser llamados maestros, porque uno solo < 
vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos 
(Mateo XIII, 10). Ese Maestro el Cristo, nos 1 
dejado su representante visible en la tierra, el s 
cesor de Pedro, el Supremo Pontifice a quien 11am 
mos el Papa; insisto en lo que dije anteriorment 
los catdlicos del rrmndo entero deben tener el cora, 
de afirmar que lo son y que lo son por enclma < 
toda consideracidn, que aprueban lo que aprueba 
Papa y condenan lo que il condena, Siguiendo ei 
norma no podremos errar y nada en el mundo podi 
dividir a los que somos hernuinos, disclpulos del Un 
CO Maestro que nos redimid eon su Sangre. 

La saluda cordialmente en Cristo N. S. 



Eleonora PACHECO 



Escolares !!J 



LAVALLE 1101 
CERRITO 508 
Union Telef. 35 - 0101 



^n 



Material Escolar — Mdquinas Hermes 
LIBRERIA — PAPELERIA — IMPRENTA 



EDITORIAL 



LUIS LASSERRE 



S. R. LTD A. - CAPITAL % 200.000 




Cronicas musicaJes 

TEATRO COLON 
DOS BUENOS CONCIERTOS 
B>jo la experta direccion del inteligente conductor 
francos Albert Wolf sc ha.n iniciado las veladaa artls- 
ticaa del teatro Colon. Un director de esta categoria, 
honra a los espect&culoa en forma terininante y. enalte- 
tece aiin a las obras de mediocre calidad. As! ha suce- 
dido, con muchos de loa numcros de que contabar los 
dos conciertos dados en la semana anterior en la lujo- 
sa sala municipal. En el primero, dedicado a miisica de 
BUtores argentinos, hubo obras ya conocidaa y tres no- 
vedadea absolutas. Entre las conocidas, deaeamos des- 
lacar por aua realea valorea, la Overtura de Concierto 
Opus 18, de don Alberto Williams, He clarisima cons- 
*trucci6n y en la que el decano de nuestros miiaicos, nos 
mueatra su habilidad y finura en esta claRe de compo- 
siciones. Mucho nos gUEt6 tarobi^n "El ganeho con bo- 
tu naevas", de Gilardo Gilardi que ha proporcionado 
a '.luestro espfritu un momento tan aK^adable como aquel 
en que la oimos por primera vez. Ea una obra muy eapon- 
tanea y muy bonita. Entre laa obras de primera audi- 
ddn, Be han ejecutado, "Concierto Aymara" para violin 
y prquesta, obra en la que su autar, Luis Giaiineo, ha 
puesto mucho empeno, pero que en primera audici6n 
no produce un efecto favorable. Es un poco deaigua! 
y aus tiempos posiblemente pierden en valor a medidn 
que ae van desarrollando. Esto no obsta para que en 
otra nueva audicion, pudi^ramos apreciar mejor las ca- 



lidadea de esta radaka, pue> peremnaB que nos tnereeen 
eotnplcta fc y muy inteligentes en la materia, nos han 
asegurado qye la obra tiene valores reales y positivos. 
No nos han i^stado el poema lirico "La Noehe", de Car- 
los Suffem, ni "Dinamismo", jug^ete ainf6nico de Oar- 
loE Viacava. El primero demasiado difUBO, en eu cons- 
truccion moderniata, quiere parecerse a la famosa obra 
de Stromberg "Noche Trans^igurada", pero para alio 
se neoesitaria ser un genio como lo es Schomberg. ReS' 
pecto a "Dinamismo", como no tiene pretensiones no te- 
nemos tampoco derecho a criticarlo con demasiada da- 
reza. Al^o m&s sobre el Concierto Aymari: Con mu' 
cho acierto decia un excelente amigo, que en el aiglo 
Xllf los caballoa uaaban yugo, en vee de las pecheras 
uctuaies, y a nadie se !e ocurrirfa que los hermoaos 
troncoB que eran un lujo hace 40 afios, en las familiaa 
seiiorialeB, eatuvieran enjaezados con yugoB como loi 
de antaiio; aat tampoco la miisica pentatdnica, pega en 
una obra modema con pretensiones de concierto, cuan- 
do la polifonia actual, llena de, fantaafa, no se ha con- 
formado con las notas cl&sicaa de ta miisica y bus co- 
rrespond ientes soBtenidos* o bemoles, sino qu6 ha pues- 
to en ciertas composiciones valores de cuarto y hasta 
de octavo tono. Pot' eao el uso de la eecala pentat6nica 
en el Concierto de Gianneo, uso por clerto algo eapo- 
i-Adico, puede ocaaionar un efecto parecido al que sen- 
tirfamoa al ver a los caballos modemoa, atadoa a loi 
vehteulos, por medio de yugoe. 

El segundo concierto tu6 ejecutado en honor de Bimsky 
Korsakoff, con motive de cumplirsc en este ano el cen- 
tenario del nacimiento de este magnffico compositor ru- 
so. Ea Rimsky uno de los m&s agradables compositores 
de miisica, sobre todo por lo acertado de sue instru- 
mentaciones, que sin salirse de la m&s correcta armo- 
nla, poae una brillantez y un colorido como muy pocos 
de tos miisicoa de todos los tiempos, pero, entre las nu- 
merosas composicionea de Rimsky^ Korsakoff, pudo faa- 
berse elegido un programa mucho mAs agradable y no- 
vedose y no le falta al inaigne director eonocimiento 
profundo de toda la obra rusa, para haber elegido una 
sinfonfa de juventud, como es "Antar", desigual, poco 
inspirada y de cierta monotonia, que no estfi de acuerdo 
con la importancia del homenaje. En cambio los dos 
fragmentos de "Snegurotchka", fueron dos delicias, tar, 
diferentes entre si, pero belHsimaa: la primera ea uoa 
cvocacion del inviemo ruso, maravilloaamente constml 
da y la segunda de una fuerza rttmica, tan interesanto 
y propia de la mayoria de loa compositores moacovitas. 
Tambi^n es digna de nuestro mejor aplauao la inter- 
pretacidn de la "Gran Paacua Rusa", pero en donde 
Wolff dej6 sentir su aegura direcciAn y au pericia en 
la preparaci6n de laa obras que se le encomiendan, fu£ 
en la no por mucho conoeida, menos apreciadai 'Schehe- 
razade", que tuvo una ejecuci6n brill antfai ma, de gran 
colorido y llena de matices. 

Y despuSs de haber aeiialado tantos defectos, dirAn 
nuestroa lectorcs: £C6mo el cronista titula la cr6nica 
de dos hue nos conciertos, y encuentra tantas fall as en 
loa mismoB? Pues porque loa conciertos, independiente- 
mente de su valor artiatico, fueron ejecutados con grran 
perfeccion y la orquesta del Colon revel6 una vez mis 
su entusiasmo y diaciplina. Para el mi^rcoles 19 del co^ 
rriente ae anuncio el primer espect&culo coreoi^&fieti 
bajo la direcci6n de Roberto Kinsky e iniciaciAn de la 
labor de la indiscutiblemente excelente dlrectora coreo- 
gMfica Margarita Watlmann. 



FELICIA ROON 

Esta distinguida concertiata de piano, ha ' ejecutado 
dos recitales en el teatro Odeon. El primero no pade sei 






oido por nuestro cronista; no asl el segundo que tuvo 
lugar en la tarde del 17 del corriente y en el que se es- 
cucharon obras de Meldelsson^ Schumann, Brahms y 
Chopin, correspondientes al repertorio comun de dichos 
cempoflitores y una obra ejecutada por primera vez en 
Buenos Aires de E. d' Albert: su suite Opus 1, que se 
eompone de Allemande, Courante, Sarabande, Gavote et 
Musette y Gigiie. Nada tenemos que manifestar de las 
obrms conocidas. En cambio de la Suite del estreno po- 
demos decir que su compositor a pesar de ser su pri- 
mera obra, si debemos guiamos por el numero de or- 
den senalado en el programa, 'posee condiciones favo- 
rables para el estilo cldsico de los tiempos heroicos de 
esta clase de musica. Felicia Roon es una artista de 
gnn temperamento, pulsacion fuerte y segura, ejecu- 
ci6n irreprochable cuando se trata de las partes ener- 
iricas y complicadas, aunque advertimos que en los pia- 
nisimos y en los momentos dulces, peca de inseguridad, 
pareciera que al no apoyar con firmeza los dedos, ^stos 
no quisieran siempre obedecerle. 

Por eso la Courante, y la Gigiie, de d' Albert asi co- 
mo la formidable cabalgata del final de los Estudios 
Sinfonicos de Schumann, fueron un modelo de ejecucion. 
Tambi^ hubo valores interpretativos en el Capricho de 
Brahms y en el Bolero de Chopin, siendo en las demds 
obras una concertista digna, pero sin mayor realce. Es 
interesante escuchar a esta artista, pues hay momen- 
tos de verdadera emoci6n, dado que su temperamento 
apasionado y su fuerza de pulsacion, realmente varonil, 
llegan a producir un efecto psicologico bastante defini- 
do en los oyentes. 

Fu6 un concierto interesante V asl lo hacemos constar. 

M. O.G. 



T E ATR O 

PAPA ES UN GRAN MUCHACHO 

Despu^ del exito que el publico depar6 a Vacacio- 
nc8 -^ue acaba de ser senalada la mejor comedia del 
Bfiq pftsado, lo que no quiere decir que lo haya sido — 
Maria Luz Regds ha estrenado esta nueva pieza, escri- 
ta sin colaboraci6n y en el mismo estilo de la obra 
premiada. * 

Hace unos cuantos afios el teatro europeo se lanz6 
a explotar la veta inagotable de los problemas de ado- 
lescencia, y el pilblico no se ha cansado aun de aplau- 
dir estas obras que llegan directamente a su sensibili- 
cad, aunque sean muy pocas las que ofrecen autentica 
verdad e interes y la mayorla exploten los mismos re- 
sortes dramdticos estereotipados. 

Tal es el caso de la comedia que comentamos. que 
presenta, en medio de un ambiente familiar conforta- 
blOy poblado por abuelas grunonas y tiernas, chiquilines 
inquietos, criados oficiosos y amigos diligentes, a un 
matrimonio que se tambalea a causa de la superficia- 
lidad y el egoism o del marido y la incomprension de la 
mujer. £1 drama del hijo adolescente, que se ve con- 
vertido en rival de su padre, lleva la vida familiar al 
horde del desastre; pero el amor de los padres que reac- 
cionan contra sus debilidades, logra restablecer la ar- 
monla hog^arena. 

La obra no es un dechado de originalidad, y tampo- 
co mereceria un premio municipal, no amable y poco 
pretencioso que la hace simpdtica. La autora ha dosifi- 
eado juiciosamente las risas y las lagrimas y maneja 
pon jdestreza el didlogp yel movimiento esc^nico; aun- 



UBRERIA INFANTIL 

CASA ARGENTINA SCHERRER 
PUinta Bo|a 

UBROS DE ACTUAUDAD 

EDITOKIAL ATLANTIDA 

Vlda espiiltual • tomo 1 • 2 • 3 • 4 y 5 

El tomo $ L80 

BIBUOTECA BILUKEN 

Santo Teresa de Jesus 

Santa Teresita del Nifto Jesus 

San Francisco de Asls 

San Ignado de Loyolo 

Vida de San Juan Bosco 

La vldo Santo y herolca de Juono de Arco 

Encuademacl6n tela • el tomo .... $ 2»- 

EDITOKIAL MOUNO v. 
Colecdte Hlstorto j Leyenda 

San Fedro Apdttol 
Son Pablo Apdttol 
San Francisco de Asis 
San Ignoclo de Loyolo 

San Antonio Abod 

Santo Domingo do Guzmdn 

EncuodernociOn Cortoni * el tomo $ L30 




que sus obras todavla carezcan del caracter que las d< 
taque Maria Luz Regds ha demostrado poseer algun 
condiciones para hacer teatro. 

El espectilculo ha sldo presentado con cuidado y bu 
gusto y los interpretes estim a la medida de la obi 
Josefina Diaz y Manuel Collado de acuerdo a la tra 
cion de cada uno; Mauricio Jouvet repite con su eti 
na falta de emocion el papel del adolescente angust; 
do. Muy seguras Maria del Carmen Prendes, Ama! 
Sdnchez Arino y Amparo Astort. Mirtha Reid no igu« 
aquella buena interpretacion suya de Dieciseis anos, 1 
chicos Edgardo Mori 11a, R. Gr'assi y Delia Diague pon 
su autentica frescura y Luis Carlos Macchi recita c 
mucha gracia un trozo de Shakespeare y en un pa| 
brevisimo se re vela como un joven actor muy promise 

Segiin nuestra opinion esta obra puede ser vista p 
personas mayores de criterio firme. 

Vagabond Jim 



Cinema<:6graf< 

TARTU Luego de ver esta pelicula nos hem 

preguntado una y mil veces como 
que la guerra no ha sido ganada todavia por las fw 
zas aliadas y declaramos que la respuesta no ha podi 
ser hallada por ningruna parte. 

Porque a juzgar por Tartu, los alemanes son ur 
individuos extremadamente inhibiles a los que se puc 
enganar con una facilidad pasmosa y en cuyas f4b 



8' 



. 



£1 Padre Filippo 

ACABA DE PUBLICAR 

DHAMil DE mm\[ y COMEDIA DE ClViUZilCIOII 

Un volumen de 380 pdginas que constituyo un 
arsenal de datos tinico, para dilucidaV concaptos 
en torno a la actual contienda, y los ataquea a 
la argentinidad. Documentacion exccpcional pa- 
ra historiar los tiempos nebulosos de hoy. Jui- 
ci'»s sobre la guerra, el comunismo, el nazismo, 
fl totalitarismo, el liberalismo, el judaismo, el 
imperialismo economico, el derecho de asilo, la 
solidaridad panamericana, sometidos ante el Iri- 
bbnal de la razon, el derecho de gentes, la his- 
toria, la sobcrania de los pueblos y la diQ:ni- 
d<id humana. Divulgarlo es argentinismo. lEn 
venta en las principales librerias y en Obligado 
2042. Union Telefonica 73-3596. 

Precio del ejemplar $ 2.50 






cas vitales se puede uno introducir tranquilamonte con 
cuatro bombas en el bolsillo del chaleco haciendo creer 
al cancerbero que se trata de una Have. Para los pro- 
ductores de la pelicula, poner un hilo especial para ata- 
jar las comunicaciones telcfonicas de la embajada nazi 
en Bucarest es algo tan sencillo como tomar un vaso 
de agua y escapar dc un local en el que todos los odu- 
pantes lo persiguen a uno a balazo limpio no ofrece 
may ores dificultades ya que la punteria de los contra- 
rios puede ser arruinada con algiin esquive oportuno 
y cierta velocidad para correr. 

Hasta abril de este ano, teniamos idea que los aer6- 
dromos hitlerianos estaban mds o menos bien resguar- 
dados, pero Tartu nos ha dado la buena noticia (ya que 
nuestra posicion ante el actual conflicto belico es archi- 
conocida) que con un poco de viveza que tengan los 
dirigentes del movimiento subterr^neo para hacer una 
salida en los campos de aterrizaje enemigos, cualquier 
audaz puede robarse tranquilamente un trimotor o cua- 
drimotor mientras otro encierra a todos los aviadores 
nazis en un galponcito. 

Muchas cosas por el estilo nos presenta Tartu pero 
las linicas que quedardn en nuestra memoria son la in- 
terpretacion de Robert Donat, la belleza de Valerie Rob- 
son y los dos diez que gastamos para verla, dos diez 
que recordaremos durante mucho tiempo con Idgrimas 
•en los ojos. 

Vagabond Jim 



Docu men ios 

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BS. AIRES 

Exp. 43.162-1-1943. 
Abril 5 de 1944. 

Vistas estas actuaciones por las cuales el vice-presi- 
ctonte de la Iglesia Evangelica del Nazareno y el pastor 
de la misma, solicitan permiso para instalar una carpa 
con el objcto de celebrar reuniones publicas; y consi- 
dcrando que dichas reuniones a rcalizarse fuera del 
templo, denotan particularmente un cardcter de propa- 
ganda confcsional y no el ejercicio esencial de un cul- 
to, propaganda que, dada la naturaleza de la institucion 



recurrente, es contraria a la religidn oficial del Esta 
QO, en cuya m&xima difusidn esti empeiiado el actua 
gobiemo de la Naei6n, como lo prueba el hecho de ha 
ber reimplantado por reciente decreto-ley, la enseiianzi 
de su doctrina en las escuelas ptlblicas, SE RESUELVE 
No ha lugar al pedido que se formula en el presenti 
expediente, en el sentido de que se conceda el permiso 
solicitado para instalar la carpa a que se hace referen 
cia en la calle Andonaegui entre las de Iber^ y Quesa 
da. Notifiquese a los recurrentes y archivese previo co 
nocimiento de las reparticiones informantes. 

Firmado: Frank K. Chevallier Boutell 



CARTA PASTORAL DE SU EMCIA. EL CARDENAL 
PEDRO SEGURA Y SAENZ. ARZ. DE SEVILU 
SOBRE *'LOS PRINCIPALES ERRORES MODERNOS" 

Lisboa, especial. 

En febrero ppdo.» el Cardenal Arzobispo (k 
Sevilla, Su Emcia. Mons. Pedro Segura y 
Saenz, dirigio al clero y a los ficles de aque- 
11a arquididcesis una Pastoral en la que re- 
sume las conclusiones ^tomadaa en el Sinodc 
diocesano de noviembre de 1943. 

El texto de dicha Pastoral es el siguiente 

"Venerables hermanos y amados hijos: 

''Es iahora una de nuestras principales preocupado 
nes patemales la de llevar a exacto cumplimiento cuan 
to ha quedado establecido como ley diocesana en el Si 
nodo recientemente celebrado en los dias 18, 19 y 2< 
del pasado mes de noviembre. 

''De ahi que hayamos pensado, delante de Dies, ex 
poner principalmente durante el aiio proximo con alga 
na mayor amplitud determinados puntos de doctrina < 
de legislacion de la Iglesia, a los que se refieren la 
constituciones del Slnodo diocesano en el capftulo se 
gundo de la primera parte sobre la doctrina cristianfl 

"Es adecuado el precaver a los fieles de los errore 
principales que se esparcen en la didcesis en la actua 
lidad y que, si bien en las nueve constituciones de est 
capitulo se habla en concepto de algunos de los erro 
res principales, hemos creido un grave deber de nuestr 
pastoral especificar un poco mAs esta doctrina funds 
mental, en la prdctica de la vida cristiana. 

ERRORES CONDENADOS EXPRESAMENTE POR 

LA IGLESIA 

"El olvido en que tenemos, venerables hermanos ; 
amados hijos, las ensenanzas dadas en diversas ocasio 
nes por nuestra Santa Madre la Iglesia es causa de qa 
no' nos demos cuenta de muchos errores que se espai 
cen especialmente, lo mismo en los peri6dicos y revis 
las que en las publicaciones todas de nuestros dias ; 
que van adquiriendo como carta de naturaleza en la 
costumbres de nuestra epoca. 

"Por eso juzgamos que es necesario recordar, al mc 
nos en sintesis, las principales doctrinaa contenidas e 
estas publicas condenaciones de errores. 

"En 8 de diciembre de 1864 publicaba Pfo IX su me 
morable cnciclica "Quanta cura" y agregaba a conti 
nuacion su inmortal "Syllabus", que abarca los princi 
pales errores de nuestra edad condenados en las mlocv 
cioncs consistoriales, enciclicas y otras cartas apoat61i 
cas de nuestro Santisimo Padre el Papa Pio IX, eonde 
nandose expresamente los errores referentes al panteii 



380 



naturalismo y racionalismo absoluto; los que entra- 
el llamado racionalismo modemo y los del indife- 
ismo y latifundi^mo; los errores del socialismo, co- 
ismo y sociedades clandestinas, sociedades blblicas 
>ciedades clericoliberales; los errores acerca de la 
sia y de sus derechos; los que se refieren a la so> 
id civil, ya considerada en si misma, ya en sus re- 
•nes con la Iglesia; los errores tan esparcidos de 
a natural y cristiana; del matrimonio cristiano, del 
cipado civil del Romano Pontifice y del modemo li- 
lismo. 

los ochenta errores condenados en las ochenta pro- 
nones que componen el "Syllabus" son, en casi su 
idad, derivaciones del liberalismo, secuela del pro- 
intismo, que tantos estragos ha causado en nuestra 
ia. 

Jo tenemos por que reproducir de nuevo esos ochen- 
rrores terminantes, ya que el "Syllabus" estd en 
Ds de todos los sacerdotes y pueden y deben, cuan- 
e presente la ocasion, prevenir al pueblo contra 

EL MODERNISMS 

lO verdaderamente extrano es que en los tiempos 
ales se combata al liberalismo politico y queden en 
r aun se implanten los errores del liberalismo en to- 
los demas ordenes. 

L estos errores del liberalismo, que ban venido a de- 
rar en las aberraciones mds absurdas del indiferen- 
0, del racionalismo, del panteismo y del naturalis- 
han seguido otra clase de errores sumamente per- 
sos acerca de los cuales ha tenido la SaJita Sede 
llamar la atencion de los Prelados y de los fieles, 
n los errores del llamado "Modernismo", condena- 
n repetidas ocasiones por la Iglesia, de un modo es- 
il en el "motu proprio" "Sacrorum antistitum" de 
>antidad Flo X de 1910 y e ndecreto de la Sagrada 
rregaci6n del Santo Oficio del 3 de julio 'Je 1907. 
In este decreto se reprobaban y proscriblan 65 pro- 
liones peligrosisimas para los fieles y que ban cau- 
verdaderos estragos a muchas almas. No podemos 
arnds tranquilos creyendo que el conjunto de here- 
que abraza el Modernismo ha desaparecido por la 
m del tiempo y por la condenacion de la Iglesia. 
luchos errores de los que se contienen en esas 65 
osiciones modernistas condenadas serpean en nues- 
dias insidiosamente en muchos escritos. Basta citar 
:tima de las proposiciones que revela el espiritu sa- 
;o que anima al Modernismo. 

!1 Catolicismo — dice — de nuestros dias no puede 
>nizar con la verdadera ciencia si no se transforma 
m cierto Cristianismo no dogmdtico, o sea en un 
2Stantismo lato y liberal'*. 

\i siquiera con este nuevo "Syllabus" podemos de- 
ue han terminado los errores que como cizana sem- 
5I adversario del mal en el campo de la Iglesia. Esos 
ices de Lucifer no descansan un memento; por eso 
ecesario estar siempre alerta y advertir a los fie- 
ie graves errores que surgen en las nuevis perni- 
,s doctrinas que se propongan. 

EL RACISMO 

limulo de errores gravisimos en materia de fe y 

imbres enc'ierra el llamado "Racismo", que ha obli- 

a la Santa Sede a llamar de nuevo la atencion 

)8 fieles sobre las afirmacioncs erroneas que con- 

• 

1 dia 13 de abril de 1938 la Sagrada Congregaci6n 
eminarios y Universidades de Estudios se dirigia 



iSNgg|g|ggBig||^gig|iSiliSilSI 



jFeliz C^umpleanos! 



Digalo siempre con un 



\ 





P O S T R E 
ALEGORICO 

de la 
Con i*iT]©R.i a 

Oo^@INO$ 



lee. Biff MiikllMK Ki . 

Alsina y Chacabuco 
U. T. Av. 9024 . 9025 

Pedidos del Interior: Por encomienda contra reemboho* 



ISH£iiSliSli3Si§£li^ll£HSHKI 



oficialmente al Emmo. y Rvmo. Card. BaudrilUrt, Rec- 
tor del Institute Catolico de Paris, y por su intermcdio 
a las Universidades y Facultades cat61icas del mundo, 
comunicdndoles las debidas instrucciones para defender 
la verdad contra las afirmaciones erroneas del racismo 
germdnico. 

"Encierra este documento nueve proposiciones, que 
contienen otros tantos errores peligrosisimos que Jian 
circulado en diversas clases de publicaciones en nues- 
tra Patria. 

"La principal aflicci6n del Santo Padre — se dice en 
el referido documento — proviene de que para encau- 
zar una tan grande injusticia se hacen intervenir ca- 
lumnias desvergonzadas y por doquiera se infunden las 
mas pemiciosas doctrinas, falsamente coloreadas con el 
nombre de ciencia, al objeto de prevenir y extinguirles 
la verdadera rcligidn. 

"Ante tal situaci6n la Sagrada Congregacion de Es- 
tudios ordeno a las Universidades y Facultades cat6- 
licas que aporten toda su actividad y * su f uerza para 
defender la verdad contra la invasion del error. 

"Las aserciones insostenibles del Racismo soa las si- 
guientes: 

I. — Las razas humanas por sus caracteres natura- 
les e inmutables de tal modo son diferentes que la mds 
humilde de entre ellas esta mis lejos de la m-is eleva- 
da que de la espccie animal mas alta. 

II. — Es necesario por todos los medios, conservar 
y cultivar el vigor de la raza y la pureza de la san- 
gre: todo lo que conduce a este resultado es, por lo mis- 
mo, honesto y permitido. 

III. — De la sangre, sede de los caracteres de la raza, 
como de su fuente principal, se derivan todas las cuali- 
dades intelcctuales y morales del hombrc. 



?.v^v 



IV. — El fin principal de la educacion es desenvolver 
los caracteres de la raza e inflamar los esplritus de un 
amor ardiente a la suya propia, como a bien supremo. 

V. — La Religion esta sometida y debe adaptars'* a 
la ley de la raza. 

VI. — La fuente primera y la regla suprema de to- 
do orden juridico es el instinto racial. 

VII. — Solo existe el Cosmos o Universo, como ser 
viviente; todas las otras cosas, entre ellas el hombre» 
1)0 son sino formas diversas, que se amplifican en el 
curso de las edades del Universo viviente. 

VIII. — El hombre no existe sino por el Estado, y 
para el Estado. Todo lo que el posea, en derecho, se de- 
riva de una concesion del Estado. 

IX. — A estas proposiciones tan detestables, facil- 
mente podran afiadirse otras. 

"El Padre Santo, Prefecto de nuestra con^reg^acion, 
tiene la seguridad, eminentisimo senor, de que nada 
omitireis para llevar a su perfecto cumplimiento las 
prescripciones contenidas en esta carta". 

EL TOTALITARISMO 

"Finalmente entre los errores modernos que ban arrai- 
gado de un modo extraordinario en los ultimos tiem- 
pos, deben de fijarse los que atentan a la justa y cris- 
tiana organizacion de los pueblos, y de los cuales pue- 
den derivarse, y do hecho se derivan, funestas conse- 
cuencias. 

"Esos principios erroneos estan expresa o virtual- 
mente condenados en repetidos documentos de la Santa 
Sede, principalmente en la enciclica "Inmortale Dei", 
de Leon XIII, del 19 de noviembre de 1885, acerca de 
la constitucion cristiana de las sociedades. 

"Sintesis de todos estos errores es la proposicion oc- 
tava, poco ha indicada por la Sagrada Congregacion de 
Seminarios y Universidades de Estudios que dice: 

"El hombre no existe sino por el Estado .y ^para el 
Estado. Todo lo que el posea en derecho se deriva uni- 
camente de una concesion del Estado". 

"Al conjunto de doctrinas que constituyen esta paga- 
nizaci6n de los pueblos y en las que se basa este prin- 
cipio err6neo, se le denomina con el nombre de "Tota- 
litarlsmo". 

"Proposiciones de este sistema son las siguiontes: 

"El Estado, como voluntad 6tica universal, es crea- 
dor del derecho". 

"El Estado es un "absoluto" ante el cual los indivi- 
duos y los pueblos son el "relativo". 

"El Estado es una compleja e indestructible unidad, 
que no tolera otra soberania que no tenga dentro de si 
mismo; que no admite otro impcrio que el que de 61 
emana". 

"Todo en el Estado. Nada fuera del Estad.i. N'ada 
contra el Estado". 

EXHORTACION PATERNAL 

"Bastara esta ligcra indicacion, mis venerables her- 
manos y amados hijos, para daros a en tender clara- 
mente que, segun el consejo del Apostol San Pedro, en 
su primera Carta, es necesario estar vigilantes (I, Pet., 
V-8), para no vernos sorprendidos por el error, que por 
doquiera nos cerca, no olvidando que, segiin i-.nsefiaba 
San Ignacio de Loyola en su "Meditacion de las dos 
banderas", es tactica de Satanas **la de echar redes y 
cadenas" con las cuales aprisionar primero las inteligen- 
cias y despues las voluntades, arrastrando hacia el mal. 

"No es completo el indice de todos los errores mo- 
dernos el quo cabamos de indicaros; mas la Indole de 
ista declaracion pastoral no nos permitc mayor ex- 

**Tened presentes con frecuencia las doctrinas de los 



documentos pontificios citados, y os verbis libres de los 

errores funestlsimos, que pueden conduciros a la per- 

cicion. 

t El Oardenml Arzobispo 



INFORMACION DE LA AGENCIA CATOLICA K. A. P. 

No buscamos la venganza sino la Justicia 

London. El organo del ej^rcito polaco "Polska Walcza- 
ra" dice: hay muchos que f rente a los crimenes inhu- 
manos del nazismo sienten un profundo odio y no anhe- 
lan otra cosa que vengarse sin piedad de sus autores. 

Nosotros disentimos completamente de esta manera 
de ver y no podemos compartir semejante deseo. Pues 
quien combate a Satands con sus mismas armas, al usar 
identicos medios, estd con el. 

No buscamos ni quefemos la venganza,' sino con toda 
nuestra alma deseamos la JUSTICIA. Creemos firme- 
mente que Dios la hard. 

Confiamos que el dla de su justicia se ac?rca. En 
la lucha actual tenemos un solo deseo, estar ^m las ^- 
las de los 6ombatientes por el reino de Dios, Quien se 
venga de sus enemigos pierde su justa causa y des- 
ciende al mismo nivel de ellos, pues como ellos come- 
to un acto inmoral. 

Aceptamos dignamente el martirio que Dios nos ha 
oado y no queremos profanarlo con odio y venganza. 
Cual es la semilla asi serdn sus frutos. 

No queremos fundar dentro de nuestro pueolo la ra- 
za de los verdugos, sino que deseamos que la josticia 
de a los culpables su merecido castigo. 

Combatiendo el Mal con el Bien, la injusticia con la 
justicia, la falsedad y error con la Verdad, el odio con 
el amor, seguramente obtendremos la victoria. 



EL NUEVO ARZOBISPO DE WESTMINSTER REZA 
POR POLONIA EL DIA DE SAN CASIMIRO 

London, 5 de marzo (K. A. P.), £1 sdbado liltimo, el 
nuevo Arzobispo de Westminster, Griffin, ofreci6 una 
misa por Polonia en la catedral de Westminster, en Lon- 
dres, en celebracion del 4 de marzo, dia del patrono po- 
laco, San Casimiro. Durante la misa, y ante una enorme 
multitud entre la que se encontraba el presiJente del 
gobierno polaco, el Arzobispo Griffin pronuncid la si- 
guiente alocuci6n: 

"Nuestros corazones sangran por la pobre y dolori- 
da Polonia. Vuestro pueblo sufre una persecuci6n sin 
paralelo; vuestras tierras han sido devastadas; vuestro 
pueblo, deportado; millares fueron asesinados y suf He- 
ron la muerte de los martires; vuestra resistencia ha sido 
valiente en hombres y mujeres. Este heroico sufrimien- 
to ha de producir fruto. Me siento orguUoso de unirrae 
en espiritu hoy a las dispersas gentes de Polonia, cele- 
brando la festividad de su principe patrono, San Casimi- 
ro, y esta misa ofrendada por todos vosotros.- Que las 
plegarias de vuestro patrono imploren por vosotros ante 
el trono de Dios, que vuestro pais sea liberado dd la 
opresion del cruel perseguidor y la paz pueda reinar una 
vez mas en vuestro amado pais, restituido a vosotros. 
El pueblo de vuestro pals estd hoy con vosotros, como 
lo estuvo desde el comienzo de la gruerra. Orad entonccm 
con confianza, por el dia de vuestra reaurrecci6n a re- 
novada vida. Elevad vuestros corazones y sed valientes, 
porque con la ayuda de Dios vuestra r^enci6n es cer- 
cana y El guiara vuestro destino. Que El os recompen- 
se por los sufrimientos de vuestro heroico martirio y 80- 
brehumano coraje. Y que nuestra Sefiora y su altar semn 
restituidos a vosotros, y vosotros a EJlla**. 



382 



IJIJJJIJJIIU^^ 



ASCENSORES 
MONTACARGAS 



STIGLEI^ 



Para asegurar el buen fundonamiento de sus 
ascensorea eon un aervioio eeondmico y perma- 

nente, llame a: 

Compania Comercial Ascensorea Italianoa STIGLER Lda. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4751 



> •miuiuiiuiiiittiiuiiiiuiuiuuiiuiauiuiuuiiiiu^ 



LA FRANCO ARGENTINA 

COMPAKIA DE SEGUROS == 

CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio - Vida - Automdviles - Cristalw 

- Marftimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuales 

GARANTTA 

Capital y Reservaa al 30 de Junio de 1943 

$ 14.266.548.12 c/l 

Sinieatros pagados deade el aiio 1896 (Funda- 

cion de la Compania) hasta el 30 de Junio de 

1943 (cierre del tiltimo ejercicio) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Sucursal en MONTEVIDEO desde el afio 1901 
calle 25 de Mayo esq. Zabala 



I, 



SSi 



^ 






y ff Jt Gadi A CA«i>w 



. V. 





rn tolofM fnoit«a, vefdt, 

«ao>nQ de dliorci'dl V 
"maielaiif"; cucllo y punot 
peiDutil»doi; pollers 
Lgeramente icampenadt. 

6r 70-75, S 23-50,- de 
60 65, $22.50; m rjr* 
I . . - di: 50-55, J ^i,OU 

i B-ATRAYENTE VESTIDO, de g*nere de lana, " 

J colo'Es tjrquew, moilaM, bnqut, rosj y olr< 
I' adoroo de vaimlla y bo'dado Ijcet, hecho a 

Dotlera en loima. a gsjos. Laigoi en cm.: de n^ ri 
70-75, $ 27.50, de 60-65, S 26.50; de 50-55, S ZD.D 

C-PRACTICO TAPADITO, de buen g*fiefo de tana, 
en colores beige, mostdza, boil de rose, bleu □ natviral, 
enlallado, con iolaoa amencana; boloncs.y bifs en lot 
bolsilloi, de pana en lono ocuello, tods Forrado con 
ray6n. Largos en cm : de 110, { 61.-, de 100-105. J 57.50, 
de 90-95. $ 54.50; de 80-85. $ 51 .50, de 70 .^ r?rt 
a 75. S 48.50; (ie60-65, 1 45.50; de 50-55, J 4,<5.0U 

D-TRAJE TAILLEUR. de rico ginco da Una, en 
colores marf6n, beige, mo 



!i.OU 

"J 

!5.50 



ilores marfon 
abtocSa adi 



I 78.- 



imelr«"l10. I 
de 90-95, ! ■ 



. at nco gencio da Una, 
I ocho botonei; la pcNi 



. w.-, df 

76.-; de 



100-105, nA 
80 y 85, $ /4.- 



Largot 



r Ctntrat - 3." Pi 



Al 



CfM 



Chfi^ 



£Jjtuiir.l CKITKltlO 
B V S .V O 3 AIRES 



Garantiza Calidad SSfAvda.) 1960 Florida yCangallo (R.28] 



•m DE ABRIL D£ IM 



AH* XVII 



RITERI 






S u m a r i o 




iTACKS 

AUG no?! 

GUSTAVO J. l=6lil«^CHL 

...Y al Cesar lo que es ael CeiSar 

CRITERIO 

Comeniarioi 

-J. T. DELOS, O. P. 

Civllizacion y cullura 

FRANCISCO S. TESSI 

La Trinidad, el dogma supremo 
de la nueva humanidad 

PABLO BARANSKI 

Hay que ser vivo!!! 

LEONORA ZIMMERMANN 

El aslronomo 

Bibliograffi 4 Crfinicat musicaUt * Tvstro + 
Cin«m«t6gral« « El eatoticUmo en el mundo 



D. rector: Moos, GUSTAVO J. FRANCESCHI 






sHarrodv 



/ 

..Vd. podra comprar en 
-una Casa cuyo prestigio 
abona de antemano la 
calidad del artlculo que 
desee, lo mismo para 

Senoras, Caballerosv 
Wnos u Hogar 

Sollclte hoy mlsmo uno 
de esos Cr^ditos y 
compre lo que neceslte. 

ComprarA Calidad, a Predos 
de Gran Conrenienda 

TXoTxAa.. 877 -U T (3t) Retire 4901 



BIBLIOGRAFI A 



Comentario 
del libro: "Serraid- 
ilas'% por Luis Goro- 
sito Heredia (Nice 
Lotus) 



Con la dulce sencUlez de las cosas sentidas, 
presSntase este libro, portador del cariHo qiie 
siente el autor por todo lo nuestro, 
Fdbulas eortaa y amenas, auaves y buenas que 
hacen que el espiritu se sienta levantado por 
un bdlsamo de pureza, 
Leyindolo^ se deja, aunque no sea mds que por un momento, el 
mundanal vivir, las preocupaeiones materiales, la prestancia de pensa- 
dores, para sumimos en la hermosura simple y gratisima de "Serrani- 
lias", Su nombre, inmediatamente, nos recuerda al Marques de Santi- 
Uana, autor de las breves y frescos SerraniUas, que sin ser mds de una 
decena, salvaron su nombre del olvido. 

Dice el P. Gorosito Heredia al respecto: "No le deben nada al vie- 
jo Arcipreste ni siquiera al glorioso Marques de Santilland". 

"La sangre es la mdsma, la ingenuidad, la fe; pero el corazdn ha 
sido tratado por esta tierra criolla con siglos de remdnsada cristaliza- 
cidn. Por eso, ya son criollas, Y libres". 

De la primer serranilla "El vaUe estrellado"; "El desterrado llegd 
al voile que le parecid encajonado y silencioso a il, acostumbrado a Ut 
anchura y buUicio del mundo". Con meridiana claridad pinta el autor 
al vaUe, su arroyo, su sender o angosto e interrunvpido por piedras, el 
perfume arrobador de la menta y poleo, la amistad de los pdjaros y de 
noche, parecia que el cielo queria compensar la infertilidad del valle; 
era un magnifico jardln de estrellas; pareciendo que Dios, con su luz 
demostraba que el valle con sus nu>radores no le era indiferente. 

El desterrado, se acostumhrd al valle y el valle se dcostumbrd a 
verlo y sentirlo y lo acompand y lo ayudd. Did alimento a SI y a su^ 
oveja^ y vacas. Le did material para hacer su casa. Le did el arroyo 
que antes parecia minHsculo y tortuoso, era ahora agradablemente so- 
noro y carinoso, alegraba la vista ^ refrescaba el ambiente y apagaba 
8u sed. 

Llegd a querer todo en el valle desde el penasco hasta la humilde 
hierba; no obstante ello una noche quiso volver a su rrvundo de antes, 
con la intencidn de aprovechar el sjieno de sus amigos: animales, pie- 
dras, f lores ... y se cald el sombrero, montd en su caballo y partid . . . 
pero el valle le guxirdaha una sorpresa, su caballo se asustd y 41 per- 
did su sombrero que le cubria la f rente, entonces vid el cielo . . . las es- 
trelUis mds bajas que nunca, mds hermosas que de costumbre ... y no 
siguid su fuga . . . , no pudo seguirla , . . lo detuvo el valle estrellado. 

Treinta y tres serranillas como Ssta que comento, complies t as con 
amor al suelo nuestro^ dirigiendo la mirada al ejemplo constante de la 
Naturaleza, al instinto de los animales: La ingenuidad y confiama del 
sim/pdtico chingolito, que con su canto j/redice vara el gaucho la esta- 
bilidad del tiempo en el dia venid^ro, y que admirado de la belleza. y 
orden de todo lo que le rodea, se siente predestinado para tanta her- 
mosura y le canta a Dios. {"El chingolo y el bnho'*). La calandria, con^ 
fiada y parlanchina sigue al que se encarina a todas partes, la caseri- 
ta, risuena y companera de la duefin de casa, sabe construir su alber- 
gue a semejanza del hombrc de nuestra tierra, con la extraordinaria 
parMcularidad de 710, trabajar los dias domingos y no reir, como lo ha- 
ce habitualmente^ en los dias tristes de Semana Santa, El gorridn, 
pintado en "Serranillas** es, para los que conocemos su vida casi tan- 
to como la nuestra, como estar viendo al gorridn campesino riuda- 
dano, eternamente desconfiado, porque mide a los demds con el mis- 
jno metro que se mide a si mismo, viviendo en casa ajena, amigo de 
vivir sin trabajar, buscar su alimento en los sembrados, llevando con 
eUo la intranquilidad al agricultor, que al verlo llegar, acompahado de 



Acaba de aparecer en la 

COLECCION DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Tratado del 
amor de Dios 

por 

San Francisco de Sales, un 
volumen de 826 p&gs., ene. 
en tela $ 5. — 



En venta en todas las librerfas 
cat61icas y en la: 

EDITORIAL P Q B L B T 

844 . C 6 r d o b a . 844 

U. T. 31. Retiro 4595 

Bnenoa Aires 



PROFESIONALE 

ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Misionea 1 305 TeUf ono 8-17- 

Montevideo 



Dr. Angel G6mez del Rfo 

Corrlentes 115 

Pa rani (Prov. de Entre Rloe) 

Dr. J. C. Otero Sir! 

ASM A (sin inyecciones) 
Jneves, Viernes y Sibados 
Lavalle 730 2^ Piso. 

4AiniiiiHiniHigimiiRnM 



ESTUDIOS 



Revista menaoal de Letraa, 

Arte, Historia, Filosoffa y 

Clenciaa Sodalea 

EDITADA 

por 

La Academia Literaria 
del PlaU 



CALLAO 542 — Baenos Airea 





Ditponemos del 



MialDiiriiyllESPERJlL 

de Lefebvre 

y tambien de otros autores, para 
que Ud. pucda comparar y ele- 
gir el que m&s le satisfaga. 

SOLICITE LA LISTA COMPLE- 

TA DE MISALES y el CATALO- 

GO QUE TERMINA DE 

APARECER 



Uirsrii Catslici "ACCION 

Frente a la Catedral — 



)i 



Avda. Roqae S. Peiia 501 
PIso 69 - Bs. As. Tel. 34 6251 

Noa aurtidos excluaivamente en 
el CLUB DE LECTORES, Aris- 
tocraeia en libroa, de quf^enes 
reeihimoa laa aiguieniea 

Navedades^ Reposiciones 

y otroa libroa de inter is: 

iCARACTER! - Luis Bertoni 
Flores, Capellan de la Ar- 
mada $ 3. — 

Esta obra, escrita por un profan- 
do conocedor del alma, encara y 
reBuelve, a la luz de la raz6n, 
del sentimiento y de la revela- 
cidn, uno de los problemas mas 
importantes de nuestro tiempo: 

La formaci6n del CARACTER 

EL CARNAVAL DEL DIA- 
BLO - J. O. Ponf errada. Pr^ 

mio 1944. (Con prologo del 
P. Castellani) .... $ 3. — 

LAS CRUZADAS Hilaire 

Belloc $ 6.— 

INTRODUCCION A LA FI- 
LOSOFIA - Jacques Mari- 
tain - 2* edici6n . . $ 5.— 

INTRODUCCION A LA SO- 
CIOLOGIA - Tristan de 
Athayde - Prol. del P. Labu- 
ru S 3. — 

MEDITACIONES SOBRE EL 
EVANGELIO - Boss net 

$ 3.— 

MEMORIAS DE UN REPOR- 
TER DE TIEMPOS DE 
CRISTO - Heredia 
Tomo I S 4.50 - II S 5.50 

SIETE LECCIONES SOBRE 
EL SER Jacques Mari 
tain .S 4.50 

Se rrm'tr a domirilin 
Llame al Tolefono 34 - 6251 









Wjm^ 






8118 compinehes duda de la estabilidad de sus trigales u otros granos^ 
i'^La ca8a cotn/An"). 

"El pirineho" terror de lo8 nidos de los otros pdjaros, por su afdn 
por robar los htieviUos y su fanatismo por el panto. Tuvo su leceidn 
en la ealandria que gracias a una estratagema eonsiguid huir de su 
nido y "el pirineho", cobarde como buen ladron, para evitar pelea la 
dej6 ir. 

En todOrS las cosas de la sierra, en los animales, en Uis plantas, en 
la piedra, o en el arroyo supo haUar vida y sentimiento, ensenama y 
moral. La leceidn es digna de ser aprovechada y todo aquel que lea sus 
144 pdginas me dard la razdn. Muy pocas veces se tiene la suerte de 
leer tanto en tan poco; tiene la doble bondad de Uis cosas buena^ 
breves. 

"Las escuelas del gauchaje'\ hdbla del gaucho amigo sincero de su 
noble ^ caballo. Tata Dies le dice al gaucho : 

" — Como vos tenis que hacerms la guerra e* la Independencia y 
me vas a ganar una punta e' batalla^, yo quiero que te presentis bien 
ante el publico. Los maturrangos no visten mal vestidos y vos que sos 
espanol tambien, a pesar de tus coreobeos, tenes que salir a la lidia co- 
mo pa' florearte. Podis elegir alguna de esta^ prendas, la que te guste'\ 

Y Tata Dios Uev6 al gaucho a una gran sola que era una especie 
de museo de armas, riquisima. 

El gaucho rruodesto y apocado no elige nada, ni acepta nada, has- 
ta que Tata Dios lo deja solo, y entonces encuentra algo que le gusta 
y presto lo envuelve en el poncho, al preguntarle Tata Dios que lie- 
vaba le dice: 

" — He encontrado algo que me gusta". 

"—Mostrdlo." 

" — Me gustaria que lo adivinase Tata Dios.'* 

" — Yo queria algo que me permitiese hablar al pingo de un modo 
distinto, de como se hace con el rebenqv^ y el freno. El rebenque asus- 
ta y envUece y crSame Tata Dios, al que es homJbre y se siente tal, le 
cuesta levantar la nuano sobre un amigo. Y el freno ta/mpoco es arnds- 
toso, creame. Yo necesitaba para m>ontar a caballo una cosa que fuera 
una prolongaddn de mis manps o mis pies, que pudiera graduarse co- 
mo puedo graduar la presidn de mis dedos, al menor vaivin de mi san- 
gre o mi antojo, algo que no envileciera ni desanimara, ni corrigie- 
ra al comipanero de mi destino, sino que fuera siempre empuje, entu- 
siasmo, libertad... Una estrella en mi camino, delante de mis ojos, 
cuyo temblor incitante se trasmitiera inmediatamente del jinete al 
caballo . . . 

Un par de estrellas en mis talones, como si fueran U7i par de alas. 

Por otro lado, a mi me gvstan los gallos de rina, y perddneme Ta- 
ta Dios, porque es un vicio, pero machazo. Yo tambien soy un gaUo 
por la cresta, sobre todo cuarido th^ pongo el poncho rojo, pero me es- 
taban haciendo falta las puas . . . Yo^ queria algo que me recordase an- 
dando a pie en el suelo^ que soy hombre del caballo y del viento, nw 
dlstintivo de centauro, pero tambien nn adorno en las fiestas que 
acompase los pies, bien asentados en la bota e* potro, con una rnusica 
militar aguda como enfrevero de cuchillos, pero a la vez cristalina y 
femenina como una Idqrima. 

jCdmo voij a florearme en los dias patrios entre los panuelos ce- 
lestes y blancos, cuando el ritmo de las cvecas y los pericones, se wea-- 
cle al zapateo de este par de estreUas, que serdn de plata, porque en 
cllas he de echar hasta el ultimo de mis patacones! ! 

Uyia sonrisa ilumind el rostra de Tata Dios. 

'• — Yo s^, lo que te llevds, le dijo al gaucho, jUn par de espuelasir'^ 

Grande y buevo como el nws bueno de los gauchos, asl es el libro^ 

Pedro E, SCOLTORE 



^12 









APARECE TODOS LOS JUEVE5 

AAO XVII N.» 844 Bs. At., 4 dm mayo 1944 AUina 640 U. T. 34.I30< 



...Y al Cesar lo que es del Cesai 









AC^6sar lo que es del C^ar. . ., pero nada m&s 
que esto, sin ir vaks alld para darle lo que es de 
Dios; sin identificar la causa de C£sar, por 
noble que sea, con la de Dios mismo; sin convertir 
a Dios en puntal o en soldado de C£sar en los inte- 
reses temporales de &te. Dios protegerd al C^sar 
justo, si asf convlene al largo desarrollo de la vida 
hi8t6rica de los pueblos; C^sar habrd de ocuparse en 
los problemas del bien comtin temporal segtin las 
nomuts dictadas por Dios, deteni^ndose en lo que 
por ser de Dios en el sentido directo del vocablo no 
es de la incumbenda de aqu41. Y la instituci6n tem- 
poral de C£sar, asf como la instituci6n espiritual 
creada por Dios, marchar^n de acuerdo, pero cada 
Qua dentro de su actividad propia, evitando la Igle- 
sia convertirse en Estado, y el Estado en Iglesia. 
Uiii6n, pero distinci6n. 

Las cosas no ocurrieron siempre de este modo en 
dertos momentos de la historia, y vemos asomar 
otra vez hoy el mismp peligro. De ahi que n^uchos 
de los odios que despierta C^sar con sus actividades 
de orden temporal, escudadas tras de la Iglesia, re- 
tluyan sobre Dios. Si se hubiera distinguido mejor 
al primero del segundo en la Francia del siglo XYIII 
en la Espafia del siglo XIX ^habrfanse producido 
1q8 arrasamientos y matanzas que caracterizaron la 
revo]uci6n en uno y otro pais? iNo puede aconte- 
cer otro tanto en nuestro tiempo? Cualquiera sea la 
soInci6n que se sustente, es indudable que el pro- 
blema merece ser estudiado. Pasar^ a hacerlo con la 
brevedad habitual. 



Como lo han expuesto entre otros Fustel de Cou- 
langes, la Civitas antigua, sea griega o romana, 
egipcia o asiria, se sienta sobre una base religiosa, 
es fundada con ceremonias de culto, posee su altar 
dedicado al dios o diosa nacional, su fuego sagra- 
do, sus sacerdotes, sus autoridades que son sacras al 
mismo tiempo que civiles: el concepto de sociedad 
laica jam&s pas6 por la mente de esas colectivida- 
des. For lo cual cuando ^1 cristianismo, tras haber 



evangelizado al puelblo, transform6 al Estado y a 1 
sociedad como tal, dicho Estado, que ni siquiera ba 
jo los emperadores m^s nefandos habia dejado d 
ser oficialmente religioso, pas6 naturalmente a se 
cristiano como lo era una fracci6n cada vez m&s ere 
cida de sus sdbditos. 

C^sar, cristiano ya, no olvid6 sus hdbitos, o si s 
prefiere, sus mafias, quiso ser sacerdote al mism 
tiempo que gobemante, y hallar en la Iglesia venta 
jas para el desarroUo de sus planes temporales. Per^ 
mientras en Ori^te intent6 apoderarse del dogma 
en Occidente se propuso el ideal mucho menos suti 
de incautarse de los dineros. liO, primero se acomo 
daba mejor al ingenio hel^nlco, dado a intermina 
bles disquisiciones dial6cticas; lo segundo se acomo 
daba m&s a los apetitos b&rbaros apenas desbasta 
dos. De ahi por una parte todos los tipos, hendticoi 
y demds documentos emitidos por los emperadorei 
bizantinos, y por otra despojos como los efectuadoi 
por Carlos Martel. 

Sin embargo se Ileg6 a una soluci6n, no perfect! 
pero aceptable, con Carlomagno. y el restablecimien 
to del Imperio Romano, bajo una forma cristiana 
Es desde este momento que la mayor parte de loi 
Estados toma la forma que conservard durante todi 
la Edad Media: Bueno es conocer su rasgo funda 
mental. 

''La Edad Media no fu6 una 6poca de totalltariS' 
mo cristiano, dice Maritain muy exactamente en ux 
articulo publicado por La Nacidn el 20 de marzo de 
corriente afio. La civilizaci6n medioeval era una ci- 
vilizaci6n de tipo sacro y religioso, en lo tempora 
pluralista y en lo espiritual unitaria, lo que presu- 
ponia la unidad de la fe en los corazones. Esta uni- 
dad no solamente juntaba a la multitud humana ei 
el Cuerpo Mistico de Cristo, sino que se manifes- 
taba tambi^n en el piano de lo temporal, en la co- 
munidad terrestre, de tal suerte que el infiel no era 
dentro de ella mds que un hu6sped o uu extranjero, 
y la unidad de civil :zaci6n implicaba, naturalmente, 
la unidad de religi6n". Esto, que expone aqui Jacques 
Maritain en breves lineas, ha sido desarrollado an- 



413 



teriormente por el con toda plenitud y esta en plena 
conformidad con los hechos. En realidad, extinguidos 
los focos arrianos, desde el siglo VII en que ya los 
paganos no se reclutan m&s que entre algunos rfls- 
ticos y ciertos grupos de barbaros acantonados en lo 
mds profundo de la selva germana, Europa es cris- 
tiana y catolica, y la organizacion politica se moldea 
sobre esta unidad espiritual. He aqui precisamente 
una de las caracteristicas salientes de la Edad Me- 
dia, y en ella puede divisarse la influencia predo- 
minante de la doctrina agustiniana. Por esto las he- 
rejias aparecen necesariamente como una perfurba- 
ci6n no s6]o religiosa sino social; hacen una figura 
algo semejante a lo que podrla decirse desempena 
el comunismo entre nosotros: est^ al margen de la 
doctrina constitutional; rompe la unidad sustancial 
de la naci6n. No debe sorprender, pues, que se com- 
batan las herejfas con armas que no son exclusiva- 
mente las del espfritu. No se trata de saber ahora 
si esto fue bueno: basta aqui comprender que era 
requerido por la mentalidad y la constituci6n poli- 
tica de Europa medioeval. 

La ruptura fu6 obra, no de los herejes propiamen- 
te dichos, sino de los monarcas. La actitud de Fe- 
derico II Hohenstauffen en pleno siglo XIII es a es- 
te respecto la de un precursor. Las luchas por las 
investiduras permitian prever el porvenir. Pero es 
el debilitamiento del pontificado cuando Bonifacio 
VIII entra en lucha con Felipe Augusto de Francia, 
y luego la transferencia de la Sede Papal a Avin6n 
y el gran cisma de Occidente, lo que cojisagra el adve- 
nlmiento de una nueva concepcion politica. La idea 
de nacionalidad se afirma, segun lo demuestra en- 
tre otra multitud de hechos el que en concilios co- 
mo los de Basilea o Constanza ya no se vote por se- 
des episcopates sino por naciones, pero al mismo 
tiempo, — y ello era inevitable, — los monarcas que ya 
no encuentran frente a si una autoridad inconmovible 
como habria acontecido por ejemplo en tiempo de Ino- 
cencio III, los monarcas que ya no sienten sobre si 
el poder de una cristiandad, los monarcas quQ no 
perciben su solidaridad no s61o religiosa sino tam- 
bi^n politica con todo el mundo cristiano, acrecien- 
tan su autoridad personal. No se olvide que todo ello 
coincide con una resurreccion del derecho romano 
sustentado por doctores italianos (especialmente de 
Boloiia) y franceses (particularmente de Paris). To- 
dos estos fenomenos reunidos preparan el adveni- 
miento de los monarcas absolutoa, perfectamente es- 
tablecidos a fines de la Edad Media. 

Pero, si bien es verdad que el absolutismo real 
aparece como una reacci6n contra la concepci6n cris- 
tiana medioeval de la organizaci6n politica y del ca- 
rficter sacral del Estado, la verdad es que las f6r- 
mulas exteriores, verbales y escritas, y los actos pro- 
piamente religiosos de la monarquia ab'soluta: Luis 
XI en Francia, por ejemplo, o Felipe II en Espana, 
no diferir^n grandemente de San Luis o de Alfon- 
so el Sabio; y sin embargo no hay contacto verda- 



dero entre la visi6n de los jefes de los siglos XV 
y XVI y la propia de los conductorea de los siglos 
XI o XIIJ. 

Y aqui bueno es mencionar otro p^rrafo del cita- 
do articulo de Maritain: ''Los Estados absolutistas, 
dice, que han ocupado la escena desde el fin de la 
Edad Media y que invocaban todavia el nombre de 
Estados cristianos (aunque no fuera mda que por 
compromiso como el Austria de Jos6 II y la Prusia 
de Federico o de Guillermo II) se han orientado 
cada vez m^s hacia la deformaci6n mec^nica y des- 
potica de la concepcion medioeval y hacia la utili- 
zacion politica de la religi6n, en tanto que la fe en 
si misma se debilitaba en ellos y se hallaba ex- 
puesta a los ataques, cada vez m^s violentos, de un 
racionalismo desquiciador". 

iCu^nta verdad hay en todo ello! Un absoluto in- 
cr^dulo como el rey Federico II de Prusia, amigo 
de Voltaire y burlador, en su fuero intimo, de todo 
lo sagrado, invoca sin embargo el nombre de Dios 
en el documento mediante lel cual, en plena paz y 
por la m^s monstruosa de las injusticias, arrebata 
la Silesia a su aliada Maria Teresa. Pero aquf es ne- 
cesario subrayar hechos capitales. 

En primer lugar, durante la Edad Media, desde 
el punto de vista social (prescindo de herejias indi- 
viduales, muchas veces poco definidas como los es- 
pirituales) en realidad cristiano equivalia a catdlieo. 
Despu^s de Lutero en Alemania, y de Enrique VIII 
en Gran Bretaiia, — ^y he aqui la obra rnks funesta 
de la Reforma, — se ha imposibilitado, Dios sabe 
para cu^ntos siglos, ta constituci6n de una cristian- 
dad en el sentido t^cnico de la palabYa. Y el des- 
pedazamiento producido en el siglo XVI da origen 
al monstruoso principio establecido ya desde el si- 
glo XVII: "cada regi6n tendrd la religi6n de su prin- 
cipe", lo que deberd degenerar con el andar del tiem- 
po en esotro: ''cada regi6n tendrd la irreligi6n de 
su gobiemo". 

En segundo lugar, si aun durante la Edad Me- 
dia los monarcas estuvieron tentados de utilizar el 
cristianismo para sus fines temporales, dando al C6- 
sar lo que es de Dios, f^cilmente d^jase ver lo que 
sucederia a medida que a formas exteriormente cris- 
tianas se unia un espiritu primero oculto y semin- 
consciente y luego msmif iesto de lo que hoy llamamos 
laicismo. De ello naci6 un tipo de uniSn entre la 
Iglesia y el Estado y de Patronato que no b61o es 
distinto del medioeval sino sustancialmente opuea- 
to. En efecto, mientras durante el perfodo a que aca* 
bo de hacer referenda todo ello significa una eo* 
operacidn y aparece como un deber, se presenta aho- 
ra salvas rarisimas e incompletas excepciones como 
una utilizacidn y un derecho. 

De todo ello, y de algunos factores mis que pof 
razones de brevedad no enumero pero a algano de 
los cuales habr^ de hacer una simple alosidnp viene 
la forma en que hoy se intenta poner a Criato al 



414 



cio, en el sentido de sumisi6n activa, del Es- 

Vale la pena mirar las cosas mds de cerca. 
ichas veces aun en el decurso de la Edad Media 
lespojado aqul o acuUd de bus bienes la Iglesia 
)rfneipes apurados de dinero. Estableci6se luego 
stumbre de donatives periodicos y tambi^n ex- 
dinarios de la Iglesia al soberano con motives 
jtextos d^versos. Pero todo esto afectaba a los 
s mas no a la libertad de aquella In8tituci6n. 
Voltaire, si no estdn erradas mis informacio- 
quien concibio el pensamiento de que se 
ra a la Iglesia sus bienes en cambio de una 
neracion que b'ien pronto, en el espiritu de las 
s, ae convertiria en un sueldo. Ningijn monarca 
CO del siglo XVIII, que yo sepa, se atrevi6 a 
. Pero lo hizo la Revoluci6n francesa, inspirada 
ateria religiosa mucho mks por Voltaire que por 
jeau, y muy pronto imitada en multitud de 
3, entre otros el nuestro. Y ello trajo inevitable- 
3 dos consecuencias, igualmente dolorosas, y 
previstas por el "patriaTca de Femey" y sus 
as de la Enciclopedia. 

te todo, la Iglesia, que habla menester de los 
SOS tradicionales, — que en siglos remotos te- 
la forma de rentas y con el nuevo m(§todQ la 

mAs peligrosa de subsidies — , para el mante- 
nto de templos, casas de estudios, asistencia 
, vida material de los cl6rigos, siempre que se 

amenazada en la recepci6n de tales bienes eco- 
!es, habia logicamente de llevar la condescen- 
a con el Estado al extreme, y atenuaria, ya que 
da su acci6n, al menos las formas mds en6r- 

de la misma. Y come, sob're todo en Europa 
6s del derrumbe napole6nico, se reanud6 en 
i parte la tradici6n del siglo XVIII, y come du- 

muchas centurias el Estado habia side un apo- 
ira la Iglesia hasta el punto de formularse so- 
mente una especie de binomio totalmente in- 
icado tanto desde el ^ngule de la doctrina cuan- 

1 de la historia: "el treno y el altar", reempla- 
actualmente en muchos paises por esotro del 
ipital y la Iglesia", s61o Dies sabe haftta qu(§ 

tales f6rmulas gravitaron y gravitan sobre la 
a, alejando de ella a la muchedumbre. 
ixego, las masas populares, que habfan de ver a 
esia reclamando ante gobiernos y parlamentos 
i8ervaci6n de lo que malamente se llama "pre- 
sto de culte" con la firmeza de quien defiende 
rdneamente un derecho y un instrumente util 
ciertas formas de apostelado, irian creyendo 
vez m^s, — come sucedi6 — , que aquella Insti- 
i buscab'a ante todo "la riqueza para los curas", 
6stos dedicab'an su mejor tiempo a la holganza 
fan la vida material asegurada. Todo ello aca- 

por despertar centra la Iglesia simult&nea- 

un desprecie y un odio implacables. 
0, y mucho mds que podria decir, indujo ya 

siglo XVIII a considerar el cristianismo en- 
lo en la Iglesia exchisivamente, come "bueno 



para el pueblo", como titil para conservar sujeftas a 
las gentes, con tal que en cada pais aquella estu- 
viera bien en manes del Estado y le sirviera de ins- 
trumente d6cil. En la mentada centuria quien llev6 
mds lejos la aplicaci6n de dicha teerfa fu6 sin duda 
Jos6 II de Austria; pero ese "josefismo", como se 
lo l]am6 entonces fu6 practicado m^s o menos inten- 
samente en todos los paises de Europa: ino quisie- 
ron gobemantes de Espana que las 6rdene8 religiosas 
establecidas tanto en la madre patria cuanto en Ame- 
rica dejaran de mantenerse bajo la autoridad de los 
superieres generales residentes en Roma para estar 
sometidas a la de jefes instalades junto a la Corte?... 
Y hoy ^acaso muchos servicies de capitalistas pres- 
tados en apariencia a la Iglesia no llevan el prop6- 
sito real de conseguir el apoyo de 6sta para conser- 
var el orden, — o mejor el desorden — , econ6mico 
establecido en el mundo? Pldceme muy poco el de- 
cirlo, pero lo juzgo indispensable: bastantes entre los 
actos Uamados de caridad no son un gesto de amor 
humilde y desinteresado a Cristo en la persona de 
sus pobres, sino, y para emplear la frase cruel que 
he leldo, el trozo de came arrojado a la f iera popu- 
lar con la esperanza de acallar su hambre y aplacar 
sus iras. Hay que levantar las mascaras y contem- 
plar los rostros. 

Pero dejo de lade en este memento al (56sar ca- 
pitalista que al fin de la presents guerra library sin 
duda su batalla suprema, para transpertarme al te- 
rrene politico propiamente dicho. Porque es indis- 
cutible que, con frecuencia, hoy tanto come hace dos 
siglos en 6peca de Federico II de Prusia, la invo- 
caci6n a Cristo que se formula en este orden de ac- 
tividad no es m&s que en apariencia un homenaje 
y servicio a Dies, y esconde en realidad un intento 
de acaparamiento de Dies per el C6sar. 



Ditmos con un primer case de ello en la pretensi6n 
de transformar la contienda mundial que n^s azota 
en una especie de cruzada, de guerra en que el ob^- 
jetivo supremo es Cristo. 

Evidentemente la Iglesia Cat61ica es no s61o una 
fuerza moral, sino la mayor de tedas las existentes. 
Una experiencia que dur6 algo mAs de siglo y me- 
dio ha demostrado que no es posible prescindir to^ 
talmente de ella. Se ha pensado entonces que seri 
mucho m§LS inteligente y provechoso incerporarla a 
los propies seldados. Unos polfticos resuelven de bnen 
grade hacerlo, otros a reganadientes. Y toda la ha- 
'bilidad consiste en atraer la Iglesia al prepio bando, 
o por le menos en hacer aparecerla a los ejes de las 
muchedumbres como enrolada, e vinculada por in- 
tereses comunes, a une de los dos bandes contra- 
puestes. 

Hacerlo directamente es diffcil, en primer lugar 
porque las palabras del Papa son terminantes al res- 
pecto: la Iglesia no se dejarla manejar y girar de 



416 



este modo por ningiin gobemante temporal, y espe- 
cialmente en esta hora en que aparece a los ojos del 
mundo totalmente falta de pujanza material, y de 
consiguiente cuando mis libre y — permitaseme esta 
palabra — , m&s temible se muestra a los ojos de 
cuantos no hayan perdido completamente el sentido 
de lo humano y de lo hist6rico. Pero se podia ^em- 
prender la campana por via indirecta» y no ban de- 
jado de bacerlo, mis adn que los jefes de Estado, 
los partldarlos de una y otra tendencia. 

"Los eat61ieos deben estar con nosotros porque 
combatimos el comunismo tantas veces condenado 
por el Papa, y el sistema del capitalismo absorbente 
que viene reprobado por la Iglesia desde antes de la 
enciclica Rerum novarum" dicen un^; "los cat61i- 
cos deben estar con nosotros porque combatimos el 
nacional-socialismo y el fascismo contra los cuales 
en mucbas oportunidad se ha pronunciado el Sumo 
Pontifice y defendemos la plena lib'ertad religiosa 
que sobre todo en tiempos como ^stos es indispen- 
sable para la Iglesia", afirman sus adversaries. "No 
puede la Iglesia comprometerse en compaiiia de nues- 
tros adversaries, replican los primeros, porque son 
an amasijo de ateos comunistas, de gentes sin reli- 
^i6n, de protestantes cuyo cristianismo se ha esfu- 
mado, de indties de todo pelaje y de anticlericales 
militante^"; "no es concebible que la Iglesia ande 
en tratos con nuestros enemigos, responden los se- 
gundos, porque fuera de que en sus filas militan 
hasta paganos hostilisimos a la Iglesia como lo fue- 
ron siempre los japoneses, sabe todo el mundo que, 
si llegaran a triunfar, el nazismo intentaria ahogar 
la Iglesia en Europa entera como lo ha emprendido 
ya, segun denuncias de los respectivos episcopados, 
en todos los paises que logro ocupar". Y este dialogo 
se prolonga interminablemente, siendo casi imposi- 
ble ver c6mo pueda terminar si no es con la derro- 
ta mill tar aplastante de un campo o de otro. 

iQrU^ decir de estas proposiciones contradictorias? 
Lo que importa ante todo es colocar el conflicto mun- 
dial en su terreno verdadero. ^Se ha emprendido la 
guerra por motivos primariamente religiosos? Nadie 
podri sustentar semejante dislate: son cuestiones de 
orden politico, econ6mico, social, concepciones rela- 
tivas a "espacios vitalea" y "esferas de acjcion" so- 
bre todo comercial e industrial, es la larguisima se- 
rie de tratados en que la justicia fu6 muy poco ob- 
servada y el derecho no tenido en cuenta, es todo 
eso que no fu6 resuelto con la guerra anterior, es 
toda la hereneia que tanto en el orden de las doc- 
trinas cuanto en el de los hechos, es eso lo que ha 
originado, por fin, una crisis de civilizacion cuya 
tremenda manifestacion militar de 1939 y los aiios 
siguientes no es mds que un aspecto del problema 
total, y quizas no el mas importante de todos. Eh uno 
y otro campo hay hombres religiosos y hombres que 
manifiestan un franco anticristianismo, dirigantes 
que estarian dispuestos a favorecer una accion inten- 
sa, en el orden espiritual, de la Iglesia, y dirigentes 



que quisieran encerrarla en la sacristia y ahogarli 

iella. Maurice Paltologue (Un Grand Toumani 

la Politique Mondiale, pigina 46), trae una p 

bra hermosa y profundisima de Le6n XIII. 

cibfa ^ste un dia al famoso corresponsal Bloi 

del Times, quien felicit6 al Papa por no haber i 

rido admitir la tutela de los viejos partidos mo: 

quicos: "conozco bien a Francia, decia, es sus 

cialmente democritica, sus viejas dinastias ya i 

representan para eUa. ..". Y el Sumo Pontifice 

test6: "tal es tambi^n mi opini6n, y por esto a 

sejo a los cat61icos franceses que vayan a la r 

blica. Y al hablar asi, me apoyo en la autor 

de mis predecesores. En el curso de los sigloi 

Iglesia nunca se ha atado mds que a un solo c 

ver, . . .a ^ste que ve Ud. ahi, sobre la crus^'. Y 

actualmente demasiado olor a cadiver en este mu 

Hoy mismo, primero de Mayo, en un interes 

telegrama que publica en primera pigina La No 

y que viene de Argel, manifiesta su autor que 

giin todos los informes recibidos, "el pueblo fra 

contintia siendo republicano, pero desea un n 

tipo de republica, con un gobiemo mis f uerte y ( 

directores. . . Los franceses parecen republicanc 

condici6n de que no sea restaurada la tercera i 

blica, parecen desear un r^imen lo suficienten: 

fuerte para imponer reformas econ6micas y soci 

y para resistir la presi6n de las grandes concei 

clones de capitales, ante las cuales sucumbi6 la 

cera republica. Solamente este tipo de regimen 

dria contrarrestar el comunismo en Francia . . 

partido Radical comparte la declinaci6n del lil 

lismo de viejo cuno". Nada tengo que objetar a 

esto, que anunci^ por escrito hace ya mucho tie 

Pero a tales cadiveres, por cierto que de impo: 

cia: capitalismo privado, liberalismo de antigu( 

iio, republica sustancialmente parlamentaria, ha> 

agregar otros muchos, de los cuales algunos s( 

cuentran ya en estado de putrefacci6n, miei 

otros ambulan todavia por la tierra como ciertos 

denados que describe Dante en su Infiemo: in 

dualismo opuesto a personalismo, nazismo, ind< 

dencia total de cada pueblo con referenda al 

comun de la humanidad entera, y varios mis. I 

comunismo? el comunismo tambi^n, ^al menos e 

forma clisica; pero no para hoy ni para mafias 

resulta triunfador en la guerra. 

Y entonces, vuelvo a interrogar ^qui^n tien< 
recho a atar cualquiera de tales cadiveres a la 
sia? Ella esti fuera y por encima de todo esto. 
vinculada de la actualidad guerrera de hoy y d 
bandos en que se divide el mundo. Se puedc 
partidario de uno de ellos, por razones mtilt 
pero no en cuanto catdlico y miemhro de la Ig 
porque esta no se halla integrada en ningun 
aqu^llos, y trasciende todas las agrupaciones p 
cas del orden temporal. 

Nada de esto significa que la presente luch; 
rezca de importancia para el futuro de la Ig 



416 



Fbfo ninguno entre nosotros, ni siquiera los mds 
altos dirigentes, puede prever lo que se oculta m&s 
allA del horizonte. Recuerdo siempre la f rase de Bos- 
8oet: cuando Bruto asesind a G£sar, crefa destruir 
la dictadura; sin embargo lo que hacia era asentar- 
la en Roma para sig^s. Tiene raz6n el altfsimo in*- 
genio del gran obispo. iQu^ Implieara para la Iglesia 
la victoria de uno cualquiera de los bandos, tal como 
est^n constituidos en el momento actual? ^Qu^ mo- 
dificaciones habr^ de sufrir todavfa su composicion 
antes de acabarse la contienda? ^Qui^h es capaz de 
preverlo? Dej6moslo^ entonces, a la Providencia, y 
no intentemos oficiar como definidores porque na- 
die nos confiri6 niisi6n y capacidad para ello. 

Otro tanto deberd decirse de la accion politica in- 
terna. 

Cuando un cat61ico, asl sea sacerdote y aun obis- 
po, toma a su cargo una funci6n civil, cualquiera sea 
su gdnero, no lo hace en cuanto catdlico sino en 
euanto miembro de la sociedad civil. Ni el cardenal 
Cisneros, ni el cardenal Richelieu, ni el cardenal Ma- 
sarino desempenaron en Espaiia o Francia las tareas 
que conocemos por la historia como mjembros del 
cnerpo cardenalicio, sino como hombred competen- 
tes llamados por los reyes a colaborar en sus activi- 
dades temporales. Cuando levantab'a la voz, ninguno 
de ellos lo hacla ni podia hacerlo a nombre de la 
Iglesia: dentro de 6sta eran simples individuos ca- 
t61icos: su autoridad p(iblica provenia exclusivamen- 
te de su cargo civil. Y lo que ocurria entonces acon- 
tece hoy tambi^n, porque en este terreno las cir- 
cunstancias exteriores no cambian la sustancia de 
las cosas. 

Tomemos por ejemplo el caso de Mons. Seipel en 
Austria. Dicho Prelado realizo una tarea de todo 
punto encomiable: levant6 internacional y econ6mi- 
camente a su pais sac^ndolo del atolladero despu^s 
de 1918, y moStr6 aptitudes extraordinarias como 
gobemante. Pero quien asl obraba no era Mons.* 
Seipel en cuanto Prelado encumbrado entre las dig- 
nidades eclesi^sticas por la Santa Sede, sino el ciu- 
dadano austrlaco Seipel, llamado por sus conciudada- 
nos a la cancilleria de la nacion. 

Mds claro es ello todavia cuando se trata de lai- 
cos. El laico no desempena dentro de la Iglesia fun- 
ciones de jurisdiccion o gobierno. Los unicos auto- 
rizados para hablar en nombre de la Iglesia son los 
miembros de la Jerarquia: Sumo Pontifice para el 
mnhdo entero, Obispos para la zona encomendada a 
sus cuidados pastorales. Si un laico, — asl tenga el 
genio de un Estrada o de un Montalembert — , excla- 
ma "nosotros los catolicos", expresa la vision perso- 
nal que tiene del catolicismo en su pais o en el mun- 
do, pero no compromete la Iglesia porque no esta 
autorizado para formular apreciaciones en nombre de 
ella. Y esto sigue siendo verdad cuando se trata de 
un gobemante personalmente cat61ico. De este modo, 
si el senior Oliveira Zalazar o el general Franco rei- 
vindicaran para la Iglesia esto o aquel bien espiri- 



tual, manifestaran que la doctrina de ella sobr 
un punto cualquiera es tal y no tal otra, su posi 
ci6n dentro del gremio catdlico no seria cambiad< 
un dpice en virtud de las funciones elevadisimas qu 
desempefian dentro del orden civil. 

Cuando un ciudadano que es catolico y al mism< 
tiempo funcionario del Estado realiza gestos o pro 
nuncia palabrasque merecen los pldcemes de la Jc 
rarqula, no ha de creerse que esta oficialice todos lo 
gestos y todas las palabras que pueda emitir ei 
adelante, o que hayan sido emitidos antes, por di 
cha persona: siguen constituyendo actividades d( 
ciudadano en cuanto ciudadano, y no en cuanto mien 
bro de la Iglesia. Y aun lo aprobado continua siend 
exclusivamente suyo, como lo seria el que en un oi 
den distinto, por ejemplo descubrimiento cientific 
u obra literaria, realizara yo a pesar de que el Pri 
sidente de la Republica me diera parabienes po 
ello. Estos puntos deben ser muy tenidos en cuent 
porque su olvido se ha prestado y presta a lamei 
tables confusiones. 

Ahora bien, durante el siglo XX muchas veces h< 
mos visto a gobernantes catolicos que anhelaban r< 
forzar su autoridad civil por ser catSlicos, y que con 
prometian de este modo ante la muchedumbre a 1 
Iglesia, que aparecla como responsable de las act 
vidades ciudadanas de dichos funcionarios. Y hasi 
hemos conocido a quienes, no siendo personalmeni 
cat61icos, querian sin embargo presentarse en la vid 
ptlblica como tales, y haclan entrar a la Iglesia c 
su juego politico, sin ddrseles un ardite del con 
promibo en que la colocab'an. Y con ello daban la n 
ta de clericalismo, opuesta a la de catolicismo. 

Creo que aqui tambi^n ha establecido Jacques M 
ritan las distinciones necesarias cuando al fin d 
articulo al que dos veces aludi expresa : "De este m 
do queda precisada la noci6n de la ciudad cristian 
tal como la reclama nuestro clima hist6rico. No i 
la ciudad donde el cristianismo sirve de instrumen 
de gobierno. Es la ciudad animada, inspirada por 
espiritu cristiano, cuyas estructuras y cuya acti\ 
dad emanan de una intellgencia cristiana de las re 
lidades temporales laicas, profanas. Una ciudad qu 
apoyada en una clara noci6n del derecho natural 
de la moral evang61ica, practicaria la justicia soci 
e internacional, daria plena y entera libertad al ape 
tolado religioso, apelaria a las fuerzas espi ritual 
para que cooperasen a su esfuerzo progresivo, bi: 
caria el bien comun de todos y no de una categor 
particular, trabajaria para dar a las masas cone 
ciones de vida verdaderamente humanas. respetai 
la dignidad de la persona y los derechos natural 
de la familia, siendo, en fin, una ciudad vital e i 
trinsecamente cristiana". 

Todo lo cual implica dar a Dios lo que es de Di 
y a Cesar lo que es del C6sar, y no permitir q 
Cesar eche mano, franca o disimuladamente, y 
siquiera inconscientemente, de lo que es de Dios. 

Gustavo J, FRANCESCHI 

4 



COMENTARIOS 



El General Patton y el Juez Saptemo 

jr T ACE pocos dias, la cast totalidad de los pe^ 
gi riddicoa argentinos publicd una frase del 
^ -^ general norteamericano Patton, en la tnati^ 
guracidn de un Welkome Club establecido en Gran 
Bretana, En realidad la frase tiene dos partes, una 
sobre el destino de los anglo-sajones Uamados, dice, 
a gobernar el mund^: de eUa no hacemos caso por- 
que constituye una manifestacidn de superficial or- 
guUo crtticado hasta en los Estados Unidos, La se- 
gunda parte, que did mucho menos que hablar, es en 
nuestro sentir infinitamente mds importante porque 
demuestra hasta qui punto puede extraviarse el cri- 
terio cristiano, hasta 'en un hombre que segun nues- 
tras referencias es de origen catdlico, Dijo en efec- 
to el mentado general que estaba satisfecho de ha- 
ber mandado en Africa una cantidad de olrededor 
de ciento setenta y siete mil alemanes e italianos 
al infierno, donde seguramente se les habria dado el 
Wellcome, la bienvenida correspondiente. 

Es justisimo y digno por lo tanto de alabama 
mostrar satisfaccidn por haber defendido eficazmen- 
te la patria. Es explicable^ aun cuando no tan acree^ 
dor a encomio, el glorificarse de haber muerto a tal 
eual nUmero de enemigos, Pero lo que no es en mo- 
do alguno tolerable, y constituye un enorme pecado 
contra la caridad, es envanecerse de haberlos envia- 
do al infiemo. Este idioma no cabe en boca de quien 
se profesa discipulo de Nuestro Sefior Jesucristo, 
que nos ensend a amar hasta a nuestros enemigos. 

Nos ocupamos de este asunto porque el caso del 
general Patton estd muy lejos de constituir un he- 
eho excepcional, y en diversas oportunidades, mds 
frecuentes de lo que podria pensarse, hemos dado 
con ese odio al alma, tanto en los partidarios de un 
bando cuanto en los secu^aces de otro. La pasion ob- 
eecadora producida por estq contienda ha llegado a 
sobreponerse a las virtudes m.ds evidentemente cris- 
tianas. 

En realidad, la frase del general Patton es senr 
dUamente ridicula. No es a 41 a quien toca juzgar 
a los vivos y a los mtiertos, carece de autoridad pa- 
ra otorgar el cielo o imvoner el infiemo: Cristo 
Nuestro Senor es, segun las Escrituras, quien lo ha- 
ce en el dia de miestra muerte, Pero es tambiin pe- 
cado, y ciertamente grave, el desear la condenacion 
etema jmra nuestro enemigo, cualquiera fuera este, 
del or den privado o del publico-, y es Jesus mismo 
quien expresd qve no deseaba la muerte (se entien^ 
de que sobre todo espiritual) del pecador, sino que se 
convierta y viva. 



R 



iQui etdpa eomete el dudadano que, UaSnado por 
la autoridad civil de su patriae coneurre a las fiUu 
del ejircito, y pelea en il eon toda eriergia en defetir 
sa de lo que aquella le encarga am/parar: trinehera; 
fortifica^idn, ciudadf Absolutamente ninguna: no le 
toea a 61 examinar las Causae, ni estd en eondicio- 
nes de hacerlo, — {Pero se trata de un rigimen in- 
justo! — Sin embargo, los cristianos de la primera 
ipoca admitieron ya que sus correligionarios mUi- 
taran en los ej&reitos de los emperadores que persm- 
guian al cristianismjo, con tal que no comstieran oc- 
to de idolatria; y es lieito a un cristiano japorUs ser 
hasta general o cXmirante en las tropas o eaeuadra 
de su patria, como lo es, segHn dedara^ndn de la au- 
toridad competente, hacerlo un cristiano turco en las 
filas de las fuerzas militares otomanas. jHe aqui 
un buen campesino de la Liguria y de Baviera iqui 
queriis que sepa en materia politicaf Es convocado 
al ejircito y no puede dejar de ir; pelea y nmere 
ipor qui se ha de considerar que por eUo se conde- 
nd etemamente? y sobre todo ipor qui se ha de re- 
gocijar nadie por haber contribui^o a que fuera al 
infierno, si esto es que era verdad? Odiar al enemi- 
go, segun ha dicho JesHs, es propio d£ paganos, y no 
de discipulos suyos* 

Quiero recordar aqui un ejemplo bellisimo. Cuan- 
do el insigne humanista Tomds Mora, que habia si- 
do canciller de Gran Bretana^ fui condenado a muer- 
te por no prestar un juramento incompatible con 
sus creencias religiosas que le exigia Enrique VIII 
de Inglaterra, volvidse hacia los jueces que aca&o- 
ban de pronunciar la sentencia, despidiSse de eUos 
con toda cortesia, y agregd: "espero que, despuis de 
los dias de este mundo, volvamos Vds, y yo a reunir* 
nos felices en presencia de Jesucristo". jHe aqui el 
corazdn cristiano, la prdctica de la doctrind inculca- 
da por nuestro Maestro, que en la hora de su muer- 
te, ord por quienes lo crucificaban, **porqus no so- 
bian lo que ha^ian"! 

Alejemos el odio al alma aun de nuestro peor ene- 
migo, porque ello va directamente contra el precepti 
y virtud de caridad. 

El doctor Zen6n Martinea 

TT T A faUecido la semanu pasada el doctor Zen6f 
m E Martinez, padre de nuestro amigo y colabo- 
^ -■ rador de muchisimos anos el doctor GusUi- 
vo Martinez Zuviria, quien hace exactantente oehi 
dias, con su seuddnimo universalmente conocido dt 
Hugo Wast, daba a nuestras pdginas un interesanr 
tisimo trabajo. Presentamos al doctor Gustavo Mar- 
tinez Zuviria nuestro pisame mds sincero, y desea- 
mos que halle en su hondo cristianismo la fuerza ne- 
cesaria para soportar uno de los dolores mda inienr 
SOS d^ esta vida. 



E 



R 



418 



IVILIZACION Y GULTURA 

El artfculo que va a continuaci6n, que nos fu6 enviado personalmente 

por el P. Delos desde Argel, constituye el pr61ogt> de dos voMmenes intitu- 

lados Le ProbBme de la CiTilisation, I La Nation, y aparecer^ en las edi- 

ciones L'Arbre» Montreal. No necesitamos ponderar la autoridad enOnne del 

« P. Delos, que es uno de los principales socidlogos catolicos de esta hora. 



I 



I J vocablo Civilizacidn es una palabra tardia- 
mente nacida. Seria interesante investigar 
' cu41 es la idea que de entrada expresa, a 
isplraciones responde para aquilatar en su jus- 
gnificado el elogio que implica ser llamado ci- 
do y la afrenta que constituye el no merecer 
sdlficativo. Nos bastard decir que la imagen 
da por esta palabra, es la de una sociedad 
ue la convivencia humana reviste caracteris- 
de urbanidad y cortesla, en que las cien- 
las artes y las t^cnicas akanzan un cierto ni^ 
uperior al del pasado y lleno de promesas en 
le respecta al porvenir. Una sociedad civiliza- 
ve en la luz, se calif ica a si misma de ilustra^ 
iiene fe en la raz6n y en el progreso y el op- 
mo que esta fe le inspira acrecienta la eufo- 
ntelectual en que la colocaban ya las luces de 
^oza. La civilizaci6n indica a sus beneficiarios 
den de la trayectoria de la historia, su orien- 
1 ideal. 

r otra parte, desde el momento en que surge, la 
ra manifiesta aun a los ojos de quienes la em- 
, el cardcter contingente de las civilizaciones, 
iependencias historicas, su significacion etno- 
ca. El siglo XVIII es, desde ese punto de 
, como desde tantos otros, un siglo innovador. 
bre paso el afan de investigar las costumbres 

instituciones. Manifi^stase el deseo de descri- 
)s estados sociales, de comparar los pueblos: car 
lal tiene su propia civilizaci6n, los salvajes no 
s que los lectores de la Enciclopedia o esos 

pueblos del mundo (Peuples du monde) cuya 
ria Historia general, civil, natural, politica y 
osa habia de escribir en 1750 el abate Lambert, 
sprendese de lo dicho que existen al parecer 

el origen, dos maneras de entender la civili- 
n: una mds ideal, mds abstracta, mas en refe- 
a con lo absoluto; la otra mAs historica, mds 
6gica, no habiendo, en el fondo, contradiccion 

ambas. El hecho de que las t^cnicas esten mds 
mas de.la magia, o que las representaciones del 
scan toscas y las instituciones rudimentarias, 
npide que rastreemos en cada una de ellas un 
io del espiritu, una luz que procede del hom- 
Si es natural describirlas y compararlas, es le- 
10 asimismo confrontarlas con el ideal de vida 
I que se cree basado en la razon. 

lo que a nosotros respecta, no hablaremos nun- 
e la civilizaci6n sin pensar en su ser his- 
3. Ella es un estado de hecho o aspira a serlo. 



SUs fines ideales estdn concebidos con miras a so 
realizacl6n en el tiempo y en el espacio. La encara- 
mos, pues, como una realidad socioldgica con el pro- 
p6sito de determinar su naturaleza. 

LA CIVILIZACION — SUS ELEMENTOS — LA 
CONTEXTURA DE LAS INSTITUCIONiES DE 

CIVILIZACION 

Comencemos por recordar sus elementos. 

Ellos son bastante conocidos: las artes, las cien- 
cias, las religiones y sus instituciones, las diversas 
tunicas, las armas y herranuentas, y aun la tierra 
y la influencia de la naturaleza f isica. Cada uno de 
esos elementos podria ser objeto de estudios deteni- 
dos; nosotros nos limJtaremos a examinarlos suscin- 
tamente, con el (inico fin de determinar lo que po- 
dria Uamarse la cont^tura sociol6gica del estado 
de civilizaci6n. 

La tierra, en primer lugar. Nadie duda que cxi»- 
ta una relaci6n entre una civilizaci6n hist6rica de- 
terminada y la tierra sobre la cual se desarroUa. Es, 
verbigracia, imposible, ser del todo insensible a laa 
diferencias que distinguen la zona del Mediterrd- 
neo, luminosa, precisa, cerrada, y la Europa del 
Norte o del Este, con sus bosques, sus refugios de 
clanes cazadores, su Uanura ilimitada abierta a to- 
dos los vientos y a todas las migraciones, a todas 
las inquietudes y a todas las extralimitaciones. 

Si, como lo expresa Gustave Foug^re en su Ath^ 
n^B, la serenidad olimpica, la austeridad en la grar 
cia y la mesura en la fuerza son el sello distintivo 
del aticismo, dificilmente nos imaginariamos la ci- 
vilizaci6n ateniense desarrolUndose en la selva gerr 
m&nica o en la inmensa estepa rusa descrita por An- 
ton Tchekov,- donde el espacio trasciende al horn- 
bre, nivela los acontecimientos y quita su relieve a 
la vida individual. El aticismo ha menester de un 
marco geogr^fico en que el espacio y el tiempo ««- 
t^n en relaci6n con las dimensiones del hombre. 

En tanto, si se procura averiguar cu61 es la parte 
de influencia que corresponde al suelo, a la luz y a 
las aguas en esa civil izaci on, no s61o se tropezard 
con la dificultad de fijar tan tenues matices, y de 
captar las leyes que rigen una influencia tan sutll; 
se advierte que en realidad no existen leyes en es; 
te punto, no rige el determinismo. Como lo afirma 
M. Jean Lacroix, en esto no hay necesidad constri- 



419 



^ fiente, pero posibilidades mtUtipIes (1). Esas poai- 
bUidades sin coaccidn radican en la naturaleza —en 
la Inz del firmamento y en el color de la tiefra, en 
la miel de HTmeto y en la atracei6n del mar — ; mas 
se hallan asimismo en el hombre: desde Homero 
haata S6foclea y luego de S6focles a Virgilio o a Eb- 
trab6n, no ban cambiado ni el cielo ni la tierra ni 
las asruas del Mediterr&neo, y sin embargo una ci- 
vilizaci6n creci6, floreei6, y parcialmente emigr6 de 
su tierra natal. Lo que hace una civilizaci6n es el 
encuentro entre- las posibiliaddes del hombre y las 
de la naturaleza. Esas posibilidades son paten tes, en 
tanto su encuentro no puede ser determinado. 

No entran, por ende, en la civilizacion el suelo, 
el rfo o la selva, pero ella estk hecha de la reacci6n 
del hombre sobre la naturaleza, de la de teta so- 
bre aqu61 y de su manifestaci6n en obras: ser^n las 
luminosas proporciones del Apol6n de Pitio, el mo- 
vimiento y la linea de las estatuitas de Tanagra, la 
dulzura y el esplendor de la lengua griega, la colo- 
nizaci6n de las mdrgenes del mar J6nico . . . De es- 
ta suerte nos vemos libres desde un comienzo, de 
bascar la civilizaci6n en el individuo: ella no es pro- 
ducto de sus sentimientos» pero la vemos en las 
obras que de ellos nacen; el esfuerzo con junto de la 
naturaleza y del homb're se nvanifiesta en una pro- 
ducci6n de un g^ero nuevo; su comuni6n se tra- 
duce objetivamente, ella se expande e instituye en 
el mundo, y es ahi donde, en definitiva, se arrai- 
ga la fealidad de la civilizaci6n. 



La observaci6n de los dem^s elementos conduce 
a id£nticas conclusiones, siendo aun mds ticil de es- 
tablecer. El arma y la herramienta — desde el silex 
tallado hasta la mdquina de la f^brica moderna — , 
son a todas luces un elemento caracteristico de la 
civi]izaci6n. El utensilio, empero, se intercala entre 
el hombre y la naturaleza. Es a la vez materia y es- 
pfritu, materia y finalidad consciente; toma de la 
naturaleza sus fuerzas, pero las emplea a voluntad 
del espiritu. Y los silex sobreviven a los hombres 
que los ban tallado, asi como las f^bricas modemas 
cubren hoy ampliamente la superficie de la tierra, 
indiferentes a los nombres de los seres que en ellas 
trabajan. 

No es posible separar la herramienta moderna de 
las t^cnicas, ni 6stas de la cicncia: unidas constitu- 
yen un patrimonio hereditario de civilizacion. "Hay 
ciencias — dice Pascal en sus Fragmentos de un Tra- 
tado del Vacio — que, sometidas a la experiencia y al 
raciocinio, deben ser acrecentadas para llegar a la 
perfeccion. Los Antiguos las encontraron apenas es- 
bozadas por quienes los habian priecedido, y noso- 
tros laa entregaremos a los que nos sigan, en un es- 
tado maa acabado que aquel en que las recib'imos". 
"Su perfecci6n depende del tiempo y del esfuerzo...; 
gracias a una prerrogativa particular, no tan solo 



cada uno de los hombres adelanta dia a dia en i 
ciencias... sino que todos los hombres en conj 
realizan en ellas un constante progreso a me 
que el universo envejece... De modo que toda la £ 
de hombres en el transcurso de tantos siglos < 
ser considerada como uh solo hombre que sub's 
siempre y que aprende de continuo". Este mi 
hombre que subsiste en todo tiempo sin ser ni: 
no de los hombres en particular, y que se perfe 
na progresando en edad, es la humanidad ton 
como cuerpo de civilizaci6n. A medida que 6sta 
vejece, ella acumula la experiencia y el razonan 
to para emplear el lengua je de Pascal — las 
quistas de la ciencia, para usar el idioma de 
glo XIX. 

Su marcha es un constante progreso, y no 
acrecienta ella la suma de los conocimientos, i 
bien cubre la superficie del globo con objetos ni: 
que fabrica. Asf como el creador en la Biblia " 
partimenta" el caos y, una vez dividido y ore 
do, termina el cielo y la tierra dfindoles un " 
cito" viviente, — ^los seres que los Uenan y los 
blan — , de la misma manera el espiritu del hoi 
compartimenta y divide la sob'rehaz de la tierra 
ra implantar en ella el orden: hace surgir cas 
ciudades; traza las carreteras que atraviesan Is 
nura, escalan montanas, lanzan hombres y men 
rfas hacia el puerto donde los aguarda el mai 
hombre se apropia — si no es licito hablar asi- 
estrecha franja de tierra que corre de la galeria 
profunda de sus mlnas hasta el techo de m&s 
elevaci6n de sus aviones; convierte esta zona < 
dominio propio de la civilizacion: un mundo n 
no tan s61o conocido y al que se ha arrancadc 
misterios, sino alcanzada por el trabajo de nuei 
manos, un universo recreado que desposa al ' 
bre con la naturaleza. 

No es el suyo exclusivamente el dominio d( 
artes industriales y de las artes aplicadas; 1 
tambi^n el del arte, int^rprete de la belleza. Est 
timo. m^s aun que las t^cnicas revelan al "Hoi 
anadido a la naturaleza", y el hombre penetra C( 
mucho m§LS alld de la zona accesible a las cien 
Estas quedan en la superficie por cuanto se 
tan a medir las cantidades. las energias y los 
vimientos utiliz^ndolos en beneficio del hombre 
artista en cambio, en contacto con la naturaleza 



(1) "Al determinismo de un Ratzel, (Luciei)) Febvre 
ne el posibilismo de un Vidal de la Blache. "^No se 
T&n cccciones en ninguna parte, posibilidades por doqui 
el hombre dueno de sus posibilidades, juez de su en 
tal es la Ultima palabra de la geogr^fia humana". El 
tro de gravedad se ha visto trasladado de la jtierra al 
bre. "Exilado de la gcografia como paciente, el homh 
civilizado de hoy, aparece de nuevo en ella cual domii 
en el primer piano, como agente" (J. Lacroix, Lo8 eU 
to8 conatitutivoa de la noeidn de Civilizacidn en "Lon 
flictas de Civilizacon", Semanas Sociales de Francia, 
Gabalda, 1936, p. 96. Ln segunda cita pertenece a 1 
Febvre en La ferre et V Evolution humaine (p. 4S4). 



^20 



[ja aquello en virtud de lo cual ella se torna 
aleanza sua valores de ser y de sentimiento; 

el pensamiento creador que, inherente a los 
. se oculta tras la vestidura que perciben nues- 
sentidos. Lo que la belleza despierta en nos^ 

"es una cierta armonia nativa mks latente, 
armonfa sumida en un sopor que para desrper- 
lo requiere mSs que el llamado de una belleza 
e sea exterior pero que se presente como una 
lesta" (2) de tal suerte que la hermosura del 

10 exterior "despiertA en nosotros el llamado a 
irmonia innata del espiritu y de los sentidos que 
iperaba sino esta voz para alzarse del sueno y 
ir". Por donde se ve que la belleza del mundo 
le a las armonias del alma, y esta union de la 
raleza con el homb're. sellada por la belleza es 
tista (3). 

ora bien; esta union, a su vez. se torna fecun- 

11 artista produce, se manifiesta en obras y pue- 
on ellas el universo. Ese creador no dispone por 
x)nto m^s que de las formas, pero siendo asl 
penetra m&s adelante en el conocimiento del al- 
lel mundo y de sus armonias, le es dado exhu- 
en virtud de su compenetraci6n, novedades que 
ten un caracter m^s personal. 

il, en efecto, es donde se evidencia la superiori- 
del artista sobre el t^cnico: unicamente el pri- 

crea personajes. Mientras el ingeniero fabri- 
1 robot articulado, infalible en sus movimientos 

una m^quina calculadora, el artista suscita se- 
/ivientes, hombres y dioses. La prueba de que 

personajes existen estd en que son individua- 

en que llevan un nombre. Existen muchas faia- 
admirables, pero Andr6maca es linica; y es la 
'6maca de Racine; es su creaci6n, la hija de su 
K Muchas jovenes hay cuya imagen nos emocio- 
nas Violaine es unica e inolvidable. Unicas son 
len la pasion, la tristeza o la alegria de una 
nia de Beethoven. 

siquiera el mismo ideal moral escapa al domi- 
ie la civilizacion y queda bajo sus leyes. ^Aca- 
t moral no es ella tambi^n una ciencia prdcti- 
Ella realiza el ideal que concibe. Por el hecho 
ue procura conformar sus sentimientos y sus 
; a su ideal moral, el hombre serd siempre, ba- 
le aspecto, un self -made man, vale decir un ser 
se forja a si mismo. De la misma m,anera su 
2pci6n de la vida se traduce en leyes, en cos- 
)res en instituciones, en sanciones, en una pa- 
I en un orden social historico. Una civilizacion 
ica un orden moral realizado en la historia. 
J donde se sigue el lugar de preferencia que el 
►logo concede al derecho y a las instituciones 
licas en el edificio de la civilizacion. "El dere- 
— expresa M. Lacroix — es en un sentido la en- 
acion de lo espiritual en lo temporal-social, y 
rista es, bajo cierto aspecto, el tipo genuine del 
Izador si se tiene en cuenta que civilizar es en- 
ar lo espiritual en lo temporal" (4). Toda civi- 



lizacion implica la existencia de un orden politico- 
jsocial cuya idea sea evocada por su nombre, debido 
a su aproximaci6n evidente con la Civitas (5). 

Se habrfa recorrido, por Ultimo, todo el ciclo de 
los elementos que componen una civilizaci6n, una vez^ 
que se hubiera considerado el papel que desempeflan 
las religiones. Huelga destacar su importancia en 
todos los estados sociales, ora penetren ellas las ins- 
tituciones politicas, las artes, las clencias, la vida 
familiar, ora ejerzan su acci6n por medio de las 
instituciones que les son propias. 

Pero ansiamos destacar el' concepto que al mar- 
carse de etapa en etapa, nos permita ahora, fijar la 
contextura interna de la civilizacion. La hemos visto 
en su progresi6n, siempre la misma en cada uno de 
sus elementos: cada uiio de ellos es el resultado de 
la institucidn de una idea, de un sentimiento hu- 
mano o de una reacci6n mutua entre el hombre' y el 
universo, de una comuni6n entre el uno y el otro, 
manifestada por la elab'oraci6n de un mundo nuevo, 
real, a la par que artificial, como todo lo que hace 
el hombre. Creaci6n gui generis: ella se aleja del es- 
tado de naturaleza a medida que la utiliza, y cons- 
tituye igualmente fuera del hombre, un universo 
nuevo, real, tangible, concreto, hist6rico. 

No es la intuicion est^tica de Miguel-Angel la que 
pertenece a la civilizaci6n, sino su MoisSs, es decir 
su obra, un ser de m&rmol al que solo falta la pala-> 
bra. Tiene una familia, una historia y una acci6n: 
ya que desde hace siglos, nos acoge, y nos instruye 



(2) M. A. Couturier en su obra Art et Catkolicisms, Edi- 
tions df TArbre, vertida al castellano por Editorial Difn- 
si6n. 

(3) Debido a que el artista penetra m&s Sntlmamente en 
cl coraz6n de la naturaleza, entresra £1 al mundo un 
mensajc m&s nuevo y profundo que el sabio. En un deter- 
minado sentido, Beethoven y Miguel Angel ahondan en xo- 
nas m&s profundas de la creacion que el inventor de los ra- 
yos X. "Acuden a la memoria las severas palabras del pro~ 
feta Isa!"s: "Verdaderamente Tti eres un Dies escondido, 
Dios de Israel, nuestro Salvador" y nos persuad'mos de que 
el Dios de los artistas, el Dios de quien decia David que "Be 
revistfi de la luz como de un ropaje" -es s'n duda menos 
recdndito para ellos que para los demds hombres. "Es al 
unisono por la pocsfa y a trav^s de la poesia, — aseveraba 
Beaudelaire — , por y a trav6s de la m&sica que el alma en- 
trev^ los esplendores ocultos m^s all& de la tumba*\ M. A.. 
Couturier, op. cit. p. 17. 

(4) Juan Lacroix, profesor de la Universidad de Dijon. 
Loa Elementos constitutivoe de la nocion de Civilizacion, 
Semanas Sociales de Francia, 1936, p. 105-106. 

(5) Es de notar que los Griegos y los Romanos se opo- 
nian a los B&rbaros, no con cl nombre de Civilizados — el 
vocable es reciente, ya lo hemos dicho — s'no al amparo de 
la Ciudad, de un regimen donde la posicion del individuo se 
define con relaci6n al Estado y al derecho. Hoy todavia da- 
mes el nombre de Barbaros a poblaciones si Dien sabemos que 
poseen los dem&s elementos de una civil'zacion, como acertada- 
mente hace notar el seiior Dawaon, se halla a pesar de todo, 
"en ese periodo inferior del desarroUo de las sociedades, donde 
los hombres no estdn aun organ'.zados en Estado dentro de los 
cuadros territoriales fijos, y de aglomeraciones urbanas" en la 
etapa de tribu, fundada principalmente sobre el parentezco y 
lazos personales, y no en el periodo estatal, donde el estatuto 
del individuo se establece con relaci6n al estado. Cf. Cristobal 
Dawson, Los origenea de Europa y de la Civilizacion euro- 
pea. Rieder 1934, p. 82-83. 



4a.v 



4M^r6a de. la b^lleza en el poder y en la . majecrtad. 
^La contemi]iaci6h personal de Miguel;- An|:el lo in- 
troduce eh el paralso de las formas, pero instittu- 
yendo la belleza entr^ nosatros, ••es como . se ha in- 
troducido en nuestra oivilizaci4n. As{ como no es el 
arrobamiento de San Pablo, sino su actitud frente 
'a la Sinagoga, sus Epistolas, el estilo de 6stas» y la 
in8eripci6n de las mismas en el Canon de una Igle- 
aia, lo que las coloea entre los elementos de nuestra 
oiviliKaei^n. Adorar al padre en esplritu y en ver- 
dad, es un acto intemo y personal; pero las insti- 
tucioneis del cristianispio, sus templos, su llturgia, 
sus ritos, sus temas de predicaci6n influyen sobre 
la civilizacion de Roma, primero, y luego sobre la de 
Occidente. La m^s alia metafisica, se instituye ella 
ndisma en sistemas y escuelas; ellas tienen su histo- 
ria, y avanzan en el tiempo y en el espaclo. Gada 
lina de las instituciones de la civilizacion — arma- 
mento, herramientas, sistemas juridicos y politicos, 
artes y ciencias y hasta las religiones establecidasT- 
es al mismo tieihpo idea y materia; y es en esto que 
su conjunto constituye un mundo nuevo, que refle- 
ja el pensamiento del hombre pero que tiene la rea- 
lidad objetiva del "artifice" humano. La civilizacion 
es el esplritu del hombre instituldo en el mundo y 
«n la historia. 

Dp ahi recibe su unidad la civilizaci6n. Sus obras 
son diversas, sus ciclos diferentes, como lo son las 
fuerzas de la naturaleza, los cuadros de la geogra- 
fla, las edades del esplritu, pero es una, como es uno 
el esplritu. Protegida por esta unidad, la civiliza- 
ci6n, este progfeso del esplritu humano a traves del 
mundo que ^1 labra, tiende a lo universal. La uni- 
dad es siempr^ para ella su problema, aun cuando la 
niega o la desgarra. 

Se orienta hacia ella por medio de tentativas su- 
cesivas del progreso. En efecto, ^como no habrla de 
tener perspectivas de indefinido desarrollo? 

En el origen de todas las instituciones existe el es- 
plritu del hombre: con respecto a la materia y al 
tiempo, sus posibilidades son infinitas. Cada Jnsti- 
tucion de la civilizacion es una idea hecha realidad, 
la exteriorizaci6n de un sentimiento, que limitary su 
ntlmero o impedirfi a la materia responder cada vez 
mejor a las necesidades del esplritu. 

Sin embargo Uegamos — por decirlo asl — al um- 
bral extremo de la civilizacion. Ella es un mundo, 
pero un mundo que no tiene su punto de origen en 
si mismo, un mundo del cual se sale. El hombre se 
evade de 61 por lo mejor de si mismo, por la punta 
del esplritu. La vida del hombre comulga con la na- 
turaleza; pera tiene un principio que permanece 
transcendental a esta misma union. Las ciencias de- 
jan una puerta abierta no solamente sobre la meta- 
flslca, sino sobre el misterio del ser. El arte sigue 
un "camino real", mas lleva hacia una belleza cada 
vez menos accesible, y por ultimo hacia "los esplen- 
dores situados detras de la tumba". El orden jurl- 
dico y el social tienen por Have de boveda un princi- 
pio filos6fico y metafisico; es preciso que esta Have 



de boveda pertmezca al edif icio^ de lo cdnti 
^c6mo se sostendria §ste? Pero al mifmo tiemp 
t^ fuera de £1, sobrepasa las lineas de fuerza 
convergen hacif^ ella, si no ^como podria domin 
y unificarlas? Volvamos de nuevo a Pascal. " 
ra de los conocimientos cuya perfecci6n depend( 
tiempo y del esfuerzo y que deben intensific 
para alcazar la perfecci6n" existen otras, dice, 
estkn integralmente contenidas en sus princi 
"^y qui^n podrd afiadir algo nuevo a lo que no: 
seiian, desde que no se puede saber sino lo que 
tienen?" Verdaderainente esta vez, no es la cii 
la que crece con el tiempo, es el individuo qi 
agranda en el entendimiento de las verdades 
nas. Mediante esta ascensi6n, 61 sobrepasa los 
dros de su civilizaci6n hist6rica, y alcanza verc 
que est^n en todas las civilizaciones, pero qu 
pertenecen a ninguna. Nosotros hemos instituldo 
valores y mis ideas que lo 'que se hiciera en la i 
de Aristoteles y en la Edad Media de Santo To 
pero ^acaso uno solo de entre nosotros se ha 
vado como ellos en los conocimientos de princ 
que dominan la vida civilizada? Porque esta cor 
placi6n es el acto perfecto de la persona hum 
ella no pertenece a la civilizaci6n m&s que como 
cipio de sus instituciones. De ahl que el cristian 
no sea una civilizacion, sino el inspirador d 
gran numero de sus obras y el principio de la 
tificacion de todas ellas. La civilizacion es el 
ritu del hombre obrando en la historia, pero i: 
tado en su trama, todavla la domina: si asl no i 
la civilizaci6n se convertirla en una prisi6n c 
cual el carcelero se habrla encerrado a si mism 

]fis un verdadero peligro. La. vida del esplritu 
camandose en instituciones, transformada en c 
obras, reglas, sistemas, costumbres, se fija, se 
difica, se enfrla como la materia a la cual rec 
como el pasado y la Historia en las que entra. 
embargo 6c6mo el hombre que siempre trasci 
las instituciones en las que ha empenado su 
podrd acrecentar indefinidamente el volumen d 
mismas sin convertirse en su prisionero, sin qi 
libertad de su esplritu sea aplastado bajo su 
sion? iNo se derrumba por si misma una civ 
ci6n historica, bajo el peso de sus propias ins 
clones? ^No llegari un dla en que los hombre 
no puedan sostenerlas ni darles una Have de h& 
un principio de unidad Con relaci6n a su masa? 
inducira esto al individuo a liberarse, mediant 
retorno desesperado a la naturaleza, por una re 
dicacion de la libertad espiritual, que erguida 
tra el orden de civilizacion es revolucionaria i 
ojos de esta? ^No intentara el hombre salvarsi 
azote de la civilizaci6n por el flagelo de la cultu 



(Coyitinuard) 



J. T. DELOS, O. P. 



Profesor de Derecho Internadonal P 
en la Un:ver8idad Catol'ca de LiUe 
la Facultad de Ciencias Soclnles de U 
versidad de Quebec 



TRINIDitO, EL DOGMA SUPREMO OE LA NUEVA ROMANIDAO 

u miaii T fl lESTiii IE u liiiiu IE iiEiK hiie: 

I 

Los que creen que la predicaci6n de las mils altas verdades debe reservarse para 
individuos escogridos y circunstancias excepcionales, sin quererlo, sfecan en la I^lesia 
la fuente m&s abundante de santidad; porque la verd&d ^ el principio de todas' las 
abnegadones y de todos los transported del amor. Olvidan que el bautismo ha hecho 
brotar en toda alma lo que se ha Uamado el sentido de -Dies, radiacion del don de 
inteli^encia y sabidurla, que a los m4s simples, hasta a los ninos, les hace capaceB de 
aprehender y -gustar las mds altas verdades. Creemos que es bueno hacer que se co- 
nozca a Dios tanto como El mismo se ha revelado. - 

P. M. V. Bemadot, O. P. De la Encaristfa a la Trinidad. 



OS designios de Dios se justifican per si mis- 
mos. Las preparaciones ocupan un gran lugar 
en las obras del Creador para quienes mil aiios 
3mo un dia. Antes de todos los tiempos Bue- 
ires estaba en los designios eternos de Dios; 
OS sali6 a la vida con un nombre sobre todo 
'e impu^stole como una consigna suprema por. 
an fundador el general don Juan de Garay: 
i de la Santfsima Trinidad. * 

i6n sabe qu6 rec6ndita infusi6n de gracia des- 
» sobre la nueva ciudad el dia de su solemne 
ci6n para dilatarse en los tiempos veniderosr y 
con ese nombre a los dfas incalculados del fu- 
n^s remote! Ese nombre sui generis no le fu6 
por casualidad ni al acaso. Es la partida de 
mo mas gloriosa. No hay entre las ciudades 
tinas ninguna que lleve nombre mds augusto. 
lemne denominaci6n del fundador tiene los 
»s patriarcales de los grandes profetas. Nos 
todo su cardcter. 

el momento ha llegado!. . Ese nombre, que los 
y los politicos despreciaron, se agranda ahora 
ultrahorizontes de la tierra. Buenos Aires tie- 
mision de llevar a todos los pueblos, por dis- ^. 
que se hallen, las riquezas infinitas del dogma 
no de la Trinidad. La tierra siente el vacio in- 
• del dogma de la Trinidad. Sin la Trinidad el 
3 es un enigma. Sin ella Jesucristo mismo y el 
mismo son un arcano. La vida y la muerte de 
' tienen un fin que domina a todos los demas: 
ramente rendir a Dios el homenaje mas com- 
lue pueda recibir, y despues suscitar almas que, 
lose a su sacrificio, sean los adoradores en es- 
y en verdad que busca el Padre celestial. El 
es el manantial de todo, aun en el seno mismo 
divinidad: Fontana divinitatis origo, *Tero a 
nos, desde hoy, decidme: Tii eres nuestro Pa- 
dice el Seiior por Jeremias (c III v. 4). Es 
»xcelente, dice Santo Tomas de Aquino, hon- 
Dios como a nuestro Padre, que honrarlo como 
stro Creador y Sefior (Sec. sec. cuest. 83). 
ly palabra ni agrupacion de palabras bastante 
ara significar lo que importa para la vida in- 
lal y colectiva mirar a Dios como a Padre. 
ica hubo presente tan henchido de pasado tan 
de errores y de culpas, ni tan necesitado de 



luces para el porvenir. Cuando pasen las tlltimaa 
sombras de la tragedia, como una gran llamarada 
saliendo de un fuego extinguido; se verd, cu&n fu- 
nesto fu6, hat)er puesto a la Trinidad a la zaga d^ 
todas las doetrinks cientfficas y sodales, siendo, co- 
mo es, el polo donde convergen sin contradicciones 
todas las ciencias divinas y humanas. El cargo m&s 
grave que puede hacerse a la apostasia del dogma de 
la Trinidad es que aleja de la perfecci6n moral, de 
la virtud y de la santidad. La santidad es lo m^ 
grande que hay en el Universo y en el mismo Dios. 

Este misterio soberano, principio y fin de todos 
los demds misterios; Arco Iris, Arco de Triunfo de 
la nueva Humanidad; estuvo largo tiempo escon- 
dido en el seno de Dios. Fue el mismo Jesucristo 
quien lo revel6 al t^rmino de su mision, cuando dijo 
a siis Apostoles: "Id y bautizad a todos en el nombre 
del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo". Los Ap68- 
toles con la senal de la cruz y con la fe en la Trini- 
dad triunfarop de la sabiduria de los griegos, del 
poder de los romanos y de la perfidia de todos sus 
enemigos. 

La Trinidad es el oc6ano infinito de las perfec- 
ciones divinas. La apostasia, el desconocimiento, la 
concepcion diminutiva del dogma de la Santlsima 
Trinidad han sepultado la ciencia soberana de los 
atributos divinos: Omnipotencia, Inmensidad, Infini- 
dad, Justicia, Sabiduria, Santidad, Bondad, Miseri- 
cordia, Providencia. Suprimidos o empequenecidos en 
su plenitud o en su infinidad los atributos divinos 
de cada una de las personas de la Trinidad, Dios ya 
no es Dios. 

"Dios — dice en una de sus pdginas magistrales el 
P. Faber — es una sustancia simpliclsima, sin cuer- 
po ni composicion de partes, y no poseyendo cosa al- 
guna prestada: es bueno sin cualidad, grande sin 
cantidad, Criador sin necesitar de nadie, inmenso 
sin ocupar lugar, etemo y sin t^rmino, inmutable y 
mudandolo todo: es bueno con una bondad infinita, 
bueno para todas las criaturas y seiialadamente para 
los hombres: es infinito en la muchedumbre de per- 
fecciones, e infinito en la intensidad y magnificen- 
cia de las mismas; es inmenso, y esta presente en 
todas las cosas de diferentes maneras, sin contraer 
niancha ni imperfeccion alguna; es inmutable, y su 
eternidad le defiende del tiempo, su inmensidad del 



421 



cambio de lugkr y su sabiduria de la mudanza de 
designio; es etemo sin principio ni fin, y eternb con 
una vida que existe total y simuMneamente, y con 
una perfecta posesi6n de si misma: es uno con la 
unidad incomparable de su divina Naturaleza, y el 
mis grande interns del hombre sob're la tierra con- 
siste en que no sea sino un solo y Unico Dios: es la 
soberana pureza, la santidad inefable y la m^ escla- 
recida belleza; estd siempre en un continuo y ado- 
rable reposo, nada puede acercdrsele que sea capaz 
de alterar su calma apacible: es conocido por la ra- 
zon, por la fe y por la gloria, y con todo, es incom- 
prensible a la raz6n, y a la f e y a la gloria: su npm- 
bre es el Dios inefable: sii ciencia sobrepuja a todo 
humano encarecimiento y es el origen de su gozo in- 
descriptible: su Ser es la misma verdad por esencia: 
su vida es la fuente inagotable de la vida: su.vo- 
luntad es adorable, inmaculada, soberana: su liber- 
tad sin par^elo e inexplicable: su misericordia es 
un pi^lago insondable, asi de las mka dulces y her- 
mosas compasiones y condescendencias como de los 
mds delicados juicios y las mds tiernas recompensas: 
Au justicia es irreprensible como su santidad y tan 
fcfien6vola como su misericordia: su poder es ilimita- 
do y lleno de amor, y su gloria, inaccesible a las mi- 
radas del mlsero mortal. Pero todas estas perfec- 
Clones no son atributos realmente distintos, sino que 
El mismo es todas las excelencias juntas y el tinico 
Ser omnipotente. Tres Personas iguales, coeternas, 
consustanciales y un solo Dios verdadero. Tal es la 



descripcidn de Aquel que es nuestro Padre amo: 
y compasivo, Dios; que vive y reina ik)r los siglo; 
los siglos". 

El coraz6n se siente sobrecogido de una verg 
za y de una tristeza casi infinitas al contempla 
augusto misterio de la Santisima Trinidad sepi 
do por el oleaje de la ignorancia y de la indifere 
de los hombres, templos de sus amores, creados i 
imagen y semejanza, para alabanza de su gloria 
raz6n de esta sinraz6n, nos la da la Escritura: 
que los homhrea han amado mds las tiniehlas qu 
iuz; todo el que ohra mal aborrece la luz. Solo la 
nidad de Dios, en la unidad de su esencia y en la 
nidad de personas, puede centrar al ^ombre er 
esfera natural y sobrenatural. S61o Ella puede c 
trizar las profundas heridas de la Humanidad, i 
ridas por el laicismo, que al arrancarle el dogms 
la Trinidad, le dijo como la serpiente seductora: ' 
r6is como dioses". 

En el cuadro de los siglos que nos precedieroi 
ha dicho, que el Antiguo Testamento es la ^poca 
Padre, el Evangeliola ^poca del Hijo, y la Iglesi 
6poca del Espiritu Santo. Parece asomar en la < 
tiandad la era de la augusta Trinidad. Un abi 
llama a otro abismo con la voz de sus cataratas 

A los hijos y habitantes de Buenos Aires, nos 
ser, cada uno en su linea, los grandes clarines 
apresuren el ventyroso reinado del mils inefable 
los dogmas del Gristianismo: la Santisima Trini 

Francisco S. TESl 



HAY QUE SER VIVO!!! 



A 



YER me ocurrio la cosa m6s divertida del 
mundo. Vefa que me estafaban; mejor dicho, 
estoy casi seguro que me estafaron; sin em- 
bargo, me dej6 robar tranquilamente. 

El doctor Carter manejaba indolentemente el vo- 
lante de la lancha a motor, mientras Ana, su esposa, 
y Federico Borgni, su cuiiado, contemplaban sono- 
lientos las orillas que se iban alejando. 

Era una linda tarde de verano. El agua cortada 
por la proa se levantaba y caia en lluvia fina y trans- 
parente por encima del parabrisa. Detras de ellos el 
surco de la estela se ensanchaba ritmicamente y for- 
mando pequenas olas moria en las orillas disolvien- 
dose en espuma si no encontraba obstaculos para tre- 
par. Montecitos de duraznos y manzanos, juncos me- 
tidos en el agua y ramaa de sauce barriendola sua- 
vemente mecidas por el viento; chalecitos colocados 
en medio de parques como palacios de juguete y ca- 
sas sobre postes como nidos de pajaros encima de 
los drboles. se iban alejando y repitiendo a medida 
que la lancha avanzaba o doblaba por algun recodo. 

Todos los domingoa los esposos Carter junto con 
Federico pasaban el dia en el Delta. Pescaban, se ba- 
iiaban, almorzaban en algun Recreo, remaban y ya 



entrada bien la noche, resguardada la lancha hast 
domingo siguiente en el Club, volvian a Buenos A 
para atender durante la semana sus enfermos el 
el otro los pleitos, pues era abogado. 

— iMucho? — pregunt6 Federico — . 

— No. Estaba cansado. Habia operado en el he 
tal y por la tarde tenia consultorio. Eran las seii 
la tarde cuando termine. Iba a ver algunos enfer 
a domicilio cuando delante del auto aparece un h 
bre alto, llevaba un traje ajustado color gris y f; 
mente mediria unos dos metros. 

— i Doctor Carter? — me pregunta — . 

Le dije que si. 

— Usted mucho estar ocupado. iSer ingles? 

Le dije que no, aunque estaba tentado de dec 
ique le importa! 

— /.Belga? 

— Tampoco, le respond!. 

— i Frances ?, i aleman ? . . . 

— Argentino, sefior. 

— Perdon. Yo seis meses hacer, estar en Arg< 
na. 6 Usted saber hablar otro idioma? 

Y ahi, no mas, en la calle, nos pusimos a habla 
ingles, f ranees con palabras chapurreadas en alei 



^^4 



llamarse algo asi como Stein o Sain, que era in- 
iFO, que habia trabajado en B^lgica y cuando los 
ines, declarada la guerra, invadieron sus pais, 
gui6 huir. Buscaba trabajo y ahora parecia ha- 
encontrado en una Gran Fdbrica camino de la 

io ser hombre fuerte y necesitar comer mucho 
irefa y contraia sus brazos mostrdndome su mus- 
ira. Se puso a hacer gimnasia sueca en la ca- 

golpearse el pecho, flexiones de piernas. 
tard mal de la cab'eza pens6 y como iban amon- 
idose curiosos lo bice entrar en mi casa. Me con- 
mo habia conseguido huir de Europa en un bu- 
ie carga llevando explosives de contrq^bando v 
6 yo cuantas cosas mds. Como parecia una per- 
honrada y yo por otra parte estaba apurado, le 
ez pesos para que comiera y se fuese a buscar 
chosa fdbrica. Me dijo que no queria limosna, 
il no era un "m^ndigo" y anot6 mi nombre y di- 
5n porque pensaba devolv^rmelos. 
!^o lo vas a ver mas — replic6 el abogado con su- 
icia encogiendo los hombros — . 
;Vamos a tomar algo? — interrog6 el medico se- 
ido un Recreo y sin esperar respuesta acerc6 la 
a a un desembarcadero de troncos. 
Pues estas equivocado — prosiguio Roberto Car* 
-, una vez instalados ante los empaiiados vasos 
jrveza. — Lo que te cont6, fu6 hace dos meses. 

lo vi por segunda vez. ' 

I Bah! Te devolvio los diez pesos y dentro de 
te pedird veinte. jCuento viejo! 
lampoco. Hacia media hora que se habia ido el 
10 enfermo y comenz6 a responder corresponden- 
etrasada, cuando la enfermera. . . 
Podrias cambiarla por otra mds vieja — suspire 
posa en son de broma — . 

Cuando la enfermera me anuncio un hombre. Le 
que lo hiciera pasar. Era el mismo. Mc salud6, 
disculpas de haber tardado tanto tiempo. Me 
> que hacia doce dias que trabajaba de ingeniero 
na fabrica, que le pagaban bien pero que hasta 
ro de dos o tres dias no iba a cobrar, pues le pa- 
n por quincena. Le habian adelantado algo pero 

3 le quedaba nada, pues, de pronto tuvo que pa- 
ina cuenta pequeiia pero urgente, era sdbadi> in- 
y hasta el lunes no sabia c6mo arregldrselas y si 
3sta sola vez podia prestarle algunos pesos para 
r seguir tirando durante tres dias. 

lambien hizo gimnasia sueca — se le ocurri6 a 
posa — . 

^Miras por las cerraduras? — interrogo ir6nico 
rico — . Su hermana le dirigio una mirada terri- 

Le volvi a dar diez pesos, le dese6 buena suerte 
mand^ a paseo. 

4 Pero todavia no sabes que es un estafador 

unto Ana — . 

Casi seguro — reflexion© Federico y volvi^ndose 
•e a su cunado — : Esto te pasa por no leer nove- 
oliciales, 



II 

El abogado sentado tranquilamente leia un libro de 
Wells en el cual el ilustre escritor por unos trucos, 
parecidos a los que hace un prestidigitador cuando 
saca Conejos de una chistera o desaparece en medio 
del escenario delante de un nutrido publico, deseaba 
probar al lector incredulo que ^1 descendia del mono. 
GotAH de Iluvia f ina az^taban los cristales de las ven- 
tanas. Al sonar el timbre del tel6fono se levant6 mal- 
humorado. 

— jHola! i Federico? Habia Roberto. iVienes ma- 
fiana? Tambi^n vendrd una amiga de Ana. ^Conoces 
a Matilde? 

— No. Si no van a casarme, perd6 cuidado. Contrae 
uno el doble de obligaciones y pierde la mitad de sus 
derechos. En cambio . . . 

— Bueno, ivienes o no vienes? Si para la Iluvia, se 
entiende. 

— Claro que voy a ir... iPara que mi hermana 
diga despu6s que no fui por miedo? 

Silbando comenz6 a caminar por la habitacion sin 
saber que hacer. Oy6 el llamado de la calle y pi^sose 
a pensar qui6n y para qu6 podia venir con ese tiempo 
y a tal hora. Penetr6 el mucamo Reinoso,fmuchacho 
retardado siempre que habia que hacer algo y vivo 
cuando cavilaba sobre el mejor m^todo para no tra- 
bajaT, anunci^ndole tras no muchas vacilaciones y no 
pocos "jo, jo, jo..." que un hombre con una niiia 
queria hablarle. 

— IFSLTB, qu6? 

Encendi6 un American Club, se alis6 el cabello y 
baj6 las escaleras reflexionando que habia monos pa^ 
recidos a ciertos hombres. A continuacion se pregun- 
t6 si tendria raz6n la Casa de Seguros o la viuda que 
le consult6 esa manana... 

— Buenas noches — respond!© al saludo — . iQu6 de- 
sea? 

De edad indefinida, los p6mulos hundidos, una ci- 
catriz larga en una mejilla penetraba en la boca tor- 
cida dibujando cada vez que hablaba una mueca en 
el rostro. 

— Disculpe senor. . . que lo haya molestado. . . us- 
ted tiene mucho trabajo, senor. . . y yo vengo aqui. . . 
vengo para ver si puede. . . no s6 si me explico. . . 

Decir que se explicaba seria una mentira, decir lo 
contrario le parecia mal al abogado, con lo cual optd 
por preguntar a la niiia por el nombre. 

— Decile al sefior ^c6mo te Uamds? 

La nifia que no habia abierto la boca, mir6 con 
ojos asustados al hombre, luego al abogado y sigui6 
en silencio. Podria tener cuatro aiios como tambito 
doce. Los ojos eran grandes^y negros, el pelo le caia 
en dos trenzas, el vestido roto y empapado por la 
Iluvia, los dedos de los pies sob'resalian a trav^s de 
las punteras de unas chancletas tambi^n rotas y en- 
clma pequeiias, pues, los talones embarrados apoya- 
ban en el piso de mosaico. 

— El serior es bueno. . . decile ic6mo te llamds?. . . 

"Alabanza echada, pechazo en puerta", reflexion6 
Federico, a quien le gustaba hacer refranes. 



425 



— i Mire la cara asustada de la pobrecita ! — suspi- 
r6 el hombre y anadi6 — : Se lljama Ili|§s, seiior... 
mire, yo soy vecino isabe?. . . eee. . . hay otros dos 
hermanitos, la madre va a tener un chico . . . qued6 
viuda isabe?... Estd enferma... viven en una pie- 
za al lado de casa ... no s6 si me explico . . . 

Federico sentiase molesto. Al principio crey6 que 
venia a pedir limosna, luego%que era un estafador, 
despues... Resulta que era una senora que habla 
quedado viuda con un niiio, una niiia y otro por na- 
cer. Su esposo murio hacia seis meses y ella se ha- 
llaba en la mds extrema miseria. Le dio Idstima y 
como podia hacer algo, anot6 el apellido de la madre, 
del hombre, la direcci6n ... 

Tres cosas motivaron a que el abogado — siispicaz 
pero compasivo — creyese al hombre: su sinceridad 
aparente y que hubiese escrito a cierto diario, que le 
nombrase a cierta persona a qui^n el conocla bien y 
por illtimo que afirmase no ser parienta de la nina. 

— ^Yo no s6 qu6 hacer ^sabe?... y escribi a Cri- 

' tica. . . El otro dia pas6 por aqui del trabajo y vi la 

chapa ^sabe? y entonces me vine para ver si puede 

hacer algo isabe?. . . A dos quadras de aqui hay un 

abogado ... y no me atendieron ... 

— ^Y bueho, seiior. Veremos lo que se puede hacer; 
mafiana hablare a mi cuiiado que es medico, la chi- 
quita ird. . . ^cudntos aiios tienes? 

— Seis aiios — replico el hombre — . 

— ^Ira a alguna colonia... Mire — despues de que- 
darse pensativo saco la billetera — aqui tiene cinco 
pesos para que almuercen maiiana y para que com- 
pren zapatillas a la niiia. . . Bueno, hasta el lunes. . . 

— Muchas gracias, seiior. . .. 

Subio la escalera de dos en dos, tom6 un refresco 



'.T. 



y se acerco a la ventana. No llovia, pero el vientn 
zumbaba f uerte. Encendi6 otro cigarrillo y Be reco» 
t6 en un sofd. "Asi hay que hacer una obra biiena y 
no dejarse robar como mi cullado", penso. Dej6 e! 
libro de Wells y agarro una novela policial parec'd.ifi 
a la loteria, de esas en que leidas «:iertas pagincis, e] 
lector por sus propios medios "si es inteligente" des- 
cubre al ladr6n o al asesino ; y si no le descubre o err^ 
no es porque le falte inteligencla, si no porque no 
presto atencion a ese detalle insignificante, a esa 
palabra perdida en medio de una linea de un libro 
de Unas doscientas treinta p^ginas. iQue si no...! 

Ill 

El lunes Federico sentado junto a su cuilado que 
manejaba, le decia: 

— ^Asi que no aparecio m&s? J Si uno no es vivo, 
esa gente lo roba tranquilamente! Me explico que te 
haya sacado una vez diez pesos, pero dos. . . 

— Bueno. No hablemos m4s, ^Falta mucbo?... 

— No... Va a recibir un alegr6n la madre. La 
atender&n en el hospital, el chiquito por ahora en un 
Asilo, la mds grandecita ir& a una Colonia . . . Greo 
que nos pasamos — aiiadio mirando la numeraci6n — . 
Esp^rame un rato que vuclvo en seguida. . . 

Bajo Federico del auto, se fij6 en el ntimero de la 
casa para no equivocarse y golpe6 el aldab6n. Al 11a- 
mado lo atendi6 una sefiora con quien estuvo hablan- 
do un rato, luego regres6 tacitumo. 

— 6Qu6 pasa? — interrog6 el medico — . iNo existe 
el ntimero? 

— El niimero existe. Lo que no existe es la tal se- 
riora con esos dos chicos. 

Pablo BARAStSKI 



EL 
ASTRONOMO 



POEM A A LO TAGORE 



Para Guillermo HARO 



Leonora ZIMMERMANN 



jMadre, mira la luna qu4 grande y amariUa! 
iDe quS estd hecha la luna, madre? iNo lo aahes? 
Hoy parece el vidrio de un farol de colores, de 
esos tan bonitos que ponen en Camaval; otras veces 
es blanca y lastima los ojos conuo la bombita 
elictrica tan pobre que cuelga en la pieza de mi 
nifiera. lEs que son muchas las lunas, acaso, m^idref 

Madre, si nosotros fuisemos ricos como el chico 
de enf rente, en vez de comprar juguetes y un petizo, 
comprariamos la luna^ ver dad? La colgariamos en la 
ventana de mi cuarto de jugar o en la buhardilla y 
la tendriamos siempre encendida con esa luz amariUa^ 

iPero mirala otra vez, madre, se va poniendo pdlida 

y va subiendo! iCrees que se asusta de pensar que 

la quiero poner prisionera en mi ventana? Ahora se 

pasa una nube mx>rada por los ojos, lEstard llorando 

madre? Dile que no llore, que lo decia todo de gusto. 

Cuando sea grande, en vez de comprarla m£> acercari a eUa pOr 
ra ver de quS estd hecha, , , ,de qui te ries madret 



426 



'6nicas musicales 

TEATRO COLON 

:ierto Eapsfiol. — El domingo ultimo, a las 10.30 
mafiana, pudimos escuehar un concierto compnesto 
iroente par mUsica de compositores espanoles, ter. 
e la temporada que segun se va viendo, se esti 
ndo a musica especial de diversas naciones; asi el 
■o para autores argentinos y el segundo para ru- 
-specialmente dedicado a Rimsky - Korsakoff, de 
este aiio ae celebra el centenario de bu nacimiento. 

obras puestas en escena fueron perfectamente se- 
;adas, pues si es verdad que faltaron composicio- 
^1 m^s Krande de todos los compositorea eapano- 
'H Manuel de Falla, laa obras de ^ste se ban pro- 
, merecidajnente, en los liltimos tiempos y por 
3 ban elegido otros, aunque pudieron ' haberse 
} obras de autorea del sigrlo diecinueve, que tienen 
merito y que son poco coaocidas. Inicio la sestftn 
itomima de la zarzuela "Lae Golondrinas", obra 
stimable del compositor vasco JosS Maria de Uzan- 
, DUO de loa valores mda puros de la miiBica mo- 

espaiiola, que si no se hubiera malogrado, falle- 
a los 28 alios de edad, hubiera producido obras 
or comparable a las mejorea que hoy escuchttmos 
nto placer. Uzandizaga tuvo una produccidn muy 
a, tocando todos los estiloa musicalea, desde obras 
liaiio en el que era un gran ejecutante, para canto, 
irgano, musica religlosa. para instrumentos de ar- 
lartetos y conciertos. Tambien para orqueata eom- 
apsodias y poem as sinfonicos y para el teatro fu6 
iZBga un creador c inapirador de la miisica vasca. 
;ra Mendy-Mendiyan, fu4 un ^xito terminante. Su 

Laa Golondrinas, libro de Martinez Sierra puede 
crarse una de las mejores del repertoricf espanol 
Buenos Aires fue ii>terpretada con gran exito por 
ftono Emilio Sag! Barba, cuyo recuerdo aiin per- 
m nosotros. Estando cotnponiendo la 6pera "La 
", hizo crisis una dolencia que desde anos venla 
ido, quedando esta liltima produce id n a in terminar. 
ntomima de "Laa Golondrinas" ea una pequena 

que puede hacerae como poema sinfonico "y te- 
accion no puede apreciarse en todo bu valor ain 
rla. Es de sentir que en loa pro^amas del Col6n 

haya dado una explicaci6n de dicha accidn. que 
a facilitado una comprension m&s acabada de es- 
itomima y no pensamos que el director C6sBr de 
za Lassalle no la hubiera proporcionado, lo que 
tamos, pues tenemos hecho un compendto de eaa 
que bubi^ramos puesto con mucho ^sto a dispo- 
del programista de nuestra grran teatro. 
se^ndo numero se escucharon las "Daniaa Fan- 
a" de Joaquin Turina, obra de gran valor orqueS- 
inspiracion muy pura. En au ejecuci6n el director 
za Lassalle, aiguiendo la tradici^n de Farnandea 

di6 al segundo tiempo "Ensueiio" un movimiento 
te r^pido. Conocemos una interpretacion del di- 

ingl^s Goosena, que da a esta parte un ritmo m&a 
le y de mayor ternura. Terming la primera parte 

arreglo que Arbos hizo de Triana, una de Jaa m^s 
las y bellaa partea de la suite Iberia de Albeniz. 
: estit dccir que eate numero complBci6 completa- 

a la eoncurrencia. 

'Rapsodia Portuguesa" de Ernesto Halffter, para 

y orqueata, ea una obra poco conocida pero suma- 

interesante. En el primer tiempo el joven compo- 
tspafiol hace cxcesivo uao de diaonanciaa, inii tiles 
;tamente en una obra de esta categorSa. Muy bien 
sta Lia Cimaglia de Espinosa. Termin6 el concier- 

dos primicias: "Heraldos", tres eatampas sinf^ni- 
ipiradaa en poeafas de Rub^n Dario, de interesante 
% y dos niimeros de "El Parqiie de AtraecioneB" 




de Blancafort, obra ain importancia que no tenia mfis 
merito que el conocer a un eacritor que aegiln dicen. 
tiene meritos y porvenir. Mendoza Laasalle eatuvo acer- 
tado en la conducci6n de la orqueata durante todo el 
concierto, y Renato Cesari, que cantd una sencilla aere- 
rata en la pantomima de Las Golondrinas, lo hizo muy 

M. 0. G. 

Se han abieAo los abonos para I* Temporada OfieiaL 
Ellos son: 12 funcionea de Gran Abono en las cuales estin 
inclufdoa los espectiiculos de gala del 25 de Mayo y del 

9 de Julio. 10 Miercotea Vespertinos a las 17. 8 Matineea 
en Domingoa o feriados a laa 16. S Sibados Noctumos. 
El prdximo 9 de mayo vence la reserva de las localida- 
des a los abonadoa del aiio anterior y desde ese d!a ae 
atienden los nuevoa abonados que lo hayan solicitado o 

10 soljciten. EI registro de abono ^erfi clausurado el 15 
de mayo a laa 18. , 

EI elenco formulado para la temporada ea el si- 
guiente: 

Hector Panizza y Alberto 

Sopranoa: Maria de Benedictia, Amanda Cetera, Olga 
Chelavine. Maria Malberti, Isabel Marengo, Sara Men- 
kes, Clara Oyuela, Dora Pockomy, Dora Peyrano, Ren^e 
Mazella, Conauelo Ramos, Delia Rigal y Nelly Rubens. 

CotitraltoB: Ema Brizzio, Bnina Carla, Sara C^sar, 
Lydia Kindermann, Maria Naatri y Zaira Negroni. 

Tenores: Rogelio Baldricb, Alvaro Bandini, Carlos De- 




y recuerde 
Vd. seHora... 

PARA CALIDAD 

PRECIOS EQUITATiyOS 

Y UN SERVICIO RAPIDO 

Carnicerias LA NEGRA 

UN LOCAL DE YENTA EN CADA BARRIO 
Solidte ana Cnenta Corrient6 Mensnal 



Cfa. SaNSINENA S. A. (Carnes y Deriracloa) 
PAVON 269 — Avellaneda — U. T. 22-8081 al 87 



«ou, Carlos Rodriguez, Virgilio Tagliavini y Antonio 
Vela. 

Baritones: Victorio Bacciato, Renato Cesari, Victor 
Damiani, Angel Mattiello, Felipe Romito, Marcelo Uri- 
wir y Pablo Vidal. 

Bajos: Joaquin Alsina, Carlos Feller, Horacio Gonzd- 
lez Alisedo, Gi6como Vaghi y Juan Zanin. 

El repertorio ha quedado distribuido en la siguiente 
forma: Bizancio; La Bohcme; La Italiana en Argel; 
Sadko; El Triptico de Puccini; Le Jongleur d? Notre Da- 
me; La Traviata; L'Amore de Tre Re; La Hora Espa- 
nola; L'Enfant et les Sortileges; Otello; Fuegos de San 
Juan; La Sangre de las guitarras; Madame Buterfly, y 
Boris Godunoff. Se estrenar6n Apurimac, de Emilio Na- 
politano, y Chasca-Nahui, de Lasala. El repertorio de 
Ballets es mu yextenso y selecto. 



T E AT R O 



t« 



"DOS CORAZONES 



Indudablementc el maestro Canaro es un hombre que 
sabe lo que le gusta al publico. No ignora que las exi- 
gencias mcdias son asaz modestas y a fe que lo de- 
muestra. La gente llena noche a noche el Prcsidente 
Alvear, se ric a carcajadas y hasta no falta quicn se 
emocione en alguno de los toques melodramaticos de la 
comedia. Esta ticnc un argumento al que llamarle pe- 
<^?stre soria alabarlo, pero en su transcurso se tocan 
^atorci' composiciones del director del conjunto y en el 
entreacto so hacc una ensalada de las mismas con lo 
que los partidarios de esa clase de musica se van en- 
cantados. 

La trama, como deciamos, deja bastante que desear y 
ha sido vista mil voces en opcretas y vodeviles. Trata 



del marido que engana a la mujer'y ^ta lo sabe y pidi 
el divorcio, pero despu^s se arreglan. Esta vez, loa ei 
cenarios nos trasladan desde Llao-Llao a Montevideo \ 
hay que felicitar a los decoradores y electricistasy yi 
que si no fuera per ellos, la pbra no podria ser salvaidi 
ni con el bochinche del maestro. 

Terriblemente cursi en muchos momentos y bastanti 
mamarracho en otros, la miisica no esti a la altura de 
autor de "Sentimiento Gaucho" y otras picsaa de ton< 
menor pero seguro efecto. Esta vez ha vuelto a las an 
tiguas fiorituras .de hace varios anos y juega el genii 
con ' muy poca suerte. Canaro deberfa conformarse eoi 
la chatura musical que es lo que le ha dado dinero y ei 
lo que puede lueirse sin- mayores riesgos. 

Es una listima que una actrii conocida como Titi 
Merello active en una obra tan pobre. Pedro Qfiartucd 
estii muy c6modo en un papel que se sabe de memoria y 
los dem&s cumplen como pneden, ahora que no pueden 
gran cosa. 

En sintesis: la obra hace pasar un rato m&s o menoi 
agradable, aunque para ello haya que aguantar un po- 
CO de ruido que quiere ser wagneriano y debussyano 

qued&ndose en canariano. 

* 

Moralmente tiene algunos detalles poco recomenda- 
bles pero no la creemos ofenaiva para mayores que m- 
pan donde tienen la cabeza. Ajdemds, el tone menor es 
que est& escrita compensa los peligros que pudiera ofre- 
cer. 

Vagabond Jm 



Cinemaidgrafo 

SUCEDIO EN- El "burlesque'' es un equivalente neo 
TRE BASTI- yorquino del teatro del hampa porte 
DORES na que se exhibe en la calle 25 de Ma 

yo y al que un dia el juez Villegas Ba* 
savilbaso clausuro, pero del que las autoridadcs no sc 
ocuparon luego del cerrojazo que dur6 solo 20 dias. 

Sncedio entre bastidores es una comedia policial so 
bre la vida intima de esos espectilculos y justo es decu 
que el director Wellman ha cuidado bastante el detalli 
en algunas partes, pero la exhibicion continua de coris 
tas semidesnudas hace que el espectiiculo no pueda wa 
aceptado. 

El principio promete bastante, ya que hay algunas es 
cenas en que Wellman logra dar tal repugnancia a 
ambiente de delito y vicio del teatro, que el crftico U 
sorprende. Hay una escena en que un proxeneta castifi 
a una bailarina, de gran fuerza dram&tica y filmada i 
base de gritos e insinuaciones que merece la admiraci6i 
del espectador. Pero, la acci6n decae luego y asistimoi 
a una comedia mala. 

Barbara Stanwick es una actriz que ha trabajado bas- 
tante bien en comedias serias, por lo que su aparicion 
como emula de Gipsy Rose Lee o Ann Corio es vista con 
desagrado. Es una excelente actriz y da a su personaje 
mucha vida. La forma de hablar, sobre todo, es tlpici 
de las mujeres del hampa norteamericana. Para quien 
sucle hacer de dama, ese eclecticismo revela gran ei- 
fuerzo. Algunas actrices de segundo piano dan gran am' 
bicnte a la cinta. 

Sucedio entre bastidores es una pelfcula inaceptablt 
desde el punto de vista catolico, pero hay que reconoce] 
que en su version primitiva era mucho peor y la cam 
pana de la Legion de la Decencia hizo que se suprimie 
ran muchas escenas de lubricidad que en la pelicula dh 
aparecen. 



428 



iGEA 

B rematan ilusiones es una pelicula simpatica con 
rtados toques de humor y sana moraleja que se 
de ver en la seguridad de pasarla bastante bien. La 
ima victima no asusta a nadie y aburre a todos. Bs- 
a de caballeros se deja ver como pelicula de comple- 
itOy pero ya se sabe lo que son las peliculas de com- 
aento. El hombre intrepido cumple con su misi6n de 
IT pasar el rato sin ningtin esfuerzo mental. La te- 
le patrona podria haberse llamado ''La terrible pe- 
la" sin ningtin escrupulo. Cjiesta arriba presenta a 
hele Morgan haciendo de mucama con veleidades mu- 
leras en una pelicula que a los latinos nos parece 
sacrilegio como si a Muiiio lo hicieran representar a 
san. Guadalcanal muestra las vicisitudes pasadas en 
ella isla 'durante la actual contienda belica. Cinco 
bas al Cairo es agradable, hace reir y no deja de 
bastante superior al nivel medio de peliculas. Nunca 
ia presenta a las hermanas Andrews a las que se- 
nos prefiriendo en discos y sin television. Leningra- 
Music Hall es interesante y Concierto de felicidad 
bien. 

amen moral de la semana 

adie puede ver La septima victima ni Sucedio entre 
idores. Todos pueden ver Concierto de felicidad. Se 
atan ilusiones, y El hombre inltrepldo. Los mayores 
^dad pueden ver Escnela de caballeros, Cuesta arri- 
Guadalcanal, Cinco tumbas al Cairo, Leningrado Ma- 
Hall y nada mas. Los que a su edad unen* experien- 
de la vida y sus pat^ticas miserabilidades, no tern 
1 inconvenientes con las otras que comentamos con 
xcepcion de las dos primeras revisadas en el "Resu- 
I Moral" para las que no hay experiencia que valga. 

ion de la decencia 

st4 objetada '*Los verdugos tambien mueren**. 

Vagabond Jim 



CatolicisiDO en el Mundo 

A PASTORAL COLECTIVA DE LOS OBISPOS 

DE MALABAR 

\ ESTADISTAS MAS EMINENTES I^ROCLAMAN 
NECESIDAD DE LA EDUCACION RELIGIOSA 

Nueva York, especial. 

Los Arzobispos y Obispos catolicos del Ma- 
labar (India) pertenecientes a los tres ritos: 
latino, siro-malabarico y malankara-sirio han 
emitido una Pastoral colectiva en la que tra- 
tan de la educacion religiosa, subrayando el 
hecho de que la confusion mondial de los es- 
piritus resulta para muchos una pruoba de la 
ineficacia total que tienen la » educacion lai* 
ca y el orden social sin religion. La Carta 
Pastoral refiere a continuacion alg'inas de- 
claraciones publicas formuladas por el Pr-isi 

•dente Franklin D. Roosevelt, la Rcina Lsabel 
de Inglaterra, el Primer Ministro Winston 

. Churchill y Lord Halifax, Embajador britani 
CO en los Estados Unidos, quienes hacen no- 
tar la importanc'ia do la educacion religiosa. 

«a opinion de los pensadorcs. hoy dia. mas ronom- 



brados y dignos es en favor de que se restablezca la 
i-eligion tanto en la educacion como en la vida social. 

"El desorden intelectual que domina en el present© 
caos mundial ha logrado que muchos sientan la com- 
pleta esteriiidad de la educacion laica y del orden social 
irreligioso. Asi es como muchos de los pensadores y 
estadistas mas eniinentes procuran que los pueblos se 
den verdadera cuenta de la necesidad de la religion co- 
mo base fundamental de las instituciones sociales; los 
mismo^ confiesan en terminos categoricos esa verdad, 
que la Iglesia catolica ha proclamado por todos los si- 
glos, aunque su pregon ha resultado muchas veces co- 
mo una voz clamando en el desierto. 

"Como ejemplo de este pensar hoy corriente, pode- 
mos citar las opiniones de algunos de los personajes hoy 
mas represontativos entre los aliados, hombres a quie- 
nes no se les puede tachar de meramente teoricos o fi- 
iosofos, pues estan abocados a la solucion de los mds 
^rrandes problemas que enfrenta actualmente la huma- 
I'idad, hombres por lo tanto, cuyas conviccioncs proce- 
den del mas intimo conocimiento de las necesidades y 
problemas universales. 

En lo que se refiere a la necesidad do educacion ca- 
tolica y de instituciones educacionales, la Pastoral de- 
dara: 

Durante todos los siglos de su existencia la Iglesia 
con energia, resoluci6n y .lealtad ha estado apoyando 
la base religiosa para la educaci6n de sus hijos. Cuan- 
do este derecho ha sido negado a los cat61icos, la Igle- 
sia ha luchado con denuedo y sin ceder. Los cat61icos 
por otra parte no pueden ignorar que es su indiscuti- 
ble derecho obtener una educacidn verdaderamente ca- 
tolica. 

''Constituye ella una parte esencial de su libertad re- 
ligiosa, y cuando se asegura la libertad religiosa fun- 
damental este derecho queda incluido. 

"Desde el momento que la educacion catolica es de 
vital importancia a los catolicos, resultja. una necesidad 
i.nperiosa establecer escuelas catolicas, porque la edu- 
-acion cat61ica verdadera puede ofrecerse en institucio- 
nes educacionales catolicas, y no en otro lado. Y dado 
que tal educacidn es un derecho legitimo de los cat61i- 
cos, asi tambi6n el establecimiento y direccidn do ins- 
titutos educacionales cat61ico8 es parte esencial de su 
libertad religiosa. Cualquier atentado contra la escuela 
catolica es por tanto un atentado contra nuestra reli- 
;?i6n. Por eso sucede frecuentemente que quienes de- 
sean debilitarla y perjudicar su vitalidad, atacan en pri- 
mer lugar a las escuelas catolicas. Tales m^todos jamds 
<lerribaran nueajtra religion; no obstante, la fe resul- 
ta con ello min^da en los corazones y destruido el fer- 
vor reli^ioso; la vida catolica se desarroUa con langui- 
dez, y muchos pierden la salvacion que es la suprema 
finalidad por la que existe la Iglesia. 

"De ahi so deriva que la Iglesia insista en su dere- 
•jho de establecer y conducir sus propias cscu(?las". 

Firman la Pastoral los 3 Arzobispos y 9 Obispos de 
hi costa malabarica (Occidental) de la India. 



De la Kstacion Radio Vaticana 
' LAS IVIISIONES EN CHINA 

''Las condicionos actuates do los misioneros en la 
China dependon mas quo todo de si su religion osta en 
ol torritorio ocupado o on ol lihro. ademas do la nacio- 
nalidad de cada misionero. 

"En verdad, la neutralidad no siompro es respetada 
hasta donde soria dosoable. La abnegacion do Ids misio- 
neros OS cxtraordinaria y se mantionon hasta ol final 
on sus torritorios, ayudandose unos a otros. 



\2a 



LIBRERIA INFANTIL 

CASA ARGENTINA SCHERRER 

Planta B«io 

UBROS DE ACTUAUDAD 

EDITORIAL ATLANTIDA 

Vtda Mplrltucd • tomo I • 2 • 3 • 4 y 5 

El tomo I L80 

BIBUOTECA BILUKEN 

SoDto Tereio do Jesus 
Santo Toresilo dol NiAo Josiks 

S<u Francisco do Asis 

S<u Ignodo do Loyolo 

Vlda do Son Juan Bosco 

Lo vido Santo y horoica do Juona do Arco 

Encuodemocibn tola • ol tomo .... $ 2.- 

EDITORIAL MOUNO ^ 
ColoodOn Hlstorto y Loyoado 

San Podro Apdstol 

San Pablo Apdstol 

Son Frondsco do Aslt 

Son Ignacio do Loyolo 

Son Antonio Abod 

Santo Domingo do Guzmdn 

EncuadomoclOn Carton* • el tomo S 1*30 




^Una Sociedad misionera de £E. UU. avisa desde 
China no ocupada que su trabajo alll est^ progresando 
favorablemente. Tuvieron la posibilidad de brindar una 
fraternal acogida a los PP. jesultas irlandeses obligrados 
a abandonar a Hong-kong. En este puerto mismo las 
condiciones se ban vuelto casi insoportables. Cientos de 
chinos sucumben de hambre y tambien se notan casos 
de canibalismo. De acuerdo con la misma informaci6n, 
15 de esos misioneros han sido intemados, y se consi- 
dera su repatriacion a America. Mientras tanto, los mi- 
sioneros de nacionalidad francesa destacados en Hong- 



tENTH DE ESTVDIOS lEllIIIISlIS 

EN EL 259 ANIVERSARIO DE SU 
FUNDACION 



PROGRAMA DE LAS CLASES A DICTARSE 
DURANTE EL PRESENTE AJJO: 

DOGMA: "EI misterio de la predestina- 
cion", por el R. P. Silvio Schrijver, O. P.M. 
los lunes de 11 a 12. 

PSICOLOGIA: "Influjo del sentimiento en 
la conducta humana", por el R. P. Jose A. 
de Laburu, S. J*., los dias 4, 11, 17 y 24 de 

mayo, a las 11. 

"La estructuracion psico-teologica de la 
personalidad moral", por el R. P. Fernan- 
do Perez Acosta, S. J., los dias 7, 14, 21 y 
28 de junio, a la misma bora. 



} 



kong ayudan en sus tareas apost61icas a los de na 
lidad norteamericana". 



HAY 44!l FRANCISCANOS EN LA CUSTODl 

DE TIERRA SANTA 

Washington, especial. — La Custodia francisca 
Tierra Santa, encargada por la Santa Sede de gn 
los Santos Lugares, ha comunicado que en el cor 
ano son 449 los Religiosos franciscanos consagra 
esa misi6n. De ellos 56 %on norteamericanos, cor 
yendo asi el segundo grupo mas numeroso de unt 
nacionalidad, pues los Padres y Hermanos italiano! 
pan el primer lugar con 181 miembros. Le sigu^ 
importancia los espanoles con 63 Religiosos, los 
ceses con 22, los alemanes con 17 y los yugoesla 
los canadienses con 13. 

Las numerosas tareas de la Custodia se llevan a 
to en Palestina, Chipre, Egipto, Libano, Siria y 
quia: todo ello gracias a la generosidad de los cat 
de todo el mundo, destacdndose en los ultimos af 
ayuda proveniente de los cat61icos estadounidenses 
ra la conservaci6n y vigilancia del culto en 51 lu 
memorables del Nuevo Testamento: 65 iglesias, ir 
dos basilicas y 20 capillas; 46 parroquias, inclu; 
iiueve en camino de serlo; 18 monasterios, con un 
ciado, un seminario preparatorio, tres casas de e$ 
y tres misionales; 47 residencias conventuales; dos 
gios con capacidad para 850 alumnos; 39 escuelas 
ceptibles d^ dar cabida a 4.334 estudiantes; dos c 
natos para albergar 160 huerfanos; un estableciir 
tipogr&fico y varios talleres para la ensenanza de 
y oficids. 



De la Estaci6n Radio Vaticana 

EL DIRECTOR CENTRAL DE LA ACCION 
CATOLICA ITAUANA 

Lisboa, especial. — Sobre onda de 50.26 mts., el 
coles 9 de febrero ppdo., el locutor vaticano tras 
en idioma francos el siguiente comentario: 

**L'Osseryatore Romano de fecha de hoy, publi< 
noticia de que el Sumo Pontifice ha introducido en 
ma provisoria algunos cambios en la Direccion Ce 
de la Accion Catolica Italiana. En las. presentes cir 
tancias se habian vuelto sumamente dificultosas la 
municaciones por el cual habian llegado a ser prai 
mente irrealizables las reuniones peri6dicas de la ( 
sion de Cardcnales y Obispos encargados de dirigi 
actividades de la Accion Cat61ica de Italia. 

"En sustitucion de dicha Comision, el Papa ha d 
nado al Rdo. Padre Gilla Gremign^i, de los Misionero 
Sagrado Corazon, en el cargo interino de Director 
tral de la, Accion Catolica. 

"La design«ici6n fue comunicada al nuevo Directo 
Su Emcia., el Cardenal Luis Maglione, Secretario di 
tado de la Santa Sede, mediante la carta que sigue 

"Estais bien enterado del supremo objeto de la 
ci6n Catolica, de un espiritu de renovacion y de sus 
(iplcs actividades y justipreci^is ciertamente la ir 
tancia de vuestro nuevo cargo, en especial de lo 
significa en estos tiempos agitados. Las excepcio 
dificultades del presente parecen tender a dividir h 
mas mas bieri' que a procurar la unidad por el tr 
fructifero. Los .dirigentes de las varias ramas de U 
cion Catolica se hallar6n unidos a Vos en espiritu 
intencion; la existencia del cargo de Director Ge 
les resultara a ellos provechoso para alcanzar un 
cicnte y r^pido conocimiento de las Jiecesidades act 
y los llevara sin duda a una mas fecunda y frat 
cola))oraci6n". I 



!«' 



^•inipinRfliiniminniiininiinnniM^^^^^^^ 



ASCENSORES 
MONTACARGAS 



STISLEI^ 



Para asegurar el buen funeionamiento de 8U8 
aaeensores eon un aervicio econ&mico y perma- 

nente, llame a: 

Compajiia Comercial Ascensores Italianos STIGLER Lda. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4751 

* •nuiiuiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiuiuuiuuiiiiiiiiii^ i 






LA FRANCO ARGENTINA 

COMPAfJIA DE SEGUROS nirr 

CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio - Vida - Automdviles - Cristales 

- Maritimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuales 

GARANTIA 

Capital y Reservas al 30 de Junio de 1943 

$ 14 266.548,12 c/l 

Siniestros pagados desde el ano 1896 (Funda- 

cion de la Compania) hasta el 30 de Junio de 

1943 (cierre del ultimo ejercicio) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Sucursal en MONTEVIDEO desde el ano 1901 
calle 25 de Mayo esq. Zabala 



481 



a 



Los manantiales 
de nuestra Fe 



For Monaefior 
GUSTAVO J. FRANCESCHI 



No cxistc ^ctualmenic en cosfellano un libro equivalente a csfc . 

El propdsito del autor consiste en exporter la naturaleza, moda- 
lidad y manera de actuar de los tree f adores de donde dexiva 
toda la ensenanza eatdlica. 

LA TRADICION, que llega a nosotros desde la Era Apostdliea; 
LA BIBLIA, que abarca tanto el Antigvjo euanto el Nuevo 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, custodio 
int4rprete de los dos primeros, son analizados sucesivament^ 
por Mons, Franceschi quiert, evitando toda polimica, se dediea 
a la exposicidn positiva y ohjetiva de la doctrina eatdlica, une 
las informacioncs historicas a las doctrinarias y abona docur 
merit adamente sus wforntacwves. 



Obra dedic&da a quicncs deseen ahonaar el conocimienfo 
del Catolicismo "—. 



Precio $ 2.— ID/II. 

Pedidos a: Rio Bamba 981 - 2.* pise 



OMiniltUMC«mUIUWClllllllUIIUaillliHBW£3flMiiUBOBII IMM a 

Editorial CRTTERIO Tilltrti Grincoi Urn A 

A1:1d. f 40 ^*" *«'" ^«W «^ * 

BUENOSAIRES 4DE MAYO DE 



I. 



N.' 8«5 Buinoi Aim, II mayoile I9ft« AKe XVII 



RITERI 



Su. 



20 

cantavofi 




UACK( 

AUG 11 1971 

GUSTAVO J. FRANCESCHl 

Variaciones sobre el tealro 
cristiano 



CRITERIO 

Comentsriof 

J. T. DELOS, O. P. 

C!vilizac!6n y cullura (li) 

MERCEDES MOLINA Y ANCHOCENA 

Lejos del mundo 

MARIA R^OUEL ADLER 

Solo en tu pecho ioh Dies! 



Bibliograffa « El caloliciimo en el mundo * 
Crinicai muiicalas « Taatio « Cin«inat6grafo 



Di>.clot; Mons, GUSTAVO J. FRANCESCHI 



B*r!atm NBrional 4r' U~ PW>' - 



B libro d«l momento 

Vision . 
Espiritual 
de la 
Guerra 

Por MONS. GUSTAVO J. FRANCESCHI 



Edld6n ccoii6niica $ 0.50 

Encaadenuula ^ 1.50 

•# 

Se Tende en todaa las librerfai 

Editorial «'Dlfiiai6ii'* 

TUCUMAN 1869 



tt4 



IBLI OGRAFI A 



\iitigao Testa- Remsado de acuerdo al original latino de la 
0, tomo II. Ver- Vulgata y anotado por. el Ilmo. Sr. Dr. Juan 
le Torres Amat* Straubinger, Profesor de Sgda. Eacritnra en 

el Seminario Metropolitano de La Plata, Edi- 
Gttadalupe, Buenoa Aires, 1944. 

Hiblieado el volumen del Nuevo Testamento y el primero del An- 
da a luz ahora Mone. Straubinger el aegundo tomo del Antiguo 
rrkento^ que en sua mil vdginaa eomprende loa libroa de loa Paror 
nenoa, Eadraa, Nehemiaa, Toblaa, Judit, Eater, Salmoa, Prover^ 
f Ecleaiaat4a. Con la aparieidn de eate nuevo volumen adlo reata 
nda para completar eata hermoaa edicidn m<inuable %6 la Sgda. 
\ura, one aerd luego complementada eon un tomo adidonal de laa 
rdaneias btblicaa. 

a en otra ocaaidn m£ he ocupado en eata miama reviata de laa ca- 
iaticaa de eata edicidn de la Biblia, preparada por Mona. Strau- 
^ y publicada por loa PP. del Verbo Divino. 

a veraidn eaatellana adoptada ea la de Torrea Amat, auprimir 
\a )iotaa aclaratoriaa interpoladaa en el aagrado Texto. De aeme^ 
modo vuelve iate a la pureza original de la Vtdgata, a la que 
Straubinger por lo dew4a, tiene aiempre preaente para corregir 
veraidn de Torrea Amat. 

•I tomo va precedido de una Introdueci&n aobre el Antiguo Tea- 
,to — la miama del primsr volumsn — en lew que Straubinger ex- 
algunaa nocionea itUea para la mejor inteligeneia y aprovecha- 

de la lectura de la Palabra de Dioa. 

'ada uno de loa Libroa aagradoa contenidoa en el volumen lleva 
6n au reapectiva Introdueci&n. 

idemda, para au mAa fdcil lectura coda capltulo ha aido dividido 
%rioa aubtituloa, que deata^an loa diferentea temaa en U deaarro- 

■ 

'e mantiene — com>o en loa anteriorea vol&menea^-- la numera- 
le loa veraievloa en el mar gen de la pdgina para que loa n&meroa 
rezean tropiezo a la lectura del texto. 

^ero el m4rito principal del trabajo de Strattbinger, el que hace 
Hdioaa y provechoaa au edicidn, reaide — >€omo en loa volimenea 
lorea — en laa numeroaaa notas exegiticaa, hiatdricaa y aclarato- 
pueataa at pie de la pdgina y cuyoa nUmsroa correaponden al del 
ulo comentado. En eUaa el emdnente eacrituriata noa brinda el 
aazonado de au aaber biblico, alcamado en pacientea inveatigor 
r y largaa vigiliaa, y de au amor entrafiable a la Palabra divina, 
ada y eaclarecida de eate modo en au cabal aentido y apKcacto- 
ara la vida criatiana. 

a edicidn, im/pecablemente impreaa — caai ain errataa — con le- 
ara y hermoaa, en fino papel biblia y en formato manual eleganr 
\te eneuademada — igual que la de loa tomoa aparecidoa anterior" 
? — ea un nuevo triunfo alcamado por la Editorial Guadalupe, en 
mte preatigio, de loa PP. del Verbo Divino. 

^elicitam4)a muy de veraa al iluatre eacrituriata y a loa PP. del 

} Divino por eae feliz eafuerzo comin, que brinda al pueblo cria- 

de habla eaatellana una edicidn tan pulcra, provechoaa y aaequi" 

1 to Sagrada Eacritura. 

' Octavio Nicolda DERISI 



Aeaba de aparecer en la 

COLECCION DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Traiado del 
amor de Dioa 

por 
San Francisco de Sales, un 
▼olumen de 826 p&gs., ene. 
en tela $ 5. — 

En venta en todas las librerfas 
cat61icas y en la: 

EDITORIAL P O B L E T 

844 - C 6 r d o b a . 844 
U. T. 81. Retire 4595 

Buenos Aires 




PROFESIONALES 



ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Misiones 1805 TeUfono 8-17< 

MonteTldeo 



Dr. Angel G6mez del Rfo 

Corrfentes 115 

Parani (Prow, de Ewtre KM) 



Dr. J. C. Otero Siri 

ASMA (sin inyecciones) 
Jneres. Yiemes y Sibados 
Laralle 730 - 2^ Piso. 




E STUDIOS 

■■ ■ I . ' ■ ■ 

Revista mensual de Letrat» 

Arte, Historia, Fllosoffa y 

Clendaa Sodales 

EDITADA 

por 

La Aeademia Literaria 
del PlaU 



CALLAO 542 — Buenos Aires 



435 






I 



I 






Disponemos del 

MisilDiirigyVEiiPERAL 

de Lefebvre 

y tambi^n de otros autores, para 
que UJ. pueda comparar y ele- 
git el que m&s le satisfaga. 

SOLICITE LA LISTA COMPLE- 

TA DE MISALES y el CATALO- 

GO QUE TERMINA DE 

APARECER 

liU Ci-ilki "ItCIII" 

Frente a la Catedral 

Avda. Roqne S. Peila 501 
Piso 6^ - Bj. As. - Tel. 34-6251 

No8 BurtimoB excluBivamente en 
el CLUB DE LECTORES, Arie- 
toeraeia en libroSt de qutewca 
reeibimoa laa aiguientea 

Noredades^ Reposiciones 

y otroa libroa de interia: 

iCARACTER! - Luis Bertoni 
Flores, Capelldn de la Ar- 
mada $ 3. — 

Esta obra, escrita por un profun- 
do conocedor del alma, encara y 
resuelve, a la luz de la raz6n, 
del sentimic-nto y de la reveln- 
cion, uno de los problemas m&s 
importantes de nuestro tiempo: 

La formacidn del CARACTER 

EL CARNAVAL DEL DIA- 
BLO - J. O. Ponferrada. Pre- 
mio 1944. (Con prdlo^o del 
P. Castellani) .... $ 3.— 



LAS CRUZADAS 
Belloc 



Hiiaire 
$ 6 — 



INTRODUCCION A LA FI- 
LOSOFIA - Jacques Mari- 
tain - 2^ edici6n . . $ 5. — 

INTRODUCCION A LA SO- 
CIOLOGIA - Tristdn de 
Athayde - Prol. del P. Labu- 
ru $ 3.— 

MEDITACIONES SOBRE EL 
EVANGELIC - Bossuet 

$ 3.— 

MEMORIAS DE UN REPOR- 
TER DE LOS TIEMPOS DE 
CRISTO - Heredia 
Tomo I $ 4.50 - II $ 5.50 

SIETE LECCIONES SOBRE 
EL SER - Jacques Mari- 
tain $ 4.50 




BIBLIOGRAFI 



tCar&cterl, por Luis Constituye sin duda un libra meritorio t 
Bertoni Flores acdba de puhlicar el Presbitero Luis Be 

Flores, tittdado iCarficter!, deetinado a 
eonsejoe a los j6venes a fin de perfeecionarse y poder triunfar < 
vida. Ya lo dice el autor en las primeraa pdginas: "A todoe loa jdi 
de mi patria que sienten inquietudes de perfecci6n'\ En el pr\ 
aclara el alcance que para 61 tiene el tirmino joven: "No si cudntos 
tienes, pero te considero joven, cualquiera sea tu edad, pues si 
tornado en tus manos este lilfro es porque deseae perfsccionar t 
r deter y mientras hay ansia de perfecci6n per dura la juventud • 
eitplritu, atfffique nieven canas en la cabellera". 

Que el autor logra la finalidad que se propone, no nos qua 
menor duda. El estilo claro, la cita oportuna, un razonamiento 
dado en la verdad y en la experiencia, todo contribuye a que la^ 
bras del Presbitero Bertoni Flores lleguen hasta lo mds hondo di 
razdn, despertando ansias de mejoramiento, a la vez qv£ india 
camino que a £1 lleva. 

El volumen estd dividido en libros, cuatro en totai, asi titvlU 
^ Qui toes somos y a d6nde vamos?, La perfecci6n de la intelig 
y el car&cter, la perf ecci6n de la voluntad y el car&cter y La perf e 
del coraz6n y el carficter. Ademds, cada libro estd a su vez dividU 
capitulos, cuya eztensidn, por su brevedad oportuna, no alcanza a 
gar aX lector, antes Men, dificilmente abandonard la lectura de 
obra husta haber llegado a la Mtima pdgina, 

Un profunda sentido cristiano — estarla de mds deeirlo — s 
vlerte en este libro, que reportard un seguro beneficio a qmen 
lean. 

Editado por el Club de Lector es, Aristoeraeia en libros, la 
aparece correctamente inupresa y con aprobad&n edesidstiea. 

J. B. M 

"Serranillas'^ por L. SerraniUas es un fabvlario eordobSs. In 
Gorosito Hdredia tambi4n fabulista, tuvo eomo propdsito < 

herimiento literario; fuS sever o. Mds fU 
en las suyas Samaniego, pinta con gra 

m 

robustez. Hartzenbusch prinvd por lo poitico, y Cayetano Ferm 
po.* lo ascitico. 

De nuestra tierra, podemos citar como notables fabulista^, i 
rdnimo del- Rey, a Joaquin V. Gonzdlez, a Godofredo Daireaux, 
nombrar aJgunos. 

Hoy se le suma con sus "fdbulas cordobesas'* el poeta Nice L 
Son joyeles. Instantdneas. Pintan, interesan, connvueven. Su fin e 
leitar, "No le deben nada al viejo Arcipreste, ni siquiera al glc 
Marquis de Santillana, nos dice el prdlogo. La sangre es la nvisw 
ingenuidad, la fe; pero el corazdn ha sido tratado por esta tierra 
lla con siglos de remansada cristalizacidn. Por eso ya son crl 
Y libres". 

BrUlan por la soltura^ sencillez y naturalidad. Las revisten U 
ridad y limpidez del lenpuaje, al que no faltan amenidad, eleganc 
tono f estiva, A veces llega a elevarse a las repiones de la idealida 

Cdrdoba recibe con SerraniUas — retrato de su terrufio, de s'u 
cires, de sus leyendas, de su folklore — un nuevo mensafe liti 
de Luis Gorosito Heredia, libro que presenta la editorial rosarina 

Manuel ANTOh 



436 







o 



>X\^^CE TODOS LOS JUEVES 



> XVII N.*> 845 



Bt. k*,, II d« may 9 l^HH Alsina 840 



U. T. 34-I309 



■■■■1 



Variaciones sobre el teatro cristiano 



CABO de leer y veleer el volumen primcro, dni- 
CO de los publicados hasta hoy, de los Cinq mys" 
t^es en forme de ratable de Ren6Schwob. 
6ste, — o mejor dicho vivia porque hoy nada se 
— en loa Alpes Maritimos, 2ona por un tiempo 
:upada de Francia, y pudo hacer llegar hasta 
nad^ los ires primeros misterios: La noehe de 
iad. La adoracidn de los Magos, El drama de 
isidn, y prometia enviar. cuando hubiera posi- 
id para ello, los otros dos: La hajada a los In- 
OS, y PentecosUs, porque, segtin escribia a su 
) Robert Charbonneau, "mientras se estd ju- 
> el destino del mundo, me parece imposible re- 
r cosa alguna fuera de las pardfrasis evang^li- 
Es digno deobservar que la posi€i6n de Clau- 
n cuanto nos es dado conocerla, se asemeja mu- 
i la de Schwob: 61 tambi^n se ha consagrado a 
;ditaci6n y comentario de las Escrituras. 

ta lectura, y el haber asistidb al Gdlgota del 
tro Vajda ejecutado para Semana Santa en el 
Col6n, me mueve a abordar una vez mds el 
del teatro cristiano, cuya posibilidad ha sido 
itemente puesta en duda por ciertos criticos 
>eos. 

ti^ndaselo b'ien, cuando hablo del teatro cristia- 
le refiero al verdadero teatro, y no a esas pe- 
ls tonterias escritas para niiio^ de patronato, y 
lacen dormir hasta a las buenas senoras invi- 

a soportar aquello. No considero tampoco tea- 
in serm6n o un capitulo de apolog§tica puesto 
idlogo y cortado en actos y escenas. Tiene el 
teatral sus leyes, una larga y espl^ndida hlsto- 
ma manera especial de encarar los problemas de 
da y la psicologia de los personajes, totalmen- 
stintas de las que son propias del tratado his- 
). del volumen moral o de la novela. Tanto es 
ue Emile Faguet, buen juez si los hubo, hacia 
• ser imposible leer con provecho e inteligencia 
Dbra teatral si no se procuraba ver con la ima- 
:i6n los gestos de los varies personajes. No es- 

para el teatro quien quiere, sino quien puede, 
spone de las varias condiciones que para ello 
lec^sarias. Y aun los que estrenan su primera 



obra, si son dramaturges de verdad ban escrito pre- 
viamente otras mi^chas. La novela explica, bien o 
mal, los motives y razones de ser y accionar de sus 
personaje; el teatro griego quiso lograr algo seme* 
jante y*de ahf la intervenci6n,especialisima que otor- 
g6 a los coros. Pero fuera de algunos casos excepcio- 
nales: —el "ser o no ser" de Hamlet — , el teatro ac- 
tual y tampoco el de varios siglos a esta parte tolera 
ese g^nero de reflexiones: se necesita un verdaderp 
genio como el de Shakespeare para hacerlos admisi- 
bles. Y los genios son muy contados por siglo. 

Veamos por lo pronto lo que ocurre con el teatro 
cristiano en nuestros dlas. 



Las gentes suelen padecer un verdadero temor al 
teatro positiva y abiertamente cristiano ante todo 
porque lo creen aburrido. Y no es que deseen esce- 
nas picarezcas ni se gocen tinicamente en di&logoa 
gestos de color subido: sencillamente les repugna 
una confusi6n de los g^neros, y el que se convierta 
lo teatral, que es ante todo acci6n, en una. conferen- 
cia dialogada. 

Gonfesemos que no siempre estdn equivocados los 
que asi piensan, y que les resulta ridiculo esa cate- 
goria de piezas en que siempre por otra parte todo 
acaha Men, siendo desde ahora y en este mundo cas- 
tigado el vicio y premiada la virtud, hasta el punto 
de que quepa preguntar para qu6 sirve la justicia 
eterna. El lenguaje pio, que emplean otros autores, 
lenguaje confitado en devocion y entrecortado por sus- 
piros y ojos en bianco, — ^lenguaje, dicho sea entre 
par6ntesis, que jamds fu6 el de un santo aut^ntico, — 
lenguaje que vemos con harta frecuencia atribuido 
a monjes virtuosisimos o a personajes canonizados 
por quienes no suelen frecuentar a aquellos ni estu- 
diar a estos, basta para ahuyentar a las psrsonas 
de buen gusto. El idioma del verdadero teatro cris- 
tiano es el ordinario, en el primer sentido de este 
vocablo: com4in y corriente, y a veces en su sentido 
segundo: rudo y grosero, Y quien dude de ello lea 
los autos sacramentales de Calder6n de la Barca, y 



437 



veri que alii al pan se le llama pan, exactaxnante 
ifomo lo hacla en aus novelaa Cervantes, 

Otro temor, sobre todo cuando se anuncian dtter- 
minados temas, es el miedo a ver una vez mis lo 
ya excesivamente conocido. Juzgo por mi mismo. He 
presenciado ya la exhibici6n de dos o tres Paaiones 
en cinemat6grafo, y confieso que muy dificilmente 
acudir^ a otra. Creo que 6sta es la raz6n por la cual 
el Gdlgota del maestro Vajda constituy6 un fracaso 
de boleteria en el Gol6n. Cosa curiosa: las localida- 
des alias y baratas estaban llenas de publico, y mu- 
chas gentes se emocionaban; en cambio los palcos y 
plateas se hallaban semivacios. iPor qu6? No era 
por el m^rito, grande o pequeiio, de la obra, ya que 
hasta entonces no hab'ia sido dada y era desconoci- 
da. No dependia tampoco de un sentimiento que en 
mi es predominante pero que he visto mentado por 
contadisimas personas: lo casi insoportable que me 
resulta ver el papel de Cristo desempenado por un 
actor cualquiera. El precio de las localidades no era 
elevado; en Buenos Aires hay publico catolocisimo 
suficiente para llenar muchas veces el CoWir, la pre- 
goneria habia sido mucha. Entonces ipor qu6? iExis- 
te en otros paises este recelo al teatro sacro o es 
caracteristica propiamente nuestra? Fracas6 entre 
nosotros de manera lastimosa el Cada cual de Hof- 
fmansthal. una de las obras capitales de nuestro si- 
glo. que ha paseado sin embargo triunfalmente Ale- 
mania» Francia, Italia, Inglaterra. Los factores de 
todo esto son sin duda muchos, y valdria la pena que 
los analizara quien es mds experto que yo en acha- 
ques tetrales. Pero no hay duda de que, por lo menos 
cuando se trata de ciertos temas deducidos directa- 
mente del Nuevo Testamento, quienes son mds reha- 
cioB a verlos en el teatro son precisamente quienes 
m&s hondamente los han meditado. Recu^rdese la ira 
del rey Clodoveo cuando San Remigio, obispo de 
Reims, le narr6 por vez primera la Pasi6n de Nues- 
tro Sefior Jesucristo: i"ah. si hubiera estado allf 
con mis francos!" exclam6 el monarca. No hay du- 
da de qiie si se lo hubiera llevado, a mitad de cami- 
no entre el paganismo y el cristianismo, a ver el 
Gdlgota del maestro Vajda. habria desenvainado su 
espada y hecho con fariseos y sayones lo que Don 
Quijote con los personajes del retablo de Maese Pe- 
dro. En cambio estoy seguro de que Santa Teresa 
de Jestis o San Juan de la Cruz no habrian mostra- 
do el menor interns por presenciar la obra teatral, 
remedo palidisimo de lo que contemplaban diaria- 
mente en su oraci6n. ^No habri tambi^n algo de es- 
to entre nosotros? 

Evidentemente, cuando se trata de un autor con- 
sagrado y de una obra muy conocida, y cuando el 
tema cristiano es abordado de manera indirecta y 
con un talento egregio, los acontecimientos se pre- 
sentan de distinta manera y las salas se Uenan. Den- 
tro de poco se dard entre nosotros el Anuncio hecho 
a Maria de Paul Claudel. Aqui no cabe vacijaci6n, y 
si se suman los que van al teatro por motivos sobre- 
sallentemente religiosos, los conducidos por amor a 



lo artistico, . . . y los snobs para quienes ^haj que 
haber ido a presenciar aquello", se puede pronostl- 
car desde ahora un ^ito complete. Pero no puedo 
menos de preguntarme qu6 reiultaria si se ditra el 
Nacimiento, o la Pasidn de Ren6 Schwob. 
' Es muy interesante saber que la primera de estaa 
dos piezas, major dicho de estos dos misterioB, fvA 
dada en la iglesia de Vence, poblaci6n de cuarto or- 
den del sur-este de Francia, ante un piiblico compuestc 
en su mayor parte por gentes sencillas, sin artistas 
profesionales, y con un 6xito complete. Creo cono- 
cer lo bastftnte el publico de cierta parte de Paris, 
el mismo que aplaudia Le pauvre sons Vescalier del 
gran Henri Gh6oi), para decir que tambi^n dste acla- 
maria el trabajo de Schwob. Pero nosotros, o poi 
lo menos los md altos desde el punto de vista pluto 
cr&tico-social entre nosotros ^no estamos demasiadc 
saturads de ballets russes, de cinemat6grafo yanqui 
de atracciones de cabaret, para gustar de un miste 
rio que sabe a miel salvaje, a manteca de alqueri: 
y a pan casero? 

Comparemos brevemente Gdlgota del maestro Vaj 
da, y aun el inolvidable film de Duvivier que es sii 
duda la mejor de las Pasione"]^ hechas para el cinema 
tografo, con Le Drame de la Passion de Schwob 
Los dos primeros han puesto en la obra su mejo: 
voluntad, han tomado los textos evangSicos, re 
cortado las escenas que les parecian m&s intere 
santes, dejado de lado otras, pues de lo contrari' 
habria que pasar en el teatro varies dias, les h» 
intercalado algunas de las figuras que mejor aim 
bolizan los acontecimientos en el Antiguo Testa 
mento: caida de Adam, Abraham e Isaac, etc., ha 
dado a todo ello una interp{retaci6n arti8ti<;a» z 
construido sobre tales dates el escenario y el diilog< 
En Vajda, Cristo se ve mucho, en Duvivier, mu 
poco, en el film mejicano recientemente dado s 
lo ve y eye excesivamente. En todo ello la elabc 
raci6n es poca. Veamos ahora a Schwob. 

Este ha comenzado por proceder come los pintc 
res tanto medioevales cuanto del Renacimiento, : 
no temid trasponer los hechos de una 6poca a otn 
mejor dicho las ha mezclado, porque en verda 
que la menos interesante manera de contemplai 
la Pasi6n es la arqueol6gica : lo que abruma el a] 
ma no es la forma de comer o vestirse de los JB 
dios, sine el misterio de amor de Jest^is. Y entoi 
ces se mira la expresi6n moral de los aentimiei] 
tos m^ que a los precisos gestos exteriorea. 

No sueiio con relatar toda la obra: ma contez 
tar6 con algunos datos. El primer acto comieni 
con la personalidad de Judas que cuenta sua d 
neros: "26, 27, 28. Van cinco veces que empiei 
de nuevo. Estoy seguro, es el sacrist&n quien ni 
los rob6. Ya me miraba de mala manera mientn 
Caif&s me entregaba los cuartos. Y por cierto qx 
no es mucho, dado lo que esperan de ml**. T * 
mon61ogo contintia, mostrando la insigne l)aja 
de esa alma. Poca a poco van llegando otros pei 
sonajes populares, que conversan acerca de la cr 



486 



eneia general de que Cristo serk rey de Israel. Es 
Domingo de Ramos, la multitud crece, no todos 
creen; por un momento solo, en el fondo del esce- 
nario, se va pasar a Jesus. Luego estalla la ova^ 
cite. Pero interviene el alcalde y pronuncia un dis- 
cttrso que es modelo de polltica contemportoea. . . 
de Cristo, y tambi^n de nosotros. "Me dirijo a vos- 
otros todos, hebreos de Jerusalem; sab^is que un 
rab'ino nombrado Jestis ha venido estos dias entre 
nosotros. Cada cual es libre de pensar acerca de €i 
como quieira". Y como suenan gritos de "les nues- 
tro rey!", el alcalde prosigue: "si, despacio, es 
nuestro rey, si Roma lo permite. Sab6is c6mo amo 
a Jerusalem, a los hombres de Jerusalem. (Aplau- 
sos). Os agradezco esta ovacion tan espontlmea...". 
Y las escenas continuan, mezcladas de palabras no- 
bilfsimas y de exdamaciones populacheras ; las ina- 
nifestaciones callejeras se intercalan con los acon- 
tecimientos del Sanhedrln. Y a Cristo no se lo ve mds 
que un solo momento: durante el juicio en el preto- 
rio de Pilatos, dbrese de golpe una ventana en un 
muro> y aparece una silueta inm6vil, cubierta con 
an manto de ptlrpura, coronada de espinas, tenien- 
do entre los dedos una cana, iluminado todo ello 
por una Idmpara de aceite. Y Pilatos muestra esa 
piltrafa humana, resignada y sangrienta: "He aqul 
el hombre''. Y las escenas van continuando: mos- 
trando siempre mds que los hecbos mismos sus re- 
fiejos sobre las almas. 

Al fin, Cristo ha muerto; en medio de la oscu- 
ridad profunda se divisa a Jos6 de Arimatea, Juan, 
Pedro y Santiago que, ayudados por un pobre d&- 
mente, sepultan a Jesus. Y.cuando la tumba est& 
cerrada, Maria, apoyada en el brazo de Magdalena, 
inicia un didlogo que es de lo m&s sublime escrito 
en estos tjltimos tiempos. La Virgen: "asf, como 
naciste, vuelves a la tierra''. Magdalena: "Tu co- 
razte contuvo toda la vida, y ahora estd invadido 
por la muerte". La Virgen: "Hete aqul entregado 
a los gusanos, Hijo del Esplritu, pero los gusanos 
no pueden hacer presa en ti". Magdalena: "Tu cuer- 
po era parecido al nuestro. Y he aqul que ya en nada 
te pareces a nosotros; est&s con las almas inmorta^ 
lea* Y esta masa inerte que conducimos no es mds 
que un despojo'' . . . Magdalena : "es demasiado tar- 
de para velar, pero no para aguardarte". Maria: 
"Siempre es tiempo de aguardarte. Porque eres 
Diofl, hijo mio. Y nos prometiste estar con quienes 
Be reunieren en tu nombre*'. Magdalena: ''somos 
mfta de dos aqui para suplicarte que nos escuches". 
Maria: "tfi ves qui^n te invoca: el que te reneg6, 
el que no te comprendi6, Juan que te abandon6"... 
Magdalena: "Eres el rey de nuestras ignominias". 
Maria: "eres el hijo de miseria". Magdalena: ''eres 
nuestro barro que se ilumina"' Maria: "eres el in- 
cendio que nos alumb'ra''. Y el didlogo continda, a 
£1 se mezclan Pedro, Jos6, Santiago, el loco, y la tUti- 
ma palabra es de la Virgen: "iHijo mio y Dios 
mfo!". 



Salimos aqui de todo lo que, precisamente p< 
ser demasiado literal, es incapaz de herir suficiei 
temente nneetra alma, de producir ese choque ei 
gendrador de la emoci6n. Pero cuando leo esta Pi 
sidn, o bien la Navidad admirable, en que los can 
pesinos piensan y conversan como podrian hacer 
los de nuestros dias, y en que las bestias habla 
me pregunto si seriamos capaces de limpiar ba 
tante nuestra alma, de hacernos, segun la palabi 
del Evangelio, "ingenuos como niftos", o bastan 
puros parax comprender la oracidn de la Virgen 
Nifio JestSs a quien, estando sola en el portal, ton 
en brazos y dice: "; pobre chiquito mio, est^ h 
lado! jY tii eres el rey del mundo! Los animal 
ban desfilado delante de ti, y no podemos ofrece 
te mds que esta cueva donde gotea el agua! |]! 
hijito que no habla, mi pequeiio Jesiis m&s miser 
ble que un mendigo, alivia mi pena, sonrieme! L 
Angeles ban anunciado la buena nueva en Bel^ 
los campesinos est^n sumidos en la alegrfa, y : 
cstoy aqul, desprovista de todo, menos capaz qi 
una bestia de socorrer a sus pequeiiuelos. ^Por qi 
Dios ha querido probarme de este modo? iSi est 
vi^ramos en Nazaret tendrias calor en tu can 
ta!... Dios mio ^por qu6 me hab'^is abandonai 
en el umbral de esta pequeiia vida cuyo abando] 
me desgarra? Bien conoc^is cu&n fr&gil es la vii 
de un ninito, y es martirio para una madre est 
como yo, sin fuerza y sin recursos al lado de su i 
ci^ nacido!" P&ginas iguales a 4stas las hay, n 
merosas y conmovedoras. Pero ^existe piiblico q 
las comprenda? 

Lo habla sin embargo otrora, y si lo buscam 
bien, no entre los felices ni los grandes de este mu 
do, no entre los que se ban tornado incapaces 
avalorar las riquezas del portal y de la cruz, si: 
entre los pequefios, entre los muy modestos, cr 
que los encontrarlamos en insospechada cantids 
Y para darse cuenta de que es asL basta concun 
a nuestros templos en los dias de Navidad, y mir 
con qu6 ojos contemplan muchos fieles las in£ 
nuas "Navidades" que en esos dias suelen exhib: 
86. La raza de los verdaderos cristianos no se 
extinguido entre nosotros. 

La dificultad del teatrq cristiano es doble. F 
una parte el escritor, al mismo tiempo artista 
cristiano, sensible a la belleza y abundante en 1 
tres virtudes de fe, esperanza y caridad. Por ot 
el publico, al que debe irse formando, al que 
de purificarse para que sepa gust^ lo espiriti 
cuando va envuelto en formas materiales que 
traslucen'. 

Pero, lo confieso, dificil ser& dar con un pAblJ 
si se lo busca entre los acostumb'rados a conte 
plar los diversos ''Sucedi6 entre bastidoree'^ y 
se quiere que los autores sean los mismos que ( 
criben para el "National" o el "teatro de la A^ 
nida". 

Gustavo /. FRANCESCm 



COMENTARIOS 



El Patronato Nacional de Ciegos 

EL Patronato Nacional de Ciegoa, la entidad 
oficial que tiene a su cargo en todo el terri" 
torio de la RepHblica la dohle labor de pre* 
venir la ceguera y las enfermedadca de la vieta en 
general, a la vez que velar pot los no videntss, pre* 
para activamente la organizacidn de su Quinta Se- 
mana: deade hace ya cinco afios, la poblacidn dc la 
capital federal ea gratamente aorprendida, al prome* 
diar el mea de mayo, por eata celebracidn la que den- 
tro de au caracteriatica aencillez, logra adquirir aim- 
pdticoa relievea. 

Bate ana, la realizaei&n de la Quinta Semana del 
Patronato Nacional de Ciegoa tendrd lucar entre el 
14 y el 20 de mayo, aiendo au principal finalidad, 
intpvsifiear la camvafia de prevencidn^ orientada a 
Uuatrar a la poblacidn de toda la Republica acerea 
de la mejor manera de mantener la aalud ocular. 

La referida institucidn deapUgard una intenaa 
propaganda dirigida a prevenir al mds noble dt>. laa 
sentidoa contra loa mda variadoa peligroa. ValUn- 
dope de la generoaa colaboracidn brindada por el 
periodtamo y la radiotelefonla nacionalea, la entidnd 
ha^d lUfiar au vox de alerta hasta loa mda aparla* 
dOB eonfinea del paia, 

Completard la labor antea deacripta, una profuaa 
fijaci^ de *'affichea" y caHatelea tipoardfi^oa, loa 
que diatribuidoa por las callea de laa principales eiu- 
dadea, ae convertirdn en amigoa inanimados, prea- 
t08 a recomendar la imperioaa neceaidad que exiate 
de velar por la aalud ocular. 

No cabe duda de que la celebracidn de la Quinta 
Semana del Patronato Nacional de Ciegoa aorpren- 
de a la citada entidad, deaplegando una intenaa la- 
bar en favor de la concrecidn de aua doa finalidadea 
primordialea: la corroboracidn mda elocuente de eata 
afirmacidn, la conatituye el funcionamiento de 17 
ettableci^if>vtoa f^istivtoa entre ai, pero concordant 
tea en idintico fin: la prevencidn de la ceguera y 
el cuidado de loa no videntea. 

Por otra parte, estd comprobado que la reaHza- 
cidn de eataa ya cldsicas Semavaa, airve para iden- 
tiHcar plenam£vte a la poblacidn df* toda la Repd- 
blica con la labor que viene cumpl'endo el Patro- 
nato Nacional de Ciegoa: de un tiempo a eata parte, 
merced a eaa pridica conatante la que, aunqus in- 
ienaificada en los dias de las Semanas Anuales, se 
prolovga durante todos los meses del ano, es notona 
la preoeupacH^n ^ovular por prestar la indispensable 
atencidn a la salud ocular. En lo que se refiere al 



cuidado preatado a loa no videntea, afio traa afio at 
dable apreciar loa progreaoa logradoa por loa atum^ 
noa que aiguen euraoa en loa diferentea eatabled' 
mientoa edueaeionalea dependientea del Patronato 
Nacional de Ciegoa: hoy, ya nadie dufUi de que el 
no vidente, eonvenientemente educado, ea una per- 
aona Util a al miama, a. aua famillarea, a la aociedad 
y al projno Eatado. 

Digaae por iltimo, que en la Quinta Semana del 
Patronato Nacional de Ciegoa, no ae pedird abaolu- 
tam£nte nada — m/)dalidad impueata ya por la tTis- 
titucidn — aino que lejoa de elloa, ae brindardn todae 
laa normaa indiapenaablea para mantener la buena 
aalud ocular. 

Meditemofl 

T" "¥ EMOS reeibido la carta, que publicamoa pot 
r^ el inter ia que puede ofrecer a loa lector ea dt 
^ CRITERIO. 

"Vivo en Buenoa Airea y eatoy paaando mia va- 
eacionea eerca de Galarza, Prov. de Buenoa Airea. 
Hace unoa dia^ me toed preaenciar un cundrt 
realmente ^ergonzoao, pocaa vecea viato en vr^ia 1£ 
afioa de vida vicentina. 

A 5 kildmetroa del Arroyo Cle, en el eamino c 
Parand han aido arrojadaa en medio de dicho eami^ 
no, variaa familiaa de colonoa. Sua caaitaa de ziTu 
fueron prdcticamente arraneadaa, como buena parti 
del material de au propiedad, ain cuidado alguno. 

Eata aituaddn, que ae repite deagra^adamenti 
tantaa vecea, no daria lugar a eataa lineaa ai no fue- 
ra por el hecho de ver lamadaa a la intemperie a pe* 
queHaa criaturaa, principalea victim€La de eate rfrck 
ma aoeial, Una aenora, pariente de una de loa coUy 
noa, habia ido alii para tener famil'a y a loa ochc 
diaa de haber dado a luz fu6 echada, ella tanubiS^l^ 
junto con au hijito. Entre loa arrojadoa a la calU 
ain piedad figuraba iguaXmente una anciana de mda 
de 80 anoa. Uno de loa colonoa, deaeaperado en me- 
dio de tanto dolor, me decia: Yo, aenor, no aoy co- 
muniata, pero hace falta un poco de comunismo...'*. 

No hay que buacar aolamente el foco de la revo* 
lucidn aodal en laa concienciaa de laa maaaa^; alejor 
daa de Dioa y juatamente irritadaa contra la expUh 
tacidn, 

Suscriptor de CRITERIO desde que fui fundado^ 
aigo aiempre de cerca aua enaenanzaa y coda vez me 
compenetro mda de la profunda realidad de aua lee- 
cionea. Una de ellaa ea la que prdcticamente he 
aprendido hoy mejor que nunca: el comuniamo en- 
cuentra aua agentea mda eficaces de d'fusidn, en to- 
doa a^uelloa indwiduos que provocan situacionea tan 
eapantoaamentn dolor osas como la que me he per- 
mitido exponerle. 

Saludo a Su Srla. lima, con el mayor reapeW, 



R 



I 



E 



n 



(I 



440 



:iVILIZACION Y CULTURA 



II 



4 S sabido que el pensamiento alemdn tiende a 
oponer cultura y civilizaci6n. La racionaliza- 
^ ci6n, la organizaci6n, la estandardizaci6n, el 
reso, las t6cnicas que conducen al confort y a la 
ucci6n util, pertenecerian a la civilizaci6n con la 
ez espiritual que le es inherente. A la cultura 
sneceria m&s bien un desarrollo intelectual est^ 
y moral, en comuni6n con la naturaleza y los va- 
; superracionales o irracionales. Es ^sa una an- 
i querella en la cual el pensamiento franco gene- 
ente se interesa poco. M. Jacques Marltain po-. 
iose en el punto de vista del humanismo integral. 
a que se pueden emplear los dos vocablos como si- 
nos, y tiene raz6n, pues desde ese punto de vista, 
)s designan el conjunto de las actividades que 
)nden a un desarrollo propiamente humano ; el or- 
le la cultura como el de la civilizaci6n abarca to- 
b\ orden de las cosas del tiempo", todo "el orden 
oral*' (1). Pero ^tienen "las cosas del tiempo" en 
>s casos la misma relaci6n con el hombre? ^estdn 
;amente ordenadas segun el mismo principio? El 
logo puede pregunt&rselo. 

I como la noci6n de civil:zaci6n es reciente, la 
)ra cultura es muy antigua, — ^tan antigua como 
elaciones entre el hombre y la tierra. 

paisano de un suelo f^rtil, pero tosco y pla- 
de zarzas, hace una tierra limpia, despejada de 
to le impedia manifestar su feracidad, al menos 
Lial es util al hombre, y este ultimo rasgo es su- 
vo. De la misma manera el hombre cultiva el 
, el lino, la viiia y el olivo; es decir, los ayuda a 
Tollarse segun su propia naturaleza, apreciada 
mci6n de su utilidad humana. 

ando en el piano espiritual el hombre cultiva las 
ias o las artes, debe sin eml)argo sacar de un 
inicial aquello que se encontraba incluido en 61; 

ciencia obra segun su propio m^todo, partiendo 
n hecho, de un experimento o de un principio. 

para el hombre cultivar la ciencia no es, en el 
0, sino una manera de cultivar su espiritu. Es 
la buena tierra capaz de producir todas las cose- 

espirituales; tiene una feracidad propia, pero 
que someterla a una labor que le permita dar 
•rutos. 

► hay, en definitiva, otra cultura que la de la in- 
jncia. Sin duda se hablard de la cultura fisica, o 
I cultura metodica de las virtudes; pero la cul- 
sin epiteto, es de orden intelectual, porque ante 
rosa lo que distingue al hombre es la inteligen- 
Sin duda, titubearemos en aplicar el epfteto de 
)re culto a un malechor, per grande que sea la 
isi6n de su saber; pero seguramente tendremos 
inculto al hombre de gran virtud, que no sabe 
ni escribir. Nuestra perplejidad ante el bandido 
uldo demuestra que existe cierta relaci6n entre 



la cultura y la vida moral; mas por el momento pode- 
mos abandonar este problema, que quedard resuelto^ 
cuando sepamos lo que es la cultura. 

Esta se desarrolla por medio de la ciencia. Esta- 
mos, pues, en presencia del prodigio que realiza el 
condcimiento : por su intermedio introducimos el mun- 
do exterior en nuestra vida interior; aqu61 se noo^ 
hace luz y nosotros mismos crecemos hasta las dimen- 
sioned de nuestro universo conocido. 

£1 hombre que imagin&ramos mds salvaje, habitan- 
te de las cavemas y subsistiendo de los frutos que 
recoge, desprovisto de todo conocimiento fuera del 
de los objetos que toca con la mano, tetraviado, di- 
rfa Pascal, en un rinc6n perdido de la naturaleza, 
h^Io aqui encerrado en este "pequeno calabozo don^ 
de se encuentra alojado", dentro de "una cierta por* 
ci6n de materia que le es propia"; este hombre no 
tendrfa otras dimensiones psicol6gicas, que las de sua 
sensaciones, mientras estas duren. Pero el conoci- 
miento hard retroreder indefinidamente las paredes 
de su calabozo. Entonces el mundo le estard pre- 
sente, y 61.ser& presente al mundo, pues es la igno- 
rancia la que hace la ausencia; entonces empezard a 
vivir y a dirigir el gran drama de la naturaleza y 
del hombre. Conocer, es un esfuerzo coronado en 
parte por el 6xito, ensayado por el hombre para igua- 
larse al mundo y dominarlo. Pero el mundo es un 
orden, un Cosmos. Si fuera un caos o el lugar de Ip 
arbitrario, no habrla ninguna ciencia y el conocl- 
miento que tendrfamos de ^, nos precipitaria a eae 
mismo caos. EU conocimiento de un mundo sin un^- 
dad ni principios, nos haria vivir su mismo desor- 
den; disiparia nuestra vida interior y nos disgre- 
garia. 

Escuchemos de nuevo a Pascal : "... Las partes de] 
mundo tienen todas ellas, tal relaci6n y tal encade- 
namiento la una con la otra, que creo imposible co- 
nocer a una sin otra y sin el todo... Siendo todaa 
las cosas a la vez causadas y causantes, auxiliadaa 
y auxiliantes, mediatas e inmediatas, y sosteni6n- 
dose todas por un lazo natural e imperceptible que 
une atin las mds lejanas y diferentes, considero im- 
posible conocer las partes sin conocer el todo, ni 
tampoco conocer el todo, sin conocer especialmente 



(1) ''Decimos que la cultura o la civilizaci6n son la 
dilatacion de la vida propiamente humana, relacionada no 
861o ccn el desarrollo necesario y suficiente para permi- 
tirnos llevar aqul abajo una vida recta, sino tambi6n y 
ante todo el desarrollo moral, el desarrollo de las activi^ 
dades especulativas y de las actividades practicas (artis- 
ticas est^ticas) que merece ser llamado propiamente, un 
desarrollo humano". "El orden de la cultura o de la civi- 
Iizaci6n aparece, pues, como el orden de las cosas del 
tiempo, como el orden temporal." J. Maritain, HumaniS' 
me integralf Aubier, Paris, 1936, p. 104, 108. 



441 



las partes/' (2) Cada ciencia es el conocimiento par- 
ticular de ana parte, pero ella abre el espiritu al co- 
nocimiento del todo, x)orque manifiesta las cosas en 
su orden. La ciencia es una disciplina, no s61o por- 
que uno se convierte en discipulo, sino porque ella 
ejerce sobre nosotros la coacci6n de un orden. 

Aquf tocamos, sin duda» uno de los principios fun- 
damentales de la cultura. Todas las ciencias llevan 
ahf; todas nos abren las puertas de sus palacios. Es 
evidente que no todas llevan directamente a las mo- 
radas de los senores del espiritu, pero todas nos acer- 
can a ellas. For esto se habla con razon de una cul- 
tura matemdtica, dq una cultura juridica o de. una 
cultura literaria. Las matemdticas, el derecho o la 
filologia no especializan solamente al satio. Si a me- 
dida que aquellas adelantan en el conocimiento de 
su objeto, descubren la conexi6n de 6ste con el res- 
to del mundo y el conjunto de lo verdadero, ellas co- 
munican al espiritu una amplitud que, unida a la 
disciplina de cada m^todo cientifico, constituye lo 
esencial de la cultura. El especialista se aisla en su 
dominio; el erudito amontona los conoteimientos, con 
riesgo de estorbarse a si mismo; el hombre que quia- 
re cultivarse, no hace un poco de todo, esto seria 
propio del hombre superficial, pero lo poco que hace, 
lo hace segt^n el m^todo correspondiente a su ciencia, 
de tal manera que el conocimiento de una verdad 
particular revela tambi^n sus proporciones con el 
todo. 

T con el hombre. La ciencia que cultiva es una 
ciencia que se convierte a lo humano, si podemos 
plagiar esta belllsima expre8i6n. Puesto que en ver- 
dad el hombre es una de las cosas de la naturaleza; 
esti en el mundo, es del mundo, y hasta es su pieza 
maestra. Ignorarlo 61 y su destino, ignorar sus de- 
pendencias con respecto al universo, y las del uni- 
verso con respecto a 61, es falsear la imagen de la 
naturaleza, desviar la ciencia y excluirse de su cul- 
tura. (3) Pues, dice Pascal, "habiendo la naturaleza 
grabado su imagen y la de su autor en toda cosa'', 
toda cosa participa en la infinitud de la naturaleza 
y de su autor; toda ciencia estd ligada por sus bases 
a una ciencia m^s alta, y finalmente a una metafisi- 
ca, a una est^tica, a una teodicea, gracias a las cua- 
les el espiritu del hombre resuelve en si mismo, el 
problems del orden y del universo. (4). 

De ahi que si todo conocimiento del mundo con- 
tribuye a la cultura, hay ciencias que contribuyen 
mds a6n, puesto que tienen por ol^jeto al hombre o 
ataiien mds directamente a su vida profunda o a su 
papel en el mundo. Serd el caso de aquellas que tra- 
tan de las obras inmortales, en que el hombre ha 
expresado, 61 mismo, sus actitudes esenciales frente 
a la naturaleza al amor, a la muerte, y a Dios. 
Si la perfeccion de la forma responde a la verdad 
de los movimientos del alma, su estudio merece lle- 
var el nombre de humanidades; ellas nos proporcio- 
nan con el hombre un contacto que forma al hombre 
en nosotros. 

Las ciencias morales se le aproximan por su efi- 



cacia. Asi lo dibamog a entender: no se adquiere !a 
cultura por la pr&ctica de la virtud, sino por el co- 
nocimiento de la verdad. Pero hay tambi6n una ver- 
dad moral; y aflem&s un coeficiente moral y est6tico 
que influye en todo acto o en toda ciencia, en virtud 
de su relaci6n con el orden del universo, con el hom- 
bre y su destino. El discemimiento del bien y del 
mal, de lo licito y lo ilicito, como tambi6n el de lo 
b'ello y lo feo, pertenece a la cultura; y debemos ana- 
dir que ya es necesaria una cierta rectitud de vida, 
para que el orden del bien y del mal se presente en 
plena luz a la mirada del espiritu; es necesario amar- 
lo ya para conocerlo. . 

Hace un momento nos pregunt&bamos si el faci- 
neroso instruido puede ser un hombre de alta cultu- 
ra; contestamos que un hombre de alta cultura pue- 
de convertirse en pecador o delincuente, siempre que 
su colapso no empaiie, en 61, su discemimiento, y por 
falta de amor, no destruya en 61 la inteligencia del 
orden. Y a los moralistas toca decir si desde el pri- 
mer desfallecimiento moral, la lucidez del juicio no 
comienza a debilitarse. 

Pero aun cuando haya casos realmente privilegia- 
dos, d6bese repetir que toda ciencia tiene valor para 
la cultura; puesto que es un saber ordenado, adqui- 
rido seglin un m6todo y una disciplina; ya tiene por 
ello, una conexi6n esencial con lo humano y con los 
dem£s grados del saber. Por lo demds, ^qu6 verdad 
carece de belleza, de poesfa y de amor? Bien lo sabe 
el sabio. El jurists que maneja las t6cnicas juridi- 
cas se complace en la elegancia de sus demostrac:o- 
nes: — elegancia juris, — como el metem&tico en el 
rigor y la sencillez de las suyas. El ge61ogo es sen- 
sible a la luz que irisa la roca que 61 mismo quiebra ; 
al misterio que evocan los rastros de vida vegetal o 
animal que conserva, a la belleza de la tierra canta- 
da por un Pedro Termier. 

Si al final de estas reflexiones intentamos resu- 
mirnos, nos parece que la cultura es el resultado de 
un conocimiento que ha puesto al hombre en pose- 
8i6n .del mundo y en posesi6n de si mismo, o que 



(2) Pascal, Pensamientos. — En: Las pdginas inmor- 
tales de Pascal, por Fr. Mauriac, p. 106. 

(3) "Por fin, pregunta Pascal" iqu6 es el hombre en 
la naturaleza? Una nada, comparado con el infinite, un 
todo con respecto a la nada, un termino medio entre la 
nada y el todo". — Si, pero el hombre en el Cosmos "todo 
cae bajo su alianza'^; y esa alianza se perfecciona en el 
conocimiento que el hombre posee de ella. 

(4) "La esencia, la intencionalidad de la cultura, eon- 
siste en encontrarle a la vida humara un sentido univer- 
salmente valedero." P6rez de Ayala, en El porvenir de Ic 
culturay p. 289. "Es — prosigue el autor — lo que el sigh 
XIX, el siglo de la embriaguez cientifica, habia estado o 
punto de olvidar. Y es lo que los siglos anteriores, de la- 
boriosa cultura, habian tenido, ante todo presente al es- 
piritu, y que vuelve a ser la primordial preocupaci6n .d( 
nuestro siglo. Asi se explica que haya yo podido decii 
tambi6n que todas las conjeturas anuncian el advenim^en- 
to de una nueva catolicidad; o sea que en la hara o«ltui{ 
hay un impulso de dramdticas pulsaciones^ de toda la IM- 
rra, hacia un sentido universal de la vida". Somos aos- 
otros los que subrayamoB. 



tiende a hacerlo; ea como la impronta o la formaci6n 
dejada en el eapiritu por una ciencia que manifiesta 
las oosas del universo en su conexi6n, su valor y su 
ordeii« De ahf que esta formaci6n del eapiritu ae ma- 
nifieate por una aptitud para juzgar y tal vez eata 
miama facultad aea la prueba m&3 evidente de una 
cultura adquirida; ea la que falta al especialiata o al 
eradito; pero por el contrario, la posesi6n, el placer 
y el deacanao^ — el guato — que lo acompaiian, de- 
muestran que el hombre eapiritual encuentra en ella 
su perfecci6n. ^No ea acaao la cultura literaria, la 
capacidad de juzgar y de guatar, adquirida median- 
te el eatudio de loa textoa y de laa obraa? La ciencia 
juridica ^no ea acaao el diacernimiento de laa reali- 
dadea y valorea juridicoa empeiiadoa en una cauaa, 
•en un litigio, en una ley. en una deci8i6n polltica, 
y eae diacernimiento no otorga au nobleza y au per- 
fecci6n al eapiritu del juriata? Si el eapecialista y 
el erudito olvidan lo que ban aprendido, lo pierden 
todo, y au teaoro ae deavanece. Para el hombre cul- 
tivado, eao aqri una Jebilidad, pero au cultura que- 
dar& en Q, pueato que el orden al que ae ha acoatum- 
brado, ae habr& traaformado, en formaci6n de au ea- 
piritu y principio de diacernimiento. Todo aporfa 
nuevo vendrd puea a colocarae en au lugar corres- 
pondiente seg^n au naturaleza; ae manifestar^ on 
au juata relaci6n. y traerd consigo la alegrla de un 
conocimiento verdaderamente humano. El civilizador, 
por 8u parte, utilizaba el mundo como materia, como 
campo en qu6 conatruir; pero aun cuando aea un apli- 
cador del derecho o de la politica, y mda atln ai ea 
an arteaano, §1 produce, fabrica; y tambi^n el fil6so- 
fo edifica un aiatema o funda una/eacuela. jlntenta 
hacerlo el hombre cultivado? El tambi^n ha hecho 
alianza con todo el univerao. pero con el fin de cona- 
truir el univerao de au propia vida interior. La cul- 
tura tiene au lugar propio y au t^rmino en el hombre. 



No8 vemoa conducidoa de eata auerte, a com- 
parar cultura y civilizaci6n. Quiz^a loa maticea 
que aparecen en el empleo corriente de loa doa 
vocabloa ofrezcan ya de por ai algtin interns. No 
86 uaa indiatintamente el uno o el otro. ^No ae 
siente cualquiera halagado de que ae lo tenga por 
calto? Nob aentirlamoa, en cambio, tratadoa con mc- 
nos delicadeza ai ae noa felicitara por ser civiliza- 
doa. Ello obedece ain duda a que el primer epiteto 
se refiere a nueatra peraona. mientras el aegundo 
86I0 noa iguala a nueatro medio. De la miama ma- 
nera ae concibe fdcilmente la yuxtaposicion de dos 
culturaa por ejemplo de la inglesa y la franceaa, en 
asa miama ciudad canadiense; pero es evidente que 
la ciudad i>ertenece por entero a la misma civiliza- 
ci6ii. En cambio ai ae tiene menoa en vista laa per- 
que loa eatadoa de sociedad, la diferencia pa- 
diaiparae y tendrlamos menoa dificultad en em- 
plear nn t£rmino por el otro. Resulta dif Icil hablar de 
la dvilixacidn babil6nica ain hacerlo de la cultura ba- 



bil6nica, y ea engorroao percibir cu&I de ambos U 
minoa prevalece aobre el otro. Eatoa maticea del u 
aon baatante confuaoa; deben, ain embargo, reapo 
der a cierta diferencia real. 

No repetiremoa el tema aegi^n el cual la cultui 
al deaignar el idioma, la literatura, laa artea, ea m 
espiritual, mientras la civilizacion ae vincula pri 
cipalmente al dominio de lo dtil. Nuestraa observ 
cionea precedentea lo contradicen, porque apare 
claro que la civilizaci6n ea aiempre un triunfo d 
eapiritu, una manifeatacidn de au poder creador (C 
Creemoa aer verdad que la cultura eatd directamc 
te en la peraona y que ante todo a ella ae iiafiei 
mientras la civilizaci6n reside principalmente en 1 
inatitucfonea y no ae 'refiere a laa peraonaa mks q 
en la medida en que lo hacen laa inatitucionea. H 
pit^moalo: toda cultura ea cultura del Eapiritu. A 
quirida por la pr^ctica de laa ciencias, ea vida in1 
rior, riqueza de conocimientoa, diaciplina y form 
ci6n eapiritual. El hombre culto ae vincula, puea, 
laa inatitucionea y a laa obraa de la civilizaci6n 
raz6n de laa relacionea de 6ataa con la vida eapi: 
tual. De ahi que algunaa de entre ellaa tengan < 
caao valor a aua ojoa. No ae aiente enriquecido 
por au teldfono ni por au autom6vil, aino por el ( 
nocimiento de laa leyea cientificaa que rigen au i 
bricaci6n (6), o por el libro que acaba de aer e^ 
tado. No aaf la civil:zaci6n, que no exiate mienti 
la idea no ae haya difundido exteriormente, toma 
cuerpo, aaumido exiatencia aocial y entrado en la d 
ra2i6n hiat6rica. Ser& la caridad la f ilantropia cc 
vertida en hoapital; el deaeo de ciencia, converti 



(5) Sin duda alguna el use del tel6fono no exi 
cultura alguna; pero ipor qu6 pertenece (^1 tel6fono 
la civilizacion sino porque es la puesta en obra t^cn: 
de leyes cientlficas? Edmond Rostand nos niuestra cii 
tamente al pdjaro Ilamando por tel6fono en la corola 
una .flor; pero mientras no sepa el ave que al deterr 
nar var.'aciones en el campo magnetico del iman, se p: 
ducen corrientes inducidas que puede trasmitir una 
nea, no poseer^ aqu611a un tel^fono mas que para 
ojos indulgentes de los poetas. 

(6) "Existe una consecuencia, mds grave quiz&s 
davla, de este desarrollo excepcional de la ciencia. 
Tenemos estas grandes invenciones. . . las invencioi 
t^cnicas que el hombre emplea, de que goza, pero <| 
no comprende. . . Hasta esa minima curiosidad que 
duce a los ninos a abrir sus juguetes para saber lo tj 
hay dentro ha desaparecido. Empleanse hoy per doqn 
ra la radiotelefonla, el tel^fono, el ferrocarril, todas ! 
invenciones modemas, sin tener siquiera la curiosid 
de saber c6mo y de que estdn hechas, y cu&les son '. 
leyes cientlficas, intelectuales, que presiden a sus ft 
ciones". Hay, por consiguiente, una segunda barbarie. 
los resultados t^cnicos de la ciencia han sido acepta^ 
por la prran masa de lo«< hombres. pero sin que est 
comprendieran su mecanismo. Se ha formado per en 
ma de elloa algo como un segundo mundo, al que 
tienen entrada . . .^ Es un orden de cosas que consti 
ye una amenaza muy grande para el porvenir de nu 
tra cultura". Garcia Mcrente, en L'Avenir de la C 
turp. "Instjtnf International de Cooperaci6n Inteil 
tuelle". p. 14-16. 



m Universidad, biblioteca, laboratorio. Es la fe 
liffiosa hecha rito, rtlbrica, edificios destinados al 
culto, circunscripci6n administrativa ; es el ideal 
moral transformado en uses, modas, cortesla, normas 
jarfdicas, etc. Cultura y civilizaci6n deben por igu<il 
8u existencia al Espiritu, siendo la una personal, la 
otra instituctonal. 

iDe qu6 proviene que su cone7^i6n sea tan fnti- 
ma que pueda legitimamente tom&rselas por sin6ni- 
mas? Porque, para usar el lensruaje de Maritain. los 
valores humanos son de por si comunicables; tienen 
valor para todos los hombres y se toman insfrv- 
mentoa de comuni6n. La belle^a que el artista per- 
cibe en su ensueiio interior puede 61 expresarla en 
la poesfa, la mlisica o la pintura; si es impoteute 
para hacerlo, es por falla en bus medios de expre- 
6i6n y no en la belleza misma. Asf ocurre con toda 
verdad y con todo sentimiento genuinamente huma- 
no; hay en 61 un objeto comunicable. y los mismos 
valores que desarrollan la cultura pueden proporcio- 
nar un elemento nuevo a un estado social. Se expre- 
san, por ejemolo, en la lengua, la literatura, los sa- 
lones, el ambiente intelectual, las trad '•ci ones, los 
gustos, las modas, los museos. las academias, los la- 
boratorios, las t^-^nicas, los medios de info^maci6n, 
d sistema escolar. Ya que los valores de cultura son 
comunicables, ellos se convierten, naturalmente, en el 
bien comtin de un estado social. Todas las institu- 
ciones culturales aon instituciones de la civ]lizaci6n, 
y lo que bemos dicho antes referente a la civiliza^ 
ci6n Be aplica ahora a la cultura: al igual que la 
primera es el espfritu operante en el mundo, de la 
misma manera la cultura y su nivel son el estado 
espiritual de una 6poca dada (7 y 8). 

Confrontada de este modo con la civil!zaci6n, la 
cultura nos revela, a su vez, limites que no habfa- 
m08 discernido todavia. Asi como el esplritu ultra- 
pasa las civilizariones hist6ricas, si bien inspirdn- 
dolas, de la misma manera los valores culturales 
rozan lo incomunicable. La cultura lo da todo, 
salvo el genio o la invenci6n. El hombre de genio no 
es siiempre culto, y si el hombre culto es genial, no 
lo debe a la cultura. Las obras del genio caen en el 
dominio de la cultura; el genio mismo, no. Las tra- 
gedias de Corneille y de Racine, las comedias de Mo- 
li^re, ban elevado el nivel de la cultura francesa; 
tales t raged ias y comedias, empero, son obras brota- 
das Idel genio. Ni Corneille ni Racine deben a su cul- 
tura la primera concepci6n del Cid, de Andrdmaca o 
de Fedra, aunque su cultura les haya condicionado 
la expresi6n de sus geniales concepciones (9). 

Otro tanto cabria decir de la personalidad. La 
cultura no la confiere; pero le da cuerpo. fuerza, re- 
lieve e importancia social. La personalidad es un 
principio y una promesa que, anterior a la cultura, 
las sobrepujan, o si se prefiere, nuestra personali- 
dad tiene cierto contenido: nuestros dones innatos, 
aptitudes, facultades, tendencias, en suma todo el 
haber del cual inconscientemente hacemos inventa- 



rio cuando decimos tener una inteligencia m&s espe- 
culativa que pr&ctica, una sensibilidad blanda, roTiia 
aguda, disposiciones para una ciencia o un arte. 
Cualquiera sea la interpretaci6n que el fll6sofo d6 
a este haber, se debe reconocer por una parte, que 
cada uno de esos elementos es susceptible de cultu- 
ra y que por otra, lejos de volvernos incomunicables, 
ofrece, por el contrario, un punto de inserci6n a 
nuestras relaciones con el exterior. Mas por encima 
de este haber, existe la personalidad como principio 
de orden, de unidad o de atribuci6n, principio de un 
sefiorio que se ejerce sob're las adquisiciones de 
nuestro espiritu y sobre nuestros diversos campos 
psicol6gicos. Ella deja de ser entonces como tal, un 
valor comunicable; la cultura adquirida no la re- 
fuerza m^ que ddndole cuerpo y un cierto conte- 
nido interior. 



Decir que la civilizaci6n e^ para la cultura, re- 
sulta, por lo visto, un aserto que conser\^ siemprc 
su sentido; y si la civilizaci6n se relaja en el cum- 
plimiento de esta funci6n, anuncia por si misma su 
*derrumbe. Constituye esto una verdad de todos loe 
tiempos, pero que desde fines del siglo XIX revistc 
cierta tr^gica actualidad. 

Si las civilizaciones por su propia eficacia no le- 
vantan la cultura a un nivel correspondientc a su 
propio desarrollo, construyen en el vacio; y ocurre 
que a breve plazo se repite un conocido fen6meno: 
arrastradas por su propio movimiento, continiian un 
tiempo desarrollando sus instituciones, pero su yro- 
greso mismo no hace m6s que acrecentar el peso del 
edificio desnivelado, volviendo m^ segura su ruina 



(7) No es 6ste el mom en to, en una Introducci6n, d€ 
desarrollar tales ideas. Indiouemos sin embargo que vol 
veremos a dar con ellas en la segunda parte de nuoatrs 
obra: El Nacionalismo, porque son subyacentes a loc 
nacionalismos contempordneos, y 6stos no se compren- 
den bien sin esa continua referenda a los elemento* 
fundamentales de la civilizaci6n y de la cultura. 

(8) Es verdad sin embargo que en el momer.to miS' 
mo en que se confunden tanto la cultura cuanto la ci 
vilizaci6n en las mismaa instituciones, conservan toda 
via rastros de su diferencia origrinaria. Obra de la in 
dustria y del artificio humano, la civilizaci6n evoca has 
ta en su nombre, derivado del de cit^, civitai3, dndiid 
el orden temporal incluido en su definici6n; y hi*moi 
observado ya que ella otorga a las instituciones jurf 
dicas un lugar que no les da necesariamente la cultu 
ra. Lo que ^sta recuerda sin cesar, no es la cite, si» 
el ideal de desarrollo personal del hombre. 

(9) "A la cultura pertenece tambi^n la Naturaleci 
(la cultura es la naturaleza que ha tornado una forma) 
a la ciyilizaci6n pertenece el maquinismo. Al lado d 
la cultura y de la naturaleza agregarfamos gustosos I 
generalidad . . . Los vocables genio yg^neros estiLn em 
parentados algo como los dos t^rminos natoraleza y iia 
ci6n". H. Pinder en L'Avenir de la Colture, p4g. 9C 
El genio ^seria entonces la manifestaci6n, por dpn d 
naturaleza, en una vida individual, de ese ttniverjal qa< 
est^ m6s alia tanto de la cultura cuanto de la dvilixa 
ci6n, y que los alimenta? 



444 



vacio podria ser colxnado tan b61o por una abun- 

:a de vida interior procurada por la misma ci- 

ici6n. 

er& menester imaginar ejemplos? Se los halla- 

sn todos los dominios de la vida social. Asi es 

ver una sefial de envejecimiento de una civi- 
6n en el hecho de que la accl6n de las insti- 
nes religiosas que habian sido su fuerza no re'- 
a ya efieazmente en cultura de la vida interioi*. 
religiones m4s espirituales entran en un ciclo 
:vilizaci6n por medio de bus instituciones. En- 
;ran en 6ste necesariamente la organizaci6n, la 
nistraci6n, las reglas juridicas inseparables del 
1 temporal. La cultura religiosa es ante iodo*^ 
' conocimiento, — ciencia de la vida, iluminada 
la luz de la fe — . Si se trata de una religion 
como el cristianismo, tiene promesas de vida 
a y trasciende la organizaci6n de la vida tem- 
, no es ella ciertamente la amenazada por la 
lebrajadura introducida entre las instituciones 

eficacia cultural: perecerd tan s61o una civili- 
n. 

Qstituye aparentemente una paradoja aflrmar 
ra dar otro ejemplo — que una civilizaci6n da 
tras de agotamiento cuando en lugar de orien- 
a masa hacia los goces de la cultura multiplica 
pone por su propio peso los deleites estandardl- 
I. Se dir6 que esto es atribuir demasiada impor- 
a a un fenomeno insignif icante ; sin embargo 
omi^r escribla no ha mucho a este respecto p^- 
3 que al parecer eran nada m&s que ingeniosas, 

que resultaron prof^ticas. Cuando, al finalizar 
lerra de 1914-1918, y en presencia de sus rui- 
G. Duhamel escribla en forma de mensaje: '^es 
[so tener confianza en la felicidad", formulaba 
»ensamiento tan exacto para la vida de las civi- 
iones como para la de los individuo3. Una socie- 
se reconoce por su manera de tener confianza en 
3licidad; una civilizacion posee sus formas de 
rfa y sus medios de placer; es funci6n suya mul; 
::arlos, y la civilizaci6n moderna se prodiga en 
plirla. Durante los ultimos aiios, los propios Es- 
3 la ban tomado en manos. A veces ban agrava- 
i tendencia a la standardizaci6n de los goces a 
ue obedecfa ya nuestra civi]izaci6n, siendo' asi 
(inicamente la diversion que culmina en una lor- 
ie cultura es en verdad una recreaci&n del hom- 

un rejuvenecimiento de sus fuerzas. 

la civilizaci6n peligra cuando se divorcian las 
tuciones de la citi y la cultura politica. ^Esta 
caso otra cosa mds que una forma?i6n del crite- 
livico que implica el sentido del Estado, el sen- 

de la vida piiblica, la comprension de sus jn'o- 
nientos, necesidad y significaci6n? La ruptura 
e aludimos no se produce tinicamante cuando se 
men instituciones polfticas a un pueblo que ca* 

de la rultura politka necesaria para su funcio- 
iento. Ocurre que el progreso de la vida social 
iere un desarrollo correspondiente de organiza- 




imniMiaiiinnnanmmiiioimimmnmuiinnaonuuiiiiai 



MISAL DIARIO 
VESPERAL 

de 

DOM CASPAR LEFEBVRE, 0. S. B. 

traducido al caatellano y adaptado 

por el 
R. P. GERMAN PRADO, 0. S. B. 
^^^ de la 

Abadia de Silos (Espaiia) 



# El Misal mds completo en latin y castellano con 
Vf8|>era8 y Kyriales. 

# En au sex' a Edici6n corregid'x y aumentada. 

# Con tipos m&s leglbles e iluatraciones nuevas de 
Sppybrouck. 

# Llevando el Ord'nario en el medio ados coloree. 

# El prop^'o de la Compaii'Ia de Jesiis e innumerabl^s 
mejoras. 

# En una palabra, tenemos de nuevo un Misal eom- 
pleto de on autor que no n'^cesita recomendacionas. 

# lEs un Misal LEFEBVRE! 

P R E C I S 

Cuerin-\ cantos de color | 18f.— 

Cuero, cantos rojos y estuche », 24. — 

Cu«ro. cantos dorados y estuche ,30 — 

Encuacernaciones' de lujo » 40. — 

Pedifios a: 

DESCLfiE. DE BROUWER & CIA. 
g SANTIAGO DEL ESTERO 907 — BS. AIRES 

&mmiiinic»nmimiDiiuiiniiiiaimttuniiafmimimDiiiinniniaiiiiiiimNC3nmuiiiiiaiim^ 

ci6n y de tdcnicas polfticas y administrativas. El 
funcionamiento de tales instituciones exige no s61o 
una formaci6n previa; tiene 61 mismo por efecto de 
cultivar a los ciudadanos, a los funcionarios^ a los 
administradores. Ea 6sta una de las funciones de la 
ley respecto a quienes la aplican o le ob'edecen. Si 
deja de cumplirla, veremos desarrollarse un inmen- 
so aparato jurldico, fiscal, procesal, etc., qiie fnn- 
cionard en cierto modo para si mismo, desprendido 
por su progreso propio de la realidad social vivlen- 
te. Es el caso frecuente de los Bajos Imperios y de 
los finales de perfodos histdricos. Sucede no pocas 
veces que las instituciones nunca habian llegado a 
tan alta perfe?ci6n en lo t6cnico, pero ellas corren 
detrds de los hombres y no los alcanzan sino en la 
hora de la revoluci6n. 

Por tiltimo, ha llegado a ser lugar comtUn conde* 
nar a una civilizaci6n cuya empresa econ6mica oons- 
tantemente acrecentada, acciona al parecer para si 
misma, para su propia finalidad que es la ganan- 
cia, consumiendo y devorando al hombre, cegando la 
f uente de -la natalidad, tanto en el proletariado co- 
mo en la clase burguesa. Esta deshuman'zaci6n la 
condena, y hace tiempo ya que se ha sefialado el re- 
medio al pedir que de abora en adelante la empre* 
ea econ6mica trabaje para la persona humana. Pe- 
ro el problema se plantea tambi^n en t^rminos de 
civilizaci6n y de cultura. Nuestra civilizaci6n indus- 
trial plantea el problema de la cultura, — de la cul* 



445 



tura obrera, ante todo, — pero m&a generalmente la 
del hombre industrial que no es sdlo obrero. No se 
trata excluBivamente — ficil ea comprenderlo — de 
una cultura general, humanista y literaria, adquiri- 
da al margen de la vida de trabajo, como contrape- 
80 a laa preocupaciones de loa negocios, a la defor- 
maci6n profesional o a la servidumbre del trabajo 
manual de la f&brica. La eituaci6n del hombre in- 
dustrial moderno eat& ligada a un cierto estado de 
la civilizaci6n. Mas si se tiene en cuenta que la vi- 
da industrial ea una vida humana, le corresponde 
un cierto humanismo, que deber& ser deaarrollado 
por las instituciones de la civilizacion. En 61 encon- 
trar£ la civilizacidn industrial los elementos de 8U 
propia vida interior. Pero lejos de quedar resuelto 
el problema, se est& aun a la espera dd an&lisia que 
permita definir sus t^rminoa. 

iPor qu6 lazos se vineula el estudio de las nacio- 
nes al problema de la oivilizaci6n ? El lector que 
quiera acudir a los doa voKimenes que en breve pu- 
blicaremos, se darfi cuenta de ello sin duda a]gu- 
na (10). Llmit^monoB a decir que si la civilizaci6n 
ea un orden inatitucional, y un orden espiritual rca- 
llsado en la historia y correlal^vo a una cultura, ea 
«Tidente que las nacionea est^n de ora en adelante 
introducidas en los fundamentos tnismos de la ci- 
vllizacl6n. 

De prop6sito declmoa: introducidas; pues, en 
«fecto, las nacionea y las civil izacionea no proceden 
de un miamo principio, y no pare^-e que neces^iria- 
mente la una engendre a la otra. El Egipto, Grecia, 
Roma, el Galifato que en el aiglo IX seguia siendo 
el polo de la vida civilizada, ban sentado laa baaea 
4e laa grandea ciyilizaciones, pero nunca hicieron 
UBO de la idea modema de nacion alidad ; no ban co- 
nocido ni el nombre ni lo que & represents. Al con- 
trario, en la 6poca moderna, la dispoaici6n general 



de [a vida humana ha menester de las nacionea; d 
orden de la ctudad tenqwrai se ha convertido en ud 
orden nacional e internacional ; loa principios dlrec- 
tores de la vida social ae preaentan al hombre en el 
cuadro de la nacidn, o incluso bajo au nombre. No 
tan b6Io los t6rminos de Estado iiacional, de eco- 
uomla nacional, de igleaia nacional, han llegado a aer 
fiignif icativos ; hasta el de cultura nacional ha co- 
brado un aentido profundo al que se vlncuIa el al- 
ma de los puebloa. Y ino se preaiente acaso una 
analogia entre la contextura de la civilizacion, la de 
laa inatituciones culturalea y la de las instituciones 
que forman la Naci6n7 En verdad hay en esto una 
fuerza hist6rica que no parece haber agotado au vir- 
tud; y los nacionalismos modernoa que intentan uni- 
ficar para beneficio propio todos los principioa dl- 
rectores de la vida, no hacen sino captaria y utili- 
zarla. 

Asf como el orden de civilizacidn incluye hoy laa 
naciones, de igual suerte no puede ber concebido 
tampoco sin el Estado y las sociedades Intereatata' 
lea y supraeatatalea. Tambi^n aqui se plantean pro- 
blemaa nuevoa. La 4poca moderna, al aalir del feuda- 
liamo, comenzfi por reconstitulr el Estado, pero ain 
aolucionar ciertoa problemas fundamentales, come 
ser el de la legitimidad o de] origen del poder; omi- 
eidn grave, por cuanto el Estado es Poder, poten- 
cia ptiblica, autoridad. £1 siglo XVIII se aboc6 a estf 
problema y reaultd de ahi una Revoluci6n cuya am- 
plitud es conoclda. El siglo XIX vivi6. de la concep 
ci6n de la libertad, del poder social, de la propiedad 
de la soberania, de la democracia, del derecho, — dfr 
recho del hombre, del ciudadano y de loa pueblos— 



(10) Le probl^me de Civilisiation . La Nation - Tonu) 
primero Socioloicie de la Nation; tomo segundo Le Na- 
ticnalisme ■ Montreal, Editions de I'Arbre. 




esta Revolaci6n habfa profesado y cuyas bases 
US. Pero hasta las verdades que tienen un valor 
nanente ^ntran en \sl conciencia de los pueblos 
> formas hist6ricas que alteran en grado mayor 
lenor su pureza. La civilizaci6n ha Ilegado a un 
lento en que es menester reyestir de formas 
sras conceptos esenciales para la vida de la ciu* 
; es 68te el sentido de la revoIuci6n que atrave- 

OS. 

or Ultimo, un tercer fenomeno se ha desarrolla- 
que puede califlcarse de f en6meno de las Masas. 
otro lugar habremos de senalar la diferencia que 
te entre sociedad y comunidad y las nuevas so- 
ridades comunitarias que forman las Masas. 
tent^monos con decir que el orden de civiliza- 
moderna ha tenido sobre todo en vista la orga- 
ifCi6n societaria. Pero he aqui que las masas — 
as 6tnicas, masas sociales nacidas de la 6poca in- 
^rial, masas politicas instruidas y gobemadas de 
irdo a la t6cnica de las masas — aparecen en el 
10 de la vida social. ^Quedardn ellas insertadas 



de manera org&nica y (itil en la ciudad temporal? 
^ Puede cultivarse la conciencia de las muchedumbres 
y llegar&n a ser un elemento del orden de la civi- 
lizaci6n? 

Problema de las Naciones, problema del Estado» 
problema de las Masas, tres aspectos de los proble- 
m's de civilizaci6n. Si enumeramos esta serie es 
con el objeto de diseiiar un cuadro en el cual debe- 
rto insertarse los grandes temas de investigaci6n 
que se ofrecen hoy a la sociologia. Serla presuntuoso 
prometer al>ordarlos unos despu6s de otros; planes 
tan vastos se ven frecuentemente contrariadbs por 
la vida. Mas ha de tenerse muy en cuenta que \o& 
elementos del problema de civilizaci6n son interde- 
pendientes; al considerar aisladamente el que se pro- 
cura estudiar con detenci6ny es menester no igno- 
rar la existencia de'los restantes que lo integran. 

J. r. DELOS, O. P. 

Profesor de Derecho Internacional Publico en la 
Universidad Cat61ica de Lila y en la Facultad de Cien- 
cias Sociales de la Universidad de Quebec. 



LEJOS DEL MUNDO 



">f I deseas ser monje, como te llamas, esto es, 
^ solitario, ^qu^ haces en las ciudades, que 
'^ * de cierto no son moradas de los solitarios, 
ide muchos?" "Pues iqu6 haces, hermano mio, 
el siglo, siendo td mayor que todo el mundo? 
ista cuAndo estards debajo de las sombras de las 
IS? ^ Hasta cudndo te ha de encerrar U c&rcel de 
ciudades, Uenas de humo?'' 

aI expresdbase San Jerdnimo, ese hombre de ge- 
doctor de la Iglesia, que fu^ uno de los precur- 
ss de la vida mondstica en occidente. Y esa invi- 
dn insistente dirigida a dos de sus contempord- 
i, Paulino y Heliodoro, ha hallado a trav6s de 
tiempos profundo e^o en las almas, inclinadas 
naturaleza o por gracia a la soledad, que es la 
Ha de los fuertes, ansiosas de entregarse al si- 
lo, como a una forma de la plegaria... 

caba de abordar nuevamente este tema que trae 
mancias del fondo de la historia, un autor de 
stros dias, Pieter van der Meer de Walcheren, 
vertido holandds, en una obra que ha sido enri- 
cida con un pr61ogo de Maritain y que ostenta 
letraa doradas sobre niveo fondo este sencillo a 
^es que expresivo titulo: "El Parafso bianco" (1). 

II afio anterior, la misma casa editora habfa ofre- 
> al publico bonaerense la excelente traduccion al 
tollano de otra obra del mencionado autor, que il 
mo tradujera de su idioma original ai fran.es y 
lki6 con el titulo de "Journal d'un Convert!", 
kdo vertido a nuestro idioma bajo el rdtulo de 



Nostalgia de Dies, libro que tan favorable acogida 
obtuvo en los clrculos intelectuales de nuestro pais. 
En tanto este tUtimo nos hacia penetrar en el inte- 
rior de un alma atormentada por la sed de Dios, fi- 
nalmente sosegada en la posesi6n de la verdad, y a 
la que bien cabe aplicar el dicho pascaliano: *'No me 
buscarias si no me hubieras encontrado ya", la pri- 
mera nos introduce en la intimidad de los claustros, 
en el secreto de la vida retirada, alej^da del munda- 
nal ruido, que tan bellamente exalt6 Fray Luis de 
Le6n en su oda inmortal, mostrdndola como la dnica 
senda por la que han ido los pocos sabios que en el 
mundo han sido. . . 

"Vivir quiero conmigo 

gozar quiero del bien que debo al cielo, 

a solas, sin testigo, 

libre de amor, de celo, 

de odio, de esperanzas, de recelo". 

La obra de van der Meer nos traslada por unos 
instantes a las cimas espirituales y materiales, habi* 
tadas y exploradas por hombres valerosos, que sien- 
ten el llamado de las alturas y consagran su vida a 
la contemplaci6n de los divinos misterios en la so- 
ledad mds absoluta, la de las cumbres nevadas, la de 
los desiertos blancos, donde San Bruno y sus prime- 



(1) Edici6n ilustrada. Traducci6n de Isabel Molina Pico. 
Ed. Descl^e de Brouwer, Bs. As. 



447 



ros compafieros fundaron la que es hoy la gran Car- 
tuja. Y vemos revivir^ en pleno siglo XI, el ideal de 
existencia que se trazaran en los albores del cristia- 
nismo, los Padres del desierto, varones — ^y mujeres 
taxnbifo, de un temple heroico — , que en su austeri- 
dad y voluntaria mortificaci6n, parecian reprodu- 
cir el g^nero de vida del primer Ermitano y flltimo 
Prof eta, Juan el Bautista, cuya voz sonora clamaba 
desde el desierto, saoudiendo la inercia de los que 
vivfan alejados de la preocupaci6n del Reino de Dios. 
Pu6 4se — nos dice van der Meer — un moment© ma- 
ravilloso en la historia de la humanidad: como en 
un ^odo espi ritual, millares de personas emigra- 
ban al desierto en busca de soledad, para poder vi- 
vir en el silencio de DIos mientras el mundo conti- 
nciaba su ronda desenfrenada, gritando su locura, 
aofoc&ndose en su gloria, embriagdndos^ con los 
turbios esplendores que la civilizaci6n pagana ago- 
nizante irradiaba en su grandioso crepdsculo. 

Cuando San Bruno, oriundo de Colonia, pertene- 
ciente a una antigua y noble familia, terminados sus 
estudios y luego de haber ensefiado en las grandes 
Universidades de su 6poca — donde le cupo la honra 
de contar entre sus discipulos al futuro Papa Urba- 
ne II — , resolvi6 dejarlo todo, renunciar a la cdte- 
dra que tan brillantemente habla ocupado y trocar 
«u vida de intensa activfdad por la de rontemDlaci6n 
pura, halI6 entre sus amigos a seis otros j6vene8 
que aspiraban como 61 a una virtud mds cumplida, a 
una uni6n con DIos mds perfecta en el alejamiento 
de las cosas terrenas, y se dejaron ganar por la elo- 
cuencia de su verbo al ideal de la vida mon&stica. 

De esta manera nos es dado seguir al santo doc- 
tor en su peregrinaci6n a trav6s de las montanas 
Inhospitalarias hasta el sitio sefialado providencial- 
mente en un sueiio al Obispo de Grenoble, San Hu- 
go, en los Alnes del Delfin^'^o, donde jam^s habia 
penetrado hombre alguno. Alii, en ese desierto m&s 
inabordable y adusto que las mismas arenas de 
Egipto, en el que nada ni nadie vendria a turbar su 
ailen^io, los siete ermitanos. hench'dos de jubilo, esta- 
ble^en su morada y se entregan de lleno a la activi- 
dad de la plegaria, conforme a la norma que se ha- 
bian trazado antes de emprender tan ardua ascen- 
Bi6n. 

En un document© modern©, datado a 8 de juli© 
de 1924, Su Santidad Plo XI, al apr©bar los esta- 
tut©s de la Orden cartujana, revisados de acuerdo 
con las prescripciones del nuev© C6dig© de Dere-^h© 
Can6nic©, se complacfa en hacer resaltar la sublimi- 
dad de esa misi6n. c©mparand© la principal ocupa- 
ci6n de esos m©njes c©n la actitud de M©is6s. tan- 
tas veces comentada por los escritores eclesiSstic©s 
de l©s tiempos pasados c©n el fin de exaltar el p©der 
y la eficacia de la ©raci6n. "Mientras J©su6 bata- 
llaba en la llanura c©ntra los Amalecitas — c^ice, re- 
cordand© el relat© biblic© — . en la cima del monte 
vecino, M©:s6s ©raba y supliraba a Di©s p©r la vic- 
toria de su puebl©. Y ©curri6 que mientras sus ma- 
noa estaban levantadas hacia el ciel©, Israel triun- 



faba; per© si las dejaba caer p©r cansancio, los Ama- 
leiitas t©maban de nuevo la delantera. De modo que 
Aar6n y Hur hubieron de s©stener en alto los bra- 
z©s de M©is6s hasta que J©su6 saliera vencedor del 
c©mbate. Imagen muy exacta de la ©raci6n de lofl 
c©ntemplativos, los cuales se apoyan sob're d©s co- 
lumnas: por un lado en el Santo Sacrificio de U 
Misa, por otro, en la prdctica de la penitencia, ex- 
presad©s en cierta manera p©r aquell©s ilustres va- 
r©nes". 

Bien debia c©nocer el autor de '^De la vida ocul- 
ta" (Van het verborgen Leven) y de "En busca d€ 
la felicidad" (De Jacht naar Geluk), algo del mis- 
teri© de la v©caci6n divina en las almas, ya que poi 
dos veces el Sefior se d!gn6 llamar a las puertas dc 
su h©gar, c©nvidando a los misticos desposorios a 
d©s de sus hijos: Pieter Le6n, el primog^nito, que 
ingres6 en la Orden benedictina, siendo consagrado 
sacerd©te eh 1929; y Ana Maria, particularmente 
d©tada para las artes y las leti^as, que t©m6 el h4- 
bit© benedictin© en la Abadia de Ntra. Sra. de Oos- 
terh©ut, en el Brabante holand^s, donde van der 
Meer se babia fijado c©n l©s suy©s por espacio de 
tres an©s. N© ha de extrajlam©s que quien de esta 
suerte quedaba ligad© p©r la sangre c©n la indite 
. Orden, dem©strara especial interns y comprensidn 
por la Orden cartujana, espiritualmente emparenta- 
da con los hijos de San Benito. 

Es sabid© que San Brun©, antes de dar a su fun- 
daci6n el car&cter que debia c©nservar hasta el dia 
de h©y, piis©se en c©municaci6n c©n un© de los vis- 
tagos mAs preclar©s de la familia de San Benito, el 
Abad de M©lesmes, futur© fundad©r de la orden ci»- 
terciense, a objet© de c©n©cer mej©r el espiritu dfel 
que es c©nsiderad© universalmente c©mo el Patriar- 
ca de los monjes de Occidente. 

Habi6nd©se inf©rmad© debidamente de ese c6digo 
tan justamente Hamad© la "regla de ©r©'' de una de 
las ramas m&s augustas y fecundas de la mili- 
cia e-'lesidstica, y enc©ntrdnd©la atjn demasiad© sua- 
ve, fundi6 en una sintesis admirable las pr&cti- 
cas de la vida cen©bitica segtin el espiritu del gran 
Patriarca, c©n las de la vida eremftica. inspirada en 
las r©stumbres de l©s Padres del desierto, armoni- 
zand©las en la Orden de l©a Cartuj©s. 

N© le fu^ dad© a San Brun©, el enam©rado de la 
soledad, permanecer en ella para siempre, como era 
su intim© anhel©. 

El Papa Urban© II, ac©rd&nd©se de las sabias en- 
sefianzas de su antan© pr©fes©r, quis© tenerlo a sv 
lado en los dificiles m©ment©s p©r que atravesaba h 
cristiandad, dese©s© de apr©vecharse de sus conse 
jos en el g©biern© de la Iglesia. Obediente a tan aU' 
gusto mandat©, el sant© del silenci© abandona a si 
pequeiia c©lonia a la que nunca mds debia volver, s« 
resuelve a "dejar a Di©s p©r Di©s", y designado coi 
t©da prudencia al que habia de sucederle, ae encap 
mina rumb© a la Ciudad Etema. 

A c©ntinuaci6n se pr©duj© un episodio, tan huma 
no com© conm©ved©r: l©s seis monjes, encabendo 



448 



\ 



por Laudino, vidndose solos en pleno desierto, hu6r- 
fancs de ese padre que habia sido gufa y sost^n, ins- 
pirador de tan heroico desprendimiento, no pudieron 
permanecer lejos de H por m^ tiempo: la soledad se 
lea volvi6 intolerable y» de comlin acuerdo, levantaron 
sua tiendas y partieron para Roma. San Bruno los 
redbi6 con bondad, ocult^ndoles la pena que le cau- 
safaA tal decisi6n. Hizo cuanto estaba de su parte 
para reavivar en ellos el fervor inicial. Al poco tiem- 
po, reflexionaron sobre su conducta y, arrepentidos, 
pidieron autorizaci6n para volver a la Cartuja. Em- 
prendieron, pues, viaje de retorno con renovado en- 
tuaiasmo, acrecentado el ntimero de sus adeptos, y 
con la firme resoluci6n de reanudar la obra inte- 
rrumpida por un momento, cumpli^ndose aqu^Ua con 
entera fidelidad a trav^s de diez centurias, siendo 
aai que ninguno de sus continuadores cedi6 jam&s 
a la tentaci6n de evadirse, a no ser que por coac- 
ci6n externa tuvieran que abandonar ese lugar sa- 
gradc 

La descripcidn del viaje realizado por van der Meer 
de Walcheren a uno de esos oasis espirituales situa- 
do8 en lo alto de las montaiias, cubiertos permanen- 
temente con el manto bianco de los hielos y de las 
nieves, trae a nuestra memoria el relato de otro, 
verificado a f nes del siglo pasado por un co- 
nocido autor, ideol6gicamente venido de muy lejos 
el cual» en plena madurez y nombradia, recobr6 la fe 
de su infancia. Nos referimos a Joris Karl Huys- 
mans/quien,. en un recodo de su vida, sintio la nece- 
sidad de recogerse lejos del tumulto de los hombretf, 
y se encamin6 vacilante, con el alma enferma, hocia 
un convento de Trapenses perdido en el fondo de los 
bosques. en el norte de Francia; viaje que di6 mo- 
tivo a la publicaci6n de uno de sus m^s comentados 
voMmenes que intitul6 "En route", obra 6sta que 
inarc6 una etapa decisiva en la producci6n literaria 
del otrora discipulo de Zola. 

De regreso de esa "cure de silence et d'air", como 
86 complacla en Uamar su estada en aquel sitio reti- 
rado que fu6 testigo de su conversi6n Intima, obe* 
dace al impulso que lo mueve a estampar en un libro 
laa impresiones recogidas en la ermita, y se encarna 
en un personaje Durtal, de cuya sinceridad es impo- 
aible dudar. Ya pr6ximo a Paris, mientras desfilaban 
ante sus ojos los cuadros encantadores contemplados 
en aquel mundo tan nuevo para €1, y recapacitando, 
una a una, las conversariones tenidas con los mon- 
ies — esos seres que de ahora en adelante habfan de 
llamar mks poderosamente su atenci6n que los mds 
dfstinguidos literatos — c6modamente instalado en el 
compartimento del r^pido que lo llevaba de vuelta a 
la ciudad luz. apoderose de 61 una sensacion aguda 
de tristeza, una casi desesperacion, a tal punto que 
pfns6 por un momento en bajar en la primera esta- 
ci6n, a fin de retornar al monasterio. "jAh, — -ex- 
clamaba entre auspiros — yo he vivido veinte aiios 
en d'ez dias, en aquel convento!", lamentdndose 
amargamente de ser todavla demasiado hombre de 
letras para hacer un monje, y de ser, sin embargo, 



ya demasiado monje para permanecer entre los boi 
bres de su gremio. .. 

C6mo no confrontar esas palabras de Huysmai 
con las liltimas del autor del "Paraiso bianco", qui< 
al descender de aquellas misticas alturas que tan m 
ravillosamente ha descrito, hacia el valle de la h^ 
mana mediocridad, se siente como expulsado del P 
ralso, de ese Paraiso de delicias que habia desc 
bierto tras una apariencia de monotonia y arid< 
y que los hombres, por lo comun, no jsaben aprecia 
La Cartuja denominada Valsaint^ (el origen de es 
nombre, como el de tantas otras abadias, verbigr 
cia: Val'de-Paix, Val d'Espirance, Voie-du-Ciel, Pi 
te-dU'Ciel, le Repoaoir, etc., indica por si solo 
tranquflidad y paz que entre sus murbs hallan si 
habitantes) ha logrado el milagro de que "un cart 
jo hable", y nos d^ a conocer mAs que los efectos e 
teriores y secundarios de esa actividad simple q 
'es la suya, la esencia misma de esa misi6n excels 
que emula la de los dngeles por cuanto se orienta 1 
talmente hacia Dios, pero que para ser plena y cabi 
mente vivida, ha de derramarse sobre sus herman< 
los hombres, en frutos de bendici6n y santidad. O 
mucha propiedad nos habia el contemplativo de ] 
medios de que se valen los monjes para obtener e 
doble fin — medios que no son ciertamente privati\ 
de su orden, pero que se vuelven cartujanos al tom 
la modalidad que sus reglas les imprimen — , conve 
cido como lo estd de que la vida del hombre sol] 
la tierra es milicia incesante. Militia est vita han^ 
nw super terrain (Job. VII, 1). 

Esta concepci6n de la existencia —como muy bi 
lo observa — no puede menos de suscitar ira y dc 
precio en las gentes mundanas, para quienes tan si 
el progreso utilitario, una m^ pujante producci< 
material, una acumulaci6n cada vez mayor de Men 
y riquezas, es acreedor a estima. El escdndalo de 
Cruz serd siempre locura para la sabiduria ( 
mundo. 

Van der Meer, como Huysmans, se vuelven o 
nostalgia hacia aquellas fortalezas del espiritu, don 
"lo excesivo es 16gico, y lo sublime,*simple". Ahi so; 
hallar el autor de En route un clima melan?61ico q 
concordara con su temperamento. una atm6sfera c 
mejante a la de los cuadros de Rembrandt, tinicame 
te iluminados por el polvo dorado del reflejo & 
lar (1), donde a la sombra de un vie jo claustro, no 
veria interrumpido en la lectura de las vidas de sa 
tos, mds que por el aroma del incienso o por la si 
modia de melodias antiquisimas. . . Sueiio un tan 
rom^ntico que el mismo comprendia no habria de re 
lizarse en la forma ideada, que nos hace pensar en 
proyecto piadosamente quim^rico atribuido a un mo 
je ilustre por la ciencia y la virtud quien, embelea 



(1) Transcrib'mos es^e texto del facsimil de la carta au' 
grafa de Huysmans, publicada por el ab"te Mugnier en 
opuFCu'o in^i'nUdo "J. K. Huysmans k la Trappe" (1927), I 
Le Divan, Paris. 



do ecn su propio ideal, ambiciond transfonnar «) 
mundo en un inmenso clsustro. 

Antfes de terminar las coDBidersciones que antece- 
den, fuerza nos es aere^ar una observacidn que ser- 
viri de aliento y consuelo a. I03 cristianos que mi)i- 
tan en el sifrlo y que, seglin la henncisa expresidn, 
"eeUn en el mundo sin ser del mundo". 

Hemoa de agregar — decimos — a las muy juataa 
alabansas de la vida contemplativa, que es de suyo la 
mis alta a que pueda aspirar el hombre. las loas no 
menos efusivaa y vibrantes de aquella otra vida que 
abraia por igual la contemplacidn y la acci6n, y iu6 
la qae practicd el Verbo encarnado, entre nosotros, 
dfindoDOs el m&s agregio ejemplo de la vida apostd- 
lica. Quiz4 de una mayor comprensi6n de eata illti- 
ma, naceria una menor desazdn en ciertas almas que 
viven afiorando una existencia para la que no ban 
aldo hechaa, y que en manera alguna es privilegio 
exclusivo de ermitafios, o de monjes y religiosas en- 
claustradoa. No olvidemos que son muchas las mora- 
das de la caea del Padre, y que no hay neceaidad de 
trasponer valJea y montaiias haata dar con una aole- 
dad adecuada, lejos del bulJkio mundano, para vivir 
en uni6n con Dios y construir esa celda interior de 
que habla Santa Catalina de Siena. Exiaten, para 
Ventura nuestra, verdaderas Tebaidas en el seno de 
las modernas aociedades, como existieron en la anti- 
glledad, para asomb'ro de los paganoa; y hay refugios 



para el alma donda quiera que el Espirltu de Din 
BOple, en medio de naeatras grandea urbea, en d In 
terior de las viviendas de los hijos de los hombrea. 

Eatamos mu^ lejoa de compartir la decepcite di 
loa viajeroa al tomar de nuevo eontaeto con U vidi 
febril que agita a aua moradores, y no tenemos poi 
qu£ envidiar a los que fueron llamados a una vidi 
mfis perfecta. Sabemos que el eatado de perfeoei6i 
nada tiene que ver con la perfecci6n del estado, ac 
ceafble a todo squel que, cont^ndo con la ayuda di 
la gracia que a nadie ea negada, pone todo so em 
pefio en adquirirla, de acuerdo a las exigenciaa de 
camino por 61 elegido en conformidad con el dictadt 
divino. 

Y en nuestra 4poca que tanto ha meneater del apos 
tolado de loa aeglarea. bueno ee trasponer algo de est 
ideal entreviato, de eae eaplritu magn&nimo y gene 
roao de los que se conaagran por entero al servicit 
del Seflor, al piano de los que, sin huir del mundo 
tambi^n bregan par au causa, con el fin de vi 
vifirar nuestras obras, santificar nueatra acci6n 
tornar fecundo el apostolado que nos ha aido enco 
mendado, dando gloria a Dios lo mismo en los pueatoi 
encumbrados de la vida social como en loa mfis mo 
deatos de^la exiatencia ciudadana, que en el retir 
obacuro de eaaa caaaa santaa, destinadas a mantene 
vivo en el mundo, con aua ruegos y sacrifieiOB, 1 
llama ardiente de la earidad. 



Mercedes MOLINA Y ANCHORENA ' 



Solo en tu pecho joh Dios! 



MARIA RAQUEL 
ABLER 



S6to en tu p^cho iok Dios! tengo cabida; 
Silo en tu amor, el frenesi es etemo; 
S6I0 en tus bratos I'Dios! canto y altemo 
Gracia y delirio en mi asorada vida. 

S6I0 en tu lux, to liama estrejnecida 
Es un deelumbramiento hondo y tiemo; 
En celestial tratuporte fundo y eiemo 
Mi ardiente aima en eu ixtasis bruiUda. 

S6I0 por Ti mi tedio desfallece, 
Y s6la en Ti mi gran temura creee, 
Ya que en otra pasidn se detconoee. 

Porque mi amor, que sdlo de Ti port*, 

Bebe tu cielo con tan Jino arte, 

Que ya se eleva kasta el supremo goet. 



El Catolicismo en el Mundo 



ADHESION AL RESTABLECIMIENTO DE LA EN 

SEfiANZA RELIGIOSA EN LAS ESCUELAS 

OFICIALES 

En el acto de apertura de los cunoa del Centra de 
btndioi Religiosos i^ue coincidi6 con la celebraci6n de 
las bodas de plata de eaa InBtitueion, la preaidenta de 
la miima, Sra. Delfina BunKe de G^lvez, ley6 el si- 
gniente meriBaje: 

"El Centre de Estudioa Religiosoa adhiere con fer- 
Tiente entusia:mo al advenimienta tan deaeado por los 
■rg'entinOB — desde que el libcralismo aectario les aire- 
bato eate bien: — el del restablecimiento de la en.jenBn- 
sa reli^oaa en lai eacuelas publicas. £s decir: el de que 
b Buena Nueva del Evan^elio sea comunicada a todos 
lOB niiios y no ilnicamente, a algunoa ^rupoa privilegia- 
dos. Puea ea eabido que, a pesar del celo de los aacer- 
dotea y de Iob catequistaa voluntarioa, sin el apoyo de 
la escuela, la obra desplegada resultaba mas que inau- 
ficiente. 

"Ya no seri asi. No se dcjar& ya a ia gran mayorla 
de los ninoa — y de los niiios pobres especialmente — en 
la tristlaima ignorancia de que hay un Dioa, en la peli- 
gToaisima ignorancia de que tieren un alma que aalvar, 
y en la deaeaperacion de ro saber que hay una etema, 
una reaplandeciente Justicia que compenae laa amargaa 
injusticias y los imJltiples sufrimientos de este mundo. 



"En BUS bodas de plata, el Centra de Eatudios Rel 
giOBoe no puede menoB que expreaar au jAbilo, viendo i 
eate ma^lfico acontecimiento el madurado fruto de si 
intimOB anheloa y de toda au labor de veinticinco anc 
El Centro tiene la perauacion de haber indirectamen 
contribuido — con la conatante difuaion de la Doctrine 
a la maduracidn de eate fruto. Y no ae ha de olvid: 
que, al fundarae, el Centro tuvo tambi^n directamen 
en viata la mayor iTradiaci6n posible' de bus lecctoni 
Uno de aua primeros propositoa fu£ el de formar m 
JerKi capaces de ensenar. 

"La formacidn de avezadaa catequistaa urge en est 
momentOB en que se reintegra la instrucci6n religiosa 
la educaci6n eomlin. Y por ello esperamoa un nue 
entusiasmo en la asiatencia a estaa clasea. Puea ai bii 
ea cierto que lo que importa es dar, cuanto antes y 
todos, las m£a elementalea e indiapensables nociones ' 
Catecisme, cierto es tambien que mientraa ra&s ae i 
tenaifique la inatruccion de laa maeatraa, m^B efic 
ser4 au enaenanza. Quienes han tenido niiios a au car; 
saben cdmo ellos, con sus pregpintaa aobre loa mis < 
ficilea problemaa de la vida, son capaces de poner 
apuroa a loa miamos teologos. 

"Pero no nos acobardemos; puea a pesar de laa Ine^ 
tables deficienciaa de m^todoa o maeatros improviBad< 
ea ya un inmenao, inapreciable bien el poder comui 
car a todoa los niiioa y aunque sea escuetamente', 1 
Krandes verdadcs divir.aa. Y hemoa de cOntar, ademt 
con el auTtlio de la gracia — que suplirA toda deficie 
cia — y o.ue nunca negari Dioa a las almas infantilei 

"Invito, pues, a todos los que por este Centro se h 
yan intereeado alguna vez a formular en eate fatisto ai 





El sufrlmtonlo de lot pits puede afectar a muchas 
portet del cuerpo y son o menudo lo causa de los 
dolores en los piernas, faliga, etc. El Dr. Wm. M. 
Scholl ho creado sus produclos exclusivaraente 
para aliviar el malestar o Incomodidod de su pie. 



El Fo«l-Easer Dr. Sehell alivia 
los orcos debiles, semipionos 
y pianos, dolorei en el ta\6n, 
ufias «ncamadas, etc 



B RaducMar da El luPad Dr. 

Jwonale* Dr. Schall olivio el 

ScKoll oUvio, re- dolor en to plon- 

dwev y diiifflulo la y lot catlosi 

^ JHOMla. S 1.80 dodM. $ 4.50 



El calzado Dr. Scholl es 
adaptado por 
fecnicos ■ que 
conocen c6fno 
empleor los 
J20 medidas 
que se poseen. 





Servldo de Pedicure 

Por personal tecnice masculino y f* 

menino, con muchoi anos de pr6cKca 

SoJicita hora poro su atenddn e 

Telefono 38 -Mayo 0106 

Servicio Complete $ 3.- 



Compania D- Scholl sac 

AV. DE MAYO 1431 casi San Jose 



▼ersario, una srdiente acciAn de graciaa al Seflor vien- 
do cumplida una de las m^a frandes esperanzas de bu 
iiutitucidn: la ensenania religiosa ampliamente difnn- 
dida y no nefrada a quienes mAs derecho ttenen a ella: 
loi p«quenos y los pobreg", 
• 
Infonnaciones de la Agencia Catdllca K. A. P. 
EL ANIVERSABIO DE LA CONSTITUCION POLACA 

Hace 163 afios, un 3 de Mayo, el pueblo polaco Bin 
revotuctdn ni luchas fratricidas bb di6 una constitucion 
«n la cual antes que las otraa naciones formtil6 leical- 
nente loa principios de LiberUd, Igualdad, Fratemidad, 
que ye. desde siglos prficticamente Eerrian como base 
de la vida nacional, Libertad para cada ho.-nhra que vi- 
va en Polonia 7 para cualquier extranjero, desde el mo- 
mento en que pise la tieira de la Republica. Igualdad, 
todos i^ales frente a la ley. Fraternidad, uni6n <3spi- 
ritual y fraternal de todos los ciudadanos y amiBtad con 
las otras naciores. El sentido de eBtoa prindpios no 
era otro sino un sentido profundamente cristiano y 
«vang£lico. 

IjB constitucidn polaca recanoce la religi6n eaU'ica 
«onio reliffien de la naci6n polaca, pero al miamo tiem- 
po, en nombre de la libertad de conciencia garantiza 
la libertad de culto a las otras relisiones. La fecha do 
la proclamBci6n de la constituci6n es para el pueblo po- 
laco LA FECHA PATRIA, ya que en ella Polonia ex- 
pres6 sua mds altos ideales, aspiraciones y anhelos de 
xu vida nacional. 

Hoy Polonia no lucha por otta coaa, aino por log mia- 
mos ideales, formulados constitucionalmerte desde ha- 
ce Biglo y medio, pero vividos desde un milenio, 

Y estos ideales lo son no solo de Polonia eino tam- 
bi^n de cada pueblo, que arae y comprenda con sentido 
criaUano la LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD. 



La carta pastoral del Primado de Polonia promulga- 
da hace algunos aiioa, tiene hoy actualidad cabal. Par 
esta raz6n, citamos los p&rrafos esenciales de este do- 
cumento. 

"El comunismo — dice el Cardenal Hlond — niegra y 
rechaza la vida perdurable, no cree en la otra vida, puea 
no cree en Dios. Todo lo quiere y desea de la tierra. 
Y ea Idgico, pues naci6 del materialismo. Fuera de la 
materia y del cuerpo no reeonoce nada. Para 61, tienc 
valor i^nicamente el mundo terrenal. S61d £1 constitu- 
ye cl fin de bus esfuerzos y de sus deseos. Todo lo que 
eepera y quiere es para el cuerpo, nada para el eapiri- 
tu. El fin ultimo, para e! comunismo, es el paraiso te- 
rrestre en el estado proletario. A este fin tiende por 
todos los medios. Se forma su propia moral formulada 
por Lenin en la definicidn: Todo lo que es util al co- 
munismo es moral, y toda lo que es indtil y daiioso pa- 
ra el comunismo es inmoral. 

Por eao no existen para 6\ la moral cristiana y sus 
mandamientos, ni tampoco ios valores eapirituales. Esta 
es la raz6n por la cual un bomunista es y debe ser :iteo. 
Por eso declare la guerra a Dios, ircendia y destmye 



loB templos, peraig^e la H, martiriza a loa creyentea eo 
DloB. Y hace todo esto con tenta crueldad que a an 1^ 
do aparecen pequeiiaa las persecociones de toB c^aares, 
y se apa^n las antorchaa de Iob Nerones... 

El comunismo muchas veces tambi^n persigue su fin 
lentamente pero con obstinacidn se introduce en loda 
clase de congregaciones, aun relignosas. Al mismo tiem- 
po, HO pretexto del bien de la religi6n ataca al dcro, 
ridiculiza la f 6 y a los fieles. . . 

Declara a la Iglesla enemiga del pueblo. A la ju- 
ventud le enseiia a no tomar en serio las leyes y la uea- 
via 'hacia el camino da la vida f&cil y en 4\ le robi 
la.f£ y las buenaa coatumbres. . . 

El comunismo con la paai^n destruye la familia, puei 
en ella ve, despu^s de la Igleeia el amparo de la U 
y de la vida moral, Viola las leyes naturalee de lot 
padres en la educaci6n de aus hijos, educindoles de^di 
nines para ciudadanoB deciles del r^gimnt comunista... 

Para el comunismo, el individuo no tiene valor. U 
considera solo como un instrumento en manos del die 
tador. 

El comunbmo pregona fratemidad e igualdad, mb- 
siderando la propiedad privada como obst&culo para Ij 
igualdad entre las gentes. 

La Igteaia Cat^lica enseiia m&K que nadie la friter' 
nidad entre los hombres, pero reconoce y respeta lai 
diferencias naturales que existen entre istos, y deflen' 
de la propiedad privada. 

El comunismo tiende a elevar a los pobree. La Igle- 
sia Cat^lica no tiene menos cuidado de los pobrea, pe' 
ro no condena a los ricoe sine al contrario les ensefic 
los deberes que fluyen de los bienes que poseen. 

Ei comunismo ve dnicamente los fines colectivos. Ia 
Iglesia se preoeupa mucbiaimo de los aauntos aocUles 
pero respeta ante todo Iob fines individuales de c» 
da uno. 

Consecuentementet el comunismo nace y se desam- 
11a alll donde no hay fe ni vida cristiana. 

"Sed sobrioa y velad" y '^uertes en la ti, resistid a! 
comuniBmo". 

Augnato Hlond, Primado de Polonia 
Poznan, el 12-III-1987 



Es caracteriBtico en el aviador polaco, au profundi 
piedad y li viva. Asi era en su tierra patria y asi K 
hoy en el destierro. Una expreai6n de la religiosldu 
de las fuerzas a^reas fu£ el ofrecimiento del votam 1 
la Santijima Virgen de Ostrabrama, por la di^Bi^n di 
la Tierra de Vilna. En esta ocasidn el general Sosn- 
kowaki, jefe del ej^rcito polaco di6 testimonio de est* 
alto esplritu moral de los aviadorea polacca diciendo: 

" i Aviadorea 1" Me alegro prof undamente, que seAii 
dignos herederos no solo de la gloria militar de nusft' 
troa heroicos antepasados, sino tambifn de las tradidtf 
nes catdlicas y del culto ardiente a la Santfaima Vir 
g^en. Me uno con voaotros en la oraci6n a la Madra di 
Dios de Ostrabrama de Vilno para pedirle que ae di^ 
ne tomar bajo su proteccion la tierra oriental de la Re 
piiblica de Polonia y sus aviadores". 



CARAMELOS EXPUISITOS CONCENTRADOS «E LECHE 

MISKY 



rdnicas musicales 

TEATRO COLON 
CONCIERTO DE WOLFF 

la maBana del pasado domiiiKo, Albert Wolff di- 

un concierto que podemos claaificar csmo bueno, 
u calidad j por la ma^ffica intevpretacidn que la 
sta di6 al mismo, m^rito indiacutible del excelcnte 
or, que nierece loe mejores aplausos. Una sola cosa 
tramos objetable; seriamente objetable: EI cnncier- 
minfi a la una de la tarde, bora coinpletament« in- 
jQa para los que acos turn bra moa a comer a las 
y media, qua somoa la mayorfa de la pDblaci6n. 

haberae tnprimido algruno de las nlimeroa y aobre 
jebid empezarse a las 10 1|2, bora anuneiada y eg 

costumbre que el Colon, que debe ser modelo de 
Una, anuneie una bora y empiece 20 minutoa dea- 

porque vamo? a ver, ^a qui£n hay que tener mis 
dn, a los que aiendo bueros cumplidorea lleg^an a 
-a que ea debido o loa distratdos o faltos de aten- 
ne llegan tarde? Me parece que aon estos dltimos 
le no merecen conaideracidn de ninguna eapecie. Y 
OS con el concierto. "La Slnfonfa en ml bemol" de 
■t, tuvo ura ejecuci^n estimable y en la overtura 
ora N? 3", eata ejecuci6n alcanz6 contomos aobre- 
tes. La "Slnfonfa sobre an canto montaMa", del 
o compositor francos Vincent d'Indy, para piano 
uesta, ea un magnifico exponcnte de las condicio- 
straordinarias, que coroo orquestador tiene aquel 
rado miliaico. M&s que ainfonfa, es una serie de va- 
nes sobre un flolo tema. Y d'Indy agota loa re- 
i en forma fstupenda y en el tercpr tiempo el ro- 

ea £pico. La parte de piano eataba encomendada 
a Fiagsio de Tarelli, que ai bien tiere una ejecu- 
impia y segura, en el iSltimo momento le ieMd algo 
ergfa, lo que no obsta para que clasifiquemoa bu 
retaci6n de soberbia. En la tercera parte del con- 
. altern6 con los maestros frarceaea, el aimpntico 
isitor argentino Pascual de Rogatis, cuyaa danzas 
6pera "Huemac". que nos agradan de verdad, ftte- 
i rigid as por Wolff con to do a juste y de niemorta 
el reato del concierto. Ante los aplaui03 Inaiaten- 

1 publico, de Rogatis tuvo que aalir a ggredccer la 
m que fu6 muy merecida. La precioaa Suite de 
io Debussy "El rinefin de los Niiios" no noa Kiistfi 
como otras vecea y en el niimero final en el que 
iecutado el Schrreo Sinfonico de Paul Dukas "EI 
lit de hechicero", tarto el director como la or- 
i actuaron con una aeguridad y brio que merecid 
is gratides aplausos de la velada. Fu£ en rss'umen 
do concierto y nuevos laureles para Albert Wolff. 
a et jueves 11 hay un esp;cUiculo coreogrifjco en 
t entre otras obras se volveri a poner "EI som- 

de trea picos" de Falla, uno de las bailea mejor 
!os por nuealrcs coreigrafos. 

ordamos a los interesados que los nuevos abonoa 
2an a entregarse el 10 y que ae ha abierto un 

a seis recitales de piano ds Claudio Arrau con 
programas Bumamente intereaantea. 



VIOLETA RILLO 

I prodigiosa concertista de piano, niiia de^ nuevc 
ha ejecutado un concierto el lunes 8 del corri^nte, 
a sido una irtereaante novedad para nosotros. 
ifio pasado actu6 en un teatro de la Capital, que 
Ardamos cuttl era, y al oirla por radio y no vien- 






OTY 




$1.50 

ft Esta Rucvji crcacf^n psscc toaos los ^ 

& atritrntos que Jleron cclelwiJaJ a COT/. ^ 

V PRUEBELA y JUZGUELAI J 



do a la ejecntante, no nos prodojo mayor efecto. Ad»- 
mAs la radio mnestra excHivam«nte los errores y has- 
ta loa agranda. Por eBO en este atlo quliimoi eonvm- 
cemoa de la bondad artfstica da Violeta Rillo y a « 
que Ssta nos ha dejado completamente aatiafecbos. Un 
"Preludio y Fnga" de Bach y la "Sonata en re mayor", 
de Haydn fueron dos perfecciones, que no pareclan eje- 
cutadas por una niiia prodigio, aino por una concertista 
en plena madurez. Los Valses de Chopin Opus 64 N? 1 
y 2, fueron una deliciosa sorpresa para nosotros; an ol 
segundo tema del Vals N^ 1. al repetir el tema por ■«• 
gunda vez, hizo una novedad interpretativa que nos de- 
jd encantadoa. Tambi£n las doa composicionea Am 
Mendelasohn, en el "Rondo Capriehoao" anunciado en el 
prngrama, "La Hilandera", que nos obsequi6 fuers del 
miamo fueron dos ejecuciones deticadlsimas. 

Respecto a La Polonesa N? 1 de Chopin, podemos de- 
cir que no es ura obra adeeuada para log medlos de 
es'a cOBcertiata y en la Mazarca N^ 4 y Noetnmo N9 %, 
del mismo autor, bubo una falta de seguridad que ain 
duda fueron debidoa a la nerviosidad de tocar por pri- 
mera vez en un teatro de categoria y de responaabl- 
lidad. 

Eligiendo un programa adecuado para los medios de 
esta niiia, puede asegurarae que el resultado aerd un 
concierto modelo de frescura, interpTetaci6n y talento. 
Ademfis sentada ante el piano ea una figura encantE' 
dora, llena de tranquilidad y sobrio adem4n. Augura- 
mos a Violeta Rillo un esplendoroso porvenir. 

H. O. G. 



LIBRERIA INFANTIL 

CASA ARGENTINA SCHERR£R 
PloBta Baio 

11BR08 DB ACTUAUDAD 

IDITOBUU. ATLANTIDA 

Vida Mpirttual - tomo 1 • 2 • 3 • 4 y 5 

El tomo I L80 

BHUOTECA BILUKRN 

Santa Tema do JesOt # 

Soota Teroslta del NlAo Jestto 

Son Fronciico do Asis 

Son Ignodo do Loyolo 

Vido d« Son Juan Botco 

Lo vldta Sonta y beroico de Juono de Areo 

Encuodernocldn tela • el tomo . . . . S 2.^ 

EDITORIAL MOUNO . 

Colecdda Hittorlo y Leyendo 

Son Pedro Apditol 

Son Pablo Apditol 

Son Frondsco de Asli 

Son Ignodo de Loyolo 

Son Antonio Abod 

Sonto Domingo de GuzmOn 

Encuodernacldn Corton6 • el tomo $ L30 




T E A T R O 



-THE HIGH ROAD- 

E. Patrick Moxey, caballero ingles que tanto ha he- 
cho por las representaciones en aquel idioma y a quien 
debemos la inolvidable versi6n de Murder in the Cathe- 
dral, ha dirifirido esta comedia de Frederick Lonsdale 
que fu6 puesta en escena per un grupo de aficionados 
en la sala del Ode6n. 

La obra no llama la atenci6n por su excelencia, pero 
sirve para pasar el rato. Se trata de una comedia ligera 
e intrascendente que relata las peripecias de los mora- 
dores de un castillo tlpicamente britdnico ante la intru- 
8i6n de una actriz. Lonsdale no se ha extralimitado en 
la descripcion p3icol6gica de los personajes, pero todos 
ellos est^n esbozados con trazos certeros y muy dgiles 
y el espectador vuelve a su casa satisfecho. 

El ambiente britdnico est^ muy bien dado y los ar- 
tistas son bastante buenos, sobre todo Ralph Lloyd y 
Marjorie Williams, que representando a un matrimonio 
aristocr^tico supieron acentuar finamente los matices 
humorlsticos que el papel les otorgaba. 

Ligera, bastante graciosa y bien dada, The high road 
constituye una obra entretenida, que si bien no puede 
servir como pruebti del genio teatral ingl6s contempord- 
neo, ha servido para reaf irmar las excelentes condicio- 
nes de Moxey como director y las dotes y buena volun- 
t^d del animoso con junto que le acompan6 en esta oca- 
8i6n. 

Vagabond Jim 



Cinematdgrafti 

BARBARIE CI- Con el subtltulo de "Conozcatoos lo nuei 
NEMATOGRA- tro", Sucesos argentinos N9 283 ha fij 
FIADA mado algunas e^cenas sobre la eaza di 

yacar^ en Corrientes. Tal exhibici6n im 
puede menos que ser mirada con repugnancia por ei ei 
pectador que apenas puede creer que por ganar din«r 
sea el hombre capaz de torturar a esas pobres bestial 

La c&mara nos detalla minuciosamente la caza dfl 
animal que se hace a balazos que no lo matan pero qvM 
lo dejan mal herido. A la manana siguiente, adn viti 
se lo enlaza y se lo atrae a la orilla ultimdndoselo hu 
go a palos en la cabeza. Poco antes de morir, cuand 
no puede defenderse, se le saca la piel eon un cuchiH 
especial. . 

Jam&s crefmos que una institucidn fuera capaz de en 
viar fot6grafo8 para mostrar c6mo se desuella vivo i 
un animal. Y consideramos que esta exhibici6n es re 
pugnante y contraria al buen gusto. En cjianto a la U 
bor de los matadores de yacar^, creemos que rebaji 
la dignidad humana a profundidades muy.grandes. 



FALSARIO Diremos muy pocas palabras sobre es 

ta pellcula. Es, indudablemente, lo me 
jor que se ha presentado este ano. Argumento, diree 
ci6n e interpretaci6n corren parejos en cuanto a exce 
lencia. El primero trata de la resurrecci6n del espiriti 
combativo francos, que arrastra a un hombre acabado i 
una vida de herofsmo en aras de la patria. La segundi 
es de Duvivier que la ha hecEo con genio y con la mi- 
rada puesta en su naci6n, naci6n que es un poco patrii 
universal ya que todos le debemos algo. La tercera noi 
muestra a un Jean Gabin transformado y convertido en 
uno de los grandes actores que ha tenido el cine de todoi 
los tiempos. 

No es una cinta de propaganda y sin embargo no ps* 
drla haberse hecho mayor y mejor apologia de Franda 
y sus hombres. Es algo distinto a todo lo que se 111 
hecho en peliculas de guerra y muchisimo mejor que cual* 
quiera. 

La recomendamos con todo entusiasmo ya que moral* 
mente no s61o no presents objeciones sine que esHspedsl 
para elevar el esplritu. 



GRAJEA 

La semana ha sido pr6diga en cintas b^cas muy biO 
hechas. Se destacan Los verdugos tambi^n mueren diii 
gida por Frizt Lang a la manera de sua grandes *pelicti< 
las; Una vox en la noche que nos devuelve a Clive Brool 
y Diana Winyard en una vista infeHor a Cabalgata pcf( 
de valores positivos; y Paris en las tinieblas que es mt 
nos buena que las otras dos. Los mejicanos nos eft 
viaron Resurreccion novela de Tolstoi que ha tentadi 
a todos los cineipatografistais del mundo*y que en es 
ta versi6n presenta valores de calidad. Las otras trd 
se 11am an Cuidado con mamd, intrascendente y simpA 
tica; Un ligero error, bastante median^ y Como toi 
padres se amaron, demasiado ruidosa. Moralmente ti 
das las pelfculas comentadas pueden ser vistas por C 
lector medio de CRITERIO al que consideramos de eri 
terio formado. 

Vafabond Sim 



454 



Los manantiales 
de nuestra Fe 



n 



For MonBefior 
GUSTAVO J. FRANCESCHI 



No exisle aclualmenfe en casfellano un libro equivalenle a esfc 

El propdsito del autor coTUsiste en exponer la naturaleza, moda- 
lidad y manera de actuar de loa tree factores de donde derive 
toda la ensenanza eatdliea. 

LA TRADICION, que Uega a nosotros desde la Era Apostdliea; 
LA BtBLlA, que abarca tanto el Antiguo cttanto el Nuevo 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, eustodio a 
intirprete de los dos primeros, son analizadoa sueeaivamente 
por Mons, Franceechi quien, evitando toda poUmiea, ae dediea 
a la expoaiciSn positiva y objetiva de la doctrina eatdUca, une 
laa informaeionea hiatdricas a las doetrinaritu y abona doeu- 
meniadamente tua infonnaeionea. 

Obro dedicada a quienes deseen ahonaar el conocimienfo 
del CatoUcismo zrz:^=^=:zz^^^i^=z^^^^^zz; 



Precio $ 2.-- m/n. 

Pedldos a: RiolBomba 981' • 2.' plso 



OS 




Editorial CSITERIO 

Aliiu 140 

■VINO! AIBIS 




Buenoi Aires, 18 mayo de I9'>4 



S u m a r i o 



20 

centovos 




GUSTAVO J. FRANCESCHI 

La siluac!6n de la Iglesia enA 
la America Latina 

CRITERIO 

Comenlarios 

ERNESTO SEGURA 

Una visita al Monaslerio de 
Santa Escolaslica 

J. M BALBI ROBECCO 

Importacion de huerfanos 

LEON FEDERICO FIEL 

Epigrafi'as del ocio, el dinero 
y el hombre 

MARY REGA MOLINA 

L e I ! I a 

Bibliografia « Cr6nicB« musical*! * Taatro « 
Cinamatdgrafo « El catolicismo en el mund* 



Director: Moni. GUSTAVO J . F R A NCESCHl 



Registni Nai'ioiial ilt la I'rii- 



-. ^ 



ASCENS0RE8 
M0NTACAR6AS 



STIGLEI^ 



Para aM^gurar €l humi funeumamUnto de mit 
aMeensores eon un Bervicio eean&mico y perma- 

nente, Uame a: 

CompmidtL Comercial Ascensores Italianos STIGLER Ldm. 

RIO B AMB A 336. — U. T. 47 - 2164, 2074 y 4761 






iT - . 



^' - I r 






LA FRANCO ARGENTINA 

COMPAf^IA DE SEGUROS - .- -^ 
CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio - Vida - Automoviles - Cristales 

- Maritimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuales 

GARANTIA 

'iipital y Ro^ervas al 30 Cw. .Tiii.io do 1043 

$ 14.266.548,12 c/l 

Sinif^tros pagados des^de ei afio l^i'OO (Funda- 

':'(.jn (h- la Compafiia) hasta v\ -10 do .lunifi de 

r.)13 (cicrre dol ultimo oi"i-ci;.uj) 

$ 69.581.669,63 c/i 

Su.-i:r'^al on MONTEVIDKO d' -.1.- fl j'r'io IDOl 



4H 



ftn 



> ^ 



I 



IBLIOGRAFIA 



rada, Centenario A iniciativa de la Comision Central de Home- 
3U nacimiento "fuije a Jose Manuel Estrada, que aseaora con 

celo infatigable. el R, P. Pedro Varela, la Edi- 

d Kapelusz acaba de piiblicar en un nutridot volumen de 438 pdffi- 

uaa seleccion de eiisayos, disenrsos y conferencias brotados de la 

te de las mas prestigiosas figuras de yiuestras letras, al cumplirse 

mteriario del eminente ciudadano. 

Iniciase la serie de valiosisimos trabajos con la Pastoral Colectiva 
Venerable Episcopado Argenthio, documento que — como lo expre- 
I prologuista de la obra, el Excmo. Sr. Obispo de Mercedes, Mans. 
Anunciado Serafini — , da la pauta del homenaje, pues kasta el pre- 
e no se registra en la historia del catolicismo argentino una pas- 
I dedicada por todos sus obispos a destacar la persona de un laico 
lico, siendo asi que esta vez nuestro Episcopado juxgd oportuno y 
iciero porter su firma al pie de una carta colectiva sobre Estrada, 
len — formdndole corona — los decretos^ adhesiones y resolu^iones, 

asimismo una resena completa de los actos llevados a cabo en 
la Republica, transcribiSndose al final algunas crdnicas aparecidas 

i extranjero. 

El cuerpo del volumen hdUase dividido en dnco partes fundamen- 

r, en las cuales se estudian diversas fases de la actividad del m- 

« tribuno. La primera, dedicada a aho^idar en la personalidad de 

'ada, se abre con la magnifica conferencia pronunciada por el 

mo. Sr. Arzobispo de Cdrdoba, Mons. Dr. Fermin E. Lafitte, en 

^niversidad Nacional de la docta ciudad. 

Siguenle otros magistrales estudios que no nos detenemos a ana- 

* aqui, por cuanto varios de los mismos aparecieron en las pdgi- 

de esta Revista, y que todos ellos concurren a trazar en forma aeor 

1 el perfil del orador cuyo verbo encendido arrebataba^ y que legd 
s disdpulos como la leccidn mds elocuente, el testimonio de su vida. 
Las evocaciones de la segunda, tercera y quinta parte exaltan svr- 
mmente al Maestro, al Kistoriador y al Politico, en tanto la cuarta 
ledicada a un tema de especial actvalidad en estos dias en que wn 
)o y decisivo rvmbn ha aido impreso a nnestra ensenanza, tan de 
rdo con la aspiracidn y los a fanes de este intrepido defensor de 
bertad de ensenanza en tiempos en que muy otra era la opinidn 
iente, mereciendo que con toda verdad se le ajtlique lo que de oti'o 
mparable defensor de estos dererhos, y inaestro tanUbien el de 
iventud, el gran dowivico Lncordaire, se dijera: **Cada vno de los 
intes de su rid a e.^tffvo consagrado a Dios, a la libertad y a la en- 
nza'\ No en vano if con muy huen acierto ban creido los edi tores 
ninguna frase mejnr que la que in rahusta sijitesis nos entrega 

ondo de su pensnmicnto: "la libertad I'.s cristiayia'*, iluHtraria el 
lema que ostenta la ho mo.sa portadn del rolnmen. 
Restanos agretfnr ahpiuas palahras sfibre la aerie de discursos tratu^- 
fa al final, partioilarync)}!" cwotiva, por cuanto nos hncen rerivir 
momentos was salrtmns dv lo cnnnituioiacion dpi Centenario, en 
graudes y ijfqnctlns x{ af/iitiKf.i }Kirn rcndir trihuto al proccr que 
entia orguVostt d' .<(i rxf/'r/tc. df sfi rnza >/ dr su pntria. 
Pro7ito — tnl t^' iiiKsiin f"n)iii rspi raiiza-— vl Uffminuoito qnc t/te 
ird en lo Plaza dri Cnnfirt sn it rtnja oicdra finidame)ttal far colo- 
\ por el Emmo. ('(n-dr,,tii ('<>i,if-n i ,} rl (nilr<^rsitrio del aatalirin, pon- 
su sello d('fi}titirit n i.<,\- rmt,Hifhnii utn lu'/hlico )f srrd tfstiuwnio 
■7ine de la gratitnd thl },iu},h, tiroci'tinu a a no dc sax hijos mds 
laros. Mientras foiiiu, rchn:i In.-- i)fntli>a.<: llcnos di prorfchosas lee- 
es que Huacintawc nf ' hrnins (ib-.<»idn, n ma}i(ts dr tiursffufs n'tirs- 



Acaba de aparecer en la 

COLECCION DE CLASICOS 
CATOLICOS 

Trafado del 
amor de Dios 

per 
San Francisco de Sales, un 
volumen de 826 p4gs., enc. 
en tela $ 5. — 



En venta en todas las librerfas 
catdlicas y en la: 

EDITORIAL P O B L B T 

844 - C 4 r d o b a . 844 
U. T. 81. R«tiro 4698 

Buenos Airea 



PROFESIONALES 



AB06AD0S 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

MlsioBea 1886 TeWmio 8-17- 

MoBteTideo 



Dr. Angel 66mez del Rfo 

CorriaatM 115 

Parani (ProT. de Entre Rfoa) 



Dr. J. C. Otero Siri 

ASM A (sin inyecciones) 
Jueves, Viernes y Sibados 
Lavalle 730 - 2* Piso. 



ESTUDIOS 



Revista mensnal de LetfM, 

Arte, Historia, Filosofia y 

Ciencias Sociales 

EDITADA 

por 

La Academia Literaria 
del Plata 



CALLAO 542 — Buenos Aires 



Siiini!^^ 



I. *■>'.» 



CR ITERIO 

REVISTA SEMANAL 



CONDICIONES: 

SuBcripcion anual . . . $ 
M. semestral „ 

Numero suelto 

M atrasado . . . 



»f 



10,- 
5.— 
0.20 
0.30 






L 



ALSINA 840 
U. T. 34, Defensa 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es fi^rato poner en co- 
nocimiento del publico que 
todo pedido de suscripci6n 
deberd venir acompanado 
de su respectivo importe. 
En caso contrario no se 
dar4 cursb a los pedidos. 



herolca 

La reTista de for]iiad6ii y 
orientaci6ii de Im Javentiid 
deseosa de cultura y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 

Sii8cripci6n anoal 

Arffentlna ... $ 3.50 m\iL 
Urofnay . . . . » 2. — ojn. 
OtroB paisee . . •* 1* — d61mr 

Direcci6n y Adminiatraddn 
MAIPU 820 — Buenos Aires 



MSHSH^NSIiSHigii 



I ATRIA 

Revista Oficial del Consorcio 
• de Medicos Cat61icos • 

Trata asuntos de moral m6dica 
de interns para 

los sacerdotes, 

los medicos, 

los padres de familia, 

los educadores, 

los estudiantes, 

los casados, 

los Bolteros. 

Aparece mensualmente 
Suscripcion anual $ 3 

Reconqnista 572 

Buenos Aires 



tros, de nveatroa jovenes, de todos aquellos que laboran par la (jrai 
de la patria^ para que fav egregia ejemplo sea un aliciente co)is\ 
de m-ayitener y acrecentar el caudal riqvisimo recibido de nucstros 
yoren y para que mirdndoHe en ese espejo sea el fruto de su lecUn 
mas acevdrado amor a la gran Causa que sirvio Jose Manuel Est 

Josef ina MOLINA y A^CHORK!^ 



Presencia, per 

Crist6bal de Gueva- 
ra. Editorial Litvack. 
Cordoba. 



SgaSKlSKISKlSKlSKIS 



La poesia de Cristobal de Guevara estfi 
pregnada de sano modernismo. Alguut 
S7(s versos tienen una naturaleza inthm 
especial que nos traen reminisce ncias di 
derico Garcia Lorca, no obstante cierto p 
tesco espiritual con nuestro Evaristo Cc 
go, el cual estd dado par los mofivos escogidos, que guardon in) 
lativa analogia con los que inspiraron al autor de **Misas Hereja 
t raves de todo el libro, quintaesenciadamente escaso en pdginas, s 
ta vn perfume de sencillez que en algunos casus lesulta nwgnif 
altamente poHica, 

La prim-era parte de la obra contiene poesias breves: sucesiro 
file de imdgenes, Algunas composiciones, de mayor extension, res 
par su valor positivo de recuerdo bien anorado en la miUico del i 
como "Sam Musican'\ un redo marinero de la estirpe que vio J 
Blomberg: 

**Cuando dejaste el puerto ifue acaso una 
manana marinera, espuma y sal? 
Acodado en la. borda, a la fortuna, 
en la noche fatidica del rnxxr!'' 

Bien logrado y casi original es el soneto: **Esto queda de ti 
rrio sombrio'* y la intcnsa pdgina titulada: *Wo vales ni la pena d 
Uneas'*: 

"Cocke placero, sigiloso y hondo, 
puerto seguro de los desahuciados, 
negra cigiiena de los parques solos../' 

En **Pueblos'\ segundo capitulo o parte de la obra desfilan los 
torescos lugares del vorte de Cordoba: Totoral, Rio Seco^ Ischili 
estilo es descriptivo aunque no estd exento de trazos*firmes ap 
dos a la esencia de las tardes pueblerinas, sus amaneceres y sus no 

"La noche raspa en los drholes: 
Ins fosforos de los grillos". 

Es en In ultima parte del libra, denominada "El Niiio" y ded 
a su madre, donde el poeta vuelve su mirada a los dias de inf 
y evoca en versos em.otivos y dotados de una frescura y lozania e 
ordinarias, los recuerdos que surgen en su TUiemoria coyi mayor ni 
Merecen destacarse: "Tu libra de misa** y "Jardin de nuestra c 
de un vago sabor .nicelotiauo, especial m^nte la primera, en que el < 
encuentra el vie jo libra de mdsa de su madre: 

"Y eroque los dias de mi infancia rlara, 

y evoque mis sneFtos. 

Y vivierou con todos los dias 

los primeros domingos ija muertos^ 

con un fondo dv blancos rosales 

y uu en jamb re de pdjaros nuevos". 

En rfsum^'n: finnvn de scnsaciones, expresion adelgazada en 
ria If pyofundidad, nwficcs snares, if una media voz aristocrdtica, 
fihin la fisonomia dr nn pfuta inclinado voluntariam-ente a la co) 
phiclon df las rosas nnrstms. Es nn bnoi artista y ha elegido el 
cnminn; sn primer libro f s in ihehn ijne mnrro la scnda de sus fn'; 
M'" ins letnfs fftHhdxsns. 

Rnbin MARTINEZ CVITL 



n;«; 







o 



PARECE TODOS LOS JUEVES 

3 XVII N.» 846 Bs. A*., 18 <le mayo 1944 AUina 840 U. T. 34-1309 




DE It ICLESIII El AMEIiei MTIII 



CARTA AL Sr. RICHARD PATTEE 



/■" UY estimado senor y amigo : 
'I En el ultimo numero de Orden cristiano en- 
contr^ en version castellana un articulo de 
por cierto que bastante pesimista, intitulado 
\endemo8 de verdad a la Iglesia de la AmSrica 
m? Decia la mentada revista que el escrito de 
habia sido publicado en AnUrica, muy buen se- 
irio de la Compafila de Jesus en los Estados Uni- 
pero no daba la fecha. Hall6 el texto ingles de 
en la entrega de 29 de Enero pr6ximo pasado, y 
Isqueda me proporciono el gusto de leer otro ar- 

suyo en el numero de 5 de febrero: How to 
e democracy among the latin americans (c6mo 
ir la democracia entre los latino-americanos) re- 
de obs«rvaciones interesantisimas a las que re- 

r^ en mds de una oportunidad. 
articulo, segun acabo de manifestar, me pare- 
luy pesimis.ta, aun cuando en mds de un punto 

1 los que puedo juzgar le hallo razon. Si aqu^l 
ubiera salido de su idioma original, ni tradu- 
al castellano y dif undido entre nosotros, me ha- 
abstenido de toc^rlo en CRITERIO. De todos 

)s, encuentro en esas paginas razones mds que 
ientes para discutir algunos de los problemas 
seiialados, y que poseen en verdad importancia 
I. Aprovecho pues la ocasion ofrecida, y entro en 
ria, dividiendo esta en varios capltulos para evi- 
atiga excesiva al lector y dar algunos puntos de 
encia y descanso. Pero antes, y con el fin de 
jjar toda suspicacia, quiero definir una vez mds, 
cuando ello sea inutil, mi posicion en mas de 
de las cuestiones que he de examinar. 

Mi posicion 

I primer lugar, si me lo permite, con respecto a 

mismo. 

> nos conocemos personalmente, pero si por es- 

, y profeso hacia Ud. la mas perfecta estima y 

o. Ha tenido Ud. la gentileza de remitirme algun 

ulo para CRITERIO, y yo el honor de publicar- 

n su ultima, carta, de 24 de abril, y que recibi, 



escritas las primeras paginas de este articulo, me tr^- 
ta de amigo. S6 muy bien c6mo opina Ud. en mul- 
titud de problemas, y pienso que tambi^n Ud. sabe 
de qu6 modo, dentro de la modestia de mis medios, 
he procurado servir la Causa de Dios y de mis her- 
manos. Puede, por lo tanto, estar seguro de que en 
mi no hallar^ m^ que amistad y consideraci6n. No 
hay en estas pdginas pol^mica sino deseo de acla^ 
rar conceptos. 

En segundo lugar hacia los Estados Unidos. 

Fue cuando cumpli ocho aiios, que mi madre 
me obsequio entre otros libros con una Vie de 
Georges Washington, en francos, un volumen de 
esos encuadernados en rojo, con grandes letras 
doradas, bien ilustrado, qUe en aqu^l entonces se 
daba a los chicos. Hoy se les da una pelota de 
f dtbol. Yo f ui desde pequefio un devorador de li- 
bros. Puedo asegurarle que a los nueve afios me sa— 
bia de memoria la historia de la independencia nor- 
teamericana, desde el incidente del t^ en Boston has<- 
ta la rendici6n de Yorktown a los soldados unidos de 
Washington y La Fayette, y a partir de esa fecha re-' 
mota experiments una hond^simpatia para el pueblo 
que de este modo habia conquistado su libertad. M&s 
tarde, pero adolescente ailn, lei una historia de la 
guerra de Sesecion, y fueron mis heroes Grant, 
Sheridany el almirante Farragut, y tan tos otros que 
se ilustraron por su abnegacion y valentia. Despute 
he leido mucho sobre los Estados Unidos^ y nada 
logr6 destruir esa atracci6n despertada en mi niiiez. 
Claro que ello no implica esa simplicidad de jui- 
cio que Ud. mismo describe y critica en uno de 
sus articulos; siempre he procurado amar con cla- 
rividencia ideas, hechos, personas y pueblos. Ningun 
pais esta libre de f alias; pero el reconocerlas de nin-^ 
guna manera signif ica odio al pais mismo. Y por esto 
puedo afirmarle con toda sinceridad que la simpatia 
de mi ninez hacia los Estados Unidos permanece 
aun hoy sustancialmente intacta. 

En tercer lugar la democracia. 

Siempre que se entienda bien la palabra, soy de- 
mocrata por temperamento y por conviccion, pero ello 



461 



de ninguna manera implica aprobar, o colocar en un 
niismo nivel, todas las formas de democracia. Las 
hay aceptables y no faltan las pteimas. Lo reconoce 
Ud. explicitamente en su artlculo How to judge demo- 
crqcy among the latin americans, y luego habr6 de 
volver sobre este punto. De todas maneras, afirmo 
ahora: 19 que hi^ formas de democracia perfecta- 
mente conciliables con el catolicismo m&s acendra- 
do; 2fi que, en mi opinion, en el estado actual de la 
cultura mundial, — y dejando de lado lo imprevisi- 
ble que puede salir de la guerra, — no es viable un 
sistema de regimen politico que excluya normalmen- 
te la intervencidn de los gobernados, personaa u or- 
ganismos, en ciertos actos de gobierno, por ejemplo 
en la designacion, directa o indirecta, de los jefes. 
Solamente cuando una honda crisis, causada por 
acontecimientos internos o externos, sacude un pals, 
la defensa del mismo exige la concentracion de to- 
das las facultades en pocas manos. Recuerde Ud. que 
la repdblica romana admitia en ciertos casos la dic- 
tadura. Estas ideas las he expresado ya en un libro 
publicado el ano 1918, intitulado Im democracia y 
la Igleaia, que no fu^ siempre bien entendido, y que 
serk reeditado dentro de algun tiempo, con todos los 
Rgregados, observaciones y puntualizaciones exigidas 
por el trascurso de veinte y seis aiios. De todos modos, 
puede Ud. estar seguro de que no hay en mi, por de- 
cirlo asi, mia siatem^atizacidn antidemocrdtica. 

Despejado asi el camino, y antes de entrar al cuerpo 
mismo de su articulo, permitame que comente -hreve- 
mente dos frases, una suya y otra de un escritor ilus- 
tre. 

Dos frases 

La primera es tomada del comienao de su articulo 
How to judge democracy . . . "En los Estados Unidos 
tenemos la desdichada costumbre de reducir un sujeto 
abstruso y complicado a la m4s inf antil simplicidad (to 
almost infantile simplicity)". Y despu6s de otras pala- 
bras at^n m&s duras que prefiero no trascribir aiiade 
lo siguiente que constiti;^e un ejemplo muy bien elegi- 
do: "La Uni6n sovi^tica es la muestra mds elocuente 
de esta reducci6n ad simplicitatem. Cuando no amdba- 
mos a los rusos, su sistema era sanguinario, cruel, 
opresivo y enemigo de Dios. Cuando los alemanes in- 
vadieron su territorio y alios llegaron a ser aliados 
nuestros, la democracia rusa pas6 a dar pruebas de 
una vitalidad nunca vista antes". Y un poco mds 
adelante anade que ya desde el momento de la alian- 
za, para los norteamericanos la supresion de lo reli- 
gioso fue puramente nominal, los m^todos horribles 
de juicio no pasaron de ser una manera de eliminar 
peligrosos espfas, la libertad nunca fu6 tocada, y la 
aventura filandesa constituyo sencillamente una auto- 
defensa sagaz y politica. 

Todo esto es verdad, pero no solamente de ciertos 
sectores de la opinion norteamericana, sino tambien 
de la nuestra y de muchos otros paises. Conozco 
piadosisimas senoras que colaboran con su obolo a 
las obras auxiliares del ejercito rojo. Y entonces 



quien no estd cien por cien con los norteameric 
los ingleses, los chinos y los rusos es un na 
quien no estd cien por cien con Hitler y Mus 
es un comunista: imposible salir de este d 
absurdo. 

Y aquf viene la segunda frase a que me he 
rido. Es de un liberal de la grande ^poca, si 
amigo de los Estados Unidos y de la democ 
La escribi6 el ilustre Tocqueville en un librc 
estd desde hace muchos ados en mi biblioteci 
dimocratie en AnUrique: "lod pueblos democr; 
aman apasionadamente los t^rminos gen^ricos 
palabras abstractas, porque tales expresione; 
sanehan su pensamiento y permiten encerra 
corto espacio muchos objetos, ayudando asi e 
bajo de la inteligencia. . . Los hombres que hs 
los paises democr^ticos tienen por lo tanto coi 
cuencia pensamientos vacilantes; les hacen 
expresiones muy anchas para contenerlos". 
va aconteciendo en especial con el vocablo < 
cracia que, seg(in Ud. . muy bien lo dice, "e 
pot-pourri de conceptos, ideas, ideales y falsas 
cepciones" muy raras veces bien analizados, 
que mal usado de esta manera "induce en ei 
al pensar y apreciar las condiciones de hoy 

' De ahf deduzco algunas conaecuencias qu< 
lo espero, no tomard Ud. a mal. Pertenece 
un pais envuelto en una guerra terrible, qi 
de influir enormemente en la marcha de la 1 
nidad quizds durante mds de un siglo. Para 
natural y espontdneamente, todos los problem; 
man un color politico, o sea de inmediata cc 
ci6n de las masas. Para nosotros, cat61ic03 i 
tinos que procuramos no perd^r la serenida 
problemas relativos a la situacion de la Igles 
nuestro pals no son primariamente pollticos, 
refieren a la defensa de la democracia, sino a 
tiones mucho mds hondas, cuya buena soluci< 
fluird ciertamente tambi&a en Ja conduccion • 
masas, pero que primariamente encaran la 1 
ci6n de las Hitea cat61icas, sin las cuales to( 
ci6n politica, sobre todo en una democracia, i 
posible. Ud. reconoce que los problemas no si 
mismos en todos los paises latinoamericanos, 
cuando aborda las <^ltimas dos causas "que h: 
tardado una mayor influencia general (Ud. es 
subraya en el texto ingles) del pensamiento cat< 
el hispanismo y la hostilidad latente hacia Ic 
tados Unidos, cae en una universalizaci6n y e 
•simplificacion excesivas y se atrae en cierto 
las critioas de Tocqueville: no se coloca quizds 
cientemente en el centro del problema, y su 
miento, — perfectamente natural, — le hace 
las coaas con visi6n demasiado norteamerican 
Evitemos, Ud. y yo, las "reducciones ad si\ 
tatem*\ 

La erftica general 

Trascribire un parrafo suyo. 
"Indudablemente, es cierto que la fe y la p: 



462 



:a estdn m^s profundamente arraigadas de lo 
luchos crlticos estdn dispuestos a creer, aun- 

forma y la expresi6n externa a veces se reve- 
stintamente de lo que conocemog en los Estados 
s. Sin embargo, lo importante es que, en ge- 
la influencia positiva de las ideas catolicas so- 
y politicas est6 muy lejos de ser lo que nos- 
quisi6ramos. No cabe duda que el prestigio de 
ganos cat61icos, diarios, revistas, y agencias 
)sas, ha disminuido grandemente en los ulti- 
einte anos. S61o si estuvi^ramos ciegod podrla- 
lirar esto a una luz distinta. Demasiadas ve- 
s portavoces del catolicismo ban adoptado una 
Sn puramente defensiva, y lo que es mds serio 
an buscado el recurso de atacar en vez de ar- 
itar o persuadir" (Asi dice ef texto de Or den 
no, el ingles es atin mas duro: have taken re- 
n denunciation instead of argument or per sua- 
Y continUa Ud. : "Tal vez no sea del todo equi- 
) efirmar que en la America latina el pensa- 
) catolico tiene en alto grado un car^ter de- 
0, o a lo mds, que emplea el tiempo en la re- 
m de conceptos convencionales, cuya oportuni- 
a ha pasado, y deberlan ser descartados. En 
mo busca, en muchos diarios cat61icos, que de- 

cumplir mejor su obligacion de orientar la 
n publica, una valoraci6n de muchos de los pro- 
3 m^s apremiantes e inquietantes. En general 
jntos que enfocan parecen inaetuales, faltos de 
id y alejados del mundo en que vivimos". 

a Ud., muy estimado senor, que conocemos nues- 
efectos, y sabemos hallarnos muy lejos de ha- 
canzado la perfecci6n. Ni siquiera decimos que 
Tojen piedras nada mds que los inocentes. La 
]ue Ud. indica se debe a varias causas, entre 
a que, precisamente por haber sido hondamen- 
olicos nuestros pueblos, no ha experimentado 

durante mucho tiempo la necesidad de con- 
que han debido sentir por ejemplo ustedes, 

OS norteamericanos, isla aislada en medio de 
ano protestante o arreligeous. Ha habido entre 
OS una tendencia excesiva a la simple defen- 
virtud de lo dicho, y porque un optimismo ex- 
lo impedia en cierto modo ver las p^rdidas que 
lian sufriendo. Pero, fuera de esto, creo que 

1 que Ud. sefiala de carencia de periodicos y 
as informativas que est^n a la altura de las 
18 o de las perniciosas no es particularmente 
americano, sino que se lo ha venido observando 
casi totalidad del mundo. Y es de notar que la 

en que mejor estaban organizados los instru- 
s de este g6nero, asi como las grandes institu- 

militantes de hombres y las asociaciones obre- 
ae era sin duda Alemania, fu6 barrida a pesar 
lo por el ciclon hitlerista. 

) quizas no estemos aqui en la Argentina tan 
dos como lo dejan suponer las palabras de Ud. 
» que a mi toca, cuando comparo la situacion 
del catolicismo ^n la Argentina con la de cua- 
aiiOB atrds, que son los que llevo de sacerdo- 



cio, me parece indiscutible que se ha verificado un 
sensible progreso. No hfilbia entonces circulos de estu- 
dios religiosos y sociales, los hay ahora en extraor- 
dinaria abundancia, tanto de jovenes como de seiio- 
ritas, gracias sobre todo a la Accion Cat61ica ; no exis- 
tian editoriales catolicas, y hoy se han mnltiplicado, y 
hallarnos en ediciones argentinas no sdlo pequenas 
obras vulgares de apologetica o piedad, sino muchas 
de las que son indispensables para el estudio pro- 
fundo del catolicismo: a tltulo de ejemplo le dir6 
que se estdn publicando simultdneamente dos traduc- 
ciones de la Suma Teoldgica de Santo Tomas; las 
instituciones catequ^ticas se multiplican; hay me- 
nos rutinarismo y mayor comprension en la masa 
catolica. Por otra parte los seminarios se desarro- 
llan con la creaci6n de nuevas di6cesis, y abundan 
dia a dia mds las vocaciones tanto para la vida sacer- 
dotal cuanto para la religiosa, con la particularidad 
de que son muchas las que surgen entre profesiona- 
les y estudiantes universitarios, por lo cual es previ- 
sible un futuro mejoramiento en la vida cat61ica ar- 
gentina, pues las fallas eran en gran parte prove- 
nientes de la escasez de cl^rigos. No hemos alcan- 
zado el nivel de paises como Belgica u Holanda, y 
tampoco, dir^ modestamente, el de los catolicos norte- 
americanos y menos el de los francocanadienses. Pero 
no creo faltar a la verdad cuando digo que nuestra 
curva es ascendente. 

Me ocupo especialmente de la Repdblica Argenti- 
na porque, como es natural, la conozco mejor. Los 
datos que poseo de paises vecinos indican una situa- 
cion en cierto modo equivalente a la nuestra, y en 
ninguno de ellos encontr6 desaliento ni pesimismo 
entre los dirigentes. 

Nosotros argentinos, — ^hablo de los que en alguna 
forma influyen en la vida cat61ica colectiva, — tene- 
mos en vista do3 fiiialidades. Por una parte es ne- 
cesaria la cristianizaci6n de las masas. Como muy 
bien lo ha observado Ud. en uno de sus artlculos, 
hay mucha gente que se dice cat61ica, pero que es 
llevada por un catolicismo instintivo y no educado. 
De ahf, no s61o en la Argentina sino en el mundo 
entero, el desacuerdo "entre la Iglesia y los cristia- 
nos" que subraya Berdiaeff en una de sus obras. 
Hace falta deducir todas las consecuencias, no solo 
individuales sino tambi^n sociales de la doctrina ca- 
t61ica, y mostrdrselas al pueblo que las ignora y a 
muchas personas de las clases dirigentes que con 
frecuencia las contradicen. Y esto debe hacerse dea- 
de hoy y sin aguardar mds tiempo. Nosotros esta- 
mos empefiados en esta labor con los elementos de 
que disponemos y que, a decir verdad, son insufi- 
cientemente numerosos. De ahi que a esta primera 
finalidad de nuestra labor se agregue otra: la pre- 
paracion, en todas las clases sociales, de dirigentes 
que lo sean, no por su dinero ni por la posicion so- 
cial politica que puedan ocupar (cosa poco intere- 
sante), sino por la profundidad de su formacion, 
tanto espiritual cuanto intelectual. De ahi la crea- 
cion de nucleos, casi siempre vinculados a la Accion 



463 



Cat61ica Argentina, en las universldades, de ahi los 
institutes como los Cursos de Cultura Cat61ica y 
otras instituciones del mismo g^nero. Nos damos 
cuenta perfecta de que la guerra actual no es una 
lucha entre paises como tantas otras que ha habido, 
sino una revoluci6n social en el sentido mds estricto 
y amplio de la palabra: el mundo de manana se pa- 
recerd muy poco al de hoy. Hie tenido el placer de 
publicar, en las dos ultimas entregas de CEITEEIO, 
un magnifico artlculo del P. Delos 0. P. sobre Cul- 
tura y Civilizacidn; en la segunda de aqu^llas hay 
un an&lisis de los signos que anuncian la ruina de 
una civilizacion particular: todos ellos se observan 
hoy dia. Creo que el mundo contempor6neo se viene 
abajo, y quiz^ acontezca esto entre convulsiones no 
menores que las del siglo VI. Habremos de recons- 
truir un mundo cristiano (y aqui identifico absolu- 
tanciente cristiano con catolico). Para esta obra, que 
9er& muy larga, hay que preparar desde ahora el 
primer equipo de trabajadores» y en ello pensamos, 
en lo que a nosotros corresponde, desde ahora, inte- 
res&ndonos menos el tener influencia sobre las ins- 
tituciones de este mundo que estd en trance de diso- 
luci6n. No se si me habr6 hecho entender plenamen- 
te, pero opino que hoy tenemos muchos m&s elemen- 
tos que ayer para lo que asoma en el horizonte: en 
esto fundo mj optimismo. 

"Ciertamente, dice Ud., no existe en America La- 
tina, ni tal vez en otras partes, algo de lo que po- 
dria llamarse opinion ptiblica catolica. El uso de la 
palabra conservador en contra de liberal o izquier- 
dista contribuye muy poco al esclarecimiento de la 
verdadera posicion del sector identificado espiritual 
y religiosamente con la Iglesia. En los asuntos tem- 
porales, no relacionados con la religion o solo indi- 
rectamente en contacto con cuestiones de la Fe y 
del Dogma, es notable comprobar' cudn poco unidos 
se presentan los cat61icos. Tal vez es mejor que asf 
suceda, pero este hecho significa que solo con un 
gran esfuerzo de imaginacion es posible afirmar que 
lo8 catolicos estdn en favor de ^.sto o de aqtcello, o 
que los catdlicos de la America latina aceptan undni- 
memente esta o aquella idea politica o social". 

Tiene Ud. perfecta raz6n, y no puede ser de otra 
manera por aquello agustiniano de "en lo necesario 
la unidad, en lo dudoso la libertad, en todo la ca- 
ridad". Confieso que esta ultima no es siempre ob- 
servada. Pero compr^ndaselo bien: hay una cosa que 
crea entre todos nosotros una unidad perfeeta, y es 
el caracter de nuestra adhesi6n catolica a la doctri- 
na contenida en la Escritura y la Tradicion, y aut^n- 
ticamente explicada por el magisterio de la Iglesia. 
Esto abarca no solo lo propiamente "de Fe y Dog- 
ma" para emplear las palabras de Ud., sino tambi^n 
todo lo que toca en alguna forma al orden es- 
piritual (ello ha sido expuesto con precision por 
Pio IX en la enciclica Quanta cura), Pero con lo que 
es puramente temporal entramos al terreno de lo li- 
bre, y, como lo decia el abate Sentroul que fue pro- 
fesor en la Universidad de San Pablo, "no existe una 



teorla cat61ica acerca de la plantacion del caf6". 
lo tanto, si "una idea politica o social", no toca 
que deben admitir los catolicos en cuanto catdi 
no se puede pedir que "los catolicos de la Am^ric 
tina acepten undnimemente esta idea politica < 
cial". 

Dejemos de lado la calificaci6n de conservi 
tiempo ha sobrepasada, y que no comprendo i 
haya sido aceptada en tiempo alguno por los c; 
cos. ^Qui^n, entre nosotros, podria desear la co 
va^idn de lo que Mounier llanuiba con razon el 
orden estahlecido? Pero veo en el fondo del p< 
miento de Ud. otra preocupaci6n, por cierto que 
legitima, indicada por los ejemplos que cita d< 
vistas argentinas. Y creo que ello me dara pie 
aclarar completamente nuestra posici6n. 

"En la Argentina, dice Ud., las opiniones d 
cat61icos est&n representadas por revistas que c 
reh grandemente en su ideologia. Bajo el titul 
tolico debe mencionarse a Orden Cristiano, qi 
ardientemente antitotalitarista, fuertemente adi< 
Jacques Maritain/y que se distingue por su dei 
de la democracia. Tambi^n es cat61ica Sol y I 
bajo la direccion de Ignacio B. Anzoategui. Esta i 
ta, muy bellamente editada, es extremadamente 
hisp^nica, tiene sus dudas respecto a la democr 
y si no es totalitaria por lo menos no se opone 
pequeno crecimiento del autoritarismo. iCukl d 
dos representa a la opini6n publica de la Argeni 
iCuiil puede considerarse aut^tica y genuinan 
catolica, desde el punto de vista de reflejar fiel 
te la posicion de la masa catolica? Evidentemen 
imposible decirlo. i Representa Crisol, que se di 
gue por sus ataques contra los judios, el actual 
do de la opinion laica cat6nca mAs que CRITE 
dirigida por Mons. Franceschi, y que omite esta 
ma particular de ataque?" 

Ya hemos entrado en los problemas de la gu 
la democracia, los bandos enemigos, cosa de qw 
bieramos abstenernos para juzgar la posicion d 
cat61icos en cuanto catdlicos, porque ella no se d 
mina por los conceptos politicos sino por la dis 
ci6n espiritual de aqu^llos. Pero dejando ya est 
lado, la posicion de los cat61icos en cuantcr'toUes 
definida en la Republica Argentina lio por es 
aquel peri6dico sino por el Episcopado, quiei 
prohibido defender el totalitarismo, el racism< 
comunismo, el liberalismo. Qui^n se aparte pue 
ello, y por ejemplo reserve todas sus criticas pa: 
totalitarismo nazi, y nada diga del comunism 
incurra en el liberalismo, aun cuando sea el libei 
mo cat61ico que tanto dio que hacer hacia medi 
del pasado siglo y que algunos desean resucitar, 
fuera de las normas trazadas para los cat61icos 
la autoridad competente. De los periodicos cit 
por Ud. creo que solo CRITERIO tiene aprobi 
positiva de la autoridad arquidiocesana. Y mi ; 
eion con respecto a todos los puntos citados es 
clara. 

Creo ser el catolico que antes que ningtin otn 



464 



I 

V.' 



eribio contra el totalitarismo facista y nazi en la 
Reptiblica Argentina, pues mi critica del primero co- 
menz6 en 1929 y la del segundo en 1933. Por lo que 
toca al comunismo, mi lucha se inicio en plena gue- 
rra de 1914-18. Soy enemigo de las violencias anti- 
semitas porque las juzgo anticristianas y antihuma- 
nas. Soy enemigo del liberal ismo en todas sus formas 
porque lo tengo por manantial proximo de todos los 
males que nos aquejan, y contrario a una correcta 
concepcion del Reinado Social de Cristo. Estimo pro- 
fundamente a Maritain y fui, salvo error, el primero 
en hacerlo conocer en nuestro pais, pues ya lo cite 
en ml libro sobre El es^piritualismo en la literatura 
francesa contempordnea, que es de 1917; pero esta 
admiracion no implica seguirlo ciegamente en todas 
y cada una de sus opiniones, que son las de una per- 
sona insigne, ,pero nada mas que de una persona. Y 
porque viene a caso, y para fijar mejor mi posicion, 
y justif icar ciertas criticas a que opino son acreedo- 
ras determinadas personas que sistemdticamente omi- 
ten toda critica al totalitarismo comunlsta, acumu- 
laodolas linicamente sobre el totalitarismo nacional- 
socialista, he de trascribirle una p^gina de Maritain 
que quiza Ud. no conoce. que Ignoran ciertamente 
algunos de sus partidarios, y que conviene meditar. 
Fu^ envlada a sus amigos de America a comienzos 
de la guerra, y traida por La Vie Intellectuclle del 
25 de octubre de 1939, (pag. 66 y sigs.), de donde la 
trascribo en parte: "por mucho, por demasiado tiem- 
po se habla preguntado tanto en el Antiguo como en 
el Nuevo Continente: entre el comunismo y el hitle- 
rismo ino hay necesidad de elegir? iCuantas gentes, 
en su justo horror a la esclavitud racista y totalita- 
rian estaban tentadas de simpatizar con el comunis- 
mo? ^cu&ntas, en su justo horror a la esclavitud 
comunista^ no estaban tentadas de simpatizar con el 
totalitarismo? En nombre del principio del mal menor 
falsamente aplicado, se excusaban de este modo to- 
dos los crimenes. Y cuando nos esforzabamos sin des- 
canao en explicar que se trataba realmente de dos 
aspectos del mismo mal. de dos euernos del mismo 
diablo, unicamente nos comprendian quienes otorga- 
ban algun interes a la filosofia de la historia. . . Ha 
desaparecido la ilusion que creia dividido el mundo 
entre las dos fuerzas antagonicas : el totalitarismo 
comuniata y el totalitarismo nac-ional-socialista. Se 
sabe claramente ahora que uno y otro totalitarismo 
no constituyen en realidad mas que un solo espiritu 
y una sola fuerza homicida. Y a esta fiiorza debe en- 
frentarse una fuerza que ya no ha do Uamarse terce- 
ra (ya que las otras dos estan ahora reunidas). la 
fuerza que ha creado a Europa y ([ue tiene sus futMi- 
tes mas puras en el Evangel io y cjue, niientras exiji; 
de nuestra civilizacion purificauioiu^s y renovacionc?s 
fundamentals, aparece manifiestamonte tomo <•! 
principio vital de esta civilizacion. Uo. aqui el heirlio 
historico capital a que acabamns de asistir on el or- 
den espirituar*. Maritain escribia esto euando se pro- 
clanio en 1939 la alianza ruso-alemaua. Desde cnton- 
ces, no por gusto del Soviet sino por la acometida do 



Hitler la U. R. S. S. paso al otro lado; ipero acaso ha 
cambiado de doctrina, de procedimientos, de tdctic 
moral? No. Acontecimientos rocientisimos, como 
caso del saoerdote Orlemanski^ nos advierten que 
comunismo sigue siendo "el otro cuerno del misn 
diablo", haciendo falta algo mas que ingenuidad pai 
suponer que de la noche a la mafiana, por el hecJ; 
de haberse vinculado a ingleses y estadounidenses € 
una union llena de infidelidades y que puede volv< 
a tornarse en oposicion en cualquier momento, el S< 
viet deba considerarse como purificado de todos si 
crimenes y respetado cuando no defendido por Ic 
catolicos. De ahi la posicion de CRITERIO: ni totJ 
litarismo nazi, ni totalitarismo comunista. Y en cuai 
to a la democracia, no solo la aceptamos sino que ] 
deseamos, siempre que se trate de un regimen orgj 
nico y de sentido cristiano, y no de la dfemocraci 
individualista, capitallstica y liberal que tan fatak 
consecuencias ha traido. Y creo que esta es la pos 
cion, no digo en modo alguno que de la totalida< 
pues se trata al menos en parte de materias libre 
pero si de muy gran fraccion de los catolicos argei 
tinos. 

Entrando ya a lo mas concreto de su articulo, Ui 
aduce cuatro causas fundamentals "que explican 1 
relativa debilidad de la influencia catolica en la Am< 
rica latina. Al emplear la palabra influencia catolic 
no me refiero a la influencia en asuntos purament 
religiosos, ni siquiera a la influencia de los organc 
de expresion en clrculos estrictamente catolicos. . 
Me refiero especialmente al prestigio del pensamier 
to cat61ico en la marcha de los acontecimientos a( 
tuales, en especial los que contribuyen a la form^ 
cion de la opinion pdblica, o son causa primordij 
de la accion polltica". Estamos ya tocando lo reh 
tivo a la guerra, y aqui fuerza me es recordar u 
hecho. 

Mientras los Estados Unidos no ingresaron en 1 
guerra, la mayor parte de los paises latino-americj 
nos mantuvo su independencia de criterio con mayc 
simpatia en general hacia los aliados, y ello no pc 
antipatia al Sr. Hitler, sino porque estaba en cond 
clones de mantener esta situacion: aun muchos gei 
manofilos sintieron la caida de Francia. Despues d 
la conferencia de cancilleres de Rio de Janeiro, fu 
imposible continuar en la misma forma. Paises dei 
dores de ingentes sumas, paises cuyos gobernantes s( 
fiaban obtener otras tales con propositos mas o menc 
desinteresados, comerciantes (lue esperaban logra 
fueites ganancias, periodicos (|ue economicament 
sentian influencias extranas, propaganda radial com 
no he visto una igual en mi vida, otros factores m^ 
(luo no enumero, hubieron de producir un cambio d 
actitud, que en numerosos paises se ob.serva much 
mas en los gobiernos que en la masa popular. Afirm< 
con i)len() cunocimiento de lo que ocurre no solo en 1 
Argentina sino en diversas otras naciones del cent 
nente, (iwe la realidad popular, — y aqui por po])ulJi 
entiendo no solo las masas sino j^obre todo las pers( 
nas cullas — ^ esta muy lejos de lo (luo suolc pensai 



4C 



. r 



se . . . en algunas partes. Es que no debe olvidarse, . 
— ^y se olvido demasiado — , que nosotros ibero-ame- 
ricanos poseemos un sentimiento exaltado de nuestro 
honor y dignidad, y nos rebelamos instintivamente 
cuando se pretende manosearnos. Y de ahi se ban 
derivado consecuencias inesperadas para quienes no 
'tenian presente tal disposicion de dnimo, pero que a mi 
me parece absolutamente logica. Muchos entre los no 
catolicos adoptan la posicion ni nazi ni comunista y 
desde este punto de vista se acercan a nosotros. Pero 
los dem^s, si se exceptua cierta parte de la categoria 
mundana y elegante que juzga mas chic mostrarse 
anglofila, los demas, repito, no se ban vuelto pro- 
estadounidenses, sino pro-rusos. Basta ir a un cine- 
matografo de barrio medio o popular y ver qu6 se 
aplaude cuando pasan los noticiarios, para comprobar 
tal inclinacion. ^Quien tiene la culpa de todo ello?, 
lo indicar6 mds adelante, pero desde ahora quiero 
destacar el hecho. 

Y paso ya al examen de las causas concretas que 
Ud. aduce. 

Las cuatro causas 

H€ aqui sus palabras: 

"A pesar de las situaciones variadas (en los diver- 
S08 paises), podemos tal vez senalar cuatro causas 
que ban retardado al pensamiento catolico una in- 
fluencia mayor. 19 La identificacion del pensamiento 
catolico con un partido oficial o clerical dentro de 
la organizacion polltica del pais; 29 La identificacion 
del interns y el'afdn de lograr un mejoramiento de 
las masas indias, con los llamados partidos o grupos 
izquierdistas ; 39 La preocupacion en cuanto a la 
cuestion espanola y el hispanismo; 49 La hostilidad 
latente y el resentimiento hacia los Estados Unidos". 
Examinar^ en este capitulo las dos primeras causas; 
y dedicare a las ultimas, que estdn muy emparenta- 
das, el siguiente. 

Creo como Ud. que la identificacion de la Iglesia 
con un partido oficial, cualquiera sea el nombre que 
se le d6, constituye un error funesto. Ya que Ud. tie- 
ne, segun me escribio, la bondad de leer CRITERIO, 
habr^ observado que hace no mas de dos semanas in- 
sist! en lo pernicioso de la formula "union del trono 
y del altar", y considerando problemas mas cercanos 
a nosotros que los de comienzos del siglo XIX recor- 
ds que cuando un catolico entra a desempefiar una 
funci6n publica, o adhiere a un centro u orga- 
nizacion polltica cualquiera, lo hace en cuanto 
ciudadano y no en cuanto catolico, no comprometien- 
do mas que a si mismo. Hace anos observe en Chile 
lo que juzgu6 una excesiva vinculacion entre el Par- 
tido Conservador y los catolicos en el sentido de que 
se consideraba que cada catolico debia ser politica- 
mente conservador, y que cada conservador debia ser, 
doctrinaria o practicamente, catolico. Pronostiqu6 
entonces graves perjuicios causados por esta actitud, 
y Ud. mismo proclama que asi acontecio. Gracias a 
Dios entre nosotros ni hubo ni hay partido oficial- 
mente catolico. Los Obispos ban manifestado en va- 
rias oportunidades que cualquier catolico puede vo- 



tar por cualquier partido siempre que este no sea pa 
sitivamente anticatolico. Y de hecho se hallan cat6 
licos en los varios partidos existentes en el pais, me 
nos el socialista, el comunista, y el democrata-pra 
gresista, que revisten el inaceptable car^cter aludido 
Y en est€ momento, a pesar de que con falacei 
prop6sito&^se est^n difundiendo rumores contraries 
la verdad es que ni el actual gobierno argentine e< 
clerical, sea dominado por el clero y utilizado poi 
este como instrumento, ni pretende la Iglesia ejercei 
una accion de esta naturaleza. Agradece las atencio 
nes del gobierno. para con ella, aplaude sus medidai 
sanas, pero no va mas alld: una cosa es el episcopa 
do, y otra la Presidencia y ministerio. 

No creo por lo tanto que esta primera causa hayj 
influido entre nosotros. La uni6n de la Iglesia y e 
Estado ha aparecido sienipre como union entre h 
Iglesia y el Estado, y. no entre ella y el partido A ( 
B, ni ha otorgado a aqu^lla ingerencias en los orga 
nismos estatales. Lo que ocurre es m^s bien lo con 
trario, en virtud del concepto liberal de esta uni6n 
y del patronato, incluidos en la Constitucidn de 1853 

En lo que toca a los paises vecinos, el Uruguay hi 
tenido desde hace mas de cuarenta aiios gobiemoi 
hostiles al catolicismo, y el partido cat61ico existent^ 
alii: la Union Civica, es netamente democr&tico } 
partidario de las grandes reformas sociales. La poll 
tica en el Paraguay es tan flotante que en verdac 
la Iglesia no puede aparecer ni aparecid unida cor 
partido alguno. En Chile se ha cortado por fin e] 
vinculo entre catolicismo y conservatismo a que an- 
tes me referi. Tengo entendido que Ud. conoce bier 
la situaci6n de independencia de la Iglesia en el Bra- 
sil, independencia que existia ya cuando aun la Igle- 
sia estaba unida con el Estado. 

Creo, pues, que la primera causa seiialada por Ud., 
no puede haber ejercido mas que una influencia local 
y parcial, pero no nos alcanza a todos. Y lo mismG 
ha de decirse de la segunda. 

En lo que se refiere a la Argentina, nunca ha ha- 
bido racismo de ningun g6nero. La raza espaiiola nc 
tuvo dificultad en mezclarse con otras. Asi aconte- 
cio en Espana con los invasores musulmanes, y aui 
con los judios sefarditas que, fuera de algunas cir- 
cunstancias especiales, y sobre todo cuando se alia- 
ron con los moriscos en la accion contra la Espans 
cristiana en el siglo XVI, pudieron unirse con fami- 
lias puramente hispanas. Aqui en la Argentina desde 
un comienzo hubo uniones matrimoniales entre in 
dias y espaiioles; y cuando en el siglo XVII Uego ur 
grupo de familias sefarditas portuguesas cuya no 
mina trae el historiador chileno Toribio Medina ei 
su Inquisicion en el Rio de la Plata, a las dos gene 
raciones ya estab'an mezcladas con los crioUos, sub 
sistiendo todavia descendientes de aqu^llas. Nueatroj 
indios eran poco numerosos, muchos fueron conver 
tidos durante el coloniaje, despu^s de ^ate la ob^i 
misionera prosiguio, y nuestra Constituci6n mara 
al gobierno la obligacion de traer a los Indios al ca 
tolicismo. Surgieron luchas entre indios y Uanooa» ^ 



466 



e de aquellos fu6 muerta; los restantes han ido 
rbiendose en los cristianos: hoy no se puede ha- 
de misiones en la Argentina, en el sentido es- 
o de la palabra. For lo que hace a los negros, los 
)du€idos en el pais fueron escasos, y ya desde los 
leros dias de la independencia se declaro la li- 
id de vientres, es decir que lbs hijos de esclavos 
ios en el pais eran libres. Hubo soldados, oficia- 
hasta coroneles negros en las tropas de nuestra 
a emancipadora : no existe aqui un odio racial a 
legros como en los Ejstados Unidos, ni se los ha 
tado de la vida social. Yo he tenido en la capilla 
i cargo un organista mulato, y entre los chicos 
ni catecismo algun negro mezclado a los niiios 
cos sin que estos mostraran la menor resisten- 
Por lo demas, salvos muy contados individuos, el 
o puro es inencontrable en la Argentina. 
?ro reconozco ho suceder lo mismo en otras co- 
»as, y creo, con mi difunto amigo el Dr. Juan B. 
m quien fu§ muy atacado en Europa por su es- 
>, que en muchos casos la evangelizaci6n de Anv§- 
se hizo m^s en extension que en profundidad. 
ih! por una parte los grupos indigenas casi pa- 
is, y por otra esas formas tan curiosas que ha es- 
ado -por e jemplo el escritor brasilefio Arthur Ra- 
en su libro sobre Las culturas negras en el Nuevo 
do, Pero creo que adn en los casos de sincretismo 
mo-cristiano como los que menta en Haiti o en 
rasil, en realidad esos negros creen ser buenos 
ianos, a pesar d^ sus super^iciones de origen da- 
eyano o congoles. Otro tanto ocurre con nuestros 
s de la frontera boliviana, que creen en la pacha- 
la y demds supersticiones raciales, lo que no qui- 
ean ellos verdaderos catolicos. Pienso que no se 
lecho por estas gentes, en algunos paides, todo lo 
se podria, y que muchas veces son cristianos, — o 
rentes tales — , los culpables del atraso en que se 
m los hombres de raza indigena. En alguna na- 
americana comprobe una separacion que juzgo 
risima entre los miembros de la clase alta, pro- 
pria de casi todos los terrenos, de sangre total- 
te europea, y los de la clase humilde, pobres y 
•aza casi totalmente indigena. Sin embargo, no 
te, que yo sepa, en ninguno de los paises de 
^rica que conozco, el desprecio al native que se 
)or ejemplo en la India de los ingleses para con 
ndues. E>e todos modos, pienso que usted plantea 
; uno de los problemas mas series de America, 
lema que, de no ser resuelto rapidamente, ten- 
pesimas consecuencias. 

paso a tratar las dos ultimas cuestiones, que se 
Bren al hispanismo y a las relaciones con los Es- 
ts Ujiidos. Su importancia es tal que he de con- 
arles algun espacio, sin pretender agotarlas. 

Las dos ultimas cuestiones 

sbe Ud. conocer sin duda el excelente libro de 
n^ois Hertel Pour un ordre personnaliste, uno de 
irolumenes mas significativos publicados en estos 
nos alios por un sacerdote canadiense. Voy a tras- 



cribir algunos p&rrafos de su Introduccidn porque 
describe una situacion exactamente igual a la nues- 
tra, y a nuestro hispanismo: "resulta esteril pre- 
guntarse si es un bien o un mal que existan canadien- 
ses franceses. Es un hecho contra el cual seria tonto 
sublevarse. Que se lo quiera o no, habrd siempre en 
el norte de America un pueblo diferente. Poco im- 
porta que se llame canadiense o de otra manera, 
que se extienda o que se repliegue sobre la pi'ovincia 
de Quebec. Habra siempre un grupo frances. Nada 
se hab'rd ganado con que algunos seudo-miembros 
de nuestra elite se afanen en inglesar a los canadien- 
ses franoeses. Habra que contar siempre con el espi- 
ritu de contradiccion de los arraigados al suelo y de 
los verdaderos intelectuales. Ni siquiera una caida 
vertical de la natalidad lleg'arfa a aniquilamos. No 
somos, como los indios de antano, n6mades reciente 
y arbitrariam^ente fijados. Aun cuando el indice de 
natalidad caiga al nivel de Francia o Inglaterra, los 
m&s bajos posibles, no dejaremos de conservar nues- 
tros tres millones de habitantes. Noruega, Suecia, 
Dinamarca, Finlandia, se mantienen alrededor de este 
efectivo, y ni la masa rusa ni la alemana, a pesar 
de las . vicisitudes polH:icas, lograron asimilarlas. 
Alemania y Francia nunca. pudieron trabar en su 
particularismo el minusculo Luxemburg©; e Ingla- 
terra, a pesar de sus concienzudos esfuerzos, jam^s 
consiguid tragar iavaler) a Irlanda. Destinados a 
vivir una vida peligrosa en America del Norte, a dos 
mil miUas de M^jico, y asumiendo un papel seme- 
jante al de 6ste, somos y continuaremos siendo un 
grupo especial y homog^neo. Hasta los inmigrantes, 
cualquiera sea su nthnero, si se aventuran a ingre- 
sar en nuestras campanas o ciudades pequenas o 
medianas, acabarAn por asimilarse a nosotros, como 
lo hicieron muchos escoceses e irlandeses en el curso 
de la ultima centuria". 

No hay que cambiar una sola palabra de las co- 
piadas al hablar de nosotros: nuestro hispanismo 
equivale al francesismo canadiense. Somos como so- 
mos, como nos hizo la raza que llev6 a cabo la colo- 
nizaci6n de Latino-America; con la sangre hemos 
heredado la fe, la lengua y la mentalidad de los con- 
quistadores. Hay que comprenderlo bien: entre nues- 
tra manera de encarar toda la vida, tanto la indivi- 
dual cuanto la social, y la de otros, no hay punto de 
contacto. Un hombre ciertamente no sospechoso de 
ignorancia ni tampoco de antidemocracia, el Sefior 
Claudio Sanchez Albornoz, en una iriteresantisima 
conferencia sobre la Edad Media y America conteni- 
da en el volumen Espana y el Islam, muestra la per- 
duraci6n del Medioevo en la Madre Patria como con- 
secuencia de la lucha prolongada hasta los albores del 
siglo XVI contra los islamitas, y aiiade : "en contras- 
te con el ambiente b'urgu^s y heterodoxo, de signo 
moderno, postrenacentista y postluterano que preside 
la colonizacion inglesa en America i quien no ha ad- 
vertido el espiritu religioso y guerrero, mistico y 
codicioso a la par, de nuestras gestas de mds alld del 



467 



Atldntico? Y ^como podra nadie negar el medievismo 
de tales sentimientos que, enraizados en el alma es- 
pafiola, perduran y se sobreviven atin despu^s de las 
fronteras de la Reforxna y del Renacimiento?". De 
ahi brotan, segun Sanchez Albornoz, **el ruralismo, 
la aventura guerrera y los hondos sentires religio- 
sos" que marcan el coloniaje. No he de entrar ahora 
en una larga disquisicion para mostrar la huella que 
dejo en nosotros no s61o el habla, la literatura po- 
pular y tambi^n la culta, la legislaci6n, las costum- 
bres, con su robustecimiento del Iqcalismo, con su 
creaci6n de individualidades fuertes, con su sentido 
misionero, con su amor a la gloria, con su solidisimo 
apego a la familia. Pero 6ste es nuestro hispanismo, 
y no podemos disminuirlo sin renunciar a ser nos- 
otros mismos. S6 muy bien que algunos descastados 
descendientes de espanoles (en todas partes existen 
traidores), quisieran que dejdramos de ser lo que 
somos pata convertirnos en malos imitadores de lo 
norteamericano, pfr^ticamente para trasformamos 
en una colonia espiritual inglesa. Esto no puede ser, 
y los norteamericanos inteligentes han de compren- 
der muy bien que a ellos no conviene ose ap^ndice 
bastardeado. Por otra parte, esa obra necesitaria si- 
glos, y el costo no seria compensado por los resulta- 
dos. 

Al defender lo hispanico defendemos nuestra he- 
redad. Quizds haya en nosotros un sentido hist6rico 
mds intenso que entre ustedes; pero el amor que 
nosotros experimentamos hoy para con lo espanol es 
muy distinto que el de ustedes por lo ingl6s. Pueblo 
joven el nuestro, mira hacia adelante, pero tambi^n 
hacia atrds, y no cree haber nacido en 1492: es el 
desarrollo en America y con ciertas caracteristicas 
tomadas del suelo y el ambiente de aquf, de la vieja 
raza espanola. Y cuanto mds blancos somos, cuanto 
menos hay de sangre negra o indigena en nues- 
tras venas, mas vigorosamente se experimenta ese 
afdn, que, de ninguna manera nos condilCe a odiar lo 
indio ni lo negro, sino por el contrario nos lleva a 
incorporArnoslo, para enriquecer el acervo heredado 
de Espana. Lo que hay en este hispanismo no es abo- 
rrecimiento^ a nadie, individuo o pais, pero es el de- 
seo, legitimo si alguno hay, de seguir siendo lo que 
fuimos, que no es inferior a nadie. 

Mada tiene que ver con todo esto la guerra civil 
espanola de 1936. Ignoro si en determinadas naciones 
centro-americanas la posicion adoptada por los ca- 
tolicos fue per judicial a su influencia politica; por mi 
parte confieso que ni al tratar estos asuntos ni otros 
semejantes me ha preocupado mucho la influencia 
politica sino la justicia. Aqui somos republicanos 
todos, y el solo hccho de la republica no nos habria 
tornado antipatico el gobierno espaiiol. Dice Ud. que 
casi todos los obispos de Espana repudiaron la repu- 
blica. Sfc comprenderia esta posicion por todo lo que 
incluia de antecedentes contrarios al catolicismo es- 
Gste regimen tii nqucl pais. Ma^ la verdad es 
(jue los obispos no repudiaron la republica sino despues 



de haber hecho cuanto era posible para vivir con dla 
en paz; lo hicieron reci6n en 1937, en una pastoral co- 
lectiva cuyo concepto basico venia a ser ^te: "queda- 
mos con el Gral. Franco porque de otro modo no pode- 
mos vivir". No voy a reabrir ahora el debate sobre es- 
tos puntos : ahi estd la actitud de la Santa Sede, y ahi 
tambi^n la constante campafia de las agencias infor 
mativas protestantes y hebreas para descalificar i 
cada instante no s61o lo malo, sino tambi6n lo b'ueno 
poco o mucho, que haya o puoda haber en Elspana. li 
si hemos de jiizgar las noticias dadas sobre Espaiis 
por las que actualmente esparcen agencias acerca d< 
nosotros, argentinos, opino que no se las injuria a 
calificarlas de manantiales de inagotables mentiras 
Pero de todos nK)dos, no creo que en manera alguni 
haya influido esto sobre la acci6n politica de los ca 
tolicos. Y afirmo que el hispanismo, al menos ta 
como lo concebimos nosotros, no se identifica con U 
guerra civil espaiiola. Pero no puedo dejar de obser 
var que los escritores ingleses y norteamericanos son 
antiespanoles proporcionalmente a su anticatolicis- 
mo. Carezco de lugar aqui para demostrarlo, perc 
me serla fdcil hacerlo. Y lamento que algunos eat61i- 
cos de habla inglesa los acompanen en esta actituc 
antihisp&nica, imaginando, no s6 en virtud de qu^ 
fundamentos, que un hispanizante ha de ser por ne 
cesidad adversario de un panamericanismo bien en 
tendido. 

Llego finalmente al cuarto punto, y para evitai 
todo mal entendido trascribir^ puntualmente sus pa 
labras. "La cuarta de las causas de disminuci6n d< 
la influencia estA en relaci6n con lo antedicho. Ei 
que el sector cat61ico en la America latina es el qu< 
menos ha sido influido por su contacto con los E» 
tados Unidos o ^r un sentimiento de confianza ha 
cia este pais. Hay una larga historia detr^ de est< 
falta de confianza. Cada americano honrado debi 
confesar que probablemente existen buenas razonej 
para no tenerla. Pero, pue^to que la politica de li 
Buena Vecindad ha progresado y los viejos resenti 
mientos desaparecen ; puesto que las rept^blicas de h 
America latina han optado una tras otra por toma 
el partido de los Estados Unidos, la opinidn cat61ic) 
se ha visto en una situacion dificil. El imperialismc 
el protestantismo, una forma distinta de vida, tod' 
esto ha influenciado su posici6n". 

Voy a dejar de lado, mi estimado sefior, todo 1 
que tiene relacion con la guerra, el imperialismo ecc 
nomico o de otra clase, y cualquier asunto de ordei 
temporal; me situo exclusivamente en el terreno re 
ligioso. Ud. es catolico, yo tambien. Mir^monos car 
a cara i puede Ud. afirmar que en este moment 
mismo, en este mayo de 1944, nosotros los cat61ico 
de America latina no tenemos motivos, y motivo 
enormes. de sentir recelo en cuanto catolicos par 
con los Estados Unidos? Voy a enumerarle algunos 
juzguelos L^d. en conciencia. 

Ante todo. de los Estados Unidos b'rota una cor 
tinua V abundantisima corriente de accidn anticat^ 



468 



Acudo al articulo que Ud. mismo ha tenido la 
ad de remitirme junto con su iiltima carta, in- 
ido Unnecessary, Unwelcome, Unwise, publicado 
I Catholic Digest de abril proximo pasado, ar- 

► tan exacto e ilustrador que presuponiendo su 
izacion he de traducirlo para los lectores de 
TERIO. Ud. afirma alii que no se trata de dis- 

la libertad de pensamiento, sino de una cues- 
de hecho: America Latina es cat61ica, y cada 
ionero" de una secta cualquiera que acude a 
tro continente produce alarma en todos los ea- 
rn^ y necesarian^nte engendra una registencia 
lie de donde procede. He de agregarle mds. Co- 
) pastores anglicanos venidos de Gran Bretana, 
miro su absoluta discrecion. Escucho con alguna 
lencia el servicio escoc6s que se transmite cada 
r domingo en lengua inglesa por radio: nunca 
do en sus sermones una frase ofensiva para la 
ia. Otro tanto puede decirse de los ministros 
ines escandinavos : se ocupan de los suyos, 
no se meten a hacer proselitismo entre los ca- 
s, trat^ndolos de paganos. Esta es en cambio la 
icta de los norteamericanos, y para que usted 
I juzgar la calidad de su lenguaje le ruego lea 
jjemplo algunos numeros de Consolacidn (Wat- 
er, 117 Adams St. Brooklyn N. Y.), o de algu- 
lojas similares 6 Que insulto no se nos prodiga, 
J ataques a nuestra fe no se multiplican? Y enr 
8 yo, catolico, le pregunto a usted, catolico, ies 
esto obra de Buena Vecindad? ^No tiene cien 

razon John W. White, que no es cat61ico pero 
isto las cosas de cerca, en intitular su libro co- 
isimo, que tengo aqui a la vista, Onr Good 
kbor Hurdle, con esta frase en que concreta su 
on de que tal acci6n no es mds que una em- 
ida, una barrera, un tropiezo en el camino de 
lena Vecindad? ^Es compensado ese maj enor- 
on la visita de algiin medico, o senador, cuando 
e alguna estrella cinematogr^fica? iC6mo no 
e Ud. que cada sacerdote, cada alma pia, cada 
•re que ama a su Iglesia, sienta ese recelo que 
7 yo lamentamos, y que crece dia a dfa porque 
I dia e? mds intensa y extensa la accion des- 
ora? Ud. mismo en su no^Table articulo' mani- 
i que esos ynisioneros no convierten al protes- 
smo, sino que descatolizan, y tambi^n expresa 
muy lejos de ir a los indigenas que aun viven 
•s desiertos, sientan sus reales en las grandes 
des, lo que es verdad ante todo de Buenos Ai- 
lue se ha convertido en su cuartel general para 
parte de America Latina. Pues bien, mi esti- 

► sefior, mientras no haya desaparecido lesta 
^e, ese ataque al alma catolica de nuestro Con- 
te, la Buena Vecindad no pasara de ser para 
ros un mi to. 

esta situacion no es exclusivamente argentina. 

sobre mi mesa de trab'ajo una cantidad de nu- 

s de ro vista, recortes de diarios, folletos, do- 

ntacion de todo g^nero. venidos de todas las 



republicas latinoamericanas y formulando los mis- 
mos cargos. Y es ya en nuestro pais donde, a seme- 
janza de otros, se considera esa propaganda religio- 
sa como la mdscara de una conquista economica. Y 
aqui ya no hay Buena Vecindad que valga; y a los 
cat61icos que por razones temporales callan ante esa 
invasion, habremos de recordar a todos los hombres 
de nuestro pais que la fe que les fue infundida en el 
bautismo esta por encima de todo bien que atane 
nada mas que a la vida transitoria. 

Existe, mi estimado senor y amigo, otro motivo 
espi ritual de lo que Ud. llama recelo de lois catolicos 
latinoamericanos para con los Estados Unidos. Con- 
siste en el hecho de la tremenda propaganda comu- 
nista que sus ageneias y radios han venido hacien- 
do desde que la U. R. S. S. entro en la guerra. Com- 
prendo perfectamente que se haya pensado en uti- 
lizar militarmente esa fuerza para lograr la victo- 
ria; pero no era necesario cantar loas de todo g6- 
nero a los representantes de la doctrina. El resul- 
tado ha sido que gracias a la acci6n norteamerica- 
na, — supongo que a pesar de sus deseos, — el eo- 
munismo aparece a los ojos del pueblo lavado de to- 
das sus manchas y revestido de todas las virtudes, y 
la personalidad de Stalin es infinitam^nte mas di- 
fundida que la de los sefiores Roosevelt o Churchill, 
,con la particularidad de que ello acontece no s61o en 
las clases pobres sino hasta en un sector de la que 
se tiene por distinguida. Aihora bien, el comunismo 
sigue hoy tan ateo como antes, tan cohtrario a la 
dignidad de la persona humana conu) el hitlerismo. 
Por lo tanto, dif undir el comunismo. tornarlo sim- 
p^tico, atraerle partidarios, cantar sus glorias, ocul- 
tar cuidadosamente sus fallas, manifestarse unido a 
& no solo en el terreno estrictamente militar sino 
en toda la organizaci6n del mundo futuro, es per- 
judicar las almas, y preparar para la humanidad 
dias peores aun que los pasados. 

Por debajo de todo. nosptros vemos con temor 
el advenimiento de una especie de minimismo que 
tiende a fundir todas las confesiones en un cristia- 
nismo adogmdtico y sentimental, que intentard per- 
petuar sobre la tierra el viejo liberalismo. Deseo 
transcribirle aqui algiin p^rrafo de T. S. Elliot, que 
encontre aiios hace en un numero de Criterion; alii 
muestra el eminente autor de Murder in the cathe- 
dral, la amenaza sobre nosotros: "Presumo que to- 
dos estamos de acuerdo sobre las deplorables con- 
secuencias de los cismas cristianos. y convencidos 
de la importancia vital de una reconciliacion de la 
Cristiandad. Sabemos tamb'ien que si la unidad se 
hiciera mafiana en la Cristiandad. no coincidiria si- 
quiera con el mundo europeo. Tendrla contra si no 
solo un importante conjunto de influencias positiva- 
mente anticristianas. sino tambien todas las fuer- 
zas que llamamos liberales, de las cuales forman par- 
te cuantos creen que los asuntos de este mundo y 
los del otro nada tiencn que ver entre si ; y piensan 
que en un mundo perfecto los que gustan del golf 



469 



I 



podran jugar al golf, y los que gustan de la iglesia 
podran concurrir a la iglesia. Nosotros, por el con- 
trario, estamos convencidos, aunque ocuramente, de 
que nuest'ra fe espiritual deberla guiar en alguna 
manera nuestros asuntos temporales; que si asi no, 
ocurre la culpa es enteramente nuestra; que la mio- 
ralidad descansa en la sancion religiosa, y que la 
organizacion social del mundo descansa en la san- 
cion moral; y que no podemos juzgar los asuntos 
temporales mas que a la luz de las valores eternos". 
Y m4s adelante, 'este horabre que no es catolico sino 
anglo-catolico agrega: "creo que la Iglesia Catolica, 
con lo que ha heredado de Israel y Grecia, es toda- 
vla, como lo fue siempre, el gran tabernaculo de la 
sabiduria". Todo esto es muy y^rdadero, pero no 
vemos que los prop6sitos hasta ahora demostrados 
por la Carta del Atldntico y otros documentos, — 
<iue en materia religiosa no van mas alia de recono- 



cer la sinxple libertad de todos los cultos, — nos 
aproximen al ideal entrevisto por Elliot. De ahi que 
nuestro entusiasmo, en cuanto catolicos, no . pueda 
ser muy grande. Deseamos sinceramente la destruc- 
cion del totalitarismo nacional-socialista;^pero lo que 
asoma detrAs no estd hecho para suprimir nuestros 
recelos. Y la posici6n que se esta haciendo al Sumo 
Pontifice no puede infundirnos grandes esperanzas. 

Le pido perdon por esta carta larguisima. No he 
pretendido discutii' ni polemizar, y segun lo habra 
podido Observar Ud., en mds de un punto, nuestra 
conformidad es absoluta. Pero crel titil aclarar algu- 
nos conceptos, para evitar que caigan demasiados des- 
prestigios sobre los catolicos de esta America La- 
tina. 

Le ruego cuente siempre con mi amistad m^ sin- 
cera y mi consideracion mds distinguida. 

Gustavo J. FRANCESCHI 



COMENTARIOS 

^Es licito eludir los derechos fiscales? 

Rosario, 26 de abril de 1944 
Estimado Monsenor: 

Vn suscriptor de CRITERIO veria con agrado 
tuviera V, Senoria la gentileza de contestar en CRI- 
TERIO a la sipuiente pregunta, que fui objeto de 
diacusidn entre persoyias que se consider an de cier* 
ia preparacidn. **iEs licito en concienciiL a un cris- 
tiano eludir los dsreckos fiscales? ipuedje hacerlo 
sin cometer pecado?" 

No dudando de su amabilidad, saludalo muy atte. 

Un lector de CRITERIO 

En mi concepto, el bien comun impone el deber 
de colaboracidn a todos los ciudadanos y es tarea pro- 
pia del gobierno y funcidn de la autoridad el fijar 
el monto y forma de esta colaboracidn. Si negdra- 
mos esto, caeriamos, en mi sentir^ no tan sdlo en 
un individualismo cualquiera sino en la negacidn mis- 
m>a de la funcion de la autoridad o sea, en una anar- 
quia complefa. Por tanto, cualquiera sea la opinidn 
d€ ciertos tedlogos que han encarado este problemo 
como exelusivamente individual y prescindiendo del 
bien comun o social que es, segun Santo Tomds de 
Aquino el objeto inmediato de la sociedad civil, opi- 
no que las leyes fijando la formu y el quantum, obli- 
gan en conciencia mientras no se demuestra positi- 
vam^nte que van contra el bien comiin, o que la au- 
toridad misynu ha declarado tratarse de una de las 
leyes llamadas: **mere penales*\ 

Poco edificante 

1^ t9 hace muchos dias, en un micro-omnibus nu- 
I \/ w^''^ 22, viajaba quien esto escribe, de pie 
•^ ^ 7iaturaim4;nte y semi-ahogado por la multi- 
tud de pasajeros. Y menos mal que se puede viajar 
ahora aunque sea semi-ahogado, Entre los pasajeros 
y correctamente sentada^ una senorita ostentaba el 
^70 



escudo de la Accidn Catdlica y revolvla las pdginas 
de un libro de misa, Por 2a mantilla y el rosario que 
Uevaba consigo y por la hora se veia claramente 
que regresaba de efectuar ejercicios piadosos. 

Cuando descendid del vehiculo en la esquina San- 
ta Fe y R, Pena alargd cinco pesos al chdfcr para 
abonar su boleto de diez centavos. 

El conductor le expresd que no tenia cambio y la 
dama se desatd en tSrminos no muy elegantes sin lie- 
gar a groseros. El conductor reacciond senaldndole 
las ordenamas impresas y adosadas con chinches a 
la parte superior del vehiculo. La dama volvid a tra- 
tar con dureza y desconsideracion al obrero y se fue 
sin pagar. Francamente la OrCtitud de la piadosa da- 
ma no fuS muy edificante, 

Poco argentino e indigno 

TT "M AN comenzado con briUo y entusiahno, las 
r~m clases de religidn y moral, en muchos cole- 
"^ "^ gios nacionales y comerciales de la Capital 
Federal. 

Ha llegado hasta nosotros, que en algunos de ellos, 
los profesores de otras materias crean anubiente de 
vacio en torno a los profesores. de religidn, 

Mas ami, parece que hay elemerUos eviderUemen- 
te empenado, en crear una atmdsfera de oposicidn en- 
tre los estudiantes, para volver antipdti^a la nueva 
asignatura. 

No vamos a mencionar ahora los fundamentos y 
la justicia del decreto del Poder Ejecutivo; tam^po- 
co nos refeHremos al 90 por ciento de los argentinos, 
que son catolicos y tienen derecho a que se impar* 
ta a sus hijos ensenanza catdlica, 

Por argent inismo y aun por educacidn, es grose- 
ro "hacer el vacio" a los nuevos profesores como si 
lo que ellos van a exponer y ensenar no fuese m&s 
verdadero y superior a toda otra ciencia y materia 
de estudio, 

Es poco argentino y es indigno que los que dehsn 
dar ejemplo al menos de urbanidad, hagan el vado 
a sus cole gas. 



Una visita al Monasterio de Santa EscoIastic< 



En el lugar donde estamos, no discutimos: vivimos. 

Ernesto Psichari 



VAMOS dejando atras a Buenos Aires que des- 
pierta para una nueva Jornada de actividad 
febril e inutil. A medida que el automovil cru- 
za veloz por entre las quintas y jardines de Olivos 
y San Isidro, tomamos nuevamente contacto con la 
naturaleza y comprendemos mejor el milagro del 
dia que despunta. De pronto un largo paredon, de- 
tras del cual asoman largas filas de cipreses lumi- 
nosos en la maiiana alegre y azulada. Hemos llegado 
al Monasterio de Santa Escolastica. Hie uni Domino 
servitur. "Aqui se sirve a un solo Senor", nos salu- 
da con sus caracteres dorados el aviso escrito sobre 
la puerta solemne de la clausura. 

Hombres del siglo XX, habitantes de un mundo 
desalentado y triste, sentimos la necesidad implaca- 
ble de observar el espectaculo maravilloso de unas al- 
mas dedicadas solemnemente al seifvicio de Dios. Ya 
la vida en este mundo serla insoportable si no que- 
dara rincones de oracion y de silencio, donde poder 
descifrar el sentido de la vida. Y este sentido, indes- 
cifrable entre el estrepito de la vida moderna, se nos 
revela luminoso y claro en la paz de los claustros 
benedictinos. 

Al atravesar penosamente las calles de la metro- 
polis congestionadas por el ruidoso transito maiiane- 
ro, habiamos visto al Hombre Moderno, triste pro- 
ducto de nuestra civilizacion, lanzarse apresurado y 
sombrio a la dura lucha de cada dia. Esclavo de sus 
ocupaciones, hambriento de dinero, para conquistar 
as! su i^nico ideal : el placer. -Esta es la vida contem- 
por^nea. Dura cadena de preocupaciones materiales, 
que aherrojan al alma y le impiden mirar cara a 
cara a la eternidad. Y record4bamos los versos de 
Claudel : 

"Acaso la finalidad de esta vida es vivir? lAca- 
80? los pies de los hijos de Dios, estard siem- 
pre adheridos a esta tierra miserable? 

No es vivir, sino morir; y no esquivar la cruz, 
sino subir a ella y dar riendo todo lo que te- 
nemjos ? 

Ahi estd la alegria, ahi esta la libertad, aki la 
gracia, la juventud eternal 

Pero todo esto, el mundo moderno, enredado en 
la materia, no lo puede comprender. Por eso destru- 
yo a Monte Cassino. Nosotros en cambio, para vis- 
lumbrarlo golpeamos a las puertas de Santa Escolas- 
tica, joven monasterio donde florece, bajo el cielo 
argentino, el ideal eterno de San Benito. 



excepcional. La Iglesia va a recibir la prcfesion s< 
lemne de una de las religiosas. El Obispo, revestic 
de pontifical y rodeado de su clero y del pueblo, IL 
ma a las puertas de la clausura para conducir a J 
elegida hasta la iglesia monastica, donde tendra li 
gar la solemne ceremonia. Solo podemos entrever u 
alegre claustro de maravillosas columnas romantica 
cuando ya las puertas se cierran nuevamente tn 
ella. Llegan apagadas las voces de las Monjas qi 
cantan : **0h Jesus, corona de las Vir genes ..." . 

La procesion retorna a la pequena Iglesia. Detri 
de la reja, las religiosas cantan el oficio de Terci 
Por el sendero dulclsimo del canto gregoriano, 
alma descubre un mundo nuevo y una paz misterioj 
invade el alma de los asistentes. Sabepios que vami 
a presenciar ceremonias asombrosas, pero estam< 
tranquiloB. Todo estA bien. Las Monjas en el coi 
alabando a Dios. El Obispo en el Altar, pronto a c 
menzar el tremendo Sacrificio. El mundo extran 
mente lejano. Nosotros, de rodillas, esperando. 



Inevitablemente vemos aqui contrapuestos dos e 
tilos de vida: el del cristiano y el del mundo. Sdb 
tamente se nos revela el verdadero significado de e 
ta palabra tan manoseada, ''mundo", que ahora c 
bra su cabal sentido: inquietud, vanidad, apresur 
miento febril, actividad que consume sin crear. Y c 
vido de lo unico que realmente importa: EXios. 

Otra vez Claudel, el poeta liturgico, nos interprets 

"Para dejar el alma asi, derramarse de cualquii 
es que tenemos otra de repuesto? [mod 

Copa transformada en veneno, aguas turbia 

[fuente de lod 
no hemos de dar, pues, sino esto? 

Observamos a las Monjas, a traves de la reja. S 
renidad. Oraci6n. El alma ahclada en Dios y una pi 
que el mundo no puede dar ni comprender. Y reco 
damos : 

^eliz el que ha plantado la cruz en el dentro e 

[su encrucijad 
feliz quien guar da a Dios como un tesoro, 
y cuyos pensamientos vuelven a El siete ved 
como los monjes al eo7'o^ [cada jornqd 



De. ordinario, nada se trasluce al exterior de la 
vida interna de un monasterio. Pero hoy es un dia 



Ha llegado el momento de la solemne profesio 
Yen, hija mia^ oyeme, te ensenare el temor de Die 
la llama el Obispo. A lo que ella responde, entre I 



I 



Bi^BI^&iSS^^g€^^%B 




jFeliz Cumpleaiios! 



Digalo siempre con un 

P S T R E 
ALEGORICO 



de la 
C o ^a i^nr"]©R.i-A. 

OS Oo^@INO$ 



Sic BiipsBMkUldad Lda . 

Alsina y Chacabuco 
U. T. Av. 9024 . 9025 

Pedidos del Interior: Por encomienda contra reembolso 



ISBi^§il 



B 



dulces modulaciones del canto gregoriano: Al punto 
te sigo con todo rni corazdn; timote y deseo contem- 
plar tu rostro; no permitas que sea confundidn, sino 
portate conmigo segun la grandeza de Ui misericor- 
dia. (Dan. Ill, 41-42). 

Arrodillada al pie del altar, deposita en manos de 
la Iglesia su promesa de perpetua yirginidad. Lee 
luego con voz tranquila la Carta de Profesion, que 
firma y muestra a los circunstantes, a sus madrinas, 
al pueblo. Ha consumado alegremente su oblacion. 
Ahora la Iglesia va a bendecir sus misteriosas nup- 
cias. 

Como en las ordenacioiies sacerdotales, precedi a 
la consagracion la suplica solemne. Sobre la profesa, 
postrada en tierra, llueven monotonas y graves las 
magnificas invocaciones de las letanias de los San- 
tos. Y nos parece que todos los habitantes de la cor- 
te celestial se asoman curiosamente a la pequena 
iglesia, donde se invoca su asistencia para la* so- 
lemne consagracion de aquella que esta predestinada 
a ser su compafiera por toda la eternidad. 

Bend ice ahora cl Obisj)o las amplias cogullas mo- 
. nastfcas, **estos vestidos que indican la humildad de 
corazov ;/ el dcsprccin drl mu}}do*\ y la bendicion de 
Dios empapa estos vestidos "como onpapd las ves- 
tidura.^ dc Aaron c<tn las hendiciones del unguento 
que flnia deadc la cabcza hasta las barbae'. . .'* (Ri- 
to de la profesion). 

Revest ida ya do la cogulla, velada su cabeza con 



el velo ^ ^s virgenes, se pleva de nuevo el canto de 
la prof esa * 

He dcspveciado el reino del niundo y todos los atrae- 
tivos y seducciones del siglo, por amor de mi Senor 
Jesucristo, a quien vi, a quien am£, en quien crel y a 
quien elegi. 

Viene luego la entrada del anillo que simboliza las 
nupcias eternas de esta Esposa de Cristo, en medio de 
un di^logo lleno de dramatismo y del cual brota el per- 
fume del Cantar los Cantares y de los viejos Oficios 
de las Virgenes: Agueda, In6s, Cecilia, vanguardias 
del ejircito inmenso de las desposadas con Cristo: 

— Ven, elegida mia, que ♦oy a establecer en ti mi 
trono; porque el Rey h^ codiciado tu hermosura. (Sal- 
mo 44). 

— Soy sierva de Jesucristo; por eso no me impor- 
ta aparecer en una apariencia humilde (Oficio dc 
Sta. Agueda). 

Ha puesto una seiial 6obre mi frente, para que nc 
admita a ningun pretendiente fuera de El (Oficio dc 
Sta. Ines). 

— ^Ven, amada mia, para que te desposemos; por- 
que ya pas6 el invierno; se oye el arrulk) de las tor- 
tolas y las viiias en flor exhalan su perfume (Cantai 
de los Cantares). 

— Estoy desposada con Aquel, a quien sirven loi 
angeles, y ante cuya hermosura, palidecen el sol 3 
la luna (Of. de S. Ines). 



Ha t^rminado la ceremonia de la profesi6n y con- 
tinua el Santo Sacrificio. Por la mente cruza come 
un relAmpago la magnitud del sacrificio realizado: 
una vida joven se ha inmolado para siempre sobrc 
el altar de Cristo. No es mds que un resabio de 
nuestro sentido humano de la vida. En realidad 
esta mujer ha elegido la mejor parte. Es la esposs 
del Unico que no la puede enganar. El que ama si 
vida, la perder^. Solo la conquista quien como elU 
la sabe despreciar. A quien compadecemos ahor^ 
es a la turba de amadores de la vida. Pobres almai 
sedientas que corren en vano buscando la felicidac 
en las riquezas, los placeres, los honores . . . Noj 
compadecemos a nosotros mismos . . . 

''Cuando es tan fdcil no tener nada, para qm 

\tanto atormentarsi 
tras lo efimero y lo incierto? 

Y por que ta^ito discutir y hablar, siendo tai 

[fdcil caUarsel 

Si en este tcmplo esta Dios con nosotros, H 

[que salir de stis confi^ies 
afiorar la nada perdida? 

Y si nuestro gozo en el Cielo serd cantar todo, 

{juntos maitines 
iPor que no empezar en seguida? 



Ya ha concluido la Santa Misa. La profesa ei 



472 



conducida procesionalm^nte al Monasterio. Nueva- 
mente se abren las puertas; esta vez para la aco- 
gidSL definitiva. En el umbral de la clausura, el Pre- 
lado la entrega a la Priora con palabras solemnes. 
La Profesa se despide de su madre, de sus amis- 
tades. Hay lagrimas en muchos ojos, pero no en 
los suyos. Las puertas se cierran tras ella. Ruido 
de cerrojos y la voz cada vez mas apagada de las 
Monjas que se alejan cantando: 

Gran contento tuve cuando se me dijo: iremos 

[a la casa del Senor. 
En ttis atrios deacaneardn mis pies, oh Jeru- 

Isalen. . . (Salmo 121). 



Volvemos solos a la Iglesia. La procesi6n del i 
torno tiene algo de cortejo fiinebre. Pero la tris1 
za no es por aquella, para quien estas puertas 
se abriran jamas. Ni despues de su muerte, pu 
sus huesos esperaran la resurreccion en la Crip 
dela Iglesia monastica. La tristeza es mks bien p 
noBotros, que tendremos que seguir en el mundo 
dura lucha del espiritu, '*mnicho mas terrible q 
las batallas de los hombres'\ 

Detrds d& la clausura se oyen ahora las notas ( 
Tedeum. 

Ernesto SEGURA 



IMPORTAQON DE HUERFANOS 



ES necesario aumentar la pobla€i6n del pais, es- 
to es indiscutible y talvez sea uno de los mfis 
urgentes problemas a resolver en la post-gue- 
rra, pero no poblar con hu6rfanos. 

La noticia aparecida en los diarios sobre la exis- 
tencia de un proyecto para traer al imfs un mill6n 
de hu^rfanos de las naciones de Europa me obliga 
a comentarla. 

Han pensado los autores del proyecto lo que sig- 
nifica poblar en esta forma? Creo que s61o ha sido 
un prop6sito filantr6pico para impresionar a las se- 
noras sensibles y arrancar alguna exclamacion sen- 
timental. iPobrecitos, vendrAn aqui a olvidar, a co- 
mer y a vivir sin las pesadillas de la guerra! 

Yo quisiera saber qu6 opini6n tienen los educado- 
res y sociologos en este caso y preguntarles si es po- 
sible desplazar impunemente y sin riesgos estos ele- 
mentos j6venes, ninos aun, colocandolos en un clima 
difltinto, con un idioma desconocido, una religion no 
practicada por ellos, con costumbres totjalmente di- 
ferentes y lo que es mds grave sin familia, no diga- 
mos de sus padres que ya no los tienen sino de sus 
ascendientes y colaterales. 

^Es que no se conoce el resultado que dan los 
hu^rfanos? Son elementos despegados, entes que vi- 
ven sin el acicate del contacto familiar y sin el ca- 
rifto de la madre que sabe reprender pero tambi^n 
acariciar. 

Otras voces mds fuertes que la mla ban conside- 
rado la enormidad social del asilo y ban propuesto 
la colocaci6n familiar o el tipo de escuela hogar 
donde se puedan moldear esos seres que ya ban su- 
frido bastante en su constitucion moral con la per- 
dida de sus progenitores. Los hijos de los hogares 
en que falta uno de los c6nyuges, ya sea por viudez 
o por simple separacion, sufren las conaecuencias de 
esta disminucion de la autoridad patema. iComo no 
aceptar entonces que estos niiios transplantados fuc- 
ra de tiempo como las especies forestales, no aufri- 
r£n el choque de esta desaclimatacion ? 



Si, es necesario poblar, pero trayendo gente ad 
ta joven,. matrimonios reci^n constituidos o mat 
monios con muchos hijos que serdn en breves nue\ 
nticleos familiares, no con hu6rfanos que son u 
carga para el Estado ya que si sacamos cuentas ( 
da uno de esos niiios debe costar por lo menos 50 
por mes, o sean unos 50 millones mensuales, vale c 
cir 600 millones al aiio, lo que representa casi 
mitad del presupuesto de la Naci6n. 

C6mo pensar en traer un mill6n de hu^rfan 
cuando nuestros gobiernos no han sido capaces 
atender a tantos que en esas condiciones piden a] 
paro y han dejado en manos de sociedades carita 
vas este problema, no alcanzando las ingentes sum 
recolectadas y bien administradas, para sostener 1 
innumerables instituciones creaaas para ese fin. 
no pensemos solamente en la Capital Federal, lle^ 
mos nuestras miradas al interior del pais, donde n 
ce y crece un nino raquitico cuya visi6n completa 
recibe el viajero frente a la ventanilla del tren 
donde se acercan como bandadas los escu41idos cl 
quillos que piden pan o un "Cinquito**. 

Si, es necesario poblar, pero trayendo gente de pi 
ses de fdcil adaptaci6n, latinos si es posible, pa 
que no tengamos que arrepentirnos de haber criai 
Cuervos, ni nos planteen problemas raciales ni < 
minorias influyentes, individuos que no ansien v( 
ver a su pais de origen ni que tengan hijos pa 
gobiernos extranjeros ; necesitamos gente sana de c 
piritu que no nos traigan sus diferencias o antag 
nismos ancestrales. Espanoles, italianos, francesc 
Portugueses, niicleo fundamental de nuestra coleci 
vidad y origen de la mayoria de nuestras famili 
mds antiguas. Perdamos la ilusion de ver poblad 
nuestras tierras con, rubios y longuilineos anglo-s 
jones que consideran a menos que sus hijos sean a 
gentinos, educandolos en un ambiente extranjero 
considerdndose extranjeros. 

Y en estos momentos terriblemente anormales, < 
que se sacuden los cimientos de la sociedad, en q 



la latinidad ha de sufrir uno de los golpes mfis se- 
veros debemos estrechar filas y abrir ios brazes de 
nuestra tierra para los que quieran- abrir el surco y 
sembrarla con el sudor de su frente recogiendo al 
t^rmino de la jomada de labor el fruto abundante y 
generoso, para disfrutarlo en la serena paz del ho- 
gar constituldo como manda la Santa Madre Iglesia 
y lo exigen las leyes de la Naci6n. 

Esto es poblar, lo dem^s es importar parias que 
no se adaptardn y llenardn las c^rceles del futuro 
creando nuevos problemas al Estado que los recogid. 

Mejor seria que las instituciones de estudiosos, 
donde existen ingenieros, abogados, doctores en cien- 
cias econ6niicas, medicos y peritos en las distintas 
ramas de la sociologfa, colaboren en la elab'oraeion 
de un plan org&nico, diriamos regulador, y propon- 
gan soluciones que signifiquen una mejora de la vi- 
vienda del campo, tan abandonada, sucia e inhospi- 



ta q^^ ^^« llorar de pena al ver la forma en que 
viven ^^^^ que trabajan en lo que es la riqueza del 
pais; 8>>^V esti uno de los males profundos que de- 
bemos resolver, en lugar de mejorar tinicamente la 
habitaci6n de la ciudad gigante, oblfguese en forma 
terminante y perentoria a que el dueiio de esas enor- 
mes extensiones de tierra construya habitadones ne- 
tamente rurales para que sus colonos, con un mini- 
mum de comodidades y de arboleda, asi el agricul- 
tor europeo encontrard m&s acogedora esta invita- 
ci6n y sentird la nostalgia de su casa. que aunque 
riistica y vieja le permitia vivir en su condici6n de 
ser humano. 

Recuerdo las palabras del jefe de una misi6n co- 
lonizadora que nos visitara hace algunos aiios con 
intenci6n de radicar en la Argentina un grupo de 
familias: ^ni el m6s pobre de mis colonos aceptaria 
vivir en uno de estos ranchos". 

J. M. BALBI ROBECCO 



Epigrafias del ocio, el dinero y el hombre 



"Con el cnento de la guerra andan matreros los cobres.. 



NO podriamos explicar qu^ influencia subcons- 
ciente ha traido a nuestra memoria estos dos 
versos populares leidos hace mds de cinco lus- 
tros, ya ni recordamos donde. Pero es lo cierto que 
se han presentado sorpresivamente en el primer pia- 
no de nuestros recuerdos con renovado vigor, ab- 
sorbiendo nuestras reflexiones. 

iQu6 meditabamos? Pues, sobre el dinero; sobre 
los distintos modos de apreciar el dinero. Dem4s es- 
tk decir que nuestros conceptos, nuestras maneras 
de ver y sentir, varian a lo largo de nuestra vida 
y lios conducen a estimar las cosas a traves de di- 
ferentes prismas, segun sea mayor nuestra edad y 
^sta concomitante con los otros factores que nos 
rodean en tales circunstancias, o dicho en forma 
de ecuacion: edad (experiencia) + medio en que 
se actua = punto de vista. 

No siempre el punto de vista asi logrado es el co^* 
rrecto, pero, aun no siindolo ni pareciendolo, es en 
realidad el punto medio que permite fijar el concep- 
to general; es la t6nica, el "promedio ponderado" 
de las estadisticas. 

Ocurre asi que el hombre tiene una epoca en su 
vida en que es inmune a la tentacion del dinero. 
Si llega a sus manos lo gasta sin mayor dicerni- 
miento, a tantos y a locas, sin explicarse bien por 
ni para que lo hace. Lo gasta, en suma, porque en 
la primaria logica de ese momento que vive, el di- 
nero se le aparece como un vehiculo o un insfru- 
mevto, metaforicamente hablando. Y, del mismo 
modo que le han ensefiado que los cabellos se alinean 



con el peine, intuye que el dinero es como un talis- 
man o un conmutador indispensable para la satis- 
facci6n espiritual y material de ciertos sentidos, 
en forma tal que, obtenida ' dicha satisf accidn, el 
dinero — o la posesion de 61 — s61o interesa como po- 
sibilidad segura de repetir aquella. Y asf, dentro 
del mismo circulo vicioso, con un concepto sencilla- 
mente epiciireo de la vida. Pero, si por contrario 
accidente el dinero no le llega, ello no afecta en for- 
ma apreciable sus conceptos de la vida, emocional- 
mente considerada. 

Este modo de ver, sin embargo, no es, con propie- 
dad, desapego por el dinero, sino una aberracion o 
desnaturalizaci6n del concepto de dinero en el hom- 
bre, de cardcter circunstancial — ^por su edad — y por 
ende mutable. Podemos observar asi que a medida 
que el hombre "crece", vale decir, que . consolida su 
espiritu como ser racional, conquistando aplomo, cri- 
terio analitico y madurez de juicio, todo su pensa- 
miento evoluciona y levemente, en forma insospecha- 
da por lo escasamente perceptible, su concepto expe- 
rimenta una mutaci6n total. El dinero adquiere otro 
valor a sus ojos; asi como el hombre ha traspuesto 
el umbral de la edad del cdlculo, el dinero se hac€ 
ya un elemento al servicio del hombre. De entoacea 
en adelante, el hombre especulard con 61; lo incluirA 
en sus proyectos, contard con el como factor concu- 
rrente a una finalidad perseguida. A esta altura de 
la vida del hombre el dinero deja de ser el vehicvlc 
instrumento de simple trueque que era en su ado- 
lescencia. No pierde su condici6n de seryidnmbYe, 



474 



Antes era un servidor humillado, sujeto al capricho 
de su amo y hasta menospreciado por el. Ahora es 
un aervidor jerarquizado, como los viejos sirvientes 
de ciertas familias a quienes, por su antigtiedad en 
el servicio, se ha concedido ciertas prerrogativas y 
59e tolera algunos comedimientos . . . 

Hemos dicho que el dinero a esta altura de la vida 
del hombre es su servidor. Y esto, cabalmente, es lo 
que debe ser durante toda su vida: su servidor. 
Nada, moral ni espiritualmente, obsta para ello. Lo 
il6gico — y no por ello menos f recuente — es el tras- 
trueque de valores o la inversion funcional, es decir, 
que el servidor pase a ser amo y viceversa. Tal acon- 
tece cuando el hombre — en ese periodo de transicion 
conceptual — otorga a su criado una jerarquia supe- 
rior It- la propia. No es otra cosa la actitud del hom- 
bre que coloca al dinero como eje de su accion, como 
"deus et machina" que regulara todos los actos de 
su vida. Quien tal hiciere, instantAneamente, como 
un cuerpo sometido a la accion de los rayos pondra 
en descarnada evidencia su catadura moral, sea cual 
fuere el pretexto o razonamiento con que se haya 
propuesto disimular su conducta. 

LJegar^ el dinero a sus manos, no importa de qu6 
man era ni a titulo de que. Sera, unas veces, o{)se- 
quio o d^diva; otras, soborno; las menos, producto 
de una gestion Hcita. Afluir^, cada vez, con mayor 
facilidad; ^no se precipitan veloces las aguas hasta 
ayer estancadas por un cauce reci^n abierto? As! se 
volcard el dinero hacia la fisura que un hombre man- 
tenga abierta en su conducta moral; esa fisura se- 
rk^ andando los dias, brecha, y m^s tarde, torren- 
toso cauce, que mucho y arrollador poder posee la 
voluptuosidad del dinero. Y siempre, obsequio, d^di- 
va o soborno, el dinero asi llegado a manos del hom- 
bre, le senalara una claudicaci6n : a corto o largo 
plazo, ese dinero serd devuelto en acto de servidum- 



bre a quien lo pago. Sera una complacencia que : 
estiiha sin importancia; un silenciamiento oportun< 
una aquiescencia muda. Pero el acto de retrib 
cion simb61ica del jdinero mal llegado se hab'rd pr 
ducido. Y con 61 — ^lo mAs importante aiin para el i: 
dividuo — , la desautorizaci6n de su ente moral; 
desvalorizacion, por 61 mismo, del respeto que del 
merecerse y que, seguramente, se merecia ayer, pu 
es connatural al hombre racional, hasta que no quii 
o no supo aplicar su voluntad a cerrar hermetic 
mente esa fisura inicial que anunciaba el resqu 
brajamiento 6tico de su ser. 

Bien estd el dinero en su funcion simple y eleme: 
tal de servidumbre con respecto al individuo; en j 
cardcter de vehiculo o valor simb61ico de comerc 
en la comunidad. Pero, no mas. No le concedami 
jerarquia que pueda en un momento dado rivalizi 
con nosotros mismos y alln someternos a su arb 
trio. Mir^mosle como a nuestro criado; con respe 
pero sin temor. No nos familiaricemos con 61 y h 
bremos eludido sus impertinencias. Pensemos en qi 
es ladino y artero; que puede y busca soi*prendi 
nuestras fntimas debilidades para enraizar en ell; 
su ascendiente sobre nosotros; que conozca nuestn 
pequeiios grandes problemas cotidianos. Cuando 11 
gue a nosotros, veamos c6mo y de d6nde viene pa: 
saber si recibirlo o rechazarlo. Cuando alguien 11 
ma a nuestra puerta jamAs le damos alborozada bie 
venida si no es de nuestra amistad. No merece m 
jor tratamiento el dinero que nos llega sorpresiv 
mente. El es un criado en busca de ocupaci6n. T 
marlo o no, es cuesti6n que resolvera nuestro di 
cernimiento. Pero, aceptado o no, nunca olvidem< 
su condicion de servidor. No descendamos en nue 
tra propia estimacion al punto de convertirnos \ 
esclavos de aquel que debe servirncfs. 

Leon Federico FIEL 



LEL/TA 




MARY REGA MOLINA 



Y la vimos llegar! Pdjaro atento 
Al canto de sirena de la Vida; 
Un ala temblor osa y recogida, 
Desplegada su par; proa del viento! 

Feliz, sobre la rama florecida 

Del drbol que en terrdn no tuvo asiento, 

Alcanzaba alta hiz su pensamiento, 

Y el alma, ya del cielo preferida! 

Y la vimos partir! pie de azucena, 
Cortando el aire aznl, con la serena 
majestad de los Angeles en vuelo! . . 

Si q uteres darle vida a tu mirada 
Cegada por su ausencia^ joh desvelada! 
La tienes que encontrar mirando al Cielo! 



4' 




M«*\j, 



Cronicas muslcales 



TEATRO COLON 



CLAUDIO ARRAU. — Creemos innecesario picsentar 
a nuestros lectores a este gran artista, uno de tos 
mejores concertistas de piano que en log momentos 
actualcs pueder recorrer el mundo y visitar nuestro 
pais. Nuestro publico conoce niuy bien a este afamado 
pianiata, que ultimaniente en gira par lo£ Estados 
Unidos y el Canada, ha actuado en los mas alcjados 
publicos y en los conciertos mas celebrados de la Ame- 
rica del Norte, tanto conio solista de las mas famosas 
orquestas, como en reqitales de piano. Hasta rosotros 
han Itegado las noticias del entusiasmo con que ha sido 
aclamado en la ultima temporada 1943/1944, que recuer- 
dan las mas famosas ovaciones a Paderewsky y que en 
Nueva York ha actuado cineo veces en la temporada, lo 
que puedd considorarac un record, completamente cscep- 
cional. 

Arrau no es un especialista. Todo lo toca muy bien. 
Por eso sus pr^jrramas tienen in variedad mas intere- 
sante y de ellos puede esperarsc una perfecta cjecucidn 
sin peros y sin taeha.s. Ano malo para nuestro Buenos 
Aires, si considetamns las dificultadcs que hay en con- 
aeguir los huenos artistas, aiin los que estan en Norte 
America y per e.so debcmos felicitarnoiJ muy cordialmen- 
te de In llegada de una de sus mas destacadas fi^uras. 

Seia rocitiiles ha preparado y at nomhrar solo los au 
toi'i's que interpretora, podran nuestros lectores formar- 
sc una idea dc la importancia de los coiicicrtos que se- 



rin ^,„^*>ados en el teatro Col6n, Seran iniciados el 
jueves yo a las 17.45 con el siiruiente programa: 

Rondo tn la menor, de Mozart. 

Quince variaciones y fuga, op, 36, de Beethoven. 

Balada en Fa menor, de Chopin. 

Jue^B de ag'ua y Vals Mefisto, de Liszt. 

Estampaa, de Debussy. 

Una Barca en el Oc§ano y Alborada del Gracioao, dc 
Ravel. 

El Peiele (Goyescas), de Granadoa. 

En los otros recitales se interpretar&n obras de lot 
sig'uientes autores: 

Seffundo Recital: Brahms, Schumann, Chopin, Lopat 
nicoff, Tschaicowsky y Balijcirew. 

Tercer Recital: Strawinsliy, Beethoven, Schumann, Al 
boniz y Chopin, 

Cuarto Recital: Mozart, Beethoven (Sonata Aurora) 
Liszt, Faur^, Bartok, Halffter, I^cuona y Juan Jos< 
Castro. 

Qninto Recital: Bach, Schumann, Liszt y Albeniz. 

Sexto Recital: Mozart, Brahma, Chopfn, Schubert j 
Liszt. 

H. O. G. 



T E A T R 



MADBE (el drama Padre) 

Enrique Jardiel Pancela es indudablemente un hombre 
ingenioso. Podria haber sido un noveliata unanimemente 
celebrado si su roala costumbre de hacer abierta porno- 
grafia no lo hubiera lesionado. No es escritor profun- 
do ni mucho menoa, pero tiene las condiciones necesa- 
rias como para hacer paaar el rato leytodolo y eso ya 

Madre es un conglomerado de chistes mis o menoi 
eficaces que visten una trama de bastante mal gusto du- 
rante dos actog desmesuradamente largos. Jardiel guata 
dc las complicaciones y los embrollos y tiene bastante 
agilidad para rclatarlos, pero tos extiende mAs de lo so- 
portable y termina fatigando con encomia digno de me- 
Jor causa. En esta pieza, el primer acto llega a lo inau' 
dito en cuanto a extension y repeticiones de eacenas 
con lo que el humorismo se dealie en el tiempo. 

El segundo es mas agil. Hay reminiscencia de com^ 
dias sofisticadas, farsas cinematogr&ficas y absurdos; 
pero no est&n muy bien doaificadaa y tienen eil au con- 
tra a un elenco que deja algo que desear con atgunat 
honrosas cxcepciones. 

Moralmante no podemos menos que rechazaria porquc 
si bien esta escrita en solfa, ha tornado el tema del in- 
cesto con algunas acentuaciones muy poco edificantea 
Ademas, cuando un hombre ha hecho so fama en bas< 
a la pornogarfia de sus novelas como ea el caao de Jar- 
did Poncela. cl publico catolico debe acercarle el vacfc 
como acto de legltima defensa y positivo apostolado 
Esta obra no es pornografica pero se permite licenciai 
inaceptablea, por lo que la calificamoa rotnndamentc dc 
MALA. 

Como deciamos antes, la compafifa no es demasiade 
buena y en cuanto a los decoradoa merecen mencion 
aparCe por la genialidad que se ha demostrado al ele- 
girlna tan unanimemente ramplones. 

BAR "EL PLATA" 

La Intendencia Municipal haria bien en averiguar ai 
la enipret'a del .'^uFodicho Bar que queda al lado del Tea- 
tro Comico, paga I;i patente respcctiva . para exfaiUi 



le ?u tablado rt?presentaciones pornogfraficas. La in- 
cion que se hace desde alia al vicio por parte de la 
irjrada de sintoiiizar la radio, es digna de los tabla- 
de la callo 25 de Mayo, pero no se- cohcibe en Co- 
ntes y Talcahuano. 

Vagabond Jim 



; JMCCOLI OFRECEN UNA TEATRALIZAC ION 
DEL *F.VUSTO" DE E. DEL CAMPO 

I compania de **Los Piccoli de Podrecca**, que sigue 
sostonido exito su temporada de tres semanas en el 
seo Podesta de La Plata, presenta la adaptacion 
nica, en forma lirica y cdmica, del poema gauches- 
^^au-^to, de Estanislao "del Campo. Los cantantes de 
ompania Podrecca dan sus voces a las marionetas, 
.•uales representan con su conocida habilidad y espi- 
ilidad una seleccion de la opera Fausto de Gounod, 
ando como una miniatura, una representacion del 
•o Colon en el 1866. Entretanto dos interpretes gau- 
cos en persona, ofrecen desde el escenario los fa- 
:)s comentarios criollos de Anastasio el Polio y Don 
una. Los " deeorados de esta singular produccion 
obra de Hector Basaldua, el conocido escenografo 
teatro Colon, que tambien ilustro una edici6n del 
(la de Estanislao del Campo. En esta semana dos 
nees especiales seran dedicadas a las escuelas nor- 
?s de La Plata 



DiiiiinniiiniiiiiiiiiuiiinuiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiHiiiiiiiiiHUiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinimtiiin^^ 



linemaidgrafo 

IUDL\ En medio de tanto conflicto sombrio o 

artificioso como los explotados por los 
3 de todas las nacionalidades, viene Claudia con el 
merito de su absoluta sencillez en el transparente 
ito de una vida. 

podemos decir que la trama exista como algo de- 
lo. Se trata de la adaptacion de una obra que hizo 
ina en los Estados Unidos y que si bien ha mante- 

en su version cinematografica cierta teatralidad. no 
ce de agilidad. 

audia es el retrato de la evolucion psicologica de una 
jela que al Uegar un momento decisivo en su vida 
nte de complicaciones, sabe reaccionar con madurez 
nujer. Hasta ese entonces ha vivido como pensaba. 
ejor dicho como sentia; porque su marido. su madre 

1 sirvienta le ahorraban el trabajo de pensar. Exa- 
damentc infantil — y quiza peligrosamente Candida 
) lo senala un persona je — es una muchacha encan- 
ra que sabe hacer felices a los que la rodean. Pero 
nsiniia el dolor en su vida superficial y encuentra 
ju enorme rcserva de amor elementos capaccs de 
3 la fortaleza y la re.«ignaci6n necesarias que al ele- 
i sobre su aparente frivolidad anterior, la muestran 
jramente huniana. 

\ tesis, entonces, es optimista. En el fondo de toda 
jr existen reservas de amor capaces de hacer mila- 
. Llegados los monu-ntos decisivos, los caracteres fe- 
inos son capaces de sacrificios y adaptaciones solo 
icables por el mistcrio niaravilloso de su sexo. 
>da la cinta es ol personaje central y Dorothy Mac 
e se identifica con el con la naturalidad de quien 
ive. El resto del elenco se fomporta con correccion. 
9ralmenti'. la pt'liciila puede ser vista por personas 
ores de ciitcrio l»i«'n fomiado. 

AGEA 

18 amcres de Kd^jar Allan I'oe es una acertada v. \\\- 
ente biojjrafia del poeta hecha con t-rilerio coni- 
sivo y si-)hrio. Ks nu'.y sui)i'ri<^i a cientos de cintas 



MERCERIA 


■- 






El Ga 


Igo de 


Oi 


ro 


^ LABORES - HILOS 






■ 


Novedades en 


^enceria | 


Especialidad 
de bordados 


en articulos 
para colegios 








BME. MITRE 
U. T. 38, 
B a e n o 8 


1249 

Mayo 

A i 


- 51 

0343 

r e B 



iitiiiiiiiiniiiiiuRiraMiinnnifliiniiinMiiiiniHiiiHiiiitiiHiiimittin 



de eatreno y a miles de las de complemento. Ademas, 
es buena. 

La marca de los bandoleros es una cinta de cowboys 
con tiros, golpes a tiemos infantes, musica vaquera y 
otros aditamentos que contribuyen a que los grandes 
pasen un rato entretenido rememorando su infancia y 
' los chicos armen un batuque fenomenal en las esccnas 
cuspide. 

Maestros de baile es otra pelicula de Laurel y Hardy 
en que anibos bufos hacen exactamcntc las mismas co. 
sas que estjf^yi repitiendo ()esde que se invento el cine 
sonoro y que sig^uen (iivirtiendo a k>s espectadores in- 
fant iles y a' ftlguhos. grandes con alihak de ninos no de- 
masiado avispadbs. - •• \ . 



£^iiimiiiiitaiiimiiiaiauiiiKiuiDtiiiiHiiiioniiiiiiiiiaiiiiniiiiHaiiiiniiiiiiaiiiiiinimc^^ 



i 



MISAL DIARIO 
VESPERAL 

de 

DOM CASPAR LEFEBVRE, 0. S. B. 

traducido al castellano y adaptado 

por el 
R. P. GERMAN PRADO, 0. S. B. 

de la 
Abadia de Silos (Espana) 



= # El Misal mas complete en latin y ca?ttllano con S 

a Vfsperas y Kyriales. § 

= # En su sexta Edicion corre^ida y uumentada. s 

= 9 Con tipoR mas leg'ibles e ilustraciones nuevas de § 

g Speybrouck. g 

S # Llevando el Ordinnrio en el medio a dos colores. ^ 

S # El propio de la Compania do Jesus e innume rabies e 

g Tnejoras. g 

S # En una palabra. tenemos de nuevo un Miaal com- 
5 pletn de un autor que no ne-cesita reconiendaoiorep. 

I • ;Es un Misal LEFEBVRE! 

I P R E C I S I 

S Cuerina, cantos de color $ IS.-- s 

5 Cuero, cantos rojos y estuche 21. — g 

= Cuero. cantos dorados y estuche .SO -■- S 

5 Encu.'urernaoiones de lujo 40. ~ = 

c 5 

I DESCLfiK, DE BROUWER & CIA. | 

I SANTIAGO DEL KSTERO 907 — RS. .\IRES | 

!!3iiiiiiiuiiic3itiiiniriiiaiiiiiiiiiii!C}iiiiniiiiiic3iiiiiiiiiiiinii(iniiiiiic}itiiiiiiiiiic3iiiiiiiiiiiic3iiiiim 



177 



LIBRERIA INFANTIL 

CASA ARGENTINA SCHERRER 
nanto Baia 

UfilOS DE ACTUAUDAD 

EDITORIAL ATLANTIDA 

Vlda eipiritual - tomo 1 • 2 • 3 ■ 4 y 5' 

El tomo S L80 

BIBUOTECA BUUXEN 

Santa Teresa de Jesiis 
Santa Tereslta del NlAo Jeius 

San Froncisco de Asls 

San Ignaclo de Loyolo 

Vida de San Juan Bosco 

Lo vlda Santa y herolca de Juano de Arco 

Eaeuodemacibn tela - el tomo . . . . S 2«- 

EDITORIAL MOUNO . 
ColecoMn Hlilorla y Leyendo 

Son Pedro Apoitol 
San Pablo Apdstol 
San Francisco de Asls 
Son Ignaclo de Loyola 

San Antonio Abad 

Santo Domingo de Guzmdn 

Encuadernoci6n Carton^ • el tomo S U30 




Papa por suerte presenta a un Charles Laugthon re- 
primido por un arjsrumento que le queda evidentemente 
chico. Es como si a Lej^uisamo lo hicieran correr en ca- 
ballos de calesita. 

La venfcanza de la tumba tiene demasiados anos en- 
cima y presenta muy poca variacion con otras terrori- 
ficas que en el cine han sido. La grente impresionable y 
dispuestas a asustarse. apenas si puedu conseguirlo. La 
que va a divertirse, tampoco porque la cinta es aburri- 
dora. Los admiradores de George Zucco, gozaran al con 
trario, en grande. Pero estos han de ser muy pocos. 
Quiza Mrs, Georjre Ziicco y sus hijos. 

Su primer romance nuu'stra a cologiales amcricanos 
felices, contiMitos. ruidosos. niovedizos y normalmcnto 
idiotizados. Cdmo sc w, el proj^rama no cs (i(^niasiado 
a tray en tf. 

Fiilly se fu^ra es una <\v osas policulas quv lo !iacen 
arropt-ntir a uno p<^r hahorso mctido a cronist':! de cine. 

kcsumen moral (\v la scmana: 

S:ic:iiulo Sii prim«'r romancf olh/ i - f.'\airt-i':ila. toiias 
l:*.-' :i'-»n:i> pMi-flcti <(•»• viv-ta*^ pur ir^'iitc cdii cal)i'/a liit-i! 
Ini'^Ja. K' t .•;iii(ta'!. -ai-ar: l<» ('l:iudi:i l:i -cniana lia <idn 
pav«-i ■.-., .-.r.-ii'.i- 'i!):ill i(i'i|-.i !,..•> :•!!'..>-■ iiiiria!" \>\-ii fll 
:i^' ■••?■■ ' ;■ vci M;u'stru'«i (\v l>ai!r ij:;i- <■-■ I-i I'mico t\in- 

:"Mii:T-"'". !'' ! l;i '■.'.'. !!i-- ij;n p:i'-'lnii d»*jar 



!■■ - ])'i-!i ; 



!:i- :■■: s (■!. 1' I ..-1.1 

ii'-i ;i- ■ ■■ ■ ■( ■ « '•■•. 
Miai<-;i oi In- Ji:iiif|n|' ji.. 
' ■ L' >■ ■ ■ ■■ ;. . ;■' •■ ■ . 

I . 

. ' ' . * I • ' ' I 

. ■ • . 1 1 . ; I ■ ■ ■ ; ■ . . . . 

.1 ' ' ■ I- '. 



[I 



■ ii' ; 



■■li ■■:i :';c"'i-(i('nt<-. X'' 
» lliUy «.i- hiii'A y La 

■ ; I ■ il ■ - !■ If ~(in (|t- p(> 



.•■••::illi I.MlL'lS p\!-i ■ ■ ',. -<• 

.1.- -p-'- r';":!i' vcr : ■\'.-* •■'■ 



..' .1 ■ 

"a.- .p..- 



El Catolicismo en el Muo 

\ 

Un comentario de Hilaire Belloc 

;ES PRECISO QUE POLONIA VIVAI 

Londres, especial. — En la Revista "Weekly Rev 
el destacado historiador catolico Hilaire Belloc pul 
e) siguientc comentario: 

"Si los aliados consigucn restaurar una Polonia ' 
y fuerte, con pleno acceso al mar mediante puerto 
gados al rcsto del Estado potaco, han ganado la gu< 
Si, pop equivocar al enfoque del problema, ell03 ace 
on cambio una paz de cualquier clase, no importa « 
completa en apariencia, pero que deje indecisa la s 
te de Polonia, los aliados han perdido con segurida 
guerra. 

"Una Polonia libre y suficientemente independient 
la condici6n sine que non de la civilizacion occidenta 
la Europa central. Es el contrapeso necesario para e. 
piritu prusiano, que seguiri viviendo al Este del J 
aun cuando fuera neutralizado en el resto de los ale 
nes. La primera participacidn de Polonia fue el pr 
pio de todas nuestras preocupaciones. Pues nuevam 
la barbarie en el corazon de la Cristiandad; adm 
por primera vez en la historia de la civilizacion occi< 
tal, sin vergiienza y sin razon, la negacion brutal de 
leyes internacionales y del.derecho a vivir de una na 
cristiana". 



"Habla HVJ: Estacidn Radio Vaticana** 



*• 



^ 'IV, ".■ ■ »'M' .1 ifV 



EL IDEAL DE LAS RELACIONES ENTRE 
LA IGLESIA Y EL ESTADO" 



Lisboa, especial. — En una trasmision efectuada 
idioma alem^n el 28 de enero ppdo., por la Estacion 
dio Vaticana, el locutor leyo el siguiente comentario 

"Hubo ciertas epocas en que sosteniase la doctrins 
Estado Clerical. En otras en cambio se defendio la < 
cepcion teocratica del dominio temporal. Ambos con< 
tos son extremistas, pues nunca la Iglesia debe dc 
nar al Estado ni este a la Iglesia. Ambos poderes 
fundamcntalmente autonomos en sus esferas de ace 
al primero guardian de lo temporal y el segundo o 
proyector de lo sobrenatural. 

"Este dualismo (doble soberania) fundamental <U 
Iglesia y el Estadu no implica por consiguiente una 
parac'ion. ya quo ambos poderes no solo deben vigila 
hicnostar do los mismos seres humanos. sino que c 
ttn vojdadoros campos do accion donde sus interese: 
liallaii osiroolianjonto ligados. Asi ocurre con el mi 
jiionio, la cscuela, la odiicacion. la obsorvancia loga' 
Jos domiimos y dias fostivos. 

"('oMcs|)ondc a l:i Iglesia y al Kstado ponerso do ac- 
do sol)!'i' l«.s asii»ii(>> quo anibos tionen en comiin. se 
I'str's <«' vayan pre<enlando. o niodianto pactos y . 
cordalos. lia arnioniosa colaburiicion outre la'Iglosi 
t 1 K>iailo -itMnpn* ha t-iMiido cunio I'osultado ol bier 
lus piulilti-. I. a srp;n:a-i<»ti total de la Iglesia y ol 
iadi' ro piK-.K' ^(1- III, idi-al de reUu*it)nes, pero en t 
tii- cii iii!i-:ari(i;i- p'lede eoMsidei'arse como un mal 
..»'r IJc ■«■: t-niei'ti- «:i- ha piU)lii':id<i una obra magni 
- '■'■■ In- I ■•l;n:.»r»' cmJ! !a liilcsia y ol Estado dui 
■ ■ p! i..''"« - ...■''» -liil'w despues de Cristo. So t: 
1- ■!; M ,.»'-i\'.i-" .:. (!f'cii'ii«-nlo> recoj^idos por el > 
I 1', -.: \hoiuilaondische Kirchenfreiheit 
il i'j.i-:i ■:■•' nrcidojito), editada on el 
In' i;< • .'. '.:r<T \"'-)"l;;.Lr. Ya tuvimos oca 
I • ■ i'l • ; . "« . ■ ^'Oi.teiddo do estn obr 



i;,-j»..i 



I'h, 



.■!■ 



.'(. 



1 1 



, -^ 




Deiconecta el dhro nntes dc retiror la cacerola; d« lo contrario, Ud. 
daris lu{|o:' a un consumo innF^-c'cric sJn -orr'e!!tc eleetrka. 

Utilite recipicrtds de iguo! •;:■ aff - ;r cI disco. '-lio !*? pt rnrifirii ^j.rovfi.'-J:;* "^c- 
gracn^nte ei c«ior y cblens' r;-v' ; -a'/.i'.isii.Cf. e-i 'r-: coccior. 

Antes de ii-k'ai- \r. li:^ pre m; ■-'- ■ ■■ " ■i:--a ■■■^i-ii'v, '.c v ■:.. . ■ ■<f.>-:!. '■r.?-- cl 
interruptor gcrr^'ci 



Y sn taso ^: 
de lo CAOl 



■■■: ■ -'• --.go-- 






OMPA^Ii^ 



VRICiDAD S. A 



MAYO 
MES 






ININOSi 



m 



'-.Tcntos 
Infsntil 

!ii:BAJADOS 




N.* M7 BiMnoi Aim, 25 mayo <)• 1944 AH* XVII 



Sut 



20 

eantavot 



GUSTAVO J. FRANCESCHI 

El timbolismo del caso Orlemanslci 

CeiTERIO 

Comcnlariot 

JUAN CARLOS ZURETTI 

La EnseAanza Religiosa y la Jun- 
ta de Mayo 

IRENE ARIAS 

La inf luencia moral y politica de 
Santa Catalina de Siena en la Ita- 
lia de su epoca 



Bibliografid « Cr6ntcas muf!cal*< « Taalro « 
Cin*mat6f rafo 



r.clor; Mon.. GUSTAVO J. FRANCtSCHI 



CR ITERIO 

REVISTA SEMANAL 

CONDICIONES: 

Soscripcidn anual ... $ 10.— 
M semestral „ 5. — 

N6mero suelto 0.20 

M atrasado „ 0.30 






ALSINA 840 

U. T. 34. Defensa 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es srrato poner en co- 
nocimiento del publico que 
todo pedido de sus€ripci6n 
debera venir acomp^Hado 
de su respect! vo importe. 
En caso contrario no sc 
dari curso a los pedidos. 



heroica 

La revista de formacidn y 
orlentacion de la Juventad 
deseosa de cultura y de apos- 
tolado. 

APARECE EL PRIMERO DE 
CADA MES 

Suscripcion anual 

Argentina . . . $ 3.50 m|ii. 
Urngnay . . . . » 2. — ojo. 
Otroa paisea . . „ 1. — dolar 

Direccion y Administracion 
MAIPU 820 — Buenos Aires 



}€^[M]S[M1S&S^^^^S&S 



I ATRIA 

Revista Oficial del Consorcio 
# de Medicos Catolicos # 

Trata asuntos de moral m^dica 
de interes para 

los sacerdotes, 

los medicos. 

Ids padres de familia, 

lo^ educadores, 

Ins estudiantes, 

los casados, 

los suKcTos. 

Apar<'i-»' nieiisualmtjntf 
Si>Lj .p.'i":i anual $ 3 

r< e f* o n q u i s t a 5 7 2 



\> 



• ■' j; i\ '» s rA 1 r •? s 



B I B LIOGRAFI 



superficial y con un despliegue imponente de erudieidn que es b( 
infranqueable para el lector apresurado. 

Indudablemente este tomito, que ademds incluye la EncicUcc 
videntissimus Deus, resvlta oportunisimo^ pues trata asuntos it 
damental interis e importancia para nuegtra cultura no sdlo reii 
sino tambiin hietdrica, de un modo que los hace a^eesibles y al : 
tiempo con la autoridtd que exige la traacendeneia dt la mater 



Llave de Cielo, per En este libro, la autora vuelve los o 
Maria Raquel Adler cielo, Asi lo dice en "Al lector". "jiQm 
cosa puede hacer el poeta en los tiempos que correnf" 

No analizaremos los conceptos del prdlogo con los que poden 
estar de acuerdo pero cuya sinceridad es indiscutible. Nos interes 
la poetisa, que sin duda, es de un ndstieismo puro. En "Coloquic 
ritual** hay un sabor a Fray Luis de Le6n no sdlo en la forma 8\ 
el sentido y aliento de la expresidn, lo que no ^mpequefiece a la 
ra sino al contrario la aquilata, ya que es un don y no pequefio, 
rar el mismo aire poetico del tan sencillo como gran Fray Luis di 

Maria Raquel Adler, ha reunido en este Ubro de 140 pAginai 
sias de positivo valor estitico y artistico, Y no s6lo no creemos q 
ya decaido su inspiracidn, comro alguien ha dieho, sino al con 
opinamos que ha tornado nuevos nuitices, Es lamentable que no 
las poesias tengan los mismos kilates y que hasta se hayan ins 
algunas que no debian fiqurar publicadas junto a otras tan buenas 



ESTAS PRESENTE, OH DIGS! 

Todo se manifjesta en tu presencia, 

Y todo en Ti comiema y se concluye: 
El rio de la rida hacia Ti fluye 

Y la muerte Hmiia en Ti su urgencia. 

Ante Ti fie rednee tnda ciencia, 

Y todo en Ti se capta y se construye; 
Tu amor nada recibe y retribuye 

Un in undo entero por su diferencia, 

Katds presentc ioh Dios! en toda hora. 
En line la vida su visidn demora; 
En ej drbol, el pa jam y la fuente. 

La nuhr, el astro, el sol, la luna, el cielo, 

hnjinsff rffulilen aan en in desvelo, 

;Oh DIfts. del nlto anun- tan diligente! 



\ {,rnf,ns'!^, tj' },n('f<is u poffiyns rorneionales como la que 7ic 
/I" un :<( >n :■ >:oi,'i,i /nm ftmrdnr /o.s- a forisnios sigutentes: Nadie 
],. ,/, la r'n m'r •/ It!) ! s J,i)n fit h: p<i(sia — Nadie ama la. 



. I ■ II //;</ 1- 'n I 'tz 



lI-'j La: :'i: w \1 .-^h LriJ dii L"U 25 L-iJ Rh IrJ Jj: 



.V' hi li'Z "••■? >t ■/}}'! r In verdad — Ni la verd 
.V .'■ /. . i .- y fit if ,<i,; nmnr a D ios, 

M, S. . 







o 



PARECE TODOS LOS JUEVES 

O XVII N.O 847 Bt. Atv 25 <!• mayo 1944 Altina 840 U. T. 34-I309 



1 simbolismo del cas6 Orlemanski 



OS hechos son conocidos, los resumir^ en po- 

. cas palabras, porque mas importan por su 
' simbolismo que por su realidad. 
n los primeros dias de mayo corrio a trav6s del 
do entero la noticia, abundantemente propaga- 
tor las agencias periodisticas, de que un sacerdo- 
atolico, el Pbro. Estanislao Orlemanski, nacido 
Srie, (Pensilvania), el 12 de diciembre de 1889, 
ndo, como suficientemente lo indican nombre y 
lido, de padres polacos, pero perteneciente por 
rdinacion a la diocesis de Springfield, habia sido 
tado junto con el profesor Lange, de origen po- 
, por el Sr. Jose Stalin a visitarlo en Moscu, y 
el Departamento de Estado de los Estados Uni- 
le habia otorgado el pasaporte correspondiente. 
acerdote parti6 sin la autorizacion concedida por 
>ropia Curia y que, segun el Derecho Canonico, 
ndispensable para decir misa fuera de la dio- 
3. Se insinuo que llevaba una misi6n secreta 
las autoridades catolicas, dijose tambi^n que 
2haba en representacion de ciertas agrupaciones 
cas de los Estados Unidos que se inclinaban ha- 
el soviet. En Moscu fu4 recibido con especiales 
jajos por el Sr. Stalin y por el comisario de re- 
mes exteriores, Sr. Molotoff, y la demostracion 
[ue se queria dar importancia al asunto est4 fun- 
I no solo en las informaciones enviadas desde 
cu sino hasta en la fotografia, distribuida por 
icias noticiosas, y que nos muestra a Orlemanski 
ado junto a los dos personajes comunistas men- 
s. El Sr. Obispo de Springfield publico la sus- 
{ion del Pbro. Orlemanski, lo que suscit6 indig- 
on en Moscu. Los corresponsales atribuyeron a 

sacerdote la frase de que "no obstante las dis- 
:iones de su Prelado continuaria diciendo misa", 
e que me parece mas que dudosa. Sea ello como 
e, la verdad es que el Pbro. Orlemanski regreso 

diocesis, y despues de pasos que ignoramos pero 
nos es facil adivinar puesto el conocimiento del 
»cho Canonico: una expresa retractacion del acto 
I pedido de indulgencia, fue rehabilitado en sus 
iones eclesiasticas. 6 Que hay detras de todo 



Dos fuentes de informaciones nos estan abiertas: 
por una parte los telegramas de di versos correspon- 
sales, especialmente el del Sr. Fernando Ortiz Echa- 
gue en La Nacidn del 16 de mayo, y por otra, tires 
comunicados enviados por el Servicio de Informacio- 
nes de la National Catholic Welfare Conference, que 
es en cierto modo la Acci6n Cat61ica Norteamericana, 
desarrolla sus actividades con la intervencion direc- 
ta del episcopado, y constituye la principal organi- 
zacion cat61ica de los Estados Unidos. Las informa- 
ciones de la N. C. W. C. fueron publicadas en Bue- 
nos Aires en las tres entregas de El Pueblo de los 
dias 12, 14 y 18 de mayo. 

Veamos en qu4 tono lleno de bonhomia describe el 
senor Ortiz EchagUe la incidencia, ello ser4 instnic- 
tivo para comprender el valor simb61ico de este via- 
je. "El reverendo Stanislaus Orlemanski parece una 
invencion periodistica para distraernos de la inva- 
sion. Se trata de un humilde p4rroco provinciano que 
despues de ejercer veinte y seis aiios su sagrado mi- 
nisterio en la iglesia de N*uestra Senora del Rosa- 
rio en Springfield, Massachusetts, se sintio un buen 
dia destinado a grandes empresas y resolvi6 ir a 
Moscu para ha'blar con el Sr. Stalin. Causa asombro 
ante todo que en estos tiempos un cura oscuro se 
atribuya a si mismo una misi6n de indole tan aje- 
na a su ministerio y no halle impedimento para cum- 
plirla cuando es dificil conseguir una plaza en el 
avion de W4shington. Pero el caso es que el reve- 
rendo Orlemanski fu6 a Mosc(i, hablo dos veces con 
el Sr. Stalin, y obtuvo un documento firmado donde 
el jefe soviet ico habia sob're la libertad de concien- 
cia, contempla la posibilidad de colaborar con el Va- 
ticano, y expresa por primera vez el deseo de hacer 
las paces con la Iglesia. El P. Orlemanski es de ori- 
gen polaco y pretende haber ido a Moscti como re- 
presentante confidencial de los cat61icos polacos, pe- 
ro su superior Jerdrquico, el obispo de Springfield, 
lo ha exonerado. con disgusto de los feligreses de 
Nuestra Senora del Rosario, que ayer no oyeron mi- 
sa del padre Orlemanski por primera vez en veinte 
y seis aiios. Segun el indiscreto clerigo, el documento 
que trae del Kremlin merece entero credito y si no 



485 



se le prestase eco las cpnsecuencias serian malas, no 
sdio para la causa de la Iglesia, sino tambien para 
la uni6n interaliada. El Sr. Stalin estd dispueato a 
cooperar con nosotros rruiteHal y moralmente, afirma 
el reverendo Orlemanski, y agrega que Polonia es 
catdlica, apost61ica, romana, y que si el Sr. Stalin 
faltara a su palabra no solo agraviaria a la Iglesia 
Cat61ica, sino a todas las iglesias. No comprendo por 
qui 86 me impone una pena disciplinaria, concluye 
perplejo el sacerdote". Y siguen otras consideracio- 
nes que aqui no vienen al caso. 

Ahora bien, he aqui los datos que proporciona la 
N. C. W. C. El Pbro. Orlemanski no es, como lo da 
a entender el senor Ortiz Echague, un humilde p6- 
rroco provinciano, sino partidario militante de la 
polftica sovi^tica. "Promovi6 en los Estados Unidos 
la fundacion de una comision de auxilio en favor de 
la Division Kosciusko, organizada para luchar por el 
establecimiento de un gobierno comunista en Polo- 
nia". Y cita las palabras pronunciadas en Detroit 
por el mismo Orlemanski, y reproducidas por el Daily 
Worker, organo comunista muy conocido en New 
York, a 2 de enero de este ano, manifestando su 
prop6sito de difundir dicha Liga por todos los Es- 
tados Unidos y el Canada. No es por lo tan to el os- 
curo sacerdote rural que nos muestra el seiior Fer- 
nando Ortiz sino un difusor del bolchevismo. No es 
exacto tampoco que por primera vez los fieles de 
Nuestra Senora del Rosario dejaran de oir la misa 
dominical del mentado sacerdote, gran viajero comu- 
nista. Tampoco, si tenia algo de sinceridad, podia 
^edar perplejo el cl^rigo no comprendiendo por qu6 
fiejeimponia esta pena eclesidstica : si no es un far- 
'9i^t6 desvergonzado, o un ignorante patentado, no 
fitf6de decir que desconoce que ningiin sacerdote, so 
/^iWa de suspension, tiene derecho a ausentarse de su 
didcesis e ir al extranjero sin licencia de su Prela- 
do. Muchas m6^ inexactitudes podriamos indicar en 
la correspondencia del Sr. Ortiz Echagiie: bastan las 
indicadas para que nos demos cuenta del crMito a 
que son acreedores las informaciones que suelen ser- 
virnos las agencias. 

Veamos ahora lo que expone la N. C. W. C. Es su 
secretario' general, Mons. Michael J. Ready, perso- 
nalidad eclesi&stica conocidisima por su integridad, 
quien dice: "una informaci6n de prensa asevera que, 
antes de que el P. S. Orlemanski fuera a Rusia, pu- 
80 al corriente del pastel a un alto dignatario de la 
Iglesia Gatolica en Washington, y que el Departa- 
mento de Estado solamente extendio el pasaporte 
cuando se apercibi6 de que el alto dignatario no ha- 
bfa protestado. Respaldan esta aseveraci6n los aso- 
ciados, sean quienes fueren, del P. Orlemanski. Ignoro 
lo que piensa al respecto el Departamento de Esta- 
do. En todo caso es falso que un dignatario eclesids- 
tico, de alta o baja categoria, haya sido consultado 
o informado acerca de este asunto. Hasta hoy los 
hablllsimos senores ban fallado en su juego de pro- 
paganda: no dieron en el bianco, y ban cometido 



tf 



un nuevo error . 



Mons. Ready no se ha detenido aqui. Al hablar a 
los inspectores de la National Catholic Community 
Service, record6 la imposibilidad habida hasta ahora 
de obtener que "vayan a Rusia sacerdotes dignoB''» 
y agreg5: "segdn un vocero del Departamento de Es- 
tado el pasaporte se facilito para complacer la peti- 
ci6n de un gobierno amigo, Rusia. Esto resulta in- 
teresantisimo. Puesto que Rusia ahora considera a 
los desterrados poloneses en su territorio como ciu- 
dadanos de la U. R. S. S. ino podrfa nuestro gobier- 
no, complaciendo la respetuosa demanda de millones 
de ciudadanos, solicitar amistosamente que Rusia 
otorgue pasaportes a los sacerdotes y obispos que se 
hallan encarcelados en Rusia, para que vengan a los 
Estados Unidos a disfrutar de las cuatro liberta- 
des?". Hace mucho tiempo que por sus escritos he 
admirado a Mons. Ready, pero ^qui6n no aplaudira 
ahora la amarga ironia con que se expresa acerca de 
la colaboracion entre los gobiemos que se dicen ami- 
gos de la libertad y el que hasta en ocasiones recien- 
tisimas se ha expresado en los t^rminos mas violen- 
tos contra la libertad del Pontifice Romano? 

Y agrega Mons. Ready: "desalienta a todos los 
que procuran lograr la amistad con Rusia compro- 
bar los mitodos dolosos y turbios del gobierno so- 
vi^tico. Todos los pueblos grandes que integran las 
Naciones Unidas luchan por un mundo en que im- 
peren la justicia, la verdad, la decencia.. Solamante 
uno, Rusia, se rebaja y practica una politica y ticti- 
cas que provocan la divisi6n en la marcha con que 
nuestras fuerzas van hacia la victoria y hacia un 
mundo mejor. Si durante la guerra no podemos lo- 
grar una colab6raci6n honrada entre los aliados, ne- 
cesariamente desconfiaremos cuando despu^ de la 
guerra se trate de constituir una sociedad de nacio- 
nes genuinamente noble. El valor y el genio de Ru- 
sia pueden contribuir muchisimo al logro de tan 
anhelada sociedad, si 6sta se cimenta en la justicis 
y en la caridad. Oremos para que los pueblos del 
mundo se yuan y engendren una sociedad sema- 
jante. Solamente el gobierno sovi6tico mantiene a] 
pueblo ruso apartado de la fraternidad universal*'. 

He aqui la verdad sin m&scara. En mi artfculo 
de la semana anterior exponia a mi amigo el Sr. 
Richard Pattee algunos de los recelos que entre loa 
cat61icos argentinos despiertan ciertas actitudes nor- 
teamericanas. He aqui otro, que no cupo en el nA- 
mero pasado de GRITEORJO. Polonia es un pais ca- 
t61ico. Ahora bien, despu^s de haber declarado la 
guerra a Alemania para salvar la integridad de Po- 
lonia en el asunto de Dantzig, vemos con espanto \b 
tendencia a aceptar en favor de la U. R. S. S. y co- 
mo pago de su colaboraci6n a la guerra, la llamada 
linea Curzon, que significa la entrega de ocho mi- 
llones de catolicos a las autoridades sovi^icas. Si a 
esto se suma la aceptaci6n de que la U. R. S. S. 
guarde las naciones del Baltico, lo que s61o para Li- 
tuania importa la entrega de tres millones de cat6- 
licos, cuya condici6n actual bajo el imperio del Sr 
Stalin hemos documentado ampliamente en CRITE- 



186 



, en verdad que podemos preguntarnos qu6 so- 
ive de los propositos expuestos en 1939 acerca 
a independencia de las naciones pequenas. Y yo 
permito hablar asi porque la N. C. W. C. lo ha 
lo en terminos no velados por boca de Mons. 
ly» y porque otro insigne prelado estadounidense, 
xcmo. Sr. Edward Mooney, arzobispo de Detroit, 
stor de la Junta Episcopal Administrativa de la 
na National Catholic Welfare Conference, se ha 
io en el deber de tranquilizar a los polacos es- 
icidos en la Union, asegurando que jamds de- 
n los cat61icos de pedir justicia para los hombVes 
\u raza: "y hacemos eco a la esperanza de que 
30C0 tendra 6xito el intento comunista que pre- 
e organizar en Polonia un gobierno titere, con 
gnios que son siniestros tanto para la fe cat6- 
como para los derechos humanos de Polonia, bas- 

hist6rico de la civilizacion cristiana en el Orien- 
le Europa". 

e aqui, senalado con mano maestra, el doble pe- 
>. Por una parte la injusticia de crueldad sin 
tes para con Polonia a quien se pretende despe- 
ir una vez mas. Por otra el deseo de acrteentar 
il campo cat6Iico el confusion! smo, echando una 
ina de humo sobre el sovietismo ruso, a fin de 
niientras unos sigan combati^ndolo conforme lo 

haciendo en estos mismos meses la Sede Ax)os- 
a, otros imaginen que aqu61 ha perdido su agui- 

y ya no importa amenazas para* la fe. 
1 Sr. Fernando Ortiz Echagiie dice que sus inte- 
B pollticos en Europa inducen al Sr. Stalin a ha- 
las paces con la Iglesia Catolica, y que en este 
ido deben interpretarse tanto la moderacion de 
comunistas en Francia e Italia donde se mues- 
I dispuestos a colaborar con los demAa partidos, 
ito la visita del P. Orlenianski. Por lo que toca 

primero, ello no constituye novedad alguna: es 
ue antes de la guerra se llamaba ''la politica de 
aano tendida", y acerca de ella se han pronun- 
o claramente los cat61icos diciendo que la cola- 
ici6n entre ateos y cristianos no puede ser m&s 
muy superficial, y reducida a campos sumamen- 
strechos, porque son los conceptos fundamental 
ie la sociedad y hasta de la vida humana los que 
ponen entre unos y otros. El bloqueo absoluto de 
ncia, B^lgica, Holanda y la parte nortefia de Ita- 
por los alemanes, en el sentido de que no dejan 
ir un solo trozo de papel, nos impide saber qu6 
Ban en realidad los cat61icos sobre colaboracio- 
lo en esta hora. Pero en lo que se refiere al or- 

religu)so no tenemos derecho a dormir, ni tam- 
> a callar en obsequio a uno de los grupos belige- 
^es: los grandes dirigentes del catolicismo norte- 
ricano nos dan ejemplo de valor en el hablar, y 
:olocar la doctrina por encima de todo. 
n algunas de las palabras de Mons. Ready que 
, se lee claramente el temor a que la colabora- 

entre Rusia y las naciones aliadas se torne im- 
ble o por lo menos sumamente dificil. Esto lo 
^mprendiendo un numero cada vez mayor de per- 



sonas; y si hubieran estudiado a fondo la tradici6n 
del zarismo cuya continuacidn politica muestra en 
el soviet en un libVo de pocos alios atras uno de los 
hombres que mejor conocen a Rusia, el Sr. Maurice 
Paleologue, se darian cuenta cabal muchos de los 
que hoy sonrien a la democracia de la U. R. S. S., 
de cudn espantoso es el peligro que amenaza a Eu- 
ropa, es decir a lo que, — querr^moslo o no — , ha 
sido el manantial de nuestra civilizacidn y continua- 
ra siendolo por mucho tiempo todavia, siempre que 
no limitemos el concepto de civilizacion a los ascen- 
sores y a la penicilina. Fu6 providencial que al co- 
mienzo de la guerra de 1914 el zar Nicolas II, tan 
errado en muchas cosas, tan d^bil, pero que por lo 
menos tuvo una intuicion inesperada, concediera la 
autonomla a Polonia, terminando su proclama, que 
iba firmada por el gran-duque Nicolas, con <}9ta fra- 
se espl^ndida, que tanto significado adquiere en 
nuestros dfas: "jque en esta aurora brille el signo 
de la Cruz, simholo del sufrimiento y de la resu- 
rrecci6n de los pueblos!". El tratado de Versalles, 
que establecid muchos procedimientos equivocados, 
tuvo entre sus partes buenas el reconocimiento defi- 
nitive de la independencia polaca. Y Polonia, que 
unfa dos caracteres iniportantisimos : e) ser eslava 
de sangre y cat61ica latina de religi6n, volvio a ser 
frente al bolchevismo lo que habia sido frente al 
moscovitismo y al islamismo medioevales: la barrera 
de heroismo infranqueable y de incomparable noble- 
za. Por esto fu^ atacada simultiineamente x)or el to- 
talitarismo nazi y jk>t el totalitarismo comunista: 
"los dos cuemos del mismo diablo" seglin la frase 
de Maritain que ultimamente cit^. Teniendo todo 
esto en vista se comprende mejor la historia de eatoB 
l^ltimos afios, y se mide qu^ trascendencia tendrfa 
para la civilizaci6n cristiana y tambi^n para la vida 
americana la supresion prdctica de la independencia 
polaca. Hoy mismo, martes 23, el profesor Lange, 
compariero de Orlemanski en su viaje a la U. R. S. S. 
manifiesta, segun lo expresa un corresponsal de La 
Naci&n, que el Sr. Stalin desea una Polonia fuerte, 
democrdtica, etc. Ya se sabe lo que significa todo 
esto bajo la pluma del actual dictador de Rusia: un 
estado-tftere, instrumento de difusi6n sovi^tica, din- 
gido por el mismo grupo que ya estd actuando des- 
de Mosct^. 

El caso Orlemanski me resulta simb61ico. Muy 
probablemente este sacerdote es en el fondo un in- 
genuo, de cultura mediocre, de entusiasmos grandes, 
y de inteligencia entenebrecida por el confusionismo 
que en los Estados Unidos es tan grande como entre 
nosotros. Ha confundido las cosas: el Papa Pfo XI 
recomendo que se orara por Rusia, pero no para que 
se conservara en ella un sistema ateo y destructive 
de la dignidad humana sino para que se viera libre 
de §1. Hay catolicos que piden oraciones por Stalin, 
pero no para que continue ejerciendo su acci6n ne- 
fasta sino para que Dios lo ilumine, con el mismo 
espiritu con que Cristo oraba al Padre por sus ver- 
dugos en la Cruz. Y nosotros catolicos debemos orar 

487 



por una Polonia fuerte, pero cristiana y no sovieti- 
zada. Nada de esto vio con claridad el P. Orlemanski, 
simbolo de los confusionistas y mueho mas aiin de 
los confundidos que por doquiera abundan. 

Pero en medio de todo se observa el golpe doble 
intentado por Jose Stalin y sus complices, tanto de 
la politica cuanto del periodismo. Por una parte co- 
locar a la Iglesia en una situacion desagradable, ri- 
dicula y de mezquindad. Por otra parte difundir el 
comunismo, tender una cortina de humo sobre su 
anticristianismo, y facilitarle la absorcion doctrina- 
ria y politica de Polonia. 

Refiriendose a este pais, decia hacia el aiio 1863 
el P. Gratry una frase que entonces se hizo e^le- 
bre: "Europa se halla en estado de pecado mortal 



desde que consintio en el reparto de Polonia". Y yc 
agrego: no permita Dios que sea no s61o Europa sine 
buena parte de America la que consienta en otra 
distribucion peor que la primera. De aqu^lla brota- 
ron guerras innumerables^ y no tuvo escasa parte 
en la preparaci6n remota de la de 1914-1918. Podrfa 
muy b'ien acontecer que, si se admitiera la esclavi- 
zacion de ocho millones de catolicos polacos y tres 
de lituanos, rota la barrera tradicional que salvabs 
a Europa de Asia, el totalitarismo, que es de origen 
asi^tico, bajo una nueva forma cayera sobre el mun- 
do para acabar de destruirlo. 

Pero ^cutotos. de los modemos conductores poH- 
ticos de las naciones saben historia? 

Gustavo J. FRANCE^SCm 



COMENTARIOS 

Decimo Aniversario de la Creadon del 
Secretariado Central Economico-Social 

"W ^L Secretariado Central EconomicO'Social de la 
§^ Accion CatoUca Argentina acaba de celebrar 
* '^ el decimo aniversario de su creacion. Con es- 
te motivo, cumDlenos destacar la eficaz labor desarro- 
llada durante los dos lustros que Ueva de existencia. 
En efecto, siirgido para orientar y estimular to- 
das las iniciativas de cardcter econdmicosocinl del 
campo catdlico, bien cabe afirmcr que se ha aju^ta- 
do il en todo momento a las directivas pontificias, 
senalando las aplicaciones de la doctrina social cris- 
tiana. 

Son sus fines promover la formacidn social de los ca- 
tdlicos, divulgar en el pueblo la doctrina social de la 
Iglesia, y preparar el ambiente favorable para la res- 
tauracidn social cristiana; propiciar una legislacion 
social inspirada en los principios catdlicos e inter- 
venir cerca de los poderes pUblicos para que scan res- 
petadas las leyes sociales en vigor; promover, asis- 
tir y coor dinar las instituciones sociales catdlicas 
(obras de asistencia social, asociaciones econdmico- 
sociales, organizaciones profesionales y otras simi- 
lar es). 

Las Semanas de E studios Sociales acerca de las 
principales Enciclicas pontificias verificadas y las 
numerosas publicaciones que a ese Secretariado se 
deben, son indice suficiente de la eficacia de la la- 
bor cultural cumplida, • 

En el piano de la legislacion social, el Secretariado 
realizd estudios legislativos sobre determinados pro- 
blemas obreros, aporto su colaboracidn a la elabora- 
cidn de varios proyectos de ley de cardcter social y 
preparo las numerosas presentaciones que efectuo la 
Accidn CatoUca Argentina a los Poderes Publicos en 
favor del mejoramiento de las condiciones de los tra- 
bajadores. Merece especial mencidn el Proyecto de 
Ley de Asignaciones Familiares preparado por el Se- 



cretariado y presentado por la Accidn Catdlica Ar- 
gentina al Congreso Nacional en 1941, proyecto qui 
obtuvo despacho favorable de la Comdsidn de Legis 
lacidn del Trabajo die la Cdmara de Diputados, 

El Secretariado realizd asimism^ una eficaz ac 
cidn en diversos campos, tales como: la promocidn de 
Sindicato de Costureras^ el asesoramiento tecnico c 
distintas organizaciones profesionales, la participa- 
cidn en varios congresos y conferencias nacionales e 
internacionales, 

Caridai 

TT "1 ACE voco mds de un ano, en estas mismas co- 
rn'^ lumnas comentdbamos el problema que plan- 
■*• -^ tea la disposicidn del sandtorio-colonia Bue- 
nos Aires, respecto a la cremacidn de los caddveres 
de los asilados qus fallecen. 

Dijimos entonces que aplaudiamos y nos solidari- 
zdbamos con el comentario de "La Prensa" a este 
respecto. Hoy, debemos repetir lo mismo. 

El diario de la Avenida, con cuyas ideas no esta- 
nws de acuerdo la mayor parte de las veces, inserta 
el 10 del corriente un comentario justo y muy digno 
de ser considerado, 

Los medicos y tecnicos han afirmado que el sepe- 
Ho de los caddveres de los que padecieron de lepra, 
no ofrece peligro alguno de contagio. 

Y dice muy bien La Prensa que **casi todos los in- 
ternados son catolicos, por cuya sola razdn deseat 
que sus cuerpos reciban cristiana sepultura, y no qui 
sean trans formados en cenizas; y no sdlo eso, sino 
que el sufrimiento material y moral a que los somB' 
ten la enfermedad que padecen y el aislamdento e% 
que se encuentran, exalta sus sentimientos religio- 
SOS y hace mds viva su sensibilidad ante problemas 
de esa indole**, 

Insistimos en que la cremacidn obligatoria, no jteii- 
do necesaria por higiene o profilaxis {comx) no lo ei 
en este caso) se vnelve reglamentacidn inhumana pa- 
ra con seres aislados de la sociedad y que tienen de- 
recho al menos a ser sepidtados cristianamente. 



488 




\k ssisa^m 



Lk eacu^^^. colonial, tan vilipendiada como poco 
> conociAa, prepar6 la generacion aquella de va- 
^ Tones sobrios, prudentes, equilibrados, deno- 
dados y valientes, que evidenciaron su temple civico 
y militar contra el invasor en las promisoras jorna- 
das de 1806 y 1807 y que actuaron luego en la glo- 
riosa Junta de Mayo. 

Desde esa fecha la ensenanza publica sufrio gran- 
des quebrantos a pesar de la utilidad que ya pres- 
taba en esos dificiles momentos a la cultura la im- 
prenta instalada en la Casa de Expositos (1), que 
difundia juntamente con el periodico, cartillas, car- 
tones, catecismos, libros de misa, aritmeticas, etc. 
Reci^n en 1821 por iniciativa del Pbro. S^enz (2) se 
incorporan a la Universidad las escuelas de la patria 
naciente y toma nuevos runibos merced a la actividad 
del Primer Director de Escuelas, el sabio canonigo 
Segyrola. 

Los proceres de Mayo, que profesaban loables ideas 
cultu rales carecian por completo de experiencia pe- 
dagogica. De entre ellos el hombre emprendedor por 
excelencia fue Belgrano, gracias a cuyas gestiones 
como secretario del Consulado se habian creado en 
! 1797 la escuela de Nautica y en 1799 la escuela de 
j Dibujo. En este afan de instruccion popular habia 
propuesto tambien en las Memorias del Consulado 
la fundacion de distintas escuelas especializadas de 
cOmercio, de agricultura, de artes y oficio, etc., ideas 
que m^s adelante sostendra con denodado empeno el 
P. Castaneda, consiguiendo en el mismo ano de 1810 
la fundacion de una clase de Matematicas (4). 

Belgrano que no cejo un instante su predica edu- 
cacional, ese afLo escribia en el Correo de Comercio: 
"Nuestros lectores se fastidiaran con que les hable- 
mos tanto de escuelas: pero que se convenzan de que 
existen en un pais nuevo que necesita echar los fun- 
damentos de su prosperidad perpetua y que aqu^llos 
para ser solidos y permanentes es preciso que se com- 
pongan de las virtudes morales y sociales que solo 
pueden imprimirse bien presentando a la juventud 
buenos ejemplos iluminados por la antorcha sagrada 
de nuestra Santa Religion. 

Aliviado ya el ambiente de los sobresaltos revolu- 
cionarios de la primera bora, el 26 de octubre del 
mismo ano el Cabildo comisiona a dos regidores, Ilde- 
fonso Paso y Juan Pedro Aguirre, para que se im- 
pongan del estado en que se encuentran las escuelas 
y aconsejen las reformas necesarias. Resultante de 
este informe aprobado en todas sus partes, fueron 
las decisiones del mes de noviembre, mes de las 
g^randes resoluciones educacionales. En los que se re- 
solvi6: mantener la inspeccion, aumentar los sueldos 
de los maestros, crear nuevas escuelas, realizar exa- 
xnenes publicos, mejorar los locales escolares, etc. En 



f u 





MtT 



la sesi6n del 12 de noviembre los inspectores con 
nicaron sns observaciones sobre las escuelas conv€ 
tuales que en general se hallaban a cargo de legos 
cuya instruccion se limitaba, "solo a leer y a esc 
bir" proponiendo para mejorar la ensefianza que 
encargaran de las clases a sacerdotes a quienes 
Junta les concederia "los mismos honores y privi 
gios de que disfrutaban los maestros de las facuH 
des mayores". "Estas escuelas conventuales eran p 
ra el Cabildo dignas de ser mantenidas y favorei 
das porque ya que debian reputarse entre las esci 
las mAs utiles y necesarias en los pueblos aquell 
que subsisten en los conventos de regulares, ya q 
por su permanencia como porque es gratuita la e 
sefianza que en ella reciben los nirios pobres". 

Antes de pasar esta nota a la Junta se consul 
al Dean Funes quien luego de aplaudir la iniciati 
hizo hincapi^ en la formacion religiosa de los alui 
nos. El Cabildo proponia entre otras cosas "que fu 
ran personas doctas y adecuadas la que ensenari 
con precisi6n los puntos de la doctrina cristiana" 
el De6n concluia: "aqui es cuando conviene instru 
a los ninos en las Santas Mdximas de nuestra re 
gion y hacerles conocer el precio de la virtud y 1 
ventajas que resultan de una conducta moral". 

La Junta recibio el oficio del Cabildo tan favoi 
cedor de la ensenanza religiosa y el 22 de Noviei 
bre ofrecia la "particular proteccion del gobierno < 
todas las pretensiones que promuevan" firmaba es 
nota Mariano Moreno como Secretario (Gaceta 181 
edici6n facsimilar, p4g. 63 y 66). 

Los comisionados que habian cumplido tan sati 
factoriamente el encargo en la sesion del dia 2 ( 
noviembre (5) informaron que habian visitado t 
das las escuelas de la ciudad y advertido que era pr 
ciso "uniformar la educacion y organizar un m6t 
do sintomatico de ensefianza para cuyo objeto pr 
sentaban un libro titulado "Tratado de las obligaci 
nes del hombre" para que fuese repartido gratis e 
tre los ninos pobres y que se obligase a los hijos < 
padres pudientes que lo compren en la imprenta 

Otro libro del que mucho se ha hablado fue el Co; 
trato Social que en diciembre del mismo aiio se h 
bia resuelto adquirir con destino a las escuelas y qi 
Mariano Moreno habia reeditado, mas arrepentido c 



(1) Carlos fleras. Los primeros trabajos de la Impren 
de Espositos. Boletin de la Junta de Historia y Numism; 
tica. Volumen VI. 

(2) Nicolas Fasolino en Historia de la Universidad 
Bs. As. Vicla y Obras del primer Rector Pbro. Antonio S&er 

(:i) Acuerdo del Extinguido Cabildo de Bs. As. Libro "t 
Acuerdo del 31 de octubre de 1817. 

(4) Antovitio Salvadorcs. La instruccion Printaria de 
de 1810 hnsta la sancion de la Ley 1420. Bs. As. 1941, p. 2 

(5) Acuerdo del Extinguido Cabildo serie IV, Tomo I 
pag. 258. 



48 



elk) el Cabildo, el impresor hubo de recoger por su 
cuenta los ejemplares ya impresos, salvdndose los __ 
pequenos escolares de su indiscreta lectura. 

El 6 de febrero de 1811 manifestaron los cabil- 
dantes que el peregrine lib'ro "no era de utilidad a 
la juventud y antes bien pudiera ser perjudicial por 
carecer aquella de los principios de que debiera es- 
tar adomada para entrar a la lectura y estudio de 
semejante obra y en vista de todo creyeron inutil, 
auperflua, perjudicial su lectura". 

Observemos de paso que la pbra no se desterr6 
por ir contra los sentimientos religiosos, ya que 
Moreno habia quitado de la misma todo lo que pu- 
diera ofender el sentimiento cristiano del pueblo ar- 
gentino escribiendo en su prologo "como el autor tu- 
vo la desgracia de delirar en materias religiosas, 
suprimo el capitulo y principales pasajes donde se ha 
tratado de ellos". 

La edicion en cambio del "Tratado de las obliga- 
ciones del hombre" propuesta por los comisionados 
fu6 aplaudida por los cabildantes que ordenaron in- 
mediatamente que se imprimiera sin p^rdida de 
tiempo, con la prevencion al impresor de hacer en - 
trega al Cabildo de mil ejemplares para realizar la 
distribuci6n acordada. El mismo dia la Junta apro- 
bo lo resuelto y cuatro dias despues se publicaba la 
ordenanza en la Gaceta (6). 

Fu6 pues el Tratado el primer texto escolar ar- 
gentine y el libro de lectura diaria para orientar la 
educacion. Su edicion fu6 puesta alguna vez en du- 
da por el conocido bibjiofilo e historiador el P. Fur- 
long, aunque mas tarde se rectifico al haber obte^ 
nido un ejemplar de 1835 que evidentemente era una 
reimpresi6n del desconocido de 1810 (7). En la Bi- 
blioteca Nacional hemos podido hallar repetidas re- 
ediciones oficiales ya del Cabildo para las escuelas 
de la capital, ya de la confederaci6n para las escue- 
las de toda la republica y hasta hay una edici6n de 
1850 realizada en Concepcion del Uruguay para la 
provincia de Entre Rios. 

iSe puede pedir mayor aprobacion a un libro de 
texto que estas sucesivas reimpresiones ? 

Serfa muy interesante estudiar en particular to- 
do el Tratado, mas solo enunciaremos su conteni- 
do. Comprende tres capitulos que tratan: de las obli- 
gaciones respecto de Dios, de las obligaciones con 
nosotros mismos y con los demas y finaliza con seis 
reglas de urbanidad y una explicacion del respeto 
que todo ciudadano debe al gobierno y sus minis- 
tros, de cuya observancia se hace depender la tran- 
quilidad y seguridad publica. 

En el capitulo primero que trata de las obliga- 
ciones para con Dios se le reconoce a este como crea- 
dor y senor de lo creado y de alii la obligacion de 
su culto. Al mismo tiempo se le senala como juez de 
nuestras acciones porque las ve todas y de alii la 
obligaci6n del cumplimiento de sus preceptos. Elstas 
prdcticas deben ser vivificadas con el ejercicio de 
las buenas obraa con el agradecim lento aun en las 



adversidades y tribulaciones y con la confianza con 
que debemos ocurrir a Dios en nuestras aflicciones 
mAs grandes. Mas "a estos movimientos interiores 
de veneraci6n, de obediencia, de temor, de agrade- 
cimiento, de resignacjon, de confianza y amor para 
con Dios debe acompaiiar la devocidn exterior mani* 
festando pt^blicamente la fe que profesamos» cele- 
brando con el debido respeto las solenmidades esta- 
blecidas en honra suya, visitando con veneraci6n los 
templos consagrados a ^1; asistiendo con fervor a 
las oraciones ptiblicas y a la celebracion de los sagra- 
dos misterios, frecuentando los sacramentos que ha 
instituido, ocupdndonos continuamente en buenas 
obras para gloria suya y procurando promover en 
Ws otros su culto y su amor". 

"Pero nuestra devoci6n para que le sea agradable 
no ha de ser solamente exterior y de miera aparien- 
cia, si no acompanada de los movimientos interiores 
del corazon y del ejercicio continue de las obras de 
virtud". 

En el capitulo segundo donde se trata de las obli- 
gaciones respecto a nosotros mismos entre otros 
consejos senala como: 

"Debemos cuidar primeramente de enriquecer 
nuestro entendimiento con iltiles conocimientos y so- 
bre todo de aprender a juzgar y raciocinar recta- 
mente. Con igual cuidado que evitemos la pereza y 
la lentitud, debemos huir de la demasiada precipi- 
tacion. El que hace las cosas muy de prisa por lo 
regular las hace mal. Pronto y blen rara vez juntos 



se ven". 



Sobre el temor se expresa asi: "sobre todo deben 
los ninos desechar con tiempo los ridicules mied08 
que en su tierna edad les inspiran los viejes y mu- 
jercillas, como sen el temor a les fantasmas, a las 
aparicienes de los muertos, a las brujas y duendes". 

"El nacer noble o plebeyo, rice o pebre, robusto 
o d^bil, hermoso o fee, perspicaz o certe de luces son 
cosas en que sole la Providencia tiene parte, ningu- 
na nosotros ... las tinicas cosas en que el hombre 
tiene alguna parte o merito son sus propias accio- 
nes, como los progresos en las ciencias y en las. ar- 



(6) Pusieron tambien en du«ia su impresion en 1811 Zin- 
ny en "Gaceta de Bs. As. desde 1810 hasta 1821"; y J. M. 
Gutierrez en "Origen y Desarrollo de la ensefianza paUica 
superior", porquo solo conocieron las ediciones de 1816 y 
1842, pero consta en los acuerdos p&g. 490 que el impresor 
envio la cuenta que se pago en 1811 en el mes de janio. 

(7) El Padre Furlong, S. J., sostuvo desde estas colum- 
nas "El Contrato Soc'ial como texto escolar'*, CRITEBIO 
N^ 160, ano 1931, que este texto pudo haber Uegado a manos 
de los escolares al iniciarse el curso de 1811. Tiene su fnn- 
damcnto esta afirmacion si se sabe que las clases primariafl 
comenzaban el 2 de enero (asi se lee en "Usos y Costambrci 
de la Provincia (Jesuitica) del Paraguay", manuscrito in- 
edito en el archivo del Salvador) y no como lo sostieiic 
Salvadoros al criticarlo diciendo que las clases se inicimbai 
el mi^rcoles de ceniza, que lo eran para la ensenanza aiipe- 
rior. Por eso bien pudo el Cabildo el 5 de febrero de 1811 
apercibirse que el tal libro era totalmente inadecuado pan 
el fin que se le destinaba. 



490 



tea, en la virtud y la del ejercicio de las buenas 
obrafl'*. 

Hemos considerado muy suscintamente todas las 
iniciativas educacionales de 1810 y por lo que he- 
mos visto la revoluci6n toni6 las escuelas tal como 
las habfa dejado el Cabildo en 1806 pero le di6 un 
contenido espiritual que le faltaba. 

La ediciiVi del Tratado cuyo texto habia sido re- 
comendado en real Provision en 1771, es demostra- 
ci6n de c6mo nuestros proceres ensenaron primero a 



cumplir con las obligaciones y deberes del homi>i 
antes que a concederle los derechos. Tratado de rm 
ral civica, su repetici6n era prddica que se infiltn 
ba en los hogares por medio de la escuela. El Tn 
tado fu6 el verdadero complemento a la Biblioteca 
el paso previo a la fundaci6n de la futura Univers 
dad, mas sobre todo fu6 impuesto por la urgente n< 
cesidad de preparar el cardcter de los futuros pi 
dres de la patria en cuyas manos quedaria librae 
la suerte de la revolucion. 

Junn Carlos ZURETTI 



La inflluencia moral y politica de Santa Catalinj 

de Siena en la Italia de su epoea 



PARA comprender el papel desempenado por 
Santa Catalina en su breve mas fecunda exis- 
tencia, es menester colocamos en el ambiente 
hi8t6rico italiano del siglo XIV, en ese siglo ator- 
mentado, en el cual nada parecia tan imposible de 
conseguir como la paz, que la Santa sienesa preten- 
di6 llevar a sus contempordneos. 

EI siglo XIII habfa visto disiparse el sueiio impe- 
rial de Dante, y si el resurgimiento de la cultura 
clisica alimentaba en las mentes cultas el anhelo 
de renovar las glorias de la antigua Roma, este de- 
signio no pasaba de las ret6ricas declamaciones de 
Petrarca o de la insanfa de un Cola di Rienzi. Ello 
demaestra, sin embargo, que la idea nacional iba 
abri&idose camino en el dnimo de los italianos, idea 
que ae habia manifestado luminosamente en la coa- 
lici6n de los Comunes contra Federico BarUarroja 
y en el grito de alarma de las Vfsperas Sicilianas. 
Pero las enconadas contiendas entre las ciudades re- 
publicanas, de&eosas de afirmar una supremacia po- 
litica o comercial, las luchas entre nobles y plebe- 
yos, dentro de los muros de la misma ciudad, para 
manejar las riendas del Estado, los odios seculares 
que dividian las familias patricias y que se trans- 
mitfan de padres a hijos cual sagrada herencia, to- 
do dlo retardaba la formacion de una fuerte con- 
ciencia unitaria y transformaba el suelo italico en 
un campo de batalla enrojecido por la sangre de 
hermanos. 

De estas divisiones aprQvechaban algunas fami- 
lias poderosas, quienes se apoderaban de la cosa pu- 
blica, dando origen a ese gobierno mondrquico que 
tom6 el nombre de "senoria". Recordaremos los Vis- 
conti en Milan, cuyo influjo, en tiempos del feroz 
Bemab^, se extendio a toda la Lombardia; en Ve- 
rona los Escaligeros, los cuales aliviaron las penas 
del exilio al ''ghibeliin fuggiasco"; los Estenses en 
Ferrara; los Gonzaga en Mantua; los Polenta en 
Raveiuia. En el norte de Italia solamente Geneva y 
Venecia permanecieron fieles a su tradici6n repu- 



blicana, mientras que en la Italia central florecfa 
los Comunes de Florencia, que llen6 con su nombi 
la historia de la Edad Media y del Renacimiento- 
de Pisa, Siena y Luca — . Las ciudades toscam 
se hallaban enclavadas en los vastos dominios de '. 
Santa Sede, que comprendlan siete provincias; ; 
Campania con la Maremma romana; el ducado de B 
nevento; los Montes Sabinos con las ciudades c 
Narni, Terni, Rieti, Amelia y Todi; el ducado c 
Espoleto, las Marcas de Ancona, con el ducado c 
Urbino; la Romagna; y, por ultimo, la ciudad y li 
cercanias de Bolonia. En Sicilia reinaba la Casa < 
Aragon, y Napoles asistia a los crimenes de la d 
soluta Juana de Anjou. 

Entre las ciudades toscanas, Siena era una de h 
m^ batalladoras. Rival de Florencia, la cual ve 
con malos ojos su desarrollo economico, habia abr 
zado el partido gibelino por odio a la ciudad gtic 
fa. El conflicto culmino en la batalla de Montape 
ti (1260), "che fece TArbia colorata in rosso", cuai 
do las armas victoriosas de los sieneses sembrarc 
la muerte en el ej^rcito de los aborrecidos florei 
tinos. A su vez, Siena fu§ derrotada en 1269 en C 
lie Valdelsa, y fu^ entonces cuando la noble sien 
sa Sapia, desterrada, se gozo en la desgracia de si 
conciudadanos, levantando hacia Dios esta blast 
mia: '*Omai piu non ti temo", "No te temo ahora 
ti que estas all4 arriba". 

El espiritu combativo de Siena no se limitaba 
la guerra externa; las estrechas calles de la ciudi 
de la LiOba eran con harta frecuencia teatro de i 
fias sangrientas entre Giielfos y Gibelinos y ent 
nobles y plebeyos. El gobierno era la inestabilidi 
misma. A los Veinticuatro sucedian los Treinta 
seis, elegidos entre el pueblo, luego los Quince, ha 
ta que los Nueve, representantes de la burguesi 
llevaron una relativa tranquilidad a la republic 
En 1355 los nobles, deseosos de reivindicar sus d 
rechos, acudieron al emperador Carlos IV, quien 
hallaba entonces en Italia. Los Nueve fueron derr 



cados, pero el pueblo se levantd en defensa de la li- 
bertad, cuyo nombre figura en uno de los blasones 
de Siena, y sacudio el yugo impuesto por el empera- 
dor en la persona de su propio hermano. El nuevo 
gobierno, de los Doce» fu6 tambien popular mas no 
quedo mucho tiempo en el mando, siendo substitui- 
do por el consejo de los Quince, llamados los Refor- 
madores. Una nueva intervencion del emperador, en 
1368, lejos de dirimir las disensiones, fu^ motivo 
de nuevas luohas, y Carlos IV tuvo que abandonar 
la ciudad con ignominia y precipitacion. 

En medio de estas revueltas vio la luz, ol 25 de 
Marzo de 1347, Catalina Benincasa, hija de un tin- 
torero del barrio de Fontebranda. Digna ciudada- 
na de Siena, encarna todas las virtudes de su pa- 
tria: la energia de caracter, el amor por la libertad, 
que ella busco en el dominio sob're las pasiones, la 
magnanimidad de los sentimientos, expresada en e\ 
saludo grabado en las puertas de la ciudad: "Cor 
magis tibi Sena pandit", "Siena te ofrece un cora- 
z6n m6s grande que sus puertas". 

Las inflamadas palabras de paz y amor que bro- 
taban de los labios de la virgen sienesa como el can- 
to del agua en la fuente Gaja, no hallaban insen- 
sible el animo de sus compatriotas, quienes llega- 
ban a amar con la misma fuerza con que odiaban. 
Porque la fe era aun viva en esos tiempos, aunque 
ello no impedia que los hombres viviesen muchas 
veces en oposicion con sus creencias sobrenatu rales. 
Hace notar Leclerq, en su esmerado estudio sobre 
Santa Catalina (J. Leclerq - Sainte Catherine de 
Sienne - La Mystique de Tapostolat, Paris, 1922, p4- 
gina 59), que la Edad Media es una extrana mezcla 
de corrupci6n y de fe: asi Bemabe Visconti, quien 
hizo tragar a los legados pontificios las bulas de 
excomunion que aquellos le traian de Roma, fun- 
daba iglesias y llenaba de limosnas los monasterios, 
practicando tambien duras penitencias; veianse pre- 
lados disolutos dotar a las virgenes y levantar con- 
ventos. y muchos libertinos guardaban una tierna 
devoci6n para la Madre de Dios. En Siena, la "Ci- 
vitas Virginis", el primer magistrado iba todas las 
noches a depositar las Haves de la ciudad frente a 
la Madona, pintada por Duccio di Buoninsegna en 
1308, pues a la Virgen habfa sido donada la ciudad, 
asegurandose en cambio su proteccion; toda cere- 
monia publica revestla un cardcter religioso; los 
ciudadanos se ejercitaban en obras de misericordia, 
cuidando a los pobres y a los enfermos amparados 
en el hospital de la "Scala"; las colinas de Siena ha- 
bian acogido santos como el bienaventurado Ber- 
nardo Tolomei y Santa In6s de Montepulciano, y en 
las calles de la ciudad resonaban todavla las predi- 
caciones del bienaventurado Juan Colombini. 

La niiia crecio en este aire saturado de misticis- 
mo, y su vocacion religiosa, manifestadale por Dios 
en una primera vision a los seis anos de edad, se 
orient6 hacia la Orden dominica, cuyo ascendente 
era grande en Siena. Ciertamente el P. Tomas della 



Fonte, su amigo de infancia y primer confesor, le 
habia hablado de la actividad apost6Iica desplegada 
por el santo espaiiol en componer discordias y apaci- 
guar odios, y le habia indicado los fines de la Or- 
den, que son: defender la verdad cat61ica en contra 
de los herejes e infieles, y sostener la integridad de 
la Iglesia y la potestad pontificia. 

No es nuestra tarea seiialar todos los prodigios 
obrados por Dios en la Santa, ni enumerar los fre- 
cuentes milagros, visiones y stasis que la acompa- 
naron en su vida. Solo nos interesa dejar sentado 
que es absurdo negar, aun desde el punto de vista 
puramente hist6rico, las manifestaciones sobrenatu- 
rales en el curso de la humana existencia. El que 
desee conocer la vida intima de la terciaria domi- 
nica, puede leer la delicibsa "leyenda" del bienaven- 
turado fray Raimundo de Capua, quien, a pesar de 
sus intentos panegiricos, es testimonio fidedigno. 
Por otra parte, la actividad externa de Santa Ca- 
talina no es mas que el reflejo de su plenitud inte- 
rior, el resul'tado de su identificacion con Cri'sto, 
quien dijo: "No se puede encubrir una ciudad edi- 
ficada sobre un monte, ni se enciende la luz para 
ponerla debajo de un almud, sino sobre un cande- 
lero, a fin de que alumbre a todos los de la ca.«»a" 
(Mat. 5, 14 - 16). 

A los quince anos Catalina, despu^s de haber 
triunfado de la oposicion de su familia, con la te- 
naz voluntad que c'^aracterizara toda su vida, vistio 
el habito de las "Mantellate" o hermanas de la Pe- 
nitencia. Desde entonces se retiro del mundo por 
espacio de tres anos, y no salla de la celda que le 
habian reservado en la casa paterna, sino para ir a 
la cercana iglesia de Santo Domingo. Su boca no se 
abria mas que para confesar sus p^cados, pero su 
espiritu se mantenia en constante coloquio con Dios, 
quien levantaba en su hija fiel el edificio de per- 
feccion espiritual y la preparaba para la gran mi- 
sion a la cual la habia destinado. "Tu eres la que no 
es, y Yo soy el que soy". Estas palabras, aprendidas 
en "la celda del conocimiento de nosotros mismos", 
constituyen el cimiento de toda la mistica de la jo- 
ven "mantellata". Si el hombre de suyo es nada, 
todo lo que tiene lo ha recibido de Dios, a quien de- 
be amar con humilde agradecimiento por los bene- 
ficios de la creacion y de la redencion. 

Dios anade: "Hija mia, piensa en Mi; si lo haces, 
Yo pensare continuamente en ti" (leyenda del B. 
Raimundo, trad. cast, por el P. Alvarez, Vergara. 
1915, pdg. 57), y Catalina se desprende de si misma 
para ser docil instrumento de la voluntad divina. 

En una hermosa pintura de Lorenzo di Sansevc- 
rino, que tiene toda la gracia y la ingenuidad de los 
artistas umbros y marquesanos del cuatrocientos, 
esta representada la escena de los desposorios mfs- 
ticos de la santa con Jesus. Es el ultimo dfa de car- 
naval de 1367, y el Salvador pone en el dedo de la 
virgen el anillo nupcial, dici^ndole: "Yo, tu Crea- 
dor y tu Salvador, te desposo conmigo en la fe: con- 



492 



lo puro hasta que juntos celebremos en el cie- 
bodas eternas. Ahora, esposa mia, trabaja con 
; ejecuta sin miedo las obras que mi Providen- 
» confiara: armada estds de la fe: tu triunfa- 
e todos tus enemigos" (Leyenda, pag. 76). Es- 
i6n seiiala el ingreso de Catalina a la vida ac- 
como la muerte mistica, en 1370, marcara el 
nzo de su publica misi6n. 
ley divina encierra dos mandamientos : uno, 
rescribe el amor de Dios, otro, el amor del pro- 
Y la dominica ensena (es el mismo Senor que 
) que no se puede amar a Dios, sino amando 
Sjimo: "Cuando el alma por afecto de amor ha 
bido la virtud, luego la ejercita en su projimo, 
e de otra manera no seria cierto que la hubie- 
icebido en si misma; pero como me ama de ve- 
si de verdad procura hacer bien al projimo. No 
ser de otra manera, porque el amor de Ml y 
ojimo €8 una misma cosa^ y tanto me ama a Mi 
la cuanto ama a aquel, porque el amor del vrd- 
nace de mi amor. Este es el medio que os he 
D para que prob^is y ejercit^is la virtud en vos- 
mismos, pues no pudiendo hacerme bien k Mi, 
J hacerselo al projimo" (Sta, Catalina, Dialogo 
Divina Providencia, trad. cast, por los PP. Do- 
os de Madrid, 1797 - Reimpresion, Avila, 1929, 
VII, pag. 20). 

una carta a los senores de Volterra vuelve so- 

mismo concepto: "Quiero que sepais que no es 
[e amar a Dios ni tener la virtud en el alma, 
)or medio del projimo. No puedo yo probarle mi 

al Creador, poniue no puedo hacerle utilidad 
na. Es menester, pues, usar del medio de la 
ira y auxiliar a esta, procurandole aquel bien 
o me es dado proporcionar a Dios" (Santa Ca- 
i, Lettere, con notas del P. Ludovico Ferretti, 
, 1918, carta 103, t. II, p. 185). Este amor por 
)mbres sera el movil de todas sus acciones. En 
indo ella no ve mas que almas, y almas para 
r. Como Cristo se ha inmolado por nosotros en 
idero de la cruz, asi tambi^n la imitadora del 
ficado elige para si la corona de espinas, se 
en los "dulces tormentos corporales" y en las 

del corazon, a fin de aplacar la divina justicia 
;ener misericordia por los pecados del mundo. 
su vida es un deseo de martirio, una lucha con 
para cerrar las puertas del infierno. En estos 
nos elocuentes expresa el sentimiento funda- 
il de su existencia: "Vuelve. Senor mio, los ojos 

misericordia a tu pueblo y al cuerpo mistico 
santa Iglesia; porque mas glorificado seras Tu 
jrdonar a tantas criaturas y darles la luz del 
dero conocimiento, que si a mi sola me perdo- 
, criatura miserable, que tanto te he ofendido y 
ausa y motivo de todos los males. Por tanto 
te, divina y eterna caridad, que tomes vengan- 

mi y te apiades de tu pueblo; pues jamds me 
are de tu presencia, hasta que vea que hayas 

con el misericordia" (Dialogo, cap. XIII ,p^- 



ginas 41-42). Y Dios, despues de haberse quejado de 
la ingratitud de los hombres, que han desperdiciado 
el fruto de la sangre de Jesucristo, acoge los ruegos 
del alma amante: "...Hay un remedio con el cual 
aplacari Yo mi ira, y es mediando mis siervos, si 
ellos fuesen solicitos en obligarme con las lagrimas 
y atarme con las ligaduras del deseo. Ya ves que con 
estas prisiones m>e has atado tu, pero Yo mismo te 
las he dado, porque queria usar de misericordia con 
el mundo. Soy Yo el que inspiro en mis siervos ham- 
bre y deseo de mi honra y de la salud de las almas, 
para que, precisado por sus lagrimas, mitigue Yo el 
furor de mi divina justicia. 

"Toma, pues, tus Idgrimas y tu sudor, y sacalas 
tu, y los otros mis siervos, de la fuente de divino 
amor, y lavad con ellas la cara de mi Esposa. Yo te 
prometo que con este medio, le sera restituida su 
belleza; no con armas ni crueldad volvera a tener su 
hermosura, sino con la paz, con oraciones humildes y 
continuas, y sudores y lagrimas vertidas con ardo- 
rosos deseos de mis siervos. Asi satisfare Yo tu de- 
seo; pues sufriendo mucho, iluminar^ con la luz de 
vuestra paciencia las tinieblas de los hombres per- 
versos del mundo" (Didlogo, cap. XV, pdgs. 52-53). 

Catalina, obediciendo a la voz de Dios, abandona 
su soledad, pero queda en la celda de su alma, que 
ha aprendido a construirse. "Dare a los hombres 
mujeres ignorantes y mines por naturaleza, pero 
sabias y poderosas con mi gracia, que confundan* el 
orgullo de ellos. . . Y tu no tardes en obedecerme, 
porque quiero que te presentes en publico. Yo te 
acompaiiar^ por todas partes, seguir§ visitandote y 
te dirigire en todo lo que hayas de hacer" (Leyenda, 
pag. 85). La "popolana" sin letras asombrara a eru- 
ditos y te61ogos por la profundidad y pureza de su 
doctrina, indicar^ a reyes y jefes de Estado las nor- 
mas del buen gobierno y hablar^ en pleno consisto- 
rio con una sabiduria llena de uncion. Pero mds que 
por su ciencia, subyugara por la fuerza del amor, 
que es el arma irresistible de la mujer. 

Su caridad la lleva primero hacia los pobres, en 
cuyas personas reconoce al mismo Jesucristo; luego- 
•prodiga sus cuidados a los enfermos del hospital de 
la Scala, curando, a imitaci6n del ,^Medico Divino, las 
aflicciones del espiritu junto con las del cuerpo. iQu§ 
importa si en lugar de palabras de gratitud reclbe 
insultos y atroces calunmias, aun de parte de sus 
mismas hermanas en religion? Las contrariedades 
seran siempre serial de predileccion para los elegi- 
dos. 

Durante el terrible azote de la peste que seg6 miles 
de vidas en Siena, Catalina aparecio como el ^ngel 
enviado de Dios para aliviar a los enfermos, asistir 
a los agonizantes y sepultar a los muertos con 3us: 
propias manos. 

Pero Dios le pide cosas m^s grandes: "Habras de 
dejar tu casa y tu pueblo natal por la salvaci6n de- 
las almas; ir^s en adelante de plaza en plaza y de 
pueblo en pueblo, pero estar§ siempre cerca de ti, 



49S 



te conducir^ y asegurar^ tu vuelta, te har6 don de 
una sabiduria a la que nadie podra resistir; te en- 
viar6 a los Pontif ices y a los soberanos, y por ti, que 
«re8 d^bil a los ojos del mundo, confundir^ el orgu- 
llo de los fuertes" (Leyenda, p6g. 157). 

El campo de acci6n de la joven terciaria se ex- 
tiende a toda Siena: los pecadores empedemidos 
vuelven a Dios; las familias de los Saracini, Tolo- 
mei, Rinaldini, Maconi y Salimbeni se reconcilian 
con sus enemigos, llevadas por el influjo a la vez 
fuerte y dulce de la santa. 

El odio mata las almas, porque no se puede amar 
a Dios cuando no se ama a sus propios hermanos. La 
ley del amor esta por encima de todo interns tempo- 
ral, de toda lucha de partido; los corazones huma- 
noe deben formar un solo coraz6n por la caridad, asi 
como el Padre y el Hijo no son mas que uno en el 
Espiritu Santo (Juan, 17, 11). 

A dos eclesiasticos en discordia entre si, Catalina 
escribe estas persuasivas palabras: "El odio del 
pr6jimo es una ofensa a Dios; debemos detestar este 
odio, porque ofende la misma Verdad, la cual no quie- 
re que aborrezcamos a los enemigos que nos inju- 
rian. El que concibe odio mortal se aborrece mds a 
si mismo que a su enemigo. Sab'eis que el odio es pro- 
porcionado a la magnitud de la ofensa, y es m^ 
grande contra aquel que os acomete directamonte en 
vuestra persona que contra el que os ataca solamen- 
te con las palabras o perjudica vuestros bienes; por- 
que nada amamos mds que la vida. Por eso el hom- 
bre que es agraviado en su persona, concibe odio m:6s 
intenso. Pensad ahora que no hay comparacion entre 
el mal que alguien os puede hacer y el daiio que al 
odiar os infligis a vosotros mismos. iQue compara- 
cion existe entre lo finito y lo infinito? En verdad 
ninguna. Y bien, si se me hiere en mi cuerpo y por 
la ofensa que se me ha hecho aborrezco a mi agre- 
sor, siguese que hiero yo mismo a mi alma y que la 
mato arrebatdndole la vida de la gracia. Debo, pues, 
experimentar un mayor odio contra mi, que privo a 
mi alma de la vida eterna, que contra el enemigo 
que mata el cuerpo, el cual debo morir mds tarde o 
m6s temprano, puesto que es perecedero y pasa como 
la hierba de los campos ("e che non dura la verdu- 
ra sua"). Su vida y su valor proceden del alma que 
encierra, y cuando esta piedra preciosa es arrebat«i- 
da, el cuerpo no es otra cosa que un saco lleno de in- 
mundicias que sera presa de los gusanoa" (Carta 
III al Parroco de Casole d'Elsa y a Gidcomo de Man- 
zi, V. I., paga. 14-lG). 

Con el mismo fin de dirimir hostilidadea entre dos 
sacerdotes, se dirige a un clerigo de Semignano en 
estos graves terminos, atemperados por el amor: 
"Me asombro de que un hombre de vuestra condicion 
pueda vivir en el odio. Dios os ha retirado del siglo 
y hecho un dngel en la tierra por la virtud del Sa- 
cramento. Y he aqui que os ocupais de nuevo de lo 
que ocurre en el mundo. No comprendo como os atre- 
veis a decir la Santa Miaa y oa pronostico que si 



perseverais en ese odio y en vuestros demds defectOB, 
la justicia de Dios caerd sobre vos. Dejad de llevar 
esa vida de pecado y convertios, pensando en que la 
muerte llegard y os sorprender& cuando menos lo 
penseis. BaMos en la sangre de Cristo crucificado; 
estoy segura de que si contemplar6is la sangre de 
este Cordero, extirpareis de vuestra alma tan vilea 
sentimientos y, sobre todo, el odio. Esto os pido poi 
gracia y por misericordia ; qulero que hagdis paces. 
Es vergonzoso que dos saoerdotes sean enemigos; e« 
un verdadero milagro que Dios no mande a la tierra 
que se abra para tragaros a los dos" (Carta 59, a 
Micer Pedro, cl6rigo de Semignano, V. I., pdgs. 333- 
34). 

Alrededor de la santa se form6 un cendculo de re- 
ligiosos, de mujeres, de artistas y hombres de nego- 
cio, los que constituyeron su familia espiritual. "la 
bella brigata*'. Catalina fu6 el jefe de este extraflQ 
grupo, la ''dolcissima mamma", que tenia para sua hi- 
jos un coraz6n maternal. Conocia las anaias y los su- 
frimientos de una madre; a muchos los habia en- 
gendrado a la vida de la gracia, y, segdn su propia 
expresion, los alimentaba con la lecbe de la caridad, 
Los pecados de los hijos eran expiados por la madre 
"Bien puedo llamarte querido — escribe al incons- 
tante Francisco Malavolti — cuando tantas l&grimas 
y angustias me cuestas!" (Carta 45, a Francisco 
Malavolti, V. I., pdg. 266). 

Su contacto con personas de diversa condicidn y 
cultura le proporciono sin duda un conocimiento de 
la realidad que sirvi6 de complemento a su maravi- 
llosa intuici6n. Asi, aunque es menester reconocei 
que la sabiduria de la sienesa, fruto de su uni6n ctm 
Dios, era "inspirada de lo alto y no adquirida", se- 
gun declaraci6n de Pio II en su Bula de canoniza- 
cion, no se puede negar, sin embargo, que los doctofl 
frailes dominicos, franciscanos y agustinos, con los 
que estuvo en relacion, debieron iluminar su espfritu 
y hacerle conocer la doctrina de los grandes *te61o- 
gos italianos del doscientos como San Buenaventura 
y Santo Tomds de Aquino. Su participacion en la 
vida de Siena y su experiencia de los odios que di< 
vidian a las grandes familias de su patria, le per 
mitio valorar los conflictos politicos de las otras 
ciudades italianas, a medida que su espiritu traspa- 
saba los muros de su ciudad, para participar en lot 
dolores de toda la peninsula. En el silencio de su eel 
da, la joven de Fontebranda medito sobre los malft 
que afligian a Italia, y concibio un plan grandiose 
para devolver la paz a su pais y restaurar la socie- 
dad cristiana. La originalidad del misticismo de San* 
ta Catalina consiste en su caracter social: ella no s( 
preocupa tan solo de las relaciones del alma con Dies 
como la mayoria de los misticos, sino que se elevi 
a una vision grandiosa del mjQndo, ''del mundo qu< 
se abisma en el pecado, de Dios que quiere haceri< 
misericordia y de los servidores de Dios, quienes, ei 
union con Cristo en la cruz, son los mediadores de h 
misericordia entre el mundo y Dios. Para la fami 



494 



e los papas, la Igleaia es una realidad viviente 
que ella percibe las pulsaciones; para !a cm- 
ira de ciudades, las pal&bras humanidad y pe- 
e recuerdan todo aquello que ta rodea y de lo 
ufre. La'um6n del alma con Dioa, no es mis 
IS escena del drama inmenso de la Redeiici6n, 
ita en el concierto que, desde la tierra, deberfa 
al cielo la alabanza divina. Lo m&s importan- 
lue Gristo reine, no en su alma solamente, sino 
mundo" (Leclerq, obra cit. pdg. 132). 
plan de Catalina se resume en este triple de- 
: la Cruzada, el retorno del Papa a Roma y ia 
la de los pastores. La Cruzada seria ante todo 
dio para alejar de Italia las milicias mercena- 
ue la infestaban, para poner fin a las discor- 
e las republicas italianaa y unir en un objeti- 
aun a los prfncipes de Europa en lucha; luegro 
:erla la civilizaciiSn eristiana contra el peligro 
izante de una invasion turca; el restablecimien- 
la catedra de San Pedro a su asiento legftimo 
orico, pacificarla a la peninsula y restituirfa 
lado su supremacfa universal; y, per fin, la re- 
de las costumbres en el clero devolveria a la 
1 au dignidad y esplendor, permitifindole tra- 
con fruto para el bien de las almas, 
prjmera carta politica de la Benincasa es de 
esti dirigfida al cardenal Pedro de Estaing, 
> pontificio en Bolonia, quien fu4, segdn testi- 
■ de Escipion Ammirato, "hombre sabio y de 
coraz6n", elogio que no podrfa tributarse a 
los prelados de esos tiempos. La aanta lo invi- 
1 Ubertad apoat61ica, a despojarse de todo amor 
), lig^dose per el vinculo de la caridad. De 
lanera desempeilar& dignamente su alto cargo, 
d^monos, queridlsimo padre, de que si nuestra 
no ae halla desnuda de todo amor propio y de 
complacencia para si misma y para el mundo, 
dra adquirir nunca la verdadera y perfecta ca- 
. porque estos dos amores se combaten el uno 
0, y la lucha entre amboe ea tan ardiente que 
)r propio OS aepara de Dios y del prfijimo, mien- 
que la caridad os une a ellos. Uno os da la 
x, otro la vida; uno lag tinieblas y otro la luz; 
uscita la guerra y otro proeura la paz. El amor 
3 empequeiiece de tal manera el coraz6n que 
lada puede ya contener: ni al pr6jimo ni a voa 
a; mientras que ta divina caridad lo ensancha 
lace admitir a los enemigos, a los amigoa y a 
las criaturas razonables. . . El amor propio es 
able, se aleja de la justicia y perpetra la iniqui- 
engendra un temor servil que le impide cum- 
on e! deber por miedo a perder su poaicion. Eb 
nor culpable que hizo que Pilatos dejara morir 
ato. Asi hacen los que, en vez de vivir aegun< 
nciencia y la virtud, siguen ta injuaticia y el 
en lafl tinieblas del amor propio. 
ie amor es el que quiero ver desterrado de vues- 
orazon, a fin de que os afirm4ia en la verda- 
y perfecta caridad, amando a Dios por Dios, 



- CAD A GOT A- 
DE ACEITE 



COCINERO 



ES UNA GOTA DE ACEITE 

— VERDADERO! — 



porque ea digno de ser amado, porque es la 'ioberana 
y etema bondad; am^dooa y amando al prdjimo por 
El y no por vuestra utilidad. Quiero que, siendo le- 
gado del Papa, os hallos Hgado (Catalina aprovecha 
la identidad de la palab'ra italiana legato, que signi- 
fica a la vez legado y ligado, para amoneetar al Car- 
denal) por los vfnculos de la sincera y ardiente ca- 
ridad que mi alnia desea ver en voa. Nn digo m&s; 
fortificaoe en Criato, en el dulce Jeails; aed celoso 
y no negligente, y advertire que aoia un verdadero 
legado si experimentfiis la sed de ver ievantaras el 
estandarte de la Santa Cruz. Permaneced en la dulce 
y santa dilccion de Dios. Dulce Jeaua, Jesl^s amor 
mio" (Carta al Cardenal Pedro de Oatia, V. I., pfigs. 
38-40). He aqui expuestas las reglas del buen go- 
bierno. El que dirige a otros debe primero saber 
guiarae a si mismo; asi podra gobernar con justicia, 
buscando el bien comiin por enoima de su interfea per- 
sonal. La politica, para eJ Doctor Ang61ico como pa- 
ra la "popolana" de la Follonica, est& subordinada a 
la moral, y solo puede apartarse de 6ata para conver- 
tirse en arbitrio. 

En la carta citada Catalina expresa su deseo de 
la Cruzada, el "santo passaggio", que, a pesar de sua 
esfuerzos para realizaria, no tuvo lugar. 

La idea de la dominica no era nueva, pues casi to- 
dos los papas de Aviiion se habfan preocupado por 
llevar a cabo semejante empresa; pero sua tentati- 
vaa fueron infructuosas. Ya se habia apagadn el ea- 
piritu de la caballeria, que incitaba a principea y re- 
yes a empt-esas magnanimas; los seiiores estaban 
ocupados en conservar sus dominios o en dilatarlos; 
Francia e Inglaterra se hallaban emperiadas en la 
guerra de los cien aiios, y las hostilidades entre G& 
nova y Venecia representaban uno de los principales 
obstdculos para la cruzada. t/l&s tarde, la insurrcc- , 



495 



< • 



cion de las ciudades italianas contra la Santa Sede y 
el cisma concentraran la atencion de todos en otros 
problemas m^s apremiantes. 

Pero el ano 1375 parecia propicio para la realiza- 
ci6n del "santo pessaggio": un tratado entre Gene- 
va y Cipro, en 1374, ponia fin a los conflictos entre 
G^nova y Venecia en Oriente; el Papa firmaba una 
tregua con Bernabe Visconti, irreductible adversa- 
rio de la Iglesia; Francia e Inglaterra, por inter- 
vencion del Soberano Pontifice, hablan depuesto las 
armas por un ano. El Papa Gregorio XI envio una 
Bula a los Provinciales de los Frailes Predicadores 
y de los Frailes Menores y al Padre Raimundo de 
Capua, encargandolos de predicar la cruzada en Ita- 
lia y de recoger las promesas escritas de los perso- 
najes que a ella se adherian. 

Catalina no permanecio inactiva. De esta 6poca son 
8U8 cartas al tirano Bernabe, al aventurero ir.glds 
Juan Hawkood, jefe de la tropa mercenaria de los 
Lanceros Libres, a Juana de Napoles, a la reina de 
Hungria y a muchos personajes mas; a todos ellos 
expone los motives sobrenaturales para emprender 
la santa expedicion, adaptando su palabra a la indole 
y cargo de cada uno. 

Al seiior de Milan, quien habia enviado embaja- 
dores a la santa para ganarse la publica opinion y 
suspender la guerra contra la Santa Sede, que en 
ese momento le era dificil mantener, Catalina le re- 
procha sus iniquidades, demostrandole que no debe 
rebelarse al Vicario de Cristo. Le habla con admira- 
ble elocuencia de la obra de la redencion efectuada 
por el Cordero sin mancha: "Por su muerte nos ha 
dado la vida; padeciendo ultrajes y oprobios nos ha 
devuelto el honor; sus manos clavadas en la cruz nos 
han librado del pecado; su corazon herido ha ablan- 
dado la dureza del nuestro; por su desnudez nos ha 
vestido de gracia; nos embriaga con su sangre; su 
sabiduria ha vencido la malicia del demonio; su fia- 
gelacion la flaqueza de nuestra carne; su humildad 
ha triunfado del orgullo y de las delicias del mundo: 
lavado nos ha con el abundancia de su sangre. N^da 
tenemos que temer; su mano inerme ha vencido a 
nuestros enemigos y nos ha devuelto el libre albe- 
drlo". 

Luego Catalina quiere infundir al excomulgsdo 
Bernabe respeto por la Iglesia, depositaria de la doc- 
trina de Cristo y dispensadora de los Sacramentos, 
que son las fuentes de la gracia creadas por su divi- 
ne Fundader con la efusion de su sangre. Nadie pue- 
de sustraerse a la suprema autoridad del Papa, re- 
presentante de Jesucristo en la tierra: "iCuan in- 
sensate es el que se rebela y se aleja del Vicario de 
Cristo, que es el custodio de las Haves de la Sangre! 
Aun cuando el Papa fuese un demonio encarjiado, no 
deberia levantar la cabeza centra el, sine inclinar- 
me ante su autoridad y pedirle esa sangre de la que 
no puedo part ici par de etro mode. Y por eso os su- 
plico que no es rebeleis contra vuestro jefe. Recha- 
zad las instigaciones del diablo, que os sugiere ser 



vuestro deber com.batir los males pastores de Is 
Iglesia. No le credis y no trat^is de juzgar le que r.c 
OS concierne. Nuestro Salvador lo prohibe; ha de- 
clarado que son sus ungidos, y no quiere que ningu- 
na criatura ejerza una jurisdicci6n qu^ se ha reser 
vado a si mismo". Y ahora Catalina lo invita a ha- 
cer "una dulce y graciosa venganza" del tiempo er 
que ha permanecido fuera de la Iglesia. "Hab^is ex 
puesto vuestra vida y vuestra fortuna para hacer h 
guerra al Santo Padre. Haced ahora la paz con Cris 
to en la tierra y llevad las armas contra los infieles 
disponi^ndoos a inmolaros y a gastar vuestras xi- 
quezas por amor a Cristo crucificado. Ayudad a 
Papa, que va a levantar el estandarte de la Sants 
Cruz; es 6ste su mayor deseo. Apresuraos a ofrecer 
le vuestro auxilio, para que pueda cumplir prontt 
su proyecto. iQue vergiienza y qu6 escandalo pan 
nosotros cristianos, dejar en manes de los mfieles 
lo que nos pertenece de derecho! Estamos divididof 
por el edio, en lugar de unimos por el vinculo d« 
una ardiente caridad . . . Abrasaos en el santo desec 
de sacrificar vuestra vida por Cristo crucificado j 
de dar vuestra sangre por amor a la sangre del Sal- 
vador. Mucho habeis trabajado hasta hoy por e 
mundo y contra la Iglesia; realizad ahora grander 
hazanas per Dies y per la glorificaci6n de esta misms 
Iglesia" (Carta 28 a Bernabe Visconti, V, I., pags. 
149-155). 

Para trabajar con eficacia en favor de la Cruza- 
da, Catalina va a Pisa, ciudad que conservaba atin 
vivo el recuerdo de su participaci6n en 1^ lueha cod- 
tra los infieles. Una entrevista de la santa con el 
embajador de la reina de Cipro, quien se dirigia a 
la Corte de Aviiion, la convencio mas atin acerca de 
la necesidad de la guerra contra los Turcos. Proba- 
blemente desde Pisa escribio varias cartas a la reina 
de Napoles, cuye poderio maritime podia ser una va- 
liosa ayuda para la Cruzada. "Ya no es tiempo de 
dormir, dulce hermana mia, porque el tiempo no 
duerme, sine que huye come el viento, Elevad en 
vuestra alma, por el amor, el estandarte \de la Cruz 
Pronto tendrils que desplegarlo exteriormente; wr 
que el Soberano Pontifice declarara la guerra a Iw 
Turcos. Dispengamenes todos a morir por Cristo. Of 
suplico, de parte de Jesus crucificado, que ayud^is 
personalmente y con vuestros bienes a la Santa Igle 
sia, mostrandoos hija fiel de esta dulce madre' 
(Carta 138, a la r^ina de Ndpoles, V., II, p6g. 376) 
Estas palabras no permanecieron sin efecto. La rei 
na Juana y muchos otros personajes prom-etieroi 
apoyar la santa empresa. Asi el temible "condottie 
re" Hawkeed, quien devastaba la Toscana despu^ de 
armisticio entre el Papa y Visconti, se comprometic 
bajo juramento. a combatir a los infieles, movido po 
la autoridad de Catalina. Pero nuevos y tristes aeon 
tecimientos pondr^n de relieve el temple heroico d 
la santa, llevandola en medio de una lucha sangrien 
ta. 

La insurreccion de Florencia contra la Santa Se 



496 



e al grito de "viva la Ubertad" levanto la roja 
ra de la revuelta, confiscando los bienes dc la 
a y d^sollando vivo al Prior de los Cartujos re- 
o de la autoridad de Nuncio Apost61ico, arras- 
todas las ciudades del Estado Pontificio, con 
non de Roma. 

causa principal de la guerra fue la residencia 
Papas en Avin6n, la cu^l privaba a Italia de 
incipio de unidad. El traslado de la silla apos- 
a Francia, efectuado por Clemente V, fu6 
ado sobre todo por el desorden que reinab'a en 
ilnsula, pero nunca dejaron los Papas de tener 
)s sus ojos en Roma, alimentando siempre la 
mza de volver a ella. 

e perlodo de la historia eclesiastica no ha si- 
mpre estudiado con suficiente serenidad, y tan- 
trarca como los cronistas italianos de esa 6po- 
m juzgado con manifiesta parcialidad el llama- 
autiverio de Babilonia", exagerando sus lados 
3s, sin tener en cuenta sus m^ritos (Para una 
comprension del periodo avinon'^s, v6ase la 
oria de los Papas" de L. Pastor, trad, cast., 
lona, 1910, 1*. I., cap. I). Si bien es cierto que 
indono de Roma, *'di qiiella Roma onde Cristo 
nano" (Dante, Purg. XXXII, 102), contrade- 
il principio de catolicidad, es decir, univer- 
id, que es una de las notas caracteristicas 
Iglesia. pues 6sta no podia sustraerse al in- 
de los reyes franceses; si el pesado sistema 
tario de la Curia empobrecia las provincias del 
monio de San Pedro; si el fausto de la corte 
nesa contribuyo al aseglaramiento y corrupcion 
!ero, no es menos cierto que los soberanos pon- 
s fueron todos hombres dignos y trataron de 
• freno a la relajacion de las costumbres entre 
acerdotes y prelados. 

fcre las obras perseguidas por los Papas de Avi- 
basta recordar que Clemente V convoco, en 
el Concilio de Viena, para tratar, entre otros 
•s, la reforma eclesiastica; que Juan XXII con- 
la herejia de los Frailes Espirituales, la cual 
nia los germenes de las funestas doctrinas de 
f y Juan Huss, precursores del protestantismo ; 
npulso a las misiones en Oriente, proyect6 una 
da contra los musulmanes y puso freno al lujo 
corte pontificia; que Benedicto XII hizo res- 
r las Iglesias de Roma, cuyos monumentos cris- 
) y paganos se hallaban en ruina, recogi6 las 
aaciones del pueblo italiano tratando de satis- 
as y tomo medidas disciplinarias para la re- 
i del clero. El sucesor, Clemente VI, puso ter- 
a las agitaciones de los Espirituales y trabajo 
^'or de la paz entre Francia e Inglaterra. 
§1 se dirigio con palabras apocalipticas Santa 
da, la vidente sueca, ordenandole volver a sen- 
en el trono de Roma; pero las condiciones de 
no eran favorables al retorno. Bajo el pontifi- 
de Inocencio VI, el genial cardenal Albornoz 
jlecio la autoridad pontificia en Italia y admi- 
> sabiamente el Patrimonio de San Pedro. Por 
Jrbano V^ con su viaje a Roma, dio el primer 
para el retorno definitivo, que debia realizar 



IpniiiiniiaiiiiiiiiiouiiMMaBiiiiiim 

MISAL DIARIO I 



VESPERAL 

de 

DOM GASPAR LEFEBVRE. O. S. B. 

traducido al castellano y adaptado 

por el 
R. P. GERMAN PRADO, 0. S. B. 

de la 
Abadia de Silos (Espana) 



5 



S 



P 
';.aiui 



B El Misal mas complete en latin y castellano con 

VIsperas y Kyriales. 
% En 8U sexta Edicion corregida y aumentada. 
9 Con tipos mas legribles e ilustraciones nuevas de 

Speybrouck. 
9 Llevando el Ordinario en el medio a dos colores. 
9 EI propio de la Compania de Jesi^s e innume rabies 

mejoras. 
9 En una palabra, tenemos de nuevo un Misal com- 

pleto de un autor que no necesita recomendaciore?. 
• lEs un Misal LEFEBVRE! 

P R E C I O S 

Cuerina, cantos de color $ 18. ~ 

Cuero, cantos rojos y estuche .... ,,24. — 
Cuero, cantos dorados y estuche ... „ 30. — 
Encuadernaciones de lujo ,40. — 

Pedidon a: 

DESCLfiE. DE BROUWER & CIA. 
SANTIAGO DEL ESTERO 907 — BS. AIRES 

iranuuiiiiiauiiiimuQiiinmiiHcsuimtmiiaiiiinnn 



o 



Gregorio XI con la cooperaci6n de Santa Catalina. 

Los florentinos se vallan del argumento de los 
abusos de los legados pontificios para excitar a la 
rebeli6n a las otras ciudades. En efecto, muchos re- 
presentantes de la autoridad papal buscaban cou 
frecuencia enriquecerse por todos los medios, y siis 
yerros en la vida privada y en el gobierno fomenta- 
ban el odio de los italianos contra los enviados ex- 
tranjeros. Sin embargo, segun afirma Pastor, "se- 
rla injusto cargar a los legados pontificios toda la 
culpa, como lo hacen la mayorla de los cronistas e 
historiadores italianos. Los principios que presidfan 
al gobierno, en los Estados del Papa, eran mucho 
mds blandos que aquellos porque se dirigian los otros 
potentados de Italia, a los cuales se puede echar en 
cara el egoismo y deslealtad, con harta m&s razon 
que a los legados pontificios. No pocos de estus prfn- 
cipes de la Iglesia fueron excelentes personas; pero, 
como extranjeros y franceses eran aborrecidos de 
antemano, y poco conocedores del pais y de la po- 
blacion, aun con la mejor voluntad herian con, fre- 
cuencia a los facilmente impresionables italianos; 
los cuales, por su parte, no dejaban de cargar en la 
cuenta a los legados los vicios de su propia polftica" 
(Historia de los Papas, cit., V., I, pag. 222\ 

Los esfuerzos de Santa Catalina fueron dirigidos 
a impedir que se extendiera la defeccion. Escribio 
a los magistrados de Luca para mantenerlos en la 
obediencia al Papa. Como siempre, los motivos de 
sus razonamientos son eminentemente sob'renatura- 
les. Para convencer a los luqueses a permanecer fie- 
les a la Iglesia, los instruye sobre el origen divino 
de esta institucion, el cual le asegura su firmeza a 

497 



trav^ de todas las tempestades. Nuestra incorpora- 
ci6n a ]a Iglesia es semejante a la union de los miem- 
bros de un cuerpo; si 6stos se separan del organis- 
mo, pierden su vitalidad. "EI dulce Jesus, que queria 
ser nuestro Camino, nuestro Maestro y nuestro Ckiia, 
pensando s61o en la gloria de su Padre y en nuestra 
salvacion, tomo por esposa a nuestra santa madre la 
Iglesia y le eonfio el fruto de su sangre para remedio 
de nuestras enfermedades, es decir, los Sacraroen- 
tos, que estan vivificados por la sangre del Hijo 
de Dios. Y en el ardor de su amor se halla tan f uerte- 
mente unido a su Esposa y a los que en ella se apo- 
yan y son sus verdaderos hijos; que ningun demo- 
nic, ningun hombre, podrd prevalecer contra ella en 
la eternidad. Y si me decis: parece que la Iglesia an- 
da hacia atrds y que no puede ayudarse a si misma 
ni acudir en socorro de sus hijos, os contestar^ que 
esto no es mds que apariencia. Considerad su inte- 
rior y hallar^is en el una fuerza que no poseen sus 
enemigos. Sabeis que Dios es el poder y que loda 
potest ad viene de El. Su Esposa goza de la fuerza de 
que carecen sus enemigos separados de su cnerpo 
como miembros corrompidos. iCukn necio y ridlculo 
es que el ultimo de los miembros se rebele contra 
la cabeza, sobre todo cuando sabe que pasardn los 
cielos y la tierra antes de que pierda su poder!" (Car- 
ta 168, a los Ancianos de la ciudad de Luca, V, III, 
pdgs. 70-71). 

Las exhortaciones de la santa, renovadas de viva 
voz en su visita a Luca, no impidieron a esta ciu- 
dad adherirse a la liga florentina, lo mismo que Pi- 
sa, Perusa y Siena, la cual olvido sus rencores con- 
tra Florencia para colocarse entre los enemigos de 
la Iglesia. En medio del torbellino de la guerra, la 
palabra paz vuelve continuamente a los labios de la 
sienesa. Sus cartas a Gregorio XI piden cleraencia 
para los culpables. Siga el Santo Padre el ojemplo 
de Jeeucristo, que perdon6 a sus enemigos; cuide, 
mds que los bienes temporales, el provecho de las al- 
mas; vuelva a Roma para procurar mds facilmente 
la paz con su presencia, y provea sin tardar a la re- 
forma de los pastores, quienes, cual "f lores malolien- 
tes", corrompen el jardin de la Iglesia. Al Papa ha- 
bla sincera y familiarmente, le seiiala sus dofectos 
y lo invita, como si fuese su disclpulo, a renunciar 
al amor propio para llegar a la perfecta caridad. Su 
primer deber es corregir sin debilidad las faltas de 
sus subordinados. "Si la llaga, cuando es preciso, no 
es quemada por el fuego y cortada por el hierro, si 
ponemos solo en ella balsamo, se corrompe bajo el 
bdlsamo . . . Ciego es el enf ermo que no ve cudl es su 
enfermedad, ciego es el pastor que debiera ser me- 
dico, pero que no se atreve jamds a usar del hierro 
de la justicia, ni del fuego de una ardiente cari- 
dad... Si hasta ahora no hab^is obrado resuelta- 
mente, os pido con instancia que en lo sucesivo obreis 
como hombre valeroso y sigdis a Cristo, cuyo Vica- 
rio sois. Nada temais, Padre, de las borrascas que 
OS amenazan, ahora que estos miembros podridos se 
OS han rebelado. Nada temais: el socorro de Dios se 
acerca. Cuidad de colocar en vuestras ciudades bue- 
nos gobemadores y buenos pastores, porque son los 

498 



males pastores y malos gobemantes la causa de li 
revuelta. Apresuraos y poned en prictica las resohi 
ciones que con tan santo celo hab^is adoptadcs e 
decir, volved a Roma y emprended la santa y diilo 
Cruzada" (Carta 185, a Gregorio XI, V., Ill, pto 
160 y sigts). 

A los florentinos manifiesta su dolor por esa giie 
rra que arruina sus almas, declardndose dispuesta ; 
sacrificar su vida por la paz. Les recuerda la nec€ 
sidad de obedecer a la Iglesia, fuera de la cual in 
hay salvacion, aun cuando los ministros de Dios seai 
indignos. 

En otra carta al Papa, lo exhorta a veneer a lo 
rebeldes por la b'on^d: "Estamos en vuestras ma 
nos, Padre mio; s6 y reconozco que han obrado ma 
y no quiero excusar su pecado; pero les ha parecid< 
imposible obrar de otro modo a causa de los dolo 
res, las injusticias y los danos que padecian por loj 
malos pastores y los malos gobemadores que, com< 
sabeis, estan infectados por el pecado y son demo 
nios encarnados. iGracias! No considereis. Padre, h 
ignorancia y el orgullo de vuestros hijos, os !o pid< 
por ellos. Devuelva Vuestra Santidad la paz a estoi 
vuestros desgraciados hijos que asi os hemos ofen 
dido (se pone a s! misma entre los rebeldes'). Os 1( 
digo, I oh dulce Cristo de la tierra!, de parte del Cria 
to del clelo: si obrais as!, sin c61era, todos se arre 
pentirdn de sus faltas y vendrdn a apoyar la cabezi 
en vuestro seno. Entonces os alegrar^is y nos alegra- 
remos todos, porque vuestro amor habr& vuelto al 
redil a la oveja descarriada. Entonces, I oh dulce Pa- 
blo!, podr^is cumplir la voluntad divina y realizai 
vuestros santos deseos, llevando a cabo esa Cruzada 
que en nombre del Senor os invito a emprender lo 
antes posible. Todos se dispondrdn con ardor a dar su 
vida por Cristo. En nombre de Dios, nuestro duke 
amor, levantad pronto. Padre mio, el estandarte de 
la Santa Cruz y verbis a los lobos trocarse en corde- 
ros. La paz, la paz, la paz para que la guerra no 
ponga obstAculo a esa dulce Cruzada. Si tenuis sed 
de venganza y de justicia, saciadla en mf, misera- 
ble, y hacedme sufrir todos los tormentos que oc 
plazca hasta que muera. Creo verdaderamente que li 
infecci6n de mis pecados ha ocasionado gran nume- 
ro de estas desgracias y discordias. Castidad, pues 
como querdis a vuestra desgraciada hiia. I Ay!, Pa- 
dre mio, muero de dolor y, sin embargo, no puedc 
morir. Venid, venid y no resistdis mds a la voluntad 
de Dios que os solicita; vuestras ovejuelas hambrien 
tas esperan que vengais a ocupar el trono de vues- 
tro predecesor, el apostol Pedro" (Carta 196, a Gre- 
gorio XI. V. Ill, pags. 211-212). 

Pero los acontecimjentos se precipitaban. Lo! 
Ocho de la guerra, magistrados supremos creados en 
Florencia al iniciarse las hostilidades contra la San- 
ta Sede, no estaban por cierto animados x>or senti' 
mientos de paz, sino que querian mantener la gut- 
rra, por la cual habian llegado al poder. Bolonia hizc 
causa comun con los insurrectos y expuls6 al legadc 
pontificio, Guillermo Noellet. Los embajadores flo- 
rentinos en Aviiion, en lugar de pedir humildemen- 
te la paz, dirigieron al Papa amargos reproches. Es- 



izo el entredicho sobre la ciudad rebelde^ exco- 
indo a sus ciudadanos. Ello significaba para 
ncia, ademds de la supresion del culto, la ex- 
>n del derecho comiin, la ruina del comercio y 
r^dito. Todos estaban desligados de eualquier 
icion contrafda con ellos, y se invitaba a los 
ipes cristianos a perseguirlos con las armas. 

este momento Catalina acude en ayuda de los 
lulgados. Uamada a Florencia, se le confia la 
n de hablar al Papa en favor de la ciudad cul- 
. Seria ir demasiado lejos afirmar que la San- 
cibio de la Republica un mandato oficial; fu§ 
ez un simple encargo privado (asl lo afirma 
! M. Denis— Bgulet, en un estudio hist6rico so- 
1 sienesa: "La carri^re politique de Sainte Ca- 
le de Sienne", Paris, 1939, pdg. 113). Esto no 
nuye la duplicidad de la conducta de los flo- 
los, quienes hicieron caso omiso de las gestio- 
e la dominica en Aviiion. 

tes de su partida, la santa escribe varias car- 
Gregorio XI, donde le repite la invitaci6n a vol- 
3 mks pronto posible a Roma. Sus palabras vi- 
«8 de emocion nos revelan la grandeza de su 

Le aconseja venir sin escolta de armados, sino 
la cruz en mano, como manso cordero". Sin em- 
S mientras la dulce sienesa escribia asi, un ej4r- 
ie Bretones guiados por el tristemente faraoso 
nal Roberto de Ginebra, se preparaba a bajar 
peninsula para sembrar el terror y la muerte. 

de singular importancia, porque nos hace com* 
ler la doctrina de la santa sobre la Iglesia, que 
imo como la amo Cristo, una carta dirlgida a • 

Raimundo que habla precedido a Catalina en 
5n. "Durante la noche que siguio al primero de 
, Dios me revel6 mas particularmente sus mis- 
9 y me hizo conocer tales maravillas, que mi 

creia haber abandonado el cuerpo; sus i^elicias 

tan grandes y abundantes que ninguna lengua 
aria a expresarlas. Recibi la in^ligencia del 
irio de las persecuciones que sufre actualmente 
mta Iglesia; me fueron pronosticadas su reno- 
wn y su exaltaci6n en los siglos venideros. A fin de 
me comprender que las circunstancias actuales 
permitidas para devolverle* su esplendor, la dul- 
erdad Primera me cit6 dos frases del Santo 
igelio, a saber: "Es necesario que haya escdn- 
. en el mundo", y luego esta otra: "Pero, ;ay 
lombre por quien viene el escdndalo!". Como si 
*se querido decir: "Permito este tiempo de per- 
:i6n para arrancar las espinas del cuerpo de mi 
ia, pero no autorizo los pensamientos culpables 
s hombres sobre ella. ^Sabes lo que hago? Obro 
ismo que cuando, estando en el mundo, hice un 
5 de cuerdas y arroj6 a los que vendian y rom- 
an en el templo, porque la casa de Dios bs casa 
raci6n y la habian convertido en una cueva de la- 
es. Te digo que ocurre hoy lo propio. Porque he 
de las criaturas un azote con el que arrojo a 
nercaderes impuros, codiciosos, avaros, hincha- 
de orgullo que compran y venden los bienes del 
ritu Santo ..." Mientras aumentaba en mi el 



fuego del deseo, v! con admiraci6n a los cristianos 
y a los infieles entrar en la llaga dd costado de Je- 
sus crucif icado y, por la puerta del deseo y del amor, 
entr^ con ellos en Cristo el dulce Jesus, acompanada 
de mi padre Santo Domingo, de Juan (es el P. Rai- 
mundo a quien Catalina Uamaba a veces Juan), mi 
amigo predilecto, y todos mis hijos espirituales. En- 
tonces colocaba la cruz sobre mis hombros y el oli- 
vo en la mano, que es lo que yo doseaba, mandando- 
me llevarlo a todo el pueblo. Y me dice: "Ve a de- 
cirselo: Os anuncio una gran alegria"... Pero, /.que 
lengua podria contar los secretos divinos? No la mia, 
mi pobre y miserable lengua. Quiero, pues, callar 
y dedicarme por completo a buscar el honor de Dios 
y la salvaci6n de los hombres y contribuir a la re- 
novacion y a la exaltaci6n de la Santa Iglesia, per- 
severando asi hasta la muerte por la fuerza y gra- 
cia del Espiritu Santo" (Carta 219, a Fray Raimun- 
do y a sus companeros, cuando se hallaban en Avi- 
non. V. Ill, p^gs. 348 y sigts.). Catalina nos apa- 
rece aqui cual int^rprete del mAs genuino pensa- 
mieQto cristiano. La doctrina de San Pablo sobre )a 
Iglesia, cuerpo mlstico de Jesucristo, cuyos miem- 
bros somos nosotros, es profundamente sentida y 
vivida por ella. Y como miembro activo de ese divi- 
no organismo, trabaja "en la edificaci6n del cuer- 
po de Cristo" (Efesios, 4, 12). La caridad es el 
vinculo de uni6n que mantien« a los miembros uni- 
dos entre si y con su cabeza, y esa caridad es el 
principio activo de todos los actos de la virgen sie- 
nesa. Deciamos que su misticismo es eminentcmente 
social, porque se funda en la conciencia de la soli- 
daridad humana, la cual exige que cada miembro del 
organismo social obre, no guiado por el egoismo, si- 
no para el bien de sus semejantes, segiin las pala- 
bras del Ap6stol: "Por donde si en miembro padoce, 
todos los miembros se compadecen: y si un miembro 
es honrado, todos los miembros se gozan con ^1. Voa- 
otros, pues, sois el cuerpo de Cristo y miembros uni- 
dos aotros miembros" (a los Corintios, 12, 26-27)- 
Condici6n de la uni6n es la paz, que Catalina predi- 
c6 sin cesar. 

En lo relativo a la reforma del clero, la santa, al 
estigmatizar con terribles palabras a los "malos pas- 
tores", distingue los dos elementos que constituyen 
la Iglesia: el elemento humano, por el cual los mi- 
nistros de Dios pueden pecar al igual que todo hom- 
bre; y el elemento divino, que asegura a la Iglesia 
su estabilidad, a pesar de todos los des6rdenes mo- 
rales, herejfas y persecuciones. Su historia nos muea- 
tra como todos los ataques dirigidos contra ella, an- 
te los cuales hubiese sucumbido eualquier otra ins- 
tituci6n humana, no lograron derribarla: "...y las 
puertas del infierno no prevalecerdn" (Mateo, 16, 
19). Lejos de escandalizarse por la mala conducta de 
los prelados, como habfa de hacer Lutero, Catalina 
se esfuerza en curar esta llaga, compenetrada de la 
sublime dignidad del sacerdocio cristiano, que pide 
a los ministros de Dios ser "otros Cristos". 



(Continuard) 



Irene ARIAS 
499 



LIBRERIA INFANTIL 

CASA ARGENTINA SCKERREl 

Ptonlo Kajo 

LIBROS DE ACTUAUDAD 

KDITOBUU. ATLAHTIDA 

Vlda eiplrltual - tamo 1 - 1 - 3 - 4 y S 

El lomo S IM 
BIBUOTECA BILUUN 

Saaia Tarefo da Jmui 

Santa TsieiUa da) NlAo Je>^ 

Son FtanclKO de Aili 

Saa Igoaclo de Loyolo 

Vida da Sod Juan Bcneci 

La vIda Santa y harolco d» Juona de Arco 

EncuodacDocian tela - el tamo . . . . S 2.- 

EDITORIAL MOUNO . 

ColaecMn Klitsrlo j Layando 
San Pedro ApiiitoJ 
San Pablo Apdilol 
Son Francuco de Aili 
San Ignoclo de Loyola 
Son Anionlo Abad 
Sqdio Domingo da Guimdn 
Encuadarnaciiio Carlon6 - el tomo S 1,30 



V.ronicas musicaies 

TEATRO COLON— 

CLAUDIO ARRAU 

Al ocuparnos de este joven artisU. tenemos que elevar 
nuestro espiritu, para poder hacer maniiestaciones de 
acuerdo con los meritos que tiene, Estamoa tentados de 
tocar la marcha real y presentar armsB, en preseocia de 
uno de los i-eyes del piano. Es tal el progreso, la aegu- 
ridad, el matiz y la autoridad con que Claudio Arrau ha 
ejecutado sua dos primeroa conciertos, que en los mo- 
mentos actuates, no recordamos haber oldo coaa mejor. 
Habra quien lo iguale, pero noa reaistimoa a creer que 
haya quien lo supers. En la semana pasada se ban eje- 
cutado doB conciertos, con un suceso de esttma en pu- 
hlico, digno de los mejores tiempos. Parece que los aman- 
tes del piano en Buenos Airea. ban comprendido de una 
vez que Claudio Arrau merecc loa llenos famosos que 



tanto llamaron la atencion. conseguidos por Iturtri : 
Brailowski, y aaf es, si bien no deaeamoB compKn 
este artista con loa dos anteriorniente nombradoa, pot 
todas laa comparacionea son peligroBas, Claudio Ana 
.'upera a ambos en la variedad de bub programaa y t 
el dominio completo de todas las eacuelaa. Su pri 
mer concierto estaba preparado con mejor aeiert 
que e! del dominio pasado. Se inicio con una it 
licadisima interpretacidn del "Rond6 en la menor' 
de Mozart, escuchfindose de inmediato las "Quine 
variacionea con Fuga" de Beethoven, en laa que a 
solo tern a. el que doa anos despues iba a mag 
nificar el cuarto tiempo de la Sinfonia Heroica, es trt 
tado con una brillantez, una variedad y un empuje ason 
liroso. culminando en una perfects fuga, digno coioli 
rio de la estupenda obra. Arrau no tuvo dificultad ai 
guna en dominar las enormea difieultades de la difi 
eil composicion. Despues en el resto del programa, s 
escucharon a Chopin con su "Balada en la meaor" 
Liszt con su vala "Mefisto" y sua "Juegos de Agua" 
Debuaay con sua "Eatampaa"; Ravel con una "Bare 
en el Oceano" y "La Alborada del Gracioso" y Grant 
doK con el "Pelele" de su opera Goyescas, todas obra 
programadas. a laa que anadid otros "Juegos de Agtn' 
de Ravel y otraa piezas que merecieron la abaoluta apn 
bacion y una tempestad de aplauaoa de un piiblico qv 
no solo era numeroso como dijimos, sino muy bien a 
iLficado. 

Su i^egundo concierto tenia un programa maa Jnferio 
que el de iniciacidn del abono. Las "Variacionea opa 
:J4" de Beethoven, no pueden compararse a las que l 
siguieron en orden cronologico, son atgo pesadas y co 
mo estan compueataa en diversas tonalidades, carecti 
de la unidad extraordlnariamente intereaante de las dc 
opua 35, En vez de la "Sonata Opuq 11" de Schumann 
ejecuto la "Fantasia Opus 17", que tampoeo nos agn 
da mayormente y que Arrau las magnified y laa his 
no aolo tolerables, sino hasta atrayentes. Enaeguid 
Chopin fne representado por la "Balada en Sol menor' 
la "Fantasia en fa menor" y tres Eatudioa; las doa pri 
meras las ejecuto con una correccion impecable, y i 
los tres estudio dio un cator y fuego en bu ejecndw 
que lea dieron enorme brill ante z, aunque su exeetifi 
tiempo qui to romanticiamo. Termin6 el concierto cm 
trea obritas de Ravel una Danza de Debussy e "IsU 
m«y" de Balakireff, dando de yapa otroa "Juegos A 
Agua" a los Cuales parece estar muy aficionado el ta 
lentoso concertista. La ejecucidn de todas eatss obn 
'tu€ tambien irreprochable, siendo sdlo de obaerrar i 
abuse qutz&a excesivo que ha hecho de las obras pinti 
rescas que no tienen el valor artfstico de laa obras fin 
damentalea. Bien esta oir una o dos obraa de impreaic 
nismo moderno, pero aeia o siete en un concierto, ne 
psrecen demaaiado. 

En reaumidas cuentaa, Claudio Arrau es un artist 
de excepci6n y creemos ha Uegado a la cima adoik 
pueden llegar los mis exigentea. 



40RNBT HB*a. 



CARAMELOS EXgUISITOS CONGENmADOS M LECHE 

EMISKY 



Ba«a«a Air* 



TEATRO ODEON 
ALEJANDRO BOROWSKY 

La featividad patria noG obliga a entregar los origi 
nalcs con mia anticipsci6n y por eso no podemos ot-u- 
paznoa del concierto anunciado por esU eminente artia- 
ta para el 22 del lunes pasado. En la proxima crdnica 
diremoB also aobre este severe ejecutante. 

M. 0. G. 



TEATRO 



BAILE i>E GALA 

Poco podemoB decir aobre, esta opereta arrcviBtada on 
que la muaica es baatante mala, la gracia brilla por sii 
auaencia, la interpretBci6n deja demasiado out; deseai- 
j loH decorados no aon bueno«. Quiza pudicran aalvarse 
los modelos de Louia Rivera, pero como no somos ex- 
pertos en modas no podemoB conicntarloa con to^loa los 
detalles que aerian menester. 

La trama no tiene ni pies ni cabeza, como en la can! 
total) dad de las operetaa, pero loa numeros musicalei^ 
con que las otras sueten salir a flote, obran en esta it 
la manera de plomada. 

Pocaa vecea heni'aa visto un elenco tan magro de 
prineras figuras. Marcos Caplan que es un romico que 
ha interpretado baatante bien en bus tJempos de reviata, 
compone aci un tipo de frances con acento italiano, na- 
da gracioso. Norma Castillo traba.is asaz deficiL-ntemt^n- 
te pero demasiado mejor qup Lucila Wclla. Lalo Maura 
no es tan malo y Oscar Villa pasa con reparos. 

Moralmente. la obra es inuccptablc porqui' a sus pa< 
aajes de rcvista une un arp:umento absnlutamt'iitt.' ri- 
probable. 

Vagabond Jim 



Cinematdgrafo 

DOS A La sabana venL'Zolana. aonit^Jantc <.>n 

BARBARA muehos dc sus aaptctos a nuustra 

pampa, uk el inmenso mareo que cn- 
eierra la accion de l>»na Barbara, version cincmatogra 
(ica de la excelentt! novela d<> Roniulo (iiilli'Kos. 

El novelists, que es uno de los niiiit niitulik-s de la 
America latina, ha querido pintar d amViicntc nido hus- 
ta lo brutal de las llanuras indeuieiiles y bcistilt-s dc ku 
patria cor un realismo scKuro y valii-iite. Ui vida muy 
pocas veces es risuefia en usa hvr:n(>sii tiurni donde do- 
mina la ley del ma<i fiierte. Alii li>^ liombres olvidan tos 
man da mi en tnx divinof. para ^u'tituirli'S ceil id imperii 
thro de sua pasioiies qui' ]ii> <!<iminan y his I'uni'iei'ti-ti 
Ml beatiaa que vivt-n al niarKcn di- tudo fienn ik-1 bonor. 
del amor o de la Cfinipi.-iOu, Pero i^n I'su vHsto esi'L-nario 
K mueve tambien un ]iu!"';t.hi dc licimhri's hi.nradus qu ■ 
ae reaisten a la critdii Icy de I:i Manuia, citic hii'hun sii: 
ducanso contra esa-= ficruj^ hiniiajiii^, jiniclucin dc hi 
Uerra bravja (simbfilizadii piu- d Mividij^I:!. en cicrtu inn- 
le, por Doiia Harl'iirii. '"hi ricv.ir:idi'rii dc li<iiiil.rc?", )n- 
Ua perversa, dcspiinliulu y ci'iri v.i'i:i ;i Ui:-- l\ci-liii",>ii:isi. 
Bl escritor puti'' r'n-titi. :• fri:i(( ■ fiiEiil.i ■■ i'.>''i! 




L 



PRUEBELA y JllZCUELAi 



jFeliz Cumpleanos! 

Digalo siempre con un 

• P S T R E 
ALEGORICO 

de la 
-" CONI^lT-ER-lA 

^^^^^■■^^"^ Ik. ntittniBtlUtid L<a . 

Alsina y Chacabuco 

U.'T. Av. 9024 - 9025 

Pedidoi dti Interior Por en co "lien da contra rmr-.hoiy 



IHailllHIIIIIIIIHIIHIIttMliyilllllllllllilHIUIIIHnilllHIIHIIIIIIIIIIHIllllfflllllllllllll^ 



MERCERIA 



El Galgo de Pro 

LABORES - HILOS 

Novedades en Leiicerfa 

Espedalidad en artfculos 
de bordados para colesrios 



BME. MITRE 1249 - 51 
U. T. 38, Mayo 0343 
Buenos Aires 



inMyHiiiiiniiiiiiiniiiiiiiHiiiiniiiiHiiinHiiiiiiiHiiiBiiiniiHiiwiiiiiniini^^ 

y fuertes que suenan con llevar a la sabana la justicia, 
el progreso y la prosperidad, y a aquellos personajes si- 
niestros que solo viven para satisfacer su codicia y su 
sensualidad, y los empuja a un combate brutal que aca- 
ba con el triunfo del bien. 

Este es el nucleo del asunto que la pelicula mexica- 
na ha abordado sin suavizar asperezas y con la maxima 
fidelidad. 

Una fotogrrafia magnifica ensena la vida de las saba- 
nas con su belleza salvaje y las rudas faenas dc sus ha- 
ciendas. Y en ese escenario de cielos abiertos, con vigor 
y sobriedad, sc muestra la lucha del bien y del mal, de 
las nobles ambiciones y los bajos apetitos que buscan 

' waiiifflnniiniiinnniiiiiiiiHiiiiiiiiiiniiiiiiiHii^ 

LA ORGANIZACION MAS GRANDE 
AL SERVICIO DEL AUTOMOTOR 

ACCESORIOS 
ELECTRICIDAD 

MECANICA 

HERRAMIENTAS 

MAQUINARIAS 

CARROCERIA 

TAPICERIA 

PINTURA 

VULCANIZACION 

NAUTICA 

EL SOBTIDD DE CALIDIID MAS CDMPLETO DE SOD HMEBICIl 

Talleres especializados en la 
Electricidad del autom6vil 



loffre.Carbone 



'I A ( 



Parana 720-11. BrKNOS AIKES 

ROSARIO CORDOBA TUCUMAN 

Santa Fe 1157-G7 Av. Oral. Paz 306 Las Heras 363-67 



Uttlllilllllllll>!lllllllllllllllllllllllliilllllllllilllllilii!l!lH!!!:il!H;H!lii1lll^ 



para su satisfaccion la alianza con el crimen y con la 
brujeria. 

Se comprendera que la cinta se desarrolla en un clima 
de violencia que no es adecuado para todas las sensibili- 
dades ni todas las mentes. Pero hay que convenir en que 
si bien las cosas se presentan sin paliativos, el realismc 
no se aparta ni una linea hacia lo que es abiertamentc 
peligroso. La mesura es una de las virtudes de la pe- 
licula, que nada concede a una gazmoneria que estarit 
completamente fuera de lugar, ni muestra una sola ima 
gen que pueda ofender la pureza del espectador por si 
malevola intenci6n o su naturalismo innecesario. 

La novela de Gallegos es casi un alegato, en el mai 
noble sentido de la palabra, que muestra a sus com 
patriotas y a todos los hombres de, nuestra America 
latina que se debaten en medio de Jd6nticos problemas, h 
belleza de la tierra que Dios les ha regalado y que elloi 
no supieron cuidar, y la dura lucha que los llama impe 
rativamente para volverla a las manos puras, honradas : 
capaces de sus mejores hijos. Y este problema est^ en 
carado en la cinta con la ariiplia franqueza que exigfa 
sin medias tintas ni eufemismos, pero con la* dignida' 
moral que corresponde a la bondad de su intenci6n. 

Creemos que el cine, come el teatro y la novelay b 
buscar la fuente de su inspiraci6n en la realidad, puedei 
permitirse la copia de ^sta en sus asp^ctos m&s duros 
siempre que se haga con serenidad y nobleza; con los fi 
nes puestos en un ideal de etica superior que no se hi 
de manchar en el lodo de las miserias* humanas, sino qu( 
ha dp destacarse mds puro precisamente a pesar de es 
tas. For eso elogiamos y consideramos una de las me 
jores cintas de 1943 a Tres hombres del rfo que tiem 
algunos puntos de contacto con Dona BiLrbara, y por esc 
consideramos un noble bienintencionado esfuerzo ft esta 
produccion de cuyo valor artlstico puede enorgullecersc 
cl cine mexicano. 

De todo lo que acabamos de exponer se desprende que 
no creemos sea justo colocar a Dona Barbara en la ca- 
tegoria de pellculas tan reprobables como Torero a la 
fuerza o Reportaje sensacional, cuyas imdgenes abierta 
y provocativamente indecentes carecen en absoluto de 
toda razon de ser y cuyo fondo moral es a todas vistas 
pernicioso. Por todo esto consideramos a esta cinta como 
visible por personas mayores inteligentes y de criterio 
formado. 

Ya hemos elogiado implicitamente la labor del director 
de Dofta Barbara, Fernando de Fuentes» que demuestra 
un raro dominio de su oficio; y debemos aSTregar an 
aplauso para los actores principales, Maria F61ix, Julian 
Soler, y Maria Marques y para todos los secundarios sin 
oxcepcion. que actuan con el aplomo y la comprension 
mas acabadas, realizando labores de categoria excep- 
cional. 

GRAGEA 

Locos rematados hacc descostillar de risa con recur 
SOS absurdos pero de segurisima eficacia. Siempre en 
apuros, tambien proporciona un rato agradabilisimo t 
quienes no van al cine nada mas que a refrse. Antes del 
ataque tienc cierto saborcillo propagandistico que la ha- 
cc algo pobro dosde el punto de vista cinematogrraficc 
puro. Flor silveslre es demasiado larga y minuciosa e« 
la prcsentac'ion de cierto desagradable realismo. AH Ba- 
ba y los 40 ladrones os por el estilo de El fantasma d( 
la Opera. Las mil y una noches y demas desplieguea ^ 
jrran espcctaculo cromatico con mucha hojarasca y nin- 
Kun contenido poffitivo. Su esposa diurna es graciow 
y Uoj^a al i'sp(?ctador. Cuando llama la suerte es de esan 
pcliculas on que el publico no s^e puede contener y !»• 
tea como sucedio el dia del estreno y China inconqav* 
lable no pasa ni m funcionos dc beneficio para chinos- 
i-()in() "^f" '.wtrei'i't^ 

Vagabond Ji" 



r^o-j 




^MiiWi 






Porque dmentd la confraternidad O^ 
americana, luchando junto a los pueblos '^ 
que defendian su libertad; porque forj6 
su propia grandeza sin menguar derechos 
ajenos; y porque acogi6, generosamente, 
a todos los que acudieron a sus playas 
en procura de bienestar. 



YPF EM EL DIA DE LA PATRIA 




bdiCunal ClUrtiKlll 
BUIN03 AIRES 



2a DE MAYO DE IM 



N.* 648 



Buenoj AirAt, T junio dm 1944 



RITERI 




Su, 



20 

cantavot 







GUSTAVO J. FRANCfS'Cill •' 

En torno a las Eglogas de Garcilaso 

CRITERIO 

Comenlariot 

HUGO WAST 

M^todo de trabajo 

IRENE ARIAS 

La influencia moral y poli'tica de 
Santa Catalina de Siena en la Ita- 
lia de su epoca (II) 

VAGABOND JIM 

Modos de ver 

CLEMENTE RUPPEL 

Aurora - Mediodi'a - Anochecer 



Bibliograffa 4 CrAnieat (nuiicaUt « Taakro ♦ 
Cinamat6gralo 4 Doeumentoi 



Oireclor: Hon. GUSTAVO J FRANCESCHI 



I • .'.'"t*, 



•ii.x-'-i^vff.'.-^-.i'Aiyi ,- 



«?l;ii ^i; ;;; 



[CBEDITOJ 



i ,-■ 



.Vd. podr^ comprar en 
.una Casa cuyo prestigio 
abona de antemano la 
calidad dei artlculo que 
desee, lo mismo para 

Senoras, Caballeros, 
Ninos u Hogar 

Solicite hoy mismo uno 
de esos Cr^ditos y 
compre lo que neceslte. 

Comprarii Calidad, a Predos 
de Gran Convenlenda 




Florida. Sn-U T C3IJ Retiro 4901 



BLIOGRAFI A 

Social, to- Con loa tomes II y III que acaba de editar 
y III, p o r la Junta Central de la Accion CatdHea Ar- 

10 Valsecchi gentina, se completa el libra del epigrafe del 

que es autor el Dr. FrancUco Valsecchi, Di- 
H Secretariado Ceyiiral Ecoyidmico-SoeidL 

)bjeto de la publicacidn es el de facilitar un manual de estu- 
ales a los socios de las euatrp ranms de la Accidn Catdlica y 
onda al programa de esftudios aociales sefialado por el V. Epis- 

)ilabario Social cumple acabadamente su comeiid^. Pero seria 
3l no destacar que, no sobmiente cumple la finalidad para la 

escrito — lo que es ya un gran mirito — sino que, la supera, 
■0 un manual de principios doctrinarios sobre euestione^ so- 
ra uso de todos los estudiosos. El Dr, Valsecchi no solamente 
i doctrina de sus fuentes mas puras y la expone con precisidn, 

al mi^mo tiempo extrae de los priticipios generales una serie 
cuencias que arrojan raudales de luz sobre los temas trdtados. 

dos tomos del Silabario Social que se comentan, conHenen los 
condmico-sociales del plan propuesto por el V. Episcopado. Trq,- 
z Propiedad y del Salario, el tomq II; y de las a^ocia4:ione8 de 
las organizaciones profesionales, el tomo III. No eatd demds 

que el primer tomo contiene Elementos constitulivos del orden 
as virtudes de justicia y caridad, y la Dignidad de la person4i 

EXPOSICION DIDACTICA 

'. de las caracteristicas esenciales del Silabario Social es la ter- 
a convpletamente accesible, Otra, es la forma gradual y metd- 
la exposicion que va llevando al lector por una serie de con- 
yicadenados y trabados unos con otros en tal forma que, cast 
ecirse, se van induciendo los conocimientos. Por otra parte, 
misma distribucidn tipogrdfica^ va creayido el esquema mental 
cion y grabdndolo en la memoria sin esfuerzo. En una palabra: 

1 fuerza diddctica en la exposicidn que crea en el lector una 
conceptos bdsicos dando una comprensidn m^iciza de los tdpicos 

m 

m 

final de la exposicidn una pequena aplicacidn de esos princi- 
mite que el lector conexione los conocimientos teoricos con la 
circundayite y pueda, en todo momcnto, ver una* relacidn di- 
tre los principios de doctrina y los hechos de la vida diaria. 

PROFVNDIDAI) DE DOCTRINA 

libroH de texto se caracterizan, generalmente, por la super- 
d de doctrina. El lihro del Dr, Valsecchi escapa a esa genera- 

Sobre cnda topico que trata agota la doctrina. Revela el lihro 
indo y cahdl conocimicnto de la materia. Un coyiocimdento com" 
con fuf absolf/fo dominio de las cuestiones actuales. Y realiza 
n'o una sititefii,^ en qne se resume el conocimiento de una gran 
ifia social, sin carr en la pedant eria de la profusion de citas 
n'ipciom'i^. 

llega, feUzincittf, a cncoutrar en el Silabario Social profundi- 
iOctrina, rhnidarl dr mncepfos, sinfetfis de fxpresion y e.rposi- 
il y acct's?ihlf: a la. nr nffflidad media^ f^in q^'c esto raya en prr- 
e la w.entaUdnd turpoior que hnllard en la ohra una disiribu- 
luemdtica d« Uis nuxte.riaa, siemprr uiil para ordcnar conoci- 

anteriorc^: y comphdar Jo,< mianw.^. 



ACABA DE APARECER: 

CmilH IE SIENIl 

por Johannes Jorgensen, pri- 
mer titulo de la Coleccion "Vi-* 
das cjemplares de la Cristian- 
dad". Un volumen de 674 pk- 
ginasy encuadernado en tela. 

$ 8.— 



En venta en todas las librerlas 
cat61icas, y en la: 

EDITORIAL P O B L E T 

844 • C 6 r d o b a . 844 
U. T. 81. ReUro 4595 

Buenoi Aires 



PROFESIONALES 



AB0GAI)0S 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Misionei 1305 TeUfono 8-17-98 

MonteTideo 



Dr. Angel 66inez del Rio 

Corrientes 115 

Paranii (Prov. de Entre Rfoa) 



Dr. J. C. Otero Siri 

ASMA (sin inyecdones) 
Jueves, Viernes y Sibados 
Lavalle 730 - 2? Piso. 



ESTUDIOS 



Revista mensaal de Letrai, 

Arte, Historia, Filosoffa y 

Ciencias Sociales 

EDITADA 

per 

La Academia Literaria 
del Plata 



CALLAO 542 — Buenos Aireg 



MiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiitiiiuiiHiiuiiiMiiininiiutluuiiiitiiiiiiitiinitmi' 



507 




: 



C R ITE R I O 

R£VISTA SEMANAL 

CONDICIONES: 

Suscripcion anual ... $ 10. — 
M semestral „ 5. — 

NAmero saelto ,. . 20 

„ atrasado , 0. 30 



ALSINA 840 

U. T. 34, Defensa 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es sraio poner en co- 
nocimiento del publico que 
todo pedido de suscripcidn 
deber& venir acompaiiado 
de su respective importe. 
En caso contrario no se 
dard curso a los pedidos. 



SB3^&i^B^gS[M]S[}^S[^S 



he 



roica 



Sumario del numero de Junio 
de 1911 

Ln R 'dif' rinr - r.'trla abierta al 
Patriari-a Seririo do Moscu. 

Hcrn('nt Hcv'>t' : - Fronte a la 
rrl)fli(in (it; los j-.ivenes (Pro- 
lojfo di.' un libro '.U' proxima 
publicaciuii ) . 



/'. Knritiiir Pnffin, S. P. 
t'»j--. nir'is Santos. . . 



San- 



Lnmhcrtt, Lnthtn-.i - ,'. Son aiiten- 
tic.is h\*i "visiont'ij" tie Ana ('. 
Km nil' rich? 

Kdnai-iJtt J'cH Solinny - ("rc'ra- 
Cozz'. ajiostcil y niodt-lo rio A. C 

C'^^^^•s li. iiityii! - Kji lo;ii;i Av 

"HuifiMi'ru'.as filii^-jficn-litrm- 
T-.ns . 

/■,"/ ttlii'i'.ll ill- i/i>ii iii'.t - .\u< t!" 

i •\ I'll'-' ric -,i'' ii ■ :.'.•' ■' r 



'■iMi|>hir 



B I B LIOGRAFIA 

Podemos afirmar que el Silabario Social es un libro magnifico y 
util. Magnifico porque reune en 30 lecciones los principios fundamen- 
tales de la doctrina social catdlica cuya actualidad es permanente, Util 
porque sievdo un libro emifientemente formutivo crea la meyitalidaa 
cristiana f rente a los problemas soeiales. 

En el prologo del primer tamo dice Mons, Franceschi: "La fechc 
de este prologo es iyidicacion suficiente del memento trdgico en qu^ 
fui escrito. Acaba de saberse la muerte lamentable del presidents dt 
Bolivia; leemos en las pizarras de los diarios que el emhajador de lo 
Gran Bretana en Berlin ha comunicado al seHor Hitler que su pais nc 
retrocederd ante el cumpUmiento de sus compromisos con Polonia; 
Francia resolvio movilizar dos millones de homhres. iSon horas est-a^ di 
consagrar la atencion a disquisiciones de orden sociologico? iN:o si 
detrumba acaso en torno a nosotros, amenazdndonos con sus ruinas 
todo el edificio de la civilizacion contempordnea? iNo nos aparta U 
concreto y lo tangible de cuanto se refiere a lo ideal y doctrinario^. 
Estinw que no, y pienso que por el contrario es el instante en que ut 
edificio se desniorona cuando debemos pensar en las leyes de la ai-qui 
tectum eterna, que hahrian podido conferirle solidez si hubieran side 
obscrvadas, y que asegurardn alguna permanencia al que forzosamenti 
habrd de construirse manaua*'. 

La fecha del prologo es 23 de agosto de 1939. Los aeontecimientoi 
sc han sucedido, iQui^n recuerda hoy los hechos trdgicos de aquel mo- 
meyito? La desencadenada serie de sucesos ha ido vertiendo el olvidf 
en torno a los pasados, Estalld la guerra. Parecio un momento que Ale- 
inayiia dominaria al mundo. Parece ahora que los Ali<ido8 lo dominardn 
Manana, quizd, parezca que la anarquia se ha apoderado del universo 
Lo tinico que no parece, sino que es, es la doctrina contenida en aqup\ 
primer tome del Silabario Social publicado en momf^ntos trdgicds y k 
que contienen estos otros dos tomos que aparecen en m^msntps mdi 
trdgicos todnvia y cunndo el sufrimiento ha penetrado hondo en h 
vida de los pueblos. 

Por ello hoy tienen las palabras del prdlogo el nvismo valor qui 
oyer. Y el libro ticne un valor permanente, Cuando se quiera constraii 
Holidaniente y para siempre, habrd que tener en cuenta los principioi 
crpufstos. Efios principios permanecerdn inalterables a travis de toda 
las virifiitudes de la humanidad y solamente la hwtnanidad dejard di 
patiar vicisitudes cuando acepte, adopt e y construya en base a esoi 
prliiripion. 

For est (IS razoncs, recomiendo la lectura del Silabario Social a to 
flo>i: a nnos para que desde el llano reclamen la aplica-cion de csos prin 
cipios: a ntroH para que dcsde el majido realiren prdHicaTfiente est 
dttrfrinu para hien de. la Patria ?/ dc la humanidad. 



Enciclicas Sociales 
de Leon XIII 



n_n '.: ;- ■". i 



T. ir • -^h IpJ r.t] Lnj dS IrJi nh L- 1 



J, Roberto BONAMINO 

Kntre las publicaciones de indole social des 
tacadoH por la Junta de la A. C A. merea 
pHt:sto df honor el rolumen que contiene U 
srrl'- fie oicirliras fhrlicntJas n t* nuna sfidales, por el Pontifice de lot 
Ohr^ros, Lcnit. XIII. h'sfa ohm irnpfnnh rahlr contiene desde to "Inscru- 
labiU' T)ej" hfstn Jn "Gravos de C'omniuni". Un indicc analitico facilitt 

ri rstndiu fir isffts dnrinn^' ,ilo:<. 

k'l ■niinnf ,f r>'f" i },]tn's'n f .i hni To'l(:)'i:.< firdficoH San Pablo y cons 









APARECE TODOS LOS JUEVE 

AAO XVII N.« 646 6t. A*., I' d* funlo 1944 Altina 640 U. T. 34-I3C 



£n torno a las Eglogas de Garcilas( 



LA casa editora Angel Estrada ha tenido la gen- 
tileza, que mucho agradezco, de remitirme 
presentada la edicion que en excelente papel 
J muy buena tipograf fa, prologada por el Sr. Igna- 
cio. B. Anzo^tegui, ha hecho de las Eglogas de Gar- 
cilaso de la Vega. Inaugura con ello una coleccion de 
clilsicos castellanos, dirigida por el Sr. Manuel Mu- 
jica Lainez, estando anunciadas ya obras de G^n- 
.gora, San Juan de la Cruz, Bernardo Diaz del Cas- 
tillo, Quevedo, Cervantes y otros mds. Constituye es- 
te esfuerzo literario una colaboraci6n valiosfsima no 
86I0 para la depuraci6n del idioma en nuestro pais 
aino tambi^n, — y hasta dir6 que sobre todo, — para 
la valoracion de los eaudales de orden espi ritual que 
dan cat^goria sobresaliente a lo que, siendo hispa- 
no, es tambi^n nuestro. Es acreedora por tanto a 
nuestros plicemes y alientos la casa Estrada que, en 
horas econdmicamente dificiles para el arte tipogra- 
. ifico, y cuando la atenci6n es reclamada por asuntos 
m^ concretos y sensacionales, no vacila en acome- 
ter una tarea ardua y costosa. Abrigo la esperanza 
de que el favor publico ha de acompaiiarla en su em- 
presa. Y la frase que acabo de estampar no es de 
sola complacencia, sino que responde aquella colec- 
ci6n de libros a un anhelo y tambi^n a una reali- 
dad: creo que es comprendida por muchos otros como 
por mi la necesidad de que nos adentremos en lo que 
constituye nuestra historia, y que es a la hora actual 
nuestra mejor herencia. 

iHermoso tipo de varon completfsimo es Garci- 
laso! Muere a los treinta y tres aiios, a consecuen- 
cisL de una herida que es la quinta o sexta recibida 
en batalla. Su estirpe lo vincula a la Corte, pero 
creeria faltar a sus deberes de caballero si no con- 
curriera a luchar do quiera se- encuentre comprome- 
tida su patria. Por esto se lo vi6 espada en mano en 
Francia, Espaiia, Italia, Alemania, Roda, Tunez. Y 
cuando el 23 de setiembre de 1536, como pasara cer- 
ca de la torre de Muey, a cuatro millas de Frejus, 
segtln nos dice Navarro Tomaa en el prologo que 
Iabr6 para la edicion que en 1911 publico La Lectu- 
ra de Madrid, y unos cuantos arcabuceros melesta- 
ran a los soldados desde los muros, abrio en ellos 



b'recha la artillerfa, y al saber Garcilaso, Maestre 
campo, que Carlos V estaba irritado por la tarda 
za de los infantes en asaltar la torre, 61 mismo, c 
casco ni coraza, con una simple rodela, f u6 el prin 
ro en escalar. Arroj6sele una piedra enorme, que 
derrib6 en el foso con herida mortal. Y Carlos 
acab6 por tomar la fortaleza y mand6 ahorcar a a 
defensores, -'rigor desacostumbrado, dice Navarn 
en su estudio de un siglo atr&s sobre Garcilaao, 
el dnimo benigno de tan gran principe, que n 
muestra bien el exceso de dolor y rabia con que d< 
troz6 su alma tan tr^gico suceso". Y para que 
tomen de ello argumento los que en seguimiento 
Sjrmonds en su Renaissance in Italy consideran a 1 
espanoles como particularmente crueles, les record 
r^ que Carlos V no era de ascendencia espafiola i 
no austriaca. Dejando esto de lado, la verdad es q 
Garcilaso muri6 pocos dias despu^s de herido,.en' 
campamento de Niza, como buen cristiano, en bras 
de San Francisco de Borja. 

Pero al mismo tiempo que magnifico soldado, 
Garcilaso modelo de cultura literaria; fuera de 
idioma natal habla latin, griego, francos, italiai 
y a esa preparacion literaria y al estro que 
es personal debemos sus poesias, cortas en nun 
ro porque no todas recogidas, pero que agregan ni 
vos modos de ver y de sentir a las letras castell 
nas. Aqui me permito diferir de la opini6n que pi 
clama Navarro Tomds en su pr61ogo arriba meni 
do: "si en sus obras falta, realmente, originalidc 
castellania, espiritu de raza, en fin, alma espafio 
las andanzas de su vida, el provecho de sus poc 
aiios, su obra mal conservada y su temprana muei 
le disculpan". Creo que Navarro exagera, y que i 
ik mas en lo justo el Sr. Anzo&tegui, prologador 
la edicion Estrada, al decir que "el Renacimiento : 
podia revolucionar (a Espafia), sino infiltrarse 
ella, dejandose ganar por los poetas que entonc 
guardaban los pasos de Espaiia: por los poetas, q 
asumian entonces y que sen'tian la magnifica re 
ponsabilidad de ser los defensores del estilo de s 
Espafiol. I>e ahi que Garcilaso fuera en Espaiia i 
renacentista sin dejar de ser un hombre espaiic 



5< 



porque .asistio con ojos renacentistas a los aconteci- 
mientos de su alma eterna y medioeval. De ahf que 
fuera el poeta del amor etemo y renaciente". No 
cab'e duda de que a los treinta y tres aiios Garcilaso 
no estaba del todo formado ni en literatura ni en 
pensamlento; por lo demds, sin dejar de ser eristia- 
no era amigo de pelear hasta por el placer que en 
ello encontraba, y galanteador ademas de damas. Pe- 
ro todo ello no borra las caracteristicas de su estir^ 
pe. Sabemos cudnto estimo Garcilaso II Cortegiano 
del conde de Castiglione, cuyo retrato pintado por 
Rafael est^, o por lo menos estaba, en el Louvre, y 
que a juicio de Carlos V era el major caballero de 
su reino. Aquel precisamente recomend6 a Bosc^n 
tradujera el libro italiano. Y sin embargo, entre el 
cortesano ideal que estd figurado en esa obra, y 
esotro caballero que fu6 Garcilaso, existen diferen- 
cias profundisimas, que son precisamente las que dis- 
tinguen el Renacimiento espanol del de la otra pen- 
insula. El italiano es mas esc^ptico, y mds creyen- 
te el de la madre patria; ama mas profunda y dolo- 
rosamente 6ste que aquel; el primero sabe muy bien 
"jugar la espada", pero Garcilaso es mas guerrero 
y mds atado perseverantemente a una sola y misma 
causa. Y si Castiglione aconseja versificar por re- 
creo y elegancia, su emulo castellano, fuera de ta- 
fiar el laud tan bien como el italiano, hace resonar la 
lira interior con toda el alma, y pone en ella mds 
de lo suyo: no canta sus sonetos para halagar a las 
damas en sus estrados, sino ante todo porque expe- 
rimenta la necesidad de exteriorizarse, porque es 
poeta de verdad. Hay en Garcilaso, por debajo de la 
forma que en algunos casos es semi italiana, una 
densidad y angustia que es herencia espaiiola, don- 
de el amor se mezclo natural y espontdneamente du- 
rante siete siglos con la guerra, donde 6sta nunca 
desapareci6 completamente del horizonte hasta de la- 
bradores y menestrales, y donde, como muy bien lo 
expone D. Claudio S&nchez Albornoz, la Edad Me- 
dia duro hasta fines del siglo XV, verdad que nun- 
ca debe perderse de vista al estudiar historia eu- 
ropea. • 

No trato ahora un tema puramente literario, ni 
me interesa averiguar hasta que punto Garcilaso 
"petrarquiza" en sus eglogas y canciones, sino de in- 
tegrar al poeta en el mundo espanol de su tiempo y 
de ver como en cierto modo simboliza toda la civi- 
lizacion espanola de aquella hora: cruz y espada, fa- 
milia solida y alma aventurera, orgullo indomable y 
espiritu de penitencia, amor a la riqueza pero mas 
atin que a esta a la gloria, ansia de predominio y 
comprension de la obediencia, rebeldia y acata- 
miento, vision de universalidad y apego a la pro- 
pia tradicion: en sintesis, cualidades contradictorias 
y sin embargo armonizadas hasta constituir uno de 
los tipos mas robustos y plenos de hombre que sien- 
te su propia dignidad. En efecto, si, como lo pienso, 
es Garcilaso uno de los espanoles mas representati- 
vos de su epoca, es decir si sobresale entre sus con- 



tempor^neos pero no se distingue de ellos hasta opo- 
n^rseles, no olvidemos que esa epoca es el momuento 
en que Espafia sienta el pie en Annirica, durante 
tres siglos de coloniaje forja el alma criolla, a la 
que di6 simuMneamente su fe, su idioma, su senti- 
mentalidad, sus entusiasmos, su soberbia, su mania, 
— bienvenida — de afirmar la propia personalidad 
sin perder el concepto de lo %ue es debido al bien 
comun. Espafia educ6 a America para la indepen- 
dencia precisamente por lo que le comunic6 de sue 
cualidades. Y entonces tenemos derecho a conside- 
rar el caballero que alterna la lira con la espada co- 
mo algo esencialmente nuestro. ^No nos lo hacen re- 
cordar acaso, en nuestra epopeya y en la de toda 
Hispano-Am6rica, muchos hombres de la primera ge* 
neraci6n, que unian-al ser soldados el ser poetas? 
Visto asi, conforme a la realidad profunda, Garcila- 
so constituye un vinculo mds entre Espafia y nues- 
tro continente, y contribuye a la existencia de una 
comunidad espiritual, que no se traduce ahora en 
politica ni en economia, pero que no por esto ea 
menos verdadera y eficaz. 



Mi excelente amigo y colega de la Academia de 
Letras D. Juan Alfonso Carrizo, en la entrega de 
Orientacidn Espanola correspondiente a enero de es- 
te ano publica fragmentos de una conferencia sobre 
la f iliacion hisp^nica en la poesia tradicional del Tu- 
cumdn, y muestra como la penetracion de lo hispano 
lleg6 a traducirse hasta en el idioma indio. En efec- 
to, entre otras pruebas aduce lo siguicnte: "un dfa 
oi decir a un joven: "^Yurairiy churaskaitita — 
Makisniyman makiykita — Huacaspa nihuaskaikita 
— Mama maiccaj cancanahuaykita?". Su traduc- 
ci6n es la vieja copla espanola: "^recuerdas cuando 
pusiste — Tus manos entre las mias — y llorando 
me dijiste: — que nunca me olvidarias?". Y agre- 
ga Carrizo con muchisima razon: "en todas partes 
estd Espafia; en los llanos y en los valles, en los vie- 
jos y en los mozos, en la plegaria y en el cantar de 
amor", lo cual queda mas que ab'undantemente de- 
mostrado no s61o por el contenido de esta conferen- 
cia, sino por los volumenes sobre el cancionero po- 
pular de Santiago del Estero, el de Salta, el de Jujuy 
y por las demds obras de Carrizo tan importantes 
para investigar los origenes del folklore nacional, que 
es sustancialmente identico dondequiera no haya side 
contaminado por los aportes tayigueros negroides que 
tuvieron su primer manantial en los candombes de 
orilleros africanos. Cierto que hoy no faltan quie- 
nes saborean como si fuera autoctona esa mezcolan- 
za infame de terminos en parte nacidos del arrabal 
porteiio y en parte mal traducidos del cal6 napoli- 
tano y de la jerga suburbana parisiense. 

Consideremos loa hechos con sinceridad: el crioUo 
es sustancialmente el miembro de la raza espaiiola 
adaptado a la tierra americana, a sus dim^nsiones, 



510 



auelp, a las condiciones de existencia que el 
eate le proporciona. No es el indio, no habla 
m o guarani, sino castellano, no organiza sus 
OS segun el modelo inc&ico o el de las tribus no- 
8 sino segun el tipo espanol, cree con los hom- 
de la madre patria, afirma el derecho de pro- 
d, la familia mondgama, la autoridad limitada 
tl derecho de la persona, segi^n las concepcicmes 
anas concretadas en el alma hispdnica. El in- 
le civiliza adoptando mucho de la mentalidad 
kola; no puede decirse en cambio que el espa- 
li otro europeo alguno^ se civiliza mds a medida 
le vuelve m&s indio en su modo de comprender y 
mtir. Lo indfgena se Integra en lo espafiol» y 

• espanol en lo indfgena. Claro esta que tal in- 
cion importa un enriquecimiento. Desde el an- 

hebreo hasta el moderno frUnc^s o ingles, no 
e un solo idioma que no se haya enriquecido con 
;es extranjeros. Y otro tanto ha acontecido con 
losof ia, el derecho o el arte. Pero este enrique- 
^nto, tanto por el aporte indigena cuanto por los 
es contempordneos de otros pueblos modemos, 
2be realizarse por agregaci&n sino por inttisus- 
6n, Al primer modo crece un edificio, que se 
I a medida que se le traen huevos elementos 
)nstrucci6n, que se suman a los anteriores sin 
iar su naturaleza. Al segundo modo crece el 
•re, que absorbe celulas vegetales o animales 
no las deja permanecer en su naturaleza de ele- 
os vegetales o animales. sino que los elabora y 
forma en carne de hombre. Asi tambi^n debe 
ir con nosotros. El pueblo argentino es esen- 
ente un pueblo crioUo, es decir hispano-ameri- 

que acoge lo inferior encontrado en su suelo, 
. lo indigena, y tambiin lo equivalente de otro 
0, pero todo ello para hacerlo suyo. 

aut6ctono es profundamente interesante, pero 

todo desde el punto de vista arqueologico. Y 
ces cuando menos evolucionado y mds puro, me- 
Mejor^ pero como pieza de museo o como ele- 
3 absorbible, no para actualizarlo. Solo a algun 
ate ocurriria que nosotros hubi^ramos de aban- 

• nuestra habla para conversar en tupl o aymarfi, 
! hubieramos de renunciar a la arquitectura mo- 
i para volver a la incasica. ^Por que no tamb'len 
Ito del sol y a los sacrificios humanos que eran 
entes a la civilizacion encontrada por los his- 
\ en el suelo americano? 

tarea inutil querer remontar la historia, y hacer 
) ya hecho no se hay^ llevado a cabo. Lo hispano 



no vino a esta tierra iudividual sino socialmente, no 
a manera de aislados cazadores de pieles que cum- 
plida su tarea se van^ sino como pueblo que busc^ 
y quiere arraigo. Somos el fruto de este fen6m^no, 
y i)or ello la presencia de lo hispano en Ibero-Am6ri- 
ca es inevitable. Y combatirlo equivale a suicidamos. 

Nada de esto implica aislarnos: el ser distintqs no 
exige 16gicamente el ser enemigos. Por el contrario, 
lleva a complementar. De ahi tambi^n que convenga 
mirar hacia afuera porque siempre se aprende algo, 
aunque no sea m^ que la defeiisa de la personalidad, 
y adem^ porque de la mirada otorgada •al vecino, 
surge la comprension, la simpatia, la colabpracion. 
Pero m&s necesario es todavia mirar hacia adentro, 
examinar la propia berencia, asegurar de este modo. 
qu& no se dispersa el caudal ativico, sino que se lo 
acrece y enriquece. Y precisamente por esto me re- 
gocija la iniciaci6n de la serie de cldsicos editados 
por Estrada. Esta empresa, como otras equivalentes 
que en terrenos diversos se preparan o se encuentrau 
ya en vias de ejecucl6n, no s61o nos facilitan e] co- 
nocimiento de un autor en cuanto tal, sino en cuanto 
representatlvo de lo que es nuestra tradicion, que 
debenios mantener viviente. 

£ll Sr. Anzodtegui recuerda en su pr61ogo, como 
muestra de amor nobilisimo, el soneto inolvidable de 
Garcilaso : 

iOh dulces prendas por mi mal halladas, 
Dulces y alegres cuando Dios querfa! 
Juntas estais en la memoria mia 
Y con ella en mi muerte conjuradas. . . 

Pienso a veces que estos versos no son solamente 
consagrados a la bienamada muerta, a Isabel Frey- 
re, sino tambi^n a tantos bienes que nos fueron le- 
gados por las generaciones precedentes, y que deja- 
mos perecer. j Hasta el endecasilabo, que es tan de 
Garcilaso, vamos sustituyendo por formas po^ticas 
que no son adaptables a nuestro idioma! Y nos ve- 
lamos el rostro por llevar en nuestra idiosincracia 
caracteristicas que por el contrario deb'erian llenar- 
nos de orgullo. Ehilces prendas, que estamos en pe- 
ligro, no ya de perder realmente, sino hasta de ex- 
pulsar de nuestra memoria. 

Ahondemos en nuestros cldsicos, tan profunda- 
mente humanos, tan profundamente cristianos, tan 
profundamente hispanos, y seremos mejores argen- 
tinos. 

Gustavo J. FRANCESCHI 



511 



COMENTARIOS 



Alejaitdrp Blittge 

f T ^ ^^^0 conmemorado esta semana el amigo 
r^ que se fui, el ingeniero Alejandro. Bttnge 
••• -^ cuyos escritoa nos demuestran d(a a dia me- 
jor, a medida que pasa el tiem/po, cdmo con il hemos 
perdido un verdadero hombre de Estado. Cieneia^ co- 
nocinUenlo de la historia y de los hornbres, previa 
sidn aerena y fundada no en enstienos sino en reo- 
lidades, eran calidades salientes de la mentalidad del 
hornbre a quien a(maban sua amigoa y reapeiaban 
loa que ae encontraron en una poaicidn diametral- 
mente opueata a la auya. Preaentaba la aaraeteriati'- 
ca de que, aiendo en materia eatadiatica el eapecia- 
liata quizda mda diatinguido de nueatro paia, kabia 
aabido evitar eaa eatrechez de percepcidn y de crite- 
rio que ae nota a menudo, en quien no ha fre- 
euentado mda que un aector, con frecv£ncia reduci- 
do, de la actividad humana. Para el ingeniero Bun- 
ge loa eatudioa eatadiaticoa conatituian un aapecto 
intereaante pero no excluaivo dentro del panorama 
univeraal, Por eato vreciaamente aua trabajoa intere- 
aaban no tan adlo al nucleo de aua colegaa aino al pai' 
blico todo, y algunaa de aua campanaa, por ejemplo 
la em/prendida en torno al deacenao de la natdlidad 
en la Argentina^ han alcanzado ampliaima reaonan- 
cia y contribuyeron a la recUizacidn de ciertoa cam- 
bioa eaencialea en la eatructura del paia, Por todo 
eUo, la influencia que ha ejercido no eatd prdxima 
a deaaparecer. 

En mortienioa tan trdgicoa como loa actualea ha- 
cen fcUta hombrea de eata categoria, cuya compe- 
tencia iguala al deainteria, y que trabajan, aeguri la 
fdrrmda conaagrada, "a ciencia y conciencia*', Y ya 
que no podemoa contar con la preaencia del Ing. Bun- 
ge, ea de deaear que au ejemplo y au recusrdo ina- 
pire a loa jdvenea de laa nuevaa generacionea, moa- 
trdndolea el camino que deben aeguir. 



El caso Orlemanski 

JT^N el editorial que con eite miarwo tituXo 

#7 publicdmx>a la aemana paaada, expuaimoa laa 

^ ^ cauaaa que, a nueatro juicio, explicaban la 

auapenaidn al P. Eatanialao Orlemanaki vinculadaa a 



au viaje a Moae&, Ahora bien, el 24 de mayo, irm 
eatimado colega de Montevideo El Bien Ptiblica 
a conocer el aiguiente com/unicado de la News 
tholic Services que confirma totalmente nueatraa 
viaionea. Lo tranacribimoa a continuacion ain i 
garle comentario aXguno, porque no lo ha rmne 

Springfield^ Maaaachuaaeta, mayo 16 (N. C. 
E^ Rev. Stanialaua Orlemanaki, aacerdote de eata 
eeaia y Pdrroco de la Igleaia de Nu^atra Sefton 
Roaario, que habia aido auapendido por el Ex 
y Revmo, Mona. Thorrvaa O'Leary^ Obiapo de Sp^ 
field, ha ftrmado una declaracidn en que expli 
mente ae-excuaa por au falta de aumist6n a la I 
lacidn y a laa normaa ecleaidaticaa, expreaanc 
firme propdaito y la promeaa de apartarae de 
actividad que no eat4 conforme con laa leyea y 
la mente de la igleaia Catdlica. 

El Padre Orlem^anaki habia aido eaatigado po\ 
z6n de au viaje a Moacou, que realizd ain el eoi 
timiento del Ordinario. A au regreao alegd, por 
dio de una carta dirigida al Excmjo, y Revmct, A 
Amleto Giovanni Cicognani, Delegado Apoatdlic 
loa Eatadoa Vnidoa, que ae habia aometido a U 
riadiccidn del Repreaentante {lei Papa y que, 
conaiguiente^ ya no ae hallaba aujeto a la juri 
cidn de au Obiapo, El Delegado Apoatdlico de 
al reapecto que el Padre Orlemnnaki "como todi 
cerdote aecular, depende directamente de au Obi 

Mientraa tanto — aegun informara el. Rev. Gi 
Shea, CanciUer de la Didceaia de Springfield- 
Padre Orlemanski ae aometia a laa drdenea dia( 
nariaa de au Prelado, declarando que eataba dia^^ 
to a recluirae en un monaaterio por un periodo • 
finido. Entregd au Parroquia al Rev. Xavier 1 
nowaki, deaignado por el Ordinario para aup 
Mientraa duro la auapenaidn, no celebrd la S 
Miaa. 

Algunoa diaa deapuSa el Padre Orlemanaki 
cribia la aiguiente declaracidn: 

"Lamento mi aparente menoaprecio a la le£ 
cidn y directivaa de mi Igleaia, y me apreauro i 
cusarme por la falta de reapeto a la autoridad 
aidatica que entranara mi actimcidn. 

"Me propongo firmemente y prometo abatem 
y apartarme de toda actividad que no aea conf 
con laa normal y con la mente de la Igleaia ( 
lica*\ Deapuda de que el Padre Orlemanaki fin 
la declaracidn au Ordinario le facultd para el ej 
cio del nUniaterio aacerdotal. 



R 



I 



E 



R 



512 



1ET0D0 DE TRABAJO 



rN libro no se elabora exclusivamente en el 
tiempo en que se le est6 escribiendo. Al con- 
trario, es casi siempre el f ruto de una gesta- 
qne comenz5 mucho antes de que empez^ramos 
ribir. Generalmente cuando se escribe un libro, 
le sea una novela de pura fantasia, se aprove- 
materiales acumulados, apuntes hechos durante 

en diversos lugares, previendo que alguna vez 
ecesltarlamos. 

ando se dice que un novelista no escribe sino 
aisajes que v6, o las escenas o tipos qtie pasan 
sus ojos, se quiere decir que compone una cosa 
inada, vali^ndose de elen^entos reales. l^ero por 
novelista que sea, no tiene mas remedio que 
r a la memoria, y si no goza de buena memo- 
; los apuntes cuando necesita, en pleno invierno 
ibir un paisaje de primavera, o pintar la muer- 

un hombre que el vi6 morir, pero que ahora 
! est4 muriendo ante sus ojos. 

imposible que asista a las escenas que describe 

mismo mon>ento en que necesita describirlas. 
710 alguna vez, y ahora trata de recordar como 
.quello. 

conviene fiarse mucho de la memoria. Es pre- 
le tomar apuntes, aunque no sepamos con segu- 

en que libro futuro entrard esa pdgina que 
I elaboramos delante de la realidad. Cuando es- 
mos un libro nos acordaremos de haber apun- 
aquella escena o aquel paisaje y quedaremos 
tados de nuestra prevision, y advertiremos que 
OS rasgos valiosos se nos habian borrado ya de 
imoria. • 

mdo uno tiene la suerte de ver los cartones de 
es que se acumulan en las carpetas de los gran- 
ibujantes, descubre una infinidad de pequeiibs 
is, una cab'eza, un brazo doblado, un pie, un 

que no constituyen un trabajo completo ni tie- 
>tro sentido que el de fijar un movimiento o 
ctitud que ha gustado al artista y que no quie- 
ddar. • 

. estudios que se van haciendo en prevision de 

cuadro futuro, o simplemente para atesorar 
es que algun dia se utilizaran o no. 
►nsejo el mismo procedimiento a los novelistas. 
imagen que se nos ocurre, una comparacion 
al y hermosa, un di^logo que escuchamos, un 
miento que se nos sugiere, un retrato, un nom- 
in argument© que nos llama la atencion, mere- 
notarse en libritos que debemos tener a propo- 
liiuchas de esas notas nunca nos serviran; pero 
as otras nos resultaran inapreeiables y bende- 
os la ocurrencia de haberlas recogido! 

es bueno poseer demasiadas cualidades. Por 
\o, cuando se tiene demasiada imaginacion, 
e encuentra con innumerables caminos para 



conducir el argumento, y no sabe por cual decidirse 
y esta vacilacion desorienta y fatiga. Cuando se tie- 
ne mucha verba e ingenio, es dificil contenerse en 
limites de sobriedad. Uno se deja llevar por la ver- 
ba y charla demasiado. 

Nada de esto ocurre cuando uno posee cualidades 
mediocres y una voluntad fuerte para aprovecharlas. 
La dificultad lo obliga a ser sobrio y a trabajar 
con tenacidad. 

La inspiracion vale mucho, pero la asiduidad, la 
tenacidad, valen m^s. 

La facilidad de elocucion es tambiin peligrosa. El 
novelista no debe aparecer nunca entre las pdginas 
de su libro. EI aut(5r que se precia de ingenioso, a 
cada momento quiere mostrarse. No hay nada m^ 
pesado que esa intromisi6n. El lector, que estima 
mucho una frase espiritual,f acaba por fastidiarse 
si a cada paso le brindan otra. El lector agradece 
la economfa de todo lo que es extraiio a la accion. 
Prefiere ser arrebatado por la corriehte de vida de 
los personajes, a detenerse para saborear reflexio- 
nes o chistes. 

Ko conviene tampoco dejarse llevar por la facili- 
dad de pintar cuadritos. Una coleccion de miniatu*- 
ras no es un panorama, como una colecci6n de ma- 
riposas no es un tratado de historia natural. 

Para realizar la obra que hemos imaginado no 
tenemos que esperar a que venga la inspiracion cuan- 
do a ella le venga bien. No debemos consentir que 
sea una colaboradora caprichosa, ni menos una ti- 
rana de nuestra voluntad. 

Tenemos que fijarle la hora en que debe venir a 
ayudarnos. Esto es nuis fdcil de lo que parece. Si 
con paciencia y perseverancia nos acostumbramos a 
realizar nuestra labor en horas o dias determinados, 
y nos contrefiimos a ese esfuerzo, que a veces es muy 
ingrato, pero que parece mas ingrato y dificil de 
lo que en realidad es, acabaremos por crear una cos- 
tumbre que nos sera util. 

E^ un proceso de autosugestion. Sabiendo de an- 
temano que a tal hora nos hallaremos con la pluma 
en ristre, todos nuestros pensamientos tienden a aco- 
modarse en ese sentido. Ya no se encabrita nuestra 
inspiracion, sino que acude mansamente a una cita 
includible. Hasta hacemos cuestion de amor propio 
el veneer la repugnancia y la sequedad inicial. La 
inspiracion, la tirana caprichosa, se vuelve criada 
humilde y docil. 

Asi como hay motivos exteriores que perturban: 
tareas distintas, preocupaciones, fiestas que nos in- 
terrumpen, tenemos que procurarnos, aunque sea ar- 
tificialmente, motivos exteriores que nos ayuden. 

Es evidente que la inspiracion no ha de producir- 
se ni ha de aumentar porque le fijemos plazos para 
que se produzca; pero la experiencia demuestra que 



513 



si adoptamos el hdbito de escribir a tales heras, lle- 
gada esa hora resulta mAs facil y expontdnea la la-v 
bor. iPor qu6? Nos imaginamos que es porque el 
fiubconsciente trabaja silenciosamente disponiendo 
nuestro espiritu para que llegado el momento, se 
realice el esfuerzo. 

El establecer un horario estimula o f omenta la 
subconsciencia. Aunque no se acuerde uno, estd re- 
c6nditamente movido por esa obligacion perentoria, 
a hora fija. 

fie trabaja en arte con la eonciencia, pero mds 
quiz&s con la subconciencia. La coneiencia es rec- 
tora, pero la subconciencia es propulsora y creadora, 
en forma misteriosa. Es una especie de honchimien- 
tp espiritual que no aparece sino en la hora de la 
ejecuci6n, o como diria Kempis, en la hora de la re- 
velaci6n. 

No hay regla que establezca ciidl es la mejor hora 
para escribir. Cada cual verd segun sus circunstan- 
cias y su manera de vivir, no a que hora le conviene 
sino a qu6 hora lo dejardn dedicarse a este empeno 
de la creacion literaria. 

Digamos, sin embargo, que si tenemos la suerte de 
liberar de otros compromisos una o dos horitas por 
la maiiana, bien temprano, conviene apoderarse de 
ellas y defenderlas para el libro que hemos resuelto 
escribir. Porque por la manana, y mas si es muy 
temprano, el cuerpo esta descansando y el espiritu 
fresco y libre de ese cardumen de preocupaciones 
pequenitas que nos asaltan y acosan durante el dfa, 
impidiendonos la concentraci6n mental. 

Desde la primera hora del dia guardemonos de 
enchufar la horrorosa radio o de enfrascamos en la 
lectura del inevitable periodico, que dispersaria 
nuestra atencion. Traigamos a la memoria lo ultimo 
que habiamos escrito y tratemos de hallar el asunto 
de las tres o cuatro p^ginas que hemos de hacer hoy. 
InventenK)s la primera frase con que hemos de unir 
o pegar lo escrito ayer, con lo que vamos a escl*ibir 
hoy. 

Esta primera frase tiene mucha importancia y 
hay que buscarla, pero no es f orzoso detenerse en 
ello mucho tiempo, pues si nos parecieran mal las que 
van presentandosenos, conviene decidirse y tomar 
cualquiera, porque es peor perder un dia de trabajo, 
por no saber como empezar, que perder un parrafo 
que despues podemos enmendar. 

EI tener pensada esa primera frase, que es como 
oprimir el boton del arranque automatico de un mo- 
tor, nos facilitara la tarea de comenzar, cuando nos 
encontremos frente a las cuartillas, un rato despues. 

Escribo para gentes que creen en el Espiritu san- 
to, sin cuya inspiracion (segun canta la Iglesia el 
dia de Pentecost^s) no hay en el hombre nada ino- 
cente. Por eso es metodo muy practico no comenzar 
nunca la Jornada literaria sin una breve invocacion, 
que puede ser dicha en aquellas 14 palabras que co- 
mienzan: "Ven Espiritu Santo..." 

Esta preparacion que nos tomara a lo sumo, diez 



segundos, tiene un doble efectol 19: Nos asegura c 
auxilio del Parficlito, fuente viva de inspiraci6n; 29 
Nos da una impresi6n de la trascendencia de iiuea 
tra obra de escritor que no es una cosa baladi» i^i] 
importancia, puesto que es el cumplimiento de nues 
tra vocaci6n y esti destin.ada a hacer bien a otros 
sea mejordndolos en sus sentimiento o ideas, se; 
distray§ndolos honestamente. ^ 

Estamos absolutamente seguros de que el consej( 
que aqui damos a los j6venes escritores, es el con 
sejo mds practico de tecnica literaria que puedai 
hallar en ningdn tratado. Y si no lo encuentran ei 
ningun otro libro, sino en 6ste, muy modesto y sii 
autoridad, no importa, sfganlo, porque para tenei 
inspiracion lo m^s corto es pedirla humildemente a 
que es Luz de los corazones. 

Generalmente uno no va en busca de una idea, sine 
que ella viene hacia uno, en la soledad y sob're todc 
en la abstraccion del medio que nos rodea. 

Es en vano que nos obstinemos en cavilaciones 
Quedandonos quietos por dentro, lo cual se puede ha 
cer en viaje o marchando a pie en el campo, con uns 
escopeta al hombro, sin intencion de cazar, los argu 
mentos, las situaciones se presentan, se engranan 
se fijan como definitivas. 

Las ideas de relacion, los hallazgos de frases o d< 
situaciones no vienen sino delante de las cuartillai 
virgenes. Son reMmpagos inesperados. 

Pero hay cien episodios o descripciones que pue 
den presentarsenos fuera de esos momentos de ela 
boraci6n activa. Si se nos ocurre a deatiempo unj 
situacion, un dialogo, una respuesta, procedamos se 
gun antes dije, apunt^moslo todo asi como los pin 
tores retinen en sus carpetas pedazos de figuras qu< 
despues utilizan. O no utilizan. 

Las circunstancias materiales en que trabaja ui 
escritor ho deben ser tenidas por insignificantes. N 
el papel en que escribe, ni la luz que le alumbra, n 
la cosas que le rodean, dejan de influir sobre su eft 
pfritu. Habri algun caso, nada frecuente, de alguiei 
a quien toda dificultad estimule, pero la generalidac 
se fastidia cuando la pluma es mala o el papel in 
decente o la luz no le permite trabajar 3in un e» 
fuerzo de la vista. Ese fastidio acaba con la obn 
las mds de las veces, porque sirve de pretexto a If 
pereza para dejar el trabajo o por lo menos pan 
aplaz^rlo. 

Es conveniente disponerse un lugar adecuado, hg 
lujoso, pero si relativamente c6mod€[, y tener abun- 
dancia de papel cortado en cuartillai uniformes. Efl 
increible lo mucho que alienta el ver crecer la pila 
de cuartilla escritas y lo que compromete el amoi 
propio del escritor, que no quiere dejar incondutf 
una tarea muy avanzada ya. 

Mas para que se vea eso es necesario que el papd 
en que escribimos sea bueno sin ser lujoso y ost^ 
bien cortado y pueda, cuando hemos concluido, encua< 
dernarse y conservarse como el mejor recuerdo de 
escritor: su manuscrito. 



5J4 



9! destruyamos nunca el manuscrito de un libro. 
ina cosa de mucho valor atin del punto de vista 
etivo, y desde luego para el publico, que quiere 
como ha ido engendrandose una obra que le 
da. 

uy pocas cosas producen tanto placer a un es- 
•r como el contemplar, aiios despu^s, ese resul- 

de su paciencia y de su inspiracion. 
iy que copiarlo a m^quina cuidadosaniente, para 
arlo a la imprenta. 
^bemos temer siempre un extravio, en el correo 

la imprenta. Aunque esto no ocurra sino rarl- 
i vez como no es imposible que ocurra, hay que 
ervar una copia al carbonico con las correccio- 
introducidas, para suplir la p^rdida eventual, 
todas las catastrofes que pueden acontecerle a 
iscritor, la mas grave es la desaparicion de su 

inedita aun. jCon que ansiedad envi^ yo mi 
re al otro lado de los mares! Y con qu6 pena 
cerca de dos aiios temiendo que se hubiera per- 
. jNo tenia copia! 

ira aumentar la satisfaccion de ver nuestro li- 
terminado conviene haberlo escrito con la ma- 
pulcritud posible. Lo que m^s interesa conservar 
1 primer borrador, plagado de enmiendas, escri- 
1 hojas del mismo tamafio que se apilan con si- 
ia y que luego encuadernaremos, para darnos 



el gusto de repasarlas, y medir una vez mds el es- 
fuerzo y gozar de la satisfacci6n de haber vencido 
los obst^culos. 

Las pequeiias perfecciones materiales del borra- 
dor, tlenen mayor importancia de lo que se imagi- 
nan aqu^llos que nuhca han hecho un libro. 

E» una de las hondas satisfacciones que puede 
sentir un homb're la de poner un dia al pie d,e ^a. 
illtima pdgina, la palabra "Fin". 

iCudntos meses y aiios ha pasado delante de ese 
monton de cuartillas! 

lA cu&ntos placeres, paseos, distracciones,y tertu- 
lias, ha renunciado para Uevarlo a t^rmino! 

El libro completo le hace olvidar sus trabajos y 
sentir una mezcla de legltimo orguUo, como que cons- 
tituye una prueba palpable de que es un hombre fiel 
a su vocacion, que tiene inteligencia flexible y fres- 
ca, perseverancia y voluntad. 

Si es joven mira el porvenir con confianza. Si es 
viejo se rejuvenece, recordando la historia de sus 
libros anteriores. Hlasta siente satisfecho algun in- 
ter&9 material, porque su libro es una creaci6n que 
puede cotizarse en tanto o cuanto, creacion de su 
mente y de su corazon. Y si es un libro sano y bue- 
no, piensa en el bien que har& entre los hombres 
sus hermanos. 

Hugo WAST 



i 



influencia moral y politica de Santa Catalina 
de Siena en la Italia de su epoca 



II 



i 



A antigua y lujosa ciudad de Aviiion, besada 
por el luminoso sol de Provenza, vi6 pasar por 
sus calles la austera figura de la dominica. 
nagnificencia de la corte pontificia no deslum- 
1 la joven, la cual, en medio de esas pompas, ad- 
a el hedor de los pecados de los mundanos car- 
les y de las hermosas damas. 
L elocuencia de la sienesa, de la que nos queda 
•^lido reflejo en sus cartas, debio conquistar el 
son del Pontifice, si bien el dulce hablar tosca- 
e Catalina era traducido al latin por el Padre 
lundo, que servia de interprete. "La paz, la paz, 
a guerra", debio repetir la santa, y el manso 
orio le contest© : "Para que veas que yo quiero 
iz, lo dejo todo a tu arbitrio: s61o te encargo 
mires por la honra de la Iglesia" (Leyenda, pa- 
311). Pero el Papa no se hacia ilusiones sobre 
lentimientos de los florentinos. Los embajado- 
mviados por ellos declararon no haber recibido 
lin mandato para tratar con la Benincasa; en 
o, la republica querla continuar la guerra. En 
carta a Bonaccorso di Lapo, Catalina se queja 
s procedimientos de los Florentinos: "Yo cono- 
escribe, la disposicion del Santo Padre, pero 



como hemos abandonado el recto camino, siguiendo 
los m^todos astutos dehmundo y obrando de mane- 
ra distinta a lo que se habia declarado por palabra, 
ello ha dado nnotivo al Papa de mayor turbaci6n y 
no de paz. Cuando llegaron vuestros embajadores... 
nunca pude conferenciar con ellos, como me dijis- 
teis que les encargariais cuando os pedi la carta cre- 
dencial... Me doy cuenta de que las palabras humil- 
des procedian m&s del temor y de la necesidad que 
del amor y de la virtud... porque de lo contrario hu- 
bieseis puesto vuestras necesidades y lo que queriais 
pedir al Santo Padre, en las manos de los verda- 
deros siervos de Dios, por medio de los cuales hu- 
bieseis obtenido la paz. No hab^is procedido asf; 
por ello he recibido gran afliccion, a causa de la 
ofensa de Dios y de nuestro daiio". Sin embargo, no 
pierde la esperanza de que los orguUosos florenti- 
nos reconozcan su culpa: "Os ruego, de parte ^le 
Cristo crucificado, que cuantas veces nuestro Padre, 
el Cristo de la tierra, os despreciara, otras tantas 
veces OS refugi^is a 61. Dejadlo hacer, porque tiene 
razon. He aqui que va a reunirse con su esposa, la 
ciudad de San Pedro y San Pablo; corred hacia 41, 
con una sincera humildad de corazon y con el dolor 



515 



de vuestras faltas. Haci^ndolo obtendreis la paz es- 
piritual y temporal. Asf procedlan nuestros padres, 
y eran mucho menos probados que nosotros, porque 
nosotros nos atraemos la colera de Dios y no tene- 
mo8 parte en la Sangre del Cordero". (carta 284 a 
Buonaceorso di Lapo, en Florencna, V. Ill, p^gs. 418 
y sigts.). 

Cuando Catalina llego de Avinon, el Papa habia 
decidido mucho tiempo ha volver a Roma. Habia si- 
do teta su preocupaci6n constante desde el comienzo 
de su pontificado, pero habia postergado varias ve- 
ces la^ fecha de la partida. La "mantellata", con la 
energia de su cardcter, ayud6 al Papa a salvar los 
obst&culos que se oponian a la reallzaci6n de su pro- 
yecto. 

El rey de Francia no queria renunciar al privile- 
gio y a la ventaja politica de poseer en su naci6n 
al Jefe de la Cristiandad. Con el fin de retener en 
Francia al Pontifice, envio a Avinon a su hermano, 
el duque Luis de Anjou. Pero Catalina supo ganar 
para su causa al duque, a quien convirtio en parti- 
dario entusiasta de la Cruzada. . 

La mayor oposicion se hallaba entre los cardena- 
les, casi todos franceses, los cuales no querian re- 
nunciar a su vida apacible a orillas del Rodano pa- 
ra ir a un pais hostil, agitado por la revuelta. Para 
asustar a Gregorio, le representaban el peligro de 
muerte que se cernia sob're su persona, si hubiese 
ido a una ciudad librada a todas las facciones y en 
medio de un pueblo contrario al Papado. 

Catalina dirige a Dios una oraci6n, que fu6 trans- 
cripta por el secretario del Pontifice: "jOh Etema 
Bondad!, no consideres mis pecados; antes bien, de- 
rrama una mirada misericordiosa sobre la Iglesia, tu 
tinica esposa, y abre los ojos de tu Vicario para que, 
en vez de amarte y amarse por si mismo, te ame 
por Ti mismo y no se ame a si propio sino en Ti... 
Seiior, he aqui mi cuerpo que te ofrezco en holocaus- 
to; he aqui mi came, he aqui mi sangre. Haz co- 
rrer mi sangre y despedaza mi cuerpo; entrega mis 
huesos en favor de aquellos por cuya salvaci6n te 
imploro. Si es tu Voluntad, I que tu Vicario en la 
tierra pisotee mis huesos y la m^dula de mis huesos, 
con tal de que Tu, Esposo mio, me oigas y permitas 
que tu Vicario, considerando *tu santa voluntad, la 
abrace y la siga a fin de que no perezcamos!". 
(Oraisons de sainte Catherine de Sienne, trad. fr. 
Paris, 1919). 

Luego escribe al Papa, asegurandole que nada ha 
de temer. Sea hombre viril y no escuche la voz de 
los "demon ios encarnados" que tratan de impedir 
su regreso. "Usad un santo engaiio; haced como si 
no quisierais partir todavia y partid subitamente". 

No hay que exagerar el alcance de las palabras 
de la virgen sienesa. cuando reprocha al Papa su 
debilidad. Por lo menos en^ la cuestion del retorno, 
Gregorio se mostro, segun testimonio de sus con- 
temporaneos, "firmior et firmissimus" en su propo- 
sito: tuvo el valor de abandonar su patria para ir 



a un pais desconocido donde no era amado y don- 
de hervia la rebcli6n; impuso su voluntad al cole- 
gio de los Cardenales y pas6 sobre el cuerpo de su 
anciano padre, tendido en el umbral de la puerta 
como suprema suplica, contestando sus conjuros con 
las palabras del salmo: "Super aspidem et baailis- 
cum ambulabis et conculcabis leonen et draconem". 

No seguiremos a Catalina en su viaje de regreso^ 
despu^s que vio coronados sus esfuerzos para resti- 
tuir el Papado a la ciudad de San Pedro. 

La humilde obrera de la causa de Dios no asiste 
a la entrada triunfal en Roma de Gregorio, sino que 
retirase a Siena para beneficiar una vez mis a su 
querida ciudad. Ocupase en conciliar a la familia de 
los Solimbeni, dividida por antiguas discordias; y 
con ese fin se traslada al castillo de los poderosos 
senores en Val d' Orcia, suscitando el recelo de sus 
conciudadanos, los cuales sospechan que la santa fa- 
vorezca a los Salimbeni, hostiles al gobiemo, en al- 
guna trama en contra de la Republica. La libre ciu- 
dadana contesta con firmeza a las acusaciones, anun- 
ciando a los senores Defensores que permanecera en 
Rocca Val d' Orcia hasta que lo pida la gloria de 
Dios y el bien de las almas. A sus amigas describe 
en estos t^rminos realistas y graciosos las conver- 
siones obtenidas con su presencia: "Estamos aqui 
en la Rocca, en medio de forajidos, y comemos tan- 
tos demonios encarnados que fray Tomis dice que le 
duele el est6mago. Sin embargo no puede hartarse... 
Rogad a la divina Bondad que nos conceda grandes, 
dulces y amargos bocados". (Carta 118 a Catalina 
dello Spedaluccio y a Juana di Capo, V. III. pag. 
267). Y Dios alimentary a Catalina con bocados bien 
amargos: serdn los sudores y Idgrimas que derra- 
mard sobre la Esposa de Cristo, la Iglesia, cuya tu- 
nica inconsutil seri desgarrada por el cisma. Pero 
antes gustari las dulzuras del martirio, deseado ar- 
dientemente y no alcanzado. 

El ruido de las armas resonaba todavia en la pen- 
insula. La horrible matanza de Ce&ena, ejecutada 
por los Bretones al mando del cardenal de Ginebra, 
habia levantado una ola de indignaci6n contra el 
Papado. A pesar de ello, todos estaban cansados de 
la guerra. Luca, Pisa y Siena enviaron embajado- 
res a Roma, para pedir la paz. Bolonia firm6 una 
tregua con el Papa. Pero Florencia seguia enardeci- 
da contra el Pontifice "guastemondo", como se lo 
llamaba, debido al funesto ascendiente de los Ocho 
de la guerra. 

Un influyente florentino. Nicolas Soderini, amigo 
de la santa, habia explicado al padre Raimundo que 
todos los buenos deseaban la paz, pero que para ob- 
tenerla era necesario eliminar del mando a los Ocho 
y hacer triunfar al partido giielfo. El Papa, infor- 
mado por el dominico, decidio enviar a la terciaria 
a Florencia. Contemporaneamente se reunid en Sar- 
zana un congreso, para estudiar las posibilidades de 
un arreglo. Pero la muerte repentina de Gregorio 
XI, en marzo de 1378, suspendio las negociaciones. 



51S 



mtras tanto Catalina, en Florencia, ganaba la 
Sn pdblica en favor de la paz. Los jefes giiel- 
e sirvieron de su facultad de "ammonire", es 
proscribir, para debilitar el partido de la gue- 
Pero en vez de obrar con prudencia, como les 
ejaba la santa, usaban de su poder para satis- 
odios personales, Uegando a exilar. injustamen- 
lumerosos ciudadanos. El pueblo se levant6 con- 
3te proceder arbitrario y acus6 a la terciaria 
responsable de estos manejos polJticos, par 
eprochados. Sin embargo, toda la actuaci6n p6- 
de la gran italiana nos prueba que si puede 
lerarse giielfa por su inquebrantable adhesion 
ntlfice, esta por encima de todo partido y nun- 
pasi6n polltica ofusco su alma, porque sus mi- 
on siempre sobrenaturales. 
anzada por los revoltosos, Catalina se prepara 
ibir la rosa encarnadk del martirio, pero nadie 
reve a tocarla. Oigamos con qu6 palabras ar- 
*s expresa su pesar por no haber sido digna de 
ante privilegio: "No fue escuchado mi deseo 
ribe a su confesor — de morir por la Verdad y 
I dulce Esposa de Cristo. Mi etemo Esposo me 
fraudado. Lloro porque la multitud de mis pe- 
es tan grande que no he podido merecer de- 
ir mi sangre para dar la vida y la luz a :esoB 
s ciegos y reconciliar al hijo con su padre. Mi 
e no ha cimentado una piedra en el cuerpo 
!0 de la Santa Iglesia. Parecla como si las 
3 del que queria herir estuviesen atadas. Yo 
: "Soy yo, tomadme y dejad a los que me acom- 
i**. Pero esas palabras eran como puiialadas 
B atravesaban el corazon. I Oh padre mio!, es- 
ceos en vos mismo, pues nunca he disfrutado 
antes misterios con tanto comsuelo. Era Ja 
ra de la verdad, la alegria • de una conciencia 
y pura, era el perfume de la dulce Providen- 
e Dios; era la aurora de los tiempos nuevos, 
I de los m^rtires anunciada, como sab^is, por 
ema Verdad. La lengua no bastaria para ex- 
r la felicidad que inundaba mi alma" (Carta 
a Fray Raimundo de Capua, V. IV, p^g. 289- 

olivo de la paz llego por fin a Florencia, en 

de 1378, y Catalina pudo escribir con jublilo 

1 discipulos: "los cojos andan, los sordos oyen, 

legos ven, los mudos hablan y gritan en voz 

ila paz! I la paz! I la paz!". Aai la nueva Ju- 

sostenida por la ayuda divina, aseguro el bien 

patria y el triunfo de la Iglesia. (Carta 303, 

10 di Maco, V, IV. pag. 331). 



HiittmumnumfuniraHi 



mos Uegado al ultimo periodo de la vida de 
ra santa, en el cual libro la batalla postrera, 
ido la Cruzada, no contra los infieles, sino en 
isa de la unidad de la Iglesia, amenazada por 
sma. 



s 

B 



B 
i 



s 

e 



s 
s 

I 

I 



I 
I 



i 



LIBROS FRANCESES 

La Bible, de Grampon; tela $ 20. — 

Trois Ages de la Vie Interienre, de Ga- 

rrigou Lagi-ange; 2 vol „ 26. — 

La Doctrine Spirituelle de Soeur Eli- 
sabeth de la Trinite, de Garrigou La- 
grange „ 6. — 

A Propos de TEvangile, de G- Hoor- 

naert, S. J „ 7. — 

Confiance, Meditatioas, de Paul de 

Jaegher, S. J.; 2 vol „ 9. — 

rirreprochable Providence, de P. 

Dohet, S. J „ 4.— 

La Montee du Carmel, de S. Jean de 
la Croix 18.—- 

La Priere de Toutes les Henres, de P. 

Charles, S. J „ 5.— 

La Reincarnation des Esprits, de P. 

Siwek, S. J „ 6.— 

Precis d'Histoire de la Philosophie, de 

M. de Wulf „ 4.60 

Destin de rHomme, de G. Thibon .. „ 2.— - 

Dcmain rHomme, de I. Van Den Boss- 

che „ 1.60 

Pf»ar les Vingt ans de Colette, de M. 

M. Levallet-Montal . : „ 6. — 

Comment Former des Hommes, de A. 

Henri Pradel „ 3.60 

Catechisme des Vocux, de P. Pierre 

Cotel „ 1.60 

Pedidos a 

DESCLfiE, DE BROUWER Y CIA. 

SANTIAGO DEL ESTERO 907 
U. T. 26 - 6209 — Buenos Aires 



§ 



I 

s 

! 



i 

s 

s 



§ 



Nb es nuestro prop6sito, relatar la famosa elec- 
cion de Urbano VI, el arzobispo de Bari. Pastor, en 
su "Historia de los Papas", refiere con lujo de de- 
talles todos los actos del Conclave, y afirma que la 
eleccion fu6 perfectamente libre, aunque acelerada^ 
por la presion de los romanos, que pedian a gritos: 
"Romano lo volemo", "Queremos un papa romano". 

Despu6s que los cardenales dieron al pueblo un 
papa italiano, pero no romano, el panico se apoderd 
de ellos, vi^ndose amenazados de muerte, y fu6 en- 
tonces que ocultaron a los romanos enardecidos el 
nombre del Papa, simulando que el elegido era el 
cardenal de San Pedro, el anciano Tebaldeschi. Pero 
al dia siguiente, 9 de abril, una vez sosegados los 
animos, se procedio con toda solemnidad a la entro- 
nizacion del arzobispo de Bari, quien tom6 el nom- 
bre de Urbano VI. Todos los actos posteriores de 
los cardenales demostraron que habian procedidto 
sin coerci6n, pues trataron a Urbano VI como Papa 
legitimo y anunciaron en una carta al emperador 
Carlos IV y a todos los fieles, la eleccion del nuevo 
Pontifice. 

Urbano VI era un hombre piadoso y de severas 
costumbres. Queria emprender seriamente el trabajq 
de la reforma del clero; pero su temperamento des- 



51T 



abrido y apasionado lo llevo a lamentables excesos 
que agravaron el mal en lugar de curarlo. Trataba 
de perjuros a los cardenales, los acusaba de haber 
traicionado al papado y de mancharse ignominiosa- 
mente del pecado de simonfa. 

Ya en su9 primeras cartas, Catalina le recomien- 
da mltigar los intempestivos arrebatos de su natu- 
raleza; la justicia debe hallarse unida a la miseri- 
cordia: "Justicia sin misericordia serd con tinieblas 
de crueldad, y tendrd mas de injusticia que de jus- 
ticia; y misericordia sin justicia, serfa para el siib- 
dito como verter el b^lsamo en la llaga que ha de 
ser cauterizada por el fuego" (Carta a Urb'ano VI, 
W 291. V. IV. pags. '264-65). 

Reunidos en Anagni, donde la dignidad pontifi- 
cia, en la persbna de Bonifacio VIII, recibiera an- 
taiio un atroz insulto, declararon nula la elecci6n 
de Urbano VI, preparandose a hacer valer por las 
armas sus tristes proyectos de rebelion. Aseguran- 
dose el favor de Carlos V, nombraron en Fondi, el 
20 de septiembre de 1378, al antipapa Clemente VII, 
el ambicioso Roberto de Ginebra, inaugurando ese 
funesto periodo en que se vio a dos Papas lanzan- 
dose reciprocamente anatemas. a dos Obispos, pe- 
leando con las armas por la posesion de la misma 
diocesis y a todo el orbe catolico dividido en dos 
obediencias. Es cierto que el cisma fue de hecho y 
no de derecho, es decir que nadie negaba el princi- 
pio de la unidad de la Iglesia y de la suprema au- 
toridad del sucesor de San Pedro, simplemente ha- 
bfa duda sobre quien debia retener esta autoridad. 
Sin embargo, la Iglesia se vi6 sacudida por una lu- 
cha inspirada por las ambiciones de los que ante- 
ponian sus intereses particulares al bien general. 
Aunque la actitud desconsiderada de Urbano VI no 
esta libre de culpa, mucho mayor es la responsa- 
bilidad que pesa sobre los orgullosos cardenales, que 
no soportaron la reprension de sus faltas, ni la per- 
manencia desagradable en Roma, cerca de un Papa 
violento. 

"He entendido — escribia Catalina al Papa — que 
aquellos demonios con figura humana ban procedido 
a una nueva eleccion; pero no ban elegido un Vica- 
rio de Cristo, sino un anticristo; jamis dejar^, ama- 
do Padre, de confesaros por representante de Cristo 
en la tierra, despensero de la bodega de la Santa 
Iglesia, donde se halla la Sangre del Cordero sin 
mancha... Ea, pues, I Santo Padre!, proceded sin 
temor en esta lucha, pues en el combate es necesa- 
ria la armadura del habito de la divina caridad, la 
cual es una fuerte armadura... Nombrad a buenos 
y virtuosos pastores, y Hamad a vuestro lado a los 
siervos de Dios". (Carta 306, a Urbano VI, V. IV, 
p6g. 348). Rodeandose de un nuevo colegio cardena- 
licio, el Papa seria compensado de la defeccion de 
los cardenales de Fondi. Demasiado tarde Urbano 
llevo a la practica este sabio consejo. 

Con la confianza puesta en Dios, la santa confun- 
de su vida con la vida de la Iglesia, de cuyos doio- 



res participa con toda la vehemencia de su afam 
heroica. Pronto empezar& la pasion, cuando su cuer 
po, ofrecido en voluntario holocausto, serd atormen 
tado y destruido por crueles dolores. Entonces vert 
cumplirse su ardiente deseo de unir su sangre a h 
sangre de los mdrtires. 

En las numerosas cartas escritas por la dominies 
en defensa de' la legitimidad de Urbano VI, adml 
rase la logica cerrada de sus argumentos, el caloi 
de su afecto que cautiva el alma de quien lee, e 
fuego de su indignacion contra los autores del cisma 

A los tres cardenales italianos, Orsini, Corsini } 
Borzano, que hablan traicionado la causa de Urba* 
no VI para adherirse al partido del antipapa, Ca- 
talina dirige una de las cartas mds fuertes e hi- 
rientes que haya escrito y que constituye un docu- 
mento de elocuencia. 

"jAy de vosotros! jadonde hab6is venido a parar 
por no haber obrado conforme a las prescripcion« 
de vuestra dignidad! Estdbais Uamadog a alimenta 
ros a los pechos de la Iglesia, a esparcir fragancii 
como flores de su jardin, a sustentar como firmej 
eolumnas al Vicario de Cristo y su navecilla; a ser 
vir como antorchas para alumbrar al mundo y pan 
dilatar la fe. j Vosotros sab6is bien si hab£is cum 
plido aquello para que habiais sido llamados y a qu< 
estdbais obligados ! . . . ^^n donde estd vuestro agra 
decimiento para con la Esposa que os ha nutrido 
i Vosotros la habeis perseguido, en vez de servirl 
de escudo! Vosotros estdis persuadidos de la verdad 
de que Urbano VI es el legltimo Papa, el Sumi 
Pontifice constituido por una eleccion legal, no po 
influencia del temor y mds bien por divina inspi 
raci6n que por vuestra operaci6n humana. As! no 
lo anunciasteis conforme es verdad, pero ahora ha 
beis vuelto la espalda como cobardes y miserablei 
caballeros, que temeis de vuestra propia sombra.. 
6 Cual es la causa? El veneno del amor propio, qui 
corrompe al mundo . . . Y vosotros que erais ingele 
en la tierra, os habeis entregado a las ob'ras diab6 
licas, y ademds quer^is arrastrarno's a nosotros a 
daiio que sobre vosotros obra, conduci^ndonos a I 
obediencia del anticristo. iOh desdichados, que noi 
anunciasteis la verdad, y quer^is ahora brindamoi 
la mentira! Quereis hacernos creer que elegia 
teis Papa a Urbano por miedo, pero quien tal dic€ 
miente ,porque el que quiera, puede ver al que ha 
beis elegido por temor, a saber, el cardenal de Sai 
Pedro. . . ^Que es lo que prueba la legltima eleccidi 
del seiior Bartolome, arzobispo de Bari, que es ho; 
verdaderamente Papa Urbano VI? La prueba nos li 
dan la solemne coronacion, el homenaje que le prea 
tasteis ,los favores que solicitasteis de ^Ky de la 
que OS aprovechasteis. Y vosotros, solo mentiras po 
deis oponer a esta verdad. iOh, insensatos y digno 
de mil muertes! En vuestra ceguedad no conoc^i 
vuestra propia afrenta; os declarais embusteroa 
idolatras. Si fuera verdad lo que decfs, asi como e 
mentira, ^no nos hubierais lengafLado puando no 



518 



eis a Urbano VI como Papa legitimo?. . . iNo 
ais ahora reos de simonla, habiendo solicitado 
rias y usado de las que obtuvisteis de aquel a 
n llam&is ilegitimo Papa? He aqui I03. hechos 
5 como son. Ahora qiie ban elegido un anticristo, 
>on^is a su lado, asistiendo a la e]^cci6n de un 
onio por otros demonios" (Carta 310 a tres car- 
iles italianos. V. IV. pfigs. 372 y sig). 
as razones propuestas por la santa, son las mis- 

que las que la Iglesia ha hecho suyas; y ella 
18 cansariL de repetirlas a la reina Juana, la cual 
Ieclar6 por Clemente VII, despu^s de haber re- 
K!ido a Urbano VI cual Papa legitimo; a Carlos 
I quien acusa de proceder como niiio, porque se 

llevar por los consejos perniciosos de los hijos 
as tinieblas; a las republicas italianas, a las que 
stra con fina intuicion polltica, que la separa- 

entre si las debilita, impidi6ndoles hacer frente 
»s enemigos comunes, mientras que, unidas to- 
en def ensa del Soberano Pontif ice, ser^n . f uer- 
y obrar^n en su propio interns, 
atalina tuvo el consuelo de ver a los italianos 
isos al verdadero Pontifiec. No en vano eleva- 
1 Dios fervientes suplicas para que devolviera a 
glesia la paz y la uni6n. 
lamada a Roma por el Papa, acude para soste- 

con sus consejos en su daficil Ipituaci6n, y 
;o a el combate a stis enemigos con las armas de 
ilegaria. Su deseo de martirio se sublima en la 
ad santificada por la sangre de los mdrtires. 
expresa, en una carta a su diaclpulo £steban, la 
ci6n que le produce su llegada a Roma: '*La san- 

de los gloriosos mdrtires que estkti sepultados 
«ta ciudad, y que con tanto ardor entregaron su 
. por amor a la vida verdadera, esa sangre hier- 
;odavia y os llama, a ti y a los otros, para que 
?dis aqui a sufrir por el honor de Dios y de la 
ta Iglesia . . . Escuchemos esta voz, y si la f rial- 

de nuestro corazon nos impide oirla, tomemos 
sangre calentada por el f uego del amor y lav6- 
os con ella para que no seamos mds sordos" (Car- 
;29, a Esteban Maconi, V. V, pdg. 35). 

1 antipapa, quien en su completa sumision a 
ncia cedio a Luis de Anjou la mayor parte de 
Estados de la Iglesia, arrojo contra Roma sus 
as de Bretones. Pero la "compania" italiana de 

Jorge, capitaneada por el valiente Alberico de 
>iano, vencio en la batalla de Marino (29 de 
1 de 1379) a los elementistas. Estos fueron per- 
ido todas sus posiciones en Italia, y el anti- 
si se refugio en la corte de su aliada Juana. Pero 

sublevacion popular lo oblig6 a huir a Fondi, 
le donde se retiro definitivamente a Avinon. 
atalina no permanecla extraiia a estos aconteci- 
ntos. Escribio a los magistrados de Roma para 
tarlos a dar gracias a Dios por la victoria ob- 
da, y esgrimio las armas de la persuasion, ya 

el amor, ya por las amenazas, a fin de reducir 
I reina de Ndpoles a la obediencia hacia Urbano 



VI. "I Ay de mi, ay de mf ! — ^le decfa — porque os 
amo me aflijo por el estado de vuestra alma. . . iCuto 
feliz seria mi alma si pudiese ir a encontraros y dar 
mi vida para devolveros el cielo y la tierra que ha- 
b^is perdido; por quitaros el arma de la crueldad 
con la que os hab^is matado a vos misma y daros, 
en cambio, el arma de la piedad que mata el vicio; 
es decir, parit ayudaros a revestiros del santo te- 
mor de Dios y del amor a la verdad y a uniros a su 
dulce voluntad!" (Carta 348, a la reina Juana de 
Ndpoles, V. V. p&g. 160). 

La reina, movida por los ^xitos militares de Ur- 
bano VI, quien habia invitado a Carlos de Durazzo, 
primo del rey de Hungria, a apoderarse del reino de 
N&X>oles, juzg6 oportuno reconciliarse con el Papa; 
sin embargo, lo abandon6 pronto para declararse de- 
finitivamente por Clemente VII. En su iiltima carta 
a Juana, Catalina vierte su dolor por la defeccion 
de la reina infiel, y le declara animosamente que 
ya no es digna de respeto, por haberse alejado de 
la verdad y haber acogido la mentira. "Si no mirfiis 
vuestra salud, ;mirad a los pueblos que os han sido 
confiiados y a los que hab^is gobemado por tanto 
tiempo con celo y en paz; y ahora, porque hab^is 
obrado contra la verdad, los veis amotinados, i>eledn- 
dose y matdndose unos a otros como animales, a cau- 
sa de esta divisi6n maldita". Luego de haber reco- 
nocido su falta, la reina se comporta peor que antes. 
"Esto es para mi un dolor tan grande que me seria 
imposible llevar en esta vida utia tan pesada cruz. 
lY cuando pienso que he recibido una carta vuestra 
donde confesdbais que el Papa Urbano era el verda- 
dero Pontif ice y que queriais obedecerle ! y ahora veo 
lo contrario". Una vez mfis la Candida joven expe- 
rimenta con dolor la malicia de los hombres. Por 
ultimo, sus palabras se hacen graves, cuando la amo- 
nesta que el castigo de Dios se acerca: ''La muerte 
asecha a todos, pero especialmente a los que han 
pasado de la edad ie la juventud. . . La sentencia de 
muerte estd pronunciada sobre nosotros desde que 
fuimos concebidos en el seno materno; es una deuda 
que todos debemos pagar. Pero nuestra muerte no se 
asemeja a la de los animales. Hemos sido cr^ados 
a imagen de Dios. y, aunque el cuerpo perezca, el 
alma no muere en cuanto al ser, pero puede perder 
la vida de la gracia si se halla en pecado mortal. Sed, 
pues, misericoridosa y no cruel para vos misma ; Dios 
OS llama, no tard^is en contestarle para que no oi- 
g^is un dia estas duras palabras: "N!o te has acor- 
dado de mi durante la vida y yo no me acuerdo de 
ti en la muerte" (Carta 362 a la reina de Napoles, 
V. V, pag. 251 y sigs.). 

A la defeccion de Juana se unio la de Francia: la 
Universidad de Paris se pronuncio por Clemente VII, 
acatando la voluntad del rey. En Roma, el pueblo, 
instigado tal vez por los partidarios del antipapa, se 
levanto contra Urbano. 

Pero mientras las potencias infernales se ensaiian 
contra el Papado y en el cuerpo de Catalina, provo- 



519 



c^dole indecibles sufrimientos, el alma de la virgen 
sienesa permanece en paz; comprende que Dios ha 
aceptado el sacrificio de su vida y que cumpliendo 
en 8u came "lo qu^ resta que padecer a Cristo" (Co- 
los. 1, 24), cooperard, en funci6n redentora, a la 
re8tauraci6n del bien en el mundo. 

Sus tjltimas oraciones revisten este cardcter de 
ofrecimiento supremo, de total anonadamiento en la 
exaltacion del amor. "Ya que tanto te han ofendi- 
do, Dios de soberana clemencia, — exclama-*- casti- 
ga en mi sus pecados. He aqui mi cuerpo, que he re- 
cibido de ti y que te ofrezco para que sea el yunque 
en que aplastes sus iniquidades" (Oraisons, cit. pdg. 
221). CJon palabras siempre mds apremiantes, pide a 
Dios un dolor intenso, infinito como el amor que la 
consume: "jOh Dios eterno, Dueiio buenisimo que 
sacaste nuestro cuerpo del barro de la tierra! iOh 
dulcisimo Amor!^ Despues de haberlo formado con 
un elemento tan vil, has puesto en el un gran tesoro 
que es el alma hecha a tu imagen. I Oh Dios eterno! 
Tti eres el maestro que hace y deshace; rompe, pues, 
el vaso de mi cuerpo y hazlo de nuevo segun te plaz- 
ca. A ti, Padre Eterno, ofrezco de nuevo mi vida por 
tu dulce Esposa; arrdncame de mi cuerpo y vuelve- 
me a mi cuerpo cuantas veces quiera tu bondad, ca- 
da vez con mds dolor que la anterior, para que pue- 
da ver la reforma de tu dulce Esposa, la Santa Igle- 
8ia". (Oraisons, cit. pdgs. 249, 50). Y Dios acepta 
la vida de Catalina, victima inocente en expiaci6n 
de los pecados del mundo. Pone sobre sus hombros 
la navecilla de la Iglesia, y la santa cae aplastada 
bajo este enorme peso. Empieza entonces la penosa 
subida al Calvario; y mientras el cuerpo estd sumi- 
do en los dolores. el alma, hecha mas dgil, sube has- 
ta las cumbres inexploradas de la divinidad. 

En su tiltima carta a fray Raimundo, que Tom- 
maseo llama "testamento de hija y de madre, de 
mujer y de martir", le narra sus sufrimientos y sus 
visiones extraordinarias y, previendo la muerte cer- 
cana, le dirige las ultimas recomendaciones. Su uni- 
ca preocupacion, que fu6 la de toda su vida, es *tra- 
bajar orando en la navecilla de la Santa Iglesia". 
Su testamento espi ritual es tambien su testamento 
politico, porque su amor a la patria, que quiere ver 
unida en la paz, se funde con su devocion a la Igle- 
sia, ofreciendo un luminoso ejemplo de la perfects 
armonia entre sentimientos nacionales y reli^-iosos. 
"Nadie — repite por ultima vez — puede complacerse 
en la hermosura de Dios, en el abismo de la Trini- 
dad, sin la asistencia de esa dulce Esposa, pues nos 
es preciso a todos pasar por la puerta de Jesus cru- 
cificado, la cual no se halla en parte alguna fuera 
de la Iglesia. Esta Esposa da la vida, porque hay 
tanta vida en ella que nadie puede exterminarla ; da 
la luz y la fuerza, y nadie puede debilitarla ni oscu- 
recerla, y yo veo que su fruto, lejos de faltar aumen- 
ta siempre". 

Al leer la ultima carta de Catalina, nos sentimos 
penetrados de admiracion por esta mujer fuerte, cu- 



ya voluntad indomable ha conseguido la victoria deT 
espiritu sobre la came, y que ha comprendido y ac- 
tuado el verdadero sentido de la vida, esto es: un 
continuo combate: "Los demonios redoblaban su fu- 
ror .• . . ; se esf orzaban por asustarme y ro^ amjena- 
zab'an con impedirme que rezase y me ofreciese en 
sacrificio. Pero el infiemo no puede prevalecer con- 
tra el poder de la humildad y la luz de la santa fe. 
Me recogi, pues, mds atin y luch6 como con un hierro 
candente, y of en presencia de la Majestad Divina 
palabras y promesas infinitamente dulces que me 
llenaron de alegria . . . Gracias, gracias sean dadas 
al Dios soberano y eterno que nos ha colocado en el 
campo de batalla, para luchar como valientes caba- 
lleros por su Esposa con el escudo de la santa fe. He- 
mos conseguido la victoria y el campo nos pertenece, 
porque el demonio, que antes reinaba sobre el g^ 
nero humano, ha sido vencido, no por la fuerza de 
!a humanidad, sino por el poder de Dios" fCarta 
371, a Raimundo de Capua, V. V, pags. 296 y si- 
guientes). 

Si en el supremo trance de la muerte se conoce 
como ha vivido el hombre, la muerte de Catalina es 
el digno epilogo de su santa vida. 

Estando a punto de presentarse ante la Verdad 
primera (la prima, dolce Veritd), haeia la cual ha 
dirigido siempre todas sus aspiraciones, como desea 
el ciervo la fuente de agua viva, llora su imperfec- 
cion, que le parece tanto mds grande cuanto mds ^e 
le manifiesta la hermosura divina. Como todos los 
Santos, se cree gran pecadora, y se acusa de no ha- 
ber correspondido con plena fidelidad a las gracias 
que Dios ha derramado sobre ella. 

A sus amados discipulos imparte las ultimas re- 
comendaciones que resumen su doctrina: la fideli- 
dad a la oracion en la celda del alma, la renuncia 
a todo egoismo para amar puramente a Dios y al 
projimo, el celo por la reforma de la Iglesia. En 
cada una de sus palabras, revela Catalina cual ha 
sido la preocupacion donvinante de su vida. "Era 
siempre la madre — escribe Jorgensen (obra cit., 
pag. 591) — cuyo amor no tiene limites, cuya ener- 
gia y abnegaci6n ante el sufrimiento son infinitos; 
era la Mujer en la belleza mds pura, mds ardiente, 
m^s profunda de la naturaleza femenina...; aquella 
cuya beatitud consiste en darse a si misma. en huv 
millarse, en aniquilarse. . .". 

La palabra "jsangre!, jsangre!", es la liltima invo- 
cacion de esta enamorada del dolor, del dolor como 
principio de vida y no signo de muerte, del dolor 
que purifica al hombre y lo hace digno del premio 
celestial. 

El 29 de abril de 1380, a la edad de treinta y tres 
anos, concluia Catalina su vida terrena para ir al 
encuentro del Esposo que tanto habia amado, y en 
nombre de quien realizara todas sus obras. 



Concluiremos este estudio sobre la grande Italia- 



520 



3ia y gran santa, con algunas consideraciones acer- 
CSL del valor literario de sua escritos: el abundante 
^epiatolario y el "Di&logo de la Divina Providencia*'. 

Aunque el interte principal de la obra de la sie- 
nesa estriba en el hecho de que nos revela su f uerte 
personalidad, no puede negarse que sus cartas ocu- 
pan un lugar eminente en la literatura italiana. 

Despu^ del canto del Poverello de Asia, extaaiado 
frente a la armonia de la creaci6n, a quien hiciera 
eco la x>oesla ruda y apasionada de Jacopone de 
Todi, el sentimiento religioso que domina la Edad 
Media con las laudes y las sacras representaciones, 
encuentra au mejor expresi6n, junto con la Gomedia 
de Dante» en la pluma inspirada de Gatalina. 

En la santa el arte es la manifestaci6n eapontd- 
nea y genial de su espiritu elevado a sublimes al- 
turas, es la efusion del corazon inflamado de puri- 
simos amores. "A fin de que pueda dilatar mi co- 
raz6n — escribe — e impedirle que estalle, la Pro- 
videncia me ha dado la facultad de escribir". (Carta 
272 a Pray Raimundo, V, IV, pkg, 196). 

No estamos, por tanto, de acuerdo con Sapegno 
(Storia letteraria d'ltalia, IL 300), cuando niega que 
los escritos de la sienesa encierran un sentimiento 
po^ico porque, segdn afirma el autor, estando diri- 
gidos a una misi6n de propaganda y de apostolado, 
persiguen un fin prdctico y no poetico. Pero de esa 
manera tendrla que desconocerse el valor literario 
de las creaciones mils grandes del espiritu humano, 
porque todos los verdaderos artistas, desde Dante 
hasta Racine, Shakespeare y Goethe, llevaron a los 
hombres una ensenanza, cooperando a su elevacion 
moral. Y la Biblia, en donde se han inspirado los 
poetas da todos los tiempos, al paso que predica a 
l08 hombres la palabra de Dios, ^no esta acaso im- 
pregnada por el soplo poetico? 

Gatalina, acostumbrada a la meditacion del mun- 
do aobrenatural, hace de ^1 una realidad viviente, 
mis palpable atin que el mundo fisico; y como esta 
dotada de temperamento poetico, traduce en im^ge- 
nes concretas lo que es la vida de su espiritu. 

El trabajo del artista consiste en descubrir el sen- 
tido profundo y universal de las cosas, el cual esta 
oculto a la generalidad de los hombres. ^Y qui^n 
mejor que nuestra escritora capta la resonancia eter- 
na del mundo, ordenado por el Creador hacia su fin 
ultimo que es Dios mismo? Mientras S. Francisco 
halla esta armonia en la^naturaleza, Gatalina la con- 
templa en las almas, las cuales, cuando estdn orien- 
tadas hacia Dios, producen una musica inefable. 
''Todos sus sentidos hacen un son suavisimo, que 
sale de la ciudad del alma ... el af ecto del alma hace 
un jtibilo y un sonido singular, y templadas las cuer- 
das con la prudencia y la luz, y estando todas acor- 
des, forman consonancia para alabanza y gloria de 
mi nombre" (Didlogo, trad. cit. cap. 147, pag. 500). 

Aparace aqui manifiesto el valor estetico del sen- 
timiento religioso, y . como el arte, lejos de estar 
separado de la moral, se compenetra con ella y al- 



canza su mayor perfeccion cuando, en la conquist 
de lo Bello se mantiene fiel a lo Bueno, dos man 
festaciones de una unica esencia: la de Dios. (E 
este sentido ver Longhaye, Th^orie des Belles-Le 
tres, Paris, 1900, cap. IV, Morale et Litterature, p; 
ginas 68 y sigts.). 

Siendo el arte una actividad humana, debe resp 
tar las leyes fundamentales que gobiernan al hoc 
bre. Por consiguiente, arte y moral, aunque *separ; 
das en un terreno abstracto, por cuanto la primiei 
se refiere a la inteligencia y la segunda a la yclm 
tad, estan vinculadas en la pr^tica por la subord 
naci6n del arte a la moral. 

Gatalina, con el calor de su afecto y el yigor < 
su estilo yconsigue, sin quererlo, suscitar en el le 
tor la pura emoci6n est^tica. Es este el supremo p 
der del artista: comunicar a nuestra alma el goi 
de lo bello, que antes ha vibrado en 61; y este go 
ser^ tanto mds intenso cuanto m^s eleve nuestr; 
facultades espirituales. Asf el arte, ordenando y pe 
feccionando las potencias del alma, llena, indirect 
mente, una funcidn moralizadora. Siendo nuestro b 
indivisible, la impresidn que nos produce la obra < 
arte, influye tambi^n sobre nuestra voluntad, orie 
tindola hacia el bien o hacia el mal. Por eso la ob: 
inmoral, en la cual emociones malsanas empobrec< 
el goce estetico, es una obra imperfecta, aun s 
dejar del todo de ser hermosa, por los vestigios < 
verdad V de bondad que todavfa contiene. 

El estilo de Gatalina es personal y revela un tr 
bajo creador, por el cual trata de dar forma a si 
experiencias misticas, a las revelaciones sobrenat 
rales en las que Dios le habla sin ruido de palabrc 

A la profundidad del pensamiento y al calor d 
afecto, se unen la eficacia de la forma, por la cu 
cada palabra se adhiere a la idea significada, 
riqueza de imagenes, la construccion armoniosa d 
periodo. 

N. Tommasco, quien con amoroso empeiio public 
una edicion de las cartas de la sienesa, con abui 
dante critica literaria, considera a Gatalina con 
escritora grande, digna de compararse a los aut 
res cldsicos. "Don admirable — destaca — en una m 
jer no de prop6sito entregada al arte de escribi: 
mayor en ella que en alabados maestros del arte < 
la exactitud del estilo y aquella intima propieda 
que hace corre^ponder el sentido de cada palabra 
sentido de las otras palabras, hasta en la imagen qi 
cada una de ellas presente e incluso en la raiz de 
que brotan todos sus significados. Armonia profui 
da y suave de sonidos y de formas de ideas, que poi 
en juego a la vez la fantasia y la raz6n, que hai 
de cada vocab'lo un monumento historico, mds au 
un pequeiio mundo ideal; armonia cuya ciencia nu 
que en otros, es evidente en Virgilio. Y yo no cono 
CO alma de prosista m^s virgiliana que el alma < 
Gatalina, quien, por la continua meditacion afectu 
sa y la casta y operativa virtud, mereci6 que, nu 
aiin que la doctrina, le fuera infundida la eleganc 



52 



y le fueran revelados los arcanos del arte". (N. Tom- 
maaco, Prdlogo a las Cartas de Santa Catalina jde 
Siena. Florencia, 1860, citado per Tom&s Gallarati 
Scotti, "Le piti belle pagine di Caterina de Siena", 
Mil&n 1922). 

Hay quien ha encontrado la prosa de Catalina pe- 
sada y mon6tona (De Sanctis: Storia della letteratu- 
ra it^iana, Mildn, 1920, pAg, 95) por su exposicidn 
did&ctica y frecuentes repeticiones. Sin embargo, el 
epistolario tiene toda la vivacidad del lenguajc ha- 
blado; porque Catalina dictaba sus cartas como si 
estuviera dialogando con la persona a quien se diri- 
gla. Aun las mismas imperfecciones, como elipsis, 
cambios de construccion, oscuridad de expresi6n, etc. 
no disminuyen la f uerza de la f rase, cuya espontdnea 
elegancia es una de las dotes artisticas de nuestra 
escritora. 

Las imagenes se suceden con una variedad asom- 
brosa. Los objetos rnks familiares le sirven para dar 
cuerpo a ideas abstractas; los recuerdos de la Sa- 
grada Escritura aparecen frecuentemente en sus 



met&foras y las representaciones de batalla se com- 
binan con gentiles y tiemas comparaciones. 

A veces nos encontramos con imagenes audaces y 
hasta chocantes, como cuando dice que Cristo *'ba- 
ti6 nuestras maldades sobre el yunque de su cuerpo" 
que es "el tonel de donde se extrae la sangre" ; y qui 
"las virtudes estAn guisadas en el fuego de la Di- 
vina Caridad y se comen en la mesa de la cniz"; 
pero estas y otras comparaciones no son mis extra- 
fias que muchas de Dante. 

Tommasco admira en Catalina la sabia graduacion 
de las palabras, intuldas en su significado primero; 
la eficaz colocaci6n de las mismas de acuerdo a la 
relacion en que se hallan los conceptos en su mente; 
la aritioniosa combinacion de los sonidos que la hace 
igual a un gran poeta. 

No abrigamos la confianza de haber prescr.tado 
en toda su magnitud la eminente figura de la santa 
italiana; pero nos sentiriamos plenamente recompen« 
sados si hubi^semos conseguido comunicar al lectoi 
el mismo amor por la dulce sienesa que nos ha ani 
mado en nuestra tarea. 

Irene ARIAS 



MODOS DE VER 



LA tarea de critico cinematograf ico ' es muy 
agradable y de muchas responsabilidades. Se 
la puede tomar con^ aentido del humor, pero 
no se la puede dejar de tomar en serio. Desgraciada- 
mente, en Buenos Aires no hay donde ir sacando los 
cines y los teatros. Es esta una falla de la educa- 
ci6n ciudadana, pero hasta que no sea corregida, los 
encargados de dictaminar sobre la parte artistica y 
moral de las peliculas debemos tener los ojos bien 
abiertos. 

Confieso que la razon de ser de este articulo es 
contestar a muchas crititas que me han llegado so- 
bre la manera de clasificar las peliculas desde su 
punto de vista moral. Dejemos a un lado las pro- 
testas de los que no estdn de acuerdo con la apre- 
ciacion artistica sobre algunas exhibiciones porque 
seria imposible vivir en dias de 24 horas y polemi- 
zar al mismo tiempo sobre esos detalles. Hay quien 
dice que sobre gustos no hay nada escrito. Nb es 
cierto. Hay muchisimo y nosotros pensamos que exis- 
te en general lo que se llama "buen gusto" y "mal 
^usto", pero el tema trascenderia quizd los limites 
de un articulo. 

A nadie le gusta equivocarse, pero como ello es 
imposible, hay que tratar de hacerlo las menos ve- 
ces. Y en ese sentido, no nos importa equivocarnos 
sobre una apreciacion artistica con tal de estar bien 
seguros en los dictamenes sobre la moral de algu- 
nas peliculas. Nuestro criterio ya ha sido explicado 
pero queremos volver a repetirlo algo mds extensa- 
mente para ver si asi logramos una mayor compren- 



sion. Insistimos tanto porque para nosotros tod( 
lector es un amigo a quien no nos han presentado. 
CRITERIO no es una revista cualquiera. En elli 
la comunion espiritual entre colaboradores y suscrip- 
tores es mucho mayor que en cualquier otra porque 
nos une a todos el comun denominador de la fe y el 
deseo de hacer las cosas de la mejor manera posi- 
ble dentro del amor al projimo. En lo necesario, o 
sea la ortodoxia, debemos estar todos de acuerdo. 

Ahora bien, creemos que una discrepancia sobre la 
calificacion moral de una pelicula toca ese limite. 
Una cinta es moral, o no es moral o tiene algunas 
objeciones desde el punto de vista moral que no la 
hacen apta para algunos sectores de ptiblico. Puede 
haber diferenciaciones de matices entre las que com- 
ponen este ultimo casillero, pero en lo que no deberia 
haber discrepancias es entre las absolutamente ve- 
tadas. . 

A raiz de mi critica a El diablo dijo no, he sido 
ob'jeto de miiltiplesp ataqtfes y multiples felicitacio- 
n^s. Confieso que he oido con poca alegrla las fra- 
ses de mis amigos que al tiempo que me felicita- 
ban atacaban a los criticos que — con toda concien- 
cia y buena f6 — habian considerado que esa pelicu- 
la determinada era no apta para ptiblico cat61ico. 
Creo que toda desunion entre cat61icos debe ser evi- 
tada. Pero al mismo tiempo no se me escapa que Uu 
posiciones sinceras y defendidas con altura, debet 
expresarse. 

La Legion de la Decencia de los Estados Unidofl 
habia colocado a El diablo dijo no entre las pelfeu 



522 



ue ]08 adultos podian ver sin ningtln cargo de 
mcia. Tal institu€l6n estd apoyada entusiasta- 
i, no s61o por la Jerarquia de aquel pais sino 
>s propios Pontifices que en varias ocasiones le 
lecho Uegar su voz de apoyo. Se supone que los 
firados de calificar las cintas para esa institu- 
3on seres de criterio m4s que formado, ya que 
lo circulan las listas de la Legi6n de los Esta- 
Fnidos, sino que van a todos los paises de habla 
ja. En Sud America, la iniciativa de CRITE- 
de publicar en cada ntimero, cuAles habian si- 
I peliculas objetadas en parte o condenadas, fu^ 
Ida con generales demostraciones de benepl&ci- 
r la mayoria de los diarios y revistas cat6Iicas. 
irta que Monsenor Mac Clafferty tuvo la ama- 
d de enviamos, fu6 transcripta en muchas par- 
on comentarios atinadisimos. 
pesar de ese antecedente, fui a ver El diahlo 
no con toda atenci6n, ya que el critico catolico 
estar siempre alerta y desconfiar de todo. Es 
siado grande su responsabilidad para no ha- 

cronica de la pelicula ya ha sido publicada y 
liero insistir en los antiguos conceptos. Pero 31 

hacer hincapi^ en un detalle fundamental a 

1 asi nos ponemos de acuerdo con los franco-ti- 
es. 

uando debe vetarse una pelicula? Creo que la 
lesta es muy sencilla: las peliculas deben vetar- 
solutamente cuando de su exhibicion se despren- 
sligro de pecado para el espectador. No concibo 

una institucion extranjera ha calificado como 
ibrosa" a una abierta incitacion al vicio como 

Torero a la fiierza y ha vetado otras peliculas 
3anas. El espectadoi< catolico no puede tener cri- 

formado en aquellos puntos en que se toca su 
bilidad o su capacidad de pecado. Me parece una 
ra prohibir a un hombre de cabeza firme una 
ila porque en ella se menciona una relacion ili- 
pero me parece indispensable prohibir aqueUas 
ie se muestran inconvenientemente las relacio- 
fcitas (Caso de Una hora contigo, antiquisima 
jla de Chevalier en la que el matrimonio de la 
a central cubria — a juzgar por las declaracio- 
ie los mismos — la muchedumbre de indecen- 
• 

eo que el quid de la cuestion esta en que mu- 
jente se considera de criterio formado sin ser- 
a naturaleza humana es muy propensa a enga- 
5 a si misma, y le cuesta reconocer algunas de 
alias. A riesgo de paradoja, creo que en- la ma- 
, de los casos, una muestra de formacion es el 
locimiento de no tenerla. 

el caso de El diahlo dijo no, hemes estado le- 
le recomendarla a todo publico, muchisimo me- 
i aquellos seres de rudimentaria formacion doc- 
ria. Mas aun, creemos que debe vetarsela a mu- 
mas que la fueron a ver considerando que te- 
cabeza firme en materia religiosa. 



La 8oluci6n no est& en vetar peliculas ante el pe- 
ligro que alguien se engane a si mismo, sino en una 
mayor modestia de parte de los espectadores. No se 
puede prohibir una cinta por presentar algtln per- 
sonaje desagradable si de la trama no surgen conai- 
deraciones realraente nocivas — capaces de nocivi- 
dad — para el espectador formado. V^ase el Index de 
libros prohibidos. Hay alii muy pocos volumenes» pe- 
ro los que estdn son positivamente malos. Y hay mu- 
chos que aunque no est^, estan prohibidos igual. En 
el caso de las peliculas, todo lo que se dirija a la 
exaltaci6n de los sentidos, debe prohibirse. Las re- 
vistas musicales con coristas semidesnudas, las cin- 
tas francesas con chistes Itibricos, las cintas con pa- 
sajes realraente inmorales. Al mismo tiempo, toda 
pelicula que ataque algtin mandamiento o precepto, 
debe prohibirse : una exaltacion del divorcio, una re- 
comendacidn del suicidio aun cuando sea velada (ca- 
so de Mayerling), una presentaci6n en que el mal 
triunfe sobre el bien (caso de Topaze). 

Pero prohibir Praderaa verdea porque en ella apa- 
rece Dios caracterizado de negro en una preciosa 
fantasia que fu6 un^nimemente alabada por los ^ia- 
rios cat61icos de Francia; o cualquier otra cinta, no 
aconsejable a todo el mundo, es cosa que un critico 
cat61ico no debe hacer. 

Y^ en ultimo caso, el espectador que tenga alguna 
duda, debe abstenerse de asistir a cualquier repre- 
sentacion. Y nunca dejar de consultar con su direc- 
tor espiritual llevdndole bien claramente delineadas 
las opiniones que se han emitido sobre esa cinta. 

Todos los criticos cat61icos estamos dispuestos a 
cooperar en este ultimo sentido. 

Vagabond Jim 



Aurora 



En el orievte rosa la niebla finge un lago, 
por cuyas ondas muertas esfumase un bajel, 
que va, gallardo cisne^ camino al reino mcgo 
del Alba, do se peina la reina Rosabel. 



Mediodia 



Un vaho de volcanes el horizonte borra; 
el sol se enjuga el prddigo sudor en el cenit; 
y el hombre cabecea su tedio y su modorra, 
pensando en la fresciira del pozo y de la vid. 



Anochecer 



La noche ires la cima de la mDntaha acecha; 
el viento — enfermo crdnico — dice su malhtimor; 
y el sol, hincado en tierra, sus dardos de oro flecha 
sobre el cipris nvondstico, trepado en el alcor, 

Clemente RUPPEL 



523 



Cronlcas musicales 

TEATRO COLON 

GRAN PUNCION DE GALA 
"BIZANCIO" 

Inici6 su temporada oficial el Teatro Colon aprove- 
chando el dia patrio del 25 de Mayo, .con una obra de 
Hector Panizza, compositor y director de fa ma mundial 
nacido ea Buenos Aires y al que par to tanto podemos 
conaiderar autor nacional. La obra "Bhancio" fue re- 
preaentada por primera vez a fines del mes de junio de 
1939 J entonces como ahora fue dirigida por su autor. 
Loj lectoFes de GRITERIO que conservan su coleccion, 
pneden leer en el N? 596 correapondiente al 3 de agosto 
de 1939, la opinion que nos formamos dt una primeia 
sudicion de esta 6pera. Dos veces la hemos eacuchado en 
la temporala actual: en la funcion inaugural y en la 
matinee del domingo. Es natural que el conocimiento :iue 
en aste momento t«neinos de "Bizancio" cs mas profundo 
y podemos hablar de la misma con mis autoridad. En 
general estamos muy satisfecboa de loB que escribimos 
en primera audicion. Algunas pequeftas rectlficaciones 
podrlamos hacer, pero no tienen mayor tmportancia y 
en tesis general seguimos opinando que su libreto lo 
encontramos algo complicado y con argumento que se 
desarrolla con exceaiva violencia y en cuanto a la musicB 
Tolvemoe a repetir que es muy bella, con gran inapira- 
cion, perfect! a imamente bien orqueatada y aunque el ele- 
mento exterior predomina, loa valores expresivos de ins- 
piracion, orqueatacion y armonizacion, los encontramos 
de superior calidad. Naturalmente que todo esto ea re- 
firi^ndonos a la clase de operas a que pertenece "Bizan- 
eio", un termino medio entre las obrai italianas en que 
predominaba el *bel cantc" y el veriamo cultivado por 
Puccini, Mascagni, Giordano, etc., que se inicio en la 
Ultima decada del siglo XIX. La manera de escribir de 
Panizza muestra su predikccion por loa grandes des- 
arroUoa liricoa, con una orquestacion ampulosa y bien 
construida y en esto tenemoa que darle a Panizza todo 
derecho pues lo ha hecho muy bien. 

La obra fu^ pueata en escena con todo cuidado y muy 
bien ensayada. No bubo dudas en loa actores y ya hc 
sabe que obra bien sabida, generalmente ea bien ejecu- 
tada. La soprano Delia Rigal, estuvo en esta obra como 
cantante, en su mejor actuacion conocida por nosotros, 
Cuando en el seEundo acto espera a Sautari au hijo, tie- 
ne una eapecie de mondlogo con notas vtbrantes de alta 
teaitura que domin6 a la porfeccidn. Lo mismo podemos 
asegurar de su interpretaci6n en el duo que sigue asi 
como en toda au actusci6n del tercer acto. Esta soprano 
marcha hacia un concepto interpretativo en el canto, dig- 
no de toda alabanza y sdlo se debe preocupar de sumen- 
tar BUS condicionea de artista draraatiea y eatudiar el 
niovimiento eac6nico en los que ea todavia algo cudimen- 
taria. Muy bien Victor Damiani y Pedro Miraaaou en 
loa papeles de Aldano y Sautari. Cantaron con estusias- 
mo y generoBo esfuerzo vocal, colaborando tambi§n efi- 



cazmente Sara Cesar, en su papel de Eudoxia. Li 
ma a rolca, completamente accidentales en la obra, i 
interpretados con perfecto conocimiento y enaayo I 
contribuyo a la homogeneidad del conjunto. Bie 
coros y el movimiento escenico, que dirigio Otto Ercl 
La direccion de Panizza fue impecable y entusiasta 
dec or ados los correspondientes a la inauguracion 
Respecto a "La Boheme", obra anunciada para el 
tea SO de mayo, en cuya fecha eata en prenaa ni 
revista, nos oeuparemoa de ella en la prdxima cr6 

TEATRO ODE ON— 

ALEJANDRO BOROVSKV 

Magnifico interprete de Bach y aunque para ni 
caracter, cuatro obras seguidaa todas ellaa de pre 
y fugas, son un poco fatigantes, la interpretaci6n 
al "Preludio y Fuga en la menor"; "Dos preluc 
fugas del Clave bien templado" y la "Fantasia C 
tica y Fuga"; fueron un modelo de interpretacid 
ajuste en la ejecucion y la demostracion, no por 
cida menos justa, de que Borovaky interpretando a 
no hay quien lo supere. No menos bien ej'ecutadaa 
vieron laa obras de Prokoffieff, Scriabin, Rachman 
Chopin y Liszt, que acompanaron al gran Bach 
primer concierto. Ademas vimos con satisfaccidn c 
publico acudio numeroao'a escuchar las ejecucion 
este gran artista y podemos aaegurar que no peri 
la tarde y que escuchar a Borovsky es una delicia 
de tenerae bien en cuenta. 

TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA— 
CORO UNIVERSITARIO 

El lunes 22 de mayo a las 21, hemos escucha'do p 
dio, un concierto sinfonico coral, en el que tomo 
este magnifico coro, dirigido por Rodolfo Kubik 
hemos decidido a hacer una crdnica del mismo ] 
extraordinario m^rito que supone el haber preparai 
numeroso grupo de jovenes universitarios y capaci 
para desarrollar un programa ampliaimo y variad 
Ademas podemos tarn bien hablar con un conocii 
maa justo del asunto pues asistimos a dos eneayo! 
tuados en Buenos Aires. Nos ha maravillado la 
geneidad del conjunto. Kubik es un gran discipl: 
de masaa corales. En ese grupo nadie grita. La 
sidad ae consigue por el esfuerzo comiin, perfects 
dosificado por la larga y concienzuda preparacit 
maestro, verdadero merecedor de tan exitoso resi 
En el concierto que nos referimos tomaron part« 
bi^n ademas del Coro Univeristario, la correcta pi 
Alannab Delias y la soprano ligera Alicia Berg 
como un excelente grupo de instrumentistas que Ci 
taron una orquesta no muy numerosa pero muy 
citada. 

El concierto se inicio con el Himno Naeional, 
pues escuchamoa un gran niimero de piiizas con i 
argentina, entre las que podemos citar "La Leyen 
Urutaii", danza indlgena del primer acto de G 
los Triates nilmeros 3 y 4 de Julian Aguirre; 1 



No pidaVino. PI DA: 



TPAPICHE 



Bebera el mejor vino 



N? 3 de Harfirreaves; Aire de Pericon de Kubik: 
lancion del Carretero" de Lopez Bachardo; y entre 
bras del repertorio internacional se ejecutaron el 
de la trafiricomedia "La morte d'Orfeo" de Stefano 
i. (1590-1655); "Sanak spava*', de Novack; "Esplen- 
•rimaverir*, de Kubik; un coro a capella, de Foster; 
:o Arabe", de Bemberg; "Aleluya", de Mozart: "En 
pa de lo8 Montes", de Mortet; "Sueno de Amor", 
;8zt; "Vadasi via di qua", del Padre Martini y fi- 
?nte una "Imprccacion Incaica", de Kubik de nom- 
Tupac". Podemos asegurar que este concierto es< dig- 

ser cjecutado en las mejores salas de Buenos Ai- 
y aseguramos que puede gustar muchisimo. La 
iio Berge, tiene una voz agradabilisima perfecta- 
3 ductilf un modo de cantar encantador lo que did 
e al concierto. 

A/. O. G. 



E AT R O 

PASION Y MUERTE DE 
SILVERIO LEGUIZAMON. 

teatro nacional, por el que hc^mos bregado dcsde 
niciaramos nuestras cr6nicas en esta revista, si- 
do las huellas de nuestro querido amigo y prede- 
Jose E. Assaf, tiene desde el miercoles pasado una 
de la que puede cnorgulleccrse. 
merito principal de Pasion y muerte de Silvcrio Le- 
mon es su legitimo argentinismo- En su personaje 
pal estan retratadas todas las virtudes de nues- 
ueblo, valiento y viril y — sobre ^odo — apasionado 
^rado dc la justicia. Silverio es un simholo; Canal 
5 lo ha colocado cronologicamunto en tiompos do 
minacion espanola. pero esta vitalniente actual en 
iier momento de nuostra historia, pasada, presente 
ura. porque a pesar de algunas- claudicaciones, !a 
del espiritu no podra apagarse jamas. 

nienza el misterio con un prologo que da la pauta 
oue sera la obra. En tierras pertenecientes a crio- 
esde tiempo inniemorial. viene un usurpador espanol 
itulos mal interpretados. Los legitimes poseodoros 
?gan a claudicar ante la prepoteneia y ante el ata- 
e los prepotentes defiende su derecho dando a sus 
igos mereci<lo y condigno eastigo. 
/erio Leguizamon ha sido el caudillo de los inriu- 
)S y dcsde ese momento inieia una vida de porse- 
por la iusticia mientras su fama i^e extiende al 
0, quien lo venera seeretamente. Silverio no es un 

10 maton si no un ser oue solo ansia vivir y quo 
jen vivir dentro do un clima de respeto. Es la en- 
cion de nue^tra Arjri'iitina pasa'la y actual. De la 
jn dia deriflin romptr las eadenas ciue la onri- 
y que hoy man tiene su front e alia ante to'las las 
mes extran it'i'Ms. !)«• nui'Stra Ar^rentina br*nlitii. 
luosa oomo la 'i'-"' '"'^«*^ '^•' ^'^ h'^itimidail ajeiuJ i)0- 
•me y siTi'iia L'-.ianliana ilel h-irad.) que nos deja 
ombres de*! tiMpyjli' di* Silverio Leiruizamon; leirad:) 
sticia. Ml)frT.i-! .■ '!"'jr!:ida(l antf pri'Pf)tt*ncias fisi 

econnmioas. 
obra tiene •■! !iMr:i>. '! = ■ }:a<*»-nu)s meditar en la mi- 
le la patj:;i !." -iUi- i-i <wl') irran<]«MiU'nto tor^ivor- 
pnr l'»s fii.ii- ■ :v: i;i "., '!.< i.:ii-.-tr:i t ra<lit'i<»n aul»;i- 
an nurri'i » <ii'' '■ ( -i vii ■ iri ;ii!-i«> en fal■l.<»l■i:l^ "X 
•ras |)()r Uii '.•! !» " '■'"" ^ i/ii'' i";ini'ts las }juf'l)a< <\v 
as l)ai'ri;ifi<- ■ •; i- ■"•■ ". v. ■■»■■■: imr d »''in T'- 
; en iiuc-riis ' •■ : ';■ '.. :• l;. • \:\-':. ;; rciruir. T.-'^" 

11 r-i-mjijii rji- T. ■•..! ;i- ■ , '•.■.:;■ i ij :: .|(.:-("" (!< S;i'- 



Martin, uno de los unices hombres de la Historia Uni- 
versal que solo desenvain6 su espada por causas justas. 

Canal Feijoo ha hecho una obra excelente desde el 
punto de vista teatral y ha prcstado un senalado servicio 
al pais al rcmemorar en su Silverio a lo mas autentico 
que 61 tiene. Orestes Caviglia ha logrado una version 
extraordinariamente fiel al espiritu del texto, respetan- 
dolo y compenetrandosc* con la idea del autor con una 
cxactitud que no vacilanios en calificar de asombrosa. 

Eausto de Tezanos Pinto — predecesor nuestro en es- 
tas columnas tambien — . mercce tambien un aplauso por 
haber clegido la pieza del estreno; eleccion que hace que 
lo absolvamos de algunos pecados de mcnor cuantia co- 
mo iniciar la representacion a las 10 y 25 y terminar 
a las 2 y 20 con entreactos mas largos que los actos; 
permitir que los tramoyistas cambiaran la escena a gri- 
to pelado y tambor batiente mientras el publico escu- 
ehaba nuestra cancion patria y no habernos enviado lo- 
caildadcs de prensa por razones que no conocemos. 

Vgahmid Jim 



Cinemaidgrafo 

APASIONA. Sobre un fondo plastico dc paisajes del 

DAMENTE Sur y con comentarios musicales de 

Beethoven, se desarrolla esta cinema* 
togriifica historia de amor dirigida por Luis C. Amadori. 

Ademas del paisaje y la mi^sica, la cinta cuenta con 
dos actores muy populares, un argumento ultra senti- 
mental y un ritmo cinematografico bien sostenido- Esto 
es suficiente para atraer el exito de publico y de bole- 
teria- 

Pero si intontamos analizar el valor prof undo de la 
pelicula, nos encontramot' en primer lu'>ar, eon que la 
Irama es archiconocida pues relata las alternativas de 
un idilio que el cine ha explotado sin descanso y que 
el espectador conoce do memoria. En este caso la ori 
jrinalidad de la cinta re*5ide en la eleccion del paisaje 
d(?nde ?e ha situado la accion, que permite un amplio 
»k\spliogue de excelentes fotografias. Si a la calidad de 
este deeorado natural se hubiera unido un didlogo de 
eierta jerarquia poetica y mayor hondur-i y humanida:!, 
a la vez que una labor interpretativa mas convincent*? 
en lo que se refiere a los dos protagonistas, esta pelicula 
hubiera podido destacarsc con meritos propios entre sus 
pomejantes. Pero ello no ocurre, pornue el dialo^o i\v 
Apasionadamente es lo mas pobre e insulso oue pueda 
pedirse, y la actuacion de Lopez Lagar y Zully Moreno 
deja bastante que desear. 

En suma, unos cuantos cientos de metros do celuloi 
de que po:lain haberse aprovechado mojor en esta epoea 
do carestai y que no aiiadiran precisamente ;rloria al 
eine nacional. 

La presencia de algi'm detalh* renido eon la moral ea- 
toliea, nos obliira a reservar esta einta para persoiiM^ 
jnayores de eriterio firme. 

KL Sl'KSO l)K Ksta pelieula Warner Brother^ una 
r.NA NOCHK l\v las poeas que ha heiho histtMia 
1)K VKK \N0 dentro do la cineinato;iCi'afia, sera *-e- 

puestii el Sfihailo :\ Ic junio vu un Tr.-- 
tival or^'';iiiiza'l" i»(-r il C'enlro Santo T<Mnas •!<' A f|ui !•.!>. 
• ! Miisini) (luc |iri>xiniame-ntv" jU't'^i iilara la vcisio:, ens 
<<'j!anji lie "La anunciarion a Maria" «.'on i-l (•i)."Ju>it!» 
"Ars I'l'ie'ii;;" <K' IMnjiU-viJoo. 

\\]\r I'ci.ir'-! ;i •■!i ll -a! -M lU- arlo.- '!• 1 ('i>l»i.'J-.» S:vi^'i 
l.*'.:;. I'.ir{<»l<»"ii' Mi'i"' n»-").^). KI }«r".ii:uina i-'iara I'jt- 



.1 




iiindo adcmas [»>r utm scrk- 'lu dihujos animados en co 
loren y varins nUmt'i'iiK ilc vjirivti: u cur^o cic dcatacados 
aficionados. Lax I oi'ul id ii '[>')<, cRtaii on vc-nta en la sedc 
del centro: ViiimnnLc 4:!ll dc 111 a 12 y .le 17 a 19 horae. 
Se atiendtn ademiis pcilidos telufonicos en 23-2624 y 
50-01*22. La funci-in romi'nzara a las 1715. 
GRAGRA 

Incalidii'l 
grafi 



k !;• iii-iii 

Tioi 



KT « 



/i-r Su mejor alumno por falta do 
ama I's una olira dj exceknte in- 
■ijinti' cli-sdu t'l punto de vista foto- 
Kn prflt-ncioso, la lesionu. pero va- 



I camarada tti.'nc' ol defecto dc sn exeesivo loca- 
lismo, r«T" CiiiiriT HoKcr.i trabaja nrny bien y tione 
toqui'N '-jncilivii? rcalmentc cxcflentes. 

Ni hanj,'(- ni arena ps un bodrio impresionante en la 
qui- (';intiiifliis rr-piU' su ptTsonaje de va^ confuso y 
I'll ia (Jill- hi rlmijiicaTii'tia cs tan legtiima como la mal- 
dnil 'If l» foln. 

tiunii llii no (IclnTia hahurse cxhibido porque ea una 
|ji.lii-iila imr lrii-iiiii;i (idio por todas partes, Ademas, es 
ha.'taiilf luihrp en todo sfntido. 

I.ni ci>n<|uiKladnri's dc Oklahoma sv estreno en un dm- 
ruc'Vii llHmadd Aii^j'ina nui- esperiibanios tuviera mon- 
lui'as en f) smln para si'ntur.se, acomodadoreH vestidos 
•io VHfluiiriip y olilifraciiin a loH pspertadores de lle^ar 
a laliHlIii y .li'.iiulo i>i' .■! palcnque di- la holetcria- No 
hay mid. I dc i-9«. 'finm no liay nada iiucvo I'O la cinta- 

'i'linis % baln>> m' dciar vol-, pei-o e= nifjor I'errar lo.": 

I'll hatn'iti y las eiilcuialos es una pelit-ula en que ni i-I 
pidir- liai<-'i!>, 11 [u'dar dc ser bastanto poca eosa, se ani- 
I'la a car'.'ai- •■•■i\ la? colcRiales hidlywomlenses o.uc a!li 
-■ipaivf';ii. i-'isii I'll n_iii' dcmucslra nil lino muy diKTi 
ill ,)ii.- !.. ii..'ji.ndan 'If '-atctT'irin. 

Vaiiabond Jim 



Documentos 

El doctor Emilio Ceriotto, presidente del Consejo G« 
neral de Educacion de Salta, en la V* Asamblea Arqu 
<!iocesana de la A. M. A. C. y Semana de la Famili 
Criati»aa, pronuncio 6ti el Salon de Actos de San Frai 
ciico, el dia 26 ide mayo,, una conferencla sobre: "I^c 
errorea modernos aeerca je la incDmbencia de la edi 
cacion". 

He a<3ui 'aJKunos pasajei de la conferencia del com 
(.'ido educacionista: 

"En realidad, el liberaliamo es el error autentico. e 
cuanto opoaicion. o mejor, negacion substancial de I 
vcrdad. Siempre hubo errores en el mundo, pero annci 
hasta el liberal is mo, bubo un error total. For eso es i 
linico enemii?o serio que hasta el presente haya tenid 
ia verdad, la Iglesia de Crista. Si la verdad fuere obi 
de ios horabres, la verdad hubiese sucumbido bajo It 
irolpes del liberalismo. Mas la verdad viene de Dios... 

"La educacion es el perfeccionamiento de la Indol 
humana, mis alii de toda utilidad, fuera de toda volui 
tad interesada. No es otro bu sentido original. Cici 
ron. a Quien se debe la expresi6n cultura inimi, intri 
dujo igualmente la de humanitaa, que es aqiiel ?enei 
de influencias merced a las cualea el hombre se hai 
mis profunda y genuinamente hombre". 

Lob hombres, infelices criaturas, que vagan por 1( 
:;enderos del mundo en afanosa busqusda de la felicidi 
y Ios recorren todos, hasta Ids mis tortuosos, basta 1< 
mas empinados, escarpados y abruptos, todos, menos 
verdadero, el mis ficil, el que ha marcado Dtos nii 
diante su Hijo enviado exprofeso a la Tierra; Ios hon 
brcs, como en todoa Ios tiempoa, en estos ultimos cin 
lustres ban introducido nuevas formas de gobiemo t 
madas d^ viejas institucionea politico- social es creyent 
en BU toco deavarfo haber descubierto la panacea de I 
fclicidad humana. Son formas opuestas al liberalism 
pero tambien a la democra<^i8 cat61ica." 

"Un pueblo como el nuestro que sabe mantenerse j 
inargcn de las tranagresiones a la ley fnoral y al cult 
(ic Dios, que cuida celoaamente su categorfa de puebl 
pacifico y laborioso, o.ue defiende con hidalgo valor un 
soberanfa de naci6n civil, que acoge a todoa loa hom 
bres de buena voluntad que ouieran trabajar incorp« 
rindose a la familia argentina baio el amparo de nn 
constituci6n tan libfrrima como criatiana, como humi 
na, debe defender denodadamente »u cultura en la edu 
cacion de sua hijos. Y ivive Dioa! si que la defiendt 
y la defiende preclsamente en cstos tragicos momenta 
en que el mundo marcha a la deriva por un oceano sii 
riberas, en plena tempeatad de las pasiones! 

El sistema Familia, Estado, Igleaia ea, por lo tao 
to, un con.iunto armonico inseparable e indisoluble. L 
Familia, aociedad imperfecta, es compleraentada por i 
Estado, sociedad perfecta; la Iglesia, sociedad perfee 
ta. e.iercc la supervisi6n moral de ambos, 

Una organizacion politico-social carente de Ios atii 
butoB que acuerda el .sistema Familia, Estado, Igleaia, « 
una organizacion imperfecta, defectuoaa, deatinada a li 
I'uinosa hancarrota. 

Es pcsible, en consecuent-ia, una familia sin Dios- W 
Estado ateo. una Eacuela neutra? 

Eaas civilizacioncs de aparalo o.ue cubren la miaeiii 
hajo aus futgorcs, como las florcs brotadas sobre el sW- 
lo de un eomenterio que disimulan la podredumbre t* 
cf ndida. hastan para cxornar una sociedad dominant* 
bajo una plutocracia. pero no bastan para impHmirlti 
la vii-ilidad que constituyen Ios puebloa librea." 

i Saber pensarl He ahi cl ideal. Endeiiar a p^nsV 
("i.iciplinar la mcnte y rtesL-nvolver sus facultades; *• 
IK, y I'll puede sor olro, el objeto de la educaci6n de li 
ii'fanciii. conaidcrado en gciU'ral, y muy eBpeciBlnient> 
luando si' train de prc-parar Ios clementoB activos i' 
una sociedad orjianizaila bajo la doctrina y ^obre el ht 
chu dr- la s.ibcrania popular, 




Y recuetde 
Vd. senota... 

PARA CALIDAD 

PRECIOS EaUITATIVOS 

T UN SEHVICIO RAPIDO 

Carnicerias LA NEGRA 

UN LOCAL DE VENTA EN CADA BARRIO 
SoUdte HIM Cuentm Corriente Heiuiul 

Cf». SaNSINENA S. A. (Canm 7 DeriTadw) 
PA VON 2C9 — Araltuifda — U. T. 32-8081 tl 87 



El libro del momento 

Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 

Por HONS. GUSTAVO J. FRANCESCHl 



Ediei^n econ6mi» $ 0.50 

Eneuadernads „ 1.50 



Se vends en todas las librerfas 

Editorial "Difusion" 

TUCUMAN 1869 



•iz 



::• 



tMnnimiiQiiiii 



i 



Los manantiales 
de nuestra Fe 



Por Monsefior 
GUSTAVO J. PRANCESCHl 



No existe acfualmenfe en casfellano un libro equivalente a esfc 



El propdaito del autor consiste en exporter la naturaleza, modor 
lidad y manera de actuar de loa tree factores de donde deriva 
toda la ensenanza catdlica. 

LA TRADICION, que llega a nosotros desde la Era Apostdliea; 
LA BIBLIA, que abarca tanto el Antigua cuanto el Nuevo 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, custodio e 
inUrprete de los doe primeros, son analizadoa euceaivamente 
por Mona. Franceachi quien, evitando toda poUmica, ae dedioa 
a la expoaicidn poaitiva y objetiva de la doctrina catdlica, une 
laa informacionea hiatdrica^a a laa doctrinariaa y ahona docur 
mentadamente aua infomuieionee. 



Obra dcdicada a quienes deseen ahondar el conocimienfo 
del Cafo/icismo ziiiiizzziziiiziiziiizzii:^^ 



Precio $ 2.— Hl/ll. 

Pedidos a: RiojBamba 981 - 2. • plso 



?c3iifiiHiiiiic»iinirin(iuuniiuiiiiniiuiiHiuiuiiiiuiiiiuaniiiHiiuiauHuuiiiKiifliMHUiaiHiinui^ 

K-Itci-a! CHIIKUIO Tallrrei Grificot Sts P 

A ^ .1* !I40 »»*■ Mi»" ^•O* esq. 1 

i* II K N O S A I R B S V l)K JUNIO DE 



N.* 849 Buano> Aim, 8 iunio d» 1944 AKo XVII 




S u m a r 1 o 


Gusr»vo J. t-R**<(6!JjS;HI ' 




iRoma salva d a"l ,, 




CRITERIO 




Comentarios 




ANTONINO TOMAS 




A proposito de la ensefianza 




religiosa 




E, A. DUGHERA 




Tres enfoques sobre el drama 


2i, 


religloso 


1 HIV i 


CARLOS RATCLIFFE 




iOtro problema de postguerra! 




CLEMENTE RUPPEL 




Re!no sombri'o 


"9^^ 


Bibliegrafia « Cr^nlcei muiicalai « Taatre * 


-aSv 


Cin«mat6grafo 



Dir.ctor: Moo. GUSTAVO J FRA.NCEiCH 



FOTOGRMIA 




CAMARAS 

Contamot con un variade surtido, d* 
divtrfoi lamailot y tipet, efi«ci<n- 
delai a precios muy cenv»ni«nl*t. 
REVEIACIONES £ COPIAS 
Nueitros laboralorios modtrnei, 
efectuan lai r«v«lacJont( y cepiai 
en iolo4hoTat. (Trabajei psrfsctei!) 

Lutx. FerrandorC^ 

(W) 

FLORIDA 240 VlD^ y lUcurtaUt 



B IBLIOGRAFI A 



Siete lecciones sobre 
el ser y l08 primeros 
principios de la ra- 
zoq especulativa, por 

Jacques Maritain 



"Todos los hombres (ienean naturalmente sa- 
ber", om^eg honiinen iiat/ira srire deaidertnit 
tAriittdteles. Metafiaica /, 1, 980 ni. 1/ sit nn- 
ber en 'kii virir. sti riiir nithU, plena j/ fe- 
nindo. ge)rui(iiite. antique disminuido pur la 
infinito dintancia de lu antilofiia, al de la "In- 
, la cual, porque ata tu mi nolo undo los kUon de 
compliictd en creaiion poco inenos qm los Aiif/e- 
ni compendiii iirnwiiiogo de toda In neacfon ma- 



teleceioH Subaistenle" 
laa coaaa diversaa se. 
lea en belleza, comn 1 
terial iSalma 8). 

Sabiamente kablo qitiev dijir. "en ft hmnine la hilsligeiicia lo ex 
lodo" porque, en el i^atm de lag jerarquian metofiaicas, ello ea la que, 
en la medida de m ueo conacieiite y nrmonkn, nrntttieae el oiden- y el 
equilibria eti la peraona humana. "El eiitendimiento es mas eminente, 
m&a altot m^ noble que la vokmtart" iSatito Tomdji, Summa /, 82, 3) ; 
por eso cuando el fue deatronado. mando Inn fuerzaa vioat del hom- 
bre fueroH deagajadaa de In inteligenciii por el perveraa deapreci-i de 
la miama (Lateral, v por gu exurbitada eTaltacion iDescartesi^ el 
kombre cayo. ae auicidd tspiritiialmeute y comenzo a reinar la bestia. 

En d camienxo de lax nefastoa errores que aafixiaron el ambienle 
modenio eatdn, a modo de ainieatio eiilab6n, ha furiaaoa ataqiies con 
que, con orgullo indamable y ranidad petulanle, Lutero. el padre de la 
ite forma {o mejor. de la Rebelidn] formulo — canto cimiento del reina 
del yo — el mds pervtrao antnntelecttialiKmv: "Aristdtelea — dice — ea 
»n piilete que hay que echar en li pociloa eit la caballerixa de Ion an- 
noa; ea la fortificacion impia de los papiKlaa... /.La razon eaparce la 
luzf, s(, conut la esparcerfa nun inmundicia pitesto en una linterna..., 
ella ee el mda atroz. el mda acfrrimo \j pextilente de las encmigmi ili 
Dios... mereeeria. la abominable, que la leleyaaen eu el lugar mas sv- 
eio de la eaaa..., por eao en loa creyentes debe ser mueria y cnterroria". 

Por natural derrumbe el nntHntelectualiamo luterano como el an- 
gel carteaiano iienen ya un pie en la tumba. y lag grandea reatanra- 
ciones intelecualea de hoy xau tan incuntenibles como el rndar impo- 
nente de las esfrellaa. hnfiaaihle de aer dclemdn. Pero aun seducrn nl 
kombre desviado log miaerables y Irunxitarioa atraelivas de la pnra ma- 
teria que le impiden cr cudn hella cm la inteligeiicia. "ese prodigio de 
tuz y de vida, eaa gloria y cna iii'.rfri-riiiti suprema de la naturohza 
creada, mediantt- In mal nog Mcntifiniwi/x inmalerinlmcnte con las co- 
saa, mediante la cual poaeercmox un iI'ki hi beatitud xobi'etialnral" 
(Jttcquea Marilain. El -Doctor Annrelkn, ciip. Ill, pag. 811. 

A evUar lag hlnsffm'ax <-u I'l nrdin d'-l guhrr y las aherrachnea en 
el orden del obrar gi cucumiu" cxn rxliumnrion pruridiuiti — diqn mal. 
porque la metdf'ira giihi- a cmliirfr •• a ihxi iitit rrn ariiuciiliiijico —, eaa 
apertitra maternal del kviiu dr In Igligui lu dinidi il l",iii.<ini>, que aun 
no habia triunfurio. cgiiiinlta i-l rlanmrcn di 'cn ik/:'»-i'h« siiliintcg dr 
renovaeion eapiritunl imra renir n rusrunrlt-x miii (.v 'n iiniudcz" d': In 
inteligencia, a la /;"•■. n'cj"r aim que rl mixni." Arixtiilfh.i, llnniinimur' 

"divina", porqui U<- .f'lh- jm.v hnn- XI nil.}" I'll y " .'"■■' i": II-II-- )i";ii.-:. .•■■''- 

no porque r« como ■' .'■■n-rt'- liinnii,"- -I- '■[ ■■i-l" 'Uri..,. ., . ; .■•nu.-- ■:<■■■ 

tinado « laa plii'li-ii-i.-n:- ■ .'■)iii,:yi<nii.< <l, h, .-l.li'-f ':„l:'>.:' 'h :'■ I •-■..'/'.,' 

Siete LetTiunr.-. .-..lir.,- .-I -^rr y 1..,^ ['rimcn.s l'Hiiij;ii<.~ M- i:, 'l:.- 
idn Especulativa, <.-; -,) '^'..'^ •'■ .i.-t'iii^U-r , >■ .i-n ,! rr-''(.-. .'■.■i,/-. - 
Maritain, prcarul'i i-! ■•n ■•■!. ■:'}■>■: ~>iit-il>, .-/..-■trnr! im ■!. .-.-./.v .■■•„'/■■■<', ^ 
diaciputas, uu t.--/i.„., :„,>'. .,>■..■ •!, 'n.in'.lr^ ,<il'l, .■i.<..-. 

Con elcgiiiii-i" .1 ,,■■!' ,:i>-.l ■'. ;,■,.;»■'.;.. ^u.-.-i-iiu-- ., H,. !■:..•.. .;-,■. 

. p/(HO propil, llr In.- II'-.' .: ■ ...:■ . -■.■..-■-,■,.. I,"'i. ■■■■ ■ ,-.. ..J.v .1 .,)■'-,. ■'• 



ACABA DE APARECER: 


CATUIHt DE SIENA 


por JohamiL's .I<ir|{L'nsen, pri 


mt-r titulo lie la Coleccion "Vi- 


lias I'jemplaifs de la Cristlan- 


darl". Un volumen de 574 pa- 


tinas, c-ntuadi-rnado en tela. 


1 8 — 


+ 


Kti vfiila on lodas las libri'i-ias 


catolicav. y t^n la; 


EDITORIAL P B L E T 


BM • C 6 r d o b ■ . 844 


U. T. SI. RcUro 4595 


Buenoa Aires 



PRQFESIONALE 

ABOG ADOS 



Dr. Ignacio ZorrUla de San 
Martin 

Mlalones ISOIt TeUfona 8-I7-! 

Montevideo 

Dr. Angel G6mez del Rfo 



Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA (sin inyeeciones) 
Jueves, Viernea y Sabados 
Lavalle 730 - 2' Piso. 



ESTU DIOS 


RcTist 

Arte 


mensual de Letraa. 
Historia, Pilosofia j 
Ciencias Social ea 




EDITADA 


,,. 


por 
Academia Literaria 
del Plata 

• 


. \i 1 


o .111: - Itucnoi; Airea 


■SiISS 


yiill!!%|.BtMi:il'::: Kl llll tnllllUn... 



CR ITE R lO 

REVISTA SEMANAL 

CONDICIONES: 

9ascripci6n anoal ... $ 10. — 
„ semestral ^ 5. — 

Nfimero suelto », 0.20 

M ' atrasado ...... . SO 






L 



ALSINA 840 

U. T. 34, Defenaa 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es s:rato poner en co- 
nocimiento del publico que 
todo pedido de suscripcidn 
deberi venir acompaiiado 
de su respective importe. 
En case contrario no se 
dark curso a ios pedidos. 



XMEN^Ii^ii^li^lS^ 



heroica 



Sumario del numero de Junto 
de 1944 

Iai Rsdaccion - Carta ahiertn nl 
Patriarca SerRio de Moscu. 

Herndn Benitez - Fronte a l:i 
rebeli6n de Ios jovenes (Pro- 
logo de un libro de proxima 
publicacion). 

/'. Evriqnc Pagni, S. P. - San- 
tos, mas santos. . . 

Lamhertn Lattnuzi - /.Son aiiten- 
ticas las "visiones" de Ana <\ 
Emmerich ? 

Edunrda I'm Solinnf* - Cccira- 
Co7.z\, aprtstol y modelo de A. C. 

Carlvif H. (in rat - Kn tema de 
"Sujrt^renc as filosofico-litera- 
nas . 



1 ^'^ 


"/' 


''Ill 


I dr 


{fiinrdia - Nuestro.-* 


1 J 


'»Vl.' 


nc 


^ n<» 


sabcn cantar 

• 




} i<nl 


>ritt 


'in 


< n 


Jon jfrinrifntlvH 


kiiiH- 


1 t'ttn 


//. 




las 
I'ln 


.n Mayo 


// <i" 


(•■^■^■^B 






0.30 


v\ ejemplar 

^ ■■■■■■ ■■■■■■■■■ 





KlSKlSKlSKlSBaSBaSK 



jando de l<uio el examen cntico de las vias coiiducentes — , iio ya en un 
museo de moimas inertes, sino en el miaterio viviente del ser en ctuin- 
to ser, *'revelado como transobjetividad consistente, autdnoma y esen- 
cialmente variada" y **objeto polivalente dfi la visudlizdcidn eidetica'\ 
a la cual se presenta con toda su dindmica *'ivtensidad'* real, Y, por ul- 
tinvo, extrae de en medio de las insondables constelaciones de ese uni- 
verso inteligible, la ramificacidn fecunda de Ios principios de identidad, 
de razdn suficiente^ de finaXidad y de causalidad, frutqs o destellos del 
ser, cuya radical **polivalencia*' exige objetivarse en diversas nocieites 
y principios, 

Este pequeho volumen no se publica para select as minorias con el 
fin de aislarlas aun mas y de organizar con ellas una aristocracia de la 
finurOy indiferente a la marcha paralela de las otrus corrientes, bite- 
was perversas. Las selecciones^ las agrupaciones intelectuales se impo- 
nen: de ellas ha menester la sociedad, como la masa de la levadura. 
Pero ellas no son circvlos circunscritos a la elaboracidn intimista de es- 
piritus ilusionados con utopicas espei'anzas; no se desenvuelven con 
extrana lentitud ni en un comedo estancamiento; son una exuberancia 
de vida, de cuyo desborde volverdn a beber las capas sociales para con- 
tinuar a paso veloz el ritmo de su resurgimiento. 

La edicidn argent ina, autorizada y aprobada por el autor,^ se pu- 
blica, aunque a priniera vista no lo parezca, en funcion de ia cultura 
nacional. 

En muchas conciencias la Fe, substituida por un nihilismo aplas- 
tante, se ha apagado ya. Para muchos, como para el atormentado poeta 
y fildsofo vQrtugu4s Antero de QuentaJ^ el peor mal es el haber nOrCido; 
las tinieblas de sus vidas no serdn rasgadas por Ios reldmpagos dtscon- 
tinuos de algunos principios destituidos de vida orgdnica. Las dudas 
no am-enguardn su desconsoladora aridez con las precarias satisfaccio- 
nes de algunos momentos de saciedad espirituul. El reposo absolute es- 
td en la, Verdad eterna poseida, vivida, encarnada en nuestro ser, 

'*Arruini el saber — dijo Kant — para abrir la puerta de la Fe"; 
olvidaba el fildsofo Konisberg que tal principio iniciaba el suplicie de 
Ios espiritus y cortaba toda posibilidad de saciar el ansia pavorosa de 
la inteligencia humana. 

La Verdad nos hard libres; pero a ella Uegaremes si con humildad, 
aun mediante un pequeno libro diddctico, grabames en las inteligencias 
Ios principios del ser, es decir de la alta metafisica, para lograr cimen- 
tar las aplicaciones eticas que hoy, desprovistas de valor porque se 
han desgajado de la metafisica, intentan aferrarsc a les quebradizos 
gajos de las formulas siji consi^tencia, 

m 

Los Textos, desconecidos casi todos para el ambiente cultural de 
Ios centres imiversitarios y secundarios de nuestra patria^ forman Ios 
pilares sobre les cuales descansa la doctrlna, Ellos prueban que el to- 
misTno no ha nacido por el arbitrio de algun reciente decreto ponti- 
ficio. Algunes han resistido la critica de veiniicinco sigles y tmslueen 
aun inmortal loza^iia, Los caracteriza la nobriedad — y a veces eierta 
ingenuidad, propia de las cosas recien nacidas y del sentido com^dn no 
valorado todavia por ninguna critica rigurosa — ; pero son les eslahones 
inconmovibles a Ios cuales se segmrdn agregando, a travis de las si' 
glos, nuevos e insospechados descubrimientos. Los hemes introdueido 
para satisfacer en parte el deseo niuch^s veces manifestado por el au- 
tor en. el curso de estas leccinnes, y para presentar, engarzades en el 
marco "venerable" dc esos documeufos, hts principios bdsicos del saber 
metafisico, que, desentravadoi^ atn ninfjular maestria y fina elegancia 
pnr Jnrqni'H Maritain, nerdn quizn para muchos el comienzo de un ds- 
finitiro rtpftso int elect ual. 

A. E. F. 



i. 









A P A R E C E 


T O D O S 


LOS JUEVE 


AAO XVII N.« 849 Bt. 


As., 6 d« junio 1944 


Aisina 840 U. T. 34 - I3( 



i 



ROMA SALVADA! 



QUIERO comenzar este articulo con las pala- 
bras mismas pronunciadas por el Sumo Pon- 
tffice en la tarde del cinco de este mes, 
el dfa mismo en que salian de la Urbe las tiltimas 
tropas del "eje". "Roma temfa ayer por la vida de 
BUS hijos e hijas, por la suerte de sus incompara- 
bles tesoros de la religi6n y de la cultura. Encara- 
ba el temido espectro de la guerra y una destruc- 
ci6ii que habria sobrepujado todo lo imaginable. Hoy 
ha visto su salvaci6n con renovada esperanza y 
confianza serena. Por lo tanto, con profunda gra- 
titnd, elevamos nuestras mentes y corazones en ple- 
Suria y adoraci6n a Dios. Con inenarrable gratitud 
veQeramoB a la Santa Madre de Dios, nuestra Ma- 
dre Maria, quien ha agregado una nueva prueba de 
8U bondad maternal, que ser& perpetuada en los ana- 
lea de la ciudad, sumada a los siglos de la gloria 
jomana. Reverentemente nos prosternamos ante los 
ap68toles San Pedro y San Pablo, cuyas serenas 
manos han amparado la tierra que una vez empapa- 
ron con el sudor de su fatiga apo8t61ica y con la 
aangre de su glorioso martirio''. En efecto, la Pro- 
iridencia divina ha dirigido las cosas en forma tal 
que no corri6 la Ciudad Eterna aquella suerte que 
tantas otras padecieron. Roma est& salva. 

No teman mis lectores que repita los argumentoa 
aducidos por mi en otras oportunidades y que, — 
Igracias a Dios! — , me han valido m^s de una ofen- 
aa. Para los que aun no han acabado de comprender 
lo que Roma significa en el mundo, me contentar^ 
con citar dos frases. La una es de Pio XII en su 
alocucidn del dia 2; alii, luego de haber recorda- 
do los titulos de Roma, agrega: ''por esto no vaci- 
lamoB en repetir una vez m^s, con completa impar- 
cialidad y con la debida firmeza: cualquiera que se 
atreviera a levantar la mano contra Roma se con- 
vertiria en reo de parricidio a los ojos del mundo 
civilizado y en los juicios eternos de Dios". Por 
cierto no puede pronunciarse condenacion mas 
solemne que esta del Sumo Pontifice cuando, en 
desempeno de su funcion de Maestro y de Juez, em- 



plaza ante el tribunal divino a quienes levantai 
la mano aobre la Ciudad que se llama Eterna, 
en virtud de las piedras materiales que la cons 
tuyen, sino por el Espfritu, misterioso para el mi 
do pero visible para los ojos del cristiano, que 1 
sostienen y amparan contra la ruina. 

La otra palabra fu4 pronunciada el dfa 6 
este mes por el presidente Roosevelt, en las que, d< 
pui§s de recordar, ^1 tambi^n, la historia civil de 
Urbe, agrega lo siguiente: "ademils de los moi 
mentos de la antigiledad tambi^n vemos en Roi 
el gran sfmbolo de la Cristiandad que ha llegado 
casi todos los rincones del mundo. Hay otros all 
res y otras iglesias en muchos lugares; pero 1 
iglesias y los altares de Roma son los simbolos ^ 
si'bles de la f e y la determinaci6n de los santoB mi 
tires de que la Cristiandad fuera universal. Y se 
ahora fuente de profunda satisfaccion que la lib< 
tad del Papa y la Ciudad del Vaticano estto gara 
tizadas por los ej^rcitos de las naciones unidas". 
seiior Roosevelt no es cat61ico sino protestante y : 
se le puede pedir una exactitud teologica que ai 
muchos catolicos no muestran tener: la determln 
ci6n de que la Cristiandad, o mejor la IgDesia, fu 
ra universal, no es de los m&rtires sino de Cris 
mismo: "id y predicad el Evangelio a toda creat 

ra" (Marcos, XVI, 15). Pero es hermosa la \eccU 

* 

de reconocimiento del car^ter supremo de Ron 
que nos da el Presidente de los Estados Unidos, 
deberian aprovecharla quienes Uevados por la y 
si6n de lo temporal, imaginaban que la suerte de 
Urbe debia subordinarse a un inters terreno. 

Vuelvo a lo providencial de la salvaci6n. Recue 
do un proverbio francos: I'honmie s'agite, et Di( 
le mene", el hombre se agita, y Dios lo conduc 
y muy por encima de ^1, a infinita distancia, pie 
so en la palabra de Nuestro Senor Jesucristo: "^i 
es verdad que cinco pajarillos son vendidos por d 
cuartos? Y con todo ni uno de ellos es olvidado pi 
Dios. Hasta los cabellos de vuestra cabeza esti 
contados. Por tanto no teneis que temer: m6s v 



51 



l^is voBOtros que muchos pajarillos" (Lucas, XII, 6, 
7). Y todas las circunstancias nos muestran que 
asl ocurrio. 

La experiencia de la guerra nos enseiia que jamis 
al Sr. Hitler le molesto la idea de lo que importaba 
destruir ciudades para convertirlas en canipo de ba- 
talla, en objetivo de bombardeos o en punto de apo- 
yo destinados a apuntalar una retirada. ^Por qu6 
no hizo con Roma lo que con tantas otras? Esta mis- 
ma experiencia nos ensepa que, puestos ante la ne- 
cesidad militar de destruir fuerzas enemigas, nun- 
ca lofi aliados han tenido reparos en asolar una 
ciudad o aniquilarla con tanques y caiiones. ^Por 
qu4 se ha conservado entre las tropas alemanas y 
las aliadas la estricta distancia necesaria para evi- 
tar choques que habrian degenerado facilmente en 
batallas arrasadoras? Es muy f^cil inventar explica- 
ciones m&s o menos acertadas, y reconozco a los 
incr6dulos el derecho, — ^pongdmoslo, — de satisfa- 
cerse con ellas. Pero nosotros lo^ cat61icos, los cre- 
yentes de verdad, reconozcamos en todo ello, por en- 
cima de todo como lo hace el Sumo Pontifice, una 
obra de la Providencia, y d^mosle gracias por todo. 

Cuando leo las palabras del Sumo Ponti^ice men- 
cionando a la Virgen Inmaculada, no puedo menos de 
recordar las que pronunci6 con motivo de su jubi- 
lee. Entonces, ante las perspectivas de una guerra 
que no era una realidad tangible todavla, pero que 
asomaba ya en el horizonte y cuyos horrorea eran 
fdciles de prever, el Sumo Pontifice, muy conscien- 
te de lo poco que podfa contar con las fuerzas terre- 
nas, y persuadido de que por encima de los hom- 
bres, hasta de los mds poderosos, habia que colocar 
a Dios y a sus santos, encomendo de especialisima 
manera a Maria Santisima la custodia de su ciudad 
natal, cabeza de su di6cesis propia, y capital espiri- 
tual de la Iglesia cat61ica. Ahora da las gracias, 
porque ninguno de los medlos diplom&ticos de que 
debfa echar y echo mano le proporcion6 los resul- 
tados apetecidos: nada mds que f rases vagas, y so- 
b're todo condicionales. El Papa, cuya visi6n es mds 
exacta que la nuestra porque mas sobrenaturalizada, 
levanta en esta hora la mirada, y no s61o se coloca 
El mismo en el estricto punto de vista, sino que nos 
mueve a nosotros a hacer otro tanto. Nadie, ni el 
mismo Pontifice, pone en duda que las voluntades 
eran buenas; pero las circunstancias fdcilmente ha- 
bian de tornarlas ineficaces: segun dice con gran 
exactitud Napoleon, el terreno de la guerra es aquel 
en que mds peso tienen los aparentemente impon- 
derables. Y 6stos, que en si mismos parecen no ser 
nada, se sobreponen a los quereres de los jefes y los 
doblegan. EUos son los instrumentos de Dios, que 
deja en libertad a las causas segundas cuando 6stas 
se hallan constituidas por individuos, y las mantie- 
ne sometidas a las leyes naturales cuando pertene- 
cen al orden de los agentes irracionales, pero que, 
segun nos lo ensefia la Escritura, todo lo armoniza 
para llegar a sus fines propios. Por esto, en los 



grandes acontecimientos, tenemos absoluta fe en la 
virtud de la plegaria: "pedid y recibir^is", ha dicho 
Cristo (Juan XVI, 24) : es Dios entonces quien ma- 
neja los "imponderables". La oraci6n de la Iglesia 
entera no habla de ser desechada. Roma f u6 rozada 
por la guerra porque era espiritualmente oportuno 
que experimentara su amargura y pudiera la cabeza 
del mundo catolico saber mejor cudnto padece la casi 
totalidad de los hombres; pero fu6 salvada de ruina 
porque, como nos lo hace comprender el Santo Padre, 
velaba sc^re ella Dios. Por esto nuestra gratitud va 
a El ante todo, y canta el Te Deum en nuestros cora- 
zones, mientras llegue la hora de cantarlo en nues- 
tros templos. 

iQu^ sorpresas puede reservamos todavia el ma- 
nana? Por lo que toca al proximo, tenemos la certi- 
dumbre de que los aliados comprender&n que durante 
la guerra actual no existe interns para ellos, — in- 
clusive la Italia que obedece hoy al principe Hum- 
berto — , en ocupar militarmente a Roma, sino en ad- 
ministrarla mediante autoridades civiles y policiales, 
quitando asi todo pretexto para bombardeos ejecu- 
tados por el eje. Este, por otra parte, tiene demasiado 
que hacer en la misma Italia, en Francia con la in- 
vasi6n, y en el Este con los rusos, para distraer un 
grupo cualquiera de su aviaci6n en ataques que, so- 
bre ser odiosos al mundo entero, resultarian perfec- 
tamente ineficaces desde el punto de vista guerrero. 
La lucha, en todas sus fases menos una, el hamb're, 
se aleja hoy de la Urbe. Por lo que toca a un porvenir 
m&s remoto, a las inevitables conmociones sociales 
que han de venir y que se traducir&n probablemente 
por s61o Dios sabe qu^ combates, cualquier previsi6n 
es imposible. De todos modos, resulta necesario, in- 
dispensable que Roma sea salva, no s61o por lo que 
significa de por si, sino porque constituye ella el 
mayor y m6s eficiente centro de unif icaci6n que exis- 
te en el mundo. 

A esto aludia, en medio de sus angustias por la 
Ciudad Eterna, el Santo Padre en la alocucidn del 
dia 2, pronunciada con motivo de su onomdstico; y 
a esto deseo consagrar una breve pero atenta mirada. 



Preveia sin duda alguna S. S. PIo XII, como to- 
dos nosotros, que las fuerzas aliadas habian de oca- 
par en muy breve plazo a Roma; y no podia echar «i 
olvido que la mayoria de ellas no era cat61ica sino 
perteneciente a toda una serie de grupos religiosof 
inconexos. La prudencia humana aconsejaba quiii 
callar esta circunstancia para buscar mAs f Aciles sim- 
patias. Pero la prudencia superior, la prudencia di- 
vina, indico al Sumo Pontifice una linea de conducts 
muy distinta: en la hora misma en que las tropiB 
aliadas estaban por decirlo a la vista, uniendo la ear 
ridad espiritual a la majestad de su cargo, abordi 
el Vicario de Cristo, en su calidad de tal, el deUcft- 
do tema, haci^ndolo con tanta altura que no poderaot 



5;?^ 



menos de sentimos alentados, como catolicos, ante 
esa enseiianza que no tiene equivalente en el mundo. 
Me permitirto mis lectores que haga una trascrip- 
ci6n algo larga, porque en ninguna parte he visto que 
esos textos hayan sido subrayadoB/ relacion^ndolos 
con la guerra actual. Despu4s de haber mostrado a 
qui extremoB lleg6 el hambre en Roma, expreBa : "Per 
encima de aquellas preocupaciones externas y de 
aqueDos particulares defberes impuestos por las con- 
tingenciaa de tiempo y lugar, esta nuestra obligacion 
suprema y mdxima, de cuyo cumplimiento concien- 
zudo y cabal ningun poder humano puede alejarnos 
ni ninguna crisis externa distraemos. Es la obedien- 
cia absoluta al Mandamiento de Nuestro Senor: ''dad 
de comer a mis ovejas, dad de comer a mis corderos" 
(Juan, XXI, 15, 17). Este divino Mandamiento, que 
desde el primer Pedro ha pasado por todos los pon- 
tlfices romanos hasta nosotros, su inmerecido suce- 
sor, impone en el confuso y despedazado mundo de 
hoy un mayor numero de responsabilidades, y choca 
con obst&culos y oposiciones que exigen a la Iglesia, 
en 8u cabeza visible y en bus miembros, estar mds 
alerta y valiente que nunca*'. Y con esta energla que 
declara ser indispensable en el cumplimiento de su 
fonci6n, entra directamente en materia. 

"Hoy mas que nunca, dice el Papa, cualquier ob- 
servador honrado y de clara visi6n puede notar el 
balance tristemente desventajoso que las esciciones 
*de la Iglesia sobrevenidas en el curso de los siglos 
ban causado a la Cristiandad en tiempos afligidos y 
turbulentos como los nuestros, en que la humanidad 
sufre las consecuencias de una decadencia espiritual 
que la ha empujado al abismo, y esto cuando en to- 
das las naciones se levantan voces para insistir en 
que, mediante el trabajo gigantesco de establecer un 
orden nuevo, se aseguren no solamente aus garan- 
tlas externas, sino bus fundamentos juridicos y mo- 
rales. Es de importancia vital saber que influencias 
pueden ejercer las ideas y prototipos morales cris- 
tianos corrientes sobre el esplritu y el contenido de 
tal reconstruccion futura, y que influencia pueden 
ejercer para impedir las tendencias falsas y peligro- 
aas que nuevamente predominan". Como se ve, aqul 
no alude solamente el Papa al nuevo orden de Hit- 
ler, sino al conjunto de las variadisimas y divergen- 
tes doctrinas que se estdn lanzando para la recons- 
trucci6n de post-guerra. 

Recuerda luego el Pontifice que la Iglesia "posee 

en la primacia de Pedro y sus legitimos sucesores la 

seguridad, garantizada por las promesas divinas, de 

mantener y trasmitir inviolable y por entero, a tra- 

v68 de los siglos y los siglos, todo el cuerpo de la ver- 

dad y la gracia contenidos en la mision redentora 

de Cristo". Menta entonces lo que ya se ha hecho y 

;. agrega lo siguiente, que es capital: "Pero ^cuanto 

t xnk& potente y eficaz aeria la influencia del pensa- 

f miento cristiano y de la vida cristiana en la estruc- 

I tura moral de los pianos futuros para la paz si no 

existiera esta vasta division y dispersion de confe- 

siones religiosas que en el curso del tiempo se ban 

desprendido de la Madre Iglesia? iQuien podra de- 



jar de reconocer hoy cuanta sustancia de fe, cutol 
fuerza genuina de resistencia ante la influencia ai 
tirreligiosa se pierde en esos numerosos grupos con 
resultado de esa division? Prueba notable de esi 
dolorosa realidad, entre otras muchas, nos la ofrei 
la historia del racionalismo y del naturalismo en \\ 
dos ultimas centurias. En aquellas regiones donde 
oficio de confirmar en la fe a sus hermanos (Luca 
XXII, 33), obligatorio para quien estd mvestido c 
la primacia, no puede ser ejercido ni puede ejercer i 
actividad preservativa y protectora, la cizafia d 
racionalismo ha penetrado en mil formas, con st 
tallos y retoiios venenosos, en el pensamiento y 
mentalidad de muchas almas que se llaman cristi 
nas, y ha emponzoiiado lo que en ellas queda de 
divina semilla y de la verdad revelada, esparcienc 
por doquiera oscuridad, cisma y creciente abandoi 
de la fe en la divinidad de Cristo". Recuerda ento: 
ces el Sumo Pontifice cu&l es el f undamento de la a 
toridad Papal, que no nace de convenciones o deleg 
ciones humanas, sino de la delegaci6n divina, indi< 
con toda claridad las consecuencias que se siguen i 
"tratar de crear una oposici6n entre Cristo, con 
jefe de la Iglesia, y su Vicario, de ver en la af irm 
ci6n de la una la negaci6n de la otra", o sea mue 
tra el error fundamental de toda posici6n prote 
tante, y dice lo que sigue: mostrando su deseo < 
que "cuantos se llaman cristianos puedan compre; 
der el insuperable campo de acci6n que se abriria 
la cristiandad en el momento actual si con plena Jii 
dad de fe y prop6sitos, dedicaran ellos su activids 
a salvar la familia humana y a prepararla para i 
futuro mejor. Una cosa que ha contribuido de m 
nera significativa a lograr que los hombres abn 
sus corazones a la esperanza de este mafiana mejor 
mds pacifico, es el hecho de que mientras los ins:;i'i 
mentos de destrucci6n llegaban a un poder de de 
truccion jamds conocido, y mientras el mundo i 
halla en visperas de acontecimientos aun mds dram 
ticos, y, segun algunos, decisivos, la discusi6n de 1: 
perspectivas fundamentales y de los principios qi 
guiardn la paz futura atrae m^s y mas, a medida q: 
el numero e interns de quienes se unen a esta disc 
sion crece de hora en hora". Y Uegado a este pun 
considera las perspectivas de la paz. 

No quiero adentrarme en ellas ahora, porque m 
recen capltulo a parte. Pero lo trascrito hasta aq^ 
muestra con toda claridad que para el Sumo Poni 
fice la base verdadera y profunda de la discordia i; 
temacional, y de las que separan a las clases, del 
buscarse en esa separacion que comenzo a efectuar 
con la seudo-reforma luterana la que, prolongan( 
sus efectos, ha llevado a muchos que todavia se dic< 
cristianos a no reconocer la divinidad de Cristo, qu 
tando con ello toda base solida a la ensefianza d 
Evangelio, y retrotrayendo en realidad el mundo 
paganismo. Esta tesis habla sido ya sostenida por 
Papa en la primera de sus enciclicas, la Summi Po 
tificatiis, y fue abordada editorialmente desde ot: 
angulo por CRITERIO hace pocas semanas en i 
articulo intitulado ^Quienes son cristianos? que r 



vali6 ciertas amargas crfticas, pues se me acusaba 
de semb'rar divisiones, cuando todo lo que hacia era 
arrojar un poco de claridad. ^Formulartose ahora 
las mismas objeciones, siendo as! qu^ es el Vicario 
de Cristo quien se expresa en tal forma? 

El Sumo Pontifice indica con toda precisi6n, en su 
ak)cuci6n del dia dos, qu^ consecuencias traeria una 
mala organizaci6n de la paz si se olvidara que "toda 
8oluci6n correcta del conflicto mundial se basa en 
tratar distintamente dos cuestiones graves y comple- 
jas: la culpabilidad de comenzar y prolongar la gue- 
rra por un lado, y por otro la clase de paz y su man- 
tenimieftto. Es una distincion que naturalmente no 
toca las demandas de justa expiacion por actos de 
violencia realmente no exigidos por la conducta de la 
guerra, cometidos contra personas o cosas, ni tam- 
poco las garantias necesarias para la defensa del de- 
recho contra posibles intentos de violencia". 

Vinculo estas frases con las anteriores que trascri- 
bf. iSer&n posibles tales distinciones entre lo que es 
justa expiacion y lo que es contraproducente violen- 
cia si no hay una plena y cristiana comprension, no 
86io de la justicia estricta, sino tambien de la cari- 
dad, que, como lo ensenaba ya Leon XIII, alcanza al 
orden internacional tanto como al individual? Pero 
icabe esta comprension si se mira el Evangelio, no 
como la doctrina misma de Cristo-Dios, sino como un 
libro magnifico mas totalmente humano, y por lo tan- 
to discutible en cada una de sus paginas? Muchas 
veces S. S. Pio XII ha respondido que no, y de ahi 
el doble Uamamiento que en su reciente alocuci6n di- 
rije a todos los cristianos, la vuelta a la unidad en la 
Iglesia, y para ello el acatamiento a la divinidad de 
Cristo. Mientras esto no sea hecho, creo que no exa- 
gero al decir que todo estd por hacer. 

Roma es salva, no solo en sus monumentos religio- 
sos y civiles, en los tesoros de piedad y de cultura 
que contiene, y que son ella misma, sino tambi^ en 
la visibilidad clarisima de su Integra misi6n espiri- 
tual. Frente a todas las contingencias adversas, f ren- 
te a todos los temores humanos, cualquiera pudiere 



ser su causa, la palabra del Papa ha resonado, tan 
vigorosa y terminante como en los mejores perfodos 
de la paz. No podia ser de otra manera puesto que 
el Vicario de Cristo no ha de f allar en su tarea esen- 
cial de enseiiar la verdad al mundo. Pero de todos 
modos, es singularmente reconfortante el que en 
nuestras horas ya de por si confusas, y que no pocos 
quieren hacer mds turbias atin, S. S. Pio XII haya 
hablado en esta forma, de modo que nadie pueda ex- 
cusarse tras su buena fe si se aparta de la doctrina 
proclamada desde la Sede de Pedro. 

Por lo que a nosotros y a las tres cuartas partes 
del mundo se refiere, los acontecimientos actuales, 
segun todo lo hace prever, facilitar&n la comunica- 
cion directa con la Santa Sede. Ella en cambio se 
tornara casi imposible para los cat61icos de Alema- 
nia, sus aliados, y los paises sometidos. Esperemos 
que tal situaci6n ha de ser transitoria, y que pronto 
pueda manifedtarse de manera mds tangible, mka vi- 
sible, mas inmediatamente perceptible, la vinculacidn 
de todos los hi jos de la Iglesia entre sf y con el Papa. 

Las piedras de Roma podrdn quizd perecer, pero lo 
que Roma significa es inmortal, x)orque no se funda 
sobre las previsiones humanas, sino sobre lo que Cris- 
to estableci6. Cito una vez m&s la alocuci6n del Sumo 
Pontifice. ''La Roma cristiana, dice, en el curso de 
su historia, ha conocido muy amargas calamidades, 
ocupaciones y saqueos desde el de Alarico hasta el 
terrible de 1527; abandonos como el periodo de Avi- 
gnon y el de la ^poca del gran cisma de Occidente; 
pestes como en los dfas aciagos de San Gregorio y 
de Sixto IV, hambre e inanicion como durante el rei- 
no de Clemente XIII en los axios 1763 y 1764". La 
lista podria alargarse. Nada de esto logr6 aniqailar 
a Roma, ni en el sentido material ni en el espiritoaL 
En el primer sentido vela una Providencia incansa- 
ble; en el segundo la asistencia divina le ha sido 
asegurada por Cristo "hasta la consumaci6n de lo6 
siglos". 

Roma est&, y estard siempre salva. 

Gustavo J. FRANCESCHI 



COMENTARIOS 



R6mHlo parbia 

TT T ^ a(7M/ otro buen amigo y colaborador de 
m~i CRITERIO que se va, Lo conocia desde ni- 
-*■ -^ no, y su cardcter, a travSs de largos afios, 
no sufrio cambios. Desde entonces manifestaba su 
inclinacion a la historia americana, y la cultivd to- 
da su vida con inquebrantable perseverancia. Hace 
poco leia yo su Historia de la leyenda negra his- 
pano-americana : por cierto que wo es posible pedir 
rtiejor docnm-entacidn, mds sereno juicio y mds per- 
sonalidad en la manera de exporter un tema deli- 



cado y amplio. Pero asi fud siempre, nunea se mh 
tremetia a desarroUar un tema sin haberlo estudiado 
de manera exhaustiva. Era inevitable que encantfUr 
ra adversarios de sus conclusiones, y a veees no ten 
serenos como lo exigia la indole mismia de los asuih 
tos tratados. Asi acontecid por ejempLo eon mofivo 
de sus nudltiples trabajos sobre el tema eolonUrino: 
sus consideraciones sobre el descubrimiento de Ami- 
rica, tan novedosas como bien establecidas, huhiertm 
naturalmente de rozar intereses, sentimientos mii 
o menos patridticos, y puntos de vista anteriormnk^ 
te proclamados, Pero nada de esto arredrd a CarUSt 
que creyd poder decir todo lo que sabia, y nada «di 
de lo que sabia, 

CRITERIO fue honrado con muchas de sus eela^ 
boraciones, y nuestros lectores han de reeordar toda 



536 



guna de eilos. Pero cua/ntoa quierdn eatudiar 
Xante la kistaria de nuestro pais, mds que en is- 
quel volumen en que examina Carhia un asun- 
ticular hahrdn de acudir a 8u Historia crltica 
historiografia argentina, que abarca desde el 
XVI haata nueatroa dias, y que tardard mu- 
fioa en aer renovada. Bate cuadro de conjunto, 
iel trabajo de toda una vida, aupone una cien- 
una paciencia verdaderamente inauperable. 

urdcter de Carbia era apacible y franco, her- 
io par una kumildad rrkuy grande, Pudo aer, 
orden univeraitario y fuera de 41, mucho mda 
que fuS. Pero aua aapira^ionea ae reducian a 
Igar la verdad y darla a conocer. Criatiano 
[to, tanto en la doctrina cuanto en la prdc- 

did por Uia coaaa del mundo tranaitorio mda 
que eUaa valen, Y marchd hacia la eternidad 
do con claridad que hacia ella iba, ain inquie- 
reparando eate ultimo paao de au vida mor- 
n el mianfuo cuidado y preeiaidn &on que ae 
aba a dictar una claae o a redactar una pd- 

ya Dioa recibido eata alma noble y livvpia! 

Semiilas de odio 

')N eate titulo publica, en au numero de mayo 
28 prdximo pa^ado, el diario The Standard, 
el editorial que paaamoa a tranacribir, y que 
ouente deade nvuchoa puntoa de viata. En va- 
portunidadea, y aiin recientemente, hemoa te- 
ue abordar la cueatidn de loa "miaioneroa pro- 
tea'' que noa llegan deade regionea fordneaa. 
toa miamoa diaa ae eatd enviando gratia un 
» profundamente anticatdlico a loa profeaorea 
igidn catdlica, tomito que ntanifieata a laa clor- 
i procedencia, y en la entrega venidera de 
^RIO, tranacribirenwa un articulo aobre eate 
> tenm publicado en loa Eatadoa Unidoa. The 
ard, que como podrdn verlo luego mia lectorea, 
un diario religioao, pero que ai hacia algo ae in- 
J8 hacia el anglicaniamo oficial; habla en el edi- 
con laudable independencia: mueatra de qui mo- 
yfende nuestra fe catdlica^ y ae perjudica toda la 
a de buena vecindad, actitud que ae guxirda 
nen de imitar normalmente el clero diaidente 
que reaide en nuestro pais, y que no n9a con- 
como paganos, sino como hermanos en cria- 
mo. 

aqui el texto de The Standard, que fue publi- 
por eate diario aimultdneamente en ingUa y 
UeUano, y que obliga nuestra sincera gratitud. 

1 un momento en que el hecho mda vital que 
mta el mundo civilizado es el de que debe aer 
etamente desarraigado el totalitariamo, ea dea- 
''ado de que todavia exiatan peraonaa que vi- 
>i un mundo propio tan pequeno que ae aientan 

de trabar a laa peraonaa que bnscan de ha^er 



al nuundo un lugar mejor^ para que en 41 vivan loa 
Criatianoa. 

Noa referinuoa al amable cabdllero que fu4 tema 
de un deapaeho de Prenaa Aaociada que fu6 publi- 
cado en nueatraa eolumruts ayer. Decia que en la 
conferencia de prenaa del viemea, en Wdahington, 
reporteroa informaron al Sr. Secretario Hull de que: 

*' Recientemente la organizacidn de loa miniatroa 
baptiataa del Sud habian pasado una reaolucidn en 
Atlanta, Ga,, diciendo que el Departamento de Ea- 
tado eataba denuorando la otorgacidn de paaaportes 
para loa miaioneroa baptiataa que ae dirigian a Sud 
AmSrica. La reaolucidn decia que loa miaioneroa ca- 
tdlicoa no tenian dificultad en obtener loa paaapor* 
tea para dirigirae a Sud America", 

El Sr. Hull declard enfdticamente de qu£ no habia 
"diatincidn en la emiaidn de paaaportea". Neg6 car 
tegdricamente que alguna autoridad catdlica habia 
aolicitado al Departamento de Eatado que bloqueara 
el otorganUento de paaaportea a loa baptiataa que 
trataban de viajar a Sud Am4rica. 

Conaideramoa la actitud de Atlanta como danoaa 
e inexcuaable. No aentimoa ninguna eapecial atencidn 
por la fe catdliccL, por la aimple raz6n de que eate 
diario no ea aectario; y ai tuviera que adoptar una 
actitud formal con reapecto a la religidn, au eviden- 
te politica aeria la de aoatener la fe eatableeida por 
ley para la coronaci&n de loa reyea de Gran Bretor- 
na. En pocaa palabraa, aomoa com/pletamente navr 
tralea como entre aecta y aecta. 

Pero no noa olvidamoa de doa hechoa de conaide' 
rable importancia: el primer o ea que la religion del 
paia en que vivim^a ea Catdlica Romana; el aegunr 
do ea que el enviar miaioneroa para converter a loa 
Criatianoa a que aigan un nuevo earning hacia Cria- 
to ea un inaulto al pueblo, a loa aacerdotea, y a loa 
gobiemoa de loa paiaea que dieron hoapitalidad a aua 
hermanoa angloaajonea. 

La libertad de culto ea indiapenaable en cwdquier 
paia democrdtico; y aeria un dia nuuy triate para el 
mundo ai eaa libertad le fuera negada. Pero aqu^illoa 
que gozan del derecho del libre cidto, en la caaa del 
vecino, eatdn bajo la obligacidn de no abuaar de la 
hoapitalidad. No deben de refefirse a loa puebloa de 
Sud Amirica como paganoa, aua territorioa no de- 
ben aer tomadoa como campoa miaioneroa, aua luga- 
rea en el frente de tierraa criatianaa no deben aer 
impugnadoa. Y, sobre todo, ea deaeable, en comun de- 
coro^ de que confer enciaa baptiataa, en Atlanta o en 
cualquier otra parte, no deben culpar al Departa- 
mento de Eatado de una deaenfrenada ayuda a una 
organvzacid(n \retigio8a en detrmiento de otra. En 
eate momento lo mds indiapenaable es de que todoa 
loa creyentea en la fe criatiana ae unan para obtener 
una victoria para la cauea cormdm. No deben de em- 
penarae en una deapreciable y malevola competencia 
de una naturaleza que ea una afliccidn a los vivien- 
tes y un agravio a loa muertoa*'. 



537 



A proposito de la ensenanza religiosa 



ES falso que el mundo ffsico y economico, como 
el mundo social, y espiritual, giren movidos 
al azar. Todo hecho pldstico o moral Ueva 
siempre impreso el sello de una causa» acaso dificil 
de descubrir, pero por lo menos tan real como el acon- 
tecimiento que determin6 con su impulso. 

A rafz de la guerra civil espanola, cobro eco una 
pregunta que con curiosa impertinencia repercutia 
en los centros selectos del catolicismo, a saber: ^Co- 
mo 86: concibe que de la noche a la manana la cat61ica 
Espaiia se viera derrumbada de lo alto de sus cu- 
pulas hasta los sombrios subterrdneos cubiertos de 
escombros? 

Bastaba subirse sobre la alfombra magica de un 
prejuicio o echar mano de un mito en boga, para im- 
provisar soluciones superficiales o fragmentarias. 
Se dijo que el clero habria sido el responsable de su 
propio martirio; se recitaron elegias a la edad de 
oro del antiguo regimen; se rociaron con tanta tinta 
los expropiados latifundios que bajo ciertas plumas 
aparecieron fertiles las mismas estepas; por fin, se 
propago que el oro ruso habria sido el unico respon- 
sable de la catastrofe. 

No faltaron rezagados de la informacion que, ol- 
vidando que la Republica de 1931 habla confiscado 
sin indemnizacion los bienes eclesi^sticos, atribuye- 
ran a la codicia la devastacion que asolo a la Iglesia 
eh Espaiia. 

Los factores que acabo de enumerar no alcanzan 
a explicamos como las masas, supuestas catolicas, di- 
rigieran contra las iglesias las antorchas que, como 
sfmbolo de adoracion, habian paseado en procesion 
por las calles abiertas. 

La respuesta a la misteriosa pregunta nos la su- 
ministrara un breve examen sobre la ensenanza ofi- 
cial, pero se nos tacharia de injustos si no encabe- 
z&ramos este estudio analizando antes la cldsica for- 
mula: La catolica Espaiia. 

Si, mil veces si; la Espaiia heroica fu^ profunda- 
mente catolica. Asi lo pregona la pl6yade de sus teo- 
logos, asi lo declaran sus catedrales en la muda ma- 
jestad de la piedra, asf lo proclaman sus universi- 
dades que durante algunos siglos iluminaron las 
grandes fases del Occidente cristiano: Salamanca 
forma 4poca en la historia del pensamiento cat61ico. 

Espaiia fu^ cat61ica por sus cruzadas contra los 
albigenses y contra los mahometanos en la Peninsula 
y en Lepanto; lo fue por bus misticos incompara- 
bles, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Avila; 
lo fu6 por sus eminentes fundadores de Ordenes re- 
ligiosas, como Santo Domingo de Guzman y San Ig- 
nacio de Loyola. 

Espaiia fue catolica por sus monarcas, como San 
Fernando y los Reyes Cat61icos; por sus artistas, 
como Calderon de la Barca y Murillo; y lo fue por sus 



santuarios de peregrinacion : Santiago de CoQipos- 
tela, el Pilar de Zaragoza, Montserrat y Covadonga. 

Espaiia fu4 cat61ica por sus procesiones deslum- 
brantes y por los homenajes publicos tributados a 
Dios, a la Virgen y a los Santos; y, en fin, lo fu4 
porque en su C6digo y en los Concordatos con la San- 
ta Sede, armonizaban a maravilla los derechos dc 
Dios y de su Iglesia y los que emanan directamente 
de la sociedad publica. 

Volvamos ahora la mirada sobre los ultimos lus- 
tros del siglo XIX, si queremos descubrir el factor 
prof undo y decisivo de la decadencia religiosa en Es- 
paiia. Nos referimos a la ensenanza integral, inclu- 
yendo la primaria la secundaria en todas sus fases 
de bachillerato, y escuelas nornvales y profesionaleti 
de artes y oficios; y la ensefianza unlversitaria, dc 
la que pensamos ocuparnos en especial, por las cla- 
ses dirigentes que prepara. 

Examinado este factor supremo, comprender& e 
lector con cudnta facilidad resbala una naci6n cat6- 
lica, de la vida religiosa a una descristianizacion po< 
CO menos que alarmante. 

^No ha escrito el Cardenal Manning que si tuviera 
que elegir entre la construcci6n de una iglesia y la 
fundacion de una escuela, eligiria la escuela? 

Ahora bien, por inconcebible que parezca, en la 
fispaiia de los^ ultimos tiempos, no existia una sola 
cat^ra de Teologia en ninguna Universidad oficial, 
cuando nucleos cat61icos de paises europeos ostenta- 
ban, a pesar de estar envueltos dentro mayonlas pro- 
testantes, no ya una que otra c^tedra, sino faculta- 
des enteras de Teologia. Derecho Canonieo e His- 
toria Eclesiistica, en las mismas universidades civi- 
les reconocidas por el Estado. Ejemplo de ello la uni- 
versidad cat61ica de Friburgo, en Suiza. Se trata de 
un ejemplo y no de ninguna excepcion. 

Verdad es que la vida religiosa en Espana sufri6 
una sacudida sismica, a principios del siglo XIX, 
cundo la guerra de la Independencia ; tambidn es 
cierto que el siglo XIX fustig6 a Espana con el trii- 
gico balance de dos o tres guerras civiles y un sin 

m 

fin de reacciones, revoluciones, amotinamientos f 
pronunciamientos, destruyendo fundaciones de en- 
senanza y de benef icencia, y dispersando archives y 
bibliotecas que habrian sido indispensables para U 
reconstruccion del pasado catolicismo. 

Pero, por lo mismo, no es menos cierto que, en to 
que va del siglo, Elspafia llevaba muy deslucido d 
glorioso titulo de catolica. 

Men^ndez y Pelayo, espanol de pura cepa, catdico 
a toda prueba e historiador irreprochable, evocd^ 7* 
en 1911, este aspecto vital del catolicismo en Bspi* 
na, cuando escribia: "Ha desaparecido la tinicai dr 
tedra de Historia Eclesiastica que en EBpaiia exiatb, 
aunque poco m^s que nominalmente y agregada de 



JS^ 



nanera al doctorado de la Facultad de Juris- 
icia. Mucho antes habia desaparecido de nues- 
niveraidades la Facultad de Teologia» que go- 
le poco prestigio en los tUtimos tiempos, mi- 
on recelo por unos, con desd^n per otros, con 
'encla por la mayor parte. Nadie la ech6 de 
y nadie ha intentado seriamente la restaura- 
lunque medios habia dentro del regimen con- 
ido en que legalmente vivimos. De este modo 
bi^ramos evitado el oprobio de que Espana, la 
de Su&rez y de Mekhor Cano, sea el tinico 
de Europa que ha expulsado la Teologia de 
liversidades. Todos, cat61icos y protestantes^ la 
/an, sin que este acatamiento rendido a la cien- 
las cosas divinas en centros de cultura abier- 
>do el mundo, se considere como signo de atraso 
imania ni en Inglaterra ni en parte alguna" 
enendez y Pelayo: Heterodoxos EspaiioIes» ed. 
I, 1911; vol. I, pags. 22-23). 
iendo perdido la Iglesia, en Espaiia, el pre§ti- 
e habia conquistado en los claustros universi- 
disociada la ensenanza religiosa de los cen- 
'iciales, desde las universidades cayeron, como 
cada, ensenanzas desviadas de la religi6n que 
ron los centros de ensenanza secundaria, y, 
de, la lejana enseiianza primaria. 
> induce a creer que la Iglesia en Espana se 
apoyado demasiado sobre la base poco firme 
derechos adquiridos despues de la primiera Re- 
. De hecho, a pesar de todos los privilegios de 
larquia, los catolicos espaiioles no lograron 
si realmente lo intentaron en serio, una sola 
cion de ensenanza superior, reconocida por el 
2rio de Instruccion Publica y habilitada para 
r diplomas acad^micos, como los otorgaban 
iversidades catolicas de Lovaina, Friburgo y 
ist; las de Baviera y Renania, en Alemania, y 
otras de Norteamerica, Canada, Austria e In- 
a. 

asi confusion de la Iglesia y el Estado en cier- 
pectos civiles, y la trdgica separacion de la 
y el Estado respecto a la ensenanza, di^n raz6n 
;arencia, en el ambiente civil espafiol, de una 
m catolica dirigente undnime. Por falta de 
;lite" compacta y autorizada, los catolicos es- 
{ no pudieron evitar que la Republica cayera 
nos de politicos desligados de la mentalidad 
ca del pais. 

profesores de la ensenanza oficial habian roto 

fecunda conciencia nacional para ir a beber 

corrientes del positivismo frances y del racio- 

:> aleman; mirada con desd6n la filosofia tra- 

1, quedo arrinconado en las bibliotecas el pa- 

10 espiritual elaborado por el alnm nacional 

js de los siglos. Ramon y Cajal, jefe de la his- 

moderna; Maranon, medico eminente en una 

lidad sabrosa para los gustos actuales, esti- 

critico de la historia; Fernando de los Rios, 

?o y socialista; Miguel de Unamuno y Ortega 



y Gasset, dos maestros indiscutibles del pensamien- 
to espaiiol que precedi6 la reyoluci6h, por no citar 
mis ejemploB, distaban mucho de representar en el 
pais la antigua tradici6n de sus ensenanzas univer- 
sitarias. 

Una vez entronizado el laicismo en los palacios de 
la ciencia, su voz de mando, transmitida desde las 
universidades, desperto ecos en todos los centros de 
enseiianza, y la nueva concepci6n de la vida lleg6 a 
germinar en la misma conciencia infantil. 

La influencia de los sabios aludidos pas6 las fron- 
teras del Estado, y los elogios conquistados en el 
extranjero fueron piadosamente recogidos por sus 
admiradores para levantarlos muy por encima del ni- 
vel de prestigio de sus colegas de cdtedra ; este mismo 
prestigio les permitiria mas tarde de trocar la c&* 
tedra en tribuna politica al servicio del nuevo regi- 
men. 

Extrafia 16gica la de los :hechos, que logr6 ahogar, 
en gran parte, el espiritualismo catolico, en un pais 
pricticamente cat61ico, durante la monarquia cat6- 
lica, y a trav&i de la enseiianza, tambien cat61ica en 
principio. 

Es cierto que la ensenanza cat61ica, muy desarro^ 
llada en Espana, contaba con miUtiples y f amosos 
colegios de ambos sexos, ademds de las universida- 
des pontificias. seminarios diocesanos y de Ordenes 
religiosas. Tambien es cierto que un vasto sector de 
la juventud que acudia a estos centros de instruc- 
cion y de formacion, salia de los mismod con convic- 
ciones religiosas relativamente s61idas. Pero no es 
menos cierto que la ensenanza oficial que otorga o 
rehusa los grados o diplomas universitarios, la en- 
senanza que virtualmente controla los resortes poli-^ 
ticos y sociales a trav6s de las clases dirigentes que 
prepara hasta el ultimo retoque para todos los sec- 
tores de la vida publica, esta ensenanza era indife- 
rente cuando no hostil a las tradiciones cat61icas de 
la nacion hispana. 

Bast6 que el laicismo se pusiera de moda en los 
claustros universitarios para que corrieran en pos de 
^1 los neof itos de la ciencia, atraidos por el flamante 
ropaje que, profesores, sabios en su especialidad, lu- 
cian elegantemente bajo sus canas. No hacia falta 
que hablaran de religi6n; bastaba a veces la sonrisa 
ironica de un profesor sobre cierto tema para dis- 
locar en la juventud las bases de una religi6n suje- 
tivamente mal cimentada. 

En un pais de tradici6n cat61ica, la separaci6n de 
la Iglesia y el Elstado respecto a la ensefianza, afccta 
en sus raices la mision del sacerdote, por cuanto cl 
valor cultural y cientifico del sacerdote, una vez que- 
do f uera de concurso en los centros oficiales, es con- 
siderado poco menos que nulo por la muchedumbre 
ignara. Por eso, para el hombre de la calle, gozaba 
en Espana de mayor prestigio cultural un maestro 
de escuela que el mejor especialista, cl^rigo o monje, 
versado en ciencias histdricas, filosoficas, juridicas, 
lingiiisticas, teologicas o biblicas. ^Raz6n? El diplo- 



539 



ma oficial del primero, y la competencia cientffica 
no reconocida oficialmente en el segundo. 

La enseiianza en todos bus grados y solamente ella 
nos deja vislumbrar la causa remota y profunda de 
la hecatombe religiosa en Espana. 

Sin este caos de ideas preliminary tampoco se con- 
cibe c6mo los jefes politicos lograran adormecer a 
los espfritus orguUosos de su religi6n, y ab'andonar 
en la desolacion material y moral a las masas cre- 
yentes que pensaron encontrar una garantia para su 
libertad de conciencia eligiendo politicos que se pro- 
clamaban cat61icos y republicanos. 



No abrigamos la menor duda de que Espafia, in- 
cluso en el seno de la Repiiblica, hubiera encontradc 
su equilibrio, de haber estado provista de una sola 
universidad cat6Iica que irradiara una influencia 
an^loga a la que Lovaina, antes de la ocupaci6n, ejer- 
cia sobre la ''^lite*' dirigente de B^lgica. 

Las mismas reivindicaciones sociales habriati sido 
resueltas de una manera mds cristiana, y no habrfu 
tenido que deplorar la Iglesia el fariseismo de unos 
y la mala fe de otros, cuando se vi6 aprisionada y 
torturada dentro de sus propios edificios. 

Antonino TOMAS 



Tres enfoques sobre el drama religioso 



• TVTOS hallamos proximos a un espl6ndido re- 
• I ^j surgimiento del teatro religioso? Estaba, 
^^ -^ ^ dias pasados, recabando algunos datos 
para completar mi material de informaci6n acerca 
de un estudio que sobre Autos Sacramentales tengo 
en proyecto (1), cuando cay6 bajo mis ojos una pu- 
blicaci6n, firmada por el Sr. Kurt Phalen y apareci- 
da en La Nacion, donde se dice: "El teatro, que ha 
sido durante los siglos de la Edad Moderna esencial- 
mente un arte de lugares cubiertos e intimos, ofre- 
ce en la actualidad una tendencia interesante: la de 
un retorno a sus formas antiguas, ya en su estilo, 
ya en la elecci6n de los lugares al aire libre donde 
se realizan tales actividades/' 

He experimentado viva alegria al comprobar que 
en aquel mi estudio coincido con las manifestaciones 
del escritor mencionado, al menor en lo que respec- 
ta al hecho de ese retorno. Creo que, en efecto, nos 
hallamos frente a una resurrecci6n del teatro anti- 
guo; claro que no en sus formas originales puesto 
que ^tas han venido sufriendo adaptaf iones sucesi- 
vas y forzosas a la modalidad y exigencia peculiares 
de siglos y pueblos diferentes, — el punto de vista 
del arte dramdtico contempor&neo difiere fundamen- 
talmente del de sus antecesores — , pero si en su 
esencia que es tesoro permanente de espiritualidad 
y belleza. 

Ahora bien; cuando aludo aqui al teatro antiguo, 
no remonto la escala de los tiempos tanto como para 
alcanzar con esa denominacion al teatro cldsico por 
excelencia, el de un Euripides o el de un Arist6fa- 
nes. Y es porque esa resurrecci6n de que he habla- 
do la f inco precisamente en la del teatro religioso 
medieval, o mejor atin, en la de su cumbre, el rena- 
centista. 

No es simpatia ideologica, reaccion sentimental o 
parcialidad de celoso militante de la grey cat61ica 
lo que dicta mi aseveracion. La razon es otra. Mds 
tarde o mds temprano, la presente guerra, cuyas lla- 
mas lamen ya los tiltimos confines del mundo que se 



autotitula civilizado, va a concluir en la forma de 
una revolucion integral en la organizaci6n de &9te. 
^Se construira el futuro bajo la coyunda aplastante 
del concepto Estado? ^Serdn las formas an^rquicas 
las que enarbolen triunfantes su Idtigo de nueve co- 
las? De una u otra manera, las mds robustas espe- 
ranzas que de sobrevivencia de cualquier orden que 
sea se alimenten ahora — fuera de la verdad cat61i- 
ca — , quedar&n definitivamente destruldas. Tabla ra- 
sa y vuelta a empezar. En ese nuevo ritmo iqu€ se- 
r6 del arte religioso? ^Qu^ del teatro religioso? Yo 
creo que el momento aerk propicio para su victorio- 
so regreso. Y precisamente porque el factor espiri- 
tual serd, en ese instante, el iinico vinculo de aos- 
t6n de la humanidad moribunda. Cuando la materia 
cede es cuando sentimos mds neta la vibraci6n del 
alma. 

Pertenezco a los que sostienen que la historia se 
repite. Y a tal efecto, pienso que si el medioevo nos 
brind6 esos gritois de fe concretada en piedra que 
para gloria de la Iglesia florecieron bajo el genio mi" 
gico de sus artistas, abiertos al sol y a la vera de 
climas de paz, tambi6n la Roma envejecida nos di6 
los frescos y los vidrios dorados de las catacumbas, 
creados por otros artistas que vegetaban como topos 
bajo sombras inquietantes y cuando sobre sus techos 
se blandia, desafiando todos los vientos, la espada 
del Dictador. 

Estas disquisiciones no estan engarzadas en nu* 
bes de ilusi6n. La prueba es que desde hace unos 
arios se observa, como clarin anunciante, un prome- 
tedor despunte del teatro religioso. 

Aquel teatro medieval primitive, ingenuo y cri«- 
tianisimo que comenzo en los altares mayores para 
b'uscar mds tarde la expansi6n que los atrios le ofre- 
cian; y que paulatinamente fuera acumulando tan- 



(1) Quien esto escribe tiene en preparacion un tnba|o 
titulado "El Auto Sacramental y su Resurgimiento'*, dond* 
se estudia con detalle todo cuanto aquS, como es 16gxco, 1610 
puede esboznrse. 



S^O 



Ho hasta que el fin del renacimiento le arrin- 
a la espera de horas m&s propicias, ha venido, 
imente, fortaleciendo su vieja estructura; y 
ado por sagaces draxnaturgos, ha recobrado vi- 
ra mostrar toda la inextinguible gama de su 
dente contenido. Podrfan citarse varies ejem- 
lustrativos: hasten el de Zalsburgo, en el atrio 
^a catedral el impar Max Keinhardt ha dirigi- 
te multitudes recogidas el Cada Cual, arregla- 
r Hoffmannsthal; y el de Henri Gh^n, quien 
IS Compagnons de Notre Dame primero y sus 
ignons de Jeux despu^s, ha recorrido toda 
ia y atin el extranjero montando, entre otras 
de alta jerarquia, el Misterio de la Misa, de 
'6n, frente a cuarenta mil espectadores que 
In fueron actores pues dirigidos por expertos 
irios, libreto en mano y atentos a decenas de 
rlantes, dialogaban con las primeras figuras 
esplazaban en imponente espect^culo de fervor 
.rte. 

y — ^y lo he dejado para decirlo aparte pues es 
irincipalisima — no puede hablarse de teatro 
so si no se menciona, en primer piano, el Au- 
iramental. Los pueblos ibero americanos tene- 
I suerte inmensa de contar con este maravillo- 
rvo cuya insondable riqueza no posee ninguna 
teratura de la tierra. Derivado del teatro sa- 

la Edad Media, consiste esencialmente en un 

cuyo objeto es la exaltaci6n de la Eucaristia; 
10 solo para enfervorizar el alma de las gen- 
1 la presentaci6n de tan grande misterio de la 
i sino tambi^n para combatir con las armas 
te — apostolado en la escena — la acci6n des- 
ra y turbia de la Reforma. Muy sencillo en sus 
izos, con recursos marcadamente ingenuos, au- 
36I0 discretos y paup^rrima escenografia alld 

siglo diez y seis, cuando se denominaba Far- 
Tamental, adquiere al advenimiento del edi- 
moneda, uno de sus m&s entusiastas difundi- 
una vida de gran f ecundidad que luego el grap 
con su poesia excelsa de gigante y mds tarde 
6n, seiior del drama hispano, llevar6n a la apo- 
en el siglo dureo, al reunir, especialmente este 
, el mas solido fundamento teol6gico y el des- 
* tecnico m^s deslumb'rante — recu^rdense los 
>s carros — que sus tiempos presenciaron. 
/erdad que, asf come se ha dicho del Quijote 

una invitacion al descanso porque el esfuer- 
nico del espiritu tocaba con 61 su culminaci6n, 
nbi^n, tras el chispazo calderoniano y al ave- 
3 el siglo diez y ocho, el Auto fu6 buscando la 
bra en espera de tiempos m^s propicios; y un 
)r decreto^ un rey sello su supresion. Pero es- 
iscrito que no moriria pues aunque el teatro 
o lo habla empujado implacable, surgian pe- 
tmente destellos de su existencia. Y hoy, atan, 
lifiesta bajo diversos cielos, ya con las repre- 
iones de la Oveja Perdida, de Timoneda, en la 

de Valencia y en ocasion de Congresos Eu- 



caristicos, ya en la del Gran Teatro del Mundo, de 
Calder6n, en el convento de Santa Maria en Eissie- 
deln, ya en la de La Vida es Sueflo, de ^te mismo, 
en Montevideo. 

Con tan admirables tesoros, el teatro dramdtico 
religioso espafiol, que ha tenido la virtud de velar 
siempre por el mantenimiento de las raices de la ea- 
tolicidad, est& en excepcionales condiciones para 
aportar inmejorable tributo a la escena religiosa de 
mafiana. 

Yo espero esa realizaci6n; muchos, sedientos de 
Espiritu, la esperan tambi^n. Y mientras llega, ima- 
ginemos, a modo de goee anticipado, un vasto pa- 
tio de catedral severa oprimido por racimos de pue- 
blo recogido; y en ^1, rasgando las telas de una no- 
che purisima, una voz sembrando f6 y poesia a la 
luz de la gloria en verso del F^nix de los Ingenios: 

•iDulce Esposo de mi vida! 

i Gloria y Amor de las almas! 

Jestis mio, Key del cielo, 

Ultimo fin de mis ansias, 

A quien herida de amor 

Voy, como cierva a las aguas, 

Perseguida de las flechas 

y abrasadas las entrafias. 

iDame esa mano santa. 

Que yo s^ que castiga y que regala ! . . . 

SOBRE EL CUENTO Y EL CUENTISTA 

Ceniciento de la literatura, ha llamado al cuento 
un escritor francos contempor&neo. Alude asi al ea- 
caso interns que, segtin 61, demuestra su pueblo por 
tal g6nero literario. En Espana, aunque menos seve- 
ramente — siempre me refiero al criterio del gran 
publico — tambi^n se le conceptiia como una especie 
de arte menor. Y en cuanto a America, a latino Ame- 
rica, ocurre lo mismo. ^Por qu6? Por dos sencillaa 
razones entre otras varias. La primera, que suele 
juzgarse el valor literario de una obra m&s por su 
extensi6n que por la densidad de su contenido; y de 
esto hay ejemplos abundantes, como el 6xito que ob- 
tienen los famosos "romans fleuve" que llaman los 
franceses a esos novelones inacabables, toneles sin 
fondo de sentimental! smo rampl6n, algunas bio- 
grafias noveladas donde se adulteran las vidas y se 
desprestigia la novela. La segunda raz6n es que el 
lector comiln no acierta a captar que en la estrechez 
de una decena de pdginas puede haber, suele haber, 
un caudal mayor de contenido humano, una mayor 
riqueza dram^tica, un mundo m&s dilatado en suges- 
tiones y matices, que en quinientas o mil p&ginas 
dedicadas a un argumento de construcci6n raquitica 
y prosa desleida y vacua. La prueba est^ en que se- 
gun es sabidp — ^y lo han proclamado las mas encum- 
bradas autoridades criticas — el cuento es, de las 
obras de imaginaci6n, el mds'dificil de los generos. 
Por eso el cuentista no abunda como el novelista. 



541 



Cierto que se puede ser grande al mismo tiempo en 
la novela y en el cuento y ahi estd Valle Incldn con 
flU8 Sonatas per un lado y sus Flores de Almendro 
por otro. Pero esto es la excepcion. En general^ es 
muy rare que un novelista tentado en forma espord- 
dica a escribir un cuento — ^y el caso se da a me- 
nudo — , saiga airoso del paso. Las caidas de este tipo 
son comunes porque, ciertamente, hay entre cuento 
y novela una relacion de semejanza y la atraccion es 
fuerte.-Pero el cuento es exclusivista, exige una con- 
8agraci6n total en el autor que pretenda cultivarlo, 
aparte, claro estd, de condiciones naturales muy es- 
peciales en ^1. Pintar un ambiente, un car^ter, un 
conflicto, encerr^ndolo en la exigUidad de dos trazos 
y producir la impresion de que se tiene a la vista un 
cuadro complete y minucioso, es conquista de talen- 
tos nada comunes. 

Sin embargo; pues que contrariamente a la creen- 
cia vulgar el cuento es arte sutil de alta fibra que 
obllga al lector a un esfuerzo de afinacion estetica 
no corriente, es explicable que» si no lo desdena to- 
talmente, al menos lo sub'ordine. ^ 

No podia, puea, asombrarme si en el mes de fe- 
brero pasado no escuche ninguna alusion, por parte 
de la gente aficionada a la lectura literaria corrien- 
te, respecto de uno de los mas grandes. el mas gran- 
de, tal vez, de los cuentistas sudamericanos contem- 
pordneos^ que se llamo Horacio Quiroga y cuyo de- 
ceso ocurrio en aquel mes, hace siete aiios. Me he 
asombrado, en cambio de que la gente de letras no 
le haya dedicado un mayor recuerdo en los periodicos 
y en las revistas literarias de tiraje amplio. El bu- 
ceador de nuestra selva misionera, el recio descriptor 
de la vida multiforme del alto Parana, el hijo dilecto 
de la naturaleza bravia de nuestro norte. el artista 
de la sobriedad hecha belleza, el creador de Anacon- 
da, de El Desierto, de El Salvaje y tantos otros per- 
files imborrables de la tierra propia, no fu^ casi re^ 
cordado en el nuevo aniversario de su partida hacia 
la proceridad literaria. 

Enrique Amorin, en un sentido homenaje, estam- 
p6 en la muerte de Quiroga estas palabras justfsimas 
que hallaron cabida en la revista Nosotros: "Nadie 
eacribio por estas tierras mejores cuentos, de humil- 
des y humillados, tambi^n de victimas y de victima- 
rios. Releerlos podria ser saludable para los que es- 
criben dejdndose llevar por las palabras, encrespando 
el estilo, obscureciendo la idea. H. Q. es uno de los 
creadores del Rio de la Plata a quien no se le ha va- 
lorizado aun como se merece. La t^cnica de su cuento 
es perfecta. Su vida fu6 la del verdadero artista, fiel 
a au condicion, dramdticamente solitaria. . ." 

No se le ha valorizado como se merec;e. Es 6sta una 
verdad que quema. Pero es que ni siquiera se le ha 
recordado como se merece. Y esta es verdad que que- 
ma el doble. 

jAh, el eterno calvario del cuento y del cuentista! 



SOBRE UN LIBRO ESPAf^OL 

Es innegable que en el transcurso de nuestra vidj 
ajustamos y corregimos muchos de los conceptos qu( 
de los hombres o las cosas nos habfamos prematura 
mente formado. Un escolar de trece afios no analiz2 
un hecho hist6rico desde el mismo dngulo que ui 
hombre de cuarenta, ni en aquella edad, si es qui 
se llega a leer alguna pagina del Quijote, se lo hac< 
con an^loga disposicion mental que en esta ultima 
Recuerdo, al efecto, lo que pensaba yo acerca de li 
Edad Media durante mi adolescencia. Obligado o po 
CO menos, por razones de estudio, a despacharme ma 
nualillos donde se la denostaba con epftetos y frase 
lapidarias por el estilo de "la noche de la historia" 
imaginaba aquel mundo como un cuadro dantesct 
donde reinaban la crueldaS, la intriga, la magia y e 
fuego; y coron^ndolo todo, como rubrica definitiva 
una ignorancia, la mas crasa, en sus hombres diri 
gentes y una esclavitud mental y fisica no menoi 
desconcertantes en sus pueblos. Hasta que un dfa 
aiios mas tarde, el oportuno obsequio de un librt 
donde se mostraba en bellisimas fotografias aspec 
tos de las mds famosas cated rales goticas francesaa 
hizo rodar por tierra aquella grotesca y Idbil estruc 
tura de conceptos falsos sobre ese periodo hist6rico 
No, acabe por decirme. Una ^poca que de tal modi 
cimenta su fe, no puede ser una ^poca estulta. Ni 
ha sido, o no ha querido ser comprendida por los di 
fundidores de la historia. 

Cosa analoga ocurria con respecto a mis ideas so 
bre Espana. Tanto escuchar, tanto leer, — siempn 
por imposici6n de estudio, claro, no por precoz desec 
de investigaciones — , otros manualitos que hablabai 
de la miopia ib^rica, de la incapacidad de sus mo 
narcas, del puro deseo de aventura en los conquista 
dores de America, la infaltable leyenda negra ador 
nada con tantos otros miles y turbios argumentos 
que imaging a Espana como una tierra donde el es- 
tancamiento era ley eterna y donde solo por caprt' 
cho del azar se mostraba, all& a las cansadas, algdl 
vago destello de discretas cualidades. Pero aiios mil 
tarde supe que Teresa de Avila, Cervantes y Lopi 
fueron espaiioles. Y me dije que un pueblo que taa 
mavillosamente ha gritado en letras su fe, su rasa 
y su grandeza, no puede ser mediocre. Erraban tam- 
bi^n ac'::i los santones de la divulgaci6n hist6rica ba- 
rata. Mas tarde, naturalmente, otros libros — debo 
citar especialmente a Babel y el Castellano, de Cap- 
devila, que me presento la oportunidad de aquilatar 
la riqueza impar de nuestra habla — escritos con va* 
liente sinceridad, acabaron tambi^n, definitivament€» 
con aquellos enganosos marb'etes. 

Pero ; y de esto hace bien poco, otro libro lleg6 a 
mis manos, de esos capaces de mostrar, bajo an fat- 
ta completa de presuncion, toda la grandeza de la 
tierra ibera, la hondura de su acervo espiritual, la 
lejania inalcanzable de las fronteras de su genio. Lo 
he leido y releido. Es de Fray Justo P^rez de Urbd, 



542 



de Silos; ese sapientfsimo ex^geta, arque61ogo, 
riador y critico que cuando desea reposar sus 
tatigados de tanto escudriiiamiento en tiempos 
maa remotos, echa a andar su musa y se con- 
e en el delicioafsimo poeta del Gancionero Pacie- 

libro trata de "El Monje'en la Vida Espanola 

Edad Media"; nada menos que uji chapuzon en 
ad mis discutida, en la zona — como ya lo hici- 
ver — m6s pisoteada por seudo criticos fin de 

No es, en absoluto, una apologia del monje es- 
l ni pol&nica destinada a poner sobre el tapete 
fluencia bienhechora. Es un relato sencillo, sin- 
> y amenamente escrito sobre la vida de estos 
osos y su obra realizada en suelo espafiol. Pero, 

todo, es meridiana la luz que arroja sobre su 
y su misi6n. Al recordar sus pdginas nos ente- 
8, a veces con asombro, de las mil y una activi- 
i desarrolladas por ellos desde su organizaci6n 
itiva hasta la perfecci6n legislativa de sus fun- 
*es, de sus leyes del trabajo con su colonizacl6n 
3rras hasta el amor a la patria de que hicieron 
ya como comb'atientes, ya como mArtires, ya 

auxiliadores y consejeros de monarcas. Nos 
amos, tambien, sobre su influencia social como 
res de la rehabilitacion de la mujer, de la cari- 
renovada y constante de sus limosneros, de su 
idad como educadores reales y pregoneros incan- 
3 de la paz. Tambi^n de sus relaciones estrechas 
il arte y de la construccion de iglesias y otroa 
:ios de car^cter mon^stico. Asimismo averigua- 
que en el aspecto intelectual fueron excelentes 



propulsores de la cultura. Abundaron sus catedr&ti- 
cos y sus bibliotecas y no fueron escasos sus croni- 
cones y c6dices. Y finalmente, en pintura rel&nlpago, 
el libro nos ensena las figuras de los tres gigantes 
del medioevo monacal: San Isidoro el de Sevilla, el 
enciclopedista, el genial investigador de las ciencias 
sacras y profanas, orador elocuentisimo y egregio 
gobemante de la iglesia espaiiola. San Fructuoso, el 
predicador a lo San Francisco de Asis, mole de fe y 
virtudes, uno de esos hombres que llamariamos ina* 
daptados en el nucleo de tolerancia y vicio que cobi- 
jan las sociedades y cuya palabra, mas que tal, es 
llama viva y cauterizante de conciencias llagadas. Y 
San Valerio, el intelectual, el que tiene su vida dis^ 
tribuida entre el amor a sus libros y el amor a su 
huerta, silueta donde entroncan el ap6stol amable y 
el sabio puro. Algunas de estas cosas las conociamos, 
otras las barrunt&bamos. jCu^ntas de ellas las des- 
conociamos a causa de la parcialidad, en este caso 
amiga de menear bultos y eludir verdades! 

Al concluir la lectura de este libro sereno y veraz, 
sencillo y luminoso, record^ nuevamente las palabras 
que sobre la trascendencia universal del fenomeno 
espafiol escribi6 no ha mucho un hombre que por 
cierto no goza fama de muy benevolo en sus juicios: 
Pio Baroja. Y sus palabras son estas: ''Yo no creo 
que se pueda hablar muy en serio de la ciencia es* 
paiiola como hablo Men^ndez y Pelayo pues a este 
respecto Espaiia es donde ha sido mas debil; pero sf 
se puede hablar de la cultura espafiola. Esta es una 
de las cuatro mas importantes del mundo". 

E. A. DUGHERA 



jOtro problema de postguerra! 



L epigrafe no por manoseado deja de tener su- 
gestion. Hoy, todo aquel que piensa (o cree 
pensar), procura amasar en la retorta de su 
n, la panacea con que se hara del atribulado 
;o nuevo Paraiso. iQue sea imposible. . . ! ya lo 
s por descontado, pues aun no se ha revocado 
3reto por el que el Angel del Sefior veda la en- 
del suelo dichoso, armado de espada de fuego. 
y que el hombre nazca en dolor, anuncie su en- 
al mundo con lagrimas y llanto; que ^stas em- 
I su pan cotidiano y que el postrer aliento sea 
emido de luchador vencido. 
que, sin duda, podrd lograr es una mejora o 
3 menos aminorar el peso de dolor que agobia 
Dre desterrado que ambula por este valle de \k- 
is. iBienvenida, pues, la preocupacion por estoa 
emasi 

y presentamos a la consideracion de nuestros 
•es un problema, que tal vez parezca no mere- 
a pomposa denominacion que hemos propuesto. 
fin interes nos mueve a defender tal intitula- 



cion y si tan solo el deseo de preocupar a la FAMI- 
LIA CRISTIANA acerca de un problema que nos 
debe ser muy querido. Al decir FAMILIA CRISTIA- 
NA (con mayusculas) entendamos la GRANDE, la 
que formamos todos los catolicos, quienes tenemos 
nuestra casa solariega en Roma, junto al Padre Co- 
mun, el Romano Pontlfice. Es, por lo tanto, un pro- 
blema de casa, y por ello mismo tanto mds amado 
del fiel hijo de la Iglesia. 

Volvamos, pues, como lo exigen todos los proble- 
mas de Post-guerra, al aiio 1918 cuando termin6 la 
Gran Contienda, que "mds que la liquidaci6n de un 
pleito de encontrados intereses nacionalistas o de ri- 
validades atavicas, fu^ la liquidacion de muchos aiios 
de sensualidad, de crisis humanista, de dislocaci6n 
etica". Epoca en que urgia un viraje brusco para 
desviarse de una carrera tr^gica, aturdida y sem- 
bradora de estragos. 

El momento psicologico porque atraviesa aquella 
generacion embriagada de sangre, sus reacciones y 
las angustias que padecia, lo hallamos consignado 



543 



en la introducci6n que al libro de Romano Guardini 
"Der Geist der Liturgie", escribid el agustino Pa- 
dre F61ix Garcia. 

Refiri^ndose a la reacci6n y angustia de la ju- 
ventud de entonces, dice nuestro guia: 

"Bien claramente lo decian aquellos soldados 
franceses que^ entre el fragor de las trincheras, 
buscaban un rayo de luz en la lectura refrescante 
de "L'Histoire d'une ame" y de "Le R6cit d'une 
soeur", libros que les hablaban un lenguaje nuevo, 
que tenian para ellos aromas alguna vez presenti- 
do8 aunque no gustados, y los hacian renacer a una 
posible vida, oreada por los alisios de la fe." 

"... se desat6 un Impetu, largamente contenido, 
de oracion y de ruego. S61o la refrigeracion de las 
aguas biblicas podia reverdecer en pr6spera fecun- 
didad' tantas almas agostadas. Era preciso zarpar 
la nave del espiritu en categorias supremas para 
tener una razon, la unica razdn definitiva de vivir". 

La hora actual padece de la misma enfermedad 
y tambi^n b'usca un rayo de luz que la haga rena- 
cer a una posible vida oreada por los alisios de la 
fe. El prologuista de "El espiritu de la Liturgia", 
se refiere a las juventudes estigmatizandas por el 
horror de las trincheras. Actualmente no existen 
trincheras cavadas en los frentes de batalla, sino 
que surcan los senderos todos del mundo. 

En Europa, bien lo sabemos, la metralla descar- 
ga hoy su rabia infernal sobre escenarios que en 
la pasada guerra se consideraban imposibles de al- 
canzar. 

Cuando llegue el momento de cesar la contienda 
serd relativa la verdad de la cdlebre frase, "volver 
a la paz del hogar". Hoy la lucha no reconoce fren- 
tes y todos y cada uno es soldado. Consideracion, 
48ta, que magnifica el sentido de la observacion 
del Padre Garcia y la universaliza con respecto al 
momento que vivimos. Ni siquiera nuestra Patria, 
alejada de los campos de batalla, puede conside- 
rarse eximida de esta ley general. El dnsia de algo 
mds substancial a los reglmenes derrocados uno 
tras otro, el anhelo de escapar de una atmosfera im- 
pregnada de falsedad y traici6n, el pesimismo ante 
la tragedia del Viejo Mundo, se aiinan para crear este 
ambiente benefico, si se saben aprovechar sus con- 
secuencias. 

Negar la existencia de un noble impulso de espi- 
ritualidad, aun entre nosotros, seria proferir una 
mentira descarada. Es que los anos de laicismo, con- 
tra los que tantos trenos hemos escuchado, no s61o 
no han apagado las brasas mortecinas del espiritu, 
sino que en manos de Dios, han venido a resultar 
sus "lineas, con que supiera escrib'ir derecho" para 
avivar las ansias incontenibles del coraz6n humano 
en su atraccion hacia El. 

Es la hora propicia, a punto de madurez, para un 
generoso renacimiento espiritual. Es preciso, pues, 
obtener el "maximo rendimiento de esta disposicion 
de las alma.s, con las cicatrices de la prueba abiertas 
y estigmatizadas con los carismas del infortunio, al- 
mas que se aprestan a entrar por las caminos de 



Dios, para buscar una base eterna a sus anhelos de 
nueva vida". 

iC6mo obtener este "mdximo rendimiento"? 

Califica, el Padre Garcia, la soluci6n de Guardini 
como un momento de intuicidn admirable. La solu- 
ci6n era: el renacimiento liturgico para provocar la 
reviviscencia del espiritu y activar la circulaeidn de 
la vida cristiana. 

Y prosigue el docto agustino: "Esto pudo parecer 
sorprendente a quienes de la Liturgia tienen s61o on 
concepto superficial y est^tico, a los que en ella ven 
s61o una serie de pr^cticas rituales, ceremonias, tea- 
tralismo, prescripciones nimias, pero sin contenido vi- 
tal, sin trascendencia religiosa." 

De ahi que entre los muchos conceptos Misicofl 
que deban ser rehabilitados, merezca principal aten- 
cion el concepto del funcionamiento cohesivo de la 
aut^ntica vida cristiana, arraigada en el vivir li- 
turgico de la Iglesia. 

Al menos desde la Reforma este concepto se fui 
perdiendo, vegetando tan s61o en ciertas abadias^ 
comunidades benedictinas y contados conventos. Si- 
no la Iglesia, por lo menos contado ntimero de aus 
miembros pudo sustraerse a las toxinas del indi- 
vidualismo protestante. Nacio la ^poca del aubjeti- 
vismo y como logica consecuencia, entre otraa, el 
desprecio de la tradici6n. "Cosa que — como bieir 
ob'serva Maritain — no podemos hacer, ni atin cuan- 
do m^s pretendamos renovarnos". Es que renovar, 
por lo menos en el espiritu, es remozar, lo cual 
supone volver a una juventud; y en nueatro caao 
es: volver a las fuentes en que la "Sancta Mater 
Ecclesia" era entendida como una verdadera ''ma- 
dre" que relacionaba a sus hijos como hermanos 
entre si, haci^ndoles participes de la misma Mesa 
y del calor de un mismo patrio hogar. 

Al referirnos a la Liturgia como remedios de 
esta horrible enfermedad llamada individualismo o 
subjetivismo y presentarla como la cistema de agua 
viva que apagar^ la sed del mundo que busca a 
Dios, no resistimos la tentacion de transcribir el 
siguiente pdrrafo del PadTre Garcia, pIet6rico en 
sugestiones para el que quiera sentir los tibios la- 
zos que deben unirlo con la "Mater Ecclesia". 

"La Liturgia brota del hecho de la Comunidad 
viviente religjosa, que es producto de la aporta- 
cion regulada de las energlas individuales. Si en 
todas, mucho mds en la sociedad littirgica se re- 
quiere la sabia coordinacion del sentimiento colec- 
tivo, de las emociones e iniciativas individuales, de 
los anhelos, fervores y simpatias personates pars 
hacer cristalizar toda esa superabundancia espiritual 
en la "oracion colectiva", en la plegaria undnime, in- 
tegrada por voces innumerables, de la Santa Iglesia, 
Madre comfin de los que en ella viven. Por eso la pri- 
mera condici6n que la Liturgia impone es la rcnun- 
cia generosa a las propias expansiones, que no en- 
cajen dentro de la reglamentacion comiin; es el so- 
metimiento de toda tendencia antropoc^ntrica, de to- 
da insurgencia egoista, del mandarinismo instintivo 
de la autonomla de nuestros sentidos". 



544 



la vida litfirgica no .hay "yo" sino solo ''nos- 
. Los individuos en ella no son, sin embargo, 
agregados o sumas num^ricas, sino miembros 
snidos a un tronco comtin. ". . .el individuo en- 
el torrente de la vida divina que circula por 
rpo mistico de la Iglesia/' 
:ados a este punto volvamos a los casos obje- 
de donde concluiremos la necesidad de prestar 
atenei6n al problema que nos ocupa, procu- 
tomar en cuenta los errores de las primeras 
as. 

(^ncidos del principio del retorno de las masas 

spiritualidad y por 16gica consecuencia al seno 

Iglesia, debemos confesar, ante todo, que la 

jonquista se convierte muy luego en desalen- 

deserci6n. 
ieron las ansias de respirar las auras de la 
»atema. Se pusieron en camino hacia la man- 
lolariega. Golpearon. Fueron recibidos. Y... 
•? Alii quedaron en las antesalas y no entra- 
participar de la vida de familia que tanto ape- 
Se sintieron extraiios, en su hogar, al no corn- 
er el lenguaje de nuestros cultos. Su nostalgia 
3s no fu6 satisfecha y hubieron de volver al 
iento camino de la soledad espiritual, con el 
de la desilusi6n, incrustado en el pecho. 
es quiso tratar como Angeles redimidos y s61o 
tristes mortales que llevaban a cuestas la ar- 
e Addn! Se quiso que a las piiertas del Tem- 
andonaran sus alforjas de sensibilidad de fan- 
de todo aquello que los distingue de los espi- 
auperiores. jY esto no es posible!. . . 
>rosa tragedia de los anos posteriores al 1918 
vimos repetirse entre nosotros poco tiempo 
\s del hermoso florecimiento liturgico que pa- 
a purito de transformar nuestra patria, hace 
los afios. 

o si fall6 el remedio, no fu6 por faltarle al 
» virtud. Fu6 un remedio puesto entre manos 
IS, que no supieron aplicarlo. Una vez m&s se 
S la triste verdad de la frase evang^lica: "Los 
Huelos pidieron pan y no bubo quien se lo par- 
. Es que una transformaci6n de tanta tras- 
icia, como la que implica una restauraci6n li- 
a, no puede improvisarse. 
novimiento inicial perdura en algunos medios, 
ciertas Parroquias y contadas agrupaciones 
>sas, donde puede comprobarse que la cose- 
j lo poco sembrado, rinde el ciento por uno. 
anlo quienes con la "Misa Dialogada" de los 
igos ban logrado un cambio fundamental en- 
i antes aburridos espectadores de un rito in- 
ensible. Y estos mismos jefes de comunidades 
[uiales y religiosas, (con la explicable pruden- 
ite un movimiento que era y a veces todavia 
rtamente una novedad), fomentan e introdu- 
bora, otras practicas liturgicas, con la id6n- 
jperanza de provecbo para sus fieles. 
'iendo a los tropiezos con que se encontro el 
ado (1) movimiento liturgico, nos atrevemos, 
varios, a senalar dos: 1^ La falta de cono- 



LOS DESCUBRIMIENTOS, LOS IN- 
VENTOS DE APLICACION AL 
MEJORAMIENTO DE LA VIDA HUMA- 
NA, LLEGAN AL CONOCIMIENTO Y 
• USO DEL PUBLICO POR EL CONDUC- 
TO DE LA PROPAGANDA. 
SIN LA PROPAGANDA, QUE CREA 
EL CONSUMO, DETERMINA UN ACRE- 
CENTAMIENTO DE LA PRODUCCION 
Y, POR CONSIGUIENTE, UN ABARA- 
TAMIBNTO DE COSTOS Y PRECIOS, 
MUCHOS PRODUCTOS NO SERIAN PO- 
SIBLES A LA COLECTIVIDAD, SINO 
A U^NiOS POCOS. 

LEA, ESCUCHE, EXAMINE TODAS LAS 
FORMAS DE LA PROPAGANDA. 
LE AYUDARAN A VIVIR MEJOR. 

tacutm K KFES IE norttiint 



cimiento y comprension entre los que debieron re- 
partir el pan de Vida Liturgica; 2^ EI nimio celo 
de los gestores, quienes no acertaron en la dosifi- 
caci6n del alimento espiritual que ofrecian. 

PRIMER ESCOLIO. — El conocimiento se re- 
ducia, casi exclusivamente, a la serie de rubtiricas 
a observarse en los distintos ritos. Se confundid, 
desde luego, la finalidad de la renovaci6n littirgi- 
ca, tomando como t^rmino lo que tan s61o consti- 
tuia el aparato externo de una Vida Interior. La 
aparatosidad esc^nica prepond€$r6 sobre el argu- 
mento. Se detuvo en la delectaci6n est^tica motiva- 
da por la belleza de los ritos. Se intuyo la existen- 
cia de lo substancial, mas no se lleg6 a quitar la 
costra que ocultaba el pan integral. 

I Errores lamentables . . . ! De ningun modo nega- 
mos el que las rtibricas tengan intima relacion con 
la Liturgia, pero en modo alguno deben identificar- 
se uno y otro concepto. Son, es verdad, las reglas 
de una sabia y previsora legislaci6n eclesi&stica con 
el fin de asegurar, en el ejercicio del culto, el or- 
den y la dignidad, impidiendo en esta forma arbi- 
trariedades que inevitablemente surgirian, fomenta- 
das por el espiritu de novedad. 



(1) Fracaso en relacion a que el fruto no respondid 
al trabajo y entusiasmo que desplegaron los iniciadores 
del movimiento. Reconocemos, sin embargo, que la se- 
milla entonces arrojada, es la que ha de dar ahora, 
los granos para una nueva siembra. 



545 



MERCERIA 



El Galgo de Pro 

SSSSSSSSSaSSSSSSSmSSSSSSSSSSSS^SSSSSSmmSSSSSSSSSSSSSSSSSS 

LABORES - HDLOS 

Novedades en Lenoeria 

Especialidad en artfculos 
de bordados para colegias 



BME. MITRE 1249 - 61 
U. T. 38. Mayo 034S 
Buenos Aires 



MiHiniffinfliniiinii^^ 



Serla, sin embargo, interpretar torcidamente las in- 
tenciones de la Iglesia, el limitar la preocupaci6n in- 
cesante que demuestra en el servicio divino, a un pu- 
ro mecanismo exterior. Lo que Ella desea y procura 
alcanzar es, principalmente, tributar a Dios un culto 
de amor, de adoraci6n y de alabanza. 

Trabajaron, estos tales, con celo digno de la mayor 
alabanza. Mas no fueron comprendidos, ni pudieron 
hab'erlo sido. El formulismo mata el espiritu y la lla- 
ma de los espiritus vacilantes que volvfan, no halla- 
ron el oxfgeno que mantuviera encendido su fuego. 
Las ansias de respirar, de nutrirse, de vivir una Vi- 
da superior, fueron ahogadas por el verde follaje sin 
substancia del estetismo formulista, de las nimieda- 
des ritualistas. 

Se brego por el uso del Misal Diario y s61o result© 
para muchos un pesado instrument© de tortura, que 
nada decfa ; a veces un adomo cursi. Algunos llegaron 
a seguir al sacerdote en su empleo, pero no compren- 
dieron que, en el Santo Sacrificio, ellos tambi^n ejer- 
cian especial ministerio conjuntamente con el Cele- 
brante. Pudiera ser que llegaran hasta comprender- 
lo, mas no alcanzaron a vivir la Vida de esta mag- 
nifica realidad. i Y es ttota su importancia. . . ! (No 
permite la Iglesia la celebraci6n del Sacrificio, sin 
la presencia de un ministro o por lo menos de quie- 
nes asistan). 

Pocos fieles son los que, conquistados en la pri- 
mera cruzada, ban mantenido vivo el fuego de Vida 
Littirgica. Y esos pocos lo mantienen tan solo gra- 
cias a estar alentados por una preparaci6n asc^tica, 
verdaderamente ponderable. 

A pesar de todo, no se puede por un momento du- 
dar de las excelentes intenciones de los que fracasa- 
ron en este primer intento. Mds aun. Su noble lu- 
cha fu6 de verdaderos Titanes, que am§n de batallar 
contra siglos de incomprension, lo hicieron con ar- 
mas meHadas, tinico legado de sus antepasados. JTu^ 
una lucha tanto mds desigual, cuanto se comlmia 
un estado de conciencia cimentado en errores acep- 
tadoR de buena fe, y por lo mismo m^s diffcil de des- 
truir. 



SEGUNDO ESCOLLO. — Todo remedio det 
dosificado. El estudio siempre se hace por p. 
En la naturaleza, desde el hombre hasta la ; 
mAs insignificante el desarrollo es lento. iHsn 
amor pasa de grados menores a mayores, sin s 
creciendo paulatinamente ! 

A nuestro juicio, fu6 el olvido de esta ley el 
que, juntamente con el anterior citado, menosca 
eficacia del movimiento litiargico que fulgur 
tiempo en el cielo de nuestra patria. 

Sus jefes, cruzados entusiastas de una gesta 
diosa, se enceguecieron con el gran amor que 
en sus pechos, perdiendo de vista las mezquin 
que obstruyen los caminos de esta vida. 01vi< 
que un trabajoso sendero los condujo a los ver 
ros manantiales del agua que ha de vivificar loi 
mientos de Cristo y creyeron que el doloroso i 
so no tendrfa que repetirse en sus hermanos. 

Almas grandes, tomaron las suyas por medi< 
las de los demis. iPedros Ermitafios, de los tie 
nuevos, se pusieron en camino para librar i 
miembros de Cristo de la opresi6n del individ 
mo pietista y devolverlos a la libertad de hij< 
la Sancta Mater Eclessia . . . mas su grandeza q 
raz6n no permiti6 que se armaran del cAlculo 
es condici6n indispensable en toda lucha! 

jTraian brazadas de buenas nuevas, de frutoj 
mos y los presentaron a las multitudes fam^lic 
mas no se previnieron de que la hartura pr 
nauseas y aleja atin del alimento mds noble! / 
brados, hubieron de comprobar que, una vez 
fecha la primera necesidad, volvian las espalda 
vidados de la bondad de lo que recibieran. 

Abarrotaron los graneros de provisiones y 1 
breabundancia rest6 el saludable efecto del hs 
bien administrado. Se intent6 que los nifios i 
nacidos (modo goniti infantes) ingirieran, en h 
sa de la casa solariega, los* alimentos mds fu' 
desde la primera hora, cuando apenas estaban 
parados para la leche (mel et lac concupiscite) . 

Recordamos el sincero entusiasmo con que se 
tendi6 difundir al punto, entre todo genero d< 
les, el uso del Misal Diario, la pr^ctica de la 
Cantada, las Vfsperas y Completas y un sinnu 
de ceremonias, realmente grandiosas, pero qi: 
nalmente vinieron a dar en la muerte premi 
De paso, no podemos olvidar (a fin de ser ii 
dales) las luchas habidas aun en casas de f( 
cion religiosa, donde el substituir las misas co] 
res de papel y Romanzas en el Coro, semejc 
nueva especie de iconoclastia. Tambi6n viene a 
tro recuerdo el desencanto dibujado en el rost 
un colega al enterarse de que no debfa cantai 
Pange Lingua, con la melodia del "Tre giom 
che Ninna", del Maestro Pergolese. 

En aquellos dias, los enamorados de la Lit 
pretendieron tremolar en todo pichacho sus bai 
nes de conquii^a, olvidando fundamentar ,lai 
tas que los sustentarfan. Se crey6 desterrs 
un goipe muchas prdcticas que hablan en 
en el orden de idolos. jParecio que hasta lai 



546 



d€ lo8 altares debieran derribarse para elevar 
ixevo tempio y un nuevo altar! 
apoco se tuvo en cnenta el determinar en t^r- 
I precisos el alcance del vocablo: "LITURGIA". 
;e error lo hemos sefialado ya, al tratar el pri- 
escollo, mas aiiadimos que si se general]z6 el 
pto de que la Liturgia era solamente una reunion 
*escripciones relativas al ceremonial del culto 
20, no poca culpa de este error, la tuvieron quie- 
n un principio no bregaron con la constancia 
ente para desbaratarlo. 

>emos reconocer que se perdi6 bastante tiempo 
niedades cual las de las casullas g6ticas, roque- 

alb'as sin puntilla, iluminaci6n eldctrica, etc., 
K)saA a las que en lamentable confusi6n se les 
ban los titulos de "liturgico" y "anti-litiargico", 
to del consumidor. 

lo esto trajo, como desgraciada consecuencia, 
•der de vista el concepto b&sico de la "LITUR- 
. Es decir: la fuerza avasalladora de su funci6n 

se dispers6 en pequeiieces rubricistas. No po- 
i reprimir una sonrisa de ironia al recordar 
s funciones completamente extra-littirgicas (se 
>a de piadosas reuniones de una Congregaci6n 
ina), las que por "fobia" (no merece otro nom- 
littirgica, debfan realizarse a la tr^mula luz de 
elas de cera, con la que ni la filiacion del Santo 
no podia discernirse. 

modo alguno quisi^ramos que lo antedicho in- 
ra nuestro menos respeto por los venerables 
de nuestras ceremonias. Estamos completamen- 
ivencidos de su belleza suprema, de la necesi- 
bsoluta de su observancia y de que ausentes se 
mbarfa todo el edificio que pretendemos cons- 

Ya ha sido expresado categoricamente, antes. 



Y enti^ndase que no hemos asignado, en esta.su- 
ma, ningian tiempo a la expansi6n (que se dice ser 
necesaria para todo ser humano) ni para el estudio, 
que tanto se inculca al clero. jPara todo esto hay 
que robarlo al sueno! 

D6bese, por lo tanto, al encarar nuevos problemas, 
que creen un aumento de trabajo, contemplar la si- 
tuaci6n actual de nuestros sacerdotes y proceder con 
mesura y paciencia cuando el fruto logrado no res- 
ponda a los proyectos. 

iNo se olvide que al carScter sacerdotal acompafia 
un estado de gracia particular y no una naturaleza 
sobrehumana, como pareciera insinuar la creaci6n 
de nuevas obligaciones ! 

No podemos abordar otros interesantes t6pico8, 
que tienen intima relaci6n con el problema expuesto, 
dado que haria interminable este trabajo. Llegamos, 
pues, al t^rmino de la Jornada renovando nuestro sin- 
cero anhelo de una nueva vida littirgica, que si siem- 
pre necesaria, la creemos mks urgente para el perlo- 
do que nos tocar& vivir. Periodo de reconstrucci6n 
integral para todos los drdenes de la vida. Periodo 
en que, acabada la lucha sangrienta, castigo del ale- 
jamiento de Dios, se iniciar& la lucha espiritual para 
atraer al mundo hacia Dios. Periodo en que defini- 
remos nuestro SER, ya que para el cat61ico no hay 
posibilidad del NO SER. 

lYa clarea el all>a y se anuncia la bora de aven- 
tar las cenizas del ikidividualismo disolvente que 
ahoga nuestra datolicidad UNA... Prepar6mono8 
para provocar la llama pujante que alentard una 
FAMILIA CRISTIANA plasmada en el verdadera 
sentido de la COMUNIDAD ! 

Carl08 RATCLIFFE 



ber es, antes de terminar estas observaciones, 
lar otra dificultad que deber^ contemplarse en 
evo movimiento littirgico, que no dudamos, se 
le. 

ul cosa es, desde una mesa de trabajo, elucu- 
una serie de proyectos, fijar normas a seguir 
poner su cumplimiento. Relativamente fdcil el 
r las ventajas y hasta la necesidad de tales nor- 

a cosa muy distinta el Devarlas al terreno de la 
ca y es lo que frecuentemente podemos compro- 
laber olvidado quienes se han mantenido tan 
n las altas esferas de la especulacion. 
; necesaria una renovacion liturgica. . . ! Pocos 

los que pueden negar sus ventajas y necesida- 
'ero. . . icomo se ha de lograr? 

educaci6n, entre otras muchas cosas, presupo- 
lEMPO. Y bien sabemos que en la generalidad 
lestras parroquias este es uno de los factores 
ids falta. No olvidemos que doce, trece y a6n 
:e horas de trabajo ministerial es el "onus" co- 
10 que debe soportar la mayoria de nuestros 
iotes. Sumemos a eato el minimo tiempo de diez 

para sus necesidades m^ imprescindibles y se 
icudnto es lo que sobra! 



REINO SOMBRIO ■ 

La aurora de este reino no tenia 
quien la mirara, cuando dulcemente, 
de gualdo y rosas ataviaba el dia... 



Y en eate reino nadie se dolia 

del sol, que herido, tras los monies oro, 
camdno del destierro se maria, . . 

Imperio extrafio, donde no latia 

un alma sola por la estreUa hermana^ 

que en ddcil esperar se consumia . . . 

Y reino, donde la polifonia 
del ave cristalina y amorosa, 

no hallaha pecko en quien anidaria. . . 

Y este m/undo de hielo en que no habia 
quien Hupiera esbozar U7ia sonrisa, 

el reino del olvido se decia . . . 



CLEMENTE R 



U P P E L 

547 



Cronicas musicales 



TEATRO COLON- 



LA BOHEME 



La segunda funcidn de abono en U temporada ofmtal 
del Teatro Colon, noa presento a dos artistas nue/os 
para Buenos Aiies o por lo menos para nosotros, pueE 
aunque hemos leido que el tenor Carlos Menno ha can 
tado hace diez aiioa mas o menoa en esta capital, no re 
cordamos haberlo escuchado ni tampoco recordamos su 
apellido Pero sea lo que sea, debemos ocupamos de pri- 
me ra in ten 17 ion de los dos debutantes que contribuyeron 
a que la opera "La Bohenie' fuera un espectaculo ho- 
mofc^neo y dig:no de nuestrs grrnn sals Carlos Merino no 
esta todavia libre de la afeccion que lo aqueja y que im 
ptdid que La Boheme se representara el martes de la 
aemana anterior En su regristro central, sobre tudo 
cuando canCa a media voz, hay cierta rasgadura como 
si la ^arg'anta estuviera todavia alg'o congeationada No 
asl en las notas plenas y en las agudas, que en su ..asi 
totalidad han salido bastante puras y de muy buena ca 
lidad Estos inconvenientes nos vedan de dar una opi 
nion definitiva sobre las condicionea vocales de Carlos 
Merino, aunque infuimos que durante la temporada ha 
de producir sorpresas muy agradables, una vez en pie 
na posesion de sua facultades Su Rodolfo en cuya in 
terpretacion puso todo su cuidado, se resintio por los 



inconvenientes arribs enunciados, pero tuvo mo 
muy feliees Respeeto al barftono Pablo Vidal, e 
inoBtr6 poseer una voz poderosa, de exeelente tii 
f&cil einiBi6n Canta muy bien y ei algo debemos 
varle es que posee algunos de los resabios de los 
res de EBrzuela No sabemos si Vidal ha cantac 
K^nero con anterioridad, aunque nos lo suponemi 
la forma dominadora de bus ademanes Un poco i 
sobnedad en los mismos, le dar& mayor autoridad 
dito entre los aficionados inteligentea Muy buei 
celo, conoce perfectamente su parte y esperam 
confirm adas en el future, las excelentes cond 
puestas de manifieato en su debut 

Isabel Marengo merece un especial comentarit 
debemos senalar con gx&n satisfaccidn, que su act 
nos hizo recordar sub mejores tiempos y fu^ sobi 
muy superior a las de sus ultimos aiios Eato noi 
ba que si Isabel Mareng'o pone cuidado en sua in 
tacionea, todavia puede cosechar aplausos bien i 
dos a la par de las mejores sopranos de la acti 
y es sobre todo, lo mejor que se puede presentar er 
Sudamencanas Aunque su Mimf fu£ perfects d< 
princtpio al fin, su actuacion en el cuarto acto, 
una altura conmovedora y muchos fueron los oj 
tuvieron que enjugsrse, por la emocion que proci 
sobriedad en la accion y la delicadfaima forma c 
tarla Gi&como Vaghi, muy buen CoUme, Renatc 
n que cada dia va mejorando, exeelente Scha 
Amanda Cetera, discreta Musetta, y Victono B 
y Rogelio Baldrich que en sua Benoit y Alcindoro 
ron con una comicidad digna de loa mejores inte 




e/ehi 



El Foot-Eai*r Dr. SchoU alivio 
los arcos dibiles, semiplanos 
y pianos, dolores en el tat6n, 
vAas encamados, etc 



B R*ducid»r da 



El Lu^dd Dr. 
Scholl allvia el 
dolor en la plan- 



SchftH oli 

el juop>et*. S 1-80 dodei. $ 4.30 



sufrimiento da los plat puede afeclor a muchas 
paries del ctierpo y son a menudo la causa de los 
dolores on las piernai, fatifla, etc. El Dr. Wm. M. 
Scholl ha creado sus preductos exclusivamento 
para allvlar el malestar o incomodidad de su pje. 



El calzado Dr. Scholl es 
adopfadopor 
tecnicos que. 
conocen c6mo 
emplear las 
120 medidas 
que se poseen. 





Servicio de Pedicure 

Por personal tecnico masculino 

menino, con mucho* ailos de pn 

Sol kite hora para lu atenci 

Telefono 38-^Aayo 0106 

Servicio Completo $ 3 



Compahia D- Scholl s.a. 

AV. DE MAYO 1431 casi San Jose 



ASCENSORES tf^ "■" ■ ^^ ■ ^= r\ 
MONTACARGAS 9 I I ^^ l_ M |v< 

I'ai-a astgtirar el buen fvneionamiento de tut 
aseetiaorfs eon uh aet-vicio econrfmieo y perma- 

Ciimpiiiia Conirrcial A^cpnsores ItBlianog STIGLER Lda. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4751 



H^Uggi^g^^B^^&^gg^gSg^S&O^g^^ 



LA PRANCO ARGENTINA 

COMPAfllA DE SEGUROS - ----- 

CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio • Vida - Automdviles - Cristalea 

- Maritimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuates 

GARANTIA 

fapitiil y Iteaervaa al 30 de Junio ile 1943 

$ 14 266.548,12 c/l 

Sjnicslms pugaitos desde tl unn IK'iti (Funilu- 

i-iiVn ill! la C'umpiiriiu) tiaiitu cl :>U de Jiiniu de 

]1)4a (ek'rre ild ultinm igt-rcicin) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Smiir-al e;i MONTEVIDEO dpsile el ann laOl 
valk' 2j de .Mayu esq. Zabala 



iSCOBHSKlSiaSKlSHSKlSKlSHSlf!] 




i21 

INDUSTRIA AitG£NT[NA 



Editorial rRIThlilO 

Alilu l*D 

■ UEN0 8 AIREii 



I'M.' 650 



Buane* Airss, 15 junro de IQ^'t 



RlTERl 



• 



S u m a rio 






20 

centavos 




fACkt 

AUG 111971 

GUSTAVO J. PDANCESCHI 

CaioHcismo y tol^i'iiicia 

CRITERIO 

Comentar!os 

JUAN CARLOS ZURETII 

Los estudios superiores de Bua- 
nos Aires y la Iglesia 

ERNESTO SEGURA 

Retorno del Misal 

FRANCISCO S. TESSI 

Sor Isabel de la Sma. Trinidad, su 
vida, su doclrlna espirltual y su 
mision providencial 





JUAN CARLOS DE LA CALLE 




L 1 u V i a 




BibliQgrida « El catalicUmo «ii •! munda * 


k 


Cr6tiicat mutiealtt * Cinamatdgrafo 


1 


3.,.cto. Mor,,. GUSTAVO J. FRANCESCHI 


• h 




' M 


Beglstro Nacional de la Pro- 



XHXHSHSIiSliSHS 



heroicQ 



Sumario del n6inero de Junio 
de 1944 

La Redaoeidn - Carta abierta al 
Patriarca Sergio de Mbscii. 

Hemdn Beniiez - Frente a la 
rebe1i6n de los jdvenes (Pr6- 

• logo de un libro de pr6xima 
,publicaci6n). 

F. Enrique Pagni, S. P. - San- 
tos, mdB santos . . . 

Latnherto Lattanzi - ^Son aut^n- 
ticas las ''visiones*' de Ana C. 
Emmerich ? 



Eduarda Pee Solinae ■'- Cecira- 
Cozii, apdstol y modelo de A. C. 

Carloe R. Garat - En tema de 
"Sugerencias filos6fico-litera- 



B I B LIOGRAFI 



i 



I 



nas 



tt 



El oficial de guardia - Nuestros 
j6vene8 no saben cantar... 



Solicitelo en loe principalee kioa- 

eo8 de loe subterrdneoe y dp. 

Plaza Mayo 

$ 0.30 el ejemplar 



jra ■& IN il& ^H BB ^^ ^& ^u eSi ^^ ^a ui 

PROFESIONALES 



Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Lavalle 730 - 2? piso 

Buenos Aires 

21 de Seiienrbre 2890 

Montevideo - Uruguay 

ABOG ADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

MisioneB 1305 TeUfono 8-17-93 

Montevideo 

Dr. Angel G6mez del Rfo 

Corrientes 115 

Parang (Prov. de Entre Rios) 



ignora qtie funda un principio nefasto para la vida entre la8 nacw 
ya que las virtudes y los vicios de los individuos pasan a la fam 
de esta al ciudadano, y en progresivo concantermmiento, al Estac 
la comunidad de los Estados. 

Es la victoria sobre el odio la ptimera batalla a ganar por un 
den intertiacional justo y duradero; y en la nwral cristiatia no ha] 
tio para el odio, de modo que al precept o cristiano de "ama a tu 
jimo como a ti mismo'\ se sigue tarribUn el de "ama a los dem^s 
bios como a tu propio pueblo". El derecho tio es suficiente para ga 
fir un orden internaciondl, 'Ni siquiera con la propia justicin, * 
esta sin la caridad no puede dar al mundo un orden cristiano, 
se escribe^ se habla y se discute mucho acerca del modo de fujidai 
tar la convicencin internacio7ial, sobre sistemas y concepciones 
iicas^ filosdficas y sociales que pretenden resolver, de por si, la u 
internacioyial para la paz mundial de post-guerra; pero pocos fm 
su pensamienfo en la sabia ensenanza pontificia, como si ^sta f 
mera teoria, inaplicable e ilusoria, junto a los postulados propui 
por los demds hombres, "Alimentamos la esperanza — dijo el Pap 
In citada alocucion a los Cardenales — de que todos Nuestros 1 
e hijias diseminados sobre la faz de la tierra se den cuenta de su 
te individual y colectiva en la responsabilidad de establecer y orj 
zar un orden publico conforme a ias exigencias fundamentales c 
conciencia humana y cristiana". 

Los comentarios a los mensajes papales del prof, Gon-ella pn 
viona la oportunidad de penetrar la doctrina catdlica en una mc 
que, segun la grave advertencia del Padre Sonto, tanto nos con 
mete a todos y a cada uno de nosotros, de nmnera que la Iglesia 
cl camino abierto a fin de que, "libremente y sin traba alguna. p 
cooperar con su celo y con su amor a la intensa labor de cicatriza 
heridas abiertas por la guerra, poniendo sus sob renatu rales ex 
cias al servicio de la paz y del entendimiento entre los pueblos' 
Punio, Men. 1941). 

Este libro de Gonella felizmente ha tenido mm dlfusion ext 
dinaria en todo el mundo. En Espaha se ha escrito de el que ei 
obra de mayor actualidad de Europa"; y ya ha sido traducida a 
gUs, en los EE, UU., por el P. Lincoln Bou^careyi, S, /., Pro) 
Derecho Cdndnico del Colegio Mayor de West Baden, bajo la d 
cion de miembros del Coynite Eviscoval y con la cooperacidn de \ 
tigiosos a-cademicos italianos residentes fin ese pais. El Dele 
Apostolico en EE, UU., Excmo. Mons. Amlcto J. Cicognoni, he 
crito el prefacio ?/, por su parte, el Arzobispo de Chicago, que 
senta la obra, expresa que se cierra **el libro ron la convicci6\ 
que se extiende ante nosotros la posibilidad de una edad de ore 
cultura y de civilizacion cristiana . . ." 

En la Argentiyia, la obra ha sido publicada, en traduccioyi d 
tn del italiano de la citada edicion de la 'Tivitas Gentium'*, pi 
FJditorial Difusion, con una presentacioyi csnieradisiw/i, bajo el 
lo de-. **Priyicipios bamcos para vn orden iuteryiacionaV\ habieyidi 
crito un prdlogo vara "el lector americano'' el Dr. Lamberto 
tanzi^ corresponsal en Buenos Aires de "UOsservatore Romano*' 

Carlos R. GARAT, 

Libros recib.'dos "La^• rcvelacitnie.s fh la Pasion y Mueri 

Jesus" por Sor Aua Catalina Emmere 
'Vol. fh' 245 pdffs. Edit. Difusion, Bs. As. 
"La tunica csrarlafa'*. por Lu'sn Sunfundren. Vol de 255 pdgs,, . 

DifuslnH. Bs. As. 



556 







o 



PARECE TODOS LOS JUEVES 



3 XVII N.o 850 B«. As., 15 d« junio 1944 Altina 840 



U. T. 34.I309 



ATOLICISMO Y TOLERANCIA 



/F E es desagradable abordar el tema del pre- 
f I sente articulo, pero creo con la maxima 
-■ sinceridad que las circunstancias me obli- 
a hacerlo, y que podria formul^rseme la acu- 
5n de cobardia o de confusionismo si no lo hi- 
a. Por lo cual he de tratarlo, con la inquebran- 
3 voluntad de exponer la doctrina de la Iglesia, 
inferir agravios a nadie, mas sin tolerar que se 
ique a ella posiciones que no le son propias. 

n rumor se ha extendido, que brota de personas 
jces malevolas, a veces inconscientes, rumor se- 
el cual la Iglesia, aprovechando las oportunida- 
de la hora actual, perseguiria a los hombres no 
enecientes a su comunidad, fueran protestantes 
ebreos, fueran simplemente incr^dulos, con el 
»6sito de eliminarlos, no solo de los puestos pu- 
)s propiamente dichos, sino de toda posicion que 
licara una influencia social cualquiera. Es la- 
table comprobar como estas versiones han sido 
adas, no solo por quienes, siempre que pudieron, 
traron su hostilidad a la Iglesia, sino tambi^n 
quienes» teniendo todas las apariencias de cat6- 
I, son sin embargo llevados por sus inquinas po- 
as a gestos mediante las cuales no solo mani- 
tan su odio al Poder Nacional valiendose de ac- 
ies positivamente adversas, sino que hacen co- 
' versiones acusando a aqu^I de convertir la re- 
bn en instrumento de gobierno, con lo que tor- 
simultaneamente aborrecibles a una y otro. 

a verdad obliga a reconocer que las autoridades 
Ies han hecho lo posible para desmentir chismes 

carecian de fundamento. Asf el Interventor del 
sejo Nacional de Educacion ha hecho saber que 
jnes por un motivo cualquiera, intelectual o de 
» orden, no se creyeran capacitados para propor- 
lar instruccion religiosa a sus alumnos, nada per- 
ian ni en su concepto ni en su foja de servicios 
3 la correspondiente autoridad, que no pensaba 
modo alguno obligar a los maestros a dicha en- 
anza. Por su parte el Interventor Rector de la 
versidad de Buenos Aires, Dr. Carlos Obligado, 
3 buen cuidado de invlta7' a los profesores y alum- 

de la dicha, pero de dejar libre la aceptacion o 
lazo de la invitacion. Otro tanto ocurri6 en mul- 



tiples casos. Se ha dicho que mas de un empleado 
fu6 alejado de su puesto por irreligiosidad : para d^- 
mostrar la falsedad, en t^rminos generales, de esta 
manifestacion, basta considerar la cantidad de fuli- 
cionarios publicos arreligiosos que conservan tanto 
en la administracion nacional cuanto en las provin- 
ciales los cargos que ya anteriormente ocupabah. 
Pero aqui no voy a defender el actual gobierno, sino 
la Iglesia. Se esta acusSndola de una actitud doc- 
trinaria en virtud de la cual tiende a la persecucidn 
de cuantos no son suyos, de modo que se le atribuye 
la culpa de todo lo que pudiera hacer un gobierno 
que, dicese, esta en sus manos. Y ante §sto no he 
de permanecer callado, sino que restablecer^ la ver- 
dad de las cosas. 

Pero previamente he de formular dos observaci6- 
nes sustanciales. 

Una cosa es el gobierno, y otra la Iglesia, Puede 
muy bien aqu§l, por razones civiles, sociales, de huen 
orden que 61 concibe, adoptar tal o cual medida con- 
tra 6ste aquel grupo de ciudadanps. Procede en- 
tonces como autoridad civil, y no como catdlico. Me 
valdre de un ejemplo. Matar estfi prohibido por la 
ley de Dios, pero si el gobierno castiga a los asesi- 
nos, lo hace,. no en virtud de que 6stos pecan contra 
el quinto mandamiento, sino en virtud de que ellos 
perjudican a los individuos, y ademds daiian el buen 
orden social. Asi tambi^n, cabe que un gobierno — 
llevado por ideas acerca de la organizaci6n colectiva 
cuya exactitud o error no es aqui de mi incumbencia 
discutir — tome medidas restrictivas con respecto a 
determinado grupo de ciudadanos que por otra par- 
te no son cat61icos. Pero lo hard, no porque no son 
catdlicos, o sea porque no pertenecen a una religidn 
determinada, sino porque segun dicho gobierno sw 
actividad o presencia es danosa a la nacidn, Sus me- 
didas no son adoptadas, entonces, en virtud de 
creencias religiosas, sino en virtud de una idea so- 
cial. No hay que confundir lo uno con lo otro. 

En segundo lugar, cuando he de hablar de la po- 
sicion eclesiastica f rente a los acat61icos, no exa- 
mino la cuestion desde el punto de vista de la teoria 
absoluta, o sea, como suele decirse, de la tesis, sino 
desde el de la situaci6n religiosa del mundo con- 



557 



temporfineo, en especial de la argentina; en otras 
palabras, no me coloco en la hipdteais del siglo VIII, 
o del XIII, del XVI, sino del XX. Esta distincidn 
entre la tesis y la hipdtesis no es mia, sino que 
viene desde nuiy antiguo, y concreta la discusidn en 
forma precisa, 

Puesto todo cuanto antecede, indicare brevemente 
lo que hay al respecto, desde el punto de vista estric- 
tamente de la Iglesia, y prescindiendo en absoluto 
de lo que atane a la autoridad civil, cosa que aquf, 
lo repito una vez mas, no examino. 



El acto de fe es esencialmente libre: nadie puede 
ser constrenido a creer. El bautismo conferido me- 
diante la violencia es nulo, y la c6Iebre frase de 
Nuestro Senor Jesucristo "vete por los caminos y 
hasta los cercos, y obliga a las gentes a entrar" (Lu- 
cas, XIV, 23), siempre ha sido entendido en sentido 
moral: es la predicaci6n, el apostolado sobrenaturali- 
zado, y no la fuerza lo que hard entrar en la Iglesia. 
Todo ello se aintetiza en la clasica frase de San Ber- 
nardo: Fides svadevda est, non imponenda, "la fe ha 
de ser persuadida, pero no impuesta". Por esto la 
Iglesia no solo considera invalido el bautismo admi- 
nistrado por la violencia o inferido por el terror mo- 
ral, sino que no admite tampoco el que se lo pueda 
dar, sin conocimiento y consentimiento de los padres 
no cristianos, a sus hijos menores de edad. Esta po- 
sicion es clara y terminante, y no admite tergiversa- 
Clones desde el punto de vista religioso. 

Con respecto a la represion de las herejias, nada 
existe mas luminoso que la serie de obras consa- 
gradas por San Agustin a la cuestion donatista, que 
se extienden casi a toda su vida. Henos aqui ante 
una hipotesis concreta: la situacion religiosa a fi- 
nes del siglo IV, es decir, dentro de la mentalidad 
de la Edad Antigua. Gustave Combos, en su funda- 
mental obra acerca de la doctrina pplitica de San 
Agustin, recuerda que el Mundo Antiguo no admi- 
tio la libertad de conciencia: Platon reclama la pe- 
na de muerte para el sacrilego y el ateo, Socrates 
fu6 ejecutado porque se lo consideraba incr^dulo, 
Alcibiades estuvo a punto de morir por la misma cau- 
sa, Ciceron aprueba la proscripcion de los cultos no 
autorizados por el Estado. Y por esto cuando, di- 
fundido ya el cristianismo, los emperadores, herede- 
ros de este concepto y poco dispuestos a renunciar a 
un arma formidable, persiguen a los arrianos si son 
ortodoxos, y a los ortodoxos si son arrianos, tal ac- 
titud provoca la protesta de varios entre los hom- 
b'res mas eminentes del catolicismo: "no es con es- 
padas y dardos como se anuncia la verdad, sino con 
persuaci6n y consejo", afirma el gran Atanasio, y 
San Hilario de Aries le responde desde el otro ex- 
tremo del mundo catolico: "Si fuera en favor de la 
verdad que sc emplearan las violencias, los cristia- 
nos instruidos y penetrados del espiritu de la reli- 
gion se csforzarian por detener su curso: Dios no 
ha menester de homenajes forzados". 



Pero en Africa del norte sobreviene el donatis 
mo, que fu6 al principio un cisma y luego una here 
jia que aqui seria complicado exponer en sus con 
ceptos teologicos. Desdichadamente, no se conten 
taron estos herejes con exponer doctrinas, sino qu< 
una parte de sus adeptos, los Uamados circuncellio 
nes, con aprobacion expresa o tdcita de sus correli 
gionarios, se entrego a violencias bdrbaras, atrope 
116 a las mujeres catolicas, incendi6 los templos, de 
gollo a los sacerdotes. En esta emergencia y ant 
tan gran desorden, el emperador Constancio, que sii 
embargo no era muy catolico, da un decreto de uni6n 
y mediante sus delegados Paulo y Macario, oblig: 
por la fuerza el aiio 347 a guardar silencio. Pero vi 
cisitudes largas y que estd fuera del caso enumerar 
prolongan el donatismo, de modo que hacia fines de 
siglo IV una buena parte de Africa estd en sus ma 
nos. Esta es la situaci6n que halla San Agustin 
Vuelto a su pais de origen en 388, ordenado en 391 
encargado de la iglesia de Hipona, se encuentra ant 
una feligresia que en gran parte ha pasado al dona 
tismo, medita sobre su propia vida de errores, y ere 
que ellos no son incorregibles: opta por la persua 
cion, y en 392 tiene una controversia oral con Ic 
herejes, convirtiendo a multitud de ellos. Bien proi 
to choca'con los obispos de la disencion, y entonc€ 
les ofrece dejar de lado toda manifestaci6n de fuei 
za para discutir amigablemente. Escribe a Max 
mino, prelado donatista de Sinitum, entre otras c( 
sas: "mi proposito no es forzar a los hombres 
abrazar a pesar suyo una comunion cualquiera, sin 
hacer conocer la verdad a quienes.la buscan apac 
blemente. Asf, pues, por vuestra parte no tendre; 
que temer el terror de las armas y de la potenci 
temporal ; haced de modo que no tengamos que temc 
por la nuestra a los circuncelliones, Tomemos pc 
unica guia la raz6n, y por unica autoridad la B 
blia . . . Con la ayuda del Senor veremos desaparece 
esa desviacion de la verdad que acongoja la tierr 
africana". Esta carta quedo absolutamente sin rei 
puesta. 

No multiplicare documentos, propios de un estudi 
y no de un simple editorial. Ellos demuestran qu< 
durante muchos anos, Agustin tuvo a los donatista 
por gentes de buena fe, persuadidos de la doctrin 
que enseiiaban, y no culpables de los crimenes co 
metidos por algunos de sus correligionarios. Pep 
la experiencia cotidiana lo conduce paulatinamente i 
una convicci6n distinta. Asi, por ejemplo, escribe qdi 
carta a un tal Crispino, caudillo de lo que ya enton 
ces se llamaba partes Doiiati, el partido de Donatii 
pidi^ndole respete la conciencia de sus siervos catt 
licos; y este responde rebautizando por la fuera 
en la secta a veinticuatro de ellos. En su carta d 
400 al obispo donatista de Cirta, Petiliano, mueatFi 
los varios sentidos de la libertad de conciencia: ta 
herejes se escudan tras ella para perseguir a los ea 
tolicos, pero los acusan de violarla si acuden pKt< 
defenderse a las leyes imperiales. El primer eacrit 
de Agustin sobre el donatismo databa de 378, cnas 
do era simple laico: habian pasado veinte y ocb 



558 



antes de que, sin cesar de aplicar los m^todos 
'icos, pomenzara a pedir el auxilio del poder ci- 
ontra una herejia que habfa quemado las igle- 
por centenares y muerto sacerdotes por millares 
u medio siglo de propaganda. 

ano 401 Agustin es todavla partidario de la 
^nidad; el concilio de Africa, bajo su influencia, 

por los medios suaves: se reunird una confe- 
a, compuesta por partes iguales de donatistas 
tolicos, y se decidir^ de este modo cudl es la 
id. Los donatistas no sdlo no responden, sino que 
iplican las violencias. El ano 404 la cosa llcga 
•Imo: los prelados son objetos de violencias In- 
dies, se les queman los ojos con cal disuelta en 
2:re, se los asesina entre torturas. Y aun asi 
lueve Agustin una ultima conferencia, tan vana 
> las demSs. Es entonces cuando el emperador 
osio, el 12 de febrero de 405, echa mano de todo 
gor de la ley. Y Agustin, con una suprema de- 
eza, pide que se haga ruido con tales ordenan- 
"para asustar a los donatistas y no tener nece- 
I de reprimirlos". La lucha siguio por m&s de 
:e anos todavia, mezcla de discusi6n y de fuer- 
lasta que la primera invasion de los b^rb'aros 
oma dio fin a toda controversia. 

» querido entrar con algun detalle en este asun- 
ara mostrar cuanto repugna a la Iglesia el uso 
I fuerza. Tan solo si la vida se torna prdctica- 
:e imposible, y los herejes, validos de la impu- 
3, cometen toda suerte de crimenes contra los 
;s y las personas, la Jglesia solicita el amparo de 
:obiernos que, en virtud de sus mismas funcio- 
esenciales, deben asegurarle la posibilidad de 
. Fuera de esto no aceptan la violencia. Y asf, 
do el hereje Prisciliano es condenado a muerte 
el emperador, toda la cristiandad se conmueve; 
ando pagano Simaco, miembro de un senado casi 
mente cristiano, protesta contra la actitud de 
Ambrosio que pide sea sacada la estatua de la 
3ria, objeto de adoraci6n, obtiene 6ste del empe- 
r Teodosio que se elimine de la sala el fdolo, 
en ningun instante sueria en pedir para los ido- 
s un castigo cualquiera: "el catolicismo debe ser 
jadido, pero no impuesto". 

isemos ahora, para comprender mejor la posi- 
de la Iglesia, en las postrimerias del siglo XI 
imera mitad del XII. Europa es entonces total- 
:e catolica, no existen herejias, por lo menos p6- 
s, y esta en pleno vigor lo que se ha llamado la 
tiandadf o sea una civilizacion temporal que en- 
a plenamente los principios cristianos. La socie- 
civil, si bien tiene como fin proximo el bien co- 
temporal, conduce como fin ultimo a la salva- 
de las almas. Siguese de ahi una hondisima pe- 
acion de todas las actividades artisticas, litera- 
filosoficas, economicas, por la doctrina catolica. 
:ro de estas condiciones el Estado, como lo dice 
bien Jacques Maritain, lleva un cardcter sacral. 
§ acontecera alii, si estalla una herejia, y qu6 
.n los jefes de la Iglesia, y en general los conduc- 



tores sociales, cuya vision y perspectiva eg totalmente 
distinta de la del mundo moderno? 

La herejia aparece a estos ojos ante todo como 
una ruptura de la unidad. En aqiiella fecha, x)or de- 
bajo de las disenciones politicas, cualesquiera sean 
ellas, existe la identidad de fe, de orientaciones sus- 
tanciales, de vida. La herejia destruye de un solo gol- 
pe todo eso, y siemb'ra el principio particularista que 
tornar^ las oposiciones no ya transitorias sino per- 
manentes. Es natural y 16gico, entonces, que tanto 
los directores de la Iglesia cuanto los jefes de Estado 
la combatan: aqui se identifica el interns (en el sen- 
tido superior de la palabra) espiritual y et tempo- 
ral. Y como lo herido no es unicamente el dominie 
de las almas, sino igualmente el d^ los cueri)OS, 16- 
gicamente los medios de combatir la herejia ser&n 
tomados no tan s6Io del arsenal espiritual: condena- 
ciones, excomuniones, etc., sino tambien del flsico: 
carcel, confiscacion y otros semejantes. 

Ahora bien, imaginese que esta herejia no se con- 
tenta con discutir o negar dogmas que afectan al 
orden sobrenatural: divinidad de Cristo U' otros si- 
milares, sino que se entromete en el orden temporal: 
combate la familia, condena el matrimonio, predica 
el desacato a la autoridad tanto religiosa cuanto ci- 
vil, destruye, propone el suicidio como el acto mas 
grato a Dios que pueda realizarse, aniquila los tcm- 
plos por millares, levanta las muchedumbres contra 
toda la organizacion social de la epoca. iQu6 actitud 
adoptara la Iglesia, que de este modo se ve atacada 
en su enseiianza, sus bienes y sus miembros, y que 
en virtud misma de la manera propia de ser de la 
epoca puede contar con el total apoyo de la autori- 
dad civil? Todo lo descrito no es una simple imagi- 
nacion, sino que constituye la situacion de la Europa 
catolica frente al catarismo, o por emplear otro vo- 
cablo al albigenismo. Veamoslo teniendo en cuenta 
los autores de mayor competencia, como Shntirrer 
en el segundo volumen de su estudio sobre la Iglesia 
y la civilizacion durante la Edad Media, o Guiraud 
en su historia de la inquisicion medioeval, desdicha- 
damente interrumpida por la guerra. 

Ya desde mucho antes de producirse el catarismo 
se habia discutido si convenia, dentro de un ambien- 
te ortodoxo, aplicar la pena de muerte a los herejes 
militantes. Optato de Milevo la habia admitido, pero 
el insigne padre de la Iglesia, San Juan Crisostomo, 
fund^ndose en la parabola del trigo y la zizana, la 
habia condenado como culpa inexpiable: no queria 
se fuera mds alia de prohibirle a los herejes la li- 
bertad de palabra y de reunion. 

Cuando se presentaron los fenomenos anunciado- 
res del catarismo, fu6 el pueblo y no la Iglesia quien 
exigio su castigo mortal; de ahi que los reyes Ro- 
berto II de Francia y Enrique III de Alemania la 
hicieron aplicar. Los prelados por su parte, en su 
casi totalidad, condenaron semejante actitud. Y asi 
nos dice Shniirrer que el Obispo de Lieja, Adalba- 
ron, muy dificilmente pudo salvar la existencia de 
los herejes encerrados en la ciudad, y que el arzo- 
bispo de Colonia, Arnoldo, a pesar de la intervencion 



559 



de San Bernardo, no pudo conseguirlo de las masas 
populares. Gerhoh de Reichersberg, uno de los hom- 
bres mas severos de su tiempo, opinaba tambien con- 
tra las violencias. 

Mientras tanto el albigenismo siguio difundi^ndo- 
se, y rebelando provincias enteras contra la autori- 
dad central. No se olvide que entonces el islamismo 
europeo se hallaba en toda su potencia, y que la he- 
re jia amenazaba con abrirle paso por todo el conti- 
nente. Sin embargo, las primeras medidas de la Igle- 
sia no fueron favorables a la represi6n. Se qui so pri- 
mero acudir al apostolado, sin exito alguno. Luego, 
al mismo tiempo que se preparaba la cruzada,' se con- 
tinu6 la predicacion, sin que en ninguna forma con- 
siguieran reprimirse las atrocidades y violencias in- 
decibles de los cMaros. El legado pontificio Castel- 
nau fu6 asesinado entre otros muchos, y a pesar de 
toda su dulzura San Domingo de Guzman estuvo a 
punto de ser muerto. 

Produjose un espiritu de reaccion verdaderamente 
excesivo. Introdtijose no solo la pena de muerte sino 
tambien la tortura, y ciertos casuistas contribuyeron 
a volverla m^s cruel. Algunos hombres de Iglesia 
participaron en tal conducta mientras otros muchos 
la condenaron. De todos modos, ni fue la Iglesia quien 
comenzo, ni hubo unanimidad en el consentimiento 
a los metodos de represion violenta. 

Esfo pudo hacerse dentro de la situacion particu- 
larisima del siglo XI y XII. ^Podria aconsejarse hoy 
algo semejante? Creo sincerisimamente que no. 



Consideremos la hipotesis contemporanea, es decir, 
la situacion de hecho en que nos hallamos. Es desea- 
ble la unidad cristiana y catolica, pero practicamente 
no la poseemos. Hay grupos disidentes, protestantes 
de diversa categoria, hebreos, y otros m^s, estable- 
cidos desde hace cortos o largos aiios en los paises 
cristianos, por ejemplo, entre nosotros. No somos 
una sociedad unitaria, sino pluralista, lo cual viene 
de lejos, a decir verdad desde la reforma luterana. 
iPuede hoy y debe un Estado cat61ico acudir a los 
medios tempo rales: privacion de derechos civiles, 
restricciones sociales de cualquier g^nero, confisca- 
cion, inhabilidad para todo cargo publico, destierro, 
exclusivamente porque no se es catdlico? No juzgo 
aqul los motivos politicos que pueda tener un go- 
bierno para proceder de esta manera; pero afirmo 
que, en la hipdtesis contempordneay la Iglesia no se 
lo aconsejaria, ni ejerceria, como tal Iglesia, una 
presion cualquiera sobre las autoridades civiles para 
conseguirlo. Admite y quiere que la ley proteja la fe 
de los catolicos e impida su descristianizaci6n ; re- 
quiere que la legislacion, especialmente acerca de la 
familia por una parte, de la justicia social por otra, 
est6 impregnada de espfritu catolico; considera que 
verdaderamente no podrd resolverse ninguno de los 
problemas colectivos fundamentales si no se retorna 
a la unidad cristiana. Pero desear^ medios paclficos 
y sobrenatu rales, y no ir^ m4s all&, ni exigir^ que 
se convierta a los heterodoxos de cualquier g^nero 
en ciudadanos de segunda zona. 
560 



Y tengo la intima persuacion de que sera 
riendo, y no matando material o civilmente, que 
conduciremos los extraviados al hogar. A^bo dc 
cibir un nuevo libro de Maritain, interesantli 
como todos los suyos, intitulado De Bergaon a ! 
mas d*Aquin, essais de mithaphysique et de mo 
Quiero citar algunas palabras del insigne fil6f 
porque creo que vienen muy al caso. "Digamos s< 
ramente que uno de los conflictos esenciales, 
apercibido por muchos, y que se encuentra e 
fondo de los sufrimientos de nuestra 6poca, es el 
en muchos creyentes opone dos conceptos distint 
dos maneras diferentes de tender a la realizacio 
la religi6n en la existencia: una es politica, otr 
evangelica. Con respeto a los fines espirituales 
mos que consisten en el bien de las almas y con 
nen al reino de Dios, la primera concepcion otc 
no digo en la consideraci6n de los principios 
practicamente, la importancia principal ya al 
junto de obras e instituoiones temporales de que 
la religion, ya a los medios y apoyos de orden 
tico que aqui abajo la ayudan en su mision. Ls 
gunda concepcidn no niega la importancia de 
aparato temporal ni de estos apoyos politicos, 
tanto practica cuanto teoricamente concede la 
portancia principal a los medios y fuerzas de o 
evangelico, a las energias vitales y escondidas c 
religion misma, a la Fe obrando por la caridad 
que por la Ley. El caracter insidioso y parade 
de este conflicto viene de que interesa la razon \ 
tica y el sentido concreto de la vida mas que k 
z6n especulativa y la inteligencia de los dogma! 

Por mi parte confieso (f&e en algun tiempo d 
vida, ya larga, tuve una confianza quiza exce 
no digo que solo en la ley, pero si en el conjunt 
las instituciones que ataiien mas directamente, 
espiritu cristiano, al orden de lo temporal. Una ( 
riencia muy meditada y muy larga, que quiza de 
bir^ algun dia, me ha ido inclinando hoy cada 
mds hacia los medios directamente evangeliec 
propiamente sobrenaturales. Y una atenta y c 
tante lectura de las ensenanzas pontificias m( 
convencido de que tal es la orientaci6n de la Ig 
que, para usar las palabras mismas de Marit 
"acuerda importancia principal a las energias ' 
les y escondidas de la religion misma, a la Fe 
rando por la caridad". 

Por esto llego a una conclusion. El Estado-P( 
sea el gobierno, sabe qu4 actitudes adoptar d 
el punto de vista civil y social: no es de mi in( 
bencia examinarlas aqui ahora. Pero la Iglesia, d 
el punto de vista que le es propio, nunca aconse 
la violencia mientras absolutamente pueda eviti 
la, y buscar^, ante todo, en los medios espiritu 
sobrenaturales, en un contacto intimo de las all 
en el apostolado, en la oracion, en el sacrificio li 
mente consentido, en la caridad que es amor, lo 
es su anhelo: la libre marcha de los espiritus li 
el Padre, la progresiva cristianizacion de las all 
y, a traves de dolores indefinidos, el nacimient 
una Nueva Cristiandad. 

Gustavo J. FRANCE SCI 



COMENTARIOS 

Gesto magnifico 

TT^L piadoso llamado del Romano Pontifice a fin 

rj de que se envie ayuda a log que en Roma la 

■ ^ necesitan y la esperan, ha tenido una res- 

puesta magnifica en la actitud de nuestro gobierno, 

unico que, en unidn con el de Espana, ha respondido 

en formal oficial a tan augusto pedido, 

NingHn comentario sera mejor que la reproduc- 
ci6n misma del comunicado que entrego la Subsecre- 
taria de Informaciones, Prensa y Propaganda del 
Estado y cuyo texto damos a continuacidn. 

"El gobiemo argentino, inforrvtado por sus repre- 
sentantes diplomdticos de la critica aituacion en que 
se encuentra, desde hace tiempo, la poblacion de la 
ciudad de Roma^ por iniciativa del Ministerio de Re- 
laciones Exteriores, ha decidido acudir en ayuda dc 
los afligidos habitantes de la capital del mundo cris- 
tiano, remitiendo a disposicidn de la Santa Sede, a 
ese fin, articulos de primer a yiecesidad, alimentos, 
medicinas y materiales de mas urgente necesidad. 

El gobiemo obedece, tomando esta oportuna reso- 
lucion, a impulsos de sus propios sentimieyitos y co- 
me intSrprete de los que anirmn qI pvcblo argevtiuo 
frente al dolor que aflige al pueblo de Roma. Se res- 
ponde^ por otra parte, al angvstioso Uamamiento que 
el vicario de Cristo dirigio al mundo, reclaniayido 
auxilio para mitigar el sufHmdento de los dlas acia- 
go8 que vive la Ciudad Eterna. 

Se ha querido que la ayuda sea eficaz, inmediata y 
tan amplia como lo exigen Uis dramdticas circu7is- 
taneias que la determinan, Por primera providencia, 
el gobiemo invert ird la sumn de cin/^o millones de 
pesos en alimentos y articulos diversos, tales como 
harina, aceite y grasas comestibles, leche en polvo, 
leehe condensada, extract o de came y ropas de pro- 
duecidn nacional para ser enviados^ con la mayor pre- 
mura, a la Santa Sede, la que tendrd a su cargo la 
tarea de distribucidn. 

Ntiestro Ministerio de Relaciones Exteriores ha 
reeibido cowMnicacion del gobiemo de Espana, por 
intermjedio de su emhajada en Buenos Aires, que ha 
puesto un barco a las ordenes del gobiemo argentino 
para el transporte de los viveres, materiales y medi- 
eanuntos que se enviardn a Ronui, De ese modo, Es- 
pafia se asocia a la obra generosa de nuestro pais. 

El decreto, firmado en acuerdo general de minis- 
tros, que concreta la ayuda argentina al pueblo de 
Roma, dice: 

Por haber reeibido el gobiemo argentino gravlsi- 
mas noticias acerca de la penuria alimenticia y sa- 
nitaria de la ciudad de Roma, las cuales han tocado 
el sentimiento del gobiemo y pueblo argentinos, y 
herido su conciencia cristiana hasta convertir en 
impostergable el deseo de una ayuda eficaz urgente 
y amplia. 



Por contar esta iniciativa con el benepldeito y i 
beyidicion de Su Santidad el Papa Pio XII, como opo 
tnnamente lo ha hecho saber la Nunciatura Apost 
lica en Buenos Aires; 

Dado el cardcter urgente C07i que debe acudirse 
subvenir la situacidn de la Silla Apostdlica y de U 
afligidos habitantes de la Ciudad Eterna; 

Salvados los inconvenientes que implicaba la a 
rencia de transportes para hacer efectivo el envio c 
viveres y material sanitario, pues en armoniosa 
significativa conjuncidn de pensamiento, actitudes 
propdsitos, el gobiemo del noble pueblo espanol I 
hecho saber por su embajador en Buenos Aires, qi 
pone a disposicidn del gobiemo argentino un ban 
que traslade el dbolo nacional al Santo Padre Pio XI 
auspiciosa cooperacidn que une a dos pueblos en i 
sentido de profunda adhesidn a la Silla Apostdlia 

Puesto que el gobiemo^ interprete autorizado de i 
propio sentir y del de toda la NKicidn, que por si 
raiz tradicional catolica comprende lo que signifii 
la Santa Sede y la ciudad de Roma, puede, quiere 
se hace un deber en tomar las decisionf^s necesarii 
para iniciar su obra de ayuda a la capital del mum 
cristiano, dando satisfaccion asi a los sentimienti 
que animan al pueblo argentino, el presidente de 
Nacion Argentina, en acuerdo general de ministro 
deer eta : 

Articulo 19 — Pongase a disposicidn de la Sec 
Apostdlica, libre de todo gasto^ abordo de las navi 
que deben trasladar los alimentos, materiales sanit 
rios y articulos de primera necesidad que produce i 
industria nacional, pctra subvenir a la atencidn Si 
nitaria mds urgente y al abastecimiento de la ciudt 
de Roma. 

Art. 29 — Los demerit OS de auxilio y alimentaci^ 
serdn adquiridos por medio de los ministerios del h 
terior y dc Agricultura. 

Art. 39 — A los e feet OS previstos en el articu 
precedent e, dbrese a favor del Ministerio del Int 
rior un credito extraordinario inicial por la suma c 
1.000.000 de pesos para atender al pago de los nu 
teriales de primeros auxilios y medicamejitos, y dbr 
se a favor del Ministerio de Agricultura un cridh 
extraordinario inicial por la suma de 4.000.000 de p 
SOS para atender el pago de los alimentos y articuU 
de primera necesidad. 

Art, 4? — El importe de los creditos extraordim 
rios dispuestos en el articulo 3^ se tomardn de re: 
tas generates con imputacion al present e acuerd 
ddyidose cuenta oportunamente al Honorable Congr 
so Nacional. 

Art. 59 — Autorizase a los ministerios del Interii 
y de Agricultura para proceder a la adquisicion pi 
Ucitacidn privada de las especies de que trata el pr 
sente acuerdo. 

Art. 69 — Por el Ministerio de Relaciones Ext 
riores y Culto se comunicard el presente acuerdo d 
Nuyicio Apostolico. 

Art. 79 — Comuniqnese, publiquese, dese al Regi 
tro Nacional y archivese. 



5( 



Los estuilios soperions de Buenos Airos y la Iglosii 



El GoloDJi do San Ignaeio y el Real GonviGtorio Caroliio 



LOS pobladores del miserable caserio de la ciu- 
dad de la Santisima Trinidad y Puerto de 
Ntra. Sra. de los Buenos Aires no terminaban 
en su asombro al contemplar el edificio que ese aiio 
se acababa de techar junto a la nueva iglesia d^ San 
Ignaeio. Era tan alto y estaba tan novedosamente 
construido con ladrilos, cal y tejas que todavia se- 
senta y siete aiios mds tarde la residencia de per- 
sonaje tan importante como el Sr. Obispo era de pa- 
redes de barro y techo de paja (1). 

Aumentaba el tema de conversacion de los corri- 
llos el rechinar de las carretas que aportaban la 
cal y los tirantes para el techado y el vecindario 
observaba extranado a un sacerdote subido a los an- 
damios que mostraba una actividad desacostufnbra- 
da a su ministerio al dirigir a gran cantidad de in- 
dios que bajados de las Misiones trabajaban como 
expertos albaniles revocando las paredes y acaban- 
do las molduras. Esta construccion que sobresalia 
sobre toda otra edificacion y que podia figurar con 
decoro en cualquier ciudad de Europa (2) estaba 
destinada para el nuevo colegio que los Padres de 
la Compania trasladaban para no molestar los ejer- 
cicios de tiro del Fuerte, desde su ubicacion primi- 
tiva en la actual Plaza de Mayo. Junto a 4ste se 
veian asomar los cimientos del futuro claustro, de 
la Proveedurfa de las Misiones, de la Residencia pa- 
ra los Padres de transito o ancianos y hacia el fon- 
do retonos de frutales anunciaban un huerto como 
los de Castilla, destacandose de entre el follaje pla- 
teados olivos que separaban a la vecina Ranche- 
ria (3). 

Fue en este magnifico edificio que competia en 
grandiosidad arquitect6nica al de la Universidad de 
Cordoba que desde 1662 hasta 1767 existi6 el 11a- 
mado colegio Grande de San Ignaeio, centro cultu- 
ral y artistico de Buenos Aires y durante mds de 
un siglo el unico colegio de segunda ensenanza que 
hubo en la ciudad, funcionando tambien las faculta- 
des de Filosofla y Teologla. Alii verdadero refugio 
del arte dram^tico y hasta de la danza, fue el em- 
porio de toda la musica vocal e instrumental que 
podia disponer la ciudad. Alii se habia establecido 
la unica oficina de arquitectura que existia en todo 
el pais, alii su magnifica biblioteca se abrfa a todos 
los estudiosos, alii moraban, en ese venerando so- 
lar, toda una pl^yade de hombres cultisimos en las 
m^s diversas ramas del saber humano (4). 

Mas lo que aseguraba la continuidad de su acti- 
vidad educativa era el Colegio que marchaba en con- 
tinuada superacion. La distancia que impedia a tan- 
to joven trasladarse a Cordoba y el deseo por otra 
parte, de que B. A. se prestigiase por el hecho de 
tener universidad indujeron a los jesuitas a fundar 



en 1783 la primera catedra de Filosofia que alcan- 
z6 a conceder el titulo de licenciado permitiendo a 
sus egresados pasar directamente a Cdrdoba para 
obtener el titulo de Maestro en Artes. En 1740 se 
ampliaban los estudios con la Teologla que ya en 
1738 habian pretendido fundar los Dominicos por 
iniciativa del P. Neira, pero que no pudieron rea- 
lizar porque no se les concedio Real Licencia pre- 
textando que se les habia permitido esos estudios 
en Chile. Producida la expulsi6n, la ausencia de es- 
tos educadores y la existencia del magnifico edifi- 
cio del Colegio Grande dejo en la poblacion el de- 
seo de contar con estudios secundarios y con una 
universidad, contdndose repetidos los pedidos al mo- 
narca para organizarlos siempre en base de ese edi- 
ficio (5). 

Fue el Gobernador V^rtiz quien en 1772 previa 
consulta a los Cabildos Eclesidstico y Civil crea loa 
Reales Estudios que entrega a la direcci6n del clero 
secular. El Cabildo EclesiSstico en un meditado y 
minucioso informe presenta un plan educativo, ex- 
tendi^ndose en consideraciones sobre el local con 
que se cuenta: proyecta la organizacion docente, pre- 
v§ un curso de enseiianza primaria; alude al aspec- 
to financiero; contempla la necesidad de una quints 
de recreo para descanso del alumnado; aconseja 
adoptar las constituciones del Colegio de Montserral 
y deja para m^s adelante la creacion de catedras de 
niatemdticas y medicina. 

Hablando de los m^todos de ensenanza dice: "No 
tendran obligacion de seguir sistema alguno, espe- 
cialmente en Fisica. Se pueden apartar de Aristd- 
teles y ensefiar por los principios de Cartesio o Ga- 
sendo o Niewton, u otro, o arrojando todo el sistema 
para la explicaci6n de los efectos natu rales, seguii 
la luz de la experiencia para las observaciones y 
experimentos en que utilmente trabajan las acade- 
mias modernas" (6). 

Los comienzos fueron modestos, se iniciaron lo8 
estudios con una clase de latinidad y como la tenta- 
tiva cobraba cuerpo se instalo la catedra de Filoso- 
fia a cargo del Presbitero Carlos Montero, mientraa 
se designa cancelario al cultisimo presbitero Juan 



(1) Buonos Aires y Cordoba en 1729 se^un cartas de los 
IP. Cattiineo y Gervasoiii, S. J. 

(2) Trlem. 

(3) "Hacia alia y para aca". Florian Pauche S. J. Edi- 
cion Univer. de Tucuman, tomo 2". 

(-1) "instoria del Colegrio del Salvador", por GuiUemiQ 
P'lirlon^. S. J. (de proxima aparicion) a quien \e debenMM 
l;i prentileza del I'lisso. 

(5) Actas del extin^uido Cabildo. IV, pag. 55. 

(6) y (7) Origrn de la enseiianza publica superior. Jaas 
Ma. Gutierrez. 



562 



asar Maziel, quien le dio bus primeras reglas. 
ia ya el tercer afLo de estudios y se habla al- 
ado al estudio de la Metafisica cuando hubo 
crear una nueva c^tedra de Filosofla que se le 
eg6 al presbitero Vicente Jaunzards. Los estu- 
superiores entraron entonces en su apogee col- 
do las ansias intelectuales de la poblaci6n, pues 
3 estudios junto a las c^tedras de los conventos 
3 cuales podian asistir indiferentemente los es- 
antes que lo deseaban, contaron con la concu- 
cia de las dos terceras partes de los varones de 
udad, alcanzando en 1775 el presbitero Montero 
ncluir su curso con 14 discipulos, entre los que 
ontaban Saavedra y Chorroarln. (17). 

unque la fundacion de V^rtiz no podia conferir 
los el 3 de noviembre de 1783 crea el Real Con- 
)rio Carolino y lo instala donde ya funcionaban 
Reales Estudios fij^ndoles sus constituciones 
despachando el titulo de sus autoridades y de- 
ando como primer rector al presbitero Jaunza- 
caballero qile habia abrazado de bastante edad 
acerdocio, quien se dedico totalmente al cum- 
iento de su mision ayudado por el primer Pre- 
) de Estudios el Franciscano Pantaleon Rivaro- 

1 las constituciones que parece quedaron en vi- 
durante toda la vida del Real Convictorio se 
Dlecia conw quedaba bajo el Patronato Real 
K)lizado por las Armas Reales fijadas a la puer- 
el Colegio interviniendo el virrey en todas las 
ddades de su administracion conforme al espi- 
regalista de la 6poca y senalando que el oficio 
[lector debia ser un "clerigo sacerdote". 

Convictorio siguio con unos setenta colegiales 
a la 1^ invasion cuando fue'disuelto y se coloco 
u edificio al regimiento de Patricios. Por los 
los del claustro, donde durante 23 arios habian 



transitado los muchachos con capa y beca, resona- 
ban ahora los pasos marciales de los mismos mu- 
chachos ya hombres, con uniformes y sables. El til- 
timo acto de subrector, el canonigo Chorroarin, fu6 
a favor de la biblioteca de los jesuitas que siempre 
cuido celosamente, juzgandola "como la cosa mas pre- 
ciosa y de mayor valor que posee". 

£1 Colegio Grande en su larga vida albergo en 
repetidas ocasiones a la ninez, pero tambien en su 
amplio local o en parte de sus dependencias nacie- 
ron en sus brazos o crecieron a su sombra: la Uni- 
versidad, el Departamento de Escuelas, la Adminis- 
traci6n de la Vacuna, el Protomedicato, la Biblio- 
teca publica, el Museo de Historia Natural y hasta 
la primera imprenta funciono dentro de sus muros, 
de suerte, que muy acertadamente pudo llamar el 
presbitero Saenz a ese solar 'ia manzana de las 
luceg". 

Hoy, gracias a iniciativas del interventor de la 
Universidad de Buenos Aires se le ha dado al Co- 
legio que funciona en tan historico lugar la nueva 
designacion de Colegio Universitario de San Car- 
los, como para sefialar con este nombre su alto abo- 
lengo intelectual en que tanta participacion le co- 
rrespondio a la Iglesia. ' 

Juan Carlos ZURETTI 



(8) Las Constituciones pueden encontrarse en Rev. de la 
Universidad de B. A. ano XIV, pag. 530. En cuanto a su 
nombre cube observar que si bicn so quiso honrar al Rey 
Carlos III en el infornie del C'abildo Eclesiastico se habla 
df San Carlos Borromco "nuestro soberano y glorioso arzo- 
bispo de Milan a quion la Universidad hard todos los anos 
el 1 de Noviembre una solemne fiesta a que asistira en for- 
ma de cl'iustro y predicara uno de sus doctores Uamandoite 
por lo mismo la Real Publica Universidad dc San Carlos'*. 

(9) Documentos para la Historia Argentina, tomo IS, 
edicion del Instituto de Inv. Historicas de K. de Filosofia y 
Letras, 1924. 



RETORNO DEL MISAL 



"Sobre cl Altar hay un Libro que contiene todos los secretos de la vi- 
da y de la muerte. 

jSilencio! Para comprender todo, es suficiente abrirlo en el lugar sena- 
lado y acercar una vela!" 



SI describe Claudel el Misal en su bella obra 
"La Mease lA-Bas**. Por desgracia el unico 
^ que abrio este Libro durante estos ultimos 
s fue el Sacerdote, mientras la espiritualidad 
Dueblo cristiano se desnutria en pequeiios devo- 
irios de piedad superficial y bastante dudosa 
ixis. Por eso, una de las mas consoladoras prue- 
de que Dios nos tiene de su mano es el retor- 
el Misal a las manos de los cristianos. Njo el uso 
isible y un poco snob del Misal — eso habra po- 
ser desviacion explicable en la primera hora — 
el uso cotidiano, sincero y humilde del unico 



devocionario que la Iglesia pone en manos de sus 
hijos. 

No queremos insistir en la conveniencia y nece- 
sidad del uso del Misal. De eso, gracias a Dios, va- 
mos quedando todos convencidos. Solo queremos co- 
mentar con regocijo este retorno del Misal, hecho 
sensible en nuestra patria con la aparicion del "Mi- 
sal Diario para America**, favor que debemos al ce- 
lo liturgico del Rdo. P. Andres Azcarate y demas 
sacerdotes de su Comunidad. 

Ya es consolador que se haya sentido en nuestra 
patria y en la America latina la necesidad de una 



563 



nueva edici6n bilingiie del Misal. Pero este gozo au- 
menta al comprobar las excelencias de esta edicion, 
la m§L3 perfecta de las que conocemos. 

A quien adquiere el Misal del P. Azcdrate le ocu- 
rre lo mismo que a quien busca primero el reino 
de Dios y su justicia: que las dem^s cosas se le dan 
por anadidura. La anadidura es aqui un tratado com- 
pleto de dogma, moral y liturgia, las tres 6nicas co- 
sas por las que vale la pena preocuparse en este 
mundo. Con la ventaja aun de qifa todo este inmen- 
80 material se halla de tal manera dispuesto y des- 
menuzado a lo largo del ano liturgico, que el dis- 
creto lector, con solo entretenerse en leer y medi- 
tar la introduocion a cada Misa en el momento, m^s 
o menos largo, que tarda en salir el sacerdote al Al- 
tar, al fin del ano est^ preparado por lo menos pa- 
ra rendir examen de maestro catequista. . . 

La principal objeci6n que se suele oponer al uso 
del Misal por parte de los fiele$, es la dificultad quo 
ofrece su manejo por una parte y su completo in- 
teleccion por la otra. El P. Azcarate las ha resuel- 
to, en cuanto resolverlas puede el copilador de un 
MisaL La primera parte de la dificultad la resnel- 
ve con los eficaces avisos sobre la manera de mane- 
jar un MisaJ, que inserta en la introduccion, y con 
una disposicion tan clara de las diversas partes de 
la Misa, que para seguir en el el Santo Sacrificio, 
no hay m^s que abrirlo en el lugar marcado de an- 
temano, como diria Claudel, sin ninguna necesidad 
en este caso de acercar una vela. Quede esta rubri- 
ca para uso del sacerdote y de alguna beata corta de 
vista. En cuanto a la segunda parte de la dificul- 
tad, la revuelve el P. Azcdrate con una serie de in- 
dicaciones exeg^ticas y litiirgicas al frente de cada 
Misa, amen de saludables notas de pie de pdgina, 
que hacen la lectura siempre inteligible y eficaz su- 
puesta naturalmente en el lector una mediana "sin- 
d^resis". Claro que si natura non dat . . . 

Dos ventajas aun queremos notar en esta edicion 
que honra al catolicismo argentino, o como decimos 
ahora, a nuestra catolicidad. Una es el admirable 
btien gusto con que se presenta artistica y tipogrd- 
ficamente. Ya va pasando, gracias a Dios, la 6poca 
en que el mal gusto parecla condicion inseparable de 
todas las manifestaciones de arte religioso, y tlmi- 
damente van surgiendo las primeras manifestacio- 
nes de un arte cristiano verdaderamente "artisti- 
co", en algunas colecciones de estampas, imdgenes, 
orfebrerfa, etc. En lo relativo al arte musical, hay* 
en algunos ambientes verdadera inquietud por ol 
canto y la musica religiosa y nos consuela la inmi- 
nente aparicion de una revista dedicada exclusiva- 
mente a la musica sagrada, yque llevard el signifi- 
cativo nombre de "Psallite". A este paso Uegaremos 
pronto a tener bellas im&genes, y hasta quien sabe 
tambien buenas iglesias. 

Esta preocupacion artistica es indispensable cuan- 
se se trata de edici6n de un libro religioso que, co- 



mo el Misal, por su contenido y significado delM 
ser objeto de nuestra mayor reverencia y veneraci6n 
El culto que la Iglesia le tributa al conducirlo pro 
cesionalmente. incensarlo, besarlo, etc., nos indict 
cudl debe ser nuestro respeto y cariiio para con el 
Y esta veneraci6n y respeto obliga a presentarlo dig 
namente, vale decir, artisticamente. Esto importa 
naturalmente, dificultades de orden econ6mico, pe 
ro si en algo vale la pena emplear nuestro dinerc 
es en la adquisicion de un Misal lo mas bello y lu 
joso posible. Al fin y al cab'o, 61 va a ser nuestrc 
mejor amigo y nuestro mds fiel compaiiero en este 
valle de Idgrimas. 

El P. Azcarate, en nuestro caso, sortea h^bilmen 
te las dificultades economicas y t^cnicas, y por ui 
precio discrete nos ofrece el bello Misal con que sue 
iia todo buen cristiano. Abundan en €i las ilustra- 
ciones, vifietas y dibujos de una sobriedad y senti 
do liturgico admirables. El tipo de letra es claro 
digno y de tamaiio apropiado. La presentacion de! 
Ordinario de la Misa y del Canon, a dos tintas (poi 
lo tanto, con verdaderas "rubricas"), y sin econo 
mia de papel es de una elegancia a la que estamo: 
poco acostumbrados. La encuademaci6n, sobria y s6 
lida. Vamos a terminar por convencernos de que h 
Argentina tiene vocaci6n editorial. 

La otra ventaja que querlamos destacar, es la opor 
tuna inserci6n de trozos gregorianos, en los momen 
tos culminantes de los oficios, y la adici6n de ui 
extracto del "Kyriale" con las principales misaj 
gregorianas, transcritas en clave de sol, lo que laj 
cploca al alcance de cualquiera que posea medianoi 
conocimientos musicales. Una sola Misa echamos d< 
menos y es la llamada Missa Brevis, que por su sen- 
cillez ha sido casi universalmente adoptada para las 
grandes concentraciones cristianas, y que por expe- 
riencia consideramos la m^s apropiada ''para empe- 
zar" a Introducir el canto de los fieles en las Misai 
solemnes. La esperamos ver publicada en la prdxi- 
ma edici6n. Es decir, pronto. 

La Liturgia, ha dicho Pio X, es la fuente prime- 
ra y primordial del verdadero espiritu cristiano. EI 
Misal, aiiadimos nosotros — aunque es fdcil que ya 
lo haya dicho algun otro — es la fuente mis asequl- 
ble y segura del verdadero espiritu liturgico. Sola 
acostumbrandonos a rezar con la Iglesia, sabremofl 
creer con la Iglesia y sobre todo, sentir con la Igje- 
sia. Todo esto se consigue con el uso del Misal. Co- 
nocemos a muchos que han comenzado a usarlo y a 
ninguno que lo haya abandonado despu^s. Todos en 
cambio confiesan que con 61 han sentido rob'usteei" 
da su piedad y su vida espiritual, y que en 61 **hui 
encontrado la solucion de todos los problemas de It 
vida y de la muerte...". Incluso la soluci6n de ki 
pequenos problemas practices, hasta los cuales pare- 
ce que no descendiera el Misal. 

Armado del Misal, puede el cristiano afrontar con 
animo tranquilo, todas las luchas de la vida. 

Ernesto SEGVBA 



564 



r Isabel de la Sma. Trinidad, su vida, su doctrina 
espiritual y su mision providencial 

Todo se pasa ... en el caer de la vida s61o el amor permanece. i Pobre Francia! 
cuanto me place banarla en la sangre del Justo, de Aquel que siempre vive para in- 
terceder por nosotros (1) e impetrar misericordia. 

Sor Isabel de la Santisima Trinidad. 



DR los frutos es conocido el ^rbol. Bastaria 

para inmortalizar el nombre de Sor Isabel de 

la Santisima Trinidad muerta a los veintiseis 

le edad en el Carmelo .de Dij6n, saber que es 

de esa sublime plegaria, encontrada sin titulo 
3us apuhtes, que ha circulado por el mundo ha- 

las delicias de tantas almas, y que reza asi: 
Oh Dios mio, Trinidad a quien adoro, ayu- 
a olvidarme totalmente de mi para establecer- 
Ti, inmovil y apacible como si ya mi alma vi- 
3n la eternidad! Que nada sea capaz de turbar 
5 ni hacerme salir de Ti, oh mi Inmutable, an- 
ia momento me lleve mas all^ en profundidad 
misterio. 

[fica mi alma, haz de ella tu cielo, tu morada 
, y el lugar de tu descanso; que nunca te deje 
lo, sino que alli viva totalmente, toda despierta 

fe, viviente en mi adoracion y enteramente 
ada a tu accion creadora. 

mi Cristo amado, crucificado por mi amor, 
ra ser una esposa para tu coraz6n, quisiera cu- 

de gloria, quisiera anwrte... hasta morir de 

Pero, lay! veo mi impotencia y te pido me 
IS de Ti mismo e identifiques mi alma con to- 
s latidos de la tuya; dignate, te ruego, sumer- 
, invadirme y sustituirme Tu a mf, para que 
la no sea mas que una irradiaci6n de la Tuya. 
mi como Adorador, como Reparador, como Sal- 

Verbo eterno, Palabra de mi Dios, quiero pasar 
la escuchdndote ; quiero ser adoctrinada de Ti 
odo, a fin de aprenderlo todo de Ti ; y luego, a 
de todas las obscuridades, de todos los vacios, 
odas las impotencias, quiero tener mi vista fi- 
Ti y vivir bajo tu fulgida luz. . . Oh astro mi 
>, fasciname de suerte que no pueda ya apar- 

de tus rayos. 

Fuego abrasador, Elspiritu de amor, ven a mi 
de qtfe se verifique en mi alma una como en- 
!i6n del Verbo y sea yo para con El una hu- 
ad suplementaria en la cual El renueve todo 
sterio. Y Tu, oh Padre, inclinate hacia tu po- 
a criatura, y no mires en ella mas que al muy 
o, en quien tienes puestas todas tus compla- 

;S. 

, "mis Tres", mi Todo, mi Bienaventuranza, 
id infinita, Inmensidad inconmensurable donde 
erdo! Me entrego a Ti como una presa. Ven a 
ra que me sepulte en Ti, mientras llega la cer- 



cana hora de contemplar en tu luz el abismo de tus 
grandezas." 

Esta es la joya primorosa de subidos quilates, obra 
maestra de la sabidurla y de la gracia, brotada de 
la pluma de Sor Isabel de la Trinidad a la edad de 
veinticinco afios. Lleva la fecha 21 de noviembre de 
1904. El Espiritu sopla donde quiere, cuando quiere, 
como quiere y sobre quien quiere. No es facil hallar 
en su g^nero literario una produccion de mds alta 
estetica, escrita en plena juventud y sin estudios teo- 
logicos. Si se encontrase algo semejante en alguno de 
Jos grandes escritores misticos, ser4 mds tardiamen- 
te, en los aiios de su madurez, como condensaci6n de 
una vida de iluminaci6n, de amor y de dolor. 

Dice el R. P. Luis de Blosius, que el estilo en loa 
libros espirituales, es don de Dios, y hay que agra- 
decerlo. Un himno de gratitud se levanta de la mul- 
titud que hallo los pastos sabrosos para su espiritu 
en esa plegaria de Sor Isabel de la Trinidad en la 
que campean y resplandecen a porfia, junto con una 
piedad divinamente filial, una admirable ciencia teo- 
16gica y una vigorosa fluidez lirica. 

Bosquejemos su breve y rotunda existencia encen- 
dida como un meteoro luminoso. Sus vaticinios se 
han venido cumpliendo. "Yo creo — dej6 escrito — 
que mi mision en el Cielo ha de consistir en atraer 
a las almas al recogimiento interior, ayuddndolas a 
salir de si mismas para adherirse a Dios en un sen- 
cillo movimiento de amor, y procurando mantenerlas 
en ese profundo silencio interior que deja Dios im- 
primirse en ellas y transformarlas en El." 

Isabel Catez, que asi se llamo Sor Isabel de la San- 
tisima Trinidad, nacio en Bourges y fu6 hija del 
capitan del ejercito frances Francisco Jos6 Catez y 
de Maria Rolland, ambos perteneclan a familias de 
ilustres militares de honrosa tradicion caballeresca y 
cristiana. "Todo era alegria en la expectacion de la 
criaturita que venia a completar la dicha de sus pa- 
dres; mas, de repente trocose este gozo en las mds 
vivas alarmas, se teme por la vida de la madre y se 
desespera de la nifia. A impulses de su fe profunda, 
corre entonces el capitan Catez a casa del Capelldn 
del cam^pamento de Avor, y le ruega que aplique la 
Misa a fin de obtener de la divina misericordia el 
favor que implora. Sube al altar el sacerdote, y mien- 
tras la oblacion santa se eleva hacia el trono de Dios, 
desciende de 41 la gracia, renace en los corazones la 



(1) Hebreos. VII, 25. 



5.<^^ 



esperanza, y cuando terminaba la celeb'racion del san- 
to sacrificio, amanecia la niiia Isabel a la luz de la 
vida,' el 18 de julio de 1880. Era un domingo, coin- 
cidencia que habra de considerar ella mds tarde como 
el primer llamamiento a su vocacion especial, o, por 
lo menos, a lo que constituyo la caracteristica de su 
vida religiosa: ser para con la Trinidad Santisima 
una alabanza de gloria" (2). 

Los primeros aiios no dejaron entrever el futuro 
de esta predestinada criatura. Hasta la edad de siete 
aiios vi^ronse en ella frecuentes arfebatos de colera, 
que hubiesen hecho desalentar a su virtuosa madre 
si en la firmeza de la educacion que le imprimio no 
hubiese descubierto un caracter dotado de extraor- 
dinarios recursos para el bien. El mayor y mas te- 
mido castigo para Isabel era privarla del beso que 
le daba su madre al acostarse. 

De Bourses trasladose la familia, primero a Auxo- 
na, y luego a Dijon, donde al poco tiempo fallecio 
el capitdn Catez. Sin embargo la bora decisiva, que 
Isabel solia Uamar su coyiversidyi, fue al efectuar su 
primera confesion. Desde entonces sintiose vivamen- 
te iippresionada para las cosas divinas decidiendose 
a luehar varonilmente con su defecto dominante. A 
los siete aiios su conversion era absoluta, decia : "Voy 
a ser monja, quiero ser monja." 

Ni su recogimiento en la oracion que llamaba la 
atencion a esa edad, ni la violencia que se hacia para 
evitar cualquier disgusto a su madre pudieron alte- 
rar su natural jovialidad que le granjeaba la simpa- 
tia de todos. Durante las vacaciones, solia pasar al- 
gunos dias en casa de una familia amiga en el cam- 
pamento de Chalons, entusiasmandola las impresio- 
nes en que se vivia en la epoca de las grandes ma- 
niobras militares. 

Desde muy temprano revelo su precoz inteligencia 
y sus aptitudes musicales. Solo ocho aiios tenia, y 
apenas si alcanzaba al pedal, en un concierto infan- 
til dejo asombrados a los presentes con la brillante 
ejecucion de la Tormenta, de Steibelt. A los trece 
aiios compuso el siguiente "Acordaos" en honor de 
su santa Patrona: Acuei'date, oh santa Isabel, patro- 
7ia mla y n\i celestial abogado, que soy tu cUentita; 
acude a mi auzilio en esta drida tierra^ se mi sostcn 
en mis debilidades; concedem^e tus hermosas virtu- 
des, tu suave hurnildad y tu sublime caridad. Alcdn- 
zame de Dios que cambie mis defectos en virtudes, 
comjo troco en rasas los panes que tu llevabas. Dame 
•para volar al Cielo laa alas de la esperanza, y cuan- 
do Dios me llam>e a si, ven tu misma a recibirme. Asi 
aea, - Isabel Catez, 

Refiriendose a su vocacion, expreso: "Me gustaba 
mucho la oracion y amaba a Dios en tal extremo, que 
aun antes de mi primera comunion, no comprendia 
que pudiese alguien entregar su corazon a nadie 
mas; y desde entonces estaba resuelta a no amar 
mas que a El y a no vivir mas que para E\. Iba a 
cumplir catorce afios cuando un dia, durante la ac- 
cion de gracias, sentime irresistiblemente impulsada 



a escogerle por ilnico Esposo y sin dilacion me uni a 
El por el voto de virginidad. Nada nos dijimos, pero 
nos dimos el uno al otro, amdndonos tan fuertemen- 
te, que la resolucion de ser del todo suya Uego a ser 
en ml atan m^s irrevocable. Otra vez, despu^s de la 
sagrada comunion, pareci6me que la palabra Cartnen 
sonaba dentro de ml alma, y desde entpnces no pens6 
m^s que esconderme tras sus rejas." 

Seis aiios de larga espera hubieron de pasar hasta 
el 2 de agosto de 1901 en que a la fervorosa aapi- 
rante le fueron abiertas las puertas del monasterio 
del Carmen de Dlj6n. 

Imposible nos es seguir los progresos en las virtu- 
des de Sor Isabel en los solo cuatro anos que vivio 
en el convento hasta su temprana muerte. Su espi- 
ritu de oracion, su amor al silencio y a la soledad, a 
los padecimientos y aj sacrificio; en aAor a Dios y 
sus ansias de apostolado hasta el heroismo de los 
mas intensos dolores llevaron al liltimo punto de 
perfeccion las esplendidas dotes de esta predestinada 
criatura. De esa intensa vida interior, ha brotado el 
rico tesoro de doctrina espiritual que nos lego, en 
algunas cartas que escribio, y en algunos recuerdos 
escritos que de ella nos quedaron. Entre los altos tes- 
timonios de aprobacion, solo recordaremos al Emi- 
nentisimo Cardenal Mercier, que apreciaba particu- 
larmente "la espiritualidad paulina y la iritensidad 
de su vida interior" y al ilustre teologo P. Garrigou- 
Lagrange 0. P., que prolog© la obra del P. Philipon 
sobre la doctrina espiritual de Sor Isabel de la San- 
tisima Trinidad. Entresacaremos algunos pasajes dc 
sus provechosos documentos: 

La dicha de mi vida es la intimidad, dentro de 
mi, con los Huespedes de mi alma. 

Tengo para mi que para alcanzar la vida ideal del 
alma es preciso vivir en lo sobrenatural, llfigar a ser 
consciente, dig^moslo asi, de que Dios se halla en 
lo mas Intimo de nuestro ser, e ir a todas partes con 
El; de este modo nada es vulgar, ni aun las acciones 
mas ordinarias, porque no se vive en ellas sine que 
se las sobrepasa. Un alma sobrenaturalizada no trata 
con las causas segundas sino con Dios solo. 

Puesto que mi alma es un cielo donde he de vivir 
esperando a la Jerusal^n celestial, menester es que 
este cielo "cante tambien la gloria del Eterno, nada 
mas que la gloria del Eterno. 

iNo siente Ud. ansias de escucharle? e^ribia a un 
joven seminarista; esta necesidad de estarse en «• 
lencio es a veces tan imperiosa, que una quisien 
no hacer otra cosa que permanecer como la Magda- 
lena a los pies del Salvador, avida de oirle, de son- 
dear mas y mas en aquel misterio de caridad que El 
vino a revelarnos. 6 No le parece a Ud. que en medio 



(2) "Sor Isabel dc la Sma. Trinidad, su vida y ^ec^le^ 
dos", pag. 10. 



566 



cci6n, cuando exteriormente desempenamos el 
de Marta, puede el alma estar como la Mag- 

absorta en la contemplaci6n, sin apartarse, 
fsero sediento, del rico manantial? Al menos 
iendo asl el apostolado, tanto en la carmelita 
n el sacerdote; ambos pueden lograr que Dios 
dezca en ellos y comunicarle a las almas, con 

incesantemente se mantengan junto a esas di- 
uentes. Tengo para mf que lo importante serla 
i muy cerca del Maestro^ comunicar con su 
dentificarse en todos sus movimientos, y lue- 
'egarnos de Ueno como El a la voluntad de su 

palabras hay que a mi parecer resumen toda 
id, todo apostolado: union y amor; pida Ud. 

viva plenamente de ellas, y por tanto, perma- 
engolfada en el pi^lago inmenso de la Santi- 
'rinidad... Lo que Ud. me dice acerca de mi 
2, escribe en otra version, me hace bien: lo 

tanto, que en ^1 veo compendiada mi vocacion. 
sar en el, mi alma se siente arrebatada con la 

visi6n del misterio de los misterios, en esa 
ad Santisima que es ya desde aqui ab'ajo el 

en que vivimos, la morada en donde habita- 

1 infinito donde podemos movemos en medio 
as las cosas. 

§ importa lo que sentimos! EI es inmutable, 
nunca cambia, escribia a su hermana, El te 
oy tanto como te amaba ayer y te amara ma- 
aun si le das algun disgusto. Ten presente que 
'sTTW llama a otro abismo (3), el abismo de tu 
a atrae hacia ti el abismo de su misericordia. 
irersando un dia acerca del nombre nuevo de 
abla el Apocalipsis como el definitivo de los 
)s, Sor Isabel de la Trinidad manifesto que ha- 
llado el suyo en los escritos de San Pablo: "El 
>1, decia ella, nos ensena que fuimoa predesti- 
segiin el decreto de Aquel que lo hace todo con- 
al designio de su voluntad, para que aeam^s 
banza de gloria,'* "En estas palabras es donde 
lado yo mi vocacion; pues que por toda la eter- 
he de ser una alabanza de su gloria, quiero ser 
aqui en la tierra lans gloriae ejus** (4). 

dejo a Ud. mi fe eri la presencia de Dios, de 
odo amor, que mora dentro de nuestras almas; 

se lo confio, esta intimidad con El "dentro de 
3 lo que constituyo el sol hermoso e irradiador 

vida toda, trocandola en un cielo anticipado; 
mismo lo que me sostiene en medio de mis do- 
a; ya no me inspira miedo mi flaqueza, antes 
acrecienta mi confianza, poniue el Fucrte (5» 
en mi, y su virtud todopoderosa obra. segun 
1 Apostol, de un modo que sohrcpuja n cuanio 
108 esperar, 

viene el Esposo. . . con sus dadivas todas viene; 
•to esta de su amor abismal como de un vestido. 
encio, silencio, silencio! 



Si tuvi&emos presente nuestro origen, tan pueri- 
les se nos harian las cosas terrenas, que solo despre- 
cio tendriamos para ellas. San Pedro escribe en una 
de sus epistolas que Dios nos ha hecho participes de 
la naturaleza divina (6) y San Pablo, despu^s de ad- 
vertirnos tambi^n que somas heehos participantes de 
Jesucristo, nos recomienda que conservemos firme 
hasta el fin el principio de su sustancia (7). El al- 
ma que toma en cuenta su grandeza, entra en la li- 
bertad, santa de los hijos de Dios (8), es decir, so- 
brepuja a todas las cosas y se sobrepuja a si misma. 

La muerte de Sor Isabel de la Santisima Trinidad 
fu^ precedida del heroico martirio de una penosisinfia 
enfermedad. "Cuando se le preguntaba c6mo habia 
pasado la noche, "como una enferma*^, contestaba 
simplemente, y luego se informaba como estaban las 
demas religiosas enfermas, o hablaba de Dios; a pe- 
sar de esto, la enfermera solfa entregar a la Priora 
esquelas de este tenor: ** Desde el palacio del dolor y 
de la bienaventuranza. A las once de la noche** (9). 
En medio de los mas vivos dolores se veia en su ros- 
tro el mas intenso jubilo. "Dios es fuego abrasador, 
decia, su accion es lo que estoy sufriendo'* Las Ulti- 
mas palabras inteligibles que salieron de sus labios 
fueron: **Me voy a la luz, al amor y a la vida, .." 
Expir6 el 9 de noviembre de 1905. Antes habia di- 
cho: *'Apenas me.vea en el umbral del Paraiso, he de 
lanzarme como un dardo de fuego, pues una alaban- 
za de gloria no puede tener otro pussto en la eterni- 
dad,** Anos despu^s el santo cardenal Mercier luego 
de haberse arrodillado humildemente en la celdita 
de Sor Isabel de la Trinidad y abismarse en la ora- 
cion, exclam6: "Asi es como esta alma ha arrebatado 
el Cielo por caminos rectos y sublimes, mientras nos- 
otros lo adquirimos tan lentamente y a costa de tan- 
tos esfuerzos." 

Puede decirse que la misi6n providencial de Sor 
Isabel de la Santisima Trinidad ha comenzado des- 
pu6s de su muerte con la prodigiosa y ben^f ica ^ifu- 
8i6n de sus escritos y recuerdos, que tienen la vir- 
tud de propagar las virtudes que practice: su amor 
al silencio, a la oracion y al sacrificio; su vision y 
presencia continua de la eternidad y su gran fe en el 
misterio de la Santisima Trinidad y su habitacion en 
el alma del cristiano. 

Franc i.^co S, TESSI 



(3) Ps. XLI, 9. 

(1) **Sor Isabel de la Santis=ma Trinidad, su vida y re- 
cuerdos", paff. 110. 
(.')) Tsaias, IV, 0. 

(6) II Petr. I, :J. 

(7) Ih'breos, III, H. 

(8) Itomanns, VIII, 21. 

(9) "Sor Isal.«'l de la Santisima Trinidad, su vida y re- 
cuerdos*', pap. 215. 



567 




uvia 




Dios te salve, lluvia 
regalo del cielo 
que caes en la tierra 
CO mo un manto inmenso 
fecundando su entrana 
y poniendole un velo 

como desposada qus eleve a lo alto 
la gloria del seno 

cubierto con frutos opimos 
hijos de su anhelo, 

Dios te salve lluvia 

que golpeas el techo 

semhrando ilusiones 

con tu canto senero 
como una cancidn que trajera 

de los tiempos viejos 
el ansia de todos los siglos 
la gloria de todos los besos 

y el dolor de las almas 

y la fe de los buenos 

y el clamor de los tristes 

y arrepentimiento 
del error humano 
que llord porque no mird al cielo! 

Que lloras en todos los drboles 
y revientas luego 
y en los brotes frescos 
y en pimpollos humedos 

que en el alma son paz y embeleso. 



Que le das a los charcos humildes 
la gloria de copiar el cielo 

reflejar la luna 
y ser por las noches espejo 
donde las estrellas que estdn tan lejanas 

bajan hasta el suelo 

y el sol en los dias 
estaUa en mil chispas de fuego 

convirtiendo su barro 

en briUante joyero. 



Que al caer, por las noches 
abrillantas las calles del pueblo 

que imitan paisajes 

y pinturas de cuentos 
y en los rayos de luces que filtran 

los postigos abiertos 

pintas cosas nuevas, 

cuadros de misterio 
y haces de las sombras simples 

fantasmas muy feos. 



Que pones hondura %n el alma 

trayendo de lejos 
de muy lejos, quien sabe qui ansias 

que estdn muy adentro 
y que **duermen suenos de siglos*' 

suenos de misterio 
que al compds tuyo nos hacen 

con los ojos abiertos 

sentir cosas grandes 

de dolor y de cielo 
de amor y ternura guardadas 
muy hondo en el pecho ... 
Dios te salve lluvia 
regalo del cielo. 



^uan Carlos de la Calie 



S68 




en el 




libre e independiente, ocupara uno de los primeros lu- 
gares entre las mds fervorosas naciones catolicas del 
mundo. 



JDECIMIENTO DE LA PERSECUCION RELI- 
GIOSA EN POLONIA 

ra York, especial. La Agenda Polaca Cat61ica de 

ha recibido desde Varsovia informaciones deta- 
de fuentes fidcdignas sobre la situacion de los ca- 

en Polonia. Es esta la primera vez en muchos 
que se ha llegado a tener noticias directas de un 

ocular e insospechable. 
ticamente imposible resulta en la Capital pola- 
•abajo del clero catolico. Por centenares son arres- 
y ascsinados los sacerdotes en todo el pais; no 

adopta una politica de destruccion hacia el cle- 
mo sino que se obstaculiza sus obras de aposto- 
Lsi, por lo general es a los sacerdotes a quienes 
enen primero como rehenes, por cualquier circuns. 

ya sea cuando se producen luchas entre las gue- 
s polacos y los alemanes, cuando es muerto un 
) o un ciudadano nacista o cuando los mismos 
leros llevan a cabo las incursiones y actos de sa- 

aun, las autoridades alemanas tratan constante- 
de menoscabar la actividad del clero ante los 
1 pueblo; hasta se les ha obligado a mostrarse en 

en automovil abiertos, en compania de algun 
o agente de la Gestapo para luego difundir ru- 
de que tal o cual sacerdote es muy favorecido por 
tapo, que se une a ella y la secunda. El clero es 
muy de cerca y se le arresta en cuanto se cree 

actividad podria ser de ayuda a la causa de los 
as polacos. 
lero catolico es perseguido implacablemente; en 

hasta cierto punto se protege a los ministros de 
lenominaciones. Puede afirmarse que las autori- 
ie ocupacion no vacilan en usar la fuerza y el 
) para fomentar la guerra religiosa en territo- 
aco. Aunque parezca extrano, los alemanes estdn 
ndo en la lucha contra el Catolicismo los mismos 
b que el anterior gobierno zarista, en Polonia, 
le la primera guerra mundial. En efecto, ayudan 
isidentes: a los^Mariavitas, a la llamada "Iglesia 
al Polaca" y a otros grupos no-cat61icos, se dan 
de que la fe catolica es el vinculo que une al 
ie los polacos. Por ello en su esfuerzo por que- 

* la moral de la naci6n acometen ante todo a la 
tratando de confundir ideas y fomentando la dis- 
religiosa entre el pueblo. 

an producido casos en que los invasores se /lian 

de las ceremonias religiosas celebradas en las 

i, para detener a los fieles y separar a los aptos 

trabajo, deportandolos luego para el servicio de 

obligatorio en Alemania. Cierto domingo cerca 

00 personas fueron arrestadas en Varsovia al sa- 
las iglesias, precisa el informante, y todos, ex- 
ido a los muy ancianos y a los que ya estaban 
3S en fndustrias de guerra, fueron enviados a 
lia. Requisas similares se realizan dos o tres ve- 

• ano. 

s exageracion decir que los catolicos de Polonia 
hoy la sensacion de estar viviendo nuevamente la 
ie las primeras persecuciones de los cristianos. 
atmosfera ha efectuado un gran cambio psicolo- 
i el pueblo. La Iglesia catolica, que esta sufrien- 
^nsamente, cuenta con muchos martires y se ob- 
in notable reflorecimiento religioso en todas las 
sociales. A raiz de ello se puede tener plena se- 

1 de que la Polonia de la post-guerra, de nuevo 



ISALVADOS POR EL ROSARIO! 

Washington, especial. Cuatro aviadores navales, que 
se hallaban a la deriva durante diecis6is dias en el Pa- 
cifico meridional sobre una balsa de goma, y perdidos 
otros catorce dias una v^ que consiguieron ganar una 
isla, despue^ que el bombardero patrullero que tripula- 
ban se habia hundido en el Oceano, atribuycron el he- 
cho de haber salido con vida de tales trances al Rosa- 
rio, usado por uno de ellos. 

Desde la isla Russel, el teniente Trewhitt, piloto, de 
unos 28 anos de cdad, describe de esta manera aquella 
dramatica aventura: ''Estdbamos por hundirnos fisica y 
espiritualmente en esos terribles momentos cuando nos 
salvo el Rosario de Eduardo (segundo oficial). Esta es 
la verdad, aunque esa parte de nuestra historia comien- 
za tan solo a los dieciseis dias de haberse estrellado 
nuestro avion, cuando por fin logramos embicar nues- 
tra balsa de goma sobre una ribera desconocida. No soy 
un homl)re de religiosidad profunda; tampoco lo eran 
mis companeros de aventura, hasta aquel accidente que 
bien pudo resultarnos fatal. 

"En la balsa, por de pronto rezamos todos los dfas; 
y asimismo lo primero que hicimos al pisar tierra fue 
arrodillarnos y orar fervorosamente en accion de gra- 
cias. Saunders, el mecanico, y Conlon, el co-piloto, el 
mas joven de los cuatro (tiene ahora 21 anos) estaban 
tan debiles por la extenuacion que apenas pudieron le- 
vantarse, por lo que Schaffer, el marconista, y yo, les 
ayudamos* conduciendolos penosamente hasta un manan- 
tial de agua dulce. 

"Nos lavamos y comimos cocos. Esto nos restablecio 
algo. Tratamos luego de descansar durmiendo al repa- 
ro de una choza improvisada. Al dia sigiiicnte, mientras 
Schaffer y Saunders probaron su suerte en la pesca, yo 
sali en exploracion y encontr6 una aldea de nativos com- 
pletamente desierta. Nos trasladamos alii donde pasa- 
mos la noche. Nos desperto, hacia el mediodia, un ruido 
de voces que se acercaban. Dos figuras aparecieron de 
repente en la pucrta, y Saunders dio un grito de sorpre- 
sa: "jDios mio, son japoneses!". Eran, en verdad, japo- 
neses. Al igual de lo que los pintan en las historietas 
c6micas llevaban ambos anteojos oscuros. Vociferaron 
algo y volvieron para ocultarsc en la maleza mas o me- 
nos unos cien metros de distancia. 

"Mientras yo y mis companeros, de uno a uno, fui- 
mos huyendo de la aldea, vimos como 15 japoneses nos 
buscaban en los matorrales. Nos fatigamos sobremane- 
ra* aquel dia, trepando cerros, cruzando pantanos y atra- 
vesando tupidas marafias. Cuando los cuatro ya no po- 
diamos m^s divisamos otra aldea. Sus habitantes ya 
no eran japoneses. Nos encontrabamos al borde de un 
poblado de nativos. Algunos de 6stos salieron a nuestro 
encuentro, pero no se nos recibio en forma \nuy amisto- 
sa que digamos. Se detuvieron a .cierta distancia y nos 
miraron fijamente; comenzaron luego a alejarse. En- 
tonces nos pusimos a gritar, se dieron vuelta y volvie- 
ron a contemplamos como antes. Estabamos ya por re- 
nunciar a nuestros esfuerzos de hacernos entender, 
cuando nuestro benjamin, el co-piloto Eduardo, tuvo una 
inspiracion luminosa. Tomo el Rosario que le colgaba del 
cuello, se lo quit6 y haciendo un ademdn con el se per- 
signi6. Aquello tuvo un efecto inmediato; los nativos 
eran efectivamente cat61icos. Se nos aproximaron con 
toda confianza, ayudandonos en seguida a reponernos, y 
asi nos cuidaron con fratema cordialidad hasta que pu- 
dimos ser rescatados por los nuestros". 



569 



c 



I 



ronicas musrcaies 

TEATRO COLON 
LE JONGLEUR DE NOTRE DAME 



Con profunda emocion dictamos esta cr6nica, pues el 
recuerdo que guardamos de las dos representaciones es- 
cuchadas el martes y doming-o liltimos ^s tan mara- 
villoso que quisieramos ser lo mas fieles posible a ese 
recuerdo. El Juglar de Nuestra Senora, fu6 representa- 
do en el Teatro Colon hace 29 anos, y naturalmente el 
recuerdo que teniamos era bastante confuso; solo recor- 
damos la impresion general que nos produjo, sin imagi- 
narnos que con nuestra mayor edad y conocimiento, es- 
tdbamds en superiores condiciones para poder admirar 
los maravillosos valores que posee y que a riesgo de ser 
mal interpretados han superado a las magnificas obras 
anteriores del extraordinario y fecundo compositor fran- 
cos Julio Massenet. Maurice L^na que compuso la letra 
la llam6 Milagro en tres actos. No nos gusta eso de mi- 
lagro, preferimos Uamarle leyenda prodigiosa, pues de 
los milagros s61o se puede hablar cuanto estdn perfecta- 
mente catalogados, probados y documentados. Pero don- 
de ha habido un verdadero milagro, ha sido el cfectuado 
por Massenet, que despues de tantas obras mundanas.. 
entre ellas muchas de argumento liviano y poco moral, 
como fueron las anteriores al Juglar de Nuestra Seiio- 
ra; Man6n, Werther, Thais y Sapho, por no nombrar 
m6s que a las mas conocidas, hubiera elcgido una leyen- 
da tan preciosa y le hubiera puesto una musica de no 
menores valores espirittiales. 

Esta obra tiene tres actos cortos, pero entre el segun- 
do y el tercero hay un delicadisimo interludio orques- 
tal que los une en forma tan precisa, que puede consi- 
derarse obra en dos actos, el segundo de dos cuadros. 
La leyenda situa el suceso en el siglo catorcc, en medio 
de la Plaza de Cluny, el dla primero de Mayo, inicia- 
ci6n del florido mes de Maria. En el centro de la plaza 
hay un olmo tradicional y alrededor bulle el pueblo en 
desbordante aleg^ria. A la derecha se ve la fachada dc 
una abadia monacal, en uno de cuyos angulos hay un 
nicho con una estatua de la Virgen Maria. Jovenes y ni- 
iias bailan alegremente. Mercaderes de vituallas y bara- 
tijas, ensordecen el espacio pregonando sus mercade- 
rias. Toda esta algazara se suspende ante el sonido de 
un violin popular que entona alegres melodias. Se acer- 
ca un juglar y todos se aprestan a recibirlo alegres y 
curiosos. Aparece Juan pidiendo: ''plaza al Rey dc los 
Juglares". Su escu^lida figura hace gracia a la muche- 
dumbre y entre las voces de burla se oye una que anun- 
cia: "su majestad el rey del hambre", pero Juan que 
sabe su oficio solicita atencion, se encara uno por uno, 
con todos los grupos, pidiendo lo cscuchen, pues estd en 
condiciones de probar que es el rey de los juglares; pe- 
ro no logra apagar el bullicio general. Al fin, pasa el 



platillo y pregunta qu6 es lo que desean que ejecu 
"Quereis pruebas de fuerza? o de habilidad? o jue] 
de manos? Yo se sacar de un sombrero hasta un 
ro" Todos rfen desdeiiosamente : "Vaya con las vie 
cosas que nos trae el pequeno rey". Durante un n 
todas sus preguntas son contestadas con un contund 
te No! Y ni el ofrecimiento de las declamaciones n 
en boga conmueven a la multitud. Ellos quieren co 
menos inocente. Solicitan ,a grritos que cante una c 
cion b^quica. Uno grita "In vino Veritas" y un gri 
mds decidido solicita el "credo del borracho" y otras 
el estilo", Juan que es buen cristiano, queda contrai 
do y propone timidamente "la aleluya del vino", que 
recibido con gritos de alegrla. Juan volviendose hacia 
estatua de la Virgen y juntando las manos le pide p 
d6n, con estas palabras: "Perdonadme Santa Vir) 
Maria y Vos Jesiis, dulce infante, de que me vea obli 
do a cantar esta sacrilega cancion. — Pero es necest 
ganar la vida y el hambre atormenta mis entrai 
Por que, si mi corazon es tan buen cristiano, mi vier 
parece pagano?". Pero el piiblico pide la cancion, 
es una de las cosas mds bonitas de la obra. Podei 
condensarla asi: 

Pater Noster: El vino es Dios; es como el Dios 
dre que baja de arriba, cubierto de terciopelo y me 
na de alegria al pasar por mi garganta, cuando b< 
Todos: "Aleluya". 

Ave Marfa: Venus dice a los galantes: Durante la 
che, mas que en el dia, el viejo vino es como un fi 
de amor, que calienta el coraz6n. Todos: "Aleluya". 

Credo. No bebdis agua, pues para que el que la 

be esta abierto el infierno. El cielo dice "entrad ca 

nal", bebamos todavia un buen vaso de vino. Todos: ". 

luya". El pueblo excitado por esta cancion, entona a 

do pulm6n la "aleluya al vino". El tumulto se hace 

sordecedor y abriendose la puerta de la abadia apa 

el prior indignado y gritando: "fuera de aqui, grupo 

fame". Todos huyen atemorizados y dirigiendose a J 

lo increpa por cantar esas coplas delante de la Vii 

Maria y su Divino Hijo. El joven Juglar cae de r 

lias, solicitando piedad y el prior lo amenaza con 

m6s terribles tormentos del infierno, hasta el punto 

aterrado Juan cae cuan largo es exclamando: "Me s 

to quemado, me muero" y con todo dolor: "perdon 

dre mio, perdon" y postrandose ante la Virgen "pel 

Madre mla, ya veis como lloro". Esto conmueve al p 

que le dice que para reparar su mala vida, le conv 

entrar de monje en la abadia. Juan con las manos 

tas mirando a la Virgen le asegura de su devc 

y amor; pero tan joven, perder la libertad, esa li 

tad que le permite contemplar a sus deseos las bell 

del campo, el murmullo de los vientos y de las ag 

las estrellas del cielo. Todo esto en una romanza 

ciosa. Despues hay un dialogado entre el prior y J 

en el que el primero trata de convencerlo de lo 





p,„.ke Ud. «/ 

QUIMADO TRAPICHi 

ABRE DELICIOSAMENTE 
EL APETITO 





670 



que va a estar en el convento. En ese momento apare- 
ce el hermano Bonifacio, qup el Prior ralifica de coci- 
ncro sin igual, y que IleRa cargado do provisionts y 
JIoreB. Las flores para la Santiaima Virffen, porque ellu 
nma rouclio las f lores; y para los servidorcs de la Vir- 
gen. riquiaimos manjares y sacando de la cesta vcnlu- 
ras, frutas, un gordo cap^n y un jamon que da a oler 
b1 prior, deja fascinado al pobre Juplar que queda ab- 
sorto y sin deeir una palabra. En pse momento se eseu- 
chan las llamada^ dc la eampana para cl almuerzo y Ihs 
vcces dp los monjes recitando el Benedicite, con lu bt-n- 
(licion dc la me^a. Bonifacio invita al Prior a que pa- 
sen a la mesa y el Prior con un gento insinuante invjla 
c Juan, el que como un extasis y batiendo las palmas 
alegreniente, si^ue a los dos monjes, no sin antes rt'co- 
ger sus birtulos. 

Entre la musica de estc primer acto, es muy hueno et 
coral de iniciacion de efecto sorprcndente por la polifonia 
con que estd construidn. Dt'ppues sobresale la "balada 
del vino" en cuyo final los cores rayaron en una intcn- 
sidad y energia, pocas voces escuchadas en nuestro trran 
Teatro. Muy lindos temas posee el dialofrado entre el 
Prior y el Juglar. y belln es el raconto sobre Ja libw- 
tad, que canta este ultimo. Alfjo inferior el final. 

Acio segundo: Kn el interior do la AbadSn, en la sala 
de estudios que da al jai'dln del Convcnto, so desarrolla 
el primer cuadro de este acto. Mcnas. pupitre.f y caba- 
lletes; pues cada monje dcdica sus actividades en el re- 
a cultivar sus fcu^^tos artisticos. Al levaittarse (' 



!6n el Monje 
to vocal en hn 
bre Juan rctir 
del Convento e 
I la Virgen ( 



r de Maria i 



I los demas un ironjun- 
■n latin. El po- 
• que la cocina 
j muy buena y que bien se puede alaliar 
1 ostoi! dias jcloriusos, pero que no nxhj 
hacerlo en latin y ofrece stis homenajes vn frances po- 
pular. Entrn el Prior, quo cumplimenla a! Monje miisi- 
co. autor de la intiKica y al inonji; poeta, de la tetru; 
interpclando a Juan: "Como en ese rinciln solitario sin 
cantar, un cantor nveKado?" Y Juan solicita perdi'm, ma- 
nifestando quo solo conoce profanas canciones en Iuni;ua 
vulgar francesa. Los monjeii se mofan del poeo espiritu 
del JuR-lar, pero id Ilermano Bonifacio intervione duke- 
mente en su favor, y el Prior eomenta que bien lo ha 
premiado la Vir^en a la que tanto ama, y quo le ha do- 
tado de bellos colores en su faz rosada. Los monjes lo 
qtiieren atraer para ensefiarle sus respectivos conoci- 
mientos y el les manifiesta que conuce su triste des^ra- 
cia,'la quo Ilnra dia y noche, pue? olios sirven a la Vir- 
geti con belias 

merito en aus burdas pruohas de Juttl: 
con esta dolorosa frase dirigida al Prior: 
dre mio, pues i 
"Vamos Juplar 
Loa monjes sin 
quiera de las ar 
je pintor hace 
reina de las art 
ya, el poeta cali 
das, declarando 

el muaico elova su voz en pro dc la mas subli 
artes y que es la quo domina en el cielo, donde no se 
Ojren maa que 16s cantos do los sorafines. Con este mo- 
tive se entabla una discusion que va subiendo tic tonii, 
pero antes dp que se dijran palabras irrepa rabies, el 
Prior intervicne enfrg-ieamentc: "Ciimo es oso herma- 
nps mios, entro mis monjes la diseordiy. . . como dice 
Viririlio, ARitans dinctirdia fratreK. . . En iiomliro de 
Apolo oxiio quo las musas se den un abrazo fraternal 
y esta admoricion, medio en serio y medio en liroma, 
concilia la situnciun. Toman lu imagen que ba ti-rmiiia- 
do de pintui- el Hermano pintoc. y la Hevan n In IrIo- 



posee ningun 
. terminando 
'Echadme pa- 
traiKo mala suertc"... 
tomu tu battaje y reeobra tu miseria". 
embargo, lo anijnan a quo aprenda cual- 
tes que cada uno de ellos posee. El mon- 
ia apologia dc su arte doclarandola la 
[?s. FA oscultor le replica alabando la sU' 
fica de materiales las artes antes alaba- 
poesia es la flor del espiritu y 




sia; qiiedundo en esoeiia Juai 
Juan Lomando .su cabo^a enlri 
no ofrtizco nada a Maria", a 
r<, dc buen bumor, "Va, hcrni 
fn-ef lo» iirKiillosOM no eslan i 



ol Hermano Cocinei 
s manos dice; "Solo : 
que rosponilo el cocin 
I Juan, no Ics envidii 
4 de Uegai 



iso". Juan con uu gesto de descoiisuelu: "El Pan 
sr", y il hermano Bonifacio le dice: "Si el Paraiso, j 
ra Ills que dan lo que tienen y los que ofroccn aquo 
que Dio.-j les lia donado". "Ya ves tii, yo preparo buen 
eomidas y ereenie que es mas acradable gozar de i 
mismas que no miles dc poemas y las mas armonios 
sinfonias". "Yo para queror a Maria soy liien aencill 
y Juan: "Sencillo yo soy mas, pero ella ama a los q 
le ruegan en latin, y yo no conozco csa iengua. Y 
Hermano Bonifacio 
lo mas, pero creem 

y para dcmostrarle t 



■ poco; latin de t 
1 tambien ontiendu cl fra 
1 apreeiadas las co; 



sencillas, aijn mas que las brillantoB le canta el siRUit 
to raconto: 

"Maria y su divino Ilijo, iban por los montes huyen 
" del Rey infantieida. En uno de los mementos en q 
" temblaba ante el peligro dc caer en manos dc los i 
" tialleros de Herodcs, pe dirige al bordo del camino d( 
"dc florecia una rosa: "Roaa. belln i-osa. sed buei 
" mi qucrido nino nccesita acurrucai'sc, abre tu largo i 
" liz y salva a mi Jesus de morir". Pero temiendo p 
" der los bellos colores de su vesLido, respondc la rt 
" oi'irullosamente: "Yo no quiero abrir mi cjiliz". Ta 
"bien al 'borde del camino florecia la f!or de saU 
" Salvia, mi pequeiia aalvia, abre tus hojas a mi que 
" do nino" y la buena florecita abriii bien sus hojitas 
"cuyo fondo de cnna, Jesiis se adormccio". Juan ti 



"namente y aparte: "Oh iDilagro de amor", Bonifacio: 
"Y la Virgren. bendita entre todas las mujeres, bendijo 
" a 1« humilde flor de salvia, entre todas las flores". Y 
entre si dice tambi£n: "Y la salvia es tambien preciosa 
en la cocina". Juan arrobado y con los ojos (ijos en el 
eielo dice: "Si Vuestra blanca mano me bendijcra alKiin 
dfa, que vcn^a la muerte. Morir ante tus miradas, qu^ 
felicidad". EH Hermano Bonifado despues de frasea alu- 
sivas, se retira quedandose solo Juan, el que cambiando 
de tono y con emocion, ofrece a la Virgen sus homena- 
jes como Jiiglar, que tienen que tambi^n serie jratoa, 
terrainando con esta frasc; "Virgen, Madre de amoi-, 
Virgen, bondad suprema. como la cancion de cuna aoii- 
rie b1 Infante Dios, si el Juglar osa honraros con sus 
modastoa dooea, di^aos aceptarlos y sonreir por ello»". 
La orquesta ejccuta una pastoral laistica que unc los 
do3 cuadros. 

Gambia la decoracion. Estamos en la Capilla de la Aba- 
dia. Bicn a la vista, la estatua de la Vlrgen y al levan- 
tarse el telon. se escucha a lo lejos a los monjes, can- 
tando himnos a Maria Santisima. El Monje pintor entra 
en la capilla para dar una ultima mirada a su querida 
obra y sicnte pasos. Es Juan que entra. con todo su 
bagaje de Juglar. El pinloc se tsconde y Juan mirando 
a derecha e izquierda, ve que nadie esta a la vista, y 
acercandoEe al altar dice: "Madre adorable de Jes^s, 
Blanca soberana, heme aqui, solo, delante de vos. . . tera- 
bloroHO pero con el corazon lleno do amor, caigo a vues- 
traa plantas y os ofrezco mi plegaria: El pobre Juan no 
es mas que un vil Juglar, dejad entoncea que en vues- 
tro honor ejecute sus trabajos ante vuestros ojos, Oh 
Virgan mia". El Monje pintor exclama: "debe eatar lo- 
co", corre a contarselo al Prior. 

Juan: Camienzo (aaluda a la Virgen), "Plaza y ailon- 
cio, escuchad a Juan, el Rey de los juglares^ (domina- 
do por el habito pasa ol p!atil!o por an circulo de espec- 
tadores imaginarios), y se detiene confuso dirigiendose 
a la Virgen: "La costumbre, Virgen mia... perdon". 
"Atencion, os place que cante una canci6n de guerra?" 
Y entona a rengl6n seguido lo que ofrece, marchando al 
son del clarin, sirviendose de su violin como escudo y 
de au arco como sable. "Me parece que eata i 
le gusta a la Virgen". "Quiaas prefeririaia u. 
de amor?" Pero al entonar una y otra mas, le falta [a 
memoria. "Y.bien; har^ de histrifin imb^cil en la eter- 
na pastoral de Robin y Marion", Canta laa tres estrofas 
de esa vieja canci6n. En ese momento Uega el Prior con 
el hermano Bonifacio que no son aporclbidos por Juan. 
La ira del Prior es detenida, por el Hermano que da una 



razon bien caauistica: "El fin de la cancion es el caaa- 
miento catdlico de la chica y el muchacho". Juan conti- 
nda r&pidamente: "Veo que va a ser mejor que haga 
mis juegos de Juglar. Quereis prestidigitacion o que 
evoque dragonea y diablos volantes", y deteniendose 
bruscamente; "Perdon Virgen mia... la costumbre", y 
acercandoae a la Virgen le dice confi dene i aim ente: "En- 
tre nosotros, yo cxagero, pero bien sab^is que un char- 
latan no es siempre absolutamente sincero", y volvien- 
do a tomar animo: "Atencion! Para terminar la escena 
yo tcndre el honor de bailar delante de vos y con hu- 
mildad, todo sencillamente, una danza de nuestro pue- 
blo". Se pone a bailar. El Prior diapucsto a intervenir. 
<:% dctenido nuevamente por el hermano Bonifacio que 
dice: "Tambien el rey David danzaba y creo que Da- 
vid no era ningiin pagano". Al terminar su danza, el JU' 
glar se prosterna delante de la Virgen en una larga j 
profunda adoracion, durante la cual los monjes van en' 
trando en escena con palabras de reprobaclon y al que- 
rer prccipitarse sobre Juan, los detiene e! hermano Bo- 
nifacio gritando: "La Virgen lo proteje. Ved, ved come 
comicnza a brillar una extraiia luz a su alrededor, j 
como la dulce mirada ae va elevando en los ojos de Ma^ 
ria al borde de sus pupilas. y como su bocq sonrie antf 
tl espectaculo". Los monjes caen de rodillaa exclaman 
do: "Oh niilagro". Siguo Bonifacio: "Ved como au mani 
blanca se dirige hacia el Juglar con gesto maternal, y st 
frente deliciosa ae inclina amorosamente". Los Monjes 
"Oh milagro". (Se oyen voces celestes). "Escuchad li 
miisica celestial". Voces de Angeles invisibles: "Hasan 
na, Gloria a Juan, gloria desde lo alto de loa cieloa s 
paz en la tierra a los hombrea de buena voluntad". Loj 
Monjes: "Adorable miaterio". En ese momento Juan si 
levanta y al ver al Prior, se hinca pidiendo perdon; 
"Levantaos", le dice el Prior, "soy yo el que debo in- 
ctinarme ante vos, pues sois un gran santo. Rogad pot 
nosotros". Los Monjes: "Rogad por nosotros". "No m 
burleis", — dice Juan creyendo que se estin burlando — , 
"castigadme Padre mio", y el Prior: "Burlamos, casti- 
garos, a voa, el honor de este monasterio, euando veo 
con mis propioa ojoa a la Virgen que os bendice". Juan 
simplemente, "yo no veo nada". Los Monjes: "ExtraM 
maravilla" y el Prior: "Enseiianza de los cielos, leccidn 
impagable de virtud Candida y de santa humildad, y 
entre tanto oh, Virgen Soberana, Madre de amor y de 
bondad, para librarle de su pena a los ojos cerrados de 
vuestro caro Juglar. mostradle vuestro divino resplaa- 
dor". En este momento una intensa clarldad se destao 
de las manos de la Virgen y aureola la cabeza de Joat 




Sue: Cabilrto 2093 
672 



-7$€CAI.OM QUE MAS SE APRECIAN 



TRAJES PIJAMAS — CASACAS RUSAS 
SACOS FUMOIR DE SEDA Y SACOS CARDI- 
GAN — ROBE DE CHAMBRE Y DE PLAYA 

GUSTOS EXCLUSIVOS 

PARA HOMERES Y NISOS 



Casa Central: 
614 — CORRIENTES — 614 Sue. Norte: Paraguay 6S 




y ante las exclamaciones de los monjes el feliz Juf^lar 
como lierido en el corazon exclama: ^'Rcsplandeciente 
felicidad, deliciosamente yo me muero**. Cae entre los 
brazos del Prior mientras los monjes cayendo de rodi- 
llas, entonan las letanias, las voces de los angeles, can- 
tan el alcluya y Juan proximo a morir exclama extasia- 
do: — "Espectaculo radiante, veo abrirso los cielos, sien- 
to perfumes di vinos y roces palpi tantes de alas y en el 
inmenso azul, florecer nuevas corolas y ante los ojos de 
Maria y del nino Jesiis veo tambi^n pasar la ronda ce- 
lestial de los querubines ... La Virgen con su mano me 
hace senas... Ya voy... Que dulce sonrisa... Que ma- 
no blanca..." Bonifacio con ardiente piedad: "Libre de 
las terrestres ligaduras vuela a la felicidad del eterno 
domingo... no mis penas... no mas inquietudes... ha 
entrado en el celeste grupo de los bienaventurados", y 
Juan dulcemente: "Heme aqui" y muere. El Prior: 
"Bienaventurados los simples, porque ellos veran a 
Dios". Los angeles desde lo alto del Cielo: "Am4n". Los 
Monjes: "Am6n". 

Como ven nuestros lectorcs, cste acto es sencillamen 
t«j celestial, y no hemoa podido resistir a la tentacion dv 
traducir las mas importantes f rases y escena.«« del mis- 
mo. La musica esta absolutamente de acuerdo con l:i 
piadosa palabra. Los coros a capella de los monjes: y 
la pugna de los defensores de las artes. estan subraya- 
das eficazmente por una musica apropiada. La cancion 
de la Virgen y el Nino que duerme en la flor de salvia. 
es sencillamente maravillosa y para no ser mas largos, 
la obra no puede ni tiene comparaci6n con ninguna de 
las que hasta la fecha hemos cscuchado. No nos da ver- 
giienza manifestar que hemos llorado abundantementc y 
que lo mismo vimos que pasaba con algunas persona ft 
que estaban cerca nuestro. 

La direccion de Wolff no tiene panxngon. saco los nio 
jores, resultados de un conocimiento profundo y de una 
preparacion eximia. Muy bien respondieron la orquesta 
y los coros. 

En la escena, la debutante soprano francesa Rcnee 
Mazella Balestas, hizo un juglar delicioso, pequena do 
estatura, con cara simpatiouisima y algo aninada, con 
gran desenvoltura escenica, con bonito modo de cantar 
y voz dulce y bien afinada, nos ha conformado absoluta- 
mente. Bien Damiani en el Prior y Romito en Fray Bo- 
nifacio, que tuvo aciertos de primera calidad, sobreto^lM 
en la Cancion de la Salvia. El Hermano musico de 
Mattiello, el pintor de Cesari, el escultor de Gonzale? 
Alisedo, y Maggiolo. Deirano y Feller, colaboraron efi- 
cazmente en la obra. Bien la direccion escenica. estu- 
pendo el decorado del primer acto y buenos los del se- 
gundo. Y como tambien debemos senalar los reparo;« 
vamOB a hacerlos: Nuestro querido amip:o Romito n) 
veiSesita aumentar?e su vientre, besar la bolella, ni pe- 
,iir la bendicion al Prior ciiiindo trie las provision?-*: 
la palabra "biMiedieite", sitrnifica en e:-te caso *Ma 
[SttDdicion de la coniida" y no pedir al Prior la lienrlicion 
' Hay que eonservar la niavor di^nidad en una obra tan 
ta y esperamos one la iiitelijreneia indiscutida de Ro- 

Ito lo compreiida bien. Tenomos que hacor tamlnen tri-- 

[iMmitas referencias miisicales v de escena oul* nos han li"- 

acordar al pran Kican'o Warner: Al iniciarse «•! pri. 

acto la ornue«ta hace iinas esealas eon trinos (jiie n(»s 

irdaron la inieiaeion del sej/"un(h» acl<> de Los Mu"'^- 

Cantores. La reaction del Jutrlar al ser reprt-ndilo 

W el Prior, es muy sfinejanle a la de Parh=ifal eMM'ilu 
Stimemancio lo iiu-r\.]ia ])ur hahir inucrln al i-isne. S'.)m 
espiritus puros (im* no se snMcvan -ir^'i oiu' se hi' 
;inillan ante las iu.'sTas advcrtenria^ y finalinmle la muer- 
te por amor del .7ii<r]j-'r. a-noi- pun's inio a l-i Sanli-inia 
Virgen, nos reeiieviia la nci'-iti' |)«.'r :i;nor lie Isojila. Di- 
re que difereiitia <!»• com'«M"U's. ('stf cxfi >i\ anu" 'i* 'ni 
mano y aquel fleiieio^anj-itt'. i!-vi"<.. 



"Salon de Arte" 



Cuadros al 61eo, grabados 
antiguos, marcos para cuadros 
y articulos para regalo. 



M. GARCIA PRIETO 



SANTA FE 1681 



A I> U R I M A C 

En que inoportuno momento nos toca haccr la cron 
ca de este ballet sinfonico coreografico de Emilio Nap< 
litano e Iglesias Villou. Con la impresion profunda qv 
nos produjo el Juglar, quedamos demasiado inhibid( 
para seguir con cuidado la.s bollezas de **Apuriiiiac 
Cuanto mejor hubiera sido que esta bella obra se bi 
biera hecho entre sus similares coreo^raficas y no de 
l)uos de una obra piadosa y exquisita. Pero no podemi 
eambiar los hechos y debemos manifestar que la music 
do Napolitano nos ha parecido muy sincera y valios 
conociendo este ioven compositor muy bien su oficio d 
mo instrumonti.sta. Bellos momentos tiene "Apurimac 
que Albert Wolff dirigio con toda faeilidad, sin necea 
dad de la partitura. En escena, Dora del Grande y Sb 
belevsky, de gran plasticidad y a.iustada interpretacif 
en los dificiles papeles del guerrero Apurimac y su an-': 
da Coillur. Buenos decorados y buena direccion core 
grafica completaron la excelente ejecucion de esta obr 
Estabamos comentando con nuestro director la extran 
za que nos habia causado que una obra basada en ur 
leyenda incaica, se iniciara con un ritmo de habanera 
nuestro querido amigo. con esa facilidad eon que eamb 
de tema y va al asunto que le interesa. sin preocupar 
de lo que le exponen. nos dio una pe<iuena eonferene 
sobre el tango, negando que sea en manera alguna m 
s!ca nacional, sino un derivado del eandombe y se has 
en una obra de Arturo Ramos, musicografo brasilen 
que trata de las culturas afro americanas y que estud 
las de influencia extran jera, senalando como deciain< 
mas arriba que el eandombe negro creo al tango; y el 
ro esta, que esto nos da pie para oue manifestemi 
nuestro repudio a esta musica que mal 11a man nacion 
y nue aquellos que dicen, **el alma del tango", "el ca 
to f.U* la eiudad", **el sentir de los argent inos'\ y otrj 
tonteiias por el estilo, merecen que les eontestemos e: 
el (licho andaluz: **ta day esaborio". Podrianios deii 
OMMJia iiocfna de tanjros y suprimir todos los demas 
j'roiiil'iT- ^u cMnpiJsieion pero no teiiemos autoridati ]) 
ni el!o. Apiiiijuae >i. tangos no. y perdonen el dt»sah 
Ko. Si nui'-^li-.; \-\\vi: amigo Koberto AVilkii^soTi loe est; 
liiu-ns, r:nv fnliii ::ar:'i p'-ro trnemos la espei'anza de (V 
!in his li'a. 

M. o. (;. 



.) 






NUESTRA AGENCIA EN 

SANTA FE 

Comunicamos a nuestros suscriptores que 
el senor Ernesto M. Genesio, agente de 
CRITERIO en esa ciudad, ha trasladado 
sus oficinas a la calle San Martin 1860, U. 
T. 11791, desde donde atendera todo lo re- 
lacionado a suscripciones. 



Cinemaiografo 

Ml NO VI A ES Haco muchos ahos. los lectores de un 
UN FA NT AS- diario de la tarde esporaban ansiosos 
MA sus edicioTK's para deleitarse con las 

**Cartas de un huniorista serio", que 
firmaba Buster Keaton, y unas magnificas epistolas ti- 
tuladas **De fulano a fulano" en las que Cantalicio Pe- 
ralta hacia practicamente llorar de risa con su extra- 
ordinario humorismo y su inteligente apreciacion y ob- 
servacion de tipos y costumbres. Junto con Chamico, 
eran quizd los mejores humoristas del periodismo argen- 
tino. 

El teatro los tento y estrenaron Keaton y Peralta una 
cspecie de opereta bastante discreta llamada **La se- 
gunda invasi6n ingles^", que recordamos haber visto en 
el Comico con Luisa Vehil en el principal papel fenie- 
nino. Mas tarde comenzaron a escHbir argumentos para 
cine y desde "Loa martes, orquideas'* hasta "Mi novia 
OS un fantasma", su carrera ha ido en paulatino y ver- 
tiginoso descenso. El afio pasado *Xos maridos enganan 
€ic siete a nucve" fue comentada en estas columnas con 
el e.scasisimo entusiasmo de quien se siente defraudado. 

- No sabemos a que se debe este descenso de Sixto 
Pondal Rios y Carlos Olivari. Si no bubioran dado prue- 
bas de poseer legitimo talento, no iios ocupariamos con 
alarma de su actual po}>rcza imaH:in;iliva; ptro no po- 
demos creer o_ue su^ condiciones si- havan atrofiado a 
un minimo incompatibli- con aim lo apenas discreto co- 
ujo parecerian ticmostnirlo hi pclicula que comentamos 
y la olira teatral cstrenada *.'ii lUlIi. 

El cine !^aci(?ruil rn'rcsiia ar^rumentistas y sobran 
aquellos uuc ttnicivln lalcnto no lo utilizan. Cuando yv 
hace alffo. Iiuy inu- hacciln hion. Pondal y Olivari tra 
bajan conn» >i snln li- iiilorfsara cobrar su porcentajt- 
y eso - tnw s« ria !'.)j.rir() en otros autores nacionales quo 
pp(ri!»f]> -« ^'i inij- ;ranai" diiu-ni ya tixw no dan para nui.s 

- - vy una :ia"fi"n a -n misicui intj.'lcctual. 

I'.»c'.;- V I ( > 1 ;i:i Uriiil<» iiu.'jnres probaliilidadi'S qii-.' 
I. r; i'.-t;i p' 'u-.ila. I'viaii'in. la pivsoncia do un c-xci-lcntc 
(■f»ir.'(i' co^iifv ]\i,r I^''li.-«;ias (Uic Jia di'Miostradn ])OSi'(.T 
iiMMVto- v-.t 'i: I-i'!:il« > I ! r'adii) y a ouii-n Ic liai-v falla 
'i!' I'll !:•'■; ' -'i- aiiTtij nuv ! = ■ -vpa .-acar pi"i)v»'( hri, 
y:\ «:i:<^ Jui ! = ■ \*< ■>':•]• ••u inain;j i ndo i'.-<. I'Mcirmt- raii'lal 
1'!: ••'); " <i;. I- I'i '.'.tiriK p»"-.i]ii.» .. Olivari y Pofnla!. i\w- 



tienen talento han dejado escapar la oportunidad de 
car ventaja de sus posibilidades con desidia digna 
raejor causa. 

Trabajaba ademas en la pelicula Mirta Legrand, 
si bien no creemos que llegue a eclipsar la fama 
las grandes actrices que ha habido en nuestra esc 
(actrices que con excepcion de la Membrives, se 
retirado un^nimemente de las tablas) tiene belb 
simpatia, ductilidad y ciertas condiciones no des] 
ciables. Sin embargo, tampoco se ocupan de ella. 

En realidad, Pondal y Olivari no se ocupan de n 
ui de nadie en este argumento. Prometedor al princi 
se hunde en un farrago de mediocridad, pasa lueg 
cicrto melodramatismo barato, sorprende por lo ins 
en bastantes momentos y pretende hacer relr con 
cursos muy pobres. 

Solo Iglesias — demasiado teatral por otra parte- 
Mirta Legrand — que no se esfuerza gran cosa — log 
salvar al espectador de un largo bostezo. Olga Cas; 
Pearson conipone con gran distincion un papel de 
mucha dificultad y Malcolm y su companera hacen 
por momentos. 

En estos tiempos de escasez de celuloide. pelic 
me<liocres como Mi novia es un fantasma deberian < 
<iar indefinidamente en potenci^i, ya que su exhibi 
ccnstituye un acto rutinario que empana famas bien 
nadas en. los artistas y alarma a los criticos que t 
via csperamos una reaccion en los argumentistas, 
accion de la que son capaces. 

Moralmente, algun detalle poco 6tico hace que la 
licula no sea conveniente para menores ni personas 
no tengan criterio formado. 



EL N A C I- Esta de Dios que esta semana nos 
MIENTO D E mos de lamentar por todo. Acaba 
SALOME de llorar la decadencia y desidia de 

argumentistas argentinos y nos enJ 
tamos a una cronica en que hemes de'quejarnos 
otra traici6n a un derrotero previamente marcado. 

Cine-Arte se fundo para que el publico de elite 
sabe quien es Pabst y reniega del cine comercial ti 
ra un refugio donde poderse solazar con las obras ir 
tras de la pantalla. 

Pero los empresarios de tal local tienen ideas 
distintas y liltimamente han identificado calidad 
matografica con nacionalidad francesa, lo que es un < 
porque hay cintas francesas bastante malas com 
puede comprobar cualquiera que sea habitue a ( 
Arte. 

Ultimamente, el que deberia ser templo del arte 
iiiteresado se ha dedicado a la propaganda equivoci 
mo lo demostraron sus avisos sobre esta pelicula 
escandalo que armaron cuando la exhibicion de La 
jcr del campamento 13. Eso no puede ser y penaj 
tratarlo con mas tiempo en alguna ocasion proxin 

Kl nacimiento de Salome es una cinta vieja ra 
on Italia y doblada en Espana. Tiene algunos enfc 
aifiLados y pasaie.-? de cierta gracia, pero su exhib 
no so justifica vu un cino ospocializado ya que la d 
{.']u\) ticia.' monu'ntt)s do floiora .v el argumento 
uraniks posiliilidados por otra parte — esta tratad< 
lalt-ntit. 

MoralnuTiio es una ointa dosaconsejable ya que i 
J -as toir.as di'xli.' aii;ruios •■rotizantes y una danza 1 
va la ilanan os'-iii ialir.onto. 

Vagabond Ji 



.7 1 






Los manantiales 
de nuestra Fe 




For Monaefior 
GUSTAVO J. FRANCESCHl 



No exisfe adualmente en casfe/Zjano un libro equivalente a esie 



El prapdsito del autor eonsiate en expaner la naturcUexa, moda- 
lidad y manera de actuar de loa tree factorea de donde deriva 
toda la ensefUmza catdlica. 

LA TRADICION, que Uega a noeotros desde la Era Apostdliea; 
LA BIBLIA, que abarea tanto el Antigua cuanto el Nuevo 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, cuetodio e 
intirprete de loe doe primeros, son analizados euceeivammUe 
por Mons. Franceschi quien, evitando toda polSmiea, se dediea 
a la expoeicidn positiva y objetiva de la doctrina catdlica, une 
las informaciones histdricas a las doctrinarian y abona docu- 
mentadamente sus informaciones. 



Obra dedicada a quienes descen ahondar el conocimiento 
del Calolicismo zzzizzziiiiiizziiiizziizii^^ 



Precio $ 2.— \Si\ji. 

Pedidos a: RiojBamba 981 - 2* piso 



■miyMiiiiiir iimiiiiiiiu iiiiiiiminr iimiiiiimi iiiiiiiiiiini iiiiimiiiiir iiiiiiiiiiiiif iiiiimiiiiii ■ MWMiiiiriiwiiiiiiinwiiiMiiiriiiiiiiiiiiiinmiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiifiiiininnimiiinmiiimiiin 

575 




CASA ARGENTINA 




Editorial L'KITKFitO Ttllmi CiMIm Su PaUa 

# U « N O S A 1 R K S IS rHi .lUNIO DE 1944 



H/ 851 BuMot Aim, 12 iunio d< I94A All* XVII 



RITERI 



^UO 1^371 



S u m a r i o 




GABRIEL FEYLES, S;,5»t, , , 

Nueslra amistad con Dios 

CRITERIO 

Comenlariof 

LAMBERTO LATTANZI 

El poeta romantico Brentano y lai 
"visiones" de Ana C. Emmerich 

FRANCISCO 5. TESSI 

La Instruccion religlosa en la en- 
senanza oficial y los deberes de 
los padres de familia 

MARIA TERESA F. Y. DE CORA ELISEHT 

R u e g o 



Bibliografia * CrAnieaf muiieaUi * T*«(r« 
Cinama(6gr«(o* El eatolicitfno en al mundo 



Oir.tto,: Mon., GUSTAVO J , F P A N C E S C H I 



t-. 



■ t 



■* 

J 



El libro del momento 

Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 



Por MONS. GUSTAVO J. FRANCESCHI 



Edicion econoraica $ 

Encuadernada 



w 



0.50 
1.50 



oo 



Sc vcnde en todas las librerias 

Editorial '^Difusion" 

TUCUMAN 1859 



57.V 



IBLIOGRAFI A 

iial de Teologia He aqui una obra que at, come deseamos, se 
natica, por el P. difunde entre noaotros rendird dpimos frutoa 
3 Bu janda S. J. en el canoeimiento profunda de loa fundament 

toa de nueatra Religion, 
rrdtase de tin tomito cuyaa quinientaa pdginaa in 89, abtdtan me- 
lie las doscieyjtafi de mm novela j/, literariamente, puede llevarae en 
Isillo, * 

Despacio hectics ojeado este Manual, examinando au mitodo y 
diddctico, ordenamiento y preaenta^dn de materiaa; au lengua- 
ue es conciao y claro; nos hemos detenido atentoa en loa cueatio- 
».«? que cierran coda capitulo, afirmdndonoa cada vez mda en el 
> de que eata ohra reune aingularea meritoa para faeilitar el 
Ho de materia tan noble eomo lo ea la teologia. 
Sin disminuir las cualidadea de otras obras que aobre el tema 
en en eapaHol, noa atrev^moa d afirmar que hacia falta un trata- 
si, rompleto y simple, que sin rebajar el estilo m exduir nada 
'lal, podaae toda fronda en la exposicidn de la doctrina, objecio- 
I pruebaa. En teologia, un texto prueba lo miani4> que ciento y la 
ledad no empece en modo alguno a la preciaidn de loa conceptoa. 

tambi&n vale la sehtencia: **Lo bueno si breve doa vecea bueno". 
Wosotros celcbramoH que el comentario de la obra del P. JeaHa 
da, S. /.. noa de ocaaidn de diacnrrir brevemente aobre la neceai- 
actnal de los estndioa teoldgicos. Verdad de a puno que, eatric- 
nte, la ciencia de la fe no es neceaaria para aalvarae. Pero la 
iola de loa talentoa predica tambien a las claras la diveraidad de 
eberea. Y en verdad, deapuea del gran clamor de la encitalica dp 
K, en que el Santo Padre lamentaba los males ocasionados por la 
'ancia religioaa y urgia el estudi^t de la Doctrina Cristiana, no- 
entre loa catdlicoa de todo el mundo una credent e inclinacf6n al 
,en reflexivo de los fn^amentos de sus creencias, a ivquirir loa 
ea de la fe y de las verdades contenidas en la Revelacidn, Indli- 
ht presto acrentada en todas partes con la aparicidn de esa zarza 
nte que es la Accion Catdlica. 

Erdre nosotros^ desde algvnos a nos, tambi&n renace el guato por 
erioa estudiom religiosos, Pas6 ya, para no volver, aquella ipoca 
nfatuado racionalismo en que mnchoa llegaron a conaiderar la 
\anza de la tenloqia unn antiqvalla abaolutamente renida con la 
ra superior. Entonces, recordamos, se libraron ardorosas batallas 

fin se logro excluirla de la formadov nniversitaria argentina, 

deapu^s, el doctor Ramdn J. Cdrrano, que se habia singularizado 
' los mds ti'iiacvs imvuunadores de la teologia en la universidad 
drdoba, complaci6sp vn prommciar ev el seno de esa Casa, en un 
twe, palahras sobre sn supresion que casi tienen el valor de una 
ficacion. El disfivffvdn hombre de letras habia viajado por Eu- 

y conocido las cclehrcs facultades feologicas de Tubinga, Bonn 
'OS cent r OS prestigiosos de la cultura europea y habia comqrrendu 
ua juveniles injusticias. No tnx^o reparos en recti ficar sus anti- 

opinioncH: '"fjo Teologia mts olia a estancamiento de las ideas, 
a fuerza qve nnpujaha para atrds... ;Que diferenx:ia de criterio 
u^s que cJ rsfftdio if In re flexion han madnrado el espiritu". 
Hoy, md>i one unvm pnrrrcn exartas, rn un sevtido ciertamente 
lata, del qve lr>i dnlta fut autnr, aqncllas palabras de Santo To- 

"Reclawa la sabid de la humantdad inia palahra divina". Desen- 
doa de fnda^ las filosofiaa, volvemos a In Religidn como a una. 
te de viflo, // c^a rrliaio)) que es unica. la religion catdlica, sdlo 
e contemplarsc en .<??^ asombrosa profundidad, al modo como loa 
nomos s'fuiflcnn rf r'a-lit c^frcHndn, rv r1 lemfc espendar de la too- 



ACABA DE APARECER: 

CtTUINA IE SIENl 

por Johannes Jorgensen, pri- 
mer tltulo de la Coleccidn "Vi- 
das ejemplares de la Cristian- 
dad". Un volumen de 574 pa- 
jTinas. encuadernado en tela. 

$ 8.— 



En venta o^n todafl las librerias 
catolicas, y en la: 

EDITORIAL P O B L E T 

844-C6rdoba.844 
U. T. 31. Retire 4595 

Buenos Aires 



Antigiiedades 



Religiosas 



Familia cxtranjera vende talla 
dc madera: San Andres, en 
marco precioso, trabajo espa- 
nol. largo m. 1.40, 2 angeles 
y Madonna, talla religiosa de 
niadcra con cabeza de dngel, 
sijrlo XVII-XVIII. Cuadro de 
Jerusalen siglo XIX, vista del 
"Monte de los Olivos" (firma- 
do por F. M. Carulla 73 cms. 
X 8fi cms.) y diversos objetos 
de arte religioso m6s. 

Cuadros internacionales, mue- 
bles. miniaturas, marfil, reloj 
de bronce. Porcelana de Saxe 
Meissen y otros; platos, tazas, 
fijruras, potiche. 



Federico Lacroze 3852, Dto. 20 

(cerca do Cha^arita) 



m 




SUSUSSftflSSBiSSIUSEHSSS 

1^ BV BB ■■ DB BIJ CB Brll 1^ ITV Ba ■II BSI 



heroica 



Sumario del numero de Junio 
de 1944 

La RedaceioM - Carta abiert:> al 
Patriarca Serjcio de Moscu. 

Herndn Benltez - Frente a la 
rebelion de los jdvenes (Pro- 
log de un libro de proYima 
publicacion). 

P. Enrique Pagni, S. P. - San- 
tos, m&s santos. . . 

Lamberto [Atttanti - ^Son auten- 
ticas las ''visiones*' de Ana C. 
Emmerich ? 

Eduarda Pet Solinas - Cecira- 
Coxsi, ap68tol y modelo de A. C. 

CarloB R. Gar at - En tema d«* 
"Sngerencias fiIos6fico-litera- 






nas 



II 



El ofieial de guardia - Nuestros 
jovenes no saben cantar.. 



SoUeitelo en los principales kios- 

eo9 de lo8 subterrdneot y d^ 

Plaza Mayo 

S 0.30 el ejemplar 



.J 



PROFESIONALES 



Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIT. 

(sin inyt.'c'cioiu'.*') 

Lavalle 730 - 2^ piso 

BuoTios Aires 

21 til- Sfliembre 2S90 

Mori'vj.i-o Uriijruay 

A IWX; ADOS 



Dr. 1irna(i(» '/orrilla de San 
Mnrlin 



Misiones I'lO.". Telofono 8-17-9S 

M*»ntc video 

l>r. \nLt'' ^M')mr/ He) Kin 

I'/.TTTj-ntr* ' 1'") 

f'.'srt.i!:'! { !"rijv. (Ii* Fn(r«' \i\*>A) 



"La subida del Cal- 
vario'\ por Luis Pe- 
rroy, S. J. 



logia, Asomarse a contemplar a su luz las reaHdades aupvimas y I09 
temas de la Revelacidn siempie serd consolador y fecundo y un modo 
apio jmra acendrar la fe por el ctynocimiento, pimhilitar la muerte del 
hombre viejo, como qtieria San Pablo y obrar en bien de la salvd del 
mundo, 

Eate libro jmede sercir admirablemerite para ello,. Sm-v cienio cua- 
renta- y seis tesis escogida.n entre las principales de la Teologia dog- 
mdtica — como dice el prdlogo de la segunda edicion — cncuadradas en 
un marco de notas complenientarias claras, sobrias y precisas, y dis- 
puestas de suerte que farmen una irista panordmica de conjunto del 
vasto campo de la Teologia dog mdtica**, constitnyen un precioso auxi- 
liar para adelantar seguramenie en la obligada racionalizacidn de la Ff. 

Recu^irdese a este proposito, que en la instruccidn dogmdtica estd 
la regula fidei, la unidad de pensamiento y de acci&n tail imperioaa- 
mente exigida en lo individual y social por las condiciones del mundo 
modemo y que eUa ?io,s dard la compreyisi&ti cabal de la fuerza del cato- 
liciamo: la esencia de lo sobrenatural ; el conocimiento del Plan divinu 
de la Redencidn mediante la incorporacidn d£l hombre al Cuerpo Mis- 
tico de Cristo; de Ion Misterios de la Gracia^ de la Iglesia, del Pecado; 
la vida que infunden las Sacram^ntos; la adoracidn de Dios Utio y 
Trinp, y, en fin, todo lo que atane a las finas esencias espirituales qut 
d^hen hacer de la fe humana el obsequio racional que recomendabo 
San Pablo. 

Editd la 'Sociedad de San MigueV*. Buenos Aires. 

Miguel SOTOMAYOR 

La Libreria Editorial Santa Catalina acdba d€ 
ptiblicar una edicidn popular de la famoBc 
obra del padre jesuita Luis Perroy, "La subi- 
da del Calvario", segiin la versidn espanola di 
otro jesuita, el padre F, Gomdlez Quintana. 

Con esta edicidn Uegan probablemente a unas cincuenta las qui 
sc han hecho de este preciosisimo libro^ utm de los mds recomenda^ 
dos para meditar la paeidn y muerte de Nuestro Senor. Jesucriato. 
El merito principal de esta obra reside tal vez en que el padre Perroy 
emplea un procedimiento distinto para poner de relieve los aspectos 
dranidticos, reales, pero recordados, de los pasos dados por Jesus 
(liftde su agonia en el Huerto de los Olivos hast a su muerte en el 
Calvario, 

Perroy describe minuciosamente las ligaduras que sujetaban al 
Hijo de Dios cuando fue conducido ante los Tribunales palestinenses. 
para mejor sufrir el dolor de la came y de la mente con los golpes y 
los escarnios de que hicieron objeto los hombres penyersos, Estaa liga- 
duras simbolizan las de iodos los santos y cristianos que se atan y de- 
jan atar, moral y fiMcamente, por amor de Cristo, hasta el dla glo- 
rioso de la Ubnariov definitiva. 

Las pied ran del rio Ccdrov, la bofctada del criado del Sumo Pan- 
tifirv. los salirazos dirigidns al divivo rostra^ la tunica irrisoria con 
que Caifdti mando vestir a Jvsus, la espantosa flagelacidn, la corona- 
ciotf fir eapinas, el ridiculo retro de cana, el pesado madero de la cruz, 
Ir pirrjad de la Vcromca qi'c cnjuffa la sagrada faz sudoroaa y san' 
f/iirvta. Ins //orosYfx )y7ifirrrs del ramiuo, los clavos remachadoa qut 
.sujvtan en horrihU iumovilidad ti divino Cuerpo que agoniza entrt 
f/nimfs hi ' tj vain }}}(■. -i. tothi tsta discripto con realism^^ con amor y d(h 
If,, ft.. I rrfhritnn'< qnr m'iirtran hasta las eHtrafias y las sacuden, 
tann In run! rotff 1 ihitiK "diulolcr ft cdificar al lector como pocos U- 

"I.", ^vhitja (.■ (.'(tjrrrio" is ma obra raliosa, literaria y piadfi' 
y(:yU' n'' rn'ii.-iidi , im". L'.'ffj rd m'n'ahh niiutc csrrita. Es de las mds »«- 
(irndny pnra scr UMcs it mt d'lind'is, rdv ivmgable aprovechamient^ 









APARECE TODOS LOS JUEVE 

AAO XVil N.° 851 Bt. Atv 22 <!• junio 1944 Altina 840 U. T. 34-I3C 



Nuestra amistad con Dios 



QUE sea Dios nuestra primera necesidad, es 
un dogma de fe, una verdad que todos po- 
seemos en la region de la creencia especula- 
tiva, pero no suficientemente en el campo de la 
creencia pr&ctica; semejantes a los ciegos, que, si 
bien envueltos en los fulgores del sol, no logran 
contemplarlos, asl nosotros, a pesar de que estemos 
sumergidos en la luz de Dios, cerramos los ojos an- 
te su resplandor, por las contingencias de la rutina 
diaria. Nob hace falta pues que este dogma sea vi- 
vido con intensidad y sinceridad. For otra parte es 
taiiibi£n un postulado primordial de naturaleza psi- 
col6gica que el conocimiento especulativo de las re- 
laciones que median entre nosotros y el Creador, en 
el orden de la elevacion al estado sob'renatural, es 
absolutamente necesario para alimentar los manan- 
tiales y reforzar los resortes de nuestra vida espiri- 
tual. Asl es la eterna ley del espiritu humano, mul- 
tiple en sus manifestaciones, pero radicalmente uni- 
co en su principio substanciaL 

Focas verdades de orden teol6gico gozan de tan- 
ta fuerza de atraccion para el espiritu del hombre 
como la doctrina de nuestra amistad con Dios. Es 
este un patrimonio que pertenece a toda la huma- 
nidad pero que adquiere, en la luz de la ultima re- 
velaci6n, un sentido mas profundo y una extension 
desconocida en la antigUedad. El Concilio de Tren- 
to (1545-1563) en el decreto acerca de la justifica- 
ci6n afirma explicitamente que, por la gracia, "el 
hombre de injusto se vuelve justo y de enemigo 
amigo, a fin de que, segun la esperanza, sea herede- 
ro de la vida eterna" (Denz. 799). "Asl justificados 
y hechos amigos e intimos de Dios... son renova- 
dos (los hombres) en la santificacion por la obser- 
vancia de los mandamientos de Dios y de la Igle- 
sia" (Denz. 803). En las sagradas Escrituras y es- 
I)ecialmente en el Nuevo Testamento la amistad con 
Dios es un motivo que se replte con frecuencia: 
'Treyo Abrah^n a Dios y le fue imputado por jus- 
ticia y fu6 llamado amigo de Dios" (Jac. 2, 23). "A 
vosotros, que sols mis amigos^ os digo yo: No ten- 
gkis miedo de los que matan el cuerpo..." (Lc 12, 
4). "Vosotros sois mis amigos, si har^is lo que yo 



OS mando ... A vosotros os he llamado amigoa" (« 
15, 14-15). 

^Se trata en estos textos evang^licos de una am 
tad en el sentido pleno de la palabra o bien es si 
un modo de hablar por analogia, sin que se veri 
quen en la realidad los elementos propios de to 
amistad verdadera? La doctrina acerca del objc 
de la voluntad divina parece excluir esta posibi 
dad, pues, siendo Dios el fin tiltimo, por necesid 
metaffsica, todo debe referirse a El, como a su t^ 
mino natural y asf la voluntad divina en illtimo U 
mino no puede detenerse en ningun objeto que : 
sea su misma perfeccion infinita. La amistad, q 
es esencialmente amor de benevolencia exige lo cc 
trario, esto es, que el acto de amor tenga como ; 
t^rmino natural a la ^misma persona amada. En otr 
palabras: el motivo que impulsa a amar con am 
de benevolencia es la bondad, la amabilidad que 
halla en el objeto amado. Pero el amor de Dios ] 
puede hallar su aliciente afuera de la bondad qi 
en ^1 se encuentra radicalmente en grado perfecto 
infinito. Ademas, no es posible que nazca y se des 
rrolle una amistad verdadera, si no existe cier 
igualdad, a saber, sin algun elemento comdn, qi 
sirva como de substrato y puente de union; de aq 
el antiguo aforismo: Amicitia datur solum inter p 
res. Qu6 paridad puede hallarse entre Dios y 
creatura, distanciados infinitamente por su respe 
tiva naturaleza, infinita, simplisima y necesaria p< 
una parte, limitada, potencial y contingente por 
otra? 

Frente a estas dificultades parece pues cerrado 
camino a una amistad en el sentido verdadero ent 
Dios y la creatura justificada por la gracia, qu 
dando al hombre s61o la posibilidad de amar a Die 
sin la esperanza de que este amor encuentre eco 
correspondencia en el oc^ano infranqueable de 
divinidad. Sin embargo el dnimo cristiano se rebe 
ante esta perspectiva desconsoladora y apela con t 
das sus fuerzas a las palabras de Jesus, recogid^ 
por san Juan: Tanto amo Dios al mundo que no r 
par6 en dar a su Hijo unigenito" (lo. 3, 16). 

Una soluci6n que concilie estas aparentes antin< 



58 



mias, presupone el conocimiento de als^unos t^rmi- 
nos y conceptos, esenciales para la comprensi6n del 
problema. Amur es la operacion propia y especifica 
de la voluntad, como facultad apetitiva racional. Es- 
ta operacion es justamente considerada como la ralz 
de todas las tendencias, que tienen su origen en la 
voluntad. Como el sonido es el objeto propio de la 
facultad auditiva, el color y lo extenso de la visiva, 
lo verdadero de la inteligencia, asf lo bueno consti- 
tuye el t^rmino natural y adecuado de la voluntad 
racional. Amamos lo que es bueno y porque es bue- 
*no. Dos condiciones sin embargo son requeridas pa- 
ra que esa bondad pueda constltuir el objeto propio 
y formal del amor: en primer t^rmino es menester 
que sea conocida por el entendimiento — ^no se pue- 
de amar lo que se desconoce — luego que tenga rela- 
ci6n de conveniencia con el subjeto que ama, pues 
no cualquier objeto conviene a todo ser. La voluntad 
debe actuarse, perfeccionarse por el amor, y la per- 
feccion que le conviene no se logra sino mediante 
eata conformidad, que es de orden ontologico, ante- 
rior a cualquier consideracion, por la misma natura- 
leza de los seres. Lo que la voluntad racional ama, 
puede ser ya una persona, ya una cosa, animada o 
inanimada; en ambos casos, persona o cosa, reciben, 
aegtin la terminologia tradicional, el nombre de ob- 
jeto material del amor, mientras que la bondad, cap- 
tada y reconocida en estos objetos por el entendi- 
miento, constituye el llamado objeto formal. 

En su movimiento hacia el t^rmino deseado el 
amor puede, en Uegando al objeto, descansar en ^1, 
como acontece en el acto con que se ama a un ami- 
go por la bondad que en 61 se encuentra, o bien di- 
rigirse ulteriormente hacia otro termino, como se 
verifica en el acto de quien ama la gloria y el ho- 
nor para sf o para otro; objeto del amor es la glo- 
ria y el honor, pero referidos a una persona como 
t£rmino del mismo amor. 

Cl^sica y notisima es la particion del amor en 
amor de benevolencia y de concupiscencia. El pri- 
mero es amor desinteresado, cuyo unico motivo es la 
misma bondad de la persona amada, el amor de con- 
cupiscencia, por el contrario, busca en su objeto, 
persona o cosa, s61o algun placer o utilidad de or- 
den personal. Del amor de benevolencia nace el de- 
seo de la union del amante con la persona amada, 
mientras que el amor de concupiscencia excita xaAs 
bien el deseo de poseer el objeto hacia el cual es lie- 
vado. 

Dios puede ser para el hombre objeto de estas dos 
clases de amores; evidentemente en el primer caso 
el amor sera mas perfecto, por el hecho mismo de 
ser desinteresado; en el segundo, aunque menos per- 
fecto, sera sin embargo honesto, con la condicion de 
que Dios .sea amado como objeto de la felicidad su- 
prema, y no con el solo fin de obtener de El bienes 
creados, lo que evidentemente subordinaria ilicita- 
mente lo infinito y perfecto a lo finito y contin- 
gente. 



La amlstad, propiamente dicha, no es sino un mu- 
tuo amor de benevolencia. Este amor es reciproco, 
bilateral, pues tiende a la uni6n; es ademds mani- 
fiesto y estable: manifiesto, porque se requiere que 
ambos amantes conozcan que son amados; estable, 
porque la verdadera amistad no se asienta sobre al- 
go transitorio, sino tan s61o en la verdadera uni6n 
de los dnimos, que es inmutable por su misma na- 
turaleza espiritual. 

Las consecuencias esenciales, que brotan natural- 
mente de la amistad, son: el deseo de la presencia 
del amigo, la benevolencia, por la cual se desea el 
bien a quien se ama y la CQncordia de los animos, 
que hace que los amigos se entriste^can y se regoci- 
jen por los mismos motivos. 

Indispensable para el fundamento de la amistad, 
como ya se ha indicado, es que exista algo comiii] 
entre los amigos, y por eso mismo la amistad ver- 
dadera s61o es posible entre las personas que go- 
zan de cierta igualdad. 

iSerii dable ahora encontrar todos los elementos 
que acabamos de enumerar en la amistad, que el Con- 
cilio de Trento afirma existir entre Dios y el hom- 
bre justificado? Si consideramos el fundamento de 
la amistad, podremos hallarlo efectivamente en h 
creatura justificada, y es el don sobrenatural de la 
gracia santificante, que segiin san Pedro (II Petr. 
1, 4) nos hace partlcipes de la misma naturaleza di- 
vina; esta gracia pues es lo que hace ontol6gicamen- 
te posible una verdadera amistad entre Dios y la 
creatura hecha hija adoptiva de Dios; existe una 
sola diferencia: en la amistad humana el fundamen- 
to, esto es la naturaleza humana, es anterior al amor, 
mientras que en la amistad divina Dios mismo, cod 
su amor donante pone en la creatura el fundamento 
de la amistad, con la gracia santificante habitual. 

Se trata aqul de verdadero amor de benevolencia, 
no siendo posible en la divinidad un amor interesa- 
do; el objeto formal de ese amor, por parte de Dios, 
no es una bondad natural de la creatura en si con- 
siderada, sino la misma bondad divina, que resplan 
dece en el don de la gracia, hecho por Dios al horn 
bre justificado. En otras palabras, Dios ama en e 
justo la imagen viviente de su Hijo predilecto. 

Este amor es tambi^n mutuo, pues la creatura 
auxiliada por la gracia, es capaz de amar a Dioi 
con ese mismo amor desinteresado, cuyo objeto es h 
bondad absoluta de la divinidad. Ser& asimisma 
por su naturaleza, manifiesto y estable. Manifieato 
pues la revelaci6n divina da a conocer suficientemen- 
te ese amor de Dios hacia la creatura; estable. do 
duda por parte de Dios, el cual "a nadie abandona 
si 'antes no es abandonado" "n^minem deserit niai 
prius deseratur", y tambi^n por parte de la creatu- 
ra, siendo el amor de amistad una conversi6n defi* 
nitiva e irrevocable hacia la divinidad. 

No falta tampoco lo que suele acompafiar la ve^ 
dadera amistad: el deseo de la presencia: 1) Tor 
parte de Dios : "Y cuando habr£ ido y os habrt pre- 



582 



\do lugar, vendri otra vez y os llevar^ conmigo, 
I que donde yo estoy, est^is tambi^n vosotros" 

14, 3). ''Cualquiera que me ama, observar^ ipi 
.rina» y mi Padre le amard y vendremos a ^1 y 
nnos mansi6n dentro de H" (lo. 14, 23). "Per- 
eced en mf, que yo permanecer^ en vosotros" 
,15, 4). 2) Por parte de la creatura, es evidente 
eseo de la uni6ny finalidad suprema del amor, 
ifestada con vehemencia por san Pablo (Philip. 
3) : ''Me abraso en el ansia de verme libre de 
ataduras y estar con Cristo". 
Qcontramos tambi^n en ^sa amistad ideal los be- 
cios concomitantes : evidentemente la creatura 
a que obtiene la mejor parte en ellos, xmes re- 
» por la liberalidad divina, los dones inestima- 

de la creaci6n, elevaci6n al estado sobrenatural, 
ncion, gracia santificante, gracias actuales, do- 
del Espfritu Santo, etc., y por su parte el hom^ 
justo se esfuerza en corresponder a tanta gene- 
lad con el tesoro de las obras buenas, y el recto 
de su libertad. 

)r tiltimo, sintesis consoladora de este amor bi- 
*al, la Concordia de los 4nimos pone su remate a 
bra admirable de Dios; esa union de volunta- 

como es evidente, se manifiesta sobre todo en 
mformidad de la creatura al benepl&cito de Dios, 

tambi^n por parte de Dios, el cual ha prometi- 
brmalmente escuchar y satisfacer los ruegos de 
elegidos. 

egados a este punto, se manifiesta en toda su 
encia la solucion de las dificultades, que pare- 



clan oponerae a una amistad propiamente dicha'en^ 
tre la creatura y el Creador. Es cierto, que, siendo 
Dios el fin jiltimo de la creaci6n, debe necesaria- 
mente enderezarlo todo a su gloria; sin embargo esa 
ordenaci6n al fin tiltimo no destruye el amor de be-' 
nevolencia, antes bien es indispensable para que ese 
mismo amor conserve su intrlnseca honestidad. Por 
la misma raz6n cualquier otro amor de benevc^en- 
cia entre las creaturas, debe subordinarse al filtimo 
fin, sin que jK>r eso se verifique ninguna mutaci6n 
en la naturaleza intima de ese vinculo de amistad. 

Por otra parte la dificultad principal de la dis- 
tancia infinita que media entre nosotros y el Crea- 
dor, queda salvada, como se ha dicho por el don so- 
bVenatural de la gracia, que llena este abismo, en- 
laza el cielo con la tierra, deificando nuestra natu- 
raleza y realizando en toda su perfecci6n la impo- 
sible y mentirosa promesa de la serpiente antigua: 
''Eritis sicut Dii", serais como Dioses. 

La amistad con Dios no puede ser comparada sic 
et simpllciter con la amistad que existe entre Ida 
hombres: muchas son las diferencias, ya sea por 
parte de Dios ya por parte del hombre; con todo, 
hechas estas salvedades, podemos afirmar que se 
trata de una amistad en sentido propio y estricto. 
Y esa verdad debe ser para nosotros un perenne mo- 
tivo de gratitud sin Ilmite hacia la bondad de Dios, 
que, gratuitamente, sin ningiin m6rito por parte 
nuestra "de st^rcore 6rigit pduperem" (Salm. 112), 
nos recoge de la nada, para colocamos a su altura 
"entre los principes de su pueblo". 

Gabriel FEYLES. S. Serf. 



lOMENTARIOS 

La opinion oficial dr CRITERIO esti representada por 
SD articalo de fondo y por la secci6n de "COMENTARIOS". 
Aanque nada se inserta en estas paginal sin el previo con- 
sentimiento de la Direccion. los colaboradorcs, drntro de las 
liaeaa generales docrrinarias de la revista, tienen plena facnltad 
de emitir sus propios pantos de vista, y Uevan la responsa- 
bilidad de lo que firman. La norma qne rige en esta publi- 
cacion es la f6rmula de San Agustin: "En lo necesario la 
unidad, en lo dudoso la libertad. en todo la caridad". 



LA DIRECCION 



El articulo de nuestro Director 

T N pequeno atraso de salud, ya felizmente so- 
I brepujado, obligd a nuestro director a pos- 
tergar para la semana entrante el segundo de 
articulos sobre catoliqismo y tolerancia, en que 
n encarados varios aspectos, sumamente actua- 
te este asunto. 

La enseiianza religiosa 

TO podemos dejar sin comentario tema tan 
kl interesante y oportuno, De propdsito habia- 
^ mos dejado pasar un tiempo prudencial para 
rvar el desarrollo de las actividades docentes en 
fi&n y moral, de acuerdo al decreto del 31 de di- 



ciembre del ano pasado. Podemos asegurar, sin te- 
mor a equivocarnos, qrie la enseiianza religiosa en el 
corto tiempo que Ueva desde que se implantara, ha 
dado ya resultados siiperiores a lo previsto. Y asi 
se observa un entusiasnuo real y apostdlico en el 
cuerpo docente, lo que dice mucho en favor del pro-- 
fesorado de religidn y moral, no obstante el apresur 
ramiento con que ha debido ser nombrado, Por otra 
parte, debo destacar que entre las materias del bar- 
chiller ato, 6sta es la que se ensena con mds unidad 
y unificacidn. A esto contribuyen las closes que se 
han organizado para profesores y cuya a^ist encia es 
obligatoria, el sistema de inspeccidn de sacerdotes 
preparados para esta misidn y las reuniones y conr 
sultas con los sacerdotes profesores que han sido i»- 
teligentemente distribuidos en todos los colegios. 

La reaccidn del alum/nado ha superado tamJbi^n a 
los cdlculos mds optimistas, Es optable inscribirse 
en religidn o en moral. Segun informes que se nos 
han suministrado, el 92 y fraccidn por ciento del 
alumnado se ha inscripto en religidn y en algunos 
colegios, los que optaron por moral, han solicitado 
se les inscribiera de nuevo en religion. 

Desde otro punto de vista, no dejamos de recono- 
cer que una materia mds supone una hora mds de 
clase en los colegios nacionales, comerciales, normc^ 



583 



les, etc., y par consiguiente un recargo de trahajo 
para el alumnado. Esto tiene inconvenientea, no si- 
lo de orden disciplinario, aino tamhiSrkde orden pe- 
dagdgico, Seria muy oportuno se estudiara eate pro- 
blema y se podaran materias o se reajustara la dis- 
tribueidn de las mismas^ para evitar las dificulta- 
des que se originan de la multiplicidad de horaa, 

Ratones 

ES aZarmante el ejircxto de ratones qti£ viven 
y se' multiplican en nuestra ciudad, Estos rtxe- 
dores inofensivos en aparienda^ son en rea- 
Udad peligrosisimos, ya que constituyen (como todo 
el mundo sabe) uno de los mejores vehicvXos para la 
bub&nica. Es preciso tomar rdpidanksnte medidas 
efieacea para evitar consecuencias fatales. Seria muy 
triate que la ciudad de Buenos Aires, con la farm de 
higiinica que ha detentado para si desde hace anos, 
ae dejara dominar im/pasible por la invasidn ratone- 
riL Deatacamoa el peligro que conatituyen Uia rataa 
porque en aXgunos barrios de la Capital Federal es- 
tin haciendo actualmente verdaderos estragos. No 
hace muchos dias, el interventor federal de Jujuy 
diajmao que se efectuara una intensa campana, de 
acci&n eonjunta entre las autoridades nacionales y 
provinciales para im/pedir la propagacidn de la peate 
bubdnica en la provineia, ante la convprobaddn de 
aigunoa caaoa. El aecretario general de la interven- 
ci&n, preaidid una reuni&n en la que eatuvieron pre- 
aentea: el director provincial de aanidad, el director 
regional del paludiamo, el jefe del Departamento de 
Enfermedades Endemo E'pidrmcas y Policia Sani- 
taria^ el jefe del Departamento de Fomfinto Agri- 
cola-Ganadero, y otros funcionarios y medicos de 
dentro y fuera de la provineia. 

El tem^i principal y unico de la mencionada re- 
unidn fv4 considerar el grado alcamado por la in- 
vasidn de los roedores y los nuedios diversos de lu- 
cha con qv£ se pudiera contar en la province In- 
mediatamente se concretd un plan de trabajo y se 
pensd tambien soUcitar ayuda al regimiento de in- 
fanteria de la guamicidn. Se designaron ademds 70 
personas, y personal tecnico y sanitario y todos los 
elementos posibles que pudieran servir con la mayor 
eficacia para la exterminacidn de los roedores, 

Es digno de elogio el ejemplo de Jujuy y seria muy 
oportuna en nuestra ciudad una actitud semejante, 

A propdsito de ratones, no serd inadecuado recor- 
dar lo que acontece en Inglaterra, donde se han nrnl- 
tiplicado los roedores hasta el punto de constituir 
eUos un enemigo poderoso en el problema belico, Es 
intensa la lucha en Inglaterra para proteger los gra- 
neros y almacenes de provisiones para las fuerzas 



armadas. Se ha observado que han dismdnuido t 
blemente los gatos y ha sido neceaario prohibit 
la forma mda terminante la caza de estos ratic 
cldsicos. No sucede isto en Buenos Aires, al m 
en algunos barrios como Villa Alvear y aun e 
centra, en los cualea no se sabe que abundan nu 
los gatos o los ratones, Es lo cierto que estos 
mos han abierto nudtitvd de boquetes tambih 
jardines y tapias de Palermo y que se irmpone 
accidn r&pida y eficaz por quien corresponda, 
tra estos peligrosos pardsitos de la ciudad. 

Si se tratara de langostas, podria asaltarnos i 
na duda respecto a la eficacia de la ojccidn, ei 
encargados de exterminarlas, Como se trata de 
nes, no podemos aceptar en los ratoneros (el ti 
no ratero resulta anfib'oldgico) una falta de con 
da tan grave que los tranaforme de exterminoA 
en protectores, s6lo por proteger su bolsiUo a 
de la salud p&blica. Esta conducta no cabe en 
vidorea de la comunidad y protestamos contn 
que puedan suponer que es posible entre nos 
esta close de delincuenda ratoneril. 

Es t 

Tf" Tf ACE pocos dias, los periddicos han 
r^ cuenta de varios hechos dolorosos. I 
JL A, eUos un easo especialmente lamentabU 
un grupo de personas que se predpitaban par 
mar un vehicvlo, cay6 al pavimento una seno'i 
58 anos de edad. No solamente no se tratd de a 
en su ayuda sino que en la precipitacidn por nc 
der el medio de transporte se la pisoted. Como 
secuenda de la colisidn la senora resultd con 
pierna fracturada. 

No discidparemoa la falta de educaddn, la i 
ria y hasta la carenda de elenuental caridad qv 
pone un hecho tan triste^ pero sin duda se h 
evitado tanto Sste cuanto rrmchos otros sucesos 
cidos que a diario se producen en nuestra dud 
se hubiera bvscado antes eficaz solucidn al prol 
de los transportes. Esta carenda ha llegado al < 
mo de provocar, en ciertas horas, evident e net 
dad y mdlestar en la pobladdn. 

Profesores, empleados y obreros^ q^ie es lo 
grave, deben pasarse HORAS esperando el vd 
que Uegue sin el cartel: "COMPLETO". 

A todo lo que hcmos dicho antes, en comen 
alusivos a este mismo tema, debemos anadir 
que la falta de transportes estd fomentando \ 
callejeras y es causa de .que se vea a honibre, 
pados en la "grupa" de los colectivos, hecho q% 
mos censurado siempre hasta en los niHos. 

Aplaudimos por consiguiente cuanto se haga 
remediar esta situaddn afligente. 



R 



E 



R 



584 



oeta ronilDtico BriDtano y las "visionis" do Ana C. Emneiich 

'*Le6n Bloy nos dio para leer los tres volumcnes del P. Schmoegfer sobre la vida 
y las visiones de Ana Catalina Emmerich, una religiosia de Dtllmen, en Renania, 
una de las m^s grandes mlsticas del siglo XIX, que ha dado mucho que hablar. El 
poeta Brentano le habia dedicado varies anos de su vida con el objeto de recover 
todo lo que ella decia en sus ^xtasis. Las palabras son de Catalina Emmerich, los 
escritos de Brentano. He ahl una dificultad para el historiador. ^Cudl es la parte 
de uno y otro? Brentano asegura que ha sido un secretario escrupuloso y fiel. Pare- 
ce. no obstante, que el mismo ha agregado, con todo candor, muchas cosas a las 
descripciones historicas y topogrificas que forman el cuadro exterior de las visioneB 
dc Ana Catalina Emmerich concemientes a la vida de Cristo y de la Virgen. P^k> 
lo quo inclina a crcer en su fidelidad en lo que respecta a lo esencial, es ante todo 
su fe en Ana Catalina Emmerich, su abnegacion por ella, y tambi^n la bellexa reli- 
giosa de las visiones e iluminaciones espirituales que ^1 relata. Esta belleza es tan 
grando que es absolutamente necesario que haya un mistico de por medio, o Catali- 
na o Brentano. Ningun poeta habria podido ofrecer de la vida interior de una com- 
paciente de la Pasion de Cristo un cuadro de tal profundidad, de tal coherencia, de 
tal valor teologico. Por lo demas, todo lo que se sabe de la vida de Ana Catalina 
Eniniorich presenta los signos de la vida mistica mas elevada y aut^ntica". 

Raissa Maritain - *'Las Grandes Amistades", (pig. 194). 



OTIVA estas cuartillas la aparicion casi si- 
mult^nea, al rededor de Semana Santa, de 
' dos obras redactadas segtin las visiones de 
riosa agustina, Ana Catalina Emmerich, fa- 
Muitamente hace m&s de un slglo, en 1824, en 
isterio de Dulmen (Westfalia). Quiero deeir 
de la Ssma, Virgen (version castellana de 

Rodriguez Pinto y M. L. Cortabarria, pro- 
y editada por la Sra. J. B. de Levillier), que 

tomos muy bien impresos — aunque no ca- 
ie fallas tipograficas, en especial las citas en 

ha publicado la Editorial Espasa Calpe Ar- 
(dos tomos de unas 250 p^ginas cada uno, 
globalmente) y las Revelaciones sobre la Pa- 
Muerte de Jesus, prologadas por Juan Carlos 
, y publicadas por Editorial Difusion (opuscu- 
89, de paginas 245, $ 1.20) en hermosa edi- 
uy manuable. 

I visto por ello reactualizarse — no en los pr6- 
tados y menos aun en los comentarios biblio- 
3 aparecidos, pero si en las conversaciones de 
> mds menos limitados — la grave cuestion, 

hasta donde pueda declararse a la estigmati- 
J Dtilmen autora de dichas obras. 
J tal tema no volvere a escribir lo que tuve 
on de estampar en "Hleroica", numero del mes 
te. Dejare pues de lado, como asunjto plena- 
resuelto, el doble aspecto preliminar de la 
i: la extraordinaria vida de piedad y santidad 
tiendo precorrer el juicio de la S. Congrega- 

Ritos) de la Religiosa agustina por un lado, 
1 otro la sinceridad de aquella conversion que 
gran vanguardista del romanticismo aleman, 
do y mundano poeta Clemens Brentano, hizo 
ilico fervoroso y el entusiasta amanuense de 
italina Emmerich; el principal, por no decir 
), propagador de sus visiones. 
rascrito al comienzo de estas cuartillas los 
OS que una de las mujeres m^s inteligentes 



de nuestro tiempo, Raissa Maritain, virtiera acerca 
de la naturaleza y el contenido de las "visiones". 
Puede decirse que la cultlsima dama expresa en esas 
lineas la opinion general de cuantos ban leldo las 
obras mencionadas. Pero los escritos criticos de quie- 
nes — sacerdotes todos de cultura s61ida y reconoci- 
d^ seriedad — se empefiaron a fondo en tomo al pro- 
blema de la autenticidad de tales "visiones" (lo que 
nos dejo Brentano) arriban a conclusiones menos 
po^ticas y mucho mds terminantes. Lease, por todos, 
el juicio severo como pocos que un clasico historia- 
dor, el P. P. Pourrat, estampo en el 49 tomo de 
La Spiritualite Chr^tienne \2^ parte, p&gs. 520-26). 

EL SILENCIO DE LAS ENCICLOPEDIAS 

Tanto m^s necesario se hace apuntar algo sobre 
el tema, en cuanto las fuentes ordinarias de infor- 
maci6n biogrdfica que el publico culto tiene al al- 
cance: las grandes enciclopedias modernas, nada ex- 
presan en materia. Para ellas, Brentano no hizo sino 
"escribir al dictado"; todo lo que el m.ismo o sus al- 
baceas espirituales nos dejaron, no es otra cosa que 
la palabra de la vidente de Diilmen. Esto se despren- 
de — esto y nada mas — tanto de los articulos de 
la Enciclopedia Espasa como de los de la Enciclo- 
pedia Italiana, Lo peor del caso es que en la publi- 
cacion cat61ica similar mas difundida. The Catho- 
lie Encyclopedia, ni la sombra de una duda halla- 
mos en el articulo Emmerich, El redactor del mis- 
mo no tiene sino elogio por el Breniano*s toil, "el 
laborioso trabajo de Brentano". Anade que el celebre 
restaurador de la orden benedictina en Francia, Dom 
Gueranger, "destaco" sus m^ritos en los t^rminos 
mas conceptuosos (Le Motide, 15 de abril de 1860). 

Esto, puede argiiirse, escriblase en 1910, cuando 
todavia el agustino P. Huempfener no habia dado 
a conocer el 6xito de sus investigaciones cuidado- 
sas sobre la extrafia personalidad del poeta aleman. 



586 



iPuede admitirse, con todo, esto? No 8& M&8 sor- 
prende a6n el hecho de que The Catholic Encyclo- 
pedie Dictionary, preparado y editado en 1929 por 
la misma organizaci6n, en las breves lineas que de- 
dica a la estigmatizada agustina no Insinua siquie- 
ra en el lector la duda de que no es todo de ella lo 
que con el nombre de ella ha sido impreso. 

Si asi est&n las cosas, no ban de asombrarse 
los sacerdotes y te61ogos de que un laico eche su 
cuarto a espadas en el asunto; tan solo lo hace por 
creerlo su deber de escritor catolico. 

Llamar la atencion de los lectores de CRITERIO 
sobre lo que a fuer de justicia no deben ignorar; y 
hacerlo de modo que poco o nada hable yo en lo 
que voy a expresar, sino sacerdotes y teologos de 
experimentada autoridad: he ahi mi intenci6n. Si 
aqui la consigno, no es tanto para precaverme contra 
las criticas eventuales, cuanto para dejar en el lec- 
tor la seguridad de que mi tarea es tan s61o la de 
referir lo que otros, mucho mas autorizados que yo, 
han escrito sobre el asunto. 

"LA CIVILTA CATTOLICA" y "ETUDES" 

Empecemos por las revistas. En Etudes de Paris 
(78, 355 - 1922), asi escribe el P. Luis Jalab'ert, S. 
J., respecto a la Vie de la Saint Vierge - Douzi^me 
Edition par le Abb6 de Cazal^s: "Hay una cuestidn 
abierta sobre A, C. Emmerich. Nos cuidamos bien de 
reabrir un debate y mds aun de tomar partido en 
pro contra la vidente de DiUmen. Sea como fuere, 
no es en sus meditaciones qus debemos buscar la 
historia de la Virgen Ssma,, en el sentido que la 
entendemos corrientemente. Las meditaciones y tal 
vez Uis visiones de la Religiosa agustitia se hallan 
al margen de esta historia demasiado corta. Libres 
pues los fieles de no prestarle fe, vero libres tam- 
bUn las almas piadosas de encontrar en esta Vida 
uno satisfaccidn igual a la que buscamos en la me- 
ditacidn personal de las escenas evang^licas, 

"Teniendo presente esta observacion — que circuns- 
eribe la verdad de los hechos nuevos que la narra- 
ci6n de la videnie parece anadir al relato evangelico 
y a la tradicidn autorizada — los lectores devotos ha- 
llardn en estas escenas, Uenas de vida, tanto interes 
eom4) edificacidn. Hay que serle reconocido al traduc- 
tor, el P. de CazaUs, por haber eliminado de esta 
edicidn cierto prdlogo inutil y alguyios pasajes que 
mds se prestan a la discusidn seria, Ignoro la razdn 
por la cual el volumen no ostenta el imprimatur". 

En 1923, el P. Winfried Huempfner, O. S. A., pu- 
blicab'a en Wiirzburg (Santa Rita - Verlag) los re- 
sultados de la investigacion minuciosa y exhausti- 
va por 61 llevada a cabo sobre "La veracidad de Cle- 
mente Brentano en sus notas respecto a Ana Catali- 
na Emmerich". Tal es el titulo de la obra que, afir- 
ma el P. Pourrat, desde entonces hallo mis de un 
contradictor. Se ocup6 enseguida del tema la revis- 



ta italiana de la Coihpania de Jestis, editada en 
ma. La Civiltd Cattolica, pues en el afio 1924 
74), en la secci6n bibliogrdfica (Estudio sobr 
autenticidad de las visiones de A. C. Emmeri 
yobserva: "La obra del Padre Hiimpfner, O. S. 
quien vive en Roma^ ha sido vertida al italiano 
ser utilizada en el proceso de beatificacion d 
estigmatizada de Dillmen, Est6 fuera de duda 
en su reUicidn, Brentano ha entretejido invenci 
personates y cuentos de otros, present dndolos i 
visiones de la propia Emmerich; en breve, qu 
trata de mistificacidn cientifica, consciente y 
meditada. La obra y la persona del poeta ale 
saUn muy maltrechas de las pdginas de este en 
critico; pero tal descridito para el y sus escr 
en realidad harto merecido, resulta todo a bei 
cio no s61o de la causa de la beatificacion de A 
Emmerich, sino tambien de la piedad de los f 
mismos^ quienes no seguirdn fidndose de las in 
ciones de un poeta y escHtor tan poco equilib 
como demu^stra ser Brentano, como si f ueran ai 
ticas visiones de una Santa". 

En el mismo 1924, el propio P. Huempfner h 
sintetizado en un largo articulo de la Revue d'/ 
tique et de Mystique, el conjunto de publicaci 
aparecidas hasta esa fecha sobre la Emmerich 
tuldndolo precisamente "Mirada de conjunto s 
las publicaciones que se relacionan con Ana C. 
merich". 

Casi dos afios m&s tarde, el P. Ren6 Guignar 
J., insertaba en Etudes (186, 569 - ano 1926) 
extenso ensayo referente al citado volumen del 
to agustino. A ese trabajo me referir6 m6s que 
en lo restante de estas notas, como a uno de los 
atendibles en materia. 

Empieza diciendo el P. Guinard que testim( 
muy severos dejan fuera de toda duda las inco 
tables y realmente sobrenaturales virtudes de 
Catalina. Est^ pues fuera de discusi6n la sani 
de la vidente. Es un estudio directo de los nu 
critos de Brentano — ^muy poco examinados has 
fecha — el realizado por el P. Hlimpfer, encargac 
una parte del proceso de beatificacion. De bu 
a primeras se puede hallar excesiva la acusaci6 
haber Brentano mistificado al publico cat61ico, 
sificando las comunicaciones recibidas de part< 
la Religiosa: iComo podria un convertido sir 
— se observara — caer en semejante falta de d( 
deza? 

i QUIEN FUE BRENTANO? 

Procuremos por lo tanto comprender, si no « 
sar^ el raro proceder de editor, tan poco escrupu 
Su biografia nos facilitara la tarea. 

Hijo de padre italiano y cat61ico, y de madre 
mana inspirada en el sentimentalismo de Roubj 
Clemen te Brentano (1778-1842) al llegar a K 
lescencia poco habia retenido — ^bien poco por c 



586 



.lo8 escasos principios religiosos aprendidos en 
ifiez. La deficiente educa€i6n moral que recibe 
k>blenza, desarroUa y agudiza en £1 las tenden- 
particulares de su carrier: rechazo de toda 
aci6n pr^tica, menospreclo de loda autoridad, 
ueda ardorosa de las satisfacclones personales 
la fantasia desordenada que hace de dl, segun 
nrcunstancias, ya un amable improvisador, ya 
aentiroso detestable. Viaja con frecuencia a di- 
ites ciudades de Alemania. Los "beaux esprits" 
ienes busca y frecuenta le hacen olvidar la en- 
liza religiosidad de su ninez. Y cae en excesos 
ntables. Termina por casarse con una protestan- 
ivorciada y escribe su primera novela Godrvi, 
Ei que revela lo que puede una imaginaci6n so- 
Kcitada junto con una sensualidad avasalladora. 
1 1806 la muerte de Sofia M6reau pone tdrmi- 
esos aftos, que no fueron de apacible, sino de tur- 
ata vida conyugal. Brentano queda a la vez pri- 
' de todo apoyo moral, y al poco tiempo una 
tura escandalosa marca el paroxismo de sus 
aciones sentimentales. Sin creer ya mds en los 
amentos, se casa por la Iglesia (catolica) con 
adolescente de escasas 16 primaveras. A las po- 
semanas aquello se resuelve en lo que facilmente 
mos prever: irreductible incompatibilidad de 
cteres entre los dos, y disputas continuas agudi- 
s por las tentativas de suicidio de parte de la 
ichada menor. Y todo concluye con el desenlace 
to: el divorcio. Estamos por los afios de 1809. 
icudido por tales violentaa impresiones, Brenta- 
jxperimenta ahora la necesidad de sustentar su 
ritu con la fe. Deseoso de expansiones, desilusio- 
> por sus aventuras, se ocupa de misticismo. De 
I a 1816 viaja por Alemania y se empapa 4vi- 
ente de las obras de los teosofos y ocultistas en- 
es en boga, en especial las de Swedenborg y 
dt. Tiene viva inclinacion para el pietismo; ex- 
menta tambidn pronunciada simpatia hacia una 
I que en Baviera pretende "hacer revivir el Cris- 
ismo primitivo" De estas aficiones e inclina- 
Bs, bueno es recordarlo, jamds lograra Brentano 
irse por completo. 

Q Berlin, en 1817, otra crisis sentimental. Pero 
padres de la doncella — Luisa Hansel — logran 
T a tiempo ese nuevo peligro de matrimonio in- 
;; y la propia niiia, en lugar de perderse en ex- 
ios ante la firme actitud de sus padres, logra 
• a poco, actuando como una hermana menor, 
'encer al ya maduro poeta de que es en la fe y en 
)r4ctica del Catolicismo donde hallard la paz. 
se realiza la "conversion' de Brentano. Esta na- 
tiene de parecido, notese bien, con el entusias- 
estetico de un artista embelesado por la interior 
onia del culto cat61ico; es un verdadero "rena- 
ento" espiritual, racionalmente planteado, pre- 
do de largos combates interiores y acompanado 
propositos decididos de no volver a "las cebollas 
Bgipto". Tiene a la sazdn 40 anos. 



Esto sentado, cabe observar que todo eso no mjo- 
difica — ni i)odla modificar — el car&cter particular- 
mente raro del poeta. Sigue 6ste romtetico de pie 
a cabeza, en todas las acei)ciones psicol6gicas del 
tdrmino. En medio de las obras de caridad a las que 
se entrega, busca entretanto una "ocupaci6n" que 
dignamente le proporcione trabajo y gloria. Al po- 
co tiempo la encuentra. Unos amigos le hablan de 
la vida extraordinaria que la monja Ana Catalina 
Emmerich lleva en el monasterio agustiniano de 
Diilmen, Westfalia, en el limite con Holanda, no muy 
lejos de Miinster. Ansioso de conocerla personal- 
mente, deja Berlin en septiembre de 1818 y se tras- 
lada a DUlmen, donde permanece unos cuantos me- 
ses. Vuelve a la capital prusiana, "encantado", entu- 
siasta, con la decisi6n metida ,entre cejas de ven- 
derlo todo, empezando por su valiosa biblioteca, y 
recogerse a vida retirada en el propio DUlmen. Ya 
empezaba, por otra parte, a tener enemigos en su 
extravagante afdn religioso; y no se crea que ae 
trataba de vulgares envidiosos, sino de personaa 
serias y autorizadas, quienes consideraban su pre- 
sencia — de Brentano — en DUlmen como un moti- 
vo de gran cansancio para la Religiosa muy enfer- 
ma y — ipor que callarlo? — un peligro serio de es- 
c&ndalo. 

Para citar tan s61o dos nombres, entre los que 
procuraron oponerse a la vuelta de Brentano a la 
tranquila aldea de Westfalia, figuraban el P. Lim- 
berg, confesor de la vidente, y el doctor Wesener, 
medico de la misma. Poco o nada queda escrito so- 
bre esta 6poca. Por eso solo puede seguirse por con- 
jeturas y pensar que, pese a las extravagancias del 
muy extravagante rom^ntico, se le permitio al fin 
volver y quedarse en DUlmen, hasta despu^s de la 
muerte de la Santa religiosa acaecida en 1824. (Muy 
malamente, dicho sea de paso, la Enciclopedia Espa- 
sa, en la biografia de Brentano, la tilda de "aluci- 
nada"). Por si queremos aceptar como imparcial, en 
esto, el testimonio del Grand Laroicase (el que se 
halla en el Index) lo tenemos con pocas lineas: "Los 
escritos de este autor, uno de los jefes del romarir 
ticismo alemdn, Uevan la htieUa de una imaginacidn 
no s6lo original y fecunda sino tambiin misdntropa 
y rara, portada al misticismo y con una disposicidn 
pronunciada para el sarcasmo, Es ultra-romdntico", 

Volvi6 muy pronto el poeta a su existencia errante. 
Lleva ahora consigo su tesoro: un paquete enorme 
de hojas manuscritas, redactadas junto al lecho de la 
vidente, y que no pensaba en absoluto publicar asi 
como se hallaban, dado su cardcter fragmentario e 
inconexo. Poco a poco fu6 dando orden a todo ese 
material, revisdndolo lenta y cuidadosamente. Como 
primer fruto tenemos en 1833 el relato de la "Pa- 
sion", precedida por una breve biografia de la Re- 
ligiosa agustina. El trabajo se realizo m^ lenta- 
mente en lo sucesivo. Por tal causa Brentano, muer- 
to en 1842, vi6 impresa tan solo una parte de la 
"Vida de la Ssma, Virgen", que en 1862 acab6 dj^ 



687 



publicar el R. P. Schmoger, redentorista. De 1858 a 
1860 se termino de editar los demis manuscritos re- 
lacionados con la Vida del Salvador. 

El examen critico de tales documentos es muy di- 
ffcil poT el hecho de haber desaparecido los origi- 
nales redactados en Dulmen. Quedan con todo dos 
preciosos doctimentos contempordneos : el "Diardo' 
del Dr. Wesener y el del De6n Overberg qtie Bren- 
tano recopio kaciendoles sufrir numerosas modifi- 
caciones. No debe ello asombrarnos : el P. Htimpfner 
llega a comprobar que Brentano hasta falsified car- 
tas, invent^ndolas del todo. 

Los familiares del poeta, que bien conocian su in- 
dole no se habian asombrado del cardcter extrema- 
damente stibjetivo que posee **La Pasidn". Esto, has- 
ta cierto punto, se explica. Con renunciar al arte pro- 
fano, el poeta no habia podido por supuesto renun- 
ciar al temperatmento exc^ntrico y caprichoso que 
poseia, efecto de sus extravagancias y de sus andan- 
zas juveniles. Y raz6n les sobraba por dudar que, 
aun cuando transformado en hagiografo, el brillante 
romdntico de los clrculos literarios y mundanos de 
Jena, Heidelberg y Berlin no lograria resistir a la 
tentaci6n de retocar, amplificar o improvisar visio- 
nes, del mismo modo que habia anteriormente impro- 
visado comedias. Con tales premisas, ^sus obras de 
edificaci6n serian muy probablemente tambi^n obras 
de imaginacidn? 

El mismo Brentano, siguiendo el sabio consejo del 
P. Diepenbrock (el futuro cardenal-arzobispo de 
Breslau) prepuso a "La Pasi6n" la siguiente adver- 
tencia: '^i estas meditaciones ban de distinguirse 
entre los otros numerosos escritos del amor contem- 
plativo a Dios, solemnemente protesten contra la me- 
nor pretension de poseer un cardcter de verdad histd- 
rica. Tan s61o desean colocarse al lado de innumera- 
bles variaciones sobre la representacion de la Pasidn 
fijadas por los artistas y los escritores piadoaos; de- 
sean. cuando m^s, ser consideradas oomo las medi- 
taciones de Cuaresma — quizas taa imperfectamente 
entendidas como pobremente redactadas — de una 
santa Religiosa que a tal representacion (de la Pa- 
sidn) jamas di6 otro valor que el humano y super- 
ficial". El titulo de la obra tambien lo destacaba : 
'*La Pasidn... segun las meditanones . . .". No cabe 
dudar de la sinceridad de tal declaraci6n; pero la 
mayoria de las personaa aerias (el P. Guignard es 
aqui mds terminante: tout le monde, dice) juzgaron 
que harto a menudo encontrabase a Brentano en el 
libro. El propio P. Diepenbrock escribia en 1834 al 
ilustre convertido y escritor GSrros: "Lo que yo 
admiro en ci^fa obra es la vida de la difimta; todo 
lo denids, al i^alirse de la tradicidn histdrica^ evoca 
en mi ricrfosi rrtahlos de un antiguo maestro aleyndn, 
inspirando a veces el recogimiento, pero otras el 
asomhro y tornhicn la sonrisa. Tras de numerosos 
aspcctos y visiones aparece Clemente mismo, en car- 
ne y hu€so'\ Nctese que el P. Diepenbrock habia es- 



tado en contacto familiar con Brentano, durante su 
permanencia en Dtilmen. 

La convertida Luisa Hensel, la que ejerciera tan 
honda influencia sobre el poeta en la dpoca de su 
conversi6n, escribia en 1859: "Quiero recordar aqui 
que Clemente me repetia a menudo haber SI narrado 
muchas cosas que no eran de Ana Catalina, Muchos 
pasajes los habia sacado de un conocido mistico ale- 
mdn del siglo XVII, el P. Martin de Cochem, capu- 
china, pv£sto que habia querido dar una visidn or- 
gdnica de conjunto, no s6lo fragmentaria, de las vi- 
siones, Le contestaba que pareciame fuera de lugar 
eso de hacerla hablar siempre a ella {Ana Catalina)^ 
constituyendo por ello una falta de verdad, Y il no 
sabia qui contestarme*' . En carta dirigida en marzo 
de 1855 al prof. Schltiter, expresa la misma: "Cuan- 
to a la "Vida de la Ssma. Virgen", yo creo todavia 
menos que Ud, en lo que se refiere a la pregunta de 
si las visiones se efectuaron exactamente en la for- 
ma descrita, y si la venerada Sor Emmerich las ha 
tenido en dicha manera", Lo m&s probable, en todo 
este asunto, es que, a fuer de poeta ultrarromdntico 
cual era Brentano, no veia minimamente el enorme 
alcance que iban a tener sus arbitrarias modifica- 
ciones a las notas primitivas. 

ARBITRARIAS MODIFICACIONES DE LAS 

"VISIONES" 

iBe qu6 se trata, en concreto? Ante todo, de alte- 
raciones en muchos pormenores; luego, de aditamen- 
tos y pasajes sacados de obras de f4cil consulta; 
por Ultimo, invenciones debidas al poeta, en especial 
la de su "misi6n" de secretario. Algunos cambios 
tocan tan s61o la forma. Asi, cuando diferentes co- 
municaciones o notas se refieren al mismo tema, 
se hallan fusionadas y atribuidas directamente a h 
vidente. Brentano exagera tambien "a piacere"; 
substituye, por ejemplo, el termino siempre alii don- 
de esta a menudo; acumula los superlativos ; un hUo 
de sangre lo tranaforma en %in torrente de sangre. 
A veces altera substancialmente* el texto. Asi el Dia- 
rio del Dedn Overberg dice de Ana Catalina: "Se 
colocd en calidad ,de sirvienta en casa de unos pa- 
rientes"; pero Brentano lo modifica: "Me encon- 
traba en la casa como una de la familia, y tonvdba 
parte en todas las tareas. Jamds estuve alii como 
una sir\ienta". ^A donde se halla la verdad? 

La mano del poeta, que todo lo quiere mds con- 
creto, mas brillante, mds preciso en los detalles, va 
mas lejos aun. Asi, cierto pormenor de la juventud 
de Ana Catalina — que Brentano mismo declara ha- 
ber tranacrito del "Diario" del P. Overberg — se halla 
en su "Vida" mucho m6s embellecido. ampliado y 
modificado que en el original, hasta inventar dd 
todo una aparicion del Salvador Divino, quien hi- 
bria consolado a la futura Religiosa en sua anhdoi 
de claustro. 



/f^SS 



lea, por m4s que Brentano afirme "no que- 
esentar la verdad histdrica", sus inventos im- 
al critico cat61ico discernir entre lo verdadero 
ivenci6n respecto a lo que realmente vid la es- 
izada de Diilnien. 

^ Hiimpfner cita muchisimaa pruebas de ^sta 
define "una deaeomunal interpolacidn", neta- 
contraria a la veraeidad. Todo esto, afiade, 
toriza pensar que cuando hallamos coincideiv- 
ngMlares entre ciertos pasajds de "La Pasidn*' 
tos similares anteriores, ello se debe, en gran 
al uso directo de tales fuentes. 
1 poeta hubiera puesto al lector sobre aviso 
que tomaba de esas fuentes, le quedarlamos 
cidos por sus numerosas y eruditas lecturas 
lecto; pero nada nos dice de la concordancia 
te entre el relato de la Religiosa y escritos 
Tes. Niada se opone, por supuesto, a que exista 
Qte tal concordancia entre visiones cientlfi- 
;e autinticas; pero en nuestro caso una seme- 
demasiado asombrosa engendra mds bien la 
la, muy fundada por cierto, de un plagio liso 
K Y los que conocian el proceder poco escru- 
de Brentano no hacen sino confirmar tal su- 
n. 

a esto para mayores muestras. Con anterior!- 
su conversi6n» ^1 mismo habfa demostrado en 
ovelas del Rosario" una marcada aficion para 
relatos, o fibulas a secas, de los evangelios 
•08. Pues bien, en lo que atribuye a la monja 
la hay bastantes relatos sacaios de los ap6- 
siempre actuando en conformidad con su tem- 
mto artistico y poco critico de buscar lo pin- 
en detrimento de lo verdadero. Acudi6 tam- 
erfa injusto negarlo, a fuente m&s atendibles; 
emplo, alii donde relata — sac^ndolo de las 
3e Dom Calmet — que Jos6 fu6 vendido a los 
leres de Egipto "por la suma de treinta mo- 
de plata". 

lismo, a cada paso en la lectura de las "Vi- 
* se encuentra uno con la concepcion simbo- 
la naturaleza, concepcion por el tan querida; 
en las mismas gran numero de parabolas, 
lodelo hallase en sus obras ?interiores; tam- 
Kagera al referirse a la facnltad que poseia 
giosa de reconocer las reliquias; en general, 
en primer piano el aspect o poctico y poptdar 
eligidn, 

UNA "MISION" FRAGUADA 

hay una superchcria, tal vez la mas culpable 
as, sobre la que descansa casi por entero el 
de las "visiones". Si prestamos fe a lo que 
no nos dice, habria Ana Catalina venido al 

para revelar ciertos aspectos de la religi6n; 
•a parte, el "Pregrino" — €\ mismo, gava sans 
hubiera sido designado por el Cielo para ac- 
)mo secretario de la vidente. 



^Que opinar, entonces, de todo este asunto de la 
"misi6n"? Nos contesta al respecto la vida del poe- 
ta. Al igual que muchos romdnticos (su especie no 
se acabard nunca entre los hombres) habia Bren- 
tano crefdo intitil elegirse una profesi6n. Mds tarde, 
atormentado por hallarse incapacitado para una vida 
de trabajo, habia vagado por Alemania, iijiportunan- 
do a todos sus amigos, en cuyas residencias insta- 
l&base tranquilaniente sin haber recibido la menor 
invitaci6n. Al realizarse la conversion, aument6 en 
^1 la insatisfacci6n por una vida sin ton ni son, sin 
ideales, intitil x>ara todos... Hasta se le habfa ocu* 
rrido el proyecto de hacerse sacerdote. Fu6 justa- 
mente mientras se hallaba en semejante condici6n 
interior cuandO' se traslad6 a Ddlmen para conocer 
personalmente a la estigmatizada. En la volc&nica 
fantasia del poeta, desiluso del mundo y hastiado 
del arte profano, surge prontamente y cobra formas 
seductoras un proyecto que lo resuelve todo, hasta 
las ambiciones y el intimo orgullo de todo hijo de 
Ad4n: con su pluma &gil, otrora dedicada a temas 
frivolos, poner en conocintiento de las masas popu- 
lar es visiones edificantes, atrayentes, sencilUis, ca^ 
paces de despertar en las almas los nuanantiales de 
la verdadera religiosida^. Para ello, vuelto a Berlin, 
procura y consigue eliminar todos los obstdculos que 
se oponen a su vuelta a Diilmen. 

Todos los testigos concuerdan en admitir que el 
poeta no f ue Uamado : se instola tranquilamente al pie 
del lecho de la enferma^ y se impone, De ahi que la 
c^lebre visi6n del "Peregrino", que Ana Catalina 
Emmerich habria tenido antes de la primera visita 
de Brentano, resulta ser una mera invenci6n. En 
efecto, en 1879 el Dr. Rave escribe: "Cuando hablan- 
do con la Religiosa dije de este (Brentayio) "doctor", 
7ne contestd que no sabia ser el "doctor**, Por lo de- 
mds, no era para ella sino un simple desconodido, 
del que no sabia decir ni de ddnde viniera, ni addnde 
hubiera ido a parar. Y dej6 entender entre lineas 
que le habia resnltado un individuo iiruportuno". 

El testimonio del Dr. Rave es confirmado por lo 
que el mismo Brentano hace decir a la vidente en su 
prologo a la "Vida de Jesus": "Acabo de tener una 
vision segun la cud yo habria ya mverto desde ha- 
ce tiempo, si no fuera porque todo ha de ser pu- 
blicado por el Peregrino, Es preciso que el lo escri- 
ba todo, pues su mision es la de prcfetar, es decir 
de publicar mis visiones. Y serd tan s6lo cuando el 
Peregrino haya puesto todo en orden y todo acaba- 
do que el morird*'. 

Sabido es que Brentano muri6 bastante antes de 
"haber puesto todo en orden" en sus manuscritos. 
Por otra parte, se encargo €1 mism.o de desmentir 
la primera parte de lo antedicho, lo de su "mision 
de publicar las visiones de Sor Catalina". En efec- 
to, a cada paso, en sus notas se queja de la indife- 
rencia que le demuestra la Religiosa. Apunta, por 
ejemplo, que "tiene ella toda la apariencia de no 
importarle nada de lo que para su secretario es el 



589 



umuHuiiuiti 



!••' • 



Hmvii^ 



LIBROS FRANCESES 



f» 



>» 



4.50 
4.50 



Garreau A.: Alberto Ma^no $ 4.50 

Leclercq: Dialogo del Hombre y de Dios „ 4.50 
Maritain Jacques: Siete Lecciones Sobre 

el Ser 

Maritain Jacques: De la Vidii de Oracion 
Virgilio: Opera Omnia, en latin con no- 

tas en castellano, encuadornacion tela „ 10. — 
Lefebvre, O. S. B.» Dom Caspar: Misal . 

Diario y Vesperal; cucrina cantos rojos „ 18. — 
cuero cantos rojbs y estuche . . . . „ 24. — 
cuero cantos dorados y estuche . . . „ 30. — 
encuadernaciones de lujo desde . . . „ 40. — 



§ 
i 



r 
s 



5 
I 



1 



APARECEN EN BREVE 

Garrigou Lagrange, O. P.: ''El Sentido Comiin, 
la Filosofia del Ser y las Formulas Dogmd- 
ticas". 

Guerry Emilio: "Accion Catolica" (todos los 
textos Pontificios comentados). 

Mersch - Biot Goedseels: "Conocimiento y Quia 
del Amor". 

PI. de S. Benito: "La Educacion Espiritual de los 
Nines". 

Noble, O. P.: "La Amistad Divina", ensayo so- 
bre la vida espiritual, segun Santo Tom^s de 
Aquino. 



EDICIONES DESCLEE, DE BROUWER | 

SANTIAGO DEL ESTBRO 907 | 

BUENOS AIRES | 

iSnNmmiiNiiwmiuMimMUMiimiiiiiiiimimiiiiiiimiiiNiNiiiiiiuniiffliiniNiHNiuiiiimiiiiiiiiiiiiiiniiHiiiiiiniin 



fin mismo de su existencia". Otros pasajes aumen- 
tan nuestra creencia de que esta ultima confesi6n, 
escrita en un memento de sinceridad y de amarga 
de8ilusi6n, es la verdadera clave de todo el asunto 
del "peregrino". '*Lo que mds resulta incomprens'i' 
hie — anota siempre el propio Brentano — es el des- 
euido absoluto con que ella olvida las mds imtportan- 
tes revelaciones, la^ deja ir^ hasta dire que le toma 
gtisto en olvidarlas, para no revelarlas — por m^s 
que 61 (Brentano) la interrogue con extremada ca- 
ridad — a un hombre que a causa de tales revelucio- 
nes, pasa entero su tierwpo sufriendo todas las que- 
jas, a veces con verdadero sacrificio", 

Y en otra parte: "Estd ella totalmente desprovis- 
ta de la seriedad verdadera que exigen la importan- 
cia y la santidad de tales asuntos — que desgracia- 
damente ella sigue considerando como secundarios — 
puesto que todo se reduce a mermar y a destruir 
el resultado esencial de su mision", 

Cabe observar aqui que Brentano tiene al respecto 
de los fenomenos mfsticos una teoria harto romin- 
tica y simplista: toda persona favorecida por Dios 
de modo extraordinario no d^be ocultar su lumbre 
debajo del celemin; si Dios manda visiones, es sin 



duda porque poseen una utilidad especial en eso 
momentos. lEs terrible — concluye — la responsabi 
lidad de quienes no saben comprender su rol en e 
plan divino! 

Examinada en esta luz, aparece harto significati 
va la raz6n que diera en 1819, para poder volver i 
Diilmen: "Es una vocacidn realmente seria, y teng< 
miedo si renuncio a ella por las razones tan inmen 
samente insignificantes del enemigo". Algo simila; 
escribe para realzar "la mision divina" de la vident 
y la "inmensa responsabilidad que carga sobre ella" 
Asimismo aprovecha toda ocasi6n para repetir qu< 
los que conservan para si sus conocimientos extra 
ordinarios, son verdaderos culpahles, 

Rom&ntico hasta la m^dula, los dogmas y las es 
peculaciones de la teologia pura los ve como una ar 
mazon necesaria, sf, pero fastidiosa. Convertido sin 
cero, cree, es cierto, en todos los dogmas de la Igle 
sia; pero su naturaleza le lleva a estimar sobre todc 
los elementos sentimentales y po^icos del Cristia* 
nismo. Por eso insiste sobre la fe en las reliquias 
el uso de los sacramentales, la imposicion de las ma* 
nos a los enfermos. Es un tesoro — cree €i — que li 
Iglesia demasiado descuida. Quisiera ser 61 uno d< 
los que revelan toda esa riqueza. 

Llevado ademds por sus estudios anteriores d( 
"filosofia natural", procura bosquejar un para]el( 
entre las practicas de magnetismo (mesmerismo) ] 
ciertas antiguas pr&cticas (de la Iglesia) en procun 
de las curaciones fisicas. Para ello explota sin e» 
crtipulo alguno todas las expresiones de Sor Ana Ca 
talina que pueden proporcionarle argumentos en fa 
vor de su tesis. Cree asi servir a la edificaci6i 
de los fieles. Sin duda lo hubiera logrado, aunqw 
no del todo, si la critica no hubiese comprobado sw 
incoherencias y supercherias. 

LAS CONCLUSIONES 

Ha puesto a sus notas, en definitiva, el sello d( 
su peculiar estro portico. A raiz de ello ha procurt* 
do hacer mds vivas y brillantes las visiones de Am 
Catalina. iHasta ddnde las respetd? Es muy diffcil 
contestar. Hablo ademds de una noble vocaci6n que, 
sin duda, no existia sino en su espiritu. Por ultimo^ 
busco en las mismas visiones argumentos en sos- 
t6n de una tesis mistica por 61 muy querida. Y se 
ha visto hasta qu6 punto ese romAntico empedemido 
era incapaz de renunciar a su temperamento: al paso 
que mutila, transforma, procura completar las reve- 
laciones, conscientemente escribe leyendas, puerto 
que en caso semejante, la desnudez de un relate ve 
ridico es infinitamente superior a todos los omatos 
de la ficcion poetica. 

El P. Pourrat trae mds argumentos. ({Hasta d 
Cor&n sirvio de inspiracidn a Brentano, para *Veto* 
car" o ampliar las expresiones de Sor Ana CataB- 
na!). Y las notas que hallamos en la citada prime- 



S90 



jrai6n casteUana de la "Vida de la Ssma. Vir- 
nos of rece m&s de un bot6n de muestra. Citar6 
61o la nota (15), en la que se pretende que el 

desprevenido preste cr^dito al "libro Uamado 
• (redactado en el siglo II de la era cristiana, 
que contiene partes mds antiguas)". iCudntos 
SOS lectores se tomar^n la molestia de consul- 

respecto el Dictionnaire de la Bible, de Vigou- 

Muy pocos, por lo que es dable suponer, Em- 
alli se eneuentra en el articulo Zohar (con la 
ro completamente distlnto a lo que se nos hace 
n el libto de Brentano. Por de pronto, la gran 
rfa de los criticos atribuye el origen de ese 
ifo hebreo a diez siglos mis tarde; en segundo 
. su contenido "contradice formalmente no sdlo 
evo, sine tambiin el Antiguo Testamento". Asl 
5, el bueno (^ingenuo o mistificador?) de Bren- 
aos conflesa que en tal libro **8e eneuentra, cast 
ra por palabra lo que ella (la vidente) dice aqui 
otras partes sobre el misterio del Area de la 
za". No contento con esto, el poeta prosigue im- 
rbable: **Un lector familiarizado con la lengua 
I, puede convencerse de ello leyendo, por ejem- 
08 textos siguientes: Par Toledoth, p. 340; ib. 

Pues bien, el diccionario de la Biblia antes 
ionado nos cerciora que el tal Toledoth (Tole- 
Jesu) es "la obra m&s abominable que se ha 
o contra el Cristianismo". 

uno, disce omnea. No quiero con esto — es evi- 
— exagerar la nota. Pero todo ese acopio y 
tacion de cultura rabinica, sacada de lib'ros a 
mks deleznable frente a la Historia y a la Tra- 
1, no reza ciertamente en favor de Brentano, 
lr6 en cuanto "secretario" y taquigrafo de la 
natizada, sino tan solo en cuanto a escritoi;. or- 
o. iA qu6 tanto acudir al Talmud y a la litera- 
ap6crifa de los primeros siglos cristianos? 
icluyo con una observaci6n que, creo, es de un 



MERCERIA 



El Galgo de Pro 

LABORES - HILOS 

Novedades en Lencerfa 

Especialidad en artfcnlos 
de bordados para colegios 



BMK MITRE 1249 - 51 
U. T. 38, Mayo 0S4S 
Baenoa Aires 



iHiNiiaiiiiiiiiw^ 

• 

Padre de la Iglesia: **la Verdad ao debemos defen- 
derla mezcldndola con mentiras". En cambio, Bren- 
tano opino que ello no es asi", pero ahi estin los 
documentos a desmentir, cada dfa mds claramente, 
su pretensi6n de mezclar lo falso o hipot^tico a lo 
verdadero, creyendo que aqu^Uo hiciera a esto m&A 
hermoso, mks probatorio, mds eficaz. Todo lo con- 
trario. Y en la severa aptitud del P. Huempfner de- 
bemos ver un ejemplo de gran valor apolog^tico. Es 
decir, una prueba mds de una luminosa verdad his- 
torica : que la Iglesia anda con extrema cautela en 
admitir visiones o revelaciones, cuando las rodiea 
una atm6sfera no del todo cientifica: o sea limpida, 
pura, transparente. 

Este aspecto grandemente apologetico de la cues- 
ti6n Brentano-Ana Catalina Emmerich convendr^ 
tenerlo presente. Y hacerlo presents a quienes po- 
drian anorar los tiempos en que nadie discutia la 
presunta integridad y veracidad do tales revela- 
ciones. . . 

Lamberto LATTANZI 




En la exposicion de productos TR APICHE 
coUe Florida esq. Corrientes, se preparan 
CANASTAS DE FRUTAS para regale, y se 

remiten a domicilio 

Consulte a: 31 - RETIRO 5783 




591 



La instruccion religiosa en la ensenan2:a oficial y 

los deberes de los padres de familia 



• |—^ ST AMOS en el alba de un gran resurgi- 

Cr^ miento de la educacion nacional? 
" --J Post-tenebras spero lucertu Despu^s de las 
tinieblas espero ver la luz; fu6 el clamor del des- 
venturado Job en medio de sus angustias que por 
largos anos repiti6 la enseiianza oficial de nuestra 
patria. Los acontecimientos humanos y la acci6n di- 
vina hicieron brillar antes de lo que se esperaba 
esa luz, esa luz clara y espl^ndida que ilumina aho- 
ra a la escuela argentina. La verdad divina da es- 
plendor y belleza a la escuela porque la escuela es 
el domicilio real de la verdad cientifica, religiosa 
y moral. Un ambiente de belleza y de alegria pa- 
recen ser las caracteristicas de esta bora ventu- 
rosa. 

En la Republica Argentina como en ninguna otra 
naci6n, la escuela debi6 ser baluarte de la unidad 
nacional, santuario y hogar de la unidad espiritual 
luz y faro de la vida, madre gloriosa siempre de 
pie con las l&mparas encendidas para alimentar con 
0U luz a las caravanas venidas de todas las partes 
del mundo e infundirles su espiritu indeleble. El 
largo periodo en que la verdad divina enmudeci6 
en la escuela fu^ para ella el rigor de las desdichas, 
pudiendo decir con sobrada razon un distinguido 
educador argentino: 

"El viejo maestro se f u6 ; varon o mu jer, f ueron 
respetados y respetables. Popularmente venerables, 
de probidad y de nobles gestos, pobres como Aman, 
pero felices con las miserandas vestimentas deshi- 
lachadas y las hambres de largas vigilias, personifi- 
caron un ideal y una esperanza de la sociedad en 
que se desenvolvieron. A ese maestro de nuestra na- 
cionalidad le sucedio otro, tambien de escasa ilus- 
traci6ny pero que ensenaba con el fervor intense del 
ejemplo, o sea con algunas pocas nociones, al lado 
de abundantes sugerencias morales; fue el maestro 
que instruia poco, pero que educaba mucho mas. 
Muy diferente del ex6tico que vino despues y quiso 
volcar un mundo de conocimientos en el cerebro de- 
bil del joven". (1) 

Semen est Verbum Dei. La palabra de Dios es 
sencilla, que para fructificar requiere el incremen- 
to divino y la colaboracion y los desvelos humanos. 
Nula efimera sera la accion de la escuela y del 
mejor de los colegios si no cuenta con la coopera- 
ci6n del hogar. EI derecho y el deber de la familia 
en l£( educacion de los hijos es anterior y superior 
al Estado. Es una delegacion del derecho de Dios 
a quienes comunican la vida. Es inviolable por el 
Estado. Se impone a los reyes y a los principes, do- 
mina todos los sistemas politicos, las monarqulas y 
las republicas, es la ley natural^ es esa ley que al- 



guien llamo "reina de los mortales y de los Inmor- 
tales''. Dios instituyo la sociedad civil, dice Estra- 
da, como un medio que mira al fin de la sociedad 
dom^stica; estableci6 la sociedad tiomestica como 
un medio que mira al fin de la sociedad religiosa; 
y la sociedad religiosa como un medio que mira al 
fin ultimo del homb're, es decir, al mismo Dios". (2) 
Mira ante todo a los padres de familia la graa 
definici6n de Andres Manj6n al decir, que" Edu* 
cacion es el cultivo y desarroUo de cuantos g^rnie- 
nes de perfecci6n flsica y espiritual ha puesto Dios 
en el hombre; con el intento de hacer homibres per- 
fectos con la perfecci6n que cuadra a su doble na^ 
turaleza espiritual y corporal, en relacion a su do- 
ble destino temporal y etemo". 

Como periascos erguidos al borde de los abismos 
puso Dios a los padres junto a la vida de los hi- 
jos. Nada hay mds plasmable para ellos que sus hi- 
jos; ser los grandes artifices de su educaci6n, es 
para ellos su "gracia de estado". Si al decir de La- 
cordaire, el ap^stol "es el Cristo particular de ca- 
da alma"; los padres deben ser el "Cristo parti* 
cular" de sus hijos. Con el mismo orador, pueden 
decir: "Dios ha depositado en mi, para defender su 
palabra y la verdad que ella encierra, una fuerza 
que desafla a todos los imperios de la tierra". 

De lo dicho se desprende la interdependencia y 
unidad de accion indispensable entre la labor edu- 
cadora de la escuela y del hogar. De lo dicho se des- 
prende, la importancia grandisima del ejemplo y la 
gravedad imponderable de las omisiones, de las ne- 
gligencias en el cumplimiento de los daberes, de 
los ejemplos nocivos, de los germenes de corrupcion 
y de escandalo, demoledores de toda labor educacio- 
nal por perfecta que sea. A los padres toca jalonar 
de luz. con amor de creacion, el sendero de sus hi- 
jos. "No advertir que hay veneno en la copa es en- 
venenar al que la bebe; no alumbrar el camino al 
que se despena es despeiiarle; mirar impasible la 
desgracia del hombre es cometer un crimen y re- 
negar de ser hombre". (3). 

Refiriondose a los funestos efectos de la falta de 
unidad orientadora de la obra educacional, ya La- 
martine, escribla en 1840: 

"Semejante a esos hijos de los b&rbaros que al 
nacer sufrian la inmersion en agua hirviendo y en 
agua fria para hacer su piel insensible a los di- 



(1) Dr. Juan 0. Beltran, "El 70*» aniversario del Col«fio 
Nacional de Corrientes". "La Nacion, 2 de agosto de 
1939. 

(2) Discurso de clausura del Conf^reso Catdlico de 1884. 
i'S) Dr. Carlos Saenz, Discurso en el Primer Congreio de 

la juvcntud Catolica Argentina. 



/fP2 



versoB climas, el nliLo es sumergido sucesivamente 
en la incredulidad y en la fe. Sale del hogar de un 
padre tal vez creyente, o acaso esceptico, ve que su 
madre afirma y que su padre niega, y entra en un 
colegio dividido en el pensamiento y en las orientar 
clones. Necesitaria dos almas y no tiene mAs que 
una que es solicitada y desgarrada en opuesto sen- 
tido: la turbaci6n y el desorden penetran en sus 
ideas, dejando unos despojos a la f e y algunos a 
la raz6n". 

Semen est Verbum Dei. La palabra de DioB es 
semilla, dijo Jesus, el Divino Sembrador; para fruc- 
tificar al ciento por uno, requiere solfcitos cuida- 
dos y frecuentes riesgos. La instruccion religiosa re- 
cibida en las escuelas necesita ser estimulada, fo- 
mentada y vigilada por el padre y la madre. La opo- 
8ici6n, la tibieza, el contraste, la dispersion de las 
fuerzas educadoras que mancomunadas en apretado 
haz deben actuar en el hogar, la sofocan y la esteri- 
lizan. 

"La Prensa", que siempre hizo gala de sus funes^ 
tos errores en fundamentals cuestiones educaciona- 
les, en un suelto titulado ''Asistencia del niiio en 
la familia", publicado el 15 de mayo pasado, pone 
de relieve la marcada influencia de las fallas de la 
educaci6n familiar que hacen caer a los niiios en 
el vicio y en el delito. 

"En Londres, dice dicho diario, el 60 por ciento 
de los nifios delincuentes proceden de hogares o fa- 
milias desintegrados odesorganizados; en Bruselas, 
esa proporci6n alcanza a 80 por ciento; en Francia, 
88-75. En Mexico, de 4578 menores que comparecie- 
ron ante los tribunales, en 1927, el 64-46 por cien- 
to procedia tambi^n de familias desorganizadas. . . 
En nuestro pais, la desorganizacion de las familias 
de menores infractores, tampoco escapa a la regla, 
y representa caracteristicas similares a las del ex- 
tranjero". 

"El nifio, en efecto, — anade el articulista — no 
puede dejar de imitar aquello que ve; todo le sir- 
ve de modelo, y copia las maneras, los geaitos, el 
lenguaje, las hdbitos, el caracter, etc. El mds insig- 
nificante detalle concurre a trazar el cuadro de su 
existencia". 

£ Acaso no sera este tambien el momento de re/s- 
taurar la educaci6n cristiana del hogar? 

Nuevos ideales. Nuevos rumbos. Nueva vida. Ya 
est6 reivindicada nuestra escuela del ultraje que le 
infirieron los falsos profestas, los falsos educadores, 
los falsos legisladores. Sob're los sepulcros de su ti- 
rania brilla la eplendida alborada del porvenir de 
la educaci6n nacional. 

El tesoro mas grande de un hogar es el espiritu 
de religi6n. Los padres son los primeros ministros 
del AJtisimo, los primeros dispensadores de los mis- 
terios divinos en el nino, "las potencias de su alma 
son fauces de monstruos abiertas y vacias que no se 
llenan menos que con lo infinito". (1) 



Para terminar, abramos una de las grandes p 
ginas de la Escritura. Los primeros cristianos i 
tenian otro libro que la Biblia; ella les bastaba pai 
inspirarlos y guiarles. En el capitulo Yll del lib; 
11 de las Macabeos se nos muestra la extraordin 
ria figura de esa heroina que se llama "la Mad: 
de loB Macabeos". Parece reservada para nuestr 
dias como maestra, y doctora de las profundidad 
del amor maternal. Dicese alii: 

"Y la madre sobremanera admirable, digna de 
memoria de los buenos que viendo morir a sua ale 
hijos en el t^rmino de un sdlo dia, lo sufria co 
dnimo constante, por la esperanza que tenia en Die 
Llena de sabiduria exhortaba con valor en su le 
gua nativa a cada uno de ellos en paiticular; 
uniendo un dnimo varonil a la ternura de mujc 
les dijo: "No se de qu^ modo os form&steis en i 
seno; porque no fui yo la que coordin6 los miembr 
de cada uno de vosotros; mas el Criador del mu 
do que form6 al hombre en su origen, y que did 
principio a todas las cosas, misericordioso os real 
tuira la vida, porque vosotros por amor de sus 1 
yes OS despreci&is a vosotros mismos. Y Antioc 
teni^ndose por despreciado, y considerando la v 
que lo insultaba, como quedase aun el m&a joven, i 
s61o le exhortaba con palabras, m^s aun con jui 
mento le aseguraba que lo haria rico y feliz y qi 
si dejaba las leyes de sus padres, le tendria por 
amigo y le daria cuanto hubiese menester. 

"Mas como en el m&a joven ninguna mella hici 
sen estas promesas, llamo el rey a la madre y 
persuadia salvase la vida de aquel joven y despu 
de haberla exhortado con muchas razones, ella 
prometio persuadir a su hijo. 

"Con lo que ella inclin^ndose hacia ^1, burl&ndo 
del cruel tirano, le dijo en su propia lengua: Hi 
mlo, ten piedad de mi^ que te llev6 en mi seno nu 
ve meses, y te di el pecho tres anos, y te he cria 
y conducido hasta esta edad. Ru^gote, hijo, que n 
res al cielo y a la tierra, y a todas las cosas qi 
alii hay; y entiende que Dios de la nada las hi 
a ellas y todos los hombres. De este modo no tem 
ras a este verdugo; mas haciendote digno censor 
de tus hermanos, recibe la muerte, para que yo 
recobre con tus hermanos en aquella misericord 
que esperamos. Y murio increpando al tirano y d 
mismo modo entreg6 su vida la madre sin quer 
contaminarle violando las leyes de Dios'\ 

Semen est Verbum Dei. La palabra de Dios 
sencilla. Que esta gran pagina viva, escrita por 
mismo Dios, arraigue y fructifique en los coraz 
nes de los padres y madres de la Republica. El h 
gar serd siempre la mejor escuela. Con verdad 
ha dicho: Mas vale una buena madre que cii 
maestros. 

Francisco S. ^essi 



(1) Marcelino Mcnendcz y Pelayo. "Estudios de Critica 
teraria", pajf. 60. 



R U E G O 



Senor. que la amor me de lodos los awores. Y si ellos me faltaren que El sea 
Como agua fresca que apague mi sed. 

Que tu amor. Maestro, sea el camino de esperanza por el que llegue a otros 
corazones, encontrdndote en la temura de cada uno de ellos. 

Que mi pena, Senor, sra solo dulce melancolia, cuando piense que mi vida 
loda estd en fus manos. 

Que mis ojos lloren quietos y que mis manos rehusen la tartirra y se junten en 
el rezo. 

Que si T"u me guias, Senor, mi llanto se hard canto. 
y mi soledad ya no sera mas, si Tii estds conmigo. 

Que florecen jazmines entre los labios si digo tu nombre y se hace mas pura 

mi voz si" te llamo, Senor! . . . 

Deja que me sienta pequena y no me abandones, que si TO me miras, no ha- 
brd violencia que me abata. ni tropezare en la senda. 

iQue la vida sera hermosa. si pones campanas en mi corazon! 

Senor. te ofrezco en ramillete prieto mis sueHos y mis ilusiones. Si me niegas 
el regalo, defame aunque sea la esperanza! , . . 



MARIA TERESA F. Y. DE CORA ELISEHT 



^r^MM^jrj^jTM^j^j^Atrjrjrjtrjrjrjtrjrjr^^j, 



onicas musicales 



EL TRIPTICO DE PUCCINI 

sola vez ae ha escuchado eompleta en el Teatro 

esta obra, una de Us liltimas de Santiago Puc- 
ue fu^ estrenada en Nueva York el atio 1918 

meses despuea el 25 de Junio de 1919 en nues- 
.tro. Para poner el Triptko, completo, espectficu- 

por si ya bastante largo, deben actuar muchos 
s, y ademaa loa divcraoB valores que el piibli- 
;na a las tres obras de que se compone, hacc 
IS diversas partes se hayan puesto en esc^na 
ormente, tinas con m4a frccuencia que otran. 
' eso que Gianni Schicchi, se ha escuchado bas- 
amenudo, Snor Angelica, en tres ocas ion es, e 11 

solamente en el aiio de inauguracion. Estamos 
tamente eonformes en la preferencia de Gianni 
li, a la que consideramos una de las obras comi- 
as m&s extraordinariaa que se conocen, pero no 
s tan eonformes en que II Tabarro sea considL- 
iferior a Suor Angelica, pues cada una en su ge- 
enen valores semejantea y ai vamos ' a fconcretar 

1 Tabarro aunque su argumento ea duro y poco 
ble, es logico entre la gente de vida ruda en que 
irrolla y la musica esta formidablemente aplica- 
isc argumento cruel y doloroso y en cambio si 
.ngelica posee un argumento tierno y musica ade- 

en el argumento a pesar de suceder entre mon- 
y muy poco de misticiamo y lo que ea mis diftcil 
ptar, una accion en la que al hacerse intervenir 
■antisima Virgen, ista interveneion ea muy poco 
la, pues la Madre de la humanidad absuelve a la 
3nista cuando esta, desesperada por la muerte de 
, ae suicida ingiriendo veneno. No es que no put'- 
eder el caso de que a pesar de baberse quitado 
, un acto do perfects contricion pueda merecfr a 
'S de Dios, el pcrdon del crimen cometido, caso 
,onal y no comiin, pero ai debe tencrse en cucnta 
Suor Angelica, el autor en ningiin momento huce 
suicida se arrepienta por el amor de Dios. Vua- 
U tomar las flores de cicuta para hacer el bre- 
lortal, las bendice por ser las factoraa que tor- 
n eon sua dolores. Despues se deapide en un mo- 
bastante cmocionante de la vida, de sus herma- 
religion, de la Capilla en que tanto ha rezado, 
ilo porque su hijo la llama. Dice en los ultimos 
(OS de au vida; "Muero por el (au hijo) y en el 
o volver^ a cncontrar y aunque se abraza a la 
deapu69 de beber la cicuta, recuerda que ba pe- 
ravemente y ante el temor de ser condenada en 
vida, pide perdon a la Virgen, ese perd6n no lo 
con perfecta contricion, sino por amor a su hijo 
mas, solicita de ia Virgen la gracia de que' le de 
fifll de su perdon. 
^sto es muy boUo, pero cristianamente hablando, 
jiutamcnte falso y si toda la obra sucede entre 
:as, no es posibic que una de ellas deaconozca 
solutamente la Unica manera de obtener la aal- 



vaci6n. Esto permite que podaroos aaegurar que ai II 
Tabarro es cruel y ferOE, es por lo menos Idgico, cosa 
que le falta a Suor Angelica. 

Qu^ diferencia entre el pedido de amor del Juglar 
que hemos comentado en el niimero anterior, a 6Bte de 
Suor Anglica. Queda, pues, bien probado que no hay 
motivo alguno para que la segunda obra del Triplico 
tenga mAa m^rito que la primera. 

II Tabarro: A pesar de la rudeza y hnitalidad de sn 
argumento, esta obra posee una musica adecuada per- 
fectamente de acuerdo con las cruelea palabras de la 
obra. El momento culminante de la misma, ea aquel en 
que Luiggi y Giorgetta, en un apaaionadisimo ddo, de- 
ciden huir, el primero de la barca de au patron donde 
trabaja y la segunda de su esposo el mismo patr6n. 
Est« duo nOB parece aencillamente formidable, inde- 
pendienteioente de la brutal letra que tiene, Es una d« 
laa manifestaciones de realismo m^s extraordinario que 
ha producido Puccini y quizA de toda la miiaica ita- 
liana. El resto de la mdsica de II Tabarro tiene tam- 
bien un interns semejante a la de este dilo, aunque no 
llega a au intensidad y dramatismo, pero hay una es- 
cena, cuando el cruel esposo que ha matado al amante, 
lo eacondc entre su capote marine (tabarro) y descn- 
bri^ndolo inesperadamente ante los ojos de la esposa que 
aeude al ofr los rumores de la lucha, arroja el maerto 
en sus brazos. para que lo abrace a su gusto. Es otro 
momento en que la muaica tiene acentoa de una drama* 
tic Ida d casi igual a la del diio. 

Gianni Schicchi: Ya en el numero 438 del 23.de julio 
de 1936, nos ocupamoa detalladamente de eata preciosa 
comedia lirica y dijimoa algo reapecto a su argumento, 
tan gracioso y con letra digna de laa mejoraa obras hu- 
moristicfls del genero italiano. La hora en que dura 
Gianni Schicchi, es uno tie loa placeres mas puros de 
los amantcB de! arte, no solamente musical, sino tambi^n 
literario, pues si la muaica es bella, la letra lo ea m4s. 
Es una obra cuyo comentario ea muy dificil hacer, pues 
todo es objetivo en esta comedia. Hay que verla y oirla 
si se quiere apreciar debidamente, y si se quiere cono- 
cer detalladamente su libreto, coaa por si sola muy in- 
teresante, bay que leerlo despacio y en un catado de 
animo favorable y aiin diremos que si ae encucntra uno 
enfermo, contribuye a la curacion de au enfermedad. 

El Triptico ba estado bien ejecutado, pudiendose ase- 
gurar que la direccion de Hector Panizza ha sido in- 
objetable. Nad a mas ajustado que el tono terriblemen- 
te dramatico de II Tabarro, la dulzura do "Suor Anje^ 
iica" y la variable umenidad ije "Gianni Schicchi"- 

Orquesta y coro reapondieron perfecta me nte a una 
direccion aj'ustada y altamente entusiaata. Y entre los 
actores principales se distinguieron en II Tabarro, Pa- 
blo Vidal, que interpreto con gran autoridad el papel de 
Michele, el patr6n del barco; Antonio Vela e Isabel Ma- 
rengo, interpretes fogosoa de loa amantes Luiggi y Gior- 
getta, asi eomo el resto de los que actuaron en lea pa- 
peles aecundarios. Muy bien actu6 Sara Menkes, prota- 
gonista de Suor Angelica, que fue acompaitada con per- 
fecta eomprenaion por Lidia Kinderman, que intert)reta 



CARAMEIOS EX9UISITOS CONCENTRADOS De LECHf 

«^MISKYI 



INDU STRIA 



ria RB S«l 

1 A i r • ■ 



el papel de Princesa; Emma Brizio muy digna Abadesa, 
y Bruna Carla correctisima hermana celadora. En Gian- 
ni Schicchi hizo el papel protagonista Victor Damiani. 
A pesar de las dificultades que tiene este dificilisimo 
papel y de los inolvidables recuerdos que tenemos de 
Vanny Marcoux y del malogrado y estupendo bajo Au- 
tori, no dejo de grustamos la accion desenvuelta y per- 
fecta interprctacion en su papel. Tambi^n Amanda Ce- 
tera hizo una digna Lauretta, cantando con sumo gusto 
8U bella parte, siendo bien acompanados por un nume- 
roso grupo de artistas, que completaron un elenco muy 
estimable de esta dificil composicidn. 

M. O. G. 



T E AT R O 

EL MERCADER DE VENECIA 

El Teatro Nacional de Comedia se decidio a gastar 
un dineral en el montaje de esta obra cldsica del teatro 
universal, pero desgraciadamente el resultado artistico 
no se ha levantado sobre la medianfa que desde hace un 
tiempo caracteriza las representaciones de esa sala 
oficial. 

EI mercader de Shakespeare estd fuera de juicio', 
pero lo que nos toca juzgar es lo que han hecho de esa 
pieza el director artistico y los actores que la toma- 
ron por su cuenta. 

Ante todo hay que reconocer el m6rito de una cuida- 
dosa presentacion material; los decorados son lujosos e 
impecables, y especialmente los telones de fondo que 
representan calles y plazas de Venecia son de un grran 
poder evocativo. Lo mismo puede decirse de los trajes, 
aunque los actores que los lievan est^n muy lejos 'de 
iucirlos con la desenvoltura de nobles venecianos. 

Donde empieza el trabajo evidentemente teatral, di- 
recci6n e interpretaci6n es donde cesan nuestros elogios. 
En realidad no es justo pedir a nadie m6s de lo que 
puede dar y todos sabemos empiricamente qu6 puede 
dar el director artistico y los interpretes de nuestro tea- 
tro oficial. Pero no nos resignamos a que un elenco 
tan uniformemente mediocre y una direccion tan poco 
hilbil haya arremetido con una empresa de esta mag- 
nitud. 

Es verdad que ''los clasicos universales no deben fal- 
tar en el repertorio de un teatro oficial como alto sig- 
no de cultura, etc." (como reza el programa del teatro), 
pero los clasicos no deben ser representados de mane- 
ra que se los menoscabe, con una interpretacion inferior 
que borre sus mas relevantes caracteres, maxime cuan- 
do se poseen elementos y se esta en condiciones favo- 
rabies para hacer algo serio. En este caso si no es po- 
sible hacer las cosas bien es preferible no hacerlas an- 
tes que convertir una obra magnifica de accion y color, 
exuberante de vida, en una pieza aburrida y pesada 
cuyo final se espera con impaciencia. 

— Aqui nos corresponderia repetir las consideraciones 
sobre la direccion artistica que hemes hecho al tratar 
de "La escuela de las mujere^**. 

La labor fundamental del director no se ve en esce- 
na, pese a las amplias declaraciones que se hicieron al 
respecto prcvias al estreno. Nuestra escena carece de 
grandes directores artisticos, <ialvo uno o dos, lo sufi- 
cientemente cultos, sutiles y artistas como para aco- 
meter empresas de esta catcgoria. El director del tea- 
tro cMsico no se improvisa, y actores de teatro clasico 
sin un buen director dificilmente se libraran del fraca- 
so. Esto es lo que ha sucedido con El mercador de Ve- 
necia. 



Hagamos un anilisis r^pido de la interpretac 
la obra y empecemos por los papeles infimos; < 
pajes y s^quitos tendrlan que haber empezado por 
nar como tales y saber Uevar con desenvoltura a 
pas. Pasando por alto el resto del vasto repart 
gamos a los protagonistas. De Enrique de Ros 
perabamos una buena interpretacion despues de h 
declaraciones que hizo a la prensa, segun las 
estaba empapado de Shylock hasta la medula 
huesos. El esfuerzo no fue de provecho ya que s( 
do dar una interpretaci6n fria, carente en absol 
emocion y convicci6n (baste solo recordar aquelh 
na en que el judio sufre la doble tragedia de la 
da de sus bienes y su hija). Iris Marga y Pascu 
iliciota se mantuvieron discretos; no asi Fregrui 
demostro una gran falta de soltura en sus ge: 
una voz muy poco teatral. Silvana Roth mas o 
mona pero tonta, desvirttia por completo el cardcl 
dientc y apasionado y la fuerte personalidad de 
ca. La interpretaci6n de Lancelot por Mario Gii 
la que mds se ajusta al espiritu de la obra y 1 
inteligentemente realizada. 

Desde el punto de vista moral, la consideramo 
ble solimente para mayores de criterio formado. 
to que creemos que todos nuestros lectores cone 
contenido del drama, no creemos necesario punt 
el por qu6 de la clasificacion moral que le attibi 



LA ESCUELA DE LAS MU, 

En la sala del Teatro del Pueblo, que poco a p 
perdiendo su primer aspecto desmantelado de j 
za reciente, hemes visto la representacion de es 
medio de Mbliere. 

Somos viejos admiradores del gran Poquelin, p 
estamos seguros de que esta pieza nos guste 
Su argumento, muy del gusto de aquel piiblico 
glo XVII, tanto que el actor comediogn^afo lo < 
en repetidas oportunidades, grira en torno a los t 
del mezquino Amolfo que ante el miedo de ser I 
por la joven que quiere hacer su esposa, la edi 
giin sus metodos, encerrandola y manteniendola 
m6s completa ignorancia, pues esta convencido < 
cuanto mds tonta, mds fiel le ha de ser. La obra 
taca pbr la frescura y la gracia algo picante, au 
"esprit gaulois", que Moliere ha distribuido ^ob 
grosa facilidad en todo su teatro; pero lo antipiit 
personaje central, de su filosofia y de sus pre 
ciones, y cierta pesadez inusitada con que trans 
los dos ultimos actos hace que no consideremo 
obra entre las mejores de su autor. 

Decia un hombre de teatro contempordneo que 
mds teatral es una pieza, mas distinta nos parec 
y representada. Este sintoma de teatralidad € 
prendente en el teatro de Moliere, y precisame; 
ello radica la enorme dificultad de su interpretaci 
falta casi total de acotaciones explicativas del 
y el fuerte sabor de epoca y de estilo de estas 
exigen al director una labor llena de responsal 
un estudio acabadisimo del teatro de Molidre y i] 
pacidad extraordinaria para intuir los detalles n 
nos. Este es un trabajo de anos, y la represei 
que nos ha ofrecido el Teatro del Pueblo no h 
objeto de tan larga preparacion. En general los 
les no han podido dar relieve a sus personajes. 
cularmente en el protagonista, que, vaya en su ( 
go, tiene un papel que llena toda la pieza y est 
constantemente en escena, falt6 la rica mimica q 
bia acompaiiar a la palabra, subrayando las pi 



£96 



as y mezquinas del personaje. y Is adecuada in- 
n de voz. Celia Erosky reaulto la inejor interprt- 
aciosa y delicada en el papel dc 1& tontina In^. 
esc a su aparente aimplicidad tiene sub dificulta- 
pxi^e un tipo adecuado que la actriz pudo lucir. 
:tto de loB interpretes lea falt6 color, una ag-ilidad 
■Rpontanea y eKt; finiaimo matiz Krotesco en todos 
talles, que tan hien saben dar a Moliere Ids come- 
.1 franceses, pero que es fruto de una larga y tra- 
al escuela quu no podemoa exi(tir a niiestras com- 

a traduccion de la pieia que hiso el director de 
npaiiia le conviene, a nuestro Juicio, alf^n trabajo 
limento que la agilisarfa macho. 
a ea obra recomendable B61a a peraonaa de cri- 
bien form ado. 

VamboBd Jim 



inemai6grafo 

jBGION No somoB partidarJOB de laa cintaa b^ 
ANCA licas de ningnna procedencia que hoy 
inundan nuestraB salas de eapecUculos. 
hibicion es lugica en los patsea en pierra, pero 
I haata contraproducente porque hay peliculas que 
irven para incitar el odio al pr6jirao y ello ea ab- 
cnente inaccptable. Laa cintas de ifuerra auelen ca- 
de valores artisticoa que juatifiquen su exhibici6n 
noEotros, poro vaya uno a convencer a los exhi- 
3- 

La leKion blanca ocuri-i^ algo muy diferento. Bs 
inta de guerra en la que el odio de Ins quo %v 

ha eedido el primer jiluno al umor fie los quf 
uchan para aalvar vida3 humanas. Lu labor he- 
de las enfcrmcras y el cucrpo saniturio dc Bat- 

Corregidor es mostrado eon realismo rtalmenti' 
lecedor. Sobre el misnio f rente de botalla, qui- 
ede constantenii'nte, en hospi tales improvisudos 
38 drboles y en Ioh que todo hacc falta. eRiaa mu- 
y hombres cumplen con su deber cristiano dcTitro 

olima de Reronidiul y ahnegat^ion legitimo y pot- 
.mo aaombmsn. Dp una cintii asi. pese a la trut'l- 
e ciertas I'sci'iiiw y siiuiicioni'.-'. no w dcaprende 
ino una companion muy e:ni!iik' piir aquelluH que 
irra ha arrastr.ido u bu voriiffint'. Cujilquicra Bt'a 
nte de combats, pucs todos if^ualnienlf son horn 
;ue aman, suftfii. suefmn y iii-ncn un niisnio di-s 
temo. 

direccion d'- Miirl; Sandrii-h i.s I'SceK'nti', y lu iti- 
tacion, insii[H'r;iiili\ fliiudft'i- rDHn'r: icalizji en 
teliC'ula un;i ■U- sik iit-IUiirioiii -^ tiiil.-- jirtistiras en 
!gTO scntid.' di- 111 [laSiiiTa. Kstii uitri/. -no di' 



- Ill < 



■ fill 



i.» d.-v 



ninikx 



s de '■flap!-. 
da capilnt' I'-i 

te Givl'iiini . 

go ri!latu i:. 




poKc todos lot 

uujj . coxy. 



I PRUEBELA y JUZCUELAI 



GRAGKA 

Itebelion tii;ne jrnin si-'itidn i\v 1-a niultitud en sua 
escenas y fsta muy hirn hechs. Diibil con laK damsa cs 
un bodrio imprcsionantc sin ninurin st-ntido ai'tistico, ■rie- 
ja comn i-l andiir !i pie y haslantr vfrdosa. Clnc-Arte 
siiitU' su derrotiTC ilcsccndtntc. La alegrfa del reirlmien 
to ha ti;ni-lo un oxito inctciiricp en los Estados Unidps 
pofquL- BP ri'prcscnto pnmei''i en teatros. intcrpretada 
unit^amt'nte por snldadiis y ttniu cncimn vi ntrai'tivo de . 
Ins cani'ione.-i y los yestos de Ii'Viiifr Itcrlin que dono 
hasta lA ultimo i;cntiivo ile su porcfiucji' para I'l ejerei- 
to, CJonlamos tiido esto porque t'U dunde luviiTamo.s que 
ri:;ljlar df Ics valores lecitinio* ili' la tinla m>s qufda- 
ria I'l I'spiii'io en lilancn. Kl rharlatiiii es dr ,Ioi' Brown. 
pent mi lifne Ki'acia. Judy Oiiv.va tumpofo la liene. El 
ar;£umenlo. menOK. Amaiumas del espacio !■* nniy mala 
y su <-xliitiii-iiin m'i "<• jiistifica fucni dc los E^tados I'ni- 
dr.s >a que a<:a nil hiiy WAAC.'^i iii WAVES ni SPEARS 
ni nadii dr I'So. por ahora al mi'iioK, l.a mujer arana' 



Icnti'i 



i-iite intiTiiielitda y i 



){.-siimf[i mnrnl d<- la hcmanii 

i-.:,i-.v!.\., Iluhll r»n ias damH>. <: 



El Catolicismo en el Muodo 



Informaciones de Prensa de la A|;encia Catolica 

K. A. P. 



■':; 



UNICAS CRUCES EN LA UjHOM SOVIETIGA ■. 

S. Strumph Wojtkiewicz que esthba en Rusia enti-e 
los millones de desterrados polacos, escribe estas carac- 
teristicas palabras en "La causa comiin" diario catolico 
polaco dc Londres. 

■' Cuando pasaba por la extensa Rusia Sovietica, por 
las estepas desoladas y desiertas, vi por la ventana de 
mi vagon, durante una semana de viaje para Iran, nui- 
chas nuevas cruces. ERAN CRUCES SOBRE LAS TUM- 
BAS DE LOS POLACOS. ELLAS SON LAS UNICAS 
CRUCES QUE HE VISTO EN RUSIA SOVIETICA. 

SV EXC. EL ARZOBISPO ROBFRTS, PATERNAL- 
MENTE l»ROTEJE A LOS DESTERRADOS POLACOS 

El Revmo. Arzobispu de Bombay, es infatigable en 
la ayuda moral y material a los desterrados polacos 
que vinieron de Rusia a India. 

Ultimamente Mons. Roberts dirigio una carta a los 
desdichados exilados en la cual con i^an caridad les con- 
auela y les habla del valor moral ie sus sufrimientos: 
'*San Pedro — escribe — a la sede de la cual Polonia era 
siempre fiel, hace dos mil anos hablaba a los cristianos 
que sufrian scmejantes barbaras porsecuciones cuales 
hoy las soportan los polacos. Rccordal)ales precisameii 
te que el oro se prueba en el fuego y en el se hace pu 
ro y hermoso; asi nosotros on los sufrimientos. Las per- 
sonas que soportan el sufrimiento como sufrimiento de 
Cristo y confian en Dios como Jesueristo confio en su 
Padre, ellas tambien participaran con El en la gloria 
etcrna. 

Como este. quien desde el principio de la gucrra te 
nia el honor de iniciar y organizar la ayuda jjara Po- 
lonia deseo declarar, que los meritos y los sufrimientos 
de Polonia son enteramente comprendidos en la India. 

Que Dios recompense a Polonia y le devuelva lo ma« 
pronto posible la independencia y la prosperidad. 

OTRA VEZ ORLEMANSKI 

Loa catolicos de origen polaco un EE. UU., lo mismo 
que el clero, condcnaron categoricamente el comporta- 
miento del P. Orlemanski. **La Union de los Sacerdotes 
Polacos" k* ha exckiido <li- su seno. El presidente de di 
cha Union, Rev. Padre A. I.ikavesyk declare'): "el P. Or- 
lemanski no^ represoTita a i^adic. La actitud ha sido un 
abuso de la ilignidad do) cstado sacerdotal y de su con- 
dicion de polaco. \n<:stra sociedad le ha excluido por su 
actividad t'vtr<'inist.a y ajitipolaca. Dt'sde dos anos. la 
activi(ia<l dil V. Orlrnianski ha sido no solo antipolaca 
sino iaiiil)i('*n anticatolica pues que colabora con los co- 
nuinistas \ i\-it\ 1 1 puiito dc permitirh? propagar y ven- 
der lo-; }.!i'riiniicos comunislas ante su iglesia parroqiiial. 
Ki.i dit i- 'iilir.' ^'U: ll»l.*» un un congreso de los coniunistas, 
tri .\'j«'V.i V. rl\ a^aco a la jerarquia eclesiastica de los 
h>iafjM-. r!.i.!..s. Ilamando a los oh«spos est4idouni'l(.Mi<L-.- 
"!;• .^jric 'if ! »- politicos". Si o\ P. (h-lemanski ropvi-- 
.-•■i!t:; :: ;< 'ii ;■'•■■ . "^" U!iicam«-nt c a lo-^ i-oinuiiistas dc <iri 
'_"'t\ I -!.i'. ' " .\'"»tp America, oul* ]i;"V'n un <lano (muh- 
li-.i .1 i;: I'.i!i-'! t-atulica, a la N'acinn F*olaca y al pufM-^ 
■jiism.' fii i"- Ksta<lo.»' T'niilo-" 

\i 'sisni-:^ !i"»np«^ la Kt"I'r:u'i«)r>. d ■ las Ovj^nfiiz.'u'i'i'iv- 

|"»!.m-0-:M ,r lij-.i;!;!^ Clivid 1pi T l'l('>r rM '1' a dc ])TO!C-tM .l! 



secretario de Estado, Mr. Cordell Hull por haber ] 
mitido al P. Orlemanski viajar a la Union Sovietica, % 
"la actividad comunista del P. Orlemanski —dice el 
legrama — y su viaje a Moscu es an acto de hostili 
al pueblo norteamericano, la Nacion Polaca y a la I 
sia catolica". 

; MAS DE 3.50iDl SACERDOTES NATIVOS EN^T 

INDIA 

Nueva York, especial. Segun las informaciones ] 
porcionadas a la pi*ensa por el misionero Padre Ge; 
Bazelmanz, de los PP. Norbertinos, recien llegado a 
UU. desde la India, cuando la Jerarquia catolica fue 
tablecida en ese dominio, en 1886, habia 1.600.000 c, 
licos distribuidos en 29 diocesis; 50 anos mas tardc 
19.36, alcanzaban a 4.000.000 los fieles y a 60 las 
cesis. En el ano 1886 los sacerdotes sumaban aproxi 
damente 2J200 y las Hermanas a 900, en el afio 1936 
primeros alcanzaban a 4.000 y las segundas a 9. 
Hoy dia los sacerdotes suman 5.000 de los cuales :' 
son natives. 

Actualmente en 69 diocesis, 19 estan bajo el cuic 
de un Obispo native. "No hdy en todo el mundo - 
preso el Padre Baselmans — un territorio misional 
donde el desarrollo del clero native y de las Hernu 
indigenas haya recibido tantos cuidados y atenciones 
mo en la India. La tarea de formar el clero native 
la India no fue llevada a cabo sin dificultades. 
ejemplo mi primer seminario en Madras consistia er 
viejo deposito de algodon con exactamente cuatro 
redes desnudas y un techo. Los seminaristas hin( 
son en general obedientes y llegan a ser buenos sa 
dotes". 

Hoy dia hay 25 Padres Norbertinos .de Holanda 
ba.iando en La India. Entre otras actividades durante 
ultimos seis anos han logrado erigir 100 escuela 
aproximadamente un numero igual de capillas. Trj 
.ian en esas escuelas 200 catequistas y maestros, pc 
en realidad. para ese inmenso territorio de 13.000 m 
cuadradas, en el cual el nombre de Cristo jamas se 
bia mencionado antes de la llegada de los misionei 

Mucho del progreso efectuado en Jubbulpore se d 
a la generosidad de los catolicos holandeses. Pero 
ra se ha perdido toda esperanza de obtener ayude 
ellos. Simultaneamente a la restriccion de fondos 1 
un contingente de 150 nifios polacos refugiados, a c 
lies se les proporciona toda la asistencia necesaria. 
turalmente, ninguna ayuda material se puede esp 
de los natives de Jubbulpore, desde que ellos mis 
sfin muy pobres. 

I'N RECORD KSTADOUNIDENSE DE CON V El 

SIONES 

Segun calculos aproximados realizados por el Pj 
Richard Cinder, de Cantonsville, quien desde el ano : 
ha seguido de cerca el movimiento de las converse 
al Catolicismo en los Estados Unidos, el total de 
vcrtidos correspondiento a las estadisticas del ano 
sad(» sobrepasaria el record alcanzado el ano 1942 
i{uv fueron recibidos 86.905 catecumenos en la Igl 
catolica estadounidense. 

r^ara el ano 1041, la ostadistica oficial realizada 
la Comision Episcopal dio la cantidad de 76.705. Co 
• rilrada dc America en la guerra se acentuo de ni 
»■! iiiimcro de conversiones. en especial dentro de la 
-(■ imMlia. Kl d(.'?i(> (1(> (■(•nocer al Cristianismo ei 
Kiirulador » ri la histuria. »*n los dogmas y en los Ss 
mi.ntfis t - !»ai't i'uhirmciit,- -o'^tido entre la genera 

iovr-.-!. 



;V.K 



ASCENS0RE8 
MONTACARGAS 



STIGLEI^ 



Para asegurar el huen funoionamimito de bub 
oBcenBoreB eon un eervieio eean6inieo y permO' 

nente, Uame a: 

Compafiia Comerdal Ascensores Italianos STIGLER Ldm. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4751 



l>§^g€^gSggEM]^^gg^^[M]glHlS[^^^ 



LA PRANCO ARGENTINA 

C0MPA5HA DE SEGUROS — =-^ 
CANGALLO 666 BUENOS AIRES 

Incendio - Vida - Automdviles - Cristales 

- Maritimo - Granizo - Accidentes del 

trabajo e individuales 

GARANTIA 

Capital y Reservas al 30 de Junio de 1943 

$ 14.266.548,12 c/l 

Siniestros pagados desde el ano 1896 (Funda- 

cion de la Compania) hasta el 30 de Junio de 

1943 (cierre del ultimo ejercicio) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Sucursal en MONTEVIDEO desde el ano 1901 
calle 25 de Mayo esq. Zabala 



SKJSHSHSOaSlMISKlSB^S&aS&agM 



599 



Cuondo $u$ pies duelen 



TODO SU CUERPO 
DUELE... 




El sufhmiento de los pies pvede afectar 
a muchas partes del cuerpo / son a 
menudo la causa de los do/ores en las 
piernas, fatiga, etc. Bl Dr. Wm. M. Scholl 
ha creodo sus produetos y calzado ex- 
c/usivamenfe para fa comodtdad del pie. 



Es pecial para Relig iosas 

Vofias congregacrones eston usando este tipo 
especial de zapoto comodo y muy durable, 
que es adapFado por personal Tecnico es- 
pecialrzado. 



Compiefamenie li. 
en muy fina oobriH- 
lla fiegra ^ ^ 50 
ei Par 



':;21 



Servicio de pedicuro 

Por perionaJ tecnico femenino, 
con muchos afios de practica. 
Solicite hora para su otencion 
ol Telefono 34, Defensa 4061. 




y^ Casa Argentina 



' Compama D-SCnOff s.a.c. 



S U I PAC HA Y CANGALLO 



)']■: .lUNIO DE 1! 



Biwnsi AirM, 29 ■»«!• 4* 194* 



RITERI 





Ll&HAi.lPlS 


* . 


AUG*UI97t 


1 S u m a r io 


GUSTAVO J. fRANCESCHI 

Reli9!6n y toleraniifa (11) """* 




CRITERIO 




CemanlariM ^ _ ; . 




SAIRA ARIAS 


« 


Experianeiai de un viaje 




ALEOO LUIS MELONI 


20 


Ha vuello el Maaslro 


cants voc 


FRANCISCO S. TESSI 




El retralo del prolettanlitmo ha- 




eho por Balmes 




Bikliograda ♦ Cr4iiic«f muiieiUt ♦ Ciaaaa- 




Mgralo * Indiee d«l Tomo Lll. 




Dif.ctof; Mon«, GUSTAVO J. FRANCESCMI 




Bwutro NAcionsI de Ik Pr«- 



MEJOR RESULTADO 
LE DARAN ESTAS 
CONFECaONES.., 

..AUNQUE SUS NtfiOS NO SEAN 
MUY CWDADOSOS. 




Ttpatio ettilo Sacon 

?ige", vieu 
vfrdc, "bleu" o 'ojo; los 
bolsillo! lEMinen «n tabid. 
Largos en cenllmelios : de 
70-75. S 52.50; de 60- 
65, $ 50.50, -- __ 
de 50-55, $ 48.50 

Gracioso Taptdo 

D? f.no qinero d. 

habano. 
verde o gris,- ttene 'ccortpi 
en el delante.o v eipaldj, 

Largos en cm.- de 110,88.—, 
de 100 y 105, 5 86.-,- de 
90 ¥95. 5 84.-, --. 
dc 80 ¥ 85...$ 82.— 




Tnje Mtxitmo E' 

Con chdlfco y saco (cmirrEcio, de 
casimir da l«na, con dibvijos dc fari- 
taiia o 'ayjdoi.Jobre (ondo"marri5rt", 
azulado, ^rit o verdoso. Para anos: 
15y 16, $71.50; 13 V 14. $69.50; 
11 y 12, $ 67.50, V >- e/\ 
para 10 -fio! $ 03.50 

Bon/to Sobretodo 

De corte elegante, model© derecho, 

cuadroj, sobre fondo "marr6n", 
"beige", azulddo overdoiO en lono! 
medianos Para afios: 16, $ 70.-; 
14 y 15, $67.-; 12y 13,$64.-, 
10 V 11, $ 61.- y _- 
Dara 8 v 9 afios $ 3||.» 



fii^£i£^ 



Garantiza Caiidad 33 (Avda.) i960 Florida y Cangallo <R. 28). 



IBLIOGRAFI A 



ncepto de la Filo- 
I Cristiana", por 
ivio N^las De- 
'Segunda edici6n, 
iblemente corre- 
a y aumentada. 
ado por: Cursos 
llultura Cat61ica. 



En el "Libra de la oracion y la meditacidn", 
fray Luis de Granada escribe lo siguiente: 
"Del abad Isidore se cuenta que estando una 
vez comiendo no se podia contener las Idgri- 
mas, y preguntado por qui Uoraba, respondid: 
lloro porque me averguenzo de estar aqul 
comiendo manjar corruptible de bestias, ha- 
biendo sido criado para estar en companfa 
de Angeles y comer con ellos el mantenimien- 
to divino". 
Estas ptUahras del abad Isidore, citadas por fray Luis, demuestran 
imente que estos dos hombres vivian de espiritu y que la materia 
ontaba para ellos sino como necesidad penosamente tolerada. No 
kora del caso, demostrar ni ponderar la prestanda en el hombre 
ispiritu sobre la materia, Solamente los may bestializados dejardn 
omprender que el angel es superior al bruto, en esta dualidad irir 
m£nte unida que pasea nuestra existeiieia terrenal. Pero hasta los 
bres semibestializados o infrabestializados, de hecko proceden de 
rdo a las ideas, pocas o muchas, claras o penumbrdtica^,^ que son 
ces de contenet, "La idea lleva al acto y el acto al hdbito*' demos- 
?Z gran psicdlogo Eymieux. En consecuencia^ es menester discurrir 
5 ideas qu£ entranen verdad en primer termino y que sean claras 
egundo lugar para qu£ nuestra conducta se ajuste a la moral, se 
ifique y se eleve lo mds posible. "Pensee fait la grandeur de Vhom- 
ha dicho Pascal. 

Y bien, nada mds apropiado para la perfeccidn, tanto del orden 
ectual cunnto del moral en el hombre, como la verdad, la belleza, 
tiversalidad y la superioridad de la filosofia cristiana "philosophia 
nnis" al deeir de J. Maritain. 

Octavio Nicolds Derisi en este libra. "Cancepto de la Filosofia 
liana'* plantea el problema de tal filosofia, en su aspecto histd- 
primero y desde el piano de la revelacidn teoldgico'filosdfica des- 
, ya que "sin confundir sus' notas especificas, Santo Tomds ha 
a ftiertemente la filosofia y la teologia en la unidad de la sabi- 
a cristiana, que nos da lu visidn del ser integral". " 

El autar de esta obra, pequena en su volum^n, grande por su coiir 
io, discurre despuSs con la profundidad y comxpetencia que son 
icutibles en SI, sobre el influjo de la revelacidn tanto en la cons- 
'idn de la filosofia cristiana cuanto en la conservacidn de la misma 
indo la primera parte de su solido estudio con un magistral capi- 
referente a la naturaleza y Hmites del mencionado influjo. 

La segunda parte de la obra trata sobre la situacidn especial de 
losofia moral en el cristianismo, Rebasa toda pondevacidn, la serie- 
y hondura can que el padre Derisi presenta la "subordinacidn del 
natural al sobrenatural y, con ello, de la filosofia moral a la teolo- 
moral**, donde en altamente orientadora la difercyicia esencial que 
stablece entre el saber filosdfico y el prdctico. Despues, el autor 
ica la diferencia cntre el saber moral de la teologia y el saber moral 
a filosofia cristiana concluyendo que amhos conocimientos morales 
\ural y sobrenatitral) jerdrqvJcamenfe iniidos conatitnyen la sabi- 
a moral cristiana. 

"La insuflciencia del coiwvim lento prdctico natural^ aclara el out or, 

; alcanzar su fin especifico si no se subordina al conocimiento sobre- 

\ral no finca en la esencia misma del conocimiento sino en la situa- 

existencial del hombre ordawdo de hecho n la conquista de una 









ACABA, DE APARECER: 

CmilNIi DE SIENIl 

por Johannes Jorgensen, pri- 
mer titulo de la Colecci6n "Vi- 
das ejemplares de la Cristian- 
dad". Un volumen de 574 pA- 
^inas« encuadernado en tela. 

$ 8.— 



En venta en todas las iibrerias 
catolicas, y en la: 

EDITORIAL P B L B T 

844 -Cordoba. 844 

U. T. 31. Retire 4595 

Buenoa Airei 



TERCER CONCURSO DEL 

INSTITUTO "ALEJANDRO 

E. BUNGE" 

Se ha dado a publicidad los 
temas para el tercer concurso, 
que ha instituido el Institute 
"Alejandro E. Bunge" de In- 
vestigaciones Economicas y 
Sociales, para estimular el es- 
tudio y la invest igacidn cle los 
problemas economicos y so- 
ciales argentinos entre los es- 
tudiantes universitarios. 

Los temas aprobados por el 
Consejo Directive del Inatitu- 
to, para este concurso que ven- 
ce el 15 de Julio, son los si 
guientes: 

E] problema de la vivienda 
popular 

Interdependencia economiea 

Equiiibrio econ6mico nacio- 

nal (fomento de la pre- 
duccion regional) 

De acuerdo con las bases es- 
tablecidas, el mejor trabaje 
sera prcmiado con $ 100. — en 
efectivo y diploma honorifico, 
publicandose en la Revista de 
"Economia Argentina", orga- 
no oficial del Institute. 

Mayores datos so pueden 
solicitar en la scde del Insti- 
tute: 

VIRREY CEVALLOS 592 
U. T. 38 - 1615 



60 



■P^UI fllB U| IB AH BB AH BB BA BB SA igi 

I 

heroica 



SuiDario del niimero de Junio 
de 1944 

La AMiccidn - Carta abierta al 
Patriarca Sergio de Moscu. 

Hemdn Bejiitez - Frente a la 
robeliun de los j6venes (Pr6- 
logo de un libro de pr^xima 
publicacioD). 

■ 

P. Enrique Pagni, S. P. - San- 
tos, m&R santos. . . 

Lamberto iMttanzi - oSon auten- 
tic.18 las "visiones" de Ana C. 
Emmerich ? 

Edudtda Pte Solinae - Cecira- 
CoKri, ap6itoI y modelo de A. C. 

Carlos R. Gartit - En tema d*" 
"Sngerencias filoiofieo-litcra- 



rias". 



Bl oficial ie g^uardia - NuettroK 
jovenes nn sabcn cantar.. 



I 
I 



I 
I 
I 



I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 



Solicitelo en los prinoipalea kioa- 

ro8 de lot stibterrdneoa y de 

Plaza Mayo 

$ 0.30 el ejemplar 



I 

I 



PROFESIONALES 

Dr, J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Lavalle 730 - 29 pito 

Buenos Aires 

21 de Setlembre 2890 

Montevideo - Uru^ay 



ABOGADOS 



Dr. Isrnacio Zorrilla de San 
Martfn 

Misfones 1305 Teltfono 8-17-93 

MonteTideo 

Dr. Antrel Gdmez del Rfo 

Corrientea 115 

Parani (ProT. de Entre Rfoa) 



B I B LIOGRAF h 

perfeccidn y /in sobrenatural, sin cuya posesion es irwposible alcan 
aUn 8U perfeccidn y fin propio del orden natural". 

El Padre Derisi cierra eeta segunda parte de su libfp expome 
la unidad del saber humano a la Itiz de la visidn beatifiea* 

iPuede hablarse de una fUosofia cristiana? pregunta el autai 
finalizar su trabajo y presenta autorizadas opiniones en anbbos i 
tidos: negative y afirmativo. **Exclusivamente racional en su esen 
termina, la filosofia realizada bajo el influjo de la Revelacidn, es c 
tiana en su existencia". 

Es sencUlamente magnifica la segunda y ultima parte de la: *X 
clusidn" titulada: "La unidad de la sabiduria eristiarui". Aqui se 
tremezclan conceptos teoWgicos a filosdficos y ambos a histdricos 
que fcUte una viva y recUista descripcidn del estado cadtico present 
que han llegado los honibres y la cvXtura por haberse desvinculado 
orden sobrenaturaL 

El Padre Derisi termina su briUante trabajo y una de las cole 
raciones mds sdlidas a los estudios filosdficos en nuesiro pais, inj 
diendo esperama en los hijos prddigos de la inteligencia que se d 
retornan a la unidad de la verdad total, como unica solucidn para 
dicha inteligencia vuelva a centrarse en su objeto formal propio, a 
culdndose de nuevo dentro de la Revelacidn y de la Verdad Sobre 
turaL 

'*Mas, como esta obra de subordinaci67i de la razoyi a la Revelai 
— escribe el Padre Derisi — supone la aceptacidn de esta, es decii 
fe sobrenatural, es menester que el fil6sofo cristiano ore por la vu 
a la fe de a^uUlos, que dejando de ser cristiatws, han arruinado h 
bi^n por' eso mismo su obra filosdfica. S6lo con la fe, con la aceptat 
entera y absoluta de la palabra de Dios, sus inteligencias se ilustra 
y los objetos se esclarecerdn, y salvardn su propio esfuerzo y obra j 
sdfica, Podrdn decir entonces: "venerunt mihi omnia bona pariter c 
ilia", con la Sabiduria sobrenatural de la fe nos han venido todos 
bienes, aun el de la filosofia". 

Esta obra del Padre Derisi no debiera faltar en la mesa de ei 
dio de ningun profesor de religidn, de ningun catdUco que desee fi 
trarse sdlidamente y de ninguv intelectual culto que trate de no 
trasarse en svs conocimientos. 

Enrique BENITEZ de ALDAM/ 

Libros recibidos '*^w voz alta, por Vicente Fidel Lopez. Vol, de ] 

• 

pdgs,, Edit, Difusidn, Buenos Aires, 
"Juana Francisca Fremiot Baronesa de Chantal", por Mons. Bouga 
2 vols, de 464 pdgs. c\u. Edit. Difusidn, Bs, As. 

'Penas arriba", por Jose M. Pareda. Vol, de 289 jfdgs. Edit. Esp 
Calpe Col. Austral. 

**Sobre la misma tierra", por Romulo GaUegos. Vol de 234 pdgs, Ei 
Espasa Calpe, Col. Austral. 

"*Jeromin", por P. Luis Colomqt S. J. Vol de 327 pdgs. Edit. Espasa C 
pe, Col Austral, 

'*La Dorotea", por Lope de Vega. Vol. de 234 pdgs. Edit. Espt 
Calpe, Col Austral. 

**Principe y Mendigo", por Mark Twain. Vol de 179 pdgs. Edit, Cam 
Col. Primavera. 

**Los dos luises y otros ensayos", por Azorin. Vol de 158 pdgs. tfi 
Espasa Calpe, Col Austral. 



604 







o 



PA'RECE TODOS LOS JUEVES 



O XVII N.o 852 Bt. At., 29 d* I'unio 1944 



Altina 840 



U. T. 34-I309 



Religion y tolerancia 



II 

"1 N tomo a la mesa donde humeaban las lAzas 
I de cafe halldbanse sentadas tres personas, que 
■^ conversaban acerca de asuntos contempori- 
%. Era la primera de aquellas, un distinguido pro- 
»r, conocido por sus estudios sobre cuestiones 
emdticas, hombre correctlsimo en todos sus pro- 
3res, mis proximo a los cincuenta afios que a los 
renta, ateo, y a quien se atribuia, Ignoro con qu§ 
iamento, una cierta dosis de sangre hebraica. 
segunda, que hatia acudido alii por casualidad, y 
mantenia algunas relaciones con la tercera, me- 
a el titulo de cat61ico nacionalista siempre que 
:olocara el acento con fuerza sobre este ultimo 
iblo, atenuando proporcionalmente el otro; era 
n aun, de carrera inteligentemente efectuada, 
1 partidario de las medidas en^rgicas, y vela en 
eligion sobre todo un valor de proteccion social 
1 elemento integrador de la patria. El tercero . . . 
?rcero era sacerdote, tan parecido en edad y con- 
ones al que esto escribe que dificllmente podia 
inguirse uno de otro. El tema que muy luego 
r6 estaba constituido por la tolerancia eclesias- 
. Y el di&logo fu6 mis o menos y en sfntesis 

sigue: 

{ foven — Entonces, para usted, senor, la posi- 
de la Iglesia varia segun las circunstancias. 

1 sacerdote — La posicion dogmitica, no, y no 
a recordarle ahora de qu6 modo en este terreno 
produce un ahondamiento, "segun un unico sen- 
" para emplear vocablos de Vicente de Lerins. 
que ha sido definido, verbi gratia, por Inocen- 
III en su calidad de Maestro y Guia supremo de 
orlesia es tan vilido hoy como lo fu6 en el siglo 
f. Pero no ocurre otro tanto con las disposicio- 
can6nicas. En otras palabras, y no saliendo ya 
t€rreno de las realizaciones, siendo la tesis, o 
zi6n doctrinaria, en si siempre la misma, las cir- 
ptancias constituyen un ambiente determinado 
ncreto, lo que suele llamarse uyia hipdtesis cam- 
te, y es evidente que las formas de aplicacion 
de ser adaptadas al momento historico dado. 

joven — Esto es utilitarismo. 



El sacerdote — No, sino cristianismo. La Igleflim, 
aun cuando algunos imaginen lo contrario, es plrcH 
fundamente humana. El Papa Gregorio VII, a quien 
nadie podri achacar debilidad, escribe a Hugo de 
Dies la frase siguiente: "acostumbra la Iglesia ro- 
mana tolerar ciertas cos^s y disimular otras; y he 
aquf la raz6n en virtud de la cual creimos deber mi- 
tigar el rigor de los cinones por la dulzura de la 
discreci6n". Y lleva el Papa tan lejos su bondad Que 
algunos de sus mismos legados se lo echan en cara. 
Repito que no se trata del dogma, ni de los precep- 
tos moiales esenciales, sino de las regulaciones ca- 
nonicas. Nada podria hacer la Iglesia mis contrario 
a su mision que adoptar ciertas actitudes cuya coii- 
secuencia fuera cerrar para siempre las Duertas de 
la bienaventuranza a los hombres que, por razones 
varias independientes de la buena fe, no han llegado. 
hasta ella. 

El profesor — ^Entonces no me privaria usted de 
mi citedra por ser yo at€0, y, segun dicen y aunque 
no tenga yo seguridad de ello, judio? 

El sacerdote — iQu^ ensena usted, mi estimado 
profesor? i Algebra? Pues si se reduce a su asigna- 
tura, y no aprovecha, — como no lo hace — , las opor- 
tunidades que pudieran ofrec^rsele para atacar la 
Iglesia icon qu6 raz6n habria de privarlo yo de lo 
que obtuvo en buena ley? No basta llamarse Levy, o 
Cohen, o Mosch6 o Shwob, para ser declarado in- 
digno del magisterio. . . o de la magistratura. 

El profesor — Pero, segiin se corre, ha habido 
exoneraciones por estas causas. 

El sacerdote — Ellas de ninguna manera podrfan 
achacarse a la Iglesia sino en todo caso a funciona- 
rios del Estado, que es cosa del todo distinta. Pero 
a pesar de todos los rumores circulantes, por lo que 
toca a mi cada vez que se me ha citado un caso con- 
creto y he podido verificarlo hall6 que las razones 
de exoneracion o cesantia nada tenian que ver con 
lo religioso. En el ultimo de los que se me han ci- 
tado es verdad que la maestra privada de su curso 
era hebrea, pero la causa de la medida no era 6sta 
sino la falta de carta de ciudadania, que ella no 



605 



habfa sacado a pesar de sua muchos afios de docen- 
cia. Haata me voy persuadlendo de que se est& en 
presencia de una manlobra polftica destinada a tor- 
nar odiosos tanto el gobierno como la Iglesia, y f un- 
dada en algunas palabras escasamente claras que fue- 
ron pronunciadas, pero cuyo sentido es perfectamen- 
te visible si se las coteja con otras. 

El joven — Pero entonces... 

El sacerdote (interrumpiendo) — Le ruego me 
permita leer unas frases pronunciada» por el Dr. 
H^tor Llambias, subsecretario del Ministerio de 
Instrucci6n Publica, al dar posesion de su cargo al 
Director General de Ensenanza religiosa, Pbo. Lo- 
pez Moure; ellas indican con toda exact'tud la doc- 
trina: "el ministerio de Instrucci6n Ptiblica desea 
que esa recuperacion para Cristo del alma de la ju- 
ventud argentina se intente con toda la delicadeza 
de la acci6n apost61!ca presidida por la caridad m&s 
ferviente que quiere, segun el designio de Dios, que 
el pecador se convierta y salve; y que quiere que 
por la luz de la Eterna Sabidurfa sean vencidas las 
tinieblas de la ignorancia, sin violencia para los co- 
razones que todavia no ban conocido la Verdad y 
sobre todo con absoluto respeto de los inviolables de- 
rechos de los padres, que bonesta y sinceramente 
cmnplen los deberes de su estado, pero que por error 
no depean para sus hijos la ensefianza de la religi6n 
cat61ica". No es de prever por lo tanto una persecu- 
ci6n realizada por el Estado contra tal o cual cate- 
gorfa de docentes invocando motivos religiosos o 
presentdndose como instrumento de la Iglesia. Pero 
si, — lo que es inverosimil, — llegara a producirse, 
por mi parte no vacilaria en reprobarla, fundfindo- 
me. entre otras razones, en la distinci6n entre el Es- 
tado y la Iglesia; y tengo la seguridad absoluta de 
que ^sta en ningtin caso la solicitaria. En cambio, 
si el Estado, invocando motivos civilea, funddndoss 
en razones rf/? or den Focioldgico, pero prescindiendo 
por completo de lo religioso, determinara cerrar las 
puertas de la escuela como maestros a determ'nadas 
personas o grupos de las m:smas, nada tendrian que 
ver el dogma ni la moral en este asunto, que babria 
de ser juzgado entonces segiin el derecho natural, 
o segun las disposiciones constitucionales; y nadic 
podrfa pretender envolver la Iglesia en un pleito en 
que no es parte. A cada cual su propia responsabi- 
lidad. Y t^ngase en cuenta que nadie, fuera de las 
autoridades jerarquicas de la Iglesia, posee derecbo 
a invocar su representacion. 

El joven — Pues yo, con permiso de usted, creo 
que deben ser eliminados de todos los cargos pii- 
blicos, inclusive los docentes, cuantos hombres di- 
sientan de lo fundamental del pais, y por lo tanto 
del catolicismo. 

El sacrrdot? — En lo que usted afirma va en- 
vuelta una aerie de problemas, muchos de ellos in- 
solubles en la practica. Si hubiera de aplicarse in- 
tegramente su teoria, seria neceaario incluir en la 
elimina:i6n que usted menta no solo a los hcbreos 



y protestantes, sino tambi^n a los que disienten ei 
cualquier forma positiva, del dogma cat61ico, a loi 
que se rehusan a recitar el Credo, a los que se hai 
apartado de la vida catolica; el Estado habria A 
crear una inquisici6n cual no se la vi6 nunca, puei 
no podria contar para semejante tarea con la Igle 
sia, entre otros motivos porque ello asegurarfa Ii 
mayor floraci6n de sacrilegios |concebible. Por k 
dem&s, ban de distinguirse dos situaciones. Podrl 
el Estado resolver que, por motivos de unidad na 
cional, se establez:a que est&n excluidos en adelan 
te de tales o cuales cargos los heterodoxos, exigi^n- 
dose para ellos lo mismo que es requerldo actual 
mente por la Constituci6n Nacional para ser Presi- 
dente de la Reptlblica: habria que discutir entoncec 
la latitud y severidad y oportunidad de tales dis- 
posiciones. Otra cosa, — y bien distinta, — es dar i 
semejantes decretos un efecto retroactive. He aqui 
un profesor, o un juez, o un director de museo, o 
un oflcial del ej^rcito, hebreos cien por cien; rin- 
dieron los exAmenes necesarios, empefiaron su exia- 
•tencia toda en una profesi6n, viven honsstamente 
ban constituido una familia, crian sus hijos, cum- 
plen con las obligaciones de su cargo, no ban utili- 
zado su puesto para atacar a la fe de la mayorij 
argentina ^le parece que por el solo hecho de siei 
judios habrian de ser arrojados a la calle? Est( 
nunca lo solicitard la Iglesia, la que, dentro de li 
hip6tesis actual sobre todo, puesta a lograr la uni- 
firacion espiritual de los ciudadanos en una comar- 
ca, daria su plena aprobaci6n a la Ifnea de conducti 
que traza el Dr. Llambias en el discurso que antei 
le cit^: "tengo la convicci6n de que la au(|bori4ail 
ptiblica debe, cooperar con la acci6n apost61ica dc 
la Iglesia; pero creo que este medio, necesario pan 
que el Estado mismo cumpla sus obligaciones pan 
con Dios y para con sus propios subditos, cuya cnl- 
tura espiritual, moral e intelectual debe promover 
(est& hablando de la escuela), es sin embargo un 
medio humano, y por consiguiente de inferior efi- 
cacia, a los medios especificos de la acci6n aposto- 
lica auxiliada por recursos sobrenaturales y divi- 



nos". 



El joven — ^No cree usted que con tales d02trl- 
nas incurre en liberalismo? 

El sacerdote — He combatido el liberalismo todt 
mi vida, no comenzar^ a defenderlo ahora. Serfs li- 
beral si afirmara que todas las religiones son sitf- 
tancialmente equivalente, o que todas ellas dan s^ 
luciones igualmsnte eficaces para los problemas h!i- 
manoa, tanto del espfritu cuanto de la sociedad, 
que el Estado no tiene deberes particulares para con 
la relig on verdadera, y que todo se reduce a muH 
tsner una completa libertad e igualdad entre todof 
los credos, no debiendo la sociedad romo tal proferar 
ninguno. Podria incurrir en liberalismo de muchsi 
otras maneras. Pero me sitiio, vuelvo a decirlo, den- 
tro de la hipotesis actual: es evidente que no existe 
hoy la unidad religiosa, y que cuando queremos de- 



606 



n nnestros dfas, que tal o cnal pueblo es cat6- 
ao tiene esta fdrmula la misma significaci^n 
!n el Biglo XII. Entonces implicaba no 86I0 la 
Imidad religiosa positiva de las psrsonas, sino 
i€n una total eompenetracidn de todas las for- 
ie vida i^ial per el catoliclsmo, hab'iendo entre 
lesia y la colectlvtdad una dlstincion, pero tam- 
una unl6n en algun modo parecida a la del 

y del alma en el hombre. ^Acontece algo se- 
ite en los pueblos hoy dia llamados cat61icos? 
qu! se encuentra la diferencia entre las hipd- 
del siglo actual y de ocho centurias atrds! 
profesor — Pero usted qui ere la escuela oficial 
osa. 

sacerdote — iClaro estd que si! Pero teniendo 
lenta precisamente la diferencia entre las hi- 
is, y viendo el hecho de la no unidad de creen- 
en nuestro pais, no deseando por otra parte 
lir conciencia alguna, estoy en absolute de 
do con las dos excepciones establecidas por el 
mo en su decreto: no se proporcionard ins- 
ion religiosa a los niiios cuyos padres no la 
an, y no se obligari a darla a los maestros que 
tn motivo cualquiera se rehusen a difundiria; 

tampoco se controlarA el cumplimiento de las 
iciones de conciencia que tales ensenanzas com- 
n. 

profesor — Esto me parece pre-^iso. 
sacerdote — Agregar6 algo mds. En varios 
I, por ejemplo en Francia y Belgica, se propu- 
primir la ensefianza privada, y concentrar a 

los niiios en las escuelas del Estado, por su- 
> que laicas. En nuestra misma Repliblica, y en 
3 nada remotas, hace menos de tres anos, hubo 
iico importante que inici6 toda una campana 

1 la ensefianza particular, y reclamaba para las 
oficiales el mantenfmiento de lo que falsamen- 
Uamaba la neutralidad, ya que el ateismo, mi 

io profesor, no es de por si pres?indencia, — 
lo es el escepticismo— , sino negacion. Y todo 
Hira evitar divisiones iAcaso no las f omenta 
cidad? ^No fu6 acaso mutilada hasta la ora- 
L la bandera, de Sa:»miento, solamente para qui- 
el sabor, no digo ya cristiano, sino sencilla- 
j deista, que le daba cardcter? 
joven — Yo soy, como usted lo sabe, prof un- 
ite cristiano; pero soy tambi^n patriota, na- 
ista. 

sacerdote — No hay divergencia entre el con- 
catolico de la vida, que tiene un sentido hon- 
ite universalista, y el patriotico, siempre que 
mero no se encare con criterio tolstoiano, y el 
do no se convierta en un egoismo de grupo. 
segundo es lo que condeno repetidas veces Pio 
a jo la denominacion de nacionalismo extre- 

joven — Agregare que considero indispensable 
olicismo para la subsistencia de nuestros pue- 
3orque lo encontramos ya entre los elementos 



que permitieron el surgimiento de nuestra civilize 
cion occidental, y que en particular, presijiieron a 
la constituci6n de la argentinidad y a la gesta de 
nuestra emancipaci6n. No hay duda de que cuanto 
mks nos apoyemos en el catolicismo, m&s argentinos 
seremos. Bien lo saben quienes para debilitamos co- 
mo pueblo comienzan por atacar nuestra fe. Y en- 
tonces 16gicamente soy intolerante para con quienes 
no participan de 6sta. 

El sacerdote — Temo, mi joven amigo, que en sus 
conceptos haya alguna confusion. Veamos de aclarar* 
los. Es verdad que el catolicismo, histdricamente con- 
siderado, fu^ uno de los elementos que dieron aoli"- 
dez a nuestra civilizaci6n occidental. Pero ello fu6 
por su valor de verdad, y no por su valor de utUidad 
civil. Los pueblos creyeron en lo que la Iglesia en- 
seiiaba, los hombres realizaron un acto de fe en el 
sentido estricto de la palabra, se incorporaron el 
cristianismo como una vida espiritual; no veo ea 
cambio que, fuera de algun caso excepcional, toms'^ 
ran sobre si la carga de la cruz porque material, in- 
dividual colectivamente les conviniera. Los misio- 
neros, los grandes apostoles de los seis o siete pri- 
meros siglos de la era cristiana no se colocaron en 
el terreno politico, sino en el de la sa]vaci6n de las 
almas. Pero la fe que predicaban implicaba no 86I0 
la adhesion sobrenatural a una creencia, sino tam- 
bi^n una actitud moral, es decir, una adaptaci6n 
de las costumbres, tanto pilblicas cuanto privadas, a 
ciertas normas que se deducian del contenido dog- 
m^tico cristiano, y que habian sido implicita o ex- 
plicitamente (se;gun los casos), dictadas por Nues- 
tro Senor Jesucristo. Es en este sentido, o sea por 
lo que llam^ su valor de verdad, que el catolicismo 
prepar6 una civilizaci6n, una organizacidn social 
temporal cat6]ica. Pero no puede en cambio admi- 
tirse un concepto similar al que antes de la guerra 
expusiera muchas veces Charles Maurras y que pue- 
de sintetizarse en esta f6rmula: yo no creo en el 
dogma cristiano, pero ^ste, y sobre todo su aspecto 
moral, ordena las costumbres, hace cumplir a las 
gentes su deber, y permiti6 que subsistieran hasta 
nuestros dias las naciones latinas de Occidente; por 
lo tanto politicamente conviene mantenerlo, y 10 he 
de amparar contra sus enemigos, porque tambi^n lo 
son de aquello que amo por encima de todo: mi pa- 
tria. Ese cristianismo utilitario no es el verdadero, 
el Que brota del Evangelio, el que predicaron a los 
romanos primero, y luego a los b&rbaros, los gran- 
des misioneros a quienes antes aludia. Un cristia- 
nismo de esta categoria valdria muy poco m&s que el 
paganismo oficial de Roma, cuyas ceremonias prac- 
ticaban gravemente los mismos senadores que se 
reian de ella en privado. 

El joven — iQu6 consecuencias deduce usted de 
esto? • 

El sacerdote — Una bien sencilla. En un pais co- 
mo el nuestro que, dentro del sentido restringido 
de que antes hablabamos, cabe llamar cat61ico, es 



607 



deber del Estado proteger el mjantenimiento y di- 
fusion del catolicismo, concepto que nuestra Cons- 
titucion Naclonal restringe a los indios, pero que 
debe ser extendido a todos los ciudadanos. Por esto 
precisamente la escuela publica habr4 de dar la ins- 
iiucci6n religiosa. Pero en nlngun caso ejercerd pre* 
8i6n sobre las conciencias, y hard por ejempio algo 
parecido a las dragonada^ ordenadas por Luis XIV 
despu^s de la revocacion del edicto de Nantes. "La 
fe, dice muy bien San Agustin, es producto de la 
voluntad y no de la coacci6n". Y Santo TomAs dfe 
Aquino, hablando de los judios y los paganos, dice 
que "no pueden ser llevados de ninguna manera por 
la coaccion a la fe". Es cuestion harto discutida la 
de saber hasta qu6 punto y grado de severidad pue- 
de la Iglesia reclamar una coacci6n fisica sobne los 
herejes propiamente dichos, y no voy a exponer aho- 
ra todas las teorlas existentes al respecto. Creo que 
ningun examen de cuanto va relacionado con este 
tema, tanto desde el punto de vista doctrinario cuan- 
to' desde el hist6rico, se ha hecho m&s imparcial y 
completo que el verificado por el P. Arturo Ver- 
meersch en su admirable volumen intitulado La To- 
lerancia. Pero dejando ya de lado toda otra consi- 
deriacl6n, y encarando psicol6gicamente el asunto, 
creo que precisamente la intolerancia para con las 
personas, la violencia ejercida sobre su alma me- 
diante actos que los piivan de sus recursos econo- 
micos o los deprimen socialmente, constituiria el 
modo mds adecuado de mantenerlos en el error. A 

m 

veces, hist6ricamente, parece que medidas de este 
g^nero lograron mantener y aun reconstituir la uni- 
dad religiosa en un pais; pero si se examinan los 
hechos m&s a fondo se vera el sedimento de odios 
que dejaion aqu^llas, y las consecuencias remotas 
que engendraron. 

El profesor — ^Alude usted a la Edad Media? 
* El sacerdote — Asi es. Para comprender algunas 
de sus caracteristicas es preciso, como decia acer- 
tadamente Vacandard, rehacerse un.alma de antepa- 
sado, es decir conocer muy a fondo las condiciones 
de cada una de las etapas de aquel periodo nada ho- 
mog^neo, y ver entonces el conjunto de las circuns- 
tancias con los mismos ojos con que los miraba un 
contemporaneo de ellas. Mas es de considerar que la 
Iglesia pidio sanciones del orden temporal contra 
las herejias que implicaban una desorganizacion de 
todo el orden social, pero no contra las que no afec- 
taban mas que al orden doctrinario. Obse:^/e usted 
a este respecto cuAn distintamente trata a los dis- 
cipulos de Abelardo y a los albigenses, y recuerde 
que las medidas m6s en^rgicas contra los herejes 
fueron drctadas por el menos cristiano de los prin- 
cipes medioevales: el emperador Fede:5co II de Ale- 
mania. Vermeersch ha estudiado muy bien la evo- 
luci6n de las diversas hipotesis que historicamente 
se ban sucedido, y la adaptacion de la Iglesia a cada 
una de ellas. Dejando todo esto de lado, y viniendo 



a lo nuestro, afirmar^ una vez m&s mi convi< 
profundisima de que ser& el apostolado y no la i 
za lo que traer4 los disidentes a la unidad. El 
tado habr& de proteger el apostolado, pero nc 
imponerlo. Recuerdo a este respecto una gra( 
frase del cardenal Verdier. Un joveit^algo pan 
a usted, mi estimado amigo, insistia mucho an 
ilustre purpurado sobre la conveniencia de mec 
drAsticas especialmente conti^a los judios, y 4s' 
respondi6: la Iglesia me enseiia a repetir cada 
"Cordero de Dios que borras los pecados del i 
do", pero nunca quiere que yo diga "Panter 
Dios, que quitas los pecados del mundo". ^Dese^ 
ted un espect^culo m&s hermoso que el propo 
nado por el anciano arzobispo San Bonifacio, i 
tol de Alemania, que repetidas veces intent6 c<]^i 
tir, sin lograrlo, a los habitantes de Frisia, y 
no pide a los monarcas francos, que eran sus 
gos, un ej^rcito para penetrar entre aquellas 
tes brutales, sino comprendiendo que quizes er 
sacrificio m^s lo que hacia falta pai>a la tran 
maci6n sobrenatural de ellas, a los setenta y 
anos, nada mds que con tres monjes se lleg6 1 
sus tribus, y perecio en el martirio? Pues bien, 
go la persuasi6n de que otra vez habremos de ] 
por ahi para engendrar una Nueva Cristmndi 

El profesor — 6Qu6 consecuencia por decirL 
sint^tica deduce usted de todo lo que nos ha 
puesto? 

El sacerdote — Los hombres de Iglesia, si i 
verdaderamente impregnados del espiritu de Ci 
se valdr&n ante todo de los medios espirituales 
conducir las almas a la Verdad, y no pediran a! 
tado cristiano la protecci6n de su fuerza m^ 
cuando las violencias adversarias constituyan ui 
ligro para las almas. La Iglesia no consentirA ei 
igualada a las falsas religiones porque ello serf 
nunciar a si misma; pero no pretendera impone: 
la fuerza el trato especial a que tiene derechc 
Iglesia pedird que el Estado colab'ore en la e< 
cion cristiana de los ninos que en virtud del bs 
mo le pertenecen, pero no querra que se arn 
a sus pad:es aquellos que han nacido y viven i 
de su seno. Y en todos sus actos, cualesquiera 
ellos, para con los individuos o para con el Es 
recordard siempre que, como lo dice San Juan, 
es amor, y no puede ella por lo tanto ser instru 
to del odio. Su tolerancia no ser& para con las 
trinas falsas, que ella condenara, ni para coi 
o: ganizaciones seciales anticristianas y antihun 
(por esto rep:ob6 tanto el totalitarismo nazi ci 
el comunista). Pero su tolerancia para con las 
sonas serA inmensa, porque sabe muy bien qi 
misericord ia aproxima las almas que la fuerza 
ja. En una palabra, encontrard en el Evange 
en su p:opia historia las normas apost61icas qu 
construiran la unidad espiritual del mundo. 

Gustavo J, FRANCESC 



608 



DMENTARIOS 



1 uficul it CItnCRIO 



"CO ME NT AR IDS' ' 



EI ahorro 

4 economitt familiar, o domiatica, tiene por 
objeto la prdcti^a de todoa aquelioa principiOB 
que -permiten la sattsfaccidn de lag jwcesi'dn- 
garenaa en la forma mds econdmica, armoni- 
UtB lueesidades presentes y futuraa, a travfn 
moderacidn y la inteligeneta ^en hs eonsumos. 
> eual se traducird en la completa elimiivaindn 
gastoa innecesarioB y en el etnpleo conaciente 
reeursos que dejan, de esta manera^ un wat- 
soepechado para el ahorro. 
tontinencia en los eonsumos no significa sacri- 
1 privaci6n de neceeidades forzosax. La prcvi- 
el akorro, cotno abstinencia, es una mala ten- 
■nque quien deja de satisfacer una iniperhi'o 
iad presente, para prevenir una pofiible verc- 
futura, haee un pesijno negocio. Se trata, por 
trario, de satisfacer todas las vecusidades, pe- 
lenando loe recumos en tal fornm que repulten 
\adas las cosas cvn las eualen no mc obtienen 
^hos verdaderos. 

tptando las sencillas iiormati de la •eronomUt 
ar^ todos los gastoa se premenen y, por con- 
mte, nada queda Ubrado al azar de sorpresivax 
lalidades dificiles de aoliicionar cvando vo se 
1 ron medios reservadns expremm^nfe parr, 

previsidn ubliga a realizar rdleulos entimJiti- 
e las necesidades ordinarias y extraordinarias 
'^ben aatisfaccrse y logiramente, ciitotures, hay 
bandonar la nuperfhio para dnr cabida a lo 
tensabh. De enta manera, no cs poniblc pe-naaf 

inversion dc laa reevrsoa en cosas de poca uti- 
cuando ftt; precaven vrgentes nsresidades. 
n ea cii-rto que la saliiffun-idn de laa iiecesida- 
iependc, en general, de los rccursoa de que se 
itc, pero tam-biin es cierto que cuando se dia- 
yen loa ga!<lo8 metddicamente^ se consigue con 
telda relativamente bajo, un nivel de vida sw- 



NUESTRA AGENCIA EN 
SANTA FE 

Comunicamos a nueatros suscriptores que 
el senor Ernesto M. Genesio, agente de 
CRITERIO en esa ciudad, ha trasladado 
sus oficinas a la calle San Martin 1860, U. 
T. 11791, desde donde atenderii todo lo re- 
lacionado a suscripciones. 



perior a otro qite tenga por base un aueldo mda oi- 
lo, distribuido desordenadamente. 

Pero no todo ap reduce a la previai&a, »o (p« 
ai ae gasta en exceso superando laa cantidades asig- 
nadaa a cada coxa, ea efidente que todo ae eeha por 
lierra. porqiie no se han cumpUdo laa preoiaionea, y 
porque pr&cticamenle el desorden habrd imperado ■ 
como si estas no httbieran exiatido. 

Por lo tanto, el complemento ohtigado de la prt- 
vition ea el control constante de loa gaitoa, para que 
toda la inversiSn de los aueldoa o salarios ae deaor 
rrolle denlro de laa cantidades que inicialntente M 
liayan caJculado para cada gaato. 

La conaceuencia de todo este proceso de eeono^ 
mia domSxtica, ea el akorrn^ pue.a la economia es to . 
cauKii y el aliarro es el eficto. A travea de esta teo- 
ria pitidc comprend-erse claranieute que cl ahorro 
no es mvzquindad ni es sacrificto, iHirqvc ae va for- 
nutado con pcquefios fondoa que no se rcstan a lot 
necesidades ine.ludiblea de la vida, sino que ae sepor 
ran dcntro de planes previsores, para utilizarloB el 
dia de la manana, cuando ex'tsta la ocaaion que obU- 
i/v-s a ello. 

Ahorrar por medio de privacioties, ea un falso 
l^rocedimiento de economia, porque lo que se obtie- 
ne por un lado se pierde por otro. Los fandamenr 
toa del ahorro aon distintos; ae reserva lo que aa 
nana al deapilfarro y a la imprevision y por eao 
)io pnrlrA con.iiderarse tunica como avarieia o absti- 
nencia. De nianera pues, que todo lo que se proyeo- 
te en materia de economia familiar, dcbe tener co- 
mo propoaito final, el ahorro exaclamente comprenr 
dido, vale decir, como justa distribucidn entre la* 
iieccaidades presentea y las necegidadea futuraa. 

En la infeligente adminiatraciSn de Im hogares, 
pueden conaeguirae pequeitoa ahorros que, con mS- 
todo y conatancia, formardn una defenaa sdlifla que 
neutralizard en mucho las contingencias invpreviai- 
blca de la vida. 





609 



EXPERIENCIAS DE UN VIA} 

Conferencia pronunciada en el Institute de Cultura Religiosa Superior I 
niiiO. Al presentar a la oradora, la Srta. Marta Ezcurra expreso entre otros 
ceptos* Cuando al promediar el ano 1942, esta Escuela de Asistenda Social 
bio de la Conferencia N^acional de Caridades Catolicas el generosisimo ofrecin 
de una beca, consistente en el viaje y la permanencia durante un ano en los Es 
Unidos de Norte America, de una de nuestras cgresadas, con cl fin de practic 
asistcncia social, la Direccion de esta Escuela ofrecio esa oportunidad ya que nc 
tabu aun con alumnas recibidas por ser demasiado reciente su fundacion, a qi 
se hallaran particularmente capacitadas para ello y estuvieran vinculadas de a 
manera a dicha Escuela. Tal fu6 el caso de la Srta. Saira Arias, Maestra Nt 
Nacional y Profesora Froebeliana, Visitadora Social del Banco Municipal de 
vamos, a la vez que Secretaria del Centro de Asistentes Sociales "Accion" , 
grupo de egresadas del Museo Social Argentino, quien llevo adelante cl pro; 
cumpliendo con toda eficiencia su dificil cometido. Supo anudar con los dirig 
caiolicos que fueron sus hospitales duenos de caaa, vinculos solidos y profundos 
la fe que los/ania en la apreciacion sobrenatural de las cosas. Gracias a su i 
pado extender y desarrollar un plan de gira y de estudios de una vastedad 
voces igualada, realizando tambien, a pedido del Ministerio de Justicia c Instri 
Publica, estudios especialcs scbre los Jardines de Infantes en !os Barrios Ob 
y cumplio la mision que Ic fuera encomendada por el Consejo Nacional de E 
cion sobre las Escuclas al Aire Libre y su funcion social en los EE. UU. 



Ei L objeto de esta disertacion no es otro sino co- 
. mentar algo de lo mucho que pude observar en 
' mi viaje de un ano de estudio y experiencias 
por los Estados Unidos de Norte America y el Ca- 
nada. Vengo modestamente, pero con entera sinceri- 
dad a conversar con mis maestros y mis amigos, a 
quienes siempre tuve tan cerca en mi profundo afee- 
to y con quienes hoy pretendo compart! r esta sen- 
cilia exposici6n, "conversion sin titulo" como ha- 
tria preferido Uamarla, que tiene como unico y po- 
sitivo valor el de ser la expresion de lo visto en un 
^o de ausencia del pais. 

Si conversar es hablar sencilla y familiarmente 
expresando el sentir y el pensar acerca de un te-i 
ma en general, fdcil serd adivinar mi alegria al po- 
der transmitirles estas impresiones acerca de pro- 
blemas educacionales y sociales que me fue dado 
recoger durante mi jira. 

Antes de entrar en el aeroplane o sea de que un 
vuelo fugaz de cuatro dias me ubique ya de lleno 
en esq gran pais, desearia aclarar que sin disminuir 
en lo m&s minimo mi agradecimiento inmenso a lo 
que vi, a lo que se me brindo, a lo que se me mos- 
tr6 y a cuanto se me facilito en los EE. UU. de 
Norte America y en el Canadd, tengo un especial e 
intenso reconocimiento mezclado con un poco de or- 
gullo al recordar que las bases de todo ello, lo que 
permiti6 enriquecer y aumentar mis conocimientos, 
aquello que hizo posible la cosecha mds o menos fe- 
cunda» lo Uev^ desde aqui, desde nuestra Argentina, 
desde este Buenos Aires, ya que fue en la Escuela 
de Servicio Social del Museo Social Argentine, don- 
de su Director, el gran maestro y decano del Servi- 
cio Social, Dr. Alberto Zwanck, me iniciara en todas 
esas nociones. 

Es por lo tanto para el y para todos esos queridos 
profesores mioa, los Dres. Arenaza. Unsain, Amadeo, 



Escudero, Emesta Vila, Cidanelia Reyn^s, los 
O'Connor y Dezeo y tantos otros, a quienes agr 
CO profundamente el haberme puesto en condic 
de gozar y aprovechar de mi viaje. 

Va tambi^n mi gratitud muy especial a M 
nor Franceschi. El me enseno a ubicarme en el 
ma, de 61 aprendi la infinita amplitud y visi6 
cial de nuestra Iglesia. 

Y no habr6 de omitir en esta mencion, a h 
es hoy duena de casa por ser Directora de est 
cuela de Asistencia Social, y fu6 la promotoi 
este viaje tan lleno de experiencias. Es ya ta 
nocida su inteligencia, su eficiencia docente 
talentosa actuaci6n, que me parece redundanci 
petir Bu nombre, pues todos sab^is que me refi 
Marta Ezcurra. Para ella, que en un generoe 
timulo de perfeccionamiento, me ha convertido 
bi^n en colaboradora, como maestra en esta E 
la de Asistencia Social, vaya mi reconocimientc 
profundo. 



Y ahora todos juntos, a subir a un gran cl 
y a ponemos de lleno frente a la realidad. 

Lo primero que veremos al llegar a EE. Ul 
rd una terrible y agobiante actividad. Elstacioi 
calles llenas de gente, miles de hombVes unif< 
dos, mujeres deliciosas en su coqueteria y en f 
minidad pero ^nfundadas en severos vestidos 
tares. . . Es ique hemos llegado a un pais que es 
guerra, a otro mundo diferente en su actuar, i 
nacion que vlve la angustia del luchar. 

Meditemos unos instantes sobre esta situacit 
la que nosotros tan s61o conocemos su forma 1 
rla o comercial ya que nuestras noticias son i 
mente informativas y llegadas a trav§s de pe 



610 



revistas, propaganda cinematogrdfica o radial, 
como el padecer de la carencia de artfculos de 
'or o menor necesidad, y derivemos de esto, los 
tiplea y nuevos problemas sociales que se suman 
18 ya existentes en ipoca normal. Problemas de 
Ajo, de salario de organizacion ; problemas ra- 
es, de educaei6n y de realizacion, con sus dolo- 
ifl consecuencias ffsicas, espirituales y morales 

perturban y entorpecen la evoluci6n social, 
eamos, por ejemplo, el fen6meno de inf lacion a 
*za de que todo el mundo trabaja y gana altos 
laks, la vida se encarece, los qentros rurales 
[espueblan, los centros industriales se exceden en 
;x>pulosidad y la vivienda sana y adecuada falta 
sas masas migratorins que no tienen mds con- 

que el poseer hoy trabajo y dinero en abundan- 
para derrochar a manos Uenas, en gastos o pla- 
8 sup^rfluos, que se sintetizan en las palabras 
lorden del confort". Por lo tanto, van quedando 
hogares deshechos, mds desmembrados que nun- 
iado que los hombres se marchan a los campos 
arracas de ejercicios militares, para seguir de 
a los distintos frentes de batalla. Las mujeres 
plen tambien algo muy similar; acuden a la Cruz 
I o al servicio auxiliar del ej^ito, la arnuda 

aviaci6n, y aun las que quedan, trabajan como 
ntarias ayudando en todas partes con verdadero 
>r. 

3u&le8 son las consecuencias de esto? Los nifios 
cen de ambiente familiar; a fuerza de pro- 
' al soldado de lo mejor que exista, la alimenta- 

es escasa y muy cara; como hay que albergar la 
ta, se le ofrecen al ejercito, hoteles, casas, pen- 
es, lo cual al desalojar al civil, agrava el pro- 
la de la habitacion, y por ultimo que en un des- 
rol de placeres, compensacion materialista de la 
:ra, surgen graves problemas como el de madres 
sras con su altisimo fndice de enfermedades re- 
madas a su vida irregular y se multiplican los 

8 de abandono y delincuencia en general. 

ero lo interesante es, que si ciertamente cs in- 
sa la gama de perturbaciones sociales, existe en 
pais el arte y la ciencia de realizar tantas so- 
mes como problemas surjan. 
>luciones mds o menos perfectas, con mayor o 
or espiritu o t^cnica, con buenos o mediocres re- 
Mios, pero siempre soluciones concretas, valien- 
y eficaces. 

s asi como para encarar estas soluciones diver- 
se unifican esfuerzbs, se coordinan energias, 
lentralizan trabajos. Es en resumen como si la 
igna fuera la de aunar voluntades para colabo- 
coordinar y cooperar catolicos, protestantes, ju- 
, blancos y negros, entidades privadas como pu- 
is en el ideal genera] de un bienestar social. 

9 que alll, existe en alto grado» el concepto de 
Bsponsabilidad y solidaridad social. No predomi- 
in absoluto el sentido individualista^ y pens^ndo- 
ien, puede que el origen de esto tenga sus ba- 



ses en la educaci6n. Los niiios desde chiquitoiji apren- 
den a compartir el trabajo y la acci6n y al agrupar- 
se en equipos, ellos saben que es de todos la obli- 
gaci6n de obtener el resultado mejor en cualquier 
trabajo o juego que realicen. -. 

En esa forma, van creciendo en un ambiente de 
colaboracion y solidaridad que se manifiesta mis 
tarde en un extraordinario sentido social. 

Vemos de esta manera, c6mo la gente est& edncsr 
da para valorar el trabajador social conforme allS 
se le llama, lo que en nuestra lengua es el Asistente 
Social, y no sorprende advertir que ^ste ha llegado 
a ser algo asi como el imprescindible asesor e in- 
formante del educador, del m&iico, del abogado^ del 
juez, del sacerdote, de las damas de beneficencia o 
caridad, de Vicentinos, etc., en una palabra que en 
todos los clrculos y en todos los ambientes be re- 
quiere la ayuda y la cooperaci6n del "t^nico del itr- 
vicio social". 

Es notable ver c6mo todos se preparan para tal 
formacion. Por ejemplo, si se observa al grupo cono- 
cido alii con el nombre de voluntarias o sea lo que 
aqui vienen a ser las Damas de Caridad o Benefi- 
cencia, los Vicentinos, las Misioneras de Manzana, 
etc., se puede observar que todas las senoras y se- 
noritas que trabajan como auxiliares de hospitales, 
sanatorios o cllnicas, Jardines de Infantes, centros de 
socorro a los necesitados, a los ancianos o a las viu- 
das, guarderlas de niiios, oficinas de informaci6n, 
visitadoras de pobres, tienen todas, una tecnica que, 
basada en un espiritu de caridad y solidaridad, las 
convierte en capacisimas y eficientes trabajadoras. 

Es notable ver a seiioras mayores, muchas de ellas 
ancianas, a nifias jovcncitas, a recien casadas o ma^ 
dres de familia de tres y cuatro niiios, ofrecer boras 
enteras para cumplir con un aprendizaje profesio- 
nal que las capacite para actuar con eficiente ido- 
neidad. Yo he trabajado mucho entre este cuerpo de 
voluntarias o "Volontiers Workers", y he visto la 
dedicaci6n con que cumplen su labor. Se las ve por 
ejemplo en los hospitales, con sus trajes de enfer- 
meras o sus delantales de Asistentes Sociales o en 
sus uniformes diferentes de Cruz Roja manejando 
autom6viles, cumpliendo rigurosamente duros hora- 
rios de trabajo y con tareas de grandisima respon- 
sabilidad, trabajando al ritmo de las asalariadas sin 
serlo y aun super^ndolas. 

He presenciado escenas en las que multimillona- 
rias y senoras destacadas intelectual y socialmente, 
ban abdicado de sus coqueterias de unas pintadas 
esmaltadas y de peinados aerodindmicos. ante la 
observacion de alguna jefa que les ha hecho notar 
que el trabajo requiere la mayor seriedad y sobrie- 
dad. 

He contemplado el archivo de pieles y joyas que 
efectuaban senoras y seiioritas que debian atender 
consultorios de pobres o trabajar entre soldados y 
marines humildes, es decir, que aquellas personas 
iiue no ban tenido la suerte de que se les desarrolla- 



611 



Be nati^almente la intuici6n de lo que corresponde 
hacer, reciben, en una escuela sencilla pero meto- 
dica y constante, la instruccion adecuada y la t6c- 
nica, en la 6tica de una actuacion discreta y eficaz. 



Tanto en el Canadd como en los EE. UU., la vo- 
luntaria debe prepararse. No bastan s61o m^ritos 
personales o virtudes innatas; se les exige conjun- 
tamente con su extraordinaria generosidad del don 
de sf mismas, la preparaci6n espiritual, cientifica o 
manual que corresponda a quienes como ellas deben 
colaborar en el bienestar social. Es como si actuali- 
sara lo que expres6 San Jer6nimo: "Una santidad 
acompaiiada de total ignorancia no sirve mis que pa- 
ra 81 misma". 

Ciertos entrenamientos de los diversos cuerpos de 
voluntarias, pueden sorprender a primera vista. Asi, 
extrafiari sin duda que se enseiie a mujeres distin- 
guidas o cultas el lavar y el planchar, el coser, zur- 
cir o cocinar, el sonreir y el callar. ; Qu§ absurdo re- 
sulta para el que juzga exteriormente, que sea una 
nifia, pero una "t^cnica" del Servicio Social, de die- 
cioclio o veinte aiios, o una seiiorita de 25 a 30 la 
que enseiie y ordene y la que corrija o guie! 

Otra enseiianza mas del respeto social reciproco. 

En estos momentos su preparacion cientifica les 
permite participar inteligentemente en reuniones o 
"mitins" y en las justas de administracion y comi- 
t^s de organizaci6n. Ellas son verdaderas asesoras y 
dirigentes y se mantienen siempre en estrechisimo 
contacto con el Asistente Social. 

La voluntaria que haya estudiado el conocer y 
actuar en la correspondient-e agenda que le fuera 
asignada, es quizi la mejor equipada de todas las 
trabajadoras sociales en la interpretacion del pro- 
grama que cumpla la comunidad. 

Los hombres tambien realizan un trabajo y apren- 
dizaje similar. En este momento, una de las orga- 
nizacion-es mas curiosas e importantes, y una de las 
pocas que equipara a negros y blancos y que se co- 
noce con el nombre de Civilian Defeytse o grupo de 
civlles que colaboran para el bienestar de la socie- 
dad» re( iutando todos los hombres y mujeres que vn- 
luntariamente puedan cooperar en la proteccion ci- 
vil de las ciudades, como es mantener la salud, edu- 
ca'^ion y bienestar, y estrechar los vinculos morales 
y desarrollar y vigilar el orden ds la vida normal 
en can tin as, restaurants, cines y teatros y atin en 
la via piiblica. es tambi6n de voluntarios. 

Por ultimo, para concluir con oste pun to que re- 
queriria enorme dcdicacion de tiempo y de detallea 
por su gran importancia, dir^ que son tambien lo^ 
voluntarios y voluntarias, y siempre baio la orientn- 

I 

ci6n de asistentea sociales. quienes realizan esa es- 
tupenda obra de educacion rural a t raves del IV- 
partamento de Extension del Ministerio de Agricul- 
tura y mediante el cual se enseiia al agricultor, al 



chacarero y a sus familias todo'aquello util y neoe- 
sario para un cultivo cientifico y agradable y pan 
una mayor producci6n. 

Aqui referir^ lo que me sucedi6 un dia recorriend^ 
la campina. Montada en un tobiano visitaba pubia 
ciones mineras y ru rales cuando en eso escuchi 
unos como coros infantiles y luego una serie di 
aplausos muy vehementes. ^Qu6 podia ser aquello' 
Era sencillamente una reuni6n que celebVaban lai 
socias de un Club de las 4 H., y en medio de un am 
biente de alegria y entusiasmo, 40 ninas entonabai 
cAnticos de folklore alternados con estudios m&a se 
rios de apicultura, cultivo y ganaderia. 

/.Quienes las dirigian? ^ Quienes les enseiiaban! 
Voluntarias rurales que brindaban su tiempo pan 
enseiiar a esas nifias, con pricticas nociones, el arti 
de gozar de momentos mis intensos con la mdsici 
y la poesia. Traigo esto a colaci6n para comentai 
algo de la obra que cumple alii el Ministerio di 
Agricultura de la Naci6n por medio de su Departa- 
mento de Extensi6n, al cual pertenecen esos clnbs d( 
las 4 H. ^Por qu6 se llaman asi? Pues porque A 
baches son las que encabezan en ingl^ Heart, Health 
Head, Hand, es decir estas palabras que encierrav 
conceptos tan profundos como: coraz6n, salud, int& 
ligencia y habilidad manual, son las que se procure 
hacer vivir a los ninos del campo, de lugares remo- 
tos y en toda la Reptiblica, madiante la directa ayu- 
da de voluntarios y t^cnicos del Servicio Social Ru- 
ral. Los nirios, varones y mujeres, en grupos sepa- 
rados, se reunen mensualmente en chacras diferen- 
tes y alii estudian c6mo se crian mejor los cerdos y 
las vacas. c6mo se evitan las pestes de conejos t 
de aves de corral, como se confeccionan vestidos j 
sombreros; qu6 platos nutritivos y sabrosos se pue- 
den preparar, que medidas se toman en ciertas en- 
fermedades o accidentes y como pueden entretener 
se sin tener que recurrir a las diversion-es de ciu- 
dad. 



Es en EE. UU. y el Canadd en donde se compren- 
de la importancia de la preparacion y formaci6ti 
L'ientifica del trabajador social. Hay que ver a loe 
medicos requiriendo su presencia para resolver ca- 
f<os de ateticidn hospitalaria o casera, para averigasr 
por medio del Asistente social, si el hogar estA adap- 
tado al paciente y el paciente al hogar, y con qu^ 
fondos cuenta para su tratamiento. Por ejemplo, en 
los casos de neur6ticos o lisiados, tuberculosos o he- 
paticos, muchas veces hay que iniciar al enfermo co- 
mo a los que lo rodean para una nueva adaptacife 
a la vida en comun, tratando de evitar la creacite 
de complejos. Asi, el que tiene manias, 8€r& respe* 
tado en su casa porque un Asistente Social habri 
ensenado previamente el camino: y el rengo o sorda 
tuerto serd reincorporado al medio famUiar coil 
si nada o poco le hubiere ocurrido, y los suytM te 
ovitaran de continuo su aislamiento, haci^ndolo Il•^ 



612 



[Mur del ritmo de au vida como a un ser normal... 
Lfli ocurre en todoa los sectores; el ab'ogado, el 
\, el ingeniero civil y el industrial, todos tienen 
tuenta el servicio social. 

ara hablar de obras, entidades y criterios, ha- 
de insinuar algo acerca de la actuacion de los 
•licos dentro del campo del servicio social. 
ante en el Canada como en EE. UU. los cat61i- 
86 encuentran en el grupo de los que tienen me- 
organizada y centralizada la Asistencia Social. 
mo ea eato posible, me dird alguno, siendo tan 
m y seguramente tan contemporizadores o poco 
x)rosos los que existen alii? 
uea bien, hay en este momento veintidos millo- 
de cat61i€0s militantes en los EE. UU. S61o 22 
^nes frente a los 122 millones de habitantes que 
AD para los diversos grupos del protestantismo; 
» esoH 22 millones son tan buenos, tan firmes, 
jm profunda ie, que esta aavia de energia pro- 
oaa, los hace m&s competentes y mks batalla- 

ea que aean mejorea o peorea que nosotros, ni 
asc^tlcos o misticos. Lo que hay es que estan 
unidos y son ml^s valientes, asi como son com- 

voa y piadosos. 

unca, en el ano entero de vida que pas^ en los 
raoa Estados de Norte America, puesto que he 
rrido Florida, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, 
dtuky, Michigan, Missouri, Nebraska, New York, 
\, Vermont, Virginia, Washington y Wiscosin, 
:a, repito, he visto en las iglesias conversar a 
'ieles, salir antes de que concluya la misa y ben- 
')n, comer came en cuaresma, faltar a los dias 
trecepto, ser remisos en la pr&ctica frecuente de 
>muni6n y confesion. 

9 imponente ver el desfile de fielcs, los cientos 
nujerea y de hombres que diariamente reciben 
mta comunion, las iglesias colmadas de personas^ 
lemliros del ejercito ayudando en his misas, o es- 
13 que hacen guardia dc honor en horas santas. 
; formaci6n solida de catolicos, no impide que 
an una vision muy amplia y general y ullo ex- 
i que hayan comprendido la estrecha relacion 
existe entre el apoatolado y el servicio Hocial, y 
han fundado esos centros conocidos con el nom- 
de Catholic Charities, que enfocan directamente 
Bistencia social. 

ks Catholic Charities o Caridades Cat61icas son 
niamos oficiales de los Obispos Diocesanos que 
aiido libre e indepcndientemenle en estados, ciu- 
s, didcesis, estAn centralizadas en una oficina 
base en W&shington, y que constituye la llamada 
onal Conference of Catholic Charities (Confe- 
ia Nacional do Caridades Catolicas). De esta 
a Central, emanan las normas o directivas ge- 
les para cada director seccional y esta sede cen- 
es la cncargada de preparar tongrcsos y asam- 

1 anuales para actualizar y perr?ccionar la obra 
d cat61ica por ellos realizada. 



^Qu^ es una Catholic Charities? Ve&moalo. Pen- 
semos en algo asi como el coordinador y centraliza- 
dor de todas las actividades catolicas de una zona 
o ciudad, por ejemplo: Vicentinos, Hijas de Mar!a» 
A. C. A., Damas de Caridad, Colegios, Institutos de 
Educacion, Asilos, Hospitales, Reformatorios, Aca- 
demias, Clubs y en fin, el largo ntjmero de entida- 
des sociales que funcionan bajo auspicios catolicoB. 

Es por lo tanto, Catholic Charities, la resultante 
de la uni6n de toda obra catolica, y al serlo, aimpli- 
fica trabajo y evita errores o superposiciones de ao- 
corros y ayuda. Generalmente funcionan conjunta^ 
mentc con la Sociedad de San Vicente de Paul. 

Para facilitar el conocer su funci6n o su actua- 
ci6n, supongamos que llegan al tribunal de justicia 
personas que han caido por falta de moral y pe&- 
semos en lo que hoy es m&s comtjn y general, una 
nifia de 14 a 15 aiios, catolica o de ascendencia ca- 
t61ica, que ha sido sorprendida en su inocencia y 
que debe afrontar algo tan serio como es la mater^ 
nidad. 

Sigamos el proceso y llamemoa a la nina por un 
nombre que lo haga mks familiar. Dorothy Kelly ha 
sido sorprendida en lugares impropios a su edad y 
es llevada por la policia al tribunal de menores. iQu^ 
temor y confusion habrd en esa pobre Dorothy que 
nada sabe de Cortes Juveniles o Casa de Detencidn! 
Pero llega al tribunal y se entuentra con que eso 
austero y tremendo que clla habia concebido, es por 
el contrario una sala sencilla en la que est&n sen- 
tados, un senor bondadoso, comprcnsivo. paternal,, 
acompaiiado por un ministro protestante y un sacer- 
dote catolico y por varios senores y senoritas que la 
tratan con dulzura y bondad. 

6Qui^nes son todos ellos y para que est&n alii? 

VA pastor y el sacerdote est^n alli, como en todas 
las Cortes Juveniles o Tribunates de Metwres, para 
velar por los menores que deben ser juzgados. Si 
son cat61icos, interviene el Reverendo padre, si son 
protestantes ha de actuar el pastor y los demas se- 
nores y senoritas son todos asistentes sociales eape- 
cializados en cuestiones legales, en psicopatolog^a^ 
en problemas de conducta y reajuste, y atienden to- 
do el proceso al que ellos han contribuido previa- 
mente con datos esencialos de ambientes y de cos- 
tumbres, dc familia, de escuela o de taller y que han 
de continuar vigilando muy de cerca una vez que 
el Tribunal resuelva su sancion. 

Pues bien, Dorothy Kelly, nuestra nina, est^ fren- 
te a todos ellos y cuenta que en Conny Hand. al)?o 
asi como nuestro Parque Japon^s, conocio algun sol- 
dado a quien ella creyo sobre propositos de matrimo- 
nio y constancia, pero he aqui que lo cambiaron de 
zona militar, hubo de irse del pueblo^ y nunca ra&s 
escribio. . ., y ahora la pobrecita esta seriamente en- 
ferma y ademas espera un nino que requerird espe- 
cial proteccion. 

El juez y el sacerdote han decidido que el caso de 
Dorothy requiere detencion. pues han averiguado 



6i:r 



qure el ambiente en que vive es inmoral, y como es 
una menor sin ninguna preparaci6n para el mundo, 
60 necesario formarla y educarla. 

Ellos no sab'en donde la podr&n colocar y enton- 
ces la envian a Catholic Charities, entidad que de 
Inmediato la pone en manos de una asistente social. 
Los ficheros y las informaciones alii centralizadas 
dicen que hay un lugar para ella en el Buen Pastor 
y Be resuelve colocarla en esta Institucion. 

Pero, supongamos que no hubiera lugar; en ese 
caso, el Departamento Familiar de Catholic Chari- 
ties dispone de un tipo especial de hogares de adop- 
ci6n donde puede colocarse a la niiia hasta que se le 
encuentre ubicaci6n. 

Acaba el juicio y se le acerca a Dorothy una se- 
fiorita que es la Delegada que el Buen Pastor tiene 
ante el Tribunal para recibir sin demora los casos 
que se le asignen, y con ella va Dorothy confiada, 
■s esa correccional que atienden las Religiosas que 
todos conocemos y que pertenecen a la comunidad del 
Buen Pastor. 

Pues bien, en Estados Unidos, en Saint Liouis, 
Chicago, Kansas City, New York, estas casas son 
jardines *de cultivo y de amor, y digo que son jardi- 
nen, porque en ellas se siembra, se poda y se orna- 
menta a las ninas que asilan y que llenas de germe- 
nes dafiinos o de deformaciones van siendo paulati- 
namente saneadas y purificadas hasta que despuls 
de un ano o ano y medio de rigurosa atencion, llega 
siempre la epoca de cosecha en un florecimiento de 
prodigio. 

£s que aquellas monjitas no son tan s61o virtuo- 
aas, sino que son capaces, sabias, inteligentes y cuen- 
tan con aportes en dinero y especies que les da el 
gobiemo y la sociedad y que les permite tener talle- 
res de todas clases, diversas maquinarias, telas y 
elementos para poder ocupar todos los minutos del 
'dfa de esas niilas en algo litil que, al no dejarlas tra- 
mar o pensar en hechos malos, las prepara para d^- 
fenderse en la vida. 

Se las inicia en los diversos menesteres que un 
dia ies permitiran ganar honestamente su sustento 
diario. 

Son dignas de verse esas cocinas, esos domitorios 
J bafios, siempre aseados y sencillamente decorados, 
inundadoB de alegrla y luz. 

Tienen canchas de tennis, de patlnes, y de bas- 
ket ball y sus coros entonan musica de selecci6n. 

iQu^ resulta de todo esto? Que no extranan el 
mundo, que el veneno no realiza su obra de destruo- 
ci6n y que quieren y respetan a esas religiosas efi- 
cientes que en medio de sus juegos y trabajos las 
acercan a Dios. 

Yo he visto, he conocido y he tratado a ex-recluldas 
que trabajan ahora como taquigrafas, "vendedoras, 
etc, en comercios y escritorios y he presenciado las 
visitas frecuentes que ellas hacen a su **escuela-ta- 
ller* en donde aprendieron cuanto hoy las capacita 
para su buena, sana y normal actuacion. 

Por tjltimo, y volviendo a nuestra Dorothy, veremos 



que se adapta al nuevo ambiente institucional y que 
alii se queda hasta que el niiio nace, momento en 
el cual. Catholic Charities ha de intervenir nuevsr 
mente protegiendo a la madre y al nino y proporcio- 
ndndoles individual cuidado. Mientras tanto, ella 
aprendi6 a coser, a bordar, a cocinar, a leer, a escri- 
bir, a contar y es tambien una experta discipula en 
las clases de primeros auxilios y de puericultura, que 
como a todas las internas, semanalmente se le dan. 

Hay que verla baiiar y fajar beb^s, curarles los 
ojitos y prepararles sus comidas adecuadas. Peru 
ademds de todo esto, ella aprendi6 tambien que la 
moi*al es una y que es el unico y verdadero bien que 
ella debe cuidar y conservar. 

Este es el espiritu de entendimiento grande, de 
amplia y clara visi6n, que alii tienen todas o casi 
todas las instituciones mal llamadas aquf correocio- 
nales. 

En los asilos, orfanatos, y dem^ intemados, de 
cualquier credo o idea se fomenta en el niiio el die- 
cernimiento y control sobre si mismo,' y para die 
se le va colocando paulatinamente frente al ambien- 
te social en el que deberd actuar m^s adelante y, ea 
asi como para practicar lo indicado y darle ciertJi 
idea de libertad y responsabilidad, se le envla a 
las escuelas ptiblicas sitnadas afuei'a de las institu- 
ciones. 

Es decir que los recluidos concurren, bajo la in- 
directa vigilancia de profesores y celadores, y en 
grupos diferentes, a escuelas comunes, gperalee, a 
las que asisten otros niiios, iguales a ellos en edad 
y derechos, pero quizds sin sus f alias sociales. 

Yo quisiera sentar bien el concepto de que allf la 
t6cnica "no elimina" al espiritu sino que es su oom- 
plemento eficaz. 

Para ver la actuaci6n de un servicio social eape- 
cializado, recorramos juntamente talleres y fAbri- 
cas, y veremos en todas ellas al asistente social, al 
medico higienista, al t§cnico industrial que prevera 
accidentes, basl^ndose no 86I0 en controlar las mftqui- 
nas, sino prolongando la atenci6n al hogar del obre- 
ro, observindole el fisico y ayud&ndole en todo lo 
que sea mejorar sus condiciones, como persona que 
es. 

Con respecto a este punto, quiero elogiar especfal- 
mente la tunica que se cumple en el Canad&, el pais 
del espiritu por excelencia. Es tan maraviDoso como 
se ha sabido encarar la asistencia social en las is- 
dustrias que no creo que nada pueda superarla. 

Es en Montieal provincia de Quebec, donde encoD- 
tre la unica escuela de servicio social en toda Aaat- 
rica del Norte, en que se enseiia el servicio social 
industrial, y de la que sale un grupo de egrtBBr 
das con diplomas de asistente? sociales t^cnicas pa- 
ra fdbricas y talleres. 

Un jesuita, el Revdo. Padre Emile Bouvier, m 
el fundador y director de esta iniciativa. EI progra- 
ma que ahi desarrollan es tan interesante, qu^ ss 
solo comentario mereceria otra conversacidn, lo cool 
nos demuestra una vez mks que es el espiritu d qoe 



«]4 



ba originado y ha hecho surgir una cientiflca espe- 
eializacion, pues el sentido de la carldad cat61ica y 
cristiana hacia el ob'rero, les ha llevado a formar esa 
eflcuela especial para quienes como ellos requieren 
dirigentes de un espiritu valiente y tenaz y de una 
t&nica profunda para orientar a esos seres inex- 
pertos. 



Pasemos del problema industrial al racial, y vere- 
mo8 cu&n privilegiados somos nosotros al no tenerlo 
aqui, en nuestro pais. Hay en Estados Unidos una 
graa animosidad entre blancos y negros; unos y 
otros no se quieren, se toleran, v ello da origen a 
ana larga serie de situaciones molestas y de des- 
igualdades. 

Hay, por ejemplo, sectores de gente de color en 
todos los estados y en todas las ciudades. Hay te^- 
tros, cinemat6grafos, restaurants, tiendas, confite- 
rias, clubs, hospitales, escuelas, para unos y otrori, 
pero no para ambos. 

S61o en ciudades contadas como Detroit, New 
York, Chicago y Washington existen excepciones. De 
esta suerte esos grupos inferiores se ven tan segre- 
gados, que requieren un urgente tratamiento bozIbI. 

Mas no creamos que esta animosidad se fomenta, 
muy por el contrario, en la actualidad se trata de pro- 
ducir un acercamiento. Es una reaccion natural y 
eapont&nea que surge de ambos lados. 

Ck>mo lo m^s interesante que he visto en la asisten- 
cia al negro, citar^ la obra de la Baronesa d' Hui- 
que, Esta senora es una rusa blanca que llego esca- 
pada de su pais cuando la revolucion bolchevique, y 
que queriendo hacer algo por la patria que le brin- 
daba tan generosa hospitalidad decidio trabajar en 
ayuda de la gente de color. Su obra comenzo en Har- 
ieniy un lugar de los alrededores de New York en 
donde se han congregado los negros, y desgraciada- 
mente, tambi^n los portorriquenos y algunos meji- 
canos. Ellos son los dueiios absolutos de este enorme 
distrito y alii viven en su gran mayoria con po- 
bresa y falta de moral. 

La Baronesa de d' Huique, catolica ferviente, se 
propuso elevar ese ambiente malsano de Harlem y 
para ello tuvo que emplear la astucia, pues el negro 
jamds permite la intromision del bianco. . . y en- 
tOQces como ella era rusa, les hizo creer que era co- 
munista y que no participaba de ese criterio con que 
se vive en New York y, que deseaba intimar con 
ellos y conocer sus valores. Poco a poco fue conquis- 
tando masas y entonces fundo las casas que hoy se 
Hainan Friendship Houses. 

Estas Casas de "La Amistad" son lugares de puer- 
tas abiertas. Alii concurren hombres y mujeres dr 
color de todas las creencias, en esas casas ellos en- 
cuentran atencion y cuidado pues lienen elementos 
de recreacion, baile o musica, bibliotecas a la pa:* 
que atencion medica y socorro econ6mico. 

Asistentes sociales son los que realizan la adminis- 
traci6n y control de estos centroa. Ellos proponen 



juegOB, pa^eos y orientan en la lectura cpnatrucl 
va. Tambi^n proveen de ropa a los necesitados 
consiguen albergue a quienes lo han perdido. H^o 
es muy grande el numero de estos Friendship Ho\ 
868 desparramadas en diversos efttados, y la coi 
pensacion de esta obra estupenda est4 manifestac 
en la asistencia numerosa y en el amor del negro h 
cia este nuevo hogar que le ha sido brindado, pei 
por sobre todo en una efectiva obra de apostolad 

Es taml^ien otra mujer valiente, comunista mil 
tante en un principlo, y luego catdlica de intensa a 
ci6n, la que con m^todos radicales comenz6 a abr 
Unas casas llamadas de la Hospitalidad — "Hospit 
lity Houses" — , para todo aquel que requiriese i 
bergue, sin preguntarle quien era o de d6nde veni 

Dorothy Day y Peter Maurin, son el alma de eat 
"Casas de la Hospitalidad" en donde como finica.i 
tribuci6n al lecho y la comida, se pide al socorrii 
la ayuda para limpiar un patio, o baldear algui 
pieza, o ayudar en la coclna a pelar papas. LO0 jC 
tados son tambi^n periodistas y editan un peri6di( 
de extraordinario interns, mediante el cual instr 
yen y educan el ambiente. 

La limitaci6n del tiempo me impide seguir enuin 
rando las muchas obras acreedoras a atencion. Pe 
no quisiera termlnar sin comentar ligeramente, 
menos en sus grandes lineas la adopcidn legal qi 
existe en los Estados Unidos. 

En ese pais se ha comprendido la real necesidi 
de admitirla y tiencn tan bien ostablecida y est 
diada la forma de adopcion, que es maravilloso api 
ciar los resultados obtenidos. 

Hay cuatro tipos de hogares adoptivos o Post 
Homes, que contemplan todas las posibilidadea q' 
puedan presentarse. 

Ellos son. Boarding Homes: hogares para vivir 
habitar temporalmente en casos de convalescencia 
de especial vigilancia y tratamiento. En esta eye 
tualidad, la agenda que ha Colorado en ellos alg^ 
niiio, paga por este tipo de adopcion. 

Otros son hogares de voluntarios que sin cobr 
nada, "Free Homes", atienden y ciiidan a nifios qi 
han quedado huerfanos, para cvitar la institucion 
lizacion. 

El otro tipo de hogar es aquel que paga por el.ni 
nor adoptado y que usa de el para el servicio domj 
tico o cualquier otro menester: su nombre es **Waj 
Home" y es ej mas parecido a lo que nosotros e 
tcndemos aqui por adopcion ... El ultimo es 
"Adoptive Home" o sea hogar propiamente dicho ( 
el cual el niiio encuentra su verdadero y defii 
tivo hogar y ocupa el lugar de un hijo. Ea frecuen 
encontrar varios de estos hogares con dos, trea 
hasta cuatro ninos adoptados legalmente como hij 
propios. 

Durante los dos primeros afios, en este ultimo tii 
de adopcion y comtantemente en los otros hogar 
nombrados, Asistentes Sociales vigilan en repel 
das visitas, la marcha o evolucion normal de las t 
laciones entre el nino y los padres adoptivos. jQuI 



6 



ra Dios que nuestros gobernantes comprendan defi- 
nitivamente la gran necesidad en que nos hallamos 
de tener hogares de adopcion! Son muchas mas las 
ventajas que los inconvenientes, ya que se suprimi- 
rla el pavoroso protlema de ese inmenso numero da 
nifios institucionalizados y la sociedad tendrfa co- 
mo elementos constitutivos, a un mayor ntimero de 
ciodadanos que se beneficiarian del afecto de la vida 
familiar. 

Nto creamos que los ninos se brindan a cualquier 
matrimonio que los solicita, ni que un niiio determi- 
nado es para cualquier hogar. No. Muy por el con- 
trario, antes de adjudicarlos se estudian todos los 
antecedentes posibles de padres e hijos y todas las 
garantfas que ambos ofrecen, y medicos, sacerdotes, 
BsaestroB, ministros y asistentes sociales, reunidos 
en una junta especial, delib'eran, una vez que se ban 
reunido todos los antecedentes posibles sobre si esoa 
padres convienen a ese nifio o viceversa. 

Podrfa seguir en esta forma hablando de los Day 
Nursery o guarderias de niiios, de los jardines de 
infantes, de las multy type' school, o escuelas comu- 
nes para anormales, de cooperativas y de mutuali- 
dades, de ficheros, pero no queda otro remedio sino 
pofltergar todo aqucllo mds especializado, para opov- 
tnnidades que en breve se me habrdn de brindar. 



y ahora volvamos sobre nosotros mismos, que co- 
mo latinos, tenemos inclinacion marcada por todo 
lo espiritual, y pregunt^monos : iFor qu6 somos 
inferiores en obras? No es que me refiera al nu- 
mero, puesto que las tenemos en una g:an canti- 
dad, ni al edificante sentido de caridad que las gufa. 
el cual es modelo. Pero si hablo de la tecnica, dv? 
los m^todos, de la amplia y sencilla comprension de 
problemas. Comprendamos que es 6ste el siglo XX 
T que no podemos aplicar las mismas normaa y me- 
todos que eran buenos en la 6poca de la Coloni;^ y 
tambi^n en la no lejana de nuestros abuelos. Si todo 
evoluciona, en orden de la ciencia o del deacubri- 
miento, icomo pretendemos que no cambie aquello 
que estfi relacionado con lo maa variable y evoluti- 
vo que existe, que es Id propia Sociedad? Felizmen- 
te, hay entre nosotros cie: tos g:rupos y sectores, que 
han comprendido y que van comprendiendo la ne- 
cesidad de cncarar, no solo con espiritu sino tam- 
bito con t6cnica, los problemas sociales y que estan 
ya palpando sus frutos magnfficos en ^xitos que co- 
mienzan a surgir. 

Dios nos ha dado on nuestro espiritu el medio de 
unificar y orientar la t6cnica. 

iPor que no lo hacemos? Si nuestra alma tiene 
caracteristi(as de superioridad espiritual y de real 
robustcz. ipor qu^ le permitimos que habite en 
cuerpo enclenque? iCual es la causa de que no pon- 
gamx>s nuestro cuerpo social al nivel del principio 
vital que lo sustenta? 

iPor que no contribuimos a elevar tambi6n, tec- 
nicamente el nivel general de nuestra Sociedad? 

No comparemos nuestro pais con otros. No copio- 

616 



mos organizaciones extranjeras que sirven para am- 
bientes extranjeros, pero si, imitemos algunos de 
sus metodos, algunas de sus iniciativas; tomt^mos* 
algunas de sus buenas ideas y transport^ndolaj a 
nuestro ambiente, y adaptdndolas a 61, fecund^molae 
con genergsidad de espiritu y con talento de tunica. 

Entendamos que nosotros podemos marchar a la 
cabeza, pues todo lo tenemos con profusion y super- 
abundancia y no desmerezeamos nuestra latinidad, 
de seres grand es en su generosa concepci6n de las 
cosas. 

Seamos amplios en la comprension de los proble- 
mas, a la vez que rigurosos en la interpretar.ion de 
soluciones. Pero actuemos, obremos sin demora, tra- 
bajemos sin orguUo, sin recelos, sin competencias. 
aprendamos humildemente que no hay nada mds her- 
moso que dar, y entonces demos. Demos a manos lle- 
nas, con gran desprendimiento. Ofrezc^monos para 
cooperar modestamente en lo que a nuestro alcance 
est6. Estudiemos y busquemos en nuestro dia de tra- 
bajo aquel tiempo libre que nos sobra y que poda- 
mos brindar a los dem&s, compenetrados de que es 
la concepcion apost61ica del Ssrvicio Social, la que 
nos dar4 las normas para una mejor actuaci6n. 

Y para terminar repitamos con ese gran Spciologo 
Jesuita que hoy descansa entre nosotros, pues sus 
restos estSn depositados en el cementerio del Colegio 
Mdximo de San Miguel: el Rvdo. Padre Ives de la 
Bri^re: 

"Servir. Servir a Dios y no servirme a ml. Ser- 
vir dentro y fuera de la familia y no querer ser eor- 
vido. Servir a mis compaiieros y a todo semejante y 
no pretender ser servido por ellos. Servir en el cam- 
po social, ahi donde me ha colocado la Providencia. 

Servir en el trabajo y aun en el sufrimiento ai 
es preciso. Servir en Cristo, para Crisjio, con Cristo 
olviddndome de mi mismo en El, para hacerlo vivir 
en mi para los demas, en el destello y el gozo de la 
gloria de Dios." 

Saira ARIAS 

HA VUELTO EL MAESTRO 

A la escuela, de donde Ic arrojaron un dia, 
hoy hu vuelto el Maestro. Teruura^ luz, amor. 
Como antafto en Judea, sh vic.no bendecia 
el claro recjocijo de las aUnas en flor. 

En los labios peqaerfoa de nuevo ha florecido, 
como una rnsa, el nomhre que sabc a leche y miei; 
y se ha rnto. de golpe, la pledra del olvido 
— el f^'fcncio era nndnime — que pesaba sobre EL 

Las almas prescntian el retorno diviJio, 
por camhios de piedra, o andando sobre el mar. 
La nochc se ha quedado doi^nida en el camiTU). 
Amanccc: ya es hora de volver a sembrar. . . 

Amancce: el Maestro derrama una luz nueva, 
sobre la gleba virf/cji su tibia y clara luz: 
antes de erhar, labriegos, la simiente en la gleha^ 
hagamos cv st'lencio la senal de la cruz, . . 

ALEDO LUIS .MELOHI 



El retrato del protestantismo hecho por Balmei 



EN esta 6poca incierta y caotica, de deaorden 
en las almas y en las cosas, hija de la civi- 
lizacion utilitaria que nos rodea, en que una 
serie de sectas protestantes sentaron sus reales en- 
ire nosotros para arrasar con sus sofismas y sus 
mofas- el dogma y el culto cat61icoR, zahiriendo las 
devociones y el sacerdocio, queremos presentar el ma- 
iristral retrato del protestantismo, en sus principa- 
les rasgos, hecho por Balmes en 1844. 

El Presbitero Jaime Luciano Balmes, el insigne 
fildsofo y apologista espanol, de quien se dijo que 
tuvo el espfritu del talento y del gonio, y el cora- 
z6n tan grande como su cerebro, nacio en Vich el 
28 de agosto de 1810 muriendo en la misma ciudad, 
a lofl 38 anos, el 9 de julio de 1848. En 1844, a loa 
34 ados de edad, escribio su c^lebre obra El protes- 
tantismo comparado con el catolicUmc, en stis rein- 
ciones con la civilizacidn europea, en conteatacion a 
la Historia de la civilizacidn en Europa, de Guizot. 
De este Jibro, que Pio IX y Leon XIII guardaban 
caridosamente en sus bibliotecas, dijo Men6ndez y 
Pelayo ser "el primer libro espanol del siglo pasa- 
do". Al exhumarle del olvido, veremos surgir de sus 
p^ginas vigorosas, llenas de luz y de verdad, la vi- 
si6n panoramica de la seudoreforma o protcstan- 

m 

tismd. 

Acerca de su fundador, dice: 

"Cuando Lutero se llamaba encurgado de una al- 
ta mision, decia una verdad terriblo, espantoaa, que 
61 mismo'no comprendla. Los peoados de los pue- 
blos Uenan a veces la medida del sufrimiento del Al- 
tlsimo; el estr^pito de loa escandalos del hombre su- 
be a vecea hasta el cielo y demanda venganza; el 
Eterno en su colera formidable, lanza aobre la tif»- 
rra una mirada de fuego; suena entonces en los ar- 
canos infinitos la hora fatal, y .lace el hijo dc per- 
dlci6n, que ha de cubrir el mundo r'i* dcsolacion y 
de luto. Como en otro tiempo ae abricron las catar:*.- 
tas del cielo para borrar el humano linaje de la faz 
de la tierra, asi se abre la urna da las calamidades 
que el Dios de laa venganzas res2rva para el dia de 
Fu ira. El hijo de perdicion levanta su voz, y aqu§l 
es el moment© seiialado al comienzo de la catastrofe. 
El espiritu del mal recorre la aupovficie del globo 
llevando sobre sus negras alaa el nco de aqueila voz 
siniestra. Un v6rtigo incomprensible se apodera de 
las cabezas; loa pueblos tienen ojos y no ven, tienen 
ojdos y no oyen; en medio de su dellrio, los mas ho- 
rrendos precipicios les parecen caminos llanos, apa- 
cibles, sembrados de f lores; llaman bien al mal y 
mal al bien; beben la copa emponzonada con un ar- 
dor febril: el olvido de todo lo pasado; la ingrati- 
tud por todos loa beneficios, se apoderan de los en- 
tendimientos y de los corazones; la obra del genio 
del mal queda conaamada; el principe de los espiri- 
tus rebeldes puede hundirse de ruievo en suai tene- 
brosos dominios, y la humanidad ha aprendido con 



una leccion terrible, que no se provoca impunemei 
te la indignacion del Todopoderoso". 

iQu6 majestuoaa grandcza en jsta pfigina digi 
de los grandes maestros de la elocuencia castellani 
iCuanta verdad y cu^nta escondida fuerza en at 
grandes ideas de poderio incontrastable! 

Refiri^ndose al contenido doctrinal del protestai 
tismo, expresa: 

"Como religi6n pailicular ya no existe, porque i 
tiene ningun dogma propio, ningtln car&cter poa 
tivo, ninguna economfa, nada de cuanto se necesil 
para formar un ser: es una verdadora negaci6n. Ti 
do lo que se encuentra eti ^1 que pueda apellidan 
positivo, no es m^s que vestigios, ruinas, todo esl 
sin fuerza, sin accion, sin espiritu de vida. No pu 
de mostrar un edificio que haya levantado por f 
mano, no pucde colocarse en medio de esas obraa t] 
mcnsas entre las cuales puede situarse con tanta gl 
ria el Catolicismo, y decir: Esto es mio. El Prote 
tantismo puede solo seiltarse en medio de espiant 
sas ruinas; y de ellas puede decir con toda verdac 
Yo las he amontonado". 

Senorial y avasallador, castizo hasta los tu^tano 
interprete y vocero de la verdad, deaarrolla Balmi 
Ru gran tesis historica, conviene a saber: "que ai 
tes del protestantismo la civilizacion europea se K 
bia deaarrollado tanto como era nosible; y el pr 
testantismo tortio el curso de esta civilizacion y pr 
dujo males dc inmensa cuantia a las j?ojiedades m< 
dernas; loa adelantoa que se ban hei;ho despu6s d 
protestantismo, no se han hecho por el, sino a p 
sar de el". * 

V6ase el poderio y majestad de la siguientc e i: 
divisible sentencia condenatoria: 

'Tara todo hombre pensador, es evidente que Ei 
ropa no es lo que hubiera sido ^in la aparici6n d 
Protestantismo; y por cierto no ea menos claro, qi 
loa result ados de la influencia civilizadora de es 
gran conjunto de naciones no han correspondido a 
que prometia el principio del siglo XVI. Glorfeni 
enhorab'uena los protestantes de hab^r dado a la c 
vilizacion europea una nueva direc«ji6n, gloriense : 
haber enflaquecido el poder espiritual de los papa 
extraviando del santo redil a millones de almas; gl< 
rlense de haber destrufdo en loa paises de su dom 
nacion los institutes religiosoa, de haber hecho p- 
dazos la jerarquia eclesiastica, y de haber arroj; 
do la Biblia en medio de turbas ignorantes, asegi 
r^ndolas para entenderlas las luces de la inspiri 
cion privada, o diciendoles que bastaba el dictamc 
de la razon: siempre serA cierto que la unidad c 
la religion cristiana ha desaparecido de entre ello 
(lue carecen de un centro de donde :>uedan arrane: 
los grandes esfuerzos, que no tienen un guia.- qi 
andan lomo rebano sin pastor, fluctuantes con ti 
do viento de doctrina, y que estan txrados de una e 
terilidad radical para producir nin.f?una de laa obn 

61 



'*Sal6n de Arte" 



Cuadros al 6Ieo» grabados 
antiguos, marcos para cuadros 
y articulos pata regalo. 



M. GARCIA PRIETO 



SANTA FE 1681 



que tan a manos llenas ha producido y produce el 
Catolicismo ; siempre sera cierto, que con sus eter- 
nas disputaa, pus calumnias, sus itaquss contra el 
dogma y dis?ipl!na de la Iglesia, la han obligado a 
mantenerse en actitud de defensa, a combatir por 
espacio de tres siglos, robdndole de esta suerte un 
tiempo precioso, y unos medios qu3 hubiera podi- 
do aprovechar para llevar a cabo los grandes pro- 
yectos que meditaba, y cuya ejecucioa comenzaba ya 
tan felizmente. Si el dividir los Aminos, el provocar 
discordias; el excitar guerras, el convertir en ene- 
migos a pueblos hermanos, el haeer de un b'anque- 
te de una gran familia de naciones una arena de en- 
camizados combatientes, si el procurar el d?scr^di- 
to de los misioneros que van a predicar el Evange- 
lic a las naciones infieles, si el ponerles todos los 
obst^culos imaginables, si el echar nuino de todos 
los msdios para inutilizar su caridad y su celo, si 
todo este con junto es un m6rito, este mlrito lo tie- 
ne el Protestantismo; pero si es un ctSmulo de pla- 
gas para la humanidad, de esas plagas es responsa- 
ble el Protestantismo". 

En la inmortal obra de Balmes, cuyo centena- 
rio de su aparici6n se cumple este aiio, campean por 
igual el odio al mal y el coraje en la defensa del 
bien. Cien aiios no la envejecieron ; la frescura de 
las obras del genio es eterna. No nos fatiguen sus 
piginas que parecieran escrltas para nuestra 6po- 
ca: El mal estS en haberlas tsnido sepultadas en 
los anaqueles de las bibliotecas, cuando deblmos es- 
parcirlas dfa a dia en alas de todos los vientos. Oig&- 
mosle sobre puntos de candente actualidad: 

**Los institutos religiosos son otro de los puntos 
en que el Protestantismo y el Catolicismo se hallan 
en completa oposicion: aquel los aborrece, 6ste los 
ama; aquel los destruye, este los plantea y f omen- 
ta; uno de los primeros actos de a(iuel, dondequie- 
ra que se ]nlrodu?e, es atacarlos con las doctrinas 
y con los hechos, procurar que desaparezcan inme- 
diatamcnte; diriase que la prctendida Rnforma no 
puede contemplar sin desazonarse aquellas santas 



mansiones, que le recuerdan la ignominiosa aposti^ 
sia del hombre que la fund6. Los votos religic^o^ 
particularmente el de castidad, han sido el objeto 
de las mds crueles invectivas de parte de los protes^ 
tantes; pero es menester reflexionar que lo que di- 
cen ahora y se ha repetido durante tres siglos, no 
es m&s que un eco de la primera voz que se levaa** 
t6 en Alemania. lY sab^is lo que era esa voz? Era 
el grito de un fraile sin pudor, que penetraba en d 
santuario y arreb'ataba una vfctima. Todo el apanir 
to de la ciencia para combatir un dogma sacrosan- 
to, no sera bastante a en:ubrir un origen tan impii- 
ro. Al trav^s de la ex;altaci6n del falso prof eta, se 
trasluce el fuego impuro que devoraba su corazdn". 

En el gran parelelo por oposici6n y contraste de 
la inmortal obra de Balmes que recordamos, vense en 
violento claroscuro, entre las ruinas y tinieblas dd 
protestantismo, prodigo nido de leyendas contra la 
verdad y la virtud y la obra del catolicismo en la 
sucesion de los siglos, sus genios y sus instito* 
clones. 

Abramos una p4gina m^s: 

"Quien haya leido las vidas de los antiguos Pa- 
dres del desierto, sin conmoverse, sin sentirse po- 
seido de una admiraci6n profunda, sin que brotasen 
en su espiritu pensamientos graves y sublimes; quien 
haya pisado con indiferencia las ruinas de una an- 
tigua abadia, sin evocar de la tumba las sombras 
de los cenobitas que vivieron y murieron all! ; quien 
recorra friamente los corredores y estancias de los 
conventos medio demolidos, sin que se agolpen a an 
^ente interesantes recuerdos; quien sea capaz de 
fijar la vista sobre esos cuadros, sin alterarse, sin 
que se excite en su alma el placer de meditar, ni 
siquiera la curiosidad de examinar; bien puede ce- 
rrar los anahs de la historia, bien puede abandonar 
BUS estudios sobre lo bello y lo sublime, para 61 no 
existen ni fen6menos historicos, ni belleza, ni subll- 
midad: su entendimiento est& en tinieblas, an con- 
zon en el polvo". 

Con gran verdad podemos repetir aqul lo que se 
ha di'ho de la glorificacion de los heroes del Cria^ 
tianismo, conviene a saber, que la Providencia la re- 
serva para la hora en que es mds necesaria su me- 
moria. 

Que el centenario de la obra maestra de Balmes 
que broto de la pluma del insigne fil6sofo y apolo- 
gista, susritado por Dios como Bossuet, como Soi- 
rez, como San Francisco de Sales y tantos otros atle* 
tas del catolicismo para debelar los errores protos* 
tantes a trav^s de los tiempos, tenga la virtud dt 
suscitar entre nosotros denodados campeones frente 
a los osados representantes de sectas extranjeras que 
se atreven a pretender romper la unidad intangibk 
de nuestra fe y sobre todo de nuestra moral cat6- 
li^a, hcredada de nuestra madre Espana en la QOt 
bien se la cant6: 

"Cantcra de leyendas, cuna de la hidalgufa» 
Hacha y tajo pujante contra toda herejla**. 

Francisco S. TESSI . 



IS 



i 



ronicas mus 



ical 




TEATRO COLON 
CLARA OYUELA EN EL JONGLEUR 

preciosa leyenda mfstica *'El Juglar de Nueatra 
ra'\ se ha dado en funci6n extraordinaria popu- 
actuando como protagonista la sorprano arg^entina 
a Oyuela, que ya el ano pasado en su interpreta- 
de la Susana de "Las Bodas de Fi^ro" de Mozart, 
di6 una prueba yaliosa de su inteligencia y capa- 
l para desempenar papeles de primera importan- 
m cualquier ^poca. No es fdcil hacer El Juglar, 
igonista de Massenet. Para ello se necesita un 
> apropiado, una depuradisima escuela de canto, 
conciencia del movimiento esc^nico sobria y emo- 
J. Todo ^to ha demostrado tenerlo Clarita Oyue- 
or anadidura un dominio del francos y su pronun- 
Sn, que segun los entendidos, no ha dejado nada 
desear. Ademds ha quedado definitivamente com- 
ido que con elementos locales, pueden hacerse cual- 

clase de espectaculos y no perdemos la esperan- 
B ver el dia menos pensado, puesta en es^ena en 
:ro teatro mdximo, "La Walkiria" o "El Buque 
asma", por artistas con residencia en Buenos Ai- 
f en castellano, pues por poco que mejore cual- 
a de nuestras sopranos y pueda interpretar el di- 
papel de Brunilda, los demds artistas necesarios 

la interpretaci6n de la primera Jornada de la 
dogia wagneriana, pueden sele^cionarse entre el 
o de los considerados como argentinos, y Roberto 
ky es un director capacitado para poder dirigir 
[uier obra wagneriana. Y que 6xito seria hacer 
irimavera, una obra de esa importancia cantada 
AStellano por nuestros artistas propio3. Todo esto 
lia sugerido la interpretacion de Clara Oyuela, lo 
Buponemos dice bastante en su favor. 



»» 



MAS SOBRE "EL TRIPTICO 



da vez nos gusta mds esta pequena trilcgia Puc- 
na. £1 publico parece tambien interesarse por es- 
res Joyas, que aunque de diversos valores y a pe- 
le loB reparos que hicimos en nuestra cronica un- 
r, deberian darse juntas, como cuando se estrena- 
y en la corriente temporada. Volvemos a insistir 
*El Tabarro", es una obra magistral en su genero 
e la actuaci6n de Isabel Marengo, Pablo Vidal y 
nio Vela, eficaces protagonistas de la obra mcrc- 
los mejores aplausos, sin que por eso ten^amos 
menoscabar la actuacion de los demas componen- 
que tambien estan irreprochables. En "Siior Aji- 
»", ya desmerece algo la i^ctuaci6n del conjunto, 

tanto Lydia Kindermann, Bruna Carla, Emma 
y Sara Menkes, actuaron con gran maestria y 
ae el papel protagonista intereperetado por Sara 
:es, es sumamente dificil, cualquier falla que en 

haya producido, no amengua el valor de la res- 
ibilidad que esta soprano ha tomado a su carjro 
in dificil papel. Respecto a "Gianni SckichV\ vcl- 
s a insistir en que la belleza de la obra, tanto mu- 
como literaria, es de lo mas acertado que se pue- 
jcuchar en operas comica?. Tambien en esta obra 
tnuchas deficiencias entre los interpretes, deficien- 
que no pueden achacarse sino a las tremendas di- 
ades que los papeles tienen para ser interpreta- 
^ al recuerdo imborrable de ciertas actuaciones 
lores. A quien no se le pueden encontrar defoc- 
es al director Hector Panizza, que ha dirigido 
res obras en todos los espectaculos en que ban si- 
resentadas, con una maestria y eficacia incompa- 
3, siendo muy bien secundado por la orquesta y 



coros. Tambien son muy dignos de elogiar los decoradoa , 
del Triptico. 

SADKO 

El viemes se pondra en escena ^sta opera, con ar- 
gumento de leyenda popular rusa, libro de Bielsky y 
mujica de Rimsky Korsakoff, que «61o se ha dado en ' 
el Colon una temporada hace catorce afios. Es una obra 
preciosa, cuya musica llena de fantasia y brillantez, ' 
encanta durante toda la obra. Deseam^s adelantar al- 
gunos detalles de la obra, para los que acuden a ver- 
la o la escuchen por radio. Sadko es un trovador de 
Novgorod, que canta divinamente y que no esta confor- 
. me con la vida alegre de juglares, bufones y ricos co- . 
merciantes de su ciudad natal. En el primer acto, inclta 
a aquellos a que no hagan una vida tan materialiata^ ' 
sino que empleen su dinero y sus habilidades en cono- 
cer tierras fantasticas y gozar la vida en una forma, 
menos pro-aica, pero no solamentc desprecian los con- ' 
sejos del juglar cantor, sino que le echan de la ciudad. 
Cambia el cuadro y a orillas del lago Ilmen, (com3 sue- 
nan estos nombres en los dlas actuales en que la gue- 
rra rugc alrededor de estas ciudades y estcs lagos), 
se encuentra Sadko que ha huido de &u ciudad natal 
y canta su nostalgias y sus deseos de ser feliz. Este 
armcnioso canto convierte el drido lugar en una ea- 
cena transfigurada. En el lago aparecen cisnes, que 
se transfcrman en bellas doncellas. Una de ellas de 
belleza deslumbrante es Volkova, princesa, hi^a del 
Rey del Mar, que encantada de los armoniosos cdnti- 
cos del juglar, le pide que siga cantando para deleitar 
tanto a ella, como a sus hermosas damas. Poscer*or- 
mente las muchachaa y danzarinas companeras de las 
princesas dejan solo al cantor con la princesa. Saako 
embelesado quiere vivir siempre al lado de tan bella 
sirena, pero no es posible, pues al amanecer est4 obli- 
gada a volver al fondo del mar. Pero le anuncia que 
en recompensa de los cantos tan generosamente pro- 
digadcs, el juglar cuando echo sus redes al agua pes- 
card tres peces de oro, que le procurara felicidad y ri- 
quezas, asl como tambien le prcmete no olvidarlo y que 
algun dia la volvera a encontrar. Al retirarse la prin- 
cesa surge entre las olas el Rey del Mar, quien orde- 
na a las ninfas que regresen a su reino. 

Acto segundo, — En el puerto de Novgorod vuelve 
a presentarse el pueblo lleno de vida, admirando laa 
tiendas de los mercaderes y en donde los bufones dU 
vierten al populachb con sus bromas. Llega Sadko que 
rcconocido por la multitud lo hace vlctima de sus bitK 
mas por considerarlo un ser dominado por ilusiones^ 
pero el juglar anuncia a los mercaderes que puede 
pe?car en el lago peces de oro. Ante las risas incr4- 
dulas de aquellos, este les prcpcne una apuesta: sn 
vida. contra las riquezas de los ricos mercaderes. Se 
acepta la puja y al lanzar Sadko las redes, pesca tree 
peces de oro. Gana la apuesta y llega a ser el hombre 
mas rico de la ciudad. Entonces prepara una escuadra, 
llena de ricas mercadcrias, solicitando de tres merca* 
deres extranieros le den noticias de sus respectivos 
palses. Sadko que es casado se despide de su e^posa^ 
a pesar de sus ruegos de que no la deje, e inicia su 
viaje ante las aclamaciones pcpulares. 

Acto tercero, — Han pasado doce anos en los que 
Sadko ha visitado los paises mas curiosos de la tierra, 
hasta que un dia el barco se detiene en alta mar, don- 
de empieza la accion de este acto. Su barco marcha al 
frente de los 30 navios de su escuadra, pero al dete- 
nersc la nave capitana, los demds navios siguen la ru- 
ta. Se produce un hecho misterioso que Sadko interpre- 
ta como una llamada del Rey del Mar, por lo que se 
arroia al agua en busca del soberano. Cambia la deco- 
racion y en escena aparece el palacio del Rey del Mar, 
que recibe con mucha severidad al cantor. La prince- 
sa en cambio lo recibe con cordialidad y pide al rey 
que le oiga cantar. Asi lo hace el juglar ante el cn- 



^jsa 



iiniuiHntiNiiiiiutinwiitiwnmiiraiiNtiuMiiiiiinHitiMiiuiniiitMiiiHNiNitiifiwiiiuiiMiinnHiiiiiumuuNiiUMii' 



LIBROS NUEVOS 

Garreau A.: Alberto Magrr.o $ 

Leclercq: Dialogo del Hombre y de Dios 
Maritain Jacques: Siete Lecciones Sobrc 

el Ser 

Maritain Jacques: De la Vida de Oracidn 
Virgiiio: Opera Omnia, en latin con no- 

tas en castellano, encuadcrnadon tela 
Lefebvre, O. S. B., Dom Caspar: Misal 

Diario y Vesperal; cuerina cantos rojos 

cnero cantos rojos y estuche .... 

cacro cantos dorados y estuche . . . 

encuadernaciones de lujo desde . . . 



»t 



91 



>f 



»» 



ft 



yt 



♦» 



4.50 
4.50 

4.50 
4.50 

10.— 

18.— 
24.— 
30.— 
40 — 



i 



3 

c 



s 
s 



APARECEN EN BREVE 

Garrigou Lagrange, O, P.: "El Sentido Comdn, 

la FiloBofla del Ser y laa Formulas Dogmd- 

ticas". 
Guerry Emilio: "Acci6n Cat61ica" (todos los 

textos Pontificios comentados). 
Mersch - Biot Goedseels: ''Conocimiento y Gula 

del Amor". 
PI. de S. Benito: "La EMucacion Espiritual de los 

Ninos". 
Noble, O. P.: "La Amistad Divina", ensayo so- 

bre la vida espiritual, segun Santo Tom^s de 

Aquino. 



5 
S 



s 

3 



EDICIONES DESCLEE, DE BROUWER 

SANTIAGO DEL ESTERO 907 
BUENOS AIRES 



S 



§ 

i 

z 

3 
I 



3 
1 



ifminumiiiiiiiaiiiiiiitmtiiiuiiiiiiiiuiiiniiniiuiiiiiHiiiiiiiiiiiuiiHHuuiiiiiuiiuitiinimuimiuiiiuiiiiuiMiuiiur 



tnsiasmo del Rey, que como premio le cfrece a su hija 
por esposa. El casamiento se rcaliza en el espl^ndido 
palacio del fondo del mar, donde Sadko canta cancio- 
nes alegres que provocan una desenfrenada danza cn- 
tre los habitantes del mar, la que produce una viva 
«gitaci6n en las olas dc todos los mares del mundo, 
ocasionando muchos naufragios. Entonces aparece San 
Nicolds, en forma de pcregrino que rcprocha a los 
bailarincs y censura a Sadko, causante de tantas des- 
gracias, ordendndole volver a su patria y no salir mas 
de ella. A su vez la princesa debera abandonar el mar 
7 convertirse en el rio que tomara su nombre, (El 
Volkova que corre cerca dc la ciudad de Novgorod). 
Finalmente San Nicolas ordena al Rey del Mar, que 
descicnda a lo profundo del. oceano y no vuelvan a pro- 
ducirse las tormentas que su danzas ocasionan. San 
Nicolds desaparecc y Sadko y la princesa suben a la 
superficie mientras el reino maritimo se hunde en el 
abismo. Gambia la decoracion, la escena se desarrolla 
en una pradera cerca de Novgorod. Sadko yace dormi- 
do a orillas del lago. La princesa se despide con un 
dnlce canto y desaparece en medio de la niebla, con- 
virtiendose en rlo. En seguida se disipa la niebla y ?.e 
v^ la ciudad. Se escucha a los lejos una cancion tris- 
te; es dc la esposa de Sadko que busca a su marido. 
La cancion despierta al Juglar, que reconoce la voz de 
8u mujer, corriendo a su lado pleno de felicidad y pro- 
metiendole no s6parar?e m^s dc su lado. Llesran por 
el rio los buquos tripulados por los companeros de 
Sadko y el pueblo jubiloso lo aclama. El protagonista 
reiino a toda la poblacion y les ordena reverencien y 



agradezcan a San Nicolds, nombr^ndole protects 
los navegantes. 

La musica de Sadko posee todas las excelente 
racterhticas de las obras de Rinsky-Korsakoff ; 
da en el cardcter folklorico eslavo; es interesan 
escena de los mercaderes en que aparecen sue 
mente canciones escandinavas, venecianas e hii 
En el cuadro primero se destaca el relato dc Sa( 
el di!io del protagonista con la princesa. El sej 
es el mas brillante, lleno de colorido y orquesi 
magnifica. El final tiene un coral pintoresco a la 
tida de los buques. En el tercer acto, es bello el 
de Sadko, el de la princesa y el de la esposa. EI 
de la obra tambien tiene un magn^ifico desarrollo« 

M. O. 

Cinematograf 

EL J U EGO A Leopoldo Torres Rios le ha p 
DEL AMOR Y do bien buscar inspiraci6n para e 
DEL AZAR gumento de esta pelicula en la 1 

tura extranjera, y se ha animado 
garse hasta el teatro del siglo XVIII, tomando p: 
das a Pedro Marivaux las situaciones fundamental 
la m^3 agradable de sus comedias, El juego del ai 
del azar. 

Pero la adaptacion de quien cs al mismo tiemp 
rector de la cinta no nos convence gran cosa. Y 
que no se nos tache de eternos disconformes van 
puntualizar nuestros cargos. La obra de Marivauj 
yo argumento transcurre en los dias del autor, es 
gracio3isima comedia de enredo, llena dc esa fint 
osa elegancia que impregnaban el espiritu del sij 
que sc ^vuelca igualmente en el arte de un Wattea 
un Mozart o de un Marivaux. Pues bien, el cont 
de esta comedia deliciosa se expone, en la cinta a 
tina, en un su&no de la protagonista que en plcno 
vointe so cncuentra ante el mismo confli.cto sentira 
que la heroina de Marivaux. Este planteo inicial si 
no excesivamente original, encerraba muchas posib 
dcs que dcsgraciadamente no se realizaron; pues I 
en el sueiio dieciochesco surgen a montones las v 
ridades, los recursos chabacanos, las escenaa y did 
de mal gusto que fdcilmente hubieran podido cvi 
con un minimum de conciencia artistica. 

Asi es que lo que pudiera haber sido una comedi 
quisita, se ha ccnvertido de intento en otra cinta 1 
solamente para halagar los gustos menos selectoa 
no son los menos numerosos. Por esto vaticinani 
esta pelicula un exito financiero de primer orden, 
lo cual creemos que habrd llenado su unica razd 
ser. 

Si la direcci6n es pobre y ramplona, la interpret 
de la cinta corre mds o menos pareja. Lo mejor dc 
parto es Silvia Legrand, bonita y bastante fina 
actriz, pero no se ha sacado provecho a sus cone 
nes artlsticas y si crey^ramos que los tiene, dirl 
que parece fotografiada por sus enemigos. Por tod 
to, su decision de dejar el cine por el matrimonio 
ha parecido inteligentlsima y la felicitamos- sin 
mente. Lo poor de todo es Severo Fernandez, que 
el papel de Arlequin en una versi6n que desnatm 
por complete el caracter del tfpico personaje de Is 
medin dieciochesca; a su cargo estdn los chistes 
los. las frases mds vulgares y las escenas mAs dew 
dables. Los demas se mantienen en un piano medi 

Aquellos que en un caso extremo se decidan a 
esta cinta, pueden hacorlo siempre que teng^n on 
torio moral bien formado. 

Vagabmid JIa 



<K^y 



n 



di 



ice 



TOMO LII — NUMEROS 827 A 852 -- 6 DE ENERO A 29 DE JUNIO DE 1944 

Las cifras entre parentesia indican los nfimeros de CRITERIO; lae otras, las paginas 



I Maria Raquel — La tragedia de San Juan, 

I, 112. 

qu6 copa I Oh Dios! bebi? (Poesia), (832), 135. 
s presente. oh Dios (Poesia), (836), 231. 
sin sed, (839). 306. 
en tu pecho, oh Dios, (845), 450. 

lEZ LIJO Moises — Balmes en el- centenario de 
^riterio", (837), 252. 

Irene — Utilitarismo de Juan Stuart Mill, El, 
I, 34. 

cncia moral y politica de Santa Catalina dc Sie 
t la Italia de su 6poca, (847), 491 y (848), 515. 

SAIRA. — Experiencias de un viaje (852), 610. 

ROBECCO J. M. — Importaci6n de hu^rfanos, 

473. 
;rSKI Pablo — Hagase tu voluntad, (838), 279. 
que ser vivo, (844), 424. 
EZ Hernan — Gcthsemani, (840), 322. 
!^HARD StoUa — 24 de diciembre y hochebuena. 
», 19. 

V55Y Francisco — Problema religiose en la ciu- 
lestruida. El, (838), 276. 
CALLE Juan Carlos — Linyera (Poesia), (835). 

ruz y ol hornero, (841), 349. 
a, (850), 568. 

s J. T. — Civilizacion y cultura, (844-45), 411). 
[ Octavio Nicolas — '*Sentido comun, El", por 

Rejrinaldo Garrigou-Lagrange, (838), 274. 
ERA E. A. — Ricardo Leon y el grito do la ra 
I las letnis espanolas, (830), 85. 

enfoques sobre cl drama religioso, (849), 540. 
iURIZ Maximiano — Problema demogrdfico ai 
no, El, (842), 373. 
JS Gabriel — Nuestra amistad con Dios. (851). 

Walter — Romancillo do la Noche-Buena. (829). 

.rcon Federico — Epigrafias del ocio. el dinero v 
mbre, (846), 474. 

:ESCHI Gustavo J. — 1944, (827), 5. 

2has e izquierdas, (828), 29. 

»to acerca de la ensenanza religiosa. El, (829). 

/Q problema argentino'* imaginario, Un. (830). 

imiento "cientifico" en la Edad Media, El. (831). 

• 

► de los tiempos, Un, (832), 125. 
go del espejo y los retratoa. (833), 149. 
fiesto do la Accion Catolica, El, (834). 173. 
miamo y las democracias, El. (835), 197. 
I, (836), 221. 

de un padre. El, (837), 245. 
luc no comprenden. . ., (838), 269. 
ia donde ir?, (840), 317 y (841), 341. 
►ardeos de lugares religiosos, Los, (842), 365. 
Ines son cristianos?, (843), 389. 

al Cesar lo que es del C^ar, (844), 413. 
ciones sobre el teatro cristiano. (845), 437. 



Situacion de la Iglesia en America Latina, La, (846L 

461. 
Simbolismo del caso Orlemanski, (847), 485. 
En tomo a las Eglogas de Garcilaso, (84d), 509. 
iRoma salvada!, (849), 533. 
Catolicismo y tolerancia, (850), 557 y (852), 605. 

FRANCELLA Osvaldo. — Conocimiento natural de la 
existencia de Dios por las cosas creadas frente a la 
tendencia anti-intelectualista modema, El, (832), 129. 
Reflexioncs criteriologicas, (843), 394. 

F. Y. de CORA ELISEHT Maria Teresa — Ruego, (851), 
594; : 

GALLAC Hector I. — Problemas esteticoa en la mtisica 

americanista, (836), 227. 
GARAT Carlos R. — Brillante defensa de la educaci6n 
religiosa en el parlamento uruguayo, (828), 40. 
Nucvo aniversario de la "Enciclica Nobissima Gallo- 
rum", Un, (831), 106. 

GOROSITO HEREDIA Luis — Llanto de la Virgen de 

Candonga, (828), 29. 
GOYENA Pedro — Cristo, El, (830), 89. 
GUNTERN Pedro — Tcmplo gotico El, cap. IV, (829>, 

64. 

JIM Vagabond — Gragea turistica, (833), 155 y (834). 

183. 

Modos do ver, (84R), 522. 

KUSSAKOFF Simon -■■- Ge-neral lin^loff y los japone- 

?es, El, (839), 301. 
LATTANZi Lamberto - ^ Dante, un hereje?, (842). 



•>70 



Poeta romantico Brontano y las "visiones*' de Ana 
C. Emmerich, El, (851), 585. 

LENOGIRY Mariano — Catolicismo frente a las nue- 
vas corrientes en el arte, El, (831), 109. 

LOTUS Nice — Maestro Ricardo Leon, El, (829), 58: 
Bodas de plata episcopales del Cardenal Copello, arzp- 
bispo de Buenos Aires, En las, (843), 399. 

MARTINFIZ CUITLS50 Rub^n — Hacia la universali- 

dad del cine argentine, (834), 179. 
MELON! Aledo Luis — Ha vuelto el Maestro, (852), 

616. 

.MIQUELA Esteban — Problema de la crisis de la fe. 

El, (827), 18. 
MOLINA Y ANCHORENA Mercedes — Fecha histo- 

rica en los fastos de la Iglesia, Una, (835), 202. 

Lejos del mundo, (845), 447. 
MORENO Juan Carlos — Revelaciones de la Pasion de 

Jesucristo, (839), 296. • 
NORES MARTINEZ Alejandro — Jesus, (842), 374. 
PADVALSKIS Ig. — Declaracion lituana, (837), 254. 
PACHECO Eleanora — Ha llegado la hora, (830), 325. 

Respuesta, (842), 377. " 

POTENZE Jaime — Apuntes veraniegos sobre Hora- 

cio y sus consejos, (829), 60. 

Relaciones entre el bacalao y la santidad, (837), 251. 

Idealismo, (841), 346. 
PONTAUT Maria Teresa — Mujer que el porvenir re- 

clama. La, (827), 11. 
PUCHURI RIPA de Martinez M. E. — Estancias jesui 

ticas de C6rdoba, Las, (829), 62. 



621 



-CADAGOTAr 
DE ACEITE 



COCINERO 



ES UNAGOTA DE ACEITE 

— VERDADERO!- 



p. S. de MARTINI Maria Elvira — Ensenanza reliKio- 

sa en las escuelas, La, (843), 400. 
KAFFO Hortensla Margarita — Eatampas de los mis- 

terioB dolorosos, (840), 329. 

Estampas dc los misterios gloriosos, (841), 348. 
KATCLIFFE Carlos — Otro problema de la poat-gue 

rra, (849), 643. 
KEGA MOUNA Mary ~ LcUta, (846), 476. 
RUPPEL Clemente — Aurora Mediodia - Anochecer 

(848), E23. 

Reino Botnbrio, (849), 647. 
SALGADO St. John Z. — Devcnir de la Igles^ en la 

Historia, (832), 132 y (833), 168. 
8EGURA Ernesto — Visita al Monasterio de Santa 

EacoUstica, Una, (846), 471. 

Setorno al Misal. (850), 663. 
SEONDRINI Carlos — Neceaidad de la educacidn re- 

ligiosa en las escuelas piJblkaa, La, (829), 65. 
SILVEYRA de OYUELA Enfcenia ~ Ha Ile^ado la bo- 
ra, (842), 376. 
S08A Amtlcar Urbanv ~ Sonetos de U Ti^ilia, (840), 

328. 
STRAUBINGER Juan — Sabiduria considerada como 

serenidad. La, (83G), 230. 

llmpotentes?, (839), 293. 
TESSI Francisco S. — Rcstauracion espiritual de I» 

cducacion argentina. La, (S31), 111. 

De Getliacmniil al Calvario: rccuerdoa y rcalidades. 

(839), 298. 

Grandcza y rccupcrariun del domingo como dia d<-l 
Seiiov. (84:!). 402. 

Trinidad. <<l doj;mti (supremo dc la nucva humanidad. 
La, (844), 423. 

Sor li^nbel de la Sma, Trinidad, au vida, su doctrina 



espiritual y su misi6n providencial, (850), 666. 

Instruccion religioaa en la ensenanza oficial y los 

bercs de los padres de familia. La, (861), 692. 

Retrato del protestantismo hecho por Balmes, 

(862), 617. 

TOMAS Antonino — A proposito de la enseiianza 

ligioaa, (849), 538. 
VERAX K. — Significacifin moral de la indepcnde: 
de Lituania, (831), 108. 

Comintern sigue actuando bajo otros nombres, 
(841), 350. 
WAST Hufro — Vocacion de un novelista, (843), 39 

Metodo dc trabajo, (848), 613. 
WORSCHMIDT Jose — Vicente Gar-Mar y Kurd L 

wit^, (836), 206. 
ZIMMKRMANN Leonora — Astr6nonio, El (Poem 

lo Tasore), (844), 426. 
ZURETTl Juan Carloa — Enseiianza religiosa y 
Junta de Mayo, La, (847), 489, 
ERludios supcriorcs de Buenos Aires y la Iglesia, 
Coleg:io de San Ignacio y el Real Convictorio Ci 
lino, Los, (860), 662. 

A^funos libros reseiiados o juzgados 

ADLER Maria Raquel — "Conquiata del Rio de la 

ta". (83G), 219. 
AMANDI Michael — "Sugcrcncias filosofico-literari 

por Vicente Gar-Mar, (833), 147. 
BENITEZ DE ALDAMA Enrique — "Ortodoxia", 

G. E. Ciiesterton, (834). 172. 

"Concepto de la Filosofia Cristiana", por Oct; 

Antonio Derisi, (852), 603, 
ItONAMlNO Roberto — "Silabario Social", por P 

CISCO Valsecchi, (848), 507. 
UERISI Octavio NleoUs — "Siet« lecciones sobre el 

y los primeros principles de la razon especulati 

(843), 387. 
GARAT Carloa R — "Principios b&aicos para un o: 

intemacional", por Guido Gonella, (860), 655. 
GEROJ Jaime — "La locura de la cruz", (837), 24 
G. J. Fr. -,- "Gestiones del Arzobiapo Aneiros en £ 

dc loa indios haata la conquista del desierto", po 

E. Cardenal Copello. 
MARTINEZ CUITIfiO Rubin — "Gloria Peralta". 

Josefa Tordesillaa, (840), 316. 
MOLINA y ANCHORENA Josefina — "Estrada. < 

tcnario de su nacimiento", (846), 459. 
SCANAVINO Julio Alberto — "Tli en mi prosa". 

Emma Faura Varela, (839), 291. 
SCOLTORE Pedro E. — "Serranillas", por Luis G 

sito Heredia, (844), 411. 
SOTOMAYOR Miguel — "Manual de Teologia Dog 

tica", por JesiJS Bujanda, S. J., (861), 579. 
SUAREZ CALIMANO E. — "Historia sint^tica d 

Iglesia", por Elena I. Boneo, (843), 363. 
VARGA Dionisio — "Mas allfi del nacionalismo". 

Thierry Maulnier, (834), 171. 

"Las edades del hombre", por TriatAn de Aths 
(835), 196. 

"ERlOKaa de Gareilaao", (840), 316. 

"San Ajjustln, maestro de nuestro tiempo", por 
briel Riesco. (828), 27. 



NopidaVino. PI DA: 



J *1 *J I 



Bebera el mejor vino 




•w 




Cuando sus pies cfue/en 



TOOO SU CUERPO 
OUELE... 




El sufrimiento de los pies puede afecfar 
a mucbas partes del cuerpo / son a 
menudo la causa de hs do/ores en las 
piernos, fatiga, etc. El Or. Wm. M. Scholl 
ha creado sus productos y calzado ex- 
clusivamente para la comodldad del pie. 



Es pecial para Relig iosas 

Varias congregaciones estan usando este tipo 
especial de zapato c6modo y muy durable, 
que es adaptado por personal Tecnico es- 
peciolizado. 



Complefamenfe liso 
en muy fina cabriti- 
flonegra ^"n SO 
El Par $ ^So^ 



Servlcio de pedicuro 

Por personal fecnico femenino, 
con muchos aiios de prdctka. 
Solicife horo pare lu afenci6n 
a\ Telefono 34, Defenio 4061. 




Jf Casa Argentina 



' Compania U-SchOU s.n.c. 



Y- CAN G A U LO U- 



EdltorUt CR1TERI0 
lUINOS AIR! 



B_(. lUu* not M«. n 

if DF .lUNIO DE 1 



H*. 8M SuMoi Aim, 13 Julio i» I9«« **• XVII 







S u m ar io 


STACK* 

GUSTAVO J. FRANCESCHI 




Dot hombr e t 




CRITERIO 




Comenlarios 




Mon.. Dr. JUAN STRAUBINGER 




De Grecia a Crista 




GABRIEL FEYLES, S. S.I- 




Pantecoslii 


20 

cantavtK 


PABLO BARANSKI 

8 d« diciembr* 




CLEMENTE RUPPEL 




Jardi'n de infancia 




BikliogralU * Cr6nicat muticaUt * Tvafcr* * 
Cinanak6grif« * El catolicifmo en •! mundo 



Director. Mo«.. GUSTAVO J. FRANCESCHI 



lUKistro NuioHAl d« l>^ f*'^ 



.y €t (f« Gath & CA«v« 



No ES 

IMPOSIBLE 




Nl SIQUIERA DIFICIL. VESTIR BIEN Y 

ECONOMICAMENTE A SUS NiNOS, 

si usted recurre a una casa especializada 
Qomo lo es Gath & Chaves 

Estas son Us razones 
principales: 

9 Hallara surtidos vastisimos, y siempre con 
la escala de medidas completa. 

9 La calidad de nuestras mercaderias 
es ya proverbial. 

Las confecciones, en general, estan 
generosamente cortadas y ejecutadas de 
manera impecable... para que duren. 

' Y, entre otras muchas, tambien puede 
benefidarse usted ODn las ventajas que 
proporcionan los CR EDIXOS 





Garantiza Calidad 33CAvda01960 Florida y Cangallo (fl-M) j 



I BLI OGRAFI A 

ipitan Rsichari La intervenei&n federal de Tucumdn ha pu* 
loe de Francia") blieado en foUeto el diseurao que el doctor 
l)ert;o Baldrich Alberto Baldriek pronuncid en el Cireulo Mi- 

Utar el A de octubre de. 1948, eobre la vida 
%eeto Peichari, nieto de Rendn. 

t trata de una pieza literaria adlidamente eonetruida, de eetilo 
}, preciso, revelador de una peraonudidad definida, en cuya inr 
fftdn el autor explica las eircunstancias de eu ineorporacidn al 
to, mda tarde al comando de Tucumdn, donde "reeneontrd a Dioe 
\entific6 con la Patria". 

eg difieil descubrir la analogia que pudo existir entre el nieto 
'4n y el conferenciante, y la admirad&n y noble envulacidn de Sate 
iquSl, ya que ambos vivieron en ambientea deacreidoa, aaturadoa 
iraliamo, y amboa hallaron en la diaciplina del aoldado el aenti- 
acendente de la vida. 

1 biografia de Paichari eatd realizada con aobriedad, con tror 
ertadoa, con cariflo; ea la biografia del que halla identificaci&n 
lien abandono un dia la molicie deaventurada de la Francia 

para combat Ir en tierraa africanaa, y que murid mda tarde, 
guerra de 1914, peleando y rezando, con el Roaario en la wuno, 
in guerrero de la Edad Media. 

xpreaa Baldrich que para ubicar la peraonalidad de Paichari ea' 
rio tener una viaidn general de la hiatoria. Menciona a Roma, 
de la Hiatoria UniveraaV* y paaa reviata a la Francia gloria- 

Carlomagno, San Luia y Santa Juana de Area, y luego a la 
la decadente de Richelieu y Deacartea, que miatificaron la poli- 

la filoaofia^ haata concluir con la hora trdgica, a finea del aiglo 
>, tal como la halla Paichari, que viene a conatituirae como un 
radar del eapiritu heroico deaaparecido. 

naliza laa obraa de Paichari, y partictdarmente frasea anima- 
^ heroiamo y aantidad, tan opueataa a laa del eaciptico abtielo y 
del mundo intelectual, que deapreciaba, y 'concluye aenalando la 
aa leccidn que ae extrae de la m/uerte ejemplar del monje aol- 

eapuea de explica r filoadficamente el aignificado genuino de la 
id en opoaicidn del liberalismo, que aborrecid el mdrtir fran^ 
ice: "La Francia miatica, criatiana y caballereaca; la Francia 
sabiduria, del arte, de la gloria guerrera, y, aobre todo, la Fran- 
la dulce caridad fraterna en el nombre de Criato, vino a caer 
yra de la influencia letal del liberaliamo, en la triate poatraci&n 
y, iRecojan eate ejemplo nu^atra Patria y laa rep&blicaa del 



»» 



/. C, M. 

legocio la reli- Pocaa vecea ae han reuyiido en menoa pdginaa, 
, por Francisco argumentoa mda contundentea para convencer 
3. al lector que loa miniatroa de la religidn no 

hacen un negocio con iata, Ea digna de elogio 
ma aencilla con que el autor Ueva pa^o a paao al lector por el ca- 
de la general, dejando la excepcidn como excepcidn. En la eacue- 
Jeau^riato tanibien hubo im Jiidaa, el que no empana la aantidad 
oiamo con que loa otroa apdatolea predicaron laa enaenanzaa del 
ior y las ateatigvaron con aua vidas, 

11 aenor Priere expone con naturalidad lo relativo a derechoa por 

bajo material de loa aacerdotea, lo que reapecta al preaupueato de 

lo aluaivo a aubvencionea a colegioa catdlicoa y exencionea de im- 

78, 



Acoba de puhlicarse: 

flEITE 1 M lEKlin 
IE US nVEIES 

(Nuevas 
orientaciones para la educaci6n 
religiosa de la Juventud), par 
Daniel A. Lord, S. J., tradiie^ 
cion del in^l^s por Carmen Pm- 
checo de Pacheco, y un pr61ogo 
del R P. Hem&n Benites, S. 
J., un Yolumen, rca. . . $ 4.50 

■ 

En venta en todas las librerias 
catolicas, y en la 

tlDITORIAL POBLET 

Cordoba 844 — U. T. 31-4596 
Buenos Aires 



-:^~:W^- 



SEIS^HSHSB^^HSBflS 



herolca 

REVISTA PARA LA 
JUVENTOD 

MAIPU 820 — U. T. 31-2558 

Sumario del nnmero de Julio 
de 1944 

Su Santidad Pio XII Fren- 

te a la inmoralidad del "ma- 

trimonio de cine". 
Guillermo Brandt - 20 de Ju- 
lio: San Jer6nimo Emiliani. 
Lamberto Lattanzi - ^Pode- 

mos aceptar a Lin Yutang, 

Unamuno y otros? 
Carlos R. Garat - <*Francis- 

co", un fruto de la direc- 

ci6n espiritual. 
Decreto sobre la ensenanza de 

la religi6n en las Universi- 

dades de Espana. 
Teresa Grassi - Afirmaciones 
y propdsitos de la Juven- 

tud Femenina Catolica Ve- 

nezolana. 
Juan A. Fiorotto, Pbro. - Por 

qu^ nuestros jdvenes no sa- 

ben cantar. 
Clara Renzi - Santa Juana de 

Arco 



Solicit elo en loa prineipaUa kio»» 

eo» de loa aubUrrdn0O9 y de 

Plaza Mayo 

$ 0.30 el ejemplar 



^^>^t^it^^»^t^i0^^t^^0m0*^»0^0m0t0»0^0^0^0^0*0^0m0^0^0*^^0*0^0» 



1^ L A N T I N 



EDITORIAL - LIBRERIA 



LIBROS DE: 

Religi6n - Filosoffa - Litera- 

tura - Arte - Histbria - Cien- 

cias Sociales - Literatora 

Infantil y Recreativa 



AVENIDA DE MATO 6S4 
Escritorios 14 y 19 



PROFESIONALES 

■ • — 

Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Uvalle 730 - 2? piso 
Buenos Aires 

21 de Setiembre 2890 

Montevideo - Uruguay 

ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Miaiones 1305 TelAono 8-17-93 

Montevideo 



Dr. Angel G6mez del Rfo 

Corrientefl 115 

Parani (Prov. de Entre Rfoe) 



lATRIA 

Revista Oficial del Consorcio 
• de M6dico8 Cat61ieos • 
Trata asuntos de moral m^ica 
de interns para 

loa aacerdotes, 

lo8 m^icos, 

los padres de familia, 

lo6 edacadores, 

loB eatudiantes, 

los casados, 

loB Bolteroe. 

Aparece mensualmente 
Su8cripci6n anual $ 3 

Reconqnlata 572 

Buenos Aires 



Eata obrita de 80 pdginaa escrita eon Unguafe popular, es f 
carmnte HtU para todos los que tengan interSs en eonoeer el manosi 
aeunto aohre "enriqueeimiento de los euros", Editd Difusidn. 

B. B. de A. 

"l Padre Nuestro!", Sonreimos con desdenosa suficiencia cue 
por Mons. Tihamer alguna vex eonodmos la existencia en eie 
Toth pueblos del Asia de esos furiosos molinoi 

rezar, los etudes eonsisten, eomo se sabe, en un rodiUo de piedra i 
madera eon plegarias grabadas en la superfieie. Al pasar, el vian 
te piadoso, sin perder tiempo en detenerse, hace girar el rodillo y 
sigue confiado su camino, sabiendo que a sus espddias el tal utens 
con sus vuelta^, queda implorando por 61 a la divinidad. Y sin em- 
go^ si bien se mira, no tenemos razdn para menospreciar a esa g* 
simple, nacida entre la ignorancia y la idolatria, ctiando nosotros, 
presumimos de civilizados y que poseemos la suprema religidn del t 
tianismo, tambi^n tenemos, sin darnos cuenta, desde luego, nues 
molinos de rezar. Me refiero a esas oraciones recitadas mecdnicari 
te con los labios sin participacidn alguna del espiritu; oraciones 
que, si inicialmente el alma se dirige a Dios, presto su terrizo v 
languidece y desciende a enredarse de nuevo con las cosas de la 
rra; oraciones que hacen llorar al dngel y tientan la bondad de L 

Regla fija y constante^ seguida por autores sagrados y prof a 
es que la oracidn debe comemar por la alabanza de Dios, por el Itu 
reconocimiento de su Gloria y Misericordia : ipobre oracidn entoi 
la que empieza apenas con una leva elevacidn de los ojos sin qm 
acompane^ durante toda ella la elevacidn del alma!.,. Recuirdese 
la oracidn de Moises por la victona de su pueblo no era atendida 
no en tanto que mantenia los brazos en alto; simbolo exacto di 
necesidad de mantener mientras se ora levantado el dnimo, en viU 
inteligencia y la fe. Del espiritu es el impulso, el cuerpo no ha^e i 
seguirlo com4> una sornbra, Ahora bien, si en la atencidn se dist 
en objetos menos dignos 7W kabrd alabanza ni habrd adoracidn m 
toria, Esto es lo que empobrece la vida cristiana de mtichos, 

Tihamer Toth, el admirable obispo de Veszprdm, Hungria, 
escrito su herm/>Bo manual **Padre Nuestro", noveno en la serie de 
Ubros apologiticos, que la Coleccidn '*Razonemo8 nuestra Fe*' i{E 
torial Poblet), en versidn castellana, ha reimpreso con digyia y es 
rada presentacidn, Ahi la oracidn dominical se explana en su prof 
do contenido y sirve al autor para exponer argumentos apologdtu 
junto a cada concepto, en forma razo^nada, brillante y amena qm 
mismo tiempo edifica y cautiva, 

Creemos en la necesidad de que este libro se difunda si debe 
vorecerse el proceso de racionalizacidn de nuestra fe que aparece 
mo venturoso signo de los tiempos presentes. Se debe orar mtu 
ciertam^nte, pero se debe orar bien, con fervor,, poniendo a cada 
labra que los labios repitan las alas del espiritu; en el Padrenuei 
sobre todo, oraeidn ensenada por el mismo Jesucristo a los ApdsU 
y cuyo divino cuvo suele borrarse lamentablemente al convertirlc 
hdbito de repetirla en un bisbisceo glosoldXico. 

Este libro enseiia a orar; ensena a pensar lo que se dice y ti 
bidn ensena a defender nuestras creencias, Nada mds necesario en 
tos tiempos que si son de tribidacidn extraordiivaria deben ser U 
bien de plegaria extraordinaria, 

*'Id y ensenad a las naciones", se dijo a los Apdstoles. Mons. 
hamer Toth^ que tambiin ha recibido ese mandato, lo cumple cot 
palabra y con la pluma de un modo e7icomiable. No nos ensena i 
vez cosas nuevas, pero nos hace ver tesoros que teniamos y ?io 
habiamos percatado; nos descubre mundos olvidados; restituye, en 
finitiva, a las palabra^ efernas sus alas luminosas. 

MIGUEL SOTOMAYOR 



28 









APARECE TdDOS LOS JUEVE! 

AAO XVII N.o 854 Bs. At., 13 d* julio I94l» Alsina 840 U. T. 34-130 



DOS HOMBRES 



U 



NA coincidencia me proporciona la oportunl- 
dad de conf rontarlos ; son elloa Anatole Fran- 
ce cuyo centenario se procura celebrar en la 
Capital, y Paul Claude], cuya Anunciacidn a Maria 
ser& proximamente dada en Buenos Aires por la 
agrupaci6n artistica "Ars Pulchra'*, patrocinada por 
la Asociacion de Estudiantes y Profesionales Cat61i- 
caa de Montevideo, en una notabilisima versi6n 
de Rom^n Vignoly Barreto. Dos hombres, repre- 
sentativos de dos mentalidades : el uno que, mara- 
villosamente dotado para realizar una obra perma- 
nente escribio a penas para su tiempo y es admirable 
ahora nada mas que como cuadro de museo; el otro, 
tambi^n artista eximio que, adaptado para nuestros 
dfaa, es sin embargo, duiadero por lo que tiene de 
inmortal y espiritualizado, o sea por aquello que hace 
actaales hoy los tercetos del Dante como en los dias 
remotes en que fueron concebidos. Par6ceme que es- 
te cotejo se impone: surge entre nosotros y en el 
mundp entero un deseo incontenible de vida, y bue- 
no ea entonces ver qu6 permite subsistir y que lleva 
inevitablemente a la muerte. Habiia aqui lugar para 
todo un volumen, reservado a decir verdad nada mas 
qne a los contados que ban estudiado a fondo tanto 
la obra de France cuanto la de Claudel. Me conten- 
tar6 con algunas p^ginas que, si logro redactarlas 
como las deseo, encerraran algunas consideraciones, 
pero sobre todo algunas sugestiones que pueden ser 
nlteiiormente desarrolladas. 

Por lo que toca a France, no creo que el odio me 
cie^e: no lo aborrezco, me inspira el mismo sen- 
tlmiento que Don Juan, en la obra de Rostand, al 
ahna blanca que pronuncia la ultima palabra del poe- 
na: quel dommage! iqu6 l^stima! Si Cristo, mi Se- 
llor y Maestro, amo a Judas mientras este estuvo en 
vida icon que derecho odiar^ a France? Y despues, 
eatd imuerto! ly tan muerto! iHallase tan distante 
de nuestias angustias! Y por lo que respecta a Clau- 
del, iquien puede poner en duda que traduce en len- 
guaie al mismo tiempo contemporaneo e inmortal las 
^'palabras de vida" que aprendio del Salvador? No 
es su idioma para todos, su idioma peca por momen- 
tofi de recondito; pero aquel que sabe ir m^s alia 
de la corteza encuentra en 61 algo mas que el com- 



panero de ruta: el reflejo del Maestro sobre las c 
sas del tiempo y sobre la eternidad que desborda t 
do tiempo. Y esto es lo que necesitamos hoy, y ] 
sido y sera necesario a toda hora. France es na< 
mas que uno de esos "poetas menores" como los h 
bo en Grecia y en Roma, y cuyas pdginas mejor 
destinadas estto a las antologias; y en los dias tr 
mendos que estamos viviendo, y en los peores at 
que se disejfian en el horizonte y que sobrevendri 
a pesar de lo que imaginan los optimistas de la p 
litica y los de la fuerza, si la humanidad ha de r 
cobrarse no sera alimetandose en las Opiniones d 
abate Coignard. Necesitamos algo m6s que cent 
lleos de esprit, frases m^s o menos ingeniosas y e 
cepticas pronunciadas para hacer sonreir... y pai 
escapar a la angustia de lo eterno que se asoma ei 
tre las rendijas de lo temporal. 
Pero vayamos al fondo del asunto. 



Hay una formula en San Pablo, que siempre I 
retenido mi atenci6n: pasa la figiira de este mund 
Este mundo es una figura, y se nos presenta con 
tal. Los hombres en realidad se dividen en dos c; 
tbgorias: aqu611os que se interesan nada m^ que € 
ia figura, y aquellos otros para quienes el problen 
de verdadera importancia no consiste tanto en soL 
zarse con los detalles de la figura cuanto en inve; 
tigar lo figurado. France pertenece a la primera e; 
pecie, Claudel entra de lleno en la segunda. Y li 
aqui la raz6n de lo opuesto que son estas dos pei 
Fonalidades de artistas. . . y agregaria que de pei 
sadores si France mereciera completamente este a 
lificativo. 

El seiior Luis Reissig, en un estudio que public 
La Nacidn del dia 16 de abril proximo pasado, i] 
tenta presentarnos a France mostr^ndonoslo com 
un hombre verdaderamente grande. Pero todo el t\ 
lento del ensayista, que es mucho, no puede escoi 
der una cosa: como 61 mismo lo dice, France fue u 
voluptuoso. Voluptuoso del espiritu m4s aun que d^ 
cuerpo, voluptuoso que toma las ideas para deleitaj 
se con ellas, que toma delicadamente las muneci 
que se le presentan. muestra su interesante figurit 



2 



y luego con elegante gesto lea abre el vientre y dice 
a 6U ptlblico: [no os inquieteis grandemente porque 
OS las he vaciado: ya lo veis: adentro no habfa m^s 
que arena! Es el voluptuoso que se juega medida- 
mente, que cuando le da por ser socialista lo es con 
Jaur^, quien representa el opoitunismo pero ni el 
sacrifieio moral de los demds ni el de si mismo. Es 
el voluptuoso que formula sonrientes paradojas en 
el 8al6n, en la intimidad, — el hecho es m6s que'ptj- 
blico, — de Madame de Caillevet, con su buen 8ill6n 
en el ^gulo del hogar, con la mesa exquisita ase- 
gurada, con los mimos que lo halagan, con las pia- 
dosas mentiras que quisieron endulzarle la muerte, 
y que H no quiso aceptar porque era demasiado in- 
teligente para que lo enganaran del todo. El sefior 
Keissig agiega: "fu6 un espiritu lleno de bondad, 
porque fu6 sodador y voluptuoso, que son condicio- 
nes de dulzura de alma". Me perdonard el distin- 
guido escritor: la verdad est4 en lo contrario: el vo- 
luptuoso es cruel. Y ahi est6 la falla principal inme- 
diata de France. 

El voluptuoso no ama, se ama. Ya que estamos en 
el orden de la literatura, y de la literatura fian- 
cesa, dir6 que ni Fedra, ni Don Juan (m&s todavfa 
el de Moli^re que el de Tirso) son generosos: con tal 
de satisfacer sus instintos poQO les importa sacri- 
ficar la persona a quien dicen amar. Los que aman 
eon Berenice, son Tito, son Polyeucte, que sacrifi- 
can su amor a una causa alta: mueren si es preciso, 
pero han cumplido con un deber. La f6rmula de Ba- 
xrin contiene la veidad: "sangre, voluptuosidad, 
muerte''. Y son escritores teatrales contempor&neos, 
Bernstein, Bataille y otros m4s, quienes nos han mos- 
trado hasta qu6 bajezas puede descender el amor que 
no se ama m^s que a si mismo, que a trav^s de fra- 
ses insustanciales revela no ser mas que deseo, y de- 
seo carnal. Tengo encontradas a no pocas vfctimas 
de la voluptuosidad duiante mis cuarenta anos de 
vida sacerdotal: ninguna se regocijaba con la me- 
moria del pasado, lloraba, perdonaba o maldecia, pero 
no he dado jamds con una sola que, despojada de su 
embriaguez transitoria, pretendiera todavia haber 
cnriquecido su vida: la consumio el placer proplo o 
el ajeno. 

Nada me interesa conocer si France fu6 un vo- 
luptuoso en el sentido fisico del vocablo. Pe:o lo fu6 
en el orden intelectual. L6ase su obra, y sobre todo 
las pdginas mas significativas: Le jardln d'Epicure, 
Coignard, Bergeret, Vile des pinguins, ^no se sale 
acaso con el alma sin fe, con una burla amarga de 
todo lo que puede sustentar a la humanidad? Cuando 
pienso en todo lo que asi queda destruido, recuerdo 
un p^rrafo de mi amigo Arturo Capdevila publica- 
do ayej", 9 de Julio, en el suplemento de La Prensa 
sobre "Rub6n Darfo y la 6tica de su est^tica" : "■; Dios 
eterno — escribio una vtz (Dario) hacia el tiempo 
de sus Mejisajcf^ de la tarde, — jDios eterno! /,qu6 
mano ha escrito ayer entre las gacetillas de La Tri- 
buna el evantrelio de la desesperacion?. . . Felizmente 
no es el mundo c-omo lo ven los palidos amantes de 
la Desgracia... La humanidad esta enferma, es 



cierto. Pero ibonito modo de curarla! Los predica 
dores de la muerte no miran que es peor el remedii 
que la enfermedad. No es el desd^n por la vida; n< 
es la cirugia espantosa del suicidio, lo que cura e 
mal... Ser digno de la alteza humana, y merecedoi 
de la bondad divina". 

Esto no lo comprendi6 nunca France, y debajo d< 
su apaiente nonchalance y bonhomfa se ocultaba mu 
cho mks odio y cobardia de la que se dejaba percibi: 
a primera vista. Yo no s6 si, como lo dice Huard, ci 
tado por el sefior Reissig, fu6 en el colegio de lo 
hermanos maristas donde aprendio ''el hdbito de la; 
reverencias y de las sonrisas obsequiosas", con h 
que "falseo su verdadera personalidad, prestandok 
muy a su pesar, deseos cautelosos, muy alejadoa di 
su naturaleza". lYa sabla yo que por algun lado ha 
bian de cargar los hombres de Iglesia con las mi 
serias morales que ellos, — bribones, — infundieroi 
en el alma inmaculada del niiio France. iPor qui 
no se acabard con los tales una vez por todas? Ser&i 
los maristas, sin duda alguna, los que le inocularoi 
la idea de decir en el pr61ogo de Les noces covin 
thiennes que las cosas religiosas deben de ser tra 
tadas con reverencia, y en el cuerpo de la obra d( 
tratar a Cristo de "espectro que viene a turbar lai 
fiestas de la vida", de "monstruo henchido de envi- 
dia", y — pe:d6nenmelo generosamente mis lectoras 
pero es preciso mostrar al hombre en su verdaderc 
car^cter, — la de dibujar en Vile des pinguins a uni 
de las figuras m6s limpias de Francia, Santa Geno 
veva de Auxerrois, en forma caricatuiezca y de dar- 
le el nombre, — ^pido otra vez perdon, — de Orberose 
lo que traducido a buen castellano significa "trasen 
rosado". i Esos maristas ! . . . Volvamos a lo serio. 

Precisamente porque fu6 toda su vida un gozador 
porque su enorme erudici6n y su indiscutible talen- 
to no le sirvieion m^s que para tomar las ideas come 
tema de deleite y no como posible recipiente de ver 
dad, por esto su tan decantada tolerancia no fu6 sine 
apariencia y engano. Una cosa aborreci6 con todc 
el poder de odio que hay en todo hombre: el chfr 
tlanismo, y consign ientemente la pureza. E^to lo ez- 
puse ya el ano 1917 en mi libro sobre El eapiritvO' 
lismo en la literatura francesa contempordnea^ y nc 
he de repetir la demostraci6n hecha entonces. Perc 
conf ieso que mi indignacion es mayor ahora. Amo a 
Francia con pasion, y no puedo menos de recordai 
que France con su elegante escepticismo, con soi 
detestables ejemplos de voluptuosidad nihilista y 
burlon, con su Madame Caillevet y su tremenda co- 
bardia ante la muerte, esa cobardia intrfnseca que 
hace tiempo sefial6 Hugo Wast en un articulo publi- 
cado en CRITERIO, con su s&tira destructora de tth 
do lo que puede servir de puntal a una sociedad ame- 
nazada, con la "falta de ^tica en la est^tica" segb 
la f6rmu]a de Dario, ha sido uno de los obreros mil 
ef icaces de la catastrofe actual. Fu6, — ^y esto lo sir 
be todo el mundo — , uno de los escritores favoritoi 
de la bu: guesia francesa, de la clase media que b^ 
bia en sus libros, sin demasiado esfuerzo en dosiB 
minuciosamente estudiadas, un olvido completo dd 



30 



r; ahora bien, como lo ha demostrado acabada- 
te Maritain en su libro "A trav^s del desastre" 
precisamente la burguesia la que fall6 en 1939. 
sonrisas irdnicas de France ban abierto un ma* 
iial de llanta que no est^ pr6ximo a cegarse. 



3 todos entienden ni aman a Paul Claudel, y a 
respecto no puedo menos de lecordar que hace 
pocos anos, entre dos candidatos a un sillon va- 
B, Claudel y Maurras, tuvo la Academia France- 
l poco acierto de preferir el segundo, que ha re- 
ido ahora uno de los mds activos "colaboracio- 
is" de Francia. No tengo dificultad en recono- 
lue Claudel no pertenece a la estirpe literal ia de 
aire, ni tampoco a la de Renan, y que por mo- 
fcos las criticas que desde el punto de vista de 
cpresi6n literaria formul6 el P. de Tonquedec se 
fican. Pero una vez rota la envoltura y hecho 
ido, y m6s la inteligencia, a la frase amplia, a 
f6rmulas cuyas palabras desbordan a cada ins- 
e el verso cldsico, a lo que se llam6 con acierto 
irsicido claudeliano, se entra en un mundo de vi- 
que no se contenta con mencionar los aconteci- 
itos de la existencia cotidiana, sino que torna 
eptible el contenido espiritual hasta del m^s pe- 
io de ellos. 

audel desorienta a los discipulos de France sen- 
tnente porque a trav6s de las figuras ve lo fi- 
ido. Mejor que a travia podrfa decirse que ve 
'V^8 de lo figurado. Tomad una tela boidada con 
cenes cualesquiera, y dadle vuelta, lo que antes 
negro ahora es bianco, lo que antes se encontra- 
i la derecha se halla ahora a la izquierda, toda 
archa procesional estd invertida. lQ6mo no que- 
que acontezca otro tanto con la existencia del 
bre, caldo y redimido? ^Acaso, nos dice la Bi- 
son los caminos de Dios como los del hom- 
Y entonces los juicios de los hombres, si re- 
in 6stos la luz divina que mds all^ de las figu- 
ilumina lo figurado, han de ser diametralmen- 
puestos a los del que es, no s6Io Omnipotente, 
Omnisapiente, e infinitamente bueno. Creo que 
1 un libro de Benson, La luz invisible, que el h6- 
un sacerdote a quien fue otorgado el don de 
In sobrenatural y espiritualizado, percibe como 
m reldmpago a un nino pequeiiuelo jugando a 
a de la vereda, y una dama sobrehumana de 
maternal, que cuida de 61 y, en un gesto re- 
ino, lo lanza bajo las ruedas de autom6vil que 
►edaza al nifio. I Horror!, diran los hombies, 
istruosidad ! exclamara la sensibleria que nun- 
caba de desprenderse de la carne y de lo tran- 
•io! lY sin embargo!... Entramos ahi en los 
erios de la Providencia, es decir de una visi6n 
erior, desencarnada, divina, absoluta, que es 
>ia de Dios y quo sabe como^ a veces, para los ni- 
es mejor morir que p:olongar la vida. Es en es- 
srreno que se sitiia Claudel con sus obras esencia- 



les, U otage (el reh^n), Colomb, Le sotdier de aor 
tin (el zapato de raso). El anuncio a Maria, verti- 
do ahora al castellano. 

He aqui la heroina que se nos presenta; aon- 
riente, rozagante como un capullo de clavel, Candi- 
da, sencilla: "Alabado sea Dios que me ha dado mi 
lugar en seguida y no tengo que buscarlo. Y yo no 
pido otro. Yo soy Violaine, tengo diez y ocho ados. 
Mi padre se llama Anne Vercors, mi madre se lla- 
ma Isabel. Mi hermana se llama Mara, y mi pro^ 
metido se llama Jacques. Ved,- aqui termino, no hay 
mds que saber. Todo estd perfectamente claro, to- 
do est^ ordenado de antemano, y yo estoy muy con- 
tenta". ;Todo est& oidenado? Ciertamente; pero 
bien lejos se encuentra Violaine de imaginar lo que 
ello significa. 

Estamos en plena Edad Media, Violaine es con- 
tempor^nea de Juana de Arco, mora cerca de Reims. 
su padre es un campesino en buena 8ituaci6n iqu6 
esti^ ordenado? Segdn la previsi6n humana esta ni^ 
iia se casard, tendri hijos numjerosos, gobemar& 
sus bienes mientras trabaja el marido, y cuando 
ella se aproxime a la mueite ver6 crecer otras Vio- 
laine que prolongar^n la estirpe a trav&s de los 
ados y, quizds, los siglos. 

Si, pero Dios ha ordenado de otra manera: va- 
mos a ver desarroUarse la liturgia del sufrimiento. 
Esa nifia es extraordinariamente puia y luminoea, 
y la tierra ha menester de almas que rediman con 
el sufrimiento y eleven con el ejemplo. Tal serfi la 
joven Violaine. Ha encontrado un leproso, lo vi6 
tan triste, y ella estaba tan rebosante de puifsima 
alegrfa que, en un gesto de compasi6n, le tendi6 
el rostro y lo bes6 en los labios. Y pronto biota en 
su costado la marca que no engaiia: el beso de Pe- 
dro de Craon la ha arrancado de la humanidad. Es 
el anuncio a Maria. iAcaso para la Virgen fu6 la 
palabra del dngel presagio de alegrfa segiln la car- 
ne? ^No le ha dicho el anciano Sime6n que una 
espada taladrard su alma? Asf acontecerd con Vio- 
laine. Su he:mana Mara, que ama al novio de la ni- 
fia, la denuncia y calumnia: Violaine calla y acep- 
ta. Su novio la rechaza e insulta: Violaine guarda 
silencio. Es exclulda de entre los hombres, como 
leprosa, y por ocho afios vive en una madriguera 
donde alguna alma compasiva le proporciona ali- 
mento. La lepra le roe los ojos, y ella acepta la ce- 
guera. Mara se ha casado, ha tenido una hijita, 68- 
ta acaba de morir; la madie acude en un gesto de 
desesperaci6n a Violaine, y le ruega, le exije que 
se la resucite, le arroja el caddver entre los brar 
zos. Es la noche de Navidad, y Violaine pide a su 
hermana que le lea el Oficio del dla en el libro que 
ella ya no puede ver. Y la niriita- despierta otra 
vez a la vida, pero no sera una Mara, sino una Vio- 
laine: la mateinidad espiritual de 6sta le ha cam- 
biado los ojos, de negros que tenia, en azules. 

Este es el signo, que Mara no perdona porque 
teme que Jacques todavia ame a Violaine. Y en- 
tonces busca a 6sta, la gufa como para asistirla, y 



31 



la lleva hasta la cantera de donde Pedro de Craon, 
ya curado por el beso de Violaine, saca las piedras 
para la nueva iglesia que esta construyendo : alii 
la encontrar^ el arquitecto, moribunda, y la traera 
al hogar de sus padres. Mara, la mujer sometida 
a la carne, reivindica su crimen; amaba, y Violai- 
ne la estorbaba, ha obrado s^gun la 16gica de la pa- 
8i6n. Violaine no se queja. Y el nudo del problema 
lo suelta en sus ultimas palabras Anne de Ver- 
cors, el padre de Violaine: "He aqui que me he es- 
candalizado como un judio porque el rostro de la 
Iglesia esta oscurecido, y que vacilando recorre su 
camino en el abandono de los hombres. He querido 
nuevamente apretujarme contra la tumba vacia y 
poner la mano en el agujero dejado por la Cruz. 
Pero mi hijita Violaine ha sido mas sabia. ^Acaso 
el fin de la vida es vivir? ies que los pies de los 
hijos de Dios estaran atados a esta tierra misera- 
ble? No se trata de vivir, sino de morir, y no de 
construir la cruz sino de ascender a ella y de en- 
tiegar riendo lo que tenemos. He aqui la alegria, 
la libertad^ la gracia, la juventud eterna,... iDe 
qu6 precio es el mundo al lado de la vida? iY por 
qu^ atormentarse cuando es tan sencillo obedecer? 
Por esto Violaine, sin vacilar, tomo la mano que se 
le tendia". . . 

Me imagino a Anatole France, comodamente ins- 
talado en su sillon junto al fuego, mientras su ami- 
ga gira por la pieza, cal^ndose las gafas y leyendo 
L*annonce faite a Marie. Quizas algun recuerdo le 
viene a la memoria de los tiempos lemotos en que 
era discipulo de esos inescrupulosos maristas, ai- 
guna frase del Angelus que cotidianamente debia 
recitar: "he aqui la esclava del Senor, hagase en mi 
segun tu palabra". Es en realidad no solo la for- 
mula de la Inmaculada, sino todo el compendio de 
la vida de Violaine. Y de toda la vida cristiana. 
Pero entonces iqu6 he hecho yo, podria preguntar- 
se, al desfigurar la vida de otia virgen cristiana, 
la libertadora del pais que lleva mi nombre, Juana 
de Arco, que tambi^n acepto la muerte cuando po- 
dia libertarse con una sola palabra? Y imerece ver- 
daderamente Cristo el ser llamado espectro que vie- 
ne a perturbar las fiestas de la vida? Pero no en 
vano se ha sido victima de la voluptuosis intelec- 
tual durante medio siglo. Y France, con la misma 
sonrisa esceptica con que leia los viejos relatos me- 
dioevales, habria apartado de si el libro de Clau- 
del, y todos ellos, porque conforme lo dice San Pa- 
blo "la cruz es escandalo para los hebreos y nece- 
dad para los xentiles'*. 



Pero, segun la vieja cancion popular francesa: 
"nous n'irons plus au hois, les lauriers sont coupes*' 
(ya no iremos al bosque, los laureles estan corta- 
dos) ; acaso, por muchisimos aiios quizds, esa dul- 
zura de vivir que conocimos cuantos alcanzamos la 
epoca anterior a 1014, esa dulzura de que goza- 



ban todos los que tenian dinero, porque los otros se 
alistaban a entonar el himno revolucionario : "de- 
bout, les damn^s de la terre'', de pie, los condenados 
de la tierra. Se habfa equivocado el camino: el es- 
cepticismo, el nihilismo moral, el arte por el arte, la 
negacion de lo absoluto y la glorificaci6n de lo rela- 
tivo (como si pudiera tener siquiera sentido la xml- 
labra relutivo si no se admite y no hay un absoluto), 
todo esto nos ha traido hasta aqui, hasta la mayor 
encrucijada que ha conocido la historia. Todo lo que 
nos llena de preocupaciones, todo lo inmediatameo- 
te tangible, los totalitarismos y las democracias, k» 
autoritarismos y los popularismos, los sistemas eco- 
nomicos y las zonas de influencia, los directorios de 
Estados y la igualdad de todos ellos, es secundario: 
antes de estar en los regimenes, el mal estd en las 
inteligencias obcecadas y las voluntades rebekfes. 

^Qui^n dice la verdad en este terreno? ^Se puede 
parangonar Le Jardin d'Epicure a Positions et frro- 
positions, La rotisserie de la reine Pidauqus a L'Ota- 
ge, Les dieuz ont soif a Le Soulier de satin? 4 Qui 
sustento han menester las almas en esta hora? 

Repito una vez mas que no aborrezco a France. 
No puedo estimarlo, porque aprecio a los hombrea 
no por las cualidades naturales que han posefdo si- 
no por el uso bueno o malo que de ellas hicieron; 5 
Fiance ha sido funesto para innumerables contien- 
cias, que en 61 aprendieron a burlarse de todo y 1 
I'O hacer mas que lo gustoso. No lo odio, pero erec 
inoportuno glorificarlo en estos tiempos en que m 
necesitan caracteres firmes y almas capaces de sn- 
frir por una causa cuyo triunfo es inseguro. 

Alia por el ano sesenta y seis de nuestra era, dDi 
hombres se oponian en Roma. Por una parte el exn 
perador, Neron, de burda elegancia y grosero sen 
sualismo, y por otra Peti'onio, el drbitro del bu« 
gusto, el admirable autor del Trimalchion, el deseu 
fadado satirico, el hombre de cultura exquisita. Li 
lucha se entablo entre el garrote y el estilete: en 
evidente que debia veneer el primero. "Con nosotroi 
muere..." afirman que exclam6 Petronio al tendei 
su brazo para que le abrieran las venas. En verdad 
con 61 perecerian el arte refinado, la despreocupft 
cion por el orden de las ideas, la voluptuosidad sft 
biamente dosif icada, la dulzura del vivir. Muerto Ffr 
tronio, que es en realidad el France del siglo pri- 
mero, Ner6n el de la barba rojiza y los apetitos be> 
tiales, se sintio mds comodo ^qui6n podria disputsr 
le el imperio? La fuerza habia triunfado una ^ 
mds del ingenio. 

Neion estaba en lo cierto, pero no llevaba cueati 
de un tercer factor. A114 en lo profundo de las at 
pas sociales habia un hombre, Pedro. No el prime' 
ro, pues 6ste habia sido muerto por Neron, sino i 
continuador de Pedro, porque desde el Calvario sieiii 
pre ha hab'ido, hay y habra un Pedro en este mim 
do. Neion mataba. Pedro predicaba. Y asi como Se 
ron habia muerto a Petronio, la fuerza al ingnSi 
asi tambien el espiritu triunf6 de la fuerza. 

Paul Claudel, los hombres que de algdn medio 9 



32 



mejan, no son Pedro, pero si sus soldados, los 
antes del espSritu. Por esto cuando Petronio es 
rnorado por todo el mundo f uera de algunos cu- 
s de antiguedades, los compaiieros de Pedro vi- 
todavia, no solo en Dios, sino en las almas fie- 
S[o quisiera para ml la suerte de Anatole Fran- 



OMENTARIOS 



Un peligro grave 

^S alarmante el entusiaamo y la formxi con que 
el protestantismo ha comenzado con reanuda- 
' do8 hrios, sus campanas proselitistas, Este 
n* de la prSdica^protestante no llama la atencidn 
en nuestra patria, estd causando verdadera an- 
\d en todo Stid-america. Los i6>ltimj08 nUmeros de 
todas las revistas catdlicas de Ibero-anUrica co- 
>an preocupados este reerudeeimiento de la pre- 
protestante. Las prestigiosas revistas: "A Or- 
' y "Vozes de Petrdpolis" entre few prindpa^es 
^rasil, dedican largo espaeio al estudio sobre la 
iraci6n y propagacidn del protestantismo en Sud- 
nca. La ultima mencionada, analiza la diferen- 
ntre la campana proselitista de las sectas de ori- 
europeo y las sectas norteanvericanas. Aqujellas 
mitan a practicar el culto con sus adeptos, diria- 
kabituales, sin empenarse en la propaganda res- 

> a los que no pertenecen a sus sector. Las sec- 
protestantes norteamericanas parecerian decidi- 
a extender su influencia a otros grupos, princi- 
£nte catdlicos. Estas y otras conclusiones pare- 
J aparecen en las columnas de la Rev. ''Javeria- 
de Bogota, de la Rev, "Universidad Catdlica Bo- 
iana** de Medellin, de la Rev. "Estudios/" de San- 

> de Chile, de la Rev. "Universidad Catdlica del 
i", de **Montezuma" de Mixico y de algunas otras 
ttas de Quito, Caracas y La Habana. Mds aun, 
a revistas no catdlicas pero serias, de diversas 
ades de Anterica del Sur tratan el mismo tema 
proselitism/) protestante^ desaprobdndolo. 
^ITERIO ha estudiado en mds de una oportuni- 
este problema de la infiltracion y campana pro- 
inte no solo en comentarios y articulos sino en 
}riale8: Bast a recorrer las pdginas de nuestra 
ita, sobre todo en los vltimos anos, para encon- 

C071 sobrada frecuencia, testimonio de la pre- 
acidn de nuestro Director y colaboradores sobre 
rsos problemas y funestos residtados a que da- 

lugar las campanas protestantes. 
tiy quieyies explican el entusiasmo protestante, 
7 una natural expansidn, consecuencia de la gue- 
ya que estdyi imposibilitados los misioneros pa- 
cvdir a Oceania, Africa y Asia, 
ira los que sahemos perfectamente que en Esta- 
Unidos existen mds de seteyita millones entre 
inos, infieles y arreligiosos, campo oportunisimo 
; misiones nos resvXta mds que sospechoso el em- 
f proselitista en Sud-amdrica de Uts sectas pro- 
intes norteamericanas. No olvidemos que "la ca- 



ce; pero me tendria por el m^s dichoso de los hom- 
bres si el que todo lo sabe y a todos hace misericor- 
dia pudiera decirme un dia que, no por la inteligen- 
cia pero si por la orientacion, por la comprension 
de lo figurado, me he asemejado siquiera un poco 
a Claudel. 

Gustavo J. FRANCESCHI 

ridad bien ordenada empieza por casa", refrdn popv- 
lar oportuno en este caso^ sobre todo cuxindo nos cons- 
ta que en Estados Unidos hay unos veinticinco nu- 
llones de catdlicas a quienes en todo caso habria que 
cvangelizar antes que a los catdlicas sud-amerieanos. 
Por ahora no noe solidarizamos, al menos expUeita- 
mente, con autorizadas opiniones que anudan la pro- 
pa gandu protestante a fines politicos y en general a 
otros fines no directamente religiosos. Nos basta se* 
fialar que el peligro de protestantizacidn en nuestro 
pais y en todo Sud-amMca, es mucho mds grave de 
lo que a simple visidn pudiese parecer y que no es- 
fdn desacertadas todas las revistas que justamente 
se alarman ante la invasidn de los misioneros pro- 
testantes, que cuentan con medios eficaces y m&lti- 
pies para stf propaganda. 

Contraste 

DURANTE el desfile del 9 de julio, lo mismo 
que en el dia del juramento del seOor Vice- 
presidente y en la tarde de la concentracidn 
de profesores y alumnos, nos ftid dado obsei^var la 
forma disciplinada y correcta con que se condujeron 
las multitudes. No asi en el triste suceso del campo 
de deport es de River Plate, donde la curiosidad, pre- 
cipitacidn y falta de educacidn fueron cau^as del la- 
mentable i7isuceso que es del dominio publico y que 
ha sido comentado por todos los periddicos. Este do- 
loroso fruto de la falta de serenidad y de educacidn 
popular ha dejado ya el saldo de varias victimus y 
de no pocos heridos todavia en estado de gravedad. 
Es necesario insistir una vez mds^ en que nunca se- 
ra suficiente cuonto se Jiaga por disciplinar al -pu- 
blico en todas y cada una de las aglomeraciones a])e- 
lando aunque sea a medios convincentes para que se 
conduzca correctamente en bien de la comunidad. 

Para demostrar que el pueblo **es hijo del rigor'* 
— en frase popular — basta observar lo que sueede 
en tranvias y dmnibus, en donde los xnajeros no se- 
cundan todavia como seria menester el esfuerzo gv- 
tural de los guar das que gritan constant efnente y a 
todo pulmdn: "un pasito mds adelante*', Pero en 
cuanto los vehiculos llegan a las esquinas donde se 
mcuentran agentes policiales diputados precisamen- 
ic para ubicar el mayor numero de viajeros, es de 
ver la diligencia con que estos se apresuran a cum- 
plir con las indicaciones de la autoridad. Seria in- 
justo no reconocer cudnto se ha ganado, en este as- 
pecto, en la ciudad, donde se observa nuevamente co- 
mo los hom^res ceden el paso y los asientos a las 
damas y ninos. Y es digna de destacarse la accidn 
policial consta7ite y solicita que ha solucionado en 
gran parte el problema de los transportes discipli- 
nando simultdneamente a la poblacidn. 

38 



D.E GRECIA A CRISTO 



"Nadie es malo, mientras no ae demuestre" — Dereeho Romano (Ordeh natural). 
'*Nadie es bueno, eino sdlo Dios" — Jesus (Orden sobrenatural) . 



"Gnothi 8aut6n" (conocete a ti mismo) : Aforismo 
pagano, de muchos admiiado. No es esto lo que en- 
sefia la Escritura de la divina Revelaeion. Poco me 
importa, dice S. Pablo, ser juzgado por vosotros o 
par cualquier juicio humano. Ni yo mismo me juz- 
go,,. El Sehor es qutsn me juzga (I Cor. 4, 3-4). 
**De tu rostro (oh Senor) saiga mi sentertcia", dice 
David (Salmo 16, 2), anhelando poder entregar por 
entero la suerte de su causa a Aquel que es la fide- 
lidad, la luz y la sabiduria, la omnipotencia y sobre 
todo la bondad y la misericordla que perdona. 

Para nosotros hay mds atin que para David: la 
Redenci6n, que justifica por los m^ritos de Cristo. 
Ain hallandome yo deudor insolvente, el divino Pa- 
dre me perdona, y para eso s6 que mi seguridad es 
absoluta; pues Jesus "es la victima de propiciacion 
por nuestros pecados, y no sdlo por los nuestros, sino 
tambiSn por los de todo el mundo" (I Juan 2, 2). 

"Con6zcate yo, Senor^ y con6zcame, dice S. Agus- 
tin; i>ero salta a la vista que este conocimiento pro- 
pio, presentado as! en parang6n con el conocimien- 
to de Dios, no tiene nada de esa "ciencia del bien y 
del mal"^ cuya ambici6n fu^ lo que corrompio a Ad6n. 
Esta oracion, pues, del gran Doctor de la gracia, equi- 
vale a decir: sepa yo, Seiior, vivir este gran dogma 
de que Tu lo eres todo y yo soy la nada. 

Es que Jesus no dice, como el ordculo griego: "co- 
nocete a ti mismo", sino: '*niegate a ti mismo". La 
explicacion es muy clara. El pagano ignoraba el dog- 
ma de la caida original. Entonces decia logicamente : 
analizate a ver que hay en ti de bueno y qu6 hay de 
malo. Jesus nos ensena simplemente a descalificar- 
nos a priori, por lo cual ese juicio previo del auto- 
an61isis resulta harto inutil, dada la amplitud inmen- 
sa que tuvo y que conserva nuestra caida oiiginal. 
Ella nos corrompio y deprav6 nuestros instintos de 
tal manera, que San Pablo nos pudo decir con el Sal- 
miata: "Todo homhre en mentiroso** (Rom. 3, 4; Sal- 
mo 115, 2). Por lo cual el Prof eta Jeremias nos pre- 
viene: "Perversa es el corazdn de todos, e impenetra- 
ble: JiQuien podrd conocerlo?'* (Jer. 17, 9). Ese mis- 
mo profeta dice tambien: "Maldito el hombre que 
confia en el hombre*' (ibid. 5), y de Jesus sabemos 
que no se fiaba de los hombres, "porque los conocia 
a todos" (Juan 2, 24). 

La Iglesia catolica ha sacado de esta doctrina re- 
velada un conjunto ai-abadisimo de definiciones dog- 
maticas sobre la necesidad de la divina gracia, en- 
tre las males descuella el canon 22 del segundo Con- 
cilio Arausicano, confiimado por Bonifacio 11^ que 
hablando de la justificacion por Cristo dice terminan- 
tementc: **El homhre vo tiene de propio mds que la 



mentira y el pecado** (Denz. 195). Es la misma doc- 
trina que vemos expresada en la Sequencia de la 
Misa de Pentecost^, en la cual decimos al Espiritu 
Santo: 

Sir^ ttio numine 

nihil est in honUne 

nihil est innoxium. 

sea, todo lo bueno y santo de que nos gloriamos, 
es vano, si no es lo que El nos d6. No otra cosa ense- 
n6 Jest^s cuando dijo que "el espiritu esta pronto, 
pero la came es flaca" (Mat. 26, 41), por lo cual, 
paia no caer, debemos velar y orar constantemente 
a fin de recibir ese buen espiritu que no es nuestro 
sino que nos viene de aquel Padre celestial que "(2a- 
rd el buen espiritu a quienes se lo pidan" (Luc, 11, 
13). 

A la luz de esta doctrina revelada y definida, se 
comprende ahora bien la suavidad de esa palabra de 
Jesus, que al principio parecia tan dura: "Niigate 
a ti mismo*'. Bien vemos que ella significa decimos, 
para nuestro bien: Ifbrate de ese enemigo, pues aho- 
ra sabes que es malo, corrompido, perverso. Si 16 re- 
nuncias a ese mal amigo y consejero que Uevas ad^o- 
tro, yo lo sustituir^ con mi Espiritu, sin el cu^ 
nada puedes hacer (Juan 15, 5). 

lY como serd de total ese apartamiento que ne- 
cesitamos hacer del auto-enemigo, puesto que Jesfis 
nos enseiia que es indispensable nacer de nuevo, pa- 
ra poder entrar en el Reino de Dios? (Juan 8, S). Re- 
nacer del Espiritu, echar f uera aquel yo que nos acon- 
sejaba y nos prometia quiza tantas grandezas. Echar- 
lo fuera, destituirlo de su cargo de consejero, por 
mentiroso, malo e ignorante. 

He aqui lo que tanto cuesta a nuestro amor pro- 
pio: reconocer que nuestro Fulano de tal es "menti- 
roso" (Rom. 3, 4), y de suyo digno de la ira de Dios. 
Oh, el diablo se opondrd terriblemente a dejamos en- 
tender esto, porque 61 — "padre de la mentira" (Juan 
8, 44 — sabe muy bien que aqui estd toda la sabidu- 
ria y toda nuestra felicidad: en saber vivir de pres- 
tado; del valor que se nos da, a falta del propio. 

Porque si bien miramos, todo el fruto de la Pa- 
sion de Cristo consiste en habernos conseguido esa 
maravilla de que el Espiritu de Dios, que es todo las. 
y amor, y gozo, entre en nosotros, confortdndonoa, 
cunsol^ndonos, inspirandonos en todo momento. Pero, 
va sin deciilo que para entrar ese nuevo rector es ne- 
cesario que el anterior le ceda el puesto. Eso quiere 
decir simplemente el negarse a si mismo. 

De ahi que, quien no lo hace, est& impidiendo au 
salvacion, rechaza la gracia, esta dici^ndole de hecho 



34 



os: yo no te necesito como rector, porque me 
» y me sobro. Ese tal ya eatd jtizgado: la pala- 
\ue il no quiso escuchar^ esa es la que lo juzga- 
I el ultimo dia (Cfr., Juan, 12, 48). 
e:nese nuestro Padie divino hacernos compren- 
stas luces, a un tiempo simples y profundisimas, 
Has y sublimes, para inspirarnos esa f^cil hu- 
id que nos lleva sin esfuerzo al desprecio de 
;ra oj»ini6n, una vez que hemos descubierto su 
ia, pues que es Jestis quien lo ensefia, y a El 
que creerle, creerle todo cuanto dice. "En esto 
ste LA OBRA de Dios : en que credis en Aquel 
SI envid" (Juan 6, 29). "A El habits de escu- 
' (Mat. 17, 5). 

que abra su alma a esta inmensa luz, sentir& la 
idad de una humillaci6n total, absoluta, delante 
ivino Padre, que nos di6 a Jestis y con El la 
uria y la gracia. Y se entregard apasionadamen- 

conocimiento del Evangelio para descubrir en 
palabras de Jesus, lo que El nos promete de 

esto es: el espiritu y la vida (Juan 6, 64), la 



verdad y la libertad (Juan 8, 31 - S2) ; la'plenitud 
del gozo (Juan 17, 13). 

Entonces ver6 cudn pobre y cu^n falaz era aque- 
ila sabiduifa sin Dios, que tanto se respeta todavia, 
entre los hombres mds prestigiosos, en nuestra civili- 
zaci6n que, aunque se llame cristiana, se inspira en 
gran parte en "el mundo", enemigo de Gristo. 

Decir a un cristiano: con6cete a tf mismo — bien 
se ve que hablo en el terreno religioso y sob'rena- 
tural, unico que aqui interesa — es incuriir en la 
misma inconsecuencia que Kant (esta vez descende- 
mos al terreno filosdfico) al emprender la critica de 
la raz6n pura con el propio instrumento de esa ra- 
zon que, segdn €i, era incapaz. 

Los griegos no podian comprender esa incapacidad 
del hombie para juzgarse a si mismo: Era esta una 
luz reservada a los disclpulos del verdadero Dios. 

Mans. Dr. Juan STRAUBINGER 

Profesor de Sagrada Escritura en el Semi- 
nario Arquidiocesano S. Jos6 de La Plata. 



E N T E C O ST E S 



NTONUIT de coelo Dominus et Altissimus 
dedit vocem suam, et apparuerunt fontes 
aquarum, alleluia": El Senor hizo resonar 
struendo las alturas del cielo, el Altisimo hizo 
r su voz... y brotaron raanantiales de aguas 
... (Ofert. de Pentecost^s). 
atro acontecimientos de gran trascendencia 
in las etapas del g6nero humano en su camino 
.v^s de los siglos: de ellos se desprende y se 
fiesta en todo su fulgor la bondad y la provi- 
a de Dios hacia sus creaturas. El primero es 
^acion del hombre, llamado a ocupar en el mun- 
i puesto de soberano y de gran sacerdote, ele- 
desde ese primer instante a la dignidad de hi- 
Dios, por la adopcion sobrenatural. El segun- 
la Encarnacion del Verbo, que sin abandonar 
steriosa sociedad del Padre y del Espiritu San- 
nalgamando la naturaleza divina y la humana 
unidad personal de Gristo, eleva al ser creado 
participacion de la divinidad y proporciona al 
tiempo la viotima requerida para reconciliar 
lo con la tierra, despu^s de la culpa de origen. 
rcero es la mision temporal del Espiritu San- 
el dia de Penteeost^s, mision que marca el co- 
:o visible de la Iglesia, con la infusion del 
rioso halito vivificador, semejante al "spiracu- 
genesiaco, por el cual surgio la vida en el 
inerte del primer hombre. El ultimo gran 
3cimiento, en fin, es la segunda venida del Hi- 
Dios, el cual aparecera con todo el esplendor 
regalidad para juzgar a todos los hombres y 
ar In ego sus bodas eternales con la Iglesia 



triunfante. Estas cuatro operationes divinas ad ex- 
tra, de las que la ultima aun no se ha realizado, 
constituyen las piedras millares de la historia hu- 
mana... Nada se encuentra afuera de ellas, y sin 
embargo el hombre, envuelto en el trafago de sus 
quehaceres, ni siquiera logra percatarse de esos su- 
blimes misterios, como justamente habla lamentado 
san Juan: "Y la luz en las tinieblas resplandece, 
mas las tinieblas no la comprendieron". (lo. 1, 5). 

De las dos Pentecost^s, que recuerda la historia 
del mundo, la primera es el simbolo, la segunda la 
realizacion de las promesas mesidnicas. Al cumplir- 
se siete semanas de la salida de Egipto, el pueblo 
de Israel habia llegado, en su marcha a trav6s del 
desierto, a las primeras estribaciones del Sinai; alii, 
f rente al monte, fueron fijadas las tiendas. Al alba 
del quincuag^simo dia de su liberaci6n, Dios quiso 
sellar en forma visible su alianza con ese pueblo, 
heredero de las antiguas promesas^ Fu6 en esa cir- 
cunstancia, mientras el monte se hallaba envuelto en 
una densisima nub'e y resonaba con gran estruendo 
el clamor de la bocina y el fragor de los truenos, 
anuncio de la presencia de Jahve, que fueron pro- 
mulgados los mandamientos y las demas leyes judi- 
ciales y ceremoniales, las que debian ser en adelan- 
te el codigo de la vida social de Israel. Pero, como 
nota Gu^ranger, qu6 diferencia entre las dos Pen- 
tecost^s! La primera en las oquedades de las rocas 
salvajes de Arabia, en una terrorifica obacuridad, 
en medio de truenos y relampagos, con la imposi- 
cion de una ley grabada en tablas de piedras. La se- 
gunda en Jerusal^n. en la didfana claridad de la 



35 



mafiana, sin foscura de clelo, marcando el comien- 
zo de un reinado de amor. El viento impetuoso, que, 
a la hora de tercia, hace agolpar alrededor del Ge- 
n&calo, primer templo de la Iglesia naciente a la 
muchedumbre llena de asombro, inicia desde este 
momento su carrera por el mundo, y nadie ya podra 
detener este soplo fecundante del Esplritu de Dios. 

La manifestacion milagrosa de la Tercera Perso- 
na de la santisitna Trinidad, en 'el dia de Pentecos- 
tes, ya habia tenido su prelu^lio desde los coniien- 
zos de la era evang^lica. Al anuncio de la Encarna- 
eion la Virgen pregunta al Angel: icomo ha de ser 
eso? Y el Angel le responde: "El Esplritu Santo 
descendera sobre ti y la virtud del Altisimo te cu- 
brird con su sombra" (Lc. 1, 35). Al fiat de Maria 
se cumple el prodigio y la Virgen "se hallo que ha- 
bia concebido en su seno por obra del Espiritu San- 
to" (Mt. 1, 18). Para calmar la turbacion de Jose, 
el Angel se le aparece en suenos, asegur^ndolo 
acerca de lo acontecido: "No temas recibir a Ma- 
ria, tu esposa, porque lo que en ella se ha engen- 
drado es del Espiritu Santo" (Mt. 1, 20). Poco des- 
PU^ la Virgen visita a su prima Isabel y 6sta, al 
oir su saludo "se sintio llena dd Esplritu Santo" 
(Lc. 1, 41). En el naciraiento de san Juan Bautis- 
t%, su padre Zacarias "quedo lleno del Esplritu San- 
to y profetizo diciendo: Bendito sea el Seiior, etc." 
(Lc. 1, 67). Guando Jesiis es presentado en el tem- 
jAo, entra en escena Sime6n, del cual dice san Lu- 
cas: "El Espiritu Santo morab'a en el y el E^spiritu 
le habia revelado que no habia de morir antes de 
ver al Gristo del Seiior. Asi vino inspirado de El al 
templo" (Lc. 2, 26). Al iniciar su predicacion san 
Juai\ Bautista proclama : '^o bautizo en agua . . . pe- 
ro el que ha de venir despu^s de mi . . . El es quien 
ha de bautizaros en el Espiritu Santo y en el fue- 
go". (Mt. 3, 11). Y cuando Jesus se acerca para ser 
bautizado, el mismo Juan vi6 bajar de los cielos 
abiertos al Espiritu de Dios en forma de paloma y 
posar sobre 61. Es el mismo Espiritu Santo que con- 
duce a Jesus al desierto y es por su virtud que el 
Salvador echa a los demonios. Acerca del Espiritu 
Santo Jesus habia con harta frecuencia, particular- 
mente en el Evangelio de san Juan, prometiendo en- 
viarlo como consolador a sus apostoles, para que los 
asista en las pruebas y los acompane durante su pre- 
dicacion. En forma especial promete la efusion del 
Espiritu Santo como premio de la fe hacia su per- 
sona divina: "Del seno de aquel que cree en ml 
manar^n rios de agua viva". Y san Juan explica: 
"Esto lo decla del Espiritu que hablan de recibir 
los que creyesen en el" (lo. 7, 39). En efecto el dia 
de Pentecost6s se comunica a los suyos con una libe- 
ralidad y una abundancia desconocidos en las mani- 
festaciones anteriores. 

La mision temporal de una de las personas divi- 
nas no es nada m^s que una consecuencia y mani- 
festacion de la misteriosa fecundidad que se reali- 
za ab aeterno en el seno de Dios. El Padre no ha 



estado nunca solo; desde toda la eternidad ha eng 
drado a un hijo, que es el esplendor de su glo 
la perfecta expresi6n de todas sus perfecciones, { 
que nace del conocimiento intelectual adecuado 
el Padre tiene de si mismo. Y ese Padre y ese E 
estan unidos por un lazo de amor infinito que cc 
tituye una tercera Persona, absolutamente dis 
ta, pero consubstancial con el Padre y con el Hijo 
"flujo y reflujo de oleadas infinitas que se con 
netran sin salir jamds de ellas mismas, sin conf 
dirse jamds" (Laborde). El Padre y el Hijo no 
munican la naturaleza divina al Esplritu Santo 
dos acciones distintas, sino con una unica ope 
cion, que procede de amb'os, como de un princi 
unico. Dos son los que obran, pero la virtud opi 
tiva es unica. "Cuando venga el Esplritu de verc 
61 OS ensenar^ todas las verdades ... El me glor 
car6 porque recibirli de lo mio y os lo anunci£ 
Todo lo que tiene el Padre es mio . . . Por eso he 
cho que recibird de lo mio y os lo anunciara" i 
16, 14-15). El Hijo es perfectamente igual al 
dre; todo lo que pertenece al Padre, pertenece igi 
mente al Hijo, menos la paternidad, que no impi 
una perfecci6n absoluta, sino solo relativa; lu 
tambi^n pertenece al Hijo la misma virtud act 
por la cual el Padre es principio del Espiritu Sai 
Y del mismo modo que en la misteriosa intimi< 
de Dios el Padre y el Hijo comunican su natural 
divina al Espiritu Santo, asi tambi^n la misi6n 
tema del mismo Espiritu procede de ambas pei 
nas. Gomo el Hijo es enviado al mundo solo poi 
Padre, porque s61o de 61 es engendrado, asi el E: 
ritu Santo es enviado por el Padre y el Hijo, pop 
de ambos procede. En primer t6rmino es envi 
por el Padre: "El Espiritu Santo, que mi Pa 
enviard en mi nombre" (lo. 14, 26). Luego poi 
Hijo: "Guando viniere el Gonsolador, el Espiritu 
verdad que procede del Padre, y que yo os envi 
de parte de mi Padre, 61 dard testimonio de mi" ( 
15, 26). "Os conviene que yo me vaya; porque si 
no me voy el Gonsolador no vendr6 a vosotros: 
ro si me voy os lo enviar6" (lo. 16, 7). 

La Tercera Persona de la santlsima Trinidad, 
viada por el Padre y el Hijo, para completar la ol 
de la santificaci6n de los hombres, recibe el nc 
bre de Esplritu Santo; Esplritu, porque procede j 
una operacion de voluntad, mientras que el Hijo 
engendrado por generacion intelectual. Santo, p 
que la santidad en Dios es un purisimo amor d€ 
mismo, y el Espiritu Santo procede por amor, co 
la fragancia de las flores y la dulzura de la m 
Es tambi6n un don, porque nos es dado gratui 
mente i>or amor. 

Lleno de significacion es el simbolo bajo el c 
se manifiesta el Espiritu Santo en el dia de Pen 
costes : una llama vibrante de f uego. En su ea 
cia divina el Espiritu es amor; pues bien, el an 
no solo es suavidad, ternura, sino que es ardie 
como el fuego. Y ese fuego simb61ico i4>arece 



36 



forma de lenguas. para indicar que la palabra viv.i 
de la predicacion seri el medio por el cual se pro- 
pagari el incendio que abrasara y purificara los 
corazonea. "La fe proviene del o!r, y el oir depen- 
de de la predicacion de la palabra de Cristo... Su 
voz ha resonado por toda la tierra y se han oido 
aufl palabraa haata las extremidades del mundo" 
(Rom. 10, 17). Haata el fin de los siglog la Iglesia 
contiDuard hablando todas las lenguas, pues ya no 
estark confiaada en un solo pais, sino que sera ciu- 
dadana de todas las naciones del mundo. Doquiera 
se oiri proclamar una sola fe en la lengua de cada 
pueblo, y asl el milagro de Pentecoat^s, renovado y 
' perpetuado, acompaflara haata su Oltimo dia a la 
Tglesia de Dios. Ks lo que arranca a San Agustin 
eatas magnff i<^a palabraa : "La Igleaia, esparcida en 
todaa las nacionea, habia todas las lenguaa: ^qu4 es 
esta Iglesia sino el cuerpo de Cristo? En este cuer- 
po voaotros sois un miembro; siendo pues miembro 
de un organismo que habla todas las lenguas, vos- 
otros tambi^n tenuis el derecho de conaideraros par- 
tfcipes de este mismo don". 

La venida del Espiritu Santo no es aolo un acon- 
tachniento que intereee a la humanidad en general ; 
cadfrhombre es llamado a recibir esta visita que "rc- 
nuevs la faz de ia tierra". Dios llama a todos de las 
tinioblas a au admirable luz, para hacerlos hijos de 
eas miateriosa generacifin "que no ha sido engen- 
drada de sangre ni de voluntad de came, ni del que- 
rer dd homb're, sino de Dios" flo. 1, 13). Bienaven- 
turada el alma cristiana que hospeda en el secrete 
de 8U interior al Eapiritu de Dios! Un misterioso 
parfame, un encanto inefable revelara a los hom- 
bres esta presencia, conto la fragancia de los hdbi- 
too, con que se habia revestido Jacob, revel6 al an- 
ciano Isaac la presencia de su primog^nito: "Mira, 
' d (dor que sale de mi hijo. es como el olor de un 
eampo florido, al cual bendijo e! Seiior" (G^n. 27, 

i27). Ea 1q que amaba repetir aan Pablo: "Nosotros 
somoa el buen olor de Cristo delante de Dios" (II 
Cor. 2, 15). Cuando e.se aroma, que precede de la 
, preaencia del Espfritu de Dios, envuelve y penetra 
todo el ser del hombre, entoncea tiene au perfecto 



UBR05 NUEVOS 

Garreau A.: Alberto Magno $ 4.S 

Leclercq: Dialogo del Hombre y de Dios „ 4.S 
Maritain Jacques: Siete Lecciones Sobre 

el Ser i.S 

Maritain Jacques: De la Vidu do Oraci6n „ 4,5 
Vlrgilio: Opera Omnia, en latin con no- 

tas en caatcllano, encuadcriiacion tela „ 10.- 
Lerebvre, 0. S. B., Dom Gaupar: Misal 

Diario y Vesperal; cuerina cantos rojos „ 18.- 

cuero cantos rojos y estuche , 24.- 

cuero cantos dorados y estuche 30.- 

encuademacionea de lujo desde 40.- 



APARECEN EN BREVE 

GarriKou Lagrange, O. P.: "El Sentido Comiin. 
la Filosofia del Ser y las Formulae Bogmi- 

Guerry Emilio: "Accion Catolica" (todos los 

textos Pontificios comentados). 
Merseh - Biot Goedaeels: "Conocimiento y Gufa 

del Amor". 
PI. dc S. Benito: "La Educaciun Espiritual de las 

Noble, 0. P.: "La Ainistad Uivina", ensayo so- 
bre la vida espiritual, Beffiiu Santo Tomfts de 
Aquino. 



EDICIONES DESCLEE, DE BROUWER 

SANTIAGO DEL ESTERO 907 
BUENOS AIRES 



cumplimiento la antigua profecia de Ezequiel: " 
derramar^ sobre vosotros agiia pura y os purific; 
r6is de todaa vuestras manchas y de todos vuestn 
idoloB OS limpiare.'Y os dare un corazon nuevo, p 
niendo un espfritu nuevo en medio de vosotros. . . 
hare que and^is en mis preceptos y que guardeis 
hagais mis juicios" (Ez. 11, 19-20). 



Gabriel FEYLES, S. Sal. 



MONITOR 



8 



D E 



D 



C 



E M B R E 



Al Pbro, Gabriel Foncillas. 



EL Padre Jorge estaba muy cansado, en eea 
disposicion de i^nimo que a las acciones ya 
sea triviales o ya importantes las torna tneca- 
nicas. Es el "dejarse estar como se esta", es el flo- 
tar en un vacio sin preocupaciones, es la incapacidad 
para leer o no leer, para estar sentado o parado o 
caminando. Con todo el Padre Jorge hizo un aoto de 
voluntad asombroso, quiso hacer un esfuerzo mas, 
sentdse en la cama y abrio el Breviario. Es cierto 
que el rezo del Breviario obliga bajo pena de pecado 
mortal, pero los moralistas afirmarian no estar obli- 
gado el Padre Jorge: por la tarde habia confesado 
ih^s de ocho horas seguidas, por la maiiana habia 
confesado, el dia anterior al anterior y asi durante 
cinco dias tambien habia confesado, sin contar los 
bautismos, matrimonios y otras preocupaciones. A 
los cinco minutos despues de no pocos cabeceos dor- 
mia y soiiaba . . 



— iLos curas? jBah!. . . Yo tenia un primo... 
iPsssh!... A mi no me hables de los curas isa- 
bes?... porque a todos ientiendes? a todos hay que 
ponerlos en hilera y pegarle un tiro de atras isa- 
bes?... asi se ahorran municiones ^entiendes?. . . 
Yo soy catolico y creo en Dios; pero ien los cu- 
ras?. . . Yo tenia un primo y se hizo cura iPssahl.v • 

El que hablaba era un aragones pacifista, el rostro 
amarillo surcado de huellas, el entrecejo fruncido en 
violento pensar, los pantalones arrastraban por el 
j*uelo ocultando las alpargatas, pues era flaco y de 
estatura pequeiia. Remachaba las "eaes'* y remolcaba 
las frases con una tonada. 

— Hacete evangelista. viejo — replicaba un pastor 
protestante que a pesar de CvStar bien vestido no po- 
dia disimular su renguera y con algo debia ganarse 
la vida. — Convencete. /.Cuando le parece, padre Jor- 
ge, — aun no puedo acostumbrarme a llamarlo "pa- 
dre" — que va a terminar el mundo? 

— lQu6 se yo! — enrogio los hombros el cura can- 
sado de discusione?. 

Pues la Biblia bien lo afirma. Eatk cercano ya el 
dia en que Jesus, onviado de Dios, bajara sentado 
majestuosamente en nubes brillantes para deslum- 
brar el mundo dcjHcreido. Y cambiando de tono se la 
agarro de nuevo con el gallego a quien queria conver- 
tir: — ;,Sabcs vi(\jo, cudndo terminara y dejara de 
ser este globo en (lue vivimoa? El aiio dos mil. el 
ano doa mil. . . vendra un cometa. . . 

— Mira, dejate de pavadaa iquierea? 

— La Biblia lo dice — y arranco de nuevo en tono 
]»redicador con voz ahuecada — : Los grandes cata- 
clismos so avei'inan, el cielo cubierto de sangre. en- 



Irechocar de bayonetas y rugir de los caiiones en cam- 
pos de batalla, la tierra abriendo su boca y devoran- 
do hombres, animales y caballos. ^Y que es lo que 
brilla entre las nubes? All^ de lo alto, viene majes- 
tuosamente sentado... 

— Pero iquieres terminarla?. . . Jorge tiene doce 
alios de estudio, es una carrera larga ^sab'es?... y 
el sabe mds que los dos juntos ^entiendes?. . . y 61 
tiene razon no tu... pero la raz6n la tengo yo, ni 
tu ni €[ ^entiendes?. . . solo que no puedo discutir 
porque no tengo doce afios de libros ientiendes?. .. 
Bueno Jorgito, tu siempre tienes la puerta de mi casa 
abierta, te de conocido desde chico. cuando no eras 
mas que asi. . . olvldate lo que te dije de los curas. . . 

— ^Bueno... este... padre, lo fecilito, pero iqu6 
quiere? me pesa, me pesa... ipor que no se hizo 
evangelista?. . . en la casa del Padre hay muchas mo- 
radas... claro, ahora ya es tarde... ino cree que 
tengo razon? 

— No la tiene — repuso suavemente el aacerclote — . 

— Bueno . . . eate . . . lo f elicito, lo f elicito . . . rece 
por mi. 

Eran las cuatro de la tarde y el Padre Jorge, el 
dia de su ordenacion sacerdotal, subia al colectivo. 
Iba a la Curia a saludar a su Prelado y pedir las li- 
cencias . . . 

Era sacerdote, ungido del Senor. 

El deseo mas ardiente del Padre Jorge habiase tor- 
nado en realidad. Ser ap6stol, "ensenar a todas las 
gentes la doctrina de Jesiis", *'pasar por el mundo 
haciendo el bien", predicar el gran mandamiento del 
*'amor a Dios sobre todas las cosas y al projimo como 
a nosotros mismos por amor a Dios" . . 

Lo destinaron a una parroquia extensa — ciento 
treinta manzanas — Iglesia de suburbios, barrio obre- 
10, callea llenaa de niiios. Cuando le vino el nombra- 
miento corrio para ver la Parroquia: la Iglesia daba 
sobre una calle empedrada; enf rente estaban hacien- 
do una lecheria, al lado una panaderia, luego una 
carniceria; en una e.squina un almacen, en la otra un 
medico en cuya puerta una chapa reluciente exhibla 
au profesion. Recorrio la parroquia calle por calle 
y pasaje por pasaje: un mercado, un cine, en un ex- 
tremo estaban haciendo una plaza, dos potreros per 
edificar, cada manzana un club, calles asfaltadas, va- 
rias empedradas, algunas de tierra llevaban al costa- 
do una veredita de ladrilloa mas o menos separa- 
doa . . . 

— Buenos dias ---saludaba con una sonrisa — . 

Algunos contestaban, otros al pasar agachaban la 
cabeza o la doblaban para el costado y mirando d 
cerco o la pared do alguna casa ponian el acelerador 
a fondo, la mayoria dando vuelta el peseuezo curiosa- 



38 



te lo seguia con la vista. . . Se sonreian al verlo 
inar: sonrisas de amigo, aonrisas tolerantes o 

9 de personas educadas y sonrisas tambi^n iro- 
s de medio labio como si hicieran las seiias del 
i bravo. . . otros no se sopreian. Al pasar f rente 
la casa, la madre *grit6 para asustar a su chico 
hacia heroicos esfuerzos por cruzar la calle sin 

10 viese: 

-^Ves? Si te port&si mal, te mete en la bolaa y te 

i. . . 

ra sacerdote. 

esperto sobresaltado. Doce menos cinco. Habla 
nido cuarenta y cinco minutos, pero con la hora 
antada a&i tenia tiempo para terminar el rezo 
Breviario. Lo tomd de nuevo pero al rato volvi6 
>rmirse . . . 

?or qu6 — se preguntaba el Padre Jorge — mu- 
personas que en Europa no faltaban un solo 
lingo a Misa, venian a Ta Argentina y no pisaban 
inte aiios una Iglesia? lY, sin embargo, decianse 
licos y bautizaban a sus hijos si el padrino no se 
a esperar demasiado o no les faltaba plata para 
r una f iestita . . . ! Y estos hijos, a no ser que 
3sen sus padres o Dios por otro camino se apia- 
i de ellos, ya no bautizaban a sus hijos. lY con 
, seguian diciendose cat61ico8! Los nietos nunca 
>reguntaron para qu6 estaban en este mundo, 
in a lo mejor en cierto Dios lejano y a quien no 
ebia inaultar ni provocar porque a lo mejor se 
aba y los podia embromar y proseguian dici^n- 
catdlicos, pues, ni robaban ni mataban!... iY 
mejor existia algun sacerdote content© porque 
iu Parroquia venian a Misa mil quinientas per- 
a. . . iy las treinta mil restantes?. . . 

ay que trabajar — exclamo decidido — hay que 
icar, ensefiar el catecismo y enseiiarlo bien, no 
de memoria y si hay tiempo recorrer las casas 
t)i6n. Se sento junto al escritorio regalo de la ma- 
a de su primera Misa. Consulto su carpeta don- 
enia fichados dos mil quinientos niiios con su co- 
pondiente edad, bautismo, primera comunion, do- 
lio, escuela, turno y grado; anoto en un papel va- 
nombres y salio. 

n las veredas a la cntrada de las casas habia 
onas sentadas tomando fresco, enfrente de los 
icenes parados muchachos frescos, en alguna que 
calle niiios jugando al futbol... Saludaba y le 
Ivian el saludo... En el barrio ya lo conoclan. 
has tardes lo vieron pasar a esa misma hora por 
lalles y a el esa hora le gustaba porque solia ha- 
tambien al padre en la casa, vuelto del trabajo. 

» paro junto a una verja, consulto la direccion 
il papel y llamo golpeando las manos. Adentro: 
3S, risas... Lamo de nuevo y aparecio un joven 
mos diecisiete aiios. 

6 Que hay? — rezongo— . 

iVive aqui un nifio llamado Alberto que tiene 
i aiios y va a primero inferior y su hermanita 
iez que va a tevcer grado? 



La verja no se abria. Los gritos y las risas de 
adentro habian cesado. Llegaban de vez en cuando 

cuchicheos. . . 

— iPara qu6? 

— iPodria hablar con el padre de eUos? 

— iPara qu6? 

— iUsted es el "padre"? 

— Sali6 — replied el mozo, mordi^ndose los labios. 

— ^Cutodo vuelve? 

— Sali6. 

— ^Cudndo vuelve? 

— Muy tarde. 

— lA qu6 hora? 

— jMuy tarde!!! 

— ^Digame 6Por qu£ habla en telegrama? Necesito 
hablar con el padre urgentemente ^cudndo podrU 
hacerlo? 

— Mafiana. 

— ^Podria, entonces, hablar con la mam&? 

— Est4 enferma. 

— Lo siento mucho — exclamo el sacerdote contra* 
riado, no sabiendo si creerle o no — . En fin. Bueno, 
amigo, ati^ndame ^a qu£ hora puedo verlo mafiana 
a su padre? 

— Despu^s de comer. 
— A la una i entonces? 
— Despu^s de comer. 
— Hasta mariana. 

Desando las calles desiertas, pues, la mayor par- 
te de las personas estaban cenando y salud6 mecd-^ 
nicamente a los que hall6 al paso. 

— iChist!... iChist!... Padre... 
A marchas forzadas venia persigui^ndolo un nifio 
de unos ocho aiios. 
— Padre ... me da . . . una . . . medallita. 
— ^Cuando tomas la primera comuni6n? 

El niiio, Colorado y sofocado por la carrera, aga- 
cho la cabeza y' mirando de costado y hacia arriba 
extendio la mano izquierda: 

— Me dk, padre. . . me da. . . 

— No tengo medallitas conmigo. iComo te llamas? 

— Osvaldo. . . iUna estam. . . pilla?. . . 

— Estampita, se dice. 

— Me da. . . 

En la vereda opuesta habianse reunido otros ni- 
fios, ojo avizor por si daba para pedir tambi^n. Al 
rato apretujandose en torno al sacerdote, las manos 
levantadas . . . 

— A mi, a mi. . . 

— No. A mi . . . a ese le di6 el otro dia. 
— No, padre, son mentiras ... ;, me la vas a pagar, 
eh? 

— lY claro que te di6! 

— ^Y vos que hablas, eh?. . . I Que sos! iSi a voa 
tambien te dio! 

Repartidas que hubo las estampas, salto una chi- 
quilina de diez anos: 



39 



— Diga, ime compra una rifa, me compra?. . . 

— ^Y para que es la rifa? 

— Es para el "Cole" — gritaron varios. 

— lY que premios hay? 

— Muchos, muchos. Compreme; sea bueno, diga. 

— Y a mi . . . "Dejate de arrempujar que te rompo 
un ojo" ... A mi. 

: — ^Yo le dije primero . . . 

— A mi, a mi. . . a esta ya le compraron varios. . . 
— y sacaban los talonarios. 

— Bueno. Pero ^que premios hay? — suspiro son- 
riendo el Padre Jorge. 

— Una mufieca... y grande. iTiene que ver! Es 
un beb^ mal-criado. 
— lY que hago con la muiieca? 

Se mjraron todos, abrieron la boca y la nina pri- 
mera exclam6: 
— Y ... se la regala a su senora ... o a su novia. 

— A ver — pregunto el sacerdote — los que no to- 
maron la primera comunion, levanten la mano. — De 
doce nines, once brazos seiialaban el cielo. — rBueno, 
vengan todos conmigo que aqui no tengo plata. 

Mientras se desplazaba el grupo, con gritos, ear- 
ciga4a8, molestias a los trans6untes que miraban cu- 
riosos, el Padre Jorge detr^s suyo oia a una nina que 
decia: 

— {Sonsa! ^No ves que los curas no se casan?. . 



II 



Almorzo. El primer plato consistio en leer el ca- 
pitulo segundo de Oliverio Twist, en el cual Carlos 
Dickens explica el mejor m^todo de vivir sin .-corner y 
de "c6mo un ser puede estar libre de indigestiones". 
Cuando trajeron el segundo plato admiro las sabias 
palab'ras de Sancho siendo gobernador: "oficio que 
no da de comer a su dueno no vale dos habas" y la 
energia que demostro en ese instante en su lucha 
por la vida. Detras suyo decian: "Hay que ofrecerlo 
a Dios. En Europa jpobre gente! bombardeos, se 
mjueren de hambre ..." Mientras saboreaba el cafe 
reflexionaba si ese aHo a la fruta la habia agarrado 
la helada o el granizo. Como no atinaba con la res- 
puesta, se encasqueto la galera y salio. 

Hacia un calor horrible. En el umbral de una ca- 
sa hallabanse sentados dos muchachos. 
Adi6s, padre. 

— iPor que faltaste a Misa el domingo? 

— Me quede dormido. Se comprometio mi herma- 
na y hubo baile. Nos acostamos tarde... Mi papa 
protestante no es, pero catolico tampoco ... De mi 
casa no viene nadie a Misa, vengo yo solo . . . yo les 
dije y no me despertaron. 

— Y al catecismo, ipor que faltaste? 

— Y ... me dio vergilenza ... no habia id o a Mi- 
sa. . . le juro que fu6 sin querer. . . no voy a faltar 
mds. . . 



— Y vos, ehe — cuidado con mentir eh? — vin 
a Misa? 

El otro nino bajo la cabeza. 
— A ver, si este domingo no f altas . . . — agr< 
— Tuve que hacer... 

— lAjd!.. Jugar al balero con Perez en la es< 
na de . . . 

— jComo lo sabe? 

— I Hum!... Bueno, bueno... El sabado te c 
fesas y empezds a aslstir a la r^nion de Aspii 
tes. Y vos a ver si tomds la primera comunion < 
ano que ya sos bastante grandecito . . . Chau . . . 

— Chau . . . 

A la una en punto llego a la casa y llamo ci 
el dia anterior. Aparecio el misrao joven. 

— I Que hay? — rezongo con acritud. 

"Diablo" dijo el sacerdote por lo bajo y acar 
su mejilla que dibujo una sonrisa: 

— ^He venido ayer y usted me dijo que a su p^ 
lo iba a encontrar hoy a esta hora. 

— Pues ... no estd. 

— iNo ha venido? 

— iNoI 

— I Que raro! ^Y cuando viene hoy? 

— No viene. 

— lY maiiana? 

— No viene. 

— iPasado maiiana? 

— No viene. 

El Padre Jorge, parado junto a la verja, si 
que la sangre se le subia a la cabeza. Habia idc 
a otras casas y . . . nunca lo habian recibido 
Despues de su visita los niiios aprendian el c 
cismo, se bautizaban . . . iHasta judios habian p 
to su casa a su disposicion . . . ! 

"Me gusta — ^pensaba — esto es una prueba 
confiar demasiado en mi, por no recordar que 
soy mka que un instrumento de Dios". 

— ^Asi que' no vive acd?. . . De farra ieh?. . . 
que dice su msunk a eso?... — Vela moverse 
persianas. El joven permanecia callado. 

— ^Esta su mama? — agrego. 

—No. 

— iSalio? 

Qf 

• « • Kj X • • • 

— ;.A1 hospital? 
— ^Eh? ... 

— Ayer grave y hoy ya en pie. Agradezcan a 1 
el milagro de la curacion, no sea que se enferm< 
nuevo y de veras. iSon catolicos? 

—Si. 

— No lo parecen. En fin muchacho, dile a tu 
dre — y hablo fuerte para que el viejo lo oyera 
entre las persianas — cuando vuelva que pase 
la Parroquia, pues, tengo que decirle algo muy 
portante y que ahi puede entrar y sin llamar 
mientras el joven entraba en la casa i)orque lo 



40 



maban, tuvo tiempo para anadir: — y que no vengo 
a mendigar plata. 

"Dios mio, ^habr6 procedido bien?". Llamas de 
fuego penetraban en sus pulmones. Ya no era calor 
aquello sino mucho m&s. £1 sudor banaba su cuer- 
po y atravesaba todo : camiseta, camisa ... La es- 
palda empapada y el sol persiguiendo su negra so< 
tana. Cada minuto que corrla arrastraba consigo, 
como una ola es empujada por otra, un nuevo gra- 
do de calor. Ya no caminaba, se arrastraba por la 
calle respirando por la nariz, boca . . . 

Pulso el timbre en tanto que enjugaba el rostro 
COD un paiiuelo hiimedo'de sudor... Un guardapol- 
vo bianco, un saludo y desaparecio: era un niAo 
que rezagado llegaba a la escuela. 

— Pase, padre... iQu6 tal, como le va?... iQu6 
tiempo, eh?. . . 

De regular estatura, mds bien gorda, de ojos vi- 
varachos, vestia la directora de la escuela un de- 
iantal bianco. 

— ^Conoce a la familia Gonzalez? — pregunto el 
aacerdote. 

-*— Gonzalez .. . Gonzdlez... ^Que Gonzalez? 

— ...Si; aqui vienen dos niiios, viven en la ca- 
lle... 

— jAh! si. 6 For que?... I Ah! claro. No estan 
bautizados . . . Aqui vino el padre, trabaja. . . eso 
es, creo que trabaja de corredor. . . si. . . fue el uni- 
co que vino. a protestar cuando comenzo a venir lis- 
ted a enseiiar el catecismo... vino hecho una fu- 
ria, dijo que eso era "anticonstitucional" y no se 
cu&ntas estupideces mis. No se como me contuve . . . 
ea que soy pacifica. Lo unico que hice fu6 refre- 
garle la Constitucion y ponerlo de patitas en la ca- 
lle... jVenirse aqui de ese modo!... lY mi!... 
iC6mo si yo no supiese la Cons. . . 

— lY la mama? 

— La conozco de vista, no mas. Creo que !e tiene 
un miedo bdrbaro. . . iVor que?. . . ^Piensa ir a la 
casa?... jNo vaya, padre, no vaya! Es capaz de 
hacer cualquier barbaridad . . . 

— Ya fui y dos veces — aseguro el sacerdote, me- 
dio enojado y medio contento, porque en el fondo 
gustaba que lo creyeran valiente. 

— iY 61? iNo le hizo nada? No vaya mas padre. . . 
Y digame, hablando de todo un poco ino piensa ir 
a la escuela de aqui a seis cuadras? Vaya, padre, 
a ensenarles catecismo... son unos indios. La otra 
vez. . . 

Ill 

Al dia siguiente, por la noche, despues de cenar, 
el Padre Jorge en vez de leer el capitulo de Dickens, 
se hallaba tomando amargos. En un costado del es- 
critorio un termo con agua caliente, en la izquierda 
el mate, en la mano derecha una lapicera, enfrente 
un block. En la hoja con letra clara se destacaba 
"Sr. Gonzalez", seguian lineas de letra menuda y 



terminaba con una firma capaz de atravesar el pi 
pel de lado a lado. El nombre no lo sabia y tra 
mucho discutir consigo mismo, al "serior" antepuci 
"estimado". 

"No me quisiste oir — monologo — quieras que r 
vas a tener que leerme". 

Eligio un sobre que no tuviese membrete parn 
quial, mec4nicamente doblo la hoja cuando con ei 
espanto se dio cuenta que estaba escrita del otro h 
do tambi^n. Le causd gracia una rima de Semim 
rio con otario. No tenia ni pie ni cabeza, pues, h\ 
bia muchas palabras borradas. Estaba, tambi6n» 1 
caricatura de un companero, cosa no dificil, con ui 
nariz no muy pequeiia. Dudo si enviar o no la ea: 
ta. Decidio transcribirla y miro si la hoja siguieni 
estaba escrita cuando el sacristdn le aviso que uni 
personas lo esparaban en el despacho. 

Ejitro y se paro sorprendido: alii estaban los d< 
niiios Gonzalez con un hombre desconocido. 

— Padre, vengo para bautizar estos dos niiios. 

— iQue dia, seiior? 

— Y... cuanto antes, mejor. 

— iEs usted... el papd? 

— No. Un amigo de 61. 

— iPodria venir un momento, sefior? 

— Mire, padre — exclamo el hombre una vez qi 
estuvieron solos — yo soy vecino y he visto cuant 
usted fue a su casa . . . se para qu6 f u6 y c6mo 
trataron... entonces yo le habl6 al padre... 

la X . • • • 

— Me dijo que se podian bautizar, no m6s. 
— Pero, seiior, los ninos son grandes; antes i 
bautizarlos necesitan saber bien el catecismo . . . 
— Lo aprenderan. 

— Ademds, seiior, no basta que se bauticen, 
despu6s en la casa no los dejan venir a la igltesi 
a Misa los domingos, tomar la primera Comuni6n. 

— Todo se hara — aseguro el hombre despu6s i 
reflexionar un rato — yo sere el padrino y me coi 
prometo a todo. En fin, vendre a Misa yo tambi^n. 
hace mucho que no vengo, pero. . . los ire a busci 
y los traere todos los domingos ipalabra! 

Despprto sobresaltado. La luz encendida. Leva 
t6 el Breviario del suelo y miro el reloj. El 8 « 
Diciembre, dia de la Santisima Virgen, hacia tr 
horas y media que habia comenzado. Oyo el can 
lejano de un gallo... silencio... luego, debajo < 
su ventana en el tejado del vecino, la acotumbra< 
pelea de gatos, un ruido como el choque de una z 
patilla contra el techo de cine, acompaiiado de i 
maullido y de una interjecci6n insultando todo 
arbol genealogico ascendente del minino... y i 
nueVo silencio. Puso el despertador a las seis, de 
vistiose, apago la luz, rezo un Ave Maria y se du 
mio pensando en que dentro de pocas horas, mie 
tras el confesaba. algunos centenares de niiios ml 
recibirian a Jesus Sacramentado en sus pechos. 



Pablo BARA^SKI 



Jardin de Infancia 




^ 

'-.' 




De la mano de un hada milagrera 




penetro en el jardin, donde hiee, nino. 




de paje de la reina Primavera. 




Jardin cordial y simple^ euyas flores ** 




1 miran con la dtdzura comprensiva 




1 del hahitvjado a mitigar dolores, 

1 




Flores tendidas como virgindles 




manos, en actitud de ungir, piadosas, 




las llagas vivas de secretos males,.. 




Hoy vuelvo a ti, jardin: a mis oidos 




kablas con la ternura del que evoca 




ecos lejanos y recuerdos idos . . . 


Tus flores reconocen al ausente: 




con ansia de solicitas hermanas 




me observan, y en mis ojos y en mi frente. 




— arrugas y aridez — miran las huellas, 




con que la vlda se vengd del hombre, 




que, nino^ enamorara a tes estreUas , . . 


m . 


Jardin de infancia: hoy vuelve el peregrine, 




los pies sangrando y lacerado el pecho: 


■4 


jalfombra con tus flores mi caminol 


■■-t! 


Hermanas flores: los mentidos bienes 




tras que corri, mis fuerzas agotaron: 




jsed cabezal a mis cansadas sienes! 




CLE MENTE RUPPEL 


1 



■« 



42 



Uronicas musicales 

TEATRO COLON 
GRAN FUNUO\ DE GALA — LA TRAVIAT\ 

El e^pectiiculo dado por la ciudad de Buenos Aires, 
celebrando Ls rfemeride~ Julia ha aido uno de los mas 
eTtraordmario3 que recordamos y para hacer un paran- 
g6n posible, tendnamoa que reraontarnos a laa celcbra- 
cionea de los dos centenanos de Mayo y Julio, de las 
cuales conservamos un recuerdo tmborrable Desdc la 
manana el pueblo se eongrego en diveraoa lugares para 
fe'tejar dienamente esta fiesta en un momento verda- 
deratnente grande para nueatro pais, que en medio de 
la convulsion mundial, conserva orgullcsamente su ban- 
dera de paz, y lo que es mds maTavilloso, por los horn 
bres de guerra Pero de estas reuniones, ni el eatupen 
do eapectirulo del Te Deum, celcbrado en la eatedral, 
ni aun el grandioso desfile dc la tarde, donde la Nacion 
ha hecho un verdadcro alarde de fortaleza mihtar, per- 
tenecen a la CFunica de esta °eccion Nob limitaremos 
por lo tanto a dar cuenta de la funcmn dc ?ala que sc 
efectu6 en el gran Teatro Colon con la presenoia dc las 
autondades dc la Nacion y Cuerpo Diplomatico, ante 
una numerosa y aolcrtisitna concurrencia, que desbordo 
Iss capacidades del inmenso coliseo El acto ^e imcio 
Cfm el Himno hacional Artrentino, cantado por loi alum- 



noB del Conservatorio Municipal de mlisica y dirigidn 
con gran vigor y mayor rapidez de la que nos brinda- 
ron otros directorea anteriorea, lo que a nosotroa not 
satisface mucho, pues un tiempo lento no es el vake ade- 
L'uado para un Hiinno Patriotico. 

Hector Panizza que dirigid el Himno coneert6 y diri 
gio la no por muy conocida, menoa admirada obra d< 
Verdi, La Traiiata, y no •■abcmo'! "i aerA sugestidi 
o qu^, el que este ano nos parezca Panizza mas extra 
ordinariD director que nunca Haata a las vulgandadec 
de los bailea del tercer tcto, lea impnmid una juatezi 
y un mfltiz, que re-iultaron aumamcnte atrayentes. N< 
vamos a seguir comcntando loa valorea de la obra, so 
bre la que ya antenormes hemos dado en dwersas oca 
■Clones nuestra opinion y en esta cronica, nos limitare' 
mos a dar cuenta de 'u ejecucion 

La soprano Delia Rigal tuvo a su car(;o el papel pro- 
tagonista y lo interpret6 con mayor ajuste y seguridu 
que en la temporada anterior Su toz ofrece tambiei 
mayor dominio en las ejecuciones y mayqt seKuridad 
en las mterpretacionea Su Violeta fue muy correcta 
habicndonos agradado m&a en Io« momentoa dramAticoi 
que en los hncos El tenor Carlos Merino actu6 coi 
mucha de'envoltura y con voz clara am que se le lia 
yan notado las asperezas de su actuacion en "Bohima" 
prueba que la afeccion que lo dommaba cuando inter 
piPto el papel de Rodolfo ha deaaparecido, coaa que re 
satinfaie mucho Pablo Vidal es un cantante correct! 
simo Su voz tanto cuando adquiere violencia, que el 
las niedias tonatidades, es aumamente agradable y can 



Cuando siis fxes duelen 



TODO SU CUEIt 
DUEIE. 




CI Fool-Eazer Dr. Scholl ativia 
los arcos debiles, semiplanos 
y pianos, dolores en el Ial6n, 
las encarnadas, etc. 




El Raducidoi de El LuPad Dr. 

Juanelas Dr. Scholl alivia el 

Scholl Olivia, te- dolor en la plon- 

duce y ditimulo la y 'oi callosi 

•I iuonate. S 1.80 dades. S 4.j0 



El sufrimiento de los pies puede afeclar a muchas 
partes del cuerpo y son a menudo la causa de los 
dolores en las piernas, fatlga, etc. El Dr. Wm. M. . 
Scholl ho creado sus productos excluslvamente 
para olivior el malestar o incomodidad de su pie. 



El calzado Dr. Scholl es 
odopfado por 
fecnicos que 
conocen como 
empfeor las 
/20 (nedidos 
que se poseen. 





Servicio de Pedicure 

Por personal tecnico masculino y fe- 

menino, con muchos onos de prdcKca. 

Solicite hora para w atenci^n a I 

Telofono 38-MoyoO!06 

Servicio Completo $ 3.- 



Compahia D- Scholl s.a.c. 

IkM. de mayo 1431 casi Son Jose 



ASCENSORES 4^ ~W~ I tf^ I F~ F^ 
MONTACARGAS C^ | | %y ■ B . ■< 

Para asegurar el huen funcionamiento de 9U9 
aseensares eon un servicio eeon&mieo y perfna- 

nente, llame a: 

Compania Comercial Ascensores Italianos STIGLER Lda. 
RIO BAMBA 336. — U. T. 47 - 2154, 2074 y 4761 



ta con mucho gusto. Su papel de Germont f ue interpre- 
tado en forma encomiable y oy6 buenos y merecidos 
aplausos. Colaboraron en papeles secundarios, Norma 
Palmieri, Nelly Rubens, Angel Mattiello, Victor Baccia- 
to, Alvaro Bandini y Joaquin Alsina; en forma digna 
de los protagonistas y del espectAculo. Lo mismo pode- 
mos decir de las bailarinas Lida Martinoli, Blanca Zir- 
raaya y Miguel Borovsky, que en unas interesantes 
danzas de Margarita Wallmann, dieron animaci6n al 
tercer acto. Buenos decorados, que ya conocimos en la 
temporada anterior. Una regie correcta de Otto Erhardt 
y una ejecucidn justa, entusiasta y matizada, de la or- 
questa, completaron el marco de una f unci6n dignisima, 
que probo, que sin grander divos, tambien se pueden 
hacer grandes obras. 

M. O. G. 



T E AT R O 



AQUI ESTAMOS TODOS LOCOS, MENOS 
MAL QUE SOMOS POCOS 

Trasladar un ni^mero radiotelefonico a un escenario 
•eg empresa que requiere mucha suerte ya que como muy 
bien ha dicho Shakespeare — a pesar del escepticismo 
de Martinez Delbox — la cuesti6n es ser o no ser. Si 
se es teatral no se es radiotelef6nico a menos que se 



"Salon de Arte'' 



Cuadros al 61eo, grabados 
antiguos, marcos para cuadros 
y articulos para regalo. 



M. GARCIA PRIETO 



SANTA FE 1681 



sea parcialmente teatral y si se es radiotelefonico n 
es teatral a menos que la subversidn de valores 
una realidad, cosa inaceptable. Si se es radiotelef6 
y teatral al mismo tiempo se va contra el axioma 
asegura que lo que es, es y que una cosa no puede 
y no ser al mismo tiempo. 

La caravana del buen humor hace reir por radio 
ro no es niimero capaz de ocupar durante dos hi 
la atenci6n del publico sin fatigarla aun cuando 
capaz de fatigar durante dos horas la atencion del 
blico sin ocuparla en otra cosa que no sea esa sei 
cion de cosa inacabable. 

Ello es particularmente lamentable porque de no 
por los libretos y la insistencia de la orquesta es 
moverse del escenario, tiene el espectdculo figuras 
celentemente dotadas. Imitan bien y son agradables, 
ro los chistes que les hacen decir no pasardn janU 
las antologias del humorismo argentino si esta ant 
gia se llega a hacer algn^n dia y no se la encarga 
algun catedrdtico muy sabio en humorismo pero sin 
tido del humor. 

Guillermo Rico, Zelmar Guenal, Rafael Carro y 
car Savino son cuatro excelentes actores. El prin 
tiene una buena voluntad a toda prueba y ha c^\ 
hasta en sus mas leves matices las caracteristicafl 
algunos de nuestros principales cantores tipicos. El 
gundo hace desfilar a De Rosas, Ratti, Soiza Re 
Ochoa, Casero9, Vito Dumas y Paquito Busto en 
"tangologia" muy acertada. De Rosas esta tan bien 
la gente empezo a levantarse para irse; Soiza R< 
esta remedado a la perfeccion en sus charlas caril 
vas; a Ochoa solo le falta que hable en serio para 
un suceso de hilaridad y los demas estan identicos. 
tercero tiene gracia muy fresca y su Pato Donald 
todo un acierto. El cuarto puede ser comparado a E 
que Delfino en sus excentricidades pianisticas. 

La llamada "orquesta de todos los ritmos" tenia 
masiado en serio su misi6n y se plantifica en el e 
nario dcsde el primer cuadro para no salir hasti 
final. Si tocara trozos de tangos remedando a las 
lebridades del genero, seria mucho mas simpatica, ] 
no demasiados seguros de su excelencia, los mtis 
atropellan contra varios tangos integros para qo< 
publico no le quede la menor duda de la exactituc 
sus imitaciones. Como nosotros no somos expertos 
la materia, nos aburrimos regularmente. 

Debemos destacar un boletin noticioso hecho en a 
en que no se trata con el dcbido respeto y considem 
a algunos paises amigos, y qae si bien obtiene el f 
CO apoyo de determinado isector del publico, nos pa 
inoportuno. 

Moralmente, un cuadro chabacano y desagradabic 
siona la de otra manera absoluta innocuidad artSe 
y moral del desfile. 

Vagabond Jii 



Cinematogr^f 

SUCEDIO EN Ya son varias las cintas norteamei 
MI PUEBLO nas que, siguiendo las huellas de 

comedia humana", nos muestran la 
da de aqucllos que han quedado en los pueoloa n 
zando en silencio el cotidiano deber no exento de 81 
ficio, todos esperando ansiosamente la vuelta de al 
soldado, pero seguros y optimistas en la confianu 
la victoria. 

La existencia de los no combatientes, segtin noi 
mucstra el cine, se nos ha hecho familiar. Estos < 



44 



, pero euando w alar- 
gan 7 ae repiten ain ninguna originalidad, ae haeen te- 
rribl«inent« pesados. Tal ea lo que ocurre con Suoadtd 
m mi taublo, donde ae ve crecer en una idilica pai al 
finico hijo de la pareja protasroniats, lo mir&moa lue^o 
pArtir para la guerra j m&a tarde aabemoa la noticia 
da su muerte aureolada de herolamo. Entoncea, con la 
retdrica acoatumbrada en eaoe caaoa, un parsonaje qoe 
tiene algo de 8imb61ico y que ha vuelto de ultratumba 
aapecialmente para cate meneater, trata de convencer 
a loa protagonistas y al pdblico de que hay que eatar 
orgalloBoa de que loa J6venes mneran por la libertad 
de loa pueblos. 

Eso eg todo. Se trata, puea, de una nueva cinta de 
propaganda, menos viol en ta, mia aimpitica que laa 
otraa, pero no mucho m&s valiosa. Tal vez con m&a ta- 
lento 7 peraonalidad que loa que dentuestra Irving Pi~ 
ehel, la cmta se hubiera elevado de nivel, pero aqnfl 
ae ha limitado a enternecernoa con recuraoH ajenos y 
gastadoB y la pellcula ae qued6 en un piano medio- 
cre. 

La interpret aci6n es buena. Don Ameche ea un cxce- 
Iflnte actor y Frances Dee irra'dia una dulzura encan- 
tadora; Harry Carey y Richard Crane eatin muy bien. 

Moralmente ia cinta no ofrece objecionea. 
GRAGEA 

Si no fucra pur Praderaa Verdea que nuestro alter 
«go comenta en tirtlculo especial, hubieranios tenido que 
■oportar una semaniL realmcnte deaconaoladora. Lo m&e 
divertido fu^ OrquideaK mortalea en la que Bela Lugosi 
se enaniora de una vieja y la rejuvenece pero a coata 
de una serie de atrocidades; la peliculii ea sumamente 
■leccionadora en el scntido de la inconveniencin dc amar 
m anciana.i, accucstrar jovenes hcrmosas y darle con- 
tiaiaa a pcriodistas. Kumbo a Tokiu csta tun bien he- 
cba, que hasta tcntadoii estamos dc ri'comendarlu. La 
dircceion, sobrR todo, llama la utencion y resalta S'llire 
la vulgaridad dc la cintu con mucha luz. Y Un parecidn 
falta es de cow boy<! por lo que todo comentario Hobra. 

Resumen moral de la semana: 

La trente mayor y criterioaa puede ver todo lo que 
dan. La mcnor debe aUstcncrse de asiatir a Orquideaa 
■ortales y la hclica. La exif^cnte, no pucdo ver nada. 
LEGION DE LA DECENCIA 

Siguc obacrvaila £1 aHombro del nifclo. 

Vagabond Jim 

El Catolicismo eo el Mundo 



Itueni 



IKL.WDA Y I'OLOMA 
I Aires. Informaciones K. 



A. P. 



La catolica Irlanda ha manifcstado por U vo;; dc ^us 
prelados profunda simpatia y pcrfecta comprcnsidn nO' 
bpe Polonja invadida y moltratada por nazis y bolehi-- 
viques. 

En su ciirtii pastoral el obispo <le At-luiiiry hiiLla iU> 
Polonia con lui: palabra.H siguientcs: 

"Polonia e«la en dcsdicha y con la amcuaza ile !=i'i- 
Mniquiladu. Kcxamos fervientcmentc por que usti im se 
. reslicc y para que esta Kran nacion rosurja ilfl i)i)lvii 
de Ian ruinas y disfruto do la libertad y la paK, roi-o 
brando su viejo prcstiftio y gi-andcza". 

Y el obispo (if Killaloc escribe: 

"Hay un ETitn pueblo un Eui-opa. que aliora >c i^n 
cuentra en cxtrcmd peliyro: f! pueblo do Polonia. la 
noble naci6n du cuya lai'Kii bistorin, de modo semejnntt> 
m la nucstra. eta ni.ireada por los sufrin-.ientos y la 




^ momento pel 
eon nucstra sin 



adhesion firmi- a la Ff Cat6Iii-a. A 
por la destruccion. 

"Supa la nneion polaca. que en 
proso por el quo pasa, cstamos eon 
patia y la ayudaniOK ton nue^tras 

2r> ASOS SIN I>I08 

S_ Struph - Wojtkiewici, que vinii liltimamente de 
Union Sovietica. desmbe en "La Causa Comun" del 2 
I. 4ii, bujo el opigrafe mencionado la eonversaciin c< 
una eampofiina de cerca ile WolRa. Preguntada si va 
la iKlofiii ortodoxa, contesto: "Tencnms niuchos dese- 
<lc hacerlo, pern no podemos por las reprcsalias de li 
inspectorcs de los impuestos, polida. milicia y do li 
or;;anizarioneK <lu "eomsomolsy", Aun en la easa evit 
nios rv7Mi- y hacer ia sefial de la truz por si hay test 
go». No lo baccmos aun en present-ia de mi hijo. Es bui 
iiijo y nil' quierc, pero se le ensena sierapre en la e 
(Uela que no hay I)io?, que la relijrion es dafiosa al pu 
l>lo |ior su iffnoraneia y mal ejemplo. 



Pre-j'untado 
n su simplicidad de ni 
uii'dcria? Tomariiin i 
,1 tr«b:iio f(ji-zadn. i-M 
.a d-i; 



ieuela .«i reza su madrc, pue> 
Kivelurlo. ;Y en este caso qi 
i liijo y a mi y nos unviarli 
ya baa heebo con mi marid 



I obse 



■idari- 



IIKI'IIAVACION l)K LOS (OMUMSTAS 

El forrespoiisiil .!.■ la agf"<ia i!. V. P. en la Uni. 
Sovietira eomunifa que I! muiliac-bas. entre ellas ui 
<]e 17 ;imi):. fueron I'mpleailu^i jicir )i>.-: loaiunista!! pa 
fjeeutiir a uii polaen que reliiisii iiuorporai'se n! ejS 




y recuerde 
Vd. scnora... 

PARA CALIDAD 

PRECIOS EQUITATIVOS 

Y UN SERVICIO RAPIDO 

Carnicerias LA NEGRA 

UN LOCAL DE VENTA EN CADA BARRIO 
Solicits una Cacnta Corriente MensumI 



Cia. SaNSINENA S. A. (Carnea 7 DeriTadoa) 
PA VON 269 — Avellaneda — U. T. 22-8081 al 87 



cito llamado por los bolcheviques "polaco" y que lucha 
al lado de los bolcheviques en Rusia. Estc abominable 
hecho de depravacion de los comunistas no necesita co- 
mentarioB. 

LOS NAZIS EN POLONIA 

■En virtud del decrcto nacional-socialista del mes de 
agosto de 1942, los nazis ban confiscado todos los bie- 
nes que pertenecian a la Iglesia Catolica en la di6cesis 
de Gniezno. Al mismo tiempo ban saqueado las igle- 
sias de Gniezno, Leszno, Inowroclaw y Srem. 



CVRSO DE ASISTENCiA SOCIAL 

PARA "VOLVJSTARWS'' 

En la sede de la Escuela de Asisicncia Social que 
diriqe la Sria. Marta Fzcurra, Rodriguez Pena 1054. 
se ha tniciado ayer y se seguird dictando hasta el 
1 5 de septiembre proximo, un curso pare voluntarios 
en servicios sociales^ al que pueden asistir senoras y 
caballerob, s 

Dicho curso tienc por objeto desarrollar en un 
ciclo de conferencias una serie de conocimientos gene- 
rales sobre asistencia social y sus ramas afines, tendien- 
do a despertar el mayor entusiasmo y especial in teres 
entre quienes cumplen ya una meriioria labor en ese 
campo. A tal efecto se explicardn nociones psico-mv- 
dicas. sociologicas, asistenciales y legales,, que permi- 
tan a las pcrsonas que trabajan en contacto con los 
necesitados realizar con mds eficiencia su labor. 

Las conferencias, si bien ofrecen conexion entre si. 
pueden ser seguidas aisladamente. Se dictardn los mier- 
coles y jueves de \5 a \7 y serdn completadas con 
visitas a instituciones sociales. 

Para may ores detalles, dirigirse a la Srta. Saira Arias 
(U. T. 41. Plaza 8393). 



£1 14 de abril de 1944/ los nazis ban ejecutado 
Varsovia; en el patio de la prisi6n Pawiak, a 200 pc 
cos, bajo la falsa acusacion de que eran comunistaa. 



Manos inc6giiitas ban puesto grandes cruces en P 
lezo y en la pampa Niepolomiecka donde los nazis a 
sinaron a 180 personas. 

Poznan, antes de la gruerra, tenia 23 iglesias par 
quiales y 7 capillas publicas, boy dla estdn abiertas s 
dos iglesias y unicamente 3 sacerdotes tienen perra 
para ejercer su ministerio. 



Ultimamente fue asesinado por los nazis en Pozn 
el padre Jankowski, p&rroco de la iglesia S. Madre I 
lorosa de Dios. 

La victima era uno de los cuatro sacerdotes de F 
nan, que tenia permiso para ejercer el ministerio. 



En Skarzysko los nazis aborcaron al obrero J. 1 
wak, en presencia de todos sus companeros de trabi 
en la f^brica de municion, en dicba ciudad. Los nazis 
ban dado muerte por baber escondido en su casa a 
judio, a quien deseaba de este modo salvarle la vi 
Por la misma razon fueron ejecutados Jan Gabiec 
Cracovia y toda la familia del campesino Pulawski 
Antonowka. 



En el mes de junio de 1943 fue ejecutado el cura 
rroco de Brzesc nad Bugiem, Padre Urbabnowicz, 
baber ayudado a los Israelitas. 

Por los mismos crimenes ban dado muerte a ot 
tres sacerdotes: al decano de Grodno, al Superior 
los padres franciscanos de Lomza y al cura p4rr 
de la parroquia Grzybowska en Varsovia, Padre Mai 
Godlewski. 



£1 conocido periodista sueco Jobannes Wickmann 
cribe en el diario Dagens-Nybeter lo siguiente: 

''Los polacos mueren y el mundo ignora sus su 
mientos. Si algunas noticias traspasan las fronteras 
lacas, el bombre normal no quiere creer que semejan 
crueldadcs puedan existir. No vemos la gebenna poll 
las guillotinas en las plazas publicas, las torturas 
los campos de concentracion, las ejecuciones a ojos 
las familias cuyos miembros son las victimas. Estax 
lejos de Oswiecim "f ^brica de caddveres . . . *' con 
crematories y con sus camaras de gases. 

"No vemos c6mo los polacos mueren lentamente 
hambre y por epidemias. No sdlo se trata de matar s 
tambi^n de bumillar al pueblo vencido, 

"Los bombres de ciencia, m6dicos, abogados, empl 
dos, volksdeutscbe, todos se ban dado las manos en e 
abominable terror". 



MONSEf^OR SPELLMAN 

El Exmo. y Redmo. Sefior Arzobispo de Nueva Yo 
Monsenor Spellman en uno de sus liltimos sermones, * 
claro: 

"Nuestros Corazones — corazones de la Nacion Ai 
ricana — estan al lado de Polonia, la que es no s61o 1 
gran naci6n, sino tambien un profundo simbolo. Si I 
Ionia crucificada no resurge, no resurgird tampooo 
mundo civilizado. Como el pueblo cat61ico polacOt 
tambien el mundo cristiano, cree en cl resurgimiento 
Polonia". 



46 



Los manantiales 
de nuestra Fe 



Por Monseflor 
GUSTAVO J. PRANOESCHI 



No cxiste actua/menfe en casfel/ano un libro equivalente a esfe ' 



El propdHto del autar eoneiste en expaner la naturaleza, moda- 
lidad y manera de actuar de loe tree facUyree de donde deriva 
toda la eneenanza catdliciL 

LA TRADICION, que Uega a noeotros desde la Era Apostdlica; 
LA BIBLIA, que abarca tanto el Antigua cuxinto el Nuevo 
Testamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, custodio e 
int&rprete de las das primeras, son analizadas eucesivamente 
par Mans. Franceschi quien, evitanda tada pal&mica, se dedica 
a la expasicidn pasitiva y abjetiva de la doctrina catdlica, une 
las infarmacianes histdricaji a Ua^ doctrinarias y abana daeu- 
mentadamente sus infarmacionet. 



Ohra dedicodo a quienes deseen ahonaar cl conocimienfo 
del Catolicismo ^ 



Precio $ 2.— m/n. 

Pedidos a RioiBomba 981 - 2.^ piso 



MAGNIFICOS TAPADOS' 

MODERNOS, DE SOBRIA ELEGANCIA 
y ALTA CALIDAD 





SD09'TAPADO muy practlco en rlco 
g6nero d« puia lano. coloiei; narrAn, 
■noilDo. gill y negro, recortai <1«1 
forrado en lolln ro- AC 

s tD.- 



SD3& ' TAPADO en lica duratlna d* 
puia lana con bonlloi detollei wa 
lino plel aitracan y loiro da ■ 
rayon, colorat v 
deaux y negro, 1 



'{ 155.- 



SOOS TAPADO en lino genaro dt 
[ana con piel ogneou rose y forro da 
salm rayon, color es; vlolelo. B 
niaiino y negro, lallei 4 ' ' ' 



S'lOO.- 



EditoriH 
S U 1 N r 



Bat. Miln liOt ««. Im; 

13 DE JULIO DE 1 



N'. S93 Baatioi Aim, 20 jslie i» 19*4 A** XVII 



RITERI 



1 u m a r I o 



20 




GUSTAVO J. FBANCESCHI 

9 d • Julio 

CRITEeiO 

Comenlarios 

LAM6ERTO LATTANZI 

Un dacreto del Sanlo Of icio lo- 
bre los libros prohibidot 

LEON FEOERICO FIEL 

^Arte o arlasania? 

RUBEN nARTINEZ CUITiRO 

Consideraeiones en torno a un 
cine-dracna 



8iblio9ra(r« ♦ Cf^nieat mutic*l«« ♦ T«a«r«« 
Cifi«in«i6«r«fo * El eatolicUme an al munj* 



J.raclo.: Mor... GUSTAVO J FRANCESCHI 



Sct^ira Nkciooal da li Pi*- 



HSHSISSIS^SI^gJSIS^II^Ii^HS 



LA FRANCO ARGENTINA 

- =---■=—- COHPAAIA DE SEGUROS - 
CAMGALLO S66 BUENOS AIRES 

laeendio - Vida - AQtomdviles - Cristmlai 

- BlarUuno - GtbhIzo - Aeeidentes del 

trabajo t individoalea 

GARANTIA 

Capital r ReaervBs al 30 de Jumo de 1943 

$ 14 266.548,12 c/l 

Slniestras pagados desde el aSo 1896 (Funda- 

ei6ii de la Compaiifa) hosta el SO de Jonio de 

1943 (cierre del 61timo ejercicio) 

$ 69.581.669,63 c/l 

Sncunal en MONTEVIDEO desde el afio 1901 
ealle 25 de Mtjo esq. Zabala 



SH^HSSSI^gi^ia^iaSHSM^HSH 




IBLIOGRAFIA 

as de madre, por *'A mi hija Graciela" dedica eate volumen de 

Graciela Vald^ 286 pdgituu, la autora de una obra de actuor 

z de Mir6 lidad como la que mds, Debo eonfesar que*. 

eomence la lectura de este conjunto de cartas, 
por coTwplaeer el pedido de C. R. Garat, amigo q^eciado. El prdlogo 
Isimo, pareceria tm hilo de criatal en arrayuelo de rosas, pero es 
de sangre de un coraz&n experimentado y clarinada de alerta de 
ipiritu en acecho. *'Tu madre** es la firma simple que Ueva el pr6- 
y qvs estd al pie de cada una de las Tnuchisimas cartas despa- 
adas en la obra como otros tantos capitulos cargados de adverr 
as, consejos^ experiencias, atisbos y luces para el dificvltoso car 
de la vida actualy en tantos ^casos pagana nstamente o pseudo^ 
lana, que es peor, 

Y una gran madre es la que firma con trazo clarisimo, eoncreto,^ 
ivo, valiente y atrevido a veces, conceptos profundamente cristia- 
hoy mds que nunca necesarios, porque hoy mds que nunca oIvp- 
8 precisamente por niflas que se Uaman cristianas y son de he-^ 
insulto viviente al cristianismo y aun a la civilizaddn occidental. 
sucede porque no hay madres que se ocupen de formar a sus 
f, para que sorteen con decencia los esdoUos y salven su integri- 
moral, frente a las mil eventualidades que hacen de la existenc'ia 
iana un problema de solucidn dificiV\ 

En la vida de la joven cristiaTUi (integramente cristiana) no- ca- 
sa hibridacidn de mundanismos engarzados en falso cristia^is(nik> 
» buscar novio a toda costa {aun a casta del pudor) y aunque sea 
} a los muros de la iglesia o unidos por la cinta de alguna cofra- 
Tiene razdn la autora, cuando se encoge y tiembla en presencia 
ms jdvenes de hoy: locvxtces, frivolas, huecas. Tiene mucha razdn 
do afirma de esas jdvenes qus *'son inutiles para hollar en el 
r y en el ejercicio de la virtud la belleza y la poesia que encuenr 
los que viven segun el cddigo de Crista", Tiene toda la razdn 
do como madre cristiana se desazona por la su£rte de los hogor- 
futuros. ** Porque no es tan grave para la salvacidn de la familia 
el padre se haya desviado de la senda cristiana, ya que la mujer 
e atraerlo. jLo malo es que los nervios frenadores de la nmdre 
esponden, lo malo consiste en que precisamente ella es la que no 
ce el apoyo de la moral, ni ve en la religidn un cauce seguro para 
itar su vida!'*. 

Tiene toda la razon la senora de Miro {y esto es lo triste, que 
a tanta razdn) cuando exclama: iDdnde encontrardn los jdvenes, 
8 que merezcan aspirar al titulo de esposas cristianas^ si ya no 
en el mundo jdvenes formadas segun las normas del Senor ?*'... 

Hasta aqui, no hemos comentado sino la primera carta de la au- 
, que entrana novedades de **a puno", y de una oportunidad y ac- 
Idad sobre toda ponderactdn. 

En torno a cada una de las 58 cartas habria que escribi7^ comen- 
}s semejantes. Porque en cada carta la autora analiza un aspecto 
irios, descubre un flanco vulnerable, atisba un peligro y (segittn' 
el decir callejero) "no anda con vv^eltas" y **pone el dedo en la llaga". 
Dirdn que la autora exagera y qus no son tantos los peligros ni 
as las llagas, imentira! la senora de Mird no exagera, la senora 
\fird *'8e ha quedado corta'\ Los que hemos oido centenares de 
idencias de ninas jdvenes, no ya "caidas" o "sin in8truoci6n", sino 
*ninas bien" y **cofrades'\ y, hemos visto cudnto peea para eUas 
^nsualidad y el dinero y lavanidad y el no quedarse a vestir san- 
. . los qtie hemos asistido a 'Hnocentes*' diversiones de casinos y 



Acaba de publicarse: 

fiHTE t u iHain 

IE US HKIES 

(Nuevas 
orientaciones para la educaci6n 
religiosa de la Juventud), por 
Daniel A. Lord, S. J., tradoo* 
ci6n del ingl6s por Carmen Pa* 
checo de Pacheco, y un pr61ogo 
del R. P. Hem^n BenStez, S. 
J., un* volumen, rca. . . $ 4M 



En venta en todas las librerfas 
cat61ica8, y en la 

EDITORIAL POBLET 

Cordoba 844 — U. T. 31-4595 
BnenoB Aires 



iffuifnui 



SH^BiSliSliSEBiSHI 



I 



I 



I 

I 

I 
I 
I 
I 






heroica 

REVISTA PARA LA 
JUVENTUD 

MAIPU 820 — U. T. 31-2558 

Sumario del n^mero de Jalio 
de 1944 

So Santidad Pfo XII - Fren- 
te a la inmoralidad del "ma- 
trimonio de cine". 

Guillermo Brandt - 20 de Ju- 
lio: San Jer6nimo Emiliani. 

Lamberto Lattanzi - ^Pode- 
mos aceptar a Lin Yutang, 
Unamuno y otros? 

Carlos R^ Garat - "Francis- 
co", un fruto de la direc- 
ci6n espiritual. 

Decreto sobre la ensenanza de 
la religi6n en las Universi- 
dades de Espafia. 

Teresa Grass! - Afirmacionea 
y prop6sitos de la Juven- 
tud Femenina Catolica Ve- 
nezolana. 

Juan A. Fiorotto, Pbro. - Por 
qu6 nuestros j6yenes no sa- 
ben cantar. 

Clara Renzi - Santa Juana de 
Arco 



Solicitelo en los prineipaU» kio»' 

eoB de lo8 tubterrdneoB y ds 

Plata Mayo 

$ 0.30 el ejemplar 



HSHSHSHSHSHXI 



D L ▲ N T I N 

EDITORIAL - UBRERIA 

Misales de Dom Lefebvre en 
caBtellano-Iatfn y franc^s-Iatfai 

Biblias en frances traducidas 
directamente del hebt^o 

Obras en frances 
E^diciones agotadas 



AVENIDA DE MATO 684 

BUENOS AIRES 




PR0FESI0 NALE8 

'. ■ ■ ' ■ ' ' — 

Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Uvalle 730 - 29 piso 
Buenos Aires 

21 de SeUembre 2890 

Montevideo - Urusni&y 



ABOGADOS 



Dr. Is:nacio Zorrilla de San 
Martin 

MUoncs 1805 Telifono 8-17-08 

MonteTideo 



Dr. Angel G6niez del Rio 

Corrioites 115 

Parani (Pro?, de Entre Rlo«) 



lATRIA 

Revista Oficial del Consoreio 
• de Medicos Cat6Ue08 • 

Trata asuntos de moral medics 
de interns para 

108 lacerdotes, 
los mMicoB, 

109 padres de familift, 
los educadores, 

loB estodianteR, 
loe casados, 
los solteros. 

Aparece mensualmente 
Suseripcion anual $ 3 

ReconqnistA 572 

Buenos Aires 



BIBLIOGRAFL 

hogares donde se juega y se fuma y se bebe . . . loa que nos he 
banado en Mar del Plata o en cuaXquiera de nuestros rios y pil 
de tierra adentro y hemos captado todo el candor de la juveniud 
dema de ambos aexoa; llegamos al dilema de que esa juveniud de 
o es angel^c<^l y confirmada en graeia o estd sewnuUmente corrom^ 
y es hipdcrita^ desUal y traieionera por anadidura. Tiene raz&i 
sefidra, Valdie L6pez de Mird, pero no podenuos comentar todas y i 
una de sua cartas, coma seria nuestro mds vivo deseo. 

En el libro "Cartas de Madre'*, no hay que biLScar literatura. 
tiene ivaya si la tiene! Se trata de un estUo lim/pio, poHico a ve 
no en pocos trozos elegante, con sana ironia frecuentemente, 
rrecto siempre, Pero no interesan las galas literarias, naturales en 
plurma ejercitada y firme cuando el fondo golpea con su realidad al 
tor como con un cicldn de verdades y lo hace caer de braces. Mk 
aUn interesan las figuras de diccidn cuando el lector es al mismo tie 
victima de ese paganismo circundante que le ha salpicado su ban 
le ha herido con sus puntas envenenadas. 

El libro de Gradela Valdes Ldpez de Mird es jugoso, orienta 
viviente; es mds, estd escrito con pedazos de coraz&n cristiano Si 
la pdgina de la virtud ante la incertiduntbre del futuro, Esto tody 
es poco; quien lo hay a leido dos veces, como el autor de estas Un 
si tiene hijas jdvenes debe adquirirlo para utUizarlo con frecuenc 
entregarles uno de los mejores y nu&s completos manuales para la fof 
cidn de la joven. Leer la primera carta de este libro es entusiasfnc 
No creo que haya muchos regalos mds oportunos hoy, para la norme^ 
de 15 anos y para la madre joven de 25 6 40 y aun para la abueliU 
90, que el Ubro Cartas de Madre a cuya autora Rosa Graeiela Vb 
L&pez de Mird no conozco ni la he tratado jamds, Digo mal, a tn 
de su libro la conozco perfectamente pero no voy a escribir su eh 
porque entiendo que entre cristianos no es eUo decoroso, 

Editd: Editorial Claretiana, caUe Constitucidn 1077, editorial 
tampoco conozco pero que deKe tener relacidn con los P. P. del In 
culado Corazdn de Maria, El libro me fu4 enviado por mi amigo C 
Garat para que le diera mi opinidn. La tiene aqui por escrito y le ai 
dezco muchisimo el obsequio, 

Enrique BENITEZ de ALDAM 

LIBROS RECIBIDOS 

*'Dos anos al pie del mdstiV* por R, E, Dana, Vol, de 154 p&gi 
Editorial Espasa. Calpe. Col, Austral. 

"Enciclopedia Agropecuaria Argentina'* por Eduardo H. Gris^ 
Vol. de 201 pdginas. Edit. Sudamericana. Bs. As. 

"Los elementos quimicoH** por I. Nechaev. Vol. de 214 pdgs. E 
Sudamericana. Bs. Aires. 

*'Lituania entre fuego cruzado"\ por Casimiro Verax, Vol. de 
pdgs. Edit. Alberto Moly. Bs. As. 

"Manual del sindicalismo obrero cat6lico'\ por Arsenio Torres, 
de 185 pdg Edit. Difusidn. Bs. As. 

"Vida de Nuestro Sefior Jesucrii<to'\ por D. F. Sarmiento, Vol 
152 pdg. Edit. Difusion. Bs. As. 

"La vida heroica de Maria Curie", por Eva Curie, Vol. de 934 ; 
Edit. Espasa Calpe, Col, Austral. Bs. As. 

"El mal 7netafisico'\ por Manuel Gdlvez, Vol. de 241 pdg. Edit, 
pasa Calpe, Col, Austral. 

"El arquero divino", por Amqdo Nervo, Vol. de 161 pdg. Edit. 
pasa Calpe, Col. Austral. 



52 







o 



PARECE TODOS LOS JUEVES 

O XVII N.o 855 Bs. A«v 20 Am iulio 19^4 Altina 840 U. T. 34-1309 



9 



DE 



JULIO 



CARTA A UN AMIGO NO ARGENTINO 



M I muy estimado amigo : 
71 Acabo de recibir su carta, que no me sor- 

-■•prendio puesto lo que verbalmente me dijo 

motivo de la fiesta llamada "de los reservistas" 
►no pasado. Juzgo Vd. entonces, y repite hoy que 
IS ^tas son nLanifestaciones poco disimuladas de 
iitarismo, fascismo, nazismo o como prefiera lla- 
•lo. Y me dice que Vd. no es unico en pensarlo 

que todo ello inquieta a los palses circunvecinos, 
ae no escasean argentinos para quienes los actos 
esta naturaleza son cuando menos inoportunos. 
feso hacia us ted una estima demasiado real pa- 
iar por inexistentes estos cargos, que formula no 
;ono de ofensa sino mds bien con tristeza amarga, 
10 quien lamenta ver afearse una persona b'ella. 
que en el fondo ama sinceramente la Argenti- 
y que es m^s una (perd6nemelo Vd.) falta de 
prension que una sobra de hostilidad lo que de- 
nina en Vd. esas reacciones que carecen, — se- 

se lo demostrare en seguida, — de todo funda- 
ito. Ruegole atienda mis razones, y me permita 
con este motivo aborde ciertos problemas que no 
.n directamente vinculados con el nueve de Julio, 
) que tienen atingencia con el estado de espiritu 

provoca su reaccion. 



ante todo un hecho: ni la revista militar del 9 de 
> ni la manifestacion de los reservistas ban sido 
idas por gobiernos que puedan llamarse totali- 
stas. Al contrario. 

o he podido hallar la fecha exacta en que por 
aera vez se determine celebrar una revista mi- 
: en el aniversario de la fecha patria, y agra- 
iria mucho a quien me la proporcionara, para 
eguida publicarla. Pero puedo afirmar que cuan- 
^^o era niiio, hace alrededor de sesenta afioa, ya 
ne llevaba en ese dia "a ver los soldados" y que 
o en innumerables oportunidades fui teatigo de 



fiestas patrias de esta Indole. Tengo entendido que 
Rosas ordeno desfilaran los soldados el dia nueve, 
y que Uiquiza dispuso mantener la costumbre. De 
todos modos, ni Pellegrini, ni Roca en su segunda 
presidencia, ni Quintana, ni Figueroa Alcorta, ni 
Roque Sdenz Pena, ni otros muchos presidentes ba- 
jo cuyo mando se verificaron paradas militares, te- 
nian cosa alguna de nazi: ni siquiera existia por 
esas fechas el totalitarismo. Las revistas han sido 
mayores o menores segun las circunstancias, y a na- 
die jamas ^e le ocuriio decir que ello implicaba ni 
fasciamo, ni imperialismo ni cosa que se le asemejara. 
No debe olvidarse que la independencia nos la gana- 
mos, no con discursos, ni jugando al truco o a la 
taba, sino peleando: es bajo el amparo de dos gene- 
rales, San Martin y Belgrano, secundados por otros 
muchos, que ella pudo traducirse en hechos; sin los 
soldados, los civiles en aquellas fechas nada habrfan 
podido hacer. Es entonces legitimo que los continua- 
dores de los Granaderos del Capit^n de los Andes, 
de los gauchos de Giiemes, de los artilleros de Ron- 
deau, de los infantes de Belgrano, desempenen un 
papel de importancia primaria en la conmemoraci6n. 
Esto solo, y una tradici6n que segun sospecho es 
casi centenaria, bastarla para justificar nuestra pa- 
rada del nueve de Julio. Pero he de agregar algo 
m^s. 

He visto el 18 de setiembre un esplendido desfile 
en Chile bajo el gobierno del Dr. Alexandri. ^Era na- 
zi este sefior? no^ sino intensamente dem6crata e iz- 
quierdista. H^ presenciado una en Paris el 14 de Ju- 
lio bajo el gobierno del Sr. Combes. 4 Era totalitarista 
el petit v^rel No sino ultrademocratizante, perse- 
guidor de la Iglesia y enemigo del ej§rcito hasta el 
punto de tener por ministro al general Andre, que es- 
lableci6 en union c^n la masoneria la delacion en 
los regimientos. Cada aflo, desde hace por lo menos 
diez, y hasta estallar la guerra con Alemania, se 
rcalizaba un enorme desfile en Moscu el primero de 
Mayo. iConsidera ustcd que el mariscal (observe el 



53 



_/ 



tftulo que se ha hecho dar) Stalin es antidemdcra- 
ta? Y asi podria continuar muy largamente. ^Por 
qa£ se ha de vedar a la Rept!iblica Argentina lo que 
a todo el mundo se otorga? 

Otro tanto dir4 en lo relative al desfile de los re- 
servistas. No fu4 creado este por el gobierno ac- 
tual, sino que se lo estableci6 cuando era presiden- 
ts el general Justo. Lo conservo el Sr. Ortiz, a quien 
nadie en este mundo podi4 tachar de nazi. El ano 
pasado cobr6 mayor solemnidad, quizes en raz6n de 
las circunstancias, o mejor dicho de las amenaz^s 
exteriores. Pero en ningun momento cambi6 de es- 
pfiitu ^con qu6 justificacion se le atribuiri ahora 
lo que no tuvo entonces? 

Pero en realidad ni se trata de antecedentes his- 
toricos, ni de derechos doctrinal ios, ni menos de in- 
tereses de paises extranjeros agredidos por estos 
gestos argentinos. Con absoluta prescindencia de lo 
fordneo, y considerando nada m^s que lo nuestro, 
hemos de ir un poco a lo hondo para comprender el 
porqu6 de tales festividades, y de otias muchas que 
se celebran entre nosotros. Paso a tratar, con toda 
la daridad posible, este orden de consideraciones. 

La nacion es ante todo un conjunto de solidarida- 
des, reconocidas con sus funciones y derechos pro- 
pios, y englobadas dentro de una solidaridad supe- 
rior: las solidaridades infeiiores que se llaman fa- 
milia, gremios o profesiones, municipios, provincias 
o estados; la superior que es la ruicion ndsma. La' 
▼italidad de 6sta depende en parte de sus leyes y 
actividades propias, pero en parte tambien de la lo- 
zania de las solidaridades subordinadas, siendo de- 
ber del Estado protegerlas, fomentarlas, aseguiar su 
fecundidad. Por esto cuando la familia es d6bil y 
de escasa prolificidad, cuando reina en los oficios y 
profesiones el individualismo, cuando los municipios, 
provincias o Estados son presa de los apetitos po- 
llticos y descuidan los intereses comunes, cuando las 
clases se organizan nada mlis que para luchar unas 
contra otras, cuando el Estado superior, o sea que 
la iNacion. rierde su personalidad, se mediatiza, obe- 
dece a intereses fordneos o se disuelve en polvo de 
apetitos egoistas, no cabe duda alguna de que la 
realidad viviente de esas solidaridades que orgdnica- 
mente habrian de constituir algo duradero y fuerte 
acaba por perder toda capacidad de subsistencia, y 
muere, es conquistada, pasa a la situacion de colo- 
nia, o sea de grupo de gentes que para existir de- 
pende de otras superiores, y para ellas trabaja. En 
realidad, pues, la principal labor de los dirigentes 
sociales en todos los grados ha de consistir en man- 
tener robusto el espiritu y la practica de cada una 
de esas solidaridades mencionadas. 

Ahora bien, observese que somos nosotros, y me 
refiero sobro todo a las naciones que pueblan las 
oiillas sudamericanas del AtlAntico. No me ocupo 
hoy de las otras. 

Hemos recibido una unidad inicial, porque frente 
a civilizaciones conio las indias que apenas merecen 
el nombre de tal, la civilizacion, la cultura, el habla, 



la legislacidn, la riqueza de pensamiento ^tico y 
t^tico, la fe, traidas desde Iberia espafiola o por 
guesa, mostraban una superioridad tal que esot 
pueden darse por inexistentes. De ahf que a pesar 
la proporcion pequeiiisima de la poblaci6n euro] 
no fu^ 6sta absorbida por la indigena sino que la ; 
sorbi6. Fcnomenos semejantes han ocurrido en I 
ropa y Asia, y no tienen porqu^ sorprendernos. 

Pero cuando el hispanismo o el portuguesisi 
trasladados a America, adquirieron la suficiente i 
durez, lleg6 para ellos la 6poca de la independem 
Es muy de notar que todos los elementos que en 
bezan este movimiento eran de origen europeo: 
de estirpe india cuando los hubo no desempenai 
mds que un papal subalterno. Si ideologias pert 
badoias no hubieran sob'revenido, no para ere 
— segun falsamente se dice, — el movimiento em 
cipador sino para perturbarlo, nuestra independ 
cia no habria engendrado una oposici6n a aquel 
paises que con razon se llaman Madre Patria, s: 
sencillamente una filiaci6n. Habria acontecido lo f 
en los hogaies cuando Uega la mayor edad de un 
jo: la madre no ve con placer su independencia, 
queja, regana a veces, sobrevienen disgustos; pi 
todo acaba por componerse, y el hijo, sin abdicar 
personalidad, vuelve a la casa paterna, se sienta 
su mesa, defiende cuando es necesario el bien de 
milia, no rompe la unidad moral. Otro tanto hab 
pcdido y debido acontecer entre nosotros con lesp 
to a Espafia o Portugal, y sucedio, — leconozcdm 
lo, — mds con respecto a ^te que a aqu611a. Des 
chadamente la misma racha de conceptos falsos < 
debilit6 las naciones europeas e hizo imperar el 
dividualismo por encima de toda solidaridad, tray 
do el menoscabo de la familia, el aniquilamiento 
los gremios, la guerra de clases, la centralizaci6n i 
cesiva por falta de poder en las instituciones reg 
nales, debilit6 tambien nuestras solidaridades c 
reci^n nacian a la vida independiente. He aqu! 
historia profunda de nuestro pais: los hechos ex 
riores ocurridos durante la centuria novecentescs 
los primeros cuarenta anos de la presente no t 
mds que la consecuencia y fruto de esto que acs 
de enunciar. 

Pero a tal causa principal se agrega para nosoti 
otra, no menos trascendental. A pesar de todas : 
trasmigraciones habidas en las naciones europeas, 
estirpe primitiva se mantiene inc61ume. Por ei 
puede hablarse alll de minorias, porque los indi 
duos y familias de las razas postei iormente llei 
das se acantonan en un punto y mantienen casi 
talmente su pureza. No se han mezclado los b'ohem 
con los hungaros, ni los bulgaros con los esloven 
ni siquiera los irlandeses con los ingleses o los ] 
lacos con los prusianos. No ha sucedido asi enl 
nosotros: los emigrantes que en numero cuantic 
han llegado a nuestros paises se han unido, desde 
primera generacion, ya con los americanos ya « 
tre si, y hemos constituldo de este modo una em 
me masa, que ha mantenido, — en cuanto lo pen 



54 



tieron las ideas a que antes me referia, — su ideo- 
logfa y mentalidad hispana, — pero que desde el 
punto de vista de la sangre no estd dividida en gru- 
pos. Entre nosotros no se puede hablar de minorias 
raciales, porque en verdad no las hay. 

Este fenomeno ofrece sin duda alguna sus venta- 
jas. pero tiene tambi^n sus graves inconvenientes, y 
entre ellos el primeio de todos consiste en haber 
acrecentado el debilitamiento de las solidaridades a 
que antes me referia. Voy a mostrar como, y por 
qu^ hemos de remediar esta dolencia, y de qu6 mo- 
do lo estamps haciendo. 

En primer lugar, — y de ello hablo apenas porque 
el tratarlo en forma exigiria muchas p&ginas, — he- 
mos de colocar al pais entero sobre el eje en que se 
'apoyd cuando durante siglos fue constituido. ^No re- 
monta Francia constantemente hasta su heroe Ver- 
cingetorix y hasta la cultura galo-romana?, 6 no ha- 
bla Italia de Romulo y Remo, de los milenios here- 
dados de la Urbe?, ^no va Espana mds alia de la con- 
quista romana para enraizarse hasta en los celtibe- 
ros y mencionar, como gloria propia, a Numancia y 
Sagunto? No he de prolongar la lista que podria ser 
larga. 6 Por qu6 entonces habriamos de suprimir vo- 
luntaria y neciamente lo que nos dio origen? No, 
mi estimado amigo, no podemos sustituir todo eso, 
que es sangre de nuestra sangre e inteligencia de 
nuestra inteligencia, por lo que adventiciamente ha 
sido importado entre nosotros, y que despu^s de do- 
minar por algtin tiempo y en forma parcial una zo- 
na de Europa y de America esta en plena agonia; el 
▼iejo indivldualismo, tal cual se lo cntcndio duran- 
te los tSltimos cien aiios, ha mueito, y no resucitara 
entre otras razoncs porque la masa de los que ganan 
el pan con el sudor de su frente no lo permitira. 

Pero sin dejar de hacer esto, que es trascendenta- 
IfsimOy hay una tarea que llevar a cabo, y es conRoli- 
dar lcL8 solidaridades argeyitlnas, 

Dejo de latlo por el momento otras solidaridades 
para aludir especialmente a dos que vienen a ser 
objeto di recto de mi carta. 

As! como en las escuelas y colegios, con motivo de 
ciertos aniversarios, se agrupan los ex-alumnos, hom- 
bres de todas las categorfas sociales, gente "con 
suerte" y gente "sin suerte", individuos entregados 
a las profesiones libeiales o al comercio, y por un 
momento siquiera, como en los tiempos de su infan- 
cia» se sienten una sola coaa, onipan los mismos 
bancos, y — si sobrevive, — escuchan la palabra de 
un antiguo profeaor; asi tambien los ex-conscriptos 
de un mismo regimiento, saltando por encima de la 
diferencia de edades, recuerdah la antigua discipli- 
na que los unificaba, caminan marcando un mismo 
paso, forman parte de un mismo cuerpo, resucitan 
una solidaridad, si no desapai ecida, al menos dismi- 
nuida. iCuantas veccs los he visto, los hombres de 
saco, los de blusa^ los de corbata, los de pafiuelito al 
pescuezo. los propietarios, los obreros, identificados 
bajo la misma gorra de cuartel; en sus ojos se lee 



fdcilmente lo que se remueve en el pecho: son mi 
chos, pero tambien una sola cosa, han olvidado p< 
una hora los intereses personales para no pensar a 
no en los de la patiia que los unifica. Si a cualqui 
ra de ellos se pregunta: ^Qu§ es usted? No respo] 
dera soy carpintero, o miembro del Jockey Club, 
dueiio de una estancia, sino "argentino, senor". Co] 
seguir esto en 6poca como la nuestra es hacer p 
tria, es arrimar unos ciudadanos a otros, es inte] 
sificar un vinculo moial. No hay en todo esto pens 
m.iento alguno de agresi6n a nadie, no hay tampo< 
predileccion por esta o aquella forma de gobiem 
porque si tal hub'iera esos hombres no andarfan ju: 
tos. El dia del reservista es sencillamente uno de I( 
tantos medios materiales y espirituales con los qi 
creamos solidaridad, y consiguientemente jerarqu 
porque no hay solidaridad en una masa amorfa. 

Otro tanto sucede con el desfile del nueve de J 
Ho. Interesante era observar a los conscriptos, p 
ro mas aun al publico. Y no pude hacerlo este af 
an la capital, hube de contcntarme con ver el desfi 
de unos soldados, un grupo de ex-conscriptos, 1> 
bomberos, las escuelas secundarias en una ciudad i 
provincia. En todas partes era lo mismo: en h 
mujeres sobre todo se destacaba un sentimiento i 
maternidad: eran nuestros muchachos, la continu 
cion de nosotros los cansados por la vida, la espera: 
za de un porvenir bueno, la solidaridad de la gen 
racion actual con la que asomaba al futuro. Alii tar 
bien habian desaparecido las clases: bajo el unifo 
me del ej^rcito o la blusa escolar todos eian igu 
les; deyitro del conjunto babla sin duda las difere 
ciaciones que ponian las fortunas, la situacidn s 
tial y otros cien factores pero de todos modos 
por encima de todo la bandera tras de la cual ; 
marchaba era la misma, y la vista de las armi 
despertaba, no los sentimientos de odio pero si 1 
de seguridad, la percepcion de que, dentro del mu 
do, somos algo consistente, robusto, que no quie 
matar pero si quiere vivir. ^Es este un fendmei 
malo, antihumano, antidemocrata o lo que quier 
hay en ellos pizca de fascismo? Vamos, mi estira 
do amigo: un minimum de consideracion ; no n 
critique cuftndo todo lo que deseamos, segun nuest 
tradicion, es vivir una vida digna. 

Y es por esto, porque la solidaridad en clases 
indispensable, que asi como hay asociaciones de c 
meicio, y de industrias, y de propietarios, y de € 
tancieros, se las crea tambien de obreros: es imp 
sible dejar a estos aislados mientras los otros 
unen: admitimos la solidaridad de los de arrib 
seria infame, y sustancialmente anticristiano, neg 
la de los de aba jo. Y si los resultados desagradan, 
i-e adivina a veces la tendencia revolucionaria^ ta 
to peor paia los que durante deccnios han poseii 
los medios y posibilidades para crear institucion 
gremiales, y a pej^ar de todos los avisos, de todas 1 
advertencias que proporcionaban los aeon teii mien t 
de dentro o de fuera, se contentaron con crear o i 
mentar instituciones amorfas, raezcla heterogen 



de clases y profesiones, cuya ace ion en este momen- 
to ci ucial es equivalente a cero. 

Y por esto tambien se han de establecer, — ^y se 
est&n estableciendo, — organismos que protegen es- 
ta solidaridad sustancial llamada familia, le asegu- 
ran pan, casa, garantia contra los percances del tra- 
bajOy contra la ancianidad o la debilidad prematura, 
escuela para sus hijos, dignidad. Todo esto, y mu- 
cho m^s que podria decir, afianza la unidad nacio- 
nal contra los tiemendos peligros de hoy, y contra 
las incertidumbres de un porvenir cercano. Ver en 
los desfiles patrios un ataque a las naciones extran- 
jeras, o ver en las medidas economico-sociales una in- 



quina contra los capitales decentemente adquiridoa y 
honestamente empleados, es cerrar, — quiero creer 
que involuntariamente, — los ojos a la verdad mis 
palinaria. 

Otro punto deberia tratar, mi estimado amigo, 
porque no solo periodicos sino tambien jefes de Es- 
tado extranjeros lo abordaron recientemente : el sig- 
nfficado de la soberania nacional. Pero ello, oblig&n- 
dome a mencionar antecedentes doctrinarios y he- 
chos historicos, me conduciria muy lejos, y conferi- 
ria desarrollo excesivo al presente editorial. 

Qued^mosnos pues aqul por el momento, y reci- 
ba Vd. los afectuosos saludos de su amigo. 

Gtistavo J. FRANCESCHl, 



COMENTARIOS 



Un es pectaculo artistico y familiar 

m ^STE es el titulo colocado en la propaganda 
ri J Que hace un restaurant, en diversos diarios: 
^ ' ^ *'un espectaculo artistico y fanuiliar". Es el 
€080, que el tal espectaculo, consistird en bailes eje- 
cutados por cinco angelicales criaturas de mds de 
35 anos de edad cada una (y con mucho optimi^mo), 
a juzgar por lo rollizo de las piernas y cuerpos, se- 
gikn los clises publicados en los periodicos. Porque 
aai las presenta la propaganda, cast totalmente des- 
nudas comun corpinito sintetico y con hombachas re- 
ducidas a la mds exagerada abreviatura. Desde luego 
las virtuosas ninas presentan los pomulos llenos de 
rouge, las unas de pies y irvanos color solferiyio, las 
pestanas cargadas de rimel, las bocas brillantes al 
rojo vivo y con unas o jeras espantosas que probable- 
mente adoptan para dar sombra a los ojos pero que 
las transforma en mascarones repugnantes. 

Y bien, estas figuritas celestiales, que segun dice 
la misma propaganda dardn al ambiente: "alegria, 
juventud y buen humor'*, estas doce **Gam-s GirVs*' 
que por primera vez ejecutardn en la pista **una dia- 
bdlica rumba*\ constiiuyen los elementos substayicia- 
les para el "espectaculo artistico y familiar*'. 

Si esto cs un espectaculo familiar ique hay no fa^ 
miliar? 

No, esto no es espectdculo familiar sino antro 
para puercos del misnio calibre que los ayigelitos que 
actuan dentro. Porque espectdculo familiar signifi- 
ca en espnnol aquvl a donde puedan acudir familias, 
Y por familia se ha entendido siempre en nuestro 
idioma, la conMituida por el papa, la mamd, y los 
hijos e hijas de toda edad, 

Segun la propaganda de marras, al espectdculo 
que cojn-cnfamos pneden acudir tranquilos de con- 
ciejicia, los inic gravies de cualquier hogar argentino. 

Es sencillamcnte terrible, espantoso y aplastante 
que se subviertan asi la.^i denominaciones de las cosas. 

i'Por favor! Es p red so npUcar el cast i go condig- 



no no s6lo a esta clase de corruptores sijio tambiin 
a los solemnes mentirosos en ''propaganda** y que 
por anadidura pueden sorprender la buena fe de la 
gente decente de fuera de la ciudad, 

Carceles de mujcres 

LA campana del diario "El Mundo*' respeeto o 
las faUas graves en el regimen carcelario fe- 
menino, son dignas de toda atencidn por la 
verdad que entranan, verdad tristisimxi a la que « 
necesario poner pronto y eficaz remedio, 

Ultimamente la misma Cdmara en lo CrirmnaJt | 
Correccional de Villa Maria, Cdrdoba, es la que con- 
creta el hecho gravisimo relacionado con los proce- 
dimientos carcelarios de una prisidn de mujeres. 

En una habitacion reducida, convertida en cdrrel, 
viven en promiscuidad utms veinte mujeres entre 
procesadas y penadas. Son ellas de la mds diversa 
edad y condicion social: algunas con hijos de peeho 
nacidos en la misma pieza, otras, m^nores de edad; 
nnas delincuentes de hampa^ otras simples detenidas 
pur gestiones de tutores o padres. A todo esto que 
parece incojicebible, considerado el progreso general 
en teorias y metodos carcelarios, se anade que Uu 
ditenidas de marras, se higienizan en la m^iswa hor 
bitacidn que les sirve de cdrcel y que los guardianei 
son del sexo mascidino. 

El caso es sencillamente brutal por Uis graves f 
tristisimas coyisecuencias que necesariamente debes 
seguirse de tal estado de cosas, 

Y resulta contraproducente que se multipUqu0% 
articulos, clases y ciclos de conferencias sobre it- 
adapt acion o reeducacidn del delineuente ctuindo si* 
iios como el que senalamos son precisamente la mi* 
jor escuela no sdlo para el delito sino para las mii 
inconcebibles bajezas de todo orden. 

Sin parar mientes en este caso que podria llanwr* 
se excepcional, debemos lamentar que desgraciad^ 
mente todas las carceles de mujeres de la republics 
y muchas de honibres, adolecen de faUas substanda- 
les para la corrcccion del delincuente. 

En las cdrceles de mujeres existen muchas caiO$ 



'>6 



de detenidOrS que no tienen ningun antecedente judi- 
ciaL Por otra parte hay procesadas que se dejan en 
libertad sin que se les haya prohado delito alguno, 
Entre las mismas penadas, las hay primarias, es 
decir, que han sido condenada^ una sola vez, otras 
son reincidentes, esto es, que han sufrido condenas 
muehas veces. Estas ultimas han egresado de la cdr- 
cet y han continuado en la delincuencia; por lo tanto 
poseen una prdctica enorme respecto a metodos, da- 
8€8 y formas del delito, 

Ahora bien, en nuestras cdrceles de mujeres estdn 
juntas todas estas clases tan distintas de personas, 
desde la simple procesada sin antecedentes, y que en 
fnuchos casos se deja en libertad, hasta la delincuen- 
te profesional embrutecida en el vicio, inadaptable al 
medio y sin reeducacion posible. 

TUdesenos ahora de exagerados cuando decimos 
que las cdrceles de este tipo no solamente no readap- 
tan ni reeducan a la delincuente sino al contrario 
eonstituyen la mejor escuela para delitos de toda es- 
pecie. 

Se nos podrd objetar que en la car eel de mujeres 

de Buenos Aires, las menores estdn separadas de Za^s 

may ores, pero por una parte el limite entre menores 

, y may ores es muy relativo y por otra, aun admitien- 

• do esta separacidn los inconvenientes de la mezcla en- 

i tre procesadas y diversas delincuentes subsisten to- 

talm£nte, 

Se nos podrd decir tambien que el nuniero de mu- 
jeres entre procesadas y condcnadas, no alcanzan a 
100 en Btienos Aires y que es muy reducido en cada 
una de las piovivcias. Cuando se trata de un pro- 
blema como el que tratamos no se debe considerar 
el numero, lo que se debe mArar es el reniedio tnnto 
mds fdcil y menos costoso cuanto menor sea el nu- 
niero de las personas a quienes hay que atender, Pe- 
ro aqui se trata de un problema de sentimientos cris- 
tianos o al nufnos hununioa, Por otra parte, la prdc- 
tica debe marchar de acuerdo con los principios y 
progresoH feoricos, De lo contrario, son inutiles cuan- 
tos gastos se invlertan en institutos y gabinetes de 
estudios sob re delincuentes. 

Es jnsto reconocer, para confusion nnestra, que 
en /^>.v rjsfados Unidos se ha progresado muchisimn 
en cuanto se refiere a delincueyicia femenina y a de- 
Uncueyicia en general. 

No se trata s6lo de la represion de la delincuencia 
ni de la construccidn de los edificios, que evidente- 
mente se adaptan en forma extraor dinar ia a cuanto 
sugiere la mds elevada tecnicn; sino precisamente 
en lo respectivo a readaptacidn y reeducacion^ y en 
multiples casos simplemente a la educacidn del re- 
ehtso. 

Las penadas en Estados Unidos y tambien en Ca- 
nada e Inglaterra slmultdneamentc con la urbanidad 
en los modales y el afinamiento en el trata, aprenden 
oficios prdcticos como el de cocinera, modista, etc., o 



bien oficios estdticos como el de peinadora, maquilU 
dora, etc. De este modo, al egresar de la cdrcel Ui 
van su foja de actitud, es decir, sus titulos habil 
tantes y el grado de preparacidn, en la profesidn eh 
gida de acuerdo a la vocacion y aptitudes persom 
les. Mds aUn, es tal el grado de educacidn impartia 
y su eficacia^ que en Estados Unidos se ha ttegado 
dar vacacidn, durante el verano, a las penadas pai 
que fueran a pasar los meses de estio con los ft 
miliares, Asdmbrense ahora nuestros lectores: al ti\ 
mine de dichas vacaciones han r egresado todds k 
penadas. Hasta se did el caso de alguna penada qt 
enfermo en los ultimas dias de sus vacaciones. Put 
aun en este caso, la enferma avisd a su penal la ca\ 
sa del retraso con la promesa de llevar certifica^ 
medico cuando se reintegrara al lugar de su correi 
cidn^ 

NosofroB estamos muy lejos de este ideal, pero i 
menos no debemos estarlo de cuanto se refiere a i 
(Icmental en moralidad e higiene. 

El 12 de marzo de 1941, el entonces Director c 
Institutos Pennies de la Nacidn, doctor JosS Mari 
Paz Anchor ena^ di rigid una nota al Ministro de Jm 
ticia e Instruccion Publica doctor Guillerm^ Roth 
en la que exponia entre otras cosas que la pena n 
solo debia cumplir un proposito defensivo sino tan 
bien contribuir a la regeneracidn del delincuent 
Sugeria para esto ultimo, como medio eficaz, la r> 
glamentacion del trabajo, 

Mencionaba los bucnos resit Itados que habian dad 
/o.s tallercs de costura mecdnica y de encuadernaci6*i 
cv el Asilo de Correccion de Mujeres por haber Si 
cudo de la inactividad a buen num^ero de recluse 
uaaptdndolas mds fdcilmentc a la disciplina y a i 
areptacion de la educacion. 

Pero, hacia el final de la nota, solicitaba el non 
bramiento de una maestra de educacidn fisica, pat 
que tanto las que trabajaban en dichas ocupaciom 
hcdentarias cuanto las que no trabajaban por fali 
dr. talleres o por otras razones, pudieran todas consi 
gvir, al menos las rcntajas fisicas de la gimnmsh 
C'S decir: movilidad articular, (flexibilidad) resisted 
(ia, Ugereza, eyidurecim lento contra las ivcomodidt 
des; alegria, disciplina, tenacidad, etc. 

Nos consta que en la mencionada cdrcel de mi 
Jeres, no se nombro nunca la nwcstra pcdida y qt 
dicha cdrcel como otras muehas de la republica e\ 
fan todavfa esperando reformas aun en lo arquite^ 
if'niico, solicitadas a los gobiernos anteriores^ desc 
hcce muchos afios. 

Esperamos ahora ^ de los hombres que tienen i 
sus manos la cof^a publica y que estdn demostranc 
poseer alto concepto de la dignidad huniana, co\ 
templen tambien los problemas que playttean las p^ 
no das y penados de todas las cdrceles de la republ 
en. Hay mitcho que reorganizar en este aspecto qi 
es tambien social y profundamenfe humano. 



R 



E 



R 



On decreto del Santo Oficio solire los libos proiidos 



• "TT^UEDO leer ese libro? - La pregunta es hoy 
^ B-^ mk& frecuente que nunca, ante la inexhaus- 
v5-* ta, cieciente fecundidad de autores y edi- 
toriales. Ademas de una justa preocupacion para no 
faltar a la ley de la Iglesia — ni exponerse al riesgo 
de ofender diiectamente a Dioa — tal pregunta en- 
cjerra un interrogante para el educador y el escri- 
tor catolico cada dia m^s dificil de contestar. ^ Co- 
mo, en efecto^ mantemerse al corriente de la abulta- 
da producci6n nueva, literaria, historica, filos6fica 
y artfstica? Si ni siquieia con el tomo del Index al 
alcance de la mano, el cldsico volumen del P. B6th- 
leem» Romans d lire et romans a prescrire, y la obra 
similar del P. Ladron de Guevara puede uno estar 
seguro de lograr la clasif icacion moral de todo lo edi- 
tado hasta 1930 . . . 

Sf, es verdad; hay los tomos de la Revue de lec- 
tures, dirigida por el cltado P. Bethleem tambi^n, pe- 
ro han sido interrumpidos al estallido de la guerra. 
Por otra parte, cuanto a su extension poco abarcan 
de lo editado en otros paises que no sean de habla 
francesa. Tan solo la produccion de Inglaterra, Ca- 
nada y Estados Unidos, en progresivo aumento du- 
rante el ultimo lustro, y las respectivas traduccio- 
nes al castellano requeririan un volumen apaite, da- 
do que en 1940, y tan solo en EE. UU., fueron mas 
de quinientas las obras nuevas o reimpresas en que 
se trataba del problema fundamental de la humani- 
dad: la religion. 

Frente a tan prodigioso aumento de impresiones 
relacionadas con la fe y las costumbres, aumento que 
hace practicamente imposible desde Roma un con- 
trol efectivo de esa clase de actividad intelectual, el 
Sumo Pontifice por medio de la Congregacion del 
Santo Oficio establecio normas adecuadaa a fin de 
evitar entre los fieles la difusion de publicaciones 
dailinas. El decreto aparecio en el boletin oficial de 
la Santa Sede, Acta ApostoUcoe Sedis, del 15 de Ma- 
yo de 1943 y de alii lo traduzco: 

**A raiz de haberse lameutado a menudo deynoras 
y omisiones en las denuncias de Ubros peniiciosos, 
muchisimos fieles se encucntran en una ignorancia 
para elloa dafiinn, rcspecfo a la denvncia y en gene- 
ral a la prnhibicion de los Ubros 77ialos. Por eso la 
Suprema Sacra Cnvgregncion del Santo Oficio juz- 
go oportuno volvcr a recordar lo qvc esenciahiwute 
esfablecen sob re el asunto los sacros cdnoues; pacs, 
romo se ha podido const afar, por causa de inalas o 
peligrosas Irrturas, se Italian, expncsfas a los mas 
grand es piligrns In pnreza de la fe, la integridad de 
las costmnbrcs y la pmpia. salracion de las almas. 

En verdad, la miswo Sede Anostolica no pucde 
prohibir con In soUcifnd necrsaria y 1cm pest ivamen- 
te las innnmi rabies obms impresas, contrarlas a la 
fc y a las bnenas costumbres, que partindarnicnfe 
en nucstro>i titmpos se cditan casi a diorio en todas 



las regiones del m/undo y en varies idiomas. Es m^ 
nester^ por lo tanto, qv£ los Prelados diocesanos, cur 
yo es conservar la sana y ortodoza doetrina y cuidof 
par las buenas costumbres {Canon 343,1) vigilen di- 
rectamente, o por medio de sacerdot^s iddneos, sobre 
los Ubros que se editan o se halXan en venta en sm 
didcesis (C. 1397,4) y prohiban a sus sUbditos las 
obras que juzguen acreedoras de condena (C 1395,1). 

El derecho y el deber de prohibir, por causa jus- 
ta, la lectura de determinados Ubros a sus propios 
subditos compete tambiin al abad del m/>nasteria 
'*Sui Juris**, y al Superior General de una Congre- 
gacion religiosa exenta^ junto con su Capitulo a Canr 
sejo o, en caso urgente, los demds Superiores mayo- 
res junto con su respectivo Consejo, siem/pre can h 
condicidn de que cuanto antes den noticias de ello oi 
Superior General (C. 1395,3). 

Sin embargo, los Obispos diocesanos han de defe- 
rir al juicio de la Sede Apostdlica aqueUas obroi 
que exijan un examen mds atento o que parecierat 
requerir la condena de la suprema autoridad con el 
fin de lograr una reaccidn sahidable (C 1397,5). 

Es deber, siw embargo, de todos los fieles, en es- 
pecial de los pertenecientes al estado clerical, denun- 
ciar a la competente autoridad eclesidstica los Ubroi 
pemiciosos; esto pertenece en particular a los cUri- 
gos constituidos en dignidad eclesidstica, como los 
Legados de la Santa Sede, los Ordinarios diocesanos 
y los que por su doetrina sobresalen entre los demds 
fieles, por ejemplo los Rector es y los catedrdticos de 
las Universidades catdlicas. 

Respecto a la denuncia, ha de diHgirse a esta Con- 
gregacidn del Santo Oficio o al Obispo diocesano, de- 
clarando las razones por que se juzga que una obra 
deba ser prohibida; ha de mantetierse secreto sobre 
el nombre del que fir ma la denuncia (C. 1897;* 
1. 2, 3). 

Por fin los Prelados diocesanos y los que tienen 
cura de almas hagan saber a los fieles cuanto signs: 

a) La prohibicion de un libro determinado haet 
que esa obra no pueda editarse o reimprimirse sin b 
debida licencia (sin haber obtenido la aprobacidn is- 
gitima, lucgo de realizadas las correcciones neeesa- 
rias) ; tampoco puede lecrse, guardarse, vendtrst, 
traducirsc a otro idioms (C. 1398; 1, 2). 

b) Los Ubros condenados por la Sede ApostUt' 
ca se entienden prohibidos en ctmlquier lugar y e% 
cnalquier idioma (C. 1396). 

c ) Por el derecho positivo eclesidstico estdn proki- 
bldas no solo las obras condenadas directamente pof 
un decreto especial de la Sede Apostdlica e inscrip' 
fas en el *'Indey*\ o las prohibidas por Coneilios par' 
ficuhres u Ordinxirios diocesanos para sus subditos, 
.''I no tambien los Ubros prohibidos ipso iure commu- 
II i, a saber setjun las normas contenidas en el Canon 



58 



), por las etudes de un modo general se prohiben 
todos los libros malos y de suyo daHinos. 
) Por la ley natural estd prohibida la lectura 
^ualquier libro que presente una ocasidn prdxtma 
Tecado^ del momento que el derecho de naturale- 
trohibe a ctuilquiera ponerse en peligro de perder 
erdadera fe o las buenas costumbres. Por tal mo- 
la licencia de leer libros prokibidos de ninguna 
*£ra exime, sea quien fuere el que la obtuvo, de 

prokibicidn de Uk ley natural (C 1406,1). 
ado en Roma el 17 de abril de 1943". 

EN CHILE 

on la explicita intencidn de hacer praoticas las 
artantes sugerencias contenidas en el decreto 
acabo de tianscribir, la Aecidn Catolica Espaflo- 
iene dedicando desde hace varios meses una p6- 
i de su revistaf semanal, Ecclesia, a "consultorio 
lografico" y al resumen comentado de los princi- 
8 autores condenados en el Index. La misma fi- 
iad tienen otras medidas recientes de Ordinarios, 
lenando publicaciones que por su caracter miis 
Imente resultan un peligro para los fieles. Cita- 
IS dos que tengo actualmente a la mano. 
na es de Santiago de Chile, flimada por aquel 
ado, Excmo. Mons. Jose Maria Caro, y fechada 
3 de agosto pasado. Reza asi: '*En virtud de lo 
^uesto en el canon 1395, venimos en prohibir y 
libimos a todos los subditos de nuestra Arquidid- 
5 el libro titvlado La importancia de vivir del es- 
yr Lin Yutang, obra que juzgamos gravemente 
udicial, por defender el ateismo, atacar las ver- 
3S religiosas y fomentar el goce pagano y mate- 
'^ta de la vida'\ Todos sabemos cwkn de moda se 
a el talentoso escritor chino cuya produccion acu- 
, menudo, come en el libro en cuestion, una amal- 
la vulgar de escepticismo oriental, epicureismo 
uio y ateismo materialista. Mucho se le alaba en- 
escritores no-catolicos ; pero mds de un incauto 
tambien: '*inteligente") entre los nuestros se 
> encandilar por el halo de genio filosofico — li- 
rio con que le rodeara cierta critica grandilo- 
ile del Norte y del Sur. **Para mi — declara en 
ortance of living — para mi, personalmente, la 
a filosofia buena es la que nos enseiia a tomar la 
. con mds ligereza y alegria que el commi hombre 
',egocios, . . Deberiamos hacer tiempo para exami- 
el origen de esa actitud que hard posible un go- 
abal de esta vida, y un temperamento mds razo- 
e, man pacifico y menos acalorado**. Para ello, 
la en otro lugar, el cuerpo no debe verse escla- 
do (?) por la idea del pecado . . . 

DEL CARDENAL DE SEVILLA 

Por que Lin Yutang — se dira — y no otros de 
• calafia? La respuesta la encontramos en una 
:oral publicada por Su Eminencia el Cardehal Se- 
i en octubre ppdo. condenando para la Arquidio- 



cesis de Sevilla cuatro libros adversos a la moral ca- 
tolica: "No todos l6s escritos que se publican, aUn no 
i inndo laudables, merecen la misma censura, sino que, 
segun la gravedad de los error es que eontienen y del 
peligro que en si llevan^ son acreedores a calificacio- 
nes diver SOS, Hay libros que no son recomendables a 
nadie, y mucho menos a la juventud estudiosa, por- 
que, si bien no eontienen especiales ataques a la doe^ 
trina de la fe y contra las buenas costumbres, estdn 
escritos con eriterio racionalista, y de un nwdo inr 
definido e impreciso son adversos a la sana orientor 
ci&n de las creendas catdlicas. Acerca de estos Ip- 

• 

bras queremos dar la vox de aXerta, para que sepan 
los profesores y los padres de los alumnos el peli- 
gro que pueden entranar para los jdvenes". 

El Cardenal de Sevilla examina luego la Historia 
de la filosofia escrita por el prof. Ernest von Aster^ 
traducci6n de E. Huidobro (Editorial Labor, Ma- 
drid). "El libro en cuesti&n estd eserito en eentido 
objetivo, Es una exposicidn poeo afortunada de m- 
temas filosdficos, de la que no se saca nada en cJaro, 
sino confusion y desorientacidn filosdfica". 

Mas adelante encuentra claras huellas de sectaris- 
mo redivivo, de "aquellos tiempos nefastos que plaga- 
ron escuelas y centros de ensenanza, y hasta los hoga- 
res, de obras perniciosisimas", en el volumen Cristo 
en el Vaticano publicado por Paul Teissonni^re (F6- 
d^ration des Foyers de TAme, Bruxelles) y edita- 
do en castellano por la "Impienta B^tica" de Sevi- 
lla. "Dificilmente viene a las manos en tan eseaso 
numero de pdginas mayor cantidad de errores y he- 
rejias que las que encierra el folleto en cuestidn". 

Mas donde la Pastoral del ilustre Purpurado es- ' 
paiiol cobra para los jovenes, los "intelectuales" o 
"inteligentes" ante todo, un valor m4s probatorio es 
donde obseiva: "No todas las obras nocivas son del 
sectarismo procaz y bUisfemo qtce se observa en el 
volumeyi que acabamos de condenar, Por el contrario, 
siguiendo las tendencias de determinadas institueio- 
nes que persiguen a la Iglesia, se adopta mds bien 
U7i sectarismo disimvlado, que se trata de justificar 
con las exigencias de la critica". Tal vez estas obras, 
venerables Hermanos y amados Hijos, son mucho 
Tfids nocivas y peligrosas que las que mtiestran pa- 
tentemente el virus del error y del odio, Una de estaa 
obras se intitula Lutero. Su autor es Franz Funk 
Brentano, y ha sido editada en 1941 en Barcelona ^ 
por Joaquin Gil, Muntaner 180... Todos los perso- 
nam es y hechos catdlicos que intervienen en esta bio- 
grafia de Lutero quedan ensombrecidos, caricaturi- 
zados e incomprendidos o calumniados ... Se trata 
pues de un libro pesimo, llamado a desorientar a los 
catolicos y a hacer un dafio inmenso . . . Por estos 
motivos gravisimos venimos en condenar y condenor 
mos, bajo pecado mortal, la obra de Fr, Funk Bren- 
tano titulada Lutero y llamamos la atencidn de Uis 
outoridades, sobre todo de Zos academdcas y de los 
padres de familia, sobre la grave responsabilidad de 
quienes no se oponen decididamente a la difusion de 
obra tan destructora. 



59 



"Andloga a la anterior, de tonos un tanto mds sua- 
tmSf pero del mismo modo censurable, es la obra de 
Francis Hackett titulada Francisco I de Francia, 
vertida al espanol por Maria Teresa Quintana y pu- 
blicada por la Editorial Juventud. . . No hace el au- 
tor — racionalista protestante — profesidn explicita 
de ateismo, pero no anda muy lejos de merecer dicho 
calif icativo . . . 

"No podemos pries, Venerables Hermanos^ y ama- 
dob Hijos, dejarnos llevar de ese optimism^) que ha- 
ce a tantos catdlicos permanecer en la inercia, ere- 
yendo que ya no hay peligro para las almas que pue- 
da provenir de la perversidad en la doctrina de los 
escritores modernos". 

Las fuertes expresiones del Cardenal Segura, bas- 
tante categdricas para un pueblo tan hondamente 
religioso como el sevillano, nos hacen pensar cudn- 
to mas apropiadas resultarian en las Republicas ib'e- 
ro-ameiicanas, donde el mercado editorial est4 ma- 
nejado por gerentes, capitales e intereses ideol6gicos 
poco o nada cat61icos, hecha la excepci6n de muy con- 
tados editores. 

UN JUICIO SOBRE UKAMUNK) 

Muy clara es la actitud del catolico en estos casos. 

iQu6 importa si el tal autor es muy celebrado por 
la crftica oficial y el otro se halla en boga? ^Qu^ 
importa si 6ste o aquel escritor estdn seiialados co- 
mo "maestros"? ^Aceptariamos, por ejemplo, se nos 
envenenara, fuese quien fuere el "maestro" de la 
medicina que nos propina la pocima letal? 

Un ejemplo de ello nos lo da Unamuno. El criti- 
co espanol Julian Marias edito el aiio pasado en Es- 
pana un volumen sobre el gran literato vasco, anali- 
zilndolo a la luz de su pensamiento religioso. "La 
obra entera de Unamuno — escribe al respecto — es- 
id inrfiersa en un ambiente religioso". Esto no quie- 
re decir, por supuesto, que la del maestro salmanti- 
no fuera religiosidad de ley. Es mas bien agnosti- 
ci5?mo. En efecto escribio: **Nos piiso {Cristo) lo in- 
asequible como meta y termino de nuestros esfuer- 
zos, Ya ello ocumd — dicen los tedlogos — con la gra- 
cia, y yo qviero pclear mi pelea sin cuidarme de la 
victoria. /No hay ej^rcitos y aun pueblos que van 
a una d errata scgura? iNo elogiamx)s a los que se 
kan dcjado matar peleando antes que rendirse? Pues 
ei^to es mi religion". 

Uno se pregunta que clase de religion puede ser 
tan rara como absurda busqueda de la Verdad, juz- 
gada esta segun el mezquino concepto agnostico: 
Jinasequible! La sed de la verdad, innata en todas 
las inteligencias, imero espejismo que jamas se vol- 
veria realidad! iPobre filosofia! 

Ni hay solo eso. Es conocida la orgullosa declara- 
ci6n en la que Unamuno se proclama heterodoxo "a 
piiori"^ es decir radicalmonte, voluntariamente in- 
convencible: *'Bnscan pnder encasillarme y meterme 
CM %no de Ins cuadrindados en que colocan a los es- 
pltitus, dicievdo de mi: es luterano, es calvinista, cft 



catolico, es ateo, es racionalista, es miatico, o em 
quier otro de esos motes (!) cuyo sentido claro dU 
conocen, pero que les dispensa pensar mds, Y yo ] 
quiero dejarme encasillar, porque yo, Miguel Un 
muno, como cualquier hontbre que espire a coneie 
cla ple^tUL, soy especie unica". Con esto, en verda 
no ha dicho nada positivo. Por de pronto no ha co 
testado ni un ardite a los que fundadamente deci 
ser 61 "ora luterano y calvinista, ora ateo y racion 
lista, ora potencialmente catolico y tambi^n mis 
co". Se recluye en la comoda po8ici6n del "ignor 
mos e ignoraremos" , Cierra positivamente los oj 
frente al Bien Supremo cuando mas desea alcanza 
lo; y demuestra un desinteres poco 16gico ante 
ifnico que a todos debe interesamos: el fin ultimc 

Julian Marias completa asl su estudio sobre la t 
endeble filosofia religiosa del "maestro": "Unam 
no rechaza las pruebas tradicionales que demuestn 
la existencia de Dios. No sdlo no las eree suficienti 
81710 porque para ^l no prueban nada, lo cual pars 
harto precipitado y excesivo, Sobre todo las reeha 
sin tratar de stistituirlas ^ sin intentar encontr 
oiras eficaces, . . Las consideraciones que ha^e sob 
ellas en el capitulo VIII del Sentimiento tragico 
Ifi vida son intelectualmente deleznables y no rept 
sent an ningun esfuerzo sustantivo para esdaree 
yacionalmente el problema, Mas bien Unamuno pa 
tc del supuesto de que la razdn es impotente y, p 
tanto, huelga todo intento de alcanzar la verdad p 
medio de ella. . . De ahi nace la novela de Unam 
no (la fantasia impulsada por el sentimiento)^ 
poesia, sus agdnicos y caprichosos ensayos; todos I 
generos literarios donde los problemas se disfrazk 
y a veces se falsifican". Toda su vida de literato f 
una lucha vital (agonia) — no 16gica — entre su d 
seo de creer (lo que no es precisamente la fe) y i 
agnosticismo racional. 

^Tomo acaso en serio la vida, con ignorar su m 
tafisica? ^Haciendo esc^pticamente alarde de ign 
rar los problemas fundamentals del Cosmos del 8 
humano, del corazon humanb, "hecho para Dios' 
Cualquier lector contestard en seguida que no. Ad 
mas, el hecho de calificar como *'evidentes sofisma 
los argumentos de la fe es para todo pensador ecu 
nime evidente seiial de temeridad cientifica e incoi 
prension. 

E. Guerrero en Razoyi y Fe de Mayo 1941 (**i 
agonia de Miguel de Unamuno"), sintetiza con m 
cha claridad el peligro que encierra la producci^ 
literal ia del fil61ogo y poeta bilbaino para quien 
no est^n bien interiorizados respecto a sus extrafi 
modal idades filosoficas y su mistica algo dispar 
tada. **Esto no es advert ido — escribe E. Guerrero^ 
por lectores ingenuos y no preparados^ como son I 
jdveues y los apenas irii dados en la cultura y en 
vida. En cambio, quedan gratamente impresionad 
por el estilo it) depend lent e — rebelde — franco has 
el cinisyyio fresco, realista y popular, conceptist4^ 
paradogico, pero sentido, saturado de personalise 
dcsnudo, mezcla de espiritualismo sincero y hetei 



W 



iparentemente justificada, de amor patrio y 
ento de lo mds espanol, si se exceptua el "qui- 
". entendido a su modo^ y, quizds en cuanto 
If extravagancia de acrisolada pureza y eleva- 
ritualidad, 

incautos no advierten que Unamuno esta pla- 
5 inexactitudes e incomprensiones, y despier- 
into ideas como rebeldias contra las mds abo- 
Ideas religiosos-morales, a fuerza de calificar 
ica desenvoltura lo misterioso de contradicto- 
ncio sofisma, antiguo cuanto el Cristianis- 
ido yo), falsear las ensenanzas de la Iglesia, 
rar sus valores vitales aislndos, no enmarca- 
la totalidad. 

advirtieran, verian claro qtte Unamuno, a 
e su agilidad mental, de su riqueza psicoldgi- 
su emdici&n y de su originalidad, es el m^s 
cuente, confusionista e inverecundo de nues- 
>dernos ensayistas, y uno de los mds nociva- 
trdgicos, Vanamente procura por doquier co- 
r su genialidad exaltando la vida, deprimien- 
azon y exhibiendose a si como superhombre 
e de la contindiccidn misma y, por ello, como 
\mano (!) que cuantos se conforman con las 
ias de la Idgica, jComo si hubiera nada mds 
\entalm£nte humano que las eternas leyes de 
?a formal^ ni ser real amasado de contradic- 
irculo duadrado! , . . Este fundamental postu- 
t de presidir toda objetiva critica del genial 

B el plan de juicio en que forzoso es colocar a 
de Unamuno — como poeta, novelista, ensa- 
'ilosofo y filologo — el decreto del Santo Ofi- 
iba transcripto nos insta a colocar resuelta- 
a los escritores contempor^neos que se hagan 
>res de condenas tan o m^s severas que esta. 
5e trata por cierto de imponer exclusivismos 
08, instaurando medidas inquisitoriales, ni de 
itrarnos los catolicos en un aislamiento casi 

respecto a la literatura universal, la que 
3enta con ribetes de herejia y seudofilosofia 
lismo da, moralmente objetable. Se trata mas 
luito todo de un deber de conciencia, meridia- 
II) p1 de legitima defensa, con el cual coincide 
nto a preservacion de la vida sobienatural. 
nester ver claramente la realidad actual. Fren- 

1 mundo literario moral y religiosamente ano- 
uya critica a menudo venal se vuelve a vecea 
I de tal nombre, y so capa de mentidos jui- 
uanimes y de **absoluta" imparcialidad con- 
iza despreocupadamente con errores y baje- 
estra posicion de escritores catolicos ha de ser 
a, hoy mas que nunca, a la de los primeros 
los frente a la mole inmensa de la literatura 

: roalzar y aprovechar (como aconsejaba San 
) todo lo realmente bueno, humano y grande 
y en ella; rechazar publicamente, sin contem- 
es condescendencias casuisticas, que hartas 
•esultan demasiado sutiles para ser aceptables, 
que debe, sub specie peccafi, ser rechazado. 



£llilllUIIIIMIMMIIIIUWIiWI IIIIIIMIII iUMtlMimimimMuiimuii»..i«.HHiM.«....i«..M,-»...f«.nfflHT-tT|^^ 



s 

§ 



»» 



>» 



>» 



4.50 
4.50 

4.50 
4.50 



s 
s 



LIBROS NUEVOS 

Garreau A.: Alberto Magno . . . i . . $ 
Leclercq: Dialogo del Hombre y de Dios 
Maritain Jacques: Siete Lecciones Sobre 

el Ser 

Maritain Jacques: De la Vida de Oracion 
Virgilio: Opera Omnia, en latin con no- 

tas en castellano, encuadornacion tela „ 10. — 
Lefebvre, O. S. B., Dom Caspar: Misal 

Diario y Vesperal; cuerina cantos rojoa „ 18. — 
cuero cantos rojos y estuche . . . . „ 24. — 
cuero cantoR dorados y estuche . . . „ 30. — 
encuademaciones de lujo desde . . . „ 40. — 



s 



APARECEN EN BREVE 

Garrigoa Lagrange, O. P.: "El Sentido Comtlin, 
la Filosofia del Ser y las F6rmulas Dog:m£- 
ticas". 

Guerry Emilio: "Acci6n Catolica" (to<lo8 los 
textos Pontificios comentados). 

Mersch - Blot Goedseels: "Conocimiento y Guia 
del Amor". 

PI. de S. Benito: "La Educacion Espiritual de los 
Nines". 

Noble, O. P.: "La Amistad Divina", ensayo so- 
bre la vida espiritual, segun Swito Tom6s de 
Aquino. 



s 



I EDICIONES DESCLEE, DE BROUWER 

I SANTIAGO DEL ESTERO 907 

1 BUENOS AIRES 

F'liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiniiiiniiiiiiiiimiiniiuiiiiininiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiNniiiiiiiiMi 



s 
s 



;Que ahi tenemos a Baudelaire, Bourget y Papi- 
ni del primer tiempo, junto a muchoa otros mAs o 
menos (antes menos que m^s) poetas, novelistas y 
ensayistas que ellos? Pues, se los analice de parte de 
log entendidos.con la seriedad y preparacion que me- 
lecen; se los estudie con el cuidado necesario unica- 
mente por los que son del oficio, denunciando los 
unos y los otros a la correspondiente Autoridad Ecle- 
siastica las obras que por su renombre y difusion o 
por la celebridad del autor presentan mayor o m^s 
facil peligro para gran parte de los lectores cato- 
licos. 

Cuanto a la critica publica — para ser catolica-r- 
jamas habra de resultar hiriente, mezquina, fandti- 
ca. Usar^ como santo y sefia el lema que desde hace 
mas de ochenta aiios luce en su primera plana el 6r- 
gano mds representativo de la prensa catolica, L'Os- 
serratore Rom-ano\ "Unicuique suum'\ dar a cada 
cual lo que se merece. 

Pero habra que esgrimirla con decision esa arma 
saludable de la critica sana, adecuada, tempestiva. 
Sin dureza ni acrimonia, habra que realizar esta ta- 
rea con mayor frecuencia y amplitud que antes, y 
ello sin desmerecer los verdaderos valores literarios 
o la rectitud sustancial de las personas, para que de 



«1 



tal manera, la defensa sea no s61o eficaz y atinada, 
aino tambi^n provechosa tanto al lector cat61ico co- 
mo al mismo adversario. Con procurar mas que to- 
do de puntualizar los eirores positivos y los peligros 
reales que autores y obras poseen, se prestarlL ayuda 
efectiva a los jovenes, es decir, el sector mas impor- 
tante — por mas delicado — de los lectores. 

Vaya como ejemplo de esto — que constituye un 
deseo comun, hoy recomendado claramente por la 
Iglesia — el juicio sint^tico, acabado y claro con que 
E. Guenero concluye el mencionado articulo de Ra- 
z6n y Fe: "Se ha de vituperar su (de Uimmuno) gra- 
visimo triple pecado: 19 Dudo de la religion natu- 
ral y de la fe cristiana, sin motivos suficientes de 
orden 16gico. {Pecado contra la Idgica). 

29 Neg6 y combatio una y otra con encarnizamien- 
to, como si fueran ciertamente falsas e inmorales, 



aunque, segun & mismo confiesa a veces, expli^ 
e impllcitamente, no pueden demostraise tales; 3 
efecto se sirvi6 de inexactitudes, confusionismos, 
ricaturas, y sofismas, que en hombre de su cult 
son exponente o de consciente mala fe o de exo: 
tante apasionamiento (Pecado contra la verdad c\ 
fifica y la humildad de todo verdadero sabio). 

39 Abuso de la falta de formacion cultural i 
£iosa de la juventud universltaria espanola para 
nomperla, perturbarla y rebelarla contra el Cat 
eismo como doctrina y como vida, con la eficacia 
su estilo pintoresco y seudofilosofico, de su am 
eiudici6n y ide su temperamento singular. (Pea 
de lesa majestad contra la persona humana y, 
consecuencia, contra la patria) ". 

Dejo sentado que lo entre par^ntesis no se h 
en el articulo original. 

Lamherto LATTANl 



;ARTE O ARTESANIA 



ARTE: he aqui un vocablo que suele utilizarse 
con tanta frecuencia como impropiedad. Evi- 
dentemente el diccionario es prodigo en de- 
finiciones de esta palabra; asi junto a una que nos 
•contenta: — "aplicacion del entendimiento a realizar 
una concepcidn** — otra que produce grima: '*cautela, 
mafia, astucia". Pero es cosa esta que s61o compete 
a los graves senores que tienen a su cuidado fijar 
los valoies de cada palabra del idioma que hereda- 
moB. AIM ellos; a nosotros nos queda el recurso — 
hediSnico, si se quiere — de aceptar unicamente aque- 
llas definiciones que no desdigan o no resulten di- 
sonantes con nuestro espiritu y nuestra inteligencia. 
No importa esto suponernos empenados en dar a de- 
terminadas voces interpretaciones caprichosamente 
personales. Nuestia posicion en la emergencia es la 
de electores, diriamos. Fija nuestra atencion en un 
giro idiomatico aceptamos como su definicion aque- 
lla que encontramos en consonancia o afinidad con 
la que ya nos habiamos forjado en lo intimo de nues- 
tro pensamiento y continuamos ignorando las res- 
tantes. 

Es el caso de la palabra arte para la que confesa- 
mos que no deb'iera existir otra definicion fuera 
de la que citamos pi imeramente, esto es: **aplica- 
cion del enteyidimiento a realizar una concepci6n*\ 
A poco que hilemos sobre lo dicho nos saldra al pa- 
80 la conviccion de que arte no puede llamarse a una 
funcion mecanica. Una concepcion, como tal, — es- 
tatua, cuadro o libro, — es esencialmente producto 
de la imaginacion, aun cuando en sus lineamientos 
o compos icion concurran elementos tomados de la 
realidad proxima lejana. Los elementos en este ca- 
so serian solamente la arcilla primaria, el nucleo de 
fundacion, la raaleiia laborable que, por si, no cons- 
tituye la obra de arte. Esta recien nace con el adi- 



tamento del valor animico que le comunique la ii 
ginaci6n del artista, vale decir, de aqu^l que "a 
ca 8u' entendimiento a realizar una concepci6n'\ 

Sin embargo, con ser esto de una claridad m 
diana, a cada instante nos sale al paso calific 
como arte lo que en puridad no es tal. Y no 
es ^orque por mds confeccionada que la obra pa] 
ca, por cuanto mas satisfactoria resulte ella a ni 
tros sentidos, tanto menos tendrd de arte. Arte nc 
lo de ejecucion mecdnica; esto es artesania, que 
es lo mismo aunque lo confundan muchos. Abund 
do en el tema podriamos presentar como ejemplo 
mismo paisaje, una figura igual, tomada simultio 
mente por un fot6grafo y un pintor. Por muy ht 
lidoso que sea el primero y a poco que el segui 
resulte capaz de ver, de infundir calor animico a 
trabajo sera tan distinto como puede serlo una 
gura de cera de una persona viva. La diferencia 
la en que el primero ha reproducido mientras t 
el otro ha concebido, Reproducir es funci6n meca 
zada; su mayor o menor grado de perfeccion e 
supeditado al dominio que del oficio tenga quien 
ejecuta. Concebir, en cambio, es crear^ hacer de 
nada — de la nada material — algo; y aun este a 
eon consistencia material y espiritual. 

De ahi que a la ^'persona que ejerce un arte 
oficio inecdnico'\ el diccionario lo clasifique, jus 
mente, como arteaano, en tanto que a quien "eje 
una bella arte** — al que crea en arte, en verdai 
lo define como artista. 

El ejemplo anteiior no es excluyente; por ext 
sion puede aplicarse en las demas zonas de la in 
ligencia. Verbigratia, dos personas que cultivan 
iotras dificilmente produciran obras de valor pa 
lelo tratando un mismo asunto. Y no es esta s 
una de las muchas dificultades que deben supera 



62 



«lu£Uos que se sienten atraidos por el g^nero no- 
TOleseo, con el que muchos acometen pero en el que 
■on contados los que descuellan. iPor qu6? Pues por 
lo mismo. Porque unos, los menos, realizan una con- 
eepci&n, crean, dan vida, ieolor, ambiente, forma. 
OtroB, los mdSy reproducen» ordenan a su leal saber 
y entender hechos y cosas, p'ero no crean. Aquellos, 
en realidad, son los que se lograron como novelistas 
cSDncibiendo y realizando su obra. Estos, aun cuando 
la hubieran concebido no alcanzaron a realizarla; no 
k crearon, — ^pues crear es dar vida, nacer — y se 
iiaedaron en cronistas m^s o menos veraces, pero 
cTonistas, relatores que, en cieito modo, vale por re- 
pt^uetores . . . 

Aqaillos son artistas; ^stos, artesanos. 

Vivimos una hora diflcil, no en el sentido de las 
dificoltades polfticas o materiales, sino en el de las 
cosas inmateriales. Dificil para la inteligencia y las 
disciplinas del espirtu; dificil hasta para los afectos 
que no podemos aceptar sin prevencion ni prodigar 
sin reticencia. Y no obstante lo dificil de la hora, 
el espiritu trabaja, especula emancipdndose silencio- 
samente de la burda banalidad y del materiallsmo 
sensual que parecen contaminar hasta lo mfis puro. 
Una forma de contaminaci6n es la desnaturallzacion 
del lenguaje. Se toma una palabra, se la disloca si 
al caso viene, se reacomoda su definicion a un fin 
prefijado y se echa a la calle, — a rodar, a difun- 
dirla por los miiltiples medios que el modernismo ha 
impuesto — , a que la sancione el uso, (Empiiica ra- 
z6n de la slnrazon: tomando la tunica de una mu- 
sa, se la colocamos a una mona y. . . lya tenemos 
una musa mfis!). 

Mas no ha de ser. No podrd ser. Nb todo ha de 
vene escarnecido por los mercaderes. Hora llegara 
en que vuelvan las aguas a su cauce. 

Lo escrito viene a cuenta del uso de la palabreja 
o/rte empleada con excesiva prodigalidad en los dlas 
que corren. Cada minuto de nuestras lecturas sur- 
SCn ante nuestros ojos las cuatro letras cabales y 
obsesionantes que integran esta voz de nuestro idio- 
que quisieramos mas respetada; esas dos sila- 
ts que eonfiguran lo que aprendimos a venerar y 
^e no hemos podido aprender a realizar en su in- 



■iiiiMiBiiiiiiiiiniiniiiiiiiniiffliiniimnniiiiiiiiin^^ 


MERCERIA 






El 6a 


Igo de 


Oro 


LABORES - HILOS 






Novedades en 


Lenceria 


Especialidad 
de bordados 


en articulos 
para colegios 






BME. MITRE 
U. T. 38, 
Buenos 


1249 - 61 

Mayo 0848 

Aires 



NUUllUltfUUllHIlUiWIIHilllliliUiUUflttlMin^ 



tc'gra sublimidad. Por eso es mayor nuestra desazi 
y mas grande nuestra inquietud. 6C6mo aceptar \ 
*'arte del vesfido", un **arte de la cocina\ un "ar 
del buen vivir", etc.? i Manes de Ajwlo! iTanto 1 
descendido el concepto del arte? ^Podra creerse qi 
el fen6meno sea inveiso, es decir, que los vestidos, 
cocina y el buen viyir hayan sido elevados a las e 
feras de las artes al punto de que una maritom 
pueda alternar **de tu a tu" con las glorias del Pa 
naso? 

Asi parece serlo, sin embargo. Pero s61o es < 
apariencia; consolemosnos. Tranquilicemos nuest 
conturbado espiritu. Pensemos que, casi seguiame 
te, esta invasion de '*arte8*\ que jamds conocim 
como tales antes de ahora, es solo una pasaje 
anormalidad. 0, cuando m4s, un brote epidemiol 
gico propio de esta confusa ^poca en que nos corrc 
pondio vivir. 

Entretanto y como la tormenta arrecia, mante 
gamos al pairo la nave de nuestro espiritu. Cuani 
aqu611a cese — ino cabe duda que cesaia algtin dl 
— resultara que los que f ueron valores, valores sen 
y los demas cisco. Entonces si escucharemos 11am 
Arte a lo que es arte, creacion. Y artesania, — ^hal 
lidad o mafia, — a lo demas. 



■ Leoyi Federico FIEL 



La Casa de los Pyjamas 

UNICA ESPECIALISTA EN SUD AMERICA 



Sucureal : 



Casa Central: 



Sue. Norte: 



CABILDO 2093 



CORKIENTES 614 



PARAGUAY 65 



Consideracfones en torno a un cine-drair 



LA literatura cinematografica tiene perfiles 
propios, definidorf y es tan digna de conocer- 
se como la teatral. Esto que parece aventu- 
rado a primera vista no 1o es si tenemos en cuenta 
la grandisima importancia que tiene actualmente el 
cine, y si consideramos que en la mayoria de las ciu- 
dades xnodernas, por no decir en todas, Ueva mas es- 
pectadores a sus salas de exhibicion que el mismo 
teatro. 

Es entendiendolo asi que la Editorial Lautaro ha 
induido en su coleccion Comedia, dos libros escri- 
t08 espeeialmente para la pantalla, que recientemen- 
tfc ban aparecido, y cuyos titulos son: "Historia de 
una noche" (Adaptacion cinematografica y encuadre 
de ''Manana es feriado" de Leo Perutz) de Luis Sas- 
lavsky y Carlos Aden y "Su mejor alumno'' de Uli- 
ses Petit de Murat y Homero Manzi, del cual nos 
ocupan[^os en esta nota. 

1. — A traves de "Su mejor alumno", original bio- 
grafia einematografica de Sarmiento, confirmamos 
una vez mas, los talentosos escritores que son Uli- 
ses Petit de Murat y Homero Manzi, y afirmamos 
eeto porque para elaborar esta obra que comentamos, 
debieron sortear muchas dificultades, algunas de 
ellas de un orden que llamaremos t^cnico y otras, en 
cambio, de un orden mas trascendental, pues afecta- 
ban la esencia de la misma. 

Estas ultimas dificultades residen en la respon- 
sabilidad enorme que entrana escribir un cinedra- 
ma en torno a una figura historica tan discutida co- 
nio la de Domingo Faustino Sarmiento, sobre la cual 
se publicaron varios articulos editoriales en CRITE- 
RIO. Ahora bien: Petit de Murat y Manzi ban mar 
nifestado en repetidas oportunidades que el cine, 
cuando aborda figuras de la historia no debe asumir 
contenido pol^mico, a no ser el que fluya de la esen- 
cia misma del personaje, y tambien ban exterioriza- 
do multiples veces su desprecio por "esos instantes 
de peliculas historicas de Hollywood, donde se ponen 
en la boca de los personajes que nunca sonaron dc- 
cirlas o que las dijeron con otro aentido^ palabras 
apropiadas a la actualidad del mundo". Es induda- 
ble que tienen plena razon, dado que la mision del 
cine no es polemizar ni aervir partidismos de ningu- 
na especie, sino ensefiar, siendo aliado solamente de 
la verdad, y con ese criterio tan loable oscribicron : 
•*Su mejor alumno". Por eso fuo (juo los autores de 
este libro dejaron de lado en sn obra, — y alii radica 
su merito principal — todas las aristas de Sarmiento 
que han dado lugar a la discusion ofreciendo en su 
biografia a ese Sarmiento de canicter recio y de len- 
guaje rudo que todos conocen y admitcn. Ya nos lo 
advierten en la primera pagina cuando expresan: 
"Estas imagenes lo buscan lejos de la toimcnta po- 
l^mica que embravecio su vida y tuyos ecos no se 
han extinguido aun. ;Queremos que resurja hijo 



ejemplar, maestro infatigable, padre desbordant 
<)mor!. . . i Porque su mad re, los ninos y Domin 
to fueron, con su patria^ las m&s hondas pasione 
su corazon ! . . ". Y asi es que en su biografia - 
crita con mano maestra — Petit de Murat y M 
nos destacan a ese Sarmiento que sintetizaroi 
las palabras que acabamos de transcribir, es i 
al hombre apasionado de cardcter recio, al hijo ; 
tisimo y al padre amantisimo, al maestro incans 
y de apostura criolla, al legislador polemista 
desencaden6 terribles tormentas en el Senado, 
espiritu ambicioso que ansiaba llegar a la prii 
magistratura argentina, entre otros motivos, po 
— como lo dijo Vagabond Jim — desde alii espe 
poder servir mejor a su pais, y comb'atir con m^ 
mis eficaces, la ignorancia de nuestro puebk 
aquellos dias. En "Su mejor alumno" logran sus 
tores dar una evocacion completa de la vida de 
miento, y la alcanzan porque eligieron — con est 
ble criterio selective — los momentos de su exii 
cia que mis acertadamente lo pintan y porque p 
en sus labios las palabras mas representativai 
las que pronunciara esta figura historica argen 
Por eso es que en rapida sucesion de imdgenes 
filan en las piginas iniciales del libro, sus anof 
fantiles y toda su azarosa primera y segunda 
ventud, hasta llegar a los dias en que don Dom 
acaba de cumplir cuarenta y cuatro afios. Ento 
Petit de Murat y Manzi, lo siguen paso a pas 
nos lo muestran ya en Buenos Aires pretendii 
conquistarla, en la direccion de "El Niacional", 
de donde combate a sus enemigos politicos, en la 
gislatura, desde donde lucha por la Instrucci6n 
blica^ en el Ministerio de Gobierno de la provi 
bonaerense, como colaborador de Mitre (cargo 
abandona al enterarse de que Aberastain ha 
asesinado), en la dobernacion de San Juan, c 
Kmbajador en Estados Unidos y finalmente cone 
el libro, cuando Sarmiento jura desempeiiar con 
nor, honradez y patriotismo la presidencia de la 
publica. Siguiendo el trajinar de la figura nucle 
la obra se va perfilando la de Dominguito, su 
adoptivo, un muchacho un tanto superficial, 
quien, al fin producen efectos las ensenanzas 
sinceridad de Sarmiento. 

Otra figura vigorosamente trabajada es la de 
lolome Mitre, que adquiere relieve ^e simbolc 
muchas escends, y esta eficientementc bosquejac 
personaje de Rosario Peiia, la actriz espaiiola 
encendio el amor de Dominguito, lo cual da oca 
a los autores paia crear un romance pleno de 1 
f.rust<), y carente por lo tanto, del menor rasg< 
(ursiloria sentimentaloide. 

No queremos dejar de hablar de la forma com 
presenta a dona Paula Albarracin, y no quen 
dejar de hacerlo, porque en este punto hay dcM 



a^ 



que destacar: un acierto y un olvido. El acier- 
^onsiate en que Petit de Murat y Manzi no se li- 
aron a esbozarnos una dona Paula carinosa y 
:e, sino que en un instante — un solo instante, 
3 esc es suficiente — le agregan una cualidad que 
38 sabemos que la madre de Sarmiento poseia: 

referimos a su proverbial energia provinciana. 

es, esta energia provinciana se expresa magni- 
imente en una escena del libro, y es aquella en que 
miento le indica a su madre — ^ya muy anciana — 

no trabaje, que eso le hace mal. Entonces doiia 
ila se recupera enseguida, y subitamente le con- 
a: — ^"No s6 lo que es estar mano sobre mano. 
»mo te crees que se levantaron estas paredes?. . . 
[emas, con el permiso de Dios, yo hago lo que se 
antoja! "En cambio, y este es el reparo que de- 
lOB hacer a los autores de *'Su mejor alumno", 
sentan a dona Paula Albarracin muy fugazmen- 
y segun nuestro juicio, debieron darle mas im- 
tancia en su obra, sobre todo teniendo en cuenta 
nucho que significo en la vida de Sarmiento, de 
erdo a lo que 61 mismo tantas veces expresara. 
Ion lo que dejamos dicho, queremos manifestar 

en "Su mejor alumno", los caracteres psicologi- 
— el de Sarmiento y los de los otros protagonis- 

del cine-drama — estdn delineados a perfeccion, 
lien sabe el lector que, cuando los caracteres de 
, obra est^n logrados, se ha alcanzado lo princi- 

En efecto: una vez que el escritor ha estructu- 
0. mentalmente los caracteres fundamentales de 
sreacion, ya tiene la base mas firme para elabo- 

la trama y plantear el conflicto dramatico, y 
ipletar con ello su novela o argumento. 
. — A pesar de que aparentemente la elaboracion 
la trama pareciera — en este caso — asunto muy 
3illo, dado que se trata de un cine-drama biogra- 
►, realmente resulta todo lo contrario, por la ra- 

que exponemos en el parrafo siguiente, y mas di- 
1 aun es plantear el conflicto dramatico, dado 

la vida de Sarmiento da la sensacion de carecer 
ese filon. 

A razon de lo primero se encuentra en que para 
T la trama era necesario reconstruir un periodo 
nuestra historia, dado que, como todos sabemos 
inutil pretender la comprension de una figura 
orica cualquiera, sin ubicarla previamente, en la 
:si en que actu6. Ahora bien, desarrollando todas 
etapas de la existencia de Sarmiento, y ahondan- 
en los ambientes en los cuales le toed desempe- 
se, es como Petit de Murat y Manzi salvaron el 
>llo que presentaba la trama argumental^ y en- 
les trazaron con pinceladas firmes los mas sa- 
tes lasgos de esa epoca que reconstruyeron fiel-. 
ite, Aun mas: — y esto es m^s importante — lle- 
on a captar el espiritu de esos anos de luchas 
g:rientas y de pasiones politicas desatadas. La re- 
struccion de ese lapso de nuestra historia patria 
i tan bien realizada que apreciamos muy exactas 
palabras de Leonidas de Vedia cuando en el pro- 
► asegura: "Su lectura nos muestra un pedazo de 
oria con su medida fiecion, en un anhelo cumpli- 
y digno de aplauso". 



8. — Dados estoB dog elementos: caracteres y tra- 
ma, faltaba atin el tercero que se resume en el con- 
flicto dramdtico, y siendo la vida de Sarmiento mis 
bien arida para el cine — como se afirmo tantas ve- 
ces — era sumamente riesgoso el plantearlo. 

A pesar de ello, el conflicto surge a trav^ de la 
desesperaci6n de Sai miento, que contempla con tris- 
teza la superficialidad que caracteriza a Dominguito, 
su hijo adoptivo y su mayor esperanza. Asi es como 
luego de una intensa lucha de sentimientos dan fru- 
to las ensenanzas de Sarmiento en el espiritu de su 
hijo que resuelve ser sincero en todos sus actos, y 
que poco despues muere heroicamente durante la ba- 
talla de Curupayti. 

Y cuando comienza a vislumbrarse en Domingui* 
to esa orientacion mis generosa de su espiritu, es 
entonces que Petit de Murat y Manzi, ponen en bo- 
ca de Sarmiento una de las frases mas inspiradas del 
dialogo que es sobrio^ natural y sobre todo realista. 
En efecto : Sarmiento siendo gobernador de San Juan 
acaba de recibir la visita de Bartolome Mitre y Ve- 
dia, hijo del general, a la sazon Presidente de la Na^ 
cion, quien va en misi6n oficial a ofrecerle la Em- 
bajada en Norteamerica, y al maestro sanjuanino no 
se le escapa que lo que pretende Mitre es sacarlo con 
picdad de la escena politica argentina. Pocos instan- 
les despues advierte el cambio operado en su Do- 
jninguito, y entonces le dice: "Dominguito: en este 
(iia oscuro necesitaba la luz de sus palabras. Se esti 
ciimpliendo mi verdadero destino. En el instante en 
que muero como politico, renazco como maestro en 
la conciencia de mi mejor alumno". Asi dejamos ex- 
piesada nuestra opinion respecto al dialogo, caracte- 
rizado por su sencillez y su emotividad y que — co- 
mo dijimos antes — refleja exactamente el lenguaje 
que uso Sarmiento durante su vida, destacandose en 
este sentido la escena del debate en la Legislatura. 

4. — Pasando ahora a aquellas dificultades que, en 
el comienzo de este articulo, llamibamos de orden 
tecnico, nos corresponde decir que, parece sumamente 
arriesgado encerrar la vida de un hombre como Sar- 
miento — que durante ella desplego una asombrosa 
actividad — en el apretado circulo de seiscientas 
, imagenes. De ahi resulta el amplio, el amplisimo va- 
lor del libro al cual nos referimos: en que en 61, se 
ha conseguido plenamente, captar en ese breve ter- 
mino no solo la personalidad de Domingo Faustino 
Sai miento sino tambien la esencia de esos anos de 
nuestro pasado que van de 1855 a 1868. 

Estas son nuestras impresiones del cine-drama, in- 
titulado "Su mejor alumno", y los lectores podrin 
apreciar por lo que dejamos dicho, que es uno de los 
libros mejores que hasta el dia de hoy, se han escri- 
to para el cine. Por otra parte el recibimiento clamo- 
roso que la critica y el publico dispensaron a esta 
obra y a su expresi6n cinematografica, nos confirma 
en nuestra idea de que para alcanzar la nota de arte 
en nuestro cine, no hay necesidad de cruzar nuestras 
fronteras. 



Rnbni MARTINEZ CUITWO 



65 




Cronicas musicales 



TEATHO COLON 

L'AMORE DEI TRE RE 

Se cnmpli^ una naeva etapa de gran abono, reponi^- 
doae el poema tragico en tres actos de Sem Benelli, mii 
Bica de Montemezzi, "V Amort dei tT« Re". 

Si vamos a decir la verdad no tenlamoa un recuerdo 
fijo de esta obra, cuya ultima representacion en el Tea- 
tro Colon data de 19 anos, lo eual para noaotroa ea una 
pnieba de que no dej6 el mas minimo rastro artiatico 
en nnestro animo. Como nuestro cronista esti sufriendo 
un fuerte ataque ^ripal y por tratarse de casi un eatre- 
Bo, Be dirigio por telSfono a un excelente amigo, abo- 
gado, jueK jubilado y competente compoaitor de mdsi- 
ca, abonado a la platea del lado de nuestro cronista 
y le pidi6 que en ocho lineas escritas, aunque sea en la- 
piz, le mandara una opini6n concreta de lo que la opera 
le pareciera y con esa base y la audicidn por radio po- 



der hacer una cr6nica mis o menos veraz del cosi 
treno. SI buen amifro y compaiiero lo Uzo tan 
que ea ocbo IJneaa, ni una mis ni una menos, mi 
a nueatro cronista el siguiente concrete relato: 

Julio 15, de 191 
\Pa que te enteres, Manolillo: 
Orquetta: Bien. Algunos excesos de sonoridad. 
dieE y que exceaoa!... 
Del'a y Giaceomo: 9 puntos. 

Pablo: 8 en canto, 2 en escena y cero en atuend 
Kntonio: 7 en canto... y lo deniis como el otrow 
Deeorado: 9 puntos. 
II dramma?... Spaventoso aseai!... 
Con un abrazo de A . . . 

No se neeesitari ser nin^n sabueao policial pan 
nocer al autor de tan sabrosas Ifneas, que nos han ) 
cido tan oportunaa, que no hemos resistido la tenti 
de publicarlaa, sin pedir antorlzacion al autor. 

Realmente tenemoa que unir naestra protesta a I 
muchos amigos a quienes hemos escucbado opinione 
bre este drama lirico y manifestar que no es posibli 
lerar en sllencio estos espantosos dramas que sup 
todo lo aguantable y todo lo Idgico. Primeramente ( 
tulo: "Lob amorea de trei reyea" en una obra en 
no existen tales trea reyes ni tales tres amorea. Loa 
mal clasificados reyes, son un viejo jefe de bjlrb 
Archibaldo. que al fren'te de aua hue^tes invadi6 li 
marca 40 anos antes de inidarse la acci6n, posesio 
dose del pafe que gobemfi con el titulo de Bardn. E 
srundo, ea su bijo Manfredo que en loa momentos en 
se inicia et drama, combate en lejanas tierr&s; y f 
mente un prtneipe, Avito, que nntes de la connuisti 
taba prometido a la Princesa Flora, pero que fu6 ei 
irada como eaposa a Manfredo, como condicidn de 
Eso re^ri^donos a los tres reyes y reapecto a loa 
amores, ea algo que rebaja el sublime concepto d 
belHsima palabra, si consideramos que el viejo A 
baldo, que esta ciego, posee una senil pasi6n haci 
e^posa de sj hijo. Eato no aolo no debe considei 
como amor, sino que ea lo m&s rebajante, indlKRai 
repulsivo que puede presentarse ante un publico d 
te y de yapa, este inmundo viejo, no scAo aho|ra 
nuera sino que se pasea con ella en brazos en el aex 
acto y pone veneno en aus labioa, para que su hi 
su amante al besarla mueran tambi^n. Lo dnico qui 
biera faltado es que los habitantes del Castillo y el pi 
en un acto de adoracion cariiioaa a la belts pru 
hubieran seguido besando sus labios y bubieran i 
examines, formando una piramide de cadaverea sob 
tdmulo y que un terremoto oportuniaimo, hubiera 
truido el Castillo, matando haata el apuntador y A 






En la exposicion de productos TR APZCHE 

calle Florida esq. Corrientes, se preparan 

CANASTAS DE FRUTAS para regale, y se 

remiten a domicilio 

Consulte Q: 31 - RETIRO 5783 




•t~^ 




^#*^ 



e. £C6nio puede tolerarae semejante argnunento, don- 
xlo es repugnante y firrosero, sin una sola ensefian- 
ligna pues el tinico ser normal, el pobre bar6n Man- 
>, es vilmente enganado per todos los demas perso- 

3. 

i es hora que no se fabriquen estas enormidades y 
in sido escritas, que no se pongan en escena, pues 
e sale beneficiado con ello. 

(specto a la musica no vamos a decir que Monte- 
;i no sepa escribir miisica ni mucho menos. Su or- 
ta es muy bien trabajada y a voces tambien tiene 
cntos de lucida inspiracion, ahora que, como hay 
de sentido comtin en el drama el pobre mtisico tam- 
perdio el sentido de la realidad y comete errores 
I el terrible duo entre el Principe Avito y Fiora del 
ndo acto, en el que durante cerca de diez minutes 
ui a grito pelade, en una tesitura inconcebiblemcn- 
ta, en plena terraza del castillo, olviddndose comple- 
!nte de que el viejo Archibaldo, si bien es ciego no 
3rdo. Estos gritos no solamentc los pudo escuchar 
libaldo y todos los habitantes del castillo, sino hasta 
>bre Manfredo, que dcspues de despedirse de su es- 
, iba nuevamente a la guerra, ddndose vuelta para 
L agitando un velo desde lo alto de la terraza, pudo 
vez escuchar tan desenfrenado dtio y volver, no por 
r dejado de ver a la esposa agitando el velo, sino 
haberse enterado de lo que se estaban diciendo. En 
\ue es dcmasiado ocupar tantas lineas de una obra 
absurda y repugnante. 

M. O. G. 



• E AT R O 

HERMANOS ABALOS 
RECITAL DE ARTE NATIVO 

: ha tachado miles de veces al publico porteno do 
injerizante y snob. Sin embarjjro, bnsta que se le 
ente algo — literatura. teatro o musica — autentica- 
te argentine y de calidad superior, para que en 61 
done con entusiasmo sincero el amor hacia las co- 
de la ticrra; para que se establczca una milagrosa 
lente do ('oni])ronsi6n entre la obra y los especta- 
5, en un impulse do voluntados, conscientc e incons- 
;e a la vcz, quo solamente un sentimicnto unanime, 
es do todos pornuc sale de lo profundo del espiritu 
)nal, puo'le imificar. 

to o^ lo (JUG ocurrc en cada uno dc los recitales de 
oivnanos Abalos que, con muy buen criterio, ha aus- 
flo el Teatro Municipal. Este cor junto de cinco per 
3 jovenes — una mujer y cuatro hombres — const i- 
un espectaculo extraordinario. Acompanandose ellos 
los de piano, caja, bombo, charango y quena desa- 
m un programa de cantos y bailos norteiios con un 
D, una gracia y una maestria singularisimas. No 
en su actuacion el menor alarde de exhibicionismo 
al o carnavalesco; todo csta presentado con una 
11a di;niidad que trasunta con pureza notable el al- 
wetica y mclancolica de los changes, 
programa ostii dividido en tres partes que corres- 
en a trcs modalidadcs tipicas del campo, los salo- 
' el altiplano. En la primera se incluyen entre otros 
*ros ol conociilo triunfo, cl curioso pala-pala, los 
los alardos del malambo y varies cantos graciosos, 
idos o t!orno<, quo roflojan a la perfccci«5n el ospi- 
ya 7Uinl>on, ya tacit urno del paisano. La prosonta- 
dtl ar!o T^ative on los saloncs se dosarrolla en un 
o dc ( Ic^rancia cindadana, pore los intorprotes vos- 
de otiquota no dospojan por cso do la gracia y el 



r 



^Tiene Vd. 
ropa 



que comprar 
bianco? 






^No conoce aun nuestro Modemo 
Sistema de Comerciar? 

Somos los ma3 acreditados Fabricantes 

y Confeccionistas de Blanco y Lencerfa de 

toda la Republica 

Nos especializamos en un solo ramo 

y^eliminamos int^tiles intermediarios 

Vendemos directamente 

al propio consumidor unicamente articulos de 

nuestra exclusiva fabricaci6n 

;Naestro8 Modelos son los aue Imponen la 

Moda en el Pais! 

SOLICITE NUESTRO CATALOGO O VISITE 
NUESTROS SALONES DE VENTA 

LA m IDEAl DE LOS KOVIOS 

Fmnosa por su inigualable Ropa Blanca y tma 

preeioB incompetibles 

Bme. MITRE 1499 esq. PARANA 



sabor autoctono a las danzas mas mcsuradas que inter- 
pro tan, Al contrario, es come una invitacion a los asis- 
tontos para que acejan en sus salenos urbanos esos bai- 
les nuestres, tan grates como espectaculo, tan fines y 
tan variades, superieres, — tante desde el punto de vis- 
ta estetico cuanto desde el punto de vista de la digni- 
dad y decoro de sus recursos — a tanta cosa ex6tica y 
desagradable, pero que, sin embargo, no ban pasado de 
las tradicionales fiestas provincianas a las cosmopolitas 
do la ciudad. 

La tercera parte que corresponde al altiplano, csta 
llena de hermosisimas sugerencias de aquel ambiente 
tan tipice. Sen coyas les que hacen su musica, sus can- 
tos y sus bailes ante nesotros, con su parsimonia na- 
tiva y su hieratismo indio poderosamente expresivo, con 
la melancelia de sus versos y la gracia arisca de sus 
bailes, acempaiiades del senide deliente de la quena y 
cl golpe ritmice de les instrumentos de percusi6n. 

El exite dc los hermanes Abalos es unanime y mere- 
cido. Es gran merito haberse prepuesto en esta epoca 
de desorientacion estetica, cultivar con tanta dedicacidn 
y sericdad un repertorio artistice que Cotaba tan des- 
cuidade y hasta desprestigiado, y haberlo impuesto con 
tanta facilidad al publico pertone. Hay que r-^crnecer en 
estos cinco int^rpretes no sole el valor artistice, sino 
el de intoligentes y actives estudioses de nuestro folklo- 
re que ha menester de tante entusiasmo y tanto amor 
para que so complete la obra patriotica de su difusion. 

No qucremos dcjar de destacar la impertancia y el 
aciorte do la funcien, que le toca a las autoridades del 
Teatro Municipal, que se ban lanzado noblemonte inspi- 
radas a cumplir osa obra dc verdadera argentinizacion 
de las masas per la que en esta seccion hemes clamado. 
Ya senalames ol significade del estrone de Silverio Le- 



67 



tUII FUllCl DE lOSUIDS 


I I DESDE $ 12.— 
VARIEDAD XXJ/ "OOCENA 


DE MODELOS ^\ 
Y PRECIOS J 


r record a- 
1 toria del Con- 
KTSBo Eucarifi- 
tico 1944 


• 


. 


t 


Etchebarne Hnos. 


B. AIRES 


Bme. MITRE 1281 U. T. 37 - 4742 



, obra que se arrai^a en las profundas fibras 
de libertad y justicia del alma argentina y tiene ul va- 
lor de un simbolo naeional; y esta vea, con la presen- 
taci6n de este espectaculo, se ha conseguido senalar al 
gusto y al intere<i de muchos, el camino que va hacia 
las inagotables fuentes de nuestro arte tradicional. 



NO ES COSA PARA CHICAS 

Haria Duval es la razon primordial del 6xito de pu- 
blico que ha tetiido la comedia del San Martin. Muchos 
son los espectadores menores y mayores que van al toa- 
tro a aplaudir y a ver en persona a su actrlz de c-ine 
tavorita, y no pocoa ban de aer los escepticoa que acu- 
den II ev ados por )a curios i dad de palpar de cerca el de- 
cantado talento de la joven estrella. 

EI hecho es que, si blen la obra es vulgarcita e in- 
traacendente, la primcra actriz consigue rcalzarla ante 
el piiblico, no con un trabajo de gran calidad que no 
hacia faltii, sine con su simpatia y su gracia, eon su 
jnventud sin artificios que so impone, desde la esc^na, 
mas fresca y desbordante que en la pantalla. De esta 
mancra logro bacer de una comedia de escasos valores, 
un espectaculo agradablemente superficial. 

En reaumen. la obra es ideal para el publico poco 
exigente que gusto de las c-omedias blancaa y almibara- 
das y no se prcocupe de buscar novedad ni verdad hu- 
mana en las situaciones, a cambio de encontrar en ellas 
agilidaJ, gratia y romanticismo. Ademas, los actores 
que son cast todos ampliamentc conocidus y festcjados 
a traves del cine, ban side uvidentemento elegidos con 
vistas a satisfacor dctcrminadn sector del publico. 

A Maria Duvul ya la hcmos clogiado; es verdad que 
se pueden sciialar altibajos en su labor, pero convenga- 
mos quo no puode exigirscic a un tiempo la experien- 
cia de una actriz consumada y la juvcntud y el candor 
de una colt'giala; csto liltimu era escncial para su pa- 
pel y clla puede lufirto ampliamcnte. En el resto del re- 
parto se destacan Nclidu Franco, muy dinamica a la 
par que llaniativu y dt'Kuntc y Hei'toi- Coire que tieno 



mucha simpatia. Roberto Airaldi, Pablo Acchiardi y 
rique Roldfin aportan su empaque estudiado y su i 
tigio cinematografico. 

La adaptacion de la obra hecha por Maria Luz R 
no es do aquellas que mejoran el original, y a eats 
eritora cabe hacerle una objecion: moralmente la 
no ofrece reparos de argumento para ninguna clas 
publico, pero en el desarrollo de la misma sc ihtr 
cen, sin ninguna necesidad, algunas situaciones no e 
tas de un toque maiicioso que nos obliga a pone 
guardia a nuestros j6venes lectores. Es Mstima qu 
adaptadora — ^ya que no el autor, que no debe h 
sido .{fersona de excesivas luces — haya mantenido 
tos detalles que descntonan con el caracter de la 
y que desorientan acerca de la verdadera personal 
del galin, a quien se quiere presentar como un cab 
ro, pero que se conduce por momentos de una ma 
asaz ambigua y desconcertante. 



HI] 

La obra que Catalina B^rcena ha elegido para del 
este afio es una grata comedia, y grata de muy b 
ley. Como todo lo de Mart In ei Sierra estA pulcran: 
eserita con una gracia delicada y generosamente n 
tida, y con acertados toques de observacion de cos 
bres y caractercs. 

Como sueic ocurrir despues de tantoa slglos de 
tro. la originalidad de la pieza no es absoluta, pet 
habilidad y la experiencia con que el autor maneja 
recursos aubsnna eae inconveniente. Por otra parti 
una muestra mas de capacidad teatral el hecho de 
esta obra, eserita especialmente para una actriz d 
minada, na se resienta de los defectos que acomp 
a las que llevan esa intencion, sino que sea una c 
dia agll y fresca que alcanza espontinea resonanci 
el piiblico. 

A Catalina Barecna no se le podria exigir nin 
modificacion o retoque en su desempeiio; su ores 
en cuanto depende de ella, es perfecta. Ricardo Ga 
muy correcto en su rol un tanto desairado; a este 
lo hemos visto otros anos desempenarsc con mucho a 
to en papeles de gran rosponsabilidad y nos gus 
que insistiera en ellos. En el reparto, que esta a 
con los protagonistas, se destaca Iris Portillo, imj 
ble en un gracioslsimo papel de doncella. 

La obra, escri£a en un tono frivolo y simpAtico, 
cubre las pasioncillas y debilidades del genero hui 
con mucha finura, pero oblig&ndonos de todos laoc 
que la consideremos solamente para publico mayc 
oriterio form ado. 

Vagabond J 

Cinematograf 

EL ASOMBRO Hay seres que so pretexto de odi. 

DEL SIGLO rutina y los convencionalismoa ti 

de llamar la atencion por todm 

medios posibles, sin darse cuenta que ese aMn de 

tacarse puede llegar a ser una rutina sublimada. Li 
gmulidad requiere personalidad y esta ultima es i 
sibje sin perfecto cquilibrio. El humorista es el ho 
que recalca algunos matices con inteligencia, cosi 
posible de bacer sin exacto sentido de la realidad 
mcdidu. Los pasayos no son humoristas porque co: 
den lisereza con precipitacion. 

Preston Sturgess no podrd llegar jamas a ser u: 
morista cinematografico porque le fatta intcligencit 
l>lritu probablemonte simplista e ingenue, usa sacos 



tieolores, tie « caicBJadu y ha adoptado una pose de 
jhpmbre "diferente" con la cual cnbre na falta de ori^- 
nalidad, ya que los hombrea realmente diferentes son los 

[ perfectamente centrados ; se^ros de si mismos. Y un 

hombre en eaaa condiciones no mendiga la riaa ajena. 

En esta mendicidad estfi la distincion entre loa hom- 

' brea eompr«nsivos y los vnlgares. Chesterton, por ejem- 
plo, se rfe de las eosaa jnnto a sua lectores, tr«tando de 
qae su personalidad pase a segundo piano. SturKess tra- 
ta de que se rian de 61 y de to que ^1 hace para que su 
personalidad brille. 

I El asombro del sikIo es una bella mueatra de catupi 

* dec multiple. PelEcula hecha sin finura ningona y con un 

fdesenlace paup^rrimo, es un Indice de la mentalidad de 
Storgeas y sua propagandiataa.' Huy bien intcTpretada. 
I Im artistas salvan la endebles del tema, pero loa latinos 
■omoB peraonaa a laa que no ae engafia tan facilmente 
en cuestiones de gracia. 'Sobre la base de un muchacho 
tartamudo, una chica pitpireta y resolviendo las dificul- 
tades con diversas caidae, >e nos presenta un espectacu- 
kt lastimoBO porque el eapectador ee da cuenta de que 
se lo esta tratando de divertir y siifre al ver la infruc- 
tnoaidad de loa encargados de ello. Falla la agilidad y 
falla la direcci6n. El tema en at, presenta algunas posi' 
bilfdades y bien llcvado podria haberae conatituido una 
clnta graciosa; pero lo que cualquicr realizador frances 
o italiano habria aprovechado con talento, ha caido en 
manoB de un hombre malogrado por falta de sentido dc 
la medida y dc materia gris. 

Horalmente, la pelicula es rechazable por complete 
ya que el argumcnto esta por debajo de toda califica- 
ci6i). 

Anotemos, sin embargo, la cxcelente actuaci6n de Dia- 
na Lynn, William Demarest y Betty Hutton. 
GRAGEA 

La aemana h^ sido mediocre y en ella a61o podemos 
destacar la beltesa de Maria Felix, que no logra cii- 
brir la muchcdumbre de tonteras de esc mal folletin 
qne se llama Lu mujer sin alma. Betty Hutton se mucs- 
trs bnena actriz en El asombro del siglo y en AjiKclitos 
COB faldaa, bodrio musical irredimihlc. Jorge Negrete 
■soma au caru de bandolero roniAntico en Tierra de pa- 
siones, cinta que no hace nada por el prestigio del ci- 
ne mexicano. Gn la Opera se vio la pelicula belica de 
rigor, ae llama Aurora de sangre y nada nuevo ofrece 
en su manidistrao g^nero. Las dos de compleroento El 
eamlno peligroso y Aires de tempestad estimulan la cr^ 
tica destructivu, por lo quu nos abstendremos de comen- 
tarlas. 
Reasmen moral dc la seroana 

Solo !:on visiblcs Aurora de sangre y El camino pe- 
UgToso. pero como et dnico hecho de la innot^idad no 
justifit'ii una ida al cine, recomendamos a nuestros lec- 
torea de buen gusto qne ae queden en sua caaas y no 
picrdan tiempo. 

Vagabond Jim 

El Catolicismo en el Mundo 



Lixbna. (especial). La persecueion racial llevada a fa- 
bo en los paiaes ocupudos por Alemania alcanza no solo 
a los judfoR sino tnmbien a todan aquellas peraonas qui' 
son clasificadas como tales debido a su ascendencia he- 
brea mas o mcnos reniota o por emparcntarae con una 
familia dc ese origen. Dg este modo, 36I0 en Hungria. 
se entimu que aproximadaraente lOOiPOO catolicoa ban 
cai'ln bajo laa medidas arbitrarias fijadas por la.s leye.i 
radxtas. 




f 



Esta nuevA crcacton p<M«c todos los £ 
aftiUos q« Jicron' c.l<l»i Ja J a COT/. 'j 

PRUEBELA y JUZCUELA! 



Para preservar a los fieles <le tal persccucidn, el Pi 
mado de Hungria Emmo. Cardenal Justiniano J. S« 
di, 0. S. B. autorizo a los mtsmos a oatentar el disti 
tivo de sus Asociacionc!! catolicas junto con la estrol 
amarilla de David nue las nuevas autoridades gubem 
mcntalcs les ban obligado a llevar. 

La prensa nazista ha ccnsurado esa decision del Pd 
purado hi^ngaro, y aai el peri6dico UJ Magyarsig, qi 
ae edttii en Budapeat, declara que por su alcance sil 
bolico y practico tal medida de la autorldad eclesi&ff 
ca debe considerarse como un sabotaje a las disposici 
nea oficiale.i. Por su parte, la prensa catoHca aconse 
n los I'udioa convertidos at Catolicismo que se acoji 
fielmentc a las disposicioncs dodas por el Cardenal S 

Al ser notificado que varies conventos y Casas re 
fciosas de Hungria habian aido rcgistradas por la po 
via, aospechandosc que daban aailo a nines judios, 
Cardenal Ser6di viait6 inmodiatamento las diocesis d 
Oestc del pais e inaiatiu ante las autoridades hdngar 
y germanas aobre el respeto al dci-echo de asilo y a I. 
prerrogativas de los conventoa y Casas religiosas, 
i-onsecuencia de la persccucion desatada contra los J 
dioii huniraros en seguida dc la ocupacion del pais p 
laa tropaa alemanas, muchas familias i.sraelitas pusi 
i-on a sus ninos bnio la prolcccion de instituciones C 
tolicaa. 

Pnr fitra parte, scgun informa el corresponsal en 3i 
za del "N. C. W. C. Sews Service", talcs nicdidas • 
per-iceucton han alcanzado en Hungria a no menos 1 
460 niiembros del clero y de Congregaciores religiost 
quicncs hnn sido arrentados por los nazis ucusados 1 
"actividadcs contra la scguridad del Estado". 

Nota de la R. — Esta noticia sdlo en apariencia co 
tradicc a la que dimoa en el N^ 182 dc estc Noticio: 
Catiilico Internacional sobre el arrcsto en su reside 
tia nrzobiapal dictadn contra el Primado de Hungii 

I 



Qued& aobreentendfdo iiae ea may probable haya reco- 
bndo el Card. Ser^i «u Ubertad luego de cierto ticm- 
po de arresto. 

Una tfanscripcion de "L'OBs^vatore Romano** 

PASTORAL COLBCnVA DEL EPISCOPADO 
DEL VENETO 
Lisboa, (especial)- En su edicidn del 14 de sbril ppdo., 
el organo de la Santa Sede, "L'Osservatore Romano", 
tranecribe del periodlco "Vita Nuova", de Trieste, la 
Pastoral Colectiva emitida por el Episcopado de la Ve- 
necia Julia, Arzobispos de Udine y de Gorizia, y loa 
Obispos de Trieste y Capodistria, Fiume, Parenzo y 
Pola. Su texto es el siguiente: 

"Los Prelados ban pasado revista a los graves pro- 
blemas pastorales que la situaci6n actual presenta a su 
eonciencia de Obispos y Paatores de eata region, y creen 
oportuno hacer manifiestos sua sentimientos. 

"L — Han podido comprobar con dolor que en varios 
lugares el tiesprecio y la violacion de la dignidad de la 
persona bumana y aus dereehos, el derramamiento de 
sangre, las torturas, se repiten con una frecuencia tan 
impresionante que constituyen una alarmante evolucion 
bacia la barbaric. En nombre de Dios y de la moral 
cristiana, deben condenar tales metodos, cualesquiera 
fueren sus ejecutores, porque degradan al hombre y es- 
parcen el terror lanzancJo a las desventuras poblaciones 
a la desesperaci6n. 

"El hombre, hecho a iraagen y semejanza de Dios, de- 
be ser tratado como hombre en todas las circunstancias. 
Quien atenta contra su dignidad y bus dereehos degra- 
de y Mere en el a toda la humanidad y se rebaja a si 
mismo. Ademfis. los deli to s deben aer penados por la au- 
toridad competente y no por personas privadas; debe ser 
proporcionada al delito, del cual ha dc tenerse la certe- 
M moral confirmada por recursos legales, y en caso de 
sentencia capital debe asegurarse la asistencia del sa- 
Cerdote. A este propoaito creen oportuno recordar que in- 
tntrea en pena de excomunion aquelloa que usan de vio- 
lencia contra los saccrdotes (Can. 2.343, parrafo 4). 

"II. — Loa Obispos ban comprobado que a consecuen- 
da de los continuos trasladoa forzadoa y las deportacio- 
neB de hombres y mujeres, las familias se disgregan, las 
parroquias desaparecen, y toda la vida economica y ci- 
vil, resulta practicamente imposible. De este modo, enor- 
mes son los sufrimientos causados a la parte mas buc- 
na y maa sana de laa poblaciones que desean la paz, la 
justicia y la lihertad. Loa Obiapoa, conscientes de su 
elevado ministerio pastoral, exhortan a todos a exami- 
nar sus propias responsabilidades ante Dios y los hom- 
bres, contcmplando el presente y penaando en las com- 
[dicaciones del futuro, y ruegan a aquellos que usan de 
la fuei'Zfl que no descarguen su venganza sobre pobla- 
dones indcfensas y pacificas aldeas, atrayendose por 
consiguiente una inevitable reacci6n. Acumular odios, 
encender la sed de venganza, crear animosidadea, no va 
en interes de nadie; en verdad no ae conseguira la paz 
mediante los tratados mientras no haya paz en los es- 
pfritus. 

"III. — En vista de laa noticias ampliamente difundi- 
das de quo aquellos de sus fieles que se hallan intema- 
doB, en uno u otro sitio, llevan una vida agobiada de pri- 
vaciones y sufrimientos, ioa Qbiapos aolicitan de las au- 



toridades competentes ana palabra de eonfianza qn 
tranquilice a laa familias que viven anguMudas ante t* 
les rumores. 

"IV. — Y pneato que en todaa partes se invoca la W 
cesidad de una mayor justicia social y de un mayoi 
respeto a la persona bumana. Los Obispos recaerda 
que la Iglesia no s61o no es contraria a esoa fdeales, A 
no que BUS enseiianiaa indican el camino para una ioh 
ci6n duradera de los miamoa. 

"V. — ; En esta hora trSgica, a la vez que participv 
en los sufrimientos de sus hijos espiritnales, espeeij 
mente de loa mte afligidoa y loa m&a distantes, loa 01u> 
pos invitan a todos y a cada uno a superar cualquia 
obsticulo que se oponga a la concordia de, los iniodi 
y al mutuo enten dim lento, a respetarse y ayudarie I* 
ciprocamente; y afirman la necesidad imperiosa de q ' 
no se acreciente imposiciones y restriccionea la s 
de laa peraonas y de las familias. 

"E invocan aobre sua diocesanoa, proximos y lejai 
el conauelo de la bendici6n del Senor". 



Nueva York, (especial). De Chung-King anuncian qqi 
el Generallsimo Chiang-Kai-Skek ba suscrito el nombia' 
miento de Su Excia. Mons. Thomas Megan, de la Soci» 
dad del Verbo Divino, Prefecto Apoat61ico de Sin-Siaa| 
en el Honan, como Jefe del Cuerpo Chino de Servidi 
Social de Guerra. El grado militar que ie correspond! 
es el de General de Brigada. 

Cuando las tropas invasoras ocuparon an PrefectUEp 
Mons. Megan, quien es de nacionalidad norteamericaai 
y sabia que suerte le esperaba se retiro a las monta. 
lias y sigui6 desde all) el camino a la parte libra A 

Al ser traaladadoa al interior loa misioneros italik 
nos y alemanes de los territorios cercanos al frente 4t 
guerra, Mona. Megan reemplazo a Mons. Asuero T 
Bassi en el Vicariato de Loyang. Las diferentes obrii 
(le asistencia social que el Prelado supo allf llevar f 
cabo con su gran energia y abnegacidn llegaron a oida 
del Generalisimo Chiang-Kai-Skek, quien decidio deaif 
nar al Obispo para el cargo de Jefe del Cuerpo de Ser 
vicio Social de Guerra. Este cuerpo es una dependenek 
del Ejercito chino y sus actividades se extienden par )l 
totalidad del norte de China, organizando principalme^ 
te escuelas, orfelinatos, colonias agricolaa y unidadli 
sanitarias. Sus miembroa son Religioaos o laicos, hoW 
bres y niujercs; muchos de ellos ya ban hecho ofrenAi 
de aus vidas. 

Mons. Megan ha iniciado oficialmente sus nuevaa to- 
reas, pcro siguiendo las normas propias de los misionii 
ros en China, ha aceptado las responsabilidades del puii; 
to sin hacer uao de su tltulo. Su ayudante, un laiefi 
luce las insignias de Brigadier general. En una eaitk 
reeiente eacrita al Vicario Apostolico de Nanking, Ho^ 
Pablo Yupin, el Obispo Mons. Megan da el aiguiente tv 
forme: "El hambre en Honan nos acecha una vex mtf 
Ha mucho tiempo que no llueve; y nubes interminaUM 
de langostas saltonas se abaten sobre nuestros camM 
Las previsionea para este afio son peores que cl afio ai 
tcrior, cuando en muchas regiones el 40 % de los pk 
bladoi'i's perccieron de i 



I O R N R T 



CARAMELOS EXpUISITOS CONCENTRADOS de LECHE 

«^MISKYI 



INDUSTRIE 
AR GENTINA 



B Baa* •- .A.ir«4 



manantiales 
nuestra 



Por Monseflor 
GUSTAVO J. FRANCESCHI 



No ex/5/e acfualmenfe en casfellano un libro equivalente a esfc 



El prapdsito del mutar eannste en exponer la naturalexa, 7iu>da- 
Udad y manera de aetuar de los trea factares de datuU deriva 
toda la enseflanza eatdliea. 

LA TRADICION, que Uega a noaotros deede la Era Apoatdliea; 
LA BIB LI A, que dbarea tanto el Antiguo cuanto el Nuwo 
Teatamento, y el MAGISTERIO ECLESIASTICO, custodio e 
inUrprete de loa doa primeroa, aon analizadoa aueeaivoffiente 
por Mona. Franeeachi quien, evitando toda polimiea, ae dedica 
a la expoaieidn poaitiva y objetiva de la doctrina eatdliea, une 
laa informacionea hiat&ricaa a laa doctrinariaa y abona doeur 
mentadamente aua informacionea. 



Obra dedicada a quienes deseen ahonaar cl conocimienio 
del Catolicismo zzzziiizzizziiiiziiiiiziiiziz^ 



Precio $ 2.— m/n. 

Pedidos a: Rio]B€unbo 981-2* piso 



Cuancfo sus pies duelen 



TODO SU CUERPO 
OUELE... 




Ei sufrimiento de los pies puede afectar 
a muchas partes det cuerpo y son a 
menudo la causa de hs dohres en las 
piernas, fatiga, etc. El Dr. Wm. M. SchoU 
ha creado sus productos y ealzado ex- 
clusivamente para la comodidad del pie. 

Es pecial para Rejigiosgs 

Varias congregaciones estdn usondo este tipo 
especial de zapato comodo y muy durable, 
que es adaptado por personal Tecnico es- 
peciaiizodo. 



CompJefamenfe liso 
en muy fina cabriti- 
Ih negro ^ ^ 5© 
El Par S^So^ 



Servido de pedicure 

Por personal l^cnico femenino, 
con muchos onot de pr^ctico. 
Solictte hora pora su atencion 
al Telefono 34, Defenta 4061. 




y^ Casa Argentina 



' Compahia D-SCrlOll s,a.c 



IIPACHA Y CANGALLO U. T, 34- 



■>t. Ulln lln M«. I 

21} DE JULIO DE 



N*. 856 Bmrqi Air«i, 27 Julio i» 19^4 AH* XVII 



5 u I 



20 




■. srACKs 

GUSTAVO J. FII*NCEs'cW'''"""'.-«13i.»„ , 

El deber de sindicarsc 

CRITERIO 

Comentarios 

LAMBERTO LATTANZI 

Engelbarlo Dollfuss, astadifta;' 
criiliano 

JAIME POIENZe 

El cine como propaganda ce- 
lestial 

JORGE WILFREDO VIERA 

EIrefugio 

FRANCISCO S. TE5S1 

Los Congresos Eucaritticos y 
las inicialivas da los iaicos 

Bib(io9r*fla * CrAnieat muticaUs * T**lr« * 
Cin«MaM«rafa 



Dir.clor: Moo., GUSTAVO J- FRANCESCHI 



r G^h & Cnavcs 



Noes 

IMPOSIBLE 




Nl SIQUIERA OIFICIL. VESTIR BIEN Y 
ECONOMICAMENTE A SUS NiROS, 

si usted recurre a una casa especializada 
como lo es Gath & Chaves 



fstas ton /as r»zonts 
principalts: 




( Hallara surtidos vastisimos, y siempre con ■ 
la escala de medidas completa. 

i La calidad de nuestras mercaderias 
es ya proverbial. 

I Las confecciones, en general, estan 
generosamente cortadas y ejecutadas de 
manera impeoable... para que duren. 

► Y, enfre otras muchas, tambien puede 
beneficiarse usted con las-ventajas que 
propordonan los CR EDIXOS 




Garantiza Calidad 33 (Avda.) 1960 Florida y Cangallo CR.* 



IBLIOGRAFI A 

frStideS c^iritls- Hace unoa 22 aHos el R. P. Cartoa Mpria de 
por CarlOB M. de Heradia S. J. jn^licd u» libra «n ingUa: "Spi- 
edia,iS.-J. Guar- ritiam and Common Senae" que tuvo rdpida 
ediei&l. M£xico. v univenal aeeptacidn y que fut traducido a 
"Baena Prensa" varioa idiomaa. "Loa fraudea eapiritiataa y 
iiM fen6manoa netapsiquicoa" conatituyen la 
via de un libra dw^Htto de aguXl pero que eontiene muchae de laa 
I publieadaa an la abra.en inglia. Bate libra ijatruetivo, ha debid» 
fterra euatro veiea^ la que indied "a laa daraa" el interie que ha 
ertado. Libra- eaerito ek eatHa Oamo, familiar y f estiva pera fruto 
i6a de ^ afloa de laborioBoa eatitdioa, debia neeeaariamiente tener 

La obra no trata aobre el eapiritiamo deade el jnmto de vista re- 
90, aino deade un enfoque eientifico y, eonto dice el autor, la obra 
eaarralla aim^plemente en el terreno del aentido eonain. 
Comdenza el P. Heredia con una broma motivada por el aforiamo 
'etronio: "mundue wit deeipi, ergo decipiatur — el mundo quiere 
tngaiiado; puea que lo aea". Y deapuSa de comentar con aeneillez y 
ia la facilidad que tiene el pueblo y el no pueblo para creer y aeep- 
juentoa de kadaa (como laa ntnoa); comienxa su expoaiddn clara, 
nada y diriase chiatosa. 

Explicacionea y argumentoa que declaran y demueatran cudnto hay 
agano y de trucoa en multttud de aecionea, heehoa y aueeaoa a loa 
se atribuyen predicamentoa pretematurales. 

La filoaofia^ al menoa la eaeol&atiea, demueatra la exiatencia de un 
lador aupremo, peraOTial, eterno, infinito en todaa aua perfeccia- 
etc, coma demuestra tambten la exiatencia en el hombre, de un 
: simple, eapiritual e inmortal y como prueba aaimiamo la exiaten- 
le un orden moral y todo «« conjunta de verdades admirablemente 
ienadas unaa a otras. Jacques Maritain Uamd a esta filoaofia: "pe- 
e", ea decir^ indestructible, pero pudo vitty bien Uamarla: "Anica" 
ue indiscutiblemente ea la Unica que abarca todoa loa problemaa 
ia, futvriblea y poaiblea y loa de solucidn o al menos los explica eon 
dxijnum. de probabilidadea. Y bien, a la luz de esta fUoaofia, pero 
orma sumamente fdcil y comprensible, el Padre Heredia destru- 
18 mi&ltiples patratias que ae Jian inventado en tomo a brujama- 
. inter oencioncs de espiritua. fakirismo y problemaa oculttaticoa en 
ral. 

Creemon que eg ua libra sumamente aconsejdble por diveraos mo- 
■; Bntre otroa por la amevidad con que trata temas de por si inte- 
ntex. Porque si ea eierto que ahora kaata loa niiioa aonrien cuando 
.1 ruentan cosaa de brujas, no era aai en los sigloa XV al XVIII 
do kaata homhrea eultos creian en laa magaa que iban al A^uela- 
montadas en paloa de eacoba o en haces de sarmientos. Basta leei' 
•oco la kistoria durante loa mencionados siglos para comprobar c6- 
hombrea cuitos hablan de poderes de brujas que se tranaforman 
tbos, gatos negros y ratas por razdn de aua pactos con el diablo 
mo influyen en laa tempeatadea y rayoa o_ en lors enfermedadea. 
tonterias del "Mol de ojoa" y otras mU sitperaticiones en laa que 
hoy, cree la genie del pueblo, poco inetruida o nada religiosa; aon 
reciables para ciertos hombrea mds o menos eultos, que aceptan 
} cientificaa multitud de patraOas^tpiritiatas o mediUmnicas pre- 
Idas con aparato eientifico, no obstante la retractacidn p&blica de 
amosas herma-nos Fox que dieron origen al eapiritiamo. 
El Padre Heredia trata en forma maestra loa problemaa de laa 
OS y miembraa ectopldsmicos, las meaitas -rndgicas, laa hadaa y 
noa y expone con mueha aal una multitud de traveauraa de espiri- 



Acaba de publicarss: 

FIEITE 1 11 RMEIIDN 
DE IDS IDfEIES 

(Na«Tu 
orientaciones pu» la edacaci6n 
nlJgioM da la Joradad), por 
Daniel A. Lord, S. J., trsdnc- 
d6n del ingUa por Catmem Pa- 
' checo de Pocheco, y un prdlogro 
del R. P. Hemin Benitex, 8. 
J., nn volonaen, rca. . . $ 4M 



En Tmta en todas las tibreriaa 
e<t£licaB, y en la 

EDITORIAL POBLET 

C6rd(riia 8U — U. T. S1-45W 

Buenos Aire* 




So Mejor Alumnii (Un libro ci- 
ne matOKr&fico de U. Petit 
de Murat y H. Manzi) S 6. — 

Laa ConTieciones KeliKiosas de 
los Procerea ArKentinoB (con 
prolofco del F. Guillcrmo 
Furlong, S. J.)> Por J. L. 
Trenti Rocamora. S 5. — 

Vida de la Santbima Vlmen, 
por Ana Catalina Emmerich 
(Obra corapleta, Z tomos, 
Ed. Eapasa Calpe) S 6. — 



(Una interesante, criatiana 
y alcccionadora novela, cuyo 
descnlnte ae verifiea en el 
marco da los heftnoaos pai- 
sajes de Nahuel Huapi). 



Pidalos a 

Libreria DE LA JUVENTUD 

Avda. Cabildo 1712 - Bs. Aires 

U. T. 76 - Belgrano 2289 

Enviamos. c|roenibolso. 



D L ▲ N T I N 

BPrrORIAL - LIBRERIA 

MiflaleB de Dom Lefebyre en 

caatellano-latin y franc6s-latin 

IKblias en franees traducidas 
directamente del bebreo 

Obras en francos 
Ediciones agotadas 



AVENIDA DE MATO 6S4 
BUENOS AIRES 



PROFESIONALES 

■ — 

Dr. J. C. Otero l^ri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Laralle 788 - 29 piBo 

Buenos Aires 

21 de SetieBtbre 2890 

Montevideo - UrocTuay 



AB06AD0S 



Dr. Ignaeio Zorrilla de San 
Martin 

MUionet 1805 TeWono 8-17-91 

MonteTideo 



Dr. Angel Gomez del Rfo 

CorricBtes 115 
. Parani (Prov. de Entre Rfoe) 



lATRI A 

Revista Oficial del Consoreio 
• de MMicos Cat61ie08 • 

Trata asuntOB de moral mMica 
de interne para 

los ■acerdotet, 

lo8 aiMieofl^ 

lofl ptdres de familia. 

los edncadores, 

los eatndiantes. 

Ice easadoe, 

Ice solteros. 

Aparece mensualmente 
Soscripci6n aimal I I 

Bacanttala ta 8 7 2 
Buenos Aires 



B I B LIOGRAFIA 

tus un tanto ingenuos, Ksto no quiere decir que omita de propdsito 
cuanto puede kaber de cientifico en estoa jnohlemas, sino aX eonitrario, 
entre hroma y broma, con konestidad latidable, analiza lo que podria 
exiatir de verdadero y si se quiere, de preternatural, en los fendm^- 
nos ocultistas y los explica con toda naturaKdad. 

Este libro de unas 400 pdginas deberia ser leido con repose por 
cuantas ninas y ninos de 20 a 90 anos todavia creen en adivinas y en 
otras paparruchadas. Es tristisimo escuchar la seriedad con que per- 
sonas serias hablan de "empachos" de niHos curados por ora^nones de 
viejas y que a la vez se llaman "religiosa^" y se permdten dtidar *- 
discutir ''dogmas" y **milagros*\ 

En el mundo confusionista de esta hora, nada Uama la ateneiin. 
Es menester precisamente para disipar fantasias, errores y equAvocos, 
leer los libros y revistas que contribuyan a esclarecer el panorama, en 
cuulquier orden^ y no los que fomentan la confusidn. 

C i e g o s ejemplares. En esta obra de 179 pdginas, el autor ha re- 
por Raul D. Simdn unido, con criterio de fino seleccionador, vi- 

das de personas notables en diversas diseipli- 
nas, pero que por los inescrutables designios de la Providencia se kalla'ii 
privadas de la visidn. 

Estas sintesis de vidas ejemplares, reunidas en un volumen ori- 
ginalmente presentado, han impresionado vivamente nuestra sensibOi- 
dad. Raul D. Simdn posee el arte^ por no decir el don, de persuadir y 
conmover con recursos senciUos, verbigratia con las simples pero opor- 
tunas citas de los ciegos sanados por Nuestro Senor Jesucristo, Este 
libro ilustra el entendimiento y conmueve el corazdn. Aparecen en la 
obra descripciones trazadas con magnifica ingenmdad o strrtples reUx- 
los que sugieren todo un panorama. Hay f rases ae ciegos que son un 
poema de gratitud: '*Mis amigos han hecho la historia de mi vida. De 
mil distintas maneras han transformado mis imperfecciones flsicas en 
maraviUosos privilegios y nie han puesto en situacidn de marehar se- 
rena y feliz en la noche que me envuelve'\ (Helena Keller - ciega sordo- 
m.uda), 

Elena Adaw^s Keller, nacida en Tvscumbra (EE, VV.) en 1880, o6- 
tuvo el titulo de doctora en FUosofia, Ciencias y Letras y escribid li- 
bros notables que han superado lo previsto e imaginable valUndose so- 
lamente del sentido del olfato y del tacto, Hace poco se trasladd oZ Ja- 
p6n, en misidn oficial, esta famosa ciega sordo-muda. Y bien, vidas se- 
mejantes a esta son descriptas por Raul D. Sim6n en forma seneiUa y 
sintetica de suerte que su libro interesa no sdlo por el conjunto vaJUxh- 
HO de biografias que presenta, sino por que equivale a una pequena bi- 
blioteca donde se reunen las vidas principales de ciegos, Echase de ver 
la importancia- de la obra para cuanfos deseen conocer este nuevo cam^ 
po del progreso hunuano, 

Creemos sinceramente que esta obra serd de mucha utiUdad partf 
cuantos deseen penetrar en las tiniehlas materiales de seres Uenos dt 
luz espiritual. 

Razones de erudicidn, cultura psicoldgica y aun de apostolado son 
mas que suficientes para tratar de ponernos en contacto eon los perao- 
najes de '*Ciegos Ejemplares'\ personajes Uenos de riqueza de todo or- 
den, que en sus formas de expresi&n parecerian hablar un lenguaje wfk 
sutU y romdntico que el que acostum>bramos los demds mortales, Obn 
Men presentada, im/presa en Imp. Ferrari^ aparece sin ca$a editon 
determinada. 

Enrique BEfMTEZ DE ALDAMA 



76 









APARECE TODOS LOS JUEVEI 

AftO XVII N.o 856 Bf. A«., 27 d* I'ulie 1944 AUina 840 U. T. 34-130 



El deber de sindicarse 



EL problema que deseo tratar en las paginas 
siguientes es el de la pbligatoriedad, para los 
asalariados, de ingresar en algun sindicato 
profesional, problema arduo al parecer y complicado 
cuando lo encaramos con criterio liberal novecentez- 
co, pero sencillo si nos colocamos en un punto de 
vista realmente cristiano. Asi lo hare, concretando 
detalles de nuestra historia social durante los cua- 
renta ultimos afios, a fin de que cada cual cargue con 
su responsabilidad. Los datos que he de mentar se 
hallan facilmente en los peri6dicos» extinguidos ya 
pero cuyas colecciones subsisten, llamados Juaticia 
Social, Democracia Cristiana^ Revista Eclesidstica 
(de 1902 a 1908) y alguno mas. Presentar^, pues, 
sucesivamente, los dos puntos siguientes: iexiste 
para el asalariado, considerada la cuestion con cri- 
terio catolico, no digo ya el derecho, que esto nadie 
lo discute, sino el deber de sindicarse? iqu6 hemos 
hecho los catolicos en este terreno durante los ulti- 
mas cuarenta anos, y cdbenos el quejarnos de los 
acontecimientos contemporaneos? 
Vamos a ello. 



Recuerdo que en mi primera visita al Volksi^erein, 
la mayor institucion social catolica de Alemania, que 
tenia entonces arriba de medio millon de socios, el 
problema se planteaba al obrero, en terminos popu- 
lares, de la siguiente manera. — Tu Ique eres? — 
soy alem^n. — Es decir que formas parte de un con- 
junto org^nico que se llama Nacion y debes cumplir 
para con ella las obligaciones que te impone: pagar 
los impuestos, obedecer los reglamentos publicos, etc. 
6 Que mas eres? ^a donde vas los domingos por la 
maiiana? — Soy catolico: voy a la iglesia. — En otros 
terminos, formas parte de una institucion de car6c- 
ter espiritual; pues bien, te es obligatorio atenerte a 
los deberes de orden dogm^tico y moral que ella te 
impone, y participar de su vida como buen cristiano. 
^Que mas eres? icomo adquieres tu pan y el de tu 
familia? — Soy asalariado, trabajo como zapatero, o 
como albanil, o como agricola. — Pues bien, esto sig- 
nifica que eres miembro de una profesion manual: 
debes formar parte de la institucion destinada a de- 



fender y fomentar los intereses de tu profesidn. 
asl como para lo politico eres parte de la organize 
ci6n llamada Estado, y para lo espiritual de esoti 
organizacion llamada Iglesia, asi tambi^n para 
profesional debes formar parte de la instituci6n 11 
mada sindicato. 

En realidad, tan s61o la obsesion individualisi 
creada por el liberalismo del siglo XIX ha tornad 
no s61o concebible, sino normalmente practicada, ei 
aberiaci6n del individuo que en orden al trabajo i 
maneja por si solo, se ocupa de su vida economic 
sin experimentar solidaridad con los demds, y hasi 
con frecuencia oponi^ndose a ellos, de modo que mi 
chas veces se convierte en un instrumento de lucl 
contra los otros trabaj adores empleados por el capit 

Historicamente, durante toda esa Edad Media U 
maldecida, la clase trabajadora, constituida casi cor 
pletamente por artesanos, estaba agrupada en gr 
mios, y prdcticamente no existio el asalariado suelt 
desconectado de todos los demas profesionales, 
aprovechando egoistamente las mejoras logradas p^ 
estos para utilizarlas en su propio beneficio. El coi 
cepto individualista, en materia social, se halla fu 
ra del catolicismo y contra ^1, aun cuando no hayt 
faltado durante el siglo XIX, y no faltan en es^ 
misma hora cat61icos que, — ignorantes de su fe 
del Evan^elio que leyeron nada mas que para VU 
personal de su alma — , olviden ese deber de solidai 
dad, de caridad unida a la justicia, que nos obliga 
no abandonar a nuestros hermanos. Y aqui, por he 
manos, debe entenders^ ante todo a los que ejerc< 
una misma profesi6n y viven de un mismo oficio, 
que seran inexorablemente explotados si no unim< 
nuestra soledad a la suya y, frente a la potencia d 
capital creamos la potencia del trabajo. 

Quiera contraponer las dos tesis, por decirlo a 
en sus textos originarios, a fin de que nadie puec 
llamarse a engafio. 

He aqui en primer lugar el decreto de la Asambl< 
Legislativa de Francia, fecha 14 de junio de 179 
cuya lectura aconsejo a los panegiristas entusiast 
de la primera parte, 1789-94, de la Revoluci6 
19 "Siendo una de las bases fundamentals de 
Constitucion francesa la abolicion de toda clase i 



corporaciones de ciudadanoa del mismo estado y pro- 
fe8i6n^ se prohibe su restablecimiento bajo cualquier 
pretexto y fqrma. 29 Los ciudadanos de un mismo 
estado o profesion, los empresarios, los que tienen 
negocio abierto, los obreros y oficiales de un arte 
cualquiera, no podr^n, cuando se encontraren reuni- 
dos, nombrarse ni presidentes, ni secretarios, ni sin- 
dicos, ni tener registios, ni tomar determinaciones, 
ni deliberar, ni formar reglamentos sobre sus pre- 
tendidos derechos comunes, 39 Se prohibe a todos 
los cuerpos administrativos o municipales recib'ir nin- 
guna solicitud o peticion bajo la denominacion de un 
estado o profesion, y dailes respuesta; y se les in- 
tima que ser^n declaradas nulas las deliberaciones 
que pudieran tomar de esta manera, y que se les vi- 
gilara cuidadosamente a fin de que no se les de cur- 
so alguno ni ejecucidn. 49 Si contra los principios 
de la Libertad y de la Constitucion, ciudadanos de 
la misma profesion, arte u oficio, tomaren delibera- 
ciones, e hicieren entre si convenciones para rehusar 
de comun acuerdo o para no coiiceder sino a un pre- 
cio determinado el auxilio de su industria o de su 
trabajo, dichas deliberaciones y convenios, acompa- 
fiados o no de juramento, se declaran inconstitucio- 
nales, atentatorias a la libertad. y a la Declaracion 
de los Derechos del Horabre, y de n^'nj2[un efecto; los 
cuerpos administrativos y municipales vienen obli- 
gados a declararlos nulos. Los autores, jefes o insti- 
gadores que los hubieren provocado, redactado o pre- 
sldido, seran citados ante el Tribunal de Policia a 
instancia del Procurador de la Comuna, condenados 
cada uno a quinientas libras de multa, y suspendi- 
dos durante un aiio del eiercicio de todos sus dere- 
chos activos de ciudadanos, y de entrar en las asam- 
bleas primarias" (Ver este texto y otros complemen- 
tarios en Revista Eclesidstica del Arzobispado, aiio 
1907, p. 449 y siguientes). Frente a esto colocamos 
la serie de documentos y de hechos emanados del ca- 
tolicismo, desde la primera restauracion, ofi?ial- 
mente reconocida, de una asociacion p'ofesional, que 
tuvo lugar en los Estados Pontificios el ano 1854 (el 
reconocimiento de las Trade Unions tuvo lugar en 
Inglaterra recien en 1871, y el de los aindicatos en 
la democrdtica Francia en 1884) hasta las encicli- 
cas pontificias de Leon XIII. Mas aun, y aqui acudo 
a las lecciones del que durante cinco anos (1902- 
1907) fue mi maestro en sociologia: el P. Andres 
Pont Llodia, quien sostenia para todos los obreros 
el deber de partioipar en la huelga justa. que se 
realiza agotados todos los medios de conciliaci6n tan- 
to particulares cuanto oficiales, y ariadia en su fa- 
vor un texto del abate Pottier, el ilustre sacerdote 
sooiologo bclga, que fue llamado a enseiiar en Roma, 
donde tuve el placer de conocerlo, y que en su tra- 
tado Df jure ct j'fsfitia (Del derecho y la justicia) 
dice: **los obreros que rehusan unirse a la huelga 
deben considerarse, guardadas las proporciones, como 
el que arrancase de nuestras manos la unica arma 
con que podemos repeler al injusto agiesor de nues- 
tra vida". 



El derecho de sindicacion es clarisimo, el deber de 
sindicaci6n, a lo menos en mi concept©, no lo es me- 
nos. Y entonces fluye como consecuencia inevitable 
la obligaci6n que tiene el gobierno de reconocer a loe 
sindicatos, de orientarlos si se desvian de sus fon- 
ciones propias, y de protegerlos. 

Pero aqui sobreviene el pi oblema del sindicato uni- 
CO, y lo abordare con toda claridad. 

La doctrina catolica generalizada, que de nadie 
recibio una expresion m^s perfecta que del marques 
de La Tour du Pin, el companero del conde de Mun, 
puede resumirse en los terminos siguientes. Cada 
profesion, o grupo de profesiones similares y aoli- 
darizadas, debe tener dentro del Elstado una repre- 
sentacion oficial, una personeria. Y todo individuo 
ha de formar parte de la suya. La piofesion no es 
solamente un organismo destinado a proporcionar 
brneficios economicos, sino a desarrollar el sentido 
de la funci6n que se desempeiia en la vida; no es 
solamente una propulsora del bien materialista, si- 
no un instrument© de formacion. Ahora bien, si vi- 
vieramos en el siglo XIII, y todo el itiundo fuera ca- 
tolico, seria natural y hasta desde cierto punto de 
vista necesario que esa profesi6n organizada fuera 
catolica. Desgra-^iadamente en el siglo XX no acon- 
tece asi^ de modo que, a imitacion de la Sociedad 
misma, la profesion organizada debe ser pluralUta, 
ha de permitir la vivencia de grupos interioies que, 
en el terreno profesional, desarrollen sus ideas pro- 
pias (ese concepto pluralista habia de ser m^s tarde 
desarrollado por Maritain). Se sigue de ahf una 
p:imera consecuencia: junto con la organizaci6n de 
la profesion^ o sea de la totalidad de los hombres asa- 
lariados que se coyusagran a un mismo menester, de- 
be permitirse el surgimiento de tantos sindicatos 
cuantos sean los exigidos por los distintos concep- 
tos que existen hoy a^erca de la justicia social, de 
la dignidad del individuo, etc.; en otras palab'ras, ae 
han de poder crear sindicatos socialistas, catolxcos, 
protestantes (que tienden al individualismo), etc. 
Pero todos ellos tend:^n sus delegados en una co- 
mision central y superior, especialmente relacionada 
con el gobiern^, que se ocupard en cuanto interett 
a la profesion entera: salarios, condiciones higi&i]- 
cas del trabajo, aprendizaje, cooperacion, mutualidad, 
dcjando a los gremios particulares especializarse ep 
lo que constituye la educacion propiamente dichi, 
el dominio de las ideas. De este modo no se opri- 
me las inteligencias, no se hace violencia a las cod- 
ciencias, y sin embargo se salva la unidad en lo 
economico-social. Los sindicatos parti?ulares podiin 
tener asesores: legales, espirituales, tecnicos, que no 
pertenezcan a la profesion propiamente dicha, pero 
no seran diripidos por esas gentes, no habr& emir 
ductores de fuera de la profesion y menos aun in- 
ter vendran los patrones, que constituiran sus gre- 
mios independientes: otra cosa seria incurrir ea 
omjarillismo^ o sea en la invasion de una clase pcH 
otra economicamente supeiior. En caso de divergen- 
cias entre ambos gremios o partes de la profesifii 



78 



. se acudiri a la conciliacito, y si esta no surte 
o al arbitraje, que oportunas leyea tornaito obli- 
'io; y 31 el interventor fuere el Eatado, entidad 
fior y que, en teoria por lo menos, ha de eon- 
ir au independencia, dictata este un veredicto 
lera acatado, porque por cncima de los intereses 
culares de eate o aquel grupo eRta el de la Na- 

el bien comiin. Y este miamo bien comiin jus- 
t la intei-vcncion estatal en multitud de asun- 
■elativos al trabajo: nos hallamos pues a innii- 
bles kilometros de la conc-epcion individualiata 
al, tan acabadamente representada por laa dis- 
iones de la Convencion franccsa, que antes cite, 

asi como no puede el Estado deaentenderae de 
imilia, que ea sin embargo en si una sociedad 
ileta, ni de la Iglesia, que es por au parte una 
dad perfecta tambien eon vida propia. asl tam- 

y menoa aun. le ea IJtito abandonar a su suer- 
a gremioa aindicales, ain euya prosperidad todo 
stado padece. 

lora bien, el problema ae plantea fuando en la 
)iia de laa profeaionea no hay maa que un ain- 
con vida p:opia. Sin entrar a diacutir, por 
omento, ai en doctrina puede admitirse el sin- 
,0 unico, voy a la cuesti6n de heclio que ae yer- 
frente a nosotros con singular frecuencia. iPo- 
>s, en estos tasos y como solucion pr&ctiea, ad- 
r el aindicato i^nico? 

eo por mi parte que, ain prohibir la creation 
luevoa aindicatos, y considcrando la aituacion, 
e el Estado llefrar ahi. No ae trata en realidad 
stablecer en leoria que no ae clebe adniitir maa 
un aolo aindicato oficial (teoria de Muaaolini) 

de tener en cuenta los hfiL-hoa. Entrc no tener 
icato alguno, con todaa laa consecuenciaa que 
implica para la aociedad, y tener uno aolo. opto 
lo segundo. 

lando digo un aindicato, hablo de sindicatos ver- 
■roa. Y no ttngo como tales log que francamente 

capa oati'm I'iriKidos por elementoa no obreios, 
ecir lofl amaritloa, o los que exiaten tan b61o en 
apt^l y cuya^i liataa de miembroa son firticiaa y 
omprobadas por loa organiamos del Estado, o los 

Si' fiindan ocaaionalmente, con una finalidad 
iota, y carecen de personeria juridica o al me- 
de duracion auficiente, habiendo harta aoapecha 
|ue sean siiidicatoa de mentirijillaa. La lazon 
ue nada de esto contribuj-e a la paz social, ni 
esenta una parte verdadera y vital del mundo 
iriarto. Eato ae ha reapetado en todos loa paises 
le exi.tte una tradicion aindicalista, tanto en 
illoH que poaeen una orKanizarinn aomstida al to- 
ariamo. como por ejempio Italia, cuanto a los de 

democrdtico, como laa Trade Union inglesas. 
ntea de Hitler, que todo lo deatruyo, consta 

ya las federaciones de aindicatoa catoiicos ale- 
ea. ya las excelentes de Belgica y Holanda, nun- 
idmitieron en su seno a esaa aaociacionea que 
lindicatoa no tenfan m^ que el nombre. 

quiero agregar todavfa otra coaa, que es im- 



portaate. £1 aindicato es una institucion no digo 
que dasista en el aentido revolucionario de la palB- 
bra, pero af de close. De aquf se sigue que no repr»- 
aentar4 verdaderamente a la claae obrera m&s que 
ai est& compueata por obreros en el valor eatricto 
del terming. Un aindicato de ferroviarioa, o de car- 
niceros, o de tomeros en bronce, o de agricultores 
ar rend atari 08, representara verdaderamente una ca- 
tegoria de obreros; pero no ocurrirA lo mismo con 
uno de Irabajoa intermedios. Asi por ejempio, 
un aindicato de «mpleados, dirigido por quienes lo 
aon en una jerarquia economic am ente muy superior 
ya en el orden privado ya publico, no merecer&n el 
calificativo de aindicato ob7-ero, porque aus jefea, 
(lue son aaalariadoB en cuanto reciben una remune- 
i-acion, pero que han adquirido una mentalidad mis 
patronal que obrera, no forman parte de eata claw. 
Habia pensado redactar la historia lamentabilfsl- 
nia de la agremiacidn obrera en la Argentina. Ten- 
go para ello todoa los documentos, fechas, peri6di- 
cos. diacuraos, que son necesarios. Arranoa de 1902, 
cuando los primeros hombrea de la Liga Democrd- 
tica Criatiana. dirigidoa por un joven que ya no lo 
ea, pero que vive todavfa, el Dr. Angel Capurro, e 
incitadoa por el P. Federico Grote, resolvieron salir 
del tipo de la aociedad puramente mutualiata y mo- 
ralizadora, compueata en gran parte por trabajado- 
rea y sflbre todo por hombres de los que loa ingleses 
liaman no calificadoa, es decir sin profesion verda- 
dciamente t&cnica, pero dirigidoa por personaa de 
cla.'^ media o por acaudaladoa, que haata entonces 
.se habia conaiderado como .suficientes. En 1902 yo 
I'la todavia semiiiari.'^ta, ptro me ati-aian eatos pro- 
blemaa, y durante e! afio 1904 escribi una aerie de 
catorce o diez y aeis articulos (los he perdido casi 
todoa y mucho daria por recuperailos) en la Derno- 
cracia Ctistiana sobre organizacion profeaional. Por 
aquellos anos dos aacerdotes, uno recientemente fa- 
Itecido, Mona. Monteverde, y otro que vive aun, el 
can6nigo Vignati, se consagraron completamente a 
la obra. Yo me unf a ellos a comienzos de 1905. Un 
nlicleo de laicoa, caai todoa mueitos hoy, el Dr. Be- 
rraz, tan popular en la zona de Santa Lucia, un di- 
rigente estibador, Liborio Vaudagnotto, un ttp6gra- 
fo; Ceaar Acosta, un saatre, Freire, y otros mis en- 
tre loa que ae halJaba un hombre que hoy ea sacer- 
dote, el Cura de San Cristobal Pbi o, Fourcade, tra- 
bajdbamos por afianzar esos sindicatos. AI frente de 
todos efectivamente se hallaba el P. Pont Llodr&, 
el mks preparado y firme en orientacion doctrina- 
ria que yo haya conocido en Buenos Aires. Funda- 
mos cfrculoa de eatudios para ia formacion de diri- 
gentea obieros, porque ain eata labor todo eafuerzo 
es vano: los aindicatos obreroa han de aer dirigidoa 
por obreroa y no por burgueaes. Durante doa a trea 
anoa, ha.sta fines de 1907, pudimoa creer que, a pe- 
sar del fallecimiento de Berraz y Freire, la obra 
seguiria hacia adelante. Pero fuimoa vencidoa, aplaa- 
tados. Los burgueaea que se mantenian apegados a 
las aociedades de car&cter mixto, los patronea, — aun 



numerosos catdlicos, — que no querian sociedades 

profesionales de ningun g^nero, nos declararon una 

guerra a vec-es solapada, a veces franca, a la que no 

podiamos resistir, porque el ambiente de entonces 

dentro del catolicismo no era el de ahora. Nunca 

olvidare, — y por lo demds esta publicada en todos 

sua detalles, — de qu6 manera un hombre poderoso, 

gran ferroviario e influyente en los centros navie- 

loSy caballero mundano, que acompanaba las proce- 

siones de la catedral si bien no comulgaba nunca, 

un sefior, falto a la palabra expresamente dada al 

P. Grote y lo expulso por medio de un portero de 

su oficina, causando la muerte de nuestro gremio 

de obreros del puerto al que reemplazo por una so- 

ciedad amarilla, dirigida por un individuo de as- 

querosa inmoralidad, sociedad que a su vez fue venci- 

da por la resistencia anarquista. No quiero referir 

hoy todos estos detalles pero la verdad es que mien- 

tras los hombres de izquierda, desvinculados de los 

burgueses, iban sindicalizando a los trabajadores, los 

nuestros, dominados casi todos por la mentalidad 

de clase media o mundana, nada hicieron ni deja- 

ron hacer en este sentido. 

No voy a entrar en lo sub'siguiente. La verdad 
ea que cuarenta anos despues de esos primeros y 
fracasados ensayos, no tenemos practicamente nada, 
fuel a de la Federacion de Bmpleadas de Mons. Mi- 



guel de Andrea, que tengo entendido esta bien or- 
ganizada, la de Maestros, que no conozco suficien- 
temente, y el Sindicato de costureras promovido pw 
la Accion Cat61ica, verdaderamente solido. Se que 
algunos sacerdotes estan trabajando con gran ab- 
negacion, pero la verdad es que el catolicismo 
argentino, tan brillante desde otros puntos de 
vista, significa punto menos que nada desde el del 
sindicalismo. Se ban perdido cuarenta aiios. 

iQu6 cabe realizar ahora? Formar dirigentes me- 
diante circulos de estudios especializados, y organi- 
zar instituciones encabezadas por jovenes obreros. 
Tarea larga y compleja de la cual no debemoa apar- 
tarnos sin embargo, y que dara sus verdaderoa re- 
sultados dentro de un decenio. 

Mientias tanto ipor qu6 sorprendernos de que en 
la Argentina se funden sindicatos que prdcticamente 
son unicos? I Si no puede ser de otra manera! Lo 
que cabe esperar es que la buena voluntad de los 
dirigentes gubernamentales por una parte, la acci6n 
de ciertos elementos sanos por otra, evitar^ conse- 
cuencias desastrosas. 

Mientras tanto, nos hallamos en revolucidn so- 
cial, y no la encaminamos porque hubo mucha, de- 
masiada gente que se daba por cat61ica y que se em- 
peiio en detenernos. Esta es la dolorosa verdad. 

Gustavo J. FRANCESCHl 



COMENTARIOS 

La opinion ofici.il dc CRITFRIO eJti rrpresentadji por 
^u articulo de fondo y por U seccidn d« "COMENTARIOS". 
Aunque nada sr in^erta en cstas piginas sin el previo con- 
sentimiento de la Direccion. los colaboradores.* dentro de las 
lineas generales doctrinartas de la revista, ttenen plena facultad 
de emitir sus propios puntos de vista. 7 Uevan la responsa- 
bilidad de lo que finnan. La norma qoe rige en esta pobli- 
caci6n es la fdrmula de San Agastin: "En lo necesario la 
unidad, en lo dodoso la libertad. en todo la caridad". 

LA DIRECCION 

Aceriadas medidas en la 
Facultad de Derecho 

A UNQUE se ha hecho cargo de su puesto ha- 

/■ ce muy poco tiempo, el nuevo interventor- 

■^ -■ delegado en la Facultad de Derecho ha die- 

tado algunas disposiciones acertadisimas que han de- 

vuelto la confianza a los alumnos que ya estahan 

resignados a que su sittuicidn 710 tuviera arreglo. 

Fui la primera facilitar el codigo de la materia 
a aquellos ezaminayidos que los soUcitaran, Es esta 
una medida inteligentisinui ya que las horas que se 
pasaban niemorizayido las leyes, serdn ahora emplea- 
das en comprender la materia sin la tortura que 
representaba el olvidarse de una palabra, Profeso- 
res habia que exigian una repeticion papagayesca, 
del texto legal sin imqy'ortdrseles en apariencia si el 
alumno entendla no lo que decia, 

Otra ordenauza excelente es la que dispone que 
se llame a tni numero determinado de alumjios por 



dia en los exdmeries, Antiguanfiente habia profeBO 
res que totnaban las pruebas de la manera mds arbi 
traria del rmindo con apuros contraproducentea d 
ultimo momento en que se tenia al examinando co\ 
una terrible tensidn nerviosa hast a altas horas d< 
la noche — y a veces de la nmdrugada — sin sabei 
si rendiria no la materia. La tranquilidad que re 
porta el regimen actual redundard en exdmenes mw 
cho mds calmos y por lo tanto mds sabios que ante 
7'iormente, 

La institucion de la **capilla*' tambien debe se\ 
aplaudida. El alumno llegaba a la mesa examinado^ 
ra y en diez segundos debia elegir boliUa can U 
ofuscacion natural que existe en esos ca^os mieit 
tras profesores poco comprensivos lo apuraban. AkO' 
tiene unos minutos para asentar sus nervios y pfr 
ner en orden sus conocimientos aiites de exponerios 

Por ultimo, el nombramiento del Dr. FLSctor Ia 
faille como profesor honorai'io de la Facultad es w 
acto de evidente justicia que se impone, mdxiim 
Ivego de la molesta situacidn creada a este emifiMi 
ie jurista por el anterior consejo directivo. 

Mayor perfeccioummiento reclama aUn la FacuUm 
de Derecho en diversos drdenes. Es, por ejewpU 
completamente ridiculo que con tres preguntas t 
pueda dictamivar sobre la capacidad de un alumM 
en una mnteria y hay mucho que hacer en pro ii 
conocimiento de los alummos por los profesores amt 
quienes aquellos son ilustres ignorados. El eatedri 
tiro medio llega, da su conferencia y se va sin in 
portdrseic aparentemente el material huamno qt 



e ante si. La eamaraderia — respetuosa de la je- 
uia, desde luego — no existe y en gran porcejt- 

de feces, el primer contaeto que tiejien maea- 

y alumnoB ea el de la mesa de exdmenes donde 
^.gimen actual no permite a estoa Ultimos demoa- 

todas sus posibilidades. 
^ro confiamos en la obra del actual iiitei-ventor- 
gado y no dudamos que poro a poco la Facultad 

un centra de formacidn y no una fdbrica de t{- 
s. Lo hecho hasta ahora. asi nos inclina a sv- 
'rlo. 

Inmoralidad 

niV la seccidn de Cine de eeta revista se ha 
puesto varias i^eces de manifiesto la eviden- 
' te inmoralidad que representan para la ciu- 
los cafes con tabladillos desde los que una "tii'c- 
■ra" provoca a la lascivia. 

I croniata hacia hincapie en un solo local deter- 
ido, pero ciiantoe recorran la ciudad caerdn in- 
iatamevte en la cuenta de que el mal ha cvndido 
iroporciones alarmantea. En plena centro de la 
ad hay cafSs con sue correspondientes nvujerea 
incitan a las bajas pasiones. La entrada a ellos 
gicamente— es Ubre, y ea lamentable asiatir al 
ctdculo de jovenes de 13 aVios en adelante sen- 
ante una mesa con los ojos fijos pn tas diversas 
Clones de la vtctrolera. No sabemos si el Digea- 
funicipal dice olgo al respecto, pero la Secretarla 
loralidad de la Intendencia seria oportmio toma- 
■.artaa en el asunto e irmpidiera la presencia de 
mujeres que no desempeitan ningun papel post- 
en los cafes, sea prohibiendo la entrada de me- 
•a a los mismos, cobrando a dichos locales la 
na patente que pagan los empresarios de caba- 
o teotros de revistas alegres, locales estos wlti- 
cuya exislencia tampoco nos explicamos, sohre 
ahora cvando ac estd depurando el ambiente y 
an arreglado ianf'is anteriorcs desaguisados. 

Es atroz 

)h'Sl)h' Imri' algunos dias, los periodicoa comen- 
/'iii cti ''Noticias de policla" las investigacio- 
•les en tomo a un suceso sombrio ocurrido en 
casa de la zona central de la ciudad. 
■>. trata de un joven uruguayo de 23 ahos encon- 
'o sin vida en su habitacidn. For la clase de per- 
is que visitaban al fallecido y por las relaciones 
ate, ae sabe claramente el ginero de vida de miu- 
de ellos. No hace mucho tiem^o, los periddtcos 
trendieron a sua lectores con otra mnierte de un 
vidi'o de origen ingUa, encontrado en forma pa- 
da y reUicionado aaimismo con gentea de inmora- 
i perfectamente defintda. Los crimenes siempre 
crimenea y desde luego injustificables, pero hay 
fa clase de vicios que ni aiquiera se pueden disi- 
ar o discidpar echdndole la culpa a la naturale- 



za rmalxncUnada o al fomea pecati. Eata clase de vi- 
cioa ^mya sola aluai6n eriza la piel, se est& haciendo 
demasiado frecuente no adlo entre la gente del ham- 
pa aino entre la que se siente diatinguida y ee Itama 
ariato&rdtica. 

Si realmente esta calamidad se hubiera generali- 
zado, demoatraria ella una decadencia de la vlrilidad 
y aun de la raza que pronto terminarla con todo lo 
que un pueblo puede conaiderar de grande y de ho- 
norable. 

Creemos que el mal felizmente debe estar redud' 
do a focos determinados. pero de todoa Tnodos esta 
clase de enfermedades morales debe ser extirpada 
de raiz y hay que cortar poi- lo sano para que el mal 
no se propague. 

Sospechamoa que acaao mds que degeneracidn de 
sentimientoa y costumbres debe aun en eate terreno 
existir algo de snobisnu). Porque hay gentes tan iM- 
hiciles, aunque lleven galerita en la cabeza y giian-^ 
tea "pecary" en los dedoa, que s6lo por salir de lo 
i-i'Jgar y aenalarae eomo fuera de lo eom&n, aon ea- 
paces de cometer verdaderas aberraciones en cual- 
quier orden, incluso en el orden moral. No hace ww- 
cho tiempo^ una de estoa mdxirnos estupidoa oyd de- 
ar que "era bien" {asi, suhrayado y entre comiUas) 
oler polvo de cierto estupefaciente. El "tonto de 'ca- 
pirote" creyo que ascenderia en la jerarquia social 
al adoptaba la coatumhre de narcotizarse y no par6 
haata lograr su propdsito. Anintales racioTiales eomo 
este, no son pocos por desgracia; para oprobio de los 
ofros racionales. Pero no los justifica el grado 
niayusculo de imhecilidad de que estan dotados estos 
"pseudo pitucos". Ea mencster purificar el ambiente 
y ucabar con esta iacra en la forma que sea. Recuer- 
den nuestros lectores c6mo castigS Dios a Sodoma 
y Gomorra por lacraa del calibre que comentamos. 
Y punto aqui, porque sobre esta clase de inmiundiciaa 
dijo el ap6atol: "nee nomtnetur in vobia". 

Disciplina 

CON mvy buen acuerdo, se ha establscido en la 
ciudad el aistema de pedir boletoa numerados 
para tomar 6m.nibus y aulom^viles coleetivos 
de SHcrte que los viajeroa ocnpen el vehlculo seg^n 
la hora de sv llegada y en riguroso orden. 

Este orden se cumple e-ttrictamente ciiando un po- 
licial vigila el reparto de boletos. Ea lamentable que 
ciiando estd ausente el repreaentante de la aittori- 
dad, ae siga en la obtencion de loa boletos, la ley 
del mds fuerte. Nos conata que en mds de una opor- 
fnnidad se han arvebatado estoa boletoa numerados 
y se han distribuido a gusto del asaltante. Esto sim^ 
plemente significa practicar la ley de la selva y es 
un sintoma inequlvoco de la falta de disciplina, de 
ediicacidn, de urbaitidad. Cuando Ins normas mora- 
les no as conocen o conocidaa no se aienten ni se vi- 
ren, el orden exterior no es sino fruto del temor. 



I 



E 



I 



Engelberto DoUfuss, estadista cristiano 

1934 — 25 DE JULIO — 1944 

"Le asemejare a un hombre cucrdOj quien edifico 8U hogar sobre la roca", 

BREVIARIO ROMANO 



DE Valera, Dollfuss, Oliveira Salazar. He aqui 
tres estadistas cristianos que, para tres na- 
ciones de Europa, de las mds tradicionales 
y catolicas : Irlanda, Austria y Portugal, han sido en 
este tiempo la mejor bendicion de Dioa. 

De igual modo ,que ante la escena del mundo la 
Providencia quiso presentarlos y como juntarlos hom- 
bro a hombro en la misma epoca crucial de la his- 
toria universal, asl tambien algun escritor de va- 
lia los reunird tarde o temprano en un triptico pa- 
langonable al muy conocido que Kenri Massis dise- 
nara en la pasada decada (Jefes — Buenos Aires, 
1939). 

A diferencia de Massis, el analizador del trinomio 
''Eamon De Valera - Engelberto Dollfuss - Antonio 
de Oliveii'a Salazar, tres jefes cristianos** tendria sin 
duda tnucho mas interesante y abundoso material in- 
formativo que utilizar. Y nos daria un cuadro de 
mayores proporciones, no solo mas variado, a la vez 
que palmaria demostracion de lo universal que es la 
doctrina catolica en cuanto se refiere a su aplica- 
cf6n al gobierno del Estado. En el caso que ahora 
examino se mostrd inspiradora de un estadista cel- 
ta, un germfinico y un latino; como quien dijera: 
ios tres cimientos sobre los cuales, desde hace mas 
de mil anos, descansa el tripode de la cultura occi- 
dental. 

Particularmente numerosos son los puntos de con- 
tacto entre el estadista austriaco y el portugues; el 
Taoiseach (Primer ministro) irlandes tiene de co- 
m6n con ellos la carrera de abogado y la solida cul- 
tura filosofica, amen de una vida catolica siempre 
cristalina y sin desviaciones. De ellos lo distingue, 
y con mucho, el particular ambiente de lucha poli- 
tica en que el con tanto denuedo y en tan dramalicas 
circunstancias b'atallara durante toda su juventud 
y virilidad, alcanzando al limite de csta ultima — 
es decir, cuando contaba ya 55 afios, en 1937 — aquc- 
11a plena libcrtad de accion, contenida empero en los 
limites de la mas estricta legalidad, que supone el 
puesto de Primer Ministro en un Estado autorita- 
rio, si^ pern escuetamente cristiano. 

IjOS tres, en definitiva, han dado a sus respectivas 
Naciones una const itucion positivamente cristiana, 
digna en verdad de parangonarse a las que se da- 
ban las Republicas del Medioevo, o a las que San 
Bernardino de Siena dejara a su ciudad natal y a 
la de Perusia; quiero decir, inmejorables bajo mu- 
chos aspectos, tanto en lo social como en lo politico. 
Cinco anos antes que el restaurador de la libre 
Irlanda, y separados por el lapso de contados me- 
ses^ tambien llegaban al fastigio politico de sus res- 



pectivas Naciones el pensador de la Universidad de 
Coimbra — antes Ministro de Finanzas de Portugal 
— y el dinamico defensor de las clases trabajadoras 
de Austria; ^ste para caer mortalmente herido, tan 
solo dos alios despues, ante unos sicarios, fanatiza- 
dos por perversos mandantes; aqu^l, para seguir 
siendo en nuestros dias el m^s acabado de los esta- 
distas con que hoy cuenta la Europa continental. 
Los tres, en verdad, espect^culo ante el mundo en- 
tero de lo que puede en un homo politicus de genio 
(un estadista autentico y de proyecciones ultrana- 
cionales) la preparacion, la voluntad y la abnega- 
cion cuando entroncan con el manantial de toda ver- 
dadera suficiencia: Dios. Cada uno de ellos — daro 
que no entiendo significar a ^stos tres solamente — 
podriase, en efecto, atribuir con todo derecho la sig- 
nificativa expresion que Chesterton pone en labios 
de Turnbull. el heroe paradojico de La esfera y la 
Cruz: *'Estos hombres y yo soynos los unicos (gih 
hernantes) que en el mundo "tnoderno piensan qtu 
Dios tiene importancia fundamental*'. No un Dios 
vago e impreciso; no un Dios nebuloso y mocho, si- 
no aquel Dios que hablo a los hombres por medio de 
los Profetas y queda con nosotros todos los dfas, 
hasta la consumacion de los siglos, viviente en la 
Ssma. Eucaristia y representado visiblemente por 
el Pont if ice Romano. 

LA PREPARACION 

En esta misma Revista. en Mayo de 1938, tuv€ 
ocasion de dedicar unas paginas a Oliveira Salazar; 
pienso redactar ahora unas cuartillas sobre el esta- 
dista germ^nico tan tempranamente sustrafdo por 
la artera violencia de sus enemigos a aquella radi- 
cal "revolucion en la paz" que el tambien, al iguil 
que el Primer Ministro lusitano, estaba realizando 
en su hoy tan desdichado pais. 

Poco dire de su vida. (En forma mas extensa me 
ocupare de ella en la entrega de Agosto de "Heroi- 
ca'*). Piocurare hacerlo usando palabras propias dt 
13ollfuss, pronunciadas durante su gobierno y con- 
signadas poco despues de su muerte en un pequeito 
lihro, por A. Tauscher y M. Bendiscioli. 

Acerca de su rancio origen campesino, alimentabi 
un sentimiento de orgullo muy licito, por muy r«- 
to. "En los archivos parroquiales consta desde ei afio 
1607 que mis antepasados trabajaron como campeii- 
nos en la misma aldea donde siguen arraigados Im 
Dollfuss. Soy pues hijo legitimo de campesinos ans- 
triacos". Alii, en ese solar de Texing, cerca de Em- 
berg (Baja Austria) donde por casi tres sifflos ha- 



.«? 



ise cristianamente sucedido tantas generaciones 
DoUfuss, Engelberto vino a la luz el 4 de octubre 
L892. Pobres habian siempre sido los suyos y po- 
fue la infancia del futuro jefe del Austria cor- 
itiva. M6s de una vez tuvo que ver de cerca la 
Bria; tambien muy de cerca la vio entre los hu- 
les con quienes se hallo y se puso en contacto 
ante toda su vida. 

rofundamente religioso, como lo es en general el 
.pesino austriaco, en el umbral de la adolescen- 
le parecio oir el llamado de Dios que le queria 

> para si. Lo escucho. En el seminario de Holla- 
in quedo unos aiios para salir cuando tenia 19, 
fo de una conmovedora entrevista con el Prelado 
esano, en la que aquel dechado de estudiante de 
[>gia abrio su alma al Obispo, con emocionante 
tillez: "No tendria la fuerza de hdcerme sacer- 
!... jEs cosa dema^iado grande, demasiado san- 
)ara mi!" 

uando el eatallido de la primera guerra europea, 
jiguio que se le admitiera como voluntario, pues 
Bstatura no llegaba a la reglamentaria. **Duran- 
7 meses he cumplido con mi deber en la primera 
a, del mismo modo que millares y millares de 
aradas. No lo digo por un equivocado y senti- 
tal alarde de heroismo, sino por la conciencia que 
ro de haber entonces cumplido con /mi deber has- 

> ultimo". En Noviembre de 1918, el teniente pri- 

Engelberto Dollfuss acepta con valentia su 
ie en la dolorosa heiencia politica y econ6mica 
ida por los Habsburgo al Austria envilecida y 
iuperada. Vuelve al trabajo y a los cstudios de 
Bcho, que mas tarde completara con los de Eco- 
lia Politica cursados en Berlin. 

n la capital alemana, una vez recibido, elige una 
3aci6n que le acerca a los problemas del agro; 
to a su tierra, continuara por el mismo camino, 
aero como aecretario de la Confederacion de cam- 

■ 

nos de la Baja Austria, y luego como represen- 
e (le Ids mismos en la Comision Directiva de 
ferrocarriles federales. 

n Marz«) ile 19*51. es nombrado Ministio de Agri- 
uia. I^s iiiK) de los moment(js mas criticos para 
ais, hondamente perjudicado por la accion disol- 
t de los partidos extremistas y la progresiva in- 
icidad del parlamentarismo para enfrentar de 
leia eficaz los muy graves problemas del momen- 
la crisis agricola mas y mas aguda^ la desocu- 
6n, ya pavorosa, en aumento. y el credito, tan- 

1 interior como al exterior, en rapido descenso. 

CANCILLER 

oce meses despues se le ofrece cargar con toda 
ituacion, que se habia vuelto simplemente tragi- 
6 Que clase de milagro esperaban del diminuto 
istro de Agiicultura, quien, entre tanto, termi- 
a de establecer unas reformas y disposiciones 
•gicas, netamente adecuadas para enfrentar la 
tsperacion que cundia en los hogares campesinos? 
I acaso — pensaban los politicos — a poder con- 



ciliar lo inconciliable, las clases acaudaladas y las 
humildes, las necesidades de la industria y lag del 
agro? No lo crefan. Pero el milagio se realiz6. 

Dollfuss en efecto acepto. "iCreo en el Austria!" 
fu^ su lema sencillo y el primer m6vil de su decisi6n. 
Y aquel 20 de Marzo de 1932, con breve, modesta 
ceremonia, instaldbase en la Cancilleria de Viena el 
m^s joven Jefe de gobierno de Europa; probable- 
men te agobiado como el que m^s por problemas con 
visos de insolubles. 

Un alio mds tayde, en Ginebra, tuvo extraila re- 
sonancia cierta afirmaci6n suya, formulada ante la 
magna Asamblea internacional: "Para la solucidn 
de los problemas sociales de nuestro tiem/po vcUen 
sohre todo las direetivas trazadas por el Pontifice 
Pio Xr\ Aqu^llas parecieron a mas de un diplom&- 
tico palabras caidas como al acaso, o de. labios cle- 
ricales en demasia; pero los conocedoies del peqae- 
no estadista, del integ^rrimo batallador austriaco, 
no eran del mismo parecer. Instaurare Austriam, in, 
Christo: s61o con semejante consigna, sintesis de to- 
das las necesidades actuales de la humanidad, Doll- 
fuss habia en efecto aceptado entrar como arbitro 
en la liza en*donde ensandbanse los partidos, agot&n- 
dose en futiles luchas y perdiendo en a veces san- 
grientas contiendas lo que quedaba. de salvable en la 
Naci6n> ya al margen de la quiebra. 

Para tal "instauracion" que debia realizarse en 
Cristo, no media sus esfuerzos con el cuentagotas. 
Desde nino, en Kirnberg, habiase hecho no tanto al 
sonido como al sentido piactico de ciertos vocablos, 
usuales para el cristiano: espiritu de sacrificio, ee- 
lo por la jvsticia^ sincero amor al prdjimo, desinte- 
res incondicionado, lucha constante contra el cdneer 
del pi'opio egoismo y del orgullo. Con sinceridad y 
llaneza, si; pero tambien con energia peiennemente 
apuntalada en la humildad. Trabajaba, por consi- 
guiente, termino medio de quince horas diarias; en 
muchas ocasiones supo ser increlblemente magndni- 
mo aun con sus adversarios mas enconados (el ulti- 
mo gran episodio de su lucha con la demagogia, su 
actitud en la sublevacion marxista de Febrero de 
1934, lo pinta de cuerpo enteio;; consiguio mante- 
nerse en muchas circunstancias paciente, ora con el 
tiempo, ora con los hombres, virtud ^sta realmente 
inestimable y que equilibraba con otra: la de la 
pronta y energica intervencion en los asuntos que 
exigian una solucion inmediata y tempestiva. Intui- 
tivo, ademas, y realista; dotado por ende de un co- 
ndcimiento poco ordinal io tanto de las necesidades 
como de las posibilidades, de la hora y de los hom- 
bres. Casi al final de su larguisima, solitaria agonia, 
ante la majestad de la muerte, con la rectitud y la 
humildad de siempre, trasuntara en sus palabras 
postreras aquel programa y metodo de gobierno que 
muy pobiemente he procurado aqui enunciar: "...Ha- 
beis sido buenos conmigo muchachos, . . iPor que no 
lo fueron tambien los demds? . . Nunca henws ataea- 
do; siempre he tenido que defenderme . . . iQue Dios 
misericordioso les per done!" 



83 



EN LA BRECHA 

El espectro de la guerra civil en aquel 1932 cer- 
niase sobre el pals. La amenaza era tan inminente 
como horribles sus perspectivas. 

''£1 socialismo y el marxismo ban cooperado mas 
que todo, y tal vez de manera exclusiva, a la disgre- 
gacion de nuestra Patria y a la crisis de nuestra de- 
mocracia, degenerada en demagogia". — "Aqui, en 
Viena, se quebro la arremetida de los Avaros y de 
la Media luna, aqui el bolcheviquismo encontro 
su progreso obstruido por una barrera insupe- 
rable; aqui tambi^n el nacional-socialismo encon- 
trara una valla infranqueable. Nuestra tierra ha si- 
do siempre uno de los baluartes de la cultura cris- 
tiano-germdnica, y seguird siendolo en lo porvenir". 

Puso mano a la obra con la decision y la sereni- 
dad con que, cuando seminarista, ponia resueltamen- 
te mano al arado en la pequena chacra de los Doll- 
fuss, durante las vacaciones estivales. En Marzo de 
1933, del mismo modo que se derrumba un organis- 
mo decr^pito, el Parlamento austriaco puso motu 
proprio fin a sus dias. Qued6 acefalo, sin la menor 
presion del Canciller, por la inepta accioji de los par- 
tidos. Dollfuss se encontro de la noche.a la mafiana 
dueiio absoluto de la situacion; pero en todo penso, 
menos en convertirse en dictador. Sabia cu6n cer- 
cano y peligroso abismo se halla tras de la antigua 
f6rmula imperial romana: Sic volo, sic juheo; slat 
pro ratione voluntas; todo hubiera aceptado ser, me- 
nos el drbitro absoluto de la vida y la muerte de sus 
compatriotas. "Hemos de hallar una sinters pru- 
dente entre nuestra nacionalidad y nuestra fe". Po- 
cos meses despu^s define en t^rminos claros la "re- 
voluci6n en la paz" que quiere inaugurar: "A la lu- 
cha de clases queremos oponer, como antitesis posi- 
tiva y fecunda, una sociedad organizada sobre bases 
corporativas". 

La gran idea ha sido lanzada, tras el ejemplo 
aleccionador que viene desde el extremo rincon sur- 
occidental de Europa; el camino hacia la reforma 
corporativa del Estado se halla providencialmente 
abierto y seiialadas no menos providencialmente (a 
trav^s de las experiencias de Portugal y tambi^n de 
Italia) las metas inmediatas que alcanzar. "La co- 
mujiidad de las profesiones (transcribo un documen- 
to de la misma fecha) es una de las caracteristicas 
fundamentales de la sociedad humana; sobre tal ba- 
se se construyo la sociedad cristiana de la Edad Me- 
dia. El camino hacia un acuerdo razonable y corpo- 
rativo entre las diferentes profesiones no ha sido 
extraviado del todo; por eso queremos devolver a 
nuestra sociedad nacional su estructura corporati- 
va" — "Hemoa de adquirir todos la conciencia del 
hecho siguiente: que el trabajo une, no separa a los 
hombres. El trabajo comun une a todos los que tie- 
nen en comun una determinada profesion. El obre- 
ro acabado, el principiante y el aprendiz de una in- 
dustria se hallan social y econ6micamente mas vin- 
culados de lo que lo estan, en un mismo barrio, un 
medio oficial carpintero y un obrero ferroviario". 



En octubre del mismo 1933 casi deja la vida c 
uri publico atentado. Pide a los jueces usen clemei 
cia hacia los criminales . . . Pocos dias antes hab 
precisado en un discurso, en Viena, el amplio hor 
zonte politico-social que ansiaba alcanzar con sus r 
formas: "Lo»que queremos en Austria es un Estai 
cristiano, social, germdnico, f undado sobre bases co 
porativas, guiado con mano fuerte y autoritaria". I 
han tildado los marxistas de Napoleon en cieme 
de dictador. . . "No queremos en Austria (contesi 
hablando en la misma Viena) un Estado totalitari 
en el que todo venga dictaminado desde arriba, Ni 
Lo que si queremos y procuramos conseguir es 1 
unidad ordenada y al mismo tiempo, en lo posibl 
mucha diferenciacion y variedad". "No se crea qi 
diciendo autoridad quiera yo sigdificar poder arb 
trario. El termino "autoridad" significa un poder o 
denado en manos de hombres responsables consciei 
tes de sus deberes y dispuestos a sacrificarse". 

EL CON«:ORDATO Y MONS. SEIPEL 

Sabe muy bien que es la mds pura tradicion au 
triaca la que habla por su boca. No ceja en afirma 
lejos de falsas modestias, que se siente portavoz a 
torizado y activo de esa tradici6n: "Procurarem 
que el espiritu cristiano-germanico est6 hondame 
te arraigado en nuestra futura Constituci6n. Al mi 
mo tiempo tendremos que encontrar una manera c 
paz de avalorar en nuestra Constitucion el princip 
de la organizacion corporativa, la que durante i 
glos constituyd el fundamento de nuestro Estado 
que el Padre Santo ha reafirmado en la Encicli 
**Qujadragesimo Anno'\ 

Todo el invierno 1933-34 sus tareas que se hj 
vuelto abrumadoras estdn dominadas por la gest 
ci6n laboriosa de la nueva reforma. "La refom 
constitucional debe hacer viable la reforma moral 
espiritual de todo el pueblo*'. A fuer de gran est 
dista, no le interesan las meras apariencias; na 
piensa haber hecho^ si a trav6s de ellas no log 
penetrar en lo intimo del pueblo, para "instaurar . 
Cristo" su vida mo^l y espiritual. 

En mayo de 1933 habla firmado con la Santa S 
de un Concordato del que un experto en materia, M 
rio Bendiscioli, catedratico de Historia del Cristi 
nismo en la Universidad de Milan, pudo declare 
(antes de ser firmado el documen to analogo con 
Portugal en junio de 1940) : "es alii donde pue 
decirse que la Santa Sede alcanzo el maximo de s 
justas exigencias, consiguiendo que la Iglesia o 
sus instituciones, su doctrina moral, sus directiv 
pastorales f uera reconocida como fundamento del E 
tado" {La politica de la Santa Sede, Florenc 
3939). 

Como habla esquivado el peligro, asi quiso Dc 
fuss parar tempestivamente la facil acu8aci6n 
"Estado clerical" que adversarios y enemigos le ed 
ban en cara, dentro y mas alld de las fronteras. " 
que procuramos es la renovacion de nuestra Pab 
con forme al espiritu cristiano; no en el sentido 



84 



igarla al clericaHsmx), sino con sincero intento 
segurar el exito de las enaenanzas de Crista en 
elaciones mtittias entre los austriacos'\ **Enten- 
>8 restaurar los principios cristianos en la vida 
lea;' unicamente por esto hemos estipulado un 
ordato con la Santa Sede". 
) oculta que para ello ha tenido que realizar mas 
m sacrificio, como el de suspender la partici- 
m de valientes sacerdotes en la vida publica, 
entonces y hoy tambi^n Jbastante comtin en los 
torios de habla alemana, y en los pertenecien- 
il ex-imperio austro-hungaro. Baste recordar, a 
respecto, a Mons. Ignacio Seipel, quien acaudi- 

su patria en la inmediata post-guerra durante 
un decenio, dando admirables muestras de sen- 
politico y — lo que m6s importa para el catoli- 

sin menoscabo de su vida interior. El propio 
*uss, que lo estimaba muchisimo, trazo en mas 
na ocasi6n su elogio con palabras Uenas de gra- 
I. "Mons. Seipel fue el primero que puso termi- 

la miser ia economica y a la inflacion; fue 61 
1 libert6 al pueblo del yugo del marxismo. Hoy 
ra siempre queremos recordar agradecidos a es- 
istrfaco que antes que todos nosotros previo el 
po presente y la soluci6n de nuestros problemas 
ales... En 1922 el Dr. Seipel salvo la indepen- 
ia de Austria, y con su obra de restablecimien- 
aterial creo las bases economicas para mantener 
independencia". "Con la muerte de Mons. Igna- 
Seipel (1932) ha desaparecido un "grande" en 

de nuestro pueblo. Su vida la consagro, en el 
Ido estricto de la palab'ra, y sin interrupciones, 
ien del Estado". 

bia asi el Canciller cuanto sentiria y lo que iba 
jtarle el alejamiento de la vida publica de sacer- 
3 entusiastas, fieles colaboradores suyos en la 

1 del bien comun de la Nacion. Pero acepto el 
ficio. Por obediencia al Sumo Pontifice; en vis- 
; un bien espiritual mayor. "La reforma del nue- 
]stado en sentido cristiano y catolico nada tie- 
ue ver con el llamado "clericalismo". Nliestros 
pos lo han demostrado repetidas veces, aun con 
?cisi6n que para nosotros resulta muy penosa de 
ermitir en adelante que los sacerdotes actuen en 
da publica". 

']L ESTADO CORPORATIVO CRISTIANO" 

■imero de Mayo de 1934. El gran sueiio se ha 
:o realidad. Luego de Portugal, tambi^n Aus- 

la pequefia, catolica, milenaria nacion austrfa- 
iene lo que mds necesitaba: su nueva Constitu- 

"En el nombre de Dios Todopoderoso, del que 
ede todo derecho, el pueblo austriaco recibe hoy 

Constitucion para su Estado federal, cristiano 
rmanico^ con base corporativa". Pocos meses an- 
os jefes izquierdistas habian rechazado el ulti- 
3frecimiento de Dollfuss para una colaboracion 
Pica y proficua, declarando que preferian "con- 
arse fieles a la herencia de Lenfn"; en la som- 
y a la luz del dia simultdneamente los nacional- 



socialistas maquinaban el atentado que iba a realizar- 
se el 25 de Julio; las dificultades parecian aun ex- 
cesivas, y muchas insalvables . . . Pero, iqu6 impor- 
ta todo eso? El jefe de Estado m^s pequeiio del 
mundo sabe que si es pigmeo cuanto a estatura fi- 
sica y posibilidades materiales, es un gigante "en 
Aquel que le conforta". Sera unicamente en nombre 
de El que lanzard con conf iado entusiasmo "la red", 
la nueva Constitucion. Por otra parte, bueno es sub- 
rayarlo, para ninguno de los intimos de Dollfuss/era 
misterio que todas sus reformas estaban "empapa- 
das de plegaria" . . . 

iPor qu6 escoger el 19 de mayo? "He elegido el 
primero de mayo, sfmbolo de la primavera que vuel- 
ve, fiesta de la juventud y del trabajo, comienzo del 

mes dedicado a la Virgen Ssma El 1^ de mayo, 

antes utilizado como Jornada de batalla, para luchas 
est^riles de las clases trabajadoras, ha de volver a 
ser la "fiesta del trabajo", la fiesta de todos los 
trabajadores ... El primero de mayo, dia de la m^ 
pura y noble de las Madres, ha tambien de celebrar- 
se en adelante como la fiesta de todas las madres". 

**Dura7ite siglos enteros la^ corporaciones fueron 
la base de la organizacidn social de nuestra tierra 
germdnica. Posiblemente en ningun otro pais del 
mundo las formas corporativas penetraron tan hon- 
damente los cimientos de la organizacidn social y es- 
fatal como en nuestros ordenamientos. A estas cor- 
poraciones profesionales, es pr^ciso conceder la mds 
amplia autonomia e independencia, en conformidad 
con los antiguos principios juridicos germdnicos^ hoy 
todavia fuertemente arraigados en luiestro pueblo, 
pese a las desviaciones y a los errores de la ipoca 
liberal", "La nueva Austria debe ser guiada con ma- 
no energica y autoritaria. De consuno con la autono- 
mia de las corporaciones — que seran llamadas a to- 
mar parte directamente en la labor legislativa — de- 
berd ser ordenada con particular severidad la admi- 
nistracion del poder, limitado a las obligaciones de 
la soberania". 

Aquel dia en toda Austria hubo manifestaciones 
de lebosante alborozo. Con ello Dollfuss, siempre rea- 
lista, no paciase de ilusiones. "En la industria, naci- 
da bajo la 6gida del liberalismo, la formacion de la 
conciencia corporativa requerird mayor tiempo que 
entre los campesinos. . . En los pr6ximos anos ten- 
dremos que ir formando poco a poco en seno a las 
masas obreras la conciencia corporativa para la apli- 
cacion de las normas corporativas. La corporacion 
de los agricultores, gracias a su gran desarroUo an- 
terior, es la primera que hoy dia puede entrar de 
lleno en las solidas normas corporativas que siem- 
pre constituyeron su base". 

Aquellos ultimos meses fueron algo asi como su 
triunfo. Espectaculares reuniones de jovenes, de 
campesinos, de obreros, reafirmaban ante "su Can- 
ciller" (no queria que se le llamara con otro nom- 
bre que con el legitimo tltulo de su autoridad) la 
confianza del pueblo en la nueva Austria, confianza 
que con sorprendentes aspectos iba vigorizando to- 



85 




da hi vida oconomica, social y politica de la N)ici6n. 
Cratz. Klajjenfurt. Viena Uoa cincuenta mil nifios 
reunidon en el ?]stadio Miiiiiciiial), Klosterneubiirg, 
Sonntagslx'rg ; cl pucbln ve dai-amente en sii kleiucr 
manti el genial realizador de acjuel programa social- 
ci'ifltiano que un grtipo de calolieox valieiites, eiita- 
bezados poi- u! baron di' Volpesang, exactameuti; me- 
dio siglo antes, ,<ii IHf*:i. habia logrado initiar en 
Austiia re.-itaiirand'. pani la peqiiefia industria el re- 
gimen eoii:(ii'ativ.. dlilitraloi-in, eon grandcw bcnefi- 
cios para Ins .'lu'eni::. 

LA ri.TIM.i VISITA A l.A VIRGl-iX SSMA. 

Ultima rtaiia: .Mariazdl. Veinto dias antes de <iiie 
en fnrnia tan s:in;ji'ienta eonsiimura el holoeaiistn de 
sti villa t-n jiru di- a(|uel pueblo qiie tanto haliia ama- 
(10. Kn el mridesld ilenartamento «jiie segiiia OL'iipan- 
tlo eon la e.^jmsa y Ins dos hijitos sus estadias ^c 
itat-en eada vn ma^ i-nrtas; noehes y nofhcs habia 
en que fioln de niiidi'iijrada dejaiia Kti despaelio en ia 
''ancilleria. 

r.a ppugrinaeiiin al aantuario de Mariazeli debia 
constitiiii- an alto reianfortante en la febril tarea 
lie todos Ins dias. Mariazeli, a poco distancia de Te- 
xinjr y Kimberg: el famosu Santiiario mariano de 



la Daja Austria, adoiide tantas veces Dollfuss habL 
acudido en imponenten peiegrinaciones populsres^ i 
.-olo. junto eon algun familiar, para implorar d 
Nuestra Senoru sus bendiciones sobre la mies, !o 
L-xtudios, la patria en guerra, la solucion de los gr«n 
def pniblemas nacionales. . . 

Afpiel 7 de Julio los eampesinos auatriacos sufaie 
ion i-on indeseriptible entuaiaamo ai c^iebre Santua 
lio, majestnoMamente rudeado per una corona di 
i'lmaculadas enmbres alpinas. Sotemnes coraiea po 
pularen, giaeiosas arias montanesas, brillantes got 
jeos y tiino8 L-arat'teristicos del Tirol reaonab&n poi 
doquier, cntre el alcgre estruendo de ruaticas ban- 
das [> de ehurangas marciales. Ea que al comtin re' 
giH-ijo exlerinv haeia de fondo y de movil verdadero 
lii ccimun paz interior. Comuniones innumerables y 
fervorosas habian cenado la primera parte de aquel 
dia inolvidable. 

Dollfu.-^s iba a hablar... Delante suyo formabao 
Mfi pintore.tcos grupus de los valles auatriacos, en 
un siemi-dei^orden que de por si reaultaba tan orde- 
nado. Primaban lo.s jovenea, a quienea cl Cancillei 
t;into (|iicria. Millarea dc vocea lobustas, lo mejoi 
de la gallarda juventud auatriaca, habian coreadi 
marcialmente uno de los hinmoa que EKtIIfuss gut- 
laba solire manera: 

Sei gesegnet, ohne Ende, 
Gott mit dir, mein Oesterreich! 



iSeoH jiiiy niemprc brniUta, 
■iiDtJgti, Austria mta! 



y DioH ente siemprf 



Ilablo. vnlcando tndo sii cora:ion. La muttitnd ae- 
guia eonmovida. cani intuyendo que aquellas serian 
sus littimas palabras a todo et pueblo. Habl6 mis 
iri.ttiano, mas praetico y humano, mas austrfaco 
i|ne nnnca. "Pcse a nueatra Constitucion cristiani. 
al Concordato y a las grandiosas manifestacionea, 
no somos atin un Estadn c-ristiano. Ea nuestro debet 
dar piiiebas de que queremos ser verdaderos eristia- 
nos... Con la ConatituciiJn corporativa hemoa con- 
traido, en nuestra peqiiefia Austria, una enorme ftt- 
Ijonsabilidad. pucsto que el mundo entero, probablf- 
mente, .iuzt;ara la verdad y la fuerza de los ideate 
-■iocialPM catolicos a traves de la manera con que loi 
aiistriacos habremos sabido hacerloa vivlr. . . Cuando 
el mundo habni vislo que nuestro puelalo se ha vuel- 
(i< me.jo!-, IS rieeir: miw honosto en sua costumbrej, 
i.;;'m <iisi);iis'..i a! sairificiu y m4a abnegado en bt 
lonuni-ia.'i: euandn lo habni visto vivir realmente ci 
la paz, entonics liaiiremns realizado una obia merito- 
lia eu bien de los ideales cristianoa, facilitatido la 
riimprension de lo que es ima civilizacion sinceramea- 
te eatoliea. K.-^ta realization tend] a ecos inesperadot 
y muy lejos de nuestro pequeiio pais". 

I.a hi.storia desde yu le ha hecho juaticia ; los ec« 
(lesperlados por Dollfuss no se apagar&n jantfia « 
medio de los pueblos cristianoa. 

Lamberto LATTANZl 



!1 cine como propaganda celestial 



iAY varias cosas que no tienen nada que ver 
con la verdadera religion pero que no por 
eso Uejan de apartar efeetivamente a los 
ibxes de ella. Desgraciadamente, la cofradia de 
falsos profetas no est^ limitada a los que de- 
iden abiertamente la heterodoxia sino que tienen 
ida en ella — y como miembros honorarios — los 
tergiversan la ortodoxia con peligrosos y ex6- 
injertos. 

fo puede haber ninguna duda que catolicismo y 
tianismo son la misma cosa, ya que la Iglesia 
b1 Cuerpo Mistico de Cristo. Es entonces incom- 
nsible que se predique al Maestro con conceptos 
no tieneh nada que ver con El ni en fondo ni 
forma. 

lecordabamos eslas sencillisinias vcrdades mien- 
) asistiamos noches pasadas a la exhibicion de 
deras Verdes, magnifica pelicula norteamerica- 
que traduce la concepcion que tiene del cielo la 
te de color. La cinta esta hecha dentro de un 
la de fantasia plenamente logiado. Un pastor de 
lelas dominicales va explicando a sus diminutos 
ntes la Historia Sagrada y estos comienzan a 
ginarla. 

ice el Evangelio que si no nos hacemos seme- 
;es a los nines no entraremos en el reino de los 
)S. Ellos fion los mas capacitados para iiituir 
'ectamente a Dios porque son los menos conta- 
ados. Y, lojjricamentc, lo imaginan un padrt* 

10. 

onservar la seven idad en epocas tumultuosas es 
: dificil, peio indispensable en la busqueda legi- 
1 de la verdad. La doctrina cristiana es inmu- 
e porqiie es ci^Tta y Santo Tomas dice (jue en 
•i, la misoricordia puede ser llamada Su atributo 
icipal. Ln vnz do los propagandistas de la dovo- 
al Sauiiulo Corazon de Jesiis nos ha informa- 
!(> niiiclias voces del desencanto que ha demos- 
i<> Xuestro Senor en sus apariciones ante el es- 
irisnv) en su bondad. Por otra parte, muchas 
^enes nos presentan a la Virgen Maria deposi- 
de inmensas gracias que no distribnye i)or fal- 
le interes de parte de sus hijos. No hay quien se 
I)ida. Y nunca se debe olvidar que la oracion 
jtipal de la Iglesia comienza llamando Padre a 
s con sentido nada metaforico, por cierto. 
ios es Amoi' y Dios nos quiere y quiere que lo 
•amos y nos queramos entre nosotros. Sin em- 
(o, existe una tendencia de origen protestante 
jritano que ve en Dios a un ser teriible que es- 
L el mas leve traspie del hombre para lanzarse 
ra el. Ksta tergiversacion no puede caber en 
runa clase de apostolado. Dios no es un ente 
'Z. Nos ha puesto en el mundo para conocerle, 
irle, amaile y gozarle. Todo lo que ha hecho es 
10 porque ha salido de Sus manos. El dia que 



los hombres se convenzari de esto, hab'r^ muchos 
menos angustiados. Pero hay quienen creen que la 
pr^dica por el temor da resultados. Defender esa 
tesis es desconocer la naturaleza humana. Es cier- 
to que siempre hab:^ hijos del rigor, pero son los 
menos. Hay que amar a Dios. porque El nos &ta6 
primero y no puede habernos creado para predesti- 
narnos al infierno como algunos podrian pensar al 
escuchar ciertas inexactitudes. 

Con estas seguridades, es una lastima que no 
haya mas gente contenta. Saber que existe el in- 
fierno, que la humanidad es archipecadora y que de- 
bemos estar alertas perennemente para salvar nues- 
tra alma es cosa que no debe confundirnos ni ate- 
morizarnos si sabemos abandonarnos a la infinita 
bondad de Dios. Praderas Verdes muestra patente- 
mente esa misericordia al enfocar en un acertadisi- 
mo primer piano la cara del Creador^ iluminada de 
satisfaccion, cuando luego de varios aparentes fra- 
casos ante la tosudez humana, envia nada menos que 
a Su Hijo para ledimirnos de una vez por todas. 
A pesar de 4sto, pocos se detienen a meditar en el 
significado de la redencion como esfuerzo infinito 
de amor a los hombres. 

Cierto es que un minuto de introspeccion nos evi- 
dencia nuestra indignidad. Mas existe hasta un arte 
lie aprovechar nuestras faltas que parte del conoci- 
miento concreto de nuestia naturaleza pecadora. 
Quien se asusta de sus pecados comete uno nuevo 
de soberbia. San Agustin decia que no habia abe- 
riacion que el no fuera capaz de cometer y no es 
casualidad que una senal de predestinacion sea la 
lucidez sobre las propias culpas, claridad que al to- 
marse con sentido sobrenatural nos anima para pro- 
seguir eh la liza apoyandonos en el completo aban- 
dono a Dios que es nuestio padre y sabe cuidar muy 
bien de sus hijos. 

Esta confianza, si es legitima, es lo mas lejano 
([ue puede haber del quietismo oriental u occidental. 
La Bondad no nos debe estimular la dejadez sino la 
reciprocidad. Desconfiar de la misericordia del Se- 
iior cs muy grave, pero indentificarla con tontera 
e<? demasiado grave. Va en ello nuestro destino 
eterno. 

Esto ultimo es paiticularmenle importante porque 
la confusion de conceptos es la madre de todos los 
males. Todos tenemos tendencia a simplificar de- 
masiado y si bien jamas sera posible confiar lo bas- 
tante en el Senor, siempre es probable pasar a la 
temeridad. Nuestra vida es lucha / continua y un 
constante sopesamiento de intenciones ayuda muchi- 
simo a evitar la caida en el peor de los engaiios 
que es el a si mismo. 

San Pablo ordena vivir siempre alegres y ello es 
imposible sin absoluta espeianza en un destino eter- 
no. El nuestro es el de los hijos de Dios. Un "ne- 



87 



gro espiritual" dice que todos tienen alas. Lo cierto 
es.que.Dios es la felicidad infinita. Imposible creer 
entonces en iin ser rencoroso o vengativo en el hu- 
ma:no sentido de la palabra. 

En Praderas Verdes se nos presenta un Dios de lo 
mds simpatico. Este adjetivo lo califica exactamen- 
te. El negrito que tiene el sueno se lo imagina co- 
mo un predicador de cierta edad, sonriente y amigo 
de todos los habitantes del cielo. Imposible pedir 
m4s ortodoxia. ^No dijo Cristo que nosotros eramos 
sus amigos? Y si bien nadie ha visto jamas a Dios 
Padre, hay derecho a imginarlo en cualquier forma 
compatible — humanamente hablando — con su cate- 
goria. Permitaseme un recuerdo personal ya que 
estaraos hablando de ensueiios infantiles. En mi in- 
fancia, yo suponia que Nuestro Seiior era tin ser 
vestido de celeste con un gran halo amaijillo sobre 
la cabeza. Probablemente 6sto simbolizara el sol que 
era p^ra mf lo mas importante que habia. Algunos 
amigos mios lo imaginaban con barba y cara respe- 
table. Nadie lo entrevio jamas vestido de vigilante. 
La razon es perogrullesca : Dios no tiene nada de 
vigilante y en cuanto juez es muy parcial porque ha 
nombrado a su propia madre defensora de oficio de 
todos los procesados. 

El negrito de la pelicula equipara el cielo a un 
emporio de pescado frito y golosinas para los me- 
nores y cigarros de diez centavos para los mayores. 
Se aigiiir^ que es una representacion torpemente 
materialista de chiquilin goloso. Los quejasi opinen, 
probablemente no conozcan las delicias del pescado 
frito. 

Ha sido Chesterton quien m^s ha reivindicado la 
excelencia de absolutamente todas las cosas creadas. 
Su articulo sobre el vino es un modelo. Destaca la 
trascendente importancia que hay en el sentido del 
gusto y no podemos dudar que el paraiso terrenal 
ha de haber sido ideal desde el punto de vista sen- 
sorial. Si creemos en la resurreccion de la carne es 
logico que nuestra mente limitada no rechace la 
idea de un cielo con goces fisicos, no en el sentido 
mahometano de la palabra sino en el cristiano cato- 
lico. Quizas no sean deleites como los que conoce- 
mos aoa abajo, pero nuestro' escepticismo en este 
ultimo sentido deriva de la probabilidad de la supe- 
raci6n de nuestras apetencias. ^Es 6sto falta de es- 
piritualidad? En ultimo caso, no creemos que sea 
heterodoxia el esperar lo mejor. 

Pero comprendase que no preconizamos un cielo 
pantagruelico. Defendemos solamente la divinidad 
de todo lo creado. Esta satiafaccion completa no 
puede ser alcanzada sino tras una vida santa. Y a 
medida que se va avanzando en santidad, menos van 
llamando la atencion los goces — desde luej^o que le- 
gitimes — de la tierra. Pero no todos estan llamados 
a la mistica. Hay gentes sencillas que se santifican 
con el costoso cumplimiento del deber y que a veces 
desearian tener diner o para comprar una botella 
de whisky para convidar a las visitas o beber de vez 
en cuando. No creemos que sea una blasfemia que 



estas persohas piensen a veces que en la otra \ 
podran tomar whisky. 

Este sentido sencillo y familiar del cielo es el 
traduce Praderas Verdes, Ese sentido sencillo y I 
ta algo infantil de la vida es el que preconiza 
catolicismo. Una ciega confianza en los atributos 
la Divinidad. Una vivencia del Sermon de la M 
tana. Amai* a Dios y comprender a nuestros her 
nos. Desterrar toda intolerancia hija del orgi 
Candidez de paloma — ^para usar palabras evang 
cas — dentio de la indispensable prudencia. Fe 
la Bondad de Dios^ esperanza en Su Misericordis 
jimor a El y todo lo por El creado como sello del' 
tivo de nuestra vida. 

Jaime POTENZl 



EL REFUGH 



Nuestro Dios es un fi 
que consume (Hebr., 12 

al Dr. Carlos Obligac 

Cuando las claridades inconstantes 
huyen de prisa por el vasto cielo ^ 
y las sombras envuelven en su vela 
el postrer fuego en ultimos instantes 



voy en busca de luces tio mengudntes^ 
en dspero Ingar, secreto suelo, 
donde guarda la roca con desvelo 
una llama de amor a los am/intes. 

Kn esa cueva mineral se encierra 
la pur a geometria de las sales 
y el agua cantor ina de la tierra. 

Alii alumhra la llama y se dispendia, 
AUi quema las ayisias temporales 
su lengua celestial que todo incendia. 

Jorge Wilfred© VIER 



S8 



LOS CONGRESOS EUCARISTIGOS Y LAS imCUTIVIlS DE LOS LAICO 



I 



Porque no esta abreviada la mano poderosa de Dios, ni agotada su sabiduru 
ni menoscabada su caridad, para saber, poder y querer renovar las cosas admirable 
que hizo con los pasados, y hacer otras tales, y a veces mayores por los presentee 
porque son tantas las grandezas que Nuestro Seiior puede descubrir de si mismo 
de sus divinas perfecciones y de las cosas que ha hccho por amor de los hombres, 
son tan varios los modos que tiene de descubrirlas, que despues de haberlas comon 
caao a cualquiera de los mortales, siempi^ le quedan otros infinitos que comnnica 
con modos tan nuevos que nunca pudieran imaginarlos. 

V. r. Luis de la Puente, prologo a la Vida de la^. Marina de Escobar. 



CON mucha razon se ha hecho notar la gran 
participacion que han tenido los laicos en las 
obras nacidas en el seno de la Iglesia despots 
de la Revolucion Francesa. Esta participaci6n as dig- 
na de notarse sobre todo en las iniciativas de car^c- 
ter universal. 

La Propagacion de la Fe, las Conferencias Vicen- 
tinaa, los Congresos Eucaristicos, la Realeza de Cris- 
to^ nos evocan los nombres de sus fundadores o pro- 
motores laicos: Maria Paulina Jaricot, Antonio Fe- 
derico Ozanam, Maria Marta Emilia Tamisier, Mar- 
ta Devuns y Jorge de Noaillat. 

Recordemos brevemente como nacieron esas obras. 
Su recuerdo puede ser fecundo. La mano de Dios no 
€fst& abreviada ni la misteriosa cadena de oro que 
une el cielo con la tierra se ha cortado. "Cada hora, 
dice Meschler, tiene su gracia". Las grandes necesi- 
dades crean los grandes remedios. Centenares de 
obrs^s aguardan los corazones enoendidos de fe y de 
caridad para nacer y desarrollarse. Para Dios no hay 
acepci6n de personas ni palabra imposible. El Espi- 
ritu sopla donde quiere y hace todas las cosas nue- 
vas. ''Echa tu pan, dice el Sabio, sobre las aguas que 
corren, pues al cabo de mucho tiempo las hallar^s. 
Per la mafiana siemb'ra tu simiente, y no permitas 
^ue por la tarde cese tu mano^ porque no sabes si 
nacerd antes eso que aquello, y si ambos a la vez 
cuAl sera lo mejor". (Eels. XI, 60 y 63). 

Comencemos por la Obra de la Propagacion de la 
Fe, la primera segiin el orden de su aparicion. Sus 
origenes tienen dejos de fabula y aires de leyenda. 
Pero a los que aman a Dios todo les sale bien. 

Maria Paulina Jaricot, nacida en Lyon, Francia, 
hija de un prosper© comerciante en sedas fu§ la pie- 
dra angular de esta obra. 

En conoclmiento de la necesidad extrema en que 
se hallaban las misiones en el extranjero, se esfor- 
z6 tenazmente en descubrir el medio de auxiliarlas. 
Una noche, junto al hogar, mientras la familia se en- 
tretenia jugando a las cartas, tuvo una inspiracion: 
fundar una sociedad en la cual cada socio abonaria 
una cuota fija semanal de cinco centimos, dividien- 
do los asociados en decenas, centenas y millares, a 
cargo de celadores dignos de toda confianza. 

Un domingo del invierno de 1820, despues de ha- 
ber oido Misa, reunieronse en Lyon, en casa de Pau- 
lina, cinco mujeres del pueblo. La entusiasta joven 
les hablo de las Misiones y del deber de auxiliar a 
loa misioneros para que puedan ganar muchas almas 
para Cristo. 



"Soy pobre — dijo una de ellas — pero yo tambi^ 
quiero cumplir con mi deber. Siempre he Uevado ui 
cofia blanca en la cabeza; para lavarla y plancharl 
gasto algunos centimos a la semana. Desde ahora n 
pondr^ una cofia negra; y esos centimos se los d) 
re a la "Obra de la Propagacion de la Fe". 

Y de esta suerte, aquellas seis pobres mujeres, < 
un domingo del siglo pasado, sembraron la fecunc 
semilla del drbol gigantesco de la Propagaci6n de 
Fe que habia de extenderse por toda la tierra. 

Desde entonces los Papas y los Obispos no han o 
sado de alabarla y de recomendarla a los fielea. 
para poner de relieve su importancia la declararc 
obra suya, elev^ndola a la categoria de "Obra Po; 
tificia". 

iQue ejemplo particulannente aleccionador pa: 
nuestia epoca la voluntad creadora de Paulina Jai 
cot y sus cinco companeras de Lyon! 

Pasemos a las Conferencias de San Vicente i 
Paul que tienen por iniciador a Antonio Federico 0» 
nam, el ilustre profesor de la Sorbona cuando ei 
estudiante, a los veinte aiios de edad; en 1838. 

Entre los estudiantes de Paris habia muchos m 
terialistas y socialistas — sansimonianos deciasel 
entonces — que enrostraban a los jovenes cat61ico8 « 
alejamiento de las obras de beneficencia en fav< 
de los pobres. Reflexionando Ozanam sobre est 
acusaciones, y reconociendo su fondo de verdad, 
propuso hacer algo que armonizase las creencias cc 
las obras. Asistla a una reunion que se denomin 
ba Conferencia de Historia, y al salir ocurriosele 
idea de la obra y dijo a sus compafieros: "iP< 
(ju6 no formamos una Conferencia de Caridad? 
Eran ocho companeros, todos asintieron y asi nac 
la gran familia vicentina. En 1929 el numero de si 
miembros era de 200.000 en 60 paises, repartidos i 
11.000 conferencias. 

iCuantas obras como las Conferencias Vicentin; 
podi'ian nacer para iluminar como oleadas de sol h 
corazones afligidos, para alzarse como muros de bro: 
ce para contener los males fisieos y morales que n< 
lodean y para recibir como ellas las bendiciones d 
cielo ! 

Los Congresos Eucaristicos estan intimamente ] 
gados a la vida y a la vocaci6n de la senorita Mar 
Marta Emilia Tamisier, nacida en Tours el 1^ i 
noviembre de 1834. 

Esta trascendental iniciativa es el coronamien 
de una vida de aparentes fracasos, de largas espera 
de providenciales encuentros y de fidelidad a una v 

I 



cacion personalisima. Dios sabe conciliar en la uni- 
dad las cosas m£s contradictorias. 

Muy joven ingreso en un huerfanato donde estuvo 
varios anos. Alii hubiese permanecido, pero la insti- 
tucion se deshizo. Luego dese6 entrar en la congre- 
gacion del Sagrado Corazon y hablo con la fundadora 
la Beata Sofia Barat, quien la desengano acerca de 
su vocacion para su instituto. 

Mas tarde el Beato Eymard llego ^ admitirla en 
las Adoratrices del Santisimo Sacramento que aca- 
baba de fundar, pero habiendose enfermado su ma- 
dre tuvo que salir a asistirla y entretanto la funda- 
cion se disolvio. 

Asi llego a los treinta y ocho anos. En el invier- 
no de 1872, de vuelta de Suiza, se dirigio a Lyon con 
una carta de presentacion para el Padre Chevrier, 
que era alii el ap6stol de los vagabundos para quie- 
nes habia fundado un asilo. Pero esa puerta tambien 
se le cerr6. 

Con todo, una vocacion eucaristica iba creciendo 
en su alma. Soiiaba realizar una obra de glorifica- 
cion de la Divina Eucaristia y consagrarse a ella con 
lo que poseia. Pero la oscuridad proseguia. 

Cuando menos lo esperaba un rayo de luz vino a 
iluminar. En 1873^ sesenta diputados franceses, reu- 
nidos en la capilla de las apariciones, en Paray-leMo- 
nial, consagraron el Parlamento, y Franc ia, al Sagra- 
do Corazon de Jesus. Este acontecimiento que tuvo 
gran resonancia, influyo poderosamente en el espi- 
ritu de la seiiorita Tamisier descubri^ndole magni- 
ficos horizontes acerca de su vocacion. Peregrinacio- 
nes eucaristicas a los santuarios c^lebres serian la 
roalizacion de su ideal. Consultado el virtuoso pre- 
lado, ciego, monseiior Segur, respondio: "Esta idea 
no puede venir sino de Dios". 

El entusiasmo de la seiiorita Tamisier vencio to- 
dos los obstaculos. En julio de 1874, 500 peregrinos 
de Marsella se dirigieron al Santuario de los Padres 
Crises en Avinon, donde el Santisimo se halla ex- 
puesto dia y noche desde 600 anos. Un aiio m^s tar- 
de, en 1875, cien mil peregrinos franceses se congre- 
garon en Donai, en la capilla que durante la Revo- 
]uci6n piesencio la aparici6n de Jesus en la Hostia. 

El ideal de la senorita Tamisier que encarnaba la 
raz6n misma de su vida siguio transformandose co- 
mo se transforma el capullo en la flor. Hacia falta 
algo m^s potente. Un impulso de mayor envergadu- 
ra. Una voz que consultara intereses mas profundos, 
mis extensos, multiforme. Fue la del ilustre obispo 
monseiior Mermillod, que dijo: "Para desenvolver 
esas ideas hay que realizar un Congreso Eucaristi- 
co" . . . Un Congreso, que reunido bajo los auspicios 
del Papa, estudie y delibere sobre los medios de pro- 
mover el culto de la Sagrada Eucaristia. Los Con- 
gresos serian internacionales como para los proble- 
mas de interns universal. 

La seiiorita Tamisier se convirtio en la infatiga- 
ble realizadora de esa grandiosa iniciativa. Por va- 
rios alios no se da punto de reposo. Va a B^lgica, 
a Holanda. El obispo de Amsterdam la recibe 4spe- 
ramente. Vuelve a B^lgica. Llega abril de 1881; su 

90 



corazon se ve desgarrado por la p^rdida de mic 
bios de su familia. Y cuando todo parece perdi 
de la ciudad de Lile llega la respuesta aceptanjdo 
lebrar alii el primer Congreso Eucaristico Inter 
cional. El 16 de mayo del mismo aiio monseiior 
gur recibe un Breve que le dirige S. S. Leon Xl 
que termina asi: "Por esto, querido hijo, os cob 
demos con particular afecto la bendicion para 
> para todos los que asistan a este Congreso". 
9 de junio monsenor Segur, Presidente del Con 
Organizador, muere. El 28 del mismo junio inicia 
Congreso sus sesiones en Lile con delegados de 
rios paises. Desde 1881 los congresos eucaristicos 
sucedieron en diversas ciudades hasta nuestros d 
con exito creciente. La seiiorita Tamisier fallc 
santamente, el afio 1910, a los 76 afios de edad. 

iCuantas veces entre las hierbas pobres estan 
liilitos de agua que vienen de los grandes manani 
ies! Dios es quien obra en nosotros el querer y 
obrar. "Solo es grande lo que Dios hace". (Bossu 
I Como se agranda en la lontananza de los tiempos 
magnifica vocacion de Marta Emilia Tamisier! ] 
Congresos Eucaristicos nacionales e internaciona 
eon las prolijas preparaciones que los preceden, 
recursos espirituales que movilizan y los renova 
medios de propaganda que emplean, son la maxi 
i^lorificacion del augusto sacramento de la Eu 
ristia. 

Hay predestinacion de almas y tambien prede 
nacion de uniones para la realizaci6n de los dej 
nios de Dios. 

Tal es el caso de Marta Devuns y de Jorge NV 
Hat; esas dos grandes almas, unidas virginalme 
en matrimonio, para preparar el advenimiento 
la magistral enciclica de Pio XI proclamando la 
berania de Jesucristo-Rey sobre las naciones y 
bre los individuos y el establecimiento de la fie 
de Cristo-Rey para el ultimo domingo de octul 
*'Maravillosa union de dos almas sin otra ambic 
que el reinado de Cristo. Todo Ies es comiin; la ] 
garia y el trabajo. El tiene necesidad de ella, y < 
no puede vivir sin el. Uno termina el pensamie 
del otro". (1). 

6 Esta simbolica historia de las iniciativas de 
laicos dentro del campo del catolicismo no nos < 
de la predileccion divina para escogerlos como i 
motores de las grandes empresas de la gloria de £ 
y del provecho humano? 

El misterio de las grandes vocaciones tiene 
jmportancia suma. La humanidad, como un ej6r 
en marcha, nunca estuvo mas necesitada de ell 
Constituyen el gran dilema y la esencia de muc 
vidas. 

Las grandes vocaciones no reconocen edades. 
Espiritu sopla donde quiere y cuando quiere. La 
jez tiene tambien sus heroes. La energia de los 
cianos se caracteriza por la constancia y por la 
lerancia. 

|Cu4ntas veces la gran angustia de una vida 



(1) Simone de Noaillat-Ponvert "Mart'» de NoaUlat. la 
motora de la fiesta de "Cristo-Rey", CRITEHIO Nos. 780 y 



originada por el gran hueco que adlo puede Iknar 
uiu gran vocacii3n! Bsto lo demuestran no solo los 
moralistas sino tambi&i eminentes psicoterapeu- 
tae. (1). 

"Todo hombre ha venido al mundo — dice hermo- 
aamente el P. Faber — para hacer una cosa particu- 
lar por Dios, para ejecutar un plan bien concebido, 

. para Uegar a un fin bien marcado, de tal manera 
que el suyo no ea el de los dem&s hombres. Hay uti 
servicio particular, una gloria que Dios guieie reci- 
bir de (\, diferente de laa que espera de cualquier 

' otro; y la felicidad y la dignidad del hombre con- 
sisten precisamente en rendir a Dios eae aervicio y 
B gloria, y no otros. Como no se ha formado a ai 
mianio, no puede tampoco darse su vocacion; no aa- 
be .qu£ funci6n deb'e deaempenar en el plan inmenso 
de ]a obra giganteaca de au Creador, pero no le ca- 
be duda de que exi»te csa funcion y de que le eat^ 
destinada. La vida en su desarrollo ae le revelarft; 
SUB deberea y sus destinoa ae los traerfin sureaiva- 
mente los aiioa; y tal vez de este lado de la tumba, 
no veri jam^ claramente cual ea su obra; puede 
que consista en parte, en !a prueba de esta oacuri- 
dad. Pero, iqu6 giande noa parece el hombre, cuan- 
do aabemos que Dios despu^a de haber escogido esa 
alma en el momento de au creaci6n con preferencia 
a milkinea de otraa posibles y mas nobles, ae digno 



hacer que dependiese de ella en particular una gl 
ria y un amor, que si se el rehusa, ninglin otro, i 
el genero humano entero podra propoicionarie!. . . 
iQu4 grandeza cobran a la luz de eatas claraa ve 
I'ades loa deatinos y laa vocacinnea humanas en eel 
hora de deatruccidn y de edificacion! Tempua de. 
Iruemli, et tempvs aedificaiidi. Mundos desconocidt 
tstdn aiin por descubrirse. Las turbas piden luz 
amor. iCuin atento debe estar el o!do a las inapir: 
Clones divinas! 

Francisco S. TESSI. 



(1) El iluntre Profesor A. AuxtrcKesilo, refiri^ndose a. 
"potencia de pnergia curativa inngatable. que vive y se Mul 
rlentro de nuestrn psiqnU", dice: 

"Fueron loa religiosoa, sscenlatca, niartires y profetaB, I 
que dcmostroron empirics niErnte la mtcnKidad y el apntv 
chnmtenln de tales ruereas en lo fntimo del pimn. ToJa Ind 
relicin^a torminfi "aiemprc eon la victoria, porqne el peni 
miento y la tincinn piadosa de los vcrdaderos creyentes d 
elevaron con gI triunfo dc la idea-sen timiento, que Ivt 
victoria d; la religion. El ejonipb dado por loa cristiaDOi < 
Homa, en tiempo de los cmper-'dorea, sobre todo de Heii 
<-a extrnordinario'de fortaleza y maravilla. Ibsn haci's iBB 8 
rros de las fieraa con la misma piedad y la misnu eordu 
igiic si cnminai^cn hiic'a In uncion en !as altares. Ea que d< 
pertaban con Ic fe la fuerza interior del alma, y ae valli 
(!e ellu para nholir los sufriniifntos fiaicoa, que nada valii 
iinte los sacrificios hechos en honra y gloria de Dios". 



Cro 



ronicas musicaies 

TEATRO COLON 

OTELLO 

En octava funcion de gran abono, se puso por pri- 
.niera vez en ^sta tcmporada, la grandiosa opera de 
Verdi, "Otello", libreto de Arrigo Boito, tornado de! in- 
mortal drama ilc Shakespeare del mismo nombre. "Ote- 
1 IIo" es una dt las nbras de mayor cateRoria de la es- 
' euela italiunu y aiin podemos decir de la e.scuela uni- 
■- verpal. p.R'^ si bien en esta ohra cl g-enio italianisimo 
[■ de Verdi di-.=ii.'Ut'!la en forma bastante pronunciada, tie- 
. ne en miu'lioa de sus mej'ores momentos, hallto univer- 
:■ lal y si vainos a decir en concreto lo que noa pareci; cl 
euarto acto, manifestaremos que nuestra impresion ha si- 
^ do siempre tan prof jnda que es un acto que hueic a 
. cternidad. Muchos son los momentos sublimes dc cstii 
obra, pudi^ndose sefialar como los m^s culminantes la 
"introducdon y escena de la tempestad" c-on que ae ini- 
cia, el "brindis" de Yago y Cassio, en el primer acto, 
acompaiiBdo del coro, y el final de dieho primer acto. 



duo du Otello y Dcsdemona, dcnde la inspiracion vi 
diana llega a una dukura eKtraordinaria, En el segu 
do acto, despues dc un intcresante dialogo entre Ya; 
y Cas?io, al o.ucdarsc solo el primirrn se desarrolla a 
caneion dc indole exaltads y dlabiilica: Es el terril: 
"Credo". Fostericrmente hay un maravilloso madrig 
cantado por cl pueblo y los niilos, en horor de Desd 
mona, cuyo giro melodico mas atrayente lo repite D( 
demona al finalizar el homenaje, y el acto termi: 
en un terrible diio de desesporacion de! protagonis 
con laa malignas insigniaa del traidor Yago; esta t 
ceiia tierc miisica inclsiva y cruel. Tiene el tercer ac 
on desarrollo escenico muy interesante y la miisica 
udccuada a la ^ran variedad de sit.'acioneS que en 
mismo se prescntan, pero es en el euarto acto, don 
Verdi puso todo lo que su corazon sensible y su men 
formidabiemente musical, puede expresarse en un dr 
nia. Podemos aaegurar sin temor a equivocarnos que 
musico, el libretista y el gran Shakespeare no desm 
recon el uno de los otros. en eate corto pero admirat: 
acto. El pre^tigio dc sa desgracia hace que Desd£moi 
cante con gran melancotia y piedad la caneion de 
"Salvia" y on "Ave Maria" piadosisima. Otello ceg&' 
por los celoB, entra en la cfimara dc au csposa y a pes 
de rechazar 6sta con tods energia la calumnioaa ac 



NopidaVino. PI DA: 



TRAPICHE 



Bebera el mejor vino 



'^Salon de Arte" 



Cuadros al oleo, grabados 
antiguos, marcos para cuadros 
y articulos para regalo. 



M. GARCIA PRIETO 



SANTA FE 1681 



sacion, la mata; enterandose a renglon seguido por la 
esposa del traidor Yago, las intrigas de su perverse lu- 
garteniente. No puede resistir a los terribles removdi- 
mientos y se deguella cayendo a los pies de su esposa 
muerta a la que pide desgarradamente perdon por su in- 
fame proceder. 

La musica de esta obra como deciamos anteriormente 
es extraordinariamente bella, y para cantarla se necesi- 
tan voces excepcionales. La representacion en la cornen- 
te temporada, ha sido muy dicreta, sobresaliendo en for- 
ma extraordinaria la direccion de Panizza y actuacion de 
la orquesta y coros que no demerece de lo anteriormente 
escnchado en nuestro gran Coliseo. Mirassou nos pare- 
cio algo fatigado en una obra en la que se necesitan 
condiciones de voz casi sobrenaturales, como que Verdi 
la escribio para el gran Templo. Tambien la protagonis- 
ta debe poseer una voz purisima, y una escuela de canto 
irreprochable. Fue en el cuarto acto donde Sara Menkes 
se acerc6 algo a lo que debe ser una Desdemona perfec- 
ta. Pablo Vidal con su hermosa voz, hizo un Yago muy 
bien cantado, pero le falto la figura aviesa y antipatica 
suficiente, para interpretar un protagonista que debe 
causar repulsion a los oyentes. Los demds artistas Em- 
ma Brizzio, Alvaro Bandini y Gonzalez Alisedo, cumplie- 
ron bastante bien en sus respectivos papeles. Los deco- 
rados buenos, ya conocidos de epocas anteriores y la 
paesta en escena, muy discreta, se debe a Jose Gielen. 

HENRYK SZERYNG 

El primer concierto de este joven violinista polaco ha 
sido un exito clamoroso de un publico, no muy numero- 
80, pero que estaba realmente entusiasmado. Szeryng 
progresa a pasos agigantados y no dudamos que dentro 
de poco se colocara a la altura de los concertistas de ma- 
yor alcurnia que nos han visitado. La scguridad con que 
vence las mas grandes dificultades, la sonoridad brillan- 



tisima que da a su instrumento y la pasion que durante 
todo el concierto ha puesto para la ejecucion de los ntt- 
meros, muy bien escogidos por cierto, han sido de una 
perfeccion que conforma al espectador mas exigente. Ei 
la primera parte inicio el programa con el "Trino del 
Diablo" de Tartini, de dificultades al parecer insupera 
bles; la bellisima "Sonata en La bemol" de Schumann 5 
uno de los concierto mas interesantes que se han escritc 
para violin; el "Opus 64" de Mendelssohn, tres obras di 
versas y tres joyas musicales en las que el concertistai 
dio muestras inequivocas de su perfecta escuela y mag 
nificos progresos en el dominio de su instrumento. 

La segunda parte la dedico a una serie de composicio 
nes breves, que el publico aplaudio con todo entusiasmi 
y que el artista premio con cuatro numeros mis. Toda 
las obritas fueron extraordinariamente bien ejecutadas : 
cntre sus autores podemos mencionar a Milhaud, Dvo 
rak, Albeniz, Paganini, Kreisler, Falla, Rimsky-Kona 
koff y otros nuevos para nosotros y que no recordamos 
Fue muy bien acompanado por Luis La Via. Para el jue 
wes proximo a la misma hora, esta anunciado el secnmdc 
concierto de este extraordinario artista. 

M. O. G. 

T E A T R 

LA DIVINA No deben haber sido muy felices In 
INVENTOR A ultimos afios de la vida de Joaquii 

Alvarez Quintero. La muerte de ss 
hcrmano y colaborador primero, la guerra despues, ha- 
bran ensombrecido su espiritu antano abierto a toda im- 
presion radiante de alegria y de luz, que luego Yolcaba 
en aquellas comedias inimitables, donde el donaire anda- 
luz y la fina observacion de los tipos regionales alcan- 
zaban el maximo de su eficacia teatral. Pero el veteraac 
comediografo todavia necesitaba, espiritual y material- 
mente, de su teatro, y siguio escribiendo por el y x)Or sc 
hermano, acaso tratando de convencerse interiormente dc 
que todavia le quedaba algo por decir. 

Pero las cosas habian cambiado. Aquella alegria lami- 
nosa, exultante, de las comedias de los Quintero se em- 
pano en estos ultimos anos. Ya no estaba el alma pan 
las risas y las ligerezas, y los esfuerzos resultaron vi- 
nos: la languidez invadio sus ultimas comedias. 

No debemos olvidar estas circunstancias para jazgsi 
La divlna inventora — obra que senala una incontestabk 
decadencia — o mejor dicho para abstenernos de juzgar 
la. Nada tiene esta pieza que merezca verse u oirse: ha] 
en ella una mujer que parece una aventurera, pero luegc 
nos enteran de que es una santa porque ha matado 1 
su marido; un muchacho libertine; un padre q[ue ha fra- 
casado como tal; un vie jo poeta de porte zorrillesco, ei- 
pejo posiblementc del autor, y por esa raz6n personaji 
simp4tico y conmovedor, y algunos otros sin mayor «fi' 
cacia comica. Realmente no ha sido brillante esta Idei 
de Garcia Leon de representar La divlna inventora, 80- 
ponemos que en homenaje al escritor reci^n desaparect' 
do, pues no es de las que glorificar&n su memoria, y eo- 



La Casa de los Pyjamas 

UNICA ESPECIALISTA EN SUD AMERICA 



Sucursal : 
CABILDO 2093 



Casa Central: 
CORRIENTES 614 



Sue. Norte: 
PARAGUAY 621 



■S)2 




tnamiia 



6RilN FABRICA D£ ROSARIOS 



VARIEDAD 
DE HODELOS 
Y PREGIOS 




DESDE f 12.— 
LA DOGENA 

con oplicadin 
records- 
toris. del Con- 
sreso Eoeuls- 
tieo 1944 



Etchebarne Hnos. 

B. AIRES 
Bm£. MITRE 1281 U. T. 37 • 4742 



tre tanta comedia buenisima ha habido torpeza en c!e- 
gir algQ tan pobro. 

La obra ha sido presentada dentro de las caractertsti- 
cu de eeta companla. Cuando el eatreno de En mi casa 
mando yo, nos abstuvimoa de juzgar a Iob artistas en 
atenci6n a lo malo que eran los papelea que les toca- 
ron. En estaa ocasion tampoco podemos 3cr muy expre- 
aivoa: Garcia Leon y Ornat son buenoa actores en cual- 
quier papel; la primera dama, Rosafio Garcia Ortega, 
tiene un fiaico gallardo pero ea extremadamento fria; a 
CarlOB S!az lo pierde su pasi6n por el recitado. 

Al clausurarse la temporada de eata compaiiia volve- 
mos a clamar lo de siempre ipor qu^ esc umpefio en ma- 
logTOr buenos clementos con tan malas obras? En es- 
tOB anoH la de Garcia ha sido la unica compafiia espa- 
ftola de comedia comica, que ha actuado larga y regu- 
larmente en Buenos Aires. El publico les ha ruspondi- 



-CADAGOTA- 
DE ACEITE 



COCINERO 



ES UNA GOTA DE ACEITE 

VERDADERO!- 



do, pero aqu^lla no ha sabido aprovechar las ventajai 
de Eu situaci6n para ofrecer un repertorio digno, di 
buenaa comedias, como laa hay a niontonea en el teatn 
espaflol, y en cambio nos ha abrumado con obrillaa in 
BtgniQcantes que nada ban hecho por mejorar el gnatt 
ni la coltura del pilblico. 

Se anuncia la reaparicion de Garcia Le6n y Ormat 
formando una nueva companta, en una nuera "^Itinu 
pieza de Benavente"; anhelamos ainceramente que est) 
nuera temporada no racaiga en aqoellaa dericienciai 
inexpiicablea. 

desde el pnKto de vista moral, eata obra b61o pued< 
ser viata por raayarea de criterio fomuulo. 

Vagab<nd Jim 

Cinemaiografo 

ROSA LA RE' Es tan malo el promedio onnal de lai 

VOLTOSA comediaa mosicales que tenemoa qua 

Hoportar como Rosa la rerottoaa qm 

parecen pasablee poniue no logran aburrimos del todoi 

EI m^rito de la ultima prciducci6n de Betty Grable 
estriba en que el argrumento no es malo. Lejos de not- 
otros el acuaarlo de bueno, ni de bien hecho, pero poi 
lo menoB podria haber llegado a ser regular con algo 
mas de altura en la punteria. 

Roaie ea una corista yatiquirlandesa que ae deataca 
en Londree y se enamora de un duque cazadotea. Vuel- 
▼e a los EatadoB Unidos y ae enters de que un perio- 
dista ineacrupuloBO ha iniciado una campafia contra 
ells> Resuelve vmgaraei y de alii en adelante la cinta 
se convierte en una comedia no desagradable, con cier- 
tos toquea de finura y dos o tres canciones pegadisas. 

Betty Grable eati sobria y correcta, Reginald Gar- 
diner muy graciosa y Robert Young bien. Lob demii 
deben contentarae con haber cobrado su sueldo por tH- 
mar eeta cinta y no pretender la gloria que damos 1m 
criticos. 

Moralmente es anodina con tendenciaa al desvestido 
por la que la vetamos a los menores de edad y a loi 
adolescentes — eternas victimaa de nuestros principles. 

El articulo que prometi^ramos de nuestro alter ego 
sobre Praderas Verdes recien fni aprobado por la aupe- 
rioridad para g! numero dc hoy, asi que loa que tengan 
interna en leerlo, ya aaben. En cuanto a la semana ci- 
nematograficB no ha sido buena. Lo mcjor fue la repo- 
aiciin de El eapectro errante, obra macstra de este ge- 
nial humorista tlamado Ren^ Clair, la cual recomenda- 
mos de todo corazon a nueatros lectorea. Pero en la rec- 
cion estrenoB, las cosas ban ido como de ccstumbre. La* 
aventuraa de Jack London se dejan vcr pero no cons- 
tituyen nada g-enial ni muchisinio menos; manificsta- 
mcnte inferiores a La vida de Edgar Allan Poe, si bien 
rcrelan cierta elevacion dc punteria en cuanto a la elec- 
cion del tema, no llegan a convencer. Lo que Timos de 
complcmento es una tontera llamada La chica del bata- 
cliii tan mala desde el punto de mira artistico como el 
moral. Caras falsas es otra peb'cula de complemento que 
no justifica au estreno. Si los cinematografos pusieran 
liueiios dihujos y variedades antes de laa cintas de res- 
ponsabilidad, la gente les quedaria agradecida, aiempn 
y cuando no fueran como El polllto ingenue que deberis 
Ilaniarae El pollito zonzo, adjetivo este Ultimo que re- 
t.i'Btariu loque es el dibujo. En cuanto a Td aerig nio, 
intents divcrtir con cncomio digno de mejor causa, pero 
no lo consigue. Quizd en W&shington, haga gracia, pei^ 
en la Argentina, nor-' 
Rmnmen moral de la semana. 

Con excepcidn de La chica del bataclin todo lo demb 
es visible con lae s^Jvedades quo hemoa hecho en loa 
comentarioa. 
Legion de la decencia. 

Est 6 observada Cabalsata alegre. 



./ 



- - J J ,'■' ' 



'"■ -Am^ 






♦■j ft 



)ttB 



^^0»^'>*^^^l^0^0»l^t^^0^0^^*0^0*^t^t^>^»^t^'^*^l^^>^>^l^»^>^'^»^»^<^<^t^^^'^»^^^>^t^*^^0*0*** 0' ^ 



■ ' 1 



STietci^ 



ASCENSORE8 
MONTACARGAS 



Pmta aaegurar 4l bu€n fwidonaniiUr^ de 9U9 
otcenBorea eon vn a^rvieio eeondmieo. y perma- 

nenie, Uame a: ' . 



Compaflia Comercial Asccnsoret ItaiiaaMt 6TI6LER Lda. 

• ■ ■ 

RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 4761 



. > 



't 



^ ' » ■ 






1 



J 

1 



lA ORGANIZACION MAS GRANDE 
AL SERVICIO DEL AUTOMOTOR 

ACCESORIOS 
ELECTRICIDAD 

MECANICA 

HERRAMIENTAS 

MAQUINARIAS 

CARROCERIA 

TAPICERIA 

PINTURA 

VULCANIZACION 

NAUnCA 

EL SOHTIDO D[ GIlLIOliD MliS COMPLETO DE SOD KMEHICIi 

Talleres especializados en la 
Electricidad del aatom6viI 

loffre.CarboneA^^ 



Parana 720-44. BUENOS AIRES 

ROSARIO CORDOBA TUCUMAN 

Santa Fe 11S7-67 Av. GraL Paz 306 Las Heras 363-67 



imnRiH 



EL LUNES 31 

SE INICIA III 



NUESTRA GRAN 



Jhmhdm 

^^^ " DE INVIERNO t 

/J ^ Casa Argentii 

^^ SUIPACHA T CANGALLO 



•^ SUIFACHA T CANGALLQ I , I I I || 

I 'i -III h' 

-"""i I, III II 



SUITACKA T CANGJULO 

. I| 

ihli I 



|i| II 
Hill 



ldltoH>l CKITIRIO 
• UINOI Allll 



H*. SS8 



Bu«noB Airaf, lO ag«slo im I9'(4 



AM XVII 



S U ( 




WAOtj 

GUSTAVO J. FRAN^SCHI 

V o I u p t u'f #i-#».<J..,^,i, 

CRITERIO 

Comentariot 

OCTAVIO NICOLAS DERISI 

Derecho y moral 

GABRIEL FEVLES, S. S»l. 

"AssMmpta est Marfa in coalum" 

GUSTAVO J. POSSE 

El decrelo sobre la anseRanza 
reli'giosa en las escuelas y la 
Constliucion National 

ALEJO LUIS MELONI 

Contra spem speravi 

Bibtiografi* + CrAnicat muticalat ♦ Taaftr* • 
CinamaMflraf* « Dacuman(oa 



Diraclan Monii GUSTAVO J. PRANGESCMI 



-Y as dt Goth & Chtmt 



No ES 

IMPOSIBLE 




Nl SIQUIERA DIFICIL, VESTIR BIEN Y 

ECONOMICAMENTE A SUS NiNOS, 

si usted recurre a una casa especializada 
oomo lo es Gafh & Chaves 



, Fitas son Its razones 
prineipales: 




9 Hallara surtidos vastisimos, y siempre con - 
la escala de medidas oompleta. 

9 La calidad de nuestras mercaderias 
es ya proverbial. 

9 Las confeodones, en general, estan 
generosamente cortadas y ejecutadas de 
manera impecable... para que duren. 

# Y, entre otras muchas, tambi^n puede 
benefioiarse usted con las ventajas que 
proporcionan los CR EDIXOS 




Garantiza Calidad 33(Avda.) 1960 Florida y Cangalto (R. 28) 



MBLIOGRAFIA 

psicastenia, por Breve y enjundioso lihro este que la Colec- 

Rdo. P. Octavio cidn Adaum del Grupo de Editorialea Catdli- 

jol&s Derisi ^^ acaba de reimprirndr en segunda edicidn. 

Lihro para confesores^ para psicdlogos y pa- 
ilmas atribtdadas por ansias de perfeccidn, Muy hondo se bucea en 
pdginas en el secreto de ciertaa conciencias en que la duda ad- 
ire una exquisitez enfermisa. Janet denomind a ese estado doloroso 
indeterminacidn, "psicastenia'* , astenia, debilidad, apaganUento de 
^siquis. Estado que ae da lo mismo en lo rtwtriz, en lo afectivo, en 
moral, en lo intelectual puro, en lo religioso; siempre con detri- 
ito de lo mejor de la personalidad, como gusano que se alberga en 
orazdn de la mamana. 

No es nuevo por cierto el problema psicoldgico^mfiraX qu>e estudia 
^ Octavio Nicolas Derisi, Nuevos son unicamente los nombres de las 
ermedades. Y es interesante comprobar como esta vez la cienda 
fana^ manejada hdbilmente por un espiritu lucido, sirve para acla^ 
, precisar y propender a la curacidn de las enf ermedades del alma; 
ermedades tan reales, tan dolor osas y a veces tan fun^stas como 
enf ermedades del cuerpo. 

Los viejos caauitas, por cierto, no se encontraban desarrruidos ante 
isicastenia radicada en materia religiosa y manifestada por los es- 
pulos, Ellos tambi^n sabian con buida sagacidad acertar con los 
^^dios apropiados para infundir seguridad a las almas enfermas de 
confianza e inclinadas a los abismos de la obsesidn, Ellos sabian 
ducirlas a la certeza moral y a la confianza en la misericordia de 
s. No conocemos nada tan fino en la materia como la Teologia 
^al de San Alfonso Maria de Ligorio, mencionado, por cierto en la 
a del P, Derisi, Pero el ilustrado profesor del Seminario Metropo^ 
no Mayor **San Jose'* de La Plata, ha ihiminado su tema con las 
*s de la moderna ciencia, como ya dijimos, sin por eso desdenar las 
ictivas y experiencias de los antiguos maestros; tamhien lo ha 
iquecido con personates aportes de reflexion y propuestos seguros 
lios para la direccidn de estas almas ^ tan noble y exquisitam^nte, 
hidadas por una sed de perfeccidn, por ajtistada, escrupulosa ob- 
mricia de los preceptos morales. 

Edicidn del grupo de Editoriales Catdlicas, Coleccidn Adsum. 

Miguel SOT OM AY OR 

rgarita Maria Todo lo que escribe nwnsenor Bougated es 
laoque", por el bueno^ excelente, Tiene Utia manera peculiar 
ate Bougaud. de presentar su exposicidn, sus biografias, 

que trasmite dl lector el calor, el cariFio, la 
)ci6n que el mismo ha experim^entado. Su estilo es conciso, elegan^ 
caudaloso; la lectura resulta n/) s6lo agradable, sino satis factoria, 
^ica dird el lector mds exigente que lo ha defraudado^ que no ha 
^aido provecho de sus libros. 

^'Margarita Maria Alacoqu£*\ la nueva edicidn qu£ la Libreria Edi- 
al Santa Catalina, ha hecho de este libro del Abate Bougaud, con- 
na plenamente esta aseveracidn. Bien que no se trata aqui de fijar- 
oarticularmente en el estilo, en los brillantes pdrrafos, en la ameni- 

de la relacion; sino, principalmente, en la maravillosa biografia de 
^ienaventurada mujer que recibio aquellas divinas visiones y reve- 
ones de Jesucristo, por medio de las cuales se ha difundido y se- 
"d aun difundi^ndose mayormente la devocidn al Sagrado Corazdn 
Jesus. 



RECIEN PUBLICADO: 

San Pablo, 

el Apostol de las Gentes, por 
Fr. Justo P6rez de Urbel. Se- 
gundo tltulo de la Coleccidn 
"Vidas Ejemplares de la Cris- 
tiandad". Un volumen de 477 
paginas, encuademado en te- 
la ,16.— 



En venta en todas las libre- 
rlas catolicas y en la 

EDITORIAL POBLET 

U. T. 31 - 4595 
Cordoba 844 — Buenos Aires 



'HniuiiiuiiiuiuiiiiitiiSB^ 

i 



I 

I 

I 



heroica 

REVISTA PARA LA 
JUVENTUD 

MAIPU 820 — U. T. 31-2558 



Suma del numero de Agosto 
de 1944 

El ano eucaristico: "Til es 

Christus D o m i n u s Salva- 
tor..." 

Su Santidad Pio XII — "La 

observancia de los Manda- 
mientos. 

Martin M. Arana — Los mu- 

chachos hablan del cine . . . 
(y Ids muchachas tambidn) 

Lamberto Lattanzi — Engel- 
berto Dollfuss, maestro de 
la juventud. 

Hugo Hernando — Hacia un 
teatro cristiano 

Francisco Castaneda — La 

Universidad Catolica de Lila. 

£1 oficial de guardia — La 

cruz sobre el Klan. 

Carlos R. Garat — "Sociedad 



tt 



y persona 



Solieitelo en Iob principale§ kiot' 

009 d9 loB subterrdneot y ds 

Plaza Mayo 

% 0.30 el ejemplar 



USeUZHSBfiSHSeUZM 

n mn IB n BB GTH Bsm Bin IB vi 



123 



' 



•■Si 



EL LIBRO DEL MOMENTO 

^^Drama de bar- 
barie y comedia 
de civilizaeion^' 

del Pbro. Virgilio Filippo 






Toda persona culta debe co- 
nocerlo para defender la ar- 
gentinidad. 

Concuerda con el pensam len- 
to de nuestro pueblo, defen- 
dido por las autoridades de la 
Naci6n. 

Precio: $ 2.50 




Piddlo en todas las librerias 

y en 

Obligado 2042 U. T. 73-3596 



LA ACTUALIDAD CANDEN- 
TE LE OTORGA PLENA 
RAZON 



PROFESIONALES 



JC 



; Dr. J. C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Uyallc 730 - 29 piso 
Buenos Aires 

21 de Setiembre 2890 

Montevideo - Uruguaj 



AB06AD0S 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Miaioncs 1305 Telefono 8-17-9S 

MontcTideo 

Dr. Angel G6mez del Rio 

Corrientes 115 

Parani (ProT. de Entrc RIm) 



B I B LIOGRAFIA 

Desea vivamente resaltar el autor el amor infinito de Jesiis Jul- 
cia lo8 hombres, Sobre ese jninto insiste con palabras ap<i8ionada8. 

**Yo voy a decir la cosa wAa extrana, la mds extraordinaria^ fa 
nids increible — expresa en el prdlogo; — y, sin embargo, la mda cierta 
y convfwvedora : un Dios que ama al hombre ha^ta la pasidn^ hasta fa 
locura, Voy a contar c&mo ese Dios, olvidado por el hombre, despr^ 
dado, traicionado, desconocido por el hombre^ no ha desesperado dd 
hombre mdsmo; y, en vez de castigarlo y hacerlo pedazos, como la hor 
bria hecho si quisiese, ha resuelto vencerlo a fuerza de ternura'\ 

Y anade luego: **iOh Jesus mio! jDesde la^ rodillas de mi madre, 
en los primeros anos de mi vida, no hei cesado de creen en este amor 
infinitivo, que es toda la savia y como el divino fugo del Cristianismo^ 
Hoy^ que he Uegado a esta edad qu£ trae al hombre todas la9 luces 
de la tierra, y cuando ha sido fiel a Dios, todos los esplendores del de- 
lo, siento ese amor infinito que brilla sobre mi frente con un fulgor sin 
sombra". 

El Abate Bougaud relata el estado de Francia antes del naeimisnr 
to de Margarita Maria; la infaneia y juventud de ista; su ingreso e% 
el monaster io de Paray; la maraviUosa revelaci&n del Sagrado CorO' 
z6n; his pruebas que ha debido soportar la santa para que se diera ert' 
dito a sus palabras; la primera adoracidn pf&blica del Sagrado Corat6% 
y la extra^rdinaria devocidn y propagacidn del Sagrado Corazdn de Je- 
sus, no s6lo en Francia sine en el mundo entero. 

Recomendamos con instancia>s este libra a las almas piadoseLs; i 
todos los que deseen conocer la vida singular de Margarita Maria AUr 
coque, a todos los que sincerametne aman a Jesucristo, euyo amior m 
com/prensible le ha hecho, en estas postrimerias que vive la hum4Miidad 
acerearse mds a los homJbres por medio de su Sagrado Corazdn^ par^ 
salvarlos y glorificarlos. 

A 

''Agua Nueva", por Empieza bien este joven poeta con su "Agm 
Hugo Enrique Men- Nueva". Ojald muchos comenzaran eon um 
di6roz. produccidn tan limpia y tan noble. Probable' 

mente no tenga una elevada inspiraci&n, m 
scan encumbrados los temas que toca en su primigenia obra. Serfa, 
por otra parte, un indicio comenzar irrumpiendo con asuntos exceUoSi 
como tarnbiin Uegar al extremo de la vulgaridad y de la vamidad. 

El pensamiento es sano, el estilo didfano, la emocidn discreta. Vm 
cuarteta puede darnos una muestra de la categoria del vate que se inr 
corpora al concierto del parnaso argentino: 

• 

Cuando vengas conmigo 
te llevard hasta el mar 
y seremos dos ninos 
frente a la inmensidad. 

Hugo Enrique Mendidroz revela en su **Agua Nueva" genuina «o- 
cacidn. El seguimiento de los buenos maestros, el perfeccionamiento ds 
la forma, la hondura del sentimiento, que requiere toda autSntiea vo- 
cacidn, puede lograr creaciones muy m^ritorias. 

tr • C, Mm 

LIBROS RECIBIDOS 

**El control de cambios*', por J. Prados Arrarte. Vol. de 503 pdg 
Edit Sudamericana. 

"Catecisnw de apologitica", por P. Luis Vega, S. J. FoUeto de ISH 
pdg. Edit. Buena Prensa. Mexico. 



124 









APARECE TODOS LOS JUEVEl 

AftO XVII N.o 858 Bs. As., lO d* agotto 1944 Altina 840 U. T. 34-130 



VOLUPTUOSIDAD 



T 



OMPLACENCIA en los placeres sensuales" 
define la voluptuosidad el Diccionario de la 
Academia Espaiiola, y esta f6rmula es acer- 
tada siempre que por placeres sensuales no se en- 
tiendan exclusivamente los de la came, evocados sin 
€mb!argo en primer lugar por el vocablo mencionado. 
Laa maneras de ser de la voluptuosidad son nume- 
rosas, y a veces no tocan directamente lo que por 
came suele entenderse. ^Qui^n no oyo hablar de la 
voluptuosidad del mando o de la riqueza? Pero to- 
dos los modos de voluptuosidad tienen en comtin el 
implicar una especial disposicion del esplritu» una 
forma de encarar la vida, la sumision a una ley que 
rige toda la existencia y que se adapta a las cir- 
cunstancias m^s diversas para dar a lo material la 
primacia sobre lo espiritual. Y es 6sta la voluptuo- 
sidad que deseo examinar aqui en forma brevisima, 
fliendo el tema mucho m^s actual de lo que a pri- 
mera vista pudiera creerse. 

u Repito que descarto la voluptuosidad carnal. Des- 
f de los tiempos ya remotos en que Homero, al com- 
I poner su Iliada mostro en Helena a la culpable de 
L la guerra de Troya y a la autora de la ruina de 
r la gran ciudad; y desde la hora en que el Libro de 
^ los Jueces, en la Biblia, seiiala a Dalila como la mu- 
" jer fatal de Sanson, a quien arrebato la libertad y 
finahnente la vida, este tema particular fu6 trata- 
do innumerables veces, convirtiendose de tal modo 
en una especie de lugar comun de la moral, estu- 
diado a veces con particular elocuencia, pero sobre 
el que no he de volver ahora anadiendo una p^gi- 
na a las ya escritas, que estan a mano de cualquie- 
ra. La voluptuosidad carnal es la m&s comentada 
de todas porque es la m&s visible; pero es suma- 
mente f^cil quedarse en la superficie del asunto. De 
todos modos no lo he de encarar, porque prefiero 
ir al fondo de la voluptuosidad, que se extiende mu- 
cho mas alia de la esclavitud sensual, y tiene ma- 
nantiales mucho mas hondos que lo que Pascal llamo 
"la nariz de Cleopatra". Vayamos, pues, a la defi- 
nicion psiquica de la voluptuosidad. 
La voluptuosidad, cualquiera sea su genero, esta 



caracterizada por una complacencia prolongada, p 
lo que llaman los teologos una delectacidn moroi 
concentrada sobre un placer determinado. Todo 
ser, con todas sus actividades, se fija en un objel 
animado o no, que engendra goce tanto mds inten 
y tanto mas deseado cuanto por mayor tiempo 
prolonga su influencia. Nb es el cuerpo solo, eii 
tambi^n la inteligencia que en cierto modo se po 
tra, y la voluntad que se paraliza, los que son i 
canzados por la voluptuosidad. Un seiiorio casi ii 
vencible apod^rase del individuo, que acaba por po 
ponerlo todo a eso qtie domina las facultades sens 
bles. Llega sin embargo una hora en que lo ant 
nuevo se torna viejo, y la emotividad fisica se de 
vanece. Entonces no queda mas solucion que acr 
centar, por decirlo asi, el tamano o el poder mat 
rial o moral del objeto que produce la voluptuosidai 
Por este camino se llega en primer lugar al h&bit 
que ha sido definido con raz6n una segunda natun 
leza, y que torna rnks dificil la liberacion; y en s^ 
gundo lugar a una obsesi6n insaciable, que permj 
nece Intacta hasta cuando el cuerpo ya no es capi 
de experimentar la satisfaccion anhelada. Surge ei 
tonces con frecuencia una especie de mania rayana e 
la locura, que quita al individuo toda dignidad 
puede precipitarlo en la peor de las ruinas. Dejo c 
lado ejemplos formidables que vienen envueltos e 
la guerra presente; pero recordemos que Don Jua 
acaba por creer que no ha nacido mas que para co] 
quistar mujeres, Vitelio para saborear manjares, 
Napoleon I para coleccionar ciudades capitales. I^ 
aqui el punto final de la voluptuosidad. 

Analicemos un poco todo esto y recordemos la frj 
se de San Pablo: "despierta la came concupiscenci 
contra el espiritu". 

Ya muchos monjes budistas, y no pocos fil6sof( 
griegos: los estoicos, entre otros, habian comprei 
dido que la libertad de las fuerzas espirituales n 
se consigue mds que sometiendo la came a f^rre 
disciplina porque en el mundo presente, cualquiei 
sea el m^todo que se empleare, no hay manera d 
hacer reinar a la par esos dos elementos que vive 
juntos pero que tienen divergencias irremediable! 
No veian la causa profunda de ello: sus explicacic 



12 



jMB:#ran pobres. A la doctrina cristiana debemos el 
«gmprender la causa de tal oposicion, y tambi6n la 
naturaleza profunda- de la misma. Llneas antes cit^ 
a Pascal, volver^ a hacerlo. Para 61, y en esto no 
crea una ensenanza nueva, el pecado original des- 
pert6 en nuestros primeros padres, y consecuente- 
mente en todo el genero humano, una rebelion. No 
es que, como en las teorias maniqueas, haya una di- 
versidad de origen entre la carne y el espiritu, sino 
Mna rebelion de aqu^la contra esta. Es el t^rmino 
de San Pablo : concupiscit, apetece la carne rebelada ; 
porque se la complacio una primera vez opone deseos 
a deseos, orientaci6n a orientacion, temporalidad a 
etemidad. Esta lucha entre ''el dngel que canta y la 
bestia que brama" exist'e en todo ser alcanzado por 
el pecado original. Y de ah! se sigue una consecuen- 
cia: no hay hombre que no deba elegir entre una y 
otro: o domina la bestia, o senorea el iLngel. Y la 
voluptuosidad es simple consecuencia de la tiranfa 
ejercida por la primera sobre el segundo. 

AJhora bien, si como lo enseiia Santo Tomas de 
Aquino el hombre es tal no por aqueiio que tiene de 
comiin con las bestias, sino por aquello que lo distin- 
gue y separa de ellas; si esto constituye entre unos 
y otras una diferenciacion esencial; si la bestia es 
manejada por sus instintos, y el hombre lo es, — o 
al menos debe serlo — , no por ellos si no por su vo- 
luntad que ilumina la inteligencia ; si el animal se 
halla sometido a una ley que automiticamente lo di- 
rige mientras el hombre juzga cada acto relativo a 
una ley superior, y libremente escoge su modo de 
cbrar, es evidente que, aun prescindiendo de lo que 
atane a la vida eterna, el culto de la voluptuosidad, 
cualquiera sea ella, por su car^ter intrlnseco, sub- 
aherniza a quien lo profesa, y destruye su dignidad 
esencial. El voluptuoso parece hombre por su figura 
exterior, pero psicol6gicamente ha renunciado a su 
humanidad para tornar al nivel de la animalidad: 
se ha degradado. 

Todo ser humano experimenta la apetencia de la 
Toluptuosidad, es decir se siente llevado a compla- 
cerse en los goces sensuales. Los santos la combaten 
victoriosamente, pero no hay uno solo a quien esta 
brega de todos los instantes no haya arrancado 16- 
grimas y sangre. De ahf se sigue que la fortaleza, 
— ^muy distinta de la simple fuerza, — constituye una 
virtud sin la cual ningtin hombre llega a su plenitud. 
Esto ya lo comprendieron los romanos para quienes 
virtud y virilidud eran hasta cierto punto de vista 
equivalentes, segun lo demuestra la etimologia de 
una y otra palabra. Ante el concepto hoy muy difun- 
dido de que el vardn es quien se impone fisicamente, 
y salta por encima de todas las barreras morales pa- 
ra "hacer lo que le da la gana", no digo ya un Tra- 
jano o un Marco Aurelio sino cualquiera de los ha- 
bituales concurrentes al anfiteatro se habria pasma- 
do, considerando semejante modo de ver como de- 
gradante. Y un Segundo Petronio, el arbitro de las 
elegancias, el individuo mas exquisitamente corrom- 
pido de su epoca, en ninguna pagina de sus libros 



se glorifica de ser vardn: se contenta con indi 
que nadie en su tiempo ha sabido gozar como 
La virilidad moral, que pone en acto nuestra i 
nidad intrinseca y la convierte de una posiblli 
en una realidad, no se adquiere mils que gracia 
una perpetua lucha contra si mismo, ayudada e] 
orden sobrenatural por la gracia. Por esto la 
luptuosidad y el cristianismo son t^rminos que : 
tuamente se excluyen. Sus maneras de encarai 
vida se oponen m&s que la noche y el dia, pot 
en aquella siempre subsiste un residuo de luz, m 
* ' tras en el voluptuoso acaba ella por extinguirse 
talmente. El voluptuoso ha adoptado como f6n 
la la que el libro de la Sabiduria coloca en lal 
del impio: "gocemos y coron^monos de rosas, ] 
que maiiana moriremos"; mientras el cristiano 
ce propia la frase breve y poderosa de Job': "mil 
es la vida del hombre sobre la tierra'\ El volup) 
so es un individuo sometido a sus sensaciones 
cristiano es un hombre que a cada paso se les 
capa y, cuando ello es necesario, no ceja hasta 
fumarlas. 

Quiero pasar, porque el espacio es corto, a 
g^neros de voluptuosidad que hoy dia se de 
can con tremendo vigor. Una es la voluptuosidad 
la potencia economica, otra es la del imperio o 
gado a veces por el cargo, a veces por la fuerza 

Entre el avaro medioeval, y el dictador econoi 
de nuestros dlas media una distancia no solo 
cantidad sino de psicologla. Aquel vela su dinei 
lo tocaba; lo custodiaba celosamente, y no se apa 
ba de 61 mds que en circunstancias extremas. EH 
tador econohiico de hoy no ve su f ortuna, .consti 
da por acciones y titulos que en realidad nada 
cen. El primero explotaba sobre todo al Individ 
el segundo ejerce su presion sobre amplias zonas 
un pueblo, y a veces sobre grupos enteros de 
Clones. El voluptuoso del dinero en pasadas edi 
gozaba mds que todo con la posesidn de la r» 
za; el contempor^neo encuentra su placer m&s 
todo en los efectos de su posesion. El antiguo 
daba nada y se cerraba obstinadamente a la lir 
. na; el moderno construye a veces bibliotecas, ho 
tales, y hasta universidades enteras, que le otor 
nombre pero no lo privan de su soberania econon 
Ha senalado el Papa Pio XI con claridad y enei 
las consecuencias de la dictadura economica, de 
ya orientacion puede depender y de hecho depe 
el alimento de naciones enteras. Moli^re nos ha « 
crito en Harpag6n el tipo que responde a los con< 
tos antiguos: su tirania es sobre todo dom^sl 
y en realidad no prepara mds rebeldlas que las 
los hijos o sirvientes. Durante el siglo XjIX } 
que va del XX, en cambio, las dictaduras econc 
cas se han traducido en reacciones intema^ion 
que se llamaron primero el socialismo, y lueg< 
comunismo. Los reyes del trigo, del acero, los 
beranos senores de los monopolios y trusts bai 
rios o de la navegacion, lanzaron, — por supuesto 
muy sin quererlo, — a muchedumbres enormes a 



126 



% desesperada, que comenzo por parecer una de- 
% de las masas populares, pero que va disen^n- 

ya como una victoria de ellas. Y de este mo- 
1 goce de unos pocos, el placer voluptuoso encar- 
>, no ya en banquetes, obras de arte o palacios, 

en la delectaci6n morosa proporcionada por la 
aci6n de predominio, ha gestado una serie tre- 
ia de padecimientos que caracterizaran inevita- 
ente la post-guerra. 

►r lo que se refiere a la voluptuosidad del man- 
Blla se extiende sobre una escala inmensa, que 
esde el de naciones enteras hasta el de los he- 

meramente individuals. Dejo de lado esos ca- 
terribles constituldos por personalidades como 
jr, Mussolini, Stalin, cuya psicologla complicadi- 
. y que no puede analizarse en un artlculo co- 
il presente, contiene algo m^ que un simple de- 
de voluifuosidad de la autoridad brutal e inte- 
lente ejercida. En otro modo de ser damos con 
leblo fuerte que aherroja al debil, ya invadien- 
ius fronteras, ya someti^ndolo econ)5micamente 
ipidi^ndole su plenario desarrollo. Despu^s de 
lerra de 1918 tuve la oportunidad de ver, en di- 
^s comarcas de Europa, lo que contiene de pa- 
nientos para unos, de orguUosa imposici6n por 
3 de otros, la ocupacion del territorio por el ad- 
irio; y comprendi entonces la realidad de la for- 
ible trilogia Voluptuosidad, Sangre y Muerte 
en uno de sus volumenes seiialo un escritor de- 
ado olvidado: Maurice Barr^s. Bdjense muchos 
iiios, y se encuentra al jefe de reparticion, que 
e contenta con poseer la autoridad sino que se 
)lace en hacerla sentir, siempre en forma im- 
;iva y molesta, a sus subordinados; que quiere 
r adoptar sus ideas particulares a todos aque- 
a quienes puede hacer sentir su f6rula, casti- 
lolos, no ya por faltas cometidas sino por con- 
ones intimas de conciencia que no es licito vio- 
Era caballeresca costumbre antaiio el que, des- 

de una lucha cualquiera, vencedor y vencido se 
in la mano. La voluptuosidad que naturalmente 
uce la hora del triunfo debe ser pospuesta a la 
jrnidad. Pero esa misma voluptuosidad que ha- 
i los generales romanos victor iosos pasear enca- 
dos a sus prisioneros por la via llamada Triun- 
para luego arrojar a los principales de ellos des- 
a roca Tarpeya, pr^par6 tremendas catastrofes 

la Urbe, y la sumio, primero en una dictadura 
^rada, y luego en una tirania que se volvid in- 
able con un Neron, un Heliogdbalo o un Ma- 
!o. Bajense mas peldaiios todavia, y se Uega has- 
1 hogar modesto cuando no pobre, en que un 
e sin delicadeza ni misericordia trata a su es- 

y a sus hijos como cantidades menospreciadas 
lifnes se condena a la miseria para tener de 

modo mas dinero que gastar en la voluptuo- 



sidad del alcohol o del hipodromo. Toda la^«oci«Aad 
puede entonces, desde sus cumbres hasta* suff f un- 
damentos, ser atacada por este mal, que es eminen- 
temente arrasador. 

Y quiero terminar mis pdginas con una observa- 
cion cuya importancia comprender&n todos mis lee- 
tores. 

La accion doctrinaria a veces, la del ejemplo otras, 
o bien ambas combinadas, pueden llegar a la crea- 
cion no ya de individuos voluptuosos, sino de aocie- 
dades que llevan esta marca. Una cosa es que cier- 
tos indivjduos practiquen la voluptuosidad, es de- 
cir el olvido de lo que constituye la dignidad esen- 
cial del hombre, y otra mucho m&s grave es que lo 
hagan as! colectividades. Contra el primero cabe 
ejercer una accidn de resistencia imponi^ndosele una 
especie de cord6n sanitario. Pero cuando el mal se 
generaliza, y se ensena publicamente que el hombre 
ha nacido para gozar, y que es un tonto quien pu- 
diendo hacerlo no se dedica a seducir doncellas, y 
un necio el que estando en situacion de acumular ri- 
quezas aun a costa de la miseria de los asalariados 
se contenta con modesta fortuna, y que quien tiene 
la potencia en la mano posee el derecho a perseguir 
a cuantos no sienten y piensan como §1; cuando ha 
surgido la sociedad voluptuosa, adversaria sustancial 
de la sociedad cristiana, es cuando las amienazas de 
ruina se concretan. La historia nos las muestra, nu- 
merosas, que un dia fueron robustas y que la vo- 
luptuosidad aniquil6. Grecia es un ejemplo, Roma 
otro; y si no hubiera existido un Luis XV y su cor- 
te, muy probablemente Luis XVI y sus nobles no 
habrian debido subir a la guillotina. 

He aqui uno de los mayores peligros de la hora 
actual. Ruego a mis lee tores abran un peri6dico, auf 
de los que se calif lean de serios, y examinen los 
pregones ilustrados de las cintas cinematogr&ficas, 
y el te^o que suele acompanarlos. Ahi darto con una 
de las formas comunes de incitar a la voluptuosidad. 
Otra es la importancia otorgada a la potencia eco- 
nomica sobre los valores morales. Y existen muchas 
mks que es inutil enumerar aqui porque todo el mun- 
do las conoce. 

Pues bien, precisamente porque el ambiente ac- 
tual, en los varios continentes, menospreci6 la viri- 
lidad en el sentidp estricto del vocablo, y dio rienda 
suelta a la voluptuosidad, la guerra, compensadora 
terrible, ha acumulado el sufrimiento y condenado 
a los hombres a la esclavitud, al hambre, a la muer- 
te. Y ningun tratado internacional, como ningiin 
cambio nacional de regimen, serd capaz de asegurar 
dias luminosos si no se pone en^rgicamente freno 
a la voluptuosidad. 

No hay derecho a permitir que las generaciones 
venideras se degraden, y sacrifiquen en aras del pla- 
cer su dignidad humana. 



Gustavo J. FRANCESCHL 



127 



COMENTARIOS 

Li opinion ofici.il dt CRIIERIO e«ta repres^ntada por 
su jrticulo dc fondo y por la seccidn d« "COMENTARIOS". 
Aunque nada se inscrta en estai piglnas sin el preirio con- 
scntimienio de la Direccion, lot colaboradorrs. dentro de las 
lineas generaiCf doctrinarias de la revista. ticnen plena facultad 
de emitir sus propios puntos de vista, y Uevan la responsa- 
bilidad de lo que firman. La norma que rige en esta pobli- 
cacion es la fdrmuia de San Agustin: "En lo necesario la 
onidad, en lo dudoso la libertad, en todo la caridad". 

LA DIRECCION 

Un proyecto descabellado 

LEO en la primera cohcmna de La Razon 
{quinta ed.) del dia 7 lo que sigue: "Ciudad 
de Mexico, (U. P.). Hoy tendrd efecto la se- 
sidn plenaria de clausura de la Conferencia Inter- 
nacioval de Abogados, y en ella se tratard la pro- 
puesta de que se adopte una mocion en el sentido 
de que el gobierno argentino se ha puesto at mar- 
gen del panamericanismo y amenazard gravemente 
la unidad del continente'\ No sabemos si esta mo- 
cidn sera aprobada y, a decir verdad, no nos inte- 
resa que tenga a su favor nvayoria o tan solo minO' 
via. La actitud de la Argentina, — gobierno y pue- 
blo, — no canibiard por lo que afirmen o nieguen 
unos cuantos leguleyos, muchos de los cuales care- 
cen de libertad porque se han entregado a influen- 
das extranjeras. 

Una primera cosa debe reconocerse, y es que toda 
la Argentina, salvo unos poqulsimos disidentes cu- 
ya posicidn politica o econdmica todos conocen, es- 
tdn en este punto con el gobierno. El vocablo denbo- 
cracia no viene aqui at pelo: los que se muestran 
*partidarios de la tirania sovietica no tienen derecho 
a usarlo. Entre nosotros hasta los clubs rotarianos, 
en su casi totalidad, a pesar de sus vinculacion£s 
notorias con los Estados Unidos, han expresado su 
adhesidn a la actitud de la CancUleria Argentina. 
Otro tanto ha ocurrido con los sindicatos obreros, 
y aUn con grupos que tocan casi al corminismo. La 
cosa es bien sencilla: admitim-os un panamericanis- 
mo de libre colaboracidn^ mas no un panamerica- 
nismo de sumision. Estamos dispuestos a ayudar, y 
ayudamos con algo mas que declanuiciones que se 
pronuncian siempre vuelto el rostro hacia un solo 
punto; obras son amoves, y no buenas razones, y 
estas obras las estamos realizando. En esta misma 
hora se trata de enviar maiz a Mejico que carece 
de 61; pero ello no se puede hacer mds que a traves 
de una comision que no es mejicana, Por otra par- 
te, nos const a que una cosa dicen los periddicos so- 
metidos, y otra lo que piensan los pueblos. Nuestra 
actitud es serena, correcta; tio violamos los pac- 
tos de Rio Janeiro por la razdn sencillisima de 
que istos no obligaban a la total uniformidad de 
gestos. Estdn publicados los documentos, y esto nos 
basta, 

Ninguno de nosotros quier^ echar lena al fuego, 
como lo haccu cierfos individuos fordneos, carentes 



de responsabilidad moral, Sonuos nvucho mds pan« 
americanos, ron un panamericanismo que no es de 
circunstancias sino permanente y de fondo, que de- 
terminadas personal idades que bailan al son que se 
les toca. Por esto no nos inter esa lo que pueda resol- 
ver la conferencia internacional de abogados reuni- 
da en Mejico: sabemos lo que vale. 

En esta hora toda prudencia es poca^ y esos le- 
guleyos no deben intercalarse para ver de destem- 
plar las cosas, Pero jiuestra mewjoria no es tan car- 
ta como lo piensan algunos, y la post-guerra serd 
larga y di fieri, Entonces nrny probablemente se 
com/probard que el panamericanismo argentino serd 
mds eficiente que el puramente decla^matorio. No 
odiamos a nadie, queremos ayudar a cuantos lo ne- 
cesiten, pero precisamente por esto conviene guar- 
den silencio los que con sus palabras abren abis- 
mos diflcilmente colmables. 

Aspiramos a ser los colaboradores de todos; pero 
precisamente porque durante tres siglos fuimos eo- 
Ionia no deseamos volver a serlo, 

Aun cuando el amo nos sonria. 

Las fiestas religiosas y ia 
Corporacidn de Transportea 

M jl^ fideicomisario de la Corporacion de Tran- 
#7 portes autorizd a la gerencia general para 
' ^ que cuando las oficinas esten atrasadas exija 
la concurrencia del personal con el horario habituai 
y sin derecho de remuneracidn extraordinaria ^ "en 
dias feriados comunes no equiparados a donUngos", 
Se excluyen de esta medida los feriados del 1? de 
Enero, 19 de Mayo, 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 dt 
Julio, 12 de Octubre y 25 de Diciemhre. 

Dos errores, a nuestro criterio, se advierten en 
dicha resolucidn. El primero reside en que cuando e\ 
personal trabaje en dias feriados no gozard de re- 
tribucidn extraor dinar ia, lo que no ?ios parece justOt 
pues la prdctica ha establecido el reconocimiento dt 
las horas extraor dinarias, Ei otro aspecto es mdi 
importante y fundamental, sobre todo vara nuestrc 
pais, de esencia catolica, que siempre ha eelebrado 
las festividades religiosas universalmente reconoci' 
das, 

Conforme a la resolucidn, el personal de la Ccr* 
poracidn de Transportes deberd trabajar en los si- 
yuientes dias de festividades religiosas: Dia de Re- 
yes, San Jose, Semana Santa, Ascensidn^ Corpus 
Christi, San Pedro y San Pablo, Asuneidn, Santa 
Rosa de Lima, Todos los Santos, San Martin de Tours 
e Innvaculada Concepcidn. 

Son once dias de festividades catdlicas^ inclusivts 
dos de cardcter civil, Santa Rosa de Lima, Fatrona 
de America, y San Martin de Tours, Patrono di 
Buenos Aires, en los cuales deberd trabajar el per- 
sonal de la Corporacidn, 

Nuestra tradicidn catdlica se resiente con diehn 
medida, Esos dias de fiestas religiosas siempre han 
sido respetados, y no hay derecho de privar al per- 
sonal de festejarlos piadpsanuente. Por otra parte^ fa 



228 



resolucidn contradice el espiritu del actual gobierno, 
que ha restablecido la ensenama religiosa en las ea- 
cuelas del Estado, Eatd dewAs consignar que dicha 
medida debe ser revocada, 

Educar 

J\ JO hace sino muy pocos dias recibimos una 

I \/ carta de un delegado de Aspirantes de A. 

^ ^ C. A,f en la que mani fiesta que en Mendoza 

un profesor de caatellano ordend a loa alum/aoa leye- 

ran en las vacaciones Julias "Laa glorias de Don Ra- 

nUro". Eata orden tenia aentido de obligacidn. Es 

lamentable exiatan profesorea en nueatro paia con 

tan estrecho criterio qu& lea Ueve a aconaejar e im- 

poner a loa aXuw/noa de primer afio lecturaa como 

"Laa glorias de Don Ramiro", libro de evidentea va- 

lorea artiaticoa pero tambiin de evidentea cuadroa 

provocativoa y Ueno de deacripdonea totalmente ivr 

adeeuadaa, aobre todo para laa juvenilea mentea de 

. alumnoa de primer atLo, 

Es neceaario cono^ean nueatroa profeaorea y maea- 
tros lo que es la fantasia de un nino de 13 anos y la 
fuerza de las pasiones que se despiertan a esa edad. 

"Dejando de lado — dice la carta — Ux, irresponsa- 
bUidad que supone el hecho de someter sua dedaio- 
nes en materia tan importante al arbitrio de adolea- 
centea ain experiencia, deaeo inaiatir mda bien en el 
aspecto que podriamoa llamar moral de la cusatidn. 

"V. S. ea aacerdote {el autor envia la carta a 
nueatro Director), de larga aetuacidn en el confeso- 



nario^ y puede conocer mejor que nadie loa repli 
guea mda intimoa del corazon kumano, aus caidas 
aua tentacionea, Pero eatoy firmemsnte convencid 
Iluatriaima, de que un simple muchacho de vein 
afioa que tenga algo de mew/)ria y de aincerida 
puede darae cuenta cabal de las tremendaa oleadt 
de aensualidad, de las llamaradas de imdgenes lose 
vas y de ape tit os desenfrenados — con su Idgica s 
cuela, cuando no hay un freno rruoral — , de desvii 
clones y aberraciones sexuales, que es capaz de pr^ 
vocar en un muchachito de catorce anos — sano f 
sica y mordlmsnte — la lectura de un libro come 
nonibrado, que describe con lujo de detaUes^ no a 
sualmente prodigados, las delicias de los goces mi 
brutales, malamente disculpados por el autor pi 
un aupusato e ilicito amor, 

"Todo esto no pasd por la imaginacidn de dich 
profesor, o al menos procedid como si no hubiei 
pasado . . . 

Creo, Monsenor, que ahora cabe preguntarse < 
quien ha procedido de esa rruanera merece el inma> 
cesible honor de sentarse en una cdtedra para fo\ 
mar a los hombres de manana, y si son esas las nu 
nos en quienes se confian los de hoy , . . 

Los conceptos de esta carta, podrdn ser un tan\ 
exagerados respecto al libro particular a qus aX\ 
den, pero no lo son respecto a rmuXtitud de libros ti 
adecuadamente recomendados a alummos sin prepi 
racidn suficiente ni juicio formado. 



[A propaganda tiene muchas formas 
^ de expresion y una sola finalidad: 
servir al publico. 

El aviso en diario?, revistas y radiodifu- 
soras; los carteles, cartelitos y folletos; las 
circulares, las vidrieras, etc., son formas 
publicitarias creadas para el mejor servi- 
cio de los consumidores. 

De alli que compran siempre bien, mas 
barato y lo mas nuevo, quienes se infor- 
man mediante la publicidad, por^ue esta 
al difundir el nombre del producto, acre- 
cienta su demanda, y por lo tanto provo- 
ca la disminucion de precios y de costos. 



MUCIIN DE lEFES DE rDDPlUNDl 



s 
s 

S 




LIBROS NUEVOS 

Garrigou Lagrange, O. P.: ''El Sentido Comtin, 
la Filosoffa del Ser y las Formulas Dogm6- 

ticas" $ 7.— 

Garreau A.: Alberto Mag^io S 4.50 

Leclercq: Dialogo del Hombre y de Dios „ 4.50 
.Maritain Jacques: Siete Lecciones Sobre 

el Ser „ 4.50 

Maritain Jacques: De la Vida de Oracion „ 4.50 
Virgilio: Opera Omnia, en latin con no- 

tas en castellano, encuadcrnacion tela „ 10. — 

APARECEN EN BREVE 

Tanquerey Ad: "Synopsis Theologiae 

Dogmaticae", 3 vols. 
Tanquerey, Ad.: "De Poenitentia et Ma- 

trimonio pars Dogmatica". 1 vol. 
Guerry Emilio: "Accion Catolica" (todos los 

textos Pontificios comentados). 
Mersch - Biot Goedseels: "Conocimiento y Quia 

del Amor". 
PI. de S. Benito: "La Educacion Espiritual de los 

Ninos". 
Noble, O. P.: "La Amistad Divina", ensayo so- 
bre la vida espiritual, segun Santo Tomds de 

Aquino. 



EDICIONES DESCLEE, DE BROUWER 

SANTIAGO DEL ESTERO 907 

BUENOS AIRES 

U. T. 26 - 5209 

I 

*aiinumiinHiiiiuiiiniiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiitititHiiiitiiimiiiiiiuiiNiiiiiiiiiiiiiMNiimniNiiiiiii^^ 

12 



S 

s 
s 



DERECHO Y MORAL 



LA situacion singular del derecho o justo, objeto 
de la justicia, que a diferencia del objeto de 
las demas virtudes — el medio racional de las 
propias pasiones (I-II, 64, 1; y II-II, 58, 9) estd 
colocado fuera del propio sujeto como un medio real, 
objetivo de las acciones y cosas exteriores debidas 
a otra persona, fisica o moral, ha conducldo equivo- 
cadamente a Kant — y en pos de el a otros muchos 
juristas — a la afirmacion de que el derecho — obje- 
to de la justicia — es <un dominio desvinculado y en- 
teramente aparte de la moral. El derecho, segun 
Kant, no tiene otro origen que la voluntad o legisla- 
cion humana, ni otro fin que asegurar la libertad ex- 
terior de todos. No es sino "el conjunto de condicio- 
nes necesarias para que la libertad de uno pueda co- 
existir con la igual libertad de todos segun la ley 
universal . de la libertad" (Prbicipios Metafisicos 
del Derecho, pag. 47, AMERICALE, Buenos Aires, 
1943). El derecho posee una 6rbita totalmente exte- 
rior, aparte e independiente del orden moral entera- 
mente interior: la de la libertad externa, a diferen- 
€ia de la de este en posesion de los dominios de la 
libertad interior. La observancia del orden juridi- 
co se impone como un postulado de la razon practica 
a fin de lograr la libertad externa, condicion indis- 
pensable para la actuacion de la libertad interior del 
orden moral. S61o asi, indirectamente — como objeto 
de un postulado de la raz6n practica — la observan- 
cia del orden juridico llega a ser moral; pero nin- 
guna ley juridica tiene en si fuerza de ley moral u 
obligacion en conciencia, ninguna expresa la volun- 
tad absoluta de un imperativo categorico; y su unica 
fuerza viene a ser la coacci6n. La esencia del dere- 
cho en Kant se reduce, en definitiva, a la fuerza 
(Ibid, 48). "La ley universal del derecho [...1 es, 
en verdad, una ley que me impone una obligacion; 
pero no exige de mi el que a causa de esta obligacion 
deba yo sujetar mi libertad a estas condiciones mis- 
mas [•••]. Ksta ley de derecho no se debe presentar 
como un motive de accion" es decir, ella como tal 
no obliga (Ibid,). Ahora bien, semejante posicion es 
falsa y deforma la realidad juridica misma. Es 
cierto que lo justo o el derecho es algo objetivo, real 
y que, por eso, puede darse sin acto moral — ejecu- 
tado V. gr., i)or ignorancia o violencia — y en eso tie- 
ne razon Kant, y acabamos de oir a Sto. Tomas en 
el mismo sentido. 

Pero una cosa es la objetividad del derecho y otra 
que sea independiente del orden moral o tenga si- 
quiera sentido fuera del orden moral. El derecho o 
lo justo es inconcebible ni tiene sentido sin su esen- 
cial referencia al acto moral y a la persona humana. 
Por donde quiera se lo mire el derecho es algo eti- 
co, esencialmente 6tico. Si se lo toma objetivamentc, 
el derecho significa *io justo, lo que a cada uno se 
le debe", vale decir, el objeto de un acto y virtud mo- 



ral, de la justicia (S. TheoL II-II, 57, 1; 58, 1 y 11). 
Si se toma subjetivamente el'^derecho expresa el doini- 
nio, la potestad j^ropia de I^ libeHad sbbre Hlgo, W 
poder de hacer, ^kigir b dis^ner libremente de al^ 
como propio. Ahora bien, semejante poder, como hi- 
jo de la libertad, es espiritual, y no precisamente fi- 
sico, pues en el caso de no disponerse de fuerzas pa- 
ra defenderlo y aun de ser atropellado, el derecho 
persiste. Se trata, pues, de una facultad moral; 80&- 
tenida en el deber moral de los demds, de respetar 
ese derecho o facultad de la libertad, so pena de 
violar la justicia y faltar asi moralmente. Finalmen- 
te si el derecho se toma para significar la ley que 
tstablece el derecho objetivo y subjetivo menciona- 
dos, tambi^n asi pertenece al orden moral. Porque 
semejante ley o es natural establecida por Dios, o 
positiva establecida por el hombre. En el primer ca^ 
so es la ley moral misma, que Dios nos expresa y 
piomulga por nuestra naturaleza. {S. TheoL, I-II, 93, 
2 y 3). En efecto, la naturaleza tomada en su rear 
lidad, en sus inclinaciones jer4rquicamente dadas en 
una unidad total, como realizacion de Dios que es, 
expresa el fin que El en ella pretende, fin que nues- 
tra inteligencia aprehende, por eso, aprehendiendo 
nuestra naturaleza total en todo lo que es y a lo que 
tiende. En el segundo caso, tiene fuerza de ley y 
obligaria en cuanto se apoya y se deriva de la ley na- 
.tural. Porque, len virtud de qu6 puede obligar la ley 
humana, sino en cuanto la ley natural nos obliga en 
conciencia a acatar la legitima autoridad y sus dis- 
posiciones? La ley humana recibe, pues, su legiti- 
midad y fuerza obligatoria, su fuerza de ley, de una 
ley anterior a ella, — de la ley natural-divina, por 
ende — la cual nos manda obedecer a aqu^lla cuando 
es legitima, es decir, establecida de acuerdo a la mis- 
ma ley natural. "Como dice S. Agustin en el libro 
/ De Libero arbitrio (c. V) no parece que exista ley, 
si no es justa. Por consiguiente, cuanto tiene de jus- 
ticia, tanto tiene de la virtud de ley. Pero en las co- 
sas humanas, algo se dice que es justo porque es rec- 
to segun la recta razon. Pero la primera regla de la 
razon es la ley de la naturaleza, como estiL claro por 
lo antes dicho (I-II, 91. 2 ad 2). Por lo cUal toda 
ley humanamente establecida en tanto tiene de ra- 
zon en cuanto se deriva de la ley de la naturaleza. 
Pero si en algo se aparta de la ley natural, ya no 
sera ley, sino corrupcion de la ley" (S. TheoL, I-II, 
95, 2). Sin la ley natural que la legitime, la ley hu- 
mana carece de toda fundamentacion racional y, por 
ende, se desvanece como ley (ordinatio rationis), y 
se reduce en ultima instancia, a un atropello de nues- 
tra libertad, a una violencia, no de otra naturaleza 
que la del ladron que nos exige y arrebata por la 
fuerza nuestro dinero. En cualquier sentido que se 
tome, el derecho pertenece, pues, al orden 6tico. Pot 
otra parte, el orden moral es necesario para que la 



130 



^ad libre humftia sea buena bgio todos sus as- 
OS. Y uno de esos aspectos es el social, por el 
ei hombre se rej^cioiitf con lbs d^mas individuos 
n la sociedad en cuyo seno encuentra el ambiente 
iral para su pleno desarrolloa Ahora bien el orden 
ilaciones ^ociale^ no se constituyen sino por la 
icia en sus diveicsas £ormas, — ^le^al, distributiva 
nmutativa — qu^ incUnan al hombre a dar a ca- 
mo — sociedad e individuos — lo que le pertene- 
lo suyo: su derecho, 

I que haya acciones juridicamente rectas — con- 
ies a la ley — y que puedan ser moralmente in- 
ales, solo prueba que el derecho o lo justo no son 
bjeto total de la ley moral y que para que una 
5n sea moralmente buena, no basta que sea bue- 
;n cuanto al cumplimiento del derecho y de la 
icia, sino que es menester lo sea tambi^n en 
tto a las demas virtudes y preceptos de la moral, 
lerecho y la justicia pertenecen a la ley moral. 
) ^sta abarca mucho mAs que las leyes* referen- 
i la justicia y al derecho. Pero lo que se sigue de 

es que bajo el aspecto de observancia del dere- 
una accion nunca puede ser mala. Lo serd tal 
bajo otro aspecto moral no jurldico, en cuanto 
bserva a la vez otros preceptos de la moral. Tam- 
• prueba nada en contrario el que la ley humana 
le preocupe ni juzgue de los motivos intemos y 
tenga en cuenta el cumplimiento de la actiion ex- 
)r, del derecho objetivo. Ello es debido a la in- 

misma de este derecho o justo objetivamente 
iderado, que es algo real, un medium rei, y no 
!naci6n interior del hombre por el medio racio- 
impuesto a las pasiones (S. TheoL, I-II^ 64, 1-2; 
'., 58, 9-10). El cumplimiento de lo exteriormente 
do por el derecho, dar a cada uno lo suyo, en 
ito hecho por un acto humano es un acto moral- 
te bueno, una accion justa (S. TheoL, II-II, 59, 
Si el hombre cumple con el derecho por motivos 
)s, el cumplimiento del derecho no deja por ello 
er bueno — aspecto que contempla la ley — aun- 
la accion resulta ser moralmente mala, porque 
:)ndad moral de un acto requiere que lo sea bajo 
.s sus aspectos {S. TheoL, I-II. 19, 2; I-II, 20, 
. Pero precisiva o abstractivamente considerado, 
uanto cumplimiento del derecho, un acto ejecu- 

libre o humanamente, es siempre bueno^ es una 
3n justa o "justificacion" que dice Sto. Tomds 
n, 59, 2). Si el acto no es simple o enteramen- 
ueno, ello se deberia a que no se conforma con 
n otro precepto de la ley moral. Ademas, de por- 
la ley no mande sino la accion exterior, el cum- 
iento del derecho, no se sigue que no obligue en 
iencia o moralmente a ejecutar esa accion exte- 

La exterioridad estd en esa accion, objeto y fin 
I ley, pero no en la obligacion moral con que im- 
\ y logra el cumplimiento de ese objeto. "El de- 
0, dice Tomas Casares, contempla lo unico que 
le contemplar, que es la manifestacion de la con- 
a; pero la contempla con la misma .preocupaci6n 
cial con que la moral idad considera la activi- 



dad en el fuero interno de la persona hunr^aii^" (^a ^j 
Justicia y el Derecho, pdg. 204, Buedo j Air^sXCui*ios ; 
de Cultura Catolica, 1935). Y ejecutada la accion ex- 
terior, logrado el objeto de la ley, el derecho queda 
cumplido y la ley satisfecha, — ^tambien moralmente 
en su aspecto puramente juridico — cualesquiera ha-t 
yan sido los motivos internos del que la observa. Sin 
embargo,, tampoco es del todo verdad que la ley se 
desentienda del todo de los actos interiores. Los c6- 
digos en su legislacion contemplan circunstancias que: 
se refieren a los actos intei^iores: si hiibo premedita- 
cion, malicia, etc. 

Y esto es mucho mds claro todavia en cuanto al 
derecho natural, que en sus preceptos propios, al pro- 
hibir la accion injusta, condena tambi^n como tal el 
acto interior, que no Uego a cumplirse exteriormen- 
te por otros motivos (v. gr., es pecado de injusticia la 
voluntad de robar, aunque no se haya podido realizar - 
de hecho el robo) . La ley humana, que manda el acto 
externo obligatoriamente (lo cual supone el acto in*- 
terior), no prohibe el ax;to puramente interno injus- 
to, porque cae fuera de su vigilancia; pero el no ha- 
cerlo objeto de su prohibicion, no quiere decir tam- 
poco que se desentienda totalmente de ^1. En reall- 
dad la accion exterior mandada por el derecho de ke- 
cho no se cumplird siempre y plenamente sino cuan- 
do se cumple por un motivo moral. Realizada por otro 
motivo (por ejemplo, por miedo a la coaccion de la 
pena), se la hariL en lo suficiente para no ser cas- 
tigado y no se la cumplird cuando y en la misma me- 
dida en que pueda ser burlada la vigilancia de la 
ley. 

Finalmente, n6tese que la dependencia de la ley po- 
sitiva-humana, de la natural-divina, hace que aqu^ 
11a solo pueda extender su 6rbita dentro de lo man- 
dado, conforme o por lo menos no opuesto a la ley 
natural, so pena, segun lo dicho, de auto-destruirse y 
convertirse en inmoral. "La voluntad humana, dice 
Sto. Tomas, puede por convencion constituii algo 
justo en aquellas cosas, que de si no tienen oposicidn 
alguna a la justicia natural. Y en tales cosas cabe el 
derecho positivo. [...]. Pero si algo se opone al de- 
recho natural, no puede hacerse justo con voluntad 
natural, v. gr., si se estableciese como licito el hur- 
to o el adulterio. Por lo cual se dice en el libro X de 
Isaias «Ay de los que establecen leyes inicuas»" (S. 
TheoL, II-II, 57, 2 ad 2). Y en este sentido tambi^n 
la ley positiva es y depende del orden moral. 

Por lo demas, en el cumplimiento del derecho haj" 
una gradacion moral ascendente. Santo Tom^s dis- 
tingue tres grados: 1) el cumplimiento de lo justo 
sin acto libre humano (v. gr., por ignorancia vio- 
lencia). En ese caso hay un cumplimiento de lo jus- 
to, sin acto humano o moral que lo cumpla. 2) El 
cumplimiento de lo justo o derecho con un acto hu- 
mano libre, que constituye, por eso, una accion jus- 
ta o "justificacion", segun se expresa Santo Tomas. 
3) Y finalmente, el cumplimiento del derecho por 
eleccion e inclinacion habitual a lo justo, y esto es 
ya no solo la acci6n justa sino la virtud de la justi- 



131 



cia. (Cfr. S. Theol, IMI, 59, 2, donde Santo To- 
mits expone esta doctrina por la inversa: lo injusto, 
la acci6n injusta y la injusticia). Pero notese que, 
en rigor y abstractamente considerado, uno podria 
hacer lo justo hasta con la virtud misma de la justi- 
cia, sin que hiciese totalmente bueno su acto^ por fal- 
tar a otros preceptos de la ley moral, segun antes se 
expuso. Sin embargo, real y concretamente tal no 
puede acontecer, por la vinculacion que existe entre 
las virtudes morales, cuando ellas son perfectas. 
Pues, como enseiia Santo Tomas en pos de Aristote- 
les, la posesion perfecta de una virtud encierra la de 
lodas las demiis virtudes morales (S, TkeoL, I-II, 65, 
1). Por eso, quien cumple el derecho llevado a su 
amor o inclinacion a lo justo por la virtud cabal de 
la justicia, obra ipso facto tambi^n conforme a las 
dem^s virtudes y logra asi obrar moralmente bien 
bajo todos los aspectos: alcanza la plenitud de la 
justicia. Perfecci6n que sube de grado, cuando la 
virtud de la justicia y todas las virtudes morales con 
ella unidas estdn informadas por la caridad, que las 
dirige a su i!iltimo fin y les otorga un complemento o 



plenitud divino (S. TheoL, IMI, 23, 8. Cfr. II. Sen,, 
d. 26, 4 ad 5; /// Sent, d. 23, 3, 1, qa. 1; d., 27, 24, 
qa. 3; De Verit., 14, 5; De Malo 8, 2; Z>e VirL, 2, 3). 
Por lo demds, Kant pareciera haber sido llevado a 
su tesis equivocada, por la adopcion de un concepto 
estrecho del derecho, que lo restringe casi exclusi- 
vamente a su acepcion de ley, con un desconocimien- 
to total casi total del derecho objetivo o subjetivo» 
vale decir de lo justo y facultad moral sobre algo 
(Cfr. su obra, antes citada, pdg. 48 y sgs. especial- 
mente). (Sobre todo este tema puede consultarse 'a 
obra de TOMAS D. CASARES, La justicia del De- 
recho, pdg. 195 y sgs, Cursos de Cultura Catolica, 
Buenos Aires, 1935, cuya 2^ edici6n se anuncia para 
pronto, y su trabajo Derecho Cristiano, publicado en 
la revista Ortodoxia 4, pag. 450, Buenos Aires; V. 
CATHREIN, Filosofia del Derecho, 2^ edicidn, pig. 
268 y sgs., Reus, Madrid, 1926; y mi obra Los Fun- 
damentos Metafisicos del Orden Moral, c. IV, NP 19, 
Instituto de Filosofia de la Facultad de Filosofia y 
Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1941). 

Octavio NICOLAS flERlSI 



"Assumpta est Maria in coelum" 



EN la liturgia de la Misa de la Asunci6n, la 
Iglesia dirige a Dios la silplica siguiente: 
"Ayude, Seiior, a tu pueblo la oracion de la 
Madre de Dios, y ya que sali6 de este mundo confor- 
me a la condici6n de la came, haz que experimente- 
mos el poder de su intercesion para contigo, en la 
gloria celestial" (Secreta). 

No debe, pues, entenderse la doctrina de la Asun- 
ci6n, en el sentido de que la Madre de Dios, sin 
muerte previa, haya pasado directamente al estado 
glorioso, como habria acontecido, por disposicion di- 
vina, a toda la humanidad, de haber permanecido en 
la inocencia original. 

Por Asuncion psicosomatica, se entiende la resu- 
rreccion anticipada del cuerpo de la Virgen, y su 
consiguiente glorificacion en el cielo, lo que, en los 
demis hombres, segun el orden actual de la Provi- 
dencia, ocurrird tan solo al fin del mundo, antes 
del juicio universal. 

La resurreccion anticipada, no es un privilegio 
exclusivo de la Virgen. San Mateo refiere que, al 
consumarse la pasion de Cristo, muchos muertps vol- 
vieron a recobrar la vida, saliendo de los sepulcros: 
". . .la tierra temblo, se partieron las piedras, los se- 
pulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos san- 
tos, que habian muerto, resucitaron. Y saliendo de 
los sepulcros, despues de la resurreccion de el, vinie- 
ron a la ciudad santa y se aparecieron a muchos'* 
(Mt. 27, 52-53). 

Antes de suspenderse el Concilio Vaticano (1870), 
ciento trece entre los Padres que asistieron al mis- 



mo, de comun acuerdo, firmaron un petitorio dirigi- 
do al Sumo Pontifice, en el que le instaban, para 
que, con su autoridad suprema, definiera como dog- 
ma de fe, la Asuncion corporea de la b'ienaventura- 
da Madre de Dios. Apoyaban, los Padres, su pedido 
en las siguientes razones: ''podemos afirmar que el 
cuerpo de la Virgen fu6, en cierta manera, el comien- 
zo de la salvaci6n humana, habiendo tomado Cristo, 
de la sangre de Ella, su propio cuerpo, precio de 
nuestio rescate. Debemos, por consiguiente, creer con 
fe inconcusa, que el mismo cuerpo de la Virgen par- 
ticipo, de un modo especial, en los frutos de la Re- 
dencion, al conseguir, por anticipado, la gloria y la 
inmortalidad. Existe ademas, acerca de la resurrec- 
cion y Asuncion de la Virgen Inmaculada, la antigua 
tradicion de ambas Iglesias (Oriental y Occidental), 
como es dado comprobar por el unanime consentimien- 
to de nuestros antepasados, y por el culto conatante, 
publico y solemne que siempre se le ha tributado... 
A conservar esta tradicion, contribuyeron, sin duda, 
la manifiesta coherencia entre el hecho de la Asun- 
cion y las demis prerrogativas de la bienaventurada 
Virgen; la falta de reliquias y el sepulcro vacio del 
cuerpo virginal". 

La afirmacion, historicamente probada, de un cul- 
to antiguo y constante, es uno de los argumentos m4s 
valederos, en favor de la tesis sustentada por los 
Padres del Concilio. La fiesta de la Asuncidn co- 
menzo a celebrarse en Oriente. Nic6foro Calixto re- 
fiere que el emperador Mjauricio (582-602) ordeno 
que "la dormicion de la santa Madre de Dies, se con- 



J32 



norase todos los anos, el quince de agosto". JPo- 
nas tarde, esta fecha fue solemnizada, en Jerii- 
n, por orden de Modesto (+ 614). Se introdujo 
:o la celebracion en Roma, hacia el aiio 650, y de 
paso a la iglesia de Milin y a Espaiia. A princi- 
; del siglo sexto, solia celebrarse en las Galias, 
Festividad de Santa Marfa", el 18 de enero; ob- 

de esta fiesta, era recordar el transit© y la glo- 
cacion de la ss. Virgen. Con la misma fecha era 
mnizada la muerte de la Virgen, en Siria y Egip- 
a pesar de no existir ninguna relacion litiirgica 
re la iglesia de las Galias y la de estas dos regio- 
. A fines del siglo s^ptimo, en lugar de la "festi- 
id", se celebro, en las Galias, la "Adsumptio", pe- 
Jiempre el 18 de enero; mds tarde, en el siglo oc- 
D, al ser aceptados los rituales romanos, la fiesta 
la Asuncion fu6 fijada, definitivamente, para el 
de agosto. 

*os testimonios m^s antiguos de esta devocion, se 
lontan a los siglos sexto y s^ptimo de la era cris- 
ta; el primero que habla explicitamente de ella, 
San Gregorio de Tours (+ 593), en Occidente, y 
iesto de Jerusal6n (+ 614), en Oriente. Por su 
io de exponer la doctrina, aparece a las claras 

no se trata de ninguna novedad, sino de una tra- 
on muy antigua, y posrblemente de origen apos- 
co. . 

L partir del siglo septimo, casi no se nota dis- 
pancia entre los escritores eclesiasticos. Muy re- 
ido es el numero de los que rotundamente nega- 

la Asuncion, y pocos tambi^n los que manifesta- 

serias dudas al respecto. Nli los unos ni los otros 
inzan, por cierto, a destruir el consentiraiento ca- 
LiniVersal de la Iglesia. En la actualidad, ya no 
>osible dar con un catolico, que se atreva a negar 

poner en duda el hecho de la Asuncion; tan ge- 
al es la creencia de la jerarquia y del pueblo cris- 
10, en la realidad de este privilegio de Maria, 
[ucho se ha eacrito, en estos ultimos aiios, acerca 
la Asuncion, bien sea para ventilar, con critijca 
larcial, los testimonios del hecho en si, bien pa- 
inquirir, a la luz de los principios teologicos, en 

sentido se puede decir que esta verdad pertenez- 
al deposito de la revelacion. 

egun el P. Lennerz, S. I. (De beata Virgine, p. 
, se pueden enunciar, en esta cuestion, tres prin- 
os fundamentals: 1) No es posible poner en du- 
el hecho de la anticipada resurreccion de la ss. 
gen, y su Asuncion corporea al cielo. Lo prueba, 
Drimer termino, la fiesta de la Asuncion, que des- 
nuchoa siglos viene celebrandose en la Iglesia con 
n solemnidad liturgica y con el beneplacito gene- 
2) La Iglesia puede proponer esta verdad con 
sentencia definitiva. Se trata, en efecto, de algo 
pertenece al objeto propio del magisterio ecle- 
;tico y al que se extiende, por consiguiente, la in- 
bilidad de la Iglesia. Del mismo modo que en la 
onizacion de los santos, la Iglesia afirma solem- 
lente que el alma de algun hombre se encuentra 
el cielo, asi tambien puede, en virtud de su infa- 



libilidad, declarar que la bienaventurada Virgen es- 
td en el cielo con cuerpo y alma. 3) Parece probable 
que esta verdad pueda tambien ser definida come 
dogma de fe. Sin embargo, acerca de este punto^ 
existe la dificultad mas seria. 

Para que una verdad pueda definirse, como dog- 
ma de fe, es menester que sea revelada por Dios. No 
basta, segun la opinion corriente de los te61ogos, una 
revelacion virtual, llamada tambien *'conclusi6n teo- 
logica", por inferirse de una proposicion revelada y 
de otra naturalmente cierta: por ej.: En la ss. En- 
caristia se contiene realmente el verdadero cuerpo de 
Cristo (verdad revelada en forma explicita por Dios: 
"Este es mi cuerpo") ; pero todo cuerpo verdadero 
tiene cantidad (proposici6n filos6ficamente cierta) ; 
luego en la Eucaristla, el cuerpo de Cristo tiene can* 
tidad. Esta ultima conclusion no serIa definible^ al 
menos como objeto de fe divina. 

Es pues necesario que la Asuncion de la Virgen 
sea revelada por Dios, de un modo formal, para que 
la Iglesia pueda proponerla como dogma de fe. Na- 
die, evidentemente, podrd sostener que la Asunci6n 
ha sido revelada explicitamente, (como lo fu^, por 
ej.: la Encarnaci6n del Verbo: "Y el Verbo se hizo 
carne'', Jo. 1, 14). Queda aun la posibilidad de una 
revelaci6n implicita, a saber, solo en cuanto al con- 
cepto y no con terminos directos y ckiros; (por ej.: 
"El Verbo se hizo came", dice implicitametne que 
el Verbo es hombre, habiendo San Juan empleado la 
palabra "carne" como sinonimo de "hombre"). 

El consentimiento un^nime de la Iglesia no es afin^ 
por si solo, una prueba definitiva de que la Asun- 
cion sea una verdad formalmente revelada, pero no 
excluye tampoco esta posibilidad. Por otra parte, si 
se quiere prescindir de esta persuasi6n universal^ 
resultara muy dificil probar que la Asunci6n ha si- 
do revelada, al menos implicitamente. En efecto, los 
privilegios principales de Virgen, contenidos en ,el 
deposito de la revelacion de Dios, son : su Maternidad 
divina, su Virginidad (Ambos revelados en forma 
explicita) y la Inmaculada Concepcion (implicita) r 
ahora bien, por el solo analisis de estas prerrogati- 
vas, no se puede lograr una certeza abisoluta de la 
resurreccion anticipada de la Virgen y de su Asun- 
cion a los cielos. 

Del dogma de la Maternidad, a lo sumo se puede 
obtener un argumento de conveniencia, por ser la 
carne de Cristo y de la Virgen casi una sola came, 
o bien porque el Hijo desea ver cerca suyo, en el cie- 
lo, a su ss. Madre en cuerpo y alma. Por el dogma 
de la Virginidad, queda revelada la incorrupci6n de 
Maria Santisima, antes, durante y despues de su ma- 
ternidad; seria posible dar a este privilegio un sen- 
tido mas amplio, que abarque tambien su integridad 
corporal en el sepulcro; pero esta interpretaci6n no 
puede dar ninguna certeza absoluta, a no ser que ya 
se suponga conocido el hecho de la incorrupcidn. Y 
aun en esta hipotesis, no podriamos afirmar, con se- 
guridad, la resurreccion anticipada. 

Queda, por ultimo, el dogma de la Inmaculada Con- 



13S 



cepcion. Pot: un privilegio extraordinario, deade el 
primer instante de su existencia, la Virgen fue pre- 
sei^vada del pecado original, en vista de los meritos 
de Jesucristo Salvador. "N^o se puede decir, apoydndo- 
se en esta definicion dogmdtica, que el estada de la 
Virgen fuera el de justicia original; de ser asi, su 
<!uerpo se eucontraria seguramente en el cielo, pero 
en este caso no habria tenido tampoco necesidad de 
morir. Por su Concepci6n Inmaculada, la Madre de 
Dios estuvo, sin duda, exenta de algunas consecuen- 
cias del pecado original, por ej.: de la rebelion de 
los sentidos, pero no de otras, por ej.: de los sufri- 
mientos, que, como Reina de los Martires, experi- 
ment6 en toda su intensidad. Ademas, si la corrup- 
ci6n del cuerpo, despues de la muerte, fuera pena ex- 
clusiva, debida por el p)ecado original, quitado el pe- 
cado, cesarla tambi^n la razon de la pena, lo que 
evidentemente es falso, pues, aun aquellos que mue- 
ren con la gracia del bautismo, se hallan sin embar- 
go sometidos a la ley universal. Luego, los efectos 
del pecado original, que permanecen en los justifica- 
dos, como la concupiscencia, la muerte, la corrupcion 
del cuerpo, ya no tienen razon de pena, como lo ase- 
gura el Concilio de Trento, al condenar las doctrinas 
luteranas. 

Si se^ prescinde, pues, de la creencia de la Iglesia 
universal, resulta imposible probar que la Asuncion 
psicQBom^tica de la Virgen es revelada, al menos 
de un modo implicito. Si, por el contrario, se anali- 
-za el hecho de esta persuasion, durante el curso de 
tantos siglos, aparece, con toda evidencia, que la mis- 
ma no puede haber entrado en la Iglesia, sino por 
medio de una revelacion formal implicita. No queda 
abierto otro camino, siendo la Asuncion un hecho, 
que por su naturaleza no est& sometido a la expe- 
riencia, ni se halla contenido en otras verdades re- 
veladas por Dios. Que la Asuncion corporea no sea 
un hecho de observacion natural, es cosa manifiesta: 
los apostoles mismos, que habian sido testigos de la 
Ascension de Cristo, fueron luego cerciorados, por 
los Angeles, de que habla subido a los cielos. 

El solo hecho, que se puede comprobar por la ex- 
periencia es el sepulcro vacio; pero del mismo pue- 
den surgir dos posibilidades, a saber: la Asuncion 
«n el sentido catolico, o bien un traslado del cuerpo 
de la Virgen a algun lugar desconocido^ en la espe- 
ra de la resurreccion universal. Es preciso anadir, 



que nada de hist6ricamente cierto sabemos acerca del 
sepulcro vacio. 

Es ley comun para todos los hombres, que aean 
resucitados en el ultimo dla. Naturalmente, Dios pue* 
de admitir alguna excepcion en sus leyes, como hizo 
en efecto con su Madre, al preservarla del pecado 
original; sin embargo, ^est^ Dios obligado a ello? 
Sin duda, se pueden traer buenas razones de conve- 
niencia, pero nunca un argumento definitivo, que nos 
proporcione una certeza absoluta. 

La Asuncion es pues una de esas verdades tan in- 
ti insecamente vinculadas al benepMcito de Dios, que 
solo una revelacion especial puede darnosla a cono- 
cer. No hay ningiin indicio de revelacidn privada; 
tal revelacion, si existiera, serviria solo para que la 
atencion de la Iglesia se concentrara hacia un deter-^ 
minado punto de la doctrina revelada. Por otra par- 
te, si la creencia de la Iglesia se apoyara unicamen- 
te sobre una revelacion privada, esta cesaria de ser 
tal y ya seria publica. Esta hipdtesis, sin embargo, 
es inadmisible, pues con la muerte del ultimo apos- 
tol, ha sido definitivamente clausurado el periodo de 
la revelaci6n publica. / 

^Seia pues posible que la Iglesia, funddndose en 
los argumentos de probab'ilidad, bajo la asistencia 
del Espiritu Santo, haya llegado a considerar como^ 
cierto el hecho de la Asunci6n de la Virgen? Aunque 
asi fuese, con toda probabilidad seria aun neceisaria 
una revelacion formal. Por consiguiente, parece ad- 
misible que la creencia constante y publica del hecho 
de la Asuncion, tenga su ultimo fundamento en una 
revelacion formal, al menos implicita, por parte de 
Dios. 

iD6nde, pues, ser^ dable encontrar una verdad re- 
, velada, que contenga implicitamente la Asuncion de 
la Virgen? Segun la tradicion, parece ser el dogma 
de la Virginidad de Maria. A la Madre de Dios con- 
venia, sin duda, una especial integridad corporal. Es- 
ta integridad podia admitir varios grados. En primer 
lugar debia excluir toda lesion de la virginidad, y 
esto es seguramente objeto de revelacion explicita. 
En segundo termino, podia tambien extenderse a la 
incorrupcion despues de la muerte y a una resurrec- 
cion anticipada. En tal sentido la Asunci6n habria 
sido implicitamente revelada. 

A partir de la definicion del dogma de la Inma- 
culada Concepcion de Maria, los teologos creen en- 



La Casa de los Pyjamas 

UNICA ESPECIALISTA EN SUD AMERICA 



Sucursal : 

CABILDO 2093 



Casa Central: 
CORBIENTES 614 



Sue. Norte: 

PARAGUAY 627 



134 



:rar implicitamente reveiada la Asuncidn, en el 
o del Genesis (3, 153 "Yo pondr6 enemistades en- 
ti y la mujer, y entre tu raza y la descendencia 
i. Ella quebranta a tu cabeza y tu andar&s ace- 
ido a su calcanar''. En ese pasaje, segt^n la tra- 
)n, la Madre de Dios aparece unida, de un mo- 
jspecial, al triunfo del Hijo. Como alii se anun- 



cia la victoria de }a bienaventuradof Virgeo sobre el 
pecado,. por medio, de la.<Concepci6n Inmaeulada;. la<' 
Victoria sobre la concupiscencia, per nfiedio de la 
Maternidad virginal, del mismo modo estaria pre- 
anunciada tambien su victoria sobre la muerte, por 
una anticipada resurreccion. 

'-■• GabHel FEYLB8, S. SoU. 



I decreto sobre la ensenanza religiosa en las 
escuelas y la Constitucion Nacional 



i 



A ensenanza de la religion en las escuelas es 
asunto de vastas proyecciones, puede enfo- 
c^rselo desde tan distintos puntos de vista, 
la simple enunciacion sint^tica de la diversidad 
ftspectos del problema 6xcederia los limites de 
artlculo que mAs que realizar un estudio com- 
) de la cuesti6n aspira a sefialar la trascenden- 
que en orden a la recuperacion de nuestra pro- 
fisonomfa de nacion catolica tiene el decreto 
1 de diciembre de 1943 mediante el cual se im- 
ta la ensenanza de nuestra santa religion, co- 
materia ordinaria, en todas las escuelas publi- 
de ensenanza, primaria, post-primaria, secun- 
a y especial. Atribuyo a esta trascendental me- 
de gobierno una importancia tal que no creo 
erar si afirmo que con ella se ha dado un pa- 
ecisivo hacia la restauracion social. En efecto, 
olver a Cristo la escuela argentina, el nino, el 
1, podran conocer el verdadero, el unico cami- 
>ara la salvacion de su alma, fin ultimo de la 
;encia humana. Por ello, mas que nunca nues- 
entusiasmo se desborda al contemplar a la Pa- 
enderezando sus derroteros, recuperando su 
itica fisonomia tradicional, historica y nacional 
alcanzar sus verdaderos destinos en el orden 
•no y en el concierto de las naciones libres y 
ranas. 

empre es oportuno dilatar la mirada para adi- 
r en el futuro lo mucho que falta por hacer 
\ soldados de Cristo en la obra de restauracion 
u reinado en todos los 6rdenes de la sociedad 
tanto lo necesita, y aprestarse a trabajar con 
>r ahinco, con renovado fervor, con ferrea vo- 
id, sin que la magnitud de la empresa arredre 
'ntusiasmos, debilite los esfuerzos, o los fraca- 
inmediatos tornen frfa la acci6n. Bien sabemos 
el esfuerzo — por ser humano — es nuestro, pe- 
ie el exito sobrenatural pertenece a Dios. 
i preferido ocuparme en las carillas siguientes 
lipalmente del aspecto constitucional del decre- 
udido, tratando de demostrar con la mayor cla,- 
1 posible, que el encaja sin dificultad en la le- 
de nuejg(tra Constitucion y estd conforme con 



c-1 espiritu con que la misma fue aceptada, jurada 
y acatada. Por otra parte, este aspecto legal de la 
cuestion, es el que m^s en consonancia est^ coti 
la calidad de juristas que el vulgo nos atribuye a 
los abogadbs, sobre todo cuando ejercemos la ma- 
gist ratura desde hace afios. Perdoneseme, pues, si 
exploto esa atribuida calidad. 

Como lo recuerda el decreto que estudiamos, ejj , 
uno de sus considerandos, ''todas las constitucia- 
nes que sucesivamente fu^ dandose niiestro pais, 
hasta su formacion delinitiva, ban sido catolicas; 
lo f ueron el Estatuto Provisional de 1815 y el ,Re- 
glamento de 1817 y las Constituciones de 1819 y 
de 1826, que establecieron categoricamente que la 
religion del Estado era la catdlica. Y lo es con q9- 
tilo mds terminante aun, la Constitucion vigente d^ 
1853, que en su preambulo implora los auxilios de 
Dios, como fuente de toda razon y justicia; y en su: 
artlculo segundo declara obligacion del Estado, sos-^ 
tener el culto Catolico, Apostolico, Romano; y en 
el Art. 76 establece, a contrario sensu, que no pueden 
ser presidente y vice de la Nacion, quienes no per- 
tenezcan a la cotnuni6n Catolica, Apostolica, Roma- 
na; y el juramento que le obliga a prestar al hacer- 
se cargo de la primera magistratura es un jura- 
mento catolico, sobre los Santos Evangelios, y para 
mas clara enunciaci6n todavfa de sus tendencias y 
propositos, en el Art. 67, inciso 15, impone al Con- 
greso^ es decir, a la Camara de Diputados y a la 
Camara de Senadores, junto con la obligaci6n de 
guardar las fronteras de la Patria, la de promover 
la conversion de los indios al catolicismo, conside- 
rando de analoga categoria ambas obligaciones, co- 
mo que las pone a la par en el mismo inciso". 

Y no podia ser de otra manera, ya que el pueblo 
argentino ha sido siempre, desde la lejana epoca de 
la colonia, pas^ndo por los periodos revolucionarios y 
de la organizacion nacional, hasta nuestros dias, ge- 
nuinamente cat61ico en su inmensa mayoria. Esa 
realidad histdrica no podfa ser desconocida y si res- 
petada por sus sucesivas cartas fundamentales, por- 
que una constitucion que merezca ser llamada tal, 
no es un texto doctrinario de aplicacion indiferente 
a cualquier tiucleo social. Es un conjnnto de normas 



13^ 



jurfdicad, de principios, derechoa y garantiaa para 
resir en un pueblo determinado, al que debe adap- 
tarse, respetando su propia idiosincrasia hecha de 
tradici6n, de fe, de historia. 

Laa constitu clones argentinas, hechas por argen- 
tinos, para el pueblo argentine, no podian dejar de 
respetar la arraigada fe criatiana de ese pueblo y 
afin cuando entre los const! tuy en tes del 53 predo- 
mino el esplritu liberal, su patriotiamo pudo mas 
que sus personales convicciones filos6ficas, politicas 
o economicas, laa que ae amoldaron a las circunstan- 
clas de la Nacion para la cual legislaban y no tu- 
vieron raaa remedio que rendir tributo a la realidad 
historica, dictando una Constitucion para un pue- 
blo profundamente catolico, fiel a la aagrada heren- 
cia recibida de sus mayorea, (Gomez Forgues — en 
"CStedra" de) 30 de abril ultimo). 

Como lo sostiene el mismo autor en su medulo!io 
articulo, a ninguno de loa congreaiatas ae lea cruz6 
por la mente la idea de que fuera preciao modifi- 
car Bubstancialmente el regimen educativo, supri- 
miendo la enseRanza religiosa, entoncea imperante, 
para adaptar la instruceidn piiblica a] nuevo estado 
conatitucional. Hubo de aguardarse cuarenta aiioa 
para llegar a esa conclusion. La intencion primera 
de los con at itu yen tes. su pensamiento genuine no 
era, pties, opuesto a la enseiianza de la doctrina cris- 
tiana en los colegioa oficialea. 

Con lo dicho basta para poder afirmar que el De- 
creto de enaeiianzB religiosa en las escuelas, lejos 
de eatar en pugna con el espiritu de nuestro Esta- 
tuto Fundamental, ae conforma a 61 en total conao- 
nancia. Calidad que no tuvo, por cierto, la ley de 
enaeiianza comlin de 1884, que al arrancar a Dioa 
de la eacuela, infiriendo a la religion catolica la 
grave ofensa de colocaila como una materia inne- 
cesaria, pues solo podria enseiiarse antes o despue.<( 
de las horaa de clase, aaeato un gotpe mortal a la 



conciencia catolica argentina, que dejo oir su va- 
liente y airada voz de proteata, interpretada magia- 
tralmente por sua paladines de la Ipoca, Estrada, 
Goyena y Ach&val Rodriguez; quienes prof^ticamen- 
te vaticinaron loa males que acarrearia al pais, la 
instruceidn sin religidn. 

Se sostiene por algunoa, que el Decreto de enae- 
iianza religiosa en las escuelas es contrario a las 
disposiciones de los Arts. 2 y 14 de la Constitucion 
Nacional, en cuanto el primero se limita a decir 
que el Gobierno Federal sostiene el culto Oatolicn, 
Apostdlico Romano, sin adoptarlo como religi6n ofi- 
cial; y el segundo, garantiza a todos los habitantes 
del paia la libre profesi6n de sus cultos. 

Si bien no existe por la Constitucion, en forma 
expreaa, una religi6n oficial del Katado Argentino, 
ella exige, como condicidn indispensable para poder 
desempeiiar la primera magistratura del pais, per- 
tenecer a la corauni6n Cat61ica, Apost61ica, Ronv- 
na y como logica conaeiuencia le impone, a quien 
va a haeerse cargo de tan eminentes funcio- 
nes, el juramento catdlico por Dioa Nuestro Senoi 
y loa Santos Evangelios. Pero si esto no autoriza- 
ra suficientemente a sostener que la religi6n del 
Estado es 4a que constitucionalmente se exige a quien 
va a encarnar su repreaeotacidn como Presidente d( 
la Naci6n Argentina, es lo cierto que tradicionsl- 
mente y deade la Revoluci6n de Mayo, cuantaa ve- 
ces el Gobierno de la Nacion o de laa Provincial, 
como tal, quiere celebrar religiosamente un aconteci- 
miento publico cualquiera, lo hace en la igleaia ca- 
tolica, como lo hemoa preaenciado en el aniversaria 
de nueatra gloriosa independencia, participando en 
el solenme Te Deum en accion de gracias al Todo- 
lioderoso, con ocasion de la efem^ridea patria. De be- 
cho, la religi6n Catolica, Apostdlica, Romana, es, 
entonces, la religi6n del Estado Argentino. 

Sostener el culto catolico, no significa preatar solo 




\5cfs..,.^^m 



INDUSIRIA ARGENTINA 



-^ FUMEUNAVANTI 
Y PEDIRA OTRO AVANTI 



ayuda pecuniaria; es mas que ello. Significa favore- 
cer^ fomentar la religi6n, y el Estado no la sosten- 
dria, favorecerla ni fomentaria, si no la considerara 
v.til, licita y beneficiosa para el interns general. Si el 
Estado debe sostener el culto catolico sin lesionar 
per ello la libertad religiosa, consecuentemente el Es- 
tado puede proporcionar instrucci6n religiosa a los 
hijos de catolicos. (Gomez Forgues, citado). 

Y no otra cosa pretende el Decreto del 31 de di- 
ciembre, que dar instruccion religiosa catolica a los 
hijos de catolicos; impedir que el nino, hijo de un 
hogar catolico, pierda su fe en la escuela laica, sin 
religi6n, y se instruya en todas las ciencias huma- 
ras, desconociendo la causa primera die todas ellas: 
Dios y su Hijo divino Jesucristo. 

ha. escuela debe ser la prolongaci6n del hogar y 
la escuela argentina la prolongaci6n del hogar ar- 
gejitino que es catoHco, para asi continuar y perfec- 
cionar la educacion del nifio y del joven que en el 
hogar no es posible realizar en forma completa. Y 
he dicho educaci6n y no instruccion, consciente del 
concepto que de educaci6n nos dio Su Santidad el 
Papa Pio XI, de feliz memoria, en su carta encicli- 
ca sobre la educacion cristiana de la juventud: 
'Tuesto que la educacion esencialmente consiste en 
la formacion del hombre tal cual debe ser y como 
debe portarse en esta vida terrena para conseguir el 
fin sublime para el que fue creado, es evidente que 
como no puede existir educacion verdadera que no 
€8t^ totalmente ordenada al fin ultimo, asi, en el 
orden actual de la Providencia, o sea despues que 
Dios se nos ha revelado en su Unig^nito Hijo, linico 
"camino, verdad y vida", no puede existir educacion 
completa y perfecta, si la educacion no es cristiana". 

. De ningun modo se opone el Decreto de ensenan- 
za religiosa en las escuelas a la libertad de cultos 
consagrada por el Art. 14 de nuestra Carta Magna, 
porque no impone la enseiianza del culto catolico a 
nadie contra su voluntad, lo que seria absurdo, ya 
que ni la Tglesia podrfa pretenderlo, no obstante per- 
tenecerle por titulos de orden sobrenatural y de un 
modo supereminente, el derecho de educar a todos 
los hombres. 

El Decreto es terminante al respecto al decir en 
el segundo apartado de su Art. 1?; "Quedan exclui- 
dos de esta enseiianza aquellos educandos cuyos pa- 
dres manifiesten expresa oposicion por pertenecer 
a otra religi6n, respet&ndose asi la libertad de con- 
ciencia. A esos alumnos se les dard Instruccion mo- 
ral". Estimo que un pensamiento tan claramente ^x- 
presado solo con voluntaria mala fe puede enten- 
derse en otro sentido que el de su significado li- 
teral. 

De donde se sigue que el decreto de enseiianza 
religiosa en las escuelas no se opone, ni al espi- 
ritu, ni a la letra de nuestra Constitucion y sien- 
do, en si mismo, una norma juridica perfecta por 
su conformidad con la ley natural, al propender a 



que el hombre conozca en la vida terrena el unic 
sendero que ha de conducirlo al fin tiltimo para qu 
ha sido creado: gozar de la verdadera vida en 1 
gloria de Dios, debemos concluir, sin temor a equivc 
carnos, que es una norma constitucional y justa : 
por ende, valida y obligatoria. 

Y para terminar, har6 mias las elocuenteis y fei 
vorosas palabras finales del Episcopado Argentir 
en su carta pastoral colectiva del 11 de febrero d 
timo en seiial de reconocimiento al TodopoderO£ 
por la implantacidn de la ensenanza religriosa en h 
escuelas publicas de la Naci6n a la vez que imp 
trando su protecci6n para la Patria: "Al dar fe 
vientes gracias a Dios por el favor singular cono 
dido a la Republica Argentina con la oficializacic 
de la enseiianza religiosa_en todas sus escuelas, r 
gamos humildemente que Nuestro Seiior Jesucrist 
Salvador y Divino Maestro del mundo, a quien i 
su Sagrada Eucaristia, nuestra Nfacion se apres 
a glorificar una vez mAs, en este afio de mil nov 
cientos cuarenta y cuatro, reine y bendiga siemp: 
a nuestra querida Patria, afirmando en ella la ve 
dad y la moral del Evangelio, para que asi alcam 
nuevas y mayores cumbres de grandeza y de gloria 

Dr. Gustavo J. POSSE 

Presidente del Superior Tribur 
de Justicia de La Rioja 



Contra spent sperav 

Mi coraz^n espera todavia, 
contra toda esperanza. 

Aunque Iia vis to morir, una por una, 
del jardin interior las rosas pdlidas, 
porque un viento de otono 
sobre la tierra pasa; 

caer, en copo y copo, 

la fria nieve blanca 

borrando los caminos 

por donde a^idaba, en printahera, el alma; 

y errar el claro rumbo 
de todo lo que amaba: 
mi corazdn espera todavla, 
contra toda esperanza,,, 

ALEJO LUIS MELONL 



Crpnicas musicales 

TEATBO COLON 
PROXIMAS FUNCIONES 

Ninguna novetfad se ha producido en la scmana ante- 
. rior Hi se exceptda el cambio de interpretcs en "La Tra- 
Tiata" que se ha dado el domingo, en la que hemos es- 
cuchado a Alvaro Bandini en el papcl dc Alfredo y a 
Kenato C^sari en el de Germont. Ambos se desempena- 
ron con bastantc dcKenvolttira y cantaron discretamente 
estos dos dificiliaimos roles. Bien est^ que los artistas 
de sefcunda categoria p rue ben for tuna en papcles de com- 
promiso. Esto lea hara adquirir mayor valor y confianza 
en Bi mismos, aumentando asj paulatinamente aus con- 
diciones artfstieas. Un nu mere si si mo publico que lleno 
completamente la vasta sala del Colon, qtiedo muy sa- 
tiafecho de esta Traviata y aplaudio con todo entusias- 
mo a Delia Rigal, siemprc optima protagonists de la 
misma, como a los dos debutantes, estando el espectficulo 
djrigido con perfecta macatria por Hector Panizza, que 
leedito bus actuaciones anteriorcs y diri^6 como si se 
tratara de una funcion de gran abonif. Muy bien los co- 
ros y la orquesta, lo que no tiene nada de extrafiar, dado 
el conocimiento de una obra que ha side dada con bas- 
tante frecuencia en la temporada. 

Para las proximas funciones se estan ensayando para 
poner en escena en la corriente semana, la conocida obra 
de Constantino Gaito "La sangre de las uuitarraa", que 
como.ya otras voces hemos manifestado, posee una mii- 
■tea muy intercsante, pero un argumento que no nos es 
a^radable y como novedad el ballet de Laaala "Chasca 
Rahvi" del que no ten em 05 ninguna noticia, esperando 
oeupamos de el en la proxima semana. Posteriormente 
ae pondra en escena "Boris Godunofr*, una de las obras 
mis grandes de la mtisica universal y la m^a intere- 
aant« de la musica rusa. Solo la perspectiva de un exce- 
tente Boris, con un prota^nista tan irtoligente como 
Romito. nos consuela del desagradable recuerdo de "La 
HwB Eapailola" que es indigna de ser presentada ante 
un pdUico decente. Eso no obsta para que el citado Ro- 
mito haya sido un interprete, sin duda el mis deatacado, 
de esa obra que merece nuestras rcpetidas censuras. 

M. O. G. 

T E AT R O 

LA NOVIA DE REVERTE ■ 

Es esta una obra sum amen te locallsta en la que 
Gongora y Serrano Anguita presentan la historia de 
una mujer cngaiiada por un torero que despues de ha- 
berse casi casado con un hombrc engaiiado por una mu- 
jer mala que lo ha dejado solo y con un hijo en medio 
de las mayores penas y despues de habcr dicho a grito 
pelade que odia al torero pero que a pesar de todo lo 
quiere, lu insulta porque 6\ ya no torea tan bien. El 



dice entonccs que va a torear eomo antes y se bcbIm 
la obni con gran alegria del pijblico y de la prot«cO' 
ntata que dice que esti contenta. 

Demasiado larga, con 8mbient« andaluz discretamenb 
logrado y excel entemente interpretada por Nelida Qui- 
roga que luce su estampa y sub pulmones, el romaoM 
— asi lo han bautizado sus autores^ esta bien escrtU 
aun cuando sin la menor nocion de lo que es el teiittn, 
U> cual tiene sus inconvenientes. La actriz anteriormea- 
tc nombrada monologft durante las tres cuutas partee 
de la obra y Fernando Sala, Jose Soria y Chita Soto re- 
velan cualidades sumamente estimables. 

En el dltimo acto hay coplas y guitarristas y en I09 
otros dos se oyen varios "olea", alabanzas a Sevilli 
y a la raanzanilla. 

Moralmente, la obra no puede ser vista por nadie ya 
que los personajes son muy desagradables y la mora- 
leja, demasiado peligrosa. 

Vagabond Jim 

Cinematografo 

VIEJA AMIS- El aaunto de esta petfcula se nutre en 
TAD las profundidades de dos almas femeni' 

nas. Ambas son absolutamente distintai 
pero mantienen a traves de los afios, por honda necesi' 
dad afectiva, una vieja amistad de infancia. Las circnns 
tc.ncias las separan, sus conform aci ones espirituales Boi 
desigualea y aun opuestas, los celos se interponen entn 
ambas, la calumnia asoma para desunirlas; pero nobh 
una y debil otra, ambas pugnan por mantener el vinca 
lo naclda de recuerdos comunes y viejaa ensOnacioncf 
compartidas que a la larga constituir&n el ultimo refn- 
gio de dos seres solitarios. 

No se crea que la pelfcula es la hiatoria de una amis 
tad, ya que no lo era el apego cargado de sentiments- 
lismo desprovisto de espiritualidad que unia a esos dot 
seres. El director, con mucho acierto, se ha limitado ■ 
presentar dos mujeres que no son demasiado extraordi' 
narias ni demasiado interesantes, pero tan humanai 
que su relieve hace que la acci6n paae a segundo plairt 
sin que decaiga la agilidad o el interea de la obra. Al 
contrario, al invertirse de esta manera la conocida tfe 
nica cinematogr4fica, se sortean con mucha habilida<l 
varios puntos negros muy peligrosoa que ofrecla la tra- 
ma. 

La interp''etaci6n es otra de las bondades de la pe- 
licula. Bette Davis encama con sobriedad exqnisita dm 
de los papeles mAs agradables que le ha tocado inter 
pretar en su carrera. Miriam Hopkins reaparece en mi 
rol de mujer consentida, caprichosa a incomprensln 
que convierte en una verdadera creacidn. La riqueza en 
la delineaci6n de los dos personajea principales hace qM 
los sccundarios se vean desdibujados en Is compaia- 
cion, pero todos los artistas cumplen muy correctamentc 

Moralmente, es £sta pelicula p^ra personas mayores 
de criterio muy firme. 

Hemos visto esta semana las siguientes pelkulat: 



J O R N E T 



CARAMELOS EXpUISITOS CONCENTRADOS oe LECHE 

IMISKY 



Un honbre de la nlle, Noriies de roiid«, Pelifcro en 
OsMMco. AUfcrate mando, El huespcd N? IS, Bl halcdn 
del desierto. Miguel Strogoff, La reina de las apaeatas y 
N« me hables de amor. Son todas mallsimaa. 

Vanabond Jim 

Documentos 

UNIVERSIDAD FEMBNISA 

El 4 del cte., en una ceremonia que congrego nume- 
rosiBimo piiblico, y con asistencia de un representante 
del Poder Ejecotivo, Su Eminencia el Cardenal Arzo- 
bispo de Buenos Aires, Dr. Santiago Luis Copello, prO' 
cedid a la bendicion de la primers ala del modemo 
edlficio de la Univeraidad Catolica y Ateneo Femeni- 
no, erigida en la calle Rodriguez Peiia 1064, a inicia- 
tivB de las autoridades del InstituUi de Cultura Reti- 
trlosa Superior. 

Uons, Gustavo J. Franceschi, quien tuvo a su car- 
go el discurso de circunstancias, destaco el significa- 
do del acto con las stguientes palabras: 

"He de constderar como dicha no pequena el poder 
hacer use de la palabra en el acto inauguratorio de 
este misrno edificio en la bendicion de cuya piedra fun- 
damental hable; y esto no porque dudara un solo ins- 
tante de que la vol un tad generosa y perseverante de 
cjiantos lo patrocinaban o ejecutaban no habia de fla- 
wiear, sino porque no habrian de oponerse a ^1 mAs que las 
dificultades propiaa de nuestro tiempo y de todo tiem- 
po, nacidas para agrandar el alma del cristiano y no 
para vencerlo; pero yo ignoraba c6mo y en que can- 
tidad eae tiempo se presentaria. Henos hoy ante una 
primera parte material de la Universidad Catolica Fe- 
menina; lo que importa sobremanera es continuar en 
la empresa etiiiritnal de fotnentar el ambiente propia- 
raente univeraitario, tarea sin duda mas diflcil, pero 
tambi^n m&s necesaria que la de acumular ordena- 
damente ladrillos hasta dar un aspecto hermoso y una 
disposicion comoda a su hacinamiento. Del mismo mo- 
do que una medicina no es lien^fica per el solo hecho 
del rotulo que su frasco lleva, sino por la eficacia y 
aalutifera diaposicion de su contenido, del mismo mo- 
de tambien una caaa de estudioa adquiriri jerarquia 
universitaria no por el letrero colooado en su fron- 
tispicio sino por el nivel de los estudios que en ella 
■e verificaii. Y es bien conocido el hecho de que, a 
peaar de exist ir en este mundo miliares de centres 
doeentcs calif icados de univeraidades, a nadie ocurre 
equjpararloa, sino que el buen sentido coloca a unos 
por encima de otros, y mientraa cree que conatituye 



GRilH FABRICil DE ROSAillOr 



VARIED AD 
DE MODELOS 
Y PBECIOS 




DESDE % 12^ 
LA DOCENA 
con aplicaci6n 
r e e o r d R- 
toria del Con- 
greao Euearii' 
tico 1944 



Etchebarne Hnos. 

B. AIRES 



Bm6. MITRE 1281 



U. T. 37 - 4742 



un honor y acredita eiencia el haber pasado por 1 
bancos de. esos, significa una especie de filibusteria 
habcrse armado de un diploma doctoral en esotros. 

Los estudioa universitarioa no pueden rebajarae 
nivel de los secundarioa, que no pasan de ser introdu 
cion a aqucllos. Un doctorado en filosofia no debe di 
ae a quien se contento con cuatro horas aemanales, d 
rante do a o tres afios, consagradas a la metaflaica 
a la moral cuando no a la logica y a la paicolog 
experimental; no es equivalente la preparaci6n ca1 
qulatica, aun cuando sea algo intenaa; y la propiam^ 
te univeraitaria en orden a la teologia. Y voaotn 
que OS llamaia universidad, y que verdaderamente qe 
rets aerlo porque la universidad esta coastituida no p 
las paredes del edificio sino por el ambiente cientffi 
en earn ado en peraonas que lo animan, no habr^is 
permitir nunca que vuestro nivel ae rebaje hasta 
punto de poder decirae con verdad que tenuis el noi 
ore, pero nada m&s qAe el, de univeraitaria a. 

Podeis estar aeguras de que no oa digo esto pa 
molestaroa, ni porque imagine que en semejante err 
habeis incurrfdo, sino porque el mal indicado es co 
temporaneo, y muy difuhdido en nuestra Am^ric 



En la exposicibn de productos TR APICHf 

calle Honda esq. Corrientes, se preparon 

CANASTAS DE FRUTAS para regalo. y se 

remiten a domicilio 

Consulte Q: 31 - RETIRO 5783. 




■io eievar el nivel de los 
na especlalizacion tan in- 
tense que un individuo, tras anos mas o menos largos 
-de inveatigacion, no conozca suficien tern cute ma» que 
una rama muy fina del sabei' humano, y cart-zca dc 
eaoB conocimicntos generates que justifican cl titulo 
de universitario, es decir de amplitud. La especializa- 
tion puede producirse sobic esta generaiidad, mas nun- 
«a prescindiendo de ella. Ni habeia de suponer tampo- 
co que vuesitra individual formacion rcligiosa aupla la 
falta de lo demas. 

Escuchad a cste proposito la palabra dc S. S. Pio 
XII en la alocucion dirigida el domingo 20 de abril 
de 1941 a los universitarios italianos militantes dc la 
Acci6n Catolica. "iOa hareis vosotroa heraldos de la 
verdad catolica?... Pero para cumplir tal mision, sin 
pelig:ro para vosotros y con eficacia en torno a voaotros, 
eB necesario. ante todo. que en la mente y en cl alma 
vucatra no haya desequilibrio entrc vueatra cultura re- 
ligiosa y vucstrn cultura univeisitaria, general y es- 
pecial. Y particularisandosc con la formacion religiosa, 
afiadc "vueslra inteligencia de los dogmas, (en cuan- 
to es posibic su entendimiento con la razon), vui^strn 
conocimiento de la moral, dd culto dc la vida interior 
caUlicu inu debcn acaso elevarse a un nivel propov- 
cionado a vuostros conocimicntos cientificos en derecho, 
en historia, en tetras o en biologia? ^Y no seria para 
vosotros un peligro formidable si, en tal madurez de 
vuestro juicio, do vncstra agudeza critica, de vuestrn 
pcnsamiento personal, os satisfaciera conformaros en 
las cosas de la fe, eual ni fuerais ninos, con las no- 
clones y las prueba!> que os fucron ensenadaa en el 
curao de vuestros cstudios elementales o medios7" Mi- 



rad el cuadro integral que traza el Pontifice: suponc 
un ambiente de ciencia alta, no inferior, — 61 Tuismo 
lo dice, — al de una Universidad cualquiera de las no 
calificadas eapecialmente de catolicas, y animando es- 
te ambiente, informandolo en el sentido escolastico dri 
vocablo, una fe Instruida, ilustrada, y sinceramente vi- 
vida. Tal fu^ la atmoafera de los c^lebres dtdaaeiUot 
de la Edad antigua entre los que se deatacd el de Ale- 
jandria, tal el de las grandes univeraidadea medioen- 
les, tal es todavia el de bastantes entre las contem- 
por^neas, tal tambien, creo, seiiores, ha de ser el de 
eata casa, y agrego que, Dioa mediante, tal aer&. 

Aun cuando acepte Dios la ofrenda de una brizna de 
yerba y la de un vaso de agua, ea indudable que tan- 
to mas sera de su agrado la oblaci6n cuanto mas per- 
fecta y hermosa sea en si misma, y cuanta mayor 
esfuerzo haya exigido. Penaad entonees lo que debe ser 
vuestra Universidad, y conseguid que hasta los bom- 
bres. cuyo mirar es tan corto, no puedan menoa de 
reconocer comn. para honrar a Nuestro Senor, faab£ii 
puesto en esta obra toda la lucidez de vuestra inte- 
ligencia, todo vuestro sentido de la belleia, todo el foe- 
go de vuestro corazon". 



LA EDUCACION CATOLICA 

Estudiar un profalema que tiene vinculaciones intimu 
con nucstra Fe religiosa, presenta serias djficultades ] 
aumenta considerablemente la reaponsabilidad del estu- 
dioao. Hace necesario asimismo recordar, que la Ttpn- 
scntacion oficial de los catdlicos argentinos es propia di 
los drganos directivoe de la Acci^n Catolica y, por k 
tanto, las opinionea personales de cada uno corren pm 
su cuenta y riesgo y no coniprometen a la Ifflesia m 
al con junto de sua niiembros. 

La educacion de un pueblo ee fundametito de bus tn» 
tituciones politicaa, de su progreso, de su cultura y it 
su grandeza. 

Buscar palabras sonoras o frases elocuentes para pon- 
derar su influencia en el orden social, es insistir Bobre 
lo que ya esta en cl animo de todoB. 

Vamos a hablar sobre la enseiianza religiosa, noi- 
otros, cat6li(»>s. Nucstra Fe no nos impide analixar ob- 
jetivamente fl problema, observar la realidad tal eomo 
ella ea, por el contrario, la allanza inmortal del CatoH- 
cismo y la Verdad nos libera de todo compromtBO, pen 
extge un sacrificio total de nuestraa preferenciKS j EiB> 
patias, dejando de lado nuestra peraonal opinidn, pm 
dar paso a la doctrina oficial de la Iglesia aobre la ms- 

Empecemos por seiialar a grandes trazos !■■ csraeto- 
risticas de la inatruccidn piibliea en nuestro pais. VM- 
mos desde el aiio 84 bajo el imperio de una ley mal Ss- 
mada de Educacion Comun, que exige la proteata oiii- 
nimc del catolicismo en nombre de la libertad de cob- 
ciencia, del cspiritu y de la letra de nuestra Constitucioa 
Nacional y de las autenticaa tradiciones argentinas- 

Las altemativaa del historico debate que precedi6 ■ 
la sancion de la ley, son una expresi6n elocuente de iM 
diversas tendencias que dtvidlan la opini6n mis floaba- 
da de la epoca. 

La ley 1420 prohibio la cnseiianza de la religion ca- 
tolica en las escudaa durante las horaa de daae, al mif- 
mo tiempo que establecia el monopolio del Estado «i 
todas las etapas de la instrucci6n ptlblica, primaria, se- 
cundaria y universitaria. 

Hasta Diciembre del aiio pasado ninguna refonna d( 
importancia niodifico ese estado de cosas. 

Durante los aesenta anos transcurridos la juTentwl 
argentina vivio condenada al aprendizaje de las mate' 



rUs profanas, con exclusion de toda intervenci6n reli- 
giosa en los pragramas oficiales. 

La inEtrucci6n religioaa ee limitaba a la que impar- 
tian loB cotegios particulareB, cuyos programas ae ajua- 
taban integramente a las prescripcionea del Eatado. La 
ensenanza de los rudimentos del catolicismo quedaba re- 
■ervada para la roinoria aelecta que se podia pennitir 
el lujo de pagarla, estableciendo en esta forma ana des- 
{gualdad intolerable frente al conocimiento de Dios, que 
no admite diferi^ndas artificialea ni jcrarquias injuBtan. 

Eb interesante sen alar que el presupuesto de ense- 
iianza se costea con los fondos que producen los impues- 
tos y rentas especlalmente afectados, a cuya formaci6n 
contribuye la tot alidad de la poblaci6n del pais, sin dis- 
tincidn de ideologias o creencias, de tal manera que sque- 
lloa padres que desean educar a sus hijos en colegioB 
donde se imparte instruccion religiosa, deben pagar no 
■6I0 la ensenanza que reaTmente reciben en los colegios 
c«t61icoB sino tambien la que no reciben en los colegios 
del EaUdo. 

Fero la vtolaci6n mas abierta del principio de la li- 
bertad de ensenanza se manifiesta por el monopolto del 
Eatado en la forraacion de loa pro^ramas. Poco o nada 
contribuye a la cristianizaci6n de la juventud la enae- 
iiansa de la religion durante una hora, si fuera de gse 
tiempo no se imprime a laa restantes asignaturaa un 
sentido aut^nticamente cristiano. 

Instruir es mostrar, enaenar, comunicar sistem&tica- 
mente conocimientos, ideas y doctrinaa, dar a conocer el 
Mtado de una cosa, informar de dia. Educar es una co- 
in diferente, es encaminar, dirigir, adoctiinar, deMrro- 



llar perfeccionar las facultades inlelectuales y mora 
les. Si la instruccifln se dirige a la utQidad, la eduei 
cion se dirige a la conducta. La inatrueciin capocita t 
hombre para dominar la naturaleza; la educacidn par 
dominar bus pasiones y orientar'sua impulsos. £1 ini 
tructor es un t^nico; el educador, un artista. Para ini 
ti'uir se requieren condiciones intelectuales; para edt 
car son indiapensablea : los valores moralea, una firm 
vocacion y la posibilidad de aleccionar con el ejentpli 
La educacion es un conjunto armdaico unificsdo por un 
"filosofia de la vida". Distinguir estos conceptos es Hi 
cesario para seguir adelante. 

La instruccion es siempre laica. Cuando las tnaterii 
profanas estin inspiradas en un ideal sup6rior, se dir 
gen a un fin sobrenatural, son instrumentoB que sirvc 
a la educacidn. 

Pero iqai se entiende por Educaci6n Criatianal iqi 
elementos la distinguen de la que no lo esT ^cuil ea 1 
fin que se propone? 

El Papa Pio XI en au Enciclica . Divini Illias Maffi: 
tri, dedicftda especialmente a la educaeidn eristtana, ] 
define como aquella que comprende todo el &mbito { 
la vida humana, sensible y espiritual, intelectual y mi 
ral, individual, dom^stica y social, no para menoscabB: 
la en manera alguna, sino para elevarla, regularla 
perfcccionarla aegdn los ejemplos y la doctrina de Cri 
to. Hasta aquf el Papa. 

De ahi que la educaci6n criatiana toma al hombre ( 
su totalidad y jerarquizando bus fines, subordina el t 
rreno al sobrenatural. No exiate, pues, educaei6n con 




mmi aMi^-^''mmi 



El sufrimiento de los pies puede afeclar a muchat 
paries del cuerpo y son a menudo la causa de los 
dolores en las piernas, fotigo, etc. El Dr. Wm. M. 
Scholl ha creado sus productos exeluiivomenle 
para aliviar el malestar o incomodidad de su pie. 



El Foot-Enzer Dr. Scholl alivia 
Im arcos debiles, semipianos 
y pianos, dolores en el taiiSn, 
wAas encornadas, etc 



El colzado Dr. Scholl es 
adaptodo por 
fecn/cos que 
conocen c6mo 
empleor los 
120 medidas 
que se poseen. 





Servicio de Pedicure 

Por personal tecnico masculino y H' 

menlno, con muchos ofios de pr6ctiea 

Solicite hora para su atenci6n a 

Telefono 38 -Mayo 0106 

Sen/icio Completo $ 3.- 



El R.Jucid.r d. 


El LuP 


ad Dr. 


J 


:•% Dr. 


Scholl 1 


□ livio el 


S«l..ll < 


il>v[a, ,e. 


dolor en 


la plan- 


<l<>c<y <! 


itimula el 


to Y Idi 


V calloii 


ju.n«»... 


$ 2.30 


dadoi. i 


4.50 



Compahia D- Scholl sac. 

AV. DE MAYO 1431 casi San Jose 



pleta y i>erfecta si no esta inspirada en los dogmas del 
cristianismo. 

Pero la causa final, es decir, la educacion del hom- 
bre en funcion de su destine sobrenatural, exige la pre- 
sencia del tipo ideal, del modelo que sirva de guia 'al 
educador y de ejemplo al educando; este ejemplar no 
puede ser otro'en la escuela cristiana que el mismo Cris- 
to, "unico Camino, Verdad y Vida". 

"La educaci6n es obra necesariamente social, no soli- 
taria", anade la Enciclica Divini Illius Magistri. En el 
curso de su vida el hombre recibe las influencias de tres 
sociedades distintas: la familia, el Estado y la Iglesia. 
"La familia tiene en primer termino por derecho na- 
tural, una mision educadora. Instituida inmediatamen- 
te por Dios para un fin suyo propio, cual es la procrea- 
tion y educacion de la prole, sociedad que por esto tie- 
ne prioridad de naturaleza y consiguientemente cierta 
prioridad de derechos, respecto de la sociedad civil. Sin 
embargo la familia es sociedad imperfecta, porque no 
tiene en si los medios suficientes para proteger sus de- 
rechos, ni para llevar a cabo perfectamente la obra edu- 
cacional: esta protecci6n de sus derechos educacionales 
y perfeccion en la obra educacional, la alcanza la fami- 
lia en la sociedad civil o estatal, que es sociedad perfec- 
ta, pues encierra en si todos los medios para el propio 
fin, que es el bien comun temporal. La tercera sociedad 
con derechos educacionales es la Iglesia, en la que na- 
ce el hombre por medio del Bautismo a la vida divina 
de la Gracia, sociedad de orden sobrenatural y univer- 
sal, sociedad tambien perfecta en su g^nero, porque con- 
tiene todos los medios para su fin, que es la salvacion 
etema de los hombres". Esta es la sintesis que, segun 
el Papa Pio 'XI, erfcierra la misi6n educacional de la 
escuela. 

Entre nosotros, y de acuerdo al r^imen implantado 
por la ley 1420, la educacion es laica. El sistenia adop- 
tado por las provincias tambien es laico, a pesar de 
pequenas diferencias que no hacen cambiar el car&cter 
de la ensenanza. 

Es doctrina catolica que el nino, antes que al Esta- 
do, pertenece a la familia. La sabia mano de Dios, al 
distribuir equitativamente los derechos y deberes de las 
diversas sociedades y de los individuos, ha reivindicado 
para los padres el deber y el derecho de "procurar con 
todo su empeiio la educacion ya religiosa y moral, ya 
flsica y civil de su prole". La Corte Suprema de los 
EE. UU., al resolver una importantisima controversia, 
declar6 que no competia al Estado ninguna potestad ge- 
neral de establecer un tipo uniforme de educacion en la 
juventud, obligandola a recibir la instruccion en 1^ es- 
cuelas publicas solamente". Esta cita pertenece al Pa- 
pa Pio XI en la Enciclica sobre la Educacion Cristiana. 
Agrega a este respecto Su Santidad: "es injusto e ili- 
cito todo monopolio educative o escolar, que fuerce fisica 
o moralmentc a las familias a acudir a las escuelas del 
Estado contra los deberes de la conciencia cristiana, o 
atin contra sus legitimas preferencias". 

El Estado en si no tiene derecho a educar. La accion 
del Estado debe estar dirigida a crear y proteger los 
derechos de la familia y del individuo, proporcionando 
las facUidades — escuelas, equipos y profesores — con 
los cuales ha de cjecutarse la obra de la educacion. Es- 
ta afirmacton que puede parecer aventurada, se funda 
en el texto papal que transcribe: ". . .en orden a la edu- 
cacion, es derecho, o por mejor decir, deber del Estado 
proteger en sus leyes el derecho anterior — que arriba 
dejamos descrito — de las familias en la educacion cris- 
tiana de la prole". Mas adelante agrega Su Santidad 
que el Estado esta en la obligacion de suplantar la mi- 
si6n educativa de los padres, por defecto, incapacidad 
o indignidad de ellos. En tal case, por lo dem&s excep- 
cional, el Estado no suplanta ya a la familia, sine suple 
el defecto y lo remedia con medios idoneos, siempre en 
conformidad con los derechos naturales de la prole y 
los derechos sobrenaturales de Ja Iglesia. El Santo Pa- 
dre zanja en esta forma la controversia entablada por 

142 



ciertos Estados modernos que, en diferentes formas j 
con diversas ideologlas, ban pretendido monopolizar b 
educacion de la juventud. 

Es bueno recordar aqui los motivos que exigieron la 
publicacion de la Enciclica Divini Dlios llagristri, por- 
que en estos momentos en que se debate entre nosotros 
con tanto calor y vehemencia el problema educacional, 
es facil encontrar catdlicos irresponsables o poco excm- 
pulosos en el acatamiento intimo y sincere a la doctri- 
na, que toman partido en la contienda sin conocer la pa- 
labra oficial de la Iglesia en_la materia. Senala el Pa- 
pa en la primera parte de la Enciclica como caracteris- 
tica de estos tiempos, un enorme vacio de principles da- 
res y sanos aun en los preblemas fundamentales y ad- 
vierte el error de los hombres, que, en vez de dirigir su 
mirada a Dies, primer principle y iiltimo fin de todo el 
Universe, se repliegan y descansan en si mismes. 

Urge corregir este grave defecto tan comtin entre 
nosotros, de antepener nuestras epiniones personales a 
la doctrina oficialmente senalada por la autoridad ede- 
siastica, haciendo case emiso de las advertencias que 
en ese sentido repiten una y etra vez nuestres pastores. 
Olvidamos frecuentemente que nuestra vocacidn sobre- 
natural exige que some tamos nuestra person alidad has- 
ta dejar un hueco en nosotros que Cristo mismo ha de 
llenar. 

La legislacion argentina establece el monopolio de la 
enseiianza por el Estado, prescindiende en absolute dd 
derecho legitime de los padres en la eleccion de un sis- 
tema educative parS* so^ hijos. Los institutes particula- 
res de ensenanza estan sometidos a las normas dictadas 
per el Estado, tanto en la confecci6n de sus programas 
como en la erientacion de sus metodos. La reeepcion de 
examenes y el oterjg^amiente de los tftulos de suficien- 
cia, es tarea reservada a los profesores oficiales. La ab- 
sorcion total de la ensenanza por el Estado culmina con 
la inversion del preducto ' integro de las contribuciones 
escolares en el sostenimiento de la escuela fiscal laica. 

"No se diga que es imposible al Estado en una Na- 
cion dividida en varias creencias, proveer a la instruc- 
cion publica, y no es con la escuela neutra y con la es- 
cuela mixta — son palabras de Pio XI — debiendo el Es- 
tado mas racionalmente y pudiendo hasta con mds fad- 
lidad proveer al case, dejando libre y favoreciende con 
justos subsidies la iniciativa y la obra de la Iglesia y 
de las familias. Que esto sea factible con gozo de la 
familia y con preveche de la instrucci6n y de la pax 
y tranquilidad publicas, lo demuestra el heche de na- 
clones divididas en varias confesienes religiosas, en las 
cuales el plan escolar corerspende al oerecho educativo 
de las familias, no sole en cuanto a ia ensenanza total 
— particularmente con la escuda enteramente catdlica 
para los catolicos — sine tambien en cuanto a la justicia 
distributiva, con el subsidio pccuniarie por parte del 
Estado, a cada una de las escuelas escogidas por las 
familias. 

Nuestra Censtitucion Nacienal, abiertamente favora- 
ble a la libertad de ensenanza, permite y favorece la 
aplicacion de esta doctrina, admirablemente expuesta por 
el Santo Padre. Lastima grande que haya muchos cato- 
licos argentinos que piensen mas en destruir nuestra 
Carta Fundamental que en procurar la cristianizacion 
de nuestres hermanes a su amparo y pretecci6n. Se eqoi- 
vocan quienes la senalan como instrumento de ateismo 
y corrupcion politica; si hubiesemos dejado de lado esas 
disputas bizantinas haciendola servir los intereses cat6- 
licos que no supimes defender, habrlamos hecho de eOa 
lo que quisieron los pr^eres que la dictaron: el libio 
de la Razon y de la Justicia. Yo entiendo, como deda 
Felix Frias, que debiera preocuparnos algo menos d 
desee de perfeccionar las Instituciones, y algo m£a d 
de corregir las costumbres. Cuando estA ausente de li 
conciencia del hombre la luz de la Verdad y el freno di 
la regla moral, no hay institucion ni sistema que permi 
tan cultivar la paz y la Justicia y desarrollar arm^iii 
camente las virtudes sociales. 

(Concluiri en el proximo ii6»ero! 



ASCENSORES 
MONTACARGAS 



STIGLEI^ 



Para asegurar el butn funeionamitnto de tut 
atetntoret evn un tervieio teon&mieo y p«rma- 

nente, Uame a: 

Compafiia ComercUI Aseensorea lUHanos STIGLER Lda. 
RIO BAHBA 336. — U. T. 47-2164, 2074 j 4761 



El libro del momento 

Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 

Por MONS. GUSTAVO J. FRANCESCHI 



em 



Ediddii econdmica $ 0.50 

^ 1.60 



fttcsademada 



Se vende en todas las librerfaa 

Editorial "'Difusidii'' 

TUCUMAN 1859 



L 




EL SABADO 
proximo 

FINAUZA 

nuestra 




aproveche senora los 
pocos dias que aun 
quedan para comprar 

A PRECIOS 
REBAJADISIMOS 



^y ^CasaArgent» 

^^ SUIPACHA Y CANCALLO 




tf-UMMO* A III I 10 DE AGOSTO lf( 



N*. e59 Buanoi Air«i, 17 agctlo d* 1944 *>• XVll 



v^-'S 



S u m r io 



20 

caritovoi 




GUSTAVO J. FBANCtSSi.HI, 

El doctor Efnilio Lainariia ..„.. 

CRITERIO 

Comenlarios 

GABRIEL FEYLESi S- S.l. 

Don Bosco en el aniversario de 
su nacimlanto 

ELECNORA PACHECO 

La verdadera Francia 

JORGE ECHEVARRIA COLL 

Realldad y accion social 

LUIS GOROSITO HEREDIA 

Romance de don Angel Gutierrez 



Bibliografia * Cr6nieai (nulical** ♦ T««kfo « 
Cin*ms(6gra(o ♦ El catoliciimo vn al mundo 
« Documantos 



Oiracton Mont. GUSTAVO J FRANCESCHI 



El libro del momento 



Vision 

Espiritual 

de la 

Guerra 



Por MONS. GUSTAVO J. PRANCE8CH1 

Edicion ceon6micA ...... $ 0.50 

Encuademada ^ 1 . 50 




Se vende en todaa las libreriaa 

Editorial "Difasidn'* 

TUCUMAN 1859 



X46 



BLI OG RAFI A 



jaego, grave pro* 
ma nacional", por 
reneral Jos6 Maria 
•obe 



"El juego es el primero y mda difundido de 
los vicioa ndcionales". Asi empieza su libro 
el general Sarobe, Cabe decir que no es un 
comiemo afortunado. No se puede aceptar 
la existencia de vicios nacionales o lo que es 
%l, de vicios argentinos, conuo sin duda ha querido significar el 
trado escritor. Las enfermedades y los vicios no son nunca privor 
s de un pueblo; siguen como la sombra al cuerpo a la flaca natu- 
za humana. AM estdn para probarlo si no Uis afirmaciones del 
n Perogrullo, que es un cldsico autorizado, Uis conoeida^ pdginas 
Anatole France, Dosto'ew ki, Maeterlinck, Hoffmann, Gournot y 
tos otros ciudadanos de la literatura universal. No, el juego no es 
nero ni segundo vicio argenfino, es una pa^idn nadonal de una 
'6n cualquiera, una pasidn "tiniveri;ar\ 

No obsta este inicial reparo, que nada tiene que ver con una critu 
ncatera a lo Valbuena, para afirmar eon gtisto que "El juego, gror 
probUma nacionaV, es un libro de inspiracidn patridtica, document 
} hasta la prolijidad, escrito en una prosa llana^ conversada, por 
hoTYibre observador e ilustrado, que conoce de visu todos los rinr 
38 del suelo y todas Uis esferas sociales de la rep&blica; en pocas 
[bras, es un libro oportuno y meritisimo que honra a su autor y 
mgarza bien en su vasta obra argentinista, Debe ser gustado en 
abundantes y pintorescas anicdotas, aprovecJmdo en su informacidn 

es seria, meditado en sus observaeiones y conclusiones. Denunda 
ocumenta un v'ejo rruorbo que afecta al organismo social argenfino. 
un achaque viejo que se ha dejado iTnvrudentemente con el gusto 

los lances de fortuna; los aztccas inventaron las rinas de gaUos; 
)dos nuestros antepasados gustaron la aficidn al dinero fdcil y fro- 
iron de escaso ape go al trabajo. En el misnvo ejircito libertador, 
% no recordar sine lo conocido, el juego llevaba a extremes como el 

denuncia la socorrida anicdota del oficial que juega dineros de la 
I de su regimiento y es perdonado por el "dudadano" San Martin 
uien acude en la desesperacidn por la deshonra, Quiroga se juega 
^n su provincia natal a una carta, etc, 

Prcndivmlo sobre un terreno asi vred'svttesto por ancesirales afi- 
les no es dificH comprender cdmo la vsicologia edonista y optimista, 

adquirio el pais durante las "vacas gordas" de los anos anteriores 
0, no haya d£saparecido y que la gente busqu^ febrilmente enrique-^ 
e de la noche a la manana, Dijo Carlos Pellegrini que la aficidn al 
-JO era un signo de la prosperidad del pais y el dicho es a^ertado, 
que lo contradiga el general Sarobe, porque nuestra prosperidad es 
or un bien graciable que algo debido enteramente al esfuerzo teso^ 
1 e inteligente. El chacarero mismo, en el campo, juega todos los 
3 al albur de las cosechas que si le salen buenas le enriquecen cast 
mtinamente y si le salen malas le arrw'nan y atan indefinidamente 
I tierra. Y hay otros juegos, conu) el de la politica, que antano 
bien recomponia y creaba vrosperidades en tienupos asombrosos. 
idase, que el estado concilia su majestad con la administracidn de la 
ria y no hay otra que sumar sino la manga ancha con que los jefes 
ticos en otro tiempo cebaban la glotoneria y vicios de sus partidar 

para comprender cdmo ha prosperado entre nosotros la aficidn 
uego. 

El estudio del general Sarobe es com/pleto. Aparecen en SI exami- 
as todas las manifestaciones del juego que se dividen la aficidn del 
r: loteria, hipddromo^ ruleta. Un apSndice contiene un proyecto de 
del ex senador Palacios; antecedentes legates, parlamentarios v ofi- 
es referentes a los juegos; antigua legislacidn espanola represiva 



RECIEN PLBLICADO: 

San Pablo, 

el Ap6stol de las Gentes, por 
Fr. Justo P^rez de Urbel. Se- 
gundo titulo de la Coleccidn 
'^Vidas Ejemplares de la Cris- 
tiardad". Un volumen de 477 
paginas, encuademado en te- 
la 16.— 



£n venta en todas las libre- 
rias catolicas y en la 

EDITORIAL POBLET 

U. T. 31 - 4595 
Cordoba 844 — Buenos Aires 

^iniitninmiUMiiiiiniiuiiiuiniiuuiuiH 



SS^SBSSBSSB^SBiSHS 



heroica 

RE VIST A PARA LA 
JUVENTUD 

MAIPU 820 — U. T. Sl-2558 



Suma del numero de Agosto 
de 1944 

El aiio eucarlstico: "Ttl es 
Christus D o m i n u s Salva- 
tor..." 

So Santidad Pio XII — "La 

ob5«orvancia de los Manda- 
mientos. 

Martin M. Arana — Los mu- 

chachos hablan del cine... 
(y las muchachas tambi6n) 

Lamberto Lattanzi — Engel- 
berto Dollfuss, maestro de 
la juventud. 

Hugo Hernando — Hacia un 
teatro cristiano 

Francisco Castaileda — La 

Universidad Cat61ica de Lila« 

El oficial de guardia — La 
cruz sobre el Klan. 






Carlos R. Garat — "Sociedad 



>» 



y persona 



Solieittlo en loa prineipeUea kio§' 

eoa d« lot tubterrdneoa y <U 

Plata Mayo 

$ 0.80 el ejemplar 



NSNSNSH3NSNSM 



147 




m^ 



CRITER I O 

"^ R£V1STA SEMANAL 

CONDICIONES: 

Snscripcion anual ... $ 10. — 
„ semestral „ 5. — 

NAmero suelto ^ 0.20 

H atrasado ...... 0.30 



. 



ALSINA 840 

U. T. 34, Defensa 1309 

BUENOS AIRES 

IMPORTANTE 

Nos es srrato poner en co- 
nocimienlo del publico que 
todo pedido de suscripcion 
deberd venir acompanado 
de su respect ivo importe. 
En caso contrario no se 
dari curso a tos pedidos. 



«^«9i 



0m^ t 



PROFESION ALES 

— ■^i^—^^*^— — >*— ■^—^w * — I '■ I » -■■ ^ ■ ' — ■ ■ ■■ - ■ ^» ■»■■■■»■■■» 

Dr. J. C. Olero Sirl 
ASM A INFANTlL 

(sin inyvccionea) 
Layalle 730 - 2V pUo 
Buenos Aires 

21 de Scliembre 2890 
Montevideo • Uruguay 

A BOG A DOS 

Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

MMones 1305 TeUfono 8-17-9i 

MonteTideo 

Dr. Angel Gomez del Rio 

Corrientes 115 

Parani (ProT. de Efitre Rfoa) 



I A T R I A 

Revista Oficial del Consorcio 
# de Medicos Catolicos ^ 

Trata asuntos de moral m^dica 
de intcres para 

lofl sarerHotes, 

los mediroK, 

]o8 padre*! de familia, 

lo*s ediicadnres, 

]o8 e8tudi:inte8, 

los ca'^ados. 

Ids siiMeros. 

Apar«*ce nifn-ualinentf 
Suscripri'T' a'uui! S 3 

Kecfkiiquista 572 

B u f n (' s A 1 r e p 



BIBLIOGRAFIA 



del mismo, etc. Abundantes fotograflas iltistran dignamente la exposu 
ci6n y la impresidn que hizo la Editorial "Difttsi&n" es cuidada y ete^ 
gante dentro de su sencillez, 

Diremos, en conclusi&n, que somos un tanto escSjfticos con res^ 
pccto a los resultudos prdcticos de este noble e interesante libro. El 
mat €8 muy vie jo y Hondo. Hasta nos atrevemos a pensar con alguna 
logica que su supresion acarrearia consecuencias que no kan provocado 
ni la supresidn momentdnea del sufragio, ni la moderacidn de la li^ 
bertad de prensa, ni la anulacidn de la ley 1420 de ensenama laiea. El 
kombre suele -querer mas sus vicios que la^ instituciones. No serd, sin 
embargo, el libro del general Sarobe un libro iniitil. El es signo elO' 
events de que el pais empieza a superar un estado de concienda edo^ 
n'sta y pueril que relajaba sus mejores aptitudes. Libras ctsi hacen 
pairia y futuro. 

Presentd la Editorial "Difusidn". 

Miguel SOTOMAYOR 



"La crisis del mnndo 
moderno", per Leonel 
Franca, S. I. Editora 
Cultural. 



Despu^s de analizar la idea de cimlizacidn y 
sus elementos, la ctdtura y el humanismo, el 
P. Franca estudia, en magnifica sintesis, los 
principios negativos que informan la civilizor 
cidn moderna y la evoluci&n histdrica de lo& 
mismos. iDe ddnde partir en el andlisis? iCudl es la primera ruptura 
que se ofrece a la consideracidn de la inteligencia en busca de un angus" 
tioso por qui? i Ddnde hollar ese principio inidvidualista que echd pot 
tierra toda una tradicidn^ todo un sistema basado en la autoridad i&rdr* 
quica? iQu4 es lo primer o que merece atencidn analiticaf Como BeUac, 
Christopher Dawson, Maritain y otros el autor comienza por la religidn^ 
En un esquema delineado eon precisidn nos muestra la importanda ds 
los principios religiosos en el desenvolvimiento de las actividades An- 
manas; c6mo la rebeli&n luterana, al romper la unidad espiritual, inicia 
toda una serie de rupturas, de crisis parciales que vienen a desemboear 
en esta tremenda encrucijada del mundo moderno. 

Alterado esencialmente el cristianismo por influjo de la reheUe 
actitud de Lutero, se observa qu^ los principios rupturistas del que 
fuera monje agustino '*tendrdn, aUn fuera del dominio religioso, an^ 
plia repercusidn en toda la evolucidn de la cultura moderna*'. La fe todo 
lo justifica. El mat no puede ser vencido. El hombre es incapaz de luckar 
contra siis instintos. El orden sobrenatural se desfigura. "El cristianis* 
mo no es ya una vida mieva, una santidad real e interior de las almas^ 
Se trastrueca visible y sistemdticamente la jerarquia de las actividades 
espirituales del hombre. La razdn abdica en favor del sentimiento. La 
luz se extingue y adquieren vigor las fxierzas degas**. Y de esta manera 
"bajo el signo de ruptura se inaugura la civilizacidn moderna^. 

Tras Lutero viene Descartes con su diida higi4nica.,El P. Franca 
hace una sintesis de la filosofia cartesiana y observa que Lutero y DeO' 
cartes "se aproxlmun con un paralelismo impresloyiante**. Sobre esta 
afinnacion esgrimc argnmentos convincentes torn-ados de un andluit 
exhaustivo de la teoria elaborada por el segundo leformador. 

Las consecu(ncias de la revolucion reUgiosa y filosdfica se haUafii 
condensadas en el siglo XVIII. A el Ic dedica el autor todo un capttul^ 
El dtisnio infflcs, el filosoflswo francos, el iluminismo alemdn^ el ra^dO' 
nalisvho Kayitlano, son dlsecados por )natu) experta y filoso bisturi, fwnr 
tamcnte con sus principales represent antes. Tenemos asi un euadro 

{Continua en la pdg^ 165) 



J^JS 







o 



PARECE TODOS LOS JUEVES 

XVII N.o 859 Bt. kt., 17 d« agotto 1944 Altina 840 U.T. 34-1309 



El doctor Emilio Lamarca 



L ano de 1922, con motivo de la muerte dal 

Dr. Emilio Lamarca, escribi un articulo en la 
' levista Accidn sehalsjido algunas de sus carac- 
ticas morales y doctrinarias; y prologue un r>e- 
3 volumen, hoy inencontrable, que contenia escri- 
le aqu^l. Veintidos aiios ban pasado desde aque- 
!cba, y aun cuando en diveisas oportunidades alu- 
Dr. Lamarca, el centenario de su nacimiento que 
emoramos el 21 del corriente mes me obliga en 
modo a volver sobre esta figura singular de 
ico y de caballero. Su imagen y su ensenanza no 
an borrado de mi mente ni de mi corazon. Mo- 

intimos me lie van a sentir hoy por el un afec- 
Ji prof undo como el que experiments en los co- 
zos de mi vida sacerdotal, cuando alia en 1907 
! con el por primera vez. Pero creo que ahora lo 
irendo mejor que entonces, y veo mds claramen- 

puesto que ocupo en el mundo catolico argenti- 
•fo utilizare el aiticulo de Accidn porque abrigo 
peranza de poder incluirlo entero en alguno de 
proximos voliimenes; pero echarS mano de cier- 
•arrafos, de mi pr61ogo de 1922 adaptando algu- 
ie sus pdrrafos a lo que la reflexi6n de tantos 

me aconseja. 



Dr. Lamarca era ya en la vejez, y fu6 durante 
su vida, hombre de gran estampa y de cultura 
isita. Nacido en Chile si bien de estirpe argen- 

despu6s de realizados alii sus estudios prime- 
on los jesuitas los completo primero con los be- 
tinos en Inglaterra y luego siendo pensionista de 
•ofesor en Alemania, de quien me refirid^sabrosi- 
3 andcdotas. En este pais adquiri6 el titulo de in- 
To de minas. La amplitud de instrucci6n reclbida 
rmitio ser tan competente en la literatura britd- 
juanto en la alemana y la f rancesa, por no hablar 

la caatellana, en que adquirio verdadero dominio. 

a Buenos Aires, llego bien pronto a ser sub- 
tario de Relaciones Exteriores, al mismo tiem- 
le se doctoro en derecho y ciencias sociales. 

1 como lo conoci yo, a las puertas ya de la an- 



cianidad, su inteligencia conservaba una vivacidad 
oada comun: captaba los problemas con extraordi- 
naiia rapidez, y si su cuerpo fuS vencido finalmente 
por la diabetis hasta enceguecer, tuvo la dicha de que 
su entendimiento se mantuviera lozano como en los 
aiios de juventud. No se contentaba con repetir lo 
ya aprendido, sino que se mantenia al corriente de 
los problemas nuevos y los estudiaba a fondo, coea 
tanto mds digna de alabanza cuanto que sus tareas 
profesionales de abogado y de Presidente del Diriec-^ 
torio local del Ferrocairil Pacifico p^recian justifi- 
car una cierta indiferencia por otro gSnero de asun- 
tos. Sin duda alguna lo auxiliaba el amor al traba^ 
jo y una resistencia en verdad sobresaliente para el 
esfuerzo intelectual. Hasta cuando hubo perdido la 
vista quiso que se le leyeran los libros nuevos e in- 
teresantes que iban apareciendo, de modo que nun- 
ca perdio contacto con las ideas que se abrlan pasp 
sobre todo en el campo propiamente cat61ico y en el 
sociol6gico. 

Su origen, el contacto de las gentes con quienes 
tuvo habitual comercio, la orientaci6n misma de au 
espiritu hicieron de & un perfecto gentleman. Y no 
me refiero solamente a su aspecto exterior sino a la 
forma de su trato. Cuando se lo abordaba por pri- 
mera vez parecia, al mismo tiempo que exquisitamen- 
te culto, algo frio; pero esta frialdad se derretia 
cuando las relaciones algo seguidas le permitian enr 
trar en contacto intelectual. Entonces se descubria 
tal cual era, afectuoso, capaz de toda abnegaci6n, 
dispuesto a dar, siempre con delicadeza, tanto la ri- 
queza de su informaci6n cuanto la generosidad nun- 
ca desmentida de su alma. j 

Habia en SI gestos verdaderamente extraordina- 
rios. CitarS a prop6sito de ello un ejeraplo. En un 
puesto de cierto campo que poseia cometi6se una fal- 
ta gravisima. El Dr. Lamarca no se content© con 
asilar a la pobre nifia victima del atropello, y «on 
expulsar al padre desalmado, sino que deseando dar 
una lecci6n imborrable a todos sus peones y dem&s 
hombres de trabajo los reuni6, fuSse a caballo a la 
casa donde se habia cometido el pecado, y despuSs de 
cortas palabras explicando su acto peg6 personal- 



149 



mept^ fuego al edificio, para que en el campo no 
' qjuedara rastro del lugar que calificaba de ihaldito, 
dejando una memoria que jam&s se borr6 en cuan- 
Uk, lo presenciaron. Era el patrSn^que de este modo 
inst'rufa a sus subo: dinados. 

La caridad ^el Dr. Lamarca reunia las dos condi- 
cfones de ser muy grande y muy discrcta. Especia- 
^ liz^baae en socorrer a familias que luego de haberse 
hallado en buenas condiciones hablan venido a me- 
noSy los que solemos llamar pobres vergonzantes. Y 
no solia tampoco entregar la d&dlva mensual perso- 
nalmente, sino que luego de haber averiguado el case, 
hacialo por tercera persona y en sobre cerrado, con 
el prop6slto de evitar todo bochomo. De esta mane- 
ra distribuia, sobre todo cuando despu^s de dificul- 
tades pecuniarias que ensombrecieron una parte de su 
existencia hubo alcanzado el bienestar, sumas verda- 
deramente cuantiosas, Uegando a tener que pedir el 
auxrlio de miembros de su familia para ver de cum- 
plir con sus deseos de que fueron socoriidos los ne- 
cesitados. 

: Pero lo que m&s puede inter esar a mis lectores no 
, es tanto la descripci6n de las virtudes privadas del 
Dn Emilio Lamarca cuanto su posici6n y acci6n den- 
tiro .del amblente politico-social en que le correspon- 
*6i6 vivir. Y a esto sobre todo quiero consagrar las 
. fikiginaa que siguen, ya que las anteriores estuvle:on 
. destinadas principalmente a mostrar algunos rasgos 
de su car&;ter. 



. No afirmo algo nuevo al decir que el Dr. Lamar- 
ca ha sido de los primeros en indicar la existencia 
del problema social en nuestio pais y el peligro de 
que se introdujeran y echaran raices entre nosotros 
las ideas colectivistas. El Dr. Lamarca, hombre de 
gran coraz6n pero de s61ida cultura doctrinaria» no 
e:a un sentimental como Echeverria en su Dogma 
Socialista, qui en no ve mds que sufrimientos por un 
lado e ideas generates por el otro, con las que sueiia 
poder suprimir aquellos. Avezado desde joven a la 
compulsa de estadisticas, a la investigacion serena 
de las realidades sociales, conocedor de las doctrinas 
sustentadas por las diversas escuelas y de los hechos 
tn que cada una de ellas se apoya, podia elegir, y 
eligio con perfecta vision de las causas, aquella que 
mejor se adaptaba a la naturaleza hunr^ana caida y 
u la justicia. Su presencia en la Catedra de Econo- 
mfa Politica de la Facultad de Derecho bonaeren- 
se significa la entrada oficial de las doctrinas so- 
ciales cristianas en el ambiente pensador de la Re- 
ptiblica a fines del siglo pasado. La dictatorial me- 
dida del presidente Roca tomada en 1884, en virtud 
de la que se expulsaba "por razones de mejor servi- 
cio" es decir porque no se adaptaban a la politica 
anticat61ica del general, al Dr. Lamarca de la Uni- 
versidad junto con Jose Manuel Estrada que ocupa- 
la la catedra de Derecho Constitucional, impidi6 que 
la enseiianza del Dr. Lamarca grabara una huella 
profunda en la geneiacion que por entonces iba for- 



m&ndose. Hubo sin embargo algunos espiritu 
lectos que la recogieron» y no serfa justo decii 
su meritoria labor fuera intltlL 

Las circunstancias de la vida que se vohl 
segtin 61 mismo me lo referia, extremadament 
las, la necesidad, — seamos daros, — de luchai 
el pan cuotidiano de los suyos, y por otra pa: 
tentaci6n politica que acometi6 entonces a cai 
dos los catdlicos como un deseo de salvar al 
impidieron que el Dr. Lamarca se encerrase 
reposo del gabinete para desarrollar plenamen 
por escrito las consecuencias de los piincipios 
durante su ensenanza universitaria estableci6. 
ta 1887 dejo consignados en articulos de la V 
que desdichadamente no firm6; su manera, por 
to muy acertada, de ver el porvenir. Despu^s 
los alrededores de 1907, el silencio fu6 continu* 
teirumpido a penas por algunos puntos de rel 
cia que, a pesar de ser pocos, nos muestran la 
lucion que se va produciendo en sus ideas, y 
bi§n la nobleza nunca desmentida de su car& 

En la primera parte de su ensefianza el Dr 
marca pertenece a la escuela llamada del co 
vatismo cat61ico, si bien con marcadas tende 
bacia las teorias de Federico Le Play, por quie 
vo siempre grande y justificada estima. Lo dei 
tra el titulo de su trabajo sobre El decdlogo 
Economia politica, hoy inencontrable, tan sen 
te al de Le Play sobre La Constitimdn esenei 
la humanidad, que el ilustre soci61ogo cqloca ; 
samente en los mandamientos de la ley de Dio 
ese momento de su evoluci6n intelectuaU aun 
do est6 en los antipodas del liberalismo econ« 
y religioso, — ^y en este sentido lo ayudo Es 
que fu6 su amigo y su mejor maestro — , no s 
cuentra tan alejado del liberalismo econdmico. 
ne para 61 palabras de condenaci6n, pero no d 
gue siempre con toda claridad las fallaa de si 
sis. Por lo demds, no olvidemos que en aquel c 
ces esta fu6 la posici6n adoptada por buena 
de los pensadores politicos de la 6poca, entre 
Montalembert y Mons. Fieppel, por quienes t 
verdadera predileccion. Su critica del socialisr 
ya profunda, sus definiciones en Economia Pc 
propiamente dicha introducen, a diferencia de 1 
cuela liberal, el factor humano, la moral que 
chos escritores habian disociado de lo econd 
Pero la parte constiuctiva de su doctrina ea 
algo vaga; y si bien admite en globo ciertas n 
dicaciones que hoy nos parecen absolutamenti 
turales: por ejemplo la organizacion corporativ 
trabajo modernizando lo existente durante la 
Media, no puede decirse que su actitud respoi 
las tendencias m^s avanzadas de los cat61ic< 
aquella hora. Nio fo habia publicado la enc 
Rerum novarum, y los trabajos de la Uni6n de 
bur (JO permanecian casi secretos. Ademfis el Di 
marca, en los viajes que hizo a Europa, estab 
sorbido por sus tareas profesionales, y no estu 
podia estar en contacto con el grupo selecto 



IBO 



reducido de peisonalidades sobresalientes que en 
aquellos mismos momentos preparaban el cuerpo de 
doctrina que iba a recibir may luego la sanci6n so- 
lenme y definitiva de Le6n XIII. El Dr. Lamarca se 
vi6 obligado a estudiar 86I0, sobre todo en escrito- 
res franceses como el conde de Mun, o alemanes co- 
mo el abate Hitze, y se basa especialmente en bub 
propias reflexiones. Resulta admi.able que en se- 
mejantes condiciones hay a encarado el problema so- 
cial con un criterio profundamente comprensivo y 
cristiano a la par que argentino, lo que no le vali6 
ciertamente los placemes de los mas c^leb'res entre 
BUS contempor&neos nacionales, formados en la es- 
cuela libeial ortodoxa. 

Cuando en 1907 vuelve a consagrarse a una ac- 
cidn publica e intensa, el Dr. Lamarca ha evolucio- 
nado francamente hacia la escuela del reformismo 
cat61ico. No debe olvidarse que por su alcurnia, por 
la posicidn social y economica adquirida, por la si- 
tuaci6n de que justamente gozaba en la alta socie- 
dad argentina, el Dr. Lamarca debia m&s bien sen- 
tiise alejado de la mentada escuela. Humanamente 
hablando, lo 16gico habria sido que hubiera perse- 
verado en bus tendencias conservadoras que no eran 
opuestas en absoluto a los dogmas fundamentales 
del cristianismo. Hab'rlamos tenido entonces a un 
gran sefior como los hu|bo abundantes entre sus con- 
temporfoeos, cultos, amenos, miembros de alguna co- 
f radia destacada, concur! idores a misa los domingos, 
convencidos de que la religi6n era necesaria para el 
paeblo y de que convenia dar ejemplo de piedad 
discreta, dadivosos para con los pobres, pero dis- 
puestos a mantener todas las divisioncs de clases, 
todas las situaciones sociales penosas que por en- 
tonces existian. Pero, ademds de poseer una inteli- 
gencia destacada, eia el Dr. Lamarca un gran cris- 
tiano que habia meditado, comprendido y practica- 
do las palabras del Nuevo Testamento "buscad pri- 
mero el Reino de Dios y su justicia". Su caridad no 
era solamente individual sino social, y se daba per- 
fectamente cuenta de que no bastaba echar bdlsamo 
Bobre las llagas sino que era indispensable extirpar 
sus causas originarias. Se resolvio a ejercer una 
acci6n de esta naturaleza. Entonces, con la diferen- 
cia de edad y de condicidn, se parecio no poco a uno 
de los admirables catolicos franceses, el conde de 
Mun. 

Fu6 en esta §poca que yo, sacerdote ordenado 
hacia dos afios, fui honrado por su amistad, y pue- 
do dar fe de que el sostener la doctrina refo:mista 
cat61ica signified para el Dr. Lamarca mds de un 
desagrado personal y aun mas de un distanciamien- 
to intelectual con amigos muy queridos. Se lo cali- 
fic6 de Don Quijote del catolicismo argentino. Pero 
nadie podia insinuar siquie: a que en esta alma cu- 
pieran o intercses economicos amb:ciones pollti- 
cas. De todos modes, las ciiticas, si bien le eran en 
ciertos casos dolorosas. no doblegaban su caracter. 
Nada le importo ese palabrerio, pues por encima de 
todo puso la verdad tal cual la veia. Y no contentan- 



'1 * • ■ 

dose con frases, sino traduciendo en sacrificioB pc 
Bonales bub ideas, el Dr. Lamarca se convirti6 en ui 
de I08 BUBtentadoies mas eficaces y autorizados 
las doctrinas sociales cristianas y de sus aplicaci 
res integrales al memento actual. 

Recuerdo exactfsimamente su personalidad. Sol 
recibir, en su casa elegante pero modesta de la c 
lie Arenales, a la par de personas calificadfsinu 
a algunoB j6venes entre los cuales me encontra 
yo. Ni en su mesa ni en su escritorio-biblioteca 
hablab'a siempre de cuestiones^ sociales. Le debo € 
tre otras cosas el haber entradb en contacto con Sa 
ta Teresa de Jesus, a quien conocia €i perfectisini 
mente. No olvidar^ tampoco una tarde lluviosa, 
que 01 de sus labios por primera vez algunas p&i 
nas de Shakespeare. El Dr. Lamarca era lector pi 
digioBO, tal como no tengo presente haber ofdb ot 
en el pais. Leydme piimero la imprecacion de Ha\ 
let a la madre, y luego los discursos de Bruto y A 
tonio del Cesar, Sin advertirselo previamente aprc 
di de memoria aquellos monumentos de la literal 
ra inglesa, y cierto dia le pedi que me los oye: 
*'Con la condicidn de que usted sea usted y no yi 
respondi6me. Y de esta manera form6, sin daise 1 
fulas de profesor, a m&s de un discipulo que a 
hoy proclama todo lo que le debe. 

Por lo que toca a sus escritos personales, una 1( 
tura superficial de ellos podria engaiiar acerca 
lo que, — no hoy en 1944 pero si hacia 1910 — , n 
recia el calificativo de audacia en sus concepcion 
Es que el distinguido sociologo no empleaba el h 
guaje escueto de la pedagogia, y mucho menoB I 
formulas brutales de los caudillos revolucionari 
Sus expresiones fueron siempre un modelo de bu 
decir, y la misma elegancia que caracterizaba 
persona campeaba en sus discursos y artfculoB. 
elocuencia del Dr. Lamarca, que aun en la ancia 
dad era muy grande, se componla sobre todo de 
minosidad y medida, y desde este punto de vista 
asemejaba bastante a la de los grandes orado: 
franceses, desde Bossuet hasta nuestros dias, q 
leia con frecuencia. Su castellano por otra parte i 
intachable. Hay quienes, con un vocabulario tan 
CO como el suyo carecen de ese instinto refinado 
buen gusto, de esa adivinacion instintiva de c6] 
debe decirse cada cosa en forma que penetre en 
dnimos y no los hiera. Pueden leerse todas las p& 
nas del Dr. Lamarca sin dar jamas con una chal 
caneria, con una frase agresiva, con un exceso 
la expresion, con una vulgaridad. Es justo con tc 
el mundo, hasta con sus peores adversaries —cab 
decir sobre todo con ellos, — rehuye siempre los p 
sonalismos, es elevado no solo en su pensamiento 
no tambi^n en la manera de exponerlo. Y desde e 
punto de vista es un maestro de c6mo en una mis 
alma pueden unirse el apostolado y la caballerosid 

El Congreso de los catolicos verificado en 11 
constituyo un acontecimiento extraordinario, pi 
desde 1884 no habia habido una reunion de este 
nero. En la sesion inauguial todos los ojos se voh 



ron haeia Emilio Lamarca para consagrarlo presi- 
dente: ^ra la tradici6n personificada, su voz recor- 
daba la de Goyena y Eatrada cuyo compaiieTo de lu- 
dia f uera durante la juventud. La actividad del Dr. 
Lamarca» su tino en dirigir las discusiones, y sobre 
tpdo su palabra fogosa mostraron que no era solo 
Vpa reliquia del pasado slno tambi^n una vida del 
Pjr.esente. Desde aquella bora fu§ el jefe indiscutido 
^ k>0 cat61icos argentinos. Dominabalo en aquel mo- 
mento, y creo que desde muchos aiios atrds, la con- 
y)€ci6n de que los miembios de la Iglesia, unidos 
en el orden sobrenatural en el Cueruo Mistico, cu- 
ya doctrina conocia muy bien, debian serlo igual- 
Qiente en la acci6n exterior, mediante una institu- 
cidn vinculada a la Iglesia misma, pero que habia 
de tener sus 6rganos propios de direcci6n y activi- 
dad. La idea no era nueva, ya que mas de una vez 
habia Le6n XIII hablado en el mismo sentido; pero 
era indispensable buscar la forma concreta de reali- 
za.tla en nuestro pais. El Dr. Lamarca se traslado a 
Europa, convers6 con varios entre los mejores diri- 
gentes de Francia y B61gica, y todos ellos, inclusive 
el cjbnde de Mun» le aconsejaron fuera a Alemania 
para estudiar el organismo catolico magistral de ese 
p^fs; el Voi&svcmn. Qued6 el Dr. Lamarca entu- 
siastnado por la sencillez^ potencia y realismo de la 
^stituci6n. Adopto 8\\ reglamento a la Argentina, 
y^fe, el congreso cat6lico de 1908 propuso la crea- 
ei6n de la Liga Social Argentina, que fu§ aproba- 
cla no soio por los representantes de las sociedades 
reunidas en la asamblea, sino tambi^n por el epis- 
copado. Ctipome el honor de ser su primer secreta- 
rtel Nadie podrfi aquilatar lo que padecid el Dr. La- 
iharca ante lia incomprension, el abandono y aun la 
hoartllidad de quienes habrian debido ayudarlo en la 
tafea. C!ontinu61a sin embargo, y preocupado por la 
suerte de los agricultpres promovi6 las Cajas Rura- 
ie'B, Bobt'e el tipo de las que tan buen resultado da- 
bto'no solo en Alemania, donde Raiffeissen las ha- 
bfa'imagiftado, sino tambien en Francia, Belgica, Ita- 
lia y otros paises. Su labor fracaso casi por comple- 
te, porque nuestros correligionarios de aquel enton- 
ceB ho'estaban preparados para entenderla, y por- 
que, a decir verdad, creia casi todo el mundo que 
eh In Argentina no existia un problema social (lo 
habia dicho habilisimamente Feiri para adormecer 
las suaceptibilidades), e imaginaba que las pertur- 
baciones eran asunto que f^cilmente arreglaria la 
policia. Los he( hos ban ido demostrando de que la- 
do eataba la razon. De todos modos, la Liga Social 
5tirvi6 al menos para disponer los caminos a la Union 
Popular Cat61ica Argentina, calcada sobre el mode- 
lo italiano, y cuya primera reunion preparatoria se 
yerifico en la oaaa del Dr. Lamarca. De ella habian 
de brotar los esfuerzos necesarios para la organiza- 
ci6n de la Ace ion Catolica Argentina. Desde este 
puQtp de vista tambien el Dr. Lamarca ha sido un 
precursor, 



Pero ya entonces la ceguera y la ancianidad ha^ 
bianle vedado toda acci6n, fuera de la de orar. T 
esto, me consta que lo hizo con todo el fervor que 
lo habia caracterizado durante su larga vida. EU si- 
lencio sell6 sus labios para la oratoria ptlblica, mas 
no para el consejo, la indicaci6n oportuna, el ax)os- 
tolado individual. Fu§ ei modelo del cat61ico en la 
enfermedad como lo habia sido en la salud. Y cuan- 
do falleci6 el 5 de julio de 1922, nadie puso en duda 
de que de este modo se agregaba un santo m&s a 
la muchedumbre celestial. 

Quiero cerrar estas palabras con las muy desco- 
nocidas que pronunci6 en la asamblea de la Asocia- 
cion Catolica Argentina el 6 de noviembre de 1884 
Jos^ Manuel Estrada en honor del Dr. Emilio La- 
marca, palabras que no han sido recogidas en las 
obras de aqu^l, y que se hallan en La Voz de la Igle- 
sia del siguiente dia. "Lelda y aprobada el acta "de 
la sesi6n anterior, el Presidents de la Asamblea Sr. 
J. M. Estrada dijo que, antes de pasar a la ordea 
del dia, se veia personalmente obligado a pronunciar 
algunas palabras y hacer una moci6n cumplimdo 
con un deber de carino y en homenaje de justieia 
hacia su amigo, el cual no solo es un cat61icOy el 
mds ardoroso y ferviente, sino tambien un cristiar 
no en cuya alma no hay dobleces y cuya fe y .pur 
reza de doctrina resplandece en medio de las ini- 
quidades y abyecciones que contristan todos los cvr 
razones patriotas. El Dr. Lamarca, seiiores, que es 
a quien me refiero como ya lo hab^is comprandido, 
acaba de ser brutalmente destituido por los bom- 
bres que encaramados en el poder af rentan a la Na- 
cidn Argentina; y ellos as! le brindan una recon^- 
pensa, aunque tardla, en m^rito de su firmeza ie 
cardcter, de su inquebrantable fe cristiana. El indu- 
dablemente debe haberse contristado por este golpe 
rudo e inaudito que arranca a su coraz6n el cariSo 
de la juventud a cuya ienseiianza se dedicaba. Los 
que lo han expulsado de la c&tedra de esa manera 
tan inusitada, tal vez no comprendan ese sentimien- 
to, y no lo comprenden porque creen que 861o pu^ 
den tener sangre en las venas cuya circulaci6n 'ii 
la vida, y que esto basta. Pero no es asi; los que 
como nosotros creen saben que es necesario tambttn 
tener un t;orazdn. Es, pues, explicable que experi- 
mente un gran dolor en presencia de este golpe que 
sufre a su coraz6n de maestro, y nosotros debemos 
manifestarle en este instante de prueba nuestro ho- 
menaje de simpatia, ddndole as! aliento para que no 
se quebrante su esplritu viril, y pueda proseguir 
siempre resuelto en la lucha a que la impiedad y la 
abyeccion establecida en el poder nos provocan*'. 

Los hechos demuestran que el voto de Estrada se 
ha cumplido: hasta el fin de su existencia fu6 Li^- 
marca cl gran cristiano y el gran cat61ico que kw 
tiempos exigen. 

Gustavo J. FRANCSSQBh 



m «» 



<!''v« .. ft -mf 



i5i 



-»^ 




f, 



c 



La oplnt6n oficial de CRITFRIO csti rrpresentada poc 
IB artfcbto dc fondo r por la iccci6n d< "COME>rrARIOS". 
Aanquc —d» le ioacrta ca csui piginat lin cl pmrio con- 
•cniimicnto dc la Direccion. los colaboradorrs. dcotro de lat 
li'nf as gcneralts docrrinarias de la revista. tiencn plena facoltad 
de cnitir ras propioa paatof dt Tista. j llevaa la rcspoasa- 
bilidad d« lo qoe ftraaa. La norma q«c rige ca ctti pobli- 
caci6a ts la fdrmala dc Saa Agastin: "En lo ncccsario la 
anidad, en lo dadoio la libcitad. ca todo la caridad". 

LA DIRECCION 



Jose de S an Martfn 

RITERIO 86 solidariza y adhiere a la mtUtitud 
de homenajes que se tributan a nuestro hSroe 
mdximo con motivo del 94 aniversario de sv 
faUeeimiento. 

Eb bien conocida la personalidad del General San 
Murtin vara que pretendamos nosotros decir algo 
nuevo' reapecto al dudadano magnifico con que nos 
brindd la Providencia mostrando su amor a nuestra 
patria. 

Tambi6n el pensamiento preclaro de los grandes 
pensadores de la Hispan^dad nos ha presentado un 
supremo prototipo hurruano: el HSroe. La vida del 
H&roe es una plenitud de relevantes cvalidades de 
virtudes y de grandeza moral a la que no falta el 
renunciamiento decisivo y heroico que la consagra. 
El Hiroe desarroUa su existencia admirable sin ol- 
vidar jamds que es la mu£rte su termino includible, 
y, por ello, de un modo semejante los Santos, no da 
a la vida mds valor que el qvs la vida tiene; sabe 
que sdlo Dios es principios y fin de todas las cosa^s. 

Para comprender al General Don Jose de San Mar- 
tin en su vida y en su obra es preciso conuprender 
a los Santos y a los Hiroes que han enaltecido el 
humano linaje con la magnificencia de su ejemplo. 

El LiSertador es el ejemplo magnifico del HSroe 
predestinado, "San Martin no fu4 mi hombre sino 
una misidn", ha dicho con acierto uno de sus prin- 
eipales bidgrafos. Llega el mas ilustre de los argen- 
linos a Buenos Aires para coadyuvar en el triunfo 
de la incipiente Revolucidn; afirma despu4s de he- 
roiea y briUante a^ccidn militar la independencia de 
la RepUhlica; ejerce el poder en Cuyo con sabiduria 
de estadista; concibe con genio insuperable su cru- 
zada gu£rrera de corte napolednico, y la realiza ma- 
temiticamente. Y cuando ya superados los mayores 
obstdeulos, levanta su vuelo de dguila a travis de los 
Andes y obtiene en Chile sus triunfos decisivos, dice 
en la cilebre proclama de Valparaiso: "La indepen- 
dencia de la Amirica es el {inico pensamiento qvs me 
ha oeupado^ y nunca he tenido otra ambicidn que la 
de merecer el odio de los ingratos y la gratitud de 
los hombres virtuosos". 

Esa suele ser la iinica ambicidn del Heroe; del 
hombre predestinado que encamdna a sus homJbres y 
a su pueblo hacia una finalidad superior a todas las 



demds: merecer el apoyo y la-- gratitud tie ioa hem 
bres mrtuoBOs. Entos van — es derto-^ deirds di 
hombre pronidencial,pero no en tumtdto gregarii 
sino en pos del ideal o, del idearto que- el caudiU 
simboliza y ^ustewUi. 

El General Don Jos4 de San UcM^in es el caudiU 
indiscutido de la independencia amfsrieana. El fuhd 
la libertad de estas regiones, y levdnta ante el m^f 
do la bandera de su soberania. Y nos da el mandat 
que perdurard en el alma national a travis de U 
tiempos: **La muerte es preferible a ser eselavos di 
eztranjero". 

Y es asi como San Martin — el hombre heeho m 
si6n — realiza el milagro de excederla, porque el gra 
Capitdn de los Andes sigue siendo hasta el presefUi 
el conductor espiritual de la Argentinidad, y el gi 
nio tutelar de nuestra indeclinable soberania. 

La misidn histdrica de San Martin fuS la de si 
bizarro conductor de los ejircitos de la liberta4t 
estadista ilustre en Lima y Mendoza, pero aqvM 
fui determinada por la Revolucidn de 1810, porqii 
61 fv4 el ejecutor genial de los ideates de Mayo^ [ 
dejando de nuevo hablar al bidgrafo^ diremos: "Fn 
asi que no mandd sino cuando el poder era un im 
trumento Util para la tarea qvs la Providencia I 
habia desginado; fuA conquistador y libertad sin ft 
tigar a los pueblos por 41 redimidos de la eselavittu 
y abdicd conscientemente el manda supremo, en I 
plenitud del poder y de la gloria, cuando comprend\ 
que su misidn habia terminado'\ 

Pero si San Martin — cuya figura egregia de Hi 
roe y de Arquetipo simboliza para nosotros. iM nw 
yores virtudes civiles y militares — fu4 el ejecuU 
de los ideales de la Revolucidn Precursora, io.$ Hon 
bres de voluntad que la Providencia ha suscitad 
desmiis de il son hoy los ejecutores de sus ideals 

Todo reencuentro de la Patria consigo misma a 
interpretacidn y ejecucidn del mandato sa/nmartinii 
no, mandato de grandeza moral, de libertad espir 
tual y de soberania. 

El Rdo. Padre Asin Palack 

TODOS los periddicos de alguna importanc\ 
han dado cuenta del fallen' miento del Rvd 
Padre Don Miguel Asin Palacios^ President 
de la Real Academia Espanola. 

A los 73 anos de edad se lleva Dios a este iotei 
toso investigador y estudioso infatigable, que f% 
sin duda, el mds ilustre de los arabistas de estos ti 
timos tiempos y uno de los mds brillantes de todi 
las 4pocas. 

El Padre Asin Palacios era doctor en filosofia 
teolopia y uno de los poligrafos mds destacados t 
Espana. 

Las obras tratan mtdtitud de problemas y aiin nu 
tices sobre la leyenda ardbiga. Los trabajos versa 
tambiin sobre la influenc^a de los pensadores d 
Islam en los pensadores cristiayws. "La escatologi 



V 




musulfliaqa en la Divina Comedia", fui una obra 
que siueitd numerosas polemicas entre los fan&ticos 
admiradorea del genio del Dante y los sinceros cvl- 
tivadorea de la investigacion histdrica. No vamos a 
renovar guerellas y tmntoa de vista de intelectuales; 
gSlo gueremoa destacar que el autor del "Compendia 
de teologia Dogmitica de Algazel" y 4e gran canti- 
dad de tratados aobre fUologia y cHtici relacionados 
eon problcToaa teoldgicoa y filosSficos, fus v.n mo- 
deatisimo aacerdote que vivid de los contados re- 
curaoa con que le ayudaba una capellanla. Bsto es lo 
notable en el iluatre Preaidente de la Real Acade- 
mlo Eapanola, su pobreza voluntaria de kombre con- 
aagrado a Dioa y a la ciencia histdrica. Y no es el 
nnieo aacerdote secvlar que ha sido vivo ejemp'o de 
virtud y de eatudto; recuerdene at Abate de Toudouze, 
cilebre hebraista que adelantd nolablent^nte estoa 
estudioa y que vivia solo de los recuraos que le. 
proporcionaba su rdtedra. Al fin de su vida, consi- 
derando que eiu m-uij poco lo que kabia hecho par 
Dioa, rentnicid a la rdtedra y pidi6 y obtuvo del Ar~ 
iobiapo de Paris se le nombrane Cura de una de las 
maa niodeslaa ij necesitadaa parroquias nuevaa dc 
dicha ciudnd. dc fi'fos que tan bien duscribid cl Pa- 
dre Lliatide ea: "Le Christ daris la banlieiie". 

El Rdii. Padre Asin Patucios. pcrdurara m&s por 
su vjemj)lar vida que por sus conquistaa intrlectiiaics. 

El Scii'tr hai/a prertvado ya a- av sitrvo que "bo- 
num ccrt'im-n ccrtavii". 

Humanidades 

T 7 JV.-l rccicntv resolucioit del interventor nacio- 
i I nat cti It Vniversidad, d'spone que desde los 
^■^ cyrfwciJCN quf sf tomardn en el turno de 1945 
quedard derugado vl plan de cstudioi de la secct&n. 
filoaoffa de la Fnniltad de Filoaofia y Letraa. 
En la reaiducion se deaigna una camiaidn integra- 



da par el deUgado interventor de dicha eaaa de e»- 
tudioa y algunoa profesorea, para que preaenten mm 
proyeeto de plan de estudioa y aiatema de ertaeHaiua 
que integren y orienten la carrera de filoaofia. 

La resolitcidn dispone que la Facultad no otorgard 
tituh de doctor en filoaofia a quien no cumpla el 
nuevo plan de eatudioa, ain perjuicio de lot otroa 
doctoradoa que pueda conceder y de las medidaa qve 
se diapongan para no perjudicar arbitrariamente a 
los eatudiantes ya ingresados y que actualTnente eur- 
san la seccion de filoaofia. 

Loa alumnos que ingresen en la Facultad a portir 
de la fecka quedardn sujetoa al nuevo plan de ea- 
tudioa. 

La actual aeceidn de fHoaofia de la Faetdtad de 
Filoaofia y Letraa se denominard, a partir de su rs- 
organizaci6n, Eacuela de Filoaofia. 

La comiaidn dictaminard aobre el mantenimiento 
de la aeccidn de pedagogia de la Facultad o au ab- 
aorci6n por la Escuela de Filosofia. 

Esta reforma se ha hecho rucesaria, aegin ai»- 
rece en loa fundamentoa de la medida^ porqua "w 
■propio de una facultad de filoaofia, el tener naa 
orientacidn fUoadfica que de seniido y carieter a 
sua estudios y espiritu de escuela a sua estudua^ 
tea, sin desmedro de la amptia variedad de loa eo- 
r^ocimientoa que deben integrar arquitectdnicanunta 
su plan de enaenanza". 

Se ha ijnpueato eata reforma para que niuttra 
universidad se torne "fiel o menoa infiet a la tru- 
dicidn eapiritual de nueatra estirpe y aun a la l«tni 
fundamental de au estatuto". 

Se ha discutido mucho sabre el valor formatioo 
de laa matemdticas y en general de los planes ciewtt- 
ficoa en opoaicidn a los aistemas y programaa Uor 
mados humanlsticos. CRJTERIO ha tocado mds de 
una vez este tema y no es del caao ahora ahondar en 
asunto tan interesante pero que rebaaa los limittt 
de un comentario. Muckaa veces tambidn se ka tra- 
tado en nueatras columnaa sobre la diferenda entre 
educaciSn e inatruccion. 

La primera comprende a todo el hom/tre, la N- 
gunda adlo al entendimiento. Y el hombre en la 99- 
ciedad no eatd unicamente para aaber y ni aiquien 
para ganarae la vida sino para ganarae la etemidad, 
ea decir la muerte, que aignifica para unos Is verda- 
dera vida y para otroa la muerte eterva. 

No diremoa aqn! que loa eatudioa huTTnaniatieoa 
hean los dcterminantcs de la salvacidn eterna, pero ■{ 
podevwa afirmar que contribuyen a la formaeidn de 
lodo el hombre y por conaiguicnte lo preparan paT« 
compreiider con mds faciUdad los deberee fnoralta 
que son loa privripales deberes de la vida. 

Por otra parte, todo lo que sea reformar y t»- 
FStniclurar lo que no satisfaga a laa inquiatudea vtfr 
lo major, ea siempre laudable. Ojaid los nuevoa em- 
).«i/f)3 contribuyan mds eficazmente a la formaddn 
de verdaderos kombres en su cabal aentido, pan Mm 
de la jxitria y de la aociedad, aobre todo en loa ^ 
ficiles tiempos que noa esperan. 



1S4 



•ii Bosco en el aniversario de sii nacimiento 



A ..J 



16 DE AGOSTO DE 1815 






^ el ano 1867 Don Bosco viajo a Roma y alii 
[permanecio dos meses, desde el principio de 
lenero hasta el fin de febrero. Lo acoznpaiia- 
mo secretario el joven sacerdote don Fiance- 
>alesiano de ios primeros tiempos, vivio has- 
:e poco, alcanzando la envidiable edad de 96 

Tuvo el consuelo de asistir en San Pedro a 
Kificaci6n del dulcisimo Padre). Don Franc% 
viaba con frecuencia noticias del venerado su- 

a Ios hermanos y alunmos del Oratorio de 
. En Roma le fu6 dado presenciar a diario 
s maravillosos; personas de todas las clases so- 

se disputaban en forma conmovedora Ios fa- 
de ese pobre sacerdote, llegado del norte. Lo 
)an, lo sitiaban en todos Ios lugares; en las 
ras, en Ios palacios aristocraticos, en las pla- 
las iglesias. Don Bosco, sin inmutarse, humil- 
sonriente, alzaba su mano y bendecia a todas 
serias espirituales y coiporales de aquella mu- 
nbre, que se agrupaba a su alrededor. No fal- 
en esos dias memorables Ios episodios amenos, 
is posible resistirse a la tentacion de transcri- 
quiera uno de.ellos. "Esta tarde, escribe Don 
esia en una de sus ca:tas, sucedio un he-.»ho 
0, que al principio me caus6 miedo, luego ale- 
Oon Bosco tar do mucho en regresar y entro en 
olo despues del toque del Angelus. No bien se 
le su cochecito, se precipitan sobre 61 tres gen- 
g pontificios, Es de advertir que cerca de nos- 
hay un cuaitel de carabineros, para mantener 
Bn publico en estos barrios lejanos del centro. 
ararron laa manos, asiendole fuertemente, co- 
olen hacer para detener a Ios malhechores. Yo 
i el aliento, sin saber que hacer. No podia 

ni huir. iQu6 habia acontecido? Uno de esos 
rmes, desde varios meses vivia abrasado por 
ebre violenta que lo habia reducido a un c?- 
X Al ver la multitud de personas que acu- 
, Don Bosco para recibir su bendicion, anima- 
' su f e y deseoso de curarse, un buen dia se 

a sus pies, imploiando la bendicion. Desde 
es el gendarme quedo libre del mal que lo 
ba y lleno de gratitud vino esta tarde para dar 
s a su benefactor, causando un susto desco- 

a su pcbre secretario". 

ante au permanencia en Roma, Don Bosco ges- 
a la aprobacion definitiva de la Sociedad Sa- 
L. Fueron pa: a el dIas de tribulacion abruma- 
^ de profundos disgustos, pues le arrancaron 
;irdo esta pxpresion, llena de un realismo im- 
lante: **Si hubiese sabido con anticipaci6n que 
costar tantos dolores y contrariedades el es- 
miento de una sociedad religiosa, tal vez no 
a tenido suficiente dnimo para emp:ender obra 
andiosa". Estas palabras no son nada m^s que 



el Indice y ]a inipdida de su santidad;,j)i]es fi mia- 
mo en otra opoi'lunidad habia declara^ a aus pri- 
meros colaboradorea: "Si me dejkis goio, me ago- 
tar^ mds pronto, porque he resuelto no arrediarme 
ni ceder a costa de caer muerto en la brecha. Ayu- 
dadme pues a hacer guerra al pecado". 

El 14 de mayo de 1862, ya muy entrada la tarde, 
veinti^os de sus " hijos" formulaban, por piimera 
vez, delante de Dios y en presencia de Don Boaco, 
Ios votos religiosos. "Qui^n sabe, les decfa esa tar- 
de, mostrando en su rostro un regocijo indedble, 
quien sabe el Sefior no quiera servirse de esta So- 
ciedad para hacer mucho <bien en su Iglesia! De aquf 
a veinticinco o treinta anos, si el Sefior sigue ayti- 
dandonos, como hasta aho:a, nuestra Sociedad, es- ' 
parcida por varias partes del mundo, constard con 
mil socios por lo menos. Entre estos, algunos se 
ocuparin de instruir al pueblo con sus pifiticas, otros 
dedicados al magisterio, se enoaigarin de la edu- 
cacion de Ios niiios abandonados. Otros escribirim 
paia la difusi6n de la b'uena prensa, en una pala- 
bra, todos vivirto empeflados en sostener como ge- 
nerosos cristianos la dignidad del Romano Pontifi- 
ce y de Ios ministros de la Iglesia. iCuAnto bien se 
har6 !" 

El siguiente aiio un reducido grupo de salesianos 
partia del Oratorio rumbo a Mirabello (pueblo del 
Monferrato) para establecer alii la primera casa su- 
cursal. Eran diez: un sacerdote, seis clerigos y trea 
aspirant OS al ostado edesi^stico; muy j6venes to- 
dos, muy humildes y extremadamente pobres. "Na- 
da te perturbe", rezaban las tres primeras palab'as 
de ciertos re uerdos, que Don Bosco habia entrega^ 
do en un escrito a su director, Don Rtia, el ciial 86- 
lo contaba entonces con veintis^is anos. 

A fines del ano 1875, diez salesianos m&s empren- 
dian el viaje a San Nicolds de Ios Arroyos: "De 
este modo. decia entonces Don Bosco al despedirlos, 
damos piincipio a una gran obra... Esta partida, 
({ue ahora parece insignificante, quizes sea como 
una semilla, de la cual ha de brotar mds tarde an 
ar'bol muy extenso. . ." 

En aquella 6poca la Sociedad Salesiana contaba 
ya Unas diez casas y cerca de trescientos socios. 
Pero todos sus esfuerzos para organizarla y haceria 
aprobar en 1874, ya era un lecuerdo de la historia. 
A Ios que acabab'an de sentar sus reales en tierras 
americanas, podia comunicar la consola'nte noticia: 
"Este aiio (1876) abrimos veinte casas en ambos con- 
tinentes". En ese mismo aiio el Seiior lo ilumin6 
acerca del porvenir de la Congregacion en uno de 
sus "suenos". (En un principio, dice en sus Memo- 
rias, yo casi no piestaba fe a estos suenos, atribu- 
y^ndolos a juegos de fantasia. Al relatarlos a mis 
ninos, anunciando muertes cercanas o acontecimien- 



1S5 



l1. 



. I 



I. 



• I 



tOB futaros, mils de una vez habia ((uedado en la in- 
' eektidainbre,^teiniendo ser tornado por mentlroso. 
i^or' eso, algtrJtas veces me confess con Don Caf asso, 
de 'ese modo -de hablar a mi parecer algo arriesgado. 
El santo sa(50rdote me ^scuch6, estuvo reflexionando 
utt rato, luegv me dijo: ''Tuesto que lo gue decis se 
ffimple, podii]3 csstar ttanquilo y ciontinuar hacien- 
do 16 mismo*^^. El personaje, que habitualmente es- 
taba a su lado en estas visiones, le orden6 : "Ven, 
te hare ver el triunfo de la Congregaci6n Salesiana". 
Don Bosco subi6 sobre una alta peiia, desde donde 
podia espaciar la vista y contemplar delante de si 
un campo inmenso, como si ocupara toda la tierra. 
Vid all! reunidos hombies de todo color, de toda cla- 
se de indumentaria y de todas las naciones. "Vi, 
dide ^1, una muchedumbre tan numerosa, que me pa- 
recio que en el mundo no podia caber". Reconocio a 
Io8 que se hallaban en las primeras filas; veia ipu- 
chisimos salesianos que encabezaban, cada uno, un 
grupo de nifios y de niiias ; luego detr&s a otros y 
otros, que ya no atinaba a reconocer, y casi ni po- 
dia distinguir; formaban un numero exti aordinario 
y Uegaban sin cesar desde los cuatro puntos cardi- 
nales" ...Era la n^es abundantisima que el Senor 
le tenia preparada para el porvenir. 

Los cristianos, que sinceramente profesan lo que 
cre^, dan vuelta con estupor creciente a las pSgi- 
nas de la biografia de este santo modemo» desbor- 
tente de humanidad y de elemento sobrenatural. En 
medio de su actividad emprendedora y de los he- 
cfaoB portentosos, semejantes en su sencillez a los 
de la Leyenda Aurea, se pueden encontrar aquellos 
indicios, que constituyen la raz6n tiltima y verdade- 
ra de su santidad, reconocida ya y solemnemente pro- 
olamada por la Iglesia; las virtudes cristianas prac- 
ticadas en grado eminente y heroico. Es sumamente 
hermoso imaginarlo, entre los santos, tal como fu6, 
fntegro, en sn vida sin manchas, con su caracter jo- 
vial, siempre igual a si mismo, desde el prineipio 
hasta el fin: desde cuando, aun muy niiio, gran le- 
trado en medio de su pequeiio mundo, leia, en las 
largas veladas de invierno los "Reales de Francia", a 
los que seguia el rezo del rosario, o bien, en las tar- 
dea de los dias de fiesta de la buena estacion, cuando 
exhibia en el prado las acrobacias que habia logra- 
do aprender, observando el saltimbanqui de la feria» 
para exigir luego que todos tomaran parte en las 
oiaciones del buen cristiano; hasta cuando, cerca de 
su lecho de muerte, la presencia de su discipulo, 
Mons. Cagliero, mds tarde Cardenal, de reg:eso de 
la Patagonia, dio testimonio de que el ejemplo de 
su virtud, proyectado muy lejos, ha(bia llegado a un 
sinnfimero de almas. 

En cuanto a su participacion en la vida publica, 
es suficiente notar que su obra se desarroll6 princi- 
palmente entre los afios 1848 y 1870. Tiempos difi- 
ciles para un sacerdote, adicto, como 61, al Sumo 
Pontifice, cuando la unificacion de Italia habia sido 
para muchos motivo y pretexto de anticlericaliamo. 
Para alcanzat la finalidad que se habia propuesto 



en su obra educacional, era menester, en e^a 6i 
ser hombre equilibrado, sereno, optimista, y dc 
siones muy amplias. Con profunda cohciencia A 
dotal, Don Bosco proelamo entonces su prineipio if 
politica yo no paiticipo con nadie", y con otrii 
mula caracteristica, fij6 claramente sus posicio 
*'Yo entiendo s61o hacer la politica dd Pater 
ter". 

Llamado a Florencia por el baron Ric&soli, p 
dente del consejo de ministros, fue insinuado j 
que se hiciera intermediario oficioso en una c 
ti6n muy dificultosa con la Santa Sede. Don B( 
declaro claramente que se habiia ocupado-del ai 
tt) no como hijo del Piamonte o amigo del minii 
sino solo como sacerdote. Fiel a la Iglesia, y ha 
dose, sin embargo, en la necesidad de depender 
sus obras de caridad y educaci6n, de muchos qo 
enrontraban precisamente en el bando opu^sto, 
Bosco se coloc6 con toda naturalidad en un' ca 
superior. Conserv6 asi su dignidad y pudo eje 
su ministerio con eficacia mucho mayor. 

No faltaron los acusadores, que lo notaron d 
beral, por haberse acercado a estos ultimos con 
masiada facilidad y buen Jnimor. Esta acusacion 
bien ponderada en su proceso de canonizaci6n. Nk 
nocieron los acusadores la verdadera realidad h: 
rha, que 61 no podia manifestar abiertamente; j 
bre todo no vieron el espiritu sacerdotal, que 
aquellas ocasiones nunca olvidaba. 

Cuando, en 1878, el dia despu^s de la muerti 
Pio IX, recibi6 del Vaticano el encargo de acm^ 
las intenciones del gobierno italiano acerca de I 
bertad del pr6ximo c6nclave, Francisco Crispi, 
sidente del consejo, le di6 una respuesta en fc 
evasiva; pe:o cuando oy6 a Don Bosco que le nc 
caba con toda autoridad, en nombre del Sagrado 
legio, que se imponia una contestaci6n precisa < 
mediata, porque el c6nclave, de no poderse cony 
en Roma, se habria reunido eventuaJmente en V 
o Aviii6n, reflexion6 un instante y luego tendi£ 
le la mano le dijo: "Comunicad al Sagrado Col 
que el Gobierno respetard y har^ respetar la 11 
tad del conclave y que nadie logrard perturbar ei 
den publico"; y a continuacion afiadio con mi 
afabilidad: "No he olvidado atin, deseo que lo 
p^is, aquel aiio 1852 y el cuartucho miserable qu 
ocupaba entonces en Turin en "Via delle Orfai 
Recuerdo tambi^n que a veces iba al Oratorio a 
fesarme con Don Bosco". Y el santo, con una 8< 
sa : "Yo no recuerdo este dato, pero si necesit&is 
mis servicios, estoy siempre a vuestra dispoadd 
En realidad, para que no falte nada al cuadro, 
esto Don Bosco seguramente no podia haberlo e 
do al olvido — el siciliano desterrado, se hafbia < 
gido con frecuencia a Don Bosco en aquelloq aflo 
miseria, disfrutando su hospitalidad duiante uo 
y medio y consiguiendo otras ayudas no- iii.< 
rentes. • : 

Es notorio, aunque no conozcan bien todbs lor 
menores, que entie el ano 1865 y 1871» Deii^ B 



I5a 



^. ,.fu6 repetidas veces intermediario entre la Santa Se- 
de y el Gobierno enr el asunto muy vidrioso de los 

. nombramientos de los oblspos, ya sea en las anti- 
srnas provincias, como en las que iban anex&ndose 
para, foi mar el nuevo reino de Italia. Fu£ acaso el 

i. finico sacerdote que mantuvo buenas relaciones con 
ambas partes durante ese perlodo erizado de dif icul- 
tades y desavenencias. Su actuacion prudente y sa- 
£raz, Iogr6 en gran parte la finalidad que se habla 
propuesto; en algunos asuntos, fracaso, debido a los 
tiempos no bien maduros aun. Mas tarde se podrd, 
a la luz de mayores detalles, avaluar su obra conci- 

. Hadora y el papel que desempeno como int^rprete y 
consejero del Papa. 

Despu^ de la brecha de Porta Pia, Pfo IX, mien- 
traa todos los aconsejaban a emprender la fuga, qui- 
ao ofr el pai ecer de Don Bosco. Lo conocia desde mu- 
choa anos y los consideraba como un hombre ilumi- 
nado por la luz de la santidad. La respuesta, que 
. Ilegd al Pontifice por medio de manos seguras, de- 



cia en tono solemne: "El centinela, el kagei d^. L 
rael, permanezca en su puesto". Bien se. puede pei 
sar lo que otro consejo habrfa significado para 1 
Iglesia; una historia bien distinta, ci^yo desenfac 
nadie es capaz de imaginar. - 

Ciento veintinueve aflos ban transcurrido desde < 
nacimiento de este santo, destinado por la Providei 
cia a tanta variedad .de obras en la Iglesia ^e Dios 
En la luz creciente que proyecta su nomibie fi. trj 
v^s de los tiempos, nos parece vislumbrar las pal 
bras del antiguo prof eta: "Verbum D6mini: yo sei 
como rocio. Israel florecera como un lirio y afiai 
zar^ sus rafcea como los drboles del Libano. Sus. ri 
nuevos se extenderdn y su magnificencia ser& igu 
a la del olivo, despidiendo fragancia del Libano. Vo 
ver^n las gentes a sentarse bajo su sombra, ae ,al 
mentar&n de trigq y germinaran como la vid. El pe 
fume de su memoria ser& como el vino del Libano 
(Oseas, 14, 6-8). 

Gabnel FEYLES. S. Sal. 



LA VERDADERA FRANCIA 



SAINTE Mdre Eglise... Rouen... Bayeux... Saint 
Pieire Eglise... Lisieux... La Colina del Cru- 
cifijo... nombres de resonancia profundamen- 
i' te cristiana, nombies simbolicos de la verdadera 
. Francia. 

Hace ya m^s de un mes que esos nombres apare- 

cen en los titulos de nuestros diarios y son repetidos 

■ en las discusiones de los estrategas "amateurs" y 

quedan estampados en mapas de Normandla repro- 

dncidos por millares en la prensa grande y chica. 

Parece: ia que esos nombres nos salieran al en- 
caentro vibrando con un sonido que arranca desde el 
fondo de la historia, como si quisieran proclamar, en 
medio de la confusion de las batallas y la confusi6n 
mayor aun de las ideas, que el alma de Francia, 'su 
verdadero espiritu, aquello por lo cual existio y fu6 
naci6n grande entre las g: andes, es un alma prof un- 
damente cristiana. 

El Vicario de Cristo en la tierra la proclamo una 
vez "Hija mayor de la Iglesia" y el titulo era mere- 
cido. Desde los santos Potino y Blandina, que mu- 
rieron mirtires en Lyon en el ano 177, hasta santa 
Teresita canonizada- en 1925, los santos surgen en 
Fiancia de modo constante. 

En su mayorla son seres en^rgicos que saben ar- 
monizar su ardiente amor a Dios con iin extraor- 
dinario celo patriotico. Es mda, diriase que el pa- 
triotismo fuera su medio de santificaci6n. Hombres 
y mujeres, por igual, inteivienen de un modo directo 
en los acontecimientos de su ^poca y mientras oran y 
sufren, increpan a los reyes, desafian al invasor, se 
afanan y utilizan todos los medios a su alcance en 
bieii de su tierra natal. 
As! vemos al ob'ispo Remigio, el que bautizara a 



los primeros francos cristianos, influenciando al n 
Clodoveo y los santos Eloy y Ouen interviniendo c 
los asuntos de estado en tiempo de Dagobeito,: 
trdgico san Leger desaf iando al feroz Ebroin, o sai 
ta Gcnoveva que animara al pueblo de Paris para qi 
resistiera a las hordas de Atila, mientras coi), si 
oraciones obtenia del cielo la salvacion de Ig ciuda 

La Edad Media produjo dos ejemplares -de.Sant 
dad situados en los extremos de la escala social ^liU 
el rey, hijo de Blanca de Castilla, de la cual se di; 
que tenia "el coraje de un hombie en un corazpji c 
mujer". El hifo de tan admirable madre 11 end el ide 
del gobernante y caballero cristiano, mayor elogio i 
cabe para un hijo de la Iglesia. Y alii, en el oti 
extremo, se alza Juana la paisanita, la santa guerr 
ra, conmovedora en su sencillez; oyo las voces de i< 
mensajeros de Dios y obedecio; el rey pusil&nime 
el pueblo desoiientado fueron arrastrados a lavi 
toria por su fervor. El enemigo se ensaiio luego po: 
tra ella, pero el suplicio de Juana solo sir\'i6 pai 
poner de manifiesto su santidad. 

Vicente de Paul. . . le toco en suerte vivir en ui 
epoca de miseria y decadencia moral. El relajamie: 
to de las costumbres habia alcanzado hasta el c^er 
la fe moria en la campana y he aqui que este hor 
bie singular, en quien la santidad se unia a un e 
Iraordinario sentido pr^ctico, logra una benefica i: 
fluencia en la corte e infunde un nuevo soplo < 
ciistianismo a Francia. 

Pero no fueron solo sus santos que merecien 
cristiana gloria para Francia. Fueron tambi^n si 
leyeSy sus grandes sefiores, sus artistas y literal 
y todo su pueblo piadoso. Desde hombres como P 
pino y CarlomagnOy que tenian el amplio sentido < 




I pos«c toaoi los 
:1,U J ^. COTy. 



$1.50 

I EstA nut' 
•f ArriUitof quf dill 

r PRUEBELA y JUZOUELAl / 



la cristiandad y fueron defensores del Papa, hasta 
Luis XVI, los hombres que gobernaron a Francia 
fueroa hombres cristianos. 

Se podrfi argilir que hubo entre ellos muchos gran- 
4eB pecadoJcs. eso ea indudable, pero eso no cambia 
«1 hecho de que eran hombres de mentalidad oristia- 
na y ortodoxa. T6mese, por ejemplo, al mas vilipen- 
diado de todos, Luis XV. iNo es acaso verdadero 
(.'at61ico un rey que, porque el tonfeaor se lo manda, 
se acuMa piSblicamente ante su pueblo.de haberle dado 
escantlalo? 

Gestos iisi encontramos en casi todos aus reyes; 
gestoB que rcvelan la verdadera hechura de las almas, 
y es debido a esos homb:es que Frantia pudo atra- 
vesar la trisis religioaa del siglo XVI sin perder su 
condicion de nafion catolica. La grandeza de Fran- 
lia la forjiiron sus i-oyes "muy cristianos". sus ca- 
ballerofi, cuyo arquetipu fiie Dayard; el impulso de 
su pueblo fue prnfuTulamente reiigloso y de obodien- 
tia al Papa. En tie:ra de Francia se oyo por vez 
primera el grito dt Ioj; Liuzacios "DioH lo quiere y el 
Papa h) maiida". y paicceria que la Santisima Vir- 
gen al apareeer en Lourdes, dandose por tftulo La 
Inmaevlada Concppcion, hubiese querido agradecer el 
i.ntusiasmo con que el pueblo francos recibio la pro- 
clamacion de ese dogma. 

De la fe de sus artistas dan testimonio sus obras, 



sobresaliendo del conjuntd la« msravillosas catedn- 
les aembradas por todo el territo:io de Francia; de 
la fe de au pueblo hablan bus cogtumbres y tradieio- 
nes impregnadas de cristianismo, los nombrea da sua 
vtllorioB, calles, rios, montaiias y la inspiracite de 
Mus mejores obras literarias. 

Peio la "Hija mayor de la Iglesia" desmintid su 
verdadero destino, se alejo de Dioa y a medida que k 
I'lie alejando de Dios fu£ perdiendo bu grandeza. 

La patria de Pepino y de Godofredo de Bouillon, de 
San Luis y de Bayard, la tierra heredera de taota 
gloria cristiana se envilecid, se deleitd con Vdtaire, 
tuvo por dirigentes a los homb:es del "Culto de la 
Kazon" y permitio a los Ren&n y los Zola erigirae 
en maeatros; dedicd sus talentos a la iniquidad e ht- 
20 gala de apostaaia. Un dia Ilegd en que, para mu- 
chos, el nombre de Francia t\ik sEmbolo de todo vi- 
cio y toda licencia. Pero cuando Uegd eae dia Uego 
tambien el fin de su gloria y hasta de su misma exia- 
teneia. En ella parece haberse cumplido acabadamen- 
te la palabra del Senor : "Stn mi nada pod4iB kaeer". 



Los que la hemos conocido, eaa Fiancia verdadera 
que se ha mantenido latente graciaa a las oraciones 
de sus mejores hijos y al celo heroico y conatante de 
su dignfsimo clero; los que tenemoa con Francia una 
deuda espiritual porque aprendimos en su regazo a 
venerar la belleza y la verdad. Los que rezamos en la 
niiiez bajo laa cfipulas de sus catedralea 7 oimog cos 
cuanto fervor pronuncia su pueblo humilde loa nom- 
bres del "Bon Dieu" y de la "Sainte Vierge", Los 
que hemos sentido palpitar eaa verdadera alma de 
Francia que permanece latente a peaar de bu cafda, 
ahora, en este memento trfigico de su historia en 
que, vencida y humiltada, con todo au territorio oco- 
pado por el enemigo, se ve nuevamente invadida por 
los que se dicen bus amigoa (y entre amigoa y ene- 
migos la estan empezando a destrulr), con el ahna 
Hcongojada pedimos a Dios su aalvacion. 

El Papa dijo que Roma habia sido salvada debido 
a la intercesidn de la Santisima Virgen y de los San- 
tog Apostoles Pedro y Pablo. 

Para la salvacidn de Francia recurrlremoa ante to- 
do a Nueatra Seiiora de Loiirdes y a Ids aantos de 
F:ancia que son tantos y tan notables. Se nos ocii- 
rre que en Esta hora se yerguen ante el trono de Dios 
c-n apretada falange; ahi estan Dionisio y Potiho, 
Blandina y Martin de Toura, las reinas Clotilde y 
Radegunda, Remigio, Genoveva, el rey Luis, Juana 
de Arfo, Vicente de Paul, Margarita Maria, el cora 
de Ars y Santa Teiesita, la que vivi6 y esti enterrt- 
da ahl mismo en esa tierra normanda convertlda 
en campo tie batalla. Si, en esta hora confiamos en 
cllos y no dudamos que en virtud de sua mfiritos J 
de los meiitos de tantas otras almas santaa que flo- 
lecieron tn su suelo Dios, en su miaericordia iiJi- 
nita conceder4 la salvacion de Francia. Tal ves an 
la de sus teso:os artisticos. ^Qui^n se atreveria a 
esperar que le ser& cvitado el dolor de las destnie- 



i iiiat0riales que tantos otros paeblos han siv- 
f'Pero 81 la salvac26n espiritual. Coqfiamos en 
)s oantos de Francia obtendr&n la gracia de su 
eruniento; que la veremos.puiificada y revesti- 
8U (Entiguo esplendor. La verdadera Francia, no 
la Tercera Repilblica con toda su corrupcion y 

sua claudicacion^js, sine la Francia idealista y 
tie que iba al combate invocando a "Saint De- 
que decla por boca de uno de sus reyes "todo 
perdido menos el honor", la F:ancia alegre y 
jadora, la Francia de las ideas claras y del bien 

la Francia noble y arrojada, la Francia cris- 



tiana, la que fui "Hiia mayor de la Igleaia", la v^r-n- 
dadera Francia. 

Y poique Iqb linicos campeones en que confiamoQ 
para obtener ese reaurgimlento son aus aiEu^tos/.neis^ 
parece de buen augurio que el primer lugar nomhra-i* 
do en los boletines de la invasidn Uevara el nombraj^ 
de Saint Mere Eglise, Es como si de pronto manqfl^j 
invisibles hubiesen levantado en alto un. escudo don- ' 
de est^ grabado el lema verdadeio de la verdadera 
Francia, el blas6n que proclama el origen de su e»- 
tirpe, 8u catolicidad, 

Eleonora PACHECO 



REALIDAD Y ACCION SOCIAL 



3CENA: Alio 1936. Noche de inviemo. Habi- 
taci6n modesta y limpia. Luz mortecina. Sen- 
t'ada f rente a una maquina de coser: una jo- 

le, aproximadamente, 20 anos. A su lado, un 
de ropa depositado sobre el piso. 

ide la penumbra, parte una voz: 

iadre: Ven a dormir, Susana. 
itisana: No puedo, mama, es necesario que 
na a primera bora entregue esle trabajo. 
dadre: ^Quieres que te ayude, hija? 

iusana: No, mama, hace mucho frio esta no- 
ara que est^s levantada. No te conviene, acu6r- 
que estuviste postrada en cama hasta hace po- 
empo. Ademas, solo me falta confeccionar 10 
8. De aca a un rato termino. 

los pocos instantes, la madre, agotada por los 
t quehaceres domesticos, due: me. 

3ana, morocha, tez palida, anteojos de gruesos 
lies, da rienda suelta a su imaginacion, mien- 
la fuerza motriz producida por sus piernas ha- 
e la aguja de la maquina de coser imprima en la 
sus puntadas, cudn puntos suspensivos. 

msa, J^por cierto^ nada alegre. Vive una vida 
ivacitSres llena. Jornadas agotadoras debe cum- 
rdvsL ganar solamente las monedas estrictamen- 
cesarias para no morir de hambre ella y su ma- 
No es esa la primera noche que trabaja. jQue 
aste con la vida de aquellas niiias que lucen a 
horas las blusas fabricadas por sus manos, com- 
is a altos precios a patronos inescrupulosos que 
n con el trabajo cual una vil mercancia! Ima- 
>& el tono de sus pensamientos. 

[a femenina resignacion se mezcla un sentimien- 
rebeli6n y un. . . ipor qu6? aflora a su mente. 
que ese olvido de su pobre condicion? ^No es 
no son, acaso, seres humanos esa enorme canti- 
le personas que se encuentran en su misma si- 
6n? Las imagenes tristes se agolpan desorde- 
nente: rebelion... resignacidn ciistiana... un 
qu6? En el reloj vecino: dong. . . dong. . . Dos 
eansadoB se cierran, la m&quina de coser sus- 



pende su rltmico compds y ruedan al suelo, cuan un 
simbolo, anteojos de gruesos cristales. 



Triste escena la descripta. Espejo de la dura res- 
lidad de aquella 6poca. 

Las relaciones de trabajo inconti oladas, encontra- 
ban en el ''trabajo a domicilio'' campo propicio de 
explotacion cruel y arbitraria. El "sistema de su- 
dor'' imperaba en toda su crudeza amparado por 1^ 
complicidad medrosa, y el aislamiento de sus victi- 
mas dificultaba una defensa franca y decidida, dada 
la imposibilidad de union gremial. 

Sistema muy en boga en nuestro pais y en la ma- 
yo: parte de los pueblos occ id en tales, puesto que un 
numero considerable de ocupaciones se Uevan a ca-* 
bo en el domicilio del trabajador, quien, por cuenta y 
orden de un tercero, ejecuta el trabajo por §ste en- 
comendado, tiene, a la par que ventajas, sus graves 
inconvenientes. Ventaja es, a no dudarlo, el que el 
trabajador pueda permanecer en su casa, salvo cuan- 
do deba concuirir a recibir o entregar su trabajo 
y el que se robustezca el vinculo familiar por el 
aprendizaje que el hijo puede hacer del oficio de su 
padre a quien generalmente ayuda, pero graves son 
los inconvenientes: se aumenta la Jornada de traba- 
jo al doble de la cumplida normalmente y se retri- 
buye al obrero con salarios que, en ningun caso al- 
canzan al limite minimo, cob; ado por los comunes 
(1). 

En 1918 se contemplaron estas inhunianas situa- 
clones y se sanciona la ley 10505 por la cual se esta- 
tuye la fijaci6n de un limite minimo a la retribuci6n 
y el control de la higiene y seguridad del trabajo. 
Ni ella, ni su decreto reglamentario fueron eficaces. 



(1) En la edici6n dci 12 de setiembrc de 1939, d diario 
"La Nacion" de Buenos Aires, con motivo de un reportaje 
a rafz de la remision al Congreso de un proyecto reformatQr 
rio de la ley anterior de Trabnjo a Domicilio abundan an 
consideraciones concordantes con la expuestas en el tezto.' 



159 



Los abuses no cesaron y las personaa que trabaja- 
ban, mujeres en bu Riayor!^ cohtinuaron siendo ex- 
I^Hi^EL' SI P. B., ante la :aceidn decitlillit de quienes 
'^uflnierdn la defensa, dict6 en el aiio 1'936 un nuevo 
decreto reglamentario y el 1? de aeptiembre de 1939 
■'Se envid al Congresoun nuevo. proyecto de ley aan- 
'%ionado en 1941, b'ajo el niimero 127J.3 y actualmen- 
te en vigencia (2). 

iQu£ son las comiaionea de aalarioa? Organismoa 
creadoa par la ley para proteger la retrlbucion, ban 
de estar constitufdos por igual numero de repreaon- 
tastes obreros y patrosales y un presidente, extrano 
a la "comiaion", nombrado por el P. E. a propuesta 
de la actual Secretaria de Trabajo y Previaion. Su 
ttmci&n ea establecer el aalario mfnimo a pagarae por 
pieza fab:icada, teniendo en cuenta para su fijacion 
la Jornada cunplida, la nati^raleza del trabajo, el 
precio corriente en plaza del producto, las coatum- 
bres localea, precios de la viviendaa y alimentos en 
el lagar, valor de las mercaderlas e instrumentoa de 
labor necesarios al obreio para la ejecucion de au 
trabajo. 

Importante y de transcendental reaponsabilidad ea 
an funci6n< En su cometido ae cifran esperaozas de 
boras y horaa de labor, el bienestar de una familia 
J Hpzh, la aalud de algiln ser querido. 

£st&s injuaticias sociales deben terminar. Hagn- 
mos para ello recto uao de estos Instrumentos lega- 
lea, t&^nicamente aceptables, y con conciencia crls- 
tiaoa e imparcialidad juaticiera cumplamoa las mi- 
aiones que se i 



Eate no es^aino el paliativo (lejoa de Ser solucidn) 
a uno solo de log innumera'bles problemas que en el 
campo econdmico-aocial se presentan a diario. 

Es menester conocerlos y estudiarloa concienzuda- 



mente en su compleja variedkd para encontrarlee 
vuada solucion, dft acUerdo.a las virtude^ b'fisic 
ju'stioia y caiicfed, ' i^nicas Bobre laa cutlek 1 
conatituirse siSlidamente una sociedad criatiani 
menester no apartarse de la realidad argenti 
aprovechar las experlenciaa acumuladaa po^. li 
yes obreraa existentea, realizac una critica torn 
tiva de las mismas acomod^t^las a los vaives 
los tiempos e impiimir a la accidn el sello de 
ritualidad. imprescindible para que ella sea pr6 
y los reaultadoa halagileiios. 

Nadie puede estar sustraldo a eate apoatolad 
cial. A laa mujeres y a Ids hombrea por igual, 
pete eate deber. Estrecbemos filaa, unamoa nut 
hombros para el cumplim lento de eata miaidn. 

Muchas asociaciones esperan nuestra ayud 
Escuela de Aaistencia Social del Inatituto de Ci 
Religioaa Superior, el Centro Arquldioceaano d 
tudioa Sociales de la A. C. A., el Museo Socia 
gentino. Instituciones meritorias son 6stas don 
forman solidamente en la aaistencia social ini 
rabica personaa, abnegadas jovenes muchas de 
verdaderaa vanguardias del mejoramiento e&pi 
y material de nuestra patria. 

Pongamonos a su servicio. Hay mucho que i 
der. No nos hagamos merecedorea al reproche 
g^lico: "La mles es mucha, mia pocos, los ( 

Jorge ECHEVARRIA CC 



(£} El proyecto conitaba de GS articnlos. Alfredo . 
lacioB, miembro infonnante de la Camisi6ii cBando 1 
Ctdn de [a ley 12713, consiKnabn log ilgaieDtes dstOS, 
niitradoi par cl Dpto. Nac. del Trabajo: en el afl« IS 
de 40O0D obreros a domieltio ganaban entre f 22 y 1 
mei trsbajando haita 14 horai por dia. 

Es de justicia dsstacar ta accidn, en pro de la i 
d? esta ley, de una de las grandes figaraa de la 
argentina, Hona. Migniel de Andrea. 



8^ 



No pidaVino. PI DA: 



TRAPICHE 



Bebera el mejor vino 



^MM^MjrM^jrM^Mr^MjrM^^jtrw^^^MM^MJr.^.^. 



J- . 



Pif.> 



lomance de don Angfel Gutieri!<©i 

, • «• »i ■•. 



Romance de Angel Gutierrez, 
aquel de la kietaria brava 
que nadie pusf en eanciones 
aeoso por ignorarla. 

« 

Venia con trece hijos, 
mujer, peones, rnorraUa, 
gran senor de alma y espuela, 
alto de frente y de alma. 
Pot delante echd hasta veinte 
mulas cargadas de plata, 
federates las orejas 
con las cintas coloradas. 
Pot los llanos de la Rioja 
conduce su caravana, 
Los Reinaf6 lo corrieron 
de Cdrdoha la nombrada. 
A Cdrdoha vino un dia 
de Santa F'e, que Men haya, 
kuyendo del gaucho Ldpez^ 
y los indios que la mandan, 
y fue a. dar a Santa Fe 
porque su estrella unitaria 
no cabia en Buenos Aires 
que era ciudad colorada, 

Mds alld de Cruz del Eje, 
mds alld de Guasapampa, 
por los llanos de la Rioja 
va entrando su caravana. 
Noche de luna caliente, 
rojas y ardidas mananas, 
altos mediodias negros, 
tardes de sangre salada... 
Travesia sin caminos, 
cielos de piedra sin agua, 
tierra de sal y de polvo, 
blanca^ blanca, blanca, blanca. . . 
Espejismos de ceniza. 
Feces de tierra salada, 
sombras de barcos hundidos 
y sirenas putrefactas . . . 
Van gimiendo las carretas 
por un dngel que en la faXda 
de su madre dej6 inmdvil 
la cabecita dorada. 
Leguas, leguas, leguus, leguas. 
Y contra el cielo, sondmbula, 
La estampa de Angel Gutierrez, 
gran sefior de espuela y barba. 
Cae una mula y en otra 
doblan su peso las drganas. 



BriUante queda la tierra 
eon siembras de sal y plata. 
■ Oliendo* came, de lejos^ 
los caranchos y las dguilas 
en el marfil de lbs vientos 
vienen chairando las alas. 

Iban los trece Gutierrez 

maldieiendo su hora mala, > 

Yo ei quien sabe la lista 

de todos los de esa casta. 

Junto a unos churquis sedientos 

y al pie de una noche clara, 

nacid un nieto a Angel Gutierrez, 

con que se alegra' su alma, 

— Aqui, dice, el vie jo, a^ui, 

voy a dejar enterrada 

la herencia de hijos y nietos 

que un dia habrdn de encontrarUr.' 

Se cav6 el poso en el sitio 

que 41 senald con su daga, 

y el pozo era muy pro f undo ^ 

porque era mucha la pUita. 

Volvid su gente al camino 

dando a Cdrdoba la espalda. 

Las mulas se las comieron 

en marchas y contrarruarchas, 

y arribaron a La Rioja 

cuando el sol una nuanana 

las cumbres del Famatina 

pintaba de rosa clara . . . 



Alld murid Angel Gutierrez 
en buen olor de patriarca, 
el senor alto y platudo, 
el drbol de trece ramas, 
Desde Cdrdoba las trece, 
granos de aquella granada, 
hacia los cuatro horizontes 
volar on una mafiana. , . 
Y el vie jo anda por los llanos, 
velando como un fantasma, 
coil un piano en una mano 
y en otra mano la daga, 
la conirasena entre dientes 
y la calavera blanca.., 
Estd velando el tesoro^ 
tesoTQ de platic^ Jwiirada, 
para sus nietos de hoy dia 
que tienen que ir a buscarla. 



..5 •;•>;. • 

■• . « 
•.>/■ V,.- 

. S»- • • * / 



.' .« 



,* 



fU' 



..:.^oJ 



1.1 'i^- 
J'* 



* * 



1^ 



.1 






.■* ^ 












jTres gauchos supe que han rmierto 
cuando mds cerca le andaban! 



l^ia GOROSJ^OJiJSJ^^^ 



OBI 
161 



Cronicas musicaies 



TEATRO COLON 

LA SANGRE DE LAS GUITARRAS 

Como d6cimo especticulo del gran abono, se volvio a 
dar esta opera argentina de Constantino Gaito, de la que 
nos ocupamos en numeros anteriores, no teriendo nada 
que objetar, ni cambiar a lo que de ella dijimos en su 
oportunidad. La Sangre de las gaitarras, es una pro- 
duccion de un musico consciente e interesante, siendo 
Constantino Gaito ademas un profesor estimadisimo. En 
eata opera, las partes en las que ha dejado desarrollar 
su vena lirica, asi como*en aquella en que se ha ocupado 
de hacer musica para bailes nacionales, esta es muy 
estimable. No podemos decir lo mismo de los recitados, 
monotonos y lentos que cansan sin deleitar. La orques- 
tacion estil bastante bien constraida y la direccion a 
cargo del mismo autor, muy clara, siendo perf^cta ta^^to 
en la escena, como en la orquesta, que respondio en todo 
memento al conductor. 

Los artistas en general estuvieron bastante bien y no 
hubo cambios importantes en el reparto que escuchamos 
en alios anteriores. 



sino a todas las presas del poderoao raptor, tirmi 
la obra con una danza final de car&cter apoteosk 
mdsica es de desarrcllo amplio, sencillo y sin vbH 
pretensiones, pero muy bien construida, sin disoiu 
sin modernismos, aunque no de gran inspiracion 
danzas est&n subrayadas por un ritmo eficacisim 
escenas son muy vistosas, pero el especticulo ea 
^vamente prolongado, dado que no tiene rasgos ( 
pcrior calidad, ni en el argumesto, ni en la m6sii 
v^ con deleite, se escucha con otgrado, no of end 
sorancias inutilea y puede por lo tanto clasificar3e 
obra ponderable ^ara ser la primera de un novel 
positor. 

La inter pre tacion fu^ bastante buena, sobre toi 
los dos protagonistas Maria Ruanova, en el pai 
Chasca, y Alberto Siecardi en el de Guayna. Ta 
estuvo correctisimo Michel Borowsky, que hizo del 
de Chulpa; Aurelio Molina, en el brujo agcrero; 
cuerpo de baile numeroslsimo y bien disciplinado. 
gio seguro y correctisimo Roberto Rinsky y la or< 
actuo como de costumbre. Los coros internes diei 
ambiente suave en las escenas en que intervinieri 
coreografia de Margarita Wallmann, muy comp 
pero lleno de eficacia, habiendo sido muy meritc 
preparacion de este ballet de dificil ejecucion es< 

M. O 



CHASCA 5JAHUI 

Este es uno de los estrenos de compositores argen- 
tinoB anunciados para el corriente ano. Se trata de 
ana leyenda coreogr&fica, con intervencion de coros, ar- 
gumento y musica del joven compositor Angel E. La- 
sa^a; creacion coreogr^ica y esc6nica de Margarita 
Wallmann. Esta obra es la primera de caracter csce- 
nico que se dcbe a este compositor argentine, el que ha 
afrontado la responsabilidad de la mtisica y del argu- 
mento. Este ultimo se ocupa de los amores dc un pas- 
tor coya llamado Guayna, con una bella doncella, Chasca 
f<)^ahul, que en castellano significa ''ojos de lucero". Su- 
cede en tiempos de las leyendas y supersticiones de los 
indies del norte argentine y del altiplano, que todos son 
de la misma raza. La intervencion de seres legendaries, 
interrumpc ol idilio pastoril pues aprovechando un me- 
mento en el que Guayna va en busca de la floi de 
cacto, emblema del carino fiel, un brjjo agorero lla- 
mado Yunga, que hace sus correrias por la comaroa, 
aprovecha la ausencia del pastor y cambiando sa perso- 
nalidad por la figura dc Guayna . inspira la confianza 
de la doncella. Pero cl brujo temiendo los peligi'os que 
la a^echan, sc los indica recomendandole que no se qui- 
te una vincha con la que cine su cabeza y que le ser- 
vira de talisman protector. Tambien le pidc no mire 
a Quilla. (Luna llena), puesto que si lo hiciese, Chulpa 
el ducnde de la comarca lo sabrla y la raptaria para 
uniria a otras muchachas de "ojos de Ijcero", que a su 
vez ha raptado anteriormcnte. Se suceden varies episo- 
dios que condensades desarrollan la acci6n, siendo los 
detallcs mas importantes la miradft dc la doncella a la 
luna, con le que el duende aparece y la toma prisiene- 
ra. Los pastores amigos de Guayna, enterados por este 
del rapto, persiguen al ladron el que se ha refugiado 
entre las grutas de sus dominies, llenas de seres gro- 
tescos que danzan para celcbrar la alegria de su ducno 
por su nueva conquista. En des cuadres hay numeresas 
danzas dc los seres fantasticos, pero a su vez el duende 
elvida que su proteccion la dcbe a un manto magico 
que celeca sobre el cuerpo de la doncella, micntras esta 
descansa. Pierde per lo tanto Chulpa su poder malefice, 
y a la llegada de los pastores liberta no solo a Chasca, 



T E ATR 



EL DEVORADOR DE SUEfSOS 

Hay obras cuyo estreno no se justifica perque < 
posible concebir al teatre divorciado de la expresi 
tistica de la escuela de cestumbres. A estas p< 
cen la mayoria de las que se estan exhibiendo 
escenarios de Buenos Aires, ya que aparenteme: 
ban escrito con los ojos puestes en la taquilla. E 
tre del Pueblo por un lado y el Teatro Municip 
el etro eran los que en esta temporada mantenSa 
su prestigio. Pero la direccion de aquel ha comet 
error al presentar El devorador de suerios, desa 
bilisima tragedia desde cualquier punto de vista 
la mire, rotundamente falsa en su concepcion 
arrolle y muy capaz de perturbar bastantes cenci 

La trama se refiere a un psicolcgo aficionado 
dcdica a perseguir a la gente para tratar de lil 
de sus conflictos en base a concepciones freudiani 
leidas y peer interpretadas. Comete verdaderos di 
sades y fracasa rotundamente en su intento de 
cion de una muchacha histerica que aparentemeni 
bajo la impresion de haber querido matar a su : 
En el transcurso de la pieza se nos muestra su 
maestra'': una mujer a quien ha revelado bus t 
cias antisociales y que al verse liberada de todo 
pule, encamina toda su petencialidad hacia el m 
lo que vive feliz. Es esta persona la que inainil 
muchacha arriba nembrada que se suicide a fin < 
darse con el psicologo de quien esta enamorada. 

Obra bastante dificil de seguir, presenta mi 
erreres desde diverses puntos de vista. Los cat6I 
podemos aceptarla por su clima amoral; y desde 
sicion psicoanalitica — a la que no se nombra e 
la pieza pero que esta presente y tergiversad 
obra es falsa, ya que ese m^todo de curaci6n de 
enfermedades nerviosas y mentales no puede ser 
seado sin las debidas puntualizacioncs. 

Luc dc Bronte, cl protagenista, es un ob&eso qi 
que mediante una *'silvestre" interpretaci6n enSrii 



162 



. da aquilibrarse pilguicamente a una persona. Ea cierto 
que es indiipenaable conocerae a ai mismoa y — San 
AjTustin lo ha dicho y nosotros lo hemos repeCido mu- 
ehas vcces en eataB columnas — no hay pecada que un 
aer sea incapaz de cometer. Nuestra naturalezi cata he- 
rlda por el pccAdo orisinal y ai bien hemos aids vueltos 
a Ift Gracia por laa aguas del bautiamo, lo cierto ea que 
dnrante toda nueatra vida tendrcnios que enfrentarnas 
a nuestras tendencias que noa incitan al mal, pero no 
para darlea cauce Bino para df^minarlaa y aun aprove- 
charlas para nuentro mayor bien. Cat61icainente uno 
debe vivir en perenne introspeccion, pero no con sJIo te- 
mor flino con plena conCIanta en Dios y en la Sangre de 
Cristo que cubre la muchedumbrc de nuestras culpa:?. 
Qnien cree, cspcra y ama. nn pueile tcmer. Dies ea 
nneatro Padre y no quiere oue los ppcadores nos cmde- 
nemos sino que nos convirtRmns y vivamos. Para con- 
Tertimoa, debetnos saber cualea son nuestros errores. Y 
para ello, debemos enfrentarnos a nosotros mismos. 

EI m^totlo psicoanalitir'o e^ disLinto a lo qu: nns muee- 
tran aea, ya que consiste en llrjrar al conocimiento de 
tmo mismo por medio dc la cxploracion profunda del 
inconsciente para lue^o Eublimar laa tendencias instin- 
tiroa que todos tenemos y que al acr ignoradas, produ- 
cen trastoinos. Esta aublimacion es mu'^ho m^s eficaz 
cnando au autor cree en Dios. Si el psicoanAliais eonsis- 
tiera en deicubrir lo malo y dejar luego al paciente a la 
dcriva para que obedezca ciceamente a su parte menos 
di^a como parece inainuarlo Lenormand, su uao cona- 
tituiria un atentado a todas las leyen <l« la niitu~al°za. 
Pero — y Maritain asi lo afirma y el Dr. Beca lo a*e- 
enra en un numero de la cat61ica revista "Eatadios" de 
Santiago de Chile — en oianos dc un medico conaciente 
y experto puede Uegar a aer la iJnica eurat:i6n para al- 
Eunos malestare;. 

Al presentamoa a ese peraonaje tan equivoco, Lenor- 
mand no ea honesto. La obligacion dc todo hombrc cona- 
ciente y responsable es conocer aqudlo que quieic ata- 
car. La Igleaia Catolica es eximia en este scntldo y — lo 
volvemoa a repetir, pnrque son esta? ideas que nunra 
Uran demasiado mai'hucadas — la'' enoiclicfis s n el 
c^emplo m&i patente de csta poaicidn. Paaan reviata a 
aquel error que piensan condenar y luL't;o dun los rc' 
medios evangifelieDa para el mal qui^ nqupjl.i te.irla crro- 
nea queria extirpar. Como bien lo ha dicho Chestertjn, 
sc podrd lildarlas de fanaticaa, pero jamaa de unilate- 
rales. 

En jisicnannliRis como en mi! otras coaas, los catolicoe 
debcniOB tcner una poaicion definidn, hija del examen 
rainucioso y sobrcnatural de la realidad. Insistim s en 
~ la Bobrcnaturalidad. Nuestra posicion dcbe .'cr sicmpre 
la de buscar la mayor gloria de Dios en todo lo crcado. 
Por ello nos esta vedado el odio,'cl apasionamiento cie- 
go y C'l amor propio. Es — por cjtmplj — verdadera- 
mente lamentable que haya muchos cofradea que no co- 
no^can la teoria catolica aobre lo sexual y se coloquen 
frente a este fundamental problema en .posicion nves- 
tniccsca. Cuando aparezca la traduccion caatcllana del 
libro de Doma "Du acns y de la fin du mariagc" que el 
R. r. Ilernan Benitez prologara en un trabajo que es- 
peramos que harfi cpoea, tendrcmos ocasion do volver 
Bobre este teraa tan candentc y al mismo tiempo tan mal 
tratado por falso puritanismo cn^endrado de contra- 
producentca descquilibrios. 

La obra de Lenormand no en^eiia nada y deja un sa- 
bor ultra amargo. No es naturalinta ni muestra laa mi- 
seriaa de la vida porque aus personajcs son m^rbORoa y 
completamentc falso^. Quiza existan mujeres anifutlia- 
das como la protagonisla principal, pero a esoN seres se 
loB debe tratar con torupias vacirmalea. Loa diletantes 
como el paicologo que prcsenta Lenormand son — por 
desgracia — bastante frecucntes, ya quo e; muy intcre- 
sante y vistc niucho poder hacer bien a loa demaa. uplan- 
ds ttenicaR no comunes. Pero no hay que olvidar que 
en la mayoria de los casoa, nada noa Itcna tantu de or- 



GRAK FABRICA DE ROSARIOS 



VARIEDAD 
DE MODELOS 
Y PRECIOS 




DESDE I 12.— 
LA DOCENA 
con Bpllcaci6n 
r e c o r d a- 
toria del Con- 
gteao Euearb- 
tico 1944 



Etcheborne Hnos. 

B. AIRES 
Bme. MITRE 1281 U. T. 37 - 4742 



gullo como sentimoB IJtiles. Y si bien es logico — y 
ci por nuestra insuficiencia — que pongamos algo > 
satisfaccion en la obra b en hecha, es muy peligro 
que trastoqucmps In' terminos. Lenormand debio hab 
dcjado alguna enaefianza y ella pudo haber, sido^ ui 
impresioii mayor en ct espectador de las aberracion 
a que sp puede Ihirar cuando se obra imprudcntement 
pero para ello habria neccaitado saber que Luc de Bro 
le ts un diklantc y mucho no- teniemos que haya en 
do que era un sabio. El prrsi naje de la ladrona es i 
H mas fr^Ril oue puede haber jjcrnue aai como Ins ate 
sinceros son contndiaimoa. laa rentes sin conciencia tai 
poco abundan. No hay diabolismo capaz de hacer ev 
porar la parte do filiaci6n divina que todos tenemoB. 

El conjunto del Teatro del Pueblo malgaito sus bu 
nna cualidades en una intorpretacion que con la exce 
cion de algunos accntca de sajonismo demasiado sMp 
choBO, puede calificarse de excclcnte. La obra es difi< 
liaima y Barletta la ha puesto en escena como H sal 
hacer) o. 

El error fu6 elegirla. 

Vagabond Jim 



Cinematografc 

EL REBELDE Jorge Negretc, "el galan de America 
aparece en esta pelicula en la pier 
tud de sua mcdioa intcrpretativos encarnando a un j 
ven militar que desea vcngar la mucrte de su padre, p 
ro no puede hacerlo porque se enamora de la hija d 
acr u quicn debia aniquilar. 

Canta. entorna los ojos, sonrie y hace auspirur a 1. 
eapectadora? de acuerdo a su ya probada eficacia i 
estos menes teres. 

La pelicula .ie deja ver con gusto porqu'.' tiene dos 
tres persona jes com! cos muy eficacea y no cae en e 



1( 



melodramatismo a que tan afectos son los aztecas. No 
vale gran cosa, pero no aburre. 

Moralmente puede ser vista por personas mayores no 
may exifj^entes. 

Vagabond .Tim 



El Catolicismo en el Mundo 



MOMENTOS TRAGICOS DE POLONIA 

Infonnacicnes catdlicas K, A. P, Bb, Ae. — Por ter- 
cern vez en esta gucrra, Polonia es terreno de luchas 
sangrientas. Pero no consiste en eso su tragedia, sino 
en que los ejercitos sovieticos que ocuparon ya la mayor 
parte de Polonia y entran en su Capital, Varsovia, pro- 
claman la liberacion de Polonia y al mismo tiempo lie- 
van consigo para el pueblo polaco, cat61ico y patriotico, 
un gobierno usurpador y comunista y un nuevo plan de 
reparto del pals. Declaran al mundo que vienen "a ayu- 
dar al pueblo polaco, hermano, a libertarle del yugo de 
la esclavitud y a devolverle la independencia y sobera- 
nia", pero insisten firmemente en retener el 52 por 
ciento del territorio polaeo: 201.000 km.2, con una po- 
blaci6n de 13 millones, entre los que se cuentan 7 mi- 
llones de cat61icos. 

Por el Tratado de Riga, el 18 de marzo de 1921, fue- 
ron d^initivamente determinadas las fronteras orien- 
tales de Polonia. Para poder vivir en paz con su vecino, 
Polonia ha hecho un gran sacrificio contrayendo este 
pacto, pues renuncio a la mi tad de su territorio com- 
prendido en las fronteras de 1772 antes de los repar- 
tos. Un millon y medio de polacos quedaron dentro de 
Ruaia Sovietica. 

Ahora los Soviets, sin razon ninguna, rompen el pac- 
to y sus solemnes promesas inventando la Llnea Cur- 
zon. 

La tierra oriental de Polonia que reclama la Union 
Sovi6tica, contra todo derecho y contra la misma reali- 
dad historica y actual, es la parte viva e inseparable de 
este pais y de ninguna manera puede ser sujeto de mer- 
eancia y de combinaciones politicas. El pueblo polaeo 
pereiste heroicamente en la lucha por la libertad e in- 
dependencia, no de una u otra parte de su Patria, sino 
de toda, con todas sus ciudades, aldeas y campos. Cada 
pedazo de esta tierra estd empapado por el sudor de su 
sangre y de sus sufrimientos y constituye su sagrada y 
amada herencia nacional. Por esta razon no puede y no 
quiere accptar en compensacion por su tierra patria, la 
tierra ajena, aun sea mas rica y de doble tamano. Re- 
chaza categoricamente, como lo hiciera siempre en su 
pasado, la "etica" de robar a Pedro para pagar a Pa- 
blo. 

Lucha y sufre la nacion polaca no solo por su inde- 
pendencia, sino tambi^n por la victoria de la Justicia 
y de la Ley entre las naciones. 

Comprende. pues, que no habra ni libertad, ni paz, 
si la Justicia, la Moral y los derechos de los pueblos 
quedan menoscabados. 

Las provincias orientales de Polonia, con sus grandes 
ciudades Vilna y Lwow desde hace diez siglos estan 
animadas de la misma vida que el resto del pais. 

La tierra de Vilna dio a la nacion polaca uno de sus 
mas grandes poetas en Adam Mickiewicz. La Universi- 
dad de Vilna, fundada en cl afio 1575 por el Rey Este- 
ban Batory, ultimo baluarte de la cultura y de la cien- 
cia del occidente, rosaltaba por su alto nivel espi ritual 
en toda Polonia. 



En la catedral, de gran valor artistico, estan depoai- 
tadas las reliquias del principe de Polonia San Gad- 
miro. AUf est&n tambien sepultadoi^ los miembros de las 
familias reales. En ella predicaba Pedro Skarga, S. J^ 
el 'orador inmortal. Desde el siglo XVI Vilna es ante 
todo reliquia nacional y centre de la vida religiosa a lo 
que constituye la imagen milagrosa de la Madre de Mi- 
serieordia, colocada en Ostra Brama» sobre nn pdrtioo 
frente a la calle. Durante siglos el pueblo polaeo jonto 
con el de Lituania, unida con Polonia el ano 1413, en 
Ostra Brama, buscaron su consuelo espiritual y adora- 
ron a Dios por la intercesion de la Madre Divina. 

Muchas veces las hordas del oriente invadieron Vilna 
y otras ciudades y aldeas de estas provincias, las incen- 
diaron y saquearon. £1 pueblo laborioso y heroioo le- 
vantaba de nuevo sus ciudades. 

Otro basti6n de la civilizacion cristiana en el oriente 
fue LiWov>. uesae la Eaad Media Lwow ha sido un ver- 
dadero baluarte, cuya poblaci6n rechazaba constante- 
mente a los incursores de oriente, los nomadas tdrtaros, 
los turcos y los cosacos del Dnieper. Los Palacos Junta 
con los Rutenos, quienes se llamaban "Gente Rutheni - 
natione Poloni", derramaron su sangre por la Santa Fe 
y por su Patria. 

Pot sus grandes meritos en la defensa de la religi6ii 
y por su patriotismo ardiente los reyes de Polonia ban 
concedido a la ciudad de Lwow m4s privilegios reales 
que a cualquier otra ciudad y esta ha ganado el hon- 
ro3o apellido: **Leopolis semper fidelis". 

Hasta por razones etnicas La Union Sovietica tam- 
poco tiene derecho a reclamar esta tierra. 

Vilna antes de la guerra tenia el 94 o|o de la pobla- 
cion polaca y Lwow el 87.8 o|o. En otras ciudades y al- 
deas de este territorio la poblacion polaca constituyo el 
40 ojo; los rutenios el 34 ojo, los blanco-rutenios d 
8 o|o; los rusos el 1 o|o; los Lituanos el 1|2 o|o; ade- 
mas de checos y alemanes. 

Y es notorio que ninguna de las minorias que viven 
en estas provincias desean "la protecci6n" sovietica. El 
90 o|o de ellas son cristianos y no quieren contacto con 
el comunismo. Tambien cientos de miles de rutenios y 
lituanos junto con los polacos durante la ocnpacidn so- 
vietica fueron deportados a Siberia, donde sufrieron 
persecuciones y a muchos se ha dado muerte. 

Finalmente hay que subrayar que el asunto de la Li- 
nea Curzon no es disputa nueva fronteriza, y no se tra- 
ta solo de violaci6n de los tratados internacionalee, ni 
de entregar linicamente a las autoridades ateas millo- 
nes de catolicos, sino que la anexion por los Soviets de 
la Polonia Oriental significaria un retroceso del cato- 
licismo en Europa Oriental y un volver atras de los li- 
mites que habia logrado la civilizacidn occidentaL 

Ademas, la irrupcion de los Soviets en la Europa 
Central seria una verdadera amenaza para la restaa- 
racion del mundo de post-guerra en el espiritu de fra- 
ternidad cristiana. 

Los pueblos catolicos que obran y luchan por un nue- 
vo Orden, basado sobre los principles de la doctrina 
creadora del Seiior de las naciones, no pueden quedar 
indiferentes frente a este peligro. Y no es neceaario in- 
sistir que unicamente una estricta solidaridad y coope- 
racion intima de toda la gran familia cristiana puede 
sortear los nuevos sufrimientos del mundo y asegurarle 
una paz justa y duradera. 



LAS DECLARACIONES DEL PROFESOR S. KOT 
SOBRE LAS EXIGENCIAS DE LA U. SOVIETICA 

Cabal actualidad ticnen las declaraciones del Profe- 
sor Estanislao Kot. Ministro de Infomiaci6n y de Pro- 



/ft/ 



[^da hechas hace tres mescs al representante del 
ichester Guardien'', sobre las demandaa rasas y la 
id del gobierno Polaco. £1 Profesor S. Kot, dijo 

otras ccsas: 
I gobierno polaco en Londres estd preparado para 
orar con Rusia como iguai y eon huena vohofitad de 
9 partes. 

9 que rechazatnoa es la imposicidn unilateral de 
IS condiciones,^ Ademda, gentimoa que despuea de 

sufrimicntOy Poloriia no debcrd emerger de la gue- 
yida debilitada en poblac\6n y territorio quo cuando 
. Eato haria eateril todo el aacrificio de la nacion. 
odenioa evitar el eetar preocupadoa, cuando oimos 
e trata de inatalar gobiemoa rivalea. Pero en eatoa 
mtoa no ban aentimientoa dp tradicional animoai- 
!:ontra Rusia. Dcbido al ataque alemdn que tratd 
grar la total exterminacidn del pueblo de Polon^a, 
polaco comprende la aitprema neceaidad de cola- 
• con Ruaia. Pero la mimna actitud amiatosa debe 
feat4irae en la actitud rusa kacia Polonia^ La re- 
de Polonia reclamada por Ruaia no tiene practical 
? ninguna vohlacidn etnogrdfica ruaa, y la mayor 

del territorio jamda ha pertenecido antea a Ru- 
Ltwow y Tamopolt por ejemplo^ kan pertenecido a 
lia durante aeiacicntoa anoa, exceptuando un breve 
do cuando pertenecieron a Auatria**. 



UN SOLO GOBIERNO POLACO CONSTITU- 
CIONAL Y LEGAL 

1 motivo de la fecha Patria de Polonia, pronunci6 
iscurso en Seranton Su Excelencia Monseiior Wi- 
J. Hafey, durante el cual declaro: **E1 Gobierno 
*ado Polaco en Londres es la unica legitima auto- 
del pueblo de Polonia, porque esta basado sjbre la 
y la Constitucion Polaca. No hay duda, pues, que 
Gobierno tiene la -conf ianza y adhesi6n de toda la 
n y que El solamente tiene derecho a decidir en 
juntos de Polonia". 



CARTA DEL CARD. VAN ROEY AL CARD. 
SEGURA SOBRE LA CONDENA DE LOS 

TOTALITARIOS 

boa, especial. — Ha dcspertado mucha indignaci6n 

prensa nazista de Belgica la carta que Su Emcia. 
rd. van Roey, Primado de ese pais, dirigiera en 

ppdo. a Su Emcia. el Cardenal Pedro Segura y 
;, Arzobi3po de Sevilla. 

dicho documento el Cardenal van Roey defiende 
lergica posici6n frente a la ideologia nacionalso- 
:a. Rccuerda ante todo la actitud asumida en 1936 
1 Episcopado belga, al considerar la guerra espa- 
:!omo una lucha por la civilizacion cristiana contra 
iiunismo ateo y el materialismo. 
ide que si en la actualidad las mismas autorida- 
::lesia3ticas creen conveniente aconsejar a los fieles 
2to a ciertos hechos relacionados con ideologias 
rias, ro se estan excediendo de su mision espiritual. 
ntran, por eso, en el terreno politico; de ningun 

se desvj'an con ello de su tarea pastoral, pues au- 
la misma ascgurar el respeto a los derechos de la 
a y procurar lasalvacion de las almas. 



CUCIONES PUBLICAS DE SACERDOTES EN 

POLONL\ 

ultimas noticias lleiradas dc Polonia informan 

la crecicnte amplitud de las graves medidas per- 

)rias Uc'vadas a caho per las autoridades de ocu- 

1 alcmara contra cl clero catolico polaco. 

solo ccntinua cl arrest) de sacerdotes sino que 

'cuci'jn do alguiios de ellos aumonta la j^ravedad 



rotHnii(i«iiHiiifliiti!nni«nBniiiiiiniiinw 




^.i 



MERCERIA 

El Galgo de Oro 

LABORES - HILOS 

Novedades en Lcnceria 

Especialidad en ariiculos - 

de bordados para colegios 

DME. MITRE 1249 - 51 

I U. T. 38, Mayo 0343 

Buenos Aires 



■*r. 



wuiuuiuuiiyiiiuiuiiiuiiiuiiuiaiiiiiiiuiiuiuiuiiiiiiuiiiiiiuitiuiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiui 



de la persecuci6n llcgandose a no tener ni cl escrdptilQ 
de tomar aquella violenta actitud en publico. Tal es 
lo que ocurrio en Varjovia cuando se fusilo al P. Miec- 
zyslaw Konia. En Cieszyn, Silesia, tambien cayeron dot 
sacerdotes frente al pelcton de soluados nazis, los Pa-* 
dres Pauljs y Szymeczko. 

Los arrestos son mas numero3os aiin. En la capital 
polaca es clevado el numero de Reli^iosog apresados, 
destac^ndose entre ellos, dltimamentei el P. Dihm, de 
78 anos de edad. Tambi6n la Sociedad de San Francis^ 
CO de Sales ha recibido un rudo golpe con tales arbi- 
trariedadea, que les ha privado de trece sacerdotes y do- 
ce Hermanos coadjutores. 



*. -■ 



BIBLIOGRAFIA (Viene da la pdg. 148) 

amplio y claro de las distintas corrientes modemiataat 
que poco a poco fueron cimentando la total ruptura cM 
kombre con el orden aobrenatural. Se noa ofraea, ad€^ 
mda, una viaidn de lo que fue la Enciclopedia, Sh in- = 
fluencia demoniaca, au trabajo de zapa de verdadera 
inapircLci&n diabolica, queda patentizado en un cambio 
de cartas entre Voltaire y D*Alambert que luego Dir 
derot explicard con ciniamo tneomparahle* 

Deapuea del racionaliamo iqui falta -r-pregunta el P. - 
Leonel Franca, S. L — para la apoteoaia del kombref 
**Un paao mda en laa negacionea y afirmaeionea y «f- , 
tard conaumada la antropolatria fatal". 

Trea hombrea aaumirdn icw caracteraiticoA poaterioraa 
que determinan la civiliza^dn modo^na: Comte, Nietsn .. 
che y Marx. De loa trea ea Marx el tipo repreaantatkoo 
de loa ultimoa tiempoa y, por lo tanto, requiere mayor 
atencidn. A loa trea eatadoa comtiata Marx agrega la 
evolucion de laa clasea. Ha llegado el triunfo para la 
claae proletariada. **Cumple ahora dar al proletariado la 
conciencia dc au papel kiatdrico y de au predeatinaoi6n' 
meaidnica en la evolucidn de la humanidad*\ Eata idea 
cojivertida en ideal exaltd a laa maaaa. Fue credndoae el 
mito del paraiao terreatre comiinista y un entuaiaamo , 
meaidnico alimentd las eaperanzaa de toda una ^*claae*\ 

Para el autor de "La criaia del Mitndo Modemo*\ el 
comuniamo identifica todaa laa tendenciua caracteriati- 
caa de la civilizacion moderna. Y lo demucstra con prue- 
bOrS irrecnaablea. 

Despuea de eata aiyiteais, que ea lo modular del libro, 
leemos laa rclaciones entre el cristianiKi.i') y la filoso- 
fia, y la cicnciay y el trabajo, y la civilizaciov. Toda 
ello de manera clara y documenfada nos habia de la in- 
tcligentc labor analitica que el P. Franca realizd en eata 
mangifica obra, presentada a nuestro m'hlico por Edi- 
tora Culturai, en excelentc cdicidn. 

F. M. T. 



IGo 



Documen tos 

Conferencia pronandada por Oscar R. Paisr^ros en an 
acto de Accion Catolica en la Parroquia de S. Nicolas 

LA EDUCACION CATOLICA 
(Condusidn) 

El decreto sancionado recientemente por el P. E., in- 
troduce la enseiianza religiosa en el horario de clases. 
No negamos que constituye un primer paso hacia la 
cristianizaci6n de los nifios, pero no debemos creer que 
ha terminado con esto nuestra cruzada en favor de la 
reforma del sistema de ensenanza. Sobre este punto ha- 
ce hincapie el Santo Padre con las siguientes palabras: 
''No basta el s61o hecho de que en una escuela se di 
instruccion religiosa (ti?ecuePLt?menie c-n e.c-.-iva par- 
simonia), para que ella resulte conforme a los derechos 
de la Iglesia y de la familia crisiiai a v ai^na u. er 
frecuentada por ninos catolicos. Para ello es necesario 
que toda la ensenanza y toda la organizacion de la escue- 
la, maestros, programas y libros, en cada disciplina, es- 
ten imbuidos de espiritu cristiano bajo la direccion y vi- 
gilancia materna de la Iglesia, de suerte que la religi6n 
sea verdaderamente fundamento y corona de toda la ins- 
truccion, en todos los grados, no solo en el elemental, 
sine tambien en el medio y superior''. Esta ensenanza 
del Papa era muy necesaria para enfocar acertadamen- 
te el problema de la educacion religiosa. Se ha difundido 
entre ijiosotros con bastante generalidad por desgracia, 
la idea de que todo el problema de la educaci6n religio- 
Qo gir Iredpdor -.lei establecimiento de 'a i^io-iati'i : 
"religion" o de que a ^sta se la haga obligatoria o que 
se la reduzca a clase de adorno. Sobre esto, dice el 
P. Ruiz Araado, se libra la batalla y hay quienes se 
creen campeones del catclicismo y de la ortodoxia por 
el hecho de haber contribuido a que se agregara una 
materia de instruccion religiosa. Pero no es eso lo que 
se requiere y basta para que la ensenanza sea catdli- 
ca. El Papa nos lo dice con mucha elocuencia. La Igle- 
sia y la familia tienen derecho a que toda la ensenanza 
est^ imbuida de espiritu cristiano, en todos sus grados, 
para que no ocurra que profc?ionales univ^r^^itarios y 
hasta de notable eminencia cientifica, se hallen en ma- 
teria de religion a la altura de los ninos de la doctri- 
na. De ahi nace tambien que catolicos practices, de no 
escasa cultura y tal vez de muchos conocimientos, amal- 
gaman en su mente el catclicismo que profesan, con ideas 
polftica, cientificas o srciales, c^nt ran-rntc c^^trnr^'^s a 
la doctrina catolica. Es que su formacion intelectual no 
ha sido pareja con su instruccion religiosa. Continua 
el Santo Padre: "Es necesario — para emplear las pala- 
bras de Leon XIII — que no s61o en horas deteirmina- 
das se enseiie a los nifios la rplierion. siir^ n^n t-^'-^ Vi 
formaci6n restante exhale fragancia de piedad cristia- 
na. Que si esto falta, si este halito sagrado no penetra 
y no calienta las almas de nuestros discipulos, bien po- 
ca utilidad podra sacarse de cualnuiera doctrina; fre- 
cuentemente se seguirdn daiios no leves'\ 

Es preciso, pues, afirmarse bien a la idea de que la 
Iglesia defiende con todo entusiasmo el principle de la 
libertad de ensenanza y exige su aplicacion por ser el 
unico camino quo puede conducir a la ensefianza total 
y vitalmente cristiana en las escuelas argentinas. "Por 
la libertad de ensefianza nuestras catolicas dispondrian, 
en conformidad con las normas dictadas por el gobier- 
no, de entera autonomia para organizar su ensenanza 
segt&n su metodologia pedag6gica y cientifica propia y 
conferir tltulos que habilitasen oficialmente al estudian- 
te. Las normas estatales generales se referirian a todo 



lo que pudiese asegurar la competencia docente de h 
cuela: autorizaci6n para instalar el establecimiento, 
mere de profesores, cSrculo de asignaturas, modal 
de los ex&menes, capital ed la entidad autorizada ] 
abrir la escuela, edificio apropiado, etc., el Estad 
reservarla siempre el derecho de vigilar el cumplin 
to de las normas anteriores; pero sin ingerencia int 
en los m^todos propios, en el car^cter de la ensen^ 
(siempre que ^sta no atentaae eontra las leyes d 
Nacion o contra la moral y las buenas costumbres) 
el nombramiento de las mesas examinadoras, etc. 
escuelas particulares estarlan enteramente equipan 
a las fiscales" (1). 

"Por la reparticidn proporcional escolar, el Esl 
distribuiria equitativamente entre las escuelas part 
lares y fiscales los subsidies recaudados de las coi 
buciones escolares, tendiendo a favorecer la enseiii 
particular y a reservarse, cada vez mas, el derecho 
elusive de vigilancia de las escuelas particulares'' ( 

Este sistema permitirla respetar las creencias dc 
padres, cualquiera sea su comunidn religiosa: catoli 
protestante, ortodoxa o judSa, siempre que esa inst 
cion guarde armonia con las exigencias del orden ; 
la moralidad pUblicas y no pcnga trabas al progresc 
tistico, cientifico y cultural. 

Gozan de los benef icios de la reparticion propo 
nal: Inglaterra, Alemania, Holanda, Belgica, Brasil, 
El tratado de Versailles consagra el derecho de e 
ilanza de las minorias etnicas de religion y de lenj 
igual cosa establecen los tratados de Saint Germain 
Austria en 1919; Trianon con Hungria en 1920; Se 
con Turqula, el mismo ano, asegurando a esas min( 
una participacion de los fondos del Estado, con i 
educacionales, religiosos o caritativos. 

Con esto creo haber completado, aunque en forma 
resumida, la doctrina catolica sobre la enseiianza, 
podemos sintetizar en esta frase citada por Pio XI: 
educacion cat61ica, para toda la juventud catolica 
las escuelas catolicas". 

La difusion de estos principios y la tarea de llevi 
a la practica "es obra genuinamente religiosa y m 
principallsima de la Accion Cat61ica" dice la Enci 
Divini lUius Magistri. En esto? mementos en que e 
ma de ensenanza religiosa se ha puesto de actual: 
los miembros de la Acci6n Cat61ica estamos obligad 
conocer la opinion oficial de la Iglesia haci^ndola 11 
a todas partes para evitar que el error se introduz( 
lo que podria ser un adelanto para la edacaci6n n 
nal y la cristianizaci6n de las conciencias, se conv 
en mal irreparable. Controlemos, asimismo, nnestro: 
tusiasmos por todo lo que pueda aparecer como v( 
joso para la causa cat61ica, y estudiemos a fondo 
problema antes de opinar en un sentido o en otro. I 
iras ppmicio»!o me dar solii^»'^r»f»<5 Iio^oy'^c: n i»-»inr»'" 
tadas a problemas que tan directamente afectan la 
reza de la doctrina. Mds vale trabajar despacio, ad< 
tando poco a poco pero firme y seguro, que encandil 
por las conquistas r&pidas y fdciles, alejadas dd vc 
dero espiritu cristiano, y que son como ed if icios < 
truidos sobre la arena que se debilitan y caen en cu 
sube la marea y el agua humedece sus cimientos. 

Trabajando por la educacion religiosa como lo qi 
la Iglesia, habremos hecho tambien obra de buenoi 
gentinos. Decla Tocqueville que "las creencias relig 
son la vida de los Estados libres, porque la liberti 
menos hija de las Instituciones que de las costum 
y las costumbres depcnden esencialmente de las e 
cias". 



(1) R. P. Enrique B. Pita. "RestauriBci6B de la « 
cristiana en nuestro pais". 

(2) laem. 



jse 



HaWawaWEMBMSMBiaBMSMS 



14 f RANCO ARGfNTINA 

3r^;_=z^ rnMI>ANlA DG SRcrRns =^=^ 

TAVRAI.!^ IHM RI'RNnS AIRES 

Inccnrflo • VIdB - AotomAvilefl - CrifitKlca 

- Marftimo - Granizo • Aceiifcntes del 

irHhnjii V individualet* 

CARANTIA 

Capital y Reservas si 30 de Junio de 1944 

S 15 796 375,44 c/l 

Siniestrus pttKadns desilv el Brio IKDB I Funda- 

eiAn dr U rnmpnAial haMa f\ ^0 Hp Junio d* 

1944 <-ierT« de] lilt'mo ejercicio) 

$ 73 710.785.52 c/l 

!tiirur<a1 rn MONTEVIPRn dciHlp »1 aHo 1B01 
e»\]r %•> (tr Mavn p«q. ZahaU 



£[}aS&OgS&gS[^S^S[^SG^SD{]S[^SM 




Los manaritiales 
de nuestra Fe 



Por Monsefior 
GUSTAVO J. FBANCESCHI 



No existc aciualmenie en casfellano un libro equivaienie o esie 



El prapdaito del autor eansiaU en exponer la naturaleza, modu- 
lidad y manera de aetuar de Um tree faetoree de dande deriva 
toda la eneefianzd eatdlica. 

LA TRADICION, qiue Uega a noeotroe deede la Era ApoeUiliea; 
LA BIBLIA, que abarca tanto el Antigiu> euanto el Nuevo 
Teetamento, y, el MAGISTERIO ECLESIASTICO, emtodio e 
intirprete de loa doe primer ob, eon analizadoe etieeeivament^ 
por Mone. Franceschi quien, evitando toda polimiea, $e dediea 
a la expoeici&n poaitiva y objetiva de la doetrina catdliea, une 
las informacionee histdricae a Iom doctHnarias y ahona doe%ir 
mentadamente sue informadonee. 



Obra dedicada a quienes deseen ahonaar el conocimienlo 
del Calolicismo ziiiziziiiiziizzzizzii^^ 




Precio $ 2.— m/n. 

Pedidos a: Rio Bamba 981 - 2.*piso 



Kditonal CKITERIO 
AbUt •«• 
V M S U AIIIS 



Ra4 Mill* 2<0« M^ 

17 DE AGOSTC 



H*. 860 Buatioi Aim, Itagofto d< I94« *•• XVII 



RITERl 



S u m ( 




GUSTAVO J. FRANCKCHI 

El hombre y la guarra 

CeiTERJO J 

Comenlarioi 

1 

FERNANDO C- LAN 

El Divorcio en la Repiiblica Ar- 
gentina 

LEON PEDERICO FIEL 

El saAor Pivote 

HORTENSIA MARGARITA RAFFO 

Hortalizas y escritores 

Bibliografia ♦ Cr6nien fnuiicala* * Taafer* ♦ 
Cin«m«t6gr«fa « Doeuni«irtoB 

Ditactofi Mom. GUSTAVO J. PRANCESCH 



E«ciitn NmiohaI da la Pr* 
piMUd IntetMtoftl N« lUJTI 



• y u dt Gath & CW« 



No ES 

IMPOSIBLE 




Nl SIQUIERA DIFICIL, VESTIR BIEN V 

ECONOMICAIIIIENTE A SUS NiROS. 

si usted recurre a una casa especializada 
como lo es Gath & Chaves 



Estas son Us razonei 
piincipales: 




( Hallara surtidos vastisimos, y siempre con • 
la escala de medidas completa. 

t La calidad de nuestras mercaderias 
es ya proverbial. 

I Las confecciones, en general, estan 
generosamenfe cortadas y ejecutadas de 
manera impecable... para que duren. 

► Y, entre otras muchas, tambien puede 
beneficiarse usted oon las ventajas que 
proporcionan los CR EDIXOS 




Garamiza Calidad 33 (Avda.) 1960 Florida y Cangairo (R.28> 



BIBLI OGRAFI A 

Drama de Barbarie y Kl titulo por ciet to sugestivo despierta inte- 
Comedia de Civiliza- res en el Uflgflli que en nxngun momenio se 
cion. Por el R. P. Vir- ve defraudia'do por eata ohra realmente sin- 
£rilio Filippo. gukir por varios motivos, 

- ^'^^^mg^^s, como lo dice el subtitulo, un *'Estwiio 
teorico y prdetico de la guerra y defensa de Id argentinidad*". N\ada 
mda cierto. 

El prdlogo del mismo autor es claro y valiente, censura con rigor 
a la imprenta comerciaXizada y se manifiesta satisfecho de su ohra: y 
eon razdn. Muy noble es que una vox se levante para despertar del le- 
targo en que se haUan sumidos infinidad de hermanos. 

Su estHo claro no teme poner toda la fuerza de su expresi&n, para 
atacar lo que es malo y deleznable, aunque esti adornado de frases 
hermosas que involucran elegantes mentiras. 

Termina su prologo con la siguiente conviccion: **A nvi la guerra 
me ha confirmado que: 

El hombre sin cultura religiosa 
A su egoismo fdcilmente endiosa 
y por miedo, interis o vanagloria 
Reniega de su Patria y de su Historia. 
Llega a ser tan farsante y tan feldn 
Que por ddlares vende a su Naci&n. 
Contra los '*nazis*' grita y comunistas, 
Mas, conviniendole inscribese en sus lisfai^. 

Y en teniendo un apuro por mat afio 

A estoH menjunjes jura que es extra no. 

Y revende con proceder dv cinico 

A la Patria y partido rnnw nv Itrico. 

El libro es segiin la propia palabra del autor un "arsenal de da- 
tos*\ citas acertadas cxtractadaR de los principales diarios portenon de 
los cualeii algujios de ellos no escapan al juicio severo de su espiritu 
tenaz, for man un eon junto valioso de eandente actualidad, en el que 
el md,H puro sentir arffcntinista earn pea por suh pdginas', 

Se Ire mu aridez, puea los tetmta son tratados con sencillez y au- 
toridad. La primcra parte constituye mi profundo estudio de la gue- 
rra, sus causas y consecuencias. 

El hombre recibe de Dios la libertad; don que Dios le otorga pa- 
ra que sea un celoso colaborador del suprenuf fin de la salvacion ettr- 
na, pvro el hombre lejos de estar agradecido es intimamente orguUo- 
so u .sw/ orguUo estriba precisamente en la libertad y esta situacidn lo 
llcva en ascendent e camino de maldad a niedida que el orguUo crece 
mas y mds hasta hacerse carn^ en el. Ya /w repara en los medios pa- 
ra hacerse celebre, aun a casta de las pcores iniquidades. Ekiceguecido 
por su vanidad cree absolutos sns miseros poderes y se eonvierte en 
^u mism/) dios, motivo principal de las guerras a las que arrastra a 
sus hermanos tranftformandose ev ^'conductor de pueblos'\ un iH'rda- 
dero senifidios. 

La guerra encnentra un ateuuante rltando es con fines especialis, 
es evidente que no todas las guerras llevan el mismo fin. Mientras 
Unas aciinan la anibicioji bajo el manto de libertad y justicia, llevan- 
do la su77iisi6n y cl hambre a los pueblos debilcs^ otras son animadas 
por el fin humane de enmendar una injusticia invpuesta por la fuer- 
za. No es lo mismo avasallar caUadam-ente un pueblo, sin soldados pe- 
ro por medios mds bajos, (preyisa, cine tj radio) entregados sometiin- 
dolos a vergonzoso coloniaje que sacudir el yugo, con la fuerza que* 
el oprimido descarga sobre su opresor cuando mds sentimos los argen- 



.^dBBBBMinnittinflll BIBBa^^ 

RECIEN PUBLICADO: 



San Pablo, 

el Ap6stol de las Gentes, por 
Fr. JuBto P6rez de Urbel. Se- 
gundo tftulo de la Colecci6n 
''Vidas Ejemplares de la Cria- 
tiandad". Un voluxnen de 477 
pdginas, oncuademado en te- 
la $ 6.— 



En venta en todas las libre- 
rias cat61icas y en la 

EDITORIAL POBLET 

U. T. 31 - 4595 
Cordoba 844 — BaenoH Aires 



ill'!l]n^iilKiniii|li 



SNSNSHSNZIIZIII 



I 



heroica 

REVISTA PARA LA 
JUVENTUD 



MAIPU 820 



U. T. 31-2558 



Suma del numero de Agosto 
de 1944 

£1 ano eucaristico: ''Tu es 

Christus D o m i n u s Salva- 
tor..." 

Su Santidad Pio XII — "La 
observancia de los Manda- 
mientos. 

Martin M. Arana — Los mu- 

chachos hablan del cine. . . 
(y las muchachas tambi^n) 

Lamberto Lattanzi — Engel- 
berto DoIIfuss, maestro de 
la juventud. 

VLvLfno Hernando — Hacia un 
tcatro cristiano 

Francisco Castaiieda — La 

Universidad Catolica de Lila. 

El oficial de K^ardia — La 

cruz sobre el Klan. 

Carlos R. Garat — "Sociedad 
y persona". 



Solieitelo en Iom prineipaleM kio§- 

COM de lot »ubterrdneo8 f de 

Plata Mayo 

$ 0.30 el ejemplar 



HZHXHXHXHXHX 



1 






Libros para el 
Congreso Eucaristico 



yARIA U. TAMISIER. Inioia- 
dora de lot Congre80$ Eueariati- 
008 ; este libro trae datos detalla- 
doB e intereaantes sobre todos los 
Congresos Eucaristicos; su ori- 
iren, historia y sobre la vida de 
80 iniciadora. - Apareeerd en 
breve % 0.70 

SAN ALFONSO DE UGORIO: 
Vieitae cU Stno, Saeramento ; con- 
tiene en sus 800 pdginas las dd- 
sicas visitas al Stno. Sacramen- 
to, complementado con selectas 
pi^cticas piadosas y con los poe- 
mas eucaristicos y mlsticos del 
Santo antor: en cuerina $ 3. — 

KIPPES CASPAR, S. V. D., 
s'Ven Jeeiiel, treinta ejercicios 
para la Santa Comunidn. Un pre- 
cioso libro, anhelo de mnchas al- 
mas piadosas de comunidn diaria; 
206 pdsrinas, encnademado en 
cuerina % 1.50 

SCHNEIDER PABLO, S. V. D.: 
Fhree del Sagrario; cien rela- 
tes eucaristicos sobre la Santa 
.Comuni6n, la Santa Misa y el 
Smo. Sacramento del Altar. Moy 
6til a todos quienes deben pre- 
parar los nifios a la Santa Co- 
mnni6n o ensenar sobre los mis- 
terios de la Eocaristfa. Apare^ 
eord en breve % 1 . 50 

SCHNEIDER PABLO: MieiU en 
la poeaia $ 3 . 50 

RAU-T. KEMPIS: ImitaeiSn de 

Crieto; 13x8 cm. cuerina $ 8. — 

cuero c|dorado .. „ 7. — 

en lojo, cu^ro c| dorado „ 9. — 



EDITORIAL GUADALUPE 

ManeiUa 3865 — U. T, 71-6066 
Buenos Aires 



I 



PR0FESI0NALE8 

Dr. J, C. Otero Siri 
ASMA INFANTIL 

(sin inyecciones) 

Lavalle 730 - 2? piso 
Buenos Aires 

21 de Setiembre 2S9# 

Montevideo - Uruguay 



ABOGADOS 



Dr. Ignacio Zorrilla de San 
Martin 

Misiones 1305 Telefono 8-17 93 

Montevideo 



Dr. Angel G6inez del Rio 

Corrientes 115 

Paran6 (Prov. de Entre Rfos) 



B I B L 1 O G R A F I > 

Htios ntiestra Boberania al vef que se intenta pisotearla sin escrk 
los, mds kennoso aparece el Htf^^fjfds neeesario de set leido. 

No puede menos que observarse con dolor cdmo la prensa, at 
siempre poderosa en manos de propios y ettrafios, lejffs de set nuei 
orguUo en la defensa de la soberania, estd ^U^^Sttl^io de intereses 
rdneos. 

Deja por eopiosa publicidad, la defensa de nuestros interises. 
Men material por nvucko que sea, es siempre misero y ruin cuando 
td en juego el honor y la dignidad de una nacidn) . Tiene potendalu 
econdmdca suficiente, pero falta esa otra poteneia mucko mAs vMo 
la autoridad moral. 

Las cov^eneias argentinas no han podido nutrirse en otra fue 
salvo konrosas excepdones, que la que ofrecen, prddiga en material ; 
dencioso, nuestros grandes diarios. 

"iPrensa archivenall" escribia el R. P. Leonardo CdsteUani en 
diaria de la manana, Asusta pensar las mentas mjodestas eon qm 
nutrenU 

J Falta hacen libros como Sste! para sacudir las conciencias 
targadas. 

En capitulos sueesivos aborda el autor tenuis de capital im{ 
tancia para el libre desenvolvimiento de nuestra naeionaUdad. It 
tracidn; cuestidn social, etc, 

Pruebas actuales ratifican los conceptos sobre la cuestidn judio 
munista. El conmnismo, "intrinsecamente perverso", amenaza hoy 
sembrar la barbaric y el ateismo materialista marxista por toda E 
pa; Uegando hasta la propia euna del Cristianismo: Roma, Hoy de 
ras muy amenazada. 

El lector renueva su interns en cada capitulo a travis de sus 
pdginas. El espiritu ardiente y sano-del Padre FUippo se kace eo 
gioso y la lectura del libro se torna apremiante. 

Al terminar la obra hace una invita^ndn a la pax, que refuen 
cardcter cristiano que la caracteriza. Recordando que ..'*La paz 
cansa en la justida^ la justicia en el derecho, el derecho en la m^ 
la moral en la persona y la persona en Dios, iPaso al Redentor R 
ritado que did tales cimientos hdsicos a la paz!t'\ 

Pedro E, SCOLTORE 

LIBROS RECIBIDOS 

'*Los fraudes espiritualistas" , por C, M. de Heredia, S, J, Vol 
388 pdg. Edit. Buena Prensa. Mixico. 

"Leyendas y tradiciones" , por Jos^ Zorrilla, Vol. de 164 pdg. i 
Espasa Calpe. Col. Austral. 

"El liny era" y "Pasidn de Roma'\ Vol de 152 pdg. Edit. Es% 

Calpe Col. Austral. 

"La reina mdrtif\ por el P. Luis Coloma. Vol. de 223 pdgs. I 
Espasa Colpe Col. Austral, 

"Sotileza", por Jose M. de Pereda. Vol de 274 pdgs. Edit. Es, 
Calpe, Col Austral 

'*Mds olid del soL . ** {La estrux^tura del Universo) por Desic 
Papp, Vol de 162 pdgs. Edit. Espasa Calpe. Col Attstral. 

"El robinson suizo'\ por J. R. Wyss. Vol. de 234 pdgs. Edit. Es 
Calpe. Col Austral. 

"Los anales", por Tdcito. Vol de 250 pdgs. Edit. Espasa Calpe. 

Austral 



172 







o 



^^ 



PARECE. TODOS LOS JUEVES 



.vaW 



) XVII N.° 860 Bs. Am., 24 d* agosto 19^4 Altina 840 



U. T. 34 . I309 



EL HOMBRE Y LA GUERRA 

[lonferencia pronunciada en la Escuela Superior de Gnerra el 23 de agosto 



I lENE por objeto esta mi primera frase -el 
agradecer a la Direccion de la Escuela Supe- 
rior de Guerra el honor que me discierne al 
irme para disertar desde esta edtedra, y a los 
*es generales, jefes y oficiales que, sin obliga- 
alguna de hacerlo, se ban reunido para escuchar- 
Gonfiere gran facilidad a mi tarea el hecho de 
itrarme con un piiblico de cultura homog^nea, 
bituado a las disciplinas mentales, pues ordina- 
ente los oradores se hallan ante el problema de 
•se entender por un auditorio heterog^neo, en 
e se eneuentran desde la jovenzuela de cortos 
hasta el profesional avezado a severos estudios. 
3tra parte, en todo militar verdadero existe un 

de ascesis, constituido por la disciplina que 
; refleja tan s61o sobre los gestos exteriores si- 
)bre la actividad mental y moral. Esto conduce 
renar las pasiones y a juzgar acerca de los pro- 
as con toda la claridad de pensamiento que es 
► de una vida recta. En ello hay un punto de 
Lcto con el verdadero sacerdote, cuya existencia 

1 sin muchos renunciamientos dentro de un am- 
e gobernado por la jerarquia eclesi^stica y con- 
ido a difundir una doctrina que es de verdad 
sticia. De ahi que, si bien me azora un poco la 
ad de lo's que frente a mi estin sentados, alien- 

esa semejanza espiritual a hablar con toda la 
}ueza que fu6 siempre norma en mi palabra. 
io que, renovada mi gratitud por la acogida be- 
a que hab^is querido hacerme, senores, permi- 
e que, con el prop6sito de abreviar la tarea de 
:harme, entre directamente en mi tema, comen- 
3 por circunscribirlo, definir sus limites, fijar 
ir^cter. 

en comprend^is. senores, que en modo alguno 
>cupar6 de la tunica guerrera. Un subteniente 
n egresado del Colegio Militar sabe de esto mu- 
nas que yo, que no seria capaz de conducir una 
laiiia. A cada cual lo suyo; y lo mio en este ca- 
3 puede estar constituido mas que por los pro- 
as de orden doctrinario envneltos en el titulo 
b1 hombre y la guerra". A ellos me atendr^, con 
irticularidad de que desvinculare mi exposicion 
• puramente actual para atenerme a lo que hay 



de duradero en el asunto, o sea a aquello que tieii^ 
su arraigo en lo que constituye esencialmente la, . 
personalidad humana a traves de todos los tiempQs 
y de todas las razas. Por otra parte, soy sacerdote ,<^ 
con toda la intensidad coa que se lo puede ser. La 
guerra es un fruto de la imperf eccion : si todos fu^ 
ramos santos no la habria. Pero es un hecho tan 
viejo como la humanidad misma, un hecho en el que 
va envuelto siempre todo el ser de quien la hace y 
de quien la padece. Desde este punto de vista no 
ha podido menos de ser encarada por la doctrina ca- 
t61ica, de la que aspiro a ser ap68tol. Con lo que an- 
tecede creo hab'er indicado dentro de qu6 fronteras 
me mover^ y el cardcter que tendrd mi exposicidn. 
Y entonces, entremos ya directamente en materia. 

El punto de arranque 

Todos vosotros recorddis, sefiores, una frase de 
Napoleon I, excelentemente comentada por el maris- 
cal Foch ^n su libro Leg principes de la guerre: "gue- 
rra, departamento de las fuerzas morales". El gran 
guerrero no ignoraba por cierto ni la importancia 
de la estrategia y de la tactica, ni el valor del ma- 
terial. Pero destacaba el hecho de que son los fac- 
tores espirituales, — ^puesto que no hay moral donde 
no hay esplritu, — los que determinan tanto el he- 
cho mismo de desencadenar la guerra cuanto el mo- 
do de hacerla y la finalidad que llevai. 

La guerra, — ^ya que de por si no son fieras sino 
hombres quienes en ella luchan, — nunca podrd ser 
un acto de simple fuerza fisica. N.o afirmo que ello 
jam&s haya acontecido. Arist6teles, con ser tan gran 
filosofo como lo f u6, coloca la guerra entre los me- 
dios que tiene un pueblo fuerte de enriquecerse, y 
la parangona al comercio por una parte, a la cace- 
ria de animales por otra. Y es muy probable que 
fu6 el hambre lo que, entre los siglos cuarto y sex- 
to, empuj6 a ciertas tribus pastoriles, los hunos por 
ejemplo, a invadir el oeste de Europa. Pera ^ual- 
quiera sea el nivel a que se lo rebate, la verdad es 
que, como lo expone admirablemente Santo Tom4s, lo 
que diferencia el hombre de la f iera es no lo que tiene 
de comun con ella, o sea el grupo de los instintos, 
sino lo que lo diferencia de las mismas, esto es la 

173 



inteligencia y la voluntad, facultades que pertenecen 
al espfritu. Hacer pues la guerra por impulses que 
pertenecen al orden de lo instintivo, aun cuando se 
pongan a sus ordenes tanto la inteligencia cuanto 
la voluntad, es degradar la nobleza de la personali- 
dad humana. La guerra^ es un acto del hombre en 
cuanto es hombre; por esto no puede dejar de sur- 
gir en 61, de alguna manera, envuelta a veces en 
errores monstruosos, la nocion del deber, que llega 
a conducirlo hasta la muerte, y tambien la del de- 
recho que lo asiste y que, equivocada o rectamente en- 
tendida, lo induce a reivindicar no tanto lo que es 
personalmente suyo cuanto lo que pertenece a la co- 
lectividad de que forma parte. Y encontramos otra 
vez la frase de Napole6n "guerra, departamento de 
las fuerzas morales". En efecto vista asi, la guerra 
es siempre una fuerza fisica puesta al^servicio de 
una idea, y por esto la guerra serd tanto menos in- 
digna del homb're cuanto mas elevada sea la forma- 
ci6n moral que 6ste ha recibido, y cuanto mayor sea 
la influencia de los conceptos morales en la ejecu- 
ci6n de la misma. Es de notar que, ni aun entre las 
tribus bdrbaras damos Con guerras que no hayan 
sido precedidas y acompanadas de ceremonias reli- 
giosas: los futuros combatientes se ponen bajo el 
amparo de su divinidad, lo que a buen seguro no 
ejecutarian si en alguna forma no creyeran tener la 
raz6n de su parte. La guerra que podriamos llamar 
latca, aquella en que no se hace intervenir a Dios 
. Omnipotente, Definidor Supremo de la justicia, es 
asunto completamente moderno, que no tiene quizas 
doscientos anos de existencia. De todos modos, cuan- 
do las tribus pigmeas o bantues, que f iguran entre las 
mds primitivas del globo, hacen sus invocaciones re- 
ligiosas previas al combate, hay un momento siquie- 
ra en que la personalidad humana emerge de lo bes- 
tial e instintivo, y afirma la justicia de su Causa, 
porque no acudiria a la divinidad si creyera que su 
acto habia de ser reprobado por ella. Pero aqui he 
de detenerme para mostrar algo que separa sustan- 
• cialmente la guerra en el mundo antiguo de la que 
ha sido positivamente influenciada por el cristia- 
nismo. 

No concibamos, senores, el mundo anterior a Cris- 
to o no modelado por la doctrina de El semejante 
al mundo que llamaremos moderno. A este lo vemos 
esencialmente como una unidad, diria que como una 
nniversaUdad homogenea, dividida ciertamente en 
fracciones que pueden odiarse y combatirse pero que 
a pesar de todo poseen un fondo comun. Esto no es 
contemporaneo, ni tampoco causado por factores de 
orden material, sino, como muy luego lo mostrare, 
por elemcntos del orden moral. El mundo antiguo por 
el contrario es en realidad una serie de mundos 
juxtapuostos pero perfectamente cerrados y que as- 
piran a bastarse totalmente a si mismos. Naciona- 
les son las divinidades, las culturas, los idiomas, los 
derechos. iQue significa un sarmata o un nubio pa- 
ra un romano, y (juc puntos de contaeto tienen? En 
realidad ninguno. El extranjero portenece a otro 
mundo, puede ser en casos particulares un has pi, -i, 
un huesped, pero dc por si es un hostis. un enemi- 
^o, con cl que no existen vinculos comunes: no e>5 
I7J 



miembro de una colectividad que posea derechos 
ahi el proverbio romano: "adversus hostis omni 
testaa^'y cualquiera cosa puede hacerse con el a 
sario. Verdad que la Antigona griega admite 
ley universal, y que Cicer6n piensa que en lo fi 
mental todtfe los hombres, por el hecho de se 
les, han de sentir de la misma manera. Pero se 
ta nada mds que de la vida privada y de lo r* 
vo a las vinculaciones del hombre con el Ser Si 
mo. Fuera de esto tal concepci6n, que podriamoi 
mar ultranacionalista, es la dominante: cuand< 
pueblo ha desencadenado una guerra contra otr 
se detiene ante cosa alguna: conoc^is como yo 
ciueldades tremendas de Alejandro al luchar cc 
los fenicios, y en los monumentos de Babiloni 
quedado grabado el trato que se daba a los pi 
neros. 

Quiero Uamaros la atenci6n sobre un puntc 
es de interns. Al disertar en un pdrrafo sobre 1 
ganizacion de las legiones, dice Seneca que *'la 
gion es la que sostiene fel ejercito". No cabe 
de que la organizacion de las legiones» su aca 
miento normal fuera de las ciudades, y en las 
teras, el larguisimo servicio, el hecho de. que 
dieran vivir los soldados con sus familias casi 
se unos milites con las hijas de otros, todo 
produjo la cohesi6n insuperable de esas fu( 
armadas. Pero esa religion era la de Romn, y 
muy bien Gaston Boissier {La oposicidn hay 
Cesar es, cap. 1) que "tanto tenia el consu 
general cuanta de sacerdote, ante su tienda 1 
siempre un altar; las banderas eran miradas 
divinidades, piopria legionum numina, y se les 
cia incienso". Otro tanto, desde muy distinto 
to de vista, ocurria con las tropas hebreas. Pc 
to la guerra era al mismo tiempo que patri< 
santa, y los enemigos se considerab'an como tal 
solamente del pais sino tambien de la divinidad 
ticular. De ahi que en la victoria no existlan lir 
y los vencidos eran tratados no como personam 
manas sino como objetos. E) exterminio de mu 
y niiios, la reduccion a cautiverio de los hombr 
arrasamiento de las ciudades, y hasta la incor 
cion de los dioses del vencido al panteon del v 
dor (ello ocurrio sobre todo despu^s de los trii 
de Roma sobre Grecia) eran considerados com 
tos a los que no podia oponerse objecion de nin 
Gspecie. Y ello, dicho sea entre parentesis, del 
a los ejercitos a medida que se les fueron inc< 
rando mercenarios. Es interesante observar a 
respecto las guerras entre romanos y cartagii 
El genio de Anibal es superior a cuantos mili 
se lo oponen, dejando quizas de lado Escipi< 
Africano. La batalla de Canas, con su doble in 
cion por las alas, no es indigna ciertamente d€ 
poleon. Pero en primer lugar Cartago es una 
Llica de mercaderes, poco dispuestos a luchar p 
nalmente, ademas, sobre todo durante la ditin 
las luchas punicas, el ejercito de este pais esta 
pucsto en su mayoria por mercenarios. Roma, 
sar do las sucesivas y aterradoras derrotas, n 
de: sus soldados son romanos de estirpe y de ; 
De ahi que Cartago acabe por ser aniquilada. 



■Jx-iy. 



. ^.:-f««'t^.:r^v..M..v- 



*■:• •■--•I 



areTise las legiones de Escipion, o de Augusto, 
as de Heliogdbalo o de Majencio: estas, por la 
jiad de mercenarios que contienen, ya no ofre- 
a consistencia y energia militar que distingue 
i^llas. Para evitar su incorporacifin personal a 
los ciudadanos de Roma introducen en las le- 
s a los barb'aroa, y especialmente a los godos, 
ienen la misma o^gmizacion tecnica de las an- 
s, pero no su espiritu, su unidad, su pensamien- 
e ahi que sean fdcilmente vencidas. Mas si lie- 
I triunfar proceden exactamente como las de Si- 
de Mario: el enemigo carece de derechos, se 
I haeer con el, sin limitacion alguna, lo que se 
a. La guerra es entonces absolutamente inhu- 
, en el sentido de que no se tiene en cuenta pa- 
ida la dignidad de la persona humana del de- 
do. 

1 el cristianismo el cuadro ira cambiando has- 
rnarse esencialmente distinto. 
sto Nuestro Seiior amo a su patria, y lloro 
endo su ruina. Por otra parte estimo a los sol- 
; sus comparaciones y parabolas son tomadas 
recuencia de heehos guerreros, y se ha conver- 
ya en lugar comun de elocuencia su trato con 
nturion. Pero pone a todos los seres humanos 

mismo nivel: tan projimo es el samaritano co- 
1 hebreo. Todos somos hijos de un mismo Pa- 
[ue esta en los cielosy todos podemos ser cris- 
s, no hay diferencia de sacramentos para unos 
a otros, y la Redencion posee un efecto univer- 
se ahi nacen obligaciones para todos los hom- 

y cada cual debe amar a los demas^ aun cuan- 
lan sus enemigos. Existe un derecho de defen- 

nada mas lejos del cristianismo que la teoria 
•iana de la no resistencia al mal. Pero nadie 
ir mas alia de lo indispensable, y destruir lo 
ouede dejarse subsistente. 

ando observamos la doctrina y conducta de los 
ianos hasta el siglo IV, echamos de ver las ca- 
risticas siguientes. En primer t^rmino la gue- 
js considerada como un mal, y es necesario ha- 
:odo lo honestamente posible para evitarla. En 
ndo termino hay que defender lo que hoy Uama- 
os la patria contra el injusto agresor, y dispo- 
)reviamente si es necesario todo lo que hace fal- 
ira tal defensa. Por esto los cristianos abundan 
IS legiones; se niegan a prestar adoracion a las 
s divinidades, pero aman en forma tal la pa- 
que estan dispuestos a morir por ella: ningun 
• contemporaneo considera que los cristianos 

inferiores a los paganos en heroicidad, y los 
idos de Constantino, creyentes en su inmensa 
>ria, derrotan en la batalla del puente Milvio a 
le Majencio, sustentadores del viejo paganismo. 
e los escritores, Tertuliano ataca el servicio mi- 

recien despues de haber pasado a la herejia 
tanista, y el caso de Origenes se debe a ciertas 
i abcrrantes que lo contrapusieron a los demas 
icos. En tercer lugar va surgiendo e imponien- 

una idea que hasta entonces no habia apareci- 
jrotada de las en trail as m ism as del cristianismo, 

que la justicia, el dar a cada cval lo mnfo, el 
ncrse en los limites del derecho kvmano, ha de 



regit no solamente durante la paz sine tambien du-- 
rante la guerra. Estaba reservado al mayor de los 
pensadores del siglo IV, San Agustin, el codificar 
en cierto modo este principio. 

Me refiero, como bien lo comprend6is, a San Agus- 
tin de Hipona, el hombre de las multiples experien- 
cias, que por su sensibilidad fue llamado no en va- 
no el primero de los escritores modernos, y que, fue- 
la de la teologia propiamente dicha (lucha contra los 
pelagianos, los donatistas y tantos otros), acometio 
la soluci6n de las cuestiones que mayor inter^ po- 
seen en nuestros dias. No olvid^is que vivio en me- 
dio de las guerras mas brutales, y que sus postreroa 
dias fueron oscurecidos por las invasiones de los 
v^ndalos, que sitiaban su ciudad episcopal, Hipona, 
mientras escribia sus ultimas paginas y predicaba 
sus ultimas homilias. Fu6 en medio de esta situar 
cion espantosa, una de las mas terribles que acom- 
paiiaron la ^uina del imperio romano, cuando concre- 
to en t^rminos cada vez mis precisos, — ^pues sus 
escritos sobre esta mateiia se extienden a trav^s de 
veinte y siete afios, — la doctrina catolica acerca de 
la guerra. 

Nocion catolica de la guerra 

Presupuesto cuanto he dicho hasta ahora, Agus- 
tin centro toda su ensenanza sobre la nocion de jus- 
ticia, y de justicia universal, tan universal como lo 
es la unidad especifica del hombre y la universali- 
dad de la Redencion. La quiere hasta para con los 
barbaros que invadieron su continente. La f6rmula 
guerra justa se encuentra por primera vez, que yo 
sepa, en Origenes; pero he dicho ya que en el fondo 
este singular escritor niega que tal guerra pueda 
existir, y su concepto, partiendo de una falsa intcr- 
pretacion de cierta frase de la Biblia, esta pr6xima 
a lo que Uamariamos hoy la de no resistencia, pre- 
gonada en Rusia por Tolstoi, y tambi^n a la del Ma- 
hatma Gandhi. Quien oficializo en cierto modo la 
formula fu6 Constantino, el primero de los empera- 
dores cristianos, en su arco de triunfo aun subsis- 
tente en Roma: "inspirado por la divinidad, veng6 
al Estado con armas justas", insthictii divmitatifi 
justis rempublicam idtus est armis, San Agustin re- 
toma el concepto y, sobre todo en sus cartas al conde 
Bonifacio, gobernador de Africa, examina el proble- 
ma podria decir que por sus dos puntas extremas: 
19 cuales son las causas que tornan licita la guerra; 
2P que finalidad debe 6sta perseguir. Y es bueno re- 
cordar que hasta muy avanzada la Edad Media, si 
bien teologos profundos como Tomas de Aquino ahon- 
dan en la cuestion, y la actualizan, y aun cuando no 
se la sigue siempre en la practica, crease una co- 
rriente que llega hasta nuestros dias. No deja de 
detenerse en la forma de hacer la guerra, pero su 
espiritu filosofico se fija sobre todo en la causa 
eficiente y en la causa final de ella, que al fin y al 
cabo dan su orientacion a toda la teoria. 

Debe hacerse la guerra, segun San Agustin, en 
primer lugar cuando Dios, soberano Senor de vidas 
y bienes, la ordena positivamente, y tal es el caso 
dc; las luchas de Israel contra los filisteos. Pero de- 
jando de lado estos heehos singulares, aquella no es 



admisible mas que cuando iin principe legitime !a 
declara para obtener la reparacion de un daiio in- 
ferido, para combatir la violencia exterior, para 
vengar injurias o sea injusticias cuyo resarcimiento 
en vano se intento por todos los medios pacificos, 
para lograr la restauracion de los bienes, ya se tra- 
te de los materiales ya de la poblacion llevada en 
cautiverio, indebidamente quitados. Todas las demas 
guerras, las que tienen por fin ensanchar el propio 
territorio y que hoy llamariamos imperialistas, las 
que llevan por objeto enriquecerse con los bienes 
ajenos, las que aspiran a establecer el predominio 
de una raza sobre las demas, las que hallan su 
origen en el deseo de venganza propiamente dicha, 
las que se fundan en una pasion de predominio, son 
calificadas duramente por el santo de grande latroci- 
niiim, palabras que no han menester de traduccion. 
Y San Agustin insiste en que quien hace la guerra 
la ha de declarar como hombre, es decir guiado por 
la noeion de justicia, y respetando su propia digni- 
dad de hombre, que serfa degradada si se dejara lle- 
var por el mismo instinto que conduce a la bestia. 

Acerca de este punto, Agustin lucha especialmen- 
te contra los maniqueos para quienes toda guerra es 
esencialmente injusta (Ver sobre todo su libro Con- 
tra Faustum), y muestra como el defender lo social- 
mente propio es un acto que pertecene a la virtud 
de justicia. Pero aun en esto ha de haber medida, 
y escribe al conde Bonifacio, supuesto todo lo que 
antecede: "si el enemigo que inicia la lucha, o la 
causa, debe perecer, que sea por necesidad, y no por 
voluntad. Si la rebel ion o la resistencia exigen la 
violencia, el vencido y el cautivo tienen derecho a 
la compasion, sobre todo cuando la clemencia no 
compromete los beneficios de la paz". Y todavia en 
su tratado De civitate Dei agrega "guerrear es una 
dicha para los malos, una necesidad para los bue- 
nos", De ahi que sea Hcito prepararse para la de- 
fensa cuando racionalmente se preve la guerra, De:*(» 
no cabe admitir lo que hoy llamariamos la guerra 
convertida en industria, o sea un medio largamente 
premeditado para imponerse a los debiles y subordi- 
narlos. 

Veamos ahora la finalidad que, segun S. Agustin, 
ha de tener en si la guerra, y aqui damos con una 
frase admirable, que se ha tornado celebre, se halla 
en la carta 189, dirigida al conde Bonifacio. "Se haoe 
la guerra para lograr la paz; se por lo tanto pacf- 
fico en el combatir, para inducir a los vencidos a 
las ventajas de la paz". Bellum geritur ut pax acqu?- 
ratur", la guerra ac hace para lograr la paz; el scn- 
tido completo de esta frase es percibido cuando se 
recuerda que San Agustin, con una aluaion a la Bi- 
blia, pero tambien con reminiscencias de Ciceron, 
define la paz diciendo que es la cstabilidad en el 
orden, franquilUtar> ordinis. Pero este orden ha de 
ser humano, ha de asociar y coordinar hombres, re- 
gidos por leyes que respetan la dignidad humana. 
Esto lo habian entendido hasta los griegos, y por 
ello Arfstides rechaza un plan de hegemonia -.ite- 
niense propuesto por Temistocles diciendo f.^i '^'iti\ 
pero no justo, Y ahondando muy bien en estos prin- 
cipjos afifustinianos, tanto Pio XI cuanto S. S. Pio 

176 



XII hicieron ver que peligros entranaba para el 
mundo entero una guerra que tuviera por objetivo 
unico lo util: desorganizaria toda la humanidad. EI 
orden no es el fruto de la violencia guerrera o de la 
prepotencia economica, sino de la raz6n. Cuando ^st^i 
se rehusa a acat^r la justicia, y se somete a los im- 
pulsos instintivos, ya sean individuales ya colectivos, 
nos hallamos abocados a una explosion general, de 
la que acaban por padecerHarito los vencedores cuan- 
to los vencidos. 

Evidentemente, la doctrina no podia quedar en es- 
tado, por asi decirlo, general, sino que habia de 
ser concretada. Y encontrdis entonces, tanto en e?- 
critores como San Isidro de Sevilla cuanto en do- 
cumentos pontificios, una serie de puntualizaciones. 
que evidentemente no puedo citaros ahora en todos 
sus detalles porque no alcanza el tiempo para ello, 
pero de los que mencionare algunos, porque indican 
la orientacion cristiana, y tienen evidente aplicaci6n 
a los problemas de nuestros dias. En el siglo noveno. 
el Papa Nicolds II con testa a los bulgaros que lo 
habian consultado acerca de las leyes de la guerra. 
Despues de mostrar que era licita cuando defensiva. 
agrega "hab^is pecado gravemente al matar a vue«- 
tros enemigos despues de la victoria, al quitar la 
vida a mujeres y niiios inocentes; estab^is obligados 
en realidad a respetar a nuestros enemigos, en cuan- 
to fuera posible, hasta durante el combate". Es de- 
cir que, para hablar en lenguaje moderno, d^bese 
mantener la distincion entre el ej6rcito y la pobla- 
cion civil, no perjudicando a 6sta sino en la medida 
de lo indispensable, y no se ha de aniquilar a los 
combatientes cuando se los puede simplemente hacer 
prisioneros. — i Existe la obligacion de auxiliar a los 
aliados con quienes se ha firmado un pacto de ayuda 
mutua? El decreto de Graciano responde invocando 
un principio establecido por San Ambrosio, el ilus- 
tre Obispo de Milan^ que fuera gobernador del nor- 
te de Italia antes de ser Prelado, y que bautizo a 
San Agustin, en el siglo IV: "quien no rechazare 
la injusticia hecha al aliado si puede hacerlo, es se- 
mejante a quien la perpetra". — iHay derecho a ejer- 
cer lo que podriamos llamar una defensa activa. o 
sea el llevar la guerra al territorio ajeno? La rea- 
puesta se halla en las cruzadas. Durante mas de 
doscientos anos los islamitas han asediados el tp- 
rritorio cristiano. Aun hoy podeis contemplar en la 
orilla norte del Mediterrdneo los castillos levantados 
para defensa de los habitantes pacificos, y el grito 
de "imoros en la costa!'' sembraba la alarma en am- 
plias zonas. Sicilia, una parte de la peninsula, casi 
toda Espana habian caido en manos de los agarenos. 
Surge entonces la idea de la Cruzada. Ueva ella an 
fin religioso: la libcracion del sepulcro de Cristo, 
pero tambien una vista politica: obligar a las hues- 
tes mahometanas a combatir en su propia tierra. La 
primera Cruzada, con todas sus deficieneias, con la^ 
divisiones de los jefes, con el desconocimiento de las 
caracteristicas propias de la zona en que se habfa dc 
luchar, mantieno sin embargo el ideal seiialiado, y 
hasta conocer el regimen implantado despu^ de la 
victoria por Godofredo de Bouillon para comprender 
que el espiritu de justicia domina entre los conquis- 



■.>.^^i»i»f 



'^it^fXlf^^amaLfA;^>f:• 



t V_' 



es. Luego vienen las ambiciones personales a 
uir la obra, y f inalmente la magna empresa f ra- 

Pero pre^cindiendo del valor tecnico de las Cru- 
}, en el orden doctrinario ellas constituyen la 
lesta a la pregunta que antes formula: es liciio 
r al territorio una ofensiva para defender lu 

propia contra el asalto que se ve venir, y del 
ya se ban tenido^amagos. 

identemente, los' hombres de doctrina, durante 
lad Media, se fijan especialmente ya en un pun- 
\ en otro de la teoria, segun lo aconsejan las 
nstancias. Tomad por ejemplo a Santo Tomas 
quino; es italiano si bien vive mucho en Fran- 
lesarrolla su accion en ese siglo XIII que es de 
;s grandezas pero tambien de tantas miseria?. 
1 tratado sobre la Caridad, que constituye una 
\ importante de su Suma teoldgica, despu^s de 
rar que en ciertos casos la guerra es licita, y 
el patriotismo es una virtud» y de senalar las 
clones que la tornan admisible, pone el acento 
i un punto: ella debe ser declarada exclusiva- 
e por el jefe supremo del pais. Ello nos parece 
dia logico; pero durante la ^poca del santo, la 
ra particular era lo habitual. Recordad, seiiores, 
impaiia de Florencia contra Arezzo en la que 

parte Dante Alighieri, al parecer muy honro- 
nte. Es verdad que nos hallamos entonces en 
lal de la 6poca feudal propiamente dicha; pero 
jchas entre las comunas, las reptiblicas si que- 

no son por ello menos intensas, y nos hacen 
dar un poco lo que acontecio en nuestro pais 
i6s de 1820. Mientras un gobierno central diri- 
LS campaiias por la independencia, la republiea 
namente goza de paz casi completa. Pero cuan- 
I espiritu localista, y su consecuencia entonces 
table, el caudillismo, se sobrepone al bien co- 

aparece la montonera. Bien habria venido en- 
is que alguien recordara la doctrina del Aqui- 

y consiguiera imponerla. Ya acontecia esto a 

de la Edad Media, y a decir verdad, la enso- 
1 de la Iglesia, siempre predicada, nunca fne 
odo acatada, ni siquiera cuando la mano f6rrea 
locencio III quiso detener a los reyes que so 
ban a guerras en que dominaba mas el interes 
cular que el bien de los subditos. 
1 embargo, nadie podra decir que esta accion 
I vana. El panorama doctrinario que caracteriza 
►oca posterior al establecimiento del cristianis- 
is sustancialmente opuesto al que presentaban 
uerras paganas. Y con instituciones como la Ppz 
ios, la Tregua de Dios, las ordenes caballeres- 
V entre todas una que comienza a asomar y que 
itigiiedad habia% ignorado en ajbsoluto: el arbi- 

substituido al combate, desea preparar tiempos 
res. En ningun orden de cosas la perfeccion se 
lece de golpe, y para asegurar en el mundo una 
liecha a base de justicia, es decir una paz en 
la dignidad de Ja persona humana alcance la 
rtancia que en realidad posee, hara falta una 

tarea educativa, que nadie como la Iglesia pue- 
esempeiiar. 
ro hechos nuevos habian de hacer surgir inespe- 



rados desarroUos de las relaciones entre el hombre 
y la guerra. 

El derecho de gentes 

Y aqui deseo rendir homenaje, seiiores, al pensa- 
miento espanol del siglo XVI. Asi como es la cen- 
. turia de los grandes literatos, lo es tambien de los 
te61ogos mds brillantes que hayan existido desde el* 
Renacimiento hasta nuestros dfas. Un Uinez. un 
Melchor Cano, un Arias Montano constituyen cum- 
bres dificilmente superables. Pero tened en cuenta 
que un teologo de amplias vistas no se contenta con 
el estudio del dogma, sino que considera tambien los 
problemas de la moral. Y esta abarca tanto la in- 
dividual cuanto la colectiva. Algunos de esos hon- 
bres eminentes se ban fijado especialmente en la 
ultima; de entre ellos destacare tres nombres: Fran- 
cisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco Sua- 
rez; dominicos los dos primeros, jesuita el tercero. 
Eji la imposibilidad de analizar todas sus tesis y 
disquisiciones permitidme que me atenga sobre to- 
do al primero. 

Se suele atribuir la creacion del Derecho de gen- 
tes a Puffendorff y a Grocio, lo cual es inexacto, 
bastando para comprobarlo las fechas en que escri- 
bieron ellos. No solo los teologos nombrados, sino 
tambien Las Casas, Medina, Banez, son anteriores 
en mas de medio siglo a los pensadores protestan- 
tes nombrados. Pero quiero dejar de lado toda dis- 
cusion sobre un Derecho de gentes creado por los 
pactos reciprocos de naciones independientes de 
Dios, y atenerme a la idea cristiana qtie afirma ser 
este derecho anterior y superior a toda naci6n con- 
cieta, para exponeros en estilo casi telegrafico la 
obra de Vitoria. 

Hay en el algo fundamental. Hasta que subio 
a la catedra de Salamanca el ano de 1526, era cos- 
tumbre que los profesores, a mas de los cursos ge- 
nerales que dictaban, pronunciaran ante el claustro 
universitario entero. alumnos y maestros, unas am- 
plias conferencias llamadas relectionea, Vitoria, en- 
tre otras muchas dej6se oir en tres, que son verda- 
deramente capitales, y que por su orden tratan 
Acerca de los Indios, La Guerra, la Potestad Chnl. 
Podreis encontrar su texto en latin y con adecuada 
version castellana en el excelente libro Relecdones 
publicado en Madrid el ano 1928 por el marques de 
Olivart. He aqui algunos de sus conceptos funda- 
mentales. 

La formula Derecho de gentes lleva anterioridad 
a Vitoria, pero no se refiere mas que a las relacio- 
nes entre individuos de diversos paises, equivale en 
cierto modo a lo que llamamos hoy Derecho intsr- 
nacional Privado. Vitoria, — y he aqui uno de sus 
pensamientos m^s originales, — lo considera como 
tratado de las relaciones entre pueblos, y desde en- 
tonces tal ha sido la significacion de la frase. Por 
otra parte, no ve a lo que llama Principe^ o sea el 
jefe de Estado, como en forma tal absolute que pueda 
prescindir del parecer de los ciudadanos mas emi- 
nentes del pais en asuntos de paz y guerra. Ademas, 
no se debe creer que las naciones carezcan de una 
interdependencia: ella existe, y nace del comun ori- 

177 



gen de todos los hombres, de donde se sigue que en- 
tre eUas ban de existir normalmente relaciones que 
incluyen el respeto a las cualidades y derechos de 
todos los pueblos. Vitoria, en su relecci6n de Indiis, 
extiende positivamente a los del N!uevo Mundo esta , 
situa€i6n, de modo que ni admite un simple dere- 
cho de conquista sobre ellos^ ni tampoco encuentra 
un motivo de guerra en el hecho de que sean infe- 
riores en cultura a los europeos o distintos en re- 
ligion: son hombres, y no bestias. Rechaza positi- 
vamente la doctrina de la no resistencia. Y en la 
releccion sobre el derecho de la guerra sienta y de- 
muestra una serie de proposiciones, algunas de las 
cuales paso a leer. No es justa la guerra hecha pa- 
ra amplificar el Imperio, como no lo es tampoco la 
realizada para gloria del Principe o su utilidad. La 
unica justa causa de guerra es la ofensa recibida; 
pero no. cualquiera ofensa basta para justificar 
siqu^Ua. Por lo que toca a la forma de llevarla a ca- 
{yOy hay derecho a hacer en ella todas las cosas ne- 
ccsarias para la defensa del bien publico, y es li- 
cito recobrar todo lo perdido o el precio de lo mis- 
mo, incluyendose la ocupacion del territorio invadi- 
do hasta haber recibido el resarcimiento. No solo 
en todas estas proposiciones admite Vitoria que se 
halla facultado el Principe para una guerra justa, 
sine que adem^s, si es necesario para fundar la paz 
y obtener la seguridad con respecto a sus adversarios, 
puede, no solo destruir las fortificaciones de ellos, 
sine construir obras nuevas en territorio enemigo, 
si fuera indispensable para evitar peligros ocasiona- 
dos por el contrario. Kay derecho tambi^n a castigar 
por las ofensas recibidas. Para decidir si una gue- 
rra es justa se hace indispensable examinar con gran- 
disimo cuidado la justicia y las causas de la guerra, 
y oir las razones de los adversarios si se prestan 
a discutirlas a la hiz de lo bueno y de lo equitati- 
vo. Y aqui entramos en un terreno extremadamen- 
te delicado. 

Afirma textualmente Vitoria que "si al siibdito 
le constare la in justicia de la guerra, no le es lici- 
to ir al ejercito aunquo se lo ordene el Principe", y 
agrega que **desde el momento que los subditos ten- 
gan conciencia de la injusticia de la guerra no les 
es licito proseguirla". Os ruego. scnores, no olvi- 
deis que Vitoria escribe en el siglo XVI, y piensa, 
como lo demuestran sus ejemplos, sobre todo en las 
guerras entrc P^rancia y Kspafia, asi como en las de 
conquista de las Americas: en aquella epoca los pro- 
blemas oran menos complejos ciue ahora, se presen- 
taban en forma por decirlo asi esquematica, de mo- 
do que un ciudadano verdaderamente culto se ha- 
llaba en situacion de emitir un parecer fundado 
acerca de la licit ud o ilicitud dc la guerra. Vitoria 
mismo obro de esta manera frente a Carlos V, co- 
mo tambien Ddminjro do Soto. 

Dejo de lado nuiltitud do proposiciones acerca de 
este prob'lema para indicar como debe ser tratado el 
enemigo. "Jamas, dice el maestro, por si y con in- 
tencion deliberada, es licito matar a los inocentes. 
Por accidente, en algunos casos puede ser licito ha- 
cerlo, como sucede en cl oasu de que atacandose jus- 
tamente una fortaleza o ciudad. aunque se sepa ha- 

J78 



ber en ellos inocentes, sea imposible hacer use de 
los canones o entregar los edificios al incendio sin 
que de ello resulte al mismo tiempo dano para los 
tales". No hay tampoco derecho a suprimir los ino- 
centes que con el tiempo constituir&n un peligro. Y 
agrega un ejemplo: los ninos de los sarracenos son 
inocentes, pero hay que atender al tetnor de que Ue- 
gados a hombres luchen contra los cristianos. Esto 
no es, en concepto de Vitoria, razon suficiente pa- 
ra suprimirlos. En cambio, es licito despojar a los 
inocentes de los bienes y cosas que podria utilizar 
contra nosotros el enemigo, por ejemplo buques, 
mSquinas y artefactos". Y entra a la cuesti6n de los 
rehenes que, como lo veis, no es de hoy, y dice: 
"si los rehenes por otra razon son culpables, como 
si por ejemplo hubieran hecho armas contra nos- 
otros, pueden ser por ello castigados. Pero personal- 
mente, como tales rehenes son inocentes, no pueden 
ser castigados, como sucede con los niftos, las mu- 
jeres y no combatientes". 

No voy a continuar, sefiores, ese analisis que me 
llevaria muy lejos, como tampoco he de hacerlo con 
la de Soto cuyo resumen, si no leeis latin, encontra- 
r^is en el excelente libro del P. Venancio D. Carb6, 
Domingo de Soto y el derecho de gentes, (Madrid 
1930). Tampoco lo har6 con Suarez que, venido des- 
pu^s de Vitoria puntualiza muchisimo las cuestiones 
tocadas por este; pero es muy de notar que Su&rez, 
teniendo en cuenta que todos los hombres, cualquie- 
ra sea su raza, estan dotados de razon, discurre am- 
pliamente en su tratado De Caritate acerca de la 
necesidad de imponer cl arbitraje como medio nor- 
mal de zanjar dificultades entre paises, ya porque 
indiscutiblemente causa menos perjuicios que la 
guerra, ya porque este sistema, y no la pura violen- 
cia, es digna de hombres y especialmente de cris- 
tianos. 

Tal doctrina es sostenida por todos los teologos 
catolicos desde el siglo XVI hasta nuestros dias co- 
mo lo podreis comprobar en el admirable libro del 
P. Ives de la Briere Le droit de juste guerre, Poco 
antes de la guerra reuniose en Friburgo una comi- 
sion internacional de especialistas en los aspectos 
juridicos de la moral internacional catolica, y obser- 
vando cuantos destrozos produce inevi tablemen te la 
gueira moderna. y de (lue modo se ha perfecciOnado 
el instrumento de la mediacion y del arbitraje, afir- 
ma que apenas puede concebirse en nuestros tiem- 
pos una guerra justa si no es aquella que nace de 
ataques graves, de hecho y de apetito irrefrenable de 
dominacion. Por lo que toca a la doctrina sustenta- 
da por S. S. Pio XII, que tantos esfuerzos lleva rea- 
lizados, no siompre con exito, para la pacificacion 
de Europa, esta en la linea misma que arranca des- 
de San Agustin llcgando hasta hoy; de ella podreis 
encontrar los documentos autenticos, a la par que 
la ilustracion mas minuciosa y acabada, en el libro 
verdaderamente extraordinario de Guido Gonella, 
redactor del Osservatove Rovwno y que por ende es- 
cribe bajo los ojos del mismo pontlfice, cuya ver- 
sion castellana se intitula Principios hdsicos para 
un orden internacional. 

Si quer^is que exponga un pensamiento final, os 



dir^ que un ej^rcito, sobre todo en nuestros dias en 
que ^ste es nada m&s que el pueblo armado, ha de 
ser siempre llevado por un sentimiento que, a fal- 
ta de palabra mejor, llamare mistico y no por un 
apetito. Asi acont6ci6 tanto entte los soldados cris- 
tianbs cuanto entre los musulmanes durante las se- 
culares luchas de Espaiia, asi con los hombres de la 
primera cruzada, asi con los grupos armados que 
comandaba esa mujer prodigiosa Uamada Juana de 
Arco, asi como los guerreros de Belgrano y San Mar- 
tin, de las Heras y de Guemes, y a los de todas nues- 
tras naciones americanas, que no entendian mucho 
de teorias, pero colocab'an por encima de todo la li- 
bertad, a la que Le6n XIII califico de "uno de los 
dones m&s preciosos concedidos por Dios al hom- 
bre". Libertad y justicia se unen en un piano su- 
perior, porque donde no hay libertad no puede ejer- 
citarse socialmente con eficacia la justicia; y don- 
de la justicia no existe, ni se acierta a defender la 
libertad propia ni se logra defender la ajena. Y si 
algun dia los pueblos hoy tan divididos consiguen 
unirse en fraternidad concordante y cooperante, se- 
rk cuando sus actos sean guiados por la justicia y 
la libertad, arraigadas en Dios, fuente de toda jus- 
ticia y dador de toda libertad. De ahi que sea una 
persona tanto mas digna del titulo nobilisimo de 
hombre cuanto mayor importancia infunda en su 
vida propia a esas dos virtudes, que no eran desco- 
nocidas por eso que llamo Ciceron la ley eterna, pe- 
ro a las cuales proporciono Cristo Nuestro Seiior 
un fundamento inconmovible y un esplendor insupe- 
rable. 



Senores generales, jefes y oficiales que hab^is tc 
nido la bondad y paciencia de escucharme, consti 
tuis un ej^rcito ctistiano. No averiguo ahora 1 
practica de cada uno de vosotros, pero tal es la trs 
dicion que Vieredasteis de la noble Espana y que 
trav^s de cien vicisitudes habeis conservado hast 
hoy. Por esto he deseado mostraros la psicologi 
cristiana de la guerra. No sois, como lo decfa a 
guien, "esclavos con uniforme", sino los supreme 
defensores de la justicia, dispuestos a morir po 
ella. De ahi que en sus momentos mas graves e ir 
quietantes la patria acuda a vosotros, .porque ere 
que la mantendr^is incolumes en sus derechos, y s( 
reis respetuosos de los ajenos. La finalidad de tod 
la organizacion social, y tambi^n de esa organize 
cion sobrenatural que se llama Iglesia, es el hoir 
bre, porque es el tinico de los seres que sobre la tU 
rra goza de inteligencia y voluntad, y el tinico dei 
tinado a la vida eterna. Por esto se lo debe tenc 
en cuenta siempre y por encima de todo, en la pa 
como en la guerra, en la tarea civil como en la m 
litar. Vosotros lo habeis comprendido asi, y por ei 
to haceis bendecir vuestras banderas que ban de sc 
portadas por hombres libr^s y justos. Me siento ii 
liz de haber podido dirigir la palabra a quienes sier 
ten en su propia sangre esas virtudes. Pido a Die 
que jamas nuestra patria haya de apelar a vuestr 
definitivo sacrificio. Pero si tal cosa acontecien 
al poneros bajo vuestras ordenes nosotros los ciudi 
danos. sabemos que nos comandariais como a hon 
bres, y nunca nos conduciriais a una finalidad que n 
fuera la libertad y la justicia. He dicho. 

Gustavo J. FRANCESCHI 



COMENTARIOS 



S 



Seriedad 

^E ha publicado en la mayor parte de los dia- 
rios de nuestro pais, la iwticia de que un se- 
nor de Estados Unidos que visito durayite 48 

horafi In Argentina, daria a sus compatriotas iyn- 

presiont's y juicios sobre nuestro pais. 

P rescind imos, en este comentario de toda cuestion 
internacional y solo pararnos mientes en el hecho, 
considerado objetivamente, 

Supone ligereza y falta de seriedad inform^tirn, 
juzgar los valor es de todo orden de 2ui pais que s6h 
se ha recorrido en un dia. 

Si un ciudadano argent ino, despues de recorrer 15 
dias los Estados Unidos nos prom>etiera una infor- 
macidn completa sobre el gran pais del norte^ nos 
demostraria falta de respeto y hasta. petulancia oer- 
sonaL Y no manifcstaria tam.poco mucha estima por 
el pais visitado. Porque no es posible concretar coh 
plena conocimienio de heehos y de cosas, juicios ?/ 
opiniones fundadon en jiras tan sinteticas. Por eso, 
el visitante norteamericano que ofrece a sus conciu- 
dadanos una cabal informacion sobre la Argentina. 



despues de visitarla durante 48 horas, resulta poc 
respetuoso para con svs informados y tiada hoyirad 
para con la Argentina. Si sus juicios e impresione 
son totalmente halagadora^ para nosotros las tendn 
)nos que tomar como gentilezas no fundadas en \ 
realidad y el pueblo norteamericano se formard un 
idea inexacta sobre nuestro pais. Si la relacidn di 
visitante es hostil para la Argentina, el producto o 
su pluma constituird una ofensa para nosotros y un 
mentira para el pueblo norteamericano. Y es ev 
dente que, en este ultinw caso, el relator contribuiri 
al atizamiento de un fuego que hasta el presente t 
fruto mas de interpretaciones equivocadas que n 
mala voluntad. Imaginen nuestros lectores el grnd 
de responsabilidad que cabe a quien se promtncia s( 
bre nuestro pais sin solidos fundamentos, en las cii 
runstancias actuates tan delicadas. 

Hasta en tiempos tranquilos, no es posible pn 
sentar informaciones serias^ si ellas no son mas qu 
result ado de lo aprendido en paseos como las jira 
turisticas Kook. Lo mismo afirmamos de las iy 
formxnciones que pudieran proporcionar, por ejempl 
los que visitaban Rusia durayite 15 dias, guiados pc 
iyitourist. 

Es preciso ser serios en las informaciones, sin 
plemente porque es un deber moral y para no indi 
cir eyi error a los lectores. 

17 



El Divorcio en la Republica Argentin 



SU ASPECTO lURIDICO • LEGAL 



N 



es de ahora que los enemigos de la indiso- 
lubilidad del matriraonio han intentado im-* 
plantar entre nosotros esa planta exotica co- 
mo con todo acierto se le llamara al divorcio, pues 
a poco de sancionado el codigo civil, se inicia la 
ofensiva con un proyecto de ley de matrimonio civil 
en el que se inclula el divorcid absoluto, como si sus 
partidarios, al caer para siempre la legislacion es- 
paiiola ligeramente modificada que hasta ese en ton- 
ces estuvo en vigor, al vernos dotados de una legis- 
lacion civil propia entrevieran la posibilidad de ir 
mas alia de los propositos tenidos en cuenta por los 
hombres de gobierno al propiciar el codigo civil, in- 
troduciendo una nueva institucion ajena a la moda- 
lidad del pueblo argentine que no podia prosperar 
y no prosper©, en un medio adverse, como vamos a 
ver. 

El codigo civil argentine proyectado por Velez 
S&rsfield, entro en vigor en 1871. El eminente co- 
dificador, acorde con las ideas de su epoca, o, mejor 
dicho, consciente de su verdadera misi6n, pues codi- 
ficar una rama del derecho no es innovar, sino, por 
el contrario, traducir en leyes lo que es necesario 
para la colectividad media, mantuvo los principles de 
la legislacion vigente en su epoca en materia de la 
celebracion del matrimonio y asi puede leerse en el 
articule 99 del Capitulo III, Titule Del Matrimo- 
nio: "El matrimonio entre persenas catolicas debe 
celebrarse segun los canenes y solemnidades pres- 
criptas por la Iglesia Catolica". Otras dispesicienes 
reglaban los matrimonies de las persenas no catoli- 
cas, las que se casarian segun los rites de sus res- 
pectivas comunienes. 

En aquella epoca, salvo tres pequenes estades 
europeos, B61gica, el ducade de Baden y Cerdena, 
en el resto de Europa y en teda America, el matri- 
monio civil implantado por el codigo f ranees no ha- 
bia tenide imitadores. (1) 

El mismo Velez explica asi el per que del mante- 
nimiejito en su codigo del casamiento religiose: "Las 
diversas comunienes cristianas, los cultos idolatras, 
las religienes que admiten la peligamia y las que 
autorizan el divorcio, estan acordea en dar al matri- 
monio un caracter religiose", dice en la nota el ar- 
ticule citade. y, mas adelante: "Las persenas cato- 
licas, come laa de los pueblos de la Republica Ar- 
gentina, no pedrian centraer el matrimonio civil. Pa- 
ra ellas seria un perpetuo concubinato, cendenade 
por su religion y las ceatumbres del pais. La ley que 
autorizara tales matrimonies, en el eatade actual 
de nuestra aociedad, desceneceria la mision de las 
leyes, que ea seatener y acrecentar el peder de las 
costumbres, y no enervarlas y corremperlas. Seria 
incitar a las peisenas catolicas a descenecer los pre- 



ceptos de su religion sin resultado favorable a 
puebjes y a las familias''. Esto fue escrito en 1^ 

Esta legislacion no tuve mucha vida. En novii 
bre 2 de 1888, se reform6 el titule "Del Matrii 
nie" por ley que a su vez fue modificada el 1? 
noviembre de 1889, ley vigente desde el 19 de 
ciembre del mismo ane, quedando establecido el i 
^ trimonie exclusivamente civil, si bien, en la pi 
tica, pocos son los que no hacen bendecir su uni 
cumpliendo asi con el precepto: "Dad al C^sar 
que es del Cesar y a Dios lo que es de Dies". 

Sin embargo, con esta nueva institucion le; 
no ha quedade desvirtuado, en su esencia, el ma 
monio, en el que de antane se reconocian tres 
pectos: el natural, el civil y el religioso. MAT 
MONIUM, IN" QUAOTUM EST OFFICIUM I 
TURE; IN QUANTUM EST OFFICIUM COWS 
NITATIS; IN pUANTL^M EST SACRAMl 
TUM"; son palabras de Santo Tom^s de Aquir 

Prescindiende del aspecte natural, que se re 
re a la necesidad de la conjunci6n de los sexes 
vistas a la perpetuacion de la especie, no se pu 
negar que al matrimonio es pesible considerarlo 
punto de vista civil, desvinculade del religioso y 
el Estado puede legislar a su respecto, pues int< 
sa a la comunidad social dictar leyes que regu 
ese hecho tan fundamental, al decir de Prayoi 
que es la base de la existencia de la humanidad ( 

Se ha pretendide que el matrimonio es un c 
trato y, como tal si su origen reside en un acue 
que, desaparecido el motive determinante, medi 
te una nueva manifestacion de voluntad y llena 
los recaudos legales, pueda rescindirse el contr; 
como se disuelve una sociedad comercial. Y ahi 
ta prfecisamente la razon por la cual el matrimc 
no es ni puede ser un centrato. Es ciefto que i 
libertad individual para realizarle o no, comd 
los contratos se encuentra en el la veluptad, b 
esencial de todas las relaciones de derecho, p 
ahi terminan las semejanzas. El centrato se cai 
teriza fundamentalmente por la amplia libertad 
las partes para peder agregarle e suprimirle c 
diciones, entenderlo y modificarle en todas form 
Esto no ocurre en el matrimonio, en que, presti 
el censentimiento, cesa la voluntad de las x>arte 
imperan las reglaa legales inflexibles, de las cut 
no pueden apartarse. La relacion juridica prese 
des caracteristicas : una de libertad, en cuanto 
da persona puede o no casarse y etra de necesid 
en cuanto esa misma persona, una vez casada, q 
da sometida a las prescripcienes de la ley. El i 



(1) Codigo de 1871; nota al art. 9P. 
gina 15. 

(2) Eduardo Pragoncs - Derecho de Familia, pag. 



J80 



• 5..-f*«.V/ 



.'T. /-fi' . if^' •/..':! V . 



trimonio es pues, coma dice Prayones, una conven- 
ci6n juridica sujeta al regimen poaitiva de la ley, 
o, como dice V6Iez Sdrsfield, "una instituci6n so- 
cial fundada en el consentimiento de las partes". 
Es, como lo sostiene Goyena, "de orden y derechb 
publico; es la fuente y base, el primero y mas sa- 
grado interns de la sociedad; no cabe, pues quedar 
al arbitrio de los particulares destruir por su sim- 
ple consentimiento tan altos fines e intereses". No- 
tese que me mantengo en un terreno juridico-legal, 
iinica posicion que me es permitida, sin pretension 
de invadir otros campos ajenos a mis modestas po- 
sibilidades. 

Desde un punto de vista natural, la perpetuidad 
del vinculo es necesaria para el crecimiento y des- 
arrollo de la especie. Es menester que la union du- 
re toda la vida, en razon de la prole, a la cual es ne- 
cesario encaminar, proteger y dirigir. La familia 
no desaparece por el solo hecho que los hijos sean 
mayores y cada uno de ellos recobre su liber tad in- 
dividual y forme nuevos hogares. La familia tiene 
tambi^n otros deberes superiores que cumplir, des- 
de que es el centro comun de afeccion de todos los 
que de ella proceden.' Aunque los hijos a su vez cons- 
tituyan nuevos ^^bgar«s, siempre subsiste e\ lazo 
comun de consaguinidad con relacion a los abuelos. 
Todos son sus descendientes y su posteridad. Y, por 
lo mismo que la uni6n debe ser perpetua, no puede 
disolverse por la voluntad de las partes. Esto no im- 
pide que. en ciertos casos, se declare su insubsisten- 
cia, por las causas Uamadas de nulidad. Descansan- 
do la familia en un hecho natural, la legislacion po- 
sitiva solo tiene que condicionarla. La ley es impo- 
tente contra estos hechos y es pretension vana de 
los legisladores querer cambiar su constitucion. 

Desde el punto de vista civil, el matrimonio va a 

dar origen a la filiacion, a las relaciones civiles en- 

,tre padres e hijos con sus obligaciones reciprocas^ a 

la creacion de un fondo comun y al derecho de su- 

cesi6n. (3) 

Si bien la ley de matrimonio lo ha revestido de 
un caracter puramente civil, ha respetado la tradi- 
cion de perpetuidad del mismo, declarandolo indiso- 
luble y que termina unicamente por la muertc de 
uno de los esposos. 

Ya antes de su sancion no faltaron las arremeti- 
das contra ese elemento esencial: la indisoliibilidad. 
En efecto, en agosto 17 de 1888, (es decir, dos me- 
ses y medio antes de la sancion de la ley que nos 
rige actualmente), el senor diputado doctor Juan 
Balestra, presento un proyecto de ley de matrimonio 
civil, en el cual figuraban articulos como los que 
siguen: "El matrimonio se disuelve: 1? Por la muer- 
te de uno de los esposos; 29. Por el divorcio legal- 
mente pronunciado". Otro articulo: "El divorcio que 
por esta ley se autoriza, consiste en la disolucion 
del vinculo conyugal, quedando habilitados los con- 
yuges para contraer nuevo matrimonio", etc. 

Conviene advertir. puesto que no me dirijo a ju- 
ristas, que la palabra divorcio comprende dos situa- 



^ciones: una la ..separacion absoluta de los conyuge 
4 con todas sus consecuencias, entre ellas autorizaci6 
para contraer nuevas nupcias, y la otra, significa s( 
lamente separacion personal de los esposos y de su 
bienes, con dispensa de la obligacion de cohabits 
cion y perdida de la vocacion hereditaria, sin que s 
difluelva el vinculo matrimonial y sin que puedai 
por lo tanto, los conyuges contraer nuevas nupcia 
En este ultimo sentido, tanto el codigo de V61ez San 
field como la ley civil posteriormente incorporadj 
lo aceptan, como todos sabemos. 

De modo que el proyecto Balestra iba mas all 
del sancionado, pues admitia el divorcio "ad-vinci 
lum", el divorcio absoluto con disoluci6n del vinei 
lo y habilitacion para un subsiguiente matrimonii 
A este primer proyecto siguieron otros, pues p< 
riodicamente los legisladores de "la vanguardia", a 
mo ellos mismos se denominaron, intentaron incoi 
porar a la ley de fondo la resistida instituci6n. E 
un lapso de 47 anos (1888 a 1935), nada menos qi 
cerca de veinte proyectos mas o menos semejantf 
fueron presentados, como si hubiera existido un afH 
de emulacion entre los proyectistas, llegando algi 
nos de ellos a ser reincidentes, algunas veces solo 
otras secundados por colegas compafieros de secto 
Cabe incluir entre ellos el anteproyecto de codig 
-de Bibiloni, que lo trata en el tomo V de su obi 
al referirse a la familia. 

Y, sin embargo, ninguno de ellos prospero. Ai 
tes bien, muchos cayeron en el vacio, otros dierc 
lugar a celeb res debates que aun hoy se recuerdai 
on los II ue se refirmaron los conceptos tradicionj 
les en pro de la tesis de la indisolubilidad. 

Al^o positivo ha quedado de aquellas controve; 
.^ias, pues han dado motivo a que se pusiera de n 
lieve la inconsistencia de los argumentos aducidc 
por los propiciadores del divorcio, como en aquelh 
sesiones de 1902, que, puede decirse. se reeditarc 
en 1932. En efecto, alii se manifestaron abiertamei 
te las contradicciones en que incurren aquellos qu 
activos propagandistas de las Uamadas teorias s< 
cialistas, que subordinan el individuo a la socieda^ 
como argumento decisivo en pro del divorcio, adi 
cen y exponen la situacion personal que algunos; i 
decir, que en esta materia son individualistas, e 
ribierta contradiccion con sus doctrinas mas can 
que, como digo, dan preponderancia al interes c< 
lectivo sobre el del individuo. 

6 Por que esta dualidad de critcrioa? Porque < 
mas aparente que real. Para el socialismo el divo: 
cio no es un fin sino un medio; es el medio mas su 
guro para minar, por la familia, la sociedad, coi 
secuentes sienipre con un vasto plan de accion qi 
no reconoce fronteras y no trepida en medios cc 
tal que tiendan a favorecer la consecusion de st 
fines. 

En el conocido libro de Bas, "El Cancer de la S( 
ciedad", esta expuesto en forma irrefutable el pel 



(8) Pragoncs, op, cit., pag. 19. 



18 



samiento de Naquet, el propagandista del divorcio 
en Francia, y en el puede verse,' crudamente, como 
el mismo Naquet lo expone en sus obras» que el di- 
vorcio, es por ahora, la manera m^s factible de Ue- 
^ar a la union libre y tiende (son sus palabras)" a 
la destruccion del regimen actual de la sociedad, y 
€n primer t^rmino la propiedad". Por eso dice Bas: 
"mientras la familia perdu re, con las exigencias de 
su propio ser, con las tradiciones que unen su pre- 
sente al pasado y al futuro y las obligaclones con- 
siguientes de educacion y alimento de la prole, sa- 
ben bien los propagandistas del divorcio, que la con- 
solidacion de la propiedad privada es un hecho fatal 
y necesario. Desaparecida la familia, en cambio, la 
prcHPiedad particular deja de ser una institucion im- 
prescindible en la vida social''. 

Al aparecer el c6digo bolchevique del matrimonio, 
el organo periodistico del Partido Socialista en Bue- 
nos Aires, en su edicion del 19 de junio de 1922, 
se manifesto decididamente partidario de los pro- 
positos del mismo, sintetizando asi su pensamlento: 
^'He aqui la disoluci6n de la familia, gritaran los 
aferrados a la MUGRE tradicional. No. En todo ca- 
so, disolucion de la familia artificial. A la comuni- 
dad, al progreso y al bienestar humano, le interesa 
la familia natural, aquella que existe por si misma; 
no la familia artificial, aquella que existe por la co- 
ercion de la ley o de las costumbres'*. Y asi suce- 
sivamente. Bien se ve, y lo ban dicho en el Parla- 
mento Argentine en distintas oportunidades sus le- 
gisladores, que al propiciar el divorcio son mas con- 
secuentes que nunca con sus propositos no siempre 
confesados de llegar algiin dia al establecimiento del 
regimen que informa el programa de su partido. 

Ahora bien, el pueblo, a quien decian represen- 
tar esos legisladores, isentia la necesidad de que 
se permitiera * la disolucion del matrimonio en vida 
de ambos conyuges? Porque es menester no olvidar 
que el derecho no es el producto del legislador, co- 
mo lo sostenia la filosofia tradicional del siglo XVIII^ 
sino que se genera por la eonvivencia entre los hom- 
bres, inconsciente e involuntariamente, como el len- 
guaje segiin hi clasica cumparacion de Savigny, que 
nace, crece^y muere en la vida social en forma in- 
sensible, sin esfuerzos, inconscientemente. Asi el de- 
recho (me refiero al derecho positivo, desde luego, 
porque el dorecho natural ha existid(j siempre), na- 
ce, creco y muert; sin que la voluntad individual 
tenga nada (iiie vor, pues. lomo las palabraa van 
apareciendo \nKO a poco y do buenas a primeras los 
individuos las usan, asi el dorecho, en la forma con- 
suetiuHnaria \a aparcciendo y forniandosc en la vi- 
da de relacion de los horn b res. Do modo (jue el le- 
gislador, no haci* mas (juo traducir a formulas las 
necesidades colectivas. croadas por las costumbres, 
vale decir que la loy tieno su oripon en la voluntad 
popular. Esta voluntad popular, al traducir.^e en pre- 
ceptos imperatives^ tiene fut;rza dt ley. Por eso se 
ha dicho que, asi como los pueblos tienen los gobier- 
nos (|ue se merecen, tambien tionon las loves que se 
mere^-en. 



Guando el legislador olvida estos preceptos, dicta 
la norma, pero esta no se cumple. Pueden mas las 
costumbres que la norma legal, a pesar de su obli- 
gatoriedad, la coaccion y la sanci6n que se impone 
por su incumplimiento. Por ejemplo, una ley, nada 
menos que la Gonstitucion Nacional, establece en los 
articulos 24 y 67 inciso 11, que el Congreso prottio- 
vera a la reforma de la actual legislacion y al es- 
tablecimiento del juicio por jurados. Sin embargo, 
desde 1853 en que fue dictada hasta nuestros dlas, 
no se ha establecido el juicio por jurados, no obs- 
tante la predica de los numerosos partidarios qui- 
za porque nuestras costumbres, nuestra manera de 
ser, no se aviene con las modalidades propias de la 
institucion. En cambio, en otro orden de cosas, no 
obstante no existir disposicion legal alguna que la 
obligue, la mujer casada lleva el apellido del marido 
y se asombra el profano al enterarse que ello no 
obedece a otra cosa que a la costumbre, pues, como 
digo, este punto no esta legislado en casi ningun 
pais del mundo. 

Y bien, me atrevo a asegurar que el fracaso de 
las obstinadas tentativas para implantar el divorcio 
absoluto entre nosotros, debido a la glacial indife- 
rencia de algunos, al energico repudio de los mis 
en el Parlamento Argentino, no es sino el reflejo 
del sentir del comun de las gentes, porque el pue- 
blo argentino, debemos creerlo, mantiene inc61ume 
aquellos principios que tuvo en cuenta Velez Sars- 
field al proyectar su codigo, y, bien lo ha demostra- 
do, sabe reaccionar en defensa de las instituciones 
basicas de una sociedad civilizada, aun cuando apa- 
rentemente haya tolerado en sus gobemantes algu- 
nos desvios, pero que no le afectaban en sentimien- 
tos que son a manera de piedras basicas de la co- 
munidad, como que de ellos depende la organizacion 
de la familia, nucleo central de la sociedad humana. 

Asi lo hizo notar un miembro del Congreso de la 
Niacion, cuando en la sesion del 21 de setiembre 
de 1932, dijo, entre otras cosas: "He dicho, seiior 
Presidente, que, como miembro de un partido que 
no tiene inscripto en su programa la aspiracion del 
divorcio, no me sentia autorizado a tomar iniciati- 
va alguna, y, tambien, porque considero que tampo- 
co entra por su amplitud dentro de las facultades 
de independencia en el desempeno del mandato que 
confiere la Gonstitucion a los diputados y senado- 
res, porque la observacion de actitudes en tal senti- 
do asumidas en otras circunstancias prueban aca- 
badamente que el "'motu-proprio*' del legislador, si 
i)ion osta amparado por la Constituci6n, no puede ir 
a horir los sentimientos intimos y la conveniencia 
actual de la voluntad de la mayoria del pueblo ni 
del partido. y scria tal el pronunciarse sobre tan fun- 
damental aspecto legislativo, cuando nuestros man- 
(lantcs diroctos no nos lo impusieron y ni siquiera 
lo han considerado. . . Y, si seiior Presidente, nues- 
tro partido ha contemplado el panorama de las ne- 
cesidades nacionales escrutandolas en todas sus wis 
sutiles manifestaciones y ha callado lo que respecta 
a la familia, es quiza por lo mismo que la ha con- 



182 



^rv:V' 



:ii .;.!.*?-■. Tv-Z/ ■ V 



ido intangible porque adviitio que ha reali- 
y realiza su fin social amplia y satisfactoria- 
^ y no le ha llegado desde ella la requisltoria 
la mejor organizacion. Por tal circunstancia 
entender que a bus representantes nos eata ve- 
entrar particularmente a pronunciarnos en con- 
e instituciones actuales que no han reclamado 
nodif icacion ; y, aun si me remonto al cono- 
nto personal del pueblo que se agrupa ante 
ra tribuna y nos da su voto en los comicios, 
• afirmar, como lo he hecho, que en su casi 
midad repudia la reforma en la constitucion 

familia. Creo, pues, que la representacion no 

contrariar el sentimiento real de su electora- 
uando se despach6 por la Comision de Legisla- 
General, un proyecto de ley de divorcio y cuan- 

habia de considerar, el Presidente de la Na- 
en un mensaje original que indiscutiblemente 
lia un atropello a los fueros del Congreso, con- 
) paralizar el tr^mite de la ley, a pesar de las 
jtas de los propios representantes de su partido. 
leblo no se conmovio por el atropello, senor 
lente, y si debio conmoverse por cuantb signi- 
i una invasion de poderes, mas que invasion, 
locimiento de facultades inalienables. El pue- 
isimulo el agravio, ipor qu6? Porque indiscu- 
lente primo sobre el el instinto de la propia 
rvacion. El inaudito atropello constitucional 
tio salvar la integridad del sentimiento popular 
:to a la familia que el pueblo quiere que se 
mga intangible. iQue resulto luego? Que ese 

fue consagrado nuevamente Presidente de la 
n, por una enorme cantidad de sufragios sin 
ubiera pesado en su contra aquella actitud. Y, 

cl pueblo todo de la Republica le rescindio 
oderes. lo hizo porque considero que habia la- 
el desbara juste admin istrativo y politico de la 

n. Pero a nadie se le ocurrio cargarle en la 

1 ciienta aquel su antecedente contra el divor- 
!1 pueblo de la Republica no quiere el divorcio. 
)artidos politicos no lo reclaman sino por ex- 
►n y eso lo demuestra tambien la feliz circuns- 
i de que ningun presidente argentino, ninguno 
; grandes estadistas de la Republica, lo hayan 
:iado. Estos que en determinados momentos son 
ciencia misma de la Nacion, no es ocuparon ja- 
le implantarlo, quiza porque con la clara vision 
iroporcionan las grandes calidades que los im- 
, admitian la intangibilidad de la familia co- 
igura base de conservacion y de progreso. El 
io Socialista ha comprendido que este fuera el 

momento de la vida legislativa argentina en 
odia tener seguridad de exito en la nueva ten- 

y ha arremetido con ella (habia obtenidonu- 
ias bancas en ese periodo), pero yo, sefior Pre- 
:e, me atrevo a un vaticinio. Si este Congreso 
)na esta ley, muchos de nosotros estaremos a6n 
:e recinto, para discutir el proyecto de deroga- 
Tal es mi fe en la conciencia de nuestro pue- 
ector, tal mi fe en el amor que el pueblo sien- 
!• su mas grande baluarte moral. El pueblo en- 



tera de la Republica olvido durante treinta anos 
(desde el debate de 1902) y en este periodo largo 
de tiempo, no salio de su seno un reclamo que llega- 
ra a constituir una exigencia publica para los pode- 
res de la Nacion. iQu^ significa esta actitud? Que 
el divorcio era impopular, que el divorcio no intere- 
saba, ni siquiera preocupaba al pueblo; que el di- 
vorcio no era una costumbre. Sefior Presidente, si 
no hay una exigencia publica, si no hay una requi- 
sltoria imperiosa del seno social que reclame una mo- 
dificacion substancial del ordenamiento primario, 
basico, de nuestra organizacion como colectividad, 
6 por que hemos de re&lizarla, por qu^ hemos de im- 
plantar un instituto juridico que conspira contra el 
beneficioso regimen de la familia, que ha probado 
ser el mas eficaz para la tranquilidad y el progreso 
constante del pais? Ello seria anti juridico y la fi- 
losofia del derecho repudia el criterio de la legisla- 
cion sin causa o contraria a los intereses de la ma- 
sa que debemos tutelar" (4). 

Asi hablo un diputado cuando se trato en su cIL- 
mara el proyecto de divorcio presentado en 1932 y 
confirma sus palabras una constancia del diario de 
sesiones, donde se enumeran las peticiones formula- 
das al Congreso. unas tendientes a obtener un des- 
pacho favorable del proyecto, otras pidiendo su re- 
chazo, siendo notable la desproporcion entre unas y 
otras. En efecto: lo apoyaron, el Centro pro Conquis- 
tas Sociales de Mendoza y el Centro Socialista Fe- 
menino de Rosario. Solid taron su postergacion o re- 
chazo liso y llano, un numero tal de asociaciones y 
grupos de vecinos de tlistintos pueblos, que preten- 
der enumerarlos seria abusar aun mas de la pacien- 
cia de los loclores, por lo que me remito a la citada 
publicaeion oficial. 

De modo (jue es innegable la existencia en el pue- 
blo argentino de un estado de animo adverso al di- 
vorcio absoluto, razonadamente en algunos, instinti- 
vo en los mas, porque somos un pueblo joven que 
va formando su nacionalidad poco a poco, crisol de 
razas como tantas veces se le ha denominado, de 
donde va surgiendo una nueva raza fuerte y sana, 
plenamente consciente de sus deberes y tambien de 
sus derechos en el concierto del mundo civilizado, 
pero (jue siente muy bien la necesidad de estrechar 
filas manteniendo firme la cohesion de su extructu- 
ra interna y, para ellos, consolidar aun mas, si ca- 
be, el vinculo familiar sin el cual se desatan los la- 
zos que mantienen a la sociedad toda en pie y le 
perm i ten avanzar hacia sus mas brillantes destinos. 

Porque es sabido que el divorcio aparece en los 
pueblos en decadencia; Grecia y Roma son ejemplos 
aleccionadores. Cuando este ultimo fue un pueblo so- 
brio, de costumbres austeras, llego a conquistar el 
mundo entonces conocido. El aumento de las rique- 
zas, la molicie de las costumbres y un sinnumero de 
factores concomitantes, llevaron a los romanos a un 
estado de depravacion e inmoralidad que nada pudo 



(4) Diario de Sesiones de la Camara de Diputados 
c\v la Nacion, ano 1932, tomo VI, pag. 341 y ss. 



183 



salvarlos y, slmult&nieamente, * multiplicaronse las 
causales de divorcio, siendo tal el auge, que S6nec^ 
pudo de€ir: ''Hay damas que cuentan el tiempo, no 
por el nfixnero de c6hsules, sino-por el de sus mari- 
dos"; — f el poderoso imperio se derrumbo estrepi- 
tosamente como nadie ignora, siendo avasallado por 
otras razas consideradas inferiores, como lo certifi- 
ca la denominacion de b^rbaros con que se les co- 
nocla. 

El pueblo argentino siente esa necesidad y repu- 
dia toda tentativa disolvente respondiendo al instin- 
to de su propia conservaci6n, pues aun hay mucha 
obra positiva que realizar para pensar en introdu- 
cir, casi dirfa de contrabando, instituciones propias 
de civilizaciones caducas dominadas por el materia- 
lismo o que ban sido propiciadas en paises convulsio- 
nados por conmociones debidas a un cambio de re- 
gimen demasiado brusco, sin transicion, como Fran- 
cia en 1792 y la Rusia de 1917, las que, no obstante, 
ban dado marcha atr^s al poco tiempo, la primera 
suprimiendo el divorcio en 1816 y la segunda va 
evolucionando poco a poco hacia un regimen mds es- 
table del matrimonio. 



Es verdad que en Francia fu6 restablecidc 
despu6a (1884), pero para ello fue necesaria 
tividad constante de Naquet, quien dedico si 
entera a la obtencion de ese resultado, para 1 
se vali6 de lo que Bas llama ''su tactica opoi 
ta?> ya ,desde el libro, ya desde la cimara leg 
va de la que formo parte, disfrazando sus p 
tos bajo apariencias m^s inocuas, aprovechandc 
bios politicos e insistiendo siempre, hasta con 
sus fines, pudi^ndose decir que cuando el 
francos desperto de su apatia, palp^banse ya '. 
sultados de la politica de Naquet, con la ley 
vorcio absoluto en vigencia y el aumento ino 
de las separaciones matrimoniales que es su 
consecuencia. 

Mientras la Argentina mantenga sus institi 
y sepa defenderlas como el mas preciado tes 
los que le ban legado sus antepasados, sera ui 
cion fuerte y unida, capaz de desempenar un 
preponderante en el conjunto de las naciones 
su potencialidad economica, con ser mucha, de 
vale sino esta respaldada por un solido acer\ 
ral. 

Fernando C. I 



EL SENOR PIVOTE 



NOS fu6 presentado en ocasion de visitar a unos 
parientes, circunstancia trivial y anodina. 
Tenia un aspecto casi simp^tico a pesar de su 
obesidad, su calva y sus manos. Sus manos, si, — ipor 
que nos resultaban llamativas sus manos?, — de pal- 
ma lisa y constantemente esgrimidas durante la 
conversacion. Su hablar era untuoso, dividido en pe- 
riodos breves, entrecartados, que revoloteaban de 
uno a otix) asunto, como temiendo olvidar algo. Una 
charla, en suma, de hombre urgido continuamente 
por qui6n sabe qu6 reconditas preocupaciones. Pe- 
ro no nos alarmemos ; su pensamiento no se veia tor- 
tuiado por complicadas especulaciones abstractas, si- 
no por motivos puramente terrenales, un tanto egois- 
tas si se quiere. El habia construido su sistema, co- 
mo tantos lo hicieron, hacen y haran todavia. Den- 
tro de ese sistema el senor Pivote era el centro de 
atraccion; todo cuanto le rodeaba, satelites, elemen- 
tos subsidiarios, coro operistico. . . 

Por su conversacion facilmente se presumia que 
el sefior Pivote se encontraba poaesionado de su pa- 
pel de hombre de empresa, de luchador y vencedor 
obligado en los lances para conquistar fortuna y di- 
nero. Y para hacer mas meritorio el nivel a que ya 
habia llegado. explicaba: 

— Tengo treinta y seis aiios. . . He ganado mas de 
un millon y medio de pesos. . . Pero trabaje mucho; 
parece que tuviera sesenta aiios... Ah, y no tenia 
nada, ni diez centavos. cuando comence. . . Hice de 
todo menos robar... Tengo un titulo universitario... 



Fui peon en una empresa de omnibus. . . Gen 
dos f rigorif icos . . . T6cnico en una explotaci 
trolif era, ' en Comodoro Rivadavia. . . iHice 
do ! . . . Porque yo me di cuenta que como en 
u obrero jamas progresaria por grande que 
mi sueldo... Entonces, me decidi. Y no me 
No he terminado aun . . . Tengo muchas posi 
des por delante . . . , si no me muero, i claro ! . 
ro comence sin nada, ni diez centavos . . . 

Durante su parlamento veian nuestros ojos 
alma del seiior Pivote asomaba integra y desn 
sus ojos y su voz. La nuestra, en cambio, — 
mos el contraste subconscientemente, — se ret 
lo mas intimo de nuestro ser. Teniamos la ser 
justa de que ofreciamos a la contemplacion 
iior Pivote solamente una parte de nuestro re 
que esta era simplemente la carnal, la mascai 

Entretanto, en nuestro fuero interior, raz 
mos: 

— I Acabaramos!. . . Esto es lo que nuestrc 
nos vecinos del norte llamarian un self-madt 
un producto de su propia obra. Bien; pero di 
ha ganado un mill6n y medio de pesos y qui 
treinta y seis anos. lY que no ha robado!. 
ramba; tambien dice que fue varias cosas: 
tecrtico, gerente y que posee un titulo univ 
rio. Concediendo que esto fuese verdad^ aig 
ria que, — salvo ciue exista una medida de 
ignorada por nosotros, — el concluir una car 
desempenar todas las actividades que ha cit 



J^4 



vado, por lo menos, hasta los veintiseis anos 

vida. Y de haberlo cumplido en ese lapso ya 
taria su dinamismo . . . For aquel entonces re- 

independizarse; quebro sus cadenas y comen" 
> decir, este hombre empez6 su combate para 
;r una fortuna material hace exactamente diez 
pues cuenta ahora treinta y seis de edad . . . 

anw! Nk) parecen pocos, pero es el caso de 
imbien dijo: **Cuando comence no tenia nada, 
z eentavos.J*. Y tambien afirmo que lleva ga- 

**un milldn y medio de pesos../' 

onces, la curva ascendente de su fortuna va 

a un millon y medio en diez afios, lo que sig- 
un promedio de ciento cincuenta mil pesos 

i3, utilidad nada despreciable por cierto. Mas, 
' pudo ganar ciento cincuenta mil pesos el pri- 
i\o si no poseia nada, '*ni diez centavos"? iOh, 
'illosos secretos de la alquimia comercial e in- 
al! 

amos, para aclarar y definir mejor a nuestro 
laje, que el seiior Pivote es persona a la que 
sobremanera darse buena vida. Reside en una 
)sa casa; ademds, posee casa propia para sus 
•radas de veraneo en Mar del Plata. Probable- 
, algunos de sus obreros tienen menos cami- 
que 61 automoviles: es dueiio de cuatro... Acla- 
, tambien, que hemos deseado conocer su fk- 
por ver de ligar la causa aX efecto y asi se- 
las desoladoras suposiciones a que nos llevarla 
*o razonamiento. Y la conocimos : sobre diez mil 
s de terreno se levanta un modesto galpon ccn 
latural de tierra que ocupa solo un d6cimo de 
iperficie y en el galpon unas pocas m^quinas. 

Qu6 valdra esto?, pensamos. Alguien que eo- 
nos resolvio la incognita: 

ien estimado, cien mil pesos . . . 

1 mil pesos hoy, ahora, como nervio cervical 
'•gocio, Cien mil pesos que producen una utili- 
e ciento cincuenta mil por aiio. iSera juste 
leneficio? Pero esto es hoy, ahora... lY an- 
uando no poseia esto, o, si lo poseia, — cosa 
imas hipotetica, — era producto de algiin credi- 

iCudndo comenzo **sin nada, ni diez cenia- 
" iComo se concretaron los ciento cincuenta 
isos de utilidad de ese ano? Pensemos bien en 
vale la pena. Hoy no tenemos nada, absoluta- 
nada. Nos resolvemos a obtener nuestra eman- 
3n economica; lo ijnico necesario para ello, co- 
irece, ha sido el gesto, la decision; acaso pro- 
e en algunas firmas... ^Quien las regateara si 
posee, ni diez centavos?.,. Y a trescientos se- 
dias de la fecha, como en una letra de cambio, 
mos ciento cincuenta mil pesos de iitilidad. 
iad de que?, preguntara algun espiritu suspi- 
ues del negocio, ique duda cabe? iNo es ma- 
so esto? Y Mcil, facilisimo. Tan facil que tien- 
la emulacion. Reconstruyamos el grafico en 



ASCENSORES 
M0NTACAR6AS 



STIGLEI^ 



Para asegurar el huen funeionamiento de 8U9 
aseensores eon un servieio eeondmico y pertno- 

nente, llaane a: 

Compania Comercial Ascensores Italianoa STI6LER Lda. 



RIO BAMBA 336. — U. T. 47-2154, 2074 y 47B1 



nuestra imaginacion: papel milimetrado; una cur- 
va en tinta china que parte de CERO y concluye eh 
UN MILLON Y MEDIO; la curva abarca diez afios... 
iHa sido todo tan simple! El senor Pivote nos dijo: 
*'Hice de todo menos robar..." iAh,''robar!... Tomar 
lo ajeno... 

Bl no lo hizo; el dice que no lo hizo... iPor qu6 
vacila nuestro razonamiento? iNo ser^ logico y na- 
tural esto? iEs quiza excepcional esta conquista de 
bienes*terrenales? iNo es licita? Abora que recor- 
damos mejor, nuestra memoria trae nuevos nombres 
al recuerdo. Y son rtiuchos. Es una de las desventa- 
jas de ser algo cerebral en la interpretacion de co- 
sas comunes y baladies. A fin de cuentas, el seiior 
Pivote no es ni ha sido original. Su caso no es sin- 
gular; apenas es uno mds.., Porque lo hecho por el 
seiior Pivote no tiene nada de maravilloso, conven- 
gamos en ello, ni aun por su afirmacion de no ha* 
ber robado. Otros, en mayor o menor escala^ lo hi- 
cieron ya, lo hacen todavia, lo har^n maiiana, — ima- 
iiana?, — y tambien afirmardn no haber robado. 

Luego, el seiior Pivote no es un ser de excepci6n 
como creiamos. No es un precursor ni un pioneer. 
No es, tampoco, el "primus inter pares". El primer 
gangster, tuvo una notoriedad universal precisamen- 
te por ser el primero, asi como la tendrd el ultimo; 
como la tendra nuestro ultimo gaucho, del que se 
esta hablando hace aiios, pero que aun no se Uego 
a ubicar fisicamente, segun parece. Es la regla que 
determina la funcion de los extremes; el primero y 
el ultimo, pues lo intermedio no cuenta, queda ab- 
sorbido por el anonimato. 

Tal el caso del seiior Pivote, aunque nuestro razo- 
namiento empecinado nos senale un pequeiio resqui- 
cio en el andamiaje de nuestra cerebraci6n. Decia- 
mos de cero a un millon y medio... Diez aiios... Nb 
ha robado... Pero, ipor qu6 recordamos a Hiamlet? 
Curiosidades del ocio fisico que acorda nuestro pen- 
samiento; recordar a Hamlet ahora. iSerd que nues- 
tro subconciente desea sugerirnos que tambien hay 
algo podrido en la trayectoria cumplida por el seiior 
Pivote? 

Ledn Federico FIEL, 



185 



HORTALIZAS Y ESCRITORE 



(De "El Espejo de Verdnica") 



OYE Ver6nica — dijo Vulgus. iPor qu6 no 
dejara Pepe Nadie de borronear cuartillas? 
Nio vale la pena el trabajo que se toma. iO 
k) crees tii astro, de primera magnitud? 

— No Vulgus, no lo creb; pero no alcanzo en vir- 
tud de qu6 razon habria de apagar el su lamparilla. 
La brisa mecio las frondas del huerto y un olor 
punzante trajo el recuerdo de duraznos e hinojos. 

— Cuando hay quien dice cosas trascendentales, 
a qu§ no viene el con sus intrascendencias? Los as- 
tros, como yo les digo, creen' que f uera de su potente 
luz no debe haber otras. 

— Y tus astros, Vulgus amigo, se equivocan. To- 
ma tu, por ejemplo, cualquier escritor fil6sofo. 
^Cudntos lo leen?: un puiiadito apenas, aqu^Uos que 
por su talento y conocimientos filosoficos est6n pre- 
parados para tales lecturas. 

— Entonces, ^tampoco vale la pena (Jue ellos es- 
criban? — pregunto Vulgus con dejo de mala in- 
tenci6n. 

Yer6nica movio negativamente la cabeza — Este 
pufiadito, amigo mlo, necesita de tales astros. EI 
alimento que ellos piden estd en el granero de esos 
escritores fil68ofos. ^Habrian de morir de hambre 
por el hecho de no ser ellos multitud? 

— Bueno; pero hablemos de Pepe Nadie... 

— A eso iba; me niego a aceptar que deb'a de me- 
ter su luz bajo un celemln por la raz6n de que al- 
guien piense que su pequenez hace innecesaria su 
existencia. A muchos cegaila la esplendente llama 
de tus astros, y esos muchos buscan para sus som- 
bras una luz que no les lastime y les entorpezca la 
vision, una moderada luz que les permita ver y an- 
dar. 

Una rdfaga arranco un rezongo a la copa de un 
&lamo y una hoja cayo a los pies de Veronica. Se 
inclin6 ella para recogerla y prosiguio: — Vuelve tus 
ojos hacia el huerto, echa una mirada a las verdean- 
tes ringleras. iCuanta hortaliza, cuanto vegetal que 
aderezado en una fuente veremos luego en nuestra 
mesa! Habrd quien no pueda comer el mas nutritivo 



de ellos, habra quien desprecie aquel que a su 
tender no haria mayor provecho a su fisico. Y < 
mi querido Vulgus, que no privaras al uri^del s 
tancioso alimento porque el otro no es capaz d( 
gerirlo, ni al segundb de comer lo que le ap< 
y conviene porque el primero lo considera ind 
de su atenci6n. 

— Mira, Veronica, por mi pueden ellos come 
que les venga en ganas, yo no me meto en eso; i 
iqu^ tienen que ver las hortalizas con nuestra c 
la? 

— I Oh, espera, espera, no he concluido aun! 
que tu te opondrias es que alguien a tu vista, o 
tu conocimiento, comiese cucarachas o ratones. 

— Creo, Veronica, que despues de todo mejo 
que Pepe Niadie siga escribiendo. . . 

— jTen paciencia, voy a esto!: mientras los 
cri tores no atenten contra la moral, no sostei 
disparates, no difundan errores falseando verdi 
no perviertan el gusto, pueden escribir lo qu< 
venga en ganas. Tu y yo somos duenos de leer! 
no; esto es asunto nuestro. . . Y vuelvo a las h 
lizas; recuerdo a alguien que cuando quiere < 
una fiesta se hace servir un plato de nabos. Al 
rita, comedor de faisanes y otras, no se le ocur 
pedir que se dictase una ley prohibiendo la siei 
de los nabos que ^1 desprecia y el otro codicij 
hacer por ello mal a nadie. 

— 'Entonces mis astros — dijo Vulgus — fait 
la realidad. 

— Y a la caridad — ^aiiadio Veronica — a la 
dad con el escritor y sus lectores. Y lo que 
peor, iqui^n sabe si no le faltan a Dios, quie: 
mi humildisima opinion, da los dones — ^pequei 
grandes — y ante quien deberemos responde: 
ellos! I No vayamos a enterrar la moneda en 
de duplicarla! 

La brisa crecida salvo a saltos la distancia 
el huerto y el jardin. Llegaron abrazados el olc 
perejil y la fragancia de la diosma. 

Hortensia Margarita RAFa 



La Casa de los Pyjamas 

UNICA ESPECIALISTA EN SUD AMERICA 



Sucuraal : 

CABILDO 2093 



CaRa Central: 

CORRIENTES 614 



Sue. Norte 

PARAGUAY 



186 



ronicas musicales 



TEATRO COLON 
BORIS GOnUNOFF 

concKcn los lectores dc CRITERIO nuestro untu- 
) por esta grandiose obra, qua siempri' heiiioa ca 
lo comu la mejor y mas iniportante tie la escuelii 
/ una (Ii; las inejores dc la miisica universal. En 
nero 434 corresponcliente al 25 de Junio du W.IC 
IS un rcsumi-n amplio y suficientc de su arifumcn- 
como Boria nuostra entusiasmo, que ocupamos i;(>r- 
cinco paffinaa en dicho rosumcn. Revisando esU' 
'O tcndran los lectores una idea acabada de todo 
■ succde durante cl dcsurroUo de la obra. clubien- 
por lo tanto limitar en csta cronica a comentar 
■cucion en la prcsente temporada. Podemos aacjru- 
n exnf^Qracion que cl conjunto de Boris ha supera- 
satras mas optimistas oaperanzas y en ciertoa mo- 
s la forma en que se han dcsorroUado algunaa 
iH, pueden re.slstir parangon con las mejores que 
1 escuchado en cl teatro Colon, incljso la inigua- 
.k- Clialiapin. Sc entiende facilmente que ante una 
ition tan categorica, debemoa recordar en primer 
a Felipe Romito, que en la plenitud de su inteli- 
. y de la comprension de un personaje tan com- 
0, ha dcmostrado ser un artista que puede hacer 
'a en cl teatro m£a exigente del mundo. Estamos 
icidos que para cantar cl papel de Boris, no se ne- 
gran voz, pcro se necesita aer un formidable ar- 
f un cantor cxcelente en el citilo y en la pureza 
diccion y Romito ha posefdo las tres cualidades 
ido inobjctable. Su escena con loa hijos en el de- 
nento de familia del zar en el Kremlin, ha sido 
amentc emocionante. Romito noa lleg6 al alma, 
, forma magistral con que, intci'preto la emociun 
'al que domino en abaoluto las terribles torturas 
fligian al torturado peraonaje. Lo mismo podemos 
de la escena final, interpretada con un ajuste y 
ignidad propiaa de los mejorcs interprctes. El co- 
incipal protagonista de esta obra, estuvo tnagis- 
'ara nosotros la actuacion y valor de nuestroa co- 
no puede menos de alabarse entuslaatamente, y 
le los coralea del Boris, aobre todo los dc primer 
> y los del cuatro octavo de la obra (pues en eata 
ion ha habido varioa cuadroa suprimidos) o sea el 
) de la tumultuosa escena revolucionaria, aon con- 
dos, a nuestro entender, como las piezas corales 
iiportantea y rcalistas que ha producido la miisica 
sal. Wolff, dirigi6 la obra con muy bucn gusto. 
v6 con todo cuidado y tuvo que trabajar lo inde- 
)ara ajuatar los ritmoa, t^obre todo on los actores 
larioa, que se atrasaron vartas veces durante la 
retacion. Ya henios rtombrado a los trea protago- 
del Boris Godunoff. Vamos a ocuparnos del ros- 
niielco de artistaa, que demnstraroii a pesar de no 
pretenaiones do Erandea fiKiiras, una bomogenei- 
ina comprensiiin de los dificiica peraonajca y una 
retacion di^noa de elogio. No qucremiis singula 
OS con ninguno de cllop, pucato que todoa lueha- 
irejamento para dar a esta interp retacion la ho- 
leidad nccesariii que nece.sita para st-r bien corn- 
da, Orquf'ta ■■ii"Hpre correcta y eiitu=ia.'!ta, y dc- 
s y trajci apropjadoa, completaron la ejeeueidn 
e espt'Ctiiculo. Aqui si que hubiera venido bicn la 
icion de nueifro Alcalde mayor y no en el eapec- 
Ravel. Aqui hay arte de verdad, aqui hay miisi- 
lerior, aqui bay una obra de inc-oninunsurahlea me- 
micntras que en el eiipectaciilo Ravel, hay una 
le argumento indeccnt.'mentc agresivo y otra obra 
.y ain intcres alirimo, y la musica por bien 
uida que este, e= uii;i serie de malabnrismoa pin- 




s ni emocionan, ni dejan un rccuerdo, siqnie- 
ra pas a Die. 

CONCIERTOS BUSCH 

Se ha abierto un abono a cinco conciertos en los que 
Fritz Buach dirigira las nueve ainfoniaa de Beethoven, 
con la maestria que ya lo hizo otraa vecea. Deapu^B d» 
este abono, Busch dara dos conciertos m&s, uno dedica- 
do a Wagner y otro a Ricardo Strausa, celebrando el 
SO aniveraario del naoimiento de eate gran mtiaico ale- 
man. Pero antes dc estos conciertos se pondri en eacena 
la opera "Foegos de San Juan" y el ballet "La Leyenda 
de Jo.ie", dos obras de Ricardo Strauss que ayudar&n a 
fcstejar cl SO aniversario que m&B arriba mencionamoa. 

Jan Smeterlin. 

Die su primer concierto eate pianiata polaco y no po- 
domoa en una sola presentacion hacer una crdnica ae- 
gura de las condicionea que como ejecutante posee. Hu- 
ho coaas muy desiguales en este concierto. La Sonata 
en fa mayor de Mozart noa parccio muy bien ejecutada. 
Las Variacionca aobre un tema de Paganini, arregladas 
por Brahms, son pesadas pero hubo en medio de ellaa 
doa o trt'S puntos extraordinariamcnte bien intcrprctados, 
uno Je loa cuales tuvo que repetir. De Chopin deseamos 
ocupamos deapuea de eacuehar cl nuevo concierto que 
lo dedicara a eate compoaitor y los ultimos numcros del 
progrania tuvieron alternativas que deslucieron el con- 
junto. Sin embargo, se ve que es un dominador del pia- . 
no, un po.scedor de teenica insuperable, pero como in- 
terprete tienc algunos caprichoa, a los que no estamos 
acoFt umbra dos y algunas veces cl piano rcaulta emba- 



187 



GmiN FABRIGA DE ROSARIOS 



VARIED AD 
DK MODELOS 
Y PRECIOS 




DESDE I 12.— 
LA DOCENA 

con aplicacidn 
records- 
toria del Con--- 
gnao Encaiifl- 
tico 1S44 * 



Etchebarne Hnos. 

B. AIRES 
Biii«. MITRE 12SI U. T. 37 - 4742 



Tullado, creemos que porquc hace uso del pedal fuerte, 
«in levantar el pie en Ips momentos dSbilea. Esperemos 
xu seeundo eoncierto. m n r 



El inobismo de Is persona < 

El viemeE pasado ae ha presentado Jean Sablon en el 
eacenario del Teatro Odedn en un recital donde repiti6 
en publico sus aplaudidas canciones franceaas que tan 
bien quedan ante el microfono. 

En BU g&nero, Sablon es un chanaonnier eXcelente y 
Jiemos de confesar que no nos perdimos una de sus au. 
dicionea radiotelefonicaa. Record^bamos habterlo visto 
haoe un tiempo como fin de fiesta en e! Gran Cine Rex. 
acompanado de la orquesta de Dajos Bela y de dos pe- 
liculas. En aquel entonces habiamos pa^do dos pesos 
con diet centavos la platea y ademis de gozar de las 
canciones del divo, habiamos visto dos peliculas,' no de- 
mosiado buenaa, pero pellculas al fin. 

Cuando vimos que se presentaba en un recital en el 
Ode6n, invitamos a personas algo escepticas sobre las 
posibilidades del cantante para que ae convencieran de 
so excelencia. 

Pero ello fue imposible, ya que llegados a la boleteria 
del local indicado nos enteramos con asombro mezclado 
■de horror que Jean Sablon no podia ser visto a menoa 
de oblar nueve pesos por una platea, cosa que no hi- 
cimos, ya que ann en el hipotetico caso de haberlos 
tenido, nueatros principioa nos lo hubieran impedido. 



En una ciudad dondp Szering — que no es Menuhin 
Paganini pero que es un artlsta — cobro echo pesi 
donde el cuarteto Gomez Carrillo — que tampoco a 
los Comedian Harmonists pero que no dejan de ser m 
buenoa — cobraron aiete pesos (que entre parentesia i 
otro robo); donde Olga Praguer Coelho, por nombrai 
la m&s modesta de todaa, cobrara siete: en- esa ciud 
Jean Sablon se ha animado a cobrar nuevn pesos u 
platea que solo puede habur aido pagada por nnte m 
rica o muy snob, ProtestamOa vehementementi Ante i 
tc asalto y aiinque las variaa organ izaciones de C( 
ciertos que andan sueltas no nos escucharan, ya que 
negocio parece marchar, dejamos estampada la un; 
opinion periodistica libre de publicidad teatral, rauau 
o cinematografica que existe en Buenoa Aires. 

Vagabond Jin 



T E AT R C 



"HANTISE" 

Del repertorio no deraasiado bueno de la compai 
del Maipo, hemos preferido comentar eata obra por ti 
tarse de un autor americano que ha trocado la du! 
lengua de Getulio Vargas por la no tan dulce del 
coronel o general de Gaulle, segi^n cl criatal con que 
lo mire. 

La francofilia del eacritor Criatovani de Camargo 
tenido buena acogida por la compatiia de Rachel 1 

Pero no creemoa que el teatro frances haya ganj 
mucho con el, aunque no seria nada raro que el i 
clonal lo incorporara a su aeno ya que el prestigio i 
da haber eacrito en lengua gala no es de despreciar. 

ApresuremoanoB a declarar que Hantise ha quer 
ser un drama paicologico en que dos personajes an 
males rumian au histeria durante dos actoa y trea ci 
droB para desemhocar en un final de patetismo tnun 
chado muy a Ip Zacconi. Una muchacba ha quedado d 
becha ante cl suicidio del novio y al tratar de re^no 
trar el amor se entera que la cauaante de la eliminac 
de su antiguo pretendiente ha sido su bermana qn 
mediante intrigas ha estimulado la muerte de aquel 
un ataque de ccloa fratemales. 

El autor ha tratado de bucear en las almas de i 
personajes acudiendo a la psicologfa. Y la psicopa 
logia con no demaaiado acierto. El tcma es muy vi 
y no esti tratado con pericia. Tal es asf que el esp 
tador no Uega a enterarae al final si la protagoni 
principal ae muere o se deamaya. Ademds, no hay t 
solucion positiva a los problemas que ae presentan 
escena, y para mostrar anormalidadea, mas valiera 1 
berse abstenldo de eatrenar. No criticamos a Camu 
!a eieccifin del argumento, sino la pobreza de su d 
arrollo, que se traduce en la flojera de la forma y 
incertidumbre de no haber expreaado concretamente 
que se queria decir. 



JORNBT Hb«i. 



CARAMELOS EXQUISITOS CONCENTRADOS de LKHE 

^MISKY 



Latarlai» 3 
Buenoa Air 



ello, conaideramOB que Hantise es un fracaao. Un 

muy bien inWrpretado por el excclente elencp 
aipo y al que no recomendamOB la asisteticia desde 
ito de vista moral, aiin cuando no nOa anlmemos 
aria para las personas mayorea de criterio muy 

Vagabond Jim 

Inematografo 

U I C 1 - Habiamos lefdo el cuento epistolar de 
DESCO' Kressmann Taylor y temblibamoa por 
DO su traducci6ii cinematogiifJca, ya que 

preaenta. escolloa casi insupcrables. Sin 
-go, William Cameron Menzie, el veterano direc- 
ts logrado hacer una cinta realmente artfstica en 
IS aentidoa, ai bien un poco viciada de inutil elec- 
en otroB. 
Cema es interesantfaimo y muy candent«. D03 ale- 

1 son socios de una galeria pict6rica en San Fran- 
Es en 1932. Uno vuelve a su patria y comiensa 

ercambiarse cartas aobre la aituacidn de aquel 
El que ha quedado en Estados Unidoa es judio y 
por la politica antiEemita del gobiemo de Hitler. 
ro, va [Mtivirtiendose paulatinamente a la ideologla 
lalsocialiata y termina rotnpiendo relaciones con 
por razones raciales. Una bija del socio judlo ha 

Alemania a interpretar una obra t«atral que es 
rada por Iss autoridades en las partes en que se 
■n trosos del Sermon de la MontaiiB. Ella hace ca 
liso de tal probibiciAn y la noche del eatreno pro- 
a las palabras tal como ban sido escritaa. Se in- 
mpc la funci6n y al saberSe que es judfa. se la 
. La camara muestra a multitudes desaforadas 
^uiendo a la muchacha y registra la huida de esta 

!a casa del aocio dc au padre, quien temiendo a 
stapo no je da astlo. Ella es ascsinada en la misma 
a y el alem^n nadonalsocialista informa lo suce- 
a su ex socio, quien ha quedado en compania del 
le aquel, novio de la chica aseainada. Poco despuSa, 
izan a recibirse cartas en clave en la residcncia de 
ania. La policfa aecreta comienza a aospechar y 
stinatario a desesperarse. Pero las cartas siguen 
endo y — como son revisadas anteriormente por la 
ra — sirven para hacer caer en desgracia al ale- 
nacionalsOcialista con las autoridades de su parti- 
ue no creen que ignore las claves aparentemcntc 
IS en las misivas. Y, asistimos a U obsesi^n del 
mario gubemamental que termina siendo detenido, 
lemente, por obra y gracia de la refinada venganza 
1 propio hiJD, que es quien ha eacrito eaas cartas 
perder al padre y hacerle pagar su cobardfa. 

cinta se rcsiente do cierto tono propagandfstico, 
J6 en el libro original no existen las palabras del 
dn de la Montafia y no es el hijo sino el socio el 
'uvfa laa cartas. Pero la pcHcula — aunque bastante 
n^adable en algunos aspcctos— preaenta unas fo- 
^s maravijlosas, un clima dc suspense usaz ci- 



lA BELIEION M la Escueli ItfgNtiii 

es el titalo de la XIV prodiuci6n del 
PADRE FILIPPO 

El comenUrista de "EL PUEBLO", don Luis Barran- 
tea Molina, dijo de un solo Cepitulo de esti obra, el 
14 do mayo de 1913: "Con mncIiH oportunidad el 
Rvilo. Padre Eilippo, que es temible como polemista 
por su pralijs document ar ion, confirma bus juicioi 
con citas de "La Prensa" y de "Lb Nacion", con fra- 
BCs de LuKones, del Dr. Carcuno, del Dr. Octavio 
Pico, ex preaidente del Consejo Nacional de Ednea- 
ci6n y con intereaantes pirrafoa del gran mfidico 
fiJoBo/o Alexia Cnrrel". 

PRECrO DEL EJE.MPLAR { 1.60 
RecordAmosle al lector que, aobre la contienda- actual 
esta en venta la obra dc! mismo autor: 

DRAMA DE BARBARIE Y COMFDIA DE 
CIVILIZACION 
/ Un libro que harii dpoca par eu dociunentaciAn y Iob 
prineipioB bajo los cualea eatudia las guerraa. Debe 
ucupar an lugar praferent* entre bus obraB de eru- 
dici6D. PRECIO DEL EJEUPLAR t E.50 
Pida estaa obras em las principaten libreriai, 7 en 
OBLIGADO 2042 — U. T. 73 - 3596. Se remitt contra 
reembolto. 



nematogrifico y una int«rpret«ci6n reabnente excep- 
ctooal de Paul Lukas. Es un alegato contra la polftica 
antisemita del regimen nacionalsocialista alem&n y — en 
ese sentido — no deja de cumplir certeramente su co- 
metido, lo cual deja aaldo positivo. 

Objetable en parte — como se habrd podido ver a tra- 
ves del relato argumental — la cinta puede ser vista 86- 
lo por personas mayores de criterio formado. 

G R A G E A 

Cine-Arte sigue su desacertada costumbre de equipa- 
rar excelencia con galismO. Coqueteriss, su liltimo BB- 
treno, ea viejo como el andar a pie, aburrido, safado y 
mal hecho. 

Los amantes del Jazz han tenido varias pellculas don- 
de colmar aus ansias dc sfncopa. La de mas jerarquia ha 
sido Sueiio de gloria, que canaa bastante, ya que ea un 
desfile ininterrumpido y largulsimo de numeros de va- > 
Hedades que terminan hartando; claro que aparecen 
astros de gran popularidad, pero, a pesar de ello, la 
cinta no vale la pens. Destaquemos la humorada de 
Orson Welles al serruchar las piemas de Marlene Die- 
trich, linicas partes de la ex celebre actriz alcmana qtfe 
aun no est&n en decadencia. La magica herencia nos 
presents a Kay Kyser con sub colegialea del ritmo en 
una tontera muy a proposito para ciertas mentalidadeB 
ingenuas e infantiles: trata de un hombre que hipno- 
tiza con suma facilidad y el personaje principal es lo 
suficientemente ridlculo como para hacer reir BObre 
base tan poco original. Soldadito mio es ruidosa y nada 
mas, con lo que cumple su honrosa tarea de torturar al 
espectador, aburriendolo por un lado y no permitiendole 



MONITOR 



dormir por el otru. Kl angel cie^o tiune detulles inte- 
resantlsimos. Por lo pronto, Hollywood esta volviondo 
a hacer cine rcalmcnte artistico, subordinando la pala- 
bra a la ima|?en, tal como dobe ser. Este es un invento 
simpatico ya que el argument o, aunquo melodramatico 
al final, ticnc sus bcllezas; la chiquilina Margaret 
O'Brien trabaja como los angeles y el director ha cui- 
dado muy bien la tecnica. Grito de rebelion tambien es 
ta bien hecha y aunque la pi^paganda asoma sus temi- 
blcs orejas durante toda la cinta, prcsenta un elenco 
muy en tipo y un mane jo de la camara realmi-nte c-fi- 
caz. 

Vagabond Jim 

Documentos 

HOMENAJE AL Dr. EMIUO I.AMARCA 

Diarurmt pr«BvDci«do por Moas. Gn^tavo J. Franrrvrhi en el rrnirnterjo 
dr la R«col«l«i rl 20 del clr.« al drM*ubriri>« la plara en la b/itvrda «|ar 
ffnarda loa rcatoa <lel Inalgne riudadano. 

Senores: 

Perdonadme si inicio estas breves palabras con un 
recuerdo intimo, que durara tan to como mi propia vida. 
£1 26 de abril de 1913 conducia yo a este cementerio el 
cadiver de mi madrc. En el portico de la necropolis ha- 
ll&banse, entre otras personam, el Dr. Emilio Lamarca. 
que habia tenido a bien tomarmc como secretario en la 
organizacion de la Liga Social Argentina. Mientras ba- 
j&bamos el ataiid del coche, y viendome muy postrado. 
aoerc6seme 61, y en voz queda, despues de rememorarme 
que no permitia Dioa fueramo.*? tentado.s por encima de 
nuestras fuerzas, me pidio permiso para llevar una de 
las asas del feretro. Y yo no citaria lioy eso que para 
mi es mucho mas que anecdota si no viera en el gesto 
del Dr. Lamarca una sintesis expresiva de su vida y su 
cardcter: la caridad fratema y la perfecta cortesia, el 
cristianisnio y la caballerosidad admirablemente herma- 
nados en su alma. La corta evocacion que sigue no 
lleva ma.s proposito que el de presentar sinteticamente 
esas cualidades que, existiendo tambien en otros hom- 
bre.s, se destacaron sin embargo en el Dr. Lamarca has- 
ta dotarlo de una personalidad superior e inconfundible. 

Culto desde el punto de vista intelectual, lo era sin 
duda alguna el Dr. Lamarca que a sus dos titulos de 
' ingcniero de minas conquistado en Alemania y de Doc- 
tor en Derecho y Ciencias Sociales logrado en Buenos 
Aires, unia, a mas de un hondo conocimiento de hi lite- 
rat ui'a argentina y espanohi, un perfecto dominio dol 
f ranees, del ingles y del aleniaii, y amplias nociones del 
italiano. Su paso por la catedra unlvcrsitaria de Eco- 
Tiomia Politica mostro que poseia en esta materia n<> 
s61o la ciencia de las escuelas entonees clasieas, si no 
tambien un modo propio de ver los proMemas, nucvn 
por aquella fecha entre nosotros, modo que se apartaba 
do la tendeneia que el siglu XIX Ha mo ortodoxa, y que- 
se inspiraha en las doctrinas emanadas del catolicismo 
mas sincero, y especial men te en Federico I a* Play, quieii 
unia a lo que llamo 'T'onstitiuion eseneial de la huma 
nidad*', <» sea el Deealogo. la eneuesta. la iniiiiuiosa in 
vestijraeion <le las realidade.s eoncretas. el ahondamiento 
en los heehos sociales. Tengo la eonstancia de (jue ese 
amor al estudio cnu- earacterizo su juventu:l. se prolong*') 
hasta los postrcros dias de su vida, y que ni slquiera la 
regueia W impidio acrecentar el caudal que cuotidiana 
mente cnriquecia su inteligencia. Pi-ro i*llo st>lo, eon 
ser nuithr), no liahria hastado para darle esa fisonomia 
espiritual qu*- reconlamos hoy como <i la tuvieramos 
present e. 

No he de i'i*iistir tampoco en su t-xquisito tmto de 
gentes, natural en eierto modo para quien desde el d.es 
pertar de la razon alterna con personas de cultura su- 
perior, pero que en el estaba templado por la cristiana 
virtud de la caridaM. No solo respetaha a los h ombres. 



cualquiera fuera su posicion soeial o economica 
que verdadera mente los amaba. y comprendia e 
tido evangelico de la palabra servir. No me refier< 
tanto a la limosna, que veinte siglos de cristia 
han tornado casi espontanea, sino a la delicadeza 
apostolado. En virtud de su posicion y sus tare 
Dr. Lamarca estaba obligado a tratar con hombn 
por su religi6n o por la orientacion de sus ideas : 
llaban en los antipodas de lo que el amaba ma 
tpdo. Puedo dar fe de que nunca tuvo lo que 
liamar ''el orgullo de la verdad", jamas en una 
sion hizo sonar altamente el triunfo que Ic asegu 
por una parte su saber que era muy grande, y su 
ligencia que era muy vigorosa, por otra la certid* 
de que defendia una Causa que, por ser cristian. 
justa y santa. Anhelaba la difusion de la doctrin 
alimentaba su alma y la unia al Cuerpo Misti 
Cristo; pero en momento alguno quiso imponer 
menosprecio a quienes carecian de ella o la recha: 
Nada menos violento, nada mas caballeresco, r 
hartare de repetirlo, nada m^s caritativo, que ese 
bre excepcional. El, a quien he visto dar a los i 
hasta el ultimo limite, y que lo hacia con delicai 
bondad y con humildad profunda, como quien 
favor mas que como quien lo otorga, ^1 habria 
gado la sustancia de su mente y la sangre de su 
zon para salvar del abismo, sin lastimarlos en m 
to alguno, a tantos extraviados en la inconducta 
error. Y esto lo afirmo no para rciterar una fra; 
cha, sino porque tengo de ello pruebas fehacientes 
que he escuchado su.=t palabras, porque he vist 
gestOR. 

Poseyendo esta alma a un tiempo apostolica y 
lleresca, a nadie debe sorp render que el Dr. La 
fuera de los que saben jugarse entcros, y nunca 
ceden, por miedo a los inconvenientes que engen 
profesar abiertamente la fe. Cuando, joven aiin 
el se abria la doblo posibilidad de la carrera poli 
de la docente, con plena conciencia de lo que el 
portaba, y teniendo que sustentar su hogar recie 
dado, adopto la misma posicion que Estrada, qi 
yena y otros correligrionarios. Era entonees peligrc 
catolico militante. Lo fue sin embargo, no para < 
la fuerza contra los demas, sino para superar la 
za material con la fortaleza, virtud moraL Acep 
dos los riesgo.^ que fluian de su actitud. Cono< 
dias ensomhrecidos por la angustia de la oscasc 
el fracaso relative de las empresas acometidas, 
hostilidad de las potencias que gobernaban la ' 
por la de.«5trucci6n de todas sus esperanzas catcdi 
La misma concepcion heroica del deher cri.stiano 
7AK en las pucrtas de la ancianidad. a la creacion 
f/iga Social Argentina, a la tarea de coordinar la.» 
tuciones catolicas nacionales, a socorrer median 
(■ajas Ru rales a los oprimidos del agro. En to( 
empleo su fuerza y su dinero. Y cuando ya no pu 
con los ojos de la came, los ojos de su espiriti 
plia mente ilu mi nados por la gracia divina, sondes 
poi"\'enir. y acepto la disolucion de su obra pre 
y su refundicion en otra, porque no buscaba los 
SOS del mundo sino la mayor gloria de Dios. 

Const ituye, senores, una indicacion reeonforta 
hecho de celehrar hoy la memoria del Dr. La 
\os hace falta recordar nuestros prt'cursores. Lj 
sia es una continuidad homogenea, y nosotros nc 
mos, sino que prolongamos, intentando enrique< 
contenido, la obra legada por quienes nos entect 
en la marcha. Olvidarlos constituiria el peor de lo* 
res, porque equivaldria a destruir los cimientos r 
de lo que pretendemos eonstruir. 

EI Sefior ha recibido sin duda alguna al Dr. 
Lamarca en la fulgencia eterna. Sea la ofrenda c 
locamos en la tuml)a que guarda sus restos inort 
afirmacion categcSrica de nuestra decision do s€ 
por twlos los caminos dr la vida, hasta el fin que 
canzo. He dieho. 



190 



Para que la electricidad 
siempre esiea/lf 







1(K lervldoi it alumbrado SAlo una suliJa organl£ad6n. una lar- 
rransporle. las indualrlai. ci ga ciptrirncia y un profundo scntldo 
lu propio dr la rcipuntabilldad gannllEVi la efl- 



> y L'd, mlimo, «n lu pro 
hogar. puedan ditponer al imlanle d« 
elctlTicidad <)u« nec»ii3n. no bail 



ilico, para siiguridad de 




COMPANIA ARGENTINA DE ELECTRICIDAD S.A. 



Cuando sus pies dOelen 



TODO SU CUERPO 
DUELE... 




El sufrimiento de hs pias puede afectar , 
a muchas partes del cuerpo y son a 
menucfo la causa de hs dolores en las 
piernas, fatiga, etc. El -Dr. Wm. M. Scholl 
ha creado sus produetos y ealzado ex- 
clusivamenie para la comodidad del pie. 



I 

Calzado Dfo S^h©!! 
Es pecial para Rejjgiosgs 

Vorias congregaciones estdn usando este tipo 
especial de zapato c6modo y muy durable, 
que es adaptado por personal Tecnico es- 
pecialjzado. 



Cofflpfefofnenfe 

en muy fina cabriii- 

EI Par J ^Bo" 



Servicio de pedicuro 

Por personal leenko femenino, 
con muchot onos de prdctko. 
Sdicite hora para su alencidn 
ol Tel^fono 34, Defenso 4041. 




J% Casa Argentina 



' Compama D-SCnOtl s.a.c. 



orial TRITEHIO 



•A DE AGOSTO 



liHiHlliHi 

3 bios am 1D1 1,31, 









Stanford UniTenity Libraries 
Stanford, California 



lUtliTII thk look OB or bofore dote doo.