Skip to main content

Full text of "Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México"

See other formats


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  preserved  for  generations  on  library  shelves  before  it  was  carefully  scanned  by  Google  as  part  of  a  project 
to  make  the  world's  books  discoverable  online. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 
to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 
are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  marginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journey  from  the 
publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prevent  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  technical  restrictions  on  automated  querying. 

We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfrom  automated  querying  Do  not  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  large  amount  of  text  is  helpful,  please  contact  us.  We  encourage  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attribution  The  Google  "watermark"  you  see  on  each  file  is  essential  for  informing  people  about  this  project  and  helping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remo  ve  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  responsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can't  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
any  where  in  the  world.  Copyright  infringement  liability  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organize  the  world's  information  and  to  make  it  universally  accessible  and  useful.  Google  Book  Search  helps  readers 
discover  the  world's  books  while  helping  authors  and  publishers  reach  new  audiences.  You  can  search  through  the  full  text  of  this  book  on  the  web 


atjhttp  :  //books  .  qooqle  .  com/ 


111*1 


->  « 


HU  2<2Jt  J 


0)    ' 


fá¿.á***cí/'f/j; 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQ IC 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


CUADRO  DESCRIPTIVO  ¥  COMPARATIVO 


X>^  LAB 


LENGUAS  INDÍGENAS  DE  MÉXICO 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Google 


© 

CUADRO  DESCRIPTIVO  Y  COMPARATIVO 


LENGUAS  INDÍGENAS  DE  MÉXICO 


D.  FRANCISCO  PIMENTEL 


SOCIO  DS  NUMERO 
DS  LA  80CIEDAD  MEXICANA  DS  GEOGRAFÍA  T  ESTADÍSTICA. 


TOMO  PRIMERO 


*  MÉXICO 

IMPRENTA  DE  ANDRADE  Y  ESCALANTE 

OALLB  DI  TIBÜBCIO  NUMERO  lt. 


4862 


Digitized 


by  Google 


ÍUNIVERSITY 

LIBRARY 
l   MAK  21  1962 


W  it-7r  , 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN. 


Una  de  las  ciencias  que  mas  han  llamado  la  aten- 
ción de  los  sabios  de  Europa  en  los  últimos  tiempos, 
principalmente  de  los  profundos  y  estudiosos  alema- 
nes, es  la  lingüística,  conocida  también  por  los  nom- 
bres de  Filología  comparativa  ó  ethnográfica,  ó  simple- 
mente ethnografía,  aunque  este  último  no  cuadra  bien 
con  su  objeto,  hablando  con  todo  el  rigor  etimológico. 
Está  dividida  en  dos  partes*  esencialmente  distintas, 
el  conocimiento  práctico  de  las  lenguas,  y  su  estudio 
comparativo.    . 

Como  otras  muchas  ciencias,  comenaó  la  lingüística 
por  dedicarse  á  indagaciones  estériles,  y  usar  métodos 
falsos :  quiso  edificar  antes  de  tener  materiales. 

Buscar,  la  lengua  primitiva,  la  que  debia  contener 
el  germen  de  todais  las  demás;  hé  aquí  el  objeto  de  los 
primeros  lingüistas.  Su  medio  de  comprobación  fué 
la  etimología;  pero  no  una  etimología  juiciosa  y  fun- 
dada, como/realmente  existe ;  no  la  comparación  de  las 
palabras,  sino  la  suposición  de  que  en  tal  voz  existia 


Digitized 


by  Google 


VI  INTBODÜCCION 

el  sentido  de  tal  otra  Por  ejemplo:  Goropio  Becario, 
en  1569,  quiso  probar  que  la  lengua  del  paraíso  ha- 
bía sido  el  flamenco,  y  para  ello  se  valió  de  etimolo- 
gías como  las  dos  siguientes:  Adán  es  una  palabra 
compuesta  de  hat,  odio,  y  dam,  dique;  porque  era  un 
dique  opuesto  al  odio  de  la  serpiente.  Eva  se  compo- 
ne de  e,  juramento,  y  vat,  tina;  porque  era  el  recep- 
táculo de  la  promesa  de  un  redentor.  De  esta  manera 
fué  siempre  fácil  elevarse  desde  alfana  hasta  equus, 
etimología  de  Menage  con  que  se  caracteriza  lo  ri- 
dículo del  sistema  etimológico. 

Alfana  vient  ¿2'equus  sans  doute 
Mai*  ilfaut  convenir  ausñ 
Qu'en  venant  de  lájusqu'ici  \ 

11  a  bien  changé  sur  la  route.  (  Cailly.) 

Pero  no  solo  el  flamenco,  defendido  por  Becano, 
pretendió  ser  la  lengua  primitiva;  en  el  siglo  XVII 
vemos  á  Web  abogando  por  el  chino;  en  el  XVIII  á 
Perron  por  el  celta,  y  á  principios  del  presente  á  va- 
rios autores  por  el  vascuence  ó  cántabro.  Empero,  en 
todos  tiempos,  el  hebreo  fué  el  que  obtuvo  mas  votos, 
y  aun  para  literatos  de  nota  era  cosa  averiguada  que 
en  él  debía  verse  el  origen  de  todas  las  lenguas,  opi- 
nión todavía  defendida  por  Antón  en  1800.   Autor 
hubo,  Duret,  que  no  solo  le  pone  en  primer  lugar,  si- 
no que  asegura  también,  con  toda  formalidad,  que  en 
idioma  hebreo  se  entienden  los  ángeles  y  los  bien- 
aventurados. 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN     '  VU 

Entretanto,  y  por  varios  ponductos,  se  reunían  ma- 
teriales, por,  lo  cual  debia  haber  comenzado  la  ciencia 
para  proceder  de  un  modo  satisfactorio.  Por  una  par- 
te las  cuestiones  sobre  la  lengua  primitiva  algo  deja- 
ban que  se  podia  aprovechar,  por  otra  los  viajeros  reu- 
nían listas  de  palabras,  ó  noticias  de  algunos  idiomas 
desconocidos,  y  por  otra  los  misioneros  aprendían  len- 
guas extrañas  cuyas  reglas  fijaban  en  sus  escritos. 

Pero  por  lo  que  toca  á  los  principios  en  que  debia 
descansar  la  ciencia,  parece  que  Leibniz  fué  el  pri- 
mero en  indicarlos,  sobre  cuyo  punto  veamos  lo  que 
dice  el  Sr.  Wiseman  en  el  primero  de  sus  conocidos 
discursos :  "  La  ethnografía  debe  á  Leibniz  los  princi- 
44  pios  que  le  permitieron  al  fin  reclamar  un  lugar  en- 
44  tre  las  ciencias.  Aunque  por  algunos  pasajes  de  sus 
"  escritos  se  supone  que  apoyó  los  derechos  del  he- 
44  breo  á  la  primacía  del  lenguaje,  en  su  carta  á  Ten- 
"  sel  rechazaba  las  pretensiones  de  aquel  idioma.  Co- 
"  mo  quiera  que  sea,  en  cuanto  pueda  extenderse  la 
"  simple  comparación  de  las  palabras,  hay  que  admi- 
"  tir  que  propuso  los  primeros  principios  racionales, 
44  y  que  apenas  existe  una  analogía  anunciada  por  los 
44  partidarios  del  sistema  comparativo  en  los  tiempos 
44  modernos,  que  no  indicase  él  en  alguna  parte :  mu- 
44  chas  de  sus  esperanzas  se  han  cumplido,  y  verificá- 
44  dose  muchas  de  sus  conjeturas.  En  vez  de  reducir 
44  el  estudio  de  las  lenguas  al  inútil  objeto  seguido  por 
44  los  primeros  filólogos,  descubrió  é  indicó  su  utilidad 


Digitized 


by  Google 


TIII  INTRODUCCIÓN 

u  con  relación  á  la  historia  para  seguir  el  rastro  <íe  las 
"  emigraciones  de  los  primeros  pueblos,  y  para  pene- 
"trar  la  oscuridad  en  que  están  envueltos  sus  docu- 
mentos mas  antiguos  y  menos  ciertos.  Esta  amplia- 
ción de  fines  produjo  necesariamente  una  variación" 
w  de  método.  Aunque  Leibniz,  en  ocasiones,  y  cotno 
a  por  via  de  solaz,  se  haya  dejado  llevar  de  insignifican- 
"  tes  etimologías,  conoció  muy  bien,  que  para  aumen- 
"  tar  la  utilidad  que  quería  dar  á  la  ciencia,  era  preciso 
"  establecer  comparaciones  entre  los  idiomas  de  los 
"  pueblos  mas  distantes.  Quéjase  de  que  los  viajeros 
"  no  cuidaban  bastante  de  reunir  ejetiiplos  de  idiomas, 
"  y  su  sagacidad  le  hizo  comprender  que  estos  ejem- 
"  píos  debían  formarsecon  arreglo  á  una  lista  uniforme 
"  que  contuviese  los  objetos  mas  simples  y  elementa- 
"les.  Exhortaba  á  sus  amigos  á  reunir  palabras  en 
"  tablas  comparativas,  á  analizar  el  idioma  georgiano, 
"  y  á  confrontar  el  armenio  con  el  cofto,  y  el  albanes 
"  con  el  alemán  y  el  latín." 

La  Emperatriz  Catalina  II  de  Rusia  comenzó  á 
realizar  los  pensamientos  del  fil<Ssofo  alemán,  pues 
después  de  concebir  la  idea  de  un  vocabulario  com- 
parativo de  todas  las  lenguas  entonces  conocidas,  y  de 
haberle  comenzado  á  formar  ella  misma,  encargó  la; 
continuación  de  la  tarea  al  naturalista  Pallas. 

Mas  adelante,  en  1784,  se  fundó  la  Sociedad  Asiá- 
tica de  Calcuta,  y  por  su  estímulo  comenzaron  á  cul- 
tivarse las  lenguas  del  Este  y  del  Sur  del  Asia,  entre 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  IX 

las  cuales  figuraban  principalmente  el  chino  y  el  sáns- 
crito. 

Siguiendb  la  via  marcada  por  Catalina,  los  filólogos 
casi  se  habían  limitado  á  la  comparación  de  los  dic- 
cionarios; pero  faltaba  que  considerar  la  parte  prin- 
cipal de  las  lenguas,  lo  que  les  da  ser  y  vida,  la  gra- 
mática, hasta  que  á  principios  de  este  siglo  apareció 
una  obra  notable,  que  causó  una  verdadera  revolución 
en  la  ciencia,  la  cual  fué  el  Mithridates,  honor  d$  la 
Alemania.  La  comenzó  Juan  Adelung  en  1806 ;  pero 
murió  este  sabio  sin  haber  publicado  mas  que  el  pri- 
mer tomo,  que  trata  de  las  lenguas  de  Asia,  y  hasta 
1809  no  apareció  el  segundo,  que  se  ocupa  en  las  de 
Europa :  el  tercero,  que  trata  de  los  idiomas  de  África 
j  América,  se  debe  al  profesor  Vater,  y  fué  publicado 
de  1812  á  1816,  saliendo  al  a&o  siguiente  el  último 
tomo  (que  contiene  un  suplemento),  formado  por  el 
mismo  Vater  y  Adelung  el  joven.  En  el  Mithridates 
se  vio,  por  la  primera  ves,  una  descripción  de  todas  las 
lenguas  conocidas,  con  un  ejemplo  de  cada  una,  que 
generalmente  es  la  Oración  Dominical. 

También  merece  un  lugar  distinguido  en  la  historia 
de  la  lingüística,  el  infatigable  jesuita  español  Hervas, 
que  en  su  Catalogo  delle  lingue,  el  Vocabulario  poliglota 
to,  el  Tratatto  delle  grammaticke  y  V Aritmética  delle 
nazioni  eonmciute  dejó  importantes  materiales  para  la 
ciencia;  de  manera  que  el  Vocabulario  de  Pallas,  las 
Colecciones  de  Hervas  y  el  Mithridates  de  Adelung 


Digitized 


by  Google 


X  INTRODUCCIÓN 

y  Vater  deben  considerarse  como  las  obras  fundado- 
ras de  la  filología  comparativa. 

Después  de  Hervas  y  Adelung  ha  seguido  la  ciencia 
un  curso  constante  y  progresivo,  cultivándose  princi- 
palmente en  Alemania  y  Francia,  como  lo  prueba,  en 
este  último  pais,  entre  otras  obras,  el  Atlas  ethnográ- 
fico  publicado  por  Balbi,  que  puede  llamarse  el  Mi- 
thridates  de  los  franceses. 

Por  lo  que  toca  á  la  América,  he  dicho  que  Vater 
incluyó  en  el  Mithridates  las  lenguas  de  esta  parte  del 
mundo;  pero  como  no  le  fué  dable  hacerlo  de  una  ma- 
nera completa,  se  conoció  ia  necesidad  que  habia  de 
ocuparse  mas  seriamente  en  los  idiomas  del  nuevo 
continente,  y  entonces  la  Sociedad  filosófica  america- 
na de  Filadelfia,  fundada  por  Franklin,  comenzó  tan 
interesantes  tareas,  siendo  el  resumen  de  sus  trabajos 
la  Relación  sobre  el  carácter  general  y  las  formas  gra- 
maticales de  las  lenguas  americanas,  presentada  por  el 
Sr.  Du  Ponceau,  presidente  de  aquella  Sociedad»  Ei 
mismo  sabio  escribió  mas  adelante  una  Memoria  sobre 
el  sistema  gramatical  de  las  lenguas  de  algunas  naciones 
indias  de  la  América  del  Norte,  obra  á  la  que  el  Ins- 
tituto real  de  Francia  acordó  el  premio  fundado  por 
el  conde  Volney. 

Ademas,  se  han  publicado  en  los  Estados-Unidos 
otras  obras  interesantes,  siendo  notable,  entre  ellas,  la 
que  lleva  el  título  de  Ojeada  sinóptica  de  todas  las  lenr 
guas  indias  que  existen  ó  kan  existido  en  los  Estados- 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XI 

Unidos  y  en  las  posesiones  británicas  de  la  América 
del  Norte,  por  M.  Alberto  Gallatin,  impresa  á  fines 
de  1836. 

Entretanto,  muy  poco,  casi  nada,  se  ha  hecho  res- 
pecto á  las  numerosas  é  interesantes  lenguas  que  se 
hablan  en  el  vasto  territorio  de  México. 

De  ios  hijos  del  país,  solo  uno  es  digno  de  figurar 
entre  los  filólogos  modernos,  y  este  no  dio  á  luz  mas 
que  un  libio  capaz  de  ponerse  al  lado  de  las  obras 
contemporáneas.  Hablo  del  P.  Fr.  Manuel  Crisósto- 
mo  Nájera  y  de  $u  J?isertimon  sobre  lq  lengua  othomí. 
Sin  embargo,  e^ta  óbf  af  aunque  pequeña  en  volumen 
y  referente  á  un, solo  idioaaa,  ha  sido  de  grandes  resul- 
tados para  la  filología  americana,  pues  sirvió  para  mo- 
dificar las  conclusiones  asentadas  por  Du  Ponceau 
sobre  las  lenguas  de  América.  Este  filólogo  habia 
creido  que  todas  esas  lenguas  eran  polisilábicas,  y  el 
Padre  Nájera  le  hizo  renunciar  á  la  generalidad  de  sa 
opinión,  demostrando  que  el  othomí  es  un  idioma  mo- 
nosilábico y  de  estructura  semejante  al  chino,  cosa 
que  el  mismo  Du  Ponceau  ha  confesado  con  la  inge- 
nuidad propia  de  un  verdadero  sabio. 

Entre  las  obras  escritas  por  extranjeros,  solo  en  el 
Mithridates  se  trata  de  algunas  lenguas  mexicanas. 
Empero,  faltan  muchas;  de  otras  se  da  una  noticia  tan 
vaga  y  superficial,  que  apenas  nos  enteramos  de  su 
nombre,  y  aun  en  las  que  mas  largamente  se  descri- 
ben, hay  omisiones  y  errores  muy  notables:  fácil- 


Digitized 


by  Google 


XII  INTRODUCCIÓN 

mente  podrá  conocerles  el  que  quiera  comparar  esa 
obra  con  las  descripciones  que  se  ven -en  la  presente. 

Los  demás  escritos  que  hay  sobre  las  lenguas  indí- 
genas de  México,  no  son  sino  materiales  para  la  gran- 
de obra  que  ha  emprendido  la  biología,  aunque  sí  muy 
abundantes  respecto  á  los  que  existen  sobreotras  len- 
guas de  América,  como  lar  de  Ips  Estados-Unidos: 
basta  leer  las  obras  de  Du  Ponceau  para  conocer  la 
escases  de  libros  *x>n  que  trabajó,  i>o  obstante  mt& 
diligencias.  ¡Honor  4 los  misioneros  castellanos  que, 
con  fines  mas  altos,  procuraron  también  &  Ja  ciencia 
documentos  tan  preciosos!  Clavijero,  en  su  diserta- 
ción 6*  sobre  la  Historia  4e  México,  y  con  el  objeto 
de  refutar  á  un  escritor  ligerísimo,  Paw,  trae  un  ca- 
tálogo de  los  autores  que  han  escrito  en  lenguas  de 
México,  y  pasan  de  ochenta,  no  obstante  que  su  catá- 
logo es  muy  corto  respecto  á  lo  que. podría  ser. 

El  Padre  Nájera,  en  el  prólogo  á  su  obra  citada, 
exdlama:  "¿Cómo  podría  yo  enumerar  compendiosa 
"  y  fácilmente  las  obras  que  en  México  se  han  escrito, 
"  ya  en,  ya  sobre  las  lenguas  de  los  indios?  La  mexi- 
"  cana  está  con  todas  sus  gracias,  y  en  toda  su  pureza, 
"  en  cerca  de  doscientas  obras  diversas  de  todo  género 
"  de  conocimientos :  el  othomí,  en  la  pluma  de  eesenta, 
"  ó  mas  mexicanos,  está  diciéndonos,  que  si  bien  no 
"compite  en  riqueza  de  formas  con  su  vecina,  no  le 
•"  cede  en  la  de  las  palabras,  pues  no  es  ni  muda  ni 
■"  limitada  en  medio  de  *u  rusticidad;  la  tarasca  ni  ha 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XIH 

"sido  meaos  fecunda  en  escritores  que  Ja  othomí,  ni 
*\está  menos  contenta  de  los  suyos  que  la  mexicana:  la 
"yuo&taca,  entae  muchos  escritos  que  posee,  nos  ense- 
ba IMoseórides  áíesa  lengua  traducido,  y  á  Fleury 
"  hablando  en  la  lengua  maya,  siendo  su  intérprete  el 
"  R.  P.  Fr.  Joaquín  JRxiz ;  y  no  hay  una  sola  lengua  de 
"cuantas  se  hablan  en  el  territorio  que  se  denominó 
u Hueva  España,  que  no  cuente  con  su  gramática,  su 
"-diccionario,  mas  ó  menos  extenso,  y  su  catecismo, 
"si  bien  no  de  todas  se  hayan  publicado  por  la  hn- 
"prenta.  No  existía  la  filología  como  ciencia  en  Eu- 
ropa, cuando  la  metafísica  de  las  lenguas  se  conoció 
"por  uno  que  otro,  en  nuestro  país.  Aun  no  había  la 
"  Emperatriz  Catalina  concebido  la  idea  de  un  dic- 
cionario poligloto  comparativo,  ni  Adelung  y  Vater 
"  habían  publicado  sus  obras  filosóficas  sobre  las  len- 
"  guas,  cuando  el  pensamiento  de  ellas  ya  se  veia, 
"  dando  resultados,  en  algunos  escritores  nuestros.  Si 
"  alguno  tuviere  esto  por  paradoja,  se  desengañará  le- 
"  yendo  en  Beristain,  cómo  un  Betanzos  desde  1570 
"  compamba  entre  sí  esas  lenguas  de  Guatemala,  de 
"las  que  Juarros  enumera  hasta  veintisiete  y  las  se- 
paraba por  familias,  dándoles  á  reconocer  respecti- 
"  vamente,  por  madres,  á  las  tres  que  él  considera  serlo 
"de  las  demás;  la  kiohé,  la  kachiquel  y  la  tzutuhil: 
"allí  mismo  verá  que  Val,  se  habia  ocupado  en  escri- 
"  bir  un  diccionario  comparativo  de  cuatro  lenguas  in- 
u  dígenas:  allí,  en  fin,  encontrarán  Lázaro  empeñado 


Digitized 


by  Google 


XIY  INTRODUCCIÓN 

"  en  formar  una  gramática  comparativa  de  algunas len- 
"guas  indígenas.  Y  ¿no  habla  el  mismo  bibliógrafo 
"  de  dos  escritores  lenguaraces,  que  tuvieron  el  em- 
"  peño  de  comparar  entre  sí,  el  uno  el  mexicano  y  el 
"  español,  y  el  otro  el  othomí  y  el  mexicano  1  Esto  era 
"  ciertamente  trabajar  en  leña  verde;  pero  j  hubieran 
"  esos  escritores  emprendido  semejante  tarea,  si  no 
"  estuviesen  penetrados  del  principio  que  dio  origen 
"  á  una  de  las  ciencias  que  mas  célebres  son  en  nues- 
" tro  siglo?" 

Hay,  pues,  entre  nosotros,  muchas  obras  que  facili- 
tan el  estudio  de  los  idiomas  mexicanos;  pero  falta  un 
libro  que  los  comprenda  todos,  conforme  á  las  miras 
de  la  lingüística;  es  decir,  un  libro  donde  se  analicen, 
describan,  juzguen  y  comparen.  En  consecuencia, 
siendo  este  el  objeto  de  la  presente  obra,  tiene  el  ca- 
rácter de  oportuna,  el  primero  que  debe  poseer  todo 
escrito  que  se  da  á  la  luz  pública. 

Pero  como  no  basta  que  una  obra  sea  oportuna,  sino 
que  ademas  debe  ser  útil,  me  creo  obligado  á  hacer 
algunas  explicaciones  acerca  de  la  utilidad  de  la  filo- 
logía, y,  en  consecuencia,  de  mi  libro,  que  es  una  parte, 
aunque  pequeñísima,  de  esa  ciencia.  Tanto  mas  nece- 
sario es  esto,  cuanto  que  se  trata  de  una  ciencia  nueva, 
cuyo  objeto  y  aplicaciones  pocos  alcanzan,  y  cuando 
desgraciadamente  aun  de  la  utilidad  de  ciencias  cono- 
cidas se  duda  por  los  que  no  las  profesan,  acaso  por 
la  razón  que  daba  el  médico  suizo  Zimmermann :  "El 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XV 

"amor  propio  da  al  hombre  una  falsa  idea  de  su  valor, 
"y  extravía  sus  ideas  acerca  del  mérito  de  las  cosas. 
"El  ocioso  se  burla  del  estudioso;  el  jugador  mira  co- 
"  mo  un  ignorante  ál  que  no  conoce  las  cartas ;  el  bur- 
"  gomáestre,  hinchado  con  su  vana  importancia,  pre- 
"gunta  con  orgullosa  satisfacción  de  sí  mismo  para 
"  qué  puede  servir  el  miserable  ser  que  tiene  tiempo 
"  dé  hacer  un  libro.  La  misma  fatuidad  entre  los  sa- 
"  bios,  y  la  misma  injusticia  hacia  sus  émulos.  El  natu- 
"  ralista  afecta  un  profundo  desprecio  por  las  opinio- 
nes del  médico;  el  físico,  que  cifra  toda  su  gloria  en 
"  electrizar  una  botella,  no  comprende  cómo  el  público 
"  puede  divertirse  en  leer  discursos  insulsos  sobre  la 
"  paz  y  sobre  la  guerra:  el  autor  dé  un  infolio  despre- 
cia al  que  no  escribe  mas  que  un  dozavo:  el  mate- 
"  mático  todo  lo  desprecia.  Se  preguntaba  un  dia  qué 
"  cosa  era  un  metafísico.  Es  un  hombre  que  nada  sabe, 
*  respondió  un  matemático.". 

Para  poner,  pues,  á  cubierto  la  lingüística  del  des- 
precio ignorante  ú  orgulloso,  haré  las  siguientes  ex- 
plicaciones. 

La  historia  es  la  primera  ciencia  que  recibe  pode- 
rosos auxilios  de  la  filología.  Los  hombres  no  conser- 
van ya  el  recuerdo  de  una  gran  parte  de  los  aconte- 
cimientos pasados,  los  documentos  que  acreditan  el 
origen  de  muchas  naciones  se  han  perdido  ó  se  hallan 
tan  confusos,  que  es  preciso  una  nueva  luz  que  los 
ilumine:  muchos  pueblos  se  encuentran  mezclados, 


Digitized  by  LjOOQIC 


ZTI  INTRODUCCIÓN 

unos  con  otros,  sin  saber  si  fueron  hermanos  ó  hués- 
pedes, amigos  ó  enemigos,  conquistadores  ó  conquis- 
tados. Basta  fijar  la  vista  en  nuestro  propio  suelo,  en 
México,  i  Cómo  conocer  las  familias  que  le  habitan! 
¿cómo  clasificarlas?  ¿cómo  saber  su  origen t  No  hay 
otro  medio  sino  el  estudio  y  clasificación  de  sus  len- 
guas; y  lo  mismo  sucede  respectivamente  en  los  otros 
países. 

Balbi  considera  que  "el  estudio  comparativo  de 
"las  lenguas,  tan  interesante  por  sí  mismo,  y  tan  fe- 
"  cundo  en  resultados  importantes,  está  bien  lejos  de 
"  obtener  la  estimación  que  merece.  Solo  un  corto 
"  número  de  sabios  verdaderos  saben  apreciarle  dig- 
namente; casi  todos  los  otros,  no  le  consideran  sino 
"  como  un  estudio  inútil,  ó,  á  lo  sumo,  de  una  utilidad 
" limitada. . . .  Vamos,  pues,  á  indicar  brevemente  al- 
"  gunas  de  las  numerosas  aplicaciones  de  que  es  sus- 
"  ceptible,  comenzando  por  que  puede  ser  la  base  de 
"  la  historia  y  de  la  ethnografía.  ¿ Qué  es  nación?  No 
"  se  puede  responder  de  una  manera  conveniente  á 
"  esta  pregunta  tan  interesante  para  el  geógrafo,  el 
"  filólogo  y  el  historiador,  sin  ayuda  de  la  lingüística, 
"  pues  es  la  única  ciencia  que  suministra  los  elementos 
"que  determinan  el  carácter  mas  constante  que  dis- 
"  tingue  una  nación  de  otra. . ..  El  nombre  de  nación, 
"  en  el  sentido  político  ó  histórico,  es  tan  variable  co- 
"  mo  los  acontecimientos  que  cambian  tan  frecuente- 
"  mente  la  faz  de  la  tierra La  lengua  es  el  signo 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  X7II 

"característico  que  distingue  una  nación  de  otra,  y  á 
"veces  es  el  único,  porque  todas-las  otras  diferencias 
^^oducidas  por  la  diversidad  de  raza,  de  gobierno, 
"  de  usos,  de  costumbres  y  de  religión,  ó  no  existen, 
"dbien  ofrecen  matices  casi  imperceptibles.  ¿Qué 
"  diferencia  esencial  presentan  entre  sí  las  principales 
*  naciones  de  Europa  si  no  es  la  de  la  lengua?.... 

"Solo,  pues,  por  el  examen  de  los  idiomas  que 
"hablan  los  diversos  pueblos  de  la  tierra,  se  puede 
"llegar  ai»  origen  primitivo  de  las  naciones  que  la  ha- 
rtan. La  historia  no  puede  guiarnos  en  esta  inves- 
"tigacion,  sino  hasta  los  tiempos  á  que  alcanza,  y  aun 
"eso  no  es  posible  sino  respecto  al  corto  número 
"de  naciones  que  poseen  anales,  ó  á  aquellas  de  las 
*gue  se  conservan  algunos  recuerdos  por  historiado- 
res extranjeros.   El  mayor  número  de  las  naciones 
"del  mundo  está  fuera  de  su  alcance ;  pero  se  presenta 
"la  ethnografía  para  ayudarnos,  por  medio  de  la  sabia 
"aplicación  de  los  hechos  que  ha  recogido,  á  llegar 
"hasta  el  origen  primitivo  de  las  diferentes  naciones. 
"Si  se  ha  dicho,  con  razón,  que  la  geografía  y  la  cro- 
"  nología  son  los  dos  ojos  de  la  historia,  me  parece  que 
"  la  ethnografía  es  para  ambas  lo  que  la  cronología  es 
"para  la  historia.  Sin  una  división  bien  distinta  de  las 
"fechas  y  de  las  épocas,  todo  es  confusión  en  esta  úl- 
"tima;  sin  la  distinción  bien  precisa  de  los  pueblos, 
"la  historia  y  la  geografía  se  vuelven  un  verdadero 
"caos,  un  laberinto  donde  se  pierden  los  mas  claros 


Digitized 


by  Google 


XVUI  INTRODUCCIÓN 

"  talentos,  los  sabios  dotados  de  la  mas  vasta  erudi- 
ción," .  . 

En  un  discurso  leído  por  D.  Pedro  Felipe  Monlau 
ante  la  Academia  Española,  dijo:  "  Un  estudio  pro- 
44  fundo  de  los  diversos  idiomas  equivaldría,  en  vefrdad, 
"  á  una  historia  completa  universal:  y  si  acertado  an- 
"  duvo  Buffon  al  afirmar  que  el  estilo  es  el  hombre^  bien 
"  puede  añadirse,  con  no  menor  fundamento,  que  la 
"  lengua  es  la  nación.  Efectivamente,  señores,  si  los 
"contemporáneos  no  refiriesen  las  guerras  feroces, 
"  las  emigraciones  de  los  pueblos,  el  cruzamiento  y 
"  confusión  de  las  razas  que  dieron  origen  á  los  mo- 
"  demos,  los  filólogos  descubrirían  lo  sustancial  de 
44  esas  vicisitudes  en  los  idiomas  que  han  conservado 
"  la  huella  que  indeleble  imprimieron  aquellas  inun- 
"  daciones  é  incendios  de  la  historia.  Bien  así  como 
"  los  geólogos  reconocen  las  catástrofes  del  globo  ter- 
"  raqueo  en  las  diferentes  capas  de  terreno  y  bancos 
"  de  rocas,  la  análisis  del  filólogo  j)uede  llegar  también 
44  á  distinguir  en  el  idioma  de  un  Jmeblo  las  diferentes 
"  capas  de  lenguas  extranjeras  que  atestiguan  las  ca- 
44  tástrofes  de  los  imperios." 

44  A  pesar  de  los  esfuerzos  de  la  historia  por  con- 
44  servar  la  memoria  de  los  sucesos  pasados,  dice  el 
44  Padre  Nájera,  muchos  de  ellos  no  han  podido  Ue- 
44gar  á  nosotros;  de  no  pocas  noticias  somos  deudo- 
44  res  al  canto  de  la  fábula,  y  es  tal  la  confusión  con  que 
44  otras  se  nos  presentan  á  la  vista,  que  mas  bien  son 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XIX 

"objeto  de  nuestras  conjeturas  que  de  nuestro  cono- 
"  cimiento.  La  filosofía  había  conseguido  poner  á  su 
"luz  muchos  hechos  de  este  género,  mas  otros  no 
"  atinaba  á  colocarlos  donde  pudieran  ser  examina- 
"  dos.  Ella  misma  no  hacia  sino  contemplarlos  á  lo  le- 
"  jos,  multiplicando  sus  tentativas,  aunque  inútilmen- 
"  te,  para  poderlos  ver  de  cerca.  De  este  número  de 
"  hechos  han  sido  las  emigraciones  del  género  huma- 
do, y  su  extensión  por  muchas  partes  del  Orbe.  ¿Qué 
"  era  lo  que  la  filosofía  nos  decia  de  nuestros  antiguos 
"  indios  í  Que  eran  hombres  como  nosotros,  si  bien  de 
"  distinto  color,  en  la  mayor  parte.  Mas,  ¿quiénes  eran? 
"  ¿de  dónde  vinieron  ?  ¿  qué  camino  trajeron  í  Hé  aquí 
"  cuestiones  que  la  atormentaban  y  hacian  formar  dis- 
antos sistemas,  que,  como  todos,  á  los  cuantos  dias 
"  perdian  su  probabilidad,  á  manera  de  los  malos  cha- 
"  roles  que  expuestos  al  aire  se  quedan  sin  brillo,  y 
"  nada,  nada  podia  enseñar  en  la  materia  la  que  de 
"  nada  estaba  cierta.   En  tal  conflicto,  se  dirige  á  la 
"historia:  busca  las  antiguas  tradiciones  de  estos  pue- 
"  blos,  las  halla  confusas,  oscuras  y  como  los  orácu- 
"  los  de  las  sibilas  entretejidos  de  la  verdad  y  de  la 
"  fábula :  registra  los  monumentos  y  se  encuentra  con 
"  que  algunos  de  ellos  recuerdan  la  sencillez  de  los 
"  dias  de  Abraham  y  de  Jacob,  y  en  otros  conoce  la 
"  grandiosa  tosquedad  de  los  egipcios,  y  no  faltan  algu- 
"  nos,  que  tengan  algo  de  la  cultura  de  los  griegos :  se 
"  encuentra  con  restos  aislados  de  ciencias  conocidas 


Digitized  by  VjOOQIC 


XX  INTRODUCCIÓN 

"  en  el  Oriente,  los  usos  y  costumbres  de  esa  parte 
"  del  mondo  conservados  en  el  que  tantos  problemas 
"  ha  presentado  á  la  Europa.  Todo  esto,  pero  no  mas 
"  esto,  ha  ensenado  la  historia  á  la  filosofía.  ¿  Y  qué 
"  ha  podido  averiguar  de  los  templos,  palacios  y  se- 
"  pulcros  del  Palenque  y  Mitla,  donde  tal  vez  ni  los 
*  Zapotecas  ni  los  Tcholas,  sino  un  pueblo  mas  anti- 
"  guo  que  ellos  adoraron  sus  falsos  dioses,  vivieron,  y 
"  enterraron  á  sus  padres?  Nada  ciertamente.  Enton- 
"  ees  la  filosofía,  saliendo  de  sus  profundas  meditacio- 
"  nes,  no  desespera,  sino  que  se  abre  un  nuevo  cami- 
"  no.  Esos  pueblos  son  nuevos,  lenguas  tienen ;  me 
"  acercaré  á  ellos,  Jas  aprenderé,  las  compararé  entre 
"  sí  con  las  que  ya  conozco  del  antiguo  mundo :  las 
"  lenguas  no  mienten.  Esta  fué  una  nueva  ocupación 
"  para  la  filosofía  y  en  ella  comenzó  á  hficer  nuevos 
"  beneficios  á  la  causa  de  las  ciencias.  De  entonces 
"  acá  ¡  qué  no  debemos  á  los  trabajos  que  ha  empren- 
"  dido  con  el  nombre  de  filología!  ¡Qué  hombres  no 
"  ha  inmortalizado !  ¡  Qué  de  verdades  no  ha  puesto  en 
"  claro !  Mas  aun  no  ha  concluido  su  obra:  no  la  deja 
"  de  la  mano,  es  cierto,  y  por  esta  razón  la  llevará  á 
"  cabo." 

Después  de  la  historia  debe  mencionarse  la  geo- 
grafía, como  otra  ciencia  á  la  que  es  muy  útil  la  lin- 
güística, y  cuyas  aplicaciones  pueden  verse  en  Balbi: 
considérese  aunque  sea  solamente  la  ventaja  que  re- 
sulta de  la  interpretación  exacta  de  los  nombres  pro- 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXI 

pios  de  lugares,  rios,  montañas,  etc.  "Los  hombres 
"  mueren,  dice  Salverte,  en  su  Ensayo  sobre  los  ñora- 
"  bres  propios ;  los  rios,  las  montañas,  los  valles,  aun  las 
"  ciudades,  quedan  y  conservan  largo  tiempo  sus  nom- 
"  bres.  Los  antiguos  nombres  de  lugares  son  otros 
"  tantos  monumentos  que  mantienen  el  recuerdo  de 
"  la  población  primitiva  de  un  pais,  mucho  tiempo  des- 
pués que  ha  desaparecido  por  el  exterminio,  la  fuga 
"  <5  la  mezcla  con  la  raza  de  los  vencedores." 

También  la  filosofía  debe  esperar  grandes  adelan- 
tos de  la  lingüística,  porque  como  dice  Du  Ponceau: 
"El  estudio  de  las  formas  del  lenguaje  nos  descubre 
"  los  misterios  mas  ocultos  del  entendimiento  humano; 
"nos  manifiesta  de  qué  manera  las  ideas,  nacidas  de 
"las  percepciones,  se  presentan  absolutamente  puras 
"al  espíritu  del  hombre,  que  no  ha  encontrado  toda- 
"  vía,  y  busca  los  medios  de  comunicarlas  á  sus  seme- 
jantes." "Estudiar  el  lenguaje  es  estudiar  el  pensa- 
miento, dice  Balmes  en  su  filosofía;  el  adelanto  en 
"  un  ramo  es  un  adelanto  en  el  otro :  así  lo  trae  con- 
"  sigo  la  íntima  relación  de  la  idea  con  la  palabra." 

La  gramática  general  no  §xiste  todavía,  y  sclo  exis- 
tirá por  medio  del  estudio  de  las  diferentes  lenguas. 
Las  obras  que  hasta  hoy  llevan  elnombre  de  Gramá- 
tica general,  no  son  mas  que  la  reunión  de  principios 
comunes  á  ciertas  lenguas  determinadas,  las  mas  cono-" 
cidas,  de  manera  que  teniendo  conocimiento  de  otros 
idiomas,  verdaderamente  admira  ver  cómo  los  auto- 


Digitized  by  VjOOQIC 


XXII  INTRODUCCIÓN 

res  asientan  que  tal  y  tal  principio  es  común  á  todas 
las  lenguas;  cómo  creen  que  un  mismo  sistema  es 
aplicable  á  todos  los  idiomas.  Este  error  viene  de  ha- 
ber olvidado  que  el  lenguaje  es  un  hecho;  que  no  se 
puede  conocer  kpriori;  que  si  no  se  empieza  por  la 
análisis  no  tendremos  mas  que  teorías  infundadas. 
Para  que  haya,  pues,  una  verdadera  gramática  gene- 
ral, ó  mejor  dicho,  comparada,  es  preciso  que  antes  la 
filología  comparativa  haya  clasificado  todas  las  len- 
guas que  sea  posible,  según  las  analogías  y  diferen- 
cias que  presenten  sus  gramáticas:  entonces  bastará 
hacerse  cargo  del  sistema  de  cada  grupo,  ó  familia,  y 
la  exposición  y  comparación  de  los  sistemas,  será  la 
única  y  verdadera  gramática  universal,  pudiéndose 
entonces  fijar  y  conocer  perfectamente  los  elementos 
verdaderos  y  absolutamente  necesarios  del  lenguaje. 
Esa  gramática  podrá  llamarse  general,  porque  expli- 
cará todos  los  sistemas  diferentes;  no  porque  uno  solo 
sea  común  á  todas  las  lenguas,  como  algunos  han  ima- 
ginado erróneamente.  Se  ha  confundido  la  identidad 
de  ideas  expresadas,  que  no  pueden  menos  de  ser 
iguales  en  todas  las  lenguas,  con  las  formas,  que  son 
diferentes.  Entre  los  diversos  sistemas  no  hay  mas 
que  una  cosa  común ;  que  todos  expresan  el  pensa- 
miento. 

Mucho  mas  claro  es  el  influjo  de  la  lingüística  ex* 
las  lenguas  particulares,  porque  ella  no  se  contenta 
con  enseñarlas  conforme  á  la  rutina,  sino  que  las  ana.- 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXIII 

liza,  descompone  y  explica  en  todos  sentidos,  de  lo 
cual  ha  venido  la  regeneración  de  machas  gramá- 
ticas particulares,  el  conocimiento  perfecto  de  idio- 
mas extraños  y  la  explicación  de  las  anomalías  apa- 
rentes que  se  notan  en  las  lenguas.  El  hebreo,  por 
ejemplo,  era  tenido  por  una  lengua  bárbara;  pero  los 
trabajos  de  Herder  hacen  ver  que,  según  su  propia 
expresión,  no  es  sino  "una  bella  y  poética  campesina:" 
en  la  misma  lengua,  7  en  las  demás  semíticas,  se  te- 
nia por  cierto  que  las  mees  eran  de  dos  sílabas,  hasta 
que  la  filología  estableció  que  las  raices  de  todas  las 
lenguas  son  monosilábicas:  el  chino  que  se  habia  teni- 
do por  inaccesible,  dejó  de  feerlo,  luego  que  se  le  apli- 
có la  análisis  por  los  lingüistas.  Como  ejemplos  de 
las  anomalías  que  pueden  explicarse  con  la  compara- 
ción de  las  lenguas,  bastará  reeoídar  que  por  la  aná- 
lisis de  los  pronombres  sánscritos  quedan  Ubres  de 
toda  irregularidad  los  de  las  demás  lenguas  de  la  mis- 
ma familia:  el  verbo  sustantivo  que  en  latín,  como 
en  casi  todas  las  lenjguias*  es  irregular,  encuentra  en 
el  mismo  idioma  dos  formas  regulares  de  donde  se 
derivaren  el  inglés  el  coifcparativo  better  no  puede 
derit&rse  del  positivo  good;  peío  el  estudio  del  persa 
nos  demtté&tra  qué  de  él  se  tomó,  pues  behter  tiene 
la  misma  significación,  derivado  regularmente  de  beh, 
bueno. 

De  la  influencia  de  la  filología  en  las  lenguas  par* 
ticulares  se  desprende  la  que  tiene  fea  la  literatura» 


Digitized 


by  Google 


XXIV  INTRODUCCIÓN 

que  solo  se  comprende  por  medio  de  ellas.  ¡  Cuán- 
ta poesía  no  se  ha  encontrado  en  el  místico  hebreo! 
¡Qué  abundancia  en  la  literatura  china!  ¡Qué  teso- 
ros de  filosofía  en  los  libros  donde  se  ha  estudiado  la 
lengua  de  la  Italia!  De  la  literatura  sánscrita  tene- 
mos ya  una  historia  completa  en  las  lecciones  pro- 
nunciadas por  Weber  en  Berlin  (Academische  Vorle- 
sungen  über  indische  literaturgeschickte). 

Aun  la  zoología  y  la  botánica  pueden  sacar  partido 
de  la  filología.  Un  sabio  zoólogo,  Desmoulins,  redujo 
á  cuatro  puntos  las  aplicaciones  de  la  lingüística  á  la 
ciencia  que  profesaba,  y  son: 

1?  La  comparación  de  los  sinónimos  en  las  lenguas 
de  los  paises  de  donde  son  indígenas  los  animales, 
sirve  para  rectificar  los  errores  de  las  nomenclaturas 
clásicas  respecto  á  las  especies,  ó  sobre  la  patria  ver- 
dadera de  los  animales. 

2?  Cuando  un  animal  vive  esparcido  en  uno  ó  varios 
continentes,  ó  en  una  zona  muy  extensa  de  uno  mis- 
mo, la  unidad  ó  la  pluralidad  de  la  raiz  de  los  nombres 
que  lleva  en  cada  pais,  indican  si  es  ó:  no  indígena. 

3?  Cuando  algunos  pueblos  son  de  origen  diferente 
y  han  tenido  pocas  relaciones,  pueden,  por  casualidad, 
haber  dado  el  mismo  nombre  á  animales  diversos. 

4?  Los  nombres  que  un  pueblo  emigrado  da  á  los 
animales  de  un  nuevo  pais,  si  no  adopta  los  de  este, 
indican,  á  falta  de  otros  testimonios  ó  pruebas,  el  orí- 
gen  de  este  pueblo. 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXV 

El  mismo  autor  comprueba  todo  lo  dicho  con  sufi- 
cientes ejemplos;  y  de  la  misma  manera,  relativamen- 
te, la  botánica  saca  iguales  ventajas  de  la  lingüística. 

En  fin,  la  filología  ha  puesto  ó  pondrá  término  & 
multitud  de  cuestiones  ociosas  sobre  el  lenguaje,  pro- 
pias para  perder  el  tiempo,  y  para  ocupar  á  los  hom- 
bres estudiosos  en  vanas  discusiones,  lo  cual  es  cierta- 
mente uno  de  los  mayores  beneficios  que  puede  hacer 
una  ciencia:  esas  cuestiones  son  tales  como  las  que 
se  refieren  á  la  lengua  primitiva,  al  lenguaje  único,.<S 
afinidad  de  todas  las  lenguas,  al  proyecto  de  una  len- 
gua sabia,  al  alfabeto  universal,  etc.,  etc. 

Con  lo  dicho  creo  ya  suficientemente  probado  lo 
que  me  proponía,  atendiendo  á  los  límites  en  que  de- 
be encerrarse  una  introducción.  Paso,  pues,  á  tratar 
del  sistema  que  seguiré  en  la  presente  obra,  sin  cuyo 
conocimiento  carecerían  de  valor  mis  conclusiones.    . 

Los  filólogos  se  dividen  en  dos  escuelas,  por  lo  que 
toca  al  medio  de  clasificación,  pues  unos  buscan  la 
afinidad  de  las  lenguas  en  sus  voces,  y  otros  en  su 
gramática.  Los  partidarios  mas  notables  del  sistema 
léxico  son  Merian,  Klaproth,  Rémusat,  Balbi  y  Ade- 
lung  el  joven,  y  los  del  sistema  gramatical  Guillermo 
Humboldt,  J.  Adelung,  W.  Schlegel  y  su  hermano 
Federico,  porque  aunque  el  Sr.  Wiseman  pone  á  es- 
te entre  los  primeros,  yo  veo  que  da  la  preferencia  á 
la  gramática,  en  su  obra  sobre  la  lengua  y  lajilosofia 
de  los  indios.  A  los  gramáticos  se  pueden  agregar  en 


Digitized 


by  Google 


JtVl  INTRODÜOCION 

tiempos  mas  modernos  otros  filólogos  distinguidos, 
como  Ernesto  Renán. 

El  principio  de  los  partidarios  del  diccionario  se  ex- 
presa con.  las  siguientes  palabras  de  Klaproth:  "Las 
"  raices  y  las  palabras  son  la  tela  de  las  lenguas;  la 
"  gramática  da  forma  á  esa  tela;  pero  no  por  eso  cam- 
"  bian  las  lenguas  esencialmente,  así  como  el  diaman- 
"  te  queda  siempre  tal,  de  cualquier  modo  que  esté 
"  labrado." 

El  otro  partido  se  funda  en  que  la  gramática  es  in- 
génita, connatural  á  la  lengua,  por  lo  cual  no  puede 
un  pueblo  poseer  la  tela  ó  materia  (las  palabras)  sin 
la  forma  (la  gramática). 

Para  apreciar  el  valor  de  uno  y  otro  sistema  es  pre- 
ciso marcar,  ante  todo,  sus  justos  limites,  porque  de 
otra  manera  nos  expondríamos  á  confundir  el  princi- 
pio con  la  aplicación,  el  uso  con  el  abuso.  En  lingüis- 
tica, lo  mismo  que  en  otras  ciencias,  se  ha  exagerado 
á  veces,  se  ha  errado,  ó  se  ha  andado  mas  allá  de  lo 
debido,  según  el  juicio,  la  parcialidad,  ó  la  viveza  de 
imaginación  del  filólogo,  lo  cual  da  á  entender  que  no 
es  la  ciencia,  sino  su  mala  aplicación,  la  causa  de  cier- 
tos errores. 

Esto  supuesto,  vemos  que  en  la  escuela  léxica  se  ha 
caído  varias  veces  en  la  equivocación  de  creer  que  dos 
lenguas  tienen,  un  mismo  origen,  porque  se  les  en- 
cuentran ciertas  palabras*  comumes;  pero  palabras  que 
en  ninguna  manera  deben  dar  ese  resultado,  sino  que 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXTO 

son  introducida»  por  el  comercio,  la  vecindad,  los  via- 
jes, las  guerras  ó  las  conquistas.  Por  ejemplo:  en  la 
lengua  castellana  hay  muchas  palabras  árabes  y  al- 
gunas hebreas,  y  sin  embargo  estos  dos  idiomas  per- 
tenecen á  la  familia  semítica,  mientras  que  el  caste- 
llano es  de  la  indo-europea.  En  este  caso  la  historia 
nos,  explica  que  los  árabes  dominaron  en  España,  y 
qoe  muchos  hebreos  se  establecieron  allí;  pero  á  falta 
de  historia,  ¿  no  se  engañarían  los  que  quisieran  supo- 
ner una  comunidad  de  origen  al  castellano  y  al  árabe 
6  hebreo,  por  sus  palabras  comunes?  De  la  misma 
manera  es  seguro  que  se  equivocan  los  que  quieren 
hallar  afinidad  entre  el  sánscrito  y  el  vascuence,  por- 
que tiene  este  algunas  voces  de  aquel,  siendo  así  que 
nada  es  mas  natural,  si  consideramos  que  el  vascuence 
está  rodeado  de  lenguas  indo-europeas,  que  han  po- 
dido fácilmente  comunicarle  algunas  voces. 

Lo  dicho  es  en  cuanto  á  la  clase  de  palabras;  en 
cuanto  al  número  de  ellas  no  ha  faltado  quien  crea 
que  tres  ó  cuatro,  algo  parecidas,  son  bastantes  para 
probar  la  analogía  de  dos  lenguas,  sin  considerar  que 
la  conformidad  de  nuestros  órganos  y  la  ley  de  la 
onomatopeya  pueden  producir  algunos  sonidos  seme- 
jantes. 

Tan  natural  es  esto,  que  así  sobre  ello  como  sobre 
la  clase  de  palabras  que  deben  compararse,  han  lla- 
mado al  orden  los  lingüista»  juiciosos  de  la  escuela 
léxfca>  pudiéndonos  servir  de  intérprete  ó  represen- 


Digitized 


by  Google 


XXVIII  '  INTRODUCCIÓN 

tente  suyo  Abel  Rémusat,  á  quien  no  hay  tacha  que 
poner.  Veamos  cómo  se  expresa  este  distinguido  lin- 
güista en  su  discurso  preliminar  á  las  Investigaciones 
sobre  las  lenguas  tártaras. 

44  Si  se  quiere  rehacer  la  historia  de  un  pueblo,  del 
"  cual  se  posee  el  vocabulario  y  la  gramática,  he  aquí 
44  cómo  creo  que  se  debe  proceder.  Será  preciso,  pri- 
44  meramente,  tomar  algunas  voces  en  corto  número, 
44  pero  verdaderamente  esenciales;  palabras  que  expre- 
44  sen  las  ideas  mas  simples,  cuya  existencia  es  insepa- 
44  rabie  de  la  del  hombre  en  sociedad,  y  que  los  niños 
44  inventarían  aunque  no  se  les  enseñaran,  como  padre, 
u  madre,  hombre,  mujer,  cabeza,  mano,  sol,  estrella,  pie- 
44  dra,  árbol,  uno,  dos,  diez,  etc.  Si  la  lista  de  estas  pa- 
labras fuese  recogida  por  un  entendimiento  juicioso 
44  y  severo,  causaría  sorpresa  el  corto  número  de  las, 
44  que  podrían  ser  admitidas,  y  no  causaría  menos  el 
44  número  igualmente  reducido  de  razas  á  las  cuales 
44  corresponderían  las  lenguas  del  antiguo  continente, 
"juzgadas  por  esas  palabras  fundamentales.  En  fin, 
"  no  se  podría  observar  sin  asombro,  que  lenguas  que 
44  tiepen  por  base  el  mismo  fondo  de  expresiones  ra- 
"  dicales,  y  que  se  tiene  derecho  á  considerar  como 
"  dialectos  de  un  mismo  idioma,  se  parecen  especial- 
44  mente  en  las  palabras  que  expresan  ideas  de  primera 
44  necesidad,  y  que  difieren  algo  más  en  las  que  son  se- 
44  cundarias.  Los  nombres  de  número  que  pasan  de 
44  diez,  y  los  grados  de  parentesco  mas  lejano  que  her- 


Digitized 


by  Google 


INTBODÜCCION  XXIX 

"mano  ó  sobrino  son  los  primeros  que  difieren.  Las 
"  palabras  dos  y  tres  han  recorrido  la  Europa  y  el  Asia, 
"y  las  He  padre  y  madre  ofrecen  notable  analogía  de 
"  uno  á  otro  extremo  del  antiguo  continente»  Confor- 
"  me  á  esta  elección  de  palabras,  se  debería  juzgar  la 
"lengua  del  pueblo  que  se  tratara  de  estudiar.  Si 
"  ellas  difieren  de  las  que  en  otras  lenguas  expresan 
"  ideas  correspondientes,  el  pueblo  forma  una  raza  dis- 
11  tinta;  si  son  las  mismas*  trae  su  origen  de  la  nación 
"  que  llama  las  cosas  de  la  misma  manera:  no  hay  que 
"  vacilar,  la  distancia  no  importa;  la  casualidad  puede 
"  producir  la  coincidencia  de  tres  ó  cuatro  expresio- 
"  nes,  nunca  de  trescientas  ó  cuatrocientas." 

Se  ve,  pues,  que  la  clase  de  palabras  que  deben  es- 
cogerse para  determinar  la  identidad  de  dos  lenguas, 
son  primitivas,  y  aunque  su  número  sea  corto,  nunca 
tanto  que  pueda  atribuirse  á  la  casualidad.  Después 
de  asentar  tan  juiciosos  principios,  continúa  Rémusat 
diciendo  que  también  deben  compararse  las  palabras 
que  expresan  ideas  secundarias,  como  los  nombres  de 
animales  domésticos,  metales,  armas,  frutas,  plantas  é 
instrumentos  aratorios,  las  cuales  prueban  comunica- 
ción de  ideas,  pero  no  un  origen  común :  que  las  ex- 
presiones teológicas,  los  nombres  de  divinidades,  sa- 
crificios y  fiestas,  así  como  las  palabras  abstractas  que 
expresan  ideas  morales  ó  metafísicas,  deben  colocarse 
en  otra  clase,  pues  sus  semejanzas  no  prueban  un  mis- 
mo origen,  sino  relaciones  de  vecindad  ó  comunicación 


Digitized 


by  Google 


XXX  INTRODUCCIÓN 

debida  al  celo  religioso;  y  que,  en  fin,  las  palabras  co- 
munes de  literatura,  artes  y  ciencias  solo  prueban  que 
nn  pueblo  ha  recibido  lecciones  de  otro. 

Después  de  estas  explicaciones,  concluye  con  las 
siguientes  palabras :  "  He  aquí,  según  creo,  los  puntos 
"  principales  en  que  es  preciso  fijarse  para  el  examen 
"  etimológico  de  las  lenguas.  Los  resumiré  en  pocas 
"  palabras.  Las  semejanzas  de  la  primera  clase,  ó  pa- 
"  labras  primitivas,  prueban  la  descendencia  de  uji 
"  mismo  origen ;  las  diferencias  prueban  la  diversidad. 
M  Las  de  la  segunda  clase  indican  relaciones  políticas; 
"las  de  la  tercera,  una  conversión  religiosa;  las  últi- 
"  mas,  comunicaciones  literarias  ó  científicas.  Palabras 
"  aisladas  nada  prueban,  y  si  existen  en  gran  número 
"indican  la  fusión  de  algunas  familias  en  el  seno  de 
"  una  nación,  el  establecimiento  de  algunas  colonias; 
"pero  en  todo  caso  es  preciso  apreciar  los  analo- 
"  gías  según  la  clase  de  las  palabras,  y  pesar  antes  de 
"  contar." 

Según  esto,  podemos  asentar  que  el  principio  del 
sistema  léxico,  reducido  á  sus  justos  límites,  es  este: 
"  La  comunidad  de  palabras  primitivas  en  dos  lenguas, 
"  en  un  número  prudente  que  no  pueda,  ser  obra  de 
"  la  casualidad,  prueba  la  igualdad  de  origen,  y  vice 
"  versa! 

Sin  embargo,  es  preciso  tener  presentes  algunas 
observaciones  para  no  caer  en  el  error  de  tomar  como 
yoces  primitivas,  que  tienen  por  principio  el  origen 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXXI 

común  de  las  lenguas,  algunas  que  no  llenan  esta  con- 
dición: tal  sucede  con  las  voces  onomatopeyas. 

Se  ha  observado  que  en  muchas  lenguas  hay  cier- 
tas voces  primitivas  llamadas  onomatopeyas,  las  cuales 
imitan  los  sonidos,  los  pintan,  son,  con  toda  propiedad, 
el  eco  de  la  naturaleza.  Muchas  palabras  de  esta  es- 
pecie pueden  ser  comunes  á  pueblos  separados  que 
al  principio  fueron  uno  solo;  pero  también  la  misma 
causa,  el  mismo  motivo  de  imitación,  pueden  haber 
producido  onomatopeyas  semejantes  entre  razas  di- 
versas: esta  es  cosa  muy  natural;  asi  es  que  el  lingüis- 
ta debe  caminar  con  desconfianza  cuando  se  trate  de 
palabras  que  indiquen  objetos  cuyo  sonido  puede  ha- 
ber motivado  la  expresión.  Un  solo  ejemplo  creo  que 
«era  bastante  para  ser  mejor  comprendido.  La  pala- 
bra rayo  ó  relámpago  es,  sin  duda,  primitiva,  pues  ex- 
presa uno  de  los  fenómenos  que  desde  luego  debieron 
Hamar  la  atención  de  los  hambres.  Pues  bien,  encon- 
tramos que  en  china  la  palabra  fey  quiere  decir  rayo, 
y  que  ella  es  igual  en  forma  y  de  idea  muy  análoga  al 
vocablo  huaxteco  ley,  que  significa  relámpago,  y  sin 
embargo  una  y  otra  lengua  son  tan  diferentes  como 
los  pueblos  que  las  hablan.  Un  etimologista  podría 
equivocarse  diciendo  que  no  solo  ley  prueba  un  mis- 
Bao  origen  en  el  chino  y  el  huaxteco,  sino  hasta  en  el 
español,  pues  este  tiene  relámpago,  donde  re  se  puede 
eonsiderar  como  la  raiz  trocada  en  le  en  las  otras  dos 
lenguas,  porque  carecen  de  re,  y  porque  esta  letra  es 


Digitized  by  VjOOQIC 


XXXIV  INTRODUCCIÓN 

considerar  análogas  dos  lenguas  tan  solo  por  la  seme- 
janza de  ciertas  formas  aisladas,  de  ciertos  giros,  de 
algunos  modismos  que  pueden  ser  comunicados  de  la 
misma  manera  que  las  palabras,  es  decir,  por  las  rela- 
ciones políticas,  comerciales,  literarias,  etc.  Volviendo 
á  poner  de  ejemplo  el  castellano,  el  hebreo  y  el  árabe, 
vemos  que  la  primera  de  estas  lenguas  usa  á  veces 
afijos  como  la  última,  y  que  tiene  algunas  modismos 
comunes  al  hebreo.  Tales  analogías  nos  las  explica  la 
historia;  y  tal  ejemplo  nos  hace  tomar  experiencia 
para  desconfiar  de  ciertas  conclusiones. 

El  otro  error  de  los  gramáticos  puede  consistir  en 
pretender  que  algunas  analogías  prueben  origen  co- 
mún de  lengua,  cuando  no  vienen  sino  de  la  unidad 
del  pensamiento  humano,  de  las  ideas  comunes  y  ne- 
cesarias, de  la  igualdad  de  sentimientos,  en  una  pala* 
bra,  de  la  identidad  del  sistema  psicológico.  Que  unas 
mismas  causas  producen  ios  mismos  efectos,  es  una 
verdad  que  no  debe  olvidarse  en  la  lingüística,  antes 
es  preciso  tenerla  muy  presente,  i  Qué  tiene  de  ex- 
traño, por  ejemplo,  que  un  pensamiento  se  exprese 
con  los  mismos  giros  en  lenguas  que  conservan  toda 
su  libertad  y  sencillez,  como  se  observa  en  el  estilo  de 
Esquilo  comparado  con  el  de  los  poetas  hebreos? 

Así,  púas,  los  partidarios  verdaderamente  juicio- 
sos del  sistema  gramatical  han  evitado  también  toda 
exageración:  Guillermo  Humboldt  dice,  en  m  carta 
á  Eémusat,  que  ciertas  analogías  de  gramátiea  solo 


Digitized 


by  Google 


INTBODÜOCIOK  XIXT 

prueban  igual  grado  de  civilización ;  y  el  mismo  sabio, 
para  deducir  la  analogía  que  se  observa  entre  diver- 
sas lenguas  americanas,  se  fija,  no  en  tales  y  cuales 
formas  secundarias,  sino  en  el  verbo  que  es  el  alma  del 
discurso.  Federico  Schlegel  al  comparar  el  persa  y  el 
sánscrito,  explica  que  el  primer  idioma  tornó  algunas 
formas  del  árabe,  por  las  relaciones  de  los  dos  pueblos 
que  hablaban  esas  lenguas,  y  sin  embargo,  hace  ver 
la  semejanza  del  indio  y  del  persa,  analizando  la  conju- 
gación. Ernesto  Renán,  cuando  ve  el  empeño  de  al- 
gunos autores  por  asimilar  el  copto  á  las  lenguas  se- 
míticas, observa  que  "cierta  clase  de  analogías  son 
"insignificantes  para  establecer  un  parentesco  primi* 
"  tivo;  que  un  sistema  gramatical  se  forma  de  una  vez; 
"y  que  es  un  absurdo  Suponer  que  dos  grupos  de  lea- 
"guas  posean  en  común  una  mitad  de  su  sistema  gra- 
"  matical,  sin  asemejarse  en  la  otra." 

Si,  pues,  comparando  dos  lenguas  se  encuentra  que 
tienen  un  mismo  sistema,  en  lo  general,  puede  asegu- 
rarse su  analogía;  si  tienen  solo  parte  de  él,  debe  creer- 
se que  la  una  tomó  algo  de  la  otra,  ó  que  la  igualdad 
de  causas  produjo  en  ellas  los  mismos  efectos.  Por 
ejemplo,  el  tarasco  usa  de  inflexiones  en  él  verbo,  y 
el  nombre  tiene  declinación.  ¿Será  por  esito  igual  al 
latín  ó  al  griego  ?  De  ninguna  manera,  porque  excep- 
tuando estos  4ps  puntos,  vemos  que  la  voz  pasiva  y 
todas  las  demás  modificaciones  del  verbo  activo,  no 
se  expresan  cotí  inflexiones,  sitio  con  partículas  ínter- 


Digitized 


by  Google 


.  XXXVI  INTBODÜOCION 

calares;  que  lo  mismo  sucede  respecto  alas  preposi- 
ciones, de  que  carece  el  tarasco;  y  en  fin,  analizando 
bien  la  lengua  nos  convencemos  de  que  en  ella  domi- 
na el  sistema  de  partículas,  no  el  de  inflexiones.  No 
hay,  pues,  armonía  de  sistema;  hay  solo  una  analogía 
casual  que  tuvo  por  principio  común  la  necesidad  de 
expresar  por  algún  medio  los  accidentes  del  nombre 
y  del  verbo,  cuyo  medio,  aunque  vario,  puede  en  parte 
resultar  igual  en  dos  idiomas  muy  distintos  en  lo  ge- 
neral. Podrían  encontrarse  otros  casos  por  el  estilo. 
¡Qué  tiene,  si  no,  de  imposible  que  los  verbos  de  dos 
lenguas  presenten  los  mismos  tiempos?  Estos  no  son 
realmente  mas  que  tres,  presente,  pasado  y  venidero; 
pero  pueden  combinarse  de  varios  modos,  y  resultar 
que  en  dos  lenguas  diversas  se  hagan  las  mismas  com- 
binaciones. Los  objetos  son  uno  ó  muchos,  de  donde 
vienen  los  números  singular  y  plural;  pero  entre  la 
unidad  y  la  muchedumbre  hay  ideas  intermedias,  dos, 
tres,  etc. :  pueden,  pues,  dos  pueblos  fijarse  á  la  vez 
en  los  grupos  de  dos  y  tres  cosas,  é  inventar  el  nú- 
mero dual  y  trial,  y  no  por  eso  ser  hermanos  ni  tener 
igual  idioma.  ¡El  matlatzinca  será  el  hebreo  porque 
tiene  dual?  De  ninguna  manera,  porque  en  lo  demás 
son  muy  distintas  las  dos  lenguas. 

x  Comparando  los  idiomas  de  esta  manera,  podremos 
conocer  «i  se  verifica  ó  no  lo  que  expcesa  Renán  con 
las  siguientes  palabras,  que  todo  lingüista  debe  tener 
muy  presentes,  á  fin  de  comprobar  las  analogías  ó 


Digitized 


edby  Google 


INTRODUCCIÓN  XXXVII 

diferencias  que  crea  ver  en  las  lenguas :  "  El  criterio 
"  para  establecer  la  distinción  de  las  familias,  es  la  im- 
"  posibilidad  de  explicar  cómo  el  sistema  de  la  una 
"  ha  podido  salir  del  sistema  de  la  otra  por  medio  de 
"  transformaciones  regulares." 

En  efecto,  ¿  podrá  concebirse,  por  ejemplo,  cómo  el 
sánscrito  se  volvió  cliino,  ó  el  huaxteco  se  volvió  espa- 
ñol! Tomemos,  si  dudamos,  la  conjugación  de  estas 
dos  últimas  lenguas,  y  expliquemos :  Primero,  cómo  al 
volverse  español  el  huaxteco  perdió  completamente 
sus  prefijos  sin  dejar  traza  de  ellos.  Segundo,  cómo 
perdió  su  voz  pasiva  para  suplirla  con  el  verbo  ser,  de 
que  carece  el  huaxteco.  Tercero,  qué  hizo  de  las  par- 
tículas con  que  expresa  reflexión,  ó  cómo  estas  se  con- 
virtieron en  los  pronombres  me,  te,  se.  Cuarto,  por  qué 
abandonó  la  sílaba  chin  para  marcar  los  verbos  fre- 
cuentativos, y  ahora,  en  el  español,  solo  por  la  idea 
pueden  conocerse.  Quinto,  en  fin,  cómo  adoptó,  ó  de 
dónde  sacó  los  verbos  auxiliares  para  la  conjugación. 
Nada  de  esto  se  explica  ni  puede  explicarse. 

Por  el  contrario,  si  comparamos  el  idioma  caste- 
llano con  el  latin,  veremos  que  aunque  tiene. ciertas 
diferencias,  naturales  por  ser  el  español  una  mezcla 
de  varias  lenguas,  en  la  parte  correspondiente  se  com- 
prende cómo  pudo  el  latin  volverse  español ;  pues  aun- 
que este,  por  ejemplo*  no  tiene  terminaciones  para  el 
nombre  con  el  objeto  de  expresar  el  caso,  sí  las  tiene 
para  el  número  y  género,  y  en  el  pronombre  se  ha  con- 


Digitized 


by  Google 


xxsyki  introducción 

éervado  casi  completa  la  declinación:  aunque  ha  per- 
dido ía  terminación  para  el  comparativo,  la  corriem 
én  el  superlativo:  el  mecanismo  del  terbo  es  igual, 
fmes  se  forma  por  medio  de  terminaciones  afi&didag 
á  la  raiz :  aunque  la  pasiva  no  se  Conserva,  sitio  qué  ¿é 
suple  eóri  el  Verbo  éer,  ya  vemos  esto  mismo  enlatin 
en  los  tiempos  pretérito  perfecto  y  pluscuamperfecto, 
y  de  esta  manera  se  explica  todo  lo  demás  respecta 
Vámente. 

Resulta,  pues,  que  él  buen  principio  del  sistema 
gramatical  es  este:  "Dos  lenguas  son  análogas  cuatí* 
"  do  hájr  armonía  en  su  sistema  general  y  en  sus  fortüas 
"  principales  (el  terbo) ;  cuando  una  de  ellas  pueda 
"  transformarse  en  la  otra  pof  medio  dé  procedimien- 
u  tos  regulares." 

Analizados  ambos  sistemas,  debemos  ya  escoger 
entre  uno  y  otro,  por  lo  cual  diré  que,  para  mí¿  no  hay 
resultado  satisfactorio  m  no  está  fundado  en  los  dos. 
Por  varios  motivos:  Primero,  porque  así  lo  aconseja 
la  naturaleza  misma  de  las  lenguas.  Segundo,  porqué 
de  hecho  no  es  posible  considerar  como  resultados 
Científicos,  sino  los  que  se  apoyan  Cn  los  dos  sistemas. 
Tercero,  porque  las  concesiones  que  haden  loa  parti- 
darios de  un  sistema  &1  otro,  prueban  la  insuficiencia 
de  uno  solo. 

Toda  lengua  consta  de  gramática  y  diccionario 
desde  el  primer  instante  de  sü  aparición,  y  no  puede 
ser  de  otra  manera.   Que  empezara  el  lenguaje  por 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XXXI* 

gflunitíct-vsiu  dicdonario,  es  decir,  que  hubiera  forma 
sin  materia  es.  cosa  tan  absurda  que  á  nadie  le  ha 
ocurrida;  y  lo  segundo,  que  primero  hubiera  palabra» 
y  luego  gramática»  es  suposición  que  carece  de  funda* 
meato;  el  estado  ante-gramatical,  como  llaman  algu- 
nas, w  puede  comprenderse,  porque  ¿  qué  es  la  ma* 
teria  sin  la  forma  l  ¿  qué  Jas  palabras  sin  la  gramática! 
Un  idioma  que  no  lo  es,  una  reunión  de  voces  sin  sen- 
tido, un  ruido  confuso.  Abrase  el  diccionario  de  cual- 
quier lengua,  léase  de  un  cabo  á  otro,  y  dígase  ¿qué 
raciocinio  se  encuentra  expresado  í  jqué  juicio?  ¡(pié 
idsa  completa? 

ho  natural  es,  pues,  que  las  lenguas  sean  iguales  ó 
difieran  en  los  dos  puntos  que  las  constituyen  desde 
el  principio,  siendo  así  que  en  el  curso  de  sus  revi>- 
luciones  zmo  cambia  su  esencia,  como  lo  demuestra  la 
historia»  Aunque  las  palabras  varíen  de  fbrmar  la  raiz 
queda  inalterable ;  aunque  la  gramática  sufra'  alguna* 
modificac^ne^  el  $üterw  propio  y  genuino  de  la  len- 
gua siempre  es  el  mismo.  Exaniínense  el  chino,  el  vas- 
cuence, las  lenguas  americanas  y  otras  muchas,  y 
después  de  centenares  de  afios  se  encontrarán  incó- 
lumes* sohne  todo  en  las  lenguas  derivadas,  es  decir, 
en  la»  que  wm  tra^fyrmacioues  han  sufrido,  es  donde 
mejpr  se  conoce  la  verdad  de  lo  que  he  dicho;  y  en 
prueba  bastará  citar  los  dialectos  del  latin,  cuya  gra- 
mática y  diccionario  encuentran  perfecta  explicación 
en  la  lengua  madre,  ka  historia  presenta  ejemplos  de 


Digitized 


by  Google 


XL  INTRODCCCION 

pueblos  que  han  olvidado  completamente  su  idioma 
para  adoptar  otro ;  pero  que  una  nación  haya  adulte- 
rado su  lengua  al  extremo  de  perder  sus  raices  y  su 
sistema,  es  cosa  que  nunca  se  ha  visto. 

Respecto  al  segundo  punto,  es  natural  que  así  sea, 
y  consta  á  todos  los  que  están  versados  en  filología 
Hasta  ahora,  no  se  tienen  por  miembros  bien  carac- 
terizados de  una  familia,  sino  las  lenguas  que  han  su- 
frido el  examen  gramatical  y  léxico,  como  sucede  á 
las  que  forman  las  familias  indo-europea,  semítica,  etc. 
Por-el  contrario,  las  conclusiones  de  una  sola  escuela 
no  pasan  de  opiniones;  tal  sucede  con  la  afinidad  del 
cofto  con  las  lenguas  semíticas;  del  vascuence  con 
las  indo-europeas ;  de  las  americanas  con  las  del  an- 
tiguo continente,  etc.,  etc. 

En  fin,  que  los  partidarios  de  un  sistema  tienen  que 
apelar  al  otro,  es  fácil  de  probar.  Merian,  que  en  su 
Estudio  comparativo  de  las  lenguas  ha  desarrollado  los 
principios  de  su  escuela,  dice  que  en  los  idiomas  hay 
una  doble  afinidad;  la  una  que  consiste  en  los  lazos 
comunes  de  parentesco  que  unen  todas  las  lenguas; 
la  otra  en  ciertas  analogías  que  permiten  colocarlas 
por  familias.  Para  esto  último  cree  útil  la  compara- 
ción de  las  formas  gramaticales,  pues  dice :  "  No  hay 
"  que  parar  la  atención  en  el  edificio  gramatical,  sino 
''  por  lo  que  respecta  á  su  división  por  familias."  Pues 
bien,  esto  basta,  porque  la  buena  filología  no  preten- 
de mas  que  la  división  de  lenguas  por  familias;  pero 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XU 

no  ia  unión  de  todas  como  h$m  querido  Morían  y  otros; 
ni  sostiene  la  infundada  suposición  de  que  las  lenguas 
son  dialectos  de  una  sola,  porque  ya  está  probado  que 
esto  es  imposible. 

Otro  escritor,  amigo  de  la  comparación  de  raices  y 
palabras,  Bergier,  en  sus  Elementos  primitivos  de  las 
lenguas,  después  de  querer  probar  que  de  la  compara- 
ción de  las  raices  se  infiere  que  todas  las  lenguas  son 
una  misma,  dice :  "  Para  suponer  la  identidad  de  dos 

"  lenguas  no  basta  que  tengan  las  mismas  raices . 

"ni  que  tengan  varios  términos  comunes,  pues  todas 
"tienen  algunos;  sino  que  es  preciso  que  esos  térmi- 
"nos  sean  en  muy  graü  número;  sobre  todo  en  la  sin- 
"taxis  de  las  lenguas  (es  decir  en  la  gramática)  es 
"preciso  fijarse  para  decidir  sobre  su  diferencia." 

Balbi,  en  su  Introducción  al  atlas  i  no  obstante  su 
preferencia  por  las  palabras,  conoce  que  "para  juzgar 
"  de  la  analogía  de  las  lenguas  n<rbasta  comparar  sus 
"vocabularios  respectivos,  sino  que  es  preciso  tam- 
"bien  extender  la  comparación  á  sus  gramáticas:  es- 
"tos  dos  medios  tomados  aisladamente  podrían  dar 
11  los  resultados  mas  erróneos." 

Por  parte  de  los  gramáticos  bastaría  citar  al  que 
es  quizá  el  mas  profundo,  no  solo  de  su  escuela,  sino 
de  todos  los  filólogos  modernos*  á  Guillermo  Huip- 
boldt.  Este  sabio  en  su  Ensayo  sobre  los  mejores  medios 
de  determinar  las  afinidades  de  las  lenguas  orientales, 
concede  la  debida  importancia  á  las  analogías  verba- 


Digitized 


by  Google 


1UI  ÍNTSODÜCCIOH 

les.  Su  hermano  Alejandro,  respetable  por  la  Varié* 
dad  de  sus  conocimientos,  dice:  aEl  estudio  de  la* 
"  palabras  debe  siempre  ir  acompañado  del  de  k  es* 
"  tructura  de  las  lenguas,  y  del  conocimiento  íntimo 
u  de  las  formas  gramaticales." 

Sm  embargo  de  todo  lo  dicho,  exacto  y  verdadero 
como  és,  ocurren  estas  preguntas:  siendo  la  filología 
una  ciencia  que  debe  fundarse  en  hechos,  jquá  es  lo 
que  estos  nos  dicen  acerca  de  la  presente  euestiotí! 
¿Real  y  positivamente  no  hay  lenguas  iguales  solo  en 
la  gramática  ó  el  diccionario! 

A  esas  preguntas  contestará  que  yo  por  lo  menos 
no  recuerdo  se  haya  probado  hasta  ahora  semejante 
cosa  de  una  manera  verdaderamente  científica,  pues 
aunque  algunos  escritores  lo  han  pretendido,  ha  sido 
incurriendo  en  alguno  de  los  vicios  de  unoti  otro  sis- 
tema refutados  anteriormente.  Por  ejemplo:  se  dieé 
que  las  lenguas  semíticas,  comparadas  con  las  indo- 
europeas, tienen  el  mismo  diccionario,  y  la  gramática 
diferente;  y  que  en  las  americanas  se  nota  lo  con- 
trario; pero  lo  mas  cierto  es  que  aunque  en  efecto 
las  primeras  de  esas  lenguas  tienen  voces  semejantes, 
algunas  no  son  primitivas,  sino  comunicadas;  y  otras 
pueden  referirse  á  la  ley  de  la  onomatopeya,  como 
minuciosamente  lo  explica  Renán  en  su  Historia  ét 
las  lenguas  semíticas.  Por  le  que  toca  á  la  igualdad 
de  gramática  de  las  lenguas  americanas,  tampoco  eá 
exacta.  Es  verdad  que  Du  Pbnceau,  el  que  mejor  hh 


Digitized 


by  Google 


m&ifo  wk&  eJAm,  #0$:  "ka*  ferrar  pptf  sintética* 
"paraos?*  ¿*$#r  m  todas  1**  to»g&»s  ftiperéftw*  das* 
"  de  Éhwkndi*  ¿W*t*  £l  £W*9  de  Hemos ; "  pero  4  es- 
to Imy  <1&£  fcafler  algpitfis  obeeTVaoiojies. 

JL*  primera  e&  ^ue  fio  bp  resaltado  ex»oto  q#e  to- 
cto ka  lenguas  £i&eró0fó$  ?qa*i  poüMütétkps,  PP69  4 
Pftdje  i&ijerg,  segw  i»íJiq#é  ja^es,  ib*  probado  ¿o 
omfamb  impecto  al  othwí. 

Por  ota*  parte*  dos  Jea*guas  ppedea  sef  pqiisí  na- 
tíos* y  tener  tfn  sbtentfi  gramatical  diferente,  JLo  qu$ 
no  ole  c&wiLré  «£  pfpbar,  poflque  en  la  peléate  í>bf* 
«c  Teca  Bt^iisn^«ffc€tóe  4emwt*>4o,  Adefiaaa,  dsbe» 
considerarse  la  síntesis  y  la  fwtisfetedip  oomo  ottac- 
teses  á¡«e  üo  tienen  por  principio  la  iguaídad  áe  prf- 
gan,«ino  joétp,  el  cual  as  aquí  la  edad,  la  antigüedad, 
jraep  se  ha  observado  que  g)eaeif*lmente  Jas  lenguas 
mientras  mas  antiguas  son  mas  complicada*,  y  iqttt 
ffl  sq.  craso  üe  han  ido  volviendo  analíticas.  Compá- 
rense, en  prueba,  los  dialectos  del  latín  con  esta  len- 
gua, 6  véame  las  olmei;¥aeio*es  que  fiebre  el  particu- 
lar ¡hace  fien*a  en  mi  Origen  fkl  ¿enguqfe, 

Pora  *i  m  «bátante  «sfco  queremos  llevar  la  duda 
wm  adelante,  y  jparegunÉamos  de  puev/o  si  es  abselnta* 
matte  imposible  encontrar  lenguas  de  la  dase  qañhá 
mencionado,  será  preciso  decir  que  no  puede  con  tea* 
tat*e  sin  ligereza  ¿Le  una  maceará  completamente  ne- 
friura,  porque  para  esto  éna  praéise  ¡que  conociéramos 
ya  iodos  loe  idiomas  dea  globo,  y  que  elfos  fctmftrmaraa 


Digitized 


zedby  G00gle 


lUY  INTRODUCCIÓN 

lo  que  se  ha  tratado  de  sostener.  Mas  como  muchas 
lenguas  aun  son  desconocidas,  como  en  las  que  cono- 
cemos se  encuentran  grandes  anomalías,  y  como  loé 
idiomas  sufren  revoluciones,  acaso,  por  mas  extraño 
que  parezca,  se  encuentren  algunos  que  realmente 
sean  solo  análogos  en  el  diccionario  ó  en  la  gramáti- 
ca. Eu  este  caso,  y  con  tal  de  que  se  observen  las  re- 
glas asentadas  anteriormente,  el  filólogo  puede  asegu- 
rar la  analogía  de  tales  lenguas,  porque  aunque  lo 
completamente  satisfactorio,  como  se  ha  sostenido,  y 
lo  indudable,  es  la  igualdad  ó  diferencia  en  dicciona- 
rio y  gramática,  tampoco  se  puede  atribuir  &  la  casua- 
lidad la  analogía  en  solo  una  ú  otra  cosa. 

Quedan,  pues,  discutidos  los  sistemas  empleados 
por  los  filólogos,  y  fundado  el  que  me  propongo  se- 
guir: réstame  únicamente  explicar  el  pian.de  la  pre- 
sente obra. 

Va  dividida  en  tres  partes :  la  primera  descriptiva, 
la  segunda  comparativa,  y  la  tercera  crítica. 

Los  materiales  que  hoy  poseemos  sobre  las  lenguas 
de  México,  y  de  que  ya  he  hablado,  son  gramáticas» 
diccionarios  y  escritos  religiosos  hechos  por  los  misio- 
neros, en  su  mayor  parte.  En  el  tiempo  en  que  escri- 
bieron, la  gramática  estaba  muy  atrasada,  dé  modo 
que  no  tuvieron,  generalmente  hablando,  mas  modelo 
que  la  latina  de  Nebrija,  y  4  ella  quisieron  amoldar 
las  lenguas  del  país.  De  aquí  han  resultado  tales  erro- 
res, que  es  preciso  purificar  una  á  una  cada  gramáti- 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIÓN  XLT 

ca  para  jioder  presentar  en  la  pasible  pureza  las  len- 
guas de  México.  "  Si  Be  desea  conocer  la  bella  lengua 
"  mexicana,  dice  Du  Ponceau,  no  hay  que  contentarse 
"  con  lo  que  dicen  los  gramáticos  españoles;  es  pre- 
"  ciso  estudiar,  comparar  y  juzgar  por  si"  Lo  mismo 
puede  decirse  de  todas  las  otras  lenguas.  En  conse- 
cuencia, la  parte  descriptiva  servirá  para  describir 
cada  una  de  la  manera  mas  clara,  sencilla  y  concisa 
que  me  sea  posible,  á  fin  de  dar  á  conocer  su  sistema, 
que  es  lo  que  hace  á  mi  objeto. 

Dos  métodos  pudiera  seguir;  uno  presentar  senci- 
llamente el  resultado  de  mis  trabajos;  el  otro  ir  dis- 
cutiendo los  puntos  necesarios  y  sacar  las  consecuen- 
cias. El  primer  método  tiene  la  ventaja  de  no  fatigar 
al  lector,  y  el  segundo  de  satisfacerle :  he  creído,  pues, 
deber  adoptar  un  medio.  En  el  texto  presento  senci- 
llamente los  resultados  de  mis  estudios;  pero  agrego 
al  fin  de  cada  lengua  las  notas  necesarias  para  com- 
probar las  faltas  que  he  advertido  en  los*  autores  que 
sigo. 

Como  todo  lo  que  puede  decirse  sobre  una  lengua 
se  reduce  ásu  mecanismo,  su  diccionario  y  su  gra- 
mática, en  esas  tres  partes  se  divide  la  descripción 
que  hago  de  cada  una.  Considero  como  su  mecanismo 
las  letras  de  que  se  componen  las  palabras,  sü  clase, 
cambios,  pronunciación  y  combinación;  el  número  de 
sílabas  que  tienen  las  voces;  su  acentuación;  compo- 
sición, 6  formación.  Sobre  el  diccionario  diré  la  clase 


Digitized 


by  Google 


XL7I    .  IKmODOOCfljON 

de  pakbnrc  qt*e  abimdan,  <5  que  haya  notabas  m  ú~ 
gft&aontída  Las  forma*  gfltonatíe&fes  afilan  el  &l&»e 
objeto.  Ciando  la  Jangua  tenga  dialecto*,  la  e*pü#i- 
ró  ai  fin.  Coa  el  nombre  de  noticias  pretimévarts  dxté, 
al  principio  de  cada  lengua,  el  lugar  deuda  #&  babla¿ 
explicaré  la  etimología  de  su  otaibm  y  daré  algft&w 
noticias  bibtípgfcáficaa;  aquello*  ánkwe^ote  que  ea 
d.  oureo  de  mia  «sitadlos  ote  ta  «do  dable  adquirid 
.  Respecto  á  k  ortografía  que  pienso  ftegmir  en  fo>r 
das  las  lenguas,  haré  uoa  advertenoia  ge»e^JL  Y>a*io$ 
aiatores  respetables  kan  querido  reformar  ía  ortogra- 
fía, de  modoqns  se  eacriba  lo  mistan  que  ae  ipromifb- 
cía»  y  han  aducida  á  favor  de  m  peaMmento  kmtnw 
niada  despreciable*.  Sin  iewíLbtegó,  Dto>a  *e  q»ie*s& 
que  íío  altere  en  lo  roa$  intento,  y  <eí?&e  ellos  Jfodte 
llega  ha*ta  llamar  bárbaro,  ignorante  y  faíawSo  al  41» 
tai  feace.  Yo  aóy  <te  la  opiniotí  de  íípdkr*  jp$rq&¿ 
atondo  el  leaguaje  b&x$tm&n  d#  auj&íifrpg  pefts&r 
adenÉoa,  too  que  lo  importante  1»  coatfoer  tílwfcá*' 
dero  sentido  de  las  palabras,  y  esto  no  puede  lograim 
en  km  lenguas  «feriTadaí,  atnojpor  medio  de  la  letíjtoo- 
logfc ;  y  fe  etimotagfa  se  piondé  ai  m  se  rápete  Ja  <w> 
togfiafía,  Pem  ebtas  i-asonas  m  efe»  q*e  aeJo  habla* 
oon  ks  Acaguas  tesoratas  ;  «pe  nada  falsía*  pmaa,  Mp- 
pecto  á  las  indígenas  de  Méri»,  y  que,  por  lo  tánio, 
e*  un  deeprn^eito  querer  adaptarte*  fautor  lee  defeca 
to«  déla  ortografía «a^eilana.  JSn  oanseoupnoia, aít 
▼áerto  que  el  al&faeto  die  esafe  tenguás^íc©  pa¡ra  waí  A 


Digitized 


by  Google 


INTRODUCCIO*  Itm 

<$ae  naturalmente  les  corresponde,  ségun  el  sonido, 
con  cuya  explicada»  *no  se  extrafiarán  iae  «diferencias 
qae  en  este  punto  se  me  «oten  con  loe  autora  q«te 
me  sirven  de  guia.    . 

A  este  propósito  tengo  presenten  las  reglas  de  tma 
ortografía  perfecta  que  desde  el  siglo  XVII  diere* 
los  sabios  de  Pórfr-Royai  en  su  gramática  general. 

Primera.  Que  toda  letra  exprese  algún  sonido,  es. 
decir,  que  no  se  escriba  nada  que  no  se  pronuncie. 

Segunda.  Que  todo  sonido  tenga  su  letra  icorres- 
pondiente,  es  decir,  que  no  se  pronuncie  nada  qtfe  né 
esté  escrito. 

Tercera.  Que  cada  letra  solo  expreie  un  sottid* 
simple  tS  doblé. 

Ouarta.  Que  mi  mismo  sonido  no  se  exprese  eofc 
carias  letras. 

Esto  supuesto,  se  verá,  por  ejemplo,  q«e  las  letras 
c,q  y  z  las  supk>con  solo  la  k  y  la  e,  porque  la  c  fittt»  & 
la  regla  tercera  en  castellano,  pues  expresa  dos  soni- 
dos ¿rc,  co,€uy  como  A,  y  ¿e>  ci,  como  z;  la  q  se  expresa 
mejor  cofc  k  k,  omitiendo  una  u  inútil  en  que,  qm,  con- 
forme á  la  regla  primera. 

Lo  que  sí  no  será  posible  remediar  de  un  modo  per- 
fecto, es  lo  que  previenen  dichas  reglas,  en  cnanto  sea 
heéesarió  usar  de  caracteres  nuevos,  porque  no  es  Fácñ 
encontrarlos  en  la  imprenta,  por  lo  cua!  en  eate  punto 
the  supliré  del  mejor  modo  posible  con  nuestros  prof- 
etas letras,  haciendo  las  debidas  explicaciones. 


Digitized 


by  Google 


ILVUI  INTRODUCCIÓN 

Me  ha  obligado  también  á  adoptar  esa  ortografía 
otra  razón,  y  es  la  de  que  para  comparar  las  lenguas, 
conviene  hacerlo  fijándolas  de  una  manera  uniforme, 
lo  cual  no  se  consigue  sino  adoptando  un  mismo  mé- 
todo para  todas*  Donde  un  autor  pone  #,  otro  pone  y; 
donde  aquel  puso  c,  éste  puso  q,  de  lo  cual  resulta  que 
palabras  igualas  parecen  diferentes,  y  que  es  preciso 
cansarse  en  hacer  explicaciones  para  demostrar  su 
analogía. 

Respecto  á  otros  puntos,  y  donde  crea  que  de  in- 
troducirse variaciones  pueda  resultar  oscuridad,  pre- 
feriré seguir  la  costumbre.  La  gramática  filosófica  ha 
examinado  ya  varios  puntos  satisfactoriamente,  y  las 
gramáticas  particulares  se  van  aprovechando  de  sus 
observaciones ;  pero  esto  está  muy  distante  de  ser  co- 
mún, y  así  es  que  si  adopto  nombres  técnicos  desco- 
nocidos, y  hago  divisiones  y  subdivisiones  poco  usadas, 
aumentaría  la  dificultad  de  entender  lenguas  extrañas, 
y  no  conseguiría  mi  principal  objeto,  que  es  la  clari- 
dad. Empero,  podrá  haber  algunos  casos  en  que  rér 
sulte  esta,  y  no  confusión,  al  apartarme  de  la  costum- 
bre, y  entonces  lo  haré. 

Sobre  la  pronunciación,  solo  explicaré  la  de  aque- 
llas letras  que  se  diferencien  de  las  del  castellano, 
entendiéndose  que  las  demás  se  pronuncian  como  en 
nuestra  lengua,  cosa  que  no  podía  hacer  de  otro  modo, 
porque,  ó  la  pronunciación  se  ensefla  de  viva  voz,  ó 
comparándola  con  la  de  otros  idiomas:  lo  primero  no 


Digitized  by 


Google 


INTRODUCCIÓN  XUX 

puedo  hacerlo;  luego  el  segando  medio  es  el  que  me 
queda,  y  ninguna  cosa  mas  natural  que  tomar  por 
punto  de  comparación  el  idioma  Qn  que  escribo  y  que 
mejor  conozco. 

En  cuanto  al  orden  de  presentar  las  lenguas,  me 
ha  parecido  indiferente,  pues  cada  una  puede  formar 
parte  separada;  así  es  que  las  he  puesto  según  aquel 
en  que  las  he  ido  estudiando. 

La  parte  comparativa  tratará  de  lo  que  su  nombre 
indica,  usando  él  sistema  misto,  que  he  discutido  y 
tratadp  suficientemente;  advirtiendo  que  en  la  com- 
paración de  las  palabras,  no  me  limitaré  á  las  primi- 
tivas, sino  que#me  extenderé  á  las  que  indiquen  rela- 
ciones políticas  comerciales,  &c,  porque  es  clara  la 
importancia  de  ésto  para  la  historia  de  los  pueblos. 

Debo  advertir  para  conocimiento  de  los  lectores 
poco  instruidos  (pues  mi  idea  no  es  la  de  escribir  solo 
para  los  sabios),  que  al  comparar  las  palabras  no  debe 
esperarse  resulten  enteramente  iguales  en  las  lenguas 
análogas,  es  decir,  que  conserren  exactamente  la  mis- 
ma forma,  porque  teniendo  tanta  flexibilidad  nuestros 
órganos,  con  la  mayor  facilidad  se  cambian  las  letras 
al  pasar  de  un  idioma  á  otro. 

Lo  primero  que  se  observa  en  este  punto,  es  que 
las  vocales,  cuya  pronunciación  es  mas  fácil,  son,  por 
lo  mismo,  las  mas  frecuentes  en  cambiar,  como  se  ve 
de  la  palabra  piedra,  en  las  lenguas  siguientes : 


Digitized  by  VjOOQLC 


1,  IXT80&3CCHU* 

AAbiw»^^-* --.«* Sto*. 

Godo Stains. 

Anglo-sajon Stan. 

JagWs.*..  .-.*-,*....--.- £&*#. 

Bajo  alemán Steen. 

Cimbro ^ «--  Stoane. 

Irlandés. ....  — '.  -  ...  — .  ......  Stevm. 

Tmm.4* - - #** 

Sueco.  «„.,, w Sten. 

Danés Steen. 

Lo  segundo  que  se  observa  es$  que  las  consonantes 
se  truecan  por  sus  afínes,  es  decir,  labiales  por  labia- 
les, dentales  por  dentales,  &c,  como  se  ve  en  los  si- 
guientes ejemplos  de  la  palabra  cavar. 

Goctor.- ... ,„•,  ..4**.„,  Qraba. 

Antiguo  alemán ,.„ Gh-apo. 

Danés Gravé. 

Sueco* «.  +  ... ..«......,..,.,,...,.* *  Cfrvqfva* 

Estoniano Krawi. 

Lo  tercero  es,  que  aunque  suele  fallar  la  regla  tuv- 
-  tenor,  el  estadio  hale  ver  que  hay  cierta»  mutacioaea 
particulares  que  pueden  fijarse,  pues  de  observa  que 
generalmente  tal  letra  se  cambia  en  tal  otra,  aunque 
no  sea  su  afia;  *.  g«,  la/ latina  se  vuelve  frewente- 
mente  b  en  espaSol 

Lo  cuarto  es,  que  no  solo  cambia*  letras  las  pala- 
bras, al  pasar  de  un  idioma  á  otro,  sí»q  que  pierden, 
<S  agregan  algunas,  como  puede  observarse  en  algunos 
de  los  ejemplos  puestos  anteriormente. 

En  fin,  la  parte  crítica  tiene  por  objeto  hacer  u» 
juicio  de  las  lenguas  de  México,  apreciar  sus  buenas 


Digitized 


by  Google 


tmikomeowv  u 

mtídades  y  confe^r  *ua  defectos,  como  también  ob- 
serrar  ?eepe$tg  á  ella»  tocto  lo  que  me  parezca  inte* 
tmiáe  á  la  ciencia. 

La  p*ese&te  obra  podrá  salí?  en  dos  ó  tres  volóme* 
rtáüi  los  cuales  publicaré  sucesivamente,  porque  es 
muy  dSfídl  adquirir  á  la  vea  tode»  los  materiales  n#~ 
édsáriosí  )a  ca&tfatódad  que  proporciona  boy  un  buen 
sttftido  dé  MHros,  deja  dé  presentarse  despwe»  duibsta 
mucho  tiempo,  lo  cual  es  natural  que  suceda  en  tm 
pais  donde  todas  las  empresas  literarias  están  á  cargo 
de  los  particulares,  donde  la  falta  de  gobierno  ha  he- 
cho imposible  hasta  ahora  la  formación  de  una  bi^ 
blioteca  nacional,  que  debia  contener  todos  los  docu- 
mentos de  nuestra  historia  y  antigüedades.  Solo,  pues, 
al  favor  de  mi  hermano  político  D.  Joaquín  García 
Icazbalceta  y  de  los  ©res.  Licenciados  D.  José  Fer- 
nando Ramírez  y  D.  Pascasio  Echeverría,  debo  los 
documentos  con  que  he  podido  comenzar. 

Esa  misma  dificultad  que  hay  para  conseguir  ma- 
teriales, me  hace  imposible  fijar  cuáles  y  cuántas  len- 
guas deban  aparecer  en  la  presente  obra;  pero  sí  ad- 
vertiré, que  en  manera  ninguna  he  pensado  estudiar 
todas  las  que  se  hablan  en  México,  pues  seria  un  tra- 
bajo inútil.  Los  misioneros,  á  quienes  debemos  el 
conocimiento  de  ellas,  notaron  al  usarlas  la  analogía 
de  las  mas  parecidas,  con  solo  la  simple  práctica,  y 
sin  necesidad  de  análisis  científicas.  En  consecuen- 
cia» cuando  esos  prácticos  dicen  que  ciertos  idiomas 


Digitized 


by  Google 


LII  .  INTRODUCCIÓN 

tienen  analogía,  no  es  preciso  estudiarlos  todos,  siaa 
solo  algunos  por  via  de  rectificación  y  para  conocer 
su  sistema:  si  ya  se  sabe  que  tales  y  cuales  lenguas 
tienen  analogía,  seria,  en  efecto,  fastidioso  y  supérfluo 
repetir  una  misma  cosa.  A  lo  que  se  dirige,  pues,  prin- 
cipalmente la  presente  obra,  es  á  presentar  aquellos 
idiomas,  cuya  analogía  ó  diferencia  no  se  conoce,  ni 
puede  conocerse,  si  no  es  por  medio  de  procedimien- 
tos lingüísticos. 


Digitized 


by  Google 


PARTE  DESCRIPTIVA. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQLC 


EL  HUAXTECO. 


NOTICIAS  PRELIMDJARE& 

Nada  nos  dice  la  .historia  respecto  al  origen  de  los 
huaxtecos,  ni  sobre  su  establecimiento  en  Anáhuac. 
Guando  llegaron  los  españoles,  el  lugar  que  ocupaban 
érala  frontera  Norte  del  reino  de  Texcoco,  y  parte  de 
la  del  mexicano,  siendo  independientes  de  uno  y  otro. 

Hoy  se  conoce  su  pais  con  el^nombre  de  la  Huax- 
ieca:  comprende  la  parte  Norte  del  Estado  de  Vera- 
cruz  y  una  fracción  lindante  del  de  San  Luis,  con- 
finando, al  Oriente,  con  el  Grolfó  de  México,  desde  la 
barra  de  Tuxpan  hasta  Tampico,  según. el  Mapa  eth- 
nográfico  de  D.  Manuel  Orozco  y  Berra. 

Huaxtlan  es  una  palabra  mexicana  que  significa 
"  donde  hay,  ó  abunda  el  huaxi?  fruto  muy  conocido 
*n  México  con  el  notfibre  castellanizado  de  guaje. 
/Compónese  aquélla  palabra  de  huazin,  perdiendo  in 
por  contracción,  tnuy  usada  en  mexicano  al  compo- 
nerse las  palabras,  y  de  tlan,  partícula  que  significa 
"donde  hay,  ó  abunda ^algo,"  y  qwe  sirve  para  formar 

Digitized  by  VjOOQIC 


6  EL  HUAXTECO 

colectivos.  De  huaxtlán  es  de  donde,  según  parece, 
viene  el  nombre  gentilicio  huaxtecatl,  que  los  españo- 
les convirtieron  en  huaxteca  ó  huaxteco. 

En  cuanto  á  los  autores  que  han  escrito  en,  ó  sobre 
este  idioma,  tengo  noticia  de  Fr.  Andrés  de  Olmos,  que 
compuso  una  Gramática,  un  Diccionario,  sermones 
y  otros  escritos,  cuyas  obras  parecen  haber  quedado 
manuscritas,  y  haberse  extraviado;  Fr.  Juan  Gueva- 
ra, autor  de  una  Doctrina  cristiana,  que  se  imprimió; 
Fr.  Juan  de  la  Cruz,  que  escribió  un  Catecismo  y  una 
Cartilla,  habiéndose  impreso  esta  en  1689 ;  Carlos  de 
Tapia  Zenteno,  autor  de  una  Noticia  sobre  la  lengua 
huaxteca,  con  diccionario  y  doctrina  cristiana,  impresa 
en  México  el  año  de  1767.  De  este  libro  me  he  ser- 
vido, supliendo  y  rectificando  la  noticia,  en  todo  lo  po- 
sible, con  el  diccionario  y  la  doctrina,  pues  aquella 
está  escrita  muy  de  prisa,  con  oscuridad  y  bastantes 
contradicciones. 

El  huaxteco  es  una  de  las  lenguas  de  México  que 
^stán  incluidas  en  el  Mithridates  de  Adelung  y  Vater. 


DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto. — Las  vocales  y  consonantes  de  la 
lengua  huaxteca  pueden  expresarse  con  las  siguien- 
tes letras: 

a.  b.  ch.  d.  e.  g.  h.  i.j.k.  1.  m.  n.  o.  p.  t.  u. 
v.  x.  y.  z.  tz.  (1). 


Digitized 


by  Google 


EL  HUAXTECO  7 

2.  Pronunciación.  —  Es  muy  suave  su  pronuncia- 
ción, y  en  particular,  lo  que  hay  digno  de  notar  sobre 
ella,  según  las  propias  palabras  del  autor  de  la  noticia 
que  sigo,  es  lo  siguiente : 

"  La  z  se  pronuncia  con  todo  rigor,  con  la  lengua 
"algo  fuera  de  los  dientes,  pegada  á  ellos:  la  tz  cer- 
"rando  los  dientes,  y  difundiendo  por  todos  ellos  la 
"lengua,  formando  un  silbido  sin  violencia:  la x  se  pre- 
veré algo  apartados  los  dientes,  sin  llegar  á  ellos  la 
"lengua  y  asentándola  en  lo  inferior  de  la  boca  bien 
"abiertos  los  labios:  la  ch,  en  las  finales,  y  cuando  se 
"le  sigue  consonante,  es  semejante  á  la  x,  aunque  se 
"pronuncia  bien  cerrados  los  dientes,  sin  tocarles  la 
"lengua,  y  los  labios  juntos  par  los  extremos,  abiertos 
"  un  poco  en  el  medio:  en  el  principio,  y  cuando  se  le 
"sigue  vocal,  se  pronuncia  como  en  castellano;  y  en 
"fin,  algunas  veces  se  hiere  la  h  de  la  ch  no  mas  que 
"como  una  aspiración  que  da  fuerza  á  la  vocal  que  le 
"sigue,  conservando  la  c  su  sonido."  También  es  de 
advertir,  que  la  //  suele  encontrarse;  pero  no  es  una 
sola  letra,  sino  doble  /,  como  en  latin;  y  que  la  h  es 
una  aspiración  muy  fuerte  á  veces.  Las  vocales  son 
claras. 

3.  Combinación  de  letras.— Exceptuando  algunas 
palabras,  como  xappa,  clavar;  kpakloux,  voltear,  y  otras 
en  que  generalmente  concurre  la  tz,  vemos  que  está 
bastante  bien  proporcionada  la  reunión  de  vocales  y 
consonantes,  evitando  el  idioma  la  cargazón  de  estas, 

Digitized  by  LjOOQIC 


8  EL  HÜAXTKCO 

y  propendiendo  mas  bien  á  la  repetición  de  vocales,  y 
al  uso  frecuente  de  la  aspiración,  todo  lo  que  se  ve, 
por  ejemplo,  en : 


Aam, 

araña. 

Xaal, 

vomitar. 

Pamtaaakam, 

pantorrilla. 

Teem, 

ciruela. 

Xootz, 

cangrejo. 

Tiaeb, 

el  cielo. 

Lahban, 

agorar. 

Huatzih* 

afeitarse. 

Pocas  palabras  acaban  en  d,  muchas  en  tz,  y  las  más 
con  variedad.  Esto  último  se  ve  en  principio  de  dicción. 

4.  Silabas. — La  mayor  parte  de  las  palabras  son 
de  dos  sílabas;  pero  las  he  visto-  de  una  y  hasta  de 
ocho,  y  acaso  haya  de  mas.  t 

lk 

Ta-meL 

Hua-te-nal. 

Tom-fciz-ta-lab. 

La-bin-chix-ta-lab. 

Bi-ti-ti-lin-jil-li. 

Ta-tu-rka-huin-chix-lom. 

Ta-ku-ku-li-be-lax-ta-!ab. 

5.  Composición  de  las  palabras. — Abunda  en  vo- 
ces compuestas;  v.  g.,  la  partícula  ó  preposición  tam, 
compuesta  con  el  verbo  venir,  significa  cuando  6  como; 


Digitized 


by  Google 


EL  HÜAXTECO  9 

y  así  taminullitz,  es  lo  mismo  que  "  cuando  yo  vine;" 
si  se  une  á  un  sustantivo,  significa  en,  ó  lugar;  como 
tamtiteopam, "  en  la  iglesia,"  en  cuya  acepción  se  aplica 
siempre  á  los  nombres  de  lugares,  como  Tampamolon, 
"en  donde  hay  puercos  á  montones,  ó  á  cargas; "  y  de 
esta  manera  se  verifica  la  composición  con  otras  .pa- 
labras y  partículas,  no  limitándose  el  huaxteco  á  este 
medio  de  componer,  sino  que  también  usa  partículas 
intercalares.  De  voces  simplemente  yuxtapuestas,  ci- 
taré, por  ejemplo,  huitzkqjal,  flor-corona,  es  decir,  co- 
rona dé  flores;  apatztat,  palma-estera,  ó  sea  estera  de 
palma.  La  inclinación  de  esta  lengua  á  componer,  la 
notamos  aun  después  de  la  conquista  en  multitud  de 
voces  que  los  huaxtecos  ttenian  que  crear  para  expre- 
sar las  nuevas  ideas  que  recibían;  como  en  inlukuv- 
ichich,  yo  confieso  el  corazón,  ó  sea  me  confiero  de 
todo  corazón;  incorporando  al  verbo,  ichich,  corazón. 
Cuando  el  sustantivo  se  compone  con  adjetivo,  va  este 
primero,  como  ikatinik,  animoso  hombre. 

6.  Metaplasmo. — El  metaplasmo  era  tan  usado  en- 
tre los  huaxtecos,  y  con  tal  libertad,  que  Tapia  dice: 
"Las  palabras  (en  unos)  parecen  muy  diversas  de  lo 
"  que  son  en  otra  boca." 

7.  Sinónimos. — Respectivamente  á  $u  diccionario 
es  rica  en  sinónimos,  de  los  que  nos  dan  idea  los  si- 
guientes : 

Correr,  áklatz,  azil. 

Después,  talbel,  kahuil,  tailab,  zatoiki. 


Digitized 


by  Google 


10  EL  HÜAXTECO 

Frío,  en  general,  tozob,  y  con  aire  norte,  tzailel 

Hablar,  en  general,  kahuh,  kahui;  con  descorte- 
sía, olomkauh;  murmurando,  tilimnal;  chan- 
ceando, katzuknal. 

Hacer,  en  general,  tahjal;  hacer  bien,  tzehuatti. 

Ver,  tzutal;  mirar,  tellcU. 

Decir,  ulu,  oUhial,  olna. 

Amar,  en  general,  kanezal;  con  pasión,  ktemzaL 

Compañero  en  el  camino,  injunil;  en  el  trabajo, 
tolrnihual;  en  el  oficio,  attohom. 

De  la  misma  manera  se  encuentran  otros  sinóni- 
mos, para  expresar  todas  las  modificaciones  de  las  se- 
millas, plantas,  animales,  etc.;  así  es  que  el  maiz  tiene 
seis,  igual  número  la  hormiga,  tres  la  lagartija,  cuatro 
el  tordo,  etc.,  etc. 

8.  Onomatopeyas. — Encuentro  en  este  idioma  bas- 
tantes voces  onomatopeyas,  como  las  siguientes : 


Tzoh 

rayo. 

Zumr 

abeja. 

Kukum, 

paloma. 

Kokokol, 

cacarear. 

Zuzum, 

lloviznar. 

Ululul,  tininil, 

tronar. 

Atix, 

estornudo. 

Huahualy 

ladrar. 

Kua, 

sapo. 

Digitized 


by  Google 


N 


KL  HÜAXTECO  11 

9.  Géneros. — No  tiene  variedad  de  terminaciones 
que  distingan  el  sexo,  sino  que,  generalmente,  cada 
uno  tiene  su  nombre  del  todo  diferente  que  le  distin- 
gue, como  hombre,  inik;  mujer,  uxum.  Sin  embargo, 
hay  nombres  que  por  su  identidad  no  pueden,  por  sí 
solos,  dar  á  conocer  el  sexo,  y  esto  lo  remedia  el  huax- 
teco,  agregando  al  nombre,  en  tales  casos,  la  palabra 
macho  ó  hembra;  izedle,  el  rey;  uxumtzalle,  hembra- 
rey,  es  decir,  la  reina. 

De  la  misma  manera  procede  con  el  sustantivo 
acompañado  de  adjetivo,  habiendo  nombres  diversos 
que,  por  sí  solos,  expresan  uno  y  otro  con  perfecta  dis- 
tinción del  sexo;  yetzel,  hombre  viejo;  uxkuae,  mujer 
vieja;  tziom,  cosa  vieja;  tuzy  hombre  gordo;  kocfiol,  co- 
sa gorda,  ó  bien  tzejelinik,  joven  hombre;  tzejeluxum, 
joven  mujer. 

Ademas  tiene  otro  modo  de  distinguir  el  sexo:  el 
hombre,  cuando  habla,  da  á  sus  parientes  un  nombre 
diferente  que  la  mujer ;  esta  dice  á  su  hijo  tam,  y  aquel 
le  llama  atik.  Hay,  empero,  alguna  excepción,  como 
madre,  á  quien  los  hijos  varones  llaman  del  mismo 
modo  que  las  hembras;  y  tomol,  esposo,  que  se  apli- 
can igualmente  ambos  consortes. 

10.  Numero. — Tiene  número  singular  y  plural;  fór- 
mase este  del  primero,  añadiendo  la  terminación  chik; 
<Uik,  hijo ;  atikchik,  hijos,  regla  que  tiene  algunas  ex- 
cepciones. 

Cuando  de  usar  la  partícula  chik?  puede  resultar 


Digitized 


by  Google 


12  EL  HÜAXTBCO 

anfibología,  cuida  el  huaxteco  de  evitarla,  expresando 
él  plural  con  el  numeral  correspondiente,  si  se  puede 
fijar  el  número  de  cosas  de  que  se  habla,  y  si  es  in- 
determinado con  la  partícula  yam,  que  significa  mu- 
cho, ó  cosa  mucha:  si  á  kua,  el  sapo,  se  le  agrega chik, 
se  confundiría  con  el  verbal  de  estar,  y  para  evitarlo 
se  dice  yam  kua,  anteponiendo  yam,  cuya  forma  acos- 
tumbran á  veces,  aun  sin  necesidad  de  evitar  confu- 
sión. 

Basta  que  el  sustantivo  indique  plural,  para  que  no 
lo  haga  el  adjetivo,  y  mee  versa,  lo  cual  se  nota  también 
en  ios  sustantivos  acompañados  de  pronombre ;  patax 
hualabchik,  literalmente,  es  todo  pecados;  hmkuapai- 
4omchik,  santo  padres;  naxe  lahu  intzalle  takixtal,  este 
diez  del  rey  mandamiento;  huahua  yaatichuaUe,  noso- 
tros el  desterrado;  yam  inik,  muchos  hombre, etc.  No 
hay,  pues,  concordancia  de  número. 

11.  Caso. — No  tiene  declinación  para  expresar  di 
caso,  pues  sus  nombres  no  varían  de  terminación  si 
no  es  en  el  vocativo,  agregando  una  e  al  nominativo; 
ajatik,  señor;  ajatike,  ¡oh  Señor!  alargando  la  e  cuando 
se  quiere  demostrar  respeto,  como  de  pailom,  padre, 
pailome,  pailomee.  Hay  algunas  irregularidades ;  á  iza- 
He,  él  príncipe,  ó  rey,  se  le  añade  la  sílaba  hm,  antes 
de  la  e,  tzállelome,  y  lo  mismo  á  los  verbales  en  ¿r  6 
en  ox;  y  así  de  te,  salvador,  sale  looxlome:  cuando  se 
quiere  demostrar  amor  ó  familiaridad,  se  añade  la  par- 
tícula tatú  antepuesta,  como  de  exopchix,  maestro,  tar 


Digitized 


by  Google 


EL  HUASTECO  13 

tuexopchixlome,  en  cuyo  caso  suele  omitirse  la  partícu- 
la á?m,  sincopando,  y  esto  es  mas  usado  por  las  mujeres, 
que  rara  vez  acostumbran  la  otra  forma.  El  genitivo 
se  puede  expresar,  á  veces,  con  el  pronombre  pose- 
sivo; el  acusativo  se  indica  con  la  partícula  intercalar 
cki,  en  algunas  modificaciones  del  verbo*  como  vere- 
mos al  tratar  de  este.  También  hay  preposiciones  y 
partículas  componentes  para  expresar  la  relación  de 
las  ideas,  y  en  fin,  muchas  veces  se  conoce  esa  rela- 
ción solo  por  la  posición  de  la  palabra  en  el  discurso, 
por  su  contexto,  ó  por  la  simple  yuxtaposición;  v.  g., 
para  decir  "corona  de  flores/1  se  dice  huitzkojal,  floiv 
corona,  sin  preposición  de,  puesto  en  primer  lugar,  el 
término  consecuente  y  después  el  antecedente.  En  la 
Oración  dominical,  que  pondré  luego,  se  verá  el  sus-r 
tantivo  tiaebs  cielo,  en  ablativo,  sin  ningún  signo  ni 
preposición  que  le  indique,  y  solo  expresado  por  el 
contexto  del  discurso. 

12.  Derivados. — Fórmanse  los  abstractos  con  la 
terminación  talab;  de  káknax,  cortés;  kaknaxtalab, 
cortesanía,  omitiendo  algunas  veces,  por  apócope,  la 
sílaba  áb. 

Con  la  preposición  ó  partícula  tam,  antepuesta  al 
primitivo,  se  suplen  los  colectivos,  significando  en,  ó 
"dónde  hay,"  como  vimos  al  tratar  de  los  compuestos: 
á  estos  nombres  llama  Tapia  impropiamente  semi- 
ábstract'os. 

Se  forman  los  diminutivos  generalmente  perifra- 


Digitized 


by  Google 


14  EL  HÜAXTBCO 

seando  por  medio  del  adjetivo  chichik,  peqaeño;  te, 
árbol;  chichikte,  pequeño  árbol,  ó  sea  arbolito,  ante- 
poniendo el  adjetivo:  para  decir  hombrecito  y  mujer- 
cita  varía  el  adjetivo,  pues  de  inik,  hombre,  sale  tza- 
kaminik.  También  la  terminación  il  suele  usarse  para 
significar  diminución,  la  cual  sirve  igualmente  de  nota 
de  posesión,  como  en  yabakanil,  nuestro  pan,  pala- 
bra que  veremos  adelante,  en  la  oración  del  Padre 
nuestro. 

Los  patronímicos  se  forman  añadiendo  al  nombre 
de  la  madre  la  sílaba  antepuesta  pa<  que  tal  vez  sea 
contracción  de  pap,  padre. 

No  hay  inflexiones  peculiares  para  el  comparativo, 
usando  del  adverbio  óhox,  ó  de  Jcahuil,  en  significación 
de  más  ó  mejor. 

El  superlativo  se  forma  por  medio  de  la  sílaba  ante- 
puesta le;  pullik,  grande;  lepuUxk,  muy  grande.  (2) 

13.  Pronombres  personales.  —  Los  pronombres 
personales  son : 


Nana, 

yo. 

Tata, 

tú. 

Jajá, 

aquel. 

Huahua, 

nosotros. 

Xaxa, 

vosotros. 

Baba, 

aquellos. 

14.  Posesivos. — Los  posesivos  se  expresan  así: 

Nana  ukal,  ó  solo 

u,  mió. 

Digitized 


by  Google 


EL  HCJAXTECO  15 

Tata  akal  ó  anakal,  ana  ó  a,  tuyo. 
Jajá  inkaly  ó  in,  suyo. 

En  el  plural  dícese  simplemente  zaxafazl,  de  voso- 
tros ó  vuestro;  y  nuestro  parece  que  se  expresa  con  la 
sílaba  prepositiva  ya.  ¿7,  ana  óaéin  se  componen  con 
el  verbo,  antepuestos,  como  veremos  luego,  y  también 
con  el  nombre;  v.  g.,  mim,  madre;  umim,  mi  madre; 
amim,  tu  madre;  inmim,  su  madre. 

15.  Interrogativos. — En  interrogativos  no  es  es- 
caso el  idioma. 

Itam,  ¿quién?  para  preguntar  por  personas. 
Itama,  ¿quién?  de  una  manera  indefinida. 
Atam,  ¿qué  cosa?  para  inanimados. 
Atamto,  ¿qué? 

16.  Demostrativo. — El  demostrativo  no  tiene  las 
modificaciones  que  en  otras  lenguas,  para  señalar  la 
persona  que  está  cerca  del  que  habla,  ó  de  aquella  á 
quien  se  habla,  y  el  único  que  hay  es  exe  ó  naze9  este, 
ese,  ó  aquel. 

17.  Relativo.— No  hay  relativo,  de  modo  que  las 
oraciones  donde  debiera  concurrir,  se  forman  como  si 
estuviera  tácito ;  v.  g.,  ubellal  á  Diospaüom  patax  hua- 
huil  intahjamal  tiaeb  mi  tzabal,  literalmente  significa: 
"Creo  en  Dios  Padre  Todopoderoso  hizo  cielo  y  tier- 
"ra,"  en  lugar  de  "que  hizo,"  etc. 

18.  Conjugaciones  de  los  verbos. — Las  conjuga- 
ciones de  los  verbos  pueden  reducirse  á  dos ;  unos  que 


Digitized 


by  Google 


16'  El,  HUASTECO 

hacen  la  terminación  del  pretérito  imperfecto  de  in- 
dicativo en  itz  ó  titzy  al  6  mai,  y  otros  en  nek  6  nene\ 
"  siendo  solo  motivo  de  hacer  clase  ó  conjugación  apar- 
"  te,  dice  Tapia,  el  que  aunque  estos  verbos  hacen  el 
"  pretérito  en  itz,  como  los  de  la  primera,  los  de  la  pri- 
"  mera  nunca  hacen  en  nek  ni  nenek  como  los  de  esta 
"  segunda." 

19.  Sus  modificaciones.  —  Tiene  el  verbo  varias 
modificaciones,  activa,  pasiva,  reflexiva,  y  ademas  otras 
cinco  para  expresar  diversas  relaciones  que,  en  nues- 
tras lenguas  analíticas,  solo  pueden  formarse  con  va- 
rias palabras  que  acompañan  el  verbo:  he  aquí  un 
ejemplo  que  lo  hará  comprender.  (3) 

1?,  yo  hago,  uúahjal  6  intahjcU. 
2?,  yo  soy  hecho,  tanintahjal. 
3?,  yo  me  hago,  utáhjaltuba. 
4?,  yo  me  lo  haga,  utahchialtuba. 
5?,  yo  te  lo  hago,  tatutahchiql. 
6*,  yo  se  lo  hago,  utahchiaL 
7?,  yo  lo  hago  muchas  veces,  utahchinchial. 
,       8?,  hacer  ú  obligar  á  otro  á  ejecutar  alguna 
acción;  v.  g.,  comer,  kapunza. 

20.  Ejemplo  de  conjugaoio»*— He  aquí  un  ejemr 
pío  dfe  la  primera  conjugación*  que,  con  las  subsecuen- 
tes explicaciones,  dará  á  conocer  el  mecanismo  del 
verbo  huaxteco. 


Digitized  by  VjOOQLC 


£L  HUAXTBOD  17 

INDICATIVO.   PRESENTE. 

Nana  utahjal  ó  intohjal^  yo  b^go,  etc. 

Tata  atahjal  ó  ittahjql. 

Jajá  intahjaL 

Huahua  yatahjaL 

Xaxa  y  atahjal. 

BabaJabjal. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Nana  utahjalitz  6  vntahjalitz,  yo  hacia,  etc. 

Tata  atáhjalitz  6  ittahjaütz- 

Jajá  ittahjalitz. 

Huahua  huatahjalitz. 

Xaxa  itztahjalitz  ó  atáhjalitz. 

Baba  uttahjalitz. 

Nana,wtc$%tátzi)  y&tf&wwtt  ó  wtétymalltz, 

yo  hice,  etc. 
Tata  atahjaitz  6  atahjamql,¡á  atahjamalüz. 
Jeja  intahjaitz,  etc. 
Huahua  yatahjaitz,  etc. 
Xá±ay<Udhjdit!z;  etc. 
2?a6tf  tahjaitz,  etc. 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Atina  Utahjalak  6  utahja?fks^^6\utah^ptti' 
%lakitz,  yo  habia  hecho,  .efce.  ,  " 


Digitized 


by  Google 


18  BL  HUAXTECO 

Tata  atahjalak,  etc. 
Jajá  intahjalak,  etc. 
Huahua  yatahjalak,  etc. 
Xaxa  yatáhjalak,  etc. 
Baba  tahjalak,  etc. 

FUTURO  IMPERFECTO, 

Nana  ku  ó  kin,  ó  kiatahja,  yo  haré,  etc. 
7#to  kiatahja,  etc. 

IMPERATIVO. 

jTtfto  katahja,  haz  tú,  etc. 
Jij/tf  katahja. 
Huahua  katahjan. 
Xaxa  katahja. 
Baba  katahjan. 

SUBJUNTIVO.'   PRESENTE. 

Nana  kutahja  6  kiatahja,  yo  haga,  etc. 
Tata  katahja  ó  kiatahja. 
Jajá  katahja,  etc. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Nana  Jan,  u,  6  intahjalak,  yo  hiciera»  eta 

Tata  a  6  ittahjalak. 

Jajá  kiatahjalak. 

Huahua  yatahjalak. 

Xaxa  kiatahjalak. 

Baba  Ifiatahjalak. 


Digitized 


by  Google 


EL  HUASTECO  19 

INFINITIVO. 

Táhjál,  hacer. 

21.  Explicación  del  verbo. — Se  ve,  pues,  que  la 
conjugación  huaxteca,  tomando  por  punto  de  compa- 
ración el  infinitivo,  se  forma  agregando  á  éste  partícu- 
las, prefijos  y  terminaciones  (4). 

El  presente  de  indicativo  es  el  infinitivo  con  los 
prefijos  ó  pronombres  posesivos,  u9  a,  in,  en  las  per- 
sonas del  singular,  y  la  partícula  ya,  antepuesta  á  la 
1?  y  2?  persona  de  plural:  la  3?  persona  de  este  nú- 
mero se  conoce  solo  por  et  pronombre  personal  baba: 
la  segunda  del  singular  puede  ir  marcada  con  la  par- 
tícula prepositiva  it,  sola,  ó  con  ella  y  el  posesivo  an. 
El  pretérito  imperfecto  lleva  también  prefijos  y  par- 
tículas antepuestas,  y  la  terminación  itz.  El  perfecto 
usa  los  prefijos  y  partículas  del  présente,  y  tiene  trds 
terminaciones  que  se  forman  sobre  el  infinitivo  quita- 
da la  letra  final.  El  pluscuamperfecto  se  distingue  por 
las  terminácioiieá  a\  nkiktkóiñalaJdtz.  El  futuro  no 
tiene  prefijos;  pero1  sí  las  partículas  antepuestas  fcú, 
fdn  ó  kia,  y  eiiisu  final  pierde  la  última  letra  del  infi- 
nitivo, !  ./  .  i 

Igual  letra  falta  á  las  personas  del  imperativo,  ex- 
ceptuando dos  que  acaban  en  n:  Tea  es  la  partícula  que 
se  antepone  á  todas  las  personas. 

El  subjuntivo  tiene  igual  mecanismo  á  los  otros  mo- 
dos; y  si  bien  se  examina,  podrá  verse  que  el  presenté 


Digitized 


by  Google 


$0  EL  HIJAXTBCO 

está  suplido  por  el  futuro  de  indicativo  y  el  impera- 
tivo, excepto  la  1*  y  8?  persona  del  plural.  La  termi- 
nación del  pretérito  es  una  de  las  del  pluscuamperfecto 
de  indicativa 

£1  infinitivo  es  el  presente  de  indicativo,  sin  nin- 
guna partícula  ni  prefijo. 

22.  Verbales  y  participios. — Los  nombres  ver- 
bales se  forman  agregando  x  ó  chix  al  infinitivo ;  v.  g., 

.de  tzobnal,  saber;  tzobnaz,  el  que  sabe. 

Participios,  según  parece  (5),  hay  de  pre$e©tey  de 
.pretérito:  al  menos  de  este  último  dice  Tapia,  que  se 
forma  por  medió  de  la  terminación  titz;  tafyai,  bases 
-tahjatitz,  el  que  bizo. 

23.  Qué  se  usa  gbjtcbalmente  ?n  ugqám  djei.  *n- 
-iwmvo.—En  lugar  del  infinitivo  se  usa  cotminmeftte 
<$1  futuro  de  indicativo ü  otro  t*eu*po,  de  modo  qjie 
.para  decir  yo  quiero  hacer,  digo  ule  Idútahja,  <púew) 
bffré*  el  primer  (piandamiei>tq)  oir  m¿sa,  sexbtin  hmil 
rjeaatza  misa,  eeto  es,  oye  misa,  usando  del  imperativo. 
,  No  por  esto  deja  de  usarse  algunas  veces  el  infiniti- 
vo (6),  del  cual  se  encuentra  una  variedad,  y  consiste 

.en  no  usar  lp,  misma  terminación  d^l  presiente  de  in- 
dicativo, sino  b;  v.  g.,  tahjab  en  lugar  de  tahjal.  £}obre 
_esta  forma  ensefia  Tapia,  que  "cuando  estos  infiniti- 
,  "vos»  se  modifican  son  advenios  de  íWUpi?V  V*G  ftuedp 
«•  indefinida  la  acción,  #Q  interpone  enl?re  el  adverhip 
"y  el  verbo  este  semiprpnombre,  hupL"  Y^.ekfto, 
,así  le  veremos upado  en  laoracipn/lel í?adpe puerta). 


Digitized 


by  Google 


EL  HÜAXTBCO  21- 

2é  2?  modificación  del  vekbo. — La  segunda  mo- 
dificación del  yerbo  ó  pasiva,  se  forma  con  las  mismas 
terminaciones  que  la  primera;  pero  eoo  diferentes  par- 
tículas para  las  primeras  y  segundas  personas,  y  ter* 
minando  en  chial  las  terceras,  como  se  ve  aquí: 

Tanintuhjal,  yo  soy  hecho,  etc. 

Tatitahjal. 

Intahchial. 

Tahuatahjal. 

Taxitahjal. 

Intahchial. 

Para  comprender  bien  esta  forma,  así  como  las  de- 
mas,  obsérvese  que  la  faiz  del  verbo  es  tah. 

25.'  3?  modificación. — La  tercera  modificación,  ó 
reflexiva,  es  iguai  á  la  voz  activa,  sin  mas  que  el  agre- 
gado de  ciertas  partículas  que  suplen  á  los  pronom- 
bres me,  te,  se  del  francés  ó  castellano,  y  son,  según  el 
orden  de  las  personáis,  tuba,  taba,  timba,  tuaba,  Haba, 
timba;  y  así  yo  me  hago,  será  utahjaltuba ;  tú  te  haces, 
atahj altaba,  &c. 

26.  4?  modificación.  —  De  la  cuarta  modificación 
pondré  un  ejemplo: 

Yo  nie  lo  hago*  utakshütttuba. 
Tú  te  lo  haóes,  atahchialtaba* 
Aquel  se  lo  hiace,  intahthialtiiHba. 

21  5?  y  6?  modificación. — La  4?  modificación,  co- 
mo se  ve,  es  la  reflexiva  con- inclusión  del  acusativo  lo, 


Digitized 


by  Google 


22  EL  HUAXTECO 

ó  esto,  representado  por  la  sílaba  intercalar  chi.  Esta 
misma,  y  con  igual  significación,  figura  en  las  modifi- 
caciones quinta  y  sexta,  que  incluyen  el  pronombre 
en  dativo,  combinado  del  modo  que  se  ve  en  los  ejem- 
plos siguientes: 

Yo  te  lo  hago,  tatutahchial. 
Tú  me  lo  haces,  tanatahchicU. 
Aquel  me  lo  hace,  tanintahchial. 

Yo  se  lo  hago,  utahehial. 
Tú  se  lo  haces,  atahchial. 
Aquel  te  lo  hace,  tatitahchiaL 

28.  7?  modificación. — La  sétima  modificación,  que 
puede  llamarse  frecuentativa,  se  forma  intercalando  á 
las  anteriores  la  sílaba  chin,  de  esta  manera: 

Yo  se  lo  hago  muchas  veces,  utahchinchial. 
Tú  se  lo  haces,  etc.,  atakchinchial. 
Aquel  se  lo  hace,  etc.,  intahchinchiaL 

29.  8?  modificación. —  Por  último,  la  octava  mo- 
dificación se  ofrece  en  los  verbos  que  con  propiedad 
pueden  tomar  significado  compulsivo,  y  se  forma  aña- 
diendo la  terminación  anza;  v.  g.,  utzcU,  beber?  hacer 
beber  á  otro  será  utzanza,  cuya  regla  tiene  pocas  ex- 
cepciones :  cuando  el  verbo  acaba  en  n,  en  infinitivo, 
entonces  la  pierde,  y  solo  recibe  la  terminación  za; 
abchin,  bañarse;  bañar  á  otro,  abchiza;  regla  que  tam- 
bién tiene  algunas  pocas  excepciones. 


Digitized 


by  Google 


BL  HÜAXTECO  23 

30.  Vebbos  de  la  segunda  conjugación. — Por 
lo  que  respecta  á  los  yerbos  de  la  segunda  conjuga- 
ción, que  hacen  el  pretérito  en  nek,  ya  se  dijo  en  qué 
consistía  su  diferencia,  y  por  lo  demás  se  conjugan  de 
la  misma  manera  que  los  de  la  primera,  siendo  de  ad- 
vertir que  los  en  nek,  parecen  ser  intransitivos,  ó  to- 
mados como  tales,  y  que  algunos  hay  que  admiten  las 
dos  terminaciones  del  pretérito  para  dar  mas  fuerza  á 
la  expresión.  "Cuando  estos  mesmos  verbos  (en  nek)> 
"  dice  Tapia,  admiten  construcción  de  activos,  es  lo 
"  mas  usado  preterizar  como  los  de  la  primera  coiyu- 
*'  gacion  " 

31.  Verbos  derivados.  —  Hay  algunos  verbos,  de- 
rivados de  nombres,  que  tienen  generalmente  su  ter- 
minación en  beza  ó  meza;  v.  g.,  tzikot,  cosa  ancha; 
tzikotmeza,  ensanchar. 

32.  C(5mo  se  suple  el  verbo  sustantivo.-í-No  hay 
yerbo  sustantivo,  que  se  suple  por  elipsis;  v.  g.,¿itam- 
tami  nana?  \ quién  yo l  en  lugar  de  ¿quién  soy  yol 
Otras  veces,  y  es  forma  notable  de  esta  lengua,  se 
usa  el  pronombre  personal  conjugado,  en  pretérito, 
agregándole  la  terminación  itz;  y  así  nanaitz,  tataitz, 
jajaitz,  significan  yo  fui,  tú  fuiste,  aquel  fué.  Otras 
veces  se  suple  con  el  verbo  estar  fanitz  kuachik,  así 
está,  que  significa  así  es. 

33.  Preposiciones. — Hablando  de  las  preposicio- 
nes, dice  Tapia:  "De  ellas  á  los  •adverbios  hay  po- 
"  quísima  diferencia  en  el  sonido  y  aun  equivocación 


Digitized 


by  Google 


84  SL  HÜAZTBCO 

u  muchas  rece»  en  el  significado."  Sin  embargo,  hay 
alguna»  que.  muy  bien  equivalen  á  las  nuestras,  como 
ha  siguiente»: 


Tin, 

á,  en. 

Kaly  tinkal, 

por  ó  coa 

Ti, 

en. 

AU  tinal, 

entre. 

Timba, 

de,  cerca  de 

Mazakti, 

hasta 

Mazakmab, 

desde. 

Tintamet,  tinxot, 

ante. 

Ebaly  tinebaly  tineb, 

por. 

La  preposición  nunca  se  pospone. 

34.  Partículas.  —  Hay  varias  partículas  que  se 
usan  en  composición,  algunas  de  las  cuales  tienen  dig- 
nificado de  adverbio  y  otras  de  preposición,  ó  de  uno 
ú  otra  según»  el  sentido  deí  discurso  (7),  siendo  las 
principales  ki,  tieb,  tam  ó  tan,  ni,  zay,  at.  La  partícu- 
la %t,  pospuesta,  sirve  para  formar  adverbios  de  los  nú- 
meros, hun,  uno;  hunil,  una  vez:  también  admiten  los 
numerales  las  partículas  tam,  tineb,  ki,  con  las  cuales 
se  forman  adverbios,  ó  modos  adverbiales  de  personas 
ó  tiempo ;  v.  g.,  tres  personas,  oxtineb,  ú  oxtieb,  sin- 
copando ;  oxki,  de  aquí  á  tres  dias;  tzabki,  pasada  ma- 
ñana, es  decir,  deAfro  de  dos  días:  ni,  pospuesta  á 
hun,  uno,  le  da  la  significación  de  tftrico,  y  tieb  hace 


Digitized 


by  Google 


EL  HUATFBCO  95 

h  «crismo,  con  los  otros  números,  gomo0£¿v*&?  tres  úni- 
cos, ó  tres  solos :  ki,  pospuesta,  sirve  también  para  de- 
notar femiÜaridad  ó  carino,  6  que  la  (fue  se  dice  no  es 
cosa  de  importancia. 

35.  Adtbbbk»  rm  modo, — Carece  esta  lengua  de 
adverbios  de  modo,  los  cuales  se  suplen  oom  la  prepon 
•ícíoq  /cal,  ex»,  y  el  sustantivo  abstracto,  de  modo  quq 
buenamente  será  hal  alhtiatalab,  es  decir,  con  bondad, 

$&  CoNJUHCÍON.~"No  me  parece  la  conjunción 
*oosa  particular,  digna  de  lugar  propios  dice  Tapia, 
"  porque  an  propia  vocablo  ya  es  adverbio,  ya  es  oonr 
"•fondón,  ya  es  disyunción;  v.  g^  Pedro  y  Juan  han 
"  de  ir,  Juan  ani  Pedro  kanatz :  aquí  el  ani  es  ccnjun- 
"cion  rigorosamente.  En  esta  otra:  sea  asf,  ó  no  sea 
44  así,  yo  lo  he  de  hacer,  max  ani  max  ibani  nana  ku- 
44  tahja,  la  mesma  voz  repetida  es  adverbio.  En  esta 
"  propia  oración*  el  max,  como  se  ha  visto,  es  disyun- 
"  cion,  en  esta  otra  es  adverbio :  si  lo  ha  de  hacer,  que 
"  lo  hagas  max  kktiafya  hiatahjar 

37.  Dialectos*  ~ De  las  siguientes  palabras  del 
autor  de  la  noticia  sobre  el  huaxteco,  se  ve  que  tenia 
un  dialecto  usado  en  Tamtoyoc:  "  Tendrá  gran  cui- 
dado el  principiante  en.no  tropezar  en  el  dialecto  y 
44  pronunciación  de  los  de  Tamtoyoc  y  la  mayor  parte 
"  de  la  jurisdicción  de  Tampico,  excepto  Pánoco,  que 
"  no  pronuncian  la  tz  como  está  dicho,  mayormente 
44  los  serranos  de  Tamtino,  sino  que  en  lugar  de  U  tz 
"  usan  de  chy  pronunciándola  ooaao  nosotros  en  caste- 


Digitized 


by  Google 


26  KL  HUAXTECO. 

" llano  y  afectando  un  remilgo:  con  esto  hacen  con- 
"  fusísimo  el  idioma  y  le  llenan  de  equívocos." 

En  la  colección  de  Padre  nuestros  en  lenguas  in- 
dígenas, publicada  por  la  Sociedad  de  Geografía  y  Es- 
.  tadística  de  México,  se  ve  esa  Oración  traducida  al 
huaxteco  en  tres  dialectos  diferentes,  de  manera  que 
puede  asegurarse  por  lo  menos  la  existencia  de  tres 
variedades  del  idioma. 

88.  Ejemelo  de  la  oración  dominical. — Presen- 
taré, por  último,  el  Padre  nuestro  en  huaxteco,  y  haré 
su  análisis  para  que  el  lector  pueda,  en  lo  posible,  com- 
pletar la  idea  que  he  querido  darle  de  esa  lengua.  (8) 

Pailome  anitkuahat       **  tiaeb  kuakua- 

Padre  (que)  estás         (en  el)  cielo         santo 

uhlu  anabi  hachik      anatzalUtal    ka- 

dicho     (sea)  tu  nombre     venga  tu  reino  se 

tahan         analenal        tetitzabal         nucmtimi 
haga  tu  querer       sobre  (la)  tierra  oomo 

huatahab  tiaeb.  Ani  takupiza.... 

hacer  (en  el)  cielo.  Y  tú  darás-.. 

xahtie         kailél        yábakanil      ani      takupa- 
hoy  cada  dia         nuestro  pan         y  tú  per- 

kulamchi       antuhualabchik       antiani       hua- 
donarás  (nuestros)  pecados  como  no- 


Digitized 


by  Google 


EL  HUASTECO  27 

kua  twpakularriehial  tutomnanchixlom- 

8otros  perdonamos  "(£  nuestros)  deudo- 

chík         ani        ib         takuhüa,        tinkal     ib 
res  y  no       ,  (nos)  dejarás,      para  que     no 

fcukuallam     tin     exextalab      timat      takulouh 
caigamos         en        tentación         antes     (nos)  salvarás 

timba       ib  huahua.        Anitz       hatálian. 

8e        (lo)  no      santo  (lo  malo).       Así  se  haga. ' 

39t  Análisis. — Paitóme:  vocativo  de  pailom,  indi- 
cado por  la  terminación  e. 

Anitkuahat :  del  verbo  kuáhat,  estar,  segunda  per- 
sona de  indicativo,  presente,  como  lo  demuestra  su 
terminación  igual  á  la  del  infinitivo,  la  partícula  it  j 
el  prefijo  an.  Respecto  al  castellano,  queda  tácito, 
antes  del  verbo,  el  pronombre  relativo  de  que  carece 
el  huaxteco. 

Tiaeb:  sustantivo  en  ablativo;  pero  sin-preposiciou 
ni  signo  que  indique  el  caso. 

Kuakuauklu :  huahua  significa  bueno,  santo ;  uhlu, 
dicho,  de  ulu,  decir. 

Anabi:  compuesto  de  bi,  nombre,  y  de  ana,  posesi- 
vo, correspondiente  á  la  segunda  persona  del  singular. 

Kachik :  imperativo  del  verbo  chík,  venir,  marcado 
con  la  partícula  ka. 

Anatzalletal:  compuesto  del  poisesivo  anaf  tuyo,  y 


.  Digitized 


by  Google 


28'  EL  HUAXTKO 

de  tzalletal,  reino,  en  la  forma  abstracta,  pues  se  de- 
riva de  t zalle,  rey,  señor,  dueño  ó  gobernador,  tomando 
la  terminación  tal  de  los  abstractos. 

Katahan:  es  un  impersonal  del  verbo  tahjal,  hacer, 
según  explica  Tapia  (pág.  91). 

Analenal:  ana,  posesivo;  lenal,  parece  contracción 
ó  abreviación  de  lehenal,  que  significa  querer,  lo  que 
no  es  extraño  sabido  el  mucho  uso  que  los  huaxtecos 
hacían  del  metaplasmo. 

Tetitzabal:  compuesto  de  la  preposición  teti,  y  de 
tzabal,  tierra. 

Nncmtiani:  adverbio. 

Huatahab:  es  la  variedad  del  infinitivo  takja/yh&cer, 
explicada  en  el  párrafo  23. 

Tiaeb;  sustantivo  en  ablativo,  sin  ningún  signo  que 
indique  el  caso,  como  anteriormente  observamos. 

Ani:  conjunción  copulativa. 

Takupiza:  segunda  persona  del  singular  de  futuro' 
de  indicativo  del  verbo  pizal,  dar,  como  lo  indica  la 
falta  de  la  última  letra,  respecto  al  infinitivo,  la  par- 
tícula ku,  y  el  pronombre  ta>  abreviación  de  ¿ata. 

Xahue:  adverbio. 

Kailel:  adverbio. 

Yabahaml:  balear*,  significa  pan;  ya,  según  esté 
ejemplo  y  otros  que  se  ven  en  la  gramática  y  doc- 
trina cristiana,  corresponde  á  nuestro;  ü  es  una  ter- 
minación explicada  al  tratar  de  los  derivados, 

Ani:  conjunción. 


Digitized 


by  Google 


«L  HCAXTCOO  '29 

Takupakulamchi :  aquí  «e  Te  tefttt,  de  que  se  habló 
anteriormente;  pakulamchia,  es  el  futuro  depaktdam- 
chial,  perdonar,  perdida  la  /  final  del  infinitivo,  según 
'la  forma  común. 

Anúuhualabchik :  hualab,  significa  pecado;  cbdk,  es 
la  terminación  de  plural;  antuy  no  le  be  visto  expli- 
cado en  ninguna  parte. 

Antiani:  es  un  adverbio. 

Huahua:  pronombre  de  la  primera  persona  de 
plural. 

Tupakulamchial :  del  mismo  verbo  perdonar,  expli- 
cado ya. 

Tutomnanchixlomchik :  tutomnanchix,  es  un  parti- 
cipio, ó  verbal  de  los  que  terminan  en  chix;  la  ter- 
minación chik,  es  la  de  plural ;  lom,  según  la  noticia  de 
Tapia,  se  usa  con  los  participios  terminados  en  chix,  en 
vocativo ;  pero  también  cuando  están  en  plural,  según 
dice  á  la  página  9. 

Ani:  conjunción. 

Ib:  adverbio. 

Takuhila:  taku,  se  ha  explicado  ya;  hila,  es  el  fu- 
turo de  hilal,  dejar. 

Tinkal:  preposición. 

Ib:  adverbio. 

KukuaUam :  subjuntivo  del  verbo  kuallam,  caer,  se- 
ñalado con  la  partícula  ku. 

Tin:  prepdfcicion. 


Digitized 


by  Google 


30  SL  HUAXTRCO 

Exextalab:  abstracto,  según  se  ve  de  su  termina- 
ción Uúab. 

Timat:  adverbio. 

Takuíouh:  taku,  ya  se  explicó;  ¿ouk,e*  el  verbo 
salvar. 

Timba:  preposición. 
,  Ib:  adverbio. 

Kuakua:  nombre  sustantivo. 

Anitz:  adverbio. 

Katáhan :  ya  se  explicó. 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


(1 )  Tapia  omite  las  letras  ch  y  tz  en  el  alfabeto  ( pág.  1* ); 
pero  las  meneiona  mas  adelante  (pág.  2  y  8):  en  rigor  hay 
tees  ch,  pues  esta  letra  tiene  tres  sonidos,  y  así  debia  haber 
otros  tantos  caracteres  para  expresarlos* 

(2)  Así  se  ve  claramente  de  la  explicación  del  autor  que 
sigo  (Tapia,  pág.  12),  no  obstante  que  poco  antes  dice : "  No 
w  hay  nombre  que  pueda  formar  comparativo  ni  superlati- 
"  vo."  Tal  contradicción  creo  que  viene  de  que  acaso  para 
el  autor  no  hay  superlativos,  si  no  se  forman  por  medio  de 
terminaciones,  como  si  las  partículas  antepuestas  no  pu- 
dieran hacer  el  mismo  oficio. 

(a)  Nuestros  antiguos  gramáticos,  como  dije  en  la  intro- 
ducción, se  regían  para  sus  explicaciones  por  1»  gramá- 
tica latina,  y  así  es  que  querían  amoldar  á  ella  las  lenguas 
mexicanas:  no  es,  pues,  extraño  que  vuestro  Tapia  diga 
(pág,  21)  que  no  hay  sino  vpz  activa  y  pasiva;  pero  el  he- 
cho es  que  mas  adelante  tiene  que  suponer  una  segunda  voz 
pasiva,  en  la  que  incluye  todo  lo  que  le  faltaba. 

(4)  Prefijos  6  afijos  llamaré  á  los  pronombres  posesivos 


Digitized  by  VjOOQIC 


32  BL  HUAXTBCO 

6  persouales  que  se  juntan  á  las  palabras  6  radicales:  los 
primeros,  como  lo  indica  su  nombre  (prsefixus),  se  po- 
nen antes,  y  los  otros  después.  Por  terminaciones  se  entien- 
den las  letras  ó  sílabas  finales  que  se  unen  á  la  radical, 
formando  con  ella  un  cuerpo.  El  nombre  de  partículas  le 
reservo  para  las  letras  ó  sílabas  que  se  anteponen,  inter- 
calan ó  posponen ;  pero  que  ni  son  pronombres,  ni  aunque 
se  pospongan,  se  unen  á  la  radical.  Sirva  esto  de  adver- 
tencia general  respecto  á  todas  luq  lenguas  que  se  ven  en 
la  presente  obra. 

(5)  En  medio  de  la  confusión  con  que  está  escrita  la  no- 
ticia de  Tapia,  no  es  fácil  conocer  de  un  modo  satisfactorio 
.si  jiay  participios  en  tma*t?0Q ;  de  jpodcxqupwlo  |,e  pinato 
lo  que  me  parece  mas  prpbftble.  Pftste  ,<tecir  que  ¿}1  dipbp 
AUtor,  analizando  ciertos  p^luhras,  ¿asiera  que  <4uo>paria- 
"  cen  rigorosos  pfurtícipios^auttqMie.se.d^riYeí^de  vecb^s«y 
"signifiquen  cosa  que- nfwynta  tiewpo  p*ra  -su  *ceipn." 
¿C^i^Qouoiliar^to  con  la  siguieute  defiuicioi*  d#  loa  jue- 

_je*e3,gr«amáti<W?  "Un  mnibw  es  tw;éa¿aiwMitío<se  deriva 

*'de  verbo;  pero  «si  a^lea^^  0oi>»erv^  laisigaifioacTon.de 

.« tiep»ppy,^^on:6rpaeiop>.es.^<^^íiíp-''  ^Porqué, f*u*«, 

fi  hay  p^labc^^a  brU$ixteeo,'qutí  tengan  e^teíiar&ttor,! «o 

le  parecen  participios  á  Tapia?  ;&<*<&  ^Uadhiijtarto* 

(6)  ,Se#un  Tapia  uo  le»  boy»  «osaqjie  yojuo  admita,  por 

^ílW0*íefi|i»J5«j«ttÉ^sr  ..i    í.    í.     ..:-:■ 

- :  1? -  Porque  lo  q#H  el  Agtaritlarpa  impropiamente  jrak  A* 
,to*i  w|pk>í,  que  viene  £  aer.  el /prpe^n^e  ^k.  indicativo  «in 
-piíefejoa,  te- too  jugado  «a>aoepcÍAtt'de1úlfiiutivf,  \étx  po^er 
:teiWr  otra,  ¿en  variost  pasajes  de  fodmrfite^mtiaifar;  \o íg», 
en  los  Artículos  dé  la  féee  dice:  tmtzeühdlal.h\Diosr  kte- 
raím^ttte^lft.cwarta  ve«- CDeenen  Dioev  ,  \    • 


Digitized 


by  Google 


BL  HUAXTRCO  33 

2?  Porque  el  mismo  Tapia  pone  el  verbo,  en  la  forma 
dicha,  significando  infinitivo,  sin  que  pueda  ser  otra  cosa, 
en  varios  ejemplos;  v.  g.,  al  hablar  de  las  preposiciones 
(pág.  43),  dice  que  netz  ún  tahjal  significa  voy  á  hacer,  en 
cuyo  ejemplo  ton  es  la  preposición  a,  y  no  prefijo  de  verbo. 

3?  Porque  igual  forma  vemos  en  otras  de  las  lenguas 
indígenas,  con  las  cuales  tiene  grande  analogía  el  huaxte- 
cos según  veremos  en  la  parte  comparativa. 

4?  Porque  Tapia  no  hace  mas  que  contradecirse  y  va- 
cilar en  sus  docítrinas.  En  la  página  21,  dice :  "  El  infiniti- 
"  vo....  siempre  se  suple  con  el  presente  del  indicativo,  etc." 
En  la  página  33:  "lo  mas  común  es  suplirle  (el  infinitivo) 
"con  el  futuro,  etc."  En  la  página  25:  "el  infinitivo  se 
"forma  de  la  raiz  del  verbo  quitada  la  l  y  puesta  b,  etc." 
Conque,  en  un  lugar,  siempre  se  suple  el  infinitivo,  en  otro, 
por  lo  común,  y  en  otro  ya  se  concede  cierta  especie  de  in- 
finitivo. 

5?  El  usar  otros  tiempos  por  el  infinitivo,  no  prueba  sino 
un  modismo  de  la  lengua  huaxteca,  una  variedad  de  ora- 
ciones, y  nada  más. 

6?  Que  no  haya  infinitivos  "  porque  no  pueden  por  sí 
"  solos  ser  entendidos,"  como  dice  Tapia  ( pág.  33 ),  no  es 
razón,  pues  lo  mismo  sucede  en  todas  las  lenguas  donde  los 
hay :  ¿qué  significan  las  palabras  aisladas  tener,  haber,  etc? 

(7)  Tapia  llama  impropiamente  semiadverbios  á  estas  par- 
tículas componentes,  y  se  equivoca  al  dar  á  entender  que 
solo  significan  como  adverbios,  pues  de  sus  mismos  ejem- 
plos (pág.  46)  se  ve  que  tan  puede  equivaler  á  en  6  a,  que 
no  son  otra  cosa  sino  preposiciones,  y  at  equivale  á  con, 
según  su  vocabulario  (pág.  87). 

(8)  La  oración  del  Padre  nuestro,  en  cada  una  de  las 


Digitized 


by  Google 


34  BL  HCAXTSCO 

lengua»  que  se  ven  en  le  presente  otare,  «etá  sacada  4e 
loe  mejores  autores»  Mí  trafcajo,  en  eeia  {Marte,  w  védate* 
pues,  á  becer  la  traducción  al  castellano  y  tina  análitisgr*- 
matioal*  cosas  que  serán  mas  6  menos  perfectos,  fteguü  te 
permitan  las  gramáticas  j  diccionarios  de  qae  me  eea  po- 
sible didpoüer. 


Digitized 


by  Google 


EL  MIXTECO. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google' 


EL  MIXTECO. 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

• 

La  lengua  mixteca  se  habla  en  la  antigua  provincia 
de  este  nombre,  situada  sobre  la  costa  del  mar  Paci- 
fico, que  comprende  actualmente,  hacia  el  Norte,  una 
fracción  del  Estado  de  Puebla;  hacia  el  Este,  una  del 
de  Oajaca,  y  al  Oeste,  parte  del  Estado  de  Guerrero. 
Divídese  la  Mixteca  en  alta  y  baja,  estando  lá  primera 
en  la  serranía,  y  la  segunda  en  las  llanuras  contiguas 
á  la  costa. 

Según  la  tradición  que  refiere  Torquemada  en  su 
Monarquía  Indiana  (Lib*  3?,  cap.  7),  "estando  poblada 
"la  provincia  de  Tula....  vinieron  de.  hacia  la  parte 
"  del  Norte  ciertas  naciones  de  gentes  qué  aportaron 
"por  la  parte  del  Panuco....  Estas  gentes  pasaran 
"adelante  hasta  Tula,  donde  llegaron  y  fueron  bien 
M  recibidas,  y  hospedadas  dé  los  naturales  de  aquella 
"  provincia;  allí  fueron  muy  regaladas,  porque  era  gen- 
Hte  muy  entendida  y  hábiles,  de  grandes  tratas  éiri- 


Digitized 


by  Google 


38  EL  MIZTECO 

"  dustrias ....  Mas  esta  nación  no  se  sabe  de  adonde 
"  haya  podido  venir,  porque  no  hay  mas  noticia  de 
"  esto,  que  al  principio  dijimos,  que  vinieron  á  aportar 
"  á  la  provincia  del  Panuco ....  Y  visto  por  estas  nue- 
"  vas  gentes,  que  en  Tula  no  se  podian  sustentar,  por 
"  estar  la  tUriAtqn  poblac^piocvrarQni  pa$ar  adelante 
"  y  fueron  á  poblar  á  Cholula,  donde  por  el  consiguien- 
te fueron  muy  bien  recibidos,  y  donde  conocida- 
"  mente  se  sabe  que  emparentaron  los  naturales  de  allí 
"  con  ellos,  y  qjiedfiíQtt  (M?Mado&  7  arraigados  mucho 
"  tiempo."  Continuando  su  narración  el  mismo  autor, 
agrega,  en  sustancia,  cpae  de  Cbohik  fueron  algunas 
do  esas  gentes  á  poblar  la  Míxteca  y  kt  Zapoteca,  y 
qwt  eUaSr  "hicieron  aquello*  grandes  y  saaífcuasfcimas 
* edificio  romanos  de  Mictlan,  qae  ciertamente*  es  «&■ 
*6ero  muy  de  ve*.'* 

En  sücfaK  &*>*  palacio»  ha»  llamado  éempte  la 
•Aencú»  d*  loa  viajeros,  y  prueban  i^ta  adebatad» 
civilización,  siendo  notables  principalmente  seis  eo 
taragas  sin  baj»a  ni  capiteles,  qite  di  barón  ALe^odro 
Humbokte  y  km  que  le  kaa  copiado,  oree*  ser  acaso 
las  úpieaa  del  Nuevo  Mundo.  Etapeiot  Sabagwi*  dice 
que  entte  taa  ramas  de  la  ciudad  de  Taja  se*  veían  ett 
m  tiempo  usas  columnas  em  fbisna  de  oalebra,  que 
teafc*  la  eabez&por  basa  y  la  cata  por  capitel  (Hbt 
<fe  Ni.  El,  teML  3&  p%  106.) 

palito  kts  m¿xiecaa  $am&x  ios  «apotecas  eraa  cultps 
é  industriosos,  y  esfeavieron  dávididoa  en  varios  este- 


Digitized 


byGoogle 


BL  MIXTRC0  39 

desmandados  per  reyezuelos,  hasta  que  los  mexicano* 
los  conquistaron. 

La  palabra  mexicana  Mixtzcail,  es-  nombre  naoiq* 
nal,  derivada  de  mtxAlan,  tugar  ée  nubes  <fc  nebuloso, 
compuesto  de  mixúli,  nube,  y  de  la  terminación  tímm. 
Asimismo*  todos  lies  pueblos  y  lugares  dse  la  Mixteca 
tienen  nombres  mexicanos,  que  en  la  gramática  del 
R  Reyes,  citada  adelante,  traen  su  equivalente  en 
mixteco;  v.  g.7  Yanguitlan  en  mexicano,  es  IfcdSstfbiAt 
m  mixteoo.  ÜJeío  qoofirma  W  que  digp*  ü  hablar  del 
ww&om,  costra  las  que  creen  que  loe  ciüchiqaecM 
Qraai  dte  &  uaisBaa  raaa  que  kn&aatecas,  porque  sus  u&«*? 
bres  propios  de  gentes"  y  lugares  son  mexicanos. 

Las  abras  4a  que  be  usado  para  describir  el  mix- 
teco, son  estew ;  Arte,  pw  F*<  Autwio  de  loa  Reyes 
(México,  1&&3>  Vocabulario  en  tengua  uaixteea»  por 
IttFF*  delaOfdeftáe  Predicadoees,  recopilado  y  ajo- 
bado por  Fr.  Francisco  de  Al  varado  (México  1533)í 
Ctóociaiaw  a»  idioma  mixteeo  CPüefcb,  18&7). 

La  gramática  m  refiere  especialmente  al  dialecto 
principe!  de  k  lengua  máxteca,  que  es  el  tepuaculano, 
aunque  explica  las  mas  notables  diferencias  de  los 
otros.  A  pesar  de  que  está  e&arit&  eoq  lasl  Método, 
coaliene  t&das  las  explicaciones  recesarías  para  for- 
marse mi*  idea  del  idioma,  si  bien  es  preciso  tone* 
tmdsda  de?  distinguir  oróles  saa  las  farwas  propias 
de  la  lengua  y  cuáles  las  suplidas  respecto  4  nuestro 
¡di&roi  y  **t  latift,  pvws,  e$  *a,Uid<*  que  iw^to  gmmá- 


Digitized 


by  Google 


40  «L  MIXTRCO 

ticos  trataban  de  amoldarse  á  la  gramática  de  esta 
última  lengua.  Sin  embargo,  el  P.  Reyes  es  de  los 
que  menos  erraron  por  este  lado. 

El  diccionario  es  bastante  copioso,  y  se  refiere  tam- 
bién al  tepuzculano. 

De  los  catecismos,  uno  está  en  mixteco  bajo  y  otro 
en  montañés. 

Ademas  de  estas  obras,  tengo  noticia  de  las  si- 
guientes. 

Prontuario  del  idioma  mixteco,  dividido  en  tres  par- 
tes, arte,  vocabulario  y  manual,  escrito  en  1755  por  el 
cura  D.  Miguel  Villavicencio,  y  que  ha  quedado  ma- 
nuscrito. 

Otro  arte  y  vocabulario,  por  el  cura  D.  Francisco 
Antonio  Morales,  manuscritos  en  1761. 

Exposición  de  la  doctrina  cristiana,  por  Fr.  Benito 
Hernández  (México,  1567),  la  cual  está  en  los  dia- 
lectos de  Tlachiaco  y  Chiutla. 

Catecismo  del  P.  Ripalda;  traducido  al  mixteco  por 
Fr.  Antonio  González.  (Puebla,  1719.) 

Autos  sacramentales,  en  idioma  mixteco,  por  Fr. 
Martin  de  Acebedo. 

Sermones,  por  Fr.  Lope  Cuellar. 

Doctrina  cristiana,  evangelios  y  epístolas,  en  len- 
gua mixteca,  por  Fr.  Domingo  Santa  María. 

Tratados  espirituales,  sermones  y  diccionario,  por 
Fr.  Diego  Rio. 

Gramática  mixteca*  por  Fr.  Francisco  Ortií :  existía 


Digitized 


by  Google 


El,  IllXTKCO  41 

manuscrita  en  la  librería  de  Sao  Pedro  y  San  Pablo 
de  México. 

Sermones  en  la  lengua  de  los  mixteeas,  por  Fr.  Joan 
Toro. 

Vater  incluyó  el  mixteco  en  el  Mithridates,  sacando 
s#s  noticias  de  la  gramática  del  P.  Reyes. 


DESCRIPCIÓN- 

1.  Alfabeto.  —  El  alfabeto  mixteco  puede  redu- 
cirse á  estas  letras : 

a  ch  d  e  h  i  j  k  m  n  fí  o  a  t  u  v  x  ó  ks  gs 
y  z  dz  nd  tn  kh. 

La  g  se  halla  únicamente  en  una  voz,  que  significa 
un  pájaro  llamado  solitario.  (1) 

2.  Pronunciación. — La  pronunciación  de  las  vo- 
cales es  clara ;  la  h  es  aspirada ;  la  v  se  pronuncia  como 
lo  hacen  los  hombres  en  mexicano  (véase) ;  la  kh  tiene 
un  sonido  nasal;  lo  mismo  la  ndy  la  /tí. 

3.  Combinación  de  letras.  —  Encuéntrense  algu- 
nas palabras  hasta  con  tres  consonantes  juntas;. pero 
lo  común  es  no  pasar  de  dos,  como  donde  concurren 
las  letras  dobles  que  he  señalado:  Las  vocales  se  re- 
piten con  frecuencia;  tnma,  frente;  yeke  tékyoo,  nuea 
déla  garganta;  tnii,  uña;  ñise-dzi  yu,  redaHo;  nut¿,  ros- 
tro. La  aspiración  es  de  mucho  uso. 


Digitized 


by  Google 


44  bl  ínrrcco 

Yosichindi,  me  bafio;  chupo  callas;  meneo. 

8.  Sinónimos. — Al  mismo  tiempo  no  faltan  sinó- 
nimos, de  que  dan  idea  los  que  siguen  : 

Yanee,  acabo  una  cosa  entera;  yondehe,  acabo  cosas 
divididas  ó  apartadas;  yondoko,  acabo  cosas  líquidas; 
yosinokaoua,  acabo  una  obra. 

Yochidzondi,  pongo  cosas  redondas  ó  llanas  sobre 
otra;  yosakndi,  pongo  cosas  tendidas. 

Natika,  yatnini,  yoinihuy,  cerca. 

Yosahandi,  yo  voy  en  general;  yonukundi,  voy  á  la 
casa  ó  pueblo  propio. 

Yokesindi,  yo  vengo,  en  general;  yondesindi,  vengo 
á  la  casa  ó  pueblo  propio. 

Yosivuindi,  entro  en  casa  ajena;  yondevwndi,  entro 
á  casa  propia. 

Yokcándi,  salgo  de  casa  propia  ó  ajena  para  otra 
parte;  yokoondi,  salgo  para  casa  ajena;  yonoendi,  salgo 
para  casa  propia. 
..    Yosikandi,  pido;  yondakandi,  demando.  \ 

Dzuta,  mollera  de  los  hombree ;  numa,  de  los  niHos. 

Idza,  mazorca  de  maíz  antes  que  cuaje  el  grano; 
dedzi,  ya  cuajado;  ñeñe,  ya  seco. 

9.  Voces  metafísicas. — No  encuentro  voces  en 
mixteco  para  expresar  ciertas  ideas  metafísicas,  como 
cosa,  esencia,  ser,  etc. ;  pero  no  faltan  para  las  faculta* 
des  intelectuales  y  otras  cosas  que  no  tienen  repre- 
sentación material. 


Digitized  by  LjOOQIC 


BL  MIXTKCO  46 

Sanakaha,  memoria. 

Yotakusindi,  entender. 

Sakuvuiini,  albedrfo. 

Huiko,  kevui,  kuiya,  tiempo. 

Sandisa,  cosa  verdadera. 

Algunas  palabras  que  significan  cosas  materiales, 
suplen  bien  las  que  no  lo  son ;  v.  g.,  yosinindi,  ver,  sig- 
nifica también  conocer,  entender;  yotaanúnindi,  atar, 
puede  servir  de  recordar,  porque  lo  que  se  recuerda 
está  como  atado  ó  pegado  á  la  persona  que  recuerda. 

10.  Reverenciales. — Esencialmente  respetuosa 
la  lengua  mixteca,  se  necesita  un  vocabulario  espe- 
cial para  hablar  con  los  grandes  señores  y  personas 
de  respeto,  como  por  ejemplo: 

Noho,  dientes,  y  los  de  un  sefior  son.  yeknya 

yuchiya. 
Sata,  espaldas,  y  las  de  un  señor,  yusaycu 
Dzitui,  nariz,  y  la  de  un  señor,  dutuya. 
Tutnu,  dzoho%  orejas,  y  las  del  sefior,  tnahaya. 

Por  este  estilo  hay  otros  sustantivos,  verbos,  etc.: 
otras  veces  el  nombre  común  se  hace  reverencial,  figu- 
rando el  pronombre  ya,  de  que  luego  hablaré;  v.  g.,  de 
kaka,  muslos;  kakanduaya,  muslos  del  señor;  de  tnaa, 
frente;  tnaayayaya,  frente  del  sefior;  de  ifie,  estar  en 
pié;  vhedtikaya,  estar  en  pié  el  sefior;  de  yotnáhanda- 
handi,  casarse;  yotnahwndahaya,  casarse  el  sefior,  etc. 

11.  Caso. — El  nombre  no  tiene  declinación:  sin 


Digitized 


by  Google 


46  BLMltffeOO 

embargo,  él  vocativo  se  forma  agregando  la  termina- 
ción y  al  nominativo,  cuando  hablan  los  hombres,  y 
ya  las  mujeres;  v,  g^  üani,  hermano;  ftaniy,  .joh  her- 
mano !  Para  el  genitivo  se  usa  el  pronombre  personal 
como  afijo,  según  veremos  adelante,  ó  las  partículas 
si  ó  sasi  antepuestas;  así  es  que  si  Pedro,  si  Juan  sig- 
nifican de  Pedro,  de  Juan,  y  también  pueden  apro- 
vecharse dichas  partículas  pospuestas  para  el  dativo, 
como,  por  ejemplo,  sakuvuisi  Pedro,  sakuvuisi  Juan, 
será  para  Pedro,  será  para  Juan.  El  acusativo  se  co- 
noce por  solo  el  paciente,  ó  se  marca  con  la  partícula 
ñaha,  como  veremos  al  hablar  del  verbo. 

La  simple  yuxtaposición  suele  indicar  el  caso,  como 
de  yutnu,  árbol,  y  kuihi,  fruta;  yutnukuihi,  árbol  de 
fruta,  sin  preposición.  Sin  está  parte  del  discurso,  ni 
yuxtaposición,  ni  signo  alguno,  veremos  varias  Vtíces 
en  la  oración  del  Padre  nuestro  el  nombre  en  abla- 
tivo, entendiéndose  soló  por  el  fconterfto  detfa'offcrióp. 

12.  Numero. — Ko  hfcy  signos  que  indiquen  «iíigular 
ni  plural,  de  modo  qke  para 'distinguí*  el  número  se 
tiene  que  atender  al  valor  de  las  dicciones  que  acom- 
pañan el  nombre,  como  si  en  español  dijáramos  "mu- 
chos hombre,"  " pocas  mujer,"  "un  joven,"  "dos  mu- 
chacho," etc. 

13.  Genero. — Tampoco  para  expresar  ^1  genero 
encuentro  variedad  de  inflexiones  reguladas,  de  modo 
que  es  preciso  posponer  al  nombre  las  palabras  \yee, 
macho;  fiahadzehe,  hembra,  para  marcar  el  sexo  cuando 


Digitized 


by  Google 


El,  M1XTOC0  47 

ne  k>  -hace  por  &í  aolo ;  v.  g.,  dzayayee,  tojo ;  dzayadzetw, 
h^t,  contíayefído  fiakdd¡Sehe;adzut  cabítilo ;  ideudzihe, 
yegua;  ¿«#00,  gallina ;  ¿iftrt?  keteyte,  galb,  pues  hablan* 
do  de  a»imak«  Be  sude  poner  también  fete,  animal 

Algunas  veces  hay  un  vocabulario  diferente  para 
cada  sexo,  que  marca  él  4el  que  habla  ;t.  gn  hermana 
(ticen  los  ;hotnbres  'kuhua>  $  ¿as  mujeres  fauhui;  paro 
lo^caoiun^e»  que  toscos  sexos  usen  un  mismo  netikbito. 

Nd  obstante  Ib  dicho,  vetemos  que.  el  {Tro**amb*e 
de  la  tercera  ^perstfona,  varia  {tara  expresar  femé  raro  ó 
masculino,  y  con  éLpuede  marcarse  muchas  veces  d 
sexo;  y  'lo  mismo  sucede  por  imedio  de  ciertas  partí» 
colas  d$  que  luego  hablad 

14.  Derivados.  -^Lós  (abstractos  se  forman  aña- 
diendo al  primitivo  líi-partíoula  antepuesta  utf ;  v.  ig., 
Aum,  blanco;  saJcuisi,  blancura. 

Para  otros  derivados,  como  los  colectivos,  etcM  es 
necesario  un  circunloquio,  v.  g.»  ywénu  ywsa  significa 
pino,  y  Para  expresar  pinar,  diremos  sakaa  6*áisi  yut- 
nu  yusQ,  en  cqyo  ejemplo  sakaa. y  sáisi  son  dicciones 
que  vienen  A  significar  <¿m¿fe  hay. 

Tampoco  encueutro  auaiíentatkoe  m^dijiiiatttiTOB,  y 
para- expresarlos  efe  preciso  usar  .alguna  palabra  que 
signifique  grande  ó  pequeño. 

Sállenselos  comparativos  cotí  las  palabras  yot¿<9, 
yodzoka,  que  significan  mas  ó  encima  ma^  el  verbo 
tasitiyo,  que  quiere  decir  sobrepiujar,  y  otras  Toces 
análogas,  como  huaha¡m9  mejor  ó  mas  bueno.  Sin  em- 


Digitized 


by  Google 


48  RL  M1XTKCO 

bargo  hay  una  terminación  ka,  que  indica  la  compa- 
ración; v.  g.,  Pedro  es  mas  bellaco,  dzanaka  Pedro, 
donde  ka  se  une  á  dzana,  bellaco:  para,  "mejor  es 
Pedro  que  Juan,"  tenemos  huahaka  Pedro  dza  Juan, 
significando  mejor  Pedro,  después  Juan,  porque  dza 
significa  después,  contracción  del  adverbio  ikadza. 

Para  formar  los  superlativos  se  usa  de  las  voces 
referidas  yodzoka,  dza,  y  también  de  hooka  y  otras 
análogas,  y  acemas  del  adverbio  chidzu  que  significa 
muchísimo;  v.  g.,  kuaita,  humilde;  chidzu  htaita,  hu- 
milfsimo :  é  igualmente  de  iyo,  que  mas  propiamente 
tiene  todos  los  grados  del  adjetivo,  pues  iyo  quiere  de- 
cir mucho,  iyoka  mucho  mas,  pospuesta  ka,  é  iyoyuka, 
muchísimo  mas,  intercalando  la  sílaba  yu. 

15.  .Pkonombee  personal. — Los  pronombres  per- 
sonales son: 

Yo,  hablando  con  iguales  é  inferiores,  duhu,  ndi. 

Yo,  hablando  con  superiores,  ftadzaM,  ftadza,  ndza. 

Tú,  doho,  ndo. 

Tú,  usado  por  las  mujeres  como  término  muy  fami- 
liar para  hablar  con  sus  hijos,  y  que  usado  con  otras 
personas  indica  desprecio  ó  enojo,  diya,  nda. 

Usted,  ó  sea  un  equivalente,  disi,  maini,  ni.    " 

Aquel,  ta,  tay,  yukua. 

Aquella,  ñai  el  cual  hablando  las  mujeres  le  aplican 
aun  á  los  hombres. 

Aquel  y  aquella,  hablando  de  personas  de  respeto, 
es  ya,  acaso  aféresis  de  iya,  señor. 


Digitized 


by  Google 


EL  KIXTRCO  49 

Nosotros*  ndoo. 

Vosotros,  dohos  como  en  singular. 

Aquellos,  ta,  tay,  yukua,  como  en  singular» 

Los  pronombres  ndi,  nda^  tu  se  posponen  al  vgrbo 
y  nombre  como  afijos,  y  duhuy  doho,  tai  se  anteponen, 
de  modo  que  puede  decirse  yodkandi,  yo  ando;  duhu- 
nidfciza,  yo  te  acompañaré:  ftadzafta  comunmente  se 
antepone,  y  fladza  ó  ndza  sé  posponen:  disi  y  rnaini 
generalmente  también  se  anteponen,  asi  como  ni  se 
pospone:  diya  se  antepone,  y  nda  se  pospone:  ña,  ndoo, 
ya¿  se  posponen. 

16.  Posesivo.  — Para  formar  el  posesivo  ó,  mejor 
dicho,  para  radicar  posesión,  basta  agregar  el  personal 
al  nombre  como  afijo ;  v.  g.,  de  huahi,  casa,  huaindi,  nar 
casa;  hisahinde,  tu  casa;  huahua,  su  casa,  cuyo  modo 
de  hablar  eselmaa  coman;  pero  suele  intercalarse  la 
partícula  si,  cuando  se  expresa  alguna  pasión  ó  senti- 
miento» ó  cuando  se  quiere  evitar  anfibología;  v.  g<*  mi 
alegría,  sadzee  inittndi ;  idzurita,  su  caballo,  pues  idzuta, 
literalmente  es  cabailo-aquel,  lo  cual  es  equívoco,  pues 
parece  que  á  alguna  persona  se  le  llama  caballo. 

17.  Partículas  relativas* — Hay  en  mixteco  cier- 
tas partículas  cuyo  objeto  es,  por  lo  común,  acompa- 
ñar el  nombre  de  la  persona  con  quien  se  habla  ó  de 
la  persona,  animal,  6  cosa  de  que  se  habla,  ó  se  hace 
relación,  por  lo  cual  se  pueden  llamar  relativas.  Sin 
embargo,  algunas  de  esas  partículas  no  solo  se  usan 
con  el  nombre,  sino  aun  en  su  lugar.  (2) 


Digitized 


by  Google 


50  BL  MXTftCO 

Con  ellas,  como  indiqué  anteriormente,  puede  á  ve- 
ces distinguirse  el  sexo  del  que  habla  y  de  quien  se 
habla. 

Algunos  ejemplos  harán  comprender  mejor  esta 
forma  de  la  lengua  mixteca,  en  los  cuales  veremos  que 
varias  de  dichas  partículas  no  tienen  traducción  en 
castellano ;  pero  que  otras  no  son,  ó  parecen  ser,  mas 
que  sustantivos  ó  adjetivos. 

Hablando  los  hombres  de,  ó  con  mujeres,  usan  la 
partícula  do  antes  del  nombre ;  v.  g.,  do  María,  do  Jua- 
na; y  las  mujeres  haciendo  relación  de  hombres  usan 
dzu,  como  dzu  Pedro,  dzu  Juan.  Los  hombres,  hacien- 
do relación  de  otros  hombres,  dicen  ye,  como  ye  Juan, 
que  parece  ser  un  apócope  de  yee,  hombre,  y  dzi  cuan- 
do hablan  á  alguno,  que  quiere  decir  tío,  dzito;  y  del 
mismo  modo  las  mujeres  usan  también  dzi,  que  es  tía, 
de  dzidzi.  Guando  las  muchachas  hablan  de  otras  mu- 
chachas ó  mujeres  usan  ko,  ke,  iko;  pero  si  unas  y  otras 
hablan  de  muchachos  dicen  dzuk: kuachi  significa  mu- 
chacho sin  expresión  del  sexo;  pero  supuesto* lo  dicho 
iko  kuachi  será  la  hembra  y  dzuk  kuachi  el  varón,  bas- 
tando muchas  veces  iko  ó  dzuk,  solos.  Los  hombres  y 
muchachos,  hablando  de  muchachos,  dicen  daku,  solo, 
<S  daku  kuachi.  Refiriéndose  á  personas  muertas  dicen 
fíu  ó  fíuu,  que  viene  de  Fíuhu,  tierra,  y  puede  equivaler 
á  difunto,  cuando  hablan  de  uno  en  particular,  y  en 
general  usan  si,  que  sirve  también  para  hablar  de  co- 
sas inanimadas  y  de  niños  pequeños.  Cuando  se  trata 


Digitized 


by  Google 


EL  MIXTBCO  51 

de  un  animal  usan  por  aféresis,  te,  de  hete,  animal  en 
general. 

18.  Personas,  modos  y  tiempos  del  verbo. — Las 
personas  del  verbo  mixteco  son  las  que  hemos  visto 
al  hablar  del  pronombre ;  los  modos  se  reducen  á  in- 
dicativo é  imperativo;  los  tiempos  son  presente,  pre- 
térito perfecto,  pluscuamperfecto,  futuro  imperfecto  y 
futuro  perfecto  (3). 

19.  Su  mecanismo.  —  El  mecanismo  de  la  conjuga- 
ción mixteca  es  de  lo  mas  sencillo,  reduciéndose  á  mar- 
car las  personas  con  los  pronombres  ndi,  ndo,  ta9  ndoo, 
usados  como  afijos,  ó  duhu,  doho,  tai,  antepuestos,  como 
vimos  al  tratar  del  pronombre,  aunque  no  hay  necesi- 
dad de  esto  cuando  se  expresa  la  persona  ó  cosa  misma, 
como  veremos  en  la  análisis  del  Padre  nuestro.  Los 
tiempos  se  señalan  con  las  partículas  siguientes  ante- 
puestas: yo  para  el  presente;  ni  para  el  pretérito  per- 
fecto; sani  para  el  pluscuamperfecto;  el  verbo  solo  para 
el  futuro  imperfecto,  y  sa  para  el  futuro  perfecto,  al 
que  ademas  se  pone  la  terminación  ka.  En  el  impera- 
tivo hay  algunas  otras  variaciones  que,  con  las  explica- 
ciones hechas,  podrá  fácilmente  conocer  el  lector  en  el 
siguiente  ejemplo  de  conjugación,  siendo  de  notar  que 
la  segunda  persona  del  singular  es  el  verbo  en  su  ma-- 
yor  pureza  sin  afijo  ni  partícula,  por  lo  que  puede  ser- 
vir de  punto  de  comparación.  Empero,  veremos  en  la 
análisis  del  Pater  noster  que  al  menos  el  afijo  reveren- 
cial ni,  se  usa  con  la  segunda  persona  de  imperativo. 


Digitized 


byGoogle 


58  el  nizrico 

20.  Ej:KMPLO  de  conjugación. 

INDICATIVO.   PRESENTE. 

Yo-dzjatevui-ndi,  yo  peco. 
Yo-dzatevui-ndo,  tú  ó  vosotros  pecáis. 
Yo-dzatevui-ta,  aquel  ó  aquellos  pecan. 
Yo-dzatevui^ndbo,  nosotros  pecamos, 

PRETÉRITO   PERFECTO. 

Ni-dzatevui-ndi,  yo  pequé,  etc. 
Ni-dzatevui-ndo. 
Ni-dzatevui-ta. 
Ni-dza¿evm-4tdoo. 

PRETÉRITO   PLUSCUAMPERFECTO. 

Sani-dzatmmi-ndi,  yo  había  pecado*  etc. 
Sam~dzatevuir-?ido. 
S(wi-dzaUvui~ta. 
Sani^zatevuv-ndoo. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Dzatevui-ndi,  yo  pecaré,  etc. 
Dzatevui~nda. 
Dzatevui-ta. 
Dzatevui-ndoo. 

FUTURO  PERFECTO. 

Sar-dzatevui-kandiy  yo  habré  pecado»  eéc. 

Sor-dzalevui^kajído. 

Sa-dzatevui-ta. 


Digitized 


by  Google 


M,  MIITEOO  53 

Sar-dzatevui-kandoo. 

Sar^&aevui'-fattay  aquellos  habrán  pecado. 

IMPERATIVO. 

Na-dzatevui-ndi,  peque  yo. 
Dzatevui,  peca  tú. 

Na-dzatevui-ta,  peque  aquel  y  aquellos. 
Nar-dzaievui-ndoo,  pequemos  nosotros. 
Chi-dzatewi,  pecad  vosotros. 

21*  Número  en  el  verbo. — Exceptuando  la  ter- 
minación ka,  de  la  tercera  persona  del  plural  de  futuro 
perfecto,  y  la  partícula  chi  de  la  segunda  del  impera- 
tivo, vemos  que  no  hay  modo  de  distinguir  las  segun- 
das y  terceras  personas  del  plural,  pues  el  pronombre 
no  tiene  este  número,  «i  no  es  en  la  primera  persona. 
Sin  embargo,  hay  cierta  variedad  para  distinguirle, 
aunque  solo  en  el  presente  de  indicativo,  y  es  la  de 
qae  la  partícula  yo  se  convierte  en  i;  v.  g.,  yodzate- 
wka,  aquel  peca;  idzotevuita,  aquellos,  ó  todos,  6  mu- 
chos pecan.  Ademas  hay  tres  verbos,  en  los  cuales 
queda  bien  marcada  la  diferencia  del  plural  al  singu- 
lar; pero  esto  debe  verse  como  una  excepción,  cuyos 
verbos  son  iñendi,  estoy  en  ptó;  iyondi,  etítoy  sentado; 
yoíoontcoondi,  yo  me  siento. 

22.  Cásio  se  suple  el  pretérito  imperfecto,  íx 
subjuntivo,  etc. — El  pretérito  imperfecto  de  indi- 
cativo se  suple  con  el  presente  del  verbo  de  que  se 
torta,  y  él  pretérito  <lel  pasivo  yofomá,  ¡ser  hecho,  en 
ttta  forma: 


Digitized 


by  Google 


64  El'  MIXTECO 

Yo  pecaba,  yo-dzatevui-ndi  nikuvui. 

Tú  pecabas,  yo-dzatevui-ndo  nikuvui,  etc. 

Aunque  basta  el  presente  solo  para  suplir  al  pre- 
térito imperfecto,  lo  que  me  parece  mas  conforme  al 
genio  de  la  lengua;  v.  g.,  "yo  como  cuando  tú  veniste," 
por  "yo  comia  cuando  tú  veniste." 

Súplese  el  subjuntivo  con  el  futuro  imperfecto  y  el 
adverbio  kuevi,  cuando  ó  como;  por  ejemplo: 

Kuevui  dzaievui-ndi,  literalmente,  cuando 

pecaré  yo. 
Kuevui  dzatevui-ndo,  cuando  tú  pecarás,  etc. 

El  optativo  puede  suplirse  con  la  interjección  ha, 
que  significa  deseo,  tana  ó  tanif  si,  y  el  futuro  im- 
perfecto, como  ¡oh  si  yo  pecase!  ha  tana  dzatevui- 
ndi,  etc. 

Aun  el  infinitivo  se  suple  con  el  futuro  imperfecto, 
componiéndose,  á  veces,  el  verbo  regente  con  el  re- 
gido; kdezatevuindi,  voy  á  pecar,  compuesto  del  verbo 
yosaha,  yo  voy,  futuro  khu,  el  cual  pierde  hu;  y  la  sig- 
nificación literal  del  ejemplo  puesto  es,  iré-pecaré. 

También  los  gerundios  se  suplen  con  el  futuro. 

Los  participios  de  presente  ó  futuro  se  suplen  con 
el  pronombre  tai  y  el  tiempo  correspondiente,  en  esta 
forma:  el  que  peca,  tai  yodzatevui;  el  que  ha  de  pecar, 
tai  dzatevui,  etc. 

23.  Verbales. — En*  cambio  de  participios  adje- 
tivos, hay  algunos  sustantivos  verbales  que  expre- 


Digitized 


by  Google 


EL  MIXTBCO  55 

san  tiempo.  Así  debe  inferirse  de  estas  palabras  del 
P.  Reyes:  "Los  verbales  se  forman  del  presente  de 
" indicativo,  anteponiendo  sa  6  sasi;  v.  g.,  de  yosihindi* 
"  yo  bebo ;  sasihi,  la  bebida.  Para  hablar  con  mas  con- 
"  gruidad,  se  debe  tener  atención  en  esto  de  la  comida 
"y  bebida  y  sus  semejantes,  si  es  pasada,  presente  ó 
"por  venir.  Porque  si  se  hace  relación  de  comida  pa- 
"  sada,  dicen  sanisari,  que  es  pretérito,  y  si  actualmen- 
"  te  está  comiendo,  dicen  el  presente  sasasi  ó  sayósa- 
" sindi,  y  si  es  futuro,  sakasi."  De  este  ejemplo  y  de( 
otros  que  he  consultado,  la  explicación  mas  general 
que  puede  sacarse  es  esta:  el  verbal  del  presente  es  el 
indicativo  del  mismo  tiempo,  puesta  la  partícula  sa  6 
san  en  lugar  de  yo;  los  de  pretérito  y  futuro  se  marcan 
con  sa  ó  sasi,  y  ademas  con  las  partículas  propias  del 
tiempo ;  de  modo  que  de  yosasindi,  yo  como,  sale  sasasi, 
comida  presente;  de  nisasindi,  yo  comí,  sanisani,  co- 
mida pasada;  y  de  kasindi,  yo  comeré,  sakasi,  comida 
futura.  En  estos  verbales  se  omiten  los  afijos  del  ver- 
bo. Si  consideramos  estos  nombres,  no  como  deriva- 
dos de  verbo,  sino  como  simples  sustantivos,  entonces 
puede  darse  una  explicación  inversa,  y  decir  qiie  algu- 
nos sustantivos  se  vuelven  verbos,  ó  se  conjugan  en 
mixteco,  con  solo  agregarles  las  partículas  del  verbo. 
(Véase  la  nota  15  del  zapoteco.) 

24.  Voz  pasiva. — Para  expresar  la  voz  pasiva  no 
hay  inflexión  que  cambie  la  activa,  sino  que  hay  ver- 
bos independientes  que  por  sí  tienen  significación 


Digitized 


by  Google 


56  EL  M1XTBC0 

a#tiva  y  otros  pasiva,  conjugándose  ufcofc  y  otaros  del 
mismo  modo,  de  los  cuales  algunos  suelen  -correa- 
po&derse  en  significado  y  otros  no;  v.  g„  yetfúñondi, 
yo  echo,  y  el  correspondiente  pasivo  es  tocho;  yoscsin- 
4t,  labrar  madera,  etc.,  y  su  pasivo  ea  yotusi;  yoMh 
mindi,  yo  quemo,  y  su  pasivo  yosid;  yakidzémdi,  yo 
hitgo,  y  su  pasivo  yokiwuindi,  etc.,  de  manera  que  aour 
que  en  mixteco  no  hay  voz  pasiva,  sí  huy  verbos  pa- 
sivos, algunos  de  los  cuales,  como  se  ha  indicado,  no 
tienen  activos  que  les  correspondan  (4),  como  yoM&~ 
TVwdiyoho^  yo  soy  azotado ;  yonihihuakindi,  yo  soy  he* 
rido  ó  lastimado,  etc.,  y  del  mismo  modo  hay  activos 
sin  pasivos  correspondientes.  En  este  caso  pueden 
suplirse  los  pasivos  del  modo  que  explica  el  P.  Reyes: 
"Piara  decir  Juan  es  amado  de  Pedro,  tomaremos  el 
"  verbo  pasivo  yokuvüi,  ser  hecho,  y  anteponerse  el  ver- 
"  bo  activo,  y  al  cabo  se  pondrá  la  persona  que  hace 
"  con  esta  partícula  si,  poniendo  la  que  padece  al  priafc- 
"cipio  de  esta  manera:  yokuvui  manindisi  Pedro  6 
"  yokuvui  rnanitasindi,  <S  nm  Pedro  ó  unundi,  lo  mismo 
"dicen  iyo  manindisi  Pedro  iyonditandui  Juan.  Hay 
"  otro  modo  de  componer  verbos  pasivos,  que  es  con 
"estos  dos  verbos,  yehe,  su  futuro  hehe,  y  yo&ka,  iar, 
"  futuro  khu :  el  yehe,  significa  estar  alguna  cosa  pites* 
"ta  en  otra:  su  composición  es,  que  tomando  la  se- 
"jgunda  sílaba  del  yas&ha,  qne  es  -so,  se  Anteponga  al 
"futuro  del  yehe,  y  dirá  yosakeke;  así  dicen  yosakekt 
"  tata  itundi,  fué  sembrada  mi  milpa :  también  se  pue* 


Digitized 


by  Google 


BLmxreoo  57 

"tile  decir  pasiva  eH  yehe  ampie,  sin  composición  de 
"  mha,  co«toyifaasfatfett  yehedzik*  iyvwii,  estoy  puesta 
"  en  mucha  estima,  y  también  se  dice  con  el  *a,  como 
"nisake  hendxtdzu  nisa  feekedziico  iyondi,  en  pretérito, 
''rpjte  ¡es  k)  mismo." 

26.  VírBío  heflbjovo. — El  verbo  reflexivo  se  for- 
ma con  los  pronombres  mamdi,  maindo,  maita,  com- 
puertos  de  mu,  wfo,  ta,  y  la  sílaba  muí,  los  cuales  saplea 
á  los  pronombres  me,  4e,  #0,  del  castellano  y  francés; 
y.  g.,  yo  amo,  yosvmmanindi;  yo  me  amo,  yosinimu- 
nindi  maindi ;  pero  hay  otros  verbos  que  sin  necesidad 
de  agregar  este  signo,  tienen  por  sí  significación  re- 
flexiva, como  yodzakuahancH,  yo  me  enseño. 

2$.  Gompulsito.— La  partícula  dza,  intercalada en 
los  futuros  imperfectos  de  ios  activos  y  neutros,  forma 
compulsivo  (5);  v.  g.,  yosihindi,  yo  bebo,  su  fiíturo 
haho ;  yodzakohomfáto,  yo  hago  6  doy  de  beber  á  otro, 
agregando  también  á ndi,  yo;  ta,  aquel;  yoMximdi,  yo 
cerno,  su  futuro  kasi;  yodzakmndita,  yo  hago  comer 
á  eta>.  Pero  es  de  advertir  que  no  todo  verbo  epate 
tenga  dará  es  compulsivo,  pues  los  hay  con  ©tras  sig- 
nificaciones ;  v.  g.f  yodzahuinindi,  embriagarse,  es  re- 
cíproco ;  yodzatevuindi,  yo  peco,  es  neutro ;  yodzundm- 
htindi,  yo  engaño,  es  Activo.  De  algunos  verbos  eco 
<fa*  se  forman  pasivos,  quitando  esa  partícula,  segtm 
Reyes;  pero  de  los  ejemplos  que  pone  se  ve,  que  mas 
Mea  resultan  verbos  recíprocos. 

$7.  Impersonal. — Según  el  mismo  autor  no  haf 


Digitized 


by  Google 


£8  BL  MIXTBCO 

verbo  impersonal;  pero  no  por  esto  debe  entenderse 
que  deje  de  expresarse  absolutamente,  sino  que  se 
suple,  según  creo,  con  el  verbo  iñe,  estar  en  pié;  v.  g., 
¿ñendij,  está  en  pié  el  sol,  es  decir,  hace  sol. 

28.  Verbos  frecuentativos  y  otros  derivados. — 
Los  verbos  frecuentativos  se  forman  repitiendo  dos 
sílabas  del  primitivo,  como  de  yosakundi,  yo  lloro;  yo- 
sakusakundi,  repitiendo  saku,  yo  lloro  mucho,  ó  á  me- 
nudo; de  yosasi,  yo  como,  yosasisasindi,  yo  como  á 
menudo,  repitiendo  sasi.  La  misma  acepción  tiene  la 
partícula  Jco  compuesta  con  los  verbos. 

También  la  partícula  sa  expresa  frecuencia  de  la 
acción,  como  de  yodzatevuindi,  yo  peco,  sadzatevuindi, 
yo  ando  pecando,  poniendo  sa  en  lugar  de  yo,  en  el 
presente  de  indicativo,  y  á  veces,  en  el  futuro  imper- 
fecto ó  en  este,  ka,  sobre  cuyas  partículas  observa  el 
P.  Reyes:  "Puede  ser  que  se  entienda  que  este  ka 
"  sea  futuro  del  sa,  y  no  va  fuera  de  camino,  supuesto 
"que  quiere  decir  continuación;  pero  lo  mas  cierto 
"  es,  que  puesto  al  fin  del  verbo  significa  que  se  haga 
"  mas  veces  lo  que  el  varbo  significa;  y  al  principio  el 
"dicho  ka  denota  que  sea  andando,  yendo  ó  viniendo, 
"  y  que  el  sa  y  el  ka  sean  correlativos,  y  el  sa  sea  de 
"  presente  y  el  ka  de  futuro,  no  negando  que  el  ka 
"  venga  del  verbo  yosika,  andar,  y  el  sa  no  tiene  de 
"donde  se  derive." 

La  partícula  na,  compuesta  con  el  futuro  imperfec- 
to, significa  repetición;  v.  g.,  yosadzendi,  futuro  kadze, 


Digitized 


by  Google 


KL  MIXTKCO  59 

quiere  decir,  cierro  algo,  como  una  puerta  6  ventana 
la  primera  vez;  y  la  segunda,  tercera,  etc.,  seráyioo- 
hadzendi. 

La  partícula  kua,  que  propiamente  es  pretérito  de 
yosáha,  ir,  significa  con  los  verbos  que  se  va  acabando 
algo. 
Hua>  sirve  para  formar  incoactivos. 
Para  expresar  que  una  cosa  dañada  se  reforma,  ó 
compone,  se  usa  la  partícula  nda,  con  el  futuro  imper- 
fecto del  verbo  yokidzandi,  yo  hago;  futuro  kadza, 
mudando  la  sílaba  ka  en  nda,  y  así  tendremos  yonda- 
dzqhuahandi,  volver  á  hacer  bueno  lo  dañado,  en  cuyo 
ejemplo  se  ve  intercalada  la  voz  huaha,  que  quiere 
decir  bueno. 

La  partícula  nini  da  al  verbo  la  significación  de  una 
acción  oculta  ó  encubierta. 

La  palabra  naha,  significa  deudo  ó  pariente,  y  com- 
puesta con  los  verbos,  les  da  la  acepción  de  juntar  6 
comunicar. 

El  verbo  nisiyo,  pretérito  de  iyo,  estoy,  se  junta  con 
todos  los  verbos,  componiéndose  con  el  futuro  imper- 
fecto de  indicativo,  dando  el  significado  de  que  se  solia 
ó  acostumbraba  hacer  aquello  que  el  verbo  expresa. 

29.  Verbos  que  varían  de  forma. — Son  notables 
en  este  idioma  algunos  verbos  que  varían  de  forma, 
según  que  la  persona  sobre  que  recae  su  acción  es 
primera,  segunda  ó  tercera,  lo  que  se  comprenderá 
con  un  ejemplo  material:  yokachindi,  yo  digo,  se  usa 


%D¡g¡t¡zed  by  Li( 


60  BL  MIXTBCO 

en  «stos*  casos :  yo  te  digos  de  primera  á  segunda  per- 
sena;  tu  me  dices,  de  segunda  á  primeTa  persona; 
aquel  me  dice  de  tercera  á  primera:  yosisindi  se  usa 
para  "yo  digo  á  aquel,"  "tú  dices  á  aquel/'  6  "aquel 
dice  á  aquel."  Y  por  este  estilo  hay  varios  verbo® 
que  cambian  según  es  la  persona  que  hace  y  la  que 
padece. 

30.  Verbos  de  varia  significación. — Hay  otros 
verbos  que  en  el  presente  tienen  un  significado  y  va- 
rios en  futuro,  cambiando  de  forma  en  este  tiempo, 
como  por  ejemplo,  yasasindi,  inalterable  en  el  presea- 
te,  tiene  el  futuro  kasiy  significando  comer,  y  kusi  en 
acepción  de  labrar  madera  ó  piedra,  enterrar  muertos 
y  tirar  con  cerbatana. 

31.  Composición  de  unos  verbos  con  otros. — 
Otros  verbos  se  componen  anos  con  otros;  v.  g.,  de 
yokoo,  desciendo,  y  de  ikaa  estoy  echado,  sale  yokoo- 
hawiandi,  caigo  de  lo  alto,  y  con  ifte,  estar  en  pié,  £á- 
turo  kuifte,  sale  yokookuifíendi,  me  detengo  al  andar, 
ó  literalmente,  caigo  de  pies;  habiendo  ejemplos  de 
composición  hasta  de  tres  verbos,  con  la  mayor  abun- 
dancia y  variedad. 

32.  De  verbos  con  adverbios. — Pero  lo  mas  cu- 
rioso que  presenta  el  mixteco,  en  este  punto,  es  cuando 
se  componen  los  verbos  con  algunos  adverbios  para 
que  participen  de  su  significación,  como  vamos  á  ver. 

A  naiyondidza,  cómo,  ó  en  qué  manera,  se  le  quita 
i#ant  y  de  las  tres  silabas  restantes,  tw?  se  pone  al  piia- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  MUETBCO  61 

cipio  del  verbo,  y didza,  entre  el  verbo  y  el  prancnv- 
bre,  ó  solo  después  del  verbo,  si  no  hay  pronombre; 
v.  g.,  nayokackintUdzcmdOy  ¿cómo,  ó  en  qué  manera 
dices?  nanikumiindidza,  jen  qué  manera  se  hizo  ?  £1 
adverbio  dzoadaam,  solamente,  casi  desaparece  en 
composición,  pues  dzo  se  pone  antes  del  verbo,  y  e*- 
tre  el  verbo  y  el  pronombre  la  silaba  ha>  anteponiendo 
¿esta  la  ni  final;  v.  g.,  dzoyonikandi,  satamente  estoy: 
muchas  veces  se  deja  ni,  y  otras  se  añade  h*o,  que 
significa  una  vez.  El  adverbio  taftahaka,  huatatiíaha, 
huaéaka,  aun  no,  se  compone  con  los  verbos  quitando 
fktha  y  dejando  ta  y  ka,  juntándose  generalmente  con 
el  futuro  imperfecto  de  indicativo,  de  modo  que  toó 
huata,  se  ponga  antes  del  verbo,  y  lea,  entre  el  verbo 
y  el  pronombre;  v.  g.,  tandUaakaba,  aun  no  ha  venido, 
podiendo  agregarse  hoo,  una  vea;  y  por  el  estilo  oteas 
varias  combinaciones. 

33.  DEFECTivoe.^Hay  verbos  defectivos,,  como 
riño,  anda;  kasifto,  ve  andando;  chisifta>  andad  voso- 
tros, el  cual  no  tiene  mas  modo  ni  tiempos :  ythe,  estoy 
puesto,  no  tiene  pretérito :  htumndi  y  kuandesindi,  vea- 
go,  solo  tienen  pregante,  y  así  otros,  de  los  cuales,  al- 
gunos suplen  lo  que  les  falta  juntándose  con  otros 
verbos. 

34.  Irregulares.— Loe  irregulares  son  máa  en 
mixteco  que  los  regulares,  cuya  irregularidad  se  nota  - 
en  las  partícula*  de  prese«te  y  pretérito,  y  en  el  fu- 
turo imperfecto,  pues  algunos  como  irle,  estoy  en  pié, 


Digitized 


by  Google 


62  EL  M1XTBC0 

y  todos  sus  compuestos;  iyo,  estoy,  y  sus  compues- 
tos, etc.,  no  reciben  yo  en  el  presente:  otros  reciben 
la  partícula  ni  de  pretérito,  de  diferente  modo  como 
ifte,  ya  citado,  pues  hace  nisifte  y  no  ni  iñe ;  iyo  hace 
nisiyo,  etc.  En  el  futuro  imperfecto  es  donde  general- 
mente son  irregulares  los  verbos  mixtéeos,  pues  no 
siguen  la  regla  de  formar  ese  tiempo  del  presente  sin 
mas  que  la  falta  de  partícula,  sino  que  por  el  contra- 
rio, no  hay  conformidad  entre  ellos;  v.  g.,  ifle  hace  el 
futuro  kuifte;  iyo  hace  koo,  etc. 

35.  Verbo  sustantivo. — Verbo  sustantivo  no  hay 
en  esta  lengua;  pero  puede  suplirse  con  el  pasivo  yo- 
kuvui,  ser  hecho;  así  es  que  yohwuikuyundi,  equivale 
á  soy  diligente;  dzananihuvuindo,  á  tú  eres  bellaco,  ó 
mas  bien,  tú  eras  bellaco,  conforme  á  la  libertad  de 
cambiar  un  tiempo  por  otro,  que  luego  veremos  (6). 
Y  aun  sin  necesidad  del  verbo  yuhivui,  expresan  sus 
juicios  los  mixtéeos  callando  la  cópula  por  elipsis,  co- 
mo si  dijéramos  "tú  perezoso,"  por  Mtú  eres  perezo- 
so," lo  cual  creo  que  es  lo  mas  conforme  al  genio  de 
la  lengua. 

36.  Complemento  del  verbo. — El  acusativo  pue- 
de ir  sin  ningún  signo  que  le  distinga,  en  esta  forma: 
yo  amo  á  Juan,  yosinimandi  Juan,  que  es  amo-yo-Juan; 
tú  me  amas,  yosinimanindondi,  amas-tu-yo;  como  pan, 
yosasindi  dzita. 

Sin  embargo,  el  mixteco  aun  da  un  paso  más  para 
distinguir  bien  la  persona  que  hace  de  la  que  recibe 


Digitized 


by  Google 


EL  MIXTBCO  63 

la  acción  del  verbo,  pues  tiene  la  partícula  ftaha,  que 
casi  siempre  marca  el  acusativo,  puesta  en  su  lugar;  yo 
te  amo,  yosimanifíahandi,  compuesto  de  yosimanindir 
yo  amo,  y  de  nafta,  interpuesta,  en  donde  se  ve  que  la 
persona  que  hace  va  después  de  la  que  padece,  como  si 
literalmente  dijéramos  amo-te-yo.  La  partícula  ftaha 
vale  por  la  primera  ó  segunda  persona,  según  fuere 
la  <jel  pronombre  que  queda,  es  decir,  si  éste  es  de 
primera,  aquella  es  de  segunda,  y  al  contrario;  pero 
cuando  se  trata  de  tercera  persona,  entonces  se  ex- 
presa esta  anteponiéndole  la  partícula  si ;  v.  g.,  yo  amo 
á  Juan,  yosinimaniftahandi  si  Juan. 

Aun  los  nombras  verbales  distinguen  la  acción  con 
la  partícula  ñafia;  pues,  por  ejemplo,  zadzakuaha  sig- 
nifica la  doctrina  que  se  enseña,  y  sadzakuahafla  doc- 
trina que  se  enseña  á  otro. 

37.  Modismo  del  verbo.  —  La  gramática  mixteca 
permite  usar  un  tiempo  de.-  verbo  por  otro,  como  el 
presente  por  futuro,  futuro  por  presente,  y  pasado 
por  presente,  como  adonde  irás,  en  lugar  de  adonde 
vas;  tú  eras  ligero,  por  tú  eres  ligero,  etc. 

38.  Adverbios. — En  adverbios  no  me  parece  es- 
caso, siendo  notable  que  para  el  negativo  no,  hay  ftaha, 
que  ,sirve  para  acompañar  á  los  tiempos  presente  y 
pretérito,  y  á  los  que  de  ellos  se  forman;  hua  para  fu- 
turo, y  sus  derivados;  y  huasa  para  imperativo,  de 
modo  que  hay  tres  con  un  significado,  cuyo  uso  varia 
«egun  el  tiempo  ó  modo  de  que  se  trata. 


Digitized 


by  Google 


^4  ELMUBfCCO 

39.  Pr£F06ICK)N.— Encuéntrase  en  mixteeo  tai*  in- 
determinada la  preposición,  que  algunas  de  las  que 
4»mo  tales  menciona  ék  P.  Bajea,  no  son  sino  adver- 
bio», ó  modos  adverbiales,  como  los  que  equivale  a  á 
an  dia  antes,  un  día  despulo,  poco  mas  ó  menos,  por 
lo  cual,  eacondidamente,  ele.  Otras  no  son  sino  nom- 
bres sustantivos  con  los  cuales  se  suplen  las  prepoet- 
eioaes^  á  saber:  mm,  roeros  ó  cara,  vale.por  en,  jpnfco, 
(apud)  ante,  ó  delante,  contra  y  sobre:  m&i,  espalda, 
-equivale  á  tras  ó  detras:  tni&i,  en  el  corazón,  quiere 
.decir  entre:  chisi,  barrica,  se  toma  por  debajo  (subter), 
j  por  delante  (pr«). 

Las  que  parecen  mejor  determinadas  son  : 

dzuhua,  hacia. 

néedzavua,  hasta. 

saha,  para  ó  por 

dzavuatnaha,  según. 

dodzo,  kodzo,  sobre. 

naho,  entre. 

sihi,  con. 

Las  preposiciones  y  adverbios  van  generalmente 
«delante  del  nombre  ó  verbo;  pero  no  falta  preposición 
«orno  dzuhua,  hacia,  que  vaya  después. 

40.  Conjunción. — Respecto  alas  conjunciones  di - 
oe  el  P.  Reyes :  "  Las  que  se  usan  son  dehe,  sihi,  twku, 
"  todas  quieren  decir  y."  Pudiera  entenderse  de  esta 
explicación,  que  no  hay  sino  estas  tres  conjunciones, 


Digitized 


by  Google 


KL  MIZrRCO  $£ 

por  lo  que  advierto  no  ser  así,  pues  se  encuentran  otras 
ranas  de  las  que  llevan  ese  nombre  en  todas  las  len« 
gaas,  como  adzi,  ó;  dzoko,  empero:  tana,  si,  etc.  Las 
conjunciones  dehe  y  siki,  se  ponen  entre  los  dos  nonr 
bres,  cuja  unión  indican;  v.  g.,  vengan  Pedro  y  Juan* 
nakesi  Pedro  sihi  6  dehe  Juan ;  pero  la  conjunción  tuku, 
se  pospone  nakesi  Pedro,  Juan  tuku.  \ 

41.  Partículas  expletivas  y  de  encarecimien- 
to.— Hay  dos  partículas  que  pueden  considerarse 
como  expletivas,  pues  según  Reyes,  "no  sirven  mas 
"de  adornar  á  la  oración,"  y  son  tú,  kh. 

Hay  otra  partícula,  que  es  du,  la  cual,  dice  el  mismo 
autor, "  por  sí  no  significa  nada,  y  acompañada  es  como 
"  mas  encarecimiento  de  la  parte  de  la  oración  con  que 
44  se  junta;"  v.  g.,  con  niñu  noche,  tendremos  niñundu 
que  viene  á  significar  "  toda  la  noche." 

42.  Dialectos.  —  Según  el  autor  que  sigo  había 
muchos  dialectos  del  mixteco ;  oigámosle :  "  Hoy  dia 
"  se  ve  que  no  solamente  entre  pueblos  diversos  se 
"  usan  diferentes  modos  de  hablar;  pero  en  un  mismo 
"  pueblo  se  habla  en  un  barrio  de  una  manera  y  en 
"  otro  de  otra,  siendo  la  lengua  mixteca  toda  una.  Pero 
"  hablando  sin  agravio  de  los  demás  pueblos  de  la  mix- 
"  teca,  que  merecen  mucha  loa  y  ternán  otras  cosas 

^  "  particulares  que  notar  en  ellos,  del  de  Tepuzculula 
"  podemos  decir  que  es  el  que  mas  ha  conservado  la 
"  entereza  de  la  lengua,  y  que  con  menos  mezcla  de. 
"  otras  se  halla  el  dia  de  hoy."    Y  en  otros  lugares 


Digitized 


by  Google 


66  BL  ürXTECO 

agreda:  "Todos  (los  dialectos)  fce  reducen  á  las  dbs 
"lenguas  principales,  que  son  ks  dé  Tépuzcuhila  y 
"Yanhuitlan,  éomo  raíces  de  las  demás,  aunque  lado 
"Tepuzculula  es  mas  universal  y  clara  y  que  mejor  se 

u  entiende  en  toda  la  Mixtees y  el  que  entendiere 

"  bieh  la-lengua  de  Tepuzculuia  la  puede  hablar  en  to* 
"  das  las  partes  de  la  Mikteda,  coh  seguridad  dé  qué 
€i  será  entendido  de  los  naturales." 

Esto  supuesto,  me  he  contraído  en  las  noticias  hasta 
aquí  dadas  al  tepuzculano ;  pero  ahora  explicaré  las  di- 
ferencias mas  notables  de  los  dialectos  secundarios. 

El  de  Yanhuitlan  cambia  generalmente  la  pronún- 
éiación  de  la  sílaba  ta  en  cha,  como  por  ita,  yerba,  icha; 
y  aun  la  ¿,  en  otros  casos,  se  Vuelve  también  ck,  como 
por  tnifto,  tequio ;  chiflo. 

El  pronombre  personal  duhu,  yo,  es  en  YánguitlaH 
juhu,  aunque  se  inclinan  mas  bien  los  naturales  á  pro- 
nunciar Ihj  como  ch,  és  decir  chuhu :  las^mujeres  atm 
usan  otro  pronombre  después  del  Verbo  que  no  es  ni 
di  ni  juhu;  sino  de:  pót  el  pronombre  dohó  se  usa  choho, 
y  en  cuanto  al  ta  de  la  tercera  persona  cambia  en 
cha,  conforme  á  la  diferencia  de  pronunciación  yá  ob- 
servada. 

El  signo  dé  posesión  es  mas  perspicuo  que  en  Te- 
puzculuia, pues  sé  usa  la  partícula  ko,  antepuesta,  para 
la  primera  persona,  y  si  para  la  segunda  y  tercera; 
v.  g.,  mi  padre  Jcotaanchu ;  tu  padre  sitaancho ;  su  pa- 
dre sitaancha 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  MUffBCO  #7 

EncuéatrtiilBe  también  algunas  diferencias  en  la 
forma  de  varios  vocablos  coma  yosidpindi,  dormir,  por 
pbídzindi;  iyokadzindi,  estar  quedo,  por  iyodzadzin- 
&  La  partícula  negativa  üaka  de  Tepuzculula  es  eq 
Janhuitlan  tu. 

Los  mixtéeos  de  Cuixtlahuac  usan  el  dialecto  de 
Yanhuitlajn;  pero  con  algunas  diferencias,  como,  por 
ejemplo,  en  lugar  de  yutna,  mañana,  dicen  yucha. 

Desde  Tl^chiaco  &  Chiutla  y  otros  pueblos,  la  pro- 
nunciación es  dificultosa  y  muy  diferente  á  la  de  Te- 
puzculula:  en  este  lugar  di<?en  yosasindi,  comer,  y  en 
Tlachiaco  yog^ajhindj^  cambiando  también  generala 
mente  la  sílaba  dza  en  sa,  y  por  el  estilo  otras  dife- 
rencias; aunque  según  el  P.  Reyes,  "  tienen  algunos 
"  modos  de  hablar  exquisitos  y  cortesanos  que:  exce- 
11  den  á  otros  pueblos,  por  haber  tenido  principales 
"  de  calificados  ingenios  que  han  ilustrado  mas  su 


En  los  pronombres  suelen  decir  yo  por  do%  ^un  para 
kfHi mera,  persona  4el  plural 

Eu  la  Mixtwa  b^Jft  qsan  el  pronombre  yuhu  para  la 
•  Jrimerar  parpóla,  y;^  parala  segundar.  \ 

En  la  Mixteca  alta  nótense  varias  diferencias  en  la 
forma  de  las  palabras,  cambiando  generalmente  la  a 
en  e,  como  por  yotaandi,  yo  escribo,  yoteendi. 

En  la  costa  convierten  én  cha  chi  las  sílabas  saysiy 
y  las  cha  6  chi  de  Tfepuzculula  en  tá  6  ti:  la  segunda 
persona  dej  prohombre  es  él  gu  de  la  Mixteca  baja. 


Digitized 


by  Google 


$8  C1«  M1XTK00 

El  dialecto  de  Cuilapa  tiene  mueho  del  de  Yanhui- 
tlan  y  del  de  la  Mixteca  baja. 

En  Mictlantongo  es  el  único  lugar  donde  usan  la  £ 
como  se  ve,  por  ejemplo,  en  la  primera  persona  del 
pronombre  personal  que  es  luhu;  la  segunda  es  Joohe 
y  la  tercera  dzai. 

En  Tamazulapa  se  usa  gu  para  la  segunda  persona 
del  pronombre. 

En  Xaltepec  y  Nuchistlan  siguen  el  dialecto  de 
Yanhuitlan  generalmente;  pero  en  Xaltepec  muchas 
de  sus  voces  difieren  de  las  de  los  otros  dialectos,  y 
como  en  la  Mixteca  baja,  cambian  la  a  en  e. 

43.  Comparación  de  nombres  de  parentesco. — 
Presentaré  una  lista  de  algunos  nombres  de  parentes- 
co en  Tepuzculano,  según  el  P.  Reyes  y  el  diccionario, 
comparados  con  los  correspondientes  del  Mixteco  alto 
y  bajo,  conforme  al  Manual  de  párrocos  impreso  en 
Puebla:  podrá  notarse,  entre  otras  cosas,  que  el  mix- 
teco alto  es  el  que  usa  las  consonantes  dobles,  comu- 
nicando así  al  lenguaje  una  pronunciación  áspera,  aná- 
loga á  la  naturaleza  de  sus  montanas.  ¡Cuan  cierta  es 
la  analogía  del  lenguaje  con  el  clima  y  el  terreno,  as( 
como  con  las  costumbres  de  los  pueblos! 


TepraeaJaao. 

Mixto»  bajo. 

MixUooal 

Padre, 

dzutu. 

yaca. 

yua. 

Madre, 

dithe. 

xidiki. 

xi  dxihi. 

Abuelo, 

tyóo»jo& 

*«*:     ;    • 

xH. 

Abuela, 

iitna  6titnan4i. 

zuna. 

zitnm. 

Hijo, 

dzaya  ffee  6  dzapa  ifeendi. 

d&e  h$. 

diakya  ti. 

Digitized 


by  Google 


«L  MXfRCO 


6* 


Tepuralano.  Müxttootatfo.  Mixtéco  tito. 

Hija,    *  dztya  dzcke  6  diaga  dzskendi.    ddU  diki.  dzmky*  diiki. 

Nieto,  dzaya  ñani  6  ñanindi.  dekefiani.  dzakf  imt. 

Hermano,  ñani.  ñani.  SU*». 

Hermana;  kuhua.  kukm.  Jcnha. 

TÍO,  dxit*.  dito.  dxitú. 

Tía,  dzi  6  dzúhindi.  didi.  dzidzi. 

Sobrino,  dzcui.  d*zi.  dzmzin. 

En  estos  ejemplos  encontraremos  que  los  nombres 
tepuzculanos  que  llevan  la  terminación  ndiy  se  pare- 
cen mas  á  los  de  los  otros  dos  dialectos,  si  considera- 
mos que  esa  terminación  no  es  de  los  nombres,  sino  el 
pronombre  personal  significando  como  posesivo,  así 
es  que,  por  ejemplo,  sij  significa  abuelo  y  sijndi  mi 
abuelo :  de  este  último  modo  es  como  se  usan  comun- 
mente los  nombreB  de  parentesco. 

44.  Ejemplo  de  la  oración  del  padre  nuestro. — 
Con  la  análisis  del  Padre  nuestro  en  Tepuzculano 
concluiré  la  descripción  del  mixteco. 


Dzutundoo 
Padre  nuestro 


yúdzihani 
(que)  está  V. 


anéevui 
(en  el)  cielo 


nakafatiwhijwab&ndoo 
alabemos 


sananini  na* 

(el)  nombre  de  V.        ven- 


áis* 


santoniisini 
(el)  reino  de  V. 


nakuvui 
sea  hecho 


ftuuflaye- 
(en  el)  mun- 


tna  tnini 

do    (la)  voluntad  de  V, 


cfeavuatnaha 
así  como 


yoku- 
es  he- 


Digitized 


by  Google 


ÍO 


EL  ftTXTEOO 


vui      andevui.       Dzitandoo       yutnaa  yutnaa 
cha     (en  el)  cielo.    (El)  pan  nuestro         (de)  cada  día 


tasinisindo 
darás  umoho 

chisindoo 
oado  de  nosotros 

suhani 
(al)  deudor 

vuiñahani 
deje  V. 

tavuiñahani 
líbrenos  V. 


huitno 
hoy    . 

dzavuatnaha 
así  como 

sindoo 
de  nosotros 


dzaandonx 
perdone  V. 


kua-> 

(el)  per 


yodzandoondoo 
perdonamos 


huasa 


no 


nukuitandodzondoo 
caeremos  (eaer) 

safiahuahq.     Vzavw 
de  mal.  ,  Así 


hi- 
ño* 

fcuachi 

(en)  pegado 

naJcuvui, 
sea  hecho. 


45.  Análisis. — Dzutundoo:  compuesto  de  rfzutú, 
padre,  y  ndoo,  pronombre  personal,  afijo  dé  la  primera 
persona  del  plural,  usado  aquí  como  posesivo  según 
la  forma  de  la  lengua. 

Yodzikani:  el  diccionario  trae  varias  traducciones 
del  verbo  estar,  según  sus  diversas  áceptefcroes,  y  de 
ellas  la  que  conviene  á  yodzikani  es  la  que  se  usa  en 
la  frase  "estar  Dios  lejos  del  pecador,"  en  la  cual  la 
palabra  correspondiente  á  estar,  es  yodzikasto:  la  ter- 
minación sto,  que  se  ve  en  ella,  no  la  encuentro  expli- 
cada ejx  la  gramática;  pero\sí  la  ni  del  Pater,  qu&  es, 
según  dije  en  su  lugar,  el  pronombre  afijt*  reverencial 


Digitized 


by  Google 


«L  MUTJCCO  71 

de  la  segunda  persona  del  singular,  en  español  uyted: 
yo,  sabemos  que  m^rca  el  presente  de  indicativo.  El 
relativo  que  debía  ir  antes  del  verbo;  pera  no  se  en- 
<W$nt*a>  t&gw  parece,  porqi*s  el  mixtew  calece  de 
él  no  recordando  por  lo  menos  que  se  explique  en  h 
gramática. 

Andevui:  austaptivo  en  ablativo,  sin  ningún  signo 
ni  pa^bra  que  iu4iq*e  el  caao. 

Nakakunahihuahandoo:  primera  perapn^  del  plural 
de  impera&vq  del  v^rb?  yoJ^ikunahihuahandiy  alabar, 
come  Iq  \ifcdk»»  l*  pí»rtí0ul*  m  y -el-afijo  ndoa. 

$4nm¿Pi:  wtomv  sigmífcffc  nwa)>ire,  y  ni,  e*  Ql  pro^ 
nombre  Mijo cjqaiyalwte  bmte¿>  e#plio$do  yn,  *ignifk 
cando  aquí  como  posesivo. 

N<*fci$i~  enfee  lo»  ejemplos  de  palabras  sinónimas 
^^;^^f^Ky^  v$i>g&,  huWandq  en  general  <S4  caw 
ajsw^y  yfád&iwti,  v«ngft  á  la  $a¿*  ó  pueblq  propip; 
p^ro^ajte^s^iíyptr^d^ft  verbos,  que  significan  tfei 
flárvy  Ho«e  i|f$#  p^^eQ  eLprefieptg,  los  muíales  spa 
¿iAe^i9^^¿:y  Atí9m^«!4^í^<^,  .  t^aiejftdiO  ;QÍart^^  y  determina 
dbs,aMpcmeg. .  JM  primerb  dfi  esos  cuateo  verbos 
tieitó  »a&w»;  fcfarctero  peraw*;  de  impe^ivo*  p4*rque 
aunque  le;  falta  el  afijo,  $*>  le  necesite  cuando  se  s*r 
presa  la  persona,  ó  se  conoce  por  el*  contexto,  dé.  la 
oración:  en  el; presante  caso  la,  palabra  siguranlein- 
diíja  que  se¡  tqaéaJd^  tercera  pejrawa»^  . 

Skmteni&mü  susta«t¡Koco*veUfijci  ¿nVreverejiGiali 
ya  eípüoadb.  ,  ¡  •*:._:  ••,  \  •         ■;    !•■*■■'  *••« 


Digitized 


by  Google 


72  .  Í5L  MIXTBCÜ 

*  Nakumi:  tercera  persona  del  singular  de  impera- 
tivo del  verbo  pasivo  yofcuvui,  ser  hecho. 

Ñuufíayevui:  sustantivo.  : 

Inini:  la  terminación  ni  es  el  afijo  reverencial,  qué 
ya  conocemos. 

Dzavuatnaha:  adverbio. 
1    Yokuvui:  tercera  persona  del  singular  de  presente 
de  indicativo  del  verbo  pasivo  yakuvuiHdi,  ser  hecho. 
1    Andevut:  explicado  antes. 
r    Dzitandoot  de  dzita,  pan,  yndoo,  nuestro. 

Yutnaa  yutnaaryutnaa  significa  mañana;  pero  re- 
petida quiere  decir  cada  dia;  según  el  diccionario,  es 
decir,  todos  ios  dias,  cuya  idea  se  expresa  repitiendo 
la  palabra. 

Tasinisindo:  segunda  persona  de  singular  del  fu- 
turo imperfecto  de  indicativo  del  verbo  yotasindi,  dar, 
indicado  el  tiempo  por  la  falta  de  partícula,  y  la  per* 
sona  por  el  afija  ndo,  que  parece  debía  ser  el  reve- 
tencial  ni:  la  repetición  de  sin  (con  una  i  eufónica) 
es  una  de  las  formas  que  indican  frecuencia  ó  repe- 
tición, y  que  he  traducido  por  mucho.  Este  vjerbo  es 
uno  de  los  que  varían  según  es  primera,  segunda  ó 
tercera  la  persona  que  ejecuta  y  recibe  la  acción  del 
*erbo.    ■ 

Hui t no:  no  tiene  nada  que  observar! 

Dzandooni:  segunda  persona  del  imperativo,  pue* 
aunque  lleva  el  afijo  ni,  veremos  demostrado  mas  ade- 
lante en  la  palabra  kivuinahani,  que  puede  usarle. 


Digitized 


by  Google 


*l  nnmod  *S 

Kuachúnndo* :  kuachi,  rigorfica  pecado;  «,  es  la  par- 
tícula posesiva  que  el  diccionario  traduce  por  «fe;  ndoo, 
el  pronombre  afijo  nosotros. 

Dzavuatnaha:  adverbio. 

Yodzandoondoo:  primera  persoga  del  plural  de  pre- 
sente de  indicativo,  marcada  con  la  partícula  yo  y  el 
afijo  ndoo:  ya  vimos  antes  este  verbo. 

Suhani:  esta  palabra  es  la  que  parece  corresponder 
á  deudor,  enemigo,  ú  otra  semejante;  pero  no  la  en- 
cuentro en  el  diccionario,  por  lo  cual  no  me  es  posi- 
ble rectificarla,  y  por  eso  no  la  junto  con  la  siguiente, 
como  creo  que  debe  estar,  aunque  en  el  ejemplo  que 
tengo  á  la  vista  se  vea  separada. 

Sindoo:  compuesto  de  la  partícula  posesiva  si,  y  el 
afijo  de  la  tercera  persona  del  plural 

Huasa:  negación  correspondiente  á  imperativo. 

Kivuifíahani:  segunda  persona  del  verbo  yokevuin- 
di,  dejar,  ó  mejor  desamparar:  la  falta  de  partícula 
indica  que  es  imperativo,  así  como  el  adverbio  ante- 
rior, y  esta  es  la  prueba  de  que  se  puede  usar  afijo 
con  imperativo.  La  partícula  intercalar  fiaha,  es  la 
que  indica  acusativo,  estando  aquí  en  lugar  de  nos. 

Nukuitandodzondoo :  futuro  irregular  de  yosata- 
vuindodzo,  en  primera  persona  de  plural,  supliendo  al 
infinitivo  caer. 

Kuaehi:  sustantivo  en  ablativo,  sin  ningún  signo 
que  indique  el  caso. 

Tavuiñahani:  imperativo,  segunda  persona  de  yo- 


Digitized 


by  Google 


74  wLwvmoo 

twmwti,  librar  de  un,  peligra;  ni,  es  el  afijo  reveren- 
cial, j  ñafra,  la  partícula  dé  acw&tivo  ea  logar  de  nm 
Sañahuaha:  nombre  ea  aUsfera*  «in  nada  que  útr 
dique  lo  correspondiente  á  niueatra  prépofticion  ífo, 

Nahwui;  qmedi  explicada  ant#&; 


.  r  #nj>»i»iin,* 


Digitized 


by  Google 


NOTAS 


(1)  Por  hallarse  en  el  silabario  mixteco,  que  se  ve  al 
principio  del  catecismo  de  este  idioma,  las  letras  g9  r,  7, 
observaré  aquí :  que  en  el  idioma  puro  de  los  antiguos  mix- 
téeos jamas  se  usó  la  r,  como  se  prueba  con. las  siguientes 
palabras  del  P.  Reyes:  "En  Texupa  usan  de  la  r,  sin  que 
"se  halle  en  otra  parte  de  la  Mixteca,  y  allí  afirman  los 
"naturales  antiguos  ser  introducción  nueva  en  aquel  pueblo  > 
"  que  antes  que  viniesen  españoles  no  se  hablaba  ansi." 

'Respecto  á  la  g  he  dicho  que  solo  en  un  vocablo  se  en- 
cuentra, y  por  lo  que  toca  á  la  l  veremos,  al  hablar  de  los 
dialectos,  que  solo  se  usa  en  Mictlantongo,  todo  lo  cual  es 
conforme  al  citado  autor,  al  que  nos  debemos  atener,  eá 
todo  lo  que  sea  conforme  á  razón,  porque  trató  el  idioma 
mixteco  en  su  pureza,  según  nos  lo  dá  á' entender  con  las 
palabras  siguientes:  "Poniendo  (en  este  arte)  Tos  voca- 
blos y  modos  de  hablar  al  uso  antiguo  de  Tépuzculula,  y 
"  como  hoy  dia  hablan  los  viejos  que  tienen  mas  noticia  dé 
"la  lengua." 


Digitized 


by  Google 


76  EL  MIXTKCO 

Auq  respecto  de  la  A  el  mismo  autor  observa:  "Solo  se 
"  puede  saber  acerca  de  innumerables  vocablos,  que  por  mas 
"  claridad  se  escriben  con  A  antes  de  vocal,  y  no  por  eso  se 
"  ha  de  entender  que  es  aspiración,  sino  que  la  pronuncia- 
"  cion  ha  de  ser  de  tal  suerte  que  parezca  dejar  la  vocal 
"  sola ....  por  la  mesma  razón  se  escribe  mejor  con  A  al  prin- 
"  cipio  de  parte  como  huahi,  y  si  se  escribiese  con  v  los  que 
"  no  supieren  de  la  lengua,  entenderían  que  se  habia  de 
*"  pronunciar  como  consonante."  J>e  esto  se  infiere,  prime- 
ro :  Que  en  muchas  palabras  mixtecas  se  usa  inútilmente 
la  A,  ó  por  v.  Segundo :  Que  la  v  se  pronuncia  como  A  con 
vocal.  Esto  último  lo  explico  en  el  texto ;  pero  lo  primero 
no  es  fácil  de  remediar,  porque  no  lo  es  adivinar  hoy  dónde 
se  usa  malamente  la  h,  y  así  prefiero  dejarla  donde  la  en- 
cuentro. 

.  Aunque  dealgunas  explicaciones  del  P.  Reyes  parece  que 
no  hay  d  sola,  sino  nd,  de  sus  mismos  ejemplos  resulta  que  no 
falta  aquella,  como  se  ve  en  los  pronombres  doho,  duhu,  y 
demás  que  se  anteponen,  solos,  ó  compuestos  (c.  3?):  los 
pronombres  di>  do,  y  todos  los  que  se  posponen,  sí  se  ve 
que  al  componerse  con  otras  voces  (lo  que  siempre  sucede) 
se  convierten  en  ndi,  ndo,  etc.,  por  lo  cual  así  los  llamaré. 

(2)  Esto  es  lo  que  resulta  de  los  ejemplos  que  pone  Be- 
yes, á  los  cuales  me  atengo  mejor  que  á  sus  explicaciones. 
En  estas  dice  "  que  hay  ciertas  partículas  ó  silábicas  ad- 
"  jecciones  que  sirven  como  de  artículos,  ó  relativos,  que 
"  sejponen  en  lugar  de  pronombres."  Que  se  consideren 
como  artículos  no  es  propio,  porque  el  artículo  sirve  para 
determinar  los  nombres  comunes,  y  las  partículas  mixtecas 
van  aun  con  nombres  propios.  Que  se  pongan  en  lugar  del 
pronombre,  y  de  consiguiente  del  nombre,  tampoco  es  exac- 


Digitized 


by  Google 


SL  M1XXKG0  77 

to,  hablando  en  general,  pues  si  bien  vemos  de  ello  ejem- 
plos, como  cuando  se  usa  la  partícula  daku  en  lugar  del 
sustantivo  htocki,  muchacho,  lo  general  es  que  las  partícu- 
las acompañen  el  nombra,  y  no  que  se  pongan  en  su  lugar. 
No  deben,  pues,  confundirse  de  una  manera  absoluta  oen 
las  partes  de  la  oración  que  conocemos  en  nuestras  lenguas; 
son  sui  generit;  así  es  que  el  P.  Reyes  se  expresa  con  ntarf 
exactitud  cuando'  dice:  "Las  maa  de  las  relaciones  aquí 
"  puestas  no  tienen  dependencia  de  vocablos,  ni  eorrespon- 
"  dencia  á  cosa  que  se  les  pareeca."  Con  lo  único  que  acaso 
pudieran  compararse  dichas  partículas,  es  con  ciertas  ter- 
minaciones del  chifeway  de  que  habla  Du  Ponceau.  (Me- 
moria, pég.  171  y  190*) 

(3)  Aunque  el  P.  Reyes  pone  como  modos  del  verbp 
mixteco  el  subjuntivo,  optativo  é  infinitivo,  no  es  cierto 
que  propiamente  haya  tales  modos,  pues  para  formarlos 
tiene  que  hacerlo  por  medio  de  perífrasis  (como  veremos 
después),  lo  cual  no  es  otra  cosa  sino  suplir  lo  que  falta  á 
la  lengua,  y  esto  es  tan  cierto,  que  el  mismo  escritor  con- 
fiesa que  "esta  lengua  es  imperfectísima  en  estos  modos 
"  optativo  y  subjuntivo,  que  casi  se  vienen  á  expresar  am- 
u  bos  con  esta  partícula  Urna,  que  quiere  decir  si;  solamente 
"  en  el  optativo  se  antepone  esta  Aa."  Respecto  al  infini- 
tivo, gerundios,  etc.,  se  suplen  con  el  futuro,  como  el  mis- 
mo Reyes  explica,  y  de  consiguiente  ninguno  de  estos  mo- 
dos debe  figurar  en  la  conjugación.  No  cuento  entre  los 
tiempos  el  pretérito  imperfecto,  como  lo  hace  Reyes,  por- 
que no  le  hay  sino  suplido,  como  mas  adelante  veremos. 

(4)  A  estos  llama  el  P.  Reyes  neutros  pasivos,  según  pa- 
rece, porque  neutros  se  llaman  los  que  no  tienen  voz  pasi- 
va, y  de  consiguiente  deben  llamarse  lo  mismo  los  pasivos 


Digitized 


by  Google 


78  el  mixteco 

q«e  parecen  de  activa.  Pera  luego  se  ve  cuan  distinto  es 
eateeer  accidentalmente  un  verbo  de  voz  aótiva^  oomo  acon- 
tece en  mixteco,  que  carecer  esencialmente  de  péstva,  como 
sucede  á  los  neutros  en  todas  las  lenguas:  que  el  verbo 
pasivo  mixteco  tenga  activa  propia,  tácita  6  suplida,  eapo- 
iibie;  pero  que  un  neutro  tenga  pasiva  es  impásMóf  en  toda 
lengua.  La  consecuencia  del  P.  Beyes  es,  pues,  falto,  y  el 
nombre  que  da  á  diohos  verbos,  impropio. 

(6)  Esto  es  realmente  lo  que  resulta  de  lo  que  diee  Be- 
yes en  eVcap.  6,  aunque  so  explicación  es  diferente. 

(6)  Según  el  diccionario,  yokuvtándi  significa  ser;  pero 
este  verbo  no  es  otra  cosa  sino  el  pasivo  dé  yvkidzandi, 
hacer,  como  varías  veces  confiesa  el  P*  Reyes,  sieqdo  cosa 
muy  diferente  suplir  al  verbo  sustantivo  que  s^r  él  misino. 


Digitized 


by  Google 


IL  MAME  Ó  UIíaiPAUP. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQLC 


EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP. 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

Al  hablar  Balbi  sobre  las  lenguas  de  la  región  de 
Oudtermala,  dice:  "  El  Mame  ó  Pocoraan  le-usan  los 
**  mame^  y  podomaites,  que  parecen  no  ser  mas  que 
44  dos  tribus  de  una  misma  nacicn,  la  cual  formaba  un 
44  tístado  poderoso  en  Guatemala.  Se  extendió  por  el 
44  distrito  de  Huehuetenango,  en  la  provincia  de  este 
"  nombre,  y  por  parte  de  la  de  Quetzaltenango,  así 
"  como  por  el  distrito  de  Soconusco  en  Cbiapas.  En 
"  todos  estos  lugares  se  hablaba  mame  ó  pocoman,  lo 
"  mismo  que  en  Amatitlan,  Mixco  y  Petapa,  de  la  pro- 
vincia de  Zacatepec  ó  Guatemala;  en  Chaichuapa, 
"  perteneciente  á  la  de  San  Salvador;  y  en  Mita,  Ja- 
"  lapa  y  Jilotepec,  de  la  de  Cbiquimula." 

La  circunstancia  de  hablarse  en  Soconusco,-  perte- 
neciente á  México,  es  la  que  hace  aparecer  la  lengua 
mame  en  la  presente  obra.  Sin  embargo,  debe  adver- 


Digitized 


by  Google 


82  EL  MAM B  Ó  ZAKLOHPAKAP 

tirse  que  no  se  habla  en  todo  el  distrito,  sino  solo  en 
Tapachula. 

Por  lo  que  dice  Balbi,  parece  que  el  mame  y  el 
pocoman  son  un  mismo  idioma ;  pero  yo  no  lo  creo  así? 
y  me  lo  confirma  Juarros,  quien,  en  su  Historia  de 
Guatemala,  al  enumerar  las  lenguas  del  pais,  cita 
aquellas  dos  como  diferentes. 

Respecto  á  la  historia  de  los  mames,  resumiré  en 
pocas  palabras,  lo  que  cuentan  el  mismo  Juarros  y 
Torquemada. 

Esa  nación  habitaba  en  Soconusco  desde  tiempos 
muy  antiguos  sin  saberse  de  dónde  habia  venido,  go- 
bernándose con  independencia,  hasta  que  un  pode- 
roso ejército  de  olmecas  venido  de  la  parte  de  México 
los  conquistó  y  redujo  ai  estado  de  tributarios.  -  Quié- 
nes -fueron  esos  olmecas  no  es  fácil  de  aclarar;  pero 
atendiendo  al  nombre,  parecen  ser  parte  de  la  nación 
á  que  atribuye  Ixtlixochitl  (Historia  chichimeca)  la 
cpnstruccion  de  la  famosa  pirámide  de  Cholula,  y  que, 
según  la  opinión  mas  acreditada,  habitaron  aquellos 
paises  antes  que  los  toltecas. 

El  hecho  es  que  los  mames  quedaron  Sujetos  á  lá 
servidumbre,  y  para  salir  de  ella  emigraron  la  mayor 
parte  hacia  el  Sur,  buscando  tierras  libres  donde  es- 
tablecerse, y  llegando  según  se  dice  hasta  Nicaragua- 

Después  de  la  invasión  de  los  olmecas,  los  mames 
que  aun  quedaban  en  Soconusco,  se  vieron  atacados 
y  vencidos  por  los  toltecas,  cuyo  gefe  dio  á  un  her- 


Digitized 


by  Google 


EL  MAMK  ó  ZAKLOHPAKAP  83 

mano  suyo  él  señorío  de  los  mames.  Es  de  suponerse 
que  este  acontecimiento  tuvo  lugar  cuando  la  disper- 
sión de  los  primeros,  y  de  que  hablo  al  tratar  del  me- 
xicano (véase). 

Mas  adelante,  mames  y  toltecas  tuvieron  varías 
guerras  con  sus  confinantes  los  kichés,  hasta  que  un 
rey  de  estos,  Kikab  II,  los  derrotó  completamente,  al 
grado  de  que  losmames  tuvieron  que  ocultarse  en  los 
bosques. 

En  fin,  Áhuitzotl,  octavo  rey  de  México,  mandó  sus 
ejércitos  triunfantes  hasta  Guatemala,  quedando  des- 
de* entonces  los  habitantes  de  Soconusco  dependientes 
y  tributarios  del  imperio. 

Es  sabido  que  Chiapas  era  de  lo  mas  poblado  y  ci- 
vilizado en  el  Nuevo-Mundo,  cuyas  dos  circunstancias 
concurrían  en  Soconusco,  según  las  noticias  que  se 
conservan. 

La  palabra  Xoconochco,  de  la  que  hicieron  los  espa- 
ñoles Soconusco,  es  mexicana  y  significa  "  en  donde 
hay  tuna  agria  "  pues  se  compone  de  xocotl,  cosa  agria; 
nochtli,  tuna;  y  la  posposición  co,  en.  ó  en  donde.  Sin 
embargo,  los  habitantes  de  Soconusco  han  conservado 
el  nombre  de  mames,  que  no  es  mexicano,  sino  de  su 
propia  lengua,  y  cuyo  significado  nos  explica  el  padre 
Reynoso  en  su  Arte,  que  luego  citaré,  diciendo:  "A 
44  esta  lengua  llaman  Mame,  é  indios  mames  á  los  de 
"  esta  sierra,  porque  ordinariamente  hablan  y  respon- 
44  den  con  esta  palabra  man,  que  quiere  decir  padre,  y 


Digitized 


by  Google 


86  EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP 

6.  Riqueza. — No  parece  escaso  el  idioma  en  nú- 
mero de  voces,  y  una  de  las  circunstancias  que  lo  indi- 
can es  la  abundancia  de  ciertos  verbos,  cada  uno  de 
los  cuales  expresa  conceptos  para  los  que,  aun  en  len- 
guas ricas  como  el  castellano,  es  preciso  usar  de  auxi- 
liares ó  circunloquios: 

Biam,  poner  nombre. 
Zukum,  anudarse  las  enaguas. 
Paom,  partir  palos. 
lpa?n,  tener  paciencia. 
Bizum,  tener  pena. 
Petin,  poner  piedras. 
Ixpukpiam,  saltar  con  un  pié  enco- 
giendo el  otro. 
Xiekbem,  hacer  señas. 
Ixmutzbemi  hacer  señas  con  los  ojos.     . 
Xoon,  tirar  piedras. 
Bakoh,  torcerse  la  madera. 
Kuke,  ponerse  el  sol. 
Vuia?n,  poner  precio. 

7.  Sinónimos. — Como  ejemplos  de  sinónimos  pon- 
dré: 

Bitzan,  cantar  en  general ;  okef  cantar  las  aves. 
Xtalem>  amar;  ahon,  querer. 
Lekon,  sombra  de  árbol;  ixneunokx,  sombra  de 
hombre. 


Digitized 


by  Google 


BL  MAME  Ó  ZAIUOHPAjt&P  87 

"  Kakzam,  tañer  en  general;  züim,  tañer  chirimía; 
chuñara,  tañer  trompeta. 

Chovuim,  okzamixbcUon,  vestirse;  kolbam,  vestirse 
huípil;  atnin,  vestirse  enaguas. 

Meltzum>  volver  en  general;  tzauh,  volver  de  un 
lugar. 

Züin  ó  zannahe,  estar  desnudo  por  pobreza;  zo- 
ponhe,  estar  desnudo  por  deshonestidad. 

Kubiakon,  poner  en  general;  pake,  poner  boca 
arriba;  mutzban,  poner  boca  abajo;  chale,  po- 
nerse de  lado;  hoke,  ponerse  de  bruces;  chol- 
bam,  ponerse  en  hilera. 

8.  Onomatopeyas. —  Abundan  las  onomatopeyas, 
de  que  daré  algunos  ejemplos: 


Tililin, 

ruido. 

Tzubp, 

beso. 

Aiam, 

bostezo. 

Tokdkon, 

cacarear. 

Xenahe, 

acezar. 

Xeu, 

aliento. 

Tzup, 

escupitina. 

Vuaimam, 

gritar. 

Xup, 

soplo. 

Zilum, 

zumbar. 

jffululum, 

gruñir. 

Kitzitzim, 

rechinar. 

Digitized  by  VjOOQIC 


EL  II AlfB  Ó  ZAKLOHPAKAP 


9.  Vocss  METAri8icAe.-^Hay  vooes  metafíaiew  es- 
tantes para  expresar  conceptos  como  los  siguientes: 


Naom, 

Kuhzibiü  ó  kuikuhi, 

Tzaláhbil, 

Naobil, 

Biz, 

Bizum, 

Ixhanaobil, 

Ipibil, 

Nabam, ' 

Yuvuanil, 

Tzakehlze9 

Ahobil  6  ahbil, 

Bañil, 

Tinikialtih, 

Tiloti, 


acordarse  ó  pensar. 

ánimo. 

contento.    . 

entendimiento. 

imaginación. 

imaginar  ó  pensar. 

olvido. 

paciencia. 

recordar. 

rudeza. 

tristeza. 

voluntad» 

virtud. 

verdad. 

cosa. 


Y  otras  por  el  estilo,  aunque  no  por  qsq  creo  que 
se  encuentren  todas  las  que  usan  las  lenguas  filosófi- 
cas, como  ente,  sustancia,  accidente,  ser,  ete^  no  faltando 
ejemplos  de  suplir  con  una  voz  material  una  idea  me- 
tafísica; v.  g.,  kihf  dia,  también  significa  tiempo. 

10.  Genero.  t~  No  hay  géneros,  es  dscir,  signos 
propios  para  expresarlos,  sino  que  cada  nwibre  tiene 
forma  del  todo  diferente  para  distinguir  $1  sexo,  ó  la 
falta  de  él,  habiendo  nombres  que  encierran,  á  la  vez, 
la  idea  adjetiva;  v.g.,  mama,  hombre  viejo;  ahkimi- 


Digitized 


by  Google 


■L  ITAIflS  6  SAKLOHPAKikP  S9 

heiu,  mujer  vieja;  hty&k,  cosa  vieja:  e#ta  forma  no  ca- 
rece de  ejemplo  en  nombres  abstractos  y  verbas ;  wm* 
mail,  veyep  del  hombre;  ¿e¿ii/  ó  ahkmítcil,  vejéis  de 
.  la  mujer;  matnaiz,  envejecerse  el  hombre;  keiaix  ó. 
akkitmkix9  envejecerse  la  mujer. 

Hay  varios  nombres  de  parentesco*  diferentes  %&* 
g«m  el  sexo  del  que  habla;  Balok,  cufiado,  hablando* 
el  hombre;  hzctm,  «cufiado,  hablando  la  mujer;  Ixiben% 
hermano  ó.  hermana  de  ia  mujer;  Vuanap,  hermano* 
<S  henpnana  del  hombre;  TikiaHxil  ¿pavui,  entenado  6 
entenada  del  varón;  Vualbil,  entenado  ó  entenada  4e 
la  mujer,  Ikscman,  nieto  ó  nieta  del  varón ;  fiechet^  nieto 
ó  nieta  de  la  mujer. 

11.  NüMEno.-^Para  expresar  el  número  plural 
hay  la  partícula  prepositiva  e,  cuando  ae  traia  de  seres 
animados;  vuinakf  persona;  emiinak,  personas,  consi- 
derándose coma  elegante  poepoáer  adeudas  |a  e;  kia* 
hol,  hijo;  ekiafmle,  hijos.  (2) 

Para  los  inanimados  no  hay  signo  que  exprese 
plural,  sino  que  es  preciso  usar  de  los  numerales  d 
de  algún  adverbio  que  indique  plaralida4 ;  ▼•  g<*  obethy 
piedra,  y  para  decir  piedras  antepondré  el  adverbio 
ikohy  que  signifipa  muchos  ó  muchas,  ihoh  abak. 

El  adjetivo  es  invariable:  el  único  caso  en  que  re- 
cibe la  partícula  de  plural  es  en  superlativo;  v.  g., 
ihielxi,  mucho  mejor;  eiknélxi,  mucho  mejores;  y  por 
excepción  son  plurales  koks,  pequefiop,  plural  de  chim- 
chim,  pequeño ;  ymimah,  graadesy  denim.  Pero  xÁ  aun 


Digitized 


by  Google 


90  Bi*  MAMS  Ó  ZAKLOHPAKAP 

en  estos  casos  hay  concordancia»  porque  él  sustantivo  . 
no  forma  entonces  plural,  bastando  que  el  adjetivo  le 
indique;  v.  g*„  con  kuái,  ñiño,  diré  koke  kual,  pequeños 
niño,  literalmente. 

12.  Caso. — El  nombre  carece  de  declinación  para 
expresar  el  caso. 

13.  Derivados.— No  encuentro  signos  propios 
para  formar  aumentativos,  diminutivos,  comparativos 
ni  otros  derivados,  sino  solo  adverbios  ó  adjetivos  con! 
que  suplirlos;  como  mmf  grande;  chinichim^  pequeño 
ó  poco;  ikna,  mejor;  ikhi,  así  como,  etc. 

Para  el  superlativo  sí  hay  terminaciones,  y  son  e¿r¿, 
elxiix,  xiix;  v.  g.,  de  han,  bueno ;  banéla¿9  bonísimo;  dé 
ikohs  mucho;  ikohelxi,  muchísimo ;  de  ikna,  mejora ikr 
nelxi,  mucho  mejor.  (3) 

Para  los  abstractos  se  encuentran  también  termi- 
naciones propias;  de kiah,  flojo ;  kiahü,  flojera;  de  -nim, 
grande ;  nimal,  grandeza ;  de  chuuh,  loco ;  chuhil,  locura. 

De  verbos  ó  nombres  se  derivan  otros  hombre»  que 
indican  la  persona  que  ejecuta  ó  usa  lo  que  el  primi~ 
tivo  expresa,  por  medio  de  la  partícula  antepuesta  ah; 
v.  g.,  de  zu,  flauta;  ahzu,  ei  que  la  toca,  es  decir,  el 
flautista;  de kuvtánt  predicar;  ahkuv,  predicador;  ha- 
biendo algunos  nombres  que  no  tienen  traducción  li- 
teral, como  de  tzi,  boca;  afUzi,  qué  equivale  á  intér- 
prete» í 

Los  verbales  que  acaban  m  el  yon,  de  significación 
activa,  son  poco  usados,  según  Reynoso: 


Digitized 


by  Google 


EL,  MAME  Ó  ZAKIiOHPAKAP  91 

Xtalinel,  el  que  ama,  de  ootalem,  amar. 

Okzalon,  el  que  cree. 

Kikilon,  el  que  guarda. 

Vucúizon,  ó  vuatoñ,  el  que  duerme  en  la . 

casa  para  guardarla. 
Vetan  f  el  que  anda. 
Ixkuilon,  el  que  se  casa. 
Lebon,  el  que  pesca  ó  pescador* 
Ihxmamon,  el  que  tiene  muchos  nietos. 
Alón,  la  mujer  que  pare. 
Chutizan,  la  mujer  que  da  de  mamar. 

Los  verbales  sustantivos  en  il  son  de  mucho  uso, 
como  los  siguientes : 

Xtalhil,  el  amor,  de  ztalem,  amar. 
Yahil,  el  trabajo,  de  yahun,  afligir. 
Ahbilr  voluntad. 
Nahbil,  vivienda. 
Ankibil,  duración  de  la  vida. 
Buhbil,  la  acción  de  azotar. 
Kaililil,  maravilla. 
Kivuilalbily  deidad. 

Hay  otros  verbales  de  significación  pasiva  acaba- 
dos en  lif  na,  el;  v.  g.: 

Ambli,  desocupado,  de  amet. 
Kkztli,  acostado,  de  kutze. 
Okña,  entrado,  dé  aki. 


Digitized 


by  Google 


98  BL  MAMR  O  ZAKUmrAKAV 

Chimbina,  aporreado,  de  chinan. 

Xina,  ido,  de  xi. 

Zubet,  engañado,  de  zubum. 

De  los  mafi  sustantivos  /adjetivos  se  derivan  ver- 
bos, añadiéndoles  las  terminaciones  any  in,  zan,  x>  ix, 
6  ax.  (4) 

Chihüan,  tomar  carne,  ó  encarnar  de  chi- 

hil,  carne. 
Pakin,  pecar,  depah,  pecado. 
Bautizan,  que  no  tiene  traducción  literal, 

de  han,  bueno. 
JZhenx,  enfriarse,  de  ehen,  el  frió, 
Mamaix,  envejecerse,  de  mama%  viejo. 
Tzilax,  que  no  tiene  traducción  literal,  de 
tz-il,  la  porquería. 
14.  Pronombre  personal.-^ Los  pronombres  per- 
sonales son : 


Ain, 

yo. 

Aia, 

tú. 

Ahu  6  ahi, 

aquel. 

Ao  ó  aoio, 

nosotros. 

Ae  6  aeie> 

vosotros. 

A&hu  6  aehi, 

aqijellos. 

Aunque  el  pronombre  carece  de  declinación,  los 
siguientes  expresan  algunos  gmwi 

Vuih,  á  mí,  para  mí,  en  mí. 

Tiha,  ¿  tí,  para  tí,  en  tí. 


Digitized 


by  Google 


EL  MAME  O  ZAKLOHPAKAP 


93 


Tihu, 

á  aquel,  para  aquel,  en 

aquel.    • 

Kiho, 

á  nosotros,  para  nosotros, 

en  nosotros. 

Kihae, 

á  vosotros,  para  vosotros, 

en  vosotros. 

Kihaehu, 

á  aquellos,  para  aquellos, 

en  aquellos. 

Vuxm, 

de  mí,  por  mí. 

Turna, 

por  tí. 

Tumhi, 

por  aquel. 

K/ttmó, 

por  nosotros. 

KMü/ié,       / 

p<yr  vosotros. 

Rutnku, 

por  aquellos. 

Vuib, 

'  por  mí  mismo. 

Tipa, 

por  tí  mismo. 

Tiphi, 

por  aquel  mismo. 

Ktbo, 

por  nosotros  mismos. 

Kibe, 

por  vosotros  mismos. 

Kibaehu  6  kibhu, 

por  aquellos  mismos. 

Pero  en  estos  ejemplos,  más  que  inflexiones  regu- 
ladas que  formen  declinación,  lo  que  se  descubre  es 
la  composición  del  pronombre  personal  con  alguna 
preposición,  pues  tih  ó  ti,  tum,  vum,  etc.,  son  preposi- 
ciones como  veremos  en  su  lugar, 

15.  Posesivo.  — De  las  explicaciones  (algo  confu- 
sas) que  sobre  el  pronombre  hace  el  P.  Reynoso,  creo 


Digitized 


by  Google 


94  EL  MAMR  Ó  ZAKLOH^AKAr 

que  lo  que  debe  entenderse  respecto  al  posesivo  es  lo 
siguiente : 

Vua,  vue,  vui,  vuo,  vu,  y  na,  ne,  ni,  no,  rtu, 
significan  mió,  raí,  ó  de  mí. 

Tea,  tuyo. 

Tehu,  tehi,  teha,  de  aquel. 

Ka,  ke,  ki  ó  kie,  ke,  ku,  nuestro. 

Ke,  ki,  kie  (pronunciando  suavemente), 
vuestro. 

Kehu,  kiehu,  de  aquellos. 

Para  el  uso  de  estos  varios  pronombres  se  atiende 
á  la  primera  vocal  de  la  palabra  con  que  se  juntan, 
pues  siempre  se  usan  en  composición,  haciendo  de 
modo  que  corresponda  la  del  pronombre;  y  así,  si  la 
primera  vocal  del  nombre  es  a,  usaré  vua,  nat  ka ;  si 
es  e,  usaré  ke,  etc.;  v.  g.,  con  akum,  trabajo,  diré  ka- 
kum,  nuestro  trabajo;  con  etlebü,  costumbre;  ketlebü, 
nuestra  costumbre;  en  cuyos  ejemplos  se  pierde  una 
letra  por  evitar  la  cacofonía,  cosa  que  en  otros  casos 
no  es  necesaria;  v.  g.,  con  chu,  madre,  diré  nvchu,  mi 
madre;  con  bañil,  bondad;  nabanil,  mi  bondad;  con 
kuxomal,  mocedad;  kukuxomal,  mi  mocedad. 

Se  observa  también  que  entre  kehu  y  kiehu,  de 
aquellos,  se  intercalan  las  palabras  con  que  se  juntan, 
y  lo  mismo  entre  kie,  nuestro;  v.  g.,  etlebil,  costumbre; 
ki-etlebil-e,  nuestra  costumbre ;  kuxomal,  mocedad ;  Aí- 
kuxomal-hu,  la  mocedad  de  aquellos:  creo  que  igual 
forma  se  observa  con  tehu,  etc. 


Digitized 


by  Google 


RL  IfAllR  Ó  ÍAKLOHPAKAP  95 

16.  Demostrativos.  ~  Los  demostrativos  son  lut 
aquel  ó  ese;  lukiehd,  esos  ó  aquellos;  aha,  ae,  ahi,  aehi, 
ahu,  esto,  aquesto. 

17.  Verbo  sustantivo. — Lt>  primero  que  se  ofrece 
al  tratar  del  verbo  es  la  conjugación  del  sustantivo,, 
que  no  es  otra  cosa  sino  el  pronombre  personed  conju- 
gado. (5) 

Tiene  modos  indicativo,  imperativo  y  optativo,  y  los 
tiempos  siguientes.  En  indicativo,  presente,  aunque 
no  posee  con  propiedad  mas  que  primera  persona,  pues 
las  demás  se  suplen  con  el  pronombre  puro;  pretérita 
imperfecto  y  perfecto;  pluscuamperfecto,  el  cual,  si 
v  exceptuamos  la  primera  persona  de  singular,  está  su- 
plido por  el  imperfecto ;  dos  futuros  imperfectos  y  fu- 
turo  perfecto.  El  imperativo  no  tiene  mas  que  un 
tiempo.  El  presente  de  optativo  es  el  pronombre  y 
la  interjección  vuit,  ojalá,  intercalada,  menos  la  pri- 
mera persona  de  singular  que  tiene  terminación  pro- 
pia; el  pretérito  perfecto  está  compuesto  del  de  indi- 
cativo y  vuit;  el  pluscuamperfecto  y  futuro  llevan 
también  vuit.  Los  tiempos  repetidos  que  se  ven  en 
la  conjugación  del  verbo  sustantivo  y  en  la  de  los  ver- 
bos adjetivos,  deben  contener  alguna  modificación  de 
sentido,  unos  respecto  de  otros;  pero  no  siempre  me 
es  posible  conocerla,  por  falta  de  explicación  en  la  gra- 
mática que  tengo  á  la  vista.  Cuando  la  conozca,  haré 
la  debida  observación. 

Para  comprender  el  mecanismo  del  verbo  sustan- 


Digitized 


by  Google 


*96  EL  UAMR  é  %áM.iJOBFAEJkF 

tiv^  podemos  considerar  como  n  mz  el  profnofcíbre 
personal  raodifioado  por  terminaciones,  e»  las  piúna- 
ras  personas  de  singular,  partículas  intercaladas  e*ks 
otras,  metaplasuwí,  y  paírtículas  aatepuestee  efa  el  fií- 
tofo  de  optativo. 

He  fequ¿  el  verbo  por  e*  tere*  seftelancta  las^ariícufa» 
modificativas  para  perfecta  claridad. 

INDICATIVO.   PRESENTE. 

Ainr4n*  6  ain^inñn,  á  am^kine^  yo  »r,  ete. 

Aia. 

Ahu. 

Ao  6  aoio. 

Ae  ó  aeie. 

Aehu. 

PRETÉRITO   IMPERFECTO. 

Ain-tok*  yo  era,  etc. 

A-4ok-a. 

A-tok~hu. 

Ao-tok-o. 

Ae-toh-e. 

Ae-Hok-hu. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Ain-hi,  yo  fui,  etc. 

A-hi-aa. 

A-hi-hu.- 


Digitized 


by  Google 


EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP  97 

Ao-hi-io. 
Ae-hi-4e. 
Ae-hi-hu; 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Ain-tokem,  yo  había  sido,  etc. 

A-tok-a.  '  , 

A-tok-hu. 

Ao-tok-o. 

Ae-tok-e. 

Ae-tok-hu. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

In-abenelem,  yo  seré,  etc. 

A-benel-a. 

A-benel-Jiu. 

O-abenel-o. 

E-abenel-e. 

E-abenel-hu. 

De  otro  modo,  y  acaso  con  alguna  modificación  en 
el  significado : 

Ain— loiem. 

A-lo-*ia. 

A-lo-hu. 

Ao—lo—io. 

Ae-Ío-ie. 

Ae-lo—hu. 


98  EL  MAME  Ó  ZAfcLOHPAKAP 

FUTURO   PERFECTO. 

Ain-lohi,  yo  habré  sido,  etc.  „ 

A-4ohi-ia. 
A-lo-hu. 
Ao-lohi-jo. 
•  Ae-lohi-ie. 
Ae-lo-hu. 

IMPERATIVO. 

A-u-ia,  se  tú,  etc. 

A-u-hu. 

A-uk-oio. 

A-uk-eie. 

A-uk-ehu. 

OPTATIVO.  PRESENTE. 

Ain-vuit-em,  ojalá  que  yo  sea,  etc. 

A-vuit-a. 

A-vuit-hu. 

Aó-writ^o. 

Ae-vuit-e. 

Ae-vuit-hu. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Ain-vuit-hiem,  ojalá  que  yo  haya  sido,  etc. 

A-vuit-hi-iá. 

A-vuit-hi-hu¿ 

Ao-vuit-hi-io. 


Digitized  by  VjOOQLC 


EL  lf AMR  6  8AKL0»AKAP  99 

Ae-vuit—hi-ie.  ■ 

Ae-vuit-hi-hu. 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Ain-vuitrrtokhiem,  ojalá  que  yo  hubiera  6 

hubiese  sido»  etc.    - 
A-vuit—tokhv-ia. 
A-vuit-tokfá-hu: 
Ao-vuit-tokhi-io. 

"  .  -      i 

Ae~-vuit-tokhi-4e.        *    v 
Ae-vuiú—úokhi—hu. 

FUTJJRO. 

Kar4n-vuit-eny  ojalá  que  yo  fuere,  etc. 

Kctr^vuit-a;  i  ( 

Ka-vuiú-hu.  :.'-,.. 

Ka-ao-vuit-o. 

Ka-ae-vuit-e.  f 

Ka-ae-vuit-hu. 

18.  Verbos  adjetivos. — Los  verbos  adjetivos  son 
de  varias  terminaciones :  an,  en,  in>  on,'un,  it;ban9  zan, 
et,  lan,  hef  ix,  *#r,  $h;  pefQ  todos  $e  conjugal)  de  una 
misma  manera,  siendo  lacanjugacion  sumamente  com- 
plicada, como  se  ve  del  siguiente^j^jtpplo  y  su  /corres- 
pondiente explicación.  .  ; 

19.  Ejemplo  de  conjugación. 

INDICATIVO.   PRESENTA    - 

Ain—tzum-chim—xtálem,  yo  amo,-  etc.  - 
Tzum—xtcUem-a. 


Digitized 


by  Google 


t0O  3I.4MM*  <VZ4HU»BAKAI' 

Tzwm—xtalem-hu.  \  '■ 

Tzum-ko-xúalem-o.  '       .* 

Tzum^heri$tcUem-&. 
Tzum-€hf-xtaf#m-Jtys  .  ,■ 

■    •  r 

PRETÉRITO  IMPÉRfrltoto: 

Tzum-tok-chi?n-xúalem9  yo  am&ba,  etc. 

Tzum-tok-xtalem—a. 

Tzu?n-tok-~xtalem-hu. 

Tzum-tok-Jco-xtalem-o. 

Tzum-tok-^he-xtátem-e. 

Tzwn-úok-che-xtáteni-húi 

1.  PRETÉRITO  PERFECTO.. 

Ini-xtcUim,  yo  amé,  etc.  .*  -     x 

Ui-xtalim-a.  -  V 

Ui—xtatym—hu.  -   -■  \ 

Oi-xtalim-o. 

Ei-txtafan^e.         : ,,-.."  /   \l 

]$i-<xtalim-hu.  v  ■       t.  ^  . .,  ..  .•     ,;  -    ; ;  ,;< .,,- *  r, 

'     U)ii-*xttitei  yo  Ib  &mé,:'etc.    "  "  .        ¡.  f 

Uti—xtali-a.  .■■;.-.   :  '* 

Uti-xtali-hu.  l  lv 

Uki—xtáli-o¿*  i       .  ;  .  -: 

UkÍ-XtQM-fr<  .•;  i,  #     •     '  ^.-    /  .-.-■•. 

Uki-xtali—hu.  \->    T      .-  ,  »";" 


Digitized 


by  Google 


fáUMAUlb  «LÍL5Hl»*&At>  AÜl 

3.  OTRO  CUYO  8IGNIFICADa^R$Cfl£ES  DREJEMPO     ' 

MAS  ANTERIOR. 

Ma  chim-zthñrn9yhyá  atíi¡£,  etc. 

Ma  xtalim-a.  ,lJ     r  íu    (  '.  -  » 

Jbfo  xtalim-hu.  -    v 

Ma  ko-xtalim-o.  •"  "'  '    v 

itfa  che-xtalim-e.  -v  "-    ''' 

üfiz  che-xtalim-hu.  ~ :  " ;   L 

4.  OTRO  QUE  TIENE  EL  SIGNIFICADO  DEL  ANTERIOR 

jlfiz  ni-xtale,  yo  ya  le  amé,  etc.  "       ' 

-Ma  ti-xtali-a.  " 

Ma  ti-xtali-hu.  .       ■- 
üía  M-xtali-o. 

Ma  ki-xtali-e.  ^ 

Ma  ki-xtali-hu.  ;>     " 

6.  OTRO  CON  EL  MISMO  SIGNIFICADO  DEL  ÚLTIMO. 

.L)í)   (".      :  ,   d;   J-:   .:■'}    </{  ,.  ' '     '■ -'  -t  -   ~  •   "¿ 

ilía  uni-xtale. 

ilfiz  uti-xtali-a,  etc.         vl        .        ..*    — 

PBBTEEITO   PLüSCüA^Ett^Cfb.  " 

Ixtok  chim-xtalim,  después  que  yo  babi& 

amado,  etc. 
Ixtok  xtalim-¿ü.T  "-"' '! 

Ixtok)xtdlimHÍik*'zA  v.t  ,.  <  *    >v  ■-.  -    -  ..'.*. 
Ixtok  ko-xtalim-o.  r  -      -       — 


Digitized 


by  Google 


102  KL  MAM  K  Ó  AAKL0HPAKAP 

lxtok  che-xúalim-e. 
Ixtok  che-~xtalim-hu. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Uhi-xtalibeúz,  yo  amaré,  etc.    . 

Ti-xtalibeúz-a.  ..  :  \ 

Ti-xúalibetz-hu. 

Ki-xtalibetz-o. 

Ki-xtalibetz-e. 

Ki-xtalibetz-hu. 

OTRO  FÜTUROu 

Ain  chim-xtalem. 

Aia  xtalem.  -  .       * 

Ahu  xtalem. 

Ao  ko-xtalem. 

Ae  che-xtalem. 

Ae  che-xtalem. 

FUTURO  QUE  INDICA  OBLIGACIÓN  6  DEBER. 

Tzok-ni-xtale,  yo  tendré  de  amar,  etc. 

Tzok-ti-xtali-a. 

Tzok-ti-xtali-hu. 

Tzok-ki-xtali-o.  ,  , r 

Tzok-ki-xtali-e.        t  ' 

Tzok-ki-xtali-hu. 

FUTURO   PERFECTO» ,  *      *\ 

Ain-lo-in  xtalem,  yo  habré  «Hilado,  etc. 
A-lo-ia  u-xtalem. 


Digitized 


by  Google 


Kh  MAMK  Ó  ZAKLOHPAKAP  103 

A-lo-hu  o-xtalem. 
Ao-h-io  o-xtalem. 
Ae-lo-ie  e-xtalem. 
Ae-lo-hu  e-xtakm. 

IMPERATIVO. 

Ixtalin-o-ia,  ama  tú,  etc. 

Ixtalin~o-hu. 

Ko-ixtalin-o. 

Ixtalin-ke-ie. 

Ixtalin-ke-hu. 

optativo*  presente. 

ÁÍ7t^uifakim-xfaie?n,  ojíala  que  yo 

ame,  etc. 
Ahvuitt-a  xtakm. 
A-rvu4¿-ku  oct&lem'. 
Aoi-vuii~o  ko^xtalem. 
Ae-wuit-e  ehe-xtátem. 
A&-vuifi-hu  cke-*xtalem., 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

bwuit^Mrif-xtaleTn,  ojalá  que  yo  hubiera 

ó  hubiese  amador  etc. 
Ix^vuiú-x^tkm-a. 
Ix-wífr-opfáfám*-ku. 

ItrWÍb-k<^xtokmH>~  -   < 

Ix-vuit—che-xtalem-e. 


Digitized 


by  Google 


104  EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP 

"       OTRO. 

Ix-vuit-ni-xtali. 

Ix-vuit-ti-xtali-a. 

Ix-vuit-ti-xtali-hu. 

Ix-vuit-ki-xtali-o. 

Ix-vuit-ki-xtali-e. 

Ix-vuit-M-xtali-hu. 

INFINITIVO. 

Xtalem,  amar. 

Se  puede  tener  por  participio  de  este  verbo  al  ver- 
bal terminado  en  el;  xtalinel,  el  que  ama. 

20.  Explicación  del  verbo.  —  Tomando  como 
punto  de  comparación  el  infinitivo,  pueden  hacerse 
las  siguientes  explicaciones  acerca  del  verbo. 

La  primera  persona  de  singular  del  presente  de  in- 
dicativo se  forma  por  medio  del  pronombre  personal 
ain  y  las  partículas  tzum  y  chim;  las  demás  personas 
con  solo  tzum  y  los  afijos  ó  pronombres  personales 
abreviados  a,  hu,  etc.,  llevando  ademas  las  dos  últi- 
mas personas  del  plural  la  partícula  che,  y  la  primera 
persona  del  mismo  número  koy  la  cual  parece  ser  el 
pronombre  posesivo,  usado  como  prefijo.  La  primera 
persona  del  singular  de  presente  de  indicativo  puede 
también  formarse  anteponiendo  tzum  y  el  posesivo,  y 
esta  forma  indica  que  se  expresa  el  complemento  del 
verbo,  mientras  que  del  modo  que  se  ve  en  el  ejem- 
plo queda  tácito. 

El  pretérito  imperfecto  lleva  las  partículas  tzum  y 


Digitized 


by  Google 


EL  MAMB  Ó  ZAKLORPAKAP  105 

tok  en  todas  las  personas;  ko>  che,  che  en  las  de  plural; 
y  los  afijos,  menos  en  la  primera  persona  de  singular, 
que  en  cambio  lleva  chim:  la  falta  de  afijo  se  nota  en 
todas  las  primeras  personas  de  singular,  por  lo  cual 
no  me  cansaré  en  repetir  esta  observación. 

El  pretérito  perfecto  primero  lleva  las  partículas 
prepositivas  ini9  ui,  etc.,  algunas  de  las  cuales  parecen 
ser  el  pronombre  personal  abreviado,  y  los  afijos:  la  e 
del  infinitivo  cambia  en  i. 

El  segundo  perfecto,  ademas  de  los  afijos,  tiene 
las  partículas  uni,  uti,  etc.,  compuestas  de  la  letra  u, 
y,  según  parece,  los  posesivos  w,  ti,  ki:  la  primera 
persona  dé  singular  pierde  la  m  final  respecto  al  infi- 
nitivo, y  las  otras  respecto  al  primer  pretérito  per- 
fecto. 

La  formación  de  los  otros  dos  perfectos  (tercero  y 
cuarto)  se  comprende  fácilmente  con  lo  que  va  expli- 
cado; pero  obsérvese  ademas  la  concurrencia  de  ma, 
que  no  es  un  signo,  sino  la  conjunción  ya.  Con  esta 
misma  conjunción,  agregada  al  segundo  perfecto,  se 
forma  el  quinto,  que,  por  lo  tanto,  es  mas  bien  un  su- 
pletorio, pues  no  tiene  signos  propios  que  le  distin- 
gan. (6) 

El  pluscuamperfecto  es  igual  al  tercer  pretérito 
perfecto  poniendo  en  lugar  de  ma  los  adverbios  ixtok 
6  maitok. 

En  el  futuro  imperfecto  primero,  lo  mas  notable  es 
la  terminación  ibetz  en  lugar  de  la  em  del  infinitivo. 


Digitized 


by  Google 


106  EL  MAME  Ó  2AKLO0PAKAP 

El  otro  futuro  ge  forma  de  las  partículas  chim*  fa^ 
che  y  el  pronombre  personal. 

El  futuro  que  indica  obligación  es  igual  al  cuarto 
pretérito  perfecto,  puesta  la  partícula  tzok  en  lugar 
del  adverbio  ó  conjunción  ma. 

En  el  futuro  perfecto  parece  Concurrir  el  abundo 
imperfecto  del  verbo  sustantivo. 

El  imperativo,  ademas  de  los  otros  signos  que  se 
ven  en  el  ejemplo,  tiene  su  terminación  particular  ¿t» 
y  una  i  antepuesta. 

El  presente  de  optativo  tiene  notable  analogía  coa 
el  del  verba  sustantiva,  figurando  en  él,  así  como  en 
los  pluscuamperfectos,  la  interjección  wát%  ojalá. 

El  subjuntivo,  según  creo,  ea  el  optativo  sin  vuit. 

El  infinitivo  tiene  la  misma  terminación  que  el  prén- 
sente de  indicativo;  pero  ningún  otro  signo. 

21.  Vebbo  pasivo. — El  verbo  ó  voz  pasiva  se  for- 
ma cambiando  la  terminación  de  la  activa;  v.  g. : 

Tzum  chira  xtalemhetz,  yo  soy  amado. 
Tzum  xtalinhetz-a,  tú  eres  amado. 
Xtalimin-tok,  yo  era  amado. 
U-xtaleh-ia,  tú  fuiste  amado. 
Tu  xtalbah,  yo  seré  amado. 

Por  lo  demás  el  mecanismo  de  la  voz  pasiva  es  igual 
al  de  la  activa. 

22:  Óteos  vebbos. — Añadiendo  al  verbo  activo  ó 
neutro  la  terminación  zam,  ó  bamf  se  forman  verbos 


Digitized 


by  Google 


EL  MAMB  6  ZAKLOHJP¿KAP  10J 

compulsivos  ó  reflexivps^detrt^wíi,  ootn€¡x>vuat¿zam,  dar 
de  comerá  otro;  de  ?w%w,  recordar,  ft#0W¿saw,  hace*  re- 
cordar á  otro;  de  wpti^  Gn&rmzt-iaptámfo,  hacerse  en- 
fermo; de  mün*  estar,desnud<>,  ^7&^.despttda«eTde 
khím9  bañarse,  ichimzmx  kS  ichim¿t&k\  bañará  otro,  éte: 

Ademas  hay,  según  Reynoso,  verbos  impersonales, 
deponentes  y  defectivds,  y  en  otro  lugar  observa quei 
"Estos  naturales  usan  mucho  de  estas. dos  dicciones 
"xi  y  tzáh  pospuestas  al  verbo:  papa- hablar  de  accio- 
"  nes  afuera,  de  llevar,  enviar  ó  mirar  lejos  usan  del 
uzi;  y  del  tzah  para  nosotros  ódkácia  nosotros;  v:  gj 
"  akonxi)  llévalo  á  dar,  dalo  llevándolo ;  akimizak,  dalo 
"á  mí  ó  hacia  mi;  ilonzi,  mira  hacia  fuera,  esto  :e¿; 
"cosa  distante  de  la  vista,  etc;;  ilontzahy  mira. acá  ó 
"  hacia  donde  yo  estoy.  Be  inodó  que  si  k  acción 
"es  hacia  nosotros,  usamos  del  tzah,  y  si  es  á  otro  ó 
"  parte  distente*  usaremos-  siempre  del  ¿»." 

23.  Conjugación  de  los  verbales^  "  De  muchos 
"  verbos  aetivos,  neutros  y  deponentes,  dice  el  mismq 
"autor,  se  derivan  y  salen  otros  verbos  (nombres,  vér- 
"  bales)  acabados  enJi;  de-harnen,  arrastrar;  ko%di\ 
"  arrastrado ;  de  tzumm1  coger  6  prender ;  tzuizli,  prese 
"  ó  cogido .  /* .  de  tzubum,  eftg*8fu?;  fttbli,  eagfefíado.  Y 
"  otros  muchos,  los  cuales  se  conjugan  con  tzumj  chim 
"en  el  presente  de  indicativo  pasivo..»;  Y  estóg  ver- 
"bos  (verbales)  en  li  no  tie^etímas.da  estos  doétiem- 
"  pos  pasivos ....  Sácanse  dos  que  dabiaft  terminar  en 
"  li  y  acaban  en  chi,  que  son  lokchi,  de  lokoty,  comprar, 


Digitized 


by  Google 


IOS  BL  STAlnS  Ó  25AKLOHPAKAP 

«láhehi,  desterrado;  de  í&hon, [ahuyentar  y  destarrar. 
"Qtro  h&y  en  #&¿,  que  es  (te  ¿&m>  itiitw;  &m¿^  visto 
*-4ió  mirada  Y  no  hallo  más,  loa  <^raks  se  c©njagau 
44  como  las  pasados . , . ,  De  estos  dichos  verbos  se  de¿ 
«*  man  otros  (Turbales)  acabador  efc  i¿,qftte  tienen  ú 
\ romance  y.  sentido  pasivo,  y  -se  forma»  ¿moa  kwr'-pa- 
V «ados . . . / de  kanmi,  komet;  de puhwts  jmkst;  de<ft*+ 
**bum,  zübet*..."  '- 

*  Desde  iuego  se  ve  que  los  que  Reyposp  llama  ver- 
bos no  son  sinos  los  adjetivos  verbales  /  que  «sptiqué 
fin  el  pérarafo  13,  y  lo-  que  realmente  resulta  es  que 
esoB  yerbales  se  conjugan  adaptando!  e<£  las  partículas 
$el  verbo;  v*  g.:  .      ¡' 

Tzum  ckimzubefc yo, soy  engañado. : 

Tzum  zubet  ict»>  tú  eres,  etc*. 

Tzum  xubet  hu,  aquel  «s,  etc* 
De  modo  qué  por  spr  su  sentido  pasivo,  súplese  cpn 
esta  forma  et  verbo  sustantivo*  la  cópiüa  de  la&  pro- 
posiciones. 7 

-■  También  de  otto  modo  se  donjuga/él- adjetivo;  ver- 
bal,  segun  otros  ejemplos  que  trae  Rey  naso,  combo  el 
siguiente  de  nahli,  acostumbrado. 

NétJcli~fo4n,  yo  soy  «dDstutntortid6,.ete.  ' 

NakH-hu.  ■;'■'*  •  *'•'  • " 

NakM*+k~o,'6>ttfiklp+h+e. 
;        Nakli-ki-eie. 

Nakii-ki~eku.  - 


Digitized 


by  Google 


BI>  MAME  Ó  Z4&L0HPAKAP  tfft 

Tenemos,  pues,  ejemplos  de  conjugación  de  los  ad- 
jetivos verbales  pasivos  terminados  en  li  y.et;  piro  es 
de  advertir  que  también  los  en  na  se  conjugan,  d§  lo 
cual  resulta  que  todos,  pues,  según  vimos  en  su  lugar, 
solo  los  hay  con  una  d$  esas  tres  terminaciones. 

En  fin,  mencionaré  otra  forma  de  la  lengua  marae, 
de  que  nos  dio  idea  el  wnixtecQ,  y  consiste  en  que  los_ 
verbales  sustantivos  en  il,  según  su  terminación,  ex- 
presan tiempo  présente  ó  pasado:  ti  significa  presente,, 
y  agregando  betnóen,  pagado;  v.  g.,  kimil,  muerte  pre- 
sente; kimilen%  muerde  pasada.  4 

24.  Adverbios  y  partícula.  —  Hay  adverbios  d$ 
todas  clases  y  significados:  interrogando  se  suelen, 
juntar  dos,  y  algunos  negativos,  se  reúnen  qon  verbo. 
Hay  una  partícula  lo  que  concurre  en  toda  locución 
dudosa. 

25.  Preposición. — Las  preposiciones  que  encuen- 
tro correspondientes  á  las  del  castellano  son : 

Je,  tih  vuih,  á,  denotando  dafio  ó  provecho. 

Vuitz,  ante  ó  delante. 

Ti,  para,  ó  de,  significando  posesión. 

Tibah,  tivuiy  sobre  ó  encima. 

Toh9  en  ó  dentro. 

Tih,  en  ó  para. 

Tukil,  con. 

Tozol,  entre. 

Tzuma,  hasta.   , 

Turriy  por  ó  de. 


Digitized  by  VjOOQLC 


110  EL  MAMK  <V  ZAKHOHPAKAP 

Tihxi,  tras. 
Vum,  de. 

El  acusativo  no  va  regido  de  preposición,  según  se 
ve  de  algunos  ejemplos;  v.  g.,  ain  tzurn  chim  xtalem 
Dios,  yo  amo  á  Dios;  de  modo  que  el  complemento 
del  verbo  no  toma  signo  particular. 
-  26.  Conjunción.  — Sobre  la  conjunción  dice  Rey- 
noso:  "  Conjunción  es  la  que  traba  y  junta  las  partes 
a  de  la  oración,  son  estas:  atzum,  atzumhi,  atzunkum, 
"  ikzumkumani,  iktzumkum,  tzurn,  tukil  kaláh,  vuechi, 
'"tizen,  kati,  vuitxi.  Como  nosotros  solemos  trabar  y 
"juntar  las  partes  y  razones  que  hablamos  de  sí  ó  nó, 
"y,  cómo,  y  por  esto,  sí,  así,  pero:  eso  niismo  suenan 
"  los  vocablos  dichos."  (7) 


Digitized.by  LjOOQIC 


NOTAS. 


(1)  Según  Reynoso,  carece  el  mame  de  cuatro  tetras, 
d,f>  g,  r;  pero  yo  tampoco  encuentro  j,  11,  ñ,  s,  por  lo  cual 
las  omito*  Respecto  á  la  f  es  de  advertir  que  aunque  se 
encuentra  ph  no  debe  creerse  que  tiene  aquella  pronun- 
ciación, sino  que  se  pronuncia  separadamente  cada  letra; 
v.  g.,  en  ziphen,  ahito,  diré  zip+hen.  Hay  otra  letra  que, 
según  el  autor  citado,  es  "un  carácter  que  son  dos  c  pe- 
"  gadas;"  pero  agrega,  Mes  lo  mismo  que  si  se  escribiera  y 
"pronunciara  con  la  letra  A;"  luego  es  inútil  una  letra 
nueva  y  extraña,  y  con  la  k  nos  basta. 

(2)  No  cabe  la  menor  duda  sobre  lo  que  digo  respecto 
al  número,  y  todo  consta  de  las  explicaciones  jy  ejemplo* 
del  P.  Reynoso.  Cuando,  pues,  este  autor  dice  {foL  1) 
"  que  <el  nombre  no  tiene  singular  y  plural,  como  en  kt 
"  lengua  latina,"*  solo  debe  entenderse  que  carece  de  ter- 
minaciones para  ello; , peroro  de  otro  medio  que  da  eL  mis- 
mo resultado.  •   * 


Digitized  by  VjOOQIC 


112  EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP 

(3)  Según  Reynoso,  los  sustantivos  también  tienen  su- 
perlativo; pero  debo  observar  que  tal  forma  es  contraria 
á  la  naturaleza  misma  de  las  cosas,  pues  solo  el  adjetivo, 
ú  otra  parte  de  la  oración  que  exprese  cualidad,  es  sus- 
ceptible de  grados :  así  es  que  cuando  en  castellano  encon- 
tramos, como  se  lee  en  Iglesias,  "  señorísima  portera,"  es 
solo  en  estilo  familiar,  tomando  el  sustantivo  como  adje- 
tivo. Un  ejemplo  que  pone  Reynoso  nada  prueba,  porque 
erradamente  parece  suponer  que  milagrosísimo  es  un  deri- 
vado de  milagro,  cuando  no  es  sino  biderivado,  porque  de 
milagro,  viene  milagroso,  y  de  milagroso,  milagrosísimo. 

(4)  Los  terminados  en  an  6  zan,  según  Reynoso,  son  ac- 
tivos, y  los  otros  neutros ;  pero  los  que  cita  de  los  primeros 
son  intransitivos,  al  menos  'pecar  y  encarnar,  que  tienen 
significado  propio  en  castellano,  de  modo  que  su  regla  pa- 
rece falsa. 

(5)  "En  esta  lengua,  dice  el  P.  Reynoso,  no  bay  propio 
44  sim,  es,  fui;  suplente  con  el  pronombre  primitivo  ainf  aia, 
44  aku,  en  la  persona  y  número  que  quieren.  Hay  quien 
"  diga  que  con  diversos  aditos  de  verbos,  adverbios,  y  nom- 
44  bres  adjetivos  antepuestos  y  pospuestos  ni  pronombre 
a  primitivo  am,  hacen  con  ellos  el  mismo  sentido  del  verbo 
44  sum,  es,  fui.  Todo  lo  cual  repruebo  por  inusitado  y  supér- 
ufluo,  y  digo:  que  hay  verbo  swm,  es,  fui,  suplido  con  el 
44  pronombre  primitivo  ain,  sin  adito  de  verbo,  ni  nombre 
44  adjetivo  y  sustantivo,  sino  solamente  de  adito  de  adver- 
44  bio,  6  una  dicción  que  es  con  la  que  el  indio  varia  y  dife* 
44  rerícia  los  tiempos,  como  se  verá  abajo.  Y  cuando  el  vene- 
44  rabie  padre  predicador  Fr.  (Jerónimo  Latios  le  conjuga, 
44  anteponiéndole  el  adjetivo  han,  no  hace  el  sentido  cte 
44  sum,  es,  fui . .  .*.  Luego  no  se  ha  de  conjugar  á  sum,  es,Jni 


Digitized 


by  Google 


EL  MAME  Ó  ZAKLOHPAKAP  113 

"con  la  partícula  ion,  sino  con  los  aditos  y  adverbios  con 
"  que  el  indio  varia  y  diferencia  los  tiempos  de  dicho  verbo, 
"supliéndole  solamente  con  el  pronombre  primitivo  ain, 
"  que  lo  demás  es  confundir  verbos,  etc." 

(6)  No  se  deben  tener  por  verdaderos  tiempos  del  verbo 
sino  aquellos  que  se  forman  por  medio  de  signos  6  inflexio- 
nes reguladas,  y  todo  lo  demás  no  son  sino  medios  suple- 
torios. Por  esto  es  que  en  las  lenguas  aquí  descritas,  no 
admito  tantos  tiempos  cuantos  suponen  los  autores,  y  por 
esto  se  ve  también  que  los  mejores  gramáticos  españoles 
no  admiten  ya,  como  tiempos" propios  de  la  conjugación 
castellana,  los  que  se  forman  con  los  verbos  auxiliares, 
porque  lo  que  resulta  con  ellos  son  verdaderas  oraciones. 

(7)  No  me  es  posible,  como  en  las  otras  lenguas,  hacer 
la  análisis  del  Padre  nuestro  ni  de  otra  oración,  porque  no 
he  logrado  conseguir  ninguna.  El  ejemplar  que  poseo  de 
la  obra  del  P.  Reynoso  no  tiene  mas  que  gramática  y  dic- 
cionario, no  obstante  que  en  la  pág.  1?  dice :  "  Arte,  vo- 
"  cabulario,  confesionario  y  modo  de  administrar  el  santo 
"sacramento  de  la  Eucaristía  y  el  de  la  Extrema-Unción 
"  y  Doctrina  cristiana."  En  la  portada  no  se  anuncia  mas 
que:  "Arte  y  vocabulario  en  lengua  Mame"  que,  como 
digo,  es  lo  que  yo  he  visto. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


El ÍOTHOMÍ  I  IHI-IIII , 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


El  OTHOMÍ  6  HU-HIfl. 


NOTICIAS  PREUMÜÍARES. 

El  othomí  es  una  de  las  lenguas  mas  extendidas  en 
la  República  mexicana;  pues  se  habla  en  todo  el  Es- 
tado de  Querétaro  y  en  una  parte  de  los  de  San  Luid, 
€ruanajuato,  Bfichoacan,  México,  Puebla»  Veracruz  y 
Tlaxcala. 

La  provincia  de  los  othomíes,  según  Clavijero*  co- 
menzaba en  la  parte  septentrional  del  ralle  de  Méxifeo, 
y  se  extendía  por  aquellas  montañas  hacia  el  Norte, 
hast^  90  millas  de  la  capital.  Entre  todos  los  lugares 
habitados,  qjue  eran  muchos,  sobresalían  la  antigua  y 
cáleb;re  ciudad  de  Tula  (fundada  por  los  toltecas),  y  la 
de  Xilptepec,  la  cual,  después  de  la,  conquista  de  los 
QspaliQles,  firé  la  metrópoli  de  los  othomíes. 

Esta  nación  es  tenida  por  \ma  de  las  mas  antiguas 
Ae  A^áhuac,  habfendo  permanecido  en  el  estado  sal- 
vaje durante  muchos  siglos*  de  modo  que  siempre  se 


Digitized  by  VjOOQLC 


118  EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

la  ha  reputado  por  la  mas  grosera  de  aquellos  países. 
El  P.  Sahagun,  hablando  de  ella,  dice:  "Los  othomíes 
"  de  su  condición  eran  torpes,  toscos  é  inhábiles :  ri- 
"  fiéndoles  por  su  torpedad  les  suelen  decir  en  oprobio 
"  ¡  ah  que  inhábil ! . . . .  eres  como  othomí ....  lo  cual  se 
"  decia  por  lo  regular  al  que  era  rudo  y  torpe,  repren- 
"  diéndole  de  su  poca  capacidad  y  habilidad." 

En  el  siglo  XV  comenzaron  los  othomíes  á  vivir 
en  sociedad,  sujetos  á  los  reyes  de  Tezcoco,  y  funda- 
ron muchos  pueblos.  Sin  embargo,  una  gran  parte  de 
ellos  quedó  en  el  estado  salvaje,  habiendo  dado  mucho 
trabajo  su  conquista  á  los  españoles,  la  cual  se  veri- 
ficó totalmente  hasta  el  siglo  XVII. 

Según  Buschmann,  la  palabra  othomitl  se  puede 
considerar  como  mexicana;  pero  esto  no  es  exacto, 
pues  otho  en  la  misma  lengua  othomí  quiere  decir  na- 
da, y  mi,  quieto,  ó  sentado,  de  manera  que  traducida  li- 
teralmente la  palabra,  significa  nada-quieto,  cuya  idea 
pudiéramos  expresar  diciendo  peregrino  ó  errante. 

Hiá-hiUy  es  un  compuesto  de  hia,  lengua,  y  hiü, 
sentarse,  permanecer  ó  descansar;  así  es  que  aquella 
palabra  debe  traducirse  "la  lengua  que  permaneció." 

Clavijero  cita  varios  autores  de  gramáticas  y  dic- 
cionarios othomíes,  y  lo  mismo  León  Pinelo  y  Beris- 
tain;  pero  D.  Luis  de  Nevé  y  Molina,  en  el  prólogo 
á  su  Arte,  dice :  "  Para  el  idioma  othomí  no  ha  habido 
"  un  solo  individuo  que  se  ataree  en  discurrir,  que  se 
"  desvele  en  pensar  un  piodo  fácil  para  enseñarlo.  Y 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU  119 

"  si  algunos  se  han  dedicado  á  escribir  algunos  papeles 
"  sueltos,  que  en  mi  poder  he  tenido,  ha  sido  con  tanta 
"oscuridad,  confesando  tantas  dificultades,  y  discur- 
"  riendo  tantos  caracteres,  tan  difíciles,  que  para  en- 
"  tenderlos  aun  era  necesario  que  ellos  mismos  verbal- 
"  mente  nos  los  explicaran ;  tan  contrarios  unos  con 
"otros,  y  tan  disonantes  que  lo  que  uno  escribió  es 
"  difícil  que  otro  lo  entienda,  haciendo  por  este  cami- 
"  no  el  idioma  mas  difícil  de  lo  ¿jue  es  en  sí,  y  dificul- 
"tando  con  tantos  caracteres  y  figuras  el  poderse  dar 
"  á  la  imprenta,  y  lo  que  es  más,  no  haber  seguido 
"unánimes  una  regla,  ó  modo  de  escribirlo,  que  es  de 
"  donde  han  dimanado  tantas  dificultades." 

El  examen  que  he  hecho  de  algunas  obras  sobre  el 
othomí,  confirma  lo  que  dice  Nevé;  de  manera  que, 
como  observa  el  P.  Nájera,  la  obra  de  aquel  autor  "  es 
"la  única  por  donde  se  viene  en  conocimiento  de  la 
"naturaleza  de  la  lengua."  Esto  supuesto,  ha  sido  mi 
principal  guia  el  libro  que  él  escribió  con  el  nombre 
de  Reglas  de  ortografía,  diccionario  y  arte  del  idioma 
othomí.  (México,  1767.) 

Sin  embargq,  la  obra  de  Nevé  participa  de  la  falta 
de  conocimientos  lingüísticos  de  su  tiempo,  por  lo  cual 
el  que  quiera  tener  una  idea  mas  exacta  del  othomí, 
y  conocer  todos  los  defectos  en  que  incurrió  Nevé,  es 
preciso  que  lea,  como  yo  lo  he  hecho,  la  excelente  di- 
sertación del  P.  Nájera,  de  que  he  hablado  en  la  in- 
troducción. 


Digitized 


by  Google 


120  EL  OTHOMÍ  6  HIA-HIÜ 

La  lengua  othomí  está  inclusa  en  el  Mithridates, 
hiendo  una  de  las  de  México  qu#  contiene  mas  equi- 
v^cadpnes. 


DESCKIPOIQN. 

1.  Alfabeto, — rj)e  treinta  y  cuatro  letras  consta 
el  alfabeto  othomí  (1),  de  las,  cuales  trece  son  voca- 
les, y  cuya  diferencia  va  marcada  con  signos:  encima 
de  cada  letra,  excepto  las  vocales  claras  que  no  llevan 
ninguno. 

a,  e9  i,  o,  u,  claras. 
a,  e,  1,  u>  nasales, 
é,  ¿,  guturales. 
é,  pectoral. 
é,  pectoral  nasal. 

Las  consonantes  son: 

b.  ch.  d.  g.  h.  k.  m.  n,  ñ,  p.  r.  s.  t.  yf  y.  z. 
kk.  hh*  ó  kj.  ph.  <5  pj.  tt.  úz. 

2.  Pronunciación. — Los  nombres  de  las  vocales 
indican  el  órgano  que  las  modifica;  pero  para  mayor 
claridad  d¡ebe  advertirse:  que  la  é  pectoral  se  pronun- 
cia "remedando  el  balido  de  la  oveja,"  por  lp  cual  la 
llama  Nevé  ovejuna^  y  la  é  pectoral  nasal  "comienza 
"en  el  pecho  ó  garganta,  y  cerrando  suavemente  los 
"dientes  termina  en  la,  nariz,"  según  la  explicación 
de  Nájera. 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-H1Ü  121 

La  h  se  aspira  con  fuerza;  la  r  es  suave ;  la  x  es  ks; 
la  kh  y  l&ph  se  pronuncian  aspirando  con  flierza  la  h; 
la  tt,  dice  Nevé,  "pronunciase  tocando  fuertemente  la 
"  lengua  á  los  dientes  y  echando  el  sonido  con  violen- 
"eia  hada  fuera:"  la  kk  tiene  ün  sonido  muy  fuerte 
apretando  el  nacimiento  de  la  lengua  contra  la  bóveda 
superior  del  paladar  y  arrojando  hacia  fuera  lft  voz. 

Empero*  e$  preciso  repetir  con  el  P.  Ná/jera :  "  Todo 
"lo  dicho  ni  da  una  regla  fija  para  la  pronunciación, 
"ni  po**e  en  claro  totalmente  cuál  debe  ser  en  cifertos 
"  casos.  En  efecto,  ¿cómo  pueden  bastar  las  letras  para 
"  hacer  entender  algunas  palabras  que  apenas  cpmien- 
"  zan  á  sonar,  cuando  espiran  en  los  labios,  y  otras  que, 
"  á  lo  mas,  constan  de  dos  sílabas  separadas  la  una  de 
"  la  otra  por  el  tono,  que  unas  veces  les  da  la  nariz, 
"  otras  la  garganta,  y  en  el  que  en  otras  tiene  parte  la 
"mayor  ó  menor  fuerza  para  aspirar  ó  respirar t  Esta 
"  dificultad  se  presentó  como  insuperable  á  los  que  aí 
"  principio  quisieron  escribir  la  lengua  con  solo  las  le- 
"tras,  y  bajo  dé  ella  sucumbieron,  confundiéndose  y 
"haciéndose ininteligibles, pues  inventaron  agregará 
"la  palabra  las  letras  A,  ng>  nn,  nug,  mm;  con  lo  que 
"  después  no  se  sabia  si  eran  parte  de  la  voz,  ó  solo  el' 
"  signo  musical  de  ella.  ¡  Grande  esfuerzo  de  ingenio 
"necesitó  D.  Luis  Nevé  y  Molina  para  descubrir  el 
"sistema  bajo  del  cual  publicó  su  obra,  única  por  don- 
"  de  se  viene  en  conocimiento  de  la  naturaleza  de  la 
"lengua!  De  lo  expuesto  se  sigue  que,  en  el  sistema 


Digitized  by  VjOOQIC 


122  EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

"  de  escritura  hebrea,  griega  y  la  actual  europea,  no 
"  puede,  sin  gravísimas  dificultades,  escribirse  el  otho- 
"  mí.  En  esos  sistemas  nos  seria  imposible  distinguir 
"y  anotar  las» palabras  homónimas,  cuya  significación 
u  varía,  no  por  la  mutación  de  las  letras,  sino  ya  por 
Ái  la  expresión,  ya  por  la  modulación  de  la  voz,  y  á 
"  veces  por  el  solo  significado  de  la  palabra.  Luego 
4'  el  othomí  necesita  para  escribirse  con  perfección  de 
u  un  sistema  propio  y  peculiar  de  ortología.  En  él  no 
"  solo  debería  haber  las  letras  que  representasen  los 
"  sonidos,  sino  también  los  signos  de  los  tonos  que  dan 
"  la  expresión  á  las  letras,  pues  una  misma  palabra, 
"según  los  diversos  tonos,  significa  diversas  cosas. 
"  Aun  cuando  para  atender  á  todo  esto,  usáramos  de 
"  algunos  puntos,  como  los  de  la  Mashorra,  nos  que- 
"  daba  un  hueco  que  llenar,  pues  muchas  palabras, 
"aun  con  los  mismos  tonos,  significan  distintas  cosas, 
"según  sus  distintas  raices;  clasificación  que  no  po- 
"  dría  hacerse  con  solos  los  puntos  musicales.  Hé,  es 
"  el  monte  ó  oerro ;  hé,  el  hielo ;  hé,  fingir :  muy,  el  co- 
"  razón;  muy,  el  alma;  muy,  la  índole;  muy,  afecto  del 
"  ánimo :  nho,  bueno ;  nho,  hermoso ;  nho,  apto ;  nho,  jus- 
"to;  nho,  perfecto;  nho,  urbano,  y  aun  significa  otras 
"  muchas  cosas :  por  lo  tanto,  el  othomí  necesita  de  un 
"  género  de  escritura  en  el  que  hubiere  signos  con  que 
"  fijar  el  significado  de  las  palabras  que  con  las  mis- 
"  mas  letras  y  tono  pueden  tenerlo  diverso.  Esto  se 
"  podría  conseguir  acaso  con  la  escritura  china." 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ  123 

3.  Silabas  y  composición. — La  lengua  othomí  es 
esencialmente  monosilábica,  pues  aunque  hay  algunas 
voces  de  dos  sílabas  y  muy  raras  de  tres,  en  unas  y 
otras  cada  sílaba  es  una  palabra  que  conserva  su  sig- 
nificado, resultando  compuestos  de  que  nos  darán  idea 
los  siguientes  ejemplos.  (2) 

Dame;  da,  maduro;  me,  madre;  el  marido. 
.    Dánsü;  da,  madura;  nsü,  hembra;  la  mujer. 
Sine;  si,  hoja;  ne,  boca;  el  labio. 
Nehiá;  ne,  boca;  hiá,  palabra;  el  locuaz. 
Dogua;  do,  piedra;  gua,  pié;  el  cojo. 
Guidd;  gui,  jugo;  da,  ojo;  las  lágrimas. 
Sitho;  si,  hoja;  tho,  toda;  el  vidrio. 

Pero  para  que  el  lector  conozca  mejor  lo  significa- 
tivo de  las  sílabas  othomíes,  vea  con  atención  el  pár- 
rafo 7. 

4  Onomatopeyas. —  Imita  esta  lengua  la  natura- 
leza en  cuanto  lo  permite  su  monosilabismo,  como 
vemos  en  estas  onomatopeyas. 

A,  respirar. 


Bu, 

hacer  vient 

Hiá, 

aspirar. 

l 

el  dolor. 

Si, 

grito. 

Yú, 

aullar. 

Ztzo, 

escupir. 

He, 

estornudar. 

Digitized 


by  Google 


124  EL  OTHOMf  Ó  HU-HH7 

Nkku,       hipar. 
Huy,        soplar. 
Hehe,        toser. 

5.  Homónimos. — r  Abunda  en  homónimps  el  Ptbp- 
mí,  cuyos  varios  significados  algunas  veces  tienen  enT 
tre  sí  cierta  analogía,  que  fácilmente  se  comprende; 
otras  no  presentan  ninguna  relación;  y  varias  ocasio- 
nes consiste  su  diferencia  en  que  la  misma  palabra 
puede  ser  una  ú  otra  parte  de  la  oración,  aunque  ex- 
presando la  misma  idea  genérica.  De  todo  daré  ejem- 
plos. 

A,  el  blanco,  el  fin,  conseguir  el  fin. 

Bá,  usar,  uso,  pecho  de  mujer,  ubre,  leche. 

Bi,  temer,  temblar. 

Buy,  vivir,  vida. 

Da,  cocido,  digerir. 

Da,  madurarse,  maduro,  á  propósito. 

Iñ,  sonar,  comenzar,  tejer. 

Ria,  inquirir,  palabra,  idioma,  aspirar,  el 
aire,  la  luz. 

Hog,  dulce,  hpnegto,  el  caballero  por  sus 
portes. 

Ki,  venerable,  remover. 

Ku,  leve,  ligero. 

Kuy,  gustar,  sabor,  hacer  algo,  correr,  aco- 
sar, perseguir. 

Má,  desagradar,  fastidiarse,  estar  lleno. 


Digitized 


by  Google 


EL  OTBTOMÍ  Ó  HTA-Hnr  125 

Mé,  espejar,  condensar,  sefiór  de  alguna 
cofca,  habitante  dé  la  casa. 

úSfoo,  buena,  hermoso,  perfecto,  justo,  urbano. 

>Ñu,  lleflo,  él  Cami&o. 

JPhéy  gobernad,  gobierno. 

Ma,  ígifal,  semejante. 

JSá,  benévolo,  benevolencia. 

Si,  plano,  color,  eórte^a,  hójd,  extehdér,  cu- 
tis, acaso,  por  vefctutfa. 

Téi,  el  pasto,  la  paja. 

Ti,  el  ebrio,  embriagarse,  ofuscar,  confundir. 

'Tm,  meramente,  propiamente,  sanar,  gozar 
de  salud,  la  punta,  la  cúspide  de  un  cuer- 
po, pót  dentro,  lo  interior,  lo  agudo,  lo 
dividido. 

Tfi,  rechinar,  disminuir. 

JJ,  la  sal,  ahora. 

Za,  redéndo,  fredondefc,  el  artío,  levantar  un 

.  arco. 

Zá,  léfiá,  léfiar. 

Étá,  elegir,  bebéh 

Veremos  adelante  cómo  puede  saberse  lo  que  re- 
presenta ühá  palabra  de  las  que  se  toman  por  verbo, 
sustantivo,  ú  otra  parte  de  la  oración,  y  aquí  solo  diré 
que  para  remediar  los  inconvenientes  que  resultarían 
dé  los  homónimos  pueden  usarse  palabras  compues- 
tas, una  dé  las  cuales  determina  el  sentido  dé  la  otra. 
Eñ  ¿ti  itiee  dé,  vemos  que  di  nee  significa  yo  quiero; 


Digitized 


by  Google 


126  EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

pero  no  se  sabe  qué  cosa,  porque  de  es  el  agua,  ó 
vestido:  si  quiero,  pues,  aquella,  diré  dehe;  he,  sig- 
nifica frió;  si  lo  segundo,  deye;  ye,  significa  lo  largo. 
No  hay  necesidad  de  esta  forma  cuando  no  se  teme 
el  equívoco,  como  si  yo  dijera  "quiero  beber  agua;" 
entonces  de  basta,  porque  lo  demás  con  que  puede 
equivocarse  no  es  cosa  de  beber.  En  el  imperativo 
de  los  verbos  veremos  que  se  usa  la  misma  composi- 
ción, y  desde  aquí  advierto  que  es  con  igual  objeto 
que  la  de  los  nombres. 

6.  Voces  metafísicas. — Encuéntrense  voces  para 
expresar  varías  ideas  metafísicas,  cosas  que  no  tienen 
representación  material,  como  pensar,  olvidar,  enten- 
dimiento, esperanza.  Acaso  algunas  de  esas  palabras 
tengan  un  origen  independiente  de  todo  lo  que  está 
bajo  el  dominio  de  los  sentidos;  pero  de  varias  se 
puede  asegurar  que  no  es  así:  O,  significa  acordarse 
y  también  la  recámara,  como  si  la  memoria  se  com- 
parara con  un  retiro  donde  están  guardadas  las  cosas: 
muy,  significa  él  alma;  pero  también  el  corazón:  lo 
bueno  se  expresa  con  la  misma  palabra  que  lo  her- 
moso, nho :  lo  feo  y  lo  malo  tienen  por  signo  común  á 
ntzo:  té,  significa  alto  y  noble:  crear  y  hacer  es  te. 

7.  Palabras  expresivas.  —  Del  monosilabismo 
othomí  resulta  lo  que  el  P.  Nájera  explica  muy  bien 
con  estas  palabras:  "  Cuantas  sílabas  hay  en  el  otho- 
"  mí,  son  otros  tantos  signos  de  una  idea,  son  palabras, 
"  todas  hablan,  pues  tienen  significado  que  no  pierden, 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  6  HIA-HIÜ  127 

uaun  cuando  dos  ó  mas  de  ellas  se  unan,  pues  en  este 
"caso  se  forma  de  dos  ideas  simples,  la  tercera  que 
"se  busca,  como  de  o,  recordar,  y phó,  conocer,  se  ha 
"compuesto  el  verbo  ophó,  escribir:  esta  manera  de 
"  hablar  encierra  la  lengua  dentro  de  límites  mucho 
"mas  estrechos  que  los  que  pueden  llegar  á  tener  las 
"sintéticas;  pero  es  un  manantial  de  imágenes  poé- 
"  ticas  y  un  depósito  de  analogías  filosóficas,  que  en 
"la  misma  palabra  definen  la  cosa,  ó  la  dan  á  conocer 
"  en  sus  causas  ó  efectos." 

Algunos  ejemplos  convencerán  al  lector  de  la  ver- 
dad de  estas  palabras. 

Tinm,  tzinsu;  ti,  tzi,  retoño;  nsu,  la  hembra; 
la  hija. 

Bátzi;  bá,  engendrado;  tzi,  retoño;  el  hijo. 

Kasti;  ka,  rubia;  sti,  superficie;  el  oro. 

Kogkhai;  kog,  dulce;  khai,  gente;  el  hombre 
de  buena  índole. 

Sikei;  si,  piel;  kei,  cuerpo;  el  cutis. 

Éhmi;  e,  airado;  hmi,  cara;  el  mal  agestado. 

Yohmi;  yo,  dos;  hmi>  cara;  el  pérfido. 

Meti;  me,  el  que  carece;  ti,  riqueza;  el  men- 
digo. 

Dansü;  da,  florida;  nsu,  hembra;  la  niña. 

Heme;  hé,  fingir;  me,  madre;  la  madrastra. 

Thugu;  thu,  estar  colgado;  gu,  oreja;  el  pen- 
diente. 


Digitized 


by  Google 


1£8  K**  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

Dodo;  do,  piedra;  do,  piedra;  el  tonto. 
ffiadi;  hia,  luz;  di,  producir;  el  sol. 
ffiatsi;  hia,  luz;  tú,  hacer;  el  dia. 
Ngéde;  ngé,  carne;  de,  cubrir;  las  enaguas. 
Razana;  ra,  una;  zana,  luna;  el  mes. 
Okhá;  o,  acordarse;  kha,  santo;  Dios. 

8.  Partes  de  la  oración. — Las  categorías  grama- 
ticales se  hallan  tan  poco  determinadas  en  othomí,  que 
una  misma  palabra  ya  es  sustantivo,  ya  adjetivo,  ya 
verbo  ó  adverbio^  En  na  nho  nho  ye  na  nho  he  nho 
"  la  bondad  del  varón  es  buena  y  le  está  bien;"  tene- 
mos que  nho  es  sustantivo,  adjetivo,  verbo  y  adverbio, 
como  se  ve  de  la  siguiente  análisis.  Na,  aquella  (  por 
la);  nho,  bondad;  nho,  bueno  (del  buen);  ye,  varón; 
na,  partícula  de  la  tercera  persona  de  indicativo,  con 
que  se  conjuga  como  verbo  el  nombre ;  nho,  ser  buena 
(es  bueína);  he  ó  ha,  y;  nho,  bien. 

Sucede,  pues,  que  muchas  veces  el  sentido  del  dis- 
curso pende  solo  de  su  encadenamiento,  es  decir,  de 
la  sintaxis,  de  la  posición  de  las  palabras.  Sin  embar- 
go, hay  otros  medios  para  poder  distinguir  las  partes 
de  la  oración,  que  se  usan  generalmente  con  el  objeto 
de  evitar  anfibologías:  ademas,  se  ven  algunos  Sustan- 
tivos, adjetivos,  verbos  y  adverbios,  que  lo  son  natu- 
ralmente, por  todo  lo  cuál  trataré  de  cada  óosá  en  par- 
ticular, cotno  lo  hago  en  las  demás  lenguas.  (3) 

9.  Genero  y  caso.  —  El  nombre  no  tiene  declina- 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  Ó  H1A-HIU  129 

cion  ni  género.  Este  se  expresa  con  nombres  distintos 
6  con  las  palabras  ta  ó  tza,  macho;  nsu  ó  nxu,  hem- 
bra; tayo,  el  perro;  nxuyo,  la  perra-  Lo  mas  general 
es  que  el  nombre  se  tome  por  masculino.  Hay  pala- 
bras diferentes  según  el  sexo  del  que  habla,  para  al- 
gunos nombres  de  parentesco:  khuada,  hermano,  dice 
el  hombre;  ida,  hermano,  dice  la  mujer. 

10.  Numero. — El  número  singular  se  marca  con 
na,  aquel,  aquella,  aquello,  y  también  el,  la,  lo,  ó  uno, 
una :  el  plural  con  la  partícula  pospuesta  ya,  ó  e  ante- 
puesta que,  según  Nájera,  significa  la  üuma. 

11.  Nombre. — Si  se  quiere  evitar  todo  equívoco 
entre  el  sustantivo  y  el  adjetivo,  se  antepone  al  pri- 
mero la  partícula  na,  que  quiere  decir  uno,  una,  y  á 
veces,  el,  la,  lo,  ó  aquel,  aquella,  aquello,  como  se  acaba 
de  decir,  y  al  adjetivo  la  palabra  ma,  que  significa  cosa; 
nanho,  la  bondad;  manhó,  el  bueno,  ó  cosa  buena. 

Hay  nombres,  como  indiqué  al  tratar  de  las  partes 
de  la  oración,  que  siempre  son  sustantivos  ó  adjeti- 
vos; v.  g.,  ye,  hombre;  tho,  todo. 

Hay  sustantivos  que  se  unen  á  otros  para  explicar 
un  atributo,  como  sihta,  corteza  del  padre,  es  decir, 
el  abuelo. 

En  los  compuestos  suele  el  antecedente  colocarse 
después  del  consiguiente ;  mate,  del  amor  hacedor,  que 
significa  el  amante. 

El  adjetivo  se  antepone  siempre  al  sustantivo,  como 
ka  ye,  santo  hombre. 


Digitized 


by  Google 


13t)  EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

12.  Comparativo  y  superlativo.  — El  compara- 
tivo se  expresa  con  el  positivo  y  nra,  iñas,  ó  chu,  tóe- 
nos; nho,  bueno;  nra  nho,  mas  bueno:. el  superlativo 
con  tza  ó  tze  que  significan  mucho,  sumo;  así  es  que 
tza  nho  quiere  decir  muy  bueno  ó  bonísimo;  tze  ntzo, 
muy  malo. 

13.  Diminutivos. — "Para  hacer  diminutivos  loé 
"nombres,  dice  Nevé,  se  les  antepoüe  la  partícula 
"  ztzi,  6  ztzü;  v.  g.,  papelito,  ztzi  Kensi.  De  estas  mis- 
<*  mas  partículas  usan  para  decir  tontito ;"  esta  pala<- 
bra  tantito  es  el  significado  propio  de  ztzi  ó  ztzü. 

14.  Pronombre  personal. — Los  pronombres  per- 
sonales son : 

Nuga,  nugaga,  nugui,  yo. 
Gui,  ki,  me,  para  mí. 
Nugué,  núy,  tú, 
Y,  hi,  te,  á  tí,  para  tí. 
Nunü,  aquel. 

Bi9  ha,  ki,  le,  á  ó  para  aquel,  se  para  sí. 
Nugahé,  nugagahé,  nuguihé,  nosotros,  ó  nos. 
Nuguégúi,  nuguehüy  núygúi,  núyhu,  voso- 
tros ó  vos. 
Nuyü,  aquellos,  les. 

Nájera  (pág.  79  y  138),  explicando  á  Nevé,  ad- 
vierte que  el  pronombre  personal  es  propiamente  gñ, 
gué,  nü,  y  que  nu  es  partícula,  cuyo  oficio  es  indicar 
que  la  palabra  siguiente  es  pronombre  para  fijar  él 


Digitized 


by  Google 


SL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU  131 

sentido.  El  mismo  autor  añade:  "en  los  que  mejor 
"  hablan  el  othomí  no  suena  la  u;  pero  tampoco  deja  de 
"sonar  n:  el  pronombre  de  la  primera  persona  es  nga 
"ó  #2,  etc."  (4) 

Es  frecuente  usar  el  pronombre  contraido  ó  abre- 
viado;  por  ejemplo,  hé  en  lugar  de  nugahé. 

El  pronombre  personal  es  de  poco  uso :  en  su  lugar 
acostumbran  los  othomíes  un  nombre  que  expíese 
autoridad,  benevolencia  ó  amistad,  según  con  quien 
se  habla.  Por  ejemplo:  "tu  servidor  te  obedecerá," 
por  "yo  te  obedeceré:"  "tu  amigo  te  ama,"  por  "yo 
te  amo,"  etc. 

15.  Posesivos  —  Los  posesivos  se  expresan  así: 


Mu, 

mío. 

Ni, 

tuyo. 

Na, 

suyo, 

Carecen  de  plural,  que  se  suple  con  la  adición  del 
personal;  ma  te  he,  literalmente  "  mió  padre  nosotros," 
que  en  buen  castellano  es  "padre  nuestro." 

En  el  capítulo  15  habla  Nevé  de  unas  oracio- 
nes cuya  naturaleza  fácilmente  se  comprende,  y  que 
él  llama  "de  pertenecer  ó  tocar,"  diciendo:  "Estos 
"  romances  fácilmente  se  responden  con  los  pronom- 
"  bres  posesivos  y  el  nombre  mehti,  que  significa  bien  * 
"  ó  riqueza,  y  así  es  lo  mismo  decir  á  mí  me  toca  ó 
"  pertenece,  que  decir  es  mió  ó  es  bien  mió,  y  así  di- 
"  remos  ma  mehti.  Con  mas  elegancia  se  le  posponen 

Digitized  by  VjOOQLC 


132  BL  OTHOM1  O  HIA-HIU 

"los  pronombres  primitivos;  pero  sincopados;  v.  g.t 

"  ma  mehti  ga,  es  tuyo,  ó  á  tí  te  toca  ó  pertenece 

"Y  adviértase  que  cuando  la  tercera  persona  que 
"  posee  no  es  determinadamente  el  pronombre  aquel 
"sino  otro  nombre,  entonces  se  omite  el  nü,  y  en  su 
"  lugar  se  pone  el  nombre  que  fuere." 

16.  Relativos. — Los  relativos  son  toófgm,  gue. 

17.  Demostrativos. — Los  demostrativos  núa,  6 
núnáy  este,  esta,  esto;  nuyu>  estos,  estas,  estos;  na9 
aquel,  aquella,  aquello,  y,  á  veces,  puede  significar  el, 
la,  lo,  ó  uno,  una,  como  varias  veces  he  dicho;  ya,  aque- 
llos, aquellas,  etc. 

18.  Verbos.  —  En  othomí  no  hay  mas  que  verbos 
activos,  pues  como  tales  se  usan  aun  los  neutros:  al- 
gunos, como  en  otra  parte  se  dijo,  son  verbos  por  na- 
turaleza como  te,  envejecerse.  Generalmente  cuando 
un  nombre  se  toma  como  verbo  cambia  el  acento;  hiá, 
amanece;  hiá,  la  palabra. 

19.  Modos  y  tiempos. — Los  modos  son  indicativo 
é  imperativo :  los  tiempos,  en  indicativo,  presente,  pre- 
térito imperfecto,  pretérito  perfecto  definido,  el  mis- 
mo indefinido,  pluscuamperfecto,  futuro  imperfecto  y 
futuro  perfecto  (5):  en  imperativo  no  hay  mas  que  un 
tiempo. 

.20.  Mecanismo  del  verbo. — La  conjugación  se 
hace  con  el  auxilio  de  partículas  separadas,  que  deno- 
tan el  tiempo  y  marcan  la  persona;  pero  como  las  mis- 
mas que  se  usan  en  singular  hay  en  plural,  se  distingue 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOJlf  Ó  HIA-H1I7  133 

este  número  por  los  pronombres  hé,  nosotros;  gúi,  6 
hü,  vosotros;  y  ü,  aquellos.  EL  presente  de  indicativo 
lleva  las  partículas  di,  gui,  y:  el  pretérito  imperfecto 
tiene  las  mismas  partículas  y  ademas  hma,  6  rria  que 
le  distingue;  el  pretérito  perfecto  definido  usa  las  par- 
tículas da,  ga,  bi:  el  indefinido  xta,  xka,  xa,  las  cuales 
sirven  también  al  pluscuamperfecto  que  lleva,  ademas, 
la  hma  del  imperfecto:  con  ga,  gui,  da,  se  marca  el 
futuro  imperfecto,  y  el  perfecto  con  gua  y  las  partí- 
culas del  pretérito  perfecto  indefinido.  El  imperativo 
no  tiene  mas  que  segunda  persona  de  singular  y  se- 
gunda de  plural,  considerada  aquella  por  los  gramá- 
ticos como  la  raiz  del  verbo,  porque  en  ella  se  pre- 
senta éste  en  toda  su  pureza,  es  decir,  sin  partícula  ni 
nada  que  le  acompañe  ó  altere. 

21.  Ejemplo  de  conjugación. — Examinemos  el 
siguiente  ejemplo: 

INDICATIVO.   PRESENTE. 

Di  nee,  yo  quiero,  etc. 
Gui  nee. 

Y  nee. 
Di  nee  hé. 

Gui  nee  gúi,  ó  gui  nee  hü. 

Y  nee  yü. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Di  nee  hma,  yo  quería,  etc. 
Gui  nee  hma. 


Digitized  by  VjOOQLC 


134  RL  OTHOMÍ  Ó  H1A-HIU 

Y  nee  hmá. 
Di  nee  hmá  hé. 

Ghtí  nee  hmá  gúi  ó  hu. 

Y  nee  hmá  yu. 

PRETÉRITO  DEFINIDO. 

Da  nee,  yo  quise,  etc. 

Ga  nee. 

Bi  nee. 

Da  nee  hé. 

Ga  nee  gúi  6  hit. 

Bi  nee  yu. 

PRETÉRITO  INDEFINIDO. 

Xta  nee,  yo  he  querido,  etc. 

Xka  nee  6  xpi  nee. 

Xa  nee. 

Xta  nee  hé. 

Xka  nee  gúi  ó  hü. 

Xa  nee  yü  6  xpi  nee  yü.  • 

PLUSCUAMPERFECTO. 

Xta  nee  hma,  yo  había  querido,  etc. 

Xka  nee  hmá. 

Xa  nee  hmá  6  xpi  nee  hmá. 

Xta  nee  hmá  hé. 

Xka  nee  hmá  gúi  ó  hü. 

Xa  nee  hmá  6  xpi  nee  hmá  yu. 


Digitized 


by  Google 


Bt  OTROMÍ  Ó  HU-HIÜ  135 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Ga  nee,  yo  querré,  etc. 

Gui  nee. 

Da  nee. 

Ga  nee  hé. 

Gui  nee  gúi  ó  hu. 

Da  nee  yu. 

FUTURO   PERFECTO. 

Gua  xta  nee,  70  habré  querido,  etc. 

Gua  ocha  nee. 

Gua  xa  nee  6  gua  xpi  nee. 

Gua  xta  nee  hé. 

Gua  ocha  nee  gui  6  hu. 

Gua  xa  nee  ó  gua  xpi  nee  yu. 

IMPERATIVO. 

Nee,  quiere  tú. 

Nee  gúi  ó  nee  hu,  quered  vosotros. 

22.  Imjpbjutivo.  — Vemcfs,  como  antes  advertí,  qn» 
la  segunda  persona  del  singular  de  imperativo  e?  el 
verbo  en  toda  su  pureza;  pero  es  muy  importante  aña- 
dir que,  á  veces,  esa  persona  se  forma  con  la  repeti- 
ción del  verbo;  v.  g.,  con  te,  hacer,  diré  te  fe,  hacer 
hacer,  que  significa  haz  tú :  otras  veces  se  forma  del 
verbo  y  otro,  ó  de  un  nombre  con  el  que  tiene  analo- 
gía; t.  g.,  de  ó,  acordarse,  y  phú,  conocer»  resulta  Qpho, 
escribe  tú.  No  pocas  vocea  al  verbo  m  une  otro  d& 


Digitized 


by  Google 


136  KL  OTHOMÍ  6  HIA-HIU 

los  que  significan  acción,  movimiento,  ejecución,  uso 
y  ejercicio;  así  es  que  de  o>  acordarse,  y  kha,  hacer, 
sale  okha,  acuérdate;  de  sai,  extraer,  y  tza,  poder;  sái- 
tza,  extrae  tú;  de  húi,o\ev,  y  ni,  germinar,  huini,  huele 
tú,  etc.  (6) 

Por  urbanidad  se  hace  preceder  el  imperativo,  de 
sa,  agrádete,  ó  da,  concede.  Hay  verbos  como  muk, 
morirse,  que  nunca  se  usan  en  imperativo. 

23.  CtíMO  SE  SUPLE  LO  QUE  FALTA  AL  VERBO. To- 

dos  los  demás  modos  de  que  carece  el  verbo  se  suplen 
por  el  futuro  imperfecto ;  v.  g.,  di  nee  ga  te,  quiero  haré, 
es  decir,  "quiero  hacer."  "Al  pretérito  imperfecto  de 
"  subjuntivo,  aunque  se  suple  por  el  futuro  imperfecto, 
" se  le  pospone  la  partícula  má"  dice  Nevé. 

24.  Participios,  gerundios  y  verbales. — No  se 
derivan  del  verbo  participios,  gerundios,  ni  nombres 
verbales:  así  como  el  adjetivo  se  convierte  en  sustan- 
tivo, así  el  verbo  significa  como  verbal,  aunque,  á  ve- 
ces, algunos  verbales  se  distinguen  por  una  ligera  mo- 
dificación de  la  voz,  que  Nevé  explica  con  la  adición 
de  algunas  letras  (7).  Por  ejemplo: 

ophóy  escribir;  na  ttophó,  la  escritura. 
agui,  enterrar;  na  y  agui,  el  entierro. 
nee,  querer;  na  hnee,  la  voluntad. 
nu>  ver;  na  hnu,  la  vista. 

En  cuyos  ejemplos  la  partícula  na  es  la  misma  que 
hemos  visto  con  el  sustantivo.  Según  Nevé,  también 


Digitized 


by  Google 


BL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ  137 

usan  ya  los  verbales,  y  una  y  otra  partículas  sirven 
para  distinguirlos  del  verbo. 

Para  formar  concretos  se  usa  te  ó  the,  hacer,  aña- 
dido al  verbo;  ma,  amar;  ma  fe,  el  amante:  también  se 
usa  agregar  el  verbo  te  á  la  segunda  persona  del  singu- 
lar de  imperativo,  como  Aepephi,pephate,  el  servidor. 

Súplese  el  participio  con  el  relativo  too,  el  que  ó  la 
que;  too  ma  te,  el  que  ama  ó  amaba;  too  da  nía,  el  que 
amará. 

25.  Verbo  sustantivo. — Carece  el  othomí,  pro- 
piamente hablando,  de  verbo  sustantivo  (8);  pero  se 
suple  con  el  nombre  usado  como  verbo,  el  cual  se  con- 
juga y  significa  así: 

Dna  nho,  yo  soy  bueno. 
Gna  nho,  tú  eres  bueno. 
Na  nho,  aquel  es  bueno. 

En  este  caso  las  partículas  que  señalan  las  perso- 
nas son  las  mismas  que  en  los  verbos,  menos  en  el 
presente  é  imperfecto,  pues  se  usan  dna,  gna,  na,  en 
vez  de  di,  gui,  y,  no  obstante  que  algunos  usan  de  unas 
ú  otras  indistintamente. 

La  partícula  ui  sirve  para  el  imperativo,  pospuesta; 
nho  ui,  só  bueno;  meti  ui,  sé  rico. 

Otras  veces  se  hace  elipsis  del  verbo  sustantivo,* 
ngui  meti,  yo  (6oy)  rica  Hay  también  otro  medio, 
aunque  poco  usado,  y  es  el  uso  de  la  partícula  gue,  que 
indica  existencia,  como  en  meti  gue,  ser  rico. 


Digitized 


by  Google 


138  RL  OTHOMÍ  Ó  3IA-HIÜ 

26.  Verbos  con  posesivo.*— Es  de  advertir  con 
Nevé,  que  hay  verbos  que  se  conjugan  con  interposi- 
ción del  pronombre  posesivo;  v.  g.,  yo  resuello,  di  hue 
ma  hiá,  que  es  lo  mismo  que  "saco  mi  resuello/-  6 
"sale  mi  resuello/' 

27.  Fokma  antigua  DEi,  verbo. — En  fin,  no  quiero 
concluir  lo  correspondiente  ai  verbo,  sin  hacer  upa 
observación  interesante,  y  es  que,  según  las  observa- 
ciones deNájera,  el  verbo  othomí  tuvo  primitivamente 
uaa  forma  diferente  á  la  descrita,  y  oree  que  en  él  de- 
ben considerarse  tres  épocas:  la  primera»  cuando  no 
había  diferencias  gramaticales  para  distinguir  los  mo- 
dos y  personas;  la  segunda,  cuando  se  formaron  lo* 
yerbos  con  el  auxilio  de  otros  en  el  imperativo;  la 
tercera,  cuando  adoptaron  el  modo  dé  conjugar  que 
hemos  visto,  y  participa  en  algo  del  antiguo.  Daré  un 
ejemplo  de  la  antigua  forma.  (9) 

Presente.  Ni  rza%  acaecer  ahora,  por  acaece. 
Pretérito.  Ma  ó  mi  rza,  acaecer  antes,  por 

acaeció. 
Futuro.  Na  rza,  acaecer  después,  acaecerá. 
Presente.  Ni  é  ga,  ahora  envejecer  ^o,  por 

envejezco. 
Pretérito.  Ma  é  ga,  antes  env^ecer  yo,  por 

eavejecí. 
Futuro.  Na  é  gaf  después  envejecer  yéf  por 

ejavéjeceré. 
Imperativo.  JS¿>  envejece. 


Digitized 


by  Google 


RL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU  139 

Aun  hay  restos  de  esta  forma  en  el  uso  de  las  pftr- 
tientas  ma,  ni,  na:  ma  significa  lo  pasado»  ni  lo  pre- 
sente y  na  \o  futuro,  y  así  suelen  decir  los  othamíes: 

ni  di  ma,  al  presente  yo  amar. 
ma  di  ma  hmU,  antes  yo  amar. 
na  ga  ma,  en  lo  futuro  yo  amar. 

Lo  cual  equivale  á  yo  amo,  yo  amé,  yo  amaré.  (1Q) 

28.  Adverbios. — Los  adverbios  pueden  ser  ios 
mismos  adjetivos  tomados  en  sentido  adverbial;  pero 
k>  noas  común  es  agregar  el  adjetivo  tha,  todo»  pos- 
puesto;  ufo*,  bueno;  nhotho,  bien.  Hay  palabras  qua 
por  sí  tienen  sentido  adverbial. 

Lo  camun  es  posponer  el  adverbio  al  verbo. 

29.  Preposicioííbs. — He  aquí  algunas  preposicio- 
nes #  ejemplos  de  su  uso  según  Nájera. 

Ga,  de;  se,  á,  ó  para;  kha,  en;  bi,  bajo;  se,  so- 
bre; gui,  junto. 
Ngú  ga  do,  casa  de  piedra. 
Ngu  bi  ngu,  casa  bajo  de  casa. 
Ngu  se  he,  casa  para  nosotros. 
Ga  he  nú  y  guí,  tú  y  yo  juntamente. 
Ngu  se  ngu,  casa  sobre  easa. 
Kha  ngu,  en  la  casa. 

Estos  ejemplos  confirman  una  regla  que  da  la  gra- 
mática othomí,  y  es  que  la  preposición  se  ha  de  co- 
locar inmediatamente  antes  de  su  complemento. 


Digitized 


by  Google 


140  EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIÜ 

Ninguna  preposición  rige  al  acusativo,  de  modo  que 
solo  en  la  posición  se  conoce,  yendo  primero  el  nomi- 
nativo, luego  el  verbo  y  después  el  acusativo.  Lo  mis- 
mo sucede  para  expresar  otras  relaciones;  v.  g.,nama 
okKa,  literalmente  aquella  Madre  Dios,  es  decir,  la 
Madre  de  Dios;  solo  la  posición  expresa  de. 

30.  Conjunciones. — Según  Nevé,  en  el  othomí 
solo  se  hallan  conjunciones  copulativas;  pero  también 
se  encuentra  gua,  significando  la  disyuntiva  6. 

31.  Dialectos. — En  cuanto  á  los  dialectos  del 
othomí,  solo  diré  que  son  tantos  cuantos  los  pueblos 
donde  se  habla.  Unos  indios  dicen  oJcfiñ,  Dios,  y  otros 
okhu;  algunos  pronuncian  má,  irse,  y  otros  pá,  y  así 
diferencian  su  modo  de  hablar,  hateta  el  grado  que  los 
de  un  rumbo  suelen  no  entender  á  los  de  otro,  cosa 
que  no  debemos  extrañar  en  una  lengua  donde  tanto 
importa  la  mas  ligera  modificación. 

32.  Análisis  de  la  oeta  undécima  de  anacreon. — 
Para  que  se  conozca  mejor  el  carácter  del  othomí,  co- 
piaré la  traducción  y  análisis  de  la  Oda  undécima  de 
Anacreon  por  el  P.  Nájera. 

Na  tuhu  reta  nra 

na  Nakreo 

ga  bi  ze. 

E  nsu  tsi  di  ma  yu  gui 

Go  Ñakreo,  nuy  ndé 

8a  kutti  na  Me  ha  nuti  bi 


Digitized 


by  Google 


EL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU  -        141 

Y  khoo  na  stá 
Ha  do  ni  de 
Khüani  di  him  phá 
Maz  e  stá  oca  kha  yu 

Chía  maz  yu  xa  iría  yu 
Haa  di  phá  na 

Y  ho  gu  nra  na  dúskhoo 
Da  búy  ha  da  khohia 
Ngú  da  kua  na  dü. 

Na,  él  ó  aquel,  partícula  que  sirve  para  sustantivar 
el  verbo  siguiente  tühü,  cantar;  reta,  diez;  nra,  uno; 
na,  él  ó  aquel;  Nakreo,  Anacreonte. 

El  cantar  diez  (y)  uno  (de)  el  Anacreonte; 
"canto  undécimo  de  Anacreonte" 

Ga,  de,  preposición ;  bi,  se,  acusativo  y  dativo  del 
pronombre  de  la  tercera  persona;  ze,  mismo. 
De  sí  mismo. 

E,  signo  de  plural,  contracción  de  ye,  lluvia;  nsu, 
hembra,  palabra  que  designa  el  género  femenino;  tsi, 
el  retoño;  di  mayu,  dicen,  tercera  persona  del  plural 
de  presente  de  indicativo  del  verbo  ma,  designada  por 
la  partícula  di  y  el  pronombre  yu;  gui,  pronombre 
de  la  primera  persona  en  los  casos  oblicuos. 
(Las)  hembras  retoños  dicen  á  mí; 
"las  muchachas  me  dicen/' 

Go,  señor,  partícula  reverencial;  nuy,  tá;  ndé,  viejo. 
Señor  Anacreon  (eres)  viejo. 


Digitized 


by  Google 


142  KL  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU 

8a  6  xa,  si  gustas,  palabra  reverencial;  kutti,  toma, 
imperativo  compuesto  de  hit,  tomar,  y  ti,  ejecutar;  na, 
el;  hie,  espejo;  ha,  y;  nuti,  contempla,  imperativo  com- 
puesto de  nu,  contemplar,  y  ti,  ejecutar;  bi,  le. 
Si  gustas  toma  el  espejo  y  contémplale. 

Y  khoo,  se  ausenta,  tercera  persona  de  presente  de 
indicativo  del  verbo  khoo,  designada  por  la  partícula 
y ;  na,  el ;  stá,  cabello. 

Se  ausenta  el  cabello;  "fuéronse  los  cabellos.,, 

Ha,  y;  do,  piedra;  ni,  tú;  dé,  frente. 

Y  (de  ó  cómo)  piedra  (es  ó  está)  tu  frente ; 
"tu  frente  está  calva  ó  desnuda/' 

Khüani,  verdad,  verdadero,  lo  que  existe  realmen- 
te; di,  partícula  del  verbo;  him,  no; phá,  sé,  verbo. 
(A  la)  verdad  no  sé. 

Maz,  si;  e,  signo  del  plural;  stá,  el  cabello;  xa  kha 
yu,  han  existido,  tercera  persona  de  plural  del  preté- 
rito perfecto,  marcada  con  xa,  partícula,  y  yu,  pro- 
nombre. 

Si  cabellos  han  existido ;  "  si  los  cabellos  existen." 

Gua,  6;  maz,  si;  yu,  aquellos;  xa  má  yü,  se  han  ido» 
tercera  persona  de  plural  del  pretérito  perfecto  del 
verbo  ma,  irse. 

O  si  ellos  se  han  ido. 

Haa,  si;  di  phá,  yo  sé;  na,  esto,  contracción  de 
nuna. 

Sí  sé  esto. 


Digitized 


by  Google 


El,  OTHOMÍ  Ó  HIA-HIU  143 

Y  ho,  conviene;  gu,  tanto,  contracción  de  angu; 
nra,  mas,  contracción  de  manta;  na,  un;  dáskhoo,  vie- 
jo, compuesto  de  dá,  floreciente,  florido,  y  khoo,  au- 
sente, estar  ausente,  como  quien  dice,  hombre  que 
dejó  de  florecer. 

Conviene  tanto  más  (á)  un  viejo. 

Da  búy,  vivirá,  futuro,  como  lo  indica  la  partícula 
da,  usado  aquí  por  infinitivo ;  ha,  y;  da  khohia,  morará 
en  la  luz,  futuro  usado  por  infinitivo,  metáfora  que 
significa  vivir  alegremente. 

Vivirá  y  estará  en  la  luz ; 
"  vivir  alegremente." 

Ngú,  contracción  de  hangú,  menos ;  da  kua,  se  acer- 
cará; na,  la;  dü,  muerte. 

"Menos  se  acercará  la  muerte." 

Menos  en  lugar  de  mas,  es  un  idiotismo.  El  sen- 
tido es: 

"Tanto  ó  cuanto  menos  lejos  esté  la  muerte." 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


b'Google 


NOTAS. 


(1)  Adopto  én  él  las  correcciones  que  hace  N  ajera  á  N*- 
ve ;  pero  ademas  admito  la  y  de  que  no  da  raoon  Néjete,  y 
se  ve,  sin  embargo,  en  su  disertación,  p$g.  123  et  patsim. 
La  tu  que  el  mismo  autor  usa  (pág.  123)  es  para  mí  g;  y 
su  ib  la  convierto  en  x,  porque  explicando  su  pronuncia- 
ción no  hay  necesidad  de  usar  dos  letras  donde  hasta  una. 

(2)  Se  llama  monosilábica  una  lengua  cuando  cada  una 
de  sus  sílabas  es  una  palabra,  y  esto  sucede  en  othomí, 
pues  aunque  se  encuentran  algunas  partículas  sin  sentido 
son  muy  pocas,,  y  el  que  hoy  no  conozcamos  su  significa- 
do, no  prueba  que  siempre  hayan  carecido  de  él. 

Sin  embargo,  leyendo  las  gramáticas  y  diccionarios  otho- 
míes  puede  dudarse  del  monosilabismo  de  la  lengua,  por  lo 
cual  el  P.  Nájera  ha  dado  á  conocer  sus  yerros  y  ha  expli- 
cado los  motivos  que  pueden  dar  lugar  á  dudas.  Recapitu- 
laré todo  en  los  puntos  siguientes : 

1?  Las  partículas  que  veremos  al  tratar  del  verbo,  aun- 
que no  tienen  hoy  significación,  se  conservan  separadas  sin 
alterarle  ni  descomponerle,  como  palabras  distintas. 


Digitized 


by  Google 


146.  EL  0TH0MÍ  Ó  HIA-HIÜ 

2?  En  los  diccionarios  los  yerbos  constan  de  dos  síla- 
bas; pero  realmente  no  tienen  sino  una:  lo  que  sucede  es 
que  en  esta  lengua,  como  veremos,  se  forma  el  impera- 
tivo del  verbo  agregando  otro  que  fija  el  sentido,  por  lo 
cual  dieron  los  autores  á  conocer  los  verbos  por  aquel  modo 
con  el  agregado  del  segundo  verbo. 

3?  Muchos  autores,  queriendo  escribir  todas  las  modifi- 
caciones del  sonido,  han  desfigurado  las  palabras  aglome- 
rando letras  que  no  lee  pftrtetiee«i  <para  indicar  aquel. 

4?  Aparecen  en  algunos  diccionarios  nombres  disílabos, 
siendo  monosílabos,  porque  de  las  partículas  significativas 
que  sirven  para  distinguir  las  partes  de  la  oración,  como 
-veremos,  y  :d©;la  vws,  euyo  sentido  fijan,  ¿bimprím  l^t  )au- 
iarms  usta  paktbra  atead*  4oe* 

(E)  N«v^,  de^pue^  de  »W^tflj  de  laa  partee  i^-Uieracicni, 
t>c«p&  ua  o»pft*ilp  en  bftbiar.de  oiertí^  p6rtÍBuftas,io»i»i>dfe 
•^Osa  (diferente ;  pwo  siendo  significativas  pueden  muy  biea 
¿enera*  por  «rotees,  verbo*,  etc.,  tegun  se  ve  en  seguida. 


Na, 

no. 

Go; 

partícula  reverencial,  es  decir,  que 

indina  respeto,  y  <que  Nijrera  (p&g. 

118)  ¡traduce  porseitor  6  «eSoifc. 

Kkoo.    ~  - 

mtsetametite.                 .    >  ,  ,     . 

Njgwkgmi* 

ei  memoró  oesa  ilíquida 

Na>     '    ' 

tofi&a. 

Raygwh 

vpo.ftcé-                       *       : 

i&ur#ai 

espfawfo                                   ^  .; 

Dá, 

grande. 

Bo, 

jwrieta.                       .  *   , 

Ga9 

de. 

Gué, 

sino. 

Digitized  by  VjOOQIC 


«L  OTHOMÍ^  HH-H1U 

Si, 

l^tié? 

Mí, 

-   ¡el  señor  4  dueño  *fe  alguna  ecea,  «1 

«habitador  4a  la  «asa. 

Ma,  •»*,  n€k, 

partíoslas  de  la  qenjugaoioa  anti- 

gua, cuyo  significado  veremos  en 

su  lugar. 

Xa, 

pues. 

Mí,, 

.partícula  del  pretérito  imperfecto  de 

-indicativo. 

2fau, 

hembra. 

Maz, 

sí  condicional! 

Ha, 

sí  afirmativo. 

Magua, 

daca. 

Domé, 

concede. 

mío, 

muehfcfcno,  ea  gran  maneja»  nemas. 

Gm, 

que  relativo. 

«F 


También  es  de  advertir  que  ademas  de  ¿-o  hay  otras  pa- 
labras 6  partículas  con  que  indicar  respeto,  como.Ao,  dig- 
nidad ;  rzu,  grandeza,  etc. ;  pero  la  mas  usada  es  ¿-o.  (Véase 
á  libera,  pág.  138.) 

(4)  Supuesta  esta  explicación  el  pronombre  nugagahé^ 
que  parece  de  cuatro  sílabas,  viene  á  quedar  en  gágahé,  6 
ngangahé. 

(5)  El  P.  N  ajera  duda,  con  ra?pn,  de  tantos  tiempos.co^ 
mo  se  conceden  al  verbo  othomí,  pujes  ese  lujo  es  contrarío 
á  la  sencillez,  y  aun  pobreza  de  la  lengua  :Tcjree,  pues,  que 
el  mexicano,  buaxteco,  español  ó  latín  han  inflpidp  en  el 
othotní,  . 

Respecto  £  las  dos  últimas  lenguas  no  tiene  nada  de  ex- 
traño, en  cuanto  á  que,  como  ya  sabemos,  nuestros  gra- 
máticos jfcratarpn  de  explicar  todo  por  ellas,  y  ya  muchas 


Digitized 


by  Google 


14$  BL  OTHOMÍ  Ó  H1A-H1Ü 

veces  he  notado,  al  tratar  de  las  otras  lenguas  indígenas, 
varios  yerros  cuyo  origen  no  es  otro  que  el  prurito  de  imi- 
tar á  Nebrija.  Por  lo  que  hace  á  la  comparación  que  en- 
tabla Nájera  entre  el  othomí,  huaxteco  y  mexicano,  ha- 
blaré en  la  parte  comparativa. 

(6)  Vimos  en  la  nota  segunda,  y  ahora  comprenderemos 
mejor,  por  qué  motivo  no  aparecen  de  una  sílaba  los  ver- 
bos entre  los  gramáticos  othomíes,  de  lo  cual  ha  venido 
una  equivocación,  que  censura  Nájera  (pág.  49)  á  Nevé,  y 
consiste  en  que  este  autor  supone  que  los  verbos  son  natu- 
ralmente como  vienen  en  los  diccionarios,  es  decir,  disíla- 
bos, como  se  usan  á  veces  en  la  segunda  persona  de  impe- 
rativo ;  y  como  esto  no  se  observa  en  las  demás  personas, 
infiere  Nevé  que  en  ellas  hay  contracción,  lo  que  no  es  exac- 
to, pues  en  ¿odas  se  conserva  el  verbo  tal  cual  es,  y  en  el 
imperativo  en  lugar  de  perder  algo  agrega  otro  verbo. 

Por  este  estilo  hay  otros  yerros  en  el  capítulo  14  de^e- 
ve,  que  trata  de  la  síncopa,  como  llama  á  toda  figura  de 
dicción. 

(7)  Según  Nájera  (pág.  44),  es  inútil  el  trabajo-de  los 
gramáticos  para  explicar  en  este  caso  la  modificación  de 
la  voz  por  media  de  letras ;  pero  el  hecho  es  que  confiesa 
haber  "  alguna  diferencia  en  la  voz,  un  ligerísimo  cambio 
"de  las  articulaciones:"  es,  pues,  preciso  explicar  esto,  y 
no  hallo  otro  modo  sino  seguir  á  Nevé. 

(8)  Según  Nevé,  sí  le  hay;  pero  oigamos  á  Nájera :  **  Este 
44  modo  de  conjugar  los  nombres  (que  voy  á  explicar  inme- 
"  diatamente),  cuando  se  emplean  como  atributo  de  la  per- 
44  sona,  está  probando  estar  por  demás  el  verbo  sustantivo. 
44  ¿Puede  haber  de  sobra  en  una'lengüa  un  verbo  tan  im- 
44  portante,  si  desde  el  principio  existió  en  ella?  No ;  y  ¿qué 


Digitized 


by  Google 


BL  OTHOMÍ  Ó  HIA-H1Ü  149 

"  (juiere  decir  esto?  Yo  ya  habia  sospechado  que  tal  verbo 
"  fuera  una  de  las  introducciones  que  las  lenguas  greco- 
"  latinas  habían  hecho  en  el  othomi,  y  analizándolo  me  he 
"  confirmado  en  esa  conjetura.  Goguehgue  (según  Nevé) 
"  quiere  decir  soy.  6fo,  es  una  partícula  reverencial  que  se 
"  ha  dado  en  usar  aun  en  los  verbos,  según  dice  Nevé  en 
Mía  página  189;  guet  WUwhitripartíeula  que  se  puede  tta- 
"  dudr  por  *er9  como  lo  está  en  la  página  X3S,  y  la  otwgue 
"  (el  gui  6  qui  de  que  se  habla  en  la  153)  quiere  decir  yo. 
"  Vése  esto  mas  palpablemente  en  uno  de  los  tres  modos 
"  con  que  se*  dice  yo  soy*  que  es  goguehcaga;  go,  partícula 
"  reverencial ;  gue,  la  que  significa  ser;  y  hcagá,  que  suena 
"  aga,  el  pronombre  yo.  En  las  otras  personas  está  mas  vi- 
"  sible  el  artificio  de  la  composición  gogue  y  gogueh-nü\. . , . 
"  Nada  tiene  de  común,  ni  parecido,  este  modo  de  conju- 
"  gar,  al  de  los  otros  verbos,  y  es  tan  poco  usado,  dice  Ne- 
"  ve,  que  solo  lo  ha  puesto  en  su  obra  para  que  no  lo  echen 
"  de  menos  los  principiantes." 

(9)  En  nada  se  opone  esto  á  lo  dicho  en  la  introducción 
respecto  á  que  las  lenguas  se  conservan  inalterables,  pues 
esto  es  en  cuanto  á  lo  sustancial  de  su  sistema,  en  lo  cual 
no  ha  cambiado  el  othomi. 

(10)  En  el  capítulo  7?  trata  Nevé  de  las  mutaciones  que 
suelen  sufrir  los  pretéritos  del  verbo  othomí;  v.  g.,  los  ver- 
bos que  comienzan  por  vocal  reciben  una  y;  de  a,  pedir; 
bi  ya,  pidió. 

Pero  el  mismo  autor  añade  que  "  este  es  el  modo  de  mu- 
"  dar  los  pretéritos  de  muchos  verbos  de  este  idioma:  todo 
"  lo  cual  no  pertenece  a  lo  sustancial  precisamente,  ni  al 
"  general  uso  de  todos  los  nativos,  sino  á  la  mayor  energía  con 
"  que  hablan  los  mas  cultos,  por  lo  cual  aunque  no  se  óbser- 


Digitized 


byGóogle 


*  Taran  esta*  regfas,  m  por  eso  dejan  a  dé  entenderse  toque 
44  ge  quisiera  dtecir."  Kájera  observa  que  "  eso»  radios  cul- 
94  ío9  de  que  habla  Nevé,  son  los  que  llamamos  ladinos  6 
"latinos,  y  m sabido  m nuestro  pais  que  eon  ese  epíteto 
"se  designaba  *  los»  que  mejor  sabían  «1  español,  y  mas 
"  afectaban  las  costumbres  y  lenguaje  de  la  nación  conquista- 
"dfepa*"  Per  lo  dicho,  no  he  creída  dober  hablar  de  esa 
forma  como  poco  castra*,  bastando  este  nota  para  que  sé 
conozca  el  mofóte  de  lá  omisión. 


Digitized 


by  Google 


EL  MEXICANO,  1HMTL  Ó  AZTECA. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  MEXICANO,  NÁHUATL  Ó  AZTECA. 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

A  mediados  del  siglo  VII,  según  la  Cronología  de 
Clavijero,  apareció  en  Anáhuac  la  celebre  nación  Tol- 
teca  que  fundó  el  reino  de  Tula  y  la  adelantada  civili- 
zación que  los  españoles  encontraron  entre  los  aztecas 
y  tezcucanos.  La  monarquía  tolteca  terminó  antes  de 
cuatro  siglos  por  la  peste,  la  hambre  y  la  guerra  civil, 
quedando  en  el  pais  algunas  familias,  y  emigrando  el 
resto,  principalmente  hacia  el  Sur,  aun  hasta  Guate- 
mala y  Nicaragua,  según  el  historiador  Ixtlilxochitl. 

Como  un  siglo  después,  llegó  al  valle  de  México 
una  numerosa  tribu  casi  salvaje,  llamada  chichimecat 
la  cual  unida  con  los  toltecas,  que  aun  quedaban  en, 
el  pais,  y  civilizada  por  ellos,  fundó  el  reino  de  Tez- 
coco  ó  Alcohuacan,  todavía  existente  á  la  llegada  de? 
los  españoles. 

Algunos  años  después  dé  establecidos  los  chichi- 


Digitized 


by  Google 


154  EL  MEXICANO, 

mecas,  llegaron  del  Norte  seis  tribus  de  las  siete  co- 
nocidas con  el  nombre  de  Nahuatlatas,  pues  una  de 
ellas,  la  mexicana,  se  quedó  atrás,  y  hasta  1196  arribó 
á'Tula.  Los  nombres  con  que  se  conocieron  después" 
esas  tribus  fueron:  Xochimilcos,  Chalcas,  Tepane- 
cas,  Tlahuicas,  Colhuas,  Tlaxcaltecas  y  Mexicanos, 
cayos  nombres  tomaron  áe  lo»  lugares  que  fonda» 
ron,  ó  de  los  en  que  se  establecieron.  Todos  fueron 
al  principió  tributarios  de  los  chichimecas;  pero  des* 
pues  los  tlaxcaltecas  fundaron  una  república  indepen- 
diente, y  los  mexicanos  un  imperio  mas  vasto  que  el 
de  los  chichimecas,  y  el  mas  poderoso  que  en  estas 
legiones  encontraron  los*  españoles. 

Las  noticias  históricas  que  tenemos  sol)  re  eso*  pue- 
blos están  conformes  en  que  los  antiguo»  toHtecas*  y 
fes  siete  tribus  nahuatlatas  tenían  un  imsttta  origen 
y  hablaban  la  misma  lengua*  que  era  el  mexicano;  na*, 
hutíti  &  azteca ;  pero  de  ningunk  manera  gueedte  esto 
tiespecto  á  los  chiehimecas,  aunque  haftta  hoy  por  tnr 
efrót  muy  eftmuA  se  cree  k  contrario*.    . 

Clavijero*  y  Veytiaj  únicos  entre  íosmpcternóffqiie 
se  han  ocupado  seriamente  en  dar  á  cóúóc¿r  nuestra 
historia  antigua,  y  cuya  ophriotv,  de  consiguiente,  tfó* 
dbs  siguen,  son  los  que  han  divulgada  esa  equivoca* 
cfon*:  el  primero,  sin  duda,  por  la  escasez  de  doou»*en^ 
tas  con  que  escribió;  y  el  segundó  jtor  felfea de  crítica. 
Fundados  en  el  dicho  de  esos  dos  escriture»*  todos  fo# 
demás  han  repetido  lo  misnío,  atin  alguno»  tan  ftota- 


Digitized 


by  Google 


fetos*  e€raK>  Alejandro  flfctnboldti  Pregcett,  Vate*  y 
Bfesefamiuuii  Con  ei  objeto,  entre  otros,  de  aclarar  ese 
pWite,  estribí  el  artículo  Textwo  m  él  D&cwncmodü 
histeria,  impreso»  en  Mixteo  (tom#  <R;-185&}}  deeuyo 
«molido  puede*  sfcgusttH  imponerse1  el  tector,  aunqug 
aquí  resumiré  las  razones  que  allí  expuse  y  aun  ag*e* 
gwá  dtras,  á  fin  de  probar  que  los  chwhimecw  no  eran 
dte  la- misma  lengua  y  ftmiliaque  ló« fo&&as>yn¡a/íuép 

XrCZBGCÍS, 

"*  1?  Los1  escritores  cuyas  obras  sos  lfc  ffrente  mas 
pura  efe  nuestra  historia  antigua,  tales  como  Tbrqtte^ 
táradfe;  BrtRIxocMÜ  y  Fbtwar,  atestiguan  que  los  folte- 
cas  y  cbtehimecas  tenían  lengua  diferente.  Eí  pri- 
merb,  éh  su  Mmatyttfain^na  (Hit.  1?,  cap1.  $9%  dfce 
que  los-toltecás  que  qúéd&ban  en  el  valle  de  México 
no  entendían  á  los  cMchtmecás  que  Begaban.  txtRlxo- 
éM$  sostiene  en  %dL$&m&  relaciones  que  chíteMmecas 
y  tbKecástetfiatt  diversa  lengua,  y*  ert  su  Historia  dé 
las  chichimécas,  cap:  Ü3  (apud  Ternaux,  volumen1 12), 
agrega  que  el  emperador  Téehotlálla  hteo<  se  exten- 
diera &í  idioma  inetfiCaiK)1  entre  sus1  subditos:  D:  Juan 
Bautista  Pomar,  descenffienífe  como  IxtKlfcóchitT  dé 
lóS  reyes-  de  Tfezcoco,  en  si*  Retttcion  manuscrita  (de 
que  posee  un  ejemplar  mi  hermano  político  D.  Joa- 
^[uih  Gattcíalcacbalceta)'  ireffére  un  hecho  que  rio  deja 
tú:  írtem&r  dtídfet,  y  6&  que  djaflo  de  1582  aun  qued&Baí* 
restos  dtel  idioma  chicbinmco  en  Yarfos  nombres  que 
ntídii&podXd  trafcfatcir. 


Digitized 


by  Google 


156  EL  MBUOAWO, 

2?  Los  toltecas  y  nabaatlacas  eran  pueblos  civi- 
lizados, mientras  que  los  chichimecas  estaban  casi  en 
estado  salvaje.  La  religión,  gobierno,  leyes  y  cogtt*m- 
bres  de  estos  demuestran  un  pueblo  nuevo,  mientras 
que  las  instituciones  de  los  otros  uno  muy  antiguo  y 
muy  diferente. 

3?  Que  una  nación  no  pueda  cambiar  su  idioma  por 
otro,  como  arguye  Clavijero,  es  cosa  desmentida  por 
la  historia.  En  efecto,  la  regla  general  es  que  cada 
pueblo  comerve  tenazmente  su  idioma;  pero  aconte- 
cimientos extraordinarios  pueden  hacer  excepción  á 
esta  regla.  Los  griegos  y  romanos,  por  ejemplo,  hicie- 
ron desaparecer  los  idiomas  de  la  Europa  meridional 
y  de  parte  de  la  central,  imponiendo  el  suyo:  lorfnis- 
mo  sucedió  con  los  áxabes  en  una  gran  parte  del  Asia 
occidental  y  del  África  septentrional. 

4?  Que  siendo  los  chichimecas  los  conquistadoras 
su  lengua  era  la  que  debia  haber  dominado,  es  razón 
que  nada  vale,  porque,  como  ha  observado  Balbi,  "no 
"  es  la  lengua  del  pueblo  conquistador  la  que  precisa- 
14  mente  domina,  sino  la  mas  regular  y  culta."  Natural 
es,  en  el  caso  que  nos  ocupa,  que  la  lengua  tolteca  fuera 
la  mas  perfecta  como  la  del  pueblo  mas  adelantado  énr 
civilización. 

5?  Que  los  nombres  propios  de  lugares  y  perdonas 
pertenecientes  á  los  chichimecas,  estén  ó  hayan  es-? 
tado  en  mexicano,  es  argumento  que  tiene  varias  solur 
ciones:  en  primer  lugar  no  es  eso  exacto,  en  lo  gene- 


*    Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  l5t 

ral,  pues  hemos  visto  que  Pomar  tuvo  conocimiento 
de  nombren  chichimécos  que  nadie  podía  traducir:  en 
segundo  lugar,  muchos  nombres  de  pueblos  ó  ciuda- 
des, como  Tula,  Colkuacan,  etc.,  fueron  puestos  por 
los  toltecas,  es  decir,  desde  antes  de  la  venida  de  ios 
chichimeeas,  y  no  es,  pues,  extraño  que  estuvieran  en 
mexicano,  explicando  Ixtlilxochitl  que  "todos  los  nomr 
•*  bres  *fe  lugares  quedaron  en  lengua  mexicana : "  en  fin,  * 
como  la  historia  de  estos  pueblos  nos  ha  sido  referida 
principalmente  por  mexicanos,  no-  es  inverosímil  que 
estos  expresaran  en  su  lengua  hasta  los  nombres  pro- 
pios, cosa  fácil  si  atendemos. á  que  esos  nombres  son 
significativos  en  las  lenguas  antiguas:  esta  sospecha 
llega  al  grado  de  certidumbre,  cuando  vemos  que  así 
se  ha  hecho  hablando  de  gentes  y  naciones  que  hasta 
hoy  conservan  un  idioma  diferente.  Bastará  citar,  en 
prueba,  el  nombre  del  último  emperador  de  Miohoa- 
cari,  el  cual,  aunque  hablaba  tarasco,  es  conocido  con 
el  nombre. mexicano  de  Caltzontzin,  y  el  de  todos  los 
reyfcs  totonacos,  como  vemos  en  el  lugar  respectivo  de 
«ata  obra  r  en  cuanto  á  nombres  mexicanos  de  Jugar  es 
donde  se  hablan  otras  lenguas,  se  encuentran  donde 
quiera,  como  Michoaaxn,  Ihuaocttca,  Mixteen,  etc.,  etc. 
¿No es,  pues,  mas  natural  que  esto  sucediera  respecto 
á  una  nación  meaclada  con  los  que  hablaban  mexica- 
no, educada  y  civilizada  pop  ellos  t 

Resulta,  pues,  <jue  los  únicos  pueblos  antiguos  de 
Anáhuac  que  hablaron  el  mexicano  fueron  los  toltecas 


Digitized 


by  Google 


15$  %h  MBXKMUfO, 

y  nahuatlatas ;  los^kiehifiíecas  le  adoptaron ;  ¿per*  an- 
tes tenia»  un  Mioma  diferente,  h&y  <Jesoaoeieído;.qtte 
acaso  no  ^tiüte  -ó  Be  eoftaerva  entre  algunos  de  %m 
compañeros  del  Norte  que  »o  salieron  de  ms  tiermé, 
ó  se  quedaron  fen  el  camino* 

Hoy  se  tabla  el  asteen  en  los  Estados  áeMéxxcto, 
Puebla,  Yeraciw,  Oajaoa,  Jalisco,  Guerrera  Colina*, 
'San  Luis,  Tabanco,  Micheaoan,  Sinaloa,  Zacatecas, 
Tefcuantepec,  Tiaxcala  y  Durango,  pertenecientes  á 
la  República  mexicana,  aunque  en  algunos  de  esto? 
Estados  se  hablan  ademas  otras  lenguas. 

Según  Buschmann  se  usa  también  en  algunos  $tat* 
tos  de  Guatemala  y  Nicaragua,  lo  asnal  -cotóraaa  Jas 
noticias  históricas  que  tenemos  acerca  de  la  emigra^ 
«ion  de  k>s  tolfcecas  hacia  el  Sur. 

La  palabra  Mégmo  se  deriva  de  Aferith,  diasde  la 
guerra,  según  la  etimología  generalmente recibida,/ 
de  México  viene  el  nacional  Me&katL,  es  dedtr,  ro¿- 
xicaam. 

Nahoatl  ó  náhuatl,  según  el  diccionario  de  Molina, 
*ig»ifica  co*a  gw  *a#flK&  Wm>  de.  modo  que  viene  á  ser 
un  adjetivo  que  aplicado  al  sustantivo  idioma,  oreo 
que  puede  traducirse  .par  armoniosa. 

El  lugar  del  Norte  de  donde  vinieron  ¿os  -aahxía- 
tlacas,  se  llamaba  Aztkm,  según  la  tradición,  y  de 
Azulan  se  deriva  el  Jiaoional  Azttcabl  (astetea),  el  cual 
se  da  generalmente  *olo  á  tos  mexicanos;  pepo  pro- 
piamente tea»  viene  á  lias  siete  tribu  a 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZIFXA  ,1£0 

Las  obras  que  conozco  sobre  el  mexicano  won  'va- 
rias; pero  las  que  :principal*ne<nte  be  usado  son  e&tas: 
Arte»  portel  P.  Horacio  Oarocbi.  (Mésico,  M>45*)  Arte, 
por  D.  Agustín  Aldama  y  Guevara.  (México,  1754.) 
Arte,  pQr-el  JBr.  D.  jR^feel  Sandovai  (Méxieo,  IStO.) 
Arte  del  mexicano,  como  se  usa  en  ^1  obispado  de 
Guadalajara,  por  el  Pr.  B.  Gerónimo  Tomas  Cjortés 
yZeúvño.  (Puebla,  L76f>.)  Vocabulario  mexitfmo, por 
el  P.  Alonso  de  Molina.  (México,  1571.)  Catecismo 
de  laD^ctriaa  cristiana,  en  mexicano,  par  ei  P;  Igna- 
cio Paredes.  (México,  1753.)  Ademas  me  he  aprove- 
clmdo  de  lo  que  dioe  Clavijero  «abre  el  aeteca  en  su 
Historia  antigua  de  México. 

La  gramática  del  P.  Caroebi  es  eoaqtio  mas  minu- 
ciosa y  clara  se  puede  desear,  como  escrita  con  eliob- 
jsio  de  aprender  ¡aun  sui  maestro,  La  <de  Aldama  es 
un  excelente  compendio  de  hw  maestros  antiguos  los 
PR  Molina,  Rincón,  Galdo,  Vetan&ourt,  Pérez,  A/rila, 
Gastelú  y  aun  el  mismo  Caroohi.  La  cte  Sapdoval 
carece  de  mérito  y  su  brevedad  la  bace  oscura,  ha- 
biéndola consultado-par  .&eT  la  ma»  moderna  qrie  pude 
encontrar,  en  cuya  virtud  esperaba  w,alguw  obser- 
vación rnteva. 

Los  demás  autores  flue  basa  escrito  sobre  pl  mexi- 
cano, ó  en  este  idioma,  dé  fpae  t$ugp  noticia,  so*  los 
siguientes :  . 

,    D.  Diego  Adrián ;  varias  traducciones  <lel  latin  al 
mexicano. 


Digitized 


by  Google 


160  "  EL  MEXICANO, 

P.  Martin  Alcocer:  Tratados  doctrinales. 

Fr.  Francisco  Almaraz :  Sermones. 

Bartolomé  Al  va:  Confesionario  y  Pláticas.  (Méxi- 
co, 1634.) 

Fr.  Domingo  de  la  Anunciación:  Doctrina.  (Mé- 
xico, 1545.) 

Fr.  Juan  de  la  Anunciación:  Doctrina  y  Sermones. 

Fr.  Francisco  Avila:  Arte  y  Plátiqas.  (México, 
1696.) 

D.  Gabriel  Ayala:  Apuntes  históricos  de  la  nación 
mexicana,  de  1243  á  1562. 

Illmo.  D.  Juan  Ayora:  Arte,  Diccionario  y  Trata- 
do sobre  el  Santísimo  Sacramento. 

P.  Juan  Baltazar:  Sermones. 

Fr.  Arnaldo  Basac:  Sermones. 

Fr.  Juan  Bautista:  Sermones.  (Tlaltelolco,  1609.) 

D.  Juan  Berardo:  Versiones  del  latín  y  castellano. 

Agustín  Betancourt:  Sermones,  Vidas  de  S.  José 
y  S.  Juan  Bautista,  Arte. 

Br.  Cayetano  Cabrera:  Arte. 

Br.  Carlos  Cárdenas :  Confesionario. 

Fr.  García  Cisneros :  Sermones. 

Fr.  Pedro  Contreras :  Manual  para  administrar  los 
Sacramentos.  (México,  1637-1638.) 

Antonio  Dávila  Padilla:  Arte. 

Alonso  Escalona:  Sermones. 

Illmo.  Fr.  Juan  de  S.  Francisco:  Confesionario  y 
Sermones.  « 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTftCA  161 

Fr.  Luis  Fuensalida:  Sermones  y  Diálogos. 

Br.  D.  José  Antonio  Pérez  Fuente:  Maestro  ge- 
nuino del  idioma  náhuatl:  Cartilla,  una  Come- 
dia y  otras  obras. 

Fr.  Pedro  de  Gante:  Doctrina.  (Amberes,  1528. — 
México,  1559.) 

Fr.  Juan  de  Gaona:  Sermones  y  otros  escritos. 

Fr.  Francisco  Gómez:  Opúsculos  para  la  inteli- 
gencia del  mexicano;  Aparición  de  la  Virgen  de 
Guadalupe.  (México,  1648.) 

Fr.  Jacinto  González:  Instituciones  gramaticales. 

Fr.  Juan  Guerra:  Arte,  según  el  dialecto  mexicano 
de  Nueva  Galicia.  (México,  1669.) 

P.  José  Guevara:  Sermones. 

Fr.  Alonso  Herrera :  Sermones. 

D.  Diego  Hierro:  Arte. 

P.  Juan  Fragorri :  Vocabulario  y  Diálogos. 

Fr.  Elias  de  San  Juan  Bautista:  Diálogos.  (Méxi- 
co, 1598.) 

Fr.  Martin  de  León:  Vocabulario,  y  otras  varias 
obras. 

D.  Francisco  Lorra  Bacbio:  Manual  para  la  admi- 
nistración de  los  Sacramentos.  (México,  1633): 
explicación  sobre  los  Sacramentos. 

Fr.  Juan  Mendoza:  Doctrina  cristiana. 

Fr.  Nicolás  Mercado :  Arte  del  mexicano,  según  el 
dialecto  que  usan  los  indios  de  la  costa  del  Sur 
de  Sinaloa. 


Digitized  by  VjOOQIC 


162  RL  MEXICANO, 

Fr.  Alonso  de  Molina:  ademas  del  diccionario  <le 
que  hablé  anteriormente,  escribid  varias  obras 
en  mexicano  y  un  Arte  sobre  este  idioma*  (Mé- 
xico, 1591.) 

Br.  D.  Pedro  Mora:  Disertación  sobre  la  palabra 
cuatiquia,  equivalente  á  la  latina  baptizo. 

Fr.  Toribio  Motolinia:  Doctrina  cristiana. 

D.  Antonio  Olmedo :  Arte  de  la  lengua  mexicana 
de  Vázquez  Graztelú,  corregido  y  aumentado. 
(Puebla,  1726.) 

Fr.  Andrés  de  Olmos:  Arte  (México,  1565.);  Vo- 
cabulario; Tratado  sobre  los  pecados  capitales; 
otro  sobre  los  Sacramentos;  otro  sobre  los  sacri- 
legios; Sermones;  Pláticas  qoe  los  señores  me- 
xicanos hacian  á  sus  hijos. 

Fr.  Pedro  Oroz:  Sermones, 

Fr.  Bernabé  Paez :  Reglas  para  aprender  el  mexica- 
no; los  cuatro  Evangelios  en  mexicano;  Método 
de  confesión  y  Símbolo  de  S.  Atanasio,  en  idemu 

Br.  D.  Victoriano  Palma:  Examen  crítico  de  todos 
los  catecismos  publióados  en  lengua  mexicana. 

P.  Ignacio  Paredes :  ademas  del  catecismo  que  cité 
anteriormente,  escribió  varios  sermones  y  pláti- 
cas (México,  1758),  y  un  Compendio  del  arte 
escrito  por  Carochi.  (México,  1751.) 

Fr.  Alonso  Rangel:  Arte,  Sermones. 

D.  Fernando  Bivas :  varios  tratados  en  mexicano. 

Fr.  Juan  Rivas:  Doctrina  cristiana,  Sermones. 


Digitized  by  LjOOQIC 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  163 

lilaao.  D.  Sebastian  Rivero:  Diálogos  sobre  la  doc- 
trina cristiana,;  Tratado  del  alma. 

P.  Antonio  del  Rincón :  Arte.  (México,  1595.) 

Fr.  Iaiis  Rodríguez:  Sermones,  Doctrina  cristiana 
y  Tarias  traducciones  al  &*exic*n&. 

Fr.  Antonio  Ronjse¡ro:  Arte  de  las  artes  de  lengua 
naexicaaa. 

Fr.  Bernardino  Sahagun:  Arte;  Diccionario  espa- 
ñol, latino  y  mexicano;  Sermones;  Catecismo  y 
otros  escritos  religiosos. 

D.  Manuel  Salázar:  Pie&as  dramáticas. 

Fr.  Francisco  Salcedo :  Arte  y  Diccionario. 

Fr.  Damián  Serna:  varios  opúsculos. 

P.  Lorenzo  Swarez:  ^ernaones. 

Fr.  Juan  Tecto:  Doctrina  cristiana. 

Br.  D.  Antonio  Tobar  Cano  y  Moctezuma:  Ele- 
mentos de  gramática  mexicana. 

Fr.  Alonso  de  Trujillo:  Sermones. 

D.  Diego  Vaca;  Catecismo. 

Fr.  Miguel  Val:  Comparaciones  entre  las  lenguas 
cjwteHana  y  mexicana. 

Fr.  Diego  Valadez :  Catecismo  y  otros  opúsculos. 

Illmo.  D.  Fr.  Francisco  Jiménez:  Arte,  Vocabu- 
lario y  Cateci&mGs  mexicano*. 

D.  Pedro  Juárez:  "Memorial  ^le  cosas  memora- 
bles," en  mexicano. 

D.  Juan  Zapata  Mendoza:  Crónica  de  Tlaxsala,  en 
mexicano. 


Digitized 


by  Google 


164  KL  MEXICANO, 

Fr.  Miguel  Zarate :  Opúsculos  doctrínales  y  mora- 
les; "Los  coloquios  mexicanos  del  P.  Gaona," 
corregidos.  (México,  1582.) 

D.  Antonio  Valeriano :  Catón  cristiano,  en  mexica- 
no ;  Relación  sobre  la  imagen  de  Guadalupe. 

Celedonio  Velazquez :  Doctrina  cristiana. 

P.  Juan  Romualdo  Amaro:  Catecismo.  (México, 
1840.) 

Silabario  del  idioma  mexicano,  por  el  Lie.  D.  Faus- 
tino Chimalpopoca  Galicia.  (México,  1869.) 

Carlos  de  Tapia  Zenteno :  Arte.  (México,  1753.) 

Antonio  Gaztelú:  Arte. 

Juan  Focher:  Arte. 

Pedro  de  Arenas:  Vocabulario  manual.  (Puebla, 
1793.) 

Diego  de  Galdo  Guzman:  Gramática.  (México, 
1642.) 

Fr.  Andrés  de  Castro:  Arte. 

En  el  Sagg.  de  Stor.  Americ.  de  Gilij  hay  una 
breve  Gramática  y  un  Diccionario. 

El  mexicano  está  incluido  en  el  Mithridates. 


DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto.  —  El  alfabeto  mexicano  consta  de 
las  siguientes  letras: 

a.  ch.  e.  h.  ¿.  k.  1.  m.  n.  o.  p.  t.  ti.  tz.  u.  clara, 
u.  oscura,  v.  z.  y.  ¿.  (1). 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  165 

2-.  Combinación,  de  letras. — Es  proporcionada 
la  reunión  de  vocales  y  consonantes,  abundando  la  /, 
x,  t,  29  tz,  ti.  No  hay  ninguna  palabra  que  comience 
por/;  pero  las  demás  letras  se  usan  oon  variedad  en 
principio  y  fin  de  dicción. 

3.  Pbonunciacion. — La  pronunciación  del  mexú 
cano  es  suave,  y  nunca  requiere  el  uso  de  la  nariz. 
La  a  es  clara:  la  ch,  antes  de  vocal,  se  pronuncia  co- 
mo en  castellano ;  pero  antes  de  consonante  ó  cuando 
es  final  difiere  algo,  aunque  se  parece  mucho :  la  e  es 
clara:  la  h  es  una  aspiración  moderada  y  suave,  y  solo 
se  aspira  fuertemente  cuando  le  precede  u:  la  //  que  se 
ve  en  algunas  palabras,  no  es  una  letra  como  en  cas- 
tellano, sino  doble  /;  se  omite  la  t  en  aquellos  casos  en 
que  de  no  omitirse  quedara  entre  dos  /:  la  ¿/en  medio 
de  dicción  suena  como  en  castellano ;  pero  al  fin  se 
pronuncia  tle,  la  e  semimuda,  es  decir,  sin  llegarla  á 
pronunciar  bien  ^la  pronunciación  de  la  tz  es  parecida 
á  la  de  la  s  en  español ;  pero  mas  fuerte  y  áspera:  la  v 
la  pronuncian  las  mujeres  como  en  castellano  y  fran- 
cés; pero  los  hombres,  dice  Aldama,  "le  dati  un  sonido 
"  muy  semejante  al  que  tiene  el  hu  de  la  voz  española 
"  hueco : "  la  x  suena  como  sh  inglesa  ó  ch  francesa :  la  z 
es  casi  como  la  s  española,  pero  no  silba  tanto. 

4.  Silabas. — Del  uso  de  la  composición  resultan 
en  mexicano  palabras  muy  largas,  de  modo  que  las 
hay  hasta  de  diez  y  seis  sílabas.  Sin  embargo,  hay 
también  palabras  simples  muy  largas. 


Digitized 


by  Google 


166  BL  M8XICAK0, 

5.  Acentos.  —  "  Lo»  acentos»  dice  Aldama,  soa  cua- 
"  tro :  breve,  largo,  saltillo  y  salto . ...  la  pronunciación 
"del  saltillo  tiene  el  sonido  muy  parecido  al  que  ten- 
"  drá  si  pronuncias  aspirando  suavemente  como  si  1ra- 
"  biere  h  después  de  la  vocal . . . . ;  pero  no  consiste  su 
"  recta  pronunciación  solo  en  eso,  sino  que  se  pro- 
"  nuncia  la  vocal  con  un  generito  de  suspensión  que 
"  yo  no  te  puedo  explicar,  y  tá  entenderás  fácilmente 
"  haciendo  que  un  indio  te  pronuncie  la  voz  pátli,  ú 
w  otra  que  veas  con  dicho  acento.  Lo  mesmo  te  acón- 
41  sejo  de  la  pronunciación  del  salto ;  mas  por  decir  algo 
"  digo  que  se  pronuncia  esforzando  algo  la  voz  en  la 
''sílaba  que  tiene  dicho  acento....  La  larga  se  pro- 
"  nuncia  gastando  en  pronunciarla  mas  tiempo  que  la 
"  breve."  Carochi  agrega  que  hay  sílabas  entre  largas 
y  breves. 

No  hay  palabras  de  terminación  aguda  si  no  son  al- 
gunos vocativos,  y  casi  todas  tienen  la  penúltima  sílaba 
larga. 

Para  que  se  conozca  la  importancia  del  acento  y 
cantidad,  ftn  mexicano,  pondré  estos  ejemplos:  natez 
Con  tex  breve,  es  mi  harina,  y  larga  mi  cufiado :  tatli, 
con  saltillo  en  ta,  significa  padre;  ta  larga,  sin  saltillo, 
y  la  i  breve,  quiere  decir  tú  bebes  agua. 

6.  Composición  de  las  palabras. — Componen  los 
mexicanos  reuniendo  varias  palabras  en  una  sola;  pero 
no  por  simple  yuxtaposición,  sino  que  atentos  ala  bre- 
vedad y  á  la  eufonía  hacen,  al  componer,  mucha  uso 


Digitized 


by  Google 


NA«UTL  6  AOTECA  *  167 

del  meiapUamo,  quitando  letras  ó  sílabas,  de  lo  cual 
nos  da  fcbsa  el  siguiente  ejemplo :  de  tlazotli,  apreciado 
<S  amado;  mémziik,  honrado  ó  reverenciado;  teopixJá, 
sacerdote;  tatli,  padre,  y  no,  mió,  resulta  notlax&ma» 
vizteopizkatatzin,  cuya  voz  significa  "hh  apreciado 
señor  padre  y  reverenciado  sacerdote; "  viéndose,  ade- 
mas, en  este  <&jempk>  la  terminación  tzm  con  la  que 
se  expresa  respeto,  cerno  luego  veremos,  y  compren- 
diendo la  palabra  teopixki,  compuesta,  á  su  vez  de  teatl, 
Dios,  y  de  pia,  guardar  ó  custodiar»  perdiéndose  en 
toda  la  composición  varías  consonantes  y  vocales. 

El  nombre  que  va  al  fin  de  la  voz  compuesta  no  se 
altera,  aunque  esto  no  se  entiende  de  los  posesivos, 
por  lo  que  veremos  luego. 

En  la  composición  coa  verbo  siempre  este  queda 
al  fin»  y  k>  mismo  sucede  al  nominativo;  pero  el  adjet» 
tivo  se  pone  primero  que  el  sustantivo,  y  lo  mismo  el 
adverbio  respecto  del  verbo. 

Es  digno  de  observarse  que  en  composición  el  ad- 
verbio suele  significar  como  adjetivo,  y  el  adjetivo 
como  adverbio;  v.  g.,  de  nen,  inútilmente,  y  tlatólU, 
palabra*,  sale  nentlatolli,  palabras  inútiles;  de  yeleth, 
bueno,  y  nemif  vivir,  salé  yekmmi,  vivir  bien. 

Hay  dos  partículas  que  pueden  llamarse  ligaduras, 
pues  sirven  para  unir  las  palabras,  en  ciertos  casos,  las 
cuales  son  hay  ti ;  v.  g.,  con  Jmafani,  enojarse,  é  itta, 
ver,  diré  niku#lani-ka-itta,  u  veo  con  ira,  ó  airadamen- 
te ;"  porque  en  este  caso,  y  semejantes,  el  verbo pri- 


Digitized 


by  Google 


168  EL  MEXICANO, 

mero  significa  como  adverbio  y  el  segundo  es  el  que 
se  conjuga:  cuando  se  usa  la  ligadura  ti  con  dos  yer- 
bos, el  primero  significa  lo  que  el  gerundio  en  do,  cas- 
tellano, ó  como  adjetivo:  con  algunos  verbos,  ti  se 
convierte  en  timo. 

La  mayor  parte  de  las  palabras  que  se  componen 
en  mexicano,  no  pueden  usarse  separadas. 

7.  Metaplasmo. — Las  figuras  de  dicción  no  solo 
se  usan  componiendo,  y  no  solo  se  usa  la  sinalefa,  se- 
gún parece  da  á  entender  Aldama  (§.  17),  sino  otras 
figuras,  como  fácilmente  podremos  ir  observando  en 
adelante. 

8.  Abundancia  de  voces. — Es  rico  el  mexicano 
en  número  de  voces,  de  lo  que  se  pueden  dar  varias 
pruebas;  pero  aquí  me  contentaré  con  repetir  lo  ob- 
servado por  Clavijero :  "  De  la  abundancia  de  esta  len- 
"  gua  tenemos  una  buena  prueba  en  la  Historia  natural 
"  del  Dr.  Hernández,  pues  describiéndose  en  ella  mil 
"  doscientas  plantas  del  pais  de  Anáhuac,  mas  de  dos- 
"  cientas  especies  de  aves  y  un  gran  número  de  cua- 
"  drúpedos,  de  reptiles,  de  insectos  y  de  minerales, 
"apenas  se  encontrará  alguna  cosa  que  no  tenga  su 
"nombre  propio:  ¿pero  qué  maravilla  es  que  abunde 
"  de  voces  significativas  de  objetos  materiales,  cuando 
"  casi  ninguna  le  falta  de  aquellas  que  se  necesitan 
"para  explicar  las  cosas  espirituales?  Los  mas  altos 
"  misterios  de  nuestra  religión  se  hallan  bien  explica- 
dos en  mexicano,  sin  que  jamas  haya  sido  necesario 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTKCA  169 

"servirse  de  voces  extranjeras.  El  P.  Acosta  se  ad- 
"  mira,  que  habiendo  tenido  los  mexicanos  noticia  de 
"  un  ente  Supremo,  criador  del  cielo  y  de  la  tierra,  no 
"  hubiesen  tenido  igualmente  en  su  lengua  voz  para 
"  significar  lo  equivalente  al  Dios  de  los  españoles,  al 
"  Deus  de  los  latinos,  al  Theos  de  los  griegos,  al  El  de 
"  los  hebreos  y  al  Alá  de  los  árabes,  por  lo  que  los 
"  predicadores  se  han  visto  precisados  á  servirse  del 
"  nombre  español.  Pero  si  este  autor  hubiese  tenido 
"  algún  conocimiento  de  la  lengua  mexicana,  hubiera 
"  sabido  que  lo  mismo  vale  el  Teotl  de  los  mexicanos, 
"  que  el  Theos  de  los  griegos,  y  que  no  hubo  otra  causa 
"  para  introducir  la  voz  española  Dios,  que  la  dema- 
"  siada  escrupulosidad  de  los  primeros  predicadores, 
"  los  cuales,  así  como  quemaron  las  pinturas  históricas 
"  de  los  mexicanos,  porque  las  tuvieroq  por  sospecho- 
"  sas  de  alguna  superstición  (de  lo  que  se  queja  justa- 
"  mente  el  P.  Acosta),  del  mismo  modo  rechazaron 
"  también  el  nombre  mexicano  Teotl,  porque  se  Üa- 
"  bia  usado  para  significar  los  falsos  dioses  que  ado- 
"raban." 

9.  Sinónimos. — Una  lengua  tan  abundante  no  es 
extraño  que  tenga  muchos  sinónimos,  y,  en  efecto,  se 
encuentran  á  cada  paso  en  su  diccionario;  v.  g.,  para 
el  verbo  ayudar  tienen  los  mexicanos  nitepaleuia,  que 
significa  el  que  ayuda  á  otros  en  sus  trabajos,  necesi- 
dades y  enfermedades;  nitenanamiki,  se  dice  del  que 
ayuda  4  otro  en  un  trabajo  actual,  como  levantar  al- 


Digitized 


by  Google 


170  BL  JUZICAVO» 

gun  peeo,  etc.,  y  niteném&üia,  ge  aplica  al  que  ayuda 
á  labrar  la  tierra  de  su  vecino,  á  decir  misa,  etc. 

10.  Voces  metafísicas. — Las  vocea  metafísicas  no 
escasean , y  de  ellas  presentaré  loa  siguientes  ejemplos: 

Tía,  cosa. 
Kcwttlj  tiempo. 
Ixflamatüiztli,  razón. 
Neltiliztli,  verdad. 
Tlalnamikiliztli,  mente,  memoria. 
TlalnamiU,  pensar. 
Kuallotl,  yekyotl,  bondad. 

11.  Expresivas. — Del  uso  de  la  composición  re- 
sultan en  mexicano  gran  copia  de  palabras  expresivas, 
y  algunas  lo  son  tanto,  que  definen  ó  describen  per- 
fectamente, por  sí  solas,  aquello  de  que  se  trata,  resul- 
tando locuciones  que,  como  dice  Clavijero,  son  otras 
tantas  hipotíposis  de  las  cosas :  daré  algunos  ejemplos 
de  nombres  de  lugares  y  otros  en  donde  se  verá  ex- 
plicada su  situación,  cualidad  ú  otra  circunstancia: 

Thlnepantla,  significa  en  medio  de  la  tierra, 
ó  situada  en  medio. 

Popokatepetl,  montaña  humeante. 

Atzkaputzalli  (hoy  Atzcapuzalco),  significa 
hormiguero,  con  alusión  á  los  muchos  ha- 
bitantes que  tenia. 

Kuauhnahtcak  (hoy  Cuernavaca),  junto  á 
los  árboles, 


Digitized 


edby  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  171 

Atlixko,  encuna  del  agua, 

Tcpctitían,  encima  del  monte. 

Kuautla,  ooo  kmt  larga,  lugar  abundante  de 
águilas» 

Kmottla,  con  kua  breve,  lugar  donde  abun- 
dan árboles. 

Omeyulloa,  dudar,  de  orne,  dos,  y  yutíatli, 
corazón. 

Yuliotetl,  hombre  de  corazón  duro,  de  yn¿A>- 
¿fó  y  tetU  piedra. 

12.  Onomatopeya».  —  Encuéntranse  pocas  ono- 
matopeyas,  de  las  que  presentaré,  sin  embargo,  estos 
ejemplos: 

Chichipiniy  lloviznar. 

Chichipika,  gotear. 

Chachackalaka,  charlar,  hablar  alto  ó  gorjear. 

Tlakuakualaka,  tronar. 

AÜatlalákatl,  el  ánsar. 

Tlatlazkatlatoa,  cacarear. 

Vavaloa  ó  huahualoa,  ladrar. 

13.  Partes  de  la  oración. — Las  partes  de  la  ora- 
ción son:  nombre  sustantivo  y  adjetivo,  pronombre, 
verbo*  adverbio,  postposición,  conjunción  é  interjec- 
ción. 

Respecto  al  adjetivo  se  advierte  que  abundan  tanto 
los  verbales,  de  que  hablaré  mas  adelante,  que  regis- 
trando el  diccionario  se  duda  si  todos  los  adjetivos  lo 


Digitized 


by  Google 


172  KL  M8XICANO, 

son,  es  decir,  parece  que  ea  mexicano  no  hay  adjeti- 
vos puros.  Empero  hallo  algunos  que  no  veo  tengan 
verbo  de  donde  se  deriven  como  los  numerales  zey 
uno;  orne,  dos,  etc.,  y  aun  algunos  otros,  yollo,  hábil; 
muchi,  todo;  matlalin,  verde.  Lo  que  creo,  pues,  que 
puede  asegurarse,  respecto  á  los  adjetivos  puros,  es 
que  son  muy  pocos  en  mexicano. 

Sobre  los  adjetivos  numerales  es  digno  de  obser- 
varse que  los  hay  de  diferente  terminación  según  el 
sustantivo  á  que  se  aplican ;  v.  g.,  ze,  uno,  se  dice  de 
cosas  animadas,  maderos,  papel,  etc.;  zenteti,  sirve 
para  contar  gallinas,  huevos,  cacao,  etc.;  zempantli, 
se  usa  para  cosas  puestas  en  hilera;  zentlamantli,  para 
contar  paredes,  trojes,  etc. 

14.  Numero.  —  Es  rico  el  mexicano  en  terminacio- 
nes para  expresar  el  plural,  aunque  solo  usadas  gene- 
ralmente con  nombres  de  seres  animados;  así  es  que 
los  nombres  de  inanimados,  por  lo  común,  no  se  alte- 
ran para  indicar  multiplicidad,  y  esta  se  explica  por 
medio  de  los  numerales,  ó  del  adverbio  miek,  mucho; 
v.  g.,  ze  tetl,  una  piedra;  yei  tetl,  tres  piedra;  miek 
tetl,  muchas  pieclra.  Sin  embargo,  los  inanimados 
usan  terminación  de  plural,  cuando  se  aplican  á  per- 
sonas; v.  g.,  de  zokitl,  lodo;  tizokime,  somos  lodo;  y 
aun  hay  algunos  que  sin  referirse  á  personas  tienen 
plural,  porque  los  mexicanos  creían  que  lo  que  expre- 
saban era  inanimado,  ó  algunos  nombres,  según  sos- 
pecho, porque  se  han  corrompido  con  el  trato  de  los 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  173 

españoles;  v.  g.,  üvikame,  los  cielos;  tepeme,  montes; 
zitlaitin,  estrellas:  machas  veces  los  inanimados  que 
usan  plural,  le  forman  doblando  la  primera  sílaba;  te- 
tía,  pedregal;  ietetla,  pedregales;  kalli,  casa;  kakalli, 
casas,  cuya  forma  confunde  erradamente  Sandoval 
(pág.  40)  con  la  frecuentativa  de  los  verbos. 

El  uso  de  las  diversas  terminaciones  creo  que  puede 
reducirse  á  las  siguientes  reglas,  subordinadas  á  otras 
que,  con  sus  excepciones,  solo  pueden  ser  objeto  de 
una  gramática.  (2) 

1?  Los  nombres  primitivos  hacen  el  plural  en  me, 
tin  ó  he;  v.  g.,  de  ichkatl,  oveja;  ichkame,  ovejas;  de 
zolin,  codorniz;  zoltin,  codornices;  de  kokoxki,  enfer- 
mo; kokoxke,  enfermos;  de  topile,  alguacil;  topileke, 
alguaciles. 

2?  Lbs  derivados  forman  el  plural  así:  los  llamados 
reverenciales,  acabados  en  tzintli,  hacen  el  plural  en 
tzitzintin ;  los  diminutivos  en  tontli,  en  totontin,  y  los 
diminutivos  en  ton  y  pil,  aumentativos  en  pol  y  reve- 
renciales en  tzin  duplicando  la  final,  aunque  con  sina- 
lefa; v.  g.,  tláhatzintli,  persona;  tlakatzitzintin,  per- 
sonas; ichkatontli,  ovejita;  ichkatotontin,  ovejitas:  ich- 
kapil,  ovejitá;  ichkapipil,  ovejitas;  chiehüen,  perrillo; 
chichitoton,  perrillos;  tlatlakoanipoU  pecadorazo;  tía- 
tlakoanipopol,  pecadorazos;  vevetzin,  viejo;  veoetzitzin, 
viejos. 

3?  Los  nombres  compuestos  con  pronombre  pose- 
sivo, sean  primitivos  6  derivados,  hacen  el  plural  en 


Digitized 


by  Google 


174  BL  MEXICANO,    , 

van  (koan,  según  la  ortografía  común),  conservando 
ademas  los  segundos  la  terminación  de  plural  que  lee 
corresponde  oomo  derivados,  de  modo  que  resulta  du- 
plicada; v.  g.,  noickiavan,  mis  ovejas ;  noichkatotoxtan, 
mis  ovejoelas.  Sin  embargo,  puedeo,  según  Careehs, 
dejar  la  terminación  que  les  corresponde  «wna derivad- 
dos,  aunque  esto'es  raro. 

45  Los  nombres  tlakatl,  persona;  zvoaU,  mujer,  los 
gentilicios  y  los  que  expresan  oficio  <S  profesión,  for- 
man su  plural  con  solo  quitar  la  final;  v.  g,  mexüatí, 
mexicano ;  mtxika,  mexicanos,  poniendo  ademas  acen- 
to salta  en  la  vocal  última. 

5?  Hay  algunos  nombres  que  para  el  plural,  aun- 
que pueden  tomar  una  de  las  terminaciones  referidas 
antes,  le  forman  omitiéndola  y  duplicando  la  primera 
salaba,  aunque  algunos  duplican  sin  omitir  su  termina- 
ción respectiva;  v.  g,  teotl,  Dios;  Meo,  Dioses;  zafan, 
codorniz;  zozoitin,  oodorniees;  zitli,  liebre;  zizitÜL, 
liebres:  tetp6cktíi  4  ichpochtli,  doblan  la  sílaba  jx>. 

6*  Hay  algunos  adjetivos  que  tienen  varios  piuca-* 
les,  como  miek,  mucho,  cuyo  plural  es  miektin,  miekin- 
tin  ómiekin. 

15.  Su  concordancia.— Encuentro  en  mexicano 
concordancia  de  número  entre  sustantivo  y  adjetivo, 
pues  cuando  se  trata  de  seres  animados,  uno  y  otro 
reciben  la  terminación  del  plural,  y  ninguno  de  los 
dos  cuando  se  habla  de  inanimados;  v.  g.,  de  okzeki, 
mucho,  y  de  zivatl,  mujer,  sale  okztkmtin  zéva,  mu- 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  6  A2TKCA  175 

chas  mujeres;  siendo  cosa  notable  que  generalmente 
aun  los  numerales  reoiben  terminación  de  plural  con 
animados ;  por  ejemplo,  con  yei,  tres,  drré  yeitUin  Úaka, 
tres  personas:  por  el  contrario,  en  yei  teti,  tres  pie* 
dras,  ni  el  adjetivo  ni  el  sustantivo  se  alteran,  lo  cual 
es  una  verdadera  concordancia.  Hasta  ze,  uno,  toma 
la  terminación  de  plural,  cuando  se  habla  de  varios 
vagamente;  v.  g^para  decir  uno  de  nosotros*  se  dice 
zeme  tewntin,  ynoze  iemntin,  en  cuyo  caso  el  verbo 
suele  no  concordar  en  número  porque  se  pene  en  sin- 
gular;  aunque  lo  eomun  es  que  concuerde  poniéndole 
en  plural;  v.  g.,  zeme  tevantin  yaz,  literalmente,  unos 
nosotros  iré,  ó  bien  zeme  tevantin  tiazke,  unos  noso- 
tros iremos:  si  se  trata  de  primera  ó  segunda  persona 
de  plural,  pueden  anteponerse  á  zeme  los  prefijos  ti 
6  an,  propios  del  verbo;  como  tizeme  tevantin  tichi- 
wzke,  unos  nosotros  haremos,  es  decir,  uno  de  noso* 
tros  lo  hará.  Pera  cuando  séllala  un  hombre  solo  á 
otro,  entonces  se  dice  de  este  modo:  ne  pa  ka  ze  to~ 
kichtm,  allí  está  un  nosotros  hombres,  en  cuyo  ejem- 
plo ze  no  concuerda,  y  por  este  estilo  cuando  el  nom- 
bre, al  que  se  refiere  el  que  habla,  es  unívoco  con  éste, 
de  algún  modo,  por  lo  cual  una  mujer  dirá  ze  ok&htli, 
en  cuyo  cano  sí  hay  concordancia.  Dicha  fórmula  no 
debe  tenerse,  sin  embargo,  por  general,  pues  una 
mujer,  aun  habíando  de  otra,  dice  ze  zivail,  y  no  ze 
Hziva* 

En  composición,  aunque  signifiquen  multiplicidad 


Digitized 


by  Google 


176  KL  MttXLCANO, 

los  nombres  que  preceden,  generalmente  se  ponen  en 
singular. 

16.  Genero. — Abundante  como  es  el  mexicano  en 
terminaciones  y  formas  para  expresar  el  número,  su- 
cede al  contrario  en  cuanto  al  género,  pues  no  tiene 
otro  modo  de  distinguir  el  sexo,  sino  aplicar  á  los 
nombres  las  palabras  okichtli,  macho,  y  zivatl,  hem- 
bra, con  excepción  de  algunos  pocos  nombres  que  por 
sí  indican  el  sexo.  Se  usa  igualmente  de  otra  forma 
con  la  que  se  distingue  el  sexo  de  la  persona  que  habla; 
v.  g.,  el  hombre  para  decir  mi  hijo,  usa  de  la  voz  nopil- 
¿zin,  y  la  madre  de  otra,  nokoneuh,  lo  cual  se  verifica 
con  algunos  nombres  de  parentesco.    .  '    . 

17.  Caso. — Carece  de  declinación,  y  solo  para  el 
vocativo  se  añade  una  e  al  nominativo,  ó  los  acabados 
en  tli  ó  li  cambian  la  i  en  e :  los  nombres  en  tzin  pue- 
den mudar  en  tze  ó  agregar  la  e.  Esta  forma,  sin  em- 
bargo, solo  la  usan  los  hombres;  las  mujeres  acostum- 
bran otra,  que  también  suelen  usar  aquellos,  la  cual 
se  reduce  á  añadir  al  nombre  los  prefijos  del  verbo 
/¿,  attj  precediendo  la  partícula  in;  v.  g.,  in  tizivatl, 
¡oh  mujer! 

Por  la  falta  de  declinación,  el  genitivo  se  denota 
por  medio  del  pronombre  posesivo  ó  la  yuxtaposición 
de  las  palabras,  poniendo  primero  el  consecuente  y 
luego  el  antecedente;  v.  g.,  de  teotl,  Dios,  y  tenava- 
tilliy  sale  teotenavatilliy  precepto  de  Dios:  el  dativo  se 
indica  con  los  verbos  llamados  aplicativos:  ©l  acusa- 


Digitized 


byGoógle 


NÁHUATL  6  ACTfiCA  ¥11 

ti vo  con  ciertas  partículas  quef  acompañan  el  verbo,  y 
que  conoceremos  al  tratar  de  éste;  6  por  la  yuxtapo- 
sición; v.  g.,  coa  chim,  hacer,  y  tlazkalli,  pan,  diré  ni* 
tlaxkalchiva,  yo  hago  pan:  el  ablativo  se  indica  con 
varias  partículas  ó  preposiciones,  que  luego  veremos. 

18,  Derivados.  ^ — El  modo  de  hablar  él  mexicano 
es  vario  ségun  la  condición  de  las  personas  con  quie- 
nes se  habla  ó  de  quienes  se  habla,  y  aun  tratando 
simplemente  de  las  cosas  que  les  pertenecen,  ana- 
diando ó  nó  á  los  nombres,  pronombres,  verbos,  pre- 
posiciones y  muchos  adverbio»,  ciertas  terminaciones. 
Contrayéndome  aquí  á  las  que  eonvienén  á  los  nom- 
bres, diré  que  son  dos,  teintti  y  tzin,  resultando  coa 
'ellas  unos  derivados  que  se  conocen  entre  los  gramáti- 
<to&  mexicanos  por  el  ftpmbre  de  reverenciales,  y  qite 
sirven  para  dei»08tm*r  amor,  aprecio»  reverencia,  res- 
peto ó  lástima»  aunque  lo  que  generalmente  significan 
es  reverenda;  v,  g.,  de  tlakobL  persona,  tlakaizinth; 
4e  temachtimi,  maestro,  Utnactei&tátzw.  ,  * 

En  cuanto  á  los  demás  derivados^y,  hablando  en 
general,  puede  decirse  con  razón  lo  que  observa  Ai- 
dama  :  "  Esta  lengua  es  uña  pura  etimología  y  no  tiene 
"la  multitud  de  anomalías  que  la  ecpafiola,  sino  que 
"  es  muy  natural  y  regular  en  sus  derivaciones,  de  h 
"  cual  se  infiere  que  con  ver  una  voz  en. el  Vocabulario 
"  ya  sabrás  otras  voces  que  de  aquellas  se  derivan,  y 
" oteas  de  donde  aquella  nace......  En  derivar  unes 

"  voqesr  de  ofcrtov  6  nombres  de  Verbos,  6  verbod  de 


15 


Digitized 


by  Google 


•W8  «fe  M15X*<5A!«>/  ' 

?  «¿nitores,  ó  verbos  d^  verbos,  4  nombra  «iter  otro* 
J^oftri*ws*  es  niacbo  mas;  afe&&dat*te<  esto  len^wt  tp|fe 
"teespañofey  la  latina,  y  así  jKtteha*  voces'raestefe- 
^  «a»,  soW  per  rodeos^  «sáhdo  vocea»  b&rbara*,  se  pKe- 
M,dara  i^á^oir  ea  e«pafloL  é  tetftl¿,, 

Los  dimínufciVcws  se  íbraian  con  fes  tfetfnírftiaciénes 
&*¿fó  y  ¿aw;  esta  para  hablar  íeow  desprefeú?  y  gf&efóa 
con  desprecia  <5»  síh  él;  t.  g.,  decfok&¿,  pe#t*6,  ¿fcítffc*- 
to*y  peOTÜlo^de  ,foi¿ít,  cwsa,  ¿M^^caéito*  la  terapífla- 
d»p^M  es  tei»l«^  d«  dimmutfooj  expresando  «mor 
&tte#nwra.  Pí?^  skve  para  fo^ifiai»  aumeti^fctitog; 

Las*  ter»rinaeroiN8s:  ttyz,  iu,  si**v,e¥i  pai*&  <k>tectávfcS; 
xothMl\  flbrr  zaóhitfai,  flbresfe/ 

Lo»  en»  ¿rf-  son  abstractos,  ewno>  de  kuaM\  fene*io; 
kqafytl,  bondad*;  peno-  toajr  algunos  q«$,  eomo»  dice 
8atidoTal;  "no«  rolo  sigmfittM»  fa.fbiwa¡  separada  del 
"sugeto,  sino 'también todo  lo  que  pertenece  ai  nom- 
4iíbre  de  dónete  salen ;  v:  g>.,  rne&UtmfMil  ta  Rtepéfeltoa 
41  y  costumbres  d@  México"  (3);  de  xémtfi  «fio;  salle 
xinAayoÜs  fo^uep^teneceatatto.  ílay  alganosíriom- 
b*es  en  etih  qne>  no  »o»  derivados. 

Los  en  0»  (hwcp)  y  e,  iadie**  po¿ésk>& :  ttwhMy 
otplo;  ilvikami}8efik)t>  ó  dv¿8<rdel  cielo*  que  es  epí- 
teto» aplicado  á>  I>io8>r  de-  rmtm&  que  eOn¡  esjlos* norii- 
l*ws>9&  expresan  conceptos  q«e?  en*  eaatellano-neeesi- 
ta»  ana  oración  entera;  v.  g.y  tiómt,  sigtoifioa< "mi «que 
;<tí«neldienfes;,,  6  bien  es<  pveétao  buscarles  un*  equi- 
iakmíte'por  jjo<  haber  m*a  fcraéafckm 4iteraty  v.  gv#>- 


Digitized 


by  Google 


NApaAIfcÓ.*ZfftCA  19(f 

¿•fe;  «q&tvftlá  á  aigmál^  ptor&  UfcacftliiJBtito i  sigpiflo* 
'Val  <pwr  tiiwe  y»!»  lie  jaatiéás*"  po*(}»e <m  demuda 

iumiit&>G8km9,  <fe  moda  «pj^^s^m^ml%60»tí^^ 
'«d*  qsefti wo-dnetnos,"  De^ftte*  3etú\^iod  í^tlen^tiíc^ 
bidarÍ¥#doa  ^^  Be^iemle  le*  t^niíiíoaapdi&fiff»,  figr 
mfcmi  obj*te(ó  pfriwn*  paseadora*  vv  gi,  kuat¡u#**> 
kava,  el  que  tiene  toros,  ó  sea  el  duefio  de  eltaeí   . 

ho&  fcettttánadofe  efr  <*.  »oa^  aqiteüog  que  eatpse&an 
teñen  parcuaí idM  lo>  que  indica  «1  primitivo,  como  a* 
eapjiflol,  de  agttft^  aguado ;  d¿  pelvo,  poluroflo^  ete.,  y;  e*í 
émtMiy  \x,Tte>+M*tíii&ítÍMM¡áQA  entin*add;delcoi» 
panto  zmaijuUatí¿y  oorpzon  de  mujer ;  zmmymtto*  qa¿ 
aot  tiene  tiwhdoiD»:  liberal,  peco  significa  cobarde: 

Para  los  patrio*^  gentilieiüs  hay  también  sus  ¿ofe 
pedales  terminaciones,  como Mexihatl,  mexicarar,/7t- 
zayoka,  el  de  Tizayoc^;  To¿o^  toluqueftoi  etc. 

En  cnanto  á  comparativos  y.  superlativas,,  carepe  el 
idioma  de  terminaciones  para  e^ies&ríos^  y  las  sr\ple 
-con  adverbios,  como  acfai,  okachi^Gto,  qu«  equivalen 
&mas;  v.  g.,  mas  bu^re#  Pedro ,  q^e  Juan,  3&?cAt- 
¿tuz#¿  en  P^ára  ivai\  mrwJum^  en.  donde  el  adverbio 
se  junta  con  A;w0¿&,  bueno;  ¿%*9«,iw*  jjwtfeulaidpique 
en  su  lugar  habla^.w*^  &  w^ncipn  ytA^w%^ad- 
veAfcf^^awidaapfc^  «-mas 

"bueno  Pedro  y  no  Juan/',  y,  da  fi/rtenw4o„wn  ^ra- 
ciones y  dicciopje»  ^ádojpi,  «g  fjfwii^la.qpJWBW^on. 

De  una  manera  seqj^M^  tap,  e^p^ww  Jw  ^pper- 


Digitized 


by  Google 


186  EL  MEXICANO, 

lativos,  usando  de  adverbios,  como  zenka,  %enkizkaf 
zen,  etc.,  que  equivalen  á  muy,  los  cuales  algunas  ve- 
ces se  duplican  (7  esto  se  verifica  también  con  loa 
comparativos);  v.  g.,  kualli,  bueno;  zenfacalli,  muy 
bueno.  Algunas  de  las  dicciones  que  sirven  para  for- 
mar superlativos,  lo  hacen  con  los  verbos;  v.  g.,  moft, 
significa  saber,  7  azihunati,  saber  perfectamente, 
mucho. 

Los  nombres  verbales»  es  decir,  derivados  de  verbo 
activo,  neutro,  pasivo,  reflexivo  é  impersonal,  tienen 
varios  significados  7  terminan  en  ni,  oni,  ya,  üh  yanf 
han,  yan,  6  tan,  tli,  li,  liztli,  oha,  ka,  hi,  k,  i,  o,  ti,  los 
cuales  son  muy  abundantes,  pues  casi  no  hay  verbo 
que  no  tenga  sus  correspondientes  verbales,  7  de  eiloa 
darán  idea  los  siguientes  ejemplos: 

Kochini,  el  que  dueriñe. 
Tlaxkálchivani,  el  que  hace  pan. 
Motlaloani,  el  que  corre. 
Chivaloni,  factible. 
NeitoniUrni,  cosa  para  sudar. 
NotlajcMuaya,  mi  instrumento. 
Amotlanekia,  nuestra  voluntad. 
Tlakuabyan,  comedor. 
Mikoayan,  lugar  en  que  se  muere. 
Tepapakiltifam,  lugar  ó  sitio  que  alegra  ó  deleita. 
Itepatiáyan,  enfermería. 
Thichivalli,  hecho,  producido,  criado. 
TlátltmeuhtKr  cosa  prestada. 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  181 

TetlazotUüiztli,  amor. 

Nachivaloka,  mi  producción  ó  creación. 

Nomachtilokar,  mi  enseñanza. 
..  Teto&m*  coéa  que  aflige, 

Tekoko*  cosa  que  lastima. 

Temachtiy  ó  temochtiki,  maestro. 

Paianki,  podrido.  . 

Chipavah,  limpio. 

Pixlátlt  cosecha. 
.  Cada  una  de  las  terminaciones- de  los  verbales  en- 
cierra un  sentido  particular,, que  seria  muy  largo  ex- 
plicar minuciosamente;  bastando  decir,  por  ejemplo, 
que  los  terminados  en  ni  son  sustantivos  y  significan 
el  sugeto  que  ejercita  la  acción  del  verbo,  correspon- 
diendo á  los  participios  latinos  de  presente  y  verbales 
entary  trix,  como  nemini  (vwensj,  el  que  vive:  los  en 
oni  sqn  adjetivos  y  equivalen  á  los  en  bilis  latinos  y 
en  ble  españoles,  como  patikmi,  curable :  hay  otros  en 
oni  sustantivos:  los  en  yon  y  kan,  significan  ed  lugar 
en  que  sucede  ó  se  ejecuta  la  acción  del  verbo;  v.  g.f 
tlakualoyan,  lugar  donde  se  come,  es  decir,  comedón 
los  en  liztli,  según  Aldama,  "expresan  la. acción  del 
"  verbo  de  que  sé  forman  ó  el  acto  en  que  dicha  acción 
"  se  ejercita,"  como  nemüiztli,  vida¿  los  én  oka,  son 
los  pasivos  de  los  en  hztli  y  evitan  muchas  anfibolo- 
gías de  nuestra  lengua;  pues,  por  ejemplo,  al  decir 
temar  de¡  Pedro;  no  sabemos  si  es  el. que  Pedro  tiene, 
é  el  <jne  se  le  tiene,  y  en  mexicano  no  cabe  duda,  pnea 


Digitized 


by  Google 


Í9£  *tPX8SMMdtO, 

en  el  primer  caso  se  usa  la  tenniaaCHJní&ttfc,^ «a  el 
segundo  ^fa*. 

La  misma  voz  del  \sA^uemn1mD^tAemeaaa»^B0m- 
bre  á  falta  de  verbal;  por  ^jemplq, pilmama,  x^^g^x 
niños,  significa  también  el,  '6  'ia  que  los  carga.  j££l} 

Hay  algunos  nombras,  como  varios  terminadlos  en 
tli,  li,  que  no  obstante  estas  tenninuciqn-es,  no  ion 
verbales. 

Respecto  á  verbos  nominales,  ó  derivados  de^n<*n- 
bre,  los  4ajr  terminados  e»  «a,  ati*,  ¿i,  4ia>  tilia,  «a, 
t#¿,  jtw¿,<5on  dUersosfignífioadosí'pomodft^ilitf^tier- 
m; (riWWfZ,  couweréiree ien  tierra;  de  ¿¿amo,  vieja;  ¡efe' 
«teftY  envejecerte;  é&  kalli,  casa;  ¿a&iayhacerjoa»* 
efcnvetc 

c  ÍBirá,  por  (último,  respecto  á  ios  d^kactoa,  jqp» 
flbua&urlos  dp  adjetivo  numerad;  *r>  gw  Ae  ^  una; 
¿tejwi,  <  una  vez ;  ohzepa,  ota  j*e» ;  ffdbm*  /ea  una  tpaáet 
<wim,  4e  uüo  en  imo,  etc. 

1&  IPhcmohbkbs  fersoitalhb.-—  Lo»  ptanmnfeMB 
pArétoMles;'sen¡ 

tfw&tl,  mtva>  ne9  yo. 

Tevfál,  leva,  *tet  tá- 

Yevafl,  yeoa>  y¿,  él  Raquel.  / 

TemTtfin,  te®ay  nowtroB. 

Amemntin,  cmtvem,  vosottots. 

Ytmiítin,  yewmy  aquéllos* 
Yarabáblar  con  reverencia,  en^sigtóifieacíon  tte  ü8te& 
6  *u  merced,  «é  lisa  la  terminación  tó^e  ^.  'Pítitatt 


Digitized 


by  Google 


NAWm.t^^TiPA                                                   ]£ft 

admite  h^mi^mm  ptf,  .&iu»e,i>t&twft,  ¿M*  «s(sB»J  4* 

hw»üd»4  ó#bfltiwe»to». 

iWt  iPoeBfi^a&w-cÜj^  pneesvjM  wqu: 

:     2Vb, 

mió. 

3fo, 

tuyo. 

-'. '■ '     x 

suyo. 

•...   .    .;       7<)i... 

nuestro.  ; 

Arrío, 

vuestro. 

ín  6  im, 

de  ellos. 

n; ' 

de  otro,  de  otros,  aje- 

no, de  alguien. 

,  £*tas  epáteseos  mem¡pr&  m  nmn  tai;  lioiB^skfiáimr 
alfceránÜoee  Id  foial  de  Ja  fialabra  con  que  se  frotan* 
fortl*  <Di#a;  note»K  mÁ  ^^yve^eyotí^  mjez ;.  mmtfmyo, 
tu  vejez;  tw¿¿/,  viejo ;v4*Kó^6^^ 
Qfti^uyeis  ej^pki^^mi^M  tjtt«  la  final  piwwte  «aaptóar, 
omititee  6  iíeoflaír ft^i  Agregado ;  «b  ©mb*rgQ,  Alf  unw> 
adQíbws  a?  se  sJfcerflfí,  «pbw)  o¡few:^¿  ^rro ;  <nvehi<M> 

tampoco  las  preposiciones  y  adverbios,  como  verewtffc 
h*3gQ«  f$egt«  X2aroqfei,  la»  finates  qve.  m  alteran  en 
c^npoBiaWft  **w  .k*  p^tfcgl^s  íf^BfWas^  »n  .<£&» 

T«xtea  ]mi)Qmbtp$  sustantivos  <3te|W6Bte8$D:y4fr 
btt  oaieaaabras  del  miefcjw  ge  <usau  coo  ptwoaiMo.  , 

wijbu^  :pwo  atm&a  otím  $wte»^  U>o?^ci<?^»^p^ 


Digitized 


by  Google 


14&  ILMWnOATÜO, 

valen  al  personal;  v.  g.,  de  la  preposición  pcmpa>  por, 
sale  mopampa,  por  tí,  y  por  este  estilo  nopan,  equi^ 
vale  á  sobre  mí;  ipato>  sobre  aquel;  nozel,  jo  solo;  mo- 
zely  tú  solo ;  nonoma,  6  nonomatka,  yo  mismo,  ó  por  mi 
manó,  etc. 

21.  Demostrativos. — El  demostrativo  inin  equi- 
vale á  este,  esta,  esto,  y  aun  puede  servir  para  plural; 
pero  mejor  se  usa  de  inike  in}  ó  inikein:  como  tér- 
mino de  oración,  solo  se  usa  in>  contracción  de  inin, 
cuyo  reverencial  es  inintzin  para  singular,  y  para  plu- 
ral inintzitzin.  (6) 

El  equivalente  á  ese,  esa,  eso,  es  inon,  que  puede 
servir  para  plural,  aunque  mejor  es  inike  on  0  inikeon, 
poniendo  la  última  partícula  sola  al  fin  de  oración :  su: 
reverencial  es  inontzin  para  singular,  y  para  plural 
inontzitzin,  6  inike  en  tzitzin.  í 

/  Si  al  personal  yevatí  se  pospone  in,  significa  este, 
é»ta,  esto,  y  si  ony  ese,  esa,  eso:  en  vez  de  yeva$lin>> 
esto,  y  de  yevatlon,  eso,  se  puede  decir,  por  apóco- 
pe, yevatíi,  yevatlo:  el  plural  es  yevantinin,  yewn~ 
Hnon. 

22.  Modos  y  tiempos  del  verbo.  —  El  verbo  me^4 
xicano  tiene  indicativo,  imperativo,  optativo  y  Sub- 
juntivo (7).  Los  tiempos  en  indicativo  son:  presente* 
pretérito  imperfecto,  pretérito  perfecto,  pluscuamper- 
fecto y  futuro  imperfecto:  en  el  imperativo  presente 
y  futuro  (8) :  en  el  optativo,  pretérito  imperfecto  y  per- 
fecto (0):  en  el  subjuntivo  solo  hay  un  tieiqpo,  que 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  é  AOTSCA  1B0 

los  autores  traducen  por  nuestro  pretérito  imperfec- 
to. (10) 

23.  Modificaciones. — En  cuanto  á  modificacio- 
nes es  rico,  pues,  como  veremos,  con  una  sola  raíz  se 
expresan  muchas  relaciones  de  una  sola  idea,  cosa  que 
en  otras  lenguas  requiere  verbos  diferentes  6  circun- 
loquios. 

24.  Mecanismo. — El  mecanismo  de  la  conjugación 
consiste  en  la  adición  de  partículas,  prefijos  y  termi- 
naciones, como  lo  prueba  el  siguiente  ejemplo  de  un 
verbo  activo.   -  ... 

25.  Ejemplo  de  conjugación. 

indicativo,  presente. 

Ni-chiva,  yo  hago,  etc.  { 

Ti-chiva. 

Chiva. 

Ti-chivd. 

An-chivd.  % 

Chiva. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Ni-chiva-ya,  yo  hacia,  etc.  :- 

Ti-chiva-ya. 

Chivar-ya< 

Tir-chivar-yd. 

An-chiva-yd. 

Ckwar-yd. 


Digitized 


by  Google 


TRBTEftlTO  PERFECTO. 

Ojiir-chi^uh,  yo  hice,  etc. 

Oti-chi-uh. 

O-chi-wh. 

Oti-chi-uhhé, 

Oan-chir-ukké. 

0-chi-v,¡iJc(. 

maasMsto  wsm  wmnamámQ 

Oni^cM^uTika,  yo  hábia  liecho,  etc. 

Oti-chir-uhha. 

O-chi-uhlca. 

Oti-chi-uhkd. 

Oan-chi-uhkd. 

O-chi-uhkd. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Ni-chivar-z,  yo  haré,  etc. 

Ti-chivar-z. 

Chiva-z. 

Ti-chivar*zké. 

An-chiva-zké. 

ChivOr-zhé. 

IMPERATIVO.   PRESENTE. 

Ma  ni-ckiva  (11),  haga  yo. 
Ma  zir-chiva,  haz  tú,  etc. 
Ma  chiva. 


Digitized 


by  Google 


NAffttJTL  6  «MCA  1W 

Ufo  ñ*HMtiar4utn,. 

FUTURO. 

MaM-T-chwa+Zr  haz  ,tá  JUe%go,  etc. 

^  ckfafHZ. 
Ma  ti-chivarrzké. 
Maan-*chiyarzké. 
MaxMvQ^zké. 

PHteTÉBITO  1MPEBFECT0. 

Jtfa  ñi-chiva-ni,  ojalá  que  yo  hiciera,  etc. 

Ma?  xi-chívor-ni. 

Ma  chiv/ir-ni.  , 

ilfo  ti-chivd-ni. 

Ma  xi-chiva-ni. 

Ma  chivá-ni. 

i 

Afo  oni-chi<-u7i,*  ojalá  que  yo  'haya  'hecho,  £tc. 
•itftf  títi—chi-uh,  etc. 

rSUBJJINTIVO. 
üfri*^i»a-<2kim  6  ni~c  hvm^Miaya,  y<*hk#e?a,  ete. 


Digitized 


by  Google 


188  1L  MfclICAHO, 

26.  Explicación  del,  verbo,  -t-  Tomando  como 
punto  de  comparación  el  presente  de  indicativo,  re- 
solta que  este  tiempo  se  forma  con  solo  la  adición  de 
los  prefijos  ni,  ti,  an:  las  terceras  personas  no  tienen 
prefijos;  pero  pneden  suplirse  con  la  partícula  in,  de 
que  trataré  en  su  lugar,  y  ademas  el  plural  tiene  acento 
salto,  que  no  deja  confundir  la  primera  persona  de 
plural  con  la  segunda  de  singular,  ni  las  dos  terceras 
personas,  que  también  pueden  distinguirse  por  el  pro- 
nombre personal  El  pretérito  imperfecto  es  el  pre- 
sente con  la  terminación  ya,  6  solo  se  agrega  a  cuando 
el  verbo  acaba  en  i.  El  perfecto  antepone  o  á  los  prefi- 
jos, cuya  o  suele,  aunque  rara  vez,  ponerse  al  imper- 
fecto; pero  al  perfecto  lo  mejor  y  común  es  ponérsela, 
aunque  su  uso  no  es  forzoso,  siendo  en  este  y  en  el 
siguiente  tiempo  donde  con  toda  claridad  se  ve  la  raiz 
del  verbo  chi:  el  presente  de  todo  verbo  que  no  es 
irregular  acaba  en  vocal,  y  es  regla  que  se  omita  para 
la  formación  del  perfecto;  pero  esta  regla  tiene  bas- 
tantes excepciones  ó  irregularidades,  entre  las  cuales 
se  comprende  la  de  que  los  terminados  en  va  (hua) 
mudan  jen  uh,  como  en  el  ejemplo  puesto :  el  plural 
de  este  tiempo  se  forma  con  la  terminación  ké$  y  al- 
gunas veces  las  personas  del  singular  suelen  recibir 
la  terminación  ki.  Para  formar  el  pluscuamperfecto 
se  añade  la  terminación  ka  al  anterior,  del  modo  que  se 
ve  en  el  ejemplo.  El  futuro  es  el  presenté  con  la  ter- 
minación ;?  para  singular,  y  zké  para  plural,  aunque 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  6  AZTECA  189 

casi  todos  los  terminados  en  ia  y%en  oa  pierden-la  a 
final;  las  personas  del  singular  suelen  tener  la  termi- 
nación ki. 

En  el  presente  de  imperativo  vemos  la  partícula 
separada  ma,  los  prefijos  ni,  xi,  ti,  y  la  terminación  han 
en  las  personas  del  plural,  perdiendo  su  a  final  casi 
todos  los  terminados  en  ia  y  en  oa:  la  partícula  ma 
puede  omitirse  en  las  segundas  personas,  y  aun  es 
mejor  hacerlo  cuando  se  manda  con  imperio,  porque 
ma  denota  cierta  afabilidad,  y  aun  más  tía,  otra  par- 
tícula que  se  suele  usar  también  con  el  imperativo, 
distinta  de  la  que  mencionaré  al  hablar  del  verbo  ac- 
tivo. El  futuro  es  el  de  indicativo  con  la  partícula  má, 
cuyo  tiempo  no  tiene  traducción  propia  en  castellano. 
Aun  sin  ma  el  futuro  puede  servir  de  imperativo.  Pafca 
vedar  con  el  imperativo,  se  usa  juntar  la  negación  amo 
con  ma,  por  medio  de  la  partícula  componente  ó  ligái- 
dura  ka,  es  decir,  makamo,  ó  moka,  por  apócope,  lo  cual 
es  una  oración  y  no  un  tiempo.  También  se  usa  má» 
kamocan  el  optativo.  Carochi  y  Aldama  explican  ade- 
mas otro  imperativo  que  llaman  vetativo»  con  el  ad- 
verbio manen,  u mirad  que  no;"  pero  según  Sandoval, 
"el  imperativo  con  manen  ni  se  usa  ni  se  entiende/' 

El  presente  de  optativo  se  suple  con  el  de  impera - 
tivo,*y  se  entiende  por  el  contexto  de  la  oración  ó  pot 
el  tonp  ó  acento  de  la  voz,  en  cuyo  caso  ma  equivale 
á  ojalá.  El  pretérito  imperfecto  es  el  presente  de  ib- 
díoativo  con  la  terminación  ni,  y  la  partícula /ó  prefijo 


Digitized-by 


Google 


«¿énilarra^guadas^pcnsom^;  El  perfecta  pueleíOMA 
mismo  i  anéeriorr  sin»  alterarle;  ó  ocir  a  «fcepuesí* ;  pert 
mejor  como  en  el  ejemplo,  que  es  el  de  indicátiroroatt 
tñek  El  plnBoiMimpepfeéta  «9:  suple  «on  el  imfreráeeto, 
coa  *  antepuesta,  ó  ski  ellas  y-  el*  feto»  Gftfi  ell  de?  bu* 
peratbroj 

El  presente  de  subjuntivo  se  wpie  con  eá  ftiíuroíde 
mdfoaAivo,  precedido  de  m  é  hsíá:¿  -qira  eqiMYaleí  4.1a 
aonjnnckm  qfie  castellana;,  v.  g.v  nihnehiiñ  tülakkeai, 
uquierotque  cameras;^  pereaun  sin  expresar  ¿a  áimk 
n&  dicen .  estas  orackmea :  otras-,  veces  se  suple  oon  él 
presente'  ám  imperativo*  £1  pretérito  imperfecto  sfc 
finraai  del  futuro:  de  iüdicatóvo,  afiadicntlo  4¿r  ákiayát 
£1  pretérito  perfecto  se  sople  cúmel  de  indi  cauro,  Ei 
pluBcuwipperfeirto  con  el  imperfecto'  dé1  este  sabjurír 
tiro,  pudiendrx  anteponer  » ;  pero  rao  la  necesita,  y  tamv 
bien  se  suple í  acra  el  perfecto  de  indi bativoi  Elfotowo 
se  su^le^con  el  pretérito  perfecto,  6  con  el  futuro?  db 
íudiaaÉra»;  .FétwadieraaQfe&dieíadYeiiir^^ 
€fiuaoeki¿  kartiemposde  ójptetLté»  puedea  suplir  ai  s«k* 
jbathra,  usando'  la«  ooiijttiicktfc  imtia<  et;  en  kugaT  4émm 

vo  enr  la  ^onjugacio»,  y  ee  stq>^  «onrei  fotutü^cieildb 
'tyo« quiero  iharó"  pqr  "y©  qoien©  ha¿er."  Paro  edmo 
ia«  gramática  menáatiaa,  perroát*  usaron  tiewpcf  por 
crttro,  gegai*  vemnosy  se  suele  porier  el(pi«sente  pw^fo 
cho>  futuro;  resultando' "yo qróero  Hagotv 

Qmtikto  se  nHtestm  ¿«seoy  ae^  sople  di  infimkrókc?>to 


Digitized 


by  Google 


NAft&A¥t/é"Atf*fiOA  J0QI 

©ttas  éttietooeb  dfe  ihftiwifeivo,  ert  las  ^des  corou*- 
ten  en mstellafia*  ík*  paitáettÍHi  «fe  ó'^fe  #iré,  se  «- 
presan  en  mewk^no  con*  m  ó  wri&;  v.  g;,  ^vpaki'imk 
nimüxittm,  me*l&gitifiá<$  *efte>:  «i  MtaHrc*  cegi<te  m 
castellano  áeptmt»  é pava  qué,  ee  twuiajc©  cora  ¿n& 
«Me»  ddl  fortuno  /  mniuaufcattsí  ¿«t&  mmy&l&**tizr  mt 
«fcgpongo  paca,  cmifosarnie. 

Cwmd»  el  infifcwtiwo  va  regidoi  d«<  nrfci,  quiero,,  se 
dice  por  lo  000*101  d&  «wk  manera :  se ■  afUfcfe  neki  A 
fttara  dsl*  Terbb  rógitiov  poniendo  4  este  las  <»»r^- 
poarficoies  partícula  y  a«í«e  <5owjuga- 

Par*  ittfini&ttt'  pawto  se^VBtt-  q1  fíftaw  de  esto  voz. 
Eh;  fin*  te»  *si*y*a.eav  fótó/í  saéíet*  s»pftr  al  ifcfr 
nítivo. 

•Mi '&wkwñ>w¿<+-'  Éi  gemndio  rasteitano  en  <fo  se 
expresa,  oéíwo'  vimos  at  tm*ár  de  la  competición  de 
n»n^wfi>o  con  otro,  m^dianée  ^partícub  ^;  v.  g^  ¿fe* 
/tfpMWo^^  ^X4»éf«tós  taastoad»! "  T«bte»s$  e^ 
pita*  «wstepowíelwíb.  inih  a*  *teffcb>  en  ^gttificacitwi  ée 
"ét*  ¿üa**té  qñ#jw  *.  g^/ ^défteáiisi»  ti*  «ambique 
*hl$rfti6g¿'  por"  desalisa»  éttiiróínéo^ 
-  29i}  Far*ictt>o-  —El  partid^  se  m$\&  oo«  las 
terceras  personas  de  cada  tiempo  attteponi ando  m; 
«i^^^úPWG^^^lqv^te^bajai;  tó<^^«ia^^eliq[ubttra- 
fcajaba,  eí  c.  Tambisni  cim  lo8<  nauib«^  «n  ¿ia^/¿yiik 
preposición  ¿a. 


Digitized 


by  Google 


¿92  r         MhUKXlGAVO, 

30,  Veebo  PABim— El  veri>o  pasivo,  6,  mejor  dir 
chp,  la  voz  pasiva  se  forma  de  esta  manera;  el  pre- 
sente de  indicativo  añadiendo  ¿l  de  activa  la  termi- 
nación lo,  cómo  de  nichiva,  yo  hago;  nichivalo,  soy 
hecho:  el  pretérito  perfecto  añadiendo  al  anterior  o, 
antepuesta,  la  terminación  ¿  para  las  personas  de  sin- 
guiar,  y  &¿  para  las  de  plural;  nickivalo,  yo  soy  hecho; 
onichivalok,  yo  fui  hecho:  loe  demás  tiempos  y  modos 
añadiendo  al  presente  de  indicativo  las  mismas  ter- 
minaciones y  partículas  que  en  activa,  como  ya  para 
<el  pretérito  imperfectos  y  ht  para  el  pluscuamperfec- 
to, etc.;  v.  g.,  nichioaloyar  yo  era  hecho;  onichmthké, 
yo  fuera  hecho;  nichivalaz,  yo  seré  hecho,  ata,  etc. 

Pero  la  regla  de  que  la  terminación  lo  sea  sencilla- 
mente el  distintivo  de  la  voz  pasiva  no  es  tan  general 
que  no  tenga  sus  excepciones,  como  lo  prueban,  las 
siguientes  observaciones;  casi,  todos  los  terminados 
én  ia  y  en  oa  pierden  la  tf  para  tomar  la  terminación 
Jo;  los  en  ne  y  ni  toman  A?,  6  cambian  en  no;  los.  en 
ka  yki  hacen  en  ko}  Uta,  ver,  hace  ittaio  ó  itto;?naH, 
saber,  y  los  en  matif  mudan  ti  en  cho;  los  en  z¿,  en  xo; 
ikza y  tlaza,  hacen ikzalo ó ikw,Üazolo  ó  ¿Ara?;  4  estos 
seis  ai,  koi,  ¿,  o¿¿»,  j^o,  keini,  se  añade  va,  cuyas  r<^¿aa, 
á  su  vez,  tienen  algunas  pocas  excepciones,  que.  en- 
seña la  Gramática. 

31.  Reflexivo. — La  misma  raiz  de  activa  y  pasiva 
¡sirve  para  reflexiva  con  solo  cambiar  prefijos,  siendo 
los  de  verbo  reflexivo  los  siguientes: 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  ÓMKBOA  19$ 

nm^¿  que  corresponde  á  me. 

¿¿m¿>,  te. 

w,se.  , 

tó/e?,  nos. 

anmo,  vos. 
Loa  cuales,  como  se  ve,  son  compuestos  de  los  pre-  ' 
fijos  w,  ¿t,  a^  y  las  silabas  no,  mo,  to;  así  es  que,  por 
ejemplo,  de  niMpava,  yo  limpio,  sale  ninochipava,  yo  ' 
me  limpio.  En  algunos  lugares  se  dice  nimo  y  timo, 
en  vez  de  niño  y  tito.  En  los  casos  en  que  el  verbo 
activo  usa  el  prefijo  xi,  se  convierte  en  ximo  para  el 
reflexivo. 

Hay  algunos  Yerbos  activos  y  neutros  que  guardan 
su  significación,  aunque  llevan  los  prefijos  de  reflexi- 
vo, por  lo  cual  los  llama  Aldama,  y  los  llamaré  yo,  r«- 
Jlemvos  aparentes. 

El  verbo  reflexivo,  aun  aparente,  tiene  su  corres- 
pondiente vofc  pasiva,  la  cual  se  forma  con  lo,  de  la 
manera  que  antes  vimos  para  activa,  y  tomando  m  en 
lugar  dé  las  Sílabas  no,  mo,  to,  de  sus  prefijos;  v.  g.,  yo 
me  amo,  ninotlazotta;  yo  soy  amado  por  mí,  ninétla- 
zotlalo.        4 

32.  Impersonal.— El  impersonal  de  verbo  activo 
se forwade  su  voz  pasiva  con  solo  anteponerle  las  par- 
tículas fa  6  tía,  6  tetía  juntas :  si  la  acción  del  verbo  se 
refiérela  personas,  se  usa  te,  si  á  cosas  tía  (con  algu- 
na^ excepciones),  y  si  es  pasiva  de  verbo  que  usa  te- 
tía,  en  activa  (por  lo  que  mas  adelante,  diré),  así  se 


Digitized 


by  Google 


pone  en  impersonal  rv.g^rcántót**,  yp  hago;  nickivalo, 
soy  hecho;  tlachivalo,  se  hace  unaxoéav 

La  voz  pasiva,  compuesta  con  su  pactarte,  es  tam- 
bién impersonal;  v.  g.,  de  tlazkalchkfa+yó  hago  pan, 
sale  tlaxkakhivalo,  el  pan  es  hecho/  que  dignifica  "se 
haqe  pwk"  cua»<fe*  9£ ;  usa,  esjto forma  no  haytíexÁ<tih. 

E¿  veri^oaqtíy^si^^ii^iifliií^  lad  p^cula»ceii(u 
qypr  verejnftaán4ÍQft  #ujac^iír«ÍCTe  feíBáhieíi  dédra 
porspW  con  $o1q; jEwtepoqecW  wo;  y.  g.i#moclriwA+  m* 
hiflfl,tiJe  pcA^^aq^hiscu  4  louya  Jo wna  consideran  .'_ 
alggipwrCQmo  yo^.pwiv^ 

Para  formar  impersonal  de  reflexivo  aparente  xictÁWí, 
sef  ponente  4  tá?>  ^spu^s^áe Ja  pazifairia*tttird4;su;p¿*~ 
sÍYa¿,8Í}$s,^fe3^  e^^ 
y. ^  netialoífii  socorre. ,• 

Los  neutros  forman  impersonal  mucUodow  termi- 
nación, segjm  las  regias ^ue;da ¡la  (dramática}  y.  g.^de 
te%&q#oc&tek¡£HW4fa*  se,  tobaja ;  dé/teww,  ;taMfltittu: 
b^  y  alguno*  pop  sQÍo,antepottwtJa^ftitóo«laí^¿ 

El.imj^rpooaWQ  verdadero  reflexivo,  que  r&r&  veeni 

v.  g.,  de  ninetlazoúlalo,  yo  soy  amado  por  mí,  salftWfc»- 
tla¿Qtla<lo¡ ,  hayamos propio, ..; 

Todo  lovídicho  sol^r^  k  formación  ^mIoíi  imp^í- 
sonóte*, s#  r^w  Mr  presentada  indicwtiyQfi  pfUHtfgVit 
pretérito,  perfecto,  se  afiade  ¿  al,  prei^pte,  y  para . leí*  n 
deawtq  tiempos  Ja^/tearmípaaioñep  jy  partkula^,  propias,  i 
detpa^ya.*-,  .,..,.-  ,v,  ,.,v, 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  *  195 


3^^Cío&i5ÍSi^,ó's.-:— £¿>Í3  térbos  compulsivos  sé  for- 
man mudando  la  terminación  del  activo,  cíe  modo  que 
cáéf  tódó&Máb&íí  éií  'tía'}  por  ejemplo,  de  clwká,  llorar, 
B^é'tHoféia,  liaófer llorar ;  dé  Jcuá,  comer ;  lcualtia,  dar' 
dé^cóttiét,  erfCte  los  cuales  álgunoé  no  tienen  trádüc- 
cid^^tet^a^fett^áéttelláhó;  v.1  g},  de 'Icáva,  omitir;  ká- 
v(ffiia*)pió\i$íir\  dépáU^khár^páná^héicer  sanar  á' 
otro,  es  decir,  curar;  de  mati,  saber;  mácMia,  hacer1 
safjféf  á  otro,'  ó  sea  enseñan 

ífá^  aígtíáó'áWéHbíós que  aunque' tienen  la  térmi- 
naíéiÓn  de  compulsivos  nó  lá  significacion/porlo  cuál 
losllamá  Aldámá  apa? 'entes,  y  su  significación  es  la  * 
de  reverenciales. 

Los  compulsivos  isalen  lo' mismo  de  activo  que  de 
néüíro/ségun  consta  de  los  ejemplos  puestos,  tomando 
los'ATtímos  significación  activa^  ó,  mas  claro,  volvién- 
dose activos  los neutros  por  medio  de  la  forma  cóm- 


Cón'Ta  partícula  n^V  ante  jpuesíá,  se  forman  compúl- 
siyos  de  reflexivo. 

SvApLICAtÍvÓS  tí  DAT 

verbos  en  VnékTcano  á los cüalésVlosVau^torés^ 


lüV 


el  verbo  activo  lleva  dativo  a  mas  de  su  acusativo  ó 
cuando  hay  neutro  con  acusativo.  Fórmanse  mudando . . 

terminación  del  activo,  acabando  casi  todos  en  Iza 
y  algunos  en  via;  v.  g.,  en  "hago  pan  para  tus  hijos/'  '" 


Digitized 


by  Google 


196  EL  MEXICANO,  ' 

se  usa  chivilia,  y  do  chiva;  en.  "lloro  mis. pecados/' 
chokilia,  y  no  choka. 

Algunos  de  estos  verbos  no  tienen  traducción  literal 
en  castellano;  por  ejemplo,  de  popoloa,  que  significa 
borrar,  sale  popolvia,  perdonar.  Otros  hay  aparentes f 
es  decir,  tienen  forma;  pero  no  significación  de  apli- 
cativo,  sino  de  reverenciales,  y  lo  son  casi  todos  loa 
que  salen  de  neutro. 

No  solo  salen  aplicativos  de  los  activos  6  neutro», 
sino  también  de  los  compulsivos,  como  de  palia,  pati- 
lla, y  lo  mismo  de  los  reflexivos,  siendo  común  mudar 
á  estos  en  ney  las  partículas  no,  mo,  to  ;  v.  g.,  de  nimo- 
tlatia9  me  escondo,  sale  ninetlatilia. 

35.  Reveeenciales.-?— Para  expresar  en  mexica- 
no respeto  ó  cortesía,  se  usan  los  verbos  llamados 
reverenciales,  con  los  cuales  van  siempre  los  prefijos 
de  verbo  reflexivo.  Los  mas  de  los  verbos  activos  for-  , 
man  reverencial  usando  de  sus  aplicativos,  y  pocos  de 
sus  compulsivos.  Los  neutros  generalmente  toman  su 
compulsivo,  y  algunos  su  aplicativo.    Los  reflexivos, 
verdaderos  y  aparentes  añaden  la  partícula  tzinoa,  al 
pretérito  perfecto,  omitiendo  la  o  antepuesta.  Los 
compulsivos  y  aplicativos  verdaderos,  agregan  lia  á 
su  terminación,  aun  á  la  de  los  compulsivos  que,  como 
tales,  terminan  en  lia,  quedando  lilia,  por  síncopa;  los, 
aparentes  compulsivos  y  aplicativos  solo  toman  los  pre- 
fijos de  reflexivo,  propios  de  todo  reverencial,  como 
ya  dije.        -     *     ' 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTBCA  197 

Todos  los  reverenciales  que  he  mencionado  pue- 
den hacerse  bireverenciales  agregando  la  terminación 
tzinoa. 

Ni  de  verbo  impersonal  ni  de  pasivo  sale  reve- 
rencial. 

36.  Frecuentativos. — Los  verbos  Frecuentativos 
¿e  forman  duplicando  la  primera  sílaba,  y  algunos  aun 
ía  triplican;  v.  g.,  de  nichoka,  lloro,  sale  nichochoka, 
"lloro  mucho."  ' 

"Hay  otros  frecuentativos,  dice  Carochí,  que  acá- 
"  tan  en  ka  y  en  tza;  fórmanse  de  neutros  en  ni,  mu- 
"  dando  el  nimn  ka  y  en  tza,  y  doblando  la  primera  sí- 
Hi  laba:  El  frecuentativo  en  ka,  es  neutro,  y  el  en  tza, 
"  activo.  Otro  verbo  activo  se  suele  formar  de  estos 
"neutros  en  ni,  que  acaba  en  na  ó  ma,  el  cual  no  es 
"frecuentativo;  pero  lo  puede  ser  si  se  dobla  la  pri- 
w  ibera  sílaba." 

""  También  creo  que  se  debe  considerar  como  fre- 
cuentativo el  tiempo  de  que  habla  Aldama  en  su  Su- 
plemento, diciendo :  "Hay  un  tiempo  en  ni  que  és 
"presente  de  indicativo:  se  forma  añadiendo  ni  al  ver- 
"bó;  y  de  él  se  usa  (aunque  es  poco  usado)  para  sig- 
"  nificár  Id  que  es  acostumbrar  6  soler  ejercitar  con 
u  alguna  frecuencia  lo  que  el  verbo  significa." 
*  37.  Verbos  con  ir  y  venir. — Aun  hay  en  mexi- 
cano otra  mo3ificación  del  verbo,  y  es  que  cualquiera 
dé  ellos,  regido  de  tr  6  venir,  se  expresa  óoh  un  solo 
verbo,  ó  voz,  y  no  con  dos,  como  sucede  en  las  demás 


Digitized 


by  Google 


198  KL  MEXICANO, 

?or  ,  .....    ... 

lenguas;  por  ejemplo,  jo  yvy  á  leer,  fú  yie^s  4  es- 
cribir, etc.  (12) 

Dichos  verbos  se  forman  así.  Páralos  tiempos  ü$ir> 
se  añaden  al  verbo  activa  estas  terminaciones:,  tobara 
pretérito  perfecto  de  indicativo,  en  las  tres  personas 
de.  singular,  y  ademas  acento  &altq  <en  J#s  de  p}ural; 
v.  g.,  yo  fui  á  hacer,  onichivato;  nosotros  fujjnps^lj^- 
cer ^otichivató :  tiuh,  para  presente  ó  futyirQgn 1#§  p<jr- 
sonas  de  singular,  y  tivi  en  plural;  v.  g.^P,ypy  #W&¿ 
hacer,  nickivatiufr ;  nosotros  yamos  ó  irenj^a  á  ^er, 
tichivativi:  ti,  para  imperativo  de  singuj[ar*  y  ac[^^93 
salto  ó  tin  para,  plural;  v.  g.,  vé  tú  á  hac^r^wa^^i- 
vati;  id  vosotros  á  hacer,  ma  zichivati,ó  xifhiv#t\n; 
para  las  tres  persqnas  de  singular  del  in^j^atiyp^jLm 
basta  poner  salto  al  yerbo  sin  añadir  ti.  Pfira  Iqs  t^pi- 
jpqs  deyenir9y  en  Ja  mfsri$a  fqru}.a, .se  em#<je  Jtp j$& 
presente  de  indicativo,  kiuh  para  futurp^Arijp^ra^pd- 
jpepttiyo:  Muh^se  mu4a :ep.  Jcivi  p^ra  p]ut#l,  tyJ$ot  ki, 
llevan  salto  pa?a  expresar  el  pc^ienpq  ;n#paqro.  Gqn  jesíps 
tiempos  se  (^ 

modo  que  se  ve  en  la  yoz^ctiya.  I^a  p^áya{4e.^|03 
yerbos  se  forma  intercalando,^  ant^s  dp  909  ,t^pjii- 
nacioqes  distintivas-  Lqs.  tiqmpog  de  qy^e  99 rfeqqn,  ^ 
suplen  cp.n  lps  vefhqp  ^«M,  ir,  y  nylfauh,  y^pir,  y^qii 
el  futui-o  del  yerbo  que  rigqn.  , 

j$.  I^ayLApBS, — JV>p  ver^s  irrgp^rjes^opí  Jpi 
jwcqs  en  ínqxiqanp,  que,  según  pftrgee,  no  pasan4?  l#f» 


Digitized  by  VjOOQIC 


KáMV JTL '  £  AJTEC A  '  4$9 

•  ■*  ,   » 

Ka,  estar,  haber  ó  ser. 
Maní,  estar., 
Ikak,  estar  en  pié. 
"Onok\  estar  echado  ó  acostado. 
;;  ■    ¡tauh,ir. 

"Pallaüh,  reñir. 

Fite,  venir,  el  cual  es  también  defectivo. 
Mazemtíi,  merecer  ó  alcanzar  algún  beneficio. 
TknopiUi)  lo  mismo  significa. 
Ilinlti,  lo  mismo.  (13) 

<     ¡Lee  ítrés .  éh?OT0s » Vétbos  tSfitón  &#tíó  pféfijóá  ÍOs 
pronombres  posesivos. 
8i9.  BijrririuiiASiJ^VBKKo  keiWc: -¡-¿IjÓá  ^éitoos 

í»;vpero>e«tdsíUS&n  ^tfo^ístíiitivo,  ftéglití'ser  ti§án>éh 
4a}OTtwjiónc3cmpaeíetite  i5í«ittJÓlr-dá  Id  ^üal  estrila  ^tte 
muaca  pueden  cenfútídir^e  c^n  ^¿Uoe, !  y  Iquedabfeh 
-felfeado  tqae4t«p ^WiftpletóeSilóienláórriddñvíátótb^ 

«jarete. 

t©üfti«jtoÉ  hay  feéírt^lettietttó  'éfcpféab,  tflBiíáér  Víí&fo 
latí  ^ft#tfó»ü»í/!r;  £¿,  #0,  IcPn^^n:  ky  si  él  paciente  ^éfc 

singue  ;-lft¿;  fíMni'téMaMte  ^fterüónitGt  *Atf  HÜ^idifi^^  jflfti- 
^Jfywgiftííia  de  pfeírtl  ¿©áltfdb  el  *ei*o  étti^BÉWPe  por 
W»ímitttttejnfe>,  Si %l  t^bo^SHÉiipiéfcá  tútí  e  *W, -én  las 
«fctefpahljnte/y^i  ^mpteía  óon  ^  6  <^h  <9,  ^e  poiíe* 
■^otoéfói^,^aéií  Itóe  ^is^^tías/fetél^déftte 

es  plural;  pero  si  el  *Bftb^{fe£aíV3n  v¿eal,1* fíWfe 


Digitized 


by  Google 


200  8L  MEXICANO, 

kim;  v.  g,,  yo  hago  pan,  nikchiva  in  Üaxkalli;  la  mu- 
jer hace  pan,  in  zivatl  kichiva  in  tlazkalli,  etc.  (14) 
Pero  es  de  advertir  que  dichas  partículas  solo  sq  usan 
cuando  el  acusativo  va  separado  del  verbo,  pues  en 
composición  basta  la  unión  de  las  palabras  para  indi- 
carle, como  vimos  en  nitlaxkalchiva,  yo  hago  pan,  al 
tratar  del  caso. , 

Cuando  el  acusativo  ó  dativo  no  es  nombre  sino 
pronombre,  se  usan,  en  lugar  de  las  partículas  dichas, 
nech,  me,  á  mí;  mitz,  te,  á  tí;  tech,  nosr  á  nosotros; 
amech,  os,  á  vosotros;  v.  g*,  yo  te  limpio,  nimitzchi- 
ptiwi  nimitztnaka  tl&xkatti,  te  doy  pao,  ó  doy  ¡pan 
para  tí.  .:.  ^  ¡  i 

guando:  sécala  el  paciente,  se  usa  la  partícula  te, 
si  lo  tácito  es  persona;  tía,  si  es  cosa,  y  tetla,  si  es  una 
y  Qtm;  y.  g.,  yo  curo, nitepatia;  yo  wmQ,nitlakmt  en 
#uy0Sfejsi£í>lQ9,  ftfeí  botijo  én  las  oraciones  con  paoieni- 
te;  tan  las  partículas  eníre  ks  prefijos  y  el  íverbo :  para 
( decir  "  yo  castiga"  traduciré  en  mexicano  nifetUUzac 
kuiltia,  usando  tetla,  porque  el  castigar  supone  dos  com- 
plementos, una  persona  á  quien  sq  castiga,  representa- 
da por  tet  y  una  culpa  que  se  castiga,  representad^  ppj: 
tía,  como  quien  dice,  "yo  castigo  á  Pedro  el  pecado*"  , 

Aquí  botará  el  lector  que  los  yetbofe  réflejávQs,  apar 
#$ntes  activos,  se  distinguen  d#  los  verdaderos,  en  ^w 
aquellos  ua$in  las  partículas  de\Io$  activo*,  ytamWea 
d$be  advertirse  que  los  derivados  de  activo,  aufc  WVto- 
kree  verbal  tamban  lagdasajk    •  i  \.    -    -J  ->i/.  <    o 


Digitized 


by  Google 


NAfiTüATL  6  AWECA  261 

Hay  alguna©  excepciones  á.lo  dicho,  ó  sean  irre- 
gularidades; v.  g.,  ¿1  verbo  activó  ai,  hacer,  no  se  le 
ponen  las  partículas  ¿t  etc. ;  tekipanoa,  trabajar,  unas 
-  veces: va  con' tía,  y  ofaasno;  machtia,  enseñar,  pide 
léeffe,  y sofo ¿sábete.1   ; 

i : .  40.  OiUoidkbs  de  ybbb<x  fasivo.^-  Litó  «wuéionés 
ode  vefr&fr  páfcivq  eri  qué  se  expresa  el  agente  tto  se 
usan  en  mexicano,  sino  .que  se  expresan  ceta  él  vér&o 
Iflbtífvój  »as£Tee'que  ^ara.  decir  "yo  soy  enseñada  por 
"Ppdro,"  diré¿  'fPedrojme  enseña/';  Pero  las  oraciones 
(4a  verbo  pasivo,  sin  expresar  el  agente,  son  Dan  usa- 
das, que  mtecha*  tío  se  pjueden  traducir  propiamente 
Jal  castellano;  y.  g.,  nihatilo,  literalmente,  "soy  heóKo 
-groara,"  por >'me  hacen  guerra:"  «n  este  caso  y  se- 
mejantes, como  siempre  se  expresa  el  paciente,  no  hay 
paraqné  usar  las  partículas  té,  ña,  correspondientes  al 
/*erbo  activo ;  petjo  sf  se  ponefr  con  verbo  pasivo  cu^b 
aetiyo  Xxmteáa,  es  decir,  que  sea  de  aquéllos  quelie- 
xoqn  dos  pacientes,  usándose  d^  teísmo  modo  que  en 
<lasde  activa  sin  paciente,  A  saber:  cuando  no  se  calla, 
ni  cosa  ni  persona  se  omiten;  v  g.,  nipvpotmlo  infla- 
-tlakolli,  literalmente,  "yo  soy  perdonado  el  pecado/' 
observándose  que  en  estos  casos  el  verbo  en  mexica- 
no, ootfcuerda  con  el  paciente  y  nó  con  ej.  nommativo; 
í«s£«  q¡ue  debe  decirse  en  plural  "yo  soy  perdonado 
tos  pecadqs/'  y  no  como  en  castellano,  ulots pecados  me 
<¿m  perdonados  :'*  fei  solo  se  expresa  Id  coéaí,  sejáHíé 
te,  y  si  la  persona,  tía;  v,  g.,  nitlapep&hilo,  yo  soy  peí- 


Digitized 


by  Google 


„4p$ajfoiAV#Q  q^aip^íaQiift  yr<H«a,HfiiitoíD«SíBe  usa 
.  Jetla,  resultando  el  vart^o  ó  ,wz!  ^pe  j^sal*  :¿om<r<rt- 
,HK^  en.^R  lpgar ;  y.  g.*  tetfapjpefáifoi  «e  perdona, 
.    ,41.  Vebbo  gw¥¿imv0.f-— Carece  «1  iwrba  smlan- 
tiro  de  tal  significación  en  pronta  da  indfeatív0¿jttr 

dQ,pradica<io:^n;la!prapo«icion  ha  prefijos  del  refbo 
nífitiy  o  *  «apio  ntilatiakomi,  ya  áey  pecador. 

,42.  íMwwmíOS.  m>l  ?M).tH)^iMqdd  la  acctoaídtl 
rfex)K>  :<&  jecuta  p(wrttercemiipeattona'  y;  ademas  |)ér 
.pri^^a^^^ü^dft,  WiOmitta>efltaay/8olo  aqaaHata 
apresa ;  ;pero  el  wko> scppM  $&  plo»l ¡trau el tpra- 
^oo.qorrespoaMU^te;  á  pw*#wtfs$i  se.caUar#¿«tftffc><S4á 
.vosotras  $ijp <&$S&'UNaüi ->vHIg,,  'íjyoy  Juan  lo  liaure- 

W$^  in  Joan  UcMmzke. 
*  ímtre  ¿a  jpartíwla  w*xle  iwgerafoQ  yuptatiro^kp 

jifetérito;,  por  ejemplo,  ^^tejsqte^t^eeñiet.iiikiBdb 
jwrfo  h$y  IHo&^enlugsrderf^^*^^ 
U€^alpo^erpr^aüte  en  aquellas  otsoaéni^üé  seaáutt- 
_W*  algo  que  auu  actaakwmte  se  Ysrifiaa,  «too  que 
h*#a  Dios;  ^íoaua  fuera  deeátoscaste  eep«e&ett- 
ítRft  sew^ates  ^jeitopltísi  v.>g„  ^etíú  búehoicaa&ád;» 
«HOOfrt^/',  por  *tstítb$ :é|«w^El.p*eté^ 
4W*|par  j)luscua?ap<arfe<jto^  cómo  "fQ$* <wríí  <o**usfcd*> 
41  raarM^por  "yetebieí  comido." 


Digitized 


by  Google 


NAHÜjyTU  ó  azteca  t^3 

^e^DQsicjpfle^  (jp^y%  .jpffciUi  ^pgw^Jippe.el.pnie- 
^Q.p^iQ^u.eJs  jp'r§Bogiqipn)  ^^.ppjno  lo^ueíwi 
los  siguientes  eje^pjpjps : 


uPal,  apampa,  ' 

por. 

^Ikampa,  \ 

detrás. 

'Van, 

con,  ó  en  compañía. 

sm^"  "-)".r  l"    ■ 

junto,  perteneciente  á. 

«i?, 'A, 

en,  dentro,  de,  por,á¿ 

iiPrf,  hopa, 

en,  de,  con. 

'NaTko,  nal, 

'del  otro  lado. 

'Pan,                 ^ 

en,  sobre,  por,  en  tiempo. 

maú; 

¡junto,  entre,  debajo,  per- 

■ 

teneciente  á. 

Ka, 

con,  de. 

"Tech, 

en,  á,  de. 

'Wik, 

hacia,  de. 

Tzalan, :'  * 

entre. 

Nepatála, 

en  medio. 

Navák, 

junto,  ó  en  compañía. 

xíkpak, 

sobre,  encima. 

{Txko,  ixpan,  ixtlan, 

en  presencia,  ante,  delan- 

ixtla, 

te,  en  la  superficie,  en 

la  haz. 

Jltik,  itek, 

-en  lo  interior. 

lJTzintlan, 

debajo,  abajo. 

Tepotzko,  kuitlapan,      detrás,  ár  la  espalda. 


Digitized 


by  Google 


204  EL  MEXICANO, 

-*  Las  observaciones  particulares  que  se  siguen  sobre 
cada  una  de  estas  postposiciones,  y  algunas  generales, 
creo  que  serán  bastantes  para  dar  á  conocer  el  uso  de 
esta  parte  de  la  oración  en  mexicano. 

Las  primeras  basta  tlok  «e  componen  con  pronom- 
bres posesivos  y  no  con  nombre ;  pero  pueden  refe- 
rirse á  este  separadamente,  aunque  juntándose .  con 
la  partícula  ¿,  si  se  trata  de  singular,  y  con  in,  dejplu- 
iral;  por  ejemplo,  ikampa  in  pitzotl,  detrás  del  cerdo; 
inkampa  in  pitzome,  detrás  de  los  cerdos.  El  in  que 
va  en  medio  tiene  otro  significado,  como  veremps  en 
su  lugar;  como  ejemplos  de  dichas  postposiciones,  con 
pronombre  pondré  nopal,  por  mí;  momn,  contigo,  en 
cuyo  caso  y  semejantes  vimos,  desde  que  se  trató  del 
pronombre  posesivo,  que  este  significa  como  personal. 

Las  siguientes  hasta  nal  solo  con  nombre  se  com- 
ponen, y  nunca  van  separadas,  aunque  nal,  segujn  Ca- 
rochi  y  Sandoval,  se  junta  también  con  verbo  ^v.  g., 
con  tiankiztli,  diré  tianfyzko,  en  la  plaza;  ka  y  k  nunca 
se  usan  con  monosílabos,  excepto  tletl,  fuego.   * 

Desde  pan  hasta  ikpak,  se  componen  con  pronom- 
bres posesivos  ó  con  nombres,  y,  también  pueden  ir 
separadas  de  estos^  todo,  en  la  forma  dicha.  Entre  tlan 
y  los  nombres  con  que  se  junta,  generalmente  se  pone 
la  ligadura  ti;  v.  g„  con  tepetl,  monte,  se  <lice.¿«j*0¿¿- 
tlan:  lo  mismo  sucede  con  ka  y  otras:  á  vik  y  ^tras 
es  común  añadirla  ó  kopa,  como  tavikpa  6  tovOkopa, 
hacia  nosotros,  perdiendo  kopa  su  significación. 


Digitized 


by  Google 


náhuatl  ó  aztbca  206 

Ixko,  ixpan,  ixtlan,  ixtla,  se  derivan  de  ixtli,  rostro 
6  cara:  se  componen  con  pronombres  posesivos  y  . 
con  pocos  nombres,  aunque  pueden  referirse  á  cuai- 
quiera  sin  componerse,  según  Aldama;  pues  Sando- 
val  dice  que  estas  postposiciones  siempre  van  com- 
puestas. 

Itik,  itek,  salen  de  ititl  ó  iteth  vientre  y  se  com- 
-ponen  con  nombres  y  pronombres  posesivos* 

Hay  algunos  nombres  terminados  en  tli  que  antes 
de  esta  terminación  tienen  de  por  sí  las  postposi-  . 
ciones  ikpak,  tech,  pan,  tlan,  por  lo  cual,  cuando  se 
quiere  que  signifiquen  con  dichas  postposiciones,  no 
hay  necesidad  de  ponerlas,  bascando  quitar  la  termi* 
nación  tli;  v.  g.,  con  teopantli,  templo,  diré  teopan,  que  ¡ 
significa  en  el  templo,  de  lo  cual  resulta  que  cuando 
esos  nombres  se  componen  con  posesivo,  su  signifi- 
cado es  equívoco,  pues  significan  con  y  sin  postposi- 
ción, porque  el  pronombre  posesivo,  como  en  su  lugar 
vimos,  basta  para  alterar  la  final,  y  así  el  sentido  de- 
pende del  contexto  de  la  oración. 

De  los  nombres  verbales  solo  los  en  tli}  &,  liztli,  ki9 
ky  i,  óf  pueden  componerse  con  postposiciones,  aunque 
sí  pueden  referírseles  separadamente ;  v.  g.,  itik  in  tia- 
kiudchivaloyan,  dentro  de  la  cocina:  para  este  nom- 
bre, y  Qtros  verbales  que  significan  lugar,  no  se  usají 
en  mexicano  las  postposiciones  correspondientes  4  ¿fe, 
a,  en,  porj  v.  gnniauh  tlakualchivalQyan,Y\t§xdmznte  , 
es,  "voy  cocina"      ;  {      , 


Digitized  by  VjOOQIC 


20^  BL'ln&icAttd," 

Cóii  'nbrabré  piafar -ninfea'  sejirirtá  la  postpósfóíbh, 
sino'  qué  ert  tal cásb  isévpá¡né:lsé]táfadáibbii  in. 

Para'  unir  la  pbétpbsibiott  cóft  eFnonibré  éé'tdfeítf0 
la  final'de'esté,  lo'  mrsríro  Jque  cuándo  se  bbtrijkiné  cotf  * ' 
pógefeiVb,exccjrtb  qué  nó  formía'tdrrñhiáéiones^ii^Af 
de  modo  que  un  nombre  compuesto  con  postpoáióioíí,  » 
cbiñb  alterado  ya  por  esta1,' nó  se  &ltéraf  aunque  ée  le 
junte  posé&iVd. 

Oon*  el  mistóü'  posesivo  'siehi'jfré  tá'  utíidaT  la  post- 
posición, y  ñunéa  separada,  como  suele  süéedér  cáti'' 
los'nbmbres.' 

Siempre  en  eoitipósibion  la  postposición  sé  pospone '*' 
á  ltfpalabfaque  si&ué,  como  se  habrá  notado  éñ  todótsJÜ 
los '¡ejemplos  puestos,  dé  lo  cuál  viéiie  qué  sé  le  d&br1 
nbttAté  'de  poistposiciüti  y  no  de  preposición. 

Eílpr6riómbfe^,coríiptíestocon  postposición,  equi- 
valga pérsoütfs/^gétite1,  ottt>  ú  otros. 

Cuándb^b'  fee1  ex^ésá  voz  alguna  á  la' cuál  se:  te- 
ñera ^postposición;  sé  unecott  la  p^^  v.  g.,4 
cuando  se  me  pregurit&:  l dónde  lo' pongo t  y  quiero  M 
responder,  detrás,  dfté '  tldiM?mpd,  dé  lo  cual  resulta 
qué  nwitcfva  tdlá %  fa  postposición  éri  >él  discurso,  j>ués ' A 
por  lo  mettos^e'juinta  con  esta  partícula  tía,  ó  con1" 
¿,  in: 

Efifitf,  ted  de  advertir  qué  las*  postposiciones  toikán  u 
la  'terminación  ttlftfát,  pata  éxprééaí^évfefehciá.1  Ésta J  y 
tehníftacidñ  suele  también  sigirífibáf  diminución)  co- 
mo en  Tollantzinho,  lugarcito  de  juncoé. 


Digitized 


by  Google 


N  AH  VAtL  Ó  AfcTEWA  2&t  ~ 

xicenOi  Empavo »ca?e!c#dé  lo!» que  oortfespdndéifáf fos  *J 
tennkmdus<ei9  w€n^déLoa$téllattói  y  los*  suple  con' 
el  nombre  abstifcctoy  y  %a\  con $ » v.  g¿,  dé  thipamk)  üto~ 
pk»);i ckipavakai  con  límpida :^ también  sestipfeiitetfK :1 
^ [pospuesto  el.adjetivo;  kuaÜi,  bueno ykmtti  ik}'*cti&~ 
bondad. 

45i  CoNJimeK>ifi}s.«  — -  En  *¡  Cuanto  ■  á  conjunciones N 
debo  advertir  que'uiy autor,  D.  Carlos  TF&piáy  <Moe qW 
n^  hay  en  mexicano  ma$  qiie  una;  waw;  pero  esto*  nó* ' 
es  cierto,  como  áo  proebap>esto&  ejemplos*: 

No^e^yehmey  ivm;     y;  y  más,  y  también.* 

Aino,  ni.' 

Oknoma,  ó  «^         aun. 

Irttktoeii>  aunque. 

Intima  si/ 

Ipúfmpa,  porque: 

Kuixamo,  pues  no. 

•      Yuhkinimai  como. 

Y  otras  que » se^  ve»  enel  diccionario;  aunqnéno  se 
encuentra  lafcorrespondieate'  á  t>, » de l  modo  qué  e*WJ  r 
y  demás  que  falten  es.precisa*upíii*las  con  algún  adJf 
yerWo  ú^tr&  conjunción. 

tó: l  PíiR^K?i!rLAS¿^i-  Hky  vciertás  partículas  'en  la  ^ 
lengua  mexicana, cnyouso  es  interesante  ootioeéí^y  • 
que  no  deben  confundirse  con' te  -otras  parfes  ^de  la  ' 
oración  poraér  vario  süisignifibadb,^  poirqufe^óltj^sígf'-' ' 
nifican  con  otra  palabra,  y  son  in,  ka,  on,  polea} pé! 


Digitized 


by  Google 


208  *L  MEXICANO, 

La  partícula  in,  pue*ta  antes  de  los  interrogativos 
akin,  ó  ak,  quién;  tlein,  ¿le,  ti&n,  tle%  qué,  lea  quita  su 
sentido  interrogativo,  y  equivalen  al  relativo  que;  v.  gM 
akin,  avalla,  ¡  quién  vino  1  in  akin  okatka  yalva  inkml 
el  que  estuvo  ayer  aquí:  cualquier  adverbio  interro- 
gativo deja  de  serlo  si  se  le  antepone  in ;  v.  g:,  \  adonde 
vasí  hampa  tiauh;  adonde  soy  enviado,  in  hampa  ni~ 
titlanilo:  antepuesta  al  pretérito  perfecto  equivale  á 
cuando,  y  al  pretérito  de  subjuntivo  á  después  que,  en  ! 
cuyo  caso  es  común  poner  ye,  ya,  después  de  in:  casi 
siempre  se  usa  antes  de  los  pacientes  y  agentes  de  la 
oración,  significando  como  artículo;  y,  en  fin,  muchas 
veces  no  tiene  sentido  ni  traducción  en  castellano,  apa- 
reciendo como  puramente  expletiva. 

Ka  suele  significar  porque,  causal,  y  otras  veces  sig- 
nifica que;  pero  su  oficio  mas  común  es  dar  fuerza  á 
lo  que  se  afirma:  no  debe  confundirse  con  el  verbo  ha, 
estar,  ni  con  la  ligadura  ka. 

On  puede  unirse  á  cualquier  verbo,  y  ló  mismo 
significa  con  esta  partícula  que  sin  ella;  pero  desfi- 
gura mucho  los  prefijos;  v.  g.,  de  ninemi,  yo  vivo,  re- 
sulta nonnemi.  Sin  embargo»  hay  uno  que  otro  verbo 
que  llevando  on  cambia  de  significado;  v,  g,,  oyak  <ñM- 
zifta,  nadie  te  ve;  cuyak  nitzonitia,i&die  te  visita:  mati, 
saber,  con  dicha  partícula  significa  sentir  ó  gustar  algo 
interiormente.  También,  según  Carochi  algtaftas .  ve- 
ces significa  "distancia  dé  lugar  en  la  cual  se  ejercita 
"el  yerbo." 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  209 

Poloa  es  poco  usada,  y  aunque  no  tiene  traducción 
propia,  indica  abatimiento  ó  desprecio :  se  usa  añadida 
al  pretérito  perfecto  de  los  verbos  en  persona  singu- 
lar, conjugados  según  la  regla  general,  por  lo  cual 
pudiera  considerarse  como  una  modificación  más  del 
verbo  mexicano:  para  decir  ¿qué  haces  1  como  des- 
preciando el  acto  que  se  ejecuta,  se  dice  tlein  tichiuh- 
poloa,  en  vez  de  tlein  tichiva. 

Po  significa  igualdad  ó  semejanza,  y  debe  unirse 
con  posesivo,  menos  te:  entre  una  y  otro  se  puede 
poner  nombre ;  v.  g.,  con  kokoxki,  enfermo,  diré  in 
Pedro  nokokozfcapo,  que  significa  "  Pedro  enfermo  co- 
mo yo." 

47.  Poesía. — Respecto  á  la  poesía  mexicana,  he 
aquí  lo  que  dice  Clavijero:  "En  sus  versos  cuidaban 
"del  metro  y  de  la  cadencia.  En  los  restos  que  nos 
"  quedan  de  su  poesía  hay  algunos  versos,  en  los  cuaf- 
"  les,  entre  las  palabras  significativas,  se  ven  entreme- 
"  tidas  ciertas  interjecciones  ó  sílabas  que  carecen  de 
"  toda  significación,  y  solamente  usadas  por  lo  que  pa- 
"rece,  para  ajustarse  ai  metro;  pero  eso  tal  vez  era 
"  un  abuso  de  sus  poetastros.  El  lenguaje  de  su  poesía 
M  era  puro,  ameno,  brillante,  figurado  y  adornado  de 
"  frecuentes  comparaciones  tomadas  de  las  cosas  mas 
"  agradables  de  la  naturaleza,  como  flores,  aves,  arro- 
"  yuelos,  etc.  En  la  poesía  era  donde  mas  usaban  de 
"  la  composición  de  las  voces,  las  cuales  llegaban  á  se* 
"frecuentemente  tan  largas,  que  una  sola  hacia  uü 


17 


Digitized 


by  Google 


310  BL  lílZJOANO, 

u  verao  cbe  loe  nlayores.  El  aastito  «d&  sus  oomptóicio- 
*nes  poéticas  era  vario.  üotopoiuím  hinwlos  en  *\w- 
"  bauza  de  ras  dioses,  7  pata  aicatóat  de  ellos  los  büp» 
w  nesque  necesitaban,  los  cuales  cantaban  en  los  tem> 
**  píos  j  en  sus  bailes  sagrados.  Otro*  eran  poemas 
"  kietóricos,  que  conteniah  los^contecámiento»  de  la 
"naciotí  y  las  aociones  gloriosas  do  seis  héroes*  los 
."  cuales  cantaban  en  sus  bailes  profanos.  Otros  eftm 
"odas,  que  contenían  alguna u»ofralidad ó instruúftion 
iéétil  á  kt  vida.  Otros,  finalmente,  «aran  poesías  ama»- 
"torías,  ó  sobre  algún  otro  asunto  agradable,  como 
"lacaia." 

48.  Metáfora.  —  La  metáfora  no  solo  se  usa  en  la 
poesía  sino  también  en  prosa*  con  mucha  frecuencia. 

49.  Dialectos.— La  lengua  mexicana  tiene  un 
dialecto  que  se  habla  en  el  obispado  de  Gruadalajara, 
sobre  el  que  dice  Cortés  y  Zedefio:  "En  este  Gbis- 
"  pido  de  Ghiadakjata  está  el  idiota^  mexicano  muy 
"  viciado,  y  no  eon  aquella  puridad  que  conserva  aúft 
"en  algufros  luglares  vecinos  á  México . . . .  Está  lew*- 
"  gua,  falseada  ó  adulteradas  llámase  así  por  faltarle  h 
"  pronunciación  de  lá  legítima  y  ratera  meixicaná,  por^ 
"que  aunque  articula  sus  términos,  no  es  oon  aquella 
"  naturaleza  que  el  término  pide»  aunque  en  la  signífi^ 
"caeien  no  falta*  sino  que  va  muy  confirmé;  ii  g*en 
"  la  legítima  meikaha  dicen  Üazoktla,  y  en  la  falseada 
"  ó  adulterada  dicen  tázokta,  mí  lis  afea,  y  en  une*  j 
44 otro  térulino  significa  lo  mismo,  que  es  am*w" 


Digitized 


by  Google 


N  AHü^ru  6  AZflC  A  21  i 

El  mifitoo  autor  duda  si  tales  variedades  han  sido 
ocasionadas  por  k  comunicación  can  los  españoles,  ó 
si  existían  desde  antes;  pero  lo  mas  cierto  es  que  una 
y  otra  circunstancia  lían  ocurrido.  Por  tifta  parte,  no 
es  Verosímil  que  solo  en  una  provincia  Se  viciara  el 
lenguaje  por  el  trato  con  «xtraajeros,  y  no  sucediera  lo 
mismo  en  todas  las  que  se  hallaban  en  el  mismo  caso. 
Por  otra  parte,  la  misma  Gramática  del  autor  nos  da 
algunas  pruebas  de  la  influencia  del  castellano,  como 
lo  demuestra,  por  ejemploi  la  lectura  del  siguiente 
párrafo:  "Las  oraciones  que  traen  romance  el,  la,  lo, 
"  se  responden  por  los  tiempos  de  donde  hablaren,  po- 
"  niendo  la  partícula  hual  en  lugar  de  el,  la,  lo,  porque 
"  esta  partícula  significa  qai,  qtuBiquodí  é  iüe,  Ma,  iUad, 
"  T  degun  el  easo;  ípiQ  señalare  el,  la,  lo,  6  .<$ui,  qua, 
44  quod;  en  este  caso  se  pone  la  persona  que  hace  y 
" la  qué  padece  en  acusativo.  Ejemplos:  Nominativo: 
"  el  que  Hora,  hualocfwJca.  Genitivo:  del  que  Hora,  de- 
"huálochoca.  Dativo:  para  el  que  Horadara hualcho- 
uka.  Acusativo:  aL que  llora,  hualochoka.  Vocativo:  ó 
44  el  que  llora,  ohualchohz.  Ablativo:  con  el  que  llora, 
"  ifa  hmtihóto" 

Támbfe»  £ft  SinaUftt  presenta  atgtítaas  vatíe&ades 
el  idioma  mexicano. 

50.  Ejemplo  «de  la  oración  dominio  a£.— Con- 
cluiré con  hacer  la  análisis  del  Padre  nuestro. 

Tbéatzine  in       ilpikdti      dtñ&- 

IftMMftrt*  padre  íWarénidádo         que       délo  te  M* 


Digitized 


by  Google 


212  KL  MEXICANO, 

yetztika    ma  yektenevalo    in    motohatzin     ma 
tas  alabado  sea         (  )      tu  nombre       vén 

vallauh    in     motlatokayotzin     ma  chívalo     in 
ga         (  )  tu  reino  sea  hecha        (  ) 

tlaltihpák    in    moüaneküitzin    in    yuh    chu 
tierra  sobre     (  )  tu  voluntad         (  )      así        es 

valo      in      ilvikak      In        totlaxkal  mo- 

hecha      (  )       cielo  en       (  )        nuestro  pan       (de)  cada 

moztlae  totech  monéki  ma  axkan 

dia  á  nosotros        es  necesario  ahora 

xitechmomakili    ivan    ma  xitechmopopolvili    in 
danos  y  perdónanos  (  ) 

totlatlakol        in        yuh       tikintlapopolvia 
nuestros  peoados      (  )  así  perdonamos 

intechtlatlakcdvia      ivan    makamo    xitechmo- 
(á)  los  que  nos  ofenden         y  no  nos 

makavüi      inik      arrio      ipan     tivetzizke    in 
dejes  para         no  en  caeremos  .    (  ) 

teneyeyekoltüiztli       zanye       ma  xitechmoma- 
tentacion  empero  libra- 

kixtüi    in    ivikpa      in      amo  kualli. 

n<js        ()      contra        ()     (lo)  no    bueno  (lo  mata). 


Digitized 


by  Google 


NÁHUATL  Ó  AZTIOA  213 

51.  Análisis.—  Totatzine:  compuesto  de  tatli,  pa- 
dre, perdida  la  terminación  li  por  estar  unido  con  el 
posesivo  ¿0,  nuestro ;  tzin,  partícula  reverencial ;  e  ter- 
minación de  vocativo. 

In:  partícula,  signifíoando  aquí  el  relativo  que. 

Uvikak :  de  ilvikatl,  cielo,  perdida  ti  por  estar  en 
composición  con  la  postposición  kt  en. 

Timoyetztika:  segunda  persona  del  singular  de  in- 
dicativo presente,  del  verbo  irregular  ka,  estar,  en  la 
forma  reverencial,  la  cual  se  expresa  anteponiendo 
yetzti  á  cualquiera  de  sus  tiempos;  timo,  es  prefijóle 
segunda  persona  del  singular  de  verbo  reflexivo,  usado 
aquí  por  ser  verbo  reverencial. 

Ma  yektenevalo:  tercera  persona  del  singular  de 
presente  de  imperativo,  voz  pasiva,  del  verbo  yekte- 
nevay  como  lo  indican  la  partícula  ma  de  imperativo, 
la  terminación  lo'Ae  pasiva  y  la  falta  de  prefijo  que  se 
ve  en  las  terceras  personas.  ' 

In :  partícula. 

Motokatzin:  de  tokaitl,  nombre,  alterada  la  final 
por  entrar  en  composición  con  el  posesivo  mo,  tuyo; 
tzin,  partícula  reverencial. 

*  Ma  vallauh :  tercera  personal  del  singular  de  pre- 
sente de  imperativo,  de  un  verbo  compuesto  de  wlf 
hacia  acá,  y  yauh;  ir:  ma,  ya  se  explicó. 

In ;  partícula. 

Motlatokayotzin:  de  tlatokayotl,  reino,  perdida  la 


•  Digitized 


by  Google 


2H  CLiMRXUNUta» 

fkml  par  estar  con  el  posesivo  wo,  tuyo;  tzmy  pa$tí- 
cwla  reverencial 

Jlfo  chívala.:  tercera  persona  del  singular  de  impe- 
rativo, voz  pasiva,  del  verbo  chiva,  que  sirvió  antas;de 
ejemplo. 

2»;  partícula. 

Tlaüikpak:  de  tóí#¿,  tierra,  perdiendo  fí;  ¿vpax- 
tícula  componente  ó  ligadura:  ikpak,  sobre,  postposi- 
ción que  pierde  la  i  por  sinalefa. 

In:  partícula. 

Motlanekilitzin :  de  tlanehüizüi%  voluntad,  verbal 
en  liztli,  perdida  la  final  por  su  composición  con  mo% 
tuyo;  tzin,  reverencial. 

In:  partícula. 

Yuh:  adverbio.    . 

Chívalo :  tercera  persona  del  singular  de  presente 
de  indicativo,  voz  pasiva,  del  verbo  chiva. 

In:  partícula. 

llvikak :  (véase  antes.) 

In:  partícula. 

Totlaxkal:  de  flaxhzl/i,  pan,  perdiendo  la  final  por 
ir  con  to,  nuestro. 

Momoztlae:  adverbio. 

Totech:  de  tech,  preposición,  que  significa  0,  y  del 
posesivo  to,  que  por  estar  con  preposición  significa 
'  como  personal. 

Monéki:  adverbio  ó  modo  adverbial-  que  significa 
conviene,  es  necesario. 


Digitized  by  VjOOQIC 


NÁHUATL  Ó  AZTECA  &LS 

$ícki  partícula  del  rearbo  siguiente. 

Axhan:  adverbio  interpuesto  entre  wa  y  «1  verbo. 

Kitechnwmaküi:  imperativo  de  makilia,  aplicgtivo 
de  moka  para  exptesar  reverencia,  con  ximo  prefijo,  de 
reflexivo,  y  tech  pronombre  de  veirbo  activo,  interca- 
lada entre  el  ^prefijo. 

Jvan:  eonjuacion. 

Maxitechmopopolvüi:  imperativo  depoptriüiti&,*\úi- 
catiro  pafra  expresar  reverencia  <de  popolvia,  acompa- 
fiado  ¿el  ^efijo^Vwo,  reflexiva,  propio  de  reverencial, 
y  de  ¿ec&,  pronombre  de  activo. 

In:  partícula. 

T^ksÜakol:^Letlatlak0lli,  pecado,  y  to,  nuestre. 
1    In:  partícula. 

Yuh:  adverbio. 

TitwéÑajpopolma:  pr|i»era  persona  del  plural  de 
presente  de  indicativo  de  popoivia;  ti,  prefijo  «orre»- 
pondiente;  l¿m,  p&rtábala  de  activo,  u^ada  porque  ai* 
gue  paciente  plural;  tía,  partícula  de  activo,  usada 
aquí  porque  es  verbo  que  se  refiere  acosa  y  persona, 
estando  tácita  la  palabra  pecados,  ú  ofensas. 

Intechtlatlahálvia:  tlatlakahia  es  el  verbo  qfonder, 
supliendo  aquí  al  participio,  acompañado  de  la  par- 
tícula in;  tech,  es  el  pronombre  componente  acusa- 
tivo nos. 

Ivan:  conjunción. 

Makamo:  dé  amo,  tío,  y  de  ma,  partícula  del  verbo 
siguiente. 


Digitized 


by  Google 


216  „  KL  MEXICANO, 

Xitechmomakavili:  imperativo  de  makavüia,  apli- 
catívo  para  expresar  reverencia,  por  lo  que  va  con  xi- 
moy  prefijo  de  reflexivo;  tech,  pronombre  de  verbo 
activo. 

Inik:  conjunción. 

Ipan :  compuesto  de  la  preposición  pan,  en,  y  la 
partícula  i  que  la  acompaña,  por  no  ir  junta  con  la  pa- 
labra que  sigue. 

Tivetzizke:  futuro  de  indicativo  en  primera  per- 
soiía  de  plural  del  verbo  veúzi,  en  cuyo  caso  suple  al 
infinitivo  castellano  caer. 

In:  partícula. 

TeneyeyekoÜiÜztli:  verbal  de  los  que  terminan  en 
liztli. 

Zanye;  conjunción. 

Ma  xitechmomakixtili :  imperativo  de  verbo  apli- 
cativo  para  expresar  reverencia,  de  makixtia,  librar  á 
otro;  con  zimo,  prefijo  de  reflexivo,  y  tech,  pronombre 
de  verbo  activo.  , 

In:  partícula. 

Ivikpa:  adverbio. 

In:  partícula.  \ 

Amo:  adverbio. 

Kualli:  adjetivo. 


Digitized  by  VjOOQLC 


NOTAS, 


(1)  Todos  los  gramáticos  mexicanos»  cuyas  obras  he 
consultado,  dicen  que  en  la  lengua  azteca  hay  algunas  pa- 
labras en  las  cuales  unos  autores  usan  u  y  otros  o,  porque 
la  pronunciación  de  esas  letras  no  es  bastante  clara,  bas- 
tante marcada.  La  consecuencia  que  rectamente  se  des- 
prende de  esto  es  que  hay  una  letra  en  mexicano  la  cual 
guarda  un  sonido  medio  entre  la  o  y  la  «,  y  por  «se  motivo 
he  puesto  una  vocal  más  en  el  abecedario,  que  he  desig- 
nada con  el  nombre  de  u  oscura.  Como  los  escritores  no 
han  tenido  cuidado  de  expresar  con  un  signo  particular  esa 
ktra,  es  difícil  saber  en  qué  palabras  debe  concurrir,  y 
por  lo  tanto  me  contento  con  la  observación  hecha. 

Diré  también,  respecto  al  alfabeto,  que  algunos  autores 
usan  hu  en  lugar  de  v;  pero  yo  prefiero  usar  esta  letra,  ex- 
plicando su  pronunciación,  como  lo  hacen  otros  autores, 
porque  asi  nos*  ahorramos  un  signo  inútil. 

(2)  El  prurito  de  imitar  la  gramática  latina,  que  se  ob- 
serva en  nuestros  gramáticos,  los  hace  dividir  y  subdividnr 
tos  reglas  del  número  en  cinco  dec/mocwwet,  incluyendo  en 


Digitized- 


by  Google 


218  «L  MEXICANO, 

ellas  erradamente  muchas  explicaciones  relativas  á  otros 
puntos  de  la  gramática»  de  lo  cual  no  solo  resulta  confu- 
sión sino  también  consecuencias  falsas.  Por  ejemplo:  Al- 
dama  (§.  63)  asienta  que  el  nombre  püzotl,  cerdo,  pertenece 
á  varias  declinaciones  (y  otros  nombres  respectivamente), 
y  quiere  probarlo  haciendo  ver  la  variedad  de  terminacio- 
nes de  que  tal  palabra  es  susceptible :  el  resultado  es  que 
examinadas  esas  terminaciones,  se  ve  que  una  es  de  plu- 
ral, otra  de  diminutivo, ,  oí ra  &e  compuesto  con  posesivo, 
y  otra  de  esto  mismo  y  á  la  vez  de  diminutivo. 

(3)  No  á  todos  los  en  olí  conviene,  sin  embargo,  esta  de- 
definicion  de  Sandoval,  que  él  parece  dar  como  general» 
pvethay  muchos  que  son  simplemente  abstractos,  cojoq  el 
ejejnplo  citado  TcuatíotL,  etc. 

(4}  JSl  P.  Molina,  test  su  Prólogo  avko  10s  explica,  qo* 
no  todos  loe  verbos  tienen  verbales^  en  cmyo  caso  «e  suplen 
ee&  el  verbo  mismo,  ex>mo  se  ve  del  ejemplo  que  pongan 
sacado  Ae  Aldama  (^  404^  por  lo  cqal  parece  que  tsie 
autor  se  equivoca,  al  d«cir  (§.  430)  í  "En  el  mexicano  hay 
«"tanto»  verbales cuantos  verbosa  Por  «fltoeaqiie  yoan*» 
tariermente  teetringí  esta  aserción  con  la  ¡palabra  oasu 

(5)  Ni  Car^ehi  m  Al  ¿ama  conceden  reverencial  aLpro* 
nombre  nevad,  per  paveéeries  impropio  que  una  mjema 
hable  de  sí  con  respeto,  de  modo  que  el  eegtitdo  explica: 
"aunque  el  P.  Pérez afirma  que  oy6  decir  nesatzin,  avisa 
«que  fuá  donde  no  Imbltn  bien :  yo  <ügo>  que  quizá  loe  que 
"  lo  cteoiaa  estaban  bufoneando."  ¡Nada  de  esto  me  parece 
á  mí,  pues  muy  bien  podría  usawe  ccm  revereneia  el  pro* 
nombre  de  la  primara  pernona,  ata Mim  A  la  jf  üpiqdad, 
ea  el  sentido  qi*e  reaoos  se  msa  en  mixteen 

(6)  33amhfonc»tro  tfon^ta^^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


w  mp*  ¿t*,tí¿í  #sjtó;  pero  e*¿a<*  rm*  oraom  itqptotaáagr 
no  un  pronombre. 

(?)  Ouakjuie**  <$t*e  leawn  otro^aúrteoédontoefc  $8a<jk>- 
v*l*  orad**  <pi#reta  1*  cai*jug*oio&  mox  wat»  tey  participio^ 
f#*a  lo*  que  ¿$to  *ttt*f  pone  como  talos  na  son  «roo  \m 
*4jfc1¿v&e  v&bmlM  áeqw>  he  dado  cierta,  y  que  mtwotf** 
WiiK^e  espido  Cftroobi  y  Aldama» 

(9)  Sa  harán  ri«aa^  tíbfterraíeioo^  eo  la  parte  etítio* 
sobre- las  formas  de  las  lenguas  indígenas,. <jt*a  p^ow,*** 
twQas,  cqn# la.d&qmid  iiupejfatóvo  fceaga  40^  tiempos, 
C08*  qpe  4  mí  w  tme^.pnr^ae  fiwa  do  raam,  <po¡r  Ja  $**l 

f  sigo,  en  esta  parte,  á  Carochi  y  Aldwn*,  y  im)  ÍjSwtfwdt 
qus  solo  wweda  va  tiempo  al  inspirativo.  (Y4a#e  *  ,A1- 
cUma,  §«  184 -y  jigüites.) 

(fi!)  El  prenote  cb  optativo  ea  e¿  awm*  qutclde  infera** 
tivo,  dice Carochi  (pág.  26,  ynftltft) ;  Jwg?»p»0 hay  na* qw 
na  tiempo  para  los  des  modos,  y  w  hay  rassea  para  dar 
pjwwnteai  optativo,  ww>hacwAldama  y  Saafoval,  has* 
taado  e&plwar  que  mista  modo  *e  *wpfe  oon  el  de  iwpa^a^ 
tivo,  y  se  entiende  por  el  contexto  de  la  oraciw,  6  $1  toa*» 
el  acento. 

(10)  El  presente  de  subjuntivo  que  pone  Sandoval  no 
es  un  tiempo,  sino  una  oración  formada  de  la  conjunción 
intla,  si,  y  del  optativo,  como  explico  en  su  lugar:  es,  puest 
un  supletorio  que  no  debe  figurar  en  la  conjugación,  sino 
explicarse  por  separado. 

-  (11)  En  la  nota  8  ofrecí  explicar  en  otra  parte  las  for- 
mas extrañas  de  las  lenguas  indígenas,  y  aquí  cabalmente 
se  ofrece  la  de  que  el  imperativo  tiene  primeras  personas, 
las  cuales,  como  no  tienen  traducción  propia  en  castellano, 
se  traducen  por  el  subjuntivo :  de  esto  viene  que  Sandoval 


Digitized 


by  Google 


830  EL  MEXICANO. 

las  aplique  á  este  modo,  tiempo  presente,  que  hemos  visto 
do  hay  en  mexicano. 

(12)  A  esta  llaman  conjugación  gerundica  6  áe gerundio 
los  autores  mexicanos,  porque  el  Yerbo  regido  que  con  ella 
se  expresa  corresponde  al  gerundio  acusativo  en  dum  del 
latín ;  pero  hablando  en  castellano  y  con  gentes  que  hablan 
castellano  ese  nombre  es  impropio,  pues  en  este  idioma  lo 
que  resulta  es  una  oración  de  infinitivo  en  la  que  rigen  los 
verbos  ir  6  venir. 

(13)  Aldama,  en  su  Suplemento  (§•  353),  no  considera 
como  verbo  á  tlavdütxk,  citado  como  tal  entre  los  irregu- 
lares por  Carochi  y  Sandoval. 

(14)  Es  de  advertir  que  en  los  ejemplos  anteriormente 
puestos  en  mexicano,  donde  ha  concurrido  verbo  activo, 
no  he  puesto  las  partículas  correspondientes,  porque  el 
lector  no  las  hubiera  comprendido. 

(15)  Algunos  autoreá  las  llaman,  preposiciones,  y  otros 
postposiciones;  yo  admito  el  segundo  nombre,  como  mas  ló- 
gico, puesto  que  siempre  van  después  de  la  palabra  con 
que  se  juntan. 


fiigitized  by  LjOOQIC 


EL  TOTOMCO. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  TOTONACO. 


NOTICIAS  PRÉtfflraASlB. 

El  totonaco  se  habla  en  el  Norte  del  Estado  de 
Puebla  y  en  la  parte  del  de  Veracru«*  al  mismo  rum- 
bo, que  confina  con  el  pais  de  los  huaxtecos  y  con  el 
Golfo  de  México,  desde  lá  barra  de  Tuxpan  hasta  la 

m 

&&gtm  lo  que  dtee  Toi?queftiíidá  (üb.  &,  cap.  1&), 
lo»  totonacos  llegaron  á  Anáhitóc  antes  que  los  oh> 
^tói&eeter,  viüteado*  del  miau**  rumbo,  es  d©éit>,  <$é| 
Norte,  divididos  en  veinte  parcialidades  ó  familias. 
El  ptitaer  punto  donde  se  ertableéteron  ft*é  Teoti- 
Hurtcanj  y  aíltíi  eegun  afirmaban,  construyeron  ctes  fié- 
mosos templos  dedicados  al  Sol  y  á  la^  Luiiai  Cuya* 
itainm  aura  exiaéen;  pero  que,  segan  otras)  reliwiolies, 
ora  ftierón  obra  suya  sino  de:  los  ottoeftas,  ¿eedifujfctog 
dtespues  por  los  tidlteoasi  De  TeotihUacrin  se  pasara* 
&  Tenamitic,  y  de  «Mí  4  tos  lugares  dúnde  aboi*  se 
'eonfeerrób. 


Bigitized  by  Vj( 


224  EL  TOTONACO 

La  capital  de  los  totonacos  fué  Mixquihuacan,^y 
ademas  tenían  otras  varías  ciudades  muy  pobladas, 
como  la  de  Cempoala,  sobre  la  costa  del  Golfo,  la  pri- 
mera adonde  entraron  los  españoles. 

Fueron  gobernados  por  reyes,  cuyos  nombres  son: 

Ümeacatl. 

Xaúonúan. 

TenitztlL 

Panin. 

NáhuacatL 

Ithualtzintecuhtli. 

Tlaixchuatenitztli. 

Catoxcan. 

Nahuacatl  é  Ixcahuitl. 

El  primero  de  estos  reyes  fué  el  que  los  totonacos 
trajeron  por  caudillo  de  los  paises  septentrionales,  y 
gobernó  en  paz;  pero  en  su  tiempo  una  hambre  y  una 
peste  terribles  acabaron  con  la  mayor  parte  de  la  po- 
blación. 

En  tiempo  del  segundo  rey  llegaron  los  chichime- 
cas,  estableciéndose  en  Nepoalco,  á  seis  leguas  de  la 
capital  totonaca. 

En  los  otros  tres  reinados  hubo  la  mayor  paz,  y  nada 
aconteció  de  notable ;  pero  Ithualtzintecubtli  tuvo  una 
guerra  con  los  de  Tecpanquimiohtlan,  en  que  quedé 
vencedor  y  dejó  bien  escarmentados  á  sus  enemigos. 

Los  reyes  7?  y  8?  gobernaron  en  paz,  dejando  el 


Digitized 


by  Google 


ultimo  dividido  «1  reino  entre  su*  dos  hijos  Nqhm* 
cdtl  i  JímMM,  que  en  breve  «e  enemistaron,  y  divW 
dténdofce  el  pueblo  en  bandos  comenzó  una  luqha,  d* 
la  Qual  resultó  que  los  dos  reyes  se  aumentaron-  Vienr 
ck>  efrto  los  ohiqhi mecas  dieron  «obre  los  totonacos» 
quedando  estas  vencidos  y  *1  mando  de  un  gsfe  4e 
aquoll*  unción,  llamado  Xi^mitl¡popQca,  al  cual succe* 
dieron  Moteúuhzuma  y  Qiuiuhtlastwba. 

Mas  adelante,  la  provincia  de  los  totonacos  fué  con^ 
quistada  por  los  mexicanos,  cuyos  tributarios  eran  á 
kt.  llegada  de  los,  españoles,  y  cnya  circunstancia  hizo 
que  m  ligaran,  los  priflieros,con  Gort4s  para  hacer  ,1a 
guerra  6  Moctezuma. 

\RespeQto  A  jas  costumbres,  civilización,  etc.  de  lps 
totonacos,  me  parece  curioso  copiar  lo  que  dice  el 
P.  Sahagun:  "Estos  totonacos  tienen  la  cara  larga  y 
44  las  cabezas  chatas . . . .  viven  en  policía,  porque,  traen 
"rapas  buenas  los  hombres  y  maxtlefa,  a^dan  calzados 
"y^teaen  joyas  y  ^arteles  al  cuello  y  se  ponen  plurwa- 
"  j$s*  y  twen  aventaderos,  y  se  ponen  otros  d\jest  an- 
44  dan  ropf^os  cUriosaipente;  míranse  en  esp^joa,  y  la» 
"  mujeres  se  ponen  enaguas  pintadas,,  galanas  camisas 
"  ni  mas  pi  meun$:  son  pulidas  y  curiosas  en  todo,  y 
44  solían, traer  las  enaguas  araestaladas  de  colores,  y  k> 
44  mismo  la»  camisas,  y  algunas  deeUas  traian  un.vefh- 
"tyario  qwe.se  llama  cgmitl>  que  es , huípil,  como  de 
"í  r^d,  y  es$P.qwe  estadio  ho  traían  los  principales  y  sus 
"¿pqjerep.  Toda  la  demasíente  t^n  otro  traje  dife- 


Digitized 


by  Google 


226  BL  TOtOHlCO 

44  rente,  porque  las  mujeres  plebeyas  traían  enaguas 
44  ametaladas  de  azul  y  blanco,  y  las  trenzaderas  de 
44  que  usaban  para  tocar  loe  cabellos  eran  de  diferentes 
44  colores  y  torcidas  con  pluma.  Cuando  iban  al  mer- 
"  cado  se  ponían  muy  galanas,  y  eran  grandes  tejedo- 
44  ras  de  labores;  todos  hombres  y  mujeres  son  blaa- 
"  eos,  de  buenos  rostros,  bien  dispuestos,  de  buenas 
44  facciones,  su  lenguaje  muy  diferente  de  otros,  aun- 
44  que  algunos  de  ellos  hablan  el  othomí  y  otros  lengua 
44  de  los  náhoas  ó  mexicanos.  Otros  hay  que  entienden 
44  la  lengua  huaxteca,  y  son  curiosos  y  buenos  oficiales 

44  de  cantores,  bailan  con  gracia  y  lindos  meneos 

44  El  mantenimiento  principal  era  el  azi  (pimiento), 
44  en  el  cual,  después  de  haber  sido  molido,  mojaban 
44  las  tortillas  calientes  (  pan  de  maíz  )  y  comíanlas  todo 
"junto." 

A  esto  debe  añadirse  que,  en  cuanto  á  religión,  pa- 
rece que  adoptaron  la  mexicana  con  sus  horribles  sa- 
crificios humanos :  de  tres  en  tres  años,  mataban  tres 
niños,  cuya  sangre,  mezclada  con  cierta  goma,  guar- 
daban como  cosa  sagrada.  Sin  embargo,  en  una  alta 
sierra  habia  un  célebre  templo  dedicado  á  la  diosa  de 
las  mieses,  la  cual,  según  decían,  no  quería  sacrificios 
de  hombres  sino  de  animales.  Es  notable  que,  según 
Torquemada,  los  totonacos  usasen  la  circuncisión. 

La  etimología  que  trae  Buschmann,  en  su  obra  Los 
nombres  de  lugares  aztecas,  de  la  palabra  totonaco  no 
es  exacta,  porque  este  autor  la  tomó  como  mexicana 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONACO  287 

no  siendo  sino  totonaca,  como  lo  acredita  D.  Francisco 
Domínguez  en  su  Doctrina  de  Naolingo,  diciendo: 
"  Totonaco  significa  á  la  letra,  tres  corazones  en  un 
"sentido,  y  tres  panales  en  otro;"  y  en  efecto,  toto; 
es  tres,  y  naco,  corazón.  Sin  embargo,  esa  traducción 
literal  ño  nos  aclara  el  sentido  que  debe  encerrar  la 
palabra,  tomada  evidentemente  en  un  sentido  meta- 
fórico. Ello  es  que  el  número  tres  pareee  haber  te- 
nido algo  de  misterioso  entre  los  totonacos,  pues  no 
solo  le  aplicaban  á  su  lengua,  sino  también,  según  vi- 
mos, cada  tres  años  hacian  un  sacrificio  solemne  de 
tres  niños. 

El  libro  que  he  usado  para  describir  el  idioma  es 
el  Arte  por  D.  José  Zambrano  Bonilla,  con  una  doc- 
trina en  la  lengua  de  Naolingo,  por  J)  Francisco  Do- 
minguez.  (México,  1752.)  El  Arte  está  lleno  de  de- 
fectos en  el  método  y  en  las  explicaciones,  porque 
ninguno  como  su  autor  se  empeñó  en  imitar  la  Gra- 
mática latina,  de  modo  que  su  libro  empieza  por  el 
curioso  título  de  "Arte  de  lengua  totonaca  conforme 
""al  de  Antonio  de  Nebr^a,"  como  si  este  gramático 
hubiera  formado  un  molde  para  todas  las  lenguas.  Por 
lo  dornas,  la  obra  contiene  las  reglas  bastantes  para, 
conocer  el  idioma,  así  es  que  no  obstante  sus  defectos 
me  parece  apreciable. 

Ademas  de  ése  Arte,  Zambrano  menciona  los  de 
Pineló  y  Zurita,  respecto  á  los  cuales  dice:  "No  nos 
''ha  parecido  seguirlos  por  llevar  nosotros  distinto 


Digitized 


by  Google 


288  EL  TOtOITAQO 

"  rambo."  Clavijero  cita  á  Andrés  de  Olmos  y  Cris- 
tóbal Diaz  de  Anaya,  cada  uno  de  los  cuales  compaso 
Gramática  y  Diccionario.  Ea  otras  obras  he  visto  ci- 
tadas una  dramática  escrita  por  Toral;  otra  por  el 
cora  D.  Eugenio  Romero;  un  Catecismo  y  Confesio- 
nario por  Antonio  Simtoyo,  y  un  Arte  y  Vocabulario 
por  el  Illmo.  D.  Fr.  Francisco  Tobar. 
'  En  el  Mithridates  está  incluso  el  totonaca 


DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto. — Estas  son  las  letras  del  alfabeto 
totonaco. 

.  a.  eh.  e.  g.  h.  i.  k.  L  m.  n.  o.  p.  t.  u.  v.  x. 
y.  z.  tz.  Ih.  (1) 

2.  Pronunciación. — Las  vocales  son  diaras.  La  g 
se  pronuncia  como  en  ga,  gue,  pero  fuertemente ;  "para 
"  la  pronunciación  de  la  Ih,  dice  Zambrano,  se  dobla  la 
"  lengua  tocando  con  la  punta  el  paladar,  dilatando  los 
M  labios  sobre  los  dientes  á  medio  abrir  la  boca,  y  di- 
H  fundiendo  la  voz  é  moda  de  silbo  por  los  doa  lados 
."  deilos  labios  que  se  mueven  y  suenan,  según  la  wcal 
"é  que  se  juntan;  para  la  pronunciación  de  la  tz  se 
"pegan  los  dientes  llegando  á  ellos  la  lengua,  como 
"toeanda  á  abrir  la  boca  para  despedir  la  voz.*' 

3.  Combinación  de  letras.^—  Es  proporcionada 
generalmente  la  combinación  de  vocales  y  consonan- 


Digitized  by 


Google 


EL  TOTOKAGO  gg$ 

teev  coino  podremos  observar  eu  las  palabras  totonaoft? 
ortadan  ea  ¿delante.  Las  figura»  dé  dicekm,  que  ato 
de  mucho  uso,  evitan  la  reunión  de  condonante*  q\tó 
producirían  mal  sohido;  v.  g-,  eu  lu^ar  de  ikgolk&z** 
fon,  ge  dice  igotiitekin,  auftque  en  lo  escrito  ao  hacen 
l<^auk>refc  la  omisión  de  la  letra.  No  hay  ninguna  ve» 
3#e  acabe  eb  /.  (2) 

4.  Silabad  — Eb  polisilábico  él  totonaco. 

&  Co&F08i€it>N. — La  com Josícíob  de  las  palabras 
6a  dé  mucho  uso,  cótoeftiáhdoeelaa'figaraa  de  dicción* 
Daré  algtmoe  ejemplos: 

Mafaitifowi,  herradura;  de  nmkcm,  orón®,  y  tifaüm, 
fiferro,  perdiendo  una  »  la  primea  yoz. 

TakamaBachi&cúy  noble  hdmtote;  de  cteocce,  hombre» 
y  takmwi,  ftoble,  añadiendo  una  #. 

Kiogzpon,  endma  dé  mí,  compuesto  del  ptoaombrs 
&¿#,  posesivo,  perdida  una  n,  y  de  ogzpon,  encima. 

Makamtlahuan,  ó  makaniatlahuan,  aadar  con  las 
manos;  de  mahan,  mano,  y  tlahuan,  andar,  agregada  i 
6  ia  á  la  primera  voz. 

Las  letras  que  se  agregan  en  composición,  y  que 
Zambrano  llama  ligaduras,  son  i,  o,  ¿a;  pera  es  de 
advertir  que,  al  menos  algunas  veces,  según  parece, 
son  significativas,  expresando  la  relación  de  la»  pala- 
bras compuestas. 

Hay,  ademas,  muchas  partículas  componentes  de 
que  se  irá  tratando  en  su  lugar. 

De  los  ejemplos  anteriores  consta  que  se  puede 


Digitized 


by  Google 


230  EL  TOTONACO 

componer  un  sustantivo  con  otro,  un  sustantivo  con 
adjetivo,  pronombre  posesivo  con  adverbio  y  nom- 
bre con  verbo;  pero  ademas  se  hacen  otras  muchas 
combinaciones  de  unas  partes  de  la  oración  con  otras, 
como  verbo  con  verbo,  adverbio  ó  preposición  con 
verbo,  etc. :  á  veces  no  solo  se  juntan  dos  ó  mas  ver- 
bos, sino  varias  partes  de  la  oración,  de  todas  las  cuales 
se  hace  un  solo  verbo,  conjugándose  el  que  va  al  últi- 
mo ;  liozilhmagatlakachalikihuin,  andar  profetizando» 
es  un  compuesto  de  la  partícula  li,  el  verbo  oxilha,  el 
adverbio  magat,  el  nombre  lakatin,  y  los  verbos  chaan 
y  likihuin,  siendo  este  último  el  que  se  conjuga. 

6.  Homónimos* — Hay  algunos  homónimos  bastante 
notables,  porque  en  los  mas  no  tienen  relación  entre 
sí  sus  varios  significados,  y  suelen  ser  partes  muy  dis- 
tintas de  la  oración.  No  creo  sin  embargo  que  abun- 
dan. (3) 

Chan,  llegar,  hormiga,  cosa  cocida,  maduro. 

Chaan,  sembrar,  llegar  allá. 

Chilh,  amarró,  llegó. 

Chichi,  perro  (4),  caliente. 

Chita,  ordeñar,  llegaste. 

Huan,  decir,  ser. 

Huaya,  comes,  gavilaif. 

Lapanit,  tigre,  admiración. 

Lihua,  muy,  carne. 

Mafcniy,  acerca,  matar. 

Min,  venir,  tuyo. 


Digitiz-ed 


by  Google 


BL  TOTONAOO  231 

Ogxaniy,  morir  en  la  juventud,  causarse. 

Pakza,  sanar,  todos. 

Polakni  vientre,  adentro. 

Kilhni,  boca,  reñista 

Zkatan,  piojo,  venado. 

Ztay,  vender,  ardilla. 

Tala,  hermano,  golpeaste. 

Tohuan,  hoja,  yerba,  pié,  ¿qué  dice? 

Tzoho,  pájaro,  comenzaste. 

Tzotzo,,  chupaste,  buche. 

Xono,  el  que  suda,  el  que  desuella. 

7.  Partes  de  la  oración. — Las  partes  de  la  ora- 
ción son:  nombre,  pronombre,  verbo,  preposición,  ad- 
verbio, conjunción  é  interjección.  (5) 

Respecto  id  adjetivo  haré  aquí  una  observación,  y 
es  <jue  los  numerales  toman  diferentes  signos  que  los 
distinguen,  según  el  sustantivo  á  qué  se.  aplican,  de  la 
misma  manera  que  lo  vemos  en  mexicano.  (Véase.) 

8.  Género.— No  hay  signos  para  expresar  el  gé- 
nero; pera  hay  muchos  nombres  que  por  su  sola  sig~ 
nifícacion  son  masculinos  ó  femeninos;  huixkana,  el 
varón;  pozkat,  la  hembra.  Estos  dos  nombres  ante- 
puestos á  otros  sirven  para  distinguir  el  sexo,  cuando 
la  palabra  no  la  hace  por  sí  sola. 

9.  Numero.— Los  nombres  de  seres  inanimados 
carecen  de  inflexiones  para  expresar  plural,  excepto 
algunos  que  para  los  totonacos  eran  animados,  como  el 
cáelo,  estrellas,  etc.,  y  otros  en  que  el  uso  del  plural  ha 


Digitized 


by  Google 


S§¿  ftí.  T0TÓNAOO 

sido  ootóiéfltido  pó*  el  iftflttjo  dé  fe  lengua  egfráñola. 
En  los  nombres  de  animados  se  ferina  el  ráirtioft)  plu- 
ral del  singular  por  medio  de  una  dé  estas  cinco  ter- 
minaciones: n;  in,  6  nin;  iíüd,  ónitm;  an;  na,  ó  ne9 
ni,  no,  nu.  Ejemplos: 

Oxga,  mancebo;  ozgan,  maittébog. 

Agapon,  cielo;  age/pomn\  los  éi&k*& 

Fulana,  el  eápitjM  ;pUkHtmtito,  li>»  cápftiaés. 

Makan,  mano;  méshmiMin,  &aiK*& 

Ztako,  estrella;  ztah&t*itnis  e#trallá*. 

Pixchogof,  pgfia ;  pixckogoym,  ponas. 

X&nat,  fltwr;  ocmMna,  florea 
La»  terminaciones  in  é  ttim  se  usara  cuando  el  sin* 
guiar  acaba  en  consonante,  y  ota  ft#at  cnando  ímv 
mina  en  vocal,  <te  euyo  modo  sé  evita  la  cacofonía  que 
*emih*ma,  por  ejemplo, rea  ag4p&n-MW>  m&-ka¡h*wtyá, 
¿épétidn  la  #.-.  Para  el  uso  de  las  terminacíoü^g  «*,  «tí, 
nif  m,  nu,  se üeoe  présente  k  vocal  t5^ma  del  singue 
lar,  para  hace*  que  concuerda  la  de  fe  teyuritócton: 
aif  vimos  qae  tcame,  hace  zanat^na,  y  vemos  que  aw 
to#,  hace  xénokhw&;  ckihteiz,  chihuix+né,  etc. 

Hay  nombres  que  usan  indifetféntíeihebte  de  mar 
d¿  dos  tensairtacioues. 

Sospecho  que  itni  6  nitni  expresan  gentndataoaM 

«úfruiro  dual-,  y>  en  efecto^  se  usan  por  lo  coman  con 

nombre»  de  las  parte»  del  cuerpo  que  don  dos  parn*- 

ttattefia,  ooimo  ojos,  raa»&&>  etoc 

Encuentro  dos  nombres  (y  acaso  haya  mía»)  qwe 


Digitized 


by  Google 


■l  wroNACO  £33 

nrt  gbavdah  rtgukrklad  cantas  terminaciones  dickasr 
ehixdto)  que  Mace  el  ^vnkchiako^hwin,  j  chichi,  que 
háoe  chx£hi-?xhi. 

44L«r  Veribata*  en  A  dice  ZbmW&o»  pluralian  con 
"la  partícula  fo&,  antepuesta;  v\.  g;,  latíwimlhtitt  6 
44  Vuelto  eltit  qú gotyUokxilkgót,  y  mas  galana  dotí Una 
44  X  otará  partícula,  cómo  ütóio/cxxttigvt.  Exceptúan» 

*  cA¿A«/,  y  ¿¿otante^  oen  tdghtooe  atrt>s  que  pluralizan 
44  con  la  partícula  lúk,  antepágala,  y  volviendo  la  0  en 

*  que  finaliaan  én  n;  lahükbhan,  las  tiéjas;  Idktzoha* 
44  A^  las  dónotellas." 

Paro  no  solo  en  el  cafeto  anterior  se  Ten  usadas  km 
partículas  antepuesta*  prira  formar  plural;  los  nard<* 
bres  <fe  parentesco  anteponen  na;  ¿^hermano;  ?*»•♦ 
ééim,  ketanatios,  itsfcnd*  su  twminaoioii  rwpectim 
ho  mismo  sucede  con  loa  colectivas  dé  persona;  log 
que  eapre&in  edad,  y  algmoe  adjetivos,  cayk  partía 
cdmmktk.  En  fia>  dice  Zattibrano:  "lod  cokctirog 
"  de  «osa,  loa  posesivos  absolutos  que  dicen  6  denotan 
"  ta*s  6  menos,  pluralizan  solo  can  la  partícula  fak 
tí  airtepuesta/'  Si  el  nombre  con  q*e  se  junta  lak  «o- 
miteBra  por  g,  so  owividrte  en  fag,  costo  laggohn. 

No  obstante  lo  dicho  respecto  á  bs  nombres  de 
setosa  fepimadw^  é*  de  advertir  que  me  todos  loa  deteste 
eltóe  tienen  pliorti;  el  nao  encluye  alguno^  eíá  cuyo 
cari»  sóplenla  oén  >él  advei*bio  Ihóhua,  mucirv  coa1  «1 
ésuá  fonñaü  taátUéii 'plural  tas  «Mabras  de  inánkná^ 
dos.  (6) 


Digitized 


by  Google 


234  EL  TOTOXAOO 

10.  Concordancia  del  humero. — Muchos  adjeti^ 
vos  reciben  y  conservan  la  termiaacionnle  plural  con- 
cordando con  el  sustantivo ;  de  gola,  viejo,  y  magadh- 
táhuagaeno,  maestro,  sale  laggolon  magaelhtahuagae- 
nonin,  maestros  viejos. 

11.  Caso. — El  nombre  carece  de  declinación:  solo 
para  formar  el  vocativo  recibe  el  nominativo  las  ter- 
minaciones o,  e,  6  la  partícula  antepuesta  a,  cuando  el 
nombre  vaacompafiado  de  pronombre,  como  si  sé  dijera 
j  oh  tú,  Pedro !  El  nominativo  se  puede  marcar  con  la 
partícula  an,  en  significación  de  el,  la,  lo,  6  con  el  pro- 
nombre kuata,  él  ó  aquel.  El  genitivo  se  expresa  con 
el  pronombre  posesivo  de  tercera  persona  ixla,  ó  ¿r, 
ó  con  la  partícula  xa,  todo  lo  cual  significa  xu,  6  suyo: 
ix  y  xaae  usan  compuestos  y  antepuestos  al  nomina- 
tivo; pero  ixla  va  separado,  y  se  refiere  al  genitivo; 
ixchik  ó  xachií  Pedro,  casa  de  Pedro,  ó  literalmente, 
u su  casa  Pedro."  (7).  "El  dativo,  según  Zambrano 
"  (pág.  50),  se  forma  con  el  romance  para  á  que  le 
a  corresponde  en  muchas  partes  de  la  oración  la  par- 
tícula noli,  ó  los  pronombres  (posesivos)  separados 
"  hila,  mila,  ixla,  porque  á  estos  más  que  á  otros  les 
u  conviene  el  romancé  6  totonaco  de  dativo : "  también 
se  señala  este  caso  con  los  verbos  llamados  aplicati- 
vos.  El  acusativo  se  marca  por  su  posición  en  el  dis- 
curso, 6  por  medio  de  ciertas  partículas  que  se  juntan 
al  verbo  activo,  como  veremos  ál  hablar  do  éste;  y  el 
ablativo  con  preposiciones  ó  partículas. 


Digitized 


by  Google 


RL  T0TO2ÍACO  235 

Empero  hay  veces  en  que  basta  la  yuxtaposición 
de  las  palabras  para  expresar  su  relación;  ziphtzogo^ 
significa  pájaro  de  monte,  sin  que  se  exprese  de;  ma+ 
kaHkan,  mano  de  fierro  (herradura),  también  sin  de. 
Cuando  esta  preposición  indica  semejanza,  se  expresa 
por  medio  de  la  intercalar  hui,  6  huix;  nako-hui-xahat, 
flor  semejante  á  un  corazón.  Zambrano  comprende  á 
Jtuix  entre  las  ligaduras;  pero  como  se  ve  significa 
como  preposición.  (8) 

12.  Derivados.  ■ — La  terminación  tat  ó  la  partícula 
li,  sirven  paraíormar  abstractos;  de  oxlca, joven;  ozka- 
tat,  juventud;  de  ztalanga,  claro;  ztalangatat,  claridad; 
de  zagaga,  blanco;  lizagaga  ó  zagagatat,  blancura. 

Los  colectivos  se  forman  por  medio  de  ha  6  po; 
de  tlaan,  bueno;  katlaan,  lugar  de  cosas  buenas,  ó 
donde  hay  cosas  buenas;  polachia,  lugar  donde  hay 
presos,  etc. 

La  terminación  ila,  ó  la,  indica  que  el  derivado 
tiene  por  cualidad  lo  que  expresa  el  primitivo;  de 
chochot,  agua;  chochotla,  aguado;  de  potlon,  lodo;  jw- 
tlonila,  lodoso.  El  mismo  significado  da  á  algunos 
nombres  la  terminación  huah;  de  tzotzoko,  colorado; 
tzotzokohuah,  cosa  colorada,  pues  no  tiene  traducción 
literal.  Ton,  significa  lo  mismo  que  la;  pero  ton  se 
antepone*  y  significa  la  cualidad  en  el  todo,  y  la  en 
todo,  ó  en  parte;  v.  g.,  de  galhni,  sangre;  goMnila,  en- 
sangrentado, en  todo  ó  en  parte;  y  tongathni,  todo 
ensangrentado. 


Digitized 


by  Google 


f£6  EL  TOTOMAOO 

Aía,  antepuerta,  indica  posesión  de  lo  qae  expresa 
el  primitivo,  p«eri»o  el  derivado  «a  plural;  deto/Jioíwt, 
riqueza;  metamofona,  rico,  ó  "el-pofceedor  de  las  íi* 
"quena." 

Cftrece  el  totonaco  de  signos  para  expresar  compa^ 
ratero  y  superlativo,  así  es  que  tiene  que  suplirte  cotí 
•chtovbiag  q«e  significa*  mas  6  muy. 

Abunda  en  verbales,  6  derivados  de  verbo,  como 
lo  prueban  los  siguientes  ejemplos,  en  los  que  se  ob*- 
servará  el  uso  de  partículas  prepositivas  ó  terminacio- 
nes para  su  formación. 

Bel  verbo  akmonoy,  bautizar,  salen: 
Akmomono,  el  que  baotixa. 
Tüakmemm,  el  bautizado  ó  cosa  bautizada. 
Linhtnonon,  el  instrumento  con  que  se  bantiaa. 
Taakmonot,  el  bautismo. 
Liahnumot,  el  baatiiable. 
Akmononka,  el  bautismo  ootn  que  ha  de  ser 

bautizado. 
Poakmonon,  el  bautisterio. 

De  kikazhuikay  afeitar,  salen : 
Lakc^huikm^  el  barbera 
Taiakazhuikni,  la  barba; 
Lifafazhuikm,  la  navaja. 
íifakazkwHt,  afeitable. 
Polakazhúifcni,  barbería. 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTOMAOO 


E37 


De  lakahuanan,  mirar,  «$  derivan : 
Lakahuana,  el  que  mira. 
Talakáhuan,  la  vista. 
Lilakahuan,  los. anteojos. 
Polakahmn<>  el  vigía. 
Lakahuananka,  cosa  visible. 


13.  Pronombre  personal 
sánales  -san: 

Akit, 

Kint 

Huixy 

Ainah  ó  huata, 

Akin, 

Kila  ó  kinka, 

Huixin, 

Huatonin, 


•Loe  pronombres  per- 


yo. 

me. 

tú. 

aquel. 

nosotros, 

nos. 

vosotros. 

aquellos. 

14.  'DíaíósTRATivos. — Los  demostrativos: 

Oyamak  ix  ornaba         este,  este,  esto. 

Oyamagoh  ú  omagoh,    estos,  estas,  estas. 

Amak,  ese  ó  .aquel,  esa  ó  aque- 

lla, eso  ó  aquello. 

Amakoh,  esos  ó  aquellos,  esas  ó 

aquellas,  esos  ó  aque- 
llos. 

Jtnti,  él  d  aquel,  ella  ó  aquella, 

eiÍ€»  6  aquellos. 

4ntv,  élliasL  ó  i  aquellas,  etc. 


Digitized 


by  Google 


238                                                     EL  TOTONACO 

15.  Posesivos. — Loe 

posesivos: 

Kila  6  kin 

mió. 

Afila  6  min,        tuyo. 

Ixla  6  ix, 

suyo. 

Kilakan, 

nuestro. 

Müakan, 

vuestro. 

Izlakan, 

de  ellos. 

Kin,  min,  ¡ 

¿r,       solo  se  usan  en  con* 

posición,  y  su  plural  se  marca  por  medio  de  la  termi- 

nación kan,  interpuesto  el  nombre,  en  esta  forma: 

Kintlat, 

mi  padre. 

Kintlatkan, 

nuestro  padre. 

Mintzi, 

tu  madre. 

Mintzikan, 

vuestra  madre. 

Cuando  estos  pronombres  se  juntan  con  sustanti- 
vos tienen,  como  vemos,  significación  de  posesivos; 
pero  cuando  se  juntan  con  preposiciones,  adverbios,  y 
aun  algunos  adjetivos,  significan  como  personales. 

Mintazton,  tú  solo. 

Mintaztonkan,  aquellos  solos. 

Ixogzpon,  encima  de  él. 

Ixogzponkan,  encima  de  ellos. 

16.  Conjugaciones  de  los  verbos. — "Lafirconju- 
"  gaciones  de  los  verbos,  según  Zambrano,  son  tres, 
44  en  y,  0,  n.  La  primera  en  y,  que  hace  la  segunda 
44  persona  de  indicativo  del  número  singular  en  a  y  el 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONAOO  239 

"  pretérito  perfecto  en  Ih  6  nit,  como  paxkiy,  paxkia, 
"paxkilh  6  paxldnit.  La  segunda  en  a,  y  el  pretérito 
"  perfecto  en  li  ó  nit,  como  ozi/ha,  oocükli,  ú  oxilnit. 
"  La  tercera  en  n,  y  el  pretérito  perfecto  en  Ih  ó  nit, 
"  como  de  #A¿#,  zkina,  zfdlh  ó  zkinit" 

17.  Personas,  modos  y  tiempos. — Las  personas 
del  verbo  son  tres  del  singular  y  tres  del  plural. 

Los  modos  indicativo,  imperativo  y  subjuntivo.  (9) 
Los  tiempos,  en  indicativo,  son :  presente,  pretéri- 
to imperfecto,  dos  perfectos,  pluscuamperfecto,  futuro 
imperfecto  y  dostfuturos  perfectos :  estos  últimos  pa- 
recen mas  bien  suplidos  por  el  pretérito  perfecto  y  la 
partícula  nahuan;  pero  no  he  podido  rectificar  esta 
sospecha,  es  decir,  no  he  podido  saber  si  nahuan  es 
un  adverbio  ú  otra  parte  de  la  oración  significativa  de 
por  sí,  6  un  verdadero  signo  de  la  conjugación,  cosa 
que  igualmente  sucede  con  otros  tiempos  puestos  ade- 
lante. El  imperativo  solo  tiene  un  tiempo.  En  sub- 
juntivo hay  presente,  el  cual  parece  suplido  por  el 
imperativo,  ó  vice  versa,  como  podrá  observar  el  lector; 
pretérito  imperfecto;  perfecto;  pluscuamperfecto,  que 
parece  suplido  por  el  anterior  tiempo  y  la  partícula 
kahuah;  futuro,  que,  en  mi  concepto,  también  está  su- 
plido por  el  perfecto  y  nahuan:  respecto  á  este  tiem- 
po, aun  Zambrano  observa  que  generalmente  se  ttsa 
el  futuro  imperfecto  de  indicativo  en  su  lugar. 

18.  Modificaciones.— Es  rico  el  verbo  en  modi- 
ficaciones para  expresar  con  una  sola  raíz  muchas  re- 


Digitized 


by  Google 


%4$  «t  woíuoo 

lae&mes,  pudiepdo  numerarse  tas  siguientes:  aoqí#p, 
paei<m,  reflexión,  ooefeputaian,  dafto-  ó  provecho,  &p- 
xxiencia,  voluntad,  uepetickm,  actualidad,  indetenmüp- 
p&m,  demora,  compañía,  arrepentimiento*  movimiottJp, 
conclusión,  y  acaso  alguna  más  cuyo  conocimiento  -sé 
m$  b^y*  escapado.  (10) 

19.  M¿x?ANIBMO.«*En  cuanto  á  su  mecanismo,  je 
Comprenderá  leyendo  la  siguiente  explicación,  y  el 
ejemplo  á  quo  ee  refiere,  que  se  pone  después :  en  una 
y  en  otro,  tomo  por  punto  de  comparación  la  sogunda 
persona  del  singular  del  pretérito  perfecto,  que  es  la 
forma  mas  simple,  la  mas  pura. 

Indicativo.  El  presente  se  forma  de  la  partícula  i¿, 
y  las  terminaciones  y,  a,  ymihy  yaiit>  goy.  El  pretérito 
imperfecto  lleva  las  partículas  mk  é  ix  (siendo  tam* 
bien  ¿r  signo  de  posesión  ó  pronombre  posesivo,  eomp 
vimos  en  su  logar,  de  modo  que  es  un  prefijo) ,  y  las 
terminaciones  del  presente.  El  perfecto  tiene  la  par* 
tícula  ¿¿de  presente  y  las  terminaciones  Ih,  uh,  éit, 
g&lk:  la  segunda  persona  del  angular  es  el  verbo  en 
su  mayor  puresa,  en  eL  ejemplo  que  vamos  ¿ver,  que 
es.de  la  primera,  conjugación;  pero  qo  se  observa  le 
«rama  circunstancia  en  las  otras  dos  conjugaciones 
El  segundo  perfecto  tiene  también  ik  y  i  las  termína- 
ekines  niti  nita,  nüauh,  nitatit  &  ntiantit,  y  gonit.  El 
pluscuamperfecto  lleva  las  mismas  terminaciones* que 
el  anterior  y  las  partículas  del  pretérito  imperfepto, 
<de  modo  que  es  una  combinación  délos  dos.  El  futuro 


Digitized  by  LjOOQIC 


4l  TOfóKAcá  ¿41 

itñpétfecto  uSá  las  j&rtféiriafr  rca*  y /raí,  y  M  ééñhííiá- 
cíttílés  del  píéséíite  y  ffretérrto  iAiperteété:  el  primer 
futuro  perfecto  es  el  primer  pretérito  jtetffetitc/ cotila 
partícula  ó  adverbio  ndhuan :  el  segundo  futuro  per- 
fecto es  el  segundó  pretérito  perfecto  con  nahuan. 

El  imperativo  lleva  la  partícula  ka  y  las  iejrmipacio- 
nes  Ih,  tit,  golh  del  pretérito  perfecto  de  indicativo. 

Subjuntivo:  en  el  presente,  la  primera  persona  del 
singular  se  distingue  por  la  partícula  huk  y  la  termi- 
nación Ih ;  la  primera  del  plural  también  por  ¡mk  y  la 
terminación  uh;  las  otras  son  iguales  á  las  del  impe- 
rativo, aunque  la  tercera  del  plural  acaba  en  agolh  y 
no  en  golh:  el  pretérito  imperfecto  tiene  las  partícu- 
las del  indicativo  y  las  terminaciones  del  perfecto :  el 
pretérito  perfecto  las  partículas  xákti,  izú,  y  las  ter- 
minaciones del  pretérito  perfecto  de  indicativo,  aun- 
que la  tercera  persona  del  plural  es  agolh  y  no  golh: 
"  la  partícula  ti,  según  Zambráno,  acompaña  y  adorna 
44  generalmente  al  pretérito  pluscuamperfecto  y  futuro 
44  de  subjuntivo,  y  no  le  descuadrá  ál  perieótó  de  in- 
44  dicativo,  aunque  le  es  mas  propia  al  perfecto  de  sub- 
juntivo : "  el  pluscuamperfecto  es  el  anterior  con  Tea- 
huah,  aunque  la  tercera  péttttfti&  dé  plütet  acaba  en 
golh:  el  futuro  es  el  anterior  con  náhuatl; 

20.  Ejemplo  de  conjugación. — Reékhé,  pites,  que 
el  verbo  totonaco  se  forma  por  media  éé  tfirttmiacio- 
nes,  partículas  y  el  prefijo  ix,  pues  lité  déáááá  partí- 
culas ó  sílabas  antepuestas  no  son  iguales  &\h&  pro- 


19 


Digitized 


by  Google 


242  *l  totomáco 

nombres,  aunque  %k  es  muy  semejante  á  ix.  (Véase 
el  huaxteco,  nota  4.)  He  aquí  el  ejemplo  que  com- 
prueba todo  lo  dicho : 

INDICATIVO.  PRESENTE. 

lk-qmxki-y,  yo  amo,  etc. 

Paxki-a. 

Paxki-y. 

Ik-paxki-yauh. 

Paxki-*yatit. 

Paxki-goy. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Xah-pcaki-y,  yo  amaba,  etc. 

Ix-fazlá-a. 

Ix-paxki-y. 

Xak^-paxki-yauh. 

Ix^paxki-yatit. 

Ix-paxki-goy. 

PRETÉRITO   PERFECTO. 

lk-yaxH-lh,  yo  amé,  etc.    • 

Paxki. 

Paxki-JL 

lh-paxki-uh. 

Paxíhi-tit. 

Paxki- golh. 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONA0O  243 

OTEO  PRETÉRITO, 

que  ignoro  si  realmente  significa  lo  mismo  que  el  anterior, 
6  si  es  una  modificación  saya. 

Ik-paxkv-wit. 

Paxkv-nita. 

Paxki^nit. 

Ik-jHizki-nitauh. 

Paxki-nitatit,  6  paxki-nitmtit. 

Paxki-gonit. 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Xak-paxbi-nit,  yo  habia  amado,  etc. 

Ix-paxki-nita. 

Ix-paxhi-nit. 

Xak-jpaxhi-nitauk. 

Iz-paxki-nitatie,  6  jnxxM-nitémtit. 

Ixr-paxki-gonit. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Nak-paxki-y,  yo  amaré,  etc. 

Nar^paxkv-a. 

Na-paxki-y. 

Nak-^paxkv-yauh. 

NoHpaxki-yatit. 

NaHpaxki-goy.  .      * 

FUTURO  PERFECTO. 

Ik-paxki-lh  nahuan,  yo  habré  amado,  ete. 
Paxki  nahuan. 


Digitized 


by  Google 


Paxkir4h  nahuan» 
lfapwtlá-vh  nefata*. 
Paxki-tü  pahmam. 
Paxki-golh  nahuan. 

EL  MI8M0  DE  OTRO  MOftd. 

lh-paxki-nit  nahuan. 
Paxki-nita  nahuan. 
Paxki-nit  nahuan. 
Ik-paxki-nitauh  nahuan. 
Paxki~nitoti0f  bpaafá^ií&tfü  n#huan. 
Paztci-gonit  nahuaji. 

IMPERATIVO. 

Ka-paxki,  ama  tú,  etc. 
Kar-paxki-lh. 
Ka-patái-tU. 
Kar-paxki-golh. 

Kak-paxki-lk>  jq  um,  <&f. 

KxjHpaxki. 

Ka-paxkir-lh. 

Kak^paxki~uh.  m 

Ka-paxki-tit. 

Kar-paxkir-agolh. 

Ix-paoolci. 


Digitized  by  VjOOQIC 


fyr-gdxkirtit. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Xakti^axkir-lh,  yo  haya  amado,  etc. 

lxti-paxki. 

Ixti-paxki-lh. 

XaMi^paxki-uK 

Izti-pazki-tit. 

Izti-pazki-agolh. 

í&IW?E*CTO  «,||3CüA|WKRWPKCa?^ 

Xákti-pazUi-lh  hahuah  yo  hubiera  amado,  etc. 
Iztir-pazki  káhuah. 
Izúi-pazki-lh  kahuah. 

FUTURO. 

Xalct^mU-lfl  nqkuan,  yo  aniarg,  ej#, 
Ixti-rpmki  mhum* 
Izti-p#%kv-lh  rwhuan. 
Xakti-p#zkir-uh  nahuan. 
Izti-paxki-ti  nahuan. 
fóM^&zhi-iplh  nqhuan. 


Digitized 


by  Google 


246  EL  TOTONACO 

21.  Verbos  de  la  segunda  y  tehceea  conjuga- 
ción.— Los  verbos  de  la  segunda  y  tercera  conju- 
gación se  conjugan  lo  mismo  que  ios  de  la  primera, 
usando  de  iguales  partículas,  y  sin  mas  diferencia  que 
la  variedad  de  terminaciones  con  que  se  distinguen. 

Ik-okxilh-a,         yo  veo. 

nosotros  vemos. 


Ik~okxilh-auh, 

Xák-ókxüh-a, 

Ix-okxilh-goy, 

Okxilh-ti, 

Okxilh-nita, 


yo  veía, 
aquellos  veían, 
tú  viste, 
tú  viste. 


Ik-zkir~n,  yo  pido. 

Ik-zki-nauh,  nosotros  pedimos. 

Xah-zki-n>  yo  pedia. 

Iz-zkiritagoy,  aquellos  pedian. 

Zki-nti,  tú  pediste. 

22.  Verbos  derivados. — El  verbo  pasivo  se  for- 
ma del  activo  agregando  la  partícula  kan  6  ka,  como 
intercalar  ó  terminación;  pero  no  tan  sencillamente 
que  la  voz  activa  deje  de  perder  á  veces  algunas  letras. 

Ik-pazkir-kan,  yo  soy  amado. 

Paxki-han-a,  tú  eres  amado. 

Ix-paxki-kan-atit,        vosotros  erais  amados. 


Ix-paxki-go-kan, 
Kak-paxki-ka-lh, 
Ka-paxki-ka, 


aquellos  eran  amados, 
yo  sea  amado, 
tú  seas  amado. 


Kar-paxki-go-ka-lh9      aquellos  sean  amados. 


Digitized 


by  Google 


1L  TOTOXACO  247 

El  verbo  reflexivo  se  forma  del  pasiyo  por  medio 
de  las  partículas  agzton,  agztomakni,  man,  que  suplen 
á  los  pronombres  me,  te,  se,  aunque  mas  bien  signifi- 
can 70  mismo,  tú  mismo,  él  mismo,  las  cuales  se  in- 
tercalan entre  la  partícula  y  el  verbo;  ikagztoncha- 
guekan,  yo  me  lavo. 

Et  verbo  compulsivo  se  forma  agregando  al  acti- 
vo, ó  neutro,  la  partícula  ma,  antepuesta,  y  sufriendo 
la  final  algunas  ligeras  variaciones,  á  veces,  según  las 
reglas  que  da  la  Gramática;  depulay,  sale  mapuliy: 
aunque  empiecen  los  yerbos  con  ma,  reciben  dicha 
partícula,  como  mamaganiy,  que  sale  de  magan.  Mu- 
chos verbos,  principalmente  neutros,  añaden  maga 
en  lugar  de  im*  Los  que  empiezan  por  ta,  la  pierden 
para  hacerse  compulsivos  ó  la  mudan  en  ma;  tanoy, 
hace  mcmoy.  Muchos  no  tienen  traducción  literal;  por 
ejemplo  de  tanoy,  entrar;  manoy,  entrar  á  otro,  es  de- 
cir, meter;  de  niy,  morir;  makniy,  hacer  morir  á  otro, 
es  decir,  matar,  etc. 

Hay  en  totonaco  cierta  modificación  del  verbo  que, 
al  tintar  de  otros  idiomas,  designamos  con  el  nombre 
,de  verbo  apficativo  (11),  y  se  forma  por  medio  de  la 
terminación  niy,  agregada  al  activa,  ó  neutro;  maxki- 
niy,  significa  dio  á  él,  6  "le  dio."  A  los  neutros  niy  les 
da,  á  veces,  significación  de  ablativo  ikzitziniy,  me 
enojé  con  él :  niy,  por  contracción,  suele  quedar  en  ni, 

Con  las  partículas  Wcihuin,  tilhay,  tlahxtan,  y  otras 
partículas  y  yerbos,  sq  expresan  los  frecuentativos  usa- 


Digitized 


by  Google 


¿4#  ÜL  TÜtbltACÚ 

dóé  á  rabio  de  Ü  partícuk  &*  dé  pétóiva;  de  ptebki, 
áffiár;  pactkiHkthuina,  attdás  amando  j  pttzkitifltth/ú, 
aquella,  ó  toda  amtodo.  (12) 

Lfc  termí hacíoil  j*?Awk  iüdiéa  que  ée  ^tóélfe  lla&tf 
tó  que  el  tetb©  dignifica;  ifydttkipdton,  tpüen>  £****£  d 
tengo  voluntad  de  amar. 

Ootlito%  fle  kidteá  que  se  tepitelft  áJédotidfef^er- 
\x>;  páttkipaltigoy,  aquéllo»  «reteri  átiiá*. 

El  *é*bo  m^,  por  éf  solo,  feigftífeá  eaW*  acertad*, 
pCTó  éómjraésfo  étm  otros  lé*  áa  la  éigfcriftéábtoü  dé 
kttoúMñ&rikpatkmáh,  yo  estoy  atótódo. 

Él  vét^bó  indéternüíiáik)  áé  fotrite  Con  éolo  «ááMB* 
tó*  térttitiáéióneis!  áú,  eti,  %%  any  te*;  Aeikpáxki,  Ú± 
ptáTttútm  (éoñ  tiriá  *  ééftñfcá),  ?*  aiho  á  áignílb,  US* 
WfctidoMet^^  tetpÉ- 

fenoforma  ta^bí^  iiidetermftmdo,  como  ñépttiH8ktM, 
páxMkanttn.  Ldár  iridétérinínádód  jrttédeh  tdító*  íá 
^árttóufó  #tó  £á*á  eápteéist  córttpüléióft.  Esto*  f érfibfc 
los  llama  Zambrano  absolutos. 

Lá  ¿áf-tfcúlá  gaéy  da  ál  vérbb  lá  ^gtófiéfeékM  de 
tWdtaiá  ó  déiítdttt,  J  16  tatemo  la  tertííirttteitó  #¿,  lá 
étífel,  así  eórtió  dti*tó,  nfrócRfiéáií  no  séle  él  véifcé  sirio 
ótiteS  pártéd  de  lá  ónttíión. 

Lü,  antepuesta  ¿  los  Verbos,  indteá  qufc  í*  áttSe*  ib 
ejecuta  éú  eóüi'pásífá  ,•  IdóÉilfigoth,  to  tíerótí  jtthfbs. 

Páfá  qué  á  r&toéihéiqiié  íalti  de  vekaWfcí  ¿#- 
té^iStitóiefrtd,  té  le  antenótate  la  pttrifóula  ka». 

2E?,  tátépttratká  lo*  verbos,  día  ttírttíiíaéfé»^§Éb 


Digitized 


by  Google 


KL  TOTONACO  249 

hace  de  movimiento,  expresando  que  el  sugeto  va  ó 
viene  á  ejercer  su  acción;  v.  g.,  ¿tokiputza?  jqué  vi- 
niste á  buscar  í 

La  misma  partícula  ki  pospuesta  puede  traducirse 
por  ya  indicando  conclusión ;  iktlahuayki,  ya  lo  hice, 
lo  cual  se  expresa  también  con  las  terminaciones  ta, 
Iha,  a.  Lo  mismo  indica  la  palabra  takiy,  según  pare- 
ce, pues  aunque  por  sí  significa  levantarse,  observa 
Zambrano  que  con  otros  verbos  quiere  decir  "dejar 
"hecho  lo  que  el  verbo  significa." 

23.  Verbo  sustantivo.  —  El  verbo  lay  significa 
ser,  estar  y  poder:  hay,  pues,  una  palabra  que  equi- 
vale ó  suple  al  verbo  sustantivo;  así  para  decir,  yo  soy 
santo,  tú  eres  santo,  aquel  es  santo,  diré :  santo  iklay, 
santo  laya,  santo  lay.  Este  verbo  puede  ir  en  compo- 
sición con  otros.  Ademas,  tiene  el  totonaco  el  verbo 
huan  que  aunque  á  veces  significa  decir,  también  ser, 
ó  ser  hecho.  Empero  muchas  veces  se  hace  elipsis  del 
verbo  sustantivo;  akit  santo,  yo  santo,  por  "yo  soy 
"santo." 

24.  Defectivos  é  irregulares.— No  faltan  en 
totonaco  verbos  defectivos,  y  los  irregulares  abundan. 

25.  Activos. — Pero  lo  que  hay  de  mas  curioso  en 
el  verbo  totonaco  es  el  modo  con  que  el  activo  se  da  á 
conocer,  como  tal,  indicando  que  hay  paciente  en  lá 
oración.  Es  necesaria  alguna  proligidad  para  dar  á 
comprender  esta  forma  de  la  lengua  totonaca. 

Guando  el  acusativo  está  en  singular,  no  hay  signo 


19* 


Digitized 


by  Google 


26*  kl  rttoiTAeo 

que  16 indique ;  basta k  posición  del* palabra;  v.g.,  ya 

afine  á  Dio»,  ikpaxkiy  Dio». 

Cuando  el  paciente  está  en  plural,  su  note  es  fa  par- 
tícula ¿a,  intercalada  en  el  verbo,  entre  este  y  la  partí- 
cula eonjagativa;  yo  amo  á  los  hombres  i/^-fe»  jMafey 
chizkehmn.  O  bien  se  usa,  coa  el  mismo  objeto,  k 
partícula  ^  agregada  al  verbo  (la  cual  no  se  pene 
donde  el  verbo  tiene  ge,  como  sucede  en  la  tercera 
persona  del  plural  de  indicativo),  volviéndose  gvy  en 
las  segundas  personas  de  singular  de  presente  y  pre- 
térito imperfecto  de  indicativo.  Ejemplos: 

lkpazki-go-y  chizkohuin,  yo  amo  &  los  hom- 
bres. 

Ik-pazkv-goy-a  chizkohuin,  tá  amas  á  los 
hombres. 

Pazki-goy  chizkohuin,  aquellos  aman  á  los 
hombres. 

Pazki-go  chizkohuin,  tú  amaste  á  los  hom- 
bres (13).  Observa  Zambrano  que  "algu- 
nos acompañan  go  con  ka" 

Cuatedo  el  acusativo  es  el  pró&ombrfe  del  «iagmlar 
de  primera  persona  toe,  se  exprés*  por  medio  de  kin, 
atítepucfito;  Aí^tf^^meamáfl.  Cmodo^set  mismo 
pronombre  en  plural,  nos,  entartes  hay  qtre  atender  á 
qiué  puede  eofceumr  en  una  de  estos  cuatro  oradooee: 

lír  tá  nos  amas. 
,  2R,  vosotros  nos  amáis. 


Digitized 


by  Google 


W,  TftSQSACO  9fil 

4?,  ellos  «e*  aman. 

En  la  primera  y  segunda,  nos  se  traduce  por  el  pro- 
nombre hila,  antepuesto  al  verbo,  yendo  este  en  pri- 
mera persona  de  plural  del  tiempo  de  que  se  habla; 
hila  paxkiyauh,  tá  nos  amas,  vosotros  nos  amáis.  En 
la  tercera  oración  se  usa  de  kinka,  poniendo  el  verbo 
en  segunda  persona  de  singular  del  tiempo  corres- 
pondiente, posponiéndole  una  n¡  kinka pazkian,  jiós 
ama.  La  cuarta  oración  es  como  la  tercera;  pero  agre- 
gando al  verbo  la  partícula  go,  de  que  ya  he  hablados 
kinka  paxkigoy<m%  nos  aman. 

Cttando  el  acusativo  es  el  prpnombjre  de  singular 
de  te  segunda  perewa*  fa  pneden  ftxmarae  también 
CBatrowacíiojaee: 

1?,  yo  te  amo. 

2?,  nosotros  te  amamos. 

3?,  él  te  ama. 

4?,  ellos  te  aman. 

Para  la  primera  y  tercera,  «e  pospone  una  *  al  verbo 
.en  segunda  penosa  de  ungular  del  tiempo  reBpeeti- 
vo\ pifian,  te  &mo;paatón,  te  amó.  La  segunda  ora- 
ción «e  forma  como  kt  anterior;  peco  poniendo  al  verbo 
la  partícula  ¿A  ó  la  que  corresponde  al  tiepopo,  j  kq; 
v.  g.,  ik^ko-prfxkian,  te  amamos.  En  el  cuarto  .caso  se 
poapaae  la  letra  n  á  la  segunda  persona  de  siagriftr 


Digitized 


by  Google 


252  BL  TOTONACO 

del  verbo  y  la  partícula  go,  que  ya  conocemos;  paz- 
kigoyan,  te  aman ;  kapaxkigon,  te  amaron. 

Otras  cuatro  combinaciones  resultan  cuando  el  acu- 
sativo es  la  segunda  persona  del  pronombre,  en  plural: 

1?,  yo  os  amo. 

2?,  nosotros  os  amamos. 

3?,  él  os  ama. 

4?,  ellos  os  aman. 

Para  la  primera  y  tercera,  se  usa  lo  mismo  que  en 
el  singular  te;  pero  marcándose  el  número  plural  con 
la  partícula  ka,  de  que  ya  tenemos  conocimiento ;  ka- 
pazkian,  yo  os  amo.  La  segunda  y  cuarta  oración  en 
nada  se  distinguen  de  las  del  singular  te  ;  pero  puede 
evitarse  toda  equivocación  usando  del  pronombre  per- 
sonal en  nominativo  como  paciente,  á  falta  de  acusa- 
tivo, es  decir,  huizin,  vosotros,  significando  as* 

También  en  la  primera  y  segunda  oración  del  plu- 
ral nos,  puede  resultar  anfibología,  porque  una  misma 
oración  sirve  para  agentes  diversos  en  número,  tú  6 
vosotros;  pero  es  fácil  de  evitarla  usando  los  nomina- 
tivos huix,  tú,  ó  huixin,  vosotros,  Lo  mismo  digo  res- 
pectivamente de  la  primera  y  tercera  oración  con  te 
y  osf  bastando  expresar  el  agente  akit,  yo,  ó  huata,  él, 
con  lo  que  se  sabe  si  se  trata  de  primera  ó  tercera 
persona,  que  es  en  lo  que  podía  haber  ambigüedad. 

El  acusativo  de  lá  tercera  persona  de  singular  del 
.  pronombre  es  su  nominativo,  conociéndose  por  la  po- 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONACO  258 

sicion :  el  plural  se  designa  con  go,  en  cuyo  caso  no 
se  sigue  otro  acusativo,  porque  el  pronombre  le  re- 
presenta; paxkigoy,  "yo  los  amo,"  "yo  amo  á  ellos." 

26.  Neutros. — Los  verbos  neutros,  en  el  pretérito 
y  sus  derivados  toman  la  partícula  lag,  significando 
como  ablativo;  ik-lag-kcUhhuan,  yo  lloré  por  tí.  (14) 

27.  Preposiciones. — No  se  usan  las  preposicio- 
nes solas,  sino  compuestas  entre  sí,  ó  con  las  otras 
partes  de  la  oración,  anteponiéndose,  menos  nak  que 
se  puede  posponer  á  los  numerales:  esta  misma  pre- 
posición nak  y  po  (y  acaso  alguna  otra)  se  ven  usadas 
fuera  de  composición.  Como  ejemplo  de  preposicio- 
nes presentaré  á: 


Chatón, 

por. 

Paxton, 

con,  hacia. 

Lakatin, 

ante. 

Lanúi, 

desde. 

Ogzpon, 

en,  sobre. 

Makni, 

en,  por,  hacia. 

La  simple  yuxtaposición  basta,  á  veces,  para  ex- 
presar lo  que  la  preposición,  como  vimos  al  tratar 
del  caso. 

28.  Adverbios.— Abunda  en  adverbios  el  totona- 
co:  todos  los  verbos  y  nombres  que  pueden  formar 
adverbio  de  modo,  lo  hacen  anteponiendo  cha,  per- 
diendo la  final  una  sílaba,  ó  convirtiéndola  en  h,  como 
de  kalhhuat,  llanto;  chakalhktiat,  llorosamente.  Para 


Digitized 


by  Google 


dar  idea  da  lo»  adverbio*  y  da  a»  atondareis,  pojutel 
algunos  4e  tiempo. 

Ctá>,  ahora. 

X0gzponomankUhtamako,  hoy,  en  eate  dia. 

CW¿,  mañana. 

Toxama,  pasado  mañana. 

Mixtoto\  miztati,  mizkitziz,  de  aquí  á  tres  diaa 

Izkatamatna,  á  su  tiempo,  al  afio. 

(rotuna,  ayer. 

Toxama,  toxarnata,  antea  de  ayer. 

Liaha,  poco  há, 

Tonkan,  zogtonkan,  luego,  al  punto. 

ChcUichalichalian,  cada  dia. 

TVíztf,  por  la  mañana. 

Pontziza,  ó  lihuapontziza,  muy  de  mafiana. 

Áknizpalhalha  ahuanan,  4  la  aurora. 

Akxnitonkohui,  ó  tangaetzaz,  en  amaneciendo. 

Kakuiniy  de  dia. 

Taztonot,  á  medio  dia. 

Kagotanonon,  sobre  tarde. 

Kohuiniy,  tarde  por  la  mañana. 

JJcznitzizhuanan,  en  anocheciendo. 

Zmalankan,  al  entrar  la  noche. 

Tankanat,  á  media  noche. 

Tziüztotay,  tzilizahuanan,  tziliza  huma£*-k&zi~ 
lizhua,  nakiztziliztat  tzizni,  en  el  silencio  de 
la  noche. 

7Wa¿¿o¿#;  toda  la  noche. 


Digitized  by 


Google 


Tontako,  kohuixkakay,  todo  el  dia. 

Kan,  aunque  mfflca. 

Ixlimaghuata,  ixogzpona,  ya  es  hora. 

Zliálimótton,  en  un  momento. 

Pihnatit,  luego,  al  punto. 

Tlaankilhtemtiko,  ixlimáhua,  á  btíett  tiempo. 

Mugtómkimpxmt,  en  un  abrir  y  cerrar  de  ojos. 

IxtotantahatnOy  cada  tres  dia»,  eée. 

Katasta,  aktomakatm,  faá  un  alio. 

Aha¿ur  (minachakata,  de  aquí  ¿  «a  año. 

Katarnatna,  cada  año. 

TonwkxTtt,  «  ningún  tiempo. 

AtátontiM,  am&gíofttiki,  en  otra  ocMÍeo. 

Aagt&ikiíh  tamako,  en  «Aro  tiempo. 

GhcKcpalat,  entre  afilo. 

P<mgpahn¿kuy  entre  semana»  alia  d  di»,  <Ma  vedado. 

NimponcltalaÉdi  kHhtamako,  cuánto  tiempo  há% 

íztótQfia,  ó  rtúxtotota,  antier. 

MagazOy  magaña,  amagaz,  muchos  dáa&há; 

Lakuantaxtoka,  continuamente. 

.¿ifóz*  alia,  i¿af  de  aquí  á  un  tato. 

Mafatióka,  msklkan,  siempre* 

OkxmyXaokzjn.nihhtHtyas  ndlafaotom*  ^cuándo! 

29.  Conjunciones. — He  aquí  algunos  ejemplos  de 
conjunciones : 

AwkY  y. 

Ch&m,  p8tur  á. 


Digitized 


by  Google 


266  EL  TOTONACO 

Alata,  ya. 

Ha,  sí. 

Chona,  así. 

Lanchóla,  ó  alanchola,      así  como. 
Huatachi,  pero. 

Kachona,  aunque. 

Pianachona,  así  también. 

30.  Partículas. — Hay  en  totonaco  una  partícula 
an,  la  cual  significa  el,  la,  lo,  y  acompaña  el  agente 
de  la  oración:  otras  veces  es  demostrativa,  interroga- 
tiva, dubitativa,  etc. 

Otra  partícula  li,  sirve  para  demostrar  que  la  per- 
sona de  que  se  trata  es  de  cierto  lugar;  li  México,  co- 
mo quien  dice  "vecino  de  México:"  acompañando á 
los  adjetivos  los  hace  sustantivos;  tlaan,  bueno;  li- 
tlaan,  la  gracia:  sirve  también  para  formar  partitivos; 
li  profeta,  significa  "uno  de  los  profetas." 

La  partícula^,  antepuesta,  significa  ?«¿¿;¿>tras  ve- 
ces suele  sigitificar  que  aquello  que  se  dice  se  hace 
en  balde,  sin  provecho,  sin  objeto,  de  mala  gana  ó  ma- 
nera; también  significa  solo:  suple  al  verbo  ser  ó  estar 
pues,  por  ejemplo,  pitlaan  significa  ya  está  bueno.  To- 
das estas  partículas  se  usan  en  composición.  (15) 

31.  Dialectos. — Los  totonacos  se  dividen  en  cua- 
tro clases,  que  se  distinguen  por  las  variaciones  del 
idioma:  los  de  la  Sierra  alta,  llamados  tetikilhati;  los 
de  Xalpan  y  Pontepec,  chakahuaxti;  otros  ipapana;  y 
los  de  Naolingo,  tatimolo.  D.  Francisco  Domínguez 


Digitized 


by  Google 


BL  TOTONACO 


257 


trae  ejemplos  de  tres  dialectos  que  reproduciré,  en 
parte,  para  dar  idea  de  sus  notables  diferencias. 


Corazón, 

nakoy 

alkonokoy 

lakatzin. 

Mundo, 

kiltamako, 

katoxahuat, 

tankilatzon. 

Luna, 

malkoyo, 

papa, 

laxkipap. 

Maíz, 

koxi, 

tapaxni,    ~ 

kizpa. 

Ninguno, 

tinti, 

intini) 

lakati. 

Ahora, 

chokua, 

chiyo, 

yanohue. 

Cuerpo, 

makni, 

pokolh, 

takatalat. 

Semilla, 

tinit 

lichanatt 

tazti. 

Bueno, 

tzey, 

tlaan, 

kolhana. 

Verdad, 

ztonkua, 

loloko, 

tikxttana. 

Ver, 

laktzüha, 

okxüha, 

leken. 

Creer, 

akaeniy, 

kanalay, 

katayahuay. 

32.  Ejemplo  de  la  oración  dominical.  —  Con- 
cluiré, como  en  las  otras  lenguas,  con  la  análisis  del 
Padre  nuestro,  usando  del  que  escribió  D.  Francisco 
Dominguez  en  el  dialecto  de  la  Sierra  baja  de  Nao- 
lingo,  aunque  no  me  será  posible  hacer  esa  análisis 
con  perfección  por  falta  de  diccionario. 

Kintlatkane  nah  tiayan  huil 

Nuestro  Padre  (que)         en  (el)  cielo  está 

takollalihuakakuanli     ó     mimaokxot       nikirni- 
santificado  sea  (  )      tu  nombre  ven- 


nanin     ó    mintakakchi 
ga       (  )         tu  reino 


so 


tacholaJcáhttanla     ó 
sea  hecha  (  ) 


Digitized 


by  Google 


26%  BL  TOT0HACO 

minpahuat      cholet  kaknitiet         chedchix 

tu  voluntad  «sí  {en  el)  mundo  como 

no*       Hayan.       O      TánchouhJcan      lahúliya 
en  (el)        cielo.         (  )  nuestro  pan  cuotidiano 

nikilaixkiuh       yanohue       kakilamatzanlcaniuh 
danos  hoy  perdónanos 

kinlakattükan       chonlei      ó     Tátnan      lamat- 
nuestros  pecados        así  como     (  )     nosotros        perdo- 

zankaniyauh     ó     Mntalakallaniyan     ka     ala 
namos  (  )        nuestros  deudores  y        no 

küamaktaxtoyauh         noli         yoyauh      -  naka 
nos  dejes  para  que        estemos  en 

iiyogni.     Chon    taclwlakaimanla. 
tentación.       Aií  seabeoho. 

33.  Análisis.— Kintlatkane:  hinlcan  es  el  pronom- 
bre posesivo  de  la  primefa  persona  de  plural,  en  el 
cual  va  intercalado  tlat,  padre ;  e  la  terminación  pro- 
pia de  vocativo. 

Nak :  preposición. 

Tiayan:  nombre  sustantivo. 

Huil,  ó  mas  bien  huilh:  tercera  persona  del  sin- 
gular de  presente  de  indicativo  del  verbo  defectivo 
huih,  yo  estoy. 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONACO  $$$ 

Takolkiihualuihvstili :  esta  palabra  es  un  verho  pa- 
sivo, correspondiente  al  castellano  "  santificado  8ea,v 
úotra  expresión  análoga;  peror por  falta  de  /diccionario 
no  me  ha  sido  posible  conocer  su  verdadero  signifi- 
cado, por  lo  cual  escuso  arriesgar  explicaciones  que 
pueden  resultar  erróneas :  que  sea  un  verbo  pasivo 
se  conoce  no  solo  por  su  correspondencia  con  nuestra 
lengua,  sino  por  la  sílaba  intercalar  ka. 

O:  esta  es  ¡una  interjección  que,  según  dice  Zam- 
brano  (pág.  81),  airve  para  formar  vocativo;  pero 
agrega  que  no  es  una  forma  propia  de  la  lengua,  sino 
¿ornada  ¡del  oasteHaao.  -Sin  embargo,  en  este  y  otros 
.caaos  que  yeremos  adelante  no  tiene  traducción  para 
nosotros. 

Mwiwkzri:  maoéxot,  significa  nombre,  y  mi  es  el 
posesivo  de  la  segunda  persona  de  singular  min  per- 
dida la  #  final  (gratía  ewphonia). 

Nihimmanin :  min  es  el  verbo  .defectivo  venir;  M 
debe  ser  la  partícula  que  se  junta  á  los  verbos  para 
que  expresen  movimiento. 

O;  aplicada  jfiu 

MintaJta/coki:  t»*ra  >poaesivo^de  la  segunda  persona 
,de  singular ;  ^ahtkcM  sustantivo. 

TaGtol&fahumía:  t;&a¿<*y  esel  verbo  hacer,  corree- 
pondie^te  á  la  primera  declinación;  j^  el  signo  de  pa- 
mm;.$mn  vecbo  que  significa  decir,  ser  ó  estar;  pero 
^qjaí  no  de  encuentro  di  sentido  que ,  deba  tener: 

iO:  inte3q«ecÍQn  /de  *jtte  ya  hablé. 


Digitized 


by  Google 


260  EL  TOTONACO 

Minpahuat:  min  es  el  posesivo  tuyo;  pahuat  sus- 
tantivo. 

Cholei:  conjunción. 

Kaknitiet:  nombre  sustantivo. 

Chalchiz:  conjunción. 

Nak:  preposición. 

Tiayan:  sustantivo. 

O:  interjección. 

Kinchoühkan:  kinkan  posesivo  de  la  primera  per- 
sona de  plural;  chouh  es  el  sustantivóla,  intercalado. 

Lakalliya;  adverbio. 

Nikilaixkiuh:  kila  es  el  pronombre  nos,  el  cual  se 
usa  cuando  el  agente  es  de  segunda  persona  del  sin- 
gular y  el  paciente  está  en  plural,  puesto  el  verbo  en 
primera  persona  de  este  número,  según  el  uso  de 
la  lengua  que  minuciosamente  expliqué  en  su  lugar. 
ixkiuh  es  primera  persona  del  plural  de  pretérito  del 
verbo  ixkiy,  dar,  la  cual  se  usa  aquí  seguramente  por- 
que el  imperativo  carece  de  primeras  personas. 

Yanóhue:  adverbio. 

Kakila?natzankaniuh:  matzanhay  es  el  verbo  per- 
donar;  kila  significa  nos,  usado  en  lá  forma  que  se 
acaba  de  explicar;  la  partícula  ni  no  pertenece  á  la 
terminación,  que  es  uh,  sino  que  indica  dativo,  en  cuyo 
caso  está  kila.  En  este  ejemplo  vemos,  pues,  que  se 
usa  la  partícula  correspondiente,  á  mas  de  kila,  para 
indicar  dativo;  pero  no  sucede  así  en  el  ejemplo  an- 
terior en  que  también  kila  es  dativo  y  va  solo,  de  ma- 


Digitized 


by  Google 


EL  TOTONACO  261 

ñera  que,  según  esto,  kila  sirve  para  dos  casos,  y  no 
solo  para  acusativo,  como  parece  inferirse  de  las  ex- 
plicaciones de  Zambrano. 

Kintakallükan :  kinkan  se  ha  explicado  ya ;  takaüit 
es  el  sustantivo  pecado. 

Chonlei:  conjunción. 

O:  interjección. 

Kitnan:  pronombre  de  la  primera  persona  del 
plural. 

Lamatzankaniyauh :  matzankay  es  el  verbo  perdo- 
nar; ni  signo  de  verbo  dativo  ó  aplicativo. 

O:  interjección. 

Ka:  conjunción. 

Ala:  adverbio. 

Kilarnaktaxtoyauh :  es  el  verbo  maktaxtoy,  dejar, 
con  el  pronombre  kila,  en  la  forma  ya  explicada. 

Noli:  conjunción. 

Yoyauh:  del  verbo  yah,  estar. 

Naka,  6  nák:  preposición. 

Liyogni:  sustantivo. 

Chon:  conjunción. 

Tacholakahicanla:  verbo  pasivo,  explicado  anterior- 
mente. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


NOTAS 


(1)  Según  Zambrano,  faltan  6,  d,f,  r  ( pág.  2 ) ;  pero  des- 
pués agrega  que  no  hay  ñ  ni  11.  En  \á  página  1?  asienta 
que  la  h  se  usa  en  lugar  de  g,  y  en  la  página  2  que  esta 
letra  no  se  usa  en  lo  escrito ;  pero  en  las  páginas  3  y  4  ex- 
plica su  pronunciación,  y  su  obra  está  llena  de  ggr  por 
cuyos  motivos  no  la  omito,  siendo  así  que  la  h  no  basta 
para  expresar  su  sonido.  La  y  sí  la  omito,  porque  se  suple 
bien  con  la  k  aspirada,  y,  en  efecto,  Zambrano  dice  (pági- 
na 1?)  que  usan  la  A  por  y.  También  omito  la  s,  porque  el 
mismo  autor  dice  que  la  expresan  con  z.  En  cuanto  á  la  i% 
aunque  manifiesta  en  la  página  3  que  no  la  hay,  en  las  pá- 
ginas 2  y  127  asegura  que  los  autores  totonacos  la  usaron. 

(2)  Tampoco  hay  dicción  que  acabe  en  g,  según  Zam- 
brano ;  pero  no  hago  mención  de  esta  letra,  porque  no  la 
uso,  conforme  á  lo  explicado  en  la  introducción. 

(3)  La  lista  de  los  homónimos  que  se  ve  en  la  obra  da 
Zambrano  pasa  de  ciento  treinta;  pero  de  ellos  hay  que 
rebajar  muchos  que  no  lo  son,  pues  se  distinguen  por  el 
Acento,  6  las  diferentes  letras  con  que  se  escriben  y  pro* 


Digitized  by 


Google 


264  EL  T0T0NAC6 

nuncian.  Por  ejemplo :  kahuay,  mojarse,  ygahuay,  regañar, 
chana,  con;  chana >  sembrador. 

(4)  La  palabra  chichi  también  la  hallamos  en  mexicano 
y  se  traduce  al  español  por  perro;  pero  debe  advertirse  que 
no  se  refiere  al  animal  de  ese  nombre  traido  por  los  espa- 
ñoles, sino  á  otro  que  se  le  parecía  indígena  de  México. 

(6)  Según  Zambrano,  también  hay  participio ;  pero  para 
probar  lo  contrario,  no  tengo  necesidad  de  refutarle,  pues 
él  mismo  confiesa  (pág.  64)  que  "el  que  llamamos  parti- 
"cipio  de  presente  es  el  verbal  (latino)  en  tor,  como  asi- 
44  mismo  el  participio  de  pretérito  es  nombre  sustantivo;  pero 
"  en  esta  lengua  se  usa  de  uno  y  otro,  para  una  y  otra  sig- 
44  nificacion ;  porque  pazlcina,  significa  el  amador,  y  el  que 
44  ama  6  amaba,  y  tapaxíin,  el  amor,  6  el  amado."  Debe, 
pues,  decirse,  que  el  totonaco  suple  los  participios  de  que 
-  carece  con  los  nombres  yerbales. 

Otro  modo  hay  de  suplir  los  participios,  que  el  mismo 
autor  explica  así:  "El  totonaco  correspondiente  al  parti- 
44  cipio  de  presente  son  las  terceras  personas  de  todos  los 
44  tiempos  en  uno  y  otro  número,  regidas  del  semipartici- 
44  pió  (partícula)  anti;  y  el  participio  de  pretérito  con  las 
44  mismas  terceras  personas,  antepuesta  la  partícula  ta; 
44  y.  g.,  el  que  ama,  ó  amaba  ó  amó,  antipaxlciy,  anti  ixpax- 
44  üy,  anti paxJcüh,  etc. ;  el  de  pretérito  tapaxJciy,  ixtapaxkiy,r 
44  tapaxJálh." 

(6)  He  observado  ya  varias  veces  las  equivocaciones  en 
que  han  caido  nuestros  gramáticos  por  querer  amoldarse  á 
la  gramática  latina,  y  lo  indiqué  respecto  á  Zambrano.  £1 
primer  punto  de  imitación  de  este  es  querer  reducir  las  re- 
glas de  los  plurales  á  tres  declinaciones;  la  primera  de  los 
nombres  acabados  en  a,  c,  i,  o,  u;  la  segunda  de  los  en  *' 


Digitized 


by  Google 


KL  TOTONACO  265 

y  la  tercera  de  los  en  t;  de  lo  cual  parece  que  solo  los  que 
tienen  tales  terminaciones  gozan  plural,  y  aun  claramente 
lo  dice  así  en  la  página  5 :  "Las  letras  con  que  finalizan 
"  los  nombres  que  tienen  plurales,  son  a,  e,  i,  o,  u,  n,  t."  Pero 
muy  pronto  se  ve  que  tal  principio  es  falso,  pues  en  la  pá- 
gina 7  se  ven  ejemplos  de  nombres  que  hacen  plural,  ter- 
minados en  g,  k  (c,  según  el  autor),  x,mj  lh.  No  pudiendo 
ocultarse  esto  al  gramático,  da  la  siguiente  regla:  "Los 
"  nombres  de  las  otras  terminaciones,  que  llamamos  extrctr 
"  vagantes,  pluralizan  con  el  adverbio  Ihohua,  y,  los  que  tie- 
"  nen  plural,  se  reducen  á  las  tres  declinaciones,  6  á  las  ex- 
"  cepciones."  Pero  ¿cuáles  son  las  reglas  para  reducir  esos 
nombres  extravagantes  á  cada  una  de  las  tres  declinaciones? 
£1  autor  lo  calla,  y  de  consiguiente  de  nada  sirve  todo  lo 
explicado  sobre  las  tres  declinaciones,  resultando  falso  el 
principio  en  que  funda  sus  reglas  é  incompletas  las  que 
deduce.  No  por  eso  creo  que  la  formación  del  número  en 
totonaco  deje  de  estar  sujeta  á  reglas ;  pero  ellas  deben  ser 
conformes  al  genio  particular  de  la  lengua.  Yo  me  limito 
á  decir  lo  que  mi  plan  exige. 

(7)  Los  genitivos  de  que  habla  Zambrano  (pág.  80)  de 
los  nombres  de  reinos,  provincias,  etc.,  no  son  sino  abla- 
tivos, y  así  las  partículas  que  allí  menciona  deben  referirse 
á  este  caso :  en  efecto,  cuando  digo,  por  ejemplo,  "  los  án- 
"geles  del  cielo,"  no  quiero  decir  "los  ángeles  de  que  es 
"propietario  el  cielo,"  sino  "que  habitan  en  el  cielo." 
Cuando  digo  "el  libro  de  Pedro,"  expreso  con  claridad  lo 
mismo  que  con  "el  libro  de  que  es  propietario  Pedro," 
porque  entonces  sí  hay  genitivo. 

(8)  Al  concluir  lo  respectivo  á  los  accidentes  del  nom- 
bre, observaré  que  Zambrano  (pág.  49)  cae  en  una  equi- 


Hgitized  by 


Google 


£66  IL  TOTOWACO 

tocación  al  decir  que,  en  totonáco,  el  sustantivo  y  et  ad- 
jetivo "conciertan  en  género,  número  y  caso»"  Roopocto 
á  lo  segundo,  be  dicbo  ya  lo  conveniente ;  en  cuanto  al  gé- 
nero no  puede  haber  semejante  concordancia  en  una  lengua 
que  carece  de  signos  para  expresarle,  y  en  cuanto  á  la  con- 
cordancia de  caso  no  la  hay  en  las  lenguas  que  carecen  de 
declinación,  por  mas  que  por  rutina  lo  digan  algunos  gra- 
máticos. 

(9)  Tratado  Zambrano  de  igualar  la  conjugación  toto- 
naca  con  la  latina  concede  infinitiro  al  verbo;  pero  cerno 
realmente  no  le  hay,  dice  (pág.  13  )  que  se  forma  por  me* 
dio  del  semiyerbo  poton  ú  otro  semejante:  diré,  pues,  que, 
como  veremos  luego,  potan  ni  es  verbo  ni  semiverbo,  sino 
uno  de  los  muchos  signos  é  voces  que  modifican  el  verbo 
totonáco,  y  cuya  significación  no  es  la  de  infinitivo,  sino  la 
de  voluntad,  y  si  junto  con  el  verbo  se  traduce  por  infini- 
tivo, es  porque  á  nosotros  nos  suena  mejor  de  este  modo, 
no  teniendo  una  propia  traducción  literal.  Digo  lo  mismo 
respecto  á  las  demás  palabras  6  signos  semejantes  &poten, 
cuya  explicación,  que  veremos  en  su  lugar,  dará  á  conocer 
mejor  el  error  de  Zambrano.  En  cuanto  á  los  participios 
de  este  autor,  ya  se  habló  en  la  nota  5,  y  respecto  á  so» 
gerundios  basta  leerle  para  ver  que  no  los  hay,  si  no  efe  por 
medio  de  perífrasis  y  supletorios. 

(10)  Del  verbo  activo,  según  Zambrano,  "se  componen 
"  seis  diferencias  de  verbos"  (pág.  60) ;  pero  yo  considero 
como  formas  del  verbo  totonáco.  Primero,  la  voz  activa: 
segundo,  las  que  se  forman  por  medio  de  partículas  ó  ter- 
minaciones que  no  tienen  sentido  fuera  de  la  conjugación: 
tercero,  las  que  se  forman  por  medio  de  palabras  que,  aun- 
que tienen  sentido  separadas  del  verbo,  le  comunican  otro 


Digitized 


by  Google 


»L  T0T0WA00  867 

diferente  ai  juntarse  con  éí.  Ea  efeeto,  no  hajr  razón  para 
considerar  solo  oo«o  modíioaeiones  del  verbo  las  que  se 
fornróH  con  las  patfftcalás  ó  terminaciones  correspondien- 
tes á  las  seis  diferencias  de  verbos  de  que  habla  Zambrano, 
y  eacluir^as  que  resulta»  por  l»  omod  de  otras  análogas. 
Las  combinaciones  qoe  (teben  omitirse  sen  las  que  resulta» 
pov  1»  retnrion  de  voces  que  tienen  sentido  ^V>,  de  lo  cual 
Se  forman  palabras  yuxtapuestas,  que  no  tienen  nada  qner 
explicar,  y  su  sentido  es  claro.  Tal  sucede,  per  eje&piov 
con  juntar  á>  un  verbo  cualquiera,  chaan,  que  significa  lle- 
gar allá,  6  chin,  llegar  acá,  de  que  habla  Zambrano  (pá* 
gma97). 

(Ü)  Oree  Zambrano  que  el  aplicativo  rige  dos  acusa- 
tivos; pero  aunque  así  sea,  á  veces,  lo  común  es  que  uno 
sea  dativo1:  por  ejemplo,  cuando  digo  "Pedro  le  dio,"  hay 
un  dativo  que  es  le  y  un  acusativo  tácito  6  expreso,  "  Pedro 
"  le  dio  dinero,  un  consejo,  un  abrazo,  etc." 

(12)  Hablando  Zambraoo  de  los  frecuentativos  (pág.  70) 
dice:  "Los  mas  ordinarios  y  frecuentes  son  los  que  le  ha* 
"  cen  con  los  semiverbos,  likihuin,  tilhay,  palay,  mah"  En 
cuanto  á  líkihiun  y  tilhay,  estoy  conforme ;  pero  respecto  á 
los  otros  dos,  consta  de  su  mismo  libro  (pág.  44,  45  y  46) 
que  dan  otra  significación  á  los  verbos :  palay,  indica  "  vol- 
"  ver  á  hacer,"  es  decir,  repetir  la  acción  ctel  verbo,  y  mah, 
"  estar  haciendo,"  es  decir,  actualidad.  Que  estas  dos  sig- 
nificaciones no  deben  confundirse  con  los  Verbos  frecuen- 
tativos, se  nota  cuando  consideramos  que  estos  puede  ti 
recibir  aquellas:  el  verbo  azotar,  por  ejemplo,  es  frecuen- 
tativo, y  sin  embargo  puede  modificarse  diciendo  "yo 
"  vuelvo  á  azotar,"  "  tú  estás  azotando : "  en  el  primer  caso 
se  repite  la  acción,  en  el  segundo  se  ejecuta  actualmente. 


Digitized 


by  Google 


268  «L  TOTONAOO 

Eq  cuanto  al  nombre  de  ¿emwerbos  que  Zambrano  da  á  las 
partículas  modificativas,  ya  dije  en  la  nota  9. 

(13)  A  la  conjugación  que  resulta  con  la  particulado, 
llama  Zambrano  "verbo  compuesto." 

(14)  Por  decir  Zambrano  (pág.  96)  que  algunos  neu- 
tros llevan  nota  de  acusativo,  parece  que  los  signos  que 
marcan  este  caso  no  son  peculiares  del  verbo  activo,  sino 
también  de  neutro,  cuando  concurre  con  acusativo,  lo  cual 
muy  bien  puede  ser.  (Véase  el  mexicano.) 

(15)  Zambrano,  con  el  nombre  de  partículas,  explica 
otras;  pero  yo  solo  he  encontrado  las  referidas  que  merez- 
can mencionarse.  Las  demás  pueden  dividirse  en  tres  cla- 
ses :  primera,  unas  que  no  son  mas  que  signos  de  los  ve*bos, 
derivados,  etc.,  como  ti,  partícula  generalmente  de  subjun- 
tivo; ka,  signo  de  colectivo,  etc.:  segunda,  partículas  que 
sirven  para  señalar  las  diferentes  modificaciones  del  verbo, 
ú  otras  partes  del  discurso :  tercera,  muchas  que  claramente 
pueden  reducirse  á  determinada  clase  de  la  oración,  pues 
su  sentido  es  obvio;  v.  g.: 

Yo,  yi,  sí,  así  (conjunción). 

Cho,  como  (conjunción). 

LaJc,  ante  (preposición). 

Xik,  6  zik,  mas  (adverbio). 

En  consecuencia,  cada  una  de  estas  partículas  tiene  su 
lugar  propio  dopde  explicarse,  sin  necesidad  de  formar  ar- 
tículo separado. 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO.  * 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

El  tarasco  se  habla  en  el  Estado  de  Michoacan, 
exceptuando  la  parte  Sur-Oeste  que  linda  con  el  Pa-  . 
cífico  donde  se  habla  el  mexicano,  una  pequeña  parte 
al  Nor-Este,  donde  se  acostumbrad  othomí  ó  el  ma^ 
aiahua,  y  otra  parte  donde  se  usa  el  matlatzinca.  Tam- 
bién se  habla  en  el  Estado  de  Gruanajuato,  en  la  parte 
que  linda  con  Michoacan  y  Gruadalajara,  limitada  al 
Oriente  por  una  línea  que  puede  comenzar  eli  Acám<- 
baro,  «eguir  á  Irapuato  y  terminar  en  San  Felipe,  ee 
decir,  en  los  límites  con  San  Luis  Potosí,  todo  lo  ouaj 
consta  en  el  mapa  efchnográfico  de  D.  Manuel  Orozco 
y  Berra. 

El  antiguo  reino  de  Michoacan  solo  comprendía 
una  extensión  de  cosa  de  tres  grados  de  longitud  por 
dos  de  latitud,  siendo  su  capital  Tzintzontan,  ala  ori- 
lla del  lago  de  Pátzcuaro. 


Digitized 


by  Google 


272  IL  TARA8C0 

Se  ignora  el  origen  de  sus  habitantes,  sobre  cuyo 
punto  el  P.  Ácosta,  en  su  Historia  de  Indias,  cuenta 
una  fábula  insulsa  tomada,  sin  duda,  del  P.  Duran 
(  Historia  de  México,  MS.),  la  cual  ha  refutado  satis- 
factoriamente Clavijero.  Dice  Acosta  que  viniendo 
los  mexicanos  hacia  el  valle  de  México,  parte  de  ellos 
tuvieron  un  motivo  de  enojo  con  los  otros,  por  lo  cual 
no  solo  dejaron  de  seguirlos,  sino  que  ¡aun  adoptaron 
idioma  diferente  que  fué  el  tarasco !  El  P..  La- Rea, 
en  su  Crónica,  aunque  no  hace  mérito  de  esa  fábula, 
también  cree  que  los  pobladores  de  Michoacan  ftieron 
mexicanos;  pero  de  todos  modos  esto  es  falso,  pues  la 
diferencia  que  hay  entre  el  tarasco  y  el  mexicano  de- 
muestra que  los  hombres  que  hablan  esas  lenguas  son 
de  nación  diferente.  Este  es  uno  de  los  casos  en  que 
la  filología  puede  con  seguridad  ilustrar  la  historia. 

Los  tarascos  estuvieron  independientes  de  los  me- 
xicanos, no  obstante  que  estos  trataron  de  conquis- 
tarlos, conservándose  principalmente  el  recuerdo  de 
la  derrote  que  dieron  á  Axayacatl,  sesto  rey  de  Mé- 
xico, según  se  ve  de  nuestros  antiguos  cronistas  Duran 
y  Tezozomoc.  (MS.) 

A  la  llegada  de  Cortés,  reinaba  en  Michoacan  Sin- 
zicha,  llamado  Caltzontzin  por  los  mexicanos,  el  cual 
se  rindió  voluntariamente  al  gefe  castellano,  de  modo 
que  mas  adelante  fué  ocupado  su  reino  sin  resisten- 
cia por  Cristóbal  de  Olid. 

La  mitología  de  los  tarascos  no  era  tan  complicada 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAfiOO  ¿W 

cówv  la  de  los*  mexicanos'  pues,  s^gim  La-^Rea,-  sbl¿> 
adoraba**  xm  ídolo;  cuyo  tfcttiplo estkba  en  el*  puetík); 
dé  "Tfeá^ápu,  dónde  habitaba  el [  sumo  sfteérdotcf,  gefe3 
délos  dé  sü  clase,  laícual  era  aun  mas  respetada  q^eeá5 
Af&rieo;  y,  cómo  en  esteitnjieri6,4ste  usabaft  en  Michoa-' 
cítff  los  hdrribfesf  sacrífieios'humanos. 

-  Po*  ¡lo  deiiias,  lo  que  sabemos  acerca  de  las  costana* 
breé  é  ii&títueionei&de1  los  tarascos  demuestra  <jwe,'*íi 
ira  eran  xm  pueblo  del  todo  civilizado)  al  meaos'  no 
puede»  llamarse  bárbaros. 

Su  gobierno»  se  cora*po*íia  de  un  rey  absoluto  y  de 
una  especie  de  subdelegados  suyos  en  las  provincias.- 
La  distinción:  de  clases  estaba  reconocida  y  las  leyes 
eranseverísimafc.  Por  eáto  Herrera;  dice :  "Nohabia 
"castigo  señalado  pata  el 'homicidio,  parque  portel 
"gran  miedo  ncí  sef  cometía." 

La  escritura  jeroglífica  es  uno  de  los  conocimientos 
quef  segutr  parece,  alcanzaron  los  tarascos;  el  P.  La- 
Rea  da  noticia  de  un  lienzo,  en  el  cual  se  decía  que 
conservaban  parte  de  su  historia.  • 

Entre  sus  costumbres  es  notable  el  uso  de  la  poli- 
gamia, que  era  uno  de  los  premios  concedidos  á  los 
valientes-  pues,  como  en  todos  los  pueblos  mal  civili- 
zados, nada  era  mas  honrado  que  el  valor  militar. 

Tarasco  viene  de  tarhosctie,  que  en  la  lengua  de  Mi- 
choacan  significa  suegro^óyerno,  según  dice  el  P.  La- 
gunas en  su  Gramática. 

El  libro  de  que  principalmente  me  he  servido  es 


SI 


Digitized 


by  Google 


274  BL  TABA8C0. 

el  Arte  y  Diccionario  del  P.  Juan  Bautista  Lagañas. 
(  México,  1574. )  Este  autor  es  bastante  oscuro.  Tam- 
bién he  consultado  el  Diccionario  del  P.  Maturino 
Gilberti  (  México,  1559  ),  y  el  Arte  de  Fr.  Diego  Ba- 
salenque.  (México,  1714. X  Este  último  es  un  com- 
pendio de  la  gramática  de  Lagunas  y  de  la  que  es- 
cribió Gilberti,  que  no  conozco,  siendo  recomendable 
por  su  claridad:  algunos  puntos  oscuros  de  Lagunas 
me  ha  aclarado  Basalenque.  Entre  todos  estos  auto- 
res se  observan  diferencias  notables  de  ortagraíla. 

Fuera  de  las  dichas  obras  no  sé  mas  que  de  las 
siguientes: 

Gramática  y  Diccionario,  por  Ángel  Sierra. 

Arte  y  Vocabulario,  por  el  Illmo.  Juan  Ayora. 

Arte  y  Sermones,  por  el  P.  Tomas  Chacón. 

Sermones  y  otros  escritos,  por  Fr.  Juan  Medina. 

Doctrina  cristiana,  por  Fr.  Pedro  Pila. 

Varios  escritos  religiosos  por  Lagunas,  Gilberti  y 
Basalenque,  á  mas  de  sus  Gramáticas  y  Diccio- 
narios. 

En  el  Mithridates  no  se  da  mas  noticia  del  tarasco 
que  la  inserción  del  Padre  nuestro,  copiado  de  Hervas, 
y  la  explicación  de  una  que  otra  palabra  adivinada. 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO  275 

DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto. — El  alfabeto  tarasco  consta  de  vein- 
tisiete letras: 

a.  b.  c.  ch.  d.  e.  g.  h.  i.  k.  m.  n.  o.  p.  r.  s.  t.  u. 
z.  y.  z.  kh.ph.  rh.  th.  ts.  tz.  (1) 

2.  Pronunciación. — La  c  nunca  suena  como  s  6  z> 
sino  como  k;  pero  esta  se  distingue  en  que  se  pro- 
nuncia con  mas  fuerza,  de  modo  que  siendo  dos  letras 
diversas  en  Ja  pronunciación  y  en  la  escritura,  basta 
usar  de  una  ú  otra  para  que  cambie  el  sentido  de  las 
palabras;  la  h  es  nota  de  aspiración;  entre  la  z  y  la  s, 
y  sus  compuestas,  hay  la  misma  diferencia  que  en 
buen  castellano;  l&ph  no  e&f,  sino  que  la^  guarda 
su  sonido  y  la  h  es  una  aspiración,  sucediendo  lo  mis* 
mo  en  la  Jch  y  th ;  la  rh  suena  entre  /  y  r,  es  decir,  es 
una  r  muy  suave.  En  cuanto  á.las  vocales  la  a  es  mar- 
cada; pero  no  deben  serio  las  otras,  pues,  según  ex- 
plica Lagunas,  se  usan  indiferentemente  la  o  y  la  u, 
y  algunas  veees  la  e  y  la  ¿. 

3.  Combinación  pe  letras. — Ninguna  palabra 
empieza  por  ¿,  d,  g,  r:  esta  última  no  se  junta  en 
una  sílaba  con  otra  consonante,,  como  se  ve  en  libro, 
sino  solo  con  vocal,  ra,  re,  etc.  No  hay  generalmente 
cargazón  de  consonantes  en  las  palabras,  siendo  las 
mas  duras  como pampzkua,  amigo.  La  aspiración  es, 
dé  mucho  uso,  y  puede  decirse  que  domina» 


Digitized 


by  Google 


276  EL  TARASCO 

4.  Silabas.  —  Es  polisilábico  el  tarasco,  aunque  no 
faltan  algunos  monosílabos,  como  lo  demuestran  los 
siguientes  ejemplos: 

Ches,  corteza. 
.  Yu^mu,  cinco. 

Ue-ra-ni,  llorar. 

Yun-ta-ni-mu,  ocho. 

Ui-wga-nga-ri-ni,  velar. 

TTie-pa-the-pantz-ca-ni,  derramar  cosa  líquida. 

Te-ru-reh-pe-ra-ma-ktia,  arremetida. 

Ueh-co-ueh-co-ma-rih-pe-iii,  rogar  por  otros. 

Te-ru-nga-ri-tah-pe-ya-ra-nif  poner  algo  de- 
lante de  otros  en  llegando. 

Ue-ca-tze^-^a-ui-pa-men-cha-ni,  caer  en  gra- 
ve enfermedad. 

Hu-ca-ng(i-ha--ti-xu-kU'p€h-rha-nga-nit  todos 
se  visten. 

5.  AüBarro. — Encuentro  palabras  graves  j  esdtú- 
jifias,  dependiendo  muchas  veces  de  solo  el  acento  su 
diverso  significado;  andáni,  nombre  de  una  planta? 
átukmi,  guiar;  áxame,  el  saerificador;  axártie; horcón; 
uarháni,  bailar;  uárhcmi,  casan 

6.  CoMPósicioir. — La  composición  es  un**  de  los* 
caracteres  del  tarasco,  usándose  generalícente  las  fi- 
guras de  dicción;  dé  ekkaeáhaca,  yo  qttiero,  yphaniz- 
cani,  amar,  sale  phampxkuafiahaca,  quiero  amar j  per* 
diendo  el  primer  verbo  lá>eyel  segando  las  dos it5d¿ 


Digitized 


by  Google 


,  JCL  tarasco  277 

timas. sílabas;  pafcvanhaxeti,  "es  cosa  digna  de  ser 
llevada,"  es  un  compuesto  de  pañi,  llevar,  perdida  la 
terminación  »¿,  que  »$  propia  de  infinitivo ;  la  partícula 
kuan,  que  es  una  de  muchas  componentes  que  hay  en 
tarasco,  y  de  que  hablaré  en  su  lugar;  el  adverbio. A/w, 
convertida  la  s  en  z;  y  e*¿¿»  perdida  tipa  £,  tercera  per- 
sona del  singular  de  presente  de  iudicjativo  del  verbo 
sustantivo  eni,  ser.  Del  uso  de  la  composición  resulta 
que  una  sola  voz  en  tarasco  dice  lo. que  muchas  en 
nuestras  lenguas :  en  el  ejemplo  que  acabamos  de  ver, 
se  nota  que  necesitamos  seis  palabras  para  traducir 
una  sola.  También  hay  en  tarasco  palabras  simples 
que  nosotros  no  podemos  traducir  sino  por  circun- 
loquios. Como  ejemplo  de  voces  yuxtapuestas  que 
nada  pierden,  pondré  tembentziman,  que  significa  do- 
ce, de  temben,  diez,  y  tziman,  dos.  Las  partículas  com- 
ponentes abundan,  como  he  indicado  antes;  é  iremos 
viendo  que  la  intercalación  es  de  mucho  uso. 

7.  Onomatopeyas. — El  P.  Lagunas  observó,  con 
razón,  "que  en  esta  lengua  se  derivan  muchas  voces 
"  del  sonido  que  hacen,"  con  lo  cual  quiere  decir  que 
abundan  las  onomatopeyas:  empero  para  conocerlas 
es  preciso  atender  á  la  radical  de  las  palabras.  Pon- 
dré, pues,  generalmente  ejemplos  de  solo  radicales 
con  su  significado  genérico. 

Cacz,  derramar  de  golpe  cosa  polvorosa. 

Chas,  dar  golpe  con  palo  ó  piedra. 

Kombz,  echar  algo  al  agua. 


Digitized 


by  Google 


278  BL  TARASCO 

Thincz,  sonido  de  dinero  ó  cosa  semejante. 
Kuicz,  sacudir  algo  con  una  varilla. 
Chops,  hacer  ruido  la  piedra  ó  cosa  semejante. 
Ehe-ehe-meni,  reírse  mucho  las  mujeres. 
Phe-tani,  regoldar. 
Pocs,  dar  con  la  mano  encogida. 
Kuctr-ki,  el  cuervo. 
Ki-ri-ki,  el  cernícalo. 
Tancz,  hacer  ruido  con  una  cosa  redonda. 
Thumps,  echar  al  suelo  una  carga  ó  cosa  de 
carne. 

8.  Voces  metafísicas. — Daré  algunos  ejemplos  de 
voces  metafísicas,  y  obsérvese  cómo  algunas  tienen 
un  origen  en  cosas  puramente  materiales,  no  habién- 
dome sido  posible  conocer  el  origen  de  las  otras. 

Curhungueni,  quemarse  en  lo  interior;  abor- 
recer. 

Pihkuarherakua,  entendimiento  ó  sentido,  de 
pihkuarkerani,  tener  tiento  ó  sentido  en  todo 
el  cuerpo. 

Heyakua,  ó  uekua,  voluntad. 

Miuanskua,  memoria;  la  radical  rain  es  común 
á  las  palabras  que  significan  contar,  compu- 
tar, saber,  acordarse. 

Mirincheni,  olvidar,  el  camino. 

Hurfiepenguekua,  calor  dentro  del  pecho ;  de- 
voción. 


Digitized  by  VjOOQIC 


KL  TARASCO  279 

Thzirapenguakua,  frialdad  del  pecho  6  cora- 
zón; indevoción. 
Eni,  ser,  estar. 
Kururaxekua,  ira. 
Ipuperakua,  envidia. 

9.  Genero. — No  hay  signos  para  expresar  el  géne- 
ro^ así  el  adjetivo  es  invariable  en  esto:  lo  mismo  diré, 
por  ejemplo,  María  ambaketi,  que  Pedro  ambaketi,  es 
decir,  María  bueno,  Pedro  bueno,  literalmente.  Em- 
pero algunos  nombres  de  parentesco  son  diferentes, 
según  el  sexo  del  que  habla;  ueze,  hermano  ó  her- 
mana menor  dice  la  mujer;  hera,  dice  el  varón. 

10.  Numero  y  caso. — Los  nombres  sustantivos  de 
seres  racionales  y  los  adjetivos  que  los  califican  tienen 

.  una  declinación  que  consta  de  cinco  casos:  nominati- 
vo, genitivo,  dativo,  acusativo  y  vocativo.  El  siguiente 
ejemplo  dará  á  conocer  las  terminaciones  que  distin- 
guen cada  caso,  usándolas  sobre  un  nombre  castellano 
para  mas  claridad. 

SINGULAR. 

Nom.  Ángel. 

Gen.  Angel-eueri. 

Dat.  y  Acusat.  Angel-ni. 

Vocat.  Angel-e. 


PLURAL. 

Nom. 

Angél-echa. 

Gen. 

Angel-echar-eueri. 

Digitized 


by  Google 


ift90  EL  T1JUSC0 

Dat  y  A^usat     Angel^echf^Hi. 
Vocat  Angel-r&fcfr-e. 

Distingüese  el  dativo  del  acusatiro  por  eiertaa  par- 
tículas que  acompañan  el  verbo  que.  rige  Á&quteU  como 
veremos  en  su  lugar.  El  ablativo  se  expresa  por  me- 
dio de. ciertas  partículas  qije  coppcerep*os  al  tintar 
dpi  verbo„y,  algmwu3.de  sus  relaciones  ee  explican  cpn 
otro,  oaso  de  que  ,voy  á  hablar. 

Los  nombres  de  seres  irracionales  no  tienen  ajas 
que  nominativo,  en  a wbos .  números,  y  ademas  otrp 
_caso  que  algunos,  gramáticos  tarascos  Uaman  efectivo, 
el  cual  expresa,  según  Lagunas,  "adonde  ó  en  qué  ha- 
'ícemos  algo,"  debiendo  agregarse  "cqdlIo  que  hace- 
"naos  p\go,  x5  el  instrumento  de  que  nos  servimos." 
JEse  caso  se  marca  con  la  partícula  himbo;  cdbqMor 
himbo,  en  el  caballo. 

Empero  himbo  puede  también  usarse .^on  nombra 
deberes  racionales  y,  prohombres.  EJu  signijScapion,)^ 
genitivo  se  ve  en  casos  como  este :  tata  himbo  esti  mi%* 
arihniy  literalmente  "padre  de  es  misa  decir,"  que  sig- 
nifica "del  padre  es  decir  misa,"  ó  "es  cosa  del  padre 
decir  misa."  En  los  demás  casos  en  que  himbo,  ó  him- 
botákua  va  con  nombres  de  racionales,  creo  que  debe 
considerarse  como  una  preposición  que  rige  dativo  ó 
acusativo  como  se  ve  en  estos  ejemplos:  tatani  himbo 
terunchexáka,  estoy  destinado  para  el  padre,  ó  dipu- 
tado para  su  seryíoio ;  JRcdronhimbo,  propter  Petrum; 
has  vandajiwdem  himbo,  no  hables  de  iȒ.  (2) 


Digitized 


by  Google 


,  ÍL  TARASCO  (£81 

Las  nofoJ^res  de  s^res, inanimados tiK>;t^ti^n  mas 
jjxxe nominativo  .y  efectivo,  de^siqgiflar;  tzw&pukmto 
¿Uikhuanwi,  tiróle  <w&  { wia .  piedra.  SupJL^n  el :  plural 
:C(^n  advQrbiqs  q#&  significan  qawebedjijpabre ;  tz(uwpur 
j^á^\^^p^Gapu,  mucrho-p^dra,  literaUí^nte^pjuee 
^«.significa:  nmobo.  Par  excepo¿j?a  se  ye  uno  que 
otro  nombre  de  inanimados,  muy,  r^ro,  en  p}ural,¡  peto 
eiji.yari^ion.jd^  cas#s;  úumteecb$,  las,i#a#tes;  pm- 
hokiLtascha,  las  calles.  (3) 

Aifcwas  4^be  adyertir^e,  respecto  al  »4n^ro,  -que 
,^y,p^rtícu}as,  corpo^ve^em£^s  ^1  tratar  del^vefjbo,  qpp 
indican  singular,  plural  y  multitud. 

Otras  partículas,  de  que  babJaré  lu^go,  expresan 
l^s  relajcioues  de  las  ideas,  dé  modo  que  con  ellas  se 
fSjuple  la  felta  de  declinación,  en  los  wuabres  que  ca- 
4-$o$n He slKy  lo mispio sucede  con  la  yuxt^po^ipiop 
de  las  vopes;y.;g.,  de  ehifJiwrir  átbol,  y  ckts,  corteja» 
#de  chuhwriohes,  corteja  de.árbpl^sin  íM&Q$sidad4e  la 
.preposiekyi  de> q#e  e?p*esa  aLoaiSP,  ni  menos  d.eter- 
.mioaci^n  alguna. 

Al .  i  Concordancia. — Bespecto  /^concordancia  4e 

jaó^eyo-entre  susjfcadativo  yf$djetivp  suele  li^berl^  pero 

-$$gun  jlfrmLwgue»:  l^y  ligónos  autores  ¡  qpe  dicen  «$r 

.-la^teate  que  ^vayai  el  sustantivo  en  plural.   Muchas 

YGSes  t^bieni sucede  Jkx  contrario,  pu^s^^s^r^a  *!#- 

igjin#$,  *\que  por  !$teg&wia,pie*deí  el  sustantivo  la  ter- 

"  minacion  plurad  ,eua»do  queida ,  ¡d^tiwiiina&i  ^aa  $  el 

"•adjetiyo." 


Digitized 


by  Google 


282  «L  TAJU8CO 

12.  Colectivos. — La  terminación  6  partícula  ndo 
sirve  para  formar  colectivos,  6  expresar  el  lugar  donde 
abunda  lo  que  significa  el  primitivo;  tzacapu,  piedra; 
tzacapendo,  pedregal,  6  lugar  donde  abundan  piedras: 
á  veces  basta  o,  contracción  de  ndo;  como  de  tatae- 
cha,  los  padres;  taiaechao,  lugar  donde  hay  padres,  es 
decir,  el  monasterio  6  convento. 

Lo  mismo  significan  las  terminaciones  to,  rko,  ro, 
kuarho,  y  aun  algunas  otras,  por  excepción,  como  to, 
an ;  phiinguarhuato,  lugar  de  plumas ;  thzinapekuarho, 
lugar  de  obsidiana;  keréndarho,  lugar  de  peñas,  de 
kerenda,  pefía. 

13.  Abstbactos.  —  Los  abstractos,  dice  Lagunas 
(pág.  81),  acaban  en  hia  ó  ta;  teparakua,  soberbia; 
xepekua,  pereza;  phampzperata,  amor,  amistad.  Sin 
embargo,  hay  muchos  en  kua  ó  ta  que  no  son  abstrac- 
tos, como  veremos  al  tratar  de  los  verbales. 

14.  Comparativo. — No  hay  comparativos,  de  mo- 
do que  es  preciso  suplirlos  con  verbos  ó  adverbios  que 
indiquen  comparación,  ó  exceso;  v.  g.,  Pedro  hucama- 
cuhati  Juanoni  mimixeni,  literalmente  "  Pedro  excede 
á  Juan  ser  sabio,"  es  "decir,  "en  ser  sabio,"  pues  mi- 
mixeni  es  verbo  que  significa  ser  sabio  ó  saber;  tam- 
bién puede  decirse  Pedro  hucamacuhati  Juanoni  mi-  < 
mixekua  himbo,  "  Pedro  excede  á  Juan  sabiduría  en," 
conforme  á  la  Construcción  de  la  lengua,  es  decir,  "en 
sabiduría,"  traduciendo  himbo  por  en. 

15.  Superlativo. — El  superlativo  se  forma  dupli- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO  283 

cando  las  primeras  sílabas  del  positivo  y  poniendo  s 
en  lugar  de  sus  últimas  sílabas ;  charapeti,  colorado; 
char ochar  as,  muy  colorado;  urapeti,  blanco  ó  cosa  blan- 
ca; urauras,  cosa  muy*  blanca.  Sin  embargo,  estos 
nombres  mas  bien  parecen  aumentativos  porque,  se- 
gún Basalenque,  se  usan  "sin  hacer  comparación." 

16.  Diminutivo. — El  diminutivo  se  forma  del  su- 
perlativo poniendo  en  lugar  de  su  final,  cax  6  eos;  cha- 
rácharacax,  coloradillo :  la  terminación  eti  6  esti  que  los 
autores  agregan  á  los  diminutivos  no  es  propia  de  ellos, 
sino  que  es  la  tercera  persona  del  singular  de  presente 
de  indicativo  del  verbo  ser,  de  modo  que  charachara- 
cax-eti,  significa'"  coloradillo  es."  "  Otro  modo  se  usa» 
"  dice  Basalenque,  y  es  con  este  adverbio  zan,  que  de- 
"  nota  poquedad,  y  luego  el  verbo,  como  zan  hucamati, 
"  es  mayorcillo." 

17.  Verbales. — El  infinitivo  de  los  verbos  acaba 
en  ni,  y  con  solo  mudar  esta  terminación  en. otras,  se 
forman  verbales,  de  esta  manera:  los  acabados  en  ri 
ó  ti  significan  el  que  ejecuta  la  acción  del  verbo,  y 
con  ellos  se  suple  el  participio  de  presente;  los  en 

*  kua  6  ta  tienen  varias  significaciones,  entre  ellas  la 
de  abstractos,  según  vimos  antes;  los  en  cata  expre- 
san la  persona  ó  cosa  que  recibe  la  acción  del  verbo, 
así  es  que  su  significado  es  pasivo,  y  suplen  al  partici- 
pio de  pretérito;  los  en  kuaarho  el  lugar  ¿onde  abunda 
lo  que  el  primitivo  significa,  según  vimos  al  tratar  de 
los  colectivos,  y  también  el  tiempo  ó  lugar  en  que  se 


Digitized 


by  Google 


:9$4  KL  TARASCO 

ejecuta  la  acción  del  verbo,  como  tirtkuarhoe$ti,  u  lu- 
gar es  de  comer/'  ó  bien  Mhora  es  de  comer,"  en  cuyo 
caso  e*ti  es  tercera  persona  del  singular  del  presente 
de  indicativo  del  verbo  ser.  Veamos  ejemplos  de  cadp 
-terminación: 

Tzipeti,  el  que  vive;  de  tzipmi,  vivir. 
Parí,  el  llevador,  el  que  lleva;  de  pañi,  llevar. 
Pireri^  el  cantor,  el  que  canta ;  de  pirene  canter. 
Ca&irhekua,  reverencia,  ó  reverenciable;  de  ca- 

tirheni,  reverenciar. 
Tarhekua,  el  instrumento,  con  que  se  cava  ó  la- 
bra la  sementera;  de  tarheni,  cavar*  ó  labrar  el 
campo. 
JEzkua,  la  vista;  de  eskani,  mirar. 
Pahua,  la  obra  de  llevar;  de  pañi,  llevar. 
Uandahtdcuhperakua,  ó  uandahtti<x¿hperatfL, .  el 

sermón. 
Tavheta,  sementera,  ó  lo  que  se  cava;  de  tarheni, 

cavar  ó  labrar  el  campo. 
ühchakuracata,  cosa  bendita. 
Pampzcata,  amado,  según  Laguoas, -aunque  Ba- 

.salenqne .  usa  pampzkua. 
Pakwarho,  el  lugar  donde  se  lleva;  de  pañi,  llevar. 
Phazkmrho,  en  donde  se  tille  de  prieto ;  d&pkaz- 

¡kani,  teflir,  de  prieto. 
Para  majQr  claridad  veamos  los  derivados  de  xert- 
dtuarheni,  enmarañar,  ó  hacer  nidos. 
Xpekvavrrvi,,  el  que  hace  nidos. 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCd  285  * 

Xere-kua,  el  nido. 

Xerehuam-kua,  la  obra  de  hacer  nidos. 

Xerekuaura-kua,  el  instrumento  para  hacer  los 
nidos,  como  el  pico  del  pájaro. 

Xere-cata,  enmarañado,  ó  cosa  que  es  enmara- 
ñada, ó  á  modo  de  nido. 

Xere-kuarho,  lugar  de  nidos. 

Según  Basalenque,  los  verbos  acabados  en  meni  6 
peni  hacen  verbales  quitando  ni  solamente ;  como  de 
sikuameni,  catapeni;  sikuame,  calapé;  los  verbos  lla- 
mados reiterativos,  que  terminan  en  nstani,  los  forman 
quitando  tani;  como  de  tirenstani ;  tirens,  el  dormilón; 
de  curinstani;  curins,  el  que  come  mucho. 

De  la  abundancia  de  verbales  resulta  que  ellos  su- 
plen á  los  adjetivos  puros,  de  los  cuales  parece  casi 
carecer  el  tarasco,  exceptuando  los  numerales  y  ios 
que  pueden  pasar  por  adverbios,  como  todo,  mucho, 
poco,  etc.  (Véase  sobre  esto-  la  nota  3  del  zapoteco  y 
la  parte  crítica.) 

18.  Pronombre  personal;— El  pronombre  per- 
sonal tiene  declinación, 

1?  persona,  singular. 

Nom.  Hi,  yo. 

Gen.  Hucheue,  6  Jmcheui,  de  mí, . 

ó  mia 
Dat.  y  Acusafc     Hindmi\  6  hintsini,  praá) 

mí,  á^  mí,  me. 


Digitized 


by  Google 


28* 


■LTAfcáftCO 


PLURAL. 


Nom.  Hucha^  6  huchakuhche. 

Gen.  Huchaeueri. 

Dat.  y  Acusat.     Huchantsini. 


2?  PERSONA.   SINGULAR. 

Nom. 

Thu,tL 

Gen. 

Thuchchueti,  de  tí,  ó  tayo. 

Dat  y 

Acusat 

Thunguini,  ó  thunxsiniy 
para  tí,  á  tí,  te. 

Vocat 

Thu,  tá. 

PLURAL. 

Nom. 

Thucha. 

Gen. 

Thuchaeueri. 

Dat.  y 

Acusat 

Thuchanxsini. 

Vocat. 

Thucha. 

8?  PERSONA.   SINGULAR. 

Nom. 

Hinde,  ó  ima,  él,  6  aquel. 

Gen. 

Hindeueri,  ó  hicheuirem- 
ba,  de  él,  ó  suyo. 

Dat.  y 

Acusat. 

jffindeni,  hin  ó  imani,  para 
él,  á  él,  le. 

PLURAL. 


Nom.  Hihcha. 

Gen.  Hihchaeueii. 

Dat.  y  Acusat    Hihehani. 


Digitized 


by  Google 


EL  TARA8C0  287 

Para  decir  es  de  los  nuestros,  es  de  los  vuestros, 
e&de  aquellos,  se  usa  el  nominativo  de  plural  del  pro* 
nombre  correspondiente  agregándole  la  terminación 
de  plural  echa,  y  luego  el  verbo  ser;  hucha~echa-esti, 
thuchar-echa-esti,  hihcha-echa-esti.  Las  partículas  em- 
ba  y  te,  usadas  principalmente  con  nombres  de  paren- 
tesco, indican  también  posesión;  la  primera  quiere 
decir  suyo,  y  la  segunda  tuyo ;  nana*emba,  su  madre; 
cuente,  tu  abuela;  naranxo  xaheuri  eniba,  literalmente 
"naranjo  hoja  suya,"  es  decir,  "hoja  de  naranjo:"  el 
plural  con  la  acostumbrada  terminación  echa  agregada 
á  erriba;  hurendakua  embaecha,  sus  discípulos. 

19.  Demosteativos.  —  Los  demostrativos  son: 

Y,  este;  ix,  estos. 

Inde,  ese;  índex,  thsimi,  esos  que  están  cerca. 

Ima,  aquel;  imax,  thsima,  aquellos,  hablando 

de  los  «que  se  ven  lejos. 
Hinde,  aquel;  hihcha,  aquellos,  hablando  de 

los  que  no  se  ven. 

El  acusativo  de  hinde,  es  hini,  y  no  hindeni;  y  el 
de  ima,  in  ó  ini,  y  no  imani,  para  evitar  equivocacio- 
nes con  el  personal  de  primera  ó  tercera  persona. 

20.  Relativo. — El  pronombre  relativo  se  forma 
de  los  personales  y  la  terminación  Jci  en  todos  los  casos: 

Hi  esca  híki,  yo  soy  el  qué. 
Thu  escathuhi,  tú  eres  el  qué. 
Hinde  esti  hindélci,  aquel  es  el  qué. 


Digitized 


by  Google 


¿86'  Bt  TARASCO 

Etr  eft  «egtiiido  caso  el  verba  esWéwpñínttrh1  pér- 
stítfa!  por  n»  modismo,  que  veremos  al  tratar  del  verba. 

Él  a&tisátlvfr  hihdeki  debía  ser,  ségun  la  regla;  ¿fo" 
déniki,  6  hinM ;  pero  no  eé  sino  híhdéngui,  6  kihgi¿i¡ 
porque  en  esta  leftgua,  y  sirva  d^  advertencia  genéWil, 
es1  comunísimo  el  metaplasmo,  usándose  entré*  ottas* 
figuras  la  d&dotívertirse  la^en  gen  ciertos  -caeos  qneJ 
enseña  la  gramática:  El  plural  dé  htriáeki,  debíase*' 
hiktkaki;  pero  no  es  sino  hihthaMx,  agregada  una  ^r. 

Naki,  significa  cuál,  tratándose  dé  irracionales,'  y 
ne,  quién4,  dé  raciónales. 

Una  ^  puesta  al  fin  del  pronombre  significa  *é?  mis- 
mo; hi&i  yo  nrismo;  indes,  aquel  mismo. 

21.  Conjugación  de  los  verbos.  ; — Una  sola  con- 
jugación tienen  los  verbos. 

22.  Peeson as,  modos  y  tiempos.  —  Las  personas 
son  tres  de  singular  y  tres  de  plural.  Los  modos,  in- 
dicativo, imperativo,  subjuntivo  é  infinitivo  (4)/  En 
indicativo  hay  tiempo  presente,  dos  pretéritos  imper- 
fectos (5),  pretérito  perfecto,  pluscuamperfecto  y  fu- 
turo imperfecto  (8).  Él  imperativo  solo  tiene  un  tiem- 
po (7).  El  subjuntivo  no  tiene  mas  que  pretérito  im- 
perfecto (#).'  Él  infinitivo,  présente  y  pretérito.  (9) 

28:  MfidÁNisMO. — El  artificio  de  la  conjugación  es 
dé  esta  manera. 

Fórmase  el  indicativo  per  medio  de  terminaciones 
añadidas  á  la  segunda*  persona  del  singular  de  impe- 
rativo, que  es  la  fohzia  mas  pura  del Verbo;  y^  puede 


Digitized 


by  Google 


BL  «¿BASCO  389 

considerarse  como  la  raíz:  las  primeras  perbonas  de 
singular  acaban  en  ca,  menos  la  del  segundó  imper- 
fecto que  hace  ga;  las  segundas  personas  acaban  en 
re ;  las  terceras  en  ti>  menos  ea  el  segundo  imperfecto 
que  hace  di:  las  terminaciones  de  plural  son  cuheíe, 
en  las  primeras  personas ;  htti  en.  las  segundas»/  ti$  en 
las  terceras,  excepto  en  el  segundo  pretérito  imper- 
fecto que  hace  dix. 

El  imperativo  se  forma  también  con  terminaciones, 
menos  la  segunda  persona  del  singular  que  es  la  forma 
mas  pura,  como  se  ha  dicho. 

El  subjuntivo  se  expresa  con  la  teráiinacion  pirin- 
ga,  y  cuando  va  acompañado  de  un  adverbio  de  los 
que  marcan  el  sentido  propio  de  subjuntivo,  se  ha  de 
atender  al  uso  de  una  forma  común  á  todos  los  ad- 
verbios, y  ésl  que  estos,  compuestos  con  el  verbo,  reci- 
ben las  tertiiitíaeíorieB  qué  señalan  las  personas,  ^üyas 
terminaciones  son :  i 

Petra  1?  persona  del  singular,    ni. 

2?  re. 

1?  del  plural,  cuhche. 

2?  htsi. 

3?  x. 

Es  marcada  la  analogía  de  éstas  terminaciones  con 
las  sílabas  finales  de  las  del  indicativo,  que  he  mencio- 
nado, no  habiendo  diferencia  mas  que  en  la  termina- 
ción de  la  primera  persona  del  singular,  quferen  lugar 
de  ca  es  ni,  y  en  que  no  hay  terminación  parala  ter-^ 
cera  persona  del  singular. 


22 


Digitized 


by  Google 


Los  adverbios  propio*  de  subjuntivo  «oh  ¿fe»,  sí,  ¿ 
como;  kimahcanguit  cuando;  úkiy  wá  como,  delaig&r 
neraqae,  etc. 

El  mfAkivo  se  maros  oon  terminaciones. 

24.  Ejemplo  DfooNJUOAOioif^-Etsiguienteqe»: 
pío  adiu»*á  todo  te  dicho. 

HTDICATIVO.  PRESENTE. 

Par-haca,  yo  llevo,  etc. 

^Or-hacare. 

Pa-hati,  cuya  terminación  quele  mudarse 

enndi;pa-~n4i. 
Pa-hpcactuhche. 
Pct-hacahtxi. 
Pa-hqtix. 

SsgiW  Ba^nlwqwe,  "la  partísttJa,  de  p$e*e»te  e$ 
'!  fafio,  «w  hv  pjtms  dpp  que  se  le  juntan  cpu  gata, 
"  sira  y  singa.  Aquella  dice  pasirafaoq,  p<mrqfyuL,  y. 
"  así  en  el  pli^al.  kft  otra,  ^\^p^in^,pp^ngure,par 
"  sindi,  y  así  en  el  plural.  Esta  sirve  también  al  pre- 
"  térito  imperfecto,  mas  no  ht  primera." 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

P<trhm?>ife<t,  yQ  Uwaba.  efaj, 

P^^mUfimre^ 

Pa~fiflmhiitfi. 

Púrfnwbmw&fá- 

Par-hambihtix. 


Digitized 


by  Google 


OTRO  QU&  VP&ÑA  V*m?0  lfié&i  ANTERIOR. 

Pachanga. 

Par-hangare. 

Pa-handi. 

Pa-hangacuhche. 

Pa-hangahtsi. 

Par-handix. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Pa-ca,  yo  llevé,  etc. 

Pa-care. 

Pa-ti. 

Pa-cacuhche. 

Pa-cahtsi. 

Pa-tix. 

s  en  los  pretéritos,  cojQfi^ft-af,  pp  li^ftf  d$##r<$:  ^ 
el  pluscuamperfecto,  paspihca,  \)ov  papihca,  etc. 

Par-pihca,  yo  haJ#£  to^#c. 

Par-pihcare. 

Pa-pihti. 

Pa-pihcacuhche. 

Pa-pihcahtsi. 

Pa-piktix. 


Digitized 


by  Google 


29Í  BLTAftáao* 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Par-vaca,  yo  llevaré,  etc. 

Pa-uacare. 

Pa-uati. 

Pa-uacacuhche. 

Pa-uacahtsL 

Pa-uatix. 

IMPERATIVO. 

Pa-pa,  lleve  yo,  etc. 

Pa. 

Pa-ue. 

Pa-pacuhche. 

Pa-he 

Pa-uez. 

Para  vedar  con  el  imperativo  se  usa  el  adverbio 
has,  no;  pero  con  los  otros  modos  se  acostumbra  no, 
que  significa  como  en  castellano. 

SUBJUNTIVO.      , 

PRETÉRITO  IMPERFECTO* 

Pa-piringa,  yo  llevara,  etc. 

Par-piHngare. 

Par-pirindi. 

PaHpiringacuhche. 

Par-firingaktsi. 

Pa-pirindiz. 


Digitized 


by  Google 


*L  TAȇSOO  2^a 

EL  MISMO  CON  UN  ADVERBIO. 

Iki-ni-pa-piringa,  «i  jo  llevara,  etc. 
JJcwe-par^piringa. 
Ikfr-pa-piringa. 
%       IH^uhehe-pa-*piringa: 
Ikir-htM-paririringa. 
lfá-x-pa-piringa. 

INFINITIVO.   PRÉSENTE. 

Pa-ni>  llevar. 

PRETÉRITO. 

Panrmi,  haber  llevado,  ó  habiendo  llevado.^ 

GERUNDIO. 

Par-parin,  llevando* 

25.  Gerundio. — Otra  forma  tiene  el  tarasco  que 
puede  traducirse  por  el  gerundio  de  nuestra  lengua,  y 
que  explica  Lagunas  con  estas  palabras:  "Para  decir 
"  estoy  llevando,  etc.,  quedará  formado  si  la  h  de  la 
"primera  persona  singular  de  indicativo,  en  el  pre- 
"  senté,  se  vuelve  en  #,  como  thirehaca,  yo  cómo;  thi- 
"  rexaca,  estoy  comiendo.  Pero  en  lo  qué  requiere 
"  movimiento  compondráse  de  la  raiz,  ó  primera  posi- 
"  cion  del  verbo,  y  de  este  verbo  Tiamani,  comopaza- 
"  mahaca,  ando  llevando." 

26.  Conjugación  del  adverbio  y  otras  partes 
de  la  oración. — Al  tratar  del  subjuntivo  dije  que 


Digitized 


by  Google 


Itítl  'fefUUSb 

los  adverbio*  que  se  componen  con  yerbo  reciben  las 
terminaciones  que  señalan  las  personas,  y  Timos  un 
ejemplo  con  ¿W/*dterbfo  q* 
to;  pero  es  de  advertir,  en  ipñin&r  iftgBrr,  que  de  la 
misma  manera  se  juntan  también  l6h  tóhferbíbg  con 
los  otros  modos  y  tiempos;  eñ*égtmdfr,  4]ftiéYifrlá>lo  lob 
adverbios,  sino  también  otras  partes  dé  látfftíeíon  tie- 
nen esa  propiedad,  como  la  cónjtirW5foii(¿o^mlativacfl, 
el  pronombre  relativo,  el  personal,  etc.;  y  por  último, 
qne  tal  forma  ó  artificio  se  reduce  á  una  descomposi- 
ción de  la  terminación  del  verbo,  ó  á  una  división  de 
ella,  quedando  una  parte  con  el  verbo  y  pasando  otra 
á  juntarse  coh  el  édtktbio,  excéfpto  ten  la  tercena  per- 
sona del  singular. 

Podremos  observar  y  ampliar  esto  en  el  siguiente 
ejemplo  del  presente  de  indicativo. 

lkir^tít^pa-haca,  si  yo  llevo,  por  ik&-pa~hacani, 
agregada  ni  á  la  terminación  coman  para  dis- 
tinguir, en  esta  especie  de  conjugación,  la  pri 
mera  persona,  de  la  tercera  de  singular. 

lkir*rémp&-haca,  eh  lugar  de  iki-*pár-kacare* 

Ikir-par-haca,  por  iM-^pa-hoeati,  abreviada  la  ter- 
minaóioñ  eú  el  primer  caso. 

Iki-CHhche-yHJr^hacti,  por  iki^pahacdoulicfie, 

Iki-htsi-par-haca,  por  i/ti->pahacaftt$í. 
i     Iki*x~par~haca,  por  iki-pahacativ,  perdida  ti  ^di 
í         él  prifaer  daso. 


Digitized  by  VjOOQLC 


Bfc  TARASOO  «5 

©e  e^  reawera  rtwd^ 
suplen  los  gramáticas  {véáséianoteS)  h»  tiouqm 
t{m  ftdta»ml  eubjmitivo  lateando  los  adverbio^  eoti-es- 
^otndientesi;  7  miü  él  bptfttiro,  l^or  medio  de  bt  intie*- 

-opeyA  iterara;  á#ráí¿^  ojalá  que  túitó- 

T«s,;ete;  (Id) 

Sin:  embargo  ¿te  lo  dicho,  oe  ¿Aborta  que  loe  Wfc> 
verbríos  p»eden  figmarr  también  en  la  taaftoé  sr&  ifeL 
fakir  itó  ternrhl»CBAnM  del  verbos  v.  g.,  cwi  el  ad- 
verbio ¿Auinv  antes,  diiíé  f&aá^twddv  yo  antes  He- 
laré; y  ccm  iywütn,  d&spüés,  papaiymnn,  lleve  yó 


N&  falte  ^empto  de^afabra,  áe*rto nódtéhéty  éftfe 
cubl  se  tutpifeala'n  tos  signoa  de  las  peráoria^;  ajo^r**- 
-¿hvfam, *  nÓHMk^^hukca,  tifo. 

27.  Verbos  derivados. — La  voz  pasiva  se  forníá 
iiitmícalancto  #n  la  activa  las  partfcírtas  %##,  tfie  ó  fe, 
-entre  ta  taia:^¡4a ^  tefraisabioá';  <páhacty  yo  tíeYo1,*  $#*• 
-Mgi^kaetz,  yio  áoy  li erada.  Usase  wláitíettté  kimn&ó 
/ertáíel?e(^ettte  tácito,  <fotm  en iphakpmgahhca,  yo  ¿b;y 
amado;  ¿ín  decir  ^úV  ^tiritén ;  $¿rb  tt&andó  ge  éx$*te¿á 
exigente  se  tfsa'el  verbo  teétáro;  "tftíáh  m^attltt,,,  y *ft> 
*ióy  afria^o  por  jtf«¿." 

.'    El  ímpélpfidhttl  'e&  la  teícfck  petate*  de  6fcti¥a  ó  fiéí- 
irfwdtt  cada  ífetapo; 

La  partícula  Ap¿ra,  indica  reciprocidad  V^oftrtr'séf  i% 


Digitized 


by  Google 


296  «.«MKASOD 

ma*;pa  fijwx*  JuKmemAckcy  nosotras  na*  llevamos  el 
«ao  al  otro,  ó  los  anos  4  los  otros. 

Con  hpe  se  expresa  indeterminación  6  generalidad, 
ast  es  que pohaom^  yo  Heve,  tendrá  logar  si  expreso  lo 
qué  llevo,  y  cuando  se  calla,  entonces  diré  p<*-hpe- 
•kacdt  yo  llevo,  sia  deoir  qué  cosa,  indeterminadamen- 
te :  en  otros  términos,  pahaca  sirve  cuando  se  expresa 
el  complemento  del  verbo,  y  pdkpekooa,  cuando  está 
tácito,  de  modo  que  hpe  es  sota  de  término  oculta 

La  partícula  ua  (6  haa),  dioe  Baaalenque,  "expresa 
44  pluralidad  determinando  á  muchos,  como  insuani. 
44  Cfc,  siguifica  uno."  Esto  quiere  decir  que  hay  par- 
tículas para  significar  número  plural  ó  singular;  pero 
ademas  el  mismo  autor  enseña  que  hay  otra  partícula 
Upe,  la  cual  "es  más  qne^cualquier  plural,  porque  dice 
"multitud,  como  tata  etsperi,  ser  padre  de  gran  fe- 
"0^" 

Cuando  un  verbo  rige -dativo,  se  anuncia  este  inter- 
-calando  las  partículas  che  6  kti.  "También  serán  ver- 
44  bos  dativos,  dice  Lagunas,  los  que  trajeren  esta  in- 
44  terposicion  hmrhe,  que  significa  hacerse  la  persona 
44  algo  para  sí ;"  pañi,  llevar iparúuarha-nitXienux&z  la 
oofip  para  sí.  Sin  embargo,  estos  verbos  mas  bien  son 
reflexivos.  La  partícula  me,  en  los  verbos  pasivo^  tie- 
ne el  mismo  oficio  que  ku  y  che  en  losaetivoe;  pañi, 
llevar;  pangará,  ser  llevado;  pa-me-^tgmi,  lleyaw&é 
alguna  cosa. 
.  ,  Si  se  quiere  significar  deseo*  ¿gaña  de  hacer  algw- 


Digitized 


by  Google 


BI>  TARASCO  4J97 

«na  cosa,  se  intercala  em  el  verbo  la  partícula  ngueh, 
,6  nguehcha ;  tkire-nguehc/ia-haGa,  tengo  gana  de 
-comen  ^ 

Guando  se  quiere  Oxpresar  reiteración»  ó  repetición 
de  la  acción  del  yerbo,  *e  usa  comunmente  la  partíqu- 
\&n$ta,  como  ^n  tzmgarhitahpeustar^ni, volver á  desí- 
pertar:  arJúni,  .significa  decir,  y  de  aquí  vieae  a?hi- 
nstarwk  leer,  esto  jes,  "volver  é  decir,"  porque  k>  ea- 
crito  se  supone,  con  razón,  como  cosa  ya  dicha.:  Estos 
verbos,  según  Basalenqbe, "  son  los  que  sin  pastar  tiem- 
"po  están  haciendo  la  obra  siempre;"  pero  prefiero 
la  definición  dada  antes,  por  ser  conforme  á  los  ejem- 
plos que  trae  Lagunas. 

La  intercalar  sira  da  al  verbo  el  significado  de  te- 
ner costumbre  de  ejercitar  su  acción,  á  de  hacerla  á 
menudo,  anteponiendo  el  adverbio  w,  así;  is-<ar&- 
sira-haca,  así  tengo  costumbre  de  escribir. 

Los  verbos  frecuentativos  son  los  que  tienen  dupli- 
cada la  radical,  como  aro-aro-rneni,  gritar  ó  dar  voces. 

Ra9  6  tay  y  á  veces  las  dos  juntas,  sirven  para  for- 
mar verbos  compulsivos,  y  de  consiguiente  hacer  ac- 
tivos los  neutros;  pañi,  llevar;  pa-rata-ni,  hacer  á 
alguno  llevar  algo;  tarheni,  cavar;  tarhe^ra-n%  hacer 
cavar  á  otro. 

Las  partículas  ca  y  men,  antepuestas,  indican,  la 

primera  pregunta,  y  la  segunda  respuesta,  sufriendo 

.  el  yerbo  en  las  finales  ciertas  alteraciones  que  enseña 

la  Gramática;  thireni,  comer;  thirehacare,  tú  comes; 


Digitized  by  VjOOQIC 


Vt%  *L  TAiuaoo 

éa-tc*hitektici,  ¡  ecme»  tá  t  ai^rtiéíwtóáe  <f*e,  e*  **fc 
'<fea6,  #e  ponen  'déspota  de  «  toe  srgaofc  qfce  msi¥%*  las 
personas,  caja  forma  hemos  YÍeto  en 'otra  parto:  «de- 
ftttta  <te  ¿d  íiay  oferte  paitfevtaa  íHtepiogtf&flaB,  Mn  laa 
twaté*  tatobícto  ae  altera  la  fimal  dfel  verbo,  remiende 
igmdttíraté  toé  aigí**  <fe  fafe  jwmoba*. 

fneé,  feafftatqul,  Gimo  etpreáa  ^  ttotfeó  ftjntfco  tfé^ 
íükm,  ptaioñ,  iitípéiTÉ&tÉ6&,  ind#teAfin¡ii¿Miti)ft^  tt&iii&fe 
rfttgólfr  6  platal,  méHitud,  dañó  6  pFGfflfttot  desee, 
tepétteícto,  tíosteftibre,  frééfcencia,  con^tofcta,  f*£- 
gHWA  7  respuesta;  perro  etfá  muy  íéjafe  tdte  reducirse 
á  estas  relaciones:  hay  muchas ptfrtówilas  C6n  lascíik- 
leh  ae  ekpreáan  tantee  otras  qbe  sedo  tina  gramática 
¿pfütíja  {taédé  gnunaerarla*  Sin  erí>b*njo,  ijtaora  dar 
idea  de  la  clase  dé  telábanles  cjpm  puede  expresar  el 
yerbo  tarasco,  ara  nías  que  el  agregado  de  partieolés, 
^bfld  ré  algirtros  ejemplos. 

La  partícula  Jitsi,  es  una  de  varias  que  hay  para 
expresar  relación  de  lugar,  é  indica  altura,  así 
es  que  de  phameni,  doler,  sale  phame-htsi—ni, 
doler  la  cabeza ;  de  uaxacani,  sentarse,  uaxaca- 
htú-n%  sentarse  en  un  cerro/ó  lugar  alto. 

Uina,  es  una  de  las  que  indican  relación  de  tiem- 
po, y  significa  "tocto  el  día,""  como  en  cara- 
uina-ni,  escribir  todo  el  disC 

Tzca,  da  á  entender  u  volverse  luego  de  un  lugar/' 


Digitized 


by  Google 


fttofr§wea^frttoiaga,  voy  ú'ixmst  y  vtAv&té 

^^¿m^ifftífiefc  "fcftfceírlaeasa róma#  btfrfej" 
-        éhma^ki¿^^óa¥áh^k9  emfibir  c&tñb  áe 
frírift. 
il&s;  «é  Wplitfc'ál  éiitefitio  ¿fedíb'fttititiM;  /tópdtá* 

-CNée-  Sé  usa  trrartarído  del  pechó  y  tíosSa  teiédéte. 

T1^  5da  á  eftteiklér  'que  lá  accitftí  del  *e*bó  %é 
sg ttiUtiá  á  *prfaifc  d  de  t&pétífá,  düH^mfiitükefa 
ni,  quemarse  *fe  repente. 

Nó  f&Mn  algunas  de  efetas  ]fertícnia&  que  sontémó- 
^ifíhíag,  dotahó  chapan  y 'Beto,  qtié  'st^ifíóaíá  "feacéV  fe 
"eétéá  de  Ufarla;"  variad  hay  frómóriímás,  y  -al^fiWáfs 
-*bh  f)*ópíkfe  de  los  Vétbós,  tío  ilíteídalad&s,  dte  Wiótto 
íjfúé  hada  rfgtiificáín;  Y.  £.<,  hifíhgtirii,  qtie  quiere  decir 
-Btfefeafr,  •ño  es  fíteivó,  aunque  tiene  »ngáf:  gh  esté  cáJsó 
y  'eft  los  áeínéjátités,  sé  agrega  feigfa  p&rá  fbrtnáV  pasi- 
va; hiringangani,  dérbusCadó. 

29.  Partículas  $ue  tan  tfó  sobijo  óóti  fck  VfeRfeó. — 
iMgüfiás  partículas  como  late  qtíe  lie  explicada,  á\>terafe 
•Iferaejafttes,  fee  liBám  ¿óñ  Valías  paites  de  \h  orttcSdfi; 
•HF.Jg.,itt¿*KW,  significa  lástiíña  ó -lenidad,  «sí  es  que  /&>£- 

gate,  quiere  decir  yó  pobfecillo  6  ctiitadffió ;  tít&tídi, 

-efcpfefca  multitud,  como  ém  hnhgafhtí^Mtikidripuécha, 

íttultifeid  de  personas,  etc.  ^ 

30.  Verbos  cuyos  pfciumvos  *r¿>  m  üMN.~'H&í¡r 
-alg«mo&  verbos  cuyos  primitivos  wó  tí^nm  tágniffoadb, 


Digitized 


by  Google 


300  KL  TARASCO 

no  se  usan;  pero  sí  su  radioal,  que  expresa  una  idea 
genérica,  acompañada  de  una  de  las  partículas  que 
la  modifican.  Por  ejemplo,  la  radical  aparhe  indica  la 
idea  desudar,  tener  caler,  de  donde  debía  salir  apar- 
heni,  con  añadir  la  terminación  de  infinitivo;  pero  tal 
yerbo  nada  significa  si  no  se  le  agrega  una  partícula» 
resultando  aparhe-íitst-ni,  tener  calor  en  la  cabeza» 
usando  la  partícula  htsi,  la  cual  ya  sabemos  que  sig- 
nifica encima;  aparhe-htsi-ta-ni,  hacer  á  otro  tener 
calor  en  la  cabeza,  pues  ta  sirve  para  formar  compul- 
sivos, como  expliqué  ya,  etc.  (11) 

31.  Verbos  arani  y  harani. — Es  curioso  observar 
que  hay  un  verbo,  arani,  que  nada  dice  por  sí;  pero 
rigiendo  á  otro  significa  lo  que  él,  puesto  el  regido 
en  infinitivo,  y  arani  en  el  modo  y  tiempo  correspon- 
dientes ;  v.  g.,  arakaca  tireni,  yo  cómo,  ó  estoy  comien- 
do. Harani,  con  h,  significa  estar  á  gusto,  y  se  usa  con 
infinitivo  lo  mismo  que  arani;  harahaca  tireni,  cómo 
á  gusto,  ó  estoy  comiendo  á  gusto. 

32.  Verbo  sustantivo. — El  verbo  sustantivo  eni, 
ser,  es  regular:  de  él  y  un  nombre  se  forman  muchos 
verbos;  mimis,  sabio;  mimizni,  ser  sabio,  es  decir, 
saber.  Por  un  modismo  propio  de  la  lengua  se  usa 
frecuentemente  en  pretérito  perfecto  por  presente. 

33.  Modismos  del  verbo  tarasco. — Otro  modis- 
mo hay,  y  consiste  en  que  el  verbo  regido  por  re- 
lativo de  segunda  persona  se  pone  en  primera;  "tú 
"que  me  menosprecias/1  tkukireni  amxUansca,  en  lu- 


Digitized 


by  Google 


SL  TARASCO  301 

gar  <le  anmtanscare.  Igualmente  observa  Lagunar 
"que  la  tercera  persona  de  ambos  números  del  jiro- 
"  nombre  relativo  hace  al  verbo  de  quien  se  rige  de 
"  primera  persona,  que  habia  de  ser  de  tercera;  v.  g., 
"Teo  á  Pedro  á  quien  el  maestro  ama,  exehaca  Pedros 
"  ni  hingtá  hurtendahperiphampzcakaca,  porphartipz- 
" cahati"  Y  aun  sin  relativo  se  ve  una  persona  por 
otra;  iki  Pedro  thirenaca, cuando  Pedro  come,  debien- 
do ser  thirenati :  esto  es  común  con  el  adverbio  notero. 
También  se  ven  casos  en  que  el  verbo  no  concuerda 
en  número  con  el  nominativo;  huchazsini  hurenda- 
haca,  nosotros  te  enseño,  literalmente. 

34.  Construcción  del  pronombre  con  él  verbo. 
— Cuando  el  complemento  del  verbo  és  el  pronom- 
bre, se  junta  este  con  el  verbo,  como  afijo,  poniendo 
primero  el  agente,  luego  el  paciente  abreviado  y  des- 
pués el  verbo;  v.  g.,  hikiniphampzcahaca,  yo  jte  amo, 
de  hi,  yo;  kini,  contracción,  de  thunguini  (mudada 
la  g  en  k>  por  figura  de  dicción  muy  común  én  taras- 
co, como  dije  en  otro  lugar)  y phampzoahaca,  amo. 

También  puede  decirse  pleoaásticameiite  hihini- 
phampzcahaca  thunguini,  "yo  te  araoá  tí,"  Sin  em- 
bargo, el  P.  Lagunas  dice:  "de  primeras  y  segundas 
"  personas  á  terceras  de  singular  y  plural  siempre  s& 
"  interpone  el  verbo;"  hiphampzcahacaimanii  yo  amo 
á  aquel,; aunque  Baaalenque  traduce  la  misma  oración 
por  hihiniphampzcahaca. 

35.  Verbos  irreoülarésJ^-  Dirá  por  coáclusion, 


Digitized 


by  Google 


We^toa\wrhQi&mm)*  frge  fray  oraabas  «wgakrqg» 

I»p&e0?  tas, pflri^iilM  0<wpBP§flA«^  dfrqw  ya  ter- 
mos co^iroieirto>  pri#pipaUi|ejit^  las  qgft  e*pr0f|<yi 
litgftr ;  v.  £,  k  p^feuJft  Á&&  gigiiifc»  íwúnfc  &  w,  k> 
alto;  chu,  á  tzu,  atago;  a*&¿,  d#  cdfo4  b4°>  *!*♦ 

Nq  ,^r  ^faiteo,  v^d#^RO#  ad^i?bÍQSiaiit0ftl)iw 
afenndm,  y  4e  ello*  daté  fdgwaa  ejdmpta: 

i6w,  aquí. 

Hvrmni,  ahí  dorare  estés. 

Mima,  allá  donde  está  aqueh 

Nahcani,  ¿cuándo! 

Ifct,  sí;  coma 

IJimahoangw,  ornando. 

hfá,  así  como. 

Meo,  solamente. 

Zez,  bien. 

iVfr,  no. 

Zambeo^  poco. 

Cb»,  inocuo. 

Owhembas,  mecbf nameote. 

Mario,  jautamente. 

Thiivn,  arates 
*  fyanan,  djeqpnes. 

7*,  así¿ 

Ghemendüy  cmmtndo,  cJmkumkewtiQ,  may 
macho. 

Iyatih&>  6  iyati,  tólo  aquí 


Digitized 


by  Google 


$%  P^Eí><wcíK*iffiL— Tají  raías,  mm  tea  pulseas 
equivalentes  á  uretras  preposiciones*  <|ue  yp  ip&i&? 
güiío  4cr^r  q**e  n^bay  propiamente  «iw^uw,  ¿im&\ 
de  la  cual  ya  tenemos  conocimiento  ( 1$).  En^ew*  fesj 

s^ap  í^^q^^^p^epo^eion^  sinp  ppijq#e  w  ;$en-; 
t*fo  ippluys»4,  WPWffnfc  la«  rQfeciwgfL  qy$  ^«vtfQfbfftT. 
pife^W <*S  CQ»  «flyupíl*  p«jte  fa  1*  ora^n,;  v,  g„  foj^rr, 
tícula  ^a^,  sáft^fifift  lo  q¿a#  p/oppti;c#  ^e^o&conU* 
p^la^ras  "tepe*. SWW <te $lgp/J  ep  qus  v^  I9  pr#p9*Sr/ 

cwi^^;  1#  p&tffcute  w»  4q .y^r>p.4n^m P&sw>,  **#•: 

nifis*  1#  q»e.  iwetfnt  p^p^icfofr  jm^  y,  así*  «H&dft 
QW  laa  dem^:  oj^^yé^jp^^  en,  lf>§  s^f*^8!  ej^p- 
píos,  donde  marcaré  U  partícula  t^r^sca  y  la^  prepo- 
sición nuestra  que  incluye,  explicando  el  sentido  <jpm- 
pleto  de  alguna  partícula  que  no  conozca  el  lectpr. 

Parrhpera-hacacuhche,  nos  llevamos  los  unos  á 

los  otros. 
Par-me-mgáhaca  curhida,  llevar  pan  para  mí. 
Hiúhire-nguehr-haca,  tengo  gana  de  comer. 
Uaxa-htsir-cani,  sentarse  en  una  altura. 
Uanapa-curki-ni,  cruzarse  una  cosa  can  otra, 

pueg  curhi  significa  "uno  con  otro." 
Kirch-kuatc^ni,  poner  co^as  redondas  en  el  suelo, 

pues  kuata  significa  "en  el  suelo." 

&fdgp. 


Digitized 


by  Google 


304  BL  TAftAftOO 

Las  terminaciones  de  colectivo  ndó,  tú,  f  acaso  las 
demás,  significan  propiamente  "donde  abunda  algo," 
ó  "en  donde  hay  algo;"  pero  también  sirven  para  ex- 
presar la  preposición  en. 

38.  Conjunción. — No  hay  cosa  notable  que  decir 
respecto  á  la  conjunción,  si  no  es  que  la  partícula  ca, 
interrogativa,  de  que  traté  en  el  verbo,  es  también  la 
copulativa  y,  teniendo  siempre  la  propiedad,  aun  como 
conjunción,  de  que  el  verbo  que  la  sigue  altera  su  ter- 
minación, conforme  á  las  reglas  de  la  gramática;  v.  g., 
yo  cómo  y  llevo,  ihireliaca  ca  üúmahaJá,  en  lugar  de 
itnmahaca,  cuyo  uso  acaso  tenga  por  causa  la  eufonía, 
tratándose  de  evitar  la  repetición  de  ca  tres  veces. 

39-  E jebíplo  de  la  okacion  dominical.  —  He  aquí 
él  Padre  nuestro  en  lengua  tarasca. 

Tata       huchaeueri       thukirehaca       avándaro 
Padre  nuestro  tú  que  estás  cielo  en 

santo       arikeue       thucheueti       hacmgurikua 
santo  .      se*  dicho  tu  nombre 

uuehtsini      andarenoni      thucheueti     irechekua 
háganos  llegar  tu  reino 

ukeue     thucheueti      uekua,      iskire     avándaro 
sea  hecha  tu  voluntad,    así  como       cielo  en 

vúmengahaca    istu    umengaué    iocu    echerendo. 
eres  hecha  así        sea  hecha       aquf     -  tierra  en. 


Digitized 


by  Google 


HL  TáftAftCfe 


38R 


'Hitóttaeueri     curináa     anganaripákua      inst- 
Ntwstré  pan  cuotitSana  da*- 


cuhteim 


nos 


hoy 


y  á  nos 


u¿hpouachetm*tai 
v    perdón» 


huchapueri      hatzingakuaretck       wki       hucha, 
nuestras  deuda  así  como    nosotros 

uehpouacuhuantstaliaca     liuchaeueri     hatsinga- 
pérdóno  nuestros  deu 


kuaecheni        ca        hastsini 
$m&  y  wynos 


teruhfátázemazu 
éejies  proseguir 


terungutahperákua      himbo.      Euahpentstatsini 
tentaron,  m  Líbranos 


caru     casingurita     himbo. 


también 


mal 


de. 


40.  iti&Hjm*^  Tat#¿  mtewti*Q« 
HtocJmwtit  prjwombra  de  plural  de  l^jruftomí. 
v&mm  m  genitivo, 

.  Thi$ÍK6fam¿  p^ía.aoa^z^  e^fe,  pftlsWa;  l^i»o$^ 
tfak&ert+rfaKfh  y  Vicir^piQ».  qu$  thqki  m  el  .rolafiin . 
y¿4* «sgimda  pe**<waft  fwmftdoida  tJm,  tú*  y 1*  ter-x 
minajQian  ^;,ela;w^dfílrwr^í8^tentiyo>^  sotó* 

seg^dfc  p^rwna.-d^l^mg^rí  d^  pr0*i^eid^;ii*ái€»f^ 


23 


Digitized 


by  Google 


«L  TABASCO 

tiro;  esa  terminación  hacare  la  vemos  descompuesta; 
re  va  con  el  relativo  y  haca  con  el  verbo,  pues  tal  es 
la  forma  de  la  lengua,  en  estos  casos,  segnu  lo  expli- 
cado en  el  párrafo  26.  En  la  composición  se  pierde 
una  e,  gratia  euphonice. 

Avándaro:  avanda,  significa  cielo;  ro  es  una  de  las 
terminaciones  de  colectivo  que  también  se  traduce 
por  la  preposición  en. 

Arikeue:  ariue,  tercera  persona  del  singular  de  im- 
perativo del  verbo  arini  ó  arani,  como  lo  demuestra 
la  terminación  ue;  la  partícula  intercalar  ke,  es  una 
de  las  formas  del  pasivo» 

Thucheueti:  significa  tuyo,  tú,  ó  de  tí,  pues  es  ge- 
nitivo del  pronombre  de  la  segunda  persona  del  sin- 
gular. 

Hacangurikua:  verbal  de  los  que  terminan  en  kua, 
del  verbo  hacangurirani,  nombrar. 

Uuehtúni:  uni,  es  hacer,  y  utiela  tercera  persona 
del  singular  de  imperativo;  ktsini  el  pronombre  nos: 
el  verbo  está  en  terceVa  persona,  y  no  en  segunda,  por 
uno  de  loé  modismos,  efcplicadoá  en  el  pármfo  38. 

Andarenoni:  este  es  uno  dé  aquellos  verbos  cuyo 
simple  ó  primitivo  no  se  usa,  explicados  en  el  pár- 
rafo 30:  la  radical  anda  Éiene  el  significado  de  llegar; 
re  es  una  partícula  que  quiere  decir  Uegafr 6  apartar, 
según  el  verbo  con  que  se  junta,  así  es  que  aquí  in- 
dita lo  primero;  n&  ds  otra  partíctila,  la  ctial  significa 
qtfe  la  acción  del  Terbo  permanecí  queda,  dé  ton»- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO  307 

ñera  que  la  idea  y  traducción  literal  de  andarcnoni, 
es  "llegar  y  quedar." 

Thucheueti:  pronombre  explicado  ya* 

Irechekua:  verbal  en  kua. 

Ukeue:  uue,  tercera  persona  del  singular  de  impe- 
nrfivo  del  verbo  «*té,  hacer;  kef  uno  de  los  signos  de 
la  voz  pasiva.     ; 

Tfiüchéueti:  pronombre  explicado. 

Uekua:  sustantivo,  ; 

Iskire :  üki,  adverbio ;  re  es  parte  de  la  terminación 
del  verbo  siguiente,  la  cuál  va  con  el  adverbio  según 
la  forma  ya  explicada,  y  no  obstante  haber  entre  el 
verbo  y  el  adverbio  otra  palabra.. 

Avándaro:  se  explicó  ya. 

Uméngahaca:  ithac&re  es  segunda  persona  del  sin-  ¡ 
guiar  del  presente  de  indicativo  del  verbo  u&if  hacer, 
pues  aunque  aquí  solo  se  ve  la  terminación  haca,  ya . 
vimos  re  con  el  adverbio;  me  y  ng&f  son  partículas 
de  pasivo,  de  ¡moda  que,  según  este  ejem\do,  pueden 
usarse  dos  de  raí  significado.  El  Verbo  debia  estar  en 
tercera  persona;  pero  se  usa  la  segunda  por  u&o  de> 
los  modismos  explicados  en  el  párrafo:  33¿  /'  ;  •.       . 
:  Jséic:  adverbio^  •  .  ;;..:.-    .:  .,-./.        -.-..:  *.    ' 

TJmengaue:  uue,  tercera  persona  del  angular  de ; 
imperativo^  de  unx,  hacer.;  $né  y  ngfy  partículas  de  la 

VOZi J)asívaÍ    »[¿  '.'•:  ■'<•;    ;   :<  !;  Y"*'  '-''  -    •■  '"  -■*'*" 

:  Lte/  ádrorbio.;  •;■;';  {  ,*  /  /  >  fi 

£cAem^;:€<fA¿r^^  wcfo,  es  ana  de  ) 


Digitized 


by  Google 


39&  il  «musco 

la^termiii#cione^(i©  colectivo  o<a  que  >t¿mbíeii^e  emr 
presa  la  preposición  ¿n. 

Huchaeueri:  pronombre  explicaos  ya. 

Curiada :  sustantivo. 

j±nganatvpa%ua:  adjetivo  vertetL 

ImóctiAteim:  instan  eael  verbo  ¿fer,  queaqoí  va  asa 
ninguna  terminación  por  ser  segunda  persona  del  imr 
perativo;  ¿w,  signo  de  dativo,  en cuyo  qaso  está  el  pro- 
nombre mw  expresado  por  el  afijo  ktsini. 

lya:  sustantóvo. 

Omhtwni?  ¿w,  es  \m  conjunción  y;  nktsini,  el  afi* 
jé-no** 

Uehpauachetsnsta:  uehfHmptm6t<mif  perdonar;  pero, 
en  el  presente  caso  no  lleva  el  verbo  ninguna  termi- 
nación por  ser  segunda  persona  del  singular  de  im- 
perativo; eke,  particulado  dativo,  en  cuyo  caso  eetá  ei 
pronombre  anterior  nos. 

ííuthaeM&i:  pronombre  explicado  antea. 

Hatzingnftuareta :  sustantiva^  singulary pues  aun- 
que debía  estar  en  plural  no  se  balkesr este  numero 
por  oweoer  de  él  lo»  inanimados. 

Iski:  adverbio. 

Hucha :  pronombre  de  la  primera  persona  de.  plural 
en  nominativa 

UéhpouamhsuiTttm^t^haca:  uehpQuaÉsnstakaGA,  prin 
mera  persona  de  singular  del  presente  de  indicativo 
del  verbo  uehpouatsnstani,  perdonar;  tft¿,  partícula-de 
dativo,  en  cuyo  caso  está  el  pronombre  si gmentec  este 


Digitized 


by  Google 


RL  TARASCO  309 

verbo  debía  estar  en  plural;  pero  se  ve  en  singular  por 
uno  de  los  modismos  explicados  en  el  párrafo  33. 

Htichaeueri;  pronombre  del  plural  de  la  primera 
persona,  en  dativo,  cuyo  caso  va  marcado  con  la  ter- 
minación y  la  partícula  cu  del  verbo  anterior. 

Hatsingakuaechani :  sustantivo  en  plural  marcado 
el  número  por  la  terminación  echa;  ni  es  la  termi- 
nación de  dativo,  concordando  con  el  pronombre  an- 
terior. 

Ca:  conjunción. 

Hastsini:  has,  negación  de  imperativo;  tdni,  el 
afijo  nos. 

Teruhtatzemani :  teruhtzemani,  proseguir ;  ta,  el  sig- 
no de  compulsión,  de  modo  que  el  verbo  literalmente 
lo  que  significa  es  "hacer  proseguir." 

Terungutahperakua :  sustantivo  verbal  en  kua. 

Himbo:  preposición  de  efectivo. 

Euahpentstatsini:  la  falta  de  terminación  indica  que 
este  verbo  es  segunda  persona  del  singular  de  impe- 
rativo, de  euahpentstani,  librar  ó  redimir;  tsini,  es  el 
afijo  nos. 

Cara:  adverbio. 

Casingurita:  verbal  en  ta. 

Himbo;  preposición. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


•  (1)  Fepgo  i*  ek  ew  el  alfabeto  tarasco,  aunque  no  lo 
hacen  ni  Lagunas  ni  Basalenqaes  porque  se  encuentra  en 
mupbas  palabras  y  lo  mismo  digo  respecto  á  las  letras  ¿A, 
thy  u  y  tzp  v.  g.,  cAw,  cortesa;  AAiwwBiac^,  liebre;  thepani* 
regar  5  tncani,  amasar  ;im>«itp*,  codicioso:  la  rA  la  expKoa 
-Lagouas  eri  la  página  73  del  Arte,  7  1a  y^  s^  ve  m  8U  ^1&" 
,béto  (págé  1 ),  cuyas  letras  omite  Basaknque  (pág.l).  No 
•pongo  la  y  porque  la  i  la  suple,  ni  tampoco  la  tr,  porque 
aunque  se  ve  én  muchas  palabras,  Lagunas  dice.  (pág.  11) 
que  siempreiesivocaL  En  lo  demás  sigo  generalmente  la 
ortografía  dé  este  autor,  y  no  la  de  Gilberti  y  Básale^ue. 
■  • :  (2)  Basatenqoe  da  ablativo  á  la  declinación  -  de<  Jos  nosfe- 
4nres:de  sotes  racionales  ( pigw  8 )  mediante  la  partícula»  Mmf 
boy  loque  eef  impropio.  IEb  primer  lugar,  himbo  es¡  unapan- 
tícula  separada,  j  no  una  deskisnciaf  por  lo  cual  no  puede 
•eróraroen  la  .declinación.  ¡Ea  segundo  lugar^  áeÜdo¡  pna 
palabra  separada,  y  yendo  sobre  la  terminación  ni  de  ac*í- 
^meíív^  á^atívo,  ss«iarojqule  rige  esfcos^oséaeos,  y  ©n  ■efec- 
to, se  (Mee  augébm  himb&>  Fe^nmiMméo9  etc.  Que  em  estft 


Digitized 


by  Google 


312  EL  TARASCO 

forma  se  traduzca  himbo  por  alguna  de  nuestras  preposicio- 
nes de  ablativo,  tiene  dos  contestaciones;  la  una,  que  tam- 
bién algunas  de  esas  preposiciones,  en  castellano,  pueden 
regir  acusativo,  como  sucede  con  por9  que  es  la  traducción 
que  da  Basalenque  por  lo  común  á  himbo;  y  luego  que, 
como  observa  Lagunas  (pág.  107):  "lo  que  no  es  natural 
"  en  su  lengua  queremos  regularles  según  la  nuestra."  El 
mismo  Basalenque  no  mienta  para  nada  el  efectivo,  inclu- 
yéndole en  el  ablativo  (faáfr  35), 'Sobre  lo  cual  diré  que, 
aunque  el  efectivo  viene  á  expresar  relaciones  que  se  mar- 
can con  el  ablativo,  no  lo  hace  sino  con  algunas  especiales, 
y  solamente  tratándose  de  seres  irracionales,  por  lo  cual 
ataree*  tsn  nombre  también  éipfertej»  tan*  él  q*t  te  han 
dad*  Lagunas  y  CHibertL  ^ria'wa  terror  eie*r<|ile  «otpuwfe 
Jhab«c  MJas  cates  qjie  loa  que  éiase*!  IhtiiHtnte/tanfospiifi- 
AñB&k  caa^as.aean  las  tetacioBfcs  de  tttestfias/ides&$  y  uto 
fffi**fca  »de  eldó  la  énOMrtraipai  en  el  sánscrito  que  tie» 
«atibo  easos.  Tmopooo  es  propio  deoin,  <*mo  lo  haoee«l- 
fjonds  aukrUBS,  qare  ue  hay  caso  donde  bo  htjr  (kdinajátm, 
filies  tos  casos  so»  las  relac*>»es  del  nombre*  fue  en  ©w- 
(gana  ledgoa  ifahan  ni  poeden  iskatf,  y  kiáfeafcnesÚNtffleeB 
alias  que  uno  Je  fas  medios  dé  expresar  el  *msa* 

(8}  Véate  *en  el  totonáoo  y  el  memesa*  cótbo^Bta^tase 
4*  exoepoiones,  6  es  intioduoeinti  de  dos  eqpsfietai,  ó  fítene 
-por  «rígesielfcpieiaqaBlios  ptíeWce  ore&smja»iir»das  algmnfa 
<oeaas  que  no  lo  son.  Sagra  BasaleiMjue*  m>  hay  roas  qefe 
i&uhj  nombres  dewaaiaasdteque  usan  piedra!* 
¿  m  Respecto  á  la  onñsbe  queibago  del  ep&imo*  vóm 
-la  >notb  B>  .  ,  .    . 

lío  *<fonée,  ios  ^artóoipias  de  preüeote  y  da  pfceétfk* 
fiee&fpava  *ií.«o  so*  «too  «$tf)tvA*  vtfrUk^  «emb  espü- 


Digitized 


by  Google 


<xpté  >e»  **«  Jugar*  y  *tón  «l  R  Laguna  les  'da  «se  nombre 
atepetidas  «reaes.  (Blkiitano^rntar  y  Basalentiiie  dieen,  qt>e 
a&  partra|*a  4e  fiíéuro  áa  es  <etra  ^oeisá  que  el  fatuto  de 
d&diaativo*  Beapacto  imipiinn,  al  iHtkao  a*rtor  coafieafc 
^j^g.M)i^  "aotieneeaáakiígi^ 
fork  oual  «i»  los  pcaigo  ai  debofwaerieniajcra^agaeioii. 
<j£a  cuanto  árgeiluídios  «o  iwy  siao  ^1  <ffce  corresponde  al 
aweatra  mi  ¿o:  el  <^^  traen  las  aráoarea,  coíreapondieate 
<al [launa  endi^«4ina  drtóiooformadadel  verbal  en  £ti<wAi> 
ry  deí  v«ri»  iw;  v.  gw,  pafoot^  iwto,  " lugar  ó  tiempos  de 
-Herari^  «1  que  ^tnoreé  baear  eqtrivader  al  laéipo  en  Am, 
«s^nfrOTtaieOifiwhiadfcdel  vei^iiegetrtevy  dtltfegtdo,  eaa 
dftfiítitivp, cámointrMáaoopa»^  vOylá  llevar.  jLoqueBaaai- 
4onqM  (pág.tiiYaém»  6)  llenia  pabrfckápro,  «0  puada<mas 
4mftii»^uck>t)er|panitt^0)  aunque  <nó  sea  propio*  y  lo**- 
Iplioo  »én  tsn  lugar,  «can  ka  rotemas  palabiaadei  £•  taguaaá, 

(5)  Basalenque  y  Lagunas-tolo  p*>ae&  «n  faet&ifo  ¿a*- 
«perfecto  $  psr©  este  último  le^da  dtis  éearóiaacíoBea  jr  dos 
Ugrifioados,  y  aua  e^pbea  <pág.  1±  del  Arte»)  -qm  la  a©* 
f^ñda  tcfraÉmfroíéB *"  ¿torta  mas  tieriipo : n  está,  pues»  %i*a 
-efawo'qide  diqy  do*  ^imperfectos*  óVsi  *e  tfuteré,  al  begimd© 
£aede  dámele  otea,  nombre* 

-^6)  Según  Lagañas  y  Baaalceque,  tarotíea  hay  fistart 
perfecto ;  pero  no  es  exacto,  pues  el  que  ponen  é&a»  éri 
-d*bs  raías  ^ae  tma^ltioaia^rm^a-dd  Aiíot^ 
tjr«W  rirmbuytktnmhr  que  sigríifca  torteé. 

(7)  Lagunas  y  fiawlenqaie  d»  otos  tiempos  al  impem- 
-tíuo pipero  el  «gando  nó  debe  reputarse  octno  1»1,  fakn 
ts  un  >ctapftpita*D  dfei  priwcr  tieriip©  y  -el  adtertflo  tyastsa, 


<»)  Cfaaií^aímqéa,  4¡n  jwteoedMÉm,  laacá^enpld^ 

dby  Google 


Digitized  b 


314  BLTAKASSO 

eonjugacmi  que  traen  lagunas  y  Basslenque,  creerá  que 
el  subjuntivo  tiene  sus  tiempos  completos,  porque  se  note 
en  ellos  cierto  artificio  que  puede  creerse  peculiar  de  sub- 
juntivo, y  consiste  principalmente  en  que  el  adverbio  que 
le  acompaña  recibe  las  terminaciones  que  marcan  las  per- 
aonas,  Shi  embargo,  es  fácil  convencerse  de  que  esto  es 
inexacto  si  se  reflexiona.  Primero,  qoe  las  terminaciones 
de  loe  tiempos  del  subjuntivo  (excepte  el  pretérito  imper- 
fecto )  son  las  mismas  que  las  del  indicativo,  sin  mas  que 
estar  d&compu&uu  de  la  manera  que  explicaré  «o  so  lugar 
segando,  que  ésa  deecompesieton,  ó-  artificio,  no  es  una  for- 
ma peculiar  del  subjuntivo,  sino  de  todos,  los  adverbios,  y 
nnn  do  otras  partes  de  la  ovación,  resultando  que  tanta 
raoon  hay  para  conceder  subjuntivo  cómo  otros  tantee  mo- 
dos cuantos  se  pueden  expresar  con  todos  loa  adverbios  y 
demás  palabras  que  tienen  la  misma  propiedad,  la  cual 
luego  se  conoce  qoe  es  impropio» 

El  pretérito  imperfecto  bí  lo  tiene  el  subjuntivo,  porque 
posee  para  ello  una  terminación  propia piringa,  por  lo  cual 
el  P.  Lagunas- (y  es  la  mejor  prueba  de  lo  dicho)  confiesa 
que  "el  subjuntivo  tiene  un  tiempo  que  es  pretérito  im- 
" perfecto;  los  demás  tiempos  ic  usurpan  del  indicativo" 
{págv  21  del  Arte),  y  lo  mismo  viene  4  decir  Basalenque 

Por  razones  iguales,  no  admito  el  optativo,  pues  su  pre- 
térito imperfecto  está  suplido  con  la  interjección  aonafaft, 
ojalé»  y  la  terminación  de  subjuntivo  piringa,;  y  Us  otros 
tien? pos. también  con  nonduai,  y  las  terminaciones  óV-ind*- 
-ontivo*  Basalenque  confiesa  que  *eMfe  modo  optativo  y 
"  subjuntivo  son  una  misma  cosa  en  los  tiempos,  esto  se 
*<  diferenciab  en'  las  paritarias,"  Si.  el  agregado  do4  un  ad- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARASCO  315 

Verbio;  ú  otra?  palabra  fuera  bastante  para  formar  modos» 
«utonces  el  tjamsco  ytodas  Jas  lenguas  tendrían  no  solo  op- 
tativo sino  vetativo,  afirmativa,  negativo,  etc.,  consoló  el 
-alegado  de  una^  palabra  que  expresara  esos  conceptos, 

(9)  El  futuro  ^que  pone  Lagañas  te  omito,  porque  él 
mismo  confiesa  que  "es^  compuesto  de  circunloquios  y  no 
"propio M  (pág*  $7*  <W  Arte).  Lo  mismo  puede  verse  epw*- 
minando  á  Basalenque  (pág¿  3S). 

(1Ó)  P^raquese  ewjosQa  mejor  lo  dicho  e®  la  nota  8, 
sobre  la  inexactitud  de  conceder  todos  los  tiempos  al  sab¡- 
^untivoi.y  de  suponer  optativo,  obsérvase  qué  ni  con  los 
adverbios  de^sufejuntivo  ni  wnnondiati,  puede  resultar  pro*- 
-piaí  y  literal  traducción  t  euando  con  $1  presente  de  iadie*- 
üvo  digo  ikicuhthepakaca,  6  iJá  -pahaccrtiihche,  no  se  puede 
traducir  propiamente  "como  nosotros  amemos?*  «too  <f«ó- 
"  mo  nosotros  amamos"  y  lo  mismo  respectivamente  en;  los 
demaa casos;  así  e&^qae  nondiattrepauaca,  que  pongo  como 
ejemplo  deop<3ativo,  tien0  por  verdadera  traducción  u  ojalá 
<t&  ¡leparás"  y  no«  ''ojalá  que  tú  lleves"  _    - 

¡(11)  A  esto  se  reduce,  en  mi  concepto,  lo  que- según  los 
autores  efr  ijná  de  las  principales  dificultades  del  tarasco. 
El  diccionario  del  P.  Lagunas  casi  sé  contrae  á  explicar  ei 
significado  de  esta  especie  de  verbos,  y  Oilberti  los  pone 
por  separado.  Respecto  al  nombne de  "preposiciones  res- 
bales," que  Lagunas  y  Basalenque  dan  á  las  radicales,  véase 
la  nota  siguiente. 

(12)  Según  Basalenque  (pág.  69),  "se  hallan  en  el  Vo- 
cabulario toda*  las  preposiciones  necesarias,"  mientras 
que  Lagunas  (pág.  96  del  Dic.)  asienta  que  el  tarasco  ca- 
rece de  ellas :  ni  una  ni  otra  aserción  me  parecen  exactas. 

Que  haya  todas  las  preposiciones,  se  contradice  con  ob- 


Digitized 


by  Google 


916  i 

aarvar  q«e  1* -preposición  «  no  úanetradacaionápoÉele 
aooskitv»  iadüídaen  algwa patftíoola 
i«rte  «Éá  inclusa  en  verboa, « 
ante  alga— s;<|nBAáypi,  es  eladTérbiaóoapjtiraiaBts»- 
Oú»,  yno  laprepos ítian  os»;  qparfsafrw  no  time  traducción 
«i^maan  el  diccionario;  que  al  aéreibio  ¿ti,  aaíeetí», 
•euple  á  *$*»;  q»e  pamJktni  no  fes  ptoptamente  la  prepo- 
sición fr<w,  sino  el  adverbio  dtarát;  lo  mino  creo  qoe  re- 
mittMÍaik^latottmipalábi^qoepaMaporpropaá^tes, 
analizadas,  y  bien  conocido  «a  origen. 

Bsspectoá  lo  q«e  diee  Legones,-—  hay  nafa  que  hacer 
'«efetaríe  con  él  raimo,  pufes  eo  4a  página  2  del  Dis- 
akttatfio  opina,  bo  que  afofcriataiBenie  4^e  de  haber  píe- 
poaícíones,  sirio  qoe  "éa  ésta  lengua  hay  fetay  paoot  óaw 
"mmgmm*?  y  en  la  (página  108  ¿el  Arte  confiesa  qtíe&nto 
«i  preposición  censal  de  acusativo. 

L*s«ránios$raittáttoos Maman  "prepostóoneeverbaleá" 
<  las  radicales  decierte*  verbos  ( que  expliqué  en  el  §.  30 ), 
comparándolas  con  las  compuesta*  del  latín  áhf  com,  etcM 
4a  cual  as  tan  inexacto*  como  que  4a  radical  de  los  verbos 
.tásaseos  exprtea  la  idea  genérica,  modificada  por  las  partí- 
louJas,  mientras  que  las  (preposiciones  eotapuesiaa  del  latta, 
castellana  y  otate  Janguas,  sirven  para  indicar  «tea  mocU/i- 
á&  verbo,  :es  ^eeov  lo  contrario. 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTECO. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTECO. 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

La  lengua  zapoteoa  se  habla  en  una  parte  del  Es- 
tado de  Oajaca,  limitada  al  Sor  por  el  Pacífico,  excep- 
tuando una  pequeña  fracción  de  terreno  ocupada  por 
los  chontales. 

Respecto  al  origen  é  historia  de  los  zapotecos  nada 
tengo  que  afiadir  alo  dicho  sóbrelos  mixtéeos,  pues 
la  tradición  presenta  á  unos  y  otros  como  dos  tribus 
ó  naciones  hermanas-  En  la  parte  comparativa  vere- 
mos si  esto  lo  confirma  ó  desmiente  la  filología. 

Tzápotee&  ó  tzapoteca  es  nombre  nacional,  derivado 
de  la  palabra  mexicana  tzapotlan, que  significa  ''lugar 
"de  loe  zapotes"  Hombre  castellanizado  de  una  frota 
muy  conocida,  que  se  da  en  varios  lugaTes  de  la  Re- 
pública mexicana.* 

,  Mi  guía  para  la  descripción  del  zapoteco  ha  sido^l 
P.  Fr.  Juan  de  Córdova,  autor  del  Arte  de  ese  idioma, 


Digitized 


by  Google 


320  EL  ZAFOTOOO 

impreso  en  México  en  1578.  Generalmente  hablando, 
es  claro  y  abundante  en  ejemplos. 

También  me  he  servido  de  la  Doctrina  cristiana 
escrita  por  Fr.  Leonardo  Levanto  (Puebla,  1776), y 
de  un  Diccionario  anónimo.  ( MS.) 

Ademas,  tengo  noticia  de  los  siguientes  autores. 

Fr.  Gerónimo  Morapo:  ürafcadp  de  lo*  raices  y 
formación  dfe  los  versos  en  la  tengua  zapoteca; 
Sermones. 

Fr.  Antonio  Pozo:  Arte. 

Fr.  Diego  Vergara:  Sermonea;  «arios  opúsculos. 

Fr.  Jacinto  Vilches:  Método  de  rezar  el  rosario, 
con  medidas,  én  verso  zapoteca, 

Fr.  Vicente  Villairaeva:  Dramas.de  los.  principales 
Misterios  de  la  fó*  en  vera*  zapotecos  los  Mis- 
terios del  rosario,  en  idem. 

Fr.  Cristóbal  Agüero:  Miacel anea  espiritual; (Mé- 
xico, 1666);  l>iccienario,  (MS.) 

Ittmo*  Bernardo  Albupquerque :  Doctrina  crid»n& 

lllmo.  Gregurio.tíeteta;  idanu 

Fr.  AloasuGamachoc  Tratada  de  los  siete  Sacra^ 
meatos,  y  un  Díaturso  sobre  la  palabra  divina; 

Fr..  Luis  Cancera  Canciones^  en  verso. 

Frj  Jv»U)daCórdovaya4itor^laCrramát^  deque 
me  he  servido;  Vocabulario,  (México,  1571.) 

Fr.  Pedro  Cueva:  Arte.  ( Méxicor  1667.) 

Illmo.  Pedro  Feria:  Vocabulario,!  Confysiowario  y 
Doctrina. 


Digitized 


by  Google 


Fr.  Domingo  Grijelmo:  Sermones  y  VersUmas  de 

la  Escritura. 
En  el  Mithridates  no  se  da  jiijiguna  noticia  del 
zapoteco.  , 


©ESORIPeíON. 

1  Alfabeto. — Las  letras  del  alfabeto  sapoteco 
son  las  siguientes: 

a.  i.  ch.  e.tg^  h.  i.  k.  Lm.  a.  ñ,  o.  p.  r.  t,  u. 
#.  p*  z.  th.  (1). 

'2.  f*g&mmci&GioK:*~- Las  vocales  son  tan  poco  mar- 
cadas, cpra  frecaentemeritesfe  confunden  la  a  y 'k  *vla  é 
y  la  e,  la^>  y  1a  %  y  aun  [lo  mismo  sucede  con  tdganas 
cotísonatitefe/como^ con jpr¿ cen^yétc.  Deesto'viene 
que  en  el  alfabeto  zapoteco  parece  haber  letras  que 
re&lrneflíte  no  hay,  como  la  d  confundida  con  la  /,  ^tc. 
La  h  ^es  utía  *spí*ac?idn. 

8.  CoMBttKAcrow  i>e  levíias.— Hay  ciüco  dipton- 
gos: de,  tío,  éi;íe,  ou.  Embástente  f recaerte  emeontrMr 
las  siguientes  letras  duplicadas: 

tf,  e,  i,  o,  /,  tí,  Tc}  p,  t. 

4  Sü/ABASu — El  ftámero  de  alabas  que  he  vi*to 
eniaá  palabras  cort6ta  de  bs  gigiji  i  entes  ejempktó:     t 

£aw,  adverbio  de  varias  significaciones. 

84 


Digitized 


by  Google 


a»  i 

Ki-go,  rio. 
Pí-cAí-ntf,  ciervo. 
Pe^ni-gon-na,  mujer. 
Kal-le*-bi-xo-*no,  veintiocho. 
Ti^oo^ir^haa-lar-ckia,  entrar  sospecha. 
To^v^-zar-kor4ar<hicLt  contentar  á  otro. 
Harwi^arwi^i-ka*4*-ya,  «i  yo  cavase. 
Ta^kar-pe-ni-ko-to-ke-la~*fa,  ser  hecho  za- 
patero. 

5.  Acentos.  — "  Es  de  notar,  dice  el  P.  Córdova, 
"que  hay  muchos  vocablos  en  esta  lengua  que  con 
"solo  la  diferencia  6  mudanza  del  acento,  ó  una  aspi- 
"  ración  en  el  modo  de  pronunciar  protayendo  (a  voz, 
"  ó  acortándola,  significan  distintas  cosas.*'  Ejemplo: 
guiie,  significa  la  rosa  ó  piedra;  pero  en  este  segundo 
caso  la  i  se  pronuncia  con  tal  suavidad,  que  parece 
quedar  guie. 

&  COMPOSICIÓN.  —  La  yuxtaposición  de  las  voces 
y  su  composición  por  medio  de  partículas  son  de  mu- 
cho uso,  como  veremos  principalmente  al  tratar  de 
los  verbos  compuestos,  por  lo  cual  excuso  poner  aquí 
ejemplos. 

7.  Figuras  de  dicción.  —  Las  figuras  de  dicción 
se  cometen  con  mucha  frecuencia. 

8.  Riqueza. — Parece  rico  en  número  de  voces,  lo 
cual  confirma  el  P.  Córdova  cuando  dice:  "Es  de  sa- 
"ber  que  esta  lengua  tiene  ¡muchas,  mas  verbos,  que 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTECO  323 

44  la  nuestra,  por  los  muchos  modos  que  los  indios  tie* 
"  nen  de  hablar." 

9.  Homónimos.  —  Sin  embargo,  por  muy  rico  que 
sea  no  deja  de  tener  homónimos,  aunque  el  citado 
autor  dice :  "Si  nó  hay  mudanza  de  acento,  letra  6  sf- 
*  Jaba  no  puede  una  voz  significar  distintas  cosas." 
Esto  es  igual  á  decir  que  el  zapoteco  carece  absoluta- 
mente-de  homónimos,  lo  que  seria  sin  ejemplo  en  las 
lenguas;  pero  el  hecho  es  que  en  la  misma  Gramática 
4el  P.  Córdova  se  ven  varios,  bastando  citar  por  ejem- 
plo lo  que  dice  (pág.  34)  respecto  ai  verbo  totea: 

"Tiene  cuatro  significados,  el  primero, jí*,  Jis,  ser 
"hecho algo;  el  segundo,  possum, potes,  poder;  el  ter- 
?*cero¿  sifrve  de  sum,  es,  fui;  y  el  cuarto,  darse  ó  ha- 
berse algo  en  "alguna  parte,  ó  pasar,  como  cuando 

"  preguntamos  j  qué  pasa  en  México ! Háse  em- 

"  pero  de  notar  aquí  una  cosa,  y  es  que  para  conocer 
"cuando  este  verbo  significa  una  cosa  y  cuando  otra, 
"no  hay  otra  claridad  sino  ex  adjUnctis"  (2) 
.  Por  el  contrario,  respecto  á  las  partículas  que  hay 
en  aapoteco  para  forrúar  derivados  ó  expresar  Jas,  di^ 
y^rsftS!^aodifiíiaJcio!íi¡es  delverho,aombte*  etc.,  pudiera 
entenderse,  <íe  algunas  explicaciones  del  mismo  .Cóür- 
flbvft,  que  sott  hománimas;  pero  bien  observadas  se 
ve  que,  la  mayor  parte,  no  pueden  considerarse  tales, 
parque  auríque  tengan  varios  significados  es  cambian- 
do dehhigar»  6  usando  de  algún  otro  recurso,  con  lo 
cual  ya  go,  pueden  pasar  por  perfectamente  homóni- 


Digitized 


by  Google 


8£4  EL  i  Awr*oo 

mas»  es  éem  i;  qoe  no  tengan  para  dúftmguir  ser  sigmti- 
cado  otro  medio  que  los  antecedentes  y  consecuentes. 
Bastará  na  ejemplo  para  no  ser  demasiado  difbao.  *La 
"ptftícala  la,  dice  el  autor  citad*,  tieae  tantos  agm» 
"  icados,  qué  no  sé  si  los  podremos  tallar  ó  explicar;" 
yf  ea  efecto,  agrega  qoe  paede  significar:  primero, 
nombre  i  segundo,  conjunción  copulativa :  tercero,  <tis> 
ytíntiva:  cuarto,  sirve  paca  formar  nombres  campar* 
tí voi:  quiato,  forma  adverbio:  sesto,  es  partíeab  de 
pkscuam perfecto.  Nada  parece,  pues,  mas  ooafuso  y 
equívoco  que  la  partícula  la;  pero  do  ««cede  así  ob* 
servando  lo  siguiente. 

Cuando  significa  nombre,  se  intercala  entre  el  in- 
terrogativo xii  y  el  pronombre;  v.  g.,  xiifaio,  ¿cómo 
te  llamas,  ó  cuál  es  tu  nombre  ?  pero  ademas  algunas 
veces  se  distingue  porque  es  loa  y  no  la,  cotoo  vere- 
mos ea  el  Padre  nuestro.  Cuando  es  conjunción  co- 
pulativa se  pospone  *1  nombre  sin  juntarse,  y  cuando 
es  disyuntiva  se  antepone  del  mismo  modo;  v.  g.,  Pe- 
dro y  Juan,  Pedro  la  Juan;  Pedro  ó  Juran,  la  Pedro 
la  Juan.  Cuando  es  partícula  de  comparativo  se  pos- 
pone; pero  juntándose  como  terminación.  Oteando  es 
adverbio  es  Ja*,  y  se  antepone  juntándose.  Uto  'fifi, 
eaando  es  signo  de  pluscuamperfecto  va  intercalada 
en  ¡el  verbo. 

No  por  esfo  mego  que  deje  de  haber  algunas  par- 
tículas rigorosamente  homónimas,  y  áe»t*&  les queds 
el  tfeourfee  que  á  lá*  paleras  "de  la  mian&a  fcUtete,  'm* 


Digitized 


by  Google 


d*£ir>  el  sentido,  día  lo&  antecedentes  y:  consecuentes!* 
y y  ea  prueba,  citará  la  partícula,  tafy,  <jue  pospuesta 
skw&  par*  expresar  dos  idea^  bien  diferentes,  la,  de 
dáumrofiÓQi  j  la  de  grado  soperlatira,  puea  del  P.  Gór^ 
dora  consta,  per  ejemplo  (fojas  4),  que  nahmmtete 
<jpúep?  decir  ehiquitillo,  y  zitaatetti  matísimo  (págs.  5.) 

lQs.  Pajíte^dk  ia,  QftACiON*  *rn  La»  partee  de  k>  ora- 
ción seq :  nombre  sustantivo,  pronombre,  vertió,  ad- 
verbio, preposición,  conjunción  é  interjaecioa.  Coma 
adjetivos  verdaderos  no  pueden  considerarse  acato- 
mas  que  los  numerales;  los  demás  que  hay  en  zapo- 
teco,  00, son  siná  derivado*  de  verbo,  sustantivo,  Aid- 
wtbki,  según  iremos  viendo  en;  so  lugar  (3),  Tam- 
poco kay  participio;  pero  ai  sttalaatiws  verbales  qu& 
expresan  tiempo,  como  veremos  adelante*  (4) 

Jlespectc*  4  loe  adjetivos  uumeralje&  obserm  Cite* 
dava»  que  loa  sapotéeos  "  guarda»  en  su  modo  de  c<mr 

*  fcar  el  óixlen  de  presente,  pretérito  y  futuro  coa  <$uiter 

*  6  aJIadir  alguna*  letra  6  sílaba."  Por  ejemplo :  ¿troya 
significa  cmco,  hablando  de  cosas  que  se  están  centaa- 
<fc,  presentes,  peiro  siaoí»  cosag  que  se  contaron  antefc 
se  dice  ¿tí^o. 

También  h*y  difeveneia  en  la  forma  de  los,  muñe- 
ral^s,  aegqn  el  sustantivo  á  que  se  aplican,  como  se- 
rnos ea  mejicano  y  ^bros  idiomas. 

11.  Gbnebo.  -t-  Jío  hay  signos  para  marcar  el  seso. 
Les  setos  que  realmente  le  tienen,  á  poseen  nom- 
hvep  diferentes,  <S  le  marcan  posponiendo  la  palabra 


Digitized 


by  Google 


BL  SAPOTCOO 

gonna  á  loe  de  hembras,  y  niguüo  á  los  de  machos.  Así 
es  que,  por  ejemplo,  jmju  significa  el  hombre  ¿a  gene- 
ré ;  penimguüo^  el  varón,  ypénigonna,  la  mujer;  mam- 
niguiio,  animal  macho,  y  mcmigtmmu,  animal  hembra. 

12.  Numebo.— Tampoco  hay  signos  para  expresar 
el  numero,  de  modo  que  es  preciso  señalar  el  plural 
por  medio  de  numerales,  ó  de  algún  adverbio  que  ex- 
prese pluralidad;  pichina,  significa  ciervo,  y  para  de- 
cir ciervos,  diré  ziani  pichina,  muchos  ciervo,  literal** 
mente,  pues  zümi  es  un  adverbio  que  significa  mu- 
chot.  (5) 

13.  Caso.*— Carece  el  nombre  de  declinación  para 
expresar  el  caso.  Sóplese  el  genitivo  como  veremos 
al  tratar  del  pronombre.  £1  dativo  y  el  acusativo  se 
conocen  por  solo  la  posición,  poniéndolos  después  del 
verbo,  y  el  acusativo  antes  del  dativo  cuando  concur- 
ren los  dos  casos;  v.  g.,peea  ketapichima,  literalmente, 
"da  pan  ciervo."  Sin  embargo,  respecto  al  acusativo 
hay  que  observar  que  cuando  significa  el  lugar  adonde 
se  va,  puede  usarse  la  preposición  loo;  chaono  lao Mé- 
xico, vamos  á  México.  Para  el  vocativo  se  antepone  al 
nominativo  ah,  ó  se  le  pospone  eh  ó  he,  interjecciones. 
El  ablativo  se  marca  con  las  preposiciones  ó  seco- 
noce  también,  como  el  acusativo  y  6l  dativo,  por  la  po- 
sición y  por  el  contexto  del  discurso;  v..g.*  para  decir 
buyes  del  templo,  se  dice  toxonelo  yohetoa,  buyes  tem- 
plo, si»  preposición  de;  para  decir  ? comer  con  la  bo- 
ca/* diré  ucome  boca/'  con  la  que  se  evita  la  prepo- 


Digitized 


by  Google 


«L  ZflPOTEC©  88R 

gteion  ¿«m;  "aquel  dio  can  el  palo,"  se  traducé  por 
kotiftani  yaga,  aquel  dio  palo.  ■    /i 

14  Debívado&— No  hay  nombres  colectivos,  si 
no  es  por  medica  de  circunloquios:  por  ejemplo,  para 
decir  arboleda,  se  dice  "  donde  hay  arbolea."  Lo  mis* 
mo  sucede  respecto,  á  los  nombres  que  en  español  y 
otaras  lenguas  hay  para  expresar  el  lugar  donde  se  hace 
algo;  v.  g.,  cocina  que,  en  zapoieco,  es*  preciso  peri- 
frasear dieieodo  ^lugar  donde  se  hace  la  comida." 
*  I^nofabresadjí^Tosque 

Edad  lo  que  indica  el  primitivo,  se  forman  anteponien- 
do hua  al  sustantivo,  ó  volviendo  en  hua  su  primera 
«  sílaba;  peñnethxio;  huapenne,  lodosa  Estos  nombres 
se  encuentran  también  traducidos  á  modo-  de  colee; 
tivos,  como  en  lugar  de  lodoso,  "lodazal." 

"Hay  también  en  está  lengua  nombires  4iminuti- 
"  vos,-  dice  el  P.  Górdova,  aunque  no  ai  modo  de  la 
"nuestra,  que  decimos  reyecill»,  periquillo,  mucha- 
"  chuela  sino  témase  el  nombre  y  pospóneselé  un  ad* 
"  verbio  cantitativo,  y  aisí  le  forman;  v.  g.>  para  decir 
" chiquitijlo,  dicen  nahuinitete;  inuchachuelo,  peni- 
"  huinüete  ;  ó  nakmniioto,  etc."  ^ 

Fórmanse  los  comparativos  añadiendo  al  positivo 
las  terminaciones  zi,  ti  6  te  ;  v,  g.,  kuazaka,  bieü  ?  hua- 
zOfat&ó  Aw#0>^Vtx*as  bi&nj  züm^  touoha;  zita#h\ 
míwhtijtów*:  La  partícula,  fa**  form%Mgm  únmi 
j&mb?e&  d&«$iaUd*4,  cfttepueista  si  Bwfa&ti*Q¡  pwa 
si  se  antepone  al  adjetivo  verbal  indica  compargpioitf 


Digitized 


by  Google 


reverendo;  huaachi,  mas  severeoiau  (fi) 

£4  soptalatm»  te  forma,  por  medio  <fa  la  partíanla 
é  adwrbáa  tete,  qgregatte  al  *crbat  mrboió  adraeb«i 
auto»  mucha;  zátaetoU,  — irhfsnm>¿  La.  torwtnaríep 
Ida  fiombíea  fenpa  suparlatiroB»  jr  ea*  les  aaateaiiíai 
■étca  abanáaaaia;  f»>*  *gp&;  «artan  máchatela, 
é  lagar  doade-abanfibi  Taaabicat  s&fiírmast  saperia* 
tivoa  asando  la  palabra  betubi,  qne  parwee  aigm&m 
«ay,  6  mmy  bim.  Eafia,  bt  repetición  «te  la  palabra 
indica  grado,  sopetfték»;;  *.  gL,  ¿laaocAa  tiBoafhi*  «fea 
feazracbíúaife 

1&  PfioaeHBBKB  FB9Masftüua-^Loa^  pMQcwlHan 
pra»nafes<  saos 
Aaa,  ya^a,  jro¿ 
•Lokui  hy<  6  loayyfoí  tú. 
Yábma^mhmeroeé  6  usted*  para Hablar coa 

loa  snperiqrea 
Nikam,  nihe  6  nikte,  n%  key  aqael  6  aquellas 
Xvftptt  ó  yobwm,  aqotl,  hablando  deiperao^ 

aas  da:  respeto» 
Taono,  tono  ó  tonoa,6owa;  a*r>  «o,  nosottoa 
Ü4&*.  **  wwtsas. 

teína  dé  mms  así  eéma  ¿*dte  ¿Wfcat,  ele.,  ouyoa  propon* 
b*e»  abiwiadcw*  ge  us*a  como  afijas,  prii**#patmefcfo 
pittt  matear  to*  pevsonasi  defc  **bo,  «saie  <*e*e»ai 
lUeget 


Digitized  by  VjOOQIC 


,    Admm  b^r  el  afij**)  wu  cfuei  ¿páera  dqcír  nrartrpí; 

^#Ogtt»#k  wrpim^fit  tendón  a*»otiJf*i:  taraban  se  usa 
como  posesivo. 

¥eb¿m  qnb .  eft  «l  pruoooiteEe^  rewereneíal  de>  la  ter- 
«ra  pa*  wat*  sp  usa  t^mJbben  c«no  dp.  la  aegwida. 

Jf*A¿  no.soh*  te  tg  en  yabini,  urted,  sin*  que  ce 
junta  con  los  afijos  *v¿n  «te«*  yagnifiornaaí :  yojbia,  ya 
ii^iíM>;34a¿aA\tú 

ka  de  mres  animados,  pues  si  son  inanimados  sq  iwao 
hmlkfr  tm;  ti  g:t  &d&z  yoaga,  el  másinprf&le,  y  nayoif 

1G.  Pfcsnsrro*  -*«  Prqniwrrbre  posesiva  no  ftay  pro- 
pfotHerntej  pero  se  siípte  con  Ifr  pafeb*a  anteni,  pe*te- 
neciente,  lo  que  pertenece,  agregándote- tos  pensonates 
afijos  (te £Sfce  modo: 


Xiteñia, 

mió. 

Xitenilo, 

tUJQ. 

Xifenini, 

suyo. 

Xitenitono,  ó  xitenino^ 

nuestro. 

Xiúendto, 

vuestro. 

Por  figura  de  <ft  wfofrsuele  dfc^irse  «¿4?»*  bxüini. 
'  ¥bito  dfeciv,  pues,  por  ej^mplo^  vmi  lasata,** :  ¿ir£  aro- 
tox*i*wnas  pu^¿wii^J^nifica»iewta.  Tambte*  pu£¿e 
©»pw»at8e  pés^sfenc^n  Bctoa**  pifrfei*sÍMft*deuMif' 
tmfoi  ánteptftfeto  at  nowiJMPej  yposportfe^cb  efe  afija 
oepre^poiídiente,  según  la  p^rsona^^w»*^»,  rminan- 


Digitized 


by  Google 


890  BL  EAPOfftOO 

ta;  xvmbalo,  tu  manía.  Cuaftdo  se  habla  de  tercera 
persona,  y  se  expresa  esta,  baste  anteponerle  la  sílaba 
si?  y  así  queda  suplido  el  geni  tiro;  v.  g.,  xi  Pedro,  de 
Pedro. 

Pero  la  forma  mas  sencilla,  y  acaso  la  mas  castiza 
que  tiene  el  zapote»  perra  expresar  posesíen,  se  re- 
duce á  agregar  el  afijo  al  nombre;  xabaya,m\  manta; 
mboio,  tu  manta;  xo¿a>t¿,  su  maata. 

En  fio,  la  partícula  kua,  antepuesta,  equivale  á  cuyo 
6  de quién,  y  así  es  que  con  ella  también  se  expresa 
posesión;  v.  $,  j«*a  huaxatxmi,  el  hombre  de  quien 
es  la  manta. 

17.  Demostrativos.— JBU  pronombre  demostrati- 
vo ee  nitii,  (y  7W,  que  dignifica  este  para  todos  los  nú- 
meros y  géneros 

Laakaani,  kaani,  laani,  quiere  decir  ese  ¿ése  mift- 
mo,  también  para  todos  los  números  y  géneros. 

18.  Relativo  é  interrogativos. — El  relativo  es 
ni,  que  se  junta  y  antepone  al  verbo;  v.  g.,  kotagoni 
significa  comió,  y  así  nikotagoni  será  "el  que  comió." 

Tuxa  6  tuza,  tu  ó  chu,  significan  ¿  qué  í  ¿  quién !  para 
animados.  Xiikaxa,  ziixa,  xii,  ¿qué?  para  inanima- 
do.». Koata,  j, cuál?  púa  animados  é  inanimados. 

19/ Conjugaciones. —  Los  verbos  tiénefc  cuaítro 
ctfajugaefofces*  que  se  distinguen  por  ka  partículas  cea 
que  éomieüsan  (?)•  Lqs  de  la  pritíaera  cwjugacion 
uéftn  en  eí  presento  MtfneJ  pretérito  ko  y ^n^  futuro 
ka:  tósrde  la^sagunda <tt% pe,  ke: .las  de  la  tereera  tí, 


Digitized 


by  Google 


fcL  ZAPOffSÜO  Í&t 

ko,  ki,  y  si  son  pasivos  ti,  piikhó  ti,  ko,  ka;  y  los  de 
la  cuarta  to,  pe,  ko. 

20.  Personas,  tiempos  y  modos  del  verbo. — Las 
personas  son  tres  de  singular  y  dos  de  plural,  como 
en  el  pronombre.  Los  modos  indicativo,  imperativo, 
y  otro  que  sirve  para  subjuntivo  ú  optativo  (8).  Los 
tiempos  en  indicativo  son :  presente,  pretérito  imper- 
fecto, tres  pretéritos  perfectos,  pluscuamperfecto  y  fu- 
turo imperfecto.  En  imperativo  sqlo  hay.  un  tiempo. 
En  subjuntivo,  pretérito  imperfecto,  perfecto  y  futu- 
ro. (9) 

21.  Mecanismo  del  verbo.— Las  personas  sei  mar- 
can con  afijos,  y  los  modos  y  tiempos  con  partículas. 

22.  Ejemplo  de  conjugación. — El  siguiente  ejem- 
plo y  la  subsecuente  explicación,  darán  una  idea  exac- 
ta del  verbo  zupoteco. 

.    indicativo,  presente. 
Ta-na-ya,  yo  cavo,  etc. 
Ta-nar-lo. 

Ta-na-ni,  aquel  ó  aquellos  cavan. 
Tiee-na-wo. 
Ta-na-to. 

pretérito  imperfecto. 
Ta-na-ti-a,  yo  cavaba,  etc. 
Ta-na-ti-lo. 
Ta-na-ti-ni. 
Tiee-na-ti-no. 
Ta-na-ti-to.  ,  xt] 


Digitized 


by  Google 


Kp-rw-ti-lo. 

Ko-na-ti-ni. 

Piya-nfi-ti-no,  6  piee-na-ti-no. 

Ko-no-ti-to. 

JSfo-tto-y»,  yo  cavé,  etci 

Píya-na-no,  6  piee-mp-na. 
Ka-nfr-ta. 

Huaya-nar-ya,  yo  hube  cavado,  qta. 

TERCER  PRETÉRITO  PERFECTO,  Ó  INDEFINIDO*, 

Zia-na-ya,  yo  he  cavado,  etc. 

pluscuamperfecto! 

Ko-na-kala-ya,  yo  había  cavado,  etc. 

Ko-na-kaUí-lo. 

Ko-nar-kala-ni. 

Huaya  6  hueya-na-kala-tonó. 

Ko-nar-kala-to. 

EL  MISMO  DE  OTRO  HWOr 

Huaya-na-hato-ya,  etc. 


Digitized 


by  Google 


DB  OTRO  MODO. 

Zia-na-kala-ya,  etp. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Ka-na-ya,  yo  cavaré,  etc. 

Ka-na-lo. 

Ka-na-ni. 

Ria  ó  kie-na-no. 

Ka-na-to. 

IMPERATIVO. 

Ko-na,  cíáva  tá. 

LaJceya~na  -no,  ó  kolakiee^na-no,  oavemos 

nosotros. 
K4>laka^na,  cavad  vosotros. 

SUBJUNTIVO  XJ  OPTATIVA. 

PR^TBHITO  IMPERFECTO. 

Nia-na-la-yá-niaka,  yo  cavara,  etc. 

Nia-na-^la-lo-nialca. 

Nia-na-la-ni-niaka. 

Nia-na^tono-niáka,  6  niee-nctr-la-tono-niaka. 

^iar-na^ía-to-niáka. 

PB&UEBiTO  «»E»FBCJra 

Zia^nar-tüa-ya,  yo  hfyb  cavatfü,  etc. 
Zia^a^Hlar4o. 


Digitized 


by  Google 


834  BL  ZAPOTRC? 

Zia  ó  ziee-na-tüa-tono. 
Zia-na-tila-to. 

FUTURO. 

Nika-na-ya,  yo  cavare,  etc. 

Nika-na-lo. 

Nika^na-ni.  •  ' 

Nikia-na- lato-no. 

Nika-na-to. 
23.  Explicación  del  verbo. — El  presente  de  in- 
dicativo se  forma  de  la  raiz,  los  afijos  ya,  lo,  etc.,  y  la 
partícula  prepositiva  la  para  todas  las  personas,  menos 
la  primera  de  plural  que  hace  tiee  (10),  El  pretérito 
imperfeoto  es  el  anterior,  con  la  sílaba  intercalar  ti,  6 
el  primer  pretérito  perfecto  con  la  misma  ti.  El  preté- 
rito perfecto  se  distingue  por  lá  partícula  piya  6  piee 
en  la  primera  persona  de  plural  y  ko  en  las  otras:  el 
segundo  perfecto  lleva  huaya,  y  el  tercero  zia,  adver- 
bios que  significan  ya-,  por  lo  cual  efetos  tiempos  no 
son  propios  sino  suplidos  (11).  El  pluscuamperfecto 
es  el  perfecto  con  la  partícula  intercalar  hala,  distio- 
guiándose  ademas  la  primera  persona  de  plural  por  la 
partícula  huaya  6  hueya:  del  segundo  y  tercer  per- 
fecto puede  salir  también  el  pluscuamperfecto,  como 
se  ve  en  el  ejemplo.  El  futuro  se  marca  cdn  la  par- 
tícula prepositiva  hia  6  fde,  para  la  primera  persona 
de  plural,  y  k&  paja  ]ss  otras,        ,       * 

En  el  imperativo  no  se  ve  afijo  en  las  gegpqdHg  per- 
sonas, llevando  la  de  singular  la  partícula  h\  j  :vla  de 


Digitized 


by  Google 


RL  ZAPOTEO©  335 

plural  kolaka:  la  primera  persona  de  plural  lleva  él 
afijo  y  su  partícula;  Las  personas  que  faltan  al  im- 
perativo se  suplen  con  el  futuro. 

El  pretérito  imperfecto  de  subjuntivo  ú  optativo  sé 
distingue  por  la  partícula  nia,  que  en  la  primera  per- 
sona de  plural  puede  ser  nieey  y  la  intercalar  la:  la 
palabra  niaka,  que  se  ve  después  de  los  afijos,  viene  deü 
verbo  talca,  ser  hecho,  y  el  significado  que  comunica  al 
verbo  con  que  se  junta  es  que  se  dejó  de  hacer  ló  que 
aquel  significa.  Tal  explicación,  que  es  del  P.  Gór* 
dova,  no  aclara  mucho  la  verdadera  naturaleza  de  esa 
forma  del  yerbo.  Puede  interponerse  también. al  im- 
perfecto de  subjuntivo  la  partícula/».  El  pretérito  per* 
fecto  lleva  la  partícula,  ó;mas  bien  el  adverbio,  zm,  ó 
zwe  en  la  primera  persona  de  plural  y  la  intercalar 
tila.  El  futuro  en  la  primera  persona  de  plural  tiene 
la  partícula  nikia  y  la  intercalar  lato;  pero  en  las.de- 
wm  personas  solo  niJca.  -  . 

La  forma  explicada  del  subjuntivo  ti  optativo  es  lal 
massimple;  pero  es  de  advertir  q$e  la  partícula  ¡a*  del 
pretérito,  imperfecto  y  del  perfecto,  también,  puede; 
entrar  en  el  futuro;  y  que  en  los  tres  tiempos  pueden 
ir  zilía  6  zikqla,  de  modo  que»  por  ejemplo,  nihmaya 
significa  yo  cavare,  según  el  ejemplo;  pero  también 
puede  4ecirse,m¿^a&y0.  mhmazikaya  á  nikanam^ 
kalaya.  . .    ;      í; 

Guando  se  quiere  expresar  optativo  se¡  antepone  al- 
guna interjección  que  indique  deseo, c&mo  bit,  koohft, 


Digitized 


byGóogle 


886  tL«ATO«*0O 

6  hoopá,  tiduuba,  eto-,  f  cuando  sutyotittf*)  *»  anheN 
bao  propio  4el  modosreocU  ¿efeía,  cóawvel  ma«  osad* 
también  se  ve  en  el  «ptrit¡Vo«sle  advwhio  preeaüak» 
de  tufe,  eb  áeiir  ahfohfln,  y  aun  «ció. 

24.  OéMOSE  SUPLE  EL  1NF1WIITTO,  ETC.— Ed  infitoi* 

trvo  se  «uple  <Jon  «D  futuro,  de  modo  qae  en  lugar  de 
éecir,  por  ^je»  pío,  Npmora  éomer,"  se  dke  t4  quiero 
tomení."  (12) 

El  gerundio  que  «m  castellano  acaba  «i  ando  6  <wwfo, 
y  enfrttncee  en  on¿  se  suple  por  medio  de  verbos  cetm- 
paestosenel  tiempo  da  que  se  Kabia;  v.  g,,  con  tctgm, 
yo  cómo,  y  tatiu,  yo  muero,  diré  higo  taita,  que  '.Ktetftl- 
mente  és  torm^muem,  es  decir,  comiendo  muero.  Si 
se  tratara  de  tiempo  pasado  di ri*«H>$  "constó  y  murió," 
y  «i  de  futuro  ^comeré  y  moriré,"  $s  decir, "  comiendo 
morió"  y  "comiendo  «ornó." 

Lesgenindios  kt^hóftde¡g,euiUvo.y  acusativo  m su- 
plen con  el  futuro»  lo  mismo  que  el  infinitivo ;  v.  g.,«s 
logar  dfe  "  *wy  á  ^coiwe*i,"  **  wy  e<Mftert$.M  Sift  <etnkiir- 
go,  lei^eaciieatfco  tibien  se  pueden  gupfir  usanás 
d¿  ios  verbales;  v.  g<,4e  kéckiw,  mensajero,  y  eéka 
yo  vengo,  ^hkochinaz^Ieú,  mensajero  vengo,  es  decir 
"vewgoftor  m0»sajen6,>  ó  oomo  mensajero,  que  es  igual 
á  u  vttngó  á  ttfeer  an  aaensaje; "  -can  Awm,  >el  «ulitea- 
dar,  resulta  tonmetea,  vefigo^íwfto^wltivador,  »es  decir, 
vengo  á  cultivar. 

Loa  participios  pweden  stípKtóe  con  lias  verbales, 
6  #am  el  tétaRto-*?  jr'él  ttetnpo  correspondiente  del 


Digitized 


by  Google 


KL  ZAPOTECO  337 

verbo,  según  el  participio  sea  de  presente,  pasado  ó 
futuro;  v.  g¿:  * 

Nitagoni,  el  que  come;  de  tagoni,  aquel  come, 
tercera  persona  de  singular  del  presente  de 
indicativo. 

Nitona,  el  que  cava,  en  cuyo  ejemplo  y  otros  no 
se  ve  afijo. 

Nipitogo,  el  coríado  ó  el  que  fué  cortado,  de  pi- 
tigoni,  aquel  fué  cortado,  pretérito  del  verbo 
pasivo  titogoa,  soy  cortado. 

Nikoti,  el  que  murió,  derivado  del  pretérito  del 
verbo  tatia,  yo  muero. 

Nikagoni,  el  que  ha  de  comer:  kagoni,  es  la  ter- 
cera persona  de  futuro  de  indicativo  del  verbo 
tagoa,  yo  cómo. 

También  hay  participios  compuestos;  v.  g„  con  to- 
llobaya,  yo  barro,  y  con  el  verbal  noo,  el  que  está,  re- 
sulta noollobani,  el  que  está  barriendo. 

Del  verbo  tonia,  hacer,  sale  el  verbal  nonia,  el  que 
hace,  y  compuesto  con  otros  verbales  hace  de  parti- 
cipio; v.  g.,  nonipeani,  el  que  conoce. 

Cuando  á  los  participios,-  así  como  á  los  verbos,  se  les 
añade  la  partícula  ti  indican  que  actualmente  se  ejecu- 
ta su  acción ;  nitanati,  el  que  actualmente  cava  ó  está 
cavando. 

25,  Verbales. — Algunos  sustantivos  derivados  de 
verbo  expresan  tiempo,  según  se  derivan  del  presen- 


as 


Digitized 


by  Google 


33S  el  ZAPonoo 

te,  pasadp  6  futuro,  y  se  forman  anteponiendo  al  yer- 
bo la  partícula  hela,  y  quitándole  el  afijo;  de  tagoa,  yo 
cómo ;  kelatago,  comida  presente ;  de  kotagoa,  yo  comí; 
kelakotago,  comida  pasada;  y  de  hagoa,  yo  comeré, 
kelakago,  comida  futura. 

El  nombre  comida,  sin  expresar  tiempo,  será  lago, 
de  modo  que  en  zapoteco  pueden  formarse  sustanti- 
vos, del  verbo,  sin  mas  que  quitar  á  éste  el  afijo, 

Hay  otros  verbales  sustantivos  cuya  formación  con- 
siste en  agregar  á  la  raiz  del  verbo  una  de  estas  par- 
tículas í  Tile,  Tili%  Tilo,  tí  ;  v.  g. : 

Xillaa,  calor;  de  úillaa,  estar  caliente. 
XitOToni,  ira  ó  furor;  de  titoToya,  estar  airado. 
Xilizoñe,  carrera;  de  toTOñea,  correr. 
Xilina,  6  ociliana,  cavadura;  de  tanayarcavar. 

Para  algunos  de  estos  nombres  no  tenemos  traduc- 
ción propia;  v.  g.,  de  tepania,  despertar,  Titepani,  el 
acto  de  despertar. 

Otros  verbales  se  derivan  del  pretérito  perfecto  de 
los  verbos  (13),  cuyo  significado  generalmente  corres- 
ponde al  de  los  latinos  terminados  en  or  y  osus;  v.  gv 

Kona,  cultivador  ó  cavador;  de  konaya,  yo  cavé. 
Huago,  el  que  come ;  de  huayagoa,  yo  he  comido. 
Koto,  el  que  se  cubre ;  de  kotoya,  me  cubrí. 
Huenilachi,  mentiroso;  de  hueyonilachia,  yo  he 
mentido. 


Digitized  by  VjOOQLC 


EL  ZAPOTEOO  339 

Húezaalachi\  misericordioso ;  de  huezaalachia,  yo 

he  sido  misericordioso. 
Kotakazi,  dormilón ;  de  kotazia,  yo  dormí. 
Huelloba,  barredor,  es  decir,  barrendero;  de  hue- 

yolbbaya,  he  barrido. 
Kobana,  el  hurtador  ó  ladrón;  de  kobanaya,  yo 

hurté. 

Hay  otros  adjetivos  verbales  que  se  forman  gene-* 
raímente  quitando  al  verbo  el  afijo,  y  poniendo  na,  ne, 
ni,  no,  zas  ó  ze,  en  lugar  de  su  partícula  (14);  v.  g> : 

Nazifía,  hábil;  de  tizifíaya,  ser  hábil. 
Nayobi,  redondo;  de  tiyobi,  ser  redondo. 
Nazifiaa,  colorado ;  de  tixiñaaya,  ser  colorado. 
Noocha,  mezclado;  de  toochaya,  mezclarse. 
Natopa.  chico ;  de  titopaya,  ser  chico. 
Zaa,  el  que  va;  de  tizaya,  ir. 
Zee,  el  que  viene;  de  telea,  venir. 

En  composición,  los  adjetivos  verbales  comienzan 
por  ya  (no  sé  si  siempre);  v.  g.,  de  nagazi,  negro,  y 
peni,  hombre, peniyazi,  en  lugar  depeninagazi. 

Dé  los  adjetivos  verbales  salen  unos  nombres  bi- 
derivados,  y  también  de  los  sustantivos,  cuya  signifi- 
cación parece  ser  la  de  abstractos,  formándose  por 
medio  de  hela;  nazifía,  hábil;  kelanaziña,  habilidad. 

Eñ  fin,  de  los  verbos  que  tienen  radical  de  dos  sí- 
labas salen  adjetiros  y  aun  sustantivos,  generalmente 


Digitized 


byGoQgle 


340  KL  ZAP0TECO 

con  solo  quitarles  la  partícula  y  el  afijo;  v.  g.,  nacha- 
hui  6  cháhui,  el  que  está  bien;  de  tichahui,  estar  bien; 
chiba,  el  que  está  encima;  de  tichiba,  estar  encima;  Upi, 
fuerte;  de  litipia,  ser  ó  estar  fuerte.  (15) 

'26.  Verbos  pasivos  y  otros. — No  hay  en  zapo- 
teco  voz  pasiva;  pero  sí  verbos  que  poseen  esta  sig- 
nificación, los  cuales  tienen  muchas  veces  sus  corres- 
pondientes activos;  v.  g„  totia,  hacer;  taka,  ser  hecho. 
Cuando  á  algún  activo  le  falta  pasivo  que  le  corres- 
ponda se  suple  con  ese  mismo  taka,  ser  hecho,  que 
también  suple  al  verbo  sustantivo,  y  sirve  de  tal,  como 
veremos  adelante. 

Los  verbos  pasivos  comienzan  generalmente  por  ti. 

"  Hay  también  en  esta  lengua,  dice  Córdova,  verbos 
'•  comunes  que  en  una  voz  significan  acción  y  pasión... 
"  los  cuales  difieren  en  los  pretéritos  y  plurales,"  de 
modo  que  en  esto  se  conoce  el  significado  que  debe 
dárseles. 

Del  mismo  modo  que  hay  verbos  independientes 
*  de  significación  pasiva,  los  hay  que  la  tienen  reflexiva; 
v.  g.,  tozetea,  enseñarse.  Cuando  no  se  encuentran  así, 
se  suplen  posponiendo  al  verbo  el  pronombre  corres- 
pondiente; v.  g.,  tanachiia,  yo  amo;  tanachiiyobia,  yo 
me  amo. 

Los  reiterativos  se  forman  intercalando  al  verbo 
una  partícula;  v.  g.,  de  tagoa,  yo  cómo;  tar-ziya-goa, 
volver  á  comer:  las  partículas  de  reiterativo jrarecefl 
ser  ziya,  ze,  zi,  koze,  kozi,  Ico,  e,  yo,  ku.  También  pue- 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOT&CO  341 

den  formarse  por  medio  del  adverbio  kazakay  que  in- 
dica reiteración. 

Los  verbos  compulsivos  se  forman  de  la  misma 
manera  que  los  reiterativos,  es  decir,  intercalando  al 
verbo  una  partícula;  pero  ademas  parece  que  la  vo-. 
cal  de  las  partículas  propias  de  la  conjugación  cambia 
en  o;  de  tagoya,  yo  cómo;  tokagoya,  doy  de  comer  ó 
hago  comer  á  otro,  y  de  aquí  puede  salir  el  reitera* 
tivo  tokokagoya,  volver  á  hacer  comer  á  otro.  Las 
partículas  de  compulsivo  son,  según  parece,  ka^  ko, 
ze,  zi,  O)  yo. 

La  palabra  kati  significa  momento  ó  instante,  y  re- 
petida es  como  si  dijésemos  "de  momento  en  momen- 
to," de  cuya  manera  se  intercala  ó  antepone  al  verbo 
para  expresar  frecuencia;  v.  g.,  de  tagoa,  comer;  tch 
gokatikatia,  comer  con  frecuencia.  Lo  mismo  sucede 
usando  del  adverbio  nayapa  ó  kayapa,  que  significa  á 
menudo,  ó'  de  otras  voces  ó  partículas  análogas,  así 
como  repitiendo  el  verbo. 

Para  expresar  respeto  hay  una  terminación  ó  par- 
tícula que  se  pospone  al  verbo,  y  es  zika. 

Vemos,  pues,  que  las  modificaciones  ó  ideas  acceso- 
rias del  verbo  se  expresan  por  medio  de  partículas; 
pero  ademas  de  las  explicadas  hay  otras  que  le  comu- 
nican varios  significados :  algunas  de  esas  partículas, 
cuando  no  todas,  se  usan  no  solo  con  el  verbo  sino  con 
otras  partes  del  discurso. 

La  partícula  paa  significa  cosa  deleitable,  gustosa, 


Digitized 


by  Google 


342  wl  lAFomco 

muy  estimable;  tagoya,eomeri  tagopaaya, comer «s- 

pléndidamente. 

La  partícula  ¿¿,  da  el  significado  de  actualidad,  ó 
estarse  haciendo  algo;  talaya,  llegar;  JaAUt,  eatar  lle- 
gando. 

Xee,  ó  zef  pospuestas  al  verbo,  quieren  decir  que  ae 
oonsuma  su  acción;  toUobaya,  barrer;  petíobaxee;  bar- 
re basta  que  quede  bien  barrido. 

Xexe,  significa  hacer  resistencia. 

Za,  ze,  6  zo,  antepuestas  al  futuro  imperfecto  4e 
indicativo,  dan  la  significación  de  posibilidad. 

Zea,  antepuesta,  significa  "algunas  veces;"  ztaze- 
lea,  algunas  veces  vengo :  pospuesta,  significa-peiseve- 
rancia,  asistencia,  que  se  está  haciendo  aquello  que 
expresa  el  verbo;  koyaazea,  me  fui  para  siempre,  ó 
para  no  volver ;  tagozta,  estoy  todavía  comiendo :  tam- 
bién quiere  decir  "  hacia  abajo." 

Gaa,  significa  presteza,  continuación,  adición. 

Lii,  quiere  decir  hacer  bien  ó  rectamente  lo  que  el 
verbo  significa,  así  como  acabarse  ó  hacerse  del  todo 
aquello  que  dice  el  verbo. 

Ademas  de  estas  partículas  acaso  habrá  otras  que 
jo  no  conozca. 

27.  Verbo  sustantivo. — El  verbo  ¿aka  tiene  va- 
rios significados,  según  vimos  al  tratar -de  los -homó- 
nimos, y  con  él  se  suple  el  verbo  sustantivo  ojiando 
taka  significa  ser  hecho.  (16) 

Sin  embargo,  hay  otro  medio  de  suplirle,  naaas  con- 


Digitized 


by  Google 


CL  ZAPOTKCO  gé3 

fofme  al  genio  de  la  lengua,  y  es  el  de  conjugar  el 
sustantivo,  h5  el  adjetivo  verbal,  sin  mas  que  agregar- 
les el  afijo  de  la  persona  correspondiente,  y  con  esta 
forma ise  significa  el  verbo  sustantivo;  v.  g.,  naxiñaa, 
colorado ;  naxiftaalo,  tú  eres  colorado ;  Fedraya,  yo  soy 
P^dro. 

También  puede  usarse,  con  el  misino  significado,  el 
adjetivo  verbal  de  tafea,  que  e&naka,  conjugado,. acom- 
pasando áotro  verbal  ó  á  un  sustantivo ;  v.  g.,mgasi, 
n#gro;  nakaya  nagasi,  soy  nejgro,  ó  intercalando  y 
abreviando  moka;  v..g.,  kopechekaya,  soy  oficial.  (17) 

,28.  Ibebguiares  y  defectivos.— No  faltan  verbos 
defectivos;  aunque  son  pocos,  y  también  los  bay  irre- 
gulares. ,  Sinemb$rgo¿  tampoco>estos  pueden  ser  mu- 
dios,  porque,  todos.los  que  comienzan  por  te  y  todos 
los  pasixos  por  ti  son  regulares,  y  lo  mismo  casi  to- 
dos Jos  4e,  la  cuarta  conjugación.  Generalmente ,  la 
irregularidad  de  los  verbos  zapotecos  tiene  por  causa 
evitar  la  cacofonía.  Para  que  se  forme  el  lector  idea 
de  ellos  rdaré  algunos  ejemplos. 

Takoa,  cubrirse,  hace  el{  pretérito  kotoa  y  no 
•  kokjna. 

Tigohfya,  ya  trabo ;  kotobaya;  ya  trabé,  y,  no  ko- 

¡gctotya. 
^  Ibayfy^gev;  piiaya,  ya  .cargué,  en  lugar  de 
¿peoya. 

Tiziia,  tomar;  koxiia,  yo  tomé. 

.  Tiziichia,  cortar ; ;  koxiühüi,  yo  cQQxX é. 


Digitized 


by  Google 


344  EL  ZAF&fBC* 

Por  estos  ejemplos  parece  que  las  irregularidad^ 
están  en  los  pretéritos,  y,  en  efecto,  el  P.  Córdova 
dice :  "  Estas  mudanzas  solo  es  en  los  pretéritos  y  phh 
w  rales  de  todos  los  verbos,"  es  decir,  en  las  primen» 
personas  de  plural. 

29.  Verbos  compuestos. — La  composición  délas 
palabras  zapotecas  se  observa  principalmente  en  los 
verbos  de  la  manera  mas  varia. 

Oompónense,  primeramente,  unos  verbos  con  otros 
en  el  mismo  tiempo;  de  tagoa,  yo  cómo,  y  tielea  me 
ahito;  tagotielea,  que  se  conjuga  como  si  fuera  un  solo 
verbo.  Otras  veces  con  la  primera  persona  de  singu- 
lar del  futuro  imperfecto  de  indicativo,  supliendo  este 
á  nuestro  infinitivo;  v.  g.,  takalacJvichaaya,  quiero  iré} 
es  decir,  quiero  ir.  Los  verbos  que  indican  movimien- 
to, frecuentemente  se  componen  con  el  futuro,  en  pri- 
mera persona  de  plural;  v.  g.,  de  Haaya,  voy,  y  tito- 
naya,  dejo;  tiaketonaya,  voy  dejaré,  es  decir,  voy  á 
dejar. 

Zaaya,  yo  voy,  y  zelea,  vengo,  se  usan  mucho  en 
composición,  siendo  uno  de  los  casos  en  que  la  tra- 
ducción puede  hacerse  con  nuestro  gerundio;  v.  g., 
Jmazaayagoa,  voy  cómo,  es  decir,  voy  comiendo. 

De  adjetivos  verbales  compuestos  con  verbo,  daré, 
por  ejemplo,  á  tizenihmgoa,  yo  llamo  á  comer;  de  ti- 
zenia,  yo  llamo,  y  huago,  adjetivo  verbal  de  tagoa,  yo 
cómo. 

También  se  componen  los  adjetivos  verbales  unos 


Digitized  by  LjOOQLC 


EL  ZAPOTECO  348 

cotí  tótós,  y*  se  tMmjtiga  el  último:  nóo,  es  el  adjetivo 
áé'to6ya,e^át,yyago 6 Mago  dé  tágoa,  comer,  y  así 
i-éfetiHá  no&yagoa, yo  estoy  cómo,  es  decir,  estoy  co- 
miendo. 

Con  nonibrés  sustantivo^  igualmente  se  componen 
los  verbos;  v.  g.,  tatinizaya,  muero  de  sed;  de  taiiya, 
muero,  y  tti&^sed,  intercalado. 

En  fin,  aun  cotí  adverbios  y  preposiciones  se  com* 
ponen  los  verbos ;  v.  g.,  tapachichia,  guardo  tfúertement 
te,  siendo  chichi  el  adverbio  intercalado. 

El  verbo  ton¿ü^  hfce¡eryy  sws  derivados  seu&ah  mn- 
cho  en  toda  clase  de  composiciones.  Generalmente 
tonia  da  á  la  palabra  Cbft  que  se  jüttta  la  significación 
de  "hacer  muchas  veces"  ló  qtie  ella' expresa. 

También  se  cbWipbnen  con  nlucha  ffeéuenóia  taka 
y  su  verbal  naka. 

30.  Modismos  del  vééSO.— Concluiré  la  explica- 
ción del  .verbo  diciendo  que  sé  usa  tomar  unos  tiem- 
pos por  otros,  como  pretérito  por  presente,  futuro  por 
pretérito,  etc. 

31.  Adverbios. — De  la  primera  persona  de  presen- 
te de  indicativo  se  forman  adverbios  dé  modo,  vuelta 
la  partícula  en  hua,  hue  ó  ka,  y  quitando  el  afijo;  titop- 
pea,  estar  junto;  huatoppe  ó  katoppe,  juntamente:  mu- 
chos no  tienen  traducción  literal;  v.  g.,  de  tatia,  morir; 
huati;  de  teala,  olvidar;  hueala. 

En  particular  de  aiguftotf  adverbios,  lo  único  que 
hay  digno  de  observar  es  ló  siguiente. 


Digitized 


by  Google 


346  CL  1AP0TEC0 

El  adterbio  kala,  ^kela,  cuando,  solo*se  usa  oon 
futuro,  y  koiafde  igual  significado,  oon  pretérito.  iS, 
que  quiere  decir  no,  se  usa  ^antepuesto  al  futuro  de 
indicativo.  Yaka,  que  significa  también  n#  ó  no  ÍLay>  6 
no  está,  antepuesto  al  iutuco,  le  hace  significar  como 
pretérito. 

De  algunos  adverbios  de  iwnnan  'rombses/  antepo- 
niendo hua;  v».g„-de<ro&o,.an6es;  ¿hotiíí^,  el  delan- 
tero ó  primero. 

32.  Preposición.  —  Estas  son  las  palabras  ique  fel 
P.  Córdova  pone  como  preposiciones. 

Kalaatiy  ¿atoo,  kala,  Justa. 

Loonij  loo,  toa,  ájate. 

Xichooy  ó  kiclwo, ,  de  ,1a  otra*  parte. 

Kabii,  huabii,  en  derredor. 

Neeftao,  relativamente  4  ( erga). 

¿ole,  ¿zAz*  v  entre. 

£40,  cA¿¿,  mientras. 

Liyoo,  laniniy  dentro,  debajo. 

i£¿¿¿,  2021a,  abíy  o. 

jfoze,  Awafc,  etc.,  cerca,  jupto. 

Zika,  BQgw,  como. 

Laniiani,  laniiakani,  yor  lo  cu^l,  por  ,{pro- 

pter). 
Xicheni,  detras. 
NümU  niiatmi,  ippr>  para. 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTECÜ  347 

,  Huatet?,  huala&iy  después.* 
Laoni,  chibani,  ktíce,  encima. 
Kiaa,  kayaa,  arriba. 
Zika,  zikani,  respecto  á,  acerca  de. 
Kachee,  etc.,  de  otra  manera. 
Lana,  telaría,  hualaa,  huagachiy  esoondida- 
-  mente,  (clam.) 
Nii,  ó  xii,  con  qué. 

Algunas  de  estas  palabras  mas  bien  son  adverbios 
¿conjunciones. 

1  83.  Conjunción. — "Las  conjunciones  en  esta  len- 
"  gua,  dice  el  P.  Córdova,  son  menos  que  las  otras 
14  partes  de  la  oración,  lo  uno  porque  ellas  son  pocas 
"  en  sí,  y  lo  otro  porque  el  modo  de  hablar  de  los  in- 
a  dios  «s  con  u  ñas  sentencias  Juncadas  y  desatadas  y 
ííjúú  ligadas  con  conjunciones  ni  partículas,  sino  dirAn 
"tina  docena  de  sentencias  sin  conjunción  alguna,  lo 
"cual  en  nosotros  pareciera  barbarigmo." 

1  He  aquí  las  conjunciones  que  trae  el  mismo  autor: 

»  Chela,  ó  la  (pospuesta),  significa, y- 
Chalanee,  también. 

Kani,  Jtalani  (antepuestas)*  pero,  mas. 
La  (antepuesta),  es  o. 
Lakefanirkelmi,  etc.,  supuesto: qus,  por  ¡esta 

rasión. 
Laakmii,  taaka*  así  que,  ptaes  djpae. 


Digitized 


by  Google 


348  EL  ZAPOTKCO 

Laniiakani,  lanidzni,  etc.,  por  lo  cual,  por  esto. 
Kota,  ate,  te,  son  dubitativas,  como  quien 

dice  ¿acaso! 
Za  (antepuesta),  si,  aunque. 
Kani,  al  menos. 
Zaya,  de  esta  manera. 
Ni  (antepuesta),  que,  mas  que. 

Otras- conjunciones  pone  el  P.  Córdova  entre  los 
adverbios;  otras  se  suplen  con  estos. 

34.  Interjección.  —  Entre  las  interjecciones  hay 
una  notable  pe,  la  cual  significa  confirmación,  que 
aquello  de  que  se  trata  es  tal  como  se  dice ;  v,  g.,  yo- 
bipelo,  tú  mismo  y  no  otro;  yoUpe,  él  mismo,  sin  duda, 
sin  falta. 

35.  Dialectos. — u  Es  agora  de  notar,  dice  el  autor 
"  varías  veces  citado,  que  entre  todos  los  pueblos  que 
"  hablan  esta  lengua,  digo  aun  los  que  son  meros  zapo- 
"  tecos,  ningún  pueblo  hay  que  no  difiera  del  otro  poco 
"  ó  mucho,  lo  uno  en  poner  unas  letras  por  otras,  y  lo 
"  otro  en  que  aunque  hablan  unos  mesmos  vocablos, 
"  unos  los  toman  por  una  cosa,  y  otros  por  otra."  Sirva 
de  ejemplo  la  palabra  niño:  en  Zaaehiillaes  batoo;  en 
Ocotlan  metho;  en  Etía  bmnito;  en  la  Sierra  bitao; 
y  en  tierra  caliente  bato. 

36.  Ejemplo  del  Pabre  nuestro.— Haré  la  aná- 
lisis del  Padre  nuestro,  sirviéndome  del  ejemplo  que 
trae  Fr.  Leonardo  Levanto  en  su  Catecismo  de  la  doc- 


Digitized 


by  Google 


BL  ZAFOTECO  349 

trina  cristiana  y  del  vocabulario  manuscrito,  que  cité 
en  el  lugar  respectivo. 

Bixoozetonoohe,         kiiebaa         nachiibalo 
Padre  nuestro,  (del)  cielo    tú  que  estás  encima 

nazitoo  ziihani  lóalo,  kellakookii 

grande         ha  sido  hecho     tu  nombre,  (el)  reino 

xtennilo       kita      ziika    ruarii    nitizigueelaio 
tuyo       será  venido      (  )  acá  tu  voluntad 

ziika        raka        kiaa        kiiebaa        laaniziika 
* 
así         es  hecha      arriba   ,  (en  el)  cielo  como 

gaka    ruarii        layoo.  Xiko- 

será  hecha     acá       (en  la)  tierra.      Él  sustento  de  todos 

s  nina         hixee         Mxee       peneche,         ziika 
.  nosotros       mañana        mañana  da,  también 

auna,     chela    a     kozaanañaazii&alo       tonoo 
ahora,         y        no  dejarás  (á)  nosotros 

niiani     ya        kezihuina:       pezülla      zika 
para         no      pecaremos  (pecar) :        libra        también 

tonoo        niiaxtenni     kiraa     kellahuechiie. 
(á)  nosotros  de  toda  maldad. 

Gaga        ziiga    ziika. 
.  Será  hecho  así  así. 


Digitized  by  VjOOQIC 


350  EL  ZAPOTECO 

37.  Análisis. — Bixoozetonoóhe:  bixoóze,  padre;  Uh 
nao  pronombre  afijo  de  la  primera  persona  de  plural 
expresando  posesión,  según  la  forma  de  la  lengua;  he 
interjección  con  que  se  marca  el  vocativo. 

Kiiebaa  6  hiepaa:  sustantivo  en  ablativo;  pero  sin 
ningún  signo  que  indique  el  cago» 

Nachiibalo  6  nachihalo  :  tichibá  es  un  verbo  que  sig- 
nifica "estar  encima,"  de  donde  se  deriva  el  verbal  na- 
chiba,  "el  que  está  encima/'  el  cual  se  conjuga  como 
todos  los  verbales  t  lo  es  el  afijo  de  la  segunda  persona 
de  singular. 

Nazitoo:  adjetivo  verbal  que  significa  cosa  grande 
ó  engrandecido. 

Ziikani,  zikani,  6  ziakani:  tercera  persona  dé  sin- 
gular del  tercer  pretérito  perfecto  del  verbo  pasivo 
taha,  ser  hecho. 

Láalo:  loa  significa  nombre;  lo  es  el  afijo  corres- 
pondiente á  tú  6  tuyo. 

KeUakookii:  sustantivo  derivado* >de  los  que  se  for- 
man por  medio  de  la  partícula  hela  6  kella. 

Xtennilo:  posesivo  de  la  segunda  persona  de  sin- 
gular, cuya  formación  se  explicó  en  el  lugar  res- 
pectivo. 

Kita:  en  el  diccionario  que  tengo  á  la  vista  np  en- 
cuentro este  verbo;  pero  por  un  ejemplo  del  P.  Cór- 
dova  infiero  que  hay  el  pasivo  titaya  que  significa  ser 
venido.  En  kita  se  ve  la  raíz  ta  y  la  partícula  propia 
de  futuro  con  que  se  suple  el  imperativo  tercera  per- 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTE0O  3ál 

sona  r  falta  el  afijo  correspondiente  ni  que  no  se  pene 
cuando  se  expresa  la  persona  misma,  pues  entonces 
no  hay  lugar  á  equivocación,  como  sucede  en  el  pre- 
sente caso*  donde  se  expresa  lo  que  ha  de  venir  que 
es  reino. 

Ziika;  es  ua  adverbio  ó  partícula  de  varios  signi-, 
fieados,  y  según  Górdova,  "muchas  veces  se  pospone 
á  la  dicción  por  ornato."  Así  debemos  considerarla 
aquí,  es  decir,  como  expletiva,  pues  no  tiene  traduc- 
ción ni  sentido. 

Ruarii :  adverbio  de  lugar. 

Nitizigueelalo:  no  encuentro  esta  palabra  en  el  dic- 
cionario ;  pero  por  su  correspondencia  con  el  castella- 
no y  el  afijo  lo  tú,  ó  tuyo*  parece  que  significa  tu  vo- 
luntad,  ú  otra  voz  análoga. 

Ziika:  adverbio  de  que  antes  se  habló* 

Raka:  según  la  ortografía  de  Córdova,  que  es  la 
que  he  seguido  en' la  descripción  anterior  (salvo  las 
correcciones  de  que  hablé  en  la  introducción),  debe 
leerse  taha,  cuya  variación  es  consiguiente  al  cambio 
de  letras  explicado  en  el  párrafo  2.  En  el  dicciona- 
rio también  se  ve  r  en  lugar  de  t,  de  modo  que  las 
partículas  de  los  verbos  son  allí  ra,  re,  ri,  ro,  y  no  ta, 
te,  ti,  to.  Esto  supuesto  diré  que  taka  ó  raka  es  ter- 
cera persona  del  singular  de  indicativo  presente  del 
verbo  pasivo  takaya,  ser  hecho:  falta  el  afijo  ni  por  lo 
explicado  en  la  palabra  kita. 

Kiaa;  adverbio  de  lugar. 


Digitized 


by  Google 


352  ELZAForaoo 

Kiiebaa:  sustantivo  en  ablativo  ai  a  ningún  signo 
que  indique  el  caso. 

Laaniziika:  conjunción. 

Gaka:  según  la  ortografía  de  Córdova  es  cma 
(kaka),  por  igual  motivo,  al  explicado  respecto  á  la 
palabra  taha.  Es,  pues,  futuro,  tercera  persona  de  sin- 
gular del  pasivo  taha,  ser  hecho»  faltando  ni  por  la  mis- 
ma razón  que  en  kita  y  raka. 

Ruar  ¿i:  adverbio. 

Layoo:  sustantivo. 

Xikonina:  xikoni  significa  sustento;  na  es  el  afijo 
de  primera  persona  del  plural,  que  significa  todos  no- 
sotros, ó  de  todos  nosotros  cuando  se  usa  como  pose- 
sivo. (Véase  el  párrafo*  15.) 

Kixee:  la  repetición  de  esta  palabra,  que  significa 
mañana,  equivale  á  "todos  los  dias,"  ó  "cada  dia,"  co- 
mo vemos  en  mixteco. 

Peneche:  segunda  persona  de  imperativo,  de  teñe- 
ya,  dar;  la  falta  de  afijo  es  propia  de  tal  persona  y 
modo. 

Ziika:  adverbio  de  varios  significados. 

Anua:  adverbio  de  tiempo. 
Chela:  conjunción. 
A:  adverbio. 

Kozaanañaaziikalo:  kozaanalo  es  segunda  persona 
del  angular  de  futuro  del  verbo  tozaanaya,  dejar,  de 
la  cuarta  declinación :  ziika  es  partícula  de  varias  sig- 
nificaciones; pero  aquí  pai^e  indicar  respeto  ó  re- 


Digitized 


by  Google 


EL  ZAPOTECO  353 

verencia,  segua  lo  explicado.  (§.  26.)  El  verbo  está 
en  futuro,  supliendo  al  presente  de  subjuntivo  de  que 
carece  la  lengua. 

Tonoo:  pronombre. 

Niiani:  preposición. 

Ya:  adverbio. 

Kezihuina:  no  he  encontrado  esta  palabra  ni  en 

el  diccionario  ni  en  la  gramática;  pero  infiero  que  es 

futuro  del  verbo  pecar,  supliendo  al  infinitivo,  por  el 

.  contexto  de  la  oración,  por  la  partícula  he,  y  porque 

zihui  ó  xihui  significan  pecado. 

Peziilla:  segunda  persona  del  imperativo  de  sin- 
gular del  verbo  toziillaya,  librar,  defender  ó  amparar. 

Zika,  ó  zikaa:  explicado  ya. 

Tonoo:  pronombre. 

Niiaxtenni:  según  el  diccionario  esta  voz  significa 
de,  por  ó  porque. 

Kiraa:  adjetivo. 

Kellahuaechiü :  abstracto  formado  por  medio  de 
Helia  ó  hela. 

Gaga,  6  haha,  según  la  diferencia  de  ortografía  ya 
explicada.  Véase  lo  dicho  antes  sobre  esta  palabra. 

Ziiga,  6  ziika  ( según  la  diferente  ortografía  de  que 
he  dado  explicación  al  tratar  de  otras  palabras).  Véase 
lo  dicho  antes  sobre  esta  partícula  ó  adverbio. 


-  Digitized  by  VjOOQLC 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


(1)  No  trae  el  P.  Córdova  el  alfabeto  zapoteco*  de  ma- 
nera que  le  he  formado  examinando  las  palabras  que  se 
encuentran  en  su  gramática;  pero  esto  no  obstante  temo 
que  haya  alguna  falta.  He  suprimido  la  c  y  la  j,  como  en 
las  demás  lenguas,  por  lo  explicado  en  la  introducción.  La 
v  parece  que  la  hay ;  pero  no  es  sino  hua,  hue,  etc.,  por  lo 
cual  también  la  he  omitido. 

(2)  Esfo  ío  confirma  una  Gramática  MS.,  que  ha  venido 
á  mi  poder  después  de  tener  concluida  la  descripción  del 
zapoteco,  pues  en  ella  se  lee: /'Muchas  veces  solo  se  en- 
"  tiende  lo  que  dicen,  cuando  hay  equivocaciones  en  los 
"  términos,  por  el  antecedente  y  consiguiente."  En  la  mis- 
ma gramática  se  agrega  que  los  homónimos  suelen  acla- 
rarse juntándoles  otras,  pal  abras;  v.  g.,  hela  significa  carne 
6  pescado;  si  quiero-decir  lo  segundo»  diré  belanizct)  carne  de 
agua,  porque  niza  significa  agua. 

(3)  La  diferencia  que  hay  entre  el  adjetivo  puro  y  el 
derivado  es  la  que  existe  entre  una  cosa  independiente, 


Digitizecfby 


Google 


356  EL  ZáPOTECO 

que  subsiste  por  sí  misma,  y  otra  que  tiene  un  ascendien- 
te que  le  da  el  ser.  El  adjetivo  puro  se  cuenta,  pues,  entre 
las  partes  primitivas  de  la  oración ;  el  derivado  no  tiene  ese 
derecho,  como  no  le  tiene  el  diminutivo  ni  ninguna  otra 
clase  de  derivados. 

(4)  Los  que  el  P.  Córdova  llama  participios  no  son  sino 
supletorios,  según  se  explicará. 

El  mismo  autor,  después  de  tratar  de  las  partes  de  la 
oración,  explica  (pág.  él. y  siguientes)  algunas  palabras 
y  partículas  que  acato  püdíefan  fofriferse  como  otra  parte 
más  del  discurso;  pero  no  es  así,  porque,  si  bien  se  obser- 
van, ó  pueden  incluirse  en  las  otras,  ó  no  son  sino  partícu- 
las que  sirven  para  formar  derivados  y  expresar  las  diversas 
modificaciones  del  nombre,  verbo,  etc.>  y,  en  t*>ti«ect¡tti- 
cift,  al  trator  <te  estos  puede»  expftearse,  sií*  heéetrtdad  d* 
formar  Mtímfo  se?parad<y,«  v,  g. : 

Xihui,  significa  pecado*  qu»  es  un  nombre  sustantivo. 

Kati:  también  es  un  sustantivo,  [mes  significa  me- 
mento ó  instante. 

Chiba:  na  es  rmuerque  un  adjetivo  verbal  "el»  qnteestá 
encima,"  y  viene  del  verbo  tkhibb,  "  estar  eacároa," 
6  "salir  bácia  arribar." 

Ka¿  ó  ea  el  verbo  taha*  se/  hecho,  sin  la  partícula  tó; 
ó  el  verbal  natoi-ún  na-j  é  es  partícula  depluscuanv- 

.     perfecto ;  ó  pronombre  demostrativo. 

l*ne*  ó>  Jmdent:  es  un  adveitáo  q»e  sigpi&éa  inwlton- 
tariamsrUev  6  el  adjetivo  latino  inéitm* 

Tini,  6  teni:  puede  considerarse  como  un  sustantivo, 
pues  significa  "diferencia  6i distinción*" 

X&yóxe:  ea  una  partícula  qjue  juíitacoü-el  verbale  da  ♦ 


Digitized 


by  Google 


dentq  íwepoioit,  y  así  está  *»  el  <¡aeo  «b  h|s  que  #e 
'  dqben  explicar  al  teqtar  jdei  verbo. 
!#*  se  eneuentf&en  el  eeso  ée  ta  partícula  «interior 

con  el  veribp  y  aájetñro,  é  usada  con  negación  e»  un 
.  acfc^eiftóqr  puea  eignifióayü|«á«4 

.  (£}  El?-  Q$pd(Hí^^íffigA,;<ji^  pfMfó  de^if  bwftbr ejfc  ciejh 
y$p,.  eta*  w  plwftl  < "  4*8  W  ér^  Wflifo  que  pe  «JÜtiatfiH* 
<4  l^W**  <fo  w  wta  h  diew  por  «w  soto  "  Parcos» puai^  q«fe 
et  acqptfc  <J*  W  vos  b*gt%  pera  espíes*?  la  diferepiia,  cfeA 
número;  pero  creo  que  esto  necpeitfe  wiiürmwwty*  ptt^t 
e*  É^ftaw  qw,  tañerá)  $1  wpatautw*  *ediq  t*&  «wpí- 
i}#>.  w*#nr%  »t>  »w  <te  roraaíatei  é  otra*  p*J*bn*&  qtt*  e¿c- 
P#*W0  ip#ptaduH>bre, 

.  (§)  E^  l*  gra*t#?<ft  MS.,  citMa,  en  \&  mt*  S»  «e*  dátate 
44  £,p*  ^miWinriíw^M  ftPTOfto  iwtaj^eacto  *1  poaítir*  1% 
44  partícula  zelaazi,  ó  bien  poj^wieniio  m>o,  £  r«w*" 

(7>  S^guj*  U>,  qv$  diw  el  P.  Corvar  ( póg>  17  )*  h^jr  ver- 
bas qpe  empiezan  po*  «a».  «e»  **»  «0>  «a»  *t*  peroi  feto*  na 
9$a  6¡i]p  ^¿y^kivoB  v«*bftlft&;  w*&e  él  miamoi  eoti&8&  mae 
ajtelftQtfe 

(8)  En  los  ejemplo»  <telP.  Gtfvdova  eatá  aepaiiado  elojn 
t^íávo  del  í ul>ju*t/iV:0  j  pero  ua  exátaetL  atenta  hace  ver  que 
oft  h&y  oéi*  difereuaia,  eaftre  eitea,  auu*  U  que  ya  esp^aa 
adelante. 

;  $),  Bl  P.  Górdftm  pon*  adérete  preae*ta  y  pínsoswn- 
pétóeto^  pero  résped»  é  este  él,  mismo  confiesa*  {  pég.  Wfy 
qna^ó  «sel  imperfecto»  del  nomo  modo*,  á  el  phnoóainv 
pei^«todewriio»tÍTOtt'aiitepu««tortA.n  Eeta.tóA  wmoe  qu» 
bo  esrna»  que  usía  interjeceipn,  y  vw  un  signo  propkfc  ¿el 
verbo,  de  manera  que  pluscuampeifeeto  no¿hay  gra*flQ» 


Digitized 


by  Google 


356  «l  lAForaco 

piído.  Respecto  al  presente  no  es  sino  fatuo,  por  su  for- 
ma y  por  su  significado.  Lo  que  puede  hacer  creer  que  hay 
mas  tiempos  de  los  que  realmente  existen,  en  subjuntivo 
ú  optativo,  es  que  este  modo  tiene  varias  partículas,  como 
vemos  en  su  lugar;  asi  es  que  si  en  dos  tiempos,  que  real- 
mente son  uno  solo,  se  usan  para  cada  cual  diversas  par- 
tículas, parecerán  diferentes  no  siéndolo,  pues  esas  partí- 
culas tienen  un  mismo  significado  y  se  usan  en  todos  los 
tiempos ;  no  son  el  distintivo  de  uno  solo.  Esto  mismo  pue- 
de hacer  creer  que  el  optativo  y  el  subjuntivo  sean  dife- 
rentes (véase  la  nota  8). 

(10)  El  P.  Córdova  dice  (pág.  1$)  que  "solo  las  prirae- 
"  ras  personas  de  los  plurales  difieren  en  la  vos  y  formación 
"  de  todas  las  demás."  Esto  es  cierto,  en  cuanto  á  la  par- 
tícula prepositiva;  pero  el  afijo  marca  perfectamente  la  se- 
gunda pereona  de  plural,  de  modo  que  solo  la  tercera  no 
tiene  manera  de  distinguirse. 

(11)  La  gramática  MS.,  citada  en  la  nota  2,  me  confir- 
ma en  que  estos  tiempos  son  suplidos,  pues  dice:  "ya  no 
"  son  usados  ni  los  entienden  los  indios."  Parecen,  pues, 
una  de  las  formas  malamente  introducidas  por  los  gramá- 
ticos españoles  en  las  lenguas  indias. 

(12)  Según  la  gramática  MS.,  que  he  citado  (dota  2), 
se  puede  suplir  también  con  el  presente  ó  con  los  abstrae- 
tos  de  que  habló  en  el  párrafo  25. 

(13)  Según  el  P.  Córdova,  fórmanse  estos  verbales  (pá- 
gina 6 )  del  presente  de  indicativo  cambiando  la  partícula 
y  quitando  el  afijo:  sobre  esto  segundo  no  hay  duda;  peto 
sobre  lo  primero  se  observa  que  la  derivación  es  directa- 
mente del  pretérito,  pues  las  partículas  de  este  son  los  que 
conservan  los  verbales. 


Digitized 


by  Google 


EL  SAPOTEOO  $S9 

(14)  £1 P.  Córdova  {pág.  11 )  dice  que  los  adjetivos  co- 
mienzan por  na,  ne,  ni,  no,  ko,  ya,  hva.  Respecto  á  los  en 
leo  y  htta  los  puse  entre  los  yerbales  de  pretérito.  En  ya 
no  hay,  pues  el  mismo  autor  dice  (p%*  12)  que  este  ya  se 
usa  en  composición :  los  en  ¿a  7  ze,  que  le  faltan,  los  ex** 
plica  en  la  página  17. 

(15)  Debo  advertir  que  el  P.  Córdova  generalmente  con- 
sidera los  verbales  como  derivados  de  verbo;  pero  algunas 
veces  dice  lo  contrario)  es  decir,  que  de  los  nombres  se 
pueden  formar  verbos.  Para  saber  cuál  es  lo  eierto*  era 
preciso  apelar  á  uno  de  los  sistemas  qije  suponen  una  for- 
mación progresiva  al  lenguaje,  á  fin  de  conocer  si  primero 
existió  el  verbo  y  después  el  nombre,  6 viceversa;  pero  esta 
no  puede  hacerse,  porque*  según  lo  demuestra  la  ciencia, 
el  lenguaje  se  formó  de  un  solo  golpe.  En  consecuencia,  si 
he  considerado  siempre  el  nombre  verbal  como  derivado 
del  verbo,  ha  sido  por  seguir  un  sistema  fijo,  y  porque  el 
que  he  adoptado  es  el  mas  conforme  á  las  explicaciones 
usadas  por  los  gramáticos. 

(16)  De  lo  qoe  dice  el  P.  Córdova  pudiera  creerse  que 
hay  verbo  sustantivo  propio;  pero  para  mí  no  le  hay  sino 
suplido  con  taka,  cuando  significa  ser  hecho,  como  sucede 
en  mixteco.  Para  creerlo  así  tengo  varias  razones.  En  pri- 
mer lugar,  en  las  más  de  las  lenguas  antiguas  escasean  mu- 
cho las  palabras  metafísicas  puras,  y  el  zapoieco  no  pre- 
senta ejemplos  para  que  se  le  considere  fuera  de  la  regla 
general.  En  segundo  lugar,  entre  las  palabras  metafísicas, 
ser,  separada  de  todo  atributo,  expresa  una  idea  tan  ele- 
vada, que  aun  en  idiomas  como  el  griego,  el  latin,  el  fran- 
cés, el  inglés  y  otros  se  encuentra  significando-tambien 
estar,  hacer,  etc.  En  tercer  lugar,  el  zapoteco  tiene  varias 


Digitized 


by  Google 


fimos»  «apfapfw*  per»  axpaeaar  el  verbo  sustantrr o*  coya 
ejoatebei*  do  06  puede  comprender  habienás  na  patatar, 
propia  para  ello.  ¿SeeohfciiiaaotejialgiiaGaaatdeun*** 
pktxnn&>  aneada  *#  ttane  lo  mas  propio  para  el  otéete  é* 
qn*  se  trata* 

(17)  El  P.  Córdova  (pág.  12)  dice;  "£fcaodo.  se  anée- 
"  pera  A«a,  ea  ya  casi  como  rignifieacien  ée  verbo  > ó  «pederé 
a  decir  cota.  ya  heeka».  oomo  h**¿z**a,  el  que  ya  es  beift 
"  (  de  munta ,  bibil)....Aiuz^ftt»loe/i6e8tf  obghi^"  Do 
asi»  paneee  que  poniendo  la  particular  Ana  al  adjetivo  velu 
bal  en  lugar  de  au  primera  rilaba,  re  significa  el  verbo  nr 
á  «esr.  La  gramática  MS*  citada  (nota  %),  dice  que  A** 
-  fea  los? ombrea  6  \*riHi*l&  significación  detctnakdad,  h> 
caal  aa  ceneiüa  fácilmente  coi»  lo  dpobq  saíes;  pero  no  su- 
ced*aet  can  un  ejemplo  qne  pene,  yeikuayami  na&agoé* 
¡oíshoy  que  aigoifca  clare  está  el  sol :  kmayami  Tiene  ée  wa* 
yeaíí*  alara;  «afez.  es  el  verbal  efe  s&  hecho,  qne  supte  at 
"serbo  sustantivo ;  goobücka.  es  el  nombre  ¿0/,  y  aef  resuitr 
que  Awa  (al  menos  en  este  ejemplo)'  no  basta  pana  eapfe- 
mtrseré  «**?,  p«es  va  acompañado  de  aote. 


Digitized 


by  Google  ^ 


EL  TARAHUMAR. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHUMAR. 


NOTICIAS  PREUMINARE& 

El  idioma  tarahumar  se  habla  en  la  parte  occiden- 
tal del  Eatado  de  Chihuahua,  conocida  con  el  nombre 
de  Tarahumara,  que  se  divide  en  alta  y  baja.  Confína! 
por  el  Oeste,  con  Sonora;  por  el  Este  con  Nuevo-Mé- 
xico, 'sirviéndole  de  límite  el  rio  Grande;  y  por  el  Su? 
Oeste  con  Sinaloa.  También  se  usa  en  una  parte  de 
los  Estados  de  Sonora  y  Durango, 
.  La  nación  tarahumara  fué  descubierta  en  1614  por 
el  jesuíta  Juan  de  Fonte,  natural  de  Cataluña. 

Las  habitaciones  de  los  tarahumares  eran  las  cue- 
vas de  los  montes;  sus  vestidos,  toscas  telas  de  pita 
tejidas  por  las  mujeres;  su  religión,  la  idolatría;  en 
sama,  estaban  en  el  estado  salvaje.  Empero,  su  ca- 
rácter suave,  permitió  que  se  les  redujera  fácilmente, 
y  que  vivieran  quietos  bajo  el  dominio  de  los  espa- 
ñoles. 


Digitized  by 


Google 


364  KL  TARAHLMAR 

Consumada  la  independencia  de  México,  los  tara- 
humares  fueron  considerados  copio  ciudadanos ;  pero 
no  por  esto  han  adelantado  en  civilización :  conservan 
sus  antiguas  costumbres,  y  no  se  mezclan  con  los  blan- 
cos, aunque  viven  en  paz  con  ellos.  Su  número  actual 
se  computa  de  veinticinco  á  treinta  mil 

Según  f yoce^  la  paja^r*  kt^ahu^ali  4  k^ahuman 
significa  *'  corredor  de  á  pié ;  *  de  tala  6  tara,  pié,  y 
huma,  correr.  Este  nombre  alude  á  cierta  costumbre 
de  los  tarahumares,  que  es  la  de  correr  parejas  con 
mucha  ligereza»  tiruvdp,  »1  correr,  oqu  el  pié,  una  bola 
de  madera. 

Sola  des  obras  hay  impresa»  sobre  el  tarohumar. 
La  una  e»  el  GompefwHo  gramática),  Oraciones,  í)oe- 
trina  y>  Pláticas  del  R  F*.  Miguel  TfeHeehea.  (\táéxí- 
cOj  1828.)  La  otra  es  un  Vocabulario  escrita  por  el 
P.  Steflfel„(|ue  De  Murr  incluye  en  su&  NbPicias  sobn 
vario»  países  dé  fías  América*  espaJtofaé,  y  en  el  cual 
están  inclusas  la  Oración  Dominical,  una  Explica- 
ción de  k  Aritmética,  y  aun  alguna»  noticias  sobré  el 
idioma. 

Clavijero  (Disertación  íf)  y  Beristain  citan  ana 
Qrqmátiea  y  ua  Diccionario  por  (Jerónimo  FigueitfH 
y  *qa  Gramática  por  Agustín  Roa:  Beristai* upa ©^ 
BJbátiüa  y  un  Diccionario  por  Fr.  Josd  Victoria» ;  pena 
Ortos  ahuaa,  si  f«L  efecto:  exiatperam,  fueros  wwnracifc 
tm¡  y  boy  a»  hay  noticia  de  ellas,  ka^ióadafle  pvobav 
blemente  extraviado.  Una  prueba  de  esto  es  qua  mu* 


Digitized 


by  Google 


H»  TAR  AHUMAR  W&9 

de  los  censores  del  P.  Tellechea  dice:  "Hasta  ahora 
"  no  babia  habido  de  los  nuestros  quien  redujese  á 
"  reglas  el  idioma  tarabumár,  ni  mucho  menos  quien 
"escribiere  pláticas  ó  sermones  para  instrucción; de 
"  las  almas  en  esta  difícil  lengua,  por  cuyo  motivo  han 
"  padecido  mil  trabajos  nuestros  misioneros  en  aquella 
"  sierra,  valiéndose,  por  ló  cómün,  solo  de  intérpretes." 

Esto  supuesto,  nadie  púecté  poner  en  duda  la  utili- 
dad  del  Arte  escrito  por  Telfechek,  y  que  sn  trabajo 
efc  &\gnb  de.  elogio.  Eaafteró,  ünfrcrftitfa  severa  ea* 
contrató  que  esa  obra,  no  obstante  k>  adelantado  de  la 
(¿poca  en  qfté  sé  escribid,  tiene  los  mistínfá  defecto» 
que  loé  escritos  de  igual  clase  de  loe  mas  antiguos  mi- 
sioneros, es  decir,  falta  de  método  y  prurito  de  aiwol- 
d»rs©  á  la  Gramática  española*  y  mas  que  todo  &  la 
latirla.  Adeofts  de  esto  es  tan  breve,  que  se  echan 
uveros  algunas  explicaciones  y  mas  ejemplos. 

En  cnanto  ai  diccionario  de  Steffel,  no  he  tenido 
la  fortuna  de  verle»  y  solo  conozco  su  existencia  por- 
<fu6  lé  cita  Vater  en  el  Mithridates.  Este  autor,  conr 
solo  ese  diccionario,  procuró  conocer  el  tarahumar  y 
dar  fedbre  é\  alguna»  noticias. 


D¡g¡tjzed_by  LjOOQIS 


M6  WL  TAftAHUMAB 

DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto. — Solo  diez  y  nueve  letras  tiene  el 
alfabeto  tarahumar. 

a.  b.  ch.  e.  g.  i.  j.  k.  L  m.  ».  o.  p.  r.  s. 
t.  u.  v.  y. 

Sin  embargo,  debe  advertirse  que  este  alfabeto  cor- 
responde al  dialecto  de  la  Baja  Tarahumara  ó  Chini- 
pas,  que  es  del  que  especialmente  se  ocupa  Tellechea: 
en  otros  dialectos  se  ve  h  en  lugar  áej  6  r,  z  por  s, 
y  U  que  parece  ser  una  spla  letra  y  no  dos.  (1) 

.  2.  Pronunciación.  -•-  La  e  y  la  i  son  tan  poco  mar-  % 
cadas,  que  frecuentemente  se  confunden ;  la  r  es  suave 
en  principio  de  dicción  y  fuerte  en  medio;  la  /  y  la  r, 
la  j?  y  la  ¿  son  promiscuas;  pero  lo  común  y  mas  cor- 
recto es  usar  r  y  b:  asimismo  son  promiscuas  otras 
letras  en  la  pronunciación  ó  escritura,  corno^'  que  sue- 
le usarse  por  y;  v.  g.,je  en  lugar  de  ye;  g  por  k,  6  k 
por  g,  etc. 

Hablando  en  general,  y  según  las  propias  palabras 
del  P.  Tellechea,  "para  pronunciar  al  uso  tarahumar 
14  las  letras,  se  ha  de  retirar  hacia  dentro  y  afuera  el 
"labio  de  arriba. ó  abajo:  cuando  sé  pronuncian  dip- 
14  tongos,  se  pone  la  lengua  como  para  pronunciar  la 
44  que  comienza,  y  al  echar  el  resuello,  se  pronuncia 
"la  otra;  v.  g.,  bigiie,  limpiar. 


Digitized 


by  Google 


EL  TAKAHÜMAB  367 

3.  Acentos. — Se  encuentran  palabras  agudas,  gra- 
ves, esd rájalas  y  aun  con  el  acento  en  la  cuarta  sílaba: 

Nará,  el  hijo. 

Kusíki,  vara. 

Parámugo,  tener  sed. 

Kusígameke,  los  que  manejan  bastón. 

Las  palabras  compuestas  suelen  conservar  los  va- 
rios acentos  de  sus  componentes;  v.  g.,  pagómurá, 
mandar  bautizar.    ' 

"  Hay  varios  vocablos,  dice  Tellechea,  que  aunque 
"tengan  en  una  misma  vocal  el  acento  (aunque  son 
"  pocos),  significan  diferentes  cosas,  por  pronunciarse 
"el  acento,  ó  suavemente,  ó  por  las  narices,  ó  Ilana- 
"  mente ;  v.  g.,  rana,  llanamente  significa  parir,  y  pro- 
"  nunciándolo  con  admiración  ó  ganga,  significa  tronar 
"ó  estallar?' 

4:  Combinación  de  detras. — En  el  dialecto  á  que 
principalmente  se  refiere  Tellechea  no  se  encuentran 
doe  consonantes  juntas,  sino  que  cada  una  tiene  su  cor- 
respondiente, vocal,  lo  cual  hace  muy  suave  el  idioma.. 
Así  es  que  al  adoptar,  por  ejemplo,  la  palabra  española 
cruz,  se  volvió  curwL  Todas  las  palabras  acaban  en 
vocal,  exceptuando  una  que  otra  que  termina  erifo 
por  eso  es  que  se  dice  cwrusi,  y  no  curas. 

Siü  embargo,  estas  observaciones  encuentran  ex-' 
répck¡»i  en  ajgunos  dialectos;  en  uno  de  ellos  se  ve, 
poj  ejemplo»  breguegal que  termina  en  consonante  y. 


Digitized 


by  Google 


ti***  *  y  r  justas.  Ifeto  parece  propio  dei  ¿alecto  ó 
dialecto*  de  la  parte  alia. 

En  el  segundo  ejemplo  del  Padre  nuestro,  que  ade- 
lante veremos,  tomado  del  Mithridates,  se  epcontra- 
rán  varias  consonantes  juntas;  pero  en  este  paso  mas 
bien  parecen  up  defecto  de  la  ortografía  alemana  que 
no  del  idioma. 

5.  Silabas. — El  tarahumar  es  poüstiáfeÍ£e>  ftoaque 
no  for  eso  doja  de  tener  monosílabos.  Ejemplo: 

Ne,  yo. 

Nono,  padre. 

Itaráy  contar. 

J^esiguara,  tener  pena. 

Jtarnechíokorá,  estar  enferrap  de  los  dientes. 

Rorabuségamek,  ojos  de  tora 

Telegatigameke,  el  diablo. 

$n  la  que  ye  he  pedida  observar,  las  palabras  mas 
largas  son  de  siete  sílabas. 

6.  Composición  i>e  las  palabras. —  Es  d«  bastean 
te  uso  la  oompofii<?iou  de  las  palabra*;  v.  g.,  de  mwí, 
maiz,  y  nigvU;  tqner;  mn&giie,  tener  maiz> 

El  uso  de  partieras  componentes  p^dremea  obser- 
varle en  adelante. 

7.  Figüba»  db  DfccK)N. — Las  figura*  dp  dicción  se 
cometen  na  solo  componiendo,  eomo  se  ve  del- ejem- 
plo anterior,  sin»  aun  fuera  de  composición,  pros  et 
R  TellecW  dice:  "Por  lo>*egul&j?  ta&radfoq  tropea» 


Digitized 


by  Google 


BL  TARáHCHAR  369 

"las  últimas  finales,  y  también  en  el  principio  del 
"  término  ó  dicción  t>miten  algunas  letras  ó  sílabas, 
"-que  solo  las  indican  con  cierto  tono,  fuerzas  ó  de- 
"jos  que  no  son  fáciles  el  escribirse  y  solo  la  práctí- 
"  ca  los  enseñará."  El  mismo  gramático  agrega  mas 
adelante:  "Aquí  se  advierte  que  acostumbran  los 
"indios,  en  los  mas  de  estos  pueblos,  partir  todos 
"  los  vocablos,  y  tomar  algunas  partículas  de  ellos,  en 
"  lugar  de  todo  el  vocablo,  conforme  á  las  circuns- 
"  tancias  en  que  hablan,  y  con  tanta  velocidad  que 
"  solo  los  entiende  el  que  está  muy  instruido  en  este 
"  idioma.'' 

8.  Partes  de  la  qracion. — No  están  bien  deter- 
minadas en  tarahumar  las  categorías  gramaticales, 
pues,  según  el  autor  citado,  "cualquier  vocablo  de 
"esta  lengua  puede  ser  nombre,  verbo  ó  adverbio  ú 
"  otra  parte  de  la  oración,  aunque  muchos  por  su  prin- 
"  cipal  uso  son  nombres  ó  verbos."  Ejemplo :  rurayé 
es  una  palabra  compuesta  de  tura  y  la  partícula  ye>  1$, 
cual  puede  ser  signo  de  verbo  ó  preposición.  Si  lo 
primero,  rurayé  significará  tener  frió;  si  lo  segundo, 
can/rio,  es  decir,  que  la  misma  palabra  puede  ser  ve£- 
bo  ó  nombre.  Inagüí  significa  enfermo  ó  enferme- 
dad ;pagóriki9  bautismo  ó  bautizado,  y  lo  mismo  su- 
cede con  lodfts  las  demás  palabras  de  esta  clase,  es 
decir,  que  el  sustatóivo  abstracto  hace  de  adjetivo. 
';  9.  Genero,— No  se  enouentran  signos  ningunos 
para  expresar  el  género. 


27 


Digitized 


by  Google 


8T0  EL  TáMAMCU** 

10.  NüMBia— Hay  número  singular  y  plural:  fór- 
mase este  de  aquel,  duplicando  una  silaba;  mukí,  mu- 
jer; mumukL,  mujeres,  6  bien  juntando  al  singular  un 
adverbio  ú  otra  palabra  que  indique  pluralidad,  entre 
las  cuales  se  encuentran  ciertos  verbos  que  expresan 
plural,  de  que  adelante  hablaré. 

Los  nombres  patronímicos  forman  plural  doblando 
la  última  silaba. 

Entre  las  partículas  componentes  se  encuentra  gua, 
que  indica  pluralidad. 

11.  Caso.-— El  genitivo  se  expresa  con  la  termina- 
ción ra,  agregada  al  nombre  de  la  cosa  poseida;  v.  g., 
Pedro  bukúra,  casa  de  Pedro,  ó  por  medio  de  la  yuxta- 
posición; rorobn*égamek,  ojos  de  toro.  El  acusativo  al- 
gunas veces  no  tiene  señal  de  ninguna  especie  que  le 
indique,  si  no  es  el  contexto  del  discurso ;  otras  se  co- 
noce por  la  poticim  poniendo  primero  el  acusativo, 
después  el  nominativo  y  luego  el  verbo;  v.  g.,  Pedro 
Juan  mea,  Juan  mata  á  Pedro;  y,  en  fin,  hay  una  par- 
tícula, he,  la  cual  antepuesta  al  paciente  le  marca,  sien- 
do esta  forma  la  mas  clara  que  presenta  la  lengua:  tam- 
bién puede  evitarse  cualquiera  equivocación  poniendo 
la  oración  por  pasiva.  El  dativo  se  indica  por  medio  de 
ciertos  verbos,  como  veremos  en  su  lugar.  El  ablativo 
oon  preposiciones  ó  partículas,  y  algunas  de  sus  rela- 
ciones por  medio  de  la  yuxtaposición  6  simplemente 
de  la  posición :  en  uno  y  otro  caso  se  pone  primero  el 
consecuente,  y  luego  el  antecedente;  v.  g.,  güenwmi 


Digitized 


by  Google 


kwham,  embode  hierro;  mowóhagüi,  entrar  de  c^ 
beza,  sin  que  en  ningttflo  de  los  dps  ejemplos  hsy» 
necseidad  dfc  1*  preposición  <&. 

12.  A&TOFivos  numerales, -r—Afiadiendo  4  los  nn* 
merales  la  partícula  wa,  significan  división ;  biré,  nnoj 
birena,  en  una  parte-  Si  se  les  añade  nika,  significan 
concomitancia;  oka,  dos;  okanika,  entrambos.  (2) 

13.  Comparativo  y  superlativo. — El  compara- 
tivo y  el  superlativo  se  pueden  expresar  por  medio  de 
verbos  ó  adverbios  que  signifiquen  comparación  ó  ex- 
ceso ;  pero  hay  formas  mas  propias.  El  comparativo  se 
expresa  por  medio  de  la  terminación  be ;  gara,  bueno; 
garabé,  mejor.  El  superlativo  alargando  la  pronuncia- 
ción del  comparativo;  rere,  abajo;  rerebé,  mas  abajo; 
rerebeé,  muy  abajo. 

14.  Otros  derivados. — Tellechea  dice  (pág.  39) 
que  la  partícula  gua,  entre  otros  usos,  tiene  el  de  for- 
mar abstractos.  En  otro  lugar  (  pág.  6  )  pone  el  ejem- 
plo de  kusírere,  que  significa  lugar  de  muchos  palos, 
derivado  de  faisikh  palo  £  vara,  por  h  cual  parece  co- 
lsptivo  (áuaque  0I  tmtor  equivocadamente  le  liara» 
abstr&etp), 

Ppjr  e#tae  aplicaciones  pácese  qse  el  tarabnquur 
tisoe  iipinkra?  abstractos  y  colectivos  derivado^  y  $xm 
acaso  de  alguna  otra  significación,  lo  pual  ae  confirma 
observando  que  hay  nombras  cw  terminaciones  unir 
forme**  6Q910  h  que  m  vq,  por  ejemplo,  m  &mmri, 
l^rmwnm»  qm  parece  derivarse  de  wma,  }&mow* 


Digitized 


by  Google 


372  EL  TAEAHXJMAR 

Sin  embargo,  el  P.  Tellecbea  no  hace  bastantes  ex- 
plicaciones para  aclarar  este  punto. 

15.  Pronombre  personal. — He  aquí  el  pronom- 
bre personal  que,  según  se  ve,  tiene  alguna  declina- 
ción. 

Nejé,  yo. 

Nechí,  me,  á  mí,  para  mí,  por  mí. 

Mujé,  tú. 

Miy  á  tí,  para  tí,  por  tí. 

Mé,  te,  á  tí. 

Senú,  aquél. 

Tamujé  6  ramujé,  nosotros. 

Tamijé,  nos,  á  nosotros,  para  nosotros,  por 
nosotros. 

Entejé,  ó  eme,  vosotros. 

Emí,  os,  á  vosotros,  para  vosotros,  por  vo- 
sotros. 

Guepuná,  ó  güepuná,  aquellos. 

La  partícula  ó  terminación  je,  que  se  ve  después 
del  pronombre,  se  afiade  por  exornación,  según  Telle- 
cbea, de  modo  que  el  pronombre  puro  no  es  nejé,  yo, 
sino  ne;  mujé,  tú,  sino  mu,  etc.  Ademas  de  ye,  hay 
otr&s  partículas  ó  terminaciones  que  se  añaden  al  pro- 
nombre, déla  misma  naturaleza,  y  son  jeri,  oché  6  go- 
che,  ije,  eche  y  acaso  otras. 

El  pronombre  personal  significa  como  vefbo  usan- 
do dichas  partículas  y  ademas  ra,  indicando  afirma- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHUMAR  373 

cion  ó  duda;  múgocherá  ó  mú  gocherá,  ¿acaso  tú  lo 
hiciste? 

La  segunda  persona  de  plural  se  expresa  de  varios 
modos,  pues  no  solo  se  usbemejé  6  eme,  sino  también 
temé,  me,  te,  ¿a. 

Las  partículas  a,  e,  u,  sirven  de  pronombre  de  ter- 
cera persona,  y  lo  mismo  rae  i  que  pueden  traducirse 
por  el,  la,  lo. 

Se  suele  hacer  elipsis  del  pronombre  "principal- 
mente cuando  la  oración  se  forma  en  tono  irónico," 
dice  Tellechea. 

Generalmente  el  pronombre  se  antepone ;  pero  á 
veces  se  pospone  ó  interpone ;  v.  g.,  yorákené,  yo  hice; 
Jcabú  mú  simí  ¿adonde  vas? 

En  caso  oblicuo  suele  repetirse  el  pronombre;  ne- 
nechí,  por  mí. 

16.  Posesivo. — Los  posesivos  son  estos: 

Né  y  algunas  veces  no,  mió. 

Mú,  tuyo. 

Senú,  suyo,  de  otro. 

Tamú,  nuestro. 

Temú  ó  temí,  nuestro. 

Exceptuando  el  último  de  estos  pronombres,  los 
otros  se  confunden  con  el  personal  puro,  es  decir,  usa- 
do sin  la  partícula  y¿,  ó  alguna  de  las  otras  análogas, 
por  lo  cual  ocurre  que  esas  partículas  acaso  tengan, 
entre  otros  objetos,  el  de  distinguir  el. personal  del 


Digitized 


by  Google 


$74  £L  fAKAHtHAB 

posesivo,  al  menos  cuando  se  teme  equivocación,  y  que 
de  consiguiente  no  sean  un  puro  adorno  como  dice . 
Tellefchea. 

Sin  embargo,  hay  otros  modos  de  expresar  pofteskm 
con  los  cuales  se  evita  la  anfibología.  Ufto  de  ellos  & 
el  uso  de  una  i  pospuesta ;  el  otro  el  que  rhnoa  al  tratar 
del  genitivo,  por  medio  de  la  terminación  ru ;  y,  en  fin, 
hay  una  partícula,  gua,  que  tiene  el  mismo  objeto,  la 
cual  también  se  usa  junta  con  ra;  por  ejemplo,  con 
la  palabra  ¿unu,  maiz,  diré  né  ¿unuguara,  mi  maiá:  en 
este  caso  ne,  tómese  como  personal  ó  como  posesivo, 
indica  perfectamente  la  primera  persona,  y  guata  la 
posesioti.  (3) 

Parece  que  gua  y  ra,  ó  las  áoé  juntas,  non  una 
abreviación  de  la  palabra  nigumra,  que  significa  cosa 
propia. 

17.  Demostrativo.  -+~Ijepvmá  6  ije  significa  este 
para  todos  los  números  y  géneros. 

18.  Reciproco. — El  recíproco  de  singular  es  bo- 
nói,  el  de  plural  abói.  Este  también  puede  significar 
lo  que  la  palabra  latina  ultro  en  acepción  de  por  sí, 
por  la  propia  voluntad. 

19.  Relativo. — El  pronombre  relativo  es  ?ná,  agre- 
gado á  los  personales  ó  nombres  á  que  se  refiere.  Má 
también  suele  significar  como  adverbio  de  lugar  6 
tiempo. 

Güe  6  Gúvpu  se  traduce  por  ¿quién?,  y  yerutnú* 
por  i  cuál  ? 


Digitized 


by  Google 


20.  Modos  y  tiempos  del  verbo. — Los  modos  del 
verbo  son  indicativo,  imperativo  y  subjuntivo.  Los 
tiempos,  en  indicativo,  son  presente,  pretérito  per- 
fecto, pluscuamperfecto  (4),  futuro  imperfecto  y  futu- 
ro perfecto.  Ei  imperativo  solo  tiene  un  tiempo.  En 
subjuntivo  hay  j^térito  pluscuamperfecto  y  perfec- 
to (5).  Infinitivo  no  se  encuentra  sino  suplido  (6). 
Participios  hay  de  presente  y  de  futuro,  y  ademas  otro 
verbal  que  Tellechea  llama  (pág.  27)  "participio  de 
posible,"  y  que  malamente  incluye  (pág.  16)  entre 
los  gerundios,  así  como  al  participio  de  futuro.  Los 
gerundios  son  cuatro,  aunque  Tellechea  solo  pone  dos 
en  ei  ejemplo  de  conjugación,  (pág.  16) 

21.  Su  mecanismo. —El  mecanismo  del  verbo  pue- 
de explicarse  diciendo  que  el  preeeaMie  de  indicativo 
se  forma  de  la  raiz  y  una  tenninacioiv  y  k>s  demás 
tiempos  y  modos  del  presente  de  indicativo  y  termi- 
naciones (7).  Las  personas  se  marcan  son  solo  los 
pronombres. 

22.  Ejemplo  del  verbo. — Examinemos  el  siguien- 
te ejemplo  y  la  correspondiente  explicación,  para  per- 
fecta inteligencia. 

indicativo,  presente. 

Nejé  taró,  yo  cuento,  etc. 
Mujé  tara. 
Senú  tara. 
Ramujé  tara. 


Digitized 


by  Google 


37$  il  tjuubctus 

Emejé  tara. 
Guepunú  tara. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Nejé  taráka,  yo  contó,  etc. 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Nejé  tarayéke,  yo  habia  contado,  etc. 

FUTURO  IMPERFECTO. 

Nejé  tarara,  yo  contaré,  etc. 

FUTURO   PERFECTO. 

Nejé  taragópera,  yo  habré  contado,  etc. 

IMPERATIVO. 

Tara,  cuenta  tú. 
Tarasí,  contad  vosotros. 
Tarayéke,  contemos. 
Tarara,  cuenten  él  ó  ellos. 

SUBJUNTIVO. 

PRETÉRITO  PLUSCUAMPERFECTO. 

Nejé  tarareyéke,  yo  hubiera  contado,  etc. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Nejé  tararéke,  yo  haya  contado,  etc. 
PARTICIPIOS. 

PRESENTE. 


Tarayámeke,  el  que  cuenta. 


Digitized 


by  Google 


EL  TABAHÜMAR  377 

FUTURO. 

Taramérí,  el  que  ha  de  contar. 
Tarabóri,  los  que  han  de  contar. 

DE  POSIBLE* 

(Ségtra  el  nombre  que  le  da  Tellechea.) 
Tarasáti,  lo  que  se  puede  contar. 

GERUNDIOS. 

Taragó,  contando  (de  presente). 
Tarayó,  contando  (de  pretérito). 
Taraságo,  contando  (de  futuro). 
Tarantera,  habiendo  ó  teniendo  de  contar 
(para  singular). 

Táralo,  teniendo  de  contar  (para  plural).  (8) 
23.  Explicación  del  verbo. — El  presente  de  in- 
dicativo se  forma  de  la  raiz  y  la  terminación  <ra.  El 
pretérito  perfeeto,  del  presente  y  la  terminación  ka: 
la  regla  mas  general  para  la  formación  de  los  preté- 
ritos es  que  los  yerbos  cuyo  presente  acaba  en  a,  ha- 
cen el  pretérito  en  ha;  los  en  e  en  he;  los  en  i  en  ké 
6  he,  porque  la  i  y  la  e  se  confunden  frecuentemente 
según  se  dijo  en  otea  parte  (§  2);  los  en  a  hacen  en 
ho;  y  los  en  u  en  hu:  respecto  á  los  terminados  en  a 
no  se  presenta  mas  que  una  excepción,  y  e&hoa,  comer, 
el  cual  hace  hoha  y  no  hoaha:  los  en  e,oéi  no  tienen 
excepción  ninguna:  de  los  en  u  sé  exceptúan  los  aca- 
bados en  bu  que  hacen  el  pretérito  en  re.   El  plus-. 


Digitized 


by  Google 


S78  1L  TAfcAHCMAft 

cuamperfecto  se  forma  del  presente  y  la  terminación 
yeke,  aunque,  según  parece,  he  puede  omitirse,  de  modo 
que  el  verdadero  signo  de  pluscuamperfecto  es  ye  y 
también  ge  6  go.  El  futuro  imperfecto,  en  el  ejemplo 
anterior,  se  expresa  agregando  ra  al  presente:  la  re- 
gla general  para  la  formación  del  futuro  es  que  los 
verbos  terminados  e»  o,  en  el  presente,  hacen  el  fu- 
turo agregando  ra,  y  lo  mismo  los  que  en  el  presente 
terminan  en  e,  i:  los  en  o  y  u  agregan  ta.  Empero, 
esta  regla  general  se  halla  sujeta  á  otras  secundarias 
y  excepciones,  siendo  la  pajte  difícil  del  verbo  tarahu- 
mar.  El  futuro  perfecto,  en  el  ejemplo  anterior,  está 
marcado  con  la  terminación  gópera,  sobre  cuya  for- 
mación nada  dióe  Tellechea.  Sin  embargo,  este  au- 
tor explica  qne  hay  otro  futuro  perfecto,  terminado 
en  reft,  como  naguarek,  habrá  venido;  fwarek,  habrá 
comido. 

La  segunda  persona  del  plural  de  imperativo  tiene 
su  terminación  peculiar  si;  pero  las  otras  se  confunden 
eoo  el  indicativa  En  efecto,  k  segunda  de  singular 
es  igual  á  la  del  presente;  la  primera  de  plural  á  la  de 
phmcuaaatperfecto;  y  lateroéra  del  mismo  numero  á  la 
¿el  futuro  imperfecto.  Empero,  no  faltan  medios  de 
evitar  equivocactones*  El  primero,  y  el  nos»  sencillo, 
es  la  variación  de  la  vde,  el  tono  ó  bien  el  contexto  del 
discurso:  el  segunde,  al  menos  en  ciertos  verbos  y 
respecto  á  la  «aguada  persona  de  singular,  el  cambio 
del  acento;  v.  g.,  má  néttépu^tú  atajas;  mattpú,  ataja  tá: 


■ 


by  Google 


ffb  TARAHUM4R  379 

el  tercer  medio  es  el  de  acompañar  el  verbo  con  la  in- 
terjección ba,  que  significaba,  ú  otra  palabra  que  indi- 
que mando;  v.  g.,^t/m'M,  anda.  También  puede  usarse 
de  los  gerundio»;  v«  gM  tarugo  cuenta;  bagüiméra4  ve 
por  agua;  bagúi  significa  agua,  y  mera  es  terminación 
de  gerundio.  En  fin,  usando  de  las  partículas  me  de 
gerundio,  y  ¿«  del  participio  de  posible;  bagüimesa,  ptae* 
des  traer  agua.  £1  imperativo  vetativo  se  forma  por 
medio  de  un  adverbio;  v.  g.  kate  tarasí^  no  contéis* 
Empero,  dfc  todo  lo  dicho  sobre  el  imperativo*  real- 
mente lo  qtte  resulta  es  que  no  tiene  mas  forma  propia 
que  la  de  la  segunda  persona  de  plural,  y  que  lo  demás 
es  suplido* 

Presente  de  subjuntivo  ú  optativo  no  hay  con  pro- 
piedad, así  es  que  se  expresa  por  medio  de  un  adver-  N 
bio  y  del  futuro  imperfecto,  pudiéndose,  por  elegan- 
cia, agregar  al  pronombre  la  partícula  ka  en  lugar  de 
je ;  v.  g.,  soneka  tarara,  ojalá  que  yo  cuente ;  so  significa 
éyalé.  El  pretérito  pluscuamperfecto  es  el  de  indica- 
tivo con  la  sílaba  intercalar  re.  El  perfecto  es  el  ante- 
rior menos  ye.  El  íuturo  se  suple  con  el  de  indicativo. 
Empero,  aun  los  dos  tiempos  que  he  puesto  como  pro-* 
píos  del  subjuntivo  no  meló  parecen  del  todo;  lo  mas 
probable  es  que  el  idioma  carece  da  subjuntiva,  el  cual 
se  suple  con  los  gerundios.  Confirma  esta  sospecha  el 
P.  Tellechea  cuando  dice:  "Subjuntivo  no  se  les  nota 
"  con  toda  claridad  á  los  verbos  los  tiempos  de  é\  por- 
"  que  suelen  decirse  por  gerundio." 


Digitized 


by  Google 


380  BL  TARAHUMAB 

Infinitivo  no  hay,  y  se  suple  componiendo  dos  ver- 
bos, el  regido  y  el  regente,  de  modo  que  el  primero 
puede  traducirse  por  infinitivo;  v.  g.,  taránurá,  man- 
da contar.  Para  esto  se  usan  todos  los  tiempos.  Ade- 
mas dice  Tellechea,  que  hay  algunas  notas  de  infini- 
tivo, que  son  ma,  apu,  he,  go,  feo;  v.  g.,  quiero  que 
vengas,  nejé  yera  ma  rnú  naguára,  "yo  quiero  que  tú 
vendrás."  Sin  embargo,  algunas  de  estas  partículas 
parecen  terminaciones  propias  de  gerundio. 

El  participio  de  presente  acaba  en  ke,  kameke,  ka- 
meh,  fcame,  méke,  mekf  yamék,  arnek,  y  como  estas  son 
las  terminaciones  de  los  adjetivos,  según  Tellechea, 
resulta  que,  al  menos  la  mayor  parte  de  ellos  se  su- 
plen con  el  participio,  y  que  así  hay  pocos  adjetivos 
puros.  No  por  eso  creo  que  totalmente  deje  de  haber- 
los, pues  adjetivos  son  los  numerales  y  algunos  otros 
que  se  ven  en  la  gramática,  que  son  los  que  he  podido 
examinar. 

El  participio  de  futuro  tiene  terminaciones  para 
singulaf  y  plural,  meri,  bori. 

Los  gerundios  se  forman  también  por  medio  de  ter- 
minaciones: el  de  presente  acaba  en  go  ó  ko,  y  en  los 
neutros  y  frecuentativos  en  ga  6  fea; el  de  pretérito 
termina  en  ya  ó  yo;  el  de  futuro  en  sago,  ó  bien  saga 
en  neutros  y  frecuentativos,  ó  silgo  para  impersonales. 
Los  nombres  de  estos  gerundios  indican  el  tiempo 
á  que  corresponden,  y,  en  efecto,  los  de  presente  se 
usan  en.oracioijes  de  presente,  los  de  pretérito  cuan- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHÜMAR  381 

do  se  expresa  pasado,  y  los  de  futuro  en  oraciones  de 
este  tiempo  (9).  El  gerundio  de  singular  que  indica 
obligación  termina  en  mera,  y  el  de  plural  en  bo,po. 

Como  los  gerundios  van  siempre  acompañados  de 
otros  verbos,  que  determinan  el  sentido  de  la  oración, 
de  ahí  viene  que  á  las  de  esta  clase  llama  Tellechea 
oraciones  copulativas.  • 

El  participio  de  posible,  como  le  llama  el  mismo  au- 
tor, termina  en  ati  ó  sati,  y  generalmente  se  puede  tra- 
ducir por  nuestro  verbal  en  ble  (bilis  latino),  pues,  por 
ejemplo,  lo  mismo,  es  decir  "lo  que  se  puede  contar" 
que  lo  contable :  otras  veces  es  preciso  hacer  la  traduc- 
ción con  otra  clase  de  adjetivos;  v.  g.,  de  mukú,  morir; 
mukisáti,  lo  que  puede  morir,  lo  mortal. 

24.  Conjugación  del  nombre  y  del  pronombre. — 
Al  tratar  del  imperativo  hemos  visto  que  uno  de  los 
modos  de  suplirle  es  agregar  al  nombre  la  terminación 
mera  de  gerundio,  6  la  de  este  me  y  la  del  participio  sa, 
lo  cual  no  es  otra  cosa  sino  volver  verbo  al  nombre, 
conjugarle,  y  así  sirva  de  advertencia  general  que  tal 
es  el  modo  de  convertir  un  nombre  en  verbo.  Tam- 
bién se  forman  verbos  de  nombres,  ó  nombres  de  ver- 
bos, de  la  manera  explicada  al  tratar  de  las  partes  de 
la  oración  (  §  8  ). 

Respecto  al  pronombre  también  hemos  visto  cómo 
toma  significación  de  verbo  (  §  15  );  pero  ademas  de- 
bemos repetir  con  el  P.  Tellechea:  "Los  pronombres 
"  también  parece  que  se  hacen  verbos  con  los  gerun* 


Digitized 


by  Google 


382  n 

"dio*:  t,  g^  ¿ocha  wtyoráknekal  \fvtm.<&húmy* 
u  de  hacerlo  siendo  quien  sojJ  ím  meekigp  neka,  por  aer 
u  quien  soy  no  hurtó.** 

25.  VABUB  ESPECIES  DE  VBRBOfi. — Xo  solo  haj  HCT- 
bos  activos  en  Tarahumar,  como  el  del  ejemplo  puesto 
anteriormente,  sino  también  pasivos»  neutros,  depo- 
nentes, singulares,  plurales,  dativos  ó  aplicativos»  j 
frecuentativos. 

Los  activos  generalmente  acaban  en  a;  tara,  con- 
íar;  y  ara,  hacen 

Los  pasivos  tienen  diversas  terminaciones;  ru,  h, 
6  lu,  rué  ó  tue;  v.  g^  pagótut,  ser  lavada 

Los  neutros  acaban  por  lo  común  en  gua  6  güi,  ni, 
nu  6  u;  mukú,  morir;  yukú,  llover. 

Los  deponentes  son  los  que  tienen  significación  ac- 
tiva y  forma  pasiva. 

Los  singulares  expresan  singular;  v.  g.,  güerí,  estar 
en  pié  uno  solo;  mtó,  matar  á  uno/ 

Los  plurales  expresan  plural;  v.  g.f  moisí,  entrar 
muchos;  koyá,  matar  á  muchos. 

Los  dativos  6  aplicativos*  como  los  be  llamado  en 
mexicano  y  otras  lenguas,  son  los  que  generalmente 
rigen  dativo;  v.  g,,  ruyé,  decir  á  otro. 
Los  frecuentativos  acaban  en  ei,  ro  ó  to. 
Estos  verbos,  según  parece,  no  deben  considerarse 
como  modificaciones  ó  voces,  es  decir,  como  derivado* 
unos  de  otros,  sino  que  son  verbos  independientes  da 
varia  significación  según  m  final. 


Digitized 


by  Google 


EL  TABAHUMAR  $83 

26.  Verbos  debivados. — No  por  eso  deja  la  len- 
gua de  tener  un  medio  para  formar  verbos  derivados, 
el  cual  consiste  en  el  uso  de  partículas  ó  terminaciones 
añadidas  á  los  verbo»,  que  dan  á  estos  cierta  signifi- 
cación. (10) 

So,  da  el  significado  de  voluntad  6  afirmación ;  v.  g., 
twrá*o  nirie,  quisiera  contar/ 

Ba,  significa  ya ;  denota  el  fin  de  la  acción ;  que  está 
para  acabarse  ó  la  tendencia  de  ella  á  su  fin. 

Be,  duración,  mterim. 

Bi,  negación  del  supuesto,  continuación,  frecuencia, 

Bo,  movimiento,  tendencia  al  principio  de  la  ac- 
ción. 

Bu,  movimiento  de  la  acción  pasiva. 

Pa,  pe,  pi,  po,  pu,  6  a,  e,  i,  q,  u,  suelen  ponerse  en 
lugar  de  las  anteriores  ba,  be,  U,  bo,  bu,  aunque  según 
Tellechea  "añaden  mas  complemento  del  fin  ó  mas 
*  determinación." 

Te,  facilidad  6  posibilidad ;  v.  g„  taróte,  se  puede 
contar.  ♦ 

Ma,  es  una  de  las  partículas  ó  notas  de  infinitivo, 
como  .vimos  en  su  lugar;  pero  ademas  puede  indicar 
mandato,  .petición,  necesidad:  generalmente  se  le  pos- 
pone lea. 

Me  6  mera,  tendencia  á  la  acción. 

Na  ó  nare,  voluntad,  propósito,  futuro;  v.  g.,  tara- 
náre,  querer  contar. 

Ne,  actualidad;  yukuné,  está  lloviendo. 


Digitized 


by  Google 


3S4  BL  TAKAHCMAB 

Los  impersonales  se  forman  por  medio  de  las  ter- 
minaciones rigua  ógua;  rúe  6  túe:  esta»  últimas  tam- 
bién son  de  pasivo. 

Otros  verbos  hay  sobre  los  cuales  dice  Teüechea: 
"  Hay  mochos  de  que  otros  se  derivan  y  regularmente 
"  acaban  en  a,  güa,  ma,  na  y  sus  derivativos  en  o,  gui 
"  ó  ki,  mi,  ni ;  v.  g.,  bochisa,  llenar ;  bochigui,  estar  lleno; 
"jaguá,  parar  muchas  cosas  ^jagüi^  estar  muchos  en 
"pié;  loma,  ablandar;  lamí,  estar  blando." 

En  fin,  se  encuentran  otros  verbos  que  significan 
posibilidad,  los  cuales  se  forman  añadiendo  ek  6  tek 
al  primitivo  y  la  partícula  sa  del  participio  de  posible; 
v.,  g.,  fcoa,  comer;  kaisatek,  se  puede  comer. 

27.  Verbo  sustantivo. — Verbo  sustantivo  puro  no 
hay  en  tarahumar,  porque  aunque  á  algunos  se  les  da 
esa  traducción  tienen  varios  significados.  Ju  y  ave  sig- 
nifican ser,  estar,  tener,  etc.,  y  solo  se  usan  en  presen- 
te; nírie  significa  ser,  hacer,  haber,  dar. 

Nirie,  tiene  un  pasivo  que  le  corresponde  en  signi- 
ficado, nirúe. 

m 

28.  Varias  observaciones  sobre  el  verbo.  —  Es 
frecuente  en  la  oración  hacer  elipsis  del  verbo,  bas- 
tando, á  veces,  poner  solamente  la  terminación  ó  par- 
tícula que  le  corresponde. 

Esas  partículas  suelen  componerse  ó  juntarse  unas 
con  otras,  y,  entonces,  como  dice  Tellechea,  "las  sig- 
nificaciones de  los  compuestos  se  sabrán  conside- 
"  rando  las  de  los  componentes." 


Digitized 


byGOQgl^ 


EL  TARAHUMAB  385 

Para  la  construcción  del  verbo,  así  como  para  la  de 
las  demás  partes  de  la  oración,  se  usa  el  hipérbaton 
con  la  mayor  libertad. 

29.  Preposición. — Encuéntranse  en  tarahumar  va- 
rias palabras  que  equivalen  á  nuestras  preposiciones 
con,  de,  para,  por  y  algunas  otras. 

La  preposición  se  pospone  á  su  régimen,  por  lo  cual 
seria  mas  propio  llamarla  postposición,  como  en  me- 
xicano. 

También  la  conjunción  se  pospone. 

Algunas  partículas  significan  como  preposiciones, 
según  vimos  en  un  ejemplo  puesto  en  el  párrafo  8,  y 
veremos  en  el  siguiente. 

A  las  preposiciones  se  les  suele  añadir  la  partí- 
cula ra. 

30.  Partículas.  —  He  hablado  ya  de  las  partículas 
propias  de  los  verbos,  y  de  algunas  otras ;  pero  es  pre- 
ciso explicar  varias  que  no  he  tenido  ocasión  de  citar, 
ó  que  tienen  varias  significaciones,  ademas  de  las  que 
ya  les  conocemos. 

A :  no  solo^significa  pronombre  de  tercera  persona, 
según  vimos  en  otra  parte  (  §  15  ),  sino  que  también 
es  preposición,  nota  de  trasmisión,  interjección  y  nota 
interrogativa. 

O:  costumbre,  frecuencia,  in,  ad,  mótus,  circum. 

U:  sirve  de  pronombre  de  tercera  persona  (pár- 
rafo 15) ;  pero  ademas  indica  consecución,  trasmisión, 
unión,  etc. 


Digitized 


by  Google 


386  EL  TASOTMAB 

Kaóga:  perfección,  donde,  en  cnanto:  es  también 
terminación  de  Yerbo  (§  23). 

Cha:  nota  de  interrogación  y,  á  Teces,  si  condicional. 

Taósa:  terminación  de  Yerbo  según  vimos  (§  23); 
pero  ademas  indica  grado  superlativo,  potencia,  capa- 
cidad, fin,  movimiento. 

Ra :  ademas  de  qne  puede  traducirse  por  el,  la,  lo, 
é  indicar  posesión,  también  indica  parte,  división,  ins- 
trumento, abundancia,  ejecución,  juicio. 

Ma :  sabemos  que  es  el  relativo  tarahumar  y  que  es 
partícula  de  infinitivo;  pero  ademas  significa  con,  ne- 
cesidad, petición,  donde,  semejanza,  conexión,  alianza. 

31.  Dialectos. — El  idioma  tarahumar  se  divide  en 
varios  dialectos,  cuyas  diferencias  consisten  en  la  varia 
pronunciación  y  en  el  uso  ó  forma  diversa  de  algunas 
palabras.  Una  prueba  de  esto  se  ve  en  la  colección  de 
Padre  nuestros  de  la  Sociedad  de  Geografía  y  Esta- 
dística de  México,  donde  se  encuentra  esa  oración  en 
cuatro  dialectos  diferentes.  En  el  Mithridates  hay  tres 
ejemplos  de  la  misma  oración,  distintos  á  los  cuatro 
anteriores,  aunque  las  diferencias  que  presentan  en- 
tre sí  son  insignificantes,  y  parecen  mas  bien  de  or- 
tografía. 

32.  Primer  ejemplo  de  la  oración  dominical.— 
Por  falta  de  diccionario  no  me  es  posible  hacer  una 
análisis  perfecta  del  Padre  nuestro,  y  aunque  Telle- 
chea  trae  un  ejemplo  de  esta  oración  (igual  al  número 
cuatro  de  la  colección  antes  citada)  y  una  traducción 


Digitized  by  VjOOQaC 


EL  TARAHCMAR  387 

bastante  literal,  no  lo  es  tanto  que  pueda  seguirse  pa- 
labra por  palabra  supliendo  al  diccionario.  Empero, 
procuraré  hacer  la  análisis  lo  menos  mal,  siguiendo  en 
lo  posible  la  versión  de  Tellechea,  y  utilizando  la  tra- 
ducción de  algunas  palabras  sueltas  que  se  ven  en  la 
gramática,  y  de  las  que  son  iguales  ó  semejantes  en 
el  ejemplo  del  Mithridates.  De  este  ejemplo  haré 
también  la  análisis  para  que  se  pueda  observar  la  di- 
ferencia de  dos  dialectos,  aprovechándome  del  trabajo 
de  Vater,  en  cuanto  á  la  traducción  de  las  palabras, 
cosa  que  á  él  le  fué  posible  por  medio  del  diccionario 
de  Steffel:  en  cuanto  á  las  explicaciones  gramaticales 
procuraré  mejorarle,  porque  si  Vater  tuvo  diccionario, 
que  á  mí  me  falta,  careció  de  gramática,  según  indiqué 
en  otra  parte. 

Tamú     nono     repá       regüegáchi     -atígameke 
Nuestro     padre       (?)  (en  el)  cielo  morador 

muteguárarí    santo      níreboa     mu     semárarí 
tu  nombre         santo    ha  de  hacerse    tu       hermosura 

regüegáchi      atigá        tamí      jura    muyerari 
arriba  estando     á  nosotros     envia  tu 

jenagüichihi    mapú      regüegá         eguarígtca 
querer  así     de  la  manera  que    se  está  haciendo 

repá      regüegáchi.       Sesenú     ragüé      tamú 
(?)  (en  el)  cielo.        De  cada        día  nuestro 


Digitized 


by  Google 


388 


8 

EL  TXSAHUMAB 

nitugára 

jipe 

vagué        tami 

neja 

tami 

bastimento 

hoy 

día        áftosofeos 

4* 

anos 

cheligüé     tamúcheína     yorí     yamá,    mátame- 
perdona       nuestros  malos    hechos      todos  así 

regúegá       cheligüé       tamú        ayoriguámeke 
como  perdonamos      nosotros  (al)  ofensor 

uché      mapú      ekí     chati     jú     meká      mu 
y         también    cnanto     malo        es*      lejos  tn 

jura,      mapú       tamú  tayordbua        kéko. 

echa,      para  que     nosotros     hayamos  de  hacer     no  (lo). 

33.  Análisis. — Tamú:  posesivo  de  la  primera  per- 
sona de  plural. 

Nono:  sustantivo. 

Regüegáchi:  regué  significa  arriba  ó  alto;  gachí 
probablemente *es  otra  palabra  que,  junta  con  la  an- 
terior, equivale  á  cielo;  pero  no  sé  lo  que  verdadera- 
mente significa. 

Atígameke:  desde  luego  se  conoce  por  la  termina- 
ción que  es  un  participio  de  presente,  de  modo  que  su 
verdadero  significado  es  "el  que  mora,"  "el  que  vive," 
"el  que  está,"  pues  viene  del  verbo  atiki,  estar,  el  cual 
es  singular,  es  decir,  de  los  que  sirven  cuando  se  trata 
de  una  sola  persona  ó  cosa. 

Muteguárarí:  mu,  pronombre  en  singular  de  la  se- 
gunda persona;  tegua  ó  regua  significa  nombre;  ray 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHUMAR  .      380 

signo  de  posesión,  explicado  en  el  párrafo  11 ;  ri,  ter- 
minación que  no  se  encuentra  explicada  en  la  Gra- 
mática. (Véase  el  párrafo  14) 

Nireboa:  en  esta  palabra  se  descubre  fácilmente  el 
verbo  nírie  que,  como  vimos  (  §  27 ),  tiene,  entre  otros 
significados;  el  de  hacer,  y  cuyo  verbo  en  algunos  tiem- 
pos es  ñire  por  ser  irregular;  boa  es  una  terminación  ó 
partícula,  que  según  Tellechea  sirve  para  formar  los 
tiempos  que  él  llama  de  de,  es  decir,  las  oraciones  que 
en  latin  se  expresan  con  el  futuro  terminndo  en  rus  y 
el  verbo  sum,  y  en  español  con  el  auxiliar  haber  y  la 
preposición  de. 

Mu:  pronombre. 

Semárarí:  por  la  correspondencia  de  la  versión  del 
P.  Tellechea  se  ha  traducido  esta  palabra,  que  no  pa- 
rece tener  nada  que  observar,  si  no  es  lo  dicho  en  el 
párrafo  14. 

Regúegáchi:  se  explicó  ya. 

Atigá:  gerundio  de  verbo  neutro  como  lo  demues- 
tra la  terminación  ga:  se  deriva  de  atike,  estar,  que 
en  el  siguiente  dialecto  es  gatiki. 

Tamí:  pronombre  en  caso  oblicuo. 

Jura:  significa  echar,  mandar,  enviar,  estando  qn 
imperativo,  igual  al  presente  de  indicativo,  expresa- 
do el  modo  solo  por  el  sentido  de  la  oración :  la  te\- 
minacion  a  demuestra  que  es  un  verbo  activo:  en  eV 
dialecto  del  ejemplo  siguiente  es  huía.  (Véanse  sobre 
el  cambio  de  letras  los  párrafos  1  y  2.) 


Digitized  by  VjOOQLC 


390  IL  TARAHUMAB 

Muyerarí:  mu  significa  tú;  yerarí  es  una  de  las 
partículas  que  se  suelen  agregar  al  pronombre. 

Jenagúichiki :  esta  palabra  corresponde  k  jelaiíki 
en  el  dialecto  siguiente,  donde  se  traduce  por  volun- 
tad: aquí  se  pone  la  misma  palabra  castellana  que  usa 
Tellechea. 

Mqpú:  conjunción. 

Regiega:  adverbio  que  significa  igualmente,  cómo, 
de  esta  manera»  de  la  manera  que. 

Eguarígua :  se  ha  traducido  esta  palabra  por  la  del 
P.  Tellechea,  que  mejor  conviene  al  sentido  de  la  ora- 
ción, y  por  su  semejanza  con  neguáruje  del  ejemplo 
siguiente:  si  atendemos  á  su  final  guay  vemos  que  es 
un  verbo  impersonal. 

Sesenú:  se  ha  traducido  esta  palabra  de  la  misma 
manera  que  la  anterior. 

Ragüe:  por  la  posición  de  esta  palabra  se  infiere 
su  significado. 

Tamú:  pronombre. 

Nitugára:  sustantivo  que  significa  bastimento,  vi- 
veres,  comida:  en  el  dialecto  del  ejemplo  que  sigue 
esta  palabra  es  nutogala,  aunque  en  el  Padre  nuestro 
no  se  ve  esta  misma  voz,  sino  un  verbo  de  equivalente 
significado. 

Jipe :  sustantivo  que  en  el  dialecto  siguiente  es  hi- 
pebá. 

Temí:  pronombre  en  caso  oblicuo. 

Neja:  imperativo  en  la  misma  forma  que  el  in- 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHUMAR  391 

dicativo,  sin  otra  manera  de  distinguirse  que  el  con- 
texto. 

Cheligüé:  verbo  en  el  mismo  modo  que  el  anterior, 
y  sobre  el  cual  hay  que  hacer  igual  observación. 

Tamúcheína:  tamú  es  el  pronombre;  cheina  signi- 
fica cosa  mala,  pecado. 

Yorí:  parece  un  derivado  del  verbo  y  ora,  hacer. 

Yomá:  adjetivo:  el  número  plural  en  esta  palabra 
y  las  dos  anteriores  está  determinado  por  el  pronom- 
bre tamú. 

Matameregüega:  conjunción  compuesta  de  dos,  má- 
tame y  regúega. 

Cheligüé:  verbo  en  indicativo,  presente;  la  persona 
está  marcada  con  el  pronombre  siguiente  tamú:  por 
su  significado  y  terminación  es  verbo  dativo. 

Ayoriguámeke :  participio  de  presente. 

Uché:  conjunción. 

Mapú:  conjunción. 

Ekí:  su  significado  consta  del  P.  Tellechea  (pá- 
gina 11). 

Chati:  no  tiene  nada  que  observar. 

Jú:  este  verbo  es  uno  de  los  que  sirven  para  ex- 
presar el  sustantivo  ser,  según  vimos. 

Meká:  adverbio  que  en  el  ejemplo  siguiente  vere- 
mos escrito  mechka. 

Mu  y  jura:  palabras  ya  explicadas. 

Mapú  y  tamú:  también  se  han  explicado  ya. 

Tayorábua:  y  ora  significa  hacer;  búa  parece  lo 


Digitized 


by  Google 


392  EL  TARAHÜ1UR 

mismo  que  boa,  signo  explicado  antes  en  la  palabra 
riíreboa;  ta,  partícula  de  varios  significados. 

Keko:  negación. 

34.  Segundo  ejemplo. 

Tamú     nono     mamú     reguí     guarní     gatíki 
Nuestro      padre       tú  que         alto  lejos  vives 

tamí         noinéruje        mú        reguá        seliméa 
por  nos       venerado  sea  tú  nombre         reinando 

rekigena       tamí       negudrvje      mú      jelaiikí 
ven  anos  llágase  tú         voluntad 

hennú    guetschiki    mapú    hatschibe    réguega 
aquí        tiara  sobre      como        también      igualmente 

guarní.     Tamí    nutútuje    hipebá;    tamí    gue- 
léjos.        Anos        manten  hoy;,      anos      per- 

kange      lamí      guikelikí     mátame      hatschibe 
dona       nuestras         deuda  como  asimismo 

réguega      tamú      guekange      puteé        tamí 
igualmente     nosotras     perdonamos     también    ¿nuestros 

guikejámeke,     ke,     ta    tamí    satujé.     Telega- 
deudor,  no,      no       nos       tientes.         (Al) 

tigameke     mechka     hulá. 
diablo  lejos        manda. 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHUMAR  39$ 

35.  Análisis.  —  Tamú :  posesivo  de  la  primera  per- 
sona de  plural. 

Nono:  sustantivo. 

Mamú :  mé  es  el  pronombre  en  singular  de  la  se- 
gunda persona;  ma  el  relativo  qué. 

Reguí:  adverbio. 

Guarní:  otro  adverbio. 

Gatíki:  verbo  que  significa  estar,  morar,  vivir.  He- 
mos visto  que  los  neutros  en  el  presente  de  indicativa 
acaban  en  gui,  entre  otras  terminaciones,  y  aunque 
aquí  se  lee  k%  es  porque  la  g  y  la  h  son  de  las  letras 
que  se  cambian  en  tarahumar  (  §  2).  La  terminación 
dice,  pues,  que  gatíhi  es  nn  verbo  neutro,,  y  que  está 
en  presente  de  indicativo:  la  persona  se  halla  marcada 
con  el  pronombre  mé,  que  antes  hemos  visto  junto  con 
el  relativo  ma. 

Tamí:  pronombre  en  caso  oblicuo. 

Noinéruje:  noiné  significa  venerar;  ru  6  rué  es  ter- 
minación de  pasivo  ;je,  ó  mejor  ye,  como  se  lee  en  los 
otros  ejemplos  del  Mithridates,  es  partícula  de  plus- 
cuamperfecto, ó  de  imperfecto,  si  se  quiere  admitir 
este  tiempo  (véase  la  nota  4);  pero  ninguno  de  ellos, 
tómese  del  indicativo  ó  del  subjuntivo,  da  una  buena 
traducción  en  castellano.  Aquí,  según  lo  que  expliqué 
en  su  lugar,  debia  haber  futuro,  que  es  el  que  suple  al 
presente  de  subjuntivo. 

Mu :  pronombre  ya  explicado. 

Keguá:  sustantivo. 


Digitized 


by  Google 


394  ■ 

Seümta:  $tü  significa  maman,  reinar;  «obre  d 
final  mea  6  meya  (poes  así  está  escrito  ce  loa  ota» 
dos  ejemplos  del  Mtthridstes),  dice  Valer  qae  ñadí 
encuentra;  pao  Horas  traduce  esta  palabra  por  ra- 
na$ido,e*  decir,  por  gerundio,  cuya  traduccioQ  he  adop- 
tado porque,  en  efecto,  la  terminación  ya  es  de  gerun- 
dio, y  el  gerundio  es  la  forma  dominante  en  el  tara- 
humar.  Respecto  kme  hemos  visto  (§  26  )qnc  indica 
tendencia,  es  decir,  "modo  con  que  una  cosa  se  dirige 
"  á  otra,"9  y  esto  conviene  en  el  caso  actual,  pues  se 
trata  de  que  Dios  se  dirija  á  los  hombres. 

Rekigena.  Vater  no  encontró  explicación  de  esta 
palabra,  ni  yo  tampoco  puedo  decir  nada  sobre  ella. 

Tami:  pronombre  en  caso  oblicuo. 

Negudrwje :  esta  voz  se  encuentra  en  el  mismo  caso 
que  rekigena.  La  forma  pasiva  se  descubre  en  ru,  sig- 
no de  esa  clase  de  verbos. 

Mu:  pronombre. 

Jelalíkí:  sustantivo. 

Henná:  adverbio. 

Guetschiki :  gue,  significa  tierra;  tschifci,  es  la  prepo- 
sición pospuesta  á  su  régimen,  según  el  uso  de  la  lengua 

Mapú:  conjunción. 

Hatschibe:  conjunción. 

Régüega:  adverbio. 

Guarní:  adverbio. 

Tamí:  pronombre. 

Nutútuje  6  nutútuye,  significa  mantener:  aquí  el 


Digitized 


by  Google 


EL  TARAHÜMAR  395 

yerbo  está  en  segunda  persona  de  singular  de  impe- 
rativo, igual  al  indicativo,  sin  mas  signo  que  le  distinga 
que  el  contexto  de  la  oración. 

Hipebá:  adverbio. 

Tamí:  pronombre. 

Guekange  ó  guekanye,  es  el  verbo  perdonar,  el  cual 
es  dativo  ó  aplicativo  no  solo  por  su  significado  sino 
por  su  terminación :  como  en  el  verbo  anterior  no  hay 
signo  que  marque  el  imperativo. 

Guikelikí:  significa  propiamente  pecado,  y  está  en 
singular. 

Mátame  y  hatschibe:  conjunciones. 

Régúega:  adverbio. 

Tamú:  pronombre. 

Guekange:  verbo  explicado  antes:  está  en  indica- 
tivo de  presente  y  la  persona  señalada  con  el  pro- 
nombre. 

Putsé:  conjunción. 

Tamí:  explicado  ya. 

Guikejámeke:  participio  según  se  ve  de  su  termi- 
nación, y  aunque  debia  estar  en  plural,  no  lo  está  por- 
que este  participio  solo  tiene  singular.  El  número  se 
conoce,  pues,  ex  adjunctis,  estando  aquí  determinado 
por  el  pronombre  anterior. 

Ke  y  ta:  negaciones. 

Satujé  ó  satuyé:  significa  tocar  ó  tentar:  por  la 
terminación  es  indicativo,  y  solo  el  sentido  del  dis- 
curso le  hace  imperativo. 


Digitized 


by  Google 


396  n.  TABAHUium 

Telegatigameke:  aunque  en  castellano  es  un  sus- 
tantivo, en  tarahumar  es  un  participio,  según  se  ye  de 
su  terminación,  y,  en  efecto,  significa  "  el  que  está  aba- 
jo." A  Dios  se  le  dice  "el  que  está  arriba." 

Mechca:  adverbio. 

Huid:  verbo  en  imperativo,  sin  nada  que  le  dis- 
tinga del  indicativo,  á  no  ser  el  contexto  del  discurso. 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


(1)  El  F.  Tellechea  no  trae  el  alfabeto  tarahün&r,  de 
modo  que  me  he  visto  precisado  á  formarle  leyendo  sus 
oraciones,  y  aunque  lo  he  hecho  con  atención  no  es  difícil 
que  resulte  alguna  falta. 

'  (2)  Dice  Tellechea,  tratando  del  adjetivo  (pág.  6),  que 
acaba  en  carnee,  carné  6  cameque,  y  que  ademas  hay  otros 
que  terminan  en  roca,  como  repuraca,  hacha;  guasarqca, 
azadón.  Dos  cosas  hay  que  notar  aquí.  La  primera:  que  el 
mismo  Tellechea,  en  la  pág.  7,  cita  el  adjetivo  gara,  bueno, 
que  no  tiene  ninguna  de  esas  terminaciones,  y  lo  mismo  su- 
cede con  los  pronombres  de  que  habla  en  la  página  11  que 
son  adjetivos,  como  yomá,  todo ;  Mrena,  otro;  etc.  La  segun- 
da:  que  los  nombres  que  cita  terminados  en  roca  son  sus- 
tantivos y  no  adjetivos ;  y  aunque  esto  puede  acaso  tener 
una  explicación  en  lo  indeterminadas  que  están,  en  tarahu- 
mar  las  categorías  gramaticales,  tal  explicación  no  la  hace 
el  autor. 

Al  tratar  del  participio  haré  una  observación  interesante 
sobre  el  adjetivo  tarahumar. 

(3)  Aun  sin  necesidad  de  estas  formas,  y  con  solo  el  pro- 


Digitized 


by  Google 


398  EL  TAIUHÜMAR 

nombre  personal»  se  concibe  cómo  el  tarahomar  puede  in-  A 
dicar  posesión ;  pero  esta  clase  de  observaciones  la  reservo 
para  la  parte  crítica. 

(4)  El  P.  Tellechea  menciona  el  pretérito  imperfecto  en 
la  página  17  (et  passim ),  y  ademas  se  ve  en  la  conjugación 
del  verbo  nírie;  pero  como  no  se  encuentra  en  el  principal 
ejemplo  de  conjugación  del  verbo  tara,  contar,  resulta  du- 
dosa su  existencia  por  esta  parte.  Tratando  de  ver  si  existe, 
por  otro  medio,  ocurre  comparar  las  partículas  que  sirven 
para  marcar  los  tiempos,  y  he  aquí  lo  que  resulta. 

En  la  página  17  se  lee  que  el  signo  del  pretérito  imper- 
fecto es  je;  pero  en  la  19,  refiriéndose  á  la  17,  se  dice :  "  Veo 
"  en  la  dicha  tabla  (de  las  partículas)  que  ye  es  de  preté- 
"  rito  imperfecto ; "  luego^  es  lo  mismo  que  ye,  conforme 
al  cambio  de  letras  explicado  en  otro  lugar:  este  mismo 
signo  ye  se  ve  en  el  pretérito  imperfecto  del  verbo  nírie.  El 
pluscuamperfecto  tiene  por  signos  ge  ó  go,  según  se  ve  en 
la  página  17;  pero  también  ye,  según  consta  del  ejemplo 
de  la  página  13  y  de  la  conjugación  del  subjuntivo,  pági- 
na 16.  Luego,  lo  que  parece  sacarse  en  limpio  es  que  ye  es 
signo  común  á  pretérito  imperfecto  y  á  pluscuamperfecto, 
y  así  la  diferencia  de  significado  dependerá  del  contexto 
de  la  oración. 

(5)  Tellechea  (pág.  15)  pone  también  en  el  subjuntivo, 
tiempos  presente,  imperfecto  y  futuro ;  pero  estos  son  su- 
plidos. 

(6)  Examinando  atentamente  la  conjugación  que  trae 
Tellechea  del  verbo  nírie  (pág.  21 ),  hacer,  tener,  6  ser,  se 
descubre  su  empeño  de  ajustarse  al  verbo  sum,  latino,  pues 
pone  todas  las  formas  de  él,  aunque  no  las  tenga  el  tara- 
humar.  Figura  entre  éstas  el  presente  de  infinitivo,  por  lo 


Digitized 


zedby  G00gle 


BL  TARAHÜMAR  399' 

cual  pudiera  creerse  que  le  hay ;  pero  cualquiera  se  con- 
vencerá de  lo  contrario  leyendo  todas  las  demás  explica- 
ciones del  mismo  Tellechea,  que  solo  en  el  referido  lugar 
concedió  al  verbo  presente  de  infinitivo,  contra  sus  misma» 
doctrinas.  El  futuro  de  infinitivo  sí  le  admite  mas  termi- 
nantemente; pero  no  por  esto  creo  que  le  hay  con  propiedad: 
el  examen  que  he  hecho  del  tar ahumar,  y  de  otras  lenguas 
que  le  son  análogas,  me  conduce  á  creer  que  tal  forma  es 
contraria  al  genio  del  idioma,  y  que  no  es  realmente  sino 
un  gerundio  que  indica  obligación. 

(7)  Tellechea  dice  (pág.  37):  "El  futuro  es  laraiz  ma» 
"  principal  de  todas  las  derivaciones  del  verbo  perdiendo 
"  el  ra."  Es  así  que  quitando  ra,  lo  que  queda  es  el  pre- 
sente de  indicativo ;  luego  esta  es  la  forma  mas  pura  del 
verbo  tarahumar,  y  de  ella  se  derivan  las  otras,  como  yo 
explico. 

(8)  En  el  ejemplo  de  conjugación  (pág.  16)  no  trae  Te- 
llechea este  plural ;  pero  yo  le  pongo,  porque  se  explica 
con  toda  claridad  en  las  páginas  25,  36  y  37. 

(9)  Tellechea  (pág.  26  y  27)  dice:  "El  gerundio  engo 
"  6  en  Ico  se  usa  en  los  tiempos  de  presente ....  los  en  yo  sir- 
"  ven  de  ordinario  para  imperfecto ....  el  gerundio  en  sago 
"  sirve  para  pretérito."  Respecto  á  lo  primero  y  segundo 
estoy  conforme ;  pero  sobre  que  el  gerundio  en  sago  sea  de 
pretérito,  digo  que  acaso  así  se  verifique  algunas  veces; 
pero  lo  común  es  que  sirva  de  futuro,  lo  cual  creo,  en  pri- 
mer lugar,  porque  teniendo  el  tarahumar  un  gerundio  de 
presente  y  otro  de  pretérito,  parece  natural  que  el  tercero 
sea  de  futuro,  y,  en  segundo  lugar,  porque  así  consta  de 
los  ejemplos  del  P.  Tellechea,  como  los  siguientes,  cuya 
significación  es: 


Digitized 


by  Google 


400  1L  TABAHCXAB 

"  Habiéndonos  muerto  resucitaremos."  (Pág.  27.) 
" Habiendo  obrado  bien  iréis  al  cielo."  (Pág.  27.) 
"Después  de  contar."  (Pág.  17.) 
"Acaba  de  contar."  (Pág*  14.) 

(10)  Tel lechea  (pág.  17)  comprende  entre  las  partícu- 
las de  los  verbos  las  que  sirven  para  formar  los  tiempos  de 
la  activa  y  los  gerundios,  las  cuales  omito  aquí  por  tenerlas 
ya  explicadas. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TEfiUIHA. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  ÓPATA  Ó  TEGUIMA. 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

La  lengua  ópata  se  habla  por  Ja  nación  de  este 
nombre,  que  actualmente  habita  el  centro  del  Estado 
de  Sonora,  y  se  compone  de  cosa  de  unos  treinta  y 
cince  mil  individuos. 

Nada  se  sabe  respecto  á  su  origen  ni  al  de  las  de- 
mas  tribus  que  los  españoles  encontraron  en  aquellas 
regiones,  pues  carecían  totalmente  de  un  sistema  de 
signos  para  conservar  el  recuerdo  de  los  sucesos  pasa- 
dos- Según  las  relaciones  de  los  misioneros,  no  había 
entre  los  habitantes  de  Sonora  mas  memoria  de  la 
antigüedad  que  tal  cual  tradición  confusa  y  desfigu- 
.  rada,  que  nada  ponia  en  claro. 

Sobre  la  religión  de  aquellos  pueblos,  todos  con- 
vienen en  que  no  presentaba  señal  de  idolatría,  pues 
no  se  encontró  de  efigies,  sacrificios,  ni  templos,  por 
lo  cual  parece  que  su  culto  era  el  de  los  astros,  el  mas 
sencillo,  el  primero  en  que  se  extraviaron  los  hom- 


Digitized 


by  Google 


404  EL  ÓFATA  6  TECriMA 

brea.  "Xo  se  halló  en  esta  nación  ópata,  leo  en  una 
u  antigua  relación,  la  idolatría  ni  la  embriaguez :  al  sol 
**  y  á  la  luna  veneraban  como  hermanos,  y  aun  todavía 
"  escondidos  en  donde  el  padre  (sacerdote)  no  los  pue- 
"  da  ver  en  sus  bailes,  saludan  á  la  luna  nueva  espar- 
"  ciéndole  por  el  airo  pufios  depimeie.  <6us  viejos  q«e 
44  entre  ellos  tienen  grande  autoridad,  les  enseñan  pa- 
44  trafías  muy  ridiculas :  diré  una  sola,  en  que  se  conoce 
"  su  gran  simpleza  y  poco  discurso,  para  convencer  de 
44  embusteros  á  sus  viejos  predicadores.  Estos  les  han 
44  persuadido  que  en  muriendo  van  sus  almas  á  una 
44  espaciosa  laguna,  en  cuyas  orillas,  por  la  banda  del 
44  Norte,  estaba  sentado  un  hombrecillo  muy  pequeño, 
44  á  quien  llamaban  butzu  uri:  este,  pues,  las  recibía, 
44  y  colocándolas  apiñadas  por  su  multitud  eú  un*  gran 
"  canoa,  las  remitía  á  la  otra  banda  del  Sur,  á  dar  re- 
44  sidencia  á  una  reverenda  vieja  que  se  llamaba  Va- 
"teatni  hoatziqui:  una  por  una  las  iba  comiendo,  j 
44  4  las  que  bailaba  pintadas  con  las  rayas  con  que  se 
44  afean  las  caras,  las  arrojaba  diciendo  que  no  las  co- 
44  mía  porque  tenían  espinas,  y  las  no  pintadas  pasaban 
44  á  su  vientre  contentas  á  gozar  de  una  inmundísima 
44  bienaventuranza." 

La  costumbre  de  pintarse  la  cara,  &  que  alude  la 
relación  que  be  copiado,  consistía  en  que  á  lo*  niños 
recien  nacidos  les  picaban  con  uría  espina  la  parte  su* 
perior  é  inferior  del  párpado  en  forma  senaicireular, 
inyectando  en  las  heridas  un  color  n^gro. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓRATA  Ó  TBflUlMA  405 

No  solo  esa  cenemtwwa  se  osaba  con  los  niños  cuan- 
do  nacía*,  sino  que  les  nombraban,  según  su  sexo,  una 
especie  de  padrino  <ó  madrina  que,  tocándolas  ó  esti- 
arándoles  algunos  miembros,  Jes  <liirigian  un  discurso 
sobre  las  efofógacieinesquese  les  esperaban  en  ¡el  mun- 
do, y  después  de  esto  les  poetan  nombre. 

Como  otras  naciones  de  Anébuac,  los  sonorenses, 
menos  hm  apaches,  solían  .enterrar  con  *el  cuerpo  del 
difunto  todo  su  ajuar,  y  «i  el  finado  era  un  niño,  la 
madre  ooa  su  propia  leche  iba  á  regar  sa  tumba. 

Los  adivinos  tedian  mucho  influjo  entre  aquéllas 
gentes,  siendo  imátil  contar  todas  las  ceremonias  ri- 
dículos á  que  daban  crédito»  iguales  ó  semejantes  á 
las  de  todas  las  naciones  supersticiosas.  Empero,  es 
curioso  referir  que  para  saber  por  -dónde  habían  de 
venir  sus  enemigos,  toaaba/n  los  agoreros  ana  langos- 
ta, la  asían  por  la  cftbeea,  y  observaban  la  mano  6  pié 
que  movía  primero,  y  aqtrel  movimiento  indicaba  el 
lugar  por  donde  convenía  esperar  el  «taque. 

La  poligamia  era  permitida,  redeciéndose  las  cere- 
monias del  matrimonio  á  poner  en  dos  hileras  á  los 
hombres  y  las  mujeres,  paca  que  corriendo  unos  y 
otras,  aquellos  cogiesen  de  la  tetilla  izquierda  á  las 
que  habían  de  ser  sus  esposas. 

lia  agricultura  estaba  reducida,  antes  de  la  conquis- 
ta, al  cultivo  del  maiz,  calabaza  y  judía»  (frijoles). 

No  todos  lea  habitantes  de  Sonora  vivían  eti  comu* 
mdad,  sino  que  unas  tribus  hacían  guerra  ¿las  oteas, 


Digitized 


by  Google 


406  «LÓTATAÓ 

siendo  la  milicia  ocupación  neceará  pan  todos  los 
hombres,  aunque  para  ser  admitidos  cono  anidados 
era  preciso  haberae  distinguido  poras  valor  y  eafber- 
so.  Una  de  las  pruebas  porque  tenia  que  pasar  iodo 
guerrero  era  la  de  sufrir  con  serenidad  que  le  sajasen 
los  brazos,  pecho  y  piernas  con  uñas  de  águila.  Las 
arengas  de  los  ancianos  precedían  al  combate,  el  cual 
se  verificaba  con  armas  toscas*  como  la  flecha  y  la 
lanza,  sufriendo  los  desgraciados  vencidos  los  mayo- 
res insultos :  dícese  que  en  ocasiones,  aun  las  mujeres 
aplicaban  tizones  encendidos  á  los  miembros  de  los 
cautivos,  caneándoles  crueles  heridas. 

A  mediados  del  siglo  XVI  fué  cuando  los  españo- 
les conquistaron  á  Sonora,  y  exceptuando  los  apaches, 
las  demás  tribus  han  quedado  bajo  el  dominiode  los 
blancos.  Los  primeros  que  manifestaron  simpatía  por 
los  españoles  fueron  los  ópatas,  y,  en  adelante,  siem- 
pre se  han  distinguido  por  su  docilidad,  sin  que  por 
esto  hayan  dejado  de  dar  pruebas  señaladas  de  valor, 
lo  cual  añadido  á  su  sobriedad,  fidelidad  y  firmeza, 
ha  hecho  que  se  les  dé  el  nombre  de  "espartanos  de 
"  América."  Han  sido  muy  útiles  especialmente  para 
hacer  la  guerra  á  los  apaches  sus  declarados  enemi- 
gos. Solo  en  el  año  de  1820  filé  cuando  algunos  ópatas 
dieron  señal  de  insubordinación;  pero  muy  pronto 
volvieron  al  orden. 

*     El  trato  con  los  blancos,  no  desdeñado  por  los  ópa- 
tas, ha  hecho  que  su  tribu  sea  la  que  tenga  en  sus  eos- 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TBGÜIMA  407 

tumbres  y  vestidos  mas  señales  de  civilización,  siendo 
su  ocupación  principal  la  agricultura. 

Las  noticias  que  he  leido  sobré  los  ópatas*  dicen 
qué  en  su  físico  son  de  color  bronceado,  fuertes  y 
robustos,  aunque  no  muy  altos:  distínguense  princi- 
palmente por  su  ligereza,  pues  se  asegura  que  en  24 
horas  andan  á  pié  40  ó  50  leguas.  En  cuanto  á  su 
parte  moral  un  autor  los  caracteriza  diciendo:  "Son 
"  de  buen  entendimiento  y  de  buen  corazón." 

Sobre  el  idioma  de  los  ópatas  escribió  el  jesuíta 
Natal  Lombardo  una  Gramática  (México,  1702)  y 
un  Diccionario.  La  primera  ha  llegado  á  mis  manos, 
y  ha  sido  mi  guia  para  formar  la  descripción  que  se 
ve  eñ  seguida:  generalmente  es  clara  y  abundante  en 
ejemplos.  También  he  consultado  dos  catecismos  de 
la  Doctrina  cristiana  en  lengua  ópata. 

En  el  Mithridates  no  se  da  mas  noticia  de  este  idio- 
ma que  la  inserción  del  Padre  nuestro  sin  traducir. 


DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto.  —  Estas  son  las  letras  del  alfabeto 
ópata: 

a.  b.  ch.  d.  e.  g.  h.  i.  k.  m.  n.  o.p.  r.  rh.  s.  t. 
th.  tz.  u.  v.x.  z*  (1) 

2.  Pronunciación. — Entre  la  b  y  la  v  hay  la  misma 
diferencia  de  pronunciación  que  en  buen  castellano; 


Digitized 


by  Google 


4*6  nárméimu 

la  ¿,  al  fin  de  algunoa  verbos  casi  na  anea»  (2) ;  la  i  es 
ana  aspiración  anafre ;  la  r  gcnecafaaegte  ea  a—vc,  ra 
vez  fuerte;  laic,  en  final,  algnnae  veoea  apenas  anena; 
la  rA,  dice  Lombardo,  anena  "como  rhúdm en  griego 
" encogiendo  un  poco  maa  la  lengua;"  la  *  en  fia  de 
dicción  snele  ser  casi  orada.  Sobre  la  ¿i  dice  Lombar- 
do: "Su  pronunciación  parece  que  se  forma  aoave- 
"  mente  hiriendo  la  lengua  bácta  ka  dientea"  la  x 
con  ¿,  0,1*  saena  c¿¿,  aa?,  «u  suavemente;  la  z  es  na- 
ve; la  tz  inerte. 

3.  Combinación  »e  letras. — Casi  todas  las  pa- 
labias  acaban  en  vocal;  pero  comienzan  con  va- 
riedad. 

Hay  algunas  consonantes  dobles,  al  menos  según  la 
Ortografía  del  P.  Lombardo,  lo  cual  podremos  ir  ob- 
servando adelante  en  algunos  ejemplos:  también  se 
juntan  dos  ó  mas  voeales;  pero  dos  consonantes  diver- 
sas rara  vez  se  juntan,  pues  eada  una  tiene  su  corres- 
pondiente vocal,  lo  que  hace  suave  y  fácil  la  pronun- 
ciación. 

4.  Silabas.  —  Es  polisilábica  la  lengua  teguima, 
aunque  no  faltan  monosílabos.  Ejemplos: 

Tzof  abofetear. 
Vaso,  álamo. 
Hudero,  fresno. 
Nakuraitri,  olvidarse. 
*  €huwikamhuin(igu(tf,  nombre  de  tma^yerb*. 


Digiti'zed  by  LjOOQLC 


RL  ÓPATA  Ó  TKOTIMA  4(19 

Kuguesaguataguikidc,  te  primavera. 
Makoisenigtiabusmmbeguá,  diez  y  tóete. 

5.  Acentos.  —  La  diferencia  de  acento  basta  para 
que  una  voz  cambie  de  significado.  E1P.  Lombardo 
usa  tres:  el  circunflejo  (  *  )  que  denota  pronunciación 
larga;  otro  (-)  breve;  y  el  tercero,  que  se  expresa 
con  dos  puntos  (••),  indica  que  la  letra  se  pronuncia 
duplicada;  v.  g.,  üi,  traer,  suena  uui. 

6.  Composición. — La  composición  de  las  palabras 
es  de  bastante  uso,  y  aunque  iremos  teniendo  ejem- 
plos de  ella,  presentaré  aquí  algunos. 

Maiobegua,  pellejo  de  venado,  es  un  compuesto  de 
dos  sustantivos  maiot,  venado,  perdida  la  letra  ¿,  y  be-- 
gua,  pellejo.  Teguikaúoa,  se  compone  del  sustantivo 
teguikat,  cielo,  y  del  verbo  toa,  formar,  significando 
formar  el  cielo.  Cuando  se  juntan  dos  verbos,  lo  mas 
común  es  que  el  primero  vaya  en  participio  de  preté- 
rito ;  v.  g.,  de  güek,  caer,  y  hede,  recelar,  se  forma  gue- 
chihede,  recelar-caer. 

7.  Riqueza. — Todas  las  observaciones  que  he  po- 
dido hacer  respecto  al  idioma  dpata  me  indican  que 
es  rico  en  palabras.  Presentaré  ejemplos  de  ciertas 
voces  que  abundan,  las  cuales  siendo  simples  expre- 
san ideas  que  es  preciso  traducir  en  nuestra  lengua  por 
varias  palabras. 

Tzopo,  encogerse  los  nervios. 
Hida,  yerbas  de  córner. 


Digitized 


by  Google 


410  B.  ÓT4TA  6  1 

Vahí,  jerbas  que  no  te  comen- 

Huripá,  tener  aliento  el  enfermo. 

NakiMogua,  ponerse  el  cabello  detrás  de  la  oreja. 

Vai,  beber  agua. 

Hi9  beber  cosa  líquida;  pero  qoe  no  sea  agua. 

Xitcnagua,  saltar  ja  con  un  pié  ja  con  otro. 

Tzatonogua,  caminar  saltando  con  nn  pié  tenien- 
do el  otro  levantado. 

Tonósokogua,  estar  tendido  con  las  rodillas  le- 
Yantadas. 

Himu,  escarbar  el  topo  amontonando  la  tierra. 

Vena,  ir  para  no  volver. 

7w,  ir  para  hacer  algo. 

Kavotzv,  hurtar  las  mazorcas  de  raaiz  dejando 
compuestas  las  hojas. 

Taiguadegua,  boca  arriba. 

Kotzipara,  boca  abajo. 

Tukora,  estar  de  lado. 

Mitopa,  estar  sentado  con  un  pié  debajo  del   . 
muslo. 

Arekitza,  mordiéndose  un  dedo. 

Otro  ejemplo  daré  de  la  riqueza  de  la  lengua  pre- 
sentando los  verbos  que  haj  para  expresar  la  germi- 
nación y  crecimiento  del  maíz. 

Guetzatoa,  germinar  el  maiz. 
Vero,  comenzar  á  abrir  las  hojas. 
Homotoa,  comenzar  á  tener  caña. 


Digitized 


by  Google 


EL  Ó  PATA  Ó  TEOÜ1MA  411 

Tzo,  granar. 

Váchi,  estar  ya  granado. 

Mao,  estar  ya  maduro,  formado. 

Kigo,  endurecerse. 

Sode,  quedar  pequeña  la  mazorca. 

Pitzo,  quedarse  prieta. 

8.  Género. — No  hay  formas  especiales  para  dis- 
tinguir el  sexo:  generalmente  se  conoce  por  medio 
de  palabras  del  todo  diferentes,  según  se  aplican  á 
la  hembra  ó  al  macho;  v.  g.,  tessá,  el  niño;  okiahi,  la 
niña. 

Hay  nombres  que  expresan  un  mismo  grado  de  pa- 
rentesco, y  sin  embargo  son  diferentes,  porque  k  la 
vez  indican  la  relación  y  diversidad  del  sexo ;  v.  g.,  los 
nombres  noguat  y  miriguat  significan  hijo;  pero  el 
primero  es  respecto  del  padre  y  el  segundo  de  la  ma- 
dre: massiguat  es  el  padre  del  hijo,  y  mariguat  el 
padre  de  la  hija. 

9.  Numero. — Los  nombres  de  cosas  inanimadas  no 
tienen  sigilos  para  expresar  plural,  de  manera  que  es 
preciso  «hacerlo  por  medio  de  algún  adverbio  ú  otra 
palabra  que  indique  muchedumbre. 

Los  nombres  de  animales  irracionales  tampoco  tie- 
nen ese  número ;  solo  uno  he  encontrado  en  la  gramá- 
tica que  le  tenga,  y  es  hore,  ardilla;  en  plural  hohare; 
pero  aun  éste,  según  dice  Lombardo,  casi  solo  en  sin- 
;  guiar  se  usa. 


Digitized 


by  Google 


412  EL  ÓFXTA  Ó  TMHJIMA 

Los  nombres  de  seres  racionales  sí  tienen  plural,  al 
menos  algunos.  Los  que  he  hallado  en  la  gramática 
son  los  siguientes : 

Oki,  mujer;  ñau,  mujeres. 
Uri,  varón;  urini,  varones. 
Tessd,  6  tessáchi,  el  niño;  umi  ó  strimussi,  los 

niños. 
Okicki,  la  niña;  naumachi,  las  niñas. 
Okimachi,  la  doncella;  naukicM,  6  natcussi,  las 

doncellas. 
Ozé,  el  viejo ;  navotzl,  los  viejos. 
Oatzi,  la  vieja;  odatzi,  las  viejas.     . 
Temachi,  el  mozo ;  teteiriachi,  los  mozos. 

Los  nombres  de  parentesco  también  tienen  plural; 
vatziguat,  hermano;  vapatziguat,  hermanos;  maragmt, 
hija;  mamar aguat,  hijas. 

Algunos  de  los  nombres  que  tienen  plural,  le  for- 
man con  solo  duplicar  la  primera  sílaba,  como  se  ve 
en  alguno  de  los  ejemplos  puestos;  pero  en  la  forma- 
ción de  los  otros  no  se  observa  sistema  fija 

10.  Caso.— El  nombre  tiene  declinación  para  ex- 
presar algunos  casos,  contándose  diez  declinaciones 
que  se  diferencian  en  las  terminaciones  de  los  geni- 
tivos, á saber: 

&»  fi,  si,  gui,  ni,  tzi,M,  ku,  ku,  pi. 

Los  nombres  de  la  lMedinacÉott  son  los  Mas  abun- 
dantes; los  de  la  2*,  3?,  4?,  5?,  0?,  7*  y  10Miefcen4gt*l 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPAfPA  Ó  TBOQIMA  41? 

el  acusativo  ó  dativo  al  genitivo;  los  de  la  8?,  myo  ge* 
nitivo  acaba. en  A»,  le  forman  aobre  el  acusativo,  y  asi 
se  dcstingBen,  perfectaiwen/te  de  los  de  la  9*  que  tam- 
bién tienen  ku  por  terminación:  estos  tienen  el  acu- 
sativo ó  dativo  igual  al  nominativo.  Algunos  ejemplos, 
que  correspondan  á  estas  explicaciones,  las  aclararán 
y  darán  idea  de  las  terminaciones  que  distinguen  loa 
caso»  y  de  su  formación,  unos  respecto  de  otros. 

EJEMPLO  DU  LA   1?  DECLINACIÓN. 

Nom.  Tat,  el  sol. 

Gen.  Tát-te. 

*     Dat.  ó  Acusat.     Tat^ta. 

EJEMPLO  DP  LA  3?  DECLINACIÓN, 

Nom.  Kuku,  la  codorniz. 

Gen,  Kuku~ri. 

Dat.  6  Aqusat.     Kuhwi. 

EJEMPLO  DE  LA  8?  DECLINACIÓN. 

Nom.  Chi,  el  pájaro. 

Gen.  Chi-rniku. 

Dat.  ó  Acusat.     CM-mi. 

EJEMPLO  DE  LA  9?  DECLINACIÓN. 

Nom.  Tutziy  el  tigre. 

Gen.  Tutzi-ku. 

Dat.  ó  Acusat,     Tutzi. 

El  dativo  .se  distingue  del  acusativo  en  que  aquel 
va  Hegido  de  los  verbos  llamado»  dativos  ó  apüeaüvos, 


Digitized 


by  Google 


414  el  ómta  ó  rmcnu 

como  réremos  en  sa  lugar,  ó  por  k  jamara,  como  tam- 
bién veremos  al  tratar  de  la  construcción. 

La  partícula  hi,  dice  Lombardo,  se  baila  antepue*- 
taá  algunos  Yerbos,  y  es  nota  de  acusativo  de  cosa  im- 
plícita, pues  entonces  no  se  expresa;  y.  g^pak,  barrer, 
Atpa¿,  barrer  algo,  sin  decir  qué  precisamente.  De  la 
misma  manera  ne  es  nota  de  acusativo  tácito  tratán- 
dose de  persona;  y.  g.,  hoa,  matar;  nekoa,  matar  á  al- 
guno. 

El  vocativo  se  suple  agregando  al  nominativo  la  in- 
terjección eh.  £1  ablativo  por  medio  de  preposiciones, 
como  podremos  observar  al  tratar  de  éstas  (3),  y  á 
veces  basta  la  yuxtaposición  de  las  palabras,  para  de- 
notar algunas  de  sus  relaciones;  v.  g.,  vakahipet,  estera 
de  caña;  tuhuguarit,  canasto  de  palma. 

También  por  medio  de  la  yuxtaposición  se  expre- 
san el  genitivo  y  el  acusativo;  v.  g.,  de  paro,  liebre, y 
tutu,  ufía;  parosutu,  uña  de  liebre;  de  teguikat,  cielo. 
y  toa  formar,  teguikatoa,  formar  el  cielo.  En  esta  clase 
de  composiciones  el  término  consecuente  va  primero. 

Los  nombres  que  tienen  plural  se  reducen  á  las 
declinaciones  explicadas  anteriormente. 

Los  nombres  de  parentesco,  sin  posesivo,  van  por 
la  primera  declinación,  así  como  los  de  los  miembros 
del  cuerpo  y  vestidos ;  pero  con  posesivo  se  declinan 
por  la  9?  Esta  regla  se  extiende  á  todos  los  demás 
nombres  que  se  usan  con,  ó  sin  posesivo. 

11.  Adjetivo. — Los  adjetivos  carecen  de  plural,  y 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓEATA  Ó  TEGUIMA  415 

pocos  tienen  declinación.  Terminan  en  a,  é,  ¿,  o,  y  solo 
uno  halló  Lombardo  en  u.  (4) 

Según  lo  que  indica  el  sustantivo,  cambia  de  ter- 
minación el  adjetivo  que  le  califica  (aunque  no  sé  si 
es  regla  general).  Así  consta  de  las  siguientes  pala- 
bras del  P.  Lombardo. 

"Advierto  también  que  el  adjetivo  gue,  grande,  no 
"  se  usa  en  todos  los  modos  castellanos,  porque  esta 
44  lengua  habla  con  tanta  distinción  que  según  fuere  la 
44  cosa  le  aplica  el  nombre,  y  así  este  gue  se  aplica  á 
44  personas,  animales  y  cosas  que  tienen  cuerpo  y  son 
44  gruesas:  que  en  las  demás  cosas  se  ha  de  considerar 
44  la  longitud,  anchura,  angostura,  etc.,  y  así  de  una 
44  mesa  grande  no  se  dice  gue  sino  gueka,  que  denota 
44  ser  ancha  y  larga  casi  en  cuadro.  Guepa  denota  ser 
44 la  cosa  ancha;  pero  lugar." 

Mas  adelante,  hablando  de  los  adjetivos  que  expre- 
san color,  dice  el  mismo  gramático:  "Las  partículas 
44  tepora,  tzara  y  remira,  úsanse  cuando  se  habla  de  vi- 
44  vientes  en  toda  especie  y  de  árboles.  Porque  hablán- 
44  dose  de  géneros  y  de  cosas  anchas  se  explican  con 
44 las  partículas  uedára,  dauéna  y  tzara:  esta  última 
44 suele  ser  común  á  todos;  así  por  no  errar,  bien  se 
"puede  usar  de  esta  partícula:  la  partícula  revúra 
44  usan  comunmente  hablando  de  pájaros.'9 

Con  los  nombres  de  número  se  observa  lo  mismo, 
es  decir,  que  varían  según  son  los  sustantivos  á  que  se 
aplican ;  v*  g.,  se,  uno,  hablando  de  vivientes ;  si  se  tra-" 


Digitized 


by  Google 


416  EL  ÓPATA  Ó  1 

te  de  cosas  larga»/  a»chs*se  dice  mnika;  para  cosas 
angostas  se  usa  $enipan  etc. 

12.  Derivados* — La  terminación  rogií«  agregada 
á  los  sustan tiros,  adjetivos  y  adverbios*  forma  abstrac- 
tos; masti,  padre;  nutssiragua,  paternidad;  naideni, 
bueno;  naideniragua,  bondad;  vade,  alegremente;  vdr 
deragua,  alegría. 

También  se  forman  abstractos  agregando  al  sustan- 
tivo, adjetivo  ó  adverbio  ahka,  participio  sustantivo  de 
ah,  ser,  tener,  hacer;  v.  g.,  uri,  hombre;  uriahita,  hu- 
manidad ;  toswiy  blanco;  kmsaiahka,  blancura;  awtíma, 
enfadosamente;  amauáahka,  enfado. 

Por  medio  de  la  terminación  de  se  forman  unos 
nombres  que  indican  lugar  donde  algo  abunda.  x 

Denide,  lugar  de  luz. 

Chukide,  lugar  oscuro. 

Neomachzde,  lugar  de  dificultad,  dificultoso. 

Varüde,  lugar  de  sed. 

También  agregando  ka;  v.  g.,  gohássade  ó  gokássar 
deka,  lugar  desembarazado. 

Con  la  terminación  mira  se  expresa  igualmente 
abundancia  de  lo  que  indica  el  primitivo;  kuh,  árbol; 
kuhsura,  arboleda. 

Según  Lombardo  "tiene  esta  lengua  unos  nombres 
"que  disminuyen  las  cosas  con  que  se  juntan  ó  de 
"  quienes  se  está  hablando;  y  así  para  denotar  la  pe- 
"  quefiez  de  alguna  persona,  animal,  árbol  ó  cosa  seme- 


Digitized 


by  Google 


*  EL  ÓPATA  Ó  TBGÜIMA  417 

"jante,  usan  de  estos  nombres,  como  tapurukútzi  6 
"  cfmmrukútzi,  óchunideni  ópanidi.  Para  denotarla 
"  pequenez  de  los  brazos  cortos  dicen  votedegúíssi  6 
"  voramakom,  como  también  para  denotar  de  alguna 
"persona  ó  animal  la  pequenez  de  piernas  dicen  w- 
"  téguadara.  Para  explicar  la  pequenez  de  un  arbolito 
"dicen  vorúudura  ó  voríkatétzi  ó  vorideguisse,  yes- 
"  tas  dos  las  dicen  también  de  personas,  animales  y 
"  otras  cosas  semejantes.  Nota  estos  nombres  scumú- 
"rúkutzi  y  sámudeni.  Los  dicen  de  una  persona  que 
•"  se  quedó  pequeña  por  algún  accidente,  y  del  sem- 
"  brado  cuando  se  queda  pequeño  por  falta  de  agua, 
"y  también  dicen  sámumük :  demás  de  los  dichos  que 
"  son  verdaderos  diminutivos,  hállase  otra  manera  de 
"nombres,  los  cuales,  juntos  con  los  sustantivos,  los 
"  hacen  significar  diminución  y  pequenez,  y  son  demo- 
"deni  tauithükideni,  nakudeni  nauedeni:  cualquiera 
"  de  estos  disminuye  el  nombre  al  cual  se  junta  y  se 
"  dice  generalmente  de  todos  sean  vivientes  ó  no  vi- 
"  vientes." 

Otros  nombres  hay  en  ópata  que  se  forman  por  me- 
dio de  la  terminación  ssari  ó  sari,  y  expresan  desprecio; 
uri%  hombre;  urissari,  hombrecillo  despreciable,  vil, 
ruin.  También  se  puede  traducir  sari  por  cosa  mala, 
mal  .hecha,  vieja,  fiera. 

"No  parece  tener  esta  lengua  verdaderos  grados 
"  de  comparación,  dice  Lombardo,  como  tampoco  ve- 
"  mos  que  los  tiene  la  lengua  francesa,  según  el  uso 


30 


Digitized 


by  Google 


v4¿8  AL  OPA* A  ó  nsuiMA 

"  de  las  lenguas  castellana  é  italiana,  y  asíesne€e$l- 
<"  1ÁP  servirnos  de  algunas  partículas  para  formar  los 
"  dichos  nombres."  Las  partículas  de  comparativo, 
ique  el  mismo  autor  cita,  y  que  parecen  corresponder 
.al  adverbio  mas,  son  guáwme,  naddumu  4>  nade*:  4e- 
&¿5ua,  vínome,  correspondes  á  menos. 

Surpua  guéua,  ena,  en,  esáa,  otze,  corresponde»  á 
muy,  y  sirven  para  formar  superlativos. 

13.  PfeOHOi&KE  personal. — £1  pronombre  per- 
sonal se  expresa  y  declina  de  este  modo: 

1?  PERSONA  DE  SINGULAR. 

Nom.  Ne,  yo. 

Gen.  No: 

Dat.  ó  Acusat.     Netze,  ne. 

PLUB^L. 

Nom.  Ta,  temido,  nosotros. 

Gen.  Tamo. 

Dat  6  Acusat.     Tame,  tametze. 

2?  PERSONA  DE  SINGULAR. 

Nfom.  Ma,  tú. 

Gen.  Amo. 

Dat.  ó  Acusat.     Eme,  emetze. 

PLURAL. 

Nom.  Emido,  vosotros. 

Gen.  Erna. 

Dat.  ó  Acusat     Eme,  emetze. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TBGÜIMA  419 

3?  PERSONA  DE  SINGULAR. 


Nom. 

16  it,  él  ó  ella. 

Gen. 

Are,  6  araku. 

Dat.  ó  Actasat 

Vefcu,  iku. 

BliüRAL. 

ííom. 

Me,  ellos. 

Gen. 

Mereku. 

Dat.  ó  Acusat. 

Mere,  merekz,  meku, 

El  ablativo  se  expresa  por  medio  de  preposiciones, 
como  veremos  al  tratar  de  ellas. 

El  acusativo  del  singular  de  tercera  persona,  veku,  - 
así  como  el  de  plural  mereki,  meTcu,  se  usan  hablando 
de  personas  ó  cosas  presentes:  para  las  ausentes  se 
usan  ihu,  mere. 

Ademas  de  estos  acusativos  ó  dativos  de  la  tercera 
persona,  /tiene  otros  ¿a  lengua  aparta  que  el  P.  Lom- 
bardo llama  a  artículos  relativos."  Helos  ¡aquí.  Are, 
re,  da,  Je,  la,  lo ;  metze,  me,  los,  las,  los. 

Algunos  de  estos  pronombres  se  usan  tratándose 
de  ausentes ;  otros  de  presentes. 

Agregando  al  personal  en.  genitivo  la  terminación 
sari* significa  apartamiento,  j  m  6  smra,  solo;  v.  g.,  no- 
sari,  yo  apartadamente ;  nssa  6  msam,  yo  solo. 

Con  k  terminación  4$a  6  iwe,  ságai&ean  los  persona* 
les  de  este  modo: 


Digitized  by  VjOOQIC 


420  SL  ÓP1TA  Ó  TEGUIKA 

Nessa  6  nesse,  yo  mismo. 
Nossa  ó  nosse,  tá  mismo. 
Aressa,  aquel  mismo. 

El  genitivo  del  pronombre  personal  con  ni  tiene 
el  mismo  significado;  noni,  yo  mismo;  arnoni,  tú  mis- 
mo. El  pronombre  de  la  tercera  persona  va  en  no- 
minativo con  tze;  itze,  aquel  mismo;  metze,  aquellos 
mismos. 

14.  Posesivo. — El  pronombre  posesivo  se  expresa 
por  medio  del  personal  en  genitivo. 

No,  mió. 

Tamo,  nuestro. 

Amo,  tuyo. 

Emo,  vuestro.    . 

Are,  araku,  suyo,  de  aquel. 

Merehi,  de  ellos,  suyo. 

Estos  pronombres  se  usan  en  composición  ó  solos. 
En  el  primer  caso  se  anteponen  al  nombre,  al  cual  se 
agrega  una  de  estas  terminaciones:  gua,  ?na,  ra,  ka,  sa; 
xiinüt,  maíz;  noxünügua,  mi  maíz;  tzat,  flecha;  tamo- 
tzama,  nuestras  flechas. 

Are,  aunque  se  use  fuera  de  composición,  siempre 
se  acompaña  con  el  nombre  á  que  se  refiere;  v.  g*, 
si  se  pregunta  jde  quién  es  ese  animal?  no  se  res- 
ponde simplemente  are,  de  aquel;  sino  are  buku,  de 
aquel  (es)  el  animal.  Con  nombres  de  parentesco  se 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TBGÜIMA  421 

usa  are,  hablando  de  tercera  persona  ausente;  pera 
con  presente  gua;  v.  g.,  are  de,  su  madre  (de  aquel); 
jtegw,  su  madre  (de  este). 

Los  nombres  de  parentesco  con  posesivo  pierden 
la  final;  mariguat,  padre;  nornari,  mi  padre. 

15.  Demostrativo. — Los  demostrativos  son:  ve, 
vete,  este,  ese ;  me,  mete,  estos,  esos ;  los  cuales  sirven 
para  masculino  y  femenino :  se  declinan.  Vetze  signi- 
fica ese  mismo. 

A,  en  genitivo  idaku,  significa  ello,  esto,  y  se  de- 
clina. 

lti,  que  también  se  declina,  significa  esto,  esta  cosa. 

16.  Reflexivo.  —  El  pronombre  reflexivo  se  ex- 
presa por  medio  del  personal  en  nominativo,  compues- 
to con  el  genitivo  de  esta  manera. 

None,  yo  me. 
Amoma,  tú  te. 
Arel,  aquel  se. 
Tamota,  nosotros  nos. 
Emidoema,  vosotros  os. 
Eme  emo,  aquellos  se. 

El  último  pronombre  no  tiene  forma  análoga  á 
la  de  los  otros. 

17.  Relativo. — No  hay  en  ópata  relativo;  súplese 
con  los  participios. 

18.  Indefinidos.  —  El  numeral  se,  seru  significa 
uno,  alguno,  para  personas;  senika,  para  cosas.  Sepo- 


Digitized 


by  Google 


422  EL  ÓPATA  ó  neuncA 

rne  también  significa  alguno:  entre  separe  y  ¿¿puede 
ponerse  otra  palabra. 

Haue,  significa  ¡quién? 

Hait,  ¡qué  cosa? 

Hadeni,  ¡  cuál?  ¡ de  qué  1  tratándose  de  cosas. 

Hadenihai,  ¡cuál?  ¡de  qué?  de  personas. 

Hauetida,  ¡cuál? 

Haiki,  ¡cuántos?  tratándose  de  vivientes  y  de 

cosas  largas  y  redondas. 
Haikika,  ¡cuántos?  para  cosas  anchas. 

19.  Modos  y  tiempos  del  verbo. — Los  modos  del 
verbo  son  indicativo,  imperativo  y  optativo.  (5) 

Los  tiempos,  en  indicativo,  son  presente,  dos  pre- 
téritos imperfectos,  dos  perfectos  (6),  pluscuamper- 
fecto, futuro  imperfecto,  y  futuro  perfecto.  En  impe- 
rativo solo  hay  un  tiempo  (7).  En  optativo,  pretérito 
perfecto,  pluscuamperfecto  y  futuro.  (8). 

20.  Su  mecanismo.  — No  tiene  signos  el  verbo  ópa- 
ta  para  distinguir  el  número  y  personas;  uno  y  otras 
se  conocen  usando  del  pronombre  personal.  Los  tiem- 
pos del  indicativo  é  imperativo  se  distinguen  por  me- 
dio de  terminaciones.  En  optativo  se  usan  partículas, 
y  terminaciones  en  los  gerundios  y  participios. 

21.  Ejemplo  de  conjugación. — He  aquí  un  ejem- 
plo de  conjugación. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TKGÜIMA 
INDICATIVO.   PRESENTE. 

Ne  hio,  yo  escribo  ó  pinto,  etc. 

Ma  hio. 

I  hio. 

Ta,  6  iamido^HAo. 

Emido  hio. 

Me  hio. 

IMPERFECTO  PRlMEftO. 

Ne  hio-karu,  yo  escribía,  etc. 

IMPERFECTO  SEGUNDO. 

Hio-ssane,  aqueló  aquello»  escribían. 

PRIMER  PERFECTO. 

Ne  hio^sw,  ye*  escribí;  etc. 

SEGUNDO  PERFECTO. 

Ne  hio-ve,  yo  escíribí,  etc. 

PLUSCUAMPERFECTO. 

Ne  hio-siruta,  yo  habia- escrito,  etc. 

tf ÜTÚRÓ  IMPERFECTO^ 

Ne  hio-sea,  yo  escribiré,  eta 

FUTURO  PERFECTO. 

Ne  hio-séavé,  yerhabré  cabrito;  éte:' 


Digitized 


by  Google 


424  tL  ÓTMtA  Ó  THCDIA 

IMPERATIVO. 

Hto-ite,  escribe  tú. 
Hiosea  i,  escriba  aqneL 
Hio-vu,  escribid  vosotros. 
Hiosea  me,  escriban  aquellos. 

OPTATIVO. 

PRETÉRITO   PERFECTO. 

Aguekapa  ne  huma,  ojalá  que  yo  haya  es- 
crito. 

PLUSCUAMPERFECTO. 

Iruna  ne  hioseakiru,  ojalá  que  hubiera  ó  hu- 
biese yo  escrito. 

FUTURO. 

Hiopa  ne  agüe,  6  aguepa  ne  hio,  ojalá  que 
yo  escribiere  ó  que  yo  escriba. 

GERUNDIOS. 

DE  PRESENTE. 

Hiopa,  escribiendo  (se  usa  en  oraciones  de 
un  supuesto).  Hioko,  escribiendo  (en 
oraciones  de  dos  supuestos). 

DE  PRETÉRITO* 

HiosarUj  habiendo  escrito  (en  oraciones  de 
un  supuesto).  Hiositzi,  habiendo  escrito 
(en  oraciones  de  dos  supuestos). 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TKGUIMA  425 

DE  FUTURO. 

Hioko,  en  escribiendo. 

PRÓXIMOS. 

Hioseaki,  estando  para  escribir  (en  oracio- 
nes de  un  supuesto). 

Hioseako,  estando  para  escribir  (en  oracio- 
nes de  dos  supuestos). 

de  Obligación. 

Hio&eakoko,  teniendo  de  escribir  (en  oracio- 
nes de  presente  y  pretérito  imperfecto). 

Hioseakikoy  teniendo  de  escribir  (en  ora- 
ciones de  pretérito  perfecto  y  pluscuam- 
perfecto). 

DE  TIEMPO. 

Hiosikara  6  hiosika,  tiempo  de  escribir. 

PARTICIPIOS  ADJETIVOS. 

Hiokame,  el  que  escribe  (de  presente). 
Hiosiy  el  que  escribió,  escrito  (de  pretérito). 
Hioseakame,  el  que  escribirá  (de  futuro): 

PARTICIPIOS  SUSTANTIVOS. 

Hioka,  escritura  presente. 
Htokara,  escritura  pasada. 
Hioseaka,  escritura  futura,  lo  que  he  de  es- 
cribir. 
Híoseaícara,  lo  que  había  de  haber  escrito. 


Digitized 


by  Google 


42&  EL  ófata  ó  nounu 

22.  Explicación  del  verbo. — Las  terminaciones 
del  presente  de  indicativo  son  muy  varias.  El  primer 
pretérito  imperfecto  termina  en  karu,  6  katu.  El  se- 
gundo se  forma  agregando  al  presente  ssane  6  ne,j 
pocas  veces  nek:  este  tiempo  puede  Mamarse  ¿fe  res- 
puesta, pues  se  usa  solamente  respondiendo,  en  tercera 
persona.  Las  terminaciones  del  primer  pretérito  per- 
fecto son  ia,  guia,  mia,  nia,  pia,  kia,  riou,  tria,  chia, 
tsia,  sza,  via:  la  formación  deteste  tiempo  es  lo  mas 
difícil  del  verbo  ópata.  El  segundo  perfecto  tiene  la 
terminación  ve.  La  del  pluscuamperfecto  es  siruta, 
ó  ruta.  Él  fututo  imperfecto'  termina  en  sea:  si  le 
comparamos  con  el  primer  pretérito  perfecto,  puede 
explicarse  diciendo  que  se  forma  cambiando  la  termi- 
nación sia  en  sea,  sin  perder  la  última  consonante,  lo 
cual  se  verifica  en  los  verbos  regulares:  los  irregula- 
res forman  el  futuro,  como  veremos  al  tratar  de  esta 
clase  dé  verbqg.  Para  el  futuro  perfecto  se  agrega  ve 
al  imperfecto. 

En  el  imperativo,  solo  las  segundas  personas  tienen 
terminación  propia?  las  terceras  se  suplen  con  el  futuro. 
La  terminación  te  6  tié,  no  se  usa  cuando  van  los  pro- 
nombres afijos  mere',  re  con  el  verbo,  así  »es  que  no  se  di- 
ce hiotere,  escríbele,  sino  inore,  usando  del  indicativo, 
presente:  vu,  va  sobre  el  afijo;  kUriherevw,  escribidles. 
Sin  embargpdé  estas  reglas  que  da1  Lombardo,  v&femos 
en  la  oración  del  Padre  nuestro  cómo  se  supftesimple- 
mente  etitaperaíivó  ctm^i1  presente  de  iadioafci^d. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TEGUIMA  4&T 

El  pretérito  perfecto  de  optativo  es  el  de  indicativo 
con.  Un  partícula  ó  interjección  aguekápa.  El  plus- 
cuamperfecto es  elfuturo  de  indicativo  con  la  termi- 
nación kwfy  y  \&  partícula vrumu^  Según  Lombardo, 
cotv  este  tiempo  puede  traducirse  el  futuro  latiilo  ter- 
minado en  rus,  acompasado  del  verbo  sutn;  tmsech 
kiru,  yo  Habia  de  escribir.  El  futuro  es  el  presente' 
de  indicativo  con  la  partícula  aguepa;  uriida  ó  descom- 
puesta. 

El  gerundio  es  la1  fbrma  dominante  en  la  lengua 
ópata,y  con  él  se  suple  el  subjuntivo.  Pórmanse  Ios- 
de  presente  por  medio  de  las  terminaciones  pa  y  hó, 
agregadas  ai  pásente  de  indicativo,  y  se  u&m  cuando 
Inacción  del  verbo  determinante  expresa  coexisten- 
cia ¡con  la  del  gerundio;  cuando  la  acción  del  uno  e»- 
presente  respecto  de  la  del  otro,  aunque  realmente  ; 
sea  pasada  ó  futura,  como  cuando,  por  ejeirtplby  de- 
cimos : 

Escribiendo  me  duermo. 
Escribiendo  me  dormí. 
Escribiendo  me  dormiré. 

Esto  es  lo  mismo  que  si  dijéramos: 
Escribiendo  ahora,  me  duermo  ahora. 
Escribiendo  ayer,  me  dormí  ayer. 
Escribiendo  mañana,  me  dormiré  mañana. 

Los  gerundios  de  pretérito  se:  usan  cuando  la*  ac- 
ción del  gerundio:  es  pasada  respecto- h  1&  deb  verbos 


Digitized 


edby  Google 


428  BL  ÓPATA  6  TMUIMA 

determinante,  como  cuando  digo  "habiendo  escrito  me 
"  dormí,"  es  decir,  "después  de  escribir  me  dormí." 

El  gerundio  de  futuro  es  igual  al  segundo  de  pre- 
sente, usándose  en  oraciones  de  uno  y  de  dos  supues- 
tos (9),  cuando  por  el  contexto  del  discurso  7  el  sen- 
tido del  determinante  resulta  que  la  acción  de  este  es 
futura  respecto  á  la  del  gerundio,  como  cuando  se  dice 
"en  escribiendo  me  dormiré,"  que  es  igual  á:  "des- 
"  pues  de  escribir  me  dormiré." 

Los  gerundios  próximos  se  llaman  así  porque  indi- 
can que  la  acción  estaba  próxima  á  ejecutarse:  "es- 
"tando  para  escribir  me  dormí,"  es  lo  mismo  que  si 
dijera  "cuando  estaba  próximo  á  escribir  me  dormí" 
Estos  gerundios  se  forman  agregando  al  futuro  de  in- 
dicativo ki  ó  ko.  Con  el  terminado  en  ki  se  puede  tra- 
ducir el  gerundio  en  dum  latino;  hioseaki  ne  de,  voy  á 
escribir  (scribendum). 

Los  gerundios  de  obligación  se  forman  de  los  próxi- 
mos y  la  terminación  feo :  les  he  dado  ese  nombre  por- 
que, según  las  traducciones  de  Lombardo,  indican  te- 
ner que  ejecutar  la  acción  del  verbo;  deber  hacerlo 
que  él  expresa. 

El  gerundio  de  tiempo  se  forma  agregando  al  par- 
ticipio de  pretérito  ka,  ó  hará,  y  expresa  que  es  tiempo 
de  ejecutar  la  acción  del  verbo. 

El  participio  adjetivo  de  presente  se  forma  del  pre- 
sente de  indicativo  y  la  terminación  kame,  y  se  declina 
por  la  primera  declinación:  el  uso  le 'hace  significar 


Digitized 


by  Google  . 


Eli  ÓPiTA  Ó  TEGUIMA  429 

también  tiempo  pasado.  El  de  pretérito  se  forma  ge- 
neralmente (no  siempre  )  del  primer  perfecto  quitada 
la  letra  final  en  algunos  verbos,  como  en  hio,  escribir, 
ó  en  otros  quitadas  dos  letras;  v.  g.,  savai,  doy  en  cara; 
savaia,  di;  sava,  el  que  dio,  dado.  Cuando  estos  parti- 
cipios se  componen  con  oh,  ser,  van  en  acusativo:  su 
declinación  va  por  la  novena.  El  participio  de  futuro 
se  forma  de  este  tiempo  del  indicativo,  y  la  termina- 
ción karne:  se  declina  por  la  primera  declinación. 

El  participio  sustantivo  de  presente  es  el  adjetivo 
del  mismo  tiempo  quitada  la  sílaba  me,  el  cual,  así 
como  los  otros  participios  sustantivos,  se  usa  en  com- 
posición  con  los  posesivos:  se  declina  y  significa  al- 
gunas veces  como  pasado.  El  participio  de  pretérito 
se  forma  agregando  ra  al  anterior,  y  no  se  declina.  El 
de  futuro  es  el  participio  adjetivo  del  mismo  tiempo 
quitada  la  sílaba  final.  El  último  participio  sustan- 
tivo es  el  tercero  agregada  la  terminación  ra. 

23.  C(5mo  se  suple  el  infinitivo.  —  El  infinitivo 
se  suple  de  varios  modos.  Con  unos  verbos  se  usa  el 
participio  de  "pretérito;  v.  g.,  toa,  digo  que  quiero;  ne 
hiosi  toa,  digo  que  quiero  escribir.  Otras  veces  se  usa 
el  gerundio  de  presente  terminado  en  ho;  theo,  saben 
hioTco  theo,  sé  escribir;  nah,  querer;  amo  ne  hioho  nak, 
quiero  que  escribas  ( voló  te  scribere).  Con  otros  ver- 
bos, el  regido  (infinitivo)  se  pone  en  participio  de  pre- 
térito y  á  este  se  agrega  la  partícula  gua ;  era,  querer; 
hioáguaera,  yo  quiero  escribir.  En  ocasiones  los  ver- 


Digitized 


by  Google 


430  n.  ÓTATA  Ó  VCBU 

bos  regentes  se  usan  en  los  tiesapas  4¡ne  les  eorres- 
¡ponden,  7  «1  regido  se  le  agregan  las  paritarias  *«, 
kori,  en  presente  ó  futuro,  jateo  pretérita.  En  esta 
clase  de  oraciones  van  con  algunos  verbos  los  pose- 
«tos  ó  sea  el  personal  en  genitivo;  s.  gn  con  arú*  en 
significación  áe pensar^  diré:  fio  kwktáerÁ,  pienso  que 
escribo  (cogito  me  scribere). 

£0  las  oraciones  de  infinitivo  de  dos  supuestos,  am- 
bos se  ponen  en  acusativo,  como  en  latín ;  y.  g.,  quiera 
que  Pedro  mate  la  vaca, Pedrorime  guakarimemko  nak. 
En  este  caso  Pedrori,  Pedro,  y  giotibzrt,  la  Taca,  están 
en  acusativo. 

24.  Verbales. — Ademas  de  los  participios,  que  he- 
mos visto  en  la  conjugación,  hay  verbales  6  derivados 
de  verbo. 

Por  medio  de  la  terminación  guadeni,  se  forman 
algunos  que  corresponden  á  los  que  en  latín  terminan 
en  bilis,  y  en  castellano  en  ble,  agregada  dicha  termi- 
nación al  participio  de  pretérito;  v.  g.,  nereriguadeni, 
amable;  guaigumieni,  comestible. 

Otros  verbales  hay  que  indican  instrumento;  de 
ichik,  medir;  ickdkira,  instrumento  para  medir,  es  de- 
cir, la  medida;  pak,  barrer;  patzvra,  instrumento  para 
barrer,  es  decir,  la  escoba. 

Por  nuestros  verbales  en  or  y  on  se  traducen  algu- 
nos, y  se  forman  con  las  terminaciones  muí  6  sari  so- 
bre el  participio  de  pretérito;  niguai,  hablar;  nigua- 
mui  6  niguasari,  el  hablador. 


Digitized 


by  Google 


JEL  ÓPATAÓ  TBGÜIMA  A31 

La  misma  terminación  mriy. dice  lombardo,  -'junta 
"con  ivenbos,  forma  un  adjetivo  que  ¡significa. el  qvg 
"  hace  mal  la  acción  del  verbo;  v.  g.,  hio,  escribir \Mor 
"  sari>  el  que  escribe  mal." 

i^lgunos  pocos  terminan  en  ko,  6  hor;  cqmo  hotzifw 
6  Jcptzikor,  tel  dormilón. 

Otros  acaban  ep  sodi;  Jcenásodi,  melindroso. 

25.  Verbos  pasivo  y  sustantivo.  -*-  Para  d$r  ide* 
del  verbo  ó  voz  pasiva,  Airé  cómo  se  forma  el  indica- 
tivo, sirviendo  .de  ejemplo  nere,  amar;  su  participio  de 
pretérito  swreri. 

El  presente  es  el  mismo  participio  de  pretérito  ne 
nereri,  yo  soy  amado.  Para  formar  ,el  pretérito  imper* 
fecto  se  agrega karu  al  presente;  nenererikanu,  yo  era 
amado.  El  primer  perfecto  es  el  acusativo  de  nereri  y 
aii  sar;  ne  nereritah,  yo  fui  amado.  Para  el  segundo 
perfecto  se  agrega  al  presente  ve;  ne  tiererwe,  yo  fuá 
amado.  El  pluscuamperfecto  se  forma  añadiendo  á 
nereri,  presente,  el  imperfecto  de  ah  ;  ne  nereriahkaru, 
yo  habia  sido  amado,  ó  por  medio  del  primer  perfecto 
añadiendo  kan/.  Para  firmar  el  futuro  se  añade  la  ter- 
minación sai  al  presente ;  ne  nererisai,  yo  seré  amado. 

Puede,  pijes,  decirse,  on  pocas  palabras,  que  la  voz 
pasiva  es  el  participio  de  pretérito  conjugado  por  me- 
dio de  terminaciones,  ó  del  auxiliar  ah,  ser,  aunque 
esta  última  forma  es  de  tepaerse  que  sea  upa  introduce 
etop  de  les  gramáticos  españoles.  El  verbo  oh,  ser,  es 
defectivo,  y  no  solo  tiene  aquella  significación ;  ftam- 


Digitized 


by  Google 


432  EL  ÓPATA  6  TtOUDfA 

bien  se  traduce  por  tener,  estar,  hacer,  y  acaso  tenga 
algunos  otros  significados.  Con  él  se  forman  muchos 
compuestos. 

El  infinitivo  de  pasiva  se  suple  como  el  de  activa: 
pero  en  aquella  voz  se  usan  como  distintivos  los  pro- 
nombres reflexivos;  v.  g.,  con  hio,  escribir,  y  era,  que- 
rer, digo  en  activa,  hiosiguaera,  quiero  escribir;  en 
pasiva,  none  hietiguaera,  quiero  ser  escrito. 

£1  verbo  pasivo  se  construye  con  genitivo,  y  no  con 
ablativo;  Juani  ne  nereri,  yo  soy  amado  de  Juan. 

26.  Verbos  singulares  y  plurales. — Hay  verbos 
singulares  y  plurales,  es  decir,  que  se  aplican  á  una 
sola  cosa  ó  á  muchas,  variando  de  forma;  v.  g.,  muk, 
morirse  uno;  ko,  morirse  muchos;  guek,wer  uno;  too, 
caer  muchos. 

27.  Verbos  que  solo  se  diferencian  en  el  pre- 
térito.—  Hay  otros  verbos  que  solo  diferencian  su 
forma  en  el  pretérito,  mas  no  en  el  presente ;  v.  g.,  Ico, 
pretérito  koria,  significa  escarbar ;  ko,  pretérito  komia, 
gastarse  la  piedra ;  kükü,  pretérito  Jcüküria,  menear 
algo  que  se  está  cociendo;  pretérito  huppia,  cerrar 
los  ojos. 

28.  Verbos  derivados. — Los  verbos  que  rigen  da- 
tivo se  forman  con  la  terminación  da,  añadida  al  par* 
ticipio  de  pretérito;  v.  g.,  con  patzi,  participio  de/wA, 
barrer,  diré  patzida,  barrer  para  otro ;  con  gua,  comer, 
guaida,  dar  de  comer  á  otro.  Hay  algunos  que  por 
excepción  no  forman  verbal  con  el  participio.   Los 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  Ó  TEGÜIMA  433 . 

neutros,  tomando  la  terminación  de  aplicativo  ó  dati- 
vo, se  vuelven  activos.  ' 

La  terminación  tuda,  añadida  al  participio  de  pre- 
térito, forma  compulsivo;  v,  g.,  de  manugua,  barbe 
.  char,  Bale  el  participio  ?mnuguari,  y  de  aquí  manu 
guarituda,  compeler  á  barbechar.  Del  compulsivo  se 
forma  aplicativo. 

Hay  otros  verbos  formados  por  medio  de  la  termina- 
ción si  ó  ssi,  sobre  los  participios  de  pretérito,  que  sig- 
nifican ir  ejecutando  la  acción  del  verbo ;  gua,  comer; 
guaissi,  ir  comiendo;  te,  visitar;  teguissi,  ir  visitando. 
El  mismo  significado  tienen  los  verbos  compuestos 
con  de,  andar. 

Con  la  terminación  sigua,  añadida  al  participio,  se 
expresa  que  "la  acción  termina  totalmente;"  v.  g., 
niguaiy  hablar;  niguaisigua,  hablar  cuanto  hay  que 
hablar. 

La  terminación  na,  agregada  al  verbo,  significa  ha- 
berse mandado  ó  dicho  algo  por  segunda  vez. 

Sa  6  ssa  da  á  entender  que  se  hizo,  que  se  ejecutó 
la  acción  del  verbo. 

La  terminación  veni,  junta  á  los  verbos  y  participios 
sustantivos  de  presente,  hace  significar  uso  ó  costum- 
bre de  lo  que  significa  el  verbo  ó  participio. 

Por  este  estilo  hay  otras  terminaciones  con  las  cua- 
les se  forman  verbos  derivados  de  varios  significados. 

29,  Verbos  compuestos. — Componiendo  unos  ver- 
bos con  otros,  ó  con  otra  parte  de  la  oración,  se  expre- 


Digitized 


by  Google 


'454  tL  ÓPATA  6  ftGütMA 

'sanias*  mismas  idea»  que  par  medio  de  tertmiraciones, 
y  aun  otras  mas,  para  cuya  expresión  no  hay  tettnina- 
CTofaes.  Ejemplos. 

JTtrgpe  y  tttmeguako  significan  eoncluir,  acabar,  y 
éste  signifidaido  Mn  á  los  verbos  con  que  *e  juntan; 
Mo,  escribir;  hiokuppe,  concluirle  escribir. 

Con  tui,  convertirse,  pueden  formarse  compuestos 
como  napótui,  convertirse  en  ceniza:  itapot,  significa 
ceniza 

La  i  acoaocion  se  expresa  con  mottada,  mottagua,  it- 
tegva,  comenzar. 

Del  verbal  correspondiente  al  nuestro  en  ble,  perdi- 
da su  terminación,  y  el  verbo  deto,  se  forman  verbote 
que  significan  irse  haciendo  ó  ejecutando  ta  ticeion; 
gucáguadeni  comestible;  gitaiguadeto,  irse  haciendo 
comestible. 

Muk9  morirse  uno,  y  ko  morir  muchos,  se  usan  fre- 
cuentemente en  composición  con  varios  significados; 
deh,  chupar  tabaco ;  dehuimték,  desear  chupar;  hnrak, 
UoraT;  haramuk,  cansado  de  llorar. 

Para  formar  verbos  frecuentativos 'se  puede  nstor 
"de  un  advetbio  como  mchica,  que  significa  frecuente- 
mente ;  aickiJkmékiú,  &  cada  instante  ¡escribo. 

30.  Vkkbos  iiieegíülARes.—- Considera  Lombardo 
Cómo  irregulares  aquellos  verbos  que  no  tienen  con- 
sonante en  la  final  del  pretérito,  cuya  final  pierden  e» 
el  futuro  ó  la  mudan  en  a;  niguai,  hablo ;  niguaia, :ha- 
blé;  nigua,  hablaré;  hiroi,  me  abstengo;  hiroia,  me 


Digitized 


by  Google 


ÍL  ÓFATA  Ó  TBGUIIÍA  <436 

-abatoje;  hitva,  me  abstendré.  ConskfteladrregHlari- 
idad-de;(rttx>s  serbos  en  que  la  final  del  ftrtwo  ¡es  *»&; 
iStetffcwvwe  escondo;  ptziioia,  me  escondí;  etzitoisák, 
-me  esconderá. 

81.  Bb^eo ttVGS. — Hay  también  verbos  defectivos. 
Entre  -ellos  comprende  Lombardo,  y  son  dignos  de 
mencionarse,  «nos  cuyo  futuro  se  suple  con  el  presfen- 
tt&'/tema,  pido;  fenmia,  pedí';  fem#,  pedirá. 

32.  CÓMO  SE  FORMAK  VERBOS  DEL  NOMBRE,  ADVER- 
BIO Y  preposición.— Fórmanse  verbos  en  ópata,  de 
varios  significados,  del  sustantivo,  adverbio,  y  aun  pre- 
posición, por  medio  de  terminaciones. 

Agregando  una  i  al  nombre,  compuesto  con  alguna 
de  las  terminaciones  que  forman  posesivo,  se  expre- 
san verbos  de  este  significado:  de  takat,  cuerpo;  ta- 
kagua,  y  de  takagtca,  takaguai,  tener  cuerpo;  -bonaty 
sombrero ;  bonama,  'bonamai,  tener  sombrero ;  imt,  es- 
clavo; vuku,  vukui,temr  esclavo.  Es  de  advertir  *que 
la  ¿se  agrega &  los i  nombres  terminados  en  a, ^,  o,  u; 
peiwsi 'acabañan «se afíáde a;  v.  g., orótzi,&  vestido; 
orotzia,  tener  vestido.  Con  orotzi  y  otrosnombres  se 
forma  el  verbo  sin  necesidad-de  k:  terminación  de*po- 
sesivo ;  &,  wadre ;  éfei  ó  -dea,  'tener  'raadle. 

Con  gua  se  forman  también  ve fbos  etaestamanera. 
De  mota,  principio;  mo¿agwi,>(beíY  principio;  de  iguat, 
aparte ; Aguagua, apartar  ;'de-  kwfc,  buente&ente;  hade- 
gua,  poner  bien,  ói  componer;  de  te&pori, -encogido; 
tzoporigua,  encoger  las  rodillas. 


Digitized 


by  Google 


436  EL  ÓPATA  6  IKTDU 

Por  medio  de  la  terminación  tzi  se  forman  otros  ver- 
bos que  generalmente  significan  estimación:  otze*  el 
viejo ;  otzetzi*  estimar  á  alguno  por  viejo ;  naiácni*  cosa 
buena;  naidenitzi,  estimar  ana  cosa  como  buena;  iguá- 
ri,  cerca ;  iguáriizi,  tener  algo  por  cerca ;  nigmaki,  de- 
fallecidamente; suguaJa/zi,  sentirse  desfallecido;  deni. 
verdaderamente;  denitzi,  tener  por  verdad. 

Con  la  terminación  tu  se  significa  *  ir  á  traer ;  '*  v.  g„ 
g0¿#,  pino;  gokotu,  ir  por  pinos. 

Con  re  guada,  se  expresa  Henar  ;  v.  g.,  guida,  el  sebo; 
guidareguada,  llenar  á  otro  de  sebo. 

Aun  de  preposición  se  forman  Yerbos,  como  antes 
se  dijo;  v.  g.,  de  beguand,  á  escondidas  (dam.)  j  las 
terminaciones  gtfa  ó  guida,  sale  beguanágMa,  escon- 
der; beguanáguida,  esconder  á  otro. 

33.  Preposición.— Abunda  el  ópata  en  preposicio- 
nes, de  las  que  daré  algunos  ejemplos. 

Vepini,  chiguau,  á  favor  (pro),  por. 

Vepini,  en,  contra,  hacia,  á,  perteneciente  á 
(apud),  tratándose  de  personas :  con  cosas  se 
usa  pini. 

Chiguadu,  de,  en,  lugar  de. 

Qua,  en,  á,  rigiendo  nombres  de  pueblos  y  ver- 
bales sustantivos. 

Guat  según,  conforme  á. 

Taguimini  enfrente,  á  la  vista,  para  animados; 
y  para  inanimados,  suma  6  pinidegua. 

Nepa,  ante. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPAtA  ó  tegüima  437 

Vachú,  antes,  de  preferencia. 

Takkora,  chikora,  ckiuora,  en- derredor,  en  cír- 
culo (circum).  La  primera  se  usa  tratándose 
de  objetos  que  están  á  alguna  distancia;  la  se- 
gunda mas  cerca;  la  tercera  expresa  lo  mismo 
que  si  dijéramos  "  amontonado  en  círculo." 

Igtiari,  mutú,  saúzai,  va,  cerca  de. 

Ki,  hiue^  akkorika,  á  la  inmediación,  cerca. 

Vinau  y  otras,  de  esta  parte  (citra). 

Vinameri,  viname,  mas  allá. 

Etzi,  beguána,  á  escondidas  (clam). 

Vitzaka  y  otras,  delante,  en  presencia  (coram). 

Ma,  uera,  con,  expresando  concomitancia:  se  usa 
con  nombres  que  indican  movimiento. 

Pa,  lo  mismo  que  la  anterior;  pero  con  nombres 
de  quietud. 

Rakuay\o  mismo  que  las  dos  anteriores,  con  cosas. 

De  significa  por  ó  con  como  las  tres  últimas ;  pero 
expresando  instrumento. 

Iguau,  igue,  de  (ex). 

Kaigue  ó  aigue  significa  de,  como  la  anterior; 
pero  rigiendo  nombres  de  lugar  como  cuando 
se  dice  "soy  de  México." 

Itzautigua,  itzau,  fuera  (extra) ;  excepto  (prce- 
ter). 

Tzi,  pa,  thuy  en., 

Tettu,  debajo  (infra). 

Muttú,  abajo,  á  raiz,  en  la  falda. 


Digitized 


by  Google 


438  CL  ¿FA1A  ó  fMODU 

Tzarena,  entre,  dentro. 

lgwari,  junto  (juxta). 

Fo>Mguiv  oosfera* 

Nauera,  &  las  clan*  (pcdám)* 

VwpOi  amatmpakai  después  (part). 

Mekka,  mekkara  (y  otras),  lejos. 

Pondré  algunos  ejemplos  del  uso  de  las  preposicio- 
nes para  que  el  lector  se  forme  idea-  de  él»  así  como 
de  su  construcción,  pudiéndose  asentar  como  regla 
general,  que  la  preposición  Ya  después  dé  wat  régimen. 

Hay  algunas  que  se  construyen  con  nominativo; 
v.  g.,  con  ki,  casa;  te,  piedra^  tat%  el  sol,  diré;  Jáiguceri, 
cerca  de  casa;  te  satzai,  cérea  de  la  piedra;  tat  tziró 
tatzi,  en  el  sol.  Otras  rigen  genitivo;  tat,  el  sol;  ttotte- 
ma,  con  el  sol.  Otras  acusativo ;  tattaek,  por  el  soL  En 
fin,  las  hay  que  se  ponen  sobre  otra  preposición,  como 
sucede,  por  ejemplo,  con  va  que.se  usa  con  tzi,  de 
modo  que  para  decir  "cerca  del  sol"  dicemos  tatziva. 

Los  pronombres  personales  regidos  de  preposición 
van  en  genitivo. 

34.  Adterbio. — Fórmanse  adverbios  (te  loa  adje- 
tivos terminados  en  i,  cambiando  esta  letra  en  a;  tak- 
kori,  esférico;  takkora,  esféricamente..  Los  adjetivos 
que  acaban  en  ki  ó  kudi  cambian  en  ai;  v.  g.,  eruki 
óerulcudi,  desquebrajado;  erukai  desquebrajadamen- 
te;  tzotoka,  cosa  que  gotea;  tzotokcá,  gota  á<  gotar 

Tratándose  de  lugar  acostumbran  los^ópatas  expli- 
carle diciendo  el  viento  á  que  queda,  y  por  esto  Lom- 


Digitized 


by  Google 


■fc.ÓPAftt  Ó  TKGÜIMA  439  í 

haicdo.  dicp;  "  Todas;  estas  uñones  tiemiWTkmmíu?  $e 
"  explicarse  para  denotar  los  lugares  y  pueblos  sú)e$r< 
"  presarlos,  hablando  por  las  cuatro  partes  del  mundo 
"  con  tanta  distinción,  que  causa  maravilla  á  quien  los 
"  oye  y  están  en  ello  hasta  los  niños."  Así,  por  ejem- 
plo, para  expresar  que  una  persona  está  en  tal  parte 
dicen,  siuiúzi,  en  el  Oriente,  &tena,  en  el  Sur,  ó  ¿ena- 
siuitzi,  en  el  Sur  Este,  etc. ;  según  el  lugar  donde  se 
halle. 

Como  ejemplos  de  adverbios  pondré  los  siguientes. 

Akku,  dónde.  r 

Akkuvi,  en  qué  parte. 

Iguati,  aquí. 

Uve,  ahí  donde  tú  estás. 

Agitan,  allá. 

Aguáni,  en  el  mismo  lugar. 

Senipanague,  en  otro  lugar. 

Akuguague,  en  alguna  parte. 

Senaitzau,  tapúkáua,  vodana,  donde  quiera. 

Guassan&,  nachuki  (y  otros),  á  cada  paso. 

Váriua,  fuera. 

ÜemomekUa,  demohamekka,  poco  distante. 

Mekkagua,  ottatzika,  surána,  muy  lejos. 

Nepp'a,  arriba,  vepanau,  mas  arriba  ó  vepameri: 

Tere,  abajo. 

Akkuigue,  de  dótode. 

Akkd}  akMgua,  adóhdfe. 


Digitized 


by  Google 


440  BL  ÓPATA  Ó  TEOTWA 

35.  Conjuncioites. — Daré  igualmente  ejemplos  de 
conjunciones. 

Guetza,  aunque,  y. 

Vesé,  y. 

Nemake,  también. 

Va,  thu,  y  por  qué,  y  qué? 

Naneguari  por  qué. 

Véretzi,  ulatzi,  por  lo  tanto. 

ldakatziy  por  eso. 

Koauini,  en  fin. 

Nutzigua,  en  conclusión. 

Koapiniy  pero  en  fin. 

Sa,  tze>  pues. 

Ki,  pues. 

Osápi,  pues,  por  qué. 

Otras  varias  conjunciones  hay,  que  Lombardo  pone 
entre  los  adverbios. 

36.  Construcción.— Según  parece  de  las  explica- 
ciones de  Lombardo,  la  colocación  de  las  palabras  en 
la  lengua  ópata  está  sujeta  á  reglas  fijas.  Daré  algu- 
nas de  ellas  para  que  el  lector  se  forme  idea  de  la 
construcción. 

El  nombre  sustantivo,  propio  ó  común,  estando  en 
nominativo,  va  al  principio  del  discurso. 

En  las  oraciones  de  infinitivo  y  gerundio  de  dos 
supuestos,  en  que  van  dos  acusativos,  se  pone  primero 
el  que  expresa  la  persona  que  hace. 


Digitized 


by  Google 


EL  ÓPATA  6  TEGÜIMA  441 

El  genitivo  va  antes  del  nominativo;  v.  g.,  Diosaku 
ki,  la  cato  de  Dios. 

El  verbo  apli  cativo  ó  dativo  va  después  de  su  ré- 
gimen, y  si  4  mas  de  dativo  hay  acusativo,  éste  va 
primero. 

El  adjetivo,  en  composición  con  el  nominativo,  lleva 
el  primer  lugar. 

El  pronombre  en  nominativo  es  generalmente  la 
segunda  palabra  de  la  oración. 

%  Según  se  vio  en  la  declinación  del  pronombre,  hay 
tres  modos  de  expresar  el  acusativo  ó  dativo  de  la  ter- 
cera persona  de  plural,  y  en  las  otras  personas  y  nú- 
meros hay  dos.  El  primer  acusativo  de  la  primera 
persona,  ne,  se  usa  siempre  en  composición  antepues- 
to ;  v.  g.,  tú  me  azotas,  ma  neb'éthu.  Los  otros  primero» 
acusativos  van  generalmente  en  composición,  ante- 
puestos; pero  también  pueden  ir  solos.  Los  segundos 
acusativos  se  posponen  sin  componerse,  behguia  ma 
netze,  azotas  tú  á  mí. 

El  pronombre  nominativo  i  se  pospone  ó  antepone; 
pero  it  siempre  se  pospone;  v.  g.,  nova  i  neave,  mi  her- 
mano él  me  aporreó ;  ó  i  nova  neave,  ó  nova  it  neave. 

El  lugar  del  verbo  es  el  último  después  de  los  casos 
oblicuos. 

Los  adverbios  generalmente  se  anteponen  al  verbo. 

La  preposición  se  pospone  á  su  régimen,  según  vi- 
mos anteriormente. 

La  conjunción  también  se  usa  pospuesta. 


Digitized 


by  Google 


448 :  >L  ¿PATA  6  TMUMA 

37.  Ejemplo  de  l»a  oj*A£ipif .  domjckxoMí,— Haré  la 
análisis  del  Padre  nuestro,  en  cuanta  me: tapenróta, 
la  felto  de  dioeíonaiife 

Tomamos      teguikaktzigua     bakrnm     amo 
De  nosotros  Padre        cielo  en  (el)         el  que  está     áttí 

tegua      santo    ah,     amo      reina        tpmet. 
(el)  nombre     santo      es,       de  tí     (el)  reino    6  nosotros- 

makte,      hinadoka      iguati       tevepa       ahnia 
da,  tu  voluntad         aquí       tierra  en  (lá)    se  haga 

ieguifcktsi     veri*         CAiama  t<mo 

cMo<ep  (al)        cqwo*     De  todos  riostras    cte  metros 

guáha         veu  tame        mak,         tame 

(la)  comida      ahora       á  nosotros        da,         á  nosotros 

mavere        tamo        kmnaükm    ata         api 
perdón»      de  nosotros.        (lo)  malo-       así;       tianbien 

tamido       neavere         tamo         opagua,       hai 
nosotros     perdonamos     de  nosotros     (al)  enemigo,      no 

tame       taotidudare;       hainaideni    chiguadu 
í nosotros        caec  dejes;  (fo)  malo  d# 

agita        kaktzku 
tafl^hfak      übra(noft), 

38.  Análisis. —  Tamomas:  tamo,  prohombre' d^ te 
primera  peraomu  em  genriti^o ^ de  plural ;7»iw^co»toac- 


Digitized 


by  Google 


EX*  ¿TATJL  Ó  XB03Qf¿  44$ ; 

ció»  dtt»*ttatág«0£  padire^pnes»  lofihnombffefi.de  partean- 
te^ eo»;paa$sÍY0  pierden  Ib  final, 

Teguikaktzigua :  teguikak,  sustantivo;  tzi,  prepoai- 
cion  que  significa  en;  gqto)  tecmiwc¿Qikó~píir:tícidá  de 
va?áes:fiifi¡¿6«a(lífl4  Enioteo  €¿ampl«*  del Padre.  tojiQs- 
ti?of qt*£ tte  vtóto inserto eo* la/'Boetrtiifed^F»  Agair- 
re  en  lengua  ópata"  (México  1765),  no  se  ve  esta  finid 
gua,  sino  solo  la  preposición tzu,  Parece,  p*es>  que  gw 
es  una  expletiva. 

Kabcmie :  participio  adjetivo  ¡  da  presente  del  verbo 
singular  kak,  estar  uno. 

Amo:  pronombre  de  ta  segunda,  peitsima  ea  geni- 
tivo de  singular. 

Tegm;  smUuhivQt, 

Ah :  verbo  explicado  en.  el  páurafo  2& 

Aími  pronotobiíe< 

Tame:  pronombre  de  la  primera/  persona,  em  dativa 
de  plural. 

Mahie:  segunde  persona  del  sbtgular  de  imperativo 
del  verbo  singular  mak,  dar  una  cosa. 

Hinadoka :  participio  sustantivo  .de :  presente; 

Iguati:  adverbio  da  lugar-. 

Tevepa :  tevet  significa  tierra ;  pero  pierde  uoaletna¿ 
al  juntarse  con  la  preposición £?#., 

Ahnia:,  pcetérito  perfecto  primero  de:¿i,  significan- 
do hmer.  Dos*  cosas  llaman  la  atención:  em  esta  padfrr 
bra^y  son  que  no  estéenu  pafiáva,iy  que  se  halle  em. 
pcetérjita  cuaaadoelJutiaiaeRjeliquet  JB»joit:snple;al:ii»t 


Digitized 


by  Google 


444  EL  ¿PATA  Ó  TBOÜIKA 

perativo:  parece,  pues,  que  debía  leerse  ahmsai,  co- 
mo se  ve  en  la  doctrina  del  P.  Aguirre  que  he  catado 
antes. 

Teguikaktzi:  ya  se  explicó. 

Veri  :  aquí  significa  como  conjunción ;  pero  esta  pa- 
labra también  se  Te  usada  como  preposición  rigiendo 
genitivo. 

Chiama:  adverbio  de  tiempo. 

Tamo:  pronombre. 

Guaka :  participio  sustantivo  de  presente  del  verbo 
gua,  comer. 

Veu:  adTerbio  de  tiempo. 

Mak:  para  expresar  el  imperativo  hemos  visto  an- 
tes, makte  con  la  terminación  propia  del  modo,  te;  pero 
aquí  el  indicativo  suple  al  imperativo. 

Neavere :  presente  de  indicativo,  supliendo  también 
al  imperatiTo,  del  Terbo  ntavere,  perdonar. 

Tamo:  pronombre. 

Kainmdeni :  compuesto  de  kai,  no,  y  naideni,  bueno. 

Ata:  conjunción. 

Api :  conjunción. 

Tamido:  pronombre  de  la  primera  persona  en  no- 
minativo. 

Neavere:  Terbo  ya  explicado. 

Opágua:  adjetivo  que  parece  debía  tener  termina- 
ción de  dativo ;  pero  seguramente  no  la  tiene,  porque 
la  mayor  parte  de  los  adjetivos  carecen  de  declina- 
ción: lo  mismo  debe  observarse  respecto  ai  adjetivo 


Digitized 


by  Google 


'  EL  ÓPATA  6  TEGUIMA  445 

compuesto  kainaideni  que  ideológicamente  es  un  acu- 
sativo. 

Kai:  adverbio  negativo. 

Tame:  pronombre. 

Taotidudare:  too  es  un  verbo  plural  que  significa 
caer  muchos.  Lo  demás  no  he  podido  entenderlo  por 
falta  de  diccionario ;  pero  probablemente  es  una  de  las 
formas  con  que  se  suple  el  infinitivo. 

Kainaideni:  adjetivo  compuesto  ya  explicado. 

Chiguadu:  preposición. 

Apita:  conjunción. 

Kaktzia:  este  verbo  no  le  he  encontrado  en  la  gra- 
mática, que  es  donde  he  recogido  las  palabras  expli- 
cadas, á  falta  de  diccionario,  de  modo  que  no  puedo 
analizarle.  Su  traducción  se  infiere  del  contexto  (10). 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


.NOTAS, 


(1) ;  Comparando  éste  alfabeto  conet  tfueirae  el  P.  Lom- 
bardo, se  notará  que  he  omitido  las  tetras  c, 7,  ]<?,  yque  he 
■puesto  de 'mas  ft,' i,  u.  J>ébo,  pues,exptícar  que  la  c  y  Ja  q 
-lási  sustituyo  con  Je  (Véase  introducción ) ;  que  lay  siempre 
"suena  i,  flegun  el  mismo  Lombardo ;  y  que*  aunque  este  au- 
""torsolo  trae  v,  dice  que  unas  veces  suena  comotal,  y  oteas 
'como  u. 

.  {2)  De  es*aletra,  de  la  t  y  de  la*  (c)/ dice 'Lombardo, 
-qué á veeorno  stfenaii énfin de dicéion ;  pero 'Ottas1  oca»io- 
"ües  enseña  (al  menosTéspeeto  é  la  A»y  la  t)  qtíe  '^apeíWtó 
^las  pronuncian,0  es  decir,  no  que  absokrtameute  nosuenen, 
«*itto  que  casino  *e  oyen:  e&fco  ¡ultímaos  lo  que  yo  fejrfto 
porque  es  lo  mas  natural.  ¿Si  absolutamente  üüGomtéti 
eeat&  letras,  óótao  sesupo que  existitoi en  >tín  idioma  euya 
-ortografía  aun  no  estoba vitíáda, »smo ^uepor el'cofltaario 
lfce  le  adaptó1  $a  mas- coroecta  de'  Jaslenguas>modernas,  q*ue 
apenas  titerie  mudas  dos  letras,  la* A,  y  la  u,  mng  ó  q? 

(8)  Das  cosas  pueden  hacer  creer  ei*óweame»te  que  el 

-ablatittf  "debe  ertfcrar  en  la  declinación:  la  primera,  que 

Lombardo  le  incluye  ea ella;  la'Ségunda,  qwecomoiaspi'e- 


Digitized 


by  Google 


448  EL  Ó  PATA  Ó  TOGCIXA 

posiciones  ópatas  se  juntan  al  fio  de  la  palabra  que  rigen, 
pueden  tomarse  como  desinencias  de  ablativo  las  que  no 
son  sino  preposiciones.  Esto  último  es  lo  que  realmente 
sucede,  y  puede  convencerse  de  ello  el  que  lea  á  Lombardo 
con  atención,  pues  este  autor  lo  da  á  entender  así  varías 
veces,  y  lo  confirma  al  tratar  de  las  preposiciones,  supuesto 
que  entre  ellas  figuran  las  que  parecen  terminaciones  de 
ablativo.  El  autor  hiao,  pues,  nial  en  poner  este  caso  donde 
no  conviene,  debiendo  haber  dejado  la  declinación  con  los 
añicos  tres  casos  que  le  corresponden. 

(4)  Lombardo  incluye  malamente  entre  Iob  adjetivos  ter- 
minados en  e  los  nombres  que  explico  en  el  párrafo  12,  que 
se  forman  por  medio  de  la  terminación  de- 

(5)  No  hay  duda  ninguna  sobre  que  el  verbo  ópata  ten- 
ga indicativo ;  respecto  al  imperativo  veremos  cuan  imper- 
fecto es;  en  cuanto  al  optativo  puede  admitirse  por  la  cir- 
cunstancia de  tener,  como  veremos,  partículas  ó  interjec- 
ciones propias  para  cada  tiempo.  Pero  lo  que  sí  no  admito 
es  el  subjuntivo  y  el  infinitivo,  como  el  P.  Lombardo:  lo 
que  éste  pone  como  futuro  de  subjuntivo  no  es  sino  el  ge- 
rundio terminado  en  ko,  y  los  otros  tiempos  son  los  de  in- 
dicativo con  un  adverbio.  En  cuanto  al  infinitivo,  veremos 
con  toda  claridlul,  que  no  hay  mas  que  medios  supletorios 
para  espresarle. 

(6)  Lombardo,  en.  el  ejemplo  que  pone  deWerbo  hio9  pin- 
tar, traduce  el  primer  perfecto  por  el  nuestro  simple,  y  el  se- 
gundo por  el  compuesto,  de  manera  que,  segnn  esto,  tienen 
diferente  significado*  Empero,  el  mismo  autor,  en  otros  lu- 
gares» da  á  ambos  la  misma  traducción,  de  manera  que  real- 
mente entre  los  dos  perfectos  lo  que  parece  haJfcer  es  dife- 
rencia de  forma,  mas  no  de  sentido. 


Digitized  by  VjOOQLC 


EL  ÓPATA  Ó  TBQÜIMA  449 

(7)  Después  del  imperativo  pone  Lombardo  un  tiempo 
que  Mama  futuro  mcmdatioor  el  eual  no  es  otra  cosa  sino  un 
verdadero  imperativo,  por  cuya  razón  he  reducido  ambos 
á  ün  solo  modo  y  tiempo,  haciendo  las  debidas  explicacio- 
nes sobre  el  uso  de  algunas  personas. 

(8)  Lombardo,  pone  un  tiempo  en  optativo  que,  según 
dice,  sirve  para  presente  y  futuro :  para  lo  segundo  parece 
mas  natural,  atendida  la  naturaleza  del  optativo,  que  indica 
deseo  de  cosas  que  no  se  tienen  actmlmente.  Suprimo  tam- 
bién el  pretérito  imperfecto  que  trae  Lombardo,  entre  otras 
razones,  porque  la  partícula  aguepa  con  que  le  distingue, 
es  la  misma  que  la  del  futuro,  sin  mas  diferencia  que  en 
este  tiempo  aparece  dividida,  como  veremos  en  el  ejemplo 
de  conjugación;  pero  esto  no  es  una  razón  para  que  resul- 
ten diferentes  tiempos,  pues  con  uno  mismo  se  puede  usar 
la  partícula  de  las  dos  maneras.  El  P.  Lombardo  lo  con- 
fiesa cuando  dice:  "La  partícula  aguepa,  que  es  la  que  de- 
"  termina  el  imperfecto,  puede  explicar  erprésente  y  fu- 
"turo." 

(9)  Oraciones  de  un  supuesto  son  aquellas  en  que  la 
misma  persona  rige  al  verbo  determinante  y  al  determi- 
nado ;  de  dos  supuestos,  cuando  la  persona  regente  no  es- 
la  misma*  "Yo  quiero  leer;"  "  estoy  leyendo,"  son  oracio- 
nes de  un  supuesto.  "Yo  quiero  qué  tú  leas;"  "yo  creo 
que  estás  leyendo,"  son  de  dos  supuestos. 

Advertiré  también  aquí,  que  para  la  explicación  de  los 
gerundios  me  he  guiado  principalmente  por  los  muchos 
ejemplos  que  trae  Lombardo :  en  este  punto  el  autor  calla 
algunas  cosas,  y  otras  las  confunde  por  querer  encontrar 
analogías  con  los  gerundios  latinos. 

(10)  En  la  colección  de  Padre  nuestros  de  la  Sociedad 


32 


Digitized 


by  Google 


450  KL  6  PATA  Ó  TtOCTMA 

mexicana  de  Geografía  7  Estadística,  hay  un  ejemplo  con 
el  nombre  de  Opata;  pero  tan  distinto  de]  que  he  anali- 
zado y,  en  consecuencia,  del  idioma  qoe  explica  Lombardo 
en  so  Gramática,  que  no  tiene  respecto  á  este  mas  pala- 
bras iguales  que  los  pronombres  siguientes: 

Tamo,  de  nosotros. 
Amo,  de  tí. 
Tame,  á  nosotros. 

Las  palabras  semejantes  son  estas : 

Tamide,  nosotros. 
Tekiche,  en  el  cielo. 
Teipa,  en  la  tierra. 
Mala,  dar. 
Navachi,  perdonar. 

Todas  las  demás  voces  son  absolutamente  diferentes. 
?Es,  pues,  este  idioma  una  lengua  distinta  á  la  ópata,  aun- 
que de  la  misma  familia,  ó  un  simple  dialecto?  Lo  primero 
es  lo  que  yo  creo,  y,  según  me  parece,  el  idioma  de  que 
se  trata  es  un  dialecto  del  Eudeve,  lengua  que  tiene  mu- 
cha analogía  con  el  ópata,  y  que,  como  este,  se  habla  en 
Sonora. 

La  equivocación  que  se  nota  en  la  colección  de  la  So- 
ciedad, respecto  al  ópata,  y  otras  varías,  sobre  otros  idio- 
mas, fueron  ocasionados  porque  faltó  de  México  la  persona 
que  debía  haber  vigilado  la  impresión ;  pero  deseosa  la  So- 
ciedad de  purificar  la  edición,  ha  dispuesto  que  se  recoja 
y  se  haga  una  nueva. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  CAHITA. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  OAHITA, 


NOTICIAS  PRELIMINARES. 

La  lengua  cahita,  como  veremos  demostrado  mas 
adelante,  se  divide  en  treg  dialectos,  yaqui,  mayo  y 
tehueco.  A  la  orilla  de  los  ríos  que  llevan  los  dos  pri- 
meros nombres,  y  riegan  el  Estado  de  Sonora,  habitan 
los  pueblos  q^e  hablan  ¿1  mayo  y  el  yaqui.  Los  tehue- 
eos,  dice  el  P.  Alegre  en  su  Historia  de  la  Compañía 
de  Jesús,  poblaban  las  orillas  del  rio  del  Fuerte,  en 
ÍSinaloa,  y  aun  agrega  que :  "  Los  mas  orientales  y  mas 
"  cercanos  á  la  ftiente  del  xio  son  los  sinaloas ....  Co- 
"  mo  á  seis  leguas  de  su  último  pueblo,  hacia  él  Sur, 
*  corren  los  tehueoos." 

Sobre  la  historia  y  costumbres  de  los  mayos  y  ya- 
quis, puede  ver  el  lector  lo  que  he  dicho  acerca  de 
los  habitantes  de  Son'ora,  al  tratar  del  idioma  ópata, 
y  leer  las  breves  noticias  que  siguen. 

Mientras  que  los  ópatas  han  sido  desde  la  conquista; 
los  mas  fieles  amigos  de  los  blancos,  los  yaquis  y  ma- 
yos han  visto  siempre  á  estos  con  ceño  y  desconfianza. 


Digitized 


by  Google 


454  -  KL  CASITA 

En  1740  fué  cuando  por  primera  vez  se  subleva- 
ron todos  los  pueblos  del  rio  Taqui;  pero  reducidos 
por  los  españoles,  se  logró  tenerlos  en  paz  durante  el 
largo  espacio  de  ochenta  y  cinco  años,  gracias  al  hábil 
sistema  de  presidios  y  misiones  establecido  por  el  go- 
bierno de  la  península.  Apenas  consumada  la  inde- 
pendencia, en  1825,  se  sublevaron  de  nuevo,  saquean- 
do los  pueblos,  asesinando  y  cometiendo  toda  clase  de 
violencias :  desde  entonces  la  falta  de  gobierno,  las  re- 
voluciones continuas  en  que  se  ha  visto  sumergida  la 
República,  han  dado  por  resultado  el  abandono  de 
aquellas  tribus,  de  modo  que  realmente  han  vivido  y 
viven  en  la  rebelión,  con  intervalos  cortos  de  una  su- 
misión aparente.  Tal  estado  de  desorden  ha  ocasio- 
nado la  desmoralización  completa  de  aquellos  indíge- 
nas, que  viven  en  su  mayor  parte  entregados  al  robo, 
á  la  embriaguez  y  á  la  lujuria. 

Los  mayos  han  tomado  siempre  una  parte  activa 
en  las  revueltas  de  los  yaquis,  y  su  estado  social  es  el 
mismo. 

Sin  embargo  de  esto,  los  que  han  visto  de  -cerca  á 
aquellas  gentes  dicen  que  los  mayos  y  yaquis  son  de 
suyo  joviales  y  festivos,  que  descubren  mucho  talento 
natural,  aují  más  que  los  ópatas,  y  que  con  facilidad 
aprenden  cualquier  oficio,  de  lo  cual  viene  que  los  que 
habitan  entre  la  raza  europea  son  muy  útiles  para  el 
trabajo  de  las  minas,  campo,  buceo  y  diversos  oficios, 
no  obstante  que,  aun  en  ese  caso,  tienen  sus  ranche- 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  455 

rías  ó  barrios  independientes  de  los  blancos,  con  gefes 
ó  gobernadores  de  entre  los  suyos. 

El  aspecto  físico  de  los  mayos  y  yaquis  es  seme- 
jante al  de  los  ópatas. 

Los  tehuecos  fueron  visitados  por  vez  primera  en 
1606,  por  los  misioneros  Pedro  Méndez  y  Cristóbal 
de  Villalto,  y  aunque  tenia  entonces  la  nación  como 
5.500  hombres  de  armas,  se  sujetaron  voluntariamen- 
te á  los  españoles,  quienes  muy  pronto  fundaron  po- 
blaciones, levantaron  iglesias  y  regularizaron  su  go- 
bierno. Sin  embargo,  no  tardaron  mucho  tiempo  los 
tehuecos  en  rebelarse,  al  grado  de  hacer  huir  al  pa- 
dre Méndez.  De  entonces  acá  han  corrido  la  misma 
suerte  que  los  mayos,  yaquis  y  demás  tribus  del  Norte 
de  México. 

Para  la  descripción  del  idioma  cahita  he  usado  una 
Gramática  y  un  Vocabulario  "compuestos  por  un  pa- 
dre de  la  Compañía  de  Jesús."  (México,  1737.)  Igual- 
mente he  visto  un  Catecismo  en  la  misma  lengua,  y 
un  Confesionario.  El  autor  de  la  gramática  fué  mi- 
sionero más  de  treinta  años  en  Sinaloa,  por  lo  cuál  es 
de  Creérsele  muy  perito  en  el  idioma:  ademas,  consta 
de  su  propio  dicho- que  consultó  varios  manuscritos, 
especialmente  los  de  los  padres  Otón  y  Cárdenas. 

En  el  Mithridates  no  se  encuentra  mas  que  un 
ejemplo  del  Padre  nuestro,  en  yaqui. 


Digitized 


by  Google 


456  CLCAHITA 

DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto.  —  El  alfabeto  de  la  lengua  cahita 
consta  de  las  siguientes  letras : 

a,  b,  ch,  e,  h,  i,  j,  k,  l,  m,  n>  o,  p,  r%  s9  ¿, 
u,  t?,  y,  z,  tz.  (1) 

2.  Pronunciación.  — Entre  la  b  y  la  v  hay  la  mis- 
ma diferencia  que  en  buen  castellano;  la  A  es  una  as- 
piración suave;  la  r  siempre  es  suave,  nunca  fuerte; 
la  u,  siguiéndola  vocal,  se  pronuncia  como  separada 
de  esta. 

3.  Combinación  de  letras. — Es  proporcionada 
generalmente  la  reunión  de  vocales  y  consonantes, 
aunque  en  algunas  palabras  dominan  aquellas;  v.  g., 
en  konueie,  donde  hay  cinco  vocales  para  dos  conso- 
nantes; en  eriaeiai,  donde  hay  una  consonante  y  siete 
vocales.  Suelen  verse  algunas  consonantes  duplica- 
das^ es  preciso  pronunciarlas  separadamente,  porque 
en  esto  solo  se  distinguen  algunas  voces;  v.  g.,  tenu, 
correr;  teñe,  murmurar. 

4.  Figurar  de  dicción. — El  uietaplagmo  es  de 
mucho  uso  en  la  lengua  cahita.  Pondré  ejemplos  en 
que  se  verá  la  omisión,  aumento  ó  cambio  de  letras. 

Con  ala,  bien,  y  emnoka,  hablar,  se  dice  elem- 
nóka,  hablar  bien,  perdiendo  el  adverbio  la  le- 
tra a.  Diosta  e  suale,  tú  crees  en  Dios,  se  con- 
vierte en  Dioste  suale. 


-Digitized 


by  Google 


«L  «AHITA  457 

En  lugar  de  decir  emo  im  veba,  ellos  mismos 
se  aporrean,  se  agrega  una  r  á  la  primera  pala- 
bra, emor  im  veba.  Con  ne,  yo,  y  kibuak,  comí, 
no  se  dice  hibuakne,  sino  hibuakane,  agregando 
una  a.  La  letra  k  se  interpone  siempre  entre  a> 
le;  am,  los;  y  e,  m,  im,  pronombres  que  vere- 
mos en  su  lugar;  v.  g.,  ake  eria,  tú  le  p,mas,  y  no 
ae  cria. 

En  cuanto  al  cambio  de  unas  letras  por  otras  se 
observa  con  algunas;  pero  principalmente  con  la  r  y 
la  l;'y.  g.,  tuuri,  bueno,  ó  tuvíiL  También  la  r  y  la  y 
se  truecan  muchas  veces;  burti,  mucho,  ó  buyu. 

Las  figuras  de  dicción  están  sujetas  á  reglas,  y  se 
cometen  también  con  frecuencia  en  la  derivación  y 
composición  de  las  voces.  Esto  sirva  de  advertencia 
general  para  no  tener  que  entrar,  á  cada  paso,  en  por- 
menores propios  solo  de  una  gramática. 

5.  Silabas. — Es  polisilábico  el  idioma  cahita,  y 
aunque  tiene  monosílabos  son  muy  raros.  Ejemplos. 

Ne,  yo. 

Mukte,  bajar  la  cabeza. 
Kaurara,  nombre  de  un  árbol. 
Aebetuku,  abajo. 
Tomaherete,  aborto. 
Tekipanoahuame,  trabajar. 

6.  Composición. — La  composición  es  de  mucho  uso. 
Daré  algunos  ejemplos  en  que  se  verán  reunidos 


Digitized 


by  Google 


458  EL  CAHfíA 

dos  sustantivos  (2),  dos  verbos,  verbo  y  nombre,  ver- 
bo y  adverbio,  no  limitándose  á  esto  el  uso  de  la  com- 
posición, pues  como  podremos  ir  observando  en  ade- 
lante, también  se  juntan  el  adjetivo,  el  pronombre  y 
la  preposición. 

De  taha,  fruta,  y  kutam,  árbol;  kutataka,  árbol 
frutal  ó  de  fruta.  Vaamuke,  tener  sed,  es  un  com- 
puesto de  vaOy  agua,  y  múke,  morir.  Sevetore  es 
otro  compuesto  de  iore,  descansar,  y  seve,  cosa 
fría.  De  kotze,  dormir,  y  hunakte,  hacer  algo  con 
intención,  sale  kothunakte,  dormir  profundamen- 
te. De alaua,  á  propósito,  y  yeye,  bailar;  alayeye, 
bailar  á  compás. 

Entre  el  significado  de  los  componentes  y  el  del 
compuesto  apenas  se  percibe  á  veces  la  analogía,  por- 
que resulta  una  nueva  idea;  v.  g.,úahiuetze,  compuesto 
de  tahi,  fuego,  y  uetze,  caer,  no  significa  caer  en  el 
fuego,  sino  tener  calentura. 

Hay  algunos  verbos  que  siempre  se  usan  en  com- 
posición; nunca  solos,  los  cuales  comunican  su  signi- 
ficado á  la  palabra  coíi  que  se  juntan :  dichos  verbos 
son  yina,  pretender  ó  intentar;  kove,  frustrar;  neka, 
hacer  juntamente;  yaa,  ayudar  á  hacer;  tatúe,  empe- 
zar á  hacer;  tebo,  mandar. 

7.  Voces  metafísicas.  —  Daré  algunos  ejemplos 
de  las  voces  metafísicas  que  se  encuentran  en  esta 
lengua. 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  459 

Auhuate,  acordarse. 
Balhuame,  alegría. 
Hiepsi,  alma. 
Aukulek,  desear. 
Anochikaha,  entender. 
Stcahuak,  entendimiento. 
Kaauhiori,  cosa  mala. 
Koptek,  olvido. 
Yantielame,  paciencia. 
Ea,  pensar. 
Obe,  pereza. 
Besaiumak,  tiempo. 
Suroka,  tristeza. 

La  palabra  hiepsi  no  solo  significa  alma,  también 
corazón;  así  como  kaauhiori  quiere  decir  cosa  mala 
ó  fea,  de  modo  que  ambas  voces  tienen  un  origen  ma- 
terial. No  conozco  el  de  las  demás. 

8.  Onomatopeyas. — Daré  también  ejemplos  de  al- 
gunas onomatopeyas  que  se  encuentran  en  el  diccio- 
nario, cuya  clase  de  palabras  no  parecen  abundaren 
la  lengua  cahita. 

Háhua,  vahear. 
3fuu,  buho. 
Hachite,  estornudo. 
Chai,  grito. 
Heokte,  hipo. 
Kuku,  paloma. 


Digitized 


by  Google 


460  WL  CAMBA 

ElcU,  regoldar. 
KurunOe,  tronar. 

9.  Genero. — Carece  el  idioma  de  signos  para  ex- 
presar el  género. 

Hay  algunos  nombres  de  parentesco  que  no  solo 
expresan  este,  sino  también  la  relación  de  sexo;  ▼.  g., 
ausek,  hijo  ó  hija  del  hombre;  asoak,  hijo  ó  hija  de  la 
mujer. 

El  adverbio  no  le  pronuncian  de  diferente  modo 
los  hombres  que  las  mujeres;  e  dicen  aquellos;  ee  di- 
cen estas  (3).  Lo  mismo  sucede  con  la  afirmación:  los 
hombres  dicen  hehui,  sí;  las  mujeres  hehe. 

10.  Caso. — Tres  declinaciones  hay  en  la  lengua 
cahita;  dos  para  los  nombres  sustantivos,  y  una  para 
los  adjetivos.  Las  tres  constan  solo  de  dos  casos;  el 
nominativo  ó  recto,  y  el  oblicuo  ú  objetivo. 

Pertenecen  á  la  primera  declinación  los  nombres 
sustantivos  acabados  en  vocal,  así  como  los  participios 
en  me  y  u :  el  oblicuo  de  esta  declinación  termina  en 
ta;  v.  g.,  de  aie,  madre,  aieta;  de  ona,  la  sal,  onta;  de 
kari,  la  casa,  kata. 

Los  nombres  de  la  segunda  declinación  son  los  que 
acaban  en  consonante,  y  hacen  el  oblicuo  en  e;  paros, 
liebre;  paróse:  los  acabados  en  /  hacen  el  oblicuo  en 
ze;  nikit,  pájaro;  nikitze. 

Los  adjetivos  forman  el  oblicuo  añadiendo  una  k; 
chibu,  amargo;  chibuk. 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  461 

Con  el  nominativo  se  suple  el  vocativo  acompañán- 
dole las  interjecciones  hmay  ó  me  para  singular;  hiua- 
bur  mebu  para  plural 

Con  el  (oblicuo  se  expresan  el  geaitivo,  dativo,  acu- 
sativo y  ablativo. 

El  acusativo  y  el  dativo  se  distinguen!  por  medio 
de  los  verbos  dfe  que  van  regidos,  pues  á  este  rigen 
losaplicativos,  do  que  se  hablará  en  síu  lugar. 

El  genitivo  se  expresa  por  medio  de  la  yuxtaposi- 
eion  de  las  palabras,  cuando  la  cosa  poseída  es  inhe- 
rente al  sugeto.  Por  ejemplo:  éi  con  la  palabra  beuaf 
piel,  quiero  decir  "la  piel  de  Pedro"  hablando  de  la 
de  su  propio  cuerpo,  diré  Pedróbeua,  poniendo  pri-« 
mero  el  nombre  del  poseedor.  Pero  si  quiero  hablar 
de  una  piel  que  posee  Pedro,  que  no  es  la  suya,  usaréi 
entonces  el  oblicuo ;  Pedrota  beua,  poniendo  también 
primero  el  nombre  del  poseedor. 

También  el  ablativo  tiene  otro  modo  de  expresarse, 
que  no  es  con  la  terminación  del  oblicuo,  y  que  le  dis- 
tingue bien  de  los  otros  casos,  cuyo  modo  es  el  uso  de 
la*  preposiciones,  como  veremos  al  tratar  de  estás. 

En  oraciones  de  do»  supuestos,  la  persona  que  hace 
se  pone  en  acusativo.  (  Véase  el  Ópata.) 
*   Los  participios  terminados  en  ye  no  tienen  caso 
oblicuo. 

11.  Numero.  —  Hay  número  singular  y  plural.  Los 
sustantivos  que  acaban  en  vocal,  y  los  adjetivos,  for- 
man el  plural  añadiendo  una  m  al  singular;  tabú,  co- 


Digitized 


by  Google 


462  EL  CAHITA 

nejo;  tábum,  conejos.  Los  sustantivos  acabados  en 
consonante  hacen  el  plural  añadiendo  im,  y  los  en  ¿, 
zim ;  paras,  liebre ;  parosim,  liebres ;  uikit,  pájaro ;  ui- 
kitzim,  pájaros.  Ademas  de  poner  la  terminación,  se 
duplica  á  veces  la  primera  silaba  ó  la  de  en  medio. 

Los  nombres  acabados  en  me,  sustantivos  ó  parti- 
cipios, forman  el  plural  añadiendo  m  al  caso  oblicuo,  ó 
duplicando  la  primera  sílaba  ó  la  de  en  medio;  veme, 
doncella;  veveme,  6  vemetam,  doncellas.  (4) 

Los  verbales  terminados  en  ria  6  ia,  y  los  en  ye 
que  significan  seres  inanimados,  carecen  de  plural 
Asimismo  no  tienen  este  número  algunos  otros  nom- 
bres como  toa,  el  sol;  metza  6  mecha,  la  luna;  tahi,  el 
fuego  y  otros.  Por  el  contrario,  hay  algunos  que  care- 
cen de  singular,  como  supera,  el  vestido;  nakam,  las 
orejas;  tzoim,  la  cera. 

Los  nombres  en  plural  no  tienen  caso  oblicuo. 

12.  Concordancias. — Los  sustantivos  continuados, 
que  pertenece»  á  una  misma  persona  ó  cosa,  van  en 
un  mismo  caso. 

El  sustantivo  y  el  adjetivo  concuerdan  en  número 
y  caso,  de  tal  modo  que  si  el  sustantivo  es  de  los  que 
carecen  de  singular,  el  adjetivo  se  pone  en  plural  y  vice 
versa ;  v.  g.,  con  supera,  vestido,  que  no  tiene  singular; 
y  senuli,  uno  solo,  pondré  éste  en  plural  y  diré  senu- 
lira  supera. 

En  cuanto  al  caso,  aunque  el  sustantivo  se  haga  ver- 
bo (  de  la  manera  que  mas  adelante  veremos  ),  se  pone 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  463 

el  adjetivo  en  el  caso  en  qué  se  había  de  poner  el  sus- 
tantivo, si  se  expresase,  ó  no  se  hubiere  hecho  verbo. 

13.  Derivados. — De  sustantivos,  adjetivos  y  ver- 
bos se  forman  abstractos  por  medio  de  la  termina- 
ción raua  ó  ua;  táreme,  hombre;  ioremraua,  humani- 
dad; hume,  feo;  humeua,  fealdad;  eria,  amar;  eriaratuz 
6  eriaua,  amor.  Esta  última  forma  sirve  para  expresar 
el  indicativo'  de  la  voz  pasiva,  según  veremos  {pár- 
rafo 24). 

Por  medio  de  la  terminación  hi  se  forman  colec- 
tivos. 

Añadiendo  me  al  nombre,  se  expresa  lugar  cíonde 
hay  ó  abunda  lo  que  indica  el  primitivo;  tabú  conejo; 
tabume,  donde  abundan  conejos.  Lo  mismo  con  las 
preposiciones  j?0  y  kuni;  torimpo,  eñ  donde  abundan 
ratones;  tuurikuni,  lugar  de  bondad. 

Se. expresa  el  comparativo  con  el  adverbio  cheua, 
mas.  El  superlativo,  de  uno  de  tres  modos.  Duplican- 
do la  primera  sílaba  de  cheua ;  tuuri,  bueno ;  checheua- 
tuuri,  bonísimo.  Con  los  adverbios  aleuauchiua  6  ka- 
papaica.  Por  medio  de  mukilaó  mukiari,  muerto,  pues 
con  este  adjetivo  se  da  á  entender  que  se  ha  llegado 
al  fin,  al  término. 

Hay  varios  sustantivos  derivados  de  verbo.  Algu- 
nos terminan  en  rió  i;  hiaua,  hablar;  hiauari,  la  voz; 
moka,  dar,  maki,  don.  Otros  acaban  en  iria,  ria,  ia;  vale, 
gozar;  valiria,  gozo ;  tahiuetze,  tener  calentura;  tahiue- 
tziria,  calentura;  buite,  huirse  uno;  buitiria,  el  fugiti- 


Digitized 


byGoogle 


vo;  tome*  Inane  muchos:  ¿otstrt*,  los  fsgkiioa.  De 
esto*  verbales  terminados  en  ¿o,  signos  iadicaa  ina» 
tremente;  hipona,  golpear;  ti/mis»  el  ■■!  t  flln ;  hihcba, 
acotar;  hibtbicL,  el  azote. 

Alguno*  Yerbales  adjetivos  terminan  a  n  6  i  como 
los  sustantivos,  y,  según  la  gramática,  "significan la 
acción  ejecutada  del  verbo  de  donde  se  forman,  como 
lo  amado,  lo  cortado,  lo  comido;  v.  g-,  de  numa^  atar; 
sumi,  atado." 

Los  verbales  correspondientes  á  los  latinos  termi- 
nados en  bilis,  6  ble  en  castellano,  se  forman  de  varios 
modos.  Añadiendo  machi  al  presente  de  pasiva;  búa- 
ua,  yo  soy  comido ;  buauamachi,  comestible.  Agregas- 
do  uaua  al  presente  del  verbo.  Anteponiendo  á  éste 
la  partícula  ara  y  posponiéndole  tu  6  iek,  partículas 
con  que  se  expresa  el  verbo  sustantivo;  buatey  comer, 
arabuatu,  comestible.  El  último  modo  es  añadiendo 
tzi  al  presente  de  pasiva;  txtaluatzi,  creíble;  vituatzi, 
visible. 

La  terminación  ra%  añadida  al  presente  de  los  ver- 
bos, los  convierte  en  nombres  que  significan  el  que 
tiene  costumbre  de  ejecutar  la  acción  del  verbo,  el 
que  la  ejercita  mucho ;  vtiei,  reñir;  vueira,  el  que  siem- 
pre anda  riñendo,  el  regañón;  hibua, comer;  hibuara, 
el  tragón. 

Añadiendo  á  los  verbos»  en  el  presente  ó  pretérita, 
y  á  los  nombres  en  nominativo,  la  terminación  ¿,  se 
forman  otros  nombres  del  mismo  significado  que  los 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  465 

que  se  acaban  de  explicar;  buakai,  tragón;  buanai, 
llorón,  etc. 

14.  Pronombre  personal. — El  pronombre  perso- 
nal se  expresa  y  declina  de  este  modo. 

PRIMERA  PERSONA  DE  SINGULAR. 


Nom. 

lnopo,  neheriua,  neheri, 

nehe,  ne,  yo. 

Gen. 

Inopo,  in. 

Dat. 

Netzi. 

Acusat. 

Netzi,  ne. 

Ablat. 

Ino. 

' 

PLURAL. 

Nom. 

Itopo,  iteriua,  itee,  te. 

.  Gen. 

Itopo,  itom. 

Dat.  y  Acusat. 

Itom. 

Ablat. 

Ito. 

SEGUNDA  PERSONA  DE  SINGULAR. 

Nom.  Empo,   eheriua,    eheri, 

ehee,  e,  tú. 
Gen.  Empo,  em. 

Dat.  y  Acusat.      Erntzi. 
Vocat.  E. 

Ablat.  Emo. 

PLURAL. 

Nom.  Empoyi,  emeriua,  emeri, 

emee,  em. 

33 


Digitized 


by  Google 


WL  CABRA 


Gen. 

Efnpom,  em. 

Dat  y  Acusat 

Emtzi. 

Ablat 

Emo. 

TERCERA  FER80NA  DE  8INGULAR. 

Nom. 

Uahaa,uahariua,  uaha- 

riy  él  ó  aquel 

Gen. 

Uuiari,  uaia. 

Dat  y  AcasaL 

Akari. 

Ablat. 

.Aie. 

PLURAL. 

Nom. 

Uameriüa,  uameri,  ua- 

mee,  im. 

Gen. 

Uamee. 

Dat.  y  Acusat 

llamee 

Ablat 

Uameie. 

Para  expresar  el  acusativo  de  la  tercera  persona  se 
usa  a,  en  singular;  am,  en  plural,  compuestos  unas  ve- 
ces con  el  verbo  y  otras  con  los  pronombres  abreviados 
ne,  yo;  e,  tú,  etc.  (5);  v.  g.,  con  eria,  amo,  se  dice  aneeria> 
yo  le  amo ;  amneeria,  yo  los  amo.  Dichos  acusativos  se 
usan  aun  cuando  se  exprese  el  nombre  que  represen- 
tan, si  se  hace  relación  á  él  y  está  lejos  del  verbo  que 
le  rige,  como  si  nosotros  dijéramos,  por  ejemplo,  "yo  á 
*  Dios  con  toda  mi  ahaa,£on  todo  mi  corazón,  áél  amo, 
ó  le  amo." 


Digitized 


by  Google 


otea  j^oftgmo  to$^nit¿vpsi^ 
dedtoc^^iswia. 

Jw  6im,  míio. 
jBw,  tuyo, 
il,  wpo. 
Jfom,  nuestro, 
¿fo,  vuestro. 
Vem>  de  sí. 

.  fíe  usan  siempre  en  composición  con  el  nombre  de 
la  cosa  ó  persona  poseída ;  supe?n,  vestido ;  mmpemryeC\ 
vestido ;  buM,  relavo ;  abvJti,  m  esclavo. 

Se  suele  quitar  al  posesivo  de  la  primera  y  segunda 
persona  la  primera  letra,  cuando  el  nombre  á  que  se 
junta  comienza  por  vocal,  especialmente  con  nombres 
de  parentesco;  v.  g.,  inatzai  6  natzüi,  mi  padre. 

Cuando  concurre  adjetivo  suele  repetirse  el  pose- 
sivo, pues  se  agrega  á  este,  así  como  al  sustantivo ;  irte- 
riaie  natzai,  mi  amado  padre. 

16.  Demostrativo.  —  Huhuriua^  Tvahuri,  huhuu; 
ea  jpluxal  humwim,  humera  Jvwneq,  significan  .ese, 
esos. 

Jhü,  iMrÜ£afJMri;  «en  plural  imeriua,  imsri,fime, 
wfce,  estof. 

AfaM*  ahwriWy  akari;  en  plurad  ameriita,  ameri, 
ornee,  <e$e  mirów,  *»os  mismo». 

Pe  aste  ólthno  parecen  *er  una  abreviatura  ks  acu- 


Digitized 


by  Google 


468  KL  CAHITA 

sativos  a,  am,  de  que  se  habló  al  tratar  del  pronombre 
personal,  tanto  más  cuanto  <jue,  según  la  Gramática, 
es  frecuente  usar  ahaa,  ese  mismo,  por  uahaa,  aquel, 
y  vice  versa.  También  se  cambian  recíprocamente 
ihii  y  huhuu. 

17.  Relativo. — El  relativo  se  suple  con  los  par- 
ticipios terminados  en  me  6  ye%  ó  con  los  verbales 
en  ri,  i. 

18.  Indefinidos  é  interrogativos.  —  Senu,  adje- 
tivo numeral,  es  también  el  indefinido  uno,  alguno, 
alguien,  otro;  hita,  significa  alguna  cosa;  habe,  ¿quién! 
hita,  ¡qué  cosa? 

19.  Reflexivos. — En  la  formación  de  los  reflexi- 
vos entra  el  pronombre  personal 

Inone,  yo  á  mí,  me. 
Emore,  tú  á  tí,  te. 
AuOy  aquel  á  sí,  se. 
Itote,  nosotros  á  nos,  nos. 
Emorem,  vosotros  á  vos,  vos. 
Emorim,  aquellos  á  sí,  se. 

Cuando  se  usan  con  verbos  neutros  van  comun- 
mente sin  el  personal,  aunque  puede  ponerse. 

20.  Modos  y  tiempos  del  verbo. — Los  modos  del 
verbo  son  indicativo,  imperativo,  subjuntivo  y  optativo. 
Los  tiempos  en  el  indicativo  son  presente,  pretérito 
imperfecto,  perfecto,  pluscuamperfecto,  futuro  imper- 
fecto, futuro  perfecto  y  otro  futuro.   En  imperativo, 


ügitizedby  VjOO^ 


EL  CAHITA  469 

subjuntivo  y  optativo,  no  hay  mas  que  un  tiempo.  Ge- 
rundios y  participios  hay  varios. 

21.  Mecanismo  del  verbo. — El  número  y  perso- 
nas se  expresan  con  los  pronombres  abreviados.  Los 
modos  y  tiempos  se  distinguen  por  medio  de  termi- 
naciones. 

22.  Ejemplo  de  conjugación. — Veamos  un  ejem- 
plo de  conjugación. 

INDICATIVO.   PRESENTE. 

Ne  eria,  yo  amo,  etc. 

E  eria. 

Eria. 

Te  eria. 

Era  eria. 

Ira  eria. 

PRETÉRITO  IMPERFECTO. 

Ne  erda-i,  yo  amaba,  etc. 

PRETÉRITO  PERFECTO. 

Ne  eria-k,  yo  amé  ó  he  amado. 

PRETÉRITO   PLUSCUAMPERFECTO. 

Ne  eria-kai,  yo  habia  amado. 

FUTURO   IMPERFECTO. 

Ne  eriar-nake,  yo  amaré. 


Digitized 


by  Google 


*fo  It  CASITA 

JtJTURO  PERFECTO. 

Ne  cria-swuxke^jo  babeé  amada, 

OTRO  FCtüRO. 

Ne  eria-te,  yo  he  de  amar. 

ÚtPERJLlTVÓ. 

Ne  eria-n,  ame  yo,  etc. 

DE  OTRO  MODO. 

E  eria,  ama  tú. 

Eria,  ame  aquel. 

Em  eriabu,  amad  vosotros. 

Im  eriabu,  amen  aquellos. 

DE  OTRO  MODO. 

E  eriar-rna,  ama  tú; 

Eria-ma,  ame  aquel. 

Em  eria-mábu,  amad  vosotros. 

Im  eria-mabu,  amen  aquellos, 

* 

subjuntivo; 

Ne  erwHWcma  ó  erin~na\  yfr  ame;  amara, 
amaría,  etc. 

OPTATIVO. 

Netziyo  eria-yo,  ojalá  que  yo  ame,  amara, 
amaría,  etc. 


Digitized 


by  Google 


GERUNDIOS. 

Eriar-karir  amando, 
Eria-yo,.  amando. 
Eriar-ho,  amando. 
ErÍ8r*káko,  amando. 
Erichwakfr-teka,  á  amar  (amandum). 
Eria-nake-kari^é,  amar  (amandum). 

paétícifíos: 

Eria-me,  el  que  ama  (presente). 
•     Eria-kame,  el  que-  amó  (pretérito). 
Eria-nakeme,  el  que  amará  (futuro). 
Eria-*u,  el  que  amaba  (pretérito  imperfecto). 
Eriar-kau,  el  que  había  amado  (pluscuamper- 
fecto). 
Ineria-ye,  el  que  es  amado  de  mí. 
Ineria-kaye,  el  que  fué  amado  de  mí. 
InericHnakeye,  el  que  será  amado  de  mí. 

2&  Explicación  déi^  verbo. —El  préséntede \iü» 
dicativo  acaba  en  a>  e,  ¿,  ó,  ú,  k  y  es  la  forma  mas  pura 
del  *et*bo  datóte,  por  lo  cual,  tomándole  cortó  punto 
d¡g  comparación,  resulta  que  los  demás  tiempo»  del 
mi«mo  modo  se  forman  agregando  al  présente  laft  si- 
guientes terminaciones:  ai-  pretérito  imperfecto  i;  ú 
perfecto  A;  al  pbwciiaiilpeitfecto  kai;  alfirtufo  imper- 
fecto nake;  al  perfecto  sunahe;  al  tercer  futuro  te. 

ElpMt^to  perfecto  significa  acción  completa,  con- 


Digitized 


by  Google 


472  EL  CAHITA 

samada,  agregándole  la  terminación  u;  subinsú,  del 
todo  pereció,  completamente. 

Los  verbos  que  en  el  presente  terminan^en  te,  ha- 
cen generalmente  en  ka  el  pretérito;  y  si  en  el  pre- 
sente acaban  en  ¿,  unas  veces  con  el  presente  se  suple 
el  pretérito,  y  otras  se  forma  agregando  ai  6  a;  y.  g., 
supek,  tengo  vestido;  supek,  tuve  vestido,  ó  bien  supe- 
haiy  supeka.  Sin  embargo,  cuando  los  terminados  en  ie9 
para  expresar  frecuencia,  duplican  la  primera  sílaba, 
hacen  el  pretérito  en  k  no  en  ka.  Los  verbos  acaba- 
dos en  e  no  tienen  mas  que  un  pretérito  terminado  en 
kai  que  sirve  para  perfecto,  imperfecto  y  pluscuam- 
perfecto. 

El  futuro  perfecto  no  solo  se  forma  como  hemos 
visto;  también  añadiendo  al  imperfecto  el  adverbio 
vatzuri  6  vat. 

El  primer  imperativo  se  forma  agregando  una  n  al 
presente  de  indicativo  (6).  El  segundo,  que  es  el  mas 
usado,  suple  las  personas  de  singular  con  las  de  pre- 
sente de  indicativo,  y  expresa  las  de  plural  por  medio 
de  la  terminación  bu.  El  tercer  imperativo  se  forma 
del  segundo  y  la  partícula  ma,  y  se  usa,  dice  la  Gra- 
mática» "  cuando  se  manda  lo  que  otro  dijo  que  quería 
"  hacer  ó  tenia  ya  mandato  para  ello."  También  sir- 
ve de  imperativo  el  futuro  imperfecto.  Guando  se  rue- 
ga se  usa  el  segundo  imperativo  con  la  interjección 
mautz. 

El  subjuntivo  se  forma  por  medio  de  las  termina- 


Digitized 


by  Google 


SL  OAHITA  473 

ciones  turna  ó  na.  También  hay  otra  terminación  de 
subjuntivo  eiai;  v.  g.,  ne*  eriaeiai,  yo  ame,  Simara,  etc. 
"Para  decir  este  tiempo,  se  lee  en  la  Gramática,  al 
"  modo  que  en  castellano  decimos  mas  que  vayas,  mas 
"que  duermas,  etc.,  se  dice  con  el  adverbio  mautzi  6 
"mauitzi,  añadiendo  al  presente  de  activa  ó  pasiva 
"  esta  partícula  hu  con  upa  n  antes  (nhu) ;  mas  que 
"  ames,  mautz  e  erianhu" 

El  optativo  se  expresa  poniendo  el  pronombre  ea 
acusativo,  y  agregando  á  este  y  al  verbo  la  termina- 
ción yo.  Sin  embargo,  esta  forma  mas  bien  parece  de 
gerundio,  de  modo  que,  según  creo,  no  hay  con  pro- 
piedad modo  optativo,  sospecha  que  se  confirma  vien- 
do que  lo  común  es  suplirle  con  el  subjuntivo  y  la 
interjección  amatuk,  ojalá. 

Los  gerundios  correspondientes  al  nuestro  termi- 
nado en  do  son  cuatro,  y  se  forman  agregando  al  pre- 
sente de  indicativo  las  terminaciones  kart,  yo,  ko,  kaka. 
El  primero  de  estos  gerundios  se  usa  en  oraciones  de 
un  supuesto  para  todos  los  tiempos;  el  segundo  en  ora- 
ciones de  dos  supuestos  (véase  el  Ópata,  nota  9)  para 
presente  y  futuro;  el  tercero  y  cuarto  también  se  usan 
en  oraciones  de  dos  supuestos ;  pero  aquel  para  pre- 
térito perfecto  y  este  para  pluscuamperfecto. 
.  Los  dos  gerundios  correspondientes  al  latino  ter- 
minado en  dum,  se  forman  con  las  terminaciones  teka, 
kart  sobre  el  futuro  imperfecto  de  indicativo.  (7) 

Los  participios  tienen  las  terminaciones  que  se  ven 


Digitized 


by  Google 


474  KL  OAHITA 

en  d  ejemplo,  sobre  km  tiempo*  eorrsepondíentetf  ée 
indicativo,  atraque  tí  y  hem  ▼«  sobre  el  presente. 

Respecto  &  les  participio*  terminados  en y»;  dieela 
©ramátiea:  "  Afiséiendo  al  verbo  en  cualquier  tiempo 

*  da  activa  y  pasiva  este  partfeula  ye  se  forma  un  nem- 

*  bre,  el  catf  si  el*  yerbo  es  activo,  significa  la  aeeion 
"¿el  terminado  ella;  v.  g.,  ¿rioye,  amor  ¿amadb;  mas 
"con  los  yerbos  neutros  (y  pasivos)  sola  signifieaia 
"aceion;  y;  g.,  iotzeye,  el  acto  de  dormir:  siempre  se 
M  les  antepone  4  estos  verbales  en  ye  el  pése&ivo." 

El  infinitivo  se  suple  por  medio  de  la  yuxtaposi- 
ción; y.  g.,.  cert*  kofáe,  dormir,  y  vare,  querer,  digty&tf¿ 
vare  ne,  quiero  dormir,  poniendo  primero  el  verbo  fe* 
gido  que  el  regente-  También  se  expresa  el  infinitivo 
por  medio  de  los  verbales  en  ye,  pues  dice  la  Gfaamá* 
tiea :  rt  Hécese  por  los  participio»  ó  verbales  en  ye,  que 
u  es>  lo*  mismo  así  para  activa  oomo  por  pasiva;  v.  gt, 
"no  tem«v morirme,  ka  ne  moJwt&e  tn  mukttaheye....; 
•tfabeis  que  osi  ama,  in  emfzi  eriaye." 

24:  Vo2:  pasiva.— El  presente  <fe  in<Efeatívo>  de  lá 
+&£  pasiva  efe  forma  agregando  uá  al1  mismo  modb  y 
tiempo  de  la  activa;  taha,  yo  quemo;  tahiua,  ye  sfcy 
qnetóado.  Los- diemae  tiempos  de  irrdicativo,  asfeotóo 
el  imperativo,  efe.,  se  forman  sobre  el  presente  con  las 
miomas  termiftatiiones*  que  se  usan  en  aetiva;  éfcetep- 
itaando^l  fufara  imperfecto  de  indicativo,  que1  én*  ac- 
tiva termina  en  ná&e,  y  en-  pasiva  en  rtattu. 

El  subjuntivo  terminado1  en  wma  tfkvt?  fo  mi&tao 


Digitized 


by  Google 


ftfe  OAHITA  ét$ 

f&fa  aÉetfotfqús  parapasivt^  pero  el  que  en  activa tter- 
mina  eü  eicá,  cnpftsm  cambia  en  euai. 

Loa  pttrtteipi(^tei*ttrimKtesetf  fe,  ségütt  dije  antes, 
tienen  sigtiiflcíacte  de  st^ntrvos,-  y  lo  nfitemifr  paeden 
también  significarlos  paaivog  en  me;  v.  g:,  epiawitoe, 
el  que  es  amado  ó  amor  presente;  eriauakaMe,  etqtt# 
ftié*  amado1  ó  amer  pasado ;  eriamuáim,  el  que  será 
attfcfcfo'  <5  amer  futuw. 

May  un  gerundia  en  1»  vüe  pasiva,  que  no  se  en- 
cuentra en  activa,  y  significa  tiempo  dé)  el  éuafc  se 
forma  añadiendo  po  al  presente;  ^n¿i^  soy  amado; 
eriauapo,  es  tiempo  de' amar.  (8) 

El  iñfihitivcr  sé  suple  en  pasiva  cornos  en  activa, 
por  media  de  la  yuxtaposición ;  pero  generalmente  sd 
c&nocíe  que  el  infinitivo  es  pafeivo  por  el  uso  del  pro- 
nombre reflexiva;  v.  g.,  inone  vebteúoh,  pretendes' se* 
azotado.  Aunque  no  haya  reflexivo1  sino  personal,  se 
conoce  el  pasivo  por  la  falta  de  acusativo.  Süéle  potte*- 
se  en  pasiva  el  verbo  regeníe,  y  entonces  el  infinitivo} 
aunque  puede  ser  pasivo,  también  activo:  es  lo  primea 
tó  cuando  se  pone  en  nominativo  la  persona*  paciente. 

Los  verbos  neutros  tienen  ftmnapaaíva  en  las  ter- 
ceras personas,  y  significan  impersortalmertte.  Tatt^ 
bien  usan  la  misma  forma  para  expresar  el  gerundio 
que  sigrtifíeaí  tiempo  de.  (9) 

25:  VtíttfiOB  DítorAtíotí.  -^  Eh  vetfbo  compulsivo 
se  forma  mediante  la  terminación  ttíü;  buana,  llorttt? 
bUüñPm]  hatee*  llorar;  Téefctm,  hace*  hablar*,  efe. 


Digitized 


by  Google 


474  kl  C4EIA 

Con  r¿i  6  ía  se  expresa  los  aplkatxvos  ó  1 

**za.  sembrar;  «feío,  semblar  para  otm.  (10) 

Psia  indicar  frecuencia  se  dapfica  la  sflafaa 

ra,  segunda  ó  última  del  verbo;  fama,  loa 
aa,  llorar  mucho;  ¿«¿fe.  huirse;  tmiietc,  baine  ma- 
chas reces. 

Con  la  terminación  smk,  dice  la  Gramática,  ~ae 
M  forma  un  Yerbo  que  significa  hacer  eompletivameii- 
M  te  lo  significado  por  el  verbo;  v.  gM  tv&o,  azotar;  veb- 
u  suk,  azotar  con  escarmiento." 

Para  expresar  que  se  suele  ejecutar  la  acción  del 
verbo  se  usa  tutu. 

El  verbo  indeterminado,  es  decir,  aquel  cuyo  com- 
plemento se  calla,  se  expresa  anteponiendo  Ai,  si  lo 
tácito  es  cosa,  y  iore,  si  es  persona,  aunque  con  el  ver- 
bo saue,  mandar,  se  usa  ne.  Ejemplos:  hichike,  barrer 
algo,  sin  decir  qué;  híbua,  comer,  sin  expresar  lo  que 
se  carne;  ioreeria,  amar  á  alguno,  sin  decir  quien; 
ioretaia,  conocer  á  alguien,  pero  sin  especificar  el  su- 
geta 

26.  Verbos  plurales  y  singulares. — Hay  verbos 
singulares  y  plurales,  como  los  que  hemos  visto  en 
ópata  y  Tarahumar;  v.  g.,  sime,  ir  uno;  saka,  ir  mu- 
chos. 

27.  Verbo  sustantivo. — No  hay  verbo  ser.  Sú- 
plese añadiendo  á  los  nombres  sustantivos  la  partí- 
cula tuk  6tu,yk  los  adjetivos  iek,  cuyas  partículas  se 
conjugan  recibiendo  las  terminaciones  del  verbo;  io- 


Digitized 


by  Google 


BL  CAHITA  477 

rem,  hombre;  ioremtukai,  era  hombre.  Sin  embargo, 
iek  no  tiene  futuro,  de  modo  que  para  expresar  este 
tiempo  con  un  adjetivo,  se  agrega  á  este  simplemente 
la  terminación  correspondiente  nake. 

Según  la  Gramática,  "  estas  dos  partículas  tuk  y  iek 
"tienen  sus  participios  como  la  conjugación  principal." 
,  En  otro  lugar  de  la  misma  gramática  se  lee :  "  Para 
"  significar  los  sentidos  ya  dichos  de  los  participios  en 
"  u,  añaden  al  nombre,  si  trae  nota  de  posesión,  ó  el 
"  semi-pronombre  posesivo,  esta  partícula  ka/u ;  v.  g., 
"  mi  padre  que  fué,  in  atzaikau ;  pero  si  no  trae  nota 
"  de  posesión,  ó  semi-pronombre  posesivo,  se  añade  al 
"  nombre  en  el  recto  esta  partícula  tukau ;  v.  g.,  iorem- 
"  tukau,  la  gente  que  fué  y  ya  no  es." 

También  por  medio  de  la  elipsis  se  suple  el  verbo 
sustantivo,  y  esto  se  usa  principalmente  en  el  presen- 
te ;  v.  g.,  ket  nochi,  todavía  niño,  en  lugar  de  todavía 
es  niño.  # 

Las  partículas  iek  y  tuk  no  solo  sirven  para  suplir 
al  verbo  sustantivo,  pues  la  Gramática  dice:  "Aun-  • 
"  que  estas  partículas  se  dijo  ya  que  corresponden  á 
"sum,  es,  fui,  con  todo  tienen  otra  significación,  por- 
"  que  juntando  á  los  nombres  sustantivos  esta  partí- 
"  cula  tuk  en  lugar  de  la  partícula  del  oblicuo,  y  afia- 
"  diendo  á  los  adjetivos  en  él  recto  esta  partícula  iek, 
"  se  hacen  yerbos,  y  significan  convertirse  en  lo  que 
"significa  el  nombre;  v,  g.,  ioremtuk,  se  hizo  hom- 
"  bre. . . .  mas  los  adjetivos  que  significan  defectos  del 


Digitized 


by  Google 


#?•  *L  CABRA 

"eeerpe  taaaan  el  tuk y  dejan Alisé*  .-?.  g,  £*&*&,#£ 
"hi*e  ciega" 

28.  CÓMO  fi£  FOJttUff  VKEBO*  D*J-  flUTOfcCTfVfO  ? 
OTRAS  PARTES  DE  LA  Q«ACIO*L — Afiadiftndg  W*a  A  A 

los  nombres  sustantivos  ae  hacen  verbos  posesivos; 
fama,  cabeza;  Amzft,  ten»  cabe»;  «yeta,  **&&&>;  **- 
pek,  tener  vestido. 

Los  adjetivos  verbales  terminados  en  rt  ee.  basan 
verbos  afiadténdeles  ¿,  y  significan  ejecutar  la  acción 
del  Terbo  perfectamente,  4e  propósito;  útao,  ftm&r; 
ie&xari,  puesto;  wlzarik,  poner  con  intención,  de  pro- 
pósito. 

Con  la  terminación  te  ae  vuelven  verbos  les  sus- 
tantivos y  adjetivos;  iorem,  hombre;  wremte,  hacer 
hombres,  es  decir,  engendrar:  fauri,  bueno;  ¿vete,  ha- 
eer  bueno,  es  decir,  aderezar;  ¡sari,  casa;  katc,  haeer 


Añadiendo  al  sustantivo,  adjetivo,  y  aun  adverbio, 
la  terminación  re,  se  convierten  en  verbos  cuyo  sig- 
nificado es  tener,  estimar;  hwkot,  miserable;  biabare, 
tener  por  miserable. 

El  sustantivo,  -con  kt  terminación  >u,  se  hace  verfco 
que  significa  ir ;  v.  g.,  tahi,  fuego ;  tahiu,  ir  por  fuego. 

29.  Preposición.  —Las  preposiciones  que  se  *en 
en  la  Gramática  son  las  siguientes. 

Vi:  á  (ad,  in);  de;  con;  para;  hacia;  eontea; 
para  con  (erga). 

Tzi:  en,  denotando  logar  exterior  no  interior; 


Digitized 


by  Google 


v.  g.,  hóbatzit  w  Ja  £*b^a,c«  i  decir,  sea  la  per- 
te  exterior;  por.foiJ^fiaroiparaqnérpQrtpiá; 
de  <*#,);  can,  significando  con<w»itane». 

$kt  )©on,>sig»i6caiidQ  metrumetite;  y.  igM  ¿etoy¿, 
con  la  piedra;  en,  «con  fas  participios  en  une; 
por  fjpar,  propter);  sin,  ,c<m  la  neg&dion  iw, 
los  yerbales  en  ri  y  algunos  pronomhcee. 

Make  6  ma:  con. 

Uepatzi,paízi:  ante.  Usada  adverbialmente  sig- 
nifica de  paso,. de  camino. 

Veuatzi:  de;  al  encuentro.;  detras  *fe;  junto. 

Veuitzi:  hacia  (erga);  perteneciente  á  (<xpud). 

TJaam:  ante;  delante;  la  delantera. 

Uaasi:  cerca  dé;  en  presencia  (wram).  Gomo 
adverbio  significa  después. 

Velekana,  ó  kana:  por  todo,  ó  por  todos. 

Tinavo,  vinatzau :  de  esta  parte  de ;  después  de. 

Uaitana:  del  otro  lado  del  rio. 

Uanavo:  del  otro  lado;  antes  de. 

Omoui,  omotziy  veekim:  sin;  aparte. 

TahaLan  excepto  (pnñter};  sino;  díe  (*x). 

Vepa';  «obre. 

.  Vetukwni,  luícum :  debaja 

Vebuili:  cerca;  junto. 

Yevm:  fuera  de. 

Chuhda:  detrás. 

Kontzua?  alrededor  de. 

Venukutzi, patina:  hasta. 


Digitized 


by  Google 


4$0  H.CAMTT4 

Vimackuhda:  jauto:  cérea  /]p 

Vrtzíuo:  por;  pan  fftnapierj. 

Veiama:  Urna;  de  Sery;  de  pule  de:  en  nombre 

de:  por:  de.  significando  el  logar  de  donde 

Tiene  alguna  persona  ó  cosa. 
Meta:  lejos  (procmij- 
Uahuia:  dentro  de. 
Hípiíku  :  en  presencia  de  (coramj. 
Po:  en,  se  osa  con  nombres  de  cosas  que  tienen 

profundidad,  concavidad:  en  donde.   Con  el 

verbo  significa  por,  según,  conforme. 
Kuni,  uní:  dónde;  en  dónde. 
Kuízi:  en  el  lugar. 
Kainehu :  á  escondidas  (clam.). 
Tuhtitia,  camtiua:  hasta. 

Ademas  de  estas  preposiciones  hay  otras  en  la  Gra- 
mática que  mas  bien  parecen  adverbios. 

Para  dar  idea  del  régimen  de  las  preposiciones, 
pondré  los  siguientes  ejemplos. 

Algunas  se  juntan  con  nombre  en  caso  recto 
como  ui,  á;  v.  g.,  teuekaui,  al  cielo.  Otras  rigen 
oblicuo  como  uasi,  cerca  de;  v.  g.,  Diose  ó  Dios- 
tauasi,  cerca  de  Dios. 

La  preposición  yevui  se  junta  á  los  nombres 
en  nominativo,  mediante  la  preposición  tzi;  ó  sin 
tzi,  rigiendo  caso  oblicuo;  v.  g.,  buitzi  evui,  afue- 
ra de  la  tierra. 


Digitized 


by  Google 


EL  CAHITA  481 

El  pronombre,  can  la  preposición,  se  pone  ge- 
neralmente en  ablativo;  v.  g.,  inoui,  á  mí.  Otras 
veces  las  preposiciones  se  juntan  á  los  pronom- 
bres en  ablativo;  pero  mediante  t%i:  otras  rigen 
el  pronombre  á  genitivo;  inhipitku,  en  mi  pre- 
sencia. En  fin,  hay  preposiciones  que  rara  vez 
ó  nunca  se  juntan  al  pronombre,  como  po,  huni, 
uni,  etc. 

De  los  ejemplos  puestos  consta,  y  es  regla  general, 
que  la  preposición  se  pospone  á  su  régimen. 

30.  Adverbio. — Agregando  á  los  adjetivos  la  ter- 
minación sitia,  se  forman  adverbios  que  corresponden 
á  los  que  en  castellano  terminan  en  mente ;  turisiua, 
lindamente;  utesiua,  fuertemente. 

Pondré  algunos  ejemplos  dé  los  adverbios  que  en  la 
Gramática  se  llaman  de  situación  y  movimiento. 

Átala,  mokala,  boca  arriba. 
Tzakala  (y  otros),  de  lado. 
Sutala,  sentado  con  los  pies  extendidos. 
Mokokti,  de  frente,  caido. 
Rumua,  en  cuclillas. 

Temula,  sentado  y  recogidos  juntos  los  piésv 
Pouála,  echado  y  las  piernas  recogidas  de  lado. 
Sekola  (y  otros),  con  los  brazos  abiertos  en  cruz. 
Piola,  con  los  brazos  cruzados  sobre  el  pecho.. 
;  Tzakula,  cotí  el  rostro  vuelto  á  la  pared. 
Kareretibueie,  la  manera  de  dar  vueltas  para  caer. 


34 


Digitized 


by  Google 


4&  *L  OAHrfA 

Yosófatiumma)  el  modo  de  caer  extendiendo  las 

manos  para  tenerse. 
Yopioptt,  subiendo  y  bajando. 
Rurnrwhuti,  etc.,  al  trote, 
TuútUdti  iólilitiuerama^  &  pasos  menudos. 
VelawkUweie,  veialaéi,  movimiento  domo  el  de 

la  pluma  cuando  vuela  por  el  aire. 
Vusisisitiva,  de  uno  en  uno. 
Sopipitiuerama,  haciendo  ruido  con  los  pies. 

31.  Conjunciones.  —  Daré  algunos  ejemplos  de 
conjunciones. 

Vetzi,  suri,  huneri,  también. 

Mautzi,  aunque. 

Vitzi,  aunque,  pero,  mas. 

Tepa,  pero,  mas,  sino  que. 

Tepesan,  ni  aun. 

Soko,  huneri,.  suri,  y,  aunque  mas  propiamente 
significan  también.  Suri,  solo  se  usa  con  ver- 
bos; huneri,  con  verbos  y  nombres:  estas  dos 
suelen  significar  aunque. 

-  Siua,  como  sí. 

Huleniy  así. 

Ientoksoko,  ientosok,  ientok,  y  ademas. 

Sok,  si. 

32.  Interjección.— Sobre  la  interjección,  lo  que 
ay  digtio  de  observarse  es  que  me,  una  de  las  de  vo- 


-Digitízed  by  LjOOQ IC 


eativó  (  §  10),  sé  usa  tambieu  ea  otros  easos/á  sáberr 
para  corregir  á  otro;  para  aprobar  la  calidad  buena 
6  desaprobar  la  mala  de  alguna  cosa ;  para  llamar  la 
aÜeacum,  advirtiendo  á  alguno  lo  que  se  prebende. ' 

33.  Paetioula». — "Este  partícula  &,  dice  la  GUía** 
"m&ticq,  añadida  al  nombre  adjetivo  vertwü,  cualquier 
"  ra  que  sea,  lleva  significación  de  habitualidad  ó  coa- 
"tinuacion  de  la  cosa  significada;  v.  g^  mukila,  muer- 
do, ©stó  es,  sin  vigor  ni  fuerzas,...  También  sueita 
"juntarse  á  sustantivos;  peto  no  á  todos,  que  son  ra*- 

"  ros  á  los  que  se  junta;  oioue,  el  viejo,  ú  oiola\ 

"  suelen  quitar  la  /  y  quedar  sola  la  a;  v.  g.,  múMla 
"ó  mukiat  los  adjetivos  con  la  dicha  partícula  se  sus- 
"  tantivan." 

Hay  otras  dos  partícula»  na  y  hinar  sobre  las  cuales 
dice  la  Gramática :  "  Esta  partícula  na>  es  generaifei- 
"  ma:  añádese  á  nombres,  pronombre»,  adverbios,  pte- 
"posiciones  y  conjunciones:  unos  dicen  que  <fenoija 
"  poseskm  de  la  cosa  significada  por  el  nombre  á  quteA 
"se  añade:  otros  que  es  partícula  de  respeto;  sea  lo 
"  que  fuere,  lo  cierto  es  que  dicha  partícula  és  muy  usa- 
"  <ia  en  todas  las  partes  de  la  oración,  que  no  son  verbo, 
"  y  le  da  mas  énfasis  á  lo  significado  de  apella  parte 
"  de  la  oración  á  que  se  junta,  y  su  uso  mas  frecuente 
"es  cuando  se  habla  don  mas  energía;  ¿nepériua,  yo 
"  mismo;  ahaHuaf  aquel  propio; .  -  <  el  significado  de 
"  este  wa  coústa  claramente  de  la  partícula  siguiente; 
"  liua.  Esta  se  suele  añadir  para  mas  énfasis  á  los  ad~ 


Digitized  by 


Google 


484  BL  CAHTTA 

u  verbios  y  preposiciones,  advirtiendo  que  aquel  li  se 
"  antepone  á  la  partícula  ua  para  darle  mejor  pronun- 
"  ciacion  en  adverbios  y  preposiciones  en  que  no  cae 
"con  buen  sonido  solamente  el  ua;  y  así  usan  solo 
"  del  ua  ó  del  lina  con  algunas  dicciones  que  igual- 
"  mente  admiten  en  buena  pronunciación  las  partícu- 
"  las  dichas/' 

En  fin,  hay  otra  partícula  le,  la  cual,  según  la  mis- 
ma gramática,  "  suelen  añadir  á  algunos  verbos  más 
"por  elegancia  que  por  otra  cosa;  v.  g.,  hiaua  6  hia- 
"  uale" 

34.  Construcción.  —  Hay  algunas  palabras  que 
tienen  una  colocación  forzosa  en  el  discurso,  y  son 
estas. 

El  pronombre  va  después  de  la  primera  palabra 
del  discurso:  no  se  dicer  pues,  ne  eria,  yo  amo,  sino 
cria  ne.  Pero  si  hubiere  otra  palabra  primero  que 
el  verbo,  entonces  el  pronombre  va  antes  que  este, 
Diosta  ó  Dio$e  ne  eria,  á  Dios  yo  amo,  guardando  ne 
el  segundo  lugar. 

La  partícula  interrogativa  kiua  ya  siempre  al  prin- 
cipio de  la  oración;  solo  se  pospone  á  e9  vocativo  del 
pronombre,  de  la  segunda  persona. 

Los  acusativos  a>  le;  am,  los,  se  colocan  inmediata- 
mente Untes  del  verbo;  pero  si  hay  pronombre,  este 
sé  interpone:  no  se  dice, .p&és,  ne  a  eria,  yo  le  amo, 
sino  a  ne  eria¡  ó  ane  etia  6  aneria,  pues  de  estos  tres 
modos  se  encuentra  escrito. 


Digitized 


by  Google 


J5L  CAHtTA  485 

Lá  preposición,  según  vimos,  se  pospone  inmedia- 
tamente á  su  régimen. 

El  pronombre  posesivo,  así  como  el  nombre  en  ge- 
nitivo, se  colocan  antes  dé  la  palabra  que  ideológica- 
mente es  el  antecedente,  según  hemos  visto  en  otro 
lugar. 

La  colocación  de  las  demás  palabras  es  libre;  pero 
suelen  observarse  las  reglas  siguientes. 

Cuando  no  hay  acusativo  va  el  adverbio  al  princi- 
pio de  la  oraeion. 

Cuando  hay  acusativo  se  empieza  mejor  por  este. 

Cuando  la  oracipn  es  de  verbo  pasivo,  aunque  haya 
adverbio,  se  empieza  por  el  nominativo  que  expresa 
la  persona  paciente. 
*  El  pronombre  suele  interponerse  en  una  voz  com- 
puesta; v.  g.,  ala-*ne-eia:  alaeia  es  un  compuesto  de 
alaua  y  eia. 

35.  Dialectos.  —  La  lengua  cahita  está  dividida 
en  tres  dialecto*  principales,  el  mayo,.yaqui  y  tehue- 
co:  adem&f  hay  otros  secundarios.  Las  diferencias  de 
que  da  cuenta  la  Gramática  son  las  siguientes. 

En  yaqui  y  mayo  se  usa  h  en  lugar  de  la  $  que  usan 
los  tehuecos,  cuando  está  en  medio  de  dicción  y  se  la 
sigue  consonante;  v.  g.,  tuhúa/qne  los  tehuecos  pro- 
nuncian tusúa. 

Unas  mismas  palabras  las  pronuncian  los  yaquis 
breves,  los  tehuecos  largas;  y  los  mayos  unas  breves 
y  otras  largas. 


Digitized 


by  Google 


484  EtCAHITA 

Be  Ue  inteijecciones  de  vocativo  unas  naciones 
usan  solo  hiua,  otras  me,  y  lo  mismo  sucede  respecto 
á  las  de  plural. 

Los  yaquis  dicen  n¿ptten  lugar  del  pronombre  inopo. 

Los  mayos  acaban  el  pretérito  imperfecto,  como  vi* 
mos  en  el  ejemplo  de  conjugación;  los  te  huecos  en  t; 
los  yaquis  en  n.  El  pluscuamperfecto  de  los  teh  ñecos 
termina  en  k,  el  de  los  yaquis  en  kam,  el  de  los  mayos 
en  kait  según  vimos  anteriormente. 

La  partícula  optativa  de  los  tehuecos  es  hau,  y  no 
usan  del  subjuntivo  e$  na  mas  que  en  las  primeras 
personas. 

En  cuanto  al  diccionario,  no  faltan  ejemplos  de  pa- 
labras en  un  dialecto,  del  todo  diferentes  á  las  de  otro; 
v.  g.,  los  mayos  llaman  á  la  liebre  paros,  y  los  yaquis 
suaue.  Empero,  las  mas  voces  son  iguales  ó  semejan* 
tes,  y  para  dar  una  prueba  de  ello  compararé  algunas 
palabras  sacadas  del  Diccionario  6  de  la  Gramática  y 
de  la  Oración  dominical,  en  cuatro  versiones  que  tengo 
á  la  vista.  La  una  está  en  la  doctrina  qiaren  su  lugar 
mencioné,  y  las  otras  tres  en  la  colección  de  la  Socie- 
dad de  Geografía  y  Estadística  de  México,  con  ios 
nombres  de  mayo,  yaqui  primero  y  yaqui  segundo, 
que  me  servirán  tamftien  para  distinguir  estos  dia- 
lectos, dejando  sin  nombre  el  del  diccionario  y  el  de 
la  doctrina,  aunque,  según  parece,  este,  último  tam- 
bién es  yaqui,  pues  con  tal  nombre  trae  Hervas  un 
ejemplo,  casi  sin  mas  que  diferencias  ortogriUkjas. 


Digitized 


by  Google 


W*  <JA9*TA 

4Í 

Padre. 

Del  Diocjonario. 

Achai. 

De  1»  Doctrina. 

Atzai. 

Majro. 
Hechai. 

Teqoll.o 

Achay. 

Achai. 

Nuestro. 

Rom. 

Rom. 

Rom. 

Rom. 

Rom. 

Estar. 

Katek. 

Katek. 

Katek. 

Katek. 

Katek. 

Respetar. 

Aioiore. 

Ioiori. 

hlori. 

Llori. 

Iori. 

Tuyo. 

Em. 

Em. 

Em. 

Em. 

Em. 

Nombre. 

Tehua. 

Téhuam. 

Tegam. 

Teguam. 

Teguam. 

Pan. 

Buahuame. 

Buaieu. 

Buanakem. 

BuaUem. 

Buaye. 

Cuotidiano. 

Bfatzukve. 

Makhukjoe. 

Makehut. 

MatehuL 

Machuk. 

Dar. 

Amaka. 

Amika. 

Amika* 

Amika. 

Mika. 

Hoy.- 

Ieni. 

Ieni. 

Hene. 

Ian. 

Bien. 

De. 

Vetaría. 

Betana. 

Betana. 

Betana.  " 

Betana. 

Se  echa  de  ver,  desde  luego,  que  la  diferencia  de 
algunas  de  estas  palabras  consiste  únicamente  en  la 
diversa  ortografía  usada  por  los  traductores. 

36.  Ejemplo  de  la  oración  dominical. — He  aquí 
la  Oración  dominical,  según  se  ve  en  la  doctrina  va- 
ri^ veces  citada.  Me  seráimposible  adivinar  algunas 
palabras  por  estar  el  diccionario  de  que  puedo  dispo- 
ner en  distinto  dialecto. 


Itom      atzai 


teuekapo     katekame   emtekuam 
mío  &  (el)    :d  une  wtó .  tu  aomfae 


checfieuasu     wwiiua,     itom     ipmaw  emia- 
niuchísinip     sea  respetado,    £nos         llegue  tu 

uraua      emuarepo      imbuiapo      anua  aman 
reino         tu  voluntad        tierra  en       hágase         así 

tmekapo      anua      euerii.     Makhuhve     itom 

cielo  en  (el)    es  hecha      como.      De  cada  día  nuested 


Digitized 


by  Google 


488 

1L  CAHfTA 

- 

buaieu 

ten  i 

itom      amika. 

iéo?7ie 

sok 

pan 

hoy 

á  dos          da, 

anos 

también 

alulutiria      itom      kaalanekau     itome        sok 
perdona        nuestros         pecados         nosotros    también 

alulutiria    eueni      itom      beherim    ¡cate     sok 
perdonamos      como     nuestros     enemigos       no         y 

itom     butia    huerta    kufekom    uoti:     emposi 
anos       dejes        caer        tentación        en:  tu 

aman    itom    ioretua        katuri         betana. 
así        á  nos        salva      no  bueno  (mal)         de. 

37.  Análisis. — Itom:  pronombre  posesivo  colo- 
cado en  primer  lugar,  según  las  reglas  de  la  construc- 
ción cahita  ($34). 

Atzai:  sustantivo. 

Teuekapo :  tcueka,  significa  cíelo ;  po,  es  la  preposi- 
ción en,  la  cual  se  usa  con  nombres  de  cosas  redondas 
ó  cóncavas,  como  nos  lo  parece  el  espacio. 

Katekame:  katek  es  el  verbo  estar;  me  (con  una  a 
eufónica)  es  la  terminación  que  indica  ser  esta  pala- 
bra un  participio  de  presente,  con  el  cual  se  suple  el 
relativo  que,  de  que  carece  el  idioma. 

Emtehuam:  em,  pronombre  posesivo;  tehuam',  sus- 
tantivo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  CAHITA  489 

Checheuasu:  cheua,  significa  muy,  y  duplicando  la 
primera  silaba  sirve  para  expresar  superlativo,  según 
vimos  en  su  lugar. 

lowrvm:  Verbo  en  indicativo  de  pasiva,  según  la 
indica  la  terminación  tía. 

Itom :  pronombre  personal. 

Ipeisana:  verbo  que  en  el  dialecto  del  diccionario 
esiepsak.  En  el  ejemplo  del  Padre  nuestro  en  yaqui 
que  trae  Hervas  se  lee  hiepsana. 

Emiauraua:  em,  posesivo;  iauraua,  abstracto deri* 
vado  de  iaul,  el  príncipe,  el  juez,  agregada  la  termi- 
nación rana. 

Emuarepo:  ém,  posesivo;  uarepo  se  ha  traducido 
por  su  correspondencia  con  el  castellano,  pues  en  el 
dialecto  del  diccionario,  voluntad  es  natuilaéhuame. 

Imbuiapo: púy  es  una  preposición;  buia,  según  el 
diccionario,  significa  tierra. 

Anua :  verbo  cuya  terminación  ua  ¡da  á  coftofcer  que 
es  pasivo. 

Aman:  parece  una  conjunción. 

Teuekapo:  ya  se  explicó. 

Anua:  verbo  que  hemos  visto  antes  en  la  misma 
forma  expresando  el  imperativo,  pues  éste  tiempo  se 
suple  con  el  indicativo  en  las  personas  de  singular. 

Eueni:  conjunción. 
'-Makhukve:  adverbio.        ; 

/ftwa:  pronombre  posesivo. 

Bugieu:  sustantivo. 


Digitized 


by  Google 


Jeni:  adverbio. 

Amito;  *$«be  *a  indicativo  supliendo  al  wbjo^- 
tivo. 

ítem:  en  wte,prwai»bre  se  ve  upa  e  fijwJ,  cuja 
explicación  no  se  encuentra  en  1*  &rfttn&&Qft,  «i  se 
comprueba  con  otros  pronombre**  que  se  ^^  #a  el 
tfcdre  wweUrft,  e*  iguttl  owp« 

#0*,;  coqjuncioa;  en  la  Grw»&tica  w&ju 
Alulutiria:  verbo  eu  iadioa^vo  suplicado  *l  itfipe- 
rptivo.  ; 

/Awi:  posesivo. 

Kaalanekau:  esta  parece  una  palabra,  aunque  eu 
la  doctrina  se  escribe  #o#  to  mkau;  pe^ro  sea  cqmo 
fuejre,  soto  la  be  traducido  pw»ucorw«j)ou4aiiQÍ^  co» 
el  español  pues  no  he  wcwtrado  explicación  de  slla. 
flegup  el  Diccionario,  ppwlo  e&  tatqfali. 

Itome:  véase  lo  dicho  antes  «obre  etífca  palabra. 
$?fo  c^tutóion. 

Alulutiria  :  verbo  en  presente  de  indicativa;  ila  pej> 
sona  está  expresada  por  el  pr9i»»bre  anterior. 
.    Eueni:  conjunción. 

¡teherim;  adjetivo  verbal  de  1qs  taiwwadíW  ep.  ü 
te  m  «.  <*  mgm  de  0^ 

&*.•  conjuncion 

d^**  6S?a  palabra  y  ^s  ****  Mgtáwtes  .m  han 

expH  C1  -°    tlentas»  Por  **>  baberwowtífdp  alaguna 

n  s°bre  ellas.  Sin  erftbWfiW.^^W*  parece 


Digitized 


by  Google 


EL  C AHITA  491 

que,  en  efecto,  es  caer,  por  su  semejanza  con  el  verbo 
huechek,  que  se  ve  en  el  diccionario  en  tal  acepción. 

Emposi:  parece  ser  el  pronombre  tú;  en  el  diccio- 
nario empo. 

loretua:  verbo  que  según  la  terminación  tua  es 
compulsivo. 

Katuri:  compuesto  de  ka,  no,  y  turi,  bueno. 

Betana:  preposición. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


(1)  Según  la  Gramática  (pág.  22),  faltan  las  letras  d, 
g,  x;  pero  tampoco  encuentro/;  tt9  ñ,  y  por  eso  las  omito. 
Por  el  contrario  la  tz  se  ve  en  varías  palabras,  y  por  esta 
razón  la  adopto. 

(2)  "  En  esta  lengua,  dice  la  Gramática,  no  hay  «com- 
"  posición  de  sustantivos  con  sustantivos,"  y  sin  embargo 
presenta  ejemplos  que  prueban  lo  contrario.  Semejante 
contradicción  viene  de  que  su  autor  no  considera  como 
compuestos  los  sustantivos  que  se  juntan  para  formar  ge- 
nitivo, sino  u  como  construcción  particular,"  lo  cual  es  lo 
mismo  que  decir  "  no  hay  composición  porque  hay  una 
"  construcción  particular."  Lo  contrario  es  lo  que  sucede; 
la  construcción  consiste  en  la  composición. 

(3)  En  la  Gramática  (pág.  113)  una  misma  negación  se 
pone  como  del  uso  de  hombres  y  mujeres;  pero  en  el  Dic- 
cionario se  ve  la  diferencia  qpe  explico. 

(4)  Se  lee  en  la  Gramática,  que  los  nombres  acabados 
en  me  también  forman  plural  dejándolos  como  en  ringulmr. 
Debe  entenderse  que  en  este  caso  las  palabras  que  acom- 
pañan'el  nombre  determinan  el  número;  pero  no  que  su 


Digitized 


by  Google 


494  EL  CAHITA 

forma  sea  de  plural,  para  lo  cual  era  preciso  que  el  singu- 
lar experimentara  alguna  variación  siquiera  ligerísima. 

(5)  ,A  estos  acusativos  a,  am,  se  da  en  la  Gramática  el 
nombre  de  artículos  relativos.  A  los  pronombres  ne,  yo; 
e,  tú,  etc.,  se  les  llama  semi-pronombres. 

(6)  En  la  Gramática  se  pone  este  imperativo  como  fu- 
turo de  indicativo ;  pero  que  lo  mas  propio  sea  conside- 
rarle como  lo  primero»,  se  ve  de  la  ifrisma  gramática,  pues 
en  ella  se  lee:  "  De  este  género  de  futuro  se  usa  bien  cuando 
"  $e  manda  algo." 

(7)  Después  de  explicarse  en  la  Gramática  el  optativo 
y  el  subjuntivo,  se  habla  de  unos  tiempo»,  ton  el  aombre 
de  modales,  sobre  tes  cuales  se  dice:  "  Llámame  tiempo» 
u  modales- uno»  que  traen  unas  partícula*  y  romaacea  que 
"  los  modifican  á  varios  sentidos,  significaoioa  f  acción*  y 
"todeason  tiempos  de  subjuntivo*  Estas  partícula»  son 
u  odio :  $if  artesa  como*  despiw,  aunque,  por  qué*  d&too  $i, 
"  y  peora  6  para  quí" 

De  estas  palabras  y  da  laa  subsecuente^  explieacionesi 
lo  que  se  infiere  es  que  ea  la  lengua  calata  hay  anas  par- 
tículas que  ¿orrespekuta*  á  los  adverbios  ó  eoryaecioMs 
sii  ante*,  cmn*,  etc.,  cuyas  partícula*  varían  de  forma  según 
el  tiempo  que  se  empresa,  y  «egun  las  oraciones «o&  de  uro 
6  de  dos  supuesto*»  Be  aquí  las.  dichas  partículas:  teka, 
haari,  hákarii  Jí<s  ko,  hak9,*mbi,  ittoía,  to/hl*  v&rtkafii  Vókaka- 
ri,  poeta  é  poea*  iyauíari)  Umalkwi,  ten,  fámia,  vtnt  vmú 

Sin  embargo,  leyendo  la  explicfccioa  aofoitó  los  gerundios, 
y  comparando  estos  oon  las  partículas,  sfe  ve  claramente 
que  no  son  otra  cosía,  algunas  de  -eUaa,  mas  qjUfe  tarmín»- 
okmes  de  gerundio*  4  sbber  i  idea*  fatri,  yo,  ka,  kaJco.  Bes- 
pecto  á  verekari,  rohoJcari,  iyaufam,  Uááafam*  en'  la  mis- 


Digitized 


by  Google 


BL  CAHITA  495 

-ma  Gramática  se  confiesa  (pág.  70)  que  "ellas  en  sí  son 
"  gerundios  formados  con  la  partícula  Tcari  gerundiva  y  los 
44  verbos  veré,  querer;  rokp,,  decir;  iya,  pretender;  taeiaa, 
" pensar."  En  el  propio  lugar  se  dice  sobreseía,  que  es 
un  compuesto  de  la  preposición  po,  y  el  verbo  ieia.  -En  fin, 
la  misma  gramática  enseña  que  ten,  tzaua,  ven,  veni,  son ' 
unos  adverbios. 

De  todo  esto  resulta  que,  en  lugar  de  confundir  al  lec- 
tor con  la  invención  de  los  tiempos  modales,  debian  hacerse 
las  explicaciones  correspondientes  al  tratar  del  gerundio, 
del  adverbio  y  de  la  preposición  po,  diciendo  qué  forma  es 
la  que  servia  para  oraciones  de  un  supuesto,  y  cuál  expre- 
saba este  tiempo  ó  aquel. 

Respecto  á  Jcakari,  tuka,  itvka  y  tulco  es  seguro  que  tie- 
nen una  explicación  análoga  á  la  de  las  otras  partículas; 
pero  noja  encuentro  en  la  Gramática.  v 

Obsérvese  cómo  resulta  que  con  los  gerundios  se  suplen 
muchas  oraciones  de  subjuntivo. 

(8)  Los  demás  modos  de  expresar  este  gerundio,  que  se 
ven  en  la  Gramática,  no  son  mas  que  supletorios. 

(9)  Ademas  de  lo  dicho  sobre  la  voz  pasiva,  en  la  Gra- 
mática (pág.  7)  se  habla  de  una  partícula  pasiva  tule,  la 
cual  es  la  misma  que  sirve  para  suplir  al  verbo  sustantivo, 
y  por  eso  tiene  significación  pasiva.  (Véase  el  §  27.) 

(10)  En  la  Gramática  se  dice  (pág.  35)  que  los  verbos 
aplicativos  rigen  dos  acusativos,  lo  cual  será  algunas  veces; 
pero  generalmente  rigen  un  acusativo  y  un  dativo. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


EL  MATWTM  Ó  PIMÍA. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  MATLATZINCA  O  PIRINDA. 


MOHCUS  PEELIMDJARE& 

El  idioma  pirinda  se  hablaba  antiguamente  en  el 
valle  de  Toluca;  pero  hoy  solo  se  usa  en  Charo,  lugar 
perteneciente  al  Estado  de  Michoacan. 

"  Los  matlatzincas,  dice  Clavijero,  formaron  un  es- 
"  tado  considerable  en  el  fértil  valle  de  Toluea;  y  aun- 
"  que  hubiese  sido  grande  antiguamente  la  fama  de 
"  su  valor,  fueron  no  obstante  softietidos  por  el  rey 
"  Axayacatl  á  la  corona  de  México." 

Según  Basaienque,  los  matiatzincas  de  Charo  eran 
originarios  de  Toluca,  y  salieron  de  su  patria  con  el 
objeto  de  ayudar  en  una  guerra  á  los  michoacanos! 
Alcanzada  por  estos  la  victoria,  sus  aliados  los  matla- 
tzincas se  avecindaron  en  Michoacan,  situándose  des- 
de Indaparapeo  hasta  Tiripitío,  que  era  el  centro  del 
reino,  por  lo  cual  se  les  llamó pirindas,  ó  mejor pirinta$> 
que  en  lengua  tarasca  significa  '"los  de  en  medió." 


Digitized 


by  Google 


600  n.  MATLátznreA  ó  raro* 

MallUzinco  es  una  palabra  mexicana  que  significa 
"  lugarcito  de  las  redes»"  pues  se  compone  de  matlat, 
red,  y  la  partícula  tzinco  que  expresa  diminución. 
Fácilmente  se  comprende,  pues,  que  matlatzinca  Tie- 
ne de  matlatzineo,  y  que  la  etimología  exige  que  estas 
palabras  se  escriban  con  c  (mejor  i)  y  no  con  g  como 
hacen  algunos  autores. 

Las  obras  escritas  en,  6  sobre  eí  matlatzinca,  de 
que  tengo  noticia,  son  las  siguientes. 

Arte  y  Sermones,  por  Fr.  Francisco  Acosta. 

Arte,  Diccionario,  Sermones,  Catecismo  y  Ma- 
nual de  sacramentos,  por  Fr.  Diego  Basa- 
lenque. 

Sermones,  por  Fr.  Gerónimo  Bautista. 

Arte,  Vocabulario,  Sermones  y  Catecismo,  por 
ÍY  Andrés  Castro. 

Arte,  Vocabulario,  Catecismo  y  Manual  de  sa- 
cramentos, por  Fr.  Miguel  Guevara. 

De  estas  obras  k$  que  he  podido  conseguir  son  el 
Arte  y  Diccionario  de  Baaaleñque,  el  cual  se  conser- 
va joaan^erito  en  el  museo  nacional  de  México»  y  la 
Graqaátitfa,  el  Catecismo  y  ql  M wu^l  del  P,  Guevara» 
cajo  qú$wd  ipanu^crito  po&ee  la  Sociedad  mexicana 
de  Geografía  y  Estadística*  Desgraciadamente  el  Arte 
e#tó  ¿ruaco,  de  maaera  que  no  be  pedido  aprovechar 
de  él  sinp  una  parte*  siendo*  por  la' misado,  mi  prin- 
cipal guia  y  maestro  el  F,  Basaknque. 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  BATLATOntOA  ó  PfWMDA  5CTI 

La  Gramática  de  este  ultime  autor  no  solo  es  bas- 
tante pata  f«mar  idea  del  sistema  de  la  iehgéa  matla- 
txiticái,  sino  que  atu&  se  puede  aprender  á  hablar  coit 
ella.  Empero,  uní  lingüista  observador  le  encontrará. 
algunos  Taeto»  comparándola  can  el  diccionario;  des- 
cubrirá  en  este  varias  formas  que  carecen  de  explica- 
ción en  aqí»ellai 

£1  Arte  del  P.  GUnerára,  en  la  parte  que he  podido* 
▼er,  me  parece  mas  completo  que  el  de  Baáaleñqueu 
Entre  ano  y  otro  autor  se  observan  diferencias  nota- 
bles en  la  forma  de  algunas  palabras,  lo  and.  depende? 
generalmente  del  sistema  de  ortografía  seguido  por 
etda  uno;  pero  aLguoas  ocasiones  creo  que  esas  dife- 
rencias vienen,  de  la  variedad  de  dialecto*  que  tiene- 
el  idioma. 

En  el  Mitkridates-  jk>  se  da  mas  noticia  del  tnatla- 
trinca,  que  la  inserción  del  Padre  nuestro,  copiado  der 
Herraj  sin  traducción, 


DESCRIPCIÓN. 

1.  Alfabeto.  —  El  alfabeto  de  la  lengua  matla- 
tzinca  tiene  veintiuna  letras,  á  saber  (1): 

a.  b.  ch.  d.  e.  g.  h.  i.  k.  m.  n.  o.  p.  r.  t\ 
tz.  tK  u.  x.  yi  z. 


Digitized 


by  Google 


502  BL  MATLATZINCA  Ó  P1RINDA 

2.  Pronunciación.— Respecto  á  la  pronunciación 
solo  puedo  decir  (  véase  la  nota  1?  )  que  la  d  se  muda 
en  r,  en  composición  y  fuera  de  día,  y  vice  versa;  y  que 
también  es  frecuente  el  cambio  de  la  b  en  p>  ó  de  la 
p  en  b.  Aunque  la  i  latina  y  la  y  griega  suenan  lo  mis- 
mo en  muchos  casos,  como  en  yni,  sin  embargo,  los 
autores  usan  de  una  ú  otra  letra  con  el  objeto  de  dis- 
tinguir en  lo  escrito  el  significado  de  algunas  vocea 
La  th  y  la  t  se  usan  indiferentemente  por  un  mismo 
autor:  no  obstante  esto,  creo  que  hay  diferencia  en  la 
pronunciación  de  esas  letras.  Según  Basalenque  no 
hay  s ;  pero  como  Guevara  la  usa  en  vez  de  z,  se  in- 
fiere que  esta  letra  se  pronuncia  como  s,  y  que  este  so- 
nido existe  en  el  idioma :  yo  usaré,  sin  embargo,  de  la  z 
conforme  á  Basalenque. 

3.  Combinación  de  letras.— La  combinación  de 
vocales  y  consonantes  es  proporcionada,  siendo  pocas 
las  palabras  que  tienen  una  pronunciación  forzada, 
como  nikaxthoho. 

La  h,  que  es  una  aspiración,  es  la  letra  que  domina 
en  el  idioma,  y  de  su  concurrencia  con  otra  á  otras 
consonantes  es  de  lo  que  suelen  resultar  algunas  pa- 
labras duras. 

Se  encuentran  varias  voces  en  que  se  nota  la  repe- 
tición de  una  misma  vocal;  v.  g.,  nimeyaa,  la  costum- 
bre; naa,  la  orilla;  inboúunutzii,  la  rabadilla;  inchuu, 
la  leche. 

Hay  poca  variedad  en  el  principio  de  los  vocablos, 


Digitized 


by  Google 


BL  aUTLATZUCOA  Ó  PIRUJDA  503 

porque  los  nombres,  los  yerbos  y  los  derivados  se  mar- 
ran con  partículas  prepositivas,  que  son  siempre  las 
mismas.  Casi  todas  las  palabras  acaban  en  vocal. 

4.  Silabas. — -.El  idioma  matlatrinca  es  polisilábi- 
co, y  aunque  tiene  monosílabos  son  pocos.  Ejemplos; 

Ba,  desde  allí. 

Huema,  hombre.  ■        m 

Nibama,  hocico. 
Kitubari,  estar  echado. 
Inbeyahata,  maldad. 
Inbotubethiri,  ingle. 
Kitubeginmthita,  corregir  como  juez. 
Nitehahadineheta¡  argumento. 
Nirahatzobuthoneheta,  longanimidad. 
Küuteginchimuthohuinikuhumbi,  ando  compues- 
.  to  y  doy  buen  ejemplo. 

5.  Composición. — La  composición  de  las  palabras 
es  de  mucho  uso,  y  se  tiene  como  elegante.  Ejemplos: 
kitikikarithohoki,  temer  y  ser  bueno ;  kimituJtoritaki- 
mindutzitzi,  buscar  lo  que  se  ha  de  comer;  kitabuto- 
chikitábunuti,  amé  y  cumplí. 

Hay  algunos  adverbios  ó  partículas  que  al  compo- 
nerse se  dividen;  v.  g.,  con  kitzitzi,  comer,  y  el  ad- 
verbio pukah,  cómo,  se  dice  pu-ki-kah~-tzitzi>  como 
yo  cómo. 

Las  figuras  de  dicción  se  cometen  con  mucha  fre- 
cuencia al  componerse  las  palabras,  y  aun  en  otros  ca- 


Digitized 


by  Google 


JM  WL  KáSLAfZHU»  Ó  1 

sos,  es  decir,  se  cambia»,  omiten  ó  agregas  letras  6 
rilabas»  lo  cual  es  causa  de  qoe  el  idioma  aumente 
varias  veces  m  dificultad. 

Hay  nMichas  partículas  que  se  usan  en  composición 
con  las  palabras,  coa»  tremes  riendo. 

6.  Riqueza, — Parece  rico  el  idioma  ennúmero  de 
voces.  El  P.  Basalenque  hablando  de  él  dice:  "Tiene 
"  varias  significaciones  de  verbos  que  lo  que  acá  ha- 
"  blamos  con  un  verbo  como  tañer  que  sirve  para  cam- 
"  pana,  órgano,  trompetas,  etc.,  ellos  para  cada  una  de 
"  estas  tienen  distintos  verbos:  asimismo  nuestro  ver- 
"  bo  sacar  sirve  para  sacar  agua  de  la  tinaja,  pan  de  la 
"caja,  ropa  del* cestón;  ellos  no  usan  esto  sino  que 
"  usan  de  distintos  verbos."  El  mismo  autor  agrega 
en  otro  lugar:  "También  se  note  que  no  por  saber  un 
"verbo  lo  pueden  usar  en  todas  ocasiones  echándole 
"  el  sustantivo,  como  lo  hace  el  castellano,  que  con  este 
"  verbo  poner  y  el  sustantivo  dice  todo  lo  que  quiere, 
"  como  pon  esa  espada,  pon  esa  alfombra,  pon  ese  jar- 
"  id,  pon  esa  silla:  en  esta  lengua  para  estas  cuatro 
"eosas  tiene  varios  verbos:  para  la  espada  por  ser 
"  larga  y  en  el  suelo  dice  dikabi,  y  así  á  todas  las  co- 
"  ¿as  largas;  y  si  ponen  estas  arriba  dikatzi;  para  las 
"  segundas  que  son  anchas  dicen  dipihibi,  y  si  es  arri- 
"  ba  dipihüzi;  para  las  terceras  que  son  huecas  dicen 
"dipuebi,  y  si  es  encima  dicen  dipuetzi ;  para  las  cuar- 
"  tas  que  son  redondas  y  sólidas  dicen  dkhobi,  y  si  es 
"arriba  ditzotzir 


Digitized 


by  Google 


BL  MXTlJmUfKtA  <Ó  «RINDA  505 

T.  OB^MATOFíttA8.-**Raréo©  muy  «scaáo  «n  vocee 
oaioinetopey&s,  pu«s  eaitre  cosa  de  dos  mü't^iafakztai 
palabras  que  be  examinada,  apenóos  hay  tbeé  ó  cuatro 
que  imitan  la  naturaleza* 

8.  Voctes  MKEAyjaic^.  —  Daré  ejemptos4e  algunas 
voces  metafísicas,  euy^  orÉg^a  ao  he  encontrado  tyufe 
esté  ed  eosas  materiales; 

Nitepuenyaa,  pensamiento  ó  memoria. 
Kitutuhegthiy  entender. 
Ninahui,  voluntad. 
Muthohonéheta,  bondad. 
Ñinahozemi,  terdad. 
Ninkuthi,  cosa. 
Kituteyoyaa,  olvidar. 
Nitethochineheta,  amor. 
Nitenithainineheta,  pereza. 

Otra  ckse  de  palabras  metafísicas  no  se  encuentran 
en  el  diccionario,  tales  cbmo  esencia,  idea,  ser.  Algu- 
nas otras  se  suplen;  v.  g.,  tiempo  es  inhiábi>  que  sig- 
nifica día,  sol;  sustancia  se  expresa  con  niyeh,  suyo. 

9.  Genero  y  caso. — Carece  el  idioma  de  signos 
para  marcar  el  genero,  y  de  deólinackm  para  expresas 
el  casa  ( 2  ).  Sin  embargo,  el  vocativo  tiene  algunas 
partículas  prepositivas  que  le  distinguen,  y  son  ka>  ki¡ 
ma,  las  cuales  tie&en  diferente  Uso  fcegim  el  sexo  de 
la  persona  que  habla  y  de  aquella  á  quien  se  habla» 

El  genitivo  se  puede  expresar  con  1#&  partículas 


Digitized 


by  Google 


posesivas,  de  que  hablaré  luego  (§  13),  6  con  solo  la 
yuxtaposición;  ▼.  g.,  kmtrikxi,  hijo;  Perito  hmerikui, 
hijo  de  Pedro,  poniendo  primero  el  nombre  del  po- 
seedor y  luego  el  de  la  persona  ó  cosa  poseída. 

Con  solo  la  yuxtaposición  se  expresa  también  cali- 
dad y  otras  relaciones  semejantes;  ▼.  g.,  de  huema, 
hombre,  é  inhami,  tierra;  kuemainhami,  hombre  de 
tierra.- 

10.  Numero. — Hay  número  singular,  dual  y  plural. 

El  singular  se  marca  con  una  de  estas  ocho  partí- 
culas  prepositivas:  huetu,  ma,  hue,  huebe,  i,  in,  ni,  nin. 
De  estas  partículas,  las  cuatro  primeras  solo  se  usan 
con  nombres  de  seres  racionales.  Huetu  con  nom- 
bres propios  de  varones:  macón  nombres  propios  de 
hembras:  hue  con  nombres  sustantivos  comunes  y 
adjetivos;  v.  g.,  huema,  hombre;  huebana,  hocicudo; 
de  nibana,  hocico:  huebe  va  con  nombres  verbales. 
De  las  otras  partículas,  i  suele  anteponerse  á  hue  y 
también  á  ni  ó  nin,  según  algunos  ejemplos  que  veo 
en  el  diccionario;  pero  comunmente  se  antepone  solo 
á  nombres  de  irracionales :  in  va  raras  veces  con  nom- 
bre de  racional,  siendo  su  uso  común  acompañar  los 
de  seres  inanimados,  ó  de  irracionales:  ni  acompaña 
algunos  sustantivos,  dice  la  Gramática;  pero  no  ex- 
plica cuáles,  así  como  á  todos  los  verbos  volviéndolos 
nombres:  en  el  diccionario  lo  que  he  observado  res- 
pecto á  las  partículas  in  y  ni,  es  que  hay  algunos  nom- 
bres que  solo  con*  cambiar  una  de  estas  partículas  en 


Digitized 


by  Google 


EL  1ÍATLATZINCA  Ó  PIRINDA  *  507 

la  otra  cambian  de  significado;  y.  g.,  nichaxi,  la  obra 
de  carpintería;  inchaxi,  la  azuela:  sobre  la  partícula 
nin  no  encuentro  explicación  especial;  pero  sospecho 
que  solo  es  una  variedad  eufónica  de  ni. 

Resulta,  pues,  que  las  dichas  partículas  no  solo  in- 
dican el  número  sino  otras  ideas,  como  luego  se  echa 
de  ver.  (3) 

Ademas  de  las  partículas  mencionadas,  se  ven  en 
el  diccionario  py  y  pu  con  las  cuales  empiezan  varios 
sustantivos;  pybahui,  el  telar ;py bari,  el  aposentQ  don- 
de se  duerme;  puhéízi,  el  pueblo;  etc.  Sin  embargo, 
no  encuentro  en  la  gramática  explicación  sobre  estas 
ni  otr&s  iniciales. 

El  dual  se  marca  con  la  partícula  the,  antepuesta; 
v.g.,  huerta,  el  hombre;  thema,  los  dos  hombrea.  (4) 

El  signo  del  plural  es  la  sílaba  ne,  antepuesta;  v.  g., 
nema,  los  hombres :  dicho  signo  se  usa  con  todos  los 
nombres  de  seres  animados  y  muchos  de  inanimados, 
aunque  no  todos. 

Algunos  nombres  de  parentesco  tienen  como  signo 
del  plural  la  terminación  e,  la  cual  se  ve  igualmen- 
te en  rnuthohiie,  buenos;  plural  de  kühohui,  bueno; 
pero  esto  debe  verse  como  una  excepción.  Esa  mis- 
'  ma  terminación  e  la  veremos  en  el  plural  del  pronom- 
bre de  la  tercera  persona,  en  algunos  tiempos  del 
verbo,  y  en  otros  casos. 

11.  Derivados, — Hay  ciertos  nombres  en  matla- 
tzinca  derivados  de  sustantivos,  adjetivos  y  verbos, 


Digitized  by  LjOOQIC 


508  el  matlaiuvca  ó  rnun>i 

cuyo  signo  es  b  terminación  ntheta^  machos  de  loe 

cuales  tienen  significact*o  de  abstractos.    Ejemplos: 

Xiahentaneheta,  la  ausencia. 
Nitebenunehtta,  liberalidad. 
Nüebeyehenehefa,  el  reinado. 
Inbothethinelieta,  la  golosina. 
Nibunibineheta,  la  divinidad. 
Nkhahaihineheta,  la  hermosura. 
Pugihineheta,  lugar  donde  entran  y  salen. 
Nitehahadineheta,  el  argumento. 
Niteftahathineheta,  la  limosna. 

Los  nombres  gentilicios  se  forman  con  la  partícula 
prepositiva  hue,  que  vimo$  al  tratar  del  número  (  pár- 
rafo 10);  y.  g.,  intohati,  México;  huetoxaii,  el  mexi- 
cano. Se  Te  que  el  procedimiento  del  idioma,  en  este 
caso,  y  lo  mismo  sucede  en  todos  los  semejantes,  con- 
siste en  un  cambio  de  partículas:  se  usa  in9  con  el 
nombre  del  lugar,  porque  es  partícula  que  va  con  nom- 
bre* de  cosas,  y  hue  forma  el  gentilicio  porque  es  par- 
.  tícula  que  se  usa  con  nombres  de  personas.' 

Los  diminutivos  se  expresan  per  Eiedio  de  partí- 
culas intercalares,  eomo  te,  cho,  etc. ;  huema,  hombre;. 
huer^e^ma,  hombrecillo,  hombre  til,  en  significación 
de  desprecio. 

El  comparativo  y  el  superlativo  se  forman  táiñbíen' 
por  medio  de  partículas  itilereatai^es  que  significan 
mas,  muy,  mucho,  en  gran  manera;  v.  g.,  kítfarfmi, 


Digitized 


by  Google 


EL  MálLATlINOA  Ó  FUUNDA  $00 

btieoo;  ki^muten-thohui,  mejor;  ki-mufiakcm¿en-éh&- 
hm9  bonísimo. 

Por  medio  de  la  partícula  he  se  expreaa  respeto, 
reverencia;  r.  g.,  A#&,  yo;  hekaki%  mi  merced.  Las 
partículas  /^  chu,  ri  6  di  tienen  et  mismo  objeto;  hus- 
ma, bombare;  kue~tu-nm>  hombre  digno  de  honra,  de 
reapeto. 

Los  yerbales  adjetivos  se  marcan  con  la  partícula 
prepositiva  huebe,  que  ya  vimos  anteriormente  (  §  10), 
en  lugar  de  las  partículas  del  verbo;  v.  g„  kitutu-to- 
chá,  aiofiar;  hiteb&-tochi,  «1  qué  anata.  Estos  nombres 
expresan  pasión  poniendo  huebu  en  lugar  de  hítete; 
v*  g.,  hueim^4ochif  lo  «miado;  así  es  qme  fie  indica  ac- 
ción y  bu  pasión.  Si  á  estos  verbales  se  agrega  la  ter- 
minación ta,  y  á  algunos  la  partícula  intercalar  te,  se 
indica  generalidad;  v.  g.,  huebetzitzi,  el  que  come; 
huebetzitzita,  el  que  todo  lo  come. 

Se  forman  nombres  sustantivos  de  los  verbos,  cam- 
biando las  partículas  prepositivas  de  estos,  según  se 
indicó  al  tratar  del  número  (§10);  v.  g.,  de  kitutu- 
/0cA¿,,amar;  ni-tochi  ó  inbu-tochi,  el  amar,  es  decir,  la 
acción  de  amar,  aunque  también  significa  lo  amado. 

El  adjetivo  numeral  tiene  varios  derivados.  Por  me- 
dio de  la  terminación  ni  se  expresan  veces ;  dahui,  uno; 
dctoi,  una  vez ;  kuta9  cinco;  kutani,  cinco  veces,  y  así 
fcqn  los  demás,  aunque  en  la  formación  de  algunos  hay 
irregularidades. 

Los  ordinales  se  forman  agregando  4  los  cardinales 


Digitized 


by  Google 


510  EL  MATLJXIOrCA  Ó  ÍUISDA 

h  partícula  imube;  v.  g^  raAiri  ó  dakui,  uno;  immbe- 
rahui,  primero ;  nohui,  dos ;  imubenohui,  segundo ;  yim, 
tres;  imubeyun^  tercero. 

Con  la  partícula  mu»  se  forma  otro  orden  de  deri- 
vados; mun-dahui  ó  inunda,  de  uno  en  uno;  munnohd 
6  munno,  de  dos  en  dos;  munyo,  de  tres  en  tres. 

Combinando  la  terminación  ni  j  la  partícula  imube 
resultan  imube~noni,  segunda  Tez ;  imube-nini  6  yuni, 
tercera  Tez;  etc. 

Aun  hay  otros  derivados  del  adjetivo  numeral; 
che-thenohui,  dos  de  nosotros;  cke-yun,  tres  de  no- 
sotros; etc. 

12.  Pronombre  personal. — El  pronombre  per- 
sonal se  expresa  de  esta  manera. 

Kaki,  yo. 

Kakuehui,  kakuebi  ó  kakuéhebiy  nosotros  dos. 

Kakohuiti,  kakehebi,  nosotros. 

Kahachi,  tú. 

Kachehui,  vosotros  dos. 

Kachohui,  vosotros. 

Inthehui,  aquel. 

Inthehuehui,  aquellos  dos. 

Inthehue,  aquellos. 

El  pronombre  kakohuiti  indica  una  pluralidad  ge- 
neral, ilimitada;  pero  kakehebi  solo  se  usa  hablando 
de  un  pueblo,  de  una  congregación,  es  decir,  indica 
tina  pluralidad  determinada.  "También  se  note,  dice 


Digitized 


by  Google 


IL  MATLATZINGA  Ó  PIR1NDA  511 

"  Basalenque,  que  si  los  muchos  de  una  religión  ó  dé 
wun  pueblo  hablan  entre  sí,  sin  relación  á  otros,  usan 
"  el  kakohui  (contracción  de  Tcakohuiti);  pero  si  ellos 
"  hablan  con  otro  extraño  usan  el  kakehebi\  lo  mismo 
"  se  note  en  los  duales  que  pusimos  arriba  kakuehm 
"  y  kakuebi,  el  primero  usan  los  dos  entre  sí,  el  kuehi 
"  cuando  los  dos  hablan  con  otro." 

13*  Posesivos. — El  posesivo,  hablando  en  geneíal, 
de  una  manera  indeterminada,  se  expresa  asi 

SINGULAB. 

Niteyeh,  mió. 
Kazniyeh,  tuyo. 
Niyeh  mthehui,  suyo. 

DUAL. 

Inbetheyeh,  de  nosotros  dos. 
Kachehui  intheyeh,  de  vosotros  dos. 
Intheyeh  huehui,  de  aquellos  dos. 

PLURAL. 

Inboyeh,  de  nosotros  muchos* . 
Indoyeh  kachohui,  de  vosotros  muchos. 
Indoyeh  mthehue,  de  aquellos, muchos. 

La  partícula  característica  jde  este  posesivo  es  yeh 
ó  ye,  pues  las  otras  de  que  se  compone,  nite,  etc., 
excepto  kax,  las  vamos  á  ver  luego  expresando  pose- 
sión de  una  cosa  particular,  de  modo  que  yeh,  como 
dice  Basalenque, u  expresa  posesión  general."  Las  pa- 


Digitized 


by  Google 


513  «L  MATLinORBA  6  ITKIVDA 

labra*  isUkdmá,  iochehui,  etc^  que  se  Tea  egn  el  pose- 
Ara,  san  Us  pronombres  personales  ^ae  coocunraá 
•a  fermariop. 

Pata  expresar  posesión  de  ooaaa  6  personas  de- 
tafflúáadaa,  hay  diferentes  partíanlas,  ka  coate  va- 
rían según  lo  poseído  pertenece  á  ana  de  estas  cla- 
ses. 1?  Cosas  inanimadas»  como  mi  sombrero,  mi  capa. 
2?  Cosa  intrínseca  ó  propia  de  peraena,cwim 
mi  voluntad,  mi  pnerpo,  mi  cabeza,  mi  ráta.  3?  Nom- 
bres que  significan  acción,  como  mi  enseñanza.  4?  Ani- 
males irracionales.  5?  Nombres  verbales.  6?  Nombres 
de  parentesco,  como  mi  hijo,  mi  padre. 

Los  signos  que  encuentro  en  los  ejemplos  y  expli- 
caciones de  la  gramática  para  expresar  posesión  son 
estos. 

1?  personal  nite,  nitu>  huete,  huetu. 
2*        „        ni,  niriy  hueri. 
3?        „         ni,  niri,  hueri. 

DUAL. 

1?  persona:  inbtte,  inbetu,  /metete. 
2?        „        inthe,  mtherif  huetheti. 
3?        „         inthe,  inthéri,  kuetheri. 

PLUBAI» 

1?  persona :  iwba,  infofie,  4nhatuf  berin>  km 

hete,  twbóte,  nebatu. 
2?        „  .       indo,  indari,  huero. 
8S        „        imb*  ÍMb*i>  bwr&. 


Digitized  by  VjOOQlC 


EL  «AfLATOlfC*  é  FfglNDA  618 

fi^mpíoá:  Bekiñtfy  <tmeñánm;  nitú-beh¿nt&f  &A 
enseñanza;  inbeúu-behinúa,  la  enseñanza  de  nosotfre* 
áo%í*nbefa-bekinta>  laeosefiansatife  nosotras  «tochos; 
¿t¿*¿,  iperto ;  wite-tzini,  thi  perro ;  4nbéie-taéni,*l  pefro 
de  nosotros  <lds  j  inbo-4zini,  «1  perro  de  nosotros  mu» 
otos. 

Para  saber  cuáles  toa  las  partículas  q^e  se  tiró* 
con  cada  especie  de  nombres,  seria  preciso  entrar 
en  explicaciones  prolijas  ajenas  al  plan  de  esta  obra, 
por  lo  cual  me  limito  &  hacer  las  siguientes  observa- 
ciones. 

En  la  composición  de  las  partículas  posesivas,  se- 
gún se  han  puesto  anteriormente,  entran  las  explica- 
das al  tratar  del  número,  como  ni,  kue,ebc. ;  v.  g.,  hue- 
rihui,  hijo;  hueterihm,  mi  hijo:  en  este  caso  te  es  el 
verdadero  signo  de  posesión,  y  hue  indica  que  se  habla 
de  un  ser  racional,  na  pudiéndose  suponer7  que  aquí 
sirve  para  indicar  el  número,  porque  se  ve  también  en 
el  dual  y  plural;  huebeta,  kuéboée,  etc.  Esto  se  com- 
prenderá bien  leyendo  la  análisis  del  Padre  nuestro. 

Los  signos  de  las  segundas  y  terceras  personas  son 
iguales,  según  se  Ve  luego»  por  lo  cual  es  preciso  dis- 
tinguirlas por  medio  del  f>rdnombre  personal;  v.  g., 
Jiuetebépúkáchi,  mi  despensero;  'huéHüépéútaüfoi  kaha- 
<chi9  tu  despensero;  hueribepañaeM  inthékiti,  el  des- 
pensero de  aquel 

Adema*  de  los  ¿gaos  de  posesión  explicados,  iiay 
«otro,  hua,  que  según  la  gramática,  indica  respeto ;  v.  g., 


36 


Digitized 


by  Google 


514  se  waff  amu  4 1 


teda  madre 
Todo  lo  ¿kfao  hace  ver  9»  k  Gramática  1 

trinca  es  complicada  j  difícil  ea  cásalo  al  modo  de 
eapncsar  posesión:  peí»  aan  todavía  hajr  mas  nrie- 
dad  de  signos»  con  el  objeto  de  expresar  que  lo  po- 
seído ea  daal  6  plaiaL  Ejeaiplo: 

DUAL. 
Netetzini  huekui  kaki,  mis  dos  perros»  ete. 

DUAL. 

Nebethetzini  huehui  hakuehebi,  los  dos  per- 
ros de  nosotros  dos. 

PLOLAL. 

Neboízini  huehui  kakehebi,  los  dos  perros 
de  nosotros. 

PLURAL. 

SINGULAR. 

Netetzinie  kaki,  mis  machos  perros,  etc. 

DUAL. 

Nébethetzinie  iakuebi,  los  muchos  perros 
de  nosotros  dos,   - 

PLUBAL. 

Nebotzinie  kakehehi,  los  muchos  perros  de 
nosotros. 


Digitized 


by  Google 


SL  MATLATZINOA  6  PIRINDA  515 

Analizando  este  ejemplo  remos  que  tzini  es  el  sus- 
tantivo perro;  nete,  nébethe  y  demás  partículas  prepo- 
sitivas son  el  signo  de  posesión;  kaki,  etc.,  los  pronom- 
bres personales;  huehui,  el  signo' del  dual;  y  la  termi- 
nación e,  agregada  á  tzini,  el  signo  del  plural,  aunque 
suele  no  usarse,  pues  la  falta  de  huehui  basta,  por  sí 
sola,  para  distinguir  un  número  de  otro. 

Estos  posesivos,  que  indican  dual  y  plural,  tienen 
sus  variedades  en  los  signos,  según  que  el  nombre  de 
lo  poseído  es  verbal,  de  parentesco  ó  de  irracional. 
Con  los  demás  nombres  se  usan  los  numerales  ó  ad- 
verbios, como  si  en  español  dijéramos  mis  dos  capas, 
mis  muchos  sombreros,  etc. 

Hay  dos  partículas  ba  y  ma,  que  conviene  explicar 
al  tratar  de  los  posesivos,  jr  sobre  las  cuales  dice  Ba- 
salenque:  "Esta  partícula  ba,  antepuesta  á  un  sus- 
"  tantivo,  le  hace  indefinido  y  no  limitado  á  alguno, 
"  como  bahani,l&  casa;  bahachi,  la  hacienda,  cosas  que 
"  pueden  ser  de  todos ;  pero  esta  partícula  ma  limi- 
"t&  el  sustantivo  á  que  sea  de  uno  ó  algunos;,  como 
<f  wahqni,  nuihachi,  c*m  y  hacienda  de  alguno  <5ai~ 
"  gunos."  ;  : 

H$y  ptf  a  partícula  posesiva*  #&#¿,  cota  la  cual;  se  bu- 
pie  muy  >ien  el  genitivo;  v.  g.,  inqa,  ropa;  Mniimte; 
Pedro,  ropa  de  Pedro.  r 

La  idea  de  posesión  aun  ti§ne  todavía  mas  formas; 
en  la leagpa  pxablateinca,  pues  hay  una  conjugación; 
que  la  indica,  según  veremos  al  tratar  del  verbo,   -.--•; 


Digitized 


by  Google 


tiros  fle  euptemm  asi,  según  BanlMque. 

Nihi,  este. 
Ninie,  estos. 
Tífói,  aqueste. 

IrUhehui,  aquel,  hablando  de  un  ser  anima- 
do; nihi,  de  un  inanimado. 
Kiteni,  él  cual 

Esto  tikimo  paraos  relativo  por  sa  sigaificacíoe. 
Guevara  pone  como  demostrativo*  loe  siguientes: 

Nii,  este. 

2%¿¿,  aqueL 

Xuh,  aquel  que  se  ve. 

Tehui,  el  que  no  se  ve. 

Thiihe,  esos  que  se  ven. 

TTiehue,  los  que  están  lejos. 

Intehue,  los  que  no  vemos. 

De  varios  relativos  que  pono  él  íbisteo  Guevara,  el 
único  que  parece  propio  bsintutu^  qtie:  los  demás 
son  los  signos  del  verbo  que  luego  veremos. 

16.  Mo&os  y  campos  otjí,  VEftfiO.— El  verbo  tea- 
ttetrinca  no  tiene  mas  que  indicativo  é  impetatfto  (&). 
Los  tiempos,  en  el  indicativo,  sOfc  prOso&te,  pretérito 
kapw&dto,  pwtórito  perfertó  y  ^  ftirtrít)»  <6>.  El 
imperativo  no  tiene  mas  que  un  ttetópó.  Participios 
hay  de  présente  y  do  futeto. 


Digitized 


by  Google 


3friaWftA«Wfa*  6. embuto*  áltt 

16.  Ejemplo  de  conjugación.  —  Presentaré  un 
ejemplo  de  conjugación,  para  que  con  vista  de  él  y 
de  las  subsecuente*  explicaciones  pueda  compren- 
derse el  mecanismo  del  verbo. 

INDICATIVO:  KKUBlíMTJff. 

singular. 

Ki^iu^iai^tochi,  yo,  amo,  etev 
Ki^w-tochi  ó  ki-ki-tu-tochi. 
I&-fUr-tochi. 

DUAL. 

Ki-kuen-itu*-t>ocM,  nosotros  do»  amamos,  etc. 

Ki-chen-tu-tochi+ 

Ki-kuen-tu-tochL 

PLURAL. 

Ki-kuchen^tu-tochi,  nosotros  amamos,  etc. 

Ki-chehen-tu-tochi. 

Kw<mr-fatr4ocM. 

PRETÉRITO  IMPERI«OTO: 

SINGULAR. 

Ki^m^^n-^ki^  yo  timba*  eí«v 

Ki-mir-ki-tu-tochi. 

Kv-mi-tu-tochi. 


Digitized 


by  Google 


¿10 


Ki  mi  kmem  tm  tockí,  nosotros  dos  amá- 
bamos, etc. 
Kjr-mí-chtn-tm-tochL 
Kí-mí-kuem-lw-toeki. 

TVCUAl- 

Kir-7rú~kuehtm-t»-UKki,  nosotras  amaba- 

moa,  etc. 
Ki-mir<hehenr-tMr4ockL  .   „ 

FEETESFFO  PERFECTO 

SDTGULAB» 

Ki-tabu-tocki,  yo  amé,  etc. 

DUAL. 

Ki-kuebiir-tochi,  nosotros  dos  amamos,  etc. 
Kí-chebw-tochi. 

PLÜBAL. 

Ki-Jcuchsn-bu-tocki,  nosotros  amamos,  etc. 

Ki-chehen-bti-tochi. 

Kir-tvr-ro-tochi. 


Digitized 


by  Google 


BL  MATLATZINOA  Ó  PIRÍKDA  519 

FUTURO. 
SINGULAR. 

Ki-rvr4ochi>  jo  amaré,  etc. 

Ki-H-tochi. 

Kor-ritatu-tochL 

DUAL. 

Ki-ru-tochi-huehuiy  nosotros  dos  amare* 

mos,  etc. 
Ki-ri-tochi-huehui. 
Kar^ritcUU'-tochi-kuehui. 

PLURAL. 

Kinrur-tochüt  nosotros  amaremos,  etc. 

Ka-ritatu-tochie. 

OTRO  FUTURO. 
SINGULAR. 

Tar-ki-mi-(ó  min)-tu-tu-tochi,  yo  he  de 
amar,  etc. 

IMPERATIVO. 

SINGULAR. 

Ku-tochi,  ame  yo,  etc. 

Di-toóht. 

Ta-tu-toehi. 


Digitized  by 


Google 


ZXL. 


KM^iodd-kmdmi, 
Di-ioeki-hMekML 
T*-t*-*oeh*-1mekmL 


FLCZAL» 

K»-tochit,  amemos  nosotros,  cta 

IH-4odút. 

To-tv-toehú. 

PABro&na 


In^mMtu-toehi,  el  que  ama» 
In^*tn¿*-toehi-Auekxi,  los  dss  que  amas. 
In-don-(6  ronj-tv-tochi,  los  muefeos  qoe 


FÜTÜBO. 

In-kakatu-tochi,  ql  que  amará. 
ln-kakatu-tochi-huehut,  los  dos  que  amarán. 
In-Jtakatw-tochie,  los  muchos  que  amarán. 

17.  Explicación  del  verbo. — Del  anterior  ejem- 
plo consta  que  la  partícula  prepositiva  Id  es  un  signo 
común  á  todas  las  personas  del  indicativo,  exceptuan- 
do las  terceras  del  futuro,  de  modo  q*Qes*ptfetícula 
puede  considerarse  como  la  característica  del  nerbo. 

Los  signos  particulares  del  presente  de  indicativo 


Digitized 


by  Google 


sen,  tu,  k&em^  ókewyetc^  oombipados  de  lia  mtfiiem  ipe 
se  vq  en  et  e|empb, 

El  pretérito  inoperfecto  tiencí  por  eigoala  partícula 
ufa  mt$tiw\vfa  m  el  püesetote*  es¡  decir,  ra  forana  del 
fíeieate  y  el  niguo  m¿  Acerca  del  pnetéiitó  impeix 
fe*fc>;  ^bsepva  Bastolenqjíe  que  H  muehas  veces;  se  liga 
14  Qfttt  ote*  ^erl>o,  c^i^o  *¿  y*  fuer*  á  mi  caw  vietcu  & 
*«f  iwwír^  «tt  la  cual  oración,  así  en  lata  como  en 
**mwMti*  mtxmdm  verbos  son  de  este  pretérito 
"fopei&cfeh  y  en  eate  tasfttft  el  asgwdo  vevbo  lo 
'¿hablan  pete  &taro  de  fa^^i^oiantocjedijwdo  la  par-> 

J5J  pretérito  perfecto  tiene  signa»  propios  para  ton 
da*  las  persoaas,  exceptuando  las.  bercera*  del  sunga* 
lar  y  del  dual  que  non  igaalee  á  las  del  presenta  La» 
t«c«a  peesona  del  plural  termina  en  ef  sobre  cuya 
terminación  ofeeerro  Basalesque:  *E*  acabar  e&tae 
apersonas  en  la  e  varían  lo*  vedaos,  poeqne  nno*$aa«- 
"  den  á  su  final  la  e;  atroa  convierten  su  final  en  síí 
"  otros  que  acaban  en  t  la  conviertpti  en  se," 

Respecto  á  los  sxgnoe  del  primer  futtiro  no  bayma» 
que  obs$ mr>  sino  que  huehui  es  el  signo  del  dual;  y 
ki  termimpion  £>  del  plural 

El  segundo  futuro,  que  según  Batialenque  corres^ 
poade  en  significado  al  latino  tempanado  en  rus,  se  fbr- 
wa,  según  él  misma  autor,  u  del  pretérito  imperfecto 
i£de  indicativo,  poniendo  antes  k  partícula  ¿&" 

Las  partículas  ku^di,  ta  son  cenroneaé, loa  tresnó-* 


Digitized 


by  Google 


682  K.  MATLATUNCA  ó  POHKDA 

meros  del  imperativo;  pero  el  dual  y  el  plural  se  dis- 
tinguen con. los  mismos  signos  que  en  el  futuro. 

Los  participios  de  presente  se  forman  de  las  ter- 
ceras personas  del  presente  de  indicativo:  al  partici- 
pio de  singular  se  agrega  la  partícula  mu,  al  de  dual 
kttehui;  y  en  lugar  de  ki  lleran  todos  inf  que  es  uno 
de  los  signos  de  los  nombres  (§  10).  Este  mismo 
signo  in  se  ve  en  los  participios  de  futuro,  cada  uno 
de  los  cuales  tiene  sus  respectivas  partículas,  según 
se  re  en  el  ejemplo.  Empero,  sospecho  que  estos  par-' 
ticipios  no  son  una  forma  propia  del  matlatzinca,  sino 
introducción  de  los  gramáticos  españoles.  (Véase  la 
nota  5.)  Mas  bien  debe  considerarse  como  participio 
propio  de  la  lengua  el  verbal  que  comienza  por  la  par- 
tícula huebe,  explicado  en  otro  lugar  (  §  11 ). 

Obsérvese  que  hay  algunas  personas,  como  la  se- 
gunda y  tercera  de  singular  del  presente  de  indica- 
tivo, que  tienen  una  misma  forma,  por  lo  cual  se  usa 
para  distinguirlas  el  pronombre  personal. 

Súplese  el  subjuntivo  con  el  indicativo  y  algún  ad- 
verbio que  signifique  duda,  condición  ó  alguna  de  las 
otras  relaciones  propias  de  subjuntivo;  v.  g.,  para  de- 
cir como  tú  ames,  traduciré  yaka  hitutochi,  que  literal- 
mente  es  como  tu  amas. 

El  infinitivo  se  suple  con  el  futuro,  cuando  el  verbo 
determinante  está  en  presente ;  pero  si  está  en  futuro, 
entonce!*  el  determinado  (infinitivo)  va  en  imperati- 
vo, aunque  también  se  puede  poner  en  futuro. 


Digitized 


by  Google 


1L  MATLATCINCA  Ó  PIWNDA  523 

-  18*  Voz  pasita.— • La  voz  pasiva  tiene  el  mismo 
mecanismo  que  la  activa,  es  decir,  se  forma  por  me- 
dio de  partículas.  Para  que  el  lector  pueda  formar 
idea,  pondré  un  ejemplo. 

SINGULAR. 

Ki^tochi^kb^kaki,  yo  boj  amado,  etc. 

M^tochi^hi-hahachi. 

Kv-tochir4nthehui. 

dual. 

Ki-úochi-huehui-kakuebi,  nosotros  dos  so- 
mos amados. 
Ki~tochi<-huehui-kachehui. 
Kz-óochi-inthehuehui. 

PLURAL. 

Ki-tochi-kakehebi%  nosotros  somos  ama- 
dos, etc. 
Ki-tochi-kachohui. 
Ki-tochie-inthehue. 

Ki,  es  la  partícula  característica  del  verbo  que  he- 
mos visto  en  la  voz  activa:  úochi,  la  radical  del  verbo; 
kaki,  kahachi,  etc.,  son  los  pronombres  personales; 
huehui,  partícula  del  dual. 

Los  verbos  que  significan  afección,  sufrimiento, 
cualidad ;  como  estar  triste,  tener  miedo,  tener  dolor, 
dañarme,  podrirme,  etc.,  se  conjugan  como  los  pasi- 


Digitized 


by  Google 


524  i 

del  singular  te  syeg»  h  partfcri*  riL 

Ifc  Vahas  clases  d«  vEsnoe. — £1  qmqilo  de 
conjugación  qnc  hemos  ráto  aoieiiormeate  (  $  16  )  o* 
de  un  Tcrbo  actiro  transitiTo;  pero  los  activos  infaran- 
sitñros,  aunque  en  algunas  de  sos  personas  tienen  los 
mismos  signos,  gonsialaMints  presentan  diferencias 
que  permiten  distinguirlos,  de  modo  qoe  la  lengua 
matlatzinca  distingue  la  acción  tnmsitiva  de  la  mma- 
nente.  Por  lo  común  la  diferencia  consiste  en  qoe 
cuando  el  Terbo  activo  transitiro  llera  duplicado  el  sig- 
no tu,  el  intraositÍTo  solo  le  usa  una  rezfy  que  cuan- 
do le  usa  una  Tez  el  transí  tiro,  se  omite  del  todo  en 
el  otro.  Comprobaré  lo  dicho  con  algunos  ejemplos 
que  pueden  compararse  con  la  conjugación  puesta 
antes  ($  16). 

Ki-tu-tzitzi,  jo  cómo. 
Ki-ki-tzitzi,  tú  comes. 
Ki-tzitzi,  aquel  come. 
Ki-huen-tzitzi,  nosotros  dos  comemos. 
Ki-ro-tzitzi,  aquellos  comen. 
Ki-mi-tu-tzitzi,  yo  comia. 
Ki-mi-tzitzi,  aquel  comia. 
Ki-ru-tzitzi,  yo  comeré. 
Kiri-ki-tzitzi,  tú  comerás.  . 
Karitcir-tzitzi,  aquel  comerá. 
Kvr-tzitziy  coma  yo. 


Digitized 


by  Google 


«L  UÁTLATBttfOA  Ó  PtfÜHÚA  52$ 

Tb-tttfti,  come  tú. 
Ttt-tzitzi,  coma  aquel 

De  los  verbos  que  expresan  acción  inmanente,  co- 
mo comer,  se  forman  otros  que  expresan  transición 
agregándoles  tu;  v.  g.,  kitutzitzi,  yo  cómo;  kitu-tu- 
tzitzi,  doy  de  comer  á  otro. 

Los  verbos  reflexivos  tienen  para  distinguirse  al- 
guna variedad  en  sus  partículas  respecto  al  verbo  ac- 
tivo, siendo  su  signo  principal,  característico,  la  par- 
tícula te,  como  se  puede  ver  del  ejemplo  siguiente. 

Ki-tu-t&-tochi,  yo  me  amo. 
Rüti-te-tochi,  tú  te  amas. 
Ki~te-tochi9  aquel  se  ama. 

Hay,  sin  embargó,  algunos  verbos  que  llevan  la 
partícula  te,  y  tte  tienen  significación  reflexiva.  (  Véa- 
se la  análisis  del  í^adre  naestre.) 

Los  verbos  frecuentativos  se  forman  con  las  partí- 
¿tilas  raháka,  6  nigrañegti,  pospuestos :  una  se  usa  con 
eiértos  terbos,  y  otra  con  ótixm;  Y.  g.,  Ititu^rahcíha^ 
tzi¿zíy  rieftópré  cómo.  También  con  la  'partícula  bu,  te- 
tefpuesta,  se  expresa  frecuencia,  la  cuál  ae  u&a  aun 
con  los  verbakés. 

Oon  la  partícula  intercalé^  fama,  M^fcpfesa  qUe  la 
Mtfoa  de&  ve*bo  6é  ^ecfutó  á  buen  totopo;  b¡tu*<temé^ 
nóhui,  llegar  A  buen  tiempo. 

La  partícula  prepositiva  tkate  ííidtea  interrogación, 

Mani,  interpuesta  en  el  verbo,  da  á  efctóhAer  q*e  su 


Digitized 


by  Google 


5»  1 

acción  te  t*  ejecutando,  es  dec2i;qaelaaccioaaoes 
momentánea;  v.  g-,  imziziemi  k¡  mmmi  jnm,  k  finta 
ae  va  pudriendo. 

Con  la  partícula  intercalar  m¿,  ae  indica  posibili- 
dad ;v»g^i^v~-«¿zA^A¿Áví,pQe(lo  cantar.  Conjunto, 
ae  significa  imposibilidad. 

Por  este  estilo  hay  otras  mochos  verbos  derivado* 
que  se  forman  por  medio  de  partículas,  y  exprean 
aireña*  relaciones;  t.  g.,  mu,  indica  ejecutor  de  poto 
la  acción  del  verbo;  suela,  prosecución;/*,  que  lo  que 
se  hace  es  pan  sí  mismo  ó  para  otro,  de  modo  que  con 
esta  partícula  se  forman  los  verbos  que  en  otras  délas 
lenguas  descritas  anteriormente  hemos  conocido  con 
el  nombre  de  dativos  6  apHcatwós;  fe,  indica  que  la 
acción  del  verbo  recae  en  tercera  peíaona;  be  j  ta, 
generalidad,  es  decir,  que  la  acción  del  verbo  se  diri- 
ge á  todos,  á  muchos.  Algunas  partículas  solo  se  usan 
con  ciertas  personas  del  verbo,  no  con  todas;  otras  hay 
que  son  puramente  expletivas,  de  adorno;  otras  que 
se  usan  no  solo  con  los  verbos  sino  también  con  los 
nombres.  Son  tantas  las  partículas,  que  solo  una  gra- 
mática prolija  debe  enumerarlas  todas,  y  por  lo  tanto 
yo  me  contento  con  lo  dicho  hasta  aquí. 

20.  Vmmbo  sustantivo. — El  verbo  sustantivo  se 
expresa  agregando  al  nombre  ó  pronombre  alguna* 
partículas  del  verbo,  de  manera  que  realmente  esas 
partes  de  la  oración  se  conjugan,  se  vuelven  ver- 
bos (7),  Ejemplo* 


Digitized  by  VjOOQIC 


£L  MATLATZ1NCA  6  PIKINDA  527 

Ki-kaki,  yo  soy. 

Ki-kakuehu%  nosotros  dos  somos. 

Ki-kakehebi,  nosotros  somos; 

Ki-mi-kaki,  yo  era. 

Kari-kaki,  yo  seré. 

Ta-kaki,  yo  sea. 

Ta-kahachi,  sé  tú. 

Supuestos  estos  ejemplos,  lo  que  puede  asentarse 
es  que  los  signos  dé  esta  conjugación  son :  ki,  para  el 
presente  de  indicativo;  ki~mi,  paraelpretérito;  kan 
6  karita,  para  el  futuro,  y  ta  para  el  imperativo.  Así, 
pues,  con  el  adjetivo  thoh/ui,  bueno,  diré,  en  presente, 
ki-thóhui-kaki,  yo  soy  bueno ;  en  futuro  kari-thóhui- 
kaki,  yo  seré  bueno,  etc. 

21.  Verbos  posesivos. — Hay  una  conjugación  en 
matlatzinca  para  expresar  posesión,  la  cual  varia  se- 
gún la  relación  que  se  expresa  es  de  primera  á  segun- 
da y  tercera  persona,  de  segunda  á  primera  y  tercera, 
ó  de  tercera  á  primera,  segunda  y  tercera,  como  puede 
verse  del  siguiente  ejemplo. 

1»  PERSONA  A2aY3a 
SINGULAR. 

Kaki  ki  niri  nigta  ki  kahachi,  yo  soy  tu  vida. 
Kaki  ki  ni  nigta  ki.inthehui,  yo  soy  vida  de 
aquel,  etc. 


Digitized 


by  Google 


DUAL» 

Kakuebi  ti  niri  nigta  kuebi  iafuzchi,  nosotros 

dos  somos  tu  vida. 
Kakuebi  ki  ni  nigta  kuebi  inthehuu  nosotros 

dos  somos  vida  de  aquel 

Kakehebi  ki  niri  nigta  kehebi  kahachi,  noso- 
tros somos  tu  vida. 

Kakehebi  ki  ni  nigta  Jcehebi  inthehui,  nosotros 
somos  vida  de  aquel  etc. 

fPEBSÓNAAl*Y* 

8IN6ULA*. 

Kax  ki  nitu  nigta  ki  kaki,  tú  eres  mi  vida. 
Kax  ki  ni  nigta  ki  inthéhui,  tú  eres  vida  de 
aquel,  etc. 

DUAL. 

Kachehui  ki  nitu  nigta  huehui  kaki,  vosotros 

dos  sois  mi  vida. 
Kachehui  ki  ni  nigta  huehui  inthehui,  vosotros 

dos  sois  vida  de  aquel. 

Kachohtá  ki  nitu  nigta  kokui  kaki,  vosotros  sois 

mi  vida* 
Kachohui  ki  ni  nigta  kohui  inthehui,  vosotros 

sois  vida  de  aquel,  etc. 


Digitized 


by  Google 


RL  MAÍLAT2W0A  Ó  PIRADA  75&Ü 

3M*BS0NA  «A1V8?  Y  3a 

lnthehui  ki  nitu  higta  káki/ajqaél'tís  tíii  Vida. 
lnthehui  ki  ríiri  nigta  }kakachi,  aquel  es  ta* 

vida. 
lnthehui  kinifi  nigta  íhíhehui,  aquel  és  vida 
M8Ó-  de  aquel,  etc. 

■^  &tJÁL.  • 

Inthehuehui  ki  nitu  nigta  huéhui  kaki,  aquellos 

dos  son  mi  vida. 
Inthehuehui  ki  ni  nigta  "huéhui  fozhachi,  aque- 
llos dos  son  tu  vida. 
i¿  Inthehuehui  'ki  ni  nigta  huéhui  inthehuz,  aqüe- 

i  k  líos  Idos  son  vida  de  aquel. 

PLURAL. 

ífl*  Inthehuñ  ki  nitu  nigta  kaki,  aquellos  son  mi 

vida.  * 

ros         Jnthehue  ki  niri  nigua  kahachi,  aquellos  so» 
tuirida. 
Jnthehue  ki  ni  nigua  inbhehui,  aquellos  .son  vida 

de  aquel 

j&  ' 

Saétará  eíxpticiat  láfbrtaó,  Áé  'algunas  personas  pata 
oS   -que  el  letítót  pueda  étitendef  los  ejémpílos  pastos. 
Jja  priméféi  persona  #el  stógular  de  la  corijúgatñon 

37 


Digitized 


by  Google 


630  PL  )f*rLATZ?W¿  Ó  PIBINDA 

de  1?  á  2?  y  3*  persona  consta  del  pronombre  kaki, 
yo;  la  partícula  &í,  propia  del  verbo;  niri,  partícula 
posesiva;  nigta,  que  es  el  sustantivo  vida ;  ki,  signo  de 
verbo?  kahachi,  el  pronombre  tú. 

I¿a  primera  persona  del  dual,  de  la  misma  conju- 
gación, se  forma  del  pronombre  kakuebi,  nosotros  dos; 
ki,  partícula  verbal;  niri,  partícula  posesiva;  nigta, 
sustantivo;  kuebi,  contracción  de  kakuebi,  y  kahar 
chi,  tú. 

La  primera  persona  del  singular  de  la  conjugación 
de  2?  á  1?  y  3?  persona  tiene  kaz,  que  parece  signi- 
ficar tu,  pues  está  en  lugar  de  kahachi;  ki,  partícula 
verbal;  nitu,  partícula  posesiva;  nigta,  sustantivo;  Id, 
signo  de  verbo;  kaki,  yo. 

La  primera  persona  del  dual,  de  la  misma  conjuga- 
ción, se  forma  de  kachehui,  vosotros  dos;  los  signos  ki 
y  nitu,  que  antes  hemos  visto;  el  sustantivo  nigta; 
el  signo  htiehui,  y  kaki,  yo. 

Esta  conjugación  posesiva  presenta  alguna  diferen- 
cia en  sus  partículas  cuando  el  nombre  de  lo  poseido 
&  de  oficio  ó  parentesco. 

22.  Verbos  defectivos  é  irregulares. — Los  ver- 
bos defectivos  é  irregulares  abundan,  y  no  solo  en  esto 
es  irregular  el  idioma  inatlatzmca,  sino  en  todo  lo  de- 
mas,  pues  cada  regla  de  su  Gramática  tíen$  muchas 
excepciones.  Esto,  reunidp  al  mecanismo  complicado 
del  idioma,  hace,  que  sea  suncamente  difícil,  ■ 

23.  Preposición,  adverbio  y  conjunción. — Hay 


Digitized 


by  Google 


EL  MATLATZINCA  Ó  PIRINDA  631 

pocas  preposiciones,  por  lo  cual  dice  Basalenque  que 
"  con  una  se  expresan  muchas  de  las  nuestras." 

Las  conjunciones  también  son  escasas. 

Los  adverbios"  abundan.  Sin  embargo,  no  hay  el 
afirmativo  si,  de  modo  que  para  responder  es  preciso 
hacerlo  repitiendo  la  pregunta,  como  en  latin. 

Algunos  adverbios  y  preposiciones  se  suplen  por 
medio  de  partículas;  v.  g.,pw,  que  se  traduce  por  allí 
6  de  allí,  como  en  la  palabra  hi-pu-rnebue,  allí  le  azo- 
taron; jpy  6  y,  que  significa  allá  6  en;  pyhiúi,  en  el 
cielo ;  pitzitzi,  en  el  comedor. 

Py  también  significa  con,  y  en  este  sentido  sirve 
para  formar  adverbios  dé  modo;  nihrtizo,  necio;  py- 
nikatzo,  con  necedad,  neciamente. 

24.  Dialectos.  —  La  lengua  matlatzinca  se  divide 
en  varios  dialectos,  de^  lo  que  nos  da  testimotrio  el 
P.  Guevara  en  el  Prólogo  á  su  gramática,  diciendo: 
"  La  hablan  en  unas  partes  diferente  que  en  otras  y 
"  las  mujeres  en  lo  más,  y  así  van  hechos  dos  confe^ 
"  sionarips,  uno  general  y  otro  particular." 

25.  Ejemplo  de  la  oración  domin icál. — Hé  aq*¿ 
el  Padre  nuestro  en  tnatlatzinc^. 

Kabotuntamki      kizhechori         yjriytiy     thare- 
Padre  nuestro .    (que)  estés  arriba    en  (el)  cielo     santi- 

hetemeyubbutokui     inituyuh     tqjruq    rátubeye, 
ficado  sea  *     tu  nombre      venga       tu  rejno* 


Digitized 


by  Google 


raS  C1.  UAtLATMKCA  6  FtttKDA 

tharetehehui  inunihami  inkitiihenahui 

hágase  sobre  (la)  tierra  tu  voluntad 

ipuzka     hetehéhui       ypiytiy.       Achii     ripah- 
oomo  se  hace        en  (el)^cielo.      Ahora        da- 

kéhbi       inbotumehui      indakmutze      ditiemin- 
nos        {til)  pan  nuestro       (de)  cada  día         jerdé- 

Mkebi      inbrtubuckochi      pukuchmttokahtmndt 
nanos         nuestros  pecado  ownoperJanaBftoe 

infaiAuebikA        num^njcarihechi       kekbi 
(á)  nuestros  deudores  no  dejes  ca$r  nos 

*  muhe    dihedanita    kehjti    ¡umita    úibuti. 
y  Ubr*  nos  fc  mal. 

26.  Análisis. — Kabottmtanki  ?  las  rfktbas  primera 
y  última,  kp-ki,  son  signos  del  vocativo,  pu$s  6eg«i 
Basalenque  "  si  se  habla  con  Dios  ó«on  los  sacerdo- 
tes usamos  de  ka  y  Td,  6  de  todé  Jauto: v  In^u,  par- 
tícula posesiva;  ta,  es  un  abreviado  de  tiamí,  padre;  las 
dos  n  son  eufónicas,  pues,  como  dice  Basalenque,  "la» 
"  sé  pone  de  ordinario  ante  c,  d,  p,  q  (1c),  t? 

Kizheckori:  láchori,  es  el  verbo  estar;  z,  una  par- 
tícula que  sirve  para  indicar  que  está  en  alto  la  per- 
sona £  cosa  de  que  óe  habla;  he,  partícula  reverencial, 
usada  aquí  porque  se  habla  con  Dios. 


Digitized 


by  Google 


Ypiytvyít  ypii  eflil*.prap©eirócHi  w¿#*#  ó  ¿d¿,,oek 
ma  esoribe  Basalenque,»  sigmftotf  eklo. 

Tfamketemei/whlmlQhwi:  tehuí  ó'  ttohm*  es  dhadk 
jetiv0r¿tttffc»¿  ¿a^cree  que  puede  teaduüirsé  por  ^nyj, 
de  manera  que  el  verbo  la  qua.  lite í^lmeríte  significa 
es  "  hacer  muy;  bueno ; "  ia\parí¿aul&/itf  ea  reverencial; 
thamíe  á.  taraces*  el  signa  de  la<  tareera  persona  del 
singular  da  imperativo/  propio  <de  1q&  verbos  que  Ba- 
satanque  llama  ¡ (jnaalaaieftte)  de  la  <|ui nta  conjugación, 
y  son  los  reflexivos,  entad  kfe  qtfales  hay;  algunos^  cgf- 
mo  el  de  que  voy  hablando,  qttá  tk^e»  fortaa;  oaas  no; 
significación  reflexiva  (véase  el  §  1&),  Aíqjií  la  signi- 
ficación del  verbo  es  pasiva,  de  mod0<q**a„aegtm  esto, 
puede,  suplirse  esa.  voz  can  la  forma  reflexiva, 

Inituyuh:  imyuh  ó  iniyuu>  según  la  ortografía  de. 
Baaalenquevsignifioa,í^w^(9,  eu  cuya  palabra  j/wA  es. 
la  radical,  éwima a  partícula  de  la*  qye  expresan  sifc^ 
guiar  y  que  se  ^s^ncon  los  nombre*»  según  lorexpüí- 
cado  al, hablar  d^  núanero  (,§,  MX);Ju,  e»  uno  cte  ios 
sígaos-.  q$e  indican  posesión. 

Tapue:  ta-tu>  es  el  signo  de  la  tercera  persona,  de  j 
aiagular  del  imperativo,  según,  vimos  en  el*  «¡jemjtlo 
da  conjugación;  pero  coma  los  veorbos  intransitivo»; 
pierden  tu  (  §.,  lft)¿  pos  eso  no,  vemos  esta  partícula  ei*> 
tapue.   Creo  que  la  radical  de  este-  verbo  no  e&  %v&, 
sinoj^,  porque,  en. una,  liata^  de  verbos  que  trae: el 
P.  Guevara  se .  ve  qjue  kitupee,  ,significa  yp  viengQ* 
Nitubeye :  tau,  ,es  partícula  posesiva  \nibeyet  canteaos 


Digitized 


dby  Google 


£$4  ftL  IttfLmiNCA  Ó  PIWNDA 

cien  del  sustantivo  níbeyehe,  reino,  marcado*  con  la 
partícula  #¿,  la  cual  indica  que  la  palabra  es  un  sus- 
tantivo, y  que  «é  llalla  en  singular.  Si  queremos  for- 
mar un  verbo  de  esa  voz,  pongamos  las  partículas  fu- 
fa, en  lugar  de  ni,  y  queda  kitubeyehe,  reinar. 

Tharetehehui :  iteróte  6  torete,  es  una  partícula  que 
se  explicó  anteriormente;  hehui,  la  radical  del  verbo. 
-  Inunihami:  fam,  preposición;  nihami,  sustantivo. 
-■  ínkituhenahui:  la  radical  de  esta  palabra  es  na/mi; 
in,  una  de  las  partículas  de  los  nombres;  tu,  signo  de 
posesión;  he,  reverencial* 
Ipuzca:  adverbio. 
Achii:  adverbio. 

RipahkehH:  ri  6  di,  es  el  signo  de  la  segunda  per- 
sona del  singular  de  imperativo ;  pah,  es  un  verbo,  que 
no  he  encontrado  en  el  diccionario,  y  que  he  tradu- 
cido por  su  correspondencia  con  el  castellano;  kehbi, 
abreviatura  del  pronombre  kakehebi,  nosotros. 

Inboturnehm :  botu,  partícula  posesiva;  wmehm,  sus- 
tantivo del  singular,  marcado  uno  y  otro  con  la  par- 
tícula in. 

Indahmutze:  esta  voz  significa  literalmente  toda 
mañana,  pues  inntutze  quiere  defcir  mtitoma,  y  da,  dah 
ó  dan  es  una  partícula  que  significa  todo;  la  n  efe  eufó- 
nica, según  lo  explicado  anteriormente. 
_  Dihemindikebi:  mindi,  ó  muignéi,  según  él  Diccio- 
nario de  Basalenqué,  es  la  radical  del  verbo  perdonar; 
di,  es  el  signo  correspondiente  del  verbo  ya  expli- 


Digitized 


by  Google 


EL  MATLATZINCA  Ó  PIRINDA  535 

cado;  he,  partícula  reverencial;  kebi,  contracción  del 
pronombre  kakeheU.  Según  este,  y  otros  ejemplos,  el 
pronombre  abreviado  se  usa  como. afijo  en  matla- 
tzinca. 

Inbotubuchochi :  botu,  partícula  posesiva;  inbucho- 
chi,  sustantivo  del  singular,  según  lo  indica  la  partí- 
cula prepositiva  in :  el  número  plural  está,  pues,  in- 
dicado en  el  presente  caso,  por  la  partícula  posesiva 
que  pertenece  á  este  número. 

Pukuehentukahmindi:  mindi,  es  la  radical  del  ver- 
bo, según  vimos  antes ;  kuehentu,  signo  de  la  primera 
persona  del  singular  de  presente  de  indicativo  ;pukah, 
el  adverbio  corno,  que  se  divide  en  composición,  según 
vimos  en  otro  lugar  (  §  5  ). 

Indorihuebikeh :  huebi,  <5  huehebi,  es  la  radical  de 
esta  palabra;  indori,  es  partícula  posesiva  de  la  se- 
gunda y  tercera  persona  del  plural:  el  estar,  pues,  con 
la  primera  solo  se  explica  por  el  afijo  keh,  abreviatura 
de  kakehebi,  nosotros,  que  fija  el  sentido. 

Muhe:  conjunción. 

Dihedanita:  di  y  he,  partículas  explicadas  varias 
veces;  danita,  ó  hagnita,  según  Basalenque,  radical 
del  verbo  librar. 

Pinita:  preposición. 

Tnbuti:  sustantivo. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


NOTAS. 


(l)t  EVP.  Bw^aoque.citft.en.au  grawításfrW*  Gartüta 
e^critai  por,  éj>  en  que  pon*  el  alfabeto  y  espücgnla  jff<^ 
uupwacion  á$  las  lefras*  pera  «tal  cartilla  no,  ha  J legado,  &  mi*> 
m  WPfc  y,  en  coiwecjiencia,  no  he  tenido:  ma*  arbitrio  paja^ 
farmaríel  alfabeto  que  cousulíac  el  diccionario  y  lagrwtáti^ 
cft; .  aimqye  lo,  he  \  hecho  muy  atentamente* , temo,  hayp  c^r> 
sultado  alguna  faJtavqpe>solo!COA/vÍ8lta(<ie;laí:cartUla:8eda) 
posible  correar, 

Ea  la  coleceian  de  Padi;e  nuestro», de  la  Sociedad  nw*i+< 
capa  d$  Geografía  y  Estadística  está^esa  oración,  en,  mar> 
tlatzmca,  y  en , ella  se  ven,  mas  ietra*,de  Iwuqye  yp  popgífó , 
pero  no.  las  admito,  porque,  la^oridafl  d&  esa  colwoiai^ 
no  baste,  :ppr  sisóla,  ¿virtud  de  que.laortogíafíftrque  ser 
usa, en, ella,  es  mala,  segjcm.  he  podido  observaren,  varios  t 
idiomas,  y  ademas  tiene  muchas  erratas  de  imprenta,  fflétoí 
se,  el  Opat$,  nota  1Q.) 

Bta^alenq^e,  hablando -délas. letr^.  egse^.qps  ta<folajt, 
sílabas  constan  sp}a  de tdos> letras  lo.cual:  es, cierto  gj¡?ne- 
i^r^ente»  perojn^siemjf  e,;,v.  &#  ^^Mw^-r^-rio^lajte^» 
cewpílabaeMe^ossletras,^^ 
nido  simplón  pem da  1* vog&nfo t8Í^h^np,pwf^  JwwWfia* 


Digitized 


by  Google 


538  cl  uatlatuxca  ó  fibtoa 

misma  explicación,  y,  en  consecuencia,  no  cabe  dada  que 

tiene  tres  letras* 

(2)  £1  P.  Basalenque,  siguiendo  la  Gramática  latina, 
pone  un  ejemplo  de  declinación,  el  cual  examinado  re- 
salta: que  el  nominativo,  dativo  y  acusativo  son  iguales; 
qoe  el  vocativo  se  marca  con  ana  partícula  prepositiva, 
como  explico  en  el  texto  $  quaef  genitivo  tiene  después  de 
sí  ana  partícula,  la  cual  no  es  jiña  terminación,  no  es  un 
signo  del  caso,  sino  una  palabra  que  equivale  á  nuestro  po- 
sesivo, tuyo,  de  aquel;  que  el  ablativo  tiene  después  de  sí 
pínüa  é  Aonita,  que  tampoco  es  una  terminación,  ni  un 
signo  sino  una  preposición.  Carece,  pues,  el  nombre  de 
declinación,  y  lo  mismo  Sucede  con  el  pronombre,  pues 
aunque  el  P.  Basalenque  pone  también  un  ejemplo  por  el 
cual  parece  declinable,  resulta  respectivamente  lo  mismo 
que  he  dicho  sobre  el  nombre.  Iguales  observaciones  hay 
que  hacer  á  la  Gramática  del  P.  Guevara. 

(3)  £1  P.  Basalenque  dice  que  estas  partículas  "  quie- 
bren decirlo  que  en  nuestro  español  e/,  la,"  de  modo  que 
según  esto  equivalen  á  nuestro  artículo.  Para  probar  la 

*  inexactitud  de  esta  aserción,  baste  notar  que  el  objeto  del 
artículo  es  deftrmÍ7tar,  por  lo  cual  su  empleo  lógico  es  con 
los  nombres  comunes:  en  ínatlatzinca  vemos,  por  el  con- 
trarío, que  se  usan  las  partículas  aun  con  los  nombres 
propio*. 

(4)  Según  Basalenque  (glosa  4?)  la  partícula  the  viene 
de  iheno,  dos;  pero  en  el  diccionario  veo  que  dos  es  nohuú 

(5)  "Ellos  (los  matlatzincas)  dice  el  P.  Basalenque 
'•( glosa  41)  se  contentaban  con  poco,  el  indicativo  y  el 
"imperativo,  y  de  estos  aun  no  todos  los  tiempos.  Pero 
*' siguiendo  el  arte  latino  he  puesto  toaos  los  modos  y  tiem- 


Digitized 


I 

i 


I 


-    EL  MATLATZINCA  Ó  PIRINDA  539 

"pos  posibles ....  aunque  ellos  no  usaban  tales  modos  de  ha" 
"  Mar"  Esta  confesión  de  Basalenque  me  ahorra  el  trabajo 
de  refutar  uno  á  uno  los  modos  extraños  que  aparecen  en 
su  gramática,  y  en  lá  de  Guevara,  como  he  tenido  que  ha- 
cerlo en  la  mayor  parte  de  los  idiomas  descritos  en  esta 
obra. 

(6)  Basalenque,  según  vimos  en  la  nota  anterior,  con- 
fiesa que  no  tenia  el  verbo  todos  los  tiempos,  y  sin  embar- 
go, en  los  ejemplos  de  conjugación  pone  todos  los  que  son 
propios  del  español  y  latín,  supliéndolos  de  la  manera  que 
le  es  posible.  Creo  que  los  que  están  de  más  en  el  indica- 
tivo, y  por  eso  los  omito,  son  el  pretérito  pluscuamperfecto 
y  el  futuro  perfecto.  En  el  imperativo  no  admito  mas  que 
un  tiempo,  pues  aunque  Basalenque  le  da  varios,  estos  no 
se  forman  de  signos,  sino  de  adverbios,  de  palabras  signi- 
ficativas, resultando  oraciones  y  no  tiempos  propios.  Lo 
único  que  parece  haber  de  notable,  en  el  particular,  es  que 
los  adverbios  que  pone  Basalenque  con  el  imperativo,  solo 
se  usan  con  este  modo,  y  son :  chichi,  luego ;  tamulate,  des- 
pués; mtixi,  no,  para  vedar;  y  taraka,  no  mas,  basta. 

(7)  El  P.  Basalenque  supone,  en  varios  lugares  de  su 
Gramática,  que  ki  significa  ser,  lo  cual  es  inexacto :  ki  no 
es  mas  que  un  signo  de  ciertos  tiempos  en  todos  los  ver- 
bos, como  hemos  visto  en  varios  ejemplos,  cuyo  signo  y 
otros  se  juntan  al  nombre  6  pronombre,  del  mismo  modo 
que  lo  hemos  visto  en  otros  idiomas  descritos  en  esta  obra. 
Solo  el  empeño  de  iinitar  el  latín,  pudo  conducir  á  Basa- 
lenque á  dar  semejante  explicación. 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDICE. 


TA*UKAM. 

Introducción v 

ElHuaxteco 3 

ElMixteco 35 

El  Mame  6  Zaklohpakap 79 

El  Othomí  6  Hiá-hiü 115 

El  Mexicano,  Náhuatl  ó  Azteca 151 

ElTotonaco 221 

El  Tarasco 269 

ElZapoteco 317 

El  Tarahumar 361 

El  Ópata  ó  Teguima 401 

ElCahita 451 

El  Matlatzinca  6  Pirinda 497 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by  VjOOQLC 


DIGTÁMEN  DE  LA  COMISIÓN 

NOMBRADA  fO*  LA 

SOCIEDAD  MEXICANA  DE  GEOGRAFÍA  Y  ESTADÍSTICA 

PA-RA  EXAMINAR  LA  OBI  A 

De  ft.  Francisco  mméntél 

iktlTülADA 

Cuadro  Descriptivo  y  Comparativo  de  las  Lenguas 
Indígenas  de  México. 


La  comisión  há  examinado  el  primer  tottio  de  lá  obra  pu- 
blióáda  póf  nufeétfo  socio  D.  Francisco  Pimental,  con  él  tí- 
tulo de  Cuadró  tiBáCfciPtlvó  t  comparativo  ob  las  lenguas 
ittm'ófiNAS  üe  MéIícO,  y  considerándola  en  el  punto  de  vista 
que  le  ha  señalado  la  Sociedad ,  pasa  á  manifestar  el  juicio  qué 
4ia  formada  dé  este  trabajo  literario. 

8u  idea  es  ciertamente  de  mérito  superior,  y  honra  al  qué 
la  ha  puesto  eri  practica,  y  á  lá  Corporación  á  qtíe  pertene- 
ce. Tiéhe  todas  las  cualidades  requeridas  para  ¿ef  estimable, 
útil,  oportuna,  y  de  grande  aprecio  en  1a  alta  dase  del  mun- 
do literario.  No  es  de  atjfüeH&s  producciones  tulgafes  ni  dé' 
circunstancias,  qu*é  hablan  solo  á  lá  imaginación ,  y  qué  mue- 
ren con  la  éariéSiáád  pafcafjérd  de  éti  épótoi  es,  sí,  un  tra- 
bajo ortgtafri,  dé  glande  édfdé*#>,  que  solo  pueden  deséft- 
péftá*  capacidades  de  un  cierto  éféeñ ,  y  qué  viétíétí  á  eíl- 
riqtiétié*  el  caudal  cte  conocimientos  lefiamente  tfcúihulaídos 
p6i<  ltís  siglos* 

Lá  ktttfOdÉtecwri  cftfé  él  Sir.  Pitnélítet  há  fmtfetói  a  sii  litotó, 
dispensa  k la  comisión  dé  descender  á  pormenores,  pues  por 


Digitized 


by  Google 


s 
ella  se  puede  reconocer  suficientemente  su  importancia,  y 
el  grande  aprecio  que  tienen  tales  estudios  en  todos  los  pue- 
blos cultos ;  así  es  que  se  limitará  á  dar  una  breve  idea  del 
asunto  sometido  á  su  calificación. 

La  diversidad  de  lenguas  es  un  hecho  en  que  generalmente 
no  se  repara ,  porque  se  considera  tan  natural  al  hombre,  co- 
mo cualquiera  otra  de  las  funciones  racionales'de  la  vida;  mas 
cuando  se  contempla  filosóficamente,  j  sobre  todo,  cuando 
se  eleva  á  cierta  altura,  preséntase  tan  profundamente  mis- 
terioso ,  que  en  su  investigación  se  han  estraviadb  los  mas 
claros  ingenios,  tomando  rutas  en  que  apenas  encontramos 
hombre  con  hombre.  Natural  era  que  este,  en  el  primer  al- 
bor de  su  razón ,  se  preguntara  de  dónde  habían  venido  las 
gentes  que  no  lo  entendían  ni  se  entendían  entre  sí;  duda 
que  parecia  de  todo  punto  insoluble  para  los  que,  guiados 
por  la  luz  de  la  religión  ó  de  la  ciencia ,  proclamaban  la  uni- 
dad de  la  especie.  El  estado  de  los  conocimientos  en  los  si- 
glos pasados  no  dejaba  mas  que  una  sola  via  para  la  solu- 
ción :  la  comparación  de  las  voces ;  y  todos  los  investigadores, 
inflamados,  ó  por  el  sentimiento  religioso»  ó  por  la  ciencia, 
ó  por  ambos»  se  precipitaron  por  aquella  senda.  Después  de 
trillarla  en  todas  direcciones  durante  siglos»  llegaron  exáni- 
mes á  las  puertas  del  siglo  xix,  sin  traernos  otro  resultado 
que  la  reproducción  del  prodigio  de  Babel  en  la  confusa  ma- 
sa de  sus  discordantes  sistemas.  Así  fué  como  el  derecho  de 
propiedad  á  la  lengua  primitiva  lo  pudieron  disputar  con 
iguales  títulos  todos  los  pueblo^:  lo  mismo  el  hebreo  y  el 
fenicio,  que  el  holandés  y  el  inglés. 

Pero  si  las  sabias  tareas  y  eruditas  equivocaciones  de  los 
antiguos  son  hoy  de  poca  utilidad  para  la  ciencia,  no, obs- 
tante, les  somos  deudores  de  un  inmenso  beneficio,  pues  con 
sus  propios-errores  nos  han  dejado  una  lección  de  inestima- 
ble valor:  la  certidumbre  de  que  habían  errado  el  camino, 
dándonos  con  ella  la  luz  necesaria  para  vislumbrar  la  única 
senda  que  mas  directamente  podía  conducir  al  intento,  y  de 
que  podían  esperarse  mejores  resultados.  El  estudio  compa- 


Digitized 


by  Google 


3 
rado  de  las  lenguas,  con  su  auxiliar  inseparable,  la  etimo- 
logía, que  fué  el  favorito  de  los  antiguos,  si  bien  produjo 
asimilaciones  felices,  también  engendró  los  mayores  despro- 
pósitos, por  fes  facilidades  que  daba  al  abuso.  De  aquí  vino 
el  grande  ¿  injusto  descrédito  én  que  cayó  el  sistema  etimo- 
lógico, pues  cortando,  dislocando,  aprensando  ó  embutien- 
do, se  podia  sacar  de  cualquiera  palabra  el  sentido  que  uno 
quisiera. 

La  comparación  de  las  lenguas,  atenida  á  sus  antiguos  y 
propios  recursos ,  solo  podia  ser  un  guía  seguro  para  discer- 
nir los  dialectos,  mas  no  para  seguir  la  filiación  de  ellas 
basta  su  tronco.  Para  esto  necesitaba,  como  auxiliar  indis--, 
pensable,  el  estudio  íntimo,  no  soló  de  las  voces  ni  pala- 
bras, sino  principalmente  el  de  la  estructura  ó  mecanismo 
de  la  lengua,  de  sus  formas  intrínsecas,  en  suma,  de  su  gra- 
mática ,  que  relacionándose  muy  directamente  con  la  consti- 
tución física  del  individuo,  es  por  su  naturaleza  invariable, 
mientras  que  las  voces  se  crian ,  corrompen  y  mudan  con  el 
curso  de  los  siglos  y  con  la  comunicación  de  otros  hombres 
tie  lenguas  diferentes.  El  descubrimiento  de  esta  nueva  via  de 
investigación,  es  decir,  el  del  análisis  de  las  formas  grama- 
ticales de  las  lenguas,  ha  cambiado  enteramente  la  faz  de  la 
ciencia,  dando  ser  á  la  que  hoy  propiamente  se  llama  Un- 
güésttca  y  que  abarca  en  sus  dominios  ambos  ramos :  el  an- 
tiguo, fonético  ó  lexicológico,  contraído  principalmente  á 
las  voces  y  palabras,  y  el  moderno .  analítico  y  gramatical 
que  combina  los  sonidos  con  las  formas. 

La  unión  fraternal  de  estos  conocimientos  gemelos,  sepa- 
rados por  tantos  siglos,  es  la  que  ha  producido  la  verdadera 
ciencia  de  la  lingüística.  Para  alcanzarla,  dice  uno  de  sus 
profesores,1  «es  necesario  no  solo  estudiar  las  lenguas,  sino 
«  también  compararlas  entre  sí ;  y  tan  cierto  es  esto,  que  no 
«  seria  posible  conocer  una  sola  sin  poseer  el  conocimiento 
«de  todas  las  otras,  abarcándolas  con  una  ojeada  general  y  • 

1  Schleicher.  Les  langues  de  PEurope  moderne.  Introduc.  §  IV. 


Digitized 


by  Google 


c  penetrantes  %  To4os  estáu  de  acuerdo ,  agrega  „  en  b  &€#*- 
c  sidad  absoluta  de  no  proclamar  el  parentesco  ©ntre  muchas 
«lenguas,  sino  después  de  baber  estudiado  sus  cualidades 
«gramaticales,  reconociendo  á  h  vez  todos  la  importancia 
«d^  las  leyes  fonéticas.»— ^«SolawWte  los  charlatanes  w 
«  lingüística  aventuran  comparaciones  guiándose  por  la  sim- 
«  pie  semejanza  de  sonidos.  ***»  «La  armonía  lexical  entre 
«  dos  lenguas,  sin  la  armonía  gramatical,  nada  prueba.,  tJn$ 
« lengua  puede  haber  tomado  cauchas  palabras  agena¡>  sU*  al- 
« terar  su  esencia  vitaL» 

El  Sr.  Pimentel  ha,  comprendida  bien  este  sislema.  Mani- 
fiéstalo su  introducción,  y  el  desarrollo  que  ha  dado  á  1$  pri- 
mera parte  de  sus  trabajos,  ejecutándolo  bajo  un  pía»  tan 
extenso  que  quizá  en  él,  sea  singular.  Allí  hay  ma$>  que  um 
noticia ;  hay  un  extracto  muy  pormenorizada  d$  doce,  gra- 
máticas de  lenguas  indígenas,  y  m^s  qu$  suficiente  pa^r% for- 
mar un  juicio  de  su  índole  y  formas»  La  comisión  no*  qaUfio* 
el  desempeño  intrínseco  de  la  obra,  porque  tampoco  ha  ta- 
cho mx  estudio  de  todas  esas  lenguas*;,  mas  examinada  bajQ 
el  punto  de  vista  de  redacción  ,;comQ  un  trabajo  de  extracto 
y  en,  su  relación  con  la£  partep  componentes,  de  la  gramáti- 
ca» juzga  que  contiene  cuanto  $e  necesita.,  y  ana  mas>  «Je  to 
que  generalmente  se  eu&plea  para  su  inJtepjto^ 

Decía  antes  la  comisión,,  que  el  asiiuLo  de  que  se  trata  es 
uno  de  los  mas  favorecidos,  por  la.  ajia  liAeratyro  de,  nuestro 
siglo..  Así  sucede  efectivamente,  sin  que:  pueda  estraftarsft 
que  siendo  tan  antiguo  apajrezcft  como  una  nqved&d»  ÍA&i 
con  que  ba,  acecido  ante  $1.  mu#d0>  Ifitewiov  w$V>  pre- 
senta también,  cpn,  un,  W9VQ  s#r ,,  y  la  época  de  $#  aparicMW 
es  la  nuestra.,  Iffr.  Scbteicfcer  observa,  en  las  p*ira0ro»pÓ0T 
ñas  de  la  obra  cüada,  que —  « la,  lingüistica,  lo  mmo,  qm 
i  todas  las  otras  ciencias  n^turale^jjert^c&á,  pu^síra  4pQr 
5  ca;,  que  el  siglo  xix  e&  el,  que  ha  ^me^da,  &  wmjw?ar 
« las  lenguas  de  up&m^nf  i?a  .  wrrwtit*  racial  y  l$gka*  exar 
«minándolas  en  su  estructura  gramatical;  pues  á  fines  del 
«último  siglo,  se  limitaban  á  comparar  las  palabras  <Jp  1* 


Digitized 


by  Google 


5 

cuna  con  las  de  otra.» — Si  esta  calificación  de  na  juez ,  qoe 
parece  muy  competente,  es  aceptable ,  ella  nos  da  también 
la  del  mérito  literario  del  asunto  escogido  por  el  Sr.  Pimen»- 
tjel,  manifestándonos  que  no  es  tema  vulgar  ni  trillado,,  por 
mas,  humildes  que  parezcan  sus  materiales»  Su  completo  des- 
arrollo y  desempeño  le  designará  el  puesto  que  le  corres- 
ponde en  el  panteón  literario., 

La  comisión  le  encuentra  también  la  muy  estimable  reco- 
mendación de  la  oportunidad ,  tomando  en  cuenta  el  graade 
descubierto  en  que  México  estaba  con  el  mundo*  científica. 
En  los  escritores  que  ha  mencionado  el  Sr.  Pimentel ,  y  en 
los  mas  que  cita  Mr.  Schleicher,  se  puede  ver  cómo-  el  en- 
tusiasmo por  lps  estudios  lingüísticos  ha  logrado  ya  formar 
un  cuadro ,  casi  completa»  de  todas  las  lenguas  del  antiguo 
mundo  %  tanto  muertas  como  vivas  %  extrañándose  ¿¡demente  d 
de  la*  lengua*  de  nuestra  continente*  €  Ya  es  tiempo ,  deeia 
4  el  escritor  citado»9  de  estender  la  investigación  á  las  leo- 
aguas  americanas,  pero  que  sea  una  investigación  k  mas 
<k miuuciojsa.  y  la  mas  científica  que  fuera  posible:  ¿por  qué 
€  nos  hornos  de  detener  aftte  las,  lenguas  americanas  y  oceá- 
«, nicas?... ,» 

Este  de$$o  era  un  cargo  severo,  á  la  par  que  deshonroso 
paira  la  América,  pues  que  en  el  mismo  se  indica,  el  recelo 
de  cpe  aquel  vacio  solo  pudiera-  llenarse  por  la  ciencia  y  la- 
boriosidad europeas.  El  reproche  ao  habla  ya  con  nuestros 
hermanos  del  Norte  ,  que  están  cubriendo  su  contingente, 
izando  a*w  mas,  de,  lo  <|ue  debían.  Basta  ahrir  los  catálo- 
gos ém  paliaciones,  para  reconocer  el  considerable  «ó* 
meso,  de  pukücacifi#6*  lmguislicas,  qim  allí  se  han,  hecho. 
V*j$<H*q€$*U  Gallatin,  Pickering  y  otros,  las  haa  ilustrado 
&m  sus-  tt»bajoa  de  comparación;  y  de  sinopsis*  y  boy  eaisr 
ten  varias  sociedades  literarias  que  se  ocupan  de  estas  in- 
yestigaoioneft,  y  una  especialmente  consagrada  á  los  estudios 
etnológicos ,  extendiéndolos  á  todo  el  continente  amerrcano. 

a  Schleicher,  ubi  sup.  §  V. 


Digitized 


by  Google 


—  A 


e 
Pero  aun  ha  hecho  ñas  ese  pueblo,  antes  tan  próspero  y  di- 
choso y  boy  lamentablemente  desgarrado  por  la  impía  guerra 
cítíI;  ha  llevado  sos  bajeles  hasta  la  Oceanía  para  acopiar  las 
lenguas  de  la  Polinesia,  Melanesia,  Micronesia  y  Australia, 
recogiendo  de  paso  algunas  muestras  de  Patagonia  y  aun  los 
fragmentos  de  las  africanas  trasportadas  á  los  ingenios  del 
Brasil  por  las  infelices  víctimas  de  la  codicia  de  los  hom- 
bres.* Hay  mas  todavía,  y  que  debe  decirse  aunque  lastime 
nuestro  orgullo,  puesto  que  hemos  comenzado  á  pagar  la 
deuda.  Lo  muy  poco  que  sabemos  de  nuestras  lenguas  indí- 
genas lo  debemos  también  á  los  vecinos,  aunque  no  exento 
de  equivocaciones.  En  fin,  un  distinguido  literato  americano 
y  buen  amigo  de  México4  ha  comunicado  por  el  último  pa- 
quete al  que  tiene  el  honor  de  presidir  la  comisión,  que  en 
los  momentos  que  escribía ,  quedaba  concluida  la  impresión 
de  dos  gramáticas  inéditas  de  las  lenguas  indígenas  de  Mé- 
xico, pertenecientes  al  Estado  de  Sonora,  y  que  se  prepara- 
ba á  imprimir  un  Vocabulario.  La  célebre  Sociedad  Smithso- 
niana  había  tomado  una  de  esas  publicaciones  por  su  cuenta. 
Parece  que  esta  sola  reminiscencia  debería  bastarnos  para 
estimar  la  importancia  y  conveniencia  de  la  obra  que  nos 
ocupa,  á  la  vez  que  despierta  una  ¡dea  que  si  la  Sociedad 
pudiera  llevar  á  feliz  término,  aumentaría  su  lustre,  y  baria 
honor  á  la  República,  aligerándole  de  paso  la  grande  deuda 
que  aun  le  queda  con  el  mundo  literario.  La  errónea  opi- 
nión ,  desgraciadamente  triunfante  en  el  último  siglo ,  que  ca- 
lificó no  solo  de  inútil  sino  aun  pernicioso  el  estudio  de  las 
lenguas  indígenas,  eficazmente  auxiliada  por  el  estólido  des- 
den con  que  lo  veían  los  literatos  mismos,  aceleró  la  des- 
trucción de  sus  libros ,  á  términos  de  que  hoy  son  sumamente 
raras  las  gramáticas  y  vocabularios  de  aquellas.  Difícilmente 

3  V.  la  obra  intitulada:  United  States  exploring  expéditton,  during 
the  yeoart  4838-4%,  85c  vol.  7.  Ethnography  and  Philology. 

4  El  Sr.  Buckingham  Smíth,  ventajosamente  conocido  aquí  por  su  dis- 
tinguido carácter  durante  su  encargo  de  secretario  de  la  legación  de  los 
Estados  -Unidos. 


Digitized 


by  Google 


7 

se  encuentra  tal  cual  en  la  biblioteca  de  algún  curioso,  sin 
que  ninguno  reúna  las  pocas  que  se  conservan ,  ni  menos  po- 
seamos todas  las  que  nos  dejaron  escritas  los  antiguos  pro- 
pagadores de  la  luz  evangélica ,  únicos  que  se  consagraron  á 
esta  tarea  de  civilización  y  de  piedad.  Juzga,  pues,  la  co- 
misión, que  se  haría  un  muy  importante  servicio  á  la  cien- 
cia y  al  buen  nombre  de  nuestro  pais,  salvando  esos  frag- 
mentos literarios  de  la  destrucción  que  diariamente  los  men- 
gua. Una  colección  de  todas  las  gramáticas  y  vocabularios 
que  poseemos ,  escogiendo  lo  mejor  en  cada  lengua ,  sin  des- 
deñar del  todo  el  trabajo  de  los  antiguos,  reproduciendo  lo 
impreso,  é  imprimiendo  lo  inédito  para  circularlo  á  todas 
las  sociedades  literarias,  abriría  un  fértil  campo  al  estudio, 
estimulando  poderosamente  el  de  nuestro  propio  pais.  Y  si 
dilatando,  cual  seria  conveniente,  la  base  de  la  idea,  lográ- 
ramos unir  en  el  mismo  pensamiento  á  los  otros  pueblos  ame- 
ricanos, cambiándonos  nuestras  producciones,  los  resultados 
podrían  ser  de  una  importancia  incalculable.  Quizá  por  este 
medio  pudiéramos  levantar  un  tanto  el  espeso  y  misterioso 
velo  que  esconde  el  origen  de  los  pueblos  americanos,  cla- 
sificar sus  razas,  establecer  su  filiación. 

Pero  la  comisión  se  desvia  del  asunto  que  le  encomendó 
la  Sociedad.  Volviendo  á  él,  manifiesta  que  en  su  opinión 
esta  primera  parte  de  la  obra  del  Sr.  D.  Francisco  Pimen- 
tel ,  es  muy  digna  de  que  se  circule  á  las  sociedades  litera- 
rias de  América  y  Europa. 

Sala  de  comisiones.  México,  Marzo  19  de  1863. — José 
Fernando  Ramírez. — José  Guadalupe  Romero. —Manuel  Oroz- 
co  y  Berra. 


Digitized 


by  Google 


Digitized 


by  Google 


i 


Digitized 


by  Google 


-i 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized 


by  Google 


Digitized  by 


Google 


•Illl 


MAY,'.  41888 


■  • 


SFP  **  ¡¡¡* 


^^M 


M 


Digitized  by  V^H 


ogle